Carlos Pérez
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.A.P. DE HISTORIA Liberalismo criollo: Ricardo Palma, ideología y política: 1848-1919 TESIS para optar el título profesional de Licenciado en Historia AUTOR Carlos Alberto Pérez Garay ASESOR Francisco Quiroz Chueca Lima – Perú 2010 A mi hija Fiorella y a mis padres Mario y Elvira. 2 “….creí indispensablemente levantar una voz de protesta en nombre de las ideas radicales. El radicalismo, señor aspira a la mayor suma de libertades políticas y religiosas para el pueblo, en pugna abierta con el partido conservador que pretende restringir esas libertades….” RICARDO PALMA “Casi no hay en toda la cadena de repúblicas que baña el Pacífico, un solo nombre literario que no sea al mismo tiempo un nombre político. Ricardo Palma sufrió desde casi niño, la obsesión de esta ley fatal. Comenzó por cantar las glorias de la patria, en la epopeya de la independencia, y el sentimiento patriótico lo llevó a apasionarse de las teorías liberales”. LUIS BENJAMIN CISNEROS “En nuestra América el poeta está obligado a ser ante todo el cantor de la libertad y el derecho. Aunque pague tributo al amor y al ensueño, aunque se pierda en las áureas nebulosidades del infinito, su objetivo de combate ha de estigmatizar toda tiranía y todo abuso”. RICARDO PALMA “El liberalismo no fue ningún partido político definido en la indefinición constante de nuestra vida política. Entre nosotros, decía un sociólogo del siglo xix, nadie quiere someterse a la opinión de otros. No existían tampoco partidos extremos, ni radicales, ni retrógrados. Un general peruano dijo entonces con agudo sentido de la realidad que el Perú solo habían dos partidos: el de los perseguidos y el de los perseguidores, y un chusco escritor, los únicos bandos eran „el de los pancistas y el de los hombres de conciencia‟. El liberalismo no fue, pues, orgánicamente, un partido estructurado con jefes, programas y equipos definidos. Fue más bien una tendencia mística, vaga y difusa y una actitud espiritual cuyo signo, más que el de preferir la libertad al orden pudo ser la tolerancia”. RAUL PORRAS BARRENECHEA 3 INDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 8 i. Planteamiento del Problema 11 ii. Variables del Problema iii. Objetivos de la Investigación iv. Marco Teórico v. Hipótesis vi. Balance Historiográfico vii. Organización de la Investigación viii. Las Fuentes PRIMERA PARTE: Política Activa o Militante Capítulo 1: Iniciación política y formación ideológica 1.1. Primeras orientaciones políticas. 25 1.2 El liberalismo romántico de Palma y su debut en el periodismo político. 28 1.3. La formación intelectual de Palma en San Carlos y el periodismo de oposición (1849 y 1851). 33 Capítulo 2: Labor política y partidaria. 1851 – 1867 2.1. Palma partidario de Echenique. 53 2.2. El apoyo de Palma a la revolución de Vivanco. 1856 – 1857: Un liberal defendiendo la causa de un conservador. 68 2.3. Periodismo, congreso y oposición. 1858 – 1859. 77 2.4. Palma conspirador en contra de Castilla. La causa con Gálvez. 1860. 89 2.5. El exilio en Chile. 1860 – 1862. El americanismo, el anticlericalismo y el espíritu democrático de Palma. 96 2.6. El retorno a la patria. 105 2.7. El viaje a Europa y el consulado en el Pará (Brasil). 111 5 2.8. El apoyo a la revolución de José Balta. 1865. 120 2.9. La pluma periodística contra la dictadura de Prado. 128 2.10. En la senda revolucionaria. La campaña del Norte. Balta. 1867. 138 SEGUNDA PARTE: Vinculo con el Poder Capítulo 3: El Ascenso político 3.1. El apoyo de Palma a Balta en la campaña electoral de 1868. 146 3.2. Palma, secretario de la Presidencia. 148 3.3. Ricardo Palma en el parlamento. 158 3.4. La labor parlamentaria de Palma. 1868 – 1873. 162 3.4.1. Legislatura Ordinaria de 1868. 163 3.4.2. Legislatura Ordinaria de 1870. 169 3.4.3. Legislatura Ordinaria de 1872. 173 3.4.4. Legislatura Extraordinaria de 1872 – 1873. 176 3.5. El retiro momentáneo de la actividad política. 1873. 178 TERCERA PARTE: Política Pasiva o Independiente Capítulo 4: Encuentros ocasionales con la política. 1873 – 1883 4.1. El encuentro con la literatura. 184 4.2. Algunos momentos de inquietud política de Palma: 1873 – 1878. 186 4.3. Palma, partidario de Piérola durante la Guerra con Chile. 199 Capítulo 5: Observaciones de Palma sobre la Política 5.1. El fuerte tinte anticlerical de Palma y sus comentarios sobre el acontecer político del país. 1884 – 1890. 211 5.2. La política internacional. 1890 – 1892. 221 5.3. La política nacional. 1890 – 1912. 230 5.4. Últimos comentarios políticos. 1912 – 1919. 243 5.5. Liberalismo y política en las Tradiciones Peruanas. 248 CONCLUSIONES 261 FUENTES 264 GLOSARIO 280 ANEXOS 281 6 ABREVIATURAS CI. Cartas Inéditas. C.I. Cartas indiscretas. E. Epistolario. EG. Epistolario General. TPC. Tradiciones Peruanas Completas. Tr. Tradición. 