Linking Urban Centres and Rural Areas in Bolivia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Paz, 18 De Agosto De 2021 Señor Luís Alberto Arce Catacora
-,---)125-M/7":"(7, ( La Paz, 18 de agosto de 2021 P.I.E. N° 859/2020-2021 Señor Luís Alberto Arce Catacora PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Presente . Señor Presidente: De conformidad a lo dispuesto por el numeral 17, parágrafo I del artículo 158 de la Constitución Política del Estado y los artículos 141, 142 y 144 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, nos permitimos transcribir la Petición de Informe Escrito presentado por la Senadora Ana Maria Castillo Negrette, solicita a la Señora Ministra de la Presidencia para que por su intermedio el DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO DE LA UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES — UPRE, responda y remita en el plazo de quince días hábiles que fija el artículo 143 del mencionado Reglamento, que a la letra dice: "1. Remita Ud., la relación nominal de los convenios intergubernativos suscritos por la Unidad de Proyectos Especiales — UPRE con los Gobiernos Autónomos Municipales de Llallagua, Uncía, Chayanta, San Pedro de Buena Vista, Ravelo, Ocuri, Pocoata, Colquechaca, Caripuyo, Sacaca, Toro Toro, Arampampa, Acacio, Chuquiuta y San Pedro de Macha correspondientes al Departamento de Potosí desde la gestión 2015 a la fecha. Sea con identificación de proyecto y monto de financiamiento. --- 2. Informe Ud., cuántos proyectos de los municipios descritos se encuentran ejecutados al 100% (técnica — financiera y administrativa) y asimismo remita un reporte del porcentaje de avance (técnico y financiero) de los proyectos en actual ejecución. --- 3. Informe Ud., qué Gobiernos Autónomos Municipales (Llallagua, Uncía, Chayanta, San Pedro de Buena Vista, Ravelo, Ocuri, Pocoata, Colquechaca, Caripuyo, Sacaca, Toro Toro, Arampampa, Acacio, Chuquiuta y San Pedro de Macha) procedieron a la acreditación del derecho propietario de los predios donde se ejecutaron las obras y asimismo informe las acciones que desarrolla la UPRE en contra de aquellos Gobiernos Autónomos Municipales que incumplen su referida obligación convencional. -
Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo. -
EXPERIENCIA EN LA Fiscalía DEPARTAMENTAL DE Potosí AÑOS DE EJERCICIO COMO FISCAL
REFERENCIAS PERSONALES RELACiÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES NOMBRE: Antonio Said Leniz Rodríguez FECHA DE NACIMIENTO: 06 de abril de 1972 NACIONALIDAD: Boliviano LUGAR DE NACIMIENTO: Potosí. ciudad, provincia Frías PADRES: Víctor Leniz Virgo Constancia Rodríguez Condori ESTADOCIVIL: Casado CEDULA DE IDENTIDAD: No. 3710893 Exp. En Potosí PROFESION: Abogado MATRICULA PROFESIONAL: ILUSTRECOLEGIO DE ABOGADOS No. 550 MATRICULA PROFESIONAL: MINISTERIODE JUSTICIA:3710893ASLRI-A RADICATORIA ACTUAL: Localidad de Betanzos, Potosí DIRECCION ACTUAL: Ciudad de Potosí. calle 26 de Infantería, Urbanización el Morro No. 22, zona San Martín, ciudad de Potosí. TELEFONO: 62-26711; Cel. 68422230; 67937058. CORREO ELECTRONICO: [email protected] EXPERIENCIA El ejercicio de la profesión de abogado desde la gestión 2000, en el ámbito del derecho penal; en el ejercicio libre de la abogacía, el Poder Judicial-Corte Superior de Distritode Potosí,actual Tribunal Departamental de Justicia de Potosí. Fiscalía Departamental de Potosí, Fiscalía General del Estado en sus instancias de la Inspectoría General del Ministerio Público y Coordinación Nacional en Delitosde Corrupción; finalmente en Fiscalía Departamental de Potosí como Fiscal Departamental SIL. y actualmente como FiscalProvincial. Fiscalía General del Estado y Docencia Universitaria. Adquirió, aptitudes profesionales en la investigación, procesamiento y sanción de casos penales; en todas sus fases en calidad de Asistente Fiscal; Fiscal Asistente; Fiscal Adjunto; Fiscal de Materia, Fiscal Departamental en SIL; en el inicio, investigación de procesos penales en todas sus Fiscalías y reparticiones. Fiscal Inspector en el Régimen Disciplinario del Ministerio Público, con la investigación, procesamiento de procesos disciplinarios. Coordinación Nacional en Delitos contra la Corrupción de la Fiscalía General, con investigación, procesamiento y sanción de casos penales de corrupción. -
