LIBRO Hasta 345.Qxd

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

LIBRO Hasta 345.Qxd ® Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina Memoria del 1er. Seminario Taller del mismo nombre realizado del 19 al 25 de febrero de 2001, en la Comunidad Chorojo, Cochabamba - Bolivia COMPAS / AGRUCO Agosto de 2001 408 páginas, 12 páginas color Editores: Jorge Bilbao - AGRUCO Portada: Campesinos quechuas (Comunidad Chorojo) participando en un ritual Maya. Foto portada: Bertus Haverkort Impresion: Impresiones Poligraf Cochabamba - Bolivia Responsable: COMPAS MUNDIAL Bertus Haverkort Kastanjelaan 5, P.O. Box 64, T. (+31-33) 4326000 F. (+31-33) 4940791 E: [email protected] E: [email protected] 3830 AB Leusden - HOLANDA Responsable COMPAS Latino América Freddy Delgado AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba, Av. Petrolera km. 4 1/2, Casilla 3392, Cochabamba, BOLIVIA T/F: (+591 4) 4252601 / 4252602 E: [email protected] http://www.agruco.org Se autoriza a los lectores a fotocopiar y circular el contenido de está memoria. PRESENTACIÓN En los últimos años, las instituciones de desarrollo, la cooperación internacional, los centros de investigación científica y de educación superior, han empezado a reconocer la necesidad de revalorizar los conocimientos de los pueblos y culturas originarias del mundo, ante los insuficientes aportes de la ciencia y la tecnología en la resolución de problemas concretos que permitan el ansiado “desarrollo”. Existen diferentes propuestas, principios y lineamientos de lo que debería ser el desarrollo, llegando en muchos casos a tratar de sintetizar en una palabra o frase, la imposición de una sola manera de ver la vida y el cosmos. De allí surgen los conceptos de desarrollo económico, desarrollo sostenible, desarrollo humano, desarrollo humano sostenible. Desde 1996, COMPAS ha apoyado a diferentes socios en América Latina, Asia, Africa y Europa, en la búsqueda de un “desarrollo” que considere su cosmovisión y permita la sostenibilidad de la vida en la tierra, a lo que muy bien podría llamarse desarrollo endógeno sostenible. Más allí de buscar un concepto apropiado o entrar en sendas discusiones teóricas sobre las concepciones de desarrollo, que sin duda ya han ocupado mucho tiempo y espacio a través de publicaciones o diferentes serminarios, el objetivo de esta publicación es compartir e intercambiar con los lectores, experiencias y lecciones aprendidas en la recreación de los saberes y tecnologías de los pueblos originarios en la perspectiva de iniciar un proceso de diálogo intercultural y aprendizaje – 3 – mutuo entre diferentes grupos étnicos latinoamericanos (mapuches, aymaras, quechuas y mayas). Estas experiencias y lecciones aprendidas han sido presentadas en el I Seminario Latinoamericano sobre Cosmovisión y Biodiversidad realizado en la comunidad campesina de Chorojo, municipio de Sipe- Sipe del departamento de Cochabamba-Bolivia, entre el 19 al 25 de febrero del 2001 donde participaron representantes de organizaciones indígenas y campesinas de Guatemala, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador, instituciones de desarrollo, centros de investigación y formación universitaria. La necesidad de buscar otros espacios y tiempos que permitan profundizar el intercambio de experiencias y compartir las lecciones aprendidas, ha sido una coincidencia priorizada de los participantes para consolidar en torno a COMPAS una plataforma latinoamericana que se conecte además con los socios de Asia, Africa y Europa, en la búsqueda de un desarrollo que parta de las cosmovisiones de los pueblos originarios y respete la diversidad cultural y biológica del planeta. Dr. Freddy Delgado Burgoa Director AGRUCO-UMSS Coordinador Latinoamericano