Online-Magazin Politik Und Kultur in Lateinamerika Januar 2009

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Online-Magazin Politik Und Kultur in Lateinamerika Januar 2009 Quetzal ONLINE-MAGAZIN Politik und Kultur in Lateinamerika Januar 2009 Präsidenten und Staatschefs der Republik Peru José de San Martín (1778-1850) 03.08.1821 – 20.09.1822 Francisco Xavier de Luna Pizarro (1780-1855) 20.09.1822 – 22.09.1822 José de la Mar (1777-1830) 22.09.1822 – 27.02.1823 José Bernardo de la Torre Tagle (1779-1825) 27.02.1823 – 28.02.1823 José de la Riva Agüero (1786-1858) 28.02.1823 – 23.06.1823 Antonio José de Sucre (1795-1830 23.06.1823 – 17.07.1823 José Bernardo de la Torre Tagle (1779-1825) 17.07.1823 – 17.02.1824 Simón Bolívar (1783-1825) 17.02.1824 – 28.02.1827 José de la Mar (1777-1830) 24.02.1825 – 01.04.1825 Hipólito Unánue (1755-1833) 01.04.1825 – 05.01.1826 José de la Mar (1783-1825) 05.01.1826 – 25.02.1826 Hipólito Unánue (1755-1833) 25.02.1826 – 28.06.1826 Andrés de Santa Cruz (1792-1865) 28.06.1826 – 09.06.1827 Manuel Salazar y Baquíjano (1777-1850) 09.06.1827 – 22.08.1827 José de la Mar (1777-1830) 22.08.1827 – 06.06.1829 Manuel Salazar y Baquíjano (1777-1850) 13.09.1828 – 06.06.1829 Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878) 07.06.1829 – 01.09.1829 Agustín Gamarra (1785-1841) 01.09.1829 – 19.12.1833 Francisco Xavier de Luna Pizarro (1780-1855) 20.12.1833 – 21.12.1833 Luis José Orbegoso (1795-1847) 21.12.1833 – 22.02.1835 Felipe Santiago Salaverry (1806-1836) 22.02.1835 – 07.02.1836 Agustín Gamarra (1785-1841) 12.09.1835 – 10.10.1835 Juan Bautista de Lavalle Zugasti 10.10.1835 – 27.12.1835 Andrés de Santa Cruz (1792-1865) 09.05.1837 – 24.01.1839 Luis José Orbegoso (1795-1847) 21.08.1837 – 11.08.1838 José de la Riva Agüero (1786-1858) 11.08.1838 – 24.01.1839 Agustín Gamarra (1785-1841) 25.08.1838 – 18.11.1841 Manuel Menéndez (1793-1847) 14.07.1841 – 16.08.1842 Juan Crisóstomo Torrico (1808-1875) 16.08.1842 – 17.10.1842 Francisco Vidal (1800-1863) 17.10.1842 – 15.03.1843 Justo Figuerola Estrada (1771-1854) 15.03.1843 – 20.03.1843 Manuel Ignacio Vivanco (1806-1873) 20.03.1843 – 17.07.1844 Domingo Nieto (1803-1844) 17.07.1844 – 17.02.1844 Ramón Castilla y Marquesado (1797-1867) 17.02.1844 – 11.12.1844 Domingo Elías (1805-1867) 17.06.1844 – 10.08.1844 Manuel Menéndez (1793-1847) 10.08.1844 – 11.08.1844 Justo Figuerola Estrada (1771-1854) 11.08.1844 – 07.10.1844 Manuel Menéndez (1793-1847) 07.10.1844 – 20.04.1845 © Leipziger Lateinamerika-Verein. ISSN 0949-1813 www.Quetzal-Leipzig.de Seite Quetzal ONLINE-MAGAZIN Politik und Kultur in Lateinamerika Januar 2009 Ramón Castilla y Marquesado (1797-1867) 20.04.1845 – 20.04.1851 José Rufino Echenique (1808-1887) 20.04.1851 – 05.01.1855 Ramón Castilla y Marquesado (1797-1867) 05.01.1855 – 01.04.1857 José María Raygada 01.04.1857 – 25.10.1858 Ramón Castilla y Marquesado (1797-1867) 25.10.1858 – 29.09.1859 Juan Manuel del Mar 29.09.1859 – 22.03.1860 Ramón Castilla y Marquesado (1797-1867) 22.03.1860 – 24.10.1862 Miguel de San Román (1802-1863) 24.10.1862 – 03.04.1863 Ramón Castilla y Marquesado (1797-1867) 03.04.1863 – 09.04.1863 Pedro Diez Canseco (1815-1893) 09.04.1863 – 05.08.1863 Juan Antonio Pezet (1809-1879) 05.08.1863 – 25.04.1865 Mariano Ignacio Prado (1826-1901) 25.04.1865 – 24.06.1865 Juan Antonio Pezet (1809-1879) 24.06.1865 – 08.11.1865 Pedro Diez Canseco (1815-1893) 08.11.1865 – 28.11.1865 Mariano Ignacio Prado (1826-1901) 28.11.1865 – 12.10.1867 Luis La Puerta (1811-1896) 12.10.1867 – 07.01.1868 Pedro Diez Canseco (1815-1893) 08.01.1865 – 02.08.1868 José Balta (1814-1872) 02.08.1868 – 22.07.1872 Tomás Gutiérrez ( ? -1872) 22.07.1868 – 26.07.1872 Francisco Diez Canseco (1821-1884) 26.07.1872 – 27.07.1872 Mariano Herencia Zevallos (1821-1873) 27.07.1872 – 02.08.1872 Manuel Pardo y Lavalle (1834-1878) 02.08.1872 – 28.11.1874 Manuel Costas (1820-1883) 28.11.1874 – 16.01.1875 Manuel Pardo y Lavalle (1834-1878) 16.01.1875 – 02.08.1876 Mariano Ignacio Prado (1826-1901) 02.08.1876 – 18.12.1879 Luis La Puerta (1811-1896) 19.12.1879 – 23.12.1879 Nicolás F. de Piérola Villena (1839-1913) 23.12.1879 – 12.03.1881 Francisco García Calderón (1834-1905) 12.03.1881 – 28.09.1881 Lizardo Montero Flores (1832-1905) 28.09.1881 – 28.10.1883 Miguel Iglesias (1830-1909) 01.01.1883 – 03.12.1885 Andrés Avelino Cáceres (1836-1923) 16.07.1884 – 03.08.1885 Antonio Arenas (1808-1891) 03.12.1885 – 05.06.1886 Andrés Avelino Cáceres (1836-1923) 05.06.1886 – 10.08.1890 Remigio Morales Bermúdez (1836-1894) 10.08.1890 – 01.04.1894 Justiniano Borgoño (1836-1921) 01.04.1894 – 10.08.1884 Andrés Avelino Cáceres (1836-1923) 10.08.1884 – 20.03.1895 Manuel Cándamo Iriarte (1841-1904) 20.03.1895 – 08.09.1895 Nicolás F. de Piérola Villena (1839-1913) 08.09.1895 – 08.09.1899 Eduardo López de Romaña (1847-1912) 08.09.1899 – 08.09.1903 © Leipziger Lateinamerika-Verein. ISSN 0949-1813 www.Quetzal-Leipzig.de Seite Quetzal ONLINE-MAGAZIN Politik und Kultur in Lateinamerika Januar 2009 Manuel Cándamo Iriarte (1841-1904) 08.09.1903 – 07.05.1904 Serapio Calderón (1843-1922) 07.05.1904 – 24.09.1904 José Pardo y Barreda (1864-1947) 24.09.1904 – 24.09.1908 Augusto B. Leguía y Salcedo (1863-1932) 24.09.1908 – 24.09.1912 Guillermo Billinghurst Angulo (1851-1915) 24.09.1912 – 04.02.1914 Oscar R. Benavides (1876-1945) 04.02.1914 – 18.08.1915 José Pardo y Barreda (1864-1947) 18.08.1915 – 04.07.1919 Augusto B. Leguía y Salcedo (1863-1932) 04.07.1919 – 12.10.1919 Augusto B. Leguía y Salcedo (1863-1932) 12.10.1919 – 25.08.1930 Manuel María Ponce Brousset (1874-1966) 25.08.1930 – 27.08.1930 Luis Miguel Sánchez Cerro (1889-1933) 27.08.1930 – 28.02.1931 Mariano Holguín (1860-1945) 01.03.1931 – 01.03.1931 R. Leoncio Elías Arias (1874-1951) 01.03.1931 – 05.03.1931 Gustavo Jiménez (1886-1933) 05.03.1931 – 11.03.1931 David Samanez Ocampo y Sobrino (1866-1947) 11.03.1931 – 08.12.1931 Luis Miguel Sánchez Cerro (1889-1933) 08.12.1931 – 30.04.1933 Oscar R. Benavides (1876-1945) 30.04.1933 – 08.12.1939 Manuel Prado y Ugarteche (1889-1967) 08.12.1939 – 28.07.1945 José Luis Bustamante y Rivero (1894-1989) 28.07.1945 – 29.10.1948 Manuel A. Odría (1896-1974) 29.10.1948 – 28.05.1950 Zenón Noriega Agüero (1900-1957) 28.05.1950 – 28.07.1950 Manuel A. Odría (1896-1974) 28.07.1950 – 28.07.1956 Manuel Prado y Ugarteche (1889-1967) 28.06.1956 – 18.07.1962 Ricardo Pérez Godoy (1905-1982) 18.07.1962 – 03.07.1963 Nicolás Lindley López (1908-1995) 03.07.1963 – 28.07.1963 Fernando Belaúnde Terry (1912-2002) 28.07.1963 – 03.10.1968 Juan Velasco Alvarado (1909-1977) 03.10.1968 – 29.08.1975 Francisco Morales Bermúdez C. (*1921) 29.08.1968 – 28.07.1980 Fernando Belaúnde Terry (1912-2002) 28.07.1980 – 28.07.1985 Alan García Pérez (*1949) 28.07.1985 – 28.07.1990 Alberto Fujimori Fujimori (*1938) 28.07.1990 – 05.04.1992 Alberto Fujimori Fujimori (*1938) 05.04.1992 – 28.07.1995 Alberto Fujimori Fujimori (*1938) 28.07.1995 – 28.07.2000 Alberto Fujimori Fujimori (*1938) 28.07.2000 – 19.11.2000 Valentín Paniagua Corazao (1936-2006) 22.11.2000 – 28.07.2001 Alejandro Toledo Manrique (*1946) 28.07.2001 – 28.07.2006 Alan García Pérez (*1949) seit 28.07.2006 © Leipziger Lateinamerika-Verein. ISSN 0949-1813 www.Quetzal-Leipzig.de Seite .
Recommended publications
  • MANUEL GONZÁLEZ DE CANDAMO IRIARTE1 Manuel
    MANUEL GONZÁLEZ DE CANDAMO IRIARTE1 Manuel González de Candamo e Iriarte, más conocido como Manuel Candamo, nació en Lima, el 14 de diciembre de 1841. Era hijo de Pedro González de Candamo y Astorga (Valparaíso, 1799 – Lima, 22/1/1866) y de Mercedes Iriarte Odría (¿? - Lima, 1858). La pareja tuvo cuatro hijos: Manuel, Carlos, Virginia y Mercedes2. Su padre llegó a nuestro país, como coronel de milicias de la Expedición Libertadora dirigida por el general José de San Martín. Se dedicó a la importación de trigo y otras mercancías desde Chile. Multiplicó su fortuna dedicándose a actividades financieras, llegando a convertirse en uno de los más ricos empresarios del país. También participó en la construcción del ferrocarril Lima – Callao y en múltiples negocios. Carlos Candamo Iriarte fue director del Banco Anglo Peruano; socio de la Peruvian Guano Company Limited; y ministro del Perú en Francia y Gran Bretaña. Donó tres mil libras esterlinas a una suscripción entre peruanos para la construcción de seis lanchas torpederas para nuestro país (1879). María de las Mercedes Candamo (1849-1929) se casó en París con John Paul Bryce de Vivero; mientras que Virginia Candamo contrajo matrimonio con Arturo Heeren, radicándose ambos matrimonios en Europa. Manuel Candamo cursó sus estudios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, donde ingresó en 1855. Los continuó en el Convictorio de San Carlos, graduándose de bachiller en Jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1862). Ejerció la docencia en el Guadalupe, donde tuvo a su cargo los cursos de Aritmética, Literatura y Religión. 1 Fuente de la imagen: Wikipedia.
