Suma Qamaña y Desarrollo

El t'hinkhu necesario

PPPooorrr MMMaaarrriiiooo TTTooorrrrrreeezzz EEEggguuuiiinnnooo Mario Torrez Eguino

Suma Qamaña y Desarrollo

El t'hinkhu necesario

Edición al cuidado de Javier Medina y Simón Yampara

Programa Nacional Biocultura Indice

Presentación ...... 9

Prólogo ...... 11

I. Urakpacha

1. Estructura y proceso de desarrollo del Qamaña. Espacio de bienestar...... 15 2. Pacha y ecología ...... 35 3. Ecología aymara: unidad e interacción de fuerzas-energías materiales-espirituales y territoriales para la qamaña, con Simón Yampara ...... 41 ® Mario Torrez Eguino 4. Características rememorativas de la ecología D.L.: andina en el Qullasuyu ...... 55 5. Ecosistemas ...... 65 Primera Edición: Marzo 2012 II. Uñjaña Cuidados de edición: Freddy Ramos A.

Foto tapa: Archivo CADA 6. El conocimiento hierático en el saber andino, con Simón Yampara ...... 75 Diseño de cubierta, diagramación e impresión: 7. Lógica del pensamiento andino ...... 105 “Garza Azul” Impresores & Editores Teléfono 2232414 - Casilla 12550 8. Lógica andina ...... E-Mail: frramos @megalink.com 9. K´ili sar ...... 10. El valor summa ...... , 11. Matemática indígena ...... 103 12. Sol Padre y Madre Luna ...... 125 Impreso en Bolivia 7

III. Uywa

13. Investigación comunitaria...... 14. El cómo de la investigación...... 15. Producción y vida comunitaria...... 133 16. Tecnología y técnicas de gestión y manejo de suelo...... 189

IV. Jiwa

17 Ciencia en la Pacha...... 18. Inalmama inofensiva, traslocada en cocaína por el capitalismo de mercado contra el mundo...... 199 "La sabiduría consiste en seguir 19. Consecuencias de la Contaminación...... 209 dos caminos opuestos al mismo tiempo" Lao Tse V. Jaqichasiña

20. Suma qamaña como jaqicha: emparejamiento...... 215

Epílogos

Recorrido de Mario Torrez, por Simón Yampara...... 223

La semilla que sembró Mario Torrez, por Javier Medina...... 227 8 9 Presentación 10 11 Prólogo 12

I. Urakpacha 15 1. ESTRUCTURA Y PROCESO DE DESARROLLO DEL QAMAÑA / ESPACIO DE BIENESTAR*

El escrito del Qamaña enfoca no solo su simple traducción con “estar, lugar de vivir”, sino, se ve mas allá en su proceso espiritual y material de vivencia de la gente principalmente, aunque puede tratarse también del animal o vegetación su qamaña.

La oscuridad de ideas al respecto, viene de considerar el proceso de su desarrollo de ese lugar, espacio de vivencia de la gente, como:

Qamasa / sitial del ser Qamasa / energía del ser

Qamawi / lugar de convivencia Qamaña / lugar, espacio de bienestar

Y peor oscuro cuando se completa el asunto con el Jaka/vida, y Jiwa / ”muerte”; es quí donde nos undimos todos, cuando queremos interpretar occidentalmente. Pues, frente al modo de pensar occidental al cual queremos acercarnos somos ya “ignorantes”, ya nos encontramos con otros elementos de juicio y caemos con grandes equivocaciones, eso deja invalidado la idea y pensamiento de nuestro pueblo; para evitar errores es mejor adecuar el saber y modo de pensar occidental al nuestro.

En cuanto al desarrollo del Qamaña, lo que la gente-comunario lo experimenta, es diferenciar la unidad Qamana y Jakaña concatenadas:

Jakaña / bienestar del hogar en la casa Qamaña / bienestar de la comunidad en el Ayllu

* El texto ha sido escrito en diálogo con Simón Yampara. Fue publicado en la revista Pacha 6 (2001) 45-67. 16 17

Y referido a la espiritualidad en el Qamaña, necesita acercarnos y • Estas concepciones puntuales que se irán filtrando y concentrarnos a la trilogía que tiene reacomodando nos indicarán, cuales conceptos, aglutinan o se entrelazan. Qamasa - Existencia de nuestra energía del ser Jakaza - Existencia de nuestra vida 1.1. Confusión y Oscuridad Jiwasa - Terminación y nacimiento de nuestro ser, como transición Si completamos estos factores incidiendo más en la muerte/Jiwa, Finalmente se llega a los centros poblados/ciudad, donde el encontramos que es muy patético, sombrío y desolador para el común Qamaña/bienestar de la comunidad en el Ayllu, es poco o nada notorio, de la gente y se encuentran en la oscuridad casi completa. se manifiesta más como Jakaña/bienestar del hogar en la casa, exige seguir viviendo generando el Qulqa/despensa “riqueza” con su espejo Muerte / Jiwa Es un "Ser" que sale de la vida Qalqu/cantidad y valor, que nos dará la finalidad de los ayllus y markas, TRABAJAR - ESPIRITUALIZAR (nos). De modo que Qamaña puede La Muerte, para nuestros antepasados, pervivir en las comunidades del campo y comunidades de la ciudad. es un espacio Jiwaki / Bonito, muerte en accion, Que es:

Preguntando Kunachaki 1. Introducción Admirado y Kusachaki Deseado Askiki La relación interdependiente de los seres y sus problemas en animales, vegetales y gentes en su existencia, nos lleva a sentir y reflexionar sobre Nuestra existencia no percibe las cualidadedes de la vida, en su desarrollo compartido con la nuestro bienestar interno, como personas familias y especies con nuestro muerte, que es bello y bueno por que dá nacimiento a un sitial de la vida, en un espacio de existencia. entorno. Preocupación manifestado del ser: en su Sitial, Vida y Muerte; en que medida nos concierne en su desarrollo como gente, con espacios 1.2. De la oscuridad a la claridad de acción y tiempo de oportunidades perdidos o ganados de nuestro Primero hagamos que exista un ser “imaginativo” movible y veamos ser, estos conceptos en el idioma aymara nos mantiene perplejos sus la transversal 4 y 1 de las columnas 1,2,3. Entonces nos acercaremos a conceptos, hundiéndonos en la confusión, como se ve a continuación: comprender algo filtrando y reacomodando los anteriores 12 conceptos, que se reducen a los 6 conceptos siguientes: 1 2 3

4. Qama/Sitial Jaka/Vida Jiwa/ muerte 1 2 3 Lugar del ser Ser integrado en la vida Transición de lo bello (agradable) 4 Qama/sitial Jaka/vida Jiwa/muerte

3. Qamasa/Energia del ser Jakasa/nuestra vida Jiwasa/ nuestra 1 Qamaña/lugar de existir Jakaña/lugar de vivir Jiwaña/lugar de morir agradabilidad Nuestro lugar de ser Nuestro poder de vida Estos 6 conceptos evidencian una clara correlación significante, 2. Qamawi/lugar de vivencia Jakawi/Lugar de vida Jiwawi/lugar de Muerte a primera vista de la “mente humana” occidental los conceptos se Lugar de subsistir Lugar de convivir del ser entrelazan en la oración siguiente: y convivencia lugar de agradabilidad 4. La vida y la muerte tienen sus lugares (la casa y el cementerio) 1. Qamaña/Lugar de existir Jakaña/lugar de vivir Jiwaña/lugar de morir – aquí, no indica proceso. Lugar de bienestar y Lugar donde se Lugar agraciable. Felicidad. desarrolla un ser. 18 19

1. El vivir y el morir tienen un lugar de existir (un espacio de y situación, que buscan aunque varíe el modo de sentir ese gusto y acción) – aquí, si indica acción. sensación de bienestar y felicidad, en existir lo que el individuo puede tener sensaciones a través del espíritu. Sin embargo en el concepto aymara es más significativo, cuando se pregunta por el Jiwaki/bonito, esa muerte agradable, se admira por El individuo como la familia, los cultivos y animales viven y existen, lo extrañamente suave y bonito, y se desea por que se reproduce la el suelo y agua viven y existen también por que tienen la esencia espiritual vida. de la naturaleza en cada ser. Al no haber espíritu es considerado como muerto, esto es que simplemente tiene energía pero sin razón, el espíritu Finalmente, por tanto, los conceptos Qamaña, Jakaña y Jiwaña son es un ser, como la esencia dentro la parte material; de ahí que el Qamaña integrantes, a su vez entre ellas ocupan la posición siguiente: sea un lugar respecto al individuo; y “espacio” convencionalmente se diga a un lugar más amplio, como la de una comunidad; y el de todo los seres característicos de un medio como los ecosistemas o piso ecológico Qamaña suni/, qhishwa/valle, y Yungas/Yunka son Qamañas para los seres que se mueven. Jakaña ¡Qué lo hace! que en un lugar de ese espacio del Qamaña se sientan como bienestar y adquieren cierta “felicidad”, aunque seamos pobres? Jiwaña La correlación de los elementos conceptuales se expresa de la siguiente forma ó manera:

Qamaña / lugar de existir

Espacio Presencia Presencia Presencia externo vegetal gente animal de existencia Con instintos naturales Como se ve, aquí, el jiwaña es parte del Jakaña; entonces el Qamaña y el Jakaña son más expresivos. Jakaña / lugar de vivir

1.3. Concepto puntual del Qamaña y Jakaña Espacio Reproducción Reproducción Reproducción interno vegetal gente animal El Qamaña y jakaña contiene elementos que caracterizan su razón de de ser, y estos seres son tres primariamente. vivencia Con emociones y pasiones

El desglose de conceptos afines al Qamaña, hecho en la introducción no ocasiona a tener ideas puntuales diversos por cada persona dentro de Ahora se debe advertir que hay otros seres complementarios que le una misma cultura, y peor para con otras. dan la conformación natural, tierra, agua, serranías y cordilleras, donde los seres espirituales están latentes. Sin embargo, se ve algo común que se encuentra y se siente sobre la felicidad y bienestar, en un determinado lugar/espacio, momento 20 21

2. El Desarrollo en el Qamaña con el dinero encontrarán el bienestar, posiblemente sea la comida, la ropa, educación de hijos y su salud. Nuestro pensar y lógica es diferente con el Sistema, y del Desarrollo parece ser diferente también los conceptos, de hecho no son iguales, salvo en algunos Entonces, lo primero en el sistema, es tener dinero y luego la comida, casos. con ese pensamiento, los empresarios privados quieren más plata, que En nuestros ademanes y rasgos de tonalidad del vocablo en aymara ratifica el Ministerio de Finanzas en su expresión (6 de octubre de 2000) mismo, nos indican a lo que nos referimos en la pronunciación de una “ De toda la plata que se presta Bolivia sólo va a unas cuantas familias, de idea en su concepto, así una palabra puede tener 2,3 hasta 5 ó 6 conceptos 3.000 millones de $us. Sólo manejan 30 familias, esto es (3.000 personas) el diferentes. Y es mucho más la diferencia de una palabra aymara con el 70% de ese dinero, nó bastando eso, el Estado tiene que pagar sus quiebras, español. como las empresas agropecuarias, empresas financieras principalmente y vinculados a la oligarquía. Nuestro pensar y lógica es diferente con el sistema, como se ve a continuación: Con este sistema de operaciones de leyes y prácticas de la democracia republicana del Sistema; los pueblos originarios son empujados a comprender mal el rumbo del desarrollo. AYMARA DEL AYMARA AL ESPAÑOL Jiwaki 1. Muerte, 2. Bonito 2.2 Desarrollo en las Qamañas de las Markas Nairaxa 1. Pasado, 2. Presente, 3. Futuro En el pensamiento y lógicas dentro los amawtas/pensadores, es conocido e interpretado la Qamaña, pero, esta vivencia en el común de los 1. Brotar, yemado del vegetal, 2. Simple ó común, 3. Tranquilo, 4. Con comunarios, aunque lo viven y dicen instintivamente como la “existencia Aliqa movimiento, 5. Sin movimiento, 6. de vida en un espacio placentero y satisfecho de bienestar (alejado Agregado ó incluido del masoquismo, por veces incluido con ciertos rasgos) muchas veces expresado como Suma Qamaña.Ese proceso del desarrollo que se suscita en el Qamaña se muestra en el cuadro siguiente; en sentido hierático. La Palabra desarrollo en español indica:

Desarrollar – Dar incremento a una cosa

Para comprender el sentido de la expresión desarrollo, primero veremos lo que piensa el sistema occidental de la república de Bolivia, y luego se verá el sentido aymara.

2.1 Desarrollo en Bolivia Lo que muchas personas tienen su preocupación es sobre su bienestar y felicidad, donde el Estado Boliviano también busca el desarrollo de la República como sinónimo de bienestar, aun peor cuando dice que potenciando a las empresas privadas se encontrará un bienestar de Bolivia, por que darán más trabajo a los obreros. Esto querría decir que 22 23

Desarrollo Hieratico del Qamaña Cuya manifestación en la convivencia dentro el Qamaña /bienestar Esto es el Desarrollo en el Qamaña de la existencia, se puntualiza en las prácticas siguientes del jaqi/gente. Es una Lucha del Bienestar a la Vida 1. Crecemos en convivencia, animales, personas y cultivos. ESTRUCTURA TIPIFICACIÓN DEL PROCESO PROCEDIMENTAL Escarbamos y compartimos. 4. TRANSFORMACIÓN: 2º Aprender a Morir para Vivir 2. Esa compartición festiva es: Sitial de la línea espiritual - En la cosecha de la producción Qamasa y Siqi 3. ADMINISTRACIÓN: Dirigido a un fin - En la comunidad, de alegría Cuidado físico y espiritual Es desarrollo en el Ayllu Qaman y Pachaqamana 3. Donde el Ayllu mantiene y cuida sus Jakañas del Qamaña en la 2. REPRODUCCIÓN: 1º Desarrollo nuestro bienestar Pachamama. Células de la vida Del Jakaña del ayllu 4. Siendo el Ayllu una “célula estatal” 1. DISPOSICIÓN DE VALORES DEL SER: Con población, territorio, y autoridad originaria Unidad (1)de la Diversidad (6) 5. En articulación y unidad directa de los pisos ecológicos, dicho, saraqas • Quqi como Taqi. • Jaqui como Taypi de los Yungas y Llanos, que actualmente tenemos desestructurado y Género de seres: Animales perdido por las reformas agrarias y Leyes del Sistema Republicano. Personas 1 Vegetales 3. Pragmatismo del Desarrollo del Qamaña 6 0. DEFINICIÓN Aquí nos referiremos a la estructura y especificación del Qamaña, con el concepto aymara sobreentendido, por no sacrificar mucho su contenido, Jakaña Qmaña este sentido se expresa del Qamaña, en el manejo y en el desarrollo, de manera puntual. Bienestar del Hogar Bienestar de la En la casa Comunidad en el Ayllu 3.1. Qamaña espacio del bienestar En el Bienestar

Los conceptos, expresivos en español de vivencia es, experiencia • Las familias de especies en su espacio de la comunidad encuentran de vida adquirida y compartida con su medio; y el término de existir su bienestar. es un ser real nuestro y de otros seres, que estan en el tiempo y espacio. • Ese bienestar del Jaqi/Gente, lo vive consubstanciado con el animal Como se habla de desarrollo cabe aclarar, el concepto SER, que es esencia, y las plantas. naturaleza; u n ente que existe o puede existir, puede estar en lugar, o • Donde su existencia y cuidado se hace simultáneamente y situación. Estos seres, pueden ser materiales e inmateriales; el inmaterial necesariamente, actuando como Qamana/administrador del es energía espiritual y energía mecánica, cada una de las energías son de desarrollo del bienestar. distintos tipos. 24 25

Alaxpach achachila • El jaqi, administrador de bienestar por parte del pachaqama, lo hace como: • Qullan Apu Responsable del Responsable del Responsable del

• Pachaqaman Cuidado animal Cuidado de familia Cuidado agrícola Denominado respectivamente: Qamaña Uywa Qamana Jaqi Qamana Yapu Qamana

Esto es responsable del cuidado físico e instintos, de las emociones Uywa Jaqi Yapu y pasiones. Animal Gente Planta Quqi Con su Jakaña Con su Jakaña Con su Jakaña Reproduccieon Reproduccieon Reproduccieon (Género, especie) Mira (Reproducir) Animal Gente / Humana Vegetal Pachamama / Tierra, Umal mama / Agua Siqi Qamana Uywa Qamana Yapu Qamana Achachila / Serranias, Cordilleras Jaqi Qamana (cuidador de las Cuida la especie Cuida la especie Cuida a la gente líneas de especie) Animal de cultivo • Aquí el Qamaña están conectados una jerarquía del mundo espiritual, en interacción con la vida de los comunarios diversos espíritus: espíritu animal, espíritu de gente, espíritu vegetal como inalmama. 3.3. Desarrollo Material y Espiritual y los espíritus de la tierra, agua, serranía, cordillera. En el Desarrollo.

• El hombre y la mujer conviven con la Espiritualidad Alaxpach achachila - Espíritu de los universos cósmicos. administrativa de la naturaleza. Qullan Apu - Espíritu que vive en toda la naturaleza En el tiempo y espacio del Jaqi telúrica

Pachaqama - Espíritu que está trasuntado en el día- Tiempo Espacio Gente noche, espacios de la tierra, Pachamama Noche Aran Mujer gente, cultivos, (vegetales), ganado Día Urin Hombre (animales), etc.

• Necesidad y satisfacción complementarios (M y H) traducidos 3.2. Cuidado y manejo de la especie y practicado, confiado y deseado, en el respecto a la creación En el manejo y felicidad 26 27

• Donde el Jakaña da y recibe la vida del Ayllu en el mundo 3.5. La competencia del desarrollo con el sistema interno de la creación pasional. Hoy en día el desarrollo material nos empuja y obliga ha competir, Donde qamaña es el mundo externo de la reproducción del bienestar sacrificando parte del Qamaña, perdiendo algo de la complementariedad del Vivir y existir, siendo el motor de ella el Jakaña en la tierra del Ayllu, equilibrante. ¿Se corre el riesgo de la subsistencia del bienestar?. y el Jaqi. Si se piensa por el bien, podemos entrar a la producción Inkillu, Manto espiritual cuidando la complementariedad del qamaña, donde el Inkillu/lo mejor de Japhalla (Espíritu) Del Pachaqaman los recursos naturales, en la reproducción y producción o transformación dirigida; sin descuidar la espiritualidad suprema equilibrante, y la Inkillu Jiliri Penetra al espacio del desarrollo del bienestar espiritualidad natural de los recursos propios, humano, animal, vegetal, (crecimiento de lo De su ser: del Jaqi / gente, pachamama, umalmama, de aquí se abre la importancia del Quqi/ mejor de productos) Uywa / animal, Yapu / cultivo especies-siqi/linea-Jaqi/gente.

Que necesita el concurso de los amautas / personas de saber y 3.4. La fuerza Jaqi/gente en el Desarrollo experiencia, para no perder la manera de pensar de la línea humana de los ayllus, que necesariamente tenemos que usar lo mejor de los inkullas Aquí se encuentra el Desarrollo equilibrado y complementario en en el T’inku/competencia. lo material y espiritual en la casa/uta del ayllu, donde la mujer juega la gran importancia social y biológica,, económica y productiva en su fuerza de trabajo. 4. Espiritualidad en el Qamaña. En unas cuantas palabras, se dice, se expresa de algo nuestro: nuestra Urinsaya Taypisaya Aransaya energía espiritual/Qamasa, nuestra vida/jakasa, nuestra muerte/jiwasa, está relacionada estas cualidades, en el QAMAÑA, concretizados, que Hombre Katu Mujer conforman un tejido del bienestar del espíritu, vida y muerte, donde lo material esta cementado por la espiritualidad. Corroborado por la fuerza productiva de la Pachamana/mujer Mostrándose con amplitud complementaria, que podíamos decir la conexión con lo material de la energía del Qamaña/en el lugar del Una fuerza continuada, social y biologica Fuerza productiva bienestar. Entre ambos están conectados (pareciera existir diversos tipos de la mujer Dos fuerzas intermitentes, económica y productiva de espiritualidades, mejor dicho espíritu)

Completando por el hombre en el Ayllu La energía espiritual La energía espiritual Dos fuerzas intermitentes, social y biologica del universo de la tierra Fuerza productiva del hombre Una fuerza continuada, económica y productiva Qamaña Lugar y espacio material de seres de sentimiento é institos Inmerso en la energía espiritual 28 29

Cuya representación visual de esa virtualidad, que manifiesta Jaki - Jaqinakan Utjawipa efectos en nuestro ser, que manifiesta efectos en nuestro ser, fenómenos y efectos espirituales de la naturaleza, con cierto grado de incidencia en ALAXPACHAN (A) Y URAQIN (A) el comportamiento de los seres que se mueren. Chakanan Tiwanan

Ese “su lugar de la vida de la gente”/jaki-jaqinakan utjawipa, se muestra como una cosmovisión de los pueblos originarios en el siguiente Titi esquema: Illa Apu El concepto del bienestar de nuestro ser, en la naturaleza, concierne al Qamaña, y esa cualidad de apreciación se nota en los siguientes elementos: Qhapa

QAMASA JAKASA JIWASA Existencia de nuestra Existencia de nuestra Terminaci´øn y energía del Ser vida nacimiento de nuestro Lugar de la Deidad Lugar de los Jaqis ser, como transición Wara-Waran Qamañan

4.1 Jaki-Jaqinakan utjawipa Waranqani Qamirini • Donde los complementos Alaxpacha y Uraqin (por extensión es uraqpachan), es “en el espacio de las estrellas” y “en el espacio de la tierra” respectivamente. Hacen la complementariedad Lo espiritual y material en el Qamaña • Y el chakanan quiere decir “en la cruz del sur” y tiwanan “en la mesa de piedra”, ambos son reflejos de 4 direccionalidades de espacio. • Donde el lugar del chakana como la cruz del Sur, es el espacio de 4.2 El Qamaña en al ciudad lugar de la deidad entre las wara-waran/con estrellas; y el lugar del El Qamaña en el área rural, está conformado coherentemente sus tiwanan/en la mesa de piedra, es el espacio de lugar del jaqi entre condiciones, y manifestada con mas intensidad su espiritualidad, donde el Qamañan/con el lugar de bienestar, esto es de los Titi (espacio de los seres tienen sus energías agua de tierras altas), Illa (espacio de agua de tierra baja costa) Apu (espacio de tierras altas), y Qhapa (espacio de tierras bajas) Vegetal gente animal • Consecuentemente Waranqani quiere decir “con millones” en el tierra- cordillera- agua wara-waran, de manera análoga Qamirini quiere decir “con riqueza en el Qamañan. En síntesis el Qamaña conjunciona la riqueza espiritual y la riqueza Precisando el Qamaña en el área urbana, está perdido en el espacio de bienes, en su amplia concepción. de urbe ciudadana, donde hay un valor de los principales elementos de la red holística: vegetal, gente, animal-tierra, cordillera-agua. 30 31

Aquí, el espacio de poder del Qamaña se arrinconó extrañamente, sin Las familias rurales aymaras que emigran a las ciudades, ya que presencia externa clara, pero manifestado en el hogar, entonces el espacio se ven extraños, se sienten algo ajeno, aun en su propia territorialidad. del Qamaña se traduce al lugar del hogar, con diferentes elementos de red holistíca. Aquí se evidencia la ausencia de la fuerza telúrica especial de la naturaleza, ya no hay la esencia espiritual, se quedó en el área rural, sólo Yapu Jaqi Uywa está el jaqi en otro espacio el tejido holístico mediato a adquirir del jakaña, en otro espacio de convivencia natural que es por el Ulaña/ morada, luego por el Utaña/casa, cimentado con el k’ultha/trabajo; Producto Mujer Hijo Hombre Producto simultáneamente nos relacionamos con el masi juiracha/personas que Vegetal animal nos proveen alimentos vegetales, y masi jaqt’acha/personas que nos Casa = Hogar proveen alimentos animales (ya perdimos el producir conviviendo con K'ultha / trabajo los cultivos y animales, y la influencia espiritual de la tierra, de las fuerzas Espacio de calles, sin espiritualidad manifiesta espirituales de la naturaleza, y de los seres, con los cuales estuvimos consubstanciados) y con el caminar en los espacios thakhi k’ullkunaka/ calles. Aquí funciona mas el jakaña/espacio del lugar de vivir-sobrevivir donde se desarrolla el jaqi, aquí la actividad de campo kani de trabajo La espiritualidad mayor a desarrollar espacialmente del jakaña, alegre se traduce a k’ultha, trabajo con cierto grado de desazón; aquí el depende de la práctica de vida y existencia que tenga en su contorno, con trabajo social con los cultivos y animales, ya no existe; sus productos están los demás seres citados-masis, utaña, uyaña, k’ultha, thakhi- k’ullkunaka en otras manos para servir como productos alimentarios. y con los utäk’a/vecinos, esa espiritualidad mayor es justamente con las utäk’a, que puede conformarse el “Qamaña” más plausible en la ciudad El comunitarismo alcanza sólo cuando esta bien cultivado, y de , y en zonas suburbanas y barrios marginales de otras ciudades. manejado con los utäk’a/vecinos; donde el vegetal y animal, ya son vecinos como personas, que necesitamos tratar, con otra forma y tipo de El desarrollo del jakaña en las ciudades es posible llegar relación armónicamente. Hay que adaptarse a otros valores culturales espiritualmente al “Qamaña”. Si analizamos la espiritualidad, hecho por nosotros mismos. comprenderemos algo:

Jakaña Yapu Jaqi Uywa 1 * Alaxpachan chakana Masi juiracha (Mujer Hijo Hombre) Producto fuerza cósmica • Utaña • Uyaña animal de la deidad (casa) (morada) (Proveedor (Proveedor 2 * Personificación alimentos alimentos en el Qullan Apu vegetales) animales) K'ultha / trabajo 3 * Suprema deidad Thakhi K'ullkunaka que canaliza las (calles) energías espirituales 32 33

4 * Espiritualidad que se Proceso de transmisión de seres manifiestan en determinados lugares de un espacio 1. Disposición de Espíritu Espíritu energía biológica de hombre de mujer 5 * Pueden ser en el Qamaña puede ser el jakaña.

6 * El jakaña puede reconstruir el Qamaña 2. Preparación Contraer fuerza (Katu) Estos conceptos clarifican la idea del espacio y lugar que ocupan el jakaña y qamaña; que pueden conectarse con el Qamaña rural de la Vidfa naturaleza. (Jaka) Qamaña En el acto / Mujuqa 3. Transformación Jakañ JAKAÑ Jakañ Después del acto / jalaqa Yapu JAQI Uywa

Crear / Inuqa

El proceso del desarrollo del Jakaña, y su “equivocación correcta” se aclara mucho mejor por el concepto aymara del Pawnaqi/movimiento 4. Producto Venido un cuerpo por encontrar lo correcto, esto es al jakaña/vivir y el jaqi/chacha-warmi (Jalaqta) que quiere decir gente/hombre-mujer.

Ahora, la necesidad natural de vivir de los seres jaqi y uywa, son pedidas por el: Este mundo de prácticas de vivencia, tocada, es el espíritu de los corazones que expresan su principio y finalidad del bienestar del jakaña/ a) instinto natural del animal en acción ritual. vivir, que teje en la virtud del Qamaña/espacio de bienestar en una comunidad de seres materiales y espirituales en existencia armónica Ritual: costumbre, regla establecida por el comportamiento hierático. (“felicidad”?). b) Pasión natural de la gente en acción instintual. Este pensamiento del Qamaña muestra una forma de la felicidad, Instintual: impulso natural que determina los actos. que ayuda a comprender el destino que labra cada una de las familias, y a escarbar el tesoro de conocimientos, como el Mujuqa, jalaqa, inuqa, Referido al jaqi, que es donde se manifiesta la acción de vivir la pasión jalaqta, que expresan la riqueza espiritual, en metáforas realísticas que y el instinto por el katu/encuentro por la supervivencia, este proceso de nos empuja a apreciar la felicidad, la riqueza. En este sentido el inuqaña/ actos ordenado hieráticamente (relativo a las cosas sagradas), es donde el contar con piedras nos indica: jaqi demuestra el grado mayor de sentimientos que concibe, en el esfuerzo por el bienestar de la existencia, por una supervivencia espiritual un ser que percibe en otro ser material, cuya inferencia del proceso es: 34 35

PaQalqu el 7 2. Kimsa Qalqu el 8 Que expresan el sentido Quri-oro : sol u hombre PACHA Y ECOLOGÍA* del QULQA/ depósito Qulqi-plata : luna o mujer despensa

Que encierra el valor de la reproducción humana y mantener su bienestar con otras especies de seres en un pueblo, con espacios de felicidad morir para vivir, pero seguir existiendo.

1. Introducción La ecología debe saberse ¡ qué es! Así en nuestro caso trataremos de ver con el enfoque de las autoridades originarias/ naturales o de los problemas comunarias de la gente aymara, qhichwa.

Primeramente en el concepto del sistema occidental se dice, casa, es eco, y logia trata y estudia; en nuestro concepto es casi algo parecido. La gran diferencia es quienes viven en esa casa y como se comportan y piensan dentro de ella.

La ecología del sistema piensa que solo la gente vive en esa casa que es la naturaleza, y todo lo que le rodea en la casa son cosas materiales como la tierra, piedra, agua y por otro lado seres animales, vegetales y vecinos, y todos bajo el calor y luz del sol.

Ahora viene el comportamiento del “ser humano” en esa casa común de la naturaleza, ese “ser humano” occidental y del Abya-yala son abismalmente diferentes en su concepto, pensamiento y apreciación sobre la naturaleza. Casa. Esto es lo que tenemos que ver a continuación, quienes cuidan mejor la casa, y por que se destruye.

* El texto fue publicado en la revista Pacha 7 (2005) 83-86. 36 37

2. Ecología Estos nombres adquieren los jaqi(s)/ gente de las comunidades y ayllus, donde el jawilla/ invitar, llamar, al Japhalla/ espíritu se necesitan 2.1. Ecología del sistema occidental mutuamente en la naturaleza de seres, tiende a una complementación, y Para el sistema, la ecología es la casa del hombre, en esta su grados de equilibrio, que se denotan en la parcialidad Urin (“día”), Taypi naturaleza puede disponer, utilizarlas cosas tierra, agua, piedra, y (centro) y Aran (“noche”), que la casa UTA es la armonía a la vida/ jaka, manejar indolentemente a los seres animales, vegetales y sojuzgarlos así se complementan los seres en parejas, que muy bien se muestra en incluso a sus propios parientes “humanos”, donde el hombre se siente el Pacha /dos dueño de la flora y fauna y ve que el es más importante respecto al resto de los seres y cosas; distinguiendo seres con vida inferiores y cosas sin vida, viniéndole la tentación ciega de explotarla a los seres y cosas para 2.3. Pacha el provecho desmesurado, sin medir las consecuencias del desastre de la Este concepto de la dualidad es importante en la ecología andina, naturaleza su propia casa, malgastándolo la depreciación y desertificación, que relaciona espacio y tiempo en espiritualidad, así: destruyendo sus propios recursos, para volcarse contra sus semejantes, el dominio del hombre por el hombre. En este comportamiento, y en la ciencia ecológica misma hacen abstracción de la espiritualidad, que es Pa = dos Pacha = acción de dos, un regulador que el hombre no lo toma en cuenta, aunque digan que la Cha= hacer, acción} unión de dos ecología es la ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio en que viven/ en otras palabras dicen: “es la relación Esta unión de dos: tiempo y espacio en espiritualidad nos muestra entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social. al tejido de hebras andinas.

2.2. Ecología Andina Pachaqama Pachamama Para los naturales andinos, en primer lugar la naturaleza es su cuna, (creador, gobernador, conservador) (madre naturaleza) como la casa de toda la comunidad de la gente, animal, vegetación, la • Chullpa Achachila • Chullpa Awicha tierra, el agua, las piedras, las rocas y serranías que viven en consuno (Padre antepasado aymara) (Madre antepasada aymara) interdependientemente. Por que toda la naturaleza es una familia • Inka Achachila • Inka Awicha consubstanciada con la espiritualidad, donde la gente andina compone (Padre antepasado Inka) (Madre antepasado Inka) y está entre la población de seres de la naturaleza, por eso tiene nombres • Puquturu Mallku • Puquturu T’alla de la fauna, flora, tierra /piedra, astros etc. (Papa grande, mayor, padre) (Papa grande mayor, madre) • Jat’aku K’allku • Jat’aku Musa Fauna Flora Piedra /Tierra Astros (quinua amarga, “tata”) (Quinua dulce, “mama”) • Wanaku • Waylla • Chuqi • Ati • Urqu Jañachu • Qachu Jañachu • Puma • Kuka • Kachi • Phaxsi (animal macho, llama) (animal hembra, llama) • Urpila • T’ula • Mullu • Willka • Urqusuyu • Umasuyu • Katari • Panqara • Suka • Wara (territorio macho) (territorio hembra) • Kutili • Maywa Aqina Antawara • Chacha Jaqi • Warmi Jaqi • Kunturi • ... • • • ... • ... • ... (gente pareja hombre) (gente pareja, mujer) 38 39

Y así en esta dualidad de complementariedades está tejido el proceso • El equilibrio y la complementariedad dinámico de la convivencia de seres de la naturaleza en mutualidad e interdependencia: La armonía de seres con espiritualidad, mantenido en el tiempo de estaciones y los espacios aéreos, y sustentados en los espacios • Actúan las fuerzas espirituales del conservador (Pachaqama) y territoriales el animal, vegetal, gente; están en proceso dinámico de la madre naturaleza (Pachamama) fuerzas equilibrantes en complementariedad dentro la naturaleza. • Actúan las fuerzas espirituales de los Pueblos Aymara e Inka • La depredación y el desequilibrio • Actúan las fuerzas espirituales de la vegetación y animal En este proceso intervienen ciertas manifestaciones del hombre Actuando en la dinámica del proceso de la complementariedad mismo del occidente en desorganizar la naturaleza en todo los aspectos territorial Urqu y Uma, donde está en consuno el ser de la gente con las que le cupe en su forma de pensar al margen de las otras poblaciones de la otras poblaciones de seres en las leyes de la naturaleza naturaleza e imponiendo leyes propias emanadas desde su propia especie, llegando a luchar el hombre contra el hombre y a explotar la naturaleza, - La Pacha y la ley del hombre occidental depredándola en el sentido mas amplio de su poder, de dominio.

La gente de las comunidades y ayllus saben convivir con la comunidad de otros seres, sin embargo reciben la influencia de la costumbre del sistema occidental con las acciones del desarrollo económico y progreso social, así, esta especie, de gente humana de la naturaleza, son las familias del espacio rural, que sufren las consecuencias; especialmente cuando van a las ciudades y chocan con otras leyes y costumbres sociales. Que además con las leyes del INRA dan el paso a que los programas de Desarrollo y Progreso de la Republica destruyan costumbres y sistemas de convivencia de los seres de la naturaleza; políticas económicas internas de los gobernantes y el poder económico del mundo van ensombreciendo la CASA = UTA de los Pueblos andinos, donde los recursos naturales de la casa van depredados y desequilibrando el bienestar.

Armonización de la naturaleza

Pachaqama[q] Pachamama

Fuerzas de cohesión Fuerzas de atracción Creador, gobernador, conservador madre naturaleza sustentadora Administración Sustentación de tiempo y espacios en la naturaleza de seres animal, vegetal y gente 40 41 3. Ecología "étnica": unidad e interacción de fuerzas- energias materiales-Espirituales y Territoriales para la qamaña*

Estas razas conforman diversas culturas, unas en el «viejo mundo» y otras en el «nuevo mundo»

Esas, las culturas originales, especialmente las andinas con su pensamiento, sentir e instinto ven a la alegría y «sufrimiento» en una felicidad, manteniendo sus valores naturales; y que el hombre se siente parte integra con los animales, vegetales, la tierra y los demás seres en un equilibrio simbiótico (dos organismos diferentes viven juntos para mutua conveniencia), saprofítico (planta o animal que vive de la materia de un organismo muerto) y parasítico (organismo que toma su alimento de otro organismo vivo sin aportar ningún beneficio para su huésped), de modo que estos tres mecanismos se mantienen en reciprocidad interna y externa en la comunidad de seres. Donde el hombre se considera de acuerdo a la evolución en un mamífero, vertebrado.

Pertenece al reino animal miembro de la familia Hominidae única especie conocida como Homo sapiens, que compone una población de organismos de la misma especie

Por lo que las culturas de la familia Hominidae, van transformándose: unas manteniéndose, otras «elevándose, muchas hasta perder su identidad, algunas creando nuevas sociedades híbridas, y muchas van desapareciendo. De tal modo que las concepciones sobre la vida y la

* El texto ha sido escrito en colaboración con Simón Yampara y apareció en la revista Pacha 7 (2005) 89-102. 42 43 naturaleza son diferentes y en algunos casos análogos, esto es el caso En primer lugar cabe destacar aquí, que el biotismo y abiotismo de la ecología, la naturaleza y medio ambiente, expresan su visión del –como hemos dicho anteriormente- no se diferencian en el fondo, pues siguiente modo: todo tiene vida,- todos son miembros de la comunidad eco-biótica natural- las montañas, tierra, agua, viento y otros; como también debe indicarse, que los hombres están consubstanciados con la naturaleza Ej: 1.1. Ecología, Medio Ambiente. Wayra, Nina, Willka, Wara, Phaxsi, Kallisaya y Wallpa, Wanaku, Kunturi (Condori), Katari, Puma, Wari, y mas, mediante el proceso del ayni, sus En su elemental mención, definen su concepto: ceremonias rituales, y las wak’as. Lo que en el Ayllu se practica, se reconoce, se respeta a la naturaleza y su medio ambiente de la «célula Ecología es la relación de los seres vivos entre sí y con el medio estatal», pero también se solicita, se pide en acción reciproca, en ayni ambiente. Casa del hábitat eco-biótico natural. Pacha-qamaña. a la pachamama/ madre naturaleza lo que necesita para la vivencia (Kunjamas utjawisaj sarnaqasirinakampi y mayawjirinarkampi) y convivencia. Estos elementos que componen territorio, población y mueven inmóviles gobierno, tienen las deidades anímicas que se verán posteriormente. Medio ambiente es el conjunto de factores o condiciones externas que influyen en la vida y desarrollo de un individuo 2. La Consubstanciacion del Hombre con la Naturaleza (Ma utjasiriruja kunanakasa mayjt’ayi sartawinakaparu) 2.1. Identificación y Unión de los Seres Estos factores, según los ecologistas, son: bióticos (orgánicos, o con vida) abióticos (inorgánicos, o sin vida) La presentación física de un ser con rasgos de vegetal en un animal como el euglema, una serpiente que tiene algo de ave como el arqueopterix Factores bióticos. Son considerados la vegetación, animales, hombres, (animal prehistórica), ho una rana que tiene algo de pez como el K’aira del micro organismos y algunos. lago Titikaka, así tienen detalles de uno en otro ser y el hombre andino; nota tener también algo en sus señales, tal es así que percibe sentirse Factores abióticos. Son el agua, montaña, suelo, luz, clima, atmósfera instintivamente con alguna cualidad de comportamiento o vizos de y algunos. carácter y rasgo físico entre uno u otro ser – incluso entre dos cualidades, esto es, que se liga a la naturaleza, entre los vegetales, animales, la tierra, Sin embargo, de acuerdo a la cosmovisión y lógica de vida andina en las montañas y fenómenos físicos, que en una expresión, se identifica, los “todos tienen vida”, forman la gran familia biótica convivencial. llamado a estar unido con un nombre consagrado y característico con el medio ambiente de las auras, que se indican a continuación: 1.2. Energías Markas del Qullasuyu 1.3. Orogeobiocenosis del Ayllu La biocenosis comunitaria de los Ayllus y el medio ambiente son los Esto es el estudio de las montañas (oro) y tierra (geo), en relación ecosistemas del Marka; costa, altiplano, valle, yungas y llanos. con la asociación o conjunto de especies animales y vegetales distintas, simbióticas, parásitas o libres indispensables para la supervivencia de la Comunidad – conjunto de poblaciones – que habitan un mismo territorio (biocenosis), en la concepción del Ayllu. 44 45

Qullasuyu Encuentro y Complementariedad de Pueblos y Naciones del Qullasuyo Urqu Markas Provincias/Dpto. Uma Markas Provincias/Dpto. Poniente Levante Medio del Qullasuyu De las Repúblicas Del Qullasuyu De las Repúblicas Qhishwas Araona Pacaguara Chacobo More Tacana Chamas Chapacura Baure “Qhanchis” Cuzco Prov. Urqu “Qhanchis” Cuzco Prov. Uma Kallawaya Leco Caviña Cayubaba Itonama Qullawas Arequipa ------Chiman Reyesano Canichana Jora Qanas Puno Prov. Urqu Qanas Puno. Iturralde Aymara Moseten Movima Moxos Pauserna Qullas Puno Prov. Urqu Qullas Puno. Prov. Uma Yuracaré Guarayos Bororo F. Tamayo. Iturralde Chipaya Sirionó Zamuco Bautista Saavedra Chiquito Chamoco Camacho Murato Chiriguano Otuque Mataco Muñecas Omasuyu. Larecaja Lupaqas Puno, Manco ------El waraní en la representación de los pueblos orientales. Es el Kapac conjunto más numeroso de las etnias, que cruzan las fronteras de cinco Pakajis Pakajis Omasuyus. Larecaja país es (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay). Tacna, Ingavi Los Andes J. M. Pando Murillo. N y S. Yungas En Bolivia el grupo Tupi – Guaraní esta representado por 6 grupos, Pacajes Loayza. Aroma que son el 35% de la población total de las etnias de tierras bajas. ------Arica, Villarroel Soras Cochabamba Qarangas ------Guaraní (izocenio – chiriguano), guarayu, pauserna, siriono, tapiete Quillakas Arica, Oruro ------(guasurango), yuqui o siriono. Dentro de ella la etnia importante y más Oruro Charcas Cochabamba representativa, es el guaraní – chiriguano, de modo que se fue efectuando Qaraqaras Chuis Cochabamba con varias etnias, la guaranización. ------Potosí Chichas Chuquisaca Potosí Origen de la etnia chiriguano. Surge de la fusión de dos pueblos. Tarija Guaraní, pueblo guerrero y móvil que llega del este en siglo XV-XVI 1) La línea que separa aproximadamente a Urqusuyu y Umasuyu Chané, pueblo pacífico y sedentario es entre Cuzco y Potosí asentado mas antes en lo que hoy es Santa Cruz. 2) Por la complementariedad ecológica las Markas del Urqu llegan a la costa y las Markas del Uma con la Amazonia. Los Chiriguanos se ubican en la Provincia Cordillera de Santa Cruz, parte oriental de Chuquisaca y Nor Este de Tarija, desarrolla sus potencialidades agrícolas dentro la cultura guaraní del maíz.

Mientras ocurría la guaranización de las etnias orientales antes que lleguen los españoles/europeos (1532), los inkas venían integrando a las etnias andinas. Estas dos formas de integración ínter – étnica, fue 46 47 interrumpido por la invasión europea 1532, siendo el pueblo chiriguano Animales Vegetales Elementos Físicos Tierra que mejor resistió la invasión española. Wanaku Panti Kurmi Mullu Churuka Waylla Ninawara Marka Ecologismo Nación y Nacionalidades Medio Ambientalismo Markas y Ayllus Katari Panqara Wara Llump’aka Ecología.- Ciencia que estudia las Medio ambiente.- Conjunto de Wari Sutamari Willka Mik’aya relaciones entre los seres vivos y el medio factores bio y abióticos o condiciones Qillwa Sap’hi Wilawara Suka en que se desenvuelven ecologismo. externas, que directa o indirectamente Wallpa Suriman Nina Yurilla Movimiento que trata de establecer influyen en la vida y desarrollo de un Wallata Th’ula Inti Pariq’ala normas de comportamiento de una individuo. Suri Waych’a Kh’unu Q’uta especie el hombre con su medio. Kuntur Ch’iji Janq’u Ak’u Paka Ch’uqi Wayra Sukujayu Titi Iru Pacha Tunupa PRINCIPIO A PRINCIPIO A Kusi Ch’illka Lupi Sajama 1. Movimiento socio – económico basada 1. Movimiento del pensamiento basado Kampu Wayruru Nayra Q’achi en la idea de: a) Tener armonía de en las organizaciones originarias Kututu Kallisaya Illa Kachi la especie humana con su medio, b) de poblaciones, comunidades y Taruja Yara Ch’iara Lucha por una vida lúcida, creativa, ecosistemas. Tikuna Sikuya Illapa igualitaria, pluralista, libre de la 2. Esfuerzo por una sociedad armónica Mamani K’ipha Aruma explotación, basado en la cooperación en un medio de diferencia de ideas y de personas. de nichos macro – ecológicos. Waychu T’ika Sulla Chajcha Kuka Uturunku Waraku PRINCIPIO B PRINCIPIO B Qiñwa 1. Se Rechaza el modo de producción 1. Propugnar, comprender y apoyar Lucki capitalista e insatisfactorio, como la fraternidad solidaridad y Sicha todo socialismo burocrático de reciprocidad del sistema de las Susupa desarrollismo. organizaciones sociales de pueblos Ajara 2. Se favorece y pronuncia la autonomía originarios. Apharu de las comunidades y el pluralismo de 2. Luchar por una mancomunidad de las formas de vida. los pueblos del “nuevo mundo” en 3. Se opone al desequilibrio entre el orden de medio ambiente. comunidades. 3. Nos pronunciamos por la Palabras complementarias o de entrelace 4. Nos pronunciamos por el esfuerzo complementariedad de las coordinado de las distintas parcialidades ecosistema de la Chañi Chulqi iru Ari, T’uri Ila K’ila Maja nacionalidades y regiones por la amazonia y la andina. (valor) (duro) (fuerte) (rápido) (pequeño) (acelera) (cristalina) (excitación sexual) corrección de estos desequilibrios. 4. Se opone ha la desvalorización cultural de las comunidades. De tal modo que las sociedades andinas de los hombres originarios, prosigue su convivencia consubstancial con la naturaleza, a través de Nombres Aymaras de los originales andinos con los cuales están en las ceremonias rituales de las pajchañas, lucktas, wilanchas, jawillas a los afinidad de consuno. samiris, uywiris, qamanas y wak’as, de las fuentes de energías, fuerzas y auras difundido en la naturaleza. 48 49

2.2. La Naturaleza Espiritual Trasuntada en la Naturaleza Física b) La transmigración de una parte de un ser en otra, pero que perviven ambos separados, unido por sus parcialidades. Para sentirlo es importante tener amplia libertad de ideas o pensamientos c) La unión de dos seres en uno solo, que puede manifestarse en preconcebidos, a la entrada a los actos rituales y ceremoniales. De tal modo sus originalidades. que en su proceso, la participación del individuo o el Ayllu tiene que ser absorbido en lo físico, para en lo espiritual ser vivido; de la nada o total sentir, En este ámbito de cosas y fenómenos del inciso b) que menciona, depende lo que quiere la naturaleza o el mundo de la deidad de los Achachilas «algo de un ser en otro, que perviven separados conjuntamente», en y Awichas, una vez llegado a sentir las fuerzas visibles y espirituales del espacio un medio ambiental de condiciones físicos y metafísicos, que permiten de vivencias de las Jathas, Ayllus y Markas, se cabe en que lugar estamos y para el desarrollo vital de una determinada especie (nicho ecológico). Todo lo que servimos. esto parece extraño, se quiere entrar a una claridad oscura o a una equivocación que no lo es, o viceversa, pero se encuentra, se avista; Ha este acontecer llegaron las autoridades originales de la sociedad depende de como lo entendamos, en que momento pensamos y en que Aymara, Qhishwa... donde va acompañado su vida, con la manifestación espacio nos encontremos. de fuerzas sencillas, simples, que el común de la gente occidental no la percibe. 1.2.1. Las Energías Manifestadas y las Deidades Superiores Para comprender sobre las fuerzas tal vez nos permita algo escarbar, Entremos al campo de las energías racionales trasuntadas en las distinguir y no identificar, las concepciones siguientes: energías físicas, manifestadas por las deidades superiores del espacio andino. Wiraxucha (sierra sur), Tunupa (costa y sierra sur) Illapa (sierra a) Fuerzas físicas. Como las diferentes formas de energía, etérea, sur) y Pachacamac (costa central). corpuscular, electromagnética, luz, calorífica, color, sus polaridades, y otro. Wiraxucha

b) Fuerzas meta físicas. Como las manifestaciones energéticas de Primera se manifiesta como kun - titi-wiraxucha, conocido por la vida espiritual, y otros. Tiwanaku, cuya peculiaridad es el de haber creado el mundo, y se desprende kun (nieve de galaxias y estrellas) como divinidad celeste y Son formas de energía que están dispuestas por el Pacha en un orden solar, creando algunos seres. que los Yatiris (sabio con instinto prognosistivo) Paqus (sacerdote, espíritu que evoca a los espíritus) y Amawt’a (sabio, educador de conocimientos), Segunda peculiaridad, se manifiesta como Titi-Wiraxuchas, y crea a lo saben, cuyo suqullu (transformación, transición, encuentro, fusión, la las piedras vinculado a la formación humana, pues al salir de los pacaris nada, aparición) lo comprenden, en un lenguaje y pensamiento que sale de fuentes, ríos, cuevas y cerros, son seres con naturaleza humana. Lugar del raciocinio occidental. donde están los samiris.

Es en este suceso de acontecimientos, que el sincretismo, (de un Tercera peculiaridad, queda finalmenteWiraxucha , una deidad que peldaño a otro) de nuestras culturas originarias, mediante sus kutis es se manifiesta como águila, halcón en los cielos, yhombre en la tierra que que el espíritu de los Ayllus se presenta entre lo físico y las deidades de hace caer fuego cuando esta en peligro, se embarca con sus dos servidores la naturaleza. por el mar, profetizando la llegada de gente extraña. Ha wiraxucha lo veían como a sol. a) La transmigración de un ser totalmente en otra, dejando de «existir» parcialmente la una. 50 51

Tunupa Parcialidades antagónicas Pachakamak abajo...... Dios etonico Es una deidad que se manifiesta con fenómenos naturales Pachakamak arriba..... Dios celeste característico y también como persona.

