Plantilla De Tesis PROEIB Andes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Tesis De Grado
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ANTROPOLOGÍA TESIS DE GRADO LOS PROCEDIMIENTOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA Y ORDINARIA EN EL AYLLU DE AJLLATA GRANDE DE PROVINCIA OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ TESIS DE GRADO PARA OPTAR LA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA Tesista : Univ. Jhonny Coa Huanca Tutor : Lic. Santiago Quenta Ninachoque La Paz – Bolivia 2017 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA ANTROPOLOGÍA-ARQUEOLOGÍA Tesis de grado: LOS PROCEDIMIENTOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA Y ORDINARIA EN EL AYLLU DE AJLLATA GRANDE DE PROVINCIA OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Presentado por: Univ. Jhonny Coa Huanca Para optar el grado académico de Licenciatura en Antropología Nota numeral: ………………………………………………… Nota literal: ………………………………………………… Ha sido: ………………………………………………… Director a.i. de la Carrera: Mg. Sc. Lic. Iván Fernando Zabaleta Delgado…………………. Tutor: Mgr. Santiago Quenta Ninachoque………………………..…………………… Tribunal: Mcs. Guery Chuqimia Escóbar ………………………………………………. Tribunal: Mgr. Veimar G. Soto Quiroz ………………………………………………. La Paz, 11 de Agosto de 2017 i DEDICATORIA En esta oportunidad al concluir mi segunda carrera universitaria y defender mi tesis que me habilita como profesional en Antropología, quiero dedicar este trabajo a mi madre Justa Huanca Yapuchura y a mi padre Calixto Coa Cayllante (+) a quien no pude conocer. ii AGRADECIMIENTOS A los tribunales revisores del presente trabajo Mcs. Guery Chuqimia Escóbar y Mgr. Veimar G. Soto Quiroz de la Carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés por el aporte brindado. A mi tutor Mgr. Santiago Quenta Ninachoque, por su dedicación, paciencia e invaluable y desinteresada colaboración. A los comunarios del Ayllu Ajllata Grande de la Primera Sección del Gobierno Autónomo Municipal de Achacachi de provincia Omasuyos del departamento de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia. -
Tesis De Grado
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRE RA DE CIENCIAS POLÍTICAS TESIS DE GRADO LA RECONSTITUCIÓN DE AYLLUS COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA TESIS PRESENTADO PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS POSTULANTE: AGUSTÍN MAMANI MOLLINEDO ASESOR: Lic. JULIO VELÁSQUEZ MALLEA La Paz - Bolivia 2009 AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento por su asesoría al licenciado Julio Velásquez Mallea. También van mis agradecimientos a la licenciada Katia Velarde y a la Licenciada Galia Domic por el apoyo al trabajo del tema de investigación. DEDICATORIA A mi familia e hijos A las naciones milenarias A la Universidad Mayor de San Andrés, y Al Instituto de Investigaciones en Ciencias Políticas. PROLOGO 517 años de “La Reconstitución de Ayllus como Organización Política” En el contexto el presente trabajo de investigación de “LA RECONSTITUCION DE AYLLUS COMO ORGANIZACIÓN POLITICA”, es el que refiere como producto de los acontecimientos histórico sociales de las naciones milenarias, la cual presenta un planteamiento reivindicativo colectivo de los ayllus, la cual remonta a los estudios de orígenes, desde la época de Tiwanaku que refleja en sus raíces de origen Ayllu que seguramente se trasladaron sus habitantes para sobrevivir de una sequía a las orillas del Lago Titicaca los llamados Qullas, quienes tenían una estructura organizativa que viene a significar colectivo-familiar, religioso-cultural, económico- social, y político-territorial. Este trabajo de tesis de grado, trata del tema “La Reconstitución de Ayllus Como Organización Política”, su proceso histórico y sus ideas están orientados a la colectividad social humana de la naturaleza, la cual tiene una larga historia que, por tanto, sólo va a analizar e investigar la historia de aquellos acontecimientos pasados de los pueblos milenarios que se atribuye a los aymaras. -
El Uso De Plantas Medicinales: Primeras Experiencias De Diversificación Curricular En El Distrito Educativo Charazani- Curva
