Currculo Local Quechua

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Currculo Local Quechua CURRICULO COMUNITARIO LOCAL QUECHUA COMUNIDAD DE LUQHUSQA FUNPROEIB Andes Director: Guido Machaca Benito Administradora: Nohemí Mengoa Panclas Equipo de investigación y sistematización Coordinadora: María Cristina Terán Santiesteban Investigador junior: Daniel Guzmán Paco Investigadores indígenas: Tereso Flores Pedro Jiménez Froilán Jiménez Fotografias: Daniel Guzmán Paco Apoyo en edición: Inge Sichra Diagramador: Elvis Calizaya Díaz CENAQ Presidente: Juan Zurita Escalera Sindicato de la comunidad de Luqhusqa Secretario General: Froilán Jiménez Secretario de Actas: Pedro Jiménez Secretario de Deportes: Abel Zurita Representación de Mujeres: Julia Estela Escalera Consejo Educativo Comunitario: Celestino Guillén @FUNPROEIB Andes 2011. Primera Edición: Diciembre de 2011. Depósito legal: 2-1-1448-12 ISBN: 978-99954-834-4-9 La reproducción total o parcial de este documento está permitida, siempre y cuan- do se cite la fuente y se haga conocer a FUNPROEIB Andes y al CENAQ. Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Calle Néstor Morales Nº 947, entre Aniceto Arce y Ramón Rivero, Edificio Jade, 2º piso. Teléfono: (591-4) 4530037 y 4530038 www.proeibandes.org Correo Electrónico: [email protected] Cochabamba - Bolivia INDICE CURRICULO COMUNITARIO LOCAL QUECHUA COMUNIDAD DE LUQHUSQA INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................13 CAPÍTULO I 1. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO COMUNITARIO LOCAL.....................................17 1.1. Fundamento ecológico y medio ambiental..................................................................19 1.2. Fundamento pedagógico.............................................................................................22 1.3. Fundamento legal normativo de la educación.............................................................24 1.3.1. Trascendencia de la Ley 1565 en la nueva organización curricular de la educación nacional.............................................................................................................25 1.3.2. Nuestra propuesta curricular en el marco de la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüísmo de la Ley 70 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.........................................26 1.4. Fundamento histórico - cultural...................................................................................27 1.4.1. Vestigios de espiritualidad y expresiones artísticas..................................................30 1.4.2. La vitalidad del idioma quechua...............................................................................31 CAPÍTULO II ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO COMUNITARIO LOCAL.....................................................................................................33 CAPÍTULO III SISTEMA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS AGRICULTURA..................................................................................................................39 CAPÍTULO IV SISTEMA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS CRIANZA DE ANIMALES...................................................................................................49 CAPÍTULO V SISTEMA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS MEDICINA TRADICIONAL.................................................................................................61 CAPÍTULO VI CONTENIDOS POR SISTEMAS DE CONOCIMIENTOS ÁREA: CIENCIAS NATURALES.........................................................................................71 1. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EN LA AGRICULTURA 1.1. Pisos ecológicos..........................................................................................................73 1.2. Tipos de tierra según pisos ecológicos........................................................................73 1.3. Productos de cultivos según cada piso ecológico.......................................................73 1.4. Variedad de productos tradicionales y adoptados.......................................................73 1.4.1. Qhipa papas..............................................................................................................73 1.4.2. Ñawpa papas ............................................................................................................74 1.4.3. Factores para la desaparición o disminución de las papas tradicionales.................74 1.5. Variedad de granos.......................................................................................................74 1.5.1. Maíces (chawpi jallp’a, ura jallp’a)...........................................................................74 1.5.2. Ñawpa trigo muju (punta jallp’a, chawpi jallp’a)........................................................74 1.5.3. Qhipa trigo muju (punta jallp’api, chawpi