de COMPAS – 4 – Contenido COMPAS: APOYANDO EL DESARROLLO ENDOGENO . .7 Bertus Haverkort, Coordinador COMPAS Mundial -Holanda LA COMUNIDAD DE CHOROJO . .27 Jaime Delgadillo, AGRUCO - Bolivia EXPOSICIONES . .43 ÑAUPAQMAN: EL FUTURO ESTA DETRAS MOVIMIENTOS SOCIALES . .45 POR LA TIERRA Y COSMOVISION ANDINA José Antonio Rocha, Universidad Católica Boliviana - Bolivia CONOCIENDO A QUIENES AFECTAN Y GUIAN EL CLIMA Y LA VIDA . .61 EL CASO DE LOS ANDES Juan San Martín M., AGRUCO - Bolivia LA PREDICCION DEL CLIMA EN LA CUENCA JATUN MAYU . .83 Dora Ponce C., AGRUCO, COMPAS L.A. - Bolivia ASTROS, CLIMA Y CONTINUIDAD DE VIDA EN LAS COMUNIDADES . .95 Elvira Serrano, AGRUCO / MAELA Región Andina - Bolivia LOS AYMARAS EN SU PENSAMIENTO, PERVIVENCIA Y SABER DE PUEBLO .109 Simón Yampara Huarachi, CADA - Bolivia EL CORAZON DE LA SABIDURIA DEL PUEBLO MAYA: . .127 EL CALENDARIO MAYA Y LA BIODIVERSIDAD CENTRO QAMAM, PARROQUIA LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARIA Eduardo León Chic, Centro de Investigación "Qamam" - Guatemala EXPERIENCIAS LA ESPIRITUALIDAD Y EL SISTEMA AGRICOLA MAYA . .151 Felipe Gómez, CNMEMG-OXLAJUJ AJPOP - Guatemala CONOCIMIENTOS Y CULTIVOS ANCESTRALES VIGENTES . .155 (BIODIVERSIDAD Y CULTURA EN EL AREA DE ACCION DE ADICI) Humberto Higinio, ADICI - Guatemala REVITALIZACION ANDINA EN LA ALIMENTACION Y MEDICINA TRADICIONAL169 Gloria Miranda, TALPUY - Perú EXPERIENCIA INSTITUCIONAL SOBRE LA AFIRMACION CULTURAL ANDINA 177 Néstor Chambi Pacoricona, CHUYMA ARU - Perú CHACRA PARA LA VIDA COMUNIDAD GAVILAN DEL ANZU . .191 Esteban Freire, NUNGULI - Ecuador COSMOVISION EN LA CRIANZA ANIMAL EN EL DISTRITO DE ISCOS, PERU 203 Edgar Olivera, GIAREC - Perú SOBERANIA ALIMENTARIA Y BIODIVERSIDAD AGRICOLA . .215 David Reyes, Acción Ecológica - Ecuador CONOCIMIENTO TRADICIONAL: FLORA MEDICINAL NATIVA . .227 Carmen Rosa Marca Cáceres, CEPA - Bolivia SEMILLAS TRANSGENICAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, EL CASO DE COLOMBIA . .245 Germán Alonso Vélez, Programa Semillas - Colombia MUNDO MAPUCHE . .255 Armando Marileo Lefio, NGENPIN/ Expuesto por Jaime Soto Navarro, FUNDECAM - Chile MANEJO Y CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD CULTIVADA POR COMUNIDADES . .277 Severo Villarroel Zenzano, CENDA - Bolivia LA BIODIVERSIDAD DE LOS TUBERCULOS ANDINOS: . .295 IMPORTANCIA EN LA VIDA DE LAS FAMILIAS DE UNA COMUNIDAD ALTOANDINA DE COCHABAMBA Tito Villarroel, David Salazar, Raúl Delgado, PROMETAS - Bolivia CONSERVACION TRADICIONAL DE SEMILLAS . .309 Pilar Orrego Bejarano, CEAR - Perú LA FIESTA DEL ROSARIO Y LA MARA T’AQA O AÑO NUEVO AYMARA EN LA MARKA . .315 JESUS DE MACHAQA Esteban Ticona Alejo, Universidad de la Cordillera - Bolivia LOS PROGRAMAS INTEGRALES COMUNITARIOS PARA LA AUTOGESTION .321 Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE (PICADS) Gilberto Lisperguer, AGRUCO - Bolivia TRABAJO DE GRUPOS . .329 REVALORIZACION DE TECNOLOGIAS CAMPESINAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE . .331 Jaime Delgadillo TECNOLOGÍAS REVALORIZADAS POR LOS PARTICIPANTES DEL PRIMER SEMINARIO . .345 TALLER SOBRE COSMOVISIÓN INDÍGENA Y BIODIVERSIDAD PROPUESTA DE ACCION PARA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS385 ANEXOS . .397 ANEXO 1. PROGRAMA GENERAL . .399 ANEXO 2. LISTA DE PARTICIPANTES . .403 ANEXO 3. MIEMBROS DEL COMPAS . .406 – 6 – COMPAS: APOYANDO EL DESARROLLO ENDOGENO Bertus Haverkort Coordinador COMPAS Mundial Holanda La red COMPAS para comparar y apoyar el desarrollo endógeno comenzó en 1995, cuando las ONGs y las universidades en la India, Sri Lanka, Ghana, los Países Bajos, Noruega, México, Bolivia y Perú acordaron mirar, con ojos nuevos, a las comunidades agrícolas con las que trabajaban. Estaban preocupadas sobre la