Beneméritos a La Patria; 4
LA LEGISLACIÓN Y LOS HÉROES NACIONALES1 Monumento al Gran Mariscal Ramón Castilla Marquesado, Marco teórico El concepto de heroísmo y de héroe (o de heroína) está vinculado a la evolución y a las transformaciones de la sociedad a lo largo del tiempo. La humanidad desde sus inicios siempre ha contado con los héroes. En ellos se encarnan las virtudes, los principios, el coraje y la valentía a las que los hombres aspiramos, generando para el conjunto social modelos de conducta dignos de imitar. El héroe tiene como objetivo principal el bien común. Para ello arriesga o sacrifica su bienestar individual, cuando no su propia existencia. Una persona se convierte en héroe al realizar una hazaña extraordinaria y digna de elogio, como, por ejemplo, el dar la vida por la patria en un campo de batalla, ofrendar la vida en el cumplimiento del deber, salvar personas de una muerte segura poniendo en grave riesgo su vida, etc. “Para que aparezca el héroe la sociedad ha de tener un grado de cohesión suficiente como para que existan unos valores reconocidos y comunes. Sin valores no hay héroe; sin valores compartidos, precisando más, no puede existir un personaje que permita la ejemplificación heroica. El héroe es siempre una propuesta, una encarnación de ideales. La condición de héroe, por tanto, proviene tanto de sus acciones como del valor que los demás le otorgan. Esto permite que la dimensión 1 Versión actualizada al 10 de julio de 2012. 1 heroica varíe en cada situación histórica dependiendo de los valores imperantes. La sociedad engendra sus héroes a su imagen y semejanza o, para ser más exactos, conforme a la imagen idealizada que tiene de sí misma.
[Show full text]