    [Show full text]
  • Guillermo Enrique Billinghurst Angulo
    GUILLERMO ENRIQUE BILLINGHURST ANGULO Guillermo Billinghurst nació en Arica el 27 de julio de 1851. Era hijo de Guillermo Eugenio Billinghurst Agrelo, natural de Buenos Aires; y Belisaria Angulo Tudela, (Arica, 1830 – 20/2/1866)1. Sus abuelos paternos eran el británico William Robert Billinghurst y la argentina Francisca Agrelo Moreyra. El matrimonio Billinghurst Agrelo tuvo por hijos a Daniel Mariano, Guillermo Eugenio, Roberta Luisa, Catalina Florencia y Roberto Gay. A William Billinghurst el gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata le otorgó la ciudadanía argentina por sus servicios a la independencia. Guillermo Enrique Billinghurst fue bautizado el 13 de octubre de 1851 en su ciudad natal, teniendo como padrinos a Ruperto Fernández y Paula Tudela. Realizó sus primeros estudios en Arica, continuándolos en el Colegio inglés de Goldfinch y Blühm en Valparaíso. Allí conoció a Alfonso Ugarte, el futuro héroe, con quien traba una sólida amistad. Se trasladó a Buenos Aires para seguir ingeniería. El 13 de agosto de 1868 se produjo un terremoto, que tuvo por epicentro el Océano Pacífico –frente a Tacna– y que asoló el sur de nuestro país, especialmente las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna, Islay, Arica e Iquique. Luego del sismo un Tsunami arrasó las costas peruanas desde Pisco hasta Iquique. Entre las víctimas de la naturaleza estuvo su padre, quien murió ahogado, lo que motivó el retorno de Guillermo Billinghurst a nuestro país, para asumir la conducción de los negocios salitreros de su familia. El 15 de abril de 1879 contrajo nupcias con María Emilia Rodríguez Prieto Cañipa (Arica, 10/5/1860 - ¿?).
    [Show full text]
  • El Verdadero Poder De Los Alcaldes
    El verdadero poder * Texto elaborado por la redacción de Quehacer con el apoyo del historiador Eduardo Toche y del sociólogo Mario Zolezzi. Fotos: Manuel Méndez 10 de los alcaldes* 11 PODER Y SOCIEDAD n el Perú existe la idea de que las alcaldías representan un escalón Enecesario para llegar a cargos más importantes, como la Presi- dencia de la República. Sin embargo, la historia refuta esta visión ya que, con la excepción de Guillermo Billinghurst, ningún otro alcalde ha llegado a ser presidente. El político del pan grande, sin duda populista, fue derrocado por el mariscal Óscar R. Benavides. Lima siempre ha sido una ciudad conservadora, tanto en sus cos- tumbres como en sus opciones políticas. Durante el gobierno revolucio- nario de Juan Velasco Alvarado, de tinte reformista, la designación “a dedo” de los alcaldes tuvo un perfil más bien empresarial, desvinculado políticamente de las organizaciones populares. Y eso que al gobierno militar le faltaba a gritos contacto con el mundo popular. SINAMOS, una creación estrictamente política del velasquismo, habría podido de lo más bien proponer alcaldes con llegada al universo barrial. Desde su fundación española, Lima ha tenido más de trescientos alcaldes, muchos de ellos nombrados por el gobierno central. El pri- mero fue Nicolás de Ribera, el Viejo, en 1535, y desde esa fecha hasta 1839 se sucedieron más de 170 gestiones municipales. La Constitución de 1839 no consideró la instancia municipal. Recién en 1857 renace la Municipalidad de Lima y fue gobernada por un solo alcalde. El último en tentar el sillón presidencial fue Luis Castañeda Lossio y su participación en la campaña del año 2011 fue bastante pobre, demostrando que una cosa es con guitarra y otra con cajón.
