MANOS-SABIAS-PARA-CRIAR-LA-VIDA.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

MANOS-SABIAS-PARA-CRIAR-LA-VIDA.Pdf 1 Aportes al Simposio: Tecnología Tradicional Andina Actual del 49º Congreso Internacional de Americanistas Quito - Ecuador - 1997 2 INDICE Página Nº Presentación, Luis Razeto M. 5 I. La tecnología Andina: un arte en dos dimensiones 1.- Diversidad y derechos de propiedad en los Andes. 15 Grimaldo Rengifo Vásquez. Perú 2.- La tecnología simbólica en la producción agropecuaria andina. 33 Juan van Kessel Brouwers. Chile 3.- La conversación con los insectos "plagas" 56 para recuperar la armonía en la crianza de la chacra en el mundo aymara. Néstor Chambi Pacoricona. Perú 4.- La Luna como acompañante en la crianza de plantas y animales. 79 Walter Chambi Pacoricona. Perú 5.- Crianza del agua en la cultura Pukara contemporánea 87 Zenón Porfidio Gomel Apaza. Perú 6.- Cosmovisión andina de la crianza de la papa 101 Jorge Apaza Ticona. Perú 7.- Contexto mitológico y ritual de la crianza del agua en el surandino 126 ( Musuq Llaqta y Acopía). Efraín Cáceres Chalco. Perú 8.- Crianza de los niños según la concepción andina 145 Elena Pardo. Perú II. La tecnología andina: el arte de la conversación. 9.- Pronóstico del año agrícola 154 Gónzaga Ayala Flores. Bolivia 10.- De los almacenes inkas (qolqas) a la tecnología actual de almacenamiento. 163 Flor de María Huaycochea Núñez de la Torre. Perú 11.- Crianza andina del cuy frente a los modelos de desarrollo. 186 Jesús Ángel Arellano Guerrero. Perú 12.- Etnoecología y desarrollo agroecológico 196 en la micro cuenca de Paca, Valle del Mantaro, Perú. Carmen Rojas Mestre. Perú 3 13.- Bases y Potencialidades del conocimiento y tecnologías andinas 202 Juan José García Miranda. Perú 14.- El manejo del agua de riego en dos regiones andinas: 211 Cochabamba (Bolivia) y la Quebrada de Tarapacá (Norte de Chile) Gonzalo Torrico López. Chile 15.- Retos en la concepción del agua en el mundo 226 Constantino Calderón Mendoza. Perú 16.- El diálogo con las señas en la agricultura andina. 243 Porfirio Enríquez Salas. Perú 17.- Ingeniería prehispánica americana y sus lecciones para hoy. 268 Kashyapa A.S. Yapa. Ecuador III. La tecnología andina: reciprocando con los dioses de la chacra 18.- Wakcha karai: una praxis de la religiosidad andina 293 en Cotama, Otavalo, Ecuador. Luis Enrique Cachiguango Cachiguango. Ecuador 19.- La purificación como una tecnología médica andina. 306 Marcelo César Cachimuel. Ecuador 20.- Santa Bárbara Pachamama, la fiesta de los marani de Moho. 314 Guillermo Cutipa Añamuro. Perú 21.- Entre "lo abierto" y "lo cerrado". Fracturas, tensiones y complicidades 331 en torno a la salud en el espacio cultural aimara. Gerardo Fernández Juárez. España IV. La tecnología andina: un espacio amenazado. 22.- Hacia una renovación del enfoque de la "tecnología andina" 352 en el contexto de sostenibilidad y subjetividad étnica. Burkhard Schwarz. Bolivia 23.- Aspectos sociopolíticos sobre el derecho de agua en Tarapacá, Chile 371 Siglos XVII - XIX Juan Herrera Veas. Chile 4 PRESENTACIÓN. El 49º Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Quito-Ecuador en 1997, fue el escenario de un hecho cultural y científico que si bien desapercibido por el público marca un hito en el conocimiento de nuestra América andina. Como en los Congresos anteriores y como ocurre habitualmente en este tipo de encuentros científicos internacionales, se reunieron estudiosos, académicos y universitarios de todo el mundo para compartir los avances de sus investigaciones. En este caso se abordaron a través de ponencias, conferencias y seminarios los más variados temas y aspectos de la prehistoria y la historia, las culturas y las tecnologías, las realidades sociales, políticas y económicas, los problemas y los desafíos, la identidad y las perspectivas futuras, de un continente y de una región del mundo que se distingue por la más sorprendente diversidad. Diversidad geográfica, climática y ecológica; diversidad de etnias, pueblos y naciones; diversidad económica, política y social; diversidad de culturas, costumbres, creencias y modos