UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS “Dr. MARTIN CARDENAS”

GESTION SOSTENIBLE DE LA TIERRA Y TERRITORIO EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE TOTORANI Y CHACAPAYA (Municipio de , Provincia ).

TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO

DARIO CUAJERA NAHUI

COCHABAMBA – 2007

DEDICATORIA

A Dios por permitirme alcanzar mis sueños, A mis padres: Domingo y Teofila, a mis hermanos (as), a mi esposa Noemí y a toda mi familia por cada una de los momentos compartidos, por la comprensión y apoyo.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Mayor de San Simón, por haberme acogido en tan prestigiosa casa Superior de Estudio.

A la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, por haberme formado como un profesional integro.

Al Centro Universitario AGRUCO, por haberme admitido en el momento de preparación del trabajo de investigación y adecuarme como un profesional de servicio.

Al Dr. Freddy Delgado Burgoa, por su comprensión y colaboración en el trabajo de investigación.

Al Ing. Cesar Escobar V., por el constante e incansable apoyo en la culminación de éste trabajo de investigación.

Al Ing. Freddy Espinoza por sus acertados consejos y colaboración en el trabajo de investigación

Al Ing Reynaldo Mendieta, por la paciencia y dedicación en el trabajo de investigación

Al Lic. Gilberto Lisperguer por sus acertadas e incansables recomendaciones en el trabajo de investigación.

A Richard Aguilar y Abel Agreda por su apoyo incondicional durante el trabajo de Investigación.

Al equipo COMPAS por el apoyo en el proceso de investigación y por la amistad brindada.

Y a todas las personas que de forma directa o indirecta han colaborado en la culminación de éste trabajo de investigación.

HOJA DE APROBACION

Ing. Ms.Cs. César Escobar V. TUTOR

Ing. Freddy Espinoza ASESOR

Ing. Reynaldo Mendieta ASESOR

Ing. Ms. Cs. Juan Villarroel DECANO DE LA FCAyP

RESUMEN

El objetivo de la presente tesis de investigación es de analizar la gestión sostenible de la tierra y territorio en comunidades campesinas de Totorani y Chacapaya (municipio de Sipe Sipe, provincia Quillacollo). De tal manera se caracterizaron los RRNN desde la perspectiva local y la técnica. Para esto se utilizó la metodología del Enfoque Histórico Cultural Lógico y las técnicas cualitativas como la observación participante, entrevistas semi-estructuradas, talleres de socialización y utilización del software ArcView 3.3, para la producción de mapas temáticos.

Los resultados determinaron tres zonas de producción (alta, media y baja), tres tipos de suelo en cuanto al color (Pardo oscuro, rojizo, pardo blancuzco). En lo social existe la organización sindical bien consolidada, así mismo existe formas de acceso a los espacios productivos y relaciones de reciprocidad. La parte espiritual esta reflejada en sus tradiciones culturales (rituales) y las religiones (católica andina y sectas religiosas).

El POP se realizó en las dos comunidades donde se consensuaron seis y siete unidades de manejo para las comunidades de Totorani y Chacapaya respectivamente.

La relación de estas dos visiones tiene una diferencia fundamental, el criterio técnico toma los resultados en base a la situación actual, mientras que el criterio campesino ve su pasado y proyecta su futuro. Por otro lado se han determinado cuatro indicadores materiales, cinco sociales y dos espirituales, que permitirán medir la sostenibilidad de los RRNN.

Palabras claves: < Indicadores de sostenibilidad >

i

SUMMARY

The objective of the present investigation thesis is of analyzing the sustainable administration of the earth and territory in rural communities of Totorani and Chacapaya (municipality of Sipe Sipe, county Quillacollo). In such a way the RRNN was characterized from the local perspective and the technique. For this it was used the methodology of the Logical Cultural Historical Focus and the qualitative techniques as the participant observation, semi-structured interviews, socialization shops and use of the software ArcView 3.3, for the production of thematic maps.

The results determined three production areas (high, he/she mediates and it lowers), three floor types as for the color (Brown dark, reddish, brown blancuzco). In the social thing the well consolidated union organization exists, likewise it exists access forms to the productive spaces and relationships of reciprocity. The spiritual part this reflected in their cultural traditions (rituals) and the religions (Catholic Andean and religious sects).

The POP was carried out in the two communities where you consensuaron six seven handling units for the communities of Totorani and Chacapaya respectively.

The relationship of these two visions has a fundamental difference, the technical approach he/she takes the results based on the current situation, while the rural approach sees its past and it projects its future. On the other hand four material indicators have been determined, five social and two spiritual that will allow to measure the sostenibilidad of the RRNN.

Key words:

ii

INDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCION ...... 1 1.1. Antecedentes y justificación...... 1 1.2. Objetivo general...... 2 1.3. Objetivos específicos ...... 2 1.4. Hipótesis ...... 3

II. REVISION BIBLIOGRAFICA ...... 4 2.1. Territorio ...... 4 2.2. Tierra ...... 5 2.3. Modo de gestión territorial...... 6 2.4. La gestión social de los recursos naturales y territorios ...... 7 2.5. Ordenamiento territorial ...... 8 2.6. Ordenamiento predial ...... 8 2.7. Sistemas de clasificación técnica de tierras ...... 9 2.8. Criterios de clasificación campesina ...... 10

III. MATERIALES Y METODOLOGIA...... 12 3.1. Contexto de las comunidades, estudio de caso ...... 12 3.1.1. Ubicación ...... 12 3.1.2. Topografía ...... 12 3.1.3. Clima ...... 12 3.1.4. Suelos ...... 13 3.1.5. Flora ...... 13 3.1.6. Fauna ...... 13 3.1.7. Población ...... 13 3.2. Materiales ...... 15 3.2.1. Materiales de campo ...... 15 3.2.2. Material de escritorio ...... 15 3.3. Metodología ...... 15 3.3.1. Enfoque teórico metodológico: Histórico Cultural Lógico (HCL)...... 15 3.3.2. Investigación participativa revalorizadora ...... 16 3.3.3. Técnicas de investigación ...... 16 3.3.3.1. Estudios casos ...... 16 3.3.3.2. Observación Participante ...... 17 3.3.3.3. Entrevista semiestructurada ...... 17 3.3.3.4. Talleres comunales (grupos de discusión) ...... 17 3.3.3.5. Transectos ...... 18 3.3.4. Proceso de investigación ...... 18

IV. RESULTADOS Y DISCUSION ...... 21 4.1. Caracterización local de los RRNN y territorios de las comunidades ...... 21 4.1.1. Aspectos biofísicas ...... 21 4.1.1.1. Categorización del suelo por su ubicación o piso altitudinal...... 21 4.1.1.2. Categorización por su color, textura y profundidad ...... 22 iii

4.1.1.3. Categorización por su pedregosidad ...... 24 4.1.1.4. Organización de la producción agrícola en las comunidades de estudio ...... 24 4.1.1.5. Descripción de unidades de tierra localmente ...... 28 4.1.1.6. Destino de la producción ...... 30 4.1.1.7. Clasificación de la vegetación y fauna ...... 31 4.1.1.8. Fuentes de agua y usos ...... 32 4.1.2. Importancia de las características sociales y culturales ...... 34 4.1.2.1. La organización social y su importancia ...... 34 4.1.2.2. La reciprocidad y solidaridad ...... 35 4.2.4. Las culturas andinas ...... 36 4.1.3. Importancia de la espiritualidad ...... 37 4.2. Planes de Ordenamiento Predial de las comunidades de Totorani y Chacapaya ...... 38 4.2.1. Comunidad de Totorani ...... 38 4.2.1.1. Introducción ...... 38 4.2.1.2. Objetivo ...... 39 4.2.1.3. Metodología ...... 39 4.2.1.3.1. Fase inicial ...... 39 4.2.1.3.2. Fase intermedia...... 39 4.2.1.3.2. Fase final ...... 40 4.2.1.4. Derechos de propiedad ...... 41 4.2.1.5. Descripción de la comunidad...... 41 4.2.1.5.1. Familias y población ...... 41 4.2.1.5.2. Ubicación geográfica ...... 42 4.2.1.5.3. Coordenadas de la Comunidad ...... 42 4.2.1.5.4. Superficie ...... 43 4.2.1.5.5. Vías de acceso ...... 45 4.2.1.5.6. Pisos Ecológicos ...... 45 4.2.1.5.7. Fisiografía y suelos ...... 45 4.2.1.5.8. Clima ...... 46 4.2.1.5.9. Hidrología ...... 48 4.2.1.5.10. Erosión ...... 48 4.2.1.5.11. Cobertura vegetal ...... 49 4.2.1.5.12. Fauna silvestre ...... 52 4.2.1.5.13. Características físicas y químicas de los suelos ...... 54 4.2.1.5.14. Uso actual de la tierra ...... 56 4.2.1.6. Clasificación del Plan de Ordenamiento Predial (uso futuro consensuado)...... 62 4.2.1.6.1. Tierras aptas para Cultivos Intensivos en Limpio (CIL)...... 64 4.2.1.6.2. Tierras aptas para cultivos extensivos en limpio (CEL) ...... 66 4.2.1.6.3. Silvopastoril (S-P) ...... 66 4.2.1.6.4. Unidades de Protección – Franja de Protección Ribereña y Cuerpos de Agua ...... 68 4.2.1.6.5. Unidades de protección – Quebradas y Cárcavas ...... 69 4.2.1.6.6. Unidades de Protección Caminos (UP-C)...... 69 4.2.1.9.7. Camino (C) ...... 70 4.2.2. Comunidad de Chacapaya ...... 70 4.2.2.1. Introducción ...... 70 4.2.2.1.1. Antecedentes legales ...... 70 4.2.2.2. Objetivos...... 71 4.2.2.3. Metodología ...... 72 4.2.2.3.1. Fase inicial ...... 72 4.2.2.3.2. Fase intermedia...... 72 4.2.2.3.3. Fase final ...... 73 4.2.2.4. Derechos de propiedad ...... 73 4.2.2.2. Descripción de la comunidad...... 73 4.2.2.2.1. Familias y población ...... 73 4.2.2.2.2. Ubicación ...... 74 4.2.2.2.3. Vías de acceso ...... 77 iv

4.2.2.2.4. Pisos Ecológicos ...... 77 4.2.2.3.5. Fisiografía y suelos ...... 78 4.2.2.3.6. Clima ...... 78 4.2.2.2.7. Hidrología...... 79 4.2.2.2.8. Erosión...... 80 4.2.2.2.9. Cobertura vegetal...... 80 4.2.2.210. Recursos forestales ...... 83 4.2.2.2.11. Fauna silvestre ...... 84 4.2.2.2.12 Características físicas y químicas de los suelos ...... 87 4.2.2.2.13. Uso actual de la tierra ...... 89 4.2.2.3. Clasificación del plan de ordenamiento predial “POP” ...... 94 4.2.2.3.1. Tierras aptas para Cultivos Intensivos en Limpio (CIL) ...... 97 4.2.2.3.2. Tierras para Cultivos Extensivos en Limpio (CEL) ...... 98 4.2.2.3.3. Silvopastoril (S-P) ...... 99 4.2.2.3.4. Tierras de uso Forestal ...... 100 4.2.2.3.5. Unidad de Protección – Franja de Protección Ribereña (UP – FR) ...... 100 4.2.2.3.6. Unidad de Protección – Quebradas y Cárcavas (UP– QC) ...... 101 4.2.2.3.7. Unidades de Protección Caminos (UP-C)...... 102 4.2.2.3.8. Camino ...... 102 4.3. Relación entre la clasificación técnica y campesina de los RRNN...... 102 4.3.1. Zonas de producción ...... 102 4.3.2. Suelos ...... 104 4.3.3. Unidades de manejo del Plan de Ordenamiento Predial y Organización del Territorio según Conocimiento Campesino...... 107 4.3.4. Flora y fauna ...... 109 4.3.5. Características sociales desde el punto de vista técnico y campesino en el POP...... 110 4.4. Propuesta de indicadores de gestión sostenible de la tierra y el territorio ...... 110 4.4.1. Indicadores materiales ...... 111 4.4.1.1 Sistemas de manejo de la tierra y el territorio ...... 111 4.4.1.2. Sistemas de producción ...... 111 4.4.1.3. Implementación del Plan de Ordenamiento Territorial ...... 112 4.4.1.4. La biodiversidad existente ...... 112 4.4.1.5. La tecnología ...... 113 4.4.2. Indicadores Sociales ...... 113 4.4.2.1. Organización sindical ...... 113 4.4.2.2. Acceso a la tierra ...... 113 4.4.2.3. Relaciones de reciprocidad ...... 114 4.4.2.4. Acceso a espacios económicos ...... 114 4.4.2.5. Normas de uso y manejo de los RRNN...... 114 4.4.3. Indicadores espirituales ...... 115 4.4.3.1. Rituales practicados ...... 115 4.4.3.2. La religión...... 115

V. CONCLUSIONES ...... 117

VI. RECOMENDACIONES ...... 122

VII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ...... 123

v

INDICE DE FOTOS

Foto 1: Taller de socialización y validación en la comunidad de Totorani ...... 20

Foto 2: Fuente de agua de la comunidad de Chacapaya ...... 33

Foto 3. Áreas con fuertes deslizamientos ...... 49

Fotos 4, 5, 6, 7, 8 y 9: Vegetación representativa de la comunidad de Totorani ...... 51

Foto 10: Cultivo de papa, bajo sistema intensivo ...... 58

Foto 11: Zonas deslizadas por las lluvias ...... 80

Fotos 12, 13, 14, 15, 16 y17: Vegetación de representativa de la comunidad, Chacapaya ...... 83

Foto 18: Afloramientos de sal (Q`ollpa) ...... 89

Foto 19: Cultivo de papa en la comunidad de Chacapaya ...... 90

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1: Destino de la producción en las comunidades estudio caso ...... 30

Fig. 2. Transmisión del conocimiento sobre la gestión de los RRNN...... 35

Fig. 3. Método de preservación actual de las tradiciones andinas, por medio de la movilidad de las familias hacia otros territorios...... 36

Fig. 4: Transecto de la comunidad de Totorani ...... 53

Fig. 5: Uso actual del suelo ...... 57

Fig. 6: Plan de Ordenamiento Predial (Uso Futuro) de la comunidad de Totorani ...... 62

Fig. 7: Transecto de la comunidad de Chacapaya ...... 86

Fig. 8: Uso Actual del suelo de la comunidad de Chacapaya ...... 92

Fig. 9: Plan de Ordenamiento Predial de la comunidad de Totorani ...... 95

Fig. 10: Análisis de los criterios de clasificación ...... 107

INDICE DE CUADROS

vi

Cuadro Nº 1: Manejo de cultivos en zonas de producción en las comunidades de Chacapaya y Totorani .. 25

Cuadro Nº 2: Ejemplo de la organización productiva en las comunidades campesinas ...... 27

Cuadro Nº 3: Caracterización de las unidades de suelo localmente...... 29

Cuadro Nº 4: Vegetación y fauna representativa de las comunidades, estudio caso...... 31

Cuadro Nº 5: Fuentes de aguas y usos ...... 33

Cuadro Nº 6: Punto de referencia, sede sindical ...... 42

Cuadro Nº 7: Coordenadas geográficas del polígono de la comunidad ...... 43

Cuadro Nº 9: Flora nativa de la comunidad ...... 50

Cuadro Nº 10: Fauna nativa existente en la comunidad de Totorani ...... 52

Cuadro Nº 11: Características físico-química de los suelos en la comunidad de Totorani ...... 56

Cuadro Nº 12: Uso actual del suelo de comunidad de Totorani ...... 56

Cuadro Nº 13: Unidades de manejo para la comunidad de Totorani ...... 62

Cuadro Nº 14: Coordenadas geográficas de la comunidad ...... 75

Cuadro Nº 16: Flora nativa de la comunidad ...... 82

Cuadro Nº 17: Fauna nativa de la comunidad ...... 84

Cuadro Nº 18. Resumen del uso actual de la comunidad ...... 91

Cuadro Nº 19. Unidades de manejo para la comunidad de Chacapaya ...... 94

Cuadro Nº 20: Zonas de producción local y pisos ecológicos ...... 103

Cuadro Nº 21: Clasificación local y su relación con la clasificación técnica ...... 105

Cuadro Nº 22: Aproximación de manejo de uso de la tierra ...... 108

Cuadro Nº 23: Propuesta de indicadores de gestión y efecto sobre los RRNN ...... 116

vii

INDICE DE MAPAS

Mapa 1: Ubicación de las comunidades, estudio de caso ...... 14

Mapa 2: Ubicación de la Comunidad Totorani ...... 44

Mapa 3: Uso actual del suelo de la comunidad de Totorani ...... 61

Mapa 4: Plan de Ordenamiento Predial ...... 63

Mapa 5: Ubicación Chacapaya ...... 76

Mapa 6: Uso actual del suelo de la comunidad, Chacapaya ...... 93

Mapa 7: Plan de Ordenamiento Predial (uso futuro consensuado), Chacapaya ...... 96

INDICE DE ANEXOS

ANEXOS 1 ...... 126

ANEXO 2 ...... 1

viii

I. INTRODUCCION

1.1. Antecedentes y justificación

Bolivia cuenta con 107 millones de hectáreas para la producción agropecuaria (restando de los cuerpos de agua, salares, manchas urbanas) del total del territorio, de los cuales el 50 % esta degradada por problemas de erosión y contaminación (Quispe, 2005:9).

El 12 a 15 % de estas suman las mejores tierras para la producción agrícola, encontrándose en su interior una alta biodiversidad de flora y fauna, tanto nativa y cultivada, que le dan un alto valor económico y ambiental.

Sin embargo la situación actual de los recursos naturales en las comunidades andinas es crítica porque existe mucha presión sobre el suelo (áreas pequeñas), los bosques, pasturas, aguas, los escasos servicios de educación, cambios en los patrones de consumo, la desintegración sociocultural y la incursión capitalista (PDMSS, 2001-2005:104).

Pese a todas estas dificultades, las comunidades a través del tiempo han sabido generar diferentes estrategias y tecnologías que les permite ante todo minimizar los riesgos agro- climáticos y mantener una producción estable sin causar una degradación de los RRNN (AGRUCO, 2000:6).

Ante esta situación se hace necesario plantear mecanismos de planificación y uso sostenible de la tierra y el territorio, desde la perspectiva de los actores involucrados (comunarios y organizaciones de desarrollo e investigación), para lo cual se considera necesario el conocimiento local y científico y de esta manera reducir los riegos de erosión causado por el hombre, la lluvia y el viento, donde además se constituyan en lineamientos de políticas regionales y nacionales de conservación de suelos y la biodiversidad.

Dentro la caracterización local y técnica se consideran tres elementos: el primero, los aspectos biofísicos de las comunidades estudio caso, encontrándose tres zonas agroecológicas o zonas de producción, con características climáticas diferentes, con presencia significativa de flora y

1

fauna. El segundo elemento es el social, en la comunidad está representada por la organización social que es mecanismo de regulación de los recursos, las relaciones de reciprocidad y la forma de acceso a los espacios de producción agropecuaria, forestal, artesanal, etc. Los elementos espirituales en estas comunidades están representados por la religión católica y sectas religiosas, donde su relación fortalece la autogestión y el desarrollo sostenible.

Por otro lado están las ritualidades andinas, las Challas y Q`oadas en épocas de siembra y cosecha donde existe una fuerte relación con los seres superiores en agradecimiento por su ayuda en las actividades anteriores y así mismo exhortar buena producción en las próximas actividades agropecuarias.

La planificación del uso sostenible de la tierra y el territorio en las comunidades campesinas como política gubernamental, es relativamente nueva y se presenta con término de Planificación del Uso de Suelo Comunal (Plan de Ordenamiento Predial), constituyéndose en este caso en un mecanismo de regulación del uso y manejo de la tierra y el territorio, que ayuda a manejar de manera más sostenible los recursos naturales.

AGRUCO-COMPAS viene impulsando en la zona de investigación mecanismos de autogestión basados en la revalorización del saber local, pensando que la única manera de impulsar un desarrollo sostenible en comunidades campesinas es realizando programas que partan de iniciativas locales con visión participativa y abierta y por ello es importante que las comunidades campesinas desarrollen sus liniamientos que garanticen la sustentabilidad social, ambiental, económica y cultural.

1.2. Objetivo general

Analizar la Gestión Sostenible de la tierra y territorio a partir del saber local y el conocimiento científico en comunidades campesinas de cabecera de valle.

1.3. Objetivos específicos

 Caracterizar los Recursos Naturales de la Comunidad considerando los conocimientos y sabidurías locales.

2

 Analizar y clasificar los Recursos Naturales considerando criterios técnicos a través del Plan de Ordenamiento Predial Comunal (POPCO).  Analizar la relación entre la clasificación técnica y la caracterización campesina sobre la tierra y territorio Comunal.  Identificar indicadores que contribuyan a la gestión sostenible de la tierra y territorio.

1.4. Hipótesis

. En las comunidades campesinas se posee una adecuada planificación del uso y manejo de Recursos Naturales en base a conocimientos locales, lo cual permite realizar una gestión sostenible de la tierra y el territorio. . El conocimiento externo mediante el POP contribuye a enriquecer el conocimiento local para una gestión sostenible de la tierra y el territorio.

3

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

Para hablar de gestión sostenible de tierra y territorio es importante considerar una variedad de conceptos básicos, para hacer una serie de análisis a partir de un cuerpo de conocimientos mucho más amplio, partiendo de supuestos, conceptos o definiciones que permitirán entender la extensión del tema de investigación.

2.1. Territorio

Según La Torre citado por Bustamante (2002), indica que el territorio, es el medio geográfico ocupado, apropiado y controlado por diferentes agentes sociales, entre los cuales el estado es uno de ellos, pero cuya composición es heterogénea y con distintos intereses no siempre coincidentes entre si.

Por otro lado Peigne (1994:17), dice que el territorio se apoya en el espacio pero no son términos equivalentes. Es así que el territorio es una porción del espacio como es la nación, la región o la provincia. El territorio es un espacio definido por su estructura y su extensión, es apropiación de un grupo humano con conciencia de esta apropiación y en adecuación a sus necesidades y estructura. El territorio es el producto que resulta a partir del espacio, de redes, circuitos y flujos proyectados por grupos sociales.

Si bien las dos anteriores consideraciones tienen significaciones parecidas, no cabe la menor duda que en ninguna de las dos aseveraciones toman en cuenta la vida espiritual teniendo esta una dimensión filosófica amplia y de mucha importancia. En tal sentido, para hacer un análisis más exhaustivo mencionaremos otros conceptos.

Para Quispe (2005:6) el territorio es el espacio vital que garantiza la autodeterminación y desarrollo de cada pueblo, con sus propias estructuras organizativas, con sus propios usos y costumbres, con sus idiomas y sus cosmovisiones, con sus principios y valores.

Desde esta visión integral, para AGRUCO (1996); CIPCA (1997); CEDLA (2002), el territorio no es necesariamente continuo si no que debe estar acorde a sus antecedentes

4

históricos y culturales por tanto debe expresar la mayor diversidad ecológica posible (Nina, P. 2005).

Las visiones anteriores tienen una dimensión mucho mas amplia en los tres tipos de vida, pero para entender mejor el concepto de territorio nos remitiremos a Delgado citado por Nina (2005), que indica que desde la visión campesina el territorio se caracteriza por ser integral, es un espacio geográfico, definido cultural e históricamente por los pueblos y comunidades andinas, en el que existe la interacción del hombre con el medio ecológico y social-económico que le rodea, y se constituye en la estrategia básica para la reproducción social y cultural de su sistema, viabilizado a través de sus organizaciones.

En ese sentido, el territorio para las comunidades campesinas no es simplemente un espacio de producción o espacio agroecológico, sino también considera aspectos sociales (organización social y productiva, acceso a espacios socio-económicos, tenencia de tierra, relaciones de reciprocidad, etc.) y lo que no debemos perder por ningún motivo; lo cultural y/o espiritual (los rituales: ch`allas1, Qo`as2, etc.).

Por otro parte también podemos considerar a todo lo que esta dentro del espacio físico como un ser viviente de la naturaleza y no como máquinas de producción con el consiguiente efecto devastado del equilibrio ecológico.

2.2. Tierra

Cumat (1985), enfocando el concepto de tierra dentro el pensamiento agroecológico dice que la unidad de tierra es el conjunto de factores ecológicos que componen el medio ambiente, donde se desarrolla la actividad biológica, por tanto incluye el suelo como tal, el relieve, la vegetación y el clima.

Por otro lado Quispe (2005:6), también desde una perspectiva agroecológica y campesina pero con un sentido mucho más amplio menciona que la tierra es vida, lugar sagrado, centro

1 Es un pago a la pachamama que realizan los pobladores andinos, esta tradición se efectúa principalmente en la fiesta de Carnaval (martes de Challa) con bebida, en su generalidad con chicha, echando al suelo. 2 Es un ritual que las familias y las comunidades ofrecen a la pachamama y deidades, que consiste en un tendido de una mesa con una serie de insumos como las hierbas aromáticas, cebos, dulces y otras especies que varían según el momento y motivo de la ofrenda, como símbolo de agradecimiento o solicitud de bienestar.

5

integrador de la vida de la comunidad. En ella vivimos y con ella convivimos, a través de ellos nos sentimos en comunión con nuestros antepasados y en comunión con Dios. La tierra es la pachamama, el súper organismo vivo que posibilita la vida de sus hijos.

Desde la percepción campesina, la tierra es todo lo que percibe a su alrededor en donde incluye los recursos bióticos, flora y fauna y recursos abióticos, el aire, el agua y el suelo; en donde además desarrollan las actividades para la sucesión de la vida, realizando labores agrícolas, ganaderas y otras con la finalidad de desenvolverse de acuerdo a sus usos y costumbres.

Para ello es necesario y urgente asumir el concepto ecológico que los pueblos originarios tienen de la madre tierra, que debe activar nuestro instinto de conservación y nuestra dimensión ética para superar nuestra conducta depredadora de los recursos naturales.

Con todos los elementos considerados anteriormente del aspecto físico (material), es importante apreciar los elementos sociales a partir de conceptos claros, para ello se abordo los temas sociales.

