PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PROVINCIA E. BALDIVIESO, PRIMERA SECCIÓN SAN AGUSTÍN

MUNICIPIO SAN AGUSTÍN

POTOSÍ–

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 2

ASPECTOS ESPACIALES

A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El departamento de Potosí se ubica al sudoeste de la República de Bolivia, Limita al norte con los departamentos de Cochabamba y Oruro, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al sur con la República y al oeste con la República de Chile.

El Municipio de San Agustín se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, siendo la Primera Sección de la Provincia Enrique Baldivieso. Los limites de la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Taríja y al Oeste con la Republica de Chile, ubicándose en la región Andina del País. Es la zona más frígida, con características peculiares. Limita al norte, Este y Oeste con el Municipio de y al Sur este con el Municipio de San Pablo de Lipez, cuenta con una superficie aproximada de 2.292 km2 y una altitud promedio de 3845 msnm.

Figura; Ubicación del Municipio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 3

A.1.1 LATITUD Y LONGITUD

El departamento Potosí, se encuentra entre los meridianos 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de latitud sur, con una extensión total de 118.218 km².

El municipio San Agustín se encuentra entre los meridianos 21° 35' hasta 21° 48' de latitud Sur y 67° 03' a 67° 45' de longitud Oeste.

Tabla 1: Latitud y longitud de comunidades

Comunidad Latitud Longitud Agua De Castilla 25º28' 65º14' Alota 21º23' 67º34' Cerro Gordo 25º30' 65º10' Mejillones 21º30' 67º25' San Agustín 21º09' 67º40' Todos Santos 25º45' 65º14' Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES

La Sección Municipal de San Agustín presenta los siguientes límites:

 Al norte con el municipio Colcha K

 Al Sud con el municipio San Pablo de Lipez.

 Al Este con el municipio Colcha K

 Al Oeste con el municipio Colcha K

A.1.3 EXTENSIÓN

El municipio San Agustín tiene una superficie de 2292 km2, distribuidos en 5 comunidades y una capital de sección.

La provincia Enrique Baldivieso tiene una superficie aproximada de 2292 km2, el municipio San Agustín, ocupa con un 100 % del área de la Provincia, por ser la única Sección Municipal de la Provincia.

Tabla 2: Extensión territorial por comunidad

Canton Superficie Km2 % San Agustín 550 24 Alota 540 23,6 Agua de Castilla 160 7 Cerro Gordo 540 23,6 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 4

Mejillones 600 26,17 Todo Santos 225 9,8 TOTAL 2292 100 Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

Grafico 1: Extensión territorial por comunidad

Todo Santos; San Agustín; 225; 9% 550; 21% Mejillones; 600; 22%

Alota; 540; Cerro Gordo; 21% 540; 21% Agua de Castilla; 160; 6%

San Agustín Alota Agua de Castilla Cerro Gordo Mejillones Todo Santos

A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA

La Provincia Enrique Baldivieso, tiene una Sección Municipal: San Agustín con su capital San Agustín.

A.3 DISTRITOS Y CANTONES.

La Provincia Enrique Baldivieso fue creado por la Ley 6 de febrero de 1985 y políticamente se encuentra dividida en 4 cantones: San Agustín, Alota, Cerro Gordo y Todos Santos

A.3.1 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS.

Los cantones y sus comunidades forman el Municipio, existiendo casas habitadas las cuales son conocidas como villorios con 1 a 5 familias, la población consta de 1640 habitantes en toda el Municipio de acuerdo al Censo del INE 2001.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 5

Tabla 3: Comunidades de San Agustín

Comunidad Población San Agustín 533 Alota 515 Agua de Castilla 70 Cerro Gordo 222 Mejillones 124 Todo Santos 124 Fuente: INE 2001

A.4 MANEJO ESPACIAL

El Municipio de acuerdo a datos del INE tiene una superficie de 2292 km2, la cual tiene grandes campos naturales de pastoreo.

De acuerdo a datos obtenidos en encuestas y talleres la superficie que se tiene es 2615 km2, de los cuales 65,49 % es destinada a la producción pecuaria, 28,43 % son destinadas a la producción agrícola y el 6,08 % representa las tierras destinadas a otros usos como ser área pobladas, rios superficie no utilizable, etc.

Los pobladores de este municipio, se dedican principalmente a la cría de ganado camélido y el cultivo de quinua y en algunas comunidades además a la producción de hortalizas. Se tiene también la producción de papa.

Tabla 4: Uso y manejo espacial de comunidades

Canton Superficie Km2 Agrícola Pecuaria No Usados San Agustín 550 192,5 275 82,5 Alota 540 162 351 27 Agua de Castilla 160 32 128 0 Cerro Gordo 540 162 351 27 Mejillones 600 150 450 0 Todo Santos 225 45 157,5 22,5 Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

A.4.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO

El uso y ocupación del espacio del suelo tiene diferentes particularidades en el municipio San Agustín la principal actividad es la producción agropecuaria como la quinua, la producción de papa en parcelas y huertos familiares con la producción de hortalizas.

Se tiene comunidades dedicadas en mayor proporción a la cría de ganado camélido como Mejillones, Todos Santos, Cerro Gordo y Agua de Castilla. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 6

Se debe recalcar que tanto San Agustín y Alota son las comunidades con mayor numero de habitantes, además de ser comunidades que se dedican con mayor proporción a la producción de quinua PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 7

B. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES

B.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

Según datos de ZONISIG, en el departamento Potosí se diferencian tres provincias fisiográficas: la Cordillera Occidental ó Volcánica, el Altiplano y la Cordillera Oriental, cada una con las características geológicas y de relieves particulares.

Fotografía 1: Mapa satelital Fotografía 2. Mapa satelital San Agustín Potosí

El departamento Potosí se encuentra entre las cordilleras Occidental y Oriental. Al noroeste se encuentra la zona más baja del Altiplano, el Salar de . Al norte del Salar está la Cordillera que separa las cuencas hidrográficas de los salares de Coipasa al Norte y de Uyuni al Sur. Al Oeste se encuentra la Cordillera Sillillica, que pertenece a la Cordillera Volcánica y al Sudoeste el Cordón Volcánico, en el que se distinguen el Licancabur, Hito 2 - Cumbre de Paroma, Volcán Ollagüe; San Pablo, Zoniquera, Ascotan y Tapaquicho.

El municipio San Agustín presenta una variedad de paisajes con fisiografía irregular y compleja. La topografía en el sector norte del Municipio consta de serranías, la parte sur es de tipo mas planicie con variadas variadas PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 8 depresiones y formaciones así como pequeñas estribaciones en cada una de la direcciones como colinas, pie de monte, lechos de ríos y arroyos.

Figura 2: Mapa fisiográfico del Municipio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 9

B.1.1 ALTITUDES

El Municipio presenta altitudes presenta altitudes entre que varían entre 3640 a 5100 msnm, esta variación se debe a la existencia de planicies y grandes elevaciones.

La tabla siguiente muestra altitudes de las comunidades del Municipio.

Tabla 5: Altitudes de Comunidades

Comunidad Altitud msnm San Agustín 3650 Alota 3600 Agua de Castilla 3790 Cerro Gordo 3800 Mejillones 3990 Todos Santos 3700 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

B.1.2 RELIEVE Y TOPOGRAFIA

Por estar comprendida por Cordillera o Región Volcánica que realzan el lugar, presenta un paisaje volcánico ondulado y serranías elevadas, con colinas, pie de monte, lechos de ríos y arroyos los picos que se aproximan a los 5.500 m.s.n.m.

La topografía es irregular la cual comprende pies de montes y laderas las cuales presentan un relieve ligeramente inclinado a inclinado, su topografía varia de acuerdo a la posición y el tipo de drenaje que posea.

Las llanuras aluviales presentan un relieve plano a ligeramente inclinado, su topografía es plana con ligeras meso- ondulaciones de acuerdo a la terraza donde se forma.

Las serranías con relieve complejo, irregular, las macro y micro topografía variable, el relieve desde inclinado a escarpado, topografía transversal irregular.

Esta unidad forma una cordillera como tal, predomina de planicies y llanuras, serranías bajas, colinas pie de monte y lechos de ríos y arroyos.

Los pies de monte y laderas presentan un relieve ligeramente inclinado a inclinado, su topografía varias de acuerdo a la posición y el tipo de drenaje. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 10

B.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS

B.2.1 PISOS ECOLÓGICOS

El Municipio, se encuentra ubicada en la zona ecológica semiárida, árida y altiplanica, de acuerdo a Ellemberg que en 1981 zonifica al país en 12 regiones ecológicas diferentes de acuerdo a las características vegetacionales, climáticas y orografía principalmente. De acuerdo a Cabrera (1994), comprende a la provincia Altoandina y puneña del dominio Andino.

En la región el Municipio, corresponde a la zona Alto andina y puneña del dominio Andino, ERTS – Geobol y Rivera incluyen al Altiplano Sur en sus clasificaciones ecológicas de Matorral Desértico Montano Templado y semidesierto Altoandino y Puna Desértica.

El piso de Altiplano Árida a fría que presenta particularidades fisonómicas y ecológicas diferentes, las condiciones de salinidad predominantes determinan la presencia de una cobertura vegetal resistente a la misma; encontrándose especies de pastos muy bajos y halofítas muy tolerantes a la salinidad de los suelos; se presenta entre los 5900 msnm, donde el ámbito geográfico es de serranías y mesetas de material volcánico y planicies con salares y amplias áreas arenosas. Las condiciones de suelos determinan la presencia de una cobertura vegetal con especies de pastos muy bajos y matorrales.

El Piso alto andino árido a semiárido Subalpino Aluvial – Nival (3900 – 5000), presenta depresiones y llanuras aluviales con suelos altamente salinos que se ubican en sectores circundantes a los salares ( Chiguana y Ollagüe), presentan una cobertura vegetal dispersa de subarbustos enanos en forma de almohadilla y alófitos o tolerantes a la salinidad, entre los que se destaca la kota (Anthobryum triandrum) y el kauchi (Salicornia pulvinata), también la especie gramínea baja conocida como chiji blanco (Distichlis humilis)

B.2.1.1 CLIMA

El clima del departamento de Potosí es frío en su totalidad, con excepción de los valles situados entre las montañas cuyo clima es templado. Una de las zonas más frías de Bolivia es la del Salar de Uyuni, donde la temperatura baja a 20°C bajo cero en época invernal. El Altiplano tiene baja precipitación fluvial.

La región tiene un clima árido y frío, condiciones climáticas que se da en función a la altura, dando lugar a una insolación e irradiación muy amplia, con poca humedad; donde los vientos cordilleranos y frecuentes heladas son característicos durante el año. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 11

El clima en toda la región es oligotérmica con promedios de temperatura anual en un rango entre 8,4° y 25,5° C. El Municipio se caracteriza por tener un clima bastante frío y seco, las temperaturas varían de oeste a este desde – 1° C hasta – 16.6 ° C. También podemos recalcar una precipitación promedio anual 232.3 mm. los tiempos de helada que son 210 días , una velocidad de los vientos y dirección (nudos) 8.7 NW.y una humedad relativa 19.4%.

Según información de las estaciones climatológicas dentro el área de estudio, la temperatura media anual es de 8.4 ° C, la máxima extrema de 25.5 ° C y la máxima media de 16.6 ° C, la temperatura mínima media –1 ° C, finalmente la temperatura mínima extrema de –16 ° C.

De la descripción de los promedios de temperatura ambiental podemos inferir que el comportamiento ambiental predispone a la mayor frecuencia de infecciones respiratorias agudas y otras pulmonares.

Es la región árida del departamento, con precipitaciones de menos de 232.3 mm. Anual y fuertes precipitaciones a veces sin ninguna lluvia. Con una distribución irregular de las lluvias, que pone en riesgo la actividad agropecuaria de la zona.

En la época fuertes helada en los meses de mayo, junio, julio, agosto además en los meses de febrero y marzo tiene presencia de manera sorpresiva, la misma que ocasiona muchas perdidas en los cultivos.

Otro fenómeno natural es Sequía frecuente que afecta mucho a la producción agrícola y pecuaria se produce lluvias entre los meses de marzo a diciembre, entre los meses de enero y febrero son muy agudas Finalmente otro fenómeno importante es el viento que se presenta de manera muy frecuente entre los meses de agosto a octubre época de siembra y crecimiento de las plántulas de quinua, además de incidir de manera irreversible en la erosión de los suelos.

Una condición de humedad mayor, relativa de 19.4 %, lo que condiciona una variabilidad en el comportamiento de algunas enfermedades como ser las infecciones respiratorias agudas.

Podemos mencionar también otra característica climatología es la presencia de un sol brillante que causa molestias dermatológicas en la población, como son los procesos inflamatorios ocasionales, reacciones alérgicas e insolaciones. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 12

Por otra parte los flujos de los vientos son muy intensos durante todo el año puede alcanzar velocidades que superan los 8.7 N.W.

B.2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

Según información de las estaciones climatológicas cercanas al área de estudio, la temperatura media anual es de 8.3 ° C, la máxima extrema de 22.7 ° C y la máxima media de 17.9 ° C, la temperatura mínima media –1.52 ° C, finalmente la temperatura mínima extrema de –15.8 ° C.

B.2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES Y PERIODOS.