de vida. Diversidad que se renueva constantemente por la creación de lo nuevo y la revitalización de lo antiguo, por la multiplicidad de los conflictos y la variedad de las experiencias y procesos que se intentan. Diversidad de una región que desafía al conocimiento y la ciencia, porque habiendo sido "descubierta" por el mundo occidental hace poco más de 500 años, permanece aún en gran medida "encubierta". En el marco del mencionado evento científico internacional, entre las decenas de seminarios y grupos de trabajo articulados temáticamente y por disciplinas académicas, tuvo lugar aquel hecho cultural y científico que creemos abre un camino inédito al conocimiento. Organizado por el Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andinas (IECTA), se desarrolló un seminario sobre las Culturas y Tecnologías Andinas, que tuvo la particularidad de hacer participar y dialogar a exponentes autóctonos de esas culturas, que desde hace años estudian, sistematizan y rescatan sus propias realidades conforme a su particular sabiduría y concepciones del mundo, con antropólogos y cientistas sociales "occidentales" que proceden con los métodos convencionales de sus respectivas disciplinas académicas. Para quienes asistimos sin ser ni estudiosos del tema ni exponentes andinos, participar en este seminario fue una experiencia intelectual y espiritual profunda y conmovedora. Leer las ponencias que se presentaron y escuchar las intervenciones y debates a que dieron lugar, significó el des-cubrimiento de una pequeña civilización original y sorprendente, distinta de todas las que en oriente y occidente se han sucedido a lo largo de la historia. Una civilización que ha permanecido en gran medida oculta y desconocida, una cultura antigua y sin embargo actual, que ha sido capaz de sobrevivir a numerosas agresiones a lo largo del tiempo: las conquistas militares, las dominaciones políticas, los saqueos económicos, las prepotencias culturales y religiosas, el desprecio de la modernidad inculta. Una civilización cuya riqueza y profundidad conmueven el alma, al mismo tiempo que llevan a cuestionarse las convicciones más seguras que nos haya proporcionado nuestro mundo occidental. Una pequeña civilización que no solamente ha sabido resistir -aunque no sin gravísimas pérdidas y bloqueada en su desarrollo- a las agresiones y conservarse viva en las comunidades andinas, sino que parece provista de respuestas nuevas a los más graves problemas de nuestra época, como son el deterioro del medio ambiente y el distanciamiento humano de la naturaleza, 5 la pérdida del sentido de la comunidad y la convivencia social, el materialismo y la distorsión de los valores. No obstante el rígido formalismo que caracteriza a un congreso académico, que no se adapta a los modos en que se comunica el saber de los pueblos andinos, el seminario permitió también entrever las formas especiales de compartir el conocimiento que les son propias: la conversación pausada, donde cada uno expone con sencillez y sin asomo de dogmatismo lo que ha observado, lo que ha escuchado, lo que ha aprendido de sus padres y abuelos, describiendo por ejemplo cómo hacen en sus comunidades para cultivar la papa, para curar las enfermedades, para hacer previsiones climáticas, para distribuir el agua, para construir sus viviendas. Los textos de las principales ponencias del seminario que se publican en este libro, recogen sólo en parte el saber y la cultura que fueron des-cubiertas por las sucesivas presentaciones de los estudiosos andinos y "occidentales", pero son suficientes para poner en evidencia la originalidad, riqueza y profundidad de que están dotados esos pueblos humildes. En estos textos el lector podrá descubrir una cosmovisión que articula la experiencia humana en torno al ayllu, o pacha, o chacra, que es el "mundo" de referencia donde la comunidad andina vive, trabaja y celebra. Como nos informa la ponencia de JJ.MM. Van Kessel, en el ayllu convergen las tres comunidades de seres vivos de las cuales los andinos forman parte, y en las cuales interactúan y establecen relaciones de reciprocidad: la Sallqa o comunidad