2.3. Modo de gestión territorial

Para Peigne (1994:1994) el modo de gestión territorial es un instrumento de acción y reflexión que permite asistir los fenómenos de territorialización.

En ese sentido el modo de gestión organiza las principales acciones que se dan en cualquier tipo de sociedad en relación a su espacio, fundamentalmente el concepto selecciona una serie de cuatro acciones principales y encadenadas que definen y resumen la capacidad de integración del hombre organizado sobre el espacio. Estas cuatro acciones definimos a continuación:

La función de apropiar, se refiere a las mallas que organizan al paisaje (espacio político).

La función de explotar, se refiere a la construcción del espacio productivo.

6

La función de intercambiar, se refiere al cuadriculado de ejes y enlaces (espacio de circulación).

La función de habitar, se refiere a la ocupación poblacional.

Tal vez el modo de gestión en las comunidades campesinas no están bien definidas, pero el conocimiento con el que cuenta basta y sobra para llevar adelante un programa o mecanismo de gestión sostenible de los recursos naturales con la amplitud que muchos agentes externos desconocen.

Para entender la magnitud del tema recurriremos al concepto de la gestión de los Recursos Naturales y territorios.

2.4. La gestión social de los recursos naturales y territorios

En las comunidades andinas los recursos naturales antes de ser bienes privados y mercantiles, han sido, y son todavía en muchos casos, bienes regidos por una serie de derechos y obligaciones colectivas producto de la historia y de las luchas sociales.

El acceso al agua, a los pastos, a la tierra no depende solamente ni siempre de un titulo de propiedad. Los usos, acceso y control dependen de una construcción social que no obedece estrictamente a los enfoques de propiedad individual sino a procesos de gestión colectiva de estos bienes a partir de acuerdos, negociados en el seno de un grupo y de un territorio, y de criterios legítimos propios. Los criterios de la gestión son técnicos y económicos, pero responden también a cuestiones sociales, ambientales e históricas (Sexton, D. 2002).

Por otro lado el mismo autor considera que la gestión social de los recursos es un elemento fundamental para el desarrollo sostenible y para la viabilidad de la agricultura familiar de los andes, tomando en cuenta no solo los aspectos económicos sino también los políticos ambientales y sociales.

Por otro lado la gestión y organización del territorio no se reduce solamente a funciones productivas y de mercado y mas bien como afirma Delgado (2002:283) va mas allá de la complementariedad ecosimbiótica y abarca una crianza reciproca de los comunarios con la

7

sociedad global, la naturaleza, el cosmos y las deidades y lo que implica acceder a los territorios continuos, a las ferias y festividades, tanto en el campo como en la ciudad, intercambiando dones, bienes y servicios, que permiten el diálogo intercultural, la reproducción biológica y social y la recreación del conocimiento y la vida desde su propia identidad y cosmovisión (Álvarez, 2004:20).

Conociendo que es gestión de los recursos naturales, es necesario conocer otros conceptos que ayudan a entender mejor el tema de investigación, que además permitan plantear o estudiar elementos que contribuyan a la gestión sostenible de la tierra y territorio.

La gestión sostenible va acompañada de hacer el ordenamiento de la tierra y territorio de acuerdo a la capacidad de uso mayor del suelo, las condiciones ambientales de la zona, las características físicas del lugar, las tradiciones sociales, culturales y/o espirituales del grupo humano del lugar.

2.5. Ordenamiento territorial

Según La Torre citado por Bustamante (2002), indica que el término ordenamiento territorial se entiende como la serie de acciones que buscan identificar, orientar y ejecutar el tipo de aprovechamiento que la sociedad debe hacer del territorio, con el fin de permitir las actividades humanas que satisfagan las necesidades de la población. Dentro de un marco de respeto por las limitaciones ambientales y en una perspectiva de largo plazo. Se trata de orientar el proceso de utilización del espacio por parte de la sociedad.

2.6. Ordenamiento predial

Según el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente citado por Bustamante (2002), a través de la sub. secretaria de ordenamiento territorial, se define el Plan de Ordenamiento Predial, como la zonificación de las tierras de un predio, según sus distintas capacidades de uso o vocación; su objetivo es la conservación y uso sostenible de las tierras del dominio originario del estado asignadas a los particulares en beneficio de sus propios titulares y de los intereses generales de la nación.

8

El ordenamiento predial es un instrumento de planificación sostenible del recurso suelo y su entorno y a su vez esta compuesto de tres componentes: un componente técnico, el mismo que brinda la información técnica básica para iniciar un proceso de ordenamiento, un componente de concertación, que efectúa la coordinación con los actores involucrados en el proceso una vez conocido el potencial y las limitaciones del territorio a ordenar a manera de hallar un consumo humano racional que permite llegar al último componente, el de normatividad y puesta en marcha del proyecto (Bustamante, 2002).

El ordenamiento territorial es importante, porque implica todo un mecanismo de planificación del uso y manejo de los recursos bióticos y abióticos y de esta manera contribuir al equilibrio de la sociedad con la naturaleza, que con el transcurrir del tiempo esta amenazada. Por lo tanto es importante conocer los sistemas de clasificación de tierras tanto a nivel técnico, como la caracterización que se realiza localmente.

2.7. Sistemas de clasificación técnica de tierras

Para Amurio y Espinoza (1991), la clasificación de tierras es la asignación de clases, categorías o valores que se dan a las áreas de la superficie terrestre para un uso inmediato y/o futuro.

Los mismos autores señalan que cualquier sistema de clasificación de tierras comprende dos aspectos: a).- Inventario, consiste en la recopilación de datos y la delimitación de las características de la tierra en mapas temáticos que incluyen lo referente a la topografía, suelos y vegetación, entre otros. b).- El análisis y la categorización, que consiste en una conversión de datos básicos de manera que puedan ser utilizados para propósitos específicos.

Por otra parte la clasificación técnica nos permitirá realizar propuestas de planificación sobre el uso racional y manejo sostenible de los recursos naturales.

9

2.8. Criterios de clasificación campesina

En el caso de la caracterización campesina, dada la integridad del enfoque agro ecológico, los conceptos de suelo y tierra se utilizan indispensablemente al referirse a la caracterización de suelos, está en función al espacio y al tiempo, que constituyen parte integral de la cultura agroecológica andina.

Cada grupo campesino andino (y tal vez cada campesino) cuenta con una modalidad propia de clasificación de sus suelos.

El suelo en el concepto del hombre andino, no es estático y su uso o aptitud depende de muchos factores, entre las cuales están las propiedades intrínsecas, que no son consideradas en la visión técnica, donde estas propiedades pueden ser un factor determinante (o la referencia principal) para definir un plan de cultivos. En este sentido no le es muy útil al campesino andino la clasificación convencional basada específicamente sobre propiedades físicas, químicas, etc. en contraste a la visión holística y los múltiples factores que toma en cuenta el campesino para clasificar (u ordenar) el uso de la tierra son:

Las previsiones climáticas. Por ejemplo: si se prevee un año lluvioso, los suelos arenosos son preferibles a los suelos arcillosos que con seguridad presentaran problemas de drenaje.

- La disponibilidad de recursos. - Las necesidades de autoconsumo de la familia. - Las condiciones de mercado. - La disponibilidad de mano de obra familiar. - La disponibilidad y calidad de semillas. - El tipo de acceso a la tierra. - La disponibilidad de regar y la cantidad de agua disponible. - Etc.

Para conocer sus suelos, el campesino parece utilizar un gran número de indicadores y para cada uno de ellos, el suelo tiene un cierto tipo de “respuesta”, manifiesta una cierta tendencia.

10

Por ejemplo para el indicador topografía, el tipo de respuesta de un suelo puede ser (L. Peña, 1975):

- Suelos o terrenos en hoyadas: Wayq`o jallp`as - Suelos o terrenos de laderas: Qhata jallp`as - Suelos o terrenos de lomas: Moqo Jallp`as

Otro ejemplo: para el indicador de “textura arcillosa”, los denominados “llunk`i jallp`a”, “Kitu jallp`a” o “Sañu jallp`a”, manifiestan una tendencia de suelos arcillosos (Greslou, 1989).

Los criterios de clasificación por parte de las comunidades campesinas son bastante variados. Sin embargo existe una cierta relación entre los criterios tomados de una cultura a otra para la clasificación de sus recursos naturales, esto nos permitirá tener una idea de la situación de las comunidades en uso y manejo que realizan.

11

III. MATERIALES Y METODOLOGIA

3.1. Contexto de las comunidades, estudio de caso

3.1.1. Ubicación

Geográfica y políticamente la micro cuenca de Jatun Mayu esta situada en la cordillera oriental de los andes entre los paralelos 17º 24` 25``latitud sur y 66º 31`- 66º 26`43`` longitud oeste aproximadamente.

Forma parte de la extensa cadena montañosa del Mazo Cruz rodeada de los cerros como el Akorani, Karaloma, Manaseria, Chunawi, Tirajsqa, Cumbre Loma y K`umu Huasi (Ponce, 2003).

Esta micro cuenca es parte de la 2ª. Sección del cantón Sipe Sipe de la provincia Quillacollo del departamento de .

En la micro cuenca Jatun Mayu se encuentran asentadas las comunidades de Totorani, Chacapaya, Capellani, Chorojo y Akorani. De estas comunidades que conforman la micro cuenca las dos primeras están afiliadas a la sub. central de Sipe Sipe, mientras que las tres últimas comunidades conforman la subcentral ocho de agosto.

3.1.2. Topografía

Presenta pendientes de 6 a 13 % como suavemente inclinados y 14 a 60 % como moderadamente escarpado a muy escarpado (PPMSS, 2001-2005).

3.1.3. Clima

Las comunidades de estudio se encuentran el cinturón trópico, su clima es templado sin destacados cambios térmicos en el curso del año, con precipitaciones pluviales en verano, simiseco en otoño con invierno y primavera seco.

12

Sin embargo debido a las diferencias de altura, a la variabilidad de sus pisos ecológicos, el clima varia dentro de cortas distancias. A mayor altura disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones, presentando un cambio gradual a un clima más frío y más húmedo (PDMSS, 2001-2005).

3.1.4. Suelos

Existen suelos moderadamente profundos, superficiales y muy superficiales; textura franco arcillosas, franco, franco arenoso, franco arcillo-limoso con presencia de piedras en el perfil de los suelos de poco a abundante.

3.1.5. Flora

Esta constituidos de bosques bajos perennifolios dominados por diversas especies de Kewiña, de los cuales quedan hoy escasos remanentes, sustituidos en grandes extensiones por pajonales y matorrales por la acción depredadora humana (Navarro, 1998:21).

3.1.6. Fauna

Entre la fauna silvestre existen diferentes especies de aves, así mismo se encuentran algunos roedores y un numero muy reducido de zorros.

La fauna domestica consiste en la crianza de bovinos, equinos, ovinos y caprinos siendo estas dos ultimas un factor importante para incrementar la erosión del suelo (sobre pastoreo).

3.1.7. Población

En la comunidad de Totorani y Chacapaya actualmente viven 38 y 50 familias respectivamente, siendo el promedio de integrantes por familia de cuatro a cinco individuos.

La mayoría de los comunarios se dedican a la actividad agropecuaria, efectuando viajes a otros pisos ecológicos eventualmente, según planificación familiar, desde ya basados en un principio de reciprocidad y subsistencia.

13

Mapa 1: Ubicación de las comunidades, estudio de caso

Com. . Munc. Sipe Sipe

Fuente: Elaboración propia.

14

3.2. Materiales

3.2.1. Materiales de campo

- Libreta de campo y bolígrafos - Cámara fotográfica y películas - GPS

3.2.2. Material de escritorio

- Mapas satelitales - Cartografías IGM - Papel bón - Marcadores - Computadora - Documentos, libros y tesis

3.3. Metodología

3.3.1. Enfoque teórico metodológico: Histórico Cultural Lógico (HCL).

El proceso de la investigación fue guiado por el enfoque metodológico del centro universitario AGRUCO, el “Histórico Cultural Lógico”, permitiendo contextualizar una determinada realidad en base a las características materiales, sociales y espirituales, presentes en la vida cotidiana de cualquier comunidad rural. Este enfoque enfatiza la comprensión de la vida real de un contexto tomando en cuenta el aspecto histórico, la vida actual con sus problemas y potencialidades, especialmente la vida rural tal como es.

Este enfoque (HCL) prioriza la revalorización del saber local, para comprender la vida en la comunidad en su que hacer actual estudiando las alternativas y motivos, el por qué de sus actividades cotidianas, para asegurar la reproducción de la vida social, material y espiritual.

Además AGRUCO considera que el saber local es la base para el desarrollo auto sostenible debido a que incorpora en forma integral aspectos ecológicos en el proceso productivo,

15

además de los aspectos socioculturales de los campesinos como actores sociales locales (Delgado; Tapia, 1998).

Este enfoque nos permitió estudiar, analizar y comprender la realidad de las comunidades campesinas de la cuenca Jatun Mayu, desde una perspectiva histórica y la problemática actual a partir de una concepción de las organizaciones sociales, las culturas existentes y su relación con la tierra y el territorio.

3.3.2. Investigación participativa revalorizadora

La investigación se realizó bajo una metodología eminentemente participativa lo que ha permitido entender y analizar de manera profunda la realidad de las comunidades campesinas, en base al conocimiento local y apoyado por el conocimiento científico, con la participación activa de los actores locales en todo el proceso de la investigación por medio del diálogo intercultural, creando un ambiente de confianza.

3.3.3. Técnicas de investigación

Dentro el trabajo de investigación realizado se emplearon varias técnicas que permitieron obtener datos primarios de las comunidades de estudio.

Según Delgado y Tapia citado por Tapia, M (2003) las técnicas de investigación son un conjunto de procedimientos, medios e instrumentos que hacen operativos los métodos. Las técnicas tienen un carácter más práctico y operativo.

3.3.3.1. Estudios casos

Según Cerda, mencionado por Tapia (2005:25) el estudio de caso permite examinar y analizar con mucha profundidad la interacción de los factores que influyen en ciclo vital o en un problema especifico de una unidad particular, ya sea un individuo, familia o comunidad de origen.

Para el caso del presente trabajo se utilizó de manera específica y concreta a dos comunidades: Totorani y Chacapaya, considerando aspectos biofísicos y socio-culturales.

16

3.3.3.2. Observación Participante

Es un método básico de trabajo de campo. Es decir cuando un investigador se traslada a una comunidad por un tiempo y vive en ella para conocerla. Establece un contacto interpersonal con la población guardando un repertorio de comportamientos que le permiten acercarse y distanciarse de los procesos de la vida cotidiana (Tillman y Salas, 1997).

Esta herramienta de investigación se utilizo durante todo el proceso de investigación, estableciendo una relación con los miembros de las organizaciones de base, obteniendo datos de campo participando en cada una de las diferentes actividades de producción agropecuaria, lo que nos ayudó a ver la sostenibilidad de los RRNN.

3.3.3.3. Entrevista semiestructurada

Consiste en una interacción entre dos tipos de personas, el entrevistador (que propone las preguntas) y el entrevistado o actor local (que propone sus puntos de vista a las preguntas del entrevistador). Entre ellos media el interés de abordar un tema que es de dominio del entrevistado, sobre el cual el puede explayarse mediante preguntas abiertas que el entrevistador le plantea (Tillman y Salas, 1997).

Las entrevistas se realizaron a dirigentes, personas claves (ancianos ex-dirigentes, etc.) para que mediante estas se puedan complementar y validar la información acerca del manejo y uso de los recursos naturales, con encuentros planificados en las parcelas, domicilios o espacios comunales.

3.3.3.4. Talleres comunales (grupos de discusión)

Son eventos desarrollados en un espacio y tiempo determinado en el que de acuerdo al contenido temático de la misma se hacen la socialización, validación, difusión y planificación de técnicas donde existe una directa participación del diálogo y el análisis, asimismo se planifican acciones futuras de apoyo mutuo dirigido a la revalorización y vigorización del saber local (AGRUCO, 1996).

17

Se realizaron una serie de talleres comunales con el propósito de presentar el trabajo de investigación en las reuniones mensuales y posteriormente se realizaron otros talleres para recolectar y validar la información de manera participativa, generando un análisis de reflexión sobre la situación actual de las comunidades y su planificación futura.

3.3.3.5. Transectos

La técnica consiste en realizar un recorrido de todo el predio en dos sentidos: transversalmente y longitudinalmente, en este recorrido se hará una descripción sistemática de los componentes existentes (flora, fauna, nichos ecológicos, lugares sagrados, etc.).

Esta técnica, permitió conocer las potencialidades y debilidades sobre los recursos existentes en la comunidad.

3.3.4. Proceso de investigación

La ejecución del presente trabajo de investigación se realizó en cuatro etapas

ETAPA I. Análisis teórico conceptual y presentación del perfil

Para la elaboración de la propuesta de investigación se revisó una serie de conceptos teóricos conceptuales que han permitido tener una idea mas concreta del tema de investigación, paralelamente se procedió a conocer y realizar un acercamiento a las dos comunidades de estudio, conviviendo su realidad para así de esta manera ampliar y contar con la confianza de los comunarios.

También permitió ubicarnos en el contexto de las comunidades de estudio, lo que nos sirvió para la elaboración del POP comunal, conociendo sus problemas, potencialidades, prioridades y estrategias de sostenibilidad de los RRNN y así mismo los comunarios conocieron el tema de investigación.

18

ETAPA II

Esta etapa comprendió principalmente la ejecución del trabajo de campo y de manera simultánea la sistematización de la información obtenida, con métodos y técnicas mencionadas anteriormente, comprendiendo las siguientes actividades:

. Caracterización, uso y manejo de los recursos naturales, considerando además la importancia de los mismos referente a lo social, cultural, productivo y ambiental. . Recorridos de campo y descripción de las unidades de tierra . Elaboración de los mapas preliminares: uso actual, uso futuro consensuado, mediante un taller POP. . Vaciado de la información obtenida de las imágenes satelitales ampliadas. . Elaboración de mapas temáticos de unidades de tierra, uso actual, mapa POP. . Sistematización de la información obtenida (resultados).

Etapa III

En esta etapa se efectuó un taller de concertación y validación del trabajo de investigación, donde se puso a consideración de toda la comunidad los resultados obtenidos, complementado la información deficiente y su posterior aceptación por todos los presentes en el taller, confirmando de esta manera la veracidad de la información obtenida en campo.

Etapa IV

La etapa final es la redacción del documento de investigación (tesis) con todas las correcciones obtenidas en el último taller de socialización y validación de la información obtenida.

19

Foto 1: Taller de socialización y validación en la comunidad de Totorani

20

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Caracterización local de los RRNN y territorios de las comunidades

4.1.1. Aspectos biofísicas

La tipificación de las características biofísicas de los ecosistemas en las comunidades campesinas en su generalidad se determina en base a su praxis de vida y su historia, esto se da a través de una combinación de observaciones respecto a la topografía, el comportamiento de los cultivos, los aspectos climáticos, la vegetación nativa y otros elementos que los comunarios consideren pertinentes para identificar tierras o suelos aptos para la producción agropecuaria. En tal sentido, es necesario comprender la visión campesina acerca del conjunto de elementos considerados para la caracterización de los suelos y así entender mejor estos criterios.

4.1.1.1. Categorización del suelo por su ubicación o piso altitudinal.

Para esta clase los pobladores de las comunidades en estudio, denominan los suelos como: tierras Pata Jallph`as (altas), Chaupi Jallph`as (medias) y Ura Jallph`as (bajas), basándose en la ubicación del terreno (topografía), los cultivos que producen en la zona y el clima como principales elementos. Por lo tanto, el suelo de la zona más fría se denomina de la siguiente manera:

Tierras de arriba o Pata J`allphas, si bien estos suelos no tienen una identificación técnica, para los comunarios, son elementos descriptivos (cualitativos) los que determinan esta lógica de categorización. El clima, junto a las variaciones topográficas y la altitud, es fundamental en el desciframiento del tipo de suelo, presentando como característica principal un clima frío en épocas de invierno y semifrío para las demás estaciones del año. Por otro lado tenemos el comportamiento de los cultivos propios de ecosistemas andinos como: tubérculos y cereales, con características particulares3, que hacen fácil la práctica agropecuaria.

3 Resistencia a climas adversos (sequías y heladas). Así mismo la resistencia a plagas y enfermedades

21

Mientras que los suelos de una altura intermedia son conocidos como:

Tierras del medio o Chaupi J`allphas, estos suelos, tienen características de clima semi- templado y seco. Los cultivos representativos de estas áreas, son propias de pisos ecológicos de valles como hortalizas, cereales, leguminosas y algunos frutales.

Por otro lado están las tierras más calientes y a menor altura, denominadas como:

Tierras de abajo o Ura J`allphas, por las características climáticas estos suelos son mas calientes que las anteriores zonas, encontrándose en la rivera del río Jatun Mayu, donde también se encuentran importantes áreas de cultivo, entre los que podemos citar a las hortalizas, cereales y leguminosas como las mas principales.

4.1.1.2. Categorización por su color, textura y profundidad

Para este caso los comunarios toman en cuenta tres elementos (color, textura y profundidad) para determinar la calidad y aptitud de un determinado suelo. Lo que se pone claramente de manifiesto es determinar la calidad de los suelos utilizando como indicador el color (que va directamente ligado a la fertilidad), la profundidad y la textura, donde se categorizó tres tipos de suelos en función del color: negros denominados localmente Yana Jallph`a, rojo designados por los comunarios Puca Jallph`a y blanco conocido tradicionalmente como Yurac Jallph`a.

Yana Jallph`as

En esta perspectiva para los comunarios la tierra negra se concibe como la mejor, debido a que se encuentra el alimento necesario para el crecimiento de la planta, donde las raíces de los cultivos se desarrollan con normalidad, son medianamente profundos o denominados localmente como tanteo oraq`e. Esta clase de suelos se encuentran con mayor representatividad en la zona alta, pero no se descarta su presencia en las otras zonas. Potencialmente apto para cultivos de tubérculos, cereales, hortalizas y algunas leguminosas.

22

Estas tierras de color negro por su textura contienen en mayor proporción arena conocido localmente como challa, lama jallph`a, pero también existen suelos de tipo limoso o llinki jallph`a

Puca jallph`a

Otra categoría de suelo tipificado en estas comunidades de estudio son los de color rojizo, denominados puca jallph`a, el color nos indica que es un suelo moderadamente rico en nutriente, por el poco alimento que pueden ofrecer para el desarrollo de los cultivos, sin embargo las plantas se desarrollan con normalidad realizando una mejora suplementaria (abonado con estiércol animal). Se trata de suelos superficiales o sillpa oraq`e, hallándose con mayor representatividad en las zonas medias y bajas.

No cabe duda que en estos suelos se desarrollan mejor los cultivos anuales como ser: hortalizas y leguminosas. Por otro lado existen suelos rojizos donde no se desarrolla ninguna actividad agrícola, debido a que se encuentran en zonas vulnerables o en su defecto existe la presencia de una alta cantidad de piedras (pedregosa). Estas tierras de color rojo por su textura tienen en mayor contenido la arcilla conocido tradicionalmente de Kinku Jallph`a.

Yurac jallph`a

Siguiendo esta categorización se encontró tierras de color plomizo claro y denominados locamente yurac jallph`a, con moderada cantidad de materia orgánica, poco profundos o sillpa oraq`e, detectándose en zonas medias y bajas con mayor frecuencia. En los que con un manejo adecuado pueden prosperar "cultivos anuales”4 como hortalizas y cereales, sabiendo que los cultivos anuales son muy exigentes.

En estas tierras se cultiva realizando enmiendas a los suelos como ser el abonado con estiércol animal, asociación y rotación de cultivos.

Por su textura estos suelos conforman partículas de arena y arcilla conocidos como Lama Kinku Jallph`as.

4 Se refiere principalmente a la cebolla y zanahoria y dentro los cereales el maíz, cebada y trigo

23

4.1.1.3. Categorización por su pedregosidad

Aunque las variaciones topográficas y de relieve son muy marcadas en estas comunidades, podemos distinguir terrenos pedregosos como la mayor parte, concluyendo para esta característica como relativamente homogéneos para las tres zonas, así mismo localizamos suelos rocosos y gravosos en menor cantidad.

4.1.1.4. Organización de la producción agrícola en las comunidades de estudio

La distribución de la producción en espacio y tiempo, dependen principalmente de las condiciones ecológicas y geográficas que engloba el territorio. Estas características, tanto en Totorani como en Chacapaya presentan una alta diversidad en estrecha relación a las variaciones altitudinales en el que se extiende el territorio comunal. La gran amplitud de altura que presenta en ambos casos ha contribuido decisivamente a organizar y desarrollar una práctica agropecuaria bien consolidada.

En ese sentido la organización de la producción esta simplificada y representada por zonas de producción familiar a nivel comunal, las cuales responden a diferentes condiciones climáticas, geográficas, aptitudes agrícolas y hasta formaciones vegetales.

24

Cuadro Nº 1: Manejo de cultivos en zonas de producción en las comunidades de Chacapaya y Totorani

Zonas de Cultivos Variedades Época de siembra Época de cosecha Riego producción Papa Luki Octubre, noviembre Enero febrero, marzo No

(Solanum tuberosum) (Solanum jezepczukii)

Oca Choliwa,Yuarc Chilliwa, Septiembre, octubre , Abril, mayo junio No

(Oxalis tuberosa) Sapallu oca, Sawisiri, noviembre Kamusu

Isaño Isaño Septiembre y octubre Abril, mayo y junio No (Tropaeolum tuberosum)

Papaliza Holandeza, Criolla, Kisna Septiembre, octubre Mayo junio No (Ullucus tuberosus) killero Zona Alta Cebada Jatun Mayu, Kisna Noviembre, diciembre Mayo junio, julio No (Hordeum vulgare) sillero,Yurac cebada Trigo Chogo, Wayronco, Noviembre, diciembre Mayo, junio, julio No (Triticum sativum) Karauma Criolla Diciembre (wata Mayo, junio, julio

Cebolla cebolla) si

(Allium cepa) Perita Agosto septiembre Diciembre, enero

(llujchi cebolla)

Zanahoria Media Larga Agosto, septiembre Enero, febrero si (Daucus carota)

Papa Waycha Febrero, marzo Junio, agosto Si (Solanum tuberosum) (Solanum tuberosum ssp. (época)

Andigena) Agosto septiembre Diciembre, enero (llujchi cebolla)

Zona media Haba y Baja (Vicia fabae) Trigo Chogo, Wayronco, Noviembre, diciembre Mayo, junio, julio Si, (Triticum sativum) Karauma Cebada Jatun Mayu, Kisna sillero, Noviembre, diciembre Mayo junio, julio Si (Hordeum vulgare) Yurac cebada Alfalfa Camaron, Capinoteña (Medicago sativa) Si Maíz Amarillo, Blanco, Kulli, Septiembre, octubre (Zea maíz) Chejchi, Uchu quilla Junio, julio Si Durazno Frutales perenne (Prunnus persica) Fuente: Elaboración propia

25

Como se ve en cuadro 1, las zonas de producción de arriba o Pata, que por características propias de los andes predomina el cultivo de tubérculos (Solanum sp, Oxalis tuberosa, isaño:

Tropaeollum tuberosun y Ullucus tuberosus) y cereales (Triticum sativum y Hordeum vulgare).

