Plantilla De Tesis PROEIB Andes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes LAS DINÁMICAS TERRITORIALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA ORAL DEL AYLLU THAYAK’IRA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO Florentina Martínez Ticona Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe Asesor de tesis: Dr. Fernando Prada Ramírez Cochabamba, Bolivia 2018 La presente tesis DINÁMICAS TERRITORIALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA ORAL NARRADOS POR LOS COMUNARIOS DEL AYLLU THAYAK’IRA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO, fue defendida el.............................................. Fernando Prada Ramírez, Ph. D. Mgr. Marina Arratia J. Asesor Tribunal Mgr. Amilcar Zambrana B. Mgr. Marcelo Eduardo Arancibia G. Tribunal Jefe del departamento de Post Grado Dedicatoria A todas las personas que tienen interés por la lectura de saberes, tradiciones y costumbres de de los pueblos indígenas, ya que a partir del conocimiento de ellas comprendemos la complejidad de la vida integral de las mismas. A los niños, jóvenes, padres de familia y abuelos del ayllu Thayak’ira, quienes son responsables de mantener y fortalecer la cultura, además la memoria de los abuelos y padres pervivirán a taves de las prácticas, saberes que dejaron como un legado cultural, social, linguistico. Por tanto, el escuchar la voz de los abuelos y padres permite llegar a la reafirmación de la identidad. i Agradecimientos A Dios Creador de todas las cosas, quien me ha dado la fortaleza para continuar cuando he estado a punto de caer. Por ello, estos agradecida con toda la humildad, desde mi corazón. De igual manera, a mi madre y mi hermano Francisco, por ser personas que me han acompañado en todo mi trayecto estudiantil y vida. A mis hermanos y hermanas, quienes han velado por mí durante este arduo camino, para convertirme en una profesional. Mi sincero agradecimiento a las autoridades del Ayllu Thayak’ira, por su predisposición y colaboración en el desarrollo del presente trabajo. A mis tíos, tías y parientes, Gregorio, Francisca, Miguel y su esposa, Natalio, Esperanza, Faustino y su esposa, Pascual, por acompañarme en cada paso del trabajo de investigación y confiar en su realización, gracias por acogerme en sus casas y brindarme los lineamientos y orientaciones para recolectar la información. También a mis parientes de las comunidades del ayllu por brindarme su apoyo y confianza para la realización del presente trabajo. A la fundación PROEIB Andes por haberme apoyado en la culminación de la tesis. A mis amigos amigas, hermanos y hermanas de la IBB por apoyarme y brindarme siempre, en cada momento, con palabras de ánimo y fortaleza, gracias por escucharme y compartir momentos de reflexión y esparcimiento junto a ustedes. A mi tutor de tesis, Dr. Fernando Prada por su tiempo, por su colaboración en la construcción del presente trabajo, gracias por animarme y apoyarme siempre en el transcurso del trabajo. A PROEIB Andes, especialmente a los docentes: Pedro Plaza, gracias por el gran corazón que tiene; Fernando Galindo, gracias por su dedicación y empeño en las enseñanzas; Teófilo Layme gracias por escucharme y encaminar en el trabajo; José Arrueta, gracias por brindar sus conocimientos; Marina Arratia, gracias por animarme siempre; Vicente Limachi, gracias por apoyarme y alentarme. Muchas gracias mis queridos docentes. ii Resumen Las Dinámicas Territoriales a través de la Historia Oral narrados por los comunarios del Ayllu Thayak’ira del departamento de Oruro Florentina Martínez Ticona, maestría en E.I.B. Universidad Mayor de San Simón, 2018 Asesor: Fernando Prada Ramírez Desde la invasión de los españoles, las esferas de vida social, cultural, territorial de los pueblos originarios han sufrido cambios trascendentales durante el transcurso histórico. La historia oral, desde las voces de los comunarios, nos permite llegar a estos procesos históricos que en muchos casos la historia oficial no tomó en cuenta. Estos cambios territoriales, por medio de las fragmentaciones, trajeron consigo serios problemas a los comunarios de ambos territorios. Históricamente, los territorios en suni tenían su propia dinámica de complementación, de reciprocidad entre sus variados pisos ecológicos ya que compartían el territorio a través de los intercambios de productos. Así, los comunarios del suni llevaban a los valles vasijas de barro y algunos artefactos para realizar trueque con alimentos del valle, al igual que durante su travesía. La producción de cultivos en el Ayllu Thayak’ira se realizaba, y aún se realiza, basados en el sistema de mantas, las cuales aprovechaban en los diferentes pisos de la comunidad. Las mantas son sistemas de producción que reflejan la unidad