de los seres vivientes de la naturaleza, la Runa o comunidad específicamente humana, y la Wak'a o comunidad de los seres espirituales o divinidades. El hombre y la mujer andinos forman parte de la naturaleza, conformando comunidad con los animales, las plantas, los cerros, las lluvias, todos ellos seres vivientes y conscientes que se crían mutuamente, se alimentan y protegen, y con los cuales se puede y se debe conversar. A su vez los andinos conforman la comunidad humana, que no es yuxtaposición de individuos sino verdadero organismo colectivo que tiene su propia vida y desarrollo, que aprende, trabaja y celebra, que puede enfermarse, sufrir y alegrarse como un todo. En fin, los andinos forman comunidad con los seres del mundo espiritual o divino, que presiden los fenómenos de la naturaleza y las vicisitudes de la comunidad humana, y donde se encuentran el supremo creador, los achachilas de las montañas, los espíritus de los antepasados, los seres que desencadenan lluvias, heladas y rayos, a todos los cuales celebran y convocan ritualmente, presididos por los yatiri o maestros de la comunidad. ¿No hay en esto una sabiduría profunda, un sentido original de la vida, verdades eternas que la sociedad y el hombre modernos hemos olvidado, quedándonos con una visión simplista y pobre de la realidad, con una concepción positivista y mecánica que parece orientada a negar toda realidad espiritual, incluso la del hombre mismo? En ese contexto cultural y espiritual se desarrolla la que con lenguaje occidental podemos llamar tecnología andina, que no es sino la crianza de la vida. El cultivo de la papa, por ejemplo, no es así no más, como en occidente, un proceso de producción. Es "criar la vida", como lo es también la crianza de los animales y de la propia comunidad. Es un proceso que requiere el permiso de la Pachamama y el favor de las 6 divinidades, la participación de los seres vivientes de la naturaleza y la sabiduría de los antepasados, tanto como el trabajo de todos los miembros de la comunidad.
Recommended publications
  • Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
    Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo.
    [Show full text]
  • Localización De Áreas Propicias Para La Gestión De Recarga Del Acuífero En La Cuenca Del Río Copiapó, Región De Atacama
    UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA LOCALIZACIÓN DE ÁREAS PROPICIAS PARA LA GESTIÓN DE RECARGA DEL ACUÍFERO EN LA CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO GABRIEL ANTONIO PUIG FRUTOS PROFESOR GUÍA CARLOS PARRAGUEZ DECKER MIEMBROS DE LA COMISIÓN MIGUEL ÁNGEL CARO HERNÁNDEZ JEAN-BAPTISTE GRESSIER SANTIAGO DE CHILE 2017 LOCALIZACIÓN DE ÁREAS PROPICIAS PARA LA GESTIÓN DE RECARGA DEL ACUÍFERO EN LA CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO GABRIEL ANTONIO PUIG FRUTOS PROFESOR GUÍA CARLOS PARRAGUEZ DECKER ----------------------------------------------- MIEMBROS DE LA COMISIÓN MIGUEL ÁNGEL CARO HERNÁNDEZ JEAN-BAPTISTE GRESSIER ----------------------------------------------- ----------------------------------------------- SANTIAGO DE CHILE 2017 ii Agradecimientos Contraviniendo la modestia del dicho “se hizo solo”, por los elogios de un buen plato; esta preparación de la Memoria para optar al Título de Geólogo, no se hizo sola, muchos me apoyaron y me enorgullece enormemente. Un sincero agradecimiento a todos por su apoyo y cariño. Carlos Parraguez, guía académico, espiritual y práctico de mi memoria, gracias por aguantar mi bombardeo de preguntas y presión constante. Miguel Ángel Caro y Jean Baptiste Gressier, gracias por el apoyo, dedicación y consejos entregados. Víctor Arias, por su generosidad profesional y su amistad. UASVision y SHIMIN, por la confianza y el espacio entregado. Familia y Conti, por la ayuda dedicada, las ideas, psicología, amor, tiempo, consejos y por hacer de audiencia calificada y barra brava. Saludo honroso a todos los que ponen la buena onda: Depósitos Terrestres, Geo FC, DSK y tantos otros por su amistad. El recuerdo y cariño a la familia Larraín Susaeta, marzo 2015 iii Contenido Capítulos y Subcapítulos 1.