Mientras que la zona media y baja tiene aptitudes para cultivos de hortalizas (Allium cepa, Daucus carota), leguminosas (Vicia fabae), tubérculos (Solanun sp.) y cereales (Triticum sativum y Hordeum vulgare y Zea maíz) y algunos frutales (Prunnus persica, Ficus carica).

En ese sentido para sintetizar mejor la forma de organización en estas comunidades, se tomó el cultivo de la papa como ejemplo por ser la especie más representativa en las tres zonas de producción.

Hay una diversidad de variedades, en la que se destaca la papa Luk`y, (Solanum sp.), demostrando un potencial para la elaboración del chuño, son de ciclo fisiológico largo, lo que implica sembrar mas temprano que las otras variedades y en lugares de altura, para facilitar la elaboración del chuño aprovechando las épocas frías.

Son variedades de gran resistencia5 al frío y solo las heladas de gran magnitud pueden afectar su producción. Por ello se destinan para el cultivo de estas variedades aquellos terrenos de altura, preferentemente planos y descubiertos, teniendo una característica particular de resistencia a la sequía cosa que es frecuente en las alturas.

Por otro lado se han introducido algunas otras variedades mejoradas en estaciones experimentales, que han sido probadas en los ecosistemas andinos por los comunarios. De estas variedades la Waycha (Solanum tuberosum sp. Andigenun) es la preferida, pues se adaptó bien a las condiciones del lugar, produciendo tubérculos de gran tamaño que son destinados a la venta para la complementación de sus estrategias reproductivas.

La producción de hortalizas, principalmente la cebolla (Allium cepa) y la zanahoria (Daucus carota), son parte de sus estrategias, donde la mayor parte de la cosecha se destina para la

5 Esta resistencia se debe a que la papa aprovecha el agua por las hojas durante la noche de las neblinas y los rocíos.

26

venta. Las hortalizas están adaptadas a la zona media y baja donde su comportamiento agronómico es de los mejores pese a ser especies introducidas.

La organización de la producción en las comunidades campesinas depende de tres elementos fundamentales que están fuertemente ligados para definir una práctica agropecuaria (cuadro 2).

Cuadro Nº 2: Ejemplo de la organización productiva en las comunidades campesinas

PLAN PRACTICA DESTINO ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? Cultivo ¿Cómo se usa? ¿Quien decide ¿Si se vende para como se usa? qué? Monocultivo Zonas bajas y medias Todo el año Para vender Esposo Gastos del hogar y (lugares planos Para comer ahorro preferentemente) Cebolla Para semilla Esposa (Allium cepa) Esposo, esposa Monocultivo Zonas altas, medias y bajas Estacional Para vender Esposo Gastos del hogar y en la zona Para comer Esposa ahorro alta Papa Para semilla Ambos Todo el año (Solanum Intercambio en la zona sp) Ambos media y baja Rebaños Parcelas familiares y zonas Todo el año Alimentación Ambos Gastos del ahorro de pastoreo comunal Ovino venta ambos Fuente: Elaboración propia

Según este cuadro podemos afirmar que la organización productiva en la comunidad es sembrar bajo un sistema de producción ya sea monocultivo o en asociación en determinado piso altitudinal o zona de producción en épocas marcadas y para ello se considera cultivos adecuados como la cebolla, que tengan características deseables como ser: producto comercializable y que este adaptado a las condiciones edafoclimáticas del lugar.

En esa perspectiva creemos que la gestión debe partir de una buena organización de los espacios productivos que eviten la degradación excesiva de los RRNN y consecuentemente la reducción del rendimiento que puede extraerse del ecosistema, así mismo están las razones estéticas y sentimentales, que tienen una base cultural, donde el hombre se adapta fácilmente y aparentemente sin daño a los ecosistemas más degradados.

27

La organización de la producción tiene que ver también con la identificación de las unidades territoriales que los comunarios conocen.

4.1.1.5. Descripción de unidades de tierra localmente

Las unidades de suelo de la zona alta (cuadro 3), tienen características de micro relieve accidentado a ondulado y de una composición textural areno arcillosa en la mayoría de las unidades. Prácticamente están destinados al pastoreo del ganado de las familias de la comunidad donde existe forraje nativo principalmente gramíneo. Sin embargo estas en épocas invierno reducen su capacidad de producción de forraje hasta en 50%, lo que hace pensar en estrategias de pastoreo, limitandosé esta actividad (pastoreo) a rastrojos de cultivos anteriores en otras zonas de producción.

Por otro lado se realiza actividades agrícolas, principalmente de tubérculos andinos y cereales menores, permitiendo diversificar su producción como estrategia a los desastres naturales, asi mismo asegura la alimentación familiar.

Los suelos de las zonas bajas y medias en las dos comunidades de estudio abarcan en aproximadamente el 40 % y están destinadas a la producción de cultivos anuales de manera intensiva por contar con sistemas de micro riego. Estas unidades presentan generalmente micros relieves ondulados a ondulados suaves con textura franco arenoso, arenoso y limo- arcilloso. Lo que es favorable para la práctica de una agricultura intensiva.

Por la irregularidad de la zona existen áreas con micro relieves accidentados que son aprovechados para el pastoreo del ganado ovino y en algunas áreas no se realiza ninguna actividad productiva por ser altamente riesgosas a la erosión.

28

Cuadro Nº 3: Caracterización de las unidades de suelo localmente.

Comunidad Zonas de Unidad local microrelieve Aprox. textural Criterios de clasificación producción alta Capacuc rumi Ondulado Arcilloso Textura, ubicación Matau k`asa Accidentado Franco arenoso Textura, ubicación Tanta taucask`a Accidentado Franco arenoso Ubicación, textura Yuarac loma Accidentado Areno limoso Ubicación, textura Totorani moko Accidentado Areno limoso Ubicación textura Media Mormontani Casi plano Limo arcilloso Ubicación, textura pampa Chullpani Ondulado suave Areno arcilloso Textura, cultivos, Totorani ubicación Hacienda era Ondulado Arcillo arenoso Producción, textura, color del suelo Wayllacochi Micro accidentado Arcillo limoso Ubicación textura mok`o Llavíni Micro accidentado Arcillo limoso Ubicación Lavadero cuchu Ondulado suave Arcillo arenoso Textura, ubicación, producción. Wacatiani Accidentado Arcillo arenoso Ubicación Lampa pampa Ondulado suave Arenoso ,arcilloso, limoso Ubicación Marka pampa Suave Franco areno arcilloso Producción, textura, color del suelo Baja Juskulli pampa Suave Franco areno arcilloso Producción, textura, color del suelo Pampahasi Micro accidentado Areno limo arcilloso Producción, textura, color del suelo alta Huaycha pampa Ondulando suave Arcillo arenoso Ubicación, producción, loma textura Kata loma Accidentado Arcillo arenoso Ubicación, textura Torre rumi Accidentado Arcillo arenoso Ubicación, textura Chaca loma Accidentado Areno arcilloso Ubicación, textura Chacapaya media Moko pata Micro accidentado Limo arcilloso Ubicación, textura, producción Puca loma Micro accidentado Arcillo limo arenoso Producción, textura, color del suelo Pucara loma Ondulado suave Limo areno arcilloso Producción, textura, color del suelo baja huayllajara ondulado Arcillo limoso Ubicación, textura Fuente: elaboración propia

29

4.1.1.6. Destino de la producción

Los productos se destinan básicamente al autoconsumo y en menor grado a la venta e intercambio sin embargo es un aporte fundamental para la seguridad alimentaría de toda la población boliviana: la crianza de animales es diversificada, con bovinos, ovinos, cabras destinados a la alimentación familiar y en caso de los vacunos para la fuerza de trabajo y la venta cuando termina su etapa pico de fuerza de trabajo.

Fig. 1: Destino de la producción en las comunidades estudio caso

70 70 60 60 50 50 50 40 40 40 40 40 30 30 20 20 Porcentajes 20 10 10 10 10 10

0 papa cebolla maíz cebada trigo Cultivos Consumo (%) Venta (%) Semilla (%) Al. Animal (forraje y grano) (%) Intercambio (%)

Todos los cultivos que se muestran en la figura se destinan para el autoconsumo (papa en 40%, cebolla en 20 %, maíz en 40%, cebada en 50%, trigo en 60 %). Por otro lado también se destina en menor proporción a la venta, el intercambio, semilla y alimento para los animales. En ese sentido podemos afirmar que el producto más comercializado es la cebolla (70 %).

Pese a que la mayoría de los productos se destina al autoconsumo, sin embargo según el informe gubernamental en Bolivia el 70 % de los productos agrícolas que consumimos es cultivado por los campesinos (Quispe, 2005:7). Por otro lado Delgado (2004:3) menciona que los productos aportados para la seguridad alimentaría por los campesinos de los andes es de alrededor del 50 %. Si vemos estas afirmaciones y nuestra experiencia vivida en las comunidades, podemos concluir que pese a que los campesinos no tienen grandes extensiones

30

de terreno, tienen la capacidad de producir alimento para la gran mayoría de la población boliviana, al mismo tiempo mantienen y conservan los ecosistemas y no así como los terratenientes o mal llamado empresarios que utilizan las tierras para beneficios particulares, degradando los ecosistemas.

4.1.1.7. Clasificación de la vegetación y fauna

En cuanto a la flora nativa podemos identificar una gran diversidad de especies que tienen su importancia en lo medicinal, en la actividad agrícola y muchos usos múltiples que le pueden dar, para lo cual citaremos la flora mas representativa en las diferentes zonas de producción, entre ellos tenemos; arbóreas, arbustivas y herbáceas como se ve en el cuadro 4.

Dentro la fauna silvestre, los animales muestran adaptaciones a las condiciones existentes en las zonas agroecológicas. Por lo tanto es casi imposible dar un límite exacto de la fauna existente en cada zona. De tal manera que en las diferentes zonas de producción (alta, media y baja) no hay diferencias marcadas en cuanto a las especies que habitan (ver cuadro 4).

Cuadro Nº 4: Vegetación y fauna representativa de las comunidades, estudio caso.

Zonas agroecológicas Vegetación Fauna - Arbustivas: Thola (Baccharis sp.), Muña (Satureja boliviana), Mank`a paki (Agalines sp.). - Herbáceas: Ichu (Festuca sp.), Cebadilla (Brumas catharticus), Chiji Zorro (Pseudo lopez Zona alta (Penisetum dantestiniun). culpaeus), Zorrino - Arbóreas: Molle (Schinus molle), Kewiña (Polylepis sp), Kiswara (Conepatus suffocans), (Buddleja coriacea). Viscacha (Conepatus chinga), K`itagowi - Arbustivas, Thola (Baccharis sp.), Chacatea (Dodonea viscosa), Mank`a (Conepatus suffocans), paki (Agalines sp.), Muña (Satureja boliviana), Zapatilla (Calceolaria sp.). Ratón (Microcoviana - Herbáceas, Wirawira (Gamachoeta pensilvanica), Ichu (Festuca sp.), niata), Aguila (Buteo sp), Malva (Tarasa tenella), Chiji (Penisentum clandisteniun). Yutu (Nothoprocta ornata), Zona media - Arbóreas, Molle (Schinus molle), Eucalipto (Eucaliptus globulus). - Arbustivas, Thola (Baccharis sp.), Chacatea (Dodonea viscosa), Mank`a paki (Agalines sp.), Muña (Satureja boliviana), Zapatilla (Calceolaria sp.). - Herbáceas, Wirawira (Gamachoeta pensilvanica), Ichu (Festuca sp.), Malva (Tarasa tenella), Chiji (Penisentum clandisteniun). Zona baja - Arbóreas, Molle (Schinus molle), Eucalipto (Eucaliptos glóbulos).

Fuente: Elaboración propia en base a recorridos de campo y Navarro

31

La acción directa o indirecta del hombre sobre la vegetación que no era de estructura boscosa en estas comunidades, pero conseguía mantener en equilibrio una estructura bastante complicada. En ese sentido pueden resultar funestos consentir una destrucción local de la vegetación existente, más allá del límite de recuperación, esquivando los mecanismos de regulación natural. Por eso las familias campesinas de las comunidades de Totorani y Chacapaya juegan un rol fundamental en el uso y manejo que le dan a la vegetación, donde el uso y manejo inadecuado que le pueden dar, resultaría catastrófico debido a desequilibrios causados en el ecosistema.

Para los pobladores una de las causas de un prominente desequilibrio es el error humano o el vivir erradamente6, lo que llevaría a una intervención incorrecta en los procesos naturales.

En ese sentido para Blanco (1992), el conocimiento de la diversidad biológica en cuanto a riqueza de especies se refiere, no resuelve nada mientras no la conozcamos, transformemos y la manejemos combinando el criterio científico y la sabiduría local.

4.1.1.8. Fuentes de agua y usos

En la comunidad de Totorani y Chacapaya cuenta con nueve fuentes de agua (entre ojos de agua y vertientes) como las mas importantes para su aprovechamiento (cuadro 5) de ríos, riachuelos y ojos de agua en forma permanente presentando caudales variables durante el año. Estos en épocas de lluvia incrementan su caudal, pero disminuyen en épocas secas (Junio- octubre), estas aguas son aprovechadas por los comunarios para el consumo, riego de las parcelas agrícolas y el consumo de la ganadería, basados en normas de gestión local de este recurso a través de la mit`a familiar para las parcelas con riego y uso libre para el consumo humano.

Otra fuente principal de agua en estas comunidades es básicamente las precipitaciones pluviales estaciónales, la disponibilidad de agua llega a sus niveles máximos en los meses de diciembre a marzo, disminuyendo los demás meses.

6 Pensar que los RRNN son maquinas de producción (explotación irracional con fines netamente económicos) y esto debe cambiar en las nuevas generaciones y debe mantenerse una relación armónica con la naturaleza y no pensar que es un objeto

32

Cuadro Nº 5: Fuentes de aguas y usos

Comunidad Nombre de la fuente Fuente usos Chocñi pampa vertiente Ganadería, riego y alimentación Wañascaya Ojo de agua Ganadería, riego y alimentación Totorani Kinku mayu Ojo de agua Ganadería, riego y alimentación Riachuelo n.i. Ojo de agua Ganadería, riego y alimentación Lavadero cuchu vertiente Ganadería, riego y alimentación Juturi Vertiente Ganadería, riego y alimentación Chacapaya Falsuri Vertiente Ganadería, riego y alimentación Loma puca Vertiente Ganadería, riego y alimentación Pata mok`o vertiente Ganadería, riego y alimentación Fuente: elaboración propia, en base a POPCO de Muruhuta.

Foto 2: Fuente de agua de la comunidad de Chacapaya

La influencia del hombre sobre micro cuencas y sus afluentes se ejerce principalmente como consecuencia de la explotación agrícola y ganadera no dejando de lado el consumo familiar.

En la zona la existencia de recursos hídricos a través de los ojos de agua es relativamente bajo, por sus condiciones geográficas accidentadas que hacen muy difícil el aprovechamiento en sistemas de micro riego, que requiere elevadas inversiones y que muchas veces no justifican incluso la implementación de sistemas de micro riego.

33

4.1.2. Importancia de las características sociales y culturales

A veces es difícil entender a una sociedad, también lo mismo a cada persona, debido a la complejidad de comportamiento que posee cada individuo respecto a su conocimiento, verdad, religión, relaciones sociales, organización y que demuestra que cada individuo tiene una personalidad única. Este hecho de los pobladores originarios determina que la base del manejo y conservación de los recursos naturales sea particular y sostenible. De ahí que los tipos de organización existentes, el acceso a la tierra, las relaciones de reciprocidad y las costumbres son una expresión del nivel de sabiduría de los pueblos originarios, el cual explicaremos a continuación.

4.1.2.1. La organización social y su importancia

Históricamente la Reforma Agraria marca un hito importante para las comunidades campesinas de Totorani y Chacapaya, transcendiendo los diferentes momentos de vida cotidiana, permitiendo la conformación del sindicalismo como instrumento de organización, convirtiéndose en un mecanismo de regulación sobre el manejo y uso de los recursos naturales en los espacios comunales y derechos colectivos, mientras que las parcelas individuales están a cargo de cada unidad familiar basado en la conciencia moral y respeto hacia la naturaleza.

Lo que demuestra que la sociedad o comunidad bien organizada mantiene profundos valores morales y buenas costumbres, que en la antigüedad determinaron acondicionamientos sociales y ecológicos; bajo esta percepción es que los recursos naturales han sido, son y serán seres vivientes en el concepto andino.

En ese sentido creemos que la organización sindical fue, es y será la base de la gestión sostenible de la biodiversidad biológica y sociocultural, siguiendo una lógica de reciprocidad y solidaridad.

34

4.1.2.2. La reciprocidad y solidaridad

La Minka7, el Ayni8 y el Trueque9 son practicas que se mantienen en estas comunidades que si bien son aspectos sociales que ayudan a conservar los aspectos bio-físicos de un determinado ecosistema, sin embargo estos tipos de complementación humana son espacios de transmisión (fig. 2) de conocimientos de manera horizontal (de adultos a jóvenes y niños), donde se fortalecen los conocimientos locales.

Este es un elemento fundamental para la gestión sostenible de la tierra y el territorio, donde no existe la lógica económica de mercado (opresor y discriminador), que causa en el mundo tanta miseria con una explotación irracional de los recursos, si no mantiene una relación equilibrada de la sociedad con la naturaleza, vivir bien sin dañar a nadie.

Fig. 2. Transmisión del conocimiento sobre la gestión de los RRNN.

Conocimiento Ancestros C campesino sobre O N los RRNN O C I PARCELA Abuelos M I E N T Padres O

Hijos Recreación del conocimiento

4.1.2.3. Acceso a la tierra

Tanto en Totorani y como en Chacapaya la tenencia, la posesión y el control de la tierra y el conjunto de recursos relacionados con ella (bosques, árboles, aguas y pastizales) tiene forma

7 La Minka consiste en la contratación verbal de servicios de mano de obra ya sea para labores agrícolas y otras actividades y, su retribución puede realizarse el pago en dinero o en producto en forma obligatoria. 8 El Ayni es una forma de principio económico de la reciprocidad que consiste en intercambiar recíprocamente bienes y servicios iguales, practicados en la actualidad entre parientes consanguíneos y rituales. 9 El trueque se diferenta del intercambio por tener como objetivo la satisfacción de las necesidades individuales de cada una de las partes, mientras que el intercambio tiene como finalidad la acumulación del provecho. Para el trueque de trata de satisfacer necesidades, para el intercambio de conquistar el poder.

35

comunal y familiar con diferentes normas y obligaciones respecto al acceso, uso, manejo, disposición y aprovechamientos de dichos recursos.

En la actualidad en las comunidades de estudio se mantienen la compra, la herencia y el matrimonio que son formas que los comunarios practican para acceder a los espacios productivos (tierra), estos tienen una característica particular (solo para pobladores del lugar).

No cabe duda que la compra es monetizada, sin embargo los comunarios no están ligados a intereses comerciales, más bien están adheridos plenamente al principio comunitario y la lógica de complementariedad ecosimbiótica, a pesar del largo proceso histórico que intentó su desestructuración.

Otro elemento son las relaciones sanguíneas y la necesidad permanente de cooperación lo que ha hecho que las familias extiendan su territorio a través de la herencia, el matrimonio conservando y fortaleciendo el principio comunitario y la complementariedad ecosimbiótica, que es la base para la reproducción biológica y social de las comunidades.

4.2.4. Las culturas andinas

Se ve reflejada en el idioma y en estas comunidades se hablan dos idiomas (Quechua, lengua nativa y castellano). El comunicarse con un idioma nativo facilita y da confianza en la transmisión del conocimiento, por eso una costumbre y una cultura propia son relevantes para mantener intacta las tradiciones culturales de nuestros antepasados.

Fig. 3. Método de preservación actual de las tradiciones andinas, por medio de la movilidad de las familias hacia otros territorios.

Tenencia de tierra en Visitas de socialización comunidades circundantes a familiares

FAMILIA

Acceso a espacios Participación en fiestas económicos (ferias) religiosas

36

Como se ve en la figura anterior en las comunidades de Totorani y Chacapaya se tienen acciones de comunarios que han mantenido hasta ahora sus tradiciones culturales. Por ejemplo siempre una determinada familia de cualquier comunidad se traslada hacia otro espacio territorial, donde tiene familiares o conocidos (compadres). En ese entendido cualquier ser humano en la comunidad practica actividades culturales como ritualidades para la siembra, cosecha y participa en las fiestas comunales. Bajo ese criterio el campesino es sabio y adquiere nuevos conocimientos y transmite lo que el conoce, fortaleciendo y conservando de esa manera las tradiciones culturales que nuestros antepasados practicaban, que sin lugar a duda es nuestro patrimonio mas preciado que tenemos los bolivianos.

4.1.3. Importancia de la espiritualidad

La espiritualidad esta en el fondo y trasfondo de su vida cotidiana, reflejada en sus actividades de producción como siembra de tubérculos donde realizan Q`oadas, acompañada del pijcheo10 y que en la actualidad se siguen practicando en estas comunidades de estudio.

Sin embargo, lo que encontramos a través de nuestras visitas realizadas a las comunidades es la reducción permanente del principio de relación armónica entre el hombre, la naturaleza y el universo. Entendiendo así, que la concepción de vida se esta limitando y que se convierte en un sistema con escasos puntos de referencia.

Los puntos de referencia de donde deberían surgir una serie de elementos que determinen las diferentes tonalidades de armonía total con la naturaleza están dentro sus actividades cotidianas, que es representada a través de sacralización en las ritualidades a la madre tierra y cosmos.

Si bien las comunidades aceptaron la religión católica y algunas otras sectas religiosas, la mayoría de los rituales andinos mantienen su sentido original, aunque las formas, instrumentos y productos utilizados puedan haber innovado.

10 Esta práctica se refiere al acto de acullicar la hoja de la coca durante las horas de descanso de una actividad agrícola, esto siempre acompañado del pitado de un cigarrillo.

37

4.2. Planes de Ordenamiento Predial de las comunidades de Totorani y Chacapaya

Se realizó dos Planes de Ordenamiento Predial (comunidades de Totorani y Chacapaya) de manera participativa, basados en los lineamientos de la Superintendencia Agraria (SA).

4.2.1. Comunidad de Totorani

4.2.1.1. Introducción

En nuestro país la superintendencia agraria (SI-A) es el ente encargado de regular los recursos naturales renovables, teniendo como principal objetivo velar por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así mismo de la preservación del patrimonio nacional. Sin embargo, en las comunidades campesinas la SI-A no tiene ningún mecanismo de regulación de los recursos, más bien los pobladores de la comunidad ejercen un compromiso social y cultural a través de un poder local representado en su organización y particularmente en la familia.

La regulación del uso y manejo de la tierra, es un proceso, donde los productores agropecuarios puedan adecuar sus prácticas de acuerdo a la capacidad de uso mayor que tiene cada unidad de tierra, de una manera sostenible, minimizando al máximo su degradación. Para ello uno de los principales mecanismos es el Plan de Ordenamiento Predial (POP).

El POP, permite comprender la visión futura de la comunidad de una manera práctica en el manejo de los RRNN, principalmente el suelo, además su interpretación contribuye a planificar el uso racional del suelo, adecuando las prácticas de manejo y conservación que exigen las distintas clases de tierras para una mayor y duradera producción agropecuaria.

Cabe mencionar que el trabajo se realizó en base a una planificación participativa de la comunidad de Totorani, bajo el reconocimiento y la valoración del conocimiento local.

38

4.2.1.2. Objetivo

Garantizar a largo plazo el manejo y uso sostenible de los RRNN, principalmente la tierra, bajo el principio de conservación, mediante un proceso de clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor a nivel comunal.

4.2.1.3. Metodología

En el proceso de elaboración del POP participaron todos los comunarios, utilizando técnicas como: talleres, entrevistas abiertas, observación participante y una herramienta, el mapa de la comunidad, con la ayuda de una imagen satelital ampliada. Para cumplir con el objetivo planteado de este trabajo se tomo en cuenta tres fases.

4.2.1.3.1. Fase inicial

Se aprovechó las reuniones comunales ordinarias, donde se planteó la importancia y el objetivo principal del POP, además permitió coordinar trabajos de campo y talleres de validación de la información.

4.2.1.3.2. Fase intermedia

. Se realizó el diagnóstico de la comunidad, mediante entrevistas pre-establecidas a los dirigentes, personas de mayor experiencia y participación en las reuniones comunales ordinarias. . Preparación y armado de imágenes satelitales ampliadas de la comunidad. . Elaboración del mapa de ubicación de la comunidad, en la cual los comunarios identificaron las colindancias, ríos, quebradas, cerros y caminos, todos con sus respectivos nombres. Posteriormente con ayuda del GPS (Sistema de Posicionamiento Global), se referenció los puntos mas importantes de los vértices (colindancias) para determinar aproximadamente el área de la comunidad. . Sobre la misma base de la imagen satelital ampliada, en forma participativa (comunarios-investigador) se ubicaron los cultivos, barbechos, el pastoreo, el bosque, zonas vulnerables y/o protección y otros aspectos que tienen importancia para los comunarios, con esta información se logró el mapa de uso actual de los RRNN.

