MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYABACA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AYABACA

AYABACA HACIA EL 2021

ESCUDO DE LA PROVINCIA DE AYABACA

FRIAS JILILI LAGUNAS

MONTERO PACAIPAMPA PAIMAS

SAPILLICA SICCHEZ SUYO

AYABACA FRIAS

LAGUNAS MONTERO

PAIMAS PACAIPAMPA

SICCHEZ SUYO

Contenido

Presentación

Enfoque metodológico

Las políticas de Estado del Acuerdo Nacional

Visión concertada de futuro para el siglo XXI

Concepción estratégica

Megatendencias

EJES ESTRATÉGICOS

Eje estratégico 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas

1.1 Democratización de la sociedad 1.2 Población 1.3 Desarrollo humano y pobreza 1.4 Objetivos, lineamientos, prioridades, acciones y programas estratégicos A. Objetivo provincial B. Lineamientos de política C. Prioridades D. Objetivos específicos y acciones estratégicas E. Programas estratégicos

Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios

2.1 Educación 2.2 Salud 2.3 Seguridad alimentaria 2.4 Servicios públicos 2.5 Vivienda 2.6 Seguridad ciudadana 2.7 Objetivos, lineamientos, prioridades, acciones y programas estratégicas A. Objetivo provincial B. Lineamientos de política C. Prioridades D. Objetivos específicos y acciones estratégicas E. Programas estratégicos

Eje estratégico 3: Gobernabilidad e institucionalidad

3.1 Gobernabilidad 3.2 Objetivos, lineamientos, prioridades, acciones y programas estratégicas A. Objetivo provincial B. Lineamientos de política C. Prioridades D. Objetivos específicos y acciones estratégicas E. Programas estratégicos

Eje estratégico 4: Desarrollo económico y competitividad

4.1. Crecimiento económico y empleo 4.2. Competitividad y estructura económica 4.3. Turismo y gastronomía 4.4. Objetivos, lineamientos, prioridades, acciones y programas estratégicos A. Objetivo provincial B. Lineamientos de política C. Prioridades D. Objetivos específicos y acciones estratégicas E. Programas estratégicos

Eje estratégico 5: Desarrollo provincial e infraestructura

5.1 Concentración espacial 5.2 Infraestructura 5.3 Dispersión de la población distrital y provincial 5.4 Objetivos, lineamientos, prioridades, acciones y programas estratégicas A. Objetivo provincial B. Lineamientos de política C. Prioridades D. Objetivos específicos y acciones estratégicas E. Programas estratégicos

Eje estratégico 6: Recursos naturales y ambiente

6.1 Recursos naturales 6.2 Gestión de la calidad ambiental 6.3 Objetivos, lineamientos, prioridades, acciones y programas estratégicas A. Objetivo provincial B. Lineamientos de política C. Prioridades D. Objetivos específicos y acciones estratégicas E. Programas estratégicos

Análisis de contingencia

Escenario normal

Escenario contingente

PRESENTACIÓN

ENFOQUE METODOLÓGICO

El Plan de desarrollo concertado: la Provincia de Ayabaca hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contendrá las políticas locales de desarrollo que deberá seguir la provincia en los próximos diez años. En un plan de largo plazo no es pertinente incluir una programación multianual, debido a que sus proyecciones involucran una alta incertidumbre. Por ello, en este Plan sólo se presentarán las metas de fin de periodo — como aspiraciones locales a una mejor calidad de vida para toda la ciudadanía— y un conjunto de programas estratégicos de largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para guiar la toma de decisiones públicas y privadas.

El plan de largo plazo no es un plan de acción sino de orientación, y por ello requiere de una programación multianual para hacerse operativo. La programación multianual de mediano plazo, en la que se establecen metas anuales para periodos por lo regular de tres a cinco años, tiene mayor nivel de detalle y constituye el principal instrumento para la ejecución del plan, con indicadores y metas que permiten un seguimiento y una evaluación efectivos para introducir los correctivos necesarios o efectuar las reformula- ciones que correspondan en caso de que las condiciones del entorno varíen.

El Plan de Desarrollo se sustenta en los pronósticos de las principales variables socioeconómicas que definen un escenario probable o tendencial, tomando como base el estudio de campo aplicado en los diez distritos de la provincia y los ciclos económicos de larga duración de la economía peruana manifiestos entre el año 1896 y el 2009.

Para la formulación del Plan de Desarrollo se ha establecido, mediante un proceso eminentemente participativo, donde se realizaron 03 talleres, entre Julio y Setiembre del 2011, en los que participaron los Equipos técnicos y políticos de las municipalidades distritales, representantes de organismos constitucionalmente autónomos y entidades privadas; entre estas últimas, destacan organismos no gubernamentales, entidades cooperantes, etc.

Partiendo de la sistematización de la información que se ha recogido en los talleres y de la identificación de las tendencias del entorno distrital, para situar los problemas y oportunidades de la realidad local, regional, nacional, y con base en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, así como en el ajuste y alineamiento al “Plan Bicentenario‖ y la revisión de los diferentes instrumentos de planeamiento elaborados por las entidades públicas y privadas, entre febrero y julio del 2011 se ha Identificado seis objetivos locales, en torno a los cuales se definirán 06 ejes estratégicos para el Plan de desarrollo Concertado: La Provincia de Ayabaca hacia el 2021 y formulamos las siguientes propuestas de lineamientos estratégicos:

1. Derechos Fundamentales y dignidad de las personas 2. Oportunidades y acceso a los servicios 3. Gobernabilidad e institucionalidad 4. Economía, competitividad y empleo 5. Desarrollo provincial e infraestructura 6. Recursos naturales y ambiente

Siguiendo un enfoque de planeamiento por resultados, se desagregará cada objetivo local en un número de objetivos específicos, para lo que se definirá a su vez un conjunto de acciones estratégicas, proyectos y programas locales. Los valores tendenciales servirán de referencia para definir las metas del Plan de Desarrollo: La Provincia de Ayabaca hacia el 2021, teniendo como horizonte una visión compartida de futuro para el siglo XXI y las metas deseables para el 2021.

La lógica del planeamiento por resultados en el ámbito local altamente complejo del Plan, exige que sea multisectorial, regional, provincial y multidistrital. Este enfoque permitirá que en la programación multianual se incluyan acciones integradas de diversas entidades del Estado y en los diferentes niveles de gobierno que conduzcan en su conjunto al logro de los objetivos y las metas locales, regionales y nacionales. Esta lógica, a su vez, coincide con los esfuerzos que viene realizando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por introducir el presupuesto por resultados como instrumento clave de la gestión presupuestal, así como la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con la Autoridad Nacional de Servicio Civil en lo concerniente al establecimiento de una carrera pública basada en la meritocracia y la evaluación de desempeño. Con ello se busca facilitar la articulación de los planes estratégicos de desarrollo con los planes estratégicos institucionales y los respectivos presupuestos, contribuyendo a una mayor eficacia de la gestión del Estado, a la calidad del gasto público y a la transparencia de la gestión presupuestal, así como a la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los resultados de la gestión estatal.

La formulación del plan estratégico de desarrollo de la provincia de Ayabaca, bajo el marco orientador del “Plan Bicentenario” deberá también contribuir al mejoramiento de la calidad de la inversión pública, al hacer posible la priorización de los proyectos de inversión del Estado. Al mismo tiempo, se abre un espacio para concertar las decisiones públicas con las del sector privado, lo cual posibilita una mejor respuesta del Estado a las demandas de la sociedad, así como la coordinación pública y privada para emprender un camino definido hacia el logro de los objetivos del Gobierno local Municipal de la provincia de Ayabaca.

LAS POLITICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL

El Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Políticas de Estado, las que han sido agrupadas en cuatro ejes temáticos: (i) Democracia y Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia social; (iii) Competitividad del país; y (iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado. Estas Políticas de Estado constituyen el marco orientador para la definición de los objetivos nacionales, las políticas, y las metas y acciones incluidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Ayabaca: Ayabaca hacia el 2021. El gráfico 1 presenta un esquema de las Políticas de Estado.

Gráfico 1

Políticas de Estado del Acuerdo Nacional

Estado eficiente, Democracia y Estado Equidad y justicia Competitividad transparente y descentralizado

Régimen democrático y Estado Afirmación de la economía Reducción de la pobreza Estado eficiente y transparente de derecho social de mercado

Democratización y Igualdad de oportunidades sin Competitividad, productividad y Institucionalidad de las fuerzas fortalecimiento del sistema de discriminación formalización económica armadas partidos

Acceso universal a la Afirmación de la identidad Desarrollo sostenible y gestión Ética, transparencia y educación, y promoción de la nacional ambiental erradicación de la corrupción cultura y el deporte

Institucionalización del diálogo Acceso universal a servicios de Desarrollo de la ciencia y de la Erradicación del narcotráfico y la concertación salud y seguridad social tecnología

Plena vigencia de la Planeamiento estratégico y Acceso al empleo pleno, digno Desarrollo en infraestructura y Constitución y los derechos transferencia y productivo vivienda humanos

Política exterior para la Promoción de la seguridad Ampliación de mercados con Acceso a la información y democracia y el desarrollo alimentaria y la nutrición reciprocidad libertad de expresión

Seguridad ciudadana y Fortalecimiento de la familia y Eliminación del terrorismo y Desarrollo agrario y rural erradicación de la violencia protección de la niñez reconciliación nacional

Descentralización política, Sostenibilidad fiscal y económica y administrativa reducción de la deuda pública

Seguridad nacional

VISIÓN CONCERTADA DE FUTURO PARA EL SIGLO XXI

Somos una provincia con una economía local competitiva y sostenible, sustentada en actividades agropecuarias con alto valor agregado, orientado al mercado regional, nacional e internacional; promoviendo la industria turística y la inversión pública y privada ambientalmente responsable. Se ha erradicado el analfabetismo, la pobreza y extrema pobreza, los varones y mujeres equitativamente aprovechan las oportunidades para su desarrollo humano y social. Tenemos un gobierno local eficiente, participativo, ético y concertador. Nuestra provincia es descentralizada y ordenada, cuenta con servicios básicos de calidad y se encuentra integrada vialmente con sus distritos, la región y con el país fronterizo de Ecuador. Nuestros recursos naturales se aprovechan de manera sostenible conservando una buena calidad ambiental.

CONCEPCION ESTRATEGICA

La propuesta del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Ayabaca: Ayabaca hacia el 2021, plan estratégico de desarrollo local, concibe el ejercicio universal de los derechos fundamentales por las personas como la finalidad esencial de toda sociedad humana. Esto es reconocido en el primer artículo de la Constitución, donde se establece que ―La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado‖. De allí que el primer objetivo provincial del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Ayabaca, que determina y orienta la propuesta de este plan de largo plazo, es lograr y defender la vigencia plena de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas. Ello requiere erradicar la pobreza y la pobreza extrema y eliminar las barreras sociales, de género, culturales y de todo tipo que limitan las libertades humanas y la posibilidad de que todas las personas puedan realizar su máximo potencial como seres humanos. Este objetivo concuerda con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que reconoce la libertad, la justicia, la paz y la dignidad intrínseca de las personas como derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Asimismo, dicho objetivo asume los postulados de Amartya Sen, quien concibe el desarrollo como un proceso integrado de ampliación de las libertades fundamentales, articulado a consideraciones económicas, sociales y políticas, que incluye el reconocimiento de los valores sociales y culturales. En este enfoque se considera que las diferentes libertades son, al mismo tiempo, el fin supremo del desarrollo y un medio para alcanzarlo.

Para garantizar los derechos fundamentales a todos los Ayabaquinos se requiere de políticas que busquen lograr la equidad social, lo que implica asegurar la igualdad de oportunidades para todos y el acceso universal a los servicios básicos. Esto incluye en particular la igualdad de oportunidades para el acceso a una buena educación y salud, a una adecuada alimentación, así como a los servicios de agua y desagüe, electricidad y telecomunicaciones. En esta materia, el Plan propone dejar progresivamente atrás el asistencialismo y reorientar el gasto social y la lucha contra la pobreza hacia programas habilitadores de capacidades y promotores de desarrollo productivo. Asimismo, plantea concentrar el esfuerzo público en reducir de manera sustantiva, y de ser posible erradicar, la desnutrición crónica y la mortalidad infantil para el año 2021, así como garantizar el acceso a los servicios de agua y desagüe y una buena atención de salud para todos los ayabaquinos. El acceso a una educación de calidad es un requisito esencial para lograr el desarrollo humano, y constituye la base para la superación individual y el éxito económico de las personas, y también para la conformación de una sociedad solidaria y con valores éticos.

Un requisito fundamental para alcanzar los objetivos señalados es lograr una economía local competitiva que permita la generación masiva de empleos con alta productividad. Al respecto, se reconoce a los mercados internacionales como la principal fuente de oportunidades para el desarrollo económico y a los recursos naturales como la principal riqueza que posee la provincia, razón por la cual la estrategia de desarrollo debe impulsar su uso sostenible con inversión nacional y extranjera. Sin embargo, se reconoce también que el desarrollo requiere impulsar la diversificación y sofisticación de la economía provincial, buscando una participación mucho más sustantiva de las actividades agroindustrial de alto valor agregado y nivel tecnológico. Ello demanda fomentar un proceso de agro industrialización provincial que siga la ruta emprendida por el país y otros países con recursos naturales abundantes. En este sentido, se propone una estrategia apoyada en el aprovechamiento de los recursos naturales como una palanca de desarrollo que, complementada con la inversión en ciencia y tecnología e infraestructura económica, posibilite generar innovación y conocimiento alrededor de las actividades de exportación. La conformación de micro corredores económicos para integrar las economías distritales de la provincia de Ayabaca a la regional y economía mundial, y en particular hacia países vecinos de importancia estratégica como Ecuador, permitiría incentivar la inversión local, Nacional y extranjera en nuevas actividades eco- nómicas competitivas de bienes y servicios con alta productividad y valor agregado, y por tanto generadoras de empleos adecuados. Estas nuevas actividades deberían orientarse inicialmente a la exportación y, posteriormente, también a un mercado interno mucho más fortalecido, generando mayores niveles de complementación entre las agroindustrias. De este modo, la sociedad provincial podrá iniciar, durante el periodo de este Plan, su transformación de una economía basada principalmente en el autoconsumo a otra basada en el conocimiento y la tecnología, con un nivel de ingreso suficiente para permitir la conformación de un mercado interno desarrollado y complementario de los mercados externos.

Las actividades que se consideran clave para diversificar la estructura productiva y promover la agroindustria basada en el conocimiento y la tecnología son la agricultura ecológica y las agroindustrias de exportación; así como la producción y la transformación para la exportación de celulosa y maderas con base en la reforestación de zonas andinas (lo que además permitiría la obtención de bonos de carbono). También están incluidos los servicios de turismo cultural, de aventura y gastronómico, y el servicio de salud y otros que se identificarán en el camino.

En una estrategia de desarrollo agroindustrial no es fácil determinar con anticipación qué industrias tendrán éxito en los mercados internacionales. Por ello, las políticas de promoción deben ser flexibles y mantenerse atentas al surgimiento de nuevas oportuni- dades. Es sumamente importante adecuar la institucionalidad pública para contar con una entidad pública no necesariamente nueva que tenga asignada la función de realizar acciones específicamente orientadas a la promoción de nuevas actividades competitivas que contribuyan a la diversificación y sofisticación de la estructura productiva dentro de la provincia, y que tenga el peso y los recursos necesarios para dinamizar de este modo el crecimiento económico local.

El crecimiento económico tiene una importancia esencial en la estrategia de desarrollo propuesta, debido a que su sostenimiento permite incrementar los ingresos familiares que, acompañados con la inversión en infraestructura pública, se generarán empleos estables que contribuirá a reducir males sociales como la pobreza, el alcoholismo y la delincuencia.

La riqueza natural de nuestra provincia y su relevancia para el crecimiento económico justifican considerar su sostenibilidad en el Plan de Desarrollo concertado. Al respecto, se plantea también como objetivo provincial lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas. Por un lado, se busca garantizar que las actividades económicas, especialmente la agroindustrias, se realicen en las mejores condiciones ambientales que posibilita la tecnología moderna, y al mismo tiempo se propone aprovechar la biodiversidad y los recursos renovables para impulsar el desarrollo de nuevas actividades económicas inclusivas de alto valor agregado y sostenible. Por otro lado, se prioriza la recuperación de la calidad ambiental en las ciudades con un adecuado manejo y tratamiento de los residuos líquidos, gaseosos y sólidos. El Plan de desarrollo Concertado: Ayabaca hacia el 2021 se plantea superar la tensión entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental, propiciando un desarrollo que permita compatibilizar la necesidad indispensable de lograr un crecimiento económico sostenido con la conservación de los recursos naturales y una buena calidad ambiental para las generaciones presentes y futuras.

Otro objetivo provincial es el desarrollo de una infraestructura adecuada, esto es indispensable para sostener el crecimiento económico y hacer llegar sus beneficios al conjunto del territorio provincial, de manera que en todos los espacios geográficos los ayabaquinos tengan iguales oportunidades para el acceso a los servicios básicos y el desarrollo de sus economías. También es fundamental la inversión en infraestructura de carreteras, riego agrícola y servicios públicos de agua y telecomunicaciones, lo cual requiere por lo general complementar la inversión pública con la privada bajo la forma de concesiones o asociaciones público-privadas. Pero la superación de los desequilibrios espaciales exige desplegar esta inversión de manera ordenada en el territorio, a fin de dinamizar el crecimiento económico en el interior de la provincia y lograr el desarrollo distrital. Esta inversión debe realizarse bajo condiciones adecuadas de sostenibilidad ambiental, en la medida en que la calidad ambiental es un importante componente de la calidad de vida que el desarrollo pretende mejorar.

Finalmente, el logro de los objetivos provinciales también requiere que el Perú, acelere la reforma del Estado con el fin de alcanzar una gestión pública eficiente que facilite la gobernabilidad y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del país, que respete y haga respetar los derechos fundamentales y asegure la erradicación de la pobreza, que garantice el acceso a los servicios básicos y la igualdad de oportunidades para todos los habitantes de Ayabaca, que provea servicios de educación y salud de calidad, que promueva el desarrollo dinámico de las actividades productivas, que garantice la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales y la calidad del ambiente, y que promueva la inversión privada en infraestructura e invierta directamente cuando no se disponga de inversión privada. Por esta razón, el Plan de Desarrollo Concertado: Ayabaca hacia el 2021 incluye el objetivo provincial de lograr un Gobierno local eficiente, transparente y participativo, con vocación de servicio a la ciudadanía y que promueva el desarrollo económico.

El gráfico 2 muestra la jerarquización de los seis objetivos provinciales planteados y las relaciones de determinación que guardan entre sí, lo cual evidencia que su consecución simultánea e integrada constituye un requisito para garantizar el éxito del Plan de desarrollo Concertado. En otras palabras: para lograr el desarrollo provincial se requiere un enfoque integral de las políticas públicas que sea capaz de articular las acciones de toda la sociedad ayabaquina en pro de los objetivos nacionales.

Gráfico 02 Estrategia: Articulación de los objetivos de la provincia con el Plan Bicentenario

Plena vigencia de los derechos fundamentales y de dignidad de las personas

Estado eficiente y Economía Igualdad de Aprovechamiento descentralizado competitiva con oportunidades y sostenible de los al servicio de alto empleo y acceso a los recursos naturales los ciudadanos productividad servicios y del desarrollo

Desarrollo distrital equilibrado e infraestructura adecuada

El Plan de desarrollo concertado de la provincia de Ayabaca involucra una decisiva participación privada no solo en la gestión del desarrollo, mediante la inversión en actividades productivas, infraestructura y servicios, sino también en la formulación de la política de desarrollo, mediante procesos de participación y mecanismos de concertación. En tal sentido, se considera que se compartirá una visión de futuro únicamente si esta se encarna en la sociedad civil, y los actores sociales se organizan y se movilizan para hacerla realidad.

MEGATENDENCIAS

La sociedad peruana se desenvuelve en el marco de megatendencias determinadas por los cambios que a nivel mundial se producen en los diversos ámbitos de la actividad humana. Tales cambios condicionan las posibilidades de desarrollo nacional, regional, provincial y distrital, y representan, en unos casos, oportunidades para el progreso de nuestro país en las esferas económica, social y política, mientras que en otros casos podrían representar circunstancias poco favorables que debemos enfrentar de la mejor manera posible para mantener el curso de nuestro desarrollo. Por ello es importante identificar dichas megatendencias, a fin de orientar mejor la política nacional, regional y local de desarrollo y tomar las decisiones más apropiadas, de manera que sus efectos sean positivos para el logro de los objetivos locales, regionales y nacionales.

Las megatendencias de mayor gravitación y a las que se debe prestar especial atención en el diseño de la política de desarrollo son:

La globalización

Globalización o mundialización es el término usado para definir el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías, sociedades y culturas a través de una multiplicidad de transforma- ciones sociales, económicas y políticas que les otorgan una naturaleza global. Así, los procesos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria, las empresas transnacionales adquieren mayor poder que los Estados y los gobiernos van perdiendo autonomía para decidir sus políticas nacionales. Como consecuencia de la globalización, se produjo en la última década una expansión sin precedentes del comercio mundial, solo detenida de manera transitoria por el desencadenamiento de la crisis financiera mundial, que rápidamente se trasladó hacia el sector real de las principales economías nacionales. Dicha expansión ha sido aprovechada muy favorablemente por la economía peruana, cuyas exportaciones y crecimiento económico alcanzaron niveles elevados en comparación con las décadas anteriores.

En este contexto, una característica de la fase actual de la globalización es la tendencia a la generalización de los acuerdos de integración bajo diversas modalidades, desde una simple concesión unilateral de preferencias, como el ATPDEA, hasta el establecimiento de áreas de libre comercio y la conformación de mercados comunes. En esta tendencia se inscriben los diversos acuerdos comerciales que el Perú promueve, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), que abrirán importantes oportunidades para los negocios de exportación de nuestro país.

Sin embargo, se augura que la recuperación del comercio internacional será lenta y progresiva y que afectará a las economías que, como el Perú, sostienen su crecimiento mayormente en las exportaciones hacia los países desarrollados.

La democracia global

La democracia concebida como la convivencia social en la que todos sus miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo con mecanismos con- tractuales, se ha visto favorecida a través del esfuerzo de instituciones internacionales y el Estado en pos del fortalecimiento de la democracia, la consolidación del Estado de derecho y la mayor participación de la sociedad civil.

En la actualidad, la democracia se ha universalizado como parte de la globalización, sobre todo desde la fundación de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, los sucesivos pactos y convenios sobre derechos civiles, políticos, económicos, sociales y ambientales han forjado una legislación supranacional que cuenta con instancias sancionadoras de alcance internacional. Sin embargo, a pesar de estos avances en la mayoría de países latinoamericanos —que se reflejan en eleccio- nes democráticas, con prensa libre e independiente y libertades civiles—, todavía falta mucho por hacer a nivel mundial.

Por otro lado, la democracia representativa ha afianzado las instituciones de autogo- bierno que expresan la soberanía popular, y los mecanismos de participación ciudadana han fortalecido la formación y la fiscalización de las decisiones públicas. A pesar de ello, la región enfrenta retos que han llevado a una profunda insatisfacción popular con los líderes elegidos democráticamente. El crecimiento económico insuficiente, las profundas desigualdades y los sistemas jurídicos y servicios sociales ineficientes han provocado el malestar popular reflejado en conflictos sociales caracterizados por el desorden y la violencia.

Las telecomunicaciones y la masificación del uso de internet

A lo largo de las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas tecnologías con la finalidad de procesar, transmitir y difundir conocimiento.

Entre los diversos medios de comunicación que se han originado a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías tenemos el teléfono, la radio, los satélites, las redes, el fax, la digita- lización, la comunicación móvil y el uso masificado de internet. De todos ellos, internet se ha convertido en la actualidad en uno de los medios más utilizados por los agentes económicos por suponer una gran oportunidad de inversión, y no solo aminorar costos económicos y no económicos, sino facilitar las comunicaciones en tiempo real entre el sector público y el privado. También representa un abanico de opciones informativas que reduce la asimetría de la información en las transacciones comerciales a nivel nacional e internacional entre las empresas y los usuarios.

Se ha configurado un mundo en el que toda la ciudadanía puede producir las noticias más variadas, comunicarse con otros sin barreras de ningún tipo, y diseñar, crear e innovar casi sin límites. Internet es la base para el desarrollo de grandes negocios — como Google y e-Bay— y facilita las inversiones y el comercio internacional. El ser- vicio de internet se convertirá en indispensable para la vida cotidiana y cambiará la vida moderna al permitir hacer todo a través de este medio, como manejar el hogar, estudiar y realizar todo tipo de transacciones. Con internet, las personas no tendrán que trasladarse a un lugar de trabajo y podrán realizar sus labores desde sus casas, lo cual diluirá la distinción entre empresarios y trabajadores, promoviendo el concepto de desterritorialización. Asimismo, la educación virtual tenderá a sustituir a la educación presencial, propiciando el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de apren- dizaje mucho más efectivas que las tradicionales.

Sin embargo, el uso de internet puede ser perjudicial para la sociedad, como el acceso a contenidos y materiales gráficos no aptos para menores de edad: sexo, violencia, drogas, ―hackeo‖ de información, entre otros.

El efecto más interesante de esta megatendencia es su impacto en la reducción de las brechas de acceso a la información, incluso de los sectores de bajos ingresos de los países en vías de desarrollo. A medida que esta tendencia se afiance, se abrirán nuevas oportunidades de negocios y de desarrollo para más peruanos y peruanas.

El surgimiento de nuevas potencias económicas

El rápido ascenso de algunos países asiáticos y latinoamericanos va a redefinir la dis- tribución del poder en el ámbito internacional. Destaca en este sentido el grupo BRIC, acrónimo utilizado internacionalmente para referirse a Brasil, Rusia, India y China, cuatro de las economías con mayor potencial en el mediano y largo plazo. En la actualidad, el poder económico de China es una realidad, seguido de cerca, en términos de desarrollo tecnológico e industrial, por la India. Ambas potencias emergentes se alejan velozmente de la pobreza y se aproximan a las que fueron superpotencias del siglo XX. Un poco atrás, Rusia y Brasil apuntan a ser potencias si logran evitar nuevas crisis macroeconómicas. La crisis económica internacional reducirá la hegemonía de Estados Unidos y la Unión Europea, situación que permitirá a las potencias emergentes ganar un poder anteriormente inimaginable y traerá como resultado un mundo multipolar. Al Perú, esta tendencia mundial le plantea el reto de aprovechar la vecindad con Brasil y su acelerada expansión económica para desarrollar nuevas oportunidades económicas y de negocios. Para ello se requiere acercar nuestros mercados mediante la interconexión vial y comercial, y buscar una alianza estratégica con dicho país.

En estas condiciones, el Perú, en la medida en que pueda adscribirse a una integración de mayor complementariedad con las economías latinoamericanas y deje atrás el modelo de integración parcial y de exacción con las economías desarrolladas, ganará poder de negociación y mejores oportunidades para diversificar y transformar sus recursos productivos.

La Cuenca del Pacífico, nuevo eje del comercio mundial

En las últimas tres décadas, el comercio internacional se ha venido desplazando hacia los países de la Cuenca del Pacífico. En sus costas asiáticas, americanas y de Oceanía, se articulan las más poderosas potencias del mundo a excepción de Europa. El intercambio comercial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial, promovido por Estados Unidos y que favoreció el renacimiento del Japón como potencia y la aparición de los ―tigres asiáticos― —Taiwán, Corea del Sur, Singapur—, ha seguido en auge con la poderosa presencia de China, India, Rusia, Canadá y Australia. Esto ha llevado a la conformación de la APEC, asociación de países de la Cuenca del Pacífico a la que se han incorporado países latinoamericanos como México, , el Perú y Colombia.

La ubicación de las potencias emergentes en esta área y el renovado interés de Estados Unidos y Japón por no perder el paso, hacen que en Latinoamérica se vea en perspectiva la necesidad de incorporarse crecientemente en esta dinámica. El Perú, como socio de la APEC, se ha puesto a la vanguardia de los países de la región sumándose a una megatendencia clave en la globalización.

El envejecimiento demográfico y la migración internacional

La población mundial crece y los países desarrollados experimentan una menor natalidad. Asimismo, estos se hacen más visibles gracias a la mundialización de la información y a la profunda disparidad de ingresos per cápita respecto de los países en desarrollo, que alcanza a ser, según el Banco Mundial, entre 15 y 50 veces más alta. Ello indudablemente acelerará las tendencias migratorias desde los países pobres hacia los países ricos, en desmedro del capital humano de los primeros. Precisamente, los vaticinios de los futurólogos apuntan a que en el 2030 los países desarrollados pugnarán por atraer migrantes para rejuvenecer su fuerza laboral. Esto significará el agotamiento paulatino de las restricciones para la inmigración, así como de las manifestaciones violentas de racismo y xenofobia.

El envejecimiento de los países ricos los obligará a atraer jóvenes profesionales y técnicos altamente calificados a su fuerza laboral, con el fin de satisfacer los requerimientos de mano de obra altamente especializada, que será cada vez más escasa en dichos países pese al prolongamiento de la vida útil de los trabajadores hasta los 75 años. Ello incrementará la ―fuga de cerebros‖ de los países pobres, obligando a sus gobiernos a establecer restricciones e incentivos para que permanezcan en sus lugares de origen.

En países como el Perú, con una creciente expansión del estrato de personas en edad de trabajar, la limitada formación técnica y profesional promedio de esta fuerza laboral res- tringirá sus posibilidades de realización profesional o laboral en los países desarrollados, con el riesgo de permanecer como desocupados crónicos.

Crecimiento de megaciudades

El crecimiento de megaciudades (más de diez millones de habitantes) es un fenómeno que se ha acelerado, en especial en los países en vías de desarrollo, como parte de intensos procesos de urbanización y migración rural-urbana. Son consideradas motores de la economía mundial por conectar de manera eficiente el flujo de productos, personas, culturas y conocimientos. La concentración de la población, sobre todo por la centralización espacial de las inversiones, tiene inevitables consecuencias sociales, económicas y culturales; en particular, el incremento del crimen y la delincuencia, problemas mucho más agudos en los países pobres. Entre las principales megaciudades destacan Tokio, Nueva York, Seúl, Bombay, Delhi, México, Sao Paulo, Shangai, Los Ángeles, Yakarta, El Cairo y Buenos Aires.

Las megaciudades tienen que afrontar determinados desafíos para alcanzar un desarrollo urbano sostenible, lo cual implica una mejor gestión en cinco sectores críticos de infraestructura (transporte, electricidad, agua y aguas residuales, salud, y protección y seguridad), de forma que mejoren su capacidad para balancear la competitividad con la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental.

Lima tenderá a convertirse en una megaciudad, lo que encarecerá los costos de los servicios básicos y nos enfrentará a mayores problemas sociales. Se espera que Metropolitana se convierta en una megaciudad equilibrada en competitividad, medio ambiente y calidad de vida.

El cambio climático

El cambio climático que viene experimentando el planeta, caracterizado por los efectos del calentamiento global (alteración de ciclos de lluvias, mayor erosión de suelos, mayor incidencia de desastres naturales, mayor escasez de agua, menor productividad agrícola, inseguridad alimentaria, cambio en los ecosistemas que sustentan la diversidad biológica), es consecuencia del denominado ―efecto invernadero‖ causado por el considerable incremento de las emisiones de diversos gases, principalmente el dióxido de carbono (CO2) proveniente sobre todo de la quema de combustibles fósiles. Los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y ocasionan la elevación de la temperatura media del planeta, la pérdida de glaciares en los polos y en las altas cumbres montañosas, así como la modificación del régimen de lluvias.

Todos los países van a sufrir los efectos del cambio climático, pero los más vulnerables son los países tropicales y sus poblaciones rurales. Se considera que este fenómeno traerá un cambio de paradigma y una reducción drástica del consumo de combustibles fósiles, hecho que afectará tanto la política como la economía mundiales. El Perú se verá afectado, en particular por la menor disponibilidad de agua en la costa.

Este fenómeno viene siendo motivo de diversos estudios y acciones conjuntas a nivel global en las diversas instancias, donde se le monitorea y se establecen estrategias globales y nacionales para el acondicionamiento y mitigación de sus efectos negativos. Entre dichas instancias se encuentra la Comisión Nacional de Cambio Climático, presidida por el Ministerio del Ambiente (MINAM), orientada, entre otros, al cumplimiento de los compromisos del país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el tema.

Se estima que las alteraciones de los ecosistemas incidirán negativamente en las condi- ciones de competitividad económica de los países, afectando severamente a la población asentada en las ciudades costeras (dotación de servicios de agua, alcantarillado y salubridad), la productividad agrícola (principalmente la de régimen de secano), la producción de alimentos de origen agrícola, la preservación de la biodiversidad y la generación de energía hidroeléctrica.

Estudios recientes estiman una incidencia creciente de los efectos negativos del cambio climático en el producto bruto interno (PBI). De no adoptarse medidas contingentes, ello podría llegar a significar hasta el 20% anual del mismo para el año 2050, limitando seriamente las metas de crecimiento sostenido del país.

La preocupación por el ambiente y la preferencia por los productos naturales

La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza se intensificará y aumentará el poder de los grupos ambientalistas, situación que limitará las decisiones nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la preferencia por los productos orgánicos y naturales —alimentos, medicamentos, calzado, ropa, muebles, adornos, productos de tocador—, asociados a una vida más sana y a una producción más limpia que no daña ni contamina el medio ambiente, abrirá nuevas oportunidades de negocios para países como el Perú, caracterizados por su importante riqueza natural, lo cual significará incursionar con marcado éxito en los mercados, impulsando adicionalmente la introducción de otros bienes y servicios propios. En el futuro, el consumo de productos orgánicos crecerá de manera sustantiva y formará parte de nuestra vida cotidiana, al punto de sustituir casi totalmente los productos agropecuarios tradicionales. Como parte de este proceso, también se ampliará la demanda de actividades de ecoturismo, en las que nuestra provincia tiene un gran potencial.

La exigencia de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos pone de relieve la importancia de los derechos de la propiedad intelectual de los insumos. En el caso peruano, el reciente desarrollo y aceptación de nuestra gastronomía en el mercado internacional nos brinda más de un ejemplo de lo que se ha hecho y el potencial por desarrollar.

Por otro lado, la protección y la recuperación del medio ambiente en las diversas regio- nes naturales es aún una tarea ardua. Hay que recobrar el espacio perdido por el mayor abandono y desertificación de tierras y laderas causados por la migración a la ciudad, la carencia de manejo forestal en los Andes y la Amazonía que termina en deforestación, la contaminación por el uso inadecuado o la falta de tecnologías limpias en la explotación industrial extractiva (como la minería formal e informal y la pesca a gran escala) y de servicios (transporte con parque automotor obsoleto).

El desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética

La biotecnología, que consiste en la utilización de organismos vivos o partes de estos para obtener o modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos, cambiará la vida tal como hoy la conocemos. Podrá mejorar la alimentación (utilizable en los programas sociales vinculados al proceso de erradicación de la pobreza) y tener otros usos no alimentarios, como la producción de plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles. También es útil en la minería, la medicina, la microbiología, la farmacia, así como en el cuidado del medioambiente, a través de la biorremediación, el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de lugares contaminados por actividades industriales.

En el futuro, gracias a la creación de órganos artificiales, cada parte del cuerpo podrá ser sustituida, lo que aumentará las expectativas de vida. Asimismo, la ingeniería genética ofrece la posibilidad de incrementar significativamente el rendimiento de la producción agrícola y la oferta de alimentos, aunque también subsista por mucho tiempo la resistencia de importantes grupos sociales al uso generalizado de organismos vivos modificados, como en el caso de algunos transgénicos que alteran negativamente el suelo y la vida natural o en el de la creación de la vida in vitro, que tiene aún observa- ciones éticas.

El desarrollo de la nanotecnología y la robótica

Manipular la materia a escala atómica será la clave del siglo XXI y el nuevo motor del crecimiento mundial. La materia manipulada a escala tan minúscula muestra fenómenos y propiedades totalmente novedosos. Los científicos utilizarán la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas poco costosos y con propiedades únicas.