cualidad de las actividades de desarrollo que estaban apoyando. Las organizaciones de desarrollo que se hicieron compañeros en el programa COMPAS habían atravesado una variedad de experiencias. En los estadíos tempranos, muchas habían estado comprometidas en esfuerzos para incrementar la producción agrícola a través de la aplicación de fertilizantes, semillas híbridas y mecanización en monocultivos. La mayoría de ellas se dieron cuenta de las limitaciones de este acercamiento en las áreas agrícolas abastecidas por lluvias en las que trabajaban y, subsecuentemente, habían adquirido experiencias en agricultura utilizando niveles inferiores de insumos externos que hacían un mejor uso de los recursos localmente disponibles. Estas ONGs se involucraron en actividades como agroforestería, cosecha de agua y de suelo, uso de pesticidas botánicos, fertilizantes orgánicos, cosechas múltiples y el mejoramiento de las semillas locales. En estos esfuerzos se dieron cuenta que en la mayoría de los casos, las mismas comunidades granjeras tienen una gran cantidad de información sobre el medio físico y biológico en el que viven. Los campesinos conocen su propia tierra, sus propias condiciones climáticas, han aprendido a manejar sus recursos de agua y han observado los efectos de las hierbas locales en la salud de los animales y cuando se las usa como pesticidas botánicos. Por ello, muchas de las tecnologías desarrolladas se basaron principalmente en el conocimiento local. – 7 – Pero los compañeros también aprendieron que las comunidades rurales tienen sus propios procesos para poner a prueba prácticas nuevas y que, en sociedades aparentemente tradicionales, los campesinos están continuamente adaptando sus prácticas a la luz de sus experiencias. Esta visión llevó a muchas experiencias con el Desarrollo Participativo de Tecnología (DPT), un acercamiento en el que los campesinos y las agencias externas cooperan para desarrollar nuevas técnicas agrícolas y donde la capacidad experimental local determina la elección de temas para experimentar, así como los criterios para el éxito o el fracaso. El resultado de actividades de DPT proporciona, por lo general, mejores visiones para entender las posibilidades y las limitaciones de nuevas técnicas, así como una capacidad mejorada entre campesinos y gente externa para desarrollar tecnologías apropiadas a las
Recommended publications
  • Tras Las Huellas Del Cambio Climático En Bolivia
    Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Yoriko Yasukawa Representante Residente del PNUD en Bolivia Equipo de compilación y redacción Javier Gonzales Iwanciw Luis Alberto Salamanca Mazuelo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Calle 14 esq. Sánchez Bustamante, Calacoto Bruno Condori Ali Edif. Metrobol, piso 5, Telf. 2-795544 Miguel Ángel Ontiveros Mollinedo Fax 2-2795820 Página web: http://www.pnud.bo/ Equipo PNUD-Bolivia Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Liliana Gonzales Alé, Oficial de Programa, PNUD Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia Karen Arleth, Oficial de Programa Junior, PNUD Calle 19 Achumani. La Paz, Bolivia Cecilia Núñez del Prado, Asociada de Proyectos PNUD Nº 130 - Telf. 2-971293. Fax 2111631 Apoyo especial de Rubén Salas, Coordinador FMAM - PPD/PNUD y María Inés Santos, Correo electrónico: [email protected] Asistente de Programa http://www.cambioclimatico-pnud.org.bo La Paz, abril de 2011 Equipo proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización Depósito legal: del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia ISBN: Ramiro Trujillo Blanco, coordinador del proyecto y especialista en cambio climático Edición y diagramación: Wilfredo Apaza Torres Diseño de la tapa: Alejandro Salazar R.