familiar y comunal, en base a un trabajo comunitario como: ayni, mink’a y chuqu, los cuales han pervivido a través de la historia. Nuestros abuelos realizaban viajes largos porque en su territorio no abastecía la producción alimentaria, debido al clima frígido; por tanto, era necesario conectarse con otros pisos ecológicos para complementar su canasta familiar y tener seguridad alimentaria. En el transcurso de la travesía al valle los comunarios del suni aprendían el quechua debido que era la lengua vehicular del valle. Ya que solamente a través de ella se hacía efectivo el iii intercambio, además del quechua también aprendían castellano por medio de la escuela e hijos para comunicarse en centros de mercados y/o patrones. Respecto a la socialización, los comunarios se centraban más en el aprendizaje que en la enseñanza. Un aprendizaje significativo de los quehaceres de la casa y la comunidad que se centra en un aprendizaje con el corazón porque estos aprendizajes les permiten convivir en sociedad y familia, por tanto, un aprendizaje para vivir. Sin embargo, en la actualidad esta figura cambia debido a influencias de modernidad, medios de comunicación y otros. Palabras clave: historia oral, territorio, pisos ecológicos, aprendizaje de lenguas, modalidades de aprendizaje. iv Pisichay Pacha suyukuna ñawpakamaymanta runap wasikuna Ayllu Thayak’iramanta rimarisqa Florentina Martínez Ticona, maestría en E.I.B. Universidad Mayor de San Simón, 2018 Asesor: Fernando Prada Ramírez Ñawpaq pachapiqa tukuy laya runakuna españoles kay jatun Abya Yala Bolivia suyuman chayamusqanku, paykunataq wak jina kawsaykunata apamusqanku kay jallp’a runakunap wasikunaman. Chaymantapacha kunankama achkha puriykunapi chay runakuna chanta kay jallp’a runakuna tanqaykachanakusqanku. Españolespata chiri kitiman chayaspa suyukunata manchay tikrasqanku, ajinamanta runap wasi suyukunata juch’uyyachisqanku jallp’ankuta qhichuspa. Ajinata paykuna manchay llakiykunata muchurqanku. Chay pata chiri kitipi puriykunata chanta runakuna rimarisqanta kay p’anqapi rikhusunchik. Paykuna rimariyninqa manchay chiqa kachkan. Paykuna qhawachiwasunchik rimayninpi chay ñawpa runa kawsayninkuta. Chanta paykuna kawsayninkutawan ima qhawachiwasunchik. Ñawpaqpiqa pata chiri kiti jallp’apiqa kawsayqa chhalaykunapi rikhukurqa. Patapi runakuna chanta wak suyumanta runakunawan sumaqta kawsakurqanku, patapi suyukuna runaqa p’uñukunata, chanta nakunata valleman apayta yachasqanku mikhunakunawan chhalanankupaq. Chayrayku sapa wata valleman riyta yachasqanku. Chay pata jallp’a suyupiqa manchay pisi puquyqa karqa. Chayrayku purispa iskay qanchischawta walleman samarispa, samarispa riyta yacharqanku. Chay puriypitaq paykuna sumaqta qhichwa simita yachaqakusqanku chhalaykunata ruwanapaq, chantapis castilla simitapis yachaywasi wawakunamanta yachakusqanku. Chay simikunata yachaspa tarisqanku chaypi sumaqta apaykachaq kasqanku ranqhaykunapi rantikunapaq. Chanta wallepi chhalakunapaq. Ajinata ñawpa runakuna chanta v tatanchikkuna kimsa simikunata parlayta yachasqanku, kunan achkha wawakunaqa mañana chay simikunata yachankuchu. Paykunaqa qhichwata manchay castilla simillata yachanku. Unay pata kiti suyupi mantakunapi mallkikunata puquchisqanku, mallkikunaqa papa luk’i, qhañawa chanta siwara uywakunapaq chaylla kasqa. Chay kimsalla ñawpa pachapi kasqa. Chanta sapa yawar masi suyumanta juk sayañapi, tukuy ayllu runakuna llamk’aspa aynipi, mink’api chanta chuqupi yanapanakuspa kawsakurqanku. Chay yanapaypitaq mana qullqi rikukurqachu. Kunanri tukuy llamk’aykunata qullqirayku llamk’anchik qullqichakunapaq, ñawpaqri achkha mikhunayuq kaqkuna chay qhapaq runa jina rikhukuq karqa. Kunanqa qullqilla tukuy imata rantinapaq. Chantapis chaylla runakunata qhapaq kasqankuta riqsichichkan. Wawakunaqa suyupi kawsanapaq sumaqta yachaykunata yachasqanku. Chay yachaykunata paykuna chay ayllupi tiyakunapaq sunquwan yachakuspa kasqanku. Chantapis runayanankupaq sumaqta ruwaykunata yachananku karqa. Chay ruwaykunaqa awana, uywakuna michina, jallp’api llamk’ana, wayk’una chaykuna ima kachkan. vi Tabla de contenido Dedicatoria ............................................................................................................................ i Agradecimientos .................................................................................................................. ii Resumen .............................................................................................................................. iii Pisichay ................................................................................................................................ v Tabla de contenido ...........................................................................................................