    [Show full text]
  • New Age Tourism and Evangelicalism in the 'Last
    NEGOTIATING EVANGELICALISM AND NEW AGE TOURISM THROUGH QUECHUA ONTOLOGIES IN CUZCO, PERU by Guillermo Salas Carreño A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology) in The University of Michigan 2012 Doctoral Committee: Professor Bruce Mannheim, Chair Professor Judith T. Irvine Professor Paul C. Johnson Professor Webb Keane Professor Marisol de la Cadena, University of California Davis © Guillermo Salas Carreño All rights reserved 2012 To Stéphanie ii ACKNOWLEDGMENTS This dissertation was able to arrive to its final shape thanks to the support of many throughout its development. First of all I would like to thank the people of the community of Hapu (Paucartambo, Cuzco) who allowed me to stay at their community, participate in their daily life and in their festivities. Many thanks also to those who showed notable patience as well as engagement with a visitor who asked strange and absurd questions in a far from perfect Quechua. Because of the University of Michigan’s Institutional Review Board’s regulations I find myself unable to fully disclose their names. Given their public position of authority that allows me to mention them directly, I deeply thank the directive board of the community through its then president Francisco Apasa and the vice president José Machacca. Beyond the authorities, I particularly want to thank my compadres don Luis and doña Martina, Fabian and Viviana, José and María, Tomas and Florencia, and Francisco and Epifania for the many hours spent in their homes and their fields, sharing their food and daily tasks, and for their kindness in guiding me in Hapu, allowing me to participate in their daily life and answering my many questions.
    [Show full text]
  • Currculo Local Quechua
    CURRICULO COMUNITARIO LOCAL QUECHUA COMUNIDAD DE LUQHUSQA FUNPROEIB Andes Director: Guido Machaca Benito Administradora: Nohemí Mengoa Panclas Equipo de investigación y sistematización Coordinadora: María Cristina Terán Santiesteban Investigador junior: Daniel Guzmán Paco Investigadores indígenas: Tereso Flores Pedro Jiménez Froilán Jiménez Fotografias: Daniel Guzmán Paco Apoyo en edición: Inge Sichra Diagramador: Elvis Calizaya Díaz CENAQ Presidente: Juan Zurita Escalera Sindicato de la comunidad de Luqhusqa Secretario General: Froilán Jiménez Secretario de Actas: Pedro Jiménez Secretario de Deportes: Abel Zurita Representación de Mujeres: Julia Estela Escalera Consejo Educativo Comunitario: Celestino Guillén @FUNPROEIB Andes 2011. Primera Edición: Diciembre de 2011. Depósito legal: 2-1-1448-12 ISBN: 978-99954-834-4-9 La reproducción total o parcial de este documento está permitida, siempre y cuan- do se cite la fuente y se haga conocer a FUNPROEIB Andes y al CENAQ. Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Calle Néstor Morales Nº 947, entre Aniceto Arce y Ramón Rivero, Edificio Jade, 2º piso. Teléfono: (591-4) 4530037 y 4530038 www.proeibandes.org Correo Electrónico: [email protected] Cochabamba - Bolivia INDICE CURRICULO COMUNITARIO LOCAL QUECHUA COMUNIDAD DE LUQHUSQA INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................13 CAPÍTULO I 1. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO COMUNITARIO LOCAL.....................................17
    [Show full text]
