El Español De Bolivia. Contribución a La Dialectología Y a La Lexicografía Hispanoamericanas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Español De Bolivia. Contribución a La Dialectología Y a La Lexicografía Hispanoamericanas Facultad de Traducción y Documentación Departamento de Traducción e Interpretación El español de Bolivia. Contribución a la dialectología y a la lexicografía hispanoamericanas Tesis doctoral realizada por Gregorio Callisaya Apaza Bajo la dirección de Dra. Mª Teresa Fuentes Morán 2012 Tesis doctoral Título El español de Bolivia. Contribución a la dialectología y a la lexicografía hispanoamericanas Autor Gregorio Callisaya Apaza Directora Dra. Mª Teresa Fuentes Morán Vº Bº Departamento Traducción e Interpretación Salamanca, 2012 DEDICATORIA A mis hijos Arelí y Kémel y a mi esposa Natalia. Ellos me comprendieron, tuvieron paciencia y me brindaron su apoyo para que pudiera llevar adelante este estudio que, en principio, fue una aspiración personal y después pasó a ser una meta familiar. Además, quiero dedicar este trabajo a quienes han inculcado en mí el interés por aprender siempre más: mis padres, Donato† y Martha†. AGRADECIMIENTOS Terminar esta tesis de doctorado ha sido la culminación de un largo periodo de trabajo, estudio y esfuerzo al que han contribuido varias personas y a las cuales quisiera dar las gracias. En primer lugar, me gustaría mostrar mi gratitud y profundo agradecimiento a la Dra. María Teresa Fuentes Morán, directora de la tesis, por su apoyo, su paciencia, su disponibilidad, sus ánimos en épocas difíciles, su ayuda en la orientación y realización de todo el trabajo de investigación y, sobre todo, por haber confiado en mí. En segundo lugar, quiero expresar también mi agradecimiento a mis profesores del curso de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y de la Universidad de Salamanca quienes inculcaron en mí el entusiasmo y la pasión por la investigación. Asimismo, doy las gracias al Lic. Carlos Coello, al Prof. Dr. Reinhold Werner y al Prof. Dr. Günther Haensch por haberme dado la oportunidad de formar parte de uno de los proyectos más importantes de la lexicografía americana, la elaboración de diccionarios del español americano. Agradezco también al Instituto Boliviano de Lexicografía y otros Estudios Lingüísticos (IBLEL), en cuyas instalaciones aprendí y di mis primeros pasos en el trabajo lexicográfico. También quiero expresar mi agradecimiento a todos mis amigos, colegas y estudiantes, de quienes he recibido, continuamente, ánimos para concluir este emprendimiento. He de hacer una mención especial a Sabine Arcas por su atenta lectura de este trabajo. Finalmente, quiero agradecer a mis hermanas, Rosa y María, por su apoyo constante y a toda mi familia que me ha acompañado siempre y de quienes he recibido el apoyado moral en el estudio y en mi formación académica. Índice 0. Introducción 1 0.1. Bolivia 3 0.2. Contexto político y social boliviano actual 5 0.3. La situación lingüística de Bolivia 8 0.4. El estudio 11 1. Estudios sobre el español de América 15 y de Bolivia 1.1. Dialectología 17 1.1.1. Convergencia y divergencia dialectal 19 1.1.2. Comunidad y variedades lingüísticas 22 1.2. El español de América 25 1.2.1. Introducción 25 1.2.2. Marco general 26 1.2.3. Marco histórico 28 1.2.4. La formación del español de América 32 1.2.4.1. Teorías sustratistas 32 1.2.4.2. Teoría andalucista 35 1.2.4.3. Posición poligenética 38 1.2.4.4. Teoría de la koinización y la estandarización 39 1.2.4.5. Otras teorías 40 1.2.5. Principales