Esta tecnología promete beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas (biología molecular, orgánulos, desarrollo de la memoria, la lógica, el yo, cardioterapias, cuida- dos sanitarios, enfermedades genéticas) hasta soluciones más eficientes a problemas ambientales y de otras áreas. Se trata de técnicas que revolucionarán la forma de vida en todos los ámbitos.

Los factores clave para el desarrollo de la nanotecnología, identificados por los expertos del Foro sobre las Tendencias Futuras (Future Trends Forum, FTF), son contar con las herramientas adecuadas que permitan el estudio a escala nanométrica, la búsqueda de aplicaciones prácticas que atraigan la inversión privada, la reducción de los costes de procesos y equipamiento, y una política gubernamental que fomente su desarrollo, todo lo cual ayudará a que penetre en el mercado con mayor celeridad. Entre los principales obstáculos encontrados está la escasez de inversión que supondría un despegue a largo plazo y la falta de coordinación entre centros de investigación y empresas, que podría hacer más difícil la industrialización de las aplicaciones.

EJES ESTRATÉGICOS

Ayabaca en el 2,021

¿Es posible lograr en los próximos diez años un crecimiento económico que deje definitivamente atrás las estadísticas que nos han ubicado tradicionalmente entre las provincias menos desarrolladas?

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Ayabaca plantea que sí, partimos de considerar que Ayabaca es una provincia con grandes fortalezas y oportunidades, además el Perú es un país de desarrollo intermedio en rápido crecimiento económico, un país plenamente integrado al mundo por medio de tratados de libre comercio (TLC), compromisos con el sistema de naciones unidas y la OEA y procesos de integración como la Comunidad Andina y Unasur, y la participación mediante representantes elegidos en el parlamento andino y el parlamento latino americano.

Sobre estas premisas, en términos cuantitativos, el logro de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Ayabaca deberá traducirse el año 2,021en los siguientes indicadores (Índices):

Una población de 145,879 ayabaquinos sin pobreza extrema, sin desnutrición crónica, sin analfabetismo ni mortalidad infantil. Un ingreso per cápita entre S/.700.00 y S/.1,200.00 nuevos soles. Un Producto Bruto Interno quintuplicado entre 2,011 y 2,021. Un volumen de exportaciones agro industrial sextuplicados entre 2,011 y 2,021. Una tasa de crecimiento económico anual promedio cercana al 8.0% anual. Una tasa de inversión anual promedio de 50%. Una reducción de la pobreza a menos del 20% de la población total.

Estas metas están estrechamente relacionadas con la plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas, con el afianzamiento del sistema democrático y representativo y con el equilibrio de poderes en condiciones de igualdad de oportunidades.

Logradas tales metas en las condiciones señaladas, el año 2,021 podemos decir con total seguridad lo siguiente:

Somos una provincia con una economía local competitiva y sostenible, sustentada en actividades agropecuarias con alto valor agregado, orientado al mercado regional, nacional e internacional; promoviendo la industria turística y la inversión pública y privada ambientalmente responsable. Se ha erradicado el analfabetismo, la pobreza y extrema pobreza, los varones y mujeres equitativamente aprovechan las oportunidades para su desarrollo humano y social. Tenemos un gobierno local eficiente, participativo, ético y concertador. Nuestra provincia es descentralizada y ordenada, cuenta con servicios básicos de calidad y se encuentra integrada vialmente con sus distritos, la región y con el país fronterizo de Ecuador. Nuestros recursos naturales se aprovechan de manera sostenible conservando una buena calidad ambiental.

EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Ayabaca, considera indispensable relacionar el desarrollo integral y sostenible con la vigencia plena y efectiva de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.

Fortalecer la vigencia de estos derechos implica que toda la ciudadanía, sin excepción, tenga acceso a una justicia autónoma, confiable y eficiente. Y que la consolidación de la institucionalidad democrática y de la participación ciudadana permita que, mediante el consenso, se logren reducir al mínimo las inequidades, la pobreza y la pobreza extrema.

Igualmente, debemos propiciar la reducción de las diferencias sociales mediante la erradicación de la pobreza y la extrema pobreza y el acceso a la propiedad de la tierra en favor de las comunidades indígenas.

El año 2007 la pobreza total la provincia de Ayabaca alcanzaba al 78,6% de la población. En el 2021 debe reducirse al 10%. Asimismo, la extrema pobreza para el mismo año fue de 41,3%. En el 2021 debe reducirse al 5%.

Si bien para el año 2011 no existen estadísticas real de la pobreza en la provincia de los, esta vez disponemos de información del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo, en el informe del PNUD del año 2,009 las provincias de Ayabaca y Huancabamba las ubican entre las provincias más pobres del Perú: Ayabaca en el ranking 184 de las provincias del Perú y Huancabamba en el 191. Según este informe la provincia de Ayabaca cuenta con un 78,6% de la población que vive en condiciones de pobreza. Lo que equivale a decir que de 138, 403 habitantes; 108,785 personas vivían es estado de pobreza. Comparado con la pobreza a nivel nacional nos encontramos con una brecha de 43,8% muy, por encima de este indicador nacional de 34.8%. El Plan de desarrollo concertado estima necesario fomentar cambios de actitudes en la sociedad. En ese sentido, considera la defensa y protección de la familia, célula básica de la sociedad, como el factor esencial para un desarrollo humano integral, erradicando la violencia familiar y consolidando valores éticos y morales favorables a la cohesión familiar, la paz y la solidaridad.

1.1. DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

La plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas es el fin supremo de la sociedad y constituye el paradigma de las sociedades modernas. Las siguientes características son una constante en las sociedades más desarrolladas y tra- ducen mejor la vigencia de los derechos y la dignidad humana:

(i) Amplias clases medias y sectores altos y bajos reducidos (forma romboidal de la estructura de ingresos). (ii) Democracias representativas y participativas, con sociedades abiertas, flexibles y transparentes, en las que el poder se ejerce mediante un sistema de partidos basado en la pluralidad y la alternancia, y en las que existe una aplicación plena del sufragio universal y una participación y fiscalización permanente por parte de la sociedad civil. (iii) Modernización de la economía de mercado, incorporando objetivos de desarrollo humano y sustentable: equidad, desarrollo institucional o del capital social; desarrollo de las capacidades humanas; participación de los trabajadores en la toma de decisiones; y conformación de las unidades económicas pre empresariales como tercer sector, complementario y competitivo con el primer sector.

Como se verá más adelante, las limitaciones fundamentales para lograr la modernización de nuestra sociedad provinciana son la pobreza y la desigualdad social, así como la mala calidad de la educación. En el Perú, más del 90% de las unidades económicas son micro y pequeñas empresas (MYPE) y organizaciones de producción y consumo preempresarial urbano y rural, las que debido a sus bajos ingresos mantienen a la mayor parte de las familias en situación de pobreza.

Pese a lo avanzado, es necesario impulsar aún más la economía solidaria como un tercer sector que incorpore la economía campesina o parcelaria y el sector informal urbano al mercado mediante diversas formas de asociatividad, como la subcontratación, las alianzas estratégicas y las cadenas productivas, entre otros mecanismos, a fin de alcanzar economías de escala y la productividad necesaria para insertarse competitivamente en el mercado.

1.2. POBLACIÓN

De acuerdo con el Censo Nacional de 2007, la población de la provincia de Ayabaca fue de 138,403 habitantes y, según las proyecciones realizadas, para el año 2021 llegará a 145,879 habitantes. El cuadro 1.2 muestra la tasa de crecimiento de la población de la provincia hasta el 2050 calculada a partir de los datos oficiales del INEI. Según estas estimaciones, al 2050 la provincia de Ayabaca se habrá alineado con la tendencia del país y con las tendencias mundiales, reduciendo su tasa promedio de crecimiento poblacional anual a -0.95%.

Cuadro 1.2 Crecimiento poblacional de la provincia de Ayabaca al año 2,021

AÑOS POBLACION HOMBRES MUJERES 1981 122706 S.I S.I 1993 131310 S.I S.I 2007 138403 70777 67626 2008 138924 71043 67881 2009 139447 71311 68136 2010 139972 71579 68393 2011 140499 71849 68650 2012 141028 72119 68909 2013 141559 72391 69168 2014 142092 72663 69428 2015 142627 72937 69690 2016 143164 73212 69952 2017 143703 73487 70216 2018 144244 73764 70480 2019 144787 74042 70745 2020 145332 74320 71012 2021 145879 74600 71279 Fuente: Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda Elaboración:Fuente: INEI, Equipo Censos responsable Nacionales 2007: del PDC XI de Prov. Població Ayabacan y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

En el grafico 1.1 se observa la tendencia del crecimiento poblacional de la provincia de Ayabaca, a partir del año 1981 hasta el año 2021, donde se aprecia que el crecimiento durante el año de 1981 hasta el año 2,007 tiene un crecimiento pronunciado, a partir del año 2,008 la tendencia a crecer se vuelve cada vez menor. Esperándose una tendencia negativa en el futuro.

Grafico 1.1 Crecimiento poblacional de la provincia de Ayabaca al año 2,021

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

En el gráfico 1.2, la pirámide de edades en el año 2007 muestra una transformación en la estructura poblacional de la provincia de Ayabaca, con un decrecimiento de la población de los estratos de 0-4, 5-9 y de 10-14 años en el 2007 como resultado de la disminución de la tasa de natalidad. Esto anticipa una reducción significativa del crecimiento de la población hacia los años 2025 y 2050. En el mismo gráfico se observa una desigual distribución de la población por sexo, siendo la masculina la de mayor proporción.

Gráfico 1.2 Estructura de la poblacional de la provincia de Ayabaca al año 2,007

Además de espera contar como la principal fortaleza surgida de este cambio: la ampliación de la fuerza laboral al 2025, que se hará progresivamente madura hacia el 2050. También se espera una mayor supervivencia de la población de sexo femenino. Al paso de los años se proyecta una disminución de la proporción de los primeros estratos, con la consiguiente reducción de la población en las sucesivas generaciones.

1.2.1 Densidad de la población provincial en la región

Por otro lado la densidad poblacional, cuadro 1.3 refleja la aludida concentración de la población en . La densidad más elevada se registra en la provincia de Piura con 107,2 habitantes por kilómetro cuadrado. En segundo lugar se encuentran las provincias de Paita con 60,8 por kilómetro cuadrado y Sullana con 53,0. En tercer Lugar, se encuentran las provincias de: Talara con 46,2 habitantes y Morropón con 41,8 habitantes por kilómetro cuadrado. En el cuarto lugar se encuentran las provincias Huancabamba con 29,2 y Ayabaca con 26,5. Finalmente en último lugar se encuentra la provincia de Sechura con unos 9,8 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuadro 1.3 Región Piura: Población censada, superficie y densidad poblacional

Densidad Capital de la Provincia Spuperficie Población Provincia Poblacional Nombre Altitud (Km2)a/ (Año 2007) Hab/Km2 (m.s.n.m.)

total 35892,6 1677315 46,7 Piura 6211,2 665991 107,2 Piura 29 Ayabaca 5230,7 138403 26,5 Ayabaca 2715 Huancabamba 4254,1 124298 29,2 Huancabamba 1929 Morropón 3817,9 159693 41,8 Chulucanas 92 Paita 1784,2 108535 60,8 Paita 3 Sullana 5426,3 287680 53,0 Sullana 60 Talara 2799,5 129396 46,2 Talara 15 Sechura 6369,9 62319 9,8 Sechura 11 a/ Incluye 1,32 Km² de superficie insular oceánica. Fuente: INEI -Dirección Nacional de Censos y Encuestas, Compendio estadístico de la Región Piura

Tales datos evidencian la continuidad del fenómeno de centralización de la población en la capital del departamento, lo que se refleja en una tasa de crecimiento poblacional del 2,9% en la provincia de Piura frente al 1,3% a nivel regional. Esta cifra se explica por la continuación de la migración interna hacia Piura, el grafico Nº 1,3 muestra esta alta tasa de concentración de la población en la provincia de Piura.

Gráfico 1.3 Región Piura: Población censada, superficie y densidad poblacional

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

1.2.2 Crecimiento de la población

El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual, indica que la población de la provincia de Ayabaca ha presentado un crecimiento promedio anual para el período 1993 - 2007 de (0,38%), lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los últimos 26 años. Entre los Censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 0,57% por año, este nivel fue mayor en el período intercensal 1972- 1981 (1,1% anual).

Esta tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional, se explica fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad, comportamiento que se confirma con los resultados de las encuestas demográficas y de salud familiar realizadas por el INEI.

1.2.3 Población urbana y rural

La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y dispersión de la población dentro de un país o región. El censo permite conocer la distribución espacial de la población bajo distintos criterios de localización, como área urbana y rural, regiones naturales, divisiones político-administrativas (nivel departamental, provincial y distrital), áreas metropolitanas, ciudades, centros poblados y sectores menores de las ciudades (asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc.).

La tendencia de la población de la provincia de Ayabaca, observada en las últimas décadas es la expansión e intensificación del proceso de urbanización, que se refleja en una mayor importancia de la población censada urbana respecto de la población censada total de la provincia.

La población censada en los centros poblados urbanos1 de la provincia de Ayabaca es de 15 mil 845 habitantes, la misma que representa el (11,45%) de la población provincial. La población empadronada en los centros poblados rurales2 es de 122 mil 558 personas que significa el 88,55% de la población censada.

Cuadro 1.4 Población según área de la provincia de Ayabaca PROVINCIA DE AYABACA: POBLACION SEGÚN AREA URBANA Y RURAL

URBANA - DISTRITOS URBANA RURAL TOTAL RURAL - % TOTAL - % % Ayabaca 6047 32683 38730 15,61 84,39 100,00 Frías 2248 20757 23005 9,77 90,23 100,00 Jililí 351 2605 2956 11,87 88,13 100,00 Lagunas 246 6379 6625 3,71 96,29 100,00 Montero 1077 6260 7337 14,68 85,32 100,00 Pacaipampa 1180 23580 24760 4,77 95,23 100,00 Paimas 1797 7841 9638 18,64 81,36 100,00 Sapillica 821 10306 11127 7,38 92,62 100,00 Sícchez 1093 1181 2274 48,07 51,93 100,00 Suyo 985 10966 11951 8,24 91,76 100,00 PROV AYABACA 15845 122558 138403 11,45 88,55 100,00 Fuente: Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

En el gráfico 1,4 puede apreciarse la gran brecha existente entre la población que mayoritariamente habita en el ámbito rural y la minoría de la población que habita en la zona urbana de la provincia.

1 En los Censos de Población y Vivienda, se considera centros poblados urbanos, aquellos que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente. Por excepción se considera urbanas a todas las capitales de distrito, aunque no cumplan este requisito. 2 Centros poblados rurales, son aquellos que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente, o que teniendo más de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas Gráfico 1.4 Población según área de la provincia de Ayabaca

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

1.2.4 Población por distritos

Desde el punto de vista político administrativo, la provincia de Ayabaca está conformada por 10 distritos, el distrito de Ayabaca cuenta con 236 centros poblados rurales y (01) centro poblado urbano. Los distritos de Lagunas, Sapillica, Montero y Paimas con 40 centros poblados cada uno, Pacaipampa y Frías con 100 cada uno, Suyo 90, Jililí con 29 y Sícchez con 10 centros poblados; las capitales de los distritos son centros poblados urbanos. En la provincia existe una desigual distribución de población en sus distritos, que es resultado del crecimiento poblacional diferenciado entre ellas. El cuadro 1.5, Según el Censo de Población del 2007, el distrito de Ayabaca con 38 mil 730 habitantes, mantiene su hegemonía demográfica y concentra el mayor volumen de población provincial (29,50%), en orden de mayor a menor volumen poblacional se ubican los distritos de Pacaipampa y Frías con 24 mil 760 habitantes (18,86%) y 23 mil 005 habitantes (17,52%) respectivamente, Suyo 11 mil 951 habitantes (9,10%), Sapillica 11 mil 127 habitantes (8,47%), Paimas con 9 mil 638 habitantes (7,34%), Montero con 7 mil 337 habitantes (5,59%), Lagunas con 6 mil 625 habitantes (5,05%), en tanto en los distritos de Jililí y Sícchez cuentan con 2 mil 956 habitantes (2,25%), y 2 mil 274 habitantes (1,73%), respectivamente, del total provincial. El cuadro 1.5 nos muestra la población por distritos.

Cuadro 1.5 Población y tasa de crecimiento de la provincia de Ayabaca PROVINCIA DE AYABACA: POBLACION POR DISTRITOS Provincia de Poblac Poblac Tasa de población Ayabaca 1993 2007 Crec. % % Prov ayabaca 131310 138403 0,38 100,00 Dist ayabaca 38338 38730 0,07 29,50 Dist Frias 20338 23005 0,96 17,52 Dist Jilili 3237 2956 -0,70 2,25 Dist Lagunas 5441 6625 1,16 5,05 Dist Montero 8474 7337 -0,83 5,59 Dist Pacaipampa 23995 24760 0,60 18,86 Distr Paimas 8231 9638 1,43 7,34 Dist Sapillica 9114 11127 1,60 8,47 Dis Sicchez 3091 2274 -1,90 1,73 Dist suyo 11051 11951 0,65 9,10 Fuente: Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda Elaboración:Fuente: INEI, Equipo Censos responsable Nacionales 2007:de Actualización XI de Población del PDC y VI Prov.de Vivienda. Ayabaca Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

Gráfico 1.5 Población de la provincia de Ayabaca: por distritos

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

Situación de las comunidades campesinas

En la provincia de Ayabaca se han registrado 76 comunidades3. La mayor población se encuentra en las áreas rurales de la provincia. Estas comunidades atraviesan serios problemas que se refleja en la precaria situación de la actividad agropecuaria, pequeña industria y comercio , carencia de un efectivo y eficaz sistema de riego, la mayoría de las comunidades carecen de un adecuado sistema vial, alta carencia de servicios de electrificación en las viviendas, un deficiente servicio de salud, ausencia de programas de vivienda para la población de las comunidades, baja calidad educativa, niños y adolecentes desnutridos y profesores con baja preparación, amenaza de la minería, especialmente en las zonas donde se originan las aguas, los comuneros conocen que casi la mitad del territorio de la provincia esta concesionado a favor de la explotación minera, además de la carencia de servicios de telecomunicaciones, las comunidades cercanas a la línea de frontera están influidas por la televisión ecuatoriana, además las emisoras radiales y los periódicos provienen del país vecino de Ecuador, existe ausencia de estaciones de retrasmisión de la radiotelevisión del Perú.

En las comunidades campesinas se percibe una ausencia de líderes honestos, preparados, valientes y consecuentes. Los pocos líderes que existen, han sido absorbidos por prebendas de malas autoridades4. El cuadro 1,6 muestra el número de comunidades campesinas por distritos de la provincia de Ayabaca.

Cuadro 1.6 Comunidades campesinas de la provincia de Ayabaca

Comunidades Nº Distritos campesinas 1 Ayabaca 21 2 Frías 13 3 Jililí 2 4 Lagunas 4 5 Montero 6 6 Pacaipampa 12 7 Paimas 3 8 Sapillica 10 9 Sícchez 1 10 Suyo 4 Total 76 Fuente: Directorio de Comunidades campesinas - Región Grau Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

3 Directorio de cc de la región Piura 4 Percepción de la actual dirección de la Federación Provincial de Comunidades campesinas 1.3. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

El indicador internacional de calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas, que considera la esperanza de vida al nacer, los porcentajes de escolaridad y analfabetismo, así como el ingreso per cápita. De acuerdo con este indica- dor, que va de cero a uno, siendo uno la calificación más alta, el IDH del Perú en el 2010 fue 0,723, lo que ubica a nuestro país en la posición 63 entre 169 países.

Es importante señalar que el PNUD ha utilizado una metodología diferente para el cálculo del IDH al interior del país. Esta metodología difiere del IDH internacional básicamente en la cuestión educativa y en los ingresos. En el cuadro 1.7 según el informe sobre Desarrollo humano del Programa de las naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) en las provincias de la región Piura, las siguientes provincias son los que poseen los mayores niveles de IDH: Talara (0,6417), Paita (0,6282), Sullana (0.6235) y Piura (0,6180), seguidos por Sechura (0.5971); mientras que las provincias con IDH más bajo son Morropón (0,5691), Ayabaca (0.5211) y Huancabamba (0,5073).

Cuadro Nº 1.7 Índice de Desarrollo Humano, IDE y pobreza según provincias-2007 Piura: IDH, IDE Y Pobreza, según provincia - 2007 TASA DE DEPARTAMENTO Y PROVINCIAS IDH IDE POBREZA PIURA (Departmento) 0.5979 0.6090 45.0 PIURA 0.6180 0.6688 37.5 AYABACA 0.5211 0.3614 78.6 HUANCABAMBA 0.5073 0.3914 75.5 MORROPON 0.5691 0.5799 52.2 PAITA 0.6282 0.6040 23.6 SULLANA 0.6235 0.6722 39.1 TALARA 0.6417 0.7281 25.6 SECHURA 0.5971 0.5266 33.9 Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano - Perú 2,009 INEI Mapa de pobreza provincial y distrital

Respecto a la pobreza, los datos del INEI señalan que al año 2,007, la provincia de Ayabaca estaba afectaba en un 78.6% de la población provincial, lo que representa un total de 108,785 personas y que el 11.4% se encontraba en situación de no pobre, Representada por 29,618 habitantes5. En el gráfico 1.6 se observa la población en situación de pobreza de la provincia de Ayabaca.

5 En esta ocasión, el estudio se basó en el enfoque monetario de la pobreza, según el cual una persona se considera pobre si, usando criterios monetarios, los niveles de ingreso o gasto son inferiores al umbral o Línea de Pobreza (LP), definidos como el ingreso o gasto necesario para el consumo de una canasta básica compuesta por productos alimenticios y no alimenticios. De igual manera, para considerar a una persona pobre extrema, su nivel de gasto no superará el nivel de una canasta básica de alimentos. Gráfico 1.6 Ayabaca: población afectada por la pobreza - año 2007

Fuente: INEI. Mapa de pobreza Provincial y distrital. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

Por otro lado, se observa que la pobreza se distribuye de manera desigual en el país, por áreas de residencia y por regiones naturales, lo que se evidencia en la relativamente baja incidencia de la pobreza en las zonas urbanas, mientras que en las áreas rurales los niveles de pobreza de la población son muy superiores.

1.4. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

A. OBJETIVO PROVINCIAL: Plena vigencia del ejercicio de los derechos fundamentales de la población y dignidad de las personas.

Este objetivo involucra la plena vigencia irrestricta del derecho a la vida, a la dignidad de las personas, a la identidad e integridad, a la no discriminación, al respeto de la diversidad cultural y al libre desarrollo y bienestar de todos los ayabaquinos, conforme a lo dispuesto en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado peruano.

Para ello se requiere expandir las capacidades humanas de manera que todas las per- sonas puedan realizar sus máximas capacidades como seres humanos, lo que a su vez implica reducir significativamente la pobreza y la pobreza extrema como males sociales y la aceptación de los valores de meritocracia, laboriosidad, cooperación, honestidad, solidaridad e inclusión social, al mismo tiempo que se estimula y reconoce la creatividad, el emprendimiento y la creación de riqueza.

B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Derechos humanos 1. Garantizar el respeto irrestricto y la vigencia de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución y los reconocidos en los diversos tratados internacionales suscritos por el Perú. 2. Impulsar el desarrollo de la legislación secundaria que haga operativos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y los tratados inter- nacionales. 3. Erradicar todas las formas de trabajo infantil y adolescente que ponen en riesgo la integridad y el pleno desarrollo de los niños y adolescentes. 4. Promover el cambio de actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la violencia familiar y consolidando el núcleo básico familiar, fortaleciendo la cohesión social, la cultura de paz, la solidaridad y la vigencia de los valores éticos y morales.

Democratización 1. Afirmar el respeto a la diversidad cultural a través de un proceso participativo que permita la construcción de una visión compartida e incluyente, orientada a la generación de sus políticas públicas y proyectos de desarrollo, y que propicie el derecho a la identidad y el resguardo de las garantías y libertades fundamentales. 2. Teniendo en cuenta el derecho a la diversidad cultural, crear las condiciones institucionales a nivel provincial a través de la dación de políticas públicas inclusivas en beneficio de las comunidades campesinas, favoreciendo el emprendimiento, la cultura de éxito, la superación de la ―cultura de bien limitado‖ y la ―igualación hacia abajo‖, que son rezagos de la cultura del atraso que obstaculizan los objetivos de modernización productiva e inclusiva.

Promoción de la equidad 1. Propiciar la eliminación de la desigualdad extrema de ingresos y la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema. 2. Promover la generación de oportunidades para el desarrollo humano. 3. Promover el acceso de las personas en situación de pobreza y pobreza extrema a los medios que les permitan lograr su propio desarrollo, reduciendo progresivamente la dependencia de los programas sociales. 4. Eliminar todas las formas de discriminación entre mujeres y varones, y promover el acceso pleno de las mujeres a los servicios educativos en todos sus niveles y a las posiciones de decisión pública y privada. 5. Combatir toda forma de discriminación, proteger los derechos de las comunidades campesinas e impulsar el acceso equitativo de los diversos sectores de interés, especialmente los menos favorecidos, a las instancias de poder y toma de decisiones. 6. impulsar redes de protección a niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres jefas de hogar, discapacitados y demás población vulnerable.

C. PRIORIDADES

1. Asegurar la vigencia irrestricta de los derechos fundamentales. 2. Consolidar la institucionalidad democrática. 3. Erradicar la pobreza y la pobreza extrema.

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo específico 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales (Mejorar el acceso a la identidad de niñas, niños y adolescentes.)

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Fortalecer el sistema de registros civiles, incidiendo en la entrega de Actas de nacimiento. Desarrollar la normativa, las políticas públicas y las acciones afirmativas necesarias para garantizar la participación en las decisiones públicas de los grupos más vulnerables (no discriminación). Promover la educación en materia de derechos humanos con relevancia suficiente en los programas de estudio escolares. Generalizar redes de defensorías del niño y del adolescente en las municipalidades y las escuelas. Implementar acciones concertadas de vigilancia social de los gobiernos locales, la comunidad y las organizaciones de adolescentes para la erradicación del trabajo infantil y para promover alternativas.

Objetivo específico 2: Consolidación de la institucionalidad democrática y la participación política de la ciudadanía

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Promover la cultura cívico-constitucional de respeto de las autoridades y la ciudadanía al ordenamiento constitucional y sus valores. Institucionalizar mecanismos de diálogo y concertación con sectores de la sociedad civil en los casos de políticas públicas que los afecten directamente.

Objetivo específico 3: Reducción de las inequidades y de la pobreza y la pobreza extrema

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Mejorar y fortalecer los programas sociales de reducción de la pobreza. Articular las intervenciones público-privadas de reducción de la pobreza a nivel provincial y distrital. Asegurar el acceso de las poblaciones pobres y en pobreza extrema a los servicios básicos de educación, salud, agua y electricidad. Mejorar y extender los servicios de guardería infantil para facilitar el trabajo de las madres. Fomentar que las mujeres jefas de hogar de familias rurales pobres vinculadas a los programas sociales, conozcan y utilicen mecanismos financieros de ahorro y crédito.

E. PROGRAMAS ESTRATEGICOS

PG/PL/ Nº PROGRAMAS ESTRATEGICOS RESULTADO ESPERADO PY

Proyecto que busca desarrollar un sistema de identificación basado en el Acta 1 PY Modernización de registro civil de nacimiento, que permita ubicar, monitorear de manera efectiva los niveles de satisfacción de los programas sociales que presta el gobierno local

Programa de fortalecimiento a las programa que busca fortalecier las potencialidades de los miembros 2 PG Organizaciones sociales y de partidos integrantes de las Organizaciones sociales y de partidos políticos locales. políticos Evaluación y ajuste permanente de la legislación primaria y secundaria, que Programa de revisión y optimización 3 PG permita lograr mayor eficiencia y efectividad en el ejercicio de los derechos permanente de la normativa fundamentales. El programa busca reducir la vulnerabilidad de los derechos humanos y los Programa de vigencia de los derechos 4 PG derechos fundamentales de la población a de un Sistema provincial de humanos y los derechos fundamentales administración de Justicia Programa de difusión de la normativa Estrategia de información, comunicación y educación para difundir las normas 5 PG nacional y de enseñanza de derechos y existentes y orientar al ciudadano en el conocimiento de sus derechos y obligaciones también sus obligaciones. Programa que busca promover el acceso al sistema de identificación basado Proyecto de promoción del acceso de la en el DNI, que permita monitorear de manera efectiva los niveles de 6 PY Población a la Identidad satisfacción de los beneficiarios de los programas sociales que presta el gobierno local Nota: PG = Programa; PL= Plan; PY= Proyecto.

EJES ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

El crecimiento con democratización que la provincia de Ayabaca se compromete a lograr para el 2021 incluye el acceso equitativo a servicios fundamentales de calidad (educación, salud, agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana). Para alcanzarlo, se requieren estrategias políticas que convoquen por igual al Estado y la iniciativa privada.

Entre los desafíos más urgentes destaca lograr una educación de calidad y vencer el flagelo de la desnutrición.

En lo que se refiere a la educación, el Plan de Desarrollo Concertado considera como meta

Junto con la inversión, es fundamental elevar los resultados del rendimiento educativo. Deben mejorar los índices de aprendizaje y hay que lograr un 100% de conclusión de los estudios escolares.

En materia de seguridad alimentaria, debemos solucionar el déficit calórico de la pobla- ción y asimismo erradicar la desnutrición crónica. El Plan de Desarrollo Concertado considera lograr para el año 2021 una nutrición adecuada de infantes y madres gestantes y reducir al mínimo la tasa de desnutrición crónica infantil y la tasa de anemia de las mujeres en edad fértil.

También considera imprescindible el acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad. El Plan de Desarrollo Concertado propone dar este servicio al 85% de la población en el año 2021. A su vez, solo el 4.5% de la población tiene acceso a redes de alcantarillado. En el 2021 debería ser el 70%. Y en cuanto a la electricidad, debemos logar que el año 2021 el acceso a redes de suministro de electricidad beneficie al 95% de la población, expandiéndose así el mercado interno para la telefonía celular, internet, televisión digital por satélite y otras modalidades de telecomunicaciones. Otro objetivo fundamental es el mejoramiento de la gestión y previsión de la seguridad ciudadana, con el fin de hacer más eficiente el combate contra la delincuencia. La meta para el 2021 es reducir a la mitad la incidencia del delito mediante la coordinación con efectiva con la Policía Nacional y un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, liderado por las autoridades locales y con participación de la ciudadanía, que articule medidas de prevención y sanción.

2.1 EDUCACIÓN

La educación en el Perú ha alcanzado importantes progresos en materia de cobertura, especialmente en educación primaria. Sin embargo, existen problemas serios en cuanto a la calidad de la enseñanza, pues la mayoría de estudiantes de primaria no logra los aprendizajes previstos. Estos temas deben ser tratados apropiadamente por la Unidad de gestión Educativa Local, articulada al Consejo Nacional de Educación (CNE), razón por la cual este Plan propone estrategias de trabajo, así como la que debería plantearse a través de su Proyecto Educativo Local (PEL).

El cuadro 2.1 muestra los resultados de la Evaluación provincial, regional y Nacional entre los años 2008 y 2010 del Ministerio de Educación. En el 2010, en la provincia de Ayabaca, solo el 9,7% de los alumnos de segundo grado de primaria logró el aprendizaje previsto en comprensión de textos y apenas el 8,3% en matemática, lo que viene empeorando con el proceso educativo en el último año. Las tasas de desaprobación aparecen desde el segundo grado de primaria (la aprobación del primer grado es automática), y disminuyen a medida que se va subiendo de grado. La tasa de retiro también es más alta en primer grado, pero tiende a mantenerse constante a lo largo de la educación secundaria.

Cuadro 2.1 Logro de aprendizajes previstos en el segundo grado de primaria en la Provincia de Ayabaca, la Región Piura y el Perú, 2008-2010

Porcentaje de matrícula total de primaria Detalle Comprensión de textos Matemática 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Perú 16.9 23.1 28.7 9.4 13.5 13.8 Piura S.I. 20.8 25.6 S.I. 20.8 11.9 Ayabaca a/ S.I. 14.6 9.7 S.I. 10.8 8.3 Fuente: UGEL-Ayabaca - 2,010, Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 – ECE 2010 - Segundo grado de Primaria (2P) a/. No incluye los distritos de Frías, Pacaipampa, Suyo y Sapillica (pertenecen a otras UGEL`s)

En el gráfico 2,1 se puede apreciar con mayor claridad la brecha pronunciada en la disminución de logro de aprendizaje en el área de comprensión de textos para alumnos del segundo grado de primaria entre el año 2010 y 2009. Gráfico 2.1 Logro de aprendizaje en comprensión de textos en el segundo grado de primaria: Provincia de Ayabaca

Fuente: UGEL-Ayabaca - 2010, Resultados de la ECE 2010 - Segundo grado de Primaria Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

Como se aprecia en el cuadro 2.2, existen diferencias significativas en los resultados según el ámbito, pues los alumnos de la zona urbana obtienen mejores resultados en comparación con los de la zona rural. En el 2010 en el ámbito de la UGEL de Ayabaca, sólo el 6,8% de los alumnos de la zona rural lograron el aprendizaje en comprensión de textos en tanto en la zona urbana estos alcanzaron el 23,10%; de igual forma en matemática los alumnos de la zona urbana alcanzaron el 18,4% y en la zona rural tuvieron resultados diferenciados muy por debajo y alcanzaron el 6,1%

Esto conlleva a un análisis minucioso para determinar las causas que están generando tal desfase, a fin de adoptar medidas pertinentes que coadyuven a revertir esta preocupante realidad, de acuerdo a estos resultados, la UGEL – Ayabaca, dará prioridad al acompañamiento pedagógico a las II.EE. del ámbito rural6.

En el gráfico 2, se aprecia la brecha de los resultados de la evaluación censal de los años 2009 y 2010, notándose una disminución en el logro de aprendizaje en el área de razonamiento matemático, para alumnos del segundo grado de primaria.

6 UGEL - Ayabaca ECE 2010. Gráfico 2.2 Logro de aprendizaje en razonamiento matemático en el segundo grado de primaria: Provincia de Ayabaca

Fuente: UGEL-Ayabaca - 2010, Resultados de la ECE 2010 - Segundo grado de Primaria Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

Cuadro 2.2 Logro de aprendizajes en el segundo grado de primaria en la Provincia de Ayabaca,Resultados según según área geográfica, área geográfica 2009-2010 2,009 - 2010 Urbana Rural Logro Comprensión Comprensión Matemática Matemática de Textos de Textos Nivel 2 23,10% 18,40% 6,80% 6,10% Nivel 1 64,10% 46,30% 38,80% 22,30% < Nivel 1 12,80% 35,30% 54,40% 71,60% TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: UGEL-Ayabaca - 2,10, Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 – ECE 2010 - Segundo grado de Primaria (2P) a/. No incluye los distritos de Frías, Pacaipampa, Suyo y Sapillica (pertenecen a otras UGEL`s)

Los resultados en el logro en el aprendizaje durante los años 2,009 y 2,010 ha demostrado un desmejoramiento de los niveles de aprendizaje, como se aprecia en el cuadro 2.3, existen una disminución de alumnos aprobados entre estos años, mientras en el año 2,009 el 14,6% lograron el aprendizaje en comprensión de textos, para el año 2,010 solamente el 9,7% logró resultados satisfactorios. De igual forma en el área de matemática el año 2009 el 10,8% de los estudiantes evaluados lograron el 2do nivel y para el año 2010 este porcentaje disminuyó a 8,3%. Lo que se concluye que el nivel de logro en el comprensión de textos ha disminuido en 4,9% comparado con el año anterior y el nivel de logro en el área de matemática también ha disminuido en 2,5% en comparación al año anterior. La diferencia en el nivel de logro en comprensión de textos frente a la región y país es muy pronunciada, lo que amerita tomar medidas urgentes para acortar la brecha en el nivel de logro regional del 25,6% y nacional de 28,7. De igual forma en el nivel de logro en el área de matemática el nivel de logro regional alcanza el 11,9% y a nivel nacional alcanza el 13,8% lo que también muestra una diferencia en el logro de aprendizaje por debajo de este indicador regional y nacional.

