RUTA TURÍSTICA MINERA – – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO

RUTA TURÍSTICA MINERA - HUANUNI – LLALLAGUA - UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” Proyecto de grado para obtener el título de Licenciatura en Turismo POR: Micaela Karina Castañón Choque TUTOR: Susana Tania Díaz Cuentas Ph.D. La Paz – Agosto, 2018

1

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO

RUTA TURÍSTICA MINERA - HUANUNI – LLALLAGUA - UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX

“Tras las huellas del estaño”

Presentado por: Univ. Micaela Karina Castañón Choque

Para optar el grado académico de Licenciada en Turismo

Nota Numeral…………………………………………………………….

Nota Literal……………………………………………………………….

Director de la Carrera de Turismo: Lic. Germán Choque Condori

Tutor: Susana Tania Díaz Cuentas Ph. D.

Tribunal: M. Sc. Erick Rodríguez Luján

Tribunal: M. Sc. Pamela Edith Escobar

2

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

DEDICATORIA

El presente proyecto va dedicado a mi familia. A mi padre que ha sido un pilar fundamental en mi formación como profesional, por brindarme sus consejos, oportunidades y por todo el apoyo que me dio para terminar el presente proyecto. A mi madre por darme la esencia de la vida y por todo el amor incondicional.

3

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Mayor de San Andrés, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Carrera de Turismo por mi formación y abrirme las puertas para un mejor mañana.

A todos los docentes de la Facultad de la Carrera de Turismo por sus enseñanzas y los consejos que marcan el camino de muchos de nosotros.

A mi Tutora Susana Tania Díaz Cuentas Ph. D. por ser partícipe de este trabajo, por los consejos, la orientación, el tiempo brindado y por su experiencia profesional, que permitió la culminación del presente proyecto.

A mi Tribunal M .Sc. Erick Rodríguez Luján por la orientación, los consejos, por su colaboración y el tiempo dedicado incondicionalmente a la revisión de este trabajo.

A mi Tribunal M. Sc. Pamela Edith Escobar por la orientación y por el tiempo dedicado en la revisión del presente trabajo.

Para finalizar, deseo agradecer a todas las personas que colaboraron en las diferentes etapas del desarrollo del presente proyecto, docentes, autoridades de los municipios de Llallagua, Siglo XX, a la gerencia de la Empresa Minera Catavi, plantel administrativo y personas especializadas en el tema.

4

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I………………………………………………………………………….. 5 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………….. 5 1.2. OBJETIVOS Y META DEL PROYECTO……………………………………… 6 1.2.1. Objetivo General………………………………………………………………. 6 1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………. 6 1.2.3. Meta del Proyecto…………………………………………………………….. 7 1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………….. 7

CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL………………………………. 10 2.1. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………….. 10 2.1.1. Turismo………………………………………………………………………… 10 2.1.2. Destino Turístico………………………………………...... 11 2.1.3. Atractivo Turístico……………………………………………………………. 12 2.1.4. Ruta Turística. ………………………………………………………………….. 12 2.1.5. Infraestructura Turística………………………………………………………… 13 2.1.6. Turismo Sostenible……………………………………………………………... 14 2.1.7. Turismo Industrial……………………………………………………………… 15 2.1.8. Turismo Minero………………………………………………………………… 16 2.1.9. Turismo Comunitario…………………………………………………………... 16 2.1.10. Gestión Turística……………………………………………………...………. 17 2.1.11. Estrategias de Comercialización………………………….…………………… 17 2.1.12. Materiales Digitales………....………………………………………..……….. 18 2.1.13. Materiales Comunicacionales……………………………………….… ……... 19

2.2. Marco Legal…………………………………………………………………...... 20 2.2.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia…………………….. 21 2.2.2. Ley 1333 Ley de Medio Ambiente……………………………………………... 21 2.2.3. Ley Nº 292 Ley General de Turismo “Bolivia te espera”……………………… 22 2.2.4. Ley Nº 777 (Planes territoriales de desarrollo para vivir bien…………….….. 26

5

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO Y DE LA PROPUESTA…….. 28 3.1.Marco Metodológico del Diagnóstico……………………………………….……. 28 3.1.1. Investigación Documental…………………………………………………….... 28 3.1.2. Investigación Cuantitativa……………………………………………………… 28 3.1.3. Investigación Cualitativa……………………………………………………….. 30 3.2. Marco Metodológico de la Propuesta……………………………………………. 30 3.2.1. Marco Lógico………………………………………………………………….... 30

CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO……………………………………………………. 33 4.1. Análisis externo………………………………………………………………... 33 4.2. Análisis interno ………………………………………………………………... 34 4.3. Ubicación geográfica y política del área de intervención del proyecto………., 36 4.3.1. Ubicación Geográfica…………………………………………………………... 36 4.3.2. Ubicación Política……………………………………………………………… 38 4.4. Análisis institucional…………………………………………………………..., 39 4.4.1. Gobiernos autónomos municipales……………………………………………. 39 4.4.2. COMIBOL…………………………………………………………………….... 40 4.5. Antecedentes históricos………………………………………………………… 41 4.6. Aspectos sociales, culturales, institucionales y económicos de la población…. 42 4.6.1. Demografía……………………………………………………………………... 42 4.6.2. Migración………………………………………………………………………. 42 4.6.3. Pobreza y Desarrollo Humano……………………………………………….. 43 4.6.4. Formas de organización………………………………………………………… 44 4.6.5. Valores, identidad cultural e idioma……………………………………………. 45 4.7. OFERTA TURÍSTICA…………………………………………………………… 48 4.7.1. Componente natural…………………………………………………………….. 48 4.7.2. Componente cultural…………………………………………………………… 52 4.7.3. Componente gastronómico…………………………………………………….. 60 4.7.4. Componentes de festividades y eventos………………………………………... 61 4.7.5. Componentes de actividades recreacionales……………………………………. 63 4.7.6. Componentes de medios y vías de comunicación…………………………….... 63 4.7.7. Componentes de seguridad y salud……………………………………………. 64 4.7.8. Componentes de servicios turísticos…………………………………………... 67 4.8. DEMANDA TURÍSTICA………………………………………………………... 70 4.8.1. Demanda Potencial……………………………………………………………... 70 4.9. Gestión Ambiental……………………………………………………………...... 78

6

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.10. ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL ÁREA DEL PROYECTO PARA LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL Y NO GUBERNAMENTAL…………………………………………………………………. 79 4.10.1. Nacional……………………………………………………………………….. 79 4.10.2. Departamental………………………………………………………………… 80 4.10.3. Municipal (Políticas administrativas)…………………………………………. 81 4.11. Conclusiones del Diagnóstico………………………………………………….. 82

CAPÍTULO V PROPUESTA…………………………………………………….…… 84 5.1. MARCO LÓGICO……………………………………………………………...... 84 5.2. PROPUESTA DEL PROYECTO DE GRADO………………………………….. 92 5.3. PROPUESTA 1: DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA………...... 93 5.3.1. Mapa turístico para la ruta turística minera ………………………………….. 94 5.3.2. Paneles de señalización turística……………………………………………….. 96 5.3.3. Modelo de operación de la “Ruta Turística Minera Huanuni Llallagua Uncía Catavi y Siglo XX”……………………………………………………………………102

5.4. PROPUESTA 2: GESTIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA………… 127 5.4.1. Conformación del Comité Turístico………………………………………….. 127 5.4.2 Organigrama jerárquico del Comité Turístico…………………………….…. 128 5.4.3. Políticas del Comité Turístico………………………………………………… 130 5.4.4. Funciones de la organización del Comité Turístico………………………….. 131 5.4.5. Atribuciones de la organización del Comité Turístico………………………..131 5.4.6. Presupuesto para la gestión…………………………………………………….132 5.4.7. Gestión Ambiental……………………………………………...…………….. 133

5.5. PROPUESTA 3: MATERIALES COMUNICACIONALES IMPRESOS Y DIGITALES PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA……………………………………………………………………………. 137 5.5.1. Esquema de la Propuesta……………………………………………………. 137 5.5.2. Diseño de elaboración de materiales comunicacionales…………………….. 137 5.5.3. Diseño de afiches…………………………………………………………….. 138 5.5.4. Diseño de tríptico……………………………………………………………. 140 5.5.5. Diseño de página web………………………………………………………… 142 5.5.6. Diseño de red social Facebook………………………………………………. 144

7

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CAPÍTULO VI………………………………………………………………..….…. 148

6.EVALUACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………...…. 148 6.1. Evaluación Económica……………………………………………….….…….. 148 6.2. Evaluación Social……………………………………………….…….……….. 149 6.3. Evaluación Ambiental…………………………………………………………. 150

CAPÍTULO VII……………………………………………………………………… 152 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………. 152 7.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 152 7.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………... 153

8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 154 9. Anexos……………………………………………………………………………. 160

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………………. 36 GRÁFICO Nº 2: NACIONALIDAD……………………………………………… 71 GRÁFICO Nº 3: PROCEDENCIA……………………………………………….. 71 GRÁFICO Nº 4: PROFESIÓN…………………………………………………… 72 GRÁFICO Nº 5: PROMEDIO DE ESTADÍA…………………………………… 72 GRÁFICO Nº 6: TURISMO ORGANIZADO – TURISMO INDIVIDUAL……. 73 GRÁFICO Nº 7: MOTIVACIÓN DE VIAJE……………………………………. 73 GRÁFICO Nº 8: CONOCIMIENTO SOBRE EL TURISMO MINERO………... 74 GRÁFICO Nº 9: TURISMO RELACIONADO A LA ACTIVIDAD MINERA... 74 GRÁFICO Nº 10: ACTIVIDADES A REALIZAR EN ZONAS MINERAS…….. 75 GRÁFICO Nº 11: ATRACTIVOS TURÍSTICOS QUE LES GUSTARÍA VISITAR DE LA REGIÓN……………………………………. 75 GRÁFICO Nº 12: TIEMPO PROMEDIO PARA REALIZAR LA RESERVA DE UN TOUR………………………………………………….. 76 GRÁFICO Nº 13: MEDIOS DE RESERVA PARA UN PAQUETE O SERVICIO TURÍSTICO……………………………………….. 76 GRÁFICO Nº 14: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA COMPRA DE UN PAQUETE TURÍSTICO…………………………………… 77 GRÁFICO Nº 15: INTERÉS POR REALIZAR ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA MINERÍA…………………………... 77

GRÁFICO Nº 16: MAPA TURÍSTICO…………………………………………… 95 GRAFICO Nº 17: DIMENSIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PANELES……….. 98

8

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

GRAFICO Nº 18: MAPA DE EMPLAZAMIENTO………………………………. 98 GRÁFICO Nº 19: EMPLAZAMIENTO SEÑALIZACIÓN “CASA MUSEO SIMÓN I. PATIÑO”……………………………………………. 99 GRÁFICO Nº 20: EMPLAZAMIENTO SEÑALIZACIÓN “DISTRITO CATAVI”………………………………………………………. 99 GRÁFICO Nº 21: EMPLAZAMIENTO SEÑALIZACIÓN “INGENIO VICTORIA”……………………………………………………. 100 GRÁFICO Nº 22: EMPLAZAMIENTO SEÑALIZACIÓN “SOCAVÓN CANCAÑIRI”………………………………………………….. 100 GRÁFICO Nº 23: EMPLAZAMIENTO SEÑALIZACIÓN “SOCAVÓN SIGLO XX”…………………………………………………….. 101 GRÁFICO Nº 24: MAPA DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA………………… 109 GRÁFICO Nº 25: DISEÑO DE AFICHE………………………………………….. 138 GRÁFICO Nº 26: DISEÑO DE TRÍPTICO………………………………………... 140 GRÁFICO Nº 27: DISEÑO DE LA PÁGINA WEB………………………………. 143 GRÁFICO Nº 28: DISEÑO DE LA PÁGINA FAN PAGE……………………….. 144

ÍNDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA Nº 1: PROPUESTA DEL PROYECTO DE GRADO……………….. 92 ESQUEMA Nº 2: PROPUESTA 1 ………………………………………………... 93 ESQUEMA Nº 3: CONFORMACIÓN DEL COMITÉ……………………………. 128 ESQUEMA Nº 4: ORGANIGRAMA DEL COMITÉ…………………………….. 129 ESQUEMA Nº 5: PROPUESTA 3………………………………………………… 137

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1: CUADRO GEOPOLÍTICO……………………………………… 37 CUADRO Nº 2: DIVISIÓN POLÍTICA DE LOS MUNICIPIOS…………………. 38 CUADRO Nº 3: MIGRACIÓN…………………………………………………….. 43 CUADRO Nº 4: INDICADORES DE POBREZA………………………………… 44 CUADRO Nº 5: FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL (AYLLUS)………… 45 CUADRO Nº 6: PRINCIPALES OCUPACIONES……………………………….. 46 CUADRO Nº 7: FUENTES DE INGRESO (ACTIVIDAD ECONÓMICA)……… 46 CUADRO N° 8: TEMPERATURA MÁXIMA, MÍNIMA, Y PROMEDIO DE LOS MUNICIPIOS DE HUANUNI, LLALLAGUA Y UNCÍA... 49 CUADRO Nº 9: HUMEDAD RELATIVA DE LLALLAGUA Y UNCÍA………... 49 CUADRO Nº 10: FLORA…………………………………………………………… 51 CUADRO Nº 11: FAUNA………………………………………………………….. 52 CUADRO Nº 12: DESCRIPCIÓN DE ATRACTIVOS QUE SON DE INTERÉS DE LA RUTA……………………………………………………. 54 CUADRO Nº 13: SITIOS NATURALES…………………………………………… 58 CUADRO Nº 14: PATRIMONIO URBANO……………………………………….. 58

9

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUADRO Nº 15: FESTIVIDADES Y FOLKLORE………………………………... 59 CUADRO Nº 16: REALIZACIONES CIENTÍFICAS……………………………… 59 CUADRO Nº 17: GASTRONOMÍA………………………………………………... 60 CUADRO Nº 18: FIESTAS CÍVICAS……………………………………………… 61 CUADRO Nº 19: SERVICIOS DE TRANSPORTE……………………………….. 63 CUADRO Nº 20: HOSPEDAJE…………………………………………………….. 67 CUADRO Nº 21: RESTAURANTES……………………………………………….. 68 CUADRO Nº 22: DATOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS………………. 70 CUADRO Nº 23: IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS……………………. 84 CUADRO Nº 24: ANÁLISIS CUALITATIVO DE PROBLEMAS………………. 86 CUADRO Nº 25: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE PROBLEMAS……………… 87 CUADRO Nº 26: MATRIZ DEL MARGO LÓGICO………………………………. 90 CUADRO Nº 27: TIPO DE PANEL DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA…………. 97 CUADRO Nº 28: PRESUPUESTO SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA………………. 102 CUADRO Nº 29: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA….. 105 CUADRO Nº 30: MATERIALES PARA LA OPERACIÓN DE LA RUTA………. 106 CUADRO Nº 31: EQUIPO PARA LA REALIZACIÓN DE LA RUTA EN INTERIOR MINA……………………………………………….. 107 CUADRO Nº 32: SERVICIOS TURÍSTICOS A LO LARGO DEL RECORRIDO.. 110 CUADRO Nº 33: SERVICIOS TURÍSTICOS DENTRO DE LA RUTA………….. 111 CUADRO Nº 34: RECOMENDACIONES…………………………………………. 111 CUADRO Nº 35: DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA TURÍSTICO……………… 112 CUADRO Nº 36: ITINERARIO……………………………………………………. 114 CUADRO Nº 37: CONTINGENCIAS……………………………………………… 115 CUADRO Nº 38: SEGURIDAD – GESTIÓN DE RIESGOS……………………… 116 CUADRO Nº 39: PARADAS Y DESCANSOS DURANTE LA RUTA…………… 117 CUADRO Nº 40: TRANSPORTE…………………………………………………... 118 CUADRO Nº 41: ALIMENTACIÓN DURANTE LA RUTA……………………… 118 CUADRO Nº 42: GUÍAS DURANTE LA OPERACIÓN DE LA RUTA………….. 119 CUADRO Nº 43: CAPACIDAD DE CARGA……………………………………… 120 CUADRO Nº 44: EMERGENCIAS MÉDICAS……………………………………. 120 CUADRO Nº 45: ACTIVIDADES A REALIZAR…………………………………. 121 CUADRO Nº 46: HOSPEDAJE…………………………………………………….. 121 CUADRO Nº 47: SOUVENIRS…………………………………………………….. 122 CUADRO Nº 48: CONTRATOS…………………………………………………… 122 CUADRO Nº 49: EVALUACIÓN DE LA RUTA…………………………………. 123 CUADRO Nº 50: CRONOGRAMA………………………………………………… 124 CUADRO Nº 51: PRESUPUESTO DE LA OPERACIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA……………………………………………………… 125 CUADRO Nº 52: FLUJO DE CAJA………………………………………………… 126 CUADRO Nº 53: FUNCIONES DEL COMITÉ TURÍSTICO……………………… 131 CUADRO Nº 54: PRESUPUESTO PARA LA GESTIÓN…………………………. 132 CUADRO Nº 55: PRESUPUESTO PARA EL PERSONAL DE LA GESTIÓN…... 133

10

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUADRO Nº 56: CRONOGRAMA DE ESTRATEGIAS COMERCIALES………. 146 CUADRO Nº 57: PRESUPUESTO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES……….. 147 CUADRO Nº 58: INVERSIONES TOTALES……………………………………… 148 CUADRO Nº 59: MEDIDAS DE MITIGACIÓN ………………………………….. 151

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1: AVAL SUB ALCALDÍA SIGLO XX…………………………… 161 ANEXO Nº 2: AVAL SUB ALCALDÍA LLALLAGUA………………………... 162 ANEXO Nº 3: MODELO DE ENCUESTAS…………………………………….. 163 ANEXO Nº 4: MODELO DE ENTREVISTAS………………………………….. 167 ANEXO Nº 5: MODELO DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULO………………………………………………………. 171 ANEXO Nº 6: MODELO DE CONTRATO DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN………………………………………………... 174 ANEXO Nº 7: MODELO DE CONTRATO DE SERVICIO DE HOSPEDAJE… 178 ANEXO Nº 8: MODELO DE CONTRATO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO DEL GUÍA LOCAL…………………………………. 181 ANEXO Nº 9: GUIONES………………………………………………………… 184 ANEXO Nº 10: FICHA AMBIENTAL……………………………………………. 227 ANEXO Nº 11: GALERÍA DE FOTOS DEL PROYECTO………………………..234 ANEXO Nº 12: FICHAS DE INVENTARIACIÓN DE ATRACTIVOS…………. 242

11

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

INTRODUCCIÓN

La actividad del turismo; es una de las principales fuentes de desarrollo socioeconómico cultural de Sudamérica, por ello se debe innovar y generar nuevos productos turísticos, como ser una otra alternativa para los centros de producción minera, ligados al desarrollo socio-histórico de Bolivia que es considerado un país minero desde sus orígenes.

En la actualidad los turistas, buscan de nuevas opciones y productos que logren satisfacer sus expectativas. Por lo tanto; al ofertarse un producto turístico, las empresas deben considerar de sobremanera cómo enriquecer estas experiencias; el nuevo producto debe estar centrado en este aspecto; es por eso que se plantea una innovadora ruta que refleje la influencia de la minería sobre comunidades que dependían de ella para su desarrollo y en algunos casos para su subsistencia.

Para desarrollar el turismo minero no solo, se debe considerar satisfacer los intereses del usuario final (turista), sino que al mismo tiempo se debe producir como un polo de desarrollo para algunos de los centros mineros, que en la actualidad pasan desapercibidos y encierran una historia sociocultural importante, que debe rescatarse para lograr entender la idiosincrasia de los pobladores del lugar.

Debido a la diversidad de atractivos turísticos existentes, el turista actual realiza su visita buscando actividades de aventura, interés cultural, experiencias y conocimientos nuevos; este hecho impide en los centros mineros que pueda ser reflejada la historia oral, el modo de vida de sus habitantes, ni comprender el tipo de construcciones y patrimonio urbano que se generó gracias a su desarrollo en épocas de auge de la minería y su entorno intercultural.

Otro aspecto importante está centrado en la población. Se recalca que Potosí en su época de gloria, era una de las regiones más pobladas y modernas del mundo, con un desarrollo importante en esos tiempos, dejando una frase usada hasta la actualidad y conocida en todo el mundo “vale un Potosí” al referirse a algo de valor incalculable y que a todos les

1

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

queda claro el porqué de esa frase expresada por Miguel de Cervantes en su obra máxima Don Quijote de la .

El turismo especializado, en Bolivia no se enfoca en la realización de actividades mineras, de modo que aquí se plantea, una nueva ruta turística que dé realce a los hechos históricos de esta región en tiempos tan particulares que definen la sociedad contemporánea; como ser en la época de mayor desarrollo minero dentro de Bolivia, que se dio principalmente en la ciudad de Potosí y sus alrededores.

Geográficamente, la actividad minera en Bolivia se ha desarrollado principalmente en el Norte de Potosí, dando una identidad al país, al que se lo definía como productor de plata y estaño en toda la región andina. Esto permitió que en los siglos XVIII, XIX y XX, por su riqueza mineral, en primera instancia con la plata y luego con el estaño, Bolivia ocupara un lugar importante a nivel mundial, al ser el país que más recursos no renovables poseía y menos leyes que amparen al trabajador minero, sus bajos salarios y casi esclavitud, los medios de información, centros de salud escasos y altos niveles de explotación humana, hacían que el promedio de vida del minero sea muy corto y llegara a 45 años, por las condiciones deplorables de extracción de minerales en los centros mineros.

Sin lugar a duda existe un personaje trascendental en la historia minera de Bolivia que surgió en este período: Simón I. Patiño el denominado, “rey del estaño”, el hombre que revolucionó la industria boliviana, implementó grandes ingenios mineros y otros elementos tecnológicos e innovadores para aquella época, citando que en la actualidad se encuentra el motor a diesel similar en características técnicas al que se usó en el “Titanic”, y que servía para dar energía eléctrica a los socavones y a sus comunidades mineras. Aún queda la huella cultural más importante, el Cine Teatro Simón I. Patiño, donde se exhibían películas de estreno de la época. Patiño dejó un valioso patrimonio minero comprendido por el ingenio Victoria, la Planta Sink and Float, las compresoras de Cancañiri, los equipos y maquinarias al interior de las minas, así como la Maestranza de Siglo XX y las rieles que transportaban mineral al exterior de la mina, que después de

2

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

la nacionalización pasan a la administración estatal a través de la Corporación Minera de Bolivia “COMIBOL”.

El legado de Patiño se encuentra en los municipios de Huanuni, Llallagua, Uncía, Catavi y Siglo XX, hablando estrictamente del sector minero. Es por eso que estas poblaciones cuentan con un gran potencial turístico, histórico, cultural e industrial que no está siendo aprovechado para la actividad turística, el hecho y la presencia de las colas y desmontes que en sus montañas, la explotación que no se ve en otra parte del mundo menos con la tecnología con la cual se trabajaba.

Considerando que la ciudad de La Paz es una de las siete ciudades maravilla del mundo, que Bolivia recibió el título de “mejor destino cultural del mundo”, que llegan turistas de diferentes nacionalidades que vienen para visitar Salar de ; este proyecto busca hacer hincapié en aprovechar la coyuntura y tratar de implementar una ruta minera diferente, que muestre las costumbres y factores que explican la diversidad de idiosincrasias que se tienen muy marcadas en Bolivia.

El trabajo está dividido en los siguientes capítulos:

 El capítulo I se enfoca en los aspectos generales como ser: descripción del problema, objetivos, meta y justificación del proyecto.  En el capítulo II se describen los aspectos teóricos y ámbitos legales concernientes al área turística.  En el capítulo III se describen todos los aspectos relacionados al proceso metodológico que se utilizó en el diagnóstico.  En el capítulo IV se desarrolla un estudio acerca de la situación actual de los municipios, se detallan las ubicaciones geográficas, antecedentes históricos, aspectos socioculturales, oferta turística y demanda turística.  En el capítulo V se describe la herramienta del marco lógico, las propuestas del proyecto de grado y finalmente las conclusiones.

3

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Propuesta Nº 1 Diseño de la Ruta Turística Minera en los municipios de Huanuni- Llallagua-Uncía- Catavi y Siglo XX. Propuesta Nº2

Modelo de gestión para la Ruta Turística Minera. Propuesta Nº 3 Diseño de materiales comunicacionales digitales e impresos para la comercialización de la Ruta Turística Minera.  En el capítulo VI se consideran aspectos para la evaluación ambiental, social y económica del proyecto. Al finalizar se determinan las conclusiones y las recomendaciones a seguir en un futuro.

4

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El presente proyecto busca desarrollar el potencial turístico que guardan los centros mineros del Norte de Potosí con un valor histórico-cultural y natural que aún son desconocidos para la población boliviana y visitantes extranjeros, por lo que es necesario implementar una ruta turística integrada, involucrando a los municipios para lograr un turismo interno y externo.

Para analizar el problema fue indispensable realizar un estudio de campo, que permitió determinar la falta de una “ruta turística concreta” en los municipios de Huanuni, Llallagua y Uncía que de gran manera se presenta como un obstáculo para un verdadero desarrollo de la actividad turística y el progreso local. Ante esta situación existe la necesidad de crear una ruta que impulse la actividad turística en la región.

Las empresas que explotaron los yacimientos del estaño dejaron un patrimonio tangible, histórico, cultural e industrial que actualmente no están siendo valorados; una forma de difundir la historia es a través de una ruta turística, con la finalidad de proteger el patrimonio histórico minero que comprenden de construcciones patrimoniales como el teatro Simón I. Patiño, el teatro 31 de Octubre, entre otros, también comprenden patrimonios industriales como socavones, ingenios, compresoras, generadores de energía y equipos que formaron parte del proceso tecnológico e industrial que se desarrolló en Bolivia y el mundo durante el Siglo XX, tomando en cuenta la importancia de los hechos sociales y la influencia de los mineros en la vida política boliviana.

Los centros mineros de Catavi y Uncía están bordeados por sitios geomineros, donde existen lugares de gran belleza natural como las aguas termales con propiedades curativas y árboles de Eucalipto, entre los cuales también están las duchas, saunas y baños de carácter natural que han estado en actividad mucho antes que pasara a manos de Simón I. Patiño.

5

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

La combinación de todos los elementos tecnológicos, cerros y desmontes, que se encuentran en la zona, con la ruta turística daría como resultado la consolidación de un destino histórico cultural para el país siendo una fuente de ingresos para apoyar el desarrollo de la región.

¿Cómo aprovechamos el potencial turístico de los municipios involucrados?

Los municipios de Huanuni, Llallagua y Uncía con sus distritos Catavi y Siglo XX resguardan un potencial turístico que deben ser aprovechados, con la implementación de una ruta turística, que integre los diferentes atractivos culturales, naturales e industriales, que logre articular el sistema turístico, permitiendo el impulso y desarrollo de la actividad turística dentro y fuera del país.

Ante tal situación, el proyecto propone implementar una ruta turística integrada en las localidades mineras que tienen un legado histórico cultural, es decir, rescatar y valorar el conocimiento del minero boliviano; su forma de vida, costumbre y la manera de apreciar la naturaleza que existe alrededor de los centros mineros del Norte de Potosí.

1.2. OBJETIVOS Y META DEL PROYECTO 1.2.1. Objetivo General Diseñar una ruta turística minera entre “Huanuni-Llallagua-Uncía -Catavi y Siglo XX” con el fin de aprovechar los atractivos históricos culturales que ofrecen estas poblaciones. 1.2.2. Objetivos Específicos  Diseñar los componentes adecuados para la ruta turística minera.  Elaborar un modelo de gestión para la ruta turística minera.  Plantear el diseño de materiales comunicacionales, digitales e impresos para la comercialización de la ruta minera.

6

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

1.2.3. Meta del Proyecto  Crear una oferta turística a ser implementada a partir del año 2019 que integrará por medio de una ruta, los atractivos turísticos de las poblaciones de Huanuni, Llallagua, Uncía, Catavi y Siglo XX, para generar ingresos y dinamizar la economía a través de la creación de empleos de manera directa e indirecta.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Con el fin de colaborar en promover el turismo en el país, sobresale la importancia del presente documento, en el cual, se propone un ruta turística minera en los departamentos de Potosí y Oruro, debido a que los municipios de Huanuni, Llallagua y Uncía fueron centros mineros donde trabajaron miles de personas, que migraron a estas poblaciones en busca de oportunidades laborales, durante el auge del estaño que trajo consigo también al desarrollo tecnológico industrial durante el Siglo XX. Los centros mineros de Siglo XX, Catavi y Uncía atestiguaron grandes cambios sociales, económicos y políticos que son parte de la historia de Bolivia.

Justificación Social Los municipios a ser involucrados, se presentan como poblaciones que están abiertas al desarrollo con emprendimientos nuevos; existe una población joven carente de oportunidades de trabajo, por lo cual se plantea la conformación de la ruta turística para dinamizar la economía, generar empleos directos e indirectos ofertando servicios, comercio y artesanías por parte de los jóvenes, mujeres y ancianos para evitar la migración hacia otras ciudades. Los gobiernos municipales, las sub alcaldías y la COMIBOL cumplen un rol importante porque centran su interés en incentivar, promocionar y a su vez concientizar a sus pobladores de cultivar valores para recibir al visitante con calidez y amabilidad.

7

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Justificación Técnica

Teniendo en cuenta que los municipios a ser involucrados están muy ligados a la minería (auge del estaño), contienen un gran valor histórico que han dejado vestigios como ser: socavones, ingenios, maestranzas, complejos de generadores de energía, obras arquitectónicas también sitios naturales de gran belleza como las aguas termales, por otra parte también cuentan con servicios de hotelería, gastronomía, vías de acceso, transporte, comercio, centros médicos, centros policiales, etc. que se encuentran en las diferentes poblaciones nombradas, diseñando una oferta turística novedosa para la región.

Justificación Económica

Con el fin de impulsar la actividad turística en el Norte de Potosí y Sureste de Oruro, se propone la implementación de una ruta turística que favorecerá al desarrollo socioeconómico integrando a los municipios, mejorando la calidad de vida de los pobladores, desarrollando una actividad económica alternativa paralela a la minería, fomentando el desarrollo turístico regional, dando a conocer la riqueza histórica cultural y revalorizando las costumbres y tradiciones.

Justificación Ambiental

El presente proyecto es de suma importancia porque propone trabajar de manera conjunta con las autoridades locales para reducir al mínimo los efectos negativos del turismo sobre el medio ambiente y el patrimonio cultural. Por otra parte es importante capacitar a la población sobre el cuidado del medio ambiente para lograr la preservación de los recursos naturales; también se busca mitigar los impactos negativos, disminuir los residuos sólidos y preservar el agua para lograr un desarrollo sustentable que beneficie a las generaciones presentes y futuras.

En resumen la ruta ofrece la posibilidad de una serie de conocimientos de lo que fue el proceso industrial y la explotación del estaño en tiempos pasados. Sin embargo, durante el recorrido de la ruta se explicará las etapas, acontecimientos importantes que

8

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ocurrieron en los centros mineros, con la intención de difundir la historia para que siga viva en el alma de cada individuo que visite la ruta y aprecie las distintas muestras culturales que son de gran valor para la historia de Bolivia, todo esto permitirá contribuir al conocimiento y al desarrollo humano.

9

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL 2.1. MARCO CONCEPTUAL

Para respaldar el proyecto de grado, se abordan los siguientes conceptos.

2.1.1. Turismo

Para efectos del presente proyecto se mencionan algunas definiciones que ayudan a analizar las acciones que se pretenden desarrollar en la ruta turística, es así que es necesario conceptualizar definiciones referentes al turismo. Para tal efecto se cita la definición de la organización mundial del turismo (OMT, 1998) que define de la siguiente manera:

“El turismo comprende las actividades de personas que viajan y permanecen en lugares fuera de su ambiente usual durante no más de un año consecutivo con fines de gozar de tiempo libre, negocios u otros” (OMT, 1998)

Para (Montaner-Anitch, Arcarons, 1998:369) “turismo es un conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, y otros motivos, y no lucrativos.”

“El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelación es de importancia social, económica y cultural.” (De la Torre, 1997:19)

“Es un sistema cuyos componentes actúan de manera interrelacionada de tal manera a permitir y hacer posible el disfrute de un atractivo por parte de una persona que utiliza un tiempo inferior a 24 horas y no superior a un año, fuera del lugar de residencia habitual. Por este sistema debe ser estructurado y la única forma de hacerlo de manera

10

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

que, por un lado, se logre el objetivo principal, pero por el otro, no se melle los componentes naturales ni culturales que se han de utilizar para el disfrute del visitante, es la planificación del proceso, es decir la planificación del turismo sostenible.” (Debreczen, 2003:3)

Los conceptos indican que el turismo implica el desplazamiento de personas, con el motivo de viajar para disfrutar y obtener experiencias nuevas fuera de su entorno habitual, los viajes son motivados por un espacio natural, histórico cultural, industrial o social etc. Por tanto el turismo promueve a la conservación y a la revalorización del patrimonio, por otra parte el turismo logra dinamizar la economía para mantener un equilibrio económico.

2.1.2. Destino Turístico

El destino turístico es un espacio geográfico, cuenta con atractivos, servicios, actividades que motivan y facilitan la estadía del turista, es importante que sea accesible y tenga respaldo de la población, por tanto se define: “destino como ámbito en donde se realizan la mayor parte de las actividades de producción y consumo turístico, donde se producen la mayoría de los efectos geográficos, sociales, económicos y culturales del turismo, no ha recibido la atención que aparentemente merece. De hecho, tradicionalmente ha sido definido, de forma simplista, bien como sinónimo del producto o bien como sinónimo de lugar en donde se produce y consume turismo. Sin embargo, lo cierto es que el destino se conforma como un subsistema en el espacio secante entre dos sistemas más amplios, el sectorial-turístico y el geográfico, y como tal participa en parte de ambos y debe ser interpretado, planificado y gestionado atendiendo a sus elementos individuales, pero fundamentalmente a las interacciones que entre esos elementos se producen. (Barrado, 2004:45)

Destino turístico es “un espacio o área geográfica con límites de naturaleza física, donde se desarrolla los productos turísticos para el aprovechamiento del turista.” (Estado Plurinacional de Bolivia, Ley 292, Ley General de Turismo, 2012)

11

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

De acuerdo con los conceptos destino es el conjunto de distintos productos turísticos en un ámbito apto para el desarrollo de la producción y consumo turístico, que genera competitividad y complementación entre los distintos componentes turísticos dentro de uno mismo; lo que se pretende en el presente trabajo es consolidar a la ruta minera como un destino turístico primordial de la región.

2.1.3. Atractivo Turístico

Los atractivos turísticos generan interés y motivan al individuo a visitar un lugar determinado por tanto es considerado el eje principal de la actividad turística.

“Son todos los elementos naturales, técnicos o culturales que por sus características se convierten en puntos o instrumentos de visitación o atracción turística.” (Bermúdez, 2002:10)

Como indica el concepto, los atractivos turísticos tienen la capacidad de motivar al turista para que visite un determinado lugar, por tanto la ruta minera comprende varios sitios que son de interés histórico cultural, industrial y natural, la ruta hace énfasis en lugares auténticos que generan curiosidad e interés de visitar.

2.1.4. Ruta Turística

“Ruta deriva del latín rupta y luego del francés route, recorrido, dirección, camino o itinerario que se sigue para un propósito. En ella se enlazan una serie de atractivos y servicios turísticos.” (Benítez, 2015:6)

“Una Ruta turística es un recorrido con un itinerario establecido, que se realiza visitando y conociendo atractivos turísticos culturales o naturales, ubicados en zonas de desarrollo turísticos, dotados con todas las facilidades y comodidades para el turismo.” (Benítez, 2015:6)

Las características de la ruta turística normalmente “consisten en trazar una ruta basados en un mapa, donde se señalan los distintos destinos, los medios de transporte,

12

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

el estado de la ruta, horarios de salida y de arribo, las distancias entre un lugar y otro, los alojamientos y la descripción de atractivos.” (Benítez, 2015:6)

Los elementos que caracterizan a una ruta turística:

Selección de la región o zona objeto de estudio. Recolección de la información: historia, ubicación geográfica, clima, medios de comunicación. Selección de atractivos: monumentos, iglesias, sitios naturales. Nombre de la ruta. Medios de transporte. Descripción de actividades y puntos de interés a visitar: Museos, parques naturales, entre otros. Tiempo y duración del recorrido. Itinerario de la ruta: Horario de salida, horario de llegada, destinos, actividades, entre otros. Comercialización: Medios utilizados para la promoción de la ruta turística. (Benítez, 2015:7) Para (Berdugo, 2015) ruta “es la vía a seguir con un origen y un destino diferente, que sirve de base para la creación de los itinerarios, lo que determina la ruta son una serie de valores paisajísticos, culturales, humanos y naturales, que realizan el centro lineal de atención.” De acuerdo con los conceptos, la ruta turística debe estar delimitada geográficamente, en consecuencia la ruta planteada cuenta con varios atractivos turísticos articulados durante todo recorrido con actividades dentro de la zona que se encuentran en función a un itinerario. 2.1.5. Infraestructura Turística

Son todos los bienes y servicios que están relacionados al turismo que ayudan a facilitar la estadía del turista, además contribuye al desarrollo de la población. Se define como: “Dotación de bienes y servicios con la que cuenta un espacio para sostener las

13

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

estructuras sociales y productivas. Puede formar una red o un sistema, que permite vincular a los asentamientos humanos y resolver sus necesidades. Es el conjunto de medios físicos y económicos que constituyen la base de sustentación para el desarrollo de cualquier sector y por ende del turismo, comprende: aeropuerto, puerto, sistema vial (autopistas, carreteras, y caminos.), acueductos, electricidad, telecomunicaciones, instalaciones hospitalarias, transporte (aéreo, terrestre, marítimo, fluvial, ferroviario) y aseo urbano. En la actividad turística se asocia a una infraestructura interna como por ejemplo: Toda la configuración de redes en un resort sobre el contexto de un parque nacional para acceder al atractivo turístico.”(Boullón, 2006: 47)

Como indica el concepto la infraestructura turística tiene la función primordial de vincular entre sí a los asentamientos humanos y resolver sus necesidades, se identifican como elementos de la infraestructura al transporte, servicio de hospedaje, alimentación, salud, atractivos turísticos entre otros, además de servicios básicos, todos los componentes mencionados son importantes porque forman parte de la implementación de la ruta turística.

2.1.6. Turismo Sostenible

El turismo sostenible protege y conserva los atractivos turísticos para las futuras generaciones, aporta con políticas de conservación con el afán de proteger y respetar los recursos turísticos de la población anfitriona para garantizar la estabilidad económica y ambiental de los destinos turísticos atendiendo la disponibilidad.

“Turismo sostenible es la promoción de la comprensión la tolerancia y la solidaridad entre las civilizaciones y el medio ambiente, siendo así un puente de respeto, preocupación por la biodiversidad, conservación del patrimonio ecológico entre los turistas y el destino turístico.” (Barrera, Bahamondes, 2012:52)

“La Organización Mundial del Turismo define al turismo sostenible como el que atiende las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y, al mismo tiempo,

14

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia a gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades: - Económicas - Sociales - Estéticas Respetando la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.” (OMT, 1999)

El concepto de turismo sostenible se complementa con la ruta que se plantea, porque se enfoca en satisfacer las necesidades y expectativas de los turistas y los pobladores con el fin de proteger y preservar los recursos de la región.

2.1.7. Turismo Industrial

El turismo industrial es el desarrollo de actividades turísticas en lugares específicos donde se desarrolló la extracción de minerales, consiste en visitar ingenios y complejos industriales para conocer el proceso de industrialización.

“El desarrollo del turismo industrial (o turismo de patrimonio industrial) se ve favorecido por un cambio en el comportamiento de los viajeros caracterizado por nuevas formas de concebir el tiempo libre y por la revalorización de lugares menos masificados y que conservan tradiciones de antaño, buscando elementos culturales propios de estas comunidades locales.” (Castillo, 2010)

“El turismo industrial, o de patrimonio industrial, es, por tanto, una forma de turismo alternativo que trata de aprovechar el interés cultural que los visitantes puedan tener sobre el patrimonio tangible e intangible del fenómeno de la industrialización. Dentro de este turismo de patrimonio industrial se enmarcaría el turismo industrial minero, vinculado a esta actividad extractiva que ha dejado una singular herencia histórica y una identidad cultural.” (Castillo, López y Millán, 2011:5)

15

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

El turismo industrial es una alternativa para dinamizar la economía, por lo cual cada una de las poblaciones del presente proyecto tiene una herencia histórica cultural e industrial que se desarrolló en siglo XX (Auge del estaño).

2.1.8. Turismo Minero

El turismo minero está enfocado en el potencial de las antiguas e históricas instalaciones mineras en distintos períodos, que por diferentes motivos fueron olvidados, son de interés específico, se complementan con las características locales y culturales de la región.

Castillo (2010:5) cita a Llurdes Coit (1995)“Turismo minero consiste en aprovechar el potencial interés que puedan tener las antiguas instalaciones manufactureras y mineras, las colonias industriales, etc., y que han sido abandonadas como consecuencia del declive y desaparición de las actividades económicas tradicionales en algunas comunidades locales, y transformarlo en un atractivo turístico destinado a unos sectores muy específicos de demanda que mostraría un especial interés por las facetas de lo local, lo cultural y lo histórico de unos núcleos anteriormente dependientes de una explotación minera o industrial.”

Con la implementación de la ruta turística minera se pretende aprovechar el potencial de la zona e incentivar a realizar otro tipo de turismo de los ya convencionales.

2.1.9. Turismo Comunitario

El turismo comunitario es una alternativa que promueve la generación de ingresos complementarios a las actividades económicas ya existentes, permite la revalorización de los atractivos naturales y culturales de la comunidad. “Es la relación directa del emprendimiento y la comunidad, con los visitantes desde una perspectiva plurinacional e intercultural en el desarrollo de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de los patrimonios culturales y territoriales, de las

16

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

naciones y pueblos, para la distribución equitativita de los beneficios generados para el vivir bien.” (Estado Plurinacional de Bolivia, Ley 292, Ley General de Turismo, 2012)

“El turismo comunitario. Es la actividad turística que se desarrolla con una amplia participación de la comunidad en la ejecución y control de dicha actividad económica.” (Salas, 2011:478)

El turismo comunitario consta de la participación de la comunidad en un emprendimiento turístico que es fundamental para generar ingresos en beneficios de una comunidad.

2.1.10. Gestión Turística

La gestión turística está vinculada con las organizaciones o instituciones públicas, privadas, emprendimientos comunitarios, instituciones académicas y son la base del sistema turístico.

“La gestión turística son aquellas acciones, instrumentos y otros que rigen la actividad turística en el municipio, que apoyan al desarrollo, la calidad de los servicios turísticos, la promoción y otros, que son realizados por el Estado a través de sus diferentes niveles y entidades, las ONG’s, empresa privada, Centros de Formación y otros.”(Estado Plurinacional de Bolivia, 2013)

La gestión turística en los municipios induce al desarrollo y al progreso en la actividad turística, promueve a mejorar los servicios turísticos de una manera competitiva y eficaz.

2.1.11. Estrategias de Comercialización.

La estrategia comercial es una combinación de herramientas que permiten entrar al mercado. Las estrategias de comercialización abarcan todos los procedimientos y maneras de trabajar para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución por tanto “la comercialización es la progresiva utilización de tecnología

17

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

electrónica para identificar y comunicar con sectores y nichos de mercado.”(Marchiena, 1999:13)

Es recomendable utilizar las herramientas de estrategias de comercialización porque ayuda a informar acerca de un producto por lo cual facilita al traslado o desplazamiento gracias a la utilización de mapas, señales, sitios web; por lo tanto ayuda a los turistas a desplazarse de forma segura.

2.1.12. Materiales Digitales

La utilización del internet para la promoción es importante porque es un medio donde se promociona, productos y/o servicios, por ser uno de los medios de comunicación más globalizados y económicos del mercado. El uso de materiales digitales no conoce fronteras, su mercado potencial es todo ser humano o empresa que tenga un ordenador, un celular y otro dispositivo conectado.

Los materiales digitales son una “herramienta virtual, digital, tiene los componentes visuales que más se demandan a la hora de explicar o exponer un fenómeno, siendo con diferencia las imágenes el recurso más utilizado, de ahí que se definiera la generación de un Banco de Imágenes, enriquecido con comentarios y documentación complementaria.”(Miniguez, 2014:5)

“La creación de webs, así como el protagonismo que han adquirido en los últimos años las redes sociales, hace que las imágenes tengan mayor valor, convirtiéndose en un factor decisivo en la organización de un viaje, tanto en los aspectos previos, relacionados con la preparación de visita, como en la realización de la misma. Además, desde el plano técnico también actúa como un elemento clave en la creación y tratamiento de los espacios turísticos.” (Mininguez, 2014:6)

“La digitalización significa que toda la información, incluido el audio y el video, se pueden utilizar en cualquier orden y organizar como desee. Esta es probablemente una de las mayores ventajas del nuevo mercado: poder manipular la información a gusto y necesidad tanto al oferente como del demandante, esto es que el momento de poder

18

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

comprar o vender, se pueda poseer la mayor cantidad de información referente al producto como del proveedor, para tomar mejor decisión al momento de cerrar una transacción comercial.” (Fredes, 2008:9)

“La digitalización: permite la transformación de la información analógica en códigos numéricos, lo que favorece la transmisión de diversos tipos de información por un mismo canal, como son las redes digitales de servicios integrados.” (Charne: 2012)

2.1.13. Materiales Comunicacionales

La comunicación es un fenómeno en el cual está inmersa en la existencia y desempeña un papel muy importante en la vida diaria.