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes EL USO DE PLANTAS MEDICINALES: PRIMERAS EXPERIENCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EL DISTRITO EDUCATIVO CHARAZANI- CURVA Leonardo Nina Choque Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la Mención de Formación Docente Asesor de tesis: Dr. Fernando Prada Cochabamba, Bolivia 2004 La presente tesis EL USO DE PLANTAS MEDICINALES: PRIMERAS EXPERIENCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EL DISTRITO EDUCATIVO CHARAZANI- CURVA fue aprobada el ........................................... Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Agradecimientos A mis docentes del PROEIB Andes por haber compartido sus conocimientos y opiniones durante estos últimos años y que han fortalecido así mi formación. A mi Asesor de tesis Dr. Fernando Prada por su apoyo, sugerencias y correcciones en la redacción. A los profesores, kallawayas y alumnos de las escuelas Lagunillas de Chacarapi y San Pedro de Curva, quienes han dispuesto su tiempo y paciencia en los diálogos informales y en las entrevistas. A mi esposa Evangelina Balceras y a mi hijo Huascar Nina, por su comprensión, paciencia y aliento. Un agradecimiento especial a mi padre: Gregorio Nina Aruquipa y mi madre Romualda Choque Apaza por haberme regalado como herencia la milenaria cultura y lengua aimara. i Resumen La cultura kallawaya se distinguió en comunidades y ciudades andinas por el conocimiento especializado en las plantas medicinales; sin embargo, en los últimos años hay una considerable disminución del número de kallawayas y en la calidad de la medicina herbolaria. -
El Trabajo Etnográfico De Luis Soria Lens Con Textos De La Tradición Oral Aymara
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN LITERATURA BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA CARRERA DE LITERATURA TESIS DE MAESTRÍA EL TRABAJO ETNOGRÁFICO DE LUIS SORIA LENS CON TEXTOS DE LA TRADICIÓN ORAL AYMARA MAESTRANTE: ROGELIA ANA HUANCA ALCALÁ TUTOR: DR. MAURICIO SOUZA CRESPO LA PAZ - BOLIVIA 2020 Rogelia Ana Huanca Alcalá 2 —Tienes que hablarme de Bolivia –continuó–. De su gente, de sus costumbres. Debe ser un hermoso país. ¿Hay muchos indios? —¿Indios? A patadas. —Todos somos más o menos indios. Los paisajes se resuelven en los hombres... Una bala en el viento José Fellmann Velarde Rogelia Ana Huanca Alcalá 3 Agradecimientos A mi querida familia. A mi tutor de tesis Dr. Mauricio Souza por sus excelentes sugerencias y por su valioso tiempo de leer vez tras vez el Estudio introductorio y los textos editados. Un agradecimiento muy especial a la Dra. Ana Rebeca Prada, Directora de la Maestría, V Versión (2018-2020). Estas palabras las escribo con aprecio y un sincero agradecimiento. También gradezco al Postgrado de Literatura de la Carrera de Literatura, UMSA. Muchas gracias por haberme concedido y permitido cursar la Maestría. Sin el apoyo del Postgrado quizá no hubiera concluido mis estudios. Rogelia Ana Huanca Alcalá 4 Dedicatoria A mi querida mamá que, en su bella infancia, oía de la voz de mis abuelos y de sus abuelos algunos de los hermosos relatos aymaras reunidos en esta tesis. A los pequeños niños aymaras que, hasta el día de hoy, siguen oyendo de la voz de sus padres y de sus abuelos cuentos, fábulas y leyendas del pueblo aymara. -
Cuadernillo De Normas Legales
AÑO DE LA INTEGRACIÓN FUNDADO NACIONAL Y EL EN 1825 POR RECONOCIMIENTO EL LIBERTADOR DE NUESTRA DIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR sábado 20 de octubre de 2012 Resolución Ministerial Nº 190-2012-MIDIS Aprobación de la DIRECTIVA Nº 006-2012-MIDIS, “Lineamientos para la focalización de intervenciones para el desarrollo productivo y la generación y diversifi cación de ingresos de la población en proceso de inclusión” NORMAS LEGALES SEPARATA ESPECIAL El Peruano Pág. 476608 NORMAS LEGALES Lima, sábado 20 de octubre de 2012 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 190-2012-MIDIS Lima, 18 de octubre de 2012 VISTO: El Informe Nº 041-2012-MIDIS/VMPES/DGPE, emitido por la Dirección General de Políticas y Estrategias del Despacho Viceministerial de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; CONSIDERANDO: Que, de conformidad con los artículos 1 y 44 de la Constitución Política del Perú, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fi n supremo de la sociedad y del Estado, siendo deberes primordiales de este último, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación; Que, en tal medida, constituye deber del Estado desplegar procesos orientados a la inclusión social, entendida como aquella situación en la que todos los ciudadanos y ciudadanas del país pueden ejercer sus derechos, acceder a servicios públicos de calidad, participar en la comunidad -