    [Show full text]
  • Yachay Munachi
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes YACHAY MUNACHI Aproximación a los procesos de gestión pedagógica en escuelas de EIB Estudio de caso en la escuela central del “Núcleo Escolar Rodeo” Adolfo Zuazo Fernández Tesis presentada a la universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe, con mención en Gestión y Planificación Asesor de tesis: Dr. Pedro Plaza Cochabamba, Bolivia 2000 AGRADECIMIENTOS Nuestros profundos agradecimientos al profesor Pedro Cruz, Director del Núcleo Escolar de Rodeo, por habernos permitido ser parte de su comunidad educativa en el tiempo que estuvimos en la escuela. A todos los profesores que nos acogieron como a uno más de sus colegas y nos permitieron compartir sus experiencias; a los profesores/as Adela, Leonor, Cristina y Edwin que fueron parte importante del trabajo de investigación y que con su sencillez, humildad e inquietud de maestro/as jóvenes nos mostraron los muchos desafíos de la educación intercultural bilingüe y de la reforma educativa. Las autoridades de la comunidad de Rodeo Bajo, don Gustavo Claros y don Jesús, que desde el principio nos permitieron llegar y estar en la comunidad; a don Juan Rojas y su familia por acogernos en su casa en la primera fase del trabajo de campo. A los técnicos y la Dirección Departamental de Fe y Alegría, por comprender la importancia de nuestro trabajo; a los técnicos y la Dirección de la Dirección General de Coordinación Técnica (DGCT) del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECyD) por el apoyo prestado y su interés por mirar de cerca los avances de la reforma educativa y la realidad de las escuelas rurales.
    [Show full text]
  • FLORES CESPEDES MIRIAN.Pdf
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT DIPLOMADO EN GESTIÓN TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO, VIRTUAL 1RA VERSIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA COMUNIDAD SURAJ MAYU DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE Trabajo Final, para obtener el Título de Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado MIRIAN FLORES CESPEDES Cochabamba-Bolivia, 2021 HOJA DE APROBACIÓN …………………………………………… Ing. Juan Carlos Mariscal Castro TRIBUNAL …………………………………………… Lic. Ronald Lopez Fuentes TRIBUNAL …………………………………………… Ing. José Olguín Taborga DIRECTOR ACADÉMICO FDRyT …………………………………………… Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia DECANA FDRyT RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue elaborar un plan de gestión integral de los recursos hídricos en la comunidad de Suraj Mayu municipio de Tiraque, a partir de un diagnóstico territorial para fortalecer la sostenibilidad de los recursos naturales. Para alcanzar este objetivo se realizó un diagnóstico con enfoque de sistema de vida considerando tres dimensiones. En la dimensión biofísica ambiental, se identificó la escasez de agua para riego, que es un problema que limita la producción agrícola. En la producción, el uso de agroquímicos genera la contaminación ambiental junto con ello la pérdida de la cobertura vegetal por la tala de árboles sin reforestación alguna. En cuanto a lo sociocultural, la comunidad tiene una organización sólida que se basa en sus reglamentos internos para llevar adelante y gestionar proyectos para el beneficio de todos los comunaríos. Se identificaron problemas y desafíos de los eventos adversos, principalmente de recursos hídricos, para lo cual se plantea un plan para gestionar el recurso hídrico, con el objetivo de fortalecer los recursos naturales.