características del español de América 41 1.2.5.1. Fonético y fonológico 41 1.2.5.2. Morfológico 42 1.2.5.3. Sintáctico 43 1.2.5.4. Semántico 43 1.2.5.5. Léxico 44 1.2.6. Problemática de la clasificación dialectal de 45 Hispanoamérica 1.2.6.1. Antecedentes 45 1.2.6.2. Intentos de división dialectal 45 1.2.6.2.1 Juan Ignacio Armas y Céspedes (1882) 46 1.2.6.2.2. Pedro Henríquez Ureña (1921) 47 1.2.6.2.3. Delos Lincoln Canfield (1962) 49 1.2.6.2.4. José Pedro Rona (1964) 49 1.2.6.2.5. Melvyn C. Resnick (1975) 52 1.2.6.2.6. Juan Clemente Zamora Munné (1979-1980) 52 1.2.6.2.7. Philippe Cahuzac (1980) 55 1.2.6.2.8. Otras clasificaciones 56 1.3. Español de Bolivia en sus fuentes 58 1.3.1. Introducción 58 1.3.2. Marco histórico 59 1.3.3. Formación del español de Bolivia 61 ~ VII ~ 1.3.3.1. Antecedentes 61 1.3.3.2. Intentos de división dialectal del español de Bolivia 63 1.3.3.2.1. Víctor Varas Reyes, El castellano popular en Tarija 64 (1960) 1.3.3.2.2. Hernando Sanabria Fernández, El habla popular de la provincia de Vallegrande (departamento de Santa 68 Cruz) (1965) 1.3.3.2.3. Herrero Joaquín, Apuntes del castellano hablado en 77 Bolivia (1967) 1.3.3.2.4. Hernando Sanabria Fernández, El habla popular de 79 Santa Cruz (1975) 1.3.3.2.5. Martín Herminia E., Un caso de influencia en el 83 español paceño (1976-1977) 1.3.3.2.6. Nila Gutiérrez Marrone, Estudio preliminar de la influencia del quechua en el español estándar de 85 Cochabamba, Bolivia (1980) 1.3.3.2.7. Alan M. Gordon, Notas sobre la fonética del 87 castellano en Bolivia (1980) 1.3.3.2.8. José G. Mendoza, El castellano hablado en La Paz, 90 sintaxis divergente (1991) 1.3.3.2.9. Carlos Coello Vila, «Bolivia», en Manual de dialectología hispánica: el español de América 99 (1996) 1.3.3.2.10. John M. Lipski, El habla afroboliviana en el contexto 107 de la «reafricanización» (2008) 2. Estudios sobre lexicografía americana y boliviana 111 2.1. La lexicografía como disciplina lingüística 113 2.1.1. Lexicografía práctica y la lexicografía teórica 116 2.1.2. Diccionarios integrales, contrastivos y diferenciales 118 2.2. La lexicografía americana 127 2.2.1. Orígenes de la lexicografía americana 128 2.2.2. La lexicografía académica en los siglos XVIII, XIX y 134 XX frente a los americanismos 2.3. Lexicografía boliviana en los diccionarios 136 2.3.1. Introducción 136 2.3.2. Modelo de descripción para las obras lexicográficas 137 bolivianas 2.3.3. Descripción de los diccionarios de bolivianismos, de diccionarios de regionalismos y de otras obras 143 lexicográficas 2.3.3.1. Vocabulario criollo-español sud-americano (VCESA), 144 Ciro Bayo (1910) 2.3.3.1.1. Marco general 146 2.3.3.1.2. Niveles estructurales 147 2.3.3.1.2.1. Macroestructura 147 2.3.3.1.2.2. Microestructura 149 ~ VIII ~ 2.3.3.1.3. Valoración 156 2.3.3.2. El castellano popular en Tarija (CPT), Víctor Varas 157 Reyes (1960) 2.3.3.2.1. Marco general 158 2.3.3.2.2. Niveles estructurales 159 2.3.3.2.2.1. Macroestructura 159 2.3.3.2.2.2. Microestructura 161 2.3.3.2.3. Valoración 166 2.3.3.3. Diccionario de bolivianismos (Dbol), Nicolás Fernández Naranjo y Dora Gómez de Naranjo 166 (1964) 2.3.3.3.1. Marco general 167 2.3.3.3.2. Niveles estructurales 168 2.3.3.3.2.1. Macroestructura 168 2.3.3.3.2.2. Microestructura 170 2.3.3.3.3. Valoración 174 2.3.3.4. El habla popular de la provincia de Vallegrande (departamento de Santa Cruz) (HPPV), Hernando 174 Sanabria Fernández (1965) 2.3.3.4.1. Marco general 175 2.3.3.4.2. Niveles estructurales 176 2.3.3.4.2.1. Macroestructura 176 2.3.3.4.2.2. Microestructura 