La precipitación en el departamento de Potosí es relativamente baja, con una variación espacial y temporal grande. El promedio anual varía de 900 mm en el nordeste a menos de 100 mm en el sudoeste. Aproximadamente 50% del departamento (sobre todo en la Cordillera Occidental y el Altiplano) tiene una precipitación de menos de 300 mm anual. La Cordillera Oriental recibe anualmente alrededor de 300 a 400 mm en la parte central y sur, mientras en el norte tiene una precipitación de más de 500 mm por año. El periodo lluvioso es de diciembre a febrero, y el seco de abril a octubre, siendo noviembre y marzo meses de transición. Sobre todo en los meses de junio y julio se producen algunas nevadas (Tapia, 1992).

Las precipitaciones que se presentan son irregulares en cuanto a su frecuencia e intensidad, como a su variabilidad interanual, esto debido a factores como incidencia de los vientos accidentales, normalmente secos.

De acuerdo a datos obtenidos la precipitación media varia de 154-120.3 m.m. distribuidos en 4 meses de diciembre a Marzo, representando el 97.7- 95.6% de la precipitación, la mayor precipitación se presenta en el mes de Enero, con un promedio de 16 días con lluvia, la precipitación efectiva de 130 -99.5 mm lo representa el 78.1 a 82.7% de la precipitación.

La ocurrencia de las lluvias se presenta entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, verificándose que en algunos años son más agudas en los meses de enero y febrero.

B.2.1.1.3 HUMEDAD RELATIVA, INSOLACION, RADIACION Y VIENTO

Se ha determinado de acuerdo a datos de SENAMHI, algunas características climáticas de estaciones meteorológicas ubicadas en estaciones próximas al Municipio, la humedad relativa alcanza al 34 %, la insolación es de 9,4 horas y los vientos van de dirección NO a 2,1 m/s.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 13

B.2.1.1.4 RIESGOS CLIMÁTICOS

En todo el Municipio se presenta en su generalidad, condiciones climáticas adversas para una producción agropecuaria diversificada. Los riegos climáticos que causan mayores pérdidas es la sequía que se presenta con frecuencia en estos últimos años, particularmente en los meses de diciembre a marzo, que aparentemente corresponden a periodos de lluvia, generando pérdidas irreversibles a la producción agrícola (quinua real), pecuaria (llama).

Los vientos que prevalecen en la zona son de nor oeste con una velocidad de 9 nudos, en época de formación de panoja en el cultivo de quinua produce el acame de las plantas y la perdida del grano maduro, obviamente en zonas de planicies abiertas se reduce el grosor de la capa arable producto de la erosión eólica.

Las heladas, durante el año son de 211 días, las más perjudiciales para la actividad agrícola y ganadera son las que se presentan en los meses de enero y marzo.

Las granizadas se presentan estacionalmente en la época de lluvias, ocasionalmente causan daños considerables en la agricultura.

Otro riesgo climático durante los últimos años se ha constituido la nevada, cuyo efecto ha generado la disminución y transformación de los sistemas de producción ganadera, afectando principalmente a la parte sur de la mancomunidad.

Los riesgos climáticos mas frecuentes en el Municipio son:

 Lapsos cortos de precipitación con ciclos de cada de 4 años.

 Existencia de heladas tardías y tempranas que afectan el desarrollo de los cultivos ocasionado pérdidas hasta un 100%.

 Vientos en los meses de agosto, septiembre y mediados de octubre que afecta a los cultivos en la fase de germinación, siendo cubiertas con tierra las plántulas recién germinadas ocasionando la muerte del vegetal.

 Los vientos que prevalecen en la zona son de una velocidad y dirección (nudos) de 8.7 NW en época de formación de panoja en el cultivo de quinua produce el acame de las plantas y la perdida del grano maduro.

 Erosión en suelos por vientos en zonas de planicies abiertas por el grosor de la capa arable producto de la erosión eólica.

 Las heladas, durante el año son de 211 días, las más perjudiciales para la actividad agrícola y ganadera son las que se presentan en los meses de febrero y marzo. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 14

B.2.1.2 SUELOS

La estructura morfológica de los suelos, constituyendo el soporte donde se producen cultivos andinos como la quinua real que se desarrolla en suelos de tipo III, en cambio en suelos de tipo IV y V se desarrollan pasturas nativas aptos para la ganadería principalmente ganado camélido, ovino y caprino.

Los suelos presentan características edafológicas similares, con suelos pobres, extremadamente superficiales a moderadamente profundas, se caracteriza también por la intervención de agentes geomórficos, como la actividad volcánica en los últimos periodos geológicos y los procesos erosivos.

B.2.1.2.1 PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Los suelos presentan textura arenosa, franco arenosa y franco limosa, son de estructura pobre, generalmente con fragmentos gruesos en los perfiles, en gran parte con baja retención de humedad y en otras pobremente drenados donde el nivel freático es superficial, son suelos con problemas de salinidad y/o sodicidad, suelos aptos para el cultivo de quinua real y no así para otras gramíneas en importancia económica.

Son suelos frágiles, donde los procesos de erosión eólica e hídrica están activos y son una amenaza permanente para la actividad agropecuaria, aspectos que se tienen que resolver en un mediano plazo, mediante estrategias y acciones prioritarias en la cadena de producción primaria.

Los suelos presentan características en las partes altas y serranías son pedregosos, de textura franco arenosa y de poca profundidad siendo muy superficiales.

En las partes bajas y laderas de quebradas están predominadas por suelos arenosos, que son poco pedregosos y profundos. También en las pampas se pueden ver en cuanto a la textura son mas variables de arenoso a arcilloso un pocos profundos y poco pedregosos, salimos con colaboraciones variables de cafés amarillos y la fertilidad varia de moderada a pobre.

Los factores son varios como el incremento de la frontera agrícola, la escasa posibilidad de diversificar nuestros cultivos, el sobrepastoreo y los efectos negativos de los fenómenos climatológicos ocasionando una fuerte erosión de los suelos, sobre todo lo de las pampas, las faldas y/o laderas de las serranías, provocando la perdida de la capa cultivable. En orden de importancia, los agentes erosivos son la hídrica, eolica y mixta.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 15

B.2.1.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN

En el Municipio, existe una erosión imperceptible de origen éolico en gran magnitud en áreas donde existen vegetación y materiales sueltos como el desierto de valle de piedras.

En gran parte con baja retención de humedad y en otras pobremente drenados donde el nivel freático es superficial

La erosión eólica e hídrica están activos y la degradación de los suelos son provocados de forma laminar y en cárcavas, ocasiona la erosión en los causes que a la vista deja cárcavas y que con el tiempo es difícil controlar.

En las laderas donde existe vegetación la erosión hídrica se acentúa en pequeños y grandes surcos, llegando a formar cárcavas profundas.

Los suelos presentan características edafológicas similares, con suelos pobres, extremadamente superficiales a moderadamente profundas, se caracteriza también por la intervención de agentes geomórficos, como la actividad volcánica en los últimos periodos geológicos y los procesos erosivos.

Tabla 6: Grado de erosión en comunidades

Comunidad Grado erosión Tipo de erosión San Agustín Media Eolica, hídrica Alota Media y alta Eolica, hídrica Agua de Castilla Media Eolica, hídrica Cerro Gordo Media Eolica, hídrica Mejillones Baja Eolica, hídrica Todos Santos Media Eolica, hídrica Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

B.2.1.3 FLORA

La vegetación de la región, se encuentra formando asociaciones vegetales de composición florística y de estructura variada. Las características que determinan estas asociaciones son el clima, el suelo, el relieve, el régimen hídrico y las intervenciones que realiza el hombre durante el aprovechamiento de los recursos naturales, producto también de zonas macro climáticas y pisos altitudinales, variaciones que se distinguen en las provincias fisiográficas de Cordillera Occidental y Altiplano.

Matorrales

Vegetación que caracteriza las pendientes de montañas, serranías y los paisajes en colina, mayormente siempreverdes, es decir que la mayor parte del año permanece con hojas, también PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 16 otros arbustos caducifolios. Destacan la th’ola, koa th’ola (Fabiana squamata), tara th’ola, pulica th’ola, lamphaya, qhiru th’ola.

Pajonales bajos y ralos

Escasamente distribuidas, características de llanuras y pendientes de los conos volcánicos, que se ubican en la parte sudoeste de la región que abarca la mancomunidad, con altitudes mayores a 4.000 m.s.n.m.; en las montañas y serranías de forma aislada y en manchones, mayormente en pendientes, se observan este tipo de vegetación. Un rasgo importante de este tipo de vegetación es la existencia de plantas en forma de cojín o almohadilla de raíz profunda y de coloración similar al material presente sobre la superficie, mimetizándose en el medio; estas especies fueron determinadas como Junellia sp., Pycnophillum sp. y Nototriche cf. Arcoma. Destacan el iru ichu, y sicuya e ichu (Stipa frígida) gramíneas bajas Stipa cf. Nardoides.

Fotografía 3: Planta de Thola Fotografía 4: Sicuya

Herbáceo

En estratos más bajos es común observar especies herbáceas blandas. Destacan la yawara (Stipa cf nardoides, Stipa spp.) llapha (Muhlenbergia perviana) y otras hierbas.

Halófitas enanas en forma de almohadilla

Son especies tolerantes a la salinidad. Destacan la kota (Anthobryum triandrum) y kauchi (Salicornia pulvinata) chiji blanco (Distichlis humilis).

Pastizales cespítosos o gramadales

Características de llanuras, vegetación escasamente distribuida; gramíneas bajas y rizomatosas, auque también es común observar subarbustos caméfitos y hierbas perennes. Debido a su PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 17 composición de plantas mayormente graminosas blandas, este tipo de vegetación es preferido por los ovinos y camélidos. Destacan las especies como el chiji blanco (Distichlis humalis) y chiji negro (Muhlenbergia fastigiata)

La vegetación predominante en el Municipio es de naturaleza xerofitica, donde predominan los tholares, pajonales, bofedales, chilliguares y formaciones mixtas.

B.2.1.3.1 PRINCIPALES ESPECIES

Dentro de las especies más importantes se encuentran una serie de vegetales las cuales son de porte pequeño, llegando algunos a llegar a porte mediano.

Las principales especies de vegetales identificados son:

Tabla 7 : Especies de vegetales y sus características

Nombre Nombre científico Clase Uso común Forraje, leña, protección del suelo, teñidos, Thola Bacharis deacintifolia Arbusto medicinal para dolores estomacales y diarreas Lampaya Lampaya Castelli Arbusto Combustible Chachacoma Fabiana densa Arbusto Combustible Sicuya Senecio anedephylum Arbusto Forraje Queñua Polylepis tomentilla Árbol Combustible Cebadilla Bromus unioloides Hierba forraje Paja brava Festuca orthophylla Hierba Forraje, techado y protección del suelo Kaylla Ñaygarrikarpus cristalum Arbusto Forraje para llamas y ovejas, protección del suelo Medicinal se aplican cataplasmas, protección del Yareta Azorella glabra Arbusto suelo Kauchi Identificación local Árbol Forraje, protección del suelo Salvia Lepechenia graveolens Hierba Medicinal y protección del suelo Forraje, leña, protección del suelo, teñidos, Thola Bacharis deacintifolia Arbusto medicinal para dolores estomacales y diarreas Lampaya Lampaya Castelli Arbusto Combustible Chachacoma Fabiana densa Arbusto Combustible Sicuya Senecio anedephylum Arbusto Forraje Queñua Polylepis tomentilla Árbol Combustible Cebadilla Bromus unioloides Hierba forraje Paja brava Festuca orthophylla Hierba Forraje, techado y protección del suelo Kaylla Ñaygarrikarpus cristalum Arbusto Forraje para llamas y ovejas, protección del suelo Medicinal se aplican cataplasmas, protección del Yareta Azorella glabra Arbusto suelo Kauchi Identificación local Árbol Forraje, protección del suelo Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

B.2.1.4 FAUNA

La fauna silvestre en el Municipio, es variada, encontrándose desde mamíferos, aves y peces. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 18

También se encuentran armadillos como el quirquincho en proceso de extinción y finalmente los infaltables carroñeros como son el cóndor y el zopilote.

Encontramos también en la zona especies dañinas y perjudiciales para la agricultura como las liebres, tojos y ratones así como variedad de aves entre ellos los pájaros y palomas, los que afectan a la ganadería son el zorro, el puma andino.

Fotografía 5: Patos silvestres Fotografía 6: Suri

Se tiene también el Suri y el flamengo andino que es único en su especie.

La avifauna es abundante tales como: flamencos, abocetas, guallatas, perdiz, avestruz, Pucu pucu, golondrina, cóndor y otros.

B.2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES

En el Municipio de San Agustín se ha podido identificar las siguientes especies que se describen en la siguiente tabla:

Tabla 8: Principales especies de animales del Municipio.