Siendo la manifestación de analogías físicas como: Interacción de las Deidades a) fuego de los cielos el rayo, meteoritos, (estrellas fugaces?) Deidades superiores de la tierra, celestial y manifestaciones: fuego de la tierra la lava del volcán (Kunjamas utjawisaj sarnakasirinakampi y mayawjirinakampi) b) Agua de lluvia Agua de lagunas I. Kunt-Titi-Wiraqucha Illapa Paqari(origen)

Es una deidad que se manifiesta por el trueno, que llaman por tres Pachakamak nombres Chuqilla, Catuilla, e Intillapa, y a veces apareciendo como un Universo hombre que hace llover, granizar y tronar. (Alajpacha) Parcialidades Dualidades

Pachakamak Tierra Deidad etónica Noche, Esp. celeste conocido Esta deidad celestial del espacio desconocido, oscuro, comparte el (Pacha-Uraqi) Deidad celeste Día, Esp. celeste desconocido antagonismo con el sol a pesar de que el sol es su padre, tiene el poder de Achachilas crear, que lo hizo con una pareja humana que muere de hambre el hombre, y su mujer fecundado por el sol, tiene un hijo que es despedazado por Población Tunupa Illapa Pachakamak, con los dientes da maíz, con los huesos yuca, con el cuerpo el pacae, pepinos de más frutos. Donde el hijo resucitado por el sol se llama Antagonismo y complementariedad Antagonismo vichma, y la madre se dice que es la tierra. Siendo Vichna y Pachacamac hijos de sol ambos tienen contiendas y oposiciones, y Pachakamak es de Fuego: a. cielo rayos, meteoritos... Trueno prestigio por sus oráculos y vaticinios, admirado por los yungas. Kimsa sutimpi uñt’ayasi b. Tierra lava volcanes Chuqila Pachakamak es una deidad celeste que desaparece, se hace invisible, Katuilla dejando sola a la pachamama, que tuvo un mellizo, tranformado en Inti-illapa el sol y la luna. No existe representado como un hombre, pero puede presentarse con algunas peculiaridades de recepción sobre saliente de Agua: a. Lluvias nieve. Lluvia, granizo caracteres o dones, crea, transforma gente, vegetales. Tienen voluntad b. Lagunas sobre los movimentos de la tierra y ondas sísmicas. Ademas presenta un caracter dualistico, y de parcialidades antagónicas. * En la tierra, por su manifestación, es en espacios mayores, Pachakamak, como en los movimientos de la tierra y ondas sísmicas, y Dualidad de pachacamac en espacios menores Tunupa é Illapa, como en los fenómenos naturales Ichma...... Noche, zorra en espacios regionales. Vichma...... Sol, día, puma, cóndor 52 53

1.2.2. Energías manifestadas y las deidades complementarias Marka anímica de la Naturaleza

Deidades de la naturaleza y del Yuri de Ayllus, markas, se refieren a) Territorio Deidad anímica a la ecología y medio ambiente representan la vida en conjunto. (Maautjasiriruja cunanacas mayjt‘ay, sartawinakapam) - Tierra, suelo . Pachamama Ilumpak mama - Monte, cordillera, nevado, rocas . Achachilas - Agua limpia de ríos, manantiales, . Umalmama 1. Naturaleza nevados Cordilleras Agua, Luz - Agua con vegetación de lagos, ríos . Qhuchamama Tierra Suelo Vegetación Montañas Ríos, Lagos Sol, Luna - Lagos con montañas dentro . Ch’uwa awicha, Ch’uwa achachila Llumpak- Achachilas Umalmama Kuka mama Inti tata - Lluvia (jallu), granizada (chijchi), . Akarapi mama Chuwa- Qhuchamama Inalmama Kurmi tata hielo (ch’ullunku), nieve (k’unu), Pachamama achachila Chuwa Phaxsi mama frío (ch’uch’u) awicha Kurmi mama - Viento (th’aya), remolinos o vientos . Waira con tierra (tutuki) 2. Población - Sol, luz . Inti – tata Kuntur – Mamani, Malqi - Luna – luz . Paxsi – mama - Vegetación . K’uk’a – mama Jaqin/Uywiri - Coca . Inalmama Laq’un/Samiri

b) Población Deidad anímica 3. Fenómenos Naturales - Hombres . Kuntur mamani Uywiri, samiri Akarapi Waira - Animales . Kuntur mamani Uywiri, samiri Jallu, Ch’ijchi, Th’aya Ch’ullunka Tutuki K’unu, Ch’uch’u c) Gobierno\ Deidad anímica - Protector de Ayllus . Malqis - Energía de los Ayllus Inkaikos . Inka achachila/Inka awicha En otras palabras es la metafísica de los pueblos originales, que se - Energía de los Ayllus Aymaras . Chullpa achachila/Chullpa awicha traduce en una estructura organizativa, comunicada y trasuntada en el medio ambiente donde están los pueblos andinos, y en la Amazonía con distintos nombres, que es análogo. 1.2.3. Las Místicas Markas Expandidas en el Qullasuyu. Antes para comprenderla, se debe recordar que se distingue cuatro Suyus (espacios regionales), en Aymara Pusisuyu y en Qhishwa Tawantinsuyu, esto es el Chinchasuyu al Norte, Qullasuyu al Sur, Antisuyu al Este, y Kuntisuyu al Oeste.

Se debe advertir que el territorio del Qullasuyu está desde el Cuzco hasta más allá de Potosí, que es Tucumán (Norte, Argentino y Chileno). 54 55 Toda esta región se divide en dos por una línea que está dado por Cuzco 4. Potosí, de modo que las que están por le lado de la Costa es Urusuyu, y las en dirección del llano es Umasuyu. CARACTERÍSTICAS REMEMORATIVAS DE LA ECOLOGIA ANDINA EN EL El actual Perú tiene el total del Kuntisuyu y Antisuyu; y la mayor * parte del Chinchasuyu, en el Ecuador está la otra parte del Chinchasuyu, QULLASUYU y un cierto espacio de Colombia en las cordilleras Central y Occidental.

A continuación se detallan las Markas del Qullasuyu, de modo que se especifica con cierta aproximación la correspondiente a las provincias que componen el Departamento de La Paz, y tan solo por departamentos a las restantes incluido las del Perú. 1. Introducción Desde el punto de vista del sistema occidental, es el estudio de interacción entre la tierra, animales, vegetales, agua, clima, luz natural y todo cuanto rodea al genero humano se llama ecología; “siendo el estudio de la casa del género humano”, haciendo intervenir el tiempo, se puede decir: naturaleza y el comportamiento del medio ambiente en el transcurso del tiempo, hó la actividad de la vida natural y del medio que le rodea, en el tiempo.

En el enfoque andino, la gente es una especie familiar que convive con las otras especies de seres de la naturaleza en un todo, interdependiente en el tiempo (Nairaxa: pasado, presente y futuro).

Ordenado las ideas de acuerdo al pensamiento andino, haciendo intervenir el tiempo, se tiene tres lineamientos de ideas para comprender la “características rememorativas de la ecología andina en el Qullasuyu” y los resultados que hoy presentan de un malestar diversificado por un sistema social y cultura que la provoca.

Los lineamientos de ideas, en el pensamiento andino, que nos permitimos a precisar y comprender, son:

a) La naturaleza como espacio material de vida. b) La vivencia como transcurso de la existencia en el tiempo.

* El texto ha sido publicado en la revista Pacha 7 (2005) 45-54. 56 57

c) La dinámica de manifestaciones de los seres como energía Estas correlaciones del 3 y 9 las hace especiales en las cifras 37 y 91 suscitado por transferencias energéticas. a) Recuperación – equilibrio-complemento armonizante.

Con el tunka 37 se muestra una armonizante trialidad de correlación 2. La Naturaleza como Espacio Material de Vida de sub-especies o reproducción armonizante, 111, 222, ....999 En este sentido, la naturaleza es un conjunto de seres que existen en complementariedad equilibrante en armoniosidad de presentarse y de 3 6 9 12 15 18 21 24 27 sentir dentro del holismo de existencia, buscando un orden. 37 37 37 37 37 37 37 37 37 111 222 333 444 555 666 777 888 999 Así, si cada ser o un conjunto grupal de seres afines (yanautjirinaka, ukham uñtirinaka) se representan por un número, se tiene la naturaleza Aquí se muestra una reproducción de especies recuperado de expresada por el total numérico en triadas, en complementariedad interdependencia externa entre los seres. equilibrante: b) Recuperación equilibrio-complemento de ordenamiento.

Con el tunka 91 se muestra una trialidad de correlación de subespecies de ordenamiento interdependiente 091, 182—819 Cuando una especie de seres por alguna causa natural se pierde, como es la especie 2, la especie 8, y el grupo de especies 4, 5, 6 se entra a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 un desequilibrio- por falta de otros seres. 91 91 91 91 91 91 91 91 91 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Animal Tierra Sol Relámpagos 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 3 7 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Sin embargo la naturaleza restablece alguna forma de equilibrio Aquí se muestra una interdependencia de especies recuperados, complementaria, asì; si se busca, se obtiene o se encuentra alguna especie distinguiéndose una interdependencia de seres interna, 091, también 182, afín o sub especie del 2,8 y del 4,5,6 dentro de las posibilidades; esto se etc que se ven en las verticales, y a la vez una interdependencia de seres puede ver con la luna el 8, su enfoque se hace con la cosmovisión, no externa 0123... 678, también 987...321, etc que se ve en las horizontales. idealmente – con un ser irremediablemente irrecuperable su cuerpo- entonces, con esas consideraciones de recuperar y/o reemplazar en la En resumen los cuerpos de los seres ocupan un espacio material lógica y pensamiento indígena, se interpreta los sucesos. de vida, este espacio territorial en la naturaleza es importante para el desarrollo de la vida de los seres, cuya existencia se presenta equilibrado; En este sentido el concepto de llatunka y tunka nos ayuda a no hay tendencia al equilibrio, mediante la complementariedad armónica comprender; así el tunka 10 tiene el 37 y el 91, donde el 9 y 3 de esas dos hacia una forma de ordenamiento adecuante, que sucede como resultado cifras tiene las correlaciones siguientes: con los desastres naturales, cataclismos. En este espacio se desarrolla la vida interdependiente en mancomunidad, con una vivencia de 3 + 3 + 3 = 09 = 9 sentimiento, que puede o no puede notarse, pero que expresa nuestros 3 x 3 = 09 = 9 abuelos, su consustancialidad de géneros de especies familiares con la 3 x 3 x 3 = 027 = 9 naturaleza. 58 59

En esta dinámica natural las tierras de las comunidades, el gènero de En la época primaria Titi, surgen y se forman géneros de especies especies, conviven y coexisten armonicamente, bajo un manto espiritual vegetales, animales, gente, tierras, serranías, nubes, luz, etc, que en el de “santuario ecológico” que dicen algunos que nosotros conocemos espacio del tiempo, tienden al equilibrio complementario con una forma como la “Tapa de la naturaleza”, esto es el nido, la casa de los seres de de ordenamiento adecuante; asì hay un sisma natural, ho sismas, en géneros con especies diversas: esta época primera, para luego aparecer una época segunda Apu , con reminiscencia hierática (sagrado) de los anterior, con sisma(s) leve ò fuerte, Gente Animal Vegetal Tierra para luego ir nuevamente a un equilibrio complementario, y acompañado con otra o semejante forma de ordenamiento adecuante; asì en la tercera Qhishwa. Camélidos y faunas Quenopodiáceas, Urqüma,con época Illa con reminiscencia de belleza en las comunidades de gente, hay Aymara Papas y Flores diversos espacios … Warani .. sisma(s) naturales para luego entrar al equilibrio complementario y el … … .. .. ordenamiento adecuante; de este modo, aparece la cuarta época qhapa, … .. con características sobresalientes de Inter.-relación de comunidades y espacios donde nuevamente hay sismas(s) leyes naturales, presentándose Que se reproducen en sus diversas èpocas de tiempo y los espacios, además el sisma social por el choque cultural de gentes, ahora/etapa tan armonicamente conformados en sus diversos ecosistemas, con el II estamos en el proceso del equilibrio complementario y en camino al adorno interespacial, el sol y la luna. ordenamiento adecuante. Con mayor detalle veremos a continuación este proceso; desequilibrio provocado por la sociedad de otro, sistema 3. La vivencia como Transcurso de la Existencia en el tiempo no natural para este espacio y tiempo.

La vivencia de un ser puede variar algo o mucho en su existencia, Se hace notar reflexivamente, que inter-relacionando épocas y lo cual depende de los otros seres que le influyen, en el transcurso del espacios, se arguyó con este enfoque correcto, que en cada época resalta tiempo. Las épocas y espacios característicos en que existieron las especies la mayor influencia característica de la naturaleza de algunos de los seres gente en la interdependencia con otros seres de la naturaleza fueron: en sus espacios respectivos. Y en estas épocas hay ciertos grado de sisma natural para luego recuperarse mediante el equilibrio ò adecuarse, y Espacio Lacustre Cordillera Costa Selva así llegar a un ordenamiento de los seres (este ordenamiento, referidos Con influencia de Tierras Tierras Tierras bajas a una cierta forma de interdependencia convivencial); sin embargo en tierras y aguas de serranías marítimas vegetativas. la cuarta época se presenta además del sistema convivencias natural, el de altura. y altiplano. y/o costeras. sisma del choque cultural, apareciendo el genero gente de otras especies con costumbres diferentes, que denominan colonizadores. Epoca Titi Apu Illa Qhapa Primaria, Segunda, Tercera, Cuarta, comunidades A los sismas de antes de la colonia se dice sucesos, y a los sismas surgimiento comuni- comunidades en Inter-relación de en la colonia hasta nuestros dias decimos problemas; en los sucesos y y formación dades con con espacios y encuentro problemas se producen los cataclismos y desastres naturales. de especies. espiritualidad performance cultural con gente hierática. de belleza. diferente. En este sentido, la otra especie de gente en el mundo y su sistema, tiene otros instintos y necesidades, que empeoran los desastres naturales dentro la historia de la tierra que se siente en el Qullasuyu, Se intenta mostrar en esta sucesión de épocas la relación de que hoy muchos conocen el efecto invernadero (calor y envenenamiento desequilibrio/sisma y equilibrio atmosférico) por gases tóxicos, especialmente los anhídridos de azufré, nitrógeno y en algo de carbono. A esto se debe advertir el trasluz de 60 61 radiaciones intensas con la rotura de la capa de ozono provocado por 4. Dinamica de Manifestaciones de Seres como Energia el cloro especialmente. La época cuarta de la etapa I conecta al suceso de sisma(s), con el Así se tienen diferentes etapas, uno de etapa I con 4 épocas, y otra de fuerzas naturales de equilibrio adecuante de la etapa II en su época etapa II con épocas inciertas, desde la perspectiva de enfoque de las I en proceso. comunidades andinas.. dentro la etapa II las épocas y el proceso ya se perdieron muchas especies animales, vegetales, comunidades de gentes, Los sucesos de sisma naturales es común en las épocas del tiempo, y algunos que van ese camino, como indicativo son: pero el sisma hecho y provocado por el choque cultural ya es muy singular. Estos hechos y resultados es lo que a continuación se muestra, Animal Vegetal Gente la mano del hombre y sus costumbres de otro sistema de cosas, desligado Warizo Qañawas Pakawara de la naturaleza. Wanaku Qhatis y otros Iruitos, chipayas Estos procesos de vida de los seres conllevan energías, a este respecto Recalcando y ampliando, que todo lo escrito hasta este punto se veamos sobre la participación natural de energía entrelazada para tiene la estructura narrativa: la naturaleza como espacio y la época y comprender el asunto de sisma(s) de la etapa II en su época en proceso etapa como tiempo, así: – que de algún modo llegará a la adecuación equilibrante-.

4.1. Transferencia energéticas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Espacio de género de especies Según la interdependencia se tiene dos grupos de eslabones 5q Época de existencia concatenadas, delineados a nuestro propósito, la radiación y el agua. 1 2 3 4 5 1q 2q 3q 4q 5q 4.1.1. Radiación a energía. Tapa de sucesos I y de Problemas II II I • De la energía radiante. • Hasta los vegetales. • De esta a los animales. En esta etapa I (sisma-recuperación) natural: existe sucesos ocasionados por naturaleza. • De los anteriores al hombre • Finalmente sus “cadáveres” a las bacterias saprofagos (que En esta etapa II (Sisma …….? ) Gente: existe problemas ocasionados digiere la tierra). por el hombre. 4.1.2. Agua y contenido de calor. Aquí se hace notar por el signo (?), indica que los sismas de la etapa II, no tiene recuperación por el momento, porque todavía no se ve El coadyuvante en este proceso de cosas de transferencia de energía, rasgos de equilibrio, ò por lo menos adecuarse, y así tener el equilibrio coadyuva el agua. En la que montañas y cordilleras concentran el calor, adecuante. Para precisar podemos decir también que estamos en proceso captadas de la radiación del sol, y que la nieve y el agua lo transporta de adecuación en la época I de la época II; y así entrar sucesivamente a mediante los ríos hacia la necesidades de la tierra la “Pachamama”, que las restantes épocas que se vayan formando en el transcurso del tiempo, metafóricamente el agua le da el poder vivencial, por no decir su sangre, que es el Nayraxsuyu, esta es el espacio de recuperación “armónica” con comparte con los vegetales, animales y la gente, mediante sus frutos o tiempo dinámico (pasado, presente y fututo). productos, directa e indirectamente. 62 63

Esta cadena de eslabones que es el ciclo de la circulación energética 6. Daños Ecologicos (Algunos factores que afectan al nicho) en se designa como “nicho ecológico”. Cuando se afecta el nicho hay efectos la Epoca de la Etapa II que generalmente llegan a ser negativamente.

Estos dos eslabones energéticas, actúan en y por medio de los seres 6.1. Daños a las praderas: que conforman un ecosistema, los cuales en esta época que perturbado • Animales como cabras, ovejas. con mayor incidencia, causando problemas. • Sobrecarga y sobre pastoreo. 5. Problemática Ambientario y Medioambiental • Explotación agrícola equivocada. La activación en las industrias productoras de alimentos para 6.2. Daños a la tierra. satisfacer un número siempre creciente de “individuos humanos” en todos los ámbitos de nuestra tierra, hace tiempo se ampliaron las • Productividad y agotamiento (esquilmaciòn). actividades agropecuarias, caza y pesca, intensificando los métodos • Irracional fertilización química (acidificación). que permitan lograr mayores rendimientos de producción por unidad de área explotada. Pero hay un contraste de esta filosofía que pierde su • Desgaste y erosión (roturación profunda, mecanización). sentido, ante todo en la preservación de las fuentes explotables para las • Dunas (arenas móviles, vuelve desérticas). generaciones futuras. Esa indiferencia a los fatales acontecimientos que • Riego correntoso y salinizaciòn (qullpas). arrastra necesariamente esta actitud, atenta con énfasis terribles contra los recursos de los “rubros naturales”, descargando nuevos golpes fatales, que se suman al inexorable proceso de destrucción iniciado con la llegada 6.3. Daño a la gente, fauna, flora por el hombre. del choque cultural a este continente. • Desmesurado desbosque (t‘ula, quinua, árboles) y quema (polución). Economías inestables, hambre y miseria con testimonios aterradores • Por la leyes: de las primeras consecuencias en esta cadena de efectos enlazados. Ya se cuenta por millones las hectáreas yermas y esquilmadas que han sido reaplazando paisajes antaño ilimitadamente fructíferos y foraces. Reforma agraria: Porcentaje significativo de territorio sin excepción alguna yacen - en los pueblos- derrotados y con su ciclo de transmutaciones energéticas • Otra especie de gentes nuevas se apropia y desaloja a etnias. cercenadas a consecuencia de sistemas de explotación erradas, que han • Minifundizaciòn y sobre explotación. interrumpido el flujo vital desde las fuentes solares, hacia las plantas • Perdida de fertilidad. primero, y luego hacia los animales para crear desiertos biológicos, donde la organización comunitaria natural, ya no logra mantener la circulación Centro forestal: eficiente de materia y energía para enlazar a cada individuo con los demás • Autoriza tala depredante. de su comunidad en un solo organismo ecológico, acrisolado en una • Caza indiscriminada. maquina ajustamente para desempeñar con éxito bajo las condiciones locales imperantes. Banco mundial: • Control familiar y limitación. 64 65 7. Resultados 5. Naciones y pueblos indígenas, con economías rezagadas, hambre, ECOSISTEMAS* miseria, enfermedades, y desmembramientos de recursos naturales.

• Paisaje fructífero desertificado. • Praderas feraces destruida y degradada. • Tierras infértiles para nuestros descendientes. • Suelos con cárcavas. • Animales con forraje limitado. • Comunidades y agricultores con baja producción y alimentación. 1. Introduccion • Población de gente y animal con deficiencia orgánica y tienden Lo que se trata de explicar aquí es la existencia mas profusa a enfermarse nutricionalmente (TB, anemia, idiotez de niños, y representativa de los seres naturales componiendo espacios diarreas). característicos de los géneros, plantas, animales, gente y otros que en verticalidad del uraqi/tierra en su superficie de inclinación oblicua, decimos pisos/patillanaka, donde los seres móviles, especialmente el género de espacies gente, se intercomunican libremente o naturalmente entre estos pisos.

En este sentido el termino ecosistemas parece decir algo de esto en el concepto mas simple del saber occidental: “subunidad” de la biosfera donde concurren las interacciones directas e indirectas, entre todas las poblaciones que habitan normalmente un Territorio”, así mismo indican que biosfera en el conjunto de los medios en que se desenvuelve la vida vegetal y animal”, que en otras palabras con conceptos mas amplios dicen “conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desarrollan”.

En el axioma de manifestaciones de los naturales del Qullasuyu es la que se intenta explicar, y también para hacer ver las alteraciones y desestructuración de las relaciones complementarias del género gente, entre las patillas/pisos, que podíamos decir pisos ecológicos/patill utjawi, y finalmente se muestran algunos ríos que guardan su toponimia de convivencia.

* El texto ha sido publicado en la revista Pacha 7 (2005) 45-54. 66 67

2. La Chakana, Cruz del Sur y la Territorialidad del Qullasuyu Pisos ecológicos/Patill utjawi En este aspecto, siempre casi siempre los antepasados, inter- Hacia la costa Hacia la amazonia dependientes en su saber de naturaleza, y sistematizan su saber, acorde Marítima Suni/pata Fluvial a ellas. Es así que su ordenamiento comparativo/analogizante, proviene Qhirwa M. Qhirwa F. de la naturaleza. Yunka M. Yunka F. Aquí en su territorialidad encuentran la configuración con elchakana , la cruz del sur interestelar. Ch’umi M. Ch’umi F.

En el gráfico se expresa la complementariedad de los pisos ecológicos, Espacio interestelar una en ala dirección marítima y la otra en la dirección amazónica.

Poniente del sol Saliente del sol Espacio terrestre Dirección marítima Dirección amazónica • Suni: Páramo altiplánico 4000-4800 • Páramo altiplanito 4000 – 4800 metros. metros. Espacio • Pata: Altiplano 3.500 – 4.000 metros- • Altiplano 3500 – 4000 metros- Acuestre/manqhapacha • Qhirwa: Valle occidental 2300 – 3500 • Valle oriental 2.300 metros metros. • Yungas fluvial 1000 – 2300 metros. • Yunkas: Yungas marítimo 500 – 2300 • Amazona/selva baja 80-400 El espacio de agua como reflejo, dicen otros manqhapacha; sobre el metros. metros. espacio terrestre van configurando y denominando laspatillas /pisos, que • Quta laka: Costa 500metros muy bien explican esa virtualidad en una realidad, de que el Qullasuyu componen la dualidad Urdu y Uma, uno es donde entra el sol y el otro Se debe hacer notar, que en la altura 5.000 mas o menos, son conocidos donde sale el sol, respectivamente. los espacios acrestes en dirección a la costa Urqusuyu, y los espacios suaves y húmedos en dirección a la amazonia Umasuyu, de ahí que a la dualidad 2.1. La cualidad complementaria del Qullasuyu. del Qullasuyu se dia ürquma, entones hay complementariedad horizontal, La armónica dualidad que se expresa como urqu/macho y uma/agua, desde las alturas hasta las tierras bajas; hay también complementariedad están direccionalizados por el saliente y poniente del sol, dicho por los vertical entre los pisos ecológicos, así en las tierras bajas, al margen de naturales; Inti jalsu, Inti jalanta respectivamente. la virtualidad, se vé la realidad de las toponimias territoriales de los pueblos del qullasuyu en la costa pacífica y en la amazonia, que mas luego veremos, como en el caso de la hermanación en la costa y la hermanación en la amazonia , esto es el antisuyu. Que su espaciación del chakana se presente la dualidad siguiente:

Donde en su mayor expresión espacial, están las dualidades; Kunti y Anti, donde el Qulla tiene complementariedades con el sur de ambas dualidades. 68 69

Chincha Pisos ecológicos Pisos/patillas Gente/jaqi Animal/uywa Vegetal/”Yapu” Kunti Anti Suni pata Aymara Murato Lama, Alpaca Jichu, ch‘illwa Chipaya Wapaku, Quinua, qañawa Qulla warizu Iruito Vicuña, Uman tu, Papa, Oca, Qhisi, Mauri, Such´i Ollucu, Izaño 3. Pisos Ecologicos/Patill utjawi. Qrirwa Qhiswa, Kallawaya Vacuno, Ovino, Sara, papa, Aymara Aves k´iwicha, tarwi, En este punto, tan importantes como ecosistema, se refleja la frutas armónica naturaleza mancomunada, que en escencia conforman una Yunkas Qhiswas Yuracawe Vacuno, Anta Coca, complementariedad de convivencia con la tierra de los pisos ecologicos, aromáticos Aymaras Leco Pecari, jochi Jamach p´iqi, la gente, el animal y vegetal. walusa Takana Aves Chuqupa, arroz, La complementación de los ecosistemas/patill-utjawi, nos indica una palmito, frutas conformación de seres mancomunados, entre los pisos ecológicos, así por Ch‘umi Chiriwanu Qhiswa Vacuno. Anta Warawara, sus frutos o como los vacunos, aves (gallinas), y muy importantes es las Qhipa Pokawara Aymara Pecari Caña de azucar especies qhiswas, aymaras de género gente está en los otros espacios de Muxu Vagre, pacu Castaña, soya pisos ecológicos. Donde los MALURIS/industriosos únicos, cumplen Warayu Sábalo Arroz la hermanación de tierras y comunidades para desarrollara el Summa Chamuku Aves Qamaña/espacio de bienestar. Araona Chamas Chiman Caviño Moseten Reyesano 3.1. Mancomunación de ecosistemas. Sirionó Movida Chiquitano Chacobo Las familias de los ayllus de las markas del suni y Qhirwa, bajan a los Mataco Chapacuva yunkas y ch‘umis en las temporadas invernales, y retornan luego, y asì Cayubaba More sucesivamente año tras año bajan a trabajar la tierra. Y frecuentemente se Canichana Baure quedan formando comunidades mas estables, cuando en sus ayllus del Itomana Bororo Jora Zamuco suni y qhirwa se hacen pequeños las tierras; estos espacio de convivencia Pauserna Otuque se llaman SARAQAS, que se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Las familias de las tierras bajas tienen también el mas representativo de los entes, denominado tentas y tekoas, casi análogo a los ayllus y markas respectivamente,a sí estas familias de las tierras bajas, suben hasta el yunkas, algunos se quedan, pero los mas vuelven a retornar, como los Yuracare, Chiriwanu, Takanas, Yurakare, Lecos, Pakawara, Muxu, Warayu; a este proceso en el lexico aymara se dice “makhatqa”.

Sin embargo cabe advertir a propósito de los léxicos genitivos del nombre de estos pueblos son de origen Qhiswa aymaras. 70 71

Pero lo singular en esto del “makhatqa” es del pueblo chipaya, Complementariedad e intercomunicación de los ecosistemas ancestralmente del amazonas, hoy esta en las tierras altas de Uru Uru y Parcialidades: Uraqi Alasa Uraqi Wasa espacios aledaños, que van desparramandose lentamente con el peligro Regiones: Qulla Anti de extinguirse. Markasa: M. Suni M. Qhirwa M. Yunka M. Ch‘umi Complementariedad de espacios ecológicos 3.2. Dinámica del movimiento en los espacios. Suni Respecto a la especie gente, su dinamicidad hace que las regiones se complementen, por esta razón de mancomunidad de Qulla –Anti, esto es Qhirwa de tierras altas y bajas, que las tierras altas – que en un pasado estarían con el mar- lleguen a denominarse con el de las tierras bajas, estos es Yunka “antinakata” que en castellano, manteniendo su genitivo se traduzca Ch‘umi como “de los antis”, sin descartar el aludido a los chipayas que fueron de los antis, y ese recuerdo de que muchos de los pueblos subían, los Jach‘a qutalaka Chiriwanus, Yurakares, Mojeños, que este ultimo posiblemente tengan Seguridad y Pecuario y Agropecuaria Intercambio Busqueda de caza, diversificación Agrícola agrícola pesca y recolección que ver con la gran Aramama (gran tigre) mulu phisi ? que aluden en su alimentaria de ritualidad al respecto de Aramama; que necesita mas estudio como del complementación Atlanta y anti, que la evidencia muestra de aruma estaba con el mar por Frecuencia de saraqa, Intesnsiva Regular Regular Notorio movimiento los restos de trilobites. antes y ahora y makhatqa Regular Poco Poco Poco, nada movimiento Aunque aquí nó fue el motivo de hacer ver la idea de que las tierras altas lleguen a decirse de las cordilleras de los Andes, reciban o Esta mancomunidad complementaria nos trasluce que las especies provengan con el genitivo de las tierras bajas antis, mas bien fue el de naturales del género gente, tiene una dinámica de movimiento, por los querer mostrar en la realidad, la intercomunicación de la especie gente. siguientes motivos: Para visualizar mejor mostraremos el cuadro siguiente: donde se aprecia la mancomunidad de ecosistemas: • La subsistencia. Estos es asegurado su alimentación por estaciones y regiones. • La familia. Ubicado en otros ecosistemas, que es una comunidad amplia. • El intercambio. Aumentar diversificar y variar la alimentación. • La tierra. Buscando espacios para pervivir bien. • Un aspecto mistico. El pachakuti retorno y el paytiti, busqueda de un bienestar. • Instinto maluri. Conocer trabajar, armonizar con otros medios, y de las tierras bajas del Anti, suben en su busqueda de las sierras altas como la loma santa. 72

Todo esto proceso, nos muestra la “endogénica razon” de que el Anti como región tiene su ser con el Qulla, y el Qulla en el Anti.

II. Uñjaña 75 6. EL CONOCIMIENTO HIERÁTICO EN EL SABER ANDINO*

1. Introduccion

En los trabajos sobre el conocimiento del Saber Andino, el tópico de interés que se efectúa es sobre la existencia o nó del carácter sistematizante de sus procesos de vivencia, y uno de ellos es la ritualidad.

Esto quiere decir que sus prácticas vivenciales, pueden o nó tener sus actos o pensamientos, un fondo de conocimientos ordenados de cosas relacionados entre si que contribuyen a un fin determinado; y uno de ellos es la ritualidad.

Los trabajos exploratorios realizados –en el Ayllu Jach’a Chambi de la Marka Kurawara (Prov. G. Villarroel)– sobre este asunto, es que los actos rituales tienen un cierto fondo de conocimientos y saber ordenados, que se encontró en los ritos: a la “wak’a”, “Ch’uxña Qala” y en la actividad “agropecuaria”. Estos resultados, vislumbran procesos de pensamiento en la ritualidad con aportes sisteinatizantes, concretamente; en el “rito a la wak’a” se encontró una cierta manera de conceptualizar la secuencia de las unidades 1, 2, 3, 4... 12 , que alimenta la fundamentación lógica del proceso. En cambio en la “ritualidad agropecuaria”, se encontró la “lógica de transformación de conceptos y cosas idealizadas en el pensamiento”, ese saber nos lleva a enfocar los sucesos, procesos con una lógica más amplia de contrastes.

* Escrito en colaboración con Simón Yampara y presentado en la XII Reunión Anual de Etnología, del MUSEF, 21 de agosto de 1998. 76 77

(Entonces, el trabajo consiste en mostrar o descartar la secuencia o Cualificación y Cuantificación de las Cosas lógica del proceso de la ritualidad. En este caso, basados en la “lIla Wak’a *Cuantificación Cualificación referencial de las cosas ‘Chuxña Qala y la actividad agropecuaria, del Ayllu Jach’a Chambi, Nral. Total c.r. comunidad Jach’a Yampara) Nairacha, se usa uno en la construcción del arco 1 4 Esta lógica de ritos, encierra conceptos de ordenamiento muy Tarilla-mujer y wistall-hombre dos en dos en dos se exige 2 4 en la cermonía 2 importantes, para comprender ciertos aspectos del saber, que abordamos Amtawi, por cada antawi se menciona dos elementos o 2 en este documento. conceptos 2 Ch'iqa-kupi, dos direcciones distinguidas 2. Ritualidad de Procesos Sistematizantes Ch'uxña-janqu, haz en ves, verde o blanco dos colores de la hoja de coca Los ritos, en sus actos y procedimientos desarrollados, encierran Killi Killimuyta, se efectúa tres veces 3 1 ciertos procesos sistematizantes, que abren paso a conocimientos Pusi Aycha, cuatro órganos lluqu (corazón), maynura ordenados, su enfoque, se hace, con cierto cuidado crítico. (riñon), chuyma ("pulmón"), k'iwcha (Hígado) 4 4 Inalmama, pusi quqa ali, cuatro plantas metafóricas de 4 2.1. Ritualidad a la Wak’a “Chu’xüa Qala” coca 4 (En una espacio altiplánico, cubierta con dunas de arena, como Iskina, pusi iskina, cuatro esquinas del arco 4 es Mollebamba, donde las piedras son escasas, los comunarios de esta Pirqa, pusi pirqa, cuatro paredes del arco región desde tiempos inmemoriales para realizar sus ceremonias rituales 5 0 han objetivisado y asimilado una piedra “verde”, de forma de corazón ...... como “Illa‑Wak’a”, llamada “Clnixia Qala”, que anualmente y según ... 11 sus necesidades hacen sus ritos. La piedra está debajo de la tierra en una esquina de la Plaza de Mollebamba, sólo se ve (se saca) los dias dcl acto Amtawi de la mesa, se efectúa en doce muytas con ch'alla 12 1 ritual a cargo de los “prestes pasantes” designados anualmente. No se puede sacar sin la misa, wilancha y ch’alla). Cuantificación que tiene: Nral. = Numeral a) Cualificación y Cuantificación del proceso Total c.r. =Total cantidad de referenciales Durante su ceremonia, se encuentra, ciertos actos simbólicos de b) Reordenaniiento cualificación (le cosas en su proceso, y éstas se cuantifican representándola con un número al que corresponden, que se ve en el cuadro siguiente. Desconfiando intencionalmente la posición escrita del orden anterior a), reordenamos para una mejor visión de las cosas. 78 79

Reordenamientodel Numeral de las Cosas Acto referencial de las cosas rituales Frecuencia de actos de cosas CUANTIFICACIÓN aludidas traducido a número rituales aludidas Total Cantidad Nro. representa- Numerales de cosas de Referenciales de cosas tivo de cosas Mänairacha 1 1 con algo de referenciales existentes referen- numerales referenciales ciales Tarilla Wistalla 2 5, 6, 7, 8. 9, 10, VII No hay nada 0 0 1, 2, 312 III Hay algo 1 3 Paaymuyun amta 2 2 con más referenciales 2, 4 II Hay significativamente mas 4 8 Ch'iqa kupi 2 ch'uxña janqu 2

En este cuadro Kimsa killi killi muyta 3 1 con algo de referenciales ‑ Los numerales 5. 6, 7, 5, 9, 10, 11 existentes son VII (7). que en Pusi aycha 4 su cuantificación el Nro. representativo dc cosas rcfcrcncialcs Pusi ali 4 3 con más referenciales son cero (0), y el total de cosas referenciales es cero (0) tambien. Pusi pirqa 4 ‑ Los numerales 1,3,12 existentes son III (3), hay algo de referenciales de cosas, y por tanto en su cuantificación se tiene un Nro. representativo de cosas referenciales uno (1), y el total 5 de cosas referenciales es tres (3). 6 0 con nada de referenciales . ‑ Los numerales 2, 4 existentes son II(2), hay significativamente . más referenciales de cosas, y por tanto en su cuantificación se 11 tiene un Nro. representativo de cosas referenciales cuatro (4), Tunka payan muyta 12 1 con algo de referenciales y el total de cosas referenciales es ocho (8).

(En esto vemos, en relación a referenciales en: sin nada, con algo y En concreto, sistematizando los relercuciales de cosas y/o actos con mayor designación referencial de la cualificación cuantificada) rituales a la wak’a, traducido en números (numerales existentes) son:

2.2. Actos o cosas de la Ritualidad Traducido a Números Numerales existentes Frecuencia de cosas o Reícrenciales de cosas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 actos ó actos (Cuando uno observa o participa en los eventos rituales a simple vista parece algo monótono, más aún cuando uno no sabe la lengua, realmente 5 6 7 8 9 10 11 Nada Sin referencia se encuentra con un mundo desconocido, sólo la fé sirve de vehiculo de comunicación. Pero cuando uno analiza, las palabras que usa el maestro yatiri o chaman, lo conceptualiza, entonces uno encuentra cierta secuencia 1 3 12 Algo numérica y hasta una lógica de ordenamiento del acto ritual. Esa relación Con referencia de agrupamiento, la alusión frecuencial es lo que queremos interpretar.) 2 4 Más

Entonces la distinción numérica dcl agrupamiento de cosas rituales aludidas y la frecuencia de las mismas cosas, se aclara en el siguiente enunciado: 80 81

Lo que aparece con mayor evidencia, son los números con 3.2. Procesado de las Palabras por sus Conceptos referenciales muy cercanamente 1,2,3,4 agrupada y el alejado 12, El procedimiento es efectuado de la siguiente manera: estos actos o cosas traducidos a números, son la base (le muchas interpretaciones culturales. Análisis de los conceptos 3. Análisis de loque Significanlos Numeros en Aymara Primero buscamos palabras que aludan a objetos o cosas. Segundo buscarnos palabra que aludan a espacios.

3. l. Búsqueda de Palabras Afines Luego aplicamos a las palabras encontradas en el cuadro anterior, Las palabras que analizamos se encuentran en los documentos el concepto de logogrifo (Enigma que consiste en encontrar, adivinar idiomáticos (“diccionario”) y/o en las comunidades regionales de habla una palabra a partir de otra que a su vez se deducen del sentido del Aymara, y estas palabras afines se comparan. texto dado que presentan letras o sílabas comunes con las palabras que se trata de averiguar). “Comparación conceptual (le las palabras afines seleccionado” son: Observación 1(ma) 2(pa) 3(kim) 4(pu) 12(tu-pa) En este proceso mantenemos los prefijos ma, pa, ki, pu, tu, del anterior Mayaki/sapa Pachpa Kipka/kikpa Puytu Tuti grupo (le palabras del cuadro “comparación conceptual de las palabras Unico, sólo en su Lo mismo Idéntico Rombo Distribuidor, recbir afines seleccionado”, y luego viendo la conceptualización de las nociones especie la existencia Mayaxta Pallthapi Kikipa Pusintu Tuta cuantilicantes que se ven en el procesado de los datos arrojados en la Una sola cosa Juntar Muy Parece tener Oscuro ritualidad a “Ch’uxña Qala” las con mayor frecuencia (le ‑referenciales semejante 4 ojos la dcl numeral 2(dos) y 4(cuatro), luego con poco referenciales el 1, 3 y 12, llama finalmente en los numerales 5, 6, 7, 8, 9, lO, 11 con cero referenciales. Masi Pacha Kikipacha Parappacha Tupu De la misma clase Tiempo y Equipardao Los dos Medina espacio mutuo 3.3. Procesamiento Analítico de los Resultados Matu Pakaji Puquturu Tumpa Porción de coca Una Papas Recordar a. Planteo.‑ Los actos o cosas aludidas cualificativamente en el recien recogida parcialidad grandes en Tutipacha “rito a la wak’a son traducibles a números cuantificantes que aymara una cosecha Epoca de herencias contiene una lógica de complementariedad, de parcialidades la otra es secuenciales. lupaka Marka Pachawawa Purapaña Tuyupay b. Admitimos que se distinguen, (evidencian en este caso) dos Pueblo Mellizo Igualar Sobre volar una y grupos de numerales: Uno con referenciales 1, 2, 3,4 y 12 y otro otra vez sin referenciales 5,6,7,8,9, l0, 11. Masaya Pata Tupaw Parcialidad de Encima Encuentro e. Conclusión abajo 1ro. Consideramos y tomamos en cuenta los números con (El ordenamiento base en este trabajo, va ser del uno al doce (1‑12). de las cuales, referenciales (I, 2, 3, 4 y 12), por ser a las que se aludieron en el de la significación de las palabras en aymara tomamos las primeras sílabas y con éstas proceso ritual a la wak’a. buscanios palabras afunes y de uso de los comunarios de la religión, de esta manera 2do. El sentido de las palabras citadas en cada columna, entrar a la conceptualización del “logogrifo”). se trata de divisar las palabras más próximas en su lógica 82 83

y a los conceptos: Ma(uno), pa(dos), kim(tres), pu(cuatro), Ahora la sucesión de conceptos (ideas afines aludidas) sobre 1, 2, tupa(diez‑dos) 3, 4 y 12 tiene una lógica dualística que evidentemente dan indicios 3ro De donde finalmente se encuentra las palabras más de complementariedad, según el “cernido de las palabras”. Que a coherentes, indicadas en el siguiente cuadro: continuación se muestra su interpretación.

Cuadro 3 Lógica Dualística en la Compleentariedad, con Aspecto Cuadro I‑ Conceptos cernidos de los números rcfercnciales de la wak’a Constructivo

Nro. referencial 1er. Grupo de Sucesión de Cantidades 1 2 3 4 12 Concepto Cantidad Mayaki Pachpa Kikipa Purappacha Tupu a suelta/plural Unico Ugual Semejante Mutuo Medida Mayaki Pachpa Kikipa Purappacha Tupu Aymara Gráfica ? ó ? Masaya Pata Kikpa Purarapaña Tuyupaya B Cantidad Maya Paya Kimsa Pusi Tunka payani a' Unico Lo mismo Semenjante Mutuo Medina Acumulativa Uno Dos Tres Cuatro Doce Español Abajo Arriba Idéntico Igualar Uno y Otra vez b' Gráfica Estas palabras ya indican una aclaración de la incógnita de los conceptos abstractos del 1(maya), 2(paya), 3(kimsa), 4(pusi)... I 2(tunka *La sucesión numérica indica construcción payani) pues, de acuerdo a la complementariedad según las raíces ma, pa, ki, pu tu‑pa, se tiene: De acuerdo a la lógica –Andina– la manera de contar con el término occidental, según la gráfica anterior, indica. Cuadro 2 ‑ Proceso de sucesiones de las raíces aymaras ¿para qué se hace? 1 2 3 4 12 Mitad Uno Uno y Medio Dos Seis Ma (ma)pa (mapa)ma (ma) (mapa) (Chikata Maya May chikatani Paya Suxta) Inicio Acoplado Fusionado Fusionado Fusionado Acoplado Acoplado 2do. Grupo de Sucesión de Cantidades Cantidad Mayaki Pachpa Kikipa Purappacha Tupu [(mapa)(mapa)], [(mapa)(mapa)], [(mapa)(mapa)] suelta/plural Unico Ugual Semejante Mutuo Medida sobrefusión sobrefusión sobrefusión Gráfica ? ó ? Cantidad Maya Paya Kimsa Pusi Tunka payani Sobre acoplamientos Acumulativa Uno Dos Tres Cuatro Doce 1' 2' 3' 4' 12' A esta sucesión dicen:

Gráfica Maya Paya Kimsa Pusi 1 2 3 4 Tunka payani De acuerdo a la lógica –Andina– indica la manera de contar con el término Occidental, como sigue: 12 1 2 3 4 ... 12 Mitad Uno Uno y Medio Dos ... Seis 84 85

Cuadro 4 Sucesión de Complementación y Sucesión de Parcialidades Gráfica de la lógica Dualidad Sucesión de la lógica *Forma a Forma b La Suseción de complementariedades, conformadas (enteros) Ahora podemos darnos cuenta que por la numeración lógica andina, la 1. Unico, parcialidad de abajo Mitad construcción continuada de la complementariedad es: 2 2. Mismo, parcialidad de arriba Uno 2 4 2' 4' 2'' 4'' Complemento 1 3 1' 3' 1'' 3'' ... 3. Semejante, idéntico a uno de los Uno así, sucesivamente dos al de abajo con preferencial, que Mitad al de arriba 2 Entero Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis 4. Mutuo, igualar al idéntico de uno de los dos, (preferente igualar al de Dos arriba) Sucesión de parcialidades (sueltos)

Aquí la sucesión de parcialidades tiende a la eniumeración ordinariamente 2 12. Medida, una y otras veces de los Tres doces conocida. 2 mutuos (dos, dos, dos y dos), esto es 2 el kimst'a (llegar a tres) de mutuos 2 4 2' 4' 2'' 4'' Complemento: 1 3 1' 3' 1'' 3'' ... así, sucesivamente *La sucesión numérica indica construcción

Parcialidades: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ... cuatro, cuatro mitad, cinco cinco mitad, seis, seis Mitad, uno, uno mitad, dos mitad Lo que aquí surge es la observación importante en la complementación, de que las cantidades parecen terminar de considerarse hasta cuatro, esto es bajo la ecidencia básica de las parcialidades. Esto nos muestra que las unidades pueden referirse a una parcialidad, o a las dos parcialidades según la gráfica de la lógica.

3.4. Reconfirmación Analítica del Significado de Números Tamaños del Mitad Entero Espacio Saya (chika) Ukch'pacha (maypacha) Aún hay otras variantes ampliatorias sobre la dualidad, donde las Sucesión Unir Unido parcialidades son mitades de un entero, como se muestra en gráfica de del Espacio la lógica. 1. Unico 1 mitad (Machika) ...... ---

Orden lógico del significado de los números 2. Mismo [2. mitad (Pachika)] ...... 1 entero (Maypacha) Por lógica dualística de las parcialidades 3. Semejante 3. mitad (Kimchika) ...... ---

4. Mutuo [4. mitad (Puschika)] ...... 2 entero (paymacha)

12. Medida 24 mitades (tunka pusinchika) ...... 12 entero (Tunka payan pacha) 86 87

4. Aplicación del Significado de los Números a la 2) Pareja complementaria en el Suyu (división territorio/extensión) Complementación de Parcialidades Ampliando con el concepto de acoples de la complementariedad, se 1) Crecimiento y la Complementariedad en la Estructura Política tiene, según la direccionalidad secuencial de 1, 2, 3, 4 en su orden: Espacial de los Aymaras en los Ayllus y Markas. Primer complementario 1 y 2 Primero, escogemos la disposición de los números imaginados en Segundo complemento 3 y 4 tika (adobe) Se re-ordena en 1, 3 que son los de "abajo" y el 2, 4 que son los 1 2 3 4 de "arriba", entonces presentan, complementariedades confinados o ampliadas en los espacios; dos parcialidades en Urqu (macho) y dos Segundo, adoptamos pensando en el anunciado 1) la posición de las parcialidades en Uma (hembra), cuya conformación esta en el Qullasuyu tika, imaginando en números, sabiendo su significado: 1. único, abajo, 2. (Bolivia). En concreto. mismo, arriba, 3. semejante, al de abajo, 4. mutuo, al de arriba. 1ro. Escogemos la disposición 1, 2, 3, 4 Entonces se presenta la siguiente disposición: 2do. Adoptamos, pensando en el anunciado 2), la posición urqusuyu 2 4 con 1 y 3, umasuyu con 2 y 4. 1 3 3ro. Representamos con 1, 3 "abajo" (izquierda) como urqu, y con 2, 4 "arriba" (derecha) como uma. Tercero, representamos entonces la complementariedad de la estructura espacial delos aymaras de la siguiente manera, con sus denominaciones más comunes como masaya y "patasaya". Qullasuyo

Urqusuyu Umasuyu

*Parcialidades de arriba “Patasaya” 2. el mismo (pachpa) 4. su mutuo (purappacha) 3 4 Entero dos El mismo Su mutuo (Paypacha) (kikipa) (Purappacha) Parcialidades de abajo masaya 1. un único (mayaki) 3. un semejante (kikipa) 1 2 Entero uno un único Un semejante (Maypacha) (Mayaki) (Pachpa) Entero uno Entero dos (maypacha) (kikipa) *Parcialidades Parcialidades macho "hembra" Posición espacio Posición tiempo (Pata) Arriba Alajsaya, Araxsaya, Alasaya Urinsaya En esta disposición en el 1 y 3 son los "manqhasaya"/masaya (abajo) (Manq) Abajo Manqhasaya, Aynachsaya, Masaya Aransaya y los 2 y 4 son los "patasaya"/alasaya

Mujer-Hombre Hembra-Macho * Existe otras parcialidades con este pensamiento que corroboran, que se refieren mas a la posición de espacios. * Estas parcialidades más se refieren a la vivencia biológica. 88 89

Aunque se distinguen dos parcialidades, esto es lupaka y Pakajaqi. 3ro. Representamos com 1, 3, 1 "abajo", como Qulla, Kunti, Chincha respectivamente; y con 2, 4, 2 "arriba" como Anti, Anti, Anti 3) Complementariedad en el Pusisuyu/Tawa inti suyu respectivamente. Aquí se tiene una lógica interpretativa mayor, que las anteriores, que, son, complementación: Macho y Hembra, ó ecológica Andino y Urqu Uma Amazónico.

a) Complementariedad de opsición espacial 1 2 Entero tres Chincha Anti (Kimspacha) 1ro. Escogimos la disposición 1, 2, 3, 4 generalmente 2do. Adoptamos, pensando en el enunciado 3) y a), la posición 3 4 Entero dos 1 y 2 como abajo y arriba, esto es Qulla-Chincha; y lo mismo la Kunti Anti (Paypacha) posición 3 y 4 como abajo y arriba, esto es como Chincha-Anti. 3ro. Representamos con más amplitud el 1, 3 abajo como qulla- Kunti; y el 2, 4 arriba como Chincha-Anti. 1 2 Entero uno Qulla Anti (Maypacha)

2 4 Parcialidades de Parcialidades de *Parcialidades de arriba “Patasaya” Chincha Anti abajo arriba

Andino Amazónico 1 3 Parcialidades de abajo masaya Qulla Kunti Por cultura, la base dinámica es las alturas Titi y Apu (I y 3), y las saraqas, culturas de abajo es lila y Qhapha, que por la lógica. Occidental nó cupe, pero por la lógica Andina se comprende pues, Mik’aya significa Entero uno Entero dos profundidad, pero también cima: (maypacha) (payapacha) 4) Complementariedad ecológica b) Complementariedad Urqu (macho) y "Hembra" (uma) Parece más dificil interpretar el urqu y urna con la complementariedad Manteniendo el orden de la sucesión lógica, al margen del suceso real, ecológica de: nos ayuda a comprender correctamente, que manera que lo incorrecto, puede tender a comprenderse correctamente, este es el caso siguiente. Illa –Costa maritima y mar Qhapha –Valles, yungas, llanos/selva 1ro. Como siempre escogemos la disposición 1, 2,4 Apu ‑ Altiplano, cordilleras 2do. Adoptamos, pensando en el anunciado 3) y b), la posición 1, 3, Titi –Lagos, nos y tierras influidas 1 como "abajo" (izquierda) el Urqu; y la posición 2, 4, 2 como "arriba" (derecha) el Uma. 90 91

1 ro. Siempre escogemos generalmente la disposición 1, 2, 3, 4 En 1 y 3 de ideas sueltas Parece poder expresarse más fácil entendiendola 2do Adoptamos, pensando en el enunciado 4), la posición 1, 3, 1 En 2 y 4 de ideas asociadas Sugiere poder desarrollarla más fácil comprendiendola “abajo”, (derecha), y el 2, 4, 2 “arriba” (izquierda). El espejo de esta posición es el 1’, 3’, 1’ “abajo” (izquierda) y el 2’, 4’, 2’ “arriba” Conviene preguntarse que hay tendencia de un máximo de 3 ideas (derecha). simultaneas de poder expresarla, (de manera impar); y de un máximo de 4 pensamientos asociados simultáneamente (de manera par) de poder 3ro. Representamos con 1, 3, 1 “abajo” (derecha) y 1’, 3’, 1’ abajo expresarla y desarrollarla. (izquierda) como Apu y Titi, mientras que con 2, 4, 2 “arriba” (izquierda) representamos al Illa, y finalmente con 2’, 4’, 2’ “arriba” Con 12 no hay nada de poderla expresar ideas simultaneamente (derecha) representamos como Qhapha. en forma coherente, pero indica algo de poder hacerlo, con ideas preconcebidas (te 4 en 4, en este caso 4‑4‑4, esto es 3 agrupaciones de Urqu Uma pensamiento.