177 2.3.3.4.3. Valoración 183 2.3.3.5. El habla popular de Santa Cruz (HPSC), Hernando 184 Sanabria Fernández (1975) 2.3.3.5.1. Marco general 185 2.3.3.5.2. Niveles estructurales 187 2.3.3.5.2.1. Macroestructura 187 2.3.3.5.2.2. Microestructura 189 2.3.3.5.3. Valoración 196 2.3.3.6. Diccionario de bolivianismos y semántica boliviana (DBSB), Jorge Muñoz Reyes e Isabel Reyes 196 Taborga (1982) 2.3.3.6.1. Marco general 197 2.3.3.6.2. Niveles estructurales 199 2.3.3.6.2.1. Macroestructura 199 2.3.3.6.2.2. Microestructura 201 2.3.3.6.3. Valoración 208 2.3.3.7. Diccionario enciclopédico cruceño (DEC), Germán 209 Coimbra Sanz (1992) 2.3.3.7.1. Marco general 210 2.3.3.7.2. Niveles estructurales 211 2.3.3.7.2.1. Macroestructura 211 2.3.3.7.2.2. Microestructura 213 2.3.3.7.3. Valoración 221 2.3.3.8. Churo diccionario chapaco (CHDCH), Mirtha 221 Villarroel Hurtado (2008) ~ IX ~ 2.3.3.8.1. Marco general 222 2.3.3.8.2. Niveles estructurales 223 2.3.3.8.2.1. Macroestructura 223 2.3.3.8.2.2. Microestructura 225 2.3.3.8.3. Valoración 232 2.3.4. Valoración crítica de los diccionarios a la luz de los 233 datos obtenidos 2.3.4.1. Macroestructura 233 2.3.4.2. Microestructura 234 3. La lexicografía actual y el Diccionario del español de Bolivia. Español de Bolivia – Español 239 de España 3.1. Antecedentes 241 3.2. Diccionarios contrastivos del español de América 242 3.3. Diccionario del español de Bolivia. Español de 246 Bolivia – Español de España (DEBol) 3.3.1. Marco general 246 3.3.2. Destinatarios 247 3.3.3. Niveles estructurales 247 3.3.3.1. Macroestructura 247 3.3.3.2. Microestructura 251 3.4.4. Valoración 268 4.
Recommended publications
  • La Paz, Enero De 2019
    La Paz, enero de 2019 1 Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN Valentín Roca Guarachi VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR Edmundo Ramiro Cuentas Delgadillo DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EQUIPO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Anibal Tarifa Ferrano Cesar Víctor Canqui Huanca Edgar Fernández Mamani Iver Orlando Flores Encinas Limbert Pinedo Pinedo Miguel Ángel Atto Menchaca Natalia Martha Llanque Calle Noel Pedro Sanches Aguilar Reynaldo Choque Choque Rodrigo Diego Díaz Vargas Sandra Griselda Tórrico La Revolución Educativa, Avanza 2 3 VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA LENGUA EXTRANJERA CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES EDUCACIÓN MUSICAL ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES La Paz, enero de 2019 11 COMUNIDAD Y SOCIEDAD 1. FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO El Área de Comunicación y Lenguajes, por su naturaleza y función, se constituye en el componente dinamizador del proceso formativo. La interacción que forja entre los componentes que intervienen en la formación engrana con la palabra. Si bien se sostiene que la comunicación tiene lugar en espacios sociales con la intervención de los componentes, dentro del proceso formativo, la palabra no solo vincula a los miembros del mismo, sino genera relaciones de dependencia e independencia al proporcionar motivaciones, recepciones de contenidos a través de procesos que consolidan el conocimiento, apropiación de términos, ampliación de vocabulario, así como la formación de la conciencia crítica frente a la realidad. La palabra coadyuva en el desarrollo curricular, toda intervención en calidad de partícipe del proceso formativo responde a una intencionalidad de justificar un hecho que subyace en la función social que cumple la educación.
