MANOS-SABIAS-PARA-CRIAR-LA-VIDA.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo. -
Localización De Áreas Propicias Para La Gestión De Recarga Del Acuífero En La Cuenca Del Río Copiapó, Región De Atacama
UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA LOCALIZACIÓN DE ÁREAS PROPICIAS PARA LA GESTIÓN DE RECARGA DEL ACUÍFERO EN LA CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO GABRIEL ANTONIO PUIG FRUTOS PROFESOR GUÍA CARLOS PARRAGUEZ DECKER MIEMBROS DE LA COMISIÓN MIGUEL ÁNGEL CARO HERNÁNDEZ JEAN-BAPTISTE GRESSIER SANTIAGO DE CHILE 2017 LOCALIZACIÓN DE ÁREAS PROPICIAS PARA LA GESTIÓN DE RECARGA DEL ACUÍFERO EN LA CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO GABRIEL ANTONIO PUIG FRUTOS PROFESOR GUÍA CARLOS PARRAGUEZ DECKER ----------------------------------------------- MIEMBROS DE LA COMISIÓN MIGUEL ÁNGEL CARO HERNÁNDEZ JEAN-BAPTISTE GRESSIER ----------------------------------------------- ----------------------------------------------- SANTIAGO DE CHILE 2017 ii Agradecimientos Contraviniendo la modestia del dicho “se hizo solo”, por los elogios de un buen plato; esta preparación de la Memoria para optar al Título de Geólogo, no se hizo sola, muchos me apoyaron y me enorgullece enormemente. Un sincero agradecimiento a todos por su apoyo y cariño. Carlos Parraguez, guía académico, espiritual y práctico de mi memoria, gracias por aguantar mi bombardeo de preguntas y presión constante. Miguel Ángel Caro y Jean Baptiste Gressier, gracias por el apoyo, dedicación y consejos entregados. Víctor Arias, por su generosidad profesional y su amistad. UASVision y SHIMIN, por la confianza y el espacio entregado. Familia y Conti, por la ayuda dedicada, las ideas, psicología, amor, tiempo, consejos y por hacer de audiencia calificada y barra brava. Saludo honroso a todos los que ponen la buena onda: Depósitos Terrestres, Geo FC, DSK y tantos otros por su amistad. El recuerdo y cariño a la familia Larraín Susaeta, marzo 2015 iii Contenido Capítulos y Subcapítulos 1. -
New Age Tourism and Evangelicalism in the 'Last
NEGOTIATING EVANGELICALISM AND NEW AGE TOURISM THROUGH QUECHUA ONTOLOGIES IN CUZCO, PERU by Guillermo Salas Carreño A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology) in The University of Michigan 2012 Doctoral Committee: Professor Bruce Mannheim, Chair Professor Judith T. Irvine Professor Paul C. Johnson Professor Webb Keane Professor Marisol de la Cadena, University of California Davis © Guillermo Salas Carreño All rights reserved 2012 To Stéphanie ii ACKNOWLEDGMENTS This dissertation was able to arrive to its final shape thanks to the support of many throughout its development. First of all I would like to thank the people of the community of Hapu (Paucartambo, Cuzco) who allowed me to stay at their community, participate in their daily life and in their festivities. Many thanks also to those who showed notable patience as well as engagement with a visitor who asked strange and absurd questions in a far from perfect Quechua. Because of the University of Michigan’s Institutional Review Board’s regulations I find myself unable to fully disclose their names. Given their public position of authority that allows me to mention them directly, I deeply thank the directive board of the community through its then president Francisco Apasa and the vice president José Machacca. Beyond the authorities, I particularly want to thank my compadres don Luis and doña Martina, Fabian and Viviana, José and María, Tomas and Florencia, and Francisco and Epifania for the many hours spent in their homes and their fields, sharing their food and daily tasks, and for their kindness in guiding me in Hapu, allowing me to participate in their daily life and answering my many questions. -
Currculo Local Quechua
