Plan Sectorial De Desarrollo Integral Del Ministerio De Medio Ambiente Y Agua, Cuenta Con La Estructura Presentada En El Esquema De La Figura Nº 1.3 Siguiente

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Plan Sectorial De Desarrollo Integral Del Ministerio De Medio Ambiente Y Agua, Cuenta Con La Estructura Presentada En El Esquema De La Figura Nº 1.3 Siguiente Estado Plurinacional de Bolivia Plan Sectorial de Desarrollo Integral del Ministerio de Medio Ambiente y Agua PSDI-MMAyA i Estado Plurinacional de Bolivia CONTENIDO CAPITULO 1. ENFOQUE POLÍTICO 1.1 INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1-1 1.2 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ......................................................................... 1-1 1.2.1 Sistema de Planificación Integral del Estado .................................................................................. 1-2 1.2.2 Estructura del Plan Sectorial de Desarrollo Integral (PSDI-MMAyA)........................................... 1-5 1.3. ENFOQUE POLÍTICO DEL PSDI-MMAyA ................................................................................ 1-7 1.3.1 Mandato Político y Social ............................................................................................................... 1-7 1.3.2 Marco Normativo ............................................................................................................................ 1-9 1.3.3 La Gestión de los Sistemas de Vida de la Madre Tierra ................................................................. 1-9 1.4 CONTRIBUCIÓN AL PDES ....................................................................................................... 1-15 1.4.1 Contribución Directa del PSDI-MMAyA al PDES ...................................................................... 1-15 1.4.2 Contribución intersectorial del PSDI-MMAyA al PDES ............................................................. 1-16 CAPITULO 2. MARCO INSTITUCIONAL 2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ......................................................................................... 2-1 2.1.1 Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).. ...................................................................... 2-1 2.1.2 Organigrama del MMAyA ............................................................................................................. 2-1 2.2 VICEMINISTERIOS DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ........................... 2-3 2.2.1 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) ................................................ 2-3 2.2.2 Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) ................................................................. 2-5 2.2.3 Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión y Desarrollo Forestal VMABCCGDF ................................................................................................................. 2-5 2.2.4 Principales Funciones y Atribuciones de los Viceministerios ........................................................ 2-5 2.3 UNIDADES Y ENTIDADES BAJO DEPENDENCIA O TUICIÓN DEL MMAYA .................. 2-6 2.3.1 Unidades y Entidades Vinculadas al Sector de Agua y Saneamiento ............................................. 2-6 2.3.2 Unidades y Entidades Vinculadas al Sector de Cuencas y Recursos Hídricos ............................... 2-7 2.3.3 Unidades y Entidades Vinculadas a Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, Gestión y Desarrollo Forestal .................................................................................................................... 2-10 CAPITULO 3. DIAGNOSTICO 3.1 DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA .................................................... 3-1 3.1.1 DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR DE CUENCAS Y RECURSOS HÍDRICOS ..................... 3-1 3.1.1.1 Evaluación Comparativa del Subsector de Cuencas y Recursos Hídricos ...................................... 3-1 3.1.1.2 Estado de Situación del Subsector de Cuencas y Recursos Hídricos ............................................ 3-17 3.1.1.3 Avances en la Gestión ................................................................................................................... 3-18 3.1.2 DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO ...................................... 3-22 3.1.2.1 Evaluación Comparativa del Subsector de Agua y Saneamiento en los últimos años ................. 3-22 3.1.2.2 Estado de Situación del Subsector de Agua y Saneamiento ......................................................... 3-29 3.1.2.3 Avances en la Gestión ................................................................................................................... 3-31 3.1.3 DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR DE RIEGO ....................................................................... 3-39 3.1.3.1 Evaluación Comparativa del Subsector de Riego en los últimos años ......................................... 3-39 3.1.3.2 Estado de Situación del Subsector de Riego ................................................................................. 3-40 3.1.3.3 Avances en la Gestión ................................................................................................................... 3-42 3.2 DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN DEL SANEAMIENTO BÁSICO ...................................... 3-50 3.2.1 DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ........ 3-50 3.2.1.1 Evaluación Comparativa del Subsector de Tratamiento de Aguas Residuales en los últimos años . 50 3.2.1.2 Estado de Situación del subsector de Tratamiento de Aguas Residuales ..................................... 3-51 3.2.1.3 Avances en la Gestión ................................................................................................................... 3-52 3.2.2 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................... 