7 PRESENTACION Hace algunos años, fascinado por los relatos y anécdotas de las Tradiciones Peruanas tuve la oportunidad de leer una biografía de Ricardo Palma. Grande fue mi sorpresa, al escudriñar las páginas de la misma, encontrar episodios de la vida del tradicionista nunca antes para mi conocidos, como por ejemplo, su paso por San Carlos, su labor periodística, su servicio en la marina, entre otros aspectos. Si bien es cierto, estos episodios me parecieron sumamente interesantes, hay un aspecto de su vida que logró -tanto por su trascendencia y por su escasa información- acaparar mi atención: su participación en el mundo de la política. Ante ello, guiado por esta inquietud de conocer esta faceta poco conocida del escritor limeño, emprendí a lo largo de estos años la imperiosa tarea de recoger todo el material bibliográfico referente al tema, que me serviría de base para la elaboración de un trabajo de investigación, acerca de la ideología y la actividad política de Palma, el cual, tras un paciente estudio y denodado sacrificio, hemos podido recién concluir, a fin de presentarlo como una tesis para poder obtener el título de licenciado en historia. Mas allá de ello, este trabajo, pretende de alguna manera, ser un aporte al conocimiento de la vida y obra de Ricardo Palma, una de las figuras más representativas de la literatura peruana del siglo XIX. Creemos que este trabajo sea el punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema. Por cierto, si bien este trabajo fue llevado a cabo de manera personal, no podría dejar de mencionar a diversas personas y amigos que me ayudaron en esta labor. Al profesor Francisco Quiroz, mi asesor de tesis, le agradezco profundamente su orientación y sus valiosos comentarios y sugerencias. Asimismo, las sugerencias de Oswaldo Holguín Callo, quien leyó el borrador de esta tesis, contribuyó también a mejorar esta investigación. También, al profesor Miguel Maticorena, por alentarme y estar pendiente del proceso de esta tesis. Igualmente, agradezco a mi amigo Marcos Garfias por su invalorable ayuda para la realización de este trabajo. Finalmente, quiero agradecer a mis padres Mario y Elvira, así como a mis hermanos Adhemir, Gersón, Christian y Grease. A todos ellos muchas gracias. 4 INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos años, se han realizado en el Perú y el extranjero numerosos estudios acerca de la vida y obra de la figura cumbre de la literatura peruana del siglo XIX, Don Ricardo Palma y Soriano (1833 - 1919). Estos estudios, publicados en libros y revistas, han abordado infinidad de temas (tanto conocidos como desconocidos), tales como su labor literaria, su actividad periodística, su relación con el movimiento romántico peruano de la “bohemia limeña”, sus viajes al extranjero, su labor bibliotecaria, su estilo literario, su historicismo, su americanismo, entre otros. Sin embargo, a pesar de la variedad de estudios realizados, llama la atención lo poco que se ha escrito sobre un tema fundamental en la vida del tradicionista: su ideología y política. Desde su juventud, y al mismo tiempo que empezaba su labor literaria, Palma fue influenciado como muchos jóvenes peruanos del siglo XIX, por la ideología dominante del liberalismo. Esta corriente de pensamiento, de origen europeo y carácter innovador, moldeó el espíritu del joven escritor romántico y miembro de la “bohemia limeña”, convirtiéndolo en un ferviente defensor de las libertades individuales, de la democracia, de la moralización y el progreso en el país; y en un enemigo y crítico de la iglesia, del autoritarismo y el militarismo reinante. Sin embargo, como la gran mayoría de los liberales peruanos de su generación (segunda generación liberal según Ferrero), Palma no fue del todo consecuente con su credo, mostrándose por momentos inclinado a ciertas tendencias o ideas conservadoras del orden y la autoridad, aprendidas durante su formación en el Convictorio de San Carlos. Esta inconsecuencia y adecuación en la filiación ideológica de Palma se puede observar a través de su producción literaria, sus cartas personales, algunos episodios de su vida, y sobre todo en su actividad política. Como la mayor parte de los jóvenes de la segunda generación liberal, Palma a decir de Ferrero: “desciende del plano teórico y se entrega con arrebato y coraje a las lides políticas”1. Su primera incursión en esta actividad será en la prensa de oposición llegando a combatir el autoritarismo del primer gobierno de Castilla. Posteriormente, 1 Raúl Ferrero Rebagliati. El liberalismo peruano. Contribución a una historia de las ideas. Lima: Biblioteca de escritores peruanos, 1958, p. 23. 8 atempera un poco su liberalismo político y logra ejercer el periodismo oficialista, llamado también ¨periodismo ministerial¨, a favor del régimen conservador del presidente Echenique. Luego de ello, participará en levantamientos, conspiraciones y campañas de diversos caudillos civiles y militares, de línea liberal (J. Gálvez, M.