Actividad Semana 33

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Actividad Semana 33 ACTIVIDAD SEMANA 33 TITULO: CRISIS POLITICA EN EL PERU: Siglo XIX AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: CUARTO PRIMERO ¿QUÉ DEBEMOS LOGRAR? COMPETENCIA PROPÒSITO CONSTRUYE Analizamos las causas y consecuencias de los conflictos políticos del siglo XIX y Explicamos INTERPRETACIONES su impacto en la sociedad peruana HISTORICAS SEGUNDO ¿QUÉ ACTIVIDADES DESARROLLAREMOS? LEE comprensivamente toda la información que encuentres en la ficha de Lectura y responde las preguntas: 1.- ¿Cuáles son las causas de un Golpe de Estado? 2.- ¿Quiénes pueden encabezar un Golpe de Estado? 3.- ¿Consideras que en la actualidad el Perú vive un Golpe de Estado? ¿por qué? 4.- COMPLETA 4.1 Averigua y Escribe TODAS las causas y consecuencias que CONSIDERES generaría un GOLPE DE ESTADO en el siglo XIX y XXI. CAUSAS CONSECUENCIAS 4.2 Escribe las características de los golpes de estado organizados por: No olvides colocar, la fecha, sus posibles causas y como termina cada golpe SALAVERRY MANUEL MENENDEZ HERMANOS GUTIÉRREZ 5.- PEGA recortes de periódicos, relacionados a las causas o las consecuencias sociales que genera una crisis política CRISIS POLITICA EN EL PERU DEL SIGLO XIX La mayor parte de veces que el Perú ha vivido crisis políticas es debida a los Golpes de Estado perpetrados por las fuerzas militares o por algún caudillo. Un caudillo es un es un líder militar, político o social que tiene gran poder e influencia sobre un grupo importante de personas. Un golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino por parte de un grupo de poder, vulnerando las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad. Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, revolución o guerra civil. SUBLEVACION Y GOLPE DE ESTADO DE FELIPE SALAVERRY Felipe Santiago Salaverry fue un militar muy ilustrado participó junto a Don de San Martin en las batallas Torata y Moquegua, durante la primera expedición a puertos intermedios (1823). Y junto a Simon Bolivar en las batallas de Junín y Ayacucho (1824). En 1835 se rebeló contra el presidente Luis José de Orbegoso y Moncada y tomó el poder. Gobernó apenas un año, de febrero de 1835 a febrero de 1836. En Bolivia su presidente Andrés de Santa Cruz impulsó una confederación con el Perú por lo cual obtuvo partidarios en el Perú, así como en el resto de América. El presidente Jose Luis Orbegoso recoge las opiniones favorables a la confederación que promovía Santa Cruz y aceptó de un modo indirecto; sin embargo tuvo varios opositores como: Ramón Castilla, Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry, quien había sido ascendido como general de brigada, En 1835, Orbegoso viaja a Arequipa para hacer coordinaciones a favor de la confederación, frente a esta acción Salaverry, alegando la acefalia en que había quedado el poder a causa del viaje del presidente se autoproclamó como Jefe Supremo de la República desconociendo a Orbegoso el 23 de febrero de 1835. Enseguida tomó por asalto las fortalezas sublevadas del Callao y fue nombrado gobernador de dicha plaza. Salaverry fue reconocido como presidente en diversos lugares del país y, para combatirlo, Orbegoso acudió al presidente Andrés de Santa Cruz, la intervención del ejército boliviano y comprometiéndose a establecer una confederación. Ello le dio oportunidad a Salaverry de atribuir a su campaña un