Saludmaterna.Pdf
Salud materna en contextos de interculturalidad Estudio de los pueblos Aymara, Ayoreode, Chiquitano, Guaraní, Quechua y Yuqui Manigeh Roosta (coordinadora) Salud materna en contextos de interculturalidad Estudio de los pueblos Aymara, Ayoreode, Chiquitano, Guaraní, Quechua y Yuqui Salud materna en contextos de interculturalidad Estudio de los pueblos Aymara, Ayoreode, Chiquitano, Guaraní, Quechua y Yuqui COLECCIÓN 30 ANIVERSARIO El Postgrado en Ciencias del Desarrollo es el primer postgrado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) especializado en estudios del desarrollo; por su carácter multidisciplinario depende del Vicerrectorado de la UMSA. Tiene como misión formar recursos humanos para el desarrollo y contribuir a través de la investigación y la interacción social al debate académico e intelectual en torno a los desafíos que experimenta Bolivia y América Latina, en el marco del rigor profesional y el pluralismo teórico y político y al amparo de los compromisos democráticos, populares y eman- cipatorios de la universidad pública boliviana. Este estudio fue realizado en el marco del Programa Long Term Institutional Development (LID) apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). © Manigeh Roosta, 2013 © CIDES-UMSA, OMS, OPS/OMS & UNFPA, 2013 Primera edición: noviembre de 2013 / Segunda edición: julio 2014 DL: 4-1-351-13 P.O. ISBN: 978-99954-1-564-8 Producción: Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. Calle Rosendo Gutiérrez Teléfono 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, Bolivia Email: [email protected] / www.plural.bo Impreso en -
Geología Y Metalogénesis De Los Depósitos Y Manifestaciones ¡Illls Uraníferos De a 4 I R ■ ЩШ-Ÿ
Geología y Metalogénesis de los Depósitos y Manifestaciones ¡IlllS Uraníferos de A 4 i r ■ ЩШ-ÿ. Sudamérica A C T A S 9 DE UNA REUNION DE UN GRUPO DE TRABAJO О О О О О О SAN LUIS, ARGENTINA 'o О О О ç 21 A 23 DE SEPTIEMBRE DE 1981 Зо О о PROCEEDINGS OF A WORKING GROUP MEETING ООО SAN LUIS, ARGENTINA 21-23 SEPTEMBER 1981 <s><&„ ^ 0 ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA,VIENA, 1984 & INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY, VIENNA, 1984 GEOLOGIA Y METALOGENESIS DE LOS DEPOSITOS Y MANIFESTACIONES URANIFEROS DE SUD AMERICA GEOLOGY AND METALLOGENESIS OF URANIUM DEPOSITS OF SOUTH AMERICA Los siguientes Estados son Miembros del Organismo Internacional de Energía Atómica: AFGANISTAN INDIA REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA ALBANIA INDONESIA E IRLANDA DEL NORTE ARABIA SAUDITA IRAQ REPUBLICA ARABE SIRIA ARGELIA IRLANDA REPUBLICA DE COREA ARGENTINA ISLANDIA REPUBLICA DEMOCRATICA AUSTRALIA ISRAEL ALEMANA AUSTRIA ITALIA REPUBLICA DOMINICANA BANGLADESH JAMAHIRIYA ARABE REPUBLICA FEDERAL DE BELGICA LIBIA ALEMANIA BIRMANIA JAMAICA REPUBLICA ISLAMICA DE IRAN BOLIVIA JAPON REPUBLICA POPULAR DEMOCRATICA BRASIL JORDANIA DE COREA BULGARIA KAMPUCHEA DEMOCRATICA REPUBLICA SOCIALISTA SOVIETICA CANADA KENYA DE BIELORRUSIA COLOMBIA KUWAIT REPUBLICA SOCIALISTA SOVIETICA COSTA DE MARFIL LIBANO DE UCRANIA COSTA RICA LIBERIA REPUBLICA UNIDA DEL CAMERUN CUBA LIECHTENSTEIN REPUBLICA UNIDA DE TANZANIA CHECOSLOVAQUIA LUXEMBURGO RUMANIA CHILE MADAGASCAR SANTA SEDE CHINA MALASIA SENEGAL CHIPRE MALI SIERRA LEONA DINAMARCA MARRUECOS SINGAPUR ECUADOR MAURICIO SRI LANKA EGIPTO MEXICO -
El Español De Bolivia. Contribución a La Dialectología Y a La Lexicografía Hispanoamericanas
