LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras Las Huellas Del Estaño”

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras Las Huellas Del Estaño” RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO RUTA TURÍSTICA MINERA - HUANUNI – LLALLAGUA - UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” Proyecto de grado para obtener el título de Licenciatura en Turismo POR: Micaela Karina Castañón Choque TUTOR: Susana Tania Díaz Cuentas Ph.D. La Paz – Bolivia Agosto, 2018 1 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO RUTA TURÍSTICA MINERA - HUANUNI – LLALLAGUA - UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” Presentado por: Univ. Micaela Karina Castañón Choque Para optar el grado académico de Licenciada en Turismo Nota Numeral……………………………………………………………. Nota Literal………………………………………………………………. Director de la Carrera de Turismo: Lic. Germán Choque Condori Tutor: Susana Tania Díaz Cuentas Ph. D. Tribunal: M. Sc. Erick Rodríguez Luján Tribunal: M. Sc. Pamela Edith Escobar 2 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” DEDICATORIA El presente proyecto va dedicado a mi familia. A mi padre que ha sido un pilar fundamental en mi formación como profesional, por brindarme sus consejos, oportunidades y por todo el apoyo que me dio para terminar el presente proyecto. A mi madre por darme la esencia de la vida y por todo el amor incondicional. 3 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” AGRADECIMIENTOS A la Universidad Mayor de San Andrés, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Carrera de Turismo por mi formación y abrirme las puertas para un mejor mañana. A todos los docentes de la Facultad de la Carrera de Turismo por sus enseñanzas y los consejos que marcan el camino de muchos de nosotros. A mi Tutora Susana Tania Díaz Cuentas Ph. D. por ser partícipe de este trabajo, por los consejos, la orientación, el tiempo brindado y por su experiencia profesional, que permitió la culminación del presente proyecto. A mi Tribunal M .Sc. Erick Rodríguez Luján por la orientación, los consejos, por su colaboración y el tiempo dedicado incondicionalmente a la revisión de este trabajo. A mi Tribunal M. Sc. Pamela Edith Escobar por la orientación y por el tiempo dedicado en la revisión del presente trabajo. Para finalizar, deseo agradecer a todas las personas que colaboraron en las diferentes etapas del desarrollo del presente proyecto, docentes, autoridades de los municipios de Llallagua, Siglo XX, a la gerencia de la Empresa Minera Catavi, plantel administrativo y personas especializadas en el tema. 4 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 1 CAPÍTULO I………………………………………………………………………….. 5 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………….. 5 1.2. OBJETIVOS Y META DEL PROYECTO……………………………………… 6 1.2.1. Objetivo General………………………………………………………………. 6 1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………. 6 1.2.3. Meta del Proyecto…………………………………………………………….. 7 1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………….. 7 CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL………………………………. 10 2.1. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………….. 10 2.1.1. Turismo………………………………………………………………………… 10 2.1.2. Destino Turístico……………………………………….................................... 11 2.1.3. Atractivo Turístico……………………………………………………………. 12 2.1.4. Ruta Turística. ………………………………………………………………….. 12 2.1.5. Infraestructura Turística………………………………………………………… 13 2.1.6. Turismo Sostenible……………………………………………………………... 14 2.1.7. Turismo Industrial……………………………………………………………… 15 2.1.8. Turismo Minero………………………………………………………………… 16 2.1.9. Turismo Comunitario…………………………………………………………... 16 2.1.10. Gestión Turística……………………………………………………...………. 17 2.1.11. Estrategias de Comercialización………………………….…………………… 17 2.1.12. Materiales Digitales………....………………………………………..……….. 18 2.1.13. Materiales Comunicacionales……………………………………….… ……... 19 2.2. Marco Legal…………………………………………………………………........ 20 2.2.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia…………………….. 21 2.2.2. Ley 1333 Ley de Medio Ambiente……………………………………………... 21 2.2.3. Ley Nº 292 Ley General de Turismo “Bolivia te espera”……………………… 22 2.2.4. Ley Nº 777 (Planes territoriales de desarrollo para vivir bien…………….….. 26 5 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO Y DE LA PROPUESTA…….. 28 3.1.Marco Metodológico del Diagnóstico……………………………………….……. 28 3.1.1. Investigación Documental…………………………………………………….... 