  • Volcanología Y Geocronología De Extensos Flujos Basálticos Neógeno Cuaternarios Del Sureste De Payenia, Centro-Oeste De Argentina
    Andean Geology 46 (3): 490-525. September, 2019 Andean Geology doi: 10.5027/andgeoV46n3-3181 www.andeangeology.cl Volcanología y geocronología de extensos flujos basálticos neógeno cuaternarios del sureste de Payenia, centro-oeste de Argentina *Mauro I. Bernardi1, Gustavo W. Bertotto1, Yuji Orihashi2, Hirochika Sumino3, Alexis D. Ponce1 1 Incitap (Conicet-Universidad Nacional de La Pampa)-Uruguay 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected] 2 Earthquake Research Institute, University of Tokyo, 1-1-1 Yayoi, Bunkyo-ku, Tokyo, Japón. [email protected] 3 Department of Basic Science, Graduate School of Arts and Sciences, University of Tokyo, 3-8-1 Komaba, Meguro-Ku, Tokyo, Japón. [email protected] * Autor de correspondencia: [email protected] RESUMEN. Las coladas de lava basáltica consideradas en este estudio, se encuentran localizadas en el sureste de la provincia volcánica de Payenia, Argentina, y presentan longitudes variables entre 40 y 181 km. Estas exhiben secciones transversales caracterizadas por cortezas vesiculares externas que envuelven un núcleo masivo portador de estructuras vesiculadas por lo que fueron definidas como flujos pahoehoe de tipo P. En base a su topografía superficial se establecieron 2 tipos de flujos: laminares y hummocky. Los primeros se emplazaron a través de inflación y coalescencia lateral de lóbulos en el frente del flujo, dando lugar a coladas de techos planos y gran amplitud lateral. Los segundos exhiben un microrelieve otorgado por estructuras de inflación local (e.g., túmulos). Se propone que las coladas se emplazaron inicialmente como flujos laminares bajo un régimen de altas tasas de efusión sobre pendientes de bajo ángulo (<1,5º) sometidas a un proceso de inflación generalizado.
    [Show full text]
  • 245456888-Mapa-Juridico-Indigena
    MAPA JURÍDICO Y TIPOLOGÍAS INDIGENA JURISDICCIONALES MAPA JURÍDICO INDÍGENA Y TIPOLOGÍAS JURISDICCIONALES Fundación CONSTRUIR, Octubre 2014 Segunda Edición – 1.000 ejemplares Depósito Legal: 4-1-2430-14 Pueblos indígenas / Administración de Justicia / Normas Procedimientos / Bolivia / Mapas jurídicos/ D.R. © 2014 Fundación CONSTRUIR Teléfono: (591-2) 2432732 – Fax: (591-2) 2004424 Calle Lisímaco Gutiérrez Nº379 (entre Av. 20 de octubre y Av. 6 de Agosto) /Sopocachi / La Paz - Bolivia www.fundacionconstruir.org COORDINACIÓN GENERAL: Ramiro Orias Director Ejecutivo COORDINACIÓN EDITORIAL: Marco Antonio Mendoza Crespo Área de Derechos Indígenas EQUIPO LOCAL: La Paz: Lorena Terrazas Arnez - Silvia Zenovia Lipa Piloy Cochabamba: Lidia Corina Yáñez Heredia - Dunia Danitza Aguilar Delgadillo Chuquisaca: Roxana Linares Cáceres - Carmen Cruz Oruro: David Crispin Espinoza - Benjo Alconz Rodríguez- Zenon Pizarro Garisto COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN: Ramiro Molina Rivero INVESTIGADORES: Tania Paz Gabriela Salaz Marco Antonio Mendoza Crespo Esta publicación es posible gracias al financiamiento de la Unión ELABORACIÓN DE MAPAS: Europea. Eugenio Chávez - Fabiana Aliaga. La publicación es parte de las actividades del Proyecto IFS-RRM/2011/281-202 “Fortalecimiento de los Pueblos Indígenas EDICIÓN: y Originarios de Bolivia en la administración de la Justicia Plural y Neyza Cruz mecanismos de solución de conflictos” ejecutado por Fundación CONSTRUIR y COOPI. IMPRESIÓN: Los contenidos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no Presencia expresan
