Relaciones Entre La Capacitación Docente Y La Producción De Textos En El Aula En Quechua Normalizado
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes RELACIONES ENTRE LA CAPACITACIÓN DOCENTE Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL AULA EN QUECHUA NORMALIZADO Cirilo Valda Pereira Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe en la Mención Formación de Formadores Asesor de Tesis: Dr. Pedro Plaza Martínez Cochabamba, Bolivia 2004 La presente tesis RELACIONES ENTRE LA CAPACITACIÓN DOCENTE Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL AULA EN QUECHUA NORMALIZADO fue aprobada el........................................................................................................................ Asesor Tribunal Dr. Pedro Plaza Martínez Mgr.Pascal Montoisy Tribunal Tribunal Dra. Inge Sichra Dr. Gustavo Gottret Jefe del Departamento de Post- Grado Decano Mgr. Wilma Pareja Mgr. Ma. Teresa Maldonado Agradecimientos A la heroica resistencia de los pueblos indígenas y originarios que desde su anonimato me permitieron este espacio del saber compartido de sus conocimientos milenarios. De la misma manera, deseo agradecer a Los Consejos Educativos de Pueblos Originarios que me permitieron acceder a este nivel de formación. Al PROEIB Andes, en la persona del Dr. Luis Enrique López, por construir una formación académica en defensa de los pueblos indígenas y en particular de los miles de niños indígenas que estamos seguros tendrán un presente y un mañana mejor. Un agradecimiento especial al cuerpo docente, por debatir ideas y proyectos para comprender la vida de los pueblos indígenas y junto con ellos aportar en la construcción de los derechos de los pueblos indígenas. Agradecimiento especial al Dr. Gustavo Gottret por compartir su sensibilidad con la causa de los niños indígenas y a la Dra. Inge Sichra por su compromiso con los pueblos indígenas. Rumi Kancha qhichwamasiypaq sunquy ukhumanta ancha pachi nini. Khuska ñampi tinkuspa ayllup yachayninta, kawsayninta riqsichiwasqanmanta. Pachi khuska ñanta purisqaykumanta, runamasiypaq yuyaynita yachayninta ñanpuriypi yachachiwasqaykimanta. Asimismo, agradecer al equipo técnico compuesto por el Coordinador General del Programa de Capacitación en Lectura y Producción de Textos en lenguas originarias: aimara, guaraní y quechua, Dr. Pedro Plaza Martínez, Hernán Lauracio, coordinador de la región aimara; Martín Castillo y Adán Pari coordinadores de la región quechua; al Dr. Luis Enrique López, en su calidad de Asesor Principal del PROEIB Andes. Al personal administrativo conformado por la administradora Noemí Mengoa y Elizabeth Jaldín como auxiliar de contabilidad, a Cintia Durán como secretaria y Edwin Espinoza como mensajero. De la misma manera, agradecer a la Lic. Paulina Mendoza y a la Lic. Julieta Zurita por permitirme realizar este estudio etnográfico en los talleres de capacitación en los INS de Caracollo y Paracaya. Igualmente, agradecer a la maestra Vania Villarroel, al Director Paulino Serna y al personal docente de la Unidad educativa de Boquerón Q’asa, a la maestra Roxana García, al Director Rufino Solíz de la Unidad educativa de Qhuchimit’a. También a los profesores Orlando Flores y Felicidad Olivera de las Unidades Educativas de Aco Aco y Huanuni por permitirme acceder a sus aulas para realizar esta investigación. i Quiero también agradecer a mi esposa por su solidaridad, a mis hijas Raisa y Alicia por su comprensión y cariño. ii RESUMEN Mediante este trabajo etnográfico estudié la producción de textos en lengua originaria, primero en la capacitación docente y luego en la producción de textos de los niños en el aula. Este estudio está ubicado en el contexto macro de la Reforma Educativa Boliviana, la cual plantea la Educación Intercultural Bilingüe para un país multicultural y plurilingüe como es Bolivia. Este modelo de educación requiere que los maestros, además del castellano, sepan leer y escribir en lenguas originarias particularmente, en áreas rurales para poder emplearlas facilitando los aprendizajes de los niños. La capacitación de los maestros nace como una necesidad para la implementación de la EIB, cuya responsabilidad es asumida por el PROEIB Andes en convenio con la UMSS y el MECyD. La primera observación de este estudio la hice en los talleres de capacitación de INS “Manuel Ascencio Villarroel” de Paracaya y “René Barrientos” de Caracollo. El Programa inició sus actividades de la primera etapa en enero del 2001, la segunda etapa fue entre mayo de 2002 a enero de 2004, periodo en el que realicé la etnografía. Cada etapa contó con tres fases, la primera fue de carácter presencial e inició a los docentes en la lectura producción de textos. La segunda fase fue semipresencial, comprendió el