    [Show full text]
  • 1 De 188 IMPORTES N° DRE UGEL CODIGO LOCAL REPRESENTANTE NRO. DOC. NOMBRE DE LA II.EE.PP OTORGADO 1 AMAZONAS CHACHAPOYAS 000420
    1 de 188 MINISTERIO DE EDUCACION RELACIÓN DE II.EE.PP. OMISAS A LA PRESENTACIÓN DEL FORMATO Nº 02 "DECLARACIÓN DE GASTOS" DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BÁSICO - EJERCICIO 2009 Al 21/01/2010 IMPORTES N° DRE UGEL CODIGO REPRESENTANTE NRO. DOC. NOMBRE DE LA II.EE.PP OTORGADO LOCAL 1 AMAZONAS CHACHAPOYAS 000420 TORRES GARRO, LORENZO 33417769 18016 4,500.00 2 AMAZONAS CHACHAPOYAS 000496 SERVAN CRUZ, DEYCI PATRICIA 41035007 018 4,500.00 3 AMAZONAS CHACHAPOYAS 000745 BARDALES ZABALETA, LOIDA 27049166 OCTAVIO ORTIZ ARRIETA 12,000.00 4 AMAZONAS CHACHAPOYAS 001274 ALVARADO LOPEZ, DORIS 33406901 18292 4,500.00 5 AMAZONAS CHACHAPOYAS 001679 ABANTO PORTAL, NEY 33412402 18070/18070 - ESMED 5,500.00 6 AMAZONAS CHACHAPOYAS 478474 TAPIA CRUZ, VICTOR SAUL 33406500 ANEXO-CESAR VALLEJO 6,000.00 7 AMAZONAS BAGUA 003678 CUÑACHI CAICAT, YANINA 09986414 257 4,500.00 8 AMAZONAS BAGUA 003857 NUGKUM TSEJEMTSEJEM, FELIMON 33580588 16323 4,500.004 500 00 9 AMAZONAS BAGUA 003881 CHUMAP MAMAI, ROGER 33580137 16326 5,500.00 10 AMAZONAS BAGUA 003961 ATAMAIN UNTSUI, RODOLFO 33580129 16357/TUYAS BASHIGKASH WAJAI 12,100.00 11 AMAZONAS BAGUA 003975 KUJI JAWIAN, HERNAN 33581063 16358 4,500.00 12 AMAZONAS BAGUA 003980 WISUM AKUTS, ELOY 33596665 16359 7,200.00 13 AMAZONAS BAGUA 004060 TIWI JEMPE, JOEL 33580079 16706 5,500.00 14 AMAZONAS BAGUA 004098 SANCHEZ WAJUYAT, ESTEBAN 33580356 16714/16714 SUWIKAI TSAKIM MIYAN 12,000.00 15 AMAZONAS BAGUA 004135 JINTASH WAJASH, ERNESTO 33581172 16719 5,500.00 16 AMAZONAS BAGUA 004178 WUEPIO AMPAM, GIL 33580458 16723 5,500.00
    [Show full text]
  • Capítulo Pertinente, Recordando En Él Los Esfuerzos Desplegados Desde 1848 Para Traer Inmigrantes Al Perú, Y El Desarrollo Que Tuvo La Inmigración China
    Bosquejo de la historia económica del Perú CAPITULO III LA REPÚBLICA Factores económicos de la Independencia La revolución de la Independencia americana está ligada a factores económicos que han tenido influencia predominante en su origen y desarrollo. Más que en ningún otro orden, en el orden económico, se sintió en las colonias desde fines del siglo XVIII ese contraste entre la realidad inmóvil y el ideal renovado, que es la causa de las grandes revoluciones. Desde mediados de ese siglo, las ideas económicas se habían renovado en España aún más que en otros países. Castro, Campillo, Ward, Romá, Moncada, Martínez de Mata, Osorio, el Padre Mariana, entre otros ignorados economistas españoles, hacían críticas muy acertadas al anticuado organismo económico y financiero de la metrópoli, algunas de las cuales se referían también al sistema colonial. A fines del siglo las críticas tenían un carácter más amplio y se propagaban subterráneamente ideas francamente revolucionarias bajo el impulso de las doctrinas filosóficas de Montesquieu, Rousseau y los Enciclopedistas. En Lima, José Baquijano y Carrillo (1802), el Padre Diego Cisneros, el Presbítero Muñoz y el Canónigo Toribio Rodríguez de Mendoza se inician en las nuevas doctrinas y las propagan. 53 Cesar A. Ugarte Al lado de estos factores ideológicos debemos considerar los siguientes hechos económicos que contribuyeron a la independencia. 1) Reacción de las clases sujetas a una desigualdad injusta: criollos, mestizos e indígenas. Túpac Amaru en 1770, Aguilar y Ubalde en 1805 y Pumacahua en 1814. 2 ) La influencia y cooperación de los intereses extranjeros, perjudicados por el monopolio comercial de la metrópoli: Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
