ACTIVIDAD SEMANA 33 TITULO: CRISIS POLITICA EN EL : Siglo XIX AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: CUARTO PRIMERO ¿QUÉ DEBEMOS LOGRAR? COMPETENCIA PROPÒSITO CONSTRUYE Analizamos las causas y consecuencias de los conflictos políticos del siglo XIX y Explicamos INTERPRETACIONES su impacto en la sociedad peruana HISTORICAS

SEGUNDO ¿QUÉ ACTIVIDADES DESARROLLAREMOS? LEE comprensivamente toda la información que encuentres en la ficha de Lectura y responde las preguntas: 1.- ¿Cuáles son las causas de un Golpe de Estado? 2.- ¿Quiénes pueden encabezar un Golpe de Estado? 3.- ¿Consideras que en la actualidad el Perú vive un Golpe de Estado? ¿por qué?

4.- COMPLETA 4.1 Averigua y Escribe TODAS las causas y consecuencias que CONSIDERES generaría un GOLPE DE ESTADO en el siglo XIX y XXI. CAUSAS CONSECUENCIAS

4.2 Escribe las características de los golpes de estado organizados por: No olvides colocar, la fecha, sus posibles causas y como termina cada golpe

SALAVERRY MANUEL MENENDEZ HERMANOS GUTIÉRREZ

5.- PEGA recortes de periódicos, relacionados a las causas o las consecuencias sociales que genera una crisis política