    [Show full text]
  • Tesis De Grado
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ANTROPOLOGÍA TESIS DE GRADO LOS PROCEDIMIENTOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA Y ORDINARIA EN EL AYLLU DE AJLLATA GRANDE DE PROVINCIA OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ TESIS DE GRADO PARA OPTAR LA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA Tesista : Univ. Jhonny Coa Huanca Tutor : Lic. Santiago Quenta Ninachoque La Paz – Bolivia 2017 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA ANTROPOLOGÍA-ARQUEOLOGÍA Tesis de grado: LOS PROCEDIMIENTOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA Y ORDINARIA EN EL AYLLU DE AJLLATA GRANDE DE PROVINCIA OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Presentado por: Univ. Jhonny Coa Huanca Para optar el grado académico de Licenciatura en Antropología Nota numeral: ………………………………………………… Nota literal: ………………………………………………… Ha sido: ………………………………………………… Director a.i. de la Carrera: Mg. Sc. Lic. Iván Fernando Zabaleta Delgado…………………. Tutor: Mgr. Santiago Quenta Ninachoque………………………..…………………… Tribunal: Mcs. Guery Chuqimia Escóbar ………………………………………………. Tribunal: Mgr. Veimar G. Soto Quiroz ………………………………………………. La Paz, 11 de Agosto de 2017 i DEDICATORIA En esta oportunidad al concluir mi segunda carrera universitaria y defender mi tesis que me habilita como profesional en Antropología, quiero dedicar este trabajo a mi madre Justa Huanca Yapuchura y a mi padre Calixto Coa Cayllante (+) a quien no pude conocer. ii AGRADECIMIENTOS A los tribunales revisores del presente trabajo Mcs. Guery Chuqimia Escóbar y Mgr. Veimar G. Soto Quiroz de la Carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés por el aporte brindado. A mi tutor Mgr. Santiago Quenta Ninachoque, por su dedicación, paciencia e invaluable y desinteresada colaboración. A los comunarios del Ayllu Ajllata Grande de la Primera Sección del Gobierno Autónomo Municipal de Achacachi de provincia Omasuyos del departamento de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia.
    [Show full text]
  • Potato Markets, Cellular Phones and Access to Information in the Bolivian Highlands
    AGRICULTURAL ECONOMICS Agricultural Economics 43 (2012) 403–413 Women rule: potato markets, cellular phones and access to information in the Bolivian highlands Nadezda R. Amaya Urquietaa, Jeffrey Alwangb,∗ aDepartment of Agricultural and Applied Economics, 208B Hutcheson Hall, Virginia Tech, Blacksburg, VA 24061 bDepartment of Agricultural and Applied Economics, 215 I Hutcheson Hall, Virginia Tech, Blacksburg, VA 24061 Received 28 April 2011; received in revised form 16 September 2011; accepted 31 October 2011 Abstract In highland Bolivia, potato markets are widespread and access to market information has entered the digital age. Information networks lubricated by ubiquitous cellular technologies are supplanting traditional means of information-gathering. We explore the impacts of access to cellular phones on market selection, use of social networks to acquire information, and gendered responsibilities within the potato market chain near Cochabamba. The entire family participates in potato production and marketing, but responsibilities are differentiated by gender. Men take a leading role in potato production and women in marketing. Access to cellular phones affects decisions about where to market potatoes and improves the potato marketing process. JEL classification: O13, P42, O18 Keywords: Andean Region; Bolivia; Markets; Gender; Cell-phones; Transactions costs 1. Introduction such as soil preparation, but many tasks are shared (Amaya, 2009). Potato is grown in more than 100 countries and ranks as the Gender differentiation is, however, pronounced in Andean world’s fourth most important food crop, after maize, wheat, potato markets where women negotiate prices, make sales, and and rice (FAO, 2007). Bolivia and Peru form the origin and cen- control potato-generated incomes. Marketing decisions require ter of potato domestication, and household food security in the information about conditions in multiple markets, timing of region depends on the potato.