Nombre Nombre Científico Características Común Carnívoro que se come al ganado tanto crías como adultos de Puma Felis Concolor llamas, alpacas y ovejas. Se lo encuentra durante todo el año y existe buena cantidad de este animal. Carnívoro que se come al ganado menor ovejas y crías de llama y Zorro Canepatus chinga alpaca. Se lo encuentra durante todo el año y existe en buena cantidad de este animal. Ave que se lleva al ganado menor en especial crías. Se lo encuentra Alcon Falco peregrinus durante todo el año y existe en regular cantidad. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 19

Nombre Nombre Científico Características Común Ave que se lleva al ganado menor en especial a las crías. Se lo Aguila Aquila pequeña encuentra durante todo el año y existe en regular cantidad. Mamífero que escarba en los cultivos de papa, buscando insectos y Zorrino Connepatus suffocans daña al cultivo indirectamente, además que entra en las casas e impregna su fragancia. Animal que se come cultivos de papa y cebada, además de los Viscacha Lagiduim viscaccia pastos nativos. Animal que no se lo ve con mucha frecuencia y existe en regular cantidad. Suri Pteroacemia pennata Existen estos animales que están en proceso de extincion

Ave que es considerada perjudicial por comerse los pastos. Se lo Perdiz Perdix rubra observa durante todo el año y existe en buena cantidad. Animal que es considerado muy perjudicial debido a que este consume los pastos nativos de la región. Existe en regular cantidad Vicuña Vicugna vicugna debido a la caza indiscriminada de la que es objeto, se la observa durante todo el año. Condor Vultur Gryphus Este animal se considera en extinción

Animal que es considerado muy perjudicial debido a que consume los pastos y cultivos de la zona, además de inpregnar sus heces y orina Liebre Orytalagus cuniculus en los pastos donde este, los cuales son rechazados para su consumo por los camelidos. Animal que es visto con mucha frecuencia y en elevadas cantidades. Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

Muchas de estas especies de animales silvestres se constituyen en perjudiciales para la producción agrícola y otras para la producción pecuaria.

B.2.1.5 RECURSOS FORESTALES

En cuanto a los recursos forestales estos son mínimos, teniendose especies de porte bajo como queñuas, yaretas, lampaya y tholas.

B.2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES.

Las principales especies existentes en el Municipio están en la tabla siguiente:

Tabla 9: Principales especies forestales.

Nombre común Nombre científico Uso Lampaya Lampaya castellani Leña Queñua Polylepis tarapacana Leña Thola Baccharis incarum Leña Yareta Azoretta compacta Leña Quiruta Parastrefina cuadrangular Medicinal Gramilanera Musgos y algas Forrajes Guiruta Parastrephia cuadrangular Combustible Canlla Adesmia polyphylla Leña Quiru thola Parastrephia lepidophylla Leña PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 20

Phecu Thola Baccharis boliviensis combustibles Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

B.2.1.6 RECURSOS HÍDRICOS

El departamento Potosí pertenece a tres cuencas hidrográficas: Cuenca del Amazonas, Cuenca del Plata y Cuenca Central o Lacustre. En la Cuenca del Amazonas se encuentran los ríos Charca, Chayanta, Acaso, Dicha, San Pedro, Molle y Poscarril.

En la Cuenca del Plata se encuentra el río Pilcomayo que nace en la Cordillera de los Frailes, sus principales afluentes son: Motaca, Chillcani, Challviri, Turupchipa, Kotamuyu, , Toropalca, Cotagaita, Blanco, Morochata, y Jatunmayu. En la Cuenca Central se encuentran los ríos Pucamayu, Río Grande de Lípez, Kollpamayu, Quetena, Potrero, Pucara, Cancosa, Aguadillas, Salado Márquez y Mulatos.

La cuenca endorreica o cerrada del Altiplano se subdivide en muchas subcuencas, donde algunos de sus ríos vierten sus aguas en el salar de Uyuni, como el río Grande de Lípez que nace en las montañas de San Antonio de Lípez y Nuevo Mundo y se forma a partir de una serie de manantiales, pero también recibe las aguas de otros ríos

B.2.1.6.1 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS.

En el municipio de San Agustín a excepción del Rió Grande de los Lipez, no se tienen grandes cantidades de este recurso. Sin embargo en su generalidad se evidencia un inadecuado uso de este recurso, especialmente en las actividades agrícolas de riego.

Entre los factores que determinan este hecho son importantes recalcar: la carencia de recursos económicos par implementar sistemas de riego, escasos en recurso y asesoramiento técnico y la práctica tradicional de la agricultura migratoria. En la comunidad del municipio San Agustín se ha construido un sistema de riego de una longitud de 12 kms, para regar parcelas de quinua, habas y especies hortícolas.

B.2.1.6.2 CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES.

El departamento de Potosí forma parte de tres cuencas: la cuenca cerrada del Altiplano, la cuenca del Plata y la cuenca del Amazonas.

La cuenca cerrada del Altiplano ocupa el 55% de la superficie. La precipitación promedio anual es baja y varía entre menos que 100 a 350 mm. Se encuentra conformada por varias cuencas PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 21 menores endorreicas, siendo la más grande de ellas la del Salar de Uyuni. Se diferenciaron 34 cuencas menores.

En el Altiplano las corrientes de agua atraviesan llanuras fluvio-lacustres y aluviales, mostrando gran amplitud en su cauce, de pendientes casi planas a ligeramente inclinadas. Parte de los ríos que atraviesan el Altiplano se forman en la Cordillera Occidental, y se desplazan desde una altitud de 3.600 a 4.000 m.s.n.m. en las llanuras de Alota y Lípez.

Dentro de las subcuencas existentes se tiene en la parte sur la formada por el rió Grande Grande de Lipez se tiene también pequeñas subcuencas formadas por el rio Turuncha, la subcuenca formada por el rió Alota y la subcuenca formada por el rió San francisco

Dentro de los ríos se tienen a el rió Turuncha, rió Cortadera, rió Sora, rió Challviri, rió Buena Vista, rió Alota, rió San Francisco, rió Guadalupe, rió Colorado.

Tabla 10: Fuentes de agua existentes en el Municipio.

Distancia a Comunidad Tipo Nombre Temporalidad Uso comunidad (km) Rió Aguas Calientes Permanente Humano 5 Rió La Cascada Permanente Humano 8 Rió Chopahuanca Permanente Humano, riego 6 Rió Chaupi Huayco Permanente Humano, riego 6 Alota Rió Tropichal Permanente Humano, riego 5,5 Rió Aguadita Temporal Sin uso 5 Rió Quebrada Honda Temporal Sin uso 1 Agua Castilla Vertiente Permanente Sin uso 1 Rió Grande Permanente gando 10 Rió Taramaya Temporal Sin uso 5 Rió Potro Temporal Sin uso 4 Rió Pasacana Temporal Sin uso 1 Rió Cosme Temporal Sin uso 1 Cerro Gordo Laguna Yapi Permanente ganado 20 Rió Hira Antonio Temporal Sin uso 1 Vertiente Pujiuma Permanente Humano 22 Vertiente Chojjranta Permanente Humano 18 Mejillones Vertiente Ockapa Permanente Humano 20 Rió Todos Santos Temporal Sin uso Todos Santos 1 Vertiente Almacen Permanente Humano 12 Rió Turuncha Permanente ganado San Agustín Rió Cortadera Permanente ganado 20 Rió Sora Permanente ganado 30 Rió Challviri Permanente ganado 20 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 22

B.2.1.7 RECURSOS MINERALES

En el Municipio, se tiene yacimientos de minerales metálicos y no metálicos. Estos yacimientos de minerales metálicos en la zona de los ríos, cerros, volcanes, salares, etc. están ligados a estructuras volcánicas con posible potencial de poli metálicos y donde algunos conos volcánicos contienen azufre nativo.

De acuerdo a Claure & Minaya (1979), por el Municipio se tiene pasa una faja polimetalica central y occidental (Ag, PB, Zn con Cu, Au, Bi) el cual forma una parte la comunidad de Todos Santos.

B.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES

En la zona Altiplánica se tiene depósitos como antimonio, plata, plomo, cobre, magnesio, estaño y oro.

En las comunidades de Mejillones se tienen, antimonio y plata. En la comunidad Todos Santos se puede encontrar plata y plomo.

B.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

El recurso ambiental es muy importante por el comportamiento del ecosistema en la actualidad no presenta un problema grave un desequilibrio ecológico respecto a los recursos suelo agua y aire, como se detalla:

B.2.2.1 SUELO

Se tiene una proceso erosivo constante lo que ocasiona una degradación constante del suelo, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal, al cual se suma la baja precipitación, el pastoreo comunal continuo, por otro lado el asentamiento de las actividad agrícola que ocasiona la destrucción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes escarpadas y suelos poco fértiles.

Otro factor de la degradación de los suelos es el uso de la maquinaria agrícola no apropiada para el tipo de suelos por la relación de la textura, estructura y profundidad de los suelos, que deja expuesta y suelta la capa arable y por tanto más susceptibles a la acción erosiva del viento.

La contaminación externa de este recurso se puede categorizar como medio, causada principalmente por el asentamiento de empresas extractivas de minerales.

El recurso del suelo es muy imprescindible para el desarrollo de los cultivos siendo el mismo una de las causas negativas por el proceso erosivo es una de las razones de la destrucción constante del suelo, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal, al cual se suma la baja PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 23 precipitación, el pastoreo comunal continuo, por otro lado el asentamiento de las actividad agrícola que ocasiona la destrucción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes escarpadas y suelos poco fértiles.

Al margen del inadecuado uso que la población le da por ejemplo: la erosión por el mal manejo de riego. Otro factor de la degradación de los suelos es el uso de la maquinaria agrícola no apropiada, sobrepastoreo, el indiscriminado incremento de la frontera agrícola y otros; para el tipo de suelos por la relación de la textura, estructura y profundidad de los suelos, que deja expuesta y suelta la capa arable y por tanto más susceptibles a la acción erosiva del viento.

La contaminación externa de este recurso se puede categorizar como medio, causada principalmente por el asentamiento de empresas extractivas de minerales. El proceso erosivo es una de las razones de la destrucción constante del suelo, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal, al cual se suma la baja precipitación, el pastoreo comunal continuo, por otro lado el asentamiento de las actividad agrícola que ocasiona la destrucción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes escarpadas y suelos poco fértiles.

B.2.2.2 AIRE

El aire en la región en su generalidad está ausente de contaminación, por la inexistencia de industrias, ni grandes chaqueos para la siembra.

Sin embargo, los vientos de invierno a primavera no arrastran cantidades de partículas por estar protegidos el suelo con cobertura vegetal por los que las ráfagas solo son movimientos de aire sin arrastre de materiales

La contaminación del humano a partir del uso de leña como carbón para cocinar ocasiona efectos negativos en la salud de las personas.

Podemos poder un relieve topográfico y la altitud en comportamiento del aire, que el aire no esta contaminado.

B.2.2.3 AGUA

Este es importante para ser utilizado en diferentes actividades de la producción, en este sentido el Municipio cuenta con fuentes de agua, las cuales pueden ser utilizadas para este fin

Sin embargo en su generalidad se evidencia un inadecuado uso de este recurso en todas sus actividades agrícolas de riego. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 24

B.2.2.4 INCLEMENCIAS

Los riegos climatológicos ponen en riesgo la producción agropecuaria, fenómenos como la granizada, heladas, nevadas y vientos que se presentan en épocas y con frecuencias impredecibles, son los principales causantes de grandes pérdidas en el sector agropecuario.

Los principales problemas físicos que afectan a las actividades agropecuarias en el Municipio, son consecuencia del clima. Estos son: heladas, escasez y falta de regularidad de lluvias, granizadas y nevadas. Uno de los mayores problemas es la variabilidad de estos eventos climáticos que se registran a través de los años de observación, que causa inseguridad continua para las actividades agropecuarias.

B.2.2.4.1 HELADAS

La helada se presenta como un factor climático mas adverso por cuanto este llega de forma temprana en las últimas gestiones (febrero y marzo), poniendo en riesgo la producción especialmente de la quinua y papa principalmente, al igual que la granizada que se presenta en los meses de enero y febrero afectando a los cultivos ya establecidos.

Las heladas limitan significativamente el desarrollo de los cultivos, en el Municipio el incremento de días con helada (definida como día con una temperatura mínima menor que 0°C) es notable.

La ocurrencia de heladas promedio es de 211 días, pero en algunos años puede llegar a los 200 días por año.

Para los cultivos que se producen, se consideran tres meses sin heladas como mínimo para posibilitar la producción agrícola. Hay que destacar que los meses libres de heladas coinciden con los meses de mayor precipitación.

B.2.2.4.2 SEQUIA

El Municipio y en general en gran parte del departamento Potosí se caracteriza por recibir escasas precipitaciones, situación que afecta gravemente la atención de las diferentes demandas de agua existentes: actividades agropecuarias, domésticas y otras.

Según el balance hídrico del suelo, el periodo de crecimiento (época del año donde se tiene disponible suficiente agua en el suelo para permitir el crecimiento de las plantas), es menos de 3 meses. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 25

Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que causa un gran impacto sobre los diversos sectores económicos (como consecuencia de la sequía fuerte de 1982-1983 se dio una fuerte migración de población del campo a las ciudades y a otros departamentos).

Las sequías generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de El Niño. Como consecuencia del mismo, hay cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando en una reducción generalizada en las precipitaciones durante el periodo de crecimiento de cultivos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 26

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

C.1 MARCO HISTÓRICO

En el marco histórico, el municipio San Agustín esta ligada al Ayllu de los Lipez. En la época colonial el dato histórico existente esta relacionado con la demanda de tierra originaria y con ello del Titulo de Revisita de los Lipez, primero otorgado por el Virrey Francisco de Toledo en 1571 y se ratifica en la Corona Española en 1646. Los pobladores de los Lipez pagaron a la Corona “ocho fanegas de oro y plata “Bibliografía de Expediente de Protocolización de Títulos, demandado por Santos Vaca Ticona originario de la comunidad de Alota – Potosí 26-I-1950.