El termino comunicación puede ser utilizado bajo diversas perspectivas, en función al área de estudio implicada “comunicación es el proceso de transmisión de información que pone en contacto al emisor con el receptor al que difunde un mensaje, mediante la utilización de un código y contexto, conocido por ambos y transferido a través de un canal que lo conduce.”(Hunt, 1997:524)

La comunicación turística engloba las actividades de información sobre productos y acciones de la empresa que se dirigen de modo persuasivo al mercado objetivo. Los trípticos forman parte de la comunicación turística “Los folletos, trípticos son materiales impresos “de carácter promocional dirigido a intermediarios y al consumidor final principalmente.” (Berneguel, 2010:29)

Según los conceptos los materiales comunicacionales son fundamentales porque colaboran de manera directa al turista al momento de tomar una decisión y elegir un destino.

19

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

2.2. Marco Legal

Tomando en cuenta el nuevo modelo y visión de Estado, deben considerarse las siguientes leyes enmarcadas en el desarrollo de un turismo comunitario participativo, donde la población y comunidades jueguen un rol activo en la distribución de beneficios plasmados en la mejora de la calidad de vida de las comunidades.

 A nivel departamental se tiene el Estatuto Autonómico del Departamento de Potosí donde menciona el artículo 75 del capítulo V relacionado al turismo que hace referencia a la parte fundamental para el desarrollo departamental, el impulso y promoción de la actividad turística; mediante políticas, planes y programas departamentales en concordancia con la normativa nacional. Establece y promociona políticas de turismo departamental en el marco de la política general del turismo. Promueve y protege el turismo comunitario, elabora y ejecuta programas para emprendimientos turísticos comunitarios, incentivando la capacidad de las mujeres y hombres en diferentes ámbitos, supervisa y controla el funcionamiento de los servicios turísticos, con excepción de aquellos que son de atribución municipal; preservando la integridad de la política y estrategia nacional de turismo. (Estatuto Autonómico de Potosí, 2015:19)  Asimismo en el Estatuto Autonómico del departamento de Oruro menciona claramente en el artículo 70 que presenta las atribuciones; elaborar e implementar políticas, planes, programas y proyectos departamentales de turismo en coordinación con el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, con el objetivo de promover, proteger, conservar y catalogar las potencialidades turísticas del departamento; promocionar, priorizar e impulsar el turismo comunitario mediante programas y proyectos en coordinación con las entidades territoriales autónomas. (Estatuto Autonómico de Oruro, 2015:20)

20

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

2.2.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia  Según la Constitución Política de Estado, articulo Nº67 del decreto supremo Nº 1479, de 7 de enero 2013. Atribuciones del viceministerio de turismo, “implementar el modelo de gestión de turismo de base comunitaria, en coordinación con las entidades territoriales autónomas.” (Estado plurinacional de Bolivia, 2013)  “Diseñar, promover y fomentar programas y proyectos para el fortalecimiento del sector turístico y para el desarrollo de nuevos emprendimientos, con énfasis en el modelo de gestión de turismo de base comunitaria, en coordinación con las entidades territoriales autónomas cuando corresponda; proponer, gestionar e implementar incentivos orientados a promover, regular y controlar el turismo interno.”( Estado plurinacional de Bolivia,2013)  “Impulsar, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y otras instancias del nivel central, la creación de la infraestructura turística, destinos y circuitos; y promover la facilitación de vías de acceso.” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2013)  “El Nuevo Marco Legal para el Turismo a partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado ha ido configurado un nuevo marco legal en todos los aspectos, especialmente en el económico y productivo, por supuesto el turismo no está exento de ello, es así que en el artículo 337 de la CPE se reconoce al turismo como una actividad económica estratégica que especialmente en su modalidad de Turismo Comunitario está promovido y protegido por el propio Estado que también es representado por las gobernaciones y municipios quienes deben encargarse de toda su gestión.”(Pacto por La Paz, G.A.M.L.P:2013)

2.2.2. Ley 1333 Ley de Medio Ambiente  Es importante conocer la ley que tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente, recursos naturales. Es importante analizar y promover el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

21

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

 Es así que según la ley Nº 1333 de Medio Ambiente en su Ley 1333 de Medio Ambiente articulo Nº1 “El objeto de la presente Ley es la protección y conservación del medio ambiente, recursos naturales, regulando las acciones del hombre con la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.” (República de Bolivia, 1992)  Ley 1333 Articulo Nº3 “El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público, interés social y cultural.” (República de Bolivia, 1992)

2.2.3. Ley Nº 292 Ley General de Turismo “Bolivia te Espera”  Tiene por objeto instituir las políticas generales del Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de desarrollar, difundir, promover, incentivar y fomentar la actividad productiva de los sectores turísticos público, privado y comunitario.  Según articulo Nº3 de la ley de turismo Bolivia te espera Nº292 del 25 de Septiembre de 2012. Objetivos del turismo menciona “Promover, desarrollar y fortalecer los emprendimientos turísticos de las comunidades rurales, urbanas, naciones y pueblos indígena originario campesinas para el aprovechamiento sustentable, responsable, diverso y plural de patrimonio natural y cultural.” (Estado plurinacional, 2012)  “Proteger los lugares y símbolos sagrados, conservar los recursos naturales y respetar la identidad de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas.” (Estado plurinacional de Bolivia, 2012)  Es importante revisar el articulo Nº6 de la ley 292 inciso h) reconoce que define al “Modelo de Turismo de Base Comunitaria” como un modelo dinámico de gestión, en el marco del desarrollo sustentable del turismo, que nace y se gestiona de la base comunitaria urbana, rural, naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas, y que se sustentan en los principios de complementariedad, reciprocidad, redistribución y otros que tutelan la vida en comunidad en el marco del “Vivir Bien.” (Estado plurinacional de Bolivia, 2012)

22

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

 Asimismo la Ley Nº 292 recientemente aprobada con el título de Ley General de Turismo “Bolivia te Espera”, en el artículo 21 claramente presenta las responsabilidades de las entidades territoriales autónomas entre las cuales se encuentran las gobernaciones que se encargan principalmente de la planificación, elaboración de estrategias y gestión en su región y otras tareas en el marco del sistema de registro, categorización y certificación turística al margen de ello la misma ley manifiesta su interés por el fortalecimiento del modelo de turismo de base comunitaria y la participación activa de las comunidades rurales y urbanas. (Pacto por La Paz,G.A.M.L.P:2013)  Cabe resaltar que según las disposiciones transitorias de la presente ley, los diferentes reglamentos de la Ley 2074 denominada Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia siguen vigentes según las RM 185/01,133/01, 136/01 y otros hasta que se aprueben los nuevos reglamentos en especial el Reglamento del Sistema de Registro, Categorización y Certificación. En el aspecto medioambiental la todavía vigente Ley Nº 1333 denominada Ley del Medio Ambiente en su capítulo VIII de las Áreas Protegidas específicamente en el artículo 61 menciona que se puede desarrollar un turismo ecológico en todas las áreas protegidas de Bolivia, ya que éstas se constituyen en el patrimonio del Estado y de interés público y social; su gestión debe ser realizada en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y fiscalizado por las secretarías departamentales del medio ambiente, en decir, las gobernaciones son encargadas directas de esa labor. Cabe destacar también que la existencia de cualquier emprendimiento turístico en áreas protegidas está normada por esta ley en concordancia con los respectivos planes de manejo. Por otro lado la Ley Nº 031 denominada Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” en su artículo 95 referido al turismo, en el parágrafo II puntualiza cuales son las competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos que se enfocan básicamente en la elaboración e implementación de los planes departamentales de turismo y sus políticas acorde a las estrategias nacionales. (Pacto por La Paz,G.A.M.L.P:2013)

23

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Art. Nº 14. (Turismo de Base Comunitaria e Iniciativa Privada).

El Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce el siguiente modelo de gestión turística: I. El turismo de base comunitaria es un modelo de gestión que deberá desarrollarse de manera armónica y sustentable, a través de emprendimientos turísticos donde las comunidades urbanas y rurales, naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas, participen en la planificación, organización y gestión de la oferta turística. Los modelos de gestión del turismo podrán establecer alianzas que posibiliten el desarrollo del sector, en el marco del respeto a sus formas de organización e inversiones. Los modelos de gestión deberán tomar en cuenta los principios de la vida en comunidad y fundamentalmente el de complementariedad en la prestación de servicios y redistribución de los beneficios provenientes de la actividad turística. (Estado plurinacional de Bolivia, 2012)

Art Nº 302 (Gobiernos Autónomos Municipales)

III. Gobiernos Autónomos Municipales tienen las siguientes competencias exclusivas:

1. Elaborar e implementar el Plan Municipal de Turismo 2. Formular políticas de turismo local. 3. Realizar inversiones en infraestructura pública de apoyo al turismo. 4. Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos que mediante normativa municipal expresa hubieran sido definidos de atribución municipal, preservando la integridad de la política y estrategia nacional de turismo. 5. Establecer y ejecutar programas y proyectos que promocionen emprendimientos de turismo comunitarios.

La acción de los gobiernos municipales autónomos en el turismo, también tomará en cuenta las diferentes materias que de acuerdo a temas específicos tengan que intervenir,

24

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

siendo así importante mencionar leyes fundamentales relacionadas con la actividad turística, como ser:

- Ley del Medio Ambiente - Ley del Patrimonio - Código de Comercio - Código Tributario

Se debe considerar también instancias que son dirigidas directamente por el Estado, pero que tendrán competencia sobre temas específicos para su aprobación o manejo, como por ejemplo, para determinar áreas de interés arqueológico. (Estado plurinacional de Bolivia, 2012)

“Para el Estado Plurinacional, el 25 de septiembre de 2012, se pone en vigencia la Ley Nº 292, Ley General de Turismo “Bolivia te espera”, que establecerá la coordinación entre los actores del turismo en los diferentes niveles territoriales, orienta la búsqueda del bienestar común, conocimiento y valoración de la identidad plurinacional, equidad, redistribución, solidaridad y desarrollo”

La Ley Nº 292, establece en el artículo 3, los siguientes objetivos:

- Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre los niveles territoriales del Estado, para la captación y redistribución de ingresos provenientes de la actividad turística, destinados al desarrollo, fomento, promoción y difusión del turismo. ( Estado plurinacional de Bolivia, 2012)

25

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

2.2.4. Ley Nº 777 SPIE Art.º 17 (Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien) I. Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para vivir bien (PTDI) constituyen la planificación territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos autónomos municipales.

IV. Los criterios principales para la elaboración de los Planes territoriales de Desarrollo integral son:

 Se formularan con las participación de las entidades públicas, sector privado, y /o actores sociales, en el ámbito de su jurisdicción.  Los PTDI de los gobiernos autónomos departamentales, se podrán formular tomando en cuenta espacios de planificación regional, de acuerdo a las regiones establecidas en cada departamento, en coordinación con los gobiernos autónomos municipales y las autonomías indígenas originarias campesinas que conforman dicha región.  Los PTDI reflejaran la territorialización de acciones en las jurisdicciones de la entidades territoriales u otras delimitaciones territoriales según corresponda, con enfoque de gestión de sistema de vida y tomando en cuenta procesos de gestión de riesgo y cambio climático.  En los PTDI de los gobiernos autónomos municipales, los distritos municipales y los distritos municipales indígenas originarios campesinos, son considerados como espacios de planificación, participación ciudadana y descentralización de servicios en función de sus dimensiones poblaciones territoriales.  Los PTDI tomaran en cuenta la planificación de áreas urbanas y rurales, el desarrollo de ciudades intermedias y centros poblados, fortaleciendo el desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos, promoviendo la distribución organizada y armónica de la población en el territorio y con la naturaleza, y el acceso universal de servicios básicos.

26

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

 Los gobiernos autónomos departamentales podrán formular planes departamentales multisectoriales, de acuerdo a sus necesidades de gestión pública.

VI. El nivel central del Estado es responsable de coordinar los procesos de planificación en los gobiernos autónomos departamentales, así como la planificación territorial de desarrollo integral de los municipios y de las autonomías indígenas originarias campesinas, en coordinación con los gobiernos autónomos departamentales. Los gobiernos departamentales son responsables de coordinar los procesos de planificación de los municipios y de las autonomías indígena originaria campesinas de su jurisdicción. (Estado Plurinacional de Bolivia, 2016)

27

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO Y DE LA PROPUESTA

3.1. Marco Metodológico del Diagnóstico

En este capítulo se muestra todos los aspectos relacionados al proceso metodológico que se realizó en el diagnóstico, para lo cual se describen los métodos e instrumentos que ayudaron a recolectar la información primaria y secundaria.

3.1.1. Investigación Documental

“La investigación documental es un proceso ordenado, analítico, reflexivo y crítico, que requiere una metodología y de instrumentos técnicos específicos que garanticen el desarrollo completo del propósito de la investigación con la finalidad de obtener conocimientos nuevos y enriquecerse, depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos, es decir al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad.” (Castellón, 2006:11)

Por lo expuesto se utilizó el Plan de Desarrollo Municipal de Huanuni, Llallagua y Uncía, libros, proyectos, revistas, páginas webs, etc., además se utilizó como instrumento la ficha de revisión documental. Todo esto permitió obtener una buena recopilación de información relevante para la realización del Proyecto de Grado.

3.1.2. Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa o “El método cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos, para contestar preguntas y probar hipótesis establecidas; tienen un amplio campo de intervención y acción, razón por la cual puede ser utilizado por diferentes disciplinas en el vasto campo de sus problemas de investigación, de sus métodos y perspectivas epistemológicas de cada una de ellas.” (Gutiérrez, 2010:83)

“Muestreo por cuotas es una denominación común de una serie bastante amplia de variantes, la mayoría de las cuales se asemeja a una muestra aleatoria estratificada con

28

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

afijación proporcional. Todas ellas poseen una característica común, que las diferencia del muestreo probabilístico puro. Esta estriba en que el muestreo por cuotas rompe, en algún momento, el proceso de aleatoriedad. Generalmente los muestreos por cuotas más usuales rompen la cadena de aleatoriedad en la fase de extracción del elemento muestra, es decir, en la selección del entrevistado.” (Alaminos, 2006:47)

En este caso, se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico por cuotas, donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados. Se realizó las encuestas a 50 personas en el Pub Restaurant “English Pub” ubicado en la calle Tarija y Linares de la ciudad de La Paz. Se escogió dicho restaurant porque recibe la visita de turistas de varias nacionalidades y diferentes continentes, teniendo así una gran diversidad de opiniones, además de ser un establecimiento que a diferencia de otros tiene un ambiente tranquilo y cómodo donde el turista se siente a gusto y puede contestar las preguntas con más confianza. (Ver modelo de encuestas anexos Nº3).

Para determinar el número de encuestas a realizar, se tomó como referencia la ecuación para muestras infinitas:

n = (Z˄2) . P(1 - P) e˄2 Donde

Z = Confianza al 90% (1.65)

P = Probabilidad de ocurrencia 50% (0.05) e= Error del 0.012 n= 48 que se completó a 50

29

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

3.1.3. Investigación Cualitativa

Las investigaciones cualitativas “se marcan en los atributos, en la esencia, en las propiedades no cuantificables de los fenómenos, en las descripciones detalladas de situaciones.” (Gutiérrez, 2010:87)

En este proyecto la entrevista fue aplicada estrechamente a los individuos que están involucrados con el proyecto para conocer la situación de la actividad turística y el grado de involucramiento. Se entrevistó al Sr. Lic. Jorge Zurita, Secretario General de la Alcaldía de Llallagua, a la Lic. Judith Choque encargada de la Secretaría de Culturas, al Sr. Ismael Solís, Sub Alcalde del distrito Siglo XX, al Sr. Fernando Terrazas, concejal del municipio de Llallagua, al Ing. Jorge Collazos Pacheco, gerente de la Empresa Minera Catavi, a la Lic. Lourdes Peñaranda Morante, encargada del Sistema Regional Catavi, dependiente de la COMIBOL. Además, se utilizó un modelo de entrevista específicamente para las autoridades de los municipios e instituciones culturales. (Ver modelo de entrevista anexos Nº4)

3.2. Marco Metodológico de la Propuesta

En este punto, el proyecto utilizó el marco lógico, para lo cual se explican los mecanismos empleados para el análisis de la problemática del diagnóstico, donde se exponen secuencialmente el análisis de involucrados, el árbol de problemas, selección de alternativas, árbol de problemas priorizado, árbol de objetivos priorizado y se detallan los componentes básicos de la matriz.

3.2.1. Marco Lógico

“La metodología de marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y facilitar la participación y la comunicación entre partes interesadas.” (Ortegón, Pacheco, Prieto, 2005:13)

30

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

El marco lógico se compone de:

 Análisis de involucrados  Árbol de problemas  Selección de alternativas  Árbol de objetivos  Matriz del marco lógico 3.2.1.1. Análisis de Involucrados

“Es muy importante estudiar a cualquier persona o grupo, institución o empresa susceptible de tener un vínculo con un proyecto dado. El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos. Al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposición de aquellos con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los indiferentes.” (Ortegón, Pacheco, Prieto, 2005:13)

3.2.1.2. Árbol de Problemas

“El árbol de problemas es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa son los efectos.” (Martínez, Fernández, 2008:2)

3.2.1.3. Selección de Alternativas “El análisis consiste en la selección de una alternativa que se aplicará para alcanzar los objetivos deseados durante el análisis de alternativas o estrategias, conviene determinar los objetivos dentro de la intervención y de los objetivos que quedarán fuera de la intervención.”(Ortegón, Pacheco, Prieto, 2005:19)

31

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

3.2.1.4. Árbol de Objetivos

“El árbol de objetivos es la versión positiva del árbol de problemas permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del árbol de problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema y convertirlo en un objetivo realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fin.” (Martínez, Fernández, 2008:2)

3.2.1.5. Matriz del marco lógico

La matriz del marco lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:

 Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.  Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).  Medios de verificación.  Supuestos. (Factores externos que implican riesgo).

Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

 Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento.  Propósito logrado cuando el proyecto ha sido exitoso  Componentes/ Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.  Actividades requeridas para producir los componentes / resultados. (Ortegón, Pacheco, Prieto, 2005:22)

32

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO 4.1. Análisis Externo (INTERNACIONAL) A nivel internacional“El turismo minero ha ayudado a cambiar la imagen del territorio, pasando de ser un paisaje degradado a un paisaje cultural donde puede leerse la historia de la zona de forma diacrónica y sobre todo en un recurso útil que ayude a la recuperación económica de estas zonas degradadas.” (Martínez y Pérez, 1998:51) “En definitiva no es más que valorizar su patrimonio marginado y olvidado que en realidad es buscar cualquier estrategia válida que ayude a la recuperación de las zonas mineras deprimidas.” (Llurdés, 1999: 148) “En Gran Bretaña, alrededor de los años 80s fue cuando el turismo minero empezó a extenderse y valorizarse como un instrumento de dinamización económica y creación de empleo. Francia fue pionera en el año 1960 con la aportación del concepto de Eco museo nacido en 1976, que facilitó el “turismo del patrimonio minero”, convirtiéndose así, desde su origen, en una opción de impulso para economías locales y provinciales.” (Ramírez, 2016)

“En 1971 cerró la fosa Delloye y en 1982 la Asociación para el centro Histórico Minero inicia el proyecto de creación de un gran centro de valorización del patrimonio minero del carbón, que se conseguiría abrir el 3 de mayo de 1984. Se culminó con el inicio de las obras del Centro Histórico Minero de “Lewarde”, considerado en Francia como el primer museo de minas. En 1992 superó las 120.000 visitas y para atenderlas debidamente tiene en nómina 65 empleados y en el año 2004 alcanzó casi 150.000 visitas. Otro ejemplo son las explotaciones de carbón de Carmaux cerradas en 1997, compuestas de minería subterránea y a cielo abierto, en ella se ha construido un complejo turístico bajo la denominación Cap’ Découverte, centrado en cuatro temáticas: el deporte, la naturaleza, el espectáculo y la memoria.” (Ramírez, 2016)

33

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

“El turismo minero es un fenómeno nuevo dentro de los productos turísticos que complementan a los destinos tradicionales, ofreciendo otras actividades.” (Peñalver, 2004: 179)

Actualmente en España “obtenemos una oportunidad única para devolverle a la minería el prestigio y el respeto que le merecen siglos de aporte al desarrollo de las zonas mineras de todo el territorio nacional, y del Andévalo Occidental en particular. La herramienta a utilizar sería el desarrollo y fomento del “turismo minero”, fenómeno que también se ha dado a conocer como la nueva minería.” (García, 2003)

En Latinoamérica “la universidad de la Serena (Chile), a través de su escuela de Turismo y del departamento de Ingeniería en Minas, elaboraron una proposición complementaria, que buscaba aprovechar las instalaciones de la mina con fines científicos, educacionales y turísticos. Han logrado restablecer las condiciones naturales y de poner en marcha la ruta -El yacimiento de Cobre-Oro de El Indio- este yacimiento presenta una serie de rasgos de mucho interés como la presencia de un activo termalismo (Baños del Toro), la existencia de amplias zonas de alteración hidrotermal y una riquísima mineralogía en la que se han identificado varias decenas de especies mineralógicas.” (Oyarzun, 2008:11)

Según lo revisado, el turismo minero recupera espacios degradados, instalaciones y actividades en desuso. Esta modalidad turística se desarrolla principalmente en zonas rurales de un territorio.

4.2. Análisis Interno (NACIONAL)

En el ámbito nacional, en el departamento de Oruro se encuentra el Museo Etnográfico Minero que está ubicado en el subsuelo de la montaña Pie de Gallo, junto al santuario de la Virgen del Socavón. El museo está acondicionado “al interior de una bocamina, donde está una pequeña bóveda que, según

34

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

narraciones, era el escondite del personaje mitológico el Chiru Chiru (ladrón devoto de la Virgen del Socavón). En el museo se encuentran objetos, equipos mineros y una muestra de minerales extraídos de las minas de Oruro.” (Gobierno Autónomo municipal de Oruro, 2011) Por lo tanto el museo minero está acondicionado al interior de una bocamina, al ingresar se observa cómo era la jornada laboral dentro de una mina de plata, está dividida por 5 salas donde se exhibe al tío de la mina, algunas perforadoras, además muestran todo lo referente a la indumentaria del minero y exhiben los planos de las concesiones mineras del siglo XX. Es un museo que muestra a sus visitantes nacionales y extranjeros el arduo trabajo del minero boliviano además que en el interior se siente el olor a copajira y se observa cómo salen pequeñas grietas de agua mineral; es un museo interesante por sus características y además aporta conocimiento histórico al visitante.

“La mina San José se encuentra a 1.5 kilómetros de la ciudad de Oruro, actualmente se puede visitar este centro minero que comenzó a ser explotada hace más de dos siglos donde se extrajeron plata, plomo y estaño. Al visitar la mina San José da a conocer la historia en la época colonial, republicana y los sistemas de trabajo de las cooperativas mineras.” (Gobierno Autónomo municipal de Oruro, 2011)

En resumen, se evidencia que hay presencia de actividad turística vinculada al sector minero en los departamentos de Oruro y Potosí; los socavones y el interior de la mina son aptos para quienes tienen espíritu aventurero, es por ello que el presente proyecto busca priorizar la promoción y la difusión de los centros mineros que aún conservan el legado tecnológico del auge de la minería.

35

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.3. Ubicación geográfica y política del área de intervención del proyecto

El municipio de Huanuni está ubicado geográficamente en el departamento de Oruro, limita al Sur con el municipio de Llallagua que está situada en el departamento de Potosí y a su vez limita al norte con el municipio de Uncía.

4.3.1. Ubicación Geográfica GRÁFICO Nº1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: Elaboración propia en base a Google Maps.

36

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

El municipio de Huanuni corresponde a la primera sección municipal de la provincia Dalence, ubicada al sud este de la ciudad de Oruro; a una distancia de 47 Km., y una altura promedio de 3732 m.s.n.m. (Gobierno Autónomo Municipal de Huanuni, 2013:4)

El municipio de Llallagua se encuentra ubicado al norte del departamento de Potosí, en la provincia Rafael Bustillos, corresponde a la tercera sección municipal. Su accesibilidad vial es a través de la ruta Oruro – Huanuni - Llallagua. El municipio está a una distancia de 200 km de la ciudad de Potosí y a 95 km de la Ciudad de Oruro. (Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, 2012:1)

El municipio de Uncía es la capital de la primera sección de la provincia Rafael Bustillos, se encuentra ubicado en la parte norte del departamento de Potosí, limita al este con el municipio de Chayanta, al norte con Llallagua (segunda sección de la provincia), al sur con el municipio de Pocoata y al Sud Oeste con el departamento de Oruro. (Gobierno Autónomo Municipal de Uncía, 2015:2)

CUADRO Nº 1: CUADRO GEOPOLÍTICO

MUNICIPIO D. GEOGRÁFICA D. POLÍTICA Este: Caripuyo Departamento : Oruro Oeste: Poopó HUANUNI Provincia: Pantaleón Dalence Norte: Machacamarca Sur: Llallagua Este: Uncía Departamento: Potosí Oeste: Siglo XX comunidad Llallaguita LLALLAGUA Provincia: Rafael Bustillos Norte: campo de ex - golf Catavi y rio Ventilla Sur: Cancañiri y cerro Juan del Valle Este: Pocoata Departamento: Potosí Oeste: Antequera UNCÍA Provincia: Rafael Bustillo Norte: Llallagua y Chayanta Sur: Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Desarrollo Municipal de Llallagua. (2012:2); Huanuni, (2013:4)

37

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.3.2. Ubicación Política

El municipio de Llallagua con el proceso de distritación impulsado por “la Ley de Participación Popular desde 1996, y por Resolución Municipal No. 33/96 y 34/96 de 1994, se ha organizado territorialmente en doce distritos municipales. Diez distritos son de carácter urbano y 2 de carácter rural. Administrativamente se estructura en base a cinco Secciones.” (Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, 2012:2)

El municipio de Huanuni políticamente está dividido en 6 Cantones y 42 comunidades distribuidas en el área rural. (Gobierno Autónomo Municipal de Huanuni, 2013:6) CUADRO Nº 2: DIVISIÓN POLÍTICA DE LOS MUNICIPIOS SECCIÓN DISTRITO Y/O CABILDOS ZONAS, CAMPAMENTOS Y/O COMUNIDADES LLALLAGUA Distrito 1 Llallagua Zona 1, Zona 9 Distrito 2 Llallagua Zona 2 Distrito 3 Llallagua Zona 3 Distrito 4 Llallagua Zona 4 Distrito 5 Llallagua Zona 5 Distrito 6 Llallagua Zona 6, Zona 8 Distrito 7 Llallagua Zona 7, Zona 10 SIGLO XX Distrito 8 Siglo XX Campamento Cancañiri Campamento Salvadora Campamento Montes Campamento Villarroel Tipo Chalet Campamento 5 Barrio Distrito 9 Siglo XX Superintendencia Campamento 1 Campamento 2 A Campamento 2 B Campamento 6 A Campamento 6 B Campamento 6 Tipo H CATAVI Distrito 10 Catavi Zona Central Zona Residencial Zona La Cabaña Zona Tipo Chalet Z – D Zona Tipo H Zona 12 de febrero Barrio Lindo HUANUNI Distrito Nº 1 Zona Santa Elena Zona Central-Bolívar y Sucre Zona Karazapato Zona Porvenir Zona Miraflores Zona Plaza E. Avaroa Distrito Nº 2 Zona Troncal Lizarraga Zona Huayrapata Zona 10 de Noviembre Zona K‟onchupata Zona Miraflores Distrito Nº 3 Antiguo Zona Villa Eduardo Avaroa Zona Villa

38

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Copacabana Zona Casa López I Zona Distrito Nº 4 Casa López II Zona Pre Fabricados Zona Corazón de Jesús Zona Jalaquery Zona San Pedro Zona Avenida Arce Zona Cuchillani Zona Camacho Zona Distrito Nº 5 Maria Francisca Zona Loketa Zona Santa Maria Zona Villa Victoria Zona Barrio Nuevo Zona Villa Rosario Zona Villa Santiaguito Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Desarrollo Municipal de Llallagua (2012:2); Huanuni (2013:4) 4.4. Análisis Institucional El análisis institucional se realiza a las instituciones públicas y privadas que están directamente involucradas en el presente proyecto, con el fin de conocer el rol que desempeña cada una de las instituciones.

4.4.1. Gobiernos Autónomos Municipales El análisis institucional permite conocer la forma de organización de los gobiernos autónomos municipales, que están “constituidos por un consejo municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias, en un órgano ejecutivo precedido por el alcalde, tiene entre sus fines:  Promover el desarrollo económico armónico del departamento, regiones, municipios y territorio indígena originario campesinos, dentro de la visión cultural económica y productiva de cada entidad territorial autónoma.  Favorecer la integración social de sus habitantes bajo los principios de equidad e igualdad de oportunidades, garantizando el acceso de las personas a la educación, salud y al trabajo, respetando su diversidad, sin discriminación y explotación.”(Gobierno Autónomo Municipal de Huanuni 2012-2015:68) En definitiva, los gobiernos municipales tienen como fin institucional impulsar todo tipo de actividad económica para el beneficio y desarrollo de la región.

39

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.4.2. COMIBOL

La minería fue el principal motor de crecimiento, durante el periodo del siglo XX, el estaño fue el principal mineral de exportación de Bolivia. “La Revolución Nacional de 1952 tuvo su base en el amplio sector minero y fue la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), la empresa que se consolidó después de la nacionalización de las minas, siendo esta única empresa que impulsó de nuevo el crecimiento económico durante más de 4 décadas, fue la principal empresa minera del país, llegando a producir algo más del 70% de las exportaciones de Bolivia y constituyéndose además en la principal fuente de empleo del sector. Sin lugar a dudas dinamizó otros sectores como el de Hidrocarburos, ya que gran parte de las utilidades de COMIBOL fueron utilizadas para la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). (Machicado, 2003:6)

La minería estatal (COMIBOL) fue importante durante la década de los 80’s pero fue perdiendo importancia a medida que la actividad minera se fue concentrando más en el sector privado. Más allá de la relocalización de las minas, gran cantidad de los trabajadores mineros se fueron concentrando en cooperativas tratando de mantenerse en el rubro pero trabajando solamente para la subsistencia, asimismo se debe resaltar que el nuevo rol de la COMIBOL es el de administrar contratos de Riesgo Compartido, por tanto actualmente no existen mineros que pertenezcan a la minería estatal. (Machicado, 2003:6)

La creación de la COMIBOL fue un anticipo a la nacionalización de las minas que se encontraba en poder de Simón I. Patiño, Hoschild y Aramayo (barones del estaño); asumió la dirección de la administración de la industria minera que concentra la mayor cantidad de documentos históricos y en sus instalaciones custodia el patrimonio tecnológico industrial de Simón I. Patiño. Por tanto, es posible encontrar la información necesaria para reconstruir la historia de la minería boliviana. Para lo cual es esencial la participación de esta institución en la ruta turística minera.

40

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.5. Antecedentes Históricos

El nombre de Bolivia se dio a conocer gracias a la actividad minera que se desarrolló principalmente; en “Uncía, Llallagua y Catavi, poblaciones que albergaron desde 1885 a las más notables empresas mineras explotadoras de estaño: Empresa Uncía, Compañía Llallagua, La Salvadora, el consorcio boliviano norteamericano Patiño Mines y Enterprise Consolidated Incorporated (1885- 1952), y fue de éstas que surgió Don Simón Patiño, el osado boliviano quechua - español, que conquistó Europa y traslado de allí lo más sofisticado de tecnología minera, metalúrgica y grupos electrógenos hacia Uncía, Siglo XX y Catavi hasta elevarla al sitial de empresa minera más grande del mundo, por su número de obreros, sus instalaciones y las riquezas de la venta de estaño. (Arancibia, 1998)

Primero fue Uncía, “el polo andino europeo que reunió y mezcló aymaras, quechuas, mestizos y europeos puros entre 1885 y 1924, cuyos testimonios físicos de esta eclosión se encuentra de pie en las construcciones de sus edificios de las calles céntricas, donde españoles, austríacos, húngaros, eslavos, chinos, escoceses, alemanes, árabes y franceses instalaron por el año 1889 casa de rescatadoras de estaño y oro; hoteles, salones de juego o casinos, lenocinios y tiendas comerciales con productos traídos de sus tierras de origen. El año 1905, se empezó a balbucear la terminología marxista, engeliana, leninista y trotskista en las filas obreras de Bolivia y el continente sudamericano, junto a los primeros automóviles que llegaron para el rey del estaño, Simón I. Patiño (Después de Arturo Posnasky de La Paz). Al menos esa es la enseñanza que nos entrega la taciturna atmósfera de Uncía.” (Arancibia, 1998)

El proceso sociopolítico nacional (1952) toma otros márgenes al nacionalizarse las minas del rey del estaño, Simón Patiño y se procede a la conformación de la entidad estatal Corporación Minera de Bolivia COMIBOL.

En 1986, dictado el decreto 21060, se procede al cierre de las minas. “Los habitantes del distrito minero se dirigen en masa hacia las regiones tropicales de La Paz, Cochabamba

41

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

y Santa Cruz, al igual que a las grandes ciudades, dejando inmensas e ingentes construcciones de arquitectura neoclásica, campamentos con centenares de viviendas, instalaciones metalúrgicas y gigantescas máquinas de grupos electrógenos en Miraflores, Cancañiri, Siglo XX y Catavi, que en su tiempo fueron las más sofisticadas del mundo.” (Arancibia. 1998)

En definitiva los municipios son testigos del desarrollo que se vivió durante el auge de la minería hasta el día de hoy, gracias a todos los hechos históricos, sociales y políticos que se suscitaron a través del tiempo y dan como resultado que la región sea un buen destino para implementar una actividad turística.

4.6. Aspectos sociales, culturales, institucionales y económicos de la población. 4.6.1. Demografía

El municipio de Huanuni asciende a una población total de 24.677 hab., tantos entre ellos 11.868 mujeres y 12.809 varones. (INE 2012)

El municipio de Llallagua asciende a una población total de 41.104 habitantes de los cuales 19.648 varones y 21.456 son mujeres. (INE 2012)

El municipio de Uncía asciende a una población total de 22.020 habitantes., entre ellos 11.079 varones y 10.941 mujeres. (INE 2012)

Con los datos estadísticos se conoce la densidad poblacional de los municipios relacionados con el proyecto.

4.6.2. Migración

La migración poblacional de los municipios estudiados permite conocer el porcentaje de población que migra a los diferentes departamentos del país.

42

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUADRO Nº 3: MIGRACIÓN

Lugar de Migración Huanuni Norte de Potosí (Llallagua, Uncía) (%) (%) Cochabamba 21.50 37.1 Oruro 30.9 26.8 Chuquisaca - 12.7 Santa Cruz 18.5 10,6º La Paz 1.4 8.6 Tarija - 2.3 Beni - 1.4 Pando - 0.4 Potosí - - Extranjero 8.8 - Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Desarrollo Municipal de Llallagua – Huanuni, (Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, 2012:38), (Gobierno Autónomo Municipal de Huanuni, 2013:39)

Las causas establecidas para estos movimientos migratorios tienen que ver en primer lugar con la educación, los jóvenes emigran buscando mejores oportunidades de educación; en segundo lugar se encuentra las razones de trabajo, en tercer lugar por razones familiares y en cuarto lugar los motivos que obligan a tomar decisiones de cambio de residencia tienen que ver con mejorar el nivel de vida. (Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, 2012:38)

4.6.3. Pobreza y Desarrollo Humano

Estadísticas de pobreza basadas en el enfoque de la medición del bienestar, por lo que la pobreza se reduce a una cuantía monetaria: el ingreso y su capacidad adquisitiva. A partir del método de la línea de pobreza, se considera pobres a las personas cuyo ingreso no es suficiente para mantener un nivel de vida considerado adecuado, aspecto relacionado a la pobreza coyuntural. (Instituto Nacional de Estadística INE, 2012)

43

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUADRO Nº4: INDICADORES DE POBREZA

DESCRIPCIÓN Año BOLIVIA 2012 2013 2014 2015 2016 Incidencia de pobreza (FGT o) 43,31 38,91 39,15 38,56 39,45 Brecha de pobreza (FGT_1) 20,22 17,61 16,89 16,77 17,91 Magnitud de pobreza (FGT_2) 13,01 10,95 10,15 10,17 11,44 Población total 10,373,231 10,546,554 10,708,043 10,881,124 11,015,995 Población pobre Área Urbana 4,493,134 4,104,106 4,191,943 4,195,407 4,345,729 Incidencia de pobreza (FGT_0) 34,66 28,93 30,55 30,99 31,53 Brecha de pobreza (FGT_1) 12,88 10,36 10,52 11,09 11,66 Magnitud de pobreza (FGT_2) 6,89 5,41 5,27 5,67 6,51 Población total 6,985,046 7,147,813 7,296,204 7,454,933 7,582,423 Población pobre Área Rural 2,421,024 2,067,584 2,228,872 2,309,984 2,390,865 Incidencia de pobreza (FGT_0) 61,16 59,92 57,54 55,03 56,93 Brecha de pobreza (FGT_1) 35,35 32,86 30,51 29,13 31,71 Magnitud de pobreza (FGT_2) 25,62 22,61 20,57 19,95 22,35 Población total 3,388,185 3,398,741 3,411,839 3,426,191 3,433,572

Población pobre 2,072,110 2,036,522 1,963,071 1,885,423 1,954,864 Fuente: Instituto Nacional De Estadística (INE) Censo 2012

4.6.4. Formas de Organización

El ayllu es la base y el núcleo de la organización social de los Markas, Suyos y el Qullasuyo. “La palabra “ayllu” es de origen aymara y significa comunidad, linaje o familia, casta, parentesco, unidad como nación originaria, cultura espiritual y territorialidad. Puede definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado

44

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

común, real o supuesto que conviven en un espacio territorial en forma colectiva y con un espíritu de reciprocidad.” (Gobierno Municipal de Llallagua 2012, 26)

La siguiente información es importante porque contribuye a comprender las características de los ayllus.

El municipio de Uncía está conformado por cuatro ayllus, cuya división responde a criterios y conceptos que tienen que ver con su ancestral forma de organización social.

CUADRO Nº 5: FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL (AYLLUS)

Ayllus Sectores Provincia Layme Centro Sud Bustillos Pucara Centro Sud Bustillos Aymaya Centro Oeste Bustillos Kharacha Centro Oeste Bustillos Fuente: (Gobierno Autónomo Municipal de Uncía, 2015:61)

4.6.5. Valores, identidad cultural e idioma 4.6.5.1. Identidad Cultural

Es oportuno precisar que “las provincias actuales del Norte de Potosí tienen un origen aymara, la toponimia que recogemos en la actualidad de los cerros, ríos y pueblos demuestra que en la región ha existido un predominio aymara. Por lo tanto, no es una región quechua, como ha sido considerada erróneamente por algunos investigadores, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.” (Patzi, 2016:12)

4.6.5.2. Idioma

En el municipio de Llallagua, “el idioma más utilizado es el quechua, con un 85%, luego están los bilingües quechua, aymara con 10% y los trilingües quechua, aymara y castellano que son el 5% de la población.” (Gobierno Municipal de Llallagua, 2012: 26)

45

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

El municipio de Uncía tiene origen aymara sin embargo el idioma más utilizado es el quechua con un 62.24%, como segunda lengua está el aymara con 17.07% y como tercera lengua está el español 20,5%. (Gobierno Municipal de Uncía, 2015: 61)

4.6.5.3. Indicadores Económicos

Los indicadores económicos permiten conocer datos sobres la actividad económica que realizan los municipios.

4.6.5.3.1. Principales Ocupaciones CUADRO Nº 6: PRINCIPALES OCUPACIONES Datos en porcentaje (%) OCUPACIONES HUANUNI LLALLAGUA UNCIA Obrera/o empleada/o 52,9 28,0 19,2 Trabajadora/or del hogar 0,5 0,7 0,3 Trabajadora/or por cuenta propia 29,3 41,2 51,5 Empleador o socia/o 2,9 3,5 2,0 Trabajadora/or familiar o aprendiz sin remuneración 2,2 6,1 5,5 Cooperativistas de producción/servicios 2,2 2,7 1,8 Sin especificar 10,1 17,8 19,6 FUENTE: Elaboración propia en base al Censo de Vivienda 2012, INE.

La principal ocupación en el municipio de Huanuni es la obrera con el 52.9%, seguido por el trabajador independiente o por cuenta propia con el 29.3%. En el municipio de Llallagua el trabajador independiente es mayor con el 41.2%, y cuanto al municipio de Uncía llega a ser mayor aún, con el 51.5%.

4.6.5.3.2. Fuentes de Ingreso

CUADRO Nº7: FUENTES DE INGRESO (ACTIVIDAD ECONÓMICA)

Datos en porcentaje (%)

ACTIVIDAD ECONÓMICA HUANUNI LLALLAGUA UNCIA Agricultura, ganadería, caza, pesca 14,52 20,34 52,42 Minería e Hidrocarburos 42,52 11,69 5,37 Industria manufacturera 3,46 5,15 4,81 Electricidad, gas, agua y desechos 0,09 0,19 0,18 Construcción 6,30 7,49 7,26

46

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Comercio, transporte y almacenes 13,85 21,35 9,91 Otros servicios 13,91 25,91 13,36 Sin especificar 2,28 5,45 5,04 Descripciones incompletas 3,06 2,42 1,65 FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Censo de Vivienda 2012, INE.

Las principales fuentes de ingreso de los municipios involucrados en el estudio muestran que la principal actividad económica es la agricultura, ganadería, caza, pesca teniendo en primer lugar al municipio de Uncía con el 52.42%, al municipio de Llallagua con el 20.34% y Huanuni solamente con el 14.52%.

Sin embargo Huanuni tiene en primer lugar la actividad de “Minera e Hidrocarburos” con el 42.52%, seguido de Llallagua con el 11.69% y finalmente Uncía con el 5.37%.

47

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.7. OFERTA TURÍSTICA

Los municipios involucrados cuentan con importantes potencialidades turísticas, donde se pueden realizar distintas actividades, debido a que tienen atractivos naturales, históricos, culturales y científicas.

4.7.1. Componente Natural Los componentes naturales son aquellos que se relacionan con las formas de relieve. Entre estos componentes encontramos al clima, los cuerpos de agua, la vegetación, la fauna y tipos de suelo que son creados por la naturaleza, además son importantes en un determinado espacio geográfico turístico. En la mayoría de los casos son determinantes en la decisión del turista. En el siguiente acápite se describen las condiciones climáticas que tienen los municipios objeto del presente trabajo. 4.7.1.1. Clima En este aspecto las condiciones climáticas en las regiones son variables de acuerdo a las estaciones y topografía de la zona. 4.7.1.1.1. Temperatura Los municipios implicados tienen las siguientes características: Llallagua - Uncía, presentan un clima que varía según la latitud, desde templado a frío, “la humedad es generalmente muy baja, esto debido a las bajas precipitaciones pluviales y la corrientes atmosféricas que descienden de la cordillera.” (Estación meteorológica de UNSXX). (Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, 2012:10) En los municipios, “se encuentra un clima de etapa local. A lo largo del año se alcanza una precipitación mínima. Este clima es considerado según la clasificación climática de Köppen-Geiger, la temperatura llega a un promedio 7.8 ° C. La precipitación media aproximada es de 3.73 mm.” (Gobierno Autónomo Municipal de Huanuni, 2013:15).

48

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUADRO N° 8: TEMPERATURA MÁXIMA, MÍNIMA, Y PROMEDIO DEL LOS MUNICIPIOS DE HUANUNI, LLALLAGUA Y UNCÍA

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Temperatura media 10.6 10.4 10.1 8.3 5.4 2.9 3.1 5 7.2 9.3 10.5 10.7 (ªC) Temperatura Mín. (ºC) 3.5 3.7 3.1 -0.4 -4.4 -7.9 -7.7 -5.6 -2.3 -0.3 1.7 3.3 Temperatura Max. 17.8 17.2 17.2 17 15.2 13.8 13.9 15.6 16.8 19 19.4 18.2 (ºC) Precipitaciones (mm) 101 86 57 10 3 3 2 3 9 11 29 59 Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Desarrollo Municipal de Llallagua (2012:10). 4.7.1.1.2. Precipitación La precipitación en los tres municipios varía 99 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo durante el año. Las temperaturas medias varían en 7.8 ° C. Es decir, “en el mes de junio se alcanza una precipitación mínima de 0,0mm y 71,9 mm en el mes de marzo la época de lluvia comienza en los meses de septiembre, diciembre, enero, febrero, tornándose aguda, en la cual la tierra se calienta dando posibilidad a la producción agrícola.” (Gobierno Municipal Llallagua 2013:19) 4.7.1.1.3. Humedad El cuadro muestra el comportamiento general de la humedad por años desde el 2010 hasta el 2016. CUADRO Nº 9: HUMEDAD RELATIVA DE LLALLAGUA Y UNCÍA

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Humedad relativa % 48 54 56 49 52 51 60 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología E Hidrología – INE 2012.