    [Show full text]
  • Views with Smallholder Farmers in Ecuador’S Mazar Watershed Were Combined with Secondary Sources
    EL ARADO: BREAKING GROUND FOR PAYMENT FOR ENVIRONMENTAL SERVICES BASED ON OPPORTUNITY COSTS OF CONSERVATION IN ECUADOR A thesis presented to the faculty of the Center for International Studies of Ohio University In partial fulfillment of the requirements for the degree Master of Arts Chela Kirpal Moore June 2004 This thesis entitled EL ARADO: BREAKING GROUND FOR PAYMENT FOR ENVIRONMENTAL SERVICES BASED ON OPPORTUNITY COSTS OF CONSERVATION IN ECUADOR BY CHELA KIRPAL MOORE has been approved for the Center for International Studies by Brad Jokisch Director, Latin American Studies Josep Rota Director, Center for International Studies MOORE, CHELA KIRPAL. M.A. June 2004. International Development Studies El Arado: Breaking Ground for Payment for Environmental Services Based on Opportunity Costs of Conservation in Ecuador (117pp.) Director of Thesis: Brad Jokisch Payment for Environmental Services is a market mechanism designed to achieve sustainable development, with beneficiaries of environmental services paying landholders whose resources provide those services. This thesis explores how opportunity costs of conservation can be a tool for designing effective payments. Interviews with smallholder farmers in Ecuador’s Mazar Watershed were combined with secondary sources. The value of production per hectare per year, a proxy for farmers’ opportunity costs, was calculated for three land uses: potato and corn cultivation, and dairy. The thesis demonstrates: 1. dairy farming’s value of production is declining and does not constitute the highest return; 2. there are poor conditions for potato cultivation, generating a low value of production; 3. corn cultivation results in the highest value of production. Therefore, two scenarios for designing payments per hectare per year are suggested: the highest value of production, $239.13, and the value from a production mosaic, $190.40.
    [Show full text]
  • Yachay Munachi
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes YACHAY MUNACHI Aproximación a los procesos de gestión pedagógica en escuelas de EIB Estudio de caso en la escuela central del “Núcleo Escolar Rodeo” Adolfo Zuazo Fernández Tesis presentada a la universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe, con mención en Gestión y Planificación Asesor de tesis: Dr. Pedro Plaza Cochabamba, Bolivia 2000 AGRADECIMIENTOS Nuestros profundos agradecimientos al profesor Pedro Cruz, Director del Núcleo Escolar de Rodeo, por habernos permitido ser parte de su comunidad educativa en el tiempo que estuvimos en la escuela. A todos los profesores que nos acogieron como a uno más de sus colegas y nos permitieron compartir sus experiencias; a los profesores/as Adela, Leonor, Cristina y Edwin que fueron parte importante del trabajo de investigación y que con su sencillez, humildad e inquietud de maestro/as jóvenes nos mostraron los muchos desafíos de la educación intercultural bilingüe y de la reforma educativa. Las autoridades de la comunidad de Rodeo Bajo, don Gustavo Claros y don Jesús, que desde el principio nos permitieron llegar y estar en la comunidad; a don Juan Rojas y su familia por acogernos en su casa en la primera fase del trabajo de campo. A los técnicos y la Dirección Departamental de Fe y Alegría, por comprender la importancia de nuestro trabajo; a los técnicos y la Dirección de la Dirección General de Coordinación Técnica (DGCT) del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECyD) por el apoyo prestado y su interés por mirar de cerca los avances de la reforma educativa y la realidad de las escuelas rurales.