28 3.1.2. Investigación Cuantitativa……………………………………………………… 28 3.1.3. Investigación Cualitativa……………………………………………………….. 30 3.2. Marco Metodológico de la Propuesta……………………………………………. 30 3.2.1. Marco Lógico………………………………………………………………….... 30 CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO……………………………………………………. 33 4.1. Análisis externo………………………………………………………………... 33 4.2. Análisis interno ………………………………………………………………... 34 4.3. Ubicación geográfica y política del área de intervención del proyecto………., 36 4.3.1. Ubicación Geográfica…………………………………………………………... 36 4.3.2. Ubicación Política……………………………………………………………… 38 4.4. Análisis institucional…………………………………………………………..., 39 4.4.1. Gobiernos autónomos municipales……………………………………………. 39 4.4.2. COMIBOL…………………………………………………………………….... 40 4.5. Antecedentes históricos………………………………………………………… 41 4.6. Aspectos sociales, culturales, institucionales y económicos de la población…. 42 4.6.1. Demografía……………………………………………………………………... 42 4.6.2. Migración………………………………………………………………………. 42 4.6.3. Pobreza y Desarrollo Humano……………………………………………….. 43 4.6.4. Formas de organización………………………………………………………… 44 4.6.5. Valores, identidad cultural e idioma……………………………………………. 45 4.7. OFERTA TURÍSTICA…………………………………………………………… 48 4.7.1. Componente natural…………………………………………………………….. 48 4.7.2. Componente cultural…………………………………………………………… 52 4.7.3. Componente gastronómico…………………………………………………….. 60 4.7.4. Componentes de festividades y eventos………………………………………... 61 4.7.5. Componentes de actividades recreacionales……………………………………. 63 4.7.6. Componentes de medios y vías de comunicación…………………………….... 63 4.7.7. Componentes de seguridad y salud……………………………………………. 64 4.7.8. Componentes de servicios turísticos…………………………………………... 67 4.8. DEMANDA TURÍSTICA………………………………………………………... 70 4.8.1. Demanda Potencial……………………………………………………………... 70 4.9. Gestión Ambiental……………………………………………………………...... 78 6 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” 4.10. ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL ÁREA DEL PROYECTO PARA LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL Y NO GUBERNAMENTAL…………………………………………………………………. 79 4.10.1. Nacional……………………………………………………………………….. 79 4.10.2. Departamental………………………………………………………………… 80 4.10.3. Municipal (Políticas administrativas)…………………………………………. 81 4.11. Conclusiones del Diagnóstico………………………………………………….. 82 CAPÍTULO V PROPUESTA…………………………………………………….…… 84 5.1. MARCO LÓGICO……………………………………………………………...... 84 5.2. PROPUESTA DEL PROYECTO DE GRADO………………………………….. 92 5.3. PROPUESTA 1: DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA………........... 93 5.3.1. Mapa turístico para la ruta turística minera ………………………………….. 94 5.3.2. Paneles de señalización turística……………………………………………….. 96 5.3.3. Modelo de operación de la “Ruta Turística Minera Huanuni Llallagua Uncía Catavi y Siglo XX”……………………………………………………………………102 5.4. PROPUESTA 2: GESTIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA………… 127 5.4.1. Conformación del Comité Turístico………………………………………….. 127 5.4.2 Organigrama jerárquico del Comité Turístico…………………………….…. 128 5.4.3. Políticas del Comité Turístico………………………………………………… 130 5.4.4. Funciones de la organización del Comité Turístico………………………….. 131 5.4.5. Atribuciones de la organización del Comité Turístico………………………..131 5.4.6. Presupuesto para la gestión…………………………………………………….132 5.4.7. Gestión Ambiental……………………………………………...…………….. 133 5.5. PROPUESTA 3: MATERIALES COMUNICACIONALES IMPRESOS Y DIGITALES PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA MINERA……………………………………………………………………………. 137 5.5.1. Esquema de la Propuesta……………………………………………………. 137 5.5.2. Diseño de elaboración de materiales comunicacionales…………………….. 137 5.5.3. Diseño de afiches…………………………………………………………….. 138 5.5.4. Diseño de tríptico……………………………………………………………. 140 5.5.5. Diseño de página web………………………………………………………… 142 5.5.6. Diseño de red social Facebook………………………………………………. 144 7 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” CAPÍTULO VI………………………………………………………………..….…. 148 6.EVALUACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………...…. 148 6.1. Evaluación Económica……………………………………………….….…….. 148 6.2. Evaluación Social……………………………………………….…….……….. 149 6.3. Evaluación Ambiental…………………………………………………………. 150 CAPÍTULO VII……………………………………………………………………… 152 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………. 152 7.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 152 7.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………... 153 8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 154 9. Anexos……………………………………………………………………………. 160 ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………………. 36 GRÁFICO Nº 2: NACIONALIDAD……………………………………………… 71 GRÁFICO Nº 3: PROCEDENCIA……………………………………………….. 71 GRÁFICO Nº 4: PROFESIÓN…………………………………………………… 72 GRÁFICO Nº 5: PROMEDIO DE ESTADÍA…………………………………… 72 GRÁFICO Nº 6: TURISMO