Cuadro 2.3 Resultados comparativos por niveles7 en logros de aprendizajes en el segundo grado de primaria en la Provincia de Ayabaca, 2009-2010

Comprensión de textos Matemática Logro 2009 2010 Diferencia 2009 2010 Diferencia Nivel 2 14.6 9.7 -4.9 10.8 8.3 -2.5 Nivel 1 46.8 43.2 -3.6 30.3 26.6 -3.7 < Nivel 1 38.6 47.1 8.5 58.9 65.1 6.2 TOTAL 100 100 ------100.0 100.0 ------Fuente: UGEL-Ayabaca - 2,010, Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 – ECE 2010 - Segundo grado de Primaria (2P) a/. No incluye los distritos de Frías, Pacaipampa, Suyo y Sapillica (pertenecen a otras UGEL`s)

En la provincia no se han efectuado evaluaciones censales de estudiantes en instituciones educativas de gestión privada, por lo que no se puede relacionar estos resultados. En el distrito de Ayabaca solamente existe 01 institución educativa de gestión privada.

El cuadro 2.4, muestra que a nivel de Unidades de Gestión Educativas Locales, de la región Piura, la UGEL-Ayabaca ocupa el penúltimo lugar en cuanto a nivel de logros en comprensión lectora, superando únicamente a Huancabamba. La tendencia es similar. Ayabaca ocupa el penúltimo lugar en nivel de logros en Matemática. La brecha con respecto a la Unidad de Gestión Educativa Local de Piura es de 30,2% en el logro de aprendizaje de comprensión de textos y la brecha en el área de matemática con respecto a la misma Unidad de Gestión Educativa es de 14,5%.

7 En el Nivel 2 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, lograron los aprendizajes esperados. Estos estudiantes responden la mayoría de preguntas de la prueba. En el Nivel 1 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los aprendizajes esperados. Todavía están en proceso de lograrlo. Solamente responden las preguntas más fáciles de la prueba. Debajo del Nivel 1 se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los aprendizajes esperados. A diferencia del Nivel 1, estos estudiantes, tienen dificultades hasta para responder las preguntas más fáciles de la prueba. Cuadro 2.4 Logros de aprendizaje en el segundo grado de primaria a nivel de Unidades de Gestión Educativas locales -UGEL- de la Región Piura, 2010

Unidades de Gestión Educativa Locales de la Región Piura - U G E L

Logros

AYABACA* CHULUCANAS HUANCABAMBA UNIÓN LA MORROPÓN PAITA PIURA SECHURA SULLANA TALARA TAMBOGRANDE

Logros Comprensión de Textos

Nivel 2 9.7 22.8 7.9 23.1 14.8 29.9 39.9 24.3 31.5 27.4 22.5 Nivel 1 43.2 50.7 35.5 56.7 45.6 53.6 49.6 61.8 52.5 58.9 51.7 < Nivel 1 47.1 26.5 56.6 20.2 39.6 16.5 10.5 13.9 16 13.8 25.8 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Logros Matemática

Nivel 2 8.3 12.8 4.7 14.4 11.8 14.8 22.9 17.3 15.3 10.1 14 Nivel 1 26.6 33 20.8 32.2 26.5 36 38.7 39.5 36.8 33.4 34.6 < Nivel 1 65.1 54.2 74.5 53.4 61.7 49.2 38.4 43.2 47.9 56.5 51.4 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: UGEL-Ayabaca - 2,010, Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 – ECE 2010 - Segundo grado de Primaria (2P)

El gran problema: La calidad de la educación básica en la provincia de Ayabaca presenta un gravísimo problema de calidad. Las pruebas de logro provincial, regional, nacional e internacional muestran que los estudiantes ayabaquinos están aprendiendo muy poco. Por ejemplo, la evaluación censal de estudiantes del año 2010 mostró que solo el 9,7% de los alumnos de segundo grado de primaria lograron un nivel suficiente en comprensión de textos. Los porcentajes fueron aun menores en matemáticas: 8,3% en segundo grado de primaria. Estos problemas de aprendizaje son más graves si se trata de escuelas estatales, ubicadas en zonas rurales y con aulas multigrado.

Cobertura educativa8

En el Perú la cobertura educativa, aunque sin calidad, que permite el acceso de la población al sistema es destacable. La atención que se brinda a los niños entre 6 y 11 años es del 97,6%; mientras que los de edades comprendidas entre 11 y 16 años son de 83,4%. Llama la atención, sin embargo, que a pesar de estos logros el Perú muestra una realidad educativa deprimente y variopinta cuyo matiz más doloroso y dramático se

8 Problemas y perspectivas de la educación rural en el Perú, Dra. Lilliam E. Hidalgo Benítes. encuentra en la Educación Rural, llamada así como expresión de la ancestral diferencia entre lo que es el campo y la ciudad y que, por si sola, connota una larga lista de desventajas, necesidades y problemas en nuestro país.

Las cifras, son elocuentes y hablan por sí solas. La tasa neta de cobertura en áreas rurales en el Perú tan solo llega al 43% en educación inicial, 90.2% en primaria y 52,6% en secundaria; las tasa de conclusión de primaria y secundaria ascienden al 59% y 24% respectivamente. Se presenta, también el porcentaje de niños que no acceden a la escuela debido a su limitada situación económica. Estos grupos pasan luego a engrosar la estadísticas de analfabetos en el Perú, cuyos mayores porcentajes se encuentran en las zonas rurales.

El déficit de la cobertura educativa se agudiza por la pésima calidad del servicio que se brinda en las escuelas rurales que son multigrados o unidocentes; es decir, escuelas atendidas por uno o dos docentes responsables de todos los grados escolares. El 32,1% de la matrícula total de primaria es atendida en escuelas multigradas y 33,9% de maestros enseña en ellas. El 90% de Instituciones Educativas de Primaria rurales son atendidos por docentes con más de un grado a su cargo. El 37% del total de las escuelas son atendidas por un solo docente y 31% tiene dos docentes.

La zona rural, diversa y compleja por las particularidades geográficas y culturales de los centros poblados, comunidades y caseríos, acoge escuelas multigrados con singularidades propias pero con problemas comunes como la precaria infraestructura, mobiliario y equipamiento inexistente; aislamiento, pobreza extrema en la población; altas tasas de desnutrición, problemas de salud, extra edad y retraso escolar en los alumnos.

En esta realidad no puede dejar de considerarse que el funcionamiento de las escuelas multigrados y los logros de aprendizaje de niños y niñas de las áreas rurales dependen bastante más que en otros contextos, del trabajo que realiza el docente. Su desempeño, la regularidad en su asistencia, su motivación, compromiso e interés, su calidad humana y profesional definen en gran parte la calidad, eficacia y eficiencia del servicio educativo rural.

Esto indica que mientras más alejadas estén una población y su escuela de la capital distrital o provincial, o de los centros urbanos en general, el grado en que la escuela depende de su docente es mayor. Este hecho es aún más innegable, cuando se toma en consideración que la gran mayoría de niños y niñas que viven en zonas rurales, su relación con la escuela y la educación formal está restringida a lo que se ofrece en su propia localidad. Es la única oportunidad que tienen para educarse y lograr una mejor calidad de vida. Negársela es un atentado a sus derechos como persona.

Lamentablemente, por la falta de control y supervisión de los organismos responsables la jornada escolar diaria se reduce a unas pocas horas, los horarios no se cumplen; la semana escolar es de tres o cuatro días por los desplazamientos que realiza el docente rural de su centro trabajo a su domicilio, que por lo general se encuentra en la zona urbana. Ello contribuye a depreciar el servicio educativo que se brinda en la escuela rural.

Las condiciones de las escuelas rurales no están en la capacidad de asegurar el desarrollo de las competencias más elementales en los alumnos como la lectura y la escritura o las operaciones simples de cálculo mental, a pesar de que, hoy por hoy la enseñanza frontal, el copiado y las actividades memorísticas han dejado paso a estilos de enseñanza horizontal en el que los alumnos son el centro del trabajo educativo con metodologías activas y grupales. Ello revela que los docentes tienen asimilado un repertorio de estrategias metodológicas que, mal o bien manejan y aplican. Esta afirmación, empero, no podría aplicarse en el dominio científico que poseen los docentes acerca de los contenidos curriculares. Es harto conocida la debilidad que muestran en su preparación y el poco interés y motivación que tienen por mejorarla. En ese sentido, una capacitación que sensibilice al docente de la responsabilidad social que debe impregnar cada una de sus acciones en bien del desarrollo personal de sus alumnos y de la comunidad resulta imprescindible.

El problema de cobertura educativa ha sido permanente durante los últimos 40 años, a pesar de haberse reducido significativamente en las últimas décadas a nivel del Perú. En la provincia de Ayabaca contrariamente a esta tendencia se ha mantenido una baja cobertura educativa. Subsiste también el reto de eliminar el analfabetismo. Aunque este se ha reducido significativamente en las últimas décadas, aún hay un 19.15% de ayabaquinos que no saben leer ni escribir, lo que nos indica que hay 26,502 personas que no lograron salir del analfabetismo (10,899 son hombres y 15,603 son mujeres). Adicionalmente, como se puede apreciar en el Gráfico 2.3, hay enormes diferencias de cobertura educativa del nivel primario respecto del nivel inicial y secundario.

Educación inicial

Por otra parte, la cobertura de educación inicial todavía es bajísima. En el ámbito urbano, apenas el 69,4% de la población de 3 a 5 años de edad es atendida por el sistema público. Esta situación es aun más crítica en el área rural, donde solo el 47% de los niños y niñas asiste a una escuela inicial. Ello debe revertirse, pues el aprestamiento en edades tempranas facilita significativamente el aprendizaje en los primeros grados de primaria.

Para aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la educación temprana e inicial, se requiere: Articular la provisión de servicios educativos con los demás programas sociales y formular un sistema único de indicadores de logros de aprendizaje y desarrollo. Evaluar los programas locales no gubernamentales existentes de estimulación temprana y promover los programas más exitosos. Fortalecer el programa de los wawa wasis, en particular en términos de focalización y el componente de estimulación temprana. Incrementar la cobertura de la educación inicial, fortaleciendo las Instituciones Educativas de nivel Inicial y los Programas No Escolarizados de Educación Inicial - PRONEI (3 a 5 años de edad). Desarrollar, además, programas de formación en servicio y actualización para docentes y animadoras

Educación primaria

La cobertura en educación del nivel primaria ha mejorado a tal punto que en el último censo de población y vivienda del año 2007, la cobertura alcanzó al 54.19% de los pobladores, sin embargo se requiere seguir avanzando con la ampliación de la cobertura a la población de 6 a 11 años. Para el año 2007 sólo 69,324 habitantes accedieron al nivel de educación primaria. El gráfico 2.3 muestra en mayor detalle las diferencias de cobertura educativa en el ámbito provincial.

Educación secundaria

A nivel provincial, la educación del nivel secundaria se mantiene con una baja cobertura educativa a la población de 12 a 16 años, a tal punto que en el último censo de población y vivienda del año 2007, la cobertura solo alcanzó a 19,486 habitantes que accedieron al nivel de educación secundaria lo que representan al 15,23% de la población total. El gráfico 2.3, muestra que para el año 2007, la población de 3 a 5 años, solamente 3338 personas habían tenido la oportunidad de acceder a educación inicial, para la población de 6 a 11 años la educación primaria alcanzó a 69324 personas y para la educación secundaria solamente alcanzó a 19486 pobladores,.

Gráfico 2.3 Niveles de estudios aprobados, población mayor de 05 años: Provincia de Ayabaca, año 2007

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca. Para mejorar la cobertura de educación secundaria y promover la permanencia de los estudiantes es necesario: Aplicar modalidades alternativas de educación secundaria para zonas rurales (alternancia y educación a distancia). Fortalecer el programa Juntos para evitar la deserción escolar en primaria, y extenderlo para cubrir también a la población escolar secundaria. Adicionalmente, promover programas de lucha contra la deserción —con la participación de la comunidad estudiantil—. Reformar el currículo para aumentar la utilidad de los estudios secundarios, especialmente en las áreas rurales.

Docentes mal remunerados, poco motivados y con deficiente formación9

Otro problema es que los docentes están mal remunerados, no tienen una buena formación y están poco motivados. A lo largo de las últimas décadas, la falta de una buena política de recursos humanos para los docentes ha generado este gravísimo problema, posiblemente uno de los que más influyen en la mala calidad de la educación. Los salarios de los docentes siguen siendo comparativamente bajos, a pesar de que se han recuperado significativamente durante los últimos años. En el gobierno anterior (2001-2006) los maestros duplicaron sus salarios, aunque estos aumentos no se dieron como parte de una nueva política remunerativa sino en respuesta a movilizaciones sindicales y de manera uniforme para todos (no atados a méritos o desempeños).

Entre los principales factores que han representado un obstáculo para el desarrollo del magisterio y del sector están: deficientes procesos de selección docente; políticas de ascenso que no responden a criterios adecuados; condiciones de permanencia dentro de la carrera; regímenes remunerativos y sistemas de incentivos que no alientan a la mejora del profesional docente, y sistemas de acreditación profesional y de evaluación del desempeño poco transparentes y efectivos.

Independientemente de la política salarial, otro grave problema es la crisis del sistema de formación docente, en gran medida generada por la proliferación de institutos pedagógicos que se produjo durante la década pasada y que, según diversos estudios, ofrecen una preparación de dudosa calidad. Como respuesta a los problemas de formación docente, el Ministerio de Educación realizó un programa de verificación de institutos y cerró de manera definitiva o temporal a varios de ellos en el año 2005.

En la zona rural, la problemática docente es aun más compleja y grave. Los docentes — en especial los que se encuentran en zonas remotas— enfrentan condiciones bastante menos favorables que sus pares urbanos, no solo en cuanto a infraestructura, materiales y recursos educativos en general, sino también en relación con su calidad de vida. Por lo que se encuentran incluso más desmotivados.

9 Agenta pendiente de Reformas en el Perú: Proyecto: ―Advocating For Economic Reform in

Educación superior universitaria

En el ámbito de la provincia de Ayabaca, no se brinda el servicio de educación superior universitaria, motivo por el cual los alumnos que egresan del nivel secundaria tienen que trasladarse principalmente a las ciudades de: Piura, Chiclayo, Trujillo y Lima para seguir sus estudios superiores, no todos los egresados de las instituciones educativas de Ayabaca pueden seguir estudios superiores fuera de la provincia de Ayabaca, motivo por el cual tienen que continuar sus estudios a nivel técnico, en los distritos donde se oferta este servicio educativo.

Educación Técnico profesional

La principal norma que regula la creación y el funcionamiento de las instituciones de educación superior técnica es la Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, promulgada en julio del 2009. Los institutos y escuelas de educación superior se definen como las instituciones encargadas de formar de manera integral profesionales especializados, profesionales-técnicos y técnicos en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología. Producen conocimiento, investigan y desarrollan la creatividad y la innovación.

En la provincia de Ayabaca la educación a nivel tecnológico se brinda en tres distritos, las especialidades que destacan son técnico agropecuario, construcción civil, técnica forestal y enfermería. El cuadro 2.5 explica la baja cobertura del servicio educativo a nivel técnico superior. Los alumnos que acceden a este servicio no encuentran un mercado laboral atractivo debido a que la dirección de la gestión, el desarrollo científico y la innovación tecnológica en los ámbitos empresarial, intelectual, científico y político requiere de profesionales altamente calificados.

Los pocos egresados del nivel de secundaria, que no acceden a estudios técnico superiores optan por dedicarse a labores poco remuneradas dentro de la provincia o fuera de la esta.

Cuadro 2.5 Provincia de Ayabaca: Instituciones Técnicas Superiores Nº Institutos Técnicos Superiores Distrito 1 Instituto Superior Tecnológico Ayabaca Ayabaca 2 Instituto Superior Tecnológico san Andrés Frías 3 Instituto Superior Tecnológico Lizardo Montero Flores Montero Fuente: Investigacion equipo tecnico/Municipalidad provincial de Ayabaca

El sistema educativo superior técnico no se ajusta a las necesidades del mercado laboral. Por un lado, existe la percepción de que se ha producido en las últimas décadas una proliferación de técnicos de dudosa calidad que no han contribuido de manera significativa al desarrollo de la provincia ni a la formación cabal de los estudiantes. Por otro, se critica la falta de articulación entre la composición y características de la oferta y la demanda de recursos humanos técnicos de la provincia.

Los diagnósticos existentes sobre las instituciones que brindan educación técnica en todas sus modalidades (institutos superiores técnicos y centros de educación ocupacional) coinciden en que se trata de una formación obsoleta y carente de la infraestructura, materiales y equipos necesarios para una adecuada enseñanza. El limitado financiamiento público que reciben solo cubre los sueldos de los docentes. Adicionalmente, el personal de los institutos no está adecuadamente calificado: a menudo se trata de docentes sin ninguna especialización técnica.

Cabe destacar que el artículo 40 de la Ley General de Educación señala que la educación técnico productiva es ―una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo‖. Los Centros Educativos Técnico Productivos (CETPRO) atienden a la población que busca insertarse o reinsertarse al mercado en menor tiempo. En su mayoría se trata de población de escasos recursos económicos que no necesariamente ha terminado la educación básica o simplemente no cuenta con ningún grado educativo.

La educación técnica productiva responde a la necesidad de contar con una educación para el trabajo pertinente, útil y de calidad, que permita a los estudiantes tener la opor- tunidad de una salida ocupacional. Resulta particularmente interesante como opción formativa para el ámbito rural que asocie módulos formativos a las vocaciones produc- tivas locales.

Cuadro 2.4 Estudios aprobados, población mayor de 05 años: Provincia Ayabaca 2007

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca. En el gráfico 2.4, se muestra los niveles de estudios alcanzados por la población total de la provincia de Ayabaca, donde la escasa cobertura de educación inicial, afecta el desempeño futuro de los ayabaquinos y ayabaquinas en los siguientes niveles de educación inmediatos y mediatos. Los niveles de educación técnico superior (superior no universitaria) y superior universitaria son notoriamente escasa, lo que demuestra una carencia de una población preparada eficientemente, para enfrentar los desafíos a los problemas que afectan a la provincia de Ayabaca.

Analfabetismo

El acceso a la educación es la base para el desarrollo humano, y constituye el fundamento de la superación individual para alcanzar el bienestar de las personas. En tal sentido, la erradicación del analfabetismo contribuirá a la inclusión social, la productividad económica y el ejercicio de la ciudadanía.

El analfabetismo tiene causas económicas, culturales e institucionales. El país presenta inequidades de ingreso y desarrollo que derivan en carencias significativas, las cuales se agudizan en las áreas rurales y más aisladas. Por ello, la educación en estas zonas es inadecuada y en muchos casos inexistente, hecho que contribuye a sostener el círculo vicioso de la pobreza y a mantener a las poblaciones afectadas en situación de marginación.

En la provincia de Ayabaca, de acuerdo al censo del año de 1993 las personas mayores de 05 años que no sabían leer ni escribir alcanzaron a 25 577 personas entre hombres y mujeres lo que representaba al 19,48% de la población total, en tanto para el año 2007 este porcentaje de analfabetismo disminuye ligeramente y alcanza el (19.15%) lo que se concluye que en la provincia de Ayabaca para el año 2007 existen 26,502 personas mayores de 05 años que no leen y no escriben, siendo las mujeres las que, en mayor proporción no acceden a este servicio universal, el cuadro 2.6 y el gráfico 2.4, muestran esta información en mayor detalle.

Cuadro 2.6 Personas mayores de 05 años que no leen y no escriben: Ayabaca 2007

Años Hombres Mujeres Total % Total Pob. Total 1993 9888 15689 25577 19,48 131310 2007 10899 15603 26502 19,15 138403 2016 11603 16611 28214 19,71 143164 2,021 12013 17198 29212 20,02 145879 Fuente: INEI - CPV 1993 y 2007 y PROYECCIONES Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

Gráfico 2.5 Tasa de analfabetismo en la Provincia de Ayabaca, 1993-2021

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

En síntesis, el analfabetismo no es solo un problema pedagógico o educativo, sino también un problema político, económico y cultural, razón por la cual su eliminación o reducción significativa estará en función de la transformación de esas estructuras sociales.

2.2 SALUD

Los indicadores de salud en la provincia de Ayabaca y en todo el país varían sustantivamente dependiendo de la ubicación geográfica, la situación económica, los niveles de urbanización o la pertenencia a grupos étnico-culturales.

Mortalidad general

La principal causa de defunción en la provincia de Ayabaca son las enfermedades de hipertensión esencial primaria y los tumores del páncreas, del ovario de la próstata y del fundus gástrico, que en el año 2010 produjeron 24 muertes registradas. Las enfermedades de neumonía no especificada y las muertes por accidentes de transporte no especificado ocupan el segundo lugar con 11 muertes cada uno. En tercer lugar se encuentran las causas de muerte por enfermedades de Septicemia no especificada con (09) muertes registradas y muertes por Neumonía bacteriana no especificada con (06) muertes y también el alcoholismo con nivel de intoxicación no especificado muestra (04 Muertes durante el año 2010, el cuadro 2.7 y el gráfico 2.6 muestran en detalle las quince primeras causas de muerte. Durante el año 2010 se registraron un total de 218 muertes por diversas causas, en la provincia de Ayabaca.

Cuadro Nº 2.7 Mortalidad según causas principales: Provincia de Ayabaca, año 2,010

COD. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD CASOS

A419 Septicemia, no especificada 9 C161 Tumor maligno del fundus gástrico, del páncreas, del ovario, de la próstata 12 E46 Desnutrición proteico calórica, no especificada 3 E86 Depleción del volumen 3 I10 Hipertensión esencial (primaria) 12 I219 Infarto agudo del miocardio, sin otra especificación 10 I500 Insuficiencia cardiaca congestiva 3 J159 Neumonía bacteriana, no especificada 6 J180 Bronconeumonía, no especificada 3 J189 Neumonía, no especificada 11 K746 Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 6 V99 Accidente de transporte no especificado 11 W349 Disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas, lugar no especificado 3 Y349 Evento no especificado, de intención no determinada, lugar no especificado 30 Y919 Alcoholismo, nivel de intoxicación no especificado 4 Total general 218 Fuente: Dirección Regional de Salud Piura/OITE - SIEN Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

Gráfico Nº 2.6 Mortalidad según causas principales: Provincia de Ayabaca, año 2,010

Fuente: Dirección Regional de Salud Piura/OITE – SIEN Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

En conclusión, desde el punto de vista de la mortalidad, las enfermedades más impor- tantes son: Hipertensión esencial (primaria), los tumores malignos del fundus gástrico, del páncreas, del ovario y de la próstata, la Neumonía, no especificada, la Septicemia, no especificada, Otras cirrosis del hígado y las no especificadas, el Alcoholismo a nivel de intoxicación no especificado y los Accidente de transporte no especificado. Cabe mencionar que la mortalidad por tumores se ha incrementado en los últimos veinte años.

Desde el punto de vista de la muerte prematura, las enfermedades que producen mayo- res años de vida potencialmente perdidos son: las infecciones respiratorias agudas, los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, las malformaciones congénitas, las deformidades y anomalías cromosómicas, los eventos de intención no determinada (causas externas, homicidios, suicidios), los accidentes que obstruyen la respiración y la sepsis neonatal.

Morbilidad general

Durante el año 2010, la primera causa de morbilidad general en el total de atenciones de consulta externa realizadas en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) en la provincia de Ayabaca, fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, las cuales representan alrededor del 28,9% del total de atenciones. Le siguieron muy por debajo las enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales (8,5%), otras enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias (6,9%) y Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (5,9%). El perfil de la morbilidad de la consulta externa muestra por lo tanto una predominancia de las enfermedades infecciosas, las cuales representan más del 44,3% del total de atenciones, como se muestra en el cuadro 2.8. Además el grafico 2.7 muestra la evolución anual de la mortalidad en general.

Morbilidad infantil

En cuanto a la morbilidad infantil durante el año 2010, la primera causa de en el total de atenciones de consulta externa realizadas en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) en la provincia de Ayabaca, fueron las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, que representaron el (41,8%) del total de atenciones. Le siguieron muy por debajo las enfermedades infecciosas intestinales (15,4%), le siguieron: otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores, la desnutrición y la dermatitis y eczema con (8,6%), (8.5%) y (7,5%) respectivamente . El perfil de la morbilidad infantil de la consulta externa muestra por lo tanto una predominancia de las enfermedades infecciosas, las cuales representan más del (68,6%) del total de atenciones, como se muestra en el cuadro Nº 2.9. En el gráfico 2.8 se observar una disminución en la tasa de atenciones de morbilidad infantil, que de 14108 casos durante el año 2006, se redujo a 11900 casos para el año 2,010.

Gráfico 2.7 Morbilidad general: Provincia de Ayabaca, años 2,006 al 2,010

Fuente: Dirección Regional de Salud Piura/OITE – SIEN Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca

Gráfico 2.8 Morbilidad infantil: Provincia de Ayabaca, años 2,006 al 2,010

Fuente: Dirección Regional de Salud Piura/OITE – SIEN Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca

Cuadro Nº 2.8 Diez principales causas de morbilidad general de consulta externa: Provincia de Ayabaca, años 2006 al 2,010

AÑOS Nº Código DESCRIPCION 2006 2007 2008 2009 2010 Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje TOTAL 116876 100.0 141082 100.0 132942 100.0 126554 100.0 130052 100.0

1 J00-J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 29277 25.0 36933 26.2 37298 28.1 34554 27.3 37521 28.9 superiores

2 K00-K14 Enfermedades de la cavidad bucal de las 12951 11.1 17675 12.5 13575 10.2 11583 9.2 11113 8.5 glándulas salivales y de los maxilares 3 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 12941 11.1 15117 10.7 12517 9.4 10117 8.0 8952 6.9 4 B65-B83 helmintiasis 8650 7.4 11055 7.8 8648 6.5 7837 6.2 8230 6.3 Otras infecciones agudas de las vias 5 J20-J22 5760 4.9 6211 4.4 5698 4.3 5930 4.7 7656 5.9 respiratorias inferiores 6 E40-E46 Desnutrición 4424 3.8 5292 3.8 5052 3.8 5729 4.5 7029 5.4 7 N30-N39 Otras enfermedades del sistema urinario 4070 3.5 4633 3.3 4444 3.3 4809 3.8 5758 4.4 8 D50-D53 Anemias nutricionales 3072 2.6 3805 2.7 4034 3.0 3997 3.2 4049 3.1 9 L00-L08 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 2951 2.5 3103 2.2 3107 2.3 3610 2.9 3528 2.7 10 L20-L30 Dermatitis y eczema 2353 2.0 2868 2.0 2548 1.9 3098 2.4 3447 2.7 Demás causas 30427 26.0 34390 24.4 36021 27.1 35290 27.9 32769 25.2 Fuente: Dirección Regional de Salud Piura/OITE - SIEN Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

Cuadro 2.9 Diez principales causas de morbilidad infantil de consulta externa: Provincia de Ayabaca, años 2006 al 2,010

º Nº Código Descripcion 2006 2007 2008 2009 2010 Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje TOTAL 14038 100.0 14970 100.0 11541 100.0 11103 100.0 11999 100.0

1 J00-J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias 5790 41.2 6349 42.4 5018 43.5 4646 41.8 5020 41.8 superiores 2 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 2507 17.9 2722 18.2 2106 18.2 1914 17.2 1849 15.4 Otras infecciones agudas de las vías 3 J20-J22 1518 10.8 1255 8.4 1120 9.7 1128 10.2 1036 8.6 respiratorias inferiores 4 E40-E46 Desnutrición 776 5.5 774 5.2 539 4.7 828 7.5 1022 8.5 5 L20-L30 Dermatitis y eczema 533 3.8 668 4.5 466 4.0 411 3.7 903 7.5 6 L00-L08 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 342 2.4 346 2.3 299 2.6 348 3.1 330 2.8 7 N30-N39 Otras enfermedades del sistema urinario 259 1.8 296 2.0 231 2.0 241 2.2 208 1.7 8 J40-J47 Enfermedades crónicas de las vías 251 1.8 282 1.9 187 1.6 166 1.5 193 1.6 respiratorias inferiores 9 H10-H13 Trastorno de la conjuntiva 216 1.5 232 1.5 163 1.4 146 1.3 123 1.0 10 J10-J18 Influenza (gripe) y neumonía 184 1.3 214 1.4 158 1.4 129 1.2 103 0.9 Demás causas 1662 11.8 1832 12.2 1254 10.9 1146 10.3 1212 10.1 Fuente: Dirección Regional de Salud Piura/OITE - SIEN Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

Las principales causas de la aún elevada mortalidad infantil en el Perú son la falta de acceso a servicios de salud con facilidades obstétricas y la escasa adaptación cultural al parto atendido por profesionales entrenados. Según los resultados de la ENDES Conti- nua 2009, el 70,4 % de los partos en la sierra y el 67,8% de los partos en la selva fueron atendidos en establecimientos de salud públicos o privados, mientras en las zonas rurales solo lo fueron el 59,0%.25

2.3 SEGURIDAD ALIMENTARIA

Según la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, celebrada en Roma, existe seguridad alimentaria cuando toda la población tiene en todo momento acceso físico y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales de acuerdo con sus preferencias alimentarias para tener una vida activa y sana.

El indicador del déficit calórico aparente obtenido de la ENAHO se descompone de acuerdo a las fuentes de adquisición de alimentos en: alimentos adquiridos para consumir en el hogar y alimentos que son consumidos fuera del hogar. La equivalencia a calorías de la primera fuente se obtiene principalmente de las tablas peruanas de composición de alimentos, versión 1996; la segunda fuente se mide a través de valores promedios para el consumo de calorías para una persona mayor de 14 años en el desayuno, almuerzo, cena o entre comidas, independientemente del plato servido o el lugar de consumo. Actualmente, la metodología empleada, así como las tablas de composición de alimentos, se encuentra en revisión por el Comité Asesor de Pobreza, por lo que los datos deben considerarse como preliminares.

Cabe señalar que las principales fuentes de energía y proteína son el arroz y el trigo que, junto a otros granos, mantienen altos niveles de dependencia alimentaria y generan vul- nerabilidad en la producción de alimentos proteicos de origen animal. Por otro lado, de la enorme riqueza pesquera marina, la oferta de productos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo representa apenas el 7% del total de los recursos pesqueros extraídos, y aporta solamente el 10% de las proteínas totales que consume la población peruana.

El problema de la inseguridad alimentaria se agrava por la inequitativa distribución del ingreso, que acentúa el desigual acceso a los alimentos y afecta sobre todo a las poblaciones en situación de pobreza extrema que habitan mayormente en las áreas rurales.

En el ámbito mundial, el incremento de la demanda de alimentos en Asia (China e India), el uso de cultivos para biocombustibles (lo que disminuye la producción de alimentos) y el alza de los combustibles han elevado en gran medida los precios de los productos alimenticios. Tales fenómenos han tenido cierta incidencia en el mercado agrario peruano, pues se han incrementado los precios de algunos productos (arroz, maíz, trigo, entre otros), y causado preocupación por la posibilidad de que se presenten problemas de abastecimiento interno y se afecte la seguridad alimentaria del país.

Desde el año 2004, se ha registrado un descenso de la dependencia alimentaria del país en alimentos principales como la carne de vacuno, el arroz pilado y la azúcar blanca, mientras se incrementó ligeramente en el caso de la carne de ave, el maíz amarillo duro y la soya en grano. En el caso de trigo el descenso fue mínimo. El cuadro 2.10 muestra los niveles de dependencia alimentaria en diversos productos.

Cuadro 2.10 Grado de dependencia alimentaria* en kilogramos / per cápita en el Perú, 2007

Dependencia Alimento Producción Consumo Importaciones (%) Alimentos con aguda dependencia alimentaria Trigo 6,4 50,0 54,2 108,4 Torta de soya 0,0 24,0 29,3 122,1 Aceites vegetales 7,2 19,0 12,2 64,3 Maíz amarillo duro 39,8 90,0 55,3 61,5 Alimentos con menor dependencia alimentaria Arroz pilado 59,5 59,0 2,7 4,6 Azúcar comercial 32,3 38,0 8,7 22,9 Huevos 9,1 8,0 0,0 Alimentos con suficiencia alimentaria Carne 27,3 50,0 0,5 1,0 Papa 119,9 73,0 0,0 0,0 Yuca 41,0 28,0 0,1 0,2 Maíz amiláceo 8,7 10,0 0,0 0,0 Fríjol 2,9 3,0 0,3 9,7 Camote 6,5 5,0 0,0 0,0 Quinua 1,1 1,0 0,0 0,0 * Dependencia alimentaria: proporción (%) del consumo que es de origen importado. Fuente: CEPLAN c/ información del Ministerio de Agricultura, DGCA-DIA, Hoja de Balance de Alimentos 2007. Otro aspecto importante de la seguridad alimentaria es el acceso físico a los alimentos de parte de aquellas familias dedicadas a las actividades agropecuarias que destinan el 60% de su producción al autoconsumo. Los cultivos de importancia para el autoconsumo de los agricultores de subsistencia son: cebada grano, maíz amiláceo, haba grano seco, oca, trigo, papa, maíz choclo y yuca, entre otros. Para el año 2009, la producción de estos cultivos experimentó un incremento variado. Se observa una tendencia creciente en la producción de cultivos andinos y andinizados, lo que tiene un impacto significativo en la disponibilidad alimentaria de las familias campesinas dedicadas a la agricultura de subsistencia. Desnutrición crónica

Uno de los principales males sociales en la provincia de Ayabaca es la desnutrición crónica, que aún afecta a un importante porcentaje de los niños menores de 5 años. El gráfico 2.8 muestra que en el 2006 el 35,6% de los niños menores de 5 años sufría de desnutrición, cifra que se redujo ligeramente a 32,7% en el año 2010.

Es preciso señalar que la desnutrición crónica está conectada con la educación y el nivel de ingreso familiar. En ese sentido, los menos afectados por este mal son los niños de madres que pertenecen al quintil superior de ingresos, mientras los más afectados son los niños de madres que se encuentran en el quintil inferior.

En el gráfico 2.9, se observa que la desnutrición crónica en niños menores de 05 años ha venido disminuyendo ligeramente y se espera de acuerdo a este comportamiento alcanzar el 29,7% y el 11.5% de niños desnutrido para los años 2011 y 2021 respectivamente.

Gráfico 2.9 Prevalencia de la desnutrición infantil en la Provincia de Ayabaca, (Niños menores de 05 años), prospectiva al año 2,021

Fuente: Dirección Regional de Salud Piura/OITE – SIEN Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca

A pesar de que la desnutrición crónica ha venido disminuyendo ligeramente en la provincia de Ayabaca, a nivel distrital aún se mantienen en un nivel alto comparado con la desnutrición a nivel regional. El cuadro 2.11 muestra la incidencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años los últimos cinco años.

La desnutrición infantil tiene secuelas irreversibles: baja talla para la edad; limitación de las capacidades físicas, emocionales o intelectuales, entre otras. A largo plazo, la desnu- trición reducirá la productividad de la persona y perjudicará directamente el crecimiento económico de la familia. Combatir la desnutrición implica proteger el capital humano y prever este recurso para su participación en la economía y el desarrollo de la provincia y del país.

Un problema relacionado con la alimentación materna y la desnutrición infantil es la elevada incidencia de la anemia en las mujeres. En el Perú, en el año 2009, el 21,0% de las mujeres en edad fértil padecía de algún grado de anemia, proporción menor en 10,6 puntos porcentuales al valor reportado en el año 2000 (31,6%).