Facultad de Traducción y Documentación Departamento de Traducción e Interpretación El español de Bolivia. Contribución a la dialectología y a la lexicografía hispanoamericanas Tesis doctoral realizada por Gregorio Callisaya Apaza Bajo la dirección de Dra. Mª Teresa Fuentes Morán 2012 Tesis doctoral Título El español de Bolivia. Contribución a la dialectología y a la lexicografía hispanoamericanas Autor Gregorio Callisaya Apaza Directora Dra. Mª Teresa Fuentes Morán Vº Bº Departamento Traducción e Interpretación Salamanca, 2012 DEDICATORIA A mis hijos Arelí y Kémel y a mi esposa Natalia. Ellos me comprendieron, tuvieron paciencia y me brindaron su apoyo para que pudiera llevar adelante este estudio que, en principio, fue una aspiración personal y después pasó a ser una meta familiar. Además, quiero dedicar este trabajo a quienes han inculcado en mí el interés por aprender siempre más: mis padres, Donato† y Martha†. AGRADECIMIENTOS Terminar esta tesis de doctorado ha sido la culminación de un largo periodo de trabajo, estudio y esfuerzo al que han contribuido varias personas y a las cuales quisiera dar las gracias. En primer lugar, me gustaría mostrar mi gratitud y profundo agradecimiento a la Dra. María Teresa Fuentes Morán, directora de la tesis, por su apoyo, su paciencia, su disponibilidad, sus ánimos en épocas difíciles, su ayuda en la orientación y realización de todo el trabajo de investigación y, sobre todo, por haber confiado en mí. En segundo lugar, quiero expresar también mi agradecimiento a mis profesores del curso de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y de la Universidad de Salamanca quienes inculcaron en mí el entusiasmo y la pasión por la investigación. -
No More Tears Forever : the Dynamics of Conversion to Evangelical Christianity by Bolivian Aymara
NO MORE TEARS FOREVER: THE DYNAMICS OF CONVERSION TO EVANGELICAL CHRISTIANITY BY BOLIVIAN AYMARA (1941-2002) By IAN GRANVILLE A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 2005 Copyright 2005 by Ian Granville ACKNOWLEDGMENTS When Samuel Hopkins finished writing his Life and Character of the Late it Reverend Jonathon Edwards in 1 761 , he remarked that "Imperfect as is, it has cost me much time and labor; much more than I thought when I undertook it." I could echo him. Yet had my project been of shorter duration, I would have missed the personal enrichment of associating with a number of fine people who worked with me in bringing it to completion. It is with pleasure that I acknowledge them here. My thanks go first of all to Doris Wan-en, Samuel Joshua Smith, Fran MacNeill, and Marion Heaslip for responding to my e-mailed questionnaires with autobiographical material and accounts of their work in Bolivia. Samuel, Fran, and Marion answered me with long and detailed hand-written letters. Dons went the second mile and sent me more than 100 pages of clippings and articles and wrote many lengthy e-mails in response to my questions concerning the work of the Seminary Mission during its existence from 1941 to 1975. 1 am profoundly grateful to the four of them. Marcelino Huanca, president of the Seminario Biblico denomination for the years 2001-2002, became a close friend in the course of many (often arduous) trips to rural churches. -
Caca1, M/F., Lid
UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI FILOZOFICKÁ FAKULTA Katedra romanistiky Iva Bočková Diccionario de americanismos Léxico mestizo: C, CH, D, E, G, H, I, J, K, L, LL Diplomová práce Vedoucí práce: Prof. PhDr. Jiří Černý, CSc. Olomouc 2013 Čestné prohlášení: Já, Iva Bočková, čestně prohlašuji, že předloženou diplomovou práci jsem vypracovala samostatně s použitím uvedené literatury a zdrojů, a elektronická verze práce se shoduje s její verzí vytištěnou. V Olomouci dne …………. ……………….. Na tomto místě bych chtěla poděkovat všem těm, kteří mi pomáhali při zpracování práce, především děkuji Prof. PhDr. Jiřímu Černému, CSc. za odborné a trpělivé vedení diplomové práce. 1. Índice 1. Índice 1 2. Introducción 2 3. Abreviaturas 3 4. Diccionario de Léxico mestizo 5 4. 1. C 5 4. 2. CH 24 4. 3. D 42 4. 4. E 43 4. 5. G 43 4. 6. H 44 4. 7. I 44 4. 8. J 45 4. 9. K 47 4. 10. L 47 4. 11. LL 49 5. Comentario 53 6. Conclusión 63 7. Annotation 64 8. Anotace 65 9. Bibliografía 66 10. Anexo 67 1 2. Introducción El tema de mi tesina es el Léxico mestizo de Bolivia. Se trata de las palabras que provienen principalmente del quechua o del aimará pero también hay palabras cuyas partes provienen del español o del portugués. Se puede decir que ya son las palabras adaptadas al español, eso se puede ver por ejemplo en la pronunciación o en la gramática. Creo el diccionario del léxico mestizo que pertenece al Diccionario de americanismos. Como modelo me sirve Léxico Mestizo. Diccionario de préstamos del quechua al castellano boliviano, Presencia del quechua en el castellano boliviano de Carlos Coello Vila. -