Recommended publications
  • La Paz, 18 De Agosto De 2021 Señor Luís Alberto Arce Catacora
    -,---)125-M/7":"(7, ( La Paz, 18 de agosto de 2021 P.I.E. N° 859/2020-2021 Señor Luís Alberto Arce Catacora PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Presente . Señor Presidente: De conformidad a lo dispuesto por el numeral 17, parágrafo I del artículo 158 de la Constitución Política del Estado y los artículos 141, 142 y 144 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, nos permitimos transcribir la Petición de Informe Escrito presentado por la Senadora Ana Maria Castillo Negrette, solicita a la Señora Ministra de la Presidencia para que por su intermedio el DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO DE LA UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES — UPRE, responda y remita en el plazo de quince días hábiles que fija el artículo 143 del mencionado Reglamento, que a la letra dice: "1. Remita Ud., la relación nominal de los convenios intergubernativos suscritos por la Unidad de Proyectos Especiales — UPRE con los Gobiernos Autónomos Municipales de Llallagua, Uncía, Chayanta, San Pedro de Buena Vista, Ravelo, Ocuri, Pocoata, Colquechaca, Caripuyo, Sacaca, Toro Toro, Arampampa, Acacio, Chuquiuta y San Pedro de Macha correspondientes al Departamento de Potosí desde la gestión 2015 a la fecha. Sea con identificación de proyecto y monto de financiamiento. --- 2. Informe Ud., cuántos proyectos de los municipios descritos se encuentran ejecutados al 100% (técnica — financiera y administrativa) y asimismo remita un reporte del porcentaje de avance (técnico y financiero) de los proyectos en actual ejecución. --- 3. Informe Ud., qué Gobiernos Autónomos Municipales (Llallagua, Uncía, Chayanta, San Pedro de Buena Vista, Ravelo, Ocuri, Pocoata, Colquechaca, Caripuyo, Sacaca, Toro Toro, Arampampa, Acacio, Chuquiuta y San Pedro de Macha) procedieron a la acreditación del derecho propietario de los predios donde se ejecutaron las obras y asimismo informe las acciones que desarrolla la UPRE en contra de aquellos Gobiernos Autónomos Municipales que incumplen su referida obligación convencional.
    [Show full text]
  • A La Sombra De Los Mallkus. Tradición Oral, Ritualidad Y Ordenamiento Del Paisaje En Una Comunidad De Nor Lípez (Potosí, Bolivia)
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Portal de Revistas Científicas Complutenses A la sombra de los mallkus. Tradición oral, ritualidad y ordenamiento del paisaje en una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia) Francisco M. GIL GARCÍA Universidad Complutense de Madrid Dpto. Historia de América II (Antropología de América) [email protected] Recibido: 9 de noviembre de 2007 Aceptado: 15 de noviembre de 2007 RESUME Este trabajo presenta una etnografía de los dos cerros tutelares de una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia), atendiendo a su protagonismo en la tradición oral y en el ordenamiento del paisaje. En primer lugar se analizan distintos relatos que hablan del que denominaré «paisajismo mítico» de ambos cerros, remonta- do a un tiempo inmemorial y en relación con la civilización por parte del Inca de un paisaje antropomorfiza- do y en conflicto. Seguidamente, considerando las implicaciones espaciales del ritual de llamado de lluvia que anualmente se celebra en esta comunidad, se apuntan diferentes líneas a partir de las cuales defino la «ritualidad paisajística» desplegada en torno a estos dos cerros. Palabras clave: Nor Lípez, cerros, tradición oral, ritual, ordenamiento del paisaje. In the shade of the mallkus. Oral tradition, rituality, and landscape management in a community of or Lipez (Potosi, Bolivia) ABSTRACT This paper shows an ethnography of the two mountains guardians of a community in Nor Lipez (Potosi, Bolivia), paying attention to their prominence in oral tradition and landscape management. First of all, I analyse a group of tails about those I will call «mythic landscape» of this two both mountains, dated from an immemorial time and related to an Inca civilizing an anthropomorphic landscape in conflict.