Cuadro Nº 2.11 Desnutrición Crónica infantil (Niños menores de 05 años): Provincia de Ayabaca, años 2006 al 2,010

2006 2007 2008 2009 2010 Distritos Provincia Evaluad Evaluad Evaluad Evaluad Nº % Evaluados Nº % Nº % Nº % Nº % os os os os T OT AL GENERAL 26115 9293 35.6 27392 9424 34.4 33772 12645 37.4 33505 11371 33.9 50817 16632 32.7 AYABACA AYABACA 8542 3573 41.8 10058 4157 41.3 10741 4781 44.5 11530 4494 39.0 17509 6726 38.4 FRIAS AYABACA 2778 1094 39.4 3057 1280 41.9 4506 2006 44.5 3872 1626 42.0 7395 3165 42.8 JILILI AYABACA 862 185 21.5 446 95 21.3 1028 256 24.9 1190 240 20.2 1439 219 15.2 LAGUNAS AYABACA 1231 518 42.1 1288 541 42.0 2266 1044 46.1 2202 910 41.3 3397 1342 39.5 MONTERO AYABACA 2115 629 29.7 2631 829 31.5 2151 725 33.7 1981 607 30.6 2866 636 22.2 PACAIPAMPA AYABACA 2831 1609 56.8 2006 863 43.0 3423 1708 49.9 3738 1685 45.1 3877 1758 45.3 PAIMAS AYABACA 1641 339 20.7 1603 307 19.2 1623 289 17.8 2156 352 16.3 3620 489 13.5 SAPILLICA AYABACA 1290 632 49.0 1134 536 47.3 1455 671 46.1 1107 498 45.0 3225 1295 40.2 SICCHEZ AYABACA 685 143 20.9 869 244 28.1 1095 309 28.2 1215 302 24.9 1069 259 24.2 SUYO AYABACA 4140 571 13.8 4300 572 13.3 5484 856 15.6 4514 657 14.6 6420 743 11.6

Fuente: Dirección Regional de Salud Piura / OITE - SIEN Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca. 2.4 SEGURIDAD CIUDADANA

En la provincia de Ayabaca, la inseguridad ciudadana contribuye, junto a otros problemas, a deteriorar la calidad de vida de las personas. Según información de la Policía Nacional del Perú, la percepción de la población sobre la seguridad ciudadana es negativa: el sentir de las personas piensan que en las ciudades capitales de los distritos de la provincia el delito ha aumentado. Las tres formas de delito que la población asocia con los problemas de seguridad ciudadana son: (i) las violaciones, acosos y abusos sexuales; (ii) el asalto con armas, el tráfico de drogas; y (iii) los secuestros. Se reporta, asimismo, que la percepción de inseguridad ciudadana guarda estrecha relación con el consumo inmoderado de alcohol y de sustancias ilícitas.

Los cambios en la estructura demográfica traen consigo retos, pero también oportuni- dades. El incremento de la participación porcentual de la población en edad de trabajar genera el denominado ―bono demográfico‖, representado por la ventaja de tener relativamente menor población dependiente y una mayor población en edad de trabajar. La conversión de este cambio en una ventaja efectiva, requiere realizar las inversiones necesarias para crear oportunidades de trabajo productivo. De no ser así, se intensificarán los problemas de delincuencia y otros males sociales. El cuadro 2.12 muestra las diferentes categorías de orden y seguridad que se considera en el Perú.

Cuadro 2.12 Orden interno, orden público y seguridad ciudadana EJEMPLO DE NIVELES DEFINICION VICTIMA VICTIMARIO RESPONSABLES EVENTO

Situación de equilibrio y orden en todos los Terrorismo, Policía Nacional del campos de la vida tráfico ilícito de Perú 1. Orden nacional (político, Estado y Delincuencia drogas, (Exepcionalmente interno económico, social) que población organizada corrupción, las fuerzas armadas - garantizan el fraude estado de funcionamiento y la electoral, otros. emergencia) estabilidad del Estado.

Garantiza el equilibrio y la Bloqueos de Policía Nacional del paz social dentro del carreteras, Perú, Ministerio 2. Orden Estado. Está caracterizado Estado y Grupos de la desastres Público público por la tranquilidad, la población población naturales, Poder Judicial seguridad, la salubridad y accidentes de la moralidad pública. tránsito, otros

Acción integrada que desarrolla el Estado con la colaboración de la Prevención de Consejo Nacional de ciudadanía, destinada a delitos y faltas Seguridad asegurar su convivencia (robos, hurtos, Ciudadana – pacífica, la erradicación de 3. Seguridad Grupos de la pandillaje, CONASEC, Policia la violencia y la utilización Población ciudadana población micro Nacional del Perú, pacífica de las vías y comercializació Gobiernos espacios públicos. Del n de drogas, regionales y mismo modo, contribuir a otros) gobiernos locales la prevención de la comisión de delitos y faltas. Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2011. A nivel provincial aún no se dispone de un plan de seguridad ciudadana, por lo que se ha tomado como referencia, el plan Local Participativo de Seguridad Ciudadana del distrito de Ayabaca. Según El cuadro 2.13 se ha identificado (05) variables para determinar los problemas y las causas que generan la inseguridad dentro del ámbito distrital y que se pueden percibir problemas similares en los demás distritos que conforman la provincia.

Cuadro 2.13 Problemas de inseguridad ciudadana en el distrito de Ayabaca10.

VARIABLES PROBLEMA CAUSAS · Escaza práctica de valores Incremento de actividades · Falta de efectivos policiales delictivas · Escaso material logístico Incremento de abigeato · Limitada vigilancia Robo, Hurto · Falta de apoyo y capacitación a la Inseguridad en domicilios Ronda campesina. Escasez de recursos · Limitado apoyo de las autoridades humanos y presupuestales · Desempleo Aumento de pandillas y Pandillaje juvenil · Libertinaje de los jóvenes vandalismo en la ciudad · Descuido de los padres · Escases de dialogo intrafamiliar Incremento de violencia Violencia familiar · Falta de concientización a la población domestica · Pérdida de la práctica de valores Existencia de lugares de · Ineficiente servicio de inteligencia TID Y micro producción y micro comercialización · Incumplimiento de la ley comercialización de droga Consumo de alcohol en la vía · Poca responsabilidad en la orientación pública de los padres a hijos Aumento de consumidores · Limitada concientización a jóvenes Consumo de Drogas y Consumo de alcohol en · Otorgamiento de licencias para fiestas y alcohol menores de edad actividades no deportivas Presencia de menores en la atención a clientes ( bares y cantinas) Fuente: Plan local participativo de seguridad ciudadana, Ayabaca - 2011

Percepción de inseguridad de la población

Según el Plan local Participativo de Seguridad Ciudadana, del distrito de Ayabaca, los principales problemas que afectan al distrito son el incremento de actividades delictivas, violencia familiar, consumo de alcohol y drogas, desorden ocasionado por el tránsito, comercio, funcionamiento de bares y cantinas sin licencia, acceso limitado a los servicios básicos y ello se ahonda con la pobreza existente marcada por la desnutrición, analfabetismo y falta de fuentes de trabajo.

10 Plan local Participativo de Seguridad Ciudadana, del distrito de Ayabaca - 2011 La principal causa por la cual los problemas de seguridad ciudadana van en aumento es la ausencia de un programa comunicacional como estrategia que busque prevenir, sensibilizar y educar a la población en temas relacionados a la prevención de estos problemas, además de los sistemas existentes que tienen escasa funcionalidad por ello es que se afirma que ―la seguridad ciudadana es hoy un derecho mal distribuido‖.

Los problemas identificados ocurren en lugares y/o establecimientos clandestinos de venta de bebidas alcohólicas, discotecas, eventos sociales, bailes, en los hogares a nivel de la zona urbana y rural.

Las fechas que con mayor frecuencia se observan estos problemas son fiestas como: día de la madre, del padre, fiestas patrias, navidad, fin de año. Otra fecha importante para el distrito en la que se magnifica la inseguridad es durante la feria patronal en el mes de octubre, velaciones, fines de semana y otros problemas que ocurren de manera permanente y en cualquier fecha y día del año. Es importante resaltar que de los encuestados el 90% no ha sido víctima en los últimos meses de algún tipo de delitos y el 10 % han sido víctima de robo, muerte, abigeato, estafa entre otros. La gente en su mayoría garantiza su seguridad personal siendo responsable con sus vidas, evitando asistir a lugares expuestos al peligro en altas horas de la noche y organizándose en rondas para hacer vigilancia en sus barrios11.

2.5 OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

A. OBJETIVO PROVINCIAL: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos

En este caso, el objetivo es lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular el mejoramiento, la ampliación y equipamiento de la infraestructura social, orientada a incrementar cobertura y calidad en la gestión de los servicios, el acceso universal a los servicios de seguridad alimentaria y ciudadana para eliminar la desnutrición y el analfabetismo y mejorar la calidad de vida de la población.

11 Plan local Participativo de Seguridad Ciudadana, del distrito de Ayabaca 2011, B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Educación

1. Apoyar a que todos los ayabaquinos tengan el acceso y la conclusión de la educación básica, sin exclusión. 2. Garantizar que la provincia permanezca libre de analfabetismo, interviniendo en zonas urbano-marginales y rurales, los niños y jóvenes sin escolarizar y las personas con discapacidad. 3. Promover a que las brechas de calidad entre la educación pública y la privada, y entre la educación rural y la urbana. 4. Promover una buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticas pedagógicas, con instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen procesos de autoevaluación. 5. Promover el incremento de la cobertura y asegurar una oferta de educación técnico productiva de calidad articulada a las demandas de desarrollo local y nacional. 6. Promover el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, y su formación continua e integral para alcanzar estándares internacionales. 7. Promover la transformación de las instituciones de educación técnico- superior en centros de investigación científica e innovación tecnológica generadores de conocimiento y formadores de profesionales competentes. 8. Promover el compromiso de la sociedad, en convenio con los municipios, las empresas, los líderes y los medios de comunicación en la educación de los ciudadanos. 9. Promover a mejorar los aprendizajes y el uso de TIC de todos los estudiantes, desarrollando sus capacidades humanas y valores éticos, con énfasis en la población rural y pobre extrema.

Salud y aseguramiento

1. Descentralizar los servicios de salud municipal y garantizar el acceso universal a la atención de salud y a los servicios de agua potable y saneamiento básico, priorizando a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad y adoptando un enfoque de interculturalidad. 2. promover el acceso universal a los servicios de salud reproductiva y priorizar las acciones para reducir la mortalidad materna y de niños entre 0 a 5 años. 3. Fomentar el enfoque preventivo y controlar las enfermedades transmisibles, crónico degenerativas, mentales y de drogadicción. 4. Establecer la normativa para proteger la salud ambiental y fiscalizar su cumplimiento.

Seguridad alimentaria

1. promover el acceso de toda la población, en especial de los grupos en extrema pobreza, a alimentos apropiados en energía y nutrientes, incluso promoviendo la reincorporación de los alimentos de origen nativo en el consumo de las poblaciones rurales, a fin de mejorar el acceso a alimentos nutritivos y de bajo costo. 2. Apoyar que los programas de apoyo directo o asistencia alimentaria a las familias necesitadas sean temporales, facilitando su acceso a los servicios y programas de mitigación y superación de la pobreza extrema. 3. Promover en forma especial el incremento del consumo per cápita de alimentos marinos y los provenientes de la pesca continental. 4. Estimular la producción competitiva, sostenible y diversificada de alimentos a fin de asegurar la provisión de una canasta básica de seguridad alimentaria. 5. Promover las dietas locales y fomentar la cultura gastronómica local, reconstituyendo los patrones de consumo alimentario que mejor conecten a las ciudades con su ámbito rural y fomenten el empleo. 6. Evaluar periódicamente y controlar la eficacia de los programas sociales de alimentación y complementación alimentaria, reforzando su focalización para evitar los problemas de filtración, y evaluar su impacto en la salud y la nutrición de los beneficiarios.

Servicios básicos y vivienda

1. Promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la población a los servicios de agua y desagüe, recolección y disposición final de residuos sólidos, electricidad y telecomunicaciones, considerando medidas que hagan posible el acceso a estos servicios de la población en situación de vulnerabilidad, de pobreza y pobreza extrema con especial atención, diferenciando las intervenciones en los ámbitos urbano y rural. 2. Desarrollar modelos de asentamientos humanos que aseguren una adecuada habitabilidad de las familias.

Seguridad ciudadana

1. Prevenir, disuadir y sancionar las conductas y las prácticas sociales que afectan la tranquilidad, la integridad y la libertad de las personas, así como la propiedad pública y privada. 2. Propiciar una cultura cívica de paz, de respeto a la ley y las normas de convivencia, promoviendo una educación y una ética pública que incidan en el respeto de los derechos humanos, la recta administración de justicia, y que sensibilicen a la ciudadanía contra la violencia. 3. Garantizar la presencia efectiva del Estado en las zonas vulnerables a la violencia, la especialización de los responsables de resguardar la seguridad ciudadana, la adecuada cobertura y operatividad del servicio por parte de la Policía Nacional, así como su capacitación y asunción de valores éticos y cívicos, y una remuneración apropiada. 4. Promover el sistema nacional de seguridad ciudadana en la provincia, distritos y comunidades presidido por los alcaldes, conformado por los representantes de la ciudadanía, que articule acciones de prevención y sanción.

C. PRIORIDADES

1. Promover y apoyar el mejoramiento de los aprendizajes de las áreas de Comunicación, Matemática y Ciencias. 2. Dotar a las instituciones educativas de todos los niveles y formas de conectividad y equipamiento TIC, e impulsar su uso en los procesos de aprendizaje. 3. Fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica en la educación técnico-superior y apoyar a incrementar la calidad y cobertura de la educación técnico-productiva, de acuerdo con las necesidades locales. 4. Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil y de las madres gestantes. 5. Fomentar la mejora de los resultados de los estudiantes ayabaquinos en las pruebas de evaluación regional y nacional. 6. Impulsar el desarrollo de actividades productivas en el medio rural, con énfasis en proyectos de seguridad alimentaria competitivos que incrementen la productividad. 7. Dar acceso universal a servicios adecuados de agua, electricidad y vivienda. 8. Garantizar la seguridad ciudadana. 9. Convertir a los beneficiarios de programas sociales en agentes productivos.

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo específico 1: Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad. Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Promover la ampliación de la oferta educativa e implementar modelos de atención con el fin de garantizar la conclusión por los estudiantes de la educación básica, incluyendo los aprendizajes de la población rural y pobre extrema Promover la eliminación de las barreras de acceso a la educación para la población en situación de discapacidad por medio de escuelas inclusivas. Promover la articulación de la educación básica con la educación superior técnica y universitaria, y estas con las prioridades de desarrollo local, regional y nacional, a través de la formación profesional y una oferta que permita el mejoramiento de la competitividad local. Impulsar la evaluación en forma estandarizada en los aprendizajes de los estudiantes. Promover el mejoramiento de las competencias y el desempeño docente en el aula. Proveer de infraestructura, equipamiento (incluyendo TIC), conectividad y recursos educativos (incluyendo los deportivos y artísticos) a todos los niveles y formas educativas. Fortalecer los centros de formación artística y literaria por medio de un equipamiento adecuado y el acceso a especializaciones, buscando apoyar de manera efectiva al talento comprobado.

Objetivo específico 2: Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Dotar a los establecimientos de salud de la infraestructura y el equipamiento necesarios. Promover el fortalecimiento del primer nivel de atención en la provinvia, especialmente en las zonas rurales con mayor nivel absoluto de pobreza. Impulsar la participación ciudadana en la prevención y la promoción de la salud con articulación entre el Estado y la sociedad civil. Promover la aplicación de la medicina preventiva, con énfasis en el diagnóstico temprano de los casos de cáncer en todas sus formas. Promover el mejoramiento de los programas de prestaciones en salud para los adultos mayores. Promover la ampliación del acceso de las mujeres a los partos institucionales con adecuación cultural.

Objetivo específico 3: Seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Educar a la población para mejorar los hábitos alimenticios, en especial en las zonas rurales, fortaleciendo las capacidades para mejorar la seguridad alimentaria de las familias, basándolas en la mejora y diversificación de la producción de autoconsumo. Proveer, a través de los programas sociales, una complementación nutricional y alimentaria adecuada, así como los suplementos de micronutrientes necesarios para las madres gestantes y los niños menores de 5 años. Difundir las prácticas saludables que evitan las enfermedades diarreicas infecciosas, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades prevalentes en cada lugar. Proveer atención integral en salud a la población infantil. Promover una adecuada atención de calidad a las gestantes y las madres en general, así como una atención integral de salud para reducir la prevalencia del bajo peso al nacer. Focalizar los programas sociales y evitar la filtración en su ejecución. Objetivo específico 4: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Impulsar la investigación de nuevas tecnologías adecuadas para el desarrollo de la electrificación rural. Garantizar el abastecimiento de agua segura para toda la población. Enfocar los subsidios cruzados a los usuarios de los servicios de saneamiento hacia aquellos que realmente los necesitan. Impulsar las asociaciones público-privadas y otras formas asociativas para incrementar la inversión en servicios básicos, a fin de mejorar su gestión y ampliar el acceso. Fortalecer las capacidades de los prestadores públicos de servicios básicos y la participación de la población organizada para mejorar su desempeño. Garantizar, mediante la regulación tarifaria, la cobertura de los costos reales de los servicios públicos y la inversión en sistemas eficientes. Fomentar la ampliación del acceso a la telefonía, con énfasis en las zonas rurales dispersas. Objetivo específico 5: Acceso y mejoramiento de la vivienda de la población

Acciones estratégicas

ACCIONES ESTRATEGICAS

Impulsar la formalización de los predios dedicados a vivienda (formalización de la propiedad). Aumentar la disponibilidad de suelo urbano para la implementación de programas habitacionales, conforme a lo determinado en los procesos de zonificación ecológica económica. Incorporar el enfoque de interculturalidad en la construcción de viviendas nuevas y el mejoramiento habitacional. Facilitar el desarrollo de proyectos inmobiliarios, prioritariamente para vivienda social.

Objetivo específico 6: Seguridad ciudadana mejorada significativamente

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Prevenir el consumo de drogas en la población y sus efectos en la seguridad ciudadana mediante la sensibilización de los escolares y los adultos que se relacionan con ellos. Promover la integración familiar impulsando buenas prácticas de relaciones intergeneracionales para la prevención de la violencia familiar y sexual.

Implementar un sistema de información local que permita monitorear las acciones y redefinir las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.

Coordinar las acciones del Estado con la sociedad civil para reducir la inseguridad ciudadana con un enfoque preventivo y de atención integral. Fortalecer la participación ciudadana organizada en apoyo a la Policía Nacional, para reducir la violencia y la delincuencia en los ámbitos urbano y rural. Combatir la impunidad de la delincuencia propiciando la sanción a todo tipo de delitos y el apoyo de la población a la Policía Nacional. Articular oportunidades laborales y programas de rehabilitación y de reinserción social. Implementar programas de asistencia a las víctimas de todo tipo de delitos desde una perspectiva integral e interinstitucional. Implementar el Plan Local contra la Violencia de la Mujer. Promover el acercamiento de los adolescentes y jóvenes hacia actividades culturales y deportivas como medio para frenar la delincuencia.

Objetivo específico 7: Beneficiarios de programas sociales convertidos en agentes productivos de bienes y servicios con base en la demanda de los mercados interno y externo

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Estimular la migración de los beneficiarios de programas sociales benefactores hacia programas sociales habilitadores de capacidades y promotores del desarrollo productivo y económico. Focalizar el gasto social bajo un enfoque de ordenamiento territorial que concentre poblaciones aisladas del área rural y las articule productivamente a corredores económicos, cuencas hidrográficas y ciudades intermedias. Identificar, promover y desarrollar los activos productivos de las zonas con mayor prevalencia de pobreza. Ejecutar programas productivos dirigidos a la población beneficiaria de los programas sociales. Generar las condiciones para que los gobiernos regionales promuevan la transferencia de usos, modalidades y tecnologías orientadas a dotar de capacidades productivas a quienes habitan en las zonas de pobreza. E. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

PG/PL/ Nº PROGRAMAS RESULTADO ESPERADO PY Programa de promoción del mejoramiento de Comprende la promoción de la implementación del sistema de evaluación de 1 PY aprendizajes en la educación básica logros de aprendizaje, la dotación de recursos educativos, el Implementaciónacompañamiento de pedagógico. una mayor oferta educativa en áreas y modalidades que atiendan a la población objetivo. Incentivos para docentes y alumnos que Programa de incremento de la cobertura 2 PG aprueben los resultados de sus PRONOEIS. Incentivos para estudiantes y educativa de PRONOEIS y apoyo social familias de poblaciones rurales y pobres extremas. Recursos educativos complementarios. Mejorar el nivel de competencia técnico profesional de los egresados de los Programa de mejoramiento de la calidad y institutos. Oferta educativa pertinente a los requerimientos del desarrollo 3 PG pertinencia de la educación técnico provincial. Actualización de referentes productivos y sistemas de información profesional para el trabajo. Dotación de equipamiento especializado para talleres y laboratorios. Programa de desarrollo de la infraestructura Construcción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura y 4 PG y equipamiento educativo equipamiento de las instituciones educativas a nivel provincial. Programa de promoción de la salud materno 5 PG Reducir la morbimortalidad materna y neonatal. neonatal

Incluye: (i) programa de mantenimiento y reposición de equipamiento de los Programa de mejoramiento de la 6 PG establecimientos de salud; (ii) programa de construcción, equipamiento y infraestructura de salud fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los Establecimientos de Salud.

Promoción del Programa articulado 7 PY Reducir la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años. nutricional Nota: PG=Programa; PL = Plan; PY= Proyecto. PG/PL/ Nº PROGRAMAS RESULTADO ESPERADO PY Reducir el déficit calórico y mejorar la calidad de la alimentación de la 8 PG Programa de seguridad alimentaria población en situación de inseguridad alimentaria. Programa de asistencia a la pequeña Provee asistencia técnica, capacitación y obras menores para el desarrollo de 9 PG agricultura la pequeña agricultura. Programa de acceso a agua potable y Saneamiento rural en base a Presupuesto por resultados. Programas de 10 PG disposición sanitaria de excretas para medidas de rápido impacto, iniciativas de gobiernos locales para la zona rural poblaciones rurales Programa de construcción, rehabilitación y Programas de medidas de rápido impacto, iniciativas de gobiernos locales 11 PG mejoramiento de sistemas de agua potable y para la zona urbana alcantarillado sostenibles en zonas urbanas Incrementar la cobertura energética en electrificación rural, medida como la Programa de acceso a energía en 12 PG cantidad de hogares con uso colectivo o exclusivo de medidor eléctrico localidades rurales respecto de la población rural total. Programa de acceso a servicios públicos Incrementar la cobertura de acceso a telecomunicaciones, medida a través del 13 PG esenciales de telecomunicaciones en zonas acceso a servicios de internet, telefonía pública, telefonía fija y telefonía celular rurales en zonas rurales.

Incluye la mejora de procesos, el desarrollo e implementación de sistemas de información, la construcción de comisarías, la dotación de equipos y las 14 PG Programa de seguridad ciudadana capacitaciones. Asimismo, fortalecerá las capacidades operativas y de coordinación interinstitucional de los comités de seguridad ciudadana Nota: PG=Programa; PL = Plan; PY= Proyecto.

PG/PL/ Nº PROGRAMAS RESULTADO ESPERADO PY Incluye la concientización de la población, especialmente de los adolescentes; Programa de prevención del consumo de 15 PG el fortalecimiento de las unidades policiales de investigación y los programas alcohol, drogas y rehabilitación de rehabilitación Programa preventivo contra el pandillaje Programa para atenuar los factores de riesgo que inducen a los jóvenes a 16 PG juvenil conductas negativas en la sociedad. Reducir la alta prevalencia de la violencia familiar. Integra la acción del 17 PG Programa contra la violencia familiar y sexual gobierno local en servicios de prevención, atención y protección a los grupos vulnerables (mujeres, niños, niñas y adolescentes). Nota: PG=Programa; PL = Plan; PY= Proyecto. . .

EJE ESTRATÉGICO 3: GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD

3.1 GOBERNABILIDAD

La gobernabilidad es una de las herramientas más importantes para crear un entorno favorable al desarrollo de mejores condiciones de vida para las personas. Es la base de la democracia y contribuye a afianzar el Estado de derecho y la cohesión social, así como a garantizar el crecimiento económico con equidad. Asimismo, busca soluciones en la legitimidad y valoración de las instituciones nacionales e institutos políticos.

La gobernabilidad es un concepto que abarca varias dimensiones. En nuestro medio, la gobernabilidad también se describe como la adecuada y equilibrada correspondencia entre las demandas sociales y las ofertas del Estado, o el grado de equilibrio entre las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental. El nivel de gobernabilidad existente en una país puede influir sobre su nivel de competitividad a través de diversos canales (culturales, sociales, políticos, macroeconómicos o microeconómicos). Cuando la gobernabilidad es eficiente, el marco regulatorio que prevalece suele ser claro y consistente, lo que garantiza un entorno de negocios estable y propicio a las empresas para operar bajo condiciones de sana competencia.

Según el Banco Mundial, el concepto de gobernabilidad está referido al conjunto de instituciones formales e informales que definen el modo en que es ejercida la autoridad en determinado espacio geográfico y/o país. Para esta institución, las dimensiones o indicadores de gobernabilidad son: voz y rendición de cuentas; estabilidad política y ausencia de violencia, crímenes y terrorismo; efectividad del gobierno; ausencia de carga regulatoria; Estado de derecho y control de la corrupción.

La corrupción en la sociedad peruana se ha hecho tan familiar que la tolerancia hacia su presencia está muy extendida. Se trata de un fenómeno cuyas raíces se hunden en la historia colonial, y que continúa con mayor énfasis en la instalación de la República y sus recurrentes intermitencias, tanto dictatoriales como oligárquicas. Pero además, esos fundamentos porosos se reproducen hoy en día desde la cuna de la socialización peruana.

El debilitamiento del Estado observado a lo largo de los años ha sido producto de múl- tiples factores económicos, políticos, ideológicos e institucionales, y actualmente su situación y capacidad operativa no le permiten asegurar siempre los bienes y servicios básicos que debería ofrecer. Ello explica la escasa confianza y credibilidad de la población en las instituciones públicas, debido a lo cual posiblemente ya no se requiera solo una reforma convencional del Estado. Ciertamente, el Estado peruano se ha visto debilitado en la estructura social, pero es sin duda el único capaz de articular nuevamente a la sociedad para lograr el desarrollo. Las debilidades del Estado para enfrentar adecuadamente los conflictos sociales, como los socioambientales vinculados con las industrias extractivas (minería, hidrocarburos, maderas), requieren el diseño de políticas y estrategias más efectivas para revertir esta situación. En este marco, uno de los factores clave que alimenta los problemas de gobernabilidad y configura un Estado débil es la percepción pública sobre su inefectividad.

Confianza de la población en las instituciones públicas (Distrito de Ayabaca)

Según el Plan Local Concertado de seguridad Ciudadana del distrito de Ayabaca – 2,011, según el cual, el nivel de confianza de la población en las instituciones12 existentes en el distrito, el 19% confía en el servicio que brinda la policía nacional del Perú, el 18% confía en las Rondas campesinas, el 14% confía en el Ministerio Público, el 11% confía en la municipalidad y el 11.3% no confía en ninguna institución.

Gráfico 3.1 Niveles de confianza de la población en las instituciones locales

Fuente: Plan local participativo de seguridad ciudadana, Ayabaca - 2011

12 La desconfianza de la población en sus autoridades es un factor condicionante de la seguridad ciudadana pues constituye una causa de manifestaciones, paros, bloqueos, toma de locales públicos entre otras protestas que ponen en riesgo la integridad de las personas. El gráfico 3.1 registra los niveles de confianza de la población en las instituciones locales. La confianza ciudadana en las instituciones públicas constituye uno de los componentes indispensables para la gobernabilidad.

En relación con las instituciones del Estado presentes en el distrito de Ayabaca, el Sistema de Defensa Civil y el Establecimiento de Salud son las instituciones que gozan de la más baja confiabilidad (menos del 5% para el año 2011) y a corta distancia le siguen (con menos del 10,0%) la DEMUNA, el CEM, la Iglesia, el Poder judicial y las instituciones de carácter privado (ONG´s, ENOSA, CMAC´s). En mejor situación se encuentra la Policía Nacional y las rondas campesinas con más del 50% de aceptación, así mismo con más del 40% de aceptación se encuentra el Ministerio Público – Fiscalía, más abajo se ubica la Municipalidad Provincial con un 34% de aceptación.

También se percibe un alto porcentaje de ciudadanos que no tiene confianza en ninguna institución alcanzando al 34,5%, en general, se observa algún nivel de desconfianza, lo que refleja el bajo nivel del capital social local y constituye una traba importante que dificulta la cooperación entre los ciudadanos para lograr el desarrollo.

Otro elemento que afecta la gobernabilidad es la percepción de corrupción. Sobre el punto, el Plan Local Participativo de Seguridad Ciudadana -2011, ha encontrado que en la capital de la provincia de Ayabaca existe el problema de corrupción en las diferentes instituciones, lo cual se muestra en el cuadro 3.1.

En las sociedades más integradas o articuladas, es decir aquellas que además de ofrecer condiciones de vida dignas para el común de sus miembros han internalizado valores y aspiraciones que todos comparten en lo sustantivo, el nivel de apego a las normas gene- rales es sumamente elevado y se producen, por excepción, actos aislados o esporádicos de infracción a la ley.

Lo cierto es que la condición necesaria para una lucha exitosa contra la corrupción en la provincia de Ayabaca y en todo el país es resolver los problemas derivados de las profundas inequidades y desencuentros que afectan a nuestra sociedad, que condenan a millones de peruanos y peruanas a vivir en condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos, y les impiden ejercer en la práctica sus derechos ciudadanos. Esta situación de precariedad los hace muchas veces colocarse al margen de la ley.

Es necesario incorporar el diseño de una estrategia integral de lucha contra la corrupción en un conjunto de reformas institucionales orientadas a garantizar niveles de vida dignos para todas las personas. Una democracia de ciudadanos, donde los derechos de todos sean a la vez respetados por todos, será el producto de haber construido puentes para articularnos socialmente, alcanzando los niveles de integración entre ayabaquinos que nos garanticen, entre otros éxitos, una reducción al mínimo de los márgenes de corrupción actualmente existentes.

Cuadro 3.1 Percepción sobre la corrupción ¿Qué problemas percibe en el distrito de Ayabaca?

VARIABLES PROBLEMA CAUSAS · Otorgamiento de licencias de Funcionamiento de bares y funcionamiento sin los requisitos previos cantinas sin licencia Comercio ambulatorio · Aumento de comerciantes Mercado muy pequeño · No hay plan integrado de limpieza Basura en las calles publica · Falta de señalización y zona de parqueo Desorden · Ineficiente control vehicular · No hay terminal terrestre Inseguridad vial · Falta de educación vial · Otorgamiento de Licencias de manera indiscriminada sin especificar tipo de negocio · Incumplimiento de ordenanzas Veredas ocupadas por · Falta de ordenanzas que regulen el comerciantes tránsito · Débil organización y participación de la sociedad. · Retraso en trabajo conjunto Débil organización y · Poca integración de las diferentes coordinación entre autoridades autoridades y población en Débil organización · Incumplimiento de normas y seguridad ciudadana responsabilidades · Limitada comunicación fluida entre sociedad y autoridades. Poca información y · Escases de liderazgos capacitación Pérdida de credibilidad de las · Actos corrupción en instituciones Corrupción instituciones públicas públicas Excesiva burocracia · Favoritismo político · Poca iniciativa para crear fuentes alternativas de trabajo Desempleo Falta de fuentes de trabajo · Paternalismo · Tráfico de influencias · Poca información a la población Actos de corrupción · Administración deficiente · Conflictos internos por partido político Deficiencias en Malos manejos municipales gobierno local Obras inconclusas y/o paralizadas – Ausencia de proyectos Fuente: Plan local participativo de seguridad ciudadana, Ayabaca - 2011

3.2 OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICAS:

A. OBJETIVO PROVINCIAL: Vigilancia ciudadana. Instituciones transparentes y eficientes. Fortalecer y organizar a las diferentes organizaciones (Rondas y Comunidades campesinas), organizaciones de mujeres y asociaciones agropecuarias, fortalecer capacidades en los gobiernos locales, capacitación para líderes de diferentes instituciones

Este objetivo implica lograr que el Estado se oriente al servicio de los ciudadanos y la promoción del desarrollo, y que el ejercicio de la función pública sea eficiente, democrático, transparente, descentralizado y participativo, en el marco de una ciudadanía ejercida a plenitud por las personas.

La estrategia para alcanzar este objetivo en un mundo globalizado implica efec- tuar una profunda reforma del Estado en sus tres niveles para mejorar la calidad de los servicios que presta a la ciudadanía, lo cual requiere una reforma de las entidades públicas y una mejora sustancial de los servidores y funcionarios públicos, así como de su rol de promoción del desarrollo, en el marco de una gestión pública concertadora y participativa. Esto incluye la reforma y modernización del Estado mediante mecanismos como el planeamiento estratégico, el gobierno electrónico, la participación ciudadana, la vigilancia ciudadana y la rendición de cuentas.

B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Gobernabilidad

1. Impulsar los mecanismos de participación ciudadana en las decisiones públicas, afianzando su capacidad de fiscalización y garantizando la transparencia de la información pública y la rendición de cuentas. 2. Generalizar la planificación participativa y concertada sobre la base de una visión compartida de futuro, de forma tal que se logre la cohesión social necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo. 3. Prevenir y manejar los conflictos sociales priorizando los mecanismos de diálogo y negociación, asegurando el respeto de la ley y la autoridad del Estado. 4. Luchar contra la corrupción en la provincia. 5. Promover que las relaciones sociales y económicas de la provincia estén regidas por reglas justas y predecibles. 6. Manejar posibles acontecimientos no pacíficos que afecten la gobernabilidad en el marco del respeto del Estado de derecho. Esto incluye el terrorismo y la violencia por motivaciones políticas.

C. PRIORIDADES

1. Recuperación de la credibilidad de las instituciones del Estado. 2. Operatividad y eficacia del Sistema de Seguridad ciudadana.

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo específico 1: Agilidad, transparencia y eficacia de la administración pública en el Gobierno Local de la Provincia de Ayabaca, al servicio de los derechos de las personas en general y de los emprendedores e inversionistas en particular, con revaloración de los servidores y funcionarios públicos.

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Identificar las prioridades y necesidades en la asignación de los recursos públicos, mejorando la eficiencia y la calidad de la inversión pública y del gasto social. Potenciar las oficinas de planeamiento y presupuesto implementando la gestión por resultados y articulando las políticas nacionales entre los diferentes niveles de gobierno mediante la armoniza•ción de la normativa necesaria. Fomentar la práctica de la ética en la función pública, promoviendo valores como la honestidad, la veracidad, la transparencia, la rendición de cuentas, el respeto a la ley, la subsidiariedad y la solidaridad. Identificar los casos en que se requiere la simplificación de los procedimientos y otros grupos de interés identificados, priorizando los más frecuentes y aquellos de impacto en la mejora del clima de negocios. Aplicar tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para optimizar los procedimientos administrativos, e integrar los diferentes sistemas y canales de información y comunicación institucional en beneficio de los ciudadanos. Instaurar mecanismos para potenciar las capacidades de los recursos humanos de la administración pública, la simplificación de procedimientos, la coordinación y articulación de intervenciones y la atención al ciudadano, en el marco del cumplimiento de los principios de ética y rendición de cuentas. Objetivo específico 2: Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional para el desarrollo de la provincia, a fin de asegurar su confianza en las instituciones públicas y la gobernabilidad a nivel provincial.