39

. Utilizando la imagen satelital ampliada y con el mapa preliminar de uso actual del suelo y la ayuda de los comunarios se procedió a ver e ilustrar el mapa de visión futura (como debería ser la comunidad mas adelante), consensuando donde deberían estar las actividades agropecuarias, el bosque y lo que se debe proteger principalmente. . Para conocer las potencialidades de uso de los RRNN de la comunidad como son principalmente los suelos, la vegetación y los recursos hídricos, con la participación de los comunarios más experimentados se realizó el recorrido por la comunidad en base a transectos trazados en el mapa de ubicación, buscando aprovechar caminos de herradura existentes. . Con el mapa de visión futura y los transectos y/o recorridos de campo y la ayuda de los comunarios se elabora de manera participativa la propuesta del POP del territorio comunal, lo que implica la asignación de lo más conveniente en la comunidad como son: las tierras para cultivo, tierras para pastoreo, tierras de protección (servidumbres ecológicas). . Otra labor fue elaborar de manera participativa el calendario agrícola y estacional, lo que permitió identificar las épocas de las diferentes actividades agropecuarias y los aspectos climáticos presentes en la zona. . A través de entrevistas semi-estructuradas se recolectaron datos socio-económicos de la comunidad como son: población, organización, aspectos de salud, educación, transporte y comunicación, servicios básicos, sistemas de producción, tenencia y uso actual de la tierra.

4.2.1.3.2. Fase final

Luego que se concluyó las dos fases anteriores, se procedió a la sistematización de toda la información disponible (cartografía, recursos naturales, socioeconomía y aspectos organizativos) para elaborar la memoria explicativa del plan de ordenamiento predial (POP) de la comunidad.

Elaboración de mapas temáticos

. En base a la imagen satelital IKONO, 2000, cartas IGM 1:50000, mapas propuestos por la comunidad sobre la base de la imagen satelital ampliada y la referenciación de

40

los vértices del polígono con GPS, se elaboró el mapa base, el cual posteriormente se utilizó para generar los otros mapas de ubicación (sobre la hoja topográfica IGM), uso actual y ordenamiento predial. . La digitalización de los mapas temáticos re realizó mediante la utilización del software ArcView 3.3. . Es importante remarcar que la propuesta de Plan de Ordenamiento Predial de la comunidad fue elaborada de manera concertada y así mismo validada en un taller comunal.

4.2.1.4. Derechos de propiedad

Los pobladores de la comunidad de Totorani, desde la reforma agraria de 1953, tienen títulos ejecutoríales individuales para la producción agrícola y no así para la actividad pecuaria, siendo esta de uso comunal. En la actualidad los comunarios tienen uso colectivo de las tierras de pastoreo y uso individual de su parcela agrícola titulada. Sin embargo el crecimiento demográfico ha reducido las zonas de pastoreo, ampliando de esa manera la frontera agrícola para beneficio de las nuevas generaciones.

Por otro lado según los pobladores mencionan que en épocas pasadas esta comunidad formaba parte de la comunidad de Capellani perteneciente a la ex-hacienda de Chacapaya del propietario Antonio Luizaga , con el correr del tiempo crearon la sub.-central Ocho de Agosto en 1991, donde conforman cinco comunidades: Aq`orani, Chorojo, Capellani, Chacapaya y Totorani, consiguiendo delimitar sus propios territorios en cada comunidad, pero no con el objetivo individualista, sino como mecanismo de una mejor administración de los RRNN.

4.2.1.5. Descripción de la comunidad

4.2.1.5.1. Familias y población

Las familias existentes en la comunidad de Totorani en su mayoría son originarios del lugar y tienen una identificación cultural del pueblo quechua como: idioma, formas de organización sindical producto de la reforma agraria, costumbres y tradiciones andinas, la comunidad tiene

41

como autoridad máxima al secretario general del sindicato, que esta articulada a la sub-central de Sipe Sipe.

De acuerdo a los datos levantados en las entrevistas a las familias, se tiene para la comunidad de Totorani 38 familias afiliadas al sindicato y una población estimada de 150 habitantes entre adultos, jóvenes y niños.

4.2.1.5.2. Ubicación geográfica

La comunidad de totorani se encuentra localizada en la segunda sección del municipio de Sipe Sipe, provincia Quillacollo, departamento de Cochabamba, aproximadamente a 37 Km. al noroeste de la ciudad de Cochabamba. Su ubicación geográfica y altura del lugar más poblado esta dado por la coordenada que se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 6: Punto de referencia, sede sindical X coord Y coord Altura (msnm) 774000 8070451 3061 Datum WGS 84 Zona 19 Proyección UTM

Limites territoriales

Al Norte, con la comunidad de Aq`orani Al Sur, con la comunidad de Chacapaya Al este, con las comunidades de Primero de mayo y Sivingani Al oeste, con la comunidad de Capellani

4.2.1.5.3. Coordenadas de la Comunidad

Las coordenadas UTM del polígono de la comunidad, que delimitan su ubicación geográfica con respecto a sus colindancias, se obtuvieron mediante recorridos de campo con los dirigentes y la ayuda del GPS, donde se identificaron puntos y vértices apoyados en señalizaciones naturales (cerros y ríos). Las coordenadas y vértices de la comunidad se encuentran en cuadro siguiente.

42

Cuadro Nº 7: Coordenadas geográficas del polígono de la comunidad Punto Coordenadas UTM X coord Y coord P1 776401 8070553 P2 772752 8071512 P3 771051 8072805 P4 770353 8072951 P5 770754 8071556 P6 772053 8069852

P7 775508 8069607 Datum Zona Proyección WGS-84 19 UTM Fuente: Elaboración propia

4.2.1.5.4. Superficie

Para determinar el área y la forma de la comunidad, se verificó la superficie mediante la utilización de GPS siendo esta de 814 Has. entre cultivables y no cultivables.

Esta superficie es una referencia de trabajo para la Elaboración del POP, ya que la superficie oficial será determinada por las autoridades competentes en el área (INRA).

43

Mapa 2: Ubicación de la Comunidad Totorani

MAPA DE UBICACION DE TOTORANI

771000 772500 774000 775500 777000

8

0 0

0 7

0 3

3 0

7 0

0 0 8 N

W E

8

0 0

0 7

5 1

1 5 0

7 S

0 0

8

8

0 0

0 7

0 0

0 0

7 0

0 0 8

LEYENDA

HIDROLOGIA Arroyo Pampa Hua

arroyo Ojo de agua Link

Arroyo Ojo de agua Toma

8 0

0 Rio Jatun Mayu 6

0 Arroyo Chacatiya 8

5 ESCALA 5

8 arroyo Karalahua CAMINO

6 0 0 0 arroyo mañascaya LIMITE 8 0 0.5 1 Km. 1:40000

771000 772500 774000 775500 777000

44

4.2.1.5.5. Vías de acceso

La principal vía de acceso a la comunidad, constituye un camino vecinal que une a la comunidad con el centro poblado de Sipe Sipe. Así mismo otras sendas o caminos de herradura de menor importancia. Otra vía importante en épocas secas es el río Jatun Mayu que une al centro poblado de Sipe Sipe.

Dado que la comunidad se encuentra un poco aislada, por sus condiciones topográficas, no cuenta con servicio de transporte de micros directos, sin embargo en épocas de mayor producción (mayo-agosto) existen vehículos particulares que realizan el servicio de transporte de productos agrícolas una vez a la semana siendo este el día jueves de cada semana. El escaso servicio se ve afectado en las épocas de lluvia por problemas en los caminos, además de la poca producción que existe en esas épocas.

4.2.1.5.6. Pisos Ecológicos

De acuerdo a las recomendaciones de la clasificación de Navarro y Martínez (2002) para Bolivia la comunidad de totorani pertenece a la región biogeográfica Andina, provincia biogeográfica boliviano-tucumana y provincia de la puna peruana y sector biogeográfico del Tunari, correspondiente a los siguientes pisos ecológicos representados en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 8: Pisos ecológicos de la comunidad de Totorani Piso ecológico Piso bioclimatico Bioclima Intervalo Provincia biogeográfica puna Supra-tropical Pluviestacional y 3250 a 4100 Puna peruana xérico Boliviano-tucumana Prepuna Meso-tropical Xérico 2553 a 3250 Puna peruana Boliviano-tucumana Fuente: Elaboración propia en base a Navarro

4.2.1.5.7. Fisiografía y suelos

La comunidad de Totorani en sus dos pisos ecológicos fisiográficamente corresponde a la cadena montañosa de Mazo Cruz de la cordillera oriental de los andes de Bolivia con una topografía muy accidentada, formada por serranías, quebradas, laderas con pendientes de 0 a

45

80 %, consideradas como leves a fuertes, en la mayor parte muy susceptibles a la erosión hídrica, eólica y humana por su naturaleza, pero también existen superficies semi-planas y planas donde se ve la presencia de nichos ecológicos con condiciones edafo-climáticas variadas, presentando lugares óptimos para la practica agropecuaria. Por otro lado presenta afloramientos rocosos en las partes más altas de la comunidad.

La pendiente, la altitud y la temperatura son factores importantes que determinan un microclima dentro de una parcela, ya que estos dependen de la exposición del sol, precipitaciones y otros factores ambientales.

Los suelos en esta comunidad son poco profundos en su generalidad y pueden considerase como heterogéneos, donde se presentan texturas medianas a pesadas en las partes altas de y livianas a pesadas en las partes media y baja. La fertilidad del suelo es moderada con alta saturación de bases, adecuada disponibilidad de nutrientes, pero con bajo contenido de materia orgánica.

4.2.1.5.8. Clima

El piso bioclimático11 (Navarro, 2002:12,251) a la que pertenece esta comunidad es supratropical inferior y zona alta mesotropical, bioclima pluviestacional12 y xérico con un ombroclima13 subhúmedo a húmedo inferior.

El aspecto climático no ha sido debidamente evaluado por la carencia de datos meteorológicos dentro del área de estudio. Sin embargo para el presente trabajo se han tomado en cuenta datos de las estaciones más próximas, como la de Viloma, Uchu Uchu y para datos de precipitación y temperatura.

11 Esta constituido por fajas o pisos altitudinales, determinados por umbrales o valores limite del índice de termicidad. 12 Bioclima en el que existen varios mese (3-5) de sequía con lluvias escasas o casi ausentes durante el periodo mas frío del año. 13 Nivel de humedad o precipitación de un determinado piso climático.

46

. Precipitación

Según datos registrados en las tres estaciones de Viloma, Uchu Uchu y Morochata, para la zona se registra precipitaciones promedios de 528, 756.5 y 896.2 mm. respectivamente.

Los meses más secos son de junio a septiembre y el más lluvioso diciembre, enero, febrero y marzo.

La distribución de las lluvias esta muy marcada, aproximadamente el 75 % de la precipitación anual cae en los meses de diciembre a marzo, el resto cae como lluvias esporádicas en los demás meses.

Es probable también que en los meses de lluvia existan periodos secos de dos a tres semanas, que afectan considerablemente a la producción agropecuaria.

. Temperatura

Datos registrados en las tres anteriores estaciones, teniendo medias de temperatura de 20ºC en Viloma, 16.3ºC en Uchu Uchu y 12.1ºC en Morochata. Las temperaturas reinantes en cercanías de la zona de estudio, para el periodo más calido, se presentan de octubre a febrero, mientras que los periodos más fríos son junio y julio.

. Riesgos climáticos

Los mayores riesgos climáticos que se presentan en la zona de estudio, en orden de importancia, son: sequías, lluvias, heladas y vientos.

Sequías, son muy frecuentes en la zona, se presentan todos los años con diferente grado de intensidad en cada gestión, perjudicando principalmente las siembras de zonas mas altas donde no existen recursos hídricos suficientes, porque la frecuencia de las lluvias no son continuas, así mismo provoca la escasez de forraje para el ganado.

Heladas, suelen presentarse en los meses mas fríos (junio, julio y hasta agosto) con diferente intensidad causando daños en los cultivos como quemado de las hojas, brotes tiernos y otros.

47

Por otro lado causa muerte en ovinos recién nacidos por el descenso brusco de temperatura y la mala protección de los animales ya que estos pernoctan durante la noche a la intemperie.

Lluvias, estas consisten en caídas máximas de agua durante un periodo, que tienen diferente intensidad, ocurriendo en los meses de verano principalmente, lo que ocasiona el exceso de humedad causando la proliferación de enfermedades producidas por diferentes hongos, especialmente en el cultivo de la papa. En la ganadería provoca abortos y en los bovinos rotura de los miembros inferiores (patas), debido a la inestabilidad de los terrenos.

Vientos, ocurren con mayor intensidad en las épocas de invierno y primavera, provocando el acame de cultivos agrícolas como el maíz y trigo, debido a la poca presencia de cobertura arbórea, además de ser un mecanismo para la proliferación de enfermedades en animales domésticos y humanos.

4.2.1.5.9. Hidrología

El principal cauce de agua en la zona se constituye el rió Jatun Mayu, el cual nace en las cabeceras de la cordillera del Mazo Cruz, para vaciar sus aguas en los valles bajos. Así mismo en su interior se encuentra un potencial importante de recursos hídricos en forma de arroyos y ojos de agua que son utilizados en la comunidad para el riego de los cultivos agrícolas.

4.2.1.5.10. Erosión

Debido a las características topográficas, la cobertura de suelos, las condiciones ambiéntales y por el manejo inadecuado de las parcelas como el sobre pastoreo, la implementación de prácticas inadecuadas de labranza, se puede mencionar que la comunidad presenta riesgos de erosión hídrica de distinto grado.

Por otro lado esta comunidad esta asentada en suelos pobres y erosionados y algunos responsabilizan a los campesinos tratando de ocultar la verdad, que en realidad han sido los hacendados quienes han destruido la vegetación y con ello se ha roto la armonía necesaria entre las áreas de cultivo, montes o bosques y praderas naturales teniendo como consecuencia suelos con alto grado de erosión.

48

Foto 3. Áreas con fuertes deslizamientos

4.2.1.5.11. Cobertura vegetal

La vegetación natural que existe en las comunidades es muy variada con ligeras variaciones en densidad y altura, en general presenta un sotobosque bajo y achaparrado con la presencia importante de Dodonea viscosa, Baccharis sp. y Schinus molle, bien adaptados a las condiciones climáticas de la zona, cuyo desarrollo esta más influenciado por la humedad del suelo, que por la clase de suelo. Así mismo podemos encontrar en las partes altas una gran variedad de herbáceas principalmente pastos como el Stipa ichu, típico de las zonas andinas.

Los diferentes tipos de vegetación (arbórea, arbustiva y herbácea), fueron observados durante el recorrido de campo y transecto. Las especies más importantes, con sus nombres locales y técnicos, como así el uso que le dan, se registran en el cuadro siguiente.

49

Cuadro Nº 9: Flora nativa de la comunidad

Nombre local Nombre técnico Familia Usos Jamillo Tristerix penduliflorus LORANTACEAE Ritual simbólico Japa japa Heterophyllaea lycioides RUBIACEAE Veneno para el ganado Chillk`a Baccharis pentlandii ASTERACEAE Medicinal K`aralawa Ncotiana glauca SOLANACEAE Medicinal, leña Navo silvestre Brassica campestris CRUCIFERACEAE Sin dato Sicuya ichu Stipa ichu GRAMINEAE Alimento para el ganado, medicinal Sewenga Cortaderia sp. POACEAE Alimento para el ganado Kewiña Polylepis besseri ROSACEAE Medicinal (tos, ritual de semana santa) Paico Chenopodium sp. CHENOPODIACEAE Sin dato T`ola Bacccharis dracunculifolia COMPOSITAE Medicinal (picaduras, heridas), leña Chacatea Dodonea viscosa SAPINAACEAE Leña, medicinal (dolor de espalda) Caña hueca Arundo donax. GRAMINEAE Sin dato Alko tomate Solanun sisymbrifolium SOLANACEAE Alimento Sonajera n.i Medicinal Itapallu Cojophora sp. LOASACEA Medicinal (para la esterilidad) Molle Schinus molle MELIACEAE Medicinal (alergia), leña, herramientas Sillo sillo n.i Sin dato Chuma chuma Salvia haenkeí LABIATAE Medicinal (Purificación espiritual) Trébol silvestre Melilotus sp. FABACEAE Alimento para el ganado Uri uri Tessaria fastigiata CACTACEAE Orejera (desnutrición) Zapatilla Calceolaria lobata SCROPHOLARIACEAE Medicinal (fractura de huesos) Wira wira Gamochoeta pensilvanica COMPOSITAE Medicinal (tos) Chirimolle Zanthoxylum coco RUTACEAE Herramientas, leña Muña Satureja boliviana LABIATAE Medicinal (gripe), alimento (té) Melendre Gochnatia palosanto Alimento para el ganado Queru Quero- Gargatea Carica quericifolia Sin dato Diente leon Taraxacum officinales ASTARACEAE Medicinal (inflamaciones) Cola de caballo Equisetum giganteum EQUISETACEAE Medicinal (dolores de estomago) Algarrobo Prosopis juliflora LEGUMINOCEAE Leña, herramientas Mora silvestre n.i Sin dato Vallera Gynoxys sp COMPOSITAE Medicinal (dolores de cabeza) Leche leche Taraxacum officinale COMPOSITAE Medicinal (corazón, vesícula) Andres waylla Cestrum parqui SOLANACEAE Medicinal (parches, picadura de víbora) Sunchu Senecio clivicolus ASTARACEAE Medicinal (tos, ritual semana santa) Thago Prosopis sp FABACEAE Herramientas, leña Pepe kara Senecio spinosus LEGUMINOCEAE Sin dato Cebadilla Bromas catharticus GRAMINEAE Medicinal (menta) Manka pak`i Facelis plumosa ASCLEPIADACEAE Medicinal (mal de aire) Yareta Pycnophyllum molle Sin dato Quiswara Buddleja coriacea BUDLEJACEAE Medicinal, herramientas, leña Tarwi silvestre Lupinus sp FABACEAE Alimento para el ganado Fuente: Elaboración propia

50

Fotos 4, 5, 6, 7, 8 y 9: Vegetación representativa de la comunidad de Totorani

Bacccharis dracunculifolia (T`ola) Zanthoxylum coco (Chrimolle)

Carica querincifolia (Queru Queru) Gochnatia palosanto (Melendre)

Cestrum parqui (Andreswaylla) Cojophora sp (Itapallu)

51

4.2.1.5.12. Fauna silvestre

Según información levantada en la comunidad (cuadro 10 y fig. 4), se muestra el importante y diverso potencial faunístico que posee. Así como las fluctuaciones medio ambientales del ecosistema y las restricciones bióticas existentes para la vida de los animales silvestres y domésticos.

Existe evidencia de una reducción faunística en los parajes estudiados y con la desaparición total y/o parcial se esta causando un desequilibrio ecológico. Además la vegetación sufriría una importante perdida de la biodiversidad (fauna y flora) por el papel de los animales como polinizadores, dispersores, depredadores y en general estimulantes de la diversidad vegetal.

Cuadro Nº 10: Fauna nativa existente en la comunidad de Totorani Nombre común Nombre científico Zorro Pseudo López culpaeus Zorrino Conepatus suffocans Ratón Microcoviana niata Víbora n.i. K`itagowi Conepatus suffocans Lagartija n.i. Pisaga Tinamontis pentlandi Águila Buteo sp. Yuthu Nothoprocta ornata Sapo Phyllotis andeum Viscacha Conepatus chinga Paloma n.i Loro n.i Fuente. Elaboración propia a entrevistas

52

Fig. 4: Transecto de la comunidad de Totorani msnm ………………………….4000 Zona alta (Puna) Zona Alta ………………………….3500 Zona media (Pre-puna) …………………………3000 Zona Media

Zona Baja (Pre-puna) 2550 Zona Baja

Tipo de suelo Afloramientos rocosos, franco Pedregoso, franco areno-arcilloso, Franco areno-arcilloso, arcilloso, franco limoso arcilloso, limosos limoso, a. rocoso. Vegetación Ichu, Pasto Nativo, Kewiña, Eucalipto, Molle, T`ola, Chacatea, Chacatea, Uri uri, Ichu, Sewenga, Molle, Wira wira Quiswara, Cebadilla, Muña Caña hueca, Muña Wira wira, Sewenga, Ichu, Chirimolle Fauna Pájaros, Loros, Perdiz, Yutu, Águila, Kitagowi, Ratón, Zorro, Sapo, Víboras, Viscacha, Añatuya, gato montes, Pisaga. RRHH Vertientes estaciónales Ojos de agua y vertientes permanentes Vertientes y ojos de agua permanente. Ganadería Vacuno, Ovino, Caprino, Equinos, Porcino, Aves de corral. Cultivos Papa, Oca, Papalisa, Isaño, Papa, Cebolla, Haba, Maíz, Cebada, Papa, Cebolla, Haba, Maíz, Cebada, trigo y Frutales. Cebada y Trigo. trigo, Alfalfa y frutales Pendiente 35-80 % 5-45 % 10-50%

53

4.2.1.5.13. Características físicas y químicas de los suelos

La importancia edafológica del suelo radica en su capacidad para sostener plantas. Por esta razón, el estudio de sus propiedades químicas se orienta a la cantidad y forma de contener y ceder los compuestos que nutren las plantas.

Las características físicas y químicas de los suelos de la comunidad, fueron identificados en base a una evaluación in situ y a prima visu, tal como estipula la Ley Forestal y en el capitulo 2.1.2 referente a las Normas Técnicas sobre los Planes de Ordenamiento Predial, mientras que para determinar la profundidad se realizaron observaciones directas aprovechando los lugares vulnerables donde existe deslizamientos (lugares naturales) y valiéndose de las etapas de preparación de los terrenos donde se pudo observar claramente las capas u horizonte de los terrenos.

Las características físico-químicas de los suelos son muy variadas, siendo así un tema bastante complejo, para ello describiremos en el cuadro 11 las características más sobresalientes.

En los suelos de estas comunidades se ha realizado una clasificación donde de manera general presentan una variación textural relativa, con una profundidad efectiva diferenciada, así mismo la fertilidad y la pedregosidad son elementos que determinan la clase de suelo.

En la zona alta, de estas comunidades describiremos las características más importantes, para hacer una clasificación idónea. Para esta zona, que corresponden al área de montañas y colinas con pendientes fuertes (escarpados) mayor a 45 % y leves menor a 15 %. Otra característica importante es la coloración, para ello se hizo una observación directa comprobando tonalidades de coloración desde pardo oscuro a pardo claro.

Por otro lado la profundidad efectiva es variada, tendiendo en su generalidad profundidad menor a 30 cm. caracterizada como superficial a moderadamente profundo. Así mismo estas áreas por ser montañosa presentan una alta pedregosidad en un rango de 40 a 45 % de piedras categorizada como pedregosos.

54

La textura del suelo se determinó con un análisis censillo14 donde se encontraron textura liviana, mediana y pesada.

Zona media, área que corresponde a laderas y colinas onduladas con pendiente moderada entre 8 y 15 %. Así mismo estos suelos presentan coloración de pardo oscuro a pardo claros y amarillo rojizo a rojizo claro.

La profundidad efectiva varía de ligeramente profunda a moderadamente profunda es decir de 25 y 60 cm. Por otro lado la pedregosidad fluctúa entre 30 y 50 % categorizada como moderadamente profunda.

En cuanto a textura se determinaron diferentes clases texturales donde están presentes los franco arenoso, franco limoso y franco arcilloso, consideradas como textura mediana.

Zona baja, área que corresponde a las orillas de lo ríos con pendientes suaves a moderadas de 8 a 15 %, presentando coloraciones desde pardo claro a pardo oscuras y amarillo rojizo a rojizo.

La pedregosidad en esta zona, al igual que en otras zonas es moderada a pedregosas conteniendo en el suelo entre un 30 y 50 % de piedras.

La textura, presentan diferentes clases texturales, franco areno limosos, franco areno arcilloso, franco arenosos, franco limosos y limosos categorizada como textura mediana a pesada.

14 Este análisis consiste en la recolección de muestras y llevarlos un lugar adecuado, con la ayuda de un vaso de cristal con agua se mezcla cada una de las muestras por separado, posteriormente se deja reposar un tiempo considerable, donde se pueda distinguir las capas de los compuestos texturales, luego se mide con una regla las capas, convirtiéndolo en porcentajes, para luego llevar al triangulo textural de sistema clásico.

55

Cuadro Nº 11: Características físico-química de los suelos en la comunidad de Totorani

Zonas de Intervalo Profundidad Pedregosidad textura coloración pH Pendiente (%) producción altitudinal (cm.) (%) Liviana, Zona alta mediana y Pardo oscuro a pardo 6.7-7.5 Menor a 30 Mayor al 45. 40 a 45 (Puna) 3250-3900 pesada. claro.

Pardo oscuro a pardo Zona media Mediana. claros y amarillo 6.9-7.5 25 y 60 8 y 15. 30 y 50 (Pre-puna) 2800-32500 rojizo a rojizo claro.

Pardo claro a pardo Zona baja Mediana a oscuras y amarillo 7.8-8.1 15-20 8 a 35 30 y 50 (Pre-puna) 2553-2800 pesada rojizo a rojizo. Fuente: elaboración propia y análisis del suelo censillo.

4.2.1.5.14. Uso actual de la tierra

La identificación del uso actual de los suelos es resultado de la interacción, levantamiento de información de talleres comunales y recorridos de campo.

Se puede identificar nueve zonas de uso actual del suelo como se en el cuadro 12 y fig.5.

Cuadro Nº 12: Uso actual del suelo de comunidad de Totorani CATEGORIA CODIGO Sup. en Has. Sup. en % Cultivos Intensivo Con Riego Suplementario CI-CRS 123,28 15,13 Cultivos temporales o Extensivos CT o CEL 71,44 8,77 Cultivos temporales o Extensivos con riego complementario CEL-CRC 55,02 6,75 Herbazal porte bajo HPB 23,29 2,85 Herbazal porte medio HPM 90,56 11,12 Quebradas Q 41,45 5,08 Zonas Erosionadas ZE 35,43 4,35 Zonas de pastoreo porte alto ZP-PA 190,84 23,43 Zonas de pastoreo porte bajo ZP-PB 183,06 22,47 Totales 814,37 100 Fuente: Elaboración Propia

56

Fig. 5: Uso actual del suelo

USO ACTUAL DEL SUELO EN %

CI-CRS CT o CEL 22% 15% CEL-CRC 9% HPB HPM 7% Q 24% 3% 11% ZE 4% 5% ZP-PA ZP-PB

a).- Cultivos Intensivos Con Riego Suplementario (CI-CRS)

El uso característico de tierras de cultivo Intensivo durante todo el año por contar con sistemas de micro riego (por surcos y aspersión) destinadas a la producción de papa, cebolla, zanahoria, maíz, cebada, haba, alfalfa y otros, con algunas enmiendas en los suelos (abonados).