Diseño Curricular Regionalizado Planes Y Programas De Estudio De La Nación Qullana Aymara
DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA Resolución Ministerial Nº 688/12 QullanaAymara, sata qallta 2016 mara DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2016-2017 PRESIDENTE Fernando Choque Ramos DIRECTIVOS Lucio Torrejón Sullcani TECNICO EIIP Miguel N. Cuellar Tangara Martha Gonzales Cochi SISTEMATIZACIÓN PRIMERA VERSIÓN 2012: Gregorio Gabriel Colque COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE EPCV: Martha Gonzales Cochi COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE ESCP: Miguel N. Cuellar Tangara REVISIÓN FINAL: Miguel Nelson Cuellar Tangara DEPOSITO LEGAL: EDICIONES: www.cepos.bo Está permitido la reproducción total o parcial, citando la fuente: Consejo Educativo Aymara CEA, previa autorización de la institución. CEA, El Alto, zona Villa Avaroa, calle 143 entre 108, Nº 105, teléfono 2825504 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2007-2011 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2012-2013 PRESIDENTE PRESIDENTE Félix López Mamani Juan Capa Maquera VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE Gonzalo Atto Miguel Nelson Cuellar Tangara DIRECTIVOS DIRECTIVOS Aurelio Atahuichi Acevedo Mamerto Terrazas H. Benigno Marzana Choque Nancy Ichota TECNICO EIIP TECNICO EIIP Gregorio Gabriel Colque Gregorio Gabriel Colque PRESENTACIÓN El Consejo Educativo Aymara “CEA”, creada bajo el D. S. Nº 23949 de Participación Social en Educación del año 1995; oficializada su legal funcionamiento mediante la R.S. N° 228800 / P. J. 236, como Órgano e Instancia de Participación Social de Derecho Público al servicio del Sistema Educativo Plurinacional, para el desarrollo de la educación Intra-Intercultural Plurilingüe, Comunitaria, Productiva, conforme establece la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” área de acción es el Territorio de la Nación Qullana Aymara. -
Medicina Y Ritual En Los Andes De Bolivia
TESTIMONIO KALLAWAYA Medicina y ritual en los Andes de Bolivia Dr. Gerardo Fernández Juárez TESTIMONIO KALLAWAYA Medicina y ritual en los Andes de Bolivia Dr. Gerardo Fernández Juárez HOMBRE Y AMBIENTE Número Monográfico 44-45 Ediciones Abya-Yala 1997 Testimonio Kallawaya Medicina y Ritual en los Andes de Bolivia Dr. Gerardo Fernández Juárez Colección Hombre y Ambiente 41-42 1997 © Ediciones Abya-Yala Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telf: 562-633/506-217/506251 Fax: (593 2) 506-255 e mail: [email protected] Quito, Ecuador ISBN: 9978-04-328-4 Impresión Digital: Docutech U.P.S./XEROX Quito-Ecuador Impreso en Quito-Ecuador, 1997 “A mis padres Josefina y Gerardo A mis otros “padres” Carlota y Pablo A mi mujer Esther. Acicates constantes en los rigores de la existencia y la investigación”. INDICE I. Introducción .............................................................................. 9 II. Los kallawayas.......................................................................... 16 III. El testimonio .......................................................................... 31 IV. Las mesas ................................................................................ 49 Los comensales .................................................................... 49 Los ingredientes .................................................................. 54 Etnografía de las mesas kallawayas...................................... 65 Gloria mesa .......................................................................... 67 Chullpa