jallp’aspipis).............................................74 1.6. Actividades productivas y calendario agrícola de la comunidad.................................74 1.7. Cuidado de las tierras de cultuvo.................................................................................75 1.8. Preparación de la tierra de cultivo................................................................................75 1.8.1. Barbecho...................................................................................................................75 1.8.2. El arado con yunta.....................................................................................................75 1.8.3. Wanuta wakichina (preparación de guano)...............................................................75 1.9. Cuidados durante la producción..................................................................................75 1.10. Selección y germinación de semillas........................................................................75 1.11. Plagas que atacan los cultivos...................................................................................75 1.11.1. Insectos...................................................................................................................75 1.11.2. Animales..................................................................................................................76 1.12. Estrategias para combatir a las plagas......................................................................76 1.13. Fenómenos naturales que afectan a los cultivos.......................................................76 1.14. Señales naturales que predicen las lluvias.................................................................76 1.15. Formas tradicionales de almacenamiento de productos...........................................76 ÁREA: CIENCIAS NATURALES 2. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE DE CRIANZA DE ANIMALES..............................77 2.1. Animales de pastoreo...................................................................................................77 2.2. Animales dañinos.........................................................................................................77 2.3. Lugares de pastoreo.....................................................................................................77 2.4. Alimentación.................................................................................................................77 2.5. Estrategia para la localización de animales extraviados..............................................77 2.6. Indicadores naturales para el pastoreo.......................................................................77 2.7. Lugares de resguardo...................................................................................................77 2.8. Indicadores que anuncian el nacimiento de los animales............................................78 2.9. Cuidados que se debe tener durante y después del nacimiento.................................78 2.10. Atención de fracturas y luxaciones............................................................................78 2.11. Plantas e insectos tóxicos que los animales no deben comer...................................78 ÁREA: CIENCIAS NATURALES 3. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE SOBRE MEDICINA TRADICIONAL.....................79 3.1. Enfermedades comunes según ciclos climáticos........................................................79 3.2. Especialistas en medicina tradicional...........................................................................79 3.3. Elementos curativos que se encuentra en la comunidad.............................................79 3.4. Lugares donde se encuentran......................................................................................79 3.5. Técnicas de curación con plantas medicinales............................................................79 3.6. Cuidados para recolectar plantas medicinales............................................................79 CONTENIDOS DE AGRICULTURA, CRIANZA DE ANIMALES Y MEDICINA TRADICIONAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 4. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE.............................................80 4.1. Espacios geográficos de la comunidad.......................................................................80 4.1.1. Urqukuna (cerros)......................................................................................................80 4.1.2. Mayukuna (ríos).........................................................................................................80 4.1.3. Qaqakuna (quebradas)..............................................................................................80 4.1.4. Atajados....................................................................................................................80
Recommended publications
  • 245456888-Mapa-Juridico-Indigena