Hasta 1885, cuando surge una división política actual, el antiguo Ayllu de los Lipez, queda como la “Provincia de Lipez” con tres cantones: San Cristóbal, San Pablo y Llica. La actual Provincia de Enrique Baldivieso quedaba en la jurisdicción del cantón San Cristóbal se constituye en la Provincia Nor Lipez con su capital Colcha K, del cual la jurisdicción de San Agustín queda como uno de sus cantones, condición que asume hasta 1985.

Desde el 16 de junio de 1985 fecha de inauguración oficial de la Provincia, en el cantón el San Agustín asume el rango de capital de la Provincia Enrique Baldivieso y San Agustín queda como capital. El municipio San Agustín tiene cuatro cantones: San Agustín, Alota, Cerro Gordo y Todos Santos.

La crianza de vicuñas y otros fue la actividad principal de la economía familiar, ocupando las laderas altas y pampas. En cuanto a la agricultura se empleaba tecnología tradicional, controlando las plagas con el piznado o cubrimiento del cultivo con paja para proteger, asimismo se protegía la parcela con el pircado (muros de piedra), que a su vez evitaban la fuerza del viento y de las heladas.

Hacia mediados de siglo ocurre un incremento en la demanda de quinua, que hasta entonces era un producto de subsistencia, debido al ingreso dentro del mercado internacional, redundando en una transición que convierte pueblos netamente ganaderos a productores de quinua, relegando la actividad pastoril a los bofedales La producción de quinua se torna dificultosa por las prácticas tradicionales a pesar de lo cual crece la frontera agrícola.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 27

C.2 CONSTITUCION DE COMUNIDADES Y CANTONES

Las comunidades del municipio son:

Tabla 11: Cantones y comunidades

Canton Comunidad San Agustín San Agustín Alota Alota Cerro Gordo Cerro Gordo Agua de Castilla Todo Santos Todo Santos Mejillones Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

C.3 DEMOGRAFÍA

Según proyecciones de población para el año 2005, el departamento de Potosí cuenta con 768.203 habitantes, equivalentes a 8,15% de la población nacional de 9.427.219 habitantes. La participación de la población masculina en este departamento fue de 48,86%, en tanto que la femenina llegó a 51,14%.

Tabla 12: Proyecciones de indicadores demográficos 200-2005

DESCRIPCIÓN AÑO POTOSÍ BOLIVIA Superficie (Km2) 118.218 1.098.581 Población total 2005 768.203 9.427.219 Densidad de habitantes (Habitantes por Km2) 2005 6,50 8,58 Porcentaje de población masculina 2005 48,86 49,84 Porcentaje de población femenina 2005 51,14 50,16 Tasa media anual de crecimiento (Porcentaje) 2000-2005 0,52 2,24 Tasa neta de reproducción (Hijas por mujer) 2000-2005 1,87 1,71 Tasa global de fecundidad (Hijos por mujer) 2000-2005 4,50 3,96 Tasa bruta de reproducción (Hijas por mujer) 2000-2005 2,18 1,93 Edad media de la fecundidad (Años) 2000-2005 29,73 28,82 Tasa de mortalidad infantil (Por mil nacidos vivos) 2000-2005 65,50 55,6 Esperanza de vida al nacer (Años) 2000-2005 59,92 63,84 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA  El dato corresponde a las Proyecciones de Población en el quinquenio 2000-2005 De acuerdo al Censo del INE 2001, el municipio San Agustín tiene 1640 habitantes, 781 hombres y 859 mujeres.

Tabla 13: Población del municipio San Agustín

Municipio Población Total Hombres Mujeres Población San Agustín 781 859 1640 Fuente: INE 2001

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 28

La población por comunidades de acuerdo al censo del INE 2001, es el siguiente:

Tabla 14: Población de comunidades de San Agustín

Poblacion Comunidad Poblacion 2001 proyectada 2006 San Agustín 567 636 Alota 515 578 Agua de Castilla 88 99 Cerro Gordo 222 249 Mejillones 124 139 Todo Santos 124 139 TOTAL 1640 1840 Fuente: INE 2001

De acuerdo a los diagnósticos realizados en talleres y encuestas la tabla siguiente muestra la cantidad de familias y población del año 2006.

Tabla 15: Cantidad de familias y población del año 2006.

Comunidad Familias Población San Agustín 95 570 Alota 115 690 Agua de Castilla 12 55 Cerro Gordo 62 286 Mejillones 47 188 Todo Santos 36 166 TOTAL 367 1955 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

De acuerdo al de Censo de Población y vivienda se tiene la siguiente pirámide poblacional

Grafico 2: Pirámide población del municipio San Agustín 2005

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 29

C.3.1 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

La población del Municipio alcanza a 1640 habitantes, de los cuales 781 son hombres y 859 son mujeres.

Tabla 16: Población por sexo de San Agustín

Población San Agustín Total Departamento Potosi Población 1640 709,013 Hombres 781 345,550 Mujeres 859 363,463 Fuente Información base Instituto Nacional de Estadística.

C.3.2 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL

De acuerdo al CNPV/01, en el periodo intercensal 1992-2001, el ritmo de crecimiento anual del Municipio es de 3.55% y 1.01% respectivamente superior a la tasa departamental.

Tabla 17: Tasa de Crecimiento Poblacional 2001

Tasa anual de crecimiento poblacional ÁREA intercensal % 1992-2001 Total País 1.71 Total Departamental 2.29 Municipio San Agustín 2,40 Fuente: INE 2001

C.3.3 TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR

El tamaño medio del hogar es de 4,4 personas, tal como se muestra en la tabla siguiente

Tabla 18: TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR

Municipio Total Nº de miembros familias por familia San Agustín 357 4,4 Fuente: INE 2003.

C.3.4 DENSIDAD POBLACIONAL

Según el CNPV/01 el Municipio tiene una población de 1640 habitantes.

Tabla 19: Densidad poblacional

Provincia Municipio Extensión Km2 Densidad Hab/Km2 Nor Lipez San Agustín 2292 0,7 Fuente: INE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 30

C.4 DINÁMICA POBLACIONAL

La dinámica poblacional esta basada en la emigración e inmigración se realizan las familias hacia distinta regiones.

Desde épocas antiguas los pobladores organizaban caravanas de llamas y se trasladaban a otras regiones en determinadas épocas de año, estos flujos migratorios se practicaban como un fenómeno necesario para el intercambio de la sal, charque de llama, lanas y hasta arcilla abundantes en la región por productos agrícolas de los valles de Cinti, Chichas y los valles de Tarija, consistentes en: maíz, harina, grasa, aceites, verduras y frutas, se tiene referencia que estas caravanas viajaban también a los valles de los departamentos de La Paz y Cochabamba para intercambiar sus productos por coca, en la actualidad esta práctica ha reducido su intensidad debido a la utilización del transporte automotor, sin embargo, el flujo migratorio se ha incrementado y se han diversificado los destinos

La dinámica del proceso migratorio que se presenta al interior de la mancomunidad es el reflejo de los que acontece en el resto del departamento, constantemente en ciertos meses del año gran parte de la población principalmente las personas que integran la PEA migra en mayor proporción al exterior, a países vecinos como Chile y Argentina y en menor proporción al interior del país (Uyuni, Cochabamba, Oruro, La Paz, Sucre, Tupiza, Tarija)

C.4.1 EMIGRACIÓN

En cuanto a la emigración, en el municipio San Agustín, esta es constante y se entiende como el porcentaje de aquellos habitantes que se trasladan físicamente de su lugar de origen (fuera del Municipio) hacia otras provincias, departamentos o países. Por la falta de centros de estudio superior o técnico medio, así como otros motivos de percepción de calidad de la educación primaria y secundaria.

La población del municipio San Agustín, efectúan trabajos en albañilería, agrícola y el rubro domestico en el caso de mujeres.

C.4.1.1 EMIGRACIÓN TEMPORAL: PROPORCIÓN SEGÚN LUGAR, EDAD, GÉNERO, LUGAR Y OCUPACIÓN

La migración temporal, es aquella que ocurre por la falta de fuentes de empleo y las condiciones de vida que no satisfacen sus necesidades. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 31

Otro de los factores de migración, es la expectativa que adquieren por comentarios favorables, en cuanto la mejor vida que se tiene, de familiares y amigos que residen en otros lugares ya sea del exterior o el país. Estos comentarios se dan generalmente en festividades y otros acontecimientos.

La emigración temporal se da en épocas en las cuales existe mayor actividad agrícola en Chile, como ser preparación de suelos, siembra y cosecha de cultivo hortícola y frutícola.

La migración de hombres y mujeres se da antes y después de las siembras en marzo, junio, agosto y noviembre.

Otras actividades que desarrollan son emigrantes son la albañilería, carpintería, limpieza y toda actividad de servicio en el caso de hombres. Las mujeres realizan generalmente labores de cocineras, barredoras, costureras o empleadas domésticas.

La migración temporal se la realiza, también a ciudades como Oruro, Cochabamba, Potosí, La Paz y la localidad cercana de Uyuni.

La mayor emigración se realiza a la Republica de Chile por los mejores ingresos económicos que se percibe, le sigue en orden importancia la ciudad de Sucre con fines de estudio.

Tabla 20: Destino de migración de la población de San Agustín

OCUPACIÓN DE LOS COMUNIDAD TIEMPO DESTINO MIGRANTES Cerro Gordo Chile Agricultor y empleadas Agua de Castilla 3 meses Chile Agricultor y empleadas Todo Santos Chile Agricultor y empleadas San Agustín 2 – 3 meses Chile Agricultor y empleadas Villa Alota 2 – 12 meses Chile Agricultor y empleadas Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi

C.4.1.2 EMIGRACIÓN DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGÚN EDAD, GÉNERO, LUGAR Y OCUPACIÓN

La emigración definitiva es aquella por la cual las personas se trasladan a otros lugares, llegando a radicar definitivamente fuera del lugar de procedencia.

Las personas que migran definitivamente dejan a terceras personas sus propiedades para que se las cuiden o definitivamente las abandonan.

Se tiene también la doble residencia, la cual consiste en que viven pro temporadas largas o incluso años en lugares para luego volver a su lugar de origen, no perdiendo contacto con su comunidad de origen estando pendientes de sus propiedades. Generalmente adquieren otra ocupación o profesión, en el caso de los jóvenes el estudio o el servicio militar. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 32

La alta migración a Chile, se debe fundamentalmente, a factores de mejor oferta de salarios que se ofrece en Chile, por la cual son atraídos los pobladores del Municipio. Se debe señalar que el Chile la mano de obra de los emigrantes es barata en comparación a sus pobladores.

En la tabla se muestra la migración temporal y la definitiva de la población.

Tabla 21: Migración a actividades que realizan

Actividad principal Destino Tiempo Migración temporal Migración definitiva República de Chile Calama, Construcción Construcción Junio a octubre Antofagasta, San Pedro de Agricultura Agricultura Septiembre a diciembre Atacama Servicios, Empleo Empleo Doméstico Todo el año doméstico Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

C.4.2 INMIGRACIÓN

La inmigración en el Municipio, es escasa, los factores determinantes son la adversidad climática y la inseguridad de las actividades productivas, en lugar de atraer, espanta a todo aquel que eventualmente intenta establecerse por que no hay formas de vida.

La inmigración temporal la realizan los residentes que se encuentran viviendo en otros lugares los cueles, llegan al Municipio, en fiestas patronales o para la siembra, especialmente de la quinua.

C.4.3 TASA DE FECUNDIDAD

En el periodo 2000-2005, la tasa neta de reproducción estimada para Potosí es de 1,87, superior al promedio nacional de 1,71; la tasa global de fecundidad en este departamento es 4,50, superior a la tasa nacional de 3,96.

La tasa de fecundidad se establece con mayor porcentaje en el grupo etareo de 20 – 24 años de edad seguido por las mujeres de 15 a 19 años de edad teniendo un descenso hasta los 44 años para luego sufrir un ascenso relativo en el ultimo grupo etareo de la población en edad fértil de 15 a 49 años de edad.

C.4.4 TASA DE MORTANDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL

La tasa de mortalidad infantil del departamento de Potosí estimada es de 65,50 muertes de niños o niñas menores de un año, mayor a la tasa estimada a nivel nacional de 55,60. La esperanza de vida al nacer en Potosí es 59,92 años, inferior a la esperanza de vida a nivel nacional de 63,84 años. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 33

La tasa de mortalidad general tiene como causas principales de fallecimientos a la senectud, accidentes, procesos infecciosos por lo general siendo los mas vulnerables los de la tercera edad por carecer de medios para su atención de su salud, el seguro de vejez que cubre a este grupo poblacional no tiene alcance en muchas de las comunidades por ser atendido por la seguridad social pues ellos carecen de servicios establecidos en el área rural por lo que muy difícilmente se atiende a esta población de la tercera edad.

En forma generalizada en el ámbito de la Red de Salud de Uyuni al cual pertenece, el puesto de Salud de San Agustín, durante la gestión del 2004 y el 2005 se presentaron 2 muertes por cada gestión, haciendo una tasa de 391 por 100.000 NV. El cual es muy por encima de la tasa nacional de mortalidad materna (253/100.000 NV).