Uma Urqu Urqu Uma En cuanto de 5 a 11 indicaría que “nó habría’ caso de asociar ideas simultaneamente, y mas dificil de expresar pensamiento simultaneos 2 1 1’ 2’ en esas magnitudes. 4 3 3’ 4’ 2 1 1’ 2’ Este aspecto del objetivo del trabajo de la “ritualidad y la sistematización del saber”, nos lleva a poder explorar, analíticamente Apu Illa Qhapha los resultados de Investigación en el proceso social de los comunarios, Titi en cuanto se refiere a la ritualidad agropecuaria; y concretamente nos referimos a la papa, como vegetal.

5. Ritualidad a la Agropecuaria El proceso de investigación se aproxima a las siguientes Como se había dicho respecto a los resultados encontrado en la consideraciones: ritualidad a Ch’uxña Qala, se tenía, que las cosas y/o acciones (cualificada) del proceso ritual efectuado a la wak’a, se traducen a números, esas cosas Pregunta Respuesta Duda y/o acciones manifestada en el proceso ritual, esto es la cuantificación. No parece Kunasa Qué es Ukaw Es Retomando esos resultados, se tiene un aspecto importantísimo sobre el Janjaw Kawkisa Cuál es Akaw Este funcionamiento de la asociación de ideas, que viene a ser (interpretado Aclarar de la frecuencia de cosas y/o acciones dcl rito a la wak’a) lo siguiente.

1 3 2 4 5 a 11 12 5.1. Observaciones y Ordenado Experiencia suelta Asociación de ideas Asociación de ideas Asosición de ideas de ideas básicas fuerte nada nada-algo 5.1.1. Nos preguntarnos con el siguiente planteamiento, referido a

la agricultura de la papa, en su sentido ritual: Donde la asociación de ideas, conceptos y pensamiento parece estar de menor a mayor, así. 92 93

La ritualidad de la papa tiene evidencias sistematizantes de ideas 5.1.2. Respuesta. Para su análisis de este proceso de la Por otro lado la ritualidad de la papa, no tiene elementos sistematizantes transformación tomamos la siguiente disposición donde el término de la recolección de la papa es en la cosecha y para el ensilaje.

1 2 3 4 5 6 Los actos rituales que se llevan en el Ayllu Jach’a Chambi, 1 2 3 1’ 2’ 3’ comunidad/zona Jach’a Yampara Prov. G. Villarroel, rastreado con Kuntur Pachamama Puqurtur Kuntur Pachamama Puqurtur propósito a la ritualidad a la wak’a Ch’uxña Qala con referencia a la Maman mama Maman tapa mama papa, son: tapa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 11 1 Ch’uqi chimpu/ch’alla, marcación a las plantas de papa. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 a b c 1 11 1 a b c 1 11 1 Ch’uqi iraqalkupalt’a saurmerio a la maduración de los tubérculos. a b c a b c m n Ch’uqi apthapi/ch’alla cosecha de los tubérculos (alguna vez al conjunto de surcos) como llallawmama y puqurtur mama (buena producción, con extras). Se tiene, observando detenidamente –cercanamente al período de Ch’uqi impthapi/imatha/ch’alla al guardado de tubérculos y pirwa Tata Santiago– que el rito de transformación o rito del sukullu, se suscita como kuntur maman tapa. al final de la recolección de la papa (Puqurtur mama) para dar origen al ensilado (kuntur maman tapa). Pero también es necesario indicar, que Ch’uñu apthapi/phaxchat’a a ch’uñu como wargas (warxasi) mamala. en el proceso de “aptliapi” con “imatha”, estaría el rito del “sukullu”, con este rito, se daría inicio al nuevo ciclo agrícola, a todo un proceso de ponerse de acuerdo (conversar) con la “Pachamama”(agosto), que Aquí el periodo importante planteado, es la que se refiere al período es mas bien un rito al territorio (espacio de la producción) pidiendo la que termina de recogerse las papas, que denominan en otros lugares como benevolencia con un buen clima y buena producción en el año agrícola Rito del sukullu, esto es dicho también (del que termina y del que entra) en curso, futuro respecto al rito. Además esto está muy relacionado con como actores de la ceremonia de transformación. la sexualidad entre los Achachilas (cordilleras, nevados) y la Pachamama, puesto que la futura producción dependería de ésta sexualidad y la Ahora profundizamos la pregunta a los ritos que suceden con los alimentación ofrecida por los pueblos. santos –de la iglesia católica– ­que tipifican los aymaras corno un sinónimo de las deidades naturales. Por tanto ¿Qué es el sukullu? y ¿Cuál es el Rito de paso de energías espirituales (Japhalla) período de este proceso?. Puqurtur mama Kuntur maman tapa a. e. b. Actividad: Chimpu Irapa Apthapi Impthapi Apthapi-Impthapi Acción de la energía Acción de la energía Ch'alla espiritual a espiritual b Ch'alla a llallaw Cha'alla a Kupalt'a a a kuntur phaxcht'a a wargas Ritualidad: mama puqurtur plantas tubérculos maman mamala mama tapa Anata F Anata F Mara Thaqa San Santiago Santiago? 26-27 La transición de Este tipo de energía Puqurtur mama a Ese otro Período: - M - M Juan 21-24 junio 26-27 julio julio tipo (le energía kuntur maman tapa, representa el fenómeno de sukullu. 94 95

5.1.3. Duda 5.3. Aplicación de la Transformación de las Ideas a la Estructuración Sistemática (le las Ideas y Pensamiento Pero este fenómeno en esa dirección es cierto? (Nó parece) e inversamente, la transición de transformación de kuntur maman tapa a A) Agarremos ci concepto: Primero tomamos el inicio de sentir 1°, puqurturmama, es factible? luego los instintos 20, 3, como se v en el cuadro

Según el kuti (retorno), esto es el ciclo, se tiene, observando el gráfico Estación 2º estación 1º estación 3º estación del “cuadro respuesta” nó e posible directamente a primera vista, pero Idea Idea anterior Idea presente Idea Posterior en una gradualidad sucede a través de la Pachamama (Aclaración). Esto indica que primero hay que sentir la idea presencial (idea Kuntur Pacha Puqurtur presente), luego percibir instintos (idea anterior e idea posterior). Maman tapa mama mama Mientras que la estación indica tan solo el estado del concepto de la idea • b c a en ese lugar y momento de partida como punto referencial.

Entonces en nuestro diagrama, diríamos así: 2 do. 1ro 3 ro. Percibir una idea Sentir la idea Percibir otra idea a c b b c a •

Si tomamos este postulado, necesitamos un tercer elemento real ó Si se mueve una de las estaciones, y se mantiene las ideas; se presenta virtual, como el medio por donde sucede la transformación. el cuadro siguiente:

Entonces admitimos que existe en estas ritualidades, cierto grado Estación 1º estación 3º estación 2º estación (le sisteniatización del saber de los pueblos originarios. Idea Idea anterior Idea presente Idea Posterior

5.2. Aplicación 2 do. 1ro 3 ro. Idea anterior Idea presente Idea Posterior Según lo visto encontramos fundamentos axiomáticos del saber de a c b las culturas andinas, y por analogía de los pueblos originarios dentro de sus culturas. Entonces convenimos que, la estación puede acomodarse y las ideas En este sentido, lo visto es de un interés en el ordenamiento y manejo mantienen su posición y concepción. Si se mueve la posición espacial de de nuestras ideas y pensamiento, en nuestra vivencia, en nuestra cultura, la idea, también varia su concepto de la idea en algún grado. teniendo por tanto una cierta lógica. Sin embargo los tres estados de ideas existen. Entonces las ideas A continuación veremos algunos ejemplos de aplicación de la viven, y la presentación de las ideas pueden mostrarse por distintos transformación de ideas: gráficos, palabras y simbolismos. ¡Nota! Mientras se mueven las ideas, las estaciones se mantienen. 96 97

En resumen: Autoridad 1 a c b La presentición de una idea pueden variar, significar, y expresar comunal distintos conceptos, entonces las estaciones tienen que quedar prefijados Llega a tener 1 3 2 (inamobible). 2º Jilaqata 2 fruto 1 2 3 Demacía de un La idea estática nó varia en su concepción. 3 La idea dinámica puede variar sus conceptos. todo

Islote 1 Por tanto la significación, expresión, y presentación; pueden “representar correctamente” para una persona, en su estado estático, y 3º Churu Angulo 2 Idem. variar para la misma persona en su estado dinámico la idea. Cause del río 3 B) Aceptamos tres tipos de ideas: mayormente expresados en los ejemplos de aplicación, esto es. Tiempo 1 a c b 4º Pacha 1 (3) 2 Significación de las ideas Palabras con dos o más conceptos. Espacio 2

Representación de las ideas Tejidos configurados

Planteación de las ideas Axiomas establecidas Arena 1 4º Ch'alla Idem. 5.3.1. Significación de las Ideas (Palabra con dos o más Conceptos) Esparcir 2 Aplicación de la correlación de ideas según la significación de ideas Bonito 1 “hacer o encontrar” su relación coherente. 4º Jiwaki Idem. Morir 2 Amable 1 a c b

1 3 2 Hermosa 2 Sacudir 1 Idem. 1º Quli 1 3 4 4º Thalart'a Buena 3 1 4 2 Descansar 2

1 2 4 Ruego 4 Estirar 1 4º Much'art'a Idem. Descansar 2

Cima 1 4º Mik'aya Idem. Profundidad 2 98 99

Ejemplo 1 Correlación con dos ideas Duda Ahora, escogemos un convenido deseado ab ó ab. Nos planteamos Jiwaki: a c b Bonito Morir Asumimos que lo deseado es ab

Aquí se puso una idea virtual c y recién funciona (recién se puede Entonces: interpretar) ‑No parece ab que sea “bonito es morir” Ahora usamos un orden sistemático andino para el “análisis de correlación de ideas” que a continuación se cita. ‑Aclaración. Parece suceder lo bonito, pues:

1° Pregunta 2º Respuesta 3° Duda Al aumentar (sentimiento) a bonit Morir b es bonito Que es Ese No parece Cual es Este Aclarar/ratificar Al aumentar (sentimiento) b morir Bonito a es morir

Pregunta: ¡Nota! En la correlación de tres ideas hay dos o más planteamientos.

- Qué es: (lo que interpretaremos). Autoridad comunal 1 Ejemplo En jilaqata Llega a tener fruto 2 a. Bonito, aumenta o disminuye, para que aparesca la muerte Sobra de un todo 3 (bajo la lógica de la persona aquí “es correcto”) Se presenta los siguientes planteamientos (aquí puede o no tener la idea virtual) b. Morir, aumenta o disminuye, para que aparezca lo bonito (bajo la lógica de la persona aquí también “es correcto”) Sin idea virtual a c b 3 3 2 Hay más posibilidades ‑ Cual es: (la lógica correcta) aumenta o disminuye. 1 2 3 2 1 3 Respuesta Con idea virtual entre 1 y 2 hay 1 c 2 Aceptamos una lógica conceptual, lo más coherente, entonces: entre 2 y 3 hay 2 c' 2 ‑Ese a bonito, aumenta entonces, morir b es bonito entre 1 y 3 hay 1 c'' 2 ‑Este a bonito, disminuye “ , morir b es sufrir En la correlación de cuatro ideas su planteamiento se sigue el mismo -Ese b morir, aumenta entonces, bonito a es procedimiento, pero hay que escoger uno solo de los planteos para el análisis. -Este b morir, disminuye “ , bonito a no es 100 101

5.3.2. Representante de las Ideas (Tejidos Configurados) pero en el lugar del planteo fue ac y cb son los deseados Nos planteamos, la existencia de el condor y víbora; queremos tener la idea virtual c ‑No parece (negar la afirmación) que llegue a presentarse un animal, c. paiecido a víbora, “originado” del a. condor. a c b Condor Víbora " " cb que llegue a presentarse un animal, c. parecido a a.condor, “originado” de la b. víbora. Pregunta ‑Aclaración (demostrar lo contrario de la duda) ‑ Que és: (lo que interpretaremos) Parece suceder que hay un animal parecido a víbora (cuando a. Condor, que partes aumenta o pierde para que aparezca la a. condor disminuye miembros) víbora Parece suceder que hay un animal parecido a condor (cuando b. Víbora, que partes aumenta o pierde para que aparezca el b. víbora aumenta miembios) condor Pues: ‑ Cual es: (lógica correcta) Al disminuir hay un animal a. condor Partes que aumenta o pierde en el Condor o Víbora a. condor sus miembros con facciones de víbora

Respuesta Al aumentar Hay un animal b. víbora b. víbora sus miembros con facciones de condor Aceptamos la lógica conceptual, lo más coherente p9siblc por la persona que interpreta, tonces: Entonces idea virtual C tiene un animal en continua transformación: ‑Ese a. Condor, aumenta sus partes(miembros) Entonces víbora b. como la cola no es Condor con parecidos a víbora Víbora con parecidos a condor ‑Este a. Condor, disminuye sus partes(miembros) Entonces víbora b. puede como las patas y alas ser (pero con plumas)

‑Ese b. Víbora, aumenta sus partes(miembros) Entonces condor a. En esta transformación de las ideas está la belleza armónica como las patas y alas puede ser (sin plumas) de las simetrías, asimetrías, plurisimetrías y pluriasimetrias, de los tejidos andinos y de los pueblos y naciones originarias, ‑Este b. Víbora, disminuye sus partes(miembros) Entonces condor a. nó es como la cola que está plasmada la belleza de las artes creativas.

Duda 5.3.3. Planteación de las Ideas (Axiomas, Principios, Teoremos) Valoración de los axiomas existentes y proposición de nuevos Ahora, escogemos un convenido deseado ab ó ab, axiomas, a veces se comprende estos axiomas como principios, y otras 102 103 veces, alguna planteación de ideas es teorema. Estos casos se presentan De acuerdo a esto valot amos que nuestra planteación de ideas son: en la siguiente planteación de ideas: *Afirmación Enunciado Inmediato Largo Kimst’a De suceder dos veces, siempre se llega a tres. Kimst’a Posible o no, es "principio" "teorema" Iraqa Como tal visto en sueño, sucede Iraqa Posible o no, es "principio" ("teorema") Arja Posible o no, es "principio" "teorema" Arja Decir un suceso deseado Pachakutt’i Posible o no, es "principio" "teorema" Pacha No demostrable "axioma" "axioma" Pachakutt’i Retorna el tiempo Maqulqi marawanqa No demostrable "axioma" "axioma" Pacha Tiempo y espacio (son indiferentes o diferentes) Maruma jan ikita mamar jaka chhaqaña No demostrable "axioma" "axioma" Wali jan wali ukhamakiska No demostrable ("teorema") "teorema" Maqulqi marawanqa Un peso es mil Wali jan wali ukhamakiska No posible ("principio") "principio" Maruma jan ikita Un año de vida perdido *Estas afirmaciones dependen dcl tiempo, sea inmediato o a largo plazo. mamar jaka chhaqaña En una noche no dormido Wali jan wali Bien o mal La mayor parte, son enunciados casi correctos, excepto, los entre Ukhamakiska Sigue igual paréntesis son poco viables a cumplirse sus enunciados.

6. Conclusion Aplicación Estos trabajos de investigación sobre “la ritualidad y sistematización del saber”, muestran: Analicemos como se pueden relacionar el axioma, principio y teorema; conozcamos antes sus definiciones. 1) Sistematización de estructuras de los espacios concretos de territorialización. Axioma ‑‑ Principio o proposición que nó necesitan demostración (que es evidente). Encontrado con el rito a la wak’a. 2) Sistematización de la estructura de los espacios abstractos de Principio ‑ Enunciado lógico consistente en aceptar la imposibilidad las ideas. de que una casa sea y no sea posible al mismo tiempo. Encontrado en el rastreo a los ritos agropecuarios.

Teorema ‑ Proposición que afirma una verdad demostrable. Conocimiento que sirven para retroalimentación –para De acuerdo a nuestro planteo del sukullu las tres ideas conceptuales analizar, representar, usar y sistematizar– el pensamiento de pensamiento sería: de nuestra cultura y de las otras. Y así comprenderla, para desarrollar las comunidades, la vivencia estratégica. a c b Axioma Principio Teorema

No demostrable posible o no posible Demostrable 104 105 7. LOGICA DEL PENSAMIENTO ANDINO*

I. Introducción Conocer el saber de los pueblos demanda vivir reflexivamente junto a ellas, eso es lo que se hizo –retornando a las comunidades de donde procedemos–, intentando recuperar alguna de sus maneras de pensar, e inquirir sobre ellas. Las muestras recogidas de su lógica, en este caso aymara, representativa de la cultura andina entre otros, es expuesto puntualmente alguna de sus cualidades, como la importancia de sus raíces silábicas del idioma, para expresarla dentro las palabras, su tónica lógica de pensamiento, y su comportamiento de las comunidades en el proceso estructurativo.

Ese proceso tiene una adecuación a la naturaleza / adecuación al plan de la naturaleza.

2. Los Pueblos Empiezan a Hablar Los niños sin saber inician a balbucear ciertos términos guturales a medida que se desarrollan, términos posiblemente significantes; en el pueblo aymara “jayamara”, tiene cierta importancia las sílabas siguientes:

Wa Ja Cha Yä Qa Vacío Espíritu Crea Cosa Cantidad

* Este es un papel interno. CADA, octubre de 1999. 106 107

3. El Paqara (Amanecer) dela Lógica Aymara ORDEN ARMÓNICO DESORDEN ARMÓNICO Guturación Guturación El balbuceo puede tener sentido o no tenerlo, así la sílaba qa ‑ Vivencia tradicional de procedencia Silábica Antecedida Silábica Última cantidad Wasa Vacio Wasa 0 Kimsa 3 Tuta Oscuridad/mucho Tunka 10 Suxta 6 El absurdo sin scn(ido: La guturación qa en las palabras: Paqara Amanecer Paya 2 • Quqa .‑ quqa Arboleda Inuwisa Vacío sin nada Paqalqu, 7 • Qaqu .‑ Frotar Cha Crear Inuya Vacío con algo Maya 1 El absurdo con sentido: La guturación qa en las palabras: Uma Agua Paya 2 • Qalqu .‑ Cantidad con valor Ulu Huevecillo • Qalqu .‑ valor con cantidad Mawri Especie de pez Maya 1 Titi Especie de gato montes • Con el margen de todo ello también la guturación Wa tiene Qaqa Cavidad Phisqa 5 cierto sentido –en el anterior grupo– de balbuceos (Wa ‑ Ja ‑ Qala Piedra cha ‑ yä), para con el párvulo en sus repeticiones silábicas del Qamasa Fuerza del espíritu Qmasa 3 Qama Sede Qama 1 Wa ‑ Vacío. Qamaña Estar en un lugar Qamana Autoridad productiva I ra. Wa. ‑ no hay ‑ no conocible, no audible 0 1 2 ...... 7...... 10 1 2 3 . 5 6...... 2da. Wawa• hay algo ‑ no se conoce afirmativamente niño a pesar de ser Más significativo: 3ra. Wawawa• Es niño ‑ se conoce afirmativamente que es niño Wasa 0, mawril 1 Paqara 2, qala qa Qa = Cantidad:l 2 3 4 5 6 7 8 9 En la vivencia tradicional del origen de la gente (qala/piedra) es mostrado un orden armónico, Donde el niño mismo denota su existencia, su identidad, toma su acompañado con raíces guturales enumerantes en desorden. personalidad por su sollozar, desde el nacimiento, los pueblos toman su identidad. 3.1.1. Con Piedras, un Orden 3.1. Los habitantes en la naturaleza se expresan El uso de las piedras para expresar su enumeración: Las plantas, el animal y las gente se expresan por su modalidad de Comportamiento y de instintos, en forma creciente, e interdependiente. Desorden Piedras casi a granel

• Planta. por su crecimiento marchita ‑ lozano, floración Desorden 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 adelantado o atrasado, con o sin mucha fructificación. Piedras casi a granel 0 0 0 0 0 0 0 Ma Pa Kim Pu Phis Sux Pa Kimsa 11 • 0 0 0 0 0 0 0 • Animal. por su sed hanbre, dolor. 0 000 00 Casi desiguales • Gente. por lo que vé, escucha, siente y piensa. 0 0 Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Piedras casi ordenadas 0 0 0 0 0 0 ya ya sa si qa ta qalqu qalqu tunka tunka La vivencia de nuestros antepasados como gente en la ordenación de 0 0 0 0 0 0 igual casi igual casi igual igual igual los sucesos compenetrados con la naturaleza, parecen expresar su lógica inicial “grabada” en su vivencia tradicional entre la “leyenda”, tienen • La expresión es desorden casi en su totalidad, salvo en pa y una ordenación con rastros de desorden numérico. kim porque vuelven a aparecer en otro sitio del montón. 108 109

• La expresión es ordenada casi en su totalidad, incluso Ello denota, la creencia espiritual en ciertas piedras como janq’u qala, fonéticamente qa con ta y sa con si (incluso como en warmi con amu qala (prov. Los Andes), ch’uxña qala (prov. G. Villarroel). marmi). La enumeración encontrada más frecuente en las ritualidades (en 3.1.2. Con Dedos de la Mano, un Orden ch’uxña qala de Mollebamba‑Kurawara Marka), es justamente los 1,2,3,4 con excepción del 7, que por su importancia son citados en la cultura El uso de las manos para expresar su enumeración: andina, que nos muestra el funcionamiento dcl destello de la trialidad 3 y tetralidad 4 cuyo dos conjuntos no da el valor del 7. Cara principal: Cuando parejamos las dos manos, anverso (haz principal) las chikas (medios) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3.3. Proceso de un Suceso son los dedos 5 y 6 Este proceso de sucesos puede manifestarse agrupado como Cara opuesta: Cuando parejamos las dos manos factores/elementos afines y/o complementarios; estos conjuntos por (haz opuesto) las chikas (medios) 5 4 3 2 1 10 9 8 7 6 son los dedos 1 y 10 grupo dicen ahora unalidad, dualidad, trialidad, tetralidad y eptalidad como las fundamentales se tiene lo siguiente. Cara opuestas Aparece los números de izquierda 5 4 3 2 1 Mano Izq. sobre puesta en a) a derecha los números de la mano 10 9 8 7 6 Mano Der. una dirección: Macha 1 • Marka: un camino a seguir/secuencia de tin pueblo/siqi‑antepasado Resulta expresando la razon de Phis pu kim pa ma b) seriación de los qalqus qalqu • Markacha: hacer una estructura organizativa urqu‑uma ayllu‑jaiha

No sabemos la causa o el motivo de la enumeración de a cuatro que una organicidad territorial y una organicidad gente se tienen de la anterior deducción que se presenta Pacha 2 • Pacha: Tiempo‑espacio; jaqi: hombre‑mujer

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 • Pachakuti: retorno/ascenso‑descenso; qulqa: scilialitica oro‑plata wasa ma pa kim pu wasa ma pa kimsa pusi wasa ya ya ya sa si qalqu qalqu qalqu qalqu qalqu qalqu • Pawnaqa: caminar correcto‑incorreclo, Maykipa: unido ‑ diverso 1x0=0 1x5 =5 2x5=10 Maypacha Kunayma

Sin embargo la espiritualidad litica (pieqdra qala) nos lleva a Kinisacha 3 • K’intu: tres hojas iguales ceremoniales considerar el saber de la cultura de Tiwanaku, donde tiwana/ kumpurilla denota mesa, que por kumpu nos denota 4 cuatro estrados/extremidades • Qarnaña: espacio vivencia¡ animal ‑gente‑seiribradio

• Sukullu: transformación de ideas urin‑taypi‑aran 3.2. Wak’a (espiritualidad lítica) , wakhuña (contar) y la enumeración • Tupuyna: enomía alotrópica del ayllu sayafla‑aynuqa‑jayma

Aquí la toponimia wa del vacío nos conecta a la espiritualida con Pusidia 4 • Pusintu: cuatro ojos, dos virtuales y dos reales wak’a, donde k'a fonéticamente es expresado por qa de qala (piedra). De donde wak’a significa: • Pusisuyu: cuatro espacios de ecosistemas de gobierno Titi Apu ‑ lila ‑ Qhapa Deidad del lugar que moran en piedras de formas naturales yantropomórfleas 110 111

• Tawantinsuyu: cuatro espacios del sol 4.2. Inferencias Especiales de Lógica

Kunti‑Anti‑Chincha‑Quila a. Pronunciación antitética (opuestas) • Chakana: cruz cuadrada/cruz sur, urin‑aran‑arax‑aynach

Paqalqcha 7 • Kurmi sami: siete colores del arco iris Taqa [i] qata Rojo‑naranja‑amarillo‑vcrdc‑azül‑cclestc‑nrnrado Todo porción

• Samimama: Ser, mujer, atribuida con dón de ver el futuro, relacionado posiblemente con colores. qalqu qulqa cantidad valor • Wiphala: slinbolo de colores derivada del iris con valor con cantidad arco iris mujer ‑ arco iris hombre • Phaxsimama: madre luna relacionado con periodo de la mujer, y las semanas b. Organización del pensamiento 7x4 28 días. El porqué de la vida y muerte –en el concepto de la dualidad– se piensa que estamos con la naturaleza 4. Uso del Pensamiento Lógico Por un lado la vida Por otro lado la muerte (concepto puntual) (concepto inquirido) 4.1. Planes 1. Wasa . Nada Nosotros a. Plan “lnkillu(el mejor) de producción comunal” 2. Uma . Agua Jiwasa 3. Ulu . Partícula Nuestra muerte Componiendo la trialidad se tiene: 4. Illa . Energía 5. Mauri . Especie de pez Casa del saber Qamaia Yupa‑Jachuxa Yapi‑ayt In 6. Titi . Especie de gatos montes Amauta (vivir en trabajo armónico (Tierra muy productiva) (Unión productiva) 7. Qaqa . Caverna/abertura Casa de la muerte 8. Qala . Piedra Cultivo‑hombrc‑ciranza Tierra estimada Catálisis productiva 9. Qamana . Gente/Autoridad Morir Tierra‑agua Tecnología ritual Alotiópia económica Jiwaki Bonito Vivir Deidad Prod. Mixta

a c b Existir Morar Trabajo Producción Producción Producción La vida en la Transición del La muerte en la Familiar comunal naturaleza suceso sociedad

b. Plan “Markacha (amor al pueblo) de actividades de los Ayllus" El orden fundamental del cuatro como origen secuencial del uno al diez. Uraqi K'umara Ch'ama Amayu Yäna Warawar Qamasa Lup'jwi Yatiri Kamachiri Larawi Utjawi Achachila Qama

Tierra Salud Energía Ciencia Recursos Nat. Inter-Stelar Poder Mente Cultura Ley Tecnología Economía Deidad Gobierno 112 113

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8. 1 • • 1 5 1 7 1 10 LÓGICA ANDINA

2 • • 2 5 6 3 9

3 • • 5 3 4 0 6 7

4 • • 5 4 8 4 10 4

Las sumas consecutivas en órden de algunos ó de los cuatro números fundamentales originan los ordenes 5 6 7 8 9 y 10.

‑ El puyt’u (rombo) expresado en el Katari (serpiente) como órden secuencial de cuatros (pusi). 1. Sistematización y conocimiento

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1.1. Principios básicos de sistematización El niño antes de nacer parece no sentir/ni distinguir nada, pero 4a 4b 4c al nacer llora, y más luego sonríe, con estas dos ideas del proceso de sistematilización, entramos a conocer el comportamiento del niño: ‑ Expresión fonética mayor ‑ menor Nosotros antes de nacer parecemos éster en una penumbra, no Chaqa . sichi puyta muyta muruqu Menor sabemos lo que nos ocurre, pero una vez con uso de razón sí Ch'aqa • Sich'i Puyt'a muyt'a muruq'u Mayor observamos a otros niños, al nacer lo hacen llorando, más luego aprenden a sonreír. Son expresiones gráficas convenidas que ayudan a comprender la signación de números: Por lo que al ir creciendo vamos aprender sentimientos inconscientemente, pues buscar el pecho de la madre, está vez ya Puntos sueltos o incicrios en tina línea, son decimales • • • • • • es además de la boca también la mano. 0,1 0,2 0,6 0,7

circulos, son ceros que no dicen nada Después de estos procesos instintivos, viene apareciendo un cierto uso de razón al lado de los instintos, la vista empieza a aprehender, círculos con puntos, son dieses, cienes, miles • • • • • • el instinto de conocer ya es claro, así cuando se le muestra la Ubre, pero en el pecho ya fácilmente se dirige hacia ella. Ahora tiene cierta 10 1OO 1000 curiosidad por objetos especialmente de colores fuertes (naranja, amarillo, azul, etc.). Aquí ya existe un aprendizaje con voluntad, circulos con linias y puntos, son millones • • • • • • al mostrarle un objeto le llama la atención, y mucho más si hace 1000000 10000000 100000000 ruido (sonajera); ahora viene el de las formas una ve, lo vota, otra de distinta forma y color lo ve lo vota, y profundizando el aprendizaje le mostraremos la mamadera, biberón que para el niño cualquier 114 115

cosa, pero él enseñarle el contenido, esto es haciéndole probar puede Origen gustarle poco a poco, y esto exige cuando tiene hambre (obligado el cualificación (asunto) Mykip aprendizaje). Mayi Ispa Payti Kimsti Maymay Mama (Kipka) Desarrollo Por fin ahora viene el aprendizaje más rápido de caminar de cuatro cuantificación patas, luego de dos, y correr, pero el de hablar ya es más lento y es Maymi Maykip Isma Mayti Mayti Maymay Mama más amplio, 1ro pues a través de la boca, la voz llora y gutural, 2do 1 ríe y sonríe, luego el proceso de aprender y expresar es más lento Payti Paykip Ispa Payti Payt’i Paypay Papa y amplio, y mucho más infinito si buscamos la perfección; en este 2 Kimsi Kimskip Iskim Kimsti Kimst’i Kimskims Kimkim proceso de aprendizaje en la vida es donde se acude al corazón y 3 al mente con cierto uso de razón propio, éste uso de razón propio Pusi Puskip Ispus Pusti Pust’i Puspus Pupu ahora trataremos de aprender. 4

1.1.1. Aquí pongamos la curiosidad del instinto del saber: Esto nos indica que nuestro idioma, por supuesto nuestra cultura tiene la cualidad de ordenar, arreglar, sistematizar, especialmente los a) Nuestro vivir, caminar, existir} Wiphala significado de los procesos como el Pachakuti en un orden dual. samis (samiri), en su dualidad. b) La dualidad (ejemplo numérico de Pa: paya, paqalqu, patunka, pataka, Pawaranqa. I Pch. II Pch. III Pch.

c) Empezaremos a razonar. Paqalqu. Tiwanaku Inka Nairaxuyu 133 d. C.-1.150 d. C. 1.431-1.532 d. C. 1.1.2. Aplicación del Instituto saber. Wiskachani I Wiskachani II a) Armonía de las autoridades originarias (taka). 60-55 mil años 15-12 mil años b) Irracional y racional seriación de la cualificación a la antes de Cristo antes de Cristo cuantificación. c) Aplicación del instinto al “irracional y racional “seriación de la cualificación”. Chiripa Qullasuyu Colonia

Wankarani 1.151-1.500 1.532-1.824

Tiwanaku después de Cristo Bolivia 1.200 a. C.- Perú 133 d. C. Ecuador

Donde él: Pachakuti I tiene el ascenso de Tiwanaku y su descenso Pachakuti II tiene el ascenso del Inka achachila y su descenso Pachakuti III tiene el ascenso del Nairaxsuyu y su descenso 116 117

Este ascenso y descenso ordenaremos sistemáticamente con la 1 . 6 . Jaqullu Sukaqullu Suka surco teoría del Lla avanzando en Matemática Andina, nos hace comprender 2 . . 7 . . Sut’u Suk’u pliegue Suku la gradualidad del avance y descenso, que en “matemáticas moderna”, 3 . . . 8 . . . Suqu Suq’u fricciones Suchu arrastra nos dicen los números fractales”. 4 . . . . . 9 . . . . Unidades Cantidades Chika Teoría del Lla. Transición de la unidad a la cantidad -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 | | | | | | | c) Aplicación del instituto al fenómeno de transformación el sukullu. Lla Lla Lla Lla Lla Lla Esta interpretación de los cuatro en unidades y de los cuatro en Wasa Pata Pusi Suxta Qimsa Tunka cantidades, por el sukullu representamos por a, b, y c, donde el c Qalqu presenta el fenómeno de transición, transformación.

Esto nos permite sistematizar el cuadro del Pachakuti Unidades Transición Cantidades a c b -1 = 0 1 = 2 3 = 4 5 = 6 Wiskachani Tiwanaku Inka Nairaxsuyu Este fenómeno se llama sukullo, y ampliando este concepto, tenemos: Llawasa Llapaya Llasuxta Social

Este análisis sistemático nos habré la confirmación del Tawantinsuyu, inocente taypi sabio en la dualidad que es el Llapusi, y esto se sostiene por la comprensión a c b del Chika. Saber medio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tunka | . | . | . | . | | | . | . | . | . | Química contando 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Hg Mercurio Taypi Au Oro (79) extremos. a c b 5 5 5 5 5 5 5 5 Lla (niya) Protón contando medios. Física C Carbón (amorfo) Taypi C Diamante (cristalizado) a c b Lo cual nos hace ver él ¡por que! Los Inka achachilas dividían en Presión cuatro espacios, y nos hace pensar que contaban en 4 en 4. A la vez usaban la razón del sukullu. Fisiología

Frigidez Ninfomanía a c b

Sexualidad Normal 118 119

Física Atómica 1 2 3 4

Fotón, partícula, energía Positrón materializa en electrón positivo a c b Transformación Es el cuanto de parejas Zoología-botánica

Anima Vegetal a c b b) Ideas Geométricas. Euglema Ch’usa - vacío Tesis Síntesis Antítesis Ch’aqa - punto . Puntos y Ch’alla - particular . . . . . Líneas Sicha - raya corta _ Sirka - línea larga _____ 2. Pensamiento Cíclico y Pensamiento Lineal. P’allqa - bifurcado Ahora ya entraremos al estudio de la lógica Andina con cierta racionalidad, propia de las ideas cuantificantes. Qära - triángulo Figuras Ph’ich’u - triangular a) Ideas conceptuales. planas Maya Paya Kimsa Pusi P’uyu - rombo . Ideas de cuanti. 1 2 3 4 Ideas único el mismo semejante igual Puntuales ...... y lineales Taruchaka - cuadrado (Phalt’a) Marka Pachpa Kipka Pusintu Masi Pachatata Kimst’a Puytu Cuerpo Qarwa P’iqi - cubo . Ideas de cuali. Mapi Pachamama K’intu P’uyu geométrico Masaja Pata Kiki Qarwa Kunka - (abajo (arriba) (abajo-arriba) (abajo-arriba) (abajo) (abajo-arriba) Muruqu (ma) (pa) (ma-pa) (ma) (ma-pa) (ma- pa)

Ideas . Ideas dualisticas Pacha, Pachakuti 2 c) Conceptos secuentes de obscuro (nada) a claro (inicio). Tendientes . Ideas trialistas Nairaxa, k’intu 3 1. Wasa Wisa Nada, sin y lineales . Ideas cíclicas Muyu muruqu 0 = 5 2. Tik’si Origen de existir algo 3. Tuta Obscuro En esté sentido se encuentra al base sistematizante de la idea y el 4. Paqari Aparece claridad pensamiento 5. Willxta Aclara algo, amanece 6. Qhana Claro, día 7. Qalla Inicia 120 121

Después de conocer estos elementos básicos, hablaremos de los más 2.1.1. Simbolización (significación). conocidos y legible con metáforas conocidas: Está parte es referida a seleccionar las palabras más importantes para el propósito, y de está manera apreciar su representación conceptual Pacha Espacio “Tiempo” Pan de significados; hay que romper el habitual concepto de la gramática, liberándonos de las ideas que aprisionan. Los pasos que se siguen son: Pachamama Uraqi (jallu juyphi Auti). Pacha 1ro Concepto generalizado, 2do Concepto regional, Concepto local o personal; con estas ideas se forma el cuadro. Tiempo Pachakuti

Palabras Conceptos Pachakuti Ampi . Aumentar (sufijo) Arax Aimach Arax Ainach Arax Ina . Mucho/nada (prefijo) Puri Puri Naka . Varios (sufijo) Naqa . Movimiento (sufijo) Anta . Entrar (sufijo) Saya . Espacio menor (prefijo, sufijo) “tiempo” Nxa Suyu . Espacio mayor (sufijo) Nairaxa Mik’aya . profundo Kimsta . De dos veces llegar a tres Ispalla . Dos iguales fuera de lo común “Tiempo” Nairaxa . Pasado, presente, futuro Manqhalli . Una parcialidad de objetos o cosas Chakana . Línea cruzada en el espacio Asu . Pequeño nuevo Pasado Presente Futuro Nairacha Chaka . Muestra para maduración, realizar Pacha . Tiempo y espacio Pachamama . Espacio de producción Aquí observamos que el tiempo nos da la linealidad y cicloidad Pachakuti . Rotación del tiempo del pensamiento, ejemplo época de lluvia, de helada, escasez, época Wiphala . Movimiento de pueblo de progreso, de retraso, época de progreaciones, de floración en fin de Pachaqamak . Tiempo y espacio que se transforma Llump’aq . Tierra nueva protegida pensamiento. Para profundizar estos conceptos veamos la noción de Qamaña . Fuerza de vivir (en un lugar), animal. Vegetal, gente, en un espacio sistematización. Qamana . Fuerza de autoridad Piku . Resto suelto 2.1. Nociones de Sistematización. Muruqu . Redondo fuerte Esto consiste en ordenar las ideas conceptuales de pensamiento, en Pa-qalqu . Dos pesados Pa-taka . Dos pisado nuestro caso nos referimos a la sistematización, pero cabe advertir que Lla-tunka . Un suceso de fenómenos de diez tenemos que dejar suelto nuestras ideas para tener una claridad amplia, Kíntu . Tres cosas iguales de la expresión de ideas, de lo contrario se tendrá una confusión obscura Kinchu . Cuarto cosas procesadas en vez de tener una claridad, con está advertencia pasemos al siguiente Ch’amakani . fuerza de trabajo punto. Ch’aqa . Gota punto 122 123

Quillampu – bandera usada en Anata Donde los tres pasos que debemos considerar son:

Wiykata – 1ro Es la simbolización (significado) Winaya – 2do Es codificar (ampliación de ideas) Wi – Phala – flamea - movimiento 3ro Es aplicación (a trabajo de sistematización) Wila – Wiku –

2.1.2. Codificación (ampliación de Ideas). (Nota: Está caracterización de significación conceptual lo reordenaremos, esté reordenamiento en conceptos comunes es agrupado Por logo grifos. Enigma que consiste en adivinar una palabra a partir por lo que ya es los códigos). de otras que a su vez se diluyen del sentido del texto dado que precinten letras o sílabas comunes con las palabras que se trata de averiguar. En el anterior cuadro intentaremos la ampliación conceptual de esas con criterios limpios y únicos para que nos signifiquen varios conceptos Con el llenado de conceptos líquidos o conceptos limpios de las a los cuales referir. anteriores palabras nos dan la ocasión de aplicar a la sistematización de pensamiento, yendo más allá, es de ordenar nuestros pensamientos. Por ejemplo: la palabra escogida al azar que tomaremos sea; el Chakama, conceptualmente significa la cruz cuadrada, que podemos Ejemplo del Chakana, es un evidente correcto de la Cruz del Sur aplicar a cualquier instancia de conceptos afines, como la cruz del Sur, y y los pisos ecológicos, conque podemos considerar la estructuración los puntos ecológicos de los Andes. ordenada del Imperio del Sol.

X X En los tres ejemplos citados nos dan la aplicación sistemática a un determinado asunto, que con un poco de práctica nos habilita a

capacitarnos intelectualmente en los trabajos habituales de nuestras X X personas, por tanto llegaremos a crear y producir conocimientos; que es lo que veremos a continuación. X X X 2.1.3. Aplicación. Lo más cómodo era colocar la calificación en el antenor acápite, pero por razones de la visión conceptual trasladamos a esté lugar. De esta manera procedemos a conceptualizar las otras palabras, aproximadamente. En otras palabras los conceptos, su significación, serán Procedimiento, las anteriores significaciones hacemos agrupaciones una especie de “kipus, representando en conceptos”. Pero hay que tener de conceptos semejante, afines, análogos. conceptos netos, líquidos.

En otras palabras vamos sintetizando en unos cuantos grupos; De está manera se puede llenar el cuadro anterior con sus respectivos y luego desdoblar por orden de importancia. Qué a continuación se “conceptos líquidos”, que determinar el paso para ser aplicado con la presenta. sistematización de las ideas. Esto es ordenar. 124 125

Grado de Importancia VIII. Calidad de cosas 14. Asu – pequeño nuevo / X I. Cantidad de Aciones Mayor Media Menor 22. Llump’aqa – Tierra nueva / X 1. Ampi Aumentar X / 2. Ina Mucho/nada / X / IX. Acción de Vivencia 3. Naka Varios X 15. Nairacha. Muestra para incentivar / X 9. Kimst’a de dos veces a tres X / 22. Qamaña. Fuerza de vivir animal, vegetal, 26. Paqalqu dos pesado / X gente en un espacio X / 27. Pataka dos pisado / X Qamana. Fuerza de autoridad X / X 28. Llatunka un su cero de fenómenos de 10 / X Kamachi. Operador de acciones / X 29. K’intu tres cosas iguales / X Yamani. Asistente de acciones X / 30. Kinchu cuatro cosas procesadas / X Tamani. Dueño de cosas que caminan X / 32. Ch’aqa. Gota, punto / X X. Intercambio II. Cualidades de Movimiento Piku. Resta, suelto / X 4. Naqa Movimiento X / Muruqu. Redondo, fuerte / X 5. Anta Entrar X / 11. Nairarax Pasado, presente, futuro / X 18. Pachakuti Rotación del futuro X / 19. Wiphala Movimiento de pueblo / X La aplicación de la lógica conceptual de los códigos anteriores se nota III. Tiempo, Espacio y Energía que la consideración de la importancia de la aplicación es de acuerdo a 16. Pacha Tiempo, espacio y energía X / 20. Pachaqamak Tiempo y espacio que se transforman / X lo que la gente puede comprender, así:

IV. Espacio Regional a) El conocer de la gente, que es una población amplio da un cierto 6. Saya Espacio menor X / grado de importancia. 7. Suyu Espacio mayor / X

V. Profundidad b) Población mínima de gente como es el caso de los abuelos amautas, 8. Mik’aya Profundidad / X yatiris, quilliris, ch’amakanis y los centros de investigación tienen VI. Signo de Fenómenos are in Armónicos por ellos otro grado de importancia, es de está manera que, hay que 10. Ispalla . Dos cosas semejante no frecuente / X hacer la aplicación; en los siguientes procesos del plan y programas Suxtalla . De sus cosas especiales / X de: Investigación, ciencia, tecnología, producción, empresa, política, . De forma descomunal / X desarrollo, cultura, saber, sistematización y otras cosas. VII. Cualidad de Posesión y Complementación 12. Mankhalli Una parcialidad de cosas / X 13. Chakana – una posición entrecruzada / X 3. Aplicación concreta de los Códigos. Chaka – puente, atajo entrecruza / X Urin, aran, taypi. Complementación de dualidad X / Para aplicar fácilmente, tomaremos muy en cuenta los códigos Nasaya, alasaya. Complementación espacios / X Araxa, aynach. Posisión de lugar X / referidos al Plan y Programa como primera medida, luego tomaremos Jalsu, jalanta. Dirección de lugar / X la concreción, esto es la aplicación especifica al tema.

En esté caso hagamos el Plan de Investigación sobre el significado de las palabras maya, paya, kimsa, pusi y tunka payani. 126 127

Usaremos como prueba preliminar los códigos. Llatunka - Encuentro (del significado) Camino análisis

. Kimst’a . Llatunka . Mixk’aya Mikaya - Espacio (donde estén Isla significado objetivo: los significados) Ma, pa, kim, pusi . Problemas .Hasta el momento no sabemos lo que es el uno, dos, tres, cuatro y doce pero expresado en aymara.

. Necesidad Conociendo él significando de lo que quiere decir el A) Nacimiento de un plan. maya, paya, tunkapayani nos habré la necesidad de saber de nuestros antepasados su lógica 1ra. Fase Palabra 2da. Fase Análisis . Objetivo Buscar las palabras aproximados a los vocablos 3ra. Fase Significado/Objetivo maya, paya etc., para lo cuál nos podemos valer del diccionario aymara. Consecuentemente por B) Desarrollo del plan. comparación coherente de las palabras encontrar el significado. Tiempo 1 día 3 días 4 días Total 8 días Actividad Kimst’a. Aplicación en la búsqueda de palabras que se asemejan 1ra. Fase Búsqueda de ______1 día conceptualmente a las palabras maya, paya etc., no pasando, sino tratando Palabra diccionario de llegar a tres palabras. 2da. Fase Procesado 3 días Análisis Llatunka. Aplicaremos el concepto de lo que tenemos que ir al 3ra. Fase Contraste 4 días encuentro del significado, y ese significado es el lo, esto es la solución Significado del significado.

Mik’aya. Aplicación al lugar donde se encuentra la solución, esté es 3.1. Plan de Investigaciones. el espacio donde están los significados.

Plan, programa de Investigación, Ciencia, Tecnología, Producción, Significado de la palabra maya, paya, kimsa, pusi, tunkapayani. Empresa, Política, Desarrollo, Cultura. Ortogenesis – evolución tendente a una determinada dirección de Esto es sinópticamente. finales.

Kimst’a - Palabras (no más de tres) Palabras Teleología – (filos). Doctrina de las causes finales.