    [Show full text]
  • New Age Tourism and Evangelicalism in the 'Last
    NEGOTIATING EVANGELICALISM AND NEW AGE TOURISM THROUGH QUECHUA ONTOLOGIES IN CUZCO, PERU by Guillermo Salas Carreño A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology) in The University of Michigan 2012 Doctoral Committee: Professor Bruce Mannheim, Chair Professor Judith T. Irvine Professor Paul C. Johnson Professor Webb Keane Professor Marisol de la Cadena, University of California Davis © Guillermo Salas Carreño All rights reserved 2012 To Stéphanie ii ACKNOWLEDGMENTS This dissertation was able to arrive to its final shape thanks to the support of many throughout its development. First of all I would like to thank the people of the community of Hapu (Paucartambo, Cuzco) who allowed me to stay at their community, participate in their daily life and in their festivities. Many thanks also to those who showed notable patience as well as engagement with a visitor who asked strange and absurd questions in a far from perfect Quechua. Because of the University of Michigan’s Institutional Review Board’s regulations I find myself unable to fully disclose their names. Given their public position of authority that allows me to mention them directly, I deeply thank the directive board of the community through its then president Francisco Apasa and the vice president José Machacca. Beyond the authorities, I particularly want to thank my compadres don Luis and doña Martina, Fabian and Viviana, José and María, Tomas and Florencia, and Francisco and Epifania for the many hours spent in their homes and their fields, sharing their food and daily tasks, and for their kindness in guiding me in Hapu, allowing me to participate in their daily life and answering my many questions.
    [Show full text]
  • EXPERIENCIA EN LA Fiscalía DEPARTAMENTAL DE Potosí AÑOS DE EJERCICIO COMO FISCAL
    REFERENCIAS PERSONALES RELACiÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES NOMBRE: Antonio Said Leniz Rodríguez FECHA DE NACIMIENTO: 06 de abril de 1972 NACIONALIDAD: Boliviano LUGAR DE NACIMIENTO: Potosí. ciudad, provincia Frías PADRES: Víctor Leniz Virgo Constancia Rodríguez Condori ESTADOCIVIL: Casado CEDULA DE IDENTIDAD: No. 3710893 Exp. En Potosí PROFESION: Abogado MATRICULA PROFESIONAL: ILUSTRECOLEGIO DE ABOGADOS No. 550 MATRICULA PROFESIONAL: MINISTERIODE JUSTICIA:3710893ASLRI-A RADICATORIA ACTUAL: Localidad de Betanzos, Potosí DIRECCION ACTUAL: Ciudad de Potosí. calle 26 de Infantería, Urbanización el Morro No. 22, zona San Martín, ciudad de Potosí. TELEFONO: 62-26711; Cel. 68422230; 67937058. CORREO ELECTRONICO: [email protected] EXPERIENCIA El ejercicio de la profesión de abogado desde la gestión 2000, en el ámbito del derecho penal; en el ejercicio libre de la abogacía, el Poder Judicial-Corte Superior de Distritode Potosí,actual Tribunal Departamental de Justicia de Potosí. Fiscalía Departamental de Potosí, Fiscalía General del Estado en sus instancias de la Inspectoría General del Ministerio Público y Coordinación Nacional en Delitosde Corrupción; finalmente en Fiscalía Departamental de Potosí como Fiscal Departamental SIL. y actualmente como FiscalProvincial. Fiscalía General del Estado y Docencia Universitaria. Adquirió, aptitudes profesionales en la investigación, procesamiento y sanción de casos penales; en todas sus fases en calidad de Asistente Fiscal; Fiscal Asistente; Fiscal Adjunto; Fiscal de Materia, Fiscal Departamental en SIL; en el inicio, investigación de procesos penales en todas sus Fiscalías y reparticiones. Fiscal Inspector en el Régimen Disciplinario del Ministerio Público, con la investigación, procesamiento de procesos disciplinarios. Coordinación Nacional en Delitos contra la Corrupción de la Fiscalía General, con investigación, procesamiento y sanción de casos penales de corrupción.