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar De Origen Lugar De
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de origen Lugar de destino Sexo Abacay Flores Keila Pilar Santa Cruz Trinidad F Abalos Aban Jerson Sucre Tupiza M Aban Nur de Serrano Gabi Santa Cruz Sucre F Abecia NC Vicente Villazón Tarija M Abrego Camacho Francisco Javier Santa Cruz Puerto Suárez M Abrego Lazo Olga Cochabamba San Borja- Beni F Abularach Vásquez Elida Diana Cochabamba Riberalta F Abularach Vásquez Ericka Daniela Cochabamba Riberalta F Acahuana Paco Neymar Gael Santa Cruz La Paz M Acahuana Paco Mauro Matías Santa Cruz La Paz M Acarapi Higuera Esnayder Santa Cruz Cochabamba M Acarapi Galán Axel Alejandro Potosí Cochabamba M Acarapi Montan Noemi Oruro Cochabamba F Acarapi Leocadia Trinidad Cochabamba F Acebey Diaz Anahi Virginia La Paz Tupiza F Acebo Mezza Jorge Daniel Sucre Yacuiba M Achacollo Jorge Calixto Puerto Rico Oruro M Acho Quispe Carlos Javier Potosí La Paz M Achocalla Chura Bethy Santa Cruz La Paz F Achocalle Flores Santiago Santa Cruz Oruro M Achumiri Alave Pedro La Paz Trinidad M Acosta Guitierrez Wilson Cochabamba Bermejo- Tarija M Acosta Rojas Adela Cochabamba Guayaramerin F Acosta Avendaño Arnoldo Sucre Tarija M Acosta Avendaño Filmo Sucre Tarija M Acosta Vaca Francisco Cochabamba Guayaramerin M Acuña NC Pablo Andres Santa Cruz Camiri M Adrian Sayale Hernan Gualberto Cochabamba Oruro M Adrian Aurelia Trinidad Oruro F Adrián Calderón Israel Santa Cruz La Paz M Aduviri Zevallos Susana Challapata Sucre F Agreda Flores Camila Brenda Warnes Chulumani F Aguada Montero Mara Cochabamba Cobija F Aguada Montero Milenka -
SEPARATA POTOSI2.Pdf
2 Documento Oficial Julio de 2015 ACTA DE REUNIÓN En la ciudad de La Paz, en instalaciones de la Vicepresidencia del Es- • La necesidad de que las demandas del departamento sean tra- tado Plurinacional, en fecha 17 de julio de 2015 a partir de horas 08:30 tadas por parte del Gobierno central con representantes de las de la mañana, se llevó adelante reunión con el fin de discutir y plantear alcaldías y organizaciones sociales, sin intermediarios. salidas a las demandas de las organizaciones sociales y de la población Posteriormente, los representantes del Órgano Ejecutivo presenta- del departamento de Potosí, con la participación de representantes del ron informe al plenario sobre el estado de los puntos planteados por Órgano Ejecutivo y de las organizaciones sociales, gobiernos autóno- COMCIPO en su pliego petitorio. mos municipales y gobierno autónomo departamental del departamen- to de Potosí. En la reunión participaron el Gobernador del Departa- Los siguientes puntos fueron informados por el Ministro de Obras Públicas: mento de Potosí, 39 alcaldes de los Municipios de Acasio, Aranpampa, 1. Construcción de puente internacional en Villazón que Atocha, Betanzos, Caripuyo, Colcha K, Colquechaca, Cotagaita, cuente con todos los servicios de controles internacionales Chaquí, Chayanta, Chuquihuta, Ckochas, Llallagua, Llica, Mojinete, Ocurí, Pocoata, Puna, Potosí, Porco, Ravelo, Sacaca, San Agustin, San Informó el compromiso de ABC para que se ejecute el proyecto. Existe Antonio de Esmoruco, San pablo de Lípez, San Pedro de Quemes, financiamiento asegurado para el estudio a diseño final que se requiere, San Pedro de Buena Vista, Tacobamba, Tahua, Tinguipaya, Tomave, con recursos de FONPLATA. -
