VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1

MINISTERIO DE EDUCACION VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

RED NACIONAL DE INVESTIGADORES EN SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

FORTALECIENDO EL DIALOGO DE SABERES:

Contribuciones para la revalorización y revitalización de Saberes y Conocimientos Ancestrales

La Paz – 2014 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Título: FORTALECIENDO EL DIALOGO DE SABERES: Contribuciones para la revalorización y revitalización de Saberes y Conocimientos Ancestrales

Roberto Aguilar Gómez Ministro de Educación

Pedro Crespo Alvizuri Viceministro de Ciencia y Tecnología

Roberto Sánchez Saravia Director General de Ciencia y Tecnología 2 Rodrigo Hoz de Vila Jefe de Unidad de Ciencia y Tecnología

Veimar G. Soto Quiroz Gestor de la Red de Investigadores en Saberes y Conocimientos Ancestrales

Coordinadora de la Red de Saberes: Maria Quispe (PROSUCO)

Autor: Investigadores de la Red de Saberes y conocimientos ancestrales

1era. Edición 500 ejemplares Páginas: 200

Depósito legal: ……

Tapa, contratapa Oleo de Dennys Ramos Huanca “La Chacana en la Cultura Chiripa” Fotos: Veimar Soto Tejido de la Cultura Calcha - MAIPO

Traducciones: Lengua Aymara: Martha Gonzales-Coordinadora del Instituo de Lengua y Cultura Aymara. Lengua Quechua: Samuel Yanaje-Coordinador del Instituto de Lengua y Cultura Quechua.

Diagramación, diseño e impresión TEAM GRAPHICS S.R.L. Calle J.J. Pérez – Pasaje Urdininea –

Contactos: Ministerio de Educación – Viceministerio de Ciencia y Tecnología Teléfono: (591-2) 2900490 – 2900491 Dirección: Av. Landaeta No. 221, Edificio Gamarra, piso 2 La Paz, Bolivia, Octubre de 2014 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

4 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PRESENTACIÓN

“Fortaleciendo el Diálogo de Saberes” para la revalorización de los conocimientos ancestrales, es un conjunto de contribuciones de experiencias e investigaciones de la Red de Saberes del Ministerio de Educación, de representantes de sectores productivos, académicos, organizaciones indígena originarias, y de instituciones públicas que intentan motivar una mayor reflexión y discusión sobre la importancia de la revitalización y utilización de los saberes ancestrales en las políticas públicas, promoviendo el “Diálogo de Saberes” y/o “Diálogo Intercientífico” para el desarrollo social y productivo del País, en concordancia con la Constitución Política del Estado que reconoce y promueve el ejercicio de los derechos económicos, políticos, 5 sociales y culturales de los pueblos indígena originarios incluyendo sus valores, saberes, conocimientos tradicionales, identidad, cultura, idioma, formas de organización tradicional y de representatividad política orientada al fortalecimiento de la identidad cultural.

En esta perspectiva la Red de Investigadores en Saberes y Conocimientos Ancestrales coadyuva en la recuperación, registro y utilización de los saberes ancestrales a fin de propiciar procesos que inician en la creatividad e innovación, que rompan la dependencia y permitan crear las bases sólidas en la conformación de un modelo de desarrollo integral y sustentable para el Vivir Bien, en base al “Dialogo de Saberes”, mediante la complementariedad de los conocimientos locales ancestrales y el conocimiento universal priorizando las tecnologías locales por su carácter ecológico y práctico en las distintas áreas del conocimiento.

El presente documento contiene experiencias e investigaciones sobre distintos conocimientos en el ámbito de los sistemas sociales y productivos, los mismos que se fueron conservando y recreando en el tiempo gracias a la tradición oral de los sabios amawtas que supieron trasmitir sus conocimientos en las nuevas generaciones como es el caso de los Yapuchiris del Suyu Jacha Pacajaqui con el tema de los bio-indicadores. También son importantes los aportes del Viceministerio de Descolonización, Medicina Tradicional e Interculturalidad y Ciencia y Tecnología por sus aportes y análisis de coyuntura en la tarea de motivar la revalorización de los conocimientos ancestrales.

Lic. Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

RIQSICHIY

“Yachaykunap rimanakuyninta kallpachaspa” ñawpa yachaykunata chaninchaspa, Yachay Kamachina wasimantapacha, yachasqakunamanta, k’uskiykunamanta ima, juk juñu jaywaynin, rantichaykunawan, puquchiqkunawan, yuriqi pawachakunawan ima, chanta llamk’ay wasikunamantapacha siminarikuspa, khuskirispa munayta rikhurichinayanku, chay ñawpa yachaykunata apaykachaspa políticas públicas ñisqata sumaqta munaspa rikch’arichiyta, yachaykunap rimanakuyninmanta rikhurichispa manachayqa “jamawt’apura rimanakuypi “ kay suyunchik, qutu llaqta chanta puquchiy ima tanqasqa kananpaq, mama 6 kamachiwan khuskachaspa, maypichus qullqi, yuyaykuna, qutu llaqta kawsaykunamanta yuriqi ayllukunap chayaqinkunata jap’iqaspa chanta purichispa ima ruwayninpi, kikillanmantataq chay yuriqi ayllukunap ñawpa yachay riqsiykuna, kawsayninkuman jina, runasiminku pawachakuyninku chay política ñisqa ukhupi kasqanku chay ayllu kawsayninku astawan kallpachasqa kachkanman.

Kay qhawaywan chay jatun tata mamakunap away riqsiyninkuwan, yachayninkuwan ima, kawsayninchik jap’ikapuyta yanapan, ajinallamantataq chay k’uskiy ruway ñawpa kawsaymanjina juk ñanman churan, chay wallpariykunamanjina chanta musuq ruwaykunamanjina qallarin, tukuy kaywanñisqanku ruwayta p’akin, chaywantaq munasqanchikmanjina chay tanqay ruwakunanpaq ajinamanta chay sumaq kawsay allin saphichasqa kananpaq, kaytaq chay yachaykunata juk rimanarikuyman churakuptin atikunqa, khuskamanta yachayninchikkunawan chanta jawa yachaykunawan ima yanapanakuspa, chay ayllukunamanta ruwapayaykunata ñawpaqman churaspa maychus chayqa tukuy yachaykamay ukhupi kachkan kawsakuqkunata qhawarispa.

Kay qillqaqa ayllu kawsay ukhumantapacha chanta puquchiykunamanta ima, tukuy yachaykunata, k’uskiykunawan ima jap’ispa kachkan, maypichus jamut’akuna ñiqta tukuy parlay yuyaykuna waqaychasqapi rikukun, ajinamanta tukuy chay yachaykunata qhipa wiñaykunaman riqsichispa kanku, ñisunman kay Jacha Pakajaqi suyumanta puquchiqkunajina, chay kawsay yupaykuna kasqanmanjina ñisunman. Kikillanmantataq chay Mitmaray Viceministerio ñisqamantapacha maychus qhurakunawan jampiykunamanta, kawsaypuramanta chanta chay Jamut’a ruwaykamaymantapacha khuskiyninkuta kay kunan kawsaymantapacha, munarichiyta ruwarispa tukuy ñawpa yachayninchikmanta sumaq kallpachasqa kananta munaspa.

Lic. Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UÑACHT’AYAÑA

“Jiwasana yatinakasata aruskipaña ch’amanchkasina” nayra amuyt’añaka yäqañataki, Yaticha Kamana (Ministerio de Educación) uksa tuqina yatxatiri tamacht’atana luratanakapawa, achuyaña tuqinkirinaka, wali yatxatatanaka, marka utt’awinaka ukhamaraki instituciones públicas utt’awinaka ukankampxi. Uka utt’awinakaxa jiwasana nayra pacha aski yatinakasa, luranakasa, marka apnaqañanakasa, juk’ampacha amuykipasina, ukhamaraki, aruskipasina laqanchañataki ch’amanchaskapxi. Ukhamata, “Jiwasana yatinakasa” ukhamaraki “Yaqha yatinakasa” puraptuqi uñakipasa juk’ampi markasa nayraqataru sartayañataki, kunjamatixa 7 Constitución Política del Estado Marka Tayka Kamachina taqi markanakana marka irpxaruña, yänaka apnaqaña, sarawinaka yäqasa, uka pachparaki yatinaka, jaqirjama yäqasiña, arunaka, saranakaxa sapa markanakana utjki, ukaxa, Marka Kamachina thakhinchatäxiwa.

Ukhamipanxa, nayra pacha yatinakasa, yatxatiri tamacht’ataxa, uka aski yatinaka tumpthapiñataki, qillqthapiñatakiwa yanapt’i. Ukhamata, jiwasana ch’ikhi amuyunakasaxa uñacht’ayasispha, markasana inach’usata mayiñaxa chhaqhañapawa. Aski Qamaña thakhiwa juk’ampi nayra pacha sarasa, lurasa, yatitasxaru ch’amanchatäñapa, ukhamaraki jiwasana yatinakasa yaqha yatinakasa puraptuqita amuykipatäñapawa. Juk’ampisa markasana yäpa luranakapawa kunaymani amuyt’awinaka tuqina nayraqata sartayatañapaxa.

Aka qillqatanxa yatitanaka, ukhamaraki yatxatanaka qhananchata maymaya amuyunaka marka irpxaruña, puquyañasa achachila awichanakasaxa maratamararjama arsuwituqi sullkawirinakaru yatiyasa markanakasana jaytawayapxi. Khaysa Suyu Jach’a Paka jaqi uksana yapuchiri pacha sarayirinaka yatxatawayapxi. Uka kikparaki Viceministerio de Descolonización, Medicina Tradicional e Interculturalidad y Ciencia Tecnología, uksatsa, yanapt’asiñasa, ukhamaraki, amuyt’añasa jiwasana, nayra pacha yatitanakasa ch’amanchañatakiwa utjawayi.

Lic. Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN YATICHA KAMANI IRPIRI VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DIÁLOGO DE SABERES: UNA TAREA DIFÍCIL Y VEDADA POR MUCHO TIEMPO

Gracias a los investigadores de la RED DE SABERES, podemos ver hoy con ojos escudriñadores en el tiempo mirando que se hizo y que se puede hacer en este nuevo espacio donde el conocimiento en ciencia y tecnología convive, reúne y viene a acudirnos desde siempre.

Fomentar la investigación para recuperar los saberes y conocimientos ancestrales que se ha 8 transmitido oralmente con el uso de varios métodos de búsqueda esta en el horizonte de la Red de Saberes.

En el tiempo se ha perdido muchos conocimientos de varias formas. Por un lado, dicen los expertos por la muerte de los sabios, de los amawtas y achachis; y por otro, por la no validación del propio conocimiento por las comunidades, como también por los procesos de aculturación; aún así muchos de los saberes y conocimientos ancestrales viven entre nosotros, son conocimientos aplicados por todos los habitantes de esta gran región geográfica del Abya Yala.

Contribuciones de los Yapuchiris con el conocimiento de los bio-indicadores, y de los académicos de las universidades, investigadores biólogos, antropólogos, cientistas sociales y agrónomos contribuyen a una reflexión para llegar a incidir en las políticas públicas.

La complementariedad del conocimiento local y el universal, guiados por un Diálogo Intercientífico es el objetivo de una de nuestras principales redes de investigadores.

Seguiremos “Fortaleciendo el Diálogo de Saberes”

Pedro Crespo Alvizuri VICEMINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

YACHAYMANTA RIMANAKUYKUNA: SASA RUWAYTAQ UNAY PACHA JARK’ASQATAQ

Pachi yachaykuna watuqkunata, kunan qhawanchik, imatachus ruwakurqa; jinataq imatachus ruwasunman; maypichus, yachaykuna ñuqaykuwan kawsan jinataq waqyawanchik.

Unay yachaykunata pallanapaq, watuykunata purichina; imaptinchus, unay yachaykunata simimanta similla purin chaypaqtaq, watuq ruk’awikunata apaykachaspa. Kay yachakuna 9 purichikpaq qhawaynin.

Yachaykuna chinkaspa kachkan, sumaq yachaqkunamanjinaqa, amawtakuna, achachikuna wañupusqanmanjinacha kanman; imaptinchus, ñuqanchik ayllunchikpi chaninchikchu, jinataq wak suyukunap kawsayninta apaykachayta munaspa. Chaywanpis AbyaYalapi yachayninchikqa ruwayninchikpi kawsachkan.

Pacha yachaykunawan, jinataq jatun yachaywasipi yachachiqkunap, pacha watuqkunaq yachayniwan t’ukuyninwan ima, chay políticas públicas ñisqaman chayasunman.

Ayllu yachaykunata, jawa suyu yachaykunatawan junt´achiyqa, watuqkunap munaynin, rimanakuykunawan ñancharispa.

“Kallpachaspallapuni kasunchik, yachaykunamanta rimanakuyta.”

Pedro Crespo Alvizuri VICEMINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SARAWINAKASATA ARUSKIPAÑAXA: JANIWA JASÄKITI NAYRA PACHATA JISK’ACHATA JIKXATASIWAYI

Yatxatirinakaxa tamacht’ataru jallallt’añawa, ukhamipana kunanakasa nayra pachana lurasiwayi ukhamaraki jichha pachana kunjamasa yaqha ciencia yatxatañasa yänaka apnaqañasa jiwasampi chika sarantaski taqi ukanakaxa suma uñakipatäñapawa

Jiwasana nayra pacha yatitanakasa luratanakasa amuyunakasa yatxatañaxa wali 10 ch’amanchatañapawa, kunatixa uka aski yatiwinakaxa arsuwi tuqiwa achachila awichanakaxa jaytawayapxistu, uka yatxatawinaka thakhinchañatakiwa, yatxatiri tamacht’atanakaxa (Red de Saberes) sarantayasipxki.

Aka qhipa pachanakanxa, kunaymani aski yatiñanakasawa chhaqhawayxi. Yaqhipa yatxatirinakaxa sapxiwa; jilïri chuymaninaka aka uraqita sarxapxipanwa, nayra yatiñanakasaxa chhaqhaski, ukhama qhananchapxi; maysatxa, markanakana janiwa jiwasana yatiñanakasaru yäqañaxa utjkiti, ukampinsa, markanakata jach’a markanakaru qamiri jutatäxi, ukhamakipansa, AbyaYala uraqina, nayra aski yatita sarawinakasaxa qamawisa taypina sartayataskiwa.

Aksaruxa: yapu kamani jilirinaka, wali yatxatatanaka, biólogos, antropólogos, cientistas, yapuchaña, uywachaña tuqita yatxatatanakasa, pacha sarayaña tuqita amuyunakampi yanapt’awayapxi. Ukhamata kamachinakana wali amuykipt’asa yäqataxañapataki.

Tatxatiri tamacht’atana nayriri amtawipaxa; jiwasana yatitanakasa yaqha yatiñanakampi khuskhata sartayatäñapatakiwa, chikanchasiskapxi.

“Sarawinakasata aruskipaña ch’amachasipkakiñäni”.

Pedro Crespo Alvizuri VICEMINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

11 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

12 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INDICE

PRESENTACIÓN 5

CHALLWA SARANAKASANA KUNJAMARUSA TUKUYATA 17 Waldo Donato Mamani 17 Universidad Indígena Tupak Katari 17

BIOINDICADORES ANDINOS ANCESTRALES 29 13 José Condori Alfaro 29 Yapuchiri-Amawta del Suyu Jach’a Pacajaqui 29

LA COSMOVISIÓN AMAWTA QOLLANA AYMARA 63 Dennys Ramos Huanca 63 Investigador Aymara, Suyu Pacajaqui 63

CULTURA, BIODIVERSIDAD, HOMBRE Y MADRE TIERRA 81 Marvin Molina Casanova 81 Ministerio de Culturas y Turismo 81

LOS SABERES DE LAS AWICHAS (ABUELAS) EN EL CUIDADO Y REGENERACIÓN DE LA VIDA 89 Silvia Fernández 89 Brígida Gutiérrez 89 Margarita Poma 89 Mario Rodríguez 89 Eulogia Tapia 89 Colectivo Cabildeo – Miembros de la Red de Saberes 89

REVITALIZACION DE SABERES Y RECONSTITUCIÓN DE IDENTIDADES TERRITORIALES EN LOS AYLLUS DEL NORTE DE POTOSI 139 Veimar G. Soto Quiroz 139 Viceministerio de Ciencia y Tecnología 139 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¿POR QUÉ ES PRIORITARIA LA DESCOLONIZACIÓN ALIMENTARIA? 161 Cancio Mamani López 161 Viceministerio de Descolonización 161

PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ARTICULACIÓN INTERCULTURAL ENTRE LA MEDICINA TRADICIONAL ESPIRITUAL Y LA PSICOLOGÍA SISTÉMICA EN EL MUNICIPIO DE 179 Katya Morales Rainoff 179 Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad 179 14 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

15 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

16 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LOS PECES EN EL SABER Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL (Resumen de contenido)

(Waldo Donato Mamani)

El presente documento describe los saberes CHALLWA SARANAKASANA y conocimientos que tienen los hermanos KUNJAMARUSA TUKUYATA y hermanas que viven en las orillas del Titicaca, expresiones textuales de quienes Waldo Donato Mamani1 17 todavía conviven con el lago, con los peces Universidad Indígena Tupak Katari y con todos los seres que en él habitan. Nayra pachanakana jakiri awki taykanakaxa Asimismo, invita también a la reflexión por wali yatiñanipxiwa, jupanakaxa saranakapa los problemas que actualmente afrontan en p’iqiruwa apnaqapxi, jiskt’ataxa chhuyu- el lago; la contaminación, la desaparición kiwa amthapipxi yatitanakapa. de la diversidad de peces, las técnicas de pesca, las técnicas de la elaboración de Ukata sapxi nayra awti pachanakatpacha las herramientas como redes y las formas ist’asiwayana, kunapachati sinti lupixa de construir balsas de totora que son lupintawayana, juyra alinakasa pachparu herramientas con las que se vive y se trabaja. pharsuwayana, quta alinakasa chhullu tunukamawa wañantawayxana, challwa También describe el saber tejer redes de katuñasa wali ch’ama tukuñarakïnwa, pesca en sus diversas formas y tamaños, el sasawa kikipa arupampi tata Phili Mamani, conocimiento climático para entrar al lago y quta thiyana jakasiri awkijaxa arst’awayi. poder pescar. La construcción de balsas de totora en la isla Suriki que todavía realizan. Achilajana sarnaqatanakapata amthapisina arxayitu sasina, Se describe también los valores nutritivos “kunjamasa challwa katurixa e instrucciones sobre la preparación de los sarana, kunatsa wali willjtata alimentos en base al pescado. sarnaqana, thuru iwija, qarwa, isinakampi isthapita, Para terminar, el autor puntualiza la 1 Waldo Donato Mamani Cahuaya, es Docente del sistema educativo regular, “Yatxatiri” del Instituto de Investigaciones importancia de recuperar y fortalecer estos de la Cultura y Lengua Aymara (IICLA) UNIBOL - A –“TK”. Desde la infancia conoce el trabajo de la pesca con su abuelo conocimientos en el marco de la seguridad en balsa de totora cuando aún había el pez boga ahora inexistente. También conoce las herramientas de trabajo en su y soberanía alimentaria. comunidad Huatajata, orillas del Lago Titicaca (Titi Qaqa) de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

q’ipi q’ipxarusisina, makiwa Jichha qhipa maranakaxa, janiwa ukha- winqallaru purisina ch’uch’u maxiti saranakaxa mayjakiptawayxiwa, chhullunk’aya umaru tuyun- jichhana-kaxa, jaqikiwa sinti mirantaski, tasina yampu katuya mantawa- uraqisa pisiruwa tukuwayxi, aylluna qa- yirina. Jupampi chikawa ikiñata masirinakasa ch’usjtawayxakiwa awki tay- sarthapiñanxa, janiwa qaxsapa kanakakiwa qhiparawayxapxi, wayna thayasa axsaratakanti sasina”. 2 tawaqunaxaxa jach’a markanaka uñkata- tkamakiwa sarxapxi, challwa katurinakasa Utaru qhiparasaxa lurañampipuniwa jisk’pacha jani jiltata challwanaka katsunxa- jaytawayiritayna, qäna p’itañampi, jani pxaraki Chuqi Yapu, Alto pata suni marka 18 ukaxa iwijanaka qulluru anakiñampi; uñkatatkamakiwa jalayxapxi. jayp’u tuqiruxa t’ula, jichhu, q’uwanaka q’ipt’asita, kutinxañarakinxa challwa Khitinakati quta iramana jakasirip- wajañataki, uywa tamampi chika, uta ki, khitinakati challwampi irnaqasirip- uñkatata sasawa arst’awayi. Kunapachati ki uñt’atapxiwa “challwa p’iqi sutimpi” utaru qhipariritayna uka uruxa, qutata janira quta jak’ana jakasiripxatapata. Challwa mistunkipana jank’akiwa wakichañanxa, katuñaxa nayratpachsa maya irnaqañata umasa wallaqiyañanxa, challwa luxru uñt’atataynawa, jupanaka jilata kullaka- phaykatasiñataki. nakaxa, thayansa lupinsa irnaqapxiwa qu- llqi jiqxatañataki. Purinkipansti makiwa khit’urañanxa, janiwa jiphilla aparatati sasirinwa, ñiq’i Yaqhipa challwa katuña yatirinakaxa aka phukhuru, qhiri lluch’itaru itxatasina jakaña uraqi jaytanukuwayxapxiwa, khi- jiwq’katayañanxa, ukañkamaxa chhixwa tisa uñacht’ayama sasaxa arxaystani, khi- patana qäna qhipa urutaki wakichirinxa. tisa qutampi jakañxata yatiystani sasawa lup’itaski, achachila jilïri jilatanakaxa Nayra pachana jiwasana achachilanakasaxa chhaqtawayxapxiwa; challwampi qutam- askinjama yampunakata challwa katutampi pi jakasirinakasa janiwa qutarusa yaqha wat’anakaru juyra chhalaqiri jak’achasxapxiti, khitiraki wawanakasaru sarapxiritayna, alaqañampisa ukhamaraki. uñañcht’ayani, khitisa jiwasana arktirinaka- Awki tatajaxa ukhama irnaqañanaka saru yatiyani ukhamanwa sani, uñjirinakaxa yatiqawayataynaxa, khaysa qhirwa uñjirjamaxa mak’a mak’sa yatiwaytanwa, junt’u markakamasa purirakiritaynawa, jichha sullkanakaxa janiwa quta jamachhi- janq’u tunqu, ch’ixi tunqu, q’illu tunqu, nakana sutinakapsa yatiwayxapxitixa. challwampi alaqaniñataki.

2 Nota directa registrada en conversación con Don Felipe Mamani Quispe 77. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ukata yatiyapxi, khitinakati yatxatatapki ju- panakaxa manq’aña tuqinakata, “Pirámide nutricional”3 sata phich’u tuqinjama, kunati challwa aycha manq’axa, jaqiru ch’amachiri taypina jakthapitawa. Maya arunxa saraks- nawa “Cereales” sata ch’ullqhi achunakaxa askitapa, ukata laq’a achachilanakasaxa challwampi tunqu jamp’impi, mut’impi khust’ayapxiritapanxa, ukampirusa ukaki- rakiya manq’añaxa utjatapanxa. 19 Kunanakasa wakisi, challwa katuñatakixa?

Ukatpi lup’iña amthapiña wakisi, kunjam- sa jaytawañani kunati p’iqisanakana utjki, mara mara uñaqatanaka sullkanakasaru jaytañataki. Maya amuyunxa wakisiwa janq’u laphiru qillqata jaytawayaña, ukha- mata yatipxañapataki, lurañanakasa, irna- qañanakasa, taqpachasaranakasa macha- qa aski amuyumpi, kamachinakasarjama Julli. Tutura alita yampu thixitanakaxa janiwa maya suma amtampi sarxaruñataki, kuna- uñjañaxiti challwa katuñanakanxa mati jilïri p’iqinchirisaxa amtaski ukhamar- jama. Challwa katuñatakixa utjañapawa taqi kasta yänaka, ukhamata quta tuqiru man- Maysa tuqitxa, wakisirakispawa janq’u tañataki. Challwaxa katutawa aljañataki, challwa aycha tuqita aruskipaña, kunati alaqasiñataki, jilt’axa wallaqitaki jani ukaxa challwapuniwa jilpacha manq’ataxa quta kankatakisa. irama tuqinxa, challwa manq’asirinakaxa janiwa usunaka uñt’apxirikataynati, cha- Qutaru mantañatakixa, yampuniñawa, llwa aychaxa, janirakiwa khitirusa puqun- chawu qänasa utjañapa, chawuña yanapi- taykarakispasa sasawa yatxatirinakaxa risa achikatañapa, challwa tama uñjañasa qhanañchapxi. 3 Gráfico: Fuente Internet (www.mira bolivia.com) http://nutrición- salud-blogspot.com VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

yatiña, kunjama chawkatañasa, kawksaru Qäna. Quta chawumpi sarnaqirinakaxa, waykatañasa yatiñaraki, chawu challwa ka- jupanakawa qäna p’itasipxiritayna, tuñaxa janiwa sapatakikiti, paninipuniwa jich’anakaxa alañatakiwa utjxaraki. Taqi waykataspaxa. kasta qänanakawa uñt’atanxa challwa katuñatakixa, nayra chawu qäna, wayu Yampusti, tutura quta alita, quña ch’illiwa qäna, jisk’a phik’u nayrani, jach’a nayrani- phalampi, jiythapisa qunqurimpi jiykatasa, sa utjarakinwa, jichha qhipa maranakaxa qalampi liq’isa, liq’t’asa suma k’ik’i challwa ancla qänaki challwa katurinakaxa apna- katuñatakjama luratawa, jichha qhipa ma- qxapxi. ranakaxa janiwa yampusa uñjañaxiti, yam- 20 pu luririnakasa qullqi jikxatañatakikiwa Wakichatawa kunamati kusikusixa simpha kunaymani jisk’a yampunaka lurxapxi, ja- simpha wakichki, manq’aña katuñatakixa, niwa qutanxa khitisa yampu tuyunaqayxiti. ukhama, challwatakixa wakichatawa pani- nina quta pampana ch’amampi jiykataña- Suriki wat’a tuqinxa lurasipkarakiwa, taki, janiti suma luratakaspaxa, t’aqasispa, jisk’a yampunaka aljañatakiki, jani ukaxa ina ch’ama tukutaspawa. uñast’ayañatakisa, jaya markata purini- ri turista sata sutini jaqinakaru, maysata Qänati mirq’ixchi, phuthu phuthuxchi, maysaru uñakipapxañapataki, janisa kuna- pisantañawa wakisi, sapa uru qutata takisa askikaspa ukhama uñjatakixiwa. mistunisa askichaña, pisantañatakixa “sapa uruwa qallanaxa maya luqa lurañanxa, iwija qulluru anakisaxa janiwa ïna ch’usa sarañakantixa, wak’aru chinkatt’asisa qänata- kixa p’itaniñanxa”

K’achhunampi Sinampi sata qäna p’itañaxa “qulli juch’usa lawata k’itutawa, ukampiwa wali atipa atipa qallanaxa luratachinxa, yuqallanakasa waynanakasa, uka pachanakaxa taqiniya yatipxanxa, jichhaxa ukhamanakaxa janiya utjxitixa, janiya k’itisa yatqhitixa”.4

“Nayaxa suma yatiyatxa iwi- ja yukunaka lurañxa, iwijaxa Julli. Ancla qana quta lakana pustuchataski wawachirinwa suxta, paqallqu qutaru uskuniñatali chita qallunaka, tawaqu imi- llanakaxa walja lurarapxirita 4 Nota directa registrada en conversación con Doña Benita Condori Alarcón 70. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

jani t’arwa manq’asiñapataki, pi suti ñach’katatawa, jani jalstañapataki, jani ñuñsusiñapataki, jich’axa sayt’urusti yuqina ukch’arakiwa amparam- nayampachasa armasxatatwa, pi q’upxaruña ukch’a thuru. jichha wayna tawaqunakaxa janiwa kunsa yatipkiti ukhama Janiwa thaya uruxa ni ch’iwi qinaya urusa lurañanakxa, radiunaka celu- yaqirixa sarañakiti, janiwa umaxa tirku- lar sata wayunaqañaki yatxa- ñapakisa. Yaqañampi, jach’a challwanaka pxi ukhama sasawa arst’awayi katuñatakixa, suma t’akuñapawa, quta mama Benita Condori sutini”5 umasa ch’uwañapa.

Saqaña. Saqaña sata challwa katuñaxa, 21 yaqha kasta wakiyatawa utji, pilpintunaka katuña uka uñtani, winqalla quta thiyan- jama, challwa wayaqasa qhipt’asita nukhu saqañampi challwa katurixa, saqiri satawa. Saqa challwaxa, utjirinwa junt’u urunaka- na, kunapachati umaxa junt’uxi uka pacha- naka, jayp’u arumanakasa saqatarakinwa, niya kunkakamawa chhaqañanxa. Jisk’a t’una challwanaka, q’illu k’ulu challwa- naka, k’ayranaka, kuna qalanakasa wayta- takixarakinwa, waña tuqiru qatatsusinxa, suma pallirt’asiñanxa.

Jichha maranaka, wayna tawaqunakaxa janiwa challwa saqaña uñt’awayxapxiti, ukhamarusa janiwa saqañxaqxisa, quta winqallanakasa utanakampi utachranta- taxiwa, winqallana uraqininakasa jayata jutiri qullqini jaqinakaru aljantataxiwa, janiwa kawksaru sartañjamaxisa.

Yaqaña. Jani uñt’irinakaxa kunaraki ya- qañasti sapxaspawa. Yaqañaxa maya- ta mayata challwa katuñatakiwa maya jach’a juch’usa lawaru wakt’, may- sa tuqiruxa wali jach’a ari yawrinakam- Julli. “ Yaqaña” jach’a yawrinakampi challwa 5 Nota directa registrada en conversación con Doña Benita Condori Alarcón 70 katuñataki wakiyata, VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

yaqhipa chiqanakanxa maxaña sapxara- k’ispiñampi, aku phirimpi manqt’asiñanxa, kiwa jichha urunakaxa ch’uñumpi yaqhanakam- pisa mayarukiwa phaythapitaxi. Tutura anchaxanpuni utjiri, chanku taypinakana tuyunaqiri, ukata akatjama- Khitinakati quta t’iyana, quta iramana jaka- ta jani amuyaskiriru yaqantaña, wist’ikiri siripxi, chachasa warmisa suma phayt’asiña challwaxa wayskakiñawa. yatipxi suma q’illuki. Jichha qhipa mara- nakaxa kuna kasta challwatsa, yaqha ya- Yaqañampi challwa katuñaxa, yatirina qhsa, aliqa ch’uwa ch’uwsa phayirinakaxa apnaqatañapawa, jani yatirixa, qutaruwa wallxt’ayxapxakiwa. ch’usarst’aspa, umampiwa axskataspa, 22 kunati sayt’ata apnaqañawa. Taraqu ayllu tuqina challwa khithurasinxa p’iqi pata khart’ata, jiphillanpacha phaya- Quta challwata, kuna manq’añanakasa pxiritayna. Qalaqi maysaxa jach’a quta thi- wakt’ayataspa yanxa janirakiwa p’iqi pataxa k’art’atakiti, jiphillanpacharaki phayapxarakiritayna. Wat’aqata quta iramana Ch’ililaya tuqin- sa challwa mullanakaxa aparatawa jani lik’ini jiphillanakapaxa ajllinukuta, cha- llwa wallaqi phayañatakixa. Chhuyu challwata phayt’ataxa ina k’ak’allikiwa wallaqt’arakispa, ukhamata yatiña chhuyu- tapaxa.

Julli. “Challwa wallaqi” phayataxa janiwa ñiq’i chuwaru liwjataxiti.

Challwa wallaqi. Q’illu, qañu challwati, ñiq’i phukhuna uñjäta, nina qhirina itxata- ta, q’illuki phurmupasa, q’uwani phayt’ata, wali ch’amani, p’arxtayiri, chhujtayiri, p’iqi usu apaqiri, ñiq’i chuwaru liwjt’ata, suma q’aphini; uka phayt’ataxa satawa challwa wallaqi. Nayra pacha phayt’iri Julli. “Chawlla thixi” phayata manq’anakampi mamanakaxa challwa luxru sapxanwa, manq’t’asiñataki VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Challwa thixi. Challwa thixixa sapa utan- Challwa waja. Waja challwasa, p’ap’isa sa phayasitawa, qhat’unakansa alasiñaxa janiwa yaqhakiti, challwa wajasiñani jani utjarakiwa, apthapi manq’añanakansa ukaxa p’ap’isiñani saraksnawa. Challwa uñanaqatapuniwa, wakichataspawa taqi wajirinakaxa murmu challwa thaqapxiri kasta challwa utjirinakata, qarachita, suma wajasiñapataki aljt’asiñasa jasakira- jisk’a ispita, mawrita, trucha, pejerrey sata kiwa sasawa amuyt’apxi aljasirinakaxa. challwanakata. Tunqu mut’impi q’illu jallpa wayk’a k’iyatampixa ïna ch’isllikiwa Challwa wajañatakixa lupisa, qinaya- manqt’asiñaxa, yamakisa chhuyutxa k’awu sa suma uñkatasawa chhixwa pataru ina k’awukiwa qhathispaxa. Thixi manq’ataxa khuskhaki q’uch’uchjañaxa. Niya wañara- umata pharjayasi, ukata sapxixa, challwaxa taxi ukjawa, maysaxata jaqukipaña suma 23 umana jakasirichixaya uma muni sasa, uka- wañarañapataki, janirakiwa sintisa waña- ta umampixa umxatataxa. rayañakarakiti.

Challwa kanka. Chawlla kankaxa janiwa walja wakichañakiti, jilt’a chawllataki wakicht’asiña, khit’urasinxa jiphillanakapa aparaña, ukata jayumpi jich’intasina qhiri nina sank’a t’aqarataru wayuntaña, ukha- mata qhat’iyaña. Achilaxaxa achhijpacha ch’uxña siwullampi q’awxatasina manq’iri nayra wawakata ukjaxa, yuqalla muntati sasirinwa.

Julli. Walayaru ispi challwa wajatawa iraqataski

Ch’iwinxa janiwa suma wajaskiti, lupt’ankisa ukhapuniwa sumxa wajasixa ina q’illuki, janiwa p’akirtkarakisa, awis- pachaxa qachartiriwa jani suma wañayata irantataxa, ch’usa janq’ullayakiwa wajasiri, ispisa lupinpini suma wajasixa. Julli. Qala taypina qhathiyata challwa waja niyawa iraqasipki VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Wajaña pirqataxa urqu qalatkamaki- ñapawa, qachu qalampitixa pirqatani ukjaxa t’uqurasina lluxisispa. Wajañaxa wali parintatañapawa, qaqa janq’u p’iqini, suma qhathiñapataki, jani suma paritaruxa ch’uqiraspawa.

24

Julli. Qala pirqatawa pariyataski challwa wajañataki

thantha warirampi phiskhurasa q’asanakaruxa, qala phachhinakampiwa phachhiraña, ukatsti ch’uxña yukalik- tu pallqa laphinakampiwa marqxataña, patxaruxa kurji t’iqhitampiraki imxataña Toma fotográfica “ Wajäna, cono de piedra”. jani phuthuti mistkiri. Feria de pescado Huatajata 21/10/12

Irt’a. Ch’uqi qhathisa, apilla qhatisa muna- Challwa irantañatakixa qala paritanakaxa tapuniwa challwampi chika irt’asiñaxa, cha- puraparuwa iraqaña qutu qutu, uka- llwa irsuñana, challwa wajampi junt’pacha ta sañu qhilla alljasina, waña jichhumpi manqt’asiñataki, jayumpi willikipt’ata, jant’ukxataña, wañarata challwa warxata- ukapi irt’a sataxa. ñataki, suma tiljasina qala paritampi maya- ta mayata atxataña, Ch’ipha. Challwa wajaxa, suma ch’iphana ch’iphantata, chhijchhi salina jayumpi salantata, jaya yunkasa junt’u, wallisa qhirwa markanakarusa puriyapxarakiwa, challwa ch’iphaxa kipka challwa qäna- ru uñtatawa jach’a nayranakani, ch’ullqhi uywa lip’ichita lurata. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Tukuya Ukatpi marka irpirinakaxa amuyxapxaña- pa, kunjamarusa tukuyatani, kunjamarusa Nayra awichasana awichapanakatpacha, uñjatani Titi Qaqa quta umaxa sasina. Jilïri nayra achilasana achilapanakatpacha, jach’a marka irptirinakaxa amtasipxaña- pisina jakasirixa yatitapxatayna, challwa pawa sumana uñjañataki. chawumpi sarnaqasirisa ukhamaraki.

Qutati jani utjkaspana ukjaxa pisinakpu- ni jakasitaspanxa jiwañkama. Walispapi jichha qhipa maranakaxa suma chhu- yu amuyumpi sarxarxaña, maranakasa 25 mayjarukiwa turkakiptawayxi, taqi kunasa janiwa saraparjama sarxarxiti, jaqisa luqhi- ratjamakixiwa, ukata maya amta utjañapa jani t’aq’isiñaru wasitata kutiñataki, suma qamaña jikxatxaña, qutaxa qutjama uñjxa- ña, challwasa jakiri challwarjama uñjañara- ki.

Kunatsa llakisiñjama, kunati qutana irna- qiri awkinakaxa juk’ata juk’ata jaytanuku- ñaru purisipki, challwa tukurtawayxi uka- ta, janiwa suma amuyumpi sarxarutaxiti, kunapachasa challwaxa katutakixiwa, jisk’a yawri challwanakampachasa katu- nitakixiwa ukampisa, q’añu umanakawa jawiranakanjama mantaraki, hotel sata jach’a anqa markaxata jutiri jaqi katuqa- ña utanakatxa ukhamaraki q’añuchapxi. Jutiri maranakanxa janjakiwa challwa wajasa, challwa thixisa, challwa wallaqisa uñjataxaspati, sititi ñanqha amtampi sarxa- rutaskakini ukjaxa. Niya uñjataxiwa qhisi challwampi quña such’impixa chhaqtataxa- tapa, janiwa uñjataxiti. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA

1 Nota directa registrada en conversa- ción con Don Felipe Mamani Quispe 79.

2 Gráfico: Fuente Internet. (www.mira bolivia.com) http://nutrición- salud- blogspot.com

26 3 Nota directa registrada en conversa- ción con Don Felipe Mamani Quispe 79. 4 Nota directa registrada en conver- sación con Doña Benita Condori Alarcón 73

5 (www.caracol.com.co/noticias/ actualidad) En: 7 especies de peces del Titicaca corren riesgo de quedar extintas.

Todas las tomas fotográficas son propiedad exclusiva del autor. 10/ 2012 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

27 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

28 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

BIOINDICADORES ANDINOS ANCESTRALES

José Condori Alfaro1 Yapuchiri-Amawta del Suyu Jach’a Pacajaqui

La identidad histórica de los bio-indicado- propios, técnicos y estrategias que describe res y la chacana de la cultura Wancarani y las relaciones de la Pachaqamasa y Pacha- Tiwanakuta representa a nuestra raíz ayma- mama (Madre Tierra). 29 ra Jach´a Suyu Pakajaqi, esta ciencia ances- El esfuerzo de poder escribir es fundamen- tral ha sido rescatada de la experiencia del tal para que conozcamos sobre las señales y trabajo agrícola de los Ayllus y Markas para los cuatro indicadores de la naturaleza, por que las familias aymaras y qechuas del Ur- tanto traducir estos indicadores simbólicos qusuyu – Umasuyu, y otros que viven en el y significativos de la ciencia Cruz Chakana territorio andino amazónico de Bolivia. es para el servicio del sabio productivo, para la actividad agrícola sostenible de cuerdo a Por la honestidad hoy me alegro de haber nuestra cultura Tiwanaku. podido escribir unas líneas de lo sociocul- tural y la ciencia aymara de manera de pre- Bajo esta característica queremos compartir sentar los indicadores naturales. Este traba- esta lectura de las sabias existentes natu- jo de investigación fue parte de un proceso rales con las naciones y pueblos indígenas participativo de mucho tiempo para com- originarios, para los instructores y profesio- prender la teoría y la práctica, para tener nales que se encuentran en el Estado Pluri- buena cosecha. Este es un aporte significa- nacional de Bolivia desde el año de su re- tivo para la nación aymara en general, espe- constitución que viven un intenso proceso cialmente para desarrollar nuestra cultura, de cambio cuyos procesos son más impor- tantes para la descolonización. cosmovisión, cruz chakana andino y la pa- chamama (Madre Tierra). Los saberes de nuestros abuelos antepa- sados del Jach´a Suyu Pakajaqi y Tayka Suma qamaña llamp´u chuymampi JAQI Marka Axawiri son patrimonio cultural de taqinisa taqi cunani la Qullana Aymara, creo que no es un “tra-

1 José Condori Alfaro, es Investigador aymara de los saberes La cosmovisión andino ancestral Tiwanaku andinos ancestrales desde su experiencia y vivencia comunitaria, es Amauwta y Yapuchiri del Ayllu Llimphi Qullasuyu tiene sus procedimientos Ajawiri Uma, conocedor de los sistemas productivos del Suyu Pacajaqi de la milenaria Tayka Marka Axawiri segunda Sección Municipal de la Provincia Pacajes del departamento de La Paz. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

bajo más”, es un esfuerzo por aportar a la tiempo muy antiguo que contienen los bio- reflexión y llevar el cambio del buen vivir indicadores de la naturaleza. Los innumera- (Suma Qamaña). El trabajo será utilizado bles indicadores son preservados como una por los líderes yapuchiris, investigadores, historia milenaria, la tradición oral guarda hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancia- memoria de un tiempo muy antiguo, esa nos. Esta escritura es un instrumento de gente sabia que eran los amawt´as, ancianos planificación del desarrollo para los agri- y pachawayu. Todos ellos conocían la lectu- cultores de la población, cuantas veces es ra de la naturaleza, de los animales, vegeta- imposible describir el origen de los bio- les, astros y viento, que es muy diferente de indicadores del pasado, presente y futuro; la actual cultura y costumbre. puede ser curiosidad, un sueño, una expe- 30 riencia personal, una lectura en tus familias Fisiografía de AxawiriI o trabajo de las ciencias de la vida pero es- toy seguro que encontraras un conocimien- El Tayka Marka Axawiri es el testimonio de to satisfactorio milenario. una antigua historia, es importante men- cionar y conocer los primeros asentamien- CAPÍTULO I tos de los habitantes denominado “Paj- SABERES ANCESTRALES DE cha Pata” en la región de la marka capital LA NATURALEZA Axawiri, actual Caquiaviri, situado en las faldas del cerro waywasi entre la hoyada de HISTÓRICOS SABERES ANCESTRA- cerro Titik´ani y al otro lado hoyada Kuy- LES NATURALES DE TAYKA MARKA sarani qarqa jawira, y por encima del cerro AXAWIRI una qarqa “Sagrado Wak´a” que tiene ar- En la historia andina es fundamental cono- monía con maran achachila y pachamama cer sobre el origen de la creación y civiliza- para motivar con significados para la buena ción de la qullana aymara de Tayka Marka producción ispalla e Illa en el campo agro- Axawiri, pero no existen los documentos pecuaria y la población existente. escritos que pueden mencionar exactamen- te cuándo fue la fecha y año de la fundación. Los asentamientos humanos ancestrales Sin embargo, algunos investigadores men- reconocen innumerables chullpares e in- cionan que los antepasados habían dejado dicadores que se encuentran abandonadas escrito la historia de Tayka Marka Axawiri por el actual territorio denominado Ayllu Pakajaqi en objetos de cuero, piedras y en Waraka, hoy por hoy en el mencionado lu- algunas laminas. gar existen estas obras chullpares que es ce- menterio de antepasados y algunos fueron La nación aymara es el patrimonio cultural destrozados, hay muros como para restau- de los bio-indicadores propios de los Ayllus rar la construcción. y Markas de la antigua nación Pakajaqi que tiene su territorio con tecnología históri- También los habitantes de esa época “an- ca que se guarda en la oscuridad desde el tepasados” tenían una ciencia propia na- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA tural bio-indicadores, esto para transmitir A pesar de los cientos de años de la inva- todo los conocimientos de los amawt´as, sión colonial, ahora hay presencia de varias ancianos y pachawayu, aquellos amawt´as sectas evangélicas como católicos, romanos, sabios controlaban el sistema calendario ay- sabadistas y otras sectas dominicales cada mara para la preparación de la producción cual con prácticas diferentes y ritos forá- agrícola durante todo el año. Los indicado- neos espiritualidades. En lo que respecta res del tiempo se generan desde antes de la a los bio-indicadores se fueron perdiendo llegada de los españoles hasta la actualidad, poco a poco, igualmente los amawt´as, an- donde las Aynuqas fueron desaparecien- cianos y pachawayus se fueron olvidando do poco a poco y los Amawt´as, ancianos del control y pronóstico de tiempo sobre y pachawayuris dejaron de pronosticar el los bio-indicadores naturales para la pro- tiempo en la colonia y república, pero en la ducción agrícola. En el ayllu Llimphi los 31 actualidad se debe recuperar los bio-indica- actos rituales en aynuqas son la conversa- dores del tiempo por medio de los abuelos ción con la madre tierra en armonía con la sabios de los Ayllus y Markas. pachamama por medio del Yapu Kamani.

Características del Ayllu Llimphi El ayllu Llimphi era único con su autoridad Mallku Jilakata, después de la zonificación El Llimphi es un ayllu aymara milenario de las tres zonas conformada con revisitas; por su característica Achachila Tunupa, Charcata, Juquira y Ajawiri Uma. La co- munidad Llimphi tenía una sola autoridad Pusi Warawara, Khunu Achachila y Pacha- Jilakata, luego falleció el administrador Ji- mama, está dentro la estructura del Tayka lakata en el año 1969, desde ese año cada Marka Axawiri en la parcialidad Aynacha zona se administra con autoridad llamado saya (Urinsaya), y es parte de los siete ay- P´iqi (Secretario General), quién gestiona- llus originarios orgánicos de la población, ría su trabajo con el censo de población de no se encuentra los documentos que men- acuerdo con Ley de Participación Popular y cionan exactamente cuándo fue la fecha de la Reconstitución del Jach´a Suyu Pakajaqi fundación y año. de 1997.

En la época colonial en el ayllu Llimphi cre- El ayllu Llimphi Ajawiri Uma bajo estos cieron los habitantes, y en el periodo de la principios y mandatos de las leyes se re- republicana el ayllu se zonifica en tres po- constituye estableciendo su autonomía, au- sesiones que se denominan; Charcata, Ju- togobierno y procedimientos propios, en lo quira y Llimphi Ajawiri Uma. En el ayllu cual en el ayllu actualmente existe Aynuqa los amawt´as, ancianos, pachawayu y ya- o producción agrícola colectiva, y su Yapu puchiris pronosticaban profundamente los Kamana. Cada año se realizan los actos ri- bio-indicadores en base a los animales, ve- tuales mediante la Wajt´a que armoniza con getales, astros y viento para la siembra de la pachamama (Madre tierra), maranis y la producción agrícola en aynuqas con sus achachilas para obtener una buena cosecha propias tecnologías. agrícola en el año. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CAPITULO II diferentes de la actual cultura en sus usos ORGANIZACIÓN SOCIAL Y SABE- y costumbres, entre ellos se conocía el res- RES peto de toda la naturaleza de Pachaqamaq y Pachamama (madre tierra), a la vez esta- Son los elementos importantes e innumera- ba estructurado el organismo social con su bles de los indicadores naturales, están pre- propia forma de vivencia en los ayllus a la servados en la historia milenaria para aque- cabeza del Mallku y Mama T´alla, legitima llos hombres y mujeres agricultores con una autoridad originaria, Amawt´a, Anciano, misión de su vivencia ancestral, presente y Pachawayu, Phamp´iri, Yapuchiri y Yapu futuro. La gente qullana aymara eran muy kamana.

32 CUADRO 1 AYNACHA KIMSA AYNACHSAYA CARACTERIZACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE CUADRO ESPECIES POR AYLLU AYLLU ESPECIES INDICADORES ESPECIES NORMALES Aves: Qhurukutu, Pukupuku, K´ilik´ili. CH´AQU Aves: Likiliki, Tikitiki, Pichhitanka, Qhilaya. Mamifero: Wari, pampa wank´u t´isku P´IQI Mamifero: Añathuya, Qamaqi, Tuju Wank´u. wank´u. Aves: P´isaqa, khurukutu, Pukupuku, WANQU Aves: Likiliki. Tikitiki, Pichhitanka, Qhilaya. K´ilik´ili. TAYPIRI Mamifero: Añathuya, Qamaqi, Tuju Wank´u. Mamifero: Wari, t´isku wank´u, pampa wank´u. Aves: Khurukutu, Uncalla, Kullkutaya, JIRAPHI Aves: Likiliki. Yarakaka, Tikitiki, Pichhitanka. Pukupuku. KAYU Mamifero: Añathuya, Qamaqi, Tuju Wank´u. Mamifero: Wari, t´isku wank´u.

ALAYA PUSI ALAYSAYA Aves: Likiliki. K´umullullu, Tikitiki, Aves: Paka, K´ilik´ili. Pukupuku, PHUJSA Pichhitanka. P´isaqa, Khullu. NI P´IQI Mamifero: Añathuya, Qamaqi. Mamifero: Achaku, T´isku Wank´u. Aves: P´isaqa Pukupuku, K´ilikili, KALLA Aves: Likiliki. Tikitiki, Qhillaya Pichhitanka. Khullu, Paka. TAYPIRI Mamifero: Añathuya, Qamaqi, Tuju Wank´u. Mamifero: T´isku wanwank´u, Titi Phisi. Aves: Pukupuku, Qhurukutu, P´isaqa, Aves: Likiliki. Tikitiki, Kiwiya, Pichhitanka. L L I M P H I Khullu, Luli. Mamifero: Añathuya, Qamaqi. QUNQURI Mamifero: Wurunsitu, wari, wiscacha, T´isku Wank´u. Aves: Qhurukutu. Unkalla, Tiptiri, Aves: Likiliki. Tikitiki, Pichhitanka, p´uqu K U L K I Pukupuku, Khulla. jama. KAYU Mamifero: Wiscacha, T´isku wank´u, Mamifero: Añathuya, Qamaqi. Titi Phisi. Fuente: Elaboración propia VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

VALOR SOCIOCULTURAL buena cosecha y producción agrícola en su aynuqa. Los saberes culturales del Pacajaqi aymara, es un testimonio antiguo, es ciencia y c. Sistema pronóstico del Pachawayu tecnología que se conserva como bio- indicadores naturales silvestres que se El pachawayu es un antropólogo encuentran en todo el actual territorio de que controla las constelaciones de la Axawiri (Caquiaviri), aquellos pioneros chakana, las ch´askas de la mañana, que predicaban los pronósticos de los tarde y otras estrellas. También el indicadores naturales del tiempo. Estos calendario aymara que indica los saberes pronósticos del calendario aymara, tiempos y riesgos que afectan a la los hombres y mujeres que viven en la producción agrícola como la sequía, 33 población conocían los significados del helada, granizada y en época de lluvia. tiempo awtipacha y jallupacha. En los desastres naturales donde afecta sectores de tierras, llorosos a. Sistema pronóstico del amawt´a dicen no habrá buena cosecha del año, el pachawayu tiene la misión El amawt´a es el consejero de los de transmitir los pronósticos bio- Mallkus y Jilaqatas para direccionar a indicadores del tiempo para la los comunarios del Ayllu y Marka, es siembra. Los comunarios de acuerdo como un ministro que se contacta con al pronóstico siembran sus cultivos bio-indicadores animales, silvestres y agrícolas en los ayllus para prevenir de vegetales en el marco del calendario los riesgos y desastres fenómenos. aymara del año. Los indicadores deben prepararse para que sean viables a los d. Manejo y contacto de phanp´iri habitantes del campo y productores agrícolas para la siembra y la cosecha El Phamp´iri es un sabio operante que del año. tiene una armonía con los achachilas de las montañas, wak´as del cerro y b. Sistema pronóstico de los ancianos pachamama (Madre tierra), el mes de agosto (Llumpaka) es wak´a abierta Los ancianos tienen los saberes de los (lakani phajsi), por esta razón dan una Ayllus y Markas, son de experiencia wajt´a a la pachamama para empezar cultural de la vida cotidiana, es como sembradío agrícola en la aynuqa y a su viceministro que tiene una armonía debido tiempo dar otra wajt´a al marani con los bio-indicadores naturales achachila en el empiezo de la lluvia, el silvestres. Un anciano lleva el control phap´iri sobre la wajt´a quemada de de los indicadores del tiempo, de la ceniza da una lectura de pronóstico preparación a los productores agrícolas espiritualidad para tener una buena que viven en el campo para tener una cosecha o poca producción del año. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

e. Sistema manejo agrícola del yapuchiri CAPITULO III ACTO RITUAL Y ESPIRITUALIDAD El yapuchiri es el agricultor de una AYMARA PETICIÓN RITUALIDAD familia que vive conformando el Y ESPIRITUALIDAD Chacha – Warmi y/o hogar del Ayllu, es el administrador del LOS SABERES ANCESTRALES hogar. El yapuchiri es una persona El acto ritual y espiritual de qullana aymara de edad media que tiene suficiente es el acto sagrado intachable que busca conocimiento y experiencia; el primer la estabilidad estratégica entre lo andino día de la siembra surqueada se hace un y todo el manejo existente en la nación recuento (piwu jakhu) de la papa, este Pakajaqi Qullasuyu y su dominio ancestral 34 conteo de la papa pronóstica la hora en sus legítimas poblaciones territoriales. de la siembra, si es adelante puede ser En el trayecto se desarrolla una política medio siembra o ultima siembra. En de construcción de los habitantes en la el recuento de la papa cuando sobra recuperación de los sistemas ancestrales de 2, indica falta de sembrar, cuando se gestión territorial donde se rescata las buenas habilita de 4 a 6 papas es hora de la prácticas de ritualidad, espiritualidad, siembra y cuando se encuentra 3 papas saberes ancestrales y el patrimonio cultural indica que está pasando la siembra. En de los Ayllus, Markas y Suyus. base a este fundamento el yapuchiri termina el sembradío de la chacra. La acción de la ritualidad y espiritualidad es lo más importante como función esencial f. Formación práctica de yapu kamana en la armonía, transparencia, equilibrio, equidad social y participación Pachaqamasa El yapu kamana es una persona joven Tunupa, pusi warawara, jilir achachila y responsable que realiza un servicio pachamama. Un elemento importante en civil obligatorio que representa a la la ritualidad tradicional es la estrategia de sociedad comunal para resguardar al complementariedad, el hombre y la mujer yapu aynuqa agrícola. El yapu kamana aymara coordinan en la acción ritual y forma su primera experiencia en su espiritual en una ulaqa de autoridades vida cotidiana. originarias, en trabajo agrícola, en las interpretaciones de los indicadores sabias Donde hay aynuqa existe sembradío de naturales. la papa, como yapu kamana cuida de los peligros de la sequía, helada y granizo para La ritualidad es un paso estratégico para que no afecte a los sembradíos de la chacra abrir la armonía entre la Humanidad y la en aynuqa del ayllu. Pachamama en todas las actividades que desarrollan como los trabajos agrícolas, ulaqas, educación, salud, deporte y otros en los ayllus y Markas. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La espiritualidad aymara llegue a valorar esas contribuciones en la medida a que estemos prestos a escuchar, Las iglesias generalmente no valoran cuando acompañar, comprender, respetar la las mujeres celebran ritos originarios, más dignidad e identidad. Asimismo, cuando bien están preocupados por destruir lo se capacite a las mujeres como sujeto de sí que consideran como idolatría del pueblo misma en la familia y en la comunidad. aymara. Al respecto esperamos que se

GRÁFICO 1 ACTO RITUAL CÓSMICO

35

Acto ritual cósmico Lugar origen sagrado

En la cultura Wankarani, el acto ritual Wak´a Achachila (Masculino) - Wak´a comprende la espiritualidad que tiene Awicha (Femenino) una armonía con la Pachamama (madre Qullunaka (Cerros) - Pampanaka (Pampa) tierra), y Wak´a Achachila de las montañas, igualmente con la humanidad de la pareja Lugar sagrado foráneo es la base fundamental en la vivencia Cruz Calvario (Masculino) - Iglesia Católica aymara porque es paralelo y dualidad de (Femenino) una función de la cosmovisión.

