® Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina Memoria del 1er. Seminario Taller del mismo nombre realizado del 19 al 25 de febrero de 2001, en la Comunidad Chorojo, Cochabamba - Bolivia COMPAS / AGRUCO Agosto de 2001 408 páginas, 12 páginas color Editores: Jorge Bilbao - AGRUCO Portada: Campesinos quechuas (Comunidad Chorojo) participando en un ritual Maya. Foto portada: Bertus Haverkort Impresion: Impresiones Poligraf Cochabamba - Bolivia Responsable: COMPAS MUNDIAL Bertus Haverkort Kastanjelaan 5, P.O. Box 64, T. (+31-33) 4326000 F. (+31-33) 4940791 E:
[email protected] E:
[email protected] 3830 AB Leusden - HOLANDA Responsable COMPAS Latino América Freddy Delgado AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba, Av. Petrolera km. 4 1/2, Casilla 3392, Cochabamba, BOLIVIA T/F: (+591 4) 4252601 / 4252602 E:
[email protected] http://www.agruco.org Se autoriza a los lectores a fotocopiar y circular el contenido de está memoria. PRESENTACIÓN En los últimos años, las instituciones de desarrollo, la cooperación internacional, los centros de investigación científica y de educación superior, han empezado a reconocer la necesidad de revalorizar los conocimientos de los pueblos y culturas originarias del mundo, ante los insuficientes aportes de la ciencia y la tecnología en la resolución de problemas concretos que permitan el ansiado “desarrollo”. Existen diferentes propuestas, principios y lineamientos de lo que debería ser el desarrollo, llegando en muchos casos a tratar de sintetizar en una palabra o frase, la imposición de una sola manera de ver la vida y el cosmos. De allí surgen los conceptos de desarrollo económico, desarrollo sostenible, desarrollo humano, desarrollo humano sostenible. Desde 1996, COMPAS ha apoyado a diferentes socios en América Latina, Asia, Africa y Europa, en la búsqueda de un “desarrollo” que considere su cosmovisión y permita la sostenibilidad de la vida en la tierra, a lo que muy bien podría llamarse desarrollo endógeno sostenible.