    [Show full text]
  • Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar De Origen Lugar De
    Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de origen Lugar de destino Sexo Abacay Flores Keila Pilar Santa Cruz Trinidad F Abalos Aban Jerson Sucre Tupiza M Aban Nur de Serrano Gabi Santa Cruz Sucre F Abecia NC Vicente Villazón Tarija M Abrego Camacho Francisco Javier Santa Cruz Puerto Suárez M Abrego Lazo Olga Cochabamba San Borja- Beni F Abularach Vásquez Elida Diana Cochabamba Riberalta F Abularach Vásquez Ericka Daniela Cochabamba Riberalta F Acahuana Paco Neymar Gael Santa Cruz La Paz M Acahuana Paco Mauro Matías Santa Cruz La Paz M Acarapi Higuera Esnayder Santa Cruz Cochabamba M Acarapi Galán Axel Alejandro Potosí Cochabamba M Acarapi Montan Noemi Oruro Cochabamba F Acarapi Leocadia Trinidad Cochabamba F Acebey Diaz Anahi Virginia La Paz Tupiza F Acebo Mezza Jorge Daniel Sucre Yacuiba M Achacollo Jorge Calixto Puerto Rico Oruro M Acho Quispe Carlos Javier Potosí La Paz M Achocalla Chura Bethy Santa Cruz La Paz F Achocalle Flores Santiago Santa Cruz Oruro M Achumiri Alave Pedro La Paz Trinidad M Acosta Guitierrez Wilson Cochabamba Bermejo- Tarija M Acosta Rojas Adela Cochabamba Guayaramerin F Acosta Avendaño Arnoldo Sucre Tarija M Acosta Avendaño Filmo Sucre Tarija M Acosta Vaca Francisco Cochabamba Guayaramerin M Acuña NC Pablo Andres Santa Cruz Camiri M Adrian Sayale Hernan Gualberto Cochabamba Oruro M Adrian Aurelia Trinidad Oruro F Adrián Calderón Israel Santa Cruz La Paz M Aduviri Zevallos Susana Challapata Sucre F Agreda Flores Camila Brenda Warnes Chulumani F Aguada Montero Mara Cochabamba Cobija F Aguada Montero Milenka
    [Show full text]
  • Copia Del Cuadernillo De Historia Tradicional De Los Urus De Chipaya
    COPIA DEL CUADERNILLO DE HISTORIA TRADICIONAL DE LOS URUS DE CHIPAYA Esta redacción de historia tradicional de Urus de Chipaya, redactado por un jo- ven a base, según la tradición del lugar, escrito con pulso de la mano, las intere- santes leyendas de su pueblo campesino. (Fdo.) O. Martín Qaispe HISTORIA. TRADICIONAL DE LOS bitante.1» llamados cliullpas ya que cons- TJRUS DE CHIPAYA truyeron antes del juicio se arrinconaron en sus casitas pequeñas en familias en Antiguamente desde los tiempos remo- cada estancia para proteger la calor, unos tos los primeros pobladores del mundo rei- y otros correteaban al campo al ver la naban loa chullpas; (|ue estos vivían cou luz que aclarecía las lilas o celaies <ie! la luz do la Lur.». romo se tuviera ol Sol. Sol cubierto entre nubes que la luz El sol salió del Este cerca a la tierra era fresca, la noche más oscura. con rayos ardientes den la mañana Sába- En aquella época poblababan distintos do de Gloria (Pascua de Resurrección). hombres en grupos separados como ser: El Sol y la Luna dicen quo han naci- los dimonios, los murus que comían a la do gemelos niño y niña de ambos sexos gente, los ladrones, etc..., animales que hijos de una señora. convertían en gentes para conversación Se quemaron todos los habitantes que con los humanos, en esa vez no existía poblaban en esta región con calor del Sol, cristianismo, en otro país existían tam- no fueron salvados. En la primera noche bién los cristianos ya civilizados que hoy apareció la luna nueva que alumbra de llamamos EE.UU.