    MAPA JURÍDICO Y TIPOLOGÍAS INDIGENA JURISDICCIONALES MAPA JURÍDICO INDÍGENA Y TIPOLOGÍAS JURISDICCIONALES Fundación CONSTRUIR, Octubre 2014 Segunda Edición – 1.000 ejemplares Depósito Legal: 4-1-2430-14 Pueblos indígenas / Administración de Justicia / Normas Procedimientos / Bolivia / Mapas jurídicos/ D.R. © 2014 Fundación CONSTRUIR Teléfono: (591-2) 2432732 – Fax: (591-2) 2004424 Calle Lisímaco Gutiérrez Nº379 (entre Av. 20 de octubre y Av. 6 de Agosto) /Sopocachi / La Paz - Bolivia www.fundacionconstruir.org COORDINACIÓN GENERAL: Ramiro Orias Director Ejecutivo COORDINACIÓN EDITORIAL: Marco Antonio Mendoza Crespo Área de Derechos Indígenas EQUIPO LOCAL: La Paz: Lorena Terrazas Arnez - Silvia Zenovia Lipa Piloy Cochabamba: Lidia Corina Yáñez Heredia - Dunia Danitza Aguilar Delgadillo Chuquisaca: Roxana Linares Cáceres - Carmen Cruz Oruro: David Crispin Espinoza - Benjo Alconz Rodríguez- Zenon Pizarro Garisto COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN: Ramiro Molina Rivero INVESTIGADORES: Tania Paz Gabriela Salaz Marco Antonio Mendoza Crespo Esta publicación es posible gracias al financiamiento de la Unión ELABORACIÓN DE MAPAS: Europea. Eugenio Chávez - Fabiana Aliaga. La publicación es parte de las actividades del Proyecto IFS-RRM/2011/281-202 “Fortalecimiento de los Pueblos Indígenas EDICIÓN: y Originarios de Bolivia en la administración de la Justicia Plural y Neyza Cruz mecanismos de solución de conflictos” ejecutado por Fundación CONSTRUIR y COOPI. IMPRESIÓN: Los contenidos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no Presencia expresan
    [Show full text]
  • Relaciones Entre La Capacitación Docente Y La Producción De Textos En El Aula En Quechua Normalizado
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes RELACIONES ENTRE LA CAPACITACIÓN DOCENTE Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL AULA EN QUECHUA NORMALIZADO Cirilo Valda Pereira Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe en la Mención Formación de Formadores Asesor de Tesis: Dr. Pedro Plaza Martínez Cochabamba, Bolivia 2004 La presente tesis RELACIONES ENTRE LA CAPACITACIÓN DOCENTE Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL AULA EN QUECHUA NORMALIZADO fue aprobada el........................................................................................................................ Asesor Tribunal Dr. Pedro Plaza Martínez Mgr.Pascal Montoisy Tribunal Tribunal Dra. Inge Sichra Dr. Gustavo Gottret Jefe del Departamento de Post- Grado Decano Mgr. Wilma Pareja Mgr. Ma. Teresa Maldonado Agradecimientos A la heroica resistencia de los pueblos indígenas y originarios que desde su anonimato me permitieron este espacio del saber compartido de sus conocimientos milenarios. De la misma manera, deseo agradecer a Los Consejos Educativos de Pueblos Originarios que me permitieron acceder a este nivel de formación. Al PROEIB Andes, en la persona del Dr. Luis Enrique López, por construir una formación académica en defensa de los pueblos indígenas y en particular de los miles de niños indígenas que estamos seguros tendrán un presente y un mañana mejor. Un agradecimiento especial al cuerpo docente, por debatir ideas y proyectos para comprender la vida de los pueblos indígenas y junto con ellos aportar en la construcción de los derechos de los pueblos indígenas.
    [Show full text]
  • MANOS-SABIAS-PARA-CRIAR-LA-VIDA.Pdf
    1 Aportes al Simposio: Tecnología Tradicional Andina Actual del 49º Congreso Internacional de Americanistas Quito - Ecuador - 1997 2 INDICE Página Nº Presentación, Luis Razeto M. 5 I. La tecnología Andina: un arte en dos dimensiones 1.- Diversidad y derechos de propiedad en los Andes. 15 Grimaldo Rengifo Vásquez. Perú 2.- La tecnología simbólica en la producción agropecuaria andina. 33 Juan van Kessel Brouwers. Chile 3.- La conversación con los insectos "plagas" 56 para recuperar la armonía en la crianza de la chacra en el mundo aymara. Néstor Chambi Pacoricona. Perú 4.- La Luna como acompañante en la crianza de plantas y animales. 79 Walter Chambi Pacoricona. Perú 5.- Crianza del agua en la cultura Pukara contemporánea 87 Zenón Porfidio Gomel Apaza. Perú 6.- Cosmovisión andina de la crianza de la papa 101 Jorge Apaza Ticona. Perú 7.- Contexto mitológico y ritual de la crianza del agua en el surandino 126 ( Musuq Llaqta y Acopía). Efraín Cáceres Chalco. Perú 8.- Crianza de los niños según la concepción andina 145 Elena Pardo. Perú II. La tecnología andina: el arte de la conversación. 9.- Pronóstico del año agrícola 154 Gónzaga Ayala Flores. Bolivia 10.- De los almacenes inkas (qolqas) a la tecnología actual de almacenamiento. 163 Flor de María Huaycochea Núñez de la Torre. Perú 11.- Crianza andina del cuy frente a los modelos de desarrollo. 186 Jesús Ángel Arellano Guerrero. Perú 12.- Etnoecología y desarrollo agroecológico 196 en la micro cuenca de Paca, Valle del Mantaro, Perú. Carmen Rojas Mestre. Perú 3 13.- Bases y Potencialidades del conocimiento y tecnologías andinas 202 Juan José García Miranda.