CURRICULO COMUNITARIO LOCAL QUECHUA COMUNIDAD DE LUQHUSQA FUNPROEIB Andes Director: Guido Machaca Benito Administradora: Nohemí Mengoa Panclas Equipo de investigación y sistematización Coordinadora: María Cristina Terán Santiesteban Investigador junior: Daniel Guzmán Paco Investigadores indígenas: Tereso Flores Pedro Jiménez Froilán Jiménez Fotografias: Daniel Guzmán Paco Apoyo en edición: Inge Sichra Diagramador: Elvis Calizaya Díaz CENAQ Presidente: Juan Zurita Escalera Sindicato de la comunidad de Luqhusqa Secretario General: Froilán Jiménez Secretario de Actas: Pedro Jiménez Secretario de Deportes: Abel Zurita Representación de Mujeres: Julia Estela Escalera Consejo Educativo Comunitario: Celestino Guillén @FUNPROEIB Andes 2011. Primera Edición: Diciembre de 2011. Depósito legal: 2-1-1448-12 ISBN: 978-99954-834-4-9 La reproducción total o parcial de este documento está permitida, siempre y cuan- do se cite la fuente y se haga conocer a FUNPROEIB Andes y al CENAQ. Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Calle Néstor Morales Nº 947, entre Aniceto Arce y Ramón Rivero, Edificio Jade, 2º piso. Teléfono: (591-4) 4530037 y 4530038 www.proeibandes.org Correo Electrónico: [email protected] Cochabamba - Bolivia INDICE CURRICULO COMUNITARIO LOCAL QUECHUA COMUNIDAD DE LUQHUSQA INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................13 CAPÍTULO I 1. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO COMUNITARIO LOCAL.....................................17 -
Volcanología Y Geocronología De Extensos Flujos Basálticos Neógeno Cuaternarios Del Sureste De Payenia, Centro-Oeste De Argentina
Andean Geology 46 (3): 490-525. September, 2019 Andean Geology doi: 10.5027/andgeoV46n3-3181 www.andeangeology.cl Volcanología y geocronología de extensos flujos basálticos neógeno cuaternarios del sureste de Payenia, centro-oeste de Argentina *Mauro I. Bernardi1, Gustavo W. Bertotto1, Yuji Orihashi2, Hirochika Sumino3, Alexis D. Ponce1 1 Incitap (Conicet-Universidad Nacional de La Pampa)-Uruguay 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected] 2 Earthquake Research Institute, University of Tokyo, 1-1-1 Yayoi, Bunkyo-ku, Tokyo, Japón. [email protected] 3 Department of Basic Science, Graduate School of Arts and Sciences, University of Tokyo, 3-8-1 Komaba, Meguro-Ku, Tokyo, Japón. [email protected] * Autor de correspondencia: [email protected] RESUMEN. Las coladas de lava basáltica consideradas en este estudio, se encuentran localizadas en el sureste de la provincia volcánica de Payenia, Argentina, y presentan longitudes variables entre 40 y 181 km. Estas exhiben secciones transversales caracterizadas por cortezas vesiculares externas que envuelven un núcleo masivo portador de estructuras vesiculadas por lo que fueron definidas como flujos pahoehoe de tipo P. En base a su topografía superficial se establecieron 2 tipos de flujos: laminares y hummocky. Los primeros se emplazaron a través de inflación y coalescencia lateral de lóbulos en el frente del flujo, dando lugar a coladas de techos planos y gran amplitud lateral. Los segundos exhiben un microrelieve otorgado por estructuras de inflación local (e.g., túmulos). Se propone que las coladas se emplazaron inicialmente como flujos laminares bajo un régimen de altas tasas de efusión sobre pendientes de bajo ángulo (<1,5º) sometidas a un proceso de inflación generalizado. -
245456888-Mapa-Juridico-Indigena