    [Show full text]
  • ILLIMANI and the NAZIS. E. S. G. De La Motte
    ILLIMANI AND THE NAZIS ILLIMANI AND THE NAZIS BY E. S. G. DE LA MOTTE E traveller to Bolivia from Buenos Aires spends three and a half weary days in the train with no interesting scenery to relieve the monotony of his existence. He leaves the dead flat Argentine pampas, where the horizon is like the horizon at sea, and passes almost imperceptibly to the equally flat, but much more barren, high tableland of Bolivia situated at 12,ooo ft. above sea-level. There is a difference, however. This tableland runs as a relatively narrow belt for hundreds of miles between the two main Andine ranges, and therefore has the advantage over the dreary expanses of Argentina that mountains of some sort are visible from most parts of it. Nevertheless, it is with relief that towards the end of the journey the immense ice-draped mass of Illimani is seen close at hand. The height of Illimani is still uncertain, as no triangulation has yet been made of it. All those who have climbed it, however, have. taken aneroid readings and these give results varying between 20,700 ft. ·and 22,400 ft. The probability is that the lower limit is nearer the truth, so 21 ,ooo ft. may reasonably be taken as a fair approximation. In any case, whatever the exact height may be, the mountain is a singularly striking one on account of its isolation, its massive form, and its position of domination over La Paz, which is the seat of the Bolivian Government, and from many of whose houses and streets the three heavily iced summits can be seen.
    [Show full text]
  • De L1 a L2: ¿Primero El Castellano Y Después El Aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) Román Mamani Rodríguez Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la mención Planificación y Gestión Asesor de tesis: Dr. Gustavo Gottret Requena Cochabamba, Bolivia 2007 La presente tesis “De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) fue aprobada el ............................................ Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Dedicatoria A las abuelas y abuelos comunarios del ayllu. A los vivientes de nuestro ancestral idioma aimara. A las madres y padres de familia pobladores de Opoqueri. A los dueños usuarios de nuestra milenaria lengua originaria. A las tías y tíos difusores del aimara en diferentes comunidades. A las hermanas y hermanos portadores del aimara en diversas ciudades. A las sobrinas y sobrinos receptores de la herencia cultural y lingüística aimara. A las compañeras y compañeros residentes de Opoqueri en Buenos Aires (Argentina). A las profesoras y profesores facilitadores de nuestro idioma aimara en el Awya Yala. Román Mamani Rodríguez, 2007. Jiwasanakataki Ayllu kumunankiri awicha awichunakaru. Pachpa aymara arusana wiñaya jakiri ajayuparu. Jupuqiri markachirinakana mama tata wilamasinakataki. Pachpa arusana wiñaya qamañasana apnaqawi katxarutapa. Taqituqi kumunanakana aymara qhananchiri tiyanaka tiyunakasataki.