C.4.5 TASA DE ANALFABETISMO INTERCENSAL POR GÉNERO

La tasa de analfabetismo según las proyecciones de población por sexo , provincia y secciones de Provincias del INE (1997) y de las altas de COSUDE (1999), determinan que en el Municipio de San Agustín la tasa de analfabetismo en la población mayor a los 15 años , alcanzan al 8,4% del total de la población , en conclusión de este total , el 3.8 % corresponde a los varones y el 13,8 % para las mujeres, es baja con respecto a otras regiones del departamento de Potosí, alcanza al 14,70 %, porcentaje bajo con relación a otras zonas del departamento (INE/2001), a este factor sumamos la cultura de organización de su población para encarar procesos de desarrollo económico.

Tabla 22: Tasa de analfabetismo intercensal

Educación Municipios Tasa de Asistencia Escolar Según Tasa de Edad Total Analfabetismo Total 6-14 Años 15-19 Años San Agustín 12,35 78,32 91,71 49,71 14,15

Fuente: INE

Promedio de la tasa de analfabetismo en porcentaje (Población de 15 años a mas).

C.4.6 EMPLEO

C.4.6.1 CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Según el Censo 2001 para el departamento Potosí, la población ocupada clasificada por el tipo de trabajo, tareas o funciones que realizan las personas, estaba constituida principalmente por Trabajadores en la Agricultura, Pecuaria y Pesca 112.830; Trabajadores de la Industria Extractiva, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 34

Construcción e Industria Manufacturera 44.795; Trabajadores de Servicios y Vendedores de Comercio 24.018; Profesionales Científicos e Intelectuales 11.689; Trabajadores no Calificados 11.492; Operadores de Maquinarias e Instalaciones 9.392; Técnicos y Profesionales de Apoyo 7.848; Empleados de Oficina 3.425 y Directivos de la Administración Pública y Empresas 2.071.

La tabla siguiente muestra, la ocupación de la población en el municipio San Agustín

Tabla 23: Ocupación en el Municipio

Técnicos y Fuerzas Administración Pública y Científicos e Profesionales de Empleados Total Armadas Empresas Intelectuales Apoyo de Oficina 1326 2 34 12 1 Agricultura, Industria Extractiva, Servicios y Pecuaria, Construcción, Industria Operadores de Vendedores Agropecuaria y Manufacturera y Otros Instalaciones y Sin del Comercio Pesca Oficios Maquinarias No Calificados Respuesta 8 262 24 13 11 959 Fuente: INE 2001

De acuerdo al Censo 2001 para el municipio San Agustín, la población ocupada clasificada por el tipo de trabajo, tareas o funciones que realizan las personas, estaba constituida principalmente por Trabajadores en la Agricultura, Pecuaria y Pesca 262; Trabajadores de la Industria Extractiva, Construcción e Industria Manufacturera 24; Trabajadores de Servicios y Vendedores de Comercio 8; Profesionales Científicos e Intelectuales 12; Trabajadores no Calificados 11; Operadores de Maquinarias e Instalaciones 13; Técnicos y Profesionales de Apoyo 12; Empleados de Oficina 1 y Directivos de la Administración Pública y Empresas 2.

C.5 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

C.5.1 ORIGEN ÉTNICO

El idioma aymará se consolido a partir del año 1000 como lengua dominante en el área del Salar de Uyuni. Los incas reasentaron a quechua hablantes de Cuzco a las zonas más estratégicas en Lipez: regiones mineras, de cultivo de quinua y a lugares con población insurrecta. Por eso predomina el quechua en el sur de Lipez y el noroeste de Argentina. Al momento de la llegada de los españoles el idioma nativo en Lipez presumiblemente era el uruquilla.

Su organización socio espacial de las comunidades originarias estaba compuesta por los Jilakatas (Cacique Principal, Kuraca y Alcalde), las divisiones étnico territoriales estaba en función a los ayllus. El Cacique Principal, históricamente era el que gobernaba con responsabilidad a los comunarios y su autoridad se constituía en el centro político administrativo, impositivo, judicial y PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 35 territorial, con las responsabilidades cada vez menos significativos, reduciendo finalmente al cobro de la Contribución territorial.

Actualmente se puede evidenciar un alto grado de erosión cultural. Ha desaparecido el tradicional sistema organizativo de las comunidades en ayllus, la producción y uso de la tecnología ya avanzada en el textil de antaño, lo rituales tradicionales, la mink’a, el ayni y la música. Es un proceso en consecuencia de los altos índices de emigraciones, sobre todo, hacia Chile y Argentina, la temprana inserción al mercado laboral, el único valor que se observa es la intacta es us lengua materna

C.5.2 IDIOMA

C.5.2.1 IDIOMA QUE HABLA

En Municipio, la mayor proporción de la población conoce y habla el idioma nativo quechua, esta población en un 1219, aymará 10, español 215.

Tabla 24: Numero de idiomas que habla

Otro No Ubicación Total Quechua Aymara Español Nativo Extranjero Habla San Agustín 1449 1219 10 215 - - - Fuente: Censo INE 2001

C.5.2.2 RELIGIONES Y CREENCIAS

La mayor población de la practica la religión católica, también se tiene la religión protestante teniéndose a la secta Testigos de Jehová.

El Municipio, la población profesa la religión católica, pero también las iglesias cristianas o evangélicas ya están introduciendo sus creencias con un mismo fin pero con diferente actuación de costumbres.

C.5.2.3 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

Las diferentes culturas de cada región son diferentes, siendo que esta región tiene diferentes calendarios festivos presentados en el cuadro siguiente:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 36

Tabla 25. Cuadro festivo y ritual

Festividad Lugar Fecha San Agustín San Agustín 28 de agosto Señor de Exaltación Cerro Gordo 14 de septiembre Santiago Todo Santos 25 de julio Navidad Todo el Municipio 25 de diciembre Semana Santa Todo el Municipio Según calendario Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi C.6 EDUCACION

La formación educativa se orienta a dos rubros educación formal y educación no formal.

C.6.1 EDUCACION FORMAL

La información para la educación formal del municipio San Agustín esta organizada mediante el sistema de núcleo escolar y escuelas seccionales fiscales.

Este Municipio esta orientado la educación de la niñez y adolescencia; los ciclos que posee son: inicial, primario y secundario.

Las unidades educativas dependen de la Dirección Distrital de Colcha K.

C.6.1.1 ORGANIZACION Y ACTIVIDADES DE LA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION

Esta constituida por un Director Distrital dependiente de la Dirección Distrital de Educación de Colcha “K”, se instituye la administración y dirección del servicio de educación local.

La estructura institucional esta constituida por un Subdirector Distrital (dependiente de la Dirección Distrital de Colcha K y están controlan a las seccionales de la unidades educativas.

ORGANIGRAMA

La Dirección Distrital de Educación, con el fin de llevar adelante la administración del servicio de educación de manera ordenada y coherente, ha definido la siguiente estructura, de acuerdo al organigrama a continuación. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 37

Grafico 3: Organigrama Dirección Distrital de Educación

COMITE MUNICIPAL DE EDUCACION

CONCEJO DIRECCION DISTRITAL DE JUNTA TECNICO EDUCACION DISTRITAL DISTRITAL

UNIDAD DISTRITAL DE ADMINISTRACION DE SECRETARIA GENERAL RECURSOS

EQUIPO DE DIRECCION DE NUCLEO ESCOLAR JUNTA DE GESTION NUCLEO

DIRECCION DE LA UNIDAD JUNTA ESCOLAR EDUCATIVA

UNIDAD UNIDAD EDUCATIVA EDUCATIVA ASOCIADA CENTRAL

Nivel Educativo Inicial Nivel Educativo Inicial

Nivel Educativo Primario Nivel Educativo Primario

Nivel Educativo Secundario C.6.1.2 ACTIVIDADES Y FUNCIONES

Sub - Director Distrital

El Sub - Director Distrital de Educación tiene por función principal la planificación, organización, dirección, coordinación, evaluación y control de las actividades administrativas y curriculares programadas durante la gestión educativa del distrito a su cargo. Así como informar sobre dichas actividades a las instancias superiores.

 Entre las funciones específicas se encuentran las siguientes:

 Cumplir y hacer aplicar la Ley de la Reforma Educativa y sus Decretos Reglamentarios

 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones Ministeriales, Secretariales y Departamentales.

 Cumplir y hacer cumplir las políticas y estrategias establecidas por el sector.

La Dirección Distrital lleva adelante, principalmente, las actividades de supervisión y seguimiento a las Unidades educativas y los Núcleos de acuerdo a un cronograma trimestral, el mismo que es del PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 38 conocimiento de las mismas. En este entendido, en cada visita también se atienden asuntos urgentes, problemas y necesidades relacionadas a la actividad educativa, a la organización o coordinación de funciones o problemas de infraestructura y/o dotación de materiales educativos.

Junta de Distrito

Esta instancia de participación popular que apoya en la gestión educativa del distrito, se conforma a partir de la reunión de los presidentes de cada Junta de Núcleo. Por tanto, inmediatamente llegan a conformar la Junta de Distrito, sin necesidad de recurrir a consideraciones o elecciones.

Entre las principales funciones esta la de coadyuvar en la administración del servicio de educación, así como recibir informes de cada núcleo para analizarlos y pasar a conocimiento del Director Distrital. Al mismo tiempo, como una forma de retroalimentación se recibe información de la Dirección Distrital, finalmente, asume y resuelve asuntos surgidos en las Juntas Escolares y de Núcleo.

Juntas de Núcleo

Todas las actividades de la Junta de Núcleo responden a: coadyuvar con la Dirección del Núcleo sobre problemas en los que se involucren alumnos, padres de familia y docentes de las diferentes Unidades Educativas. Por lo general se reúne la Junta de Núcleo cuando lo estimen necesario, pero obligatoriamente deben hacerlo al menos una vez al mes. Esta instancia se encarga, entre otras cosas, de representar a las autoridades superiores ante reclamos.

Juntas Escolares

Las Juntas escolares están organizadas, en la actualidad, por cada unidad escolar en San Agustín. Entre las tareas que realizan se encuentran las siguientes: la coordinación con el director o docente encargado de la Unidad Educativa, llevar un control de asistencia del alumnado, el desempeño del docente, también convocan a reuniones de padres de familia y presiden las mismas, además son responsables de organizar las fechas cívicas y correr con los gastos que demande la actividad.

C.6.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NUMERO, TIPO, COBERTURA, UBICACION Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

El Municipio de acuerdo a datos de la Dirección Distrital de Educación cuenta con 4 unidades educativas en funcionamiento en la gestión 2006, las cuales son: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 39

Tabla 26: Unidades Educativas Gestión 2006

Nombre De La Unidad Grado Comunidad Getrudez Cruz de San Agustín Inicial Primaria San Agustín Colegio Simón Bolívar San Agustín Secundaria San Agustín "Litoral" De Alota Inicial Primaria Alota Col. Marco A. Abascal de Alota Secundaria Alota "Unión Progreso" de Cerro Gordo Inicial Primaria Cerro Gordo "Elizardo Perez" Todos Santos Inicial Primaria Todo Santos "Elizardo Perez" de A.Castilla Inicial Primaria Agua de Castilla "1º De Mayo" de Mejillones Inicial Primaria Mejillones

Fuente Dirección Distrital de Educación

C.6.2.1 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

Podemos indicar que en el estado calidad de la mayoría de los establecimientos educativos no se disponen de material didáctico suficiente así como de recursos humanos calificados, los contenidos programáticos son poco adecuados para la enseñanza a niños y jóvenes.

Tabla 27: Cuadro de Calidad de infraestructura educativa

Nº DE CALIDAD ESTABLECIMIENTO AGUA LUZ BAÑO DESCRIPCION AULAS B R M Esc. Gertrudis Cruz Tienen luz a motor y cuentan con un panel solar en mal estado y dos baños Existe cuatro aulas nuevas, además cuentan con una dirección, sala SI SI SI 8 X X X de computación, sala de recursos pedagógicos, depósitos, teatro y biblioteca de la reforma por curso. Col. Simón Bolívar Tec. Tiene agua, luz a panel solar y motor. Por otro Agr. lado cuenta con Salón actos, biblioteca, deposito, SI SI SI 6 X sala de computación, poli funcional, baño mixto (R), vivero forestal Esc. Litoral Tiene 3 aulas en buen estado y 6 aulas en mal estado y solo tres de las aulas funcionan con SI SI SI 9 X X panel solar, el baño se comparte con el nivel secundario, también cuenta con una dirección y un deposito en regular estado. Col. Marco Antonio La luz funciona con panel solar, hacen uso de SI NO SI 4 X Abascal letrina con pozo ciego Unión Progreso x Luz a panel solar, uso de letrinas, tiene una SI SI SI 4 dirección y un poli funcional Elizardo Pérez Todos Luz a panel solar, uso de letrinas, tiene una SI SI SI 4 X Santos dirección y un poli funcional Elizardo Pérez (Agua de Agua de pileta, luz con panel solar y un baño Castilla) SI SI SI 2 X bueno con tanque de agua y ducha con panel solar. 1º de Mayo SI SI SI 2 X Luz con panel solar y letrinas Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 40

C.6.2.2 NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO

Según los datos proporcionados por el Sub Dirección Distrital de Educación, la población estudiantil del ciclo primaria, en la gestión del 2006 alcanzo a 142 alumnos las cuales se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 28: Numero de matriculados en la gestión 2006

Primaria Secundaria Total Nombre De La Unidad Total Total Gral. V M V M V M Getrudez Cruz de San Agustín 73 64 73 64 "Litoral" de Alota 66 54 66 54 "Union Progreso" de Cerro Gordo 14 33 14 33 "Elizardo Perez" Todos Santos 21 27 21 27 "Elizardo Perez" de A.Castilla 7 8 7 8 "1º De Mayo" de Mejillones 22 20 22 20 Colegio Simón Bolivar de San Agustín 24 23 24 23 Col. Marco A. Abascal de Alota 28 17 28 17 Total 203 206 52 40 255 246 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

El número de matriculados general es de 501 alumnos, de los cuales 255 con varones y 246 son mujeres.