MAPA JURÍDICO Y TIPOLOGÍAS INDIGENA JURISDICCIONALES MAPA JURÍDICO INDÍGENA Y TIPOLOGÍAS JURISDICCIONALES Fundación CONSTRUIR, Octubre 2014 Segunda Edición – 1.000 ejemplares Depósito Legal: 4-1-2430-14 Pueblos indígenas / Administración de Justicia / Normas Procedimientos / Bolivia / Mapas jurídicos/ D.R. © 2014 Fundación CONSTRUIR Teléfono: (591-2) 2432732 – Fax: (591-2) 2004424 Calle Lisímaco Gutiérrez Nº379 (entre Av. 20 de octubre y Av. 6 de Agosto) /Sopocachi / La Paz - Bolivia www.fundacionconstruir.org COORDINACIÓN GENERAL: Ramiro Orias Director Ejecutivo COORDINACIÓN EDITORIAL: Marco Antonio Mendoza Crespo Área de Derechos Indígenas EQUIPO LOCAL: La Paz: Lorena Terrazas Arnez - Silvia Zenovia Lipa Piloy Cochabamba: Lidia Corina Yáñez Heredia - Dunia Danitza Aguilar Delgadillo Chuquisaca: Roxana Linares Cáceres - Carmen Cruz Oruro: David Crispin Espinoza - Benjo Alconz Rodríguez- Zenon Pizarro Garisto COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN: Ramiro Molina Rivero INVESTIGADORES: Tania Paz Gabriela Salaz Marco Antonio Mendoza Crespo Esta publicación es posible gracias al financiamiento de la Unión ELABORACIÓN DE MAPAS: Europea. Eugenio Chávez - Fabiana Aliaga. La publicación es parte de las actividades del Proyecto IFS-RRM/2011/281-202 “Fortalecimiento de los Pueblos Indígenas EDICIÓN: y Originarios de Bolivia en la administración de la Justicia Plural y Neyza Cruz mecanismos de solución de conflictos” ejecutado por Fundación CONSTRUIR y COOPI. IMPRESIÓN: Los contenidos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no Presencia expresan -
Proyecto Arqueolã³gico Taraco 1999 Excavaciones En Chiripa, Bolivia
UC Berkeley Archaeological Research Facility Stahl Reports Title Proyecto Arqueológico Taraco 1999 Excavaciones en Chiripa, Bolivia Permalink https://escholarship.org/uc/item/45v6455z Authors Hastorf, Christine A. Bandy, Matthew Ayon, Rene et al. Publication Date 2000 eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California Proyecto Arqueológico Taraco 1999 Excavaciones en Chiripa, Bolivia Por Christine Hastorf*, Matthew Bandy*, Rene Ayon*, Robin Beck#, Miriam Doutriaux*, José Luis Paz+, Lee Steadman*, and William Whitehead* Presentado a la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología de Bolivia, Enero 2000 Bajo la dirección de la Secretaría Nacional de Cultura y la Dirección Nacional de Arqueoligía y Antropología de Bolivia, y la Universidad de California, Berkeley. * Universidad de California, Berkeley, EEUU # Universidad de Northwestern, Evanville, Illinois, EEUU + Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia Proyecto Arqueológico Taraco Excavaciones de 1999 en Chiripa, Bolivia Por Christine Hastorf, Matthew Bandy, Rene Ayon, Robin Beck, Miriam Doutriaux, José Luis Paz, Lee Steadman, and William Whitehead Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos.............................................................................................................................................................2 Lista de Figuras ....................................................................................................................................................................3 Introducción - Christine -
Plantilla De Tesis PROEIB Andes
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes MICHINA UYWAY YACHAYMANTA Aprendizajes y dinámicas en la socialización infantil andina en torno al pastoreo y familia, en la comunidad de Pulperas del cantón Chinchiri, Morochata Rosa María Nazareth Cortez Canchari Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magister en Educación Intercultural Bilingüe Asesor de tesis: Fernando Prada Ramírez Cochabamba, Bolivia 2016 La presente tesis titulada MICHINA UYWAY YACHAYMANTA: APRENDIZAJES Y DINÁMICAS EN LA SOCIALIZACIÓN INFANTIL ANDINA EN TORNO AL PASTOREO Y FAMILIA, EN LA COMUNIDAD DE PULPERAS DEL CANTÓN CHINCHIRI, MOROCHATA, fue defendida el…........................................ Dr. Fernando Prada Ramírez Dra. Inge Sichra Asesor Tribunal Mgr. Amilcar Zambrana B. Mgr. Vicente Limachi Pérez Tribunal Jefe del departamento de Post Grado Dedicatoria A Dios y a la vida…. A mis ancestros, en especial, a mi abuelita Isidora quien me ha transmitido la lengua y la cultura quechua. A mis padres y familia por el amor, apoyo y confianza permanente, gracias por enseñarme tanto. A los niños y niñas de la comunidad de Pulperas quienes me inspiraron a sumergirme en este estudio A cada una de las personas que permanecen en mi vida y a aquellas que se han ido. A todas y todos los miembros del pueblo de Chinchiri por abrirme sus corazones, sus vidas y ayudarme a guiar mis pasos por las comunidades de su territorio. i Agradecimientos Quisiera nombrar a cada una de las personas que me colaboraron en este caminar de logros y tropiezos de la tesis. -
Redalyc.DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ISLA. GUERRA Y
Chungara, Revista de Antropología Chilena ISSN: 0716-1182 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile Platt, Tristan DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ISLA. GUERRA Y TRANSFORMACIÓN EN UN ARCHIPIÉLAGO VERTICAL ANDINO: MACHA (NORTE DE POTOSÍ, BOLIVIA) Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 42, núm. 1, junio, 2010, pp. 297-324 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32618797037 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Volumen 42, Nº 1, 2010. Páginas 297-324 Chungara, Revista de Antropología Chilena DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ISLA. GUERRA Y TRANSFORMACIÓN EN UN ARCHIPIÉLAGO VERTICAL ANDINO: MACHA (NORTE DE POTOSÍ, BOLIVIA)1 FROM THE ISLAND’S POINT OF VIEW. WARFARE AND TRANSFORMATION IN AN ANDEAN VERTICAL ARCHIPELAGO: MACHA (NORTHERN POTOSÍ, BOLIVIA) Tristan Platt1 In memoriam John V. Murra (1916-2006) El artículo combina la teoría del “archipiélago vertical” andino propuesto por John V. Murra –un modelo dinámico de las cam- biantes relaciones históricas entre las sociedades andinas, las ecologías complementarias que habitan y las formaciones “estatales” emergentes– con las teorías transformacionalistas desarrolladas para los pueblos del Amazonas. Basado en trabajo etnográfico realizado con un “archipiélago” de larga duración en los valles del Ayllu Macha (Norte de Potosí, Bolivia), este texto muestra la experiencia conflictiva de algunas “islas” vallunas, que deben invertir su pertenencia de parcialidad (“mitad”, o saya) para poder persistir entre los grupos mayores que dominan su vecindad. -
2021, Pp. 69– 88 Departamento Geografía
Boletín geográfico. Año XLIII. N°43 (1) - 2021, pp. 69– 88 Departamento Geografía. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén ISSN 0326-1735; e-ISSN 2313-903X http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/index MORFOMETRÍA DE LOS CONOS DE ESCORIA DE LA PROVINCIA VOLCÁNICA DE PAYENIA, ARGENTINA Gabriela I. Massaferro1ab Miguel J. Hallerab Viviana I. Alrica Sebastián Sayavedraa (Manuscrito recibido el 23 de marzo de 2021, en versión final 20 de mayo de 2021) Para citar este documento Massaferro, G.I., Haller, M. J,. Alric, V.I., &. Sayavedra. S. (2021). Morfometría de los conos de escoria de la Provincia Volcánica de Payenia, Argentina. Boletín geográfico, 43(1), 69-88. Resumen El análisis morfométrico de los conos de escoria permite evaluar los procesos erosivos que los afectan e inferir la historia eruptiva de una región. Utilizando DEMs TanDEM-X de 12 m de resolución se midieron los parámetros morfológicos de 157 conos de escoria que integran diferentes campos volcánicos de la Provincia Volcánica de Payenia. Se calculó una tasa de erosión de 9,4° por Ma, es decir que la pendiente de los conos disminuye 9,4°cada millón de años. Esta tasa es similar a la obtenida en otros campos volcánicos monogenéticos con similares características climáticas. Con esta tasa se calcularon edades morfológicas para todos los conos estudiados, las que abarcan un rango entre 0,3 y 2,2 Ma. Palabras clave: Morfometría volcánica, Payenia, Cuaternario, Conos de escoria, Morfología volcánica. 1 a- Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Boulevard Brown 3051. 9120 Puerto - Madryn, Argentina. -
