ARGUMENTOS BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y LAS PROMESAS DE LA REPÚBLICA PERUANA

Los partidos políticos y la promesa de la democracia. Del Cincuentenario al Bicentenario de la Independencia

Víctor Peralta Ruiz*

A pesar de que se ha producido un interés com- Para resumir la contribución de los partidos políti- prensible por la historia de la democracia, la ciu- cos a la democratización del país muchos suscribi- dadanía y las elecciones, se sigue careciendo de rían estas palabras de Juan Espinoza en 1855: “Los investigaciones relacionadas con la historia de las partidos siempre están divididos en teorías [que instituciones representativas (partidos políticos, el acaban por] encontrar muchas cosas útiles a la so- Congreso y asambleas constituyentes o las munici- ciedad; así como, por buscar la piedra filosofal, han palidades). Vista desde la perspectiva actual, es de- hecho adelantar tanto la química los alquimistas”.1 cir a partir de la pobre valoración que la población El propósito en este ensayo es más bien reflexio- otorga a estas instituciones por los continuos casos nar sobre el proceso de institucionalización de los de corrupción, la escasa preparación del elegido partidos políticos entre los siglos XIX y XXI, para para ejercer el cargo o el dócil sometimiento de los lo cual se propone hacer un breve recorrido por el políticos a la autoridad presidencial, se explica el papel de estas agrupaciones en el fortalecimiento o desinterés por conocer un pasado que se intuye fue debilitamiento del sistema representativo peruano. mucho peor de lo que ahora se está. Por eso es pre- dominante la sensación de haber tenido un Estado Balta y el Cincuentenario ineficaz y rentista, una nación socialmente discrimi- natoria y excluyente y una república sin ciudadanos. El 28 de julio de 1871, el presidente coronel José Balta festejó la primera fecha emblemática de la * Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1 Espinoza 2001: 584.

42 ARGUMENTOS BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y LAS PROMESAS DE LA REPÚBLICA PERUANA

emancipación sin poder inaugurar como obsequio red patrimonialista que contentara a liberales y a la patria el Palacio de la Exposición, una circuns- conservadores en el reparto del poder.3 La victoria tancia seguramente atribuible a los apuros econó- electoral del general Rufino Echenique, apoyado micos estatales derivados de la crisis de la era del por la Sociedad Conservadora, y la transferencia guano. Anécdota al margen, con el asesinato de sin incidentes del poder en 1851 pareció avizorar Balta un año después por los hermanos Gutiérrez, el tránsito hacia un sistema de elección competi- linchados a su vez por una turba popular, se puso tivo. Pero el escándalo de la consolidación de la fin al primer militarismo en la política que repre- deuda interna y la corrupción en torno a los re- sentó un sistemático control de la gobernabilidad cursos obtenidos de la exportación del guano de Víctor Peralta Ruiz* por parte de un reducido círculo de generales que las islas, del que se beneficiaron los conservadores tras luchas por la independencia continuaron asu- allegados a Echenique, erosionó el modelo patri- miendo que su actuación en la política estaba sal- monial ideado por Castilla de reparto clientelar vaguardando a “la patria” de la anarquía. del poder político y económico.4 Fue el propio Castilla quien en 1854 puso a prueba la fortale- Correspondió al general Agustín Gamarra idear a za de su criatura política al liderar triunfalmente partir de su influencia sobre el ejército una- fór la guerra civil que interrumpió el régimen consti- mula para contrarrestar la elección del presidente tucional de Echenique y restauró el orden por él de la república por la Convención Nacional. Se diseñado. trataba de que el presidente saliente señalara a su sucesor, y así fue como se lo transmitió el ge- El segundo gobierno de Castilla sobrevivió pese a neral Pedro Bermúdez al general Domingo Nieto la guerra civil con los ultramontanos vivanquistas en julio de 1833: “Sé con bastante certeza que el en 1858 y a la ruptura con los liberales exaltados, presidente trabaja porque usted y yo seamos los quienes, ingenuamente, creyeron poder someter candidatos a sucederle”.2 El fracaso de esta fór- al militar tarapaqueño a la influencia de la Con- mula política desencadenó el golpe de estado de vención Nacional con la Constitución de 1857. Bermúdez, apoyado por Gamarra, contra el gene- Bastó a Castilla aliarse con la corriente conser- ral Orbegoso y la guerra civil de 1834. Poco antes vadora liderada por el sacerdote Bartolomé He- de morir en la batalla de Ingavi, Gamarra fue el rrera para imponer una constitución liberal más artífice de la constitución conservadora promulga- moderada en 1860. La transferencia sin inciden- da en Huancayo en 1840 que mantuvo la elección tes electorales del mando presidencial al general indirecta y el voto universal masculino establecido conservador Miguel de San Román en 1862 de- en la época de las Cortes de Cádiz. mostró que el sistema patrimonial castillista aún era eficaz para resolver el disenso político. Pero la El general Ramón Castilla fue mucho más prag- crisis de gobernabilidad generada por el conflicto mático que Gamarra. Una vez investido como pre- con España (1864-1866) hizo traslucir su debili- sidente en 1845, se preocupó de establecer una dad. Esta vez Castilla no pudo asumir de salvador fórmula de sucesión respetuosa de la soberanía del sistema al ser deportado por el general Pezet del Congreso, aunque también al gusto de las fac- en 1865. Su inesperada muerte en 1867, cuando ciones enfrentadas dentro del ejército y de la so- lideraba su última revolución contra la dictadura ciedad política. Esta opción implicaba alentar una 3 McEvoy 1997: 23-53. 2 McEvoy 2015, tomo II: 33. 4 Quiroz 2013: 124-132