3-52 i Estado Plurinacional de Bolivia 3.2.2.1 Evaluación Comparativa de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en los Últimos Años .......................................................................................................................... 3-52 3.2.2.2 Estado de Situación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos .................................................. 3-54 3.2.2.3 Avances en la Gestión Integral de Residuos Sólidos .................................................................... 3-59 3.3 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES ......................... 3-63 3.3.1 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE BOSQUES .............................................. 3-63 3.3.1.1 Evaluación Comparativa de la Gestión Integral de los Bosques en los últimos años ................... 3-66 3.3.1.2 Estado de Situación de la Gestión Integral de los Bosques .......................................................... 3-70 3.3.1.3 Avances en la Gestión Integral de Bosques .................................................................................. 3-75 3.3.2. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS ................................................................................................................................. 80 3.3.2.1 Evaluación Comparativa de la Gestión Integral de la Biodiversidad en los Últimos Años ......... 3-85 3.3.2.2 Evaluación del Estado de Situación de la Gestión Integral de la Biodiversidad ........................... 3-93 3.3.2.3 Avances en la Gestión Integral de la Biodiversidad y Áreas Protegida ........................................ 3-95 3.4 DIAGNOSTICO DE SUBSECTORES ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES ........................ 3-96 3.4.1. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL ........................................... 3-97 3.4.1.1 Evaluación Comparativa de la Gestión de Calidad Ambiental en los Últimos Años ................... 3-97 3.4.1.2 Estado de Situación de la Gestión de Calidad Ambiental ........................................................... 3-106 3.4.2. DIAGNÓSTICO DEL CAMBIO CLIMATICO ............................................................................ 109 3.4.2.1 Evaluación Comparativa de la Gestión Frente al Cambio Climático en los Últimos Años ........ 3-110 3.4.2.2 Estado de Situación de la Gestión Frente al Cambio Climático ................................................. 3-113 3.4.2.3 Avances en la Gestión ................................................................................................................. 3-114 3.5. ANALISIS DEL SECTOR EN EL TERRITORIO .................................................................... 3-115 3.5.1 Análisis de Sistemas de Vida ...................................................................................................... 3-115 3.5.2 Análisis de Vulnerabilidad a los Riesgos y Cambio Climático .................................................. 3-123 3.6 ANÁLISIS EXTERNO ............................................................................................................... 3-124 3.7 PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS ............................ 3-¡Error! Marcador no definido. CAPITULO 4. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES 4.1 AGENDA PATRIOTICA Y VISION DE POLITICAS SECTORIALES ..................................... 4-1 4.2 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS SECTORIALES ............................................................... 4-17 4.2.1 Lineamientos Estratégicos del subsector de Cuencas y Recursos Hídricos .................................. 4-17 4.2.2 Lineamientos Estratégicos del subsector de Agua y Saneamiento ............................................... 4-18 4.2.3 Lineamientos Estratégicos del subsector de Riego ....................................................................... 4-20 4.2.4 Lineamientos Estratégicos para la Gestión Integral de Residuos Solidos .................................... 4-21 4.2.5 Lineamientos Estratégicos para la
Recommended publications
  • A La Sombra De Los Mallkus. Tradición Oral, Ritualidad Y Ordenamiento Del Paisaje En Una Comunidad De Nor Lípez (Potosí, Bolivia)
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Portal de Revistas Científicas Complutenses A la sombra de los mallkus. Tradición oral, ritualidad y ordenamiento del paisaje en una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia) Francisco M. GIL GARCÍA Universidad Complutense de Madrid Dpto. Historia de América II (Antropología de América) [email protected] Recibido: 9 de noviembre de 2007 Aceptado: 15 de noviembre de 2007 RESUME Este trabajo presenta una etnografía de los dos cerros tutelares de una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia), atendiendo a su protagonismo en la tradición oral y en el ordenamiento del paisaje. En primer lugar se analizan distintos relatos que hablan del que denominaré «paisajismo mítico» de ambos cerros, remonta- do a un tiempo inmemorial y en relación con la civilización por parte del Inca de un paisaje antropomorfiza- do y en conflicto. Seguidamente, considerando las implicaciones espaciales del ritual de llamado de lluvia que anualmente se celebra en esta comunidad, se apuntan diferentes líneas a partir de las cuales defino la «ritualidad paisajística» desplegada en torno a estos dos cerros. Palabras clave: Nor Lípez, cerros, tradición oral, ritual, ordenamiento del paisaje. In the shade of the mallkus. Oral tradition, rituality, and landscape management in a community of or Lipez (Potosi, Bolivia) ABSTRACT This paper shows an ethnography of the two mountains guardians of a community in Nor Lipez (Potosi, Bolivia), paying attention to their prominence in oral tradition and landscape management. First of all, I analyse a group of tails about those I will call «mythic landscape» of this two both mountains, dated from an immemorial time and related to an Inca civilizing an anthropomorphic landscape in conflict.