4.7.1.1.4. Vientos Los vientos que se presentan en Llallagua, Uncía provienen del noreste y con una velocidad promedio de 4 nudos; los vientos con mayor velocidad son frecuentes en los meses de octubre y junio con un promedio de 5 nudos. Por otro lado, en el mes de febrero son frecuentes los vientos de menor velocidad, que en promedio alcanzan a 2 nudos y son provenientes del noreste. En el período comprendido entre abril y noviembre, se presentan los vientos de mayor velocidad; en cambio, entre diciembre y

49

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

marzo son frecuentes los vientos de menor velocidad. (Gobierno Autónomo Municipal de Uncía, 2015:25)

4.7.1.1.5. Heladas La helada es otro “fenómeno climático que limita severamente la actividad agropecuaria del municipio. Se presentan durante el desarrollo de los cultivos causando enormes pérdidas a las familias productoras.” (Gobierno Autónomo Municipal de Uncía, 2015:25)

4.7.1.2. Paisaje “La fisiografía del municipio de Llallagua se caracteriza al igual que la mayor parte de la provincia Rafael Bustillo por presentar una topografía en general muy accidentada, cuyos relieves son bastantes irregulares variando desde planicies de poca pendiente hasta serranías con pendientes muy pronunciadas. De esta manera, se configuran paisajes en las tres zonas agroecológicas diferenciadas principalmente por la altura y el clima.” (Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, 2012:5) “Las regiones implicadas cuentan con un paisaje altiplánico con pendientes pronunciadas hacia la cordillera, como ser los cerros; Cuchillani, Posokoni, Cataricahua, Morococala, Santa Fe y Japo. Zonas agrícolas e hídrica; Viluyo, Playa Verde, Sajsani, Chuachuani, Aguas Calientes, Huayllapampa. En la limitada vegetación se observa; la paja brava, thola y algunos matorrales desérticos.” (Gobierno Autónomo Municipal- Huanuni 2013:13)

4.7.1.3. Flora y Fauna 4.7.1.3.1. Flora Las regiones involucradas en el proyecto tienen una limitada flora debido al clima, también están presentes algunas plantas medicinales que son utilizadas en la medicina tradicional, en su mayoría tubérculos, que se producen en pocos suelos húmedos de las regiones. (Gobierno Autónomo Municipal de Uncía 2015:40)

50

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUADRO Nº 10: FLORA

Nombres común Nombre científico Kota Antobryum triandrum Wari kauchi Atriplex introphyloides Thola Pastrephhia lepidophyll Kalla Teraglochin cristatum Temillo Azorella diapensioides Sanu Ephedra repestris Añawuaya Adsemia miradlorensis Chiji blanco Distichillis humilis Reloj Erodium circutarum Suico Heterosperma tenuisect Cola de ratón Hordeum munticum Chiji negro Muhlembregia fastigiata Q‟ora Tarasa tenella Ch‟illka Mutisia orbignyana Garbansillo Astrogaluas sp. Icchu Stipa ichu Illa manqu Chenopodium pallidicuale Iru ichu Festuca orthophylla Lampaya Llama ichu Fam. Gramínea Ñaka thola Basccharis inarum Pasto bandera Bouletoua simplex Pasto totora Carex sp. Phorke Calamagrostis cubula Wari kauchi Atriplex nitrophyloides Yareta Azorella compacta Andres Cetrum parqui Ch´iqatia Dodonea viscosa Jatum t‟ula Baccharis dracunculifolia Molle Schinus molle Q‟ayara Puya sp. Q‟ita alfa Melilotus sp. Sanu sanu Ephedra rupestris Sikuya ichu Stipa popposa Siwinqa Cortaderia sp. Sunchu Viguiera lanceolata Waranwayu Tecona garrocha Fuente: (Gobierno Municipal de Uncía, 2015:42).

4.7.1.3.2. Fauna

La fauna cuenta con una limitada especies de animales, entre ellas silvestres y salvajes que se detalla en el siguiente cuadro:

51

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUADRO Nº 11: FAUNA

Nombre Común Nombre científico Loro quechichi Brotegeris cyanoptera Paloma Columbia fasciata Cóndor Vultur gryhus Águila Harpia hapya Carpintero Colaptes rupícola Halcón Buteo magrirostis Liebre Microcabia mata Zorro Canis Azarae Vizcacha Lagostomos visccacia Gato Montes Felis geoffrryi Puma Felis facobita Huron Mustela sp Cuis Cavia aparea sedalis cutheri Tuju (topo) Akodon albiventur K‟ara Chupa Didelphis Zarae Fuente: (Gobierno Autónomo Municipal de Uncía 2015:45).

4.7.2. Componente Cultural 4.7.2.1. Grupos étnico

“El municipio de Huanuni fue habitado por los “Chullpas”, predecesores de los Urus Chipayas, grupo étnico que pervive actualmente, habiendo sido su centro de actividades los lagos Poopó y Coipasa. En el norte del Altiplano, como toda la zona de influencia del lago Titicaca, se desarrolla la cultura Kolla, conformada por los Aymarás, Omasuyos, Lupacas, Quillacas y Carangas. Estos últimos asentados en el sud oeste de lo que hoy es Bolivia. Luego de la desarticulación de la organización aymara y con la irrupción del imperio quechua, se desplazaron, desordenadamente, hacia el occidente de lo que hoy es el departamento de Oruro.” (Gobierno Autónomo de Huanuni, 2013:41)

“En el Norte de Potosí después de la crisis que confrontó Tiwanaku que provocó su colapso como entidad política (Hacia 1.100 D.C), a la disgregación consiguiente le sucedieron nuevas estructuras jerárquicas, los señoríos regionales o señoríos aymaras (los Pacaxa, Lupaqa, Qulla, Charka, Qhara Qhara y otros.), que se formaron sobre la base de las entidades étnicas pre existentes. En el Norte de Potosí se consolidó el señorío Charka que estaba dividido en dos mitades o parcialidades: la de arriba Aransaya-

52

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Alaxasaya, con el gran Ayllu Sukaka y la de abajo Urinsaya o Manqhasaya con el gran Ayllu Chayanta, el último a su vez estaba dividido en seis ayllus mayores: Chayantaka, Sikuya, Laymi, Puraka, Karacha y Chullpa.” (Gobierno Autónomo de Llallagua, 2012:23)

4.7.2.2. Resumen de atractivos en los municipios

Los municipios implicados cuentan con una variedad de sitios turísticos no convencionales en el país, presentan atractivos con ámbitos históricos, culturales y naturales. Por tal motivo, se considera importante trazar una ruta turística que integre a todos los atractivos. Por lo consiguiente se detallan las categorías turísticas de la región.

Categoría 1: Sitios Naturales comprende montañas y cordilleras; puna, altiplanos y valles; lagos, ríos, y caídas de agua, aguas subterráneas, tierras insulares, observación de flora y fauna; caminos y senderos pintorescos; áreas naturales protegidas; formaciones Geológicas y paleontológicas.

Categoría 2: Patrimonio urbano arquitectónico artístico, museos y manifestaciones culturales: La categoría 2 comprende el legado arqueológico; asentamientos humanos y arquitectura viva; museos y salas de exposición, obras de arte representativas.

Categoría 3: Folcklore: Manifestaciones religiosas y populares, ferias, mercados, música, danza, artes, artesanías, gastronomía.

Categoría 4: Realizaciones técnicas científicas: La categoría 4 comprende explotaciones mineras, explotaciones agropecuarias, explotaciones industriales, obras de ingeniería; obras arquitectónicas actuales, centros científicos y técnicos.

Categoría 5: Acontecimientos programados: La categoría 5 comprende acontecimientos artísticos, deportivos, espectáculos, congresos y otros.

Las categorías indican las características generales de los atractivos que tienen los municipios de Huanuni, Llallagua, Uncía y sus distritos de Catavi y Siglo XX.

53

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Descripción de atractivos turísticos que son de interés para “La Ruta Turística Minera Huanuni-Llallagua- Uncía- Catavi y Siglo XX”

CUADRO Nº12: DESCRIPCIÓN DE ATRACTIVOS QUE SON DE INTERÉS DE LA RUTA MINERA HUANUNI – LLALLAGUA- UNCÍA-CATAVI Y SIGLO XX Nº ATRACTIVO DESCRIPCIÓN FOTO Antes llamada Recoba, está ubicada sobre la ruta 6 de Huanuni (Oruro –Bolivia), edificada en honor al señor Fermín López que fue uno de los pioneros en la minería 1 PLAZA DE boliviana, la plaza cuenta con un ARMAS FERMÍN monumento en forma de un casco de LÓPEZ minero.

La plaza 6 de Agosto, está ubicada en el centro de Llallagua (Potosí-Bolivia), entre las calles Campero y Linares, a los alrededores se encuentran; el Paraninfo universitario “Siglo XX”, la iglesia “Nuestra Señora de Asunción”, y la PLAZA 6 DE 2 „Cooperativa de Ahorro y Crédito AGOSTO Asunción.

La plaza “El Minero” está ubicada en el distrito Siglo XX (Llallagua) sobre la calle Linares, al centro de la plaza están los monumentos de Federico Escobar, Irineo Pimentel Rojas, dos grandes líderes del sindicalismo boliviano, al frente está el 3 colegio “Siglo XX”, a los alrededores está PLAZA EL la sub-alcaldía Siglo XX y la carrera de MINERO Odontología colindante al centro de salud.

54

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

“El teatro 31 de Octubre” está ubicado en TEATRO 31 DE el distrito Siglo XX (Llallagua) sobre la OCTUBRE Av. del Estudiante, a los alrededores está 4 el Cine Sindical y al costado derecho se encuentra el Colegio América.

El Socavón Siglo XX está ubicado en el SOCAVÓN distrito Siglo XX, cerca a los desmontes SIGLO XX mineros (Llallagua). En los alrededores se 5 encuentran los establecimientos de lamparería, maestranza, carpintería y los andariveles de la época.

Los andariveles están ubicados en el ANDARIVELES distrito de Siglo XX cerca a los desmontes mineros (Llallagua) próximos al lugar está 6 el socavón Siglo XX y los establecimientos de lamparería, maestranza, carpintería.

El socavón Cancañiri está ubicado cerca al SOCAVÓN cerro Juan del Valle (Siglo XX -Llallagua) CANCAÑIRI sobre los campamentos mineros. Próximo 7 al lugar están los ingenios mineros artesanales y las pulperías, etc.

Los campamentos mineros están ubicados CAMPAMENTOS en el distrito Siglo XX- Llallagua. MINEROS Próximos al lugar está el socavón 8 Cancañiri y los ingenios artesanales.

55

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Los ingenios artesanales están ubicados en INGENIOS el distrito Siglo XX- Llallagua, alrededor MINEROS está el Socavón Cancañiri y los 9 ARTESANALES campamentos mineros.

El socavón Cancañiri está ubicado cerca al INTERIOR MINA cerro Juan del Valle (Siglo XX -Llallagua) ( SOCAVÓN sobre los campamentos mineros próximo CANCAÑIRI) al lugar están los ingenios mineros 10 artesanales y las pulperías, etc. El socavón Cancañiri se conecta de manera directa con el socavón Patiño ubicado en el municipio de Uncía.

El socavón Patiño está ubicado en Uncía – SOCAVÓN Miraflores, próximo al lugar están los ex 11 PATIÑO campamentos mineros.

El municipio de Uncía se encuentra UNCÍA ubicado en la Provincia Rafael Bustillos 12 del departamento de Potosí. Está aproximadamente a 15 minutos de la población de Llallagua.

“La Casa Museo Simón I. Patiño” está CASA MUSEO ubicada en Miraflores – Uncía, a su frente 13 SIMÓN I. se encuentran los socavones Luzmila y PATIÑO Antenor, alrededor también se encuentra “La Planta de Diesel Miraflores”.

“La Planta de Diesel Miraflores “que está PLANTA DE ubicada en Miraflores-Uncía próxima a 14 DIESEL “La Casa Museo Simón I. Patiño.” MIRAFLORES

56

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

El distrito de Catavi se encuentra ubicada CATAVI en la provincia Rafael Bustillos del departamento de Potosí a 10 minutos de la población de Llallagua, en sus alrededores se encuentra el campus de la Universidad 15 Siglo XX así también los campos de María Barzola, el Archivo Regional Catavi, la casa gerencia de la “Empresa Minera Catavi”, el “Ingenio Victoria”, la “Cooperativa Multi-Activa” y los desmontes mineros.

Los desmontes mineros se encuentran en el DESMONTES distrito de Catavi próximos cercanos al 16 MINEROS “Ingenio Victoria” y la “Cooperativa Multiactiva”.

Las viviendas tipo chalet están ubicadas VIVIENDAS en la población de Catavi. Son 17 TIPO CHALET construcciones exclusivas que fueron construidas en la época de Patiño, aledañas a ellas se encuentra el campus universitario Siglo XX.

La casa gerencia de la “Empresa Minera GERENCIA DE Catavi” está ubicada en el centro de la LA EMPRESA población de Catavi a 10 min de la 18 MINERA población de Llallagua. Al lado de la CATAVI gerencia se encuentra “El Archivo Regional Catavi”, dependiente de la COMIBOL.

“El Archivo Regional Catavi está situado ARCHIVO en Catavi, al lado del archivo se encuentra 19 REGIONAL la Casa Gerencia de la Empresa Minera CATAVI Catavi.

57

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

“El Teatro Simón I. Patiño” está situado en TEATRO SIMÓN la población de Catavi, próximo a la casa 20 I. PATIÑO gerencia en Catavi y el Archivo Regional Catavi, dependiente de la COMIBOL.

El “Ingenio Victoria” está ubicado en la INGENIO población de Catavi, cerca de los 21 VICTORIA desmontes mineros. Alrededor se encuentra la casa gerencia de la Empresa Minera Catavi, el Archivo Regional Catavi y el Teatro Simón I. Patiño.

Los baños termales están en la población BAÑOS –AGUAS de Catavi, cuentan con saunas familiares y 22 TERMALES privados, además de baños turcos y piscina.

Fuente: Elaboración propia en base a observación de campo visita a los municipios, abril 2017. (Ver ficha de inventariación Anexos Nº 12)

Los municipios de Huanuni, Llallagua y Uncía cuentan con los siguientes atractivos, los cuales están clasificados por categorías:

CUADRO Nº 13: SITIOS NATURALES

Atractivo Municipio Aguas Termales Huanuni (Aguas calientes) Baños Termales Formaciones Rocosas de Sauta Llallagua Baños Termales de Catavi Llallagua Aguas Termales Uncía Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Desarrollo Municipal Huanuni (2013:43); Llallagua (2012:67); Uncía 2015:63.

CUADRO Nº 14: PATRIMONIO URBANO

Atractivo Municipio Plaza Principal Fermín López Huanuni Museo Mineralógico Huanuni Cementerio Pre-Incaico Huanuni Ruinas Huanuni Casa de Hoschlid Huanuni Museo Arqueológico y Llallagua

58

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

paleontológico Museo “ Rincón del Tinku” Llallagua Campo María Barzola Llallagua Capilla Justo Juez Llallagua Antigua Gerencia Técnica Llallagua (Patiño Mines & Enterprises) Teatro Simón I. Patiño Llallagua Distrito Catavi (Población) Llallagua Ingenio Metalúrgico Victoria Llallagua Andalvilque Llallagua Distrito Siglo XX Llallagua Campamentos Mineros Llallagua Plaza del Minero Llallagua Teatro 31 de Octubre Llallagua Radio Voz del Minero Llallagua Radio Pio XII Llallagua Casa Simón I. Patiño Uncia Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Desarrollo Municipal Huanuni (2013:43); Llallagua (2012:67); Uncía 2015:63.

CUADRO Nº15 FESTIVIDADES Y FOLKLORE

Atractivo Municipio Festividad de la Virgen de Asunción Llallagua Festividad de San Lorenzo Llallagua

Festividad de la Virgen de Guadalupe. Llallagua Fiesta de San Miguel Uncía Festividad de San Antonio de Cala Cala Uncía Festividad de San Bartolomé Uncía Festividad de Tata Santiago Uncía Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Desarrollo Municipal Huanuni (2013:43); Llallagua (2012:67); Uncía 2015:63.

CUADRO Nº 16: REALIZACIONES CIENTÍFICAS

Atractivo Municipio Planta Sink And Float Llallagua Desmontes Llallagua Veneros de Llallagua Llallagua Laguna Artificial EL K`enko Llallagua Represa el Tranque Llallagua

59

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Fundición Catavi Llallagua Cooperativa Multiactiva Llallagua Ingenios Mineros Llallagua Socavón Siglo XX Llallagua Socavón Cancañiri Llallagua Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Desarrollo Municipal Huanuni (2013:43); Llallagua (2012:67); Uncía 2015:63.

4.7.3. Componente Gastronómico

Los municipios cuentan con una gran variedad de comidas y bebidas típicas las cuales se detallan en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 17: GASTRONOMÍA

NOMBRE DEL INGREDIENTES IMAGEN PLATO Chuño puti Esta elaborado con chuño seco, cebolla, tomate, queso fresco, huevos y sal.

Ají de Patasca Es un plato preparado con mote de maíz pelado, aderezado con ají y acompañado con carne de cerdo.

Ají de Achacana Plato típico que contiene achacana, chuño remojado, papa imilla roja, cebollas medianas, ají colorado molido, charque de llama, dientes de ajo, pimienta, comino, perejil picado y sal.

Kanka Plato típico contiene maíz, papa imilla, haba, charque de llama.

60

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Tostada de cordero La tostada está elaborada en base a la carne de cordero, cada presa luego de ser cocida en agua, es fritada en abundante aceite caliente, lo que le hace crujiente. El plato se sirve con chuño, papa y zarza (cebolla y tomate picados).

Lagua de maíz amarillo Sal, carne de vaca o llama, papa, maíz molido, cebolla, orégano, comino, el tomate, el ají panca.

Chicha de Maíz Es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz.

Refresco de Cebada El refresco de cebada o fresco de cebada es considerada como una bebida típica que se consume en estas regiones.

Fuente: Elaboración propia en base a observación de campo visita a los municipios, abril 2017

4.7.4. Componentes de festividades y eventos

FECHAS Y FIESTAS CÍVICAS- RITUALES DE LOS MUNICIPIOS DE HUANUNI- LLALLAGUA- UNCÍA

CUADRO Nº 18: FIESTAS CÍVICAS

FIESTAS FECHAS MUNICIPIOS Asunción 14 de septiembre Uncía San Bartolomé 24 de agosto Uncía Exaltación 14 de septiembre Uncía Fiesta de la Cruz 3 de mayo Uncía Fiesta de San Miguel 29 de septiembre Uncía Fiesta de Espíritu Variable (junio- julio) Uncía Jula Jula 20 de septiembre Uncía Mamita de Copacabana 15 de agosto Uncía Navidad 8 de agosto Uncía

61

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Panacahi 25 de diciembre Uncía Rosario 8 de octubre Uncía San Antonio 16 de junio Uncía San Salvador Agosto Uncía Santa Lucia 13 de Diciembre Uncía Santa Rosa 30 de agosto Uncía Señor de Lagunas Septiembre Uncía Sujumi 8 de septiembre Uncía Tata San Salvador 8 de agosto Uncía Tata Santiago 25 de julio Uncía Virgen de Guadalupe 8 de septiembre Uncía Año nuevo 1 de enero Huanuni Aniversario de la Provincia 27 de julio Huanuni Reforma agraria 2 de agosto Huanuni Fiesta Nacional 6 de agosto Huanuni Nuestra Señora de la calendaría 2 de febrero Huanuni Año Nuevo Andino 21 de junio Huanuni San Pedro 28 de junio Huanuni Virgen del Carmen 16 de julio Huanuni Virgen de Asunción 15 de agosto Llallagua Festividad de San Lorenzo 8 de agosto Llallagua Virgen de Guadalupe 8 de septiembre Llallagua Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Desarrollo Municipal Huanuni (2013:43); Llallagua (2012:67); Uncía 2015:63.

El municipio de Uncía, cuenta con grandes y principales fiestas tradicionales, algunas originadas en el tiempo de la colonia y durante el auge de la minería, otras desde la pre- colonia, que actualmente se presentan como un sincretismo entre religión católica y las festividades, ritos de los pueblos originarios.

Una de las fiestas más destacadas es la festividad de San Miguel que se celebra cada 29 de septiembre con una fastuosa entrada folclórica, donde practican danzas y bailes folklóricos propios del Norte de Potosí, es por eso que recibe el nombre de “Capital Folklórica del departamento de Potosí”.

62

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.7.5. Componentes de actividades recreacionales

En la zona de estudio no cuentan con actividades recreacionales, sin embargo, se puede implementar algunas actividades como el trekking o senderismo en la zona de Lupi Lupi que tiene senderos y caminos homologados idóneos para practicar esta actividad. Sé encuentra a aproximadamente 30 minutos del distrito de Catavi, en el municipio de Llallagua.

4.7.6. Componentes de medios y vías de comunicación

Las vías de acceso de Oruro- Huanuni - Llallagua están en condiciones excelentes, gracias a la construcción de una nueva carretera asfaltada, que cuenta con señalización de prevención e información, que brinda un rápido desplazamiento hacia las poblaciones. El acceso al municipio de Uncía se encuentra en condicionas buenas también tiene una carretera asfaltada que integra con los distritos de Siglo XX y Catavi. (Observación propia en base a visita a los municipios en fecha, abril 2017).

4.7.6.1. Tipos de transporte

Los municipios cuentan con servicio de transporte terrestre, que conecta con las diferentes poblaciones y distritos. En el siguiente cuadro se detallan las empresas de transporte que operan en la región.

CUADRO Nº 19: SERVICIOS DE TRANSPORTE

Empresa Municipios Costo Tiempo Punto de partida Transporte Bustillos Llallagua 30 5 hrs La Paz

Flota Asunción Huanuni 30 4 hrs La Paz Minera Trans Llallagua Llallagua 40 5 hrs La Paz Trans Chavarria Uncía 40 5 hrs Cbba Trans Capital Uncía Uncía 30 5 hrs Cbba Fuente: Elaboración propia en base a observación de campo, visita a los municipios, abril 2017.

63

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.7.7. Componentes de seguridad y salud 4.7.7.1. Seguridad

Los municipios cuentan con retenes policiales, los cuales se encuentran en las plazas principales. Los módulos policiales atienden las 24 horas, con la finalidad de proporcionar seguridad ciudadana, resguardando el orden público; en caso de conflictos se debe llamar al número 110.

4.7.7.2. Salud

Los municipios de Huanuni- Llallagua y Uncía cuentan con atención médica.

4.7.7.2.1. Medicina Convencional

El municipio de Llallagua trabaja con el sistema de salud convencional con los siguientes establecimientos por orden de importancia: Hospital Madre Obrera, centro de salud Madre Obrera, centro de salud de Siglo XX, centro de salud Catavi, los cuales están al servicio de la población y están disponibles para atender todo tipo de contingencias. (Gobierno Autónomo de Llallagua, 2012:90)

Si alguna persona estuviese con algún problema de salud, debe dirigirse al centro de salud Siglo XX o llamar al 5820058 durante las 24 horas de lunes a domingo. También está disponible las 24 horas el Hospital Madre Obrera al teléfono 5820789.

El municipio de Uncía tiene un establecimiento de salud de primer nivel que depende de la Caja Nacional de Salud y un hospital de segundo nivel que depende del gobierno municipal y otra posta sanitaria con una cobertura máxima de atención en salud a toda la población. (Gobierno Autónomo de Uncia, 2015:16)

4.7.7.3. Componente servicios básicos Los servicios básicos de la comunidad de Llallagua permiten conocer la existencia de los mismos en la comunidad, donde se pernocta y se realiza la mayor parte de la ruta turística.

64

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.7.7.3.1. Agua potable En el municipio de Llallagua, de las ocho fuentes de agua que presenta la micro cuenca, en 75 % de ellas están contaminadas por efecto de los residuos tóxicos de la actividad minera, desechos domésticos y sanitarios de las poblaciones urbanas y tan sólo el 25 % es utilizado como agua potable, de tal forma que se constituye en un problema permanente de difícil solución. El abastecimiento de agua a la población urbana procede de tres fuentes: Catiri por medio de un sistema de bombeo; Umajalata y Quinua Mayu por gravedad. El caudal aproximado de abastecimiento está entre 10 a 12 l/seg2. (Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, 2012:16)

4.7.7.3.2. Alcantarillado

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Llallagua, tiene una cobertura de aproximadamente del 80% de la superficie del área urbana (H.A.M.LL 2005). Por la morfología del terreno en el sector urbano, el proyecto de alcantarillado en la ciudad está construido con niveles de pendiente que desembocan al río y este a una laguna de oxidación parte baja de Catavi. (Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, 2012:19)

4.7.7.3.3. Energía eléctrica y combustible 4.7.7.3.3.1. Energía eléctrica La prestación del servicio de energía eléctrica en el municipio de Llallagua se encuentra a cargo del propio gobierno municipal a través de su departamento eléctrico. El origen de la energía eléctrica se basa en la adquisición en bloque que realiza en el municipio de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro “ELFEO S.A.” de la ciudad de Oruro en la subestación de Cuadro Siglo XX. (Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, 2012:114)

65

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.7.7.4. Combustible Existen 2 estaciones de servicio de combustible en el lugar:  Estación de servicio Uncía – ubicada en la Av. Sucre.  Estación de servicio Llallagua – ubicada en la calle 23 de Marzo (Fuente propia en base a observación de campo, abril 2017).

4.7.7.5. Educación 4.7.7.5.1. Educación regular El sector educativo en el municipio de Llallagua se estructura a partir de la “Dirección Distrital de Educación” y está conformado por tres redes educativas en el área concentrada, que agrupa a 26 unidades educativas; en el área dispersa existen tres núcleos educativos que concentran a 26 unidades educativas. (Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, 2012:75)

4.7.7.5.2. Educación superior

La Universidad Siglo XX (UNSXX), tiene 22 años de presencia institucional en la región (municipio), prestando servicios a la población en el área de educación superior. Su actividad principal es la formación de “Recursos Humanos” y la creación de conocimiento. Históricamente la Universidad Siglo XX, es producto del esfuerzo y la lucha de los trabajadores mineros (Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia), que en el décimo octavo Congreso Nacional resuelve la creación de la Universidad Nacional Siglo XX. El año 1984, los trabajadores mineros con el aporte del 1% de su salario aceleran su concreción, posteriormente el VI Congreso de Universidades decide su surgimiento oficial que es ratificado por D.S. 20979 de agosto de 1985 del Presidente de la República Dr. Hernán Siles Suazo. Actualmente reconocida a través de la Ley Nº 2937 del 15 de diciembre de 2004. (Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, 2012:86)

66

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.7.8. Componentes de servicios turísticos 4.7.8.1. Servicios turísticos primarios 4.7.8.1.1. Hospedaje El municipio de Llallagua está conformado por establecimientos de hospedaje que van desde alojamientos simples, pasando por residenciales confortables y hoteles. En el siguiente punto se muestran las características de los servicios de hospedaje. CUADRO N°20: HOSPEDAJE

NOMBRE LICENCIA EMISIÓN TIPO DE CATEGORIA SERVICIOS SALÓN Nº DE Nº CALIDAD DE SERVICIO INCLUIDOS DE CAMA DE FACTURA REUNIÓN HAB. . SI SI Habitaciones: No Tv cable,internet wi- HOTEL Simples categorizado fi, lobby. SI 45 32 Buena LLALLAGUA Dobles desayuno, agua Familiares caliente las 24 horas. Matrimoniales

SI SI Tv cable internet, HOTEL SANTA Habitaciones: No desayuno, agua NO 38 20 Buena ROSA Simples Dobles categorizado caliente las 24 ho ras. Matrimoniales SI SI Tv cable internet, HOTEL Simples No desayuno, agua NO 34 20 Buena VICTORIA Dobles categorizado caliente las 24 horas. SI SI Tv cable internet, HOTEL PINTO Simples No desayuno, agua NO 40 22 Regular Matrimoniales categorizado caliente las 24 horas. SI SI Tv cable internet, HOTEL Habitaciones No desayuno, agua NO 35 26 Regular COLONIAL Simples categorizado caliente las 24 horas. Matrimoniales Tv cable internet, HOTEL GEMA SI SI Simples Dobles No desayuno, agua NO 38 22 Buena categorizado Matrimoniales caliente las 24 horas.

SI SI Habitaciones: Tv cable internet, HOTEL Simples Dobles No desayuno, agua NO 34 18 Buena categorizado INTERNACIONAL Matrimoniales caliente las 24 horas.

SI SI Tv cable internet, RESIDENCIAL Habitaciones No Agua caliente las 24 NO 30 15 Regular Simples categorizado horas. Dobles SI SI Habitaciones Tv cable internet, RESIDENCIAL Simples No Agua caliente las 24 NO 30 15 Regular Dobles categorizado horas. Fuente: Elaboración propia en base a observación de campo visita al municipio de Llallagua, abril 2017.

67

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Los hoteles del municipio de Llallagua están en una fase inicial, van desde buenos hasta regulares, cumplen con lo necesario para su funcionamiento y no se encuentran categorizados, porque el municipio aún no cuenta con una reglamentación al respecto, las características de las habitaciones son simples, en la mayoría se observó que los muebles son de calidad media pero cumplen con los servicios necesarios para la estadía del turista. El hotel Llallagua es el establecimiento designado para la pernoctación durante la operación de la ruta, la atención es administrada por la familia propietaria que brinda un servicio agradable y hace que el visitante se sienta confortable durante la estadía.

4.7.8.1.2. Alimentación La población de Llallagua cuenta con una gran de variedad de restaurantes que se encuentran a disposición de los visitantes de lunes a domingo. En el siguiente cuadro se detalla una lista de los restaurantes y sus características. CUADRO Nº 21: RESTAURANTES DEL LUGAR RESTAURANTES LICENCIA MENÚ DIRECCIÓN Los Palos Confitería SI Platos variados, Te Entre 1º De mayo y Cafés y Snack. Alonzo Ibáñez Silpancho y asado a la olla SI Silpancho, asado a la Calle Busch doña Daysi olla, pique macho. Chicharroneria el vergel SI Chicharrón fricase. Calle Ayacucho Quinta Cochala SI Silpancho, sopa de Calle Oruro maní, lagua de maíz ,pique macho. Hotel restaurante SI Platos variados, Calle 6 de Agosto Llallagua ensaladas, milanesa. El palacio del charque “el SI Charque de llama, Calle Ayacucho macheño” k‟anka. Pollos Pio Rico SI Pollos a la broaster. Calle Ayacucho Pollos Chifa SI Pollos al spiedo. Calle Ayacucho Fuente: Elaboración propia en base a observación de campo visita al municipio de Llallagua, abril 2017.

68

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.7.8.1.3. Operadores de turismo La región no cuenta con operadores, agencias u oficinas de turismo porque actualmente no se está trabajando en temas de difusión y promoción turística, lo que hace que el sector privado muestre poco interés en operar en las poblaciones. 4.7.8.2. Servicios turísticos secundarios 4.7.8.2.1. Mecánico En las poblaciones existen servicios de llantería, mecánicos automotores, los cuales ofrecen servicios de mantenimiento preventivo y correctivo como ser: cambio de anillas en motores, limpieza de piezas, revisión de neumáticos, llantas, aumento de aire, cambio de aceite, etc. Los servicios están en las vías carreteras Oruro - Huanuni - Llallagua y en las vías que integran con el distrito Siglo XX y Catavi. Los servicios atienden de lunes a domingo. 4.7.8.2.2. Estación de servicios Existe tres estaciones de servicio de combustible las cuales están completamente equipadas y los horarios de atención son las 24 horas, están ubicadas en Huanuni, Llallagua y Uncía.

4.7.8.2.3. Entidades financieras En la población de Llallagua se encuentran las entidades financieras:  Banco Unión sobre la calle 10 de noviembre.  Eco Futuro sobre la calle Ballivián, Llallagua.  Banco Prodem sobre la calle Ayacucho. Así también están los cajeros automáticos:  Cajero Prodem, plaza principal sobre la calle Oruro.  Cajero Prodem, calle Ayacucho.  Cooperativa de ahorro y crédito Asunción Ltda. Sobre calle Sucre. Ofrecen servicios de crédito, depósitos en efectivo, depósitos a plazos fijo, banca electrónica, microcréditos, pago se servicios, pago de impuestos, cambio de monedas, transferencias de dinero, tarjeteros, etc.

69

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.8. DEMANDA TURÍSTICA 4.8.1. Demanda Potencial En la actualidad los municipios de estudio no cuentan con un registro de actividad turística, por tanto no se conoce datos de la llegada de turistas nacionales y/o extranjeros, en este sentido. Se ha visto la necesidad de realizar una investigación en la región para analizar sus potencialidades turísticas y determinar el grado de interés de las personas que quieran visitar la ruta minera y así conocer más sobre el turismo en minas.

4.8.2. Estudio del grado de interés en visitar la “Ruta Minera Huanuni-Llallagua – Uncía Catavi y Siglo XX”

Para determinar el grado de interés de visitar la “Ruta Minera Huanuni-Llallagua – Uncía Catavi y Siglo XX” se realizó un sondeo utilizando el método no probabilístico a través de encuestas en el Pub restaurant “English pub” ubicado en la calle Tarija y Linares de la ciudad de La paz, la cual recibe frecuentemente la visita de turistas nacionales y extranjeros, se llegó a encuestar a 50 personas y se identificó sus preferencias y motivación e interés por conocer sobre el turismo minero, las variables que se tomó en cuenta fueron: nacionalidad, procedencia, profesión, edad, sexo, tiempo de estadía. Por consiguiente ayudó a detallar el perfil del segmento que se quiere llegar a captar. CUADRO Nº 22: DATOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS SEXO MUJERES VARONES 35% 65 % EDAD DE 25 A 31 AÑOS DE 19 A 24 AÑOS 47% 44%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

El 47 % de las personas encuestadas son de 25 a 31 años y con un 44% son de 19 a 24 años de las cuales un 65 % son varones y el 35% son mujeres.

70

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

1. Nacionalidad Según las encuestas realizadas se identificó que en su mayoría eran turistas nacionales con un 20 %, seguido de turistas provenientes de Inglaterra dando un 14% y turistas franceses con un 12%.

GRÁFICO Nº 2 NACIONALIDAD

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

2. Procedencia La figura 2 muestra que la mayoría de las personas encuestadas procede o llegan al país desde Chile con un 20 % y de Perú con 32%.

GRÁFICO Nº3 PROCEDENCIA

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

71

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

3. Profesión

La mayoría de los encuestados son profesionales con un 78% y estudiantes con un 22%.

GRÁFICO Nº4 PROFESIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

4. Promedio de estadía

La torta indica el promedio de estadía de los turistas se da en su mayoría con un 49 % que fluctúa entre 1 a 2 semanas y seguido con un 36% a turistas que eligen una estadía de 1 mes.

GRÁFICO Nº 5 PROMEDIO DE ESTADÍA

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas

72

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5. Turismo organizado o individual

La torta muestra que el 69% prefieren realizar un turismo organizado que se entiende por la compra de un tour o un paquete turístico, mientras que el 31% prefieren realizar un turismo individual o la planificación por cuenta propia. Los datos proporcionados se refieren a la oportunidad de exponer la ruta turística minera de manera organizada y potencializarla en la región.

GRÁFICO Nº 6 TURISMO ORGANIZADO O INDIVIDUAL

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas. 6. Motivación de viaje

Las personas encuestadas manifiestan en un 26% viajan buscando aventuras y un 20 % viajan motivados por la cultura y diversión.

GRÁFICO Nº 7 MOTIVACIÓN DE VIAJE

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

73

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

7. Conocimiento sobre el turismo minero El gráfico muestra que un 53% de las personas encuestadas no tienen conocimiento sobre lo que representa el turismo minero, mientras que el restante 47% sabe de qué se trata del turismo en minas.

GRÁFICO Nº 8

CONOCIMIENTO SOBRE EL TURISMO MINERO.

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas. 8. Turismo relacionado a la actividad minera La torta muestra que un 56 % de los encuestados no tuvieron la oportunidad de visitar un país o ciudad relacionada al turismo minero, y el restante 44% tuvo la oportunidad de visitar un país o ciudad relacionada con la actividad minera.

GRÁFICO Nº 9 TURISMO RELACIONADO A LA ACTIVIDAD MINERA

Elaboración propia en base a encuestas.

Fuente:

74

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

9. Actividades a realizar en zonas mineras El gráfico muestra que a las personas encuestadas les gustaría realizar diferentes actividades en zonas mineras, tales como tener una experiencia en interior mina con un 37%, y el 17% muestra interés en conocer y familiarizarse con la zona minera y a su vez con un 14% de los turistas tienen el interés por descubrir y conocer la vida del minero boliviano, junto con la historia y la tradición minera.

GRÁFICO Nº 10 ACTIVIDADES A REALIZAR EN ZONAS MINERAS

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas. 10. Atractivos turísticos que les gustaría visitar de la región

Las personas encuestadas, a quienes les gustaría visitar las aguas termales responden a un 23%, con un 22% están interesados en conocer las minas (socavones) y un 17% están motivados por conocer y participar de las festividades culturales.

GRÁFICO Nº 11

ATRACTIVOS TURÍSTICOS QUE LES GUSTARÍA VISITAR DE LA REGIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas. 75

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

11. Tiempo promedio para realizar la reserva de un tour

La imagen muestra que un 29% reserva un tour con una anticipación de 1 a 3 días y un 26% con 1 mes de antelación.

GRÁFICO Nº 12

TIEMPO PROMEDIO PARA REALIZAR LA RESERVA DE UN TOUR

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

12. Medios de reserva para un paquete o servicio turístico Las personas encuestadas realizan la reserva mediante internet con un 37% y por agencias con un 34% y las personas que programan individualmente con un 29%.

GRÁFICO Nº 13

MEDIOS DE RESERVA PARA UN PAQUETE O SERVICIO TURÍSTICO

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas. 76

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

13. Aspectos a considerar para la compra de un paquete turístico. La torta muestra con un 27% a quienes apuntan a la calidad del servicio, un 36% considera el precio como un aspecto importante, seguido con un 4% que valora la seguridad del equipo y un 33% valora el precio, calidad de servicios y seguridad de equipos al momento de adquirir un paquete turístico.

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

GRÁFICO Nº 14: ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA COMPRA DE UN PAQUETE TURÍSTICO.

14. Interés por realizar actividades relacionadas con la minería. El gráfico resalta que un 97% tiene el interés en realizar actividades turísticas relacionadas a la minería y lo opuesto con un 3%.

GRÁFICO Nº 15

INTERÉS POR REALIZAR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA MINERÍA

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas. Se ha encuestado a turistas nacionales y extranjeros de los cuales la mayoría eran profesionales entre 25 y 31 años, y gracias a las encuestas se pudo percibir que la mayoría de los encuestados están interesados en realizar actividades turísticas en zonas

77

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

mineras, para poder experimentar un nuevo tipo de turismo y a su vez tener nuevas expectativas de las minas y la relación intercultural que existe en los municipios como ser sus tradiciones y costumbres, tan peculiares en nuestro país.

4.9. Gestión Ambiental En los municipios de Huanuni, Llallagua y Uncía se ha identificado la contaminación en las zonas alejadas, esto es debido a que las poblaciones consume una diversidad de productos envasados que ha generado el incremento de residuos sólidos en los municipios.

Los efectos de la contaminación afecta a la calidad del paisaje de las zonas, generando un deterioro estético en el área. Para lograr un desarrollo sostenible, es importante trabajar y concientizar a los habitantes acerca de las consecuencias generadas por la contaminación ambiental. Actualmente los gobiernos municipales están trabajando en mejorar las condiciones del área urbana y el área rural. Los municipios son los encargados de administrar la limpieza en vías públicas y en las áreas alejadas.

78

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.10. ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL ÁREA DEL PROYECTO PARA LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL Y NO GUBERNAMENTAL El análisis de la administración gubernamental y no gubernamental del área del proyecto (Superestructura) examina a las instituciones públicas que se ocupan de la regulación, control y promoción de la actividad turística. En Bolivia, el Ministerio de Culturas y Turismo, encabezado actualmente por la ministra Wilma Alanoca Mamani, regula a otras entidades encargadas de hacer que la actividad turística sea eficaz y eficiente, más fundamentalmente el Viceministerio de Turismo a cargo del Lic. José Ricardo Cox. Dentro de lo que es el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, la secretaría departamental de Turismo y Cultura, que ha realizado actividades concernientes al desarrollo del turismo a nivel departamental. Por último los Gobiernos Autónomos Municipales de Llallagua, Huanuni y Uncía cuentan con una Dirección de Culturas y un reciente Comité Turístico.

4.10.1. Nacional En los municipios de Huanuni, Llallagua, Uncía y los distritos de Catavi y Siglo XX no cuentan con proyectos turísticos en ejecución, sin embargo según el Sr. Fernando Terrazas, concejal del municipio de Llallagua, indica que: “Se está comenzando a trazar una ruta turística y se ha invitado al Viceministerio de Cultura y Turismo, a la ministra Lic. Wilma Alanoca que se ha comprometido a mandar una delegación para que pueda hacer el recorrido, para hacer la verificación de los atractivos turísticos en el transcurso de los próximos meses de la gestión 2017, eso nos dará una potencialidad y podremos identificar y exportar hacia el departamento y a Bolivia los atractivos turísticos que conlleva el municipio.” En tal sentido, es de suma importancia el apoyo del Viceministerio de Turismo, que es la primera institución encargada directamente de la promoción turística a nivel nacional y el fomento de nuevas ofertas turísticas, por lo tanto con la participación de esta institución se podrá trabajar alineadamente en el desarrollo integral de la región.

79

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.10.2. Departamental

A nivel departamental está la Secretaría Departamental de Turismo y Culturas de Potosí, que tiene como uno de sus objetivos el de preservar, proteger, promocionar, valorizar el Patrimonio Cultural tangible e intangible a través de la gestión de planes, programas y proyectos en coordinación con los municipios, aprovechando el potencial patrimonial con el que cuenta el departamento, fortaleciendo de esta forma los procesos interculturales y la descolonización. (Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, 2017: sp)

El objetivo de la Secretaría de Turismo y Cultura del departamento de Potosí es: “gestionar el desarrollo turístico sostenible del departamento de Potosí en sus 4 regiones, a través de la consolidación de acciones para el establecimiento de productos turísticos, atendiendo las necesidades de accesibilidad, servicios turísticos de calidad y la valoración del patrimonio natural y cultural tangible e intangible; apoyados en una administración eficiente que se traduzca en la mayor participación de la población para la generación de mayores y mejores empleos con el mejoramiento de la calidad de vida”

El Gobierno Autónomo de Potosí trabaja con los destinos turísticos tradicionales: Uyuni y Toro Toro, apoyando con actividades en el ámbito cultural y técnico, siendo los responsables de manera directa de las ferias culturales y turísticas, logrando contar con resultados eficientes, promoviendo el desarrollo del departamento. Consecuentemente, la gobernación del departamento de Potosí hasta el momento no trabaja en proyectos turísticos en los municipios de Llallagua y Uncía. Sin embargo, el desarrollo de nuevas rutas turísticas dentro de la zona dará como resultado un aliado importante a la gama de productos del departamento, en este caso un tinte histórico y cultural que recupere el carácter trascendental de la región.

80

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

4.10.3. Municipal (políticas administrativas) De acuerdo a la Ley municipal 208, el Concejo municipal tiene a su cargo la fijación de objetivos, estrategias y políticas, las cuales son consideradas y ejecutadas por el alcalde municipal. Esta autoridad es responsable de la ejecución del “Plan Estratégico de Desarrollo Municipal”, así como los objetivos, políticas y estrategias municipales que se plasman en los programas de operaciones anuales (POAS); además conjuntamente con las oficialías mayores tiene a su cargo la dirección y control de gestión del gobierno municipal. (Gobierno Autónomo de Llallagua, 2012:126)

Por otra parte, el Gobierno Municipal de Llallagua, viene impulsando proyectos de desarrollo económico para el turismo y está interesado en promocionar sus potencialidades turísticas.

“Se han reunido los actores involucrados, como ser la cámara hotelera, transportistas, y están en mira de conformar un comité de turismo, estamos en esa etapa, una vez coordinen harán un proyecto, nosotros sabemos que es muy importante el turismo y veremos de dónde vamos a financiar los recursos económicos para hacer realidad el proyecto”. (Entrevista realizada al Sr. Jorge Zurita, Secretario General del Gobierno Municipal de Llallagua, abril 2017)

Además, las autoridades están de acuerdo en trabajar de manera conjunta con el municipio de Uncía, también con los distritos de Catavi, Siglo XX y con la gerencia de la empresa minera Catavi “Sí, hay que tener en cuenta que por ejemplo Catavi es el centro minero del municipio. En realidad hay varios centros mineros pequeños que han trabajado desde la época de la colonia, es muy rico respecto al turismo en minería. Es necesario unir esfuerzos, somos un gobierno. Como municipio, lamentablemente los recursos en todos los aspectos no son suficientes, y en la práctica emprender esto que es grande sería mejor todavía, aunque en la COMIBOL quedan muy pocas cosas como atractivos turísticos, los mismos desmontes mineros, y en Catavi tenemos las colas que se pueden ver, todo eso es atractivos, no solamente involucrarnos con la COMIBOL si

81

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

no con todos los actores que tienen que ver con esto y hacer un esfuerzo. (Entrevista realizada al Sr. Jorge Zurita, Secretario General del Gobierno Municipal de Llallagua, abril 2017)

Actualmente no tienen programas o proyectos asignados al turismo. Según el concejal Sr. Fernando Terrazas se estableció un presupuesto para la inclusión del turismo en el municipio de Llallagua: “Actualmente para el programa operativo anual POA 2018 se ha previsto Bs. 100.000 para el tema cultural y 100.000 Bs., para el tema turístico que ya es un inicio y se está tomando en cuenta políticas para exportar el tema turístico cultural del municipio de Llallagua”.

En síntesis, la propuesta diseñada para la creación de la ruta minera Huanuni, Llallagua, Uncía, Catavi y Siglo XX es de suma importancia por el grado histórico cultural que guarda esta región. Es por eso que las autoridades gubernamentales deberían priorizar y trabajar de manera conjunta con todos los actores involucrados para la implementación y la integración del desarrollo del turismo, dando así luz verde a la ampliación de la oferta coadyuvando en la generación de nuevos empleos directos e indirectos, logrando al mismo tiempo un impacto económico positivo para los habitantes de la región.

4.11. Conclusiones del Diagnóstico

Actualmente los municipios de Huanuni, Llallagua y Uncía cuentan con un gran potencial turístico porque reúnen todas las condiciones necesarias y suministros de agua potable, energía eléctrica, estaciones de servicio y sus vías se encuentran en buenas condiciones.

Los municipios en su oferta tienen una variedad de atractivos turísticos naturales, histórico, culturales, como también lugares de interés científico como ser socavones, ingenios, maestranzas, áreas de fundición, museos, teatros, centros de energía, etc. Es por ello que la ruta turística sería novedosa por sus características y por su ubicación geográfica estratégica.

82

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

La demanda demostró interés en conocer y realizar diferentes actividades en las zonas mineras, tener una experiencia en interior mina, visitar las aguas termales, así como también en conocer y/o profundizar la historia y visitar el legado patrimonial de Simón I. Patiño.