43 ARGUMENTOS BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y LAS PROMESAS DE LA REPÚBLICA PERUANA

del general liberal , acabó más destacado fue el general Andrés Avelino Cá- con el militar responsable del modelo político ceres por su papel en la resistencia a la ocupación más estable, pero también violento, que tuvo la chilena. El papel de Cáceres como “gran elector” república inicial. y beneficiario del segundo militarismo terminó en 1895 cuando la revolución liderada por el demó- 1921 crata Nicolás de Piérola lo desalojó del poder.

Al presidente Augusto B. Leguía le correspondió La historia política de la “repú- celebrar el centenario de la independencia en blica aristocrática” se resume en 1921, fastos que prolongó hasta 1924 con el cen- tenario de la batalla de Ayacucho. Pese a liderar el que los civilistas cooptaron para golpe de estado de 1919 y de haber sido elegido sí todo el poder con el apoyo del bajo una parodia democrática, en los festejos de Partido Constitucional. ambos centenarios, ninguna representación diplo- mática extranjera invitada, más allá de competir en los obsequios monumentales a Lima, puso en A Piérola le correspondió poner fin al sistema re- cuestionamiento el carácter autoritario de Leguía presentativo que había existido en el Perú, con y su régimen, llamado la Patria Nueva. La demo- breves“ interrupciones desde 1812, al incluirse en cracia atravesaba por una crisis en el mundo occi- la ley electoral de 1896 el sufragio directo y el dental, y también en el Perú este sistema político voto masculino restringido, que significó la margi- se fue desacreditando desde las últimas décadas nación de los analfabetos (en su mayoría indíge- del siglo XIX, circunstancia que el leguiísmo supo nas). Con la reforma electoral, el” líder demócrata aprovechar para justificar su deseo de preservarse también se propuso establecer un sistema de par- indefinidamente en el poder. tidos estable. Su idea fue sellar un pacto no escrito de gobernabilidad entre los dos principales parti- En 1872, se produjo el triunfo electoral del can- dos (Demócrata y Civil) al modo como liberales y didato de Sociedad Independencia Electoral. conservadores en la España de la Restauración se redujo la forma patrimonial de alternaban en el poder. Esto implicaba el reparto gobernar, pero no pudo cortar la corrupción de de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Electoral.6 los grupos del poder económico, muchos de los Pero el pacto naufragó en 1900, al romper unila- cuales lo apoyaron.5 En 1878, Pardo fue asesina- teralmente esa fórmula “turnista” el Partido Civil. do, y un año después Sociedad Independencia Tal hecho supuso el desplazamiento progresivo de Electoral adoptó el nombre de Partido Civil. Para los demócratas de los tres poderes estatales. la población esta transformación pasó desaperci- bida ante el estallido de la guerra con Chile, que La historia política de la “república aristocrática” significó la ocupación del país entre 1880 y 1883. se resume en que los civilistas cooptaron para sí Tras la conclusión de este drama bélico, no fue todo el poder con el apoyo del Partido Constitu- el Partido Civil quien lideró la recomposición del cional. Por su parte, bajo el lema de “abstenerse sistema político, sino más bien las agrupaciones de votar no es abstenerse de la actuación polí- políticas lideradas por militares, entre los cuales el tica”, los demócratas se sumaron a los liberales