carácter reivindicatorio, enfrentándose a Santa Cruz en Gramadal (26 de enero de 1836) y en Uchumayo (4 de febrero). Sin embargo, Salaverry fue derrotado en Socabaya se dirigió a Mollendo y se entregó al general Guillermo Miller, con quien intento una negociación. Ésta no prosperó y fue conducido prisionero ante Santa Cruz. Sometido a un proceso sumario y transgrediendo todas las convenciones regulares de guerra, fue fusilado el 18 de febrero 1836 la plaza de Armas de Arequipa. LA ANARQUÍA (1842-1844) Tras la muerte del presidente Agustín Gamarra asume el cargo: Manuel Menéndez, presidente del Consejo de Estado (cargo equivalente al de vicepresidente). Juan Crisóstomo Torrico, militar y jefe del ejército del Norte derribó a Menéndez y se proclamó Jefe Supremo del Perú, el 16 de agosto de 1842. Mientras tanto, el ejército del Sur se pronunció en el Cuzco a favor del general del ejercito Francisco de Vidal, quien aceptó encabezar la lucha contra el usurpador Torrico, en su calidad de 2.º vicepresidente del Consejo de Estado. Las fuerzas de ambos rivales se enfrentaron en la batalla de Agua Santa, cerca de Pisco, el 17 de octubre de 1842. Torrico fue completamente derrotado y se vio obligado a partir hacia Chile. Vidal asumió la presidencia del Perú el día 20 de octubre y desempeñó su alto cargo con probidad y desinterés. Hizo cuanto estuvo a su alcance por remediar los males de la administración pública. Sin embargo, el 14 de febrero de 1843. el general Manuel Ignacio de Vivanco que se autoproclamó Supremo Director de la República, EL, No queriendo desatar una guerra civil, Vidal declinó el mando en Justo Figuerola, que era el 1.º vicepresidente del Consejo de Estado (15 de marzo de 1843). Figuerola asistió al día siguiente a Palacio y recibió de manos de Vidal la banda presidencial. Días después, el mismo Figuerola se vio obligado a arrojar dicha banda desde el balcón de su casa, a los vivanquistas que lo pedían a gritos, según lo cuenta Ricardo Palma en una de sus tradiciones (19 de marzo de 1843). Vivanco, que denominó a su régimen como el Directorio, representaba al sector más rígido del conservadurismo peruano. Atendiendo al descontento popular, en el Sur, más precisamente en Tacna y Moquegua, se sublevaron los generales del ejercito Ramón Castilla y Domingo Nieto, en defensa de la constitucionalidad (1843). Se propusieron devolver el mando de la República a quien legítimamente le correspondía, es decir a Meléndez. Estalló así la guerra civil. Castilla y Nieto, al mando de milicias, derrotaron a las fuerza regulares del gobierno en los combates de Pachía y San Antonio. Para combatir a los rebeldes, Vivanco se trasladó a Arequipa, lo que fue aprovechado por el prefecto de Lima, Domingo Elías, para proclamarse Jefe de la Nación. Ante el peligro de que los vivanquistas comandados por el general José Rufino Echenique invadieran Lima, Elías preparó la defensa de la capital durante la llamada "Semana Magna" (julio de 1844). Finalmente, Echenique optó por no atacar, al darse cuenta de que la guerra iba a decidirse en el sur. En efecto, cerca de Arequipa se trabó la sangrienta batalla de Carmen Alto, entre las fuerzas de Castilla y las de Vivanco. Castilla resultó ganador (22 de julio de 1844). Después de la guerra civil, Castilla y Elías se pusieron de acuerdo y devolvieron el poder a quien constitucionalmente le correspondía: Manuel Menéndez. A su vez, este convocó a elecciones, en