    [Show full text]
  • La Experiencia De Saneamiento De Tierras Comunitarias De Origen Con CONAMAQ
    3HL_WLYPLUJPHKL:HULHTPLU[V KL;PLYYHZ*VT\UP[HYPHZKL6YPNLU JVU*65(4(8 (<;69Ð(! (.9Ô5646:@= ,;,905(906::05-965;,9(:(=:- 9<;/)(<;0:;(+<9Í5 64(9*(330:(@(409(5+( 303@96+9Ð.<,A-369,: 4(9*,364,9*(+6765*, ,+0*0Ô5@*669+05(*0Ô5! 9<;/)(<;0:;(+<9Í5 +,7Ô:0;63,.(3! 9,=0:0Ô5! :(9(/4,;(0: *63()69(*065,:! =,04(9:6;68<096A :(4<,3-369,:*9<A -6;6.9(-Ð(:! ,8<076;i*50*6:(5;*6 +0:,j6! ,34,9-369,:)(3+,99(4( 0479,:0Ô5! :;9(;6:0479,5;(,+0;690(3 $JUDGHFLPLHQWRV 8\LYLTVZHNYHKLJLYHS*VUZLQVKL.VIPLYUVKL(\[VYPKHKLZ6YPNPUHYPHZKL *65(4(8WVYOHILYSHIYHKVQ\U[VZ[YLZH|VZKLL_WLYPLUJPHLUSH[LTm[PJH ;PLYYH`;LYYP[VYPV+LMVYTHWHY[PJ\SHYHS;H[H4HY[xU-SVYLZ`SH4HTH,YTPUPH :HUKV]HSHS;H[H,SxHZ8\LSJH`SH4HTH5PL]LZ;HYX\PSH*VTPZP}U;PLYYH` ;LYYP[VYPV JVTW\LZ[H WVY SVZ ;H[HZ 1VZt 3LX\L -YHUJPZJV 4HJOHJH ` 9\ÄUV 4HTHUP 5V WVKLTVZ KLQHY KL TLUJPVUHY H SHZ H\[VYPKHKLZ VYPNPUHYPHZ SVJHSLZ ` JVSPUKHU[LZ LU ZP[\HJP}U KL JVUÅPJ[V X\L OLTVZ HJVTWH|HKV Q\U[V H SHZ H\[VYPKHKLZKLSVZKPMLYLU[LZZ\`\Z(SZ\`\1(20:(H\[VYPKHKLZJVTVLS;H[H4HYPV :mUJOLa0YPULV4LUKVaH-SVYLU[PUH3}WLa/\NV.LY}UPTV+HYxV*HUH]PYP` V[YHZ(S :\`\ 8OHYH 8OHYH ` Z\Z H\[VYPKHKLZ;H[H :HS]HKVY *VUKL /PSHYP}U *Om]La`SH4HTH(SPJPH4LKYHUV(SHVYNHUPaHJP}U(`SS\ZKL*VJOHIHTIH` Z\ZH\[VYPKHKLZ:HIPUV=LPaHNH`3H\YLHUH*\U\YHUH(SZ\`\:\YHZ<YPUZH`H`Z\ H\[VYPKHK;H[H-YLKK`)LYUHIt`4HTH0ZHILS(SJ}U(SZ\`\1HJO»H2HYHUNHZ`Z\ H\[VYPKHK;H[H+mTHZV0UNHSH4HTH)LH[Yxa*OVX\L-LSPWH7L|HL[J <UH TLUJP}U WHY[PJ\SHY H SHZ T\QLYLZ H\[VYPKHKLZ X\L OHU WYVTV]PKV Z\ WHY[PJPWHJP}U`SHKLSHZT\QLYLZPUKxNLUHZVYPNPUHYPHZ5HUJ`*OPSH,KP[O*LWLKH 4HYSLUL8\PUH`H4HYxH9HMHLS:HU[\ZH4LKYHUV)LY[OH*H`VQH`T\JOHZV[YHZ
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal 2008-2012 Que Se Presenta, No Es Un Simple Trámite De La Administración Pública Municipal: Queremos Que Se Haga Efectivo
    Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba Gobierno Municipal de Sacabamba PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2012 AMDECO Cochabamba junio de 2008 1 Dirección de Planificación Gestión Territorial y Desarrollo Productivo Diagnostico Gobierno Municipal de Sacabamba Asociación de Municipios de Cochabamba ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………..…3 Objetivo general………………………………………………………………………………………….….4 Justificación……………………………………………………………………………………………….…4 Ejes metodológicos……………………………………………………………………………………...... 6 Detalles del diagnostico…………………………………………………………………………… ….….7 DIAGNOSTICO FÍSICO ESPACIAL………………………………………………………………….……7 Aspectos generales……………………………………………………………………………………..… 7 Aspectos hídricos…………………………………………………………………………………….…… 8 Uso de suelo y del espacio………………………………………………………………………….…… 8 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA………………………………………………………………….….…10 Clima……………………………………………………………………………………………………...… 10 Riesgos climáticos…………………………………………………………………………………………11 DIAGNOSTICO AMBIENTAL……………………………………………………………………………. 12 DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE………………………………………………………………….…15 Infraestructura caminera………………………………………………………………………………… 15 Transporte…………………………………………………………………………………………..……… 15 DEMOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………...… 16 Población proyectada por edad y sexo………………………………………………………………. 16 Población por localidades………………………………………………………………… …………….18 Tendencia de personería Jurídica…………………………………………………………………...… 20 ORGANIZACIÓN DISTRITAL…………………………………………………………………….…….…21 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO……………………………………………………………………….………23