Tautología – (lógica). En todo cálculo sentencial interviene un serie tautología que son tomados axiomas y la restante se prueban como teoremas 128 129

Isotropia – hieratismo del saber de los pueblos originarios en la Axiomas Aymaral ritualidad 5. Maqulqi - mawaranqa Entropía – del pueblo en el monto d ritualidad de orden. 6. Märuma jan ikito – mämara jakata chhaqaña Mallu – piedras rojas, para hacer collares ukham pacha - todo igual sucede 2. Iraqa Tiempo apaqa - quitar igual un suceso Pacha recibir igual un suceso Espacio Lupi Jalsu Autoridad comunal Jilaqata Ya tiene fruto Sobra de un todo

Sacudir Araja Aynach Thalart’a Descansar

Estirar Lupi Jalanta Much’arta Desconocer 3. Arja – Pronosticar un suceso /Decir, un suceso, deseado Tu voz Aruma 7. Wali – Jan wali – Bien o mal sigue igual Noche Uram – kiski

Islote 1. Kimst’a. Si de suceder otras veces siempre se llega a tres Churu Angulo Cauce del rio 4. Pachakuti. Retorna el tiempo

Sacar a caminar animal 8. Luqañampi janiw uñachayanakiti – ñusaqariwi Anaqa Espacio de pastoreo animal 3. Ch’uqui sillp’iru janiw taksunakiti – jachiriw, usuyasiriw

Arena Ch’alla Esparcir

Bonito Jiwaki Morir 130 131

Como nace la fuerza de los pueblos. (Continuación de ideas conceptuales):

En Mexikali En Qullasuyu mä pä Del Suni: Tolteca y Aztecas Del Suni: Tiwanakus mäpita paka kikpa p’usu Pasan Pasan makhi pakjaña kichata puruma Al Ch’umi: Mayas Al Qhirwa: Yunkas Al Ch’umi: Yurakares Antisuyu mara *pachachara killa purapa Llegan a configurar (mellizos, parte doble) Los Aztecas maraya *pachawawa kijata phullu Llegan a configurar (gemelo, mellizo) Los Inkas Apenas Llegan marka pachachi killka phuqata a unir naciones Llegan a Estado markha *pachachiri kipa puchu con naciones (mujer que tiene doble parto)

masa paxta kisu phuwu / phu

Inkillkuna – Los mejores en cualquier género masachaña paquma kittaña phut’u Qana – Capital administrativa Inkillo – Lo mejor de las cosas masi palama kiwu phuthu K’uncho – Angulo Irmuña – Sacar papas tiernas sin arrancar la planta masüru pallqu khiti phuti Irthapiña – Payachaña – Juntar dos cosas iguales o parecidas * Yäpa – Muy bien hecho *mayampi *pani khita phusa Chikja – Unir juntar de phatamis *mayana *panpacha khiyatu phukhu Phatami – Mitad, cada una de dos partes Inkeña – Suceder un hecho, suceder hechos maykati panta k’iku phukuchu Pallthapi – Juntar (sabio) Willthapiña – Juntar cosas, arrojando maycha paña k’ichi phukullu Araqa – Sobre la tierra * Pallja – Ordenar por clases escogiendo maych’a paki k’ili * Pallthapi – Juntar (espina dorsal. Espinazo) Mullu – Piedras rojas *mayäna para k’ilu pullulli Mächaqa – Un espacio en el suelo o piso (bebé) Chaqa – Espacio mayja parara k’iluña pumasisa Murmu – Mediano masäruma pataka k’illima *puni Murmunta – Menudo mayni patilla k’ik’i punki

maykipa *pawi k’ithu -pura 132 133

(duda, incertidumbre) - ki = equivale al adverbio “solo” en castellano o a la expresión maynixta *pawita k’isk’i puraka “nomás”(solamente, únicamente). (andar perdido) mayqu *paylla k’itha *purapa - ya = equivale al “pues” del castellano. (alquiler, precio del alquiler) (bilateral, relativo a ambos lados) - pura = “entre” (recíproco). Este sufijo ocurre con pronombres o nominales maylla phaxcha k’iyaña *purapata humanos. Ej.: Warmi.pura = entre mujeres jupa.nak.pura = entre ellos mayllayp’u phaxsi *k’illpha pusisuyo - ch’a = “tamaño, extensión”. Se da solamente en los demostrativos aka maymara phaqu kipu pusxaru “este” y uka “ese” y con el interrogativo qawqha “cuanto”. Ej.: Qawqh.ch’a.sa = ¿de qué tamaño?. *mayqallu phala *illpa kusi - ni = poseedor. Excepto cuando ocurre con números y con el interrogativo qallu phalata illapa / illapu kusikusi qawqha, -ni convierte a un nominal en dueño o poseedor de ese nominal. Ej.: uta.ni.wa = es dueño de casa. mayjama p’axpaku *pacha pantja

mayxaru p’allqa *pachajaljata maypacha (ciclo) maysaxa p’atiqalla *pächa *pächasxi (duda) (se puso dudoso) mayst’aña phalturu phäña phatu

mayt’aña *pallalla *llalla palli (plano, superficie plana) (casi, con poca diferencia) *maqu / maqura pallall nasani *jallalla *jalla

maka palapala yä -ya

makaña paqujawa paquña qallqu

malla *paqupaqu yaja yaqha (color alazano) *palta llacha llaja (aumento o añadidura a la carga) *parqu taka takapi (camino que no es recto patxa takt’a pataka

*paqu -ki 134 135 9. K’ILI SAR UÑAKIPA 1 ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

1. Introducción

El análisis de los fenómenos del sukullu(1) es novedoso cuando se introduce el concepto lla(2): lla/niya(3)/sarta(4) y el aka(5)/ukata(6)/ puri(7), que nos relaciona con los contrastes estadísticos.

Para esta técnica de análisis, puramente Andino, suponemos que ya se sabe, sobre los elementos yanani(8) y awqa(9), sin embargo cabe mencionarlos.

En el fenómeno de transformación del sukullu se tiene dos elementos en juego.

1.1. El Sukullu con Yanani (homogéneos) Funciona con los elementos Urin(10) y Aran(11), que suponemos que son dos cualidades semejantes, parecidos, iguales, hermanos, como son las manos derecha e izquierda, los dos ojos de la cara, dos vicuñas hembras o dos llamas machos, dos ideas afines como deseo y afecto, y otros.

Aran ------>Urin a a’ Aran<------Urin a a’ cuyo taypi es b: a -----> b <-----a’

1 k’ili Sara Uñakipa = Mirar el proceso del caminar, andar; caminar mirando el proceso 136 137

1.2. El Sukullu con Awqa (heterogéneos) Yanani Aran/ Sarir Urin/ Funciona con elementos aran y urin, como ser una mano y un pie, el hombre y la mujer, el odio y amor, dos aves: una águila y otro cóndor, a ----/----/-----/------> a’ y otros. lla a <---/----/-----/------a’ Uka Aran Sara(12) Urin Intir/Kutir a b Awqa Aran/ Urin/ Aran Kuti(13) Urin a -----/-----/----/--> b a b lla a <---/--- /----/---- b Uka cuyo Taypi es c: a -----> c <-----b

Nos basta que ayude a enumerar las diversas etapas, espacios de llas, En estos contrastes Taypis/naka(14) se puede aplicar los contrastes que es lo que tratamos aquí, como análisis de los fenómenos de contrastes. matemáticos cuando intervienen los llas(15)/sarta(16) y ukas(17)/ puris(18). Sin embargo. 2. K’ilisara (19) /proceso (1) Sukullu = Entendemos como fenómeno de transformación en el tinq’u o encuentro Aquí veremos el proceso del planteo de la tesis mayirsata(20) y así (2) lla = Parte inicial, complementaría de una cantidad lo mismo la antítesis payirsata/sarta(21) (la explicación a profundidad se (3) ni = Casi, parecido, cerca / aproximador muestra en el acápite 2 secuencialmente). (4) Sarta = Inicio/caminar / conjugación 1ra y 2da persona verbo ir, tiempo presente pasado (5) Aka = Así/este / esta(o) P lla Amta qallta (23) Aran a Replanteo (6) Ukata = Después/de eso es U (7) Puri = Llegada / conjugación 3ra persona, verbo llegar R a--->a’ Tesis (8) Yanani = Igual, parecido, homogéneo A (9) Awqa = Diferente confusión, heterogéneo P Puri Amta tukuya (24) Urin a’ Ukhamsiya (25) (10) Urin = Parcialidad territorial de la Marka con orientación del saliente A del sol (22) a--->c<---a’ (11) Aran = Parcialidad territorial de la Marka con orientación poniente del sol P Puri Amta tukuya Urin a’ Replanteo (12) Sara = Ir, caminar, que va / conjugación 1ra persona verbo ir, tiempo U futuro R a’--->a (13) Kuti = Retorno, regreso volver A (14) a) Taypis = Pluralización del centro castellanizado P lla Amta qallta Aran a Qhanta(26) b) Taypinaka = Centros. A (15) lla(s) = Pluralización castellanizada de “lla” (16) Sarta = Caminar, andar (17) Uka(s) = Pluralización castellanizada de Uka = eso, así (18) Puri(s) = Pluralización castellanizada de Puri = llegada, terminal

138 139

Acompañando con los contrastes matemáticos. Este proceso de transformación de ideas se puede transportar al Ejemplo: proceso de actos, hechos concretos, hechos históricos, y movimientos sociales. Hipótesis nula t1 = t2 Contraste bilateral 4. Llaxi sukullu(31) del proceso de actos Hipótesis alternativa t1 / t2 t1 > t2 Contraste unilateral 4.1. Qallta, Iniciando t1 < t2

De un análisis del anterior marco mostrado se inicia a adoptar las Aplicabilidad del sukullu al proceso de las naciones, bajo la teoría características para el contraste. del pachakutt’i(32), con la participación del:

(19) K’ilisara = Ir y venir, doble caminar = proceso Lla/sarta/niya(33)/ukhama(34) y de su Uka/puri/ukata/ukapi(35 (20) Mayirsata/sarta = Una 1ra. siembra, 1er. caminar (21) Payirsata/sarta = 2da. siembra, 2do. caminar uka/puri t’1 t’2 t’3 (22) Purapa = Ambos, las dos partes (23) Amta qallta = Inicio de la idea y pensamiento lla/sarta t1 t2 t3 t4 (24) Amta Tukuya = Terminación, terminal de la idea o pensamiento ------(25) Ukhamsiya = Si dice que es así, se afirma que es así t1------>t’ 1 t2------>t’ 2 t3------>t’3 (26) Qhanta = Dar luz, afirmar que es así t’1------>t2 t’2------>t3 t’3------>t4 (27) T = Taypi; t1, t2, taypi uno, dos... Machakuti(36) Pachakutt’i (37) Kimschakuti (38) Mapt’a(39) Papt’a(40) Kimst’a (41) 3. Llaxi(28) sukullu/almácigo del fenómeno de transformación; aquí sólo indicamos lo referente a los elementos yanani/ Esto nos ayuda a comprender los sucesos, en este caso sociales, semejantes, iguales. históricos; por lo que el «semantismo teórico» nos permite comparar t1-->t’1 y t2-->t’2. Proceso Elemental de la idea Proceso Integral de la idea (28) Llaxi = Inicio de la germinación, plantulas para transplante / Aran a1 ----> a2 Tomamos los taypis para Urin a1 <---- a2 contrastes Aran y Urin almáciga (29) S1, S’2 = Suceso uno, dos... S1 (30) Tp = Taypi de taypi (29) Taypi a1---->t<---- a2 t------>t’ (31) Llaxi sukullu = Proceso de transformación de llaxi, transformación t<------t’ de la germinación o plantulas. Aran a’1 ----> a’2 de lo que el taypi de taypi es (32) Pachakutt’i = Retorno de otros espacios y tiempos Urin a’1 <---- a’2 (33) Niya = Ahorita, ya es, a punto S’2 t----->tp<-----t’ (34) Ukhama = Parecido, así es Taypi a’1-->t’--> a’2 (30) (35) Ukapi = Así es, con duda (36) Machakuti = 1er. retorno, unidad para el retorno (37) Pachakutt’i = 2do. retorno, retorno de otros espacios y tiempos 140 141

(38) Kimschakuti = 3er. retorno. Planteo R1 de una afirmación con 4 ó 5 datos de estas tendencias (39) Mapt’a = 0,1. 0,2.....0,9 y pueden ser refutación o teorización analítica sobre/ las (40) Papt’a = leyes, al sistema, a los actos, a las tendencias históricas de la república. (41) Kimst’a = Teoría elaboración, ordenamiento de actos ideales: 4.2. Yant’a Aplicando al proceso de sucesos t1 0,1 0,2 0,3 0,4..... 0,9 t’1 ------> R1 a) Amxa, Planteo Datos a: . . . . . b: . . . . . c: . . . . . Planteo de sucesos Aran - Urin Resultados Deseable Comentario Comentario del resultado Una afirmación t1------>t’1 de cada c1 c2 c3 c4 c9 planteado (mayir sata) lla uka tendencia Con este suceso 1 tenemos...... R1 D1 (42) tr = Es el taypi de los resultantes Otra afirmación t2------>t’2 (payir sata) lla uka b) Pa Amxa Lup’i Planteo R2 Con este suceso 2 tenemos...... R2 D2

De otros, afirmación con 4 ó 5 datos de esta tendencia 0,1. 0,2....0,9 b) Uñastay/Chiqanchsta Demostración/resultado esto puede ser citando los sucesos reales, documentación histórica, La demostración del suceso 1 es R1 (Resultado 1) bibliográfica, referido a los mismos asuntos. La demostración del suceso 2 es R2 (Resultado 2) . Kista/Kasta Amxa Lup’inaka, Datación real de sucesos ordenado: c) Ukham-Qhansta Ocurrencia resultante tr(42) T2 0,1 0,2 0,3 0,4...... 0,9 t’2 ------> R2 La ocurrencia de R1 y R2 más probable es tr Datos a: . . . . . R1 ------> tr ------> R2 b: ...... c: . . . . . (Pero lo deseable es D1 o D2) Comentario Comentario del

De cada c1 c2 c3 c4 c9 resultado planteado Esta tr es la que más interesa, y los D1 y D2 es solo un deseo que Tendencia puede cumplirse en determinadas condiciones.

Nota: El ordenamiento puede ser por períodos cronológicos, o por sucesos comunes o afines a los Ahora con estos conceptos ordenamos las dotaciones y tendencias actos; generalmente estos sucesos son fechados para las dotaciones reales. sociales, movimientos de pueblos. . Purap Amxa Lup’inaka Amuyt’a, Contraste analítico 4.3. Amxa Apthapi Lup’i Cuadro diagramático de los contrastes . Análisis de contrastes y el suceso probable Esto quiere decir en nuestro sistema de análisis a) Mä Amxa Lup’i Planteo R1 142 143

Estos Taypis tp son la resultante de estas dos tendencias que llegan Aran 0,1 0,2 0,3 0,4 0,9 Urin a una R de suceso cierto. t1 /------/------/------/------/------/------/------> t’1 Lla/niya Uka(43)/ 5. Wasaru amxa lupinaka, el concepto léxico de los planteos r1 y puri r2 que dan origen a un nuevo fenómeno resultante r.

| | | | | El léxico o términos usados es lo que constituye la clave para expresar tp1 tp2 tp3 tp4 tp9 } tp = R el sentido de las oraciones y formar el concepto de los planteos R1 y R2. | | | | | Cada planteo en sus llas/sartas tiene que estar concatenado a un espacio social e histórico hasta llegar a los uka/puris.

Aran 0,1 0,2 0,3 0,4 0,9 Urin Prácticamente los llas/sartas tienen que tenerse más de 5, mucho t2 /------/------/------/------/------/----/------> t’2 mejor si es el doble y tomar de ellas los convincentes, claros, precisos Lla/niya Uka/puri y sobre todo que estén concatenados por la misma sociedad y espacio.

Se advierte que para los llas/sartas de tp=R que deviene de R1 y En síntesis quiere decir; de planteo R1 y planteo R2 que: R2 se toma el de mayor peso ponderativo para tp, que puede llevar los resabios o alguna variante de tp1 o tp2. Estos cuidados se deben tener en el llenado de los siguiente cuadros. R1 ------> tp = R <------R2

. Aru-Chimpu Amxa, Marco estricto de lenguaje y símbolo Se debe sobrentender en un estricto concepto de elementos del sukullu que: (43) Uka = Así es, eso es

Aran de tr es considerado como Urin

t1 ------> tp1 <------t2 Aran Aran(Urin)

y en Urin de t’1 es considerado como Aran

t’1 ------> tp2 <------t’2 Urin(Aran) Urin 144 145 10. EL VALOR SUMMA DE LOS QALQUS Y EL PAITITI-PACHAKUTT’I

1. Introducción

La expresión de los números por las culturas y pueblos denominados indígenas lo efectúan modestamente y sencillo, quizás falto de algo en primera instancia, pero al mismo tiempo tienen y demuestran un hondo y profundo significado de conceptos (que sobre pasa al pensamiento bajo el cual nos educan en el sistema occidental) haciendo nos ver que nos falta un algo de “ignorancia” que tienen mucho de lo que saben.

Son Pueblos Indígenas que culturalmente son nuestras raíces olvidadas o negadas -tienen un modo de comprender distinto a lo que piensa Occidente- sabiendo que su idea tiene un concepto con dos ideas complementarias vivir-morir, caída-ascenso, y que en etapas superiores de la simultaneidad hay un “abstracto” intermedia de idea. En esa concepción social de un orden, los números operan, y esa evidencia se muestra en las culturas del Abya-yala (Américas), y que concretamente aquí se muestra de los Aymaras (altiplano) esa manifestación inquierida que complementa y apoya con la Qhishwa (valle, yungas), Guaraní/ Moxos (llanos), en ese orden de pensamiento de Pachakutt’i y Paytiti, que guardan una estrecha relación de la complementariedad con un origen prehistórico progresivo de las llanuras a las sierras altiplanicas y del altiplano a las llanuras.

2. Versatilidad del idioma aymara

La fonética mas que la escritura simbólica, hace ver que en el lenguaje se dice una cosa, y el concepto de expresión de esa idea es otra, y así se 146 147 encuentra en algunos idiomas ciertas palabras Aymaras como flores .Alemán-Aliman . En tus plantíos exóticas. Ruso .Laika-Laiqa . Brujo Sin embargo hay indirectamente ciertos sinónimos conceptuales .Kazan-Kasan . Su ajuste, ajustan con afinidades, es bajo esta idea, que en el idioma Aymara se encuentra palabras y raíces de otros Pueblos del Abya-yala. Lenguas Gramaticales del Abya-yala

Idiomas No Indígenas Palabras “idiomáticas” Concepto en Lengua Aymara

Palabras Idiomáticas Conceptos en Lengua Aymara .Maya .Uno .Tarahumara(turo-azteca)- .Dos cuerpos de agua unida Español Taraxumara .Pata . Arriba .Panamá .Ustedes dos, tu ave pana .Suma . Bueno .Kuna .Qué .Hirsuta-irsuta . Sacado .Chili .Frio, híbrido de la llama con alpaca Japones .Iwy[i]-ayala/Awyi-yala .Sale escorrientia, tierna .Saki . Dice (Aywi-yala) escorrientia .Utamar - utamaru . En tu casa .Hiro hito - iruitu . Llevar objeto especie de paja (Región Antisuyu/Selva) .Hirakata-iraqata . Recibido, representación .Warani . Que hechos .Hiroshima-irusima . Lugar de guardar especie de paja .Pakawara . Que derramo ave paka .Hitachi . Que lleva, designado para que lleve .Takana . Tierra de terraplenes Tibetano .Cririguanu . Bosta de frio .Himalaya-ima alaya . Arriba guardado .Chamas-chama . Fuerza, molido gruso .Hinayana . Ayuda voluntaria .Moxos-Muxu (muju) . Ganancia/semilla Indú .Chamogo-chamuqu . Acto de cupar .Kami-Qami . Lugar donde vive, lugar donde reside .Paititi . Dos gatos monteses .Kama-Qama . Fuerza extrasensorial .Tupa . Ciertos grupos andinos de familias Arabe .Alá-Ala(saya) . Parcialidad de arriba .Hurí-Uri/Urin(saya) . Silvestre Parcialidad salida de sol En los idiomas no indígenas hay cierta afinidad en algunas palabras Aleman semejantes con la lengua Aymara con conceptos distintos aunque en .Kant-Qant . Alumbra, brilla de luz algunas se encuentran cierta coherencia conceptual. Mientras en las .Marka . Pueblo lenguas de los Pueblos Indígenas del Abya-yala hay conceptos mas .Koch-Quch(a) . Vegetación de lagunas familiares y afines que nos une una sola lógica con diversos matices. .Killman-Q’ill[i]man . Lugar con carbón .Ullman-Ull[a]man . Tu/con comida especial Por tanto los pueblos de Antisuyu/selva/amazonía es evidente su .Kossel-Qussil . Persona/animal de color claro origen con los pueblos del tawantinsuyu en el proceso prehistórico. agradable en la faz y ojos .Munich-Munich . Quiere, ama al parecer 148 que nos une y con mayor razón los Moxos (Muju/Muxu) waranís, 149 que buscan y van al encuentro de sus sierras de Kandiri, y estas tierras altas de serranía, retornan a su destino histórico de la unidad armónica. elemento de idea, da la opción de trazar una serie de números, en la que se distinguen sus diferencias, que se indican a continuación, deseccionando Y así se encuentra por el análisis del paynaqa (del parece/no morfológicamente las palabras. del evidente/cierto) mediante sus raíces fonéticas, conceptuales -y D I S E C C I O N ADOPCION DE ORDEN desinencias sufijos del Idioma Aymara- un orden armónico del sistema de los Pueblos Originarios. 1 2 3 4 Unidades de orden básico Ma Pa Kim Pu 3. Orden armónico de los números y su importancia social para ya ya sa si Mapa Qimpu las culturas originarias * 5 6 7 8 Cantidades de orden de algo Aquí se verá con una rigurosa observación de como y en que de los Ma Pa Kimsa Qallqu números quieren expresar su contendido de conceptos morfológico. Y qallqu qallqu qallqu qallqu para ello se habla en Aymara su análisis de raíces y parentescos de ciertas 9 10 Cantidades de orden de aproxima- desinencias Aymara que tiene un sentido hierático para los Qhishwas. Lla ciones tunka Tunka Llaka (Niya-ampi) 3.1. La Nominación de los Números Veremos para comprenderlo del 1 al 10, que por extensión es 100 Cantidades de orden de conjunto Pa constante valedero para más allá, en contados casos se entrará al 100. Que por el taka Taka razonamiento lógico de Urin y Aran se tiene la cualidad (parejas). P1-2 Cantidades de orden de cualida- 1 2 3 4 Los números 2 y 3 Pa des de acción/concentración Maya Paya Kimsa Pusi cha -expansión Cha 5 6 7 8 Los números 7 y 8 * parece un cero conceptual el 5 en los qallqu Phisqa Suxta Paqallqu kimsaqallqu

9 10 Los números 9 y 7 La toponimia gramatical que usamos para un ordenamiento de Llatunka Tunka seriaciones es:

100 Los números 50 y 50

Pataka Mapa kimpu Qallqu Llaka Taka Cha

P1-2 Los números “biyectivos” Pacha P1 y P2 Obtenida de la disección de las palabras

3.1.1. Análisis Morfológicos 3.1.2. Ordenes de Seriación De acuerdo al análisis de concepto dualistico con dos ideas Esa secuencia de orden que se obtiene es una interesante sucesión complementarias primeramente, y con la precaución de un tercer de numeración que nos habré la puerta a una forma de “conjunto de 150 151 concepciones sobre los principios y la causa del ser de las cosas, del 4. Usos elementales de las seriaciones numéricas en universo y del hombre en cuanto se refiere a los números, cantidades, reconstrucción probabilística mediciones y diferenciaciones” La matemática de la cultura originaria -asumiremos para su Mapa kimpu * 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 demostración de uso- es planificadora automática, bajo el cual se adapta, Was May Pay Kims Pus Phisq Suxt Paqallq Qimsaqallq Llatunk Tunk por que está bajo las actividades naturales de la vivencia de sus pueblos. Qallqu * 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Es uno de ellos el Pachakutt’i que por tenor de incluidos hay el indicativo Was Ma Pa Kims Pus Phisq Suxt Paqallq Qimsaqallq Llatunk Tunk que entrelaza con el Kandiri sorpresivamente, antes de ir demostrando qallq qallqu qallqu qallqu qallqu qallqu qallqu qallqu qallqu qallqu qallqu este acontecer iremos a destapar gradualmente el mecanismo de la Llaka -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 seriación de números. Lla Lla Lla Lla Lla Lla was was pay pay pus suxt suxt qimsaqallq qimsaqallq tunk tunk + - + - + - + - + - + - 4.1. Serie Mapa-Qimpu 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 Es usado en la vida cotidiana para expresarlo en los intercambios, comparaciones, controles supervisiones, en todo lo que ajustan y trabajan. Taka 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Was Ma Pa Kims Pus Phisq Suxt Paqallq Qimsaqallq Llatunk Tunk taka taka taka taka taka taka taka taka taka taka taka a) Expresiones de enumeraciones y cuantificaciones

Cha ** PN=1n PN=2n PN=3n PN=4n PN=5n PN=6n PN=7n PN=8n PN=9n PN=10n . Tunqirillanaka . Décimas + < 0+1 0+2 0+3 0+4 0+5 0+6 0+7 0+8 0+9 0+10 . Chinunaka . Amarros nudos 0,5+0,5 1+1 1+2 1+3 1+4 1+5 1+6 1+7 1+8 1+9 . Chimpunaka . Señales 1’x1’ 2x2 3x3 4x4 5x5 6x6 7x7 8x8 9x9 10x10 . Kipunaka . Conjunto de señales, simbolización x < 1nx1n 2nx2n 3nx3n 4nx4n 5nx5n 6nx6n 7nx7n 8nx8n 9nx9n 10nx10n . Qillpanaka . Markaciones Ma Pa Kimsa Pusi Phisqa Suxta Papallq Qimsaqallq Llatunka Tunka cha cha cha cha cha cha cha cha cha cha . Jaqhunaka . Contar . Ch’amtanaka . Fuerza Phisna liviano * El asunto es la base de cada seriación como una unidad, una cantidad? Jathi pesado ** El requisito para el macha es que llegue a la unidad base 1 de modo que a esa se condiciona, n. En los demás cha igualmente se condiciona que las bases expresen el 1,2,3,4...10 cha respectivo . Iraqanaka . Disminuciones . Qallanaka . Iniciados, empezados Se debe hacer notar por su importancia que el sufijocha parece denotar . Tukunaka . Terminados, acabados unión de algo, originar algo, conllevar algo, que se haga algo, esto es hacer . Ch’ilis . Ultimos que se una, se origine, se lleve, se haga; como chuymacha, macha, asquicha, . Chhijllanaka . Escogidos, elegidos ch’amacha... también es interrogativo, analizador, de manera que en nuestro . Jaljañanaka . Divisiones caso se pueda expresar el movimiento de números representando cualidades . Chanichañanaka . Estimar, evaluar como suma, multiplicación, potencia o resta, división y raíz. Esa unión puede . Chaninchañanaka . Igualaciones ser en un orden o desorden, en auqa o yanani. . Marqxatañanaka . Añadidura de gavillas . Ajllinaka . Entresacado Para llegar a esa forma de expresiones recalcamos, que se tuvo que . Ch’ixinaka . Montones de piedras inquirir las palabras diseccionando, distinguiendo los sufijos, desinencias . Ispanaka . Gemelos mellizos y raíces. . Mayqipnaka . Alternancias 152 153

. Kikipanaka . Los mismos . Janinakani . Varias sin nada . Ampunaka . Alturas, elevaciones . Janichkayanaka . Utopías, proyectos cuya realización . Juqukipañanaka . Transmutables es imposible . Mamayanaka . Ralos muy separados . Chikanaka . Medianos, mitades, medios b) Algunas Unidades de mediciones (Akha-macha maninaka) . Malunaka . Gentes de unos sitios que van a otros sitios a habitar Longitud Longitud Longitudinal/area . Mamichinaka . En unos instantes . Kawkirinaka . Cuales -T’ajlla -Palmo abierto Takta -Pisada -Tupu - Longitud,terre . Mankhallinaka . Una de las dos partes del awayu, -Luk’ana -Dedo Sayt’a -Parado no area o poncho -Chhiya -Palmo cuarta Ch’ilqta -Paso -Muyu -Circulo, area distancia palmo . Jathajañanaka . Para hacer pesadas/determinaciones extendido del de pesos pulgar al menizco . Mak’anaka . Muy semejantes, parecido -Wiqhu -Idem del pulgar al indice . Lakinaka . Distribuciones, repartos -Luq’a -Brazada . Jantukusirinaka . Infinitos . Masanaka . Fases de hombres y mujeres que aran Volumen Comparación Contar lo contado la tierra con el wiri/trabajo de parcelas por personas de a cuatros -Qhumt’apa-Abrazo -Iqa -Coger,medir -Chinu-Jakhu .Contar las . Kamanaka . Especies, géneros -Jaqt’a -Lanzar mediciones . Warurunaka . A los largos de las longitudes -Muju-Jalaqta.De lo gana , Mapitanaka . De unas veces do lo neto . Tukunaka . Términos, fines -Tupu -Medida costal -Jaqunta -Hechar, . Pisinaka . Mermados, disminuidos poner . Mirayanaka . Reproducciones -Phina -Montón de tubér culos a granel del costal . Mayallanaka . Otras cosas -Phuxtu -Un montón con las dos mano unidas -Q’apa -Manojo,paja flor . Kunaymananaka . Infinidades -Jich’i -Porción de montón de una mano . Maykipanaka . Alternaciones

. Kikinaka . Muy densos c) Concepciones especiales de apoyo enumerativo cualificado . Janipininaka . Nuncas de algos . Khuskhanaka . Universalidades . Concepto de comparación y medición por el aguayu/llijlla . P’uyunaka . Rombos

. Sich’inaka . Líneas, rayos .K’isa .Una angosta faja escala cromática . Muyunaka . Círculos .Pulu .Cabo, orilla de tejidos . Mayachthapiñanaka . Sumar varias cantidades en una .Pampa .Igual llano, parte de hilado con un color extenso mayor . Jakhthapiñanaka . Ajustar varias cuentas que los aledaños . Chhaqtayañanaka . Hacer desapariciones, efectuar .Qalluqa .Fajas angostas de colores que acompaña a la K’isa, pérdidas figurilla de animalitos . Mirayañanaka . Multiplicaciones .Sich’iqa .Líneas, rayas formadas de colores . Imt’atanaka . Cosas ocultas 154 155

.Salta .Icono, figuras diminutas cuadradas etc. simétricas alterna e) En la Expresión del Juego y Análisis de Ideas tivamente Lo dan cuerpo y firmeza elási y q’ipa en la construcción y las figuras Usando los tres primeros números nos sirve de entrada a la lógica k’illi (angular) y p’uytu (romboidal) dan grafismos de ideas:

. Concepto de comparación y medición por el Pacha . Forma entrelazada Tiempo Espacio 1 una idea conceptual en un punto .Paxsi .Mes .Uraqpacha .Tierra > 1. .2 .Uru .Día .Alajpacha .Espacio exterior 2 otra idea conceptual en otro lugar .Mara .Año .Pachamama .Espacio cultivo, y en descenso

El Tiempo en Espacios Lo que indica la secuencia o posición ordenada de dos ideas

.Jallupacha .Tierra con época nuviosa . Forma independiente .Awtipacha . “ “ “ soleada .Juyphipacha . “ “ “ heladas 1 una idea en determinado espacio > 1. . 1’una idea en otro determinado espacio . 1 . Conceptos lógico de ciertas cantidades (valor monetario)

1 peso (Mayani) es como Waranqa = 1.000 Lo que indica la secuencia o posición ordenada de dos ideas mil pesos (Waranqani) es como *millón = 1.000.000

* El millón no existe en aymara, pero se puede expresar de distintas . Forma independiente maneras: .Waranqan waranqapa = millón 1 una idea en determinado espacio 1. . .Tunka waranqan patakapa = millón > 1’ una idea en otro determinado espacio . 1 d) En la base de una Superior Sistema de Seriaciones Lo que indican 2 ideas, ó, en un plano uno y otro uno en distinto Qallqu Cantidad plano. En ambos casos entrelazado o independiente es la dualidad de Llaka (Niya-ampi) Aproximación ideas. Taka Conjunto constante Cha Cualidad Ahora ubiquemos tres ideas, haciendo abstención de las anteriores, solo conservando el término dualidad así: Todo este conjunto de seriaciones y otras seriaciones que resultan de la interacción entre ellas, es la que nos conduce a una teoría de valores y 1.una idea . 1’.otra idea > lógica dual de los juicios de valor que mide las ideas, lógicas, pensamientos y aun observando sus elementos mismos de lógica, el Suqullu (Urin-Taypi- insertando una nueva idea proveniente de ambas es Aran); llegando a paralizarlas destruirlas, y empezar de nuevo hacia la perfección y verdad del ser de la lógica del pensamiento.. 1.idea 1”.idea 1’.idea > lógica trial 156 157

está última lógica trial nos lleva a 6x10 7x10 8x10 9x10 10x10 un orden lógico con tres ideas sí secuenciales 60 70 80 90 100

1 2 3 . 1x5 2x5 3x5 4x5 5x5 3 2 1 5 10 15 20 25

un orden ilógico con tres idea no secuenciales b) De acuerdo a la base de los Samis (colores) de la Wiphala (emblema representativo de los Pueblos, en 7 colores del Kurmi (arco iris) 1 3 2 2 3 1 . 6x7 7x7 8x7 9x7 10x7 42 49 56 63 70 este orden ilógico es una lógica del Suqullu donde

6x2x7 7x2x7 8x2x7 9x2x7 10x2x7 Suku/suka es surco, trazo, deslizar, entrar 84 98 112 126 140 llu/lla es aprecio, cría, cruce, pequeño

. 1x7 2x7 3x7 4x7 5x7 7 14 21 28 35 comparando con el significado de los afijos lla/llu en las palabras ajlla/ajllu, ispalla/ispallu, qallu, warillu c) De acuerdo a la base de parcialidades dual Urin-Aran(pares) suqullu aproximado/mas o menos significa surcos/caminos del proceso de la cría de fenómeno, este 5x2 6x2 7x2 8x2 9x2 10x2 fenómeno de suqullus se aplicará con los términos de 10 12 14 16 18 20 análisis simultaneo e ideas. d) De acuerdo a la base de las regiones tawantinsuyu/pusinsuyu . Aran . Taypi . Urin (cuatro)

relacionados con otras series se desprenderán ciertas 5x4 6x4 7x4 8x4 9x4 10x4 axiomas interpretativas. 20 24 28 32 36 40

4.2. Serie Qallqu e) De acuerdo a la conformación secuencial de pisos ecológicos o Se usa para contar cantidades en múltiplos arriba de 5 en cosas regiones ecológicos de Jaya mara concretas y abstractas, y de esos acuerdos usar en las significaciones que uno ve conveniente: 6x1 6x2 6x3 6x4 Illa Qhapa Titi Apu a) De acuerdo a la base de grupo de luk’anas por ampara (dedos)

. 6x5 7x5 8x5 9x5 10x5 30 35 40 45 50 158 159

f) De acuerdo a la significación semántica dinámica de las palabras Caída ascenso Caída ascenso Idem. Idem. Idem.

donde el 2’ es el 1 aproximándose al 2 y así sucesivamente. K1. Un Jatha (comunidad) tiene marqa (un conjunto reunido Con esta, se puede querer expresar las etapas de la vida, la existente) transformación gradual del animal en Jaqi, paso del mundo físico del ayllu de jaqis (familias) al mundo espiritual del ayllu, y otros que puede seguir profundizándose K2. Un Ayllu (organización política y social básica) tiene Marqa la dinámica de las ideas conceptuales del Urin (una idea de la dirección del de Jathas día) y Aran (otra idea de la dirección de la noche), abriendo el pensamiento de ideas antónimas. K3. Un Marka (organización territorial de Ayllus) tiene Marqa de Ayllus Todo-Nada T2’ - N2 T4’ - N4 T6’ - N6 T8’ - N8 T10’ - N10 K4. Un Suyu (organización regional de markas) tiene Marqa de 1 3 5 7 9 Markas Infinito-Finito I2’ - F2’ I4’ - F4 I6’ - F6 I8’ - F8 I10’ - F10 Evidentemente aquí está diciéndose como conjuntos en aumento, 1 3 5 7 9 de donde Jatha al Suyu es un aumento gradual de conjuntos. Explosión-Implosión E2’ - I2 E4’ - I4 E6’ - I6 E8’ - I8 E10’ - I10 En todos los incisos se puede ver como un grupo de cantidades 1 3 5 7 9 constantes o variables en forma creciente. Evolución-Involución e2’ - i2 e4’ - i4 e6’ - i6 e8’ - i8 e10’ - i10 . . 1 .3 5 7 9 ...... 4.3. Serie Llaka Se aplica a la relatividad de aproximaciones 4.4. Serie Taka Se aplica a metas, saltos de proyección acelerada constante a) Cantidades numéricas diferentes son casi iguales el 1 es aproximativamente el 2, y el 2 es el 1 cercano a) Waqiya (plan) y puricha posible (meta) de convivencia Maluri/ “ 3 “ “ “ 4, y el 4 es el 3 cercano mitimay (gente que vá a convivir a sus otros pisos ecológicos) en “ 9 “ “ “ 10, y el 10 es el 9 cercano proceso chakana (cruz del sur) de pisos ecológicos, de markas sunis (sierra) a los otros suyus (regiones). b) Sucesión del estado de las culturas originarias.

* Plan Meta (acumulativa) Por Nayraxpacha se sabe que una cultura que cae se levanta mirando 2 años 4 años 6 años 8 años el pasado del futuro 2’ 2 4’ 4 6’ 6 8’ 8 10’ 10 Maluri (familias) al Suni (sierra) 400 450 500 550 1,9 1,9 3,9 3,9 Maluri (familias) al Qhirwa (valle) 100 150 200 250 1,1 1,1 3,1 3,1 Maluri (familias) al Yunka (yungas) 50 100 150 200 1 3 5 7 9 Maluri (familias) al Ch’umi(selva/llanos) 0 50 100 150 * Aquí se puede hacer una serie de apreciaciones para efectuar otras metas, por ejemplo, maluris en descolgamiento después de aclimatarse, para efectuar la complementariedad ecológica. 160 161 b) El waqiya de convivencia maluri aymara del suni por ayllus, en las 4.5. Serie Cha otras regiones complementarias ecoclimaticas, en razón mínima de 5 En esta seriación se necesita ciertas consideraciones para su familias del grupo de 50 familias. Lo cual viene a ser una estrategia aplicación, pues proviene del concepto pacha que indica del plan en una meta a través de 8 años, coadyuvado por 2 familias en cada ecosistema, en secuencia de adaptabilidad. a) Hacer/hecho en/un dos, originar/originado en/un dos, unir/unido en/un dos, llevar/llevado en/un dos, generar/generado en/un dos * Plan Meta (acumulativa) b) muchas veces esto lleva a la acción de fusión/fusionado en/un dos, mezclar/mezclado en/un dos, combinar/combinando en/un Desarrollo Migratorio 2 años 4 años 6 años 8 años dos. Lo que en si quiere expresar es el estado o condición de -estas-

Maluri (familias) al Suni (sierra) 2+400 2+450 2+500 2+550 uniones, es mejor dicho su proceso o acción de estar uniéndose. 10 10 10 10

Maluri (familias) al Qhirwa (valle) 2+100 2+150 2+200 2+250 Ahora el lado opuesto de estos conceptos da a entender des-uniones 10 10 10 10 o des-uniéndose, de tal modo que del ...es o...se, resulta ser con la terminología... endo de uniendo, lo siguiente. Maluri (familias) al Yunka (yungas) 2+50 2+100 2+150 2+200 10 10 10 10 haciendo dos deshaciendo dos

Maluri (familias) al Ch’umi(selva/llanos) 2+50 2+100 2+150 originando dos desapareciendo dos 10 10 10 uniendo dos des-uniendo dos * Nota. Hay mayor soltura en este plan, al usar alicuotas de los grupos de cantidades taka llevando dos sin llevar dos generando dos generar dos c) Maluris en necesidad de seguridad y complementariedad alimentaria fusionado dos fisionando dos y espacial, en proceso de unir (descender y ascender) los pisos . ecológicos en el mecanismo: del suni al valle, del valle a yungas, y . yungas a llanos; considerando el inciso b) exceptuando las familias . de a 2 que no son maluris, se tiene las siguientes familias, salidas de los grupos de qalqus indicados en b) Siendo un fundamento esencial de la causa de sucesos de ser, de la existencia:

* Plan Meta (acumulativa) Jaqicha .Formar gente, hombre y mujer unido 2 año 4 año 6 año 8 año Pani .Pareja Ispalla .Dos, gemelo de algo, de papa, de cría... Maluris Suni a Qirwa (fam.) 40 45 50 55 Panaka .Doses, como decir de manaka unos Maluris Qirwas a Yunka (fam.) 10 15 20 25 Pachamama .Deidad de tierras, especialmente agropecuario Maluris Yunka a Chumi (fam.) 5 10 15 20 Pachaqama .Deidad simultanea de la noche y día Pachakutt’i .Regreso de tiempo/ser que da paz al mundo *Nota! Esto es el resultado de los Qalqus que dan origen a la Paytiti .Gato salvaje dos/sobrenadó?/dos metales dos estructuración de la unión social de los pisos ecológicos (Chaqa-Chakan estaños, cobres, plomos/dos pumas/dos gatos saraqa/sitios unidos en forma de semicruz cuadrada cuyas bajadas en monteros con resplandor/dos hijas de los titiqa- forma de gradas son los pisos ecológicos) mana/dos mayu

162 163

al respecto sobre paytiti (P.--- lluvias y cenizas) se analizara con mas 5. Pensamiento axiomático y la predeterminación de la unidad bases es el siguiente acápite. de los pueblos originarios

En síntesis pacha significa tiempo y espacio, denotando los afijos Prosiguiendo sobre la lógica de predeterminación del pawnaqa los siguiente: (buscando el camino probable) referido al pensamiento axiomático, de hecho se puede decir que es trivial lo que a su vez no es así y lo Pa es dos unos conjuncionados/conjuncionandose trivial está reflejado en lo que uno piensa. Pues la lógica de las culturas cha es cualidad tiempo y cualidad espacio en acción originarias -de estas regiones del Abya-yala (“América”)- da el reflejo de decir que los Pueblos y Naciones Guaranís, Moxos...Qhishwas y este mismo sentido se pueden tomar con otras cualidades los afijos Uru; Chipaya, Aymara, Kallawaya tienen una ideosincracia en su lógica cha: hombre-mujer-hijo como kimsacha, y en pusicha ejemplo anti- de pensamiento de ideas, están dentro la naturaleza y somos parte de chincha-qulla-kunti, y así sucesivamente para phisqacha, suxtacha, y la ciencia, según la semantema (elemento portados de un contenido más. Pero se debe considerar el tipo de cualidades afines/homogéneo semántico que expresa una idea o representación léxica, en oposición a (yanani) o distintos/heterogéneo (awqas), así: morfema que expresa relaciones gramaticales) y la axiologia (teoría de los valores y de los juicios de valor). Serie cha Tipo de cualidades Por tanto entremos a la dinámica de las ideas, de la: Serie cha Yanani Awqa a. Implosión explosión interna hasta la concentración de la nada Macha .Una mitad poncho .Arqueopterix I < otra mitad poncho (ofidio y ave) b. Explosión visible externa manifestada en algo .Urin del Ayllu .Euglena

y Aran del Ayllu (Planta y animal) a. Evolución mejoramiento de las ideas y conceptos Pacha .Manos izq. y derecha .Tiempo y espacio II < .Tiempo con lluvia y .Novio y novia b. Involución degeneración de las ideas y conceptos tiempo seco como antónimos gramaticales a y b, como semánticas “antónimas” Kimsacha .K’intu (tres hojas .Madre, padre e hijo a y b es un inicio de comprender las ideas pensadas, conceptos vertidos, de coca) y así llegar a un estado, y ese estado ya no es antónimo, puede ser .Lógica originaria .Población, gobierno y una superposición, mezcla, fusión y otra estado de idea y concepto Urin-Aran-Taypi territorio desconocido que nos falta comprender, tendiendo a la

Pusicha .Kunti, Anti,Qulla y .Planta, animal, gente Chincha y territorio . Probabilidad . Improbabilidad Phisqacha .5 centurias proceso - - Pachakutt’i Ahora el movimiento de las causas de ideas/conceptos en sus Suxtacha - - - distintos estados y condiciones (considerando un plano, y no todavía el Paqallqu .Los 7 samis (colores - - espacio de tres dimensiones) es. del arco iris) .Las 7 escalinatas del qalasasaya

164 165

. >. Qhishwa/Mitma-llajtachay (trasladarse para hacer hermaciones 1) a c b de coterraneidad) [ir] .< . 5.1.1. El Jaku (contar) Aymara y el Mbaepaka (número) Guaraní . >. >. La expresión de algunos números fundamentales y cantidades que 2) a c b nos sirve para el objetivo son: .< .< . Expresión de algunos números guaraní a< . 3) .< c >.b Matei/petei - Uno [Meteipa=10?] [Meteipopa =100] . > Mokoi - Dos [Mokoipa=20?] Mokoipopa =200 Mboapi - Tres Mboapipa=30 Mboapipopa=300 Rundi/Irundi - Cuatro y la aplicabilidad de un estado de ese movimiento es lo que nos Pandepo - Cinco [Pandepapa=50?][Pandepopopa=500?] interesa. Ova - Seis [Ovapa=60?] [Ovapopa=600?] Chiu - Siete Chiupa=70 Chiupopa=700 Pero el todo simultaneo de ideas llegando a dos, luego a tres, y Juri/juí - Ocho tratando de encontrar un estado dinámico de ellas es una ciencia de Chau - Nueve Chaupa=90 Chaupopa=900 ciencias. Esta axiologia resulta una herramienta de análisis, aún de lo Eta =1000 que afirmemos o neguemos nuestros conceptos mismos de lógica. Eta ta =1000000 aquí las raices: pa indican para las decenas 5.1. Pachakutt’i y Paytiti en el Jaku (contar) y el Mbaepaka (número) popa indican para las centenas Para acercarnos poco a poco al conocimiento del pensamiento ta indican para los miles místico de los pueblos del Antisuyu referido como la selva/llanos/ tata indican para los millones amazonia al igual que las Naciones del Qullasuyu (y saraqas de los Admitiendose que están bien estrucutrados sus números. ch’umis/espacios de caminos qullas en las selvas/llanos) referidos a las sierras, valles, yungas y llanos complementarios; tienen un trayecto, Expresión de algunos números Aymara camino y objetivo comunes, a su vez demostrar que tienen un mismo paréntesis, evidenciado por los rasgos de morfemas idiomáticas y Maya - Uno Tunka - 10 Pataka - 100 complementariedad de vivencias migratorias: Paya - Dos Patunka - 20 Papataka - 200 Kimsa - Tres Kimsatunka - 30 Kimsapataka - 300 Migraciones naturales y complementarias Pusi - Cuatro Pusitunka - 40 Pusipataka - 400 Phisqa - Cinco Phisqatunka - 50 Phisqapataka - 500 Suxta - Seis Suxtatunka - 60 Suxtapataka - 600 Guaraní/Eeka-momoe (búsqueda de las huellas a seguir) Paqallqu - Siete Paqallqtunka - 70 Paqallqpataka - 700 a las sierras de Ivate (altura) [ir] Qimsaqallqu - Ocho Qimsaqallqtunka - 80 Qimsapallqpataka - 800 Llatunka - Nueve Llatunktunka - 90 Llatunkpataka - 900 Aymara/Malu-Saraqa(espacios de camino y vivencia) a los Tunka - Díez Pataka - 100 Waranqa -1.000 yungas y llanos [ir y venir] Waranqan Waranqapa - 1.000.000

166 167

Aquí las desinencias: Tunka indican para las decenas b) Esta necesita compararse con Pacha Aymara, que significa tiempo y Pataka “ “ “ centenas espacio/uniéndose dos Waranka “ “ los miles Waranqan Waranqapa “ “ los millones Guaraní Aymara

igualmente están bien estructurados sus números Papa-chaa matemática - lazo de dos en dos - cualidad (tiempo/espacio) Pa-pa-chaa cantidad-cantidad-lazo dos-dos - cualidad (tiempo/espacio) Pa-chaa cantidad-lazo dos - cualidad (tiempo/espacio) De acuerdo a la lógica dual, se trata de buscar los números posibles Pacha andrajoso formándose dos/uniéndose dos complementarios? Pa-pacha cantidad-androjoso dos - pacha Mokoi Mboapi Chiu Juri Chau Peteipa Búsqueda y Papacha ------2 3 7 8 9 10 encuentro Aquí de hecho el Pacha Aymara es una expresión matemática que Paya Kimsa Paqallqu Qimsaqallqu Llatunka Tunka Encuentro y teóricamente se expresa. 2 3 7 8 9 10 retorno

donde el testigo evidente búsqueda-encuentro será el portador, y Pacha=k . e donde k=constante pacha el testigo mudo encuentro-retorno será el que exprese la relación de la t e=espacio, t=tiempo mística: Y el pa-cha guaraní apoya esta formulación Pachakutt’i como el tiempo y espacio de retorno Paytiti como la búsqueda de la tierra sin mal Pacha=Lazo . cantidad = k . e

Ahora los números con un contenido dual son: t donde k=lazo unión y e = cantidad de movimiento Guaraní Peteipopa = 100 = pandepopa + pandepopa = 50+ 50 t Aymara Pataka = 100 = phisqatunka + Phisqatunka = 50 = 50 5.2. Destino común de los Pueblos Originarios y su Orden Social en Guaraní Papacha = Papa + cha = pa + pacha = 2 cualidades Kandiri Aymara Pacha = 2 cualidades = 1 cualidad tiempo + 1 cualidad espacio a) apreciemos la trivialidad en el contenido guaraní de papacha lo que Paytiti “región de descanso y felicidad, del canto y la danza de la podía significar: fiesta y el maíz, de la paz y tranquilidad, y esperan encontrarse con el héroe liberador o kandiri”, en la tierra sin mal/y viimaraa.