    [Show full text]
  • Temas Sociales 38.Pdf
    TEMAS SOCIALES Nº 38 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Luis Alemán Marcelo Jiménez Javier Velasco Carlos Ichuta Eduardo Paz Héctor Luna Antonio Moreno Alisson Spedding Gumercindo Flores La Paz - Bolivia 2016 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS TEMAS SOCIALES Nº 38 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Luis Alemán Marcelo Jiménez Javier Velasco Carlos Ichuta Eduardo Paz Héctor Luna Antonio Moreno Alison Spedding Gumercindo Flores CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” TEMAS SOCIALES Nº 38 – Mayo 2016 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” Av. Villazón Nº 1995. 2º Piso, Edificio René Zavaleta Mercado Teléfono: 2440388 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia Director de la Carrera de Sociología: Lic. Fidel Rojas Álvarez Director del IDIS: M.Sc. René Pereira Morató Responsable de la Edición: Freddy R. Vargas M. Diseño y diagramación: Antonio Ruiz Impresión: III-CAB Artista invitado: Enrique Arnal (1932-2016). Nació en Catavi, Potosí. Hizo varias exposiciones individuales en La Paz, Buenos Aires, Asunción, Santiago de Chile, Washington, Bogotá, Lima, París y Nueva York. En 2007 recibió el Premio Municipal “A la obra de una vida” del Salón Pedro Domingo Murillo de La Paz. Imagen de Portada: Toro (acrílico sobre lienzo). COMITÉ EDITORIAL Silvia de Alarcón Chumacero Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello (Bolivia) Raúl España
    [Show full text]
  • ~-Oiolade LATIM AMERICAN Eneiuly ORGA/Llzatioh Energ~Y Mlagazmne O) • Year 22, Number 4, October-November-December 1998
    ~-Oiolade LATIM AMERICAN ENEIUlY ORGA/llZATIOH Energ~y Mlagazmne O) • Year 22, number 4, October-November-December 1998 Organización Latinoamericana de Energía ontents Editorial 2 Seminar on Energy Risk Management: Futures Markets 7 Seminar on Sustainable Energy for Restructured Markets 16 Energy Reform: Key Element for the Economic and lnstitutional Transformation of the Dominican Republic 22 Seminar on Modernization of the Electric Power Subsector in Latín America and the Caribbean 30 Energy News 32 Energy Statistics 36 Notes Calendar of Events Th~ Encrgy Mcigo.z1ne is a qul'lrtedy publlcnuon issucd by che Pcrmancnt S~crccarint oí thc latin Amerrean Encrgy Org:uil1ntion (OLA.DE). undcr che supervlslon of its Editorial Board. The s1gned ~!'liclcs are 1hc $Ole responsibiliiy of their' nuchors and do oot neces.sarily roflact tho ofílctal poslcioo oí the Organti.itlon cr its mcmbor coumries. OLAOE permits thc rcproducuon oí thc prosoot :u·rldcs. in part 01· in fulf, as wef as illustrations. ns long as the source 1$ quoeed. EDITOR-IN-CHIEF Luiz A M. da Fonseca lxcculive Secrewry, 01.ADE EDITORIAL BOARD Ana lia Duco and Lidia Mad•s.Argentina/Gloria Villa. Costa Rica/Pedro Morales Carballo, Cuba Dieuseul Anglade, Haiti/Ricardo Samanlego Breach, Mexico/David Small, Trinidad and Tobago Cristina Mattos. Uruguay EDITOR Gustavo Martinez PHOTOGRAPHS Technical Secretariat of the Office of the President of the Domlnkan Republic. Eliana Fernandes/Petrobros, lmage Bank Latín American Energy Organizatíon Avc.Anecmo lose de Sucre NS8·63 & Pcrnández Salvador. OLAOE Suilding. Sector San Carlos • P.O. Box l 7~11-06413. Quito. Ecuador· Phones: (593·2) 597-995/598.122 Fax: (593-2) 5)9.684 • E·maH: olade 1 @olade.oo-g.e< ISBN 02544.845 Organización Latinoamericana de Energía Editorial The countries of Latín America and The present edition oí the Energy the Caribbean, at differing degrees of Magazine providcs a surnrnarv of thc intensity, have been engaged in issues and conclusions of the principal events oí Enerlac '98: the restructuring their energy sector.
    [Show full text]
  • Proyecto De Grado
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO Memorial Padilla - Azurduy Departamento Chuquisaca Municipio Padilla- Provincia Tomina Postulante: Raymundo Juan Patty Quispe Asesor: Arq. O. Augusto Yepez Mariaca La Paz - Bolivia 2017 DEDICATORIA: Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi convivir diario; a mis padres por ser los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y siempre; a mis hermanos, por ser el incentivo para seguir adelante con este objetivo, a mis amigos, y personas especiales en mi vida, no son nada más y nada menos que un solo conjunto de seres queridos que suponen benefactores de importancia inimaginable en mis circunstancias de humano. No podía sentirme más ameno con la confianza puesta sobre mi persona, especialmente cuando he contado con su mejor apoyo. AGRADECIMIENTO: Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir diario. A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por eso y por muchos más. A mis hermanos por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre. A la Universidad Mayor de San Andrés por haber sido forjador de conocimientos. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA DOCENTE: ARQ.