Esto suelos se encuentran en las partes medias y bajas y tienen características de fertilidad moderada, franco areno-arcilloso, arcilloso y una coloración rojiza a pardo blancuzco.

Esta unidad de uso ocupa un área de 123,28 Has. con un 15.13 % del total de la superficie. b).-Cultivos Temporales o extensivos (CEL)

Las tierras de Cultivos Temporales están destinadas al cultivo de la papa, papaliza, oca, trigo, cebada, maíz, etc. Por otra parte son áreas que se destinan al pastoreo en época de seca con la provisión de rastrojos de los cultivos cosechados. Estas tierras generalmente se encuentran en las zonas altas y medias.

La característica principal de esta área, es que se produce aprovechando las lluvias estaciónales.

57

En cuanto a manejo de cultivos se realizan prácticas agronómicas de rotación y asociación de cultivos, dependiendo el cultivo anterior y la planificación para la próxima campaña agrícola.

Los suelos se caracterizan por tener moderada fertilidad de tipo franco limoso y. franco areno arcilloso.

Esta unidad de uso abarca un área de 71,44 Has. con un 8,77 % de la superficie total de la comunidad.

Foto 10: Cultivo de papa, bajo sistema intensivo

c).- Cultivos Temporales con Riego Suplementario (CT-CRC)

El uso característico de estas tierras de cultivo temporal con riego complementario están destinadas a la producción de papa, cebolla, maíz y cebada y en las épocas secas se destina al pastoreo del ganado aprovechando los rastrojos. La característica principal de esta unidad es que en algunas parcelas se cuenta con riego durante gran parte del año, sin embargo reduce su caudal hasta el mínimo en épocas secas.

58

En cuanto a manejo de cultivos se practican rotación y asociación de cultivos, acompañadas de prácticas de conservación como terrazas de formación lenta, control de cárcavas con pequeños atajados de piedra en los orígenes de los mismos.

Los suelos se caracterizan por tener una fertilidad moderada de tipo franco arcillosos y franco areno arcilloso.

Esta unidad representa un 6,75 % y un área de 55,02 Has. del total de la superficie. d).- Herbazal Porte Bajo (HPB)

Son tierras que se encuentran con cobertura vegetal de porte bajo principalmente herbáceas y que se aprovechan para el pastoreo complementario del ganado ovino principalmente.

Esta unidad presenta una degradación ligera de suelos debido al sobre pastoreo que no da lugar a la recuperación natural de las especies existentes.

Esta unidad de uso ocupa un área de 23,29 Has. con un 2,85 % del total de la superficie e). Herbazal de Porte Medio (HPM)

Esta unidad representa un 11,12 % con un área 90,56 Has del total de la superficie, son zonas cubiertas de especies arbustivas y arbóreas como la chacatea, molle, t`ola, Melendre, chirimolle y thago, están ubicadas en la zona media y baja, con pendientes pronunciadas entre 30 y 60 %. Esta zona se destina al pastoreo complementario del ganado mediante el ramoneo. f).- Quebradas y Zonas Erosionadas (Q-ZE)

Representan un área de 41,45 y 35,43 Has. con un 5,08 y 4,35 % para quebradas y zonas erosionadas respectivamente del total de la superficie, son tierras que se encuentran en franco proceso de deslizamiento producto de la intermitencia del clima, manejo inadecuado de los RRNN, deforestación de especies nativas como fuente de energía y el sobre pastoreo en terrenos frágiles y sujetos a la degradación.

59

El efecto provocado por las lluvias torrenciales ocurridos en los últimos años, ha provocado la perdida del suelo por efecto del erosión en surcos y posteriormente la formación de cárcavas activas y consecuentemente la estructuración de quebradas sujetos a un deslizamiento continuo.

En estas zonas no se observa prácticas de conservación de suelos como terrazas de formación lenta, zanjas de desviación y reposición del material vegetal extraído. g).- Pasturas Porte Bajo y Alto (ZP-PM y ZP-PA)

Uso de suelo con pastoreo se caracteriza por su pastura propia nativa, fuente principal de alimentación para la ganadera extensiva, tradicionalmente con pastoreo de bovinos, ovinos, equinos y caprinos realizando esta practica durante todo el año.

Las especies predominantes son el ichu, sicuya, sewenga y algunas herbáceas. La característica principal de estas zonas, son áreas de propiedad comunal y que por decisión comunal y familiar el pastoreo se realiza en las épocas donde existe mayor materia verde.

Son las áreas de mayor extensión con 190,84 y 183,06 Has. con un 23,43 y 22,47 % de pasturas de porte alto y bajo respectivamente del total de la superficie.

60

Mapa 3: Uso actual del suelo de la comunidad de Totorani

772000 774000 776000

N USO ACTUAL DEL SUELO (TOTORANI)

LEYENDA Limite de la comunidad

Cultivo Intensivo con riego Suplementario

8 0

0 Cultivo temporal con riego complementrio

0 7

0 2

2 0 0

7 Cultivos temporales Zona de pastoreo porte bajo

0 0 8 Herbazal porte bajo Zonas de pastoreo porte alto Herbazal porte medio Zonas Erosionadas

Quebrada

8

0 0 7

0 ESCALA

0 0

0 0

7 0

0 0 8 0 1 2 Km. 1:30000

772000 774000 776000

61

4.2.1.6. Clasificación del Plan de Ordenamiento Predial (uso futuro consensuado)

Habiendo realizado un análisis integral de la situación en que se encuentran los recursos naturales; la evaluación de uso de tierras (suelo, vegetación y recursos hídricos), el clima, el mapa de visión futura y los aspectos socio-económicos, se elaboró de manera participativa la propuesta del Plan de Ordenamiento Predial (POP) para la comunidad.

Se define para la comunidad de Totorani seis unidades de uso para los suelos, los cuales se detallan en el cuadro.13 y fig. 6.

Cuadro Nº 13: Unidades de manejo para la comunidad de Totorani

UNIDAD DE MANEJO CÓDIGO SUP. (HAS.) %

Cultivos Intensivos en Limpio CIL 169,02 20,75 Cultivos Extensivos en Limpio CEL 117,03 14,37 Silvopastoril S-P 366,97 45,06 Unidades de protección-Franja de de protección Ribereña y cuerpos UP-FPR 24,42 2,99 de agua Unidades de protección-Quebradas y cárcavas. UP-QC 124,33 15,26 Unidades de protección-Caminos UP-C 12,58 1,54

Totales 814,35 100 Fuente: Elaboración propia Fig. 6: Plan de Ordenamiento Predial (Uso Futuro) de la comunidad de Totorani

PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL (USO FUTURO)

2% 15% 21% CIL 3% CEL S-P UP-FPR 14% UP-Q C UP-C 45%

62

Mapa 4: Plan de Ordenamiento Predial

772000 774000 776000 PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL (USO FUTURO), TOTORANI

N

8

0 0

0 7

0 2 0

2 LEYENDA

7 0

0 0 8 Limite la comunidad CEL S-P CIL UP-C

UP-QC UP-FR

8

0 0

0 7

0 0

0 0

7 0

0 0

8 0 1 2 Km.

772000 774000 776000

63

Las unidades que se muestran en el cuadro anterior, están clasificados, básicamente atendiendo a su vulnerabilidad o susceptibilidad, a la degradación hídrica o eólica y otros factores predominantes de degradación en la zona como ser salinización, anegamiento, riqueza de recursos forestales (ver mapa POP).

4.2.1.6.1. Tierras aptas para Cultivos Intensivos en Limpio (CIL)15.

Representan áreas con terrenos planos o casi planos para nuestro caso (hasta un máximo de 15 % de pendiente), no presentan ningún tipo de limitaciones y sus condiciones agro-ecológicas son tales que permitan la siembra, labranza y recolección de todos los cultivos anuales adaptados ecológicamente al lugar, sin deterioro de la capacidad productiva de la tierra, o sea bajo condiciones de manejo adecuado.

La capacidad de los usos de los suelos por la unidad “CIL”, corresponden a las clases I y II, topografía plana y ondulada con suelos moderadamente profundos a profundos, presentando texturas medianas, ligeramente pesadas hasta pesadas en el subsuelo.

Según observaciones de campo, estos suelos no presentan problemas de salinidad, la fertilidad natural es moderada.

Presenta disponibilidad de recursos hídricos para riego permanente durante todo el año, disminuyendo su caudal en épocas secas, que no afecta la producción. El riego se realiza por inundación mediante canales tradicionales que han sido mejorados y experimentaron nuevas tecnologías de sistemas de riego (riego por aspersión), efectivizando el uso del agua.

Gran parte de estas tierras en la actualidad se encuentran con cultivos y la otra parte con terrenos en descanso, que posteriormente serán habilitados para cultivos.

Esta unidad de manejo abarca un área de 169,02 Has. con un 20,75 % de la superficie total de la comunidad.

15 Unidad de manejo propuesto según la SI-A, donde se puede practicar agricultura con cultivos anuales de manera seguida sin periodos de descanso, ya que las condiciones de suelo son favorables para este tipo de prácticas.

64

Para las unidades de manejo las recomendaciones están orientadas a evitar o reducir los riesgos de degradación de los recursos naturales.

. Habilitación de parcelas nuevas solo en áreas planas o con pendiente suave, con suelos de textura mediana que permita un adecuado desarrollo agrícola. . Durante el laboreo, utilizar tecnología adecuada, en este caso lo tradicional, como el arado de palo, apropiada para la zona por tener parcelas pequeñas (a nivel familiar). . Continuar la práctica de rotación de cultivos, en lo posible cultivos de papa, haba, maíz y/o cebada. . Continuar la siembra asociada de cultivos entre gramíneas y leguminosas y otras que ayuden a mantener y mejorar la calidad del suelo, permitiendo diversificar la producción, generando alternativas de venta de productos lo que mejorará la calidad de vida. . Evitar en lo posible la practica del monocultivo, si se realiza incorporar abonos orgánicos para mantener la fertilidad del suelo, mantener protegido el suelo con material verde (paja Ichu) en la primera etapa de crecimiento de cualquier cultivo, con el objetivo de evitar la evaporación del agua y secado del suelo. Crear microclimas favorables para el desarrollo de las plantas y los microorganismos benéficos que ayudan a mejorar la estructura del suelo. . Aprovechar el rastrojo, su incorporación (descomposición) mejora la estructura del suelo, aumenta la materia orgánica y la fertilidad para las próximas plantaciones. Por otro lado es una fuente de alimentación para el ganado en épocas críticas de pastoreo. . Mejorar e implementar huertos familiares que contemplen la producción de hortalizas (de hojas y raíces principalmente) y frutales (durazno, damasco, manzana, etc.). . Mejorar la infraestructura de riego, de manera que optimice el uso del agua y se riegue la mayor parte de las parcelas cultivables.

65

4.2.1.6.2. Tierras aptas para cultivos extensivos en limpio (CEL)16

Estos representan áreas con pendientes menores a 45 %, que pueden utilizar una vez por año con monocultivos o cultivos asociados y con descansos en algunos casos superiores a un año o una campaña agrícola.

La capacidad de los suelos para la unidad CEL, corresponden a las clases III y IV, aptos para desarrollar cultivos anuales temporales, son suelos moderadamente profundos, de texturas medianas hasta pesadas.

Esta unidad de manejo abarca un área de 117,02 Has. con un 14,37 % de la superficie total de la comunidad.

. La habilitación de nuevas parcelas agrícolas, solo esta permitido en áreas con pendientes moderadas (suelos semi planos) o sea no mayor a 45 %, con suelos de textura mediana a pesada que permita un adecuado desarrollo de la planta. . Continuar las practicas de rotación y asociación de cultivos con especies de leguminosas y entre los cereales preferentemente, entre las leguminosas tenemos la Haba (Vicia fabae) y entre los cereales están la cebada (Hordeum vulgare), trigo (Triticum sativum) y maíz (Zea maiz). . Aprovechar los rastrojos, para la alimentación animal, así mismo utilizar como mullch para incorporar materia orgánica al suelo. . En los lugares que se cuenta con disponibilidad parcial de agua, realizar pequeños atajados, para suministrar riego por un tiempo mas prolongado a los cultivos, cosa que también permitirá tener este recurso para la alimentación de los ganados.

4.2.1.6.3. Silvopastoril (S-P)

Esta unidad de manejo ha sido asignada a los suelos de clase V, VI y VII, los cuales según la clasificación occidental, son aptos para cultivos perennes (pastos, frutales y forestales) que tiene limitaciones muy severas incluso para cultivos permanentes, porque las características de

16 Unidad de manejo propuesto por la SI-A donde se puede practicar agricultura con productos anuales de manera estacional, ya que las características físicas y químicas de los suelos son favorables pero no cuentan con riego permanente, por lo que se aprovecha las lluvias.

66

los suelos, asociada a condiciones climáticas hacen riesgosa cualquier actividad, en el caso presente sólo se permitirá pastoreo extensivo.

Estas tierras son onduladas con suelos moderadamente profundos, presentan texturas pesadas, hasta muy pesadas.

Según los comunarios y basándose en información recogida en campo estas son de pastoreo extensivo, donde las ovejas, las vacas y chivas se alimentan de especies forrajeras nativas en base a ramoneo y pastoreo de porte bajo. En el futuro piensan realizar pastoreo controlado manejando los pisos ecológicos existentes, para permitir la regeneración de la pastura y herbazal natural.

Esta unidad de manejo abarca un área de 366,97 Has. con un 45,06 % de la superficie total de la comunidad.

Para esta unidad de uso se recomienda realizar prácticas de manejo que apunten principalmente a la conservación y la protección de la vegetación para evitar la erosión de suelos.

. Deberá evitarse el sobre pastoreo del ganado ovino, vacuno y caprino para prevenir la compactación y erosión de suelos a través de rotaciones periódicas de pisos ecológicos tomando en cuenta la estación del año y el estado de las pasturas y herbazales nativos. . Evitar la sobre carga animal especialmente de ganado caprino por degradar el suelo y la vegetación, por lo que deberá promoverse el manejo en áreas menos vulnerables, estableciendo normas locales y respetando la capacidad de carga animal (2 cabezas por ha.). . Aplicar un calendario de sanidad animal y capacitar a los comunarios para un adecuado manejo de la ganadería de la comunidad, mucho mejor si capacita promotores campesinos para realizar autogestión. . El éxito de manejo, dependerá necesariamente también de la disponibilidad de agua durante todo el año, por lo que es importante la mejora de provisión de agua en base a la construcción de pequeños atajados distribuidos en lugares estratégicos para cubrir a todos los comunarios y que garantice el abastecimiento de agua para los animales.

67

. En el futuro se debe introducir la crianza de cuyes, esto a manera de diversificar la crianza de animales y mejorar su dieta alimentaría. . Proteger la vida silvestre, evitando la eliminación irracional de los animales.

4.2.1.6.4. Unidades de Protección – Franja de Protección Ribereña y Cuerpos de Agua

Para la comunidad, se ha considerado la protección a la ribera del río Jatun Mayu; los cuerpos de agua como las vertientes y los ojos de agua.

El río Jatun Mayu, presenta caudales fuertes en épocas de lluvia, que provoca erosión hídrica de la rivera, por estas características se determina proteger y conservar la franja que limita con la comunidad, cabe destacar que sobre el margen del río se encuentran las actividades agrícolas, cuyos cultivos aprovechan el agua, a través de un sistema de riego por gravedad o acequias. Por otro lado están las vertientes y ojos de agua que por ser de mucha importancia para el riego y consumo humano se debe proteger estas áreas.

Esta unidad de manejo abarca un área de 24,42 Has. con un 2,99 % de la superficie total de la comunidad.

Con el fin de evitar la erosión y desborde del río, así como la pérdida de caudales de las vertientes y ojos de agua se recomienda realizar las siguientes prácticas de protección:

. Evitar la erosión hídrica que causa el río, dejando 30 metros de cobertura vegetal natural al lado del margen que colinda a la comunidad y reforestar con especies nativas en los lugares sin cobertura vegetal. . Mantener su actual estado de conservación, con herbazales ribereños. . Evitar el pastoreo de animales y prohibir el corte de cualquier especie, ni extraer palos para leña. . La perdida de la vegetación en los cauces de los arroyos y ojos de agua, están colocando en riesgo la permanencia de este recurso, razón por el cual se protegerá sus riveras. Cabe destacar que estas fuentes de agua sirven para el riego de las parcelas con cultivos intensivos, así mismo para la ganadería y el consumo familiar.

68

. Dejar en forma de franja vegetación de 5 metros de ancho en ambos márgenes de los arroyos. . Reforestar las orillas de los arroyos y ojos de agua donde estén sin cobertura vegetal.

4.2.1.6.5. Unidades de protección – Quebradas y Cárcavas

Las quebradas y cárcavas en épocas de lluvia activan su vulnerabilidad poniendo en riesgo la erosión de los suelos, razón por el cual se protegerá sus riveras. Así mismo cabe destacar que las quebradas sirven de drenaje natural de los suelos, que desemboca en el río Jatun Mayu.

Esta unidad de manejo abarca un área de 124,33 Has. con un 12,56 % de la superficie total de la comunidad.

. Para evitar la erosión hídrica, dejar la vegetación natural en forma de franjas de 5 metros en ambos márgenes de la quebrada. . En el caso de las cárcavas, se debe tomar medidas de control inmediatamente, realizando la apilados de piedra en el origen de las cárcavas, pero para realizar un mejor control se debe plantar especies nativas de rápido desarrollo, ya sean exóticas que se adecuen como los sauces (Salix nigra) o eucaliptos (Eucaliptus globulus) aunque este ultimo no son muy recomendables debido a la gran cantidad de agua que consume (200 litros/día), pero existen plantas nativas como el algarrobo (Prosopis sp) y molle (Schinus molle), su presencia ayudaría a reducir los efectos de la erosión. . Prohibir el corte de cualquier especie arbustiva y arbórea, ni extraer palos para leña en las proximidades (riveras) de estas unidades de protección. . Forestar las orillas de las quebradas y cárcavas que se encuentren sin cobertura vegetal.

4.2.1.6.6. Unidades de Protección Caminos (UP-C)

Para el camino principal vecinal que comunica a Totorani con la población de Sipe Sipe, se estableció la unidad de protección camino (UP-C).

Esta unidad de manejo abarca un área de 12,58 Has. con un 1,54 % de la superficie total de la comunidad.

69

. Dejar una franja de protección para el camino principal de 5 metros por lado, esto para evitar los deslizamientos hacia el interior del camino, perjudicando la vía y a los comunarios. . No cortar la vegetación nativa de los lados correspondientes al camino, permitiendo la estabilidad del mismo.

4.2.1.9.7. Camino (C)

Para el camino principal que atraviesa la comunidad de sur a norte se ha considerado un terraplén de 8 a 10 metros de ancho, para el cual se recomienda gestionar ante las instituciones locales y departamentales su correspondiente mantenimiento regular por lo menos en las épocas de mayor producción.

4.2.2. Comunidad de Chacapaya

4.2.2.1. Introducción

El presente estudio ha sido realizado en el marco de la nueva Ley Forestal, su reglamento y sus normas técnicas correspondientes.

Una de estas normas técnicas es la correspondiente a los Planes de Ordenamiento Predial (POP).

En ella se establece que la elaboración, aprobación, implementación, seguimiento y control tiene como objetivo garantizar a largo plazo la conservación y uso sostenible de los RRNN, principalmente la tierra y la biodiversidad.

En ese contexto el trabajo de investigación se basa en plantear estrategias de manejo de los recursos, ya que se ve una acelerada erosión, acompañada de depredación indiscriminada.

4.2.2.1.1. Antecedentes legales

Este documento tiene base legal en las siguientes disposiciones en vigencia:

70

. Ley forestal Nº 1700, de 2 de julio de 1996 en su Art. 16 párrafo I; donde menciona que son tierras con cobertura boscosas aptas para otros, aquellas debidamente clasificadas, que por su capacidad potencial de uso mayor pueden ser convertidas a la agricultura, ganadería u otros usos. Esta clasificación conlleva a la obligatoriedad de cumplir las limitaciones legales y aplicar las prescripciones y prácticas de manejo que garanticen la conservación a largo plazo de la potencialidad para el uso mayor asignado. . La ley Nº 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA), de fecha 18 de octubre de 1996, crea la Superintendencia Agraria (SI-A) con el fin de cumplir dos funciones principales: una, la de regular el uso y gestión del recurso tierra, en armonía con los recursos agua, flora y fauna en el marco del desarrollo sostenible; la otra, realizar el seguimiento del cumplimiento de las normas del proceso agrario. . El reglamento de la Nueva Ley Forestal (D.S. Nº 24453, del 21 de diciembre de 1996), menciona que los planes de ordenamiento predial, una vez aprobados, son instrumentos de cumplimiento obligatorio y constituyen limitaciones legales a los derechos de propiedad, uso y aprovechamiento de la tierra. En el Art. 26 se estipula que es obligatorio el ordenamiento a nivel predial por cuenta y costo de sus dueños, sin embargo cabe aclarar que para un POP comunal no se estipula ninguna aseveración.

4.2.2.2. Objetivos

Clasificar unidades de terreno de la comunidad de Chacapaya, que por su capacidad potencial de uso mayor pueden ser convertidas a la agricultura, ganadería u otros usos. Así mismo determinar las áreas de protección o servidumbres ecológicas, etc., de tal manera que el territorio de la comunidad pueda ser manejado y orientado hacia un uso sostenible de los recursos naturales.

El POP, será guía para planificar el uso racional del suelo y orientar las actividades productivas ya sean estas agropecuarias y/o forestales (si el caso amerita) de la comunidad.

71

4.2.2.3. Metodología

El trabajo de investigación con las comunidades campesinas se basa en una responsabilidad participativa durante todo el proceso de elaboración del POP, valiéndose de técnicas acorde a la temática, entre ellos podemos mencionar, talleres, reuniones ordinarias, transectos y entrevistas semi-estructuradas como los más relevantes. El trabajo contempla tres etapas que son: fase inicial, intermedia y final

4.2.2.3.1. Fase inicial

Todo trabajo comienza de un acuerdo entre los actores involucrados, en este caso, se aprovechó de las reuniones mensuales de la comunidad, que permitieron hacer conocer la importancia de un Plan de Ordenamiento Predial y los objetivos de la misma, además permitió coordinar trabajo de campo, fijar fechas de talleres de validación de todo el trabajo.

4.2.2.3.2. Fase intermedia

En esta fase primeramente se procedió a referenciar los puntos de los vértices de la comunidad a medida que se realizaba el primer análisis visual del área.

Una vez obtenida la información sobre la producción de la comunidad, se procedió a realizar un relevamiento de la propiedad a través de sus caminos auxiliares (sendas), recolectando información sobre tipos de suelo, así como de la estructura vegetal.

Aprovechando los deslizamientos17 naturales, se realizan observaciones de los atributos de la tierra, pendiente, micro relieve, drenajes, profundidad. Textura al tacto, características morfológicas de los suelos y las condiciones del sitio; también se verifica el uso actual del predio (áreas de cultivo, pasturas, lugares de protección, principales fuentes de agua, vivienda e infraestructura, áreas de bosque, etc.). Se realiza un muestreo de la vegetación natural, identificación de especies vegetales, así mismo de las especies animales.

17 Son deslizamientos naturales causados por las lluvias, que se convierte en una alternativa para la observación a prima visu de los horizontes de suelo y otros atributos

72

4.2.2.3.3. Fase final

Se revisa la interpretación de las imágenes de satélite y se realizan las correcciones necesarias en cuanto al plano de ubicación de la comunidad.

Posteriormente se clasifican los suelos a través de puntos de observación y corroborados por bibliografía existente.

Finalmente se elabora la memoria descriptiva del plan de ordenamiento predial de la comunidad, acompañado por los mapas respectivos.

4.2.2.4. Derechos de propiedad

La comunidad de Chacapaya tras atravesar una serie de procesos sobre la legalidad de uso y acceso de las tierras agrícolas y de pastoreo no permitió tener un respaldo legal por las leyes bolivianas en el rubro, sin embargo dentro de la comunidad existen familias con titulo ejecutorial para las parcelas de producción agrícola, estos han sido entregados por la antigua reforma agraria que en la actualidad se ve incierta. Por otro lado las tierras de pastoreo están bajo el titulo comunal de uso colectivo. Por otra parte existen comunarios que no cuentan con un respaldo legal por ya que estos se apropiaron de las tierras colectivas (nuevas generaciones) con el consentimiento de la comunidad.

4.2.2.2. Descripción de la comunidad

4.2.2.2.1. Familias y población

Históricamente las familias campesinas de los andes son originarias del lugar, para este caso la mayoría de las familias asentadas tienen raíces culturales del pueblo quechua como idioma, costumbres y tradiciones.

La comunidad de Chacapaya concentra a 86 familias afiliadas al sindicato y una población de 330 habitantes entre niños jóvenes y adultos, donde el 70 % de la población tiene menos de 50 años.

73

4.2.2.2.2. Ubicación

La comunidad de Chacapaya se encuentra ubicada en el departamento de Cochabamba, provincia Quillacollo, dentro del municipio de Sipe Sipe. Sus colindancias son las siguientes:

Norte: Comunidad Capellani Este: Comunidad Lapyani Sur: Comunidad Chahuarani Oeste: Comunidad Rumicorral

La ubicación geográfica esta dada por las coordenadas UTM, tomadas por un GPS (Sistema de Posición Global), las mismas que se ven en el cuadro14.