    [Show full text]
  • 243.Pdf (5.586Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ANTROPOLOGÍA TESIS DE GRADO PRÁCTICAS DE LAS DANZAS AUTÓCTONAS Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANDRÉS DE LA PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. POSTULANTE : GRACIELA RAMÍREZ ALCÓN TUTOR : MSc. RENÉ GUERY CHUQUIMIA ESCOBAR LA PAZ – BOLIVIA 2018 Resumen En la presente tesis titulada: Prácticas de las danzas autóctonas y su influencia en la formación de Identidad Cultural de los Estudiantes de la unidad educativa San Andrés de la Provincia Ingavi del departamento de La Paz: se observa la vida cotidiana de los actores sociales en etapa escolar. Asimismo, cabe mencionar que la práctica de las danzas autóctonas no solo se da en esta unidad educativa, sino en todos los colegios que rodean a San Andrés de Machaca, y se mantienen a través de la educación que reciben en estos centros, en el entorno familiar, la comunidad y otros factores influyentes. La educación que reciben en la unidad educativa también se ve a través de las prácticas de las danzas autóctonas, gracias a ellas se desarrollan sus destrezas y habilidades que son mostradas en concursos a nivel municipal y también a nivel departamental. A medida que pasan los años, los estudiantes van identificándose, día a día, como personas con identidad aymara, este fortalecimiento de la identidad se desarrolla en las unidades educativas, comunidades, festivales que se realizan a nivel municipal, departamental y nacional. Todos estos espacios hacen prevalecer sus usos y costumbres de acuerdo a sus antepasados.
    [Show full text]
  • Entre Sonidos De Bandas De Bronce Y Qina Qina (Quena Quena): Dinámica Musical Y Cultural En Tiwanaku Richard Mújica Angulo1
    Museo Nacional de Etnografía y Folklore 159 Entre sonidos de bandas de bronce y Qina Qina (quena quena): dinámica musical y cultural en Tiwanaku Richard Mújica Angulo1 Resumen Esta investigación parte de un enfoque antropológico aplicado al fenómeno musical, donde la transformación cultural tiene un rol central. Un fenómeno contingente motivó este estudio: una banda de música fue incluida en un conjunto musical de Qina Qina, durante la celebración de la fiesta de San Pedro y San Pablo de la localidad aymara de Tiwanaku. Tal evento generó transformaciones en la práctica, representación y producción musical local. Entonces en este texto trabajaré con la siguiente interrogante: ¿cómo se generaron las dinámicas musicales y culturales referidas a la presencia de la banda de música en el Qina Qina de Tiwanaku? Esta presencia visibiliza múltiples procesos de significado, comportamiento y productos sonoros de los grupos e identidades que interpretan esta música-danza-canto. Asimismo, estos procesos son consecuencia de transformaciones en las formas de vida de las actuales comunidades. Así, la presencia de la banda de bronce plantea una constante tensión y lucha de visiones y sentidos del pasado y el presente, donde las identidades tiwanakeñas tienen un rol fundamental. Palabras clave: Dinámica musical, antropología de la música, qina qina, bandas de bronce y Tiwanaku. 1. Introducción al “hallazgo” del tema de investigación Esta investigación es producto de un hallazgo no planificado. El primer encuentro que tuve con los Qina Qina2 de Tiwanaku (localidad aymara ubicada en la prov. Ingavi 1 Licenciado en Antropología por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), maestrante en Estudios Críticos del Desarrollo en el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), investigador de Pacha Kamani: espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral.
    [Show full text]
  • Distribution, Diversity and Conservation Status of Bolivian Amphibians
    Distribution, diversity and conservation status of Bolivian Amphibians Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades (Dr. rer. nat.) der Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Fakultät der Rheinischen Friedrichs-Wilhelms-Universität Bonn vorgelegt von Steffen Reichle aus Stuttgart Bonn, 2006 Diese Arbeit wurde angefertigt mit Genehmigung der Mathematisch- Naturwissenschaftlichen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms Universität Bonn. 1. Referent: Prof. Dr. W. Böhme 2. Referent: Prof. Dr. G. Kneitz Tag der mündlichen Prüfung: 27. Februar 2007 "Diese Dissertation ist auf dem Hochschulschriftenserver der ULB Bonn http://hss.ulb.uni- bonn.de/diss_online elektronisch publiziert" Erscheinungsjahr: 2007 CONTENTS Acknowledgements I Introduction 1. Bolivian Amphibians 1 2. Conservation problems of Neotropical Amphibians 2 3. Study area 3 3.1 Bolivia – general data 3 3.2 Ecoregions 4 3.3 Political and legal framework 6 3.3.1 Protected Areas 6 II Methodology 1. Collection data and collection localities 11 2. Fieldwork 12 2.1 Preparation of voucher specimens 13 3. Bioacustics 13 3.1 Recording in the field 13 3.2 Digitalization of calls, analysis and visual presentation 13 3.3 Call descriptions 13 4. Species distribution modeling – BIOM software 14 4.1 Potential species distribution 14 4.2 Diversity pattern and endemism richness 14 5. Assessment of the conservation status 14 5.1 Distribution 15 5.2 Taxonomic stability 15 5.3 Presence in Protected Area (PA) 15 5.4 Habitat condition and habitat conversion 16 5.5 Human use of the species 16 5.6 Altitudinal distribution and taxonomic group 16 5.7 Breeding in captivity 17 5.8 Conservation status index and IUCN classification 17 III Results 1.