2 Mamani Bernabe Vicenta Su Expresión (Entrevista) VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Elementos Origen ritual

Jupha K´usa (Masculino) - Kañawa K´usa (Femenino) Incencio ´´ - Copal Untu - Q´uwa Marani Wajt´a (Jallupacha Qallta) - Pacha Wajt´a (Llumpaqa).

Elemento ritual foráneo

Alcohol (Masculino) - Vino (Femenino) Misa Blanca - Dulce misa 36 Tica Azúcar - Alfenica Padre nuestro - Dios te salve maría

Los animales Urqu Qamaqi (Zorro macho) - Qachu qamaqi (Zorra hembra) Urqu jamach´i (ave macho) - Qachu Jamach´i (Ave hembra) Urqu qala (piedra macho) - qachu qala (Piedra hembra) Urqu uywa (ganado macho) - qachu uywa (Ganado hembra)

Las plantas

Urqu wichhu (Paja macho) - Qachu wichhu (Paja hembra) Urqu matico - qachu matico Urqu qhut´a - qachu qhut´a Urqu kayña - qachu kayña

El cosmos y planeta del tiempo

Awtipacha (tiempo seco) - Jallupacha (Tiempo de lluvia) Willka tata (Padre sol) - Phaxsi mama (Madre luna) Ch´uxñapacha (Masculino) - Juyphipacha (Femenino) Qullu Achachila (Montañas) - Pachamama (Madre tierra) Kunturmamani (casa techado) - Uywiri utanqa (Patio del hogar) Illa Tata (Animales vivos) - Ispalla Mama (Productos agrícolas)

El rito de perdón es el reconocimiento de la violencia, es complementario, a la vez comunitario que implica pedir perdón y luego dar perdón entre hombres y mujeres para restblecer el equilibrio y la armonía del hogar aymara y comunitarios de los ayllus. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CUADRO 2 CARACTERÍSTICAS DE MESES AYMARAS (PACHA SARAWI) AWTIPACHA

Qasawi phaxsi; quiere decir revolcar las tierras roturados, maduración de productos agrícolas, la primera cosecha de cereales y esquilar la lana de oveja. QASAWI El mes sabio con indicadores astros y guanos sembrar la quinua y papa para el próximo año. “Awtipacha qallta qinaqina phustawi” Llamayu paxsi; quiere decir pleno cosecha de papas, cebadas y comienzo de LLAMAYU helada. Es el mes sabio con indicadores astros y chakana, Qutu, hielo y wari. “Chuqila phustawi, wari llipi y wari q´asaya” Mara t´aqa phaxsi; quiere decir fin del año aymara, cambio de autoridades 37 Mallkus, Jilakatas y T´allas. De la papa convertir chuño y hacer tunta. Es el mes MARA sabio con indicadores payi jiq´i en los cerros y pampas, Araru jalsu, fuerte helada T´AQA y hielo. “Lakita, siku, Ch´uñu piwra phustawi, mara tucuya, qala t´aqaya” Willka Kuti phaxsi; quiere decir el día más largo y el trabajo política ancestral, WILLKA cultural social. Es el mes sabio con indicadores de chakana, kut´a, qhantati, KUTI qaqawrata y nidal de pescado. “Irnaqaña sarnakawi pacha qaqawra” Llumpaqa paxsi; quiere decir comienzo de calor climático andino, dar ofrendas a los wak´as y pachamama (madre tierra) y el retoño de vegetación. Es el mes LLUMPAQA poderoso con indicadores de la humedad del suelo de primer día al tercer día, los días de salida de nubes, llegada de la nevada y primer aullado del zorro. “Waxt´a a pachamama ukhamaraki laqani phaxsi” Sata qallta phaxsi; quiere decir la primera siembra de la quinua, oca, payaya, papaliza y variedad de papas, es la llegada de lluvia. Es el mes juvenil savia S A T A con indicadores de las plantas que florecen supu t´ula, layqa waych´a, sank´ayu, QALLTA waraqu y qaqapara. “Awti pacha, qinaqina phust´awi tukuya, panqarjama munasiña phaxsi” Taypi Sata Phaxsi; quiere decir sembradíos de cañagua, diferentes variedades de papas y brotes de las plantas. Es el mes sabía con indicadores qhillay jamach´i, TAYPI SATA suerte maría. Tikitiki y Jatha piwu jakhu, k´isimira k´awna y Tutaka. “Jallupacha, pinkillu phusawi qallta phaxsi” Lapaka paxsi; quiere decir ultimas siembras de papa, algunos días muy solazo y esquila de lanas o fibra de alpaca, llama y vicuña. El mes sabio con indicadores LAPAKA lapaka urunaka y cambio marani achachila para saber la lluvia del año. “Tarqa phusawi, taqi santunqan lapak phaxsi” Jallu Qallta; quiere decir ritualidad y espiritualidad con illas (crianza de animales) e ispallas para buena cosecha agrícola, aporque de sembradío y wilka kuti. Es JALLU el mes sabio con indicador con pichhitanka, jamach´i, nido huevos de Likiliki, QALLTA pronóstico de waxt´a ceniza. “Musiñu phusawi qallta, amka Qallu Kisara Jaqhatta phaxsi” VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Chinuqa Paxsi; quiere decir vegetación verde sobre la Pachamama e Ispalla (papa, quinua, cañahua, frutas, verduras y otros), es inicio de produción. Es el CHINUQA mes sabio con indicadores añathuya, phichhitanka jamach´i, phina phina, ya se pronostica para roturar las tierras. “Qhachwiña, Juyra Mut´icha Achuqa Paxsi” Anata Paxsi; quiere decir el arqueo anual de la producción agrícola y ganadería, por alegría hacen festividad cultural andino. Es el mes sabio con indicadores de ANATA nido y huevos de puqu jamach´i y sillq´u. “Ichutataru Anatayaña, Anata Uma Qurqu Phaxsi” Achuqa Paxsi; quiere decir primera roturación de la tierra, inicio de madurar productos agrícolas y última llegada de la lluvia. Es el mes sabio con indicadores ACHUQA naturales, se hace empollar en su nidal el p´uqu jamach´i y control luna nueva. “Jallupacha Pinkillu phusawi tukuya, Sink´a qallta” 38

Fuente: Elaboración propia

JALLUPACHA 3. Laqampu Warawara, thaya, Tutuka, Pampa Uywanaka y quqanakan Pacha Lumasanaka pankaranakapa.

La historia de Wankarani y Tiwanaku en 4. Chacha, Warmi, Illa Ispalla. qullana aymara tiene sus bio-indicadores andinos y amazónico ancestral, los aymaras GRÁFICO 2 tenían su propia ciencia y practicaban con PRONÓSTICO PARA LA SIEMBRA sabiduría en armonía con pachaqamasa y pachamama.

Porque se observa los bio-indicadores

El uso de bio-indicadores de la cosmovisión andino amazónico ancestral permite convi- vir y cuidar a pachaqamasa y pachamama. La nación Pakajaqi de Qullana Aymara tie- ne lumasanakas de importancia para vivir bien, entre ellos para suma kamaña a 4 ele- mentos importantes:

1. Pachaqamasa, pachamama, Willkata- ta y Paxsimama. Los aymaras yupuchiris se basan en 2. Awtipacha, Jallupacha, uru y aruma. lumasanaka como una norma oral, ciencia y VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA sabiduría, ellos practicaban para vivir bien Se aplica esta práctica o experiencia usando abonos ecológicos de ganados en GRÁFICO 3 las siembras, principalmente en aynuqas. El uso de lumasanakas es patrimonio de PRONÓSTICO Ó PREVIAMENTE pacajaqi aymara de valor significativo en el presente y futuro.

Se aplica y se práctica las experiencias ancestrales

Actualmente las prácticas de bio- indicadores están olvidadas por la mayoría 39 de los yapuchiris por lo siguiente:

a. En muchos ayllus ya no hay aynuqas debido al parcifundio y surcofundió de tierras.

b. Por la doctrina bíblica religiosa La obtención de bio-indicadores occidental. Se practica todo el año por mes según los c. Falta de libros escritos, no se está resultados de los indicadores se pronostica enseñando a los niños y jóvenes en las para la roturación de tierra agrícola en lu- escuelas. gares húmedos o secarrones para la siembra de quinua, papa, cebada y otros productos d. Muchos usan abono químico en la agrícolas. siembra agrícola para obtener mayor cantidad de producción y economía. LOS BENEFICIOS QUE SE OBTIENE DE ESTA PRACTICA En pocos lugares del territorio Pacajaqi se practica todavía con frecuencia por los Mejora el suelo y agua hombres de la tercera edad, yapuchiris, amawt´as y pachawayus aplican estos bio- Es necesario incorporar estanques para la indicadores para una producción ecológica cosecha de aguas de lluvia de las vertientes y así obtener beneficios en calidad para la para el consumo de los animales y riego. alimentación de las familias para vivir bien (Suma Qamaña). VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Mejora la producción agrícola Los impactos y resultados

En el trabajo agrícola muchas personas nos El hombre agricultor debe elaborar abonos equivocamos al sembrar papa, verduras y ecológicos de los mismos estiércoles de ani- otros productos usando abonos químicos males, estos tienen un buen resultado para contaminando la tierra, dañando el suelo y las mantas de los sembradíos agrícolas. Los la productividad para siempre, por ello se antepasados nos han dejado una tecnología debe dejar de utilizar los abonos químicos. para preparar la tierra, con roturación para Es importante incorporar el manejo agrícola sembrar papas con abonos de estiércol de los animales y tener una buena producción ecológico que rescatamos de los antepasa- sana y beneficiosa para el ser humano. dos para la siembra de la papa y verduras 40 con abonos naturales de los animales como la oveja, vaca, burro y otros para tener una buena producción ecológica de calidad.

FOTO 1:

LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA SIN ABONO QUÍMICO

Fuente: Jose Condori VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MATRIZ DE BIO-INDICADORES ANDINOS. AMAZÓNICO ANCESTRAL

GRÁFICO 4 PACHA CHIMPU CHACANA

41 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y COSECHA Y PRODUCCIÓN Malo o regular Regular Buena Buena Malo – Regular Regular Malo helada Buena Buena Buena Buena Malo regular Buena Buena Buena Malo regular SIEMBRA ÉPOCA DE ÉPOCA Taypi Sata Taypi Sata Taypi Nayra Sata Sata Taypi Sata Taypi Sata Taypi Sata Taypi Qhipa Sata Nayra sata Qhipa sata Nayra- taypi sata A m usataña y u p Nayra Sata Taypi – Nayra Sata Nayra Sata A m u y u m p sataña

42 DESASTRE Sequia Granizo helada y Sequia S e qhelada u i a Granizo Sequia Juyphi mara Juyphi mara LLUVIA Jallu mara Jallu mara Jallu mara Jallu mara Jallu mara Jallu mara Jallu mara Jallu mara Waña mara Waña mara Waña mara Waña mara Waña mara Waña Taypi Mara Taypi Mara Taypi Waña Mara Waña CARACTERÍSTICA Añathuya, mueve la tierra húmeda en ríos y playa Phina Ch´allan qhulliñapa Kárphan ulliri Wank´u Tuju patana kauni P´uqu Jamachi Wichhu Sillq´u laqux xukhu urak Qhulliri P´uqu Jamachij chika Wichhuru tapachi k´auni. y P´uqu Jamachi Wichhu maya chiwchiqi ansu. Ch´inaru tapach, Semana Santan Jayrinja purinixa nayra uru jallux Laq´u Sursinja jamapaj juphar Untatawa. Qhipaw chacanax jalanti Warawara Junt´uchañapa Qhantati Qutu warawarajjuk áki jalsu urthaña jalanti Waliw Jairi juyphiñapa q´asayiwa. uru aruma, warirux Araruj jalsu jayrina, Juyphiwa aruma y qala thaqaya Ukurunakaj Qullunakansa, pampanakansa Junt´ukiw laq´a payij Ukurunakaj Qullunakansa, pampanakansa Thaya laram payij CUADRO 3: BIOINDICADORES POR MESES OBSERVADOR Remueve la tierra la Remueve Laqa challa K´arphan ulliri Kims K´auni xukhu utxi uraqin Kims K´auni Paya q´ullurata k´auna Semana Santan Jalluw puri Sursinti Amkaru Pusi warawara Paya Warawara Qhantati xalanti Qutu warawaraj Jalsuj qutukiw Q´asaya Wari Araru jayrina jalsu Laq´a mistu pampana payiw Larama payi INDICADORES Añathuya Phina Wank´u Tuju P ´Jamachi u qSillq´u u P´uqu Jamachi P´uqu Jamachi Jayri Laq´u sursi Chakana Paya Warawara Qutu Wari A rwarawara a rPayi u Payi MES/ PAXSI Enero/ Chinuqa Febrero/ Anata Marzo/ Achuqa Abril/ Qasawi M a y oLlamayu / Junio/ M aT´aqa r a VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Buena Buena Poca Buena Malo – Regular Buena Buena Mala – Regular Buena Buena Mala Regular Regular Buena Malo - Regular Buena Buena Buena Mala - Regular N aKutirpu sata y r a sata Taypi sata Taypi Amuyumpi sataña sat Taypi Nayra sata Taypi – Qhipa sata Nayra – taypi sata sata Taypi A m u y u m p sataña A m u y u m p sataña sata Taypi Amuyump sataña Nayra – taypi sata Nayra – taypi sata Taypi- qhipa sata A m u y u m p sataña

43 Juyphi mara Sequia Juyphi mara Juyphi Chixchhi Lupi mara Juyphi Chixchhi Jallu mara Jallu Mara Taypi jallu Taypi jallu Taypi Taypi mara Taypi Waña mara Waña mara Waña mara Waña Taypi jallu Taypi Jallu mara Jallu mara mara Waña Jallu mara jallu Taypi Jallu mara Juk´a jallu Fuente. Elaboración propia Willka kut phasij ch´aska warawaraj kut´i. Willka Qullunsa pampansa Qaqawrata uñskixa Lumanakanj sulla Qaqawrataqi uñsti janq´u qhillax paskija Waxt´anja Qhantatix pallall qala aptaña jan jumphiniki khakt´ixa Qulluna qamakix aruña Qaqapar pankara suma achuqixa T´ula pankarapax juyphirata uñstixa pankarapax suma tucuyata Waychhan K´isirmitan q´ulluratakixa k´awnanakapaja K´isirmitan k´awnapax uñstixa walxa q´ullurata jan laqá tutukaxa sarqixa Alayaru Aynachat Willakn ukurunakaxa lupipax suma jallu urunaka Willkatatan lapakañapa Maran khunu qullux kinayxatatañapaw Phichhi tankax Chuñchiwri sañapax jalluñapataqi Likilikin k´awnapax chiyar chuxñañapaw tukuski p´uqu qhillaru Watánxa C hwarawaraj kutti ´ a sQ a q k a r wqhantati a a t a w Suni Lumanakan Qakawri Janq´u qhilla aptaña qala Waña Qamaki aruñapa Qaqapar pankara T´ula pankara W a ypankara c hJ h a aK´aunanaka cQ h ´ ´k´awnanaka u a lThaya tutuka l u Lupi lapaka juk´a Willkatatax lpaka Khunu mara qullu noviembre) (29 de J a yChuñchiwri l l uPusi k´awna w i P´uqu qhilla C hwarawar ´ a s kQaqarwa a Qaqarwa Waxt´a Pallall Qala Qamaki Qaqapara T´ula Waychha K´isimira K´isimira Tutuka Willka Willka Khunu qullu Phichhitanka Liki liki Waxt´a Julio/ W i l lKuti k a Agosto/ Llumpaqa Sept/ Qallta Sata Octubre/ Sata Taypi Nov/ Lapaka Dici/ Jallu Kallta VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Los bio-indicadores tienen las siguientes Los animales andinos viven generalmente características: en parejas excepto algunos solitarios, todo el tiempo están en armonía con la naturale- a. Animales: Zorro, zorrinos, Tuju za de la Pachamama (madre tierra), las di- Wankhu, y otros. ferentes especies de animales silvestres por sus características físicas son variables y b. Gusanos: Kisimira, Chhiyachhiya, genéticos, y nos proporcionan los bio-indi- sursi, Phinaphina y Sillq´u, cadores de lumasanaka para la preparación c. Aves: Liqiliqi, Tiqitiqi, Pichhitanka, agrícola en su tiempo: P´uqu jamach´i, Khumululu, Chhu- qha, Yarakaka, Khullu, P´isaka y a) Los gusanos indicadores para los pro- 44 Qhuruqutu. ductos cereales: JILIR ACHACHILA d. Plantas: T´hula, waych´a, Qaqapara b) Las hormigas indicadores para la bue- y otros. na cosecha de papa: PACHAMAMA

e. El viento: Tutuka que tienen la marca- c) Los animales indicadores cuadrúpe- ción temperatura en los meses, es otro do con la naturaleza: TUNUPA bioindicador para los yapuchiris. d) Los animales aves indicadores jun- f. Astros: Luna, estrellas, jayri y otros. to con el espacio natural: PUSI WARAWARA

La zoología: LA NATURALEZA ES LUMASANAKA La historia de la zoología es el fundamento de nuestros antepasados de los Pacajaqis, se La historia ancestral Lumasanaka muestra refiere a todos los animales silvestres que muchos conocimientos en el Alaxpacha y son milenarios, muchos de ellos actualmen- Pachamama de la geografía andina y ama- te han desaparecido, se han perdido en el zónica. Tiwanaku era un centro de sabidu- tiempo. En estos casos cuando se rompen ría en el pasado donde se daban lecturas por los ciclos naturales sobreviene un desequili- nuestros abuelos sobre los bio-indicadores brio ecológico, si una especie se extingue se interpretando los astros, flora, fauna y el multiplican otros hasta convertirse en una oxigeno del viento expresando la sabiduría serie que impacta al tiempo de la agricul- del pasado, presente y futuro en los diferen- tura. tes trabajos del tiempo agrícola, salud, arte- sanía cerámica y el ciclo ceremonial. La fauna: La historia de los saberes lumasanaka de Los animales denominados “Fauna Silves- qullana aymara tiene una ciencia del cono- tre”, son animales típicos como las aves, gu- cimiento natural y cultural. Por ejemplo, en sanos, hormigas de las zonas andinas don- los ayllus donde vivían los hombres y mu- de viven distribuidos de acuerdo al clima. jeres antepasados de acuerdo a sus capaci- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA dades, sabían profesar como los yapuchiris, para tener buena producción agrícola y pachawayus y amawt´as cada cual con su pastizales. conciencia tomando la armonía con Tunu- c. El Alqamari; es una ave silvestre que pa, Pachamama, Pusi Warawara y Wak´a vuela lejos, es suerte maría, es sabia in- Achachilas, y luego con los indicadores dicador. para cada año donde practicaban el pronós- tico y el tiempos para el presente y futuro. d. Ch´usiqa; es una ave nocturna silvestre indicador de corto plazo para la muer- En el territorio Urqusuyu y Omasuyu existe te de una persona que anuncia por la una variedad de sabios quienes conocen los tarde y noche, la persona amonestada indicadores de las aves, animales, plantas muere a los pocos días. Cuando en la y astros que interpretan los tiempos y las mañana anuncia este ave lechuza, la 45 señales de la vida en un largo, mediano y muerte de la persona tarda de 3 a 4 me- corto plazo de acuerdo a los siguientes in- ses. dicadores: e. El Zorro; es un animal astuto silvestre a. La Perdiz (P´isaqa), es un ave silvestre andino que vive en alturas de los que vive en lugares pajonales de las cerros, es el indicador de los tiempos colinas y cerros, la carne y sus huevos presentes y futuros. es comestible ecológico medicinal para Función del tiempo lumasanaka ser humano. La perdiz es sabio indi- cador de un largo plazo, ponen cuatro La lumasanaka, es el patrimonio propio huevos, después sale 4 o 3 pollitos, esto de los aymaras del pueblo Pakajaqis desde pronostica para 4 a 5 años donde signi- tiempos ancestrales, tiene su historia fica que vendrá las sequias del tiempo en la oscuridad de los tiempos que no donde no habrá buenas cosechas agrí- constata en la escritura. Tiene los elementos colas y pastizales. Asimismo, la perdiz importantes de los saberes e indicadores en otro tiempo pone de 6 hasta 12 hue- naturales para administrar las tecnologías vos, luego salen los pollitos conforme de las buenas prácticas agrícolas sostenibles, a los huevos, esto significa que a lo lar- requiere de un proceso de desarrollo, de go del tiempo vuelve buen tiempo de estrategia, conocimiento y buena práctica lluvia y buena cosecha de producción de generación de la información local para agrícola y pastizales para los animales. generar ajuste al sistema productivo. b. El Kiwiya; es una ave silvestre andino que vive en las alturas y cerros de Pa- Los cuatro tiempos pronóstico cajaqi, el Kiwiya es sabio indicador de los tiempos a mediano plazo, cuando 1. El tiempo pronóstico de la roturación bajan a las pampas y colinas en con- y la lluvia. junto empiezan a bailar en círculo con 2. El tiempo pronóstico de sembrar la sus propias voces. Esto significa que quinua después de 1 a 2 años mejora el tiempo VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3. El tiempo pronóstico de la siembra de Significativo la oca, papaya y papaliza El zorrino cuando va buscando los lugares para hozar las tierras duras, indica maranxa 4. El tiempo pronóstico de la siembra de jallu maraniw, se deben roturara aquellas la de papa y su cosecha tierras duras.

Esperamos llevar adelante nuestra lumasa- El zorrino cuando va buscando para hozar naka rescatando estos conocimientos para las tierras humedades, esto indica maranxa que llegue a los agricultores (yapuchiris) janiwancha jullu marakaniti, se debe roturar que viven en las poblaciones de las tierras las tierras humedades para la actividad altas y bajas, para valorar estos indicadores agrícola. 46 y pronósticos para tener buena cosecha. So- bre estas lecturas debemos ser respetuosos FOTO 3 para escuchar, comprender y respetar la Ave Silvestre: P´uqu jamach´i (ave plomo) dignidad e identidad cultural de hombres y mujeres en los Ayllus y Markas.

1. EL TIEMPO PRONÓSTICO DE LA ROTUACIÓN Y LA LLUVIA

FOTO 2 Animal silvestre: Añathuya (Zorrino)

En el mes de febrero y marzo pronostíca las lluvias del próximo año. El sabio pájaro plomo (p´uqu jamach´i) silvestre durante estos dos meses haces su nidos sobre las pajas, en la punta de la paja, en el medio de la paja y en el piso de la paja.

Pronosticar en el mes de enero y febrero Significativo es importante para saber sobre el próximo El pájaro plomo silvestre cuando hace año de la roturación de la tierra agrícola sus nidos sobre las puntas de las pajas durante estos dos meses de lluvia. El sabio donde pone sus huevos, es un indicador zorrino (añathuya) se va a hozar las tierras de Maranxa wali jallu maraniw k´aopha húmedas. uraqiw qhulliña), se debe roturar las tierras VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA duras. Cuando hacen sus nidos al pie de las El primer día hasta el tercer día del mes pajas y ponen sus huevos indica Maranxa de agosto se pronostica la temperatura waña maraniw, juqhu uraqiw qhulliña se levantado la piedra en la mañana para saber deben roturar las tierras humedad. el tiempo para los sembradíos agrícolas y para saber si al próximo año se tendrá FOTO 4 buena cosechas de papas. Las lombrices: Uraqi sillq ´u (lombrices del suelo) Significativo El primer día del mes de agosto en la mañana se levanta una piedra plana húmeda, esto indica Maranxa nayra maraniw, jallux nayra purini, lloverá adelantado. El segundo día 47 del mes de agosto en la mañana cuando se levanta una piedra plana medio seco, indica Maranxa juk´a jallu marakiniw, habrá poca lluvia y cosecha de quinua. El tercer día del mes de agosto cuando en la mañana se levanta una piedra plana húmeda, indica Maranxa jallux khipakiw purini, los últimos días lloverá. En el mes de febrero se pronostica para saber el tiempo de lluvia del próximo año. Desde el primer día hasta tercer día del mes Las lombrices que perfuman en suelo duro y de agosto cuando en la mañana se levanta humedades indican para roturar las tierras piedras planas en los tres días puro seco, agrícolas. iindica Maranxa waña maraniw, no habrá suficiente lluvia, será seco. Significativo En el mes de febrero las lombrices cuando Dormir de noche: Jaqix samkasiw (se sueña salen a gusanear las tierras duras indica el hombre) Maranxa wali jallu maraniw, se deben roturar las tierras duras. En el mes de El hombre y la mujer se sueñan faltando febrero se pronostica a las lombrices cuando uno a dos días antes para tener los tiempos entran a gusanear las tierras humedas, esto buenos y malos. Pronostica el sabio sueño indica Maranxa Janiw jallu marakaniti, durante los días donde no había lluvia, ch ´alla uraqiw qhulliña, roturar tierras después en la tarde llega la lluvia, el sabio humedades. sueño acertó.

Piedra Húmeda: Qala jump´ita (piedra Significativo húmeda) El hombre y mujer al dormir se sueñan con los hombres borrachos desconocidos VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

y con los muertos del cementerio. Esto mama (madre tierra), indica Maranxa jallus indica Maranxa jallu, waliw purini, suma juyras utjaskaniw, habrá lluvia y cosechas. urukasaw jaullux purinti. El hombre y la Algunos días de la semana del mes de mujer cuando duermen en su sueño ven agosto cuando salen las nubes y el viento los animales cercados, esto indica Pachatax lo limpia quedando vacío de nubes indica qinayax jayp´urux mayaki chhaqtawiyi, Maranxa waña maraw, janiw juyra achus arumarux juyphintiw. utjkani.

El tiempo de viento: hay urunaka (los días Mal Viento: Thaya Tutaka (mal viento) de vientos) Algunos días en toda la semana del mes de 48 FOTO 5 octubre se pronostica el viento molino, le- PRONÓSTICO CON EL VIENTO vanta con sonido en su mayoría para saber del próximo año.

Significativo En el mes de octubre el viento viene por el norte en la mañana, y al día siguiente con las nieblas y frio normal, esto indica Mara jallupachax janiw chhijchhix utjkaniti, no habrá al año mucho granizo. Algunos días por la tarde cuando el viento molino recorre con mucho sonidos, indica Maranxa chhi- jchhimpi juyphimpiw utjani, el próximo año habrá granizo y helada. Por la mañana cuando es un día caluroso, indica Jayp´urux chhijchhiw purintani, en la tarde llega la granizada. Durante el mes de julio se pronostica don- de hay más viento, y dónde va el frio nor- mal, esto es para saber sobre las lluvias del próximo año.

Significativo En el mes de agosto el viento del norte con polvareda desde la mañana hasta tarde in- dica Maranxa jallu maraskaniw, que habrá buena lluvia. Los días de la semana del mes de agosto cuando salen las nubes o llegan las nevadas dando la humedad a la Pacha- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FOTO 6 avanzadas de 80, 100 y 120 años, lo que nos El conejo perforador: Tuju Wank´u (conejo facilita comprender los indicadores de la cavador) plantas.

Las plantas afines revelan la similitud exis- tente entre las diversas plantas según la pre- sencia de sus caracteres comunes y diferen- ciados donde se los reconoce desde el punto de vista de su utilidad que presentan para el hombre.

Inflorescencia indicadores 49

Inflorescencia es la disposición de las flores en las plantas o agrupación de las flores en el tallo. La primera clasificación que se hace de la inflorescencia es; solitaria y agrupada. En los meses de febrero hasta marzo se pro- nostica con el sabio conejo silvestre, en el Por un lado, la inflorescencia solitaria es la campo este animal perforador del suelo de que tiene solamente un pedúnculo que no se tierras húmedas indica el próximo año de ramifica y está separada por hojas, pudien- lluvias. do ser: 1) Terminal o definida, y 2) Auxiliar Significativo o indefinida. Por otro lado, la Inflorescen- En los tiempos de meses de febrero y mar- cia agrupada es la que está constituida por zo los conejos (tuju wank´u) que entran con flores cuyos pedúnculos son ramificados y la perforación de las tierras duras, indica presentan un conjunto indefinido de flores Maranxa jallu maraniw, sumaw juyra achux pudiendo ser: 1) Cimosas, y 2) Racimosas. utjaskani, el próximo año habrá la lluvia. 2. EL TIEMPO PRONÓSTICO PARA En los meses febrero y marzo los conejos sil- LA SIEMBRA DE LA QUINUA vestres cavadores que entran al suelo de las tierras húmedas indica Maranxa waña ma- Pinta del campo: Urqu qhut´a (yarita ma- raniw, se deben roturar tierras humedades. cho)

La finalidad de las plantas para el hombre En los meses de agosto y septiembre se pro- Las plantas son una ciencia de bio-indica- nostica sobre las plantas sabias de yarita dores naturales desde la remota antigüe- (qhut´a) de sus flores y frutos, esta planta dad. El hombre que tiene los saberes de la yarita en algunos años sus flores y frutas cultura ancestral y alcanzan a tener edades son abundantes y otros años son pocas. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Significativo FOTO 8 La yareta macho cuando llueve o no llueva Gusano de campo Amka Surci: igual tiene sus buenas flores y buenos fru- (Ticona de papa). tos. Esto que nos indica Maranxa juphax su- maw achuni, al año habrá buena cosecha de quinua. En la planta yareta cuando florece después de la quinua igual a sus frutos, in- dica Maranxa janiw jupha achux utjkani, el próximo año no habrá la cosecha de quinua.

FOTO 7 50 Plantita de campo Qachu qhut´a (yareta hembra)

En el mes de abril se pronostica los sabios ticonas de la papa (amkasursi) que entran a los surcos a masticar papas dulces y amar- gas, en algunos años no se aparecen estos gusanos así se conoce para la buena pro- ducción de cereales.

Significativos El ticona de papa cuando entran a los sur- cos a picotear la papa dulce y pocas veces Estas plantitas yaretas hembras se encuen- en papa amarga, indica Maranxa juphas ka- tran en las pampas, chacras de sembradío ñawas sumaw puquskani, el próximo año de las cebadas, después de tres a cuatro no hay mucha lluvia. años crecidos se pronostica sus flores. El gusano ticona de papa (amka sursi) cuan- Significativo do no entra a los surcos de la papa o no La yareta hembra (qachu qhut´a) cuando existen, indica Waña juyrax maranxa janiw florecen muy blancas indican Maranxa ja- utjkaniti, al año no habrá la cosecha de la niw kañama utjkaniti, el próximo año la quinua y kañawa. producción kañawa mateara. Gusano de la chacra: Chhiya chhiya laq´u (gusano cuartear) VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En el mes de abril se pronostica a este gu- cosecha agrícola al próximo año; b) para sano, cuarteara en la misma chacra de la saber si al próximo año no se tendrá una kañawa, también en los sembradíos de las buena cosecha agrícola; c) el pájaro sabio papas donde están madurando las mantas. comunica al dueño de la casa, su visita; y c) El pájaro comunica a las familias para tener Significativo algo perdida. El gusano cuarteador en el mes de abril cuando existen en abundancia en el mismo Significados follaje en la cañagua y en la chacra de papa, a. En el mes de marzo pone tres huevos indica Maranza kañawax sumaw utjaskani, en su nido, cuandodo se empollan al año hay buena cosecha de producción. los tres pollitos vivos indica Maranxa En el mes de abril gusano (chhiya chhiya suma maraskaniw juyra achux. En 51 laq´u), cuando no existe este gusano en las el mes de diciembre cuando empieza chacras de la papa o en el mismo sembradío a cantar hasta enero p´isqi llawch´i kañawa indica Maranxa janiw waña juyrax llawch´i, indica Maranxa juphax utjkaniti, no habrá la cosecha de la cañagua. achuskaniw. En el mes de enero, este pájaro empieza a cantar hasta febrero FOTO 9 ch´uñchi´irwt´i ch´uñchi´irwt´i, esto El pajaro Silvestre: Phichhitanka Jamach´i nos indica Maranxa ch´uqi achusca- niwa, para que al año se tenga una buena producción de papa.

b. El pájaro en su nido pone tres hue- vos pero se empolla un pollito, sien- do dos huevos q`ullurata, esto indica Maranxa mach´amaraniw, el próxi- mo año no habrá cosecha de quinua y papa. En los meses de diciembre y enero los pájaros cantan diciendo chhijchhiw h´iwt´i Juyphiw ch´iwt´i, esto nos indica para el mes de febrero sorpresa, una noche empieza la hela- da a congelar a las mantas de sembra- díos agrícolas. El pájaro (phichhitanka Jamach´i) es tan sa- bio para comunicar a los hombres y mujeres c. En un hogar de familia en la mañana, para prevenir y tener cuidado de la vivencia medio día o en la tarde los sabios pá- en su hogar. De esta pequeña ave su inter- jaros a cualquiera hora diciendo; ch´ik pretación requiere de una buena compren- ch´ik ch´ik ch´ik, esto indica a cual- sión y saber, se pronostica las cuatro partes quier hora del día que una persona importantes que son; a) para tener la buena llegara a la familia a visitar. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

d. El pájaro malicioso en la tarde y al ano- productores Yapuchiris., Amawt´as y Pa- checer en la casa de una familia empie- chawayus, los factores que intervienen en za a reír diciendo Ch´ich´ich´iwww las funciones del ventarrón y calor aire son Ch´ich´ich´iwww (layqa phichhi- de dos clases: tankaw larch´ukini), esto indica que la familia puede tener algunas pérdi- a. El ventarrón (Thaya Tutaka) tiene un das de bienes o puede tener algunas movimiento que corre al sur, y más pérdidas por la enfermedad. tarde al norte como remolino, algunos días de invierno y octubre donde se FOTO 10 pronostica. VENTARRÓN Y CALOR AIRE b. El calor aire (Payi) tiene las variacio- 52 nes de la temperatura del 21 a 25 de junio, sale un payi humo que es el in- dicador. En los días del mes octubre y noviembre con calor de aire (Junt´u payi) es el indicador para los Yapuchi- ris, Amawt´as y Pachawayu.

3. EL TIEMPO PRONÓSTICO PARA LA SIEMBRA DE LA OCA PATATA Y PAPALISA FOTO 11 LA CONSTELACIÓN El ventarrón es un viento fuerte que se le- Astro del cielo: vanta con polvareda de tierra por las tardes Qhatat ch´aska (astro del amanecer) de invierno y el mes de octubre de primave- ra, es un viento fuerte que corre sobre terri- torio conocido por TUTAKA compuesta de nitrógeno y oxígeno, el calor de aire es otro componente que se conoce por PAYI en la cultura qullana aymara. Estos conocimien- tos nos permiten un mejor manejo prácti- co de los bio-indicadores y del tiempo que orientan los comportamientos productivos de los yapuchiris de la región.

Percepción Yapuchiri del Tiempo

Las formas de pronosticar el “tiempo” (Pa- cha) son fundamentales en la práctica de los VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Por los meses de julio hasta agosto se FOTO 12 pronostica al amanecer en los primeros días Animal silvestre: Añathuya (zorrino) del mes de julio. Después de poco tiempo se viene normalmente hacia adelante hasta cruzarse con el otro astro de la tarde. En algunos años este astro en la mañana no vuelve atrás, sino va directo adelante.

Significativos El astro del amanecer es el sabio para la resiembra cuando vuelve en las mañanas de salir atrás, esto indica Aka marax 53 janiw kutirpuña marakiti (este año no es resiembra). En el mes de mayo se pronostica con el Ave Silvestre Tikitiki: jamach´i (pájarito) zorrino que entra a las chacras con papas escarbados donde están guardado las En los meses de mayo y junio se pronostica (phinas) llamado a hozar en este montón de del Tikitiki que hace sus agujeros dentro de papa. la chacra sembrado de papa o escarbado, en algunos años este pájaro no entra hacer sus Significativos huecos en las chacras de papa. El zorrino silvestre cuando entra en las chacras escarbadas de papas y montones Significativos guardados a hozar nos indica, Aka marax El pájaro tikitiki silvestre cuando entra a kutirpu maraw, apillas ullukus satañaw, la chacra escarbado de papa a realizar su este año no es resiembra de oca y papa. hueco con piedritas como el chuño tendido, indica Aka marax kutirpu maraniw (este Los astros y las constelaciones año es resiembra). Los Amawt´as se van descubriendo en la El pájaro Tikitiki silvestre cuando no realiza astrología y los bio-indicadores naturales huecos en la chacra escarbada, indica Aka cada vez con mayor acierto en sus Misterios. marax janiwa kutirpu marakiti (este año Las estrellas son astros menores de la no es resiembra). El pájaro tikitiki silvestre constelación y se hallan incandescentes a cuando realiza huecos en las pampas y muy elevada temperatura, por tanto tiene echan piedritas como chuño tendido, indica luz propia. El número de las estrellas es Aka marax amka satax suma maraniw (este incalculable y muy distante de la tierra. año habrá buena cosecha de papa). Las constelaciones son agrupaciones de las estrellas que forman figurativos naturales. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

GRÁFICO 5 LA CHAKANA; (EL CRUZ DEL SUR)

54

La chakana (cruz del sur) es una figura de La Pachamama (Madre Tierra) es lo más im- 4 estrellas permanente en el cielo que sirve portante que sustenta la vida a partir de la de indicador. De esta manera se conoce las creación de la espiritualidad, Illa e Ispalla constelaciones como el; Oriol, Geminis, la del ser humano. La lumasanaka está inte- Osa Mayor y Osa Menor, otros que confor- rrelacionada con los demás astros de la cien- man son Paya Nayra, Paya Ch´aska Ururu, cia Andina y Amazónica. La Pachamama es Maya Qutu, Maya Phaxsi, Maya Araru, lo más importante que sustenta la creación Maya Muyu y Maya Jawira, toda la conste- mediante la espiritualidad, sustenta sanaka lación en conjunto es el cuerpo del espacio están interrelacionados con la astrología, final que rota de noche y día. zoología, vegetaciones y geología. Al mis- mo tiempo el astro, la vegetación, animales Los amawt´as sabedores de la antigüedad y aire, presentan sus colaboraciones a esta tienen las buenas prácticas con gran ima- ciencia agrícola aymara. Se hace un estudio ginación en base a los astros que trazaron de las cuatro partes fundamentales de los figuras de estrellitas uniendo indicadores. bio-indicadores y pone en armonía lo que Estas figuras tienen sus relaciones adecua- indica la teoría pero el trabajo de un obser- das y técnicas comunicativas para informar vador es directo con la naturaleza. el desarrollo de la vida en el An- dino. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Valor cósmico respeto como qullanas aymaras. Este pro- nóstico se compensa desde el mes de marzo El valor cósmico pertenece al cosmos Qun- hasta septiembre con los astros estrellas y titi Andino muy penetrante en las masas del luna que, son sabias del tiempo para saber universo. Este es nuestro patrimonio de la la primera, media y última siembra de la ac- cultura qullana aymara; la filosofía, cosmo- tividad agrícola. visión, identidad cultural y los bio-indica- dores como los astros, animales, vegetales, Significativos y el viento. De estos sus significativos in- La estrella de Cruz del sur (Chakana dican claramente la dinámica de nuestras Warawara), cuando entra antes de la noche vidas. del tres de mayo, indica; Maranxanayrasa- taniw. (El próximo año es primera siembra). 55 Nuestra propiedad intelectual colectiva de La estrella Cruz del sur (Pusi Warawara), los saberes, ciencia, conocimiento y valora- cuando este entra de día amanecerá el pri- ción, es mejor, por eso es importante restau- mero de mayo, esto nos índica Akamarax- rar y fortalecer los ayllus y markas, suma taypisatawwalini (El próximo año es me- jaqi, wiñay amuyuni, suma qamaña, es un diado de siembra). La estrella Cruz del sur mandato eterno (qullan kamachi). (Kurus warawara), cuando esta chakana en- tra después de tres días de mayo nos indica; 4. EL TIEMPO PRONÓSTICO DE LA Aka marax qhipasataw walini (Por este año SIEMBRA DE LA PAPA Y SU COSECHA es ultimo siembra).

FOTO 13 Astros menos: Warawar qutu jalsu (salen Astro del cielo; La Chakana (Cruz del sur) estrellas)

Desde el 27 de mayo hasta el 6 de junio durante estos días se pronostica la salida de grupos de estrellas (warawarqutujalsu) en las fases de la Luna nueva o llena. Este grupo de estrellas son sabias para ayudar y dirigir a las personas Amawt’as en base al conocimiento del tiempo de la siembra agrí- cola.

Significativos El grupo de estrellas cuando salen al ama- necer en helada, en luna nueva (jayri), nos La identidad cultural de nuestros ancestros indica; Maranxa suma maraskaniwa (el se basa en los saberes y la ciencia, se pro- próximo año habrá buena cosecha de papa). nostica y controla la astrología con cariño y El grupo de estrellas cuando salen al ama- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

necer son pequeños granitos en la luna lle- FOTO 14 na (urt´a), esto indica; Maranxajanin suma Planeta de la luna; Phaxsin sarawipa marakaniti (el próximo año no hay suficien- (frases de la luna) te cosecha). El grupo de las estrellas cuan- do salen con mucha helada congelando las aguas indica; Jallupachax janiwjuyphizu- txkaniti (no habrá helada en el tiempo de lluvia).

Astros mayores: Pä qana (dos astros)

56 A los primeros días del mes de agosto en el amanecer se pronostican y controlan en base a dos nieblas del cielo llamando (pä qana). Desde mes de marzo hasta octubre se con- La primera “Qana” representa a todo el alti- trola los pronósticos del tiempo y las fases plano; y la segunda “Qana” representa a los de la luna nueva y llena. Las fases de la luna valles. Estas dos sabias QANA direccionan de estos meses sirve para detectar e inter- los tiempos buenos y malos como en el alti- pretar los tiempos de la luna nueva y llena plano y valles para la producción agrícola. para la siembra agrícola del altiplano.

Significativos Significativos En el mes de agosto cuanto la QANA del Faltando tres días antes de la luna nueva y altiplano aparece en el cielo amplio niebla llena el tiempo que amanece escarchado de blanca, indica; Akamarasunipatan suma color húmedo y nuboso nos indica; Aka ma- marani (el próximo año buena cosecha en rax nayraw amka yapux sataña (este año se el altiplano). A los primeros días del mes de siembra adelante). El día y la noche plena agosto, el QANA del altiplano que miramos con luna nueva y llena cuando se llena de al amanecer en el cielo como una niebla pe- llovizna, escarchas y nubosos indica; Aka queña, nos indica Maranxa mach´amaraniw marax taypi sataw suma marani (a media- (próximo año es hambrón). dos de septiembre habrá buena cosecha).

El mes de agosto cuando el QANA de los Durante un día que ha pasado la luna nue- valles aparecen al amanecer y se ve en el va y llena donde empieza las escarchadas, cielo pequeña niebla blanca, indica; Aka nieblas y nubosos, indica; Aka marax qhipa Marax janiw qhirwanx musqa achux utjka- sataw suma yapux (penúltima siembra ha- niti (este año no abra la fruta en los valles). brá buena cosecha). Durante el tiempo de luna nueva y llena donde hay pocas escar- chadas con el cielo descubierto de nubosos, a veces poco neblina nos indica; Maranxa waña maraniw (el próximo año es sequia). VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FOTO 15 Los zorros y zorras silvestres que en los ca- Animal silvestre; Pampa Qamaqi minos hacen sus excrementos con quinua (zorro silvestre) y cañagua nos indica; aka marax juphax sumaw puquntani (habrá buena cosecha de quinua y cañagua). Los sabios zorros comen cascaras de papa y chuño después sus excrementos nos indica; maranxa amka juyrax utjaskaniw (próximo año habrá bue- na cosecha de papa). Desde el mes de junio hasta agosto los sabios zorros que dejan en los caminos y pampas su excremento seco y blanco nos indica; Aka marax amka satax 57 sumaskaniw (este año hay la cosecha de papa).

Desde 15 de agosto hasta fines de septiem- Los zorros que aúllan con voz clara en todo bre se hace un control y pronostico a los zo- los meses, y en su excremento no tienen rros y zorras silvestres que están en celo de quinua, ni cascara que secan negros nos in- fecundación, el sabio zorro donde aúlla en dican; aka marax machamaraw jallus janiw los cerros altos, laderas y en las pampas se suma utjkaniti (año de sequía y no habrá reconoce para la siembra agrícola. buena cosecha).

Significativos FOTO 16 En los cerros altos cuando aúlla la prime- Hormiga del suelo; ch´iyar kisimira ra vez ronco y último claro nos indica; Aka (hormigón negra) Marax jallu maraniw, juyras sumaw achuni (mucha lluvia y buena producción). Desde 30 de agosto hasta fin de septiembre en las laderas los zorros silvestres que aúllan pri- mero claro a media voz ronco y ultimo claro nos indica; Aka marax taypi sataw walini, jallux tantiyuw purini (a mediado de la siembra y la lluvia razonable). Desde el 15 de septiembre hasta mediados de octubre por razones del cambio climático los zorros que aúllan en primera y media voz claro y ultimo ronco nos indica; aka marax qhipa- sataw amka walini (penúltimo siembra será Desde 15 de agosto al 15 de octubre se con- bueno). trola y pronostica en base a las hormigas negras que viven al interior de las piedras, VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

cuando levantamos las piedras se encuentra año habrá buena producción). De septiem- dos clases de huevos; en algunos años más bre hasta a mediados de octubre cuando los huevos granos y otros años pocos granos y sabios cactus florecen después de la helada más gusanos. se queman las flores, esto indica; aka marax juyphiw utjani (este año habrá helada). Significativos Cuando vemos muchos granos y poco LA RECONSTITUCION gusano esto nos indica; aka marax suma DEL TAYCA MARKA AXAWIRI maraniw amka yapux (habrá buena cose- cha de papa). Las hormigas negras, cuando Después de más de 500 años de la invasión ponen muchos gusanos dentro las piedras y española y la república, la población qulla- 58 pocos huevos nos indica; maranxa manchas na aymara marka axawiri se organiza para maraniw (no habrá suficiente cosecha). la reconstitución y restitución de su identi- dad cultural, tierra y territorio con todos los FOTO 17 recursos naturales existentes. Planta Cactaceas; Qaqapar jawaqalla (flor de cactus) Estructura del gobierno originario

En la capital histórica milenaria de Tayka Marka Axawiri, segunda Sección Munici- pal Caquiaviri de la Provincia Pacajes del departamento de La Paz, el día 13 de sep- tiembre de 1997 se inicia el proceso de re- constitución con la participación de los di- rigentes sindicales de la Central Agraria, Sub Central, Secretarios Generales de las Comunidades y Cantones; Vichaya, Jihua- cuta, Kasillunca, Villa Anta, Antaquira V.B. Chojñapampa, Laura Llocolloco, Chocorosi y Tincachi como sub centrales Unión Este De julio hasta agosto se pronostica la llega- de Urinsaya, Aransaya Unión Vilque, Ka- da de la nevada con la luna llena. Después lla Norte Aypa Paruyo, Contorno de la nevada brotan en sus nudos flores de Arriba y Contorno Baja, con su Ayllus afi- cactus que nos permiten controlar las siem- liados a Tayka Marka Axawiri y Munici- bras agrícolas. pio Caquiaviri. En la misma Tayka Marka Axawiri de la Provincia Pacajes se instala el Significativos Magno Congreso (Jach´a Ulaqa) originario En el mes de septiembre cuando llega la procediendo a tomar consagración y pose- lluvia el cactus florece de color rosado, esto sión a las autoridades originarias (Mallkus) nos indica; aka marax suma maraniw (este de las once Markas del Jach´a Suyu Pakajaqi VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El ejercicio del derecho y organización ya). En este contexto el plan de gestión te- política rritorial Pacajaqi desarrollado desde el 2006 al 2007 fortaleció la gestión de las autorida- En Tayka Marka Axawiri inicia el proceso des originarias y del consejo de gobierno de de reconstitución del Jach´a Suyu Pakaja- amawt´as, líderes y los mallkus de marka qi en 1997, haciendo eco del tiempo en las con sus respectivos jilaqatas de los ayllus autoridades originarias quienes después de recorriendo y visitando todos los sitios sa- 1952 fueron discriminados e incluso algu- grados como los wak`as pukaras, chullpas, nos desaparecieron. Antes de la república camino de inca y otros sitios arqueológicos. y después de 1935 a 1951 las autoridades Asimismo, reconocieron campos agrícolas, originarias tenían bastante fama y respeto, ganaderos, lagunas y ríos del territorio pa- posteriormente con la Reforma Agraria de cajaqi con la finalidad de recuperar sus sa- 59 1952, y con el gobierno de René Barrientos beres. nos descrinaron por completo. Recurso agrícola Mando y Símbolos En el plan de gestión territorial Axawiri se En la consagración (posesión) de las autori- preserva la tecnología ancestral y se inclu- dades originarias de Caquiaviri se pueden yen proyectos pilotos donde existen eviden- ver sus símbolos de autoridades como es el cias de buenas prácticas agropecuarias para poncho rosado y negro girón Katari, chus- la organización indígena originarias de los pa, rimanaso (chalina), vara o bastón de ayllus y markas del Jach´a Suyu Pakajaqi. mando, lluchu verde, y un bulto simbólico A partir del 2009, en Tayka Marka Axawiri con ispalla que es el mando de tallas, sus con el apoyo de PROSUCO se organiza a los símbolos con reboso verde y phullu negro, Yapuchiris en Kasillunca de Huallariti Ca- pollera verde y azul, istalla de coca chutuqu llaramaya y Tunquipa, recuperando y apli- plomo y actos especiales de las autoridades cando las buenas prácticas agropecuarias.. con todos sus mandos que son importantes en el proceso de reconstrucción. Tecnologías alternativas

La gestión territorial en Pacajaqi Una vez establecido la organización yapu- chiris del Jach´a Suyu Pakajaqi se desarrolla Después de la reconstitución del Jach´a una agricultura sostenible con los siguien- Suyu Pakajaqi se inicio con el reconocimien- tes requerimientos: to y la valoración tecnológica ancestral de la historia pacajaqi, en particular del pueblo a) Un proceso de desarrollo organizacio- indígena aymara a partir del conocimiento nal de lo ayllus y markas sociocultural de su territorio conformado por las parcialidades de urqusuyu alaysaya b) Una estrategia para recuperar los co- (arasata) y umasuyu aynachsaya (urinsa- nocimientos ancestrales y modernos VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

c) Generación de información local para generar ajuste al sistema productivo

En la vivencia originaria esta el hombre y la mujer (chacha y warmi) que aportan a la económica familiar, trabajan en la agri- cultura, la ganadería y practican el trabajo comunitario como el ayni, waki, sataqa y minka en actividades agrícolas. Asimismo, en la estructura de autoridades originarias 60 como jilaqata y mallku está presente la dua- lidad, solidaridad y reciprocidad. La re- constitución de las autoridades originarias y los sistemas organizativos en todo los ay- llus, jathas y markas de pacajaqi es parte de nuestros derechos inscritos en las normas vigentes como la declaración de Naciones Unidas que reconoce a las naciones origina- rias y sus autoridades de acuerdo a las leyes internacionales y nacionales. Asimismo, el Convenio 169 de la Organización Interna- cional del Trabajo (OIT) y la misma Consti- tución Política del Estado. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

61 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

62 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LA COSMOVISIÓN AMAWTA QOLLANA AYMARA

Dennys Ramos Huanca1 Investigador Aymara, Suyu Pacajaqui Subcentral Agraria Ichoca

COSMOVISION AMAWTA Qollana Aywiri y sus Anaqas

Qollana El Qollana es pastor de llamas, alpacas y 63 vicuñas en cada invierno, viaja por los ca- Qollana proviene del sonido Qhon de la que minos junto a sus llamas cargadas de sal, deviene el vocablo Qo, tiene sus orígenes en pescado seco, chuño, charque y fina arte- el sonido del Rayo e identifica a los pue- sanía atravesando los hasta llegar blos que se vinculan al cosmos a través de a los valles y la selva, de allí retorna a su su relación con el territorio, la vida, la agri- hogar cargado de coca, frutas y artesanías. cultura, el agua, la lluvia y principalmente Después regresara a su Anaqa para cuidar con el Rayo. A lo largo de miles de años esta de sus llamas esperando el siguiente año, sociedad ha cultivado distintos modos de el vive sabiendo en silencio que todo en el vida por ello se constituye en el sustrato es- mundo espiritual y material es temporario. piritual y simbólico sobre los cuales se ha construido su cultura. Qollana Qamiri y sus Ayllus