Community Management of Wild Vicuña in Bolivia As a Relevant Case to Explore Community- Based Conservation Under Common Property Regimes, As Explained in Chapter 1
Community-based Conservation and Vicuña Management in the Bolivian Highlands by Nadine Renaudeau d’Arc Thesis submitted to the University of East Anglia for the degree of Doctor of Philosophy August 2005 © This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that no quotation from the thesis, nor any information derived therefrom, may be published without the author’s prior, written consent. Abstract Abstract Current theory suggests that common property regimes, predicated on the community concept, are effective institutions for wildlife management. This thesis uses community-based conservation of vicuña in the Bolivian highlands as a case study to re-examine this theory. Vicuña is a wild South American camelid living in the high Andes. Its fibre is highly valued in international markets, and trade of vicuña fibre is controlled and regulated by an international policy framework. Different vicuña management systems have been developed to obtain fibre from live- shorn designated vicuña populations. This thesis analyses whether the Bolivian case study meets three key criteria for effective common property resource management: appropriate partnerships across scale exist; supportive local-level collective action institutions can be identified; and deriving meaningful benefits from conservation is possible. This thesis adopts a qualitative approach for the collection and analysis of empirical data. Data was collected from 2001 to 2003 at different levels of governance in Bolivia, using a combination of ethnographic techniques, and methods of triangulation. Community-level research was undertaken in Mauri-Desaguadero and Lipez-Chichas fieldwork sites. -
Potosí) Durante La República Boliviana (1830-1950)
ETNOHISTORIA POLÍTICA De mediación sin intérpretes a escribanos bilingües. Diglosia, bilingüismo y escritura en la provincia de Chayanta (Potosí) durante la República boliviana (1830-1950) Tristan Platt University of St Andrews [email protected] RESUMEN El bilingüismo en la Bolivia temprano-republicana permitió a los magistrados prescindir de intérpretes. Los jueces de Paz y de Letras en la provincia de Chayanta (Potosí) funcionaban como escribanos bilingües en aimara y español, y nuevos recaudadores ciudadanos bilingües reemplazaban a los curacas hereditarios de las parcialidades en Macha, todas «cerradas al aimara». A diferencia del Perú y Ecuador, donde el tributo se eliminó en los años 1850, en Bolivia se pagaba semestralmente a la Prefectura hasta fines del siglo XX. Con la Guerra Federal de 1899, los ayllus de Chayanta recuperaron los curacazgos y el idioma de Macha cambió del aimara al quechua. El artículo examina la resurgencia de los curacas recaudadores de Macha Alasaya durante el siglo XX. Analfabetos y monolingües en quechua, contaban con apoyo popular y recurrían a escribanos bilingües y a sus hijos para llevar adelante la administración. Formaron un archivo como constancia de sus gestiones, fuente excepcional para una etnohistoria política de la «literacidad» rural, los movimientos sociales y las relaciones ayllu - Estado en el siglo XX. Entre los 740 documentos, se incluyen tres circulares procedentes de La Paz, escritas entre 1936 y 1946 en un dialecto aimarizado del español. Estos «pasquines» echan luz sobre el pensamiento político comunal en un período en el cual ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXVI, N.° 41, 2018, pp. 145-193 Recibido: 2017-03-14. -