C.6.2.3 ASISTENCIA, DESCERCION Y REZAGO ESCOLAR

Según datos del Censo 2001, el promedio de años de estudio de la población potosina fue 5,03 años, inferior al promedio nacional de 7,43 años. El promedio de años de estudio a nivel departamental fue 6,04 años para hombres y 4,15 años para mujeres, mientras a nivel nacional fue 8,24 años para hombres y 6,65 años para mujeres.

Según el Censo 2001, la tasa de asistencia escolar en Potosí fue 78,93%; en área urbana la tasa fue 86,61% y en área rural 74,57%. La tasa de asistencia escolar para los hombres de Potosí fue 82,13%: en área urbana 87,44% y en área rural 79,51%. Por su parte, la tasa de asistencia escolar para las mujeres potosinas fue 75,65%: en área urbana 85,78% y en área rural 69,81%.

La tasa de abandono (proporción de alumnos inscritos de un grado determinado, quienes por razones independientes al sistema educativo deciden suspender su aprendizaje, es decir, abandonan el sistema educativo en un año escolar dado) para el nivel público fue 6,29%; en nivel primario 5,55%; en nivel inicial 7,05% y en nivel secundario 8,91 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 41

Para el año 2003 en el Departamento de Potosí, la tasa de promoción (proporción de alumnos inscritos de un grado determinado, en un año escolar dado, que habiendo cumplido con los requisitos establecidos, son declarados aptos para pasar al curso, ciclo o nivel inmediato superior y que eventualmente se matricularán el año) en la dependencia pública llegó a 90,02%; en el nivel inicial a 92,95%; en nivel primario a 91,19% y en nivel secundario a 82,27%.

Las causas de la deserción escolar son principalmente al migración, los estudiantes deben acompañar a sus padres, otra de las causas es el factor económico, lo que obliga a los estudiantes a ocuparse de las albores agrícolas.

En cuanto a la marginalidad para el nivel inicial, la mas alta se ha registrado en al gestión 2003 con 24 % de la PEE, en gestiones anteriores esta tasa fue negativa lo que significa que la educación inicial a llegado a toda la PEE. En el nivel primario la marginalidad en al gestión 2003 es de 28 %. Para la misma gestión en el nivel secundario la marginalidad es negativa por se determino que la PEE es inferior a la cantidad de alumnos inscritos.

La decisión de que los niños asistan y permanezcan en la escuela la toman los padres o los mismos estudiantes. Esta decisión no sólo depende de su buena voluntad, sino también de las condiciones de vida que enfrentan y que a veces obligan a niños y jóvenes a abandonar la escuela temporal o definitivamente. En este sentido, al Estado le corresponde brindar incentivos a la demanda que reduzcan los costos vinculados a la educación y que faciliten la asistencia a la escuela, una de las políticas implementadas recientemente (noviembre 2006), puede cubrir esta necesidad, aunque deberá realizarse los ajustes necesarios en cuanto a la población estudiantil que debe de atenderse.

C.6.2.4 NUMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO, NUMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR Y PERSONAL ADMINISTRATIVO POR ESTABLECIMIENTO

Según datos para el año 2003, en Potosí 79,12% de los docentes ejercía en el nivel primario, 15,60% en el secundario y 5,28% en inicial. En números absolutos, esto significó que de un total de 9.588 docentes en este departamento, 8.399 ejercían en nivel primario, 1.656 en secundario y 560 en inicial.

El año 2003 en Potosí, la relación alumno-docente fue 23,81 alumnos por maestro, la relación alumno-local educativo llegó a 110,89 y la relación alumno-unidad educativa14 fue 106,45. Además, había 1,04 unidades educativas por local educativo. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 42

La tabla siguiente muestra el número de profesores por establecimiento, numero de alumnos por profesor y personal administrativo por establecimiento.

Tabla 29: Numero de profesores por alumno en San Agustin

Nº De N° De Nº De Nº De Nombre De La Unidad Direc. Doc. Secr. Port. V V M V M V M Getrudez Cruz Agustín de San Agustín 1 3 5 1 "Litoral" de Alota 2 5 4 "Unión Progreso" de Cerro Gordo 2 2 "Elizardo Pérez" Todos Santos 2 1 "Elizardo Pérez" de A. Castilla 1 "1º De Mayo" de Mejillones 3 1 Colegio Simón Bolívar San Agustín 1 5 Col.Marco A. Abascal de Alota 5 Total 4 26 13 0 0 1 0 Fuente: Dirección Distrital Educación

En San Agustín se determino que la relación alumno profesor es de 12,85. En cuanto al personal administrativo se tiene cuatro directores y un portero en todo el Municipio.

C.6.2.5 GRADO DE APLICACION DE LA REFORMA EDUCATIVA

La reforma educativa mediante Ley 1565, en su articulo 29 señala que se debe planificar, organizar, orientar y evaluar el proceso educativo, mediante esto se señala que los directores distritales deben asesorar y coordinar la elaboración del PROME la cual debe estar articulado al PDM.

El PROME, es un instrumento estratégico de planificación y gestión del sector educativo que define los lineamientos básicos y acciones especificas del desarrollo educativo municipal, considerando los diferentes actores locales y articulando los objetivos, políticas y estrategias del desarrollo educativo nacional, en el marco de la Reforma Educativa.

La reforma educativa si bien se ha implementado, a caudado problemas especialmente en relación al tipo de educación que se imparte, los padres manifiestan que antes de al reforma educativa, los alumnos estudiaban mas, aprendían mas, en cambio con la reforma tardan en aprender y no respetan a los profesores.

Se debe añadir que los beneficios de la reforma, están en los estudiantes aprenden a razonar mejor, ya no imparten un estudio de memoria. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 43

En cuanto al desarrollo cunicular, se ha notado algunas características, en un porcentaje menor de estudiantes los cuales requieren apoyo.

Conocen y utilizan pocos materiales que hay en su entorno para dibujar y pintar

Perciben con dificultad las características de los personajes cuando leen cuentos o historietas, les cuesta identificarse con ellos y representarlos a través del dibujo

Tienen dificultad de interpretar un cuadro, un afiche o un texto

Reconoce y usa cada vez con mayor seguridad los signos de puntuación mas frecuente en los textos que lee o escribe

Utiliza estrategias de lectura adecuados para buscar información en el diccionario y en otros libros de consulta.

Produce los textos escritos que necesita de manera que el mensaje sea comprensible para quienes lo lean, con letra legible, cuidando ortografía y otros aspectos.

Informa y expone oralmente temas que ha investigado de manera que el contenidos sea comprensible para quienes escuchan.

Practica nuevos hábitos de higiene, aseo y nutricionales

Realiza cálculos mentales utilizando diferentes estrategias de composición y descomposición

En cuanto al avance curricular existe diferencia respecto al manejo y avance de módulos en las distintas escuelas del Municipio.

C.6.3 EDUCACION NO FORMAL

C.6.3.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACION EXISTENTES

Existen instituciones que apoyan al Municipio de San Agustín son instituciones, centros, iglesias, federaciones y otras que apoyan el desarrollo de las mismas como ser.

 Centro de Cooperativas de Tierra CECOAT.

 Asociación Nacional de Productores de Quinua ANAPQUI.

 Centro de Desarrollo Integral “K`UICHI” CEDEINKU.

 Asociación Nacional de Productores de Quinua ANAPQUI.

 Asociación Regional de Criadores de Camélidos ARCCA. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 44

 Iglesia Católica de la Parroquia de Uyuni.

 Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur. FRUTCAS.

 Federación Sindical Unica de Mujeres Campesinas del Altiplano Sur. FSUMCAS –BS.

C.6.3.2 PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRACTICAS DE CAPACITACION

En el municipio San Agustín, se tienen instituciones que incentivan el desarrollo de las comunidades con diferentes programas y prácticas capacitando a la población especialmente a las comunidades que están muy alejadas, dando de incentivar programas u otros para una mejor vida económica, el municipio consta con los siguientes programas y practicas nombradas a continuación:

 Cursos de capacitación en temas de agropecuaria el Centro de Desarrollo Integral “ K`UICHI” CEDEINKU.

 ANAPQUI, capacitación específica realiza cursos de liderazgo y producción Ecológica de la quinua.

 Capacitación en sanidad animal llama y manejo de fibras apoyado por la Asociación Regional de Criadores de Camélidos ARCCA.

 Curso sobre leyes de Participación Popular, INRA, Junta Escolares, etc incentivada por la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur. FRUTCAS.

 Cursos de capacitación en temas de agropecuaria en el desarrollo de la quinua, impulso y mejoramiento de las técnicas de cosecha y conservación, CECAOT.

C.6.4 EDUCACION TECNICA

En el Municipio no se cuentan con infraestructura propias para estas actividades de capacitación, utilizándose para las mismas infraestructuras, para estas actividades de capacitación.

C.7 SALUD

La Gerencia de Red de Servicios de Salud componente del Sistema Publico de Salud, comprende en su ámbito a cuatro provincias y seis municipios que son: Provincia Antonio Quijarro: Primera sección – Municipio de Uyuni; Provincia Nor Lípez – Primera sección Municipio de Colcha “K”; Segunda sección Municipio de San Pedro de Quemes; Provincia de Daniel Campos: Primera sección – Municipio de Llica; segunda sección – Municipio de Tahua y la Provincia de Enrique PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 45

Baldivieso: Única sección del municipio San Agustín, que su vez esta Gerencia de Red de Servicios de Salud es parte del Servicio Departamental de Salud Potosí (SEDES – POTOSÍ).

C.7.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NUMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

En el departamento de Potosí, según datos el año 2004, había 428 establecimientos de salud, equivalentes a 15,89% del total nacional. Asimismo, había 929 camas hospitalarias que equivalían a 7,39% del registrado a nivel nacional.

La Gerencia de Red de Servicios de Salud Uyuni en su jurisdicción cuenta con un total de 39 servicios de salud correspondientes al sector público y 6 a la seguridad social (Caja Nacional de Salud) y algunos servicios privados en forma esporádica.

LA RED MUNICIPAL SAN AGUSTÍN tiene los siguientes centros de salud:

 C.S. San Agustín

 P.S Alota

 P.S Todo Santos

En la gráfica siguiente, se muestra la estructura de la Dirección de Salud al cual pertenece el Centro de salud de San Agustín.

Grafico 4: Estructura de la Dirección de Salud del cual depende San Agustín

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

SERVICIO DPTAL SEDES.

DIRECTORIO LOCAL SALUD GERENCIA DE RED SAN AGUSTIN

HOSPITAL SAN AGUSTIN

PUESTO SALUD TODOS PUESTO SALUD ALOTA SANTOS 1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 46

C.7.1.2 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

Actualmente el establecimiento de salud presenta una regular. En cuanto al equipamiento en el establecimiento de salud es insuficiente, no cuenta con equipo para emergencia y una ambulancia equipada. En cuanto a los servicios básicos se cuenta con agua y luz a motor.

Por las características que presenta en especial la atención en salud, parte de la población recurre a los servicios del Hospital de Uyuni, esta actitud de los pobladores repercute en la economía de los municipios mancomunados.

C.7.1.3 PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICO POR ESTABLECIMIENTO

En el Municipio se cuenta con personal médico y paramédico distribuido de la siguiente manera:

Tabla 30: Personal médico y paramédico por establecimiento

Municipio Médicos Dentista Aux De Enfermería Total San Agustín 1 1 3 5 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

El Hospital de San Agustín tiene 5 personas para la atención medica: 1 doctora, 1 dentista, 1 auxiliar fijo y dos auxiliares el los puestos de salud de Alota y Todos Santos.

C.7.1.4 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD

La estructura de salud, responde aquella propia del área rural, se trata básicamente de enfermedades de sociedad con bajo desarrollo socioeconómico, condicionadas por falta de servicios básicos, viviendas precarias, y en gran medida la falta de recursos económicos, que actúan sobretodo en los grupos de mayor riesgo (niños menores de dos años de edad, preescolares, escolares, mujeres en edad fértil y ancianos).

Las principales causas de mortandad se deben principalmente a la presencia de enfermedades como las IRAS (Infecciones respiratorias agudas) y las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas) que afectan principalmente a los niños menores de cinco años.