    [Show full text]
  • Investigación-Sistematización Osala
    INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia “Manejos agrícolas ancestrales y organización sociopolítica de una familia perteneciente al sindicato campesino, Rumi Muqu, de la Subcentral de Raqaypampa”. Lugar La Experiencia sistematizada se ubica en la zona central del Estado Plurinacional de Bolivia, con- cretamente en el territorio de la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Ra- qaypampa (CRSUCI-R) que se encuentra en el Cono Sur1 del Departamento de Cochabamba, en la provincia Mizque y el municipio del mismo nombre. Este territorio reconocido como Tierra Comunitaria de Origen desde 2005, está conformado por cinco subcentrales y agrupa un total de 41 comunidades. La experiencia se sistematizó en una de esas comunidades; Rumi Muqu. Resumen El presente trabajo consiste en la sistematización de los manejos agropecuarios ancestrales que realiza una familia que tiene sus tierras de cultivo en una comunidad indígena del altiplano cocha- bambino, Rumi Muqu, perteneciente a la Tierra Comunitaria de Origen de Raqaypampa. Desde hace unos años, esta familia raqaypampeña, también cultiva en el trópico, donde ha comprado nuevas tierras en Eterazama y Villa Tunari, el Chapare. En su manejo agropecuario, totalmente orgánico, no se utiliza ningún tipo de insumo químico, ni externo, se emplea la tracción animal, la reproducción de la semilla criolla, el cierre de ciclos y la integración agricultura-ganadería. Con esta práctica agropecuaria se consigue una importante pro- ducción de alimentos, principalmente, papa, maíz y trigo y se cultivan 21 especies vegetales. Además, la actividad pecuaria cuenta con más de 70 animales criollos. Toda la producción, tanto agrícola como ganadera, se destina al autoconsumo de la unidad fami- liar, vendiéndose el excedente, si se da, en mercados comunales semanales y ferias, donde también compran e intercambian alimentos para conseguir aquello que no producen.
    [Show full text]
  • Ley De 12 De Julio De 2016 N°
    LEY DE 12 DE JULIO DE 2016 N° - I EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONALBOLIVIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DECRETA: LEY DE CREACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL "TERRITORIO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO DE RAQAYPAMPA" ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto la creación de la Unidad Territorial "Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa" de la Provincia Mizque del Departamento de Cochabamba, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 2, 269, Capítulo Séptimo del Título Tercero de la Constitución Política del Estado y su Disposición Transitoria Séptima. Se consolida la Unidad Territorial "Territorio ARTÍCULO 2. (CONSOLIDACIÓN). Indígena Originario Campesino de Raqaypampa" ubicada en la Provincia Mizque del Departamento de Cochabamba, en base a las coordenadas y vértices descritos en el Título Ejecutoria' N° TCO-NAL 000065 de 10 de diciembre de 2004, y su mapa Anexo. ARTÍCULO 3. (COLINDANCIAS). Las colindancias de la Unidad Territorial "Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa" son: Al Norte con el Municipio de Mizque, al Este con el Municipio de Alquile, al Sur con el Departamento de Potosí y al Oeste con el Municipio de Mizque. 1. Los ARTÍCULO 4. (DESCRIPCIÓN DEL TRAZO DE LA LÍNEA LIMÍTROFE). límites de la Unidad Territorial "Territorio indígena Originario Campesino de Raqaypampa" de la Provincia Mizque del Departamento de Cochabamba, se describen mediante las coordenadas