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Desarrollar competencias en la ciudadanía para su participación en la actuación del Estado, la formulación de las políticas públicas y la vigilancia del logro de resultados. Desarrollar y ampliar los mecanismos de participación ciudadana y consulta pública en las de•cisiones, mediante la mejora de los procesos y mecanismos de planificación participativa y concertada, el presupuesto participativo, la transparencia y el acceso a la información. Promover la asociación y colaboración de los sectores público y privado en la implementación y evaluación de las políticas públicas. Diseñar mecanismos sencillos, transparentes y éticos para la participación del sector privado (inversionistas, ONG, organismos supranacionales, etc.) en la gestión pública. Incrementar la eficacia de los mecanismos de control interno en la administración pública para enfrentar la corrupción. Fortalecer los mecanismos de gestión de conflictos y de diálogo entre el Estado y la sociedad civil. Aplicar un enfoque preventivo para el manejo de los conflictos sociales y evitar su conversión en conflictos activos. Mejorar la normativa (Ordenanzas) sobre derechos de los ciudadanos frente a las intervenciones privadas como consecuencia del desarrollo de las actividades económicas.

Objetivo específico 3: Fortalecimiento de la paz y la seguridad, la integración y la cooperación fronteriza, subregional, regional.

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Diseñar y ejecutar en forma concertada una Estrategia provincial de Desarrollo e Integración Fronteriza.

Continuar impulsando vigorosas relaciones con nuestro vecino país de Ecuador, basado en acuerdos políticos, económicos, comerciales y culturales.

Avanzar en el proceso de interconexión física fronteriza.

Desarrollar una asociación estratégica mutuamente beneficiosa con Ecuador.

Establecer un sistema de seguridad colectiva local y binacional mediante el desarrollo de medidas de fomento a la confianza mutua.

E. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

PG/PL/ Nº PROGRAMAS ESTRATEGICOS RESULTADO ESPERADO PY Programa de fortalecimiento de capacidades para autoridades, empleados y funcionarios Contar con personal idóneo para ejercer funciones públicas en las diversas 1 PY en competencias para una administración instituciones del estado. pública ágil y eficiente. Programa de fortalecimiento de capacidades Contar con organizaciones civiles y organizaciones de sociales de base 2 PG para la sociedad civil organizada en sus capacitadas y preparadas para ejercer sus derechos y deberes ante las derechos y deberes instituciones públicas y privadas. Establecerá nuevos mecanismos para la detección de actos de corrupción y el 3 PG Programa de lucha contra la corrupción fortalecimiento del área especializada. Programa de desarrollo e integración Contar con un sistema que funcione en óptimas condiciones y permita de 4 PG fronteriza de la provincia de Ayabaca con manera proactiva la prevención de daños ocasionados por acción de la otras provincias y el Ecuador. naturaleza, así como hacer frente a las nuevas amenazas, preocupaciones y Programa de apoyo y seguridad ciudadana, desafíos que requieren respuestas por parte del Sistema de Seguridad 5 PG provincial, regional y binacional con el ciudadana Ecuador. Busca fortalecer el respeto de los valores cívicos y principios éticos en los Programa de formación ciudadana en valores 6 PG diferentes grupos poblacionales, considerando la identidad de cada individuo, cívicos y principios éticos en la búsqueda de una mayor autoestima de la población Promover el desarrollo económico y social en las zonas con tráfico ilícito de Programas para la pacificación de zonas drogas, mejorar las condiciones de vida de la población, asegurar la paz 7 PG convulsionadas por el tráfico ilícito de drogas social y la seguridad ciudadana, así como la participación activa de la sociedad organizada. Nota: PG= Programa; PL= Plan; PY= Proyecto.

EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

El Plan de Desarrollo Concertado sustenta una política económica estable y previsora que aliente el crecimiento económico sostenido mediante la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleos dignos. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Concertado, son condiciones indispensables para este objetivo la reducción del subempleo y el desempleo, la mejora de la competitividad y la inversión

Todos estos indicadores deben ser mejorados en forma sistemática mediante programas apropiados que permitan lograr el objetivo estratégico de la alta competitividad con mejores niveles de empleo, basada en una estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado.

La modernización económica inclusiva es una aspiración de todas las naciones en desa- rrollo. Ello implica alcanzar un estilo de crecimiento económico que genere bienestar mediante la creación masiva de empleos dignos. Los factores clave asociados al crecimiento sostenido del PBI con alto contenido de empleo son: la inversión, la productividad del trabajo, el capital humano (educación superior, porcentaje de empleo industrial), el capital natural, el tamaño del mercado interno y la participación en el comercio internacional.

A estos factores se debe agregar la manera como el país administra las megatendencias, el inminente desplazamiento del poder económico mundial hacia el continente asiático, los desarrollos demográficos, el progreso de la ciencia, las primeras manifestaciones de los efectos del cambio climático (en unos casos con efectos positivos y en otros con res- tricciones), examinando la competitividad internacional alcanzada, la democratización e institucionalización del país, la dotación de recursos naturales estratégicos y la logística disponible para convertirlos en fuente de acumulación y desarrollo del mercado interno y del bienestar. 4.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO

La economía de mercado conlleva ciclos de expansión y ciclos de estancamiento de largo plazo (periodos de 50 a 60 años), cuya característica más importante es la progresividad dado que el punto de partida de cada nuevo periodo de crecimiento siempre comienza desde un piso superior al precedente. Ello se debe a que en el periodo de transición hacia la reconstitución de una nueva era de progreso, en el periodo que Schumpeter denomina destrucción creativa, se finiquitan los productos y procedimientos obsoletos y se incuban otros productos y tecnologías, así como nuevos protagonistas sociales y empresas.

El Perú dispone de información oficial de las cuentas nacionales recién desde el año 1950. Al analizar el periodo 1950-2008, se presentan tres etapas marcadas: entre 1950 y 1975, el PBI per cápita tuvo un crecimiento sostenido; sin embargo, de 1975 al 2005 prácticamente no hubo ningún crecimiento, y recién a partir del año 2006 se logró superar el pico histórico de 1975. La economía necesita alcanzar determinadas condiciones para generar mayores tasas de crecimiento sostenible, pero que a la vez hagan posible el aumento de empleos de calidad y terminen de derrotar a la pobreza.

Población económicamente activa –PEA-

En el cuadro 4.1 se evidencia que entre en el año 1,993 y el 2007 la PEA de la provincia de Ayabaca se incremento en 6,709 personas, lo que representa un 9,27%. La población económicamente activa representa el 52,31% de la población total de la provincia, tal como se puede apreciar en el gráfico 4.1, donde la participación de los hombres es mayor al de las mujeres.

Gráfico 4.1 PEA y Población total, Ayabaca: año 2,007

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca Cuadro 4.1 PEA y Población total, Ayabaca: al año 2,021

Años Hombre mujer Total 1993 33668 32016 65684 2007 37115 35278 72393 2016 39515 37559 77074 2.021 40915 38890 79805 Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca

En la provincia de Ayabaca, el principal problema del empleo es el subempleo y el empleo en actividades económicas primarias13. Los datos disponibles muestran que en el año 2007 el empleo en actividades agropecuarias era del 51,09% de la PEA, mientras que el desempleo abierto llegaba al 4,37%. Esto significa que más de la mitad de la PEA se dedica a las actividades agropecuarias, donde estas actividades primarias como la agricultura son de subsistencia. El cuadro 4.2, para el año 2007, también nos muestra que la ocupación de la PEA ocupada en trabajos no calificados, servicios, peones, vendedores ambulantes, y otros afines representaban el 26,18% de la fuerza laboral de la provincia. Esta situación nos muestra que la población vive en situaciones de pobreza, y que la situación al año 2,011 no ha mejorado, debido a que la participación del estado en los últimos cinco años, como promotor de desarrollo en actividades económicas dentro de la provincia de Ayabaca ha sido mínima.

Cuadro 4.2 Ocupación de la PEA en la provincia de Ayabaca según niveles de empleo, 2007 (Porcentajes)

OCUPACION PRINCIPAL TOTAL % Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 41 0,11% Profes., científicos e intelectuales 1632 4,36% Técnicos de nivel medio y trab.asimilados 374 1,00% Jefes y empleados de oficina 381 1,02% Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 1619 4,33% Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros 19110 51,09% Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 805 2,15% Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 763 2,04% Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines 9793 26,18% Otra 88 0,24% Ocupación no especificada 1162 3,11% Desocupado 1636 4,37% Fuente.Fuente: CompendioINEI - Censos estadístico nacionales – 2,010, 200; Región XI de Piura. Población y VI de Vivienda CompendioElaboración: EstadísticoAntonio Yamo - 2010,P. /Municipalidad Region Piura provincial de Ayabaca

13 Sector primario: Comprende las ramas de agricultura, silvicultura, pesca y minería. En el cuadro 4.2. muestra que las actividades secundarias14 (Obreros de construcción, confeccionistas, fabricantes y afines), presentes en la provincia que dan ocupación a la PEA, sólo representan el 2,04%, lo que se concluye que es necesario dar un gran impulso a estas actividades, generadoras de riqueza y de desarrollo sostenido, generadoras a su vez de empleo digno. En actividades terciarias15 encontramos que existen técnicos de nivel medio, trabajadores de servicios personales, vendedores del comercio y del mercado, jefes y empleados de oficina, que representan al 6,35 % de la PEA ocupada.

El gráfico 4.2 muestra que la PEA ocupada agrupada por sectores económicos se encuentra principalmente en el sector primario y el sector terciario de la economía provincial (más del 77%), conformado por las actividades agrícolas, pecuarias, trabajadores no calificados, servicios y peones. La presencia de actividades del sector secundario, que comprende a la industria y a la construcción, es la de mínima presencia, no obstante de ser la de mayor dinamismo en generación de empleo en comparación con los demás sectores económicos, hecho que nos dice que debemos fomentar desde el gobierno local actividades promotoras del sector secundario debido a su gran importancia como dinamizadores del empleo para del desarrollo provincial.

Gráfico 4.2 Ayabaca: PEA ocupada por sector económico, 2007 (Porcentajes)

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: Antonio Yamo P. /Municipalidad provincial de Ayabaca

14 Sector secundario: Comprende las ramas de industria y construcción. 15 Sector terciario: Comprende las ramas de comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; electricidad, gas y agua; y otros Actividades económicas

Las principales actividades económicas en el ámbito provincial, es la producción agropecuaria diversificada, destacando cultivos bajo secano en diferentes pisos altitudinales y en hatos de ganado principalmente vacuno que se desplaza de un espacio a otro de acuerdo a la disponibilidad de pastos y subproductos de la agricultura. Estas actividades económicas son los sectores que absorben al 51, 01% de la de la población ocupada de 15 años a más.

La productividad de las actividades agraria y pecuaria están en función a la distribución de pisos altitudinales y la disponibilidad del recurso hídrico para riego, a la disponibilidad de infraestructura económica productiva, al cambio climatológico (muy variado en los últimos 10 años), y en función a las precipitaciones pluviales que normalmente se presentan en los meses de enero a mayo. La productividad de los cultivos agrícolas es baja comparada con otras regiones.

La provincia de Ayabaca cuenta con una importante disponibilidad de tierras productivas y diversidad de climas adecuados para impulsar la producción agropecuaria, que incorporando infraestructura productiva y tecnología se convertiría en una oportunidad de desarrollo económico competitivo provincial.

Producción agrícola

El cuadro 4,3 muestra la principal producción agrícola diversificada con que cuenta la provincia de Ayabaca en su conjunto, la producción agrícola provincial es por lo general de secano, en tanto la producción de cultivos bajo riego se encuentra limitada por la carencia de infraestructura riego adecuado. Esta situación aunada a la falta de apoyo tecnológico agrícola ha generado una baja producción y productividad de los cultivos y como consecuencia el abandono de actividades agrícolas y una fuerte migración de los jóvenes a ciudades de la costa peruana y al Ecuador, en busca de nuevas oportunidades laborales.

Ayabaca ha recibido en la última década la presencia de diversas organizaciones no gubernamentales con la finalidad de apoyar diversas actividades, particularmente la agricultura y ganadería, sin embargo estas actividades no han logrado mejorar la producción y productividad agrícola.

Dentro de la provincia algunos agricultores y ganaderos están organizados en: Asociaciones de pequeños productores agropecuarios (APAGROP), sin embargo la organización es débil, lo que no les permite desarrollar y mejorar su competitividad en los mercados.

Cuadro 4,3 Principales productos agrícolas de la provincia de Ayabaca

Principales productos Nº Destino de la producción agrícolas 1 Maiz amilaceo Mercado Local, Regional y Exterior 2 Maiz Duro Mercado Local y Regional 3 Trigo Mercado Local y Regional 4 Caña de azúcar Mercado Local y Regional 5 Café Mercado local, Regional y Exterior 6 arroz Mercado Local y Regional 7 Papa Mercado Local y Regional 8 Arveja Mercado Local y Regional 9 Frijol Mercado Local y Regional 10 Maní Mercado local, Regional y Exterior 11 Ajo Mercado Regional y Exterior 12 Zapallo Mercado Local y Regional 13 Oca Mercado Local y Regional 14 Olluco Mercado Local y Regional 15 Limón Mercado Local y Regional 16 Lúcuma Mercado Local y Regional 17 Mango Mercado Local y Regional 18 Plátano Mercado Local y Regional 19 Granadilla Mercado Local y Regional 20 Palta Mercado Local y Regional 21 Chirimoya Mercado Local y Regional 22 Tara Mercado local, Regional y Exterior Fuente: PDC de los distritos de la Provincia de Ayabaca.

Producción pecuaria

En la provincia predomina la ganadería vacuna, la cual es fuente de ahorro y capitalización familiar, ante procesos de recesión e inflación mantienen su valor; es la mayor fuente de ingresos monetarios para las necesidades de educación, salud e imprevistos. Hasta ahora es la menos vulnerable al cambio climático, frente al comportamiento cíclico de lluvias intensas, sequías, plagas y enfermedades, que afectan los cultivos, el ganado es el que más resiste, además demanda de insumos de bajo costo, y pastizales de zonas que no son aptas para cultivos alimenticios; involucra a toda la familia, destacando en importancia el rol de la mujer y los niños en el manejo y procesamiento.

La producción ganadera está diversificada de acuerdo al clima y a los pisos altitudinales. El sistema de explotación es extensivo, se caracteriza por el libre pastoreo en áreas de invernas y rastrojos16.

La alimentación ganadera es en base a pastos nativos, e introducidos naturalizados, que se caracterizan por baja productividad y algunos con escaso valor proteico que no permiten una buena capacidad de carga (Núm. cab/ha). Predomina la raza criolla, y en mínima cantidad raza mejorada, tendiente a la producción de carne; con hatos de alta consanguinidad y heterogeneidad. Además, hay incidencia cíclica de enfermedades infectocontagiosas (carbunco, ántrax, fiebre aftosa) y parasitarias (tupe, Dermatodia hominis, garrapatas, etc.), y deficiencias nutricionales que afecta el normal desarrollo y crecimiento del ganado afectando su productividad.

El cuadro 4,4 muestra la variedad en la crianza de ganado menor, como el ganado porcino, caprino, ovino, cuyes y aves de corral. Su explotación, a pesar de generar ingresos económicos no recibe ninguna atención, es a nivel familiar, con similares características a la explotación vacuna. En el caso de los cerdos, la crianza libre es causa principal de la alta incidencia de cisticercosis humana, y las aves de corral son afectadas por diversas enfermedades.

Cuadro 4,4 Principal producción pecuaria de la provincia de Ayabaca

Principal producción Nº Destino de la producción ganadera y aves de corral 1 Vacuno Mercado Local y Regional 2 Ovino Mercado Local y Regional 3 Caprino Mercado Local y Regional 4 Porcino Mercado Local y Regional 5 aves de Corral Mercado Local y Regional 6 Cuyes Mercado Local y Regional Fuente: PDC de los distritos de la Provincia de Ayabaca.

La principal fuente de ingresos monetarios de los productores agropecuarios es por la venta de café lavado, derivados de caña de azúcar, frutas, entre otros productos excedentes, además de la venta esporádica y de acuerdo a una necesidad familiar de ganado vacuno o de ganado menor. Otros ingresos lo obtienen las familias mediante el trueque, intercambio de mano de obra.

El comercio de la ganadería es mayormente para carne, vendiéndose el ganado en pié a intermediarios y comerciantes, con destino hacia el mercado regional y en algunos casos

16 Rastrojo: terreno de más de dos años de cultivado la Capital. Para el caso de cerdos y aves, el principal mercado es Ecuador, donde existe gran demanda de estos productos.

El cuadro 4,5 muestra la producción agroindustrial y artesanal presente en la provincia de Ayabaca, donde destaca la producción de panela granulada y café que son productos que han conseguido insertarse en un mercado externo, en tanto la producción de Bocadillo, chancaca y aguardiente su mercado es de carácter local y regional.

Cuadro 4,5 Producción artesanal y agroindustrial de la provincia de Ayabaca

Principal producción Nº Destino de la producción artesanal y agroindustrial 1 Panela Granulada Mercado Local y Externo 2 Bocadillo Mercado Local y Regional 3 Chancaca y Aguardiente Mercado Local y Regional 4 Café Mercado Local y Externo 5 Tejidos de lana Mercado Local y Regional 6 Jamón ahumado Mercado Local y Regional Fuente: PDC de los distritos de la Provincia de Ayabaca.

La agrupación de los sectores productivos en primarios, secundarios y terciarios permite apreciar el bajo nivel de las actividades de transformación y creación de mayor valor agregado (secundarias) en la estructura económica de la provincia, las que juntamente con los servicios generan la mayor cantidad de fuentes de trabajo. Esta estructura ha variado relativamente poco los últimos 50 años, a pesar de que los últimos quince años la participación de los gobiernos locales la intervención en los sectores terciarios se había incrementado, mientras que la intervención en las actividades del sector primario se había reducido.

4.2. COMPETITIVIDAD Y ESTRUCTURA ECONOMICA

El Perú se ubica en el puesto 78 entre 133 países, con un puntaje de 4,0. Considerando que el puntaje máximo es 7, nuestro país alcanza un nivel medio de competitividad, que tendría que superar para lograr una inserción más favorable en el comercio mundial. Los determinantes de la competitividad económica entre las naciones, y de la competi- tividad microeconómica, se sintetizan básicamente en los siguientes factores:

Grado de homogeneidad en el desarrollo de los mercados Alta productividad Dotación de capital humano altamente calificado Economías de escala Las empresas cuentan con una infraestructura de soporte a los sistemas productivos generada por el Estado Las empresas se encuentran asociadas con el Estado y las universidades para la innovación permanente de sus ofertas Clima favorable para la inversión productiva Recursos naturales con ventajas dinámicas La sociedad civil y la cultura nacional valoran y aprecian la propiedad e inversión privadas como factores de desarrollo

En la provincia de Ayabaca y en general en el Perú, la primera restricción a la competitividad internacional deriva de la heterogeneidad de los regímenes empresariales y la consecuente desigualdad de productividades. Los regímenes preempresariales, como el sector informal urbano y la agricultura campesina, se mantienen como un segmento paralelo de la economía moderna, con ingresos muy bajos. El sector formal no puede asimilarlos como fuerza laboral, pero los incorpora funcionalmente en actividades complementarias de comercialización y servicios. Otro problema de la provincia es el bajo nivel de transformación industrial de la producción primaria, lo que constituye otra restricción a la competitividad.

Minería e hidrocarburos

Si bien en la provincia de Ayabaca, no se realizan actividades de producción y explotación minera de manera formal, existen reservas importantes de minerales metálicos y no metálicos, además de la existencia de gran cantidad de aéreas concesionadas a inversionistas nacionales y extranjeros. En hidrocarburos no se tiene mayor información de la presencia de algún yacimiento de esta naturaleza dentro del ámbito de la provincia.

El intento de realizar actividades mineras (exploratorias y de producción) no ha prosperado en gran magnitud, no obstante lentamente se ha ido posicionando la producción minera informal, especialmente en los distritos de Sapillica, Suyo y Paimas. En el distrito de Ayabaca se han presentado algunos intentos de explotación minera de manera informal, algunos han sido desactivados por la organizaciones de comités de rondas campesinas y otras aún continúan.

Esta situación ha enfrentado agudos conflictos en el interior de la provincia como resultado de la preocupación de las comunidades campesinas por los impactos ambien- tales de los proyectos mineros, situación que no ha permitido el desarrollo de estas actividades. Cabe mencionar que la principal contaminadora de los recursos naturales es la minería informal, la que resulta muy difícil de controlar y sancionar.

Turismo

La provincia de Ayabaca es un destino único en la Región Piura por su gran biodiversidad, historia y bagaje cultural. El turismo es una actividad económica de gran potencial y debe ser uno de los ejes de desarrollo que favorezca la inclusión social y el mejoramiento económico de las comunidades campesinas. Por ello, el MINCETUR publicó el Plan Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR 2008-2018, complementado con el Plan Nacional de Calidad Turística-CALTUR. En ambos documentos se establece el concepto inicial del turismo en el Perú: desarrollo de destinos de calidad, planificación y gestión de destinos, políticas de territorio y destino, producto turístico de calidad y planes de promoción y comunicación y comercialización de los productos turísticos. Estas actividades implican líneas de acción operativas y la corresponsabilidad rural comunitaria y la oferta artesanal, entre otros, como medios para incorporar a las comunidades campesinas y/o nativas en los beneficios del turismo. Para ello, cada destino debe contar con un plan de desarrollo turístico, una imagen-marca y una propuesta principal de venta, así como recursos y servicios suficientes en cantidad y calidad para poder estructurar una oferta comercial competitiva y con personalidad propia. Cada destino turístico debe tener una delimitación georreferencial y una gestión territorial regional-provincial-distrital que respete las particularidades específicas, permita una mejor integración y promueva la inclusión social. Además, es necesario que el destino turístico principal esté articulado con una red de servicios de calidad e infraestructura que permita el acceso a él. Los servicios en turismo incluyen la atención, la logística, la biodiversidad de los productos, el aseguramiento de la calidad de los productos utilizados, entre otros.

El turismo en la provincia de Ayabaca es una actividad no desarrollada, lo que no ha permitido aprovechar el máximo de sus potencialidades turísticas naturales y culturales, entre los problemas más relevantes que enfrenta esta actividad podemos mencionar los siguientes:

La actividad turística no es vista aun como una alternativa de desarrollo por algunas autoridades y por parte de la población. Carencia de un plan de desarrollo turístico provincial. Trato inadecuado de los prestadores de servicios turísticos. Carencia de guías especializados y acreditados en turismo. Las instituciones educativas técnico - superior de la provincia no ofertan la especialidad de turismo. limitada asignación presupuestal para la promoción y desarrollo de la actividad turística. Limitadas oficinas de información y promoción turística en los distritos de la provincia. desaprovechando de la tecnología para la difusión de los atractivos turísticos. Infraestructura vial en mal estado. Carencia de museo turístico cultural Escasa e inadecuada infraestructura hotelera Escasa difusión de los atractivos turísticos naturales y culturales de la provincia

Recursos turísticos naturales

La provincia de Ayabaca dispone de diversos ecosistemas naturales, especies de flora y fauna silvestre así como bellezas escénicas, se incluyen las áreas rurales así como los entornos naturales que albergan evidencias de la presencia humana temprana.

El cuadro 4,6 muestra el inventario de recursos turísticos naturales

Cuadro 4.6 Recursos turísticos naturales de la provincia de Ayabaca

Tipo Subtipo Nombre Ubicación Papayo Montero: a 1.5 horas Montaña Nogal Montero Yantuma recurso mixto valores Ayabaca, a 10 minutos en vehículo culturales motorizado El jorge Montero Montaña de Cuyas Cuchayo Sicchez: CC Cuyas cuchayo

Cerro los Laureles Cerros

Montañas Cerro los Molinos Ayabaca: Yanchalá La bella durmiente Frías Cerro Yambur Pacaipampa Meseta Andina o Los Altos Lagunas Cerro la Cuchilla Lagunas Las Periqueras de Huanla Lagunas Ambasal Sícchez

Guilguil Sícchez

Areas Areas Cerros rurales Valle quebrada de Marmas Montero La Tina Important Bird Area Suyo IBA Bosque de Cuyas Import Bird Ayabaca: a 5.0 Km de la ciudad de Area IBA Ayabaca Aves El Toldo Import Bird Area IBA Ayabaca Bosque Aypate Import Bird

Importanciapara Ayabaca Area IBA Puñuño Jililí: Caserío Bellavista El Guabo Jililí: Caserío Limón El Saumerio Jililí: Caserío Limón Ayabaca: acceso en acémila o Páramo vehículo. El tiempo es de 10 hor

Complejo Anchalay, Cucuyas, Jililí: Comunidades Túpac Amaru y Bosques Río Calvas Señor Cautivo Bosque seco el Peñón de la se puede conocer desde el caserío

Lugares Pintorescos Lugares Comunidad de EL Limón de Yapango Bajo Montero: el acceso es caminando Cerro la Mira por media hora Ayabaca: El Coco, después Chacas caminando por 1 hora Montero. Hay 3 rutas – trocha, Lomas de Sicacate camino de herradura.

Cerro Balcón Ayabaca: Yanchalá Mirador Mirador natural Mirador del Cerro la Peña Jililí. Media hora en vechiculo Cerro Cucuyas Jililí: Cucuyas a 30 minutos Fuente: Potencial de los Recursos Turísticos Naturales – Ayabaca. Planes de Desarrollo Concertado de los distritos de la provincia de Ayabaca.

Tipo Subtipo Nombre Ubicación

Yanchalá Ayabaca

Areas Areas naturales Ayabaca: Yanchalá en area Petroglifos de Yanchalá colindante al colegio secundario

gicos Las Cavernas del Jardín Suyo Lugares Lugares

paleontoló Cerro la Puerta Suyo Cerro Huachapeli Suyo Mortero Suyo: Quebrada Cachaco

Otros Suyo: Por la quebrada el Ciruelo en Peroles -Cerro piedras tablas Surpampa Piedra tabla Suyo: Chirinos

restos de Las cuevas de Surpampa Suyo antepasados Pico loro Suyo Áreas con naturales Áreas La Huaca del Bosque de Piedras Lagunas: caserío Huacas

Las cunzas Sícchez

de de Agua

Cuerpos Cuerpos Lagunas Catarata de chicopa Jililí: Pueblo Nuevo Catarata la Chorrera Jililí: se encuentra en Cuyas

agua Catarata Chicliarume Ayabaca: 20 minut. en carro

Caídas de de Caídas La Morada y el Sitán Ayabaca: CC Tacalpo Santa rosa o del sapo Montero Sicacate Montero. Al pie de la carretera Pite Montero. Al pie de la carretera Quebradas Fuente: Potencial de los Recursos Turísticos Naturales - Ayabaca Planes de Desarrollo Concertado de los distritos de la provincia de Ayabaca.

Recursos turísticos culturales

El patrimonio cultural de la provincia y los distritos de interés está fuertemente relacionado con el patrimonio cultural material, aun los estudios arqueológicos realizados dan cuenta de las vinculaciones con otras culturas a través de la influencia de estas en los restos arqueológicos.

Al parecer, los procesos históricos de ocupación del territorio por diversos grupos humanos y, las relaciones entre la población residente y la que incursiona – grupos andinos, amazónicos, Imperio Wari, Imperio Inca, la conquista española -no han permitido legar los rasgos culturales de la misma forma en que ha trascendido el patrimonio cultural material.

Las huellas de ocupación humana están ampliamente distribuidas en la provincia. Las evidencias son diversas, desde partes de utensilios hasta construcciones que incluyen tramos del camino Inca.

El patrimonio cultural material existente no está protegido. No existen acciones de control que impidan que las piezas encontradas sean vendidas en el mercado negro, facilitado por la falta de valoración por parte de la población. Otro aspecto importante es la no presencia del Ministerio de Cultura que hacen inexistentes las acciones de la puesta en valor de los patrimonios culturales y el escaso mantenimiento que resultan en el deterioro de los mismos.

Se ha construido el cuadro 4.7 que presenta los recursos turísticos culturales y se espera a futuro constituya una base para una elaboración y evaluación más completa más completa.

Cuadro 4.7 Recursos turísticos culturales de la provincia de Ayabaca

Tipo Subtipo Nombre Ubicación

Patrimonio Cultural Material Museo Museo de Ayabaca Ayabaca Iglesias La capilla Ayabaca: Yanchalá Malecón Ayabaca El mirador de culuguero Ayabaca: CC Suyupampa. Plaza del Inca Ayabaca: Culucán Casa monumental Ayabaca: Tacalpo- Yanchalá Cerro Cuchaín Montero: el acceso es dificultoso Complejo de Ayapate Comunidad de Tacalpo Corrales de tacalpo Ayabaca Corrales de tapal Ayabaca Tumbas de Halcuy Ayabaca Edificaciones Las Picotas Jililí

Anchalay Jililí: Entre Anchalay y Cucuyas Otros Las Pircas Predio Samanguilla La Huaca Predio Samanguilla Diablos pintados Suyo Petroglifos de tacalpo Ayabaca Petroglifos de Naranjo de Guayaquil Frías Petroglifos Petroglifos de samanga Ayabaca: Valle de samanga La Tina Suyo: La Tina Cuevas de Gigante Ayabaca: CC Lucarqui- Gigante San antonio Ayabaca: en el predio San Antonio

Cuevas Las Cuevas Encantadas de Lagunas: al lado derecho de caserío Ramos del Ramos Fuente: Potencial de los Recursos Turísticos Naturales - Ayabaca Planes de Desarrollo Concertado de los distritos de la provincia de Ayabaca. En el cuadro 4,8 se muestran los recursos turísticos naturales y las actividades posibles de entretenimiento. Cuadro 4.8 Recursos turísticos naturales de la provincia de Ayabaca

Nombre Ubicación Actividades posibles Necesidades Montaña - Cerros Turismo de naturaleza Proteger las Montaña Observación de flora fauna silvestre Montero Fuentes de Nogal Turismo de Aventura agua Trecking Turismo de naturaleza Proteger : las Obserbación de aves y mariposas áreas sensibles espacios naturales asociados Cerro para la fauna Ayabaca Fotografía Yantuma silvestre La Turismo arqueológico zona Turismo de Aventura arqueológica Trecking Montaña Sícchez: CC Investigación: Cuyas Cuyas - Etnobotánica Cuchayo Cuchayo Ecosistema páramo Valles, Area agrícola Turismo vivencial: Labores agrícolas durante todo el año Cultivos industriales Procesamiento de la caña y elaboración del azúcar ecológica Ambasal Sícchez Turismo de naturaleza Observación de aves en las áreas de cultivo Asociado a los valores naturales cercano: montañas Turismo de aventura Trecking Areas rurales Turismo vivencial: Labores de cultivo asociados a la producción orgánica, racionalidad en el uso de agua. Turismo de naturaleza: Observación de aves y mariposas en las Yanchalá Ayabaca áreas de cultivo Espacios naturales asociados Fotografía Turismo de aventura Trecking Ciclismo Turismo arqueológico Fuente: Potencial de los Recursos Turísticos Naturales - Ayabaca Planes de Desarrollo Concertado de los distritos de la provincia de Ayabaca. Nombre Ubicación Actividades posibles Necesidades Lugares Pintorescos – Aves (Bird Important Áreas) Investigación biológica Turismo de naturaleza Proteger: Áreas Observación de aves criticas para Caza fotográfica La tina Suyo aves Áreas con Turismo de aventura restos Trecking arqueológicos Turismo arqueológico: en el mismo lugar así como en áreas vecinas Investigación biológica Turismo de naturaleza Observación de aves Proteger:Áreas Bosque de Ayabaca Caza fotográfica criticas para Cuyas Observación de orquídeas aves Turismo de aventura Trecking Investigación biológica Turismo de naturaleza Proteger:Áreas Observación de aves El toldo Ayabaca criticas para Caza fotográfica aves Turismo de aventura Trecking Investigación biológica Proteger:Áreas Bosque Turismo de naturaleza Ayabaca criticas para Aypate Observación de aves aves Caza fotográfica Turismo de naturaleza Observación de fauna y flora silvestre: Proteger mamíferos, aves fuentes de El Guabo Jililí Caza fotográfica agua, áreas Turismo de aventura críticas para Trecking fauna silvestre Investigación biológica Turismo de naturaleza Observación de fauna y flora silvestre: mamíferos, aves El Jililí Caza fotográfica Saumerio Turismo de aventura Trecking Investigación biológica Fuente: Potencial de los Recursos Turísticos Naturales - Ayabaca Planes de Desarrollo Concertado de los distritos de la provincia de Ayabaca.

Corredores económicos17

El estudio define el concepto de corredores económicos como la fuerza de aglomeración de actividades productivas que permiten el flujo o circulación de mercancías y factores productivos a partir del encuentro entre la oferta y la demanda sustentada en la existencia de relaciones de interdependencia de una o más ciudades centrales, ciudades intermedias y ciudades menores. Para la identificación de los corredores económicos, se ha construido, tomando como referencia la información del INEI, una estructura jerárquica del sistema urbano territorial, para la cual se redefinieron los parámetros de metrópoli (más de 500 000 habitantes), ciudad central o mayor (250 000 a 500 000 habitantes), ciudad intermedia (100 000 a 250 000 habitantes), ciudad menor (5000 a 100 000 habitantes) y caserío, pueblo y villa (que comprende de 120 a 5000 habitantes), y se identificaron los centros poblados que reúnen dichas características, analizando la forma en la que estos actualmente interactúan articulando sus flujos económicos y sociales (transporte de personas, transporte de carga, provisión de servicios , etc.).

Es importante resaltar que a través de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la PCM se viene hoy trabajando en una propuesta para una política de organización y gestión territorial en centros poblados intermedios. La importancia de los centros de intermediación radica en que suelen albergar niveles de gobierno local, provincial, regional y subnacional, lo cual permite canalizar las demandas y necesidades de grandes capas de la población, y facilita la descentralización administrativa guberna- mental. Asimismo, constituyen nodos que articulan flujos, por lo que generalmente están ligados a redes de infraestructura que conectan ámbitos locales, regionales, nacionales e incluso internacionales.

De esta manera, considerando las estadísticas poblacionales del INEI, se han identificado cuatro metrópolis (Chiclayo, Trujillo, y Lima), cinco ciudades mayores (Piura, Chimbote, Huancayo, Cusco e Iquitos), doce ciudades intermedias (Sullana, Cajamarca, Tarapoto, , Huánuco, Pucallpa. Chincha Alta, Ica, Ayacucho, Juliaca, Puno y Tacna) y trece ciudades menores (Tumbes, Talara, Moyobamba, Chachapoyas, Tocache, Tingo María, Cerro de Pasco, Pisco, Huancavelica, Abancay, Puerto Maldonado y Moquegua). Asimismo, se identificaron cinco corredores económicos: costeño, norte, oriente, centro y sur.

Para este propósito, se propone identificar e impulsar un programa de inversiones des- centralizado que tenga como premisas básicas la eficiencia en el uso de los recursos, la conectividad y competitividad de las zonas económicas identificadas, la interacción de los centros poblados, los aspectos sociales y ambientales y el carácter prospectivo del programa. Es decir, un programa vinculado a la demanda y oferta de los servicios públicos y privados requeridos por su impacto en el crecimiento económico. Asimismo,

17 Plan bicentenario la estrategia descrita deberá, simultáneamente, acercar el Estado al ciudadano, a fin de que la población perciba que su acceso a este no depende de su cercanía a los centros administrativos, lo cual mostrará resultados tangibles que pueden ser atribuidos a los esfuerzos de integración, contribuirá a revertir la tendencia a la atomización del territorio y sentará las bases para futuras propuestas de regionalización, pero esta vez con el apoyo de la población.

Microcorredores económicos de la provincia de Ayabaca

De acuerdo al análisis de corredores económicos en el ámbito nacional, podemos decir que dentro del ámbito provincial podemos encontrar los microcorredores económicos por el tamaño de la producción existente y por la población existente en estos pequeños pueblos además de la carencia de infraestructura vial adecuada. La producción agrícola de la provincia es variada debida especialmente a la presencia de pisos altitudinales a lo largo y ancho de la provincia. De tal manera la población se ha especializado en la producción agrícola dependiendo de la geografía de sus distritos, Algunos distritos de la provincia vienen impulsando actualmente una producción agroindustrial, eminentemente ecológica y para lo cual se están especializando en la fabricación de panela granulada y café en pergamino. Estos productos tienen una alta cotización en el mercado externo, estimamos que en los próximos 10 años estos productores asesorados adecuadamente por expertos y acompañados por los gobiernos locales deben de terminar consolidándose como exportadores directos,

Así mismo la producción de estos productos de bandera de la provincia de Ayabaca, aún no han logrado consolidarse en el mercado local, regional y nacional. Esta situación se puede revertir con una mayor producción y trabajando en una cultura de consumo de productos orgánicos.