Las principales autoridades de los municipios involucrados tienen el interés en financiar recursos económicos en el ámbito turístico. Es por eso que están dispuestos a trabajar de manera integrada con los actores involucrados con el fin de lograr el desarrollo de la región minera.

Al estudiar la región se encontraron elementos tecnológicos que fueron parte de la historia minera de Bolivia. En conclusión, la ruta es una veta abierta para el turismo por la diversa oferta que tiene dentro de sus territorios. Es por eso que con la implementación del turismo se lograría un desarrollo económico, se lograría la creación de nuevas fuentes de empleo y contribuiría a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

83

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CAPÍTULO V. PROPUESTA 5.1. MARCO LÓGICO

Dentro de la metodología del marco lógico; primero se identificó a los involucrados determinando sus intereses y problemas percibidos, siguiendo con la elaboración del árbol de problemas y árbol de objetivos. Finalmente se elaboró la matriz del marco lógico en base a los objetivos del proyecto.

5.1.1. IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS CUADRO Nº 23: IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS

ACTORES INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y PODER CONFLICTOS INVOLUCRADOS PERCIBIDOS MANDATOS POTENCIALES GOBIERNOS Sus intereses Insuficientes Establecer Es directo Desinterés en MUNICIPALES consisten en proyectos y políticas y responsable de trabajar con los DE HUANUNI, desarrollar la planes estrategias la actores LLALLAGUA, actividad relacionados municipales. incorporación involucrados. UNCÍA turística con el con la del proyecto, fin de generar actividad Otorgar además de su ingresos turística. licencias de aprobación y económicos en funcionamiento. manejo. beneficio de la Inadecuada región. señalización Disponer de turística. recursos económicos Ausencia de destinados al un mapa sector turístico. adecuado para el turismo.

SUB ALCALDÍAS Los intereses de Inadecuada Controlar la Influye en la Prevalecer los DE LOS los distritos gestión para la ejecución de los coordinación intereses del DISTRITOS DE involucrados realización de proyectos que de las tareas sector antes que SIGLO XX Y son el de proyectos benefician al que se realizan los intereses de CATAVI trabajar en el turísticos. sector. dentro del los participantes. sector turístico y Asegurarse que proyecto. generar ingresos Una ruta las normativas económicos a turística no internas través de la establecida. vigentes se creación de cumplan a empleos. cabalidad.

84

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

COMIBOL Los intereses de Ausencia de Disposición de Es propietario Conflicto en la COMIBOL propuestas que los bienes de varios relación al uso consisten en generen patrimoniales bienes que se pretende mostrar y interés en el para una patrimoniales dar a los bienes difundir sus patrimonio adecuada tecnológicos e patrimoniales bienes que gestión. industriales que resguarda. patrimoniales. resguardan. que son de importancia para el proyecto. Fuente: Elaboración propia

85

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.1.2. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

CUADRO Nº24: ANÁLISIS CUALITATIVO DE PROBLEMAS

CRITERIOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Aprovechamiento de los Capacitación en Capacitación en atractivos turísticos para una atención al cliente para servicios gastronómicos ruta consolidada los servicios de hospedaje. COSTE Medio Alto Medio / Alto TIEMPO Medio Largo Medio CONCENTRACIÓN DE LOS Alto Medio Medio BENEFICIOS RIESGOS SOCIALES Bajo Medio Bajo IMPACTO AMBIENTAL Medio Medio Medio PACTO DE GÉNERO Bajo Bajo Bajo VIABILIDAD Alto Medio Alto Fuente: Elaboración propia

86

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUADRO Nº 25: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE PROBLEMAS

CRITERIOS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 Aprovechamiento de los Capacitación en atención al Capacitación en servicios atractivos turísticos para cliente para los servicios de gastronómicos. una ruta consolidada. hospedaje.

COSTE 4 4 16 3 12 3 12 TIEMPO 4 4 16 2 8 2 8 CONCENTRACIÓN DE LOS 5 5 25 4 20 5 25 BENEFICIOS

RIESGOS SOCIALES 3 4 12 2 6 2 6 IMPACTO AMBIENTAL 4 2 8 2 8 2 8 IMPACTO DE GÉNERO 4 2 8 2 8 2 8 VIABILIDAD 5 4 20 3 15 3 15 TOTAL 105 77 82 Fuente: Elaboración propia.

87

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.1.3. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Desaprovechamiento de actividades complementarias

Poca afluencia turística

Abandono de los atractivos. Bajo interés por operadoras turísticas. Inadecuada señalización de los Atractivos turísticos descuidados. atractivos. Desinterés del patrimonio histórico cultural en los diferentes Débiles procesos de coordinación atractivos de la ruta turística. Escaso diseño del itinerario. entre actores turísticos.

Poca participación de la sociedad civil Desconocimiento de los atractivos Inadecuada articulación a través de en actividades turísticas. presentes en el municipio. un mapa turístico.

Desaprovechamiento de los atractivos culturales, históricos y naturales para la conformación de una ruta turística minera.

Diseño inadecuado de los Inadecuado modelo de gestión Diseño inapropiado de materiales componentes de la ruta minera. para la ruta turística minera. comunicacionales (digitales e impresos) para la comercialización 88 de la ruta turística minera.

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.1.4. ÁRBOL DE OBJETIVOS Aprovechamiento de actividades complementarias.

Aumento de la afluencia turística.

Conservación de los atractivos. Alto interés por operadoras

turísticas. Atractivos turísticos atendidos. Adecuada señalización de los Interés del patrimonio histórico atractivos. cultural en los diferentes Sólidos procesos de coordinación atractivos de la ruta turística. Correcto diseño del Itinerario. entre actores turísticos.

Buena participación de la sociedad Conocimiento de los atractivos Adecuada articulación a través de civil en actividades turísticas. presentes en el municipio. un mapa turístico.

Aprovechamiento de los atractivos culturales, históricos y

naturales para la conformación de una ruta turística.

Diseñar los componentes de la Delinear un modelo de gestión Diseñar materiales ruta turística minera. para la ruta turística minera. comunicacionales (digitales e

impresos) para la comercialización la ruta turística. minera.

89

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.1.6. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO CUADRO Nº 26: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS

FIN Promover el turismo minero METAS VERIFICABLES FUENTES O MEDIOS SUPUESTOS logrando la integración de los municipios OBJETIVAMENTE DE VERIFICACIÓN IMPORTANTES en la región.

PROPÓSITO

Diseñar una ruta turística minera en los Se tiene proyectado para el 2019 Fotografías cronológicas Participación municipios de " Huanuni- Llallagua- la consolidación de la ruta de las visitas realizadas a activa de los Uncía-Catavi y Siglo XX” con el fin de Huanuni - Llallagua - Uncía- los atractivos. municipios, aprovechar los atractivos históricos Catavi y Siglo XX, que se cambio de culturales y contar las historias vividas integrará a la oferta del Inventario de materiales autoridades y que hará entender un poco más la departamento de Potosí y Oruro. escritos: Mapas miembros del realidad de los habitantes de la región, Los servicios brindados crearan turísticos, encuestas los concejo de tratando de dar a los turistas una una experiencia enriquecedora visitantes, volantes, etc. turismo. experiencia diferente de las otras partes en los visitantes. Informes de visitas del mundo. guiadas.

PROPUESTA 1.- Diseñar los Se tiene proyectado para el Un catálogo de la ruta Componentes de componentes adecuados para la ruta primer semestre del 2019 la que contenga: la ruta articulados turística minera. consolidación de la ruta turística Señalización y adecuados. minera en los municipios de Mapas Huanuni, Llallagua, Uncía, Paquete Turístico Catavi y Siglo XX dentro del Guiones de la ruta y los espacio determinado para su diferentes atractivos que ejecución. lo componen.

PROPUESTA 2.- Elaborar un modelo Se tiene proyectado para el Normas y Reglamentos Políticas de de gestión para la ruta turística minera. primer semestre del 2018 contar del comité turístico. gestión turística con un modelo de gestión Contratos. implementadas establecido y socializado con los Actas de reuniones. mediante el comité actores involucrados en el Informes técnicos. turístico. servicio. Copias de los informes resolutivos de las reuniones. Manuales de funciones impresas. Actas firmadas por el comité turístico.

90

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PROPUESTA 3.- Diseñar materiales Se tiene proyectado para el Contar un historial de Difusión de comunicacionales digitales e impresos segundo semestre del 2019 tener distribución de las copias material a los para la comercialización de la ruta una página web y una red bajo de afiches, trípticos, etc. perfiles que visiten turística minera, para lograr difundir los el perfil de Facebook, además de la página de diferentes atractivos turísticos. 10.000 afiches y trípticos para la Boletas de evaluación Facebook. comercialización de la ruta acerca de los medios de turística minera. información de la ruta acreditada por los visitantes.

Conteo impreso de visitas mediante el ranking de visitas en las redes sociales y publicaciones compartidas.

Fuente: Elaboración propia.

91

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.2. PROPUESTA DEL PROYECTO DE GRADO

ESQUEMA Nº1: PROPUESTA DEL PROYECTO DE GRADO

Fuente: Elaboración propia. El proyecto está compuesto por tres propuestas que consiste en el diseño de la ruta turística minera, gestión turística y diseño de materiales comunicacionales impresos y digitales para la comercialización de la ruta turística minera.

92

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3. PROPUESTA 1: DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA

ESQUEMA Nº2: PROPUESTA 1

Fuente: Elaboración propia

La ruta minera está compuesta por tres sub propuestas que consisten en el diseño del mapa turístico, los paneles de señalización y la descripción de la ruta.

93

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.1. Mapa turístico para la ruta minera

5.3.1.1. Objetivo Elaborar un mapa turístico para proporcionar información durante el recorrido de la ruta turística minera.

5.3.1.2. Justificación El mapa turístico es una herramienta útil que sirve de guía al turista durante su desplazamiento, además ayuda a que tenga una mayor visibilidad al momento de ubicar los establecimientos de hospedaje, servicios y atractivos turísticos que están dentro de la ruta.

5.3.1.3. Componentes Los componentes del mapa turístico son de carácter histórico cultural, los cuales están plasmados en: un título del lugar de la ruta, subtitulo, referencias de lugares históricos sociales, simbologías o leyenda de los servicios, ubicación de los atractivos y fotografías de los atractivos.

5.3.1.4. Descripción El mapa turístico pretende describir los componentes que forman parte del sistema turístico que está dentro de la ruta, si bien es cierto que una imagen vale más que mil palabras, tiene todas las imágenes que cuentan la historia singular de una región que si bien sirvió al mundo con la explotación del estaño pero no cuentan la historia de esos habitantes ni su vivencia, quizás los textos de los 80‟s muestren los procesos mineros pero no se tendrá jamás las emociones que se viven al bajar en un ascensor de esas características, ni la falta de oxígeno al sumergirte en los niveles más profundos de la mina o el olor penetrante propio del mineral, ni el calor que solo se puede experimentar al pasear por esos socavones.

94

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

El mapa muestra 22 espacios que son parte de la historia de Bolivia y refleja la realidad actual de la vida y el desarrollo de las comunidades mineras; el clima, la comida típica de la región, etc. Cada lugar tiene una historia que contar como el distrito Catavi que ha llegado a ser el centro minero más notable de Bolivia, el centro de diesel Miraflores donde se encuentra el motor a diesel, similar en características técnicas al que usó el “Titanic” que servía para dar energía eléctrica a los socavones y a las comunidades mineras, los ingenios artesanales e industriales, son plantas de concentración del mineral donde realizan la separación y la trituración de dicho elemento, la Casa Museo Simón I. Patiño donde se observan cuadros de la época, fotografías que reflejan los acontecimientos vividos en aquella época junto a la mueblería y carrozas que pertenecieron al rey del estaño además de lugares naturales como las aguas termales que provienen de las capas subterráneas de la tierra. Cada lugar tiene una historia que contar y que debe ser vivida dependiendo cuán lejos pueda volar la imaginación. GRÁFICO Nº 16: MAPA TURÍSTICO

Fuente: Elaboración propia. (Ver mapa ampliado en la siguiente página)

95

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

La ruta turística minera tiene como componente principal a los atractivos turísticos histórico-culturales, industriales y naturales, es la razón principal del turista a la hora de elegir un destino, la ruta además cuenta con servicios y equipamientos que hace posible la permanencia de turistas en el lugar como ser:  Alojamientos, hoteles, restaurantes, cafeterías.  Transporte, taxis, autobuses.  Comercio, tiendas de artesanías.  Policía, asistencia médica, telefonías y gasolineras.

Además cuenta con accesibilidad que ayuda al desplazamiento del turista dentro de la ruta, teniendo una infraestructura como carreteras asfaltadas y pavimentadas con paradas de estaciones de trufis y buses. Dentro del sistema turístico están los atractivos, instalaciones y equipamientos turísticos detallados anteriormente, sin embargo es importante indicar que están en una etapa inicial, por tal motivo es necesario que se cumpla con la reglamentación turística del municipio. Los elementos del sistema están en condiciones adecuadas para recibir la visita de turistas pero es necesario indicar que tanto hoteles como establecimientos gastronómicos cumplen con los requisitos necesarios pero se sugiere mejorar y contratar personal capacitado en atención al cliente para poder brindar un servicio de calidad, para lograr ese objetivo es importante que el comité de turismo implemente talleres de protocolo de atención al cliente, calidad de servicio para hoteles, restaurantes y capacitar a toda la población en general para que puedan llegar con facilidad a los turistas y así mejorar la oferta y generar mayor rentabilidad para que llegue a ser un destino consolidado.

96

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.2. Paneles de señalización turística

5.3.2.1. Objetivo

Diseñar paneles de señalización turística para informar acerca de los atractivos, servicios y actividades que se desarrollan en el lugar.

5.3.2.2. Justificación

Los paneles de señalización turística tienen la función principal de brindar información, utilizando signos, símbolos que son códigos de mensaje que tienen el propósito de informar e indicar al visitante, sobre los servicios turísticos que están alrededor del sitio.

Las señalizaciones brindan información del atractivo e incentivan a la conservación y a la valoración de los lugares turísticos que están dentro de la oferta turística, como también motivan a incrementar el grado de satisfacción del turista.

5.3.2.3. Diseño de paneles de señalización turística.

Se ha propuesto implementar cinco paneles de señalización turística en los atractivos más importantes, que están destinados a la descripción del sitio, a la ubicación geográfica, coordenadas y altura. Sirve, tanto para indicar las características del atractivo. El diseño está basado en el manual de señalización turística a nivel nacional Nº 6, señal destinada a la descripción del sitio.

CUADRO Nº 27: CUADRO TIPO DE PANEL DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

TIPO 6 APLICACIÓN Señal destinada a la descripción del sitio. CARACTERÍSTICAS Soportes o pilares de material recomendado por regiones y entornos TÉCNICAS geográficos (fierro) incluyendo un banner donde se muestran datos como coordenadas, altura y descripción. DISEÑO DE LA Como emplazamiento independiente. SEÑALÉTICA Fuente: Elaboración propia en base a manual de señalización turística a nivel nacional (VMT, 2012)

97

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

GRÁFICO Nº 17: DIMENSIONES Y DESCRIPCIÓN DE LOS PANELES

5.3.2.4. Mapas de emplazamiento Se refiere a los criterios técnicos que determinan la ubicación de las señales.

GRÁFICO Nº 18: MAPA DE EMPLAZAMIENTO

Fuente: Elaboración propia en base a manual de señalización turística a nivel nacional (VMT, 2012)

Se ubicará al arribo o ingreso al atractivo turístico, en un espacio de fácil visualización, orientado hacia el atractivo para que la lectura de la descripción acompañe la visualización del sitio.

98

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.2.5. Emplazamiento de señalización de turistica en el atractivo.

GRÁFICO Nº 19: EMPLAZAMIENTO DE SEÑALIZACIÓN – CASA MUSEO SIMÓN I. PATIÑO

Fuente: Elaboración propia en base a manual de señalización turística a nivel nacional (VMT, 2012)

GRÁFICO Nº 20: EMPLAZAMIENTO DE SEÑALIZACIÓN – DISTRITO CATAVI

Fuente: Elaboración propia en base a manual de señalización turística a nivel nacional (VMT, 2012)

99

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

GRÁFICO Nº 21: EMPLAZAMIENTO DE SEÑALIZACIÓN – INGENIO VICTORIA

Fuente: Elaboración propia en base a manual de señalización turística a nivel nacional (VMT, 2012)

GRÁFICO Nº 22: EMPLAZAMIENTO DE SEÑALIZACIÓN – SOCAVÓN CANCAÑIRI

Fuente: Elaboración propia en base a manual de señalización turística a nivel nacional (VMT, 2012)

100

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

GRÁFICO Nº 23: EMPLAZAMIENTO DE SEÑALIZACIÓN – SOCAVÓN DISTRITO SIGLO XX

Fuente: Elaboración propia en base a manual de señalización turística a nivel nacional (VMT, 2012)

Los paneles de señalización estarán emplazados al ingreso del atractivo turístico, en un espacio visible, orientado hacia el atractivo para que la lectura de la descripción acompañe la visualización del sitio.

5.3.2.5.1. Materiales empleados Los materiales que se emplearán para la elaboración de los paneles de señalización turística serán de: un soporte de fierro, un banner y un vidrio de protección.

101

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.2.5.2. Presupuesto

Presupuesto para elaboración de paneles de señalización

“Expresado en Bolivianos”

CUADRO Nº 28: PRESUPUESTO SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

Ítem Detalle Unidad Cant C/unit C/total Cemento Para fijación de soporte. Bolsa 5 55.00 275.00 Sujetadores Sujetadores o tornillos de - 10 8.00 80.00 fierro de 3 pulgadas. Soporte Soporte metálico base (base - 5 450 2.250.00 de fierro soldado). Vidrios de Vidrios de seguridad Láminas 5 150.00 750.00 seguridad Banner Banner con información metro 5 225.00 1.125.00 (ploteado en banner de alta cuadrado duración). Mano de obra Colocado de señalización. 1 albañil 5 150.00 750.00 colocado 1 ayudante

TOTAL 5.980 Fuente: Elaboración propia.

5.3.3. Modelo de operación de la “Ruta Turística Minera Huanuni Llallagua Uncía Catavi y Siglo XX”

Como todo viaje enriquece el alma, nos debe enseñar cosas que no conocíamos empezamos nuestra ruta en Huanuni, el corazón de la comunidad donde llegamos a Fermín López que es el nombre de la plaza principal, ahí se permanecerá dos horas que se puede aprovechar para tomar un refrigerio y satisfacer las necesidades que cada visitante tenga, el guía explicará brevemente los acontecimientos históricos, relevantes que ocurrieron en dicha plaza que cuenta con un monumento al tío (característica importante de los centros mineros en toda la región). Y se iniciará el recorrido hacia Llallagua, los visitantes se registrarán en el hotel, y podrán dar un pequeño recorrido por las cercanías del lugar. Dentro del viaje por Uncia, Llallagua, Catavi y Siglo XX el guía debe introducir a los turistas en el ambiente de la época, donde las calles se encontraban llenas de

102

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

gente obrera que trabajaba en la mina o comerciaba sus productos con ellos, recordando que el tiempo de vida de un minero en interior mina no superaba los 50 años, llevándoles por la región y señalando cada uno de los diferentes atractivos como ser los procesos industriales y tecnología implementada en la época del estaño. Por ejemplo, el número de habitantes que tenía ese entonces, y las condiciones de vida que tenían, los puntos de reunión en los cuales las mujeres que se dedicaban al trabajo en el hogar, hacían sus reuniones para la determinación de la canasta familiar como un ejemplo, hasta llegar a los atractivos turísticos naturales donde uno puede disfrutar de pequeños espacios de aguas termales y que eran de uso privado de la “Empresa Patiño Mines” y como posteriormente fue de acceso a cualquier individuo después de la nacionalización. También se debe mencionar la experiencia importante para muchos de poder entrar a una mina y ver su funcionamiento, desde las mesas concentradoras, las trituradoras y la planta de fundición, llegar a ver como en la planta eléctrica se encuentra un motor de características similares a las que tenía el “Titanic” en funcionamiento en la misma época, y ver las montañas sedimentadas de arena que quedaron de las explotaciones mineras, las montañas de cola que aún contienen cantidades a flor de tierra de estaño que en sí cuentan una historia. Siendo una instantánea del tiempo en el que uno puede desplazarse en ascensores rústicos que nos llevan a diferentes niveles y lugares, también nos transporta a un tipo de vida que tenían los mineros en esos lugares y las condiciones de trabajo actuales que son diferentes a las de otras regiones del mundo. Para muchos este viaje será un punto de quiebre, que abrirá su mente en muchos aspectos incluso en el aspecto religioso porque se podrá observar una iglesia en el interior de la mina, un viaje que desembocará al otro lado del cerro y solo se puede describir la experiencia haciendo el viaje y usar las botas de los que tuvieron esa vida.

103

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.1. Objetivo de la propuesta

La ruta consiste en integrar los atractivos históricos culturales que existen en los municipios expuestos anteriormente, con la finalidad de identificar las características de la ruta, lugar de operación, el tiempo que tomará el recorrido y el diseño de un paquete opcional para diez personas.

En cuanto a los elementos necesarios para la elaboración de la ruta minera, se prioriza a los atractivos más destacados para diseñar la Ruta Turística Minera Huanuni Llallagua Uncía Catavi y Siglo XX.

5.3.3.2. Justificación

La ruta minera ofrece una serie de conocimientos de lo que fue el proceso industrial y tecnológico de la explotación del estaño en tiempos pasados, a fin de hacer hincapié en aprovechar los atractivos que ofrecen estas poblaciones, se ha escogido la Ruta Turística Minera Huanuni Llallagua Uncía Catavi y Siglo XX, porque la ruta refleja y explica los acontecimientos importantes acaecidos en los centros mineros. Los municipios ofrecen una variedad de atractivos que están ligados a la actividad de la minería. Durante el auge del estaño constituyéndose un gran valor histórico en la historia de Bolivia.

5.3.3.3. Meta

Se plantea consolidar la ruta turística minera a partir del segundo semestre de 2019. La ruta tendrá una duración de 3 días y dos noches.

La ruta es rica por sus antecedentes históricos en la minería que marcaron y dejaron profundas huellas en la historia de Bolivia. A lo largo del recorrido se aprecian paisajes interminables líneas de montañas desérticas, aguas termales, extraordinarios elementos tecnológicos, además de las características de la historia y la cultura que resguardan estas poblaciones.

104

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

La ruta turística minera conforma una variedad de sitios turísticos como se expusieron anteriormente. Por lo cual, se diseña como opción un paquete turístico para 10 pax.

5.3.3.4. Diseño de la ruta

CUADRO Nº 29: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA LUGAR DE OPERACIÓN Municipios de Huanuni, Llallagua, Uncía y distritos Catavi y Siglo XX. TIPO DE TURISMO Turismo Minero Industrial. DURACIÓN 3 días y 2 noches. ATRACTIVO DE LA RUTA Observación del patrimonio urbano arquitectónico de las poblaciones, visita al interior de la mina, socavones, ingenios, desmontes mineros, paseo por la planta de diesel, observación de las maquinarias industriales de la época y por último sitios naturales (aguas termales). RECORRIDO Poblaciones de Huanuni, Llallagua, Uncía, Catavi y Siglo XX. TEMPORADA DE VISITA La ruta se puede realizar en cualquier temporada del año. TAMAÑO DEL GRUPO El número de clientes para el paquete es de 10 pax, para brindar un servicio eficiente. ASPECTOS INCLUIDOS  Transporte terrestre.  Equipos de seguridad para la realización de actividades dentro de la mina.  2 Refrigerios de media mañana.  Alimentación: desayuno, Almuerzo sopa, segundo y postre).  Hospedaje por dos noches.  Equipo de primeros auxilios.  Souvenires; se entregarán llaveros a cada turista. ASPECTOS NO INCLUIDOS  Gastos personales durante el recorrido.  Gastos extras. Fuente: Elaboración propia.

El turismo minero no tiene restricción de edad lo que significa que cualquier persona con un estado físico adecuado puede realizar todo el recorrido de la ruta, sin complicaciones, teniendo en cuenta que los visitantes deben tener la actitud, motivación y el espíritu de ampliar sus conocimientos acerca de la vida del minero, conocer el trabajo en el interior de la mina y poder rememorar una parte de la historia de Bolivia.

105

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Características del visitante:  Una edad de 19 a 47 años.  Nivel de ingresos económicos medio-alto.  Mujeres - hombres de igual manera que practican el turismo minero.  Su motivo de visita, es conocer la vida del minero, la cultura, la historia del lugar o recreación, etc.  Condiciones físicas adecuadas.

5.3.3.5. Materiales para la operación de la ruta

Los materiales ayudaran al guía a desarrollar las actividades de manera eficiente durante el recorrido, los materiales a utilizar son cámaras digitales, impresoras fotográficas portátiles con el fin de documentar y fotografiar los mejores momentos del visitante, además utilizarán cuerdas de seguridad y un botiquín de primeros auxilios en caso de emergencias.

CUADRO Nº 30: MATERIALES PARA LA OPERACIÓN DE LA RUTA

MATERIALES PARA LA OPERACIÓN DE LA RUTA ÍTEM CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN DE EMPLEO Cuerdas Am-Tech - Cuerda Las cuerdas se utilizaran al (polipropileno, 50 m x 10 mm.) interior de la mina para dar seguridad al visitante.

Botiquín de primeros El botiquín tiene analgésicos, El guía utilizará el botiquín en auxilios antiinflamatorios, caso de emergencia. espasmódicos, antibióticos y un pequeño tanque de oxígeno.

Fuente: elaboración propia.

106

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.6. Equipos para la realización de la ruta en el interior de la mina

Los equipos sirven para proteger y dar seguridad al visitante por tal motivo, es imprescindible la utilización de los equipos durante el recorrido en el interior de la mina. Los equipos a utilizar son los siguientes: casco, overol, botas, guantes, lentes, orejeras, escafandras o respiradores, lámpara con batería y cinturón de minero. CUADRO Nº 31: EQUIPO PARA LA REALIZACIÓN DE LA RUTA EN EL INTERIOR DE LA MINA EQUIPOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA RUTA EN EL INTERIOR DE LA MINA EQUIPOS DESCRIPCIÓN CASCO PROTECTOR Casco: Con cinta reflejante y barbiquejo, protege de cualquier (GUARDATOJO) caída de objetos como ser piedras u otros que pudieran causar algún accidente al turista. Elementos que contiene el casco: Un casquete tiene un elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa general del casco. Visera: Es una prolongación del casquete por encima de los ojos. Ala: Es el borde que circunda el casquete. Arnés: Es el conjunto completo de elementos que mantienen el casco en posición sobre la cabeza, además absorben energía cinética durante el impacto. Banda de Cabeza: Es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal. Banda de Nuca: Es una banda regulable que se usa detrás de la cabeza. Barbiquejo: Es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza.

OVEROL CON REFLEJANTES Overol con reflejantes: Viste al minero para protegerlo de cualquier salpicadura, tiene reflejantes para que puedan ser visibles en la oscuridad. Frente cerrado al centro con cierre de plástico reforzado de doble acción y pretina corrida que une la parte superior e inferior. Corte recto con dos bolsas delanteras a la altura del pecho. En el pantalón dos bolsas laterales de 20 cm de abertura y 30 cm de profundidad. Tres bolsas traseras a la altura del glúteo y una bolsa de martillo en la parte posterior. Manga larga de una sola pieza con bastilla en la parte del puño con reflejante. Espalda de una sola pieza con reflejante en forma de x u horizontal. Cintas reflejantes en brazos y piernas y espalda de

acuerdo a los estándares establecidos.

107

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

BOTAS DE AGUA Botas de agua: Engomada sirve para proteger los pies de la humedad por la presencia de agua al interior mina. Bota de caucho que cumple un rol muy importante en este calzado de seguridad resisten golpes eléctricos y resisten altas temperaturas.

GUANTES Guantes: De protección para evitar cualquier herida al contacto con las piedras.

LENTES DE Lentes de seguridad: Son especializados y sirven para proteger SEGURIDAD a los ojos de sólidos y líquidos que pudieran lastimar la vista.

OREJERAS

Las orejeras: Evitan daños en la audición por el intenso ruido de la maquinaria al interior de la mina.

ESCAFANDRA Escafandra: Evita la absorción de polvos y gases. (RESPIRADOR)

LÁMPARA Lámpara: Facilita al turista a visualizar todo el recorrido CON durante el interior de la mina. BATERÍA

Fuente: Elaboración propia.

108

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.7. Mapa de la ruta turística minera

GRÁFICO Nº 24: MAPA DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA

Fuente: Elaboración propia.

109

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.8. Servicios turísticos a lo largo del recorrido

CUADRO Nº 32: SERVICIOS TURÍSTICOS A LO LARGO DEL RECORRIDO

SERVICIOS TURÍSTICOS A LO LARGO DEL RECORRIDO ALIMENTACIÓN Durante el recorrido, se encuentran diferentes tiendas, restaurantes y (GASTRONOMÍA) pensiones que ofrecen al visitante una alimentación variada entre bebidas, helado (Té, cafés mates, refrescos). SALUD (HOSPITALES Los tres municipios cuentan con hospitales de primer y segundo nivel. Y POSTAS) A lo largo de la ruta existen 3 centros de salud ubicadas en Llallagua, Uncía, Catavi, las cuales atienden de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30, domingos y feriados de 8: 00 a 16:30 y emergencias las 24 horas del día, en casos de emergencias o si tuviera problema de salud llamar al centro de salud Siglo XX 5820058 o al hospital Madre Obrera 5820789. Los centros de salud cuentan con servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y una cámara séptica para los desechos sólidos. Los establecimientos tienen la capacidad de brindar asistencia a los pobladores de los municipios y a los visitantes, ofreciendo servicios de:  Primeros Auxilios.  Médicos y enfermeras de turno.  Farmacias.  Ambulancias. COMUNICACIONES Los municipios cuentan con una buena señal de los sistemas de comunicaciones como ENTEL, TIGO y VIVA, además tienen el servicio de internet WI FI, red de fibra óptica al mismo tiempo cuentan con la presencia de las radios emisoras “La Voz del minero” y “Radio Pio XII.” En la población de Llallagua se encuentran las entidades financieras : -Banco Unión ubicado en la calle 10 de noviembre. -Eco Futuro ubicado en la calle Ballivián y Llallagua. Así también están los cajeros automáticos: -Cajero Prodem ubicado en la plaza principal sobre la calle Oruro -Banco Prodem ubicado en la calle Ayacucho -Cooperativa de ahorro y crédito Asunción Ltda. ubicada en la calle sucre, ofrecen servicios de crédito, depósitos en efectivo, depósitos a plazos fijo, banca electrónica, microcréditos, pago se servicios, pago de impuestos, cambio de monedas, transferencias de dinero, tarjeteros, etc. Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

110

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.9. Servicios que se prestarán a los turistas a lo largo del recorrido (Servicios Turísticos)

CUADRO Nº 33: SERVICIOS TURÍSTICOS EN LA RUTA

Servicios que se prestarán a los turistas a lo largo del recorrido (Servicios turísticos)

Para la realización del paquete turístico se utilizará un transporte privado que será contratado para el uso exclusivo durante la TRANSPORTE operación de la ruta. El vehículo tendrá las siguientes características: 4x4 todo terreno capacidad para 5 personas. Además tendrá todas las medidas de seguridad y contará con un botiquín de primeros auxilios más el triángulo y extinguidor en caso de emergencia.

A los visitantes durante el recorrido se les brindará el servicio de alimentación que consta de: Desayuno: Jugo de naranja, té, café, mate acompañado de pan ALIMENTACIÓN integral o galletas de quinua con mermelada artesanal (membrillo). ( GASTRONOMÍA) Refrigerio de media mañana: Frutas de la temporada Almuerzo: Sopa de maní, chairo o lawa de maíz, k‟anka, charque de llama o chicharrón de llama como segundo, más un postre de kisa. Refrigerio de media tarde: Té, café, api o linaza acompañado de pan horneado, llaucha o galletas de quinua con mermelada o dulce de leche.

Los visitantes recibirán el servicio de hospedaje en el hotel Llallagua que cuenta con habitaciones, simples, dobles, matrimoniales, baño HOSPEDAJE privado y compartido, además cuentan con servicios de internet wi fi, tv cable, etc. Asimismo tiene un restaurant que ofrece una gastronomía variada más servicio de cafetería. Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

5.3.3.10. Recomendaciones

CUADRO Nº 34: RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

1. (CHECK LIST) Antes de la ruta. A. Obtener la información de la ruta turística minera mediante las oficinas de información del municipio de Llallagua o a través de la página web. B. La reserva de la ruta debe realizarse antes de la salida del lugar. C. Un requisito importante es el llenado de formulario de “Declaración de reconocimientos de riesgos.” D. Llegar a la hora puntual en el punto de partida. E. Las personas que tengan algún malestar deben informar al guía. F. Llevar Cámaras cargadas y todos los objetos que utilizará durante la ruta. G. Llevar ropa abrigada.

111

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

H. Llevar una muda de ropa ligera para la actividad. I. Llevar protector solar, gorras, sombreros, gafas de sol, etc. J. Evitar accesorios como reloj, aretes, anillos, etc. K. Descripción del recorrido a realizar. L. Charla informativa sobre la utilización de los equipos en interior mina. M. Explicar sobre los riesgos que pueden existir al realizar la actividad. N. Información sobre el comportamiento y medidas de seguridad que debe cumplir el turista.

2. En la ruta

A. Las personas que tengan algún malestar o síntoma de mal de altura durante el recorrido deben informar al guía y prever en comer poco pero con alto contenido calórico, evitar exponerse al sol y tomar mate de coca, el mal de altura puede afectar a cualquier persona sin importar el sexo, edad y estado físico.

B. Durante la ruta llevar ropa ligera y abrigada. C. Llevar zapatos especiales para realizar la caminata. D. Llevar lentes, gorra de sol, protector solar, etc. E. Llevar cámara o celular para tomar fotos. F. Llevar una mochila o un bolsón para guardar sus pertenencias. G. No tirar basura durante el recorrido. H. Obedecer y seguir todas las instrucciones del guía. I. No apagar las linternas en el interior de la mina.

3. Después de la ruta J. Verificar sus pertenencias (cámaras, celulares, etc.) K. Entregar el equipamiento utilizado en el interior de la mina al guía. L. Entregar las envolturas de papel acumuladas durante el día. M. Guardar los souvenires que se le dé a cada uno. N. Tomar un buen descanso. Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

5.3.3.11. Descripción del programa turístico

CUADRO Nº 35: DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA TURÍSTICO

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA TURÍSTICO La ruta tiene una duración de 3 días y 2 noches.

DÍA 1

El tour inicia por la mañana, el lugar de partida es desde la ciudad de La paz hacia el municipio de Huanuni, en el sitio se dará un refrigerio de media mañana, además se realizará una parada en la plaza principal de Huanuni donde los visitantes observarán al tío de la mina y se les explicará los acontecimientos importantes que sucedieron en el municipio, después se les dará 20 minutos para que puedan comprar algún alimento o bebida para el viaje, continuando el recorrido el grupo se dirigirá hacia el municipio de Llallagua donde podrán realizar el check in en el Hotel Llallagua y dejar todas sus pertenencias para finalmente almorzar en el restaurant Llallagua.

112

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Después de haber almorzado se reiniciaran las actividades programadas. El grupo visitará el centro de Llallagua donde observarán el entorno y las características geográficas, continuando con el recorrido se dirigirán hacia el distrito Siglo XX donde visitarán la plaza “El Minero” para luego pasar por el teatro 31 de Octubre y por último visitarán el socavón Siglo XX donde observarán los primeros andariveles, vagones que salían al interior de la mina, por los alrededores apreciarán los establecimientos de maestranza, carpintería, lamparería y se les explicará la función que cada una desempeña. Después de haber realizado todas las actividades programadas se retornará al hotel Llallagua.

DÍA 2

Al día siguiente, se les dará un desayuno en el restaurant del hotel Llallagua, luego el grupo se dirigirá al socavón Cancañiri donde harán la primera parada del día y observarán los ingenios artesanales, campamentos mineros para finalmente llegar al socavón Cancañiri que está ubicado a los pies del cerro Juan del Valle donde observarán las pulperías que funcionaban en los tiempos de Patiño. Por otra parte se realizará una segunda parada en el socavón Cancañiri para entregarles los equipamientos para ingresar al interior mina que constarán de casco, overol, botas, guantes, orejeras, escafandra, cinturón y una lámpara con batería.

El guía antes de ingresar a la mina dará las instrucciones necesarias para el desarrollo de la actividad, una vez que el grupo tenga todo listo iniciarán el recorrido, caminarán durante 3 horas dentro de la mina donde observarán las primeras bombas de aire además verán la instalación de energía eléctrica también verán los parajes mineros con algunas vetas de estaño además conocerán como se realizaba la extracción del estaño, finalmente pasarán por una capilla donde se encuentra la Virgen María y observarán los salones del reino, es el lugar donde se encuentra el tío de la mina es importante indicar que en este lugar el minero pide sus deseos y el permiso antes de comenzar su jornada laboral, también durante el recorrido se observarán ascensores o jaulas que utilizan para desplazarse por los niveles dentro de la mina, finalmente concluirá el recorrido al ingreso del socavón Patiño que se encuentra ubicado en el municipio de Uncía, encima del socavón observarán algunas oficinas de Patiño que queda de la época. Después de haber realizado todas las actividades, el grupo entregará el equipamiento utilizado al guía y continuaran el recorrido hacia el municipio de Uncía donde se servirán un almuerzo andino.

Por la tarde el grupo se dirigirá hacia la casa museo Simón I Patiño donde observarán cuadros de la época, fotografías, algunos muebles y carrocería del barón del estaño, continuando la visita el grupo llegará a la “Planta de Diesel Miraflores” donde observarán los motores que daban energía a los socavones de Cancañiri, Siglo XX, Catavi y Uncía para finalmente concluir se observará el generador de energía a diesel que es el motor de características similares que usó el Titanic. Después de haber realizado las actividades se retornará al hotel Llallagua.

DÍA 3

Después del desayuno se llevará a cabo el recorrido hacia el distrito Catavi que se encuentra a 15 min del centro de Llallagua donde realizarán la primera parada en Catavi para observar las casas chalet donde habitaban los técnicos e ingenieros de la Patiño Mines Company Consolídate Incorpórate, continuando el recorrido se hará una segunda parada en los desmontes mineros en Catavi donde podrán tomarse fotos con el paisaje de colas de estaño, después seguirán el recorrido hacia el

113

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

“Archivo Regional Catavi” donde se explicará sobre la literatura minera, continuarán la visita a la Casa de la Gerencia de la Empresa Minera Catavi pasando por el “Ingenio Victoria”, maestranzas y plantas de fundición que son centros de interés científico.

Al medio día el grupo se servirá un almuerzo después partirán hacia las aguas termales de Catavi donde podrán relajarse haciendo uso de la piscina, sauna y baños turcos. Por la tarde regresarán al hotel para hacer el check out, después de haber concluido con todas las actividades, se les entregará el souvenir y retornarán a la ciudad de La Paz.

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

5.3.3.12. Itinerario

CUADRO Nº 36: ITINERARIO

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

La Paz Huanuni Llallagua Uncía Catavi Siglo XX HORA ACTIVIDAD DURACIÓN GUÍA

DÍA 1 6:00 Salida de La Paz rumbo a la población de Huanuni. 4 horas Guía 10:00-10:30. Primera parada plaza Fermín López. (municipio de 30 min especializado Huanuni) Guía auxiliar 10:30 - 11:·30. Se entregará el refrigerio de media mañana. 1 hora 11:30 Caminata por la población de Huanuni. 20 min 12:30 Salida hacia la población de Llallagua. 1 hora y media 12:45 Llegada a población de Llallagua. 15 minutos 13:00-14:30 Check in hotel Llallagua. 1hora y media Almuerzo en el restaurant Llallagua 14:30-18:30 Salida hacia el distrito Siglo XX, visita a la plaza “El 4 horas

Minero” posteriormente se visitará el teatro 31 de octubre, socavón Siglo XX, carpintería, lamparería, finalmente se observarán los vagones y andariveles. DÍA 2 Guía 8:00-9:00 Desayuno en el restaurant Llallagua. 1 hora especializado 9:00-13:30 Visita al socavón Cancañiri, inicio del recorrido por 4 horas interior mina hacia el socavón Patiño de la población Guía local de Uncía. 13:30-14:30 Almuerzo en la población de Uncía. 1 hora y media Guía auxiliar 14:30-18:00 Visita a la casa Simón I Patiño, planta de diesel. 3 horas y media 18:00-18:20 Retorno a la población de Llallagua. 20 minutos

114

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

DÍA 3 Desayuno restaurant Llallagua. 1 hora 8:00-9:00 Partida hacia el distrito Catavi, paseo por los 4 horas y media 9:00-13:30 desmontes; visita a las viviendas chalet, Archivo Regional Catavi, Gerencia de la Empresa Minera Catavi, Ingenio Victoria, maestranza y planta de fundición. 1 hora 13:30-14:30 Almuerzo en la población de Catavi. 3 horas y media 14:30-18:00 Visita a las aguas termales de Catavi. 20 minutos 18:00-18:20 Retorno a la población de Llallagua. 18:30 Check out del hotel Llallagua. 19:00 Fin de la ruta, retorno hacia la ciudad de La Paz. Fuente: Elaboración propia.

5.3.3.13. Contingencias

CUADRO Nº 37: CONTINGENCIAS

CONTINGENCIAS Carretera Obstruida

Recurrir a rutas alternas en caso de accidentes, bloqueos de camino, etc. Es importante conocer los alrededores de las carreteras principales y saber las condiciones en las que se encuentran.

Incidentes

En caso de alguna complicación médica, es necesario aplicar las técnicas básicas de primeros auxilios, pero si la situación está fuera de alcance, la persona será llevada al centro de salud Madre Obrera que está en la población de

Llallagua.

Es importante tener en el botiquín los números de emergencias del centro médico de la población visitada.

Deterioro del equipamiento en interior mina Es necesario prevenir y contar con equipamiento extra en caso de deterioro de alguna linterna, casco, botas, etc. Además es importante que el guía tenga en su bolsón baterías extras para las linternas, cuerdas, handie para que pueda comunicarse en caso de emergencia.

115

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Clima

Es importante evaluar la temperatura, humedad y el viento, el clima puede variar durante el día. El guía debe tener conocimiento de los datos del tiempo porque debe asesorarse en qué condiciones se encuentran las zonas a

visitar. En caso que no sea favorable el guía deberá cambiar de actividad y avisar a los clientes.

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo.

5.3.3.14. Seguridad – Gestión de riesgos

CUADRO Nº 38: SEGURIDAD – GESTIÓN DE RIESGOS

SEGURIDAD - GESTIÓN DE RIESGOS La población de Llallagua cuenta con 3 módulos policiales los cuales funcionan las 24 horas.

Para la realización de la actividad en interior mina se hará llenar y firmar un formulario “Declaración de reconocimientos de riesgo” que tendrá la siguiente información.

a) Datos completos del turista: nombres, apellidos, nacionalidad, número de documento de identidad, correo electrónico, contacto en Bolivia, contacto en caso de emergencia, firma. SERVICIO DE b) Fecha y lugar de otorgamiento de la “declaración de reconocimiento de riesgos por parte del turista o visitante. SEGURIDAD - GESTIÓN DE c) Condiciones bajo las cuales se pueden o no realizar la actividad. RIESGOS d) Condiciones físicas adecuadas que debe tener el turista para para realizar la actividad.

e) En caso de menores de edad se necesita la firma de la madre, padre o tutor responsable autorizando al menor en realizar la actividad y reconociendo los riesgos en representación del menor así mismo debe ir acompañado de la fotocopia de carnet de identidad o pasaporte de quien emite la autorización.

f) Riesgos que pueden presentarse durante la realización de la actividad.

g) Comportamiento que debe guardar el turista durante el desarrollo de la actividad.

Fuente: Elaboración propia.

116

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.15. Paradas y descansos durante la ruta

CUADRO Nº 39: PARADAS Y DESCANSOS DURANTE LA RUTA

PARADAS Y DESCANSOS DURANTE LA RUTA Día 1 El objetivo de la primera parada es para hacer la entrega del primer La primera parada Huanuni se refrigerio para luego tomar algunas fotografías grupales y finalmente llevará a cabo en plaza de caminar por el centro de la población. Huanuni. La segunda parada se llevará a En la segunda parada, el turista podrá hacer el check in en el hotel, cabo en el hotel Llallagua. por otra parte tendrá una hora disponible para poder guardar sus pertenencias y ponerse cómodo. La tercera parada se realizará en En la tercera parada el turista podrá tomar fotografías del lugar. el distrito Siglo XX. La cuarta parada se realizará en Alrededor del socavón podrán observar los establecimientos de el socavón Siglo XX. carpintería, lamparería, etc., después se les dará el refrigerio de media tarde, después de haber concluido con todas las actividades programadas se retornará al hotel. La quinta parada será en la Última parada puerta del hotel Llallagua. puerta del hotel Llallagua. DÍA 2 El objetivo de la primera parada es para que el turista pueda tomar La primera parada se realizará fotografías y vea el trabajo de los mineros en los ingenios artesanales, en el camino hacia el socavón después se hará un recorrido por los campamentos mineros. Cancañiri. La segunda parada se realizará El guía entregará el equipamiento completo para que el turista pueda en el socavón Cancañiri. ingresar al interior de la mina, el recorrido tendrá una duración de 3 horas. La tercera parada se llevará a A la salida del socavón Cancañiri que conecta con el socavón Patiño cabo en Uncía. en el municipio Uncía, se realizará una parada para hacer la entrega del equipamiento al guía responsable.