las que triunfó Ramón Castilla. REBELIÓN Y GOLPE DE ESTADO DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ: Fue la sublevación militar sucedida el 22 de julio de 1872 en la ciudad de Lima, en contra el gobierno de José Balta. La rebelión fue liderada por Tomás Gutiérrez y sus hermanos Marcelino, Marceliano, Tomas y Silvestre (los Hermanos Gutiérrez). El suceso que originó esta rebelión fue el triunfo de Manuel Pardo y Lavalle candidato del partido civil en las recientes elecciones presidenciales. Casi al concluir su mandato José Balta convoca a elecciones presidenciales. Resultando triunfador de las elecciones de Manuel Pardo y Lavalle quien era Gfundador del partido Civil. El partido Civil, representaba los intereses de la Oligarquía guanera. El civilismo significó el fin, del largo periodo de Caudillaje Militar. Un grupo de Oficiales peruanos, desconocen el triunfo legítimo de Manuel Pardo y dan un golpe de Estado. Los oficiales fueron los hermanos: Marcelino, Marceliano, Tomas y Silvestre (los Hermanos Gutiérrez). El golpe de Estado de los Gutiérrez fracasa porque no contaron con el apoyo de la marina ni del pueblo. También los ex consignatarios del guano, estuvieron en contra del golpe de estado, motivándose por ello su estrepitoso fracaso. La falta de aprobación general motivó el estrepitoso fracaso del golpe de Estado. Luego de tomar el poder efímeramente, los Gutiérrez soportarán una movilización popular que los sacará del poder. Las masas populares asesinaron a tres de los hermanos Gutiérrez. Los cadáveres de los hermanos fueron colgaron de las torres de la Catedral de Lima. Sólo Marceliano Gutiérrez salva de morir en manos de la turba enardecida logrando escapar. De este modo se frustra el intento militarista de impedir el ascenso al poder del civilista Manuel Pardo. Manuel Pardo asumirá el poder el 2 de agosto de 1872. .
Recommended publications
  • Redalyc.El Mito Del Puerto Mayor
    Revista de Ciencias Sociales (Cl) ISSN: 0717-2257 [email protected] Universidad Arturo Prat Chile Donoso Rojas, Carlos El mito del puerto mayor Revista de Ciencias Sociales (Cl), núm. 15, 2005, pp. 90-115 Universidad Arturo Prat Tarapacá, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801505 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 15 / 2005 90 EL MITO DEL PUERTO MAYOR * Historiador. Universidad Carlos Donoso Rojas* de Chile. Correo electrónico: [email protected]. El objetivo del presente artículo es demostrar el hecho que la designación de Iquique como Puerto Mayor en 1855, sólo vino a legalizar una categoría que, en la práctica, se venía haciendo efectiva desde 1845, cuando se emitió el primer decreto con beneficios a las transacciones comerciales portuarias en Iquique, y que se había consagrado de modo informal en el Reglamento de Comercio de 1852. Ello se demuestra en el hecho que en 1855, Iquique ya era un núcleo urbano consolidado gracias a la actividad mercantil desarrollada desde los años previos. Palabras claves: Legislación Peruana, Dependencia Económica, Estado. The present article tries to demonstrate the fact that the designation of Iquique like Major Port in 1855, only came to legalize a category that, in the practice, one was coming doing effective from 1845, when the first decree was expressed by benefits to the commercial port transactions in Iquique, and that had devoted itself in an informal way in the Regulation of Trade of 1852.