CRISIS POLITICA EN EL PERU DEL SIGLO XIX

La mayor parte de veces que el Perú ha vivido crisis políticas es debida a los Golpes de Estado perpetrados por las fuerzas militares o por algún caudillo. Un caudillo es un es un líder militar, político o social que tiene gran poder e influencia sobre un grupo importante de personas. Un golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino por parte de un grupo de poder, vulnerando las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad. Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, revolución o guerra civil. SUBLEVACION Y GOLPE DE ESTADO DE FELIPE SALAVERRY Felipe Santiago Salaverry fue un militar muy ilustrado participó junto a Don de San Martin en las batallas Torata y Moquegua, durante la primera expedición a puertos intermedios (1823). Y junto a Simon Bolivar en las batallas de Junín y Ayacucho (1824). En 1835 se rebeló contra el presidente Luis José de Orbegoso y Moncada y tomó el poder. Gobernó apenas un año, de febrero de 1835 a febrero de 1836. En Bolivia su presidente Andrés de Santa Cruz impulsó una confederación con el Perú por lo cual obtuvo partidarios en el Perú, así como en el resto de América. El presidente Jose Luis Orbegoso recoge las opiniones favorables a la confederación que promovía Santa Cruz y aceptó de un modo indirecto; sin embargo tuvo varios opositores como: Ramón Castilla, Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry, quien había sido ascendido como general de brigada, En 1835, Orbegoso viaja a Arequipa para hacer coordinaciones a favor de la confederación, frente a esta acción Salaverry, alegando la acefalia en que había quedado el poder a causa del viaje del presidente se autoproclamó como Jefe Supremo de la República desconociendo a Orbegoso el 23 de febrero de 1835. Enseguida tomó por asalto las fortalezas sublevadas del Callao y fue nombrado gobernador de dicha plaza. Salaverry fue reconocido como presidente en diversos lugares del país y, para combatirlo, Orbegoso acudió al presidente Andrés de Santa Cruz, la intervención del ejército boliviano y comprometiéndose a establecer una confederación. Ello le dio oportunidad a Salaverry de atribuir a su campaña un carácter reivindicatorio, enfrentándose a Santa Cruz en Gramadal (26 de enero de 1836) y en Uchumayo (4 de febrero). Sin embargo, Salaverry fue derrotado en Socabaya se dirigió a Mollendo y se entregó al general Guillermo Miller, con quien intento una negociación. Ésta no prosperó y fue conducido prisionero ante Santa Cruz. Sometido a un proceso sumario y transgrediendo todas las convenciones regulares de guerra, fue fusilado el 18 de febrero 1836 la plaza de Armas de Arequipa. LA ANARQUÍA (1842-1844) Tras la muerte del presidente Agustín Gamarra asume el cargo: Manuel Menéndez, presidente del Consejo de Estado (cargo equivalente al de vicepresidente). Juan Crisóstomo Torrico, militar y jefe del ejército del Norte derribó a Menéndez y se proclamó Jefe Supremo del Perú, el 16 de agosto de 1842. Mientras tanto, el ejército del Sur se pronunció en el Cuzco a favor del general del ejercito Francisco de Vidal, quien aceptó encabezar la lucha contra el usurpador Torrico, en su calidad de 2.º vicepresidente del Consejo de Estado. Las fuerzas de ambos rivales se enfrentaron en la batalla de Agua Santa, cerca de Pisco, el 17 de octubre de 1842. Torrico fue completamente derrotado y se vio obligado a partir hacia Chile. Vidal asumió la presidencia del Perú el día 20 de octubre y desempeñó su alto cargo con probidad y desinterés. Hizo cuanto estuvo a su alcance por remediar los males de la administración pública. Sin embargo, el 14 de febrero de 1843. el general Manuel Ignacio de Vivanco que se autoproclamó Supremo Director de la República, EL, No queriendo desatar una guerra civil, Vidal declinó el mando en Justo Figuerola, que era el 1.º vicepresidente del Consejo de Estado (15 de marzo de 1843). Figuerola asistió al día siguiente a Palacio y recibió de manos de Vidal la banda presidencial. Días después, el mismo Figuerola se vio obligado a arrojar dicha banda desde el balcón de su casa, a los vivanquistas que lo pedían a gritos, según lo cuenta Ricardo Palma en una de sus tradiciones (19 de marzo de 1843). Vivanco, que denominó a su régimen como el Directorio, representaba al sector más rígido del conservadurismo peruano. Atendiendo al descontento popular, en el Sur, más precisamente en Tacna y Moquegua, se sublevaron los generales del ejercito Ramón Castilla y , en defensa de la constitucionalidad (1843). Se propusieron devolver el mando de la República a quien legítimamente le correspondía, es decir a Meléndez. Estalló así la guerra civil. Castilla y Nieto, al mando de milicias, derrotaron a las fuerza regulares del gobierno en los combates de Pachía y San Antonio. Para combatir a los rebeldes, Vivanco se trasladó a Arequipa, lo que fue aprovechado por el prefecto de , Domingo Elías, para proclamarse Jefe de la Nación. Ante el peligro de que los vivanquistas comandados por el general José Rufino Echenique invadieran Lima, Elías preparó la defensa de la capital durante la llamada "Semana Magna" (julio de 1844). Finalmente, Echenique optó por no atacar, al darse cuenta de que la guerra iba a decidirse en el sur. En efecto, cerca de Arequipa se trabó la sangrienta batalla de Carmen Alto, entre las fuerzas de Castilla y las de Vivanco. Castilla resultó ganador (22 de julio de 1844). Después de la guerra civil, Castilla y Elías se pusieron de acuerdo y devolvieron el poder a quien constitucionalmente le correspondía: Manuel Menéndez. A su vez, este convocó a elecciones, en las que triunfó Ramón Castilla. REBELIÓN Y GOLPE DE ESTADO DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ: Fue la sublevación militar sucedida el 22 de julio de 1872 en la ciudad de Lima, en contra el gobierno de José Balta. La rebelión fue liderada por Tomás Gutiérrez y sus hermanos Marcelino, Marceliano, Tomas y Silvestre (los Hermanos Gutiérrez). El suceso que originó esta rebelión fue el triunfo de y Lavalle candidato del partido civil en las recientes elecciones presidenciales.

Casi al concluir su mandato José Balta convoca a elecciones presidenciales. Resultando triunfador de las elecciones de Manuel Pardo y Lavalle quien era Gfundador del partido Civil. El partido Civil, representaba los intereses de la Oligarquía guanera. El civilismo significó el fin, del largo periodo de Caudillaje Militar. Un grupo de Oficiales peruanos, desconocen el triunfo legítimo de Manuel Pardo y dan un golpe de Estado. Los oficiales fueron los hermanos: Marcelino, Marceliano, Tomas y Silvestre (los Hermanos Gutiérrez). El golpe de Estado de los Gutiérrez fracasa porque no contaron con el apoyo de la marina ni del pueblo. También los ex consignatarios del guano, estuvieron en contra del golpe de estado, motivándose por ello su estrepitoso fracaso. La falta de aprobación general motivó el estrepitoso fracaso del golpe de Estado. Luego de tomar el poder efímeramente, los Gutiérrez soportarán una movilización popular que los sacará del poder. Las masas populares asesinaron a tres de los hermanos Gutiérrez. Los cadáveres de los hermanos fueron colgaron de las torres de la Catedral de Lima. Sólo Marceliano Gutiérrez salva de morir en manos de la turba enardecida logrando escapar. De este modo se frustra el intento militarista de impedir el ascenso al poder del civilista Manuel Pardo. Manuel Pardo asumirá el poder el 2 de agosto de 1872.