    [Show full text]
  • Tras Las Huellas Del Cambio Climático En Bolivia
    Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Yoriko Yasukawa Representante Residente del PNUD en Bolivia Equipo de compilación y redacción Javier Gonzales Iwanciw Luis Alberto Salamanca Mazuelo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Calle 14 esq. Sánchez Bustamante, Calacoto Bruno Condori Ali Edif. Metrobol, piso 5, Telf. 2-795544 Miguel Ángel Ontiveros Mollinedo Fax 2-2795820 Página web: http://www.pnud.bo/ Equipo PNUD-Bolivia Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Liliana Gonzales Alé, Oficial de Programa, PNUD Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia Karen Arleth, Oficial de Programa Junior, PNUD Calle 19 Achumani. La Paz, Bolivia Cecilia Núñez del Prado, Asociada de Proyectos PNUD Nº 130 - Telf. 2-971293. Fax 2111631 Apoyo especial de Rubén Salas, Coordinador FMAM - PPD/PNUD y María Inés Santos, Correo electrónico: [email protected] Asistente de Programa http://www.cambioclimatico-pnud.org.bo La Paz, abril de 2011 Equipo proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización Depósito legal: del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia ISBN: Ramiro Trujillo Blanco, coordinador del proyecto y especialista en cambio climático Edición y diagramación: Wilfredo Apaza Torres Diseño de la tapa: Alejandro Salazar R.
    [Show full text]
  • FLORES CESPEDES MIRIAN.Pdf
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT DIPLOMADO EN GESTIÓN TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO, VIRTUAL 1RA VERSIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA COMUNIDAD SURAJ MAYU DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE Trabajo Final, para obtener el Título de Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado MIRIAN FLORES CESPEDES Cochabamba-Bolivia, 2021 HOJA DE APROBACIÓN …………………………………………… Ing. Juan Carlos Mariscal Castro TRIBUNAL …………………………………………… Lic. Ronald Lopez Fuentes TRIBUNAL …………………………………………… Ing. José Olguín Taborga DIRECTOR ACADÉMICO FDRyT …………………………………………… Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia DECANA FDRyT RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue elaborar un plan de gestión integral de los recursos hídricos en la comunidad de Suraj Mayu municipio de Tiraque, a partir de un diagnóstico territorial para fortalecer la sostenibilidad de los recursos naturales. Para alcanzar este objetivo se realizó un diagnóstico con enfoque de sistema de vida considerando tres dimensiones. En la dimensión biofísica ambiental, se identificó la escasez de agua para riego, que es un problema que limita la producción agrícola. En la producción, el uso de agroquímicos genera la contaminación ambiental junto con ello la pérdida de la cobertura vegetal por la tala de árboles sin reforestación alguna. En cuanto a lo sociocultural, la comunidad tiene una organización sólida que se basa en sus reglamentos internos para llevar adelante y gestionar proyectos para el beneficio de todos los comunaríos. Se identificaron problemas y desafíos de los eventos adversos, principalmente de recursos hídricos, para lo cual se plantea un plan para gestionar el recurso hídrico, con el objetivo de fortalecer los recursos naturales.
    [Show full text]
  • B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
    Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos.