    [Show full text]
  • Potosí) Durante La República Boliviana (1830-1950)
    ETNOHISTORIA POLÍTICA De mediación sin intérpretes a escribanos bilingües. Diglosia, bilingüismo y escritura en la provincia de Chayanta (Potosí) durante la República boliviana (1830-1950) Tristan Platt University of St Andrews [email protected] RESUMEN El bilingüismo en la Bolivia temprano-republicana permitió a los magistrados prescindir de intérpretes. Los jueces de Paz y de Letras en la provincia de Chayanta (Potosí) funcionaban como escribanos bilingües en aimara y español, y nuevos recaudadores ciudadanos bilingües reemplazaban a los curacas hereditarios de las parcialidades en Macha, todas «cerradas al aimara». A diferencia del Perú y Ecuador, donde el tributo se eliminó en los años 1850, en Bolivia se pagaba semestralmente a la Prefectura hasta fines del siglo XX. Con la Guerra Federal de 1899, los ayllus de Chayanta recuperaron los curacazgos y el idioma de Macha cambió del aimara al quechua. El artículo examina la resurgencia de los curacas recaudadores de Macha Alasaya durante el siglo XX. Analfabetos y monolingües en quechua, contaban con apoyo popular y recurrían a escribanos bilingües y a sus hijos para llevar adelante la administración. Formaron un archivo como constancia de sus gestiones, fuente excepcional para una etnohistoria política de la «literacidad» rural, los movimientos sociales y las relaciones ayllu - Estado en el siglo XX. Entre los 740 documentos, se incluyen tres circulares procedentes de La Paz, escritas entre 1936 y 1946 en un dialecto aimarizado del español. Estos «pasquines» echan luz sobre el pensamiento político comunal en un período en el cual ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXVI, N.° 41, 2018, pp. 145-193 Recibido: 2017-03-14.
    [Show full text]
  • Redalyc.Uyuni, Capital Turística De Bolivia. Aproximaciones
    Teoría y Praxis E-ISSN: 1870-1582 [email protected] Universidad de Quintana Roo México Galaz-Mandakovic Fernández, Damir Uyuni, capital turística de Bolivia. Aproximaciones antropológicas a un fenómeno visual posmoderno desbordante Teoría y Praxis, núm. 16, diciembre, 2014, pp. 147-173 Universidad de Quintana Roo Cozumel, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145102007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Uyuni, capital turística de Bolivia Aproximaciones antropológicas a un fenómeno visual posmoderno desbordante* Damir Galaz-Mandakovic Fernández** Universidad Católica del Norte Resumen Se analiza el turismo como nueva agencia económica de una ciudad que se reconvierte después de una crisis. En este proceso los relatos y las actitudes posmodernas de los turistas –centrados en una visualidad y exotización con base en cierta razón artesa- nal– ayudan a comprender desde enfoques eurocéntricos y esencialistas los procesos culturales de la zona de Uyuni y sus áreas contiguas. Como estrategia local de desa- rrollo, el turismo ha contribuido a construir una etnicidad estática, y a la martirización y glorificación de la historia en cuanto relato elaborado a partir de los moldeamientos que induce el turismo. PALABRAS CLAVE Uyuni, turismo, posmodernidad, etnicidad. Recibido: 22/10/2013 · Aceptado: 11/04/2014 * Este trabajo forma parte de la investigación para elaborar mi tesis de doctorado en Antropología Social en la Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá.