5 Mucke 2010. 6 Peralta 2004: 179-196.

44 ARGUMENTOS BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y LAS PROMESAS DE LA REPÚBLICA PERUANA

de Augusto Durand en el boicot electoral y en las 12 años. Este tiempo de silencio electoral, al que conspiraciones armadas. Sin embargo, no fueron debe añadirse la proscripción de los partidos, fue estas dos agrupaciones, sino el propio civilismo la interrupción democrática más prolongada de el que socavó su unidad al dividirse en facciones las ocurridas desde los años treinta. internas (pardistas, leguiístas, aspillaguistas) en- frentadas por el poder. Ni siquiera la advertencia La novedad del nuevo periodo tras el derroca- a los políticos derivada del golpe de estado de miento de Leguía en 1930 fue la sanción de una 1914 contra el presidente , ley electoral en 1931 que obligó, por primera vez, un demócrata “populista” apoyado por Leguía, a los partidos políticos a inscribirse en el Jurado evitó que el civilismo se encaminara hacia su au- Nacional de Elecciones (JNE) para competir en los todestrucción. En 1919, Leguía, apoyado por el sufragios presidencial y legislativo. La misma ley ejército, derrocó a Pardo bajo el pretexto de im- estableció el voto obligatorio y mantuvo la exclu- plantar en el país la “democracia efectiva”, que, sión de los analfabetos. Las mujeres recién obten- en realidad, supuso proscribir a los partidos. En drían el derecho de ciudadanía en 1957. La crisis efecto, este gobernante creó un sistema clientelar de la democracia liberal a principios del siglo XX con su Partido Democrático Reformista que le per- dio lugar al ensayo de doctrinas políticas alterna- mitió reelegirse en dos ocasiones hasta completar tivas en el mundo occidental como el comunismo un oncenio de gobierno. y el fascismo. Este enfrentamiento ideológico, que condujo al estallido de dos guerras mundiales y a 1971 la guerra fría como su secuela, marcó el rumbo de los partidos políticos peruanos. El general , reconocido como jefe de estado por las Fuerzas Armadas En este nuevo escenario, surgieron nuevas agrupa- que participaron en el golpe de estado de 1968 ciones políticas de carácter mesocrático, popular y contra el gobierno constitucional de Fernando antiimperialista, como el APRA de Víctor Haya de Belaunde Terry, fue el encargado de presidir los la Torre y el partido socialista de José Carlos Ma- actos del sesquicentenario de la independencia. riátegui, pero también partidos filofascistas como La efemérides mantuvo su limeñocentrismo con la Unión Revolucionaria.7 La agrupación más im- la inauguración del monumento a las próceres de portante de esta coyuntura, el APRA (desde 1930 la independencia y la edición de la Colección do- oficialmente denominado Partido Aprista Perua- cumental de la independencia del Perú. Una ex- no) fue proscrita electoralmente bajo el cargo de cepción a esta costumbre fue la inauguración en ser una “organización internacional”, aunque, en Pisco del obelisco en homenaje al desembarco de realidad, el JNE la ilegalizó por su enfrentamiento la Expedición Libertadora de San Martín. El dis- con el ejército y la prensa conservadora más influ- curso oficial velasquista giró en torno a que si en yente. No obstante, los electores apristas fueron 1821 se obtuvo la independencia política, desde decisivos en la elección presidencial de Manuel 1968 el país se encaminaba a su independencia Prado, en dos ocasiones, y de José Luis Bustaman- económica gracias a una revolución ni capitalista te y Rivero. El gobierno no electo pero legitimado ni comunista. El gobierno militar apuntó al logro por el congreso del general Óscar R. Benavides y de una democracia social, pero el experimento la dictadura del general Manuel A. Odría fueron implicó el destierro del sistema representativo por 7 Aljovín de Losada y López 2005: 122-150.