    [Show full text]
  • Dr. MARTIN CARDENAS”
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS “Dr. MARTIN CARDENAS” GESTION SOSTENIBLE DE LA TIERRA Y TERRITORIO EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE TOTORANI Y CHACAPAYA (Municipio de Sipe Sipe, Provincia Quillacollo). TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO DARIO CUAJERA NAHUI COCHABAMBA – BOLIVIA 2007 DEDICATORIA A Dios por permitirme alcanzar mis sueños, A mis padres: Domingo y Teofila, a mis hermanos (as), a mi esposa Noemí y a toda mi familia por cada una de los momentos compartidos, por la comprensión y apoyo. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Mayor de San Simón, por haberme acogido en tan prestigiosa casa Superior de Estudio. A la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, por haberme formado como un profesional integro. Al Centro Universitario AGRUCO, por haberme admitido en el momento de preparación del trabajo de investigación y adecuarme como un profesional de servicio. Al Dr. Freddy Delgado Burgoa, por su comprensión y colaboración en el trabajo de investigación. Al Ing. Cesar Escobar V., por el constante e incansable apoyo en la culminación de éste trabajo de investigación. Al Ing. Freddy Espinoza por sus acertados consejos y colaboración en el trabajo de investigación Al Ing Reynaldo Mendieta, por la paciencia y dedicación en el trabajo de investigación Al Lic. Gilberto Lisperguer por sus acertadas e incansables recomendaciones en el trabajo de investigación. A Richard Aguilar y Abel Agreda por su apoyo incondicional durante el trabajo de Investigación. Al equipo COMPAS por el apoyo en el proceso de investigación y por la amistad brindada. Y a todas las personas que de forma directa o indirecta han colaborado en la culminación de éste trabajo de investigación.
    [Show full text]
  • Municipio De Anzaldo Cuadro 1
    MUNICIPIO DE ANZALDO MUNICIPIO Anzaldo PROVINCIA Esteban Arce FUNDACIÓN 24 de Noviembre de 1914 UBICACIÓN 17º 46’ 46” de latitud sur y 65º 55’ 56” de longitud oeste. LIMITES Al Norte con el Municipio de Cliza y con el Municipio de Toco Al Este con el Municipio de Sacabamba y con el Municipio de Vila Vila, Al Sud–Este con la Provincia de Mizque. Al Sud con el Municipio de Toro Toro del Departamento de Potosí. Al Oeste con el Municipio de Arampampa del Departamento de Potosí. Al NorOeste con el Municipio de Tarata del Departamento de Cochabamba. EEXTENCION 542 Km 2 ALTITUD 2000 a 3463 m.s.n.m. CLIMA época de lluvias, granizadas, heladas, inundación y sequía según su grado de intensidad en cada mes POBLACIÓN 9,126 Habitantes IDIOMA Quechua(96%), español (4%), aimara (0,09) SALUD 1 Centro de Salud, 8 postas Sanitarias, 1 hospital de primer nivel. EDUCACIÓN 6 Núcleos escolares, 52 Unidades Educativas ACTIVIDAD Producción agrícola: maíz, trigo, papa, ECONOMICA habas, arvejas y frutos; la ganadería: crianza de ganado caprino, vacuno, y ovino, en menor relación existen granjas para la cría de conejos y gallinas TRANSPORTE Av. 6 de agosto esquina Barrientos Taxi trufis DISTANCIA 62 Km CUADRO 1: ARCHIVOS EN EL MUNICIPIO DE ANZALDO ARCHIVOS EN EL MUNICIPIO DE ANZALDO MUNICIPIO NOMBRE DEL ARCHIVO TIPOS DE RANGO DOCUMENTOS TEMPORAL Anzaldo 1.Archivo de la oficialía de registro nº 0405, Nacimiento, contemporáneo Anzaldo, Cochabamba. matrimonio, defunciones 2. Archivo del centro de salud hospital Anzaldo, Administrativos Cochabamba. 3.Archivo de la Clínica Asociación Humanitaria Dr.