La cuarta parada se llevará a Donde se ofrecerá un almuerzo que consta de sopa, segundo postre y cabo en la población de Uncía refresco. La quinta parada, se llevará a Ingreso al museo Simón I. Patiño posteriormente se visitará la planta cabo en la Casa Museo Simón I. de diesel en Miraflores. Patiño. Después se les entregará el refrigerio de media tarde que constará de frutas con yogurt. Sexta y última parada. Hotel Llallagua después de haber realizado las actividades, el turista podrá descansar o realizar otra actividad de manera independiente. DÍA 3 El objetivo de la parada es para que puedan tomar fotografías de las La primera parada se llevará a viviendas chalets y así también del área urbana de Catavi. cabo en el distrito Catavi. La segunda parada se realizará En la sala del archivo se les entregará el refrigerio de media mañana en el “Archivo Regional y se les narrará la historia de la “Empresa Minera Catavi.” Catavi”.

117

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

La tercera parada se realizará En la población de Catavi se servirá un almuerzo andino. en Catavi. Cuarta parada hotel Llallagua. Después de haber concluido con todas las actividades el turista podrá realizar el check out en el hotel para continuar el viaje de retorno a La Paz. Última parada. Llegada a la Ciudad de La Paz. Fuente: Elaboración propia.

5.3.3.16. Transporte

CUADRO Nº 40: TRANSPORTE

SERVICIO DE TRANSPORTE PARA LA OPERACIÓN DE LA RUTA Las características de la movilidad es :

LAND CRUISER 4X4 MODELO 2005 PLACA ZHU 2567 DE 3 FILAS.

La movilidad cuenta con los papeles de autorización de circulación emitida por transito así también tiene el seguro obligatorio (SOAT) Y la licencia de conducir.

LAND CRUISER 4X4 MODELO 2005 PLACA Se ha establecido un contrato de arrendamiento de ZHU 2567 vehículos para brindar un servicio eficiente (Ver anexo Nº 5)

El vehículo servirá para el traslado y uso exclusivo de los turistas.

Fuente: Elaboración propia.

5.3.3.17. Alimentación

CUADRO Nº 41: ALIMENTACIÓN DURANTE LA RUTA

ALIMENTACIÓN DURANTE LA RUTA Desayuno

Refrigerio de media mañana Se elegirá a una persona encargada para la realización de las compras y el preparado de los Almuerzo alimentos la cual firmará un contrato de cumplimiento. (Ver anexo Nº6) Refrigerio de media tarde

Fuente: Elaboración propia.

118

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.18. Guías

CUADRO Nº 42: GUÍAS DURANTE LA OPERACIÓN DE LA RUTA

GUÍAS DURANTE LA OPERACIÓN DE LA RUTA Se contará con 3 guías durante la operación de la ruta minera y se clasificarán de la siguiente manera: Guía especializado, Guía auxiliar, Guía local.

GUÍA ESPECIALIZADO (Aptitudes) El guía debe respaldar cursos de técnicas de rescate y supervivencia y evacuación. Cursos de primeros auxilios en condiciones extremas y reanimación cardiovascular. Conocimiento sobre la actividad turística minera industrial. Acreditar cursos de capacitación de técnicas y manejo de grupo. Conocimiento del idioma inglés-portugués.

Actitudes Liderazgo Buena imagen personal Cordial Amable Respetuoso Manejo de imprevistos Preparado académicamente Ética profesional

GUÍA AUXILIAR LOCAL (Aptitudes) El guía debe certificar cursos de primeros auxilios en condiciones extremas y reanimación cardiovascular. Conocimiento sobre la actividad turística minera industrial. Conocimiento del idioma inglés. Actitudes Buena presentación personal Amable Respetuoso Buena condición física Manejo de imprevistos Preparado académicamente

GUÍA LOCAL ESPECIALIZADO EN INTERIOR MINAS Es la persona más importante durante el recorrido en interior mina , por su experiencia en el trabajo minero, esfuerzo y dedicación , el guía local es el medio de interpretación de los lugares o sectores a visitar en interior mina, por esta razón debe estar capacitado: El guía local debe tener conocimiento de los atractivos del lugar. Debe tener una actitud positiva hacia el visitante. Deber ser seguro de sí mismo. Conocimiento en primero auxilios. Conocimientos en medidas de salvaguardia. Fuente: Elaboración propia.

119

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.19. Guiones

Los guiones están diseñados exclusivamente para el uso del guía para lo cual le permitirá interpretar la información de los atractivos que visitarán durante el recorrido. (Ver anexo N° 9)

5.3.3.20. Comunicación

Los municipios cuentan con buena señal de los sistemas de comunicaciones como ENTEL, TIGO y VIVA, además tienen el servicio de internet WI FI, red de fibra óptica al mismo tiempo cuentan con la presencia de las radios emisoras “La Voz del minero” y “Radio Pio XII.”

Así también cuenta con televisión con señal abierta y tienen televisión por cable cotas cable digital.

5.3.3.21. Capacidad de carga

CUADRO Nº 43: CAPACIDAD DE CARGA

CAPACIDAD DE CARGA Capacidad de carga por guía. Para ofrecer un buen servicio el guía estará a cargo de 5 pax. Capacidad de carga por transporte. Land Cruiser 4x4 modelo 2005 placa zhu 2567 de 3 filas, transportará a 5 pasajeros, 1 chofer, 1 guía.

Capacidad de carga por visita Los atractivos tienen la capacidad para 10 pax.

Fuente: Elaboración propia. 5.3.3.22. Emergencias médicas

CUADRO Nº 44: EMERGENCIAS MÉDICAS

EMERGENCIAS MÉDICAS

Los guías cuentan con cursos de primeros auxilios en condiciones extremas y reanimación cardiovascular. En caso de emergencia el guía auxiliar dará los primero Primeros Auxilios auxilios. En caso extremos el guía auxiliar derivará al turista al centro de salud Madre Obrera que se encuentra en la población de Llallagua, el cual atiende las 24 horas, de lunes a domingo y el otro centro de salud Catavi se encuentra en el distrito del

120

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

mismo nombre, atienden de lunes a domingo incluyendo feriados, los horarios de atención: lunes a sábado de 8:30 a 12:30 y 14:30 a 18:30 domingos y feriados 8:30 a 15:00, Emergencias las 24 horas. Los centros de salud cuentan con: doctores, enfermeras(os) y paramédicos, etc. Los centros de salud tienen farmacias en los mismos establecimientos. Se contará con 4 botiquines equipados: -Dos botiquines estarán fijos en las movilidades y los otros dos serán transportados durante el recorrido por los guías. -El botiquín tendrá los siguientes elementos: Botiquín de primeros -1 bolsa de algodón, 3 bolsas de gasas 10x10 cm, 2 cintas adhesivas,1 auxilios botella de agua oxigenada, 1botella de yodo, 15 tabletas de paracetamol, ibuprofeno, Sorojchipil, quetorol, espasmodioxadol,etc. -Agujas y jeringas, 2 termómetros, 4 sobres de sales rehidratantes, 1 par de guantes, 1 bolsa de palitos de madera, venestas en caso de fractura, cuellera, vendas elásticas, 15 unidades de curitas, 4 botellones pequeños de oxigeno con respiradores.

Fuente: Elaboración propia.

5.3.3.23. Actividades a realizar en puntos de paradas o descansos

CUADRO Nº 45: ACTIVIDADES A REALIZAR

ACTIVIDADES TURÍSTICAS A REALIZAR DURANTE LA RUTA Visitas guiadas a los distritos Siglo XX, Catavi, museos, teatros, ACTIVIDADES socavones, maestranzas, lamparerías, ingenios, plantas de DIURNAS fundición, plantas de Diesel, etc. Caminatas por los centros poblados. Degustación de la comida típica del lugar. Realización de la actividad en interior mina. Observación del entorno urbano arquitectónico y paisajístico.

Fuente: Elaboración propia.

5.3.3.24. Hospedaje

CUADRO Nº 46: HOSPEDAJE

SERVICIO DE HOSPEDAJE El hotel Llallagua ofrece servicios de: Internet wi fi. HOTEL LLALLAGUA Televisión por cable. Habitaciones simples, dobles, triples y matrimoniales. Habitaciones matrimoniales con baño privado. Habitaciones simples y dobles c/s baño privado. Servicio de alimentación. (Restaurante) Fuente: Elaboración propia.

121

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.25. Souvenirs

CUADRO Nº 47: SOUVENIRS

SOUVENIRS

Una vez concluida todas las actividades, el guía les hará entrega de un llavero souvenir para que los turistas puedan tener un recuerdo de su experiencia en la zona minera.

Fuente: Elaboración propia.

5.3.3.26. Contratos

CUADRO Nº 48: CONTRATOS

PROVEEDORES

SERVICIO DE TRANSPORTE Durante la operación de la ruta se utilizará transporte privado que será contratado con previa anticipación. (Ver anexo Nº5)

SERVICIO DE HOSPEDAJE Se realizará un contrato con la administración del hotel Llallagua por dos noches. (Ver anexo Nº7)

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Se contratará a una persona para la realización de compras e insumos, preparado y servicio por plato. (Ver anexo Nº6)

GUÍA LOCAL Se contratará al guía local para la actividad en interior mina. (Ver anexo Nº8)

ARCHIVO REGIONAL CATAVI Los encargados del archivo emitirán un ticket para el ingreso a las instalaciones de la Empresa Minera Catavi de ingenios, maestranza, planta de fundición Catavi. (Ver anexo Nº9)

Fuente: Elaboración propia.

122

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.27. Evaluación de la ruta

Los turistas que participen de las actividades en la Ruta Minera Huanuni Llallagua Uncía, Catavi y Siglo XX “Tras las huellas del estaño”, realizarán la evaluación pertinente, los resultados de las encuestas servirán para la mejora continua del servicio.

CUADRO Nº 49: EVALUACIÓN DE LA RUTA

EVALUACIÓN DE LA RUTA INSTRUCCIONES: Califique según su apreciación como fue la experiencia de los servicios prestados en la ruta turística minera. TRANSPORTE 1. ☐Muy Bueno 2. ☐Bueno 3. ☐Regular 4. ☐Malo 5. ☐Muy Malo GUIA 1. ☐Muy Bueno 2. ☐Bueno 3. ☐Regular 4. ☐Malo 5. ☐Muy Malo ALIMENTACION 1. ☐Muy Bueno 2. ☐Bueno 3. ☐Regular 4. ☐Malo 5. ☐Muy Malo HOSPEDAJE 1. ☐Muy Bueno 2. ☐Bueno 3. ☐Regular 4. ☐Malo 5. ☐Muy ATRACTIVOS 1.Malo ☐Muy Bueno 2. ☐Bueno 3. ☐Regular 4. ☐Malo 5. ☐Muy Malo ACTIVIDADES 1. ☐Muy Bueno 2. ☐Bueno 3. ☐Regular 4. ☐Malo 5. ☐Muy Malo EN GENERAL 1. ☐Muy Bueno 2. ☐Bueno 3. ☐Regular 4. ☐Malo 5. ☐Muy Malo ¿Qué sugeriría para un mejor el servicio?...... ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración propia.

123

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.28. Cronograma

El presente cronograma tiene una duración de 5 meses desde la planificación y estudio de pre factibilidad hasta la ejecución de la ruta.

CUADRO Nº 50: CRONOGRAMA

Meses Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Estudio de pre-factibilidad Inicio de actividades Contratación de personal Definición de instalaciones Adquisición de insumos Compra de muebles y enseres Elaboración material promocional Instrucción guías turísticos Capacitación i nstitucional Distribución del material Establecimiento de oficina Prueba piloto Lanzamiento de la ruta Evaluación Fuente: Elaboración propia.

Inicialmente el estudio de pre-factibilidad que contempla la realización de encuestas y el estudio económico para determinar si el proyecto es o no factible para su ejecución, posteriormente durante el segundo mes se realizará el inicio de actividades, la contratación de personal calificado, se definirá las oficinas donde se realizarán las gestiones para la ruta, la compra de materiales para las oficinas, a su vez se tendrá el material para la promoción, en el tercer mes se realizará la capacitación a los guías y el material promocional será distribuido, en el cuarto mes se hará una prueba piloto para determinar la experiencia del turista en la ruta minera y finalmente el quinto mes se ejecutará la ruta. En el proceso de la ejecución del proyecto se realizaran constantes evaluaciones para determinar si el proyecto se está desarrollando eficientemente.

124

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.3.3.29. Presupuesto de la operación de la ruta turística.

CUADRO Nº 51: PRESUPUESTO DE LA OPERACIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA

PRESUPUESTO DEL PAQUETE DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - UNCÍA - CATAVI Y SIGLO XX 3 Días y 2 Noches "Expresada en bolivianos"

1 PAX - 10 PAX - SERVICIO PRECIO COSTO OBSERVACIONES UNITARIO TOTAL Alimentación Refrigerio de media mañana (día 1) 10 100 Almuerzo (día 1) 30 300 Refrigerio de media mañana (día 2) 10 100 Almuerzo (día 2) 30 300 Refrigerio de media mañana (día 3) 10 100 Almuerzo (día 3) 30 300 Transporte Transporte La Paz – Huanuni 40 400 Transporte Llallagua - La Paz 60 600 Hospedaje Incluye desayuno 2 Noches Hotel Llallagua 240 2400 Servicios Turísticos Guía especializado 50 500 Guía auxiliar 20 200 Guía local 20 200 Solo para interior mina Equipo para interior mina 100 1000 Solo para interior mina Ingreso a interior mina 15 150 Costo de entrada Ingreso Archivo Regional de Catavi 5 50 Costo de entrada Ingreso museo Simón I. Patiño 10 10 Costo de entrada Ingreso al Ingenio Victoria 10 100 Costo de entrada Ingreso a las Aguas Termales Catavi 20 200 Costo de entrada Suvenir 20 200 Llavero TOTAL 730 Utilidad 35% 255,5 TOTAL 985.5 Fuente: Elaboración propia

La utilidad de la ruta será del 35% por que el proyecto busca generar utilidades para reinvertir a largo plazo.

125

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUADRO Nº 52: FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA

“expresado en bolivianos”

Rubro mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12 Ventas Netas 49.275 49.275 49.275 49.275 49.275 49.275 49.275 49.275 49.275 49.275 49.275 49.275 (-) Gastos alimentación 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 (-) Gastos transporte 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 (-) hospedaje 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 (-) Servicios turísticos 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 (=) Utilidad Neta 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275

(=) FLUJO DE CAJA NETA 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 13.275 Fuente: Elaboración propia.

El precio del paquete turístico es de Bs 985,5 se espera tener 50 paquetes turísticos vendidos cada mes durante el primer año. Como se observa en el cuadro desde el primer mes se obtiene una utilidad de Bs. 13.275.

126

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.4. PROPUESTA 2: GESTIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA

El proyecto propone formar un comité turístico con la finalidad de promover el turismo, con el objetivo de beneficiar a sus municipios respectivos. “Para el Estado Plurinacional, el 25 de septiembre de 2012, se pone en vigencia la Ley Nº 292, Ley General de Turismo “Bolivia te espera”, que establece la coordinación entre los actores del turismo en los diferentes niveles territoriales, orienta la búsqueda del bienestar común, conocimiento y valoración de la identidad plurinacional, equidad, redistribución, solidaridad y desarrollo.” La Ley Nº 292, establece en el artículo 3, los siguientes objetivos:

- Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre los niveles territoriales del Estado, para la captación y redistribución de ingresos provenientes de la actividad turística, destinados al desarrollo, fomento, promoción y difusión del turismo. (Estado Plurinacional de Bolivia, 2012)

En términos de legalidad, la Ley 292 y sus reglamentos, el PLANTUR amparan jurídicamente la constitución del CCT, otorgándole funciones y atribuciones generales, en base a las cuales, el propio consejo tiene la potestad de estructurarse orgánicamente y definir sus funciones más específicas, y el reglamento de funcionamiento, en el marco legal referido. Sin embargo es posible que el CCT pueda sugerir si es necesario al Comité de Coordinación Turística, la promulgación de una ordenanza o una ley municipal de turismo que consolide y precise la especificidad de su constitución y funcionamiento. (Estado Plurinacional de Bolivia, 2012)

5.4.1. Conformación del Comité Turístico

Para la conformación del comité se basa según la normativa (reglamento de la Ley 292 sobre la estructura organizacional de articulación turística) en principio se plantea la siguiente estructura.

127

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ESQUEMA Nº 3: CONFORMACIÓN DEL COMITÉ

Fuente: Elaboración propia.

El Comité de coordinación turística permite coordinar y ejecutar la agenda de trabajo, así mismo permite coordinar con empresas privadas, comunitarias, sector académico y organizaciones sociales.

Se creará un comité de turismo con los municipios de Huanuni, Llallagua, Uncía y con los distritos Siglo XX y Catavi, como un organismo público descentralizado de colaboración municipal y auxiliar de las autoridades de turismo, en la conservación, protección, mejoramiento y aprovechamiento de los recursos turísticos con el fin de fomentar la ruta turística y desarrollar el turismo.

El comité tendrá personería jurídica y patrimonio propio y por ende facultad para celebrar toda clase de actos y contratos en las materias propias de su competencia.

5.4.2. Organigrama jerárquico del Comité Turístico

El comité de gestión turística estará conformado por los miembros de los Gobiernos Autónomos de Huanuni, Llallagua, Uncía y también estará integrado por los miembros de las sub alcaldías de Siglo XX y Catavi.

128

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ESQUEMA Nº 4: ORGANIGRAMA DEL COMITÉ TURISTICO

Presidente Secretario General (Representante del municipio de Llallagua)

Vicepresidente Secretario General (Representante del municipio de Uncía)

Coordinador Coordinador Sub Alcalde del Distrito Siglo XX Sub Alcalde del Distrito Catavi

Secretario de Hacienda Secretario de Actas Secretario de Prensa Secretario General (Representante del Concejal (Representante del municipio Concejal (Representante del municipio municipio de Huanuni) de Llallagua) de Uncía)

Primer Vocal Segundo Vocal Tercer Vocal Representante de la Fejuve Representante del sector Gastronómico Representante del sector Hotelero

Fuente: Elaboración propia.

Presidente: Secretario General (Representante del municipio de Llallagua). Vice presidente: Secretario General (Representante del municipio de Uncía). Secretario de Hacienda: Secretario General (Representante del municipio de Huanuni). Secretario de Actas: Concejal (Representante del municipio de Llallagua). Secretario de prensa: Concejal (Representante del municipio de Uncia). Primer Vocal: Representante de la FEJUVE. Segundo Vocal: Representante del sector Gastronómico. Tercer Vocal: Representante del sector hotelero. Los Coordinadores están conformados por los sub alcaldes del distrito Siglo XX y Catavi.

129

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Coordinador: Sub Alcalde del distrito Siglo XX. Coordinador: Sub Alcalde del distrito Catavi. 5.4.3. Políticas del Comité Turístico Todos los miembros del comité turístico ejercen su función de gestionar y promocionar el desarrollo integral ad honorem. El directorio será renovado cada año en una asamblea extraordinaria. Los cargos serán rotatorios, los presidentes y secretarios podrán ser reelectos de manera continua por una sola vez.

Los representantes nombrarán a un suplente, que actuará únicamente en ausencias temporales, pudiendo revocarse tales nombramientos en cualquier tiempo.

Cada uno de los miembros del comité, tendrá derecho de voz y voto en las deliberaciones, mismas que serán válidas por el acuerdo mayoritario de los miembros.

El comité manejará libremente su hacienda para cualquier disposición de fondos, serán necesarias las firmas autorizadas del presidente y del tesorero. En el salón del Gobierno Autónomo de Llallagua, se realizarán sesiones ordinarias cada mes y las reuniones extraordinarias se realizarán cuando se vea necesario, las reuniones serán convocadas por el presidente en ejercicio del comité.

El presidente del Comité ejerce la representación legal y tiene por consiguiente la capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones de conformidad a las prerrogativas estipuladas por la ley, el estatuto orgánico, su reglamento interno y demás disposiciones legales.

El presidente del Comité tiene la capacidad legal para realizar gestiones en el marco de la legalidad en beneficio del municipio ante los poderes del Estado.

Para ser miembro del Comité Turístico se requiere:

No tener antecedentes penales o legales. No haber sido expulsado de otro Comité. Ser funcionario del gobierno autónomo municipal en ejercicio.

130

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.4.4. Funciones del Comité Turístico

CUADRO Nº 53: FUNCIONES DEL COMITÉ TURISTICO

CARGO FUNCIONES REQUISITOS FORMA DE ATRIBUCIONES SELECCIÓN Presidente  Administrar y representar Funcionario del gobierno Designado por el legalmente al Comité. autónomo municipal en comité.  Planear, dirigir, ejercicio. supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades que integran el comité. Vicepresidente  Organizar, dar Funcionario del gobierno Designado por el seguimiento y controlar autónomo municipal en comité. la agenda de actividades ejercicio. del comité.  Preparar, coordinar y dar seguimiento a los acuerdos del presidente del comité. Secretario de  Coordinar las actividades Funcionario del gobierno Designado por el autónomo municipal en comité. Hacienda relativas a la programación de los ejercicio. ingresos y gastos del comité. Secretario de  Elaborar actas que se Funcionario del gobierno Designado por el autónomo municipal en comité. Actas celebren en las sesiones del comité. ejercicio. Secretario de  Contactar con los medios de Funcionario del gobierno Designado por el autónomo municipal en comité. Prensa comunicación para dar a conocer los eventos que ejercicio. realizará el comité. Vocales  Coadyuvar en las actividades Funcionario del gobierno Designado por el que se realicen. autónomo municipal en comité. ejercicio. Fuente: Elaboración propia.

5.4.5. Atribuciones de la organización del Comité Turístico

El comité turístico puede establecer funciones y responsabilidades transitorias:

a) Las funciones del Comité turístico a la cabeza de los gobiernos municipales de Huanuni, Llallagua, Uncía y sus distritos Catavi y Siglo XX se centrarán en constituir y consolidar la estructura organizativa del CT, con la participación de los actores integrados al turismo (empresas, comunidades). Así como garantizar la representación permanente y propositiva del CT.

131

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

b) Formularán programas anuales para fomentar el desarrollo del turismo en los municipios. c) La función del CT se centrará en la articulación de los componentes de la ruta y planificará los niveles de gestión turística urbana y rural. Coordinarán acciones intersectoriales e integrarán a la participación de otros sectores: Infraestructura, servicios básicos, gestión ambiental, gestión cultural, producción (artesanía), etc. d) El comité turístico asumirá las funciones de coordinación con el sector privado de prestación de servicios de operación, hospedaje, gastronomía, guianza, transporte, viajes, entre otros con el fin de obtener información de campo y contar con una plataforma informática. e) Se encargará de gestionar las actividades de promoción del turismo a nivel local y nacional. f) Patrocinará y estimulará a los centros de capacitación y adiestramiento para preparar al personal especializado en todas las ramas relacionadas al turismo. g) El CT se encargará de realizar programas de educación y capacitación a los pobladores para el trabajo en turismo en las áreas de gastronomía, hotelería y atención al cliente.

5.4.6. Presupuesto para la gestión 5.4.6.1. Presupuesto para oficina del Comité Turístico

CUADRO Nº 54: PRESUPUESTO PARA LA GESTIÓN

Valor Valor Concepto Cantidad Unitario total Alquiler oficina mensual 1 1,200 12,000 Computadora 2 3,000 6,000 Escritorio 2 800 1,600 Sillas 4 200 800 Sillones 2 600 1,200 Estantes 4 700 2,800 Mesa 2 500 1,000 Sub Total 1 25.400 Fuente: Elaboración propia. 132

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.4.6.2. Presupuesto para personal.

Dado que el comité turístico tiene miembros que forman parte de los gobiernos municipales, el presupuesto solo cubrirá el sueldo de una secretaria y un mensajero.

CUADRO Nº 55: PRESUPUESTO PARA EL PERSONAL DE LA GESTIÓN

DESCUENTOS Liquido SALARIO Nº CARGO Cant AFP'S RC- pagable MENSUAL 12.21 IVA mensual Salario % 13 % Anual 1 Secretaria 1 3,000,00 366,30 390,00 2,243,70 36,000 2 Mensajero 1 2,800,00 341,88 364,00 2,094,12 33,600 Fuente: Elaboración propia.

Total 69,600

5.4.7. Gestión Ambiental 5.4.7.1. Objetivo

Aplicar una gestión ambiental en la ruta turística minera, con una capacitación que se realizará a los miembros del comité turístico y a la población para preservar el medio ambiente.

5.4.7.2. Justificación

La gestión ambiental es muy importante y necesaria en los lugares turísticos. Específicamente en la ruta porque se debe preservar el medio ambiente y evitar la propagación de residuos sólidos para prevenir el deterioro visual de los atractivos turísticos.

Dentro de la gestión ambiental se capacitará a los miembros del comité para que puedan desarrollar políticas de conservación y preservación del medio ambiente planteando propuestas de mitigación y control de residuos sólidos.

133

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.4.7.3. Acciones responsables con el medio ambiente a) Crear talleres de sensibilización ambiental tales como:

Concientización acerca del cuidado del medio ambiente. Medidas de mitigación de residuos sólidos. Las medidas de mitigación ambiental, constituye el conjunto de acciones de prevención, control, atenuación, restauración, compensación de impactos ambientales negativos que deben acompañar el desarrollo de un proyecto, a fin de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección del medio ambiente. En base a la evaluación efectuada, las medidas que se utilizan a continuación, implican acciones para controlar las situaciones indeseadas que se producen durante la realización de la ruta:  Minimización de residuos sólidos.  Empleo de botellas retornables.  Minimizar el uso de bolsas plásticas.  Recolección de basura. Control de residuos sólidos. Gestión de residuos sólidos, este tema se centra básicamente en los tipos de residuos así como su reciclaje y reutilización. b) Tratamiento de la Basura

Para el tratamiento de residuos sólidos en la ruta minera se planteará la política de las 3 R que consiste en reducir, reutilizar y reciclar, con el fin de disminuir al máximo la generación de basura en la zona. Estas tres premisas deben ser llevadas a cabo por orden, es decir, para alcanzar el objetivo de residuo cero, en primer lugar se debe reducir la cantidad de residuos generados, en segundo lugar se debe incentivar la reutilización, dejando como último recurso el reciclaje.

134

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Reducir:

La reducción, consiste en disminuir el volumen de residuos producidos durante el recorrido de la ruta, por tanto se ofrecerá alimentos orgánicos y naturales, característicos de la región, así también se evitará dar alimentos que contengan envolturas o empaques de plásticos, además se debe reducir la toxicidad y peligrosidad de los residuos. Esto se puede llevar a cabo a través de la reducción del volumen y peso de los envases, mediante la eliminación de los dobles envases, el alquiler de equipos de poca utilización, etc.

Reutilizar:

El siguiente paso es la reutilización, que está definida como la acción de volver a utilizar un producto, se utilizará botellas ecológicas retornables que reducirán el consumo de envases desechables, con el objetivo de evitar que se convierta en un residuo. Este proceso reduce la demanda de recursos y la generación de residuos. La forma de desarrollar este sistema es mediante la reparación en lugar de la sustitución, dar o utilizar productos todavía útiles en vez de desecharlos, etc.

Reciclar:

El reciclaje consiste en aprovechar la materia prima de un material para volver a hacer productos a partir de ella. Se transformará los materiales que fueron desechados a través de un proceso que permiten elaborar nuevos envases, empaques y productos, esto implica una separación y selección de los residuos. El proceso de reciclaje consiste en separar los residuos simples que consisten en distinguir entre residuos orgánicos e inorgánicos que se reciclaran durante el recorrido de la ruta, como ejemplos encontramos el reciclaje de papel, vidrio, compostaje, etc. c) Preservación y Conservación de la región

La ruta turística minera busca contribuir a la preservación y conservación de los bienes y recursos tanto naturales como culturales de los municipios involucrados, mediante

135

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

diversas tareas que colaboraran a minimizar los efectos negativos que pueda ocasionar durante el desarrollo de la ruta.

Contaminación de suelos

Durante la ejecución de la ruta turística, se utilizará material reciclable de bajo impacto para el ecosistema del lugar, no se permitirá que los turistas dejen residuos sólidos como ser restos alimenticios de origen animal o vegetal (Cáscaras de frutas, yerba mate, sobras de comida o snack), servilletas, plásticos, botellas pet, pilas, papel, cartón, envases.

Contaminación atmosférica

Se evitará que el turista consuma cigarrillos o encienda fuego en algún material inflamable durante el recorrido de la ruta que afecte al medio ambiente.

Señalización turística

La señalización turística debe ser acorde y armoniosa al medio natural de la región.

136

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.5. PROPUESTA 3: MATERIALES COMUNICACIONALES IMPRESOS Y DIGITALES PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA 5.5.1. Esquema de la propuesta Para la promoción de la ruta turística minera se emplean algunas herramientas para difundir la información a los turistas nacionales y extranjeros con el propósito de consolidar a la región como un destino turístico. Los materiales a utilizar son: afiches y trípticos. ESQUEMA Nº 5: PROPUESTA 3

Fuente: Elaboración propia.

5.5.2. Diseño de elaboración de materiales comunicacionales 5.5.2.1. Objetivo  Diseñar material publicitario para promocionar la ruta turística minera.

5.5.2.2. Justificación Para introducir la ruta turística al mercado, es necesaria la implementación de algunas estrategias de promoción con la elaboración de material publicitario, para así centrar el interés de los visitantes potenciales y consolidar su visita en la región.

137

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Asimismo se informará de los servicios turísticos y atracciones que se brindará durante la estadía para que el turista pueda centrar su interés y definir su viaje al lugar, con un conocimiento previo de que su estadía será placentera.

5.5.2.3. Destinatarios Los materiales comunicacionales están dirigidos principalmente a visitantes nacionales y extranjeros que tengan el interés de realizar un turismo cultural e histórico especializado en minas.

La difusión se hará posible a través de:

 AGENCIAS DE VIAJE  OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA  DIRECCIONES DE CULTURA Y TURISMO EN LOS MUNICIPIOS  INSTITUCIONES CULTURALES PÚBLICAS Y PRIVADAS

5.5.3. Diseño de afiches

GRÁFICO Nº 25: DISEÑO DE AFICHE

Fuente: Elaboración propia. (Ver afiche ampliado en la siguiente página)

138

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.5.3.1. Objetivo El propósito del afiche es de “difundir y promocionar” la ruta turística a través de una campaña publicitaria con la intención de promover la ruta y motivar al turista a ser partícipe del turismo minero. 5.5.3.2. Justificación Los afiches son una herramienta para la promoción, difusión y comercialización de un producto turístico, es un texto corto y relevante que ayuda a mostrar un producto de manera general e invita a participar de una actividad, se caracteriza por ser leído con rapidez y logra capturar la atención de la persona, se puede consultar de manera inmediata y tener acceso a la información del producto. Para este aspecto se hará uso del slogan, información de la agencia operadora, teléfonos, dirección de la página web, etc. y para complementar se hará uso de la imagen del atractivo.

5.5.3.3. Cantidad Se tiene prevista la impresión de 15.000 afiches. 5.5.3.4. Destinatarios.

Se tiene prevista la distribución de los afiches a las oficinas de información turística, operadoras de turismo y agencias de viaje para que sean difundidas y el turista pueda acceder a la información general. 5.5.3.5. Tamaño El tamaño del afiche es de 29.70cm x 21cm. 5.5.3.6. Colores Se ha determinado utilizar el color verde para la elaboración del tríptico, ya que el verde representa a la naturaleza, armonía y crecimiento. A nivel emocional tiene una fuerte relación con la seguridad; por ejemplo, el semáforo en verde indica que se puede cruzar la calle de forma segura. El verde es un color más relajante para el ojo humano y se relaciona con el medio ambiente. 5.5.3.7. Idioma El afiche está elaborado y diseñado en español.

139

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.5.3.8. Tipo de Papel El papel que se utiliza para la elaboración del afiche es papel couché (con acabado mate). 5.5.3.9. Lugar de distribución El afiche se tiene previsto distribuirlo en las oficinas de información turísticas, operadoras de turismo y agencias de viaje.

5.5.4. Diseño de tríptico

GRÁFICO Nº 26: DISEÑO DE TRÍPTICO

Fuente: Elaboración propia. (Ver tríptico ampliado en la siguiente página) 5.5.4.1. Objetivo El objetivo del tríptico es describir los atractivos naturales y socioculturales de la ruta con la finalidad de promover el turismo minero. El tríptico contiene: ubicación geográfica del lugar, descripción topográfica y/o histórica de los atractivos y actividades turísticas.

140

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.5.4.2. Justificación El tríptico logra promocionar la ruta turística y se constituyen en una función referencial que da una síntesis acerca de los atractivos. Es un material fácil de realizar, de distribuir, es de rápida aceptación, contienen información clara y concisa, es accesible para el turista. Para este aspecto se hará el uso de imágenes del atractivo, slogan e información de la página web. 5.5.4.3. Destinatarios Los trípticos están destinados a las oficinas de información turística, operadoras de turismo y agencias de viaje, para que por este medio el turista acceda a toda la información necesaria antes de tomar una decisión. 5.5.4.4. Cantidad Se tiene prevista la impresión de 15.000 unidades.

5.5.4.5. Tamaño

El tamaño del tríptico es de 21,59cm x 27,94cm.

5.5.4.6. Colores El color utilizado en la elaboración del tríptico es el verde que es el color de la naturaleza, representa armonía, el crecimiento o la frescura. A nivel emocional tiene una fuerte relación con la seguridad; por ejemplo, el semáforo en verde indica que se puede cruzar la calle de forma segura. Es el color más relajante para el ojo humano y se relaciona con el medio ambiente. 5.5.4.7. Idioma El tríptico está elaborado en español, inglés, etc., esto facilita llegar a más turistas de distintas nacionalidades. 5.5.4.8. Tipo de Papel El papel que se utiliza en la elaboración del tríptico es el papel cocuhé (con acabado mate)

141

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.5.4.9. Lugar de distribución Se tiene previsto la distribución de los trípticos en las oficinas de información turísticas, operadoras de turismo agencias de viaje, además en restaurantes y pubs turísticos.

5.5.5. Diseño de página web 5.5.5.1. Objetivo El objetivo principal del sitio web es informar e interactuar con los usuarios para que cada vez haya más participación del usuario en la toma de decisiones al adquirir el producto turístico a través del sitio web. En la página se ofrecen servicios turísticos a los clientes acorde a sus preferencias y también se brinda información sobre los atractivos a través del blog.

5.5.5.2. Justificación Se trata de mantener una comunicación más personalizada, cercana y acertada, además, conocer de manera individualizada al cliente para obtener datos que puedan brindarnos oportunidades para mejorar el servicio y el producto para satisfacer sus necesidades.

5.5.5.3. Mapa del sitio La página de inicio es una fotografía que tiene la referencia del lugar, un slogan “Tras las huellas del estaño”. En el lado derecho tiene acceso a las pestañas que conectan a otras páginas del sitio, como ser “PAQUETE”, “BLOG”, “ACERCA DE”, “CONTÁCTENOS” Y “RESERVA.”

142

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

GRÁFICO Nº 27: DISEÑO DE PÁGINA WEB

Fuente: Elaboración propia. Isologotipo Noticias INICIO Turismo BLOG Boletines de minero información de Galería de fotos las actividades del municipio. Artículos de la historia minera Datos históricos. Mapa de la ruta Misión PAQUETE ACERCA DE Itinerario Visión Como obtener ¿Quiénes somos? el producto turístico

143

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Ubicación Distancia Tiempo Transporte Mapa de los Teléfono SERVICIOS servicios CONTÁCTENOS Dirección Correo Electrónico Formulario de REDES RESERVAS reserva SOCIALES

Fuente: Elaboracion propia.

5.5.6. Diseño de red social (Facebook)

GRÁFICO Nº 28: FAN PAGE FACEBOOK

Fuente :Elaboración propia.

144

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.5.6.1. Objetivos

El objetivo principal es crear y administrar una cuenta de fan page en la red social Facebook, mediante la cual se irá realizando la promoción de la ruta turística minera.

5.5.6.2. Justificación

Tener una página “Fan Page” en la red social Facebook es casi imprescindible, porque es uno de los medios de difusión y promoción más utilizado a nivel mundial. La página fan page permite conseguir seguidores y fidelizar a los clientes, mostrando la ruta a través de imágenes.

5.5.6.3. Destinatarios

Una de las ventajas de la red social Facebook, es que permite seleccionar y clasificar a los clientes potenciales teniendo la facilidad de llegar a un público específico, ya que permite filtrar edad, sexo, nacionalidad, etc. El público al que está dirigido inicialmente es a todos aquellos visitantes que se encuentran en La Paz, además de los turistas que llegan de Perú, Chile u otros países; también está dirigido a jóvenes que buscan una nueva alternativa de turismo.

5.5.6.4. Contenido

El contenido que muestra la página de fan page son imágenes artísticas de los sitios turísticos de la ruta, tratando de llegar así a nuestros clientes potenciales, motivando a que den un “me gusta” a cada imagen para llegar a más personas. También se utilizan otras herramientas como ser preguntas, encuestas y post que motivan al usuario a dejar un comentario en las imágenes y éstas puedan ser compartidas para obtener más tráfico en la red social.

145

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.5.7. Evaluación Al finalizar la ruta se le entregará al turista una boleta de evaluación donde podrá identificar por cual medio de información se enteró de la ruta, esta información permitirá conocer el medio de promoción y determinar cuál es el más eficaz para continuar mejorándola. ¿Por qué medio usted se enteró de la ruta turística minera?

Afiches Tríptico Página Web Red Social Facebook

5.5.7.1. Responsables Los responsables de la entrega del souvenir serán los guías turísticos. 5.5.7.2. Cronograma CUADRO Nº 56: CRONOGRAMA DE ESTRATEGIAS COMERCIALES

ACTIVIDAD Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Diseño de materiales ( afiches, trípticos y suvenir Aprobación de los materiales Impresión del material promocional Distribución de los materiales de promoción Distribución de souvenir Fuente: Elaboración propia.

146

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

5.5.7.3. Presupuesto CUADRO Nº 57: PRESUPUESTO PARA MATERIALES COMUNICACIONALES

Valor Concepto Cantidad Valor total Unitario MATERIAL DE PROMOCIÓN Afiches 3.000 1 3.000 Trípticos 3.000 1 3.000 Página Web 1 2.000 2.000 Diseño de Red Social Facebook 1 400 400 TOTAL 8.400 Fuente: Elaboración propia.

147

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Evaluación Económica

Desde el punto de vista económico, una vez realizada el presupuesto de la ruta turística en la primera propuesta, se llegó a establecer un precio con utilidades para la ruta de Bs 985,5.- que incluirá los servicios de transporte, hospedaje, alimentación, entrada a atractivos turísticos y servicios de guía especializado y local, posteriormente se elaboró un flujo de caja donde se pudo evidenciar una utilidad positiva lo cual nos lleva a pensar que si una empresa de turismo realizara operaciones en la región ejecutando la ruta propuesta tendría buenas utilidades desde el primer año, por lo tanto esto representa una gran motivación para que el sector privado pueda invertir en la región.

La inversión necesaria para implementar la ruta como base de fomento al desarrollo de turismo en los municipios, requiere una inversión de Bs.- 109.380.- monto que será cubierto por los municipios a través del comité turístico que serán los encargados de gestionar y promocionar la ruta turística.

CUADRO Nº 58: INVERSIONES TOTALES

“Expresado en bolivianos”

CUADRO DE INVERSIONES Materiales comunicacionales 8.400 Señalización 5.980 Gestión (Presupuesto para la oficina y sueldos del 95.000 personal) TOTAL 109.380 Fuente: Elaboración propia.

El cuadro resumen de inversiones totales refleja un total de Bs.109.380.- de inversión que contempla materiales comunicacionales, los paneles de señalización y el costo de gestión turística que incluye las oficinas y los sueldos del personal.

148

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

6.2. Evaluación Social

Mediante el diagnóstico se demostró que una parte de la población se dedica al área minera y la otra parte tiene otras actividades económicas dirigidas a la agricultura y ganadería, mientras que los jóvenes de diferentes comunidades migran hacia el municipio de Llallagua para recibir una formación superior en la Universidad Siglo XX, gracias a esta actividad educativa se pudo evidenciar una población estudiantil considerable. En estas poblaciones existen grupos sociales como ser, federaciones, cooperativas, fejuves que participan en el área política ocupando el mayor número de cargos tanto sindicales como políticos.

Por otra parte también se pudo constatar que una parte de la población juvenil migran hacia las ciudades aledañas, después de concluir sus estudios universitarios para obtener mejores empleos que permitan mejorar su calidad de vida, esto debido a que no existe fuentes de empleos en la región, es por esto que se debe buscar una solución que atienda estos problemas mencionados.

El proyecto de la ruta turística minera contribuirá a las personas del lugar, otorgando los siguientes beneficios a mujeres, jóvenes y adultos mayores:

 Mujeres: Esta actividad motivará a las mujeres de la región a trabajar en artesanías como ser tejidos, chalinas, bolsones, etc., representativas del lugar con el fin de generar ingresos económicos.  Jóvenes: Los jóvenes recibirán una capacitación para ser guías auxiliares para la ruta turística, ellos obtendrán capacitación académica y empleos que les generará ingresos económicos.   Ancianos: Los ancianos de la región podrán elaborar y vender las artesanías a los turistas, también podrán narrar algunas historias vividas ya que tienen gran conocimiento histórico del lugar.

149

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

6.3. Evaluación Ambiental

El presente proyecto pretende implementar la ruta turística minera con el fin de abrir una nueva oferta turística e incrementar la demanda de visitantes en la región. Para esto se prevé evitar la contaminación ambiental por residuos sólidos y líquidos (basuras, aguas servidas). En la zona no existen programas de gestión ambiental que ayuden a mitigar estos impactos negativos.

Como una de las tareas es mitigar los impactos negativos del turismo, que es la contaminación de residuos sólidos en primera instancia esta no afectará al medio ambiente porque se ha previsto capacitar a los miembros del comité acerca de la importancia y el cuidado del medio ambiente y se hablará de las medidas que se debe tomar para reducir el consumos de envases, bolsas y envolturas plásticas de la misma manera se efectuará las tareas de recojo de la basura, la reutilización y el reciclaje. La población participara de todo este proceso.

Por lo mismo se basará en las políticas sustentables PNUMA respetando la naturaleza, siguiendo normativas de recojo y el mitigamiento ambiental por lo que se considera aplicar estas normas durante el proceso y el desarrollo la ruta.

Estas actividades tienen la finalidad de controlar la contaminación de la zona, por medio de una gestión turística ambiental para ello se realizará cronogramas de tiempo para evaluar el progreso, también se agrupará a la población para que participen en la actividad. Por otro lado, las medidas planteadas para mitigar la contaminación en la zona son sencillas porque no requieren impactos grandes que vayan a destruir la armonía de la zona.

Según la ley 1333 de medio ambiente, indica que es necesaria la utilización de una ficha ambiental (Ver anexo Nº 10) para determinar la categorización del proyecto y los impactos ambientales, de esta manera se logra establecer si el proyecto requiere de una evaluación ambiental.

150

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUADRO Nº 59: MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Tareas Impacto Medida de mitigación Incremento de visitas Generación de residuos sólidos. Propensión al uso de material Consumo de agua. reutilizable, y no descartable. Generación de aguas servidas. Gestión de residuos sólidos.

Publicidad impresa Generación de residuos. Uso de material reciclable Tinta biodegradable. Capacidad de Carga Degradación del suelo. Evitar las concentraciones masivas.

Señalización ambiental Concientización en el tema Uso de paneles de prohibición, ambiental. prevención y obligación.

Fuente: Elaboración propia.

151

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

Los municipios que se encuentran en las localidades de Huanuni, Llallagua, Uncía Catavi y Siglo XX muestran potencialidades turísticas importantes, por sus elementos valiosos en cuanto a la minería boliviana pasada y actual, especialmente por su histórico desarrollo producido por el auge del estaño, que dejó patrimonios culturales importantes durante la mitad de siglo veinte.

En tal sentido, se ha diseñado una ruta turística minera que involucra a tres municipios y a dos distritos con el fin de aprovechar sus atractivos turísticos, históricos y culturales de cada uno.

Se ha elaborado un modelo de gestión turística para la ruta propuesta con el propósito de incentivar e impulsar la actividad turística de la región.

Se han desarrollado instrumentos de promoción turística para consolidar la ruta propuesta como nuevo destino turístico de la región del Norte de Potosí.

Con la ejecución del modelo de gestión turística, se impulsará un comité, que logre consolidar la gestión turística de la zona mediante representantes designados para cada municipio con funciones específicas de promoción y gestión turística propuestos.

Finalmente, mediante la estrategia de comercialización propuesta, se establece un modelo de operación para que cualquier operador turístico privado o público pueda implementarlo.

152

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

7.2. RECOMENDACIONES

 El proyecto recomienda a los municipios que realicen alianzas estratégicas y negociaciones con las empresas privadas, operadoras de turismo para la operación de la ruta, para ello es necesario realizar las reuniones con los entes involucrados privados y públicos.  Los gobiernos municipales deben trabajar en el fortalecimiento y preservación de los bienes patrimoniales a partir del intercambio de ideas y nuevas perspectivas eficaces para fomentar un crecimiento laboral y turístico en los municipios.  Las autoridades deben coordinar y programar seminarios informativos sobre el manejo del turismo a la población.  Las autoridades deben motivar a la presentación, evaluación de nuevos proyectos concernientes al turismo.  Los gobiernos deben fomentar la creación de nuevos servicios de hospedaje y gastronómicos para lograr el fortalecimiento del sector turístico en la región.  Las autoridades deberían implementar áreas de información turística para dar un mejor servicio al visitante.  Los gobiernos deberían implementar una gestión ambiental para el control de residuos sólidos en los atractivos y en los municipios en general.  Realizar contantes capacitaciones a los guías locales para dar un servicio de calidad al visitante.

153

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

8. BIBLIOGRAFÍA

ALMARAZ, SERGIO (1969) “Poder y la Caída Estaño en la historia de Bolivia”, editorial Los Amigos del Libro, Segunda Edición, La Paz –Cochabamba.

ABSI, PASCALE (2005) “Los ministros del diablo” El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí , Instituto de Investigación para el Desarrollo, Embajada de Francia en Bolivia, IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos; Fundación PIEB, La Paz- Bolivia.