TD-4254.Pdf (6.133Mb)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA TRABAJO DIRIGIDO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TUPIZA ASESOR: ARQ. HERNAN A. APARICIO GARCÍA POSTULANTE: UNIV. SALOMON ESPEJO QUISPE LA PAZ - BOLIVIA 2018 DEDICATORIA A Dios... por la fuerza y perseverancia que le ha dado a mi espíritu en éste camino de sabiduría para el porvenir. AGRADECIMIENTOS A Dios... por darme la vida. A mi familia... por el apoyo incondicional. Y en especial a la Lic. Miriam R. Huanca Chipana; Enfermera. Por brindarme su compañía y motivación. RESUMEN EJECUTIVO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO URBANISMO ASESOR ARQ. HERNAN A. APARICIO GARCÍA GOB. MUNICIPAL TUPIZA POSTULANTE UNIV. SALOMON ESPEJO QUISPE SECCIÓN 1ra SECCIÓN MODALIDAD TRABAJO DIRIGIDO PROVINCIA SUD CHICHAS GESTIÓN 2018 DEPARTAMENTO POTOSÍ DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La modalidad del Trabajo Dirigido concierne interactuar de manera directa con los beneficiarios. Es de esa manera que se ha llevado a cabo a la socialización de los proyectos en los diferentes distritos tanto en el área urbana como en el área dispersa. Se ha desarrollado y proyectado DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS para la ejecución de los mismos, con su respectivo presupuesto. Los cuales llegaron a una buena culminación, así tambien apoyando en la SUPERVISIÓN de Obras. La implementación de métodos gráficos ilustrativos para los perfiles de proyectos como tambien la elaboración de carpetas de los mismos; plasmadas en documentos técnicos, reflejen un aporte fundamental al momento de concretar culminar proyecto por proyecto. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL Una vez consolidada el Convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el Gobierno Municipal de Tupiza, recibo el Cargo Nominativo de Técnico Proyectista; encargado de consolidar proyectos arquitectonicos dentro y fuera de las Instalaciones de la Secretaría Técnica, en lo que compete el Convenio. -
Direcciones De Centros De Educación Alternativa – Potosí
Direcciones de Centros de Educación Alternativa – Potosí CENTRO DE TELÉFONO COD. DISTRITO EDUCACIÓN SERVICIOS AUTORIZADOS DOMICILIO DE UNID. ALTERNATIVA CONTACTO ACASIO 71360029 ACASIO HUMANISTICA ACASIO 71835924 SISTEMAS ARAMPAMPA 81360034 ARAMPAMPA COMPUTACIONALES,AGROPECUARIA,CORTE ARAMPAMPA 72489801 Y CONFECCION MALVINA ATOCHA 71410028 HUMANISTICA ATOCHA 72445964 JASPERS MARCELO ATOCHA 71410029 HUMANISTICA SANTA BARBARA 72401823 QUIROGA CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y ALIMENTACION,SISTEMAS CALLE HERMANOS BETANZOS 81460112 BETANZOS 67935694 COMPUTACIONALES, MECANICA PEREIRA AUTOMOTRIZ, CONFECCION TEXTIL, SISTEMAS BETANZOS 81460113 OTUYO COMPUTACIONALES, MECANICA OTUYO 71812477 AUTOMOTRIZ CANTON BETANZOS 81460121 POTOBAMBA 26 METAL MECANICA,CONFECCION TEXTIL, POTOBAMBA 71818931 DE JUNIO MCAL. ANTONIO CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 71380042 TRES CRUCES 73882669 JOSE DE SUCRE ALIMENTACION SISTEMAS COMPUTACIONALES, CAIZA "D" 71380044 CAIZA D CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 72395314 ALIMENTACION, METAL MECANICA CARIPUYO 71420048 CARIPUYO SISTEMAS COMPUTACIONALES CARIPUYO 72391146 METAL MECANICA, GASTRONOMIA, CHAQUI 71460038 CHAQUI ELECTRICIDAD, SISTEMAS CHAQUI 73857209 COMPUTACIONALES AGROPECUARIA, ARTESANIAS, SISTEMAS CHAYANTA 71470051 CHAYANTA COMPUTACIONALES, TEJIDO INDUSTRIAL, CHAYANTA 71825198 CONFECCION TEXTIL, BELLEZA INTEGRAL AGROECOLOGIA, METAL MECANICA, CONFECCION TEXTIL,ARTESANIA, COLQUECHACA 81450114 COLQUECHACA COLQUECHACA 68395223 GASTRONOMIA Y ALIMENTACION, BELLEZA INTEGRAL,SISTEMAS COMPUTACIONALES -
B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos. -