    [Show full text]
  • Proyecto Arqueolã³gico Taraco 1999 Excavaciones En Chiripa, Bolivia
    UC Berkeley Archaeological Research Facility Stahl Reports Title Proyecto Arqueológico Taraco 1999 Excavaciones en Chiripa, Bolivia Permalink https://escholarship.org/uc/item/45v6455z Authors Hastorf, Christine A. Bandy, Matthew Ayon, Rene et al. Publication Date 2000 eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California Proyecto Arqueológico Taraco 1999 Excavaciones en Chiripa, Bolivia Por Christine Hastorf*, Matthew Bandy*, Rene Ayon*, Robin Beck#, Miriam Doutriaux*, José Luis Paz+, Lee Steadman*, and William Whitehead* Presentado a la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología de Bolivia, Enero 2000 Bajo la dirección de la Secretaría Nacional de Cultura y la Dirección Nacional de Arqueoligía y Antropología de Bolivia, y la Universidad de California, Berkeley. * Universidad de California, Berkeley, EEUU # Universidad de Northwestern, Evanville, Illinois, EEUU + Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia Proyecto Arqueológico Taraco Excavaciones de 1999 en Chiripa, Bolivia Por Christine Hastorf, Matthew Bandy, Rene Ayon, Robin Beck, Miriam Doutriaux, José Luis Paz, Lee Steadman, and William Whitehead Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos.............................................................................................................................................................2 Lista de Figuras ....................................................................................................................................................................3 Introducción - Christine
    [Show full text]
  • Plantilla De Tesis PROEIB Andes
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes MICHINA UYWAY YACHAYMANTA Aprendizajes y dinámicas en la socialización infantil andina en torno al pastoreo y familia, en la comunidad de Pulperas del cantón Chinchiri, Morochata Rosa María Nazareth Cortez Canchari Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magister en Educación Intercultural Bilingüe Asesor de tesis: Fernando Prada Ramírez Cochabamba, Bolivia 2016 La presente tesis titulada MICHINA UYWAY YACHAYMANTA: APRENDIZAJES Y DINÁMICAS EN LA SOCIALIZACIÓN INFANTIL ANDINA EN TORNO AL PASTOREO Y FAMILIA, EN LA COMUNIDAD DE PULPERAS DEL CANTÓN CHINCHIRI, MOROCHATA, fue defendida el…........................................ Dr. Fernando Prada Ramírez Dra. Inge Sichra Asesor Tribunal Mgr. Amilcar Zambrana B. Mgr. Vicente Limachi Pérez Tribunal Jefe del departamento de Post Grado Dedicatoria A Dios y a la vida…. A mis ancestros, en especial, a mi abuelita Isidora quien me ha transmitido la lengua y la cultura quechua. A mis padres y familia por el amor, apoyo y confianza permanente, gracias por enseñarme tanto. A los niños y niñas de la comunidad de Pulperas quienes me inspiraron a sumergirme en este estudio A cada una de las personas que permanecen en mi vida y a aquellas que se han ido. A todas y todos los miembros del pueblo de Chinchiri por abrirme sus corazones, sus vidas y ayudarme a guiar mis pasos por las comunidades de su territorio. i Agradecimientos Quisiera nombrar a cada una de las personas que me colaboraron en este caminar de logros y tropiezos de la tesis.