Papa . matemática/contar Migraciones rumbo a la sierra de Plata, desde la costa atlántico y el Pa . prefijo que parece indicar cantidad decena, centena río Paraná

Pacha . andrajo, andrajoso Se trasladan a la cordillera antes y después de la llegada de los cha . lazo españoles .Los españoles le nombran el Dorado, los misioneros religiosos la loma santa 168 169

.La tierra sin mal es un mundo restaurado, y que A. Aru - Filo, punta X - - esperan algún héroe liberador. Lugar de caminos y 4G. Tuku - Langosta X - - búsquedas de los antepasados ya divinizado. A. Tuku - Terminar X - - 5G. Arja - Llevo X - - A. Arja - Predicho X - - Pachakutt’i Regreso/vuelta del tiempo de ascenso y caída de 6G. Jai - Elemento - X - pueblos.//ser que da la paz al mundo, el progreso A. Jay/já - Qué/elemento exitio - X - 7G. Chinu - Colibri, sinómimo - X - Wiskachani Tiwanaku Inka Nayraxsuyu A. Chinu - Nudo, kipu - X - II 8G. Saraki - Ligero - - X A. Saraki - Anda - - X 15.000-12.000 133dc-1.150dc 1.431-1.532dc ? - ? dc 9G. Chura - Víatico, estipendio - - X a.c. avío, merienda A. Chura - Dara, entregar - - X Chiripa Colonia 10G. Putuu - Descanso - - X Wiskachani Wankarani Qullasuyu 1.532 - 1.824 A. Putuu - Madriguera és - - X 11G. Michi - Chico, poco - - X I Tiwanaku República A. Michi - Da poco o nada, ávaro - - X 60.000-55.000 1.200ac-133dc 1.151-1.500dc Bolivia 12G. Jayasi - Fermentado, añejo - - X a.c. Perú A. Jayashi - De mucho tiempo - - X Ecuador 13G. Jasi - Dolor - - X 1995 A. Jasi - Escozor - - X 14G. Chua - Plato de madera, o arcilla - - X A. Chu[w]a- Plato de alfarería - - X 15G. - - - - - 5.2.1. Algunos Vocabularios Comunes Guaraní y Aymara con A. - - - - - Conceptos de Menor a Mayor Afinidad Como se ve hay palabras que son lo mismo en Aymara y Guaraní Las expresiones de la abundantemente que existe, sólo mostramos pero los conceptos son diferentes, sin embargo hay conceptos sinónimos como idea, para la conceptualización de las palabras acorde a sus muy próximos, esto es tienen la misma palabra y conceptos sinónimos afinidades y demostrar la semejanza o igualdad de conceptos sobre en Guaraní como en Aymara, muy semejantes por no decir iguales, que Packakutt’i, Paytiti y Kandiri de los Pueblos Originarios. en el siguiente acápite se verá, el objetivo a demostrar. Afinidad Conceptual de Palabras Semantemáticas 5.2.2. La Dualidad Paytiti/Kandiri y Pachakutt’i/Wiraqucha como Afinidad Conceptual Unidad Armónica de las Parcialidades Palabras Poco Mucho Casi igual Ahora viene la tesis del Suqullu Aymara de la dualidad y la matemática guaraní, que se expresa sobre las regiones parcialidades 1G. Jaku - Caliente X - - complementarias como: A. Jaku - Contar X - - 2G. Yatita - Concha, caracol X - - A. Yatita - Consabido X - - Suni/pata/sierras que es las tierra altas de Ivate(arriba, altura) 3G. Ari - Dios de la naturaleza X - - Selva/amazonia que es las tierras bajas de Ñuú (Pampa/llanura)

170 171

Esto es un hecho axiomatica históricamente, cierto, evidente, I 5 Paye (padre), titi(latido) .-Pay[e]titi(latido [de] padre) pero hay lazos más profundos que nos hace reflexionar, y esto es PAITITI

.Las tierras altas hasta cierta parte de los llanos con sus saraqas tienen A un proceso místico del Pachakutt’i/Wiraqucha. Y 1 Pai (dos), Titi (gato montes, puma) .-Paititi (dos gato M< montes) .Las tierras bajas hasta cierta parte de la cordillera andina con sus amstaqas, tienen un proceso místico del Paytiti/Kandiri A 2 Pai (dos), Titi (metal) .- Paititi (dos metal) R Pero aquí por antonomasia se puede decir que el pensamiento A Pachakutt’i tiene como complemento al pensamiento Paytiti. Pero como? Nota! ita..piedra, itat.- marmol blanco, entonces itati-rocas blanca a. Búsqueda y encuentro por Suqullu es Paytiti b. Encuentro y retorno por Suqullu en Pachakutt’i Los más próximos tropos que se conectan en morfema y concepto de los pueblos originarios de las tierras bajas y altas son: El encuentro c podemos simbolizar por

> > a c b G R .Pa[u]titi .- Espacio de latidos de los antepasados y deidades < < U A .Pa[u]itati .-Espacio de piedras blancas, de las serranias de como hay elementos auqas (diferentes) y yananis (semejantes), aquí A N plata a y b son yanani, esto es que los elementos sociales místicos son ambos afines a y b (ver acápite 5). - I .Pay[e]titi .-Latidos de padre, que los chamanes representan PAITITI Encontremos por los tropo (empleo de las palabras en sentido A Paititi .-Dos gatos montoses, provenientes del antisuyu, distinto al que propiamente les corresponde, pero que tiene con éste alguna conexión) Y R o dos gatos miticos, una de las regiones lagos M A grandes de altura, y otro de las selvas Ahora, en primer lugar asumiremos que Paititi/Paytiti en Aymara Dos metales, que son la plata y oro, como en Guaraní tienen un significado que apuntan a lo mismo, que se A .Paititi .- regiones ordena gradualmente a lo más próximo. - donde existen estos metales

1 Pati (decena),Ti (blanco) .- Patiti(decenas blanco) Estos conceptos concuerdan con el pensamiento (acápite 5.2) de G 2 Pau (espacio), etati(millar) .- Pa[ue]ati (espacio [de] Paititi que es una región de paz, felicidad, fiesta y maíz, una “tierra sin U millares) mal/yvi imaraa”, que migran hacia ella en rumbo a la sierra de plata (potosí?), trasladándose a la cordillera antes y después de la llegada de A 3 Pau (espacio), titi(latido) .- Pa[u]itate(espacio [de] los españoles, que lo nombran el Dorado y los religiosos la loma santa, R< pidra blanca) esperan y van buscando a su liberador, héroe KANDIRE. Hasta se llega A 4 Pau (espacio),itati(marmol blanco) .-Pa[u]itate (espacio [de] a decir de un reino rodeado de agua de un lago en una selva de tupida vegetación. N piedra blanca) 172 173 Lo que indica regiones con lagos amplísimos como el Titikaka, que 10. posiblemente antes época de Tiwanaku, Wankarani y Chiripa fue con amplia vegetación y de animales sagrados que lo tenían, de ahí que MATEMÁTICA INDÍGENA pumas, gatos monteses sean dichos titis que a la vez representaban a los minerales como el oro y la plata, animales que existirían en cavidades, brechas de los montes o serranías llamado kaka~qaqa.

Ahora se presenta el gran moxos de los pueblos originarios de los arawak que conocian al reino Paititi, ...

Antonio serdan que pide apoyo ante el Virreinato y Consejo de In- dias... que en su requerimiento de fecha 18 de mayo 1731 1. Introduccion Las comunidades, los pueblos, siempre buscaban su manera de vivir; en este sentido hoy lo hacen buscando y manteniendo sus valores, que tenían nuestros ancestros, donde todos se avocaban a mantener un bienestar en sus comunidades.

A si, las comunidades desarrollan su subsistencia, con cierta forma de armonía con la naturaleza, donde sus sistemas de actividades mantenían armonía de convivencia.

Pero cuando se adopta o se imponen otras maneras de vivir, que no conocemos en nuestros pueblos, surgen los conflictos. Esto sucede con un sistema económico que no conocían nuestras comunidades, o bien si lo practicaban en algún grado, lo hacían bajo su forma de vivencia y con otras conceptualizaciones.

Hoy en día, nuestras comunidades se ven envueltos con sistemas económicos ajeno a nuestro modo de ser, así; el capitalismo que satisface a unos pocos en el mundo actual, pero también crean pobreza para muchos.

Sin embargo en las tierras del Abya Yala del Sur (Denominado América del Sur) hay sistemas económicos que satisfacen la necesidad para vivir, la necesidad alimentaría y de bienes, que se comparten en la vida de las comunidades, sin fijarse en el acumulamiento, mas bien es

* Este es un documento inédito. Me lo hizo llegar (JM) en agosto de 2010. 174 175 un sistema que se comparte en el trabajo y su fruto directamente entre b) La serie numérica espiritual los comunarios participativamente. También denominado Nº de Alajpacha • Pisos ecológicos y control vertical en la visión de los pueblos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Es aquí donde se encuentra un sistema económico practicado en las comunidades andinas, que hoy subsisten con sus valores poco Donde el 8 esta abstracto, pero virtualmente aludido conocidos; en este caso se vera algunos fundamentos sobre el pensamiento por el 3 como kimsaqalqu = 8. productivo, denominado económico, donde las comunidades de los Con estas preocupaciones entramos a la serie concreta de números Pueblos en Bolivia [parte del Qullasuyu], tienen esa visión de trabajo y que nos expresan algo sobre nuestra cultura y su paradigma, que producción en sus pisos ecológicos de tierras altas, tierras del valle, tierras ayudan abrir conocimientos. de yungas, tierras bajas, esto es los cuatro pisos ecológicos característicos, que perciben y viven los pueblos . 3. Fundamentos Culturales de los Pisos Ecologicos

• El desarrollo económico de los pueblos 1) Operando la serie numérica material, con el numero simbólico En este sentido, en la visión de las comunidades andinas, reflejan de la escalera 5; nos da la formación de los pisos ecológicos. ciertas vivencias de pensamiento y de practica socio culturales dentro el vivir bien y existir (Suma Qamaña), cuyos principales principios se verán 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 X 5 4 9 3 8 2 7 1 6 0 5 a continuación. Serie Numérica Material Nº Espiritual la escalera Señala la tierra Señala el espacio 2. Consideraciones Preliminares 2) Formando los pisos ecológicos Antes de entrar al tema consideraremos los dos principios de grupos de número a), y b). Acomodando las parejas de números hablado nos da la siguiente conformación de los pisos ecológicos. a) La serie numérica material

A continuación se muestra ese grupo de números: 5 0 Espacio Aéreo

6 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 7 2 Donde el 9 se expresa como llatunka andino y Espacio Terrestre Donde el 10 se expresa como tunka andino 8 3 9 4 debe observarse que en el guarismo 10, esta implícito el orden inicial 0 y el consecuente 1. 176 177

Esta configuración se halla en la puerta del sol de Tiwanaku, 4. Amazonia / Chumi Chiriwanu Vacuna Anta Warawara indicando los pisos ecológicos, desde las tierras altas, a las tierras bajas, Qhiswa Pecari Caña de azucar en estos pisos ecológicos [patillas] están los pueblos y naciones bajo la Pakawara Vagre Pacu Castaña soya dirección suprema de wiraqhucha. Aymara Sabalo Arroz Muxu Aves Warayu 4. Los Pisos Ecologicos y el “Desarrollo Economico” Chamuku Araona Chamas Chiman Caviña La tierra hoy en día esta habitado por muchos seres, y uno de ellos es Moseten la comunidad de seres, que conforman comunidad de pueblos y naciones, Reyesano así el nuevo mundo tiene y esta conformado por muchas comunidades Siriono Movima Chiquitano de seres, y en este medio están los pueblos y naciones originarias, que Chacobo van existiendo en forma armónica, transcurriendo su vivencia de manera Mataco comunitaria y complementaria, todos los seres en mancomunidad Chapacura Cayubab More Canichana Baure Mancomunidad de seres entre los pisos ecologicos Intonoma Bororo Jora Zamuco Pauserna Otuque Pisos Gente / Jaqi Animal / Uywa Vegetal/”Yapu” Ecológicos/ Patilla 1. Altiplano/Sumi Aymara Murato Llama Alpaca Jichu Ch’illiwa 4.1 El Camino de Wiraqucha pata Chipaya Warizu Vicuña Quinua Qañawa Iruitu Umantu Mauri Papa Oca En los espacios de este trayecto, componen pueblos y naciones que Qhisi Such’i Ullucu Isañu en la actualidad son como 36, y cuya representatividad en las mesetas altiplanicas – sierras es el aymará, y para los valles y yungas es el Qhiswa; 2. Valle / Quirwa Qhiswa Vacuno Ovino Sara Papa y para las tierras bajas como la amazonia y el Chaco es el Warani. Kallawaya Aves K’iwicha Tarwi Aymara Frutas La armonización de los pueblos, sin embargo tienen grupos representativos que están distribuidos más o menos en todos los 3. Yungas / Yunka Qhiswa Vacuno Anta Coca ecosistemas, como sucede con el Qhiswa – aymará, que con sus sistemas Yuracare Pecari Jochi Jamach’piqi de relaciones, se van conformando núcleos de convivencia. Aymara Leko Aves Walusa Takana Chuqupa Arroz Palmito Frutas La relación armónica de naciones y pueblos entre los ecosistemas es dinámica y libre entre sus comunidades, y es igualmente histórica y actual las marchas de los pueblos indígenas desde sus ancestros por el Paytiti. Esto nos indica actualmente las toponimias, sus costumbres sociales y productivas, que muchos tratadistas [como Murra V. John] lo confirman con la denominación de “control vertical”, y en la cultura del Tawa – inti– suyu conocemos como la ruta de wiraqhucha, que es señalado por la puerta de tiwanaku, en las gradas de patillas en la efigie de la puerta del sol. 178 179

Ruta de Wiraqhucha b) A lo largo de la ruta de Wiraqhucha, se encuentra los tampus [centro receptor de productos y convivencia de las comunidades de Control Vertical intercambio o mercadeo] que hermanan a las comunidades del altiplano, valle, yungas, y tierras bajas.

Chincha

Kunti • Anti La estructura sincrónica del tawa – inti – suyu con la armonía de las naciones y los pueblos, como la visión sobre ella: nos dicen del tiempo y espacio, que habla sobre como actuar. Qulla

4.2 La Trilogía Productiva en el Bien Vivir / Suma Qamaña y la 4.2.1 Reflexión Ruta de Wiraqhucha Respecto a: • Trilogía Productiva Las comunidades en su desarrollo de vivencia se refieren al Suma 1) la autonomía unitaria de las naciones pueblos. Qamaña, con distintos denominativos idiomáticos, que engloba a todas 2) La Reconstrucción del Estado y su “Nueva Economía”, (de hace las actividades de las comunidades de los pueblos. algunos miles de años, hoy presente hoy en su cosmovisión), entra al desafió del proceso de los pueblos en el 3er Pachakutty. Producción Es esta que tienen las nuevas generaciones de los pueblos que 1 enfrentan y reconstruyen el bienestar de los pueblos. • El desarrollo de los pueblos del Qullasuyu / Bolivia tiene este Comunidad desafió por el bienestar de las comunidades, en estos tiempos y espacios. Feria 2 3 Festividad Este propósito y desafió, pocos comprenderán, pero la voluntad • Ruta de Wiraqhucha esta encaminada.

a) Esta trilogía alimenta en las actividades a las comunidades en la 5. El bien Vivir y el “Desarrollo Economico” ruta de wiraqhucha, esto es especialmente de la feria comunal a la feria regional; que es el mercado regional desarrollado a lo largo de la cordillera La comunidad de gentes están integradas al mundo de la naturaleza, y sus ecosistemas aledaños [de sus 4 pisos] en determinados puntos y por tanto son parte de ella, con las características siguientes. centrales. Que vienen a ser el potencial económico productivo de los cuatro espacios: del Chincha [norte] y Qulla [sur], como eje acompañado Uno como comunidades aglutinadas. por el Kunti y Anti. Otro disperso como unidades familiares. 180 181

Por tanto nosotros nos referimos indistintamente a ambos, al Esta causa y efecto del Suma Qamaña, como lo ven las comunidades, aglutinado y disperso y todo lo que se diga del Suma Qamaña,como existir les abren muchos efectos de Bienestar: y vivir bien, se referirá al deseo de necesidades y vivencias satisfechas y experimentadas con trabajo alegre en las comunidades de los pueblos • De la familia, en la formación de hogares [en jakaña] indígenas. • De la comunidad, en la formación de tertulias [reuniones para conversar y recrearse]. El Suma Qamaña en este sentido se puntualiza en su proceso • De la producción, en la formación de trabajo alegre y gustoso enfocando los aspectos siguientes: [suqa y umaraqa]. 5.1 El Suma Qamaña en su causa y efecto donde se considera: 5.2 Dinámicas de Acción del Kamaña I. Qamaña como causa. II. Suma como efecto. Eso es, crear y medir todos los factores de producción conceptuado como Kamaña. Así el Qamaña como causa preponderante tiene 4 elementos y el Kamaña Suma igualmente como efecto tiene 4 elementos; siendo su conformación estructural lo siguiente: 5 O • Causa / en acción ….… Medir Crear Existir d Descansar b Productos Fuerzas Qamaña Lo cual se procede por el Qamani: Vivir c Trabajar a encargado de producción encargado de producción d c económica de cultivos económica de ganado En la que el existir y vivir es la 1ra acción. Yapu Qamani Uywa Qamani Y el descansar y trabajar es la 2da acción. b a 5.3 Alegría de Trabajo en la Convivencia (Agropecuaria) • Efecto / en Reacción Crea la fuerza de trabajo en las comunidades

Hermoso Agradable • Kallawaya, danza amorosa y romántica de laboriosidad. Suma Bueno Amable • Qarwani, danza de pastoreo, símbolo de compra y venta de llamas. En la que lo hermoso y lo bueno es la 1ra reacción • Qhachhwa, baile nocturno de jóvenes con el fin de proteger Y lo agradable y amable es la 2da reacción. sembradíos de las heladas y atraer la lluvia. • Waka Waka, representación danzada de pastores, matarifes y pastores. 182 183

• Tawaylaña, danza comunitaria de desgrane de quinua o 7. El Ayllu cañahua con cantos. Esta organización celular esta compuesta por comunidades, • Anata, Jisk’a anata /día de las chacras y ganados. formando una mancomunidad. Esta mancomunidad conocida como ayllu, esta compuesto de dos parcialidades, urinsaya y arasaya. 6. Fundamentos del Suma Qamaña Ayllu Ara Uri 6.1. Estructura Operativa del Suma Qamaña nsa nsa Para comprender el asunto consideremos el grafico siguiente del Tawantinsuyu (tetralidad) 7.1 La celula ayllu de cada suyu (espacio del cuerpo) Chincha La representación simbólica y numérica del ayllu de cada suyu asumido, es: Kunti Anti Parcialidades A Y L L U Qulla del Ayllu Suyus del Aran Urin Son 4 grandes espacios mancomunados en el tiempo Tawantinsuyu

Kunti 12 21 PACHA Chincha 24 42 Qulla 36 63 6.1.1. Conformación Anti 48 84 • La estructura del Tawantinsuyu muestra que esta sobre la base Como se ve aquí, el Qullasuyu, tienen sus ayllus dos partes uno cuatro [tomando un cuerpo] aransaya y la otra parte urinsaya y los dos grupos de comunidades se • en su formación, para darle el funcionamiento del cuerpo tomo ayudan de manera armónica y alegre, guiados por sus autoridades (36 muy en cuenta lo siguiente: y 63) a) Las cuatro extremidades: los dos miembros superiores y los dos miembros inferiores (piernas). b) Un centro rector abstracto con dos cualidades visibles la cabeza y el corazón. Con esta constancia del Tawantinsuyu entramos a considerar el acápite básico del ayll. 184 185 7.2 Principio básico de la representación de parejas 12. SOL PADRE Y MADRE LUNA* Operación Representación Resultado Nala x 9 x 11 Kunti 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1

Nala x 9 x 22 Chincha 2 4 4 4 4 4 4 4 4 2

Nala x 9 x 33 Qulla 3 6 6 6 6 6 6 6 6 3

Nala x 9 x 33 Anti 4 8 8 8 8 8 8 8 8 4

Aquí igualmente, el cuadro nos muestra, como las comunidades de urinsaya (666) y las de aransaya (666) se ayudan mutuamente guiados 1. Introduccion por sus autoridades. Actualmente: a) Lo que cada uno de nosotros pensamos nuestra 8. El Suma Qamaña realidad no tiene valor para la vida por la sociedad criolla, por que somos campesinos, agricultores, originarios, aymaras; somos indios ignorantes Es un trabajo de vivencia alegre y productiva que consiste en el sin conocimiento b) igualmente la historia de nuestro pueblo, frente a circuito siguiente: otros pueblos no indígenas es desdeñado, no tomando en cuenta el valor cívico/markacha por que estamos con problemas económicos, sociales, Producción abrumados y preocupados por subsistir c) Las creencias de los valores Trabajo Alegre culturales de nuestro medio se toman como leyenda/fábula por que no conocen el verdadero valor del pensamiento de nuestros antepasados, diciendo que es tiempo antiguo de incivilizados, salvajismo. Feria Comunal Festividad comunal con exposición de de redistribución Sin embargo nuestra realidad, historicidad y creencia tiene un cierto productos grado de utilidad directa o indirecta. Es con este propósito, que vamos a ese encuentro de los beneficios con el sol y luna para ver sus utilidades. Esto es el preludio del trabajo alegre en el proceso productivo de las comunidades. 2. Nayraxa y el Jaqi Como bien sabemos en el concepto andino el NAYRAXA nos indica los tres tiempos, según la cual podemos apreciar el valor del pensamiento.

* Este es un cuadernillo esditado por CADA, en su serie Paya Jatha - Cha, 2 (2001). 186 187

Tiempo Nayraxa Qhipa Nayraxa Jicha Nayraxa Juti Jaqi (Pasado) (ahora) (Viene) "PACHA-ESPACIO"

Mä Siqi (1) Historiedad 1 Realidad 1 Creencia 1 URAQI (Tierra) QINAYÄ (Nubes) Padre Abuelo Tarabuelo URPUYÄ (Con nieblina) Pä Siqi (2) Historicidad 2 Realidad 2 Creencia 2

Nieto Padre Abuelo En este espacio se encuentra correlacionado el Inti, Phaxsi, Qinaya “Pacha = Tiempo” y Urpuya, incluso algún grupo de warawara(s) en la influencia de la vida de los hombres y por supuesto la agropecuaria, en la existencia de Esto nos dice que en el pasado está el presente, en el presente está los pueblos en el Uraqpacha. Se debe destacar que las penumbras tienen el futuro. Esto quiere decimos: algo (ya del qinaya, como en el tutawasayä):

La historia pasada es una realidad Cierta penunbra en la tierra Mucha penumbra en el espacio La historia presente es una vivencialidad La historia futura es una credibilidad Qinayä/nube con algo Tutawasayälmucha penumbra del vacio Urpuyä/neblina con algo (yä) Esa creencia tiene entonces algún grado de realidad, es así que Tata‑Inti y Mama‑Phaxsi semánticamente tiene un pensamiento real dirigido a alguna manera de vivencialidad, esta vivencia apreciaba el 3.1 Pachayänaka sara/Movimiento de Cosas en el Espacio‑Tiempo espacio. Esto es el movimiento de objetos en el espacio, siendo las estrellas, planetas y satélites, las que mas motivo tiene. 3. Laqampu, Alaxpacha y el Espacio Antes conocían nuestros pueblos que el espacio tenían yänaka La ciencia actual occidental conoce el espacio por sus astrónomos, (yä‑cosa), este fenómeno de cosas, denominaban adecuadamente, y alguno pero nuestros antepasados de nuestros pueblos conocían mucho de esos elementos son: mejor, que hoy lo tenemos enterrado, sin embargo se tiene inferencias denominativas como las siguientes; donde se ubica el sol, la luna y las • Tanta Lupi T’arwanaka Filamento gigante/tiene estrellas. agrupaciones de galaxias

TUTAWASAYA • Lupitárwa (Lana del sol) Galaxia/tiene estrellas. (Espacio de la WARAWARA PROFUNDIDAD oscuridad) (Estrellas) En una de las galaxias denominada “Vía Láctea se encuentra nuestro MIK'AYWARA sistema solar, esto es en un extremo de la espiral galáctica. AMPU ALAXPACHA INTI (Espacio de arriba) (Sol) • Warawar willita. Constelación/conjunto de estrellas con ciertas ARRIBA características, por la que se reciben nombres diversos, como: PHAXSI LAQÄMPU (Luna) 188 189

Puma yunta/c. Géminis Es importante el calor y la luz que dá a la tierra y sostiene a los 9 c. Wiphala wara wara/c. pegaso planetas (ilatunkas tuyuyä) del sistema solar Qutu sank’ a/c. tauro * ) ) ) ) ) ) ) ) ) • Inti/Sol • Phaxsi luna 4. Markanakan Willkan Chixnuqapa/Fundamentos del Sol con Su importancia en la siembra de la quinua los Pueblos en época oculta de la luna (Jairi) para su prendimiento, y .para la papa en época de Los fundamentos de los pueblos “antiguos” era la naturaleza y aquí luna llena(urt’a), para su rendimiento. la que tuvo mayor influencia y cotidianamente es el sol y la luna en las poblaciones de los ayllus y markas.

4.1. WilIka quqi/Fainilia Inti, y sus Beneficios Las estrellas soles nos dicen, entonces algunos soles que influyen en la tierra son evidentes e influyentes en la cultura de nuestros pueblos. 4.2. Quqi/Genero como Sol‑Luna y Jaqi/Como Hombre‑Mujer Por los beneficios que aporta el sol y la luna son deificadas esta • Warawaa q’utu/Pl’eyade creación como Tata Wilika y mama Ati respectivamente. Sirve para orientarnos la época de heladas para hacer chuñu, tunta, muraya, El quqi como sol y luna es el símbolo de las comunidades y ayllus kaya, charki, cuando se acerca al arado estructurados, que por la lógica semántica de los pueblos antiguos, se tiene (qhulli‑arma) denota heladas. la dualidad en jaqi que ambas tienen una interdependencia, conformando la tetralidad. Este proceso se puede comprender mostrando la dualidad * * mayor Alaxpacha y Akaxpacha complementarias de dependencia. * * * Quri‑Inti Alaxpacha Quqi/”quqiwi” qi genero de pareja* material de “astros” (tuyuyä) • Chakana/Cruz del sur Qulqi‑Phaxsi

Sirve para orientarnos la dirección, también Tata‑chacha para estructurar los espacios de nuestro Akaxpacha Jaqi/Jaqiwi qi genero de pareja espiritual de gente pueblo, y la complementariedad de espacios Mama‑warmi alasaya, parte superior, masaya parte baja; urinsaya por donde se hace día, aransaya por donde se hace noche. Por eso Alaxpacha tata ‑ deidad universal ‑ en el todo del Pacha, muestra sus beneficios a través del sol con la luna, especialmente * nos dan una parte del tiempo y espacio en el uraqacha, donde, en * el Uraqi está el jaqi. De ahí la interdependencia de los seres‑jaqi * * * (hombre‑mujer) respecto al quqi (inti‑phaxsi), en el proceso * * tetralectico de la tetralidad. * * * 190

“quqiwi” Inti (sol) Phaxi (luna)

Chacha (Hombre) Warmi (Mujer)

Jaqiwi

4.3. Tiwanaku los Inkas y el Sol Aquí el tata wilika y mama phaxsi, intermediarias del beneficio que nos da, es una muestra de la deidad suprema que nos da el alaxpacha en el uraqpacha. III. Uywa a) En la estructura espacial de la tierra TIWANAKU.‑ Los cuatro espaciaciones direccionales que se tiene como tiwana, y el sol manifestada y apreciada por el colorido de la vida, condensado en el kurmi, cuya energía del sol, el lupilluz del sol, nos muestra la puerta del sol de Tiwanaku y el chakanalcruz del sur, en los espacios‑tiempo del Titi, Apu, Illa y Qhapa, cuyos pueblos eran acompañados por la luna en la agropecuaria y relaciones biológicas de reproducción.

INKA.‑ Tienen sus cuatro espacios‑tiempo del tawa‑inti‑suyu, esto es los cuatro espacios del sol, donde su riqueza cultural de los pueblos, en un sentido amplio y simbólico del qulqa/, troje, representan depositaria de la riqueza como oro, plata y quinua, papa.

QULQA

Quri Qulqi (oro) (plata) Inti Pbaxsi (sol) (luna)

Que consideraban en el Kunti, Qulla, Anti, Chincha; principalmente en el Qullasuyu como una parte del proceso de la tetralidad tomaban muy en cuenta el dualismo de la complementariedad hombre‑mujer, en su territorialidad de Urqusuyu y Umasuyu. 193 13. INVESTIGACIÓN COMUNITARIA (SAWI YÄTIWI)

1. Introducción

La investigación de acuerdo a la concepción del sistema es hacer diligencias, esto es cuidado, exactitud de actividad en ejecutar para descubrir una cosa; otros dicen indagar, averiguar.

En nuestro caso concreto entre la población aymara y qhichwa en sus comunidades toma cierto cariz, así el yatiwiña/ conocer es paradójico, muy especialmente para el sistema occidental: Pues en las comunidades se entra al planteo de un saber /conocer como axioma- proposición clara y evidente que no necesita demostración- pero tengamos en cuenta planteo es dilógico, parece estar en la ambigüedad, tiene doble sentido, “equivoco” se podrá decir, lo cual nos introduce a las concepciones de duda.

2. Los sawi y la dilogía como dudas en la investigación

Por esto aprovechamos la dilogía como axioma con duda en las investigaciones comunitarias, lo cual es sumamente útil en el planteamiento de ideas. Es mas correcto expresarlo en el idioma original, materno, aymara. a) La dualidad y el resultado de ideas (paya, kimsta) El fundamento es el awqa /enemigo y yanani/ amigo, aquí convenimos que awqa son dos ideas opuestas, y yanani el resultado de comprensión amigado de las dos ideas. 194 195

De este modo tenemos dos ideas: el Urin un planteo y Aran otro • Y participa también la comunidad (reacción) con otra idea entredicha, planteo, para tener un tercer planteamiento, como resultado de los dos. complementaria o rectificadora, indicando como antítesis del mismo asunto, al cual se dice payir sawita b) Los “axiomas” comunitarios ( Sawi-Sawita) • Finalmente, en la plenaria o conclusión se obtiene el tejido con A esto se dice correctamente el sawi-sawita/ dicho- afirmado, algunas hebras (idea /pensamiento) del mayir y payir sawita, que son pero puesto en duda, el 1ro y 2do axioma (tesis y antitesis), obteniéndose el sawi-sawuta, como tercer axioma (síntesis). Generalmente el 3er axioma, se obtiene Mayir sawi Payir sawi en un gabinete con las materias primas del 1er y 2do axioma, a través 1er Axioma 2do. Axioma de un procesamiento y sistematización. c) La investigación comparativa de ambos axiomas 3.1. Estructura operativa Nos da una sistematización, como resultado, esto es un tejido 1er Sawi 2do Sawi de ideas hecho que denominan como (Tesis) (Antitesis) Expositor Comunarios Sawi –Sawuta (tejido axiomático) V Chinkana 3er (frontera de incertidumbre) Sawi-sawuta (Síntesis) Esto es un 3er. Axioma, proveniente del primero y segundo Plenaria o Gabinete axiomas, en otra palabra, es un tejido del primero y segundo axiomas escogido y ordenando adecuadamente sus hebras coherentes. El sawi-sawuta, es el tejido de axiomas obtenido de un procesamiento Ahora el chinkana es un laberinto de profundidad, que analizando y sistematización de los documentos de ideas o pensamientos, obtenidos es un resultado de planteamiento de ideas o pensamiento conceptuales. del expositor y comunarios, de manera oral o escrita. Que aún moviéndonos mas profundo de ese punto “investigado”, corremos el peligro de perdernos, llegando al pawta/ desorientación, que 3.2. Investigación abre un debate epistemológico; para nuestro caso, solo nos quedamos en las puertas del chinkana, esto es el sawi-sawuta como 3er axioma de Esta se refiere a indagar o averiguar las ideas o pensamientos resultado inicial referidos a los elementos y pormenores de valores y virtudes que se tiene propuesto encontrar o confirmar sobre la practica del derecho y justicia comunitaria 3. A plicación de los axiomas en la investigación comunitaria: Materia prima Procesar Producto a • Aquí participa el expositor (acción) que plantea una idea como tesis de elementos de y sistematizar usarse en de un asunto o cosa, a esto decimos mayir sawi ideas y pensamientos retroalimentación a comunidades 196 197 Los elementos de ideas y pensamiento se recogen de la comunidad y 14. luego se procesan y sistematizan, todo ese conjunto de actividades, tiene el carácter de investigación. EL CÓMO DE LA INVESTIGACIÓN DEL AYLLU. MODO DE PENSAR ANDINO, UN RAZONAMIENTO DE LA DINÁMICA DE IDEAS

Resumen

Aquí se muestra, el modo de pensar andino, un razonamiento de la dinámica de Ideas, que nos conduce a una especie de duda de lo que afirmamos, sabiendo que esa afirmación se transforma entre la “Incertidumbre y certeza”. Y cómo esa dinámica de Ideas, puede cualificar la duda misma respondida en sí del INASA/quizá (que en pregunta es Kamisa/de que manera); mostrando la dinámica de la certeza y la duda.

Luego de ver esto, recién se expone él “Como de las investigaciones del ayllu”, así; viéndose la:

a) Investigación espontánea puntual sobre el Amauta. Indicándonos la etimología del amauta y sus onomatopeyas b) Investigaciones espontáneas puntuales sobre la energía del saber. Indicándonos el Lup’i como una energía fulgurante hecha idea y del estado mental Que nos abren las pautas del funcionamiento del Sukullu en las investigaciones del ayllu en el saber. El cómo de las investigaciones del Ayllu Aquí partimos de la cualidad del uta del Amauta 198 199

Urin Taypi Aran Morir / (jiwak) ¿Qué es la palabra Bonito? Jiwak (bonito) Nosotros / (jiwas) Duda a) Fusión Seguridad (incertidumbre) b) Fin y nacimiento (certeza) * Nota.- Tiene algo de onomatopeyas, que tienen el mismo sonido c) Nada d) Transformación Si el occidental y andino, son bilingües aymara – español, y sus preguntas son en aymara, mantienen una incertidumbre las respuestas; aun entre aymara y aymara. Este gráfico muestra el proceso del pensamiento andino (luego se explica) como el entendimiento puede tener diversos conceptos de una Esta duda del significado de una palabra con varios conceptos, que en misma palabra, esa cualidad dinámica tiene el pensamiento andino. un sentido más amplio del sonido fonético de una palabra (sin tomar en cuentas sus determinaciones de letra o raíz); nos lleva a un pensamiento dinámico, pero antes veamos el pensamiento estático, que decimos un 1. Incertidumbre y Certeza Conceptual de Ideas pensamiento puntual, que es la certeza afirmativa. Anteladamente tenemos él termino “concepto” como IDEA QUE CONCIBE O FORMA EL ENTENDIMIENTO. b) Certeza Esto sucede cuando el andino y occidental son bilingües y sus a) Incertidumbre preguntas se hace en español/castellano. Nuestra lógica generalmente se basa en la duda, frente al pensamiento Pregunta del Andino Respuesta del Occidental occidental, donde en el Aymara tiene una palabra varios conceptos, y el Bilingüe aymara – español Bilingüe español – Aymara español/castellano tiene un concepto. Esta incertidumbre se muestra Del inak Del inak patéticamente, cuando el aymara es bilingüe. En español en español ¿Qué es mucho? ¡es arto! Monolingüe – español Bilingüe Aymará - Español Pregunta una persona con Responde dudando una persona Con esta certeza puntualizada del occidente nos ahogamos, nó Pensamiento occidental con pensamiento andino se mueve el pensamiento, es puntual y afirmativo. Donde lo blanco es blanco y lo negro es negro; en ese mismo concepto, afirman lo cuadrado Hispano Aymara - Hispano es así y él circulo es así. Se mueve / inakt * Nada hace /inak 2. La incertidumbre de la certeza “correcta” ¿Qué es la palabra Quieto? Inak i (Quieto) Mucha cantidad / inak Posiblemente / inak Para el mundo andino la certeza puede ser una “equivocación”, y la incertidumbre tendría la certeza “correcta”. Así en alguna magnitud de medida cualificante y/o cuantificante, lo dicho puede no ser lo mismo en Presente / (mi ojo) ¿Qué es la palabra Pasado? Nairaxa una persona en el transcurso del tiempo y estado de la persona; y más (pasado) Futuro / delante aun de un pueblo a otro pueblo en sus cosmovisiones de apreciaciones de las cosas. 200 201

Antes encontremos las manifestaciones de la duda. Ejemplo de manejo:

Afirmaciones de lo afirmado Inasa chi ki ti cha Quiza es ser eso hacer Afirmativo Duda De esta palabra Inasa y las raíces de sufijos salen las palabras: Certeza es certeza Certeza es incertidumbre Inasachiki es quiza ser Incertidumbre es incertidumbre Incertidumbre es certeza nasachiti es quiza eso Duda de lo dudado Inasachichi es quiza hacer Duda de lo afirmado Duda de lo dudado Como se ve las raíces de sufijos nos lleva a detalles precisantes de Certeza es certeza Certeza es incertidumbre conceptos. Esto se emplea en la tetralidad secuencial de dudas.

Incertidumbre es incertidumbre Incertidumbre es certeza 2.2. La tetralidad de conceptos de duda Buscamos las más próximas relaciones de duda de concepto de Donde la duda de lo afirmado, es que se acerca a la lógica andina. palabra que denotan interesantes coherencias de un nada a un todo, en la dinámica de pensamiento. 2.1. Cualificación de la duda Inas Wisa (sin) Aquí se muestra algunas palabras, que en sus conceptos manifiestan o Cha (hacer) ki (ser) duda en aymara. Inasa Pa (su) Ti (eso) (quiza) Pacha (todo) Concepto Raíz principal Raíz complementaria Inaspacha inaspa inascha inas wisa Pacha Inasa pacha inasapa inasacha inasawisa Pa Inas Chi Ki Todo quizá su quizá hacer quizá sin quizá ó Cha ti Inasa Sachi cha 4 3 2 1 Yachi Wisa 1 2 3 4

(en palabras legibles) total duda con su duda producir duda no hay duda Ya Saya 202 203

2.3. La dinámica de la certeza y la duda Transponemos: Tu casa Por la dualidad, se tiene se tiene las siguientes antípodas. Utamay una casa 4d 3d 2d 1d Hay total Se tiene Se produce No hay “descansa casa” duda duda duda Duda 4c 3c 2c 1c Este tercero tiene un sentido profundo Hay total Se tiene Se produce No hay Amay – uta casa del “descanso” (del muerto) certeza certeza certeza Certeza Amayuta Persona de saber Desdoblando se tiene la siguiente dinámica Que tiene mucha dinamica de pensamiento con el término 4d 3d 2d 1d 2c 3c 4c 1c Amuy – uta casa del pensamiento

* Hay total * No hay duda * Hay total Amayuta pensado/pensamiento establecido Duda No hay certeza certeza

Donde nos dice la dirección del pensamiento, que la duda puede 3.1.2. Concepto de amauta ser certeza, o la certeza puede se duda; donde el fin y nacimiento del concepto referido es el punto de la transformación. Respetando fonéticamente las onomatopeyas (abstrayéndonos de términos literales) el vocablo amauta quería decir, la casa de pensamiento en paz; de donde: 3. El cómo de las investigaciones del Ayllu

El amauta es la vivienda* del saber en paz El amauta es parte de los ayllus y markas como una persona de continuo saber, por esto y otras causas la “muerte”, hay necesidad * Esa vivienda es el alma de inquirir su significado para tener su (s) concepto (s) con animo de comprender. El descanso es estar en paz, ahí precisamente, la muerte en aymará se interpreta como jiwaki/bonito, es un proceso de saber y pensar del espíritu/espiritualmente, de ahí que jiwaki no es precisamente “muerte” 3.1. Investigaciones espontáneas, puntualizada sobre el amawt’a según la antípoda dualística puede ser vida.

3.1.1. Afinidades fonéticas del amauta 3.1.3. El amawt’a es el proceso de vida y muerte El accionar espiritual del amauta comprende el proceso del sukullu, Se tiene los siguientes vocablos: donde encuentro parte de su carácter investigativo de inquirir, así entre la vida y la muerte que viene de los 4 ángulos de la tierra, cuyos vientos Amauta / amawta / amayuta tienen un efecto de vida y destrucción.

El tercero, parece tener algún sentido, sí sus raíces amay – uta 204 205

4 4 Razón. Facultad o principio de explicación de la realidad/facultad Vientos de vida Vientos de destrucción de discernir Inteligencia. Facultad intelectiva/facultad de entender Que tienen fuerzas y energías físicas, y energías espirituales y los tipos de proceso espirituales que actúan, así se tiene en el No simbólico De estas calidades de entendimiento, tenemos los extremos, y por 7; y sí actúan simultáneamente, o secuencialmente estas energías. ser dinámico los conceptos, interviene la duda de ambos extremos de “realidades” 7 7 Espíritus del bien Espíritus del mal Akachi Chinkana Ukachi Urin Taypi Aran O, si solo actúan uno, dos o tres de los 7, en un mismo tiempo o en Idiocia instinto intuición inteligencia diversos tiempos, y conque intensidad.

3.2. Investigaciones espontáneas puntualizadas sobre la energía del A este proceso de conceptos decimos sukullu, donde la idea esta en saber continuo movimiento.

Una aplicación es: Como aumentar las energías intelectuales 3.2.1. El chinkana del Lup’i/laberinto dela idea de idiocia (esto quiere decir aumentar la inteligencia, y la idiocia va Donde el Lup’i en una semántica, es la energía del sol, y Lup’i parece disminuyendo). Así, la idiocia va perdiendo hasta llegar al taypi (lugar indicar una energía fulgurante fuerte manifestada como una luz hecha de transformación y de ahí nace poco a poco el entendimiento hasta idea. Este proceso de nacimiento de la acción de energías, nos induce a llegar a la inteligencia. pensar: De esta manera se abre los conocimientos de cualquier índole. • Donde y como se recibirían esas energías • En que ocasiones se recibirían esas energías • Permanencia indefinida o por corto tiempo • Y en que grado de intensidad actúan

3.2.2. Calidad activa del estado mental/potencia intelectual del alma Conocemos los siguientes estados de entendimiento. Idiocia. Deficiencia profunda de las facultades mentales Instinto. Estimulo interno que provoca acciones no aprendidas de su comportamiento Intuición. Forma primaria de conocimiento/percepción o conocimiento claro, directo e inmediato de una idea sin necesidad de razonar 206 207 15. PRODUCCIÓN Y VIDA COMUNITARIA*

1. Introducción

1.1. Finalidad Esta Guía ha sido elaborada con la finalidad de facilitar a la Coopera­ ción Internacional y a los proyectos de desarrollo algunas herramientas de diagnóstico para entender mejor la visión indianista del mundo rural boliviano.

Puntualmente, procura los siguientes cinco propósitos:

• Determinar el universo de elementos en el espacio‑territorial de operaciones, social comunitario; y el tipo de organización con la cual se piensa trabajar o iniciar un proyecto productivo. • Conocer, en lo posible a detalle, el funcionamiento, las relaciones con el entorno y contorno, material y espiritual de las comunidades y los aylius. • Tener las herramientas necesarias de “medición”/diagnóstico de las variables holistas en la producción y la vida de las comunidades/ay//us, para determinar un ingreso adecuado de programas de cooperación como el de FOMEM‑Swisscontact

* Escrito en colaboración de Simón Yampara y Saúl Mamani, para Fomento Empresarial de Siviscontart, con el título Guia para un diagnóstico de producción y vida comunitaria. La Paz: FOMEM, Fundación Qullana Suma Qamaña / Comunidad andina Pacha [kuti] 2007. Agra- decemos a Regula Chávez - Malgiaritta por haber propiciado este diálogo entre desarrollo y Suma Qmaña. 208 209

y saber hasta qué punto el Proyecto tiene posibilidades de que inspira y espira, como el corazón que late, ‘el universo es un ser complementación convivencial. vivo, un ser orgánico ...[autorregulado], lo que pretende romper con la • Identificar el comportamiento de los valores de la Economía tradición de la colonialidad del saber...’ Así, la ruptura epistemológica de Intercambio y los valores de la Economía de Reciprocidad, abre los ojos hacia otros horizontes para descubrir un “nuevo paradigma el predominio y las pautas de convivencia de ambos y con qué científico” y develando el valor y significado de las otras matrices lógica puede funcionar la cooperación. civilizatoria‑culturales como la oriental y la andina.

• Auscultar/diagnosticar intereses de los comunarios Para poder avanzar en este sentido, un principio básico es el respeto. beneficiarios respecto a la cooperación, para que el Proyecto Todo individuo debe forjar el “respeto mutuo’ La teología y la manera de satisfaga en armonía a los beneficiarios, y no cultive privilegios hacer ciencia con criterios cartesianos tienen que ver con la colonización y de grupos y provoque su división. El alcance del proyecto con el cultivo de la colonialidad del saber. En el lado opuesto, se manifiesta tendrá un carácter puntual o integral a la vida comunitaria. la cosmovisión y la lógica de convivencia lidad tanto de la comunidad de deidades espirituales como la comunidad biótica natural y el cultivo 1.2. Contexto de saberes convivenciales por aproximaciones axiomáticas, antes que la tabla de verdades. En los Andes, –Tawantinsuyu/Abya‑yala– desde la invasión colonial de 1532‑35, se tejen dos matrices civilizatoria‑culturales: Para la concepción andina, la vida de los mundos materialesespirituales se rige por una “ley espiritual”, que orienta todo el proceso, donde no 1) la andina ancestral milenaria cosmogónica en homeostasis, con hay fallas. Los seres y cosas de la naturaleza tienen que ver con las “leyes ciclicidad de visiones y, naturales”, que son vistas por medio de las religiones; es ahí donde surgen 2) la occidental centenaria republicanizada sustentada por el las anomalías de apreciación de los seres y cosas de la naturaleza, errores derecho positivo privado individualizado, monoculturalista, que expresan los intereses de los diversos grupos humanos. teocentrista y con visión de la linealidad de procesos de la vida. De esta forma, en cada una de las dos matrices civilizatorio culturales, Este segundo enfoque no tiene lecturas adecuadas ni equilibradas de a nivel intra, hay una variedad de figuras e Iconos que constituyen el la práctica de la colonización y la “colonialidad del saber”, pues en este tramado de la vida. Se asemejan a los textiles andinos y la calidad de las proceso, se ha domesticado a entes/sujetos unilineales, monoculturales, fibras: así, unas están orientadas al bienestar y armonía; otras al rollo del con criterios teo‑eurocéntricos. Esta cosmovisión está sustentada desarrollo y progreso, pero todas ellas se entrelazan en una dinámica de en la ciencia positivista cartesiana / newtoniana que pretendió ser convivencia¡ idad. universalista, e imagina que ha cultivado con éxito la tabla de las verdades absolutas, competitivas y cualificadas para el sistema. Es sobre esta base Esto explica la necesidad de contar previamente con un diagnóstico y cosmovisión que se quiere construir la modernidad. Sin embargo, es a holista/integral para encarar trabajos de cooperación, solidaridad, partir de la teoría de la relatividad de Einstein que se busca corregir los de apoyo o incentivo a la producción. Este debe tener un alcance errores de la ciencia. Aún en espacios limitados, como la física quántica, cosmovisionario para detectar los elementos dinamizadores de la empieza a cuestionarse a la ciencia de punta. vida de los ayllus, markas y las comunidades rurales, que faciliten y permitan apoyar dinámicas comunitarias antes que a sectores o grupos Pero ello no ocurre con los políticos y los estudiosos que definen las privilegiados con su sombra de marginados. políticas estatales. Javier Medina (2005) señala que los seguidores de la matriz milenaria “ven al universo”, ‑y por ende, al planeta tierra‑ “de El cuadro de la página siguiente sintetiza las dos visiones y valores una manera orgánica, como algo que crece, como un cuerpo que respira, de las matrices civilizatorias: 210 211

Comparación de matrices civilizatorias ancestral y occidental Pachana Elementos de la matriz civilizatorio Elementos de la matriz civilizatoria Quiere decir “en la naturaleza’ Se trata de un concepto amplio, pues occidental republicanizada (en ancestral (en evolución) se refiere a todo lo que existe en el espacio y tiempo del universo evolución) y en la tierra. • Cosmovisión holista/comunitaria e • Cosmovisión basada en la iniciativa interactiva del planeta tierra como ser privada con seres bióticos y abióticos. Yäna biótico. Describe no sólo a las cosas materiales, principalmente, sino también • Agrupamiento, en la institucionalidad, • La empresa privada basada en la a los elementos espirituales que existen en el espacio y tiempo. del ayllu‑marka, tentatekoa, bajo competitividad cualitativa y de principios complementarios y de acumulación privada. Utjawinakapa reciprocidad. Son las existencias que tiene la naturaleza. Este concepto también es • Sistemas y prácticas de trabajo • Sistema de trabajo del empresario que muy amplio, porque engloba tanto a las cosas que vemos/visibles de cooperación recíproca y dirige y acumula; en tanto que el obrero como a aquellas que no vemos/invisibles. La comprensión de esas complementaria, cultivando espacios mayormente trabaja y produce por un existencias se logra mediante todos los sentidos y sensaciones del materiales y espirituales. salario de sobrevivencia. ser humano. Así, por ejemplo, cuando un no vidente toca un objeto • Sistemas de emulación recíproca de la • Separación de la materialidad y la caliente, “ve” que es una cosa que le puede quemar (su sentido del comunidad eco‑biótica (ceremonias espiritualidad en la producción. tacto lo hace “ver”). rituales de ayni biótico). Mundo humano guiado por religiones.

• Mundo interactivo de la producción. • Mundo privilegiador de la materialidad Feria y fiesta (celebración). y el mercado. Tierra

• Paradigma de bienestar y armonía • Paradigma del desarrollo‑progreso de La visión occidental considera a la tierra como un espacio inerte; en comunitaria. los “competitivos’ tanto que en el espacio de las comunidades “indígenas” la consideran como un “ser” viviente, la pacha‑mama que tiene la cualidad de producir • Ejercicio de un gobierno politico • Ejercicio politico basado en la democracia diárquico con competencias de género representativa, “misogénica” / alimentos que sustentan a la comunidad de animales y a la comunidad armonizado (participación del hombre enemigo de las mujeres. de gentes, en sus dimensiones de la materialidad y espiritualidad. La y de la mujer). tierra, además de surtir alimentos, especifica qué alimentos producir con prioridad en cada patilla/ecosistema, de modo que haya armonía entre los diferentes ecosistemas.