Qollana como aywiri y sus thakhis El territorio y la comunidad Ayllu vienen transformándose ciclo tras ciclo, desafiando El Qollana es cazador de llamas, alpacas, el tiempo. El Qollana es agricultor y cons- vicuñas y venados, para su cacería recorre tructor de comunidades, conoce cada semi- grandes territorios acompañado de su fami- lla y cada territorio fértil, conoce los signos lia, sus hermanos y animales. El Qollana es del tiempo, las nubes, la lluvia, las fuerzas nómada no permanece en un mismo terri- naturales y seres espirituales. Con gran pa- torio ni en un mismo tiempo, no recorre un ciencia va calculado el movimiento de las solo camino, transita por varios caminos en estrellas, la luna y el sol, sus manos depo- el cosmos donde existe, naciendo, crecien- sitaran la semilla en la tierra y en su propio do, procreando y muriendo para volver a corazón esperando una buena cosecha. nacer. 1 Dennys Ramos Huanca es investigador aymara. Trabaja en artes indígenas, miembro de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de La Paz “Tupak Katari” VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Qollana Qamiri y sus Markas la, Condor, Buho; en otros casos de lobos y Felinos como el Jaguar que comparten su El territorio de la Marka tiene sus conoci- Qamasa con las serpientes de agua y tierra. mientos, tecnología y orden social en el También se comparten con los vegetales, mundo espiritual y material. El Qollana rocas y con el rayo, la presencia de estos es un hábil artesano y constructor de ciu- seres mantiene el equilibrio de Ch’amasa dades, conoce el barro, la piedra, la fuerza en nuestra sociedad que nos ayudan a en- de su comunidad y sus conocimientos. El contrar nuestro lugar en la comunidad y el Qollana sabe soñar, planificar, proyectar y cosmos. edificar grandes construcciones que perdu- raran en el tiempo, es el Qamiri de la marka Qolliris 64 porque sabe, conoce y hace excelentes teji- dos y cerámicas para intercambiar con otras Son los hombres y mujeres del Ayllu que markas. aplican sus aprendizajes en “medicina an- cestral”, para tratar las enfermedades es- AMAWTAS Y YATIRIS pirituales, psicosomáticas y físicas de las persona. Un Qolliri genuino conoce a los Amawtas Amawtas que lo asisten desde el mundo espiritual, un Qolliri también conoce a los Son todas las formas de vida que han culti- Ch´amakanis que lo asisten porque conoce vado una relación espiritual con el infinito su propia naturaleza espiritual y resguarda durante miles y millones de años de quienes los conocimientos de su pueblo. aprendemos a comprender nuestra realidad espiritual y la realidad de nuestro entorno. Yatiris La percepción de la realidad que cultivan los Amawtas excede la comprensión ordi- Son los hombres y mujeres del Ayllu que naria de la realidad a causa de la persecu- practican la “medicina tradicional”, nor- ción que aun continúa, muchos Amawtas malmente no tienen un conocimiento pro- actúan como personas comunes desde el fundo sobre el Ajayu y la Pacha pero pres- anonimato a veces, pocas personas tenemos criben medicinas naturales y suministran la suerte de aprender directamente de ellos. tratamientos basados en las tradiciones. Son personas que obtienen sus conocimien- Chamakanis tos leyendo libros, y desde sus experien- cias personales. Actualmente en nuestras Son formas de vida en el ayllu que inter- comunidades y ciudades quedan pocos median la transición de energía desde el Amawtas, Chamakanis, y Qolliris lo que infinito a nuestro mundo, ellos nos ayudan abundan son los Yatiris que de alguna ma- a comprender el tejido de la realidad. Los nera contribuyen a preservar parte de nues- Chamakanis son hombres ó mujeres que tros conocimientos. suelen tener el Qamasa del Colibri, Agui- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONOCIMIENTO AMAWTA banos donde se cultivaron diferentes técni- cas de representación y transmisión de los Ser Qollana implica contar con distintas conocimientos que nos llevaron a desarro- capacidades cognitivas que permiten in- llar un saber cada vez más preciso sobre el tuir, percibir y conocer la realidad. A ese mundo material. En los andes, hace cinco conocimiento lo llamamos Pacha Amuyu, y siglos, el Estado Inca tenía una tecnocracia, se asemeja a lo que denominamos cosmo- político y militar con una gran capacidad de visión. La realidad e información es infini- manejo del mundo natural y material, luego ta pero los conocimientos que tenemos de en la colonia esa capacidad de organización ella son limitados, ningún lenguaje humano fue sustituida por otra. Ahora nuestros co- permite representar la realidad en toda su nocimientos sobre el mundo material son extensión siendo que nuestros conocimien- abundantes, pero en ese proceso, se han 65 tos sobre el cosmos destacan dos áreas en perdido nuestros otros saberes ancestrales particular; uno sobre nuestro mundo espiri- sobre la realidad. tual, y otro sobre el mundo material. El propósito de ambos conocimientos Sobre el mundo espiritual Nuestros conocimientos sobre el mundo Lo poco que sabemos sobre el mundo espiri- espiritual y material son complementarios tual proviene de nuestros antepasados, que en el marco de nuestra cosmovisión, ambos fueron parte de las primeras culturas, (pre- conocimientos tienen propósitos específi- incaicas) quienes tenían un vínculo directo cos. Por un lado, nuestros conocimientos con nuestro mundo espiritual. Según ellos sobre el mundo espiritual nos ofrecen infor- nuestros amawtas, nuestra verdadera exis- mación útil para guiarnos desde que nace- tencia transcurre en el Wiñaya Pacha, allí la mos en este mundo para vivir él, y luego información fluye con energía que constitu- retornar a nuestro mundo espiritual; y por ye un conocimiento propio de ese mundo. otro lado, mientras nuestros conocimientos Cuando nacemos en el Alaya Pacha (en este sobre el mundo material nos resultan útiles mundo) ingresamos en una dimensión cau- mientras vivimos aquí en nuestra cosmolo- sal diferente, las personas desarrollan otras gía ambos conocimientos se complementan. capacidades cognitivas y construyen otros conocimientos. De ese modo pierden noción COSMOLOGIA QOLLANA sobre el Wiñaya Pacha que era su mundo original, en esa travesía solo preserva una Relatan nuestros mayores que original- pequeña cantidad de sus conocimientos so- mente nuestro mundo espiritual y material bre el mundo espiritual. eran parte de una misma realidad, que re- pentinamente ambos mundos se distancia- Sobre el mundo material ron dando lugar a un nuevo cosmos con sus propias leyes naturales. Luego nuestro Durante las distintas fases de desarrollo de cosmos original y su cosmología quedaron los pueblos andinos surgieron centros ur- sumergidos en el tiempo, nuestros antepa- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

sados interactuaban con todas las entidades todos los mundos y todas las formas de de la realidad. vida, es un cosmos sumergido en el caos del espacio tiempo infinito donde existen Samaya seres con formas infinitas y difusas que a través de su movimiento procrean nuevos Es todo lo que existe, mundos reposan en espacios y tiempos. El WiñayWiñaya es una el Samaya, es la suma indivisible de todo el dimensión de realidad infinita donde existe espacio y tiempo, no tiene forma, ni princi- nuestro Ajayu, Chuyma y Amuyu. pio y final. Contiene al Wiñaya Sami donde surge todo y culmina todo. Cuando dejamos Wiñaya Pacha de existir como entidades corpóreas nues- 66 tra conciencia retornara al Wiñaya Sami. El El Wiñaya Pacha es el mundo donde surge Samaya es la totalidad que contiene el Wi- la vida, está habitado por seres en estado de ñaya Sami, que a la vez contiene nuestra Qamasa y Janayu, es una dimensión de rea- conciencia, es la primera y última realidad lidad donde viven los gigantes de nuestro de nuestra cosmología. mundo espiritual. Esos gigantes ingresan al espacio tiempo Alaya Pacha para procrear Wiñaya Sami la vida en nuestro mundo, todas las formas de vida tienen una doble existencia; por El Wiñaya Sami está habitado por entida- una parte, en el Wiñaya Pacha, y por otra des sin forma conscientes sobre sí mismas en el mundo material Alaya Pacha. Wiña- en el espacio tiempo, es una dimensión de ya Pacha, es el cosmos con el que entramos realidad donde el Ajayu se libera de la for- en contacto a través de nuestras visiones, ma para existir de manera ilimitada, de ese nuestra creatividad y es el mundo al que modo nuestro Ajayu alterna su existencia retornaremos cuando nos llegue la hora de entre el Wiñaya Sami y WiñayWiñaya. El morir. Wiñaya Sami es una realidad libre de forma y movimiento, es el espacio - tiempo don- Alaya Pacha de reposan todos los seres, es un estado de inactividad que atraviesa todo lo que existe El Alaya Pacha surgió del Pacha Qama, por lo tanto no genera ningún signo y nin- de la unión de dos gigantes que habitan el gún conocimiento. Su única manifestación Wiñaya Pacha, de la unión de sus amuyus, es la conciencia que tienen los seres sobre sí ch´amasas y qamasas para formar un todo. mismos al margen de sus formas. Las entidades del Wiñaya Pacha se atraen mutuamente para ingresar al espacio tiem- WiñayWiñaya po Alaya Pacha, como resultado de eso en cada región se ilumina el cielo donde hay El WiñayWiñaya es un cosmos causal, una comunidad de Willkaninas, y en cada su causalidad es la que mueve la energía región oscura donde hay una comunidad Ch’amasa, es una realidad donde se crean de Chamakanis. El Alaya Pacha contiene en VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA su interior a otros Apu Uywiris “criadores lo sobre la tierra, en la tierra, los ríos, mares de vida” que nos acompañan entre ellos te- y en el interior de ellos. nemos al Willkanina, Ninaqatari, Qhontiki, Willkatata, Pachamama, y otros. El Willkatata

Willkanina El Willkatata o padre Sol facilita la travesía de los seres vivos desde el Wiñaya Pacha El Willka Nina es una comunidad de Apu hacia la Madre Tierra, y los acompaña du- Uywiris con cuerpos de energía y materia rante su vida, cuando mueren ilumina sus estelar, sus cuerpos contienen toda la ener- caminos para que sus Janayus retornen al gía y materia visible formando grandes Wiñaya Pacha. Tiene dos varas en las ma- layas, qamañas, ayllus, markas y suyus en nos uno para el descenso a la tierra y otro 67 toda la bóveda celeste. Desde esas lejanas para el retorno, esas varas le dan el poder fuentes de Ch’amasa Qamasa irradian vida del Rayo Illapa, con ellos regula los ciclos en los territorios de la Pachamama. En cada del agua y las lluvias en la tierra. El Nina- territorio existe una Waka que conecta la qatari, Qhontiki, Willkatata, el Illapa, son tierra con una región del Willkanina que se de la misma laya y controlan el tiempo, su mueve por los cielos como grandes serpien- Qamasa está presente en los sitios sagrados, tes de fuego. En nuestra sociedad Qollana plantas, animales y felinos, entre los Qollas el Willkanina es la luz de cada fuego sagra- toma la forma de niño, padre, anciano, sem- do que se encienden para comunicarse con brador, constructor, cazador y guerrero. nuestros Uywiris y el Ninaqatari. La Pachamama Ninaqatari La Pachamama o Madre Tierra, es una en- tidad espiritual y material en cuyo cuerpo Cuando se inicio nuestro mundo los Nina- acoge a todas las formas de vida que llegan qataris se cubrieron de fuego, y volaron por a nuestro mundo. Su territorio se organiza los cielos para formar las estrellas, contiene en Suyus regiones naturales, Ayllus ecosis- en su interior al Willkatata y la Pachamama. temas, Sayañas pisos ecológicos, Qamañas parajes, y Anaqas espacios de vida transi- Algunos pueblos lo representan como una torios. Sus pisos ecológicos son el Alasaya, serpiente de dos cabezas, otros como dos las tierras altas, Taypisaya la tierra media serpientes donde una serpiente que acoge y Mankhasaya las tierras bajas. Cada Saya en su interior al ser del fuego Nina, y otra está conectado con el Manqhapacha el mun- acoge al ser Agua Uma,(willkamayu). Estas do interior de la tierra; el Akjapacha es el serpientes intercambian la energía que flu- aquí y ahora, y Alaya Pacha arriba. En cada ye entre el cielo y la tierra, se manifiestan a territorio o Sayaña hay Wakas sitios sagra- través del Qhontiki Rayo sagrado, y el Illa- dos que conectan al Wiñaya Pacha, la Pa- pa, rayo y trueno que regula los ciclos del chamama también se manifiesta como niña, agua. El Ajayu de la serpiente habita el cie- mujer, madre y anciana. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Otras cosmologías te agua dulce tienen más Ayllus, Sayañas, Qamañas, y Anaqas, en otras con poca agua Cada pueblo y cultura de la civilización tienen menos Ayllus y Sayañas. Qollana tiene su cosmología y cosmogonía con arreglo en la cosmovisión Amawta que Ayllu los unifica, compartimos gran parte de los mismos seres tutelares en base al Ch’amasa Un Ayllu suele tener varios pisos ecológi- – Qamasa, de la dualidad Pachaqama. En el cos en algunos casos, y en otros solo uno Alaya Pacha podemos identificar al; Willka extenso, generalmente atraviesan varios Nina, Ninaqatari, Willkatata, el Qhontiki, pisos ecológicos que se llaman Sayañas, en Illapa, y en la Pachamama elementos como; las partes altas se los llama Aransaya y a los 68 el Nina fuego, Laqa Tierra, Uma Agua, que están en partes medias Taypisaya y a Wayra Viento y otros. Asimismo cada pue- los que están en las partes bajas Urinsaya. blo ha desarrollado sus estilos de represen- Es en ese territorio en el que se mueven los tación simbólica. animales y personas durante el año, por ello los ayllus de la cordillera se ubican general- LA PACHAMAMA COMO ESPACIO mente en cuencas. VITAL Sayaña Pachamama Es un piso ecológico en el territorio del Ay- Es todo el ecosistema planetario donde es- llu, una Sayaña tiene fuentes de agua ríos tán los elementos naturales como el fuego, ó lagos que posibilitan la vida, eso hace tierra, agua y aire. Es un espacio de vida posible la existencia de una población viva cuyo orden conocemos desde hace miles de en cada Sayaña todo el año. En la Sayaña años, en su territorio están los Suyus, Ay- también hay Qamañas y Anaqas, donde la llus, Sayañas, Qamañas y Anaqas. Cada población fluctúa de acuerdo a la cantidad territorio tiene un centro sagrado, cada de agua y las estaciones, pero siempre está laya de seres vivientes que lo habita tiene poblado. sus Uywiris, Apus y seres tutelares que los crían. Qamaña

Suyus Es el lugar de residencia permanente en una Sayaña. Los Qamiris como las plantas tie- Son las grandes regiones naturales en el nen raíces y troncos fuertes, en el invierno mar y en la tierra, en las costas, altiplanos, solo pierden las hojas donde los animales desiertos, montañas, valles, chaco y selva. tienen guaridas con nidos permanentes. En general es el agua, la fertilidad de la tie- En el invierno disminuyen su actividad, las rra y el clima lo que determina un Suyu. personas tienen viviendas bien construidas Algunos Suyus que cuentan con abundan- lo que les permite sobrevivir al invierno, VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA incluso cuando escasea el agua los Qamiris EL SER QOLLANA son los habitantes permanentes de las Qa- mañas. Sami

Anaqa Todos los seres estamos vinculados unos con otros a través del Sami, el Ajayu es una Es el lugar de residencia estacional de plan- entidad contenida en el Sami, el Ajayu a tra- tas animales y personas al interior de una vés del Sami comparte el tejido de la reali- Qamaña, a los ocupantes de una Anaqa dad que une a todo lo que existe. Ninguna también se los llama Aywiris, nómadas y entidad tiene un Sami propio, el Sami es Qamiris cuando son habitantes permanen- el sustrato existencial del Ajayu que luego tes. En las Anaqas suelen haber vertientes y emerge en el espacio tiempo para hacerse 69 arroyos que sustentan la vida pero estos no vida. Cuando la vida retorna al Ajayu la son permanentes cuando escasea el agua la ausencia de propósito individual le permite vida migra a otra Sayaña. ingresar al Wiñaya Pacha, WiñayWiñaya y Wiñaya Sami. Uywa Ajayu Son todas las formas de vida que recorren el mundo para poblarlo, a las plantas los lla- Cada Ajayu pertenece a un linaje cósmico mamos Ali, a los Peces Challwa, a las aves ó Laya, y logra manifestarse en diferentes Jamachi, a las personas Jaqe. Todos tienen formas de vida vinculadas al mismo Ajayu. en común porque provienen de una laya en Asimismo, es una entidad infinita que - in el cosmos, y que tienen Uywiris y Apus que gresa al espacio y tiempo del WiñayWiñaya los crían. para manifestarse primero como Chuyma, Segundo como Amuyu, tercero, como Chá- Laya masa, cuarto como Qamasa y finalmente como Janayu y Qhanayu. Todos los seres Una Laya se inicia en el Wiñaya Sami, se vivos tienen Ajayus del que ellos mismos vuelve Uywirien el WiñayWiñaya, se ma- son parte constituyente; por ejemplo, cultu- terializa en el Wiñaya Pacha para existir en ra Qollana se sabe que el Ajayu existe en un la Pachamama. A las entidades espirituales espacio y tiempo más allá del nuestro pero se los llama Uywiris, a sus manifestaciones que interactuamos. como formas de vida Uywa, a sus represen- taciones simbólicas Illas. Los Qollana so- Chuyma mos una Laya que a la vez se redistribuye en varias Layas unidos por los mismos se- El Sami, Ajayu, Amuyu Ch´amasa, Qama- res espirituales. sa, Janayu, Qhanayu, tienen como centro común el Chuyma, es lo que los unifica como entidad. El Chuyma no tiene forma y puede transportarse fácilmente al pasa- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

do presente y futuro, de un mundo a otro; de sus estados. El Ch’amasa de un ser vivo es el corazón del Ajayu y en ella esta nues- atraviesa el espacio y tiempo de otros seres tro potencial creativo. El Chuyma actúa de vivos y se intercambia continuamente entre manera aleatoria al Amuyu. a través de su un ser vivo y otro. Los límites de cada cuer- chuymael ser Qollana puede conducir su po constituidos por Ch´amasa son difusos, Amuyu, Ch’amasa, Qamasa, Janayu, por el Wiñaya Pacha está habitado por seres que el espacio tiempo o Pacha, nuestra fuerza tienen cuerpos de Chamasa, y Qamasa y de voluntad se genera en nuestro Chuyma, que luego se materializan a manera de Jana- igualmente la sabiduría de nuestro Amuyu yuy Qhanayu para habitar la Pachamama. por ello el Chuyma y el Amuyu son la con- ciencia que guía la vida de nuestra sociedad Qamasa 70 en todo el cosmos. El Qamasa es Ch’amasa que a través de Amuyu nuestro chuyma ha logrado tener una for- ma, luego esa forma propiciara la confor- El Ajayu a través de su Amuyu tiene una mación del Janayu, cada linaje que confor- capacidad de percibir de manera direc- man la sociedad Qollana están unidos por ta todas las dimensiones de la realidad. El el mismo Ajayu, Chuyma y Qamasa pero Qollana desde su Amuyu puede conocer el todos tienen diferentes Janayus y Qha- Alaya Pacha, Wiñaya Pacha, WiñayWiñaya nayus. El Qamasa también es la sucesión y Wiñaya Sami, por ello el Amuyu a la vez aleatoria de cuerpos de nuestras anteriores actúa como una inteligencia intuitiva que vidas y los cuerpos que ocuparemos en el ordena nuestros conocimientos sobre el cos- futuro, utiliza el lenguaje de los signos para mos, luego ese conocimiento se transfiere comunicarse con otros Qamasa, otras veces a la mente del Janayu y después al cerebro utiliza las imágenes de nuestra imagina- del Qanayu, y finalmente a nuestro cerebro ción, visiones y sueños. biológico. Nuestra cosmovisión Amawta y Janayu sus cosmologías son el resultado de la inte- racción de nuestro Amuyu con el tejido de El Janayu es una concentración de Qama- la realidad. sa estable que anima el cuerpo que habita para interactuar en nuestro mundo, por esa Cha’masa razón, al Janayu también se lo conoce como El Ch´amasa se origina en el WiñayWiñaya, Anima. El Janayu tiene límites reconocibles y conforme ingresa al espacio tiempo del en el Wiñaya Pacha, que es una realidad pa- Wiñaya Pacha se vuelve Qamasa y luego ralela a la nuestra haciendo lo mismo que Janayu. Al Ch’amasa invisible se lo llama hacemos, y al mismo tiempo tiene todos los Chamaka, y cuando se hace reconocible se órganos de un cuerpo biológico y casi nin- lo llama Qamasa, todo lo que conocemos guna diferencia, es invisible a simple vista está constituido por Ch’amasa en alguno y para hacerse visible en nuestro mundo necesita de un Qhanayu. Una vez que ha VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA nacido un ser vivo en la Pachamama el Ja- Sobre la vida y la muerte en el mundo ma- nayu acompaña al Qhanayu hasta el día de terial su muerte. Muchas veces los nacimientos en el mundo Qhanayu espiritual también se traducen en nacimien- tos en nuestro mundo material. Los cam- El Qhanayu está constituido por energía y bios en los ciclos vitales del mundo espiri- materia estelar, es el cuerpo que tenemos tual también suceden en el mundo materia, todas las entidades que habitamos la Pa- pero a diferencia de las muertes en el mun- chamama. El Qollana además de su cuerpo do material en el mundo espiritual no todas biológico, tiene Janayu, Qamasa, Ch’amasa, las muertes son definitivas. Cuando alguien Amuyu,Chuyma, y Ajayu, para interactuar renace en nuestro mundo espiritual a veces 71 de manera simultánea en el Wiñaya Pacha también lo hace en el mundo material pero y WiñayWiñaya nuestro Qhanayu tiene un no siempre ocurre de ese modo, otras veces sistema cognitivo propio que nos ayuda a solo se renace en el mundo espiritual y no comprender el mundo material que nos ro- en el mundo material. dea, interactuamos con base en esa informa- ción, pero esa información es insignificante Sobre el destino de la vida en el mundo frente a toda la información que genera la espiritual realidad, por ello el Qhanayu recurre con- tinuamente a su Amuyu para obtener más La vida participa de un orden espiritual en conocimiento sobre la realidad. torno al Ayni y Waki que inicia en el Wiña- EL THAKI DE LA VIDA Y LA MUERTE yWiñaya, y se manifiesta al Wiñaya Pacha, mientras la vida guarda una profunda rela- Sobre el origen de la vida en el mundo es- ción con ese orden espiritual perdura en el piritual espacio tiempo recreándose una y otra vez, Los destinos de los seres vivos que habitan Como ya lo mencionamos antes, el Sami nuestro mundo espiritual dependen del es la conciencia original de cada forma de cumplimiento de la Pachaqama, cuando la vida, reside en el Wiñaya Sami, y se mani- vida del mundo material retorna al Wiñaya fiesta en el WiñayWiñaya a manera de Aja- Pacha la causalidad retorna la WiñayWiña- yu. El Sami, Ajayu, Chuyma, y Amuyu se ya, y la conciencia retorna al Wiñaya Sami, manifiestan en el Wiñaya Pacha. El Wiña- al margen del espacio tiempo. ya Pacha tiene territorios fértiles llenos de abundante vida en todas sus formas. Estas Las perturbaciones a la vida en el mundo comunidades practican el Ayni que es la ley espiritual de la reciprocidad, y el Waki, que es la ley de la complementariedad. Allí se encuen- Hemos dicho que el WiñayWiñaya está tran nuestras Qamañas, Ayllus, Markas, y constituido por varias entidades interac- Suyus, que luego se extiende al mundo ma- tuando causalmente para formar a los seres terial. vivos del Wiñaya Pacha, mientras la vida VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

sigue su curso natural a veces sufre pertur- poco el mundo material donde también está baciones de otras entidades que interactúan la vida. bajo otro orden causal. Algunas de esas en- tidades incluso carecen de un orden, esas Los conflictos en el mundo material perturbaciones causan situaciones de caos en algunos lugares de nuestro mundo espi- El problema es que mientras permanecen ritual que luego atraviesan al mundo mate- temporalmente en nuestro mundo material rial generando destrucción y muerte. dificultan el desarrollo de la vida y trasgre- den el orden natural. Encubren nuestras NOSOTROS Y LA HUMANIDAD verdades para atemorizar a otros pueblos con la muerte destruyendo nuestro orden La humanidad originaria del Wiñaya Pa- 72 y la paz. Matan espiritualmente para apro- cha piarse de sus cuerpos que son ocupados por otras entidades sin cuerpo ni territorios; por El Wiñaya Pacha contiene a una multitud de una parte, esto ocasiona que la vida en la sociedades que comparten el mismo orden tierra pierda su relación de equilibrio causal espiritual, esas sociedades son originarias de allí y en simultáneo pertenecen a las dis- con nuestro mundo espiritual; y por otra, tintas culturas del mundo material. Otros afecta el equilibrio de nuestros ecosistemas. humanos, no necesariamente son origina- rios del Wiñaya Pacha, sino que han sido Los conflictos en el mundo espiritual creados en otros mundos pero tienen gran afinidad con las leyes espirituales y natura- Una de las tareas de la sociedad Qollana les del Wiñaya Pacha que les ha permitido en este mundo material es la preservación adaptarse, tambien tienen una gran capaci- del orden comunal del Pachaqama entre la dad de adaptación a la vida en el mundo humanidad y los demás seres vivos. Ac- material. tualmente gran parte de la humanidad que Los humanos originarios de otros mundos habita la madre tierra ya no es originaria de nuestro mundo espiritual, los espíritus de El algunos casos sucede que las perturba- esas gentes no tienen sanación porque per- ciones causales que afectan al WiñayWiña- tenecen a otro mundo espiritual en contra- ya, también se transfieren al Wiñaya Pacha dicción con nuestro cosmos y la vida de este afectando a las personas que viven allí, mundo. Esa es una de las razones para que cuando esas personas nacen en nuestro esa humanidad no tenga conciencia sobre el mundo material, entran en confusión y des- valor espiritual que tienen todas las formas orden. En otros casos como por ejemplo; de vida. en los humanos creados por el Dios Hebreo están allí porque fueron desterrados de su mundo original al que esperan retornar. Esa es una de las razones de porque ellos no aman nuestro mundo espiritual y tam- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

IDENTIDAD DESDE LA COSMOVI- y durante el último millón de años incluía SION AMAWTA otras especies. El organismo humano como el de todos mamíferos posee un alto nivel El Concepto de Identidad de complejidad en cada órgano, tejido, apa- rato y sistema; por ello esta compleja inte- Cada entidad tiene autoconciencia sobre sí rrelación lo mantiene en funcionamiento. mismo respecto de otras, la identidad es el conjunto de cualidades de un sujeto desde La identidad social el cual interacciona con otros, también iden- tifica a quienes pertenecen a una misma co- La identidad social es el resultado de nues- munidad, pueblo o civilización, es perdura- tra adaptación biológica en cada territorio ble en el espacio tiempo y no está expuesto construido sobre las relaciones de pertenen- 73 a cambios. La identidad además incluye su cia familiar, comunal y social ampliamente pertenecía en el mundo espiritual, su con- arraigadas en sus modos de vida que se re- cepción del orden en el mundo espiritual y montan a los Aywiris y Qamiris que habita- el propósito de su existencia en el mundo ron nuestras milenarias Anaqas, Qamañas, material. Markas y Suyus. Asimismo, la identidad so- cial esta edificada sobre la información de lo La identidad espiritual que fuimos, por lo que somos y por lo que seremos, en algunos casos esa información Hemos dicho que todas las formas de vida es la que determina nuestra pertenencia so- tienen una identidad espiritual que los ante- cial. cede y que los acompaña mientras transitan por el mundo material. Los seres humanos Identidad cultural también tienen una identidad en el mundo espiritual, sobre la cual se construyen sus Nuestra identidad cultural es la suma de identidades biológicas y sociales. Normal- otras formas de identidad que nos pro- mente la identidad espiritual sobrevive a porciona una matriz cultural que es multi- la muerte y es eterna, pero otras veces esta dimensional y que guía nuestras acciones identidad se pierde cuando el sujeto pier- espirituales, sociales y culturales en la bús- de su autoconciencia, esto mayormente les queda del Pachaqama, pero las personas ocurre a los humanos siendo que las otras están expuestas ante otras formas de iden- formas de vida siguen el orden espiritual en tidad lo cual a veces les lleva a la pérdida la Pachaqama de su propia identidad original que es el Pachaqama o cosmovivencia en todas las La identidad biológica dimensiones de la realidad.

La identidad espiritual de cada persona di- fiere de su organismo biológico, en el pasa- do el género Homo fue el más diversificado, VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MATRIZ CULTURAL riodo histórico y su contexto. Pero nuestros modos de vida generan prácticas culturales Nuestra matriz cultural que varían de un tiempo a otro, pero estas variaciones generalmente tienen que ver Nuestra matriz cultural está construida so- más con el mundo material. bre la identidad del Ser Qollana en el marco de su nuestra cosmología y cosmovisión, re- La cosmovivencia coge dos realidades; la primera, es el cosmos que es espiritual y material; y el segundo, El Pachaqama es el paradigma fundacional el Ser Qollana es una entidad espiritual y de nuestra vida como sociedad, contiene material. Al principio todo orden espiritual, nuestros preceptos espirituales y culturales 74 material y cultural es dual para la preserva- que guían nuestra vida en cualquier tiempo. ción de la vida en su comunidad, pueblo y A pesar de una diversidad de poblaciones civilización practicando los valores del Ayni con distintos paradigmas y prácticas cultu- reciprocidad, y Waki complementariedad. rales todos convergen en un mismo propó- Estos preceptos fundamentales constituyen sito fundamental del Pachaqama donde sus el núcleo de su matriz cultural que guiaran preceptos resplandecen en el camino de los sus paradigmas y prácticas culturales. seres humanos que transitan el mundo ma- terial de retorno al mundo espiritual, es a Los paradigmas culturales través de ella que se puede perdurar en el tiempo y alcanzar la cosmovivencia. Conocer el cosmos es conocerse a sí mismo, tener una identidad, vivir en comunidad y EL PARADIGMA CULTURAL PACHA practicar el Ayni y el Waki que definen el QAMA paradigma cultural. Un paradigma es el resultado de nuestras prácticas culturales Para comprender el Pachaqama; primero que son los resultantes de un paradigma. A debemos tener conciencia de que existimos lo largo del tiempo nuestra civilización ha en el mundo espiritual Wiñaya Pacha; se- construido muchos paradigmas como mo- gundo, saber y aceptar que conformamos dos de vida, lo común entre unos y otros parte del espacio y tiempo Alaya Pacha. El es que comparten los mismos preceptos y paradigma del Pachaqama nos proporcio- principios espirituales sociales y materia- na los principios del Ayni reciprocidad y les que hemos mencionado como parte de Waki complementariedad que tienen una nuestra matriz cultural. relación directa con nuestra matriz cultural, y en base a ello formular preceptos espiri- Las prácticas culturales tuales y culturales que tienen como objeto guiar nuestra vida espiritual, social y mate- Cada paradigma se origina en nuestra ma- rial por el cosmos. triz cultural, encierra principios y códigos de conducta espiritual, social y material que se reproducen indistintamente en cada pe- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Preceptos espirituales la complementariedad y la construcción del orden comunal. Todo el cosmos esta unido en un tejido de relaciones existenciales, causales, energéti- Deberes culturales cas y reciprocas a las que llamamos Ayni, esas relaciones causales están destinadas a Con base en el Ayni y Waki debemos contri- la preservación de la energía y orden comu- buir con la Madre Tierra para tener derecho nal a lo que llamamos Waki. Las prácticas a la vida, para tener derecho a sus logros, del Ayni atraviesan todas las dimensiones conformar comunidades y convivir con los de nuestra realidad. En tanto que en el Waki que vendrán, vivirán y morirán cumplien- converge la causalidad y la energía dispersa do las leyes fundamentos del Pachaqama construyendo un orden. formando con ellos comunidades y pueblos 75 con sus propias instituciones espirituales, Deberes espirituales culturales, sociales, políticas y económicas.

Para conservar el orden es necesario que VALORES PARA EL SUMA QAMAÑA tengamos autoconciencia de todas las di- “BIEN VIVIR” mensiones de la realidad con las que inte- ractuamos y practicamos el Ayniy y Waki, Cada pueblo, cultura y civilización tiene identificando a las fuerzas espirituales que una visión del mundo que les permite es- no lo hacen que ocasionan desequilibrio, tablecer sus valores fundamentales para la destrucción y muerte espiritual. Todas las vida, luego esos valore regulan el compor- fuerzas naturales que hacen posible la vida tamiento espiritual cultural y social de su en nuestro mundo espiritual también lo ha- población. Los valores fundamentales de la cen en el mundo material sabiendo que la sociedad Qollana devienen de su cosmovi- vida en este mundo es un camino de transi- sión; por un lado tenemos el Waki que con to al otro mundo donde continua. la armonía alcanza una acción espiritual y Los preceptos culturales material en el cosmos; por otro lado, el Ayni que es el intercambio y la reciprocidad es- Los comunarios deben trasladar a su vida piritual y material que practicamos entre diaria los preceptos que rigen en su mundo todos, estos valores atraviesan la vida espi- espiritual al mundo material y practicar el ritual, cultural, social y material de nuestra Ayni y Waki con las fuerzas naturales y con población. la madre tierra al igual que con los demás seres vivos que sustentan nuestras vidas. El Ayni con el Alaya Pacha El Ayni debe traducirse en un conjunto de Un día fuimos Qamasa transformándose prácticas culturales que a lo largo del tiem- en Janayu, cuando nacimos adquirimos un po construyan un tejido de relaciones exis- Qhanayu que nos dio un cuerpo para exis- tenciales, espirituales, materiales y simbóli- tir lo que aparentemente somos y tenemos, cas. Mientras que el Waki debe contribuir a que en realidad le pertenece a este mundo VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

que ha sido generoso. Realmente no somos SISTEMA DE VALORES AYMARAS dueños de nada, ni siquiera de nuestros PARA EL SUMA QAMAWI Y PACHA cuerpos, vinimos a este mundo con el pro- QAMA pósito de contribuir con el desarrollo de la vida y la comunidad, lo sabíamos antes de Podemos resumir nuestros mandatos y va- nacer por ello debemos recordarlo mientras lores fundamentales en los siguientes tér- estemos vivos hasta el día de nuestra muer- minos: te cuando retornemos al WiñayaMarka. 1) Existimos en el mundo espiritual del El Ayni en la Pachamama Wiñaya Pacha. 2) Existimos en el mundo espiritual y ma- 76 Todos los seres vivos practican el Waki pero terial del Alaya Pacha. con el tiempo se va perdiendo su noción, no 3) Debemos contribuir con la vida para hemos olvidado que vivimos en la Pacha- tener derecho a la vida en la Pachama- mama que bebemos de sus aguas, comemos ma. de sus frutos y cazamos sus animales. De 4) Debemos contribuir con nuestra espe- vez en cuando la Pachamama nos recuerda cie para tener derecho a sus logros. que no somos los únicos, ni los más pode- rosos que debemos convivir con los otros 5) Debemos practicar el Waki (comple- seres vivos compartiendo sus bendiciones y mentariedad) con otros seres vivos. cumpliendo con nuestras obligaciones con 6) Debemos practicar el Ayni (reciproci- la Pachamama para tener derecho a la vida. dad) con otros seres vivos. 7) Nuestro fin último es el Pacha Qama El Ayni con la Comunidad (equilibrio cósmico).

Al nacer en una sociedad accedemos a un A MANERA DE CONCLUSIONES acumulado cultural, a conocimientos y tec- nologías que se han desarrollado en miles a. Sobre nuestros conocimientos de años trasmitidos en cada generación. En nuestra generación debemos acompañar los Desde hace miles de años nuestras socie- proyectos comunales y emprender proyec- dades ancestrales se han dedicado a cul- tos a beneficio de las futuras generaciones tivo de una diversidad de conocimientos pero antes de cumplir con estas obligacio- que han logrado sobrevivir hasta nues- nes incluso para tener derecho a la vida tros días. Actualmente estos conocimien- debemos cumplir con la vida, con la Pacha- tos están en proceso de sistematización mama, Alaya Pacha y Wiñaya Pacha de esa proporcionándonos nuevos marcos teó- forma lograremos el buen vivir. ricos, categorías conceptuales, y nueva terminología en el marco de nuestra cos- movisión y cosmología. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA b. Sobre nuestra cosmovisión promueven y su construcción simbólica. Asimismo, comprender mejor las prác- Nuestra cosmovisión amawta es la que ticas culturales de cada población en su articula nuestros conocimientos sobre el religión y vida espiritual. mundo espiritual y material, proporcio- nándonos una cosmología sobre el orden e. Sobre el monoteísmo y la violencia del espacio - tiempo y una concepción simbólica en los andes amplia sobre el ser sobre la cual está construida nuestra identidad. La cosmo- En cinco siglos, el monoteísmo se ha visión amawta al establecer un marco de valido de la violencia simbólica para in- realidad y al desentrañar el conjunto de tentar imponer una estructura simbólica ambigua perteneciente a otra visión del relaciones causales, energéticas y de reci- 77 procidad contribuye a redefinir nuestra mundo por sobre la nuestra. La historia identidad cultural. y los hechos nos han demostrado que el monoteísmo es un sistema de creencia c. Sobre nuestra identidad cultural y valo- en conflicto, incompatible con nuestros res sistemas de creencias.

Nuestra cosmovisión, cosmología y con- f. Sobre el colonialismo y la superposi- cepción Identitaria, se traducen en una ción cultural en los andes matriz cultural sobre el cual se desarro- llan nuestro sistema de valores, paradig- Actualmente las instituciones religiosas, mas y prácticas culturales. Nuestra so- culturales y educativas de la sociedad co- ciedad practica diversos modos de vida lonial están sobre puestas por encima de que generan igualmente una diversidad las nuestras, por ello continúan es legiti- de prácticas culturales pero todos com- mando a nuestra cultura, negando nues- parten la misma cosmovisión, la misma tros conocimientos y vulnerando nues- matriz cultural y los mismos valores fun- tros derechos culturales. La transición de damentales. una sociedad colonial con sus institucio- nes que promueven la violencia cultural d. Sobre nuestra cosmovisión y los siste- a otra sociedad moderna y humanista mas de creencia no se ha concretado en los andes por los distintos niveles de resistencia cultural y Nuestra cosmovisión amawta nos per- simbólica que existen. mite identificar y relacionarnos con otras cosmovisiones, identificar la afinidad g. Sobre el humanismo y nuestros dere- que tenemos con los sistemas de creen- chos culturales cia, esclarecer las contradicciones que existen entre un sistema de creencia y La sociedad humanista promotora de los otro. Para esto es imprescindible com- derechos del hombre y la sociedad mun- prender los valores culturales que se dial organizada en las naciones unidas VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

han logrado instituir los derechos huma- nos en conjunto con los pueblos origina- rios. La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas Originarios es una muestra. Asimismo, existen legislaciones y normas que garantizan la libre deter- minación cultural de los pueblos origi- narios, es en el marco que practicamos la difusión de nuestros saberes.

h. El valor de la interculturalidad entre las 78 dos civilizaciones

Para evitar la práctica de la violencia in- útil ante la sociedad colonial propone- mos cultivar el respeto mutuo y la con- vivencia pacífica, esta coexistencia entre dos civilizaciones en un mismo territorio. Es decir, una originaria y otra colonial no deben de ser solamente simbólica, sino que se debe traducir en reconocimiento jurídico y político por parte del Estado.

i. La construcción conjunta de la Intercul- turalidad

La construcción de la interculturalidad implica la creación de instituciones es- pirituales culturales y sociales de igual jerarquía. De ese modo se alcanzara la convivencia pacífica, solamente cuando exista un genuino respeto por parte de la otra civilización hacia nuestra civiliza- ción y cuando ese respeto se traduzca en el reconocimiento a nuestras institucio- nes políticas, sociales, culturales y espiri- tuales podremos celebrar la paz definiti- va y convivir en armonía. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

79 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

80 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CULTURA, BIODIVERSIDAD, HOMBRE Y MADRE TIERRA

Marvin Molina Casanova1 Ministerio de Culturas y Turismo

Una de las principales virtudes y a la vez En este sentido, Bolivia, como país signata- 81 defectos de la ingeniería jurídica generado- rio tiene la obligación de cumplir los con- ra de políticas públicas culturales y ambien- venios que regulan la protección y conser- tales en nuestro País, es la facilidad de crear vación de manifestaciones culturales, que normas internas y ratificar normas interna- lamentablemente no establecen relación cionales, que no siempre están relacionadas alguna sobre el cuidado ambiental o de la con nuestras normas o peor aún pueden biodiversidad, por otro lado nuestro Estado llegar a ser contradictorias entre ellas; pero también tiene el deber de proteger y con- la pregunta es porque no se percibe estas in- servar su Biodiversidad; entonces tenemos congruencias o contradicciones normativas dos obligaciones que inciden en la gestión antes o después de estar insertas en el mar- pública una de gestión cultural y otra de co legal boliviano, puede que la respuesta gestión de la biodiversidad, las cuales natu- sea porque no son de conocimiento general ralmente convergen y se fusionan una con y porque sencillamente no se cumplen o no otra como parte del patrimonio del Estado. se hace uso de ellas. Sin embargo, desde los convenios interna- cionales, normas internas, leyes de culturas El Estado Plurinacional de Bolivia, ha ratifi- y de medio ambiente, la protección y con- cado instrumentos internacionales desarro- servación de manifestaciones culturales de llados por UNESCO, como el Convenio de acuerdo a normas son ampliamente contra- Patrimonio Mundial Cultural y Natural de dictorias unas con otras, relacionadas por 1972. Asimismo, el Convenio para la Pro- su naturaleza pero divididas y alejadas a la tección y Promoción de la Diversidad de vez de la gestión pública sectorial que invi- Expresiones Culturales de 2005, los cuales sibiliza la gestión cultural en el Sistema Na- se contradicen en relación con el Convenio cional de Áreas Protegidas, como reservas sobre la Diversidad Biológica 1992, bajo el de patrimonio natural y cultural mundial. criterio de “Relación Hombre – Madre Tie- rra” “Cultura - Biodiversidad”. 1 Marvin Molina Casanova, Potosino, Abogado Msc. por la Universidad de la Habana Cuba, Especialista en Derechos de la Biodiversidad y Gestión Cultural, Director General del Ministerio de Culturas y Turismo. Miembro de la Red de Saberes. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Cuál es la consecuencia de estas contradic- Por tanto para la percepción de la despa- ciones jurídicas? triarcalización es importante realizar un análisis retrospectivo del rol que jugó y Un ejemplo, son las entradas folklóricas cul- juega la religión para la invisibilización de turales y/o patronales, manifestaciones cul- la importancia de la mujer en el mundo y turales de belleza y valor cultural invalua- más aún para su descalificación. Madre Tie- ble amparadas y protegidas por convenios rra, considerado como uno de los conceptos internacionales y por normas internas que más antiguos de la historia civilizatoria hu- en su ejecución muchas veces vulneran nor- mana, la asimilación de la naturaleza, hacia mas internas e internacionales de protec- la mujer, comprensible debido a que las pri- ción a la biodiversidad, o la invisibilización meras impresiones del ser humano fue de- e inerte de la gestión cultural y/o patrimo- notar la reproducción de vida que a su vez 82 nial en el Sistema de Áreas Protegidas que genera vida, y al igual que la tierra cumple tiene nuestro país. esta función ayudada por la lluvia; la mujer cumple esta función ayudada por el hom- La descolonización de las culturas y por bre. En este caso el principio ancestral de ende de la gestión ambiental, pasa por su- complementariedad “chacha – warmi” perar estas contradicciones culturales y “warmi – chacha”, parece encontrar su ma- ambientales cuya concurrencia de instru- nifestación perfecta; ya que tierra y lluvia, mentos internacionales y normas inter- naturaleza, bosque y biodiversidad que nos nas en contención unas con otras, también rodea, en realidad es una madre para todos, hacen que gestores, entidades competen- quienes devenimos de la unión y/o la com- tes y activistas ingresen en esta suerte de plementariedad de lo femenino y masculi- contradicción y conflicto tras la búsqueda no, constituyéndonos en el resultado de esa de ejercer nuestra cultura con respeto a la unión siendo cada uno de nosotros “chacha madre tierra logrando un reencuentro entre - warmi”, el producto de ambos. ambas formas jurídicas de gestión pública equidad entre “Hombre – Madre Tierra” y Madre Tierra, es la generadora de vida, ¿en- sobre todo “Cultura - Biodiversidad”. Lo tonces cuál es la individualidad humana recomendable es la revalorización de nues- básica generadora de vida?, la respuesta es tras identidades culturales con respeto a la sencilla “la mujer”. Por lo señalado es ob- madre tierra cuidando nuestro patrimonio vio y lógico que la primera imagen, o sím- natural, es la forma de mostrar lo mejor que bolo para la deidad humana haya tenido tenemos, “La descolonización de las cultu- que ser femenino. ras en reciprocidad con la madre tierra”. La Madre Tierra y su equivalencia como Cuando se habla sobre la despatriarcali- “Diosa madre”, en abstracto femenino, es zación, es imperativo el análisis de la par- un tema que aparece en muchas mitologías. ticipación de la religión y la sexualidad de La Madre Tierra es la personificación de la forma genérica en la generación de los pa- tierra. Veamos como en diferentes cultu- trones patriarcales presentes hoy en día en ras siempre fue asimilada la mujer, descrita nuestras sociedades. como una diosa, que representa a la tierra VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA fértil, incluso también descrita en algunas Mapuche por ejemplo; (sur de Argentina y culturas como la madre de otras deidades de Chile) existe la Ñuke Mapu que significa siempre bajo la imagen de la mujer y madre “Madre Tierra” en idioma mapuche aunque de toda la vida que crecía en ella. La mujer no es equivalente a una diosa madre pro- como símbolo de deidad no es un fenómeno piamente sino que es un concepto diferente reciente ya que deviene desde las primeras y más amplio. culturas del mundo lo cual probablemente tiene su origen en los matriarcados neolí- Los pueblos indígenas del caribe, como los ticos, pre-indoeuropeos. En las tierras que taínos adoraban a una diosa madre bajo hoy se llaman América del Sur, los pueblos varios nombres como ser; Atabey, Yermao, indígenas andinos contemporáneos de las Guacar, Apito y Zuimaco, con referencias comunidades quechuas y aymaras, sostie- relativas a la naturaleza y su poder genera- nen el culto a la gran deidad de la Pacha- dor de vida. En la mitología taína, Atabey 83 mama “Madre Tierra”, nuevamente con la era el principio femenino del mundo y era imagen de la mujer como deidad importan- madre de Yúcahu, el principal Dios mo- te culto presente en Ecuador, Perú, Bolivia, noteísta o creador de los taínos que, entre Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. otros atributos, era la divinidad de la yuca y del color blanco. Las culturas amazónicas y/o moxeñas, no tuvieron idea acerca de la existencia de un La concepción de Yúcahu en Atabey se reali- Dios único, ni sobre el origen de las cosas. zó sin mediación de ninguna potencia mas- Para ello, la naturaleza había creado los as- culina, por lo que Yúcahu no tuvo padre y tros y los seres, los que estaban animados Atabey es el principio de los demás dioses. por espíritus invisibles. Como ocurre en otras tradiciones del mun- do, esta divinidad, además de ser diosa ma- En varias naciones, rendían culto a ciertos dre, se relaciona también con la luna, el mar, espíritus que animaban; por ejemplo, al sol la fertilidad y el nacimiento. Los taínos ren- y la luna. Había dioses particulares en cada dían honores a esta diosa, personificada por parcialidad los que representaban a las es- las ranas, para que protegiera a las partu- trellas, el agua, el río, el rayo, la laguna, los rientas y facilitara el alumbramiento. tigres, etc. Empero todo esto desde el imagi- nario femenino de “la naturaleza” y función En la mitología india la diosa Durga, es con- generadora de vida. siderada como la diosa madre suprema de los hinduistas. En el contexto de las reli- Como podemos ver el imaginario de la mu- giones de la India, el culto a la diosa madre jer y su relación con la deidad, es parte del puede seguirse hasta los orígenes del vedis- inicio de las civilizaciones y es aproximada- mo que no es otra cosa que la religión ante- mente hasta el siglo IV, después de Cristo rior al hinduismo. En el Rig-Veda, el texto que esta concepción es eliminada del ima- más antiguo de la India, de mediados del II ginario espiritual para pasar al imaginario milenio antes de Cristo, existe la diosa Ádi- mítico de deidad o Dios masculino el cual ti, la madre de todos los dioses, también se persiste hasta nuestros días. En la cultura presenta el concepto de la Tierra como dio- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

sa madre. En la posterior literatura puráni- ancestro, “Eneas”, y antepasado de todos ca, (literatura escrita en la india) se alude a los subsiguientes gobernantes romanos. la diosa madre con varios nombres, como En la época de Julio Cesar se le apodaba Durga, Deví, Maya, Parvati, diosas madres “Venus Genetrix” que significa “Madre - Ve que sirven o se representan como deidades nus”. Asimismo se tiene a Magna Dea que de la fertilidad general. es la expresión latina para la “Gran Diosa”, y puede aludir a cualquier diosa principal En las tradiciones occidentales la madre tie- adorada durante la república o el imperio rra es simbolizada como diosa siendo que romano. fue representada de muchas maneras, des- de las imágenes talladas en piedra como de El título Magna Dea podía aplicarse a una la diosa Cibeles, hasta la Dione, diosa que se diosa a la cabeza de un panteón como Mi- 84 invocaba junto con el Dios Zeus en el orácu- nerva, o a una diosa adorada mono teísti- lo de Dodona en Grecia, hasta finales de la camente. Los primeros judíos señalaban época clásica. En la cultura griega, se tiene que en el templo de Salomón, albergaba no precedentes de la simbolización de deidad sólo a Dios sino a su poderosa equivalen- femenina en las culturas del Egeo, Anatolia te femenina la diosa Shekinah, los hombres y el antiguo oriente próximo, una diosa ma- que querían alcanzar su plenitud espiritual dre fue venerada con las formas de Cibeles, acudían al templo a visitar a las sacerdotisas adorada en Roma como Magna Mater, que o hieródulas con las que se cuenta hacían el quiere decir “la gran madre”. amor y experimentaban lo divino a través de la unión carnal. Las diosas olímpicas de la Grecia clásica, tenían muchos personajes con atributos de El tetragramaton judío YHWH el nombre diosa madre, incluyendo a Hera y Demeter. sagrado de Dios derivaba en realidad de La diosa minoica representada en sellos y Jehova una andrógina unión física entre lo otros restos, a la que los griegos llamaban masculino JAH Y HAVAH el nombre pre- Potnia Theron, muchos de cuyos atributos hebraico que se le daba a Eva, en este dato fueron luego absorbidos también por Arte- podemos observar la similitud de cosmovi- misa. Parece haber sido un tipo de diosa sión con la cultura andina en la lógica del madre, pues en algunas representaciones “Chacha – Warmi”, la unión de lo femeni- amamanta a los animales que sostienen, no y masculino presente en todos los seres también se tiene a la arcaica diosa local ado- humanos. Ahora podemos analizar que es rada en Éfeso, cuya estatua de culto se ador- la iglesia moderna la cual gracias a su auto- naba con collares y fajas de los que colgaban proclamado papel de intermediación, entre protuberancias redondas, más tarde identi- Dios y los humanos, único vehículo hacia ficada por los helenos como “Artemisa”, la Dios quien por razones obvias, hicieron cual fue probablemente también una diosa todo lo que pudieron para masculinizar las madre. En la mitología romana se tiene a deidades, demonizar a la mujer como sujeto “Venus”, fue finalmente adoptada como de pecado convirtiéndolos en un acto peca- figura de diosa madre, era considerada la minoso y sucio. madre del pueblo romano por ser la de su VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Es también menester y de suma importan- Ahora a nivel local resuena de fundamen- cia analizar que la figura del demonio ca- tal importancia la nueva connotación que el racterizado con cuernos, conocido como Estado Plurinacional de Bolivia le ha otor- Satán; tiene su origen en Baphomet, el cual gado a la Madre Tierra, mediante su carac- también fue objeto de malignización, ya que terización de sujeto de derechos; la emisión se lo convirtió del cornudo Dios de la ferti- de la Ley Nº 071 de fecha 21 de diciembre lidad, en el símbolo del mal. La cornucopia de 2010, denominada Ley de Derechos de o cuerno de la abundancia era un homenaje la Madre Tierra cuyo objeto radica en reco- a la fertilidad de Baphomet el símbolo de nocer los derechos de la Madre Tierra, así los cuernos en la cabeza de un varón en la como las obligaciones y deberes del Estado antigüedad era un símbolo de virilidad lo Plurinacional y la sociedad para garantizar que fue cambiado por un símbolo de infi- el respeto de estos derechos. delidad. 85 Asimismo se emitió la Ley Nº 300 de fecha Así podemos analizar y nombrar las incon- 15 de octubre de 2012, “Ley Marco de la Ma- tables mórfosis que ha sufrido las deidades dre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir a lo largo de la historia con un fin común Bien”, son normas que fueron fortalecidas desechar la idea sobre la posibilidad de dei- con la creación de la nueva justicia agro- dades femeninas, para imponer el imagi- ambiental creada bajo Ley Nº 025 de 24 de nario hegemónico de deidad masculina en junio de 2010, unificando dos ciencias del todo acto religioso. derecho irreconciliables hasta antes de 2009, como son el Derecho Agrario y el Derecho Empero si vemos como el imaginario reli- Ambiental, fusionados ahora en la justicia gioso espiritual de Madre Tierra, “Pacha agroambiental lo cual es el grito descoloni- Mama” ha logrado persistir en el tiempo zador y de construcción de un modelo de con su imaginario femenino, admitiremos justicia propia de cuna boliviana sin igual su existencia real parte de la fe y la cultura en el mundo, generando un nuevo reto, de los pueblos suramericanos lo cual no se quizás el más importante; “La madre tierra ha quedado sólo en la parte espiritual de los como sujeto de derechos”, resultado de la seres humanos sino que ha logrado trascen- unión de dos culturas jurídicas bolivianas, der de la espiritualidad a la normatividad; la positiva del derecho moderno como “De- es así que por ejemplo, las Naciones Uni- rechos” y “Madre Tierra” o pachamama das reconoce a la Madre Tierra como una contribución andina originaria que resume expresión común utilizada para referirse al la gestión pública y ahora judicial de los de- planeta tierra en diversos países y regiones rechos de la naturaleza. del mundo, lo que demuestra la interdepen- dencia existente entre los seres humanos, Diversos investigadores mencionan la exis- las especies vivas y el planeta que todos ha- tencia de concepciones y valores culturales bitamos”2 , declarando el 22 de abril como sobre la justicia y el conflicto, destacándose; el día Internacional de la Madre Tierra. por un lado, la relación entre los miembros de la comunidad con la naturaleza; y por

2 Véase la Resolución 63/278 el año de 2009, de la Asamblea otro lado, ciertas nociones como la repara- General de Naciones Unidas. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ción del daño en la resolución del conflicto. varón afectando a la humanidad en general. Esas concepciones pueden revestir de ca- Desde la conversión de la madre tierra a un rácter sagrado a los sistemas jurídicos indí- mundo de hombres y dioses de la destruc- genas, según algunos autores el conflicto en ción y de la guerra, las sociedades misógi- los andes especialmente es concebido como nas o machistas fueron construyendo una una amenaza no solo a la armonía con la so- creciente pérdida de respeto por la natura- ciedad sino a la armonía con la naturaleza, leza. Asimismo en estas lógicas de destruc- el ritualismo observado en estas sociedades ción, el respeto y consideración de la Madre ilustra los homenajes a la Pachamama y Tierra jamás podrá ser el mismo allanado demandas de perdón a la misma,3 empero de esta forma el camino para el desarrollo siempre con el simbolismo espiritual feme- de las lógicas capitalistas de extracción y nino de Madre Tierra. explotación inmisericorde de los recursos 86 naturales. Es tan fuerte la relación entre la mujer y la madre tierra que hasta nuestros días, se BIBLIOGRAFIA tiene la creencia que muchos de los actos realizados entre seres humanos especial- Frazer James, La rama Dorada. mente mujeres tienen efecto directo en la naturaleza; por ejemplo, la creencia de que Aquím Chávez Rosario, Dossier Curso los abortos son desencadenantes de catás- Descolonizando el Estado desde el Estado, trofes naturales tales como granizadas, MCyT-VDD 2013. heladas y genera sentimientos encontra- Resolución 63/278 el año de 2009, de la dos, pues afectan a los intereses de toda la Asamblea General de Naciones Unidas. comunidad, por lo que son justiciables de oficio y merecen una sanción.4 Asimismo Vincent, cit.post. “Pluralismo Jurídico y la connotación que se le otorga como fun- Derechos de la Infancia, Niñez y Adoles- damento de creencias como deidad que cencia” habita en las grietas, en las rocas, en el río, en los animales, cascadas de determinados UNICEF, 2012. lugares para lograr diferentes favores mani- festando el lazo fuerte con la madre tierra5. Oruro Cultural y Turístico, Gobierno Autó- nomo del Departamento de Oruro. Para terminar este punto debemos analizar el rol fundante que tiene la mujer o la sim- bolización de la mujer como deidad, como el primer símbolo de “Dios o Diosa”, lo cual fue borrado del imaginario colectivo de forma intencional para someter al género femenino visualizándolo como accesorio al

3 Vincent, cit.post. “Pluralismo Jurídico y Derechos de la Infancia, Niñez y Adolescencia” UNICEF, 2012 página 29. 4 Frazer James, La rama Dorada. 5 “Pluralismo Jurídico y Derechos de la Infancia, Niñez y Adolescencia” UNICEF, 2012 página 64. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

87 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

88 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LOS SABERES DE LAS AWICHAS (ABUELAS) EN EL CUIDADO Y REGENERACIÓN DE LA VIDA

Silvia Fernández1 Brígida Gutiérrez2 Margarita Poma3 Mario Rodríguez4 Eulogia Tapia5 Colectivo Cabildeo – Miembros de la Red de Saberes 89

INTRODUCCIÓN Explicitar, difundir y socializar estos sabe- res y conocimientos en espacios públicos ha El aporte de las mujeres a la producción de desatado procesos de autovaloración en las la vida es todavía invisible y subvalorado mujeres participantes del proyecto, recono- inclusive en comunidades rurales de eco- ciéndose como portadoras del “saber ha- nomía tradicional penetrada por el mer- cer” en la producción y cuidado de la vida cado o la mercantilización de la fuerza de humana y de la madre tierra. El reconocer- trabajo y los productos de la tierra. Son la se como portadoras del saber es también huella de los procesos de colonización y un reconocimiento de ellas como Sujeto. El modernización patriarcal y capitalista que empoderamiento de los pueblos indígenas ha desvalorizado el trabajo de producción en la construcción del nuevo Estado Pluri- de la vida y cuidado de la madre tierra, ge- 1 Silvia Fernández, es integrante del Colectivo Cabildeo, Magister en Desarrollo Sostenible, especialista en presupuestos nerando patrones de consumo que niegan sensibles al género, estudios e investigaciones en política fiscal y presupuestos públicos. Entre sus publicaciones “diálogos o desvalorizan los saberes y conocimientos con el Vivir Bien en la construcción del modelo económico del cuidado y re-producción de la vida”, “Categorías e de las mujeres en la producción de la vida indicadores de Inversión en Igualdad de género” recluyendo esos saberes al ámbito privado 2 Brígida Gutierrez, es pedagoga aymara de la comunidad de Belen – , ha ocupado cargos dirigenciales en con la consiguiente desvalorización de los Avichaca – Achacachi, desde el año 2013 ejerce el cargo de Jefa de la Unidad de Género del municipio de Achacachi mismos. Entonces, no es que se desconoce; 3 Margarita Poma, es aymara comunicadora popular, ha ejercido varios cargos dirigenciales en la Federación Provincial por ejemplo, las propiedades de los alimen- Bartolina Sisa, ex comunicadora de Jacha Umasuyos y responsable del programa Tantachawi radial, del Colectivo tos tradiciones y sus formas de elaborarlos, Cabildeo en Achacachi 4 Mario Rodríguez, es pedagogo integrante de la Fundación o de la medicina tradicional, se reconocen y Wayna Tambo – Red de la Diversidad, su amplia producción intelectual gira en torno a investigaciones y reflexiones consumen pero en el ámbito privado. Re- en temas de cultura urbana e interculturalidad. Entre sus publicaciones destaca “resinificando la ciudad colonia y clusión favorecida por las políticas públicas extractivista, es miembro del Grupo Permanente de Trabajo y otros patrones culturales discriminatorios sobre Alternativas al Desarrollo 5 Eulogia Tapia, es integrante del Colectivo Cabildeo, es característicos de estados capitalistas, colo- licenciada en Trabajo Social actualmente cursa la maestría en Pensamiento y Cultura Latinoamericana en IPCAL, dirigenta niales y patriarcales. vecinal e integrante del movimiento de mujeres urbanas de La Paz. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

nacional y el avance en la constitucionaliza- ca al lago consumían pescado. Para ellas el ción de sus derechos y el avance en el em- presente es mejor, pero el problema que tie- poderamiento de las mujeres sobre todo en nen es el minifundio, su alimentación ahora el ejercicio de sus derechos políticos son los ya no está basada en la quinua, sino en la elementos de contexto que han contribuido papa y sus derivados, la carne sigue siendo a avanzar en este proceso de reconocimien- escasa y con la incorporación a la dieta del to del sujeto, del saber hacer del sujeto mu- azúcar, el arroz y los fideos muchas ya no jer. tienen dientes y están desnutridas.