“Mineral Extraction in a Plurinational State: Commodification and Resource Governance in the Uyuni Salt Flat in Bolivia”
“Mineral Extraction in a Plurinational State: Commodification and Resource Governance in the Uyuni salt flat in Bolivia” Maria Daniela Sánchez-López 2017 A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy to the University of East Anglia School of International Development This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that use of any information derived there from must be in accordance with current UK Copyright Law. In addition, any quotation or extract must include full attribution ABSTRACT The Uyuni salt flat (Salar de Uyuni) is located in the Bolivian high Andean plateau, is considered to be the largest salt flat on earth and a natural wonder. Concentrated in its brines, is the largest lithium deposit in the world, along with important reserves of potassium, magnesium and ulexite, collectively known as ‘evaporite resources’. Over the past 40 years, this landscape has been commodified and radically transformed in a continuous process of mining capitalist expansion. What is unfolding in the case of the Uyuni salt flat, however, is not just an economically- driven process of capitalist expansion, but also a transformation of the landscape linked to the value and symbolic meanings attached to the salt flat in an ongoing process of the neoliberalisation of nature. This thesis seeks to examine how social relations in terms of the material, discursive and cultural dynamics of evaporite mining shape and are shaped by governance frameworks. Based on a qualitative exploration, the research has three main objectives: i) to examine how and under what conditions the Uyuni salt flat has been commodified over the past 40 years (both under a neoliberal and post-neoliberal regime); ii) to analyse how lithium has exacerbated the territorial disputes and resource conflicts at local, departmental and national levels; and iii) to evaluate how and why territory and territoriality emerge as key elements within the process of commodification. -
Mcgill University Alumni Newsletter #23 January 2020
McGill University Alumni Newsletter #23 January 2020 In 2008 and 2009, renewed exploration by Osisko Mining revealed an untapped new gold deposit, estimated at approximately 9 million ounces, beneath the town of Malartic. QC. The company would become Canada's largest ever open pit gold mine. The mine was developed within just six years after the first exploration drillholes in 2005. The first gold pour was in April 2011, and commercial production began in May 2011. Chemical Formula: Au Locality: Many places in the world. Name Origin: Anglo Saxon, of uncertain origin. Gold is a chemical element with symbol Au (from Latin: aurum) and atomic number 79. It is a bright yellow dense, soft, malleable and ductile metal. The properties remain when exposed to air or water. Chemically, gold is a transition metal and a group 11 element. It is one of the least reactive chemical elements, and is solid under standard conditions. The metal therefore occurs often in free elemental (native) form, as nuggets or grains, in rocks, in veins and in alluvial deposits. It occurs in a solid solution series with the native element silver (as electrum) and also naturally alloyed with copper and palladium. Less commonly, it occurs in minerals as gold compounds, often with tellurium (gold tellurides). Gold’s atomic number of 79 makes it one of the higher atomic number elements that occur naturally in the universe, and is traditionally thought to have been produced in supernova nucleosynthesis to seed the dust from which the Solar System formed. Because the Earth was molten when it was just formed, almost all of the gold present in the Earth sank into the planetary core.