    [Show full text]
  • Potato Markets, Cellular Phones and Access to Information in the Bolivian Highlands
    AGRICULTURAL ECONOMICS Agricultural Economics 43 (2012) 403–413 Women rule: potato markets, cellular phones and access to information in the Bolivian highlands Nadezda R. Amaya Urquietaa, Jeffrey Alwangb,∗ aDepartment of Agricultural and Applied Economics, 208B Hutcheson Hall, Virginia Tech, Blacksburg, VA 24061 bDepartment of Agricultural and Applied Economics, 215 I Hutcheson Hall, Virginia Tech, Blacksburg, VA 24061 Received 28 April 2011; received in revised form 16 September 2011; accepted 31 October 2011 Abstract In highland Bolivia, potato markets are widespread and access to market information has entered the digital age. Information networks lubricated by ubiquitous cellular technologies are supplanting traditional means of information-gathering. We explore the impacts of access to cellular phones on market selection, use of social networks to acquire information, and gendered responsibilities within the potato market chain near Cochabamba. The entire family participates in potato production and marketing, but responsibilities are differentiated by gender. Men take a leading role in potato production and women in marketing. Access to cellular phones affects decisions about where to market potatoes and improves the potato marketing process. JEL classification: O13, P42, O18 Keywords: Andean Region; Bolivia; Markets; Gender; Cell-phones; Transactions costs 1. Introduction such as soil preparation, but many tasks are shared (Amaya, 2009). Potato is grown in more than 100 countries and ranks as the Gender differentiation is, however, pronounced in Andean world’s fourth most important food crop, after maize, wheat, potato markets where women negotiate prices, make sales, and and rice (FAO, 2007). Bolivia and Peru form the origin and cen- control potato-generated incomes. Marketing decisions require ter of potato domestication, and household food security in the information about conditions in multiple markets, timing of region depends on the potato.
    [Show full text]
  • Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of Hist
    Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 ABSTRACT Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker An abstract of a dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 Copyright by Elizabeth Shesko 2012 Abstract This dissertation examines the trajectory of military conscription in Bolivia from Liberals’ imposition of this obligation after coming to power in 1899 to the eve of revolution in 1952. Conscription is an ideal fulcrum for understanding the changing balance between state and society because it was central to their relationship during this period. The lens of military service thus alters our understandings of methods of rule, practices of authority, and ideas about citizenship in and belonging to the Bolivian nation. In eliminating the possibility of purchasing replacements and exemptions for tribute-paying Indians, Liberals brought into the barracks both literate men who were formal citizens and the non-citizens who made up the vast majority of the population.
    [Show full text]
  • Dinamicas Del Descanso De La Tierra En Los Andes
    DINAMICAS DEL DESCANSO DE LA TIERRA EN LOS ANDES Editores científicos: Dominique HERVE Didier GENlN Gilles RIVIERE IBTA - ORSTOM COTESU Embajada Real de los Países Bajos La Paz, 1994 Primera Edici6n : Noviembre de 1994 Dep6sito Legal : 4-1-917-94 Correcciones y edici6n : M6nica Navia PatriciaTelleria Fotografía de la portada : Didier Genin O ORSTOM: Institut Français de Recherche Scientifique pour le DBveloppement en CoopBration IBTA: Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria Convenio "Dinámicas de los Sistemas de Producción en el altiplano boliviano" INDICE Pág. PRESENTACION 9 INTRODUCCION 11 SECCION I PRESENTACION GENERAL 13 Desarrollo sostenible en los Andes Altos: los sistemas de cultivos con descanso largo pastoreado 15 Doniiriique HERVE, IBTA-ORSTOM, Bolivia Rotación de cultivos y su manejo en los Andes del PerÚ 37 Mario TAPIA, Proyecto ASPADERUC, PerÚ SECCION II UN ENFOQUE LINGÜISTICO Y ANTROPOLOGICO 55 Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo 57 Juan Carlos GODENZZI, Centro Bartolonzé de las Casas, Perii Janett VENGOA, Asociación Pukllasinchis, PerÚ Algunas prácticas en la agricultura andina 73 Noiiato CHUQUIMAh4ANIj Nancy QUISHPE, PerÚ Cultura y cultivos. El sistema de ayrzziqa: memoria e historia de la comunidad (comunidades aymara del altiplano boliviano) 89 Gilles RIVIERE, EHESS-QRSTOM, Bolivia , Pacha: revalorización de su practica en las comunidades altoandinas de Cochabamba Juan SAN MARTIN, AGRUCO, Cochabamba, Bolivia 107 SECCION DI DESCANSO DE LA TIERRA Y FERTILIDAD 125 Evoluciôndel balance hídrico invernal en diferentes parcelas de descanso en el altiplano boliviano 127 Jean VACHER, Ingrid BRUGIONI, Th. FELLMAN, SENHAMI- ORSTOM, Bolivia Intereses y límites de la aplicaciôn de técnicqs de dry-famiing para el manejo del descanso en el altiplano boliviano.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal (2004 – 2008) Municipio De Porco
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO Plan de Desarrollo Municipal Provincia Antonio Quijarro, Tercera Sección Porco Municipio Porco Potosí– Bolivia GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO I. INTRODUCCION. ANTECEDENTES. De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 216961 del 14 de marzo de 1997, la Norma de Planificación Participativa Municipal, cuyo Órgano Rector es el SISPLAN, insta a los Gobiernos Municipales contar con un Plan de Desarrollo Municipal y al mismo tiempo constituir Unidades de Planificación al interior de la estructura orgánica municipal La Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo, es la planificación de “abajo hacia arriba”. La Planificación Participativa Municipal se constituye en el instrumento metodológico operativo que permite la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con base en el Municipio, no sólo para ejercer un mayor y oportuno control del uso de los recursos públicos, sino sobre todo, para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del desarrollo municipal que se concretizan a través de las acciones públicas. Pero además de ser un instrumento metodológico, constituye un proceso social e institucional de gestión, de movilización, reflexivo, racional de concertación y gobernabilidad para lograr el desarrollo sostenible, la PPM como proceso sistemático, social y colectivo, coordina actividades para la constante identificación de problemas, potencialidades, limitaciones, demandas, análisis de alternativas, adopción de estrategias, formulación de planes, programas, proyectos y presupuestos, para su posterior ejecución, evaluación de resultados y ajuste constante de las acciones.