    [Show full text]
  • Linking Urban Centres and Rural Areas in Bolivia
    World Derelopment. Vol. II, No. I, pp.31—53 1983. 0305—750X!83/0l003 1—23803.00/0 Printed in Great Uritain. © 1983 Pergamon Press Ltd. Integrated Regional Development Planning: Linking Urban Centres and Rural Areas in Bolivia DENNIS A. RONDINELLI* Syracuse University and HUGH EVANS Massachusetts Institute of Technology Summary. — Ilighly polarized settlement systems in developing countries reflect and iend to reinforce strong disparities in levels of development between the largest city and other regions and between urban centres and thefr hinterlands in rural regions. Integrated regional develop ment planning seeks to create a more diffuse and articulated system of settlements in order to diversify the services and facilities available to rural residents, increase theiraccess to town-based markets, new sources of agricultural inputs and non-agricultural employment opportunities, and to provide guidelines for sectural investment and lomtion decisions. One approach to integrated regional development planning — ‘Urban Functions in Rural Development’ — was tested in the Department of Potosi, Bolivia, and its results provide insights not only into the metl,odology of analysis but also into the complex relationships among rural development, patterns of human settlement and processes of spatial interaction. I. INTRODUCTION happened in many industrialized countries of Europe and North America. But experience has The pattern of economic development that shown that the trickle down effects of concen has emerged in most of South America during trated
    [Show full text]
  • Autonomías Indígenas En La Realidad Boliviana Y Su
    AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN LA REALIDAD BOLIVIANA Y SU NUEVA CONSTITUCIÓN Carlos Romero y Xavier Albó La Paz, abril 2009 1 INDICE 1. Introducción .............................................................................................................. 4 2. Algunas precisiones conceptuales ............................................................................. 6 2.1. Sentido de “naciones y pueblos indígena originario campesinos” ....................... 6 Indígena originario campesino/a(s) ........................................................................ 7 Naciones y pueblos ............................................................................................... 8 La nación boliviana ............................................................................................... 8 2.2. El peso de lo indígena originario en la nueva Constitución ................................. 9 2.3. Autonomía ....................................................................................................... 11 Tipos de autonomía ............................................................................................. 12 Autonomía indígena originaria campesina ........................................................... 12 2.4. Territorio .......................................................................................................... 14 2.5. Las dos vías hacia la autonomía IOC ................................................................ 16 2.5.1. Los municipios indígenas (o IOC) ................................................................
    [Show full text]
  • Gobierno Municipal De Llallagua Plan De Desarrollo Municipal 2008-2012
    Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A. ASPECTOS ESPACIALES, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE A.1. UBICACIÓN, LÍMITES Y ALTITUD A.1.1. Ubicación Geográfica El Municipio de Llallagua se encuentra ubicado al Norte del Departamento de Potosí, en la provincia Rafael Bustillos, corresponde a la tercera sección municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta Oruro – Huanuni - Llallagua. El municipio está a una distancia de 200 km. de la ciudad de Potosí y 95 km de la Ciudad de Oruro. A.1.2. Latitud, longitud y altitud Se encuentra entre los meridianos 18º25´23” de latitud sur y entre los paralelos 66º35'10” a 67º37'11” de longitud oeste, la altura es de 3901 m.s.n.m. A.1.3. Límites Territoriales Los límites del municipio de Llallagua son los siguientes: Al norte con el Municipio de Caripuyo Al este con el Municipio de Chayanta Al oeste con el Municipio de Poopó y Huanuni del departamento de Oruro Al sud con el municipio de Uncía A.1.4. Extensión La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal es de 552,45 km2., que representa el 25 % de la superficie territorial provincia Rafael Bustillos (IGM 2001). A.1.5. División política – administrativa El Municipio de Llallagua con el proceso de distritación impulsado por la Ley de Participación Popular desde 1996, y por Resolución Municipal No. 33/96 y 34/96 de 1994, se ha organizado territorialmente en doce distritos municipales. Diez distritos son de carácter urbano y 2 de carácter rural. Administrativamente se estructura en base a cinco Secciones, en el cuadro A1, se precisa la división política administrativa por Secciones, Distritos y zonas y/o comunidades: ETMA - APEMIN II - PADEP/GTZ 1 Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A.1.5.1.
    [Show full text]
  • Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of Hist
    Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 ABSTRACT Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker An abstract of a dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 Copyright by Elizabeth Shesko 2012 Abstract This dissertation examines the trajectory of military conscription in Bolivia from Liberals’ imposition of this obligation after coming to power in 1899 to the eve of revolution in 1952. Conscription is an ideal fulcrum for understanding the changing balance between state and society because it was central to their relationship during this period. The lens of military service thus alters our understandings of methods of rule, practices of authority, and ideas about citizenship in and belonging to the Bolivian nation. In eliminating the possibility of purchasing replacements and exemptions for tribute-paying Indians, Liberals brought into the barracks both literate men who were formal citizens and the non-citizens who made up the vast majority of the population.
    [Show full text]