ARANCIBIA FREDDY (1998) “Circuito Locales Uncía Llallagua Siglo XX Catavi en Circuitos nacionales La Paz- Oruro- Potosí- Cochabamba-Sucre”, Secretaria Nacional de Turismo-Sub Secretaria de Promoción Turística, La Paz- Bolivia.

ALAMINOS, CHICA; CASTEJÓN COSTA (2006) “Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión”, Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Alicante, España, consultado en línea el 20 de octubre de 2017, disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n%2C%20an%C3 %A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdf

BALCÁZAR, MANUEL JUAN (1947) Los problemas sociales en Bolivia Una mistificación Demagógica “La Masacre de Catavi”, La Paz- Bolivia.

BOULLÓN, ROBERTO (2006) “Planificación del espacio turístico” cuarta edición, editorial Trillas S.A México D, consultado en línea el 15 de octubre de 2017, disponible en http://www.aptae.pe/archivos_up/0107-planificacion-del-espacio-turistico-roberto-c- ballon.pdf

BERENGUEL, DOLORES (2010) “Comunicación Turística” Universidad Almería, instituto de investigaciones turísticas, España, consultado en línea el 15 de octubre de 2017, disponible en https://www.slideshare.net/iesalmeraya/la-comunicacin-turticaplan- de-promocion-turistica?next_slideshow.

BARRADO, DIEGO (2004): “El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial” Instituto de Estudios Turísticos Secretaría de Estado de Turismo y Comercio. España, consultado en línea 15 de octubre de 2017, disponible en: http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-160-2004-pag45-68-91963.pdf

BARRERA, CONSTANZA; BAHAMONDES ROMINA (2012) “Turismo Sostenible: La importancia en el cuidado del medio ambiente” Revista interamericana de ambiente y turismo, N°8, Volumen 1, Talca-Chile, consultado en línea 20 de octubre de 2017, disponible en http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/viewFile/218/pdf

BERDUGO, ALEJANDRA (2015) “Conceptos Básicos del Turismo” consultado en línea el 23 de marzo de 2017, disponible en https://prezi.com/5_lmoz-ofcj5/conceptos- basicos-del-turismo/

154

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

BENÍTEZ V. GUALBERTO (2015) “Diseño de Rutas Turísticas” Instituto Nacional SENA, Colombia, consultado en línea el 20 de octubre de 2017 disponible en https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/634122_1_VIRTUAL /OAAPs/OAAP4_Fase2/swf/aa3_oa2/utilidades/oa.pdf

BERMÚDEZ A. FERNANDO (2002) “Modulo de formación generalidades del turismo” Instituto Nacional de Aprendizaje Núcleo de Turismo, San José- Costa Rica, Consultado en línea el 20 de octubre de 2017, disponible en http://www.ina.ac.cr/documentos/turismo_aventura/GENERALIDADES%20DEL%20T URISMO.pdf.

CASTELLÓN ARCE, EMMA (2006) “Manual de investigación documental o bibliográfica” 2da edición, La Paz- Bolivia.

CASTILLO, ANA; LÓPEZ GUZMÁN, TOMÁS; MILLÁN GENOVEVA (2011) “Delimitación Conceptual y consideraciones en torno al turismo industrial minero” Revista de investigación en turismo y desarrollo local, Vol. 4, N°6, Universidad de Córdoba- España, consultado en línea el 20 de octubre de 2017, disponible en línea http://www.eumed.net/rev/turydes/09/cgt.pdf.

CASTILLO, ANA (2010) “El turismo industrial minero como motor de desarrollo en áreas geográficas en declive” Universidad Córdova- España, consultado en línea 22 de octubre de 2017, disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851- 17322010000300004&script=sci_arttext.

CLAURE, JAVIER (2012) “El Tío de la Mina” La Patria Revista Dominical, Potosí – Bolivia Consultado en línea el 23 de febrero de 2018, disponible en http://www.lapatriaenlinea.com/?t=el-tio-de-la-mina¬a=117425

CHARNE URIEL (2012) “Turismo y nuevas tecnologías: el desafío de las instituciones educativas” Buenos Aires –Argentina consultado en línea 26 de octubre de 2017 https://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/_turismo_y_nuevas_tecnologias__el_desafi o_de_las_instituciones_educativas_.pdf

DE LA TORRE, PADILLA OSCAR (1997) “El turismo: Fenómeno social”, 2da edición, México. DECBREZENI, ETELKA (2003) “Gestión del turismo sostenible y patrimonio cultural” Cámara Nacional de Operadores de Turismo Receptivo CANOTUR, La Paz- Bolivia, consultado en línea el 20 de octubre de 2017, disponible en línea http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316770834_EDebreczenit_GestionTuristica. pdf

DIEZ ASTETE, ALVARO (2014) “Uncía y Llallagua: Empresa Minera Capitalista y estrategias de apropiación real del espacio” (1900-1935) Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea legislativa Plurinacional, Vol 8. N°34 La Paz – Bolivia, consultado en línea el 24 de noviembre de 2017, disponible en

155

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1997- 44852014000500018&script=sci_arttext ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2012) Ley del turismo Bolivia te espera, Ley Nº 292 del 25 de septiembre del 2012.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2016) Ley Nº 777 Ley del Sistema de planificación integral del estado, Ley del 21 de enero 2016.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2013) Constitución Política del Estado

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2012) Ley del turismo Bolivia te espera, Ley Nº 292 del 25 de septiembre del 2012.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2016) “Metodología para la elaboración de planes de desarrollo turístico de nivel municipal”, Ministerio de culturas y turismo, viceministerio de turismo programa nacional de turismo comunitario, La Paz- Bolivia.

GARCÍA DELGADO (2003): “Reflexiones sobre el turismo en la provincia de Huelva” Provincia Huelva – España, consultado en línea el 25 de octubre de 2017, disponible en: https://www.ccdr-alg.pt/site/sites/ccdr-alg.pt/files/eventos/andal_jmjurado_30out.pdf Galeano, Eduardo (2009) “Las Venas Abiertas de América Latina” 3ra edición, editorial Casa de las Américas, La Habana - Cuba

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ORURO (2015) “Estatuto Autonómico de Oruro” de 20 septiembre de 2015. Consultado en línea 23/08/2017. Disponible en línea http://cedla.org/blog/grupopoliticafiscal/wp- content/uploads/2015/09/estatuto_oruro.pdf

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUANUNI (2013) “Plan de Desarrollo Municipal”, Oruro- Bolivia, Consultado en línea 23/08/2017. Disponible en línea http://www.apemin.eu/PDM/PDMHuanuni.pdf

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LLALLAGUA (2012) “Plan de Desarrollo Municipal con equidad social” Llallagua Potosí Bolivia. Consultado en línea 23/08/2017. Disponible en línea http://www.bivica.org/upload/pdm_llallagua.pdf

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UNCÍA (2015) “Plan de Desarrollo Municipal” Uncía Potosí Bolivia.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE POTOSÍ (2015) “Estatuto Autonómico de Potosí” de 20 septiembre de 2015. Consultado en línea 23/08/2017. Disponible en línea http://cedla.org/blog/grupopoliticafiscal/wp- content/uploads/2015/09/estatuto_potosi.pdf

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ (2013) “Pacto por La Paz”. G.A.M.L.P, La Paz- Bolivia. GUTIÉRREZ CASTELLÓN ILSEN MARIEL (2010) “Investigación Cualitativa y Cuantitativa en turismo” 2da. Edición, La Paz- Bolivia.

156

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

HUNT (1997) “Principios del Marketing”, editorial ESIC, Madrid – España

INE (2012) “Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda” Instituto Nacional de Estadística, Estado Plurinacional de Bolivia, consultado en línea el 28 de octubre de 2017, disponible en http://censosbolivia.ine.gob.bo/censofichacomunidad/

LENA PORTUGAL, RUBÍ (2014) “Llallagua ciudad minera, ciudad de lectores” Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico Nacional de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Vol.8 Nº35 La Paz- Bolivia, consultado en línea el 23 de octubre de 2017, disponible en línea en http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1997- 44852014000600014&script=sci_arttext&tlng=es

LLURDES, JOAN CARLES (1999) “Patrimonio Industrial y Patrimonio de la Humanidad. El ejemplo de las colonias textiles Catalanas. Potencialidades turísticas y algunas reflexiones.” Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, Nº 28, España, consultado en línea el 23 de octubre de 2017 disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2233/223326490005.pdf

MACHICADO, GUSTAVO CARLOS (2003) “Minería opción de crecimiento” UDAPE, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, La Paz – Bolivia, consultado en línea 3 de julio de 2017, disponible en http://www.udape.gob.bo/portales_html/Documentos%20de%20trabajo/DocTrabajo/200 3/MINCREC.pdf

MADRID, EMILIO (2002) “Minería Comunidades Campesinas” La Paz Fundación PIEB, Consultado en línea el 3 de julio de 2017, disponible https://books.google.com.bo/books?id=RPaPjIx4OasC&pg=PA50&dq=huanuni&hl=es- 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=huanuni&f=false.

MARCHIENA, MANUEL (1999) “Nuevas tendencias turísticas, algunas reflexiones en torno a la promoción” Sevilla- España, consultado en línea el 23 de octubre de 2017 disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BV3otdcRqF4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=e strategias+de+comercializaci%C3%B3n++en+turismo+&ots=F1i1WHuzad&sig=WuQb F2oVOyWQ6HpdJwy5pw8traI#v=onepage&q=estrategias%20de%20comercializaci%C 3%B3n%20%20en%20turismo&f=false

MARTÍNEZ, ANTONIO; PÉREZ DAVID (1998) “El Patrimonio Industrial de la Provincia de Alicante. Rehabilitación y nuevos usos.” Revista, Investigaciones geográficas Nº19 Universidad de Alicante, Consultado en línea el 23 de octubre de 2017 disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/426/1/Martinez%20Puche- Patrimonio%20industrial.pdf

MARTÍNEZ, RODRIGO; FERNÁNDEZ ANDRÉS (2008) “Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales” Naciones Unidas CEPAL, México, consultado en línea el 23 de octubre de 2017, disponible en

157

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

lineahttps://www.comfama.com/contenidos/Servicios/GerenciaSocial/html/Cursos/Cepal /memorias/CEPAL_Arbol_Problema.pdf

MÍNIGUEZ, CARMÉN (2014) “Turismo: una herramienta para la enseñanza de la geografía en el grado de turismo” Revista de Educación a Distancia, N°44. Madrid, España, consultado en línea el 23 de octubre de 2017, disponible en http://revistas.um.es/red/article/viewFile/237811/181201

MININGUEZ, CARMEN (2014) “BIG-Turismo: una herramienta para la enseñanza de la geografía en el grado de turismo” Revista de educación a distancia, Número 44 Madrid España Consultado en línea 26 de octubre de 2017 http://www.um.es/ead/red/44/Minguezetal.pdf

OMT (1998) “Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal” Organización Mundial del Turismo, La Paz – Bolivia

OMT (2006) “Manual de Economía Turística” Organización Mundial del Turismo, Madrid – España.

ORTEGÓN EDGAR, PACHECO JUAN FRANCISCO, PRIETO ADRIANA (2015) “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas” Naciones Unidas CEPAL, Santiago de Chile.

OPORTO ORDOÑEZ, LUIS (2007) “Empresa minera capitalista y estrategias de apropiación real del espacio 1900- 1935, editorial Plural, Potosí- Bolivia, consultado en línea el 20 de septiembre de 2017, disponible en https://books.google.com.bo/books?id=CyVFER9lHFIC&pg=PA115&dq=Oporto+uncia+y+llallagua &hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjBkNjGh- LaAhXOk1kKHXKUAQEQ6AEIIjAA#v=onepage&q=Oporto%20uncia%20y%20llallagua&f=false

OYARZUN FERNANDO (2008) “Sitios y pueblos mineros de Chile: patrimonio histórico, científico y turístico” Chile, consultado en línea el 20 de septiembre de 2017, disponible en línea https://www.aulados.net/Ciencia_Sociedad/Patrimonio_minero_Chile/Patrimonio_minero_Chile.pd f

PATZI GONZALES, FÉLIX (2016) “Los Ayllus siguen vivos en el Norte de Potosí” Organización Katari. Instituto de Investigación Etnográfica sobre la realidad de los Ayllus del Norte de Potosí, Universidad Nacional Siglo XX, Llallagua- Bolivia, consultado en línea el 20 de Febrero de 2017, disponible en http://www.katari.org/pdf/potosi.pdf.

PELÁEZ R. SEGUNDINO; VARGAS S. MARINA (1980) “Estaño, Sangre y Sudor” Tragedia del minero locatario, editorial Universitaria, Oruro Bolivia.

PEÑALVER, MARÍA TERESA (2004): “El turismo activo como alternativa y complemento al Turístico en la Región de Murcia” Cuadernos de Turismo, nº 14, Universidad de Murcia, España, consultado en línea el 26 de octubre de 2017 Disponible

158

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

en:https://www.researchgate.net/publication/28084442_El_turismo_activo_como_altern ativa_y_complemento_al_modelo_turistico_en_la_Region_de_Murcia

QUEREJAZU, CALVO (1998) “Llallagua Trono del Rey del Estaño Simón I. Patiño” primera reimpresión de la cuarta edición, editorial Los amigos del libro, Oruro-Bolivia.

QUILLAGUAMAN SANCHEZ, EDUARDO (2012) “Catavi y sus aguas termales” periódico La Patria, Potosí- Bolivia, consultado en línea 29 de noviembre de 2017, disponible en http://lapatriaenlinea.com/?nota=102652.

RAMÍREZ, CARLOS (2016): “Turismo y valorización del patrimonio minero en Andalucía” periódico El Sol Digital, Málaga – España, consultado en línea el 29 de octubre 2017 disponible en: http://www.elsoldigital.es/turismo-valorizacion-del- patrimonio-minero-andalucia/

REPÚBLICA DE BOLIVIA, (1992), Ley 1333 de Medio Ambiente, Ley del 27 de marzo de 1992. República de Bolivia (1997) Código de Minería, Ley Nº 1777 del 17 de marzo de 1997

TERRAZAS ORELLANA, CARLOS (2015) “La milenaria y sagrada hoja de Coca” organización Katari, La Paz-Bolivia, consultado en línea 20 de febrero de 2018, disponible en http://www.katari.org/portada

SALAS, ARMANDO (2011) “Estudio de la mini ruta turística: Lita y las siete cascadas y el impacto del turismo comunitario y rural en el desarrollo de la economía local” Turismo Activo, Universidad de Especialidades turísticas consultado el 26 de octubre de 2017, disponible en línea en file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet- EstudioDeLaMiniRutaTuristica-3750829.pdf

VMT (2012) “Manual de señalización turística a nivel nacional” Viceministerio de turismo, La Paz- Bolivia

VMT (2005) “Manual de Gestión Turística a Nivel Local” Viceministerio de turismo, La Paz Bolivia.

VMT (2016) “Metodología para la elaboración de Planes de Desarrollo turístico de nivel Municipal” Ministerio de Cultura y Turismo, Viceministerio de Turismo, Programa Nacional de Turismo Comunitario, La Paz – Bolivia.

VMT (2000) “Inventario de atractivos turísticos del Norte de Potosí” Ministerio de Producción y Microempresa, Viceministerio de turismo, La Paz- Bolivia.

VILLAVICENCIO, ISMAEL (1976) “Esquema Histórico Económico y social de la Empresa Minera Catavi” Segunda Edición, editorial Serrano, Catavi- Bolivia.

159

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

9. Anexos

160

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO Nº 1: AVAL SUB ALCALDÍA DISTRITO SIGLO XX

161

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO 2: AVAL SUB ALCALDÍA DISTRITO CENTRAL DE LLALLAGUA

162

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO 3: MODELO DE ENCUESTAS

163

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

164

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

165

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

166

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO 4: MODELO DE ENTREVISTAS

Entrevista N° 1

Representante del municipio de Llallagua

Objetivo de la entrevista: Conocer el trabajo relacionado con la actividad turística

Lugar: Llallagua

Fecha: 12/04/2017

Nombre de la persona entrevistada: Lic. Jorge Zurita

Cargo u ocupación: Secretario General del municipio de Llallagua

1.- ¿Usted cree que se deban realizar gestiones en cuanto a turismo para mejorar los ingresos económicos en el municipio de Llallagua? 2.- ¿Al trabajar en turismo se involucraría a los demás municipios como Catavi y Uncía? 3. ¿Qué atractivos turísticos considera importante en el municipio de Llallagua? 4.-Dentro del proyecto se implementará una empresa municipal de turismo, que involucraría a la COMIBOL, tomando en cuenta a todos los distritos, ¿ustedes estarían de acuerdo a trabajar conjuntamente con la COMIBOL? 5.- ¿Usted cree que la población, las juntas vecinales, las cooperativas, toda la sociedad, estén de acuerdo en trabajar en esta alternativa de turismo? 6.- ¿Usted que costumbres considera que pueden resaltar en el municipio?

167

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Entrevista N° 2

Representante del municipio de Llallagua

Objetivo de la entrevista: Conocer el trabajo relacionado con la actividad turística

Lugar: Llallagua

Fecha: 12/04/2017

Nombre de la persona entrevistada: Lic. Judith Choque

Cargo u ocupación: Encargada de la Secretaría de Cultura del municipio de Llallagua

1.- ¿El municipio de Llallagua participa en turismo o trabaja en ello? 2.- ¿Qué atractivos turísticos consideraría que son los más importantes de la región? 3.- ¿Actualmente el municipio de Llallagua genera ingresos económicos a través del turismo? 4.- ¿Usted considera que es necesario invertir en infraestructura hotelera y gastronómica en el municipio? 5.- ¿El municipio de Llallagua estaría dispuesto a trabajar con los municipios de Uncía y Huanuni? 6.- ¿Usted considera que es importante trabajar conjuntamente con la COMIBOL? 7.- ¿Cómo usted cree que aportaría la COMIBOL en el trabajo de turismo? 8.- ¿Qué aspectos históricos culturales destacaría de esta zona? 9.- ¿Qué costumbre o tradiciones destacaría del lugar?

.

168

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Entrevista N° 3

Representante del municipio de Llallagua

Objetivo de la entrevista: Conocer la historia de la COMIBOL relacionado con la actividad turística

Lugar: Llallagua

Fecha: 13/04/2017

Nombre de la persona entrevistada: Lourdes Peñaranda Morante

Cargo u ocupación: Encargada del Sistema Regional Catavi

1.- ¿Cuáles son los aspectos históricos que más destacaría del municipio? 2.- ¿Dentro de los socavones existe el “Tío”? 3.- ¿Qué valores culturales, costumbres y tradiciones cree que se conservan en la zona? 4.- ¿Qué nos puede decir sobre la masacre de san juan y la masacre de Catavi?

169

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Entrevista N° 4

Representante del municipio de Llallagua

Objetivo de la entrevista: Conocer el trabajo relacionado con la actividad turística

Lugar: La Paz

Fecha: 18/10/2017

Nombre de la persona entrevistada: Fernando Terrazas

Cargo u ocupación: Concejal del municipio de Llallagua

1. ¿Qué es para usted el turismo? 2. ¿Usted cree que el municipio tiene atractivos turísticos? 3. ¿cuáles son los atractivos que usted considera que son importantes en la región? 4. ¿En el municipio de Llallagua se está desarrollando el turismo? 5. ¿Con qué proyectos en ejecución cuenta el municipio? 6. ¿Cuáles son los proyectos más apoyados por el estado? 7. ¿Cuál es el presupuesto asignado para proyectos en turismo a nivel municipal? 8. Tienen proyectos asignados al turismo? 9. ¿Cuáles son los proyectos prioritarios para el municipio? 10. ¿ Existe interés por parte del Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua para la realización de proyectos turísticos en la región 11. ¿Cuánto es el presupuesto asignado para el turismo a nivel departamental? 12. ¿Se tienen proyectos relacionados a la actividad turística?

170

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO Nº 5: MODELO DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULO

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULO Conste por el presente documento privado, sobre contrato individual de servicio de arrendamiento de vehículo, que se celebra entre las siguientes partes y de acuerdo a las siguientes cláusulas y condiciones que se detallan a continuación:

PRIMERA: (PARTES).- Son partes del presente contrato: El comité de turismo de Huanuni Llallagua Uncía, con Resolución Nº ______representado por:

El comité turístico de Huanuni, Llallagua, Uncía, Catavi y Siglo XX con Resolución. N° 5130921, con Matrícula de Comercio N°...... , con domicilio legal en la Av.…………… Nº 254 de la población de Llallagua, legalmente representada por el Sr…….., con C.I. Nº……….., que a los efectos del presente contrato, se denominará “EL ARRENDATARIO”.

1...... ,C.I. N°...... , mayor de edad, hábil por derecho, con domicilio en ………………………, de profesión...... , el mismo que se encuentra inscrito en la asociación de choferes de Llallagua bajo la matrícula N°...... , que a los efectos del presente contrato se denominará “EL ARRENDADOR”.

SEGUNDA: (OBJETO).- EL ARRENDATARIO contrata los servicios de “EL ARRENDADOR”, para la utilización y uso exclusivo de una movilidad LAND CRUISER 4X4 MODELO 2005 PLACA ZHU 2567 para la operación de la Ruta Turística Minera Huanuni, Llallagua, Uncía, Catavi y Siglo XX.

TERCERA: (VIGENCIA).- La duración y vigencia del presente contrato de servicio de arrendamiento de vehículo es por tiempo de un año renovable por acuerdo de las partes.

CUARTA:(OBLIGACIONES DE LAS PARTES).- Son obligaciones de:

EL ARRENDADOR asume las siguientes obligaciones:

171

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

1. EL ARRENDADOR deberá entregar la movilidad en condiciones adecuadas, con los equipos y accesorios en buen estado. 2. Deberá entregar la movilidad con carrocería, frenos, luces de parqueo y cinturón de seguridad en óptimas condiciones. 3. El ARRENDADOR debe hacer la entrega a EL ARRENDATARIO de la siguiente documentación del vehículo: permiso de circulación, RUAT, certificado de revisión técnica, comprobante de seguro de accidentes personales (SOAT), etc. 4. El ARRENDADOR deberá extender una factura mensual por el arriendo conforme lo establece la legislación vigente.

“EL ARRENDATARIO” asume las siguientes obligaciones: 1. Pagar la prestación del servicio conforme al precio convenido en la forma y plazos establecidos. 2. EL ARRENDATARIO puede asignar a un chofer capacitado que cuente con licencia de conducir categoría B. 3. EL ARRENDATARIO no podrá realizar ningún arreglo o modificación de la carrocería ni partes internas del vehículo. 4. El vehículo no podrá ser utilizado para otros fines que no sea la operación de la ruta. 5. EL ARRENDATARIO no podrá conducir la movilidad en estado de ebriedad o bajo la influencia de cualquier tipo de droga. 6. De ocurrir algún siniestro o accidente de cualquier naturaleza EL ARRENDATARIO debe dar aviso de inmediato a EL ARRENDADOR y concurrir hasta la unidad policial más cercana para dejar constancia del hecho. 7. EL ARRENDATARIO se hace responsable de todo daño, perjuicio, lesión o muerte causada a terceros. 8. EL ARRENDATARIO deberá cumplir las normas y reglas estipuladas...

QUINTA: (REMUNERACIÓN).- El valor del arrendamiento será de Bs.-……. que serán pagados en cuotas mensuales.

172

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

SEXTA:(GASTOS).- Los gastos del combustible y mantenimiento mecánico correrán a cargo de EL ARRENDADOR.

SÉPTIMA: (ACEPTACIÓN).- El comité turístico., representada por el Sr………….. en calidad de “ EL ARRENDATARIO” por una parte y; ...... , en calidad de “EL ARRENDADOR” por otra, manifestamos nuestra aceptación y consentimiento con todas y cada una de las cláusulas estipuladas en el presente contrato y nos comprometemos a su fiel y estricto cumplimiento, firmando en tres ejemplares de un solo tenor y para un mismo efecto.

LLALLAGUA,………. de……… de………..

ARRENDADOR ARRENDATARIO

173

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO Nº6: MODELO DE CONTRATO DE SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN CONTRATO DE SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

CONTRATO DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

Conste por el presente documento privado, sobre contrato individual de servicio de alimentación, que se celebra entre las siguientes partes y de acuerdo a las siguientes cláusulas y condiciones que se detallan a continuación:

PRIMERA: (PARTES).- Son partes del presente contrato: El comité de turismo de Huanuni

Llallagua Uncía, con Resolución Nº ______representado para esta ocasión:

El comité turístico de Huanuni, Llallagua, Uncía con Resolución. N° 5130921, con

Matrícula de Comercio N°...... , con domicilio legal en la Av.…………… Nº

254 de la población de Llallagua, legalmente representada por el Sr…….., con C.I.

Nº……….., que a los efectos del presente contrato, se denominará “EL

CONTRATISTA”.

2...... ,C.I. N°...... , mayor de edad, hábil por

derecho, con domicilio en ………………………, de profesión...... , el mismo

que se encuentra inscrito en la asociación de restaurantes bajo la matrícula

N°...... , que a los efectos del presente contrato se denominará “EL

PRESTADOR DE SERVICIOS”.

SEGUNDA: (OBJETO).- “EL CONTRATISTA” contrata los servicios de “EL

PRESTADOR DE SERVICIOS”, para ocupar el cargo de……………………… para realizar la preparación y manipulación de alimentos que contara de platos especiales para turistas que visiten la “Ruta Minera Huanuni, Llallagua, Uncia y Catavi” y que formará parte integrante del

174

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

presente contrato, “EL PRESTADOR DE SERVICIO” desempeñará sus funciones a tiempo completo y en los horarios que disponga “EL CONTRATISTA”.

TERCERA: (VIGENCIA).- La duración y vigencia del presente contrato de servicio de alimentación es por tiempo de un año renovable por acuerdo de partes, una vez transcurridos los meses de prueba establecidos por ley.

CUARTA:(OBLIGACIONES DE LAS PARTES).- Son obligaciones de:

 “EL CONTRATISTA” asume las siguientes obligaciones:

 Pagar la prestación del servicio conforme al precio convenido en la forma y plazo

establecido.

 “EL PRESTADOR DE SERVICIOS” asume las siguientes obligaciones:

1. Se obliga y compromete a prestar sus servicios, para “EL CONTRATISTA”,

sometiéndose a cumplir fiel y estrictamente todas las condiciones, obligaciones,

sugerencias, instrucciones y otros que disponga “EL CONTRATISTA”

2. NO transferir ni ceder a terceros, total o parcialmente las obligaciones contraídas en el

presente contrato, teniendo responsabilidad total sobre su ejecución y cumplimiento, lo

que será causal de resolución del presente contrato.

175

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

3. “EL PRESTADOR DE SERVICIO”, se obliga a precautelar, mantener, cuidar y

conservar todas las medidas de higiene y aseo en la manipulación, preparación de los

alimentos.

4. EL PRESTADOR DE SERVICIO debe contar con pañoleta o gorro, guantes, barbijo

y mandil al momento de manipular los alimentos.

5. La conducta de “EL PRESTADOR DE SERVICIO” para con “EL

CONTRATISTA” así como con los empleados y los trabajos encomendados, deberán

enmarcarse dentro de una conducta de respeto, trato cordial, honradez, honestidad,

puntualidad, diligencia, eficacia, eficiencia y responsabilidad.

QUINTA:(HORARIO DE ATENCIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN)”, “EL

PRESTADOR DE SERVICIO” deberá atender los días de la actividad programada organizada por EL CONTRATISTA que será desde las 6 am hasta las 19:30, brindando el desayuno, merienda y almuerzo.

SEXTA. (REMUNERACIÓN).- “EL PRESTADOR DE SERVICIO” percibirá un monto de

______( ______00/100 BOLIVIANOS), suma que será pagada de forma semanal.

SÉPTIMA: (DEL LUGAR DE TRABAJO).- “EL CONTRATISTA” podrá enviar a “EL

PRESTADOR DE SERVICIO” a los lugares donde deban ejecutarse la ruta.

NOVENA.- (RECISIÓN).- “EL CONTRATISTA”, podrá rescindir el presente contrato individual de trabajo, cuando “EL PRESTADOR DE SERVICIO” haya incurrido o alterado las obligaciones del presente contrato.

DECIMA.- (RESOLUCIÓN).- El presente contrato podrá ser resuelto por cualquiera de las partes, en los siguientes casos:

176

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

1. Por acuerdo de partes.

2. Por incumplimiento de alguna de las partes en las condiciones establecidas en el presente

contrato.

3. Por negligencia o impericia de “EL PRESTADOR DE SERVICIO”.

4. Por vencimiento del presente contrato.

5. Por casos fortuitos o de fuerza mayor que impidan el cumplimiento del contrato.

DECIMA PRIMERA: (ACEPTACIÓN).- El comité turístico., representada por el

Sr………….. en calidad de “CONTRATISTA” por una parte y por otra el Sr.

...... , de profesión...... , en calidad de “PRESTADOR

DE SERVICIO” manifestamos nuestra aceptación y consentimiento con todas y cada una de las cláusulas estipuladas en el presente contrato y nos comprometemos a su fiel y estricto cumplimiento, firmando en tres ejemplares de un solo tenor y para un mismo efecto.

LLALLAGUA,………. de……… de………..

CONTRATISTA PRESTADOR DE SERVICIO

177

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO Nº 7: MODELO DE CONTRATO DE SERVICIO DE HOSPEDAJE

CONTRATO DE HOSPEDAJE

Conste por el presente documento privado, sobre contrato de hospedaje, que se celebra entre las siguientes partes y de acuerdo a las siguientes cláusulas y condiciones que se detallan a continuación:

PRIMERA: (PARTES).- Son partes del presente contrato: El comité de turismo de Huanuni

Llallagua Uncía, con Resolución Nº ______representado por:

El comité turístico de Huanuni, Llallagua, Uncía, Catavi y Siglo XX con Resolución. N°

5130921, con Matrícula de Comercio N°...... , con domicilio legal en la

Av.…………… Nº 254 de la población de Llallagua, legalmente representada por el

Sr…….., con C.I. Nº……….., que a los efectos del presente contrato, se denominará

“EL CONTRATISTA”.

...... ,C.I. N°...... , mayor de edad, hábil por

derecho, con domicilio en ………………………, de profesión...... , el mismo

que se encuentra inscrito en la asociación hotelera de Llallagua bajo la matrícula

N°...... , que a los efectos del presente contrato se denominará “EL

LOCATARIO”.

SEGUNDA: (OBJETO).- EL CONTRATISTA contrata los servicios de “EL

LOCATARIO”, para la utilización y uso exclusivo de las habitaciones disponibles en el momento de la reserva para la operación de la “Ruta Turística Minera Huanuni, Llallagua,

Uncía, Catavi y Siglo XX”.

TERCERA: (VIGENCIA).- La duración y vigencia del presente contrato de servicio de arrendamiento de las habitaciones es por tiempo de un año renovable por acuerdo de las partes.

178

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUARTA:(OBLIGACIONES DE LAS PARTES).- Son obligaciones de:

EL LOCATARIO asume las siguientes obligaciones:

EL LOCATARIO deberá entregar la habitación amoblada con baño privado en

condiciones adecuadas de uso, higiene y salubridad. .. EL LOCATARIO tiene la obligación de realizar la limpieza de la habitación y

de dotar los insumos al frigo bar de la habitación.

EL LOCATARIO tiene la obligación de servir el desayuno a horas 7:00 y dar

una alimentación nutritiva, balanceada y saludable al turista o visitante.

El LOCATARIO deberá emitir facturas como constancia de los pagos

recibidos por EL CONTRATISTA.

El LOCATARIO deberá garantizar el uso de la habitación por el tiempo

pactado en el presente contrato.

“EL CONTRATISTA” asume las siguientes obligaciones:

1. Pagar la prestación del servicio conforme al precio convenido en la forma y

plazos establecidos.

2. “El CONTRATISTA” deberá cumplir las normas y reglas estipuladas en el

presente contrato.

QUINTA:(REMUNERACIÓN).- El valor de la habitación por persona será de Bs.- 100.-

(CIEN BOLIVIANOS00/100) que serán pagados en cuotas semanales con previa anticipación de la reserva.

179

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

SEXTA:(GASTOS).- Los gastos de servicio de luz y agua correrán a cargo de EL

LOCATARIO.

SÉPTIMA: (ACEPTACIÓN).- El comité turístico., representada por el Sr………….. en calidad de “ EL CONTRATISTA” por una parte y; ...... en calidad de “ EL LOCATARIO” por otra, manifestamos nuestra aceptación y consentimiento con todas y cada una de las cláusulas estipuladas en el presente contrato y nos comprometemos a su fiel y estricto cumplimiento, firmando en tres ejemplares de un solo tenor y para un mismo efecto.

LLALLAGUA,………. de……… de………..

CONTRATISTA LOCATARIO

180

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO Nº 8: MODELO DE CONTRATO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO DEL GUÍA LOCAL

CONTRATO DE PRESTADOR DE SERVICIO

Conste por el presente documento privado, sobre contrato de servicio de guía turístico local, que se celebra entre las siguientes partes y de acuerdo a las siguientes cláusulas y condiciones que se detallan a continuación:

PRIMERA: (PARTES).- Son partes del presente contrato: El comité de turismo de Huanuni

Llallagua Uncía, con Resolución Nº ______representado por:

El comité turístico de Huanuni, Llallagua, Uncía, Catavi y Siglo XX con Resolución. N°

5130921, con Matrícula de Comercio N°...... , con domicilio legal en la

Av.…………… Nº 254 de la población de Llallagua, legalmente representada por el

Sr…….., con C.I. Nº……….., que a los efectos del presente contrato, se denominará

“EL CONTRATISTA”.

...... , C.I. N°...... , mayor de edad, hábil por

derecho, con domicilio en………………………, de profesión...... , el mismo

que se encuentra inscrito en la asociación de mineros de Llallagua bajo la matrícula

N°...... , que a los efectos del presente contrato se denominará “EL

PRESTADOR DE SERVICIOS”.

SEGUNDA: (OBJETO).- EL CONTRATISTA contrata los servicios de “EL PRESTADOR

DE SERVICIOS”, para la prestación de servicios como GUÍA LOCAL para la operación de la

Ruta Turística Minera Huanuni, Llallagua, Uncía, Catavi y Siglo XX.

TERCERA: (VIGENCIA).- La duración y vigencia del presente contrato de prestación de servicios como guía turístico local es por tiempo de un año renovable por acuerdo de las partes.

181

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

CUARTA:(OBLIGACIONES DE LAS PARTES).- Son obligaciones de:

 EL PRESTADOR DE SERVICIO asume las siguientes obligaciones:

EL PRESTADOR DE SERVICIO deberá tener conocimiento del idioma

ingles y es fundamental tener una certificación en primeros auxilios que respalde

el curso.

EL PRESTADOR DE SERVICIO deberá tener conocimiento sobre la

actividad minera que se desarrolla en la región.

EL PRESTADOR DE SERVICIO deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

 Buena presentación personal  Amable  Respetuoso  Buena condición física  Manejo de imprevistos  Preparado académicamente

EL PRESTADOR DE SERVICIO deberá participar de los cursos o seminarios

que EL CONTRATISTA solicite para el desarrollo de la operación de la ruta.

EL PRESTADOR DE SERVICIO deberá guiar y explicar detalladamente

todo el proceso de industrialización y acontecimientos históricos que suscitaron

en la región a un grupo de 10 pax; durante todo el recorrido de la ruta turística

deberá estar al pendiente de todo lo que El Turista necesite.

EL PRESTADOR DE SERVICIO deberá cumplir con las normas y reglas del

presente contrato

182

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

 “EL CONTRATISTA” asume las siguientes obligaciones:

Pagar la prestación del servicio conforme al precio convenido en la forma y

plazos establecidos.

QUINTA:(REMUNERACIÓN).- El valor de la remuneración será de Bs.150.- (CIENTO

CINCUENTA BOLIVIANOS 00/100) que serán pagados por los días trabajados.

SEXTA:(OTROS).- En caso que EL PRESTADOR DE SERVICIO incurra con alguna falta o demuestre falta de aptitudes El CONTRATISTA podrá rescindir el presente contrato dentro de los 30 primeros días hábiles de haber firmado el contrato.

SÉPTIMA: (ACEPTACIÓN).- El comité turístico., representada por el Sr………….. en calidad de “ EL CONTRATISTA” por una parte y; ...... en calidad de “ EL PRESTADOR DE SERVICIO” por otra, manifestamos nuestra aceptación y consentimiento con todas y cada una de las cláusulas estipuladas en el presente contrato y nos comprometemos a su fiel y estricto cumplimiento, firmando en tres ejemplares de un solo tenor y para un mismo efecto.

LLALLAGUA,………. de……… de……….

CONTRATISTA PRESTADOR DE SERVICIO

183

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO Nº 9: GUIONES

184

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Plaza principal de Huanuni Guión Nº1

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 8 de abril de 2018 Elaboración propia en base a Google Maps

Se ubica al sud este de la ciudad de Oruro, su accesibilidad se halla favorecida por 50 km de carretera asfaltada

“La actividad más importante de Huanuni fue la extracción del estaño, “el yacimiento principal se encuentra alojado en el cerro Posokoni, en cuyas faldas se ha asentado el campamento minero con una población aproximada catorce mil habitantes vinculados a esta actividad.” (Madrid:2002:49)

Las operaciones extractivas en Huanuni se remontan a finales siglo XIX y principios del siglo XX gracias al incremento de la demanda que causo el reemplazo en el uso industrial del mercado mundial, comenzaba a ampliarse y sustituir la demanda de metales suntuarios como la plata.

“Durante el primer cuarto del siglo XX, la demanda mundial experimentó una tendencia permanente de subida de precios, favoreciendo la intensificación de las operaciones mineras mediante la instalación de procedimientos tecnológicos a mayor escala, desarrolladas por la Patiño Mines Company. Luego de la revolución de 1952 las operaciones del distrito se transfirieron a la administración estatal, y su ente regulador COMIBOL hasta 1999, cuando la transnacional inglesa Allied Deals se adjudicó la administración de Huanuni.” (Madrid:2002:49)

185

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Plaza principal de Llallagua Guión Nº 2

Imagen del atractivo

Elaboración propia en base a Google Maps Fotografía: Google Maps, 2017

En Llallagua, el sitio de paseo y reunión de amigos es la plaza 6 de Agosto, la calle Linares, Campero, Ayacucho y otras, donde además existen varias confiterías y otros centros recreativos, alrededor de la plaza se encuentra la universidad Siglo XX.

La población de “Llallagua (en su forma usual) o “Llallawa (como se escribe en los diccionarios del idioma Quechua) es el nombre que le dan los indígenas de los a un espíritu benigno que trae abundancia en las cosechas de la papa o patata, el producto más importante para su subsistencia, se presenta en los cultivos con la forma de un tubérculo un poco más grande de lo normal y de forma un tanto irregular, como de dos papas unidas entre sí.”(Querejazu, 1998:9)

“En la montaña de Llallagua se organizó la primera industria moderna de Bolivia y la mina de estaño más grande del mundo, en ella nació el sindicalismo minero y se ganó la reducción de trabajo a 8 horas, a los pies de la serranía se vertió sangre de obreros y empleados; en la misma hicieron gran fortuna pioneros como Pastor Sainz, John Minchin y Simón I. Patiño. En los centros mineros se establecieron corrientes políticas de izquierda que abrieron surcos para una revolución económica y social. En Llallagua se echaron a rodar los dados de la suerte económica del país al estatizarse la minería mayor.”(Querejazu,1998:11).

186

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Plaza “El Minero” Guión Nº 3

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 10 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

Es evidente la relevancia que tenía la actividad minera ya que es uno de los pocos lugares que tienen en su plaza principal un casco de minero, que representa la actividad que directa o indirectamente proporcionaba los medios de subsistencia a la región mucho tiempo después del auge del estaño.

En plaza “El Minero” resalta los monumentos de Federico Escobar – Irineo Pimentel Rojas dos grandes líderes del sindicalismo en Bolivia, fueron los hombres que más aportaron a la teoría y práctica del sindicalismo en nuestro país, dieron el ejemplo que un sindicato se debe manejar con honradez, trabajo y sacrificio tal como lo hicieron para bien de los trabajadores, estableciendo la base para una teoría de un estado con menores diferencias sociales y que brinde una mejor oportunidad a los hijos de los trabajadores mineros.

Al frente del monumento del minero se encuentra el “Colegio Nacional Mixto Siglo XX América” lugar donde los hijos de los trabajadores reciben una formación educativa, además se encuentra la Sub alcaldía Siglo XX con una infraestructura moderna. (Observación propia en base a estudio de campo, abril 2017)

187

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Teatro 31 de Octubre Guión Nº 4

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 10 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

El teatro, tiene las características arquitectónicas de la época republicana, tiene detalles neoclásicos, está construida con piedra canteada, tiene muros gruesos e imponen presencia., “sobre el ingreso principal tiene figuras esculpidas en piedra y fue inaugurada el año 1943.” (VMT,2006)

Simón I. Patiño fomentó y apoyó a la cultura como medio de distracción, el teatro recibió el nombre de 31 de octubre en homenaje al día de la nacionalización de las minas; posteriormente se mantuvo en actividad con la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Actualmente el teatro esta cargo de la Sub Alcaldía Siglo XX. (observación propia en base a estudio de campo, abril 2017)

188

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Socavón Siglo XX Guión Nº 5

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 10 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

El Socavón Siglo XX, desde el comienzo del año 1900 se ha caracterizado por ser una zona con bastantes yacimientos de estaño, en la actualidad las minas están siendo explotadas por las cooperativas mineras.

En el socavón todavía se encuentran los vagones que funcionaban a electricidad que servían para sacar el mineral de interior mina, alrededor se encuentran las instalaciones de almacenes de equipamientos como lamparería, maestranzas y carpintería.

Al inicio del socavón Siglo XX, se resalta la imagen de la Virgen pero al interior se observa altares de figuras con aspectos diabólicos, esto se da por el sincretismo de la religión católica y las costumbres indígenas.

“Entre las imágenes ctónicas y diabólicas de los Tíos y de la Pachamama tiene relación con las vírgenes y las cruces de las entradas de las minas, por otro, pone de manifiesto la recomposición del universo religioso de los mineros de Potosí, en un cosmos trastocado por la evangelización colonial.” (Absi,2005:83)

El tío, la pachamama y la virgen, son considerados deidades, todas estas entidades son calificadas como Sagradas.

“La palabra quechua Saqra significa malo, espíritu maligno, pero también wak’a (sagrados) (Bouysse-Cassagne y Harrys, ibit). Para los mineros este concepto es mucho más efectivo que la división del mundo en Pacha que se evoca raras veces y solamente en invocaciones rituales, como fuerza fértil, los Saqras del mundo son peligrosos para los hombres, quienes deben canalizar sus poderes benéficos y al mismo tiempo protegerse de su gran fuerza mediante una práctica ritual adecuada.” (Absi,2005:83)

189

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: La hoja de Coca (Acullico) Guión Nº 6

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 8 de abril de 2018 Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 8 de abril de 2018

La hoja de coca, es una planta sagrada con propiedades medicinales, comprobada científicamente es nutritiva ya que tiene vitaminas y minerales por lo cual siempre fue muy requerida por los trabajadores.

La hoja de coca tiene varias funciones rituales es un integrador social y tiene un poderoso uso medicinal, además que sirve de ofrenda.

El uso de la coca se utilizó desde el tiempo de la colonia, los trabajadores mineros la masticaban diariamente durante sus jornadas de trabajo; actualmente los mineros entran a la mina y dan su ofrenda de coca al Tío; que es el señor y amo de las profundidades de las minas y del destino de los mineros.

“La hoja de coca representa para los mineros; la fuerza, la vida, es un alimento espiritual que les permite entrar en contacto con sus divinidades Apus, Achachilas, Tata inti, Mama, Quilla, Pachamama.” Mientras que para sus enemigos, la coca es una causa de locura y dependencia” (Terrazas, 2015:sp)

El uso de la coca en la mina

Una de las tradiciones de los trabajadores mineros es el acullico matinal, “cada uno tiene su sitio favorito donde se sienta para masticar la hoja de coca; para realizar un buen trabajo es indispensable entrar a la mina con coca, cuyas hojas dan fuerza y mitigan el hambre además el ardor en el trabajo se estimula también mediante unos buenos tragos de alcohol, es el momento en que los mineros discuten sobre los problemas laborales y se reparten las tareas dentro de cada equipo. Siendo los únicos amos abordo, los trabajadores se sienten en la montaña como en su casa, con la cabeza inclinada sobre su bolsa de coca de la cual extraen las hojas una por una. (Absi, 2005:53)

190

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

“El acullico es también un momento privilegiado para la búsqueda de buenos augurios, la coca amarga es una mala señal que puede incitar al minero a volver a bajar a la ciudad y las hojas que caen al suelo son interpretadas según los códigos de la adivinación; por ejemplo una hoja con un contorno ondulado anuncia dinero y el número de ondulaciones la cantidad; las rayas amarillas remiten a dólares, etc., en ocasiones estas hojas tienen un significado algunas se apartan para la challa, otras veces reservan las hojas de mejor aspecto para enterrarlas en el lugar de trabajo como ofrenda a la mina.” (Absi, 2005:54)

“El acullico es tan importante que a menudo incluso los mineros participan en la ceremonia para que el rito les permite acumular fuerzas, recoger información, establecer vínculos sociales y cósmicos.” (Absi, 2005:54)

191

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: El Tío de la Mina Guión Nº 7

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 8 de abril de 2018 Fotografía: Víctor Montoya, 2012

El “Tío”, es un personaje mítico de las minas en Bolivia, especialmente para el minero boliviano que deposita su fe y confianza en él entregándole ofrendas y rindiéndole pleitesía además le piden permiso para encontrar una veta de estaño antes de ingresar a la mina.

¿Quién es el tío o wari?

“Wari es calificado como el «diablo» por los españoles y se transforma en el Tío, a partir de este hecho, el Tío, se aleja del mundo y todas sus bulliciosas combinaciones se adentra a los socavones de las minas, a las rocas frías y silenciosas para que le cuiden como él cuidaba a los Urus, pasa a formar parte de las tinieblas subterráneas y con sus ojos de cristal advierte que nadie se puede hacer la burla de él.