Maquetación 1
2 Salta, abril de 2018 La Gauchita Publicación Mensual - Año XXV – Tomo XVI Edición N° 178 - Salta, abril de 2018 EDITORIAL ISSN: 0328-2694 - Reg. Prop. Intel. Abril se inicia el domingo 1°, con el Día de la Resu- Expte. e Insc. N° 745608 rrección o de Pascua, la fiesta más importante de todos los católicos, representando el momento cuando Cristo Editor: INSTITUTO CULTURAL ANDINO vence contra la muerte. La alegría cristiana se renueva y Propietario: Miguel Eduardo Ceballos crece. Además en Salta, el 1° de abril, se recuerda el Administración y Redacción: Aniversario de La Gauchita, publicación nacida ese día Manuela G. de Todd N° 930 - Salta Teléfono N°: 387 6206934 hace 25 años en 1993. Por sus páginas han pasado per- Celular: 0387- 155101026 sonajes y personalidades importantes, se rescataron Web: www.revistalagauchita.com historias populares, se visitaron innumerables escuelas e-mail: [email protected] y colegios llevando el mensaje de nuestra cultura provin- ciana. Declarada de Interés Cultural por Resolución En este mes de abril, también se evoca el 2 de abril, N° 116/96 de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta y por Resolución 34/96 de la cruenta Guerra de Malvinas, que tanta muerte joven la Subsecretaría de Cultura y Educación y por produjo; el 14, Día de las Américas, dedicado a este la Subdirección de Cultura y Comunicación continente esperanzado; el 23, Día del Idioma, ya que la Social de la Municipalidad de Tucumán y por palabra es el puente que vincula a culturas y pueblos; el Resolución N° 1983/96 del Ministerio de Edu- 29, Día del Animal, seres vivos que nos acompañan en cación de la provincia de Salta. -
Dinamicas Del Descanso De La Tierra En Los Andes
DINAMICAS DEL DESCANSO DE LA TIERRA EN LOS ANDES Editores científicos: Dominique HERVE Didier GENlN Gilles RIVIERE IBTA - ORSTOM COTESU Embajada Real de los Países Bajos La Paz, 1994 Primera Edici6n : Noviembre de 1994 Dep6sito Legal : 4-1-917-94 Correcciones y edici6n : M6nica Navia PatriciaTelleria Fotografía de la portada : Didier Genin O ORSTOM: Institut Français de Recherche Scientifique pour le DBveloppement en CoopBration IBTA: Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria Convenio "Dinámicas de los Sistemas de Producción en el altiplano boliviano" INDICE Pág. PRESENTACION 9 INTRODUCCION 11 SECCION I PRESENTACION GENERAL 13 Desarrollo sostenible en los Andes Altos: los sistemas de cultivos con descanso largo pastoreado 15 Doniiriique HERVE, IBTA-ORSTOM, Bolivia Rotación de cultivos y su manejo en los Andes del PerÚ 37 Mario TAPIA, Proyecto ASPADERUC, PerÚ SECCION II UN ENFOQUE LINGÜISTICO Y ANTROPOLOGICO 55 Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo 57 Juan Carlos GODENZZI, Centro Bartolonzé de las Casas, Perii Janett VENGOA, Asociación Pukllasinchis, PerÚ Algunas prácticas en la agricultura andina 73 Noiiato CHUQUIMAh4ANIj Nancy QUISHPE, PerÚ Cultura y cultivos. El sistema de ayrzziqa: memoria e historia de la comunidad (comunidades aymara del altiplano boliviano) 89 Gilles RIVIERE, EHESS-QRSTOM, Bolivia , Pacha: revalorización de su practica en las comunidades altoandinas de Cochabamba Juan SAN MARTIN, AGRUCO, Cochabamba, Bolivia 107 SECCION DI DESCANSO DE LA TIERRA Y FERTILIDAD 125 Evoluciôndel balance hídrico invernal en diferentes parcelas de descanso en el altiplano boliviano 127 Jean VACHER, Ingrid BRUGIONI, Th. FELLMAN, SENHAMI- ORSTOM, Bolivia Intereses y límites de la aplicaciôn de técnicqs de dry-famiing para el manejo del descanso en el altiplano boliviano.