C.7.1.5 EPIDEMIOLOGIA

En la población adulta las causas más corrientes de muerte son: tuberculosis, reumatismo, embolia, colecistitis, insuficiencias cardiacas. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 47 a.- Enfermedades Diarreicas agudas, que muchas de ellas se deben a problemas infecciosos principalmente : salmonellas, disenterías por shiguellas, fiebre tifoidea o producida por parásitos: amebas, ascaris lumbricoides, giardias lamblias, etc. b.- Infecciones respiratorias agudas: mayormente de origen viral como es el resfriado común, rinitis, faringoamigdalitis, bronquitis, traqueitis, neumonía, y bronconeumonía, escasamente se presentan abscesos pulmonares, los procesos asmáticos se presentan en forma esporádica. c.- Procesos inflamatorios del tejido osteomuscular y del tejido conjuntivo: estos en frecuencia son mayormente los procesos inflamatorios reumáticos como las artritis, artritis reumatoidea, contracturas musculares por exceso de el deambular muchos de los pobladores se dedican al pastoreo con largas caminatas, las lumbalgias son igualmente procesos a considerar como un problema de salud por los excesivos sobreesfuerzos que realizan los habitantes. d.- Enfermedades de la piel y celular subcutáneo: caracterizadas por los procesos alérgicos y las dermatitis agudas como el acne juvenil, impétigo, del pañal, parasitosis como la sarcoptosis y las dermatosis como eccema bacteriano y otros. e.- Enfermedades del sistema nervioso: traducidas más en procesos neurálgicos e inflamatorios agudos y las parálisis facial viral son frecuentes en esta zona altiplánica. f.- Enfermedades del sistema genitourinario: presentándose frecuentemente las infecciones de las vías urinarias bajas y altas (cistitis, uretritis y pielonefritis) careciéndose de medios de diagnostico para identificar con mayor precisión problemas de esta naturales.

C.7.2 MEDICINA TRADICIONAL

La población toma la única alternativa económica ya que no existe centros que puedan combatir sus necesidades y la desconfianza en la medicina moderna, así que encuentran en la medicina tradicional el remedio en base a hierbas medicinales del lugar, con la vigencia de la presencia de los Jampiris o Yachus para combatir la mayoría de las dolencias que les aqueja, pero es importante hacer notar que los habitantes recurren a este tratamiento cuando la enfermedad no es muy seria, caso contrario acuden a los Establecimientos en Salud más aledaños a sus comunidades.

La medicina tradicional en el área de acción presenta a un sistema de tipo naturista y espiritual, esta forma fue trasferido de generación en generación de los yatiris, los mismos que con el correr del tiempo fueron innovando su aprendizaje y combinando con la medicina científica. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 48

La medicina naturista consiste en el empleo de plantas nativas para el tratamiento de los pacientes, las santuariadas para los pacientes con problemas siquicos y la formas de composición de lastimaduras o luxaciones.

La mayoría de la población acude a la medicina tradicional para curar sus enfermedades, con la utilización de hierbas medicinales del lugar y en algunos casos a los Jampiris.

C.7.3 NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS

En la mayoría de los partos son atendidos por parteras por los familiares de las pacientes, utilizando medicina natural local disponible según las necesidades de las pacientes.

C.7.4 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS

Las enfermedades mas tratadas son: el ajayu (animo), luxaciones, fracturas, brujerías, gripe, dolores de cabeza y diarreas que son frecuentes en los infantes.

Tabla 31: Cuadro de principales enfermedades tratadas

ENFERMEDADES PLANTAS FORMA Gripe Rica rica Infusión Heridas Grasa de asno Ungüento Quemaduras Lamphaya Aplicaciones Reumatismo Grasa de pariguana Parches Próstata Yareta tallo Infusión Dolor de estomago Payco, Suyco Infusión Hemorragia nasal Flor de alfaalfa Infusión Alergia Espirituales Santuariada Diarrea Arroz Agua de arroz Partos Manteado y velladona Colocación del feto en su posición. Tos Wirawira Infusión Resfrios Grasa de flamenco Ungüento Recaída Carne de zorrillo Alimentar Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. C.8 SANEAMIENTO BASICO

C.8.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La Sección Municipal no cuenta con empresas dedicadas a prestar servicios básicos de agua potable, alcantarillado ni recojo de basura. Por ello no se ha podido determinar las características de la estructura institucional. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 49

C.8.2 COBERTURA Y SUMINISTRO DE AGUA EN EL MUNICIPIO

Según el Censo 2001, en el departamento de Potosí, 43,97% de las viviendas obtenía el agua por cañería de red, 13,02 puntos porcentuales más que el año 1992; 21,58% de río, vertiente o acequia, monto que disminuyó en 9,93 puntos porcentuales respecto al año 1992; 16,64% de pileta pública, que se incrementó en 5,59 puntos porcentuales con relación a 1992; pozo o noria sin bomba 14,04%; pozo o noria con bomba 1,82%; otra forma de obtención 1,26%; lago, laguna o curiche 0,60% y de carro repartidor 0,09%.

Tabla 32: Existencia de servicios básicos

SERVICIOS BÁSICOS Servicio sanitario MUNICIPIOS Agua de cañería de red Energía eléctrica HOGARES (Alcantarillado) Tiene No Tiene Tiene No Tiene Tiene No Tiene San Agustín 360 73.89 26.11 0.28 99.72 6.39 93.61 Fuente INE: 2001

De acuerdo a los autodiagnósticos realizados se tiene la cobertura de agua potable en las comunidades de San Agustín:

Tabla 33: Disponibilidad de agua potable por comunidades

Comunidad Existe agua potable Familias Estado Agua de Castilla si 35 regular San Agustín si 85 regular Alota si 115 regular Agua de Castilla si 12 regular Cerro Gordo si 40 regular Mejillones si 36 malo Todo Santos si 32 regular Total 355 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

C.8.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

El año 2001, en el departamento de Potosí 23,46% de las viviendas tenía como tipo de desagüe el alcantarillado, superior al dato de 1992 en 7,78 puntos porcentuales, seguido por 8,48% en pozo ciego, 1,43% cámara séptica y 1,01% a la superficie (calle, quebrada o río). Del total de viviendas que contaban con servicio sanitario, 20,99% lo usaba sólo el hogar, en el restante 13,39% el uso era compartido. Por otra parte, para el año 2001, 65,62% de las viviendas no disponía con servicio sanitario, mientras que en 1992 no contaba con este servicio 78,37%.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 50

Según los datos del último censo, en cuanto a la tenencia de baño en las familias de la Sección Municipal, se expresa en la siguiente tabla:

Tabla 34: Disponibilidad de servicio sanitario en la vivienda (%), INE-2001

Ubicación Total Tiene baño No Tiene baño San Agustín 360 6,39 93,61 Fuente INE: 2001

De acuerdo a autodiagnósticos comunales la disponibilidad de letrinas en comunidades de San Agustín:

Tabla 35: Disponibilidad de letrinas en comunidades 2006

Comunidad Letrinas Familias Estado Agua de Castilla no San Agustín no Alota si 32 regular Agua de Castilla si 12 regular Cerro Gordo no Mejillones no Todo Santos no Total 44 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

C.9 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

En algunas comunidades se cuenta con energía eléctrica la cual es debido a la dotación de motobombas, de acuerdo al Censo del INE 2001, la dotación de energía a nivel municipal es la siguiente.

Tabla 36. Disponibilidad de energía eléctrica a nivel municipal

Si Usa Energía No Usa Energía Ubicación Total Eléctrica Eléctrica San Agustín 360 0,28 % 99,72 % Fuente: INE 2001

De acuerdo a autodiagnósticos comunales la disponibilidad de energía eléctrica en comunidades de San Agustín:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 51

Tabla 37: Tabla 38. Disponibilidad de energía eléctrica a nivel comunal

Comunidad energía eléctrica Familias Estado Agua de Castilla no San Agustín si 85 regular Alota si 107 regular Agua de Castilla no Cerro Gordo no Mejillones no Todo Santos no Total 192 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

C.9.1 TIPO DE FUENTES ELÉCTRICAS GAS LEÑA Y OTROS

El tipo de fuentes de energía que se utiliza en el Municipio, se muestra en la tabla siguiente de acuerdo al Censo de Población y Vivienda realizado por el INE el año 2001

Tabla 39: Tipo de fuentes de energía

Guano/ Gas Bosta o (garrafa o No Municipio Total Leña taquia Kerosén por cañería) Electricidad Otro utiliza San Agustín 360 349 - - 11 - - - Fuente: INE 2001

El año 2001 en el Municipio, el combustible más utilizado para cocinar era la leña con 349 de participación, le seguía en importancia gas por garrafa o cañería con 13.

Grafico 5: Tipo de fuentes de energía

Gas (garrafa o por cañería); 11; 3%

Leña; 349; 97%

Leña Gas (garrafa o por cañería)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 52

C.9.2 EMPRESA DE SERVICIOS

No se cuenta con una empresa que brinde los servicios eléctricos, la energía eléctrica en las comunidades, es por la existencia de generadores de luz mediante diesel, cuyo consumo en gran parte es costeada por los propios consumidores.

C.9.3 COBERTURA DOMICILIARIA Y CONSUMO PER CAPITA

Según el Censo 2001, en el departamento de Potosí 40,38% de las viviendas particulares contaba con energía eléctrica, superior al de 1992, cuando se registró 35,94% de las viviendas con este servicio. De acuerdo a recopilación de datos realizados se tiene las siguientes conclusiones información obtenida del censo INE 2001

Tabla 40: Servicio de energía eléctrica

Energía eléctrica Municipio Hogares Tiene No tiene San Agustín 210 6 204 Fuente: INE Según el Censo 2001, en el Municipio 2,86 % de las viviendas particulares contaba con energía eléctrica, y el 97,141 % no lo tenían. Debe recalcarse que de acuerdo al diagnostico realizado, ninguna comunidad, tiene energía eléctrica fluida las 24 horas, teniéndose por efecto de motor a diesel.

C.10 VIVIENDA

El año 2001, la principal forma de tenencia de vivienda en el departamento de Potosí era la vivienda propia con 73,11%, mientras que en 1992 fue 79,04%. En 2001, 11,74% de las viviendas del departamento eran alquiladas, en 1992 fue 10,37%. En el año 2001, 7,06% ocupaba viviendas cedidas por servicios y 6,23% cedidas por parientes o amigos, en tanto que para 1992 el porcentaje para cada forma de tenencia fue 3,60% y 4,15%, respectivamente.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INE, el total de viviendas existentes en el Municipio es de 330.

Tabla 41: Cantidad de viviendas

Ubicación Total Rural Urbana San Agustín 330 330 - Fuente: INE 2001 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 53

C.10.1 ESTADO Y CALIDAD

El material del piso y techo se muestra en la tabla siguiente, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INE, es el siguiente:

Tabla 42: Material del techo de la vivienda

Teja Paja/ (cemento/ Losa de Caña/ Calamina o arcilla/ hormigón Palma/ Ubicación Total plancha fibrocemento) armado Barro Otro San Agustín 360 104 8 2 246 - Fuente. Censo INE 2001

El año 2001, el material de construcción más utilizado en los techos de las viviendas era la paja con 246, le seguían en importancia la calamina o plancha 104, la teja de cemento o arcilla 8.

Gráfico 1: Material del techo de la vivienda

Calamina o plancha; 104; 29%

Teja (cemento/ arcilla/ fibrocemento); 8; 2% Paja/ Caña/ Palma/ Losa de hormigón Barro; 246; 68% armado; 2; 1%

Calamina o plancha Teja (cemento/ arcilla/ fibrocemento)

Losa de hormigón armado Paja/ Caña/ Palma/ Barro

El material de la pared de la vivienda, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INE, es el siguiente:

Tabla 43: Material de la pared

Caña/ Ladrillo/ Bloque de Adobe/ Tabique/ Palma/ Ubicación Total cemento/ Hormigón Tapial Quinche Piedra Madera Tronco Otro San Agustín 360 1 351 - 8 - - - Fuente: INE 2001

Según el Censo 2001, el material de construcción más utilizado en las paredes de las viviendas, era el adobe o tapial 351, le seguían en importancia piedra 8 y ladrillo bloque de cemento hormigón 1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 54

Gráfico 2: Material de la pared

Ladrillo/ Bloque Piedra; 8; 2% de cemento/ Hormigón; 1; 0%

Adobe/ Tapial; 351; 98%

Ladrillo/ Bloque de cemento/ Hormigón Adobe/ Tapial Piedra

En el año 2001, en el Municipio el material más utilizado en los pisos era la tierra 349, seguido por cemento 15, otro tipo de material 1 y ladrillo 1.

Grafico 6: Material de piso

Ladrillo; 1; 0% Cemento; 15; 4%

Otro; 1; 0%

Tierra; 343; 96%

Tierra Cemento Ladrillo Otro

C.10.2 NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA

El número de personas que habitan una vivienda, se muestra en la tabla siguiente, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda, realizado el año 2001

Tabla 44: Habitaciones alquiladas o en anticretico

Municipio Cedida Prestada por Contrato Contrato por parientes o Total Propia Alquilada anticrético mixto servicios amigos Otra San Agustín 360 331 5 - - 12 11 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 55

C.11 COMUNICACIONES

Es importante mencionar que la Ruta Bioceánica (que comunicará el Océano Atlántico con el Pacífico), atraviesa la Provincia Nor Lípez, cuya ruta planificada es Uyuni– Ramaditas – Julaca – San Agustín – Ollague – Quebrada Blanca – Pica – Pozo al Monte – Iquique. Que su ejecución representara mejorar las rutas camineras e incrementar la afluencia vehicular.