El Tío, se adentra a esos parajes (lugar en una galería) donde reinan los callapos (tronco de árbol), los barrenos, las perforadoras y los guardatojos (cascos), donde se siente el olor a azufre y a copajira (agua mezclada con residuos minerales); el Tío se transforma en dueño y señor de los yacimientos de oro, plata, estaño, zinc y otros metales preciosos, es entonces cuando se le asume una suerte de dios del bien y del mal, dependiendo como lo tratan.

“El Tío es un miembro más de la familia minera, los que están a su alrededor, le dan comida, bebida, le cantan, le hablan de sus penas y alegrías. Comparten sus comentarios de fútbol. También hablan de los sindicatos, de un futuro mejor y de las dictaduras militares.” (Claure, 2012:6)

En cuanto al sustantivo “Tío”, “se cree que fue introducido entre los años 1676 y 1736, utilizando como nexo el término español de parentesco “Tío”, los mitayos buscaron un

192

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

vínculo que estableciera una relación parental con la divinidad amanecida en su imaginario, los mineros serían sus sobrinos.” (Claure, 2009:6)

“En las minas de Bolivia, existen Tíos de diferentes formas y tamaños, los mineros empiezan a construir al Tío con un trozo de mineral; este trozo sirve de base desde donde se va a levantar al Tío, luego se utiliza barro para formar su extraño cuerpo y darle un aspecto de diablo, la cabeza lleva dos astas grandes que le sirven de radar para detectar los metales preciosos, los pómulos son sobresalientes, los ojos están hechos de una mezcla de cristal y espejo, precisamente para que brillen en la oscuridad de las galerías (sitio rectangular que se dirige a los parajes de trabajo), y alumbrar el metal que va saliendo a flor de piel, la boca es grande y semiabierta, dispuesta a recibir coca, trago y k’uyunas (cigarros); la nariz es ancha y tiznada por el humo, la quijada suele ser unas veces puntiaguda y otras veces redondeada, generalmente lleva guantes y botas de minero y está sentado mostrando, al aire libre, un enorme falo como símbolo de virilidad, es decir, el Tío es capaz de preñar a la Pachamama (Madre Tierra) con los minerales que él quiere.” (Claure, 2009:8)

“Los Tíos tienen diferentes nombres o denominaciones, a veces se los llama con nombres de mineros que han muerto en el interior de la mina, o simplemente Tío del nivel 300, Tío del nivel 350, etc. El Tío, deidad andina y dador de minerales de alta ley, se encuentra sentado en los lugares más recónditos de la mina, su presencia inspira respeto y mantiene un equilibrio de reciprocidad entre sus sobrinos mineros y su persona. Esta reciprocidad consiste en quienes lo tratan bien, serán protegidos de accidentes en el interior de la mina y; además, con su poder mágico, les mostrará la veta tan buscada con sacrificio pero si alguien le trata mal, le falta al respeto o no le rinde pleitesía, el Tío lo mira con sus ojos de fuego y se enoja como un volcán en plena erupción, empieza a lanzar chispas por la boca y en consecuencia de ello se desprenden enormes piedras de las rocas, los callapos caen como granizo de la parte superior de los socavones, la copajira se vuelve ácido sulfúrico y ninguna lámpara de carburo alumbra la oscuridad de los socavones de pronto surgen gases venenosos, aguas malolientes, cambios bruscos de temperatura y corrientes de vientos helados, es decir, el Tío pone trancas diabólicas hasta ocasionar la muerte.” (Claure, 2009:9)

Para evitar todas esas desgracias los trabajadores del subsuelo boliviano veneran al Tío cada vez que entran y salen de la mina, a su vez hacen una gran ceremonia los primeros viernes de cada mes; le dan comida, coca, quemapecho (aguardiente), k‟uyunas y confites (pasta de azúcar y otros ingredientes en forma de bolitas), le ponen incalculables metros de serpentina en el cuello, le cuelgan chuspas (bolsas pequeñas) llenas de coca, le riegan con mixtura (pequeños círculos de papel de diferentes colores) por todo el cuerpo; ponen siete hojas de coca a sus pies como símbolo de los siete pecados capitales.

“Todos los mineros que están a su alrededor pijchean (mascan hojas de coca), fuman también k’uyunas, echan trago a la Pachamama para que les muestre los minerales que oculta en sus entrañas, a veces pawan (mirar la suerte en coca) junto al Tío.

193

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

El viernes de ch’alla (ceremonia, en la cual se riega aguardiente) del carnaval, suelen sacrificar una llama blanca y con su sangre riegan las herramientas, las rocas y los parajes donde trabajan, las menudencias son enterradas en diferentes partes de la mina y con la carne hacen un sabroso asado.” (Claure, 2009:10)

El Tío de la mina consume alcohol puro y vino dulce apenas se encuentra solo y libre de ruidos y trajines humanos» (Alberto Guerra G), por eso, los mineros le dejan botellas de aguardiente, comida, abundante coca y le prenden una k‟uyuna en la boca antes de abandonar la ceremonia.

En la ofrenda al Tío, se quema un conjunto de pequeñas piezas llamadas “misterios” hechas de azúcar y harina, existen también otros ingredientes como por ejemplo las Millmas (lanas de colores), el color verde representa a la madre naturaleza y a todos los seres vivos, el amarillo representa la riqueza aurífera, el rojo a la sangre del animal sacrificado y el celeste a la vida de los mineros, el culto al Tío es un rito para lograr exitosamente la explotación de los minerales.” (Claure, 2009:10)

194

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Las palliris Guión Nº8

Imagen del atractivo

Fuente: Periódico La Patria – POTOSÍ – BOLIVIA, 2013 Fuente: Periódico La Patria – POTOSÍ – BOLIVIA, 2013

En los relaves se encuentran las mujeres que están casi todo el día de pie, trabajan de nueve a diez horas; expuestas a fuertes vientos y fríos a una altura de 4.800 metros sobre el nivel del mar y a una temperatura de 10 grados bajo cero, especialmente en época de invierno, tampoco están al margen de sufrir accidentes (inseguridad laboral) o contraer enfermedades a causa del clima.

La función de las mujeres en las minas es el de separar el mineral de las rocas, se las denomina como “palliris”, también son las encargadas de la alimentación de los mineros ya que son las mujeres que llevan la merienda hasta la bocamina. (Observación propia en base a estudio de campo, abril 2017)

195

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Andariveles Siglo XX Guión Nº 9

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 10 de abril Elaboración propia en base a Google Maps De 2017de 2017

La explotación en gran escala requería de mayor efectividad en el transporte del mineral desde la mina al ingenio, era prioritario reemplazar a las llamas, por tal motivo, “Patiño propuso a su arriero indígena el empleo masivo de burros, por su mayor resistencia y capacidad de tracción. En criterio del experimentado arriero, los burros tenían los peores defectos: “eran caprichosos, no se los podía apurar, avanzan al paso que ellos quieren.” Patiño decidió reemplazar el lento e inseguro servicio de llama por el andarivel, artefacto que había sido introducido por primera vez en la mina, el sistema de transporte aéreo por andariveles o “tolva” desplazó rápidamente el uso de tracción animal para el transporte de mineral desde la mina hasta el ingenio y más tarde llevo la carga de relaves desde el ingenio a los desmontes.” (Oporto, 2007:107

“El sustituto de los burros fue un andarivel que conectó el socavón en la cumbre Juan del Valle con el Ingenio Miraflores en el pueblo de Uncía, se lo adquirió en Alemania a un costo de miles de libras esterlinas durante algún tiempo Patiño vendió sus minerales en Europa por medio de la firma de Félix Avelino Aramayo, quien le hizo importantes adelantos de dinero para ayudarlo en sus necesidades cada día mayores.” (Querejazu, 1998:72)

196

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Socavón Cancañiri Guión Nº10

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12de Elaboración propia en base a Google Maps abril de 2017

El socavón Cancañiri se caracteriza por ser un yacimiento de explotación de estaño, está ubicado en la parte alta del distrito Siglo XX, a los pies del cerro Juan del Valle, actualmente es explotado por cooperativistas mineros, al interior de la mina todavía se emplea el uso del sistema de ventilación y energía eléctrica gracias a las compresoras, además el socavón Cancañiri a través de interior mina, se conecta de manera directa con el socavón Patiño que está ubicado en la población de Uncía. (Observación propia en base a estudio de campo, abril 2017)

197

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Campamentos mineros (Cancañiri) Guión Nº11

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 11 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

VIVIENDA

Las primeras viviendas de los mineros se encontraban a los lares de las minas, estas eran denominadas como pahuiches, apilonada y putucus que estaban construidas de piedra, posteriormente la Empresa Minera “La Salvadora” y “La Empresa Estañifera Llallagua” llegaron a construir viviendas de dos piezas, que constaba de un dormitorio de 3x4, una cocina, un comedor y una sala de 2x2 para una familia de 5 integrantes.

“A pesar de que las condiciones de las viviendas no eran cómodas para las familias mineras, ellos consideraban que tenían un techo donde vivir.” (Entrevista realizada al Ing. Jorge Collazos gerente de la Empresa Minera Catavi: 2017)

“La administración de la Empresa Minera Catavi era la encargada de dotar las provisiones de alimento; el costo de la carne era 15 Ctvs.- la libra, el azúcar era de 10 Ctvs.- la libra, el azúcar era de 10 Ctvs.- la libra y el pan de 5 Ctvs. La mercadería era importada y buena calidad, y estaban al alcance de los trabajadores,”(Entrevista realizada al Ing. Jorge Collazos gerente de la Empresa Minera Catavi: 2017)

198

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Ingenios Artesanales (Cancañiri) Guión Nº 12

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 11 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

“La carga de rocas mineralizadas es sacada en bolsas, cargada en la espalda y hombros de cada minero locatario, para recién ser la carga mineralizada sometida a preparación y trituración adecuada en los ingenios instalados por ellos mismos, mediante el uso rudimentario y tradicional del quimbalete. El quimbalete es un molino de un batan de piedra o plancha metálica, sobre la que se acciona manualmente otra piedra o planchas semicircular.” (Peláez, Vargas,1980:35)

“El trabajo es bastante rudimentario, por ejemplo, para el deslame (Separación de la tierra del mineral), y por la separación del mineral en grano y en polvo, se utilizan procedimientos mecánicos accionados manualmente tales como el champa lavador, deslamador, pfurmuchina, buddles de mano, el maritate, etc., además del tradicional método de pallo que consiste en la separación a mano de los mejores trozos o granos del mineral estañífero para su molienda o trituración con martillo.” (Peláez, Vargas,1980:35)

“El maritate es el uso más generalizado por los trabajadores locatarios, es una especie de mesa vibradora rudimentaria, un pulsador manual tradicional para la selección gravimétrica de los minerales en el proceso de concentración. Consta de un cajón cribado con palanca en la parte superior. En el cajón se pone la carga mineralizada previamente triturada en quimbalete, en una proporción de un tercio de su capacidad, se introduce el cajón en el agua y con pulsaciones adecuadas a la palanca se logra separar el mineral de la caja. Una vez concluido el proceso, el restante mineral en polvo que está mezclado con la caja vuelve a ser introducido en el maritate.” (Peláez, Vargas, 1980:35)

199

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Interior mina Socavón Cancañiri y Socavón Guion Nº 13 Patiño

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 13 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

EL INGRESO A INTERIOR MINA

“El ingreso del personal y materiales a los distintos niveles, parajes, rajos y topes en el sector de la mina atendido por la E.M.C., se lo realiza, en gran parte, por medios de transporte accionados por energía eléctrica. Se utilizan los troles, una especie de tranvías eléctricos que recorre varios kilómetros por el callejón principal. Luego se utilizan los winches que son una especie de ascensores que sirven para desplazarse a los distintos niveles y callejones, contrariamente a esto, el ingreso a sus lugares de trabajo los mineros locatarios lo realizan a pie y “como se puede”, en muchos casos, por lo tortuoso, estrecho e incómodo de los callejones y corridas, el minero locatario se desplaza andando de cuatro manos, arrastrándose; en casos en que los topes se encuentran en lugares de difícil acceso, en pendientes o profundidades, tendrá que escalar o descolgarse utilizando sogas” (Peláez, Vargas, 1980:26)

ENMADERAMIENTO

“En la mina, la operación de avance en las corridas, galerías y parajes, implica el respectivo enmaderamiento de los mismos. El objetivo es construir estructuras de madera lo suficientemente fuertes y sólidos para evitar derrumbes y desprendimientos de rocas, de modo que quede libre el tránsito de carros, herramientas sobre todo, garantice la seguridad del personal. En suma, un buen enmaderamiento permitirá garantizar el normal desarrollo de las distintas operaciones laborales” (Peláez, Vargas,1980:31)

200

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

SERVICIOS DE CARRILANOS Y CAÑERISTAS

“Otro de los trabajos importantes en las operaciones de la preparación, es la de carrilanos y cañeritas,este personal se hace cargo exclusivamente de la correcta instalación del sistema de rieles, mantenimiento de los carros decauville y otros medios de transporte similares, también de la instalación de un adecuado sistema de tuberías de aire y agua que deben llegar hasta los topes y rajos.” (Peláez, Vargas, 1980:32)

PREPARACIÓN

“Otro punto importante de las operaciones mineras a realizarse es la “Preparación, es decir, cuando se determina la existencia real y potencial del mineral, simultáneamente habrá que crear las condiciones para una explotación positiva y favorable, ósea, preparar adecuados callejones bien enmaderados, preparación de los buzones adecuados y necesarios, igualmente las chimeneas, caminos y medios de acceso adecuado, empleo y uso de materiales propios, etc.; para de esta manera evitar interrupciones durante la etapa de explotación y extracción.”(Peláez, Vargas, 1980:28).

“Estos trabajos previos de preparación, entre los obreros locatarios es igualmente imposible de realizarse y lo poco que se prepara es para rehabilitar, si acaso si puede llamarse antiguos buzones, remiendos en los enmaderamientos, improvisar espacios para rellenos de caja, vías de acceso y caminos tortuosos, difícil y peligrosos de transitar; callejones que en cualquier momento pueden derrumbarse imposibilidad de anegar las aguas que se acumulan.” (Peláez, Vargas, 1980:28).

EXPLOTACIÓN

Unas de las últimas etapas de las operaciones mineras a realizarse es la operación de la explotación. “se efectúa según el tipo de mina, sector, tipo de roca; es decir mina nueva o nivel trabajado, paraje nuevo o trabajado, etc.”(Peláez, Vargas, 1980:28)

PERFORACIÓN

“Si consideramos que la perforación es una de las principales actividades en la explotación de minerales, observamos que esta labor en las minas mecanizadas y modernizadas se las realiza con perforadoras de aire comprimido. Los equipos que se utilizan son compresoras, instalaciones de aire comprimido, tuberías, mangueras, tanques de agua, etc; perforadoras de distintos tipos y con variados accesorios. Se calcula que el precio de un pequeño equipo de perforación está por encima de los diez mil dólares americanos; por lo tanto para los mineros locatarios, por su costo, resulta prohibitivo el uso de los equipos de perforación; por ello, los locatarios tienen que realizar las perforaciones a pulso, utilizando barrenos de aceros que sirven para horadar la roca, los cuales son accionados con golpes de martillos (combos de 6 – 8 libras), el impacto de los golpes produce la penetración del barreno en las rocas, orificio que adecuadamente preparado servirá para alojar la carga de dinamita,

201

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

realizadas las perforaciones necesarias y en la profundidad requerida, se procede a la carga de cartucho de dinamita y su posterior explosión sistemática.” (Peláez, Vargas, 1980:29)

“Una vez que se han efectuado las detonaciones de dinamita, sucede que en los lugares de trabajo los topes y parajes de los mineros locatarios se acumulan gases, humo de la explosión y polvo mineralizado, que no pueden ser expulsados de inmediato en razón de no existir sistemas de ventilación, chimeneas, extractores de aire, etc. Aunque parezcan increíbles los mineros locatarios en medio de todos estos gases y polvos tiene que volver a renovar su trabajo, agravándose su situación puesto que normalmente están desprovistos de máscaras protectoras.” (Peláez, Vargas, 1980:30)

“Los obreros tras haber realizado trabajos de perforación y haber detonado las cargas de dinamita, abandonan sus lugares de trabajo; esto porque los disparos se los efectúa al finalizar la jornada de trabajo. El siguiente turno que ingresa varias horas después, se encarga de chequear y limpiar los parajes y topes trabajados por el anterior turno, de aquí es fácil deducir que los peligros de contraer la silicosis (mal de mina) son mayores para los trabajadores locatarios, lo que no supone que los obreros regulares de la empresa no estén enfrentados a contraer esta terrible enfermedad.” (Peláez, Vargas, 1980:30)

EXTRACCIÓN

Luego de la explotación, viene una operación fundamental en el trabajo minero-. La extracción. “Cuando todos los trabajos han sido bien desarrollados y preparados, la operación de extracción del mineral quebrado está regida a una serie de procesos coordinados hasta llegar a los ingenios. El proceso de extracción consiste en la existencia y uso de buzones y corridas propias de extracción, que sirven para transportar la carga quebrada desde los topes y rajos hasta los buzones centrales. Para esta operación se utilizan carros metálicos (decauville) trasladando sucesivamente desde los rajos hasta las parrillas de los buzones centrales, donde todavía se realiza un segundo descaje y selección de la carga que exige un ingenio. Luego, de los socavones principales de extracción hacia el exterior el mineral es transportado desde los buzones principales por intermedio de los carros metaleros (más propiamente convoys) jaloneados por cables y winches accionados por energía eléctrica.” (Peláez, Vargas, 1980:33)

“Como se podrá ver, estos sistemas de extracción requiere de un sistema de electrificación convenientemente equipado: winches, rieles, carros metálicos y otros aparatos. Se calcula que un equipo pequeño requiere una inversión a los 30.000 dólares.” (Peláez, Vargas, 1980:33)

SISTEMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN INTERIOR MINA

Cuando una mina está bien desarrollada y preparada supone que se ha establecido simultáneamente un adecuado servicio y sistema de seguridad para garantizar la seguridad

202

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

personal de los trabajadores y garantizar el normal desarrollo de las operaciones mineras.

Sin embargo, en una mina como Catavi, este aspecto deja mucho que desear, y peor aun tratándose del sector de los mineros locatarios, las medidas de higiene y seguridad industrial simplemente no existen. Pero veamos en qué debería consistir: un buen sistema de servicio y de seguridad del trabajo en el interior de una mina.

 Un buen sistema de enmaderamiento  Desagüe y bombeo de las aguas subterráneas  Adecuado sistema de ventilación  Señalización, limpieza, mantenimiento.

ENMADERAMIENTO.

Un buen enmaderamiento de paredes, techos de los callejones, corridas y rajos no solo es una garantía para el normal desarrollo de las operaciones, sino que, constituye una garantía para la seguridad personal del minero.

Desagraciadamente, los callejones, corridas, rajos que son trabajados por los mineros locatarios, constituyen un permanente peligro para la vida de los locatarios, una amenaza que en cualquier momento pude interrumpir las operaciones.

El enmaderamiento para los locatarios, es pobre y casi inexistente ni para que con las estructuras de enmaderamiento dejadas por la Empresa Catavi hace décadas, toda vez que aquellas están totalmente quemadas por el agua de copajira y hasta totalmente destruidas,

De manera que, los mineros locatarios, están permanentemente expuestos a los desprendimientos de planchones de rocas de los techos y paredes de los callejones, corridas y rajos, de ser víctimas de un derrumbe, etc.

DESAGÜE Y BOMBEO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

“A medida que las operaciones mineras van profundizándose hacia nivele inferiores, la presencia de agua y lodo son mayores, llegando inclusive a paralizar los trabajos. Además el agua mineralizada o copajira, atenta contra la salud del propio minero y su economía, pues destruye aceleradamente su vestimenta de trabajo, lo que se hace en estos casos es construir un sistema de canales y bombeo para extraer aguas subterráneas y expulsarlas hacia el exterior.” (Peláez, Vargas, 1980:37)

“Para los mineros locatarios, este trabajo, es prácticamente imposible, porque requiere de gastos adicionales en quipos y personal, que generalmente no pueden ser sufragados por los locatarios. Por lo tanto, lo único que les queda es seguir trabajando en esas condiciones, cuando no expulsan el lodo utilizando algunos tachos o latas. Y por último, cuando es ya imposible seguir operando el locatario no tiene otra alternativa que abandonar el lugar y

203

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

buscar otro paraje.” (Peláez, Vargas,1980:37)

VENTILACIÓN

“La Ventilación de una mina, constituye un aspecto fundamental para la vida y la salud del trabajador minero, consiguientemente, garantizar el normal desarrollo de las operaciones mineras. El Objetivo de un sistema de ventilación es expulsar, renovar el aire viciado del interior de los parajes y rajos. El aire se hace nocivo a consecuencia del fino polvo mineralizado, humo y gases desprendidos por las explosiones de dinamita ya la perforación.”(Peláez, Vargas, 1980:38)

“Para que haya un buen sistema de ventilación se debe contar con: Preparación de adecuadas y necesarias chimeneas, corridas y callejones. Utilización de mangas de lona con armazón de anillos de fierro que permita la atracción de todo el aire viciado y polvo por un ventilador inhalante de aspa con motor eléctrico. Luego. Se recomienda, incluso está reglamentado, que debe haber un periodo de receso obligado de labores por 12 horas, en cada uno de los parajes después de haberse realizados los disparos (explosiones de dinamita para arrancar la carga mineralizada). Finalmente, está el uso del aire comprimido para fines de ventilación.” (Peláez 1980:38)

COMO ES EL SISTEMA DE VENTILACIÓN EN EL SECTOR DE LOS MINEROS LOCATARIOS.

“En primer lugar el sistema de ventilación dejado por la E.M.C., hace décadas ya no sirve. En razón de que las chimeneas, corridas y callejones han quedado destruidos, están derrumbadas o tapados, con el paso del tiempo y la acción del trabajo mismo de los locatarios que van buscando nuevos parajes mineralizados.

Al no tener posibilidades económicas para instalar sistemas de aspiradoras de aire nocivo, tampoco pueden obtener un equipo de aire comprimido. Y finalmente, los mineros locatarios no pueden darse el lujo de suspender durante doce horas sus labores, ni tampoco establecer turnos de trabajadores. Entonces esto ocurre que, sin tener otra alternativa. Tienen que volver a sus parajes poco tiempo después de haber hecho los disparos correspondientes. De esta manera las posibilidades de contraer el mal de mina, la silicosis, son mucho mayores y más frecuentes.”(Peláez 1980:38)

AUSENCIA DE UN SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN DE TAREAS DE LIMPIEZA

“Una adecuada reglamentación en los horarios, turnos de trabajo en el uso de buzones, escaleras, winches y equipos; además de un adecuado sistema de señalización de caminos, callejones, escaleras, cuadros, etc. todo esto constituyen tareas fundamentales para garantizar la seguridad personal de los trabajadores y continuidad de las operaciones mineras, desgraciadamente, en el sector de los locatarios, el sistema de señalización y seguridad industrial no existe ni siquiera mínimamente, de esta manera se explica la alta

204

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

frecuencia de accidentes de trabajo e interrupciones de labores en el sector locatario.” (Peláez 1980:39)

En el sector de Locatarios las tareas de limpieza, mantenimiento de caminos, corridas, rajos, equipos, etc., son realizados por los mismos trabajadores que efectúan las otras operaciones (perforación, extracción); mientras que la E.M.C estas tareas son efectuadas por turnos y equipos especiales de trabajadores, de aquí resulta que los locatarios trabajan en condiciones más adversas y desperdician más tiempo.” (Peláez 1980:39)

“Los mineros locatarios efectúan compras a crédito de la empresa Minera Catavi algunos materiales de trabajo, como ser: sacos barrilleros, usados, carburo de calcio, dinamita, fulminantes, guía blanca anfo, etc.” (Peláez 1980:52)

205

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Socavón Patiño Guion Nº 14

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 13 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

El socavón fue uno de los primeros campamentos mineros de la Patiño Mines que enriqueció al magnate Simón I. Patiño; encima de la bocamina se encontraban las oficinas, desde ahí controlaba las toneladas de estaño que se extraía del mismo. (Entrevista realizada al Sub alcalde Sr. Ismael Solíz del distrito Siglo XX)

“La expansión de Patiño fue rápida, empezó su concesión con 4 hectáreas de la Salvadora donde encontró una veta de estaño extraordinariamente rica. En 1905 ya era una de las empresas mineras más importantes de Bolivia, empezó adquiriendo las concesiones que estaban próximas a su mina como las de Bebin Hermanos, después otra mayor la Compañía Minera de Uncía del inglés Minchin, luego compró varias minas en Huanuni las que vinculó algún tiempo después con el Ferrocarril Machacamarca- Uncía en cuya construcción gastó 5 millones de dólares. ” (Almaraz, 1969:22)

“En 1924 al cabo de varios años de lentas maniobras realizadas con la Duncan Fox y el Banco Anglo Sud americano, obtuvo la mayoría de acciones de la Compañía Estañifera de LLallagua con esta gran empresa hasta entonces de propiedad chilena, aseguró su completó dominio en la zona.”(Almaraz,1969:22)

“La fusión de la Salvadora y Llallagua, realizada en 1924 sobre un capital de 6250.000 libras, hizo nacer, en Delaware, Estados Unidos, el que sería el corazón del imperio Patiño: La Patiño mines And Enterprise Consolidated incorpórated ;las dos empresas rindieron hasta 1952 300.000 toneladas de estaño fino, Bolivia tiene riquezas mineras como ningún otro país en el mundo compara las minas del estaño de Potosí y Oruro de cuyas se extraían minerales con una pureza del 25, 30,40 hasta 60 por ciento con las de Cornwall.” (Almaraz 1969:22)

206

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Municipio de Uncía Guión Nº 16

Imagen del atractivo

Elaboración propia en base a Google Maps Fotografía: Google Maps, 2017 En los tiempos de Patiño Uncía tenía “10.000 habitantes, alrededor del centro uncieño, las casas se apuñuscaban unas al lado de las otras sin ningún plan, estaba lleno de pequeños negocios comerciales atendido por sirios, austriacos, italianos, españoles y alguno que otro francés. “La empresa de Patiño tenia pulperías para el abastecimiento de sus trabajadores, una subprefectura, municipalidad, teatro, mercado público, escuelas, hotel y hasta un periódico semanal con imprenta propia.” (Querejazu,1998:97)

Un acontecimiento importante fue la masacre de Uncía “la revolución se produjo el 12 de julio de 1920 poniendo terminó a dos décadas de prepotencia del partido liberal, fue el fin de una era política y el comienzo de otra cayo el régimen liberal como consecuencia de la labor del partido republicano, las repercusiones en Bolivia de una recesión económica mundial provocada por la guerra 1914 a 1918, la vigencia de nuevas ideas políticas y sociales, la intranquilidad laboral y la débil personalidad del presidente José Gutiérrez Guerra.” (Querejazu:1998:119)

“En junio de 1921 Uncía celebró el acontecimiento más importante de su historia: la inauguración del ferrocarril Machacamarca – Uncía, cuya construcción iniciara Simón I. Patiño en 1914. Hubo regocijo público, que culminó con un gran baile ofrecido por el subprefecto de la provincia a un costo de 4.500.bs que eventualmente tuvieron que ser pagados por la empresa de Patiño.” (Querejazu:1998:123)

“Patiño había vuelto a Bolivia para participar en los festejos de estreno de su ferrocarril, al recorrer el trayecto de 96 kilómetros desde Marchacamarca hasta Uncía, sobre rieles, en pocas horas, dentro de un lujoso vagón especial, rodeado de amigos y autoridades, aplaudido como el héroe del día, recordó las muchas veces que hizo el mismo recorrido, en mula en dos o tres días solitario, castigado por un sol implemente o por la nieve, el viento, la lluvia y el frio, hambriento con el alma cargada de ansiedad y esperanza.” (Querejazu:1998:125)

207

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Casa museo Simón I. Patiño Guión Nº 17

Imagen del atractivo

Elaboración propia en base a Google Maps Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 de abril de 2017

“La casa de Simón I. Patiño es una construcción con una torre en forma de castillo de tres plantas de estilo inglés edificada en 1899, cuando Patiño era el hombre más rico de Uncía, la casa museo está ubicada en el campamento de Miraflores, o “villa Patiño”, es el primer “Palacio” construido como obsequio para su esposa en agradecimiento por el sacrificio de vivir en la bocamina Juan del Valle (1898) y vender sus joyas para apoyar el trabajo de su esposo.” (VMT,2006)

El palacio fue habitado por la familia hasta 1907, luego por los gerentes de la empresa “La Salvadora” hasta 1924, año en que se organizó la Patiño Mines, durante ese tiempo era reservado para la llegada de Patiño, en 1927 se constituyó como el “rey del estaño.”

En 1952 con la nacionalización de las minas su palacio fue la residencia del personal médico, después de 1986 fue vaciado completamente por órdenes de la gerencia de la “COMIBOL..” En la actualidad la casa funciona como museo donde se exhiben objetos personales y cuadros que evidencian el gran desarrollo que se vivió en la época del estaño.

208

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Planta Diesel Miraflores Guión Nº 18

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 de abril Elaboración propia en base a Google Maps de 2017

“La planta de Diesel Miraflores” tiene en su interior enormes maquinas sin uso que recuerdan el auge del estaño en los tiempos de Simón I. Patiño; las máquinas eran encargadas de generar energía eléctrica a la región y especialmente a los socavones.

“En la asombrosa planta de diesel se encuentra 5 gigantescos motores a diesel son generadores de energía eléctrica, en conjunto, fue la primera planta fabricada en el mundo que llegó a Uncía el año 1901.” (Almaraz 1969:22).

“La transición del quimbalete de piedra que servía para moler las brozas de minerales a los motores de diesel de fabricación alemana de 300 Kwh, hasta el motor más grande 1.000 Kwh. que actualmente se encuentra en Miraflores, en un local construido de pura piedra labrada; y lo que impresiona es el monstruoso generador de energía eléctrica que en los tiempos de Simón I Patiño se destinó para mover el Ingenio de Miraflores.” (Villavicencio: 1976:53)

Antes de la fusión de las dos empresas se trabajaba en “un ingenio manual equipado con maritares y champa lavadores y uno que otro buddle se pasa a un ingenio modernamente equipado en Miraflores, con una gran capacidad de tratamiento de carga todo electrificado, con la unificación de ambas empresas había sido desarmado y trasladado todo este equipo al ingenio victoria de Catavi completando lo que ya tenía la Cía. Estañifera Llallagua y dar de este modo la categoría de planta concentradora de minerales más grande y moderna que se conoce en Sud América y si no es jactancia también allende a nuestro continente. En Llallagua se tendieron 80 kilómetros de líneas de trenes eléctricos para arrastrar minerales desde lo más profundo de los socavones extendida a los de 200 kilómetros, el desarrollo actual pasa de 500 kilómetros hasta los centros de selección de brozas llamados canchaminas y las impurezas a los ingenios.” (Villavicencio: 1976:54)

209

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

“Los motores de Diesel de la empresa Patiño sufrieron desperfectos serios, esto coincidió con averías en motores de Huanuni y la “Compañía Estañifera de Llallagua”. Se atribuyó ello a sabotaje de los técnicos alemanes que querían perjudicar el abastecimiento de estaño a los aliados contra su país en la primera guerra mundial., no se llegó a comprobar la sindicación más todo empleado Alemán fue retirado de su puesto en las tres compañías.”(Querejazu,1998:98)

210

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Generador de energía a diesel Guión Nº 19

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

El generador de energía con características similares a las que uso el “Titanic” se encuentra en el interior de la “Planta de Diesel Miraflores,” fue construido por los hermanos Suizos Sulzer, después de firmar un acuerdo con Rudolf Diesel para la fabricación de motores con la nueva tecnología, los motores “Sulzer” se convirtieron en una marca acreditada en todo el mundo por la fabricación de motores a diesel para barcos, centrales eléctricas y ferrocarriles.

Patiño hizo traer motores exclusivos para generar energía eléctrica y optimizar la productividad con la finalidad de mejorar el ingenio utilizando elementos tecnológicos de punta, “Los suizos fueron los que construyeron los generadores de energía para las minas de Cancañiri eran las más grandes de Sud América y los 30 mil kilowatts generados en las minas, representaban mayor cantidad de energía que toda la que producía el país para alumbrar sus pequeñas ciudades.” (Almaraz 1969:22)

“En 1918, Simón I. Patiño adquirió en Suiza un gran motor Sulzer, de 600 caballos de fuerza, hubo dificultades en Antofagasta para su desembarco, se lo dividió en 5 piezas para conducirlo por el ferrocarril hasta Machacamarca y de allí a Km 40; para la continuación del transporte hasta Uncía, el contratista de tracción animal, Alfredo Suarez, tuvo que hacer construir una carreta especial para el acarreo del enorme eje (casi 9 metros de largo y 8 toneladas de peso) y otras piezas pesadas. Las heroicas mulas nunca arrastraron una carga semejante. El enorme motor significó un importante aporte de energía para el funcionamiento del ingenio de Miraflores Uncía y las compresoras de aire de las minas, pero, aun sumado a los 5 motores diesel instalados antes.”(Querejazu, 1978:98).

211

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Distrito Catavi Guión Nº 20

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

La población de Catavi ha sido el centro minero más importante de Sud América por tal motivo llegaron extranjeros de diferentes nacionalidades atraídos por el auge del estaño que vinieron exclusivamente a trabajar para el empresario industrial Simón I. Patiño, se diseñaron viviendas exclusivas como las casas tipo chalet que todavía se encuentran en buenas condiciones de uso.

“En Catavi se instaló la planta concentradora más grande del mundo, en Llallagua se tendieron más de 80 kilómetros de líneas tranvías eléctricos que recogían el mineral en una inmensa explotación subterránea extendidas a lo largo de más de 200 kilómetros de socavones y galerías, como si se buscara la revancha contra las miserias pasadas , todo adquiría proporciones inmensas.”(Almaraz,1969:22)

“Los planos de Catavi se exhibían en universidades extranjeras como modelo de minería moderna.”(Almaraz,1969:22)

En el contexto histórico social de Catavi se derramó mucha sangre obrera minera, siempre se caracterizó por tener una población fuerte y luchadora, una de las primeras intervenciones militares se dieron durante el Gobierno de Enrique Peñaranda, los mineros se organizaron para pedir un aumento salarial y se produjo la masacre de Catavi, el 21 de Diciembre de 1943.

Otra masacre fue el año 1967 durante el Gobierno del General Barrientos fue denominada

212

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

como la masacre de San Juan era la época de las guerrillas cuando Ernesto Che Guevara estaba en Bolivia. La división de inteligencia informó al gobierno que él che había logrado contactar a los mineros para implantar el comunismo, es de esa manera que el presidente de turno aprovechó que los mineros estaban distraídos con sus familias y amigos disfrutando de la noche de san juan, fue entonces que el ejército llegó de sorpresa y comenzó a disparar a todos los mineros que se encontraban esa noche.

213

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Desmontes de Catavi Guión Nº21

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 de abril de 2017 Elaboración propia en base a Google Maps

Los desmontes de Catavi son montañas de colas de arena que quedaron de las explotaciones mineras, las montañas de colas aun contienen un mínimo grado de estaño.

En Catavi se ven “nuevos yacimientos de estaño, se han acumulado en los desmontes a lo largo de los años; toneladas de residuos sobre residuos han sido volcadas en gigantescas moles grises que han sumado, así, al estaño de paisaje.”(Galeano: 1979:262)

214

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Viviendas Chalet en Catavi Guión Nº 22

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

Llegaron varios extranjeros atraídos por el mineral que estaba en auge “el estaño”, un mineral que servía para todo tipo aleaciones y fue el más cotizado durante las guerras.

Patiño contrató a varias personas de diferentes nacionalidades especializadas en el tema minero; llegaron con sus familias a habitar el distrito por tal motivo "Se construyeron viviendas para los empleados, jefes de punta, laboreros, mayordomos, jefes de sección de racional comodidad, sumando a estas las construcciones de oficinas, pulperías, almacenes y otros locales de tinte funcional pero sólidos que aún se encuentran en perfecto estado.” (Villavicencio,1976:71)

215

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Gerencia de la Empresa Minera Catavi Guión Nº23

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

En la época de Patiño la infraestructura recibía el nombre de “Gerencia Técnica-Patiño Mines & Enterprises la fusión de la Salvadora y la Compañía Estañifera Llallagua, realizada en 1924 sobre un capital 6.250.000 libras, hizo nacer, en Delaware, Estados Unidos, el que sería el corazón del imperio de Patiño: la Patiño Mines and Enterprise Consolidated (Incorporated). Las dos empresas rindieron hasta el año 1952 un total de 300.000 toneladas de estaño fino.” (Almaraz,1969:24)

“Una vez consolidada la Patiño Mines el directorio ejecutivo se encontraba en Nueva York y la Gerencia técnica en Catavi, era el centro de operaciones y se convirtió en el centro metalúrgico más sofisticado en el mundo.” (Almaraz,1969:24)

Después de la nacionalización de las minas en 1952, la gerencia paso a manos de la COMIBOL formando la “Empresa Minera Catavi.”

216

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Archivo Regional de Catavi Guión Nº24

Imagen del atractivo

Elaboración propia en base a Google Maps Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 de abril de 2017

El archivo se sitúa al lado de la casa gerencia de la “Empresa Minera Catavi” donde antes habitaban los empleados de rango superior.

“El Archivo Regional de Catavi” actualmente es administrada por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), el archivo se encarga de organizar toda la memoria minera del Siglo XX mediante las ciencias de la información, la labor principal que tiene la institución es la utilización de herramientas archivísticas y la aplicación de tecnologías que colaboran a la difusión del conocimiento de la historia de la minería en Bolivia.

El archivo actualmente está trabajando en armar el museo minero y el museo memoria para recuperar el aporte de la lucha de los dirigentes.

En cuanto a la literatura minera se ha tratado de plasmar la realidad que se vivían en esos tiempos, otros autores manifestaron en sus obras las enseñanzas y políticas sindicales, tal es el caso de Guillermo Lora con“ La historia del movimiento obrero”; y otros autores reflejaron en su literatura la historia y la vida del minero como las obras de:

Sergio Almaraz “ El Poder y la Caída” (La historia del estaño en Bolivia) Jaime Mendoza “En las tierras del Potosí” Fernando Ramírez Velarde “ Socavones de Angustia” Augusto Céspedes “El metal del diablo” (La vida del Rey del estaño)

217

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Teatro Simón I. Patiño Guión Nº25

Imagen del atractivo

Elaboración propia en base a Google Maps Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 de abril de 2017

“El Teatro Simón I. Patiño” es una majestuosa construcción de piedra canteada y techo a dos aguas que dejó la minería; es uno de los teatros más conservados y equipados donde se exhibía las películas de estreno de la época. (Observación propia en base a estudio de campo, abril 2017)

218

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Ingenio Victoria Guión Nº26

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 de abril de 2017 Elaboración propia en base a Google Maps

El ingenio victoria es una planta industrial donde se separa el material de la mina para lograr obtener el mineral deseado, existen diversas maquinarias como las trituradoras con bolas que hacen el posible el proceso de trituración además de las mesas concentradoras que se encargan del lavado del mineral, finalmente después de todo el proceso el mineral es almacenado y los residuos son llevados a los desmontes.

“Los minerales rajados dentro de la mina eran seleccionados (realizados) en los mismos rajos donde se extraía la barrilla de alta ley de aproximadamente 60 % de estaño, el resto de mineral era enviado a la planta de selección donde más de 100 palliris efectuaban la selección manual, el producto final era seleccionado y enviado a al Ingenio Victoria.” (Villavicencio: 1976:58)

“El ingenio Victoria tenía ya en ese entonces (1925) su aspecto actual, el mineral escogido era molido para la separación de la casiterita de la ganga acompañante (caja); el material molido era luego concentrado en 12 jigs y en más de 100 mesas concentradoras, los productos que por ser muy finos no podían ser recuperados por estos sistemas eran tratados Buddles. Los concentrados obtenidos de los jigs y mesas, tenían un contenido relativamente alto de sulfuro y para su eliminación se procedía a una tostación, posterior re limpieza en mesas, así se eliminaban tanto el azufre como el hierro.” (Villavicencio: 1976:58)

“Actualmente el mineral extraído de la mina es pre concentrado en la Planta Sink And Float de Siglo XX, para este efecto se utiliza un sistema de separación en medio pesado, que se obtiene mediante la suspensión de ferro silicio de agua, los minerales ricos en estaño debido a su peso se hunden y los minerales más livianos que el medio (caja, cuarzo, etc.) sobrenadan y son de esta manera eliminados, este pre concentrado es enviado, mediante ferrocarril al Ingenio Victoria.” (Villavicencio: 1976:59)

219

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

“El ingenio, beneficia los minerales de la Empresa Minera Catavi, su aspecto no ha sufrido cambios fundamentales desde la ex empresa, actualmente trata 2.400 toneladas por día de un mineral que solo contienen 0.70 a 0.80% de estaño en el inicio de sus operaciones, las instalaciones como se dijo anteriormente no han sufrido cambios, solo se puede notar la eliminación de buddles que por bajo rendimiento fueron reemplazados por otro tipo de maquinarias más sofisticadas Ej. : mesas Sullivan Deck, pero igual ineficientes para recuperar estaño de las lamas, es así que la mayor pérdida de estaño se produce en las lamas finas que son producto de la molienda de carga, necesaria para el beneficio de minerales como estaño en yacimientos filonianos como son las de Catavi; este problema es en espera de una solución.” (Villavicencio: 1976:59)

PREPARACIÓN Y CONCENTRACIÓN

El proceso de concentración en las minas de la COMIBOL y en las de Catavi en particular, sigue los siguientes pasos: “la carga bruta que es extraída del interior de la mina, es adecuadamente preparada mediante la trituración, molienda y clasificación por medios mecánicos con el empleo de trituradores o chancadoras (molinos a barras o a bolas) y clasificadoras mecánicas e hidráulicas, además, se complementan con el adecuado uso de buzones, correas transportadoras, elevadores y aparatos de cargue automáticos.”(Peláez 1980:34)

En los socavones, “la carga una vez preparada, es molida y clasificada mecánicamente con el empleo de vibradores u otros clasificadores hidráulicos, puede ser concentrada en Jiggs, mesas de concentración y buddles mecánicos o de mano, siempre que la carga no contenga pirita que, teniendo casi todo el mismo peso que la casiterita es difícil de separarla, lo que complica y obstaculiza la concentración.”(Peláez 1980:35)

220

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Maestranza Empresa Minera Catavi. Guión Nº 27

Imagen del atractivo

Elaboración propia en base a Google Maps Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 de abril de 2017

Otra sección de preeminencia técnica, es la maestranza general, en los tiempos de la “Patiño Mines”, posteriormente fue ampliada de acuerdo a las necesidades de la “Empresa Minera Catavi” y otras minas que conformaban el grupo de la referida firma, “concretamente en el año 1935 lo que quiere decir que más antes de ese año la maestranza fue reducida a un local menos amplio (taller de garaje y reparaciones de hoy), como no podían ser de otro modo, pero de cualquier manera guardaba relación con las maquinarias con que contaba en esos tiempos.” (Villavicencio: 1976:64)

“Desde la nacionalización de las minas se ha ampliado nuevamente dicho local con la construcción de una repartición de tornos, precisando el tiempo el año 1956, aparte de haberse introducido maquinarias modernísimas como torno vertical que resulta ser único en el país, y otros tipos de tornos horizontales, fresas taladros, cepillos, prensa hidráulica (Fabricación Suizo Alemán), también única en el país sin ninguna figura de ponderación y otras máquinas.” (Villavicencio: 1976:64)

“En la maestranza se ejecutan trabajos técnicos desde los más simples como: los bujes, pasadores, pernos, prisioneros, hasta trabajos más complicados como molinos lavadores, bombas Allis Challmers de 6x8, 10 x 10.4x5, con una inversión de tiempo de 2 a 3 meses, otro trabajo nuevo conocido en estos últimos son las bombas de bronce 4GT, notorias por lo complicado y complejo, todo el equipo es eléctrico, unas máquinas utilizan la corriente de 440 y por lo general son de 220 con un consumo mensual de 15.00 KW promedio.”(Villavicencio: 1976:65)

221

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Cuenta con una gran grúa de puente eléctrica con una capacidad de 10 toneladas movible en toda dirección y sentido que facilita que las piezas hasta 7.000 kilos de peso se llevadas de uno a otro lado. El material empleado para la atención de los requerimientos de la Planta Pre concentradora Sink & Float finca de ejes, angulares, planchas, platinos, soldadores, herramientas de todo tipo, brocas para perforaciones, cuchillas, para torno que son realmente de constante dotación para la buena e inmejorable marcha de tan importante como necesaria sección puesta al servicio de la misma empresa y como se tiene dicho en su mayor porcentaje para las minas nacionalizadas. (Villavicencio: 1976:65)

“La maestranza continúa trabajando desde la época de Patiño; en la instalación se ven tornos elaborados o fabricados, también se encuentran tornos especiales traídos de Nueva York y Rusia; que son máquinas especiales para hacer múltiples herramientas de trabajo para interior mina que aún están siendo conservadas y utilizadas por los obreros de la Empresa Minera Catavi. Los tornos son máquinas especiales para afilar las puntas de las barretas; existen tres tipos de cuchillas pequeñas, medianas y largas, con un grosor mediano largo y otro grueso, el material que se utiliza es el bronce, pero es importante indicar que se tienen diferentes tipos de bronces como el bronce Grafitado que es especial para la industria, generalmente se utiliza un bronce duro para que se pueda llegar a fundir.” (Entrevista realizada Jorge Eduardo Collazos Gerente de la Empresa Minera Catavi.)

222

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Cooperativa Multiactiva Guión Nº 28

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

Fundada el 5 de mayo de 1994, la modalidad de trabajo en la cooperativa es el reciclado de colas y arena desechados por el ingenio Victoria.