    [Show full text]
  • Guerra Sudamericana Del Pacífico: 1879-1883
    Guerra sudamericana del Pacífico: 1879-1883 Autor: Licenciada Ana María Musicó Aschiero. Resumen: el artículo analiza los conflictos surgidos entre Chile, Perú y Bolivia, a partir de mediados del siglo XIX y sobre la base de las riquezas que la región mostró poseer, en particular, la guerra que Chile declaró a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879, detallando las acciones de un conflicto que tuvo tres fases: la campaña del sur, desdoblada en naval y terrestre; la campaña sobre Lima y su ocupación, y el proceso de la paz. Palabras claves: Chile - Perú - Bolivia - Atacama - Guano - Salitres - Paralelo 24 - Nitrato - Bórax - Tratado de 1874 - Tarapacá - Iquique - Prat Chacón - Presidente Prado - Presidente Daza - Presidente Piérola - Arica - Lima - Curayaco - Chorrillos Desarrollo Antecedentes Hacia mediados del siglo XIX, la desolada región desértica de Atacama adquirió gran valor económico por el descubrimiento de valiosos minerales y de yacimientos de guano. El hecho de que esta región hubiese sido mal definida durante el período colonial, y que las tres repúblicas surgidas en la costa oeste de Sudamérica trataran de hacer valer sus derechos sobre las riquezas recién halladas, complicó la situación. Este polvorín internacional en potencia fue activado aún más por antiguas rivalidades y antagonismos políticos derivados de un delicado equilibrio regional, así como por las interferencias e intrigas de empresarios y poderes extranjeros. El guano concentrado en las islas desérticas de la costa peruana comenzó a ser introducido en Europa por casas exportadoras inglesas que pagaban cuantiosos derechos al estado peruano, lo que permitió a éste consolidar su deuda interna y liquidar la externa.
    [Show full text]
  • Redalyc.El Mito Del Puerto Mayor
    Revista de Ciencias Sociales (Cl) ISSN: 0717-2257 [email protected] Universidad Arturo Prat Chile Donoso Rojas, Carlos El mito del puerto mayor Revista de Ciencias Sociales (Cl), núm. 15, 2005, pp. 90-115 Universidad Arturo Prat Tarapacá, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801505 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 15 / 2005 90 EL MITO DEL PUERTO MAYOR * Historiador. Universidad Carlos Donoso Rojas* de Chile. Correo electrónico: [email protected]. El objetivo del presente artículo es demostrar el hecho que la designación de Iquique como Puerto Mayor en 1855, sólo vino a legalizar una categoría que, en la práctica, se venía haciendo efectiva desde 1845, cuando se emitió el primer decreto con beneficios a las transacciones comerciales portuarias en Iquique, y que se había consagrado de modo informal en el Reglamento de Comercio de 1852. Ello se demuestra en el hecho que en 1855, Iquique ya era un núcleo urbano consolidado gracias a la actividad mercantil desarrollada desde los años previos. Palabras claves: Legislación Peruana, Dependencia Económica, Estado. The present article tries to demonstrate the fact that the designation of Iquique like Major Port in 1855, only came to legalize a category that, in the practice, one was coming doing effective from 1845, when the first decree was expressed by benefits to the commercial port transactions in Iquique, and that had devoted itself in an informal way in the Regulation of Trade of 1852.