74

Cuadro Nº 14: Coordenadas geográficas de la comunidad

Punto X coord. Y coord. P1 775970 8069866 P2 775840 8069736 P3 775489 8069567 P4 775230 8069671 P5 775087 8069632 P6 774346 8069788 P7 774229 8069710 P8 773827 8069801 P9 773424 8069658 P10 772995 8068606 P11 773021 8068294 P12 772684 8067865 P13 772800 8067476 P14 772554 8067099 P15 772138 8067164 P16 771696 8067398 P17 770332 8067528 P18 770150 8067047 P19 771268 8066475 P20 771631 8066086 P21 773177 8065215 P22 773385 8065267 P23 773918 8065823 P24 775061 8065969 P26 775282 8066774 P27 775671 8067489 P29 775697 8068216 P30 775892 8068736 P31 775944 8069541 P32 776035 8069749 P0 775970 8069866 Fuente: Elaboración Propia

Las referencias de las coordenadas de la comunidad se determinaron con el fin de poder determinar el área. Durante el trabajo de campo, se realizó la medición de la superficie con la ayuda de un GPS, siendo ésta de 1442,26 hectáreas.

Esta superficie es una referencia de trabajo para la elaboración del Plan de Ordenamiento Predial, ya que la superficie oficial será proporcionada por el INRA para efectos de tenencia de tierra a través del Titulo Ejecutorial.

75

Mapa 5: Ubicación Chacapaya

770000 772000 774000 776000 778000

MAPA DE UBICACION DE CHACAPAYA

8

0 0

0 7

0 0

0 0

7 0

0 0 8 N

W E

S

8

0 0

0 6

0 8

8 0

6 0

0 0

8

8

0 0

0 6

0 6

6 0

6 0

0 0 8

LEYENDA

ESCALA Limite de la comunidad Quebrada Chawara HIDROLOGIA Rio Jutiri vertiente 0 1 2 Km. RIO JATUN MAYU

1:40000 arroyo CAMINOS

8 0

0 Arroyo Moco Pata c_capellani

0 6

0 4 0

4 Arroyo Puca Loma c_chacapaya

6 0 0

0 arroyo s/n C_TRES CRUCES 8

770000 772000 774000 776000 778000

76

4.2.2.2.3. Vías de acceso

La principal vía de acceso a la comunidad constituye el camino principal que une Quillacollo _ Sipe Sipe, por un camino secundario que comunica a la comunidad. Así mismo se puede ingresar a la comunidad por sendas o brechas abiertas por los pobladores. También existen otras sendas o caminos de herradura de menor importancia que son utilizados para desplazarse a sus parcelas en los diferentes pisos ecológicos o zonas de producción.

Dado que la comunidad no se encuentra cerca de una carretera principal no cuenta con servicios de transportes. Sin embargo existen empresas de taxi trufis que realizan servicios particulares a los pobladores que así lo soliciten. Por otro lado, para transportar sus productos en las épocas de mayor producción (mayo-agosto), entran en acuerdos con transportadores particulares para que realicen el servicio una vez a la semana. El escaso servicio se ve afectado por los problemas de caminos en épocas de lluvias.

4.2.2.2.4. Pisos Ecológicos

De acuerdo a las recomendaciones de la clasificación de Navarro y Martínez (2002) para Bolivia la comunidad de Chacapaya pertenece a la región biogeográfica Andina, provincia biogeográfica boliviano-tucumana y provincia de la puna peruana y sector biogeográfico del Tunari, correspondiente a los siguientes pisos ecológicos representados en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 15: Pisos ecológicos de la comunidad de Totorani

Piso ecológico Piso bioclimatico Bioclima Intervalo Provincia biogeográfica puna Supra-tropical Pluviestacional y xérico 3250 a 4100 Puna peruana Boliviano-tucumana Prepuna Meso-tropical Xérico 2553 a 3250 Puna peruana Boliviano-tucumana Fuente: Elaboración propia en base a Navarro

77

4.2.2.3.5. Fisiografía y suelos

La comunidad de Chacapaya en sus dos pisos ecológicos fisiográficamente corresponde a la cadena montañosa de Mazo Cruz de la cordillera oriental de los andes de Bolivia con una topografía muy accidentada, formada por serranías, quebradas, laderas con pendientes de 0 a 80 %, consideradas como leves a fuertes, en la mayor parte muy susceptibles a la erosión hídrica, eólica y humana por su naturaleza, pero también existen superficies semi-planas y planas donde se ve la presencia de nichos ecológicos con condiciones edafo-climáticas variadas, presentando lugares óptimos para la practica agropecuaria. Por otro lado presenta afloramientos rocosos en las partes más altas de la comunidad.

La pendiente, la altitud y la temperatura son factores importantes que determinan un microclima dentro de una parcela, ya que estos dependen de la exposición del sol, precipitaciones y otros factores ambientales.

4.2.2.3.6. Clima

Para el presente trabajo, se ha tomado en cuenta datos de tres estaciones meteorológicas más próximas, como la de Viloma, Uchu Uchu y Morochata.

. Temperatura

Datos registrados en las tres anteriores estaciones, teniendo medias de temperatura de 20ºC en Viloma, 16.3ºC en Uchu Uchu y 12.1ºC en Morochata. Las temperaturas reinantes en cercanías de la zona de estudio, para el periodo más cálido, se presentan de octubre a febrero mientras que los periodos más fríos son junio y julio.

Según zonas bioclimáticas (Navarro, 2002), las zonas andinas, pertenecientes a la cordillera oriental, presentan un bioclima pluviestacional y xérico, con un ombrotipo húmedo a sub húmedo inferior. El aspecto climático no ha sido debidamente evaluado por carencia de suficientes datos meteorológicos dentro del área de estudio.

78

. Precipitación.

Según datos registrados en las Estaciones mencionadas, para la zona se registra precipitaciones promedios de 528, 756.5 y 896.2 mm. Los meses más secos son julio a septiembre y los más lluviosos diciembre, enero, febrero y marzo.

La distribución de las lluvias esta muy marcada, el 75 % de la precipitación anual cae en los meses de diciembre hasta marzo, el resto (25 %) cae como lluvias esporádicas entre los meses de abril a noviembre.

. Vientos.

Los vientos en las zonas montañosas son frecuentes, con velocidades altas; los más dominantes y fuertes son de noroeste a sudeste, ocurren con mayor frecuencia e intensidad en la época de invierno. La presencia de la cobertura vegetal disminuye la velocidad de los mismos, siendo mas afectado el sector desprotegido de vegetación.

. Riesgos Climáticos.

Los mayores riesgos climáticos que se presentan en la zona de estudio, en orden de importancia, son las sequías y heladas.

Las sequías, son muy frecuentes en la zona, se presentan todos los años con diferentes grados de intensidad cada año perjudicando principalmente las siembras, ya que las frecuencias de lluvias no son en forma continua.

Heladas, ocurre con mayor frecuencia entre los meses de Junio, julio y comienzo de Agosto con diferente intensidad. La incidencia de las heladas afecta directamente a los cultivos de la zona, ocasionando pérdidas considerables en la cosecha

4.2.2.2.7. Hidrología.

El principal cauce de agua en la zona lo constituye el río Jatun Mayu con un caudal importante en las apocas de lluvia, disminuyendo considerablemente en las épocas secas, así mismo

79

cuenta con una serie de arroyos y vertientes al interior de la comunidad, estos son utilizados para el riego de los cultivos, la alimentación animal y el consumo humano.

4.2.2.2.8. Erosión.

Debido a las características de la cobertura de los suelos, se puede mencionar que la comunidad presenta alto riesgo de erosión hídrica en la zonas altas y áreas en descanso que están expuestos al sobre pastoreo. Por las condiciones de manejo de los suelos en áreas agrícolas y de pastoreo extensivo del ganado, existe un severo problema de erosión hídrica ocasionado por las precipitaciones pluviales de la época lluviosa.

Foto 11: Zonas deslizadas por las lluvias

4.2.2.2.9. Cobertura vegetal

La vegetación natural que existe en la comunidad, es amplia y homogénea, con ligeras variaciones en densidad y altura. En general representa herbazales de porte medio y bajo, con presencia importante de Eucaliptus globulus, Baccharis sp, Dodonea viscosa y Schinus molle y una infinidad de herbáceas (cuadro 16), bien adaptados a las condiciones climáticas de la zona, cuyo desarrollo esta influenciado más por la humedad del suelo que por la clase del suelo.

80

En los sectores de altura, la vegetación nativa esta representada mas con la presencia de herbáceas, principalmente gramíneas como el Stipa ichu y otros. Los diferentes tipos de vegetación (herbácea, arbustiva y arbórea) fueron observados durante el recorrido de campo.

81

Cuadro Nº 16: Flora nativa de la comunidad

Nombre local Nombre técnico Familia usos Jamillo Tristerix penduliflorus LORANTACEAE Medicinal (presion alta, dolor de cabeza, tos) Aliso Agnus glutinosa BETULACEAE Leña , medicinal, herramientas Chillk`a Bacchris sp.. ASTERACEAE Medicinal Caralawa Nicotina glauca ASTERACEAE medicinal Ichu Stipa ichu GRAMINEAE Alimento para el ganado, medicinal Sewenga Cortaderia sp GRAMINEAE Alimento para el ganado Kewiña Polylepis besseri ROSACEAE Medicinal (Bronquitis) Maguey n.i. Sin dato T`ola Baccharis dracunculifolia COMPOSITAE Medicinal (picaduras y heridas) Chacatea Dodonea viscosa SAPINAACEAE Leña, medicinal (dolor de espalda) Caña hueca Arundo donax GRAMINEAE Sin dato Melendre Gochnatia palosanto Medicinal Molle Schinus molle MELIACEAE Medicinal (alergia) Tunilla n.i Alimento Chuma chuma Salvia haenkeí LABIATAE Ritual de Semana Santa, aire Churqui n.i. Sin dato Uri uri Tessaria fastigiata CACTACEAE Medicinal Zapatilla Calceolaria lobata SCROPHOLARIACEAE Medicinal (Fractura de huesos) Wira wira Achyrocline madioides COMPOSITAE Medicinal (tos) Chirimolle Zanthoxylum coco RUTACEAE Leña, herramientas, medicinal Muña Satureja boliviana LABIATAE Medicinal (gripes), alimento (té) Queru Quero-Gargatea Carica quercifolia.i Sin dato Diente león Taraxacum officinalis ASTERACEAE Medicinal (inflamaciones) Llanten Rumex conglomerathus POLYGONACEAE Medicinal Sitiquira Peirequia sp. Sin dato Algarrobo Prosopis sp. LEGUMINOCEAE Leña, herramientas Mora silvestre n.i. Medicinal Vallera Gynoxys sp COMPOSITAE Medicinal Cohete de vara n.i. Sin dato Turu Turu n.i. Sin dato Carrizo n.i. Sin dato Leche leche Taraxacum officinale COMPOSITAE Medicinal (corazón, vesícula) Andres waylla Cestrum plicatum SOLANACEAE Medicinal (picaduras de víbora) Sunchu Senecio clivicolus ASTERACEAE Medicinal Thago Prosopis sp GRAMINEAE Leña, herramientas Pepe kara Senecio spinosus ASCLEPIADACEAE Sin dato Cebadilla Bromas catharticus GRAMINEAE Medicinal (infusión) Manka pak`i Eupatorium azangaroense ASCLEPIADACEAE Medicinal (mal de aire) Yareta Azorella compacta Medicinal Quiswara Buddleja coriacea BUDDLEJACEAE Herramientas, medinal Tarwi silvestre Lupinus sp FABACEAE Alimento para el ganado Fuente: Elaboración propia

82

Fotos 12, 13, 14, 15, 16 y17: Vegetación de representativa de la comunidad, Chacapaya

Salvia haenkeí (Chuma chuma) Arundo donax (Caña hueca)

Dodonea viscosa (Chacatea) Achyrocline madioides (Muña)

Schinus molle (Molle) Senecio clivicolus (Sunchu)

4.2.2.210. Recursos forestales

83

Según los recorridos de campo en la comunidad se observó un bosque de eucaliptos en zonas con pendientes altas. El sector de quebradas y lugares poco aptos para la práctica agropecuaria pueden convertirse en zonas potenciales para las plantaciones forestales.

4.2.2.2.11. Fauna silvestre

Los estudios realizados para la comunidad durante la elaboración del POP, han mostrado el importante y diverso potencial faunístico que posee (ver cuadro 17 y Fig. 7). Así como las fluctuaciones medio ambientales de la vegetación nativa, restricciones bióticas consecuentes para los animales silvestres.

Cuadro Nº 17: Fauna nativa de la comunidad

Nombre común Nombre científico Zorro Pseudo López culpaeus Zorrino Conepatus suffocans Ratón Microcoviana niata Víbora n.i. K`itagowi Conepatus suffocans Lagartija n.i. Pisaga Tinamontis pentlandi Águila Buteo sp. Yuthu Nothoprocta ornata Sapo Phyllotis andeum Viscacha Conepatus chinga Paloma n.i Loro n.i Fuente. Elaboración propia

En general la densidad de fauna es cada vez más escasa. Aunque la situación actual de los animales silvestres en la comunidad no parece dramática pero si preocupante por las diferentes interacciones que el hombre produce en su hábitat y la presión de acceso a los diferentes pisos ecológicos.

Si bien en estas zonas no son animales que se utilizan directamente para beneficio del hombre, sin embargo cumplen un rol fundamental dentro los ecosistemas; son diversificadores de

84

especies vegetales, control indirecto de plagas y otros beneficios que la naturaleza requiere para mantener sus condiciones originales.

85

Fig. 7: Transecto de la comunidad de Chacapaya m.s.nm ………………………….. 4000

Puna (Pata Jallph`a) …………………………...3500 Pre- puna (Chaupi Jallph`a) Zona Alta …………………………...3000 Pre-puna (Ura Jallph`a) Zona Media

Zona Baja ….………………………..2550 Tipo de suelo Franco areno-arcilloso, arcilloso, Pedregoso, franco areno-arcilloso, Afloramientos rocosos, franco franco limoso limoso, rocoso. arcilloso, limosos Vegetación Chacatea, Uri uri, Ichu, Sewenga, Eucalipto, Molle, Aliso, T`ola, Ichu, Pasto Nativo, Kewiña, Molle, Wira wira Chacatea, Caña hueca Quiswara, Cebadilla, Muña Fauna Pájaros, Loros, Perdiz, Yutu, Águila, Kitagowi, Ratón, Zorro, Sapo, Víboras, Viscacha, Añatuya, gato montes, RRHH Vertientes y ojos de agua Ojos de agua y vertientes Vertientes estaciónales Ganadería Vacuno, Ovino, Caprino, Equinos, Porcino, Aves de corral. Cultivos Papa, Cebolla, Haba, Maíz, Cebada, Papa, Cebolla, Haba, Maíz, Cebada, Papa, Oca, Papalisa, Isaño, Cebada, trigo y Frutales. trigo, Alfalfa y frutales. Trigo. Pendiente 15-35 % 20-45 % 30-80 %

86

4.2.2.2.12 Características físicas y químicas de los suelos

La importancia edafológica del suelo radica en su capacidad para sostener plantas. Por esta razón, el estudio de sus propiedades químicas se orienta a la cantidad y forma de contener y ceder los compuestos que nutren las plantas (Enciclopedia Agropecuaria 1995).

Las características físicas y químicas de los suelos de la comunidad fueron identificadas basándose en una evaluación in situ y a prima visu, tal como estipula la Ley Forestal y en él capitulo 2.1.2 referente a las Normas Técnicas sobre los Planes de Ordenamiento Predial y además por observación directa a través de las aperturas naturales de la quebradas, ríos y cárcavas.

La descripción de las características de los suelos se realizó de acuerdo a la planificación en trabajo de gabinete, considerando los siguientes aspectos:

. Profundidad

La profundidad se estableció durante la preparación del terreno en las parcelas, así mismo se aprovechó los deslizamientos naturales. Por lo tanto los suelos presentan profundidades menores a 40 cm. clasificados como moderadamente profundos, en las zonas altas y medias de la comunidad. Estos suelos permiten el normal desarrollo de las raíces de los cultivos anuales y fundamentalmente llevar a cabo las actividades de labranza en condiciones de sostenibilidad a largo plazo.

También las zonas concentran suelos superficiales menos a 20 cm. de profundidad ubicados principalmente en los lugares de quebradas pronunciadas donde no prospera ningún tipo de cultivo debido a las limitaciones que presentan dichos suelos.

. Textura

Los suelos de la comunidad, presentan mayormente texturas medianas (franco, franco arcillo arenoso), pesadas (franco arcilloso, franco arcillo limoso), hasta muy pesadas (arcilloso, arcillo limoso).

87

Los suelos en su mayoría, tienen regular permeabilidad y moderada capacidad de infiltración y percolación.

. Drenaje

Por la topografía variada que representa las montañas y colinas y dada la baja precipitación, en la comunidad no se pudo evidenciar problemas de encharcamiento, en todo caso se observa un buen drenaje debido al relieve ondulado a suave ondulado. Los excedentes de la infiltración escurren a través de imperceptibles arroyos y también por la denominada “quebrada seca”.

. Rocosidad

En la comunidad por las características de su paisaje de ecosistemas andinos se observa la presencia de pedregosidad de manera homogénea en las tres zonas y/o afloramiento rocoso en las partes altas y bajas principalmente.

. Color

Los colores observados la zona alta son de pardo oscuro. Mientras que en los suelos bajos y medios se pueden observar diferentes tonalidades de color, predominando los rojizos que van de rojizo claro a rojizo oscuro, por otro lado existe la presencia de suelos de color pardo con tonalidades de pardo claro a pardo oscuro.

. Salinidad

Durante las observaciones de campo a prima visu se observó indicadores de encostramiento o afloramiento salino (Q`ollpa18), con alto riesgo de saturación en las zonas bajas debido a que se encuentran en las riveras del río, donde sus aguas son utilizados para el riego, dando lugar al arrastre de partículas por medio del agua.

18 Sal mineral que se encuentra en las riveras de los ríos y que se utiliza para la nutrición del ganado

88

Foto 18: Afloramientos de sal (Q`ollpa)

4.2.2.2.13. Uso actual de la tierra

El uso actual de las tierras de la comunidad de Chacapaya es principalmente agropecuario. La actividad agrícola es realizada de manera tradicional en parcelas con cultivos intensivos con riego complementario y suplementario con las aguas de las precipitaciones pluviales.

La ganadería está centrada en la crianza de animales a escala familiar en base a ramoneo en herbazales y pasturas naturales en base a Stipa ichu.

Las características del sistema de producción en la comunidad están determinadas por las condiciones agro ecológicas, la tenencia colectiva de la tierra, la producción en chacos a escala familiar y otras condiciones como la escasez de la tierra y el mono cultivo.

Sistemas de producción agrícola

La actividad agrícola se desarrolla en el marco de una economía familiar, que busca garantizar la subsistencia de las familias, los excedentes utilizan para el intercambio a nivel local con otros productos y la venta. Pero en todo caso, se trata de una agricultura en pequeña escala de

89

auto consumo, con regulares rendimientos por las condiciones climáticas, la clase de suelo y falta de técnicas adecuadas de cultivo

Principales cultivos.- Tenemos la papa (Solanum tuberosum), zanahoria (Daucus carota), cebolla (Allium cepa), cebada (Hordeum vulgare) y trigo Triticum sativum. En algunas parcelas existen frutales como el durazno (Prunnus persica). También existe el cultivo de hortalizas.

Los principales productos, constituyen los cultivos de cebolla y zanahoria para las zonas medias y bajas, mientras que para la zona alta es la papa. Generalmente siembran en monocultivos, pero practicando rotación. Sin embargo también existen cultivos asociados en menor escala que permite diversificar la producción y tener alternativas de cosecha.

El rendimiento promedio de la papa según los comunarios en años buenos alcanza a 10 tn. /ha. y en años regulares llegan a cosechar entre 5 y 8 tn/ha.

Las tierras que se encuentran con cultivos en la comunidad cubren un 60 % de la superficie total de la comunidad.

Foto 19: Cultivo de papa en la comunidad de Chacapaya

90

. Sistemas de producción pecuaria

La actividad pecuaria en la comunidad es complementaria a la actividad agrícola; se centra en la crianza de animales a escala familiar, donde un número reducido de familias tiene ganado vacuno criollo; aproximadamente en toda la comunidad existe un total de 350 cabezas con un promedio de 4 cabezas por familia, también cuentan con ovinos, chivas, burros y caballos, estos animales son criados a campo abierto; se alimentan de especies forrajeras nativas. Consumen agua del río.

Una pequeña parte de las tierras de la comunidad, están cubiertas por bosque semi cerrado de eucalipto, en su interior es aprovechado para pastoreo extensivo, extracción de leña y la venta de bolillos para construcción y leña y refugio de la vida silvestre.

El uso actual de la tierra ha sido cuantificado de acuerdo a información obtenida de los comunarios, la misma se resume en el cuadro No 18 y fig. 8 y esta representada gráficamente en el mapa de uso actual.

Cuadro Nº 18. Resumen del uso actual de la comunidad CATEGRIA CODIGO SUP. HAS. SUP. % Cultivos Intensivos en Ladera CIL 490,53 34,01 Cultivo Intensivo con Riego Complementario CIL-CRS 128,51 8,91 Cultivos Temporales o Cultivos Extensivos CT o CEL 244,12 16,92 Arbustales con Afloramiento Rocoso A-CAR 78,54 5,44 Herbazal Porte Medio HPM 198,21 13,74 Silvopastoril ralo SP 302,35 20,96 Totales 1442,26 100 Fuente: Elaboración propia

91

Fig. 8: Uso Actual del suelo de la comunidad de Chacapaya

USO ACTUAL DEL SUELO EN % , CHACAPAYA

21% CIL 34% CIL-CRS CT o CEL A-CAR 14% HPM 5% SP 17% 9%

Como se ve en la figura la mayor parte de los terrenos la destinan a producción agrícola, siendo este el 60% de la superficie total entre Cultivos Intensivos en Limpio (34 %), Cultivos Temporales (17 %) y Cultivos Intensivos con Riego Suplementario (9 %), así mismo existen zonas de uso pastoril, para la alimentación del ganado como Herbazales de Porte Medio y Silvopastoril con 14 y 21 % respectivamente del total de la superficie.

Por otro lado existen zonas con afloramiento rocosos que ocupan un cinco % del total de la superficie y que están en peligro de una degradación paulatina de los RRNN por ser utilizados para la ganadería extensiva sin ningún manejo.

92

Mapa 6: Uso actual del suelo de la comunidad, Chacapaya

8

0 0 7

0 770000 772000 774000 776000

0 0

0 0

7 0

0 0 8 USO ACTUAL DEL SUELO (CHACAPAYA) LEYENDA Limite de la comunidad Arbustales con afloramiento rocoso

Cultivo intensivo con riego complementario

8 0

0 Cultivos intensivos en ladera

0 6

0 8 0

8 Cultivos temporales

6 0

0 0 8 Herbazal de porte medio

Silvopastoril ralo

8

0 0

0 6

0 6

6 0

6 0

0 0 8 N

ESCALA 0 1 2 Km 1:30000

770000 772000 774000 776000

93

4.2.2.3. Clasificación del plan de ordenamiento predial “POP”

La comunidad de Chacapaya tiene como actividad principal la agricultura intensiva con producción de cultivos anuales con riego complementario y suplementario. Como actividad complementaria de muchas familias está la crianza de ganado vacuno, ovino y caprino, lo que les permite generar una economía de subsistencia, a veces con algún margen para la venta

Habiendo realizado el análisis integral de la situación en que se encuentran los recursos naturales; la evaluación del uso de las tierras (suelos, vegetación, agua, etc.), clima, el mapa de visión de futuro y los aspectos socioeconómicos, se elaboró de manera participativa la propuesta del Plan de Ordenamiento Predial “POP” para la comunidad.

Se define para la comunidad de Chacapaya siete unidades de uso para los suelos, las cuales están graficadas en el mapa de Ordenamiento Predial. Seguidamente las unidades de uso con sus respectivas superficies, se detallan en el cuadro 19.y fig. 9.

Cuadro Nº 19. Unidades de manejo para la comunidad de Chacapaya Categoría Código Superficie Sup. En (has.) % Cultivos Intensivos en Limpio CIL 284,25 19,70 Cultivos Extensivos en Limpio CEL 139,33 9,66 Silvopastoril S – P 498,59 34,57 Forestal F 17,66 1,22 Unidad de Protección – Franja de Protección Ribereña y Cuerpos de agua UP – FR 36,16 2,50 Unidades de Protección – Quebradas y Cárcavas UP - QC 426,79 29,59 Unidad de Protección de Caminos UP – C 39,48 2,73

Totales 1442,26 100 Fuente: Elaboración propia

94

Fig. 9: Plan de Ordenamiento Predial de la comunidad de Totorani

PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL (USO FUTURO), DE LA COMUNIDAD DE CHACAPAYA

3% 20% CIL 29% CEL 10% S – P F UP – FPR 3%1% UP - Q C 34% UP – C

95

Mapa 7: Plan de Ordenamiento Predial (uso futuro consensuado), Chacapaya

8

0 0 7

0 770000 772000 774000 776000

0 0

0 0

7 0 0

0 PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL (USO FUTURO), CHACAPAYA 8

LEYENDA

Limite de la comunidad

8 0

0 S-P 6

0 CEL 8

0 UP-C 0

8 CIL

6 0 0 0 UP-FR

8 F

UP-QC

8

0 0

0 6

0 6

6 0

6 0

0 0 8

N ESCALA

0 1 2 Km. 1:30000

770000 772000 774000 776000

96

Las unidades que se muestran en el cuadro 19, están clasificadas básicamente atendiendo a su susceptibilidad o vulnerabilidad a la degradación por erosión hídrica y otros factores predominantes en la zona como ser salinización, anegamiento, o en su caso a la riqueza de sus recursos forestales.

4.2.2.3.1. Tierras aptas para Cultivos Intensivos en Limpio (CIL)

Representan áreas con terrenos planos o casi planos (hasta un máximo de 15% de pendiente), agro ecológicamente poco susceptibles a la erosión y profundidad adecuada, con buen drenaje; no susceptibles a inundaciones u otros factores predominantes de degradación en la zona, bajo condiciones de manejo adecuado.