Para este logro se ha desarrollado una estra- Los sufrimientos de las mujeres tan reite- tegia que combina el establecimiento de es- radamente mencionadas son testimonios 90 pacios de diálogo, deliberación e intercam- que denuncian las condiciones negativas bio entre mujeres y con hombres y mujeres en las que tuvieron que sobrevivir las mu- jóvenes y autoridades (tanto políticas como jeres. Asimismo, la orfandad tan reitera- originarias) donde las mujeres explicitan da parece mostrar los altos niveles de sus experiencias de vida y conocimientos y mortandad materna que existió en el pasa- al verbalizarlos permiten el intercambio, y do. En esos contextos de desventaja es que se convierten en saberes reconocidos por las las awichas han sido capaces de conservar, y los otros. Esta línea estratégica se combi- regenerar y hacer circular los saberes tradi- na con el desarrollo de acciones de publi- cionales, aquellas que desde la profundidad citación de socialización de estos conoci- de su cultura conectan más el cuidado de la mientos y saberes a partir de la difusión en tierra, de la comunidad, del regenerar cons- las radios de la provincia y la generación de tante de la vida. En el presente texto com- un encuentro municipal de awichas/abue- partimos esos saberes en cuatro campos: las. A. La alimentación y la producción de Remontarse al pasado significa para las alimentos. mujeres ancianas de participantes, remo- ver experiencias pasadas de profundos B. La salud y la medicina tradicional. sufrimientos y carencias de un pueblo que vivía en una suerte de “apartheid” en sus C. Los tejidos y textiles. propias tierras originarias sustraídas. En su memoria está presente el despojo y la servi- D. Los mitos, los cuentos y las narracio- dumbre de que fueron objeto; y en esas con- nes orales. diciones su alimentación era muy precaria, no existe en la memoria de ellas el consu- mo de carne, pero sí de alimentos como la quinua que debieron remplazar la carencia de proteínas animales, y las que vivían cer- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LA IMPORTANCIA EDUCATIVA de las mismas maneras en todo el mundo, DE LOS SABERES DE LAS AWICHAS no podemos hablar del Saber y del Cono- cimiento sino de saberes y conocimientos, ¿Por qué hablamos de los saberes de las y partir de ello de las prácticas (también en awichas y no de sus conocimientos? plural) de conocimiento y de saber, por ello Pues, en nuestro hablar cotidiano solemos las awichas tienen sus formas de saber y co- hacer referencia indistinta a estos dos cam- nocimiento propios de la cultura aymara, pos y, entonces, ¿por qué hablamos de sa- de la matriz andina en este caso. Ahí gran beres cuando nos referimos a las awichas?. parte de su riqueza ya que están expresan- Ambos campos, los de los saberes y de los do las maneras históricas en que los pue- conocimientos tienen que ver con diversos blos aymaras organizan sus pensamientos 91 procesos de pensamiento y de acción, es de- que orientan sus acciones cotidianas, sus cir que tiene que ver en cómo nuestros pen- maneras de habitar el mundo y de relacio- samientos, se relacionan con las acciones narse con él. Cada cultura genera unos esti- ya sea guiando las mismas o ya sea apren- los propios de saber y conocimiento donde diendo de ellas para generar nuevos cono- se hacen evidentes sus visiones del mundo cimientos y saberes. y sus formas de organizar la vida.

Los saberes y conocimientos nos ayudan a Entre saberes y conocimientos hay una tener imágenes que nos permiten compren- continuidad, y sus fronteras son difusas; der los hechos y los fenómenos, constituir sin embargo, también existen diferencias una visión del mundo, construir marcos de y desde ahí podemos comprender por qué entendimiento que nos permiten actuar en hablamos de los saberes de las awichas. Los las diferentes situaciones de la vida, orga- conocimientos serían el lugar de los pensa- nizar nuestras acciones y decisiones, com- mientos más establecidos formalmente, más prender nuestro entorno y vivir en él. Los rigurosos, más explicativos y argumentati- saberes y conocimientos tienen que ver con vos, se suelen mostrar en las academias y los criterios de verdad, validez y/o correc- los libros, son los reconocidos oficialmente. ción de los discursos y las acciones, por ello, los saberes y conocimientos no tienen En cambio los saberes son más difusos ya un carácter meramente intelectual sino que que suelen ser una suerte de imágenes y son parte del conjunto de las vivencias de orientaciones que asumimos en nuestra las personas y juegan un rol central en las vida cotidiana para optar y actuar ante la actuaciones cotidianas y extraordinarias. multiplicidad de situaciones que se nos pre- senta. Los saberes tienen un carácter más Los saberes y conocimientos se organizan práctico y vienen de la experiencia más que en función de los marcos culturales de cada del aprendizaje sistemático, los saberes son colectividad. Es decir, no se sabe o conoce más singulares y personalizados, por ello son más narrativos que explicativos o argu- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

mentativos, cuentan historias, cuentan he- entre las personas de una comunidad ya que chos sucedidos y desde ahí se aprende. igual casi todas las personas integrantes de las mismas saben cosas de plantas medici- Los saberes se ligan a la totalidad de la per- nales y la curandera no vive exclusivamen- sona ya que en la cotidianidad no se actúa te de ese su saber. La curandera sabe qué con la especificidad de un conocimiento sino planta usar para determinada enfermedad que se actúa con todos los sentidos, todas y cuando la receta, el paciente también ya las capacidades intelectuales y prácticas, los sabe que planta usar, y posiblemente ningu- sentimientos, pasiones, ideas e ideologías no pueda explicar por qué esa planta pre- a la vez entremezcladas y sin tiempo para cisamente. O la mujer que accede a menos distinguirlas. El saber, por tanto, es funda- espacios de capacitación que el varón pero 92 mentalmente del campo de la singularidad cuando éste se ausenta, ella lo suple sin difi- de las vivencias, de la totalidad de las per- cultad lo que significa que tuvo acceso a su sonas, de la heterogeneidad (cada persona saber; el saber circula y se distribuye más tiene sus vivencia y su singularidad y sus fácilmente que el conocimiento. saberes). Por ello, precisamente, es un cam- po tan difuso y difícil de precisar. Por eso también en nuestras comunidades se habla de la sabiduría de las personas Saber viene del latín de la misma raíz de sa- con gente que sabe mucho fruto de su gran bor, por eso podemos decir que cada saber experiencia en algún campo de sus viven- tiene su propio sabor, muchas de las awi- cias. No se es sabio por haber leído mucho chas pueden contar cosas similares sobre sino por haber vivido mucho. Por ello, en una planta medicinal, un tejido o un alimen- nuestras comunidades persona muy joven to, pero cada quien cuenta su experiencia, puede conocer mucho pero no tiene sabidu- narra su vivencia, le pone su sabor al saber ría, tiene que recorren mucho más camino, compartido por todas. No solo cada cultu- tener más vivencias y experiencias para te- ra tiene sus propios saberes, sino que cada ner esa sabiduría. Pero esas personas sabias persona singular le da su sabor a los sabe- no necesariamente tienen posibilidades de res, por eso son tan difíciles de generalizar y explicar y argumentar su saber (porque no cada quien narra a su estilo los mismos. Los es del campo del conocimiento), sino que lo sabores de cada saber solo son posibles si se narran y lo cuentan. viven, si se experimentan, si se comparten en la vida cotidiana. Por eso hablamos de los saberes de las awi- chas porque este proviene de su experien- Los saberes tienen cierto grado de especia- cia, de sus vivencias, de su vida vivida, y lidad, una curandera sabe más de plantas no de haberlos aprendido en la escuela o en medicinales que alguien que no lo es, pero los libros, o de manera teórica. Algunas de no necesariamente se da una acumulación las awichas no solo tienen saberes sino una que facilite el ejercicio del poder asimétrico profunda sabiduría en algunos campos, son VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA sabias pero no todas. Como ya se mencionó de las awichas no son hoy puros, se trata de entre conocimientos y saberes hay una con- productos sociales que tienen procesos de tinuidad, y a pesar de ser singulares y dife- construcción, re-creación, validación, usos rentes sus fronteras son difusas y se alimen- y circulación diferenciados que los van re- tan continuamente. En las culturas andinas configurando permanentemente. Así los también existieron y existen aunque hoy saberes narrados por las awichas están cru- más debilitados en algunos campos del co- zados y permeados por la experiencia de la nocimiento más sistemáticos; por ejemplo, hacienda, de lo recibido en los pueblos y su en la astronomía se tenían procesos muy intercambio con el mundo urbano, también organizados de observación con espejos reciben incorporaciones del proceso colo- de agua, lugares rituales y de observación nial y de cristianización de la modernidad 93 sistemática como en la llamada “horca del contempornaea del patriarcado externo. inca” de Copacabana, el templo de Kalasa- Por ello también se hace importante hacer yaya en Tiwanaku o el “fuerte” de Samaipa- circular los saberes para que en sus trayec- ta en Santa Cruz. Pero hoy en día mucho de torias se vayan reconociendo mejor sus ras- eso se ha erosionado o continúa con menos gos culturales propios y la vigorización de intensidad. aquellos elementos que provenientes de lo propio o de los entrecruzamientos con lo Por ello también es importante generar un externo aportan a seguir criando relaciones diálogo y un intercambio entre los saberes de las awichas y los espacios más diseña- más equitativas, más descolonizadoras y dos para que circulen conocimientos como despatriarcalizadoras en el sentido del Es- las escuelas. Las escuelas, en el nuevo sen- tado Plurinacional y el vivir bien. tido del Estado Plurinacional y de la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Los saberes y conocimientos, el aprendizaje Pérez”, deben abrirse también a los saberes de los mismos, sus usos y circulación son que son los que vigorizan nuestras culturas maneras en que a través de la educación se abierto a conversar y compartir con otros interviene en las relaciones de poder. Es- conocimientos y saberes, pero con una fuer- tas relaciones entre poder y procesos de te identidad en lo propio. Los saberes y la conocimiento y saber, o sea el campo de lo sabiduría suelen ser muy valorados a ni- pedagógico se estructuran y organizan de vel local, pero no siempre son reconocidos diferente manera en cada cultura singular, oficialmente o en instancias más validadas en cada momento histórico y cada situación en lo nacional o internacional, por ello tam- particular de relaciones interculturales. Por bién es fundamental vigorizar estos saberes ello, es también importante vigorizar la cir- y generar nuevos mecanismos y metodo- culación de los saberes de las awichas por- logías para que los mismos irrumpan en que están reconfigurando las relaciones de condiciones más equilibradas con los cono- poder actuales permitiendo el flujo de pro- cimientos en las escuelas y academias. Sin cesos descolonizadores y despatriarcaliza- embargo, hay que asumir que los saberes dores. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LOS SABERES EN LAS CULTURAS AN- de regeneración de lo que saben o sabían DINAS AYMARAS los antepasados, los ancestros y ancestras, es lo que escucharon de otras awichas. Esos Ya se vio que los conocimientos y saberes saberes narrados expresan la idea de que la tienen que ver con la manera en que las per- vida no se crea ni se descubre, se cría. Lo sonas interpretan el mundo y participan en nuevo y lo inédito pero ya existente, se re- él, y las culturas andinas aymaras tienen sus genera y se re-crea; es decir, sigue sus ciclos propias maneras de organizar y vivencir los naturales o se modifica a partir de lo exis- saberes, esos que también portan las awi- tente. Esta re-generación y re-creación no chas. Los aspectos que señalaremos a conti- se da de manera espontánea sino a través de nuación son fruto de las conversaciones con procesos profundamente afectivos de crian- 94 las awichas, así como de la observación en za con momentos de sintonía pero también los eventos realizados para la recopilación de conflicto. de esos saberes. Por tanto, no se trata de una profundización sobre los saberes en las La crianza parece ser la forma en que bro- culturas aymaras en general, sino aquellos tan los saberes, en que se regenera la propia rasgos de esos saberes que aparecieron y se vida, los saberes se cultivan no se implantan mostraron evidentes en las conversaciones de una y para siempre. La crianza y cultivo con las awichas. paciente de los saberes es la expresión de la cotidianidad de la vida de las comunidades. La mayoría de los saberes compartidos no No es la producción acelerada y a gran es- pretenden conocer los secretos del mundo cala de la industria es la convivencia fami- para controlarlo y poseerlo, sino que se tra- liar en la comunidad (ayllu y pacha). Las ta de armonizar con sus ciclos y ritmos de artesanas aymaras no repiten modelos en regeneración de la vida. Es decir, que se sus textiles, ceramios o tallados, dejan que busca sintonizar con cada aspecto de la vida las formas broten en cada obra, dejan que y el saber, se trata de que lo que se quiere la crianza y la conversación permita brotar brotar aparezca y así se permita que la vida su forma desde su adentro, hay diferencias siga regenerándose. Es una suerte de con- notables entre criar un suelo o poseerlo; las versación con las condiciones, característi- awichas crían complementariamente, le cas y circunstancias de cada momento o de paga ofrendas, le hace ritos, lo deja descan- cada hecho para que el saber sea útil y se sar y conversan con él, parecidos procesos sintonice con esa situación adecuadamente. se dan con los textiles o las plantas medi- No son saberes estandarizados justamente cinales, no hay modelo regular de conver- por eso, porque se adecúan a cada momen- sación y de crianza se re-crea de acuerdo a to y circunstancia. cada condición y circunstancia.

Los saberes compartidos por las awichas no En las culturas indígenas en general sólo se son creaciones nuevas sino son una suerte puede criar y sólo se puede conversar con VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA lo que tiene vida. Las plantas, los animales no separan el “producto” de su utilidad y tienen vida y se busca relaciones más com- funcionalidad en su vida, salvo que hay co- plementarias de crianza mutua y se escucha munidades que empiezan a distinguir sus un poco en los relatos de las awichas en tor- saberes en la producción de textiles pen- no a las comidas y los textiles. Pero también sados en el turismos, entonces ya los ven tienen vida los mismos textiles, las piedras como adornos más que como algo que será y los relatos, eso sigue presente en las awi- usado de manera práctica. Pero hasta aho- chas pero sin duda se ha debilitado. Cada ra se mantiene la idea de que un producto; vez hay una relación más de objeto con lo por ejemplo, textil, es hermoso si también que se cría, pero no se ha perdido del todo es útil y utilizado en la cotidianidad, este esta relación entre personas vivas que mere- carácter práctico de los productos es una 95 cen ser vigorizadas. característica de sus saberes. También en las medicinas tradicionales se habla de no Como consecuencia de lo anterior los pro- producir las mismas sino de utilizar lo que cesos de aprendizaje no son exclusivamente está ahí, a la mano; las plantas de la casa y el humanos, uno aprende en conversaciones patio cercano no son decorativas sino útiles con otros humanos, con la naturaleza, con cotidianamente. las piedras, los cerros, los vientos, las cosas, los animales, las estrellas, etc. Esto aparece Para los saberes aymaras y los que nos na- muy visiblemente cuando las awichas nos rraron las awichas aparece que la compren- contaban de las señas para los cultivos y sión de algo se da por la profunda obser- como los animales o las plantas les hablan vación y la vivencia o experimentación de para saber cómo vendrán las lluvias en el ci- aquello que se aprende, más que por las ex- clo agrícola, por ejemplo. Se dice que en las plicaciones argumentativas. Ese compartir, culturas andinas como la aymara hay una ese observar, ese escuchar es la fuente más actitud para reciprocar con todo, ya que las valorada en la manera de aprender y tener personas se consideran incompletas y ne- saberes. cesitan complementariedad y reciprocidad para poder vivir, esto aparece en los relatos El lenguaje utilizado para la circulación de algunos rituales o la relación con la co- de saberes es un lenguaje para conversar y mida y las plantas medicinales, pero o es para narrar; por tanto, tiende a no ser ex- muy explícito en los relatos de las awichas. plicativo. Cada persona narra sus vivencias, Sin embargo, es un elemento clave para vi- sus experiencias, es el lenguaje de la singu- gorizar esos saberes tradicionales ya que in- laridad, lo concreto y lo cotidiano cubren fluye en nuestra subjetividad y el cómo nos las narraciones, la narración es compartir comprendemos como personas. experiencias y mostrar lo vivenciado. Lo narrado es recreado por quién escucha, al Otro elemento importante es que por lo ge- narrar lo escuchado se incorpora las propias neral los saberes narrados por las awichas experiencias y vivencias. Ese lenguaje tam- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

bién es más que oral o escrito, se expresa en ello, también es tan importante que los mis- los gráficos los movimientos y la disposi- mos sigan circulando y se sigan criando, ahí ción de las personas en el espacio; es decir, la importancia de las awichas y los saberes todo narra, todo es lenguaje que dice algo. que portan. Las culturas que privilegian las vivencias para mantenerse a pesar de la gran variabi- LAS CONTINUIDADES Y RUPTURAS lidad de vivencias personales requieren del DE LOS SABERES DE LAS AWICHAS valor de las costumbres para tener una cier- EN LAS NUEVAS GENERACIONES ta cohesión del colectivo y la comunidad en la vida cotidiana. Las costumbres no se Durante el proceso de recolección de sabe- explican, simplemente se dice que siempre res con las awichas se realizaron varios ta- 96 fue así aunque en el tiempo hayan cambia- lleres con estudiantes de escuelas y colegios. do. Las costumbres dan a los saberes carác- Entre otros elementos, en estos talleres se ter compartido y colectivo, pero las costum- buscó reconocer y recolectar los saberes que bres no son hábitos repetitivos sino que se portan las nuevas generaciones de las awi- recrean y tienen particularidades locales y chas y la tradición cultural, también en las familiares. Al estar vinculados los saberes conversaciones con las awichas y con otras de las awichas a la cotidianidad y las ex- personas, especialmente mujeres que tienen periencias singulares, no es posible tener algún rango de autoridad, dirigencia y lide- saberes uniformes y únicos, sino que repro- razgo, se conversó sobre la permanencia y ducen la diversidad de la vida. Si se trata de continuidad de estos saberes en las nuevas saberes más o menos similares, entonces lo generaciones. A partir de estas experiencias que se evidencia es una variabilidad sobre y conversaciones se reconoce dos tenden- esos mismos saberes compartidos, la diver- cias contradictorias y complementarias a la sidad y variabilidad es una característica de vez. Por un lado, se advierte que las nuevas los saberes, características también eviden- generaciones ya están perdiendo esos sabe- ciadas en los relatos de las awichas. res y que las distancias con las experiencias de las awichas son mucho mayor, fruto del Estos son algunos de los elementos que se acceso masivo a los medios de comunica- pudieron observar/escuchar en los encuen- ción en especial la televisión y las películas tros que posibilitaron la narración de los en formato de video, así como a las redes saberes de las awichas. Son rasgos de los de conexión a internet. Y por otro lado, la saberes aymaras, de las culturas andinas, erosión de los saberes tradicionales de las de los pueblos indígenas y/o originarios en awichas tiene que ver con la presencia cre- gran parte. Dentro de cada saber narrado ciente de la mercantilización económica en se encuentra una yerba conocida para sanar los intercambios de productos en la región algún malestar, una técnica de tejido, una tanto por la vía económica como por la vía manera de preparar un alimento, un relato más cultural de los medios masivos y las re- oral escucha a sus propias abuelas, etc. Por des de internet, se reconoce que los saberes VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA tradicionales y de las awichas se están ero- cuchándoles nos damos cuenta que tal vez sionando más en unos campos que en otros. las nuevas generaciones siempre tuvieron un conocimiento limitado de los saberes de Se señala; por ejemplo, que ya pocas per- las generaciones precedentes aunque claro, sonas siguen tejiendo y haciendo textiles ahora la diferencia generacional se ha acre- tradicionales, de las pocas personas que se centado por los factores señalados, pero en reconoce que continúan con este saber no se la medida que crecen también se van con- señala a ningún/a joven. Dicen que es fá- solidando esos saberes, es como un proceso cil ir a comprar al mercado aunque sea de que siempre existió, tal vez hoy en condicio- mucha menor calidad lo adquirido, y que nes y circunstancias más adversas pero que ya la gente joven no quiere usar las cosas no por ello significa la desaparición de los 97 de antes por la moda. También se señala saberes locales y tradicionales que portan que muchos de los alimentos que antes se las awichas. elaboraban con un rico poder nutritivo tam- Pero como ya se mencionó, un contexto más bién están desapareciendo por la comida de adverso como el actual es más amenazante imitación rápida a los patrones de consumo al mismo tiempo con esos saberes. Por ello, urbano (el pollo rostizado o al espiedo por posiblemente ya no alcanzan los mecanis- ejemplo). Los espacios para que las awichas mos tradicionales de la familia y la comuni- cuenten sus historias y saberes, narren la dad para que esos saberes sigan circulando, tradición oral también es cada vez menor; se consoliden y regeneren en las nuevas ge- la televisión tiende a ser el sustituto de ese neraciones. El desafío es pensar y proponer espacio. Así las historias se siguen narrando mecanismos también novedosos que per- pero llegan más cortadas, reducidas y dis- mitan que los mismos circulen y se conso- torsionadas ya que no circulan lo suficiente liden en las nuevas generaciones como ya como para sostenerse en el tiempo. se mencionó no por el afán de resguardar la tradición en sí misma sino porque se trata Sin embargo, a pesar de la comprobación de saberes más conectados con la regenera- creciente de esta tendencia en el discurso ción de la vida y la conversación recíproca y de las mujeres y las awichas, las actividades complementaria con la naturaleza, es decir desarrolladas también sirvieron para de- porque son saberes más coherentes con el mostrar que esos saberes con todas sus limi- mundo de hoy y los desafíos que se nos ha taciones siguen circulando entre las nuevas planteado a partir de la crisis civilizatoria generaciones. Los niños y niñas, los y las que vivimos y, en especial, los límites ecoló- jóvenes con limitaciones y parceladamente gico del mundo entero. Por ello, justamente saben las historias que las awichas narran, se hace necesario vigorizar encuentros, diá- conocen varios elementos de los alimentos logos y conversaciones entre las nuevas ge- tradicionales y de la medicina en base a neraciones y el saber de las awichas que res- yerbas, reconocen los saberes tradicionales guarda gran parte de la sabiduría ancestral de otros incorporados. Hay una base y es- de nuestras culturas, la aymara en este caso. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SABERES DE LAS AWICHAS EN ALI- Las comidas y la conversación sobre las MENTACIÓN Y PRODUCCIÓN mismas también remiten a una manera de comprender la vida en comunidad, la comi- Las awichas tienen una convivencia espe- da no es el mero acto de alimentarse, sino es cial con los alimentos, con las historias de una manera de relacionarse con los otros y lo que se comía antes y en especial con lo las otras, de compartir, de hacer ayni y reci- que se comía en “malos” tiempos. Los re- procidad. No es posible encontrarse con las cuerdos de sufrimiento por la escasez de awichas sin que cada una traiga su tapeque, alimentos les llevan también a recordar el sin que eso nos lleve a comer sentadas en valor de muchos alimentos que hoy en día círculos sobre la tierra (porque comer tam- se consumen menos o casi han desapareci- bién es comunicarse con la tierra que nos da 98 do del consumo cotidiano de las familias. los alimentos), sin que el comer sea el com- Es decir, se mezclan recuerdos de dolor con partir lo que se trajo e intercambiar sabores los recuerdos más orgulloso de lo que su sa- y las singularidades puestas en el común, biduría era capaz de hacer para resolver los en el colectivo. Por ello, los saberes no solo problemas de esa escasez y precariedad. son los descritos o los relatos, sino son los convividos, es asi que en el campo de los También se asocia, y ahí una riqueza gran- saberes se atraviesa la vida cotidiana y a las de de saberes el recuerdo de los alimentos personas, por ello los saberes no se explici- relacionados a los ciclos de la naturaleza, a tan contándolos sino viviendolos el cómo se las épocas para determinados alimentos, a los porta, y eso muestra como los alimentos una manera de compenetrarse con el tiem- no son para alimentarse, sino que son para po cíclico, diferente del tiempo lineal y acu- compartirse y convivir. mulativo del sobre consumo moderno. Los alimentos ubicados por ciclos, nos permite Estas conversaciones sobre los alimentos una relación más natural con la vida de la también se llenan de compartires sobre el propia naturaleza no acumulativa sino cí- cómo prepararlos mejor, cada quién con su clica. Para ello se hace importante también toque por los saberes son singularizados so- la mención de las fiestas ya que los rituales bre dónde se produce mejor tal o cuál ali- festivos que expresan los ciclos mayores de mento o ingrediente, y de ahí, sobre las se- toda la vida y los pasos de un momento a ñas que nos da la naturaleza para saber qué, otro (como los matrimonios), así como el re- cuándo y dónde sembrar mejor sobre cómo conocimiento del ciclo anual de la tierra a será el clima en cada ciclo agrícola. Nos re- través de las fiestas patronales casi siempre latan como la naturaleza también enseña y ligadas a momentos del ciclo anual de rege- conversa con esas señas. Es decir, cada con- neración de la vida y la naturaleza. Así las versación con las awichas es un todo de su fiestas siguen siendo un referente clave en cultura, de su manera de relacionarse con el habla de las awichas para referencia a los la vida y la naturaleza. Los alimentos y su tiempos de determinadas comidas. preparado están es su vida próxima ya que VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ellas son y fueron durante años las respon- b. El periodo de la hacienda que signi- sables familiares de la preparación de los ficó despojo de sus tierras, servidum- mismos. Así que hablar sobre los saberes en bre carente de todo tipo de derechos torno a los alimentos las engancha rápida- lo que les quito alimentos preciados y mente, les abre un mundo de posibilidades redujo su capacidad de acceso a varios de compartir, tienen muchísimas historias de ellos. “Nosotros somos siete hermanos que narrar y conversar. esa vez yo conocí al alcalde, esa vez yo Compartamos algunos de esos saberes na- era pequeña, el alcalde era muy malo con rrados, compartidos y vividos por las awi- chicote sabe sonarse, mi madre al escarbar chas: la papa se atrasaba sabe necesitar ayuda, pero le chicoteaba el alcalde a mi madre 99 ¿Qué alimentos se consumía antes y ahora y le hacía cargar las papas en espalda y se van perdiendo? llevar en mula. Mucho había sufrido mi madre, no sabe ver tiempo, mi madre en la Llama la atención como las mujeres, las noche sabe remendar las ropas de mis her- awichas, al remontarse al pasado hacen manitos. A mi padre el alcalde le hacían referencia a dos factores de escasez y difi- tomar lakhu (agua con musgo) y sonaban cultades para satisfacer las necesidades de con chicote. Las papas que se cosechaban alimentación en sus familias: había que echar con escalera, porque los promontorios de papas era tal cantidad. a. Ciclos de hambruna por largos años Para el patrón había hacer tunta, chuño, de sequía en los que lograron sobrevi- eso era mucho trabajo, también quinua. vir comiendo yerbas silvestres como Toda la producción era para el patrón, el “sik’i”, la llaytha (que tenían jila- no había nada para nosotros, si el mayor- qata, es decir su consumo era plani- domo era bueno nos decía puedes entrar ficado en la comunidad), y algunos aquí adentro y limpiar y te lo llevas un alimentos que lograban en sus viajes poco de producto, y así se entrar a limpiar a los valles donde intercambiaban y se llevarme a mi casa para darle a mi con pescado disecado. “En el tiempo de madre para cocinar, allpi de maíz, allpi de mach’a (tiempo de escacez) no había nada quinua, chairo y chochoqa”. para comer nosotras íbamos en busca de sik’i y qhausilla eso hacíamos moler y ha- c. La orfandad, es otro tema recurrente. cerse aguantar para comer y era igual que Ancianas de 70 y 80 años hablando la coca, en vez de carne mi madre hacia de orfandad, ¿Tal vez estén hablando quemar cuero de oveja con eso comíamos de un sufrimiento crónico de las mu- el chairo, chochoqa (sopa de quinua) en jeres? Lo cierto es que la orfandad se esos momentos no sabe ver azúcar y no asocia a tiempos duros de escasez y conocíamos pan”. de mucha necesidad. “Cuando yo te- nía 11 años mi padre murió y mi madre VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

se buscó otro marido, y yo sé ir a servir al pescado en sus diversas variedades, patrón, el mayordomo me sabe chicotear y por la proximidad del lago Titikaka. sé llorar mucho y, en tres sonadas mi phu- Eran épocas en las que el pescado que llu sabe romperse… Así yo he salido de la era abundante y muy barato, no era pobreza y nosotros sabemos comprarnos bien visto en las clases medias y aco- maíz en una taza,… sabemos comer pito, modadas de las ciudades asociando chochoqa y eso se comía con cebo. Cuando su consumo a campesinos y campe- yo tenía 18 años me casé con mi esposo, sinas: “antes el pescado era comida del era muy malo, algunos me saben decir yo pobre ahora ya es de ricos”. Pero, justa- había sufrido mucho en mi orfandad y que mente por ello las familias del lugar cuando tenga marido ya no iba a sufrir, se beneficiaban de un alimento muy 100 pero igual nomas he sufrido. Hace 16 rico. Sin embargo, también reconocen años que murió mi esposo desde entonces que los pescados han ido cambiando estoy bien”. de variedad, las pequeñas y locales han dado paso a cultivo de nuevas va- d. Se habla que el comer yerbas era su riedades más depredadoras pero más salvación, se habla con cierto aire de acordes a las lógicas urbanas de con- estar comiendo lo que no se debía, sumo. Se reconoce que ahí también se algo que denigra un poco, como el están perdiendo variedades y saberes “sik’i” y la llaytha; y sin embargo, al muy valiosos de su tradición. mismo tiempo se valora mucho esos alimentos en frases como “pero tenía- f. Cuando se habla de este tiempo de mos dentadura completa, no como ahora hambruna y escasez también nos lleno de caries”. Se reconoce que esos comparten en sus saberes el valor de alimentos eran más nutritivos, garan- toda la naturaleza, de cómo lo “silves- tizaban no solo la sobrevivencia sino tre” (lo no domesticado), también es una vida saludable. Sin embargo, en alimento. Son las chacras de la natura- abundancia se van dejando y dando leza que también sabe cultivar dicen. paso a alimentos más frágiles en su Todo tiene vida, todo aporta y todo poder. es útil. Una sabiduría muy grande de culturas como la aymara, saber que e. Es nutritivo, pero más estandariza- contradice la lógica contemporánea dos por el mercado como el consumo de generar tato desperdicio y basura de pollos de granja en Achacachi. De cosas que ya no se utilizan, siendo to- estos tiempos de hambruna y escasez das útiles. “Antes nuestros padres nos del tiempo de los patrones también se hacían comer chochoqa, chairo, sopa de habla de que no consumían carne, que ch’iwa, sik’iy y llaytha. Nosotros recogía- eso era privativo. En compensación mos para comer en años de sequía o gra- se habla del consumo tradicional del nizo, que producía escasez, lo que se llama VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“mach’a mara” (año sin producción). No- de corazón), phuskhu, liphichi, qa- sotros nos íbamos en busca de alimentos ñawa, allpi, carne de conejo, chalona para comer, se comía k’ispiña de afrecho y (carne seca), ají de papaliza, tostado de cebada hacían tostado; el cuero de oveja de cebada con cáscara (especial para era apetecido como carne, tostábamos al llevar los animales a pastear), phaphi fuego para endulzar la comida. En esos (pescado secado y cocido en piedras años no había, ni papa ni oca”. calientes y enterrado por las mismas), wallaqi (sopa de pescados locales), g. Un dato por demás relevante tiene thixti (agua de canela con pito de que ver con la capacidad organizati- cebada o kañawa), oca, isañu, jupha- va para la producción, distribución lawita (palo de quinua), phiri (pito 101 y consumo de alimentos en estos de cebada), phasa (tierra) y otros. La tiempos de hambruna y escasez. Eso kañawa es muy importante ya que de aparece cuando se menciona que los ella se hace pito, harina, p’isqi (mez- alimentos que les salvaban de la ne- clada con quinua) y thayachas en cesidad, tenían su jilaqata. Es decir, tiempo frío (helados). Sin duda una había un mecanismo organizativo diversidad impresionante si se asume que facilitaba el acceso a lo existente y que estamos hablando en términos posibilitaba que todos y todas puedan económicos y modernos de personas comer y alimentarse, la alimentación pobres. En general se asocia la comi- no dependía solo de la solución fami- da de pobres a comida muy rutinaria liar, sino que la comunidad asumía su y poca variedad, lo que ellas relatan tarea para el conjunto de sus habitan- es lo contrario una variedad notable y tes, una sabiduría organizativa tam- un valor nutritivo muy fuerte. bién muy importante. i. “No conocíamos café ni sultana, en vez h. De estos tiempos de antes como se- de té se comía temprano wallaqi, chairo, ñalan ellas, se valora el consumo de chochoqa, eso nos hacía comer mi ma- alimentos como el pito en sus diver- dre. Nosotros caminamos en pobreza no sas variedades y de distintos cereales, conocíamos la escuela soy huérfana, no chochoqa (lagua de cebada), chairo, conocimos arroz ni fideo. Ahora ya hay sopa de ch’iwa (quinua en capullo), esos alimentos esas veces no había chai- sik’iy y llaytha (yerbas silvestres), ju- ro con jalunta (mote de aba) y era rico”. chhacha (lagua), k’ispiña (en base a “En este tiempo ya no quieren chochoqa quinua y en tiempo e escasez se ha- ni quinua, nosotros en ese tiempo no co- cía de afrecho), k’api y japu (formas nocíamos enfermedad mi madre nos dio a de k’ispiña), cebada de chamillo, sopa luz y nadie sabe morirse, hasta ahora no de quinua, ajara (fruto silvestre de nos falta ningún diente… en ese tiempo papa o quinua, bueno para el dolor nosotros no conocíamos café ni té, solo se VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

comía sopa de quinua, papa, phasa y cho- de la naturaleza. La quinua, cañahua, haba choqa y ahora somos fuertes”. Se habla seca, grano y otros son esa base por la cual de la pobreza, pero se reconoce una se guían los preparados de los alimentos y variedad de comidas y su valor nutri- los ciclos de la naturaleza y la producción. tivo, mientras ahora hay más acceso al mercado pero se come con menos La sabiduría de las awicha expresa que cada calidad y diversidad. momento del ciclo agrícola tiene algunos alimentos específicos propios del momen- j. El salir de la pobreza se asocia a la to. Se come, se alimentan estacionalmente producción y consumo de sus propios en la tradición; es decir, que cada alimento alimentos, no a tener más dinero para tiene su época, su estación, y no se consu- 102 comprarlos. Eso es otro elemento de me todo el año salvo que los mismos ten- su cultura muy valioso porque des- gan tecnologías de conservación como los monetariza las relaciones. “Yo hablaré secados (el chuño o papa deshidratada, las de pobreza, nosotros somos 7 hermanos kayas u ocas pasadas por las heladas y otros comíamos afrecho y comíamos tostado, muchos otros productos conservados bajo y mi padre sabe hacer juchhacha con cal tecnologías similares). Pero los alimentos y eso sabe hacer hervir bien y comíamos, frescos solo se consumían bajo esta manera también sabemos comprarnos maíz ama- de conversar con los ciclos regenerativos de rrillo de los yungas y tostábamos y comía- la naturaleza, en “su” estación. Así también mos. Yo sé ir a escarbar papa lejos y nos se comprendía la noción de ciclo, el tiempo saben invitar poco, y nos sabemos cocinar cíclico tan importante para experimentar la eso. Cuando nosotros sabemos ser grandes vida de otra manera al tiempo acumulativo, sabemos ir a buscar lanas de ovejas y sabe- de exceso de consumo moderno. Y sin em- mos hilar y tejer phullu, pollera, chompa, bargo, se reconoce que hoy también eso está y mi padre sabe tener un pequeño terreno cambiando, ya que hoy se puede consumir y en ahí nosotros sabemos hacer producir un alimento fresco todo el año por la incor- quinua y así se ha producido poco a poco poración de otras tecnologías de produc- ya no vivimos en la pobreza como antes”. ción pero al mismo tiempo se desconfía y se dice que no saben si tendrá el mismo valor Los alimentos, los ciclos de producción nutritivo que antes, por ello se reconoce que diversidad y variabilidad de productos antes la gente era más saludable.

Las mujeres en el ejercicio del cuidado de Al ser el alimento estacional y un produc- su vida y la de los miembros de su familia to aparece, por lo general solo en algunos aprendieron a procesar los alimentos según momentos del año del ciclo agrícola y de la las estaciones y según las ocasiones. Los ce- tierra, se buscaba sacar el máximo provecho reales fueron la base de esa su experiencia del mismo generando una sabiduría muy alimenticia y de los ciclos de regeneración grande y una variabilidad en la prepara- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ción y las formas de almacenamiento, con- hay producción agrícola, pero ya se cosechó servación y uso. Así cada producto tiene y se guardo lo que dio, también es tiempo muchas variedades de preparado y uso, sus para el trueque, para largos viajes especial- saberes son de una diversidad y variabili- mente a los valles y Yungas de La Paz en dad muy abundante, y hoy se sabe que eso busca de productos que no da en la región, enriquece nuestra biodiversidad y la vida se lleva otros productos para intercambiar, en el planeta. Otra vez nos encontramos y se intercambia también relaciones tejien- con una sabiduría muy rica para un diálo- do familias ampliadas vía compadrazgo. go más equilibrado con la naturaleza, hoy se van perdiendo semillas locales, se estan- La diversidad y variabilidad también se ob- darizan las mismas quitándole autonomía serva en la capacidad que tienen para com- 103 a las familias campesinas, pero se sabe que binar cultivos y hacerlos rotar para garanti- entre mayor diversidad mayor capacidad zar el mejor rendimiento de la tierra. Nos de la naturaleza para regenerarse. Por ello, cuentan las awichas que la quinua se com- también son tan valiosos los saberes de las bina primero con la papa, así luego la qui- awichas. nua produce bien. Si se coloca, por ejemplo, cebada antes de la quinua la producción irá Otro elemento de los narrados por las awi- mal ya que ese ritmo de la tierra es el ade- chas que expresa esta noción de la impor- cuado para la producción. En una parcela tancia de la diversidad y variabilidad es que papa primero, luego puede maíz o quinua, cuando cuenta el preparado de alimentos le habas y finalmente cebada, de ahí se hace ponen mucha atención y preocupación a su descansar la tierra para comenzar otro ciclo. procesamiento y su combinación. Las comi- Las tierras descansan por 10 o más años du- das exigen unas maneras adecuadas por el rante los cuales el terreno sirve para alimen- sabor pero también por la calidad de com- tar al ganado. De esto depende en gran par- binar los alimentos, muchas de estas com- te la capacidad de tener alimentos siempre, binaciones no se explican, pero se saben, se esa es la sabiduría sobre los ciclos de cada portan en el entramado ancestral de su parcela y de cada chacra. cultura. La variabilidad y diversidad de ali- mentos es la forma de sintonizar los mismos En el ciclo agrícola de un año se dice que con el clima cambiante y variable de la zona el deshierbe es clave, sin eso no hay buena influenciada por la cordillera de Los Andes, producción porque las yerbas se comen el sintoniza mejor con la noción de ciclo, de alimento de los cultivos. Hay que saber cultivos cíclicos y estacionales. Así se lee, en qué momento deshierbar, no hay que desde las awichas los tiempos o estaciones deshierbar la papa, ni trabajarla después del año, dices que cuando la tierra descan- de las fiestas patronales, y tampoco en luna sa, en época seca y de frío, se produce y se llena y luna nueva, si se hace en luna llena consume el chuño (papa deshidratada) y el o nueva sale papitas verdes en los tallos haba seca entre otros productos. Como no y eso no sirve, no da buena semilla. Es VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

decir, los ciclos de la tierra y la naturaleza das; c) época de siembra; d) época de cose- (el cosmos entero), ligados a la diversidad cha; y e) los momentos de las fiestas. y variabilidad de los cultivos son parte de la sabiduría aymara en la agricultura y que Para la época de lluvia se dice que se comía muchas awichas conservan. principalmente k’ispiña, pito, queso, jawasa jalunta, ajara y afrecho. En la época de he- Los ciclos de los alimentos y el ciclo ladas se habla de consumir principalmen- festivo/ritual de la vida campesina te wallaqi, chuño, qhachuchuño, chalona, waja queso, phasa, chicharon de chancho. Los alimentos como la vida misma se Para la siembra se recuerda mucho que es encuentran ligados al ciclo agrícola, al ciclo especial por las comidas tradicionales, el 104 de regeneración de la naturaleza, las fiestas consumo de coca, vino, dulce, llamp’u para en las comunidades aymaras se articulan la siembra de papa. Para el tiempo de cose- con ese ciclo anual de vida agrícola, pero cha se menciona con especial énfasis ququ, también con el ciclo general de la vida. Las phasa, papa qhatthi, waja, queso. En las fiestas de vírgenes y santos suelen expresar fiestas que ocurrían y ocurren durante todo esos momentos rituales anuales, mientras el año hacen referencia que las comidas es- que las fiestas de paso suelen mostrar las peciales de fiesta más antiguas todavía eran etapas de la vida de una persona. los wayk’anis, es decir un ají de algún pro- ducto como ser papa, lisa o fideo incluso, se En los saberes narrados por las awichas las trata de un plato con ahogado encima y que comidas también están referidas a ese ci- no tenía carne, resaltan que se cocinaba con clo festivo - ritual de su propia vida y de la manteca o cebo. comunidad. Es interesante observar como las comidas tradicionales se van mezclando Posteriormente se habla de comidas espe- con aquellas que se buscan imitar de lo que ciales, muñas abundantes y sabrosas como fueron los patrones durante la hacienda, o el apthapi (comida comunitaria con alimen- de lo que se cree que es el consumo urbano. tos locales y tradicionales), sopa de fideo Es una manera de tratar de mostrar en la (incorporación urbana), such’i, warxata, fiesta que se está ascendiendo socialmen- t’imphu, saice y maíz. También se trata de te, a través del consumo de lo no propio. platos especiales que requieren mayor de- Asimismo, persiste lo propio a pesar de los dicación en su preparación, cuentan tam- cambios se mantiene la idea de comidas es- bién que para la fiesta de la candelaria y los tacionales de épocas del año y de ciclo. Se carnavales (mes de febrero, muy ligadas al señala, en las comidas como cinco momen- inicio de las grandes cosechas), se prepara tos y épocas diferenciadas del año, aunque con esmero el lechón, esto es significativo una atraviesa muchos momentos del ciclo ya que antes era casi imposible acceder a anual; a) época de lluvia; b) época de hela- la carne de cerdo e incluso ahora no hay la costumbre de comerse toda la carne, por lo VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA general se comen el pecho o las grasas, in- milia del varón y tercer día de los padrinos. Nos cluso la cabeza dejando el resto de la car- saben cambiar ropa para bailar con siku y hoy en ne del animal para su comercialización. Sin día ya no es igual”. embargo, lo llamativo es que se asocia ese consumo de cerdo antes privilegio de pa- Si la fiesta caía en tiempo de lluvia entonces trones, a épocas de mayor bonanza y acceso las qina qinas serías quienes harían bailar a como ahora. la comunidad. Lakitas, sikuris, qina qinas, pinkillos y otros instrumentos siguen sien- En esta noción cíclica y estacional de la vida do muy importantes para los momentos y el consumo de alimentos, las frutas se festivos aunque hoy deben disputar espacio asocian a fiestas agrícolas que acompañan con bandas, amplificaciones y hasta grupos 105 desde la preparación del terreno hasta las de cumbia en vivo. cosechas y fiestas de redistribución. Eso sig- nifica que las frutas están muy presentes y La quinua y sus derivados son valoradas de agosto a mayo teniendo el tiempo de descanso de la tierra una menor Uno de los alimentos que está presente en presencia de frutas, dicen que también son su vida cotidiana, en su convivencia con estas fiestas de la temporada agrícola las los alimentos y siendo uno de los más va- más alegres y con muchas danzas. lorados por ellas por su riqueza nutricio- nal, es la quinua muy importante en sus También hay que resaltar que se menciona narraciones y relatos. Si bien eso no es un que en las fiestas como los matrimonios y saber nuevo al contrario ya es ampliamente las irpaqas (juntado de parejas antes del conocido, es necesario recalcar la variedad matrimonio y/o pedida de mano), una ca- de productos que se elaboraban a base de racterística importante es que cada persona la quinua. La diversidad y la variabilidad y/o familia aporta su tapeque o fiambre; es se reconocen como las formas de vida de la decir, que se trae comida para compartir, quinua, así lo demuestran los seis tipos de para intercambiar, para hacer más comu- k’ispiña que nos enseñan las awichas que nidad. Las redes de reciprocidad y comple- son parte de los saberes culinarios de las mentaria acompañan esas comidas festivas. mujeres que desarrollaron en su rol tradi- cional y con ello nutrieron a sus familias y “Cuando me case comimos ají con pescado y se nutrieron también en tiempos de caren- el fiambre traían los invitados”. “En ocasiones cias. especiales como el matrimonio se comía frito de huevo, queso y pescado con papa, chuño y maíz, Las mujeres manifiestan la existencia de una de todo el producto que hay, y solo se llevaba variedad quinuas; la quinua negra, la quinua fiambre, y la mujer sentada en izquierda y el va- roja, la quinua amarilla, la quenua blanca, la rón en la derecha, el matrimonio sabe ser 3 días; quinua de pito, etc. De esa riqueza en va- primer día familia de la mujer, segundo día fa- riedades se elaboran según sus narraciones. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El “japuchi”(de masa de quinua áspera, no experiencia, y por ello lo consumen en tra- muy molida), pito de quinua, la juchhacha tamientos para enfermos/as por causa del o lagua de quinua molida, la k’ispiña negra frio, es una manera de observar como hasta (elaborada de la quinua salvaje), la k’ispiña en estos saberes se muestras las nociones de roja, la k’ispiña casada o bicolor, la k’ispiña opuestos complementarios tan importantes de acontecimientos, la k’ispiña de todosan- en las cosmovisiones andinas. tos, la k’ispiña verde (con quinua en apu- llo), el “p’isqi”(mazamorra de quinua ente- La papa y su importancia cotidiana ra), el pan de quinua, la chicha de quinua, el phiri de quinua, etc. Las awichas señalan que hoy en día la papa es el producto más consumido cotidiana- 106 El p’isqi es muy valorado, se dice que es mente, por ello es importante saber su ci- una comida muy especial que se la asocia clo y sus necesidades para tener una buena con momentos de fiesta. Sin embargo, tam- producción. bién se señala que el fideo y el arroz se han popularizado por su facilidad en prepara- La tierra se prepara en el mes de agosto do, la “flojera de ahora” (en sus términos) y para la primera siembra que es en septiem- bajo costo, que eso está cambiando la dieta bre, en ese mes se prepara para la siembra familiar y pone en desmedro a la quinua. de octubre, mes de buena siembra la misma Reconocen que el fideo y el arroz no son que se hace para el 20 de octubre día de San nutritivos, pero señalan que es lo que se ha Simón. La tierra se prepara arando y sacan- extendido y privilegian el argumento de la do hierbas con picotas, después se amonto- flojera de ahora como la razón principal de na la hierba para quemarla. luego se pone esa expansión. guano de oveja para antes de la siembra, cuando se abre los surcos se coloca prime- Es impresionante la diversidad, la varia- ro la semilla y luego el guano; el varón va blidad y cantidad de saberes que muestran por delante abriendo el surco, luego le si- un arte culinario bastante desarrollado con gue la mujer con la semilla y el hijo o la hija base a un alimento con alto contenido nu- van por detrás con el guano. Este proceso tritivo como es la quinua lo que está mos- de siembra se mezcla con el espacio ritual, trando saberes desarrollados y sistematiza- ya que al medio del terreno de papa se in- dos en el campo nutricional, porque ningún vita a la chacra y la pachamama coca con producto ha sido tan desarrollado como la cebo de llama o la juira k’oa y cebo, para quinua que dicho sea de paso, su elabora- ello hacen una especie de pomada y con eso ción no es nada fácil, implica mucho traba- curan a la papa, mientras le encargan: “al jo, esfuerzo y también habilidad. Cuando año te vamos a esperar con leche y queso, la las awichas hablan de la quinua también vaca está preñada y va a venir del tamaño nos recuerdan que la misma está conside- de la cabeza de una wawa…”. Es un rito de rada entre los alimentos calientes, por su diálogo con la papa. La siembra es un acon- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA tecimiento y la comida debe ser acorde a g. Isla imilla ello, se hace una ch’alla (libaciones rituales) h. Panti imilla con vino para que produzca bien ese año. Después de sembrar se comparte el fiambre i. Janqu imilla (comida comunitaria traída por todas las j. Wiskuchu personas presentes) con pescado, para que k. Phitikiña produzca bien dicen. l. K’usillu. Después viene el deshierbe en el mes de di- ciembre y luego el aporcado en el mes de Hoy se están perdiendo algunas variedades enero. Para la virgen de la Candelaria el 1º debido a la estandarización del consumo 107 de febrero, se hace calentamiento a los pro- urbano y de las semillas, la papa tiende a ductos con quinua y pescado, es para los homogeneizarse en función de que privile- que ya han producido, también se les aga- gia el mercado afectando un saber ancestral saja con una mesa de ofrenda. En el car- tan rico en diversidad y variabilidad. naval, el miércoles de ceniza se escarbara sin miedo la papa y después de la pascua se La producción de alimentos para el auto- comienza a escarbar la papa y cosechar los consumo y su relación con el mercado productos. En las culturas andinas en la aymara en Como se habrá notado, el ciclo de la papa específico históricamente la producción de combina la tecnología empírica con lo ritual alimentos tuvo dos características muy im- y festivo, con el compartir de la comunidad portantes: como partes de un mismo proceso. Elemen- to que profundizaremos un poco más ade- A. Se produce para el autoconsumo o el lante. consumo familiar, solo el excedente se destina al intercambio por productos Las variedades locales de la papa en la zona que no se tiene en la familia o, pos- eran principalmente las siguientes: teriormente para el mercado. La pro- ducción para el consumo familiar se a. Luk’i piña atiende por tres vías principalmente; alimento fresco para el preparado de b. Sukha mari las comidas, producción destinada al c. Ajawiri secado para su consumo en tiempos d. Wanuri donde no hay alimento fresco y semi- llas para hacer sostenible la produc- e. Pichuka ción sin necesidad de recurrir el mer- f. Puka mama cado. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