    [Show full text]
  • 4.4 Charana Achiri Santiago De Llallagua Is. Taquiri General Gonzales 3.0 3.1 2.9
    N ULLA ULLA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA GONZALES 2.0 CAMATA AMARETEGENERAL GONZALES MAPIRI VILLA ROSARIO DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA 130 PANIAGUA ALTO BENI PARAJACHI ANBANA TACACOMA YANI QUIABAYA TIPUANI COLLASUYO PALOS BLANCOS V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA SAN MIGUEL CALLAPATA CALAMA EDUARDO AVAROA DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVA CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE SAN PABLO SOREJAYA SANTA FE CHIÑAJA CARANAVI VILLA MACA MACA CHEJE MILLIPAYA ANCORAIMES SANTA ANA DE CARANAVI PAMPA UYUNENSE CAJIATA FRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE V. SAN JUAN DE EL CHORO SANTIAGO AJLLATA V. ASUNCION DE CHACHACOMANI ZAMPAYA CORPAPUTO KALAQUE DE HUATA GRANDE CHARIA JANCKO AMAYA CHUA HUARINA MURURATA LA ASUNTA COPACABANA COCANI KERANI TITO YUPANKI CHUA SONCACHI CALATA VILASAYA HUATAJATA LOKHA DE S. M. SAN PABLO PEÑAS VILLA ASUNCION HUAYABAL DE T. COPANCARA TURGQUIA ZONGO KARHUISA COROICO CALISAYA CHAMACA V. AMACIRI2.9 PACOLLO SANTIAGO DE IS. TAQUIRI YANAMAYU SURIQUI HUANCANE OJJE PTO. ARAPATA COLOPAMPA GRANDE PEREZ VILLA BARRIENTOS LA CALZADA CASCACHI HUAYNA POTOSI LAS BATALLAS MERCEDES CORIPATA V.
    [Show full text]
  • Distribution, Diversity and Conservation Status of Bolivian Amphibians
    Distribution, diversity and conservation status of Bolivian Amphibians Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades (Dr. rer. nat.) der Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Fakultät der Rheinischen Friedrichs-Wilhelms-Universität Bonn vorgelegt von Steffen Reichle aus Stuttgart Bonn, 2006 Diese Arbeit wurde angefertigt mit Genehmigung der Mathematisch- Naturwissenschaftlichen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms Universität Bonn. 1. Referent: Prof. Dr. W. Böhme 2. Referent: Prof. Dr. G. Kneitz Tag der mündlichen Prüfung: 27. Februar 2007 "Diese Dissertation ist auf dem Hochschulschriftenserver der ULB Bonn http://hss.ulb.uni- bonn.de/diss_online elektronisch publiziert" Erscheinungsjahr: 2007 CONTENTS Acknowledgements I Introduction 1. Bolivian Amphibians 1 2. Conservation problems of Neotropical Amphibians 2 3. Study area 3 3.1 Bolivia – general data 3 3.2 Ecoregions 4 3.3 Political and legal framework 6 3.3.1 Protected Areas 6 II Methodology 1. Collection data and collection localities 11 2. Fieldwork 12 2.1 Preparation of voucher specimens 13 3. Bioacustics 13 3.1 Recording in the field 13 3.2 Digitalization of calls, analysis and visual presentation 13 3.3 Call descriptions 13 4. Species distribution modeling – BIOM software 14 4.1 Potential species distribution 14 4.2 Diversity pattern and endemism richness 14 5. Assessment of the conservation status 14 5.1 Distribution 15 5.2 Taxonomic stability 15 5.3 Presence in Protected Area (PA) 15 5.4 Habitat condition and habitat conversion 16 5.5 Human use of the species 16 5.6 Altitudinal distribution and taxonomic group 16 5.7 Breeding in captivity 17 5.8 Conservation status index and IUCN classification 17 III Results 1.