    [Show full text]
  • I Historia De La Presidencia Del Consejo De Ministr Os
    TOMO I 1820-1956 DEL CONSEJO DE MINISTROS HISTORIA DE LA PRESIDENCIA HISTORIA HISTORIA DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DEMOCRACIA Y BUEN GOBIERNO TOMO I (1820-1956) JOSÉ FRANCISCO GÁLVEZ MONTERO ENRIQUE SILVESTRE GARCÍA VEGA Lima, 2016 Historia de la Presidencia del Consejo de Ministros Democracia y Buen Gobierno Enrique Silvestre García Vega José Francisco Gálvez Montero ISBN: 978-87-93429-87-1 (versión e-book) Digitalizado y Distribuido por Saxo.com Perú S.A.C. www.saxo.com/es yopublico.saxo.com Telf: 51-1-221-9998 Dirección: Av. 2 de Mayo 534 Of. 304, Miraflores Lima-Perú Portada: Retratos de los ministros José María Raygada, Manuel Ortiz de Zevallos, Antonio Arenas y Alfredo Solf y Muro. Alegoria. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-07290 Editado por: Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. Supervisión de diseño y diagramación: Daniel Chang Llerena Diseño de portada: Claudia del Pilar García Montoya Corrección de estilo: Jorge Coaguila Impreso en los talleres de la Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. 2016 Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. Ningún texto o imagen de esta edición puede, sin autorización de los autores, ser reproducido, copiado o transferido por cualquier medio impreso o electrónico, ya que se encuentra protegido por el Decreto Ley 822, Ley de los Derechos de Autor de la legislación peruana, así como normas internacionales vigentes. CONTENIDO TOMO I (1820-1956) Introducción 7 Metodología 9 CAPÍTULO I EL MINISTRO DE ESTADO ENTRE LA CONVICCIÓN
    [Show full text]
  • Albarracín. El Centauro De Las Vilcas
    Francisco Antonio Vargas Vaca ALBARRACÍN. EL CENTAURO DE LAS VILCAS ESTA OBRA HA SIDO ESCRITA EN EL MARCO DE LAS CELEBRACIONES POR LOS 40 AÑOS DE EGRESADOS COMO OFICIALES DE LA OCTOGÉSIMA PROMOCIÓN “CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA” DEL EJÉRCITO DEL PERÚ EGRESADA EL 1 DE ENERO DE 1976. A los defensores de nuestra Patria de todos los tiempos, todas las condiciones, y en todos los campos, que … —como el Coronel de Caballería Gregorio Albarracín Lanchipa “El Centauro de las Vilcas”— nunca se rindieron en su esfuerzo para que el Perú sea un país “firme y feliz por la unión” . Serie: Personajes ilustres Francisco Antonio Vargas Vaca Albarracín. El Centauro de las Vilcas Ficha técnica Título: Albarracín. El Centauro de las Vilcas Autor: Francisco Antonio Vargas Vaca Serie: Personajes ilustres Código: PERSONAJES-002-2015 Edición: Fondo Editorial de la UIGV Formato: 170 mm x 245 mm, 198 pp. Impresión: Offsett y encuadernación en rústica Soporte: Cubierta: folcote calibre 12 / Interiores: Bond alisado de 90 g Publicado: Lima, Perú. Noviembre de 2015 Tiraje: 1.000 ejemplares UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Rector: Luis Cervantes Liñán Vicerrector Académico: Jorge Lazo Manrique Vicerrector de Investigación y Posgrado: Juan Carlos Córdova Palacios Jefe del Fondo Editorial: Fernando Hurtado Ganoza © UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Av. Arequipa 1841 - Lince / Teléf.: 471-1919 www.uigv.edu.pe FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Jr. Luis N. Sáenz 557 - Jesús María / Teléf.: 461-2745 Anexo: 3712 © Editor: Fernando Hurtado Ganoza [email protected] COLABORADORES: GRAL. BRIG. JUAN URBANO REVILLA GRAL. BRIG.