“Los socios trabajan en exterior mina, en un aparte de lo que es el ingenio victoria, llamada C4, usan la tecnología de Patiño maquinaria utilizada para pre concentración y concentración de minerales de ley 1 por ciento de la época.” (Entrevista realizada Jorge Eduardo Collazos Gerente de la Empresa Minera Catavi.)

223

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Fundición Catavi Guión Nº29

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 12 Elaboración propia en base a Google Maps de abril de 2017

La sección fundición “de Empresa Minera Catavi, cuyo origen se remonta al año 1956 en que comenzó su construcción y entró en producción desde fines de año 1960, como insoslayable complementación tecnológica de incontrastable importancia, dicho esto, conviene caracterizar como funciona y cuál es el servicio que presta a la minería nacionalizada y se lo resume así. “Todos los materiales fabricados desde el ángulo estrictamente tecnológico están bajo normas internacionales de American Foundry Society, que es una institución que regula e impone los métodos a utilizarse a este tipo de industrias en EEUU y parte de occidente.” (Villavicencio: 1976:62)

“Se fabrica aceros de carbono, alto manganeso, cromo, molibdeno y aceros inoxidables, se fabrica también, 6 tipos de (fundidores) grises y blancos; 8 tipos de bronces (bronce eléctrico, bronce inoxidable y bronce fosforo) y 4 aleaciones de aluminio, metales de antifricción y soldaduras. Esta fundición tiene 14.000 líneas de producción, cuenta con un laboratorio químico físico que es el más moderno de Bolivia.” (Villavicencio: 1976:62)

“Las secciones necesariamente se calibran por el movimiento económico anual y esta fundición que lo más moderno y único en genero dentro del ámbito nacional está más o menos tasado en Sus 1.000.000., con un ahorro para la COMIBOL de más o menos $us.- 800.000 anuales y consiguientemente ahorro de divisas para el país en $us 1.800.000, que se desembolsarían ineludiblemente en caso que se importasen todos los materiales tratados por esta sección.” (Villavicencio: 1976:62)

“Se producen repuestos desde 0.20 kgrs hasta 7.000 kgrs y la calidad de los materiales fundidos son tan buenos como importados, dependen lógicamente de las aleaciones empleadas en todos los procesos de fundición, cuentan para todo eso con hornos eléctricos,

224

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

uno con capacidad de 3 nominal hasta 5 toneladas por hornada cuyo máximo es de 3 horas y mínimo 1.5 horas con un consumo de energía eléctrica de 1500 KWH y otro con capacidad de una tonelada normal y máxima de 2 toneladas con un consumo de 750 KWH.” (Villavicencio: 1976:63).

Los trabajos específicos realizados en dicha fundación grosso modo son: repuestos para trituradores de minerales para toda la minería nacionalizada, repuestos para bombas centrifugas de toda dimensión para transmisiones, repuestos de maquinaria pesada (motoniveladoras, tractores, palas, etc.) (Villavicencio: 1976:63)

La producción mensual está estimada a un promedio neto de 140 toneladas y la materia prima empleada estriba en chatarra de acero, fierro, gris arrabio gris blanco, ferroaleaciones. Esta producción mensual está distribuida en un 40% para la misma empresa y un 60 % empresas mineras de COMIBOL. (Villavicencio: 1976:63).

“La materia prima que utilizan es la chatarra, esta planta responde a una de las primeras fases de la reactivación total, la planta producirá material para la fabricación de equipos de concentración para la minería, molinos, celdas de flotación y chancadoras.

También se hace la elaboración de acero con aleación de Manganeso, que son utilizados para los repuestos para trituradoras y chancadoras; punteras para tractores y uñetas para palas mecánicas conjuntamente para los discos arados.

Estos productos garantizados son gracias al tratamiento térmico que se efectúa en la fundidora. Otros materiales que se desarrollará en la planta serán repuestos en fundición gris y materiales no ferrosos como la elaboración de bujes en bronce.

El proceso de elaboración consiste en que los materiales o la chatarra entre a un horno de fundición una vez disueltos estos pasan a unos moldes de concentración de acuerdo al objetivo.” (Entrevista realizada Jorge Eduardo Collazos Gerente de la Empresa Minera Catavi.)

225

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Nombre del atractivo: Aguas Termales (Catavi) Guión Nº 30

Imagen del atractivo

Fotografía: Micaela Castañón, tomada en fecha 13 Elaboración propia en base a Google de abril de 2017 Maps

Las aguas termales son de carácter natural y cuentan con propiedades curativas ya que son calentadas por las rocas calientes de las actividades volcánicas, actualmente cuentan con duchas, saunas y baños turcos. (Observación propia en base a estudio de campo, abril 2017)

En la época de Patiño las instalaciones eran exclusivamente para sus trabajadores y estaban divididas por sectores para: gerencia, técnicos y obreros. (Entrevista a ing. Jorge collazos Gerente COMIBOL)

Posteriormente la COMIBOL amplió sus servicios y dio cobertura a la población en su conjunto en 1968 fue reconstruida.

226

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO Nº 10: FICHA AMBIENTAL Comité Turístico Huanuni Llallagua Uncía “Ruta turística minera Huanuni – Llallagua – Uncía – Catavi y Siglo XX”

FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL

1 INFORMACIÓN GENERAL

Fecha de llenado 03/11/17 Lugar : Llallagua Proponente: Comité Turístico Huanuni Llallagua Uncia RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA Nombres y Apellidos: Micaela Castañón Profesión Lic. Turismo Cargo : Coordinadora Nº Reg. Consultor Departamento : La Paz Ciudad La Paz Domicilio : Calle Heroes del chaco nº 5153 Telf. 75221654

2 DATOS DEL PROPONENTE

Empresa o Institución : Comité Turístico Huanuni Llallagua Uncía Personero(s) Legal(es): Actividad Principal: Gestión Turística Cámara o Asociación a la que pertenece : Nº de Registro : Fecha de ingreso :___/___/___ Nº de RUC ______Domicilio principal Ciudad o localidad: Llallagua Cantón : Llallagua Provincia : Rafael Bustillos Depto : Potosí Calle: Zona : Tel.: Fax Casilla Domicilio legal o efectos de notificación y/o citación : Nota: En caso de personas colectivas acompañar Testimonio de Constitución.

3 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Ruta Turística Minera Huanuni Llallagua Uncia Ubicación física del Proyecto Ciudad o Localidad : Llallagua

227

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Cantón : Llallagua Provincia: Rafael Bustillos Dpto Potosí Latitud: S17°34'0.01" Longitud: O67°4'0.01" Nº Reg. Cat. ______Registro en derechos Reales PTDA:_____ Fs. _____ Libro ______Año____ Dpto______

Colindantes del Predio y Actividades que Desarrollan : Norte :______Sur :______Este :______Oeste :______

Uso del Suelo. Uso Actual: Oficina Potencial :______Certificado uso de suelo Nº ____ Expedido por: ______Fecha de ingreso :___/___/___ _ Nota : Anexar plano de ubicación y, cuando corresponda, derecho propietario del predio o inmueble, fotografías del lugar.

4 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DE PROYECTOS

Superficie a ocupar. Total del predio : 80 m2 Ocupada por el proyecto Topografía y pendiente : Terreno plano Profundidad de la capa freática :______Calidad del agua : Buena Potable Vegetación predominante : Zona de poca vegetación Red de drenaje natural : Rio Llallagua Medio Humano : Urbano

5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD SECTOR: Turismo Subsector: Elaboración de ruta turistica NATURALEZA DEL PROYECTO Nuevo [ x ] Ampliatorio [ ] Otros [ ]

Especificar otros :_

ETAPA DEL PROYECTO Exploración [ ] Ejecución [ ] Operación [ x ] Mantenimiento [ ] Futuro inducido [ ] Abandono [ ]

AMBITO DE ACCIÓN Urbano [ x ] Rural [ ] OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO __ Diseñar una ruta turística minera entre “Huanuni-Llallagua-Uncía -Catavi y Siglo XX”

228

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

Diseñar los componentes adecuados para la ruta turística minera. Elaborar un modelo de gestión para la ruta turística minera. Plantear eficientes estrategias de comercialización para la ruta turística minera, logrando difundir los diferentes atractivos turísticos.

RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS Forma parte de : Un plan [ ] Un programa [ ] O es un proyecto aislado [ x ] Descripción del plan o programa :______

VIDA ÚTIL ESTIMADA DEL PROYECTO Años : 5 Meses :______Sólo para uso del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

6 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

¿Se consideró o están consideradas alternativas de localización? Sí [ ] No [ x ] Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porqué fueron desestimadas las otras alternativas : ______

Describir las tecnologías (maquinarias, equipos, etc.) y los procesos que se aplicaran :______

7 INVERSIÓN TOTAL

Fase del Proyecto: Pre factibilidad ( x ) Factibilidad ( ) Diseño Final ( ) Inversión del proyecto Costos total en Bs 107980.-

Fuentes de Financiamiento: Gobiernos municipales de Huanuni. Llallagua y Uncia

8 ACTIVIDADES (Señalar las actividades previstas en cada etapa del proyecto)

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN CANTIDAD UNIDAD

229

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

1 Estudio de pre factibilidad Encuestas y 1 mes cuestionarios 2 Contratación de personal Selección de personal 1 semana calificado 3 Definición de instalaciones Instalación de oficinas 1 semana 4 Capacitación de personal Instrucción a guías 2 semanas turísticos 5 Adquisición de muebles y Compra de muebles para 1 semana equipamiento oficina y equipo para interior mina. 6 Elaboración de material Diseño de material 1 semana promocional publicitario 7 Distribución de material Repartición del material 1 semana promocional promocional 8 Prueba Piloto Prueba de la ruta 1 semana turística minera. 9 Lanzamiento de la ruta Ejecución de la ruta turística

9 RECURSOS HUMANOS (Mano de obra)

Calificada Permanente No No calificada Permanente No permanente permanente Presidente x del comité Vicepresident x e del comité Vocales x Secretaria x Mensajero x

10 RECURSOS NATURALES DEL AREA QUE SERAN UTILIZADOS Nº DESCRIPCIÓN VOLUMEN O CANTIDAD 1 Aguas Termales Baños en aguas termales Desconocido Catavi 2 3

230

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

11 MATERIA PRIMA, INSUMOS

A Materia Prima e Insumos NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN

B Energía NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN

Producción Anual Estimada del producto Final

12 PRODUCCIÓN DE DESECHOS

TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD DISPOSICIÓN FINAL O RECEPTOR Sólidos. a. Basura Alimentos y Poca refrigerios b. c. Líquidos a. Consumo de Agua Refrigerios Poca b. c. Gaseosos a. b. c.

231

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

13 PRODUCCIÓN DE RUIDO (Indicar fuente y niveles)

FUENTE : Nivel Min. (db) : Nivel max. (db) :

14 INDICAR DONDE Y COMO SE ALMACENAN LOS INSUMOS

15 INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS

16 POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS

CARRETERA OBSTRUIDA INCIDENTES DETERIORO DEL EQUIPAMIENTO CLIMA DESLIZAMIENTOS

Nota : Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hojas de acuerdo a formato.

232

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

17 CONSIDERACIONES AMBIENTALES a Resumen de “IMPACTOS AMBIENTALES” de mayor significado. Considerar impactos negativos, acumulativos, a corto o largo plazo; temporales y permanentes; directos e indirectos (ver Matriz de impactos).

Ejecución Operación y Mantenimiento Abandono

b. “MEDIDAS DE MITIGACIÓN”: propuestas para impactos negativos significativos,

Incremento de visitas Generación de residuos sólidos. Propensión al uso de material reutilizable, y no descartable. Gestión de residuos sólidos Publicidad impresa Generación de residuos. Uso de material reciclable Tinta biodegradable. Capacidad de Carga Degradación del suelo. Evitar las concentraciones masivas.

Señalización ambiental Concientización en el tema Uso de paneles de prohibición, ambiental. prevención y obligación.

17 DECLARACIÓN

Los suscritos Comité Turístico Huanuni Llallagua Uncía En calidad de Promotor Lic Micaela Castañón en calidad de Responsable Técnico de la elaboración de la presente ficha ambiental, damos fe de la veracidad de la información detallada en el presente documento y asumimos las responsabilidades correspondientes.

Firmas :______Proponente Responsable Técnico

233

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO Nº 11: GALERÍA DE FOTOS

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Mesas concentradoras (Ingenio Victoria)

Fecha: 10 de Abril del 2017

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Registros contables de la Patiño Mine Company 1929-1930 (Archivo Regional de Catavi)

Fecha: 11 de Abril del 2017

234

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Entrevista al Ing. Jorge Collazos (Gerente de la Empresa Minera Catavi)

Fecha: 10 de Abril del 2017

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Selfie en interior mina socavón Patiño

Fecha: 12 de Abril del 2017

235

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Pequeño generador de energía eléctrica (Planta de diesel Miraflores)

Fecha: 11 de Abril del 2017

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Motor a diesel con características similares al que usó el Titanic (Planta de diesel Miraflores)

Fecha: 11 de Abril del 2017

236

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Vista panorámica desde Cancañiri

Fecha: 8 de Abril del 2018

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Socavón Cancañiri – Autoridades del municipio de Llallagua

Fecha: 8 de Abril del 2018 237

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Torno en maestranza – Empresa Minera Catavi

Fecha: 11 de Abril del 2017

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Sala de exposición de cuadros – Museo Simón I. Patiño

Fecha: 11 de Abril del 2017

238

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Fundición Empresa Minera Catavi

Fecha: 11 de Abril del 2017

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Patio interior – Archivo Regional Catavi

Fecha: 11 de Abril del 2017

239

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Paneles de control eléctrico de los motores a diesel

Fecha: 11 de Abril del 2017

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Pequeño generador de energía eléctrica (Planta de diesel Miraflores)

Fecha: 11 de Abril del 2017

240

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Planta de diesel Miraflores

Fecha: 11 de Abril del 2017

Fotografía: Micaela Castañón

Descripción: Generador de energía diseñada por los hermanos Sulzer Hermanos Sociedad Anónima Winter Hurt Suiza (1918)

Fecha: 11 de Abril del 2017

241

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

ANEXO Nº 12:

FICHAS DE INVENTARIACIÓN

242

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PLANTA TURÍSTICA

"RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Hospedaje Croquis de ubicación UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Camas Hab

Nombre del Atractivo Plaza Principal de Huanuni Hotel No no 0

Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico Residencial No no 0

Tipo 2.2. Asentamientos humanos Alojamiento SI Si 2 x

Sub Tipo 2.2.3. Monumentos edificios y obras arquitectónicas Posada si Si 1 x

Otros

Ubicación

Departamento: Oruro Provincia: Pantaleón Dalence Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Oruro en sitio pob B R M Mesas Sillas

Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant si si 2 x

Pensión si si 6 x

INFRAESTRUCTURA Tienda si si 20 x

Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min Terminal de buses, Banco Unión, Estación de servicio, stadium, coliseo y hospital minero Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones Servicio público de Bote/Barco Atención médica Centro de salud, hospital San Martin, Huanuni transporte hasta las Ferrocarril Cambio de moneda Población Huanuni 10:00 pm. La actividad más importante de Huanuni fue Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S. Huanuni la extracción del estaño. “El yacimiento Movilidad Propia Otros principal que se encuentra alojado en el cerro Posokoni, en cuyas faltas se ha Servicios Básicos Información complementaria asentado el campamento minero. Su Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales accesibilidad se halla favorecida por 50 km Nº de Agua Potable si Red pública Temperatura 10ºC 19,428 habitantes de carretera asfaltada, distancia de la ciudad Alcantarillado si Red pública Humedad 37% Grupo étnico Quechua de Oruro al distrito.”(Madrid, 2002:49) Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 0,0 mm - 71,9mm Idiomas Quechua, aymara

Ocupación Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ.

Comunicación Precauciones a tomar en cuenta

Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable en tiempo de lluvia, Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo

Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado Radio si si AM, FM F uentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos Tv si si Cotel del municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos Fecha Realizó Revisó de Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

243

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Plaza Principal de Llallagua Hotel Si Si 7 x 264 160 Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico Residencial Si Si 2 x 60 30 Tipo 2.2. Asentamientos humanos Alojamiento Si Si 10 x 270 98 Sub Tipo 2.2.3. Monumentos edificios y obras arquitectónicas Posada No No Otros No No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min

Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales, cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general Llallagua es una población minera de Bolivia, “La

Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua montaña de Llallagua, ha sido desde fines del siglo pasado un centro neurálgico en la vida de la Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. república. Lo ocurrido en ella ha repercutido y Movilidad Propia Otros tenido influencia en el destino político, económico

y social de toda la nación. Tuvo la ubre estannífera Servicios Básicos Información complementaria que alimentó las finanzas fiscales durante medio Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales siglo. En su plaza se instalaron corrientes políticas Nº de Agua Potable 41,104 si Red pública Temperatura 10.5ºC habitantes de izquierda que abrieron surco para una Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua revolución económica y social, que definieron la Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara suerte económica del país estatizando la minería Ocupación mayor. Allí nació el sindicalismo minero que ganó Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ. la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas. En

sus pampas se vertió sangre de obreros y Comunicación Precauciones a tomar en cuenta empleados. (Lena, 2014) Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable Teléfono si si Cotel, E, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es

Correo si si Otros aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó

Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

244

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Plaza "El Minero" - Distrito Siglo XX Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 2.2. Asentamientos humanos Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 2.2.3. Monumentos edificios y obras arquitectónicas Posada No Si Otros

Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min

Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales, cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general La Plaza “El Minero” recibe el nombre en honor a los

Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua más grandes líderes del sindicalismo en Bolivia; Irineo Pimentel Rojas y Federico Escobar, los trabajadores Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. mineros tuvieron la fortuna de que ellos fueran sus Movilidad Propia Otros dirigentes en tiempos en el que el sindicalismo estaba

en auge como la vanguardia del movimiento obrero Servicios Básicos Información complementaria en Bolivia. (Observación propia en base a estudio de Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales campo) Nº de Agua Potable 41,104 si Red pública Temperatura 10.5ºC habitantes Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua "Además de la plaza, el distrito de Siglo XX cuenta con Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara otras construcciones muy representativas como por Ocupación ejemplo: Edif Sindical, se construyó en un galpón en Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ. 1949, la importancia de este reciento se debe a la

larga trayectoria histórica y política que se dió en Comunicación Precauciones a tomar en cuenta torno a la vida de los mineros, en su frontis enseña al Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable mundo y a sus visitantes las cicatrices de las balas de Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, la noche de San Juan en 1967." (VMT,2006:140) Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es

Correo si si Otros aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó

Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

245

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Teatro 31 de Octubre Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 2.5.Cines y Teatros Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 2.5.2. Teatros Posada No Si Otros

Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min

Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales, cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general El Teatro, tiene la característica Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua republicana con una arquitectura Camión E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. R Lunes a domingo Estación de servicio neoclásica, está construida con piedra Movilidad Propia Otros canteada, tiene muros gruesos e

imponente presencia. Simón I. Patiño ha Servicios Básicos Información complementaria fomentado y apoyado a la cultura como Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales medio de distracción, recibe el nombre Nº de Agua Potable Temperatura 10.5ºC 41,104 si Red pública habitantes “31 de Octubre” en homenaje al día de la Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua nacionalización de las minas; Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara posteriormente se mantuvo en actividad Ocupación Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ. con la Corporación Minera de Bolivia

(COMIBOL). Actualmente el teatro esta Comunicación Precauciones a tomar en cuenta cargo de la Sub Alcaldía Siglo XX.

Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable (Observación propia en base a estudio de Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, campo, entrevista realizada al Sub Alcalde Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Sr. Ismael Solíz ) Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es

Correo si si Otros aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó

Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

246

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Socavón Siglo XX Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 4. Realizaciones Técnicas Científicas Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 4.1. Explotaciones Mineras Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 4.1.3. Bocaminas Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min

Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales, cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones “Entre 1914 y 1918 se abrió la bocamina de Siglo XX Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general con resultados halagadores para los propietarios de Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua ese entonces, estaban totalmente rodeadas de un E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. paisaje desolado y que con el transcurrir de los años Camión R Lunes a domingo Estación de servicio Movilidad Propia Otros se fueron poblando. La bocamina de Siglo XX está debajo de las oficinas, establecimientos educativos y

casas de empleados.”(VMT,2006:195) Servicios Básicos Información complementaria Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales El socavón todavía alberga vagones que funcionaban Nº de a electricidad que servían para sacar el mineral desde Agua Potable si Red pública Temperatura 10.5ºC 41,104 habitantes el interior de la mina. Alrededor del socavón se

Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua encuentran las instalaciones de lamparería, Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara maestranzas, carpintería, (Observación propia en Ocupación base a estudio de campo) Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ.

A la entrada del socavón “Siglo XX” se encuentra "la Comunicación Precauciones a tomar en cuenta imagen de la Virgen María, esto se da por el contraste “entre las imágenes ctónicas y diabólicas de los Tíos, Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable por un lado, y las vírgenes de las entradas de las Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, minas, por otro, pone de manifiesto la recomposición Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios del universo religioso de los mineros de Potosí, en un Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo cosmos trastocado por la evangelización colonial.” Para visitar los atractivos es aconsejable es (Absi, 2005:83)

Correo si si Otros aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó

Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

247

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Andariveles Distrito Siglo XX Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 4. Realizaciones Técnicas y Científicas Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 4.4. Obras de Ingeniería Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 4.4.6. Transporte Posada No Si Otros

Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min

Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales, cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general

Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua La explotación en gran escala requería de mayor E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. efectividad en el transporte del mineral desde la Camión R Lunes a domingo Estación de servicio Movilidad Propia Otros mina al ingenio, era prioritario reemplazar a las llamas, por tal motivo, “Patiño propuso a su arriero

indígena el empleo masivo de burros, por su mayor Servicios Básicos Información complementaria resistencia y capacidad de tracción. En criterio del Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales experimentado arriero, los burros tenían los peores Nº de defectos: “eran caprichosos, no se los podía apurar, Agua Potable si Red pública Temperatura 10.5ºC 41,104 habitantes avanzan al paso que ellos quieren”. Patiño decidió

Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua reemplazar el lento e inseguro servicio de llama por Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara el andarivel, artefacto que había sido introducido por Ocupación Vientos predominantes O-E Minería y agric. primera vez en la mina, el sistema de transporte princ. aéreo por andariveles o “tolva” desplazó

rápidamente el uso de tracción animal para el Comunicación Precauciones a tomar en cuenta transporte de mineral desde la mina hasta el ingenio y más tarde llevo la carga de relaves desde el ingenio Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable a los desmontes.” (Oporto, 2007:157) Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es

Correo si si Otros aconsejable ir con un guía especializado Radio si si AM, FM Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

248

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Socavón Cancañiri Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 4. Realizaciones Técnicas Científicas Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 4.1. Explotaciones Mineras Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 4.1.3. Bocaminas Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x

Pensión si si 20 x

INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min

Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales, cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general “Cancañiri, abierta entre los años 1902 y 1905. Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua Después del decreto 21060 fue abandonada Camión E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. totalmente, posteriormente con la conformación de R Lunes a domingo Estación de servicio Movilidad Propia Otros las cooperativas mineras nuevamente tiene un

aspecto de un pueblo pequeño." (VMT,2006;198)

Servicios Básicos Información complementaria El socavón Cancañiri se caracteriza por ser un Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales yacimiento de explotación de estaño, está ubicado en Nº de la parte alta del distrito Siglo XX, a los pies del cerro Agua Potable si Red pública Temperatura 10.5ºC 41,104 habitantes Juan del Valle actualmente es explotado por

Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua cooperativistas mineros, al interior de la mina todavía Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara se emplea el uso del sistema de ventilación y energía Ocupación eléctrica gracias a las compresoras, además el Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ. socavón Cancañiri a través de interior mina, se

conecta de manera directa con el socavón Patiño que Comunicación Precauciones a tomar en cuenta está ubicado en la población de Uncía. (Observación propia en base a estudio de campo) Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado

Radio si si AM, FM Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó

Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

249

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Campamentos mineros Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 2. Patrimonio urbano arquitectónico Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 2.2. Asentamientos humanos Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 2.2.2. Centros poblados y ciudades Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x

INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min

Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales, cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general

Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua “Las viviendas de los trabajadores mineros Camión E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. R Lunes a domingo Estación de servicio eran aglutinados en campamentos, cuyos Movilidad Propia Otros orígenes estuvieron en las cuevas, socavones

abandonados y pahuiches de piedra Servicios Básicos Información complementaria apilonada; posteriormente a la prosperidad Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales de empresa minera La salvadora y la Nº de Agua Potable Temperatura 10.5ºC 41,104 si Red pública habitantes empresa Estannífera Llallagua”, llegaron a Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua construirse viviendas de dos piezas, una de Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara 3x4 que era dormitorio, comedor, sala, y Ocupación Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ. otra de 2 x 2 que era cocina para una familia

de 5 miembros que resultaba demasiado Comunicación Precauciones a tomar en cuenta reducida.” (Villavicencio: 1976:71)

Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es

Correo si si Otros aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó

Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

250

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PLANTA TURÍSTICA

Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab

Nombre del Atractivo Ingenios Artesanales Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 4. Realizaciones Técnicas y Científicas Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 4.1. Explotaciones mineras Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 4.1.4. Ingenios Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x

INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min

Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales, cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general

Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua

Camión E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. “La carga de rocas mineralizadas es R Lunes a domingo Estación de servicio Movilidad Propia Otros sacada en bolsas, cargado en la espalda

y hombros de cada minero locatario,

Servicios Básicos Información complementaria para recién ser la carga mineralizada Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales sometida a preparación y trituración Nº de Agua Potable º 10.5ºC 41,104 si Red pública habitantes adecuada en los ingenios instalados

Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua por ellos mismos, mediante el uso Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara Ocupación rudimentario y tradicional del Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ. quimbalete. El quimbalete es un molino

de un batan de piedra o plancha Comunicación Precauciones a tomar en cuenta metálica, sobre la que se acciona Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, manualmente otra piedra o planchas Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas semicircular.”(Peláez, Vargas, 1980:35) botiquín de primeros auxilios Internet si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo si Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado

Radio si si AM, FM Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos

Tv si si Cotel del municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos Fecha Realizó Revisó

de Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

251

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PLANTA TURÍSTICA

Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab

Nombre del Atractivo Interior Mina (Socavones Cancañiri - Patiño) Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 4. Realizaciones Técnicas y Científicas Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 4.1. Explotaciones mineras Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 4.1.1. Mina Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x

INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min

Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales, cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones El Socavón Cancañiri se conecta de manera directa al Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general Socavón Patiño, el recorrido tiene una duración de 2 a 3 Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua horas dependiendo la ruta y el nivel que se elija dentro de Camión E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. la mina. (Observación propia en base a estudio de campo) R Lunes a domingo Estación de servicio Movilidad Propia Otros

“El ingreso del personal y materiales a los distintos niveles, parajes, rajos y topes en el sector de la mina Servicios Básicos Información complementaria atendido por la E.M.C., se lo realiza, en gran parte, por Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales medios de transporte accionados por energía eléctrica. Se Nº de utilizan los troles, una especie de tranvías eléctricos que Agua Potable si Red pública Temperatura 10.5ºC 41,104 habitantes recorren varios kilómetros por el callejón principal. Luego

Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua se utilizan los winches que son una especie de ascensores Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara que sirven para desplazarse a los distintos niveles y Ocupación Vientos predominantes O-E Minería y agric. callejones, contrariamente a esto, el ingreso a sus lugares princ. de trabajo los mineros locatarios lo realizan a pie y “como

se puede, en muchos casos, por lo tortuoso, estrecho e Comunicación Precauciones a tomar en cuenta incómodo de los callejones y corridas, el minero locatario se desplaza andando de cuatro manos, arrastrándose; en Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable casos en que los topes se encuentran en lugares de difícil Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, acceso, en pendientes o profundidades, tendrá que Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios escalar o descolgarse utilizando sogas” (Peláez, Vargas, Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo 1980:26). Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

252

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PLANTA TURÍSTICA

Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo en pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Socavón Patiño Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 4. Realizaciones Técnicas Científicas Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 4.1. Explotaciones Mineras Alojamiento No Si 10 x 270 98

Posada No Si Sub Tipo 4.1.3. Bocaminas

Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio en pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 27"05" long. 66º33"12" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Comedor Punto de si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo popular llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Uncía Asfalto Buena 7km 10min

Canchas de futbol, futsal, Coliseo "Max Fernández", el cine teatro municipal, Cuartel "batallón de infantería " Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones El socavón fue uno de los primeros campamentos mineros Bote/Barco Servicio de trufis a toda Atención médica Posta sanitaria, medicina general de la “Patiño Mines” que enriqueció al magnate, encima de Ferrocarril hora. Cambio de moneda Población de Llallagua la bocamina se encontraban las oficinas de Patiño donde Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S. en el lugar - La Playa controlaba las toneladas de estaño que se extraía del

Movilidad Propia Otros socavón. (Entrevista realizada al Sub -alcalde Ismael Solíz del

distrito Siglo XX)

Servicios Básicos Información complementaria “La expansión de Patiño fue rápida, empezó su concesión de Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales 4 hectáreas con la Salvadora donde cortó una veta de estaño Nº de extraordinariamente rica. En 1905 ya era una de las Agua Potable si Red pública Temperatura 10.5ºC 41,104 habitantes empresas mineras más importantes de Bolivia, comenzó

Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua adquiriendo las concesiones que estaban próximas a su mina, Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara como la de los hermanos Bebin; después adquirió otra Ocupación Vientos predominantes O-E Minería y agric. compañía minera del inglés Minchin en Uncía, luego compró princ. varias minas en Huanuni las que vinculó algún tiempo

después con el Ferrocarril Machacamarca- Uncía en cuya Comunicación Precauciones a tomar en cuenta construcción gasto 5 millones de dólares. ” (Almaraz 1969:22). Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable en Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es

Correo si si Otros aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

253

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PLANTA TURÍSTICA

Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Municipio de Uncía Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 2.2. Asentamientos humanos Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 2.2.2. Centro poblados y ciudades Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 27"05" long. 66º33"12" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Uncía Asfalto Buena 7km 10min

Canchas de futbol, futsal, Coliseo "Max Fernández", el cine teatro municipal, Cuartel "batallón de infantería Illimani" Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones Uncía proviene del termino latín que traducido al Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general español significa “la parte de un todo”, así mismo Uncía Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua fue la moneda de más ínfimo valor que circulo durante Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S. en el lugar - La Playa el imperio romano, razón por la cual, el primer capitán

Movilidad Propia Otros español que llegó a este punto lo bautizo al gran

asentamiento o aldea rural como pueblo de Uncía fundándolo el año 1564. (Arancibia, 1998) Servicios Básicos Información complementaria Uncía entró a la vida nacional en 1921, cuando el Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales Congreso reconoce a la población como ciudad, a raíz Nº de de haberse descubierto la mina "La Salvadora" de la Agua Potable si Red pública Temperatura 10.5ºC 41,104 habitantes Patiño Mines. "Para entonces señala el autor- Uncía ya

Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua alcanzó notoriedad y fama en el ámbito mundial Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara gracias a la formidable producción estannífera, que Ocupación Vientos predominantes O-E Minería y agric. provocó una 'fiebre del estaño', fenómeno que pasó princ. desapercibido en los estudios sobre la

región."(Diez,2014) Comunicación Precauciones a tomar en cuenta

Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado Radio si si AM, FM Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

254

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PLANTA TURÍSTICA

Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Casa museo Simón I. Patiño Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 2.2. Asentamientos humanos Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 2.2.9. Salas de Exposición Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 27"05" long. 66º33"12" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Uncía Asfalto Buena 7km 10min

Canchas de futbol, futsal, Coliseo "Max Fernández", el cine teatro municipal, Cuartel "batallón de infantería Illimani" Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones “La casa Simón I. Patiño tiene una construcción con Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general una torre en forma de castillo de tres plantas de Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua estilo inglés, edificada en 1899 cuando Patiño era el Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S. en el lugar - La Playa hombre más rico de Uncía, la casa está ubicada en el

Movilidad Propia Otros campamento de Miraflores o “villa Patiño”, es su

primer “Palacio” construido como obsequio para su esposa en agradecimiento por su sacrificio de vivir en Servicios Básicos Información complementaria la bocamina juan del Valle (1898) y vender sus joyas Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales para apoyar el trabajo de su esposo. El palacio fue Nº de habitado por la familia hasta 1907, luego por los Agua Potable si Red pública Temperatura 10.5ºC 41,104 habitantes gerentes de la empresa “La Salvadora” hasta el año Grupo étnico Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Quechua 1924 en que se organizó la Patiño Mines; durante ese Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara tiempo era reservado para la llegada de Patiño. En Ocupación 1927 se constituyó como el rey del estaño." Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ. (VMT.2006:450)

Comunicación Precauciones a tomar en cuenta

Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

255

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PLANTA TURÍSTICA

Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Planta diesel Miraflores Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 4. Realizaciones Técnicas y Científicas Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 4.4. Obras de Ingeniería Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 4.4.7. Complejos de generación de energía Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 27"05" long. 66º33"12" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Uncía Asfalto Buena 7km 10min

Canchas de futbol, futsal, Coliseo "Max Fernández", el cine teatro municipal, Cuartel "batallón de infantería Illimani" Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia La planta contiene los motores de gran capacidad Avión/Avioneta Tipo Observaciones que generaban energía eléctrica para los grandes Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general complejos mineros de Uncía, Catavi y Siglo XX. Al Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua frente de la instalación están situadas las bocaminas Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S. en el lugar - La Playa “Luzmila” y “Antenor” fueron nombrados en honor a

Movilidad Propia Otros los hijos de Simón I. Patiño.

La planta de Diésel guarda 5 gigantescos motores a Servicios Básicos Información complementaria diésel que son generadores de energía eléctrica, en Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales conjunto, fue la primera planta fabricada en el Nº de mundo que llegó a Uncía el año 1901. (Almaraz Agua Potable si Red pública Temperatura 10.5ºC 41,104 habitantes 1969:22)

Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara Los motores de diésel generaban 30 mil kilowatts de Ocupación energía para las minas representaba mayor cantidad Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ. de energía que toda la que producía el país para

alumbrar sus pequeñas ciudades” (Almaraz Comunicación Precauciones a tomar en cuenta 1969:22).

Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

256

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PLANTA TURÍSTICA

"RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Hospedaje Croquis de ubicación

Existe en Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Existe Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab

Nombre del Atractivo Distrito Catavi (población) Hotel No Si 7 x 264 160

Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico Residencial No Si 2 x 60 30

Tipo 2.2. Asentamientos humanos Alojamiento No Si 10 x 270 98

Sub Tipo 2.2.2. Centro poblados y ciudades Posada No Si

Otros No

Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua en sitio pob B R M Mesas Sillas

Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x

Pensión si si 20 x

INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x

Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales, cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general Catavi está situada en la provincia Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua Bustillos del departamento de Potosí, Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo.

Movilidad Propia Otros es una localidad minera donde se encuentra la sede de la gerencia de la

Servicios Básicos Información complementaria “Empresa Minera Catavi”; en la época Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales del estaño, llegó a ser el "centro minero Nº de Agua Potable si Red pública Temperatura 10.5ºC 41,104 habitantes más notable de Bolivia como instalación Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua industrial, organización y riqueza de sus Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara Ocupación metales, Catavi, con los distritos anexos Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ. Siglo XX, Llallagua."(Balcazar,1947:21)

Comunicación Precauciones a tomar en cuenta

Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Por otra parte "en el gobierno del Gral. Ropa abrigada, protector solar, impermeable en tiempo de lluvia, Barrientos (1967), se dio otra masacre Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas denominada La masacre de San Juan, botiquín de primeros auxilios Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Internet si si fue la época de las guerrillas cuando el

Para visitar los atractivos es aconsejable es Che Guevara estaba en Bolivia." (VMT, Correo si si Otros aconsejable ir con un guía especializado 2006:175) AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

257

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Existe Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Desmontes (Catavi) Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 4. Realizaciones técnicas científicas Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 4.1. Explotaciones mineras Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 4.1.8. Desmontes Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x

INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales,

cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general

Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua

E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. Camión R Lunes a domingo Estación de servicio “Nuevos yacimientos de estaño se Movilidad Propia Otros han acumulado en los desmontes a

Servicios Básicos Información complementaria lo largo de los años; toneladas de Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales residuos sobre residuos han sido Nº de 10.5ºC 41,104 Agua Potable si Red pública Temperatura habitantes volcadas en gigantescas moles grises Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua que han sumado, así al estaño de Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara Ocupación paisaje.”(Galeano, 1979:262) Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ.

Comunicación Precauciones a tomar en cuenta

Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

258

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Existe Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Viviendas (Chalet) Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 2.2. Asentamientos humanos Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 2.2.2. Centro poblados y ciudades Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales,

cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones En la época del estaño Catavi reunió aymaras

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general quechuas, mestizos y europeos, cuyos testimonios

Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua físicos de esta eclosión se encuentra de pie en las construcciones de sus edificios en las calles céntricas Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. de la población. (Aranciba,1998) Movilidad Propia Otros

Aún se encuentran las viviendas chalet que estaban Servicios Básicos Información complementaria diseñadas para los técnicos y civiles extranjeros que Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales fueron contratados exclusivamente para trabajar en Nº de 10.5ºC 41,104 Agua Potable si Red pública Temperatura habitantes las empresas de Simón. I. Patiño. Según el escritor Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua minero Villavicencio se "construyeron viviendas para Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara empleados, jefes de punta, laboreros, mayordomos y Ocupación O-E Minería y agric. jefes de sección de racional comodidad, sumando a Vientos predominantes princ. estas las construcciones de oficinas, pulperías, almacenes y otros locales de tinte funcional pero Comunicación Precauciones a tomar en cuenta sólidos que aún se encuentran en perfecto estado". Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable (Villavicencio, 1976:71) Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

259

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

260

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Existe Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Gerencia de la Empresa Minera Catavi Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 2.2. Asentamientos humanos Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 2.2.2. Centro poblados y ciudades Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales,

cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia En Catavi se hallaba la sede de la “Gerencia Técnica- Avión/Avioneta Tipo Observaciones Patiño Mines & Enterprise” en ella se encontraban las Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general secciones de contabilidad donde funcionaron las Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua primeras computadoras IBM que llegaron a Bolivia, E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. Camión R Lunes a domingo Estación de servicio tenían dos metros de altura similar a un Movilidad Propia Otros refrigerador.”(Quillaguaman, 2012)

“La fusión de la Salvadora y Llallagua realizada en 1924 Servicios Básicos Información complementaria sobre un capital 6.250.000 libras, hizo nacer, en Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales Delaware, Estados Unidos, el que sería el corazón del Nº de 10.5ºC 41,104 imperio de Patiño: la Patiño Mines and Enterprise Agua Potable si Red pública Temperatura habitantes Consolidated (Incorporated). Las dos empresas rindieron Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua hasta 1952; 300.000 toneladas de estaño fino.” Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara (Almaraz, 1969:24) Ocupación Vientos predominantes O-E Minería y agric. Luego de la nacionalización todos los bienes princ. patrimoniales de Simón I. Patiño pasaron a manos del estado bajo la administración de la COMIBOL creando la Comunicación Precauciones a tomar en cuenta “Empresa Minera Catavi.” Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado

AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

261

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Existe Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Archivo Regional Catavi. Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 2.2. Asentamientos humanos Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 2.2.2. Centro poblados y ciudades Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. en sitio pob B R M Mesas Sillas Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales,

cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones “El Archivo Regional de Catavi” Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general actualmente es administrada por la Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua Corporación Minera de Bolivia E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. Camión R Lunes a domingo Estación de servicio Movilidad Propia Otros (COMIBOL), el archivo se encarga de

organizar toda la memoria minera del

Servicios Básicos Información complementaria Siglo XX mediante las ciencias de la Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales información, la labor principal que Nº de Agua Potable si Red pública Temperatura 10.5ºC 41,104 habitantes tiene la institución es la utilización de

Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua herramientas archivísticas y la Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara Ocupación aplicación de tecnologías que Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ. colaboran a la difusión del

Comunicación Precauciones a tomar en cuenta conocimiento de la historia de la minería en Bolivia. (Observación Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, propia en base a estudio de campo) Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado

AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

262

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe Existe Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Tipo en en pob Cantidad sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Teatro Simón I. Patiño Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 2.5.Cines y Teatros Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 2.5.2. Teatros Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación Existe Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Calidad Capacidad Tipo en Cantidad en pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua sitio Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x

Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x

Accesibilidad Comedor Punto de si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo popular llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas

termales, cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones El Teatro Simón I. Patiño” es una majestuosa

Posta sanitaria, medicina construcción de piedra canteada y techo a dos Bote/Barco Servicio de trufis a toda Atención médica general aguas que dejó la minería; es uno de los teatros hora. Ferrocarril Cambio de moneda Población de Llallagua más conservados y equipados donde se exhibía las películas de estreno de la época. (Observación Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. propia en base a estudio de campo) Movilidad Propia Otros

El “teatro de Catavi estaba estratificado como en Servicios Básicos Información complementaria los partidos de futbol, con butacas de preferencia, Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales por ejemplo. En la época de Patiño no podía Nº de 10.5ºC 41,104 Agua Potable si Red pública Temperatura habitantes empezar la película si no estaba el gerente en su

Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua lugar correspondiente. Patiño también tenía su Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara lugar, acompañado de sus administradores más Ocupación Vientos predominantes O-E Minería y agric. próximos. "(VMT,2006:177) princ.

Comunicación Precauciones a tomar en cuenta

Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo impermeable en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es

Correo si si Otros aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos Tv si si Cotel del municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos Fecha Realizó Revisó de Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

263

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Existe Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab

Nombre del Atractivo Ingenio Victoria Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 4. Realizaciones Técnicas y Científicas Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 4.1.Explotaciones Mineras Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 4.1.4. Ingenios Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales,

cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general El ingenio victoria es una planta industrial donde

Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua se separa el material de la mina para lograr obtener el mineral deseado, existen diversas Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. maquinarias como las trituradoras con bolas que Movilidad Propia Otros hacen el posible el proceso de trituración

además de las mesas concentradoras que se Servicios Básicos Información complementaria encargan del lavado del mineral, finalmente Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales después de todo el proceso el mineral es Nº de 10.5ºC 41,104 Agua Potable si Red pública Temperatura habitantes almacenado y los residuos son llevados a los Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua desmontes. (Observación propia en base a Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara estudio de campo, entrevista realizada al Ing. Ocupación O-E Minería y agric. Jorge Collazos Gerente General de la E.M.C.) Vientos predominantes princ.

El Ingenio Victoria “Fue la más importante de la Comunicación Precauciones a tomar en cuenta minería nacionalizada; instalada bajo la Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable administración de Simón I. Patiño. Estuvo en Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, funcionamiento hasta la segunda mitad de la Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas década de los 80' con la administración de la botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo COMIBOL."(VMT,2006:178) Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado

Radio si si AM, FM Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

264

RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño”

PLANTA TURÍSTICA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hospedaje "RUTA TURÍSTICA MINERA HUANUNI - LLALLAGUA - Croquis de ubicación Existe en Calidad Capacidad UNCÍA - CATAVI - SIGLO XX" Existe Tipo pob Cantidad en sitio cercana B R M Camas Hab Nombre del Atractivo Baños Termales de Catavi Hotel No Si 7 x 264 160 Categoría: 1. Sitios Naturales Residencial No Si 2 x 60 30 Tipo 1.7. Aguas Subterráneas Alojamiento No Si 10 x 270 98 Sub Tipo 1.7.2. Aguas termales Posada No Si Otros No Ubicación

Departamento: Potosí Provincia: Rafael Bustillo Alimentación

Sección/Cantón: Tercera Población cercana: Existe Existe en Calidad Capacidad Tipo Cantidad en sitio pob B R M Mesas Sillas Altura m.s.n.m.: 3790 m.s.n.m. Llallagua Coordenadas: Lat. 18º 30"25" long. 66º31"25" Restaurant no si 2 x Pensión si si 20 x INFRAESTRUCTURA Tienda no si 30 x Accesibilidad Punto de Comedor popular si si 2 x Punto de partida Tipo de vía Calidad Dist. Km. Tiempo llegada Oruro Huanuni Asfalto Excelente 65km 45min

Huanuni Llallagua Asfalto Excelente 46km 40min Equipamiento Urbano

Llallagua Catavi Asfalto Buena 3km 5min Piscina, Stadium Serafín Ferreyra, 6 cancha de futsal, aguas termales,

cuartel a 6km en Uncía " Batallón de Uncía Transporte

Tipo Calidad frecuencia observaciones Características de interés turístico

Bus/minibús/trufi B Lunes a domingo Servicios de emergencia

Avión/Avioneta Tipo Observaciones

Bote/Barco Servicio de trufis a Atención médica Posta sanitaria, medicina general Las aguas termales son de carácter natural y

Ferrocarril toda hora. Cambio de moneda Población de Llallagua cuentan con propiedades curativas ya que son calentadas por las rocas calientes de las Camión R Lunes a domingo Estación de servicio E.S.Llallagua – ubicada en la calle 23 de marzo. actividades volcánicas, actualmente cuentan con Movilidad Propia Otros duchas, saunas y baños turcos. (Observación

propia en base a estudio de campo) Servicios Básicos Información complementaria Tipo Existencia Tipo de Provisión Datos climáticos Datos poblacionales Nº de 10.5ºC 41,104 Agua Potable si Red pública Temperatura habitantes Alcantarillado si Red pública Humedad 40% Grupo étnico Quechua Inst. Eléctrica si Red pública Precipitación pluvial 550mm Idiomas Quechua, aymara Ocupación Vientos predominantes O-E Minería y agric. princ.

Comunicación Precauciones a tomar en cuenta

Tipo Existencia Población Observación Tipo de ropa a llevar Ropa abrigada, protector solar, impermeable Teléfono si si Cotel, Entel, Viva y Tigo en tiempo de lluvia, Fax si si Cotel, Entel Precauciones médicas botiquín de primeros auxilios Internet si si Cotel, Axs, Entel, Viva y Tigo Para visitar los atractivos es aconsejable es Otros Correo si si aconsejable ir con un guía especializado AM, FM Radio si si Fuentes consultadas: Plan de desarrollo municipal, atlas estadísticos del

Tv si si Cotel municipio, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), datos de Servicio Fecha Realizó Revisó Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI). Junio 2017 Micaela Castañón

265