    [Show full text]
  • •Féux^Femlo Íiv, 3 BBS&Tó Ssiiiii
    •FéUx^femlo ÍIv, 3 BBS&tó SSiiiii l'RQl'PIÑA — LOS TIEMPOS Cochabamba. lunes 14 de agosto de 1989 — 2 ITINERARIO DE LA TRADICION DE MARIA DE URQUPIÑA Se ha verificado con documentos y otros que constan en las colecciones de El Heraldo y El Comercio de Cocha- bamba, existentes en la Hemeroteca Municipal y el Archivo Parroquial de San Ildefonso, que Ja festividad católi- ca integradora de la nacionalidad, se aproxima a los cuatro siglos... Por: E. Rafael Peredo Antezana Vda. de Guerra, ambas intelectuales de valía, cuya memoria perenne y cu- Walter González Valdivia y Félix Je- yos aportes a la cultura y la tradición, mio Saavedra, que hacen sus primeras las ubican en sitial de privilegio, sin armas de comunicadores sociales en olvidar a la profesora Lindaura Alvés- el suplemento "La Provincia" de LOS tegui. TIEMPOS, me pidieron una relación Cuando preparaba material desti- escrita de la historiografía de la festi- nado al ensayo "La Provincia de Qui- vidad patronal de María de Urqupiña, llacollo", acudí en busca de informa- que es sin duda por la movilización ción al Padre Francisco Cano Galva- social que se registra anualmente, es rro, piadoso e ilustre sacerdote, men- una de las primeras de Latinoamérica tor de varias generaciones de en el marco de la devoción mariana religiosos y -esto ya lo dije alguna vez- del catolicismo. uno de los pocos discípulos del Señor Las versiones orales del origen de que escribió relaciones sobre la Parro- la festividad las escuché de labios de quia de San Ildefonso y el origen del mi recordada abuela materna doña Jo- privilegiado patronazgo de María de sefa Antezana de Saavedra y de mi Urqupiña.
    [Show full text]
  • Diagnóstico De La Zona Montañosa De Bolivia
    DIAGNÓSTICO DE LA ZONA MONTAÑOSA DE BOLIVIA Fortalecimiento de la gestión participativa para el desarrollo sostenible de los Andes (documento preliminar) 11 de Noviembre de 2013 1 Elaborado y compilado por: Omar Rocha Olivio – Consultor Con el apoyo de: Alexandra Moreira y Sorka Copa Misterio de Relaciones Exteriores Revisión de: Francisco Mendoza – FAO Dirk Hoffman - BMI 2 CONTENIDO 1. 1. Antecedentes 5 2. 2. Objetivos del Diagnóstico Nacional 7 3. 3. Metodología 8 4. 4. Definición del área de montañas 9 4.1. Propuesta de Zonificación de montañas en Bolivia 11 5. 5. Dimensión Biogeofísica 14 5.1. Orografía 14 5.2. La Región Andina 18 5.3. Cumbres más importantes 22 5.4. Uso de suelo (aptitud del uso del suelo y vocación productiva) 23 5.5. Camélidos domésticos (llamas y alpacas) 29 5.6. Recursos hídricos – Humedales 30 5.7. Cuencas hidrográficas 30 5.8. Cuencas principales 31 5.9. Manantiales y aguas subterráneas en el suroeste de Potosí 33 5.10. Número de cuencas en la zona de montaña 34 5.11. Hidroecoregión altoandina 38 5.12. Humedales de importancia internacional en la región Andina 41 5.13. El Salar de Uyuni 42 5.14. Clima 45 5.15. Glaciares 47 5.16. Biodiversidad (riqueza natural) 49 5.17. Especies amenazadas de flora y fauna de la región Andina de Bolivia 58 5.18. Los bosques y niveles de deforestación 60 5.19. Áreas naturales protegidas 61 6. 6. Dimensión Socio-cultural 67 6.1. Demografía 67 6.2. Ciudades y poblaciones principales 69 6.3. Pueblos Originarios (identidad e interculturalidad) 70 6.4.