B. La calidad de los productos busca ga- Las señas o bio indicadores: aprendemos rantizar primero el autoconsumo y el de lo que nos habla la naturaleza intercambio; es decir, no se privilegia la mejor producción para el mercado Las awichas nos hablan respecto a lo que deteriorado la calidad alimenticia fa- aprendemos de la naturaleza, de su obser- miliar o la del intercambio,o sea no se vación y de saber escucharla. La naturaleza produce unas cosas para el mercado y sus señas nos dice cómo será el ciclo agrí- y otras para lo propio, se busca que cola, el clima y las lluvias en esa temporada, todo beneficie a todos y todas. los mejores lugares para sembrar nos reco- mienda cultivos y semillas. Estas dos formas tradicionales de produc- 108 ción y sistemas de administración de lo Las awichas señalan que ente las señas o bio producido aparecen en los relatos de las indicadores que más se observan para sa- awichas, pero al mismo tiempo se van per- ber cómo será el ciclo agrícola ese año está diendo en la medida que se habla de una el quto (constelación conocida como las 7 mayor presencia del mercado mediado por cabrillas o las pléyades), ya que su obser- la moneda y la lógica mercantil del inter- vación en el cielo del amanecer a partir de cambio. Sin duda hoy mucho se ha debi- finales de junio hasta la temporada de siem- litado de estas formas de la economía local bra es clave para comprender la temporada aymara, pero aún se mantiene algo en el sa- de lluvias. Del cosmos o el universo también ber acumulado de las awichas. se observan otras estrellas y constelaciones, se dice que la luna nueva ni la luna llena Todavía hoy cuando las awichas se sientan son buenas acompañantes de la siembra y a compartir su tapeque o fiambre, se puede las labores agrícolas, así que esos días no se observar que lo que traen es abundante y hacen tareas importantes en las chacras. de muy buena calidad, muestra el esmero puesto en lo propio y lo que se intercambia También se observa las lluvias que vienen en sus redes de amparo y vida. El mercado de Huacané, las primeras lluvias trazan un monetarizado todavía no ha sido capaz de camino y éste va por los cerros y de ahí has- desmontar del todo esta manera de enten- ta la ciudad de La Paz, entonces será año der los alimentos, la importancia de com- que lloverá por ahí y no en las pampas. partirlos frente a las lógicas más individua- Otras veces viene por el lago y los sectores listas y que privilegian más el dinero que de ríos eso señala una temporada de mejor los intercambios. lluvia para los cultivos. Se observan las pie- dras y su humedad, así como el clima en los primeros días de agosto y así muchas más señas. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En cuanto a plantas se menciona que el flo- elevados o encima del surco, va ser un año recimiento de la qariwa y la observación del en el que va a llover bastante. También se warako son dos señas muy vistas y comu- observa si en su nido hay puro piedras don- nes en esta región. En cuanto a la qariwa de el huevo de color medio verde o café, eso que es una planta que vive en lugares secos significa que va ser un año de granizadas, y y tiene flores amarillas, dicen que cuando no habrá mucha producción. En cambio, si esta planta tiene muchas flores en el mes en su nido hay pajas y excremento de ovejas de agosto va ser buena la primera siembra, donde el huevo es color verde, significa que y si florece poco entonces no será buena la será un año de buena producción y suficien- siembra, si en septiembre florece mucho en- te para las familias. tonces la siembra de octubre será la buena. 109 Asimismo, se observa otra flor de la kantuta Las señas o bio indicadores son las maneras que cuando florece vista hacia el lago señala en que la naturaleza conversa y nos enseña. que va ser un buen año de producción en Es una manera propia para establecer rela- las orillas del mismo, si en cambio florece ción con la naturaleza y tener un trato más hacia el cerro es para que sea mejor la pro- equitativo con ella. Por ello, estos saberes ducción. son muy importantes y generan en las per- sonas otras sensibilidades de observación y En cuanto a animales los que más se men- escucha, capacidades propias para compar- cionan como señas o bio indicadores son tir con la naturaleza. el zorro y el liqi liqi (ave). Con el zorro se observa el excremento del mismo, dónde La ritualidad y la producción de alimentos deposita como sus huellas, cuando ven las huellas y su excremento en las orillas del Las awichas saben que para producir ali- lago significa que va a producir en las ribe- mentos no solo hay que tener una buena ras del lago. Cuando eso ocurre por las fal- tecnología, unas maneras adecuadas para das de los cerros significa que será un buen cultivar, saber reconocer las señas y sin- año para producir en los mismos, es año del tonizarse con ese ciclo de regeneración de cerro dicen. Hay personas que ven el excre- la naturaleza. Las awichas saben que ade- mento del zorro con un palo lo deshacen, y más hay que hacer rituales para reciprocar si dentro hay cáscaras de papa, de haba, de con lo sagrado, con la pachamama (madre chuño y de oca, en ese año hay una buena tierra), con los achachilas (cerros protecto- producción de estos alimentos señalan. res y armonizadores de la vida) y con los ancestros y ancestras. Nos hablaron de las El liqi liqi es un ave que pronostica si va a q’oachadas (mesas y ofrendas rituales) de llover o no, ayuda comprender la tempora- inicios de febrero que se hace especialmente da de lluvias, cuando esta ave hace su nido para los productos que ya están verdes, casi debajo del surco, va ser año en que no va listos para la cosecha como agradecimiento llover, en cambio si su nido está en lugares para su llegada y permiso para su cosecha. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En espíritu se hace wilancha (sacrificio de “japu”, para ello hay que hacer masa un animal vivo para rociar su sangre en la con agua de cal y luego colocar en olla tierra), con sangre de conejo paro los pro- de barro que debe tener adentro pajas, ductos grandes y mayores. En esa época encima se coloca el japu y se hace co- hay que comer carne de conejo con buenas cer como 45 minutos (a baño maria) y papás y ají dicen, la comida como se puede sale bien cocido. El q’aphi se hace con observar también atraviesa la ritualidad y quinua molida fina, igual se amasa con tiene sus épocas o ciclos. No se profundizó agua de cal y se hace con la mano pe- mucho en estos rituales pero es de destacar queñas figuras que se podría llamar que para que produzca adecuadamente la galletas de quinua y se hace cocer 45 tierra, la sabiduría aymara combina la ne- minutos al igual que el japu, finalmen- 110 cesidad de un buen trabajo empírico y tec- te se saca en un tari y se hace secar para nológico con la adecuada ritualidad que comer poco a poco. nos comunica con toda la comunidad de lo sagrado, y no solo entre humanos. Esta b) Allpi de quinua: se hace con harina de combinación es parte de la riqueza cultural quinua y cal. Primero se hace hervir que también sintoniza con los espíritus de agua, después se coloca la harina y en la naturaleza, las awichas saben esto, y aun- cal se le hace cocer como una hora y se que hoy se esté erosionando todavía queda agrega leche. mucho en la vida cotidiana de las familias aymaras con una tarea muy importante de c) Allpi de maíz: se hace con harina de esas abuelas. maíz como en el anterior caso con qui- nua, se hace hervir el agua y después Preparación y elaboración de alimentos se coloca la harina para luego hacer co- cer con leche o con cebo, se come con Ya se mencionó que el preparado de alimen- mucho cuidado poco a poco. tos es un saber muy próximo a la experien- cia de las awichas, de las mujeres en general d) Chuchuqa: es un plato en base a grano por sus roles domésticos, de allí salen una de cebada, primero se lava, después se serie de recomendaciones para su prepara- le tuesta para hacer moler, cuando se ción, y por ello aquí se comparten algunos muele hay de 2 tipos; una granulada de esos saberes de los muchos compartidos y otra pito. Con la granulada se hace por ellas: la chuchuqa donde se le hace hervir con verduras, después papa y luego la a) K’ispiña hay dos tipos; una japu y otra harina de cebada no fina hasta hacer q’aphi. La quinua después de limpiar cocer la comida. El pito de cebada se de su cascara se tuesta y muele con un hace tostar el grano, luego se lo hace tamizador donde se obtiene la harina moler hasta que esté el pito fino. fina y con la harina aspera se hace el VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

e) Ph’iri: se hace con pito de cebada. Se una persona que no conozca el uso de va- hace hervir agua con sal y después en rias hierbas y otros productos. Sin embargo, una bandeja se mezcla el pito con agua al mismo tiempo, se habla en esas mismas de sal y eso es el ph’iri comunidades aymaras de saberes más espe- cializados para sanaciones e incluso de sa- f) Qhausilla: es una planta que vive en beres más “ocultos” o de difícil acceso. Esa el cerro, cuando se le quiere moler se es la contradicción en la que nos movemos vuelve igual que el chicle y es comesti- cuando nos aproximamos a los saberes de ble. las awichas en el campo de la salud y la me- dicina tradicional. g) Walleqi: es una sopa de pescado. Pri- 111 mero se coloca la q’ua (una hierba) y Las awichas y las otras personas consulta- cebolla, después se coloca papa y pes- das hablan de diferenciar hasta de cuatro cado, por última el ají y después se campos o tipos de medinas: come con ph’iri. 1. Las yerbas o medicinas caseras tradi- h) Llaitha: hay que ir a recoger a Khasina, cionales de amplio uso familiar y de después de recoger se lava y se cocina una amplia difusión en su vida coti- con chairo. diana.

i) Laqhu: hay que recoger del lago, des- 2. La medicina de especialistas aymaras pués lavar y amasar en pequeñas can- principalmente yatiris, que ritualizan tidades, después colocar con sal para la cura y a quienes se asiste en casos comer. más complicados.

j) Chhuqa ch’iwa: es una planta que vive 3. La medicina de hospitales, ligados al alrededor del lago que comen los pa- sistema de farmacia a quienes se acu- tos, eso se recoge y se lava bien, luego de pero no se valora, es más se des- se come como ensalada. confía de las “pildoritas que dan y no curan nada, hasta hacen enfermar para SABERES DE LAS AWICHAS EN SALUD peor”. Y MEDICINA TRADICIONAL 4. Algún circuito de las farmacias, que El campo de los saberes en medicina, en si bien están vinculadas a la medicina especial el uso de hierbas para curar ma- de los hospitales, tienen otros “medi- lestares físicos es uno de más difundidos camente” muy apreciados como los en las comunidades aymaras, y en general parches. Éstos son asumidos casi con entre los llamados pueblos “originarios” capacidades de curas “milagrosas”, o “indígenas”, es casi imposible encontrar son los más usados en varias curacio- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

nes que superan el uso de hierbas tra- tidos oralmente de padres a hijos. Y en su dicionales. “Les tenemos Fe”, dicen. diálogo con los naturistas, el señor Bene- dicto Charca Ramos y la señora Victoria Luego profundizaremos sobre el uso tradi- Castañeta Canaviri Qaqori, expresaron sus cional y cotidiano de hierbas y sobre el te- reflexiones y críticas con relación a la mer- rreno más especializado de la ritualidad. Sin cantilización de la medicina, “médicos co- embargo, hay que señalar que se menciona bran caro y no están al alcance de todos y que estas dos formas de medicinas propias la farmacias son solamente comerciantes de aymaras se combinan poco, los rituales y el pildoritas y la culpa es de cada una, porque uso de yerbas como formas simultáneas de nos auto medicamos con productos farma- tratamiento aparecen poco solo en algunos céuticos y los que atienden las farmacias no 112 casos. Son como dos medicinas propias con están lo suficientemente capacitados y eso bastante autonomía entre sí, al menos en los es un peligro para la salud”. relatos recolectados aparece eso. Sobre la noción de enfermedad, salud y Otro elemento importante para destacar tie- medicina ne que ver con la apreciación de la medina de hospitales y del sistema de farmacias. Cuando se les pregunta por las causas de En general se menciona que allí no se curan, las enfermedades, se suele aludir con insis- que se va en vano, que solo dan pildoritas y tencia a situaciones emocionales como el que muchas tienen esas pastillas guardadas renegar mucho o por desequilibrios físicos sin ser usadas. Sin embargo, de esta descon- como los que pueden venir del sobreparto. fianza y poca “fe” en el sistema de salud do- Sin embargo, la respuesta más común de minante en la oficialidad del país, se asiste la causa de las enfermedades está asociada a los mismos, se tiene experiencias, se habla al exceso de renegar. Así las enfermedades de que se guardan las píldoras que les dan están vistas no solo como desequilibrios fí- y que no toman. Hay una surte de tensión sicos o corporales, sino también como emo- contradictoria entre su acceso, se asiste cla- cionales o espirituales, esos desequilibrios ramente y la desconfianza que se tiene al causarían las enfermedades. mismo tiempo, hay que acceder porque es el derecho pero no hay que confiar porque Por el contario, cuando se indaga sobre lo en realidad no sirve o no cura, parece ser el que provoca que estemos saludables, la ma- mensaje de lo que hablan al respecto. yoría de las respuestas se refieren a la ali- mentación a comer sano y natural (orgáni- Con los y las estudiantes de la Unidad Edu- co), sin presencia de agentes químicos. Esto cativa Bautista Saavedra quedó corrobora- nos hace notar que se ha instalado todo un da esta situación, pues la mayoría conocía discurso sobre la producción de alimentos de las propiedades de algunas yerbas como sin el uso de químicos, y que se asocia esa producto de saberes que fueron transmi- producción orgánica a los alimentos tradi- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA cionales y propios de su cultura; lo ajeno La medina tradicional con uso de yerbas se relaciona con la comida insana; es decir, con mucho químico. El estado saludable de Ya se mencionó que esta es la forma más co- las personas dependería de lo que se come: mún de la medicina tradicional, la más di- “para estar sanos hay que comer lo nuestro, sin fundida, la de más alcance de todas y todos. abonos químicos”. Aquí el saber de las awichas es abundante, y al mismo tiempo es un saber que toda- Cuando se conversa sobre las medicinas, lo vía circula, y está al alcance de las nuevas que cura, se menciona “todo cura, todo es generaciones que también saben mucho al medicina”. Sin embargo, hay que aclarar que respecto, aunque claro, todavía menos que “todo es medicina”, se está refiriendo a las las awichas y su mayor experiencia en el 113 plantas silvestres principalmente. Se señala campo. que todas ellas sirven para algo, tienen uti- lidad y curan. Esto es muy fuerte en la sabi- “Todo nos curamos en la casa nomás, con duría aymara y de las comunidades campe- la yerba que cogemos nomás del terreno, sinas en general, la noción de que todo tiene nada especial”. Se habla de que la me- utilidad, todo sirve, nada es desperdicio. dina está al alcance de la mano, que no se cultiva, sino que se tiene, es lo Las medicinas tradicionales que se expre- que la naturaleza brinda, como ya se san principalmente en el uso de yerbas para mencionó. La forma más común del las curaciones reconocen la importancia de uso de esas yerbas es como infusión lo silvestre, de lo no cultivado, lo que está en mates. “Hay que curarse, con pere- al alcance de la mano porque abunda en el jil, q’oa, yerba buena, santa maría, mal- territorio de su casa, de la proximidad de va,…”. las chacras, de los caminos, las pampas, los sectores de agua y los cerros. Está ahí, es lo Algunos de los saberes de los muchos com- que la naturaleza nos da, es lo que ella cría. partidos son los siguientes: Vuelve a resaltar la importancia de obser- var, escuchar, comprender a la naturaleza y a) Cuando una persona se asusta o mu- lo que ella nos ofrece y nos comparte. Hay lljata, le duele la cabeza, se cura con una relación con la naturaleza de sabiduría, hierbas como ser ch’uqich’iwa, khana- de la misma tenemos mucho que aprender. paqu, pampa limón, perejil y otros. Por ello, se resalta tanto que “todo es medi- cina”, es un todo que viene de la naturaleza b) Para la bilis (otro motivo muy mencio- sin intervención humana. nado en las causas de enfermedades y asociada al renegar mucho) se curan con hierbas naturales como ser khana- paqu, malvasa, sik’i y limón. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

c) Cuando una persona tiene tos o asma singularizado, hay mucho en común pero se cura con eucalipto o pino. también hay particularidades en cada expe- riencia, no hay recetas únicas y fijas, aun- d) Para curare de gripe, se recomienda to- que hay algunas tendencias compartidas. mar eucalipto con manzanilla, además La diversidad y variabilidad de experien- es bueno dicen sahumar y se lava con cias y prácticas en la medicina tradicional agua caliente. es la riqueza de los saberes de las awichas y que todavía están presentes en las nuevas e) Para dolor de muela recomiendan la generaciones aunque como ya se mencionó qariwa roja y blanca. en menor volumen e intensidad.

114 f) Para dar a luz bien y rápido, se reco- La medicina aymara especializada: yatiris mienda usar la hierba carlos santo. y el uso de rituales

g) “Agua de chuño para la calentura y para Un aprendizaje para el equipo fue que los diarrea la pepa de palta hay que hacer que- saberes en medicina tradicional más espe- mar y tomar”. cializada a diferencia de otros saberes no circulan de la misma forma, sino sólo de pa- h) La zanahoria se recomienda para per- dres a hijos y abuelos/as a nietos. Por tanto, sonas que tiene mal de la vista. Para no fue posible que los y las yatiris dialo- personas ciegas se señala que hay que guen sobre sus saberes con estudiantes que usar una zanahoria pequeña que se no son de su descendencia directa. Sabemos agüerea en la noche y al día siguiente históricamente que la colonia persiguió a se hace gotear en los ojos como unos 15 quienes poseían estos dones y/o saberes y días y poco a poco se va aclarando la una forma de proteger sus saberes fue esa, vista. no comunicando, sobre todo los varones son más cerrados en ese aspecto, en cambio i) Las awichas cuentan que para curar- en las mujeres encontramos más apertura a se de menopausia, para estabilizar el comunicar. cuerpo de los cambios se recoge q’oa, apio, acelga; todo eso hay que moler y El ejercicio de sanar enfermos en la cultu- ungir con cebo de vaca. ra aymara tiene que ver con ciertos dones y marcas que posee el individuo. En este caso Así podríamos seguir con una innumerable no alcanza la experiencia, sino se requiere cantidad de recomendaciones para la salud, un algo extra que podemos denominar don. pero lo que hay que destacar es que cada Ellas dicen que llegado el momento, el don awicha, cada familia, cada persona tiene se manifiesta de alguna forma a veces a sus propias experiencias con la medicina través del rayo que le llega, o porque se es tradicional en base a yerbas, tiene su saber gemelo/a, se tiene una marca física como VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA el tener 6 dedos en una mano o un pie, etc. iremos a hacer waxt’a, y después de Cuando el don se manifiesta y se reconoce hacer eso ya no se morirán tus hijos. que es el momento, entonces otro “yatiri” Cuando ya hicimos todo lo que se (sabio) prepara a esa persona y la consagra había dicho, se cumplió. Después el para ese servicio que dicho sea de paso es yatiri me dijo que yo también tendría un SERVICIO y de ninguna manera puede que ser partera, pero tú iras a Santia- ser para lucrar, lo que no quiere decir que go de Ojje a pedir licencia de la virgen no existan hoy algunos “yatiris” mercanti- de la Merced, y fui ya tengo la licen- lizados. cia. Desde ahí soy partera y también se curar a los niños que son asusta- El saber de yatiris es especializado, no cual- dos. Cuando sus ojos están en aden- 115 quiera puede serlo, se requiere ese don, pero tro está asustada la wawa, le froto en esto no significa que la persona que es yatiri la cabeza y en el corazón con su mano se especialice solo en esa tarea. Los/as ya- después se cura el niño”. tiris siguen haciendo su vida normal para poder sobrevivir, hacen chacra, comparten Las awichas mencionan que recurren a los/ como las demás personas de la comunidad, as yatiris para curarse principalmente del cumplen sus tareas y responsabilidades, susto, del ajayu (espíritu) y de dolores ra- por ello hablamos de un saber especializa- ros en las piernas u otras partes del cuerpo. do pero no de personas que se especializan También se menciona que entre las causas en una sola cosa en su vida. de enfermedades complicadas por las que hay recurrir a yatiris son las provocadas por “Yo tengo 14 hijos, 7 mujeres y 7 varo- qharisiris (personajes abundantes en algu- nes de 2 veces mellizos, mis primeros nas zonas de la región que extraen la grasa hijos murieron, sé cuidar mucho pero de las personas, y que en muchos casos se igual se morían y mi esposo me sonó ha asociado al robo del ánimo o el espíritu con un palo en el brazo diciendo hasta de las personas desde la invasión colonial y cuando vas a hacer morir a nuestros la presencia de latifundistas, hacendados y hijos, y yo fui al cerro y pedí hinca- la iglesia como mecanismo de dominación). da para que no se mueran mis hijos, Lo curioso de esto cuando hablan al respec- señor por favor échame con incienso to las awichas mencionan que a los qharisi- sobre mi estómago para que no se me ris les conocen y viven en la comunidades mueran mis hijos. Y así fui cada día nomas, pero que no se hace nada contra al cerro y después a mi esposo un ya- ellos porque de ahí también son. Otra vez tiri le dijo que él debía de ser yatiri, aparece la idea de un saber especializado, que por eso se mueren tus hijos. Le aunque “maligno y perjudicial”, pero que dijo también que tus hijos que se han las personas no solo se especializan en la muerto quieren waxt’a en el cerro de extracción de grasa humana, sino que igual pachxiri, donde que hay las ispas ahí les toca vivir como uno más de la comuni- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

dad. Como en el caso de yatiris ese saber Muchas de las técnicas utilizadas en los tex- especializado no significa que la persona tiles y las características de los mismos se abandone su vida y sus relaciones cotidia- utilizaron en el arte plástico occidental re- nas con la comunidad, muy similar al resto cién a partir del siglo XVIII e incluso a final de las personas que habitan en la misma. del siglo XIX y comienzos del XX. En cam- bio en nuestras culturas, eso se utilizaba ya SABERES DE LAS AWICHAS EN TEJI- hace más de mil años. También los tejidos DOS Y TEXTILES y textiles andinos muestran la simplicidad y complejidad contradictoria y complemen- Los tejidos y textiles andinos son una de taria a la vez del lenguaje. Hay numerosos las expresiones culturales más complejas y estudios que señalan las interpretaciones de 116 ricas. Se han encontrado textiles antiguos las figuras y la composición de los colores, con más hilos por centímetro cuadrado que llegando a afirmarse que cada textil cuenta la seda china lo que los coloca en un nivel historias, narra aconteceres, explica cosmo- de finura bastante relevante. También son visiones. Y sin embargo hoy mucha de esa reconocidos por su capacidad de combinar sabiduría se ha erosionado al menos en el colores y sus múltiples técnicas de hilados y plano del lenguaje y de la interpretación de confección. Durante siglos, los textiles y teji- lo que configura los símbolos y gráficos del dos andinos han desarrollado innumerables textil. técnicas con una capacidad impresionante y muy valorada por todo tipo de personas. Cuando hablamos de tejidos andinos tene- mos que aceptar que el tejido habla por sí solo de un pasado y un presente, algunos Se dice que en cuanto a las figuras de los investigadores señalan que los tejidos en- tejidos y textiles andinos aymaras en este cierran mensajes grabados, los artistas plas- caso, contienen una perspectiva compleja maron saberes en las figuras y en sus tra- y sencilla a la vez. Sencilla porque se bus- mas. Estos saberes parecen sencillos pero ca que sean pocos los trazos que se utilicen tienen un alto grado de complejidad, algu- en sus tramas, y sin embargo esos permiten nas figuras funcionan con cuatro hasta cin- desarrollar un sin fín de posibilidades opti- co “illawas” que son una suerte de progra- mizando su uso complejamente. También maciones elaboradas para lograr una figura se dice que las figuras utilizadas carecen de determinada. fondo en términos de perspectivas sobre espacios planos y bidimensionales, pero al Los tejidos de Achacachi también hablan de usar un espacio tridimensional en el tex- historia y memoria, de grandes momentos til su valor de combinación es mucho más y también de sufrimientos, las awichas, con complejo sin necesidad de complicar la con- orgullo exponen sus trabajos, a la pregun- fección. ta de quién les enseñó responden que su mamá o sus abuelas y mirando atrás dicen VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA siempre hemos sabido. En la memoria no y otras personas se valora siempre la cali- existe un principio, ni autoras, sino un cir- dad de las prendas elaboradas de manera cular de saberes compartidos de sabiduría artesanal en los telares propios, en cambio ancestral, su inspiración es la naturaleza se señala la mala calidad de las compras del mientras tejen captan a las aves que vuelan, mercado sintético. Sin embargo, se admite se inspiran en los caparazones de los bichos, que a pesar de ellos, ya no elaboran prácti- escriben mensajes sin ser alfabetas. camente prendas de vestir propias, que to- das las familias ya prefieren las compras del La elaboración de textiles es una de las ta- mercado, antes se solía elaborar todo tipo reas que exige mayor actividad cerebral y de prendas de vestir como los pantalones, se podría decir que alta matemática. Para camisas e incluso los sombreros de lana de 117 elaborar un textil se combinan múltiples di- oveja, hoy ya se compra dicen con pena las mensiones; los colores, las texturas, la trama, awichas. las figuras, las formas, los hilos, etc. Todo se conjuga en un diseño complejo y matemáti- Se percibió que los saberes se van perdien- co, el diseño del textil que se prefigura en la do según las edades, los niños y niñas saben cabeza de las personas que lo elaboran, no parte de los procesos y técnicas de esquila- se hace diseños escritos y menos computari- do, teñido y tejido; los y las adolescentes zados como muchas de las textileras de hoy verbalizan sobretodo los procesos de la- en día sino todo se prefigura en la cabeza vado de la lana y el tejido; las y los jóve- de quien teje. Todo ese proceso es de una nes jóvenes por su parte si bien tienen el alta complejidad matemática de las tejedo- conocimiento de elaboración de prendas ras y tejedores quienes lo realizan de forma y tejidos como su uso en determinadas fe- común y cotidiana, es sencillo en su com- chas especiales son tímidos para referirse a plejidad, elaborar textiles exige una sabidu- estos temas lo que puede confundirse con ría muy profunda (por eso no todos tejen). un sentimiento de poco orgullo o desprecio Sin embargo, de esta riqueza y sabiduría co- por lo local. En el caso de los niños, niñas y locada en la experiencia del tejido y el textil adolescentes se ve la predisposición de co- aymara cada vez menos personas señalan mentar e intercambiar sus saberes (por muy las awichas y personas con las que se con- básico que este sea), la técnica del dibujo versó se dedican a esta actividad. El acceso para plasmar una situación, en este caso so- a prendas de vestir y otras prendas (como bre el proceso de la producción de la prenda aquellas utilizadas para cargar y transpor- de tejido, mostrar los telares que conocen, tar cosas y alimentos entre otros) sintéticas la materia prima que utilizan, esto ayuda a en los mercados y ferias locales que con- entender el conocimiento que tienen acerca trasta con los costos y el volumen de traba- de la elaboración de telares y de las pren- jo que significa el textil tradicional han ido das.. Es decir, que si bien cada vez menos erosionando esa necesidad de confección personas se dedican al tejido y los textiles, propia. En la conversación de las awichas especialmente por el tiempo y el abundante VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

trabajo que esto significa en su confección, que no tienen la crianza de esos animales también es cierto que mucho de los saberes por la región salvo en contados lugares. todavía circulan en las nuevas generacio- nes. La riqueza de esta sabiduría desafía Se cuenta que el tejido y los textiles son im- a como continuar enseñando a las nuevas portantes, eran una suerte de requisito para generaciones su proceso y elaboración, un formar pareja. Las mujeres cuando más sa- desafío que cruza también a la escuela. bían tejer eran más valoradas por la suegra, las mujeres antes de casarse debían elabo- Mujeres y varones en los tejidos y textiles rar una variedad de frazadas y el poncho aymaras del futuro esposo, eso servía para evaluar la capacidad de esas mujeres, se realizaba 118 Las awichas señalan que antes era común con mucho ahínco la tarea. Los varones te- que la elaboración de tejidos y telares fuera jían telas también antes del matrimonio, y una actividad tanto de varones y de muje- la familia de la mujer también hacía la tarea res, ahora se ve a muy pocos varones en es- de evaluación de las habilidades del futuro tas tareas y a cada vez menos mujeres tam- esposo. bién. Que si bien, casi siempre las mujeres eran las que más realizaban tejidos y textiles Así la confección de textiles y tejidos era con casi exclusividad la tarea del hilado de parte de los atributos centrales en las re- la lana, no se trataba de una tarea exclusiva laciones de pareja e interfamiliares. Hoy de ellas, se compartía en los roles de ambos como ya se viene mencionado eso se ha per- géneros. El hilado con rueca es exclusivi- dido. Se cuenta que incluso había tonos de dad de las mujeres, los varones intervienen colores para varones y para mujeres, más en el torcido o torcelado de la lana, los va- diferenciados que ahora. Nos preguntamos rones solo hilan cuando es torno y tejen en si eso era siempre así o fue ya una incorpo- telar vertical como para la elaboración de la ración colonial, cuentan por ejemplo, que bayeta principalmente. tonos más cafés eran para varones y que ahora esos colores también usan las mujeres Las mujeres realizan sus textiles en telares indistintamente. horizontales y se dedican con mayor deta- lle a la confección de awayos, taris, llijllas, Del tejido y el textil para el uso propio, al phullus (frazadas), manteos para la cose- elaborado para el mercado del turismo cha, costales para trasladar los productos (phullikustala), mantas, mantillas, chuspas, Las awichas nos cuentan que mucho de lo ponchos, chala, capacho y otras prendas de que se hila ya no se utiliza hoy en día para vestir. Las mujeres también tejen con pali- la elaboración de prendas de vestir, por los llos especialmente chompas, todas las mu- costos y la competencia del mercado sinté- jeres hilan sus lanas especialmente de oveja, tico como se señaló, sino para hacer taris o la lana llama y alpaca suelen comprar ya alguna otra prenda con destino al mercado, VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA especialmente por el turismo. Hay comuni- El hilado dades como Huapa de Huatajata y Corpa- puto de Achacachi, que tienen la especia- Para la elaboración de textiles y tejidos pri- lidad en producción de tejidos y teñidos, mero se esquila con cuchillo la lana de los elaboran prendas para la venta a turistas animales, especialmente de oveja, llama y extranjeros ya que señalan que ellos pagan alpaca, aunque ahora como se mencionó bien, aquí no se valora se lamentan. casi solo se hace de oveja ya que las otras lanas se compra, incluso hay un creciente Narran las awichas que antes se solía tejer mercado de compra de lana de oveja. La también para cambiar con otros produc- lana de oveja se lava con agua fría y luego tos. Es decir que el valor del tejido y el tex- se hace secar en el sol, la lana de llama y 119 til era tal que servía como mediador para de alpaca no se lava directamente, sino se el trueque, era una suerte de moneda pro- hilan primero. Algunas abuelas aconsejan pia. Ahora también ese uso se ha perdido lavar la lana solo con agua caliente casi hir- por la circulación del dinero, por la mone- viendo para obtener lana blanquita así no se tarización de las relaciones de transacción. requiere de detergente. Además de la confección para el turismo, se indica que todavía hay un mercado que Después se escoge las lanas grandes, las valora mucho los textiles y tejido antiguos medianas y las chicas, para luego hilar y de las familias pero que eso ha generado después para torcer. Las lanas grandes se un saqueo camuflado del patrimonio textil hilan delgadas, muy delicadas y sirven para de la región, cuentan que muchas personas hacer awayos y taris. El segundo en grosor cambian los textiles antiguos por artefactos es para la bayeta, porque se teje de una sola y cosas que se necesita hoy, y que ya que- hebra, pero eso debe ser de buena lana se dan pocos de esos ricos trabajos de decenas dice khiwsuña moruk’o (Khiwsuña quiere de años de antigüedad e incluso algunos decir envolver o hacer las bolas de lana, las con algunos centenares de años de vida. bolas se llaman morok’o). Las lanas media- Cuentan que vienen muchos “rescatistas” nas se hilan un poco más grueso y sirve para a buscar estas prendas especialmente desde las incuñas, para tejer chompas, ch’uspas, el Perú, y que pagan poco precio pero por fajas, ch’ullus, etc., y las lanas pequeñas sir- necesidad la gente vende y se lo llevan para ven para hilar grueso y con él se hacen las el turismo. Una pena grande genera esto, frazadas, los manteos, costales, etc. Con los porque no solo se pierden prendas valiosas desperdicios se hace un torcido más grueso sino el espíritu y la sabiduría que habita en y sirve para hacer las wickas (pitas de lana) ellas, en la zona no hay políticas ni trabajo y hondas (q’orawas). educativo para la conservación y resguardo de este patrimonio tan valioso. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Teñido Muchas de las figuras que utilizan son ani- males y plantas que se observan en la natu- “Yo sé teñir con piedra qawa y qintu (planta zar- raleza, en especial cuando se utilizan las fi- zaparilla), color rojo y café”. guras de animales, ahí se menciona que las mismas tratan de expresar el carácter de las Las awichas cuentan que antes de teñir se personas o el uso que tienen las autoridades lava con agua caliente la lana de oveja. Di- (por ejemplo en las ch’uspas). Por ejemplo, cen que antes todavía lavaban con agua de se pone un pajarito porque es vivaz y se usa quinua, a eso se llamaba koimiy, después para niños o personas inteligentes y viva- del lavado se teñía con yerbas como el dien- ces, la viscacha tiene ese mismo significado te de león y el limón para el color amari- indican. 120 llo; con t’ulaqalaqhawa vicuña que es una planta café, y se utiliza mucho para phullus Como se mencionó la revalorización del rol o frazadas. Nos cuentan que los colores na- de las autoridades ha hecho que algunas turales más usados son el blanco, negro y prendas se vuelvan a confeccionar revita- café. que los otros colores se obtenían con el lizado el uso de figuras en las mismas, en teñido natural con diferentes plantas. especial se señala que son las ch’uspas las que se elaboran ahora para las autoridades A pesar de la existencia de estos saberes y con mayor esmero y se busca representar fi- su riqueza, ahora ya se ha dejado de usar guras acordes con la tarea que desarrollan. esos teñidos para dedicarse al uso de la Otra de las prendas que todavía se confec- añelina. Ésta llega del Perú y señalan que cionan en telar a pesar de los años son las ha encarecido los costos de la producción wak’a (fajas), estas son de las pocas prendas de textiles, se gasta como 90 Bs en añelina que todavía se confecciona en mucha can- suficiente para teñir la lana para una cama tidad para el uso local, lo demás está más o frazada. Con la añelina los colores más destinado al mercado del turismo. usados son el rosado y azulón. Entre las figuras de animales que se utilizan Los colores y las figuras se han introducido la del caballo y el perro, algunas investigaciones señalan que los tex- Las figuras se solían utilizar en algunos de tiles aymaras tenían menos figuras de ani- los tejidos y textiles, no en todos, especial- males o seres humanos y más formas sim- mente eran visibles en awayos, taris, istallas bólicas del cosmos. Sin embargo, las que se y ch’uspas. Las awichas cuentan que las fi- utilizaban fueron prohibidas en la colonia y guras que usan reproducen lo que aprendie- la época de la extirpación de idolatrías ya ron de las abuelas y abuelos, que no saben que eran “sospechosas” de idolatría a la mucho los significados ni las historias que naturaleza y los ancestros y ancestras. Por narran pero que así siempre han hecho y así ello, en muchas comunidades introdujeron se les va ocurriendo cuando van a tejer algo. figuras de animales venidos con la invasión VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA europea como los caballos y perros, ya que h. Caballo grande; de veinticuatro ama- al no ser animales locales la prohibición no rros Camino del ratón: cuatro ama- llegaba a ellos. En la zona se mantienen es- rros tas figuras de caballos y perros, y conviven i. K’achi; tres colores y seis amarros más con pajaritos, viscachas e insectos. j. Pichjalla; sale de dos y seis pares, de Los diseños elaborados exigen un trabajo dos colores matemático profundo como ya se mencio- k. Viscacha; sale de 12 pares y de dos co- nó, y todo es prefigurada en la cabeza de lores las tejedoras, para ello se hace contando al- zando los hilos para ir haciendo esas figuras l. Jamach’i; sale de 12 pares y de dos co- 121 que brotan desde la inspiración de la artista lores tejedora. Dicen las awichas, que más que fi- m. Anucayuitu (pie del perro): sale de 12 guras se preocupan por la combinación de pares y de dos colores los colores para que quede bonito lo que se hace. Esas combinaciones también fueron Entre algunas de las técnicas compartidas aprendidas de los abuelos y abuelas, a otras por las awichas se mencionó que un phu- les nace nomas al hacer, sobre este punto les llu o frazada se elabora con franjas de color cuesta explicar el por qué de algunas com- azul, verde y anaranjado, eso tiene que ser binaciones, dicen los saberes se viven no- torcido hacia la izquierda. También se men- más, no se explican podríamos decir. ciona que antes se tenía tejidos de luto con colores negro y violeta y par el borde con Al combinar hilos y colores lo que producen hilado a la izquierda, una técnica especial son las siguientes figuras, según su nomina- pero que ahora ya no se elaboran los mis- ción tradicional: mos porque que se han perdido.

a. K’ili; sale de dos colores Otro elemento interesante a destacar es que las prendas tejidas o los textiles en general b. Phuyu; sale de tres colores se hacen enteros; es decir, de una sola pieza, c. Salta; sale de tres colores y seis ama- solo los awayos, frazadas y ponchos son de rros dos piezas unidas por el centro. Las bayetas se cortan para costurar las prendas ya sean d. Sillana pequeño; cinco amarros polleras, pantalones, etc. e. Sillana grande; seis amarros y tres co- lores.} Por último cabe señalar que no se tejía con lanas, sino también con plantas como la to- f. Pichuka; cuatro amarros tora y la paja brava, usadas para hacer telas g. Corte; seis colores y amarros de carga y sogas con sus propias técnicas de tejido, productos valorados también en VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

la construcción de viviendas especialmente las abuelas y abuelos, porque con su expe- para los amarres. riencia tenían la tarea de encaminar las cos- tumbres y el buen proceder de las nuevas SABERES DE LAS AWICHAS EN MITOS, generaciones. Los niños, niñas y jóvenes se LEYENDAS Y LA TRADICION ORAL encargaban de escuchar repetidas veces es- tas historias, para que vayan configurando La tradición oral de nuestros pueblos de las sus comportamientos, para ir incorporando comunidades aimaras en específico, es bas- las propias historias en su memoria para tante grande, los mitos, las leyendas y las luego narrar a las nuevas generaciones. Así narraciones de la tradición oral abundan en se garantiza la transmisión de generación todas las regiones y suelen cumplir por lo en generación. 122 general, dos funciones claves en la repro- ducción y la socialización de los colectivos Las noches solían ser los momentos de lo y comunidades: sagrado, del encuentro familiar y la dispo- sición para escuchar estas narraciones mez- A. Cuentan la manera en que cada pueblo cladas con una serie de anécdotas. Ahí se o cultura se explica a sí misma; es decir, congregaba la familia y las historias daban es un referente que explica sus oríge- cohesión a un relato unificador. La impor- nes, sus maneras de vivir, sus formas tancia de estos mitos, leyendas y narracio- de relacionarse. Son auto explicaciones nes de la tradición oral también se viene ero- de lo propio que permiten darle senti- sionando, la sustitución del tiempo familiar do y contenido a los ritos y costumbres, por la televisión y el video, la distancia ge- los mitos son los que más aportan en neracional creciente, la poca valoración de este sentido. las abuelas y abuelos influyen en esta suer- te de desencantamiento del espacio familiar B. Son narraciones que sirven como cri- compartido de estas historias casi siempre terios éticos para regir los comporta- nocturnas. mientos cotidianos y ayudar a decidir sobre lo correcto o no de nuestras op- A pesar de ello las awichas nos muestran ciones en función del bien colectivo y que muchas de estas historias siguen circu- las costumbres del grupo. En este sen- lando, los niños y niñas nos mostraron que tido muchas de las leyendas y las na- ellos también las conocen, aunque muchas rraciones orales cumplen esa tarea de veces recortadas y modificadas drástica- “educar” a las personas en los criterios mente. Muchas de estas historias se han en- compartidos por la comunidad. tremezclado con otros frutos de la coloniza- ción y la evangelización, pero que todavía Por ello gran parte de las narraciones de la esconden rasgos de las propias cosmovi- tradición oral está encargada a las personas siones. A veces aparecen como intentos de mayores de la comunidad y las familias, a una moralidad excesiva, casi sancionadora VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA y castigadora, pero si se escuchan bien se enredan y no se salen, si la cabeza o las mu- puede notar que muestran otra ética, más jeres siguen ahí enredados cuando se hace abierta y celebrativa de los encuentros y las de día las personas se mueren. Cuando la relaciones. cabeza vuela no se hace enredar, va dicien- do qatqat, qatqat y ahí algunas vecinas o En los eventos realizados poco dijeron las comunarios escuchan y le imitan; qatqat, awichas y otras personas de las enseñan- qatqat; le ven y le topan, después le botan zas que dejan estas historias, como poco al mismo lugar como si alguien lo hubieran se dice de las telenovelas pero se sabe que pegado. entre más circulan como esas telenovelas, más impactan sobre el tejido de las subje- Cuando qati qati vuela encima de la casa 123 tividades de las personas. Siguen jugando, diciendo qatqat, los comunarios escuchan aunque erosionado un rol socializador y en la casa y sus esposas rápidamente le di- educativo, por ello es importante volverlas cen mañana vas a venir y te prestaré sal y a escuchar, leerlas y compartirlas. ají, después le marcan con un palo de ha- cer mover el fogón, como es de color negro A continuación compartimos algunos de le marcan en forma de equis (x) y al día si- los relatos con sus propias variantes loca- guiente la persona que estaba yendo de qati les que nos compartieron las awichas en los qati va donde le han marcado y dice que le distintos eventos del proceso, también com- preste sal y ají, con una cara marcada y le partidos por niños y niñas de las escuelas dicen porque caminas de qati qati ayer has en base a lo que escucharon de sus propias venido flojo(a), y esa persona le responde abuelas. Algunos de los relatos son conoci- yo no era. dos con ligeras variantes en diversas regio- nes aymaras y andinas en general, otros son EL CONDENADO DE QALA QALA más locales: Hace mucho tiempo había un joven rico de QATI QATI una comunidad de Qala Qala que era huér- fano, a este joven todas las otras personas Es una historia basada en hechos reales. Se le tenían envidia porque era muy rico y eso dice que cuando una persona descansa o se les despertaba la envidia. Uno de esos días, duerme sin tomar agua teniendo sed, en la el joven decidió ir a la ciudad de La Paz noche dicen que empieza a roncar y su ca- (Chuquiago Marka), llegó a la ciudad y fue beza de la persona que no ha tomado agua a la feria de la 16 de Julio donde se conoció en la noche va en busca de agua. La cabeza a una cholita hermosa. La cholita era de su en la noche se va, y en la noche hay redes comunidad, e joven rico le habla a la cholita por ahí que dicen son una trampa para la y le cuenta de su riqueza, la cholita intere- cabeza, también son una trampa para las sada aceptó al joven y se casaron. El joven mujeres porque sus cabellos fácilmente se rico o qamiri estaba muy enamorado de la VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

muchacha y le confió todo su dinero, la cho- de una tawaqo (mujer joven), y decidió lle- lita a escondidas tenía su muniri (amante) varla a su casa para presentarla a sus pa- y un día la cholita se escapó con su amante dres, pero sus padres no la aceptaron por llevándose todo el dinero. El joven rico por considerar que la joven no es para su hijo. la tarde después de haber trabajado su cha- El joven, ante la negativa de sus padres se cra feliz retorna a su casa pero grande fue llevó a chica y se fueron a vivir a otra co- su sorpresa al ver un terrible desorden en su munida Palcoco a la casa de una awicha, el casa, buscó a la chica por todo lado de día y joven había vuelto a su casa una noche para noche al no encontrarla juró venganza. recoger su ropa sus padres confundiéndolo con ladrón lo habían matado y después en- Desde entonces el joven se dedicó a buscar- terrado. 124 los, buscaba y buscaba por todo lado hasta que una noche encontró a su rival el amante El joven enamorado se había condenado por de su mujer, enfurecido le agarro diciendo la chica y había llegado a Palcoco donde es- ¿dónde está mi mujer?, la pelea fue dura, taba la tawaqo en la casa de la awicha. Dice pelearon hasta casi el amanecer pero en uno que el joven se veía enfermo, y la awicha de esos el joven trastabilló y se cayó, se gol- había observado que en la pampa el joven peo la cabeza contra algo duro con tan mal se había dormido con su bicoco puesto di- suerte que murió, el amante muy asustado cen que antes enterraban a los muertos con se escapó del pueblo. Cuentan que después una gorra con bicoca (gorra puntiaguda en de tres semanas el joven rico se despertó, es la parte superior), la awicha vio que el joven decir salió de la tumba y empezó a caminar. se había acostado al lado de la tawaqo con su bicoca puesta. La abuela, le había dicho – Los rumores corrieron por toda la comarca sonsa tawaqo – ese es un condenado, anda el joven qamiri se había condenado y toda la a despacharlo te llevas una abarca izquier- comunidad tenía miedo. El joven rico como da, un espejo y la chajraña6 (peine andino ya era condenado, fue en busca de la cholita antiguo). tan linda y hermosa, cuando la encontró a la cholita le agarró muy fuerte, pero muy fuer- La tawaqo haciendo caso a la anciana se ha- te hasta dejarla bien seca de sangre, es decir bía llevado al condenado, dice que lo carga- muerta. Así cumplió su venganza el joven ba para hacer cruzar los ríos porque los con- condenado, sólo así descansó en paz cuen- denados no se meten al agua, lo había hecho tan que se fue convertido en un remolino de cruzar varios ríos, pero en el “Qeqa jahuira” viento hasta perderse en el cielo. (es un rio de Achacachi) le había dicho, pri- mero yo iré a dejar estas ropas y después te CONDENADO DE PALQUQU (HOY cargo, le había dicho la tawaqo al condendo PALCOCO) y había cruzado sola el rio, y sin volverse

6 Para el condenado el espejo se convierte en lago, la chhajraña es un monte infranqueable y el wikhu, asi ya no Era una vez un joven se había enamorado podrá volver a la tierra de los vivos. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA atrás, le había tirado el espejo, el wiskhu y persiguiendo a su cerdito que se le escapó la chhajraña al condenado, tal como le había se aproximó a los linderos de su sayana sin enseñado la awicha, y se había escapado del saber que era vigilada desde la arboleda. El condenado. El condenado al verse abando- joven muy emocionado la estaba observan- nado dicen que vagaba como viento lloran- do, pero al verla de cerca la reconoció, era do “palqoqoni awila, munirir ar churiri” la hija de aquel hombre que mantenía una (vieja de Palcoco, has instado a mi amada), rivalidad con sus padres, aquel que habla a después convertido en huracán había ido a todos mal de sus padres, los criticaba y dis- Palcoco y destruido la casa de la awicha y la criminaba gracias a su poderío en la comu- había matado, en ella la abuela que ayudó a nidad. El odio hacia los padres de chica fue salvarse a la tawaqo… La tawaqo, se había más fuerte y decidió vengarse de ellos. 125 escapado a su comunidad que debe ser una de las comunidades de por aquí… Desde entonces se puso al acecho. Le alum- braba con el espejo y se escondía, la joven EL BEBE DE PUTUNI que nunca había tenido ninguna relación con nadie respondió al juego, con cualquier Hace mucho tiempo en la comunidad de pretexto buscaba acercarse a la arboleda Putuni junto al río de aguas cristalinas que donde estaba escondido su galán, así se ini- cruza la comunidad en una casita rodeada cio una relación con el desconocido, la mu- de árboles vivía una familia que tenía una chacha estaba profundamente enamorada única hija a quien sus padres cuidaban ce- del joven e ingenua cayó en la trampa. De losamente y no la dejaban relacionarse con pronto, el joven desapareció, la muchacha nadie. Era una muchacha muy joven y her- lo buscaba desesperadamente entre la arbo- mosa de largas trenzas, carita redonda y leda testigo de sus amores, los días pasaban sonrosada que mostraba una hilera de dien- para su desesperación y nunca más volvió. tes blanquitos y perfectos. Era muy alegre, revoloteaba en las praderas de la ribera del La hermosa joven ya no era más esa alegre río corriendo tras las ovejas seguidas de su mariposa, al contrario, su vientre empezó a perrito. Sus padres le encargaban que no crecer, sus padres al enterarse de sus sali- hablara con nadie y menos con desconoci- das y cambios la encerraron, ella dio a luz dos. Ella decía: ya mamá. a escondidas a su bebé. Sus padres no po- dían creer lo que estaban viendo, el padre Un día de esos un joven vio a la hermosa se enfureció, No puede ser, ¿Qué va a de- muchacha y quedó prendado de su belle- cir la gente? Ellos habían criticado tanto a za, oculto detrás de los árboles y entre las las hijas de otros comunarios y no podían piedras del muro que marcaba los linderos aceptar que la gente ahora se les ría igual. con la casa vecina la vigilaba en sus faenas Su orgullo pudo más, agarraron al bebé y diarias que ella disfrutaba corriendo arriba se la llevaron, aprovechando que su hija no y abajo por la verde pradera. Un día en que se encontraba, porque había salido a buscar VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

al padre de su hijo. ¿De quién será? Se lle- la chica les pidió a sus padres que les perdo- varon al bebè. ¿La matamos?, no, bótala al nara (aceptar al novio), sus padres acepta- rio. Así se deshicieron del bebé, por el qué ron y se pusieron a preparar el matrimonio. dirán. No se sabe cómo murió el bebe, si de El joven le había pedido a la chica que no frío o ahogado en el río. Desde entonces se hicieran reventar petardos o nada que sue- escuchaba en ese lugar el llanto de un bebé, ne fuerte, la chica les pidió a sus papas que todos los transeúntes lo escuchaban pero no hicieran reventar nada, bueno, los sue- no lo podían ver, un día se le apareció a la gros habían aceptado y no hicieron reven- madre de la muchacha. El susto fue mayor tar nada de petardos, ni dinamitas como se cuentan que los padres se arrepintieron en estilaba. El día de la ceremonia ya estando el alma el haber botado al bebé y murieron los novios en la enramada, empezaron a lle- 126 escuchando el llanto todas las noches…. gar los invitados, los parientes de la joven Solo entonces dejó de llorar el bebé del río dicen que se anunciaron haciendo reventar de Putuni. una dinamita qhooooooonnnn diciendo, el novio de susto ante el estruendo se había EL BORRACHO Y LAS TRES DONCE- escapado convertido en zorro wuayyyyya- LLAS yj , wuayyyyyayj wuayyyyyayj diciendo se había escapado. Sus padres, hay imilla, zo- Había un borracho en una población que to- rro también había sido con quien pues has maba alcohol y caminaba por todo lado (lu- hablado, le habían dicho…. gares céntricos y lejanos). En unas de esas noches, se le aparecieron tres doncellas que EL RATÓN lo seguían a todo lado, el borracho asustado ante esta aparición intentó escapar de ellas Mi nombres es Tonsalawaita es mi nombre corrió y corrió, y las doncellas le seguían al había dicho, el pobre se había encontrado borracho por donde sea que fuera. El borra- con el ratón que se había presentado como cho en su huida se cayó, y al querer levan- jaqi (gente, persona), me llamo Tonsalawai- tarse vio que aun le estaban persiguiendo, ta – le había dicho, y le había pedido que- así se murió el borracho viendo siempre a sos, tráemelo te voy a pagar bien, le había las tres doncellas. Ellas, a un solo ritmo die- dicho. El pobre había ido a buscarlo, se ron un suspiro y se comieron el ajayu del había preguntad, donde es la casa de don borracho. Tonsalawaita, se lo he traído queso, la gente se le había reído del pobre, aquí arto queso EL MATRIMONIO DEL TIWULA hay esta en vano, le habían dicho, y en un rincón solo cuevas de ratón dice que había, Un joven apuesto de terno negro y chalina eso debe ser le habían mostrando las cuevas color vicuña había llegado a la comunidad del ratón burlonamente. El pobre se había y había enamorado una tawaqo, el joven vuelto nomas dicen. Asi dice que había an- fue a pedir la mano a los padres de la chica, dado el ratón convertido en gente… VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL ANCHACHU (MALIGNO) DE LA LA- Un día mi padre me dijo, esa laguna desde GUNA VERDE antes a muchos animales se los ha comido desde lejos sabe jalárselo a los animales al Dicen que esta laguna verde existe desde agua y para comérselos, después de lejos la antigüedad y nadie podía acercarse, era junto con el viento sabe expulsarlos en los bien temida esta laguna verde. Asimismo desagües de la laguna. A esos difuntos sólo sus aguas se ven bien verdes desde lejos, el yatiri puede levantarlo nunca ninguna era temido por todos, dice el jilaqata Satur- otra persona. nino. Yo vivo desde chico en “Ch’iar uyu” (hoyo negro), y se llevar a pastar a las lla- Solo cuando la laguna se pone verde es que mas todos los días a los cerros que rodean la el anchanchu sale, si las aguas están crista- 7 127 laguna verde , por eso mi padre me encar- linas, no pasa nada, el anchanchu debe es- gaba, no vas a llevar a las llamas a ese lado, tar durmiendo. También han dicho que sólo no vas a ir a ese lado, así me sabe encargar, sale de noche convertido en viento anda en yo haciendo caso a esos encargos después estos cerros, parece una neblina negra, eso despacio se estar llevando las llamas, ade- solo ve el yatiri me sabe decir. más esa laguna bien verde sabe ser en su hora. Dicen que tanto animales como gen- Hace muchos años ya no recuerdo cuantos, te, si se encuentran cerca poco a poco se sa- mi abuelo me sabe decir que un avión que ben entrar de por sí a la laguna es cuando la estaba volando se había caído y muchos ha- laguna se los come. bían muerto y muchas persona habían llega- do para sacar a los muertos, y con muchos Recuerdo que una vez he debido ser ado- yatiris habían llamado a sus ajayus para lecente, unas personas bien asustadas a mi que los suelten para que se vayan a las altu- padre y a mi padre se lo han llevado dicien- ras, con wajt’as habían pedido al anchanchu do que el jilata Pedro esta botado cerca de que los suelten a los difuntos. Yo, caminan- la laguna escuchando es, bien preocupados do por esos cerros se ver en el centro de la sabernos estar con mis hermanos menores y laguna en algunas horas, unos arbustos que por la tarde muerto nomas ya saben hacer brillan mucho. Después de muchos años, ya llegar cargado en la llama. Por la noche mi debo tener más de 50, he desoído el encar- padre sabe hacer una fogata y sabe sahumar go del abuelo y he bajado con mucho miedo al difunto, luego al día siguiente lo saben ese cerro y me he acercado a la laguna, y llevar a enterrar desde entonces siempre nada también me ha pasado he visto las la- nos encargaba mi padre – no van a ir a ese tas del avión caído, también he visto cami- lago, sabe comerse diciendo. nar a los flamencos, además muchos huesos pequeños dentro del agua saben estar bo- 7 “Ch’ujña Qota” (laguna verde) es una laguna que queda tados. También se caminar por las orillas y al pie del Illampu, el Rio Qeqa es una de sus afluente y pasa Achacachi, en el rio hay peces grandes sobre todo truchas dentro del agua un pez negro grande sabe de agua dulce, donde hay muchos pescadores que muchas veces se atreven a subir hasta la laguna. pasar y bien arto se asustarme, saben apa- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

recer muchos aquí, allá, grandes pequeños EL HOMBRE EN BUSCA DE LA SUERTE muchos peces saben levantarse. Había un hombre que tenía una mala suerte, EL CUENTO DEL PERRO pero muy mala suerte. Un día un peregrino le dijo que tendría que ir donde dios en la Dicen que antes hubo un dios que hablaba y montaña, entonces el hombre le dijo ahora le mandó con una orden o mensaje al perro mismo emprenderé el viaje. Cuando ya em- para las personas que viven en la tierra, que prendió a pie su plan pasó por un bosque y deben comer dos veces al día, no más. Pero en ahí se encontró a un tigre, y el hombre le el perro cambió el mensaje y pensó mucho, dijo no me comas tengo una mala suerte, mi y dijo de la siguiente manera; si la gente carne no te gustaría y dejará un mal sabor y 128 come dos veces al día, yo comeré dos veces olor. El tigre le dijo no te preocupes no tengo hambre, ya hace mucho tiempo que no me al día también; y otra vez dijo; si la gente llega hambre, no tengo apetito. Entonces el come tres veces, yo comeré tres veces tam- hombre le dice yo voy en busca de la suerte bién. Así cambio el mensaje de orden, por y voy donde el dios, y de paso le preguntaré eso comemos tres veces al día y el perro es porque no tienes hambre. castigado con su boca grande y ya no habla.