    [Show full text]
  • Existen Diversos Enfoques Para Trazar La Historia Constitucional De Un Determinado País. Y Esto Depende De Varios Criterios, Pero Fundamentalmente De Dos
    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx I. PRELIMINAR Existen diversos enfoques para trazar la historia constitucional de un determinado país. Y esto depende de varios criterios, pero fundamentalmente de dos. El primero es el cronológico, es decir, desde qué momento se considera que debe hacerse una historia de este tipo. Así, por ejemplo, en el caso de Inglaterra, los historiado- res ingleses, por lo menos los clásicos, se remontan muy atrás en el tiempo, generalmente a partir de la conquista normanda a prin- cipios del siglo XI. Y el otro, es el factor político, es decir, desde cuando se estima que un país decide su destino en forma libérrima, teniendo un determinado gobierno, más allá de las circunstancias o limitaciones económicas o sociales. Y que la élite gobernante tome sus propias decisiones. Bien mirados ambos, podemos armonizarlos en el caso con- creto del Perú. El constitucionalismo, como sabemos, existe bá- sicamente desde el siglo XVIII, y con esto me refiero al consti- tucionalismo moderno, en sentido riguroso, pues si el término lo flexibilizamos demasiado, podríamos incluir ahí toda sociedad organizada con normas fijas para la organización política. Y con ese criterio, sería fácil remontarnos al pasado inca que, fuese im- perio o no, lo cierto es que lo que más trascendió en él fue su organización política, justamente alabada por los estudiosos ex- tranjeros desde siempre. Por otro lado, el Perú actual, con sus propias peculiaridades y elementos característicos, nace recién en la conquista, es decir, en el siglo XVI, si bien sobre la base de culturas preexistentes, y tiene un largo proceso formativo que en parte aún continúa.
    [Show full text]
  • Resumen Abstract
    El magistrado Manuel Lorenzo de Vidaurre y el nacimiento de la República Grover Paúl Morales Cama Joan Manuel Morales Cama1 Resumen Durante las últimas décadas del siglo XVIII y la primera mitad del XIX el territorio peruano, como el resto de Hispanoamérica, fue escenario de una serie de eventos que lentamente produjeron importantes cambios sociales y engendraron y definieron un nuevo orden político: el del sistema de gobierno republicano. La fundación del Real Convictorio de San Carlos, la difusión de las ideas liberales de la Ilustración, la proclamación de la Constitución de Cádiz de 1812, la rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua en el Cuzco en 1814, la declaración de la independencia en 1821, el triunfo patriota en Ayacucho en 1824, la creación de Bolivia en 1825, y el experimento de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), fueron algunos de los acontecimientos más relevantes. Manuel Lorenzo de Vidaurre (1773-1841), uno de los principales representantes de la élite intelectual peruana, cumplió un rol decisivo a lo largo de todo ese proceso: se graduó de abogado, planteó reformas radicales, optó por el separatismo y participó activamente en la organización del nuevo Estado. Palabras clave: Independencia, República, Perú, Siglo XIX, Manuel Lorenzo de Vidaurre Abstract During the last decades of the eighteenth century and the first half of the nineteenth century, the Peruvian territory, such as the rest of Latin America, was the scene of a series of events that slowly produced social changes and engendered and defined a new political order: the system of the republican government. The foundation of the Royal Convictorio of San Carlos, the 1 Grover Paúl Morales Cama es Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, actualmente ejerce como juez especializado penal titular de la Corte Superior de Justicia de Lima Este.
    [Show full text]
  • JOSÉ RUFINO POMPEYO ECHENIQUE BENAVENTE1 José
    JOSÉ RUFINO POMPEYO ECHENIQUE BENAVENTE1 José Rufino Echenique nació en Puno el 16 de noviembre de 1808. Sin embargo, el lugar de su nacimiento y su nacionalidad fueron motivo de una fuerte controversia por motivaciones políticas. Según el propio José Rufino, habría nacido en Putina (Azángaro, Puno) el 16 de noviembre de 1808, en cuya Iglesia matriz lo habrían bautizado. Sin embargo, su nacimiento en el Perú fue puesto en duda durante la campaña electoral de 1851. Sus detractores afirmaban que su nacimiento se habría producido en Ayata, La Paz (Bolivia). Aducían que para poder postular a la Presidencia de la República había enviado emisarios a la población de Ayata para que destruyesen su registro bautismal. Al respecto Jorge Basadre afirmaba: “Asombra hoy cómo pudo apasionar tanto en aquella época la cuestión de la nacionalidad de Echenique. No bastaron sus servicios durante la emancipación, el hecho de haber ocupado altas posiciones en el Ejército, su encumbramiento a los más eminentes cargos de la República como eran un Ministerio, el Consejo de Estado y la Presidencia de eses cuerpo. Alguien lanzó la especie de que no era peruano de nacimiento y se desencadenó la tormenta. Los libros parroquiales de Puno habíanse perdido, cosa que no era rara en aquella época, al punto de que Francisco Javier Mariátegui en su folleto sobre el Código Civil de en 1847 había mencionado esas pérdidas como una de las razones para que en el Perú se implantara el Registro Civil. Aunque Echenique tenía una foja de servicios firmada en 1822 por el entonces mayor Pardo de Zela, formó un cuaderno de probanzas.