Los distritos como Paimas y suyo se han especializado en la producción de arroz, maíz amarillo duro, limón, mango y vienen implantando la producción de maní, cacao y soya. Estos distritos son los únicos que disponen de infraestructura adecuada de riego y pueden realizar dos campañas de cultivos por año.

En el caso de los distritos de Lagunas, Sapillica, Frías, Pacaipampa y Ayabaca, la infraestructura de riego es escasa y precaria, las actividades agrícolas están poco desarrolladas con una baja producción y baja productividad, por lo general esta actividad realiza cultivos de secano y para autoconsumo, los excedentes de la producción no pueden acceder a los corredores económicos de la costa, por lo general esta producción accede al mercado ecuatoriano.

Ayabaca, Sícchez, Jililí, Montero, Paimas y el Corredor de la Costa18

Es uno de los corredores, de gran importancia, y con una perspectiva de desarrollo muy importante. La parte baja de los distritos de Jililí, Montero y Paimas, constituyen una zona con enormes potenciales para la producción y oferta de productos ecológicos; ya sea, para su explotación o investigación. El principal objetivo de esta nueva perspectiva de desarrollo, es la búsqueda de la mejora del producto, brindándole al mismo valor agregado, lo que va de la mano con las estrategias para asegurar mercado, con tendencia a la exportación, principalmente a países europeos. Estos mercados están demandando productos orgánicos.

Los productores organizados de estos distritos vienen impulsando principalmente la producción de panela granulada y café orgánico, para lo cual disponen de módulos de procesamiento y últimamente se consolida una planta de procesamiento de panela granulada en el distrito de Sícchez. Así mismo las organizaciones de algunos agricultores disponen de máquinas despulpadoras para procesar el café orgánico. Se evidencia también la producción del tradicional aguardiente, copando el mercado local, regional y nacional, el cual es usado para la elaboración de macerados y otros licores de carácter ecológico. Además existe la oferta de los productos tradicionales, (Queso, frutas diversas,…..etc.) Los mismos que a través de capacitación en salubridad, se viene mejorándole producto.

Es preciso indicar que para el transporte de estos productos a los mercados, se realiza a través de caminos vecinales y carreteras que se encuentran transitables durante a estación de verano, sin embargo estas colapsan durante la época de invierno disminuyendo de esta manera el flujo comercial. Este corredor económico integra cuatro distritos de la provincia.

Ayabaca, Lagunas y Pacaipampa

Es uno corredores que por su geografía difícil, no ha consolidado. Desde hace mucho tiempo es el anhelo de todos sus pobladores desarrollar este circuito. Alcanzar tan ansiado sueño de la población aun es difícil por el tamaño de la inversión requerida necesaria para ello, a pesar de los trabajos realizados en etapas por los gobiernos locales, no se avanzado totalmente.

La ejecución adecuada de este eje vial conllevaría en un mediano plazo al desarrollo económico de estas localidades y a su vez un paso significativo para la descentralización y la apertura comercial de los principales productos ecológicos que se produce esta zona.

18 Resumen del Plan de Desarrollo concertado de la provincia de Ayabaca 2006 al 2015 Una de las grandes fortalezas para este corredor, es que en ella se ubica la Meseta Andina, la misma que es una fuente de atracción natural para el turismo. En sus extensas tierras se realizan actividades de crianza de ganado vacuno, crianza de ganado menor (Ganando ovino mejorado) y agricultura de secano (Maíz, cereales y menestras).

Frías, Lagunas y Pacaipampa19

Estos distritos, junto con Sapillica son los que se encuentran con escasa interconexión vial que una directamente con la provincia de Ayabaca, por lo que la población presenta una alta tasa de migración hacia zona urbana de Piura, Morropón, Chulucanas, Sullana y Las Lomas. Uno de los principales motivos para que suceda esto es que hasta la fecha la integración vial aún no se da y los caminos vecinales a nivel de trochas carrozables que acceden a la ciudad capital se hallan en mal estado, las mismas que en época de lluvias no aíslen sus territorios.

La producción en las zonas medias y bajas se basa en: El maíz amarillo duro, producto que significa de soporte de la economía familiar para la mayoría de sus pobladores. En la parte alta de estos tres distritos la producción es variada, pero con menos porcentajes de productos para comercialización. Cabe destacar la producción de trigo, el cual constituye en una fuente de ingresos para el poblador de esta zona alto andina. Estos distritos tienen un potencial muy considerable para emprender un trabajo en la promoción del turismo, actividad que se viene constituyendo en fuente importante para el desarrollo de estos pueblos. Existe la presencia de recursos naturales, culturales y arqueológicas de las milenarias culturas que residieron en estos lugares andinos, tal es el caso del (Idolillo de Frías).

Sapillica, Paimas, Suyo (Cacaturo, Jambur, Santa Rosa)20

La construcción de la Panamericana Norte se constituye como claro potencial de desarrollo para esta parte del territorio de la provincia, se resalta su importancia por el acceso mediante la panamericana norte con el hermano país del Ecuador; donde se realizan importantes intercambios comerciales que producen estos dos distritos, cabe destacar la integración con los pueblos de nuestras naciones hermanas, realizando cotidianamente lazos de amistad y confraternidad. Sin embargo la interconexión vial entre Sapillica y Paimas no se ha consolidado de manera integral, lo que no ha desarrollar el comercio de este distrito con el Ecuador.

Es una zona que contribuye de manera eficiente tanto a las provincias que están en el margen fronterizo de esta parte norte del Perú y la zona sur del Ecuador, pues como bien sabemos la provincia de Ayabaca posee el porcentaje más elevado de espacio

19 Resumen del Plan de Desarrollo concertado de la provincia de Ayabaca 2006 al 2015 20 Resumen del Plan de Desarrollo concertado de la provincia de Ayabaca 2006 al 2015 fronterizo de la región Piura, el cual con los acuerdos y compromisos asumidos en el acuerdo de paz entre estas dos naciones hermanas (Perú y Ecuador).

A parte de realizar un intercambio de productos que produce y exporta cada territorio, es notorio observar que se van viendo adelantos y/o cambios significativos en el proceso de paz y desarrollo de estos dos pueblos latinos, se han constituido empresas de transporte para pasajeros como es ―Transportes Loja‖, que realiza su servicio de la provincia de Loja territorio ecuatoriano, con su respectivo terminal implementado para brindar este tipo de servicios, así mismo con la misma calidad de servicio en la región Piura, territorio Peruano.

Lagunas, Paimas y Suyo21

Es uno de los corredores de intercambio comercial interdistrital y con el país del norte (Ecuador), dichos territorios producen productos de carácter de zona de costa y sierra. Una de las potencialidades que posee, en especial los territorios de Paimas es el verdor de sus parcelas y por lo consiguiente su productividad, debido a la presencia de obras de irrigación de gran envergadura que se realizaron en gestiones anteriores de carácter regional y nacional, pro de la agricultura; destacan la plantaciones de arroz, soya, fríjol, maíz; también una variada y surtida producción de frutales, entre los más importantes tenemos: La papaya, la guaba y el mango (criollo, injerto y ciruelo). Las obras de irrigación no solo benefician al distrito de Paimas, si no que irriga a la margen de San Lorenzo y territorios de Las Lomas, convirtiéndose en una de las grandes fortalezas y oportunidades de desarrollo para todo este territorio dedicado al campo, en sus diferentes dimensiones.

Se evidencia la crianza de ganado menor y mayor, teniéndose un buen porcentaje en la producción de ganado vacuno (producción de carne) el cual se estima de buena calidad, en su mayoría esta producción es comercializada directamente con los mercados de Sullana y Piura, constituyéndose en un soporte económico importante para los pobladores de las zonas bajeras de estos tres territorios distritales.

Aparte de brindar todas estas potencialidades, es zona interesante donde con una adecuada promoción turística se puede reflotar este rubro, convirtiéndose en un sub componente de ingresos para el desarrollo integral de estos tres distritos, ¿por qué?, hacemos mención del turismo porque en esta parte de territorio provincial; posee variados climas de sierra y costa, paisajes, ríos y quebradas, montañas y una diversidad de animales y plantas (bosques secos y de páramos), la cordialidad de su gente y su calidad culinaria del distrito de Paimas; que muy bien se puede adecuar a los gustos de los turistas que visiten esta zona.

21 Resumen del Plan de Desarrollo concertado de la provincia de Ayabaca 2006 al 2015 Sícchez, Jililí, Suyo (Oxaguay, Cucuyas)22

La parte bajera de estos dos territorios, considerado como potencialidades por su producción y por las trochas carrozables que recorren gran parte fronteriza de Perú y Ecuador, los sectores de Anchalay y Cucuyas (Jililí) y los Sectores de Latina, La Tienda (Suyo), esta vía recorre el río Calvas línea fronteriza con el vecino país del Ecuador el cual destaca la producción de arroz, yuca, camote, menestras (Sarandaja, fríjol de palo, etc.), maní, soya; el arroz, es uno de los productos que brinda mayores ingresos económicos de estos pueblos.

Se puede evidenciar la producción de productos ecológicos, entre los que destacan, la producción de mango criollo y ciruelo, naranja, lima, limón verde (cítrico), papaya. Esta parte de producción en mínimo constituye como un ingreso de sustento económico debido a un inadecuado manejo de la producción tanto de los agricultores y de las instancias encargadas y responsables de impulsar y potenciar estas actividades de desarrollo Agropecuario en su integralidad. La producción de ganado vacuno, ovino, equino, porcino y aves de corral, también forman parte del ingreso económico de los pobladores de estas márgenes territoriales; destacando el ganado vacuno en cuanto a la producción de carne el cual viene siendo comercializado con Piura y Sullana.

Esta zona posee áreas naturales de bosques secos, donde destacan la presencia de algarrobos, faiques, ceibos entre otras variedades más, estas áreas contribuyen al equilibrio ecológico del ambiente.

Sícchez, Jililí Montero, Paimas – Corredor de la costa (Piura – Paita)

Estos distritos vienen impulsando actualmente una producción agroindustrial, eminentemente ecológica y para lo cual se están especializando en la fabricación de panela granulada y café en pergamino. Estos productos tienen una alta cotización en el mercado externo, estimamos que en los próximos 10 años estos productores asesorados adecuadamente por expertos y acompañados por los gobiernos locales deben de terminar consolidándose como exportadores directos.

Así mismo la producción de estos productos de bandera de la provincia de Ayabaca, aún no han logrado consolidarse en el mercado local, regional y nacional. Esta situación se puede revertir con una mayor producción y trabajando en una cultural de consumo de productos orgánicos. Por lo que proponemos una agresiva inversión en infraestructura productiva y de desarrollo, un mayor apoyo al desarrollo de las capacidades de los productores y acompañada de una adecuada orientación de la producción hacia los mercados local, regional, nacional y del exterior.

22 Resumen del Plan de Desarrollo concertado de la provincia de Ayabaca 2006 al 2015 Gráfico 4.3 Microcorredores económicos de la provincia de Ayabaca

JILILI LA TINA PTO. BOLIVAR ARENILLAS 196 Km SICCHEZ 582 Km SUYO REMOLINOS TUMBES MONTERO

LANCONES 300 Km 382 Km CARIAMANGA 99 Km PAIMAS AYABACA TALARA 260 Km AMALUZA LAS LOMAS 142 Km SULLANA SAPILLICA LAGUNAS ESPÍNDOLA PAITA 60 Km TAMBOGRANDE

110 Km LA UNIÓN PIURA FRIAS CHULUCANAS 31 Km CATACAOS 117 Km PACAIPAMPA SARAMERIZA SECHURA10 Km MORROPON 772 Km 55 Km HUANCABAMBA LEYENDA 38 Km BAYOVAR 270 Km Ciudades de Ecuador Paso de frontera 120 KmOLMOS Capital de Distrito

257 Km CHICLAYO Capital de provincia YURIMAGUAS Microcorredor económico 268 Km Carreteras interdistrital Otras carreteras Asociatividad y clúster23

Los esquemas de asociatividad y el desarrollo de clusters o conglomerados constituyen alternativas estratégicas para combatir el alto grado de atomización de nuestra agroindustria, que se traduce en muchas unidades productivas muy poco articuladas y con reducidas oportunidades de aglomerar producciones a mediana o gran escala y con valor agregado. Si bien la estructura productiva provincial muestra una gran desproporción entre la cantidad de micropequeñas empresas y su reducido aporte a la producción provincial y regional y al valor de las exportaciones, existe la posibilidad de aprovechar tal conformación si se logra identificar claramente hacia dónde impulsar los esquemas de asociatividad y la conformación de clusters o conglomerados.

De acuerdo con diversos estudios realizados sobre asociatividad, esta debe entenderse como el resultado de la cooperación o coalición de empresas en función de un objetivo común, en el que cada participante mantiene una independencia jurídica y gerencial. Es decir, el concepto implica un compromiso entre las partes, una finalidad concreta y la conservación de la independencia.

Por otro lado, según la literatura sobre el tema, el clúster es una estructura productiva formada por un proceso dinámico económico y social con una constante interrelación entre los agentes que se aglomeran en un espacio geográfico. El clúster se diferencia de un aparato de producción cualquiera por cinco características fundamentales:

1. Tenencia de un espacio geográfico determinado y existencia de concentración sectorial. 2. Presencia de empresas de distintos tamaños relacionadas con la explotación o uso de los recursos o patrimonios, en torno a los cuales surge alguna actividad económica. 3. Paulatina especialización productiva. 4. Presencia de acción conjunta de los agentes. 5. Activa competencia para atender una demanda cada vez más sofisticada.

Por ―agentes‖ se debe entender a quienes conforman, principalmente, un clúster: pro- ductores, proveedores (insumos, información y tecnología), instituciones financieras, productores complementarios, productores relacionados, gobierno, universidades y centros de investigación y asociaciones comerciales.

La importancia de desarrollar clúster radica en que generan innovación y mejoran la productividad, creando ventajas competitivas. Sobre el particular, Michael Porter señala que un clúster puede definirse como concentraciones geográficas de empresas

23 Plan bicentenario interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas que compiten pero también cooperan. Esta cooperación permite al clúster especializarse en determinado rubro, innovar y mejorar sus niveles de productividad agregando valor y eficiencia a las acciones productivas de cada uno de los agentes participantes

La concentración espacial, la dispersión de la población y la atomización de la estructura productiva provincial, representada en decenas de unidades de producción (pequeñas y micro empresas), abren la posibilidad de impulsar esquemas de asociatividad y el desarrollo de clusters como elementos dinamizadores en el marco de la estrategia de los microcorredores y corredores económicos.

Asociaciones público-privadas y agencias de promoción de la inversión24

Las asociaciones público-privadas (APP) son esquemas de cooperación de largo plazo entre el sector público y el privado para la provisión de servicios públicos o de infraes- tructura pública cuya estructura financiera supone un cofinanciamiento parcial o total del Estado.

En la normativa vigente sobre la materia, la APP se presenta como una concesión (con- trato firmado entre el Estado y una empresa o conjunto de empresas) mediante la cual el Estado, en sus diversos niveles de gobierno (nacional, regional o municipal), otorga la ejecución y explotación de determinadas obras públicas de infraestructura o la prestación de servicios públicos por un plazo determinado.

Inversión en la provincia

A pesar del crecimiento económico observado en el Perú en los últimos años, en la provincia de Ayabaca no se evidenciado un incremento de la inversión pública y privada en actividades económicas formales, lo que no permite plantear metas de crecimiento. Esperamos que en los próximos diez años esta situación sea revertida en favor de la población. Lo que se puede notar es el crecimiento de la inversión en actividades extractivas informales, especialmente en minería metálica.

Una de las limitaciones para el desarrollo de la economía en la provincia es que la inversión extranjera directa (IED) está destinada principalmente a la exportación primaria (minería, pesca y agroindustrias) con escaso valor agregado, y a la prestación de servicios financieros. En este sentido, se requiere de una estrategia que permita intensificar la inversión en actividades agroindustriales y de servicios vinculadas con la producción primaria, a fin de lograr una mayor diversificación de nuestra estructura

24 Plan bicentenario productiva, la incorporación de mayor valor agregado y la generación de empleos con alta productividad.

4.3. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

A. OBJETIVO PROVINCIAL: Modernización de las actividades económicas sostenibles en torno a la agricultura, ganadería, agroindustria, artesanía y turismo, con el apoyo de la inversión pública y privada.

El objetivo es lograr una economía fortalecida, dinámica y diversificada, integrada competitivamente a la economía mundial y con un mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la inversión privada con alta generación de empleo y elevada productividad del trabajo.

Durante la recuperación del sistema económico internacional se acondicionarán, como parte de las políticas de mejoramiento de la competitividad internacional, la infraestructura, la logística y el capital humano haciendo uso intensivo del empleo y de insumos nacionales para mantener la demanda efectiva interna. Ello permitirá que las exportaciones tiendan a un nivel superior, con mayor valor agregado e incorporación de conocimiento. Asimismo, se mantendrá el estímulo a la inversión privada con políticas económicas coherentes y reglas estables que promuevan la innovación tecnológica y hagan viable el incremento de la productividad y la competitividad, así como una mayor generación de empleo digno.

El impulso a las actividades generadoras de empleo es clave para la ampliación del mercado interno y el desarrollo de actividades productivas orientadas a este, las que por su competitividad también poseerán un potencial exportador. De este modo se busca conformar una estructura productiva moderna, con fuertes esla- bonamientos hacia atrás y hacia adelante, desplegada equilibradamente a nivel regional, y en la que la fuerza laboral, gracias a la distribución del ingreso, tenga acceso a los mercados de bienes y servicios.

B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Política económica local

1. Asegurar la credibilidad de las reglas de juego para la inversión privada dentro del ámbito provincial. 2. Promover la inversión pública y privada, nacional y extranjera, asegurando su efecto multiplicador en forma concertada y garantizando su seguridad. 3. Simplificar y controlar permanentemente el marco legal. 4. Incentivar el desarrollo distrital. 5. Facilitar y apoyar los procesos de financiamiento de proyectos de inversión pública a cargo de los gobiernos locales.

Estructura productiva

1. Promover la articulación de las empresas exportadoras con las industrias de insumos, bienes de capital y servicios, con miras al desarrollo de actividades conexas de alto nivel tecnológico y valor agregado, relacionadas con los recursos naturales estratégicos de la provincia. 2. Impulsar la inversión en infraestructura logística y productiva local, pública y privada, incluyendo la infraestructura hidráulica, el sistema de infraestructura de riego y drenaje, y convertir las vías interdistritales en microcorredores económicos transversales. 3. Promover la producción, el desarrollo empresarial local y el empleo mediante el impulso al desarrollo de industrias de transformación, priorizando los sectores de producción exportable. 4. Fortalecer las industrias locales orientadas al mercado interno y promover su participación en los mercados regionales, nacionales e internacionales. 5. Promover el desarrollo de los servicios turísticos y de gastronomía, así como las actividades vinculadas a estos. 6. Promover el desarrollo del tercer sector o economía solidaria (cadenas productivas, alianzas estratégicas, subcontrataciones), para convertir la agricultura campesina en agricultura comercial y las MYPE en PYME formales. 7. Posibilitar el acceso de todos los tipos de empresas, en especial de las MYPE, a los mercados financieros con igualdad de oportunidades, y promover el desarrollo empresarial en la conducción de las unidades de producción familiar en los ámbitos urbano y rural. 8. Apoyar el desarrollo de las capacidades de gestión local, y el acceso a la información, a la transferencia tecnológica y al crédito. 9. Apoyar la transformación de la formación profesional técnico superior estatal para alcanzar la calidad y competitividad internacionales y hacerla concordante con la modernización productiva. 10. Mantener mecanismos de diálogo y coordinación permanente entre las dis- tintas entidades del sector público y entre el sector público y el sector privado, para definir temas estratégicos de desarrollo e instrumentos que permitan mejorar y consolidar la competitividad del sector productivo.

Competitividad e integración a los mercados globales

1. Promover el aprovechamiento de las ventajas de los acuerdos y tratados comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea, el APEC, la CAN y el MERCOSUR.

2. Estimular la producción exportable competitiva con alto valor agregado; incentivar el establecimiento de una cadena logística y de información para el comercio exterior competitivo; apoyar la organización asociativa de las PYME en consorcios de exportación, y promover alianzas público-privadas para la inversión en infraestructura de comercio exterior.

3. Impulsar las exportaciones de productos ecológicos con el fin de incrementar su participación en el valor de las exportaciones.

4. Impulsar la integración física, comercial y económica con Ecuador.

Innovación y tecnología

1. Promover la investigación científica y tecnológica proyectada a la innovación con base en las prioridades del desarrollo y la inserción competitiva de la provincia en la economía mundial.

2. Asegurar un ambiente de competitividad, meritocracia y buenas prácticas de investigación en los institutos técnico-superiores.

3. Promover las actividades técnico-profesionales de los investigadores científicos y tecnológicos que revaloren su papel y los orienten a la producción de conocimiento científico, tecnológico y de innovación para alcanzar estándares internacionales.

4. Promover el acercamiento de los centros de investigación de las universidades e instituciones públicas de investigación a las empresas agroindustriales, para realizar proyectos de investigación directamente vinculados con las necesidades del crecimiento económico local.

5. Fomentar la creación, modernización y permanente actualización de la infraestructura de investigación y desarrollo provincial, en especial el establecimiento de espacio destinado a la investigación tecnológica de innovación.

Empleo

1. Promover la modernización de las unidades productivas familiares y reducir la informalidad urbana y la agricultura de subsistencia mediante el estableci- miento de complejos integrados de producción e incubadoras de empresas, con el apoyo sostenido del gobierno regional y local.

2. Promover el acceso de las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y los discapacitados a los mercados de trabajo.

3. Apoyar la competitividad empresarial de las MYPE, las PYME y la agricultura campesina, y promover una normativa local que establezca un marco legal e institucional para que estas unidades económicas funcionen como tercer sector.

C. PRIORIDADES

1. Insertarse al crecimiento económico nacional. 2. Promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología aplicadas al logro del desarrollo sostenible. 3. Impulsar un mayor crecimiento de las exportaciones de productos orgánicos. 4. Formalizar las MYPE y apoyar el incremento de su productividad. 5. Garantizar la seguridad de las inversiones. 6. Promover el empleo digno.

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo específico 1: Política económica local estable y previsora, que alienta el crecimiento económico sostenido a través de la inversión privada y pública social y ambientalmente responsable en actividades generadoras de empleo digno.

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Incrementar la inversión pública y estimular la inversión privada.

Modernizar y simplificar la administración de la gestión pública. Objetivo específico 2: Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Crear una entidad encargada específicamente de la promoción y el fomento de nuevas actividades económicas competitivas internacionalmente. Establecer mecanismos de apoyo para el desarrollo de cadenas productivas con enfoque local, desarrollando y ampliando el mercado interno. Concertar medidas de promoción del desarrollo productivo entre los sectores público y privado, e implementarlas. Impulsar la prestación de servicios para el desarrollo de capacidades empresariales (capacitación, consultorías, etc.) tanto con acciones directas como por medio de la promoción de organizaciones privadas que provean dichos servicios en condiciones de competencia y calidad. Establecer mecanismos formales de comunicación y coordinación entre el sector privado y los organismos encargados de la promoción de actividades productivas. Difundir adecuadamente los servicios prestados por el gobierno local a los agentes económicos. Promover el cumplimiento de la normatividad en materia de derechos fundamentales, derechos sociolaborales, de seguridad y salud en el trabajo. Fomentar el desarrollo de la formación tecnico-profesional y de los recursos humanos mediante la mejora y adaptación de las cualificaciones y competencias laborales. Diseñar e implementar un sistema de información georreferenciado sobre las áreas de desarrollo económico y potencialidades locales. Promover el incremento de comunidades que participan en actividades de ecoturismo, turismo vivencial y rural. Promover el turismo mediante incentivos tributarios y la simplificación de trámites para la construcción de hoteles e infraestructura adecuada y la formación de recursos humanos competentes. Desarrollar sitios turísticos que se manejen con criterio de uso público sostenible, de servicios y facilidades adecuadas y constituyan productos atractivos y competitivos. Brindar seguridad a los destinos turísticos principales. Promover la competitividad para el acceso al mercado interno y externo de la producción agropecuaria, forestal y agroindustrial.

Objetivo específico 3: Crecimiento abastecimiento sostenido del mercado local, regional y nacional y crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta productiva diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados.

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Apoyar la inserción de bienes y servicios peruanos de manera competitiva en los mercados internacionales. Posicionar una “marca de Ayabaca” a nivel internacional, asociada a las ventajas competitivas y sus productos emblemáticos, a fin de favorecer la apertura de nuevos mercados para la producción local. Promover iniciativas de biocomercio articuladas con mercados especializados de alto valor. Incrementar la participación de los productos ecológicos de la provincia en las exportaciones peruanas. Promover el desarrollo de empresas y cadenas exportadoras, articulando a las PYME con las grandes empresas y concretando esquemas de promoción de las exportaciones.

Objetivo específico 4: La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad ambiental.

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Implementar medidas para incrementar la inversión privada nacional y extranjera en sectores productivos de mediana y alta tecnología. Establecer incentivos para fomentar las vocaciones en ramas de ciencias e ingeniería para estimular el desarrollo de proyectos de ciencia y tecnología. Fomento a la investigacion agropecuaria y forestal

Objetivo específico 5: Marco institucional y jurídico provincial que garantiza la seguridad de las inversiones en actividades económicas sostenible. Incremento de los empleos adecuados para la modernización inclusiva.

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Vigilar el respeto de la normativa laboral por las empresas. Facilitar la formalización de las MYPE y las PYME, y crear incentivos con ese fin. Realizar acciones de promoción para la capacitación del personal de las MYPE y PYME. Difundir en las MYPE y las PYME el uso de tecnologías que incrementan la productividad y otorgar facilidades e incentivos para su incorporación. Simplificar los trámites y requisitos para el funcionamiento de las MYPE y las PYME.

Objetivo específico 6: Mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones sólidas que facilitan el financiamiento y la inversión

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Velar por la transparencia y el suministro de información a prestatarios, ahorristas, inversionistas y asegurados en los mercados.

E. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PG/PL Nº PROGRAMAS ESTRATEGICOS RESULTADO ESPERADO /PY Desarrollo de la infraestructura necesaria para la actividad agraria, tanto con 1 PG Programa Provincial de irrigación obras financiadas por el sector privado como con aquellas que requieren aporte del Estado y tienen una rentabilidad social importante. Programa destinado a mejorar la competitividad del productor agrario Programa de mejora de la sanidad promoviendo condiciones sanitarias y de inocuidad agroalimentaria, ofreciendo 2 PG agraria productos sanos y competitivos favorables para un desarrollo sostenido de la agricultura provincial y de la agroindustria Desarrollo de proyectos públicos y privados. Asimismo, eliminación de Programa de promocion de la barreras, otorgamiento de incentivos y otras actividades de apoyo y promoción 3 PG actividad agroindustrial para la agroindustria en los aspectos y zonas establecidas de acuerdo con la política provincial. Programa de incremento de la Incrementar la productividad agropecuaria enfocada en los pequeños 4 PG productividad rural de los pequeños productores rurales productores agrarios Desarrollo de proyectos públicos y privados y de promoción de la actividad Programa de desarrollo de la comercial con sostenibilidad, y modernización y simplificación del sistema de 5 PG actividad forestal gestión forestal del Estado a través del uso de tecnología de punta para el control de la procedencia legal de la madera, entre otros aspectos.

Programa de desarrollo de la Desarrollo de infraestructura pública y privada y organización de circuitos 6 PG actividad turistica turísticos, así como capacitación a los empresarios potenciales. Programa de formacion para el 7 PG Busca el control y mitigación del trabajo infantil. trabajo infantil Nota: PG= Programa; PL= Plan; PY= Proyecto. PG/PL Nº PROGRAMAS ESTRATEGICOS RESULTADO ESPERADO /PY Programa de investigación Busca el desarrollo de la investigación para actividades económicas 8 PG agropecuaria y forestal vinculadas al desarrollo agropecuario y forestal Programa de formalización y capacitación a productores Desarrollo las capacidades y la formalización de los productores locales que 9 PG organizados para la inserción en el se encuentran organizados. mercado. Generación de normativa promotora Busca disponer de una normativa dentro del ámbito provincial que promueva la 10 PY de inversión privada y creación de inversión a través de las PYMES. PYMES Nota: PG= Programa; PL= Plan; PY= Proyecto.

EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO PROVINCIAL E INFRAESTRUCTURA

Las diferentes brechas de desigualdad de recursos y capacidades entre Ayabaca y los distritos, y entre las propias provincias del departamento de Piura. Desarrollar una infraestructura económica y productiva suficiente y adecuada, descentralizada y de uso público es un objetivo estratégico fundamental.

En materia de infraestructura, Ayabaca cuenta con la mayor densidad de red vial vecinal, sin embargo en electrificación sus centros poblados están retrasados respecto de otros distritos de la provincia, que alcanza al 28,98% y su densidad de telefonía fija a nivel provincial es de 0,6 líneas por cada 100 habitantes, el resto de distritos solamente dispone de telefonía de cabinas o telefonía rural.

Esta desigualdad trae consigo una dificultad estructural para disminuir la pobreza, habi- litar espacios habitacionales adecuados, atraer inversiones y desarrollar actividades pro- ductivas con tecnología de alto nivel. De hecho, la desigualdad de los distritos, provincias respecto de la región Piura también se registra en los índices de productividad.

Vencer las inequidades y la desigualdad infraestructural requiere en primer término desarrollar la oferta energética, duplicar la longitud de la red vial asfaltada distrital, provincial y departamental, ejecutar vastos programas de ampliación de los canales de riego rural, y elevar la participación de la provincia en el PBI.

Sin embargo, un factor fundamental será consolidar el proceso de regionalización ofre- ciendo alternativas de desarrollo territorial provincial y distrital que involucren dos o más provincias. Una propuesta importante del esquema de desarrollo territorial es la creación de centros poblados planificados (CPP) y la habilitación de ciudades intermedias que cuenten con un certificado de no menos del 90% de cobertura de todos los servicios básicos.

5.1 CONCENTRACIÓN ESPACIAL

Uno de los principales problemas que enfrenta el desarrollo en el Perú es el enorme des- equilibrio entre Lima y el resto de capitales de departamento, capitales de provincias y capitales de distritos. Este problema se origina recién en el siglo XX, con una marcada concentración espacial de la producción, la renta, el empleo y los servicios en la capital y un desarrollo desigual entre los departamentos de la costa, de la sierra y la selva, con indicadores de crecimiento y calidad de vida significativamente inclinados a favor de los primeros.

Gráfico 5.1 Distribución del valor agregado bruto por regiones naturales en el Perú, 2008 (%)

Fuente: CEPLAN (información disponible a partir de junio de 2011).

La concentración no solo se aprecia en el PBI global, sino también en sus componentes principales, en especial la manufactura y los servicios, que son los mayores generadores de empleo.

Estas desigualdades se reflejan también en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), cuyos niveles más altos corresponden a Lima y Callao. Más aún, la diferencia entre la capital y el resto del país se reproduce entre las capitales departamentales y sus provincias.

Los indicadores económicos de las provincias a nivel nacional no se conocen, los organismos responsables de preparar las cifras estadísticas de desempeño económico no disponen de tal información. Tal es así que el INEI está preparando la Tabla de Insumo Producto del país a partir del Censo de población y vivienda del año 2,007. Como consecuencia de ello la provincia de Ayabaca no dispone de información respecto de su producto bruto interno -PBI, el valor agregado bruto VAB, el ingreso per cápita, entre otras variables económicas que permitan conocer de cerca la realidad económica, de infraestructura entre otras.

El desequilibrio en el desarrollo territorial tiene diversos componentes: la capacidad de capitalización de los agentes locales, la generación de cadenas de valor y mercados locales, el acceso a tecnología que permita la mejora de la competitividad, la infraestructura disponible, la cultura empresarial, entre otros. En tal sentido, las brechas económicas generadas deberán ser enfrentadas con acciones de fomento empresarial, integración de cadenas productivas, modernización de la gestión pública y privada e innovación tecnológica. En lo social, se requiere mejorar la calidad y el acceso de la población a los servicios de saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, salud, educación básica y seguridad ciudadana. Mientras que en materia territorial deben superarse los desequilibrios modernizando la infraestructura de uso público en las ciudades intermedias, mejorando la conectividad entre los centros poblados urbanos y rurales y articulándolos con las áreas productivas y los mercados internos y externos.

5.2 INFRAESTRUCTURA

La importancia de la infraestructura para el desarrollo es indiscutible. El desarrollo de la infraestructura tiene un impacto positivo sobre el crecimiento económico y la distribución del ingreso. En el caso peruano, si se desarrollara la infraestructura social y productiva a niveles similares a los alcanzados por Costa Rica, el PBI se incrementaría en un 3,5% anual y en un 2,2% si se lograran los niveles de Chile. Cabe anotar que dos tercios de este mayor crecimiento se explicarían por el mayor acervo de infraestructura, y el tercio restante por la mejora en la calidad de servicios que resulta de contar con una mejor infraestructura.

El desarrollo de la infraestructura en la provincia es aún muy deficiente en comparación con otras provincias de la región. Con relación al déficit de infraestructura. Los sectores transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento representan en conjunto necesidades de inversión

Infraestructura de transporte

La infraestructura de transporte comprende distintos modos: terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, acuático, multimodal, nacional e internacional, urbano y rural. Una de las principales limitaciones de la infraestructura en la provincia es el insuficiente desarrollo de la infraestructura de transporte, la que debiera contribuir significativamente a la integración territorial y al desarrollo de las actividades productivas, facilitando el traslado de personas y el intercambio de bienes y servicios, y reduciendo costos que conducen al mejoramiento de la competitividad.

La cobertura vial resulta relativamente baja, está condicionado por las características geográficas de la provincia, y muestra marcadas brechas entre los distritos y las regiones geográficas.

Cuadro 5. 2 Caminos vecinales y caminos de herradura CAMINOS CAMINOS DE DISTRITO VECINALES (KM) HERRADURA (KM) Frías 363,00 73,00 Suyo 202,00 40,00 Pacaipampa 389,00 118,00 Paimas 44,00 9,00 Sapillica 97,00 25,00 Montero 110,00 18,00 Jililí 64,00 10,00 Sícchez 22,00 6,00 Lagunas 50,00 8,00 Ayabaca 399,00 100,00 TOTAL 1740,00 407,00 Fuente: Instituto Vial Provincial - Ayabaca, 2008.

En cifras del Instituto Vial Provincial, para el año 2008 existía una red vial provincial de 1, 740 kilómetros de caminos vecinales, cuya gestión corresponde a los gobiernos locales. De esta red, se estima que solo el 3.5% estaba afirmado y el restante 93,5% sin afirmar y caminos de herradura. Además se estima que existen 260 kilómetros de vías no afirmadas por identificar y/o incorporar al Sistema de la Red Vial Provincial, con lo que dichas vías llegarían a un total de 2000 kilómetros.

Los caminos de herradura, caminos no carrozables o vías de transporte no motorizado, principalmente para acémilas y peatones, se caracterizan por sus bajos estándares y por transitar por terrenos de pendientes pronunciadas. En épocas anteriores tuvieron importancia para el comercio de larga distancia en la zona andina, y en la actualidad para facilitar predominantemente la conexión de los caseríos y pequeños poblados alejados. Esta red no clasificada de caminos y senderos sirve a las comunidades rurales aisladas y a las mujeres en particular, para quienes una parte significativa de sus nece- sidades de transporte es esta modalidad. Si bien no se cuenta con la cifra de caminos de herradura que existen a nivel provincial, se asume que es similar a la cantidad de caminos vecinales.