Los suelos de la unidad corresponden a las clases II y III, con buena aptitud de uso agrícola, tienen relieve semiplano, son moderadamente profundos a profundos, presentan texturas medias y pesadas hasta muy pesadas en el subsuelo, son de coloración pardo oscuro a pardo claro.

Esta unidad de manejo abarca un área de 284,25 Has. con un 19,70 % de la superficie total de la comunidad.

Para esta unidad de uso, tenemos las siguientes recomendaciones:

. Habilitación de parcelas nuevas permitido solo en áreas planas o casi planas, con suelos de textura mediana a pesada, que permita un adecuado desarrollo de la actividad agrícola. . Continuar la rotación de cultivos entre gramíneas (Zea maíz) y leguminosas (Vicia fabae) o en su defecto una leguminosa con cereales menores (Hordeum vulgare, Triticum sativum). . Continuar con la siembra asociada de cebada, haba, trigo. El sistema mejora las características productivas del suelo, diversifica la producción, generando otras alternativas de venta, por ende mejora la calidad de vida.

97

. Evitar en lo posible el mono cultivo, y si se lo realiza, incorporar abonos verdes, para mantener el suelo lo mas cubierto posible y estiércol animal con el fin de mejorar la bioestructura del suelo y evitar la evaporación del agua. . Aprovechar los rastrojos, su incorporación (descomposición), mejora la estructura del suelo, aumenta la materia orgánica y la fertilidad para los próximos cultivos. . Implementar huertos familiares que contemplen la producción de hortalizas de hojas (acelga, repollo y lechuga) y frutales como el durazno y manzana, y que contemple la capacitación en el manejo del rubro. . Mejoramiento de la toma y del canal principal de riego en las cinco tomas que tiene la comunidad, de manera que se optimice el uso del agua y se riegue la mayor parte del área agrícola.

4.2.2.3.2. Tierras para Cultivos Extensivos en Limpio (CEL)

Estos representan áreas con pendientes menores a 45 %, que pueden utilizar una vez por año con monocultivos o cultivos asociados y con descansos en algunos casos superiores a un año o una campaña agrícola.

La capacidad de los suelos para la unidad CEL, corresponden a las clases III y IV, aptos para desarrollar cultivos anules temporales, son suelos moderadamente profundos, de texturas medianas hasta pesadas.

Esta unidad de manejo abarca un área de. 139,33 Has. con un 9,66 % de la superficie total de la comunidad.

. La habilitación de nuevas parcelas agrícolas, sólo esta permitido en áreas con pendientes moderadas (suelos semi planos) o sea no mayor a 45 %, con suelos de textura medina a pesada que permita un adecuado desarrollo de la planta. . Continuar las practicas de rotación y asociación de cultivos con especies de leguminosas y cereales preferentemente, entre las leguminosas tenemos la Haba (Vicia fabae) y entre los cereales están la cebada (Hordeum vulgare), trigo (Triticum sativum) y maíz (Zea maíz).

98

. Aprovechar los rastrojos, para la alimentación animal, así mismo utilizar como mullch para incorporar materia orgánica al suelo. . En los lugares que se cuenta con disponibilidad parcial de agua, realizar pequeños atajados, para suministrar riego por un tiempo mas prolongado a los cultivos, cosa que también permitirá tener este recurso para la alimentación de los ganados.

4.2.2.3.3. Silvopastoril (S-P)

Esta unidad de manejo ha sido asignada a los suelos de clase V, VI y VII, los cuales según la clasificación técnica, son aptos para cultivos perennes (pastos, frutales y forestales), tienen limitaciones muy severas, incluso para cultivos permanentes, porque las características de los suelos asociada a condiciones climáticas variadas hacen riesgosas cualquier actividad, en el caso presente solo se permitirá el pastoreo extensivo.

Estas tierras son ligeramente accidentadas con suelos superficiales a moderadamente profundos, de texturas medianas, pesadas hasta muy pesadas. No presentan problemas de salinidad, son suelos moderadamente drenados.

Según los comunarios y basándose en información recogida en campo, estas tierras son de pastoreo extensivo, donde las vacas como también las ovinos, se alimentan de especies forrajeras nativas en base al ramoneo y pastoreo tradicional.

Esta unidad de manejo abarca un área de 498,59 Has. con un 34,57 % de la superficie total de la comunidad.

Para esta unidad de uso se recomienda realizar las siguientes prácticas de manejo, que apuntan principalmente a la conservación y protección contra la erosión:

. Deberá evitarse el sobre pastoreo del ganado ovino para prevenir la compactación y erosión del suelo, realizando rotaciones periódicas de zonas de producción, tomando en cuenta las características actuales del lugar. . Proteger la vida silvestre, ya que son elementos fundamentales para la conservación de los ecosistemas

99

. Evitar la sobre carga animal, especialmente de caprinos por degradar los suelos y la cobertura vegetal y promover la cría de animales menores como los cuyes. De esa manera mejorar la dieta alimentaría . El pastoreo se debe realizar a través de un manejo de las pasturas, para esto se deberá considerar las zonas de producción, de tal manera que se permita la regeneración de la vegetación natural. . Aplicar un calendario de sanidad animal y capacitar a los comunarios encargados del manejo ganadero. . El éxito del manejo dependerá necesariamente también de la disponibilidad de agua en los tres pisos ecológicas durante el año, por lo que mejorar la provisión de agua en base a atajados es importante, estos deberán estar bien distribuidos de manera que se garantice el abastecimiento de agua para los animales.

4.2.2.3.4. Tierras de uso Forestal

El manejo debe enmarcarse dentro la ley forestal 1700.

. Durante el aprovechamiento de bolillos de eucalipto se debe respetar los diámetros mínimos de corta, así mismo no cortar plantas con aptitudes semilleras. . No desmontar en áreas con riesgos de deslizamientos o en otras de fácil degradación porque puede causar erosión hídrica.

Esta unidad de manejo abarca un área de. 17,66 Has. con un 1,22 % de la superficie total de la comunidad.

4.2.2.3.5. Unidad de Protección – Franja de Protección Ribereña (UP – FR)

En la comunidad, se ha considerado dos unidades de protección: La protección de la ribera del Río Jatun Mayu y de los cuerpos de agua que se encuentran al interior de la comunidad.

Por las características del río, al presentar caudales fuertes en épocas de lluvias que provoca la erosión hídrica de la ribera, se determina proteger y conservar la franja que limita con la comunidad. Cabe destacar que sobre el margen del río se encuentranan actividades agrícolas,

100

cuyos cultivos aprovechan el riego, utilizando para esto una toma y acequias o canales rústicos.

Esta unidad de manejo abarca un área de 36,16 Has. con un 2,50 % de la superficie total de la comunidad.

Para la unidad, se recomienda realizar las siguientes prácticas de protección para evitar la erosión y desborde del río:

. Evitar la erosión hídrica que causa el río, dejando 25 a 30 metros de vegetación natural o ribereña al lado del margen que colinda con la comunidad, distancia mínima dispuesta por la norma técnica para la elaboración de los POPCOM. . Evitar el pastoreo de animales y prohibir el corte de cualquier especie arbórea y arbustiva, ni extraer palos para la leña. . Reforestar las orillas del río donde no exista cobertura vegetal.

4.2.2.3.6. Unidad de Protección – Quebradas y Cárcavas (UP– QC)

La quebrada en época de lluvia es activa, poniendo en riego la erosión de los suelos, razón por la cual se protegerá las riberas de la quebrada seca que se asemeja a un arroyo.

Esta unidad de manejo abarca un área de 426,79 Has. con un 29,50 % de la superficie total de la comunidad.

. Para evitar la erosión hídrica, dejar la vegetación natural en forma de franjas de 5 metros en ambos márgenes de la quebrada. . En el caso de las cárcavas, se debe tomar medidas de control inmediatamente, realizando apilados de piedra en el origen de las cárcavas. Pero para realizar un mejor control se debe plantar especies nativas de rápido desarrollo, ya sean exóticas que se adecuen como los sauces (Salix nigra) o eucaliptos (Eucaliptus globulus) aunque este ultimo no es muy recomendable debido a la gran cantidad de agua que consume (200 litros/día), pero existen plantas nativas como el algarrobo (Prosopis sp) y molle (Schinus sp), su presencia ayudaría a reducir los efectos.

101

. Prohibir el corte de cualquier especie arbustiva y arbórea, ni extraer palos para leña en las proximidades (riveras) de estas unidades de protección. . Forestar las orillas de las quebradas y cárcavas donde se encuentre sin cobertura vegetal.

4.2.2.3.7. Unidades de Protección Caminos (UP-C)

Para el camino principal vecinal, que comunica a Chacapaya con la población de Sipe Sipe, se estableció la unidad de protección camino (UP-C).

Esta unidad de manejo abarca un área de 39,48 Has. con un 2,73 % de la superficie total de la comunidad.

. Dejar una franja de protección para el camino principal de 5 metros por lado, esto para evitar los deslizamientos hacia el interior del camino, perjudicando la vía y a los comunarios.

. No cortar la vegetación nativa de los lados correspondientes al camino, así mismo permitirá la estabilidad del camino.

4.2.2.3.8. Camino

Para el camino principal que atraviesa la comunidad de sur a norte se ha considerado un terraplén de 8 a 10 metros de ancho, para el cual se recomienda gestionar ante las instituciones locales y departamentales su correspondiente mantenimiento regular por lo menos en las épocas de mayor producción.

4.3. Relación entre la clasificación técnica y campesina de los RRNN.

4.3.1. Zonas de producción

Para la comunidad de Totorani y Chacapaya se pueden distinguir tres zonas o espacios de producción agropecuaria: alta, media, baja, en este caso no se necesitan criterios técnicos, si no mas bien se da a través de la praxis de la vida cotidiana, basado en la combinación de

102

observaciones referidas a las características físicas y ambientales, además del comportamiento de los cultivos existentes en la zona. Sin embargo la clasificación occidental distingue a estas zonas como pisos ecológicos, determinado por elementos cuantitativos como la altura, el clima, principalmente la temperatura, la vegetación, las zonas de vida, suelos y cultivos (ya determinados).

Según Navarro (2002) indica que las características de los ecosistemas están determinados por el clima y la vegetación principalmente, donde se indica que las comunidades de Totorani y Chacapaya, pertenecen a la cadena montañosa de Mazo Cruz, para lo cual se hizo un análisis exhaustivo de los pisos ecológicos y bioclimas, encontrándose dos pisos ecológicas que son: Puna y Prepuna donde correlacionando las tres zonas de producción determinadas localmente, denominadas para este estudio zonas alta (pata), media, (chaupi) y baja (ura), se enmarcan dentro la clasificación universal (cuadro 20).

Cuadro Nº 20: Zonas de producción local y pisos ecológicos Zona local Piso ecológico Piso bioclimatico Bioclima Intervalo Provincia biogeográfica Alta (Pata) puna Supra-tropical Pluviestacional y 3250 a 4100 Puna peruana xérico Boliviano- tucumana Media Pre-puna Meso-tropical Xérico 2553 a 3250 Puna peruana (Chaupi) y Boliviano- Baja (Ura tucumana Fuente: Elaboración en base a Navarro y Martínez

Como podemos observar en el cuadro anterior, el criterio técnico y campesino son inseparables, lo que hace entender que las dos visiones son importantes y complementarios para realizar un trabajo de investigación o una propuesta de proyecto de desarrollo, y no así como se lo ve occidentalmente, haciéndonos creer que el criterio o sabiduría campesina no tiene ningún sustento científico. En realidad, hace falta conocer la vida real que llevan las comunidades.

Para sustentar este análisis se toma un ejemplo del acercamiento de los dos conocimientos. Caso de un cultivo.

103

Teóricamente los tubérculos producen en zonas frías, estas afirmaciones ya están determinadas por investigaciones científicas. La experiencia campesina en estas comunidades tomo la papa Waycha como cultivo a prueba, donde consigue excelentes resultados, lo que explica que la sabiduría va acompañado de la historia, la práctica, innovación de la tecnología venga de donde venga, adecuación de estas tecnología a las características de la zona y la firmeza para tomar dediciones, si el cultivo es aceptable o no.

Por lo tanto la ciencia moderna debe continuar buscando complementariedades o de lo contrario toma el riesgo de aislarse, aceptando que existen otras lógicas que pueden contribuir a generar opciones para entender y acercarse a la realidad y de esta manera no caer en los errores tecnicistas de imponer filosofías avasalladoras.

Se puede afirmar que el conocimiento campesino esta más cercano a la realidad, lo que manifiesta que no es determinante tener pisos altitudinales definidos, climas determinados, para realizar prácticas agropecuarias, sino también cuenta la practica a través de la experiencia.

4.3.2. Suelos

Mediante la clasificación técnica se determina con exactitud el pH, la coloración, la textura, sin embargo la sabiduría campesina de la misma manera determina o en su defecto se aproxima a los aspectos físico-química de los suelos a través de la experiencia vivida y transmitida por sus progenitores. Las combinaciones de ambos conocimientos detallaremos en el cuadro siguiente.

104

Cuadro Nº 21: Clasificación local y su relación con la clasificación técnica Parámetros Criterio campesino Clasificación descripción técnica Challa, lama jallph a Franco arenoso La combinación de estas tres categoría Kinku jallph`a Franco arcilloso con denominación local y técnica, nos da Por su textura Llinki jallph`a Franco limoso con mayor exactitud la clasificación textural, dependiendo de cual se encuentre en mayor proporción Yana jallph`a Pardo oscuro La coloración denominada localmente es Pro su color Puca jallph`a Rojizo claro a dada por su apariencia, que coincide con oscuro la cantidad de compuestos químicos Yurac jallph`a Pardo claro existentes en el suelo, los que determinan el color del suelo. Sillpha oraq`e Superficial (> a Esta dada por la profundidad o capa Por su 40%) arable donde se desarrolla sin ninguna profundidad Tanteo oraq`e Medio (35 a 65 dificultad las raíces de las cultivos %) agrícolas Path`u oraq`e Profundo (> a 60 %) Rumirara jallph`a Pedregosos La pedregosidad es un elemento donde Por su Chanka jallph`a Rocosos ambos criterios determinan mediante la pedregosidad Chajwa jallph`a Gravosos observación, lo que implica determinar la cantidad de piedra que existe en una parcela Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

Como vemos en el cuadro anterior, aunque las equivalencias no son totales, términos muy similares existen entre estos dos criterios. Sin embargo en la actualidad los comunarios construyen su sabiduría a través de los siglos de experiencia vivida en relación con la naturaleza, en una diversidad de ecosistemas y culturas que no pueden ser negados por la ciencia modera.

Es lógico entonces considerar los criterios de clasificación desde las dos ópticas.

Siguiendo la perspectiva campesina, la textura del suelo se determina por aptitudes de los terrenos en cuanto a la capacidad de retención de agua, ya sea de lluvia o riego, la apariencia

105

granulométrica permitiendo tener una idea valida para una acción eficaz, que tal vez no puedan ser demostrados por la ciencia. Mientras que por el lado técnico la determinación de la textura se realiza mediante un análisis de laboratorio donde se obtienen resultados fríos y temporales, que además requieren de una inversión económica alta que los comunarios se ven limitados a acceder.

A continuación presentamos un ejemplo de como determinar y decidir el uso del suelo de manera tradicional:

Un suelo arenoso se debe cultivar estacionalmente aprovechando las lluvias, mientras que en las zonas con riego, la frecuencia de suministrar agua al cultivo debe ser con intervalos cortos.

El color es determinado bajo los dos criterios para proyectar una determinada producción agrícola, las diferentes tonalidades que representan los suelos, determinan para que tipo de cultivo es apto el suelo, ya que este nos muestra la cantidad de nutrientes que tiene el suelo, por ejemplo los suelos negros son aptos preferentemente para el cultivo de papa por la cantidad considerable de materia orgánica que poseen.

Sin lugar a duda, muchas de las categorías de los suelos señalados podrían ser comparados con alguna de las correspondientes a la clasificación universal de los suelos, pudiéndose asumir por ejemplo que los suelos francos corresponderían en la denominación local a las tierras oscuras o Yana jallph`a. Sin embargo hay una diferencia fundamental entre ambos conceptos que se traduce en el hecho de que los suelos oscuros no son una clase de suelo totalmente definida, donde se pueden encontrar siempre con las mismas características en diferentes lugares , sino que enfatiza unas veces unos atributos y en otras ocasiones otras, siempre relacionados estrictamente entre si.

En profundidad y la pedregosidad, ambos criterios determinan de la misma manera (a prima visu) con la única diferencia, que el técnico lo realiza específicamente para un estudio científico, quien sabe servirá o no para planificar una actividad agrícola, mientras que el campesino lo realiza para dar un uso inmediato al suelo.

106

Fig. 10: Análisis de los criterios de clasificación

Clasificación Técnica Clasificación campesina

Comunidad Comunidad

Praxis de la vida Aspecto biofísico Aspecto social

Biofísico Social Espiritual

Análisis técnico

Decisiones Plan de uso futuro

Plan de uso y manejo inmediato

Fuente: Elaboración propia

Para realizar una determinada actividad o plan la clasificación occidental toma en cuenta dos aspectos: biofísico y social, mientras que lo tradicional se basa en la practica de su vida cotidiana considerando tres dimensiones de vida: social, material y espiritual, para darle un uso inmediato a los RRNN.

4.3.3. Unidades de manejo del Plan de Ordenamiento Predial y Organización del Territorio según Conocimiento Campesino.

Las unidades de manejo propuestas para el POP de Totorani y Chacapaya, se realizó en base a un análisis de toda la información existente (imágenes Satelitales, cartas IGM, diagnóstico de la comunidad, transectos, mapa de uso actual, mapa de visión futura de la comunidad) en el momento, mientras que la organización u ordenamiento de la tierra según criterio campesino lo realizan de manera sistemática, viendo su historia, la actualidad, y preveyendo el futuro,

107

donde están ligados aspectos físicos, sociales y espirituales, traduciéndose de esa manera en tierras agrícolas, de pastoreo y las no cultivables (cuadro de aproximación).

Cuadro Nº 22: Aproximación de manejo de uso de la tierra

Categoría POP Organización campesina Sup. (Has.) % TOTORANI

CULTIVO INTENSIVO EN LIMPIO 169,01 CULTIVO EEXTENSIVO EN LIMPIO AGRICULTURA 117,03 35 SILVOPASTORIL PASTOREO 366,97 45

UNIDAD DE PROTECCION-FRANJA RIVEREÑA 24,42

UNIDAD DE PROTECCION-QUEBRADAS Y CARCAVAS 124,33 NO CULTIVABLES 20 UNIDAD DE PROTECION-CAMINOS 12,58 CHACAPAYA

CULTIVO INTENSIVO EN LIMPIO 139,32 CULTIVO EEXTENSIVO EN LIMPIO AGRICULTURA 284,25 29

SILVOPASTORIL 498,59 FORESTAL PASTOREO 17,65 36

UNIDAD DE PROTECCION-FRANJA RIVEREÑA 36,15

UNIDAD DE PROTECCION-QUEBRADAS Y CARCAVAS 426,78 NO CULTIVABLES 35 UNIDAD DE PROTECION-CAMINOS 39,48 Fuente: Elaboración propia

Si nos remitimos al cuadro 22 para los comunarios el ordenamiento de su territorio esta en función de sus actividades y esencialmente es para la agricultura y la ganadería, existiendo lugares sin uso debido a las limitaciones que tiene el suelo. Mientras que para el occidentalismo esta categorizado en siete unidades de manejo.

Por lo tanto el POP a nivel comunal, refleja la visión de futuro de las comunidades sobre el manejo de sus recursos productivos, donde se contempla una solución a corto y mediano plazo, de los problemas que genera la presión poblacional y productiva sobre el suelo, para esto se consideran criterios de las familias campesinas y una orientación técnica en función de sus limitantes y potencialidades.

La ordenación campesina refleja la visión actual de su espacio territorial donde el manejo de su espacio territorial de los recursos productivos contempla una solución inmediata a sus problemas que se presenta en el momento.

108

La elaboración e implementación de cualquier programa de gestión de los recursos abióticos y bióticos no debe ser efectuado de una manera vertical, sino más bien debe ser de una manera participativa, de modo que la conservación de suelos, flora, fauna y agua (entre los principales elementos de los ecosistemas), partan desde las iniciativas locales.

Por lo tanto el POP comunal u Ordenamiento Territorial Campesino (OTC) debe ser un instrumento que de elementos y alternativas de conservación de suelos como por ejemplo: construcción de terrazas, siembras en contornos, etc. y la implementación de sistemas agroforestales como principales herramientas, que les permita mejorar la diversidad alimenticia e incrementar sus ingresos económicos, y consecuentemente mantener y mejorar los sistemas biológicos y socioculturales de las comunidades campesinas andinas.

4.3.4. Flora y fauna

Navarro (2002) menciona, que la caracterización de la vegetación implica en buena medida la tipificación y caracterización estructural del ecosistema. Por ende los cambios de estructura y composición florística de la vegetación, determinados por el clima y el sustrato, además se correlacionan también de forma casi siempre directos con los cambios paralelos en la composición de comunidades de animales que como heterótrofos, dependen directamente o indirectamente de la vegetación.

Así mismo la cobertura vegetal depende de la textura del suelo y consecuentemente del nivel de drenaje y susceptibilidad al anegamiento.

El tener una amplia diversidad de flora y fauna en estas comunidades es gracias a los diferentes pisos ecológicos, que deriva en una variedad de climas y microclimas donde las plantas y animales puedan asegurar su reproducción.

Para la comunidad campesina la cobertura vegetal existente esta relacionado a las zonas de producción, determinados por su ubicación y altura, donde se puede encontrar una diversidad de especies vegetales y animales nativos que forman parte fundamental de los diferentes ecosistemas.

109

4.3.5. Características sociales desde el punto de vista técnico y campesino en el POP.

Para la elaboración de POPs las organizaciones sociales son tomadas en cuenta, con el fin de ser mas operativos y en consecuencia deben ser los promotores de gestionar y hacer posible el cumplimiento de las actividades previstas en el plan, además de velar la realización de obras publicas como postas sanitarias, escuelas y otras.

Si bien son esas las atribuciones, su amplitud de mando va más allá de las cosas materialistas y toma en cuenta aspectos socioculturales como: garantizar el orden dentro la comunidad a través de normas comunales y la práctica de algunos rituales para agradecer a los seres divinos.

Por otra parte las relaciones de reciprocidad y solidaridad en un POP occidental no son tomados en cuenta ya que estas no tienen relevancia en la elaboración e implementación del POP, sin embargo desde la óptica campesina estas practicas son elementales para diseñar cualquier tipo de planificación, por que una reciprocidad campesina se constituye en el principio y base de la economía campesina y de la gestión sostenible de la tierra y el territorio.

Lo que debemos entonces tener como tarea es fortalecer las relaciones de reciprocidad dentro de una estrategia para la sostenibilidad.

Y como para el tecnicismo no existe la dimensión de la vida espiritual, su lógica esta basado en la generación de recursos monetarios para unos pocos aprovechándose de los más necesitados. No se puede dejar de lado la cultura que tiene cada campesino, siendo su máxima expresión la relación con la naturaleza y les permite minimizar los riesgos agros climáticos, biológicos y mantener la producción estable en el tiempo.

4.4. Propuesta de indicadores de gestión sostenible de la tierra y el territorio

La experiencia de campo nos ayudó a encontrar elementos de sostenibilidad de los recursos naturales, para ello mencionamos en el cuadro 23 una idea de como medir la perdurabilidad de los RRNN.

110

4.4.1. Indicadores materiales

4.4.1.1 Sistemas de manejo de la tierra y el territorio

Las comunidades campesinas a lo largo de su historia han mantenido estrategias de sobre vivencia ancestrales, como el acceso a diferentes pisos ecológicos y realizar complementariamente otras actividades, pese a todo esto las familias campesinas no logran garantizar una disponibilidad regular de alimentos con su producción y diversificación de sus actividades.

Estas restricciones han determinado la expansión de la frontera agrícola a costa de las áreas con reducido potencial agrícola (zonas de pastoreo comunal) y muy susceptibles a la degradación, obteniendo bajos rendimientos y aumentando el riesgo en la producción, convirtiéndose en círculo vicioso que influye en la sostenibilidad de los RRNN, consecuentemente en el detrimento de la calidad de vida y por lo tanto esto nos indica las acciones necesarias (Planes de manejo de los RRNN) a tomar, para garantizar la sustentabilidad de la biodiversidad, suelo y agua principalmente.

4.4.1.2. Sistemas de producción

La agricultura y ganadería en las comunidades de Totorani y Chacapaya es sin duda la principal actividad económica que ocupa a todos los pobladores.

En ese sentido su actual situación muestra como actividades prioritarias en lo productivo con potencialidades pero también con limitantes y problemas. De tal manera se hace necesario solucionar los diferentes problemas, que vienen cada vez menoscabando la sostenibilidad de la agricultura, por ejemplo la baja productividad, la erosión genética, el uso de semillas de baja calidad, la perdida de conocimientos y tecnologías apropiadas al medio ecológico local, las condiciones no apropiadas de almacenamiento de productos, que es fruto de la situación lacerante de la economía familiar, donde el campesino se ve obligado a cambiar sus estrategias por una presión de la economía globalizadora.

Bajo ese concepto, el tener un ecosistema libre de degradación depende directamente de la actividad agropecuaria que cada campesino realice.

111

4.4.1.3. Implementación del Plan de Ordenamiento Territorial

El Plan de ordenamiento Predial, es donde se refleja la visión futura de la comunidad. La implementación de las actividades contempladas en este plan son claves para determinar la sostenibilidad de los ecosistemas, los resultados que reporten (dependiendo de la magnitud) definirá la insostenibilidad o lo contrario de un determinado lugar.

Por otro lado el POP es la base para la identificación de zonas con mayor riesgo a la degradación, mediante Sistemas de Información Geográfica y criterios campesinos, que complementados ha permitido un acercamiento importante a la situación crítica de la biodiversidad, lo que permitirá una intervención agresiva de manera concertada, para minimizar la degradación y en algunos casos la depredación de los RRNN.