    [Show full text]
  • Dr. MARTIN CARDENAS”
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS “Dr. MARTIN CARDENAS” GESTION SOSTENIBLE DE LA TIERRA Y TERRITORIO EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE TOTORANI Y CHACAPAYA (Municipio de Sipe Sipe, Provincia Quillacollo). TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO DARIO CUAJERA NAHUI COCHABAMBA – BOLIVIA 2007 DEDICATORIA A Dios por permitirme alcanzar mis sueños, A mis padres: Domingo y Teofila, a mis hermanos (as), a mi esposa Noemí y a toda mi familia por cada una de los momentos compartidos, por la comprensión y apoyo. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Mayor de San Simón, por haberme acogido en tan prestigiosa casa Superior de Estudio. A la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, por haberme formado como un profesional integro. Al Centro Universitario AGRUCO, por haberme admitido en el momento de preparación del trabajo de investigación y adecuarme como un profesional de servicio. Al Dr. Freddy Delgado Burgoa, por su comprensión y colaboración en el trabajo de investigación. Al Ing. Cesar Escobar V., por el constante e incansable apoyo en la culminación de éste trabajo de investigación. Al Ing. Freddy Espinoza por sus acertados consejos y colaboración en el trabajo de investigación Al Ing Reynaldo Mendieta, por la paciencia y dedicación en el trabajo de investigación Al Lic. Gilberto Lisperguer por sus acertadas e incansables recomendaciones en el trabajo de investigación. A Richard Aguilar y Abel Agreda por su apoyo incondicional durante el trabajo de Investigación. Al equipo COMPAS por el apoyo en el proceso de investigación y por la amistad brindada. Y a todas las personas que de forma directa o indirecta han colaborado en la culminación de éste trabajo de investigación.
    [Show full text]
  • Municipio De Anzaldo Cuadro 1
    MUNICIPIO DE ANZALDO MUNICIPIO Anzaldo PROVINCIA Esteban Arce FUNDACIÓN 24 de Noviembre de 1914 UBICACIÓN 17º 46’ 46” de latitud sur y 65º 55’ 56” de longitud oeste. LIMITES Al Norte con el Municipio de Cliza y con el Municipio de Toco Al Este con el Municipio de Sacabamba y con el Municipio de Vila Vila, Al Sud–Este con la Provincia de Mizque. Al Sud con el Municipio de Toro Toro del Departamento de Potosí. Al Oeste con el Municipio de Arampampa del Departamento de Potosí. Al NorOeste con el Municipio de Tarata del Departamento de Cochabamba. EEXTENCION 542 Km 2 ALTITUD 2000 a 3463 m.s.n.m. CLIMA época de lluvias, granizadas, heladas, inundación y sequía según su grado de intensidad en cada mes POBLACIÓN 9,126 Habitantes IDIOMA Quechua(96%), español (4%), aimara (0,09) SALUD 1 Centro de Salud, 8 postas Sanitarias, 1 hospital de primer nivel. EDUCACIÓN 6 Núcleos escolares, 52 Unidades Educativas ACTIVIDAD Producción agrícola: maíz, trigo, papa, ECONOMICA habas, arvejas y frutos; la ganadería: crianza de ganado caprino, vacuno, y ovino, en menor relación existen granjas para la cría de conejos y gallinas TRANSPORTE Av. 6 de agosto esquina Barrientos Taxi trufis DISTANCIA 62 Km CUADRO 1: ARCHIVOS EN EL MUNICIPIO DE ANZALDO ARCHIVOS EN EL MUNICIPIO DE ANZALDO MUNICIPIO NOMBRE DEL ARCHIVO TIPOS DE RANGO DOCUMENTOS TEMPORAL Anzaldo 1.Archivo de la oficialía de registro nº 0405, Nacimiento, contemporáneo Anzaldo, Cochabamba. matrimonio, defunciones 2. Archivo del centro de salud hospital Anzaldo, Administrativos Cochabamba. 3.Archivo de la Clínica Asociación Humanitaria Dr.
    [Show full text]