2. Tierra - Territorio: uraqi - uraqpcha La gente en las comunidades y los ayllus produce manufacturas de lo que la pacha‑mama les da. Son, en cierta forma, acciones de producción ritual con la pacha‑mama, porque la tierra es la vida de las comunidades. 2.1. Recursos Naturales Así, por ejemplo, sus casas están también hechas de barro, y todos los El concepto andino sobre los recursos naturales es muy amplio. En seres movientes llegan a ser parte íntegra de la tierra. el marco de esa cosmovisión holística, el idioma aymara permite una mejor comprensión del concepto recursos naturales. Territorio Cuando hacemos referencia a la pacha mama, nos referimos al A continuación se analiza el término pachana yana utjawininakapa: territorio como madre de la naturaleza, algo sagrado y, como tal, hacemos ritos y challas. De esta forma, estamos afirmando que la pacha mama 212 213 también tiene energía del universo, vive de las aguas macho‑hembras, del en la piedra..., no en cualquier piedra, sino, en la piedra de Tiwanaku” [memoria aire celestial y, por lo tanto, es algo sagrado, que no se puede vender ni comunitaria recogida y traducida por Yampara (19992000)]. hipotecar. Merece respeto y conversación convivencial. Es como nuestra propia madre. Para comprender qué son los recursos naturales, es necesario previamente entender el universo como un espacio con varios mundos La base del ordenamiento de la casa es el territorio. En aymara/ solares. El sol (Inti) es como una estrella luminosa; al observar el qhichwa resulta más integral decir Uraq‑Pacha/Jallpa‑Pacha, que implica firmamento se puede ver a otros astros luminosos. Nuestros antepasados las dimensiones del espesor del territorio, los recursos naturales, el cultivo y sus actuales descendientes creen que son otros mundos solares –algo de la riqueza, así como la gestión de fuerzas y energías en ese espesor y que la ciencia actual conoce como sistema solar– que existen en el tiempo. estructura. En este sentido, el término de recursos naturales del firmamento sólo existe y no es susceptible a su utilización. En ella se advierte la visualización y dimensionamiento del mundo, de arriba de la altura –alax‑pacha– entre las fuerzas y energías visibles Este concepto de existencia de los recursos naturales se comprende e invisibles, tangibles y no tangibles; pero, también, la visualización y mejor en el siguiente esquema: dimensionamiento de la profundidad de abajo –manqha‑pacha– donde también moran las fuerzas y energías visibles e invisibles, tangibles y no Universo tangibles. Ambos espacios y dimensiones se interaccionan, cosechan esas fuerzas y energías en un taypi‑pacha o akajpacha para convivir y armonizar la vida de los pueblos y de la comunidad eco‑biótica natural. Mundos solares (Sistemas solares) Por esas razones, Uraq‑pacha / Jallpa‑pacha, es mucho más que territorio físico‑material, pues interacciona dimensiones materiales y espirituales desde lo más alto a la profundidad. Es decir, nos dimensiona el espesor cosmogónico y nos habla de recursos naturales materiales y El sistema solar donde se encuentra la tierra, viene acompañado por espirituales que tienen que ver con la vida de los pueblos. Esto sucede ocho planetas. Esto es nueve (9; LLatunka); sin embargo, la cosmovisión en la verticalidad de uraq‑pacha. “india”/qullana nos dice que son 10 (tunka).

Pero ¿qué pasa en la horizontalidad? Universo y tierra En este universo (Ja‑Pacha/Taq‑pacha) existen cosas, como mundos Para responder a esta pregunta, hay que retomar lo encontrado en la solares (wara ‑wara/estrellas,). A un mundo solar (Intiwi) se lo llama sistema memoria comunitaria andina en la territorialidad de jach’a pakajaqi y jach’a solar; en uno de estos mundos solares está la tierra/territorio (ura qpacha). karanka. Para que se pueda entender mejor, vale la pena escuchar el relato La tierra/territorio ‑como parte de la naturaleza universaltiene cosas; y del encuentro de tres abuelos de tres generaciones distintas, donde cada a estas cosas se les dice recursos naturales. uno manifiesta lo siguiente: 1) el abuelo post Reforma Agraria 53 afirma: “yo soy dueño de esta tierra, aquí tengo mi titulo ejecutorial con firma de Víctor Sin embargo, el término recursos naturales es entendido en las Paz Estenssoro... 2) El abuelo colonial dice, “yo soy dueño legítimo de estas comunidades andinas como cosas que acompañan y con las que conviven tierras, puesto que tengo mi título en cuero, escrito con plumas de cóndor, desde los seres humanos. Así, por ejemplo, se tiene el agua, los vegetales, la corona de España... 3) A su turno, el abuelo amawt’a tiwanakuta, luego animales, las rocas, cordilleras, la tierra..., en resumen, los recursos de reflexionar a los dos abuelos anteriores sobre su ego y reclamo de la naturales son la existencia de las cosas que acompañan a las comunidades. propiedad privada individual, les indica “nuestro título del territorio, está 214 215

Resulta importante el concepto de la dualidad/paridad andina que en el Como puede apreciarse, esta concepción supone que sólo los seres universo relaciona el tiempo y el espacio con la espiritualidad. orgánicos tienen vida.

Tiempo espiritualidad espacio b) Concepto andino Las comunidades andinas amplían estos conceptos, ya que se tiene mucho que decir sobre la vida (jaka) y vivencia (jakiwi), como también Dualidad sobre la muerte (jiwaki): Complementa riedad de los recursos naturales ‑ Vida (Jaka) ‑ “sombra espiritual de la luz”/órgano de gestación/ La tierra muestra la complementa riedad e interdependencia de los actividad de seres orgánicos. seres (materiales y espirituales) como un tejido de hilos, tal como puede ‑ Muerte (jiwaki) ‑ “pacto del bien existir”/hermoso/”cesación apreciarse en el cuadro de la siguiente página: de vida” material y continuidad en la vida espiritual.

Complementariedad e interdependencia La piedra o roca es un algo de donde viene la gente, cuyos huesos Pachaqama Pachamama (creador, gobernador, conservador) (Madre naturaleza) terminan en polvo; lo antitético es que esto ‑la muerte‑ es hermoso. Lo importante para la comunidad andina, es que las cosas inorgánicas como • Chufipa achachila. • Chufipa awicha. la tierra (pachamama) tienen vida, se viste de flores y praderas verdes, (Padre antepasado aymara) (Madre antepasada aymara) con un aire de vida; nos dice que la materia en sus distintas formas, puede • Inka achachila. • Inka awicha. presentar diferentes formas de cuerpo. (Padre antepasado Inka) (Madre antepasada inka) • Puqutur ma//ku • Puqutur T ‘alla. (Papa grande ‑ Padre) (Papa grande ‑ Madre) Este cambio de formas al que le dicen la muerte ‑aún desconocido • Jat ‘aku jaru. • Jat ‘aku muxsa. por el “mundo de la gente” y su vivencia‑ es irradiado por los “vientos de (Quinua amarga “tata”) (Quinua dulce, “mama”) las estrellas, lleva la energía física y la energía espiritual” que conforma • Urqusuyu. • Umasuyu. (Territorio macho) (Territorio hembra) un todo del bienestar. • Chacha jaqi. • Warmi jaqi. (Gente pareja hombre) (Gente pareja mujer) Estados de la materia

Piedras - Gente Polvo ‑ Hueso Viento estelar - Aire La vida y la muerte en la naturaleza Tierra ‑ Flores y praderas

a) Concepto occidental Estas dos columnas están correlacionadas íntimamente. Así, la gente viene de la piedra, el hueso se hace polvo, el aire tiene vientos estelares La sociedad del sistema occidental tiene la siguiente idea: y la tierra tiene la vestimenta de flores y praderas. Ambas columnas nos expresan el estado de la materia presente que sólo se transforma. ‑ Vida. Fuerza interna sustancial de los seres orgánicos, que crecen, se reproducen y mueren En este proceso, se evidencia que la Tierra‑territorio tiene vida; ‑ Muerte. Cesación de la vida. inclusive las piedras, que tienen energía física y espiritual. 216 217

• En la tierra‑territorio, existen cosas en el tiempo y en el espacio, Si se considera a la naturaleza como “nuestra” casa donde tenemos abarcando todo el universo. “nuestros” bienes, entonces se comprende que la naturaleza tiene bienes • Esto significa que las cosas (piedras, aire, flores, etc.), son como (ukja); la gente de la comunidad tiene cosas/animales, cultivos, piedra, “seres que existen en la tierra, donde vivimos la gente’ agua, etc. (akja). Esto quiere decir que existen bienes y cosas de estima.

• La tierra, como parte de la naturaleza, tiene un conjunto de Entre los bienes (jalaxta) de la naturaleza y las cosas de estima seres numerosos en coexistencia (existencia de una cosa con (yupaychaña) hay reciprocidad/ayni; esto se expresa mediante otra): animal, vegetal, tierra, cordillera, gente, nube, sol, luna, el intercambio de bienes y ofrendas rituales, y también existe la relámpago. En este conjunto especial, todos los seres tienen un complementariedad, porque se necesitan. cierto invisible latente de vida. Lo que quiere decir: Afecto a la naturaleza • Recibir • Retribuir Las comunidades andinas dicen: bienes estimas a) Con los cultivos y animales existo. b) Con la tierra madre vivo. Esta síntesis de la reciprocidad/ayni, espiritual y material indica que: c) Con el padre de las alturas estoy acostumbrado. • La conciencia lleva reflejos espirituales. • La naturaleza es nuestra familia. Mediante estas expresiones, las comunidades pretenden decir que • Nuestros instintos y sentidos tienen necesidad espiritual. con los seres de la naturaleza existe la comunidad, vive en familia con la madre tierra, y está acostumbrado con un padre (alaxpacha achachila). ¿Es considerada cosa/objeto inerte la naturaleza?

Reciprocidad con la naturaleza Los seres de la naturaleza tienen un orden que conservan en su estado de existencia. Inertes son los que no se mueven; pero esto es inactivo en La interacción de las cosas/los mundos como la luna, la tierra apariencia. Así están, por ejemplo, la piedra, la tierra y los minerales. y las cosas que tienen los mundos como la piedra, los animales y la gente, muestra el comportamiento de todos los seres. Esta interacción Por su parte, la luz del sol tiene energía física, especialmente energía se manifiesta en el dar y recibir entre los seres, tal como se visualiza y espiritual y, por tanto, las plantas y animales, la nube y el relámpago, aprecia en los siguientes puntos: tienen una dinámica interna y externa, de tal manera que la naturaleza tiene vida, como sombra de todas las cosas / jajayu. • La naturaleza da bienes; esta dádiva es la jaiaqta (provecho o ganancia). En otras palabras, es un trasluz de la oscuridad/espíritu activo. Es • La naturaleza concede algo. Ese algo es la jal/a (conceder algo). por ello que la concepción andina sintetiza estas visiones de la manera Ambas expresiones quieren decir dar. siguiente: • La naturaleza recibe cosas de estima, yupaychaña (venerar). • La naturaleza toma, percibe acepta las gracias, jalaya, jalla‑jalla. Estas expresiones quieren decir recibir. 218 219

• Piedra Tipos de “Propiedad” que llama la abundancia - Qumpa • La tierra El concepto occidental de propiedad generalmente es comprendido considerada como madre - Pachamama como el derecho de disponer una cosa. Así, la persona misma puede decir de • Cordillera algo “es de mí”, criterio que no puede comprender a las cosas como un bien considerada ‑ pachana yäna utjawininakapa comunitario de la naturaleza. Lo correcto es que la naturaleza es la dueña; como padre antepasado que los bienes como seres son miembros de la madre naturaleza; y la gente de la comunidad puede usufructuar, esto es, disfrutar de bienes ajenos. Esto Elementos de la propiedad universal es como decir “de mí no hay”; en otras palabras, es como decir “de mí no es’. Sabemos que hay cuatro elementos principales de la propiedad Desde este enfoque, el uso y disfrute presenta dos tipos de “propiedad universal: a) la tierra‑territorio, b) el agua, c) la energía y d) el aire. Estos usufructuaria”: 1) en el concepto de las comunidades naturales, y 2) en elementos no deben ser afectados por los intereses de la propiedad el concepto de las comunidades occidentales. Por tanto, el término privada; sin embargo, paradójica e históricamente desde la invasión “propiedad” será usado entre comillas, como concepto adaptable, colonial y en la dinámica del mapeo y parcelamiento territorial que entendido como apropiación de algo de la naturaleza, por intermedio de persigue favorecer a las empresas transnacionales, los tres primeros la gente, que puede elaborarse como un bien y/o un servicio. elementos están en ese proceso de parcelamiento. Aparece en este proceso el intercambio. Las comunidades naturales, Además de ello, están privatizadas para satisfacer los intereses al usar los bienes de la naturaleza, realizan con ella el trueque acompañado económicos de las transnacionales. De esta forma se infringe no sólo el con los ritos a través de guaneo (waniya/echar estiércol a la tierra), que derecho universal sobre la propiedad territorial, sino también los derechos es un fertilizante natural para el suelo junto con los ritos; en cambio, las humanos universales y de los pueblos “indígenas”. sociedades occidentalizadas ponen fertilizantes químicos y no dan ningún agradecimiento por el trueque. El aire también está en esa mira, dado que la contaminación del medio ambiente y la tala indiscriminada de los bosques tropicales, hacen El Ayllu‑marka y régimen de usufructo y “propiedad” que el aire puro cada vez sea más escaso. Por otro lado, los pueblos “originarios/indígenas”, sobre todo qullanas, saben que al territorio le Es necesario tener una cabal comprensión del ayllu y la marka; el ayllu consideran como la pacha‑mama / madre de la naturaleza; al agua, como se entiende como jatha qulqacha / semillero de los recursos y la riqueza la umal‑mama / madre del agua y; a la energía, como lupi o nina ma// natural y marka = ma‑arka / un seguir el camino. Por tanto, se entiende ku! padre con energía. el concepto en el sentido de cómo seguir el camino de los antepasados.

En consecuencia, ellos son sagrados y no se pueden privatizar, ni En ambas instituciones se usa y disfruta el territorio en la medida vender ni hipotecar; son partes de la cosmovisión andina y, por tanto, en que tiene vigencia la pertenencia al territorio del ayllu, ya sea en la de la propiedad universal. La institucionalidad de los ayllu‑marka se rige forma privada familiar como son las sayañas; en forma mixta, como más por este principio. Por eso, históricamente se sabe que sólo daban a son las aynuqa / espacios territoriales de producción agrícola; las las familias el usufructo temporal de acuerdo al calendario agropecuario: anaqas / espacios de pastoreo de los ganados y; en forma comunitaria, las sayañas / dimensión de usufructo privado‑familiar y las saraqanaka las sayasaraqas / espacios comunitarios interfamiliares y las tapilla / dimensión de usufructo comunitario, donde la propiedad es del ayllu- saraqanakas / espacios territoriales en otras ecologías complementarias, marka. en los que la “propiedad” del territorio es de los ayllu‑marka. Esto es compatible con la propiedad universal. 220 221

En ese sentido, las comunidades naturales en la región andina El uso del espacio de la tierra comunitaria para los ganados de las perciben tres formas de propiedad: sayañas es denominado anaqa.

“Propiedad” usufructo comunitario jayma 2.2. Gestión y Manejo de Territorio En la estructura andina, la propiedad comunitaria, dependiendo de La gestión y el manejo del territorio es posible gracias a las enseñanzas las regiones, generalmente se conoce como jayma, terreno de comunidad. de la naturaleza a los comunarios, a través de los animales (qallucha, sarija, mulu‑mulu, wari, qamaqi), la tierra (ch‘alla y ñiqi, laqa, llujlla), las plantas La tierra es como un bien de la comunidad, donde se practica los (lumasa), y los animales del agua (challwa, unkalla). ritos/ritualidad “religiosa” en la producción agrícola y ganadera. En otras palabras, la gestión y el manejo de la tierra y territorio son “Propiedad” usufructo familiar sayaña aprendidos de los interesantes comportamientos de los animales, la tierra, las plantas y los animales del agua: En las comunidades andinas, la propiedad familiar es tierra agropecuaria; es un espacio de convivencia, conocida más por sayaña / • De los animales, el wari/vicuña, enseña el comportamiento social paradero, donde participan de todas las actividades los padres e hijos. de cómo deben organizarse las familias de la comunidad. Así, las vicuñas se ven en pequeños grupos de dos, cuatro, seis y ocho En la sayaña, el trabajo es de la persona y de la familia. miembros, pero no en manadas muy grandes. Esto indica que cada grupo es una familia dirigida por el macho y acompañada El producto obtenido es de la familia, el espacio de tierra es de la por la hembra. Dentro de estos grupos existen comportamientos familia, su uso y producción es un usufructo familiar. característicos; así, por ejemplo, las crías están junto a su padre que les brinda la protección, conducción y alimentación. “Propiedad” de usufructo mixto • De la tierra, la llujlla / tierra diseminada por el agua forma espacios a) La forma de uso agrícola / aynuqa fértiles por las inundaciones. Este fenómeno enseña que la tierra necesita consumir productos que puedan ayudarla a producir Se conoce una especie de propiedad, constituida por un conjunto de alimentos, indicando que necesita darse a la pachamama cierto tipo parcelas sembradas en tierras comunales, rotativamente y con períodos de de alimentación, como el waneo. descanso; donde la participación de las familias es con su fuerza de trabajo en predios conocidos como parcelas/aynuqa. Este tipo de propiedad mixta • De la planta, las lumasa/plantas indican siembras adelantadas, puede ser entendida como propiedad colectiva. intermedias o retrasadas y, a la vez, dan indicios sobre las heladas, porque la floración está chamuscada algunas veces. Enseña cómo b) La forma de uso ganadera / anaqa se debe hacer las siembras, observando las épocas. Esta otra forma de usufructo de tierra sirve para la crianza de los • De los animales del agua, el unkalla/ pato silvestre, enseña mediante animales. Se conoce como espacios de pastoreo comunitario, donde los su deposición de huevos entre las plantas que en los lugares altos ganados son de propiedad privada familiar, y el espacio de los pastizales, habrá mucha lluvia; en tanto que si lo hace en lugares bajos, habrá los lagos, lagunas, ríos como bebederos, son comunitarios. Allí se ubican sequía o deficiencia de precipitaciones y; finalmente, si lo hace en también las viviendas de los pastores y los corrales de ganados. la parte intermedia, es señal de que el año será normal. 222 223

Consecuentemente, existen características, maneras de vivir y son también ofrecidos en reciprocidad por el favor hecho y; a veces, subsistir que dan a los animales ciertas reglas naturales. Por su parte, como un complemento de la reciprocidad. la espiritualidad orienta la tendencia al comportamiento de los seres, al empalme de la obediencia a las leyes naturales/los fenómenos de ¿Es el espacio tierra y territorio un ser vivo? comportamiento reglamentada. El influjo del espíritu de los animales (llawlla), del espíritu de la comunidad de gente (jañayu), del espíritu en La tierra de cultivo es pachamama (mujer), la tierra virgen es llumpaq general (Japhalla), tiene la cualidad de existir en la vivencia de las cosas/ ‘mama (mujer virgen) y las cordilleras son los achachilas (varón). Estas piedra, agua..., de los seres de la naturaleza. apreciaciones permiten ver que la tierra y territorio metafóricamente es un ser vivo, expresando en este caso la pareja mujer ‑varón. Por tanto, los seres (plantas, animales, gente) son propiamente seres y las cosas (Piedra, agua, viento, lluvia, luz...) resultan ser pre‑seres. 3. Organización Ploítica

En este sentido, la gestión y el manejo del territorio (uraqpacha) por las leyes naturales están interaccionados. Así, el mundo vegetal y animal/ 3.1. Organización modo de vivencia de las plantas y animales tiene de manera indisoluble Se denomina organización al conjunto de órganos que componen su sombra espiritual/el efluvio espiritual. un cuerpo o ente institucional y; política, a la habilidad de gobernar/ manejar. La naturaleza maneja a los seres y a la gente, y la gente misma maneja en algún grado parte de ella como son las comunidades; en las que la Entonces resulta que una organización política es un conjunto de parte espiritual influye en este proceso. elementos/órganos que maneja una institución.

Tienen wak ‘as ó espacios sagrados Éste es un concepto occidental; en tanto que el concepto andino es más profundo. Las piedras donde están las energías físicas y espirituales son las wak ‘as. En muchas comunidades existen estas piedras, como: Organización y política • Ch'uxña qala/piedra verde en la localidad de Mollebamba, Primero, el concepto de organización se entiende como la manera en provincia Gualberto Villarroel. que está compuesto un cuerpo; lo que quiere decir cómo está compuesta • Janqu qala/piedra blanca, en la provincia Los Andes. una institución, que puede ser un sindicato (organización obrera), el ayllu (conjunto de comunidades), o una comunidad ex hacienda. • Amuqala/piedra muda en la provincia Los Andes. Para el sistema andino, el cuerpo es una sayt ‘a/parada. El cuerpo Los comunarios no divulgan estos secretos con facilidad; los tiene miembros superiores (cabeza y manos) e inferiores (los pies). yatiris/sabios sociales, son los que conocen el sitio y la fecha de realización de la ofrenda ritual de reciprocidad en los espacios En función de estos miembros se conforman las autoridades de los como jach‘as/Jach’xas lugar de espiritualidad excelso y sagrado. Allí ayllus; el término ayllu es el órgano reproductor que contiene semillas se depositan ofrendas como vino, sullus/feto de llama, coca, etc., denominadas Jathas/comunidades, que se conoce como el grupo básico como solicitando un bien o favor. Por otro lado, actúan con un dar de organización. voluntario de ritualidades como ayni/reciprocidad. Mientras que los rituales “religiosos” (“misa” ofrecida a la pachamama / madre tierra) 224 225

Los miembros del cuerpo humano pueden ser considerados como b) Función específica de los órganos principales de un cuerpo órganos, ya que pueden ser comparados con las autoridades que tienen sus respectivas atribuciones de funcionamiento. Las actividades específicas dentro de los grupos globales de trabajo son: • Un cuerpo con órganos • Plantea y esfuerza Es un trabajo intelectual de pensamiento dirigido a la ejecución Al respecto, un cuerpo/institución está conformado por las partes siguiente: que se describen en el gráfico de la siguiente página: 1) Creación de pensamiento y ordenamiento de las aspiraciones Cabeza de las comunidades. 2) Encabeza iniciativas. Extremidad 3) Sostiene planteamientos. superior Tronco 4) Realiza esfuerzos para consolidar las iniciativas.

Extremidad • Conduce e indica inferior Es una conducción organizativa y directiva de trabajos: Warmi Chacha 5) Planifica y proyecta las iniciativas y política de las comunidades. ‑ Funciones principales del cuerpo institucional (acciones 6) Lleva el curso y dirección organizada de las ideas y pensamientos políticas) a través del equipo de comunarios.

• Encamina el trabajo Los órganos del cuerpo se comparan con el accionar y modo de actuar de las autoridades, como parte de un “cuerpo directivo”: Ejecuta y pone en marcha el desarrollo de la producción:

a) Función general de los órganos principales de un cuerpo 7) Marcha y dirección de las unidades productivas.

En el cuerpo directivo, las acciones se muestran en las tres actividades 3.2. Tipo de Organización globales siguientes: En el área rural/el campo, existen organizaciones matrices de las comunidades, como ser: a) ayllus, b) autoridades originarias, c) Plantea y Cabeza; Idea, pensamiento. comunidades ex haciendas y, d) sindicato. Esfuerza Hombro y omoplato izquierdo y derecho; acciona fuerza. Estas organizaciones se encuentran con mayor profusión en Cnduce Mano, brazos; indica aquí o allá. determinados espacios regionales:

Encamina Muslo, pie; marcha direccional. - En los espacios del altiplano, cerca de ciudades, hay más sindicatos campesinos. 226 227

- En los espacios del altiplano, alejados de la ciudad, hay generalmente se llama Märka/pueblo. El ayllu representa el órgano probablemente mayor cantidad de ayllus con sus autoridades masculino y sus comunidades representan sus semillas llamadas jathas. Se originarias. debe hacer notar que las subcentrales sindicales o zonas son el conjunto - En los espacios del valle, hay preponderantemente comunidades de comunidades que tienen diferente estructura y autoridades. ex haciendas, los sindicatos campesinos. Allí casi no hay ayllus. ¿Es comunidad o ex hacienda? ¿En qué se manifiesta? En la totalidad de los Yungas hay sindicatos y federación de La ex hacienda es un espacio territorial que fue ocupado por un colonizadores; mientras que en la AmazonIa hay tentas, tekoas y colono como patrón, que mantenía comunarios que trabajaban para el capitanías. patrón que fue un terrateniente.

• La relación de autoridades sindicales y autoridades originarias Con la reforma agraria del año 1953, se convierten en comunidades no es buena, ya que tienen matrices propias, como CSUTCB y se organiza un sindicato campesino. (Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia) y CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas Se debe diferenciarla de las comunidades originarias que vienen de del Qullasuyu). los ayllus desestructurados por las leyes republicanas, los cuales también Cada una de ellas desarrolla un método de lucha diferente y se convierten en sindicatos campesinos. característico: 1) hormigas enfiladas/siqi titi y; 2) gusanos corta tallos/tikuna. Hoy el sindicato campesino lucha contra algunas actitudes adversas del Estado a los habitantes del mundo andino (la distribución • La relación es diferente porque sus objetivos son diferentes. de tierras, creando latifundistas, velando la importación de productos Así, el sindicato está más relacionado con partidos políticos en agropecuarios) que afectan negativamente a sus propios intereses; pero la lucha por el poder; en tanto que los originarios tratan de no tienen un patrón explotador directo. estar con el Estado para penetrar. ¿Está el ayllu en proceso de reconstitución? ¿Es ayllu? ¿En qué se expresa? La reconstitución del ayllu fue un deseo expresado por los comunarios El ayllu‑marka es una institución andina constituida por un conjunto persistentes en su propia identidad y algunas autoridades sindicales de comunidades distribuidas en dos parcialidades: los ayllus y las como la CSUTCB. Fue un movimiento iniciado por Genaro Flores que comunidades de urinsaya (espacios que están con dirección a la salida/ se dividió por intereses de los políticos, en CSUTCB‑MAS (Movimiento oriente del sol); y los ayllus y las comunidades de aransaya (espacios que al Socialismo), CSUTCB‑Quispe (Movimiento Pachakuti). están con dirección a la entrada/poniente del sol). Ambas parcialidades están en una especie de competencia. Desde la década del ‘90, se empuja la ley de participación popular, concertando con los municipios. Es en esos procesos que nace Las comunidades y el ayllu siguen el camino de sus antepasados, en CONAMAQ, que impulsa la transformación de las autoridades sindicales eso consiste la Märka. Es esto lo que expresa el siqi/línea de las familias que en autoridades originarias de las comunidades, y busca convertir a las hace resaltar las cualidades y virtudes de las familias en cada comunidad. subcentrales en ayllus con sus respectivas autoridades originarias.

El lugar de encuentro de los comunarios o autoridades originarias Desde 1992, los movimientos sociales indígenas se van identificando es el taypi saya (espacio intermedio, donde se ubica el pueblo), que en un doble proceso. De esa forma, se da continuidad a la lucha de los 228 229 pueblos originarios/indígenas con una triple dinámica: de consolidación de las costumbres de seguridad poblacional y complementariedad de y re‑constitución de los ayllus y sus autoridades en las tierras altas y la productos. Históricamente, se operaban mediante los maluris o mitimaes afirmación de los pueblos indígenas en las tierras bajas. (comunidades que interaccionan o correlacionan la territorialidad, la producción y la población en un sentido de hermanamiento); ellos El otro proceso está encaminado sobre todo por las comunidades nombraban a sus territorios jitiqa/espacio de recorrido de la familia o exhaciendas y zonas de colonización, con la organización de los sindicatos saraqas/espacio de recorrido de la comunidad. campesinos, coadyuvados por políticos de ideología de izquierda. El ayllu después de la Colonia: El restablecimiento de las comunidades permitió el reconocimiento de las comunidades correspondientes a los ayllus, mediante mapeos; y • Los ayllus fueron desestructurados gradualmente y sustituidos el restablecimiento de las autoridades originarias, particularmente en por otras formas de organización, como las haciendas, tomando Potosí y en Oruro, y el fortalecimiento de los ayllus. a las poblaciones de las jathas como trabajadores del patrón. • Las autoridades originarias fueron usadas como mandones al Este proceso también se dio en La Paz, exceptuando las regiones del servicio del patrón para controlar a los comunarios. valle y tierras bajas. Este es un proceso que se hace espontáneamente en algunos lugares de las tierras altas. • En la República, a partir de la revolución de 1952, fue implantándose abiertamente el sindicalismo campesino, lo que Para tener una idea exacta del restablecimiento de los ayllus, se trajo consigo el establecimiento de otras autoridades por parte describe a continuación un ayllu prototipo que existió antes del coloniaje: de los pobladores (Secretarios generales); en tanto que, por parte de la República, se instauraron los corregidores. El ayllu antes de la Colonia: ¿El ayllu quiere estar o ya está articulado a la ciudad? Parcialidad • El ayllu futurista o actual, reconstituido o no; quiere estar Aransaya Urinsaya articulado con la ciudad, porque quiere que ella sea su feria • (Jatha 1) a • (Jatha 1) b o mercado de sus productos. Busca también que la ciudad sea • (Jatha 2) a • (Jatha 2) b un espacio de interacción. Y eso sucede con’las comunidades que llevan sus productos a los mercados de abastecimiento de • (Jatha 3) a • (Jatha 3) b productos agrícolas (abastos) de la ciudad. • (Jatha 4) a • (Jatha 4) b • Pero hay comunidades que sólo están acostumbradas a las Nota: En esta estructura hay un total de nueve ferias de sus pueblos, donde se produce un intercambio de jathas denominadas comunidades. Este número 9 es simbólico y se debe tener muy en cuenta que hay productos entre ellas. En estos casos, la gente aymara o qhiswa una parcialidad intermedia denominado taypisaya, que llega a la ciudad lo hace con sus prácticas culturales y que representaba a un pueblo. con su cosmovisión de vida; en tanto que en las ferias de sus respectivos pueblos llega con productos diferentes. Las instituciones del ayllu son sus formas de trabajo, su estructura territorial, el tipo de producción, las relaciones internas de la comunidad y de la familia, así como de las autoridades originarias y Pero, ¿con qué prácticas culturales y cosmovisión de vida, llega a las otras prácticas. Asimismo, contempla la relación entre los ecosistemas ciudades para su articulación? La pregunta es difícil de contestar en breves territoriales de las tierras altas con las tierras bajas, que formaban parte líneas; pero a continuación se describe sus elementos más importantes. 230 231

a) La cultura, en la lógica andina de la tetralidad, se traduce en el factor de intercambio y por ser portadora de la cultura y la una palabra conceptual; sarnaqawisa/sarawi? cultura, traducido cosmovisión de la vida. Y eso sucede con casi la totalidad de como “los caminares” término que enlaza cuatro ideas, los comunarios que atraviesan esa experiencia. haciendo un cuerpo: El ayllu reconstituido: ¿quiere estar articulado con la ciudad? Cultura Sucede que:

a) Como un ayllu organizado, la articulación con la ciudad resulta 1. Pensamiento 2. Idioma 3. Costumbre 4. Ciencia contradictoria; sin embargo, avanza como pensamiento. Iupij aru ¡ura yati La dificultad radicaen que los miembros comunales ysus dirigentes no están acostumbrados a la vida urbana. b) La articulación de comunarios organizados con la ciudad se b) La cosmovisión [de vida] es la interacción del mundo material y hace por asociaciones productivas en más o menos 1‑5 % de espiritual que ve a la vida de una manera diferente. comunidades por ayllus. Hay que distinguir entre comunarios libres y comunarios Tiene sus propias “razones” lógicas de proceder, lo que conserva asociados. Respecto a los comunarios libres, su articulación una serie de costumbres casuísticas (espiritualidad teológica que norma se nota adaptándose en algunas cosas, adecuándolas a sus la conciencia) y que es marcadamente diferente en la vivencia de las necesidades de materiales, objetos o cosas y gustos. comunidades. Por otro lado, como asociados, tienen diferentes articulaciones, Así, la cosmovisión llevada a la dinámica socio‑económica de la como la colocación de sus productos; espacio de mercados y “cultura andina”, distingue los siguientes elementos: ferias para vender con más facilidad. En este último aspecto hay cierta forma de competencia. Dinámica socio‑económica c) Las asociaciones productivas están controladas generalmente por grupos de comunarios que los conforman –al margen del 1. Ayni Reciprocidad 2. Mink ‘a Solidaridad control y dirección de los ayllus–, pero chocan con la lógica de 3. Kutialakipa Intercambio tratamiento de la ciudad, donde sus costumbres van cambiando 4. Lakinuqa Redistribución negativamente. La adaptación al medio urbano no se ajusta a los deseos de intereses comunitarios. Utjayafla‑Qhathu‑Phunchawi Producción‑Feria‑Fiesta

Con esta cosmovisión cultural, el individuo andino llega en un inicio Entre estas fallas puede citarse, por ejemplo, el hecho de que no a la ciudad, viendo un espejismo complementario que le hará la vida más encuentran la solidaridad/mink ‘a, la reciprocidad/ayni. De esta forma, feliz y fácil. Pero choca con la realidad y se desengaña. Posteriormente, van adquiriendo la individualidad o promoviendo grupos que toman va re‑articulando sus actividades, enfrentando con tropiezo diferentes decisiones en nombre de los demás. La espontaneidad de la venta choca situaciones adversas. con leyes y normas urbanísticas de municipios, ministerios de Salud y de Industria y Comercio; como también con la imposición de reglas por • Por todo lo anterior, la articulación de los ayllus es libremente parte de los sindicatos. ejecutada por los miembros de la comunidad de los ayllus, por 232 233

La competencia en el proceso económico de las asociaciones del • La articulación, consecuentemente, se da por la necesidad; ayllu es diferente a su atipa (competencia de volición resoluta de ser dicho en otras palabras, por la proyección socio‑económica. primeros por linaje/prosapia); el t ‘inkhu (competencia solidaria) entre organizaciones o grupos deja de existir en la ciudad; por tanto, ambas 3.4. Tipo de Autoridades situaciones se desajustan. Los tipos de autoridades de las comunidades del área rural, en ¿Qué resulta de mayor relevancia? ¿Están sólo reconstituidos los diferentes departamentos, dependen de las distintas clases de como ayllus o están más articulados con la ciudad? organización predominante: sindicatos, originarios e indígenas; tal como se aprecia en el cuadro de la siguiente página. • El motivo de querer estar reconstituidos es recuperar su carácter sociopolitico y socio‑económico, pensado por sus autoridades *Autoridades Departamentos originarias como un “pequeño estado/célula estatal” de un Autoridades originarias y sindicatos. La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, pueblo. Esto hace que los comunarios andinos tengan diversos Chuquisaca, Tarja. intereses. Sindicatos, comunidades y pueblos Pando, Beni y Santa Cruz indigenas La estructura de la célula estatal consiste en: * La autoridades originarias se involucran en la nominación de nación indígena en tierras altas. Las autoridades indígenas están involucradas en la nominación de pueblos indígenas en tierras bajas. Territorio Población Ayllu Autoridad El tipo de autoridades vecinales se refiere a la junta de vecinos que Espiritualidad existe en los pueblos. La organización vecinal se reproduce a nivel de sección y a nivel de cantón, aunque en algunos casos no existen ni los Estos cuatro aspectos dan a entender, evidentemente desde la lógica corregidores. occidental, una cierta organicidad de un pequeño Estado, llamado célula Estado. Pero en la realidad, la población actúa y participa en comunidades Autoridades originarias de familias diferenciadas con distintos nombres y apellidos, que hacen alusión a los animales, plantas, la tierra y la naturaleza. La población “indígena” tiene diferentes nominaciones para las autoridades originarias y autoridades indígenas: • Por otra parte, el querer estar articulado con la ciudad tiene como motivación el intercambio de productos. De ahí que las Espacio de serranía * Espacio de valles Espacio principales relaciones con entes matrices de la ciudad sean con altiplánica y yungas amazónico mercados campesinos, mercados urbanos/municipales, ferias Poniente Saliente (Clima (Clima urbanas y tambos. Por otro lado, la habitual articulación con (Urqusuyu) (Umasuyu) mesotérmico) caliente) los pueblos/villas rurales, se efectúa mediante la muestra de Mallku Mallku Kuraka Murubisa Guazu sus productos para su intercambio de forma continuada. En Tamani Ji/a qata Jilanku Murubisa este accionar, se advierte dos fenómenos: Awatiri Qamana Yanapaqi ----- ‑ Algunos se quedan con el pueblo y se vuelven vecinos. * Tradicionalmente, en esos pisos ecológicos hubo este tipo de autoridades; sin embargo, hoy sólo subsisten en los departamentos de Cochabamba, Potosí y chuquisaca. ‑ se quedan con la ciudad y son residentes. 234 235

En el espacio amazónico predominan las autoridades indígenas Regiones Región aymara Región de denominadas Murubisa Guazu y Muruvisa, pero se presentan también Cuerpo Urqusuyu Umasuyu (Región (Región los qhiswas los capitanes. humano acreste) suave) Plantea idea y Tata-Mama Tata-Mama kha ri-warmi Autoridades sindicales Cabeza pensamiento Ma/ku Ma/ku Kuraka axiomante Estas autoridades existen en mayor grado en los espacios de la Dirige e indica Tata-Mama Tata-Mama kha ri-warmi Mano la acción ribera del lago, valles, yungas (zonas de colonización y cocaleras), y Jilaqata Tamani Jilanqu medianamente en el espacio amazónico. logística Encamina las Pie Qamana Awatiri Yanapac operaciones Las principales autoridades que se distinguen como sindicatos campesinos son: ‑ Secretario general. Estas competencias son muy importantes cuando se toma en cuenta ‑ Secretario de relaciones. las normas en sentido casuístico/sentido espiritual; esto es, normas que ‑ Secretario de actas. devienen de la espiritualidad relacionada con la espiritualidad de la ‑ Secretario de hacienda. conciencia: ‑ Secretario de vialidad. ‑ Secretario vocal. Teología + Conciencia = Normas casuísticas Espiritual Prácticas de un ser rituales con Autoridades vecinales supremo el espíritu

A nivel cantonal, se presentan los siguientes:

‑ Corregidor Este conjunto interviene en la formulación de leyes ‑ Agente cantonal de la comunidad natural del ayllu ‑ Juez de mínima cuantía ‑ Notario Las acciones que inciden en tendencias del comportamiento de las Es más frecuente la presencia del corregidor elegido por comunarios, comunidades son: pero que depende de la subprefectura. Algunas veces esta autoridad es suplida por el jilaqata. • La cabeza muestra logísticas reflexivas. • Las manos deciden tácticas más convenientes. El agente cantonal, aunque cada vez en menor grado, es importante • Los pies encaminan la ejecución operativa. por su rol de coordinación con los municipios.

3.5. Competencia de las Autoridades Originarias 3.6. Rotación de los Cargos Se entiende por competencia, las atribuciones o incumbencia que Antes de especificar la rotación de los cargos de las autoridades cumplen los órganos de un cuerpo: originarias, conviene saber que los cargos que ejerce un comunario, empiezan desde la base: 236 237

• Ayudando a personas sin interés (Kupaqaña). Con la tercera falta, generalmente se procede a la destitución • Prestando servicios comunales (Umaraqa). del cargo; un castigo que incide en la reputación y honor del sancionado. • Pasando cargos productivos (Qamana). • Las faltas humanas (torpeza, negligencia, autoritarismo, • Ejerciendo la dirección comunal (Jilaqata/Tamani). descuido/pelea y engaño de la autoridad), en el ejercicio de sus cargos, se castigan con la destitución si llega a repetirse la Y así, sucesivamente, se llega a ser Mallku del ayllu en sus espacios falta por tres veces. de Urinsaya y Aransaya. ‑ En las organizaciones sindicales Los cargos productivos y de dirección comunal, como del ayllu, son rotativas y se ejercen anualmente. • Los incumplimientos en el cargo no reciben con frecuencia castigos En el caso de las autoridades sindicales, los cargos se eligen en forma combinada; en algunos casos, con turnos. La obligación y norma de servicio • Las faltas humanas en el ejercicio del cargo, se sancionan con es desde la base; esto es, desde los cargos inferiores. No es frecuente para una observación; a veces, se impone una multa económica los cargos medios (Secretario de actas, hacienda y conflictos); pero si para interna en bolivianos. los cargos superiores (Secretario general y de relaciones). Por ejemplo, para el cargo de Ejecutivo Provincial y Departamental, la elección es 3.7. Relación de la Comunidad con el Esquema y Funcionamiento preponderante –con mayor peso y frecuencia–, con algún atisbo de Político OccidentaL rotación. Inter‑relación de la comunidad/ay/1u con el corregimiento, municipio, mancomunidad de municipios Por ejemplo, para ser Mallku, le toca a la parcialidad de Urinsaya elegir para ese cargo en el primer año; y en el segundo, el turno le Los representantes de las instituciones con funcionamiento político corresponde a la parcialidad de Aransaya y, así, sucesivamente, de manera occidental son impuestos desde el Estado; son autoridades elegidas o alternativa. designadas por el juego de la democracia a propuesta o por filtro de los partidos políticos. Entre ellas se tiene a: Los niveles de cargos son: comunal / secretario general, subcentral, central, provincial, departamental y nacional. • Del corregimiento ‑ el Corregidor. Sanciones • Del municipio ‑ el Alcalde. • De la mancomunidad de municipios ‑ los presidentes o sub ‑ ‑ En las organizaciones originarias alcaldes de los municipios. • Las sanciones por incumplimiento de cargos, son más de ¿Existe o no existe relación de la organización comunal con el carácter moral: Corregimiento y el Municipio? De existir, ¿es buena, mala, regular? Con la primera falta se recibe una amonestación. Las comunidades o asociaciones de la misma comunidad tienen Con la segunda falta o reincidencia, el infractor debe pedir una relación de relativa mayor confianza con el Corregimiento, y no perdón y disculpas con t‘inkha/cerveza y coca. tanto con el Municipio. Sin embargo, al municipio lo toman con mayor peso de interés sólo por la posibilidad de apoyo de trabajo o bienes – 238 239 gestiónadministración de recursos financieros–, pero por problemas de 3 Muchos proyectos de comunidades, por lo general, no están dentro ejecución de trabajos hay una mala relación. de los PDM y otros no están bien “acomodados” en el PDM y, por tanto, no son adecuadamente atendidos. Así, se puede valorar el grado de relaciones de la comunidad de la La comprensión del municipio ideal, es que el desarrollo sea siguiente forma: productivamente económico y espiritual. Ahora, las comunidades tratan de acomodar sus proyectos a los planteos del municipio que Confianza en Valoramiento * Valoramiento en municipio no promociona sus buenas intenciones y, además de ello: corregimiento Por interés Por ejecución Por costumbre de apoyo de trabajo a) No todas las comunidades están dentro del PDM; Calificación Buena X -- -- b) Tampoco alcanza el monto de asignación de participación Regular X X -- popular, –y aunque fuera así, lo que corresponde no es utilizado Mala ------adecuadamente–; * El grado de interés por el apoyo en la “promoción económica” es regular a c) Lo poco que hay se diluye en otros destinos prohibidos deficiente; algo que se repite en lo referido al “apoyo a la producción’ En buena (corrupción, sobreprecios, desvió de fondos, etc.), algo que es proporción, las obras iniciadas no se terminan, o si se terminan están mal ejecutadas, lo que provoca relaciones malas entre el municipio y la comunidad. una práctica común en los concejales y alcaldes de los partidos políticos que actúan con demagogia; La creación de asociaciones, cooperativas y microempresas, d) El comité de vigilancia es ineficiente, pues aprende los mismos generalmente, se debe a la iniciativa de las comunidades o a propuesta vicios que tienen las autoridades ejecutivas y; de otras organizaciones. e) Los PDM se elaboran por lo común sin la participación de los actores comunales, aunque ya en algunos municipios aceptan ¿La organización comunal tiene proyectos dentro del Plan de la participación de las comunidades para preparar el PDM. Desarrollo Municipal (PDM)? 1 Previamente, es necesario entender qué es un plan de desarrollo 4 El mejor control social en los proyectos se da cuando la comunidad y municipal. En este sentido, un plan se basa en supuestos, y el municipio trabajan conjuntamente comprometidos en el desarrollo un supuesto es una propuesta (de una idea, proyecto, oferta) de bienestar en un espacio de armonía. considerada como si fuera verdadera. Aquí se recogen los diversos Esto precisamente nos muestra la política de convivencia de proyectos propuestos por las comunidades; el desarrollo se basa en las comunidades en su sistema AYNUQA que, traducido con el la idea de acrecentar una cosa, en este caso, el progreso económico municipio, sería el que se detalla en el gráfico de la página siguiente: de las comunidades humanas ‑hasta “desviarse” al acumulamiento materialque es lo que en definitiva se busca. Economía productiva mixta (Ayn uqa) 2 Entonces, el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), está dirigido al crecimiento económico y para ello se recurre a proyectos de las Participación Participación Municipio Comunidades comunidades. Sin embargo, las comunidades lo que quieren es el bienestar del espacio donde están, sentirse bien, y eso lo sienten en la producción‑feria‑festividad bañada en efluvio espiritual, dando Trabajo productivo al medio ambiente natural de las comunidades un aire de bienestar. sistemático y metódico de sostenimiento 240 241

En este sistema de economía productiva mixta (aynuqa), ¿podrían La definición que van aceptando de Municipio Productivo (MP) es: participar las asociaciones, cooperativas y microempresas? En cierta municipio en el cual las inversiones de los actores privados, comunidades manera esto es posible, aunque funcionarían siempre parcialmente y asociaciones (se dicen privados porque no son del Estado) estimulan aisladas, como actualmente sucede en las comunidades del ayllu. el desarrollo de actividades económicas sostenibles y equitativas que permiten la creación de más y mejores empleos y un incremento de los Para que las asociaciones, cooperativas y microempresas funcionen ingresos de la población del municipio. correctamente, se debe integrarlas a las comunidades a través de los municipios y, sobre todo, permitiendo que los qamanas (responsables de La organización comunal o sus representantes. ¿Participó en el último la partes agrícola, pecuaria y tierras), participen de manera directa en Diálogo Nacional? esta aynuqa institucional como si fuera un auténtico proyecto venido del PDM. Por tanto, las asociaciones, cooperativas y microempresas deben • Varias personas y/o representantes de organizaciones comunales funcionar bajo un solo nombre, como en el aynuqa institucional. participaron en el último “Dialogo Nacional’ Esta consulta no ha tenido ningún resultado visible, aunque sirvió de propaganda para Este procedimiento, conectado al circuito Producción ‑ feria ONGs que prestan servicios rurales e instituciones del Estado. Pero festividad ‑Achu‑Qhathu‑Qhachwa nos da la posibilidad de un desarrollo este Diálogo hasta hoy no ha dado nada concreto en la lucha contra de bienestar. Bajo esta política, es posible tener proyectos comunarios la pobreza. y/o asociaciones de producción en los que el municipio hace un aporte • De ese año (1968) a hoy, prosigue la lucha contra la pobreza que se económico indirecto, y la comunidad brinda la fuerza de trabajo; así puede propuso enfrentarla desde diferentes espacios como el educativo y alcanzarse una máxima eficiencia y un menor costo de producción, lo que el productivo. Aun así, se mantienen los indicadores del mapa de permitiría dar una mejor respuesta al municipio productivo (impuesto). pobreza dramáticamente ubicados en el área rural. • Las posibilidades y capacidades para operar desde algunos Pero, cuando los municipios trabajan solos por su lado, son espacios diferentes, se encuentran en instituciones de las propias simplemente asistencia listas, dedicados a la construcción de plazas, comunidades, tales como: canchas, sala de reuniones, puentes, escuelas... En cambio, cuando este conjunto de tareas está bajo la responsabilidad de la comunidad, los ‑ El espacio de tierra familias / sayaña. trabajos se denominan chuqu (Trabajo comunitario público). ‑ El espacio de tierra comunitaria y trabajo de familias / aynuqa ‑ El espacio de tierras comunal y trabajo comunal / jayma ¿Las organizaciones comunales saben qué es municipio productivo? Para que no haya confusión, la aynuqa es una forma de trabajo en No saben, ni conocen qué cosa es municipio productivo. El término parcelas, sistemáticamente cultivadas año tras año, practicada desde lo más parece indicar que produce algo. Resulta más conocido el municipio ancestral hasta hoy en día en muchos lugares. como una institución que saca impuestos a los productores. Y esto parece ser cierto, cuando: Es cierto que en algunas comunidades ya no practican el sistema aynuqa­ , porque algunas familias de la sayaña se apropiaron de las aynuqas. El municipio apoya* a la promoción económica y a la producción

* Entonces esos apoyos se traducen en socios que aportan a los municipios y sería correcto que ellos cobren sus ganancias como impuestos cobrados a los comunarios. 242 243

4. Tejido Cultural, Ritualidad y educación Y en todos estos aspectos hay hilos de tejidos occidentales, e hilos de tejidos indígenas; se puede considerar dentro de ella a la producción (costumbre de trabajo). 4.1. Tejido Para entender el concepto de Tejido Cultural, hay que partir de la En su sentido más amplio, podría interpretarse lo siguiente: comprensión de las siguientes palabras: Matices de la producción a) Lo que dicen en el occidente sobre 1) Tejido y 2) Cultura Occidental Indígena

Tejido Cultura Desarrollo, progreso, Reciprocidad, prestigio, acumulación suma qamaña / bienestar, armonía • Disposición/entramado o colocación • Conjunto de modos de vida y de los hilos de una cosa. Este objeto costumbres, conocimientos, grados de puede ser un poncho o una chompa; el desarrollo artístico, científico, industrial, tejido puede representar la cultura de etc., de una época o grado social; este Así, la producción se concibe en diversas cosas o matices materiales un pueblo, donde el hilo son los colores conjunto son los hilos del tejido en el occidente. y matices de las costumbres Entonces En la cosmovisión indígena, además de lo material, se concibe la "tejido cultural" quiere decir: entramado de matices de producción sentimental y espiritual con un concepto diferentemente hilos del tejido de vivencias marcado; esto es posible advertir en la dinámica de intercambio de la y costumbres de un pueblo, dentro del cual están producción: los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos Concepto b) Lo que se entiende en las comunidades indígenas: Occidental de compra y venta Indígenas (Idioma aymara) La cultura es! son, espacios de su caminar y modos de ir / sarnaqawi, Comprar algo material Ala Adquirir lo espiritual sarawi; estos conceptos entrelazan los hilos/hebras de pensamiento, Vender algo material Alfa Dar lo espiritual idioma, costumbre y ciencia; tal como se describe en el gráfico de la siguiente página: Mi compra de algo material Alafa Mi adquisición espiritual

Amuyunaka Kimsta / Trilogía: Producción / Feria Fiesta Pensamientos En todas las comunidades indígenas, esta trilogía representa un proceso netamente productivo. Estos tres elementos se los muestra en la Yatiwinaka Saranaqa wi/sarawi Aruwinaka siguiente estructura: Ciencia Cultura Idioma Producción Trabajo alegre Sarainaka Costumbres

Feria comunal con Fiestas exposición de productos comunales 244 245

En cuyo marco se mueven las comunidades en su pervivencia y ¿Qué piensan de las tecnologías occidentales? coexistencia a) ¿Sirven, o no tanto? Determinar el tipo de producción! esta cionalidad b) ¿Las quieren? c) ¿Para qué? La producción toma distintos rangos; así, cada rango es un tipo de producción. En el caso de la trilogía, se considera tres tipos de estaciones d) ¿Para aumentar la producción y ganar más? o estadios (Etapas o fases de un proceso de desarrollo o transformación: e) ¿O para lucirse y tener prestigio frente a los vecinos? fase 1, fase 2, fase 3)

• Fase 1, Producción. Se distingue: La producción agropecuaria de la Las tecnologías occidentales, basadas en la máquina del desarrollo pachamama; la producción artesanal y procesamiento de la gente y progreso, así como paquetes o sistemas tecnológicos, no se adecuaron (lo que hace o produce la gente). a la praxis ‑práctica‑ de las comunidades. Sin embargo, algunas técnicas –y productos occidentales– son importantes, pero no tan funcionales en • Fase 2, Feria. La producción consiste en obtener otros productos el desarrollo de las actividades de las familias. agropecuarios, procesados y fabricados, como también la moneda. Los del valle adquieren charki, chuñu, tunta, quinua, como productos Las tecnologías occidentales, como paquete, están diseñadas en un del altiplano; y los del altiplano adquieren frutas, maíz, yuca, plátano, determinado medio y con cierta finalidad, como la de sobre producción, café, etc. La obtención o adquisición de productos se produce de mercadear, y la adecuación o no a su medio. mostrando las producciones, y se lo hace por intercambio o trueque. • Fase 3, Festividad. En este punto se efectúan ritualidades festivas del En general, estas tecnologías tienen estas finalidades: ahorro de los productos en moneda, redistribuyéndolos, sembrando prestigio, invitando comidas, bebidas, celebrando con alegría • Inducen a pensar lo bueno, a) el tractor desplaza a la yunta en la fiesta. El producto obtenido es la cosecha de prestigio, y el y al agricultor, esto parece mitigar el esfuerzo del comunario, reconocimiento de un grado de moral de valor humano comunitario. lo que hace que tengan poco esfuerzo, con todo, su yunta y su familia. Sin embargo, causa cierto grado de erosión de los suelos; b) los fertilizantes químicos aumentan el rendimiento, Todo lo anterior se mueve en los espacios de la materialidad y de pero costrifican la tierra, volviéndolas más ácidas. la espiritualidad; en ese sentido, la trilogía producción, feria, fiesta tiene su propia sombra espiritual. • Induce con la pachamama a pensar lo malo, a) el tractor lastima en la generalidad de los casos a la tierra cuando no se tiene Los miembros de las asociaciones o gremios de la feria 16 de Julio cuidado en su uso, causando desgaste y erosiones; b) los llevan a cabo su festividad en una especie de rotación, eligiéndose químicos tarde o temprano envenenan la tierra. al asociado que más provecho ha obtenido de las dádivas dadas por creencias en una determinada espiritualidad; es decir, aquel que tuvo En cuanto a las tecnologías de procesamiento y el manejo de mayor ingreso y ganancia en el proceso del movimiento económico en productos, son adecuadas y tienen cierto éxito, como los molinos de el qhatu/puesto de venta. cereales, tipos de ensilaje, tipos de queso, yogurt, limpieza de semillas, etc.