    [Show full text]
  • D07 Fernandezalbo:Maquetación 1.Qxd
    Pachjiri. Cerro sagrado del Titicaca Gerardo FERNÁNDEZ JUÁREZ Universidad de Castilla-La Mancha [email protected] Xavier ALBÓ CORRONS Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA-La Paz [email protected] Recibido: 9 de noviembre de 2007 Aceptado: 15 de noviembre de 2007 RESUME El artículo describe las características etnográficas del cerro Pachjiri y de sus altares ceremoniales, que hacen de él un lugar sagrado para las comunidades aymaras próximas a las riberas del lago Titicaca. El cerro es sagrado en una doble vertiente, como centro de iniciación de los especialistas rituales aymaras (yatiris), y como lugar de peregrinación durante el mes de agosto, para el sacrificio de ofrendas en sus diferentes altares ceremoniales. Recientemente, los «hermanos evangélicos» aymaras han entrado en la disputa simbólica sobre este centro ceremonial, particularmente después de los rumores extendidos en el altiplano respecto del ofre- cimiento al cerro de un sacrifico humano. Palabras clave: Pachjiri, aymara, yatiri, Bolivia. Pachjiri. Sacred Mountain in the Titicaca ABSTRACT This paper describe the ethnographic characteristics of mountain called Pachjiri and his ceremonial altars, which make him a sacred place for the Aymara communities near to Titicaca lake. The mountain is sacred in a double sense: as center for the initiation of Aymara ritual specialists (yatiris), and as place of peregrination during August, for sacrificing offers in his different ritual altars. Recently, the Aymara «hermanos protestan- tes» (protestants believers) are started a symbolic fight on the ceremonial place, specially after the murmurs of a human sacrify to the mountain. Key words: Pachjiri, Aymara, yatiri, Bolivia. Sumario: 1.
    [Show full text]
  • Ritual Poesis, Curing Chants and Becoming Ayoreo in the Gran Chaco
    Journal de la société des américanistes 97-1 | 2011 tome 97, n° 1 Ujnarone Chosite: Ritual Poesis, Curing Chants and Becoming Ayoreo in the Gran Chaco Lucas Bessire Electronic version URL: http://journals.openedition.org/jsa/11748 DOI: 10.4000/jsa.11748 ISSN: 1957-7842 Publisher Société des américanistes Printed version Date of publication: 5 October 2011 Number of pages: 259-289 ISSN: 0037-9174 Electronic reference Lucas Bessire, « Ujnarone Chosite: Ritual Poesis, Curing Chants and Becoming Ayoreo in the Gran Chaco », Journal de la société des américanistes [Online], 97-1 | 2011, Online since 10 December 2014, connection on 20 April 2019. URL : http://journals.openedition.org/jsa/11748 ; DOI : 10.4000/ jsa.11748 © Société des Américanistes UJNARONE CHOSITE: RITUAL POESIS, CURING CHANTS AND BECOMING AYOREO IN THE GRAN CHACO Lucas BESSIRE * This essay describes the ujnarone curing chants among the so-called Ayoreo Indians of the Bolivian and Paraguayan Gran Chaco as a communicative and media technology whose potency was rooted in the multiplicities of social time and the dynamism of performative contexts. Although ethnographers have imagined ritual forms like the ujnarone to be the locus for Ayoreo cultural authenticity, they have been entirely abandoned by contemporary Ayoreo, many of whom now view them as dangerously taboo. This essay argues against the ethnographic fetishization of traditional practices such as ujnarone, and provides a way to conceptualize ritual discourse as a precedent, not an opposite, to contemporary Ayoreo Christianity and use of electronic media technologies. [Key words: Ayoreo, curing chants, Gran Chaco, radio, christianity.] Ujnarone chosite: poésie rituelle, chants thérapeutiques et identité ayoreo dans le Grand Chaco.