    [Show full text]
  • Prã©Stamos Lexicales En El Quechua De Cochabamba
    SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Spring 2013 Quechuañol: Préstamos lexicales en el quechua de Cochabamba Kyle Coombs SIT Study Abroad Follow this and additional works at: https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection Part of the Creative Writing Commons, Latin American Languages and Societies Commons, and the Spanish Literature Commons Recommended Citation Coombs, Kyle, "Quechuañol: Préstamos lexicales en el quechua de Cochabamba" (2013). Independent Study Project (ISP) Collection. 1578. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1578 This Unpublished Paper is brought to you for free and open access by the SIT Study Abroad at SIT Digital Collections. It has been accepted for inclusion in Independent Study Project (ISP) Collection by an authorized administrator of SIT Digital Collections. For more information, please contact [email protected]. Quechuañol Préstamos lexicales en el quechua de Cochabamba By: Kyle Coombs Asesor: Fernando V. Garcés Directores Académicos: Heidi Baer-Postigo y Ismael Saavedra SIT Cochabamba, Primavera 2013 Macalester College, St. Paul, MN 1 Agradecimientos No es posible lograr algo sin la ayuda y la simpatía de amigos, organizaciones, superiores y extraños. Esto tiene más razón para la academia. Por eso, ninguna investigación está terminada sin agradecer a los colaboradores. Así en ningún orden particular, quiero agradecer a: Mis familias bolivianas. Primero a la familia Vargas Mercado que abrió sus puertas y me proporcionó un ambiente cómodo para conocer Bolivia antes de mi ISP. Muchas gracias. A la familia Zapata que me recibió en abril, muchas gracias. Aunque tuvimos sólo un mes, me proporcionaron un ambiente seguro para tener lluvia de ideas, pensar, quejarme y escribir.
    [Show full text]
  • Economía Andina
    ECONOMÍA ANDINA Estrategias no monetarias en las comunidades andinas quechuas de Raqaypampa (Bolivia) Jhonny Limbert Ledezma Rivera ECONOMÍA ANDINA Estrategias no monetarias en las comunidades andinas quechuas de Raqaypampa (Bolivia) Universidad Mayor Ediciones de San Simón-UMSS CEDEGES Abya-Yala 2003 ECONOMÍA ANDINA Estrategias no monetarias en las comunidades andinas quechuas de Raqaypampa Jhonny Limbert Ledezma Rivera 1era. edición: • Ediciones Abya–Yala. Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Teléfonos: 2 506-247 / 2 562-633 Fax: (593-2) 2 506-255 / 2 506-267 e-mail: [email protected] Quito-Ecuador • Universidad Mayor de San Simón Facultad de Medicina Escuela de Graduados y Educación Continua Centro para el Desarrollo de la Gerencia Social-CEDEGES Calle Jordán Nº E-0171 1er. piso Telefax: (591-4) 422-0420 Telf.: (591-4) 450-2070 E-mail: [email protected] Cochabamba-Bolivia Diagramación: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador ISBN: 9978-22-306-1 Impresión: Producciones digitales Abya–Yala Quito-Ecuador Impreso en Quito-Ecuador, abril del 2003 ÍNDICE Prólogo ................................................................................................................................ 17 Resumen.............................................................................................................................. 21 Introducción ....................................................................................................................... 23 Capítulo I Postulados teóricos 1.1. La antropología económica...................................................................................
    [Show full text]
  • LEY DE 12 DE JULIO DE 2016 W4 ' 8 1 3
    - -- LEY DE 12 DE JULIO DE 2016 w4 ' 8 1 3 . - EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLUFUNACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DECRETA: LEY DE CREACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL "TERRITORIO IND~GENAORIGINARIO CAMPESINO DE RAQAYPAMPA" ART~CULO1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto la creación de la Unidad Territorial "Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa" de la Provincia Mizque del Departamento de Cochabamba, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 2, 269, Capítulo Séptimo del Título Tercero de la Constitución Política del Estado y su Disposición Transitoria Séptima. ART~CULO2. (CONSOLIDACIÓN). Se consolida la Unidad Territorial "Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa" ubicada en la Provincia Mizque del Departamento de Cochabamba, en base a las coordenadas y vértices descritos en el Título Ejecutorial No TCO-NAL 000065 de 10 de diciembre de 2004, y su mapa Anexo. ART~CULO3. (COLINDANCIAS). Las colindancias de la Unidad Territorial "Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa" son: Al Norte con el Municipio de Mizque, al Este con el Municipio de Aiquile, al Sur con el Departamento de Potosí y al Oeste con el Municipio de Mizque. ART~CULO4. (DESCRIPCIÓN DEL TRAZO DE LA L~NEALIM~TROFE). l. Los límites de la Unidad Territorial "Territorio Indígena Originario Campesino de Raqaypampa" de la Provincia Mizque del Departamento de Cochabamba, se describen mediante las coordenadas precisas que corresponden al Sistema de Referencia WGS-84, Proyección Universal Transversa de Mercator Zona 20 y coordenadas geodésicas, conforme a Título Ejecutorial No TCO-NAL 000065.
    [Show full text]