Así camino un poco más, se encontró con LA NIÑA CONDENADA AL SUFRI- un árbol y el árbol estaba muy triste, y el MIENTO hombre le dijo: ¿por qué estas muy triste?, y el árbol le respondió; no entiendo por qué Hace mucho tiempo en el siglo XX, aquí en no creceré grande y robusto como los de- la cuidad de Achacachi se cuenta de una más. Y el hombre le dijo que estaba yendo niña de edad de 8 a 9 años aproximadamen- donde el dios y que le podía preguntar por te ha sido abusada por uno de sus familiares qué no crecía. Así siguió caminando casi al o sea su padre, y cuentan que la niña siem- llegar al monte, en ahí, se encontró con una pre lloro y lloro por el abuso del padre hasta mujer muy bonita que estaba desconsolada, que un día la niña se armo de coraje de todo estaba llorando, y el hombre le dijo ¿por el abuso y daño que cometió su padre, has- qué lloras?, y la mujer le dijo que no podrá ta que le mato a su padre y ella misma se ser feliz, que le faltaba algo, pero no sabía ahorco y se muere. Desde ahí se cuenta que qué era. Él también le dijo que va preguntar la niña camina por la ciudad de Achacachi al dios que le falta para ser feliz. vestida de negro, y también se cuenta que la niña persigue a todos los hombres ebrios Así camino un poco más y llegó donde dios, vestida de negro como a horas de media no- estando en la puerta le apareció el dios y le che y 2 de la mañana o en la madrugada. dijo; solo tienes tres preguntas para mí, yo Hasta que habla con la gente de lo que le te las responderé. Primero el tigre no puede han hecho una maldad antes que se repita. comer, segundo el árbol no crece y tercero la mujer que llora no sabe que le falta. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Le dijo dios; la mujer tiene que conseguir su munidad. El perro por sacarle beneficio a lo marido y casarse, el árbol no puede crecer que no le correspondía termina mudo y con porque tiene un tesoro que no le permite el la boca grande, el borracho y la niña que paso de sus raíces, y el tigre tiene que comer destroza los objetos (muñeca en este caso) todo lo que quiera, y dios le dijo ve tú con que su familia le regala terminan murien- suerte y que te esperan. Y el hombre bajó y do, la ambición de la cholita interesada en dijo a la mujer tienes que casarte, y la mujer la riqueza del joven termina muriendo trá- le dijo cásate conmigo, y le dijo que no podía gicamente. Muchas de esas narraciones son porque mi suerte me espera, y le encuentra a través de la muerte y esto no genera nece- al árbol y le dice que tienes un tesoro atasca- sariamente la noción de algo malo, de algo do, y eso es lo que te impide el paso de tus trágico, sino como parte normal de la propia 129 raíces. El árbol le dijo ayúdame y yo creceré vida. Los comportamientos son incorrectos y tú te agarras el tesoro. Y el hombre le dijo, en la medida que estos son dañinos para el no puedo, mi suerte me espera y fue donde bien común o el equilibrio de las relaciones, el tigre y le dijo tienes que comer al hombre estar siempre borracho, ser alguien “intere- más tonto del mundo, y el tigre le hizo una sado” y querer sacar provecho de toda si- pregunta ¿un hombre que deja a una mujer tuación o no cuidar los bienes que se tiene. bella y que no toma un gran tesoro… qué La muerte como castigo también puede ser es?, y el hombre le responde: UN TONTO, simbólica; es decir, que ese comportamiento y de una vez y rápido el tigre se lo come al excesivo que no ayuda al equilibrio de las hombre sin que diga nada. relaciones comunitarias termina sacando a las personas de las redes de amparo y de re- Algunas breves conversaciones sobre los ciprocidad en su familia y/o en la comuni- contenidos de los mitos, leyendas y narra- dad, la muerte como salida de su forma de ciones orales vida compartida y comunitaria.

En los eventos realizados, poco se pudo Un aspecto interesante a resaltar es que en recoger sobre la interpretación que dan las las interpretaciones que hacen las awichas awichas y otras personas respecto a los con- de estos relatos, se señala que una persona tenidos de los mitos, leyendas y narracio- se condena porque sufre mucho y porque nes orales. Sin embargo, llama la atención ese su sufrimiento fue la causa de su muer- algunos elementos de lo conversando espe- te. Esto es clave, ya que si combinamos con cialmente en momentos más informales de las nociones de las causas de las enfermeda- encuentro. des que nos dieron en otras conversaciones, en las que señalaron que una persona se en- Uno de esos elementos tiene que ver con ferma más por renegar, por no estar bien en que aparece con fuerza la noción de sanción su vida lo que le provoca ese malestar espi- y castigo cuando los comportamientos no ritual. El condenado así como las enferme- son los adecuados o “correctos” para la co- dades nos están mostrando desequilibrios VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

y malestares espirituales como sus causas, que se castiga no es que las hijas hayan teni- no son problemas físicos en sí mismos, sino do hijos a escondidas o sin el beneplácito de consecuencias de esos desequilibrios. la familia, aunque esto es causante en parte de la situación negativa de las relaciones, En el caso del hombre que buscaba la buena pero el mayor castigo es para los padres de suerte es interesante observar que esa per- las muchachas que sin saberlo no aceptan a sona termina también muriendo devorado sus nietos o nietas, esto es muy interesante, por el tigre, porque no fue capaz de acep- ya que en ninguno de los relatos se sanciona tar su suerte justamente por creer que más o se habla mal de que las muchachas hayan allá de lo que tenía al alcance de su mano su tenido hijos en sí mismo, sino de la situa- suerte estaba más allá. Este relato es intere- ción de distancia con los padres que genera 130 sante porque podría estar mostrando como confusión, y el que los padres sin saberlo re- la cosmovisión aymara no se rige por la no- chacen a su familia expresada en los nietos, ción de futuro deseado, sino la aceptación esto termina siendo la acción más negativa de lo presente que la vida te ofrece. Que los y sancionada. sentidos de vida no se organizan en función de lo que se quiere conquistar en un objeti- En las conversaciones con algunas personas vo imaginado distante, sino a través de lo del lugar sobre estas leyendas, se interpre- que se tiene en el presente aunque mejora- ta mucho desde las nociones de que no hay do. Las interpretaciones con mayor profun- que enamorarse mucho porque eso genera didad de la propia gente del lugar sobre el estas situaciones, pero parece que hay no- valor de este relato pueden ser claves para ciones éticas transgresoras de una morali- comprender mejor sus sentidos. dad que se instaló discursivamente desde las lógicas colonias y evangelizadoras. Llama la atención que tres relatos que tie- nen como centro el embarazo de cholitas o Los mitos, las leyendas, las narraciones jóvenes sin la aceptación o a escondida de expresan también formas de resistencia y los padres. Dos de ellos son similares con muestras las cosmovisiones aunque como ligeras variaciones, pero componen una ya se mencionó hoy en día están siendo ero- unidad de relato, en todos estos relatos lo sionadas en su importancia por un despla- que más llama la atención es la muerte de zamiento de la importancia educativa de las los hijos que nacieron a escondidas de los abuelas y los abuelos, y una presencia cre- padres, más que por una acción intenciona- ciente de la televisión y el video en la vida da de los mismos padres, por una suerte de de las comunidades. Sin embargo, todavía desconocimiento de la situación de los be- quedan bolsones fuertes de resistencia y bés. Se mata sin saber que son los bebés de presencia que pueden ser vigorizadas. las hijas y son los padres los que terminan castigados muriendo sin poder alejarse del llanto de los bebés asesinados; es decir, lo VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROPUESTAS DE POLÍTICAS PARA VI- admiten que mucho de lo que saben lo re- GORIZAR LOS SABERES AYMARAS A cogieron de sus propias mamás y abuelas, TRAVÉS DE LA VALORACIÓN DE LAS que cuando escuchan a las abuelas se dan AWICHAS cuenta que saben mucho y que deben saber mucho más que no nos cuentan porque no ¿Es importante revalorizar y vigorizar los les dan espacio o no las valoran, pero reco- saberes tradicionales aymaras a través de nocen que ya no se las valora como antes, las awichas? ¿O solo son nostalgias tendien- ni en las familias, ni en las comunidades ya tes a desaparecer o a ser arrinconadas en su son tan importantes como antes. Por eso no importancia y que por tanto no se necesita basta reconocer que las awichas tienen un trabajar en ello? saber muy rico y profundo, sino que hay 131 que trabajar para revalorar el lugar de las Estas dos preguntas nos parecen las claves awichas en las familias y las comunidades. para tratar de comprender si se hace necesa- rio plantear algunas políticas para vigorizar Esas mismas mujeres reconocen que va ser los saberes aymaras a través de la valora- muy difícil cambiar esa tendencia, ya que ción de las awichas. No seremos nosotras y las nuevas generaciones cada vez escuchan nosotros quienes respondamos únicamente, y valoran menos a las awichas porque la sino a través de las conversaciones compar- escuela se valora más, los niños, niñas y jó- tidas con otras mujeres autoridades, lidere- venes creen que ya saben más que las awi- sas y dirigentas de sus comunidades, con chas y no valoran lo que pueden aprender niñas, niños y jóvenes de comunidades y de ellas. con las propias awichas. Con los jóvenes de las Unidades Educativas Unas mujeres nos dijeron: “lo que con las que se trabajó acontece una mira- saben las awichas es para el pre- da parecida. A pesar de constatar una ero- sente, es para ahora y para el fu- sión de los saberes tradicionales aymaras turo también, es para que no se también se reconoce que todavía muchos pierdan nuestros saberes que son siguen siendo parte de los saberes de las tan ricos y valiosos”; “las awichas nuevas generaciones. Muchos de los y las mantienen como nuestra ciencia, jóvenes guardan los saberes de sus abuelas, son tantas cosas tan profundas y reconocen el valor de los mismos, en espa- que nos ayudan hoy en día que no cial en la alimentación y la riqueza nutriti- podemos perder eso”. va de la alimentación tradicional. Sin em- bargo, al igual que las mujeres con las que Pero esas mismas dirigentas, autoridades conversamos reconocen que la influencia y lideresas reconocen que hoy en día a las de los medios de comunicación, la escuela awichas no se las toma en cuenta, no se las y su creciente consumo de comida “chata- valora y no se reconoce sus saberes. Ellas rra” han contribuido a que los saberes de VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

las awichas sean guardados, arrinconados y Las awichas con su profunda sabiduría nos reemplazados por otros. dicen: “Hoy en día nosotras ya no tejemos, sino que compramos los que son fabricados de los ex- No se puede soslayar los cambios que la tranjeros y eso nos hace enfermar; tampoco ya escuela produce en los y las jóvenes, a mu- comemos como antes, comemos lo fácil nomás y chos de ellos y ellas les costó entrar en la eso también nos hace enfermar”. Y nos siguen dinámica de la revalorización de saberes, diciendo, antes “chacha-warmi (varon- les avergonzaba hablar de sus abuelas y los mujer) caminaban y educaban a sus hijos saberes de sus antepasados/as, lo expresan desde pequeños, se sabía dar consejo para con su silencio y otros con su reacción con- que mejore más que los padres”. Ellas sa- traria y contestataria a los que se estaba tra- ben que la mejor educación sigue siendo la 132 tando. Sin embargo, también en la medida de caminar junto a las nuevas generaciones, que se conversa de esos saberes, en la medi- el compartir (se), él mostrar con el ejemplo da que se escucha a las abuelas y abuelos re- y la práctica. Sin relación próxima no hay conocen que ahí hay saberes que las nuevas “buena educación” parecen decir, y eso nos generaciones todavía portar, pero que hay está desafiando otra manera de entender la mucho más que deberían aprender porque propia escuela y el lugar de las awichas en reconocen que son saberes valiosos que ex- ella. presan unos modos de vida más sanos, más recíprocos y equilibrados con la naturaleza Sin duda estar cerca de las awichas es un y la vida misma. motivo de aprendizajes siempre profundo y muy valioso, conversar es la manera más Entonces las mujeres dirigentes, autorida- sabrosa de aprender. Todavía podemos re- des, lideresas, las y los jóvenes comparten cordar nuestro último encuentro cuando que esos saberes deben ser vigorizados una awicha dijo “la charla es siempre bien sa- y deben estar presentes en la escuela, que brosa”, porque como se dijo al inicio de este las awichas son unas verdaderas “maes- documento cada saber tiene su sabor, con- tras” de la vida, del buen vivir, de los sa- versar es compartir esos múltiples y diver- beres tradicionales aymaras. Se habla de sos sabores. que los mismos deberían aparecer en libros o en videos, y que ellas y ellos comprarían Otra awicha dijo para irse lo antes posible, esos materiales para aprender más de las luego de compartir esa sabrosa conversa- awichas. Es interesante observar cómo se ción: “Yo bien comido y tomado refresco y ¿mis menciona a los videos ya que es un nuevo ganados?, pobres de sed y hambre!!!”. Es que soporte comunicativo muy introducido en en cada frase, en cada palabra se aprende las familias, se menciona como los mismos de las awichas. El ganado, los animales son podrían ser vistos, adquiridos y facilitarían parte de nuestra familia, son parte de esta la circulación de esos saberes bajo formatos manera de comprender la familia, la co- más contemporáneos. munidad y el ayllu junto con la naturaleza, VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA junto con los animales, no para dominarlos, B. Profundizar la recolección, sistema- sino para convivir y reciprocar con ellos tización y circulación de los saberes porque son semejantes, porque son fami- tradicionales aymaras a través de las lia!!!. conversaciones y narraciones de las awichas y la producción de materiales Por estas razones compartidas por las mu- que permitan la conservación de los sa- jeres dirigentes, autoridades y lideresas por beres, su circulación y regeneración de lo dicho por niños, niñas y jóvenes, por lo los mismos. mencionado por las mismas awichas, por lo compartido en este documento sobre los sa- C. Incorporar la presencia de las awichas beres de las awichas en alimentación y pro- en el sistema educativo regular a través 133 ducción, en salud y medicina tradicional, en de compaginar sus saberes con el cu- tejidos y textiles, y en mitos, leyendas y na- rrículo regional aymara, los programas rraciones orales, creemos importante plan- escolares y los materiales educativos. tear unas políticas para la vigorización de los saberes tradicionales aymaras a través de la valoración de las awichas como edu- cadoras y maestras.

Objetivo general de la política

Vigorizar los saberes tradicionales ayma- ras a través de la valoración de las awichas como educadoras y maestras del Vivir Bien o Buen Vivir.

Objetivos específicos de la política

A. Generar espacios de encuentro, inter- cambio y conversación entre awichas para vigorizar la circulación de saberes entre ellas, la generación de confianza colectiva para retomar la importancia de sus roles en las familias y la comuni- dad, y la generación de un sujeto colec- tivo capaz de irrumpir en los espacios educativos oficiales. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

134 CRITERIOS ESTRATÉGICOS Espacios físicos para uso de las awichas donde se produzcan produzcan se donde awichas las de uso para físicos Espacios y sostenidos. regulares encuentros Se puede contar con una o dos personas dinamizadoras de estos centros, mujeres preferiblemente con mucha empatía para trabajar con awichas. el ejemplo, el por adecuado, culturalmente ser debe local El en compartir y piso el en sentarse para abierto espacio tener comunitario. de conversación fiambre círculos Realizar con cierta convivencias. periodicidad estos encuentros y El carácter festivo de los mismos en clave para sostener el interés de los mismos. Tener un equipo de en el acompañamiento trabajo de con recolección y sistematización experiencia de para saberes formar a las personas de que acompañen encuentro los mecanismos y el en centros espacios esos a convivencia convertir para encuentros, de awichas, así de como recolección permanente de saberes con mecanismos los de sistematización centralizados para garantizar la calidad de finales. los productos Contar con un equipo, de jóvenes y que local cuente en con lo el posible, apoyo profesional capacidades que de producción de materiales, para acompañe traducir la sus comunicativos materiales en saberes los de sistematización y educativos de amplia difusión.

LINEAS DE ACCIÓN relacionadas relacionadas con su salud: recreativas, festivas y otras. comunidad. formas de saber vivencial. Libros. Revistas o historietas para jóvenes y niñas/os. documentales. Videos de ficción. Videos de radio y audios debates. Programas Centros de encuentros para awichas: de encuentros Centros Actividades de conversación e intercambio. - - - Actividades de intercambio con las familias y la y convivencias Encuentros awichas de municipales y cantonales intercomunales, - Compartir saberes. de awichas. - Compartir producciones - Compartir comidas, canciones, Actividades danzas y otras de las actividades awichas. - Visibilización Recolección y sistematización de los saberes de las awichas: En los centros y encuentros de awichas través de un trabajo permanente. a Diseño de un proceso de investigación etnográfica y eventos esos en ejecutada ser para oral tradición la de cotidianos. Producción de sistematizados: materiales - con - los - saberes - - Cuadro 1: Líneas de acción y criterios estratégicos para la implementación los objetivos específicos política OBJETIVO ESPECIFICO Generar espacios de intercambio encuentro, entre y awichas la circulación para conversación de ellas, vigorizar la saberes generación de entre confianza colectiva importancia para de sus roles familias en las retomar y la generación de comunidad, un sujeto colectivo la y capaz la de irrumpir en los espacios educativos oficiales. Profundizar la sistematización y circulación de los saberes tradicionales aymaras recolección, a través de y las narraciones conversaciones de y la las producción awichas, que de permitan materiales de la los saberes, conservación su de los mismos. regeneración circulación y VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

135 Es importante colectivamente para ganar fuerza y confianza. Se deberían que las organizar awichas actividades/jornadas varios vayan especiales días para escuchar de en y conversar de las sobre uno awichas. grupo, los Deberían participar saberes tanto maestros como o estudiantes, y toda la comunidad escolar debería preparar con lo aprendido de las awichas unas ferias en las que las propias awichas sean las homenajeadas. puede ser anual en cada establecimiento educativo. Esta actividad Educativo Consejo el con coordinación constante en Trabajo (CEA). Aymara Organizar uno o maestras para trabajar estos temas. dos talleres anuales con maestros/ Coordinar con el municipio y el equipo CEA para sostener de un acompañamiento aymaras a los establecimientos educativos. en saberes tradicionales y dispuestos maestros/as con instancia primera en Trabajar abiertos a este trabajo. estudiantes. delas awichas. aprendido Jornadas escolares. Organización de lo aprendido por parte de los Ferias estudiantes y de maestros para compartir lo Jornadas educativas de y conversación con las awichas: escucha, encuentro - - - Incorporación de en el currículo educativo: comunicativos producidos los materiales educativos aymara. Compaginación con el currículo regional y de los materiales. Publicación y circulación Formación de maestra/os y ancestrales y maestras tradicionales aymaras, en y el saberes rol awichas: de las de formación. - Talleres Acompañamiento educativo. - -Manejo y comunicativos producidos. uso de los materiales educativos y Incorporar la presencia awichas en de el sistema sus compaginar las de través educativo a regular saberes con el currículo regional aymara, los y escolares programas los materiales educativos. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Estrategia de alianzas para la aplicación de esta política

Para la posibilidad de que esta política se aplique y sea sostenible, se requiere que la misma encuentre presupuesto en los Planes Operativos Anuales (POAs) del Municipio y en otras opciones como los presupuestos del Ministerio de Educación a través del Consejo Educativo Aymara, así como pro- gramas del gobierno central como “Evo 136 Cumple”.

Para ello la alianza inicial de trabajo para la política debería convocar a:

a) Las organizaciones de mujeres cam- pesinas: Federación de Mujeres Cam- pesinas Indígenas y Originarias “Bar- tolina Sisa”

b) El Consejo Educativo Aymara (CEA).

c) Autoridades municipales sensibiliza- das con el valor de las awichas.

d) Otras organizaciones interesadas.

e) Instituciones que pueden aportar en el trabajo especializado sobre elabo- ración de políticas y presupuestos sensibles a género como la Fundación Colectivo Cabildeo. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

137 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

138 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REVITALIZACION DE SABERES Y RECONSTITUCIÓN DE IDENTIDADES TERRITORIALES EN LOS AYLLUS DEL NORTE DE POTOSI

Veimar G. Soto Quiroz 1 Viceministerio de Ciencia y Tecnología

CONTEXTUALIZACION HISTÓRICA territorialidad en base a las parcialidades de Urinsaya y Aransaya. En el pasado precolombino los territorios 139 que actualmente comprenden los depar- Por un lado, los Charka se extendían por la tamentos de Potosí, Chuquisaca, Oruro y franja territorial de los ayllus mayores de parte de fueron habitadas por y Chayanta en el norte del departa- entidades territoriales de origen pre-inca mento de Potosí; mientras, que los Qhara denominados en los registros y crónicas del Qhara se establecieron en toda la franja de periodo colonial como naciones, reinos ay- Pocoata, Macha donde coexisten numerosos marás y/o señoríos2. Se establecieron los; ayllu hacia el centro y sur del departamento “Carangas y los Asanaque, y junto a ellos; de Potosí y gran parte de Chuquisaca. un poco hacia el sureste, estaba el señorío Charka, en la zona que ahora corresponde La nación Charka al norte de Potosí y sur de Cochabamba. En 6 medio de estos dos señoríos estaban los So- La nación Charka se organizaba en dos ras, más al sur, los Qara Qara, un poco más grandes parcialidades. Por un lado, com- hacia el este, donde ahora esta Cochabam- prendía la parcialidad Aransaya con una ba, estaban los Chui, y hacia el sur, en lo que compleja distribución de ayllus mayo- hoy es el sur del departamento de Potosí, res y menores ubicados en toda la fran- los Chicha.3” ja Sacaca cuya capital y pueblo de re- ducción es San Luis de Sacaca ubicado Las naciones Charka4 y Qhara Qhara5 se es- tablecieron en los actuales departamentos actualmente en la provincia Alonso de de Potosí y Chuquisaca consolidando su Ibañez, constituyéndose en el centro cere-

1 Veimar G. Soto Quiroz, es Gestor de Investigación en Saberes monial y espiritual más importante de la y Conocimientos Ancestrales del Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación. región. Por otro lado, comprendía la parcia- 2 El concepto de Señorío fue introducido por las autoridades lidad Urinsaya con nueve ayllus mayores y coloniales para referirse a los territorios aymaras gobernados por Kurakas, Caciques y Mallkus a los cuales se les denominaba menores distribuidos en tierras del suni y el Señores. 3 Arze y Medinaceli (1997) 4 La nación Charka, abarcaba el territorio que actualmente 6 Utilizaremos el término de nación para referirnos a las comprende el norte del departamento de Potosí (Provincias; antiguas formaciones socioculturales como los Charka y Bustillo, Ibáñez, Bilbao y Charkas). Qhara, denominados también como señoríos y reinos de 5 La nación Qhara Qhara es mucho más extensa, y abarcaba origen aymara. Actualmente también se los denomina como gran parte del departamento de Potosí y Chuquisaca. Suyus por el CONAMAQ. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

likinia (Puna y Valle) de la marka Chayan- del departamento de Chuquisaca. Los Qa- ta cuya capital ceremonial fue, el pueblo de hara Qhara, al igual de los Charka se encon- reducción denominado también Chayanta traban organizados en dos parcialidades; el (Espíritu Santo), actualmente es el munici- Aransaya con su capital Macha (Norte de pio de Chayanta de la Provincia Bustillo del potosí); y el Urinsaya con su capital Cha- norte de Potosí. qui (Centro del departamento de Potosí). La franja Macha correspondía a una de las La franja de Sacaca corresponde a una anti- markas más antiguas de los Qhara Qhara, y gua marka de la nación Charka organizada se subdivida a su vez en dos parcialidades; en dos parcialidades. Por un lado, la par- en su parcialidad Aransaya, encontramos a cialidad de arriba (Aransaya), comprendía numerosos ayllus aglutinados alrededor de 140 a los ayllus de Qullana, Chaykina, Samka, su capital Macha como el centro ceremonial Qulqi y Jilatikani; y por otro lado la par- más importante; y en la parcialidad Urin- cialidad de abajo (Urinsaya), comprendía a saya, encontramos a la marka Pocoata tam- los ayllus Urinsaya, Jilawi, Qati, Tarawqa y bién organizado por numerosos ayllus y co- Saqa. En la marka Chayanta8 que también munidades. En cambio los de Chaqui, solo corresponde a la nación Charka se tenía a la conservan algunos ayllus concentrados en parcialidad alaxsaya con cuatro ayllus; La- el municipio del mismo nombre muy dis- ymi, Puraka, Chullpa y Jukumani y, en la tantes a sus vecinos como son los ayllus de parcialidad manqhasaya se tenía a cinco ay- Caiza y Yura que en otrora pertenecieron a llus; Chayantaka, Sikuya, Aymaya, Khara- la gran nación Qhara Qhara. cha y Panacachi; y, en el valle se tenía al ay- llu mayor Chayantaka que se subdivide en cuatro ayllus menores (Wayk’a Yapu Taka- qupa, Wapaxi, Ura Warak’a y Pawqachi); el ayllu mayor Phanakachi tiene un ayllu menor, Sintu, y los ayllus menores Laymi y Puraka, tienen también un ayllu menor, el Wayra Q’asa.9

La nación Qhara Qhara

La nación Qhara Qhara se, extendía por las actuales provincias de; Quijarro, Linares, Tomás Frías, Saavedra y Chayanta del de- partamento de Potosí; asimismo, se exten- dían por las provincias Oropeza y Nor Cinti

8 El gran ayllu Chayanta de la parcialidad Urinsaya corresponde actualmente a toda la Provincia Bustillo donde se encuentran 9 ayllus. 9 En: Programa de Autodesarrollo Campesino, 1997. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Cuadro 1 Aproximaciones territoriales ocupadas por los señoríos aymaras

Departamento Señoríos Ubicación actual Territorios discontinuos Potosí Killakas Tomave, Tolapampa, En valles de Chuquisaca. Porco y Coroma Charkas Actual Norte de Potosí En Valles de Potosí (Moscarí, (Sacaca y Chayanta) Toro Toro y ) Qara-Qaras Norte de Potosí En Potosí y Chuquisaca (Macha, Pocoata y Chaquí-Caiza y Yura) Lípez Altiplano sur oeste potosino. 141 Chichas Altiplano sur potosino. (Calcha, Cotagaita, Talina, ) Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1 Franjas étnicas en el norte de Potosí

Fuente: Atlas de los Ayllus del norte de Potosí (1997) VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Con relación a los Macha y Pocoata ubica- procesos de aculturación son inevitables es dos actualmente en la Provincia Chayanta posible fortalecer las actuales identidades del Norte del departamento de Potosí, al territoriales con todos sus saberes y cono- igual que los ayllus de la marka Chayanta cimientos ancestrales que son trasmitidas tenían acceso a las tierras del valle (Likina), de generación en generación a través de la en Moscari, San Pedro de Buena Vista, Cari tradición oral. y Mikani en la Provincia Charcas. En la ac- tualidad estos ayllus todavía se caracterizan VIGENCIA DE AYLLUS Y MARKAS EN por el acceso a territorios discontinuos se- EL NORTE DE POTOSI gún la lógica del ARAN y el URIN, que im- plica el manejo de pisos ecológicos desde la Las políticas de reordenamiento territorial 142 Puna, Chawpirana y el Valle con un control impuestas por el Estado colonial y repu- vertical de los ecosistemas verticales andi- blicano provocaron procesos irreversibles nos. Este principio de acceso a diferentes de fragmentación territorial en la mayoría nichos ecológicos explica el tema de la com- de los ayllus y markas de las naciones ori- plementariedad y la redistribución de pro- ginarias. Sin embargo, pese a ello muchas ductos desde la puna al valle y viceversa, y comunidades y ayllus en la región norte de el establecimiento de rutas de intercambio Potosí continúan vigentes aunque desarti- constituyendo enclaves identitarios en otras culadas territorialmente de sus unidades o zonas. enclaves territoriales mayores discontinuas como consecuencia de la creación de los de- 10 Como es posible apreciar la configuración partamentos, provincias, cantones y sec- territorial de los ayllus y markas en el pa- ciones municipales (Municipios). sado precolombino implicaba manejar una compleja distribución del espacio basado En la actualidad se mantiene la estructura fundamentalmente en parcialidades según de cargos tradicionales con absoluta vigen- la lógica dual del mundo andino, estas for- cia donde cada autoridad originaria cum- mas de organización estaban acompañadas ple sus funciones y responsabilidades en el de estructuras políticas gubernativas en marco de sus propias normativas internas, cada nivel organizativo, desde la marka, y en relación a su espacio de representati- ayllu, cabildo y comunidad conformada vidad territorial como es la; Comunidad, por autoridades originarias cuyos roles y Cabildo, Ayllu y Parcialidad. Las autorida- responsabilidades se circunscribían en el des mayores más representativas en el nivel ámbito de sus costumbres y saberes ances- ayllu son; los Kurakas y Segundas Mayores; trales promoviendo la convivencia pacífica en el cabildo son los Jilanqus; y en la comu- en la relación del hombre con la naturaleza. nidad son los Alcaldes Comunales y Pa- Estas son las estructuras organizativas que 10 Actualmente la Constitución Política del Estado ya no reconoce al Cantón como unidad política administrativa. Sin quisiéramos revitalizar y fortalecer en el embargo, desde su creación con el inicio de la vida republicana fue un factor determinante para la desarticulación de marco de la actual coyuntura política, eco- unidades territoriales ancestrales. Los cantones se proliferaron en todo el territorio nacional provocando fragmentación nómica y social que vive el País, aunque los en los ayllus y markas que tenían una lógica diferente en el manejo del espacio territorial ancestral. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA chakas. Estas autoridades originarias cum- vindicación histórica por el reconocimiento plen funciones en el ámbito de los sistemas y ejercicio de sus derechos inscritos en la sociales y productivos con un fuerte com- Constitución Política del Estado. ponente cultural y espiritual basado princi- La reconstitución territorial no implica ne- palmente en la reproducción de sus valores, cesariamente la rearticulación y cohesión normas, prácticas consuetudinarias, saberes de unidades territoriales ancestrales, sino y conocimientos ancestrales para el cuidado un proceso de revalorización identitaria y de la integridad territorial como espacio de de sentido de pertenencia a un determina- reproducción económica social. Es decir, el do ayllus, marka y suyu respectivamente. ayllu tiene tres componentes funcionales; lo En aquellos ayllus donde la organización político organizativo, económico produc- originaria ha sido poco afectada por los tivo y el mundo ritual cosmológico donde procesos de aculturación y la inclusión de 143 las autoridades originarias cumplen un rol otras formas de organización como el sin- articulador entre la pacha y el cosmos (Kay dicato, el proceso de anexión a la FAOI-NP Pacha – Janaq Pacha) como parte de la vi- fue de manera inmediata, pero en aquellos sión dual y de convivencia entre los seres ayllus donde se consolidaron las haciendas humanos y los seres tutelares. y se instauraron los sindicatos agrarios des- pués de 1952 hubo una fuerte resistencia de Durante los últimos años los ayllus del anexarse a la organización originaria por norte de Potosí han iniciado un proceso sus vínculos consolidados con la organi- de fortalecimiento organizacional e identi- zación sindical. Aunque en la actualidad tario recuperando y promoviendo sus for- muchas autoridades originarias del nivel mas tradicionales de organización en base marka hayan desaparecido, se trabaja en a sus saberes y conocimientos ancestrales, el fortaleciendo y el empoderamiento de anexándose a su organización matriz de la las autoridades originarias en el nivel ayllu Federación de Ayllus Originarios Indígenas como parte de la estrategia de reconstitu- del Norte Potosí (FAOI-NP), denominado ción identitaria. 11 también Suyus Charka Qhara Qhara . Esta organización desde su creación en 1993, ha Visiones de reconstitución y fortaleci- iniciado procesos de reconstitución territo- miento de identidades territoriales rial y de fortalecimiento de la identidad cul- tural como una estrategia de revalorización Durante los últimos años se fueron gene- de sus formas de organización y revitaliza- rando nuevos escenarios de discusión y ción de sus saberes ancestrales que les fue- reflexión en torno a los derechos de los ron heredadas de generación en generación pueblos indígenas originarios donde se ges- en el marco de su plataforma de lucha y rei- taron demandas de carácter reivindicativo para el reconocimiento y promoción de for- 11 El término de Suyu fue incorporado por las autoridades originarias como parte de las decisiones del Consejo de mas de organización tradicional, revitaliza- Mallkus para autodefinirse como una regional del CONAMAQ que tiene 16 Suyus y 10 naciones. Aunque la denominación ción de saberes, costumbres y conocimien- más utilizada en la región es como Nación Charka y Qhara Qhara. tos ancestrales en el marco de la necesidad VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

de reconstituir sus territorios como organi- Gráfico 2 zaciones socioculturales de origen prehis- Suyus anexados orgánicamente al pánico, a esto se acompaña la necesidad de CONAMAQ restituir a sus autoridades originarias con nuevos roles de representatividad política en los nuevos escenarios de la democracia participativa y representativa del nuevo Es- tado Plurinacional de Bolivia.

Desde la visión política organizacional la reconstitución territorial también se forta- 144 lece con el establecimiento de organizacio- nes regionales como es el Consejo de Ayllus Originarios de Potosí (CAOP) conformado en 1997, como una instancia representativa de los ayllus del departamento de Potosí co- hesionando al conjunto de las organizacio- nes regionales dispersos a partir de la con- Fuente: En: CONAMAQ, formación de los Consejos de Autoridades Plan Estratégico, 2009 por zonas; (Centro, Sud, norte y Sudoeste de Potosí). Finalmente con la creación en la Con el reconocimiento de los suyus legíti- población de Challapata del Consejo de Ay- mamente constituidos, el CONAMAQ for- llus y Markas de Qullasuyu (CONAMAQ) talece su discurso de promover los derechos en 1997 como una instancia representativa sociales, económicos, políticos y culturales d ayllus, markas y suyus de tierras altas que de los ayllus, markas y suyus consolidando aglutina a un conjunto de naciones y/o su- la visión de la reconstitución de sus identi- yus como; Pakajes, Jacha Karangas, Soras, dades territoriales con la consigna de man- Charka, Qhara Qhara, Urus, Chuis entre tenerlas y fortalecerlas en el contexto de su peculiaridad cultural que implica fun- otros. damentalmente el empoderamiento de su estructura política orgánica y las prácticas consuetudinarias de usos, costumbres y sa- beres ancestrales. Es importante mencionar que, el proceso de reconstitución también implicaría ganar espacios de representativi- dad política en el nivel orgánico sin perder de vista el componente espiritual centrado principalmente en la revalorización de los saberes y conocimientos milenarios. Es de- cir, los ayllus reconstituidos y sus autorida- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA des originarias restituidas en contextos so- En todo caso la reconstitución territorial cioculturales actuales fortalecerán en gran desde la visión del CONAMAQ más allá medida la revitalización de los saberes y de tratar de proponer el reconocimiento y conocimientos ancestrales que promoverán fortalecimiento de ayllus, markas y suyus, de mejor manera la gestión política de sus propicia la restitución de sus autoridades representaciones originarias. originarias para lograr un mayor protago- nismo en la vida social, política, económica Ahora bien la reconstitución territorial tam- y cultural de las unidades socioculturales. bién se la puede entender como un proceso Asimismo, seguir lidiando con los efectos de cohesión de territorios ancestrales en tér- de la aculturación y las consecuencias que minos geográficos, aunque esta idea en la trajo la desarticulación territorial con la actualidad tropezaría con una enorme difi- yuxtaposición de una nueva estructura po- 145 cultad que, es la fragmentación de los terri- lítica administrativa de provincias, munici- torios. Por ejemplo, la nación Charka está pios y recientemente Distritos Municipales ubicada en las provincias Charcas, Bilbao, Indígena (DMIs) se complica aún más la Ibáñez y Bustillo con una enorme cantidad pertenencia de tipo identitario a una deter- de ayllus y comunidades ubicadas al mismo minada jurisdicción territorial en términos tiempo en distintos municipios. Asimismo, de ayllu y marka. Por ejemplo; en la Marka los procesos de aculturación han generado Macha se presenta una fuerte crisis identita- cambios en sus formas tradicionales de or- ria entre los Qhara Qhara descendientes del ganización, algunos mantienen su estruc- antiguo reino aymará, los Jalqas ubicados tura organizativa originaria, y otros man- entre la frontera de la Provincia Chayanta tienen la estructura organizativa sindical (Potosí) y la Provincia Oropeza (Chuqui- heredada después de 1952, estos últimos re- saca), los llamados Llameros de Tinkipaya. sisten la reconstitución y su incorporación Asimismo, el sentido de pertenencia de al- 12 orgánica a la FAOI-NP . gunos grupos que viven en territorio macha que aún se reconocen como Yampara. Lo mismo sucede con la nación Qhara Qha- ra distribuida en la provincia Chayanta en A esta entramada de complejidades iden- sus parcialidades de Pocoata y Macha, este titarias y de confusiones de corresponden- último tiene una buena cantidad de ayllus y cia a sus antiguos territorios se suma la es- comunidades organizados bajo la estructu- tructura política representativa de distintos ra sindical dejando de lado la reconstitución sectores. Por un lado, la organización ori- y restitución de sus estructuras originarias, ginaria que mantiene la estructura orgánica del mismo modo, los Qhara Qhara que se tradicional de Kurakas, Jilakatas, Segundas encuentran en Chuquisaca enfrentan con- Mayores, Jilanqus y otras autoridades origi- flictos de representatividad política entre narias menores; y por otro lado, la estructura los ayllus y sindicatos. sindical enraizada en medio de estructuras originarias como en la Marka Macha, Po- coata y Sacaca donde la pugna por el poder 12 Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte Potosí. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

y de representatividad política ha dividido tiempo en la construcción de una identi- virtualmente a estas dos formas de organi- dad étnico cultural. Para este propósito se zación en la consecución de sus demandas y ha organizado el Consejo Provincial que se derechos como indígenas y originarios. constituye, en un punto de referencia im- portante para la designación y representati- Pese a la presencia y consolidación de uni- vidad política de Mallkus que conformaran dades territoriales políticas administrativas la FAOI-NP. como las provincias y municipios, el nivel ayllu se ha mantenido en sus límites juris- Foto 1 diccionales ancestrales reconociendo sus Bastón de mando linderos y mojones desde tiempos inmemo- (Simbolo de Autoridad) 146 riales. Solo se tiene referencia de conflictos de límites entre ayllus durante las últimas cuatro décadas, la primera entre Laymes y Jukumanis por incursiones a propiedades comunales, el mismo que fue superado por las mismas autoridades originarias después de largos años de enfrentamientos. Asimis- mo, el conflicto entre Laymes y Qaqachacas donde también intervinieron los Jukumanis y Pocoatas como consecuencia de la inde- finición de los límites interdepartamentales con resultados lamentables para ambos ay- llus. En la actualidad los ayllus han consoli- dado sus límites jurisdiccionales a raíz de la El proceso de fortalecimiento organizacio- actualización y puesta en marcha de sus es- nal promovida por al FAOI-NP tiene mayor tatutos (normativas internas), que priorizan incidencia en la Provincia Bustillo, y parte las rondas (Muyus) por los linderos como de la provincia Charcas dejando de lado a una acción preventiva y de cuidado de sus la Provincia Bilbao por la fuerte presencia límites inter-ayllus como parte de su estra- de la organización sindical donde los ayllus tegia de precautelar sus territorios. están muy debilitados orgánicamente, de la misma manera en la Provincia Chayanta INCIDENCIA POLITICA DE LA solo se tiene a los ayllus de Pocoata dejando FAOI-NP de lado a los ayllus de Macha por la compli- cada reconfiguración de estructuras de tipo La Federación de Ayllus Originarios Indí- sindical que se fueron consolidando duran- genas del norte de Potosí (FAOI-NP) des- te las últimas décadas. de su creación en 1993, viene trabajando la reconstitución territorial en el ámbito del fortalecimiento organizacional, y al mismo VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Cuadro 2 Provincias, Markas y Ayllus PROVINCIA MARKA AYLLU anexados a la FAOI-NP Chakaya Phari PROVINCIA MARKA AYLLU P’iasaqa Jukumani Qariwa Laymi Uma Uma Puraka Chayanta POCOATA Jilawi Aymaya R a f a e l Qhapaia CHAYANTA Kharacha Bustillos Jilatha Chayantaka Sullkhata Phanakachi Sullkhawi Sikuya Jila Qullana 147 Chullpa PROVINCIA MARKA AYLLU Chayanta MURUMURU Muququtani AYLLU EN EL PROVINCIA MARKA VALLE Fuente: Plan Estratégico Chiru y Político de la FAOI-NP, 2007 Coacari Takawani La Marka Chayanta, ubicada en la Provin- Sullk’a cia Bustillo tiene nueve ayllus en la Puna Charcas CHAYANTA Palli Palli con territorios discontinuos en el valle de la Chullpa Provincia Charcas, este conjunto de ayllus Jatum Surawa forman parte orgánica de la FAOI-NP, y se Laymi – Puraka encuentran en proceso de fortalecimiento Jukumani organizacional e identitario. En la Marka PROVINCIA MARKA AYLLU Sacaca, solo se tiene a ocho ayllus en pleno Jatum Urinsaya proceso de reconstitución. En la marka Po- (4 Ayllus) coata de la Provincia Chayanta, se tiene a Sullk’a Jilatikani once ayllus con una mayoría anexada a la Saqa FAOI-NP, y posteriormente se incorpora la Alonso de SACACA Marka Muru Muru también de la Provincia Ibáñez Sullk’a Urinsaya Chayanta frontera con la Provincia Oropeza Amsta donde se encuentra el ayllu muququtani de Chaykina la nación Qhara Qhara. Kuyrpu Chaykina La organización matriz (FAOI-NP) tiene PROVINCIA MARKA AYLLU una estructura orgánica basada en el prin- Qulla Charcas SACACA Urinsaya cipio del Cabildo como una instancia de de- liberación y de representación de Mallkus y Mamathallas. Asimismo, se tiene al consejo de autoridades en el nivel orgánico regional VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

y el consejo de segundas mayores y kurakas locales e identitarios en los ayllus y markas que representan a las markas y ayllus en originarios. proceso de reconstitución. A continuación describimos la peculiaridad Gráfico 3 de estos temas en un contexto de revaloriza- Estructura orgánica de la FAOI-NP ción y revitalización contemporánea.

Cosmovisión y Ayllu Andino

Trabajar la cosmovisión andina da lugar a profundas reflexiones en torno a temas de 148 identidad, cultura y cosmología, por ello in- tentaremos comprender la pacha (Tiempo) en el mundo andino:

“...de acuerdo a la cosmovisión de los mismos [ hombre andino], toda la naturaleza es un ser vi- Fuente: Plan Estratégico viente, desde sus dioses protec- y Político de la FAOI-NP, 2007. tores, el pasado era el presente, el presente la armonía y el futuro la La reconstitución territorial desde la visión recompensa. En la visión cosmo- de los ayllus implicaría dos visiones. Por un gónica se dividen tres espacios, lado, precautelar la integridad territorial ju- con lo que el número tres resulta risdiccional de las unidades socioculturales sagrado. A) Alax Pacha, espacio (Ayllus) evitando una mayor fragmenta- infinito o sea el espacio sideral, ción; y por otro lado, promover el fortale- donde moran las divinidades cimiento organizacional generando mayo- omnipotentes como el Tata Inti res y mejores capacidades en la gestión y “Dios Sol”; B) Aka Pacha, la vida gobernanza de sus autoridades originarias en el espacio Tierra; C) Manqha con un fuerte sentido identitario recuperan- Pacha, una vida eterna sin lími- do y revalorizando su origen étnico cultu- tes de todos los que han falleci- ral, valores, sabiduría, creencias, cosmolo- do. (Mamani, 2001:105) gía y todos los conocimientos ancestrales que les fueron heredadas de generación Esta concepción de tiempo y espacio invita en generación. En la actualidad estos son a reflexionar el entorno viviente de mane- los temas de mayor atención que se vienen ra armónica dividiendo la naturaleza entre trabajando en las organizaciones indígenas lo silvestre y lo domestico, lo humano y lo originarias orientadas fundamentalmente a animal, arriba y abajo, grande y pequeño, la reconstitución y recuperación de saberes lo cual hace que se conciba la toponimia VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA geográfica de manera dual en Alaxpacha nes con el fin de asegurar la complementa- y Manqhapacha (aymara); y Aransaya y riedad y reciprocidad basada en relaciones Urinsaya (quechua). de parentesco, sean estos consanguíneos o rituales. Si relacionamos dicha dualidad con la com- prensión de la categoría Pacha encontrare- La dualidad se complementa con la concep- mos que la dualidad arriba y abajo tiene su ción de izquierda – derecha que también re- expresión en la misma: presenta lo extremo pero que colocado junto a la categoría arriba - abajo llegan a formar Grafico 4 un cuatripartismo que tendrá su represen- La Visión dual del territorio tación cósmica en la cruz del sur o conste- lación Chacana que además responde a los 149 cuatro puntos cardinales como principio rector del mundo andino. Este cuatripartis- mo será la base para determinar las relacio- nes de parentesco en el marco de la visión dual del cosmos y el equilibrio del mismo. La lógica dual del territorio se materializa de mejor manera en la organización del ay- llu andino como unidad sociocultural y de parentesco.

“El Ayllu es una familia extensa en la Esta comprensión dual será fundamental que sus miembros aglutinados en fa- para fortalecer la estructura organizativa de milias nucleares, simples y compues- los ayllus andinos. También es importante tas estaban y están vinculados por el tomar en cuenta la dimensión, Aka Pacha, parentesco real y no meramente ficti- la ubicación en nuestro esquema dual de di- cio. Existía la prohibición del incesto cha dimensión dará origen a la comprensión o endogamia entre los sujetos compo- de otro elemento que según Bayá, Méndez, nentes de una familia nuclear, más no Mamani y Villca (1996) transciende la con- entre los del Ayllu o familia extensa; cepción de simple medio, nos referimos a o sea que las uniones sexuales debían la Taypirana o Chawpirana, que implica el llevarse a cabo entre varones y mu- centro equilibrador y ordenador de los ex- jeres pertenecientes a un mismo Ay- tremos, tal situación generará determinante llu.”13 influencia en el plano organizativo hacien- do que se visualicen los espacios de Puna Queda claro que las relaciones de parentes- y Valle como elementos importantes en la co marcan la identidad del ayllu como parte distribución espacial de su territorio y con- de la familia extensa conformada por varias formación estructural de sus organizacio- 13 Espinoza, 1997. Pág. 115 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

familias nucleares. Ahora bien, según Es- de Macha nos propone una concepción un pinoza se prohibía el incesto al interior de poco más exacta del ayllu en el plano estric- la familia nuclear lo que significa que esta- tamente organizativo: ban prohibidas las uniones sexuales entre parientes en primer y segundo grado (Her- “La sociedad macha tiene una je- manos y primos) que de una u otra manera rarquía de grupos complicada. La está presente en todas las culturas, y por el unidad más grande es el Ayllu de contrario se privilegiaba las uniones endo- los machas propiamente tal, un gámicas al interior del ayllu. grupo teóricamente endógamo con un territorio de límites precisos. Otro elemento para comprender la confor- Puesto que el término Ayllu se usa 150 mación de las unidades socioculturales bá- con cuatro sentidos distintos, lla- sicas es la identificación mítica colectiva de maré a éste el Ayllu máximo. Está un mismo origen compartido, en este caso dividido en dos mitades (Ayllus de una pareja de antepasados remotos (Cf. mayores): Aransaya (o Alasaya) y Espinoza, 1997:115) a quienes les rendían Urinsaya (o Majasaya). Los nom- culto y cuya autoridad estaba reconocida bres significan “mitad superior” y entre sus descendientes a los que daban el “mitad inferior” respectivamente; nombre de Kuraka: el mayor de todos; ocu- se sabe que han sido empleados co- pando por tal hecho un rango superior den- múnmente en todo el sur del Perú tro del Ayllu, pero sin facultades personales y Bolivia por las numerosas socie- imperiosas, de modo que se lo denominaba dades duales que antes florecieron como un auténtico Primus interpares [ pri- allí. Cada una de estas mitades o mero entre los iguales]. Esta es una aproxi- Ayllus mayores se subdividen en mación mítica al origen del principio de au- cinco Ayllus Menores, cada uno con toridad de la cual estaba y está investido el su nombre tradicional. Finalmente, Kuraka. estos a su vez están fragmentados en un número variable de Ayllus La reconstitución de los ayllus en términos mínimos, a los que se denominan identitarios implica precisamente la recupe- también Cabildos.” (Platt, 1976:6) ración y revitalización de su esencia como unidad territorial, política, social y cultural Esta visión desde el interior de los ayllus que se mantuvo por cientos de años con sus que nos proporciona Tristan Platt resulta formas tradicionales ancestrales de repro- bastante revelador, pues nos muestra al ay- ducción social y económica en base al uso y llu no como una simple familia extensa que aprovechamiento sostenible de sus recursos alberga familias nucleares, sino como un naturales. complejo sistema de organización y distri- bución espacial que se la puede representar Tristan Platt (1976), quién trabajo en el nor- gráficamente de la siguiente manera: te Potosí, particularmente entre los ayllus VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Gráfico 5 Roger Rasnake (1989) logró recoger toda Distribución de Ayllus en el Jatun Ayllu una información etnohistórica con relación Macha a los ayllus en el departamento de potosí:

“Los antiguos diccionarios del que- chua, recopilados durante las pri- meras décadas de la conquista, nos permiten un ingreso apropiado al problema. Fray Domingo de Santo Tomás, un dominico que alcanzó gran pericia en el idioma quechua, tradujo, en 1560, el término Ayllu como sinó- 151 nimo de “linaje, generación o fami- lia”([1560] 1951: f107v). En 1608 Die- go González Holguin caracterizó el Ayllu como “segmento Social, genea- Este esquema también puede ser represen- logía, linaje o parentela, o casta”. En tado mediante gráficos circulares con los un párrafo aparte, González Holguín cuales trabajan Natan Wachtel y Jhon Mu- añade “...en las cosas, [Ayllu significa] rra. género o especie” ([1608] 1952:39). La definición que da en 1586 el dicciona- Gráfico 6 rio “Ricardo” confirma estas connota- Distribución de Ayllus segun la lógica ciones al indicar que el Ayllu es una dual del territorio “tribu, genealogía, hogar familiar” (1951:18). (Rasnake, 1989:51)

Estas connotaciones a juicio de Rasnake de- berían definir al Ayllu en términos de clan totémico, cosa que no es así, por tanto lo determinante no es la parentela puesto que esta no define al Ayllu, ni patrilinealmente, ni matrilinealmente. Lo que a su juicio de- fine la pertenencia es la posesión o tenencia de las parcelas (1989:54); lo cual representa otra manera de concebir al Ayllu.