    [Show full text]
  • Nuevas Diferencias: Desigualdades Persistentes
    NUEVAS DIFERENCIAS: DESIGUALDADES PERSISTENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Nuevas diferencias: desigualdades persistentes en América Latina y El Caribe / Richard Mujica Angulo ... [et al.] ; prefacio de Fabiana Espíndola Ferrer. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2017. Libro digital, PDF - (Estudios sobre desigualdades / Gentili, Pablo) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-722-233-3 1. Ciencias Sociales. 2. Desigualdad . 3. AmÈrica Latina. I. M˙jica Angulo, Richard II. EspÌndola Ferrer, Fabiana , pref. CDD 301 Otros descriptores asignados por la Biblioteca virtual de CLACSO: Ciencias Sociales / América Latina / El Caribe / Desigualdad / Postneoliberalismo / Movimientos Sociales COLECCIÓN ESTUDIOS SOBRE LAS DESIGUALDADES NUEVAS DIFERENCIAS: DESIGUALDADES PERSISTENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PRESENTACIÓN Fabiana Espíndola Richard Mújica Angulo | Karla Encalada-Falconí Giancarlo Roach Rivas | José Alberto Flores Jácome Denisse Delgado Vázquez | Adrián Jaén España Rosa Nohemí Gómez Osorio Secretario Ejecutivo de CLACSO Pablo Gentili Directora Académica Fernanda Saforcada Área de Acceso abierto al conocimiento y difusión Coordinador Editorial Lucas Sablich Coordinador de Arte Marcelo Giardino Primera edición Nuevas diferencias: desigualdades persistentes en América Latina y El Caribe (Buenos Aires: CLACSO, diciembre de 2016) ISBN 978-987-722-233-3 © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <[email protected]> | <www.clacso.org> Patrocinado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.
    [Show full text]
  • El Uso De Plantas Medicinales: Primeras Experiencias De Diversificación Curricular En El Distrito Educativo Charazani- Curva
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes EL USO DE PLANTAS MEDICINALES: PRIMERAS EXPERIENCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EL DISTRITO EDUCATIVO CHARAZANI- CURVA Leonardo Nina Choque Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la Mención de Formación Docente Asesor de tesis: Dr. Fernando Prada Cochabamba, Bolivia 2004 La presente tesis EL USO DE PLANTAS MEDICINALES: PRIMERAS EXPERIENCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EL DISTRITO EDUCATIVO CHARAZANI- CURVA fue aprobada el ........................................... Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Agradecimientos A mis docentes del PROEIB Andes por haber compartido sus conocimientos y opiniones durante estos últimos años y que han fortalecido así mi formación. A mi Asesor de tesis Dr. Fernando Prada por su apoyo, sugerencias y correcciones en la redacción. A los profesores, kallawayas y alumnos de las escuelas Lagunillas de Chacarapi y San Pedro de Curva, quienes han dispuesto su tiempo y paciencia en los diálogos informales y en las entrevistas. A mi esposa Evangelina Balceras y a mi hijo Huascar Nina, por su comprensión, paciencia y aliento. Un agradecimiento especial a mi padre: Gregorio Nina Aruquipa y mi madre Romualda Choque Apaza por haberme regalado como herencia la milenaria cultura y lengua aimara. i Resumen La cultura kallawaya se distinguió en comunidades y ciudades andinas por el conocimiento especializado en las plantas medicinales; sin embargo, en los últimos años hay una considerable disminución del número de kallawayas y en la calidad de la medicina herbolaria.
    [Show full text]