    [Show full text]
  • JOSÉ MIGUEL SAN ROMÁN MEZA1 Nació En Pichacani
    JOSÉ MIGUEL SAN ROMÁN MEZA1 Nació en Pichacani (Puno) el 17 de mayo de 1802. Era hijo del coronel del Ejército Real Miguel Pascual Melchor San Román de las Cuentas2 (8/5/1778 - 1816) y de María Meza Villegas (¿? - 1806), ambos naturales de Puno, quienes contrajeron matrimonio en su tierra natal el 21 de abril de 1806. Sus abuelos por línea paterna fueron Miguel Antonio de San Román González y Gregoria Antonia de las Cuentas Bravo (1757 - ¿?); y sus bisabuelos Miguel Jacinto de San Román Zeballos y María Manuela Josefa González de San Román Thenaquero; y Silvestre de las Cuentas Valdez (1705 - 1765) y María Rosa Fernanda Bravo de Núñez. El coronel Miguel Pascual Melchor San Román se identificó con la causa patriota, participando en la revolución encabezada por el brigadier Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo, la que estalló en el Cuzco el 3 de agosto de 1814. Anteriormente Pumacahua había sido realista, llegando a combatir contra Túpac Amaru II (1780-1781) y en las campañas de pacificación posteriores, así como en la realizada por el brigadier Goyeneche en el Alto Perú (1811). Sus servicios a la Corona le habían llevado a integrar la Real Audiencia del Cuzco, de la que había sido presidente interino (1807). Atraído por los enunciados liberales se unió a otros descontentos demandando la vigencia de la Constitución española de 1812. Junto con el criollo apurimeño José Angulo y dos oficiales del Ejército Real –el coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso–, establecieron una Junta de Gobierno en el Cuzco, el 3 de agosto de 1814.
    [Show full text]
  • Actividad Semana 33
    ACTIVIDAD SEMANA 33 TITULO: CRISIS POLITICA EN EL PERU: Siglo XIX AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: CUARTO PRIMERO ¿QUÉ DEBEMOS LOGRAR? COMPETENCIA PROPÒSITO CONSTRUYE Analizamos las causas y consecuencias de los conflictos políticos del siglo XIX y Explicamos INTERPRETACIONES su impacto en la sociedad peruana HISTORICAS SEGUNDO ¿QUÉ ACTIVIDADES DESARROLLAREMOS? LEE comprensivamente toda la información que encuentres en la ficha de Lectura y responde las preguntas: 1.- ¿Cuáles son las causas de un Golpe de Estado? 2.- ¿Quiénes pueden encabezar un Golpe de Estado? 3.- ¿Consideras que en la actualidad el Perú vive un Golpe de Estado? ¿por qué? 4.- COMPLETA 4.1 Averigua y Escribe TODAS las causas y consecuencias que CONSIDERES generaría un GOLPE DE ESTADO en el siglo XIX y XXI. CAUSAS CONSECUENCIAS 4.2 Escribe las características de los golpes de estado organizados por: No olvides colocar, la fecha, sus posibles causas y como termina cada golpe SALAVERRY MANUEL MENENDEZ HERMANOS GUTIÉRREZ 5.- PEGA recortes de periódicos, relacionados a las causas o las consecuencias sociales que genera una crisis política CRISIS POLITICA EN EL PERU DEL SIGLO XIX La mayor parte de veces que el Perú ha vivido crisis políticas es debida a los Golpes de Estado perpetrados por las fuerzas militares o por algún caudillo. Un caudillo es un es un líder militar, político o social que tiene gran poder e influencia sobre un grupo importante de personas. Un golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino por parte de un grupo de poder, vulnerando las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad.