Aun cuando la modalidad de transporte terrestre implica la movilización de grandes volúmenes de carga a bajo costo, la red vial en Ayabaca no solo no ha registrado mayor desarrollo, sino que además ha crecido en los últimos 15 años. Y existe una deficiencia en los trazos de las vías y una falta de mejoramiento de la superficie de rodadura.

En relación a la extensión del territorio y la riqueza interior, la provincia de Ayabaca posee importantes recursos naturales en un área terrestre de 5, 230.7 kilómetros cuadrados. En cuanto a la población y su cercanía al mar, existe un acceso cada vez mayor a la costa, por ello la importancia de implementar los ejes viales que se interconecten a los corredores económicos de la Costa y del Norte del país.

Energía

El sector energético es uno de los sectores clave para el desarrollo provincial, por ello se requiere asegurar el abastecimiento de energía para viabilizar el desarrollo de nuevas actividades económicas, así como afianzar el crecimiento de las existentes.

Ayabaca carece de una potencial generación de hidroenergía por aprovechar, pero que debe combinarse con el desarrollo de otras fuentes alternativas, para lo cual contamos con recursos renovables que igualmente poseen un potencial significativo. El uso en mayor escala de los biocombustibles sólidos y líquidos y el desarrollo de la energía eólica, geotérmica y solar, entre otras, pueden diversificar nuestra matriz de manera tal que garantice la sostenibilidad del suministro de energía a nivel provincial.

La infraestructura de la distribución de energía eléctrica es privada, sin embargo el servicio es deficiente, con baja potencia, cortes continuos y permanentes. Cabe señalar que en el Perú existe un Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), que conduce la mayor parte de la electricidad que se consume en el país, junto con algunos sistemas eléctricos aislados que abastecen a los centros poblados más alejados y de menor tamaño.

Infraestructura eléctrica

En lo que se refiere a infraestructura energética, se aprecia un incremento de la potencia efectiva del mercado total. Sin embargo, como otra evidencia del desequilibrio espacial, el distrito de Paimas es el que tiene mayor cobertura energética llegando a alcanzar al 73% de los centros poblados electrificados. Por otro lado, la infraestructura energética proviene del sistema interconectado del Mantaro y de la minicentral hidroeléctrica del Quiroz, como se puede ver la generación de energía es hidráulica. En la provincia se evidencia un crecimiento de la infraestructura energética realizada durante los últimos tres años que ha ampliado la coberturado alcanzando a un número mayor de centros poblados de la provincia. El cuadro 5.2 da cuenta de los centros poblados electrificados por distritos de la provincia de Ayabaca.

Gráfico 5.2 Centros poblados electrificados de los distritos (%)

Fuente: ENOSA-Ayabaca, 2011 1/ Sícchez está electrificado con gestión de municipal al 95,0% Elaboración: Antonio Yamo P. /Municipalidad provincial de Ayabaca.

Telecomunicaciones

En materia de telecomunicaciones, aun cuando se han producido algunos avances importantes, se observa también un marcado desequilibrio. Dentro de la provincia de Ayabaca únicamente la ciudad capital cuenta con el servicio de telefonía fija, el resto de ciudades capitales de los distritos disponen únicamente de telefonía en cabinas y en algunos casos disponen de telefonía inalámbrica, en los centros poblados rurales el servicio de telefonía es de carácter rural.

La densidad del servicio de telefonía fija a nivel provincial, para el año 2010 es de 0,6 teléfonos por cada 100 habitantes25, si comparamos con el promedio nacional de (10,3 teléfonos fijos por cada 100 habitantes. año 2,008). Nos encontramos muy lejos de alcanzar este promedio.

Asimismo, para el año 2011sólo 08 de los distritos de la provincia contaban con acceso a telefonía móvil, mientras que a fines del 2010, (07) distritos contaban con este servicio. No obstante los progresos señalados en este caso, también son marcados los desequilibrios distritales y provinciales.

25 Guía telefónica de la región Piura 2010 - 2011 El servicio de internet existente es deficiente y el acceso es limitado, se requiere de una fuerte inversión pública-privada a fin de menguar el atraso tecnológico en telecomunicaciones en la provincia.

Infraestructura de agua y saneamiento

Respecto de los servicios de saneamiento, si bien en los últimos cinco años se ha producido un incremento considerable de la inversión pública destinada a proveer de agua potable y alcantarillado a un porcentaje mayor de la población, esto resulta insuficiente si tenemos en cuenta que en la actualidad la cobertura del servicio de agua no alcanza al 50% de los centros poblados de la provincia. En cuanto a la infraestructura para el tratamiento de aguas servidas y exposición de excretas, la cobertura aún es mínima, la infraestructura de alcantarilladlo, solo existe en los centros poblados urbanos especialmente en las capitales de los distritos.

En las zonas urbanas, son las municipalidades las que tienen a su cargo la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. En tanto en las zonas rurales existen las juntas administradoras de los servicios de saneamiento (JASS) que son las encargadas de la administración, operación y mantenimiento del servicio.

Grafico 5.3 Infraestructura de agua potable

Fuente: Trabajo de campo, equipos técnicos - Junio, Julio y Agosto - año 2011 Elaboración: A. Yamo P. /Municipalidad provincial de Ayabaca.

El desequilibrio en la infraestructura de servicios básicos que atiende las necesidades de la población en la provincia es muy marcado en relación a la infraestructura que sirve a la población de las ciudades de la costa. Este desequilibrio es más pronunciado en el área rural. En el gráfico 5,3, se aprecia que del total de centros poblados visitados el 99,7% de la infraestructura del sistema de agua no permite disponer del servicio de agua potable, por lo que la población consume agua tan igual como se capta en la fuente de agua. Situación que permite la agudización de las enfermedades parasitarias en los niños y enfermedades en la población en general, al consumir el agua directamente del grifo.

En el gráfico 5,4, se aprecia que del total de centros poblados visitados el 5,2% dispone de alcantarillado, en tanto se ha encontrado un 5,7% de centros poblados que disponen del servicio de letrinas con arrastre hidráulico. Sin embargo también se encontró que 93,8% de la infraestructura de saneamiento corresponde a letrinas no sanitarias, por lo que la población ha abandonado este tipo de infraestructura por no adecuarse a sus necesidades y haber contribuido a la aparición de vectores y la presencia de malos olores.

Grafico 5.4 Infraestructura de saneamiento

Fuente: Trabajo de campo, equipos técnicos - Junio, Julio y Agosto - año 2011 Elaboración: A. Yamo. /Municipalidad provincial de Ayabaca.

En el gráfico 5,5, se aprecia el estado de la infraestructura de agua y saneamiento en la provincia de Ayabaca en su conjunto, se encontró que de la infraestructura instalada en la actualidad el 49,7% de la infraestructura se encuentra en mal estado, el 41,7% se encuentra en regular estado y solo el 8,7% de la infraestructura se encuentra en buen estado de conservación. Lo que implica un gran reto acortar las brechas existentes a fin de contar con una infraestructura adecuada y en buen estado, que brinde un adecuado servicio a la población de la provincia de Ayabaca.

Grafico 5.5 Estado de la Infraestructura de agua y saneamiento

Fuente: Trabajo de campo, equipos técnicos - Junio, Julio y Agosto - año 2011 Elaboración: A. Yamo. Municipalidad provincial de Ayabaca.

En materia de agua, la inversión requerida es también importante en infraestructura de irrigación. Proyectos como Tutumo - Cachaco en Suyo, la continuación de otros proyectos especiales de irrigación como Espíndola (frontera Perú-Ecuador), permitirán ampliar la superficie sembrada y también incrementar la productividad agrícola y la eficiencia en el uso del agua porque están asociados al empleo del riego tecnificado.

Lograr la eficiencia en el uso del agua implica también acompañar la inversión en obras hidráulicas mayores con el mejoramiento de la infraestructura menor de captación, con- ducción y distribución; así como incrementar el aprovechamiento de aguas subterráneas, utilizar técnicas de riego modernas e introducir el reuso de aguas residuales tratadas.

Competitividad provincial

Una provincia con infraestructura deficiente o con ausencia de esta se torna menos atractiva para la inversión, lo que la hace menos competitiva. Esto se convierte en un círculo vicioso, porque para atraer más inversiones se necesita también ser más competitivo.

Mejorar la competitividad de la provincia requiere promover el desarrollo transversal de las zonas bajas (Suyo y Paimas) con los distritos de la zona alta de la provincia, a fin de superar la dinámica longitudinal costera con la que se ha desarrollado la provincia.

Asimismo, la firma de los TLC brinda grandes oportunidades para el desarrollo de las provincias y regiones, cuyo aprovechamiento hacia el 2021 demanda el desarrollo de la infraestructura productiva y social que permita lograr la competitividad territorial internacional de cada distrito, provincia y región. Solo así será posible garantizar el éxito de tal inserción y, al mismo tiempo, alcanzar el desarrollo provincial.

Para revertir el déficit en infraestructura física se requerirá, inicialmente, la sistematización de las propuestas de los gobiernos locales y regionales en la construcción de carreteras, a fin de que se integren con los ejes de IIRSA y logren una articulación de la infraestructura física nacional, de tal manera que formen parte de una agenda consensuada que debe ser impulsada por dichas autoridades. Asimismo, será necesaria la construcción de una red vial que permita integrar la zona de frontera (en su mayoría en extrema pobreza) con los centros económicos de mayor envergadura, para que su articulación tenga un efecto positivo en el desarrollo de sus economías y en su proyección con las localidades limítrofes. Finalmente, será necesario priorizar la interconexión física con Ecuador en el marco de la alianza estratégica entre el Perú y dicho país.

5.3 DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL

De acuerdo con el último censo (2007), la provincia de Ayabaca contaba con una población de 138,403 habitantes, distribuida de manera muy desigual en el territorio provincial y marcadamente concentrada en Ayabaca, donde se cuenta con la mayor cobertura de servicios públicos, respecto de los distritos. De las 138,403 personas que habitaban en la provincia de Ayabaca, el 26,35% de la población se encontraba dispersa26. Se estima que al año 2011 tenemos una población de 140 499 habitantes, con una distribución geográfica que no ha tenido mayores cambios.

La ausencia de políticas de planificación espacial en el Perú se refleja en los desequilibrios señalados y en el inadecuado ordenamiento territorial. Esto afecta particularmente a la sierra y la selva, que sufren la carencia de infraestructura social y productiva y cuyo acceso a los servicios públicos básicos es limitado, afectando sus posibilidades de incorporarse a los mercados. Además, el 99% del territorio provincial, que comprende 10 distritos, más de 600 centros poblados rurales y 76 comunidades campesinas, solo cuenta con límites referenciales, lo que involucra a sus habitantes en conflictos sociales recurrentes.

El auge productivo esporádico y la mejor oferta de servicios en las zonas urbanas de la costa del país atrajeron grandes flujos migratorios que, frecuentemente, pasaron a ser parte de la economía informal, el subempleo y a engrosar las cifras de beneficiarios de los programas de compensación social. En el área rural, donde habitan ciento veintidós mil quinientos cincuentaiocho personas, se aprecia una marcada dispersión de la

26 Población dispersa: están considerados a los centros poblados con menos de 150 habitantes población, reflejada en la existencia de más de 300 centros poblados con menos de 150 habitantes, con un promedio de 65 habitantes (cuadro 5.3).

Los 337 centros poblados absorben el 73,65% de la población provincial y están formados por 25 482 viviendas, de las cuales el 95% son viviendas de rústicas (muros de adobe, pisos de tierra y cobertura de tejas) separadas unas de otras por largas distancias. Esta situación encarece y restringe las posibilidades de llevar adelante la inversión pública en infraestructura de saneamiento, electricidad, salud, educación, seguridad y transporte.

La relativa concentración de la población en las zonas urbanas y la dispersión en el área rural se manifiestan no solo en la escasa conectividad que existe entre los centros poblados de la provincia, sino también en la diferencia de tiempos que les toma a los habitantes acceder a establecimientos de servicio público o centros de intercambio comercial.

Cuadro 5.3 Número de centros poblados y población promedio por centro poblado, según tamaño de centro poblado en la provincia de Ayabaca, 2007

Grupo CC. PP. Población Porcentaje poblacional 150-200 109 19016 13,74% 200-300 136 32700 23,63% 300-400 45 15060 10,88% 400-500 24 10795 7,80% 500-600 7 3859 2,79% 600-700 7 4613 3,33% 800-900 1 821 0,59% 900-1000 2 1951 1,41% 1000-2000 5 7065 5,10% 6000-7000 1 6047 4,37% Pob. Dispersa 36476 26,35% total 337 138403 100,00% Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2,007 Elaboración: Antonio Yamo P./Municipalidad provincial de Ayabaca.

Así, mientras que en las ciudades capitales de los distritos el acceso de un poblador a un establecimiento de salud puede demandarle entre 11 y 14 minutos, en la zona rural les toma un promedio de 1,0 horas hasta 2,0 horas. Mientras que en las ciudades capitales de los distritos el desplazamiento a un colegio secundario implica el uso de entre 10 y 20 minutos caminando, en la zona rural requiere de 1,0 horas hasta 2,0 horas en promedio.

Revertir los desequilibrios mencionados y alcanzar un desarrollo descentralizado armónico con ocupación equilibrada del territorio, que contribuya al desarrollo productivo, mejore la competitividad local y corrija los procesos de exclusión y pobreza, requiere de la inversión pública y privada en infraestructura para la generación de electricidad y uso de agua con fines agrícolas, transporte, saneamiento básico (agua potable y alcantarillado), telecomunicaciones, educación y seguridad alimentaria. La insuficiente inversión en infraestructura hace que las provincias del interior del país más alejadas del centralismo, sean menos competitivas en relación que las ciudades de la costa peruana limitando el desarrollo de sus potencialidades productivas.

5.4 OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

A. OBJETIVO PROVINCIAL: Desarrollo provincial equilibrado e infraestructura.

Generar el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas distritales. Con tal propósito, se establecerán espacios transversales de planificación interdistrital.

B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

1. Fortalecer en las distintas circunscripciones distritales, la configuración de una identidad productiva definida mediante el desarrollo de actividades basadas en sus potencialidades y ventajas comparativas, y su complementación con las de otras provincias y regiones. 2. Establecer en los espacios transversales de planificación interprovincial la red de microcorredores económicos interprovinciales, así como de las vías longitudinales de la zona baja y alta, de forma que sustenten la adecuada distribución y ocupación poblacional del territorio cautelando las fronteras, y la integración interna de la provincia. 3. Revertir las condiciones de exclusión y escaso acceso a los servicios básicos de la población rural mediante programas, proyectos e incentivos que reduzcan su aislamiento espacial y promuevan su concentración en nuevos centros poblados compatibles con su hábitat natural y su cultura. El impulso a los microcorredores económicos existentes será el primer paso de este proceso. 4. Identificar los activos productivos y potencialidades de las áreas geográficas en las que se encuentran las poblaciones rurales y establecer mecanismos de inversión público-privada destinada a su desarrollo. 5. Fomentar las alianzas público-privadas para la inversión descentralizada en infraestructura productiva y de servicios básicos. 6. Impulsar la conformación de un sistema de ciudades intermedias con capaci- dades de retención de la población, asegurando la provisión adecuada de los servicios básicos y el desarrollo diversificado de las actividades económicas, especialmente la agroindustria, el turismo y los servicios. 7. Promover incentivos económicos financieros para la inversión productiva orientada al mercado interno y externo, así como para la descentralización de la infraestructura y la producción, en el marco del desarrollo económico, social y productivo local. 8. Fomentar programas y proyectos de desarrollo local en cada uno de los microcorredores económicos interdistritales e impulsar su financiamiento mediante alianzas estratégicas del Perú con Ecuador y los países desarrollados. 9. Asegurar la invertisión en infraestructura de transporte, de riego y energía preferentemente hídrica, así como en el desarrollo del capital humano y la innovación tecnológica y productiva, con el fin de incrementar en forma sustantiva la productividad del trabajo, en especial en la agricultura, la agroindustria y la manufactura. 10. Diversificar la base productiva local mediante la instalación de cadenas productivas, según la vocación de sus recursos y la infraestructura productiva actual y potencial, teniendo en cuenta los objetivos de integración e intercambio con la economía nacional e internacional.

C. PRIORIDADES

1. Asegurar las inversiones en infraestructura productiva y de servicios que requieren los distritos. 2. promover en actividades de transformación de la producción local sostenible, competitiva y generadora de empleo. 3. Reducir la dispersión poblacional

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo específico 1: Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva descentralizada de uso público en el marco de los espacios transversales de planificación

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Orientar la inversión pública de los gobiernos locales a la construcción de infraestructura de soporte, complementaria a la inversión privada destinada a actividades productivas que incrementan y diversifican las exportaciones y que fortalecen el mercado interno. Impulsar la infraestructura de almacenamiento de agua y riego agrícola en los distritos, promoviendo inversiones e incorporando tecnologías que faciliten el ahorro, el uso eficiente y sostenible del recurso hídrico. Promover loa participación de las organizaciones de usuarios de agua como beneficiarios directos Apoyar y fortalecer a las organizaciones de usuarios de agua en el uso eficiente del recurso y en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego. Promover las concesiones y otras modalidades que faciliten la iniciativa privada en inversiones para ampliar la infraestructura vial distrital y provincial, priorizando la vía longitudinal de la sierra. Promover el aumento de la inversión privada en infraestructura para la generación de electricidad, priorizando la de origen hidráulico y otras fuentes renovables. Efectuar las inversiones en infraestructura necesaria en las zonas de frontera a fin de aprovechar las ventajas del comercio con el Ecuador. Facilitar la inversión privada en infraestructura destinada a explotar zonas de potencial turístico que aún no han sido desarrolladas o incorporadas.

Objetivo específico 2: Actividad industrial diversificada y con alto valor agregado en los sectores agrario, pecuario, y turístico, concordante con las ventajas comparativas y competitivas de cada espacio geográfico provincial

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Concluir con la zonificación ecológica económica de la provincia, base para el ordenamiento territorial. Implementar programas de incentivos y estímulos para el desarrollo diferenciado de la producción e industrialización agrícola en función de las características climático-ambientales y productivas de cada distrito. Estimular la inversión pública y privada en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que, aplicadas a la producción característica de cada espacio geográfico distrital, incrementen su valor agregado. Establecer acuerdos con el sector privado para la aplicación de tecnologías industriales que contribuyan a la innovación, la competitividad y el mayor valor agregado de la producción. Implementar el ordenamiento territorial teniendo en cuenta los corredores económicos, la gestión integrada de cuencas hidrográficas , y los riesgos, que permita una articulación de los ámbitos local y regional.

Objetivo específico 3: Fortalecimiento de la inversión privada descentralizada, generadora de empleo y orientada a la demanda de los mercados internos y externos

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Fortalecer las instancias de concertación público-privadas para planificar y ejecutar inversiones, iniciativas conjuntas y de interés compartido destinadas a mejorar la competitividad y la productividad local. Promover concesiones locales que fomenten la inversión privada en la construcción de nueva infraestructura de transportes, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones. Incentivar la inversión privada productiva en zonas de frontera, favoreciendo el poblamiento y el intercambio comercial competitivo. Aplicar programas locales de incentivos a productores para que desarrollen esquemas asociativos de distinto nivel (pequeñas, medianas y grandes empresas, MYPE y PYME, productores urbanos y agrarios) para atender una elevada demanda externa.

Promover el desarrollo de conglomerados en sectores productivos específicos con potencial aprovechando la atomización de la estructura productiva actual.

Estimular la innovación tecnológica orientada al desarrollo productivo en concordancia con las características de los recursos que posee cada distrito.

Adecuar y/o constituir una estructura espacial distrital con base en un sistema urbano adecuado y una nueva demarcación político-administrativa concertada que compatibilice potencialidades productivas y de desarrollo económico, generando sinergias. Priorizar proyectos de inversión orientados a establecer actividades económicas rentables e impulsar polos de producción y cadenas productivas. Objetivo específico 4: Agrupamiento de la población rural en ciudades intermedias establecidas Sobre la base de centros poblados planificados (CPP)

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Identificar microcorredores socioeconómicos, potencialidades productivas y necesidades de infraestructura en los distritos, en el marco del ordenamiento territorial. Desarrollar nuevos centros urbanos planificados, garantizando su sostenibilidad ambiental, su compatibilidad con las tradiciones y cultura de los beneficiarios y su conectividad con corredores económicos, cuencas hidrográficas y ciudades intermedias para reducir el tiempo de acceso a servicios básicos y a los centros de producción e intercambio comercial. Asignar recursos para la inversión pública y promover la inversión privada en la conformación de nuevas ciudades intermedias planificadas con todos los servicios básicos, y destinadas a atraer y concentrar a quienes habitan en centros poblados menores de 300 habitantes. Crear incentivos para que los habitantes de centros poblados dispersos de la zona rural se desplacen y concentren en los centros urbanos planificados. Promover la reubicación de asentamientos humanos y actividades económicas localizadas en zonas de riesgo no mitigable. Apoyar las iniciativas privadas orientadas al mejoramiento y renovación de la infraestructura urbana que contribuya a revitalizar a las ciudades intermedias y a las redes de enlace que las articulan.

E. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

PG/PL/ Nº PROGRAMAS ESTRATEGICOS RESULTADO ESPERADO PY Plan de ordenamiento territorial para Permitirá el desarrollo de las zonas de frontera para aprovechar 1 PL promover núcleos de desarrollo competitivo potencialidades productivas y comerciales. en zonas de frontera. Desarrollar nuevos centros urbanos planificados, sostenibles y competitivos Programa Provincial de ordenamiento de articulados a corredores económicos, cuencas hidrográficas, vías 2 PG centros urbanos para el desarrollo de nuevos interoceánicas y ciudades intermedias, que estimulen la concentración de la centros urbanos planificados. población dispersa que vive en los centros poblados con menos de 200 habitantes existentes en las zonas rurales Plan de ordenamiento territorial para captar la inversión productiva manufacturera de Promoverá el desarrollo económico y el mejor aprovechamiento de las países desarrollados aprovechando los 3 PL potencialidades productivas y específicas de los distintoss pisos ecológicos y recursos naturales y la posición geográfica geográficos de la Provincia. privilegiada de la provincia, la región y el país. Programa de corredores económicos y Construcción de ejes viales para la integración interdistrital, internacional para 4 PG turisticos internacionales. el desarrollo económico Programa de acceso a servicios sociales Construcción, rehabilitación y mejora de caminos vecinales (trochas 5 PG básicos y a oportunidades de mercado carrozables) con apoyo de los tres niveles de gobierno. Construcción, mejoramiento y rehabilitación de sistemas de generación de 6 PG Programa de energia productiva. energia no contaminante para el desarrollo económico 7 PG Programa de integracion vial Construcción de ejes viales para la integración interdistrital. Nota: PG= Programa; PY= Proyecto; PL= Plan.

EJE ESTRATÉGICO 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

En el Perú, país de desarrollo intermedio en rápido crecimiento económico, los recursos naturales tienen un papel estratégico. Estos recursos son fundamentales para el sosteni- miento de la economía del país porque contribuyen a la satisfacción de las necesidades de la población y al desarrollo de actividades productivas generadoras de bienes y servicios dirigidos tanto al mercado interno como externo. Según datos de la SUNAT, en casi diez años (desde enero de 2000 hasta noviembre de 2009) el Perú exportó solo en productos del biocomercio un valor cercano a los US$ 1250 millones.115 Por otra parte, el año 2009 las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron un valor superior a los US$ 1825, más de tres veces el valor exportado el año 2000.

La seguridad alimentaria del país depende de la disponibilidad de ciertos recursos naturales, como los hídricos y genéticos y el suelo, entre los principales. Por otro lado, parte sustancial de nuestra economía depende de la exportación de productos minero- metalúrgicos y pesqueros obtenidos a partir del procesamiento o transformación de los recursos mineros e hidrobiológicos. Otros recursos naturales, como el forestal o el gas del subsuelo, apenas empiezan a ser explotados, pero deben pasar a constituir en el futuro cercano una fuente significativa de riqueza para el país y de bienestar para sus habitantes, con lo que su importancia estratégica se verá enormemente potenciada.

Ayabaca se ubica entre las provincias con mayor diversidad biológica de la región Piura por su gran variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas únicos. Los recursos naturales de la provincia son diversificados. Contamos con casi 102 mil hectáreas de bosques, lo que nos sitúa como la primera provincia en extensión de bosques en región y como poseedores del 73% de los bosques de neblina. El recurso hídrico abunda, existiendo una disponibilidad de 77 534 m3/habitante/año, pero con una distribución geográfica muy heterogénea.

El valor económico del patrimonio natural, es decir, del conjunto de recursos naturales, servicios ambientales y componentes de la diversidad biológica, es absolutamente rele- vante. Aproximaciones preliminares realizadas por el Ministerio del Ambiente (MINAM) a mediados de 2009, indican que los beneficios del patrimonio natural explican más del 20% del PBI nacional, calculado a través del aporte de los sectores vinculados directa e indirectamente al aprovechamiento de los recursos naturales y la diversidad biológica. Solo los servicios ambientales que ofrecen las áreas naturales protegidas de nuestro país han sido estimados en US$ 1000 millones/año.

Sin embargo, ha predominado históricamente una visión sectorial, parcial y fragmentada en la utilización de los recursos naturales del país, lo que ha dificultado entender la estrecha interdependencia que existe entre los organismos vivos y el medio físico que ocupan, relaciones que definen el concepto de ecosistema. En otras palabras, carecemos de una visión integral y de largo plazo. Eso nos lleva frecuentemente a explotar o utilizar de manera intensiva un determinado recurso natural, a veces hasta casi agotarlo, sin tomar en cuenta el impacto de dicha actividad sobre el conjunto de los otros elementos de la naturaleza con los que el recurso materia de aprovechamiento establece un equilibrio que puede entonces quedar severamente afectado. Así, algunos ecosistemas dotados de recursos naturales valiosos, como el de los manglares o el bosque seco tropical en la costa norte del país, o el bosque amazónico, vienen sufriendo presiones que están poniendo en riesgo su integridad.

Desde otra perspectiva, no contradictoria con la anterior, debe señalarse que se tiene un conocimiento limitado sobre el valor de los servicios ecosistémicos, es decir, de los beneficios que la población obtiene de los ecosistemas. Algunos de esos beneficios son directos, como la provisión de agua y alimentos (servicio de aprovisionamiento), o la regulación del clima y la purificación del agua (servicio de regulación), beneficios que en un país como el Perú, ubicado en la franja tropical del planeta y atravesado por una cordillera (los Andes) geológicamente joven, son abundantes y fundamentales. Otros servicios son indirectos y se relacionan con el funcionamiento de procesos que generan los servicios directos, como la fotosíntesis y la formación y almacenamiento de materia orgánica, el ciclo de nutrientes, y la creación y asimilación del suelo (servicio de apoyo). Finalmente, los ecosistemas también ofrecen servicios no materiales, como los valores estéticos, espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación (servicio cultural), que sustentan en gran parte el potencial turístico de países como el Perú. Sin embargo, los servicios ecosistémicos son directamente dependientes del funcionamiento saludable de los ecosistemas y de la biodiversidad que estos contienen, por eso, cuando estos se degradan, también ocurre lo mismo con los servicios que prestan.

No obstante la importante dotación de recursos naturales y biodiversidad, la amplia oferta de servicios ecosistémicos, así como su alto valor económico, los esfuerzos desplegados para su conservación y aprovechamiento sostenible en años recientes no han podido impedir su deterioro, la pérdida de diversidad biológica, la desertificación, la degradación de tierras y la afectación de la calidad ambiental, que constituye una realidad creciente y preocupante. El desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios sin medidas adecuadas de manejo ambiental; la escasa cultura ambiental; la pobreza rural y urbana; y el cambio climático —que tiene como responsables principales a los países industrializados pero que impacta severamente a nuestro país, reflejándose en costos sociales y económicos crecientes—, ejercen presión sobre los recursos naturales y el ambiente, y deterioran la salud y la calidad de vida de los peruanos. Existe la certeza de que el cambio climático afectará severamente la competitividad agrícola, a la vez que acarreará el incremento del peligro de incendios forestales, el aumento de la erosión y la disminución en la disponibilidad de agua dulce. Algunas fuerzas introducen incertidumbres críticas que representan retos cruciales para el desempeño ambiental de nuestro país y para garantizar un uso sostenible de sus recursos naturales. Una de ellas es el crecimiento demográfico y económico en la región costera, donde ya se localiza más del 60% de la población y la economía del país, pero que dispone de menos del 2% del agua, lo que está llevando a una situación de estrés hídrico a esta región. Otra es la expansión de la infraestructura y el cambio de uso de la tierra en la Amazonía con la instalación de agronegocios, la extracción ilegal de minerales y el crecimiento desordenado de las ciudades, entre otros, que afectan la salud de los pobladores y degradan el bosque al atentar contra los servicios ambientales que este produce y erosionar la biodiversidad que alberga.

También surgen retos ambientales importantes del entorno internacional, en la medida en que los canales de transmisión entre el fenómeno de la globalización y la dimensión ambiental del desarrollo están dados por la intensificación en los flujos de comercio, inversión y tecnología. Así, las tecnologías de producción más limpia, de transporte con bajas emisiones y de eficiencia energética representan una ola reciente de innovación tecnológica y creación de nuevos mercados que viene experimentando gran dinamismo mundial, de las que el país hace cada vez un uso más intensivo. Del mismo modo, el aprovechamiento sostenible y la conservación de la diversidad biológica a través de acciones que favorezcan el comercio y las inversiones en productos y servicios de la biodiversidad, con énfasis en la distribución justa y equitativa de beneficios, configuran otro espacio importante para el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida, sobre todo de la población rural o nativa.

El Perú no puede permanecer al margen de estos procesos porque, puestos en relación con su potencial en recursos naturales y biodiversidad y los servicios ambientales a ellos asociados, pueden contribuir de manera sustantiva a incrementar la competitividad internacional de sus productos y la sostenibilidad ambiental de los procesos relaciona- dos a su obtención. Por lo demás, poner en práctica políticas que se enmarquen en esa realidad, facilitará la captación de recursos internacionales para financiar los esfuerzos de conservación y manejo de los recursos naturales y ecosistemas, así como asegurar la provisión continuada de los servicios ambientales.

La toma de conciencia en el país de la dimensión ambiental del desarrollo, de la necesi- dad de asegurar una gestión integrada de los recursos naturales y el ambiente para su conservación y aprovechamiento con un enfoque sistémico, llevó al gobierno nacional a tomar la decisión de crear en mayo de 2008 el Ministerio del Ambiente y a aprobar, unç año después, la Política Nacional del Ambiente, que tiene como objetivo ―…mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la protección, prevención y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona‖.

El logro de ese objetivo es un verdadero reto que exige fortalecer la acción del Estado, los actores económicos y la ciudadanía en general, orientada a asegurar la gestión integrada de los recursos naturales para su conservación y aprovechamiento con un enfoque sistémico, la gestión integral de la calidad ambiental, y la realización de activi- dades socioeconómicas que introduzcan criterios de competitividad en una proyección regional y mundial.

6.1 RECURSOS NATURALES

A continuación se describe la riqueza y diversidad de los recursos naturales de la provincia, así como los aciertos y desaciertos en su manejo.

Recursos hídricos

El agua, que se genera en los páramos andinos de la provincia, abastece de riego regulado a los valles de la parte baja de las cuencas, mediante sistemas de almacenamiento que se han construido con grandes inversiones económicas. Sin embargo, esta agua no es manejada racionalmente, produciéndose desperdicios, y afectando el medio ambiente.

Una forma de contaminación de las aguas es el uso indiscriminado de plaguicidas químicos de alta toxicidad (1a – extremadamente tóxico y 1b – altamente tóxico), tanto a niveles de las aguas que se infiltran en los estratos inferiores del suelo, contaminando las probables fuentes de aguas subterráneas; así como a los canales de regadío. Además, existe una contaminación de este tipo a nivel de drenes, donde son arrojados envases y residuos de dichos plaguicidas.

Toda esta problemática del agua, referida a su muy próxima escasez en todo el mundo y a su calidad y su contaminación, no es suficientemente comprendida y tomada en cuenta por la población de la provincia, en general. La Asociación Peruana del Agua y la Asociación Mundial del Agua, vienen realizando diálogos nacionales sobre el Agua, los Alimentos y el Medio Ambiente (GWP- PWP, desde 2003).

Instituciones tanto estatales como privadas (ONG`s), realizan significativos esfuerzos por enfocar este problema y tratarlo adecuadamente, integrando los esfuerzos locales y regionales, así pues tenemos instituciones como GSAAC (Gestión Social del Agua y el Medio Ambiente en Cuencas y Agro Rural (ex PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos).

La Ley N° 29338 Ley de los Recursos Hídricos, establece en su Reglamento DS N°001-2010-AG; en el art, N°24, que a iniciativa de los Gobiernos Regionales, conforman los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. En nuestro caso de la Región Piura para lograr su conformación, ha sido importante contar con la participación de instituciones comprometidas en la gestión de Recursos Hídricos, públicas y privadas, como el Gobierno Regional Piura a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente liderando el proceso, la plataforma IRAGER, el Proyecto Binacional Catamayo Chira, el Proyecto Especial Chira Piura, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible-GIZ, la Autoridad Administrativa del Agua, las Autoridades Locales de Agua. Estas instituciones conformaron lo que se denominó el Grupo Técnico Impulsor (GTI), que fue reconocido mediante Resolución Ejecutiva Regional N°711-2010/GRP-PR. Este grupo técnico Impulsor ha tenido un rol determinante en la convocatoria de todos los actores relevantes para la elección de los representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura, iniciando sus operaciones en mayo–Noviembre del 2010, elaborándose un Plan de Trabajo conteniendo actividades, metas, presupuesto, cronograma de trabajo, evaluar avances y dificultades del proceso; reprogramar actividades, discutir estrategias más adecuadas para facilitar el trabajo, en las que se realizaron trece (13) reuniones técnicas. Se realizaron trece (13) talleres, aplicando un proceso metodológico, zonificando el ámbito de la cuenca en cuatro ámbitos, contando con la participación de las instituciones que trabajan e interactúan con los principales actores de la cuenca alta, media y baja. Para el caso de las Comunidades campesinas el ámbito de intervención ha sido Comunidades campesinas de Ayabaca, Comunidades campesinas Andino Central, Comunidades campesinas Huancabamba, Comunidades campesinas Bosque Seco – CECOBOSQUE. En un Primer Momento se Identificaron a las Comunidades campesinas en función a su organización, numero de comuneros y el área que ocupan, lográndose una alta participación de las comunidades, en los cuatro ámbitos identificados; implementándose los talleres con exposiciones motivadoras sobre la problemática de la cuenca en lo ambiental, social, y económico, dándoles a conocer los roles y la importancia que significa su participación ante el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. Democráticamente los actores eligieron a su representante, en un segundo momento, los elegidos (04), teniendo en cuenta la normatividad, y luego de explicar el porqué de su participación, se designó entre los cuatro, al representante de las Comunidades Campesinas ante el CRHC Chira Piura, recayendo en la Comunidades campesinas de Ayabaca. Por primera vez un andino llevará la voz de los conocimientos ancestrales sobre el uso y manejo del agua y su involucramiento en la gestión de los Recursos Hídricos.

El pasado 15 de junio del presente año 2011, se ha credo el primer Consejo Regional de Recursos Hídricos el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N° 006 – 2011- AG, dictaminó la creación del primer Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) del país, correspondiente a la cuenca Chira-Piura. En este proceso se contó con la asesoría del Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos (PMGRH) de la Autoridad Nacional del Agua ANA y con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Según la Ley de Recursos Hídricos, los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, cuyo objetivo es participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, mediante la elaboración e implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en las Cuencas de su ámbito de acción.

Este primer consejo de Recursos Hídricos está conformado por un representante del Gobierno Regional de Piura quién lo presidirá; el director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque - Zarumilla, en representación de la Autoridad Nacional del Agua; y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobiernos Locales, Usuarios Agrarios, Usuarios No Agrarios, Colegios Profesionales, universidades, comunidades campesinas y el Proyecto Especial Chira-Piura.