    [Show full text]
  • Tesis De Grado
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ANTROPOLOGÍA TESIS DE GRADO LOS PROCEDIMIENTOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA Y ORDINARIA EN EL AYLLU DE AJLLATA GRANDE DE PROVINCIA OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ TESIS DE GRADO PARA OPTAR LA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA Tesista : Univ. Jhonny Coa Huanca Tutor : Lic. Santiago Quenta Ninachoque La Paz – Bolivia 2017 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA ANTROPOLOGÍA-ARQUEOLOGÍA Tesis de grado: LOS PROCEDIMIENTOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA Y ORDINARIA EN EL AYLLU DE AJLLATA GRANDE DE PROVINCIA OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Presentado por: Univ. Jhonny Coa Huanca Para optar el grado académico de Licenciatura en Antropología Nota numeral: ………………………………………………… Nota literal: ………………………………………………… Ha sido: ………………………………………………… Director a.i. de la Carrera: Mg. Sc. Lic. Iván Fernando Zabaleta Delgado…………………. Tutor: Mgr. Santiago Quenta Ninachoque………………………..…………………… Tribunal: Mcs. Guery Chuqimia Escóbar ………………………………………………. Tribunal: Mgr. Veimar G. Soto Quiroz ………………………………………………. La Paz, 11 de Agosto de 2017 i DEDICATORIA En esta oportunidad al concluir mi segunda carrera universitaria y defender mi tesis que me habilita como profesional en Antropología, quiero dedicar este trabajo a mi madre Justa Huanca Yapuchura y a mi padre Calixto Coa Cayllante (+) a quien no pude conocer. ii AGRADECIMIENTOS A los tribunales revisores del presente trabajo Mcs. Guery Chuqimia Escóbar y Mgr. Veimar G. Soto Quiroz de la Carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés por el aporte brindado. A mi tutor Mgr. Santiago Quenta Ninachoque, por su dedicación, paciencia e invaluable y desinteresada colaboración. A los comunarios del Ayllu Ajllata Grande de la Primera Sección del Gobierno Autónomo Municipal de Achacachi de provincia Omasuyos del departamento de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia.
    [Show full text]
  • Plantilla De Tesis PROEIB Andes
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes MICHINA UYWAY YACHAYMANTA Aprendizajes y dinámicas en la socialización infantil andina en torno al pastoreo y familia, en la comunidad de Pulperas del cantón Chinchiri, Morochata Rosa María Nazareth Cortez Canchari Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magister en Educación Intercultural Bilingüe Asesor de tesis: Fernando Prada Ramírez Cochabamba, Bolivia 2016 La presente tesis titulada MICHINA UYWAY YACHAYMANTA: APRENDIZAJES Y DINÁMICAS EN LA SOCIALIZACIÓN INFANTIL ANDINA EN TORNO AL PASTOREO Y FAMILIA, EN LA COMUNIDAD DE PULPERAS DEL CANTÓN CHINCHIRI, MOROCHATA, fue defendida el…........................................ Dr. Fernando Prada Ramírez Dra. Inge Sichra Asesor Tribunal Mgr. Amilcar Zambrana B. Mgr. Vicente Limachi Pérez Tribunal Jefe del departamento de Post Grado Dedicatoria A Dios y a la vida…. A mis ancestros, en especial, a mi abuelita Isidora quien me ha transmitido la lengua y la cultura quechua. A mis padres y familia por el amor, apoyo y confianza permanente, gracias por enseñarme tanto. A los niños y niñas de la comunidad de Pulperas quienes me inspiraron a sumergirme en este estudio A cada una de las personas que permanecen en mi vida y a aquellas que se han ido. A todas y todos los miembros del pueblo de Chinchiri por abrirme sus corazones, sus vidas y ayudarme a guiar mis pasos por las comunidades de su territorio. i Agradecimientos Quisiera nombrar a cada una de las personas que me colaboraron en este caminar de logros y tropiezos de la tesis.
    [Show full text]