    [Show full text]
  • Historia Del Perú. Semana. 01 I. Poblamiento De América
    CENTRO PRE UNIVERSITARIO CEPRE UNU PROCESO 2020 - III HISTORIA DEL PERÚ. 1.3 Teoría Inmigracionista asiática. SEMANA. 01 Es una explicación del poblamiento tardío del continente americano, propuesto por el antropólogo checo – norteamericano I. POBLAMIENTO DE AMÉRICA. Alex Hrdlicka, esta teoría goza en la actualidad de mayor El poblamiento americano constituye uno de los hechos más credibilidad dentro de la relevantes en nuestro continente, su diseminación da origen a comunidad científica. numerosas culturas, tuvieron que adaptarse a las diferentes En el año de 1929, Ridgely condiciones climáticas, lugares inhóspitos, peligrosos para la vida, Whiteman, joven indígena de 19 conseguir alimentos permitió la lucha por la sobrevivencia, y el años escribió una carta al instituto desarrollo de la tecnología. Smithsoniano sobre una serie de huesos que había encontrado en El hombre desde su llegada al continente americano siempre ha la aldea de Clovis (Nuevo buscado un clima parecido, al que llego a través del estrecho de México). En 1932, en una Bering, estableciéndose en zonas de altura por encima de los dos excavación realizada, por el mil metros de altura, desde ahí va comenzar a bajar a las llanuras equipo de Edgar Billings Howard de la universidad de Pensilvania, en busca de alimentos para sustentar a su grupo familiar. constato que se trataba de un asentamiento humano indígena durante el pleistoceno seria conocida como la cultura Clovis, 1.1 Pleistoceno – corredor libre de hielo. ayudando al sustento planteado por Hrdlicka. La glaciación
    [Show full text]
  • El Imaginario Nacional En Las Tradiciones Peruanas De Ricardo Palma, Ambientadas Entre 1820 Y 1885
    i EL IMAGINARIO NACIONAL EN LAS TRADICIONES PERUANAS DE RICARDO PALMA, AMBIENTADAS ENTRE 1820 Y 1885 A Dissertation Submitted To the Temple University Graduate Board in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree DOCTOR OF PHILOSOPHY by Alberto Sandro Chiri-Jaime May, 2012 \ Examinning Committe Members: Dr. Hiram Aldarondo, Advisor Chair, The Department of Spanish and Portuguese Dr. Augusto Lorenzino, The Department of Spanish and Portuguese Dr. Agnes Moncy, The Department of Spanish and Portuguese Dr. José Luis Gastañaga, External Member, Villanova University ii © Copyright 2012 by Alberto Sandro Chiri-Jaime iii ABSTRACT The following study analyzes the national imaginary1 that emerges from the Tradiciones Peruanas, written by Peruvian Ricardo Palma (Lima, 1833-1919). The selected set of traditions is based on historical reference ranging from 1820 to 1885. The research is organized into four chapters. The first chapter is an introduction with special emphasis on the theoretical framework, the state of the question, and the civic, aesthetic and ideological reasons that led Ricardo Palma to write the chosen corpus. The second chapter looks to the traditions that elude to the presence of the Argentine general Don José de San Martín and the Venezuelan liberator Simón Bolívar at different moments from the early years before the and after the emancipation process in Peru, ranging from 1820 to 1827. The third chapter refers to the literary version of what history has called the First Peruvian Militarism (1827-1883) and which Palma rewrites with all the tones of anarchy, anecdote, festivity and political apprenticeship that led to the construction of the nineteenth-century Peruvian Republic.