    [Show full text]
  • Redalyc.DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ISLA. GUERRA Y
    Chungara, Revista de Antropología Chilena ISSN: 0716-1182 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile Platt, Tristan DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ISLA. GUERRA Y TRANSFORMACIÓN EN UN ARCHIPIÉLAGO VERTICAL ANDINO: MACHA (NORTE DE POTOSÍ, BOLIVIA) Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 42, núm. 1, junio, 2010, pp. 297-324 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32618797037 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Volumen 42, Nº 1, 2010. Páginas 297-324 Chungara, Revista de Antropología Chilena DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ISLA. GUERRA Y TRANSFORMACIÓN EN UN ARCHIPIÉLAGO VERTICAL ANDINO: MACHA (NORTE DE POTOSÍ, BOLIVIA)1 FROM THE ISLAND’S POINT OF VIEW. WARFARE AND TRANSFORMATION IN AN ANDEAN VERTICAL ARCHIPELAGO: MACHA (NORTHERN POTOSÍ, BOLIVIA) Tristan Platt1 In memoriam John V. Murra (1916-2006) El artículo combina la teoría del “archipiélago vertical” andino propuesto por John V. Murra –un modelo dinámico de las cam- biantes relaciones históricas entre las sociedades andinas, las ecologías complementarias que habitan y las formaciones “estatales” emergentes– con las teorías transformacionalistas desarrolladas para los pueblos del Amazonas. Basado en trabajo etnográfico realizado con un “archipiélago” de larga duración en los valles del Ayllu Macha (Norte de Potosí, Bolivia), este texto muestra la experiencia conflictiva de algunas “islas” vallunas, que deben invertir su pertenencia de parcialidad (“mitad”, o saya) para poder persistir entre los grupos mayores que dominan su vecindad.
    [Show full text]
  • 2021, Pp. 69– 88 Departamento Geografía
    Boletín geográfico. Año XLIII. N°43 (1) - 2021, pp. 69– 88 Departamento Geografía. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén ISSN 0326-1735; e-ISSN 2313-903X http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/index MORFOMETRÍA DE LOS CONOS DE ESCORIA DE LA PROVINCIA VOLCÁNICA DE PAYENIA, ARGENTINA Gabriela I. Massaferro1ab Miguel J. Hallerab Viviana I. Alrica Sebastián Sayavedraa (Manuscrito recibido el 23 de marzo de 2021, en versión final 20 de mayo de 2021) Para citar este documento Massaferro, G.I., Haller, M. J,. Alric, V.I., &. Sayavedra. S. (2021). Morfometría de los conos de escoria de la Provincia Volcánica de Payenia, Argentina. Boletín geográfico, 43(1), 69-88. Resumen El análisis morfométrico de los conos de escoria permite evaluar los procesos erosivos que los afectan e inferir la historia eruptiva de una región. Utilizando DEMs TanDEM-X de 12 m de resolución se midieron los parámetros morfológicos de 157 conos de escoria que integran diferentes campos volcánicos de la Provincia Volcánica de Payenia. Se calculó una tasa de erosión de 9,4° por Ma, es decir que la pendiente de los conos disminuye 9,4°cada millón de años. Esta tasa es similar a la obtenida en otros campos volcánicos monogenéticos con similares características climáticas. Con esta tasa se calcularon edades morfológicas para todos los conos estudiados, las que abarcan un rango entre 0,3 y 2,2 Ma. Palabras clave: Morfometría volcánica, Payenia, Cuaternario, Conos de escoria, Morfología volcánica. 1 a- Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Boulevard Brown 3051. 9120 Puerto - Madryn, Argentina.