La concepción del ayllu sin duda refleja una Con todo lo expuesto tenemos un panora- forma tradicional y particular de organizar ma para la comprensión de las implicancias el territorio en base a parcialidades y la lógi- de esta unidad básica de organización, vista ca dual en la relación hombre – naturaleza. de afuera como desde el interior nos permi- tirá contextualizar el camino que implica VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

la reconstitución de entidades territoriales marcaron el itinerrio de los movimeintos ancestrales (Ayllus) actualmente vigente en sociales para lograr el reconocimiento de el discurso de las organizaciones indígenas sus territorios. originarias como es el caso de la FAOI-NP y el CONAMAQ. ... en la actualidad, el territorio y la territorialidad adquieren para los pue- EL TERRITORIO PARA LA RECONSTI- blos indígenas y originarios una priori- TUCIÓN IDENTITARIA dad y centralidad, tanto en su cultura, despliegue histórico, proyecto, pro- ¿Qué entendemos por reconstitución de puesta, reivindicación, movilización y los ayllus? La reconstitución es parte de un demanda indígena. Sin ser lo mismo, 152 proceso de consolidación de la identidad la temática territorial empalma direc- cultural y el acceso al territorio con el dis- tamente con la temática del acceso y frute de los beneficios que le proporciona la manejo de los recursos naturales, la tierra. Con la reconstitución de los territo- problemática ambiental y de biodiver- rios ancestrales valoramos nuestra identi- sidad.14 dad milenaria e histórica de pueblo aymará, quechua, Uru y otros, retomamos el modelo Sin duda, el tema del territorio no implica social del ayllu para reconstruir nuestra es- necesariamente referirse al ámbito geográ- tructura organizativa y política de Marka y fico, sino tiene un fuerte contenido social Suyu. Protegemos y resguardamos nuestra y cultural, tiene que ver con el aprovecha- vida en comunidad, nuestra forma de ver miento sostenible de los recursos con rela- el mundo, nuestros usos y costumbres, y ción a la cosmovisión y respeto a la madre nuestras instituciones económicas comuni- tierra.

tarias como el ayni, mink’a, waki y otros. ¿Cuál es la concepción del territorio?. Es importante tener claro la concepción que se La consolidación de estructuras organizati- tiene sobre territorio, para luego plantear vas y políticas con identidad es uno de los propuestas de reconstitución en función pilares para iniciar un verdadero proceso de a sus implicancias, la noción que más se reconstitución. Sin embargo, el tema del te- acerca a territorio indígena desde una pers- rritorio resulta ser un aspecto determinan- pectiva indígena toma en cuenta a todo los te para plantear propuestas sobre temas de elementos naturales que compone un deter- gestión, gobernabilidad y autodetermina- minado espacio (naturaleza, montes, ríos, ción. etc.). Por ejemplo, algunos líderes indígenas nos mencionan: El tema de la tierra y el territorio se consti- tuye en uno de los temas más importantes para las organizaciones indígenas origina- rias, por ello las constantes movilizaciones indígenas durante la sultimas décadas que 14 MACPIO, 2001:53 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Damian Tibijam (Aguruna – Colombia) descendientes; un espacio en el que cada pequeña parte, cada manifesta- “Son los montes y los ríos que permi- ción de la vida, cada expresión de la ten vivir a mi pueblo; ésta es la heren- naturaleza es sagrada en la memoria cia que hemos venido recibiendo de y en la experiencia colectiva de ese nuestros abuelos, y voy a derramar mi pueblo y que se comparte en íntima sangre antes de pasar la vergüenza de interrelación con el resto de los seres mirar los ojos de nuestros hijos cuando vivos respetando su natural evolu- la hayamos perdido”. ción como única garantía del mutuo desenvolvimiento; el ámbito de liber- Ampam Karakras (Shuar – Ecuador) tad sobre el que dicho pueblo ejerce su dominio permitiéndole desarrollar 153 “Somos pueblo, somos nacionalidades, sus elementos nacionales esenciales y tenemos procesos nacionales propios. por cuya defensa o reivindicación es- Entonces nosotros planteamos el dere- tará dispuesto a derramar su sangre cho a un territorio, a un espacio para cada miembro de ese pueblo, antes desarrollar nuestros elementos nacio- de soportar la vergüenza de tener que nales esenciales”. mirarse en los ojos de su pueblo des- pojados. (Ibíd...) Dario ñandureza (Capitan de Izozog – Bo- livia) La concepción sobre la tierra se limita a un espacio y/o propiedad agrícola. Al respec- “Viven en nuestras tierras y todavía se to se dice que, es una porción de tierra que burlan de nosotros. Disponen de todo puede ser propiedad de un individuo o de a su capricho y tenemos que ver cómo varios. “… es un espacio en la cual cada día van malogrando nuestros suelos. No desarrollamos las actividades que nos per- se puede vivir soportando todo esto”. miten subsistir como unidad familiar, tener un lugar para obtener nuestros alimentos, El concepto de territorio desde el punto de criar nuestros hijos, cultivar nuestros ali- vista de los líderes indígenas coincide en mentos”. Es evidente que, el concepto de sus fundamentos más importantes. Es un tierra es mucho más limitado con relación al espacio que comprende todo los recursos de territorio, pero no deja de ser importante naturales; ríos, montes, bosques, lagunas: en las demandas de las organizaciones in- dígenas, por ello se habla de la lucha por la Los montes, valles, ríos y lagunas que tierra y el territorio. se identifican con la existencia de un pueblo indígena y que le han provisto El tema de la competencia y la jurisdicción de sus medios de vida; la riqueza he- de los territorios indígenas originarios to- redada de sus antepasados y el legado mando en cuenta a los departamentos, pro- que están obligados a entregar a sus vincias y municipios no incide negativa- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

mente en el proceso de reconstitución de los en sus distintos sistemas sociales, eco- ayllus, no se trata de recuperar territorios nómicos productivos y culturales. y de establecer ciertas competencias sobre las mismas, porque la organización polí- 2. Las culturas indígenas se han desa- tica administrativa está definida dada las rrollado estrechamente con esos espa- fronteras jurisdiccionales, más bien se trata cios para el manejo y conservación de de ver la jurisdicción de una determinada la biodiversidad, cuentan con conoci- identidad étnica cultural y de fortalecer- mientos y tecnologías milenarias aso- la. Ahora bien una determinada identidad ciadas a su vida ritual, sus creencias y puede estar en distintos departamentos, su orden de valores.15 provincias y municipios como es el caso de 154 la nación Qhara Qhara, entonces pensar en 3. La vida social indígena basada en for- una reconstitución en términos de espacio mas comunitarias está organizada en con competencia y jurisdicción sería una relación con la ocupación de esos te- utopía, pero sería una realidad en términos rritorios. identitarios. La reconstitución de los ayllus con competencia jurisdiccional sería posi- Los ayllus andinos están históricamente li- ble si tomamos en cuenta el derecho a las gados al territorio con sus propias estrate- autonomías indígenas, si bien el proceso de gias de subsistencia, tecnologías y una vi- descentralización coadyuvaría a un proceso sión del mundo. Actualmente los pueblos de autogestión administrativa no sabemos indígenas y originarios tienen la capacidad hasta qué punto los ayllus podrían ejercer de gestión sobre los recursos naturales que autonomía y competencia administrativa hay en sus territorios según sus usos y cos- sobre sus territorios teniendo en cuenta su tumbres aplicando la racionalidad y el cui- reconocimiento jurídico y el reconocimien- dado de la madre tierra. to como Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) ahora Territorios Indígena Origina- Con todo lo mencionado es importante rio Campesinos (TIOC) en la mayoría de los tomar en cuenta que las propuestas de re- casos. constitución territorial ligadas al tema de la revalorización de contextos culturales par- Para las organizaciones indígenas origina- ticulares como son los ayllus, son temas im- rias la reconstitución territorial se funda- portantes que se relacionan perfectamente menta en tres razones desde la visión de las con la demanda histórica de los pueblos in- organizaciones indígenas originarias: dígenas originarios y campesinos por el re- conocimiento y promoción de sus derechos 1. Hay una fuerte ligazón histórica de sociales, económicos, políticos y culturales los pueblos con los espacios territo- inscritos actualmente en la Constitución Po- riales que ocupan tradicionalmente lítica del Estado y otras leyes vigentes. donde producen y reproducen sus valores, rituales y saberes ancestrales 15 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. En: Los de- rechos de los pueblos indígenas: documento para la discusión. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El camino de la revitalización cultural que que permite un mejor rendimiento y apro- implica la recuperación y revalorización vechamiento de algunos recursos como el de los saberes ancestrales traducidos en la agua y suelo. gestión política de las autoridades origina- rias ya tiene un avance significativo, es una En síntesis es una constatación que los pro- constatación que todas las organizaciones cesos de reconstitución de identidades terri- indígenas, originarias, campesinas y los toriales coadyuvan a fortalecer las prácticas movimientos sociales tienen muy claro la milenarias de la gestión del territorio desde necesidad de fortalecer lo propio, de reva- los saberes locales y desde los conocimien- lorizar los saberes ancestrales en todos los tos universales que optimizan los sistemas ámbitos del conocimiento, y toda forma de propductivos, esto implica la revalorización organización tradicional para su propio de- de ciertas prácticas y conocimientos ances- 155 sarrollo. trales que son en la actualidad muy efecti- vas para la productividad y el cuidado de Ahora bien la recuperación de los saberes la tierra, utilizando por ejemplo, los siste- locales en el marco de los procesos de re- mas de rotación de mantas o aynoqas para constitución de identidades territoriales no contrarrestar los procesos de degradación solo implica su utilización en los ámbitos ri- de los suelos. Asimismo, la reconstitución tuales y políticos, sino más bien implica su coadyuva en el fortalecimiento de la ges- vinculación con los saberes y conocimientos tión política de las autoridades originarias occidentales, es decir, se prioriza en la com- coadyuvando en la revalorización de ciertas plementariedad de los saberes ancestrales y prácticas de gobernanza y gobernabilidad los saberes occidentales para el desarrollo que se fueron perdiendo en el tiempo. de mejores estrategias tecnológicas para el desarrollo integral de las comunidades y ayllus, a este proceso se lo conoce como el Diálogo de Saberes, el encuentro de conoci- mientos para efectivizar el desarrollo de los sistemas sociales y productivos.

Hasta ahora se han desarrollado experien- cias significativas relevantes en la comple- mentaridad de los conocimientos, sobre todo para trabajar procesos de distribución y redistribución productiva en la relación entre los distintos ecosistemas verticales andinos (pisos ecológicos), se continua uti- lizando la tecnología tradicional heredada de generación en generación, pero al mismo tiempo incorporando tecnología moderna sobre todo en infraestructura productiva, lo VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA “Los señoríos aymarás”. En: Historia y Actualidad, Norte Potosí: No.2, La BARNADAS, Josep y Albo, Xavier 1990 Paz, Ministerio de Desarrollo Huma- no, Secretaria Nacional de Participa- La Cara India de Nuestra Historia: La Paz ción Popular.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar “Los Territorios Etnicos”. En: Histo- ria y Actualidad, Norte Potosí: No.3, El memorial de Charkas. (Crónica in- La Paz, Ministerio de Desarrollo Hu- édita de 1582.) Ediciones Universidad mano, Secretaria Nacional de Partici- Nacional de Educación. Sucre, Boli- pación Popular. 156 via. “La invasión española”. En: Historia INSTITUTO INTERAMERICANO DE DE- y Actualidad, Norte Potosí: No.4, La RECHOS HUMANOS 1993 Paz, Ministerio de Desarrollo Huma- no, Secretaria Nacional de Participa- Los Derechos de Los Pueblos Indíge- ción Popular. nas: Documento para la discusión. “Situación económica y social en el FERNÁNDEZ, Marcelo 2001 momento de la creación de Bolivia”. La Ley del Ayllu, PIEB: La Paz En: Historia y Actualidad, Norte Po- tosí: No.5, La Paz, Ministerio de De- ARZE, Silvia; MEDINACELI, Ximena; sarrollo Humano, Secretaria Nacional CALLA, Ricardo. 1997 de Participación Popular.

“Las culturas más antiguas”. En: Historia y Actualidad, Norte Potosí: No.1, La Paz, Ministerio de Desarro- llo Humano, Secretaria Nacional de Participación Popular.

“La rebelión indígena de 1927 en el norte Potosí”. En: Historia y Actua- lidad, Norte Potosí: No.6, La Paz, Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaria Nacional de Participación Popular.

ARZE, Silvia; MEDINACELI, Ximena 1997 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Foto 2 Taller de Capacitación con Ayllus del Norte de Potosi

157

Foto 3 Alvaro Garcia Linera con autoridades originarias del Norte de Potosi VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Foto 4 Autoridades Originarias en Talleres de formación política

158 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

159 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

160 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¿POR QUÉ ES PRIORITARIA LA DESCOLONIZACIÓN ALIMENTARIA?

Cancio Mamani López1 Viceministerio de Descolonización

CONSIDERACIONES GENERALES mos comienzo ni fin, somos siempre. Finito significa que somos mortales, y Sobre la cosmovisión y filosofía nuestra: para tener una vida finita equilibrada e 161 integral en armonía con la naturaleza, a) Que todo tiene vida. es imprescindible el consumo diario de alimentos nutritivos elaborados en b) Todo ser viviente está constituido de base a una dieta adecuada. dos fuerzas; lo femenino y lo mascu- lino. Todo ser está formado por dos Hablando en términos de desarrollo huma- fuerzas; energía o espíritu y materia. no (desenrollo=desenvolvimiento de nues- tra sabiduría ancestral) es vital lograr una c) Somos parte de la Pacha (naturaleza y nutrición adecuada de toda la población cosmos) y en consecuencia somos tam- boliviana, es decir, el sueño o anhelo u óp- bién Pacha. timo es el consumo suficiente de alimentos orgánicos con nutrientes equilibrados o ba- d) Nuestra cosmovisión es respeto y uni- lanceados (proteínas, vitaminas, minerales, dad entre los seres humanos y unidad carbohidratos, agua, aire, calor, etc.), des- entre los seres humanos y la naturaleza de el vientre materno hasta la tercera edad - cosmos (Pacha). para coadyuvar a la salud integral para el rendimiento óptimo en el trabajo físico e in- e) Nuestra filosofía es la búsqueda y prác- telectual hacia el “desarrollo humano soste- tica cotidiana de una vida equilibrada, nible y sustentable” o “Vivir Bien” de todas complementaria y consensuada con y todos. respeto a la identidad diferente y seme- jante; es el ayni o cooperación mutua. 1 Cancio Mamani López es investigador aymara miembro activo de la Red de Saberes y Conocimientos Ancestrales, nacido el 14 de octubre 1951 en , Pacajes, La Paz. Lic. en f) Los indígena originarios por cosmovi- Antropología y Egresado en Comunicación (UCB); Egresado en Maestría Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano. (UMSS sión y filosofía; “somos infinitos y fini- 2001). Egresado en Maestría Desarrollo Sustentable (NUR. 2002); Director General de Ceremonial del Estado - Cancillería tos, porque existimos desde más allá (2006 - 2008). Actualmente es Jefe de Unidad de Antropología y Promoción de Saberes y Conocimientos Ancestrales del del vientre hasta más allá de la muer- Viceministerio de Descolonización del Ministerio de Culturas y te”. Infinito quiere decir que no tene- Turismo. Autor de varios textos sobre Cosmovisión y Filosofía Aymara Andina. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La salud integral es la suma de la salud fí- De 2 a 5 años de edad; son niños que sica, salud espiritual, salud emocional, sa- comienzan a gatear y están bajo el lud intelectual y salud ambiental. Teniendo cuidado de su madre. salud integral podremos desafiar al óptimo rendimiento en el trabajo físico y en el tra- c. PUCLLOCOC bajo intelectual para que Bolivia ocupe los primeros puestos en el Índice de Desarrollo De 4 a 9 años de edad; son niños que Humano (IDH), en cuya escala actualmente juegan, estos niños servían a sus pa- ocupamos el puesto 108, entre los 187 países dres. Son los niños apropiados para del mundo. la doctrina y la escuela ayudaban a su madre en la crianza de sus herma- 162 ¿Qué ha pasado? nos menores.

En la actualidad, la esperanza de vida en d. TOCLLACOC UAMNRACUNA Bolivia alcanza a 66 años, pero en la época del Tawantinsuyu (hace 500 años) nuestros De 9 a 12 años; eran los muchachos antepasados vivían sanos y fuertes por más cazadores, servían a sus padres y al de 150 años, consumiendo alimentos nutri- Cacique. Se dedicaban a cazar paja- tivos y naturales. ¿Por qué se ha depreciado ritos para obtener carne, hacer char- tanto la esperanza de vida de las bolivia- que y recolectar plumas para ser uti- nas y bolivianos en todo ese tiempo? Cla- lizadas en tejidos. A esta edad se les ro, esto es increíble, pero es una realidad; el adoctrinaba, se les enseñaba diver- cronista Guamán Poma de Ayala por ejem- sos trabajos y oficios, y estudiaban plo, establece en 8 las etapas del ciclo vital en las escuelas. de mujeres y hombres tawantinsuyanos que a continuación transcribimos: e. MACTACONA

Ciclo vital de los hombres De 12 a 18 años de edad; servían a la comunidad y en chacras del Sol y a. UAUA QUIRAUPICAC del Inca. Se les enseñaba a cuidar el ganado y se dedicaban a la caza de De 0 a un año; niño de teta recién aves para obtener carne, charque y parido que está en la cuna servido y plumas; se les enseñaba la obedien- atendido por su madre. Recibía tie- cia y la humildad. rras para ser cultivadas por sus fami- liares y mantenerse. f. SAYAPAYOC

b. LLULLOC UAMRACONA De 18 a 20 años de edad; jóvenes que siempre están listos, servían de men- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

sajeros y cuidaban ganado acompa- Ciclo vital de las mujeres ñados de indios de guerra. Estaban sujetos al servicio del Dios Sol y del a) LLULLU UAUA UARMI, Inca. Se les daba una educación físi- ca rigurosa con muchas pruebas de De 0 a 1 año de edad; eran las niñas resistencia. de cuna que requerían los cuidados de su madre. Le asignaban tierras g. AUCACAMAYOC para que todos trabajen y se manten- gan. De 25 a 50 años; valiente soldado de guerra, eran los indios tributarios. b) LLULLOC UAMNRA De éstos se formaban los soldados y 163 los mitimaes que poblaban otras pro- De 2 a 4 años de edad; eran las niñas vincias en donde se les daba tierras, que gateaban criadas por su madre. pastos y sementeras de sobra para toda su generación. Estos indios tra- c) PUCLLOCOC UAMNRA bajaban para el Inca como cultivado- res de tierras, también laboraban en De 5 a 9 años de edad: muchachas las minas. que andaban jugando, servían de pa- jes a la coya, a la ñusta o de las seño- h. OUREC MACHO ras. Servían a sus padres y madres, les llevaban leña y paja. Hilaban y De 50 a 80 años de edad; servían en tejían; se les enseñaban la limpieza, a las chacras, traían leña, paja y lim- llevar agua, cocinar y lavar. piaban las casas del Inca o de un se- ñor principal. A esta edad ya no iban d) PAUAU PALLAC a la guerra y no pagaban tributos. De 9 a 12 años de edad; servían a sus i. ROCTO MACHO padres, recogían flores y hojas para comer y teñir. Guardaban las ver- De 80 a 100 y 150 años de edad; ya no duras deshidratadas en las colcas. tributaban. por su edad se dedica- ban a hacer sogas, frazadas y criaban e) COROTASQUE cuyes. Predicaban buenos ejemplos, trabajaban como porteros de las De 12 a 18 años de edad: servían a doncellas y vírgenes. sus padres y abuelos, aprendían a hilar y tejer cosas delicadas; servían de pastoras, recogían leña, paja y ha- cían chicha. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

f) CIPASCUNA menticios ecológicos propios o producidos de las tierras bolivianas que son parte del De 18 a 33 años de edad; mozas casa- hemisferio Sur del planeta Tierra, por cuan- deras. De este grupo se seleccionaba to el entorno natural donde habitamos nos jóvenes para las vírgenes perpetuas da la identidad cultural; es decir, el ecosis- del Sol, la Luna y el Inca. tema donde vivimos nos formatea nuestro sentir, pensar, hacer y vivir. Ese territorio g) CAMAYOCPA UARMEN nos enseña a producir y comer los alimen- tos nutritivos que producen en ese lugar, De 33 a 50 años de edad; tejedora, no sólo eso, sino que ese ambiente nos dan su oficio era tejer ropa para el Inca y vivienda, vestimenta, bienes y protección 164 demás señores. Se casaban con hom- mediante las energías telúrica - cósmicas, bres de la misma edad, hacían traba- modela nuestra emoción y actitud de vida jos para la comunidad y el Inca. en equilibrio, complementación, consenso, respeto a la identidad diferente y semejan- h) PAYACONA te. Se práctica la ley del Ayni o cooperación mutua permanente, en la parte intelectual De 50 a 80 años de edad; se ocupa- nos enseña las sabidurías en todo campo. ban de tejer ropa gruesa de la comu- En otras palabras, en el entorno natural nidad, entraban a servir a las muje- donde existimos o moramos simplemente res principales, servían de pastoras, somos una especie más entre cientos o mi- despenseras, camareras, cocineras y les de especies que forman el conjunto de la servían a las vírgenes del Sol. biodiversidad de ese ambiente determina- do. Esta realidad o esta visión pluri-versal, i) PUNOC PAYA a veces no quieren aceptar los teóricos sepa- ratistas de la naturaleza. De 80 a 100 y 150 años de edad; ser- vían de parteras y acompañantes, En el mundo existen 103 ecosistemas fértiles tejían costales, cuidaban cuyes y para producir alimentos ecológicos de los ayudaban a criar niños.2 (La Alimen- cuales 84 están en Bolivia y el 40 % de la ali- tación en el Tahuantinsuyo, Ciro Je- mentación mundial proviene de los Andes sús Hurtado Fuertes, Lima – Perú, (Jorge Miranda Luizaga, 1995). Los macro- 2000). ecosistemas o macro-entornos naturales bo- livianos son; Altiplano, Valles, Yungas, Tró- Asumimos como una necesidad que para pico, Chaco y Amazonía, esto quiere decir reivindicar lo que era común en el tiempo que los alimentos históricos e introducidos ancestral una vida larga y sana, es priorita- que se producen actualmente constituyen rio el consumo de alimentos nutritivos ali- en sí mismos la base de la nutrición y dieta 2 Ciro Jesús Hurtado Fuertes: La Alimentación en el de todas las bolivianas y bolivianos. Tahuantinsuyo, Lima – Perú. 2000 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Históricamente, las naciones y pueblos in- como ser exceso de lluvia, exceso de sequía, dígena originario campesinos, comunida- etc. Entonces la llegada de esos desequili- des interculturales y la comunidad afro- brios naturales no les causaba llanto y pér- boliviana tienen experiencia, capacidad y dida, sino que descansaban y se dedicaban especialidad milenaria en la producción, a la investigación pues tenían alimentos al- transformación, uso biológico, almacena- macenados. miento e intercambio de alimentos ecológi- cos nutritivos y medicinales de manera que Los agricultores avezados a través de los hay que recuperar, actualizar y aplicar las y las laramas o astrónomos(as), observan técnicas y tecnologías de producción, trans- la naturaleza y el cosmos mediante formación, uso biológico e intercambio de los indicadores bióticos, atmosféricos, alimentos orgánicos con nutrientes en com- astronómicos y energéticos: 165 plementariedad con la ciencia y tecnología de la humanidad actual. a) Indicadores bióticos; se refieren a la flora y fauna. Por ejemplo, el ave El colonialismo con su mensaje misóge- altiplánica denominada LiqiLiqi no, que significa “odiar a nuestro origen, a cuando prepara su nido casi al filo nuestra raíz cultural”, nos ha hecho odiar a del suelo quiere decir que habrá nuestros alimentos y ha tratado de alejarnos sequía; cuando lo eleva un poco, o separarnos de nuestro entorno natural. significa que la lluvia será regular o Con el “wanu” (guano) de nuestra costa normal, y cuando eleva un poco más del Océano Pacífico fertilizábamos nues- quiere decir que lloverá bastante. tras tierras; por ello es que con la técnica de Sukaqullu en una hectárea producíamos b) Un ejemplo sobre el Indicador 70 toneladas de papa (1.400 quintales). Esta atmosférico resulta que en la técnica está estancada y tiene que ser actua- comunidad Cohana, provincia Los lizada., debemos despertar nuestros genes Andes del departamento de La de sabiduría en las ciudades, cada familia Paz, la Mama Marcela Mendoza debe producir un 25 % de nuestros alimen- Sillerico, en Jisk’a Anata (lunes tos nutritivos a través de micro-cultivos de carnaval) de 2014, a eso de las bio-ambientales. 7 de la mañana observó que la nube se estaba dirigiendo hacia el Nuestros antepasados a nivel familiar y norte y dijo que no va a llover, al del Ayllu guardaban en Pirwas a nivel de día siguiente (martes de Ch’alla) Marka, en Qulqas; Laya, en Tampu y Suyu, ocurrió lo mismo, y se alegró porque en Phuqharas. ¿Por qué almacenaban ali- sus cultivos en las orillas del lago mentos? Porque ellos, en tanto Laramas o Titikaka no corrían riesgo porque astrónomos sabían que cada 7 ó 9 años vol- cuando llueve mucho crece el lago y vían los fenómenos naturales y cósmicos afecta a los sembradíos. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

c) Un ejemplo sobre el Indicador zados, con químicos, preservado- astronómico para elaborar el res y sustancias nocivas, exceso de chuño observan al qutu (estrellas cigarro, café, alcohol, comida con- pléyades), cuando éste aparece dimentada, grasosa. La falta de inmediatamente se tiende la papa; energía, el cansancio, la irritabili- muchos han olvidado esta sabiduría dad, la impaciencia, la fatiga, ten- y las pérdidas son enormes. sión física y emocional, la poca re- sistencia y la creciente frecuencia d) Indicador Energético, se realiza me- de enfermedades, son productos diante yatiris o guías espirituales de la autointoxicación. Las enfer- pues ellas y ellos mediante las cere- medades en la civilización moder- 166 monias rituales utilizando la coca o na son provocados por los malos en el sueño, interpretan los mensajes hábitos en la alimentación, con un de la Pacha (naturaleza-cosmos). exceso de alimentos refinados, ha- rinas blancas, pan blanco, azúca- Percepciones de maestros y amawtas res refinados, arroz pulido, latería, galletas, pastel, exceso de carnes, A continuación consignamos algunas opi- refrescos embotellados contienen niones de maestros amawt’as e investiga- una gran cantidad de tóxicos, co- dores: lorantes artificiales, exceso de sal, alimentos chatarra, comer en exce- Luis Moreno Balandrán so, falta de ejercicio, no se duerme 7 a 8 horas, junto con un aumento El experto en nutrición, Maestro Luis More- de la tensión y preocupaciones, no de nacionalidad mexicana señala: nos conducen inevitablemente a padecer enfermedades. La salud “Nuestro cuerpo es la casa don- no se compra en la farmacia ni en de habitamos, es nuestro hogar y los hospitales, la salud se cultiva debemos cuidarlo para poder sen- y se cuida como una planta para tirnos bien, con energía, alegría, que vaya creciendo y fortalecién- realizando nuestro trabajo y con- dose con el tiempo. Una alimen- viviendo con nuestros seres queri- tación saludable, ejercicio, descan- dos. El problema es el alejamiento so adecuado, aire fresco, sol, una de un estilo de vida simple y natu- concepción equilibrada de la vida, ral. El olvidarnos de nuestra rela- no tener ira a nadie, la leche hace ción con la Naturaleza y lo natu- daño a los adultos. La enferme- ral. Preferimos llevar un estilo de dad no es otra cosa que el resul- vida en que dependemos de cosas tado de un proceso, que en oca- artificiales, alimentos industriali- siones dura años, por tal motivo VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

debemos saber qué es lo que nos pre-colonial se inscribe en un desarrollo beneficia para mantenernos con articulado a la realidad de la colonización una salud óptima, como una me- y de la evangelización española, a la neo- dicina preventiva” (Maestro Luis colonización inglesa y norteamericana y a Moreno Balandrán. Mecanismos la actual recolonización y reevangelización de Desintoxicación por Medios en el actual escenario mundial de carácter Naturales, 2013. México). post neoliberal.

José Illescas y Jimena Tatiana Gonzales Desde la identidad física y la identidad cultural: Expresan sus criterios desde diferentes en- foques: “La identidad física (Art 300 de la CPE) y 167 la identidad cultural (considerada como “La descolonización de la alimen- auto-identificación cultural en el Art 21.1 de tación en el marco de la sobera- la CPE) constituyen dos aspectos unitivos, nía y seguridad alimentaria tiene complementarios e inseparables de la iden- que conducirnos a la cultura de la tidad de la boliviana y boliviano actual. vida. El alimento es como un ser vivo que da vida. El alimento no Desde el grupo sanguíneo y el factor Rhe- es objeto o mercancía con valor de sus: uso y de cambio, tampoco capital variable o capital constante. En “El grupo sanguíneo es elemento insepara- este sentido es prioritario reestruc- ble de la identidad sin excepción, de la boli- turar la identidad alimentaria y la viana y boliviano del presente y del futuro” identidad fenotípica, recuperando (José Illescas y Jimena Tatiana Gonzales). la ciencia culinaria ancestral’ para sentir y comprender que ‘todo lo Germán Crespo que se come y se bebe no solo es alimento, sino medicina al mismo A continuación transcribimos las opiniones tiempo”. científicas, entre ellas las de este destacado médico boliviano: Desde la antropología: “Porque si un niño menor de dos La Antropología como ciencia física y cul- años está desnutrido y llega a esa tural del desenvolvimiento de la condición edad, su cerebro después de dos humana boliviana nos ubica en el senti- años no va a poder repararse de miento y comprensión del carácter esencial los daños que han sufrido las neu- del boliviano en su evolución como feno- ronas porque hasta sus dos años tipo humano que luego de su autonomía ha culminado el desarrollo neuro- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

nal y después ya no se puede ha- los micronutrientes que son fun- cer nada, después ya es solamente damentales para el desarrollo del hambre, y lo que queremos hacer organismo para el desarrollo bio- es que nuestros niños sean inteli- lógico; entonces, cuando decimos gentes, que sepan pensar, sepan mal nutridos, decimos que no están dilucidar, sepan ubicarse, sean bien alimentados, en algunos casos sabios; entonces esto es hasta los ni siquiera reciben los alimentos dos años, podemos dar garantía en muchas comunidades rurales, hasta los dos años después es im- y muchos niños, lamentablemen- portante también ayudarles con la te tienen problemas serios; no es nutrición y eso es para que ya no cuestión solamente de alimentos es 168 se duerman en las escuelas, más es también agua potable, es también un problema de hambre y no un educación, pero por sobre todo es problema de la estructura de los que toda la familia, toda la comu- cerebros” (Dr. Germán Crespo, nidad entiendan que son ellos los 2004, Programa Taypi en RTP Ca- que tienen la primera responsabi- nal 4). lidad en educar, en alimentar y so- bre todo enseñar cómo vivir, cómo Pedro Medrano más adelante ser útiles a la socie- dad. Entonces, nuestro mensaje es Lo que sigue es el comentario del experto preocupémonos de los niños, de su Pedro Medrano, Director Regional de Amé- alimentación, de su educación, de rica Latina y El Caribe del Programa Mun- su salud y entonces empezaremos a dial de Alimentos (2006): resolver los otros problemas, pues como dijimos en una oportunidad “El problema es que muchas veces si no nos preocupamos de los niños los niños o las personas tienen ac- si tenemos 30, 40, 50 % de niños ceso a alimentos; comen pero no se desnutridos es como construir un alimentan, comer no es lo mismo país o un edificio sin el primer piso, que alimentarse: el alimento nu- y eso significará que podemos ha- tritivo, balanceado es la base del cer el segundo, el tercero pero tarde desarrollo biológico armónico de o temprano ese país o esa sociedad una persona; entonces nos encon- va a desplomarse pues ningún país tramos muchas veces que los niños pueda tener estabilidad política y menores de tres años, por ejem- sobre todo estabilidad económica plo, después de la lactancia ma- si no resuelve este problema” (Pe- terna no reciben los alimentos que dro Medrano, Director Regional necesitan, los alimentos nutritivos de América Latina y El Caribe del con la vitamina, con el hierro, con VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PMA. 2006. Programa Inkillkuna, dios. Entonces, prácticamente vamos a te- Canal 7 BTV). ner que sobrevivir debajo de la tierra. Aho- rita los únicos recursos que la humanidad En consecuencia la alimentación nutritiva tiene están en América, pues los otros conti- es un gran desafío para los futuros papás nentes están devastados, porque se cultivan y futuras mamás, para la familia, la comu- alimentos con puro químicos. Por ejemplo, nidad, la sociedad y el Estado, porque con el espermatozoide y el óvulo femenino ya alimentación nutritiva correcta las niñas y no tendrán potencia y la procreación ya es- niños menores de 3 años completarán con tará a la deriva”. éxito el desarrollo de la masa cerebral o de las neuronas. Luego, con una formación La única forma de recuperar la vida de la 169 adecuada podrían incursionar al campo tierra y la vida humana es justamente me- del conocimiento científico y fortalecerían diante la educación. La educación nos per- la generación de las ciencias y tecnologías mite la vitalidad, y la vitalidad es la salud; propias entonces el sueño del Vivir Bien o lo propio, la educación tiene que ser vital, desarrollo sostenible y sustentable sería una tiene que ser saludable. La ley Avelino Si- realidad en los próximos 25 años. ñani puede ser una estrategia pero los pro- fesores tienen que tener una estrategia. Edmundo Pacheco: Entonces, la semilla, la jatha, se está vol- “La única forma de descolonizar es a través viendo sagrada, por lo tanto, ¿qué es lo que de la educación y la alimentación (…) En el necesitamos hacer?: Bancos de Semillas en mundo entero casi el 70 % de los alimen- todos los pisos ecológicos y Banco genético tos son transgénicos. Se ha manipulado de los camélidos, etc.). la semilla, según la ciencia materialista se mejoraría el rendimiento de la tierra con la “Si solamente bajaríamos de consumir la manipulación de la semilla, estosto significa carne en un 10 % esto viene de la OMS-, la autodestrucción y la causa del deterioro estaríamos cerrando hospitales y clínicas. ambiental sería el vehículo, esto es falso. La Organización Mundial de la Salud ha La polinización está destruyendo el bio- planteado que la leche no es apta para el ser natural. ¿Qué es polinización?: las flores de humano, pero ha dado libertad de consumo las semillas transgénicas votan el polen y el al ser humano por eso tenemos que hacer viento lo dispersa, esta polinización está de- políticas educativas de vitalidad para no ser teriorando la tierra, en poco tiempo vamos atrapados por el capitalismo. a tener más tierras biodegradadas. El mono- cultivo también está afectando la fertilidad Ya no tenemos que preocuparnos de la re- de la tierra, quieren exterminar las semillas ligión y de las sectas, tenemos que preocu- naturales y a estos señores que manipulan parnos de la alimentación; la alimentación la semilla les vamos a considerar como a va a permitir sostener en el tiempo y susten- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

tar con calidad una vida saludable, a través Plantear en lugar de la carne y la leche con- de las semillas naturales en nuestros pisos sumir la semilla. Entonces la próxima polí- ecológicos. tica es la producción de semilla con ajayu. Esto nos va a dar una nueva civilización y A nadie le interesa la vida sustentable, es la nueva civilización no sólo está en las co- una pena; lo que les interesa es la destruc- munidades, sino que está también en las ción, de qué manera ganar más, eso es lo ciudades. Al hacer la semilla con ajayu, el que les interesa. Entonces, la única manera entorno o el territorio volverá a recuperar de trabajar es con la educación desde los ni- su ajayu y por tanto el medio ambiente se ños, hay que recuperar justamente la qama- protegerá por sí mismo, a esa conclusión he sa (coraje), la energía de nuestros alimentos. llegado. 170 La plata va a la cerveza, a la carne por lo tanto tenemos comunidades destruidas, ya ¿Qué tenemos que hacer en la ciudad, por no tenemos comunidades alternativas. ejemplo? Se está planteando el micro-cul- tivo bioambiental, ¿qué quiere decir esto? La semilla tiene ajayu (espíritu, alma). En botellas plásticas realizar micro-cultivos bio- ambientales, en la terraza y ventanas de ¿Cómo la semilla tiene ajayu? Un ejemplo; patio. Estos micro-cultivos, por una parte, hace años en la comunidad de mi suegra la nos darán alimento natural nutritivo y por papa se agusanaba… y mi suegra me de- otra parte una oxigenación sana, porque cía ‘estamos destruidos, ¿qué ha pasado?’. respirar el aire puro es también salud. Así, Entonces he agarrado a unos tres ancianos en cada casa tendríamos nuestro eco-aldea familiares de mi esposa nos hemos ido a la de donde todos comeríamos y comparti- apacheta a realizar el rito, hemos pedido ríamos y, al mismo tiempo fortaleceríamos para que se mejore la semilla en diferentes las prácticas ancestrales como el trueque y Wak’as hemos hecho la luqta (ceremonias el ayni (cooperación mutua), conforme a la rituales), y con esto hemos descubierto que ley natural de equivalencia. Por ejemplo, el rito le da ajayu a la semilla. Eso les ex- si cambiamos la cebolla con la quinua, en- pliqué en Europa y los españoles realizaron tonces tenemos que analizar varias cosas; la ritos en sus parcelas; entonces en Europa quinua tiene más valor nutricional y produ- he comprobado que esto que estoy dicien- cir la quinua es sacrificada, mientras que la do funciona que la semilla tiene esa ener- cebolla un poco destruye la tierra… gía, esa qamasa, entonces hay que llamar el ajayu de la semilla. Son estrategias que hay Los que vivimos en la ciudad tenemos una que cumplirlas. Honro a Vladimir Schmi- vida sedentaria, cuando comemos mucha dt Colque, él hacía eso en su comunidad la carne automáticamente nos ataca a los ri- waxt’a a la semilla y el sabio Tata Marcelino ñones, páncreas, pulmones y se puede con- hacía lo mismo. No puede haber una siem- traer cualquier enfermedad. Pero, ¿cuál po- bra sin rito porque el ritual va a dar sentido. dría ser una alimentación más saludable VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA para una persona urbana? ¿Qué comer? lución hidráulica; la de MOXOS con Se tiene que comer, entre 60 y 70 % cereales el manejo del excedente hídrico y la integrales que tengan fibra, como tenemos de los ANDES con la cosecha de este una vida sedentaria necesitamos fibra. La líquido elemento. Es en esta región fibra va a permitir que reaccione esa langui- donde se ha desarrollado el 40% dez del cuerpo; entre 20, 30 y 35 % tenemos de la alimentación que hoy cuenta que consumir verduras y el resto entre un nuestro Planeta Tierra (Miranda, Del 5, 10 y máximo 15 % carnes con preferencia Carpio, 2010, manuscrito). el charque, porque cuando el animal mue- re, por ejemplo; la vaca o la llama sufre una También esta gran civilización bajo su prin- alteración nerviosa porque el animalito no cipio primordial que todo tiene VIDA, y fue matado como corresponde; los únicos que la Pacha Mama es el vientre y el origen 171 que faenan correctamente son los yatiris de la misma ha logrado una inmensa diver- que primero hacen el rito a la llama y así la sidad genética, que por una parte logró dar llama no sufre al morir. solución natural al riesgo climático de la re- gión y asegurar la alimentación correcta de Los cereales llevan oxígeno a la sangre y su población. las verduras llevan a la sangre vitaminas, entonces tienes que tener un PH de sangre La alimentación desde el inicio de la vida equilibrado o en equilibrio. Cuando hay un en las culturas ancestrales ha sido de vital PH de equilibrio, la sangre tiene que ser al- importancia. Una madre gestante no pue- calina y entonces no se tendrá enfermeda- de ingerir cualquier alimento, ya que ella es des”. responsable de una nueva vida, es por eso que la alimentación es primordial desde la Jorge Miranda Luizaga gestación. Los pueblos originarios antes de la colonia, no utilizaban sal en sus alimen- “Las Culturas prehispánicas han tos y menos azúcar refinada. priorizado todo lo que significa ali- mentación, por ello la ciencia y la Uno de los elementos cruciales de la dieta tecnología que han desarrollado prehispánica que describieron los españoles hace más de 5000 años está concen- que llegaron a América fueron los produc- trada en la producción agrícola y tos originarios de la tierra en sus distintas pecuaria de la historia de la huma- formas; por ejemplo, refiriéndose al maíz, nidad, accediendo a todos los pisos la quinua, la yuca, la mandioca, la oca y la ecológicos del territorio andino y cañawa. amazónico desde el océano Pacífico hasta el Atlántico. En esta primera En el caso del maíz existe una inmensa va- revolución agrícola y pecuaria exis- riedad de especies y cada una de ellas se tieron dos grandes centros de revo- utiliza hoy en día en las poblaciones andi- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

nas de países como Bolivia, Ecuador, Chi- por ejemplo, al valle de Yuta, y desde allí le, Argentina y Colombia en forma fresca o trajeron de vuelta productos tropicales has- de guarda, y como distintos productos. La ta las tierras altas. pasanqalla es un invento prehispánico ex- traordinariamente rico y nutritivo. Los arqueólogos han encontrado evidencias y registros de quinua en sepulturas del alti- Otro alimento andino muy nutricional de plano de 1.000 años antes de Cristo ya que, un piso ecológico distinto al del maíz, que según la cosmovisión andina el difunto de- es del complejo subtropical y se encuentra bía llevar su comida para transitar hacia la adaptado a los valles cálidos oriental y oc- otra vida. Se sabe con certeza que 6.000 años cidental, es la quenopodiumquinoa, conocida a.c. la mayoría de las plantas cultivadas 172 como quinua. Es uno de los cereales con que aportan a la nutrición mundial ya es- más nutrientes a nivel mundial, su aporte taban domesticadas y, a lo largo del tiempo para los niños y niñas es equivalente al de se han encontrado muchas manifestaciones la leche materna. La quinua es un producto de esta movilidad y de la riqueza de la die- que se compra y cocina con más facilidad ta que combina con elementos de distintos que el arroz, y ofrece mucha energía, proteí- pisos ecológicos. También están los aportes nas, etc. Propio del ecosistema altiplánico, de los mares, los océanos y los lagos donde la quinua se puede producir junto con la oca la avifauna entrega una enorme riqueza en y la cañawa; es decir, con otros tubérculos y huevos de parina, de suri, de guayata y, en gramíneas en alturas que van de los 3.800 a fin de una diversidad de aves nativas. los 4.300 metros sobre el nivel del mar.

Hay una serie de recursos que se pueden En el ámbito de la selva hay muchos ali- almacenar como el maíz y el chuño. Este mentos que, gracias al estilo de vida móvil último es un alimento extraordinario que se del mundo andino, pudieron trasladarse produjo 3.000 años antes de Cristo, a partir de un piso ecológico a otro. Así, en la selva de una de las variedades de papas del mun- amazónica existe, por ejemplo, la yuca, y en do andino. todo el complejo tropical, que es nutritiva- mente extraordinario. El complejo tropical cuyo aporte también Cuando los americanos andinos lograron es reconocido a nivel mundial representa- domesticar los camélidos entre ellos la lla- do por la chirimoya, la lúcuma, el tomate, ma, obtuvieron una herramienta para el las piñas, los cocos, los plátanos, los man- transporte a larga distancia y diversificaron gos, las sandías etc., todos estos alimentos aún más la dieta de los grupos que habita- fáciles de llevar e intercambiar. En la die- ban distintos pisos ecológicos. Las recuas ta andina, la posibilidad de contar con ele- de llamas trasladaron la quinua desde el mentos selváticos en ámbitos altiplánicos y altiplano y desde el Titicaca hasta la costa; de moverse grandes distancias para obtener VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA estos recursos significó una verdadera revo- activa en su producción, pero es muy respe- lución; los caminos prehispánicos. tuosa de la tierra y sus productos. Asimis- mo, acostumbra pagar a la tierra y hacerle Actualmente en el altiplano se cultivan ofrendas de comida; por ejemplo, en agos- campos pareados de papas y de quinua to para la siembra de la papa con lo cual se siempre amparados por la geografía mara- asegura que la tierra le seguirá otorgando villosa de los Andes que proporciona a los sus frutos. En su forma de mirar el mundo andinos una dieta que se inserta en un estilo no hay excesos, todo lo hace con equilibrio, de vida en el que el movimiento, el equili- no come de más ni de menos sino lo nece- brio y la diversidad tienen importancia fun- sario, guarda lo que puede necesitar más damental. adelante y produce lo que necesita ahora, pero siempre le ofrece parte de su cosecha 173 “En esa época, entre los 6.000 y 4.000 años a la tierra aquel ente que le entrega todo lo antes de Cristo también se cultivaron y do- necesario para su supervivencia. mesticaron la calabaza, por lo menos ocho variedades de zapallo y muchas varieda- Se agradece por los frutos alimenticios que des de porotos; es decir, también se usaron nos entregan la Pacha Mama y la Quta productos de recolección, productos guar- Mama con el rito donde se Ch´alla y se dia- dables, almacenables e intercambiables pro- loga con las deidades a través de la hoja pios del sistema de producción de alimen- de coca. Este rito crea la integración con la tos de conservación y de almacenamiento fertilidad y el equilibrio con el ambiente ya (Pirwa). En los grandes espacios a la orilla que siempre tenemos que estar conscientes de los ríos que se encuentran en todas par- que son la tierra y la naturaleza quienes tes, hasta en los desiertos crecieron plantas proveen todo esta alimentación. Es por eso como los berros o mímulus que se utilizaron que una dieta desde el vientre a la anciani- como elementos de intercambio para servir dad es de suma importancia para la vida de de ensaladas. Hasta el día de hoy hay inter- nuestros hermanos y hermanas. cambio de berros entre una cuenca y otra. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS Otra planta que se ha usado para secar es el atriplex que crece en zonas desérticas, de Es urgente atender de una manera integral sabor algo salado que sirve para ensaladas y sistémica a las generaciones presentes y y guisos, y crece en cantidades increíbles generaciones futuras. como planta autóctona del desierto. Generaciones presentes En el modo de vida asociado a la dieta an- dina hay una dimensión de equilibrio que Las generaciones presentes abarcan desde el siempre debería estar incorporada en cual- vientre materno hasta la tercera edad, mis- quier dieta. La gente andina se mantiene mas que clasificamos en las siguientes dos VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

etapas; a) “Semillas: seres humanos desde te de la mamá, papá, familiares, comunidad, el vientre materno hasta 3 años de edad”; y sociedad y Estado. En ese sentido, el futuro b) “desde 3 años hasta la tercera edad”. niño o niña pide la siguiente atención:

De lo que se trata es prevenir enfermeda- a) Reflexionar que los nuevos seres hu- des a través de una alimentación nutritiva, manos desde el vientre materno has- medicinal y ecológica para el goce de una ta su nacimiento y hasta sus 3 años salud integral y rendimiento óptimo en el deben consumir una alimentación trabajo físico e intelectual; de esta manera 100 % nutritiva, medicinal y ecológi- encaminarnos hacia el paradigma del desa- ca, porque hasta los 3 años de edad rrollo integral y el “vivir bien”. culmina el desarrollo de las neuro- 174 nas o masa cerebral. Con este logro Sector “Semillas: seres humanos desde el Bolivia contará con miles de científi- vientre materno hasta los 3 años” cos en los próximos 20 años.

Este sector de “Semillas seres humanos des- b) Afecto; darle conscientemente mu- de el vientre materno hasta sus 3 años” es cho cariño y amor en todo momento. prioritario, es el número uno, porque es el más estratégico porque de ellas y de ellos c) Alimentación adecuada; la madre dependerá principalmente la grandeza de tiene que consumir suficientes ali- la sociedad boliviana y del Estado Plurina- mentos con nutrientes equilibrados cional. Por eso hay que atenderlos inmedia- conforme a la ciencia de la nutrición tamente y de una manera integral y sisté- y dieta observando el horario de co- mica. midas.

La ciencia indica que las hijas e hijos sean científicos y sabios. Para ello hay que dar- d) Inculcar dimensiones axiológicas; les una alimentación excelente hasta los 2 y el sentir, hacer, pensar y existir en 3 años de edad porque hasta esa edad las el camino de la vida de equilibrio, neuronas terminan de crecer. Después, lo complementación, consenso, respeto que hay que hacer es dinamizar ese cerebro a lo diferente y semejante y coopera- para que los niños y niñas tengan capacidad ción mutua ayni, tumpa o cuidarnos de convertirse en grandes inventores o in- mutuamente dentro la filosofía de la ventoras. unidad entre las gentes y la naturale- za - cosmos o Pacha. Según los científicos el ser humano en el vientre materno a sus 20 días de vida ya e) Estimular el desarrollo y desenrollo siente, ya escucha y en consecuencia requie- (desenvolvimiento) de la inteligen- re una atención integral y sistémica por par- cia integral; matemáticas, lingüísti- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ca, musical, espacial, física, natural, los “semilleros” que son los futuros mamás interpersonal, intrapersonal, etc. y papás, “semillas” que son nuevos seres humanos que se encuentran en el vientre f) Sector “Desde 3 años hasta la ter- materno, y niñas y niños de “0” a 3 años de cera edad”; este sector desde 3 años edad. hasta la tercera edad se refiere ali- mentar con alimentos nutritivos, ¿Quiénes son los semilleros futuras ma- medicinales y ecológicos a toda la más y futuros papás? Son los convivientes población boliviana, a todas las ni- recientes y recién casados. Lo lógico es que ñas y niños desde sus 3 años en ade- para traer nuevos seres humanos con salud lante hasta la tercera edad (niñas, ni- vital e integral en lo físico, emocional, espi- ños, adolescentes, jóvenes, adultos y ritual, intelectual y con energía de la natu- 175 tercera edad). Y darles también una raleza tienen que prepararse por un tiempo atención integral y sistémica en todo prudente en los siguientes aspectos: aspecto, lo mismo que en el punto anterior. a) Limpia del estómago consumiendo alimentos nutritivos y medicinales Generaciones futuras producidos principalmente en el entorno natural donde habitamos. A las generaciones futuras hemos denomi- Para la venida de la hija se consumi- nado: “Semilleros: futuras mamás y futu- rá una determinada dieta y para la ros papás”. venida de hijo otro tipo de dieta.