Estas instituciones han acreditado a sus representantes ante el Gobierno Regional de Piura, documentos que han sido remitidos a la Autoridad Nacional del Agua para su reconocimiento oficial. En este contexto el martes 26 de Julio del presente año 2011, en el auditorio del Proyecto Especial Chira-Piura se realizó la ceremonia de instalación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura.

Suelos

A nivel de toda la Provincia de Ayabaca, la topografía es muy variada: en la parte alta hay fuertes pendientes, mientras que en los valles es plana o levemente ondulada. En las partes alta, el material parental es de origen intrusivo y volcánico, constituido por andesitas y conglomerados. En las partes bajas el material original es fundamentalmente fluvial y está constituido por arena, limos y arcillas. (ATA-UNP- UNL).

Los suelos, en las partes altas de la provincia, están sometidos a fuertes procesos de erosión hídrica, por efecto de lluvias estaciónales intensas y escasa cobertura vegetal, que producen sedimentación en reservorios, canales de riego y otras infraestructuras. La deforestación y el sobrepastoreo se constituyen en problemas serios con consecuencias negativas tanto para las partes altas como para las bajas.

En las partes bajas de la provincia, los principales efectos degradadores y contaminantes obedecen a prácticas inconvenientes de riego, como son los riegos por pozas y el cultivo intensivo del arroz, que produce salinización, y elevación de la napa freática.(IRAGER-GESAAC-CAR-PIURA-2004).

La posibilidad de contaminación de suelos con productos tóxicos no puede descartarse, sino que, por el contrario, debe tenerse muy en cuenta, debido a las aplicaciones de plaguicidas que se realiza aun en toda la provincia, en mayor o menor medida, desde las partes más altas hasta los valles bajos. En relación a los conflictos de uso, se menciona que a nivel de toda la provincia, más de la mitad del área (51 %) está subutilizada y el 5 % está sobreutilizada. Se achaca a las variables climáticas e hídricas el alto porcentaje de subutilización (ATA-UNP-UNL).

Biodiversidad

A nivel de toda la provincia de Ayabaca, predomina la vegetación boscosa, tales como el bosque de Cuyas en la que se han encontrado numerosa variedad de orquídeas, además de una fauna y flora tan variadas como ricas; existen también en la provincia zonas predominantes del bosque natural seco (26 %). Luego, en orden de importancia, siguen los pastos con un 31 %. La vegetación arbustiva cubre un 16 %, los cultivos 10 % y los páramos 1,5 %. El 2 % restante del área está ocupado por áreas erosionadas, ciudades y poblados, cursos de agua, islas y planicies costeras (ATA-UNP-UNL) Prácticas de deforestación (tala indiscriminada), quema, períodos de campos limpios, incendios, monocultivo, introducción de especies exógenas (transgénicos, felizmente controlada, etc.), cacería furtiva, extracción de flora (plantas medicinales y aromáticas) y fauna nativas, etc. contribuyen a una pérdida preocupante de la biodiversidad (FAO GCP/PER/035/NET, 2002; SEMANA, 2003).

No existe una buena información sobre biodiversidad, aunque sobre esto ya se están dando pasos importantes a través del Diseño de Sistema Nacional de Información sobre Diversidad Biológica (SINIDIB) y otras propuestas similares.

En Perú, ya se tiene un Proyecto de la Estrategia Forestal Nacional, que contiene un diagnóstico de la problemática; pero, sólo a nivel general. Todo lo que signifique precisiones a nivel de subcuencas aún está por hacerse (FAO GCP/PER/035/NET) Las posibilidades del biocomercio o bionegocios están tomando un gran auge. En noviembre del año 2.002 se realizó un evento en Piura-Perú sobre esta temática. Y esto tiene una vinculación muy estrecha con los Recursos Naturales y el Medio Ambiente; en la medida en que, por un lado, debe significar una racionalización en la producción y el manejo de los productos orgánicos (agricultura ecológica); y, por otro lado, un cuidado extremo para que no se realice una extracción sin reposición, a la que pudiera llegarse.

Una institución que trabajó específicamente sobre la biodiversidad, en lo referente a aves, es "Pro Aves". No existe suficiente información acerca de las posibilidades de utilización del paisaje como base de una actividad turística, ni de los probables impactos que dicha actividad actual estuviera teniendo sobre la biodiversidad. Las especies introducidas, tanto vegetales como animales, han ejercido una determinada presión sobre las especies nativas, cuya magnitud no está aún cuantificada.

Sobre esto, se plantea la necesidad de promover las iniciativas sobre zoocriaderos, que se vienen implementando (caso de Motupe en Perú), para propagar especies nativas de interés comercial, así como las que se encuentran en peligro de extinción. De igual manera, las presiones de usos y costumbres introducidos ejercen una presión sobre la identidad regional. En el lado ecuatoriano, actualmente, se están desarrollando varios trabajos de investigación relacionados al conocimiento de la biodiversidad, entre los cuales podemos citar:

La Universidad Nacional de Loja, a través del Herbario Reynaldo Espinoza, viene realizando investigaciones florísticas, referidas a la definición de paisajes, para la provincia de Loja (incluida la cuenca Catamayo-Chira y por supuesto la provincia de Ayabaca). Estos trabajos se están desarrollando en conjunto con el CINFA (Centro de Información y Geomática Ambiental).

De igual manera, la Fundación Ecológica Arco Iris, en todo el cantón Espíndola, actualmente se halla realizando el Proyecto ―Modelamiento del hábitat del oso andino y Romerillos‖. Asimismo, la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional (Fundación Científica San Francisco) ha realizado varias investigaciones de aves, en todo el sector denominado Tumbesia La Ceiba, cantón Zapotillo y en el Bosque de Cuyas (Ayabaca).

Recursos Minerales

Los yacimientos minerales y las explotaciones mineras constituyen motivo de preocupación permanente de los habitantes de la Provincia de Ayabaca. Los antecedentes de contaminación de antiguas explotaciones ha calado muy hondo en el sentir de la población, que mira con mucho temor y recelo las perspectivas de un desarrollo minero en su localidad (IIMEP-MEM-1998).

Éste es un tema muy delicado que debe ser enfocado con prudencia y mucho tacto político. El caso de Tambogrande, en el Perú, es una muestra de esta situación (KLHON CRIPPEN-2000).

Una riqueza minera puede ser una fuente significativa de beneficio para la comunidad, dependiendo de un Estudio de Impacto Ambiental idóneo y serio, que demuestre la viabilidad ecológica y social, además de económica, de su explotación.

El caso más notable de explotación minera en este ámbito (zona de influencia del Bajo Piura) es el de los fosfatos de Bayoyar. En estos momentos viene operando a pequeña escala, con una Planta Piloto. Y el proceso, en general, es solo físico-mecánico (extracción, fraccionamiento, tamizado, lavado), de modo que no constituye fuente de contaminación significativa.

6.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL

A medida que las actividades económicas se han ido expandiendo y las ciudades cre- ciendo, los conocimientos y prácticas tradicionales se han ido perdiendo o volviéndose marginales porque no se ha invertido en ciencia y tecnología orientada a la mejor ges- tión del ambiente. En ese contexto, los problemas ambientales del aire, agua, suelos y la disposición inadecuada de residuos sólidos y otros se han ido incrementando. Por otro lado, el monitoreo de la calidad ambiental, aspecto crítico para la supervisión y fiscalización, es en muchos casos insuficiente, dado que instituciones como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) no cuentan con los recursos necesarios. A continuación se analizan los principales problemas de la calidad ambiental.

Cambio climático

Según estudios internacionales, el Perú es uno de los países con mayor vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático. Entre las principales razones de tan preocu- pante situación se tiene que el 90% de la población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas; un gran porcentaje de esta se dedica a la agricultura, la pesca y otras labores que son afectadas directamente por el clima; existe un alto porcentaje de pobreza y extrema pobreza, con pocas posibilidades de adaptación; se cuenta con más del 70% de glaciares tropicales del mundo; y la mayor parte de la energía se genera a partir de centrales hidroeléctricas.

Debido a la gran variedad de regiones naturales y de factores geográficos presentes, es de esperar que el cambio climático se exprese diferenciadamente. Habrá zonas en las que aumente la temperatura o las lluvias y otras en las que disminuya. El cambio climático puede traer importantes consecuencias económicas para el país y posiblemente afectará más a la población más pobre. Para citar un ejemplo, un evento climático extremo como el fenómeno recurrente El Niño, que ocasionó grandes pérdidas en infraestructura e impactos sobre la producción, representó para el Perú una pérdida de US$ 3500 millones en 1998, el equivalente al 4,5% del PBI; este tipo de fenómenos podrían ser más frecuentes e intensos en el futuro debido al cambio climático.

Según el Inventario Nacional Integrado de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Perú, las emisiones de GEI del país subieron de 98,8 millones de toneladas de CO2 equivalente (incluye CO2, metano y óxido nitroso) en el año 1994, hasta 120,02 millones de toneladas de CO2 equivalente en el año 2000. La principal fuente de emisiones es la deforestación, que genera 110 millones de toneladas de CO2. Sin embargo, dado que las emisiones del Perú son muy bajas en comparación con las de los países desarrollados, la mayor prioridad para el país con relación al cambio climático es lograr la adaptación a los efectos del aumento de la temperatura mundial. Sin embargo, la mitigación no debería dejarse de lado porque genera oportunidades de desarrollo. Así, los proyectos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto) y los proyectos REDD (Reducing Emissions from Deforestarían and Degradation) permiten entrar en el mercado mundial de bonos de carbono, cuyos ingresos mejoran la rentabilidad de muchos proyectos.

Actualmente hay varios proyectos MDL en el Perú, la mayoría relacionados con la eficiencia energética y uno con plantaciones forestales. Este último, denominado ―Reforestación, producción sostenible y secuestro de carbono en el bosque seco José Ignacio Távara, Piura, Perú‖, desarrollado por la ONG AIDER, es importante porque es el primer proyecto de captura de carbono en nuestro país y el primero de bosques secos en el mundo. Dicho proyecto comprende un importante componente social que busca mejorar la calidad de vida de más de dos mil familias de la comunidad José Ignacio Távara, abarca una extensión de casi nueve mil hectáreas y ha sido concebido empleando tecnologías fáciles de replicar, lo cual tiene gran relevancia ya que existe un potencial de 3,5 millones de hectáreas solo en la costa para el desarrollo de proyectos similares.

El costo de la degradación ambiental

La degradación del ambiente representa pérdidas económicas importantes para el país. Un estudio del Banco Mundial del año 2006 estimó que el costo de la degradación ambiental, incluyendo el deterioro de los recursos naturales y los desastres provocados, es de aproximadamente 8200 millones de nuevos soles anuales, sin contar lo que se deja de ganar por la paralización de procesos productivos y el alejamiento de las inversiones. Este monto representa el 3,9% del PBI anual, que debería deducirse de las tasas de cre- cimiento experimentadas en los últimos años.

Institucionalidad

Parte del problema ambiental a lo largo y ancho del Perú es el insuficiente desarrollo de la institucionalidad ambiental y la existencia de diversas oficinas dispersas que no realizan la coordinación necesaria, lo que en la práctica ha impedido el funcionamiento efectivo del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. La creación del MINAM representa un impulso sustantivo para lograr una institucionalidad ambiental adecuada. Sin embargo, alcanzar este resultado inevitablemente requerirá tiempo y grandes esfuerzos para poder cumplir con eficacia las funciones que le han sido encomendadas. Uno de sus mayores retos es complementar la regulación ambiental con estándares y límites máximos permisibles, y asegurar la supervisión y fiscalización para hacer efectivo su cumplimiento.

6.3 OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICAS

A. OBJETIVO PROVINCIAL: Gestión sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, con ciudades y pueblos saludables.

El objetivo es lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, a fin de garantizar su conservación para las generaciones futuras, así como el derecho de las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de sus vidas.

El logro de este objetivo requiere de la acción decidida del Estado y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental para la regulación del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental, la creación de incentivos económicos que estimulen una buena gestión ambiental, y el establecimiento de mecanismos eficaces de supervisión y fiscalización ambiental de las empresas. A ello deben agregarse medidas adecuadas para la adaptación del país al cambio climático y el impulso de mecanismos de información y participación ciudadana, así como la educación ambiental en todos los niveles educativos.

B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Recursos naturales 1. Impulsar la evaluación y la valoración del patrimonio natural e integrarlas en la planificación del desarrollo. 2. Impulsar la gestión integrada de los recursos naturales, la gestión integrada de los recursos hídricos y el ordenamiento territorial. 3. Promover la conservación y el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país con eficiencia, equidad y bienestar social, realizando acciones para proteger la biodiversidad, controlar la pérdida de bosques y ecosistemas, conservar el patrimonio genético nativo y revalorar los conocimientos tradicionales. 4. Fomentar la investigación sobre el patrimonio natural y las prácticas ancestrales de manejo de recursos y la reducción de la vulnerabilidad. 5. Establecer incentivos a la inversión en reforestación, en especial con especies nativas, con miras al aprovechamiento integral de los productos y servicios del bosque. 6. Fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas, propiciando su adecuada gestión y autosostenimiento. 7. Combatir la tala ilegal, la extracción ilegal de minerales, la caza y pesca ilegales, y otras actividades ilegales que afectan la calidad ambiental. 8. Promover e incentivar la eficiencia en el uso del agua bajo un enfoque de gestión integrada de cuencas, mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, riego tecnificado y reuso de aguas residuales tratadas. 9. Fomentar la adopción de estrategias de mitigación y adaptación al cambio cli- mático, basadas en estudios e investigaciones científicas con un enfoque preventivo. 10. Fomentar la reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos frente a desastres en el marco del desarrollo sostenible, así como la adaptación para mitigar los efectos negativos y aprovechar las oportunidades que se generan debido a los impactos positivos del fenómeno recurrente El Niño. 11. Proteger los conocimientos tradicionales y el conocimiento científico relacio- nado con los recursos genéticos. 12. Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la acuicultura, estableciendo un marco de normas y medidas promocionales que las aproximen a los estándares aceptados internacionalmente. 13. Prevenir, controlar y revertir la desertificación y la degradación de las tierras, y mitigar los efectos de la sequía. 14. Reconocer los aportes a la economía de los servicios ecosistémicos y productos diferentes a la madera. 15. Privilegiar la satisfacción de la demanda interna antes que la exportación de los recursos naturales estratégicos para el desarrollo socioeconómico del país, como los hidrocarburos, el uranio y agua. 16. Incentivar la utilización responsable de la biotecnología y la valoración de los recursos genéticos, protegiendo y conservando las especies nativas. 17. Promover la estimación de las cuentas del patrimonio natural y del ambiente de la provincia, así como de metodologías para su elaboración.

Calidad ambiental 1. Proteger el ambiente y sus componentes con enfoque preventivo y recuperar la calidad ambiental, asegurando la conservación y el aprovechamiento soste- nible de los recursos naturales y la biodiversidad de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas. 2. Regular la calidad ambiental para asegurar su adecuación a la salud y el desa- rrollo integral de las personas, así como el equilibrio de los ecosistemas. 3. Fortalecer la gestión del gobierno local en materia de residuos sólidos, priorizando su aprovechamiento. 4. Promover el sistema observacional del clima, compuesto por estaciones hidrometeorológicas y ambientales. 5. Fortalecer la supervisión del cumplimiento de la normativa sobre calidad ambiental y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con activa participación ciudadana. 6. Promover la responsabilidad ambiental empresarial en las actividades produc- tivas a través de la prevención, la internalización de costos y la compensación justa de los impactos ambientales y sociales de los proyectos. 7. Promover e incentivar la producción limpia, el biocomercio, el uso de energías renovables y nuevas fuentes de energía y el aprovechamiento de las oportunidades económicas y ambientales de los mercados nacionales e internacionales para el desarrollo competitivo y ecoeficiente de las potencialidades de la provincia. 8. Promover el uso de instrumentos económicos para mejorar la calidad ambiental y la conservación de los recursos naturales. 9. Fomentar la educación, la conciencia, la cultura ambiental y el acceso a la información ambiental. 10. Fortalecer la División de gestión ambiental y recursos naturales, articulando e integrando las acciones ambientales con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental en los niveles de gobierno regional y nacional. 11. Promover la ecoeficiencia en la gestión ambiental de las entidades públicas y privadas. 12. Participar en el cumplimiento de los compromisos internacionales del Perú en materia ambiental

C. PRIORIDADES

1. Aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales. 2. Mejorar la calidad ambiental (aire, agua y suelo). 3. Asegurar la disponibilidad suficiente de agua en toda la provincia y la región. 4. Adaptación de la provincia al cambio climático.

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo específico 1: Recursos naturales y diversidad biológica conservada y aprovechada de manera sostenible, con participación y beneficio de las poblaciones locales.

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Inventariar, evaluar y valorar los recursos naturales y la diversidad biológica de la provincia con el fin de determinar su potencial económico para el aprovechamiento sostenible y su conservación.

Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y promover la aplicación de instrumentos que contribuyan a su sostenimiento financiero.

Implementar la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) a nivel provincial y de cuencas. Realizar la cartografía de suelos según su aptitud natural.

Supervisar y fiscalizar el manejo sostenible de los recursos forestales, asegurando el aprovechamiento integral de los recursos y servicios del bosque

Establecer incentivos a la inversión pública y privada para el uso de energía renovable alternativa de gran y pequeña escala con fines comerciales y para fomentar el desarrollo, así como impulsar la investigación y transferencia tecnológica relacionada con el tema. Desarrollar instrumentos de gestión ambiental que generen incentivos económicos para aprovechar sosteniblemente los recursos naturales.

Fortalecer un régimen de incentivos y sanciones con el establecimiento claro y tipificado de las infracciones y la cuantificación económica para las sanciones.

Objetivo específico 2: Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral en el ámbito provincial

Acciones estratégicas: ACCIONES ESTRATEGICAS

Inventariar y efectuar la remediación de pasivos ambientales comprometiendo la participación de los actores involucrados. Realizar un monitoreo ambiental permanente de la calidad del agua, el aire y los suelos que evalúe los parámetros críticos a nivel provincial. Promover e incentivar mecanismos para una gestión adecuada de los residuos sólidos a nivel provincial Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) para vertimientos y emisiones por las unidades productivas. Impulsar una red de laboratorios públicos y privados y la estandarización de metodologías para análisis y muestreo de la calidad ambiental Desarrollar instrumentos de gestión ambiental que generen incentivos económicos para mejorar la calidad del ambiente.

Fortalecer un régimen de incentivos y sanciones con el establecimiento claro y tipificado de las infracciones y la cuantificación económica para las sanciones

Introducir la educación ambiental con relevancia suficiente en los programas de estudio a todo nivel, con énfasis en la educación básica

Objetivo específico 3: Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel provincial

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Implementar la gestión integrada de cuencas con participación ciudadana y fortalecer o implementar los consejos de cuenca e institucionalizar las juntas de usuarios Invertir recursos públicos e incentivar la inversión privada en la recuperación de cuencas hidrográficas contaminadas. Establecer la regulación adecuada, crear incentivos y facilitar la capacitación y el financiamiento para la sustitución del riego tradicional por el riego tecnificado, así como una cartera adecuada de cultivos Fortalecer las capacidades de los usuarios de agua de riego a fin de reducir las pérdidas del recurso hídrico.

Incentivar la inversión privada en plantas de tratamiento de aguas residuales y asignar recursos públicos cuando esta no se encuentre disponible.

Utilizar políticas de precios del agua para los usos agrícola y urbano que contribuyan a su uso eficiente y sostenible y disminuir el porcentaje de agua no facturada de las instituciones prestadoras de servicios de agua y alcantarillado Supervisar y fiscalizar la gestión sostenible del agua en el marco de la gestión integrada de cuencas Objetivo específico 4: Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio climático

Acciones estratégicas:

ACCIONES ESTRATEGICAS

Elaborar las evaluaciones locales integradas del cambio climático por cuenca

Evaluar los recursos hidrogeológicos por cuencas con miras a la utilización de los recursos hídricos del subsuelo a través de galerías de agua. Crear mecanismos de investigación sobre la variabilidad y elaborar los mapas de vulnerabilidad a nivel provincial, con el fin de identificar las medidas de adaptación necesarias.

Crear mecanismos de inversión para la adecuación de infraestructura y otras medidas para reducir la vulnerabilidad, a fin de asegurar que los efectos del cambio climático no afecten las capacidades productivas de la economía local.

Mejorar la capacidad de respuesta para afrontar emergencias relacionadas al cambio climático mediante la sensibilización y la capacitación de las autoridades y la población, la creación de mecanismos que produzcan una respuesta inmediata en coordinación con el sector salud en zonas de alta vulnerabilidad.

Incluir la adaptación al cambio climático en el diseño de las políticas provincial.

Identificar y adoptar las medidas de protección para prevenir los impactos nocivos del cambio climático sobre la biodiversidad.

E. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

PG/PL/ Nº PROGRAMAS ESTRATEGICOS RESULTADO ESPERADO PY

El objetivo de este programa es obtener información actualizada y una base de datos confiable acerca de la cantidad, ubicación y el valor económico de los Inventario y valoración de recursos naturales 1 PG beneficios actuales y potenciales de los principales recursos naturales, a nivel local componentes de la diversidad biológica y servicios ambientales con que cuenta la provinica, para planificar mejor su conservación y uso racional.

El programa incluye la obtención de información espacial adecuada y 2 PG Zonificación ecológica-económica suficiente para el proceso de ZEE, el desarrollo de capacidades y la zonificación en sí. El proyecto tiene como objetivo la conservación de los bosques primarios Proyecto provincial de conservación de mediante asistencia directa a las comunidades campesinas, el 3 PY bosques para la mitigación del cambio aprovechamiento del recurso bajo planes de manejo forestal, el manejo de climático áreas protegidas, la capacitación a autoridades locales, entre otros. Se hará el monitoreo de su conservación.

El programa contempla la creación de los comités de cuenca locales y la elaboración e implementación de los planes de gestión integral que incluyan acciones de vigilancia permanente de la calidad del agua, conservación de 4 PG Manejo integrado de cuencas hidrográficas ecosistemas en cabeceras de cuencas, reforestación para protección de la cabecera de la cuenca, etc. Considera también la implementación de riego tecnificado para asegurar el manejo y aprovechamiento sostenible del agua. Nota: PG= Programa; PY= Proyecto; PL= Plan.

PG/PL/ Nº PROGRAMAS ESTRATEGICOS RESULTADO ESPERADO PY

El plan señalará estrategias de intervención para controlar la contaminación por aguas residuales, residuos sólidos y pasivos ambientales en zonas de Plan de rehabilitación ambiental de cuencas cuencas prioritarias del la provincia. Consiste en la sistematización de las 5 PL prioritarias fuentes de contaminación en las cuencas y microcuencas del Catamayo y Chira; la elaboración de planes de descontaminación y recuperación ambiental de las zonas de cuencas prioritarias.

Busca la articulación entre los distintos organismos responsables y aplicar medidas de prevención o emergencia de manera oportuna, a fin de proteger a Programa de prevención y adaptación al 6 PG la población, la infraestructura, la producción agraria y los ecosistemas, cambio climático evitando pérdidas significativas. El programa comprende la promoción para la implementación del sistema hidrometeorológico para alerta temprana.

Consiste en la identificación, recolección, análisis, evaluación y determinación periódica y sistemática de los elementos o parámetros físicos, químicos y Monitoreo y vigilancia para la gestión 7 PG biológicos presentes en el ambiente causantes de la contaminación ambiental sostenible de la calidad ambiental a través del desarrollo e implementación de redes de monitoreo y vigilancia a nivel provincial. Busca desarrollar procesos de educación ambiental orientados a construir una Estrategia provincial de aplicación del cultura ambiental que promueva la participación ciudadana activa e informada 8 PG "enfoque ambiental para el desarrollo desde las instituciones educativas, como base de la gestión ambiental a nivel sostenible” en las instituciones educativas . local. Nota: PG= Programa; PY= Proyecto; PL= Plan.

PG/PL/ Nº PROGRAMAS ESTRATEGICOS RESULTADO ESPERADO PY

El programa considera la implementación de proyectos de gestión integral de residuos sólidos en los distritos de la provincia. Tiene como objetivos el control y minimización de la generación per cápita de residuos sólidos mediante la aplicación de actividades de educación ambiental y la promoción de la Programa de desarrollo de sistemas de participación ciudadana; incrementar la calidad y cobertura de los servicios de 9 PG gestión de residuos sólidos en zonas residuos sólidos, considerando incluso la recolección selectiva; reducir, prioritarias recuperar, reutilizar y reciclar los residuos; valorizar la materia orgánica de los residuos sólidos a través de medios eficaces de tratamiento como el compostaje; y disponer en forma segura, sanitaria y ambientalmente aceptable los residuos sólidos no aprovechados o inservibles.

El programa tiene como objetivo revertir la degradación ambiental que afecta la calidad de vida de la población, medida a través de la proporción de 10 PG Gestión ambiental prioritaria población expuesta a concentraciones de efluentes que sobrepasan los ECA en aire, agua y suelos.

Reducción de la vulnerabilidad y atención de El resultado final es reducir la vulnerabilidad de la población ante la ocurrencia 11 PG emergencias por desastres de desastres naturales (de origen meteorológico y sísmico).

ANÁLISIS DE CONTINGENCIA

Por su propia naturaleza de instrumento de gestión para la acción futura, los planes deben efectuar una previsión sobre el contexto en el cual se ejecutarán las políticas, acciones y proyectos que contienen. Por ello, la incertidumbre es un elemento siempre presente en el planeamiento, frente a lo cual se requiere considerar medidas de contingencia para atender la posibilidad de un desarrollo desfavorable en alguno de los factores críticos del entorno.

Con tal propósito se han identificado cuatro factores, cuyo desarrollo adverso podría afectar la ejecución del “Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Ayabaca”: Ayabaca hacia el 2021. Estos factores son: la evolución de la economía mundial y de la crisis actual; la evolución de los conflictos sociales y su impacto sobre la gobernabilidad; el desarrollo del narcotráfico y de su capacidad corruptiva del Estado; y el desenvolvimiento del cambio climático y sus efectos sobre la disponibilidad de agua en el Perú.

A partir de la identificación de estos cuatro factores, se describe su comportamiento en un escenario normal o probable, y también en un escenario desfavorable. El escenario normal representa la situación supuesta como contexto esperado durante la ejecución del “Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Ayabaca”. Es bajo dicho contexto que el Plan incluye los objetivos, políticas y acciones propuestas. En cambio, el escenario desfavorable representa una situación menos probable que el escenario normal, pero siempre posible de ocurrir, en cuyo caso se requiere determinar las medidas de contingencia para superar o atenuar sus consecuencias.

El análisis de contingencia incluye una nota adicional sobre la posibilidad de un cambio extremo de la política económica, el cual, sin embargo, no es un factor del entorno sino uno interno, que depende de la orientación política del gobierno local.

A continuación se describe los escenarios identificados:

ESCENARIO NORMAL

El escenario normal considera que los factores críticos identificados presentan un comportamiento estable, no muy diferente de la situación actual. En seguida se detalla este escenario, según los factores de riesgo considerados.

Situación económica internacional y evolución de la crisis

Actualmente, muchos organismos internacionales, gobiernos y expertos predicen que la crisis económica internacional estaría llegando a su fin, y que en el año 2011 se reiniciaría la expansión que caracterizó la economía mundial en esta década. Ello supone la reactivación, de un nivel moderado a relativamente rápido, del consumo, la producción y el empleo en los países de ingresos altos, lo que a su vez mantendría el dinamismo de la demanda por productos peruanos en los mercados internacionales. En este contexto, los precios de las materias primas se mantendrían favorables, con una leve mejora en los términos de intercambio. Todo ello contribuiría a favorecer las exportaciones peruanas, el crecimiento económico, el empleo y los ingresos, así como también permitiría disponer de recursos fiscales para mejorar los servicios del Estado y la inversión pública en infraestructura económica y social.

Conflictos sociales y gobernabilidad

La intensificación de los conflictos sociales en los últimos constituye uno de los factores que podría afectar el logro de las metas del “Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Ayabaca”: Ayabaca hacia el 2021. Los conflictos en torno de la explotación minera y extractiva y los grandes proyectos de infraestructura vial, han puesto en cuestión la autoridad del Estado y también han ocasionado conflictos sociales especialmente en los proyectos, principalmente mineros.

En el escenario normal, se considera que continuarán los conflictos, pero sin desbordar la autoridad del Gobierno local. La experiencia ganada en el manejo de los conflictos permitirá mejorar parcialmente su desenvolvimiento, aunque subsistirán deficiencias relacionadas sobre todo con su prevención y los mecanismos formales e institucionales que se utilizan para enfrentarlos.

Siguiendo la evolución que ha tenido esta problemática, se estima que continuarán presentándose problemas, pero que el Gobierno local mantendrá su capacidad de encauzarlos, aunque en un marco de gobernabilidad débil.

Narcotráfico y corrupción en el Estado

La experiencia de países como Colombia y México demuestra que el narcotráfico puede alcanzar un enorme poder corruptor del Estado, y convertirse en una fuente de violencia y delincuencia que afecta la calidad de vida de las personas y genera inseguridad para las inversiones.

En el escenario normal, se considera que el narcotráfico no incrementará su poder más allá de los niveles actuales, y que el Estado podrá lograr algunos avances significativos en la lucha contra este mal social.

Cambio climático y disponibilidad de agua

Un factor crítico del entorno es el cambio climático a consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono, cuya acumulación en la atmósfera se considera la causa del proceso de calentamiento global. En este respecto, se considera que la provincia de Ayabaca es particularmente vulnerable al cambio climático, toda vez que se ubica muy cerca a la Línea ecuatorial lo cual podría ocasionar en un futuro indeterminado una severa escasez de agua dulce que afectaría a la costa de la región Piura, donde se concentra la mayor parte de la población.

En el escenario normal, no se considera que la escasez de agua afectará de manera particularmente grave las actividades agrícolas ni las de los servicios de agua potable. Podría haber cierto impacto en la generación hidroenergética, pero se compensaría con nuevas inversiones en la vertiente oriental de los Andes.

ESCENARIO CONTINGENTE

En este escenario, los factores críticos analizados tendrían un comportamiento menos favorable que en el caso del escenario normal, aunque también menos probable. Sobre esa base se plantea las medidas de contingencia que serían necesarias para enfrentar los problemas que puedan surgir.

Situación económica internacional y evolución de la crisis

Se considera que la crisis económica mundial se prolongaría más allá del año 2010 y, en consecuencia, el Perú sufriría una caída de sus ingresos de exportación, en particular debido a la baja de los precios de los minerales. Ello ocasionaría un menor crecimiento del PBI, menores niveles de inversión privada tanto nacional como extranjera, y reduciría los ingresos fiscales, lo que redundaría en una menor generación de empleo, mayor pobreza y, en general, el deterioro en la calidad de vida de la población.

Frente a este panorama, la política a implementar el gobierno local debería orientar los recursos en inversión en proyectos de infraestructura productiva a fin de que la población puede sustentarse con sus propios recursos y disminuir el gasto en los programas sociales.

La eventualidad de que la crisis económica internacional se extienda por algunos años debería ser enfrentada desde ahora con el apoyo al desarrollo del capital humano, la inversión en infraestructura y la creación de un Centro Nacional de Innovación Tecnológica, que hagan posible mejorar la competitividad de la economía provincial.

Conflictos sociales y gobernabilidad de alcance nacional

La elevada intensidad de los conflictos sociales constituye un factor de incertidumbre, cuya agudización indudablemente afectaría las inversiones en el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, el desarrollo de nuevas actividades productivas y la expansión de la infraestructura vital para el desarrollo nacional.

En este escenario, los grupos terroristas incrementarían sus actividades y se crearía una situación de violencia, conflicto e inseguridad, con un mayor debilitamiento de la capacidad del Estado para garantizar la gobernabilidad que requiere el desarrollo de las inversiones y la actividad económica. La acción de los grupos violentistas sería capaz de paralizar la mayor parte de los proyectos de inversión más importantes para el país, hecho que podría afectar severamente la inversión nacional y extranjera, y ocasionar la caída de las exportaciones, la restricción de los ingresos fiscales y la desaceleración del crecimiento del PBI y del empleo.

Las medidas para contrarrestar este escenario desfavorable incluyen el fortalecimiento de los mecanismos de diálogo, concertación y negociación, así como la mejor focalización y eficacia de las políticas de compensación social. Esto supone también el fortalecimiento de la capacidad de gestión del Estado en todos sus niveles de gobierno para prevenir y manejar adecuadamente las situaciones conflictivas, y para incrementar su eficacia en la gestión pública y el mantenimiento del orden público, dentro de un marco de respeto de los derechos de las personas y de la ley.

Narcotráfico y corrupción en el Estado

Un escenario desfavorable en este aspecto incluye la posibilidad del incremento de esta actividad delictiva, con el establecimiento de ―zonas liberadas‖ controladas por el narcotráfico. Actualmente ya se observa un significativo crecimiento de la violencia criminal, pero en el escenario desfavorable la situación sería más grave, con una mayor operación de los narcotraficantes y con capacidad de influir en las autoridades públicas sobre la base de una corrupción generalizada. El incremento del poder del narcotráfico se sumaría a los problemas de conflictividad social y generaría una situación de inseguridad generalizada, muy negativa para el clima que requieren los inversionistas nacionales y extranjeros para llevar adelante sus actividades en el país.

Cambio climático y disponibilidad de agua

Algunos afirman que actualmente el Perú ya está sufriendo las consecuencias del cambio climático, lo que implica que los problemas podrían ser mucho más graves en los próximos años. En este escenario desfavorable, el recurso hídrico se haría más escaso en la costa y partes de la sierra, ocasionando escasez de agua para el riego agrícola, la generación de energía hidráulica e incluso el abastecimiento de agua potable en algunas ciudades.

La escasez de agua provocaría importantes pérdidas de producción agrícola, crearía nuevos conflictos por el recurso en algunos lugares y agudizaría los ya existentes. En las ciudades, la escasez de agua podría generar problemas de salubridad, y también se podría producir una crisis energética grave debido al elevado porcentaje de energía eléctrica que proviene de fuentes hidráulicas.

Frente a este panorama, el uso eficiente del agua constituye la principal medida a adoptar. En el caso de la agricultura, habría que intensificar las acciones para generalizar el riego tecnificado, el cambio hacia cultivos de menor requerimiento hídrico y la introducción de incentivos económicos para lograr el uso eficiente del agua de riego, así como también la construcción de reservorios para almacenar agua en las épocas de lluvia. En las ciudades, se debería adoptar medidas para optimizar los sistemas de agua potable, reducir las pérdidas de agua, masificar la medición del consumo y el pago del servicio en función a este, racionalizar las tarifas para desalentar los consumos dispendiosos, y generalizar el tratamiento y reuso de las aguas servidas.

Con el propósito de reducir la incertidumbre respecto de los efectos de la variabilidad climática y el calentamiento global, es importante también continuar la construcción de modelos climáticos específicos para la provincia de Ayabaca permitan tener indicios más certeros sobre la velocidad y magnitud de los cambios futuros en cada región, y al mismo tiempo efectuar un adecuado monitoreo del clima de manera que sea posible adoptar las medidas preventivas con la suficiente anticipación.

Factor adicional: Discontinuidad en el manejo de las variables macroeconómicas del país

Un factor crítico adicional en la ejecución del “Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Ayabaca” es la continuidad de las políticas de Estado. Un cambio drástico en el manejo macroeconómico del país, que descuide los equilibrios en las cuentas fiscales, en la política monetaria y en el balance externo, podría ocasionar el debilitamiento e incluso el cese del crecimiento económico. Esto afectaría el atractivo del país para la inversión extranjera y las posibilidades de incremento del empleo y reducción de la pobreza.

Tiene particular relevancia lograr una aprobación participativa y consensuada del “Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Ayabaca”, de tal manera que toda la sociedad, y en especial los actores políticos capaces de constituirse en gobierno, se sientan comprometidos con sus políticas y con el logro de sus objetivos y metas.