45 ARGUMENTOS BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y LAS PROMESAS DE LA REPÚBLICA PERUANA

en realidad alternativas surgidas desde las fuer- componente educativo en relación con los retos zas armadas para evitar que el APRA accediera que aún deben cumplirse para lograr una comuni- al poder. dad nacional integrada, solidaria y orgullosa de su convivencia política. Estas metas siguen pendien- tes desde que en 1980 los civiles recuperaron el La conmemoración del bicente- manejo del Estado. nario de la independencia coin- cidirá con el periodo histórico La Constitución de 1978 amplió el mercado elec- más prolongado de vigencia del toral hacia su caudal actual con la extensión del voto a los analfabetos, lo que devolvió ese dere- sistema representativo. cho a un significativo porcentaje de la población indígena. A la elección presidencial y legislativa de 1980 concurrieron los partidos existentes antes Este escenario se transformó con la aparición pos- de 1968: Partido Aprista, Acción Popular y Partido terior de partidos liberales como Acción Popular “ Popular Cristiano, junto con agrupaciones emer- y el Partido Popular Cristiano. En la elección de gentes como Izquierda Unida, con la vana prome- 1963, por primera vez se experimentó una relati- sa de conformar un sistema de partidos estable.8 va competencia partidaria en la que triunfó Acción Pero el segundo gobierno de Belaunde Terry coin- Popular. Pero ese avance de la competencia demo- ” cidió con el inicio de la “guerra popular”, recu- crática no evitó que electores decepcionados con rriendo al terrorismo, del Partido Comunista del los partidos optaran por la vía armada como salida Perú-Sendero Luminoso, de filiación maoísta. A la a la crisis del sistema político. Jóvenes comunistas contienda contra la “democracia decadente” se y apristas rebeldes dieron origen a la experien- sumó el Movimiento Revolucionario Túpac Ama- cia guerrillera de los años sesenta, que el ejército ru (MRTA), de orientación castrista. La prolonga- aplastó, pero cuyo peligro latente para la seguridad da violencia política que trajo el enfrentamiento interna en caso de rebrote fue pretextado por los entre Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas se militares para interrumpir la democracia en 1968. cobró un gran número de víctimas, principalmen- 2021 te, entre la población indígena y marcó la agenda de los partidos políticos entre los años ochenta y principios de los noventa. La conmemoración del bicentenario de la inde- pendencia coincidirá con el periodo histórico más Acción Popular, el Partido Popular Cristiano y el prolongado de vigencia del sistema representati- Partido Aprista se implicaron en la “guerra sucia” vo. El gobierno responsable de la rememoración y se desacreditaron, mientras Izquierda Unida era de dicho acontecimiento histórico habrá sido ele- presa de su indefinición entre defender la demo- gido en 2016. La fecha también coincidirá con la cracia o hacer la revolución. De ese desgaste se transferencia del poder presidencial. Es de desear aprovechó una agrupación desconocida, Cambio que los actos del bicentenario tengan una dimen- 90, para triunfar en las elecciones de 1990. La ago- sión nacional y no solo capitalina, como ha sido biante crisis económica y la sensación en la opinión en sus tres fechas emblemáticas anteriores. Tam- pública de que las políticas de pacificación eran bién se debería aspirar a que los fastos tengan un 8 Tanaka 1998.