En estos acontecimientos es donde aparece en gran magnitud el ayni/reciprocidad de los demás miembros de la asociación. 246 247

Tipos de ferias papa (entre una y cuatro arrobas), queso (cinco a diez unidades, cantidad que equivale al gasto de la semana o mes). El precio Es recomendable hacer un mapa de ferias a las que asisten los de chuñu y papa es variable, en tanto que el del queso y de la comunarios. La feria permite conocer quinua no fluctúa mucho.

a) qué intercambian; d) El ahorro de sus ingresos lo hacen en sus mismas casas. Destinan este dinero para el uniforme de sus hijos, zapatos, b) qué y cuánto por ayni/reciprocidad; útiles, para asistir a los matrimonios, para aynis, rutuchas (corte c) qué y cuánto se compra y se vende con dinero; de pelo de los hijos), chillas (dar dinero al que pasa fiesta), para d) qué piensan del ahorro; comprar animales o semillas, para la vacuna de los animales. e) les interesa; e) El ahorro bancario no les interesa. f) ahorran; f) El ahorro personal es practicado para comprar algún producto de interés. g) cuánto; g) El ahorro es tan variable que resulta riesgoso estimar una h) para qué (para fiestas, invertir en negocios, otros; cifra. Algunos comunarios pueden guardar entre veinte y I) qué montos se destinan en cada caso. cien bolivianos. Pero en la semana o mes de la feria, algunos comunarios ni lo hacen. El mapa de las ferias rurales incluye a los pueblos más cercanos de h) El ahorro es hecho para las necesidades básicas, como coca, las comunidades, especialmente de aquellas que se realizan cada semana. arroz, fideo y para las fiestas comunales. Los comunarios también asisten a otros pueblos alejados en los que se i) El gasto de lo ahorrado es para las fiestas comunales y realiza ferias anuales, con el propósito de participar en las ferias festivas. familiares. En estas ferias, las partes agrícola y de alimentos se ubica dentro del pueblo y la parte pecuaria en la periferia del pueblo (cancha de fútbol). j) Los comunarios invierten, generalmente, en las épocas de En esta feria se encuentran también con otras personas de las ciudades, cosecha para los fertilizantes y semillas. que traen otros productos no agropecuarios (plásticos, pilas, tijeras, etc.). k) Se destina siempre un monto para sembrar alrededor de dos a tres hectáreas en papa, quinua, cebada y verduras. En las ferias, por lo general, los comunarios practican sus costumbres y desarrollan las siguientes actividades: • El dinero a) Intercambian productos que no se producen o fabrican en las comunidades, como por ejemplo, jabón, frutas, materiales a) ¿Les interesa los servicios financieros?; escolares, ropas, repuestos de bicicletas, semillas, fertilizantes, b) ¿tener una cuenta en el banco que crece y crece?; bolsas de plástico, entre otros. c) ¿qué piensan de los bancos, fondos financieros privados y otras b) El ayni es hecho para costear la comida y la bebida; se practica agencias de crédito?; por lo general para ayudar en el trasporte de sus productos hacia y desde la feria. d) estas instituciones, ¿les benefician? C) Traen en su animales de carga y buses, productos como quinua En general, la respuesta a cada una de estas interrogantes es: (una a dos arrobas), chuñu (dos arrobas, aproximadamente), a) Para las comunidades, el dinero es simplemente una cierta 248 249

forma de facilitación de intercambio, con lo que se puede Comprendemos lo anterior como: “Manejar en forma adquirir algunas cosas que satisfagan necesidades impuestas recta y prudente las cosas como alimentos, ropa, dinero, por el desarrollo de la facilidad de servicios, como bicicletas, que satisfacen una necesidad” ollas, radios, gas licuado, cuadernos escolares. b) No es una costumbre ahorrar el dinero por la venta de sus Entonces producción económica es: productos. Por lo general, todo lo destinan para invertir en satisfacer el aumento y diversificación de sus necesidades. Lo obtenido de productos de la tierra o industria*; que c) Los bancos son instituciones poco conocidas en las es manejado recta y prudentemente. comunidades, como también las financieras privadas y las agencias de crédito. Para los comunarios, se trata de una ayuda que requiere mucho trámite. b) En el concepto indígena d) No reciben ningún beneficio de los bancos y de las agencias Más o menos (por su traducción conceptual), estos términos quieren crediticias, porque no tienen interés y además no lo solicitan. decir lo que en el gráfico de la siguiente página se detalla: Sin embargo, ocurre que prefieren pedir dinero de algunos intermediarios como un adelanto de la futura producción de Producir de la nada (Inuqaña) Obtener cosas de lo que no se sus parcelas. Producción Producir de la tierra (Achuyaña) ve; de la tierra que se ve; y de Producir de la existencia (Utjayaña) lo que hay 5. Producción económica Administración: (dirigir) los Gasto necesario (Q'uriña) Económico gastos necesarios de manera Medir (Tupuna) medida 5.1. Producción En el sistema occidental se procura que los conceptos y los términos utilizados (frases) sean comprensibles para los comunarios. Sin embargo, Por lo que la producción económica es la obtención de las cosas conviene preguntarse qué significado tiene cada uno de ellos. que no se ven*, de la tierra, y de lo que hay; manejar prudentemente lo necesario de manera justa. a) En el concepto occidental * Como se ve, la producción económica es muy versátil. La producción agropecuaria debe mane- • Producción [dicen] es la suma (agregado de cosas, como también en jarse prudentemente. el traducido a dinero) de productos (frutos) del suelo (tierra) o de la industria (habilidad en la hechura de algo). Producción P. Económica Obtener lo que da la tierra. Administrar Comprendemos lo anterior como: “Obtener productos Obtener lo que hay en la naturaleza es cuidar Obtener cosas que no se ven, de la las cosas de la tierra o de la habilidad de elaborar algo” espiritualidad y del pensamiento o seres

• Económico [dicen] es la administración (manejo, dirigir) recta y prudente de los bienes (objeto o cosas que satisfacen una necesidad) 250 251

P. (Producción de) La espiritualidad produce cosas que no se ven, que se traducen en Cosas que se ven la idea, pensamiento y cosmovisión de las comunidades.

Autoconsumo y seguridad alimentaria

Administrar Las familias de las comunidades producen para mantenerse ellas la casa de la mismas. A esto le dicen auto‑consumo en: a) alimentación y, b) semilla. Naturaleza El autoconsumo tiene un carácter participativo de nucleación familiar comunitaria, tal como muestra el siguiente esquema, interdependiente de familia A y B. P. (Producción de) P. (Producción de) Cosas que da la tierra Cosas que hay en la naturaleza A B

YO YO El término administrar, en el concepto económico, puede ser comprendido equivocadamente como el alcance de cuidar por el lado y posición que se mire; así, hay ciertas secuencias de procesos entre Nosotros Nosotros los seres mayores y menores en la naturaleza complementaria. Él Tú Él Tú El Pacha (Tiempo y espacio) achachila (padre mayor), cuida la producción de cosas o seres que él creo, dándonos la luz, el calor, el agua, el aire y más. Incluso la lluvia y el viento asean, limpian la casa/el espacio En cuanto al producto para autoconsumo, casi siempre está en donde están los productos de la naturaleza. peligro de perderse por el colapso climático: sequía, inundaciones y heladas, que son las más comunes. Entonces se pierde completamente Y en condescendencia, la gente/jaqi, que está dentro de ella con la seguridad alimentaría; cae sobre los animales y sobre las familias la otros seres, tiene una cierta interdependencia de reciprocidad, cuida a sombra de la desesperación por la falta / escasez de alimentos. las cosas o seres con las que convive y, precisamente, es parte de ellas la producción de la tierra o naturaleza. Por tanto, sí la naturaleza nos Para precautelar la seguridad alimentaría, las comunidades planifica, nosotros aprendemos del Pacha achachila a cuidar nuestra reflexionan y buscan variedades agrícolas tolerantes a heladas como casa (naturaleza), donde existimos y vivimos. Por eso, en la lucha por las quinuas, papas amargas y otros. También practican tecnologías de tierra‑territorio y por el agua está de por medio nuestra vida y existir. cultivo como la aynuqa/parcelas rotacionales, con periodos de cultivo La lucha por el agua tiene como principio la necesidad y la obligación en diferentes tierras fisiográficas. de cuidarla y protegerla de manera justa y medida. Cuando se presentan algunos desastres climáticos, se conserva ante Como se ve, la administración en las comunidades es el cuidado esta emergencia algunos productos de la pachamama/madre tierra para con la naturaleza, donde la PACHAMAMA (tierra) produce, y el hombre ayudar a las comunidades. Estos productos sembrados en tres penados produce de lo que hay en la naturaleza, y todos son parte de la naturaleza, diferentes y en distintas fisiografías salvan a las familias y a los animales que es la casa de las comunidades. de la hambruna y la escasez. Y si el año es bueno, entonces se tiene buena producción para almacenar e intercambiar con otras comunidades. 252 253

¿Qué producen? ¿Quisieran producir más y para qué? La producción de cada familia está diversificada de la siguiente Efectivamente, desean tener una mayor producción para satisfacer manera: sus necesidades de intercambio, por ejemplo, de materiales escolares, uniformes y para apjatas/apoyar a los pasantes de fiesta, para las meriendas • Agrícola; forrajes, tubérculos, algunas verduras (haba, cebolla, del ayni/trabajo de reciprocidad, y complementar la alimentación con lechuga) y quinuas. arroz, fideo, pan, frutas. Especialmente, quieren producir más para • Animal; aves, ovejas, camélidos, equinos y vacunos. aconteci­mientos de costumbres festivas de la comunidad y de la familia. También quieren entrar al mercado competitivo con su • Procesados; queso, charki, chuñu, tunta. lógica propia.

¿En qué cantidades? La relación de mayor producción tiene que ver con la disponibilidad Cuando se tiene un año normal, hay productos cosechados de una de la fuerza de trabajo, la disposición de espacios de producción y de a tres hectáreas. En materia pecuaria, generalmente crían dos vacas y insumos adecuados. Entonces, no se trata de producir por producir más, entre cinco a diez ovejas; lo que proporciona en promedio tres litros/ sino de correlacionar diversos factores. día de leche en época de producción. Entre los alimentos procesados, se produce entre seis a diez qq. de chuño. Reciprocidad Llaman reciprocidad al acto de ayudarse mutuamente; esto es, “nos Toda esta producción permite a una familia contar con el mínimo ayudan en un momento, y nosotros, en otra ocasión del momento que de subsistencia. Cabe hacer notar que una hectárea puede ser trabajada llegue, debemos retribuirlos’ Este acto se produce de la misma manera tranquilamente por una familia, pero tres hectáreas de papa requieren en ambos sentidos; en su forma puntual y general, quiere decir: del trabajo ayni. La producción de verdura es variable, con cultivos en más o menos media hectárea, aunque hay casos en los que no se produce Recibir Retribuir nada en este rubro. La producción de forraje para las vacas (cebada berza) ocupa una hectárea, producción que se complementa con el uso Pero en el campo de producción y trabajo dentro las comunidades de praderas xeroffticas (pastos de lugares secanos). del ayllu, tiene un mayor significado socio‑económico:

¿Están conformes? El ayni ‑por su desinencia/ “sílaba que acompaña” aypani/ Una familia está compuesta frecuentemente por varios hijos (dos, aypaña‑ es una convivencia que tiene la comunidad con una cuatro o seis), a ellos se suma el padre, la madre y los abuelos. La familia acción normada de reciprocidad, de satisfacer sentimientos no está conforme con la cantidad deficiente de su producción y por la instintivos de necesidades. falta de diversidad.

Pese a las limitaciones y adversidades, están conformes con Esto desata sentimientos de mutualidad/fraternidad y dolor, su situación, aunque tengan necesidad de mayores volúmenes de traducido en alegría y satisfacción. producción para el intercambio de productos y servicios que satisfagan sus necesidades sociales y de vituallas. 254 255

En otras palabras: En el sentido material, se concibe al ayni en la naturaleza como instinto(s) que se suscita entre la mujer y el hombre, El ayni es una materialización de la “economía espiritual” en la necesidad biológica. Así, de la lejanía, el murmullo en la que están las pasiones (aynifla/correspondencia al ayni de la naturaleza se escucha como “ani”/ayu nta miento. favor recibido) Ambos tienen esa necesidad solicitada –mayt ‘a/pedir– por el instinto. ¿Qué formas implementan? Siguiendo la idea del concepto de seguridad alimentaría, sus procesos Y la Mink'a, nos dice algo más que convenir un trabajo: y acciones se expresan en sostener la vida material de las comunidades. • Mantener servicios juntados en alternancia obligada [formada]. Para lograr esta sostenibilidad, las comunidades practican acciones relacionadas a sus inquietudes de producción, exposición, “religión’ • [Con] guía y dirección [moral y conciencia] suprema [y con] Estas acciones son de trabajo productivo y de manejo de la producción. mayor sentido, en un espacio comunal.

Ayni, mink‘a El concepto mink‘a, tiene una importante dualidad (Layme P. 1997, Algunas acciones de trabajo que se practican en la comunidad –entre 145): las más conocidas– son las acciones alegres de voluntad de apoyo, como Trabajo gratuito AYNI, MINK‘A. Mink'a Se trata de principios iniciales de reciprocidad, de una cadena enganchada con otras acciones fundamentales. Servicio pagado

El Ayni nos dice algo más que reciprocidad (ya que no es sólo dar La anterior descripción arroja los siguientes indicios: y recibir): Es un trabajo alternado/turno. Es un trabajo moral y de conciencia, • Que consiste en una vivencia (dolor, pena y alegría) con un sentido supremo mayor. • Una vivencia y pasión (de sentimientos) • Mutualidad (fundada en los principios de solidaridad) Las distintas formas de reciprocidad que practican • Y es una norma (que hace la comunidad). Las formas de reciprocidad son dinámicas conceptuales de un estado Con estas bases, se puede comprender en qué consiste el ayni: un de dar y recibir; esto es: conjunto de acciones normadas por la casuística/espiritualidad moral que se conecta con la consciencia. Una persona A da algo a alguien B. Luego el mismo A recibe algo de B. El ayni es un elemento de espiritualidad de la naturaleza que acciona: mutualidad, pasión y vivencia de las comunidades que la norman. Estas formas de dar y recibir adquieren el nombre de Ayni, pero este Ayni recibe otros nombres según el estado de acciones de un proceso 256 257

(hechos). Así, en el espacio grande del movimiento de la producción, se Todo esto está gobernado por el Dar/Alja y el adquirir/Alaja, que distingue: es la dinámica espiritual de la economía.

Estado Especificación Rubros prioritarios en la zona • Mink'a. Acción sin retribución, Es un trabajo gratuito de solidaridad. • Ayni. Acción con reciprocidad, Es un trabajo de reciprocidad. La naturaleza enseña a las comunidades a planificar, en tanto que la • Mink'an. Acción con retribución, Es un servicio pagado en especie o dinero tierra les indica qué hacer. En este sentido, en el Qullasuyu –territorio que • Yankiña. Acción de trueque, Es un intercambio de especies de productos es actualmente Bolivia, parte del Perú, Norte y centro de chile, Norte de • Kutialakipa. Acción de intercambio, Es dar producto y recibir dinero. Argentina–, el espacio territorial tiene la siguiente funcionalidad: el oeste • Lakinuqa, Acción de redistribución. Es repartir de lo recibido. sirve más para la crianza de animales y el oriente para cultivos. Además, cada espacio de tierras da respuestas específicas para cada variedad de Las formas de las acciones de dar y recibir se expresan con mayor plantas y animales. peso tanto en la cadena de acciones de trabajo armónico y retribución, como en el manejo de los productos. Así, hay comunidades que no tienen verdura, en tanto que otras tienen; hay comunidades que tienen camélidos y otras no; y así Cadena cíclica de actividades sucesivamente. Producción / Achu Precisamente por esta falta de productos en una y otra comunidad es que se requiere potenciar las ferias interzonales y las ferias entre ecosistemas, proceso que requiere de medios de transporte adecuados Bienestar y oportunos. en las acciones de la naturaleza ¿Cuánto de lo producido es para reciprocidad, y cuánto para e! mercado?

Feria / Qhathu Festividades / Phuncha La producción se destina a los siguientes usos:

• El trabajo armónico en las comunidades del Ayllu contempla los 1) Para el consumo/alimentación. siguientes cinco aspectos: 2) Semilla. 3) Para el intercambio. 0 Mink'a, trabajo gratuito. 4 Para las festividades. Producción 1 Ayni, trabajo con reciprocidad. 2 Mink'an, trabajo con retribución. 5) Para el Ayni (semilla y comida)

3 Yankña, acción de trueque. Como puede observarse, la quinta parte de la producción está Feria 4 Kuti-alakipa, acción de intercambio. destinada para el Ayni; otro tanto para el mercado. Pero el problema Festividad 5 Lakinuqa, proceso de redistribución. radica en definir la cantidad de cada una de esas quintas partes. Por ejemplo, en comunidades que están en zona ganadera de camélidos, hay poca producción agrícola; en tanto que en zonas de valle que tienen predominancia agrícola hay más semillas. 258 259

Los productos para el mercado resultan insuficientes a los tres o cuadernos, medios de transporte (bicicleta). cuatro meses de la cosecha; y por supuesto, en el momento de la cosecha, existe una parte para el intercambio en la feria de los pueblos, pero no Cuellos de botella del mercado como una "sobre producción neta, como sobrante de sus necesidades' En el mercado local de sus pueblos, existe una amplia lógica de cooperación indirecta entre comunarios en los precios y suministro de Mercados a los cuales se vende productos. Los productos agropecuarios (frutas, café, coca, cacao, etc.) de valles y yungas, incluso productos del altiplano que circulan hacia las En las ciudades es diferente, por el cuello de botella expresado comunidades del altiplano mismo, se venden en las comunidades de en dificultades y problemas que los atrapan, tales como el costo de forma general. transporte, los rescatistas, la competencia y el sobre gasto de estadía de los comunarios, tanto en la alimentación y alojamiento, gastos adicionales En cambio, a las ciudades lo hacen los agricultores que tienen más que no son cubiertos por la venta de sus productos. extensión productiva en lo agrícola y pecuario, especialmente por los comunarios organizados en asociaciones. Otra dificultad son los puestos de mercadeo que no les permite vender sus productos libremente como ellos desean y que es práctica En todo este proceso intervienen los llamados rescatistas de la ciudad. común en sus qhathus locales o regionales. Ellos son considerados como un mercado que facilitan las transacciones pero su participación no resulta conveniente para los productores. En las ciudades están sujetos a otras normas de los municipios y de los gremios de la ciudad. ¿Qué ganan yendo al mercado? Migración El motivo que les empuja para ir a los mercados, sea de los pueblos o de ciudades, es satisfacer sus necesidades con otros productos, como El contacto con los residentes, con los comerciantes de la ciudad y arroz, azúcar, frutas, vituallas y materiales escolares, pero en desmedro con los medios de difusión como la radio, les despierta un cierto grado de sus ingresos económicos. de interés y de ambición sobre lo que no hay en las comunidades.

Los comunarios no tienen ganancias materiales, pero como el Esto les induce a pensar que las ciudades tienen más facilidades para mercado tiene las características de un qhathu, entonces acuden a él vivir y para satisfacer sus propios deseos y necesidades de vida. para obtener al menos la ganancia de la espiritualidad traducida en el encuentro de las relaciones sociales con su medio en el recorrido. También influye el deseo de conocer otras costumbres, la música, el blkiore, fiestas y diversiones. Estos factores, sin embargo, son relativos, ¿En qué les perjudica y en qué les beneficia? pues los pueblos aymara qhichwa, no solo que son históricos caminantes, si no que han sido siempre parte de los procesos de mitimaes y matures El perjuicio es la merma de sus ingresos económicos y la precariedad de lesplazamiento poblacional histórico en las diversas ecologías y de la subsistencia, especialmente en el periodo del awtipacha (octubre, cosistemas de producción. noviembre y diciembre), que es cuando escasean los alimentos, tanto para ellos como para sus animales. Eso lo llaman jalanta. A dónde migran? Entre las necesidades que deben satisfacer asistiendo a los mercados, Migran donde hay más facilidades y oportunidades de trabajo; y está la parte alimenticia y otros productos procesados, como jabón, :ambién allí donde pueden adquirir los elementos básicos de alimentación. 260 261

Dero chocan con grandes dificultades de adaptación cultural, y de una Generalmente, las personas jóvenes prefieren migrar a las ciudades falsa apreciación, perdiendo su cosmovisión y muchas de sus costumbres para encontrar otros horizontes de existencia y vida social, con el solidarias. propósito de realizar sus ambiciones.

Algunos llegan incluso al extremo de pedir limosna, pensando que Pero los resultados son más negativos que positivos, pues se alienan van a encontrar la solidaridad de los habitantes de las ciudades, como a otras normas y costumbres, hasta negar a sus familias y el origen de si fueran de sus comunidades, donde efectivamente la solidaridad se sus comunidades. Muchos jóvenes olvidan sus valores culturales y, de practica en forma cotidiana. esa forma, pierden también su identidad.

¿Para qué migran? Tipos de producción: comunitaria, individual, familiar, etc. Migran para encontrar un cierto grado de felicidad, como dicen, el suma qamafla,sumaj kausay /vivir bien en armonía, pero que caen en el La producción generalmente se organiza en sistemas productivos de desengaño en las ciudades. Cuando migran a zonas de otros ecosistemas índole comunitaria, familiar y mixta, no existiendo la forma individual. como los yungas, los valles y el trópico, es para encontrar un cierto grado de armonía de trabajo y subsistencia. • Producción comunitaria. Se realiza con la participación de los comunarios en tierras comunarias como el jayma. Ancestralmente, era una norma institucional de los comunarios subir • Producción familiar. Es la práctica más frecuente y más y bajar de los ayllus a las tierras bajas, que se conocían como saraqas, consistente, que se lleva a cabo en los espacios de la sayaña. actividades que se hacían periódicamente todos los años. • Producción mixta. Las autoridades originarias distribuyen parcelas de tierras cada año; por su parte, los comunarios ¿Prefieren migrar o quedarse en su comunidad? participan con su fuerza de trabajo sucesivamente durante Esa decisión depende de las siguientes situaciones que se presentan: cuatro o cinco años. Este tipo de producción es conocido con el nombre de aynuqa. a) Por desastres climatológicos, migran para subsistir, principalmente a las ciudades. Muchos se quedan como ¿Reciclan o prefieren comprar cosas nuevas? residentes y otros retornan a sus comunidades. b) Otros prefieren migrar por no tener tierras en sus comunidades, La producción agropecuaria se efectúa de la siguiente manera: porque hay minifundio. a) Producción agrícola (quinua y papa). La producción satisface c) Y otros, por la facilidad de ganar dinero con actividades de sus diferentes necesidades, pero obligatoriamente se hace poco esfuerzo. sobrar y se cuida son las semillas nativas de la comunidad. Estas d) Muchos padres de familia, mandan a sus hijos a las ciudades semillas se vuelven a sembrar para mantener el germoplasma. para que puedan mejorar su educación. A esta actividad de conservar la producción agrícola se la e) Los jóvenes quieren conocer la diversidad de las costumbres y entiende como reciclar. espectáculos sociales. b) Producción pecuaria (caéllidos y vacunos). La producción del ganado igual se consume. Para mantener el tipo de hato ganadero se efectúan los cruzamientos entre los animales, actividad que es conocida como el reciclaje. Aquí se presenta otro 262 263 concepto de reciclaje: el uso del desecho de los subproductos 16. como el gueso, la sangre, el cueroy, en el caso de los camélidos, la lana. Tecnología y técnicas de gestión y manejo de suelo* En cuanto a la adquisición de las cosas nuevas como la semilla mejorada y ganados mejorados, no es una costumbre frecuente, aunque muchos comunarios desan adquirir semillas productivas de alto rendimiento y ganados que den más carne y leche.

1. Introducción Lo que se trata de explicar aquí es la existencia más profusa y representativa de los seres naturales componiendo espacios característicos de los géneros, plantas, anímales, gente y otros que en verticalidad del uraqi/ tierra en su superficie de inclinación oblicua, decimos pisos/ patillanaka, donde los seres móviles, especialmente el género de espacies gente, se intercomunican libremente o naturalmente entre estos pisos.

En este sentido el termino ecosistemas parece decir algo de esto en el concepto más simple del saber occidental: “subunidad” de la biosfera donde concurren las interacciones directas e indirectas, entre todas las poblaciones que habitan normalmente un Territorio”, así mismo indican que biosfera en el conjunto de los medios en que se desenvuelve la vida vegetal y animal”, que en otras palabras con conceptos más amplios dicen “conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desarrollan”.

En el axioma de manifestaciones de los naturales del Qullasuyu es la que se intenta explicar, y también para hacer ver las alteraciones y desestructuración de las relaciones complementarias del género gente, entre las patillas/pisos, que podíamos decir pisos ecológicos/patill utjawi. Y finalmente se muestran algunos ríos que guardan su toponimia de convivencia.

* Papel interno. CADA, s/f. 264 265

2. La Chakana, Cruz del Sur y la Territorialidad del Qullasuyu Poniente del sol Dirección marítima Saliente del sol Dirección amazónica. En este aspecto, siempre casi siempre los antepasados, inter- dependientes en su saber de naturaleza, y sistematizan su saber, acorde a ellas. Es asi que su ordenamiento comparativo/analogizante, proviene Poniente del sol dirección marítima Saliente del sol dirección amazonica de la naturaleza. • Sum: Páramo altiplánico • Páramo altiplanito 4000 - 4800 metros. 4000-4800metros. • Altiplano 3500 - 4000 metros- • Pata: Altiplano 3.500 - 4.000 metros- • Valle oriental 2.300 metros Aquí en su territorialidad encuentran la configuración con el • Qhirwa: Valle occidental 2300 – 3500 • Yungas fluvial 1000 - 2300 metros. chakana, la cruz del sur interestelar. metros. Amazona/selva baja 80-40C metros • Yunkas: Yungas marítimo 500 – 2300 Espacio interestelar metros. • Quta laka: Costa 500metros Espacio terrestre Espacio agustre/manqhapacha Se debe hacer notar, que en la altura 5.000 mas o menos, son conocidos los espacios acrestes en dirección a la costa ürqusuyu, y los espacios suaves

y húmedos en dirección a la amazonia Umasuyu, de ahí que a la dualidad El espacio de agua como reflejo, dicen otros manqhapacha; sobre el del Qullasuyu se día ürquma, entones hay compiementariedad horizontal, espacio terrestre van configurando y denominando las patillas/pisos, que desde las alturas hasta las tierras bajas; hay también compiementariedad muy bien explican esa virtualidad en una realidad, de que el Qullasuyu vertical entre los pisos ecológicos, así en las tierras bajas, al margen de componen la dualidad Urdu y Urna, uno es donde entra el sol y el otro la virtualidad, se ve la -realidad de las toponimias territoriales de los donde sale el sol, respectivamente. pueblos del qullasuyu en la costa pacífica y en la amazonia, que mas luego veremos, como en el caso de la hermanación en la costa y la hermanación 2.1. La cualidad complementaria del Qullasuyu en la amazonia , esto es el antisuyu. Que su espaciación del chakana se La armónica dualidad que se expresa como urqu/macho y uma/ presente la dualidad siguiente: agua, están direccionalizados por el saliente y poniente del sol, dicho por los naturales; Intijalsu, Inli jalanta respectivamente Chincha Kunti

Pisos ecológicos/Patill utjawi Kunti Antis

Hacia la costa Qulla Marítima wa M. Suni/pata Hacia la amazonia Fluvial Qhi Donde en su mayor expresión espacial, están las dualidades; Kunti y Anti, donde el Quila tiene complementariedades con el sur de ambas Qhirwa F Qhirwa F. Yunka M. Yunka F. dualidades.

Ch’umi M. Chu’nmi F 3. Pisos Ecologicos/ Patíll utjawi

En este punto, tan importantes como ecosistema, se refleja la En el gráfico se expresa la complementariedad de los pisos ecológicos, armónica naturaleza mancomunada, que en escencia conforman una una en ala dirección marítima y la otra en la dirección amazónica. complementariedad de convivencia con la tierra de los pisos ecológicos, la gente, el animal y vegetal. 266 267

La complementación de los ecosistemas/ patill-utjawí, nos Indica Pisos ecológicos una conformación de seres mancomunados, entre los pisos ecológicos, así Pisos/patillas Gente/jaqi Animal/uywa Vegetal/”Yapu” por sus frutos o como los vacunos, aves (gallinas), y muy importantes es Murato las especies qhiswas. aymaras de género gente está en los otros espacios Suni pata Aymara Lama, Alpaca Jichi), ch’illwa de pisos ecológicos. Donde los MALURIS/industriosos únicos, cumplen Chipaya Wapaku, warizu Quinua, qañawa la hermanación de tierras y comunidades para desarrollara el Summa Iruito Vicuña, Uman Papa, Oca, Qamañal/espacio de bienestar. tu. Qhisi, Mauri, Ollucu, Izaño Such’i 3.1. Mancomunación de ecosistemas Qrirwa Qhiswa, Kallawaya Vacuno, Ovino, Sara, papa, Aymara Aves k’iwicha, tarwi, Las familias de los ayllus de las markas del suni y Qhirwa, bajan a frutas los yunkas y ch’umis en las temporadas invernales, y retornan luego, y Yunkas Qhiswas Yuracawe Vacuno, Anta Coca, así sucesivamente año tras año bajan a trabajar la tierra. Y frecuentemente aromáticos se quedan formando comunidades más estables, cuando en sus ayllus del Aymarás Leco Pécari, jochi Jamach p’iqi, suniy qhirwa se hacen pequeños las tierras; estos espacios de convivencia walusa se llaman SARAQAS. Que se puede apreciar en el cuadro siguiente: Takana Aves Chuqupa, arroz, palmito, ¡rutas

Ch’umi Chiriwanu Qhiswa Vacuno. Anta Warawara, Pokawara Aymara Pécari Qhipa Caña de azúcar Muxu Vagre, pacu Castaña, soya, Warayu Sábalo Arroz Chamuku Aves Araona Chamas Chiman Caviño Moseten Revesano Sirionó Movida Chiquitono Chacobo Mataco Chapacuva Cayubaba More Canichana Baure Itomana Bororo Jora Zamuco Pauserna Otuque

Las familias de las tierras bajas tienen también el más representativo de los entes, denominado lentas y tekoas, casi análogo a los ayllus y markas respectivamente, así estas familias de las tierras bajas, suben 268 269 hasta el yunkas, algunos se quedan, pero los más vuelven a retornar, Complementariedad e intercomunicación de los ecosistemas como los Yuracare, Chiriwanu, Takanas, Yurakare, Léeos, Pakawara, Muxu, Warayu; a este proceso en el léxico aymara se dice “makhatqa”. Parcialidades Uraqui alasa Uraqui Wasa regiones qulla anti Sin embargo cabe advertir a propósito de los léxicos genitivos del markasa m.suni m.qhirwa m.yanka m. chumi nombre de estos pueblos son de origen Qhiswa aymarás. Complementariedad de espacios ecológicos Suni Pero lo singular en esto del “makhatqa” es del pueblo chipaya, Qhirwa ancestralmente del amazonas, hoy está en las tierras altas de Uru Uru y Yunka espacios aledaños, que van desparramándose lentamente con el peligro Chumi de extinguirse. Jachä cutalaka Seguridad y diversificación Pecuario y agropecuaria Busqueda de caza 3.2. Dinámica del movimiento en los espacios alimentaria de intercambio agrícola pesca y recolección Respecto a la especie gente, su dinamicidad hace que las regiones se complementacion complementen, por esta razón de mancomunidad de Quila –Anti, esto Frecuencia de garaqas antes y Intensiva regular regular Notorio movimiento es de tierras altas y bajas, que las tierras altas– que en un pasado estarían ahora y makhatqa regular poco poco poco, nada movimiento con el mar- lleguen a denominarse con el de las tierras bajas, estos es

“antinakata” que en castellano, manteniendo su genitivo se traduzca como “de los antis”, sin descartar el aludido a los chipayas que fueron Esta mancomunidad complementaria nos trasluce que las especies de los antis, y ese recuerdo de que muchos de los pueblos subían, los naturales del género gente, tiene una dinámica de movimiento, por los Chiriwanus, Yurakares, Mójenos, que este ultimo posiblemente tengan siguientes motivos: que ver con la gran Aramama (gran tigre) mulu phísi ? que aluden en su ritualidad al respecto de Aramama; que necesita mas estudio como del La subsistencia. Estos es asegurado su alimentación por estaciones Atlanta y anti, que la evidencia muestra de aruma estaba con el mar por y regiones. los restos de trilobites. La familia. Ubicado en otros ecosistemas, que es una comunidad Aunque aquí nó fue el motivo de hacer ver la idea de que las amplía. tierras altas lleguen a decirse de las cordilleras de los Andes, reciban o El intercambio. Aumentar diversificar y variar la alimentación. La provengan con el genitivo de las tierras bajas antis, mas bien fue el de tierra. Buscando espacios para pervivir bien. Un aspecto místico. El querer mostrar en la realidad, la intercomunicación de la especie gente. pachakutí retorno y el paytiti, búsqueda de un bienestar. Para visualizar mejor mostraremos el cuadro siguiente: donde se aprecia la mancomunidad de ecosistemas: Instinto maluri. Conocer trabajar, armonizar con otros medios, y de las tierras bajas del Anti, suben en su búsqueda de las sierras altas como la loma santa.

Todo esto proceso, nos muestra la “endooénica razón” de que el Anti como región tiene su ser con el Quila, y el Quila en el Anti. 270

IV. Jiwa 272 273 17. CIENCIA EN EL PACHA / TIEMPO-ESPACIO, ESPÍRITU Y LA ILLAPA / FENÓMENO NUMÉRICO

1. Introducción.

Los pueblos tienen saberes, entendido como conocimiento de cosas, y ciencia son saberes ordenados.

En este sentido, loa amautas hablan sobre el Pacha, el espíritu y la illapa – que tienen- percibidos en cierto grado de orden.

Esa percepción está relacionado con la naturaleza de cosas / de “lo que es, existe o puede existir”/ente, desde un aspecto de tiempo Nairaxa / pasado, presente, futuro; de vivencia de las cosas que existen, ocupan o son pasto como espacio.

Ese conjunto de cosas, con los que están mas familiarizados las comunidades, se muestran mas ordenados desde un ángulo de connotación social de ciencia.

• La casa y su adorno / laqampu y uraqi. • Tú material y el espíritu / Jatha y japhalla. • El rayo y el fenómeno numérico /illapa e inuqaña.

Estos factores interdependientes, que se suscitan en la naturaleza y el tiempo, lo que veremos a continuación; con las ideas de que la ciencia en las comunidades es un orden y desorden de saberes con causa, por que un concepto puede tener 2 a 6 significados. Por esta multiplicidad de veracidades se busca una verdad con varias antes de ciencia aplicada. 274 275

2. La casa y su adorno / laqampu u uraqi. En el saber de las comunidades se tiene ciencia aplicada: 3. Tu material y el espíritu / jatha japhalla. - La tierra como espacio menor, poblado de “seres”. - El cielo como espacio mayor, poblado de “seres”. Los comunarios perciben su mundo y también el mundo de los otros seres, con las cuales están estrechamente en convivencia familiar, - Que también están percibidos en cuando mencionan: - En un tiempo menor la tierra / uraqi. - En un tiempo mayor el cielo / laqampu. Yo existo con los animales y sembradíos. Y vivo con la pachamama. Y estoy acostumbrado con el ALAJAPACHA ACHACHILA Que están en un cierto orden de percepción existencial: En esta percepción está la parte material: Seres de cosas y dinámica Orden Agua...... a Yapu Cielo...... b M de los vegetales Tierra...... d Vegetal...... Sol, luna, estrellas...... c Animales de agua...... d Uywa Pachamama Jaqi Animales que vuelan...... e M. de los M. de la tierra M. de la gente Animales y gente de la tierra...... f animales Pausa de la dinámica de fuerza...... g

Toda esta naturaleza conforman la casa y sus adorno puesto para la hermosura de la tierra. Achachila M. de las serranías Principio de ordenamiento de espacios numéricos Mundos de la naturaleza Pero hay un Mundo percibido por los achachilas; que es la parte

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 espiritual, Jalaya/sombra de todas las cosas. Animal Vegetal Tierra Cordillera Gente Nube Sol Luna Rayo Estrellas Uywa Yapu Pachamama Achachila Jaqi Qinaya Inti Ati Illapa Warawara

CONVIVEN EN LA TIERRA = CASA CONVIVEN EN EL ESPACIO = ADORNO

INTERACTUAN INTERDEPENDIENTEMENTE AMBOS ESPACIOS 276 277

Jat´aku Naya (Planta) 2 1

Jaqi Jaqi Jañachu Jupa Jatha Juma (gente) M. de la gente (animal)

Jaisiri Jiwasa (Tierra espiritual) 0

Y la gente, además de tener la relación con los demás seres, tiene una Donde Naya (yo) concatena primero a Juma (tú), y segundo a Jupa (el); relación intracomunal; cuya manifestación de percepciones expresivas es: • dándonos: entre tu y yo 1 maya y entre el y yo 2 paya. Yo • por ultimo: entre nosotros y yo 0 wasaya Naya Este 0 “cero” wasaya es vació y jiwasa querría decir nuestro vació. Aquí se encuentra muchos axiomas teorizantes*

El Tú Comunidad Jupa Juma Jatha * “ en un nada vació espiritualizado” de semilla jatha, que tiene la naturaleza de las comunidades. Esto es que la comunidad tiene espiritualidad.

Nosotros Donde, la comunidad – de la naturaleza- y su gente, se traduce, en (Jiwasa) que tienen un carácter material y espiritual.

Donde la persona muestra un carácter social de convivencia Y una amauta con cierta lógica de razón diría a un comunario joven: comunitaria; dando reflejos de orden, si nos fijamos en las segundas Tú [eres[ un ser [visual] material raíces de las expresiones aymaras. Y El [que tiene] en un ser [nó visual] espiritual Ligados en 1 (uno)

4. El rayo y el fenómeno numérico/illapa e inuqaña.

Como se fue observando, el saber de las comunidades, representado por los yatiris / sabios, de cofradía -espiritual- con poder extra-sentido de percepciones, obtenido de la energía del rayo / illapa, sabe del espacio- 278 279 tiempo. También los amautas / pensadores, como con los procesos de Así, illa esta relacionada con energías espirituales, corroborado por: saberes por experiencia gnóstica (leyes espirituales de conocimiento intuitivo), y dedicados al estudio de la naturaleza de vivencias de las • Chukilla Deidad del trueno. comunidades. • Katuilla Energía que agarra. • Inti – illapa Energía del sol. 4.1. El Rayo. Aquí tocamos, el querer entender sobre el rayo, denominado en Donde, las manifestaciones del comportamiento de los amautas y idioma aymara illapa. yatiris en el manejo de números, muestran ciertas características con los números simbólicos; de manera especial con el Llatunka/9 y Tunka/10, • Diseccionando el término en: el paqalqu /7, y el carácter de posición del número pusi /4.: a) ILLA. Fuerza [energía] de las cosas para producir sus efectos de atracción de riqueza: Llatunka 9 es el PA = DOS Número del illapa Interpretación. Hay dos fuerzas / energías de: - Atracción física. 4.3. Inuqaña / contar, crear: - Atracción espiritual Se presenta características creativas de algunos importantes procesos numéricos: b) ILLA. Idem, energía Del cuatro: APA llevar • Los 4 ángulos de la Tierra Tiwan. Interpretación: Llevar energía • Y los 4 espacios del sol Tawan.

La base es casi siempre la dualidad, esto es en 1 proceso de 2: • Acepción planteada del termino ILLAPA Un ser que lleva dos energías 1 1 [físicas y espirituales] de atracción. 2 4.2. Fenómeno numérico / Illapa e inuqaña. Así: 1 poniente a 1 saliente

El illapa, tiene ciertas acepciones, que denotan respecto al fenómeno Conforman un proceso Oriente - Occidente (toda apariencia o manifestación, así del orden material como espiritual) numérico. En este hecho de cosas; Y 1 arriba a 1 abajo

• El comportamiento físico muestra luz, trueno, energía, con Conformar un proceso Sur - Norte grado de intensidad cualificable o cuantificable. Donde El entrecruce, forma un quiasma/cruz: • El comportamiento espiritual muestra su influencia en las personas de los yatiris y amautas, en su aspecto psíquico; 1 vertical + 1 horizontal 1 quiasma sensaciones (sentidos) y percepciones (intelecto) con espacios abiertos 1 2 3 4

280 281

N Retrotrayendo las enumeraciones de los CUATRO ESPACIOS abiertos de la cruz del sur 1 2 3 4 sumados dan 10, que multiplicados por los 4 nueves (9), se tiene:

2 1 a) b) 2• 90 1• 90 180 90 W E 3• 90 4• 90 270 360 3 4 c) d) 2 90 1• 90 • 0 • 0 90 90 S 3 90 4• 90 • 0 • 0 90 90

Esto es el chakana/cruz del sur, como cuartena 4 y considerando el Que son los 4 ángulos de la tierra, Tiwan kurmi / arco iris. Como septena 7; que multiplicado por el illapa / rayo, A su vez son los 4 espacios del sol, Tawan como novena: Del siete: Se tiene: Proceso numérico do colores, expresado la reproducción humana. 4 * 9 = 36 63 = 9 * 7 Donde 36 y 63 son espejos

9 9 Participación de los colores Del arco iris y del sol Cuyas: cifras de los productos, esquematizando en puntos: Color de luz del sol 6 Colores de Luz arcoiris • 3 • • 3 1 color blanco de luz del sol = 01428 57 7 colores de arco iris • 6 Resultado: expresando el proceso reproductivo: Sumando secuencialmente, de dos en dos, se tiene: 0. Sin acción 9 14. Con acción fecundante. • 28. Regla mensual ausente 57. Preñación 9 • • 9 Cuya suma de Dan 27, sumando las cifras dan 9 meses que nace • las 6 cifras la gente. 9 282 283 Evidentemente las gentes nacieron prácticamente al noveno mes: 18. 142857 + 7 = 999999 Donde la wiphala representa; pueblos nacidos del kurmi: LA INALMAMA INOFENSIVA, TRASLOCADA EN COCAÍNA POR Madre * Padre Arco iris Arco iris EL SISTEMA DEL CAPITALISMO DE 7 * 7 = 49 Pueblos MERCADO CONTRA EL MUNDO*

Del nueve y diez:

Enfoque Andino de Trilogía Orden - Secuencia - Coherencia. en la posición espacial numérica 1. Introduccion • La base del movimiento del 9 / Llatunka: La coca inofensiva, de una inmensidad de virtudes, ritualmente sagrado es parte esencial de la vivencia de los Ayllus, pues éstas 9 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 células “estatales” en sus territorios de ecodlima adecuado, produce la Pachamama uno de sus recursos naturales renobables de gran valor social y económico, de modo que la población de los ayllus está ligado a ella, 1 donde la administración y gobierno de las autoridades naturales (civiles 91 y políticos), se sienten sagradamente armonizados con sus pueblos, por Este Llatunka como 9 es 10 91 el uso de la coca en los actos sociales, de trabajo religioso y político. En donde el tunka 91 se hace el que la Inalmana (madre de la abundancia por doquier), hace crecer la que sea factor fraternidad y solidaridad entre los pueblos de los Suyus. • Se enfoca el siguiente delineado propositivo: Con el transcurso del tiempo, los acontecimientos y problemas que 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 • • • • • • • • • • incidieron a los Ayllus por la invasión que sufrió en su seno, por una cultura extraña a nuestra visión y lógica Andina, hoy representada en un sistema liberal democrático, y de mercado, arremete con el capitalismo al X sistema Andino solidario, de reciprocidad entre los Ayllus provocando 91 secuelas de sufrimientos. En este contexto, la Inalmama dá el reflejo de 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 distinguir la ignominia y falsedad de esa cultura que navega en una 9 8 7 6 5 4 3 2 1 [0] barcaza cuyos pasajeros son unos piratas que tocaron nuestros pueblos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (suelo). Tan solo, de acuerdo al uso de los recursos naturales, en este caso la coca, hace ver la diferencia de estas dos culturas por el momento. • Observe y conceptualice en su criterio en que está el proceso de secuencial y coherencia: - En las posiciones espaciales horizontales hay... - En las posiciones espaciales verticales hay.... * El texto fue publicado en la revista Pacha 2 (1993) 35-44. 284 285

2. La Cultura de la Coca Andina y la Cultura de Narcoticos del - Producir acostumbramiento, relativo placer, y sensación de bienestar Occidente con el opio, y sus derivados morfina, codeina,papaverina, heroina. En los hechos la sociedad, denota dos culturas muy distintas en ésta - Acostumbramiento, para descansar y dormir artificialmente con los problemática, una cultura Andina que tiene la coca en su estructura de barbitúricos. vida y pensamiento desde la antigüedad, y otra occidental “modernista”, - Estimular y excitar el organismo con cocaína mediante usos refinados industrializada que tiene los narcóticos en creciente necesidad de su vida por inhalación, inyecciones,absorciones por las víceras bucales, materialista de lucro, y en constante concentración de bienes. sexualmente para provocar un estado prolongado de alta excitación. - Mejorar la imaginación, placer, exaltación de sensaciones, costumbres Inicialmente, la coca en el seno de la cultura Qulla Tiwanakuta, y economía con la marihuana, (destruyendo los cultivos del cáñamo no estuvo problematizado, pues fué y sigue íntegramente parte de la y opio de México, ahora años atrás los EEUU fueron los mayores vivencia, que está enraizada en la estructura de vida, con notoria actividad productores de marihuana, que lo mejoraron y venden incluso al y participación en: propio pueblo de México). - Acciones médicas de los Kallawayas en prevenciones y curaciones. - Resaltar el orgullo en las competencias deportivas y atléticas, aumentando la capacidad física con el empleo de anfetaminas - Acciones educativas y sabiduría, desarrollada por Amawt’as y (Benzendrina, dexedrina, methedri na, etc.) Yatiris. - Provocar una sed agradable insaciable por el consumo de lacocacola - Acciones de Akulliku y libaciones estructurado en las actividades que contiene los alcaloides alfa y beta truxilina, y cocaína en restos. agropecuarias. No sólo va hacia la destrucción física del hombre, sino que lo aisla - Acciones rituales en vivencia de la Pachamama, Condor Mamani, y divorcia de la naturaleza. Achachilas, etc. - Acciones comunicativas, en relaciones familiares y sociales. 3. El Sistema Capitalista y la Avidez por el dinero que les a - Acciones de atracción y concatenación a los productores Tasca agropecuarios en las relaciones de intercambio. Quiénes hacen el mal uso de la naturaleza? de la coca?, es la - Acciones en el trabajo general para disminuir las tensiones del pregunta hecha a propósito, para reflexionar ¡el porqué! alas familias medioambiente, y soportar las faenas fuertes de los trabajadores en de las comunidades y Ayllus se les calumnian, amenazan y persiguen las alturas y valles. alevosamente policías, agentes, abogados. Y los Militares bolivianos, - Acciones de construcción recintos escolares, y campesinas por el participan con Militares Estadounidenses, interviniendo como médicos aporte de la coca. veterinarios, tomándo a los originarios y de la cultura de la Coca como animales.