El apoyo a las actividades agrícolas dependerá de la implementación favorable del POP, teniendo como resultado el aprovechamiento favorable de las condiciones micro-climáticas que presentan las comunidades, con la finalidad de diversificar las fuentes alimenticias, mejorando la calidad del suelo.

4.4.1.4. La biodiversidad existente

La presencia de vegetación y fauna es un indicador fundamental, si existe planta en el suelo esta viva y es productiva porque está protegida contra riesgos climáticos como la lluvia que causa la compactación en suelos desnudos, la erosión que ocasiona la pérdida de la capa arable de los suelos.

La no presencia de vegetación en el suelo (suelo desnudo) provoca la reacción inmediata de la naturaleza (emergencia de hiervas en el suelo), lo que nos hace ver el mal manejo que estamos realizando sobre los RRNN.

Por otro lado la fauna (micro y macro) son componentes fundamentales dentro el ecosistema, es así que la micro-fauna descompone la hojarasca, troncos, etc. y la macro fauna en su trajinar dispersa la composición florística, siendo los encargados de la propagación de las plantas y el control de plagas.

112

Es a partir de esa situación que la biodiversidad es un indicador de un sistema agrícola. De tal manera que la hierva no es una maleza, un insecto dañino no es una plaga, si no mas bien son indicadores del mal manejo que se esta realizando con los RRNN y debemos actuar inmediatamente.

4.4.1.5. La tecnología

Las comunidades de estudio a lo largo de su historia han generado tecnología agropecuaria acompañando a su principal actividad, acondicionados al contexto del medio físico, ecológico, económico y sociocultural, adecuando al espacio tiempo estrategias y tecnologías que les ha permitido minimizar los riesgos agro-climáticos, biológicos y mantener la producción. Sin embargo la penetración capitalista ha generado una erosión del saber local y la degradación de los recursos naturales, donde prima la oferta y la demanda y por lo tanto la utilización de tecnologías no adecuadas, esto nos hace entender que la perdurabilidad de la biodiversidad va a depender de la tecnología que se utilice en las diferentes practicas agrícolas.

4.4.2. Indicadores Sociales

4.4.2.1. Organización sindical

Es importante considerar a la organización comunal como un indicador, la toma de disiciones se realiza a nivel de asambleas comunales que son las máximas instancias de concertación, planificación y relacionamiento, donde se establecen mecanismos de manejo y uso de los recursos naturales en los espacios comunales, dependiendo directamente de la buena o mala gestión se podrá garantizar la sostenibilidad de la biodiversidad.

4.4.2.2. Acceso a la tierra

La sabiduría campesina ante las restricciones de una seguridad alimentaría ha tomado como estrategia diferentes tipos de acceder a la tierra o espacios productivos, que sin duda influyen en la perdurabilidad del suelo.

La dinámica del acceso a la tierra depende de la necesidad de sobre vivencia, es así que la indignante situación de tenencia de tierra en Bolivia (las tierras mas productivas del país se

113

encuentra en manos de unos pocos llamados latifundistas), hace que exista sobre explotación de los recursos naturales en los andes, disminuyendo la vida productiva del suelo y recrudeciendo mas la pobreza.

En base a esta situación se debe plantear políticas nacionales de redistribución de tierras de manera equitativa entre todos los bolivianos, que nos permita vivir dignamente ahora, después y siempre.

4.4.2.3. Relaciones de reciprocidad

Las comunidades campesinas se guían bajo el principio de reciprocidad y solidaridad, permitiendo tener una alta diversidad biológica y sociocultural, por ejemplo en un trueque de semillas de papa mantiene y revitaliza la diversidad cultivada, siendo este un elemento de gestión de la biodiversidad cultivada.

4.4.2.4. Acceso a espacios económicos

El acceder a diferente espacios económicos (ferias principalmente), está ligado a la productividad agropecuaria y a la necesidad de auto-abastecimiento de insumos.

Ante esta situación se incrementan las superficies agrícolas, cambiando los ecosistemas naturales, y si no existe una alternativa de planificación agropecuaria que tenga perspectiva de futuro y que permita tener elementos de gestión y uso razonable de la tierra se corre un alto riesgo de insostenibilidad.

4.4.2.5. Normas de uso y manejo de los RRNN.

Estas medidas no están escritas y mucho menos reconocidas jurídicamente, son patrones de comportamiento establecidos que guían a un grupo social o de algunos de sus miembros en particular.

Este un es indicador de mucha importancia, con las normas mínimas se influirá en la buena gestión de los RRNN, existiendo normativas locales de manera obligatoria, por tradición y

114

costumbres de las comunidades, lo que garantiza tener practicas adecuadas que minimicen el daño que ocasionan el sobre-pastoreo, la deforestación, etc.

4.4.3. Indicadores espirituales

4.4.3.1. Rituales practicados

Sabemos que la vida espiritual es el núcleo de la vida cotidiana, entonces el contacto entre el hombre y las divinidades son fundamentales para que exista una relación armónica entre la sociedad-naturaleza, por lo tanto los aspectos biofísicos son considerados seres vivientes dentro la filosofía campesina y no existe el objetivismo, los rituales es el principal medio de reciprocidad ayudando a conservar de la mejor manera los ecosistemas.

4.4.3.2. La religión

En estas comunidades existen productores que pertenecen a sectas religiosas y otros que siguen a la religión católica andina, si bien las dos religiones son diferentes en su forma de predicación, ambos tienen patrones de relación con la naturaleza y elementos de preservación de todos los componentes de un determinado ecosistema. El campesino católico realiza a través de los rituales y el evangélico a través de oraciones directas hacia Dios.

115

Cuadro Nº 23: Propuesta de indicadores de gestión y efecto sobre los RRNN

Indicador Sub-indicador Como medir En que medir Cual su impacto MATERIALES Familiar Rotación de cultivos Sistema de manejo de la tierra y Cultivos asociados el territorio comunal Parcelas comunales Aynokas Agrícola Intensiva Extensiva Sistemas de producción ganadera Intensiva Positivo o negativo extensiva CIL CEL POP S-P % de cumplimiento de las actividades UP Flora > sp menos degradación Biodiversidad nativa fauna Nº de especies existentes < sp mas degradación Tecnología Tradicional Su aplicación, si es adecuada o no al ecosistema Incidencia en la mecanizada sostenibilidad, alta, media, baja. SOCIALES Organización sindical sindicato Capacidad de decisión Acceso a la tierra Herencia % de de familias con cada tipo de acceso a la tierra Compra Compañía Relaciones de reciprocidad Ayni % de familias que practican Incidencia en la Minka sostenibilidad, alta, Acceso a espacios económicos Ferias locales y % de productos principales que llevan media, baja. regionales Normas locales de gestión Obligatorias % de personas que cumplen los tres tipos de norma Tradicionales costumbres ESPIRITUALES Rituales Q`oa % de personas que practican dichas practicas Challacu Incidencia en la Otros sostenibilidad, alta, Religión Sectas religiosas % de familias que practican las religiones media, baja. Católica

Fuente: Elaboración Propia

116

V. CONCLUSIONES

 Los RRNN representada por sus principales elementos (suelo, agua y vegetación) en la actualidad, muestran signos de degradación parcial, debido a múltiples factores como la topografía accidentada, los cambios climáticos ocurridos a nivel mundial y la intensificación de la intervención del hombre, provocando pérdidas de la biodiversidad florística y faunística, suelos que cada vez se ven amenazados por la erosión y la infiltración del agua de los arroyos hacia las profundidades.

 La intervención del hombre en el uso y manejo de los recursos, tuvo sus efectos negativos (degradación de los ecosistemas) y positivos (producción de alimentos sanos), debido a que cambiaron de manera parcial los ecosistemas naturales de estas comunidades unos más que otros.

 A pesar de que el manejo de los recursos no son muy adecuados, estos tienen principios conservacionistas y de relación mutua con la naturaleza, lo que permitió hasta ahora mantener una gran diversidad de especies vegetales y animales silvestres, así mismo de la diversidad cultivada.

 Las comunidades de Totorani y Chacapaya manejan diferentes pisos ecológicos para la producción agropecuaria y este se convierte en un mecanismo de uso racional de los recursos bióticos y abióticos.

 La percepción campesina sobre la tierra y el territorio, tiene un principio comunitario y una lógica de complementariedad entre comunidades.

 El suelo, plantas, animales y la sociedad en su conjunto, son considerados como seres vivientes, que dependen de un ser divino (Dios), representado en el mas allá, y el cosmos representado en la tierra por la Pachamama. Los campesinos a través de la ritualidad se ponen en contacto mutuo con la naturaleza, la Pachamama el cosmos y Dios, donde

117

recrean espacios físicos adecuados rinden tributos a sus seres superiores para ser comprendidos y de esa manera no causar una reacción extraña de la naturaleza.

 Por otro lado esta la recreación constante del saber campesino sobre el conocimientos de los aspectos bióticos y abióticos que aprendieron de sus ancestros, esto con el pasar del tiempo se van erosionando y olvidando debido a muchos factores externos como la implementación de la revolución verde, incursión de sectas religiosas.

 La organización existente en las comunidades de estudio son de estructura sindical, bien organizada que ayuda a llevar las actividades comunales y familiares con eficiencia y eficacia, a pesar de no estar reconocidos por las leyes nacionales como mecanismos de regulación en el uso, manejo y preservación de los recursos.

 Por lo tanto existen normas locales de uso y manejo de los recursos como la tierra, el agua y la vegetación. En cuanto a la tierra se tiene acceso a espacios comunales de producción cumpliendo algunas practicas de manejo; Agua como principal elemento de vida, es de uso comunal para la ganadería sin restricciones, mientras que para la agricultura está normada a través de la mit`a familiar. La vegetación es de uso libre para leña, medicina y la elaboración de herramientas. Sin embargo existen plantaciones de eucaliptos donde su aprovechamiento esta regulado por la comunidad en espacios comunales y familiares de las parcelas individuales.

 Estas normas, si bien no están escritas y reconocidas legalmente por instancias del estado, son las que están vigentes en la actualidad porque son sus patrones de comportamiento de su diario vivir.

 En las comunidades podemos encontrar dentro la clasificación campesina un indicador de mayor importancia que determina una categoría de suelo: el color, designando suelos negros, rojos, blancos y otros intermedios, que para los agricultores son clave para fijar el uso posterior que se le va a dar a una determina unidad territorial, porque muestra que cantidad de nutrientes que contiene un determinado suelo.

118

 Las unidades territoriales conocidas localmente, permiten tener una diversidad de opciones para desarrollar las practicas agropecuarias, ya que si bien tienen características de clima variada, pero también existen diferencias de ubicación, lo que les permite planificar diferentes cultivos y/o similares en la misma época y en diferente lugares.

 Por otro lado está la vegetación nativa, encontrándose en las comunidades una gran diversidad de especies herbáceas en las partes altas; arbustivas y arbóreas en la parte media y baja, como resultado de la influencia climática y la textura del suelo. Así mismo les dan diferentes usos como: medicina, forraje, leña, conservación de suelos y elementos para los rituales.

 Si bien algunas especies nativas no tienen un uso directo, su presencia en los ecosistemas es útil ya que protege a los suelos contra la erosión, efectos directos de la lluvia (compactación), preserva la humedad de los suelos, y mantiene la fertilidad de los suelos ya que incorpora materia orgánica a través de la hojarasca.

 Si bien no se pudo evidenciar la presencia de muchas especies de animales que los comunarios conocen, no cabe duda que su existencia juega un rol fundamental en la conservación de la vegetación, porque se convierte en dispersora de semilla de las especies, además controla indirectamente plagas porque se alimenta de ellas, así mismo es un componente del paisaje natural de la zona.

 Por otro lado tenemos los recursos hídricos que son aprovechados de manera adecuada para uso y manejo ya sea para la alimentación humana y animal, así mismo para el riego de los cultivos en las parcelas.

 El acceso a diferentes pisos ecológicos para manejar los espacios productivos, diversidad de cultivos y la vegetación, responde a una lógica de racionalidad campesina, que permite diversificar la producción para asegurar la alimentación familiar, así mismo distribuye los riesgos que pueden causar las condiciones climáticas adversas.

119

 Las fluctuaciones de precios de los productos agropecuarios ocurridos en el mercado de libre oferta y demanda, tiene influencia directa en la planificación de una campaña agrícola o en la toma de decisión de la crianza de animales domésticos.

 La religiosidad, si bien esta perdiendo fuerza, en la actualidad los comunarios en su mayoría mantiene una religión católica andina. Por otra parte las costumbres y tradiciones campesinas mantienen su naturaleza andina, realizando q`oadas en veneración del cosmos, las divinidades y la Pachamama principalmente. Lo que permite tener los ecosistemas conservados, debido a que existe una relación equilibrada entre la sociedad y la naturaleza, contribuyendo a la gestión sostenible de los RRNN, principalmente de la tierra.

 Para la comunidad de Totorani se ha propuesto seis unidades de manejo que son: Cultivos Intensivos en Limpio, Cultivos Extensivos en Limpio, Silvopastoril, Franjas de Protección Ribereña, Unidades de Protección Quebradas y Cárcavas y Unidades de Protección Caminos para los diferentes recursos.

 Mientras que para la comunidad de Chacapaya se han propuesto de manera participativa siete unidades de manejo Cultivos Intensivos en Limpio, Cultivos Extensivos en Limpio, Silvopastoril, Forestal, Unidad de Protección – Franja de Protección Ribereña y Cuerpos de agua, Unidades de Protección – Quebradas y Cárcavas y Unidad de Protección de Caminos, que deben implementarse en el futuro para los diferentes recursos.

 Las unidades de uso determinadas localmente son fundadas en su praxis de vida, sin embargo para la clasificación técnica se toman datos cuantitativos fríos que se obtienen de los laboratorios de suelos, por lo tanto la categorización campesina es mas acercada a la realidad, donde se puede concluir que este es un método dinámico para este estudio, mientras que le método técnico es frío y estático, no ve los cambios ocurridos anteriormente.

120

 Por otro lado, está la lógica de la organización productiva en las comunidades. Esta responde a una serie de factores materiales, sociales y culturales, por el contrario la forma de organización productiva occidental solo considera aspectos materiales cuantitativos y netamente conservacionistas, cuando en realidad la sociedad y su cultura son determinantes en una comunidad campesina para planificar cualquier tipo de actividad.

 Teóricamente los tubérculos producen en zonas frías, estas afirmaciones ya están determinadas por investigaciones científicas. La experiencia campesina en estas comunidades tomó la papa Waycha como cultivo a prueba, donde consigue excelentes resultados, es así que la sabiduría va acompañado de la historia, la práctica, innovación de la tecnología venga de donde venga, adecuación de estas tecnología a las características de la zona y la firmeza para tomar dediciones, si el cultivo es aceptable o no.

 Se encontraron cuatro indicadores materiales de gestión sostenible de los RRNN: sistema de manejo de la tierra y el territorio, sistemas de producción, POP, biodiversidad y tecnología, cinco indicadores sociales: organización social, acceso a la tierra, relaciones de reciprocidad, acceso a espacios económicos, normas de uso y manejo comunal de los RRNN y dos indicadores espirituales: rituales practicados y religión, que ayudaran a medir la perdurabilidad de los RRNN.

 La biodiversidad es un indicador de un sistema agrícola. De tal manera que la hierva no es una maleza, un insecto dañino no es una plaga, si no mas bien son indicadores del mal manejo que se esta realizando con los RRNN.

 Las comunidades de estudio han generado tecnologías agropecuarias acompañando a su principal actividad, acondicionados al contexto del medio físico, ecológico, económico y sociocultural, que les han permitido minimizar los riesgos agro-climáticos, biológicos y mantener la producción

121

VI. RECOMENDACIONES

Se hace prioritario solucionar los problemas de erosión de suelos en las zonas más frágiles de las comunidades de estudio. Mediante practicas de conservación y buscando alternativas para reducir la perdida de la capa arable de los terrenos.

El pastoreo del ganado ovino debe ser manejado de acuerdo a los pisos ecológicos, respetando la capacidad de carga de las áreas de pastoreo (2 cabezas por hectárea).

Se debe aprovechar los terrenos agrícolas que cuentan con fuente de riego de manera intensiva para mejorar la economía familiar.

Se debe promover la agricultura ecológica en los principales cultivos agrícolas, para permitir la seguridad alimentaría de la familia y la población.

El POP comunal es un lineamiento para manejar sus recursos naturales, pero debe realizarse ajustes según las necesidades de las familias respetando el principio de conservación y sostenibilidad.

En las Unidades de Protección Franja Ribereña, para las dos comunidades se sugiere en los lugares más afectados de los bodes del río realizar defensivos con gaviones, para evitar los deslizamientos y reducción de sus áreas productivas.

Los indicadores deben ser mecanismos de evaluación en las futuras investigaciones.

122

VII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

AGRUCO. 1994. Apuntes sobre reciprocidad, Cochabamba, Bol. 67p. Serie técnica 32.

ALVAREZ, A. 2004. Caracterización socioeconómica y acceso a la tierra en la comunidad San Juan de la Comuna; provincia Bolívar, Dpto. de Cochabamba. Tesis de grado para obtener el titulo de Ingeniero Agrónomo. Cochabamba, Bol. Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 173p.

ALVAREZ, H. 1995. Caracterización campesina de suelos y clasificación técnica de tierras por su capacidad de uso: caso comunidad de Chango, provincia , Dpto. Cochabamba. Tesis de grado para obtener el titulo de Ingeniero Agrónomo. Cochabamba, Bol. Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 177p.

BUSTAMANTE, A. 2002. Ordenamiento territorial de la Colonia Primero de Mayo en la provincia Carrasco Tropical. Tesis de grado para obtener el titulo de Ingeniero Agrónomo. Cochabamba, Bol. Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. P 14, 15, 17 y 24.

BLANCO, T. 1992. Organización del uso de la tierra en la comunidad originaria de Japo (Tapacari). Tesis de grado para obtener el titulo de Ingeniero Agrónomo. Cochabamba, Bol. Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 213p.

DELGADO, F.; SERRANO, E.; BILBAO, J.; 2004. Agroforesteria en América Latina. Cochabamba, Bol. P 17-19,65.

DELGADO, F.; TAPIA, N. 1998. Políticas y estrategias de la investigación agroecológica y Revalorización del Saber Local. Cochabamba, Bol. AGRUCO. P 11 y 21. Serie 5

GRESLOU, F. 1989. Hacia Una clasificación andina de suelos. Oruro, Bol. Pratec. p 6, 7, 8 y 9. Serie 10.

123

LANDATA, N.; NUÑEZ, A. 2002. Sistemas de información geográfica. Practicas en ArcWiew. Barcelona, España. 223p.

MAGDR. 2000. Diagnóstico Nacional Agropecuario. La Paz, Bol. p 1-112.

MAGDR. 2000. Política Nacional de Desarrollo Agropecuario y rural. 2 ed. La Paz, Bol. p 1- 102.

MARISCAL, J. 1999. Tipos de Relaciones Bosque Comunidad y Normas Tradicionales de uso y acceso a la Vegetación. Cochabamba, Bol. p 80.

MEDINA, J. 2000. Dialogo de sordos: Occidente e indignidad, una aproximación conceptual a la educación intercultural y bilingüe en Bolivia. La Paz, Bol. p 432-460.

NINA, P. 2005. Caracterización Territorial y Ecológica de las Provincias y municipios del Parque Nacional Tunari. Tesis de grado para obtener el titulo de Ingeniero Agrónomo. Cochabamba, Bol. Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. p 8.

PAZ, B.; CARRANZA, F.; IRIARTE, J. 1992. Estudio de tenencia y so de la tierra en el Depto. de Cochabamba. La Paz, Bol. 99p.

PEIGNE, A. 1994. Territorialidad andina: Aproximación a la gestión del espacio inter- comunal. Cusco, Perú. 104p.

PONCE, D. 2003. Previsión del clima y recreación del conocimiento indígena como estrategia para la conservación de la biodiversidad cultivada en los andes bolivianos: el caso de la comunidad de Chorojo, provincia Tapa cari, Dpto. Cochabamba. Tesis de grado para obtener el titulo de Magíster. Cochabamba, Bol. Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. 235p.

SEXTON, D. 2002 gestión Social de los Recursos Naturales y Territorio Quito, Ec. p 20.

124

SI-A. 2002. Planes de Ordenamiento Predial. Normas Complementarias. Cochabamba, Bol. 31p.

TILLMAN, H.; SALAS, A. 1997. Fundamentos Básicos de la Agro ecología y el Desarrollo Sostenible. Cochabamba, Bol. P13.

125

ANEXOS 1

CRITERIOS Y PRINCIPIOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN DEL USO DE LATIERRA

Pendiente

1. Casi plano < a 2 % no existe riesgo de erosión

2. Suave 2-8 % poco riesgo de erosión laminar, el agua se mueve con lentitud.

3. Moderado 8-15 % existe riesgo de erosión en surcos.

4. Fuertes 15-40 % riesgo de erosión en cárcavas.

5. Escarpados>40% erosión en cárcavas anchas y profundas, deslizamientos mazamorras y derrumbes.

Microrelieve

1. Plano.- ausencia de irregularidades en la superficie del suelo

2. Ondulado suave.- micro ondulaciones bajas y muy espaciadas

3. Ondulado.- micro ondulaciones de igual anchura y profundidad

4. Microacidentados,- ondulaciones mas profundas que anchas

Textura

1. Liviana, arenas, hasta franco arenoso (predominio de arena)

2. Mediana, francos puros, franco arcillo-limo arenoso (equilibrio entre arena, limo y arcilla).

3. Pesada, franco arcilloso, franco limoso, franco arcillo-limoso y franco arcillo limoso (mayor porcentaje de arcilla y limo)

126

4. Muy pesada, arcilloso, arcillo limoso, predominancia de arcilla > a 40%.(predominio de arcilla sobre los otros componentes)

Pedregosidad y rocosidad

0. Libre o ligeramente pedregoso,

1. Moderadamente pedregoso, 15-50%

2. Pedregoso, 50-90%

3. Muy pedregoso, > 90%

Peligro de anegamiento

0. Ninguno, el suelo nunca tiene agua

1. Ligero, moderadamente drenado se estanca por pocos días

2 Moderado, el agua se estanca por varias semanas

3 Severo, no permite el cultivo

127

Profundidad

Muy profundos > 120 cm.

Moderadamente profundos 80 - 120 cm.

Superficial 50 - 80 cm.

Muy superficial < 30 cm.

Salinidad

0 libre de exceso de sales y sodio, < 4

1 ligeramente afectado por sales y NA. 4-8

2 moderadamente afectado por sales y NA .8-15

3 fuertemente afectado por sales y NA.> 16

Parámetros para determinar la Fertilidad

128

Parámetros para determinar la erosión  

129

ANEXO 2

MATRIZ DE ATRIBUTOS DE LA TIERRA Tasa Disp. estim Rend. De Peligro Biotemper Ren.. ada De Clases Pendie Agua Tipos de Utilización de la Micro de Profund Text Pedregosi Salini Fertili ET atura De de produc. de nte para Tierra relieve Anega idad ura dad dad dad P/P Media Mad Crec. No Aptitud (%) el miento anual era Del madera gana Bosqu bles do e 0,25 Alta <2 <2 <1 >100 (2-3) <1 <1 <1 - 1 >12 Cultivo 0,25 s Media <10 <2 <1 >70 (2-3) <1 <1 <1 - 1 >12 Anuales Agricult 0,25 ura Baja <20 <3 <1 >70 (1-4) <1 <2 <2 -2 >12 Intensiv 0,25 Agropec a Cultivo Alta <10 <2 <1 >100 (2-3) <1 <1 <1 - 1 >12 uaria s 0,25 Intensiva Perenne Media <20 <2 <1 >100 (2-3) <1 <1 <2 -2 >12 s 0,25 Baja <50 <3 <1 >70 (1-4) <2 <2 <2 -2 >12 Ganader 0,25 Pastos ia Alta <2 <2 <1 >50 (2-3) <1 <1 <1 -1,5 >6 <1 Sembra Intensiv Media <10 <2 <1 >40 (2-3) <1 <1 <1 <2 >6 <1 dos a Baja <20 <3 <2 >40 (1-4) <1 <2 <2 <2 >6 <2 0,25 Agropec Agricult Alta <10 <2 <1 >70 (1-3) <1 <1 <1 -1 >6 Cultivo uaria ura 0,25 s Extensiv Extensiv Media <15 <2 <1 <50 (1-3) <2 <2 <2 -2 >6 Anuales a a 0,25 Baja <40 <3 <2 >50 (1-4) <2 <2 <3 -2 <6

0,25 Cultivo Alta <20 <2 <1 >70 (1-3) <1 <1 <2 -1 >12 s 0,25 Perenne Media <50 <3 <1 >70 (1-3) <2 <2 <3 -2 >12 s 0,25 Baja <50 <3 <2 >50 (1-4) <2 <2 <4 -2 >12 Ganader Pastos Alta <10 <3 <1 >50 (2-3) <2 <1 <2 <2 >6 <1 ia Natural Media <20 <3 <2 >40 (1-4) <3 <2 <3 <2 >6 <2 Extensiv es a Baja <40 <3 <3 >20 (1-4) <3 <3 <4 <3 >3 <2 0,25 Product Alta <10 <2 <1 >60 (2-3) <2 <1 <4 -1 >12 <1 <1 os 0,25 Madera Media <20 <3 <2 >60 (1-3) <3 <2 <4 -2 >12 <2 <2 Bosque bles 0,25 Natural Baja <75 <4 <3 >50 (1-4) <3 <3 <4 -3 >12 <3 <3 Otros Product os Apta <75 <4 <3 >30 (1-4) <3 <3 <4 <3 >12 <2 0,25 Product Alta <10 <2 <1 >60 (2-3) <2 <1 <4 -1 >12 Plantaci os 0,25 ones Madera Media <20 <3 <2 >60 (1-3) <3 <2 <4 -2 >12 Uso bles 0,25 Forestal Baja <75 <4 <3 >30 (1-4) <3 <3 <4 -3 >6 Areas de Proteccio n Tierras con Características fuera de los limites señalados para los usos agropecuarios y forestales

Nota: <: menor o igual a >: mayor o igual a Si ETP/P > 1 entonces riego necesario para los cultivos y pastos sembrados

3 2 2 80 2 1 0 2 1,3 22,42 1 2 2 3