46 ARGUMENTOS BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y LAS PROMESAS DE LA REPÚBLICA PERUANA

entorpecidas por los partidos políticos de la opo- Degregori, Carlos Iván (2000). La década de la antipolíti- sición fueron utilizadas por el presidente Alberto ca. Auge y huida de y Vladimiro Monte- Fujimori para promover en abril de 1992 un golpe sinos. Lima: IEP. institucional contra el Congreso. La interrupción Espinoza, Juan (2001) [1855]. Diccionario republicano. de la transición democrática de 1978 fue respal- Carmen Mc Evoy (ed.). Lima: Pontificia Universidad Cató- dada por la población, apoyo que el fujimorismo lica, University of The South Sewanee. instrumentalizó tras la captura del líder senderista Abimael Guzmán. La “década de la antipolítica”, Quiroz, Alfonso (2013). Historia de la corrupción en el en la que el clan Fujimori-Montesinos impuso una Perú. Lima: IEP, IDL. forma de gobernar populista, corrupta y autori- McEvoy, Carmen (1997). La utopía republicana. Lima: taria, concluyó tras los escándalos de los “vladi- Pontificia Universidad Católica del Perú. videos” en noviembre de 2000 con la renuncia y huida del expresidente a Japón.9 –––––(2015). La guerra maldita. Domingo Nieto y su co- rrespondencia (1834-1844). Tomo II. Lima: Biblioteca Na- El sistema representativo restablecido con las elec- cional del Perú. ciones generales de 2001 aún se mantiene, aunque Mucke, Ulrich (2010). Política y burguesía en el Perú. El sin gestar un espacio competitivo estable. Los par- Partido Civil ante de la Guerra con Chile. Lima: IEP, IFEA. tidos que han accedido al poder han sido después inobjetablemente derrotados en las urnas, ninguno Peralta, Víctor (2004). “Reforma electoral, violencia y re- ha podido revalidarse como opción de gobierno y, volución en el Perú, 1896-1909”. En Carlos Dardé y Carlos más bien, sus líderes políticos han resultado salpi- Malamud (eds.), Violencia, legitimidad política y revolu- cados con casos de corrupción. Esta circunstancia ciones en España y América Latina, 1840-1919. Santan- hace que los partidos políticos sean percibidos por der: Universidad de Cantabria, pp. 179-196. la opinión pública como instituciones desprestigia- Tanaka, Martín (1998). Los espejismos de la democracia. das y de escasa capacidad de regeneración. Nada El colapso del sistema de partidos en el Perú 1980-1995 garantiza que ante la impopularidad de estas op- en perspectiva comparada. Lima: IEP. ciones aparezca en la próxima elección general un nuevo outsider político que encandile al electorado con quiméricas soluciones políticas. Este artículo debe citarse de la siguiente manera: Peralta Ruiz, Víctor. “Los partidos políticos y la prome- sa de la democracia. Del Cincuentenario al Bicente-

Referencias Bibliográficas nario de la Independencia”. En Revista Argumentos, año 9, n.° 3. Julio 2015. Disponible en http://revistaar- Aljovín de Losada, Cristóbal y Sinesio López (eds.) (2005). gumentos.iep.org.pe/articulos/articulos/los-partidos-poli- Historia de las elecciones en el Perú. Lima: IEP, ONPE. ticos-y-la-promesa-de-la-democracia/ ISSN 2076-7722

9 Degregori 2000.

47