    [Show full text]
  • Maquetación 1
    2 Salta, abril de 2018 La Gauchita Publicación Mensual - Año XXV – Tomo XVI Edición N° 178 - Salta, abril de 2018 EDITORIAL ISSN: 0328-2694 - Reg. Prop. Intel. Abril se inicia el domingo 1°, con el Día de la Resu- Expte. e Insc. N° 745608 rrección o de Pascua, la fiesta más importante de todos los católicos, representando el momento cuando Cristo Editor: INSTITUTO CULTURAL ANDINO vence contra la muerte. La alegría cristiana se renueva y Propietario: Miguel Eduardo Ceballos crece. Además en Salta, el 1° de abril, se recuerda el Administración y Redacción: Aniversario de La Gauchita, publicación nacida ese día Manuela G. de Todd N° 930 - Salta Teléfono N°: 387 6206934 hace 25 años en 1993. Por sus páginas han pasado per- Celular: 0387- 155101026 sonajes y personalidades importantes, se rescataron Web: www.revistalagauchita.com historias populares, se visitaron innumerables escuelas e-mail: [email protected] y colegios llevando el mensaje de nuestra cultura provin- ciana. Declarada de Interés Cultural por Resolución En este mes de abril, también se evoca el 2 de abril, N° 116/96 de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta y por Resolución 34/96 de la cruenta Guerra de Malvinas, que tanta muerte joven la Subsecretaría de Cultura y Educación y por produjo; el 14, Día de las Américas, dedicado a este la Subdirección de Cultura y Comunicación continente esperanzado; el 23, Día del Idioma, ya que la Social de la Municipalidad de Tucumán y por palabra es el puente que vincula a culturas y pueblos; el Resolución N° 1983/96 del Ministerio de Edu- 29, Día del Animal, seres vivos que nos acompañan en cación de la provincia de Salta.
    [Show full text]
  • Dinamicas Del Descanso De La Tierra En Los Andes
    DINAMICAS DEL DESCANSO DE LA TIERRA EN LOS ANDES Editores científicos: Dominique HERVE Didier GENlN Gilles RIVIERE IBTA - ORSTOM COTESU Embajada Real de los Países Bajos La Paz, 1994 Primera Edici6n : Noviembre de 1994 Dep6sito Legal : 4-1-917-94 Correcciones y edici6n : M6nica Navia PatriciaTelleria Fotografía de la portada : Didier Genin O ORSTOM: Institut Français de Recherche Scientifique pour le DBveloppement en CoopBration IBTA: Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria Convenio "Dinámicas de los Sistemas de Producción en el altiplano boliviano" INDICE Pág. PRESENTACION 9 INTRODUCCION 11 SECCION I PRESENTACION GENERAL 13 Desarrollo sostenible en los Andes Altos: los sistemas de cultivos con descanso largo pastoreado 15 Doniiriique HERVE, IBTA-ORSTOM, Bolivia Rotación de cultivos y su manejo en los Andes del PerÚ 37 Mario TAPIA, Proyecto ASPADERUC, PerÚ SECCION II UN ENFOQUE LINGÜISTICO Y ANTROPOLOGICO 55 Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo 57 Juan Carlos GODENZZI, Centro Bartolonzé de las Casas, Perii Janett VENGOA, Asociación Pukllasinchis, PerÚ Algunas prácticas en la agricultura andina 73 Noiiato CHUQUIMAh4ANIj Nancy QUISHPE, PerÚ Cultura y cultivos. El sistema de ayrzziqa: memoria e historia de la comunidad (comunidades aymara del altiplano boliviano) 89 Gilles RIVIERE, EHESS-QRSTOM, Bolivia , Pacha: revalorización de su practica en las comunidades altoandinas de Cochabamba Juan SAN MARTIN, AGRUCO, Cochabamba, Bolivia 107 SECCION DI DESCANSO DE LA TIERRA Y FERTILIDAD 125 Evoluciôndel balance hídrico invernal en diferentes parcelas de descanso en el altiplano boliviano 127 Jean VACHER, Ingrid BRUGIONI, Th. FELLMAN, SENHAMI- ORSTOM, Bolivia Intereses y límites de la aplicaciôn de técnicqs de dry-famiing para el manejo del descanso en el altiplano boliviano.
    [Show full text]