En fin,en la vida comunaria y la emulación con la Pacha. Mientras la La economía de la I nalmama, frente a estos hechos, puede traslocarse cultura de los paises desarrollados, cuya representatividad se encuenta confundiendo a los pueblos del mundo que todavía tienen fé solidaria por en los EEUU de Norte América, formaron parte plena de su sociedad los causa de los piratas que están en la nave capitalista, ávido por el dinero productos refinados de alimentos y narcóticos, este último hizo parte de aunque les atasque. Puede traslocarse confundiendo a los pueblos del sus necesidades, esparcimiento y recreación, motivados con objeto de: mundo que todavía tienen fé solidaria . Pues el lavado de dinero por la venta de cocaína y otros actos delictivos representa un negocio mundial de 286 287

300.000 millones de dólares anuales que están inmerso los del sistema, de Cantidad de producción en el Qullasuyu los cuales unos 110.000 millones son generados en Estados Unidos. 100.000 Millones de dólares de papel moneda de $us 20, pesan 11,7 millones de AÑO Ha. TM. REGIONES PRODUCTORAS kilos. Un camión con remolque transporta tan solo 19 millones de dólares, 2do 1ro ese dinero atasca, a los paises que propugnan la eliminación de la coca. 1978 34.980 83.540 La Paz, (Yungas) Cbba. (Sub tropical) 1980 59.540 119.697 La Paz,(Yungas) Cbba. (Sub tropical) Conozcamos ahora ¡cómo a la lnamama inofensiva transforman de • un bálsamo generoso, en una hiel, que puede trastrocarse contra el mundo. • Indicado en cifras desde la producción de coca hasta la producción del • 2do 1 ro. 3ro crack! 1988 60.956 147.607 La Paz Cbba. Sta. Cruz, Yapacani 4. La Inalmama Empujado por el Capitalismo a su Explota Clon, Cochabamba ler. productor, La Paz 2do. y Santa Cruz 3ro.; La Paz fue Estrujando la Cocaina el que proveía inicialmente, luego aparece Cochabamba, y últimamente Santa Cruz 4.1 Producción coca 4.2 Comercialización Coca a) Producción Andina CANTIDAD AÑO DESTINO TOTAL PAlS % AÑ01987 AÑO 1989 Consumo Fabricación de la cocaina Perú 60% 98.000 - 121.000 Ha .200.000 Ha. tradicional Bolivia 22% 35.900 - 44.400 Ha. 80.000 Ha. 1988 147.60 15.563 Tm. 132.045 Tm. Colombia 15% 24.500 - 30.200 Ha. 30.000 Ha % Uso uso relativo .... 10.5 89.5 Total 97% (3% sin especificación entre los tres paises)

b) Producción Bolivia (Qullasuyu) Antes de 1989 el precio de 100 Lb. de coca se vendía a 60 $us. ahora en 1990 se vende en unos 10 $us. A pesar que el precio de Producción es No. COSECHAS / AÑO RENDIMIENTO Kg./Ha 30 $us. Aunque se sabe una Ha. en 3 cosechas por año, en 1984 producía Yungas 3 Aprox. 850 -1.50 10.000 $us. yen 1989 valía 6.000 $us. Chapare - Yungas 4 Aprox. 2.000 -2.605 4.3 Fabricación Cocaina Cosecha común 4 Aprox. 994 Mejorado, y en actividad ince sante 1 lega Actividad en el Campo Aprox. 5.500 hasta 9 - 10 cosechando cada 40 días. Plantació Agua + S04 H2 + Coca Filtración

De las hojas frescas que se secan en los Cachis, se pierde 50 60% Recolección y Secado Maceración y remover 2-3 días Separación líquido de peso. Las cifras anteriores son con hoja seca. 288 289

Actividad en el laboratorio 1988 1989

Miami 9 - 10 Mil 20 Mil Líquido Permanganato Amoniaco Líquido Texas 11 - 12 Mil 14 - 15 Mil Sulfatado + K + Trazas Purificado + Amoniaco Angeles 14 - 15 Mil 16 - 17 Mil Filtración El precio del año 1988 dura hasta Agosto Oxidación de restos orgánicos Precipitación Coagulado y luego de esta el precio es el del año 1988 Separación Cocaina Cocaina Filtración

Se obtiene cocaína unos 800 gramos/ Ha coca. • Economía Andina y Occidental. Importe de dinero por venta de cocaína en EE.UU. y Europa (año 4.4. Comercialización de la Cocaina 1987) es de: 22.000 millones de $us. (según NNICC) de los cuales recibió Colombia, Perú, Bolivia, 3.000 millones y el resto entre los intermediarios. El mundo se produce 400 Tm/ año aproximadamente (1987/88) Según el Comité Nacional de Inteligencia sobre los consumidores 1988 1989 En Bolivia se produce: de narcóticos NNICC, de EE.UU. en 1987/88 72Tm. 78 Tm. POR NARCOTRAFICANTES INGRESO EN EFECTIVO El gramo de cocaína en las ciudades de EE. UU. está alrededor de PAlS OBTIENEN EN BRUTO POR LOSPAISES PRODUCTORES 100 $us. (año 1989). Por lo que el País rendiría unos 9 mil millones de $us. (año 1988). Colombia 1.500 millones $us. 750 millones $us. Perú 750 millones $us. 375 millones $us. Bolivia 750 millones $us. 375 millones $us. • Por ese concepto entra a Bolivia entre $us. 400 600 millones (1988) esto es que se reinvierte en el país 600 millones de $us. en 1989. • En el mundo se blanquea 600.000 millones $us. por el narcotráfico Actualmente se menciona, Abril 1991, que Bolivia va ocupando el de cocaína, incluido marihuana, heroina y otros (año 1988). segundo lugar en la producción de cocaína. • Para EE.UU. y otras potencias mercaderes, su economía principal es: 1ro Armas, 2do Petroleo, 3ro cocaína, antes de 1988; actualmente • Comercialización mejorado del producto por el CRACK en EE.UU. entre 1989 1990 la cocaína desplazó a tercer lugar al petroleo: • Preparación: Cocaína +H20 destilada + bicarbonato N a 1ro Ingreso por venta de armas 900.000 millones $us. Disolución 2do Ingreso por tráfico de cocaína 300.000 millones $us.

3ro Ingreso por petroleo 250.000 millones $us. Evaporación del solvente

Precios de la cocaína en EE.UU. el kilogramo: Crack (sólido) 290 291

• Costo agregado: • Reporte de los Productores, Empresarios: Con 1 gramo cocaína vendido en $us. 100; EE.UU. obtiene vendiendo Benéfician económicamente al Estado a la renta interna, a las en crack $us. 500. universidades. Los productores y empresarios de este rubro no son perseguidos, mejor son apoyados y defendidos por los impuestos. 5. Reflexion sobre la Etica De Mercado del Sistema Capitalista en la Coca, Tabaco, Alcohol b) Tabaco. • Efectos: Los principios capitalistas solo valen para los grandes paises de la economía de mercado, en cambio los paises con economía pequeña Deteriora la saluda produciendo cancer pulmonar, garganta, (por supuesto también capitalistas), sin la estructuración ni medios enfisema y otros, con mayor incidencia que la cocaína. adecuados son simplemente peces pequeños dentro el sistema que no les deja desarrollar más que para coadyuvar y ser alimento de • Reporte de los Productores, Empresarios: los peces más grandes de este sistema de monopolio, oligopolios Beneficio económico al Estado, renta interna, a las universidades. de las empresas, bancas y transnacionales donde simplemente vale Igualmente los productores y empresarios no son perseguidos y por tanto y hegemoniza el más fuerte. Que pregona “la libre competencia” de son apoyados porque dan impuestos. oferta y demanda dentro la economía de mercado, y una “democracia” que les permite hacer como le convenga, y favorezca para fabricar c) Coca, Cocaina armamentos, para matar pueblos, pasando por los productos químicos para matar insectos, gusanos y a la gente provocando envenenamiento, • Efectos: enfermedades de mal formación y cancer, aún así sigue creciendo la Provoca disturbios físicos y mentales y corrupción social en fábrica; pues a ésta “economía darwiniana” del acumulo del lucro le los organismos policiales castrenses y la DEA Estadounidense que importa sobrevivir sin importar los medios para lograrlo. Si eso es la participan de una u otra manee en el estimulo (Huanchaca otros). regla es razonable que la “ética” y la “democracia” del capitalismo En cuanto a la coca es todo lo myers), pues ayuda al trabajo, a la de mercado, ¡que predetermina cómo comportarnos y obedecer por producción y al equilibrio en la estructura social n sus relaciones designios de las Bancas internacionales, pues todo ello es un engaño familiares. para los pobres que siempre lo habrán, pues sus leyes están bajo intereses particulares, ajenos y privados además discriminantes, lo • Repute de los Productores, Empresarios: antitético se vé con la coca, tabaco y alcohol. La coca beneficia a la renta, al Estado históricamente, pero son conminados, prohildos, perseguidos y encarcelados. En cambio la cocaína a) Alcohol siendo muy frio salvó también de la recesión económica al país, y da • Efectos: buenos resultados entre los comedalizadores de EE.UU. por la coca cola y los grandes detallistas de la cocaína. Deteriora la personalidad, destruye neuronas cerebrales y provoca secuela de problemas sociales, crimenes, muerte en masa por los Por taito, según las leyes del sistema se prohiben el cultivo de coca accidentes de tránsito en todo el mundo, pero no es perseguido, prohibido porque es una materia prima mal usada, sin embargo el Tabaco y por ni dictaminado su malestar. extremo el alcohol, no son pnhibidos, ahí radica el egoísmo humano de la sociedad capitalista, aunque reconocen que produce males, de ser así, hasta es ridículo, la papa, maíz, cereales, caña y otros son materias primas para la alcoholización: no por ello se puedeprejuzgar 292 293 la erradicación de esos alimentos, y menos de la Inarnama, coca 19. que tiene 22% de proteínas si queremos proteger otras cualidades totalmente benéfbas en la vida de los Andes. Consecuencias de la contaminación*

1. Introducción Para entender de lo que hablamos, en este caso habrá la contaminación, veamos algún concepto respecto a ella. Así por el icono semiótico, se dice que la naturaleza es la casa, y la contaminación es todo lo que perjudica y altera al espacio de la naturaleza limpia; lo que sucede hoy en día.

Pues, la casa donde uno vive se ensucia con los productos y materiales que usamos produciéndose la basura todos los días, y se contamina la atmósfera, lo que afecta a los que viven en ella , aquí las personas mismas de la casa (naturaleza) por la educación de sus miembros en el uso indiscriminado de los productos industriales y químicos, es donde se empeora por el comportamiento “humano” de la gente dentro de la comunidad ecológica del medio ambiente.

Sobre la población humana de la gente, se debe recalcar la contaminación que se afecta así misma, a su propia especie, por su educación y costumbres de la república, e impropia para los pueblos naturales, a que son influenciadas y obligadas por las leyes del Estado y su sistema. A este propósito la contaminación es de varias formas , empujado por la “civilización” y sus industrias provocando consecuencias irreparables la contaminación, que es la que puntualizamos a continuación.

* El texto fue publicado en la revista Pacha 7 (2005) 69-72. 294 295

2. Civilización E Industrialización Consecuencia de la civilización e industrialización

“El adelanto o progreso material y social”, denotan como civilización Contaminación Ecológica Contaminación Social caracterizado hoy por la industrialización [inadecuada]; el concepto que puntualizan es: Fábricas: Gases, desechos. Educación: Deformante, colonizante, sin afecto a la naturaleza. Civilización, dicen que es, el estado ideal de desarrollo económico, Producto: Químicos e industriales., Alimentación: Productos refinados, político y social, alcanzado por una cultura. agroquímicos, insecticidas, farmaquimicos, enlatados, conservas. penicilinas, gasolinas, detergentes. En otras palabras aluden que civilizar, es sacar del estado primitivo a los Pueblos o personas. Pero los resultados de la civilización occidental Materiales: Plásticos, asbestos, pinturas, Desarrollo Humano: Promiscuidad materiales radio-activos, substancias para y libertinaje sexual, genocidio es tan contradictoria, pues el progreso de las comunidades humanas del refrigerar. étnico, aborto, anticoncepción, sistema (principio de costumbres y reglas negativas) se volverán más enfermedades sociales. “torpes/ y salvajes” contra la naturaleza y contra su propia especie misma, por el afán de desarrollo económico, político y social mal concebido. Hasta tener la involución (retroceso) que va llegando a una sociedad en La sociedad humana es la causante de su propia destrucción, decadencia, que influye, que contamina a las comunidades “indígenas”. mediante la contaminación ejercida por la civilización e industrialización.

Industrialización. Es dar predominio a la elaboración de operaciones 3.1. Contaminación ecológica materiales, para la obtención, transformación o transporte de varios productos naturales en la economía de un país. El afán del lucro de los países /estados, “desarrollados”, como del primer mundo, Inglaterra, EEUU de Norte América, etc...hizo la Esta industrialización con el afán de lucro material, entra contaminación ecológica por las fábricas, productos, materiales. desmedidamente a la explotación de los recursos naturales, y a la explotación del hombre por el hombre. Atmósfera / aire Tierra Agua /río, lagos Gases: Hollín, Producto: abonos Materiales: plásticos, La civilización humana y de ésta, a la acción de la industrialización, anhídrido sulfúrico, químico, insecticidas, desechos, detergentes, llevan indefectiblemente a la contaminación. carbónicos, nitrito, funguicidas, petróleo cloro. detergentes 3. Causas Y Resultados de la Contaminación Efecto: La causa genérica de la contaminación es la civilización y el resultado es la: a) contaminación ecológica, b) contaminación social, que se presente Rotura de capa de ozono Calentamiento de la atmósfera sinópticamente. Por el cloro por los gases

Salud. Cáncer de la piel, irritación Bosques- deshoja y debilita las de pulmones, ojos. plantas por la lluvia ácida. Clima. Estaciones muy frías y Agropecuaria.- Carestía y pérdida de estaciones muy calientes alimentos por sequías e inundaciones. 296

3.2. Contaminación social La industrialización influye en la sociedad de gentes, y su civilización con sus costumbres, destruyen el medio ambiente, y la casa /hogar de ellos mismos; donde la sociedad occidental influye depredativamente a la sociedad de los pueblos indígenas que van desapareciendo muchas comunidades de pueblo, costumbres, vivencias y recursos alimentarios.

Influencia depredativa contaminante en:

Sus costumbres Sus vivencias con la Sus recursos naturales, sociales y trabajo, naturaleza, sembradíos y quenopodiáceas vicuñas, familiar, comunitario animales alpaca, tubérculos andinos.

En estos espacios contaminan con: V. Jaqichasiña

Educación Desarrollo humano Alimentación Deformante, Libertinaje sexual. Comidas procesadas, y desadaptante. Promiscuidad, enfermedades productos conservados, Perdida de valores, venéreas, aborto no propios, è insalubres, moral y afecto natural no natural.

Efecto

Perdida de valores, virtud, moral y falta de afecto a la naturaleza. Decadencia del ser humano que arrastra a su propia autodestrucción. 299 19. SUMA QAMAÑA COMO JAQICHA: EMPAREJAMIENTO1

Ahora veamos el origen de la palabra y el paradigma de vida del suma qamaña. Eso en la vivencia y en nuestro criterio tiene que ver con el proceso de la jaqicha. El proceso de la jaqicha es la constitución de la pareja humana. Acto en el cual hay varios actos: desde la recepción de los primeros rayos solares, parecido al 21 de junio del mara t’aqa / cambio del año; recién, entonces: recibida la energía solar, pueden mirar a todos los demás miembros de los dos ayllus. Una característica de los qullanas

En otra instancia, en el t’inkhu / encuentro, de familiares del novio- novia, como parte del proceso de la ceremonia ritual, se produce una instancia llamada iwja / recomendación de los miembros de la familia y del ayllu y, al terminar, como Taypi o conclusión del encuentro, expresan como buen deseo a la pareja: “…wawanaka …sumaki qamasipjata”, que traducido significa: “Ustedes, como nueva pareja, van a vivir y convivir bien con todos los miembros de la familia y la naturaleza”. Aquí nace el nuevo paradigma de vida. Esta pareja, al constituirse en jaqi, saca su pasaporte de viaje a la pacha. La pacha tiene que ver con el procesamiento de las energías del sol y la luna y jaqi es la expresión de las energías del hombre y la mujer que, en la qamaña, interaccionan mutuamente. Entonces el hombre y la mujer viajan a la pacha hasta encontrar y encontrarse con el sol y la luna.

La jaqicha también es la presentación oficial de la pareja en el ayllu, que los habilita para cumplir sus roles, funciones, competencias como parte de la red de familias del ayllu.

1 Texto escrito por Simón Yampara en base a conversaciones con Mario Torrez, La Paz, diciembre 2011. 300 301

En la qamaña, recorrido del jaqi a la pacha, pasan por diversos niveles Cada uno de esos niveles tiene su autoridad política pareada y cada e instancias, desde la vida físico-material hasta alcanzar la dimensión de lo nivel tiene su jerarquía de autoridades que funciona en red de sistema de físico-espiritual: la comunicación con las energías de los antepasados. Ambos jaqi(s). Esto parece y está construido con la imagen de un telar del textil interaccionan en paridad y en género de especies de la naturaleza. Aquí se andino que funciona articulando bien estos elementos. entra a otra dimensión de la lógica de la tetralidad: la interacción de cuatro espacios interactivos y complementarios entre sí: dos del área femenina, lo La organización del ayllu es parte del tramado del textil andino. La real y lo espiritual, en lo tangible e intangible; dos del área masculina que aproximación simple nos indica que el ayllu es un clan, una comunidad, también tiene implicancias en lo real y lo espiritual, en lo visible e invisible. un conjunto de familias consanguíneas emparentadas. Hay varias Ahí está la espaciación de cuatro y la lógica interactiva tetraléctica. definiciones de antropólogos, de etnólogos, pero ninguno, todavía, se aproxima adecuadamente. Desde nuestra aproximación, el ayllu es igual Esto es una aproximación para explicar los dos ejes simbólicos de la a jatha, qulqa qalqu uttawi. Pero, ¿qué es todo esto? Es la constitución de la chakana, donde los prefijos tiwa y tawa (cuatro en aymara-qhichwa) tienen organización, del semillero, para la movilización y cultivo de los recursos mucha significación para la lógica tetraléctica. Si tiwa ubicamos como naturales y la riqueza, su cuantificación y valoración, en y para la vida. prefijo de naku, esto tiene que ver con la expresión de los cuatro ángulos Eso es el ayllu. Dicho por partes y en aymara: jatha es la semilla, qulqa es de la tierra, como en tiwanaku. La articulación del prefijo tawa, cuatro en el almacén, la despensa, de víveres y riquezas, qalqu es la matemática qhichwa, articulado a Inti-suyu / espacio territorial del sol, produce los andina y utt`awi es la constitución organizativa. cuatro espacios territoriales del tawantinsuyu. Los cuatro ángulos y los cuatro espacios de la tierra, ambos articulan la constitución de tiwanaku y Ahora, ¿y la Marka? Viene de: ma que es uno, arka que significa el tawa-intisuyu que, precisamente, es la espaciación y la aplicación objetiva seguir o perseguir; de donde se deduce que es la ruta a seguir de los de la lógica tetraléctica. Esto es el qamaña como ordenamiento del territorio antepasados. O sea, no es el pueblo de la Reducción toledana. En cambio, si hablamos de marka, en aymara, significa el camino dejado por los Niveles de la envoltura de la ruta del paradigma del Suma Qamaña antepasados que debemos seguir. Así, pues, cuando hablamos de ayllu marka quiere decir, jatha, qulqa qalqu uttawi. O sea, la ruta de la vida del Ahora, si en este telar aplicamos la ciclicidad y la espiralidad del jaqi, la organización, el semillero para cultivo de los recursos naturales y proceso histórico y con pertinencia del código de movimiento, de derecha riquezas cuali-cuantificados en la ruta de la vida. Ese es elayllu y la marka. a izquierda, veremos los diversos niveles de envolturas. . Pero lo raro y doloroso es que, sin estudiar ni conocer, se han La primera envoltura es la semilla organizativa base, conocida como constituido organizaciones productivas, a nombre de ayllu, que se llaman jatha / comunidad inicial. La segunda envoltura es el ayllu. La tercera es la cooperativas, asociaciones de productores y, hoy en día, micro empresas. marka y la cuarta es el suyu, donde están los cuatro suyus del Tawantinsuyu. Eso se hace desconociendo la organización del ayllu y la marka. Aquí hay Cada espacio y nivel tiene que ver con: a) tierra, territorio, b) con el que reflexionar ¿será que el paradigma de vida delSuma Qamaña podrá sistema de producción economía, c) con el tejido cultural, la ritualidad funcionar sin la institucionalidad del ayllu-marka? y la educación y d) con la organización social, el gobierno político y ejercicio de derechos. Estos 4 elementos, simultánea e interactivamente, Pacha tayka achura / La teoría fractal funcionan para encaminar al jaqi en la ruta del paradigma del Suma Tamaña. No es que sólo hay que mover, ni privilegiar uno sino, interactiva La otra cosa es pacha tayka achura: la reproducción de la madre y simultáneamente, los cuatro elementos. Y, en ese sentido, en este evento, en nueva criatura, con base a la estructura del ayllu-marka y los ejes los occidentales caen en la trampa de hablar solo sobre lo económico. matriciales de la chakana, siqi espiritual y siqi material. Esto se llama en la Si no manejamos estos 4 elementos, sólo lo económico no tiene mucha ciencia occidental reciente lo fractal. Parece nuevo, pero cuando entramos importancia para la qamaña andina. a la civilización andina y revisamos todo el proceso de la producción de la 302 303 vida; la papa, por ejemplo, encontramos la lógica fractal. La papa madre al realizar el trabajo del Qhathu / Feria de la 16 de julio del Alto de la Paz, se reproduce en otras papas, las papas hijas o nuevas, como tubérculo que se ubica precisamente en esa faja / siqi territorial espiritual. para comer o para semilla. Eso en aymara es tayka chuqit achuqa. Ahora este qhathu es enorme. Se comenta que circula por esa feria un Estas ideas pueden servir para elaborar una cosmosofía andina. Los capital considerable que es igual o superior al del sistema financiero privado amawt’as lo expresan: “Con los cultivos y animales existo, con la madre de la banca de la Paz. Pues, abre puertas no sólo hacia la costa del pacífico tierra vivo/convivo, con el padre de las deidades de las alturas estoy y la Amazonia, sino también hacia mercados del Asia: China, Japón, Corea, acostumbrado”. la India. Entonces articula la producción de la Amazonia con la costa, pero también la producción y los mercados del Atlantico con el Pacífico. Aquí El problema, del que aquí estamos hablando, es el de la gestión del se nota el rol y la competencia comercial mercantilista de los qullas. territorio. Pero la gestión del territorio la estamos entendiendo no sólo en la dimensión de la capa arable, como en Bolivia nos señala la Reforma Aquí presentamos el sentido y la significación de la palabraJa-lla-lla , Agraria: sólo 30 centímetros de espesor, sino, de un espesor mayor. el donde ja es el hálito espiritual y lla viene de llallawa / papa con doble cara del uraq-pacha / territorio, de una doble fuerza y energía de alax-pacha / y doble energía, que significa la producción y reproductividad. Sech’alla de arriba de lo más alto visible e invisible, y de manqha-pacha / de lo más a través de una ceremonia ritual; llatunka / número nueve, considerada adentro, profundo tangible y no tangible, que articulan en un taypi-pacha, casi 10 y diez como número perfecto y nueve como casi perfecto. Illa / llamado jich’a o akax-pacha, que es diferente de la trinidad: cielo-tierra- deidad de la energía reproductiva concentrada. Cuando se usa la palabra infierno. Uraq-pacha es distinto del espesor de la jurisdicción territorial. ja-lla-lla en la ch’alla, se saluda y articula las energías de los dos espacios Es la doble fuerza y energía de la vida; está entre la altura de lo más alto territoriales: Urqu-uma-suyu que es habitado por organizaciones de ayllus- y la profundidad de lo má bajo. Eso es uraq-pacha / territorio: el espesor markas y pueblos casi perfectas que, sin embargo, son perfectibles. Y realmente incontrolable e inmensurable. cuando los qullanas saludan celebratoriamente, están saludando a ese territorio de la costa-altura, articulado al territorio de la bajura-amazonía. Así como los occidentales se ha especializado en hacer mapas, planos; Ese saludo celebratorio es la ja-lla-lla. Entonces cuando ch’allamos estamos los andinos manejan la chuspa, el tari que es un recipiente para manejar haciendo precisamente esa celebración convivial con el territorio. la coca o fiambre, pero también en el poncho yawayu / llijlla. Los textiles son considerados mapas territoriales, que bien pueden leerse con los Como verán, hasta aquí es importante entender, los siqis / ejes de escritos de Capoche que hace referencia a espacios territoriales de urqu- la energía espiritual y de la energía material. Al interior de eso, está el suyu / territorio con características masculinas y uma-suyu / territorio mundo de la gente que, en el recorrido de su vida, condensa / procesa con características femeninas. esa doble energía. Suma Tamaña, precisamente, quiere decir procesar / condensar ambas energías en la vida. Para una buena vivencia y Los textiles tiene dos partes y una central de costura que sería el taypi convivencia con las energías de los diversos mundos, hay muchos que, / ch’uku entre urqu-suyu y uma-suyu en uraq-pacha. El taypi, territorialmente, desde el antropocentrismo, fijan al mundo de la gente, como el más tiene que ver con el siqi / ruta: eje territorial de mayor carga de energía importante, con poder de dominio de la naturaleza por su racionalidad espiritual está Cusco, el lago Titicaca, está Tiwanaku, está Paria, está e inteligencia. Eso cultiva la cultura occidental y, para eso, hacen ciencia Potosí, los centros poblados y espacios rituales más importantes. Es una y tecnología. En cambio en los Andes, la gente tiene que saber vivir y faja territorial de mayor carga de energía espiritual. Es el siqi / la línea convivir con los diversos mundos; el mundo de las deidades, el mundo espiritual, que complementa a la materialidad, pues en ese espacio –en de la tierra, el mundo vegetal, el mundo animal. Estos mundos son tan esa faja, siqi- se consagran los yatiris, los kallawayas, los ch’amakanis para importantes como el mundo de la gente. No más ni menos importante. gestionar la energía espiritual en y para la vida. Eso hemos redescubierto, Los humanos son unos miembros más, dentro de la convivencia de los diversos mundos. He aquí la cultura convivencial de la vida en los Andes. 304

Las relaciones e interacciones inter-mundos se hacen a través del proceso del ayni / celebración en reciprocidad y el ayni se realiza por medio de ceremonias rituales. Los ritos son el ayni y hay dos meses, cada trimestre, que se realizan aynis. Son parte del calendario agropecuario y social movido por estas ceremonias rituales.

Esta aproximación, para nosotros, es realmente la llave para entender y analizar la interrogante siguiente: ¿qué es la vida?. La vida no había sido más que la interacción de las energías materiales con las energías espirituales, una interacción de ambas energías para cultivar y cosechar en la vida, para eso trabajamos.

Ahora ¿cómo lo usamos y disfrutamos? De forma privada y de forma comunitaria, pero interactivamente. No privilegiamos, ni anulamos el Epílogos uno ni el otro, sino se respeta los intereses-derechos privados pero, a la par e interactivamente, de los intereses y derechos comunitarios, un contrabalanceo equilibrado, totalmente distinto a los postulados de la gente de izquierda marxista que hablan de lo colectivo, como oposición al interés y la acumulación privada capitalista. Confunden lo comunitario con lo colectivo.

En los Andes no hay esa oposición entre lo privado y colectivo, sino, que hay esta combinación interactiva entre lo privado y lo comunitario. Esto es capital entender. Mejor dicho, del juego interactivo de lo material- espiritual y el usufructo privado-comunitario, el sistema del capitalismo y la iniciativa privada, han privilegiado y priorizado las dimensiones de lo privado-material, dejando de lado o separando lo espiritual y comunitario como algo no importante, con lo que han fundado la inequidad y, en esa inequidad, quieren buscar la equidad. En esa inequidad está la enfermedad social de la acumulación privada. En Occidente parece que entre enfermos quieren curarse. Esa pandemia juega con la modernidad y la globalización.

Tenemos necesidad de trabajar mucho más estos elementos, para entender y aproximarnos a esta palabra y paradigma de vida del Suma Qamaña: saber procesar interactivamente las energías materiales- espirituales en función del usufructo privado-comunitario, por un lado, y, por otra, saber vivir y convivir cultivando-cosechando las energías de los diversos mundos de la naturaleza. 307 Recorrido de Mario Torrez, por Simón Yampara

"Me gusta sambullirme en la chinkana y estar en el núomeno de la vida" Mario Torrez

Mario Torrez es un aymara Qullana, de padre de Santiago de Machaqa y de madre de una de las comunidades de Laja, con vivencia y radicatoria en Alto San Pedro de la ciudad de La Paz. La mayor parte de su vida la pasó con su madre y sus hermanos. Padre de cinco hijos; de apodo iritu chhajcha.

En su formación supo combinar lo autodidacta y la academia en la escuela Azpiazu y la ex Facultad Tecnológica Tupaq Katari de la Universidad Mayor de San Andrés, donde su tesis de licenciatura es bastante significativa: "Conservación de cítricos en la Cumbre" con aprovechamiento de la energía natural de la nevada, de la altura a la salida de los Yungas y a la entrada de La Paz, que, lastimosamente, no se dio importancia, ni se ha difundido. Inició su trabajo en el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, IBTA, hasta llegar al Consejo Internacional de la Papa, en Lima, donde dio buena parte de su juventud en trabajo de campo en las diversas estaciones experimentales, principalmente de y Belén de . Luego, la otra parte de la vida, en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB, en la Corporación Agropecuaria Campesina ,CORACA y el Centro Andino de Desarrollo Agropecuario, CADA, el Instituto Tecnológico de Investigación Andino, INTI ANDINO, del ayllu Chambi Grande. Espacios e instituciones donde sembró sus semillas–ideas del pensamiento andino.

¿Cómo nos conocimos? En un encuentro de formación de comunarios en la comunidad de Millipaya, a la entrada a , en el entorno del Apu . Fue interesante y motivador nuestro encuentro. Él era capacitador y extensionista agropecuario del IBTA 308 309 de Belén. Hacía demostraciones y promoción de semillas de papa y auspicios del los ayllus Jach’a Ch’ampi y Ch’uwa de la Marka Quriwara, uso de fertilizantes naturales. Yo estaba haciendo una evaluación de cuya construcción la financió el Fondo de Inversion Social, FIS, e ICCO, CESA sobre programas de cooperativas de producción y reflexiones entidad cooperante de Holanda. La particularidad y peculiaridad sobre la organización sindical de las comunidades.Asi, él con su rol era que su diseño y estructura curricular se ha ordenado sobre los de capacitación y extensión agropecuaria comunitaria y yo con la principios de dos sistemas de valores civilizatorios: lo ancestral organización social comunitaria. Luego compartimos una merienda de andino y lo occidental-centenaria que, hoy, al pasar al Ministerio de deliciosas papas, chuñus, habas, con quesos, huevos, choclos y carnes Educación, sirve de modelo y hasta han sido replicados para crear otros que, al finalizar, ch’allamos con un par de cervezas. Un encuentro con institutos tecnológicos, readecuando y reduciendo la malla curricular preocupaciones comunes de formación comunitaria para la vida. Estoy al sólo enfoque occidental centenario. hablando de los años 1981-1982. Dejamos CADA en 2003 e INTI ANDINO en 2005. En realidad CADA Luego, 1983-8194, nos re-encontramos en una reunión de la e INTI ANDINO han resultado una escuela de formación del equipo que CSUTCB, junto a Jenaro Flores, donde el participaba como técnico trabajó en ambas instituciones y de encaminamiento de las organizaciones proyectista de CORACA nacional y yo como Secretario permanente de los movimientos sociales que hoy reclaman el cambio de la situación de y asesor técnico de la CSUTCB,. Allí compartimos los trabajo en el la inequidad, la asimetría de las relaciones entre bolivianos no indígenas caso mío de la CSUTCB y CORACA, de donde la pugna política entre e indígenas, la continuidad del poder y saber colonial que aún perdura kataristas y gente de izquierda nacionalista y campesinista nos alejaron en nuestra sociedad. de esas organizaciones y entorpecieron nuestro aporte y encuentro, así como la proyección de nuestro servicio. Los izquierdosos campesinistas Los testimonios de este pionero trabajo de orientación del cambio tomaron la CSUTCB y cerraron CORACA. La separación de Jenaro están en los seis números de revista Pacha de CADA, la Investigación Flores de la Secretaria Ejecutiva de la CSUTCB, también implicó el del Qhathu de la feria del 16 de julio de El Alto y la fundacion Suma cierre de CORACA, pero no nos quedamos vencidos, ni mucho menos. Qamaña. Nos animamos, discutimos y programamos la creación del Centro Andino de Desarrollo Agropecuario, CADA, una ONG basada en la Otra travesía conjunta de la vida ha sido con un equipo mínimo, iniciativa y responsabilidad privada de servicio social y agropecuario conjuntamente con Saúl Mamani, Norah Calancha: el proyecto de que, en mi criterio, es el tercer encuentro de nuestro trabajo conjunto, investigacion del qhathu de la feria de la 16 de julio de El Alto, cuyos complementario y cómplice. hallazgos están en el libro: Cosmovisión y lógica socio-económica del Qhathu/ feria de la 16 de Julio de El Alto, editado por PIEB. Paralelamente a la CADA-INTI ANDINO investigación sobre el Qhathu hemos creado la Fundación Andina Suma Qamaña. Como expresión de nuestro compromiso con la causa de la liberación y autonomía de los pueblos y naciones "originarias Con el trabajo sobre el Qhathu nos despedimos. Luego estuvimos más indígenas", organizamos dos entidades: CADA, una ONG, que esporadicamente en la Dirección de Pueblos Indigenas de la Prefectura iniciamos en 1986-2003. Realizamos el proceso de reconstitiucion del Departamento de La Paz. Allí se deben encontrar también otros de las estructuras del ayllu-marka y sus autoridades originarias, escritos suyos. principalmente en Jach’a Karanka y muy esporadicamente Potosi- Chuquisaca, cuyo producto de trabajo ha tenido que ver con la creación Hoy sabemos que está recluido en su habitación bajo cuidado de del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ, sus hijos menores. Por eso con Javier Medina acordamos hacer una que impulsamos su creación. La otra criatura es el INTI ANDINO, recolpilación de sus trabajos a la mano, como homenaje en vida a un un instituto de formación de técnicos agropecuarios, bajo iniciativa y hermano que reviste las caracteristicas de un amawt’a. En este sentido, 310 311 más que despedida es un reencuentro. Lo ultimo que hemos hecho es La semilla compartir la escritura de una ponencia sobre el suma qamaña como jaqichasiña y que cierra esta recopilación de sus trabajos habidos. que sembró Mario Torrez, por Javier Medina

Altu Pata Marka, jallu-pacha 2 de febrero 2012 "Desque te echaron de la escuela ya no buscas campo ni chinkana. Pero, es que ahora eres Arin kami; eres campo con cielo y estrella. Ahora en tus hojos, Thumos lagrimea. Ahora es que pesa en oro tu latido" Gamaliel Churata

En los años Noventa se inicia en CADA, Centro andino de desarrollo agropecuario, una conversación acerca de por qué los proyectos de desarrollo, financiados por la cooperación internacional, no funcionan en Bolivia. Estos proyectos empiezan en los Setenta y expresan el proceso de secularización que atravesaban las órdenes misioneras y que vehiculizan a través de la forma ONG. Resulta que el concepto de Desarrollo no tiene traducción a las lenguas amerindias. Ello permite saltar la discusión culturalista, de otros lares al filo del milenio, y encarar el tema desde el supuesto que la Indianidad pertenece a una civilización no occidental. La pregunta, por tanto, es: ¿cuál es el equivalente homeomórfico a Desarrollo en el sistema amerindio? La respuesta, en aymara, es Suma Qamaña que implica todo un tratado post racionalista de filosofía y mística ecológica: deep ecology. Lo más parecido a la conceptualización amerindia, en Occidente, es la física cuántica. Gran problema: los desarrollistas no la conocen y a los misioneros secularizados les huele a animismo. Esa indagación revela que la Extirpación de Idolatrías del siglo XVI proseguía impertérrita, camuflada, empero, en nuevos eslóganes. Las grandes ONG tratan de minimizar el cuestionamiento haciendo el silencio alrededor. Buscan nuevas etiquetas para encubrir lo mismo: su milenaria lucha contra el paganismo.

En 1994 se inicia el proceso de descentralización municipal: la transferencia de poder económico y político más grande jamás llevado a 312 313 cabo en el país. El corazón operativo de dicha estrategia está compuesto algo intangible que, de todos modos, no puede percibir un occidental, por la Planificación Participativa que debía consistir en un diálogo de educado por la objetividad y mensurabildad de un universo cósico. saberes entre técnicos occidentales y comunarios amerindios. Ello falla Sigue, pues, intacto el diálogo de sordos: el quid pro quo colombino. De (salvo los proyectos piloto ensayados por la Subsecretaria de Desarrollo lado de los ideólogos del pachamamismo, se nota los costos de una tra- Rural) porque la universidad boliviana, a través de sus egresados, no ducción simple para occidentales: ”Vivir bien, no mejor”. La traducción estaba preparada para encarar ese diálogo decisivo y se imponen, por castellana pierde las connotaciones sistémicas y cosmobiológicas de los inercia, las metodologías tecnocráticas del Fondo de Inversión Social que idiomas amerindios: se antropocentriza, por así decirlo y, en vista de fueron aggiornadas, justamente, en esos talleres piloto. Aprendizaje: toda ello, recurre al lenguaje de la New Age para hacerse entender; con lo que política pública requiere, además de financiamiento, un cuerpo de técnicos deviene en algo parecido a un manual de autoayuda americano. Se nota, coherente con la intentio legislatoris. Huelga decir que los otros pasos: además, que son aymaras cristianos. La natura naturans les sabe nomás a diseño comunitario del Plan de Desarrollo Municipal, el Presupuesto idolatría, así como la idea de la Paridad: pa-cha, les cuestiona el principio Participativo y el Control Social, siguieron las inercias desarrollistas; es de identidad aristotélico, base de la dogmática cristiana. Hablar sólo de decir, no se introdujo la economía de reciprocidad en los presupuestos, la Pachamama, es traducción cristiana. El Uno, aunque sea femenino, es ni la ley del Ayni. lo típico del mono-teísmo. Un animista habla del Sol y la Luna, de Pacha Mama y los achachilas. Dicho más exactamente: se refiere a las relaciones El año 2000, en el marco de las políticas globales de Alivio a la contradictorias y complementarias entre ambas polaridades. Lo amerin- Pobreza, se lleva a cabo el Diálogo Nacional 2000, donde se enfatiza dio es la relatio; lo occidental es la relata. los elementos cualitativos y, por tanto, culturales de la lucha contra la pobreza. La Cooperación alemana, GTZ, organiza un Componente de su De lado extractivista se trata de la vieja y no resuelta relación de la programa de cooperación y lo bautiza como Suma Qamaña, para indicar, izquierda latinoamericana y los pueblos indígenas. Se hubiera pensado justamente, su orientación. Entonces, en colaboración con la FAM: la que la izquierda boliviana hubiera aprendido la lección de los Sandinistas Federación de Asociaciones Municipales, se produce una gran cantidad con los Misquitos. Pero no. Otra vez se ha dado una traducción mecánica: de material bibliográfico sobre elSuma Qamaña, Ñande Reko, Suma Kawsay, se ha remplazado “proletarios” por “indígenas” y todo lo demás: la La vía municipal hacia la Vida Buena, que llega hasta los últimos rincones del comprensión leninista y gramsciana del partido y de los intelectuales, país. Se logró posicionar el concepto como diferente del de Desarrollo. Esta así como el prurito trotskista de superar industrialmente a los Estados campaña prosigue durante la Asamblea Constituyente y el concepto logra Unidos: desarrollismo puro y duro, han quedado intactos. Claro, hay entrar en el nuevo texto constitucional. Gran avance, pero sólo formal. más conocimiento etnográfico, pero, epistemológicamente, no ha habido variación alguna. De lado extractivista llama la atención la frivolidad Después de 6 años de gestión gubernamental y de constituir: el conceptual con la que han lidiado con los pachamámicos: primero les Vivir Bien, la estrategia del Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno no hablan del “capitalismo andino-amazónico” (el ayni es nomás trueque), puede presentar un solo proyecto iniciado de implementación del Vivir luego del “socialismo comunitario” (una granja colectiva es igual que Bien. En este momento, la administración guarda silencio al respecto y el ayllu) pero cuando pasan del nivel del discurso al de la gestión son desde los media ha abierto un debate que enfrenta a “pachamámicos y sencillamente neoliberales. extractivistas”. De lado gubernamental: Viceministerio de Descolonización se está Desovillemos qué se esconde tras los epítetos de pachamámicos y dando un proceso no pensado: construir una religión neo-andina que extractivistas. De lado pachamámico, en su vertiente comunal, he sido institucionalice el Vivir Bien. Una religión, con rituales y sacerdocio, de testigo de la siguiente paradoja. Los comunarios amerindios, si se les cuño empero monoteísta; como una religión de Proclamación, cuando lo pide decidir entre Desarrollo y Vivir Bien, demandan Desarrollo, para equivalente homeomórfico andino sería, una religión de Manifestación sorpresa del preguntón. Dan por sentado que ya tienen Suma Qamaña: que, por diseño, no precisaría de liturgias y jerarquías sacerdotales. Claro, 314 315 no sería la primera religión sincrética; el cristianismo lo es. El primer y homeostasis amerindia es su mayor vulnerabilidad. Occidente es paso anunciado es un matrimonio colectivo, donde se mostró la nueva depredador por diseño, como enseña el mito bíblico del Paraíso y liturgia y la nueva clerecía; a los recién casados, el Estado Plurinacional dogmatizan luego Hobbes y los fundadores anglosajones de las ciencias les entregará una “Casa productiva para Vivir Bien” que yo conozca. políticas. Para entender este incordio es preciso, empero, poner las cosas en perspectiva: al homo sapiens, como homo mayeuticus: que ayuda a parir a Ahora bien, desde un punto de vista conceptual esta puesta en ecena la madre tierra, se le calcula unos 200,000 años; todo ese tiempo ha vivido matrimonial es interesante: muy interesante, pues coloca al jaqi, a la pareja, en un equilibrio animista con su entorno; los arquetipos descifrados por a la complementariedad de opuestos, como la base del vivir bien. Ellos Jung así lo corroboran, desde un perspectiva psicoanalítica. El homo faber no lo explican así. Pero sí Mario Torrez y Simón Yampara, sobre todo, en semita, producto del monoteísmo abrahámico, no tiene más de 5,500 años. el último texto de su mutua colaboración, muy andina, por cierto, con Sin embargo, éstos han sido de una intensidad tal que han bastado los la que cerramos esta recopilación de los textos que hemos encontrado. últimos 200 años, cuando se empieza a cumplir el objetivo estratégico: “Dominad la tierra”, para desestabilizar los ecosistemas terrestres. La Pero hay otra lección más que provoca la dificultad de implementar intensidad occidental se debe a su unilateralidad; a su apuesta por la políticas públicas sobre el Vivir Bien. Para entender ello es preciso, empero, energía fermiónica (Enrico Fermi es el inventor de la bomba atómica, no desmontar ciertos supuestos dados por obvios. En primer lugar que por casualidad) y a sus políticas de represión de las energías bosónicas que Bolivia, a pesar de todo, es nomás una sociedad que pertenece a la órbita Freud, en Malestar en la cultura, antropomórficamente, las traduce como occidental; antes se decía que pertenecía a la cristiandad americana. Eso no libido, Trieb, es decir, energías sexuales: las energías de la conectividad. es cierto. La Bolivia indígena pertenece al Oriente (Tibet, China, Japón…). Para reducir esta diferencia civilizatoria a un par de conceptos: Occidente Eso significa, que por diseño, buscará la complementariedad de Yin y apuesta por la Separación: “Al comienzo era la Palabra”; la Indianidad Yang. Ni acepta ni rechaza a Occidente o, dicho de otro modo, la acepta por la Conectividad: “Al principio era el Ayni”. Pues bien, Suma Qamaña y rechaza al mismo tiempo. Esto es el principio antagonista cuántico en tiene que ver con Ayni: circulación de las energías, disipación (Prigogine). todo su esplendor. He aquí una fuente inagotable de malentendidos entre Progreso y Desarrollo tienen que ver con Palabra: verbum: logos: ratio: ambas civilizaciones. Sus software, en efecto, son antagónicos: uno basado racionalización del flujo de las energías. Pues bien, el mito ilustrado del en la identidad, la no contradicción y el tercero excluido; la otra basada Progreso, el slogan rooseveltiano del Desarrollo, sólo puede florecer entre en la polaridad antagónica, la complementariedad y el tercero incluido. átomos monoteístas; no donde operan redes animistas transpersonales Ambos modelos entrañan, pues, dos visiones asimismo antagónicas (Wilber) y constelaciones familiares transgeneracionales (Hellinger y de lo que es la Buena Vida. Una reduce: antropocéntrica: Occidente; la Ancelin Schutzenberger). Este es el domino del Suma Qamaña. otra abre: cosmogónica: Indianidad; una excluye lo intangible: sólo lo mensurable: masa; la otra incluye los universos paralelos: frecuencias Así, pues, cuando estos dos paradigmas antagónicos: Desarrollo de onda que nos rozan, por ejemplo, en los sueños o vislumbramos en y Suma Qamaña, se quieren implementar en un espacio político y el chamanismo: energía. Es obvio que una privilegia lo cuantitativo y la administrativo, regido por la ratio occidental, como es la “forma Estado otra lo cualitativo. He aquí una diferencia básica. Nación”, las buenas intenciones tienen patas cortas. La unilateralidad del Desarrollo es frenada y relativizada sutilmente por el animismo y el En segundo lugar, los últimos quinientos años, nos demuestran Suma Qamaña es traducido, automática e inconscientemente, a parámetros que cuando Oriente y Occidente se encuentran, siempre termina cósicos y cuantificables. imponiéndose Occidente (energía fermiónica) y subalternizando, en este caso, a la Indianidad (que busca el equilibrio y complementariedad Así, pues, si Occidente y la Indianidad no pueden coexistir, de energía fermiónica y energía bosónica). Lo normal, en el modelo respetándose mutuamente, en un mismo espacio, lo lógico y ya probado occidental, es lo cainita: el genocidio del otro. La no metabolización de (por ejemplo, las misiones jesuíticas) es apostar por un modelo político la Paridad. Respecto de Occidente, la búsqueda estocástica de equilibrio que separe y articule, al mismo tiempo, ambas territorialidades; una librada 316 para que florezca la Reciprocidad y sus sistemas jurídicos cosmocéntricos; la otra para el Intercambio y su sistema jurídico positivo. Esa forma, no la vamos a encontrar en la tradición occidental, marcada por la Politeia de Aristóteles, sino en la tradición andina que la elevó a potencia estatal en Tiwanaku y Cusco y, durante la Colonia y la República, la congeló en el Ayllu, compuesto de una mitad Urin, (+), y otra mitad antagónica llamada Aran, (-). Me refiero a la “forma Diarquía”, que no es otra cosa que la traducción política del funcionamiento de la unidad mínima de masa-energía, descubierta por la física cuántica: la teoría Onda-Partícula; la complementariedad Bosón-Fermión. De ahí su actualidad y pertinencia. No debemos olvidar que ya hemos dejado atrás el paradigma newtoniano, smithiano y hobbesiano que han regido la modernidad.

En sociedades cuya masa crítica, demográfica y culturalmente, es indígena; digamos los países andinos, vale la pena explorar un contexto político de esta naturaleza que permita el florecimiento de ambas, contradictorias como son, pero complementarias. No se trata de pendular, maniqueamente, al otro extremo: “No al Desarrollo y sí al Buen Vivir”. Sería lo mismo que antes, sólo que al revés. A juicio mío, la conceptualización de Naciones Unidas: desarrollo humano y desarrollo sostenible, ha avanzado hasta donde permite su paradigma antropocéntrico y mecanicista. Rebautizarlos con “Vivir Bien”, sería tautológico y estéril. El plus que añade el concepto amerindio es de naturaleza cuántica y/o mística. Lo diré con un ejemplo a la mano: el Suma Qamaña, como la luz, es el efecto cuántico del encuentro del polo positivo y el polo negativo; no es sólo polo +, ni polo -; es el efecto de su mutua complementariedad: “el efecto T”, de Lupasco: el Tercero Incluido. Ya no estamos, pues, bajo el paraguas del paradigma newtoniano. Estamos en el universo del Efecto Observador, de la No Objetividad; ambos, Desarrollo y Suma Qamaña coexisten contradictoriamente como el Gato de Schrödinger; su colapso depende de nosotros. En fin, para expresarlo con palabras de Hölderlin, ambos son precisos para poder “morar poéticamente sobre la tierra”.

Que esta energía se haya liberad, con las repercuciones nacionales, emisféricas y hasta globales que se conocen, se lo debemos en buena parte a Mario Torrez. Ahora Irito Chahjcha, pesa en oro tu latido.

Sopocachi, en la Fiesta de Purim, 5772.