La idea es asegurar una excelente salud in- b) Limpia de la conciencia y emoción, tegral de nuestras futuras generaciones y dejar a un costado las actitudes de al mismo tiempo asegurar que estas nue- discriminación, patriarcalismo, se- vas generaciones sean grandes científicos e ñorialismo, racismo, egoísmo, indi- inventores en base a la sabiduría ancestral vidualismo, hipocresía, envidia, flo- tiwanakota y de los pueblos milenarios del jera, misoginia (odio al origen o raíz hemisferio Sur del planeta Tierra para recu- cultural) y misoginia (odiar a la mu- perar el poder total y constituirnos en refe- jer). ¿Cómo? Recuperando y apli- rencia mundial en todo aspecto en la próxi- cando los valores axiológicos y las mas décadas. leyes naturales como ser; equilibrio, complementación, consenso, respeto En nuestra sociedad boliviana existe un a la identidad diferente y semejante, sector clave que merece una atención prio- cooperación mutua ayni, cuidarse ritaria de una manera integral y sistémica mutuamente tumpa, respeto al en- para “constituir una sociedad justa y armo- torno natural. niosa; ese sector social está compuesto por VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

c) Limpia de la mente; priorizar la filo- sofía de vida equilibrada y respeto a la Madre y Padre Naturaleza - Cos- mos o Pacha y dejar en segundo pla- no la filosofía antropocentrismo.

d) Limpia espiritual; Llenarse de las energías del entorno natural.

e) Además, esta preparación deberá contemplar el manejo de la astrono- 176 mía, pues deberán saber en qué luna fecundar un nuevo ser querido, así como hacían los antepasados.

f) Las futuras mamás y futuros papás (convivientes recientes y recién casa- dos) que todavía no tienen hija o hijo deberán recibir orientación para que emprendan una actividad socioeco- nómica conforme a su vocación y jaysi o predicción de la vida (o para que actividad económica tiene “suer- te”), para que esperen alegres y con trabajo la llegada de su hija o hijo, y que la unidad de la familia perdure por siempre y el “vivir bien” sea una realidad. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

177 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

178 VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ARTICULACIÓN INTERCULTURAL ENTRE LA MEDICINA TRADICIONAL ESPIRITUAL Y LA PSICOLOGÍA SISTÉMICA EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO

Katya Morales Rainoff1 Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad 179

CONTEXTO DEL TRABAJO DE LA EX- de mayor predominancia son aquellas que PERIENCIA DE ARTICULACIÓN IN- surgen de personas que no han estado en TERCULTURAL ENTRE LA MEDICINA las calles de esta ciudad. Además de ésta TRADICIONAL ESPIRITUAL Y LA PSI- ideas que circulan como representaciones COLOGÍA SISTÉMICA EN EL MUNICI- sociales de las personas que no conocen El PIO DE EL ALTO Alto, después de octubre de 2003, El Alto también se piensa como gente movilizada, La ciudad de El Alto, se está convirtiendo muy combativa y fuertemente enraizada a en la ciudad más poblada de Bolivia con su identidad cultural con alto orgullo. mayor índice de crecimiento de Latinoamé- rica y, como contraparte, es en la que en los Pero ¿Qué pasa cuando uno rompe esa ba- últimos años se ha invertido la menor canti- rrera y entra a ser parte de la dinámica co- dad recursos dirigidos a la gestión pública. tidiana de esta ciudad de alguna manera; Esta característica ha hecho de El Alto una o simplemente, alguna persona se anima a ciudad muy particular en la que se están conocer esta ciudad? desarrollando una serie de proyectos de de- sarrollo e investigación de parte de las au- En 1976 ya se habían establecido 78 barrios toridades nacionales, departamental y mu- y la población se había incrementado hasta nicipal, desde perspectivas diversas y con llegar a 223,000 habitantes. Con estos ante- criterios también diversos que no necesaria- cedentes que desembocan en mayores de- mente son compatibles y/o complementa- mandas la “sub-Federación de Juntas Veci- rios con la realidad cotidiana de los alteños. nales” en 1979 se convierte en “Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE)” logrando Por ésta razón nos parece importante enten- 1 Katya Morales Rainoff es miembro fundadora de Centro der las diferentes percepciones a partir de de Investigación Andina y Salud Intercultural. Es investigadora las cuales se han construido distintas ideas de Psicología Sistémica Intercultural y la Medicina Ancestral Espiritual Andina - Viceministerio de Medicina Tradicional e de lo que es la ciudad de El Alto. Las ideas Interculturalidad. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

mayor jerarquía para la organización so- los flujos comerciales están muy entreteji- cial. A partir de este acontecimiento y en dos entre estas dos ciudades. La feria 16 de función a las demandas específicas a nivel Julio es frecuentada por gran cantidad de de gestión y obras que no son escuchadas gente paceña y los productores alteños tam- por las instancias del Estado van surgien- bién transitan por las ferias comerciales de do mayores iniciativas para continuar con la ciudad de La Paz, así como inversionistas el proceso de constituir mecanismos que paceos tiene sus empresas en El Alto. puedan satisfacer aquellas demandas. De esta manera, el año 1985, luego de varios de Si bien no es con la misma intensidad, pero años de promesas políticas se aprueba en el algunas actividades culturales que se reali- Parlamento la Ley que declara la autonomía zan en La Paz también se realizan en la ciu- 180 administrativa, pero El Alto seguía definida dad de El Alto sobre todo a nivel político, como cuarta sección de la Provincia Muri- El Alto es como “mecanismo de control” de llo, esto significo la primera ruptura con la algunas políticas a partir de las cuales se in- ciudad de La Paz., para este tiempo ya se tenta o se niega favorecer a las mayorías del había consolidado cien urbanizaciones y la país. Octubre 2003 fue una muestra feha- población llegaba a 356.000 habitantes. ciente paralizando más de un mes el aero- puerto internacional de El Alto y bloquean- Finalmente se logra la autonomía de ges- do la ciudad de La Paz hasta generar una tión en el año 1988, cuando logra el rango crisis con el acceso a los alimentos básicos de ciudad diferenciada de la ciudad de La y sobre todo el cambio de Gobierno en la Paz y su funcionamiento administrativo de- recta final antes de la subida democrática de pende desde esa fecha de un alcalde y un Evo Morales a la presidencia en el año 2006. consejo municipal propios. En el año 2001, el Censo Nacional muestra que la población Es importante también mencionar que más alteña había superado el medio millon de del 60% de la población de esta ciudad es habitante, la cifra ascendía a 649.958 alte- inmigrante de las áreas rurales del Dpto. ños. Hasta el año 2012 se estimaba que El de La Paz y la restante población viene de Alto era la segunda ciudad más poblada de otros departamentos sobre todo de las ciu- Bolivia, luego de La Paz con algo más de dades de Oruro y los centros mineros luego 800.000 habitantes. de la relocalización. Otra característica de la ciudad de El Alto es la predominancia Sin embargo y pese a esta separación admi- de población joven, el 50% de sus habitan- nistrativa entre la ciudad de El Alto y la ciu- tes tiene menos de 19 años además de ser dad de La Paz los alteños están ligados a La la urbe más joven en relación a su historia Paz de muchas formas en aspectos sociales, como ciudad. económicos, culturales, políticos, religiosos, etc. Porque existe población alteña que tra- baja en la ciudad de La Paz y también exis- ten paceños que trabajan en El Alto, además VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DATOS SOBRE LA VIOLENCIA CON- explotación incluido el abuso sexual”3. La se- TRA LAS MUJERES Y LOS INFANTES, gunda es la concepción dada por la Organi- NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES zación Mundial de la Salud y define la vio- lencia como: “El uso intencional de la fuerza o Desde una visión intercultural que es mo- el poder físico, de hecho o como amenaza, contra tivo del presente artículo para ofrecer aten- uno mismo, otra persona o un grupo o comu- ción psicoterapéutica a familias desfavore- nidad que cause o tenga muchas probabilidades cidas con situaciones de violencia, los datos de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, generales identificados anteriormente dan trastornos del desarrollo o privaciones”4. La in- cuenta que El Alto presenta índices de po- vestigación mundial sobre la violencia contra los breza importantes y por lo tanto la pobla- INA de 20065, muestra que encontramos vio- ción de ésta ciudad necesita ser apoyada lencias no sólo en espacios deshumanizados 181 para acceder de manera gratuita a servicios como las calles de las ciudades modernas y especializados de recuperación psicológica. los espacios laborales; sino también en las escuelas y las familias sin contar las organi- Las problemáticas de la violencia a nivel zaciones de trata y tráfico. Las situaciones general y de la violencia sexual en espe- son diversas y van desde el abuso sexual en cífico permanecen elevadas por la mayor la casa hasta las guerras entre bandas en las parte de la población. Las situaciones de calles donde los niños juegan y trabajan y violencia contra los infantes, niños, niñas el infanticidio hasta los llamados asesinatos y adolescentes (INA2) permanecen ocultas por honor. y son parte de las dinámicas cotidianas de las ciudades del mundo; y por lo tanto, la A nivel nacional, el informe temático so- magnitud de ésta problemática no termina bre Desarrollo Humano del PNUD del año de visibilizarse. Los INA se encuentran en 20066 muestra que el 48% de los INA boli- situación de riesgo constante y las ausencia vianos viven maltrato psicológico siendo la de buenos sistemas de protección y la mala forma más común la expulsión de los hoga- intención de pedófilos ha profundizado la res, y que el 53 % de los INA bolivianos vi- dificultad de los riesgos en cuanto a la tra- ven el maltrato físico, siendo el más común ta y tráfico de personas con fines de abuso con el uso del chicote o la correa. El Censo sexual, explotación laboral, tráfico de órga- 2001, nos han referido la siguiente informa- nos y de personas. ción de base:

3 Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y Las definiciones de violencia que tomare- abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada mos en cuenta en el presente documento en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49. son dos. La primera, según el artículo 19 de 4 Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Organización Mundial de la Salud, 2002. la Convención sobre los Derechos del Niño 5 Pinheiro, Paulo Sergio: Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Secretaría General de las Naciones es “toda forma de perjuicio o abuso físico o men- Unidas sobre la Violencia contra los niños. Ginebra – Suiza, 2006. tal, descuido o trato negligente, malos tratos o 6 PNUD: “Informe temático sobre Desarrollo Humano. Niños, niñas y adolescentes en Bolivia. 4 millones de actores del de- 2 Infantes, Niños, Niñas y Adolecentes sarrollo. PNUD. La Paz – Bolivia, 2006. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Según el Censo 2001, de la población gene- De los 6.028 casos denunciados en las DNA ral en Bolivia, la población de 0 – 18 años de La Paz y El alto, el 31.58% (1.903 casos) ascendía al 47%,la población urbana corres- corresponde a maltrato físico, psicológico, pondía al 60.51% y el 49% son mujeres. Una y 5.16% (312 casos) de abuso sexual. No consultoría realizada por el Dr. Guillermo olvidemos que estas cifras corresponden Dávalos en el año 2004 sobre las DNA7 y da- aproximadamente al 10% de las situaciones tos recogidos el año 2006 de UNICEF, DNA, reales (posibles 22.150 casos de maltrato y Brigada de Protección a la Familia y PTJ re- abuso sexual, sin contar las situaciones de fieren que la tasa de mortalidad infantil era trata y tráfico). de 61 x 1000 niñas y niños nacidos, la tasa de desnutrición alcanzaba a 58 de mil niñas y De las INA en situación de abuso sexual de 182 niños. En Bolivia, habían entonces: 800.000 La Paz, el 13.13% fue ejecutado por el padre INA trabajadores equivalente al 18% de la o la madre, el 7% por el padrastro, el 7.89% población económicamente activa, 400.000 por tíos y amigos. Mientras que en El Alto INA indocumentados, 3.000 INA que vi- el 3.03% de los abusos sexuales fue ejercido vían en la calle, 8 de 10 INA maltratados y por el padre o la madre, y el 12% por tíos y violentados, 8.000 INA institucionalizados, amigos. En cuanto a enfoque de género el 9.000 INA jefes de familia y 11.000 huérfa- 10.6% contra niños y adolescentes varones nos. En la escuela, el 90% de los INA sufren y el 82.6% de los casos son abusos contra maltrato psicológico y el 50% viven maltra- niñas y adolescentes mujeres de las cuales to físico. En la familia, el 70% de los INA 57% son adolescentes y 26.6% son niñas. sufren maltrato psicológico y el 60% sufren maltrato físico. En cuanto al tipo de abuso sexual se iden- tifica que el 32% vivió abuso deshonesto, el En La Paz y El Alto se identifican 1000 59.55% violación con penetración, el 5.8% abusados sexualmente por año, 27 INA estupro y el 1.33% acoso y corrupción. El en situación de violencia sexual comercial INA ha referido que del 100% de casos de- en PTJ y 37 casos en Terapia Mujeres. Las nunciados que ingresan a proceso judicial, Defensorías de la Niñez y la adolescencia sólo el 2% concluye el juicio, y las DNA in- (DNA) de ambas ciudades muestran 6028 forman que sólo el 7% de las situaciones de- denuncias de transgresión de los Derechos nunciadas son conciliadas. Esto nos permi- de los INA. El 40.34% de estas denuncias se te identificar que el 93% de los casos queda dan en La Paz y el 59.66% en El Alto, la Bri- sin protección en situación de riesgo y sin gada de Protección a la Familia de La Paz y tratamiento terapéutico de recuperación. El Alto informa la denuncia de 7.174 casos denunciados de los cuales el 89.56 fueron de Esta situación altamente inquietante nos violencia intrafamiliar. lleva a tomar consciencia del fracaso del sistema de protección estatal del riesgo de vida y de inmolación psicológica de los INA

7 Defensoría de la Niñez y Adolescencia en situaciones de maltrato y violencia. Por VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

éste motivo, Fundación Encuentro con el cada 23 personas agredidas presenta alguna apoyo financiero de UNICEF abre en el año infección de transmisión sexual12. 2007 el Centro de Atención terapéutica en los SEDEGES8 de La Paz, Tarija y Oruro y El mismo documento refiere que en Bolivia en el GAMEA9. en la gestión 2009, los Servicios Legales In- tegrales del Municipio (SLIM)13, refirieron Los datos de las DNA del año 2007 dan 21.870 casos nuevos de violencia intrafa- cuenta de que las situaciones de violencia miliar o doméstica, de los cuales el 87% co- sexual contra los INA dan cuenta de un rresponden a mujeres. Es decir 9 de cada 10 incremento entre el 8% y 10% de los casos casos. El 46.9% de las denuncias responde a denunciados10. Para el año 2009, los datos una combinación de violencia física, psico- de las DNA de El Alto dieron cuenta de lógica, sexual y económica, lo que determi- 183 un incremento significativo de denuncias na que la violencia por lo general es múlti- como consecuencia del trabajo preventivo ple. El 72.4% de los casos se da en el ámbito del maltrato y la violencia impulsado por privado lo que ratifica que para las mujeres UNICEF. Así el hábito de denuncia sube el hogar se ha convertido en el lugar de ma- a 3.596 casos en el año 2006. Esta cifra da yor riesgo y amenaza a su seguridad, salud cuenta de que el sistema de protección esta- e integridad. tal de El Alto llega a captar casi el 100% de las situaciones de los INA de El Alto. Más del 90% de las mujeres que sufren al- gún tipo de violencia intrafamiliar se en- En el año 2011, la UNFPA ha realizado un cuentra en edad reproductiva (15 – 49 años), informe sobre la situación de violencia convirtiéndose en un indicador de alto ries- sexual en situaciones de emergencia y/o go para contraer infecciones de transmisión desastre11 identificando que en el año 2008, sexual incluyendo el VIH - SIDA, cáncer del una de cada tres mujeres en el mundo es cuello uterino, embarazos en adolescentes y golpeada, forzada a mantener relaciones embarazos no deseados. sexuales, o sufrirá otro tipo de maltrato a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos Según IPAS - Bolivia14, 2 de cada 100 casos el agresor será una persona de su familia o de violencia sexual denunciados conclu- conocida. En tanto que una de cada cinco yen los procesos judiciales, se tiene un 98% mujeres será víctima de violencia sexual o de casos en impunidad. Un informe de la un intento de violación, en los casos de vio- Comisión Interamericana de Derechos Hu- lación, el 87% de las víctimas son mujeres, manos (CIDH) del 2006, refiere que 0,04% de cada 12 mujeres agredidas menores de 12 “Protocolo para el abordaje integral de violencia sexual desde el Sector Salud” UNFPA. Bogotá 2008 en UNFPA “Vio- 17 años, una queda embarazada y una de lencia sexual en situaciones de emergencia y/o desastre”. Ed. Quatro Hnos. La Paz – Bolivia, 2011. Ps: 11. 8 Servicio de Gestión Social Dependiente de las Gobernacio- 13 “Registro Único de Violencia Intrafamiliar (RUVI). nes. Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, en base a 9 Gobierno autonónomo Municipal de El Alto. datos proporcionados en el INE, 2010” en UNFPA: “Violencia 10 UNICEF: “Reporte niñez 1. Ed. Estación de conocimientos sexual en situaciones de emergencia y/o desastre”. Ed. para los Derechos de la Niñez en Bolivia. 2012. Quatro Hnos. La Paz – Bolivia, 2011. Pág.: 11 y 12. 11 UNFPA: “Violencia sexual en situaciones de emergencia y/o 14 ONG internacional que trabaja en el tema de derechos, desastre”. Ed. Quatro Hnos. La Paz – Bolivia, 2011. Pág. 9 – 14. salud sexual y reproductiva. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

de los casos de violencia sexual recibe una tuciones acreditadas. Los últimos datos del respuesta penal. La forma más extrema de Censo 2012 polémicamente refieren que la violencia, que es el femicidio – asesinato de cantidad de población en el Estado Plurina- mujeres, ha incrementado significativamen- cional de Bolivia asciende a 10.027.254 habi- te y en los primeros seis meses del año 2010 tantes con una densidad de 9.13 habitantes se registraron 69 femicidios en Bolivia15. por Km2 y un crecimiento de 21.18% desde 2001, año del último censo. La tasa de cre- El cuarto informe periódico16 emitido por cimiento anual es de 1.71 habitantes. El de- UNICEF refiere 121 casos denunciados de partamento de La Paz cuenta con 2.706.351 trata y tráfico entre las gestiones 2006 – 2008 habitantes siendo el departamento más (48, 23 y 50 casos respectivamente para am- poblado con una densidad poblacional de 184 bos géneros), siendo la corrupción de me- 20.20 habitantes por kilómetro cuadrado. nores el delito mayor en el año 2006 y la La tasa de crecimiento es sin embargo la trata de personas, los delitos más significa- cuarta debido a que los departamentos de tivos en los dos años siguientes. Los datos Potosí, Oruro y Tarija tuvieron mayor cre- con visión de género refieren que el 87% de cimiento. las personas agredidas fueron de sexo feme- nino, equivalente en un numero de 44 en el En cuanto a temas de género se identifica año 2006, 19 el 2007 y 42 en el 2008. Las per- que el índice de masculinidad es de 99.67 sonas agredidas de sexo masculino alcan- hombres por cada 100 mujeres. Es decir, zan al 13%. Los rangos de edad de mayor hay menos hombres que mujeres. La dis- riesgo para las mujeres son de 11 – 15 y 16 – tribución etaria por rangos es la siguiente: 20 siendo el último el de mayor incidencia; De 0 – 14 años corresponde al 31.02%, de mientras que para los varones los rangos de 15 – 64% es de 62.86% y de 65 a más 6.12%; edad de mayor riesgo son de 0-5 y de 6 – 10. sin embargo, visibilizando la pirámide de Sin embargo, los datos del año 2008 refieren distribución etaria por rangos más peque- igualdad de riesgo por rango de edad. ños se identifica que el número de INA es menor frente a la población joven adulta y Este informe refiere que en el marco de éste adultos mayores. contexto, Bolivia cuenta con los Centros de Atención Terapéutica (CAT) pertenecientes El porcentaje de habitante entre 0 y 19 años a las gobernaciones de los departamentos alcanza al 41.58% de la población total. Por- de La Paz, Oruro y Tarija contando con pro- centaje que disminuyó en relación al censo fesionales psicólogos que realizan sesiones 2001 en el que alcanzaba al 49%. Y la tasa de terapéuticas a pacientes derivados de insti- varones es más alta, en relación a la tasa de mujeres y por lo tanto invertida en relación 15 Informe sobre Derechos Humanos en Bolivia. Oficina del a la población total. El rango de edad entre Alto Comisionado para los Derechos Humanos. 2010 en UNFPA: “Violencia sexual en situaciones de emergencia y/o desastre”. los 10 y 14 años es el que tiene mayor den- Ed. Quatro Hnos. La Paz – Bolivia, 2011. Pág.: 11 y 12. 16 UNICEF: El Estado Plurinacional de Bolivia ante el Comité de sidad poblacional frente a los otros rangos los Derechos del Niño. Cuarto Informe Periódico. Ed. BEHOBE. La Paz – Bolivia, Agosto 2012. Pág.: 57 – 47 – 51. establecidos entre los 0 y 19 años. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Los datos del CAT – GAMEA del trimes- tección, 48% casos se hallan en proceso te- tre, mayo – julio 2013, refieren 71 casos en rapéutico, 3% se reabrieron, 8% se hallan en mayo, 96 en junio y 82 en julio, haciendo un espera, 7% concluyeron la terapia,5% aban- promedio de 86 casos atendidos por mes. donaron el proceso de terapia, 3%se hallan De éstos. el 23% fueron sólo derivados por en proceso de cierre y 1% suspendió el pro- las diferentes instancias del sistema de pro- ceso terapéutico.

CUADRO 1 Centro de Atención terapeutica

CASOS MAYO JUNIO JULIO PROMEDIO 185 2013 TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % Recepcionados 20 28% 19 20% 17 21% 20 23 En Proceso 29 41% 48 50% 46 56% 41 48% Reapertura 7 10% 2 2% 0 0% 3 3% En Espera 4 6% 6 6% 12 15% 7 8% Cerrados 4 6% 10 10% 3 3% 6 7% Abandonados 3 4% 9 9% 1 1% 4 5% En Monitoreo/ Procs. 3 4% 2 2% 3 3% 3 3% espaciados Suspendidos 1 1% 0 0% 0 0% 1 1% Intervención Social 18 19% 13 16% Sistémica* TOTAL DE CASOS 71 100% 96 99% 82 99% 86 98%

*Intervención Social Sistémica no entra a ser niñez y la adolescencia tenga la posibilidad parte de la sumatoria total debido a que son de ofrecer un servicio de atención sistémica acciones integrales que acompañan los ca- e integral de manera sostenida a INA’s y sus sos ya identificados anteriormente. familias en situaciones de violencias; reco- nocemos que el abordaje sistémico podría PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA funcionar mejor aún si tomáramos en cuen- ta la interculturalidad para responder a la Pese a todo el trabajo realizado con la aper- gran necesidad de construir nuestras pro- tura, institucionalización y sostenibilidad pias alternativas científicas en psicología. de los CAT’s17, fortaleciendo los Servicios de Gestión Social (SEDEGES) y el Gobierno La interculturalidad entendida como la re- Autónomo Municipal de El Alto; para que lación entre culturas, y como transversal el sistema de protección de la infancia, la ha sido mal utilizada durante la época re- publicana de Bolivia que ha producido su 17 Centro de Atención Terapeutica. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

desvalorización y lamentablemente no fue to es la ciudad más pertinente para la inves- profundizada18. Ahora que hemos cambia- tigación que visibiliza tanto la continuidad do de época histórica en Bolivia con la nue- del trabajo terapéutico para la vida como la va Constitución Política del Estado organi- construcción de una estrategia de terapia zada sobre la base del reconocimiento de intercultural entre la medicina tradicional la pluriculturalidad y del multilingüismo; espiritual y la psicología sistémica. es pertinente redefinir la relación entre los actores sociales de culturas diferentes que La problematización de la investigación han co-existido en el mismo espacio, pero que no han convivido. Así en el marco de El estado de situación del contexto público la psicología debemos preguntarnos: ¿qué del sistema de protección de los derechos de 186 tipo de clínica es necesaria para un contexto los INA en El Alto nos muestra que existe: pluricultural? A. Defensorías de la Niñez y la Adoles- En el contexto social de los INA de Bolivia cencia (DNA) dependientes del GA- constatamos que una de las problemáticas MEA con equipos multidisciplinarios menos escuchadas, y por lo tanto muy in- quietante es aquella de las diferentes for- B. Un Juez de la Niñez y la Adolescencia mas de violencias, malos tratos y abuso sexual. Lamentablemente este tema se ha C. 3 fiscales de menores y contra delitos vuelto importante para trabajar tanto por de comercio sexual las tasas de incidencias elevadas, como por la inquietud de dar una respuesta seria a D. El CAT que trabajo con un abordaje sis- numerosas familias confrontadas en diná- témico que fue transferido de Funda- micas de violencias que tienen necesidad de ción Encuentro al GAMEA un espacio de escucha y de acompañamien- to para salir adelante y “vivir bien” como E. El tribunal de justicia principio fundamental del Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno. Es enton- F. Las organizaciones sociales ces necesario dar continuidad al trabajo te- rapéutico de abordaje sistémico en el marco En este contexto empezaremos a plantear de los CAT’s. el problema a partir de la primera parte de la pregunta: ¿Qué clínica? La epistemología Los indicadores nacionales de violencia sistémica de segunda orden leída a la luz muestran que una de las ciudades de Boli- de Guy Ausloos, nos propone una clínica via más compleja en éste tema como en el del cambio, del renacimiento para la vida. aspecto intercultural es El Alto, y por lo tan- En ella el síntoma revela una demanda de cambio al sistema familiar y toma sentido 18 Koen de Munter: «Nayra: ojos al sur del presente» Aproximaciones antropológicas a la interculturalidad inteligible cuando es leído en su relación contemporánea» Ed: CEPA y Latina Editores. Oruro – Bolivia, 2007. con el contexto humano que lo rodea. Otros VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA conceptos importantes para este enfoque te, así intentamos practicar una clínica cuyo que trabaja con la comunicación y relación eje será la protección de los INA y que toma en los sistemas humanos son “familia” y su en cuenta su renacimiento, la resiliencia y la relación con la “salud”. Este enfoque con- promoción de la salud. sidera que la familia perfecta es un mito y siendo que el concepto de salud se flexibi- Hasta aquí hemos avanzado en la introduc- liza para incluir dificultades del funciona- ción y valorización de la psicoterapia sisté- miento familiar nos plantea la recuperación mica en el sistema público de protección de de las capacidades y competencias de sus los derechos de los INA. Sin embargo, nos miembros para encontrar alternativas de falta dar respuesta a la segunda parte de resoluciones de las dificultades, podemos nuestra pregunta inicial que se refiere al con- entonces decir que el CAT funciona como texto pluricultural y a la interculturalidad. 187 una clínica para el renacimiento de la vida. Sabemos que las familias que se atienden en el CAT tienen identidad originaria y/o indí- Avanzando un paso más en nuestra proble- gena como consecuencia del proceso migra- matización de nuestra concepción clínica torio rural-urbano. Lejos de discutir sobre la nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué incidencia de la pertenencia cultural sobre clínica en un contexto multicultural con ni- la violencia intrafamiliar y el abuso sexual ños, adolescentes y sus familias en situación contra los INA, centramos nuestra atención de abuso sexual? Un tema de trabajo tan de- sobre el ángulo antropológico para conocer licado exige respuestas acogedoras y calu- al otro y buscar estrategias de intervención rosas que no acentúen la victimización, esto respetuosos de las diferencias de procedi- es importante para que la familia se apegue mientos de recuperación. a la terapia y que el sistema de protección evite la inmolación psicológica de la perso- En nuestro caso compete entonces conocer na sobreviviente y la estabilización de la eta- la medicina espiritual ancestral basada en pa represiva del proceso de instalación de la cosmovisión y cultura andina a partir de la violencia planteado por Jorge Barudy19. una experiencia de co-intervención en fami- Nosotros hacemos este trabajo en el marco lias con un miembro en situación de abu- de una Intervención Sistémica de red para so sexual. Pero, ¿De qué clínica intercultu- redefinir el contexto y dar sentido al trabajo ral hablamos? Para evitar una proposición clínico, vigilando que el mismo no se cen- muy radical importa que los actores aca- tre en el síntoma o en el INA sobreviviente. démicos y médicos espirituales ancestrales Las instancias judiciales establecidas en la se rencuentren y puedan definirse positi- ciudad de El Alto, podrán entonces prestar vamente respetando al otro para encontrar atención más extendida a las informaciones alternativas a las dificultades. Es entonces del contexto y no únicamente al sufrimiento una clínica intercultural donde se asocian el y al estado emocional del INA sobrevivien- terapeuta sistémico y el terapeuta ancestral

19 Barudy, Jorge: “El dolor invisible de la infancia. Una lectura en espacios diferentes con sus propias cos- ecosistémica del maltrato infantil” Colección Paidos Terapia Familiar Nº 74. Ed. Paidos Ibérica. 1998. movisiones y sistemas de creencias en vista VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

de una co-construcción para el cambio del que puedan ser útiles para el rencuentro de sistema de protección y el bien estar de los culturas y de prácticas terapéuticas utiliza- INA y sus familias hacia el “vivir bien”. das por otras culturas del Estado Plurina- cional de Bolivia. Para el psicólogo sisté- Nuestra proposición y nuestro punto de mico, será necesario tener siempre presente vista desde el momento del inicio de la in- nuestra consciencia de compromiso social vestigación se ha movido de una posición tanto con los INA, como con el proceso de del cuestionamiento de la sistémica a la luz transformación; pero sobre todo aprender a de una lectura fundamentalista cultural, conocer al otro desde el otro y desde su co- hacia una posición intercultural basada en herencia cultural interna y estar dispuesto a la epistemología de la relatividad que nos atravesar un proceso difícil de relación in- 188 plantea el reconocimiento mutuo que busca tercultural. Y para los amawtas y/o yatiris la construcción de intervenciones separadas ¿cuál es ese compromiso con el proceso de respetuosas de las diferencias y de las cohe- construcción intercultural? rencias internas culturales, pero coordina- das para el bien estar de las familias y de las Así la pregunta principal de investigación personas en situación de violencia. es:

Pero una pregunta de fondo, es saber si en ¿Qué dispositivo clínico intercultural se el marco de la historia de violencia cultural puede crear para El Alto – Bolivia, para con- boliviana nos es posible construir una rela- ciliar la terapia espiritual ancestral y la tera- ción intercultural de colaboración entre los pia sistémica para el vivir bien de los INA psicólogos académicos y los médicos espiri- y sus familias con un miembro en situación tuales ancestrales sean éstos Amawtas y/o de abuso sexual? Yatiris – pares aymaras de los psicólogos clínicos académicos. Este paso es el prime- PLANTEAMIENTO TEORICO ro para construir una proposición de tera- pia intercultural entre el abordaje sistémico El diagnóstico inicial para conocer la opi- y la medicina espiritual ancestral. ¿Cómo nión de las familias del CAT de El Alto so- situarnos en tanto que psicólogos – psico- bre la idea de introducir la interculturalidad terapeutas sistémicos? ¿Cómo situarnos en en la terapia nos ha vertido informaciones tanto que médicos espirituales ancestrales? interesantes. Las familias han encontrado un espacio abierto a la interculturalidad Pensamos que para construir o para destruir para hablar libremente sobre sus creencias, una relación cualquiera se necesitan siem- hasta entonces no expresadas en espacios pre dos partes co-responsables y un consen- terapéuticos clásicos, identificamos que las so o acuerdo de interés mutuo como punto familias del CAT, además de realizar la te- de partida y de llegada. Este consenso se rapia sistémica realizaban en paralelo pro- centrará en nuestro caso en la creación de cesos de recuperación con “maestros o ya- alternativas científicas de co-construcción tiris” practicando sus creencias culturales. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Carmen Loza20, investigadora boliviana nos rite. Sin embargo, el consenso con los acto- muestra también que las familias migran- res protestantes evangélicos no fue posible tes de El Alto hacen un camino de cura que quizás porque la temática de violencias es toma en cuenta también otras terapias alter- muy delicada, tiende a producir sensación nativas, así nosotros reconocemos que no de riesgo, necesidad de protección, y no nos debemos “introducir” la interculturalidad dimos la opción de firmar un convenio de en las familias pero que debemos seguir acuerdos, así la participación intercultural sus caminos y hacer una coordinación con quedó “paradójicamente reducida” al tra- los “maestros o yatiris” para introducir la bajo con los médicos espirituales ancestra- interculturalidad “en nuestra práctica pro- les. fesional”, y que somos nosotros los psicólo- gos académicos los que debemos hacernos Las respuestas a nuestras preguntas plan- 189 interculturales. teadas en el anterior acápite se irán cons- truyendo en el camino de la creación de Entre datos interesantes identificamos que la propuesta o estrategia intercultural de el 50% de las familias que asisten al CAT intervención con las familias; pero es fun- pertenecen a la iglesia evangélica conser- damental reflexionar y buscar información vadora, identificamos que en general estas sobre algunos temas centrales. La construc- familias tienden a no practicar sus creencias ción de una propuesta científica de atención ancestrales en el campo de la espiritualidad. intercultural en general implica reflexiones Así nos preguntamos sobre la relación entre filosóficas y/o sabidurías teóricas -y prác la elección religiosa, la creencia y la práctica ticas sobre los procesos de intervención ritual o espiritual ancestral. Sin embargo, a terapéutica; en el campo filosófico será ne- tiempo de consultar su opinión acerca de la cesario reflexionar sobre la relación entre apertura de un CAT Intercultural, el 95% de la filosofía andina, el nuevo paradigma de las familias se muestran interesadas en que civilización del “vivir bien” y la epistemo- se revaloricen de manera oficial en el mar- logía sistémica. ¿Cuáles son los conceptos co de un CAT institucionalmente recono- filosóficos que nos ayudarán a construir cido como parte del sistema de protección puentes de articulación? de nuestras prácticas ancestrales ligadas a nuestra identidad originaria. En cuanto a los aspectos teóricos será funda- mental profundizar sobre el concepto de in- Un CAT intercultural en éste contexto po- terculturalidad de los médicos espirituales blacional implicaría que las diferentes fami- ancestrales, dar cuenta de la forma en que lias tengan la opción de contar con un servi- se construye la terapia intercultural, la pro- cio de atención co-construido con diferentes puesta del modelo terapéutico intercultural referentes religiosos y culturales para una y conocer las explicaciones diferenciadas de intervención conjunta según el caso lo ame- la presencia del abuso sexual intrafamiliar y

20 Loza, Carmen Beatriz: « El laberinto de la curación. el concepto diferenciado de violencia. Itinerarios terapéuticos en las ciudades de La Paz y El Alto.” ISEAT, La Paz – Bolivia, 2008. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En el nivel de la práctica de intervención, la pendiente, soberano, democrático, reflexión se centrará en los procedimientos intercultural, descentralizado y con terapéuticos interculturales en sí, tanto para autonomías. Bolivia se funda en la el enfoque sistémico como para la medicina pluralidad y el pluralismo político, espiritual ancestral será importante dar a económico, jurídico, cultural y lin- conocer los procedimientos de diagnóstico güístico, dentro del proceso integra- e identificación del problema, las visiones dor del país. de la resolución de la situación que deter- minan las estrategias del proceso de inter- Art. 2: Dada la existencia pre-colonial de vención, las técnicas de recuperación, los las naciones y pueblos indígena ori- alcances de la intervención y el seguimiento ginario campesinos y su dominio 190 a la persona y a la familia. ancestral sobre sus territorios, se ga- rantiza su libre determinación en el JUSTIFICACIÓN marco de la unidad del Estado, que consisten su derecho a la autono- La pertinencia intercultural en los servi- mía, al autogobierno, a su cultura, al cios de salud reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades Debido a que es un hecho que las culturas territoriales, conforme a esta Consti- andino-amazónicas han sobrevivido a la tución y la ley. violencia cultural, y con el inicio del proce- so de construcción de un país digno y sobe- Más específicamente, en la CPE22 del EPB23, rano con un camino de recuperación hacia se reconoce la medicina tradicional en los la cultura de la paz y el vivir bien es total- siguientes artículos24: mente pertinente cerrar las brechas intercul- turales para el acceso a la salud. El Minis- Art. 30. II. En el marco de la unidad del terio de Salud orienta con la identificación Estado y de acuerdo con esta Constitu- de normas para respaldar la pertinencia ción las naciones y pueblos indígena cultual en salud identificando los siguientes originario campesinos gozan de los si- instrumentos legales21: guientes derechos:

La Constitución Política del Estado Plurina- Numeral 9. A que sus saberes y cono- cional de Bolivia del febrero de 2009 señala: cimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y Art. 1: Bolivia se constituye en un Estado sus símbolos y vestimentas sean valo- Unitario Social de Derecho Pluri- rados, respetados y promocionados. nacional Comunitario, libre, inde- 22 Constitución Política del Estado. 23 Estado Plurinacional de Bolivia 24 Camaqui, Alberto y Escobar Lucio: “La medicina tradicional 21 Paz Ballivian, Marcos: “Mapeo de Normas sobre salud en el nuevo contexto de la interculturalidad en salud.” en el materna y factores culturales en Bolivia. 1994 – 2010. Serie: Primer Encuentro Nacional de Interculturalidad en Salud. VMTI Documentos de Investigación. Publicación Nº 13. La Paz, y FAB con el apoyo del Fondo Indígena, Visión Mundial y GIZ. Bolivia – 2011. Publicación Electrónica. La Paz – Bolivia, Nov. 2012. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Numeral 13. Al sistema de salud uni- ción a la INA se encuentra ubicado al nivel versal y gratuito que respete su cosmo- de las DNA y los SLIM’s en la Dirección de visión y prácticas tradicionales. Género y Gestión Social dependiente de la Unidad de Protección Integral a la Familia Art 35. II: El sistema de salud es úni- en el marco de la Oficialía de Desarrollo co e incluye a la medicina tradicional Humano. de las naciones y pueblos indígenas y originario-campesinos. La idea de ir un paso más allá del trabajo clínico con enfoque sistémico y de hacerlo Art 42. I: Es responsabilidad del Esta- intercultural con ruptura de esquemas im- do promover y garantizar el respeto, plica por supuesto la articulación con los uso, investigación y práctica de la me- Médicos Ancestrales, tema que en la estruc- 191 dicina tradicional, rescatando los cono- tura estatal se encuentra en el Ministerio de cimientos y practicas ancestrales desde Salud como parte del trabajo a ser desarro- el pensamiento y valores de todas las llado por el Viceministerio de Medicina Tra- naciones y pueblos indígenas y origi- dicional e Interculturalidad (VMTI). Por lo nario campesinos. tanto, ha sido necesario hacer un salto cua- litativo para introducirse en el espacio de la II. La promoción de la medicina tra- Salud y aportar a la construcción de mode- dicional incorpora el registro de los los de atención de la SAFCI (Política de Sa- medicamentos naturales y de sus prin- lud Familiar Comunitaria Intercultural) que cipios activos, así como la protección se encontraba vacía hasta el momento). de su conocimiento como propiedad intelectual, histórica, cultural, y como Existe la Unidad de implementación de la patrimonio de las naciones y pueblos política SAFCI dependiente de la Dirección indígenas y originario – campesinos. de Promoción de la Salud del Viceministe- rio de Salud, su trabajo ha hecho hincapié III. La ley regulará el ejercicio de la me- en el eje del Modelo de Gestión Social de dicina tradicional y garantizará la cali- ésta política, y por tanto ha conformado la dad de su servicio. estructura de salud basándose en el Plan de Desarrollo Sectorial (PDS). En dicho plan, Ubicación programática en el contexto de se establece la promoción de la Salud con salud participación social, intra e intercultura- lidad promocionando y revalorizando la La presente experiencia tiene la facultad de Medicina Tradicional conjuntamente con ser intersectorial e intercultural, pues inte- la participación social en cuanto al eje de gra tanto la temática de Derechos Huma- los Modelos de Atención Intercultural de nos de los INA como la temática de salud. la SAFCI, esta unidad ha trabajado con la Es así que estructuralmente, el CAT – GA- formación de los Médicos SAFCI y con la MEA, por ser parte del sistema de protec- experimentación de los Equipos SAFCI. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En el marco de nuestra experiencia la bús- construcción de un modelo de terapia inter- queda de incorporación y articulación en cultural se hace intersectorial, intercultural éste contexto institucional fue vano, enfren- e integral aportando al avance de la aplica- tamos varias dificultades; la primera fue de ción de tres de los principios del SAFCI. coordinación con la estructura de los equi- pos SAFCI, debido a una dinámica extrema- Metodología damente vertical desde el nivel central que Generación de las condiciones de factibi- quitó toda libertad y creatividad a los equi- lidad pos de terreno. Otra dificultad fue el cierre del espacio de formación de los médicos El estudio de factibilidad de la experiencia SAFCI25 a reflexiones conjuntas para rede- realizado en el año 2009, ha referido ciertas 192 finir el campo psicológico y, por supuesto condiciones indispensables: aún más lejana aún fue la aceptación de in- corporar esta experiencia en la planificación La continuidad del CAT en el GAMEA comunitaria de la estructura social de salud. Concebimos que éstas dificultades se -die Abrir un centro de terapia hacia la intercul- ron por una cuestión de prioridades coyun- turalidad implica contar con un centro de turales, la ocupación recién naciente de la terapia estabilizado y un equipo con predis- construcción de las bases para la aplicación posición y apertura. En el año 2011, tiempo de la política SAFCI en el Ministerio de Sa- de realizar la experiencia, si bien el equipo lud, centraba entonces su atención funda- del CAT – GAMEA, conformado por tres mentalmente en el campo interno de salud psicólogos y una trabajadora social a tiem- y por lo tanto no se visibilizaba la prioridad po parcial presenta una buena predisposi- de dar respuesta intercultural al tema de las ción de apertura, se encontraba la dificultad violencias y menos aún en situaciones con- en la estabilización del CAT en el GAMEA. tra los INA. Es así que en lugar de seguir Fundación Encuentro se hallaba en proceso luchando contra el sistema para construir de transferencia del CAT al GAMEA, el pro- ésta experiencia hemos encontrado eco en ceso de transferencia duró desde septiem- el VMTI. bre del año 2009, hasta el año 2012 cuando el GAMEA asume el CAT y uno de los tera- La experiencia de aplicación de una pro- peutas de Fundación Encuentro es contrata- puesta de terapia intercultural para situa- do por el GAMEA, consolidando así el en- ciones de violencias contra los INA, articula foque sistémico de trabajo fue solo en enero no sólo dos pensamientos y formas cultu- 2012 que pudimos iniciar la construcción de rales de tratar la violencia, ni dos campos la experiencia de articulación intercultural. académicos como ser la salud y la psicolo- gía clínica; sino también dos transversales como ser la interculturalidad y los derechos de los INA, por lo que la experiencia de

25 Política del Salud Familiar Comunitaria Intercultural. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El permiso del GAMEA para la experien- genas del Tawantinsuyu y dos Yatiris, un cia de articulación hombre y una muje decidieron participar a título personal. La segunda condición indispensable para la realización de la experiencia fue conseguir Debido a la necesidad de mayor participa- el permiso del GAMEA. Para las autori- ción de Amawtas y Yatiris para la atención dades de los niveles intermedios era difí- de casos, el VMTI nos puso en contacto con cil comprender la relación con la Medicina la Universidad del Tawantinsuyu, así con- Espiritual Ancestral, para dicho fin, en co- tamos con la presencia de 3 nuevos Médicos ordinación con el VMTI realizamos un ta- Espirituales Ancestrales, dos varones y una ller para sensibilizar a las autoridades del mujer. GAMEA y del sistema de protección de los 193 INA como ser fiscalía, la unidad de atención Aspectos éticos a víctimas de la fiscalía donde funciona la Cámara Gessell y juzgado de la niñez y la Desde el punto de vista académico científi- adolescencia. El VMTI nos puso en contac- co era fundamental que: to con las Organizaciones de Médicos Espi- rituales Ancestrales de El Alto cuya partici- A. Los diferentes actores de la investiga- pación fue fundamental para que en dicho ción, tanto médicos espirituales an- taller obtengamos el permiso relativo de las cestrales, como familias y los miem- autoridades intermedias con mucha duda. bros del equipo técnico del CAT; lo hicieran voluntariamente, de mutuo La incorporación de los Médicos Espiri- propio y sin ningún tipo de presión. tuales Ancestrales B. La terapia con enfoque sistémico no El VMTI invitó a 6 Organizaciones de deberá ser alterada para ser puesta al Médicos Espirituales Ancestrales, cinco servicio de la investigación. de El Alto y uno de La Paz: El consejo de Amawtas Indígenas del Tawantinsuyu, la C. No se debe abrir los casos con una vi- Apacheta Quisirmitani, Apacheta Warako, sión estipulada, rígida o estructurada. Asociación de Amawtas Central Gimenez y Linares (La Paz), Consejo Mallku Qaqaqi y Método Asociación Curmi “A”. Experiencia de articulación terapéutica intercultural Si bien la investigación mostró una apertu- ra de recepción y de reconocimiento de la Como dijimos anteriormente el método que competencia de todas las organizaciones, corresponde a una investigación que aplica las diferencias relacionales entre ellos gene- por primera vez una propuesta de articula- ró un conflicto de participación y quedaron ción entre dos formas diferentes de trabajo activos, sólo el Consejo de Amawtas Indí- que responden a formas diferentes de pen- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

sar y de ser, corresponde a un método de la nica. Es decir, nos interesa una investiga- investigación exploratoria. Es decir, explo- ción útil para un proceso de transformación ra el terreno, se acerca a conócelo y busca social a partir de la ida y vuelta entre la re- información profunda y cualitativa más que flexión y la acción. cuantitativa. Por ello, el método de la in- vestigación exploratoria será el cualitativo. Desde éste punto de vista, el método de la investigación que necesitamos es el de la Además de éste aspecto fundamental nues- Investigación – Acción (I/A) crítica. Siendo tra perspectiva de investigación es la de una que construiremos una propuesta de inter- construcción del conocimiento a partir de la vención y que la aplicaremos por primera sistematización de la experiencia en terreno vez, será una I/A crítica y exploratoria. 194 para proponer al GAMEA de instituir si es Diversos tipos de I/A producen diferentes posible, una estrategia intercultural de tera- tipos de conocimiento y tienen diferentes pia con los INA y sus familias en situacio- objetivos. S. Grundy26 (1982) menciona tres nes de abuso sexual que abrirá las puertas modelos de I/A : al cambio emancipador de la psicología clí-

CUADRO 2 Procedimiento metodologico a utilizar

Tipo de Forma Autores y Modalidades Nivel de conocimiento Objetivo de Épocas de I/A Participación producido Acción Kurt Lewin I/A Técnica Técnico y Mejora las Sobre la O p c i ó n 40’s – 50’s Explicativo acciones y la acción conjunta por eficacidad de nominación la práctica J. Elliot y L. I/A Práctica Práctico Comprende la Desde y Cooperación Stenhouse realidad para la 70’s acción Car y Kemmis I/A Crítica Emancipador Participar en A Implicación de 80’s la transforma- t r a v é s los actores Habermas ción social de la 70’s acción

26 Grundy, S. (1982) Three modes of Action – Research en Kemmis, s y Mc. Taggart, R.: The action research reader. 3ª Ed. Victoria: Daeken University. Ps: 353 – 364. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Según Chuquimia27 durante los años 70, Experiencia de articulación terapéutica in- Habermas propone un concepto de ciencia tercultural social crítica que tiene como objetivo reve- lar a través de la auto reflexión la toma de La técnica del método cualitativo para la consciencia que no siempre es posible reali- investigación exploratoria que fue utilizado zar, el modelo práctico de I/A y que es en- es el estudio de caso que se caracteriza por tonces necesario conocer como fracasan y se profundizar el análisis sobre casos concre- deforman los objetivos. tos en los que se buscará articular en la te- rapia de recuperación a los INA y sus fami- Esto tiene como objetivo eliminar los obs- lias en situaciones de violencia sexual. En táculos que evitan la transformación las es- nuestro caso trabajamos seis casos referidos tructuras restrictivas con un aporte teórico por el terapeuta del CAT y cada uno fue tra- 195 crítico a propósito de las barreras de la prác- bajado como caso único; dándole atención tica para la transformación de la realidad. especial para definir de manera coordinada Para él, el consenso racional se asocia a “la y conjunta las estrategias de intervención verdad” y el conocimiento se construye al- entre el psicólogo – psicoterapeuta del CAT rededor de tres intereses fundamentales; y el médico espiritual ancestral respetando técnicos, prácticos y emancipadores. Los los procedimientos diferenciados. dos primeros intereses no son relevantes para una ciencia social crítica, ellos se en- La técnica de la I/A emancipadora fue la cuentran en el marco de la producción, de la observación participante con el fin de - co eficiencia, de la relación práctica con un ob- nocer el trabajo de la Medicina Espiritual jetivo que se sigue. El conocimiento eman- Ancestral desde adentro, la investigadora cipador es interesante debido a su lazo con participó acompañando de cerca el trabajo el proceso de transformación de la realidad. de los Amawtas y Yatiris, desde la recepción de la familia hasta el seguimiento pasando Sistematización de la experiencia por la lectura de coca y los rituales de cura. En algunos casos tuvimos que recurrir a la La información recolectada para cada caso traducción del Aymara al español de algu- será analizada cualitativamente en el marco nas intervenciones por tratarse del uso del de una estructura construida con categorías idioma aymara. diferenciadas de lo que sería una terapia in- tercultural, para identificar los procesos de La técnica de la entrevista en profundidad atención, sus lecturas sobre la situación de fue utilizada especialmente para el segui- violencia, procedimientos de intervención y miento del proceso de terapia. Los instru- sus resultados. mentos cualitativos utilizados fueron los ca- sos en sí, los genogramas, las grabaciones,

27 Chuquimia Chuquimia, R.C.: Investigación - Acción. fotografiado de los eventos ancestrales, del Notas de Kember, D &Gow, and Lyn (1992) Action-Research as a form of staff developement in Higher Education” Kluwer proceso de atención y cuaderno de campo. Academic. Netherlands: 23, 297, 310. Traduccion : Pedro D. Lafourcade. SDI. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sistematización de la experiencia intercul- zo de la adolescente abusada. Proceso tural judicial contra el agresor en ejecución y con detención preventiva del padras- La técnica cualitativa de análisis de casos tro supuesto agresor. se realizará con la presentación del caso a través del Genograma, el vaciado de in- 3) Familia 3: WiphalaKurmi; Caso de pre- formación significativa de cada caso en la vención de trata y tráfico de menor y estructura de categorías diferenciadas para desestructuración familiar. una visión general de la atención terapéuti- ca intercultural, las interpretaciones de las 4) Familia 4: PusiJanq’u; Caso de familia partes importantes de la intervención de entreverada con sintomatología múlti- 196 cada caso y los resultados observados en las ple y abuso sexual en el nivel fraternal visitas de seguimiento. y detención del hermano adolescente agresor. Recolección de información 5) Familia 5: PhisqhaChiyara; Caso de Todos los casos atendidos aceptaron volun- adolescente agredido por un miembro tariamente el trabajo con medicina espiri- masculino de la familia adoptiva del tual ancestral y llevaron paralelamente la padre. atención terapéutica con enfoque sistémico. Se realizaron reuniones de coordinación y 6) Familia 6: SiriraCh’iyara; Caso de fami- los procedimientos de atención se realiza- lia en riesgo de desestructuración con ron separadamente respetando las diferen- padre detenido por delito contra la ley cias en los usos y costumbres culturales de 1008 (tema drogas). El hijo adulto jo- los procedimientos. También se realizaron ven que comete abuso deshonesto con seguimientos después de las intervenciones hermanas menores, se encuentra con espirituales ancestrales. detención preventiva.

Los casos atendidos El taller de cierre y la validación

Se atendieron a seis familias: Concluido el proceso de recolección de in- formación, se llevó a cabo un taller de cierre 1) Familia 1: Rojas Mamani; Caso de di- en el que participaron los actores directos; ficultad relacional materno – filial, por los Médicos espirituales ancestrales, las mala separación entre los padres. Fa- familias, el equipo del CAT y la investiga- milia desestructurada por situaciones dora. En él todos dieron su testimonio de de violencia de alta intensidad. participación y se identificaron consensos y dificultades vivenciadas sobre la terapia in- 2) Familia 2: Mamani Condori; Caso de tercultural en situaciones de violencia. abuso sexual intrafamiliar con embara- VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONCLUSIONES librio bio - psico social y cultural) de las Y RECOMENDACIONES familias y la comunidad.

• La investigación rescata el contenido de • Para la fácil comprensión del proceso los casos atendidos a pacientes niños, de atención de los seis casos clínicos de adolescentes y familias por los médicos familias con un miembro en situaciones ancestrales espirituales y terapeutas de violencia, se ha intentado ordenar psicólogos sistémicos, a través de la sis- su presentación; partiendo de los datos tematización de los procedimientos de generales y específicos de los pacientes atención terapéutica intercultural en la para luego desarrollar el procedimiento ciudad de El Alto. terapéutico tanto de psicología sistémi- ca como de la medicina ancestral espiri- 197 • Los contenidos de los procesos terapéu- tual. ticos respetaron la coherencia interna de cada modelo de atención. Esta cohe- • Las familias han alcanzado resultados rencia se expresó en las dinámicas de favorables como la recuperación del diagnóstico y/o identificación de los equilibrio espiritual, emocional, mejo- desequilibrios emocionales, espiritua- ramiento en el estado de salud, de la les y sus prácticas de intervención espe- relación, de la comunicación familiar, ra el desarrollo del tratamiento terapéu- mejoras en el rendimiento escolar en tico intercultural. los INAS y alternativas favorables en el aspecto laboral, económico para las • Se plantea una innovación del concepto personas mayores de edad. de interculturalidad fundamentada en la interpretación de la cosmovisión de • Como resultado de ésta experiencia de la Cruz Andina y/o Chakana como un I/A exploratoria y emancipadora se ha elemento articulador y relacional entre creado un modelo de atención terapéu- todos los elementos del Pacha (tiempo- tica intercultural sistémica – espiritual espacio), constituyéndose en un puente ancestral. de las dimensiones energéticas del ca- mino de la vida, del camino recto y de • La sistematización de; “Experiencias una lectura sistémica de la relación y la de Articulación Intercultural entre la comunicación humanas en pro del vivir Medicina Espiritual Ancestral y la Psi- bien de la familia y la comunidad. cología Sistémica en el Municipio de El Alto”, tiene un contenido importante • Se rescata, pondera y revaloriza la es- de revalorización, promoción y fortale- piritualidad de la medicina tradicional cimiento de los saberes de los Médicos andina como la base fundamental en la Espirituales Ancestrales y es un docu- comprensión e interpretación de la sa- mento innovador. Por lo tanto, se con- lud/enfermedad (equilibrio y desequi- sidera pertinente su recomendación, VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

más aun tratándose de un documento de intervención intersectorial e in- de investigación inicial inédito, se su- tercultural sistémico – espiritual giere su publicación y difusión como ancestral para situaciones de vio- un instrumento indicativo y de infor- lencia en la ciudad de El Alto. mación básica a la población en general mediante la instancia del VMTI. BIBLIOGRAFÍA

• Siendo que el presente documento de Barudy, Jorge: “El dolor invisible de la in- investigación se constituye en un refe- fancia. Una lectura ecosistémica del maltra- rente de atención terapéutica intercul- to infantil” Colección Paidos Terapia Fami- tural con la participación de los médicos liar Nº 74. Ed. Paidos Ibérica. 1998. 198 espirituales ancestrales, conocedores de la cosmovisión, cultura y procedimien- Camaqui, Alberto y Escobar Lucio: “La me- tos terapéuticos propios; se recomien- dicina tradicional en el nuevo contexto de la da: interculturalidad en salud” en el Primer En- cuentro Nacional de Interculturalidad en Salud. a) Su incorporación oficial como VMTI y FAB con el apoyo del Fondo Indí- miembros activos del equipo del gena, Visión Mundial y GIZ. Publicación CAT – GAMEA y su posterior in- Electrónica. La Paz – Bolivia, Nov. 2012. corporación a las redes de salud de El Alto. CAT-GAMEA: estadística mayo – junio, 2013. b) La repetición de la experiencia en las diferentes Gobernaciones del Convención sobre los Derechos del Niño. EPB, con la colaboración de Fun- Adoptada y abierta a la firma y ratificación dación Encuentro y que las dife- por la Asamblea General en su resolución rentes oficinas de interculturalidad 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entró de los SEDES tengan un especialis- en vigor: 2 de septiembre de 1990, de con- ta en terapia sistémica y un médico formidad con el artículo 49. espiritual ancestral para la incor- poración a las redes de salud. DNA – El Alto: estadística mayo-junio, 2013

c) De esta manera se cumplirán los Grundy, S. “Three modes of Action – Research” desafíos de emancipación y de dis- en Kemmis, S. y Mc. Taggart, R.: The action minución de los índices de violen- research reader. 3ª Ed. Victoria: Daeken cia física, psicológica, espiritual en University, 1982. Ps: 353 – 364. las familias alteñas. En este contex- to se recomienda incorporar Pro- Informe Mundial sobre la Violencia y la gramas de atención y prevención Salud. Organización Mundial de la Salud, familiar comunitaria con enfoque 2002. VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Kember, D &Gow, and Lyn: “Action-Re- Pinheiro, Paulo Sergio: Informe mundial search as a form of staffdevelopement in Highe- sobre la violencia contra los niños y niñas. rEducation” en ChuquimiaChuquimia, R.C.: Secretaría General de las Naciones Unidas “Investigación-Acción” guía de formación sobre la Violencia contra los niños. Ginebra en Diplomado Educación Superior, UMSA – Suiza, 2006. – Bolivia, 2011. PNUD: “Informe temático sobre Desarrollo Koen de Munter: «Nayra: ojos al sur del Humano. Niños, niñas y adolescentes en presente. Aproximaciones antropológicas Bolivia. 4 millones de actores del desarro- a la interculturalidad contemporánea» Ed: llo. PNUD. La Paz – Bolivia, 2006. CEPA y Latina Editores. Oruro – Bolivia, 2007. Puig Borras, Cristina: “Servicios de salud 199 materna con pertinencia intercultural: son Loza, Carmen Beatriz: «El laberinto de la nuestro derecho. Bolivia, Ecuador y Perú”. curación. Itinerarios terapéuticos en las ciu- UNFPA, FCI, AECID. Quito – Ecuador, dades de La Paz y El Alto.” ISEAT, La Paz 2011. ps. 19-21. – Bolivia, 2008. UNFPA: “Protocolo para el abordaje integral Medina, R.: “Historia de la UPEA. Una lu- de violencia sexual desde el Sector Salud” UN- cha en contra de la corriente privatizadora”. FPA. Bogotá 2008 en UNFPA “Violencia Ed. Cala. El Alto – Bolivia, 2007. sexual en situaciones de emergencia y/o desastre”. Ed. Quatro Hnos. La Paz – Boli- MSyD: “Lineamientos Estratégicos de Me- via, 2011. Ps: 11. dicina Tradicional e Interculturalidad en Salud. 2012 – 2016.” Documentos Técnico- UNFPA: “Violencia sexual en situaciones Normativos Nº 283. Ed. MSyD y OPS/ de emergencia y/o desastre”. Ed. Quatro OMS. La Paz – Bolivia, 2012. Pg. 30. Hnos. La Paz – Bolivia, 2011. Ps: 9 – 14.

Oficina del Alto Comisionado para los De- UNICEF: “El Estado Plurinacional de Boli- rechos Humanos: “Informe sobre Derechos via ante el Comité de los Derechos del Niño. Humanos en Bolivia, 2010”. en UNFPA: Cuarto Informe Periódico”. Ed. BEHOBE. “Violencia sexual en situaciones de emer- La Paz – Bolivia, Agosto 2012. Ps: 51, 57 – gencia y/o desastre”. Ed. Quatro Hnos. La 47. Paz – Bolivia, 2011. Ps: 11 y 12. Paz Ballivian, Marcos: “Mapeo de Normas UNICEF: “Reporte niñez 1”. Ed. Estación sobre salud materna y factores culturales en de conocimientos para los Derechos de la Bolivia. 1994 – 2010”. Serie: Documentos Niñez. Bolivia, 2012. de Investigación. Publicación Nº 13. La Paz, Bolivia – 2011. VIO: “Registro Único de Violencia Intrafami- liar (RUVI) en base a datos proporcionados en el VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INE, 2010” en UNFPA: “Violencia sexual en SNIS-VE: Sistema Nacional de Infor- situaciones de emergencia y/o desastre”. mación en Salud y Vigilancia Ed. Quatro Hnos. La Paz – Bolivia, 2011. Epidemiológica Ps: 11 y 12. VMTI: Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad ABREVIATURAS

BPF: Brigada de Protección a la Familia CAT: Centro de Atención Terapéuti- ca 200 CPE: Constitución Política del Esta- do DNA: Defensorías de la niñez y la adolescencia EPB: Estado Plurinacional de Boli- via GAMEA: Gobierno Autónomo Munici- pal de El Alto I/A: Investigación / Acción INA: Infantes, niños, niñas y ado- lescentes JNA: Juzgado de la niñez y la ado- lescencia LEMTIS: Lineamientos Estratégicos de Medicina Tradicional e Interculturalidad en Salud PDS: Plan de Desarrollo Sectorial PIOC: Pueblos Indígenas, Origina- rios y Campesinos PTJ: Policía Técnica Judicial SAFCI: Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural. SEDEGES: Servicio de Gestión Social dependiente de las Goberna- ciones. Instancia Departa- mental Encargada de velar por el bienestar de los INA SLIM: Servicio Legal Integral del Municipio