    [Show full text]
  • 1 CASTILLA Y MARQUESADO RAMÓN El Futuro Gran Mariscal Ramón Castilla, Nació En San Lorenzo De Tarapacá El 31 De Agosto De 17
    CASTILLA Y MARQUESADO RAMÓN El futuro Gran Mariscal Ramón Castilla, nació en San Lorenzo de Tarapacá el 31 de agosto de 1797. En cinco ocasiones tuvo a su cargo la Jefatura del Estado peruano: Presidente Provisorio (17/2/1844- 11/12/1844), Presidente Constitucional (20/4/1845- 20/4/1851), Presidente Provisorio (5/1/1855- 24/10/1858), Presidente Constitucional (24/10/1858- 24/10/1862) y Presidente interino tras el fallecimiento del Presidente Constitucional Gran Mariscal Miguel de San Román (3/4/1863-9/4/1863). Durante un total de catorce años, siete meses y 19 días gobernó nuestro país, siendo, después de Augusto B. Leguía1, el personaje que más tiempo tuvo a su cargo la Jefatura del Estado. Asimismo, fue Senador por Tarapacá y Presidente del Senado Nacional (1864). Don Ramón era hijo de don Pedro Castilla y Manzano y doña Juana Francisca Marquesado y Romero. Su padre se trasladó a la villa de Tarapacá, donde trabajaba en el Real Ingenio de San Agustín de Huantajaya, la mina de plata más importante de la región, dedicado al duro trabajo de catear minas cuando trabó amistad con el coronel genovés Juan Bautista Marquesado, lo que le permitió conocer a su hija Juana, de quien prontamente se enamoró y a quien llevaría al altar en 1780. A los 12 años de edad Ramón Castilla se trasladó a Lima donde cursó sus estudios primarios, los que continuó en Concepción (Chile), al lado de su hermano Leandro. En 1812 ambos se iniciaron en la vida militar al incorporarse al ejército realista como cadetes del Regimiento Dragones de Frontera, participando en las campañas en Chile.
    [Show full text]
  • Los Intelectuales En El Perú: 200 Años De Vida Republicana El Debate Intelectual En La Formación Del Estado Peruano
    Los intelectuales en el Perú: 200 años de vida republicana El debate intelectual en la formación del Estado Peruano: 1830 – 1879 Investigador responsable: Osmar Gonzales Alvarado Escuela de Posgrado, Doctorado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales 2018 Universidad Ricardo Palma 2 Resumen Esta investigación pretende ofrecer una lectura lo más completa posible del papel que han cumplido los intelectuales en las décadas iniciales del Estado peruano, para comprender cómo razonaban sobre y el tipo de sociedad que pensaban dar forma. Asimismo, busca explicar el papel real que cumplían dentro del diseño de la organización política nacional, saber si eran escuchados o constituían una voz marginal. Para ello, se propondrá una explicación de las mediaciones por las cuales se van formando y por medio de las cuales pretenderán marcar su influencia en el debate general. Summary This research aims to provide a reading as complete as possible of the role that intellectuals have played in the initial decades of the Peruvian State, to understand how they reasoned about and the type of society they intended to shape. Likewise, it seeks to explain the real role they played in the design of the national political organization, whether they were heard or constituted a marginal voice. To do this, an explanation of the mediations by which they are formed and through which they intend to mark their influence in the general debate will be proposed. 3 4 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. CENSORES Y VALIDOS. CRÍTICOS Y CONSEJEROS Las rutas de los intelectuales en las luchas políticas inter-caudillos Francisco de Paula González Vigil: acusador y guardián de la moral pública Los liberales de la primera hora en su segundo momento El proyecto fracasado de la Confederación Perú-boliviana Bartolomé Herrera: aristócrata de la inteligencia 2.