    [Show full text]
  • Peru and Yale University
    P a g e | 1 Alessandro Chechi, Liora Aufseesser, Marc-André Renold October 2011 Case Machu Picchu Collection – Peru and Yale University Peru/Pérou – Yale University – Archaeological objects/objet archéologique – Pre 1970 restitution claims/demandes de restitution pre 1970 – Ownership/propriété – Statute of limitation/prescription – Ad hoc facilitator/facilitateur ad hoc – Diplomatic channel/voie diplomatique – Judicial claim/action en justice – Negotiation/négociation –– Settlement agreement/accord transactionnel – Cultural Cooperation/coopération culturelle – Conditional restitution/restitution sous condition Between 1912 and 1916, Hiram Bingham, a history professor at Yale University, shipped to the United States several artefacts that had been excavated at the Machu Picchu site with the authorization of the Peruvian Government. Peru formally requested restitution in 1918 and 1920, but to no avail. In 2001, negotiations between Peru and Yale University resumed. However, the resulting accord discontented the Peruvian Government. As a result, Peru filed suit in the United States against Yale University seeking the return of the collection and damages. In November 2010, the parties signed an agreement on the return of the Machu Picchu collection to Peru. As part of that accord, Yale University and the Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) established the UNSAAC- Yale University International Centre for the Study of Machu Picchu and Inca Culture. I. Chronology; II. Dispute Resolution Process; III. Legal Issues; IV.
    [Show full text]
  • Año 1 • N° 2 • 2020 ISSN 2076-7722
    Año 1 • N° 2 • 2020 ISSN 2076-7722 ARGUMENTOS es es una revista académica de ciencias sociales que publica investigación sobre el Perú y América Latina. La estructura de la revista es de acceso libre, gratuita, arbitrada bajo el sistema “doble ciego”, temática amplia y publicación semestral. Los artículos de investigación original analizan temas desde las diferentes ramas de las ciencias sociales, particularmente aquellas asociadas a la vida institucional del IEP: antropología, arqueología, ciencia política, economía, educación, historia y sociología. Las secciones “Reseña” y “Tesis” complementan el número para fomentar el intercambio sobre las nuevas publicaciones y apoyar la circulación de ideas de jóvenes egresados de licenciatura y maestría, respectivamente. La revista se publica semestralmente en julio y diciembre de cada año. Horacio Urteaga 694 - Jesús María Teléfono: 200-8500 E-mail: [email protected] Editor: Jorge Morel Corrección de estilo: Lilian Calisaya Gutiérrez Diseño y diagramación: Gino Becerra Flores Consejo editorial Aileen Agüero (Economista) / Jorge Aragón (Politólogo) / Carolina de Belaúnde (Historiadora) María Luisa Burneo (Antropóloga) / Marcos Cueto (Historiador) / Yusuke Murakami (Politólogo) Rolando Rojas (Historiador) / Carmen Yon (Antropóloga) Comité científico internacional La revista Argumentos tiene en su Comité Científico Internacional a reputados investigadores peruanistas y expertos en América Latina: • Cristobal Aljovín de Losada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) • Roberto Angulo,
    [Show full text]
  • Las Elecciones Presidenciales De 1899 Según La Prensa Política Limeña1
    investigaciones sociales Vol.22 N.°40, pp.307-318 [2019]UNMSM-IIHS. Lima, Perú DOI: http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15929 Las elecciones presidenciales de 1899 según la prensa política limeña1 Recibido: 23.10.18 Jorge García Escobar Aprobado: 29.10.18 Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] María Mendoza Méndez Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle [email protected] Emilio Rosario Pacahuala Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] RESUMEN Las elecciones presidenciales son un espacio de amplio debate público, desfogue de pasiones ideológicas, confrontación de ideas; entre otros aspectos que podemos encontrar gracias al papel difusor de la prensa, responsable en describir los acontecimientos acaecidos. Es importante señalar que los diarios jugaron un rol central, especialmente durante los contextos pre-electorales o en los propios comicios, ya sea para forjar la imagen a favor o en contra de algún candidato. En ese sentido, el contraste de infor- mación proveniente de diversos periódicos e incluso de las memorias de prefectos, testigos de la época entre otro tipo de fuentes nos permite acercarnos objetivamente a la realidad y de esta forma desmitificar a la llamada República Aristocrática (1899-1919) tildada por algunos historiadores como un espacio de estabilidad social y política. Por el contrario, lo expuesto en la prensa nos muestra un tiempo de mucha tensión y confrontación en los albores del siglo xx. Un ejemplo son las elecciones presidenciales de 1899 el cual estudiaremos a continuación a partir de la descripción realizada por los principales diarios de la capital como El Comercio, El Germinal, entre otros.
    [Show full text]