seguimiento en las unidades educativas de los maestros capacitados, incluía observar la producción de textos de los niños. La tercera fase fue de carácter presencial, buscó consolidar las competencias aprendidas en las fases anteriores en esta fase los maestros entregaron clasificados diferentes tipos de textos, para la evaluación de los participantes en lengua quechua. La segunda observación hice en las aulas de tercer grado de las unidades educativas “Simón Bolívar” de Boquerón Q’asa, Qhuchimit’a, Aco Aco y Huanuni con maestros capacitados y no capacitados por el Programa. Con este estudio pude identificar las estrategias de enseñanza que se emplearon en la capacitación y en el aula durante la producción de textos en lengua indígena. Entre los hallazgos están las estrategias que la maestra repite de la capacitación docente en el aula. También están las estrategias de gestión educativa que apoyan la producción de textos de los facilitadores y los maestros. Este estudio está basado en el enfoque comunicativo y textual de la Reforma Educativa. Los resultados de este estudio servirán para mejorar la gestión, planificación, ejecución y evaluación del Programa y mejorar la aplicación de esta experiencia en otras instituciones de capacitación y formación docente. Palabras clave: relaciones capacitación aula, estrategias de enseñanza, producción de textos, quechua, gestión pedagógica. iii RESUMEN EN LENGUA INDÍGENA Yachay taripay pisichaynin Qallariynin Kay yachay taripaywan riqsichiyta munani, imaynatataq yachachiqkuna qhichwa qallupi ñawiriyta chanta qillqa paqarichiyta yachakusqankumanta. Chay yachaytaq kay PROEIB Andes kuraq yachay kamachisqanman jina ruwakusqanmanta. Chanta imaynatataq kay yachachiqkuna wawakunap qillqa paqarichiyninkupi, chay kallpachakusqankuta apaykachasqankumanta ima. Kay yachay taripayta rikuchinapaq, juk qanchischawta yachachiqkunapta kallpachakuyninta yachakipayninta ima qhawqatarqani. Chay yachakipay kay INS Paracaya nisqapi karqa, Qhuchapampa jap’iyninpi ruwakurqa. Qhipantataq juk qanchischawta kay Tiraque ayllupi yachachiqta watupayasqanta yachaywasikunata qhatipayarqani. Qhipantataq kimsa qanchischaw p’unchawta Boquerón Q’asa yachaywasita kimsa ñiqi yachaqakuqkunata qhawqatarqani. Qhipaq qhipanmantaq Qhuchimit’a yachaywasita iskay qanchischawta, kimsa ñiqi yachaqakuqkunata qhawallarqanitaq. Chay qhawaykunapi, waturqani imaynatachus yachachiq kay wawakunap qillqa paqarichiynita yanapan. Ñawpataqa, kay yachaytaripaypaq tapupayayninmanta qillqarqani. Qhipantataq ch’ampachayninta ruwarqani. Chantaqa yachaytaripaypaq wakichiyninta llamk’arqani. Chayllapitaq yachay qillqakunamanjina imaynatachus ruwakunan tiyan kay yachaytaripaypi sut’incharqani. Chaymanta kay yachaytaripaypaq tariyninta rikuchisaq, imaynamantachus yachachiqkuna imaymana ruwayta qillqapaqarichinankupaq ruwanku, jukta yachaywasipi, juktataq kay yachachiq yachakipayninpi ruwaykachasqankuta. Kay yachaytaripaypaq tukuchiyninmantataq kamachiykuna lluqsinqa. Jukta yachakuqkunap yachakuyninta, umalliyninta allinchanpaq. Juktataq chay umalliy wakichisqata allinyachinapaq. Chay tukuyta wak chiqapi, mana chay wak yachay wasikunapi sumaqmanta qillqapaqarichiyta yachachinankupaq. iv I T’AQA. 1.1 Sasachay Kay yachay taripaywan imaymanamantachus yachachiqkuna imaymana ruwayta llamk’ayninku ukhupi apaykachasqankuta rikhuchiyta munani. Kay Ayllu kamachiy Nº 1565 nisqanman jina, wawakuna mama qallunkupi qillqayta nawiriyta yachakuyta atinkuman. Kayta Ministerio (MEyD 2001:51) nisqanmanjina ruwankuman kasqa, mayqin ayllumanta kaqkunapis, yupaychaspa qhari warmikuna kawsayninkumanjina sapa juk mama qallunkupi yachaqakuyta atinkuman, sapa suyupi kay Bolivia nisqa jatun suyunchikpi. Ñawpamanta pacha qhichwa wawakuna yachaywasikunapiqa kastilla simillapi qillqayta yachakuqkanku. Chantaqa yachachiqkunaqa manamin yachasqankuchu qhichwa qallupi qillqa paqarichiyta. Chay tukuyraykutaq kay PROEIB Andes, PINSEIB. INS-EIB chanta UMSS nisqa GTZta ima kay MEC kamachimusqanman jina yachachiqkunapta yachakipayninta wakichisqanku. Chaytaq ñawiriyta qillqapaqarichiyta mamaqallunkupi yachaqakunankupaq kasqa. Chanta imaynatachus kay musuq yachay qhawariy constructivismo nisqata apaykachakuchkan yachachiqkunap yachakipayninpi, chanta wawakunap qillqa paqarichiyninpi riqsichiyta munallani. 1.2 Yuyay taripana Boquerón Qasa yachachiqta kay PROEIB Andes yachaqakusqanman jina kay kimsa ñiqi yachakuqkunap qillqa paqarichiyninta qhawarina. 1.2.1 Juch’uy yuyay taripanakuna Sumaq yachayta juqharinankupaq wawakunap qillqa paqarichiyninpi taripana yachachiqpaq imaymana ruwayninta. Yachaywasipi imapaqtaq qhichwa qillqapaqarichiy apaykachakun. Imaynatataq kay yachachiqpaq yachakipakuynin kay yachaywasi ukhupi yachaykamachiyninwan tinkunakunku