    [Show full text]
  • HISTORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL PERÚ 1 ISBN: 978-612-47924-7-2 De La Corte Suprema De Justicia De La República Del Perú
    de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú ERÚ Historia de la Corte Suprema de Justicia del Perú, tomo I, registra en sus P páginas los antecedentes y la creación del Alto Tribunal, los logros y las UPREMA DE vicisitudes de la jurisdicción frente al caudillismo político, las sucesivas S «reformas judiciales» y los valerosos intentos de resistir las amenazas de ISTORIA DE LA injerencia política de los otros poderes del Estado, en suma, el devenir de la ORTE USTICIA DEL H C J Corte Suprema en sus casi doscientos años de existencia. Esta obra es Carlos Ramos Núñez valiosa porque nos ayuda a descubrir la trayectoria de nuestra institución desde su fundación hasta la década de los ochenta del siglo pasado, y que, HISTORIA DE LA en buena cuenta, resume parte importante de nuestra vida republicana CORTE SUPREMA DE sobre la base del principio de separación de poderes y de los elevados valores que la democracia constitucional inspira. JUSTICIA DEL PERÚ 1 JOSÉ LUIS LECAROS CORNEJO ISBN: 978-612-47924-2-7 ISBN: 978-612-47924-7-2 1 de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú Carlos Ramos Núñez HISTORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL PERÚ 1 ISBN: 978-612-47924-7-2 de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú Historia de la Corte Suprema FONDO Editorial DEL PODER JUDICIAL de Justicia del Perú. Tomo 1 © Carlos Ramos Núñez, 2008 Director: © PODER JUDICIAL DEL PERÚ FRANCISCO TÁVARA CÓRDOVA Fondo Editorial del Poder Judicial Coordinador: Palacio Nacional de Justicia, 1.er piso, oficina 55 HELDER DOMÍNGUEZ HARO Av.
    [Show full text]
  • JUAN PARDO Y BARREDA1 Nació En Lima, El 17 De Setiembre De
    JUAN PARDO Y BARREDA1 Nació en Lima, el 17 de setiembre de 1862. Era hijo del matrimonio formado por don Manuel Justo Pardo y Lavalle (Lima, 9/ago/1834- 16/nov/1878) y Mariana Barreda y Osma (1838-1916), quienes contrajeron matrimonio el 17 de julio de 1859. La pareja tuvo una prole numerosa: Felipe (1860), Manuel (1861), Juan (1862), José (1864), María (1865), Ana (1868), Luis (1869), Enrique (1870), Rosa Mercedes Genara (1871), Carmen, Victoria (1876) y Manuel Adalberto (1877) Pardo y Barreda. Su familia tuvo una presencia muy importante en la vida política, social y empresarial del país. Su abuelo paterno fue el poeta, abogado y político conservador don Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 11/jun/1806-24/dic/1868). Felipe Pardo provenía de una familia aristocrática limeña. Sus padres fueron don Manuel Pardo Rivadeneira, oidor de la Real Audiencia de Lima y regente de la del Cuzco, y doña Mariana de Aliaga y Borda, hija de los marqueses de Fuente Hermosa de Miranda. Después de la independencia su familia emigró a España, donde se educó. El fallecimiento de sus abuelos lo motivó a regresar al país, pues debió encargarse de los intereses familiares. Felipe Pardo estaba convencido de que a través de la literatura se podía cambiar el país, por lo que, a través de sus artículos y comedias, criticó con severidad algunas costumbres de su época. En Lima fue profesor del Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo, a la vez que se dedicó al estudio del Derecho en la Universidad de San Marcos. Se vinculó al Ministro José María de Pando, quien en 1827 había fundado un nuevo Mercurio Peruano, en el cual Felipe no solo escribió sino también llegó a ser director.
    [Show full text]