C.11.1 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE

El Municipio, presenta las siguientes rutas de entrada: Ruta Uyuni – Avaroa, por la cual se llega a Alota, a partir del cual se puede Llegar a San Agustín; otra ruta alternativa es por el camino a Julaca para llegar a San Agustín.

Al interior de la Municipio los principales tramos camineros son los siguientes:

Tabla 45: Principales tramos camineros

Tramo Distancia

Cerro Gordo - Vilama 12 Km. Cerro Gordo – Agua de Castilla 10 Km. Cerro Gordo - Mejillones 13 Km. Mejillones – Todo Santos 11 Km. Mejillones - Zoniquera 60Km. San Agustín – Alota 34 Km. San Agustín – San Juan 35 Km. Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

C.11.2 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO

Con relación al uso de los caminos estos en época seca son transitables todo el año, en época lluviosa los caminos presentan dificultad

La transitabilidad de los tramos troncales por vía terrestre al interior de los Municipios se ven dificultadas en la estación lluviosa.

En relación al transporte existente, el servicio público es inexistente, no se cuenta con una ruta de transporte. Los pobladores de las diferentes comunidades deben de transportarse en movilidades particulares que ingresan a las comunidades, no teniéndose un día establecido.

Otros se dirigen a San Juan, para tomar la ruta que llega a esta comunidad PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 56

C.11.3 RED DE COMUNICACIÓN

Un punto muy importante que es tomado en cuenta para nuestras Referencias y Contrarreferencias son los medios de comunicaciones con los que cuenta cada población, ya que son estos medios mediante los cuales se informa el caso de alguna urgencia Médica para ser atendida de forma inmediata.

C.11.3.1 EXISTENCIA Y SERVICIOS DE: DITER, ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS

En el Municipio la red de comunicación esta limitada a los servicios que Empresa Nacional de Telecomunicación ENTEL, radio comunicaciones medio de comunicación principalmente intercomunal y con otras provincias, al que la población accede a través de establecimiento de salud y por radios multibanda de propiedad de las comunidades y del centro de Salud.

C.11.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC.

El Municipio no cuenta con medios de prensa escrita y se tiene una repetidora de Televisión

Las principales radioemisoras que se pueden captar en las diferentes comunidades son:

 Radio Panamericana

 Radio Fides

 Radio San Cruz

 Radio Mallku

 Otros PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 57

D. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

D.1 ACCESO Y USO DEL SUELO

La mayoría de los suelos del Municipio, tiene son de clase III, la cual es apta para el cultivo de quinua. Los factores limitantes para esta clase son: la baja posibilidad de uso de implementos agrícolas; la disponibilidad de nutrientes debido en partes a la salinidad y/o sodicidad de algunos de ellos. Se tiene suelos clase IV no apta cuyos principales factores limitantes son: la baja posibilidad de uso de implementos agrícolas debido a las fuertes pendientes, abundante presencia de fragmentos por volumen de suelo, rocosidad y/o pedregosidad superficial o a la presencia de textura arenosa; la baja resistencia a la erosión y la salinidad y/o sodicidad de los suelos. Estos suelos se encuentran en zonas destinadas generalmente al pastoreo.

Las texturas de los suelos varían entre arenoso y franco a franco-arcillo-arenoso y por otro lado, el uso al que se encuentra sometido, uso de maquinaria no apropiada para este tipo de suelos, ausencia de prácticas de conservación y fertilización de suelos, incorporación de pastizales, siembra en ladera a favor de la pendiente, disminución en los períodos de descanso, incide directamente en los bajos rendimientos de los cultivos.

D.1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO, FORESTAL Y OTROS)

De acuerdo a los talleres realizado se pudo determinar el tamaño de y uso de la tierra, la superficie total del Municipio es 2292 Km2 La modalidad de propiedad de la tierra es proindiviso, en la mayor parte de las comunidades los terrenos están parcelados en lotes que están distribuidos en diferentes lugares de la comunidad o en otros lugares ocupando un solo lugar; en las comunidades de reciente creación los lotes son compactos y en las antiguas comunidades los lotes o chacos son cada vez más pequeños; por otro lado por el creciente incremento de la frontera agrícola cada vez se van reduciendo más los bosques maduros.

Tabla 46. Uso de la tierra

Comunidad Superficie Km2 Agrícola Pecuaria No Usados San Agustín 550 192,5 275 82,5 Alota 540 162 351 27 Agua De Castilla 160 32 128 0 Cerro Gordo 540 162 351 27 Mejillones 600 150 450 0 Todo Santos 225 45 157,5 22,5 Total 2615 743,5 1712,5 159 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 58

D.1.2 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO

La superficie cultivada a secano casi en su totalidad son destinados a la producción de quinua y lo restante al cultivo de la papa. Las tierras bajo riego generalmente son parcelas destinadas a la producción de hortalizas haba, cebolla, zanahoria, lechuga, ajo y escasamente algunas gramíneas como el maíz, cebada y trigo.

De acuerdo a datos obtenidos en el diagnostico, se ha determinado la siguiente cantidad de tierras bajo riego, por comunidad

Tabla 47: Superficie de tierras con riego en Km2

Comunidad Agrícola Con riego Sin Riego San Agustín 192,5 3,85 188,65 Alota 162 11,34 150,66 Agua de Castilla 32 3,2 28,8 Cerro Gordo 162 1,62 160,38 Mejillones 150 0 150 Todo Santos 45 0,9 44,1 TOTAL 743,50 20,91 722,59 Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

D.1.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL

El origen de la propiedad familiar en el Municipio, es por herencia y en algunos casos por compra de terrenos, la mayoría de las comunidades conservan la propiedad desde generaciones pasadas.

D.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

En relación a los sistemas de producción existentes en el Municipio se puede señalar que se cuentan con los sistemas de producción agrícola, sistema pecuario y el sistema artesanal. Los componentes que se utilizan son el componente agrícola, pecuario y pradera nativa. En el centro de estos componentes se encuentra la familia, que en base a su conocimiento toma decisiones sobre el uso de los recursos a su disposición, manejando así los componentes y procurando una buena producción de alimentos con el fin de lograr una seguridad alimentaría.

La unidad de producción familiar se presenta como un sistema integrado por la familia y sus recursos productivos cuyo objetivo es el de garantizar la supervivencia y reproducción de sus miembros. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 59

Grafico 7: Sistemas de producción

MERCADO

AGRICULTURA

A secano Con riego

Familia productora Ganaderia Mercado Toma de decisiones

Pradera Nativa

D.2.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El sistema de producción agrícola en el Municipio es de tipo tradicional, las comunidades, se caracterizan por la producción de quinua y hortalizas, además de papa y haba.

Fotografía 7: Cultivo de la quinua en San Agustin

La producción de quinua, es importante especialmente en las comunidades de Alota y San Agustín.

La producción agrícola, por las características de extensión y la diversidad de pisos ecológicos, se tienen zonas en las que se practica el riego y otras que son totalmente a secano donde la producción que se obtiene PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 60 de cada uno de los cultivos se destina para el autoconsumo, sin embargo la producción de quinua reporta excedentes para la comercialización.

Este sistema de producción agrícola es tradicional y en algunos casos semimecanizado. Existiendo excepciones en zonas potenciales productoras de quinua donde la producción es semimecanizada y mecanizada utilizando maquinaria para la preparación de suelos, siembra y cosecha.

El agricultor determina el área de cultivo considerando tanto la altitud como la cobertura vegetal y los aspectos climáticos presente en cada zona agro ecológica.

D.2.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

La producción agrícola, es variada existen zonas en las que existe la producción agrícola, especialmente quinua, se tiene también la producción de papa en menor escala, en zonas donde se tiene riego se ha implementado la producción de hortalizas y haba. Se tiene también la producción de forrajes especialmente la cebada, que complementa la alimentación de la llama.

En la tabla siguiente se muestra, los principales cultivos, destacándose la quinua y la papa, además de hortalizas.

Tabla 48: Principales cultivos por comunidad

Comunidad Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 Cultivo 5 Todo Santos Haba Quinua Hortalizas Papa Mejillones Quinua Papa Cerro Gordo Quinua papa haba Hortalizas A. Castilla Quinua haba Hortalizas Alota Quinua San Agustín Quinua Papa Hortalizas Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi En la tabla siguiente se muestra, los principales cultivos y sus variedades, destacándose la quinua y la papa, además de hortalizas en pequeñas cantidades.

Tabla 49: Principales cultivos

Municipio Cultivo Variedades

Quinua Blanca, Real, Rosada, Wallata, Amarilla, Toledo, Roja, San Agustín Papa Wacazapato, Atacama, Morada, Imilla, Sani, K'ochala Lechuga repollada, lechuga crespa, lechuga señorita, Criolla, Hortalizas Blanca Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 61

En la producción de quinua se tienen varios eco tipos de Quinua Real, aunque la gran mayoría de ellos han optado por las quinuas de coloración blanca, con tecnología ecológica en sujeción a la Norma de Producción Agrícola Orgánica con Certificación, por parte de instituciones especializadas y competentes.

D.2.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA

La producción de quinua es de tipo tradicional y semimecanizada, para la preparación del terreno se va removiendo la cobertura vegetal o desthole. La siembra se lo realiza en los meses de septiembre y octubre dependiendo de la humedad del suelo, esta práctica cultural es realizada mediante la apertura de hoyos con taquisa, colocando más de 100 semillas por hoyo a una distancia de 0,8 a 1 m y 1 a 1.3 m entre hileras, teniendo una densidad de siembra de 4 a 8 Kg. de semilla por hectárea.

Para el cultivo de la papa, se procede de la misma manera en la preparación de los suelos, la siembra se efectúa manualmente colocando un tubérculo por golpe, aproximadamente a unos 60 cm. de distancia entre plantas.

En el cultivo de haba de 2 a 3 semillas por golpe y las hortalizas (zanahoria, cebolla, lechuga, etc.) en parcelas pequeñas.

D.2.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS

Con referencia a la rotación de cultivos, esta se realiza de acuerdo al estado del suelo, en este sentido es necesario hacer descansar el suelo por lo menos un año, para que este recupere características para el cultivo.

Se acostumbra a hacer descansar las tierras de cultivo por un lapso de 1 año hasta el quinto año de siembra en forma alternada, posteriormente a ésta, hacen descansar los terrenos por 3 o más periodos agrícolas. Se aprecia también el uso intensivo del suelo principalmente en parcelas pequeñas dentro de las unidades productivas familiares.

Tabla 50: Rotación de cultivos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Haba descanso haba Descanso Cebolla cebolla Descanso Quinua descanso Quinua Descanso Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi D.2.1.4 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/ CULTIVADA

La relación superficie cultivada cultivable en comunidades se muestra en la tabla siguiente PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 62

Tabla 51: Relación superficie cultivada – cultivable en comunidades

Superficie Superficie Relacion Superficie Comunidad cultivable cultivada cultivada Vs Cultivada Todo Santos 192,5 112,4 0,58 Mejillones 162 87 0,54 Cerro Gordo 32 88,5 2,77 A. Castilla 162 35,5 0,22 Alota 150 235 1,57 San Agustín 45 250 5,56 Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi D.2.1.5 INSUMOS: SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS

De acuerdo al diagnostico realizado los insumos utilizados para la producción agrícola se refieren principalmente a la semilla, abono orgánico, plaguicidas en lugares donde la producción es convencional.

En cuanto a la semilla en el cultivo de la quinua esta debe de ser semilla recolectada en la campaña agrícola anterior, la cantidad de semilla utilizada por hectárea tiene como promedio 8 libras/ha, este promedio varia de acuerdo al estado de humedad del suelo y el tipo de siembra.

El abono orgánico utilizado, es principalmente guano de llama u oveja, la cual es utilizado principalmente en los cultivos de papa y haba.

D.2.1.6 RENDIMIENTOS POR CULTIVOS

En relación a la producción de la quinua, se ha estimado un rendimiento promedio de 9,67 qq//Ha, siendo variable en algunas comunidades se tiene rendimientos de 35 qq/ha, en suelos con mayor materia orgánica y suelos con reciente producción de quinua.

Tabla 52: Rendimiento de la producción de quinua

Comunidad Rendimiento Rendimiento medio Rendimiento mayor minimo qq/ha qq/ha qq/ha San Agustín 1 7 a 8 18 a 20 Alota 1 7 a 8 18 a 20 Agua Castilla 1 7 a 8 18 a 20 Cerro Gordo 2 10 a 15 20 Mejillones 4 a 5 12 15 a 35 Todo Santos 4 a 5 12 15 a 35 Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi Los rendimientos estimados para la producción de papa y haba la tabla muestra el rendimiento promedio de papa y haba PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 63

Tabla 53: Rendimientos estimados de producción de papa y haba

Rendimientos estimados Cultivo Nacional Departamental Municipio qq/ha. TM/ha. qq/ha. TM/ha. qq/ha. TM/ha. Papa 130,82 6,54 92,02 4,60 90,3 4,51 Haba 36,7 1,84 21,76 1,09 22,09 1,10 Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

En la papa, los rendimientos promedio locales están en el orden de 90.3 qq/ha. (4.51TM/ha.), contrariamente al anterior cultivo, esta cifra es menor ligeramente al departamental (92.02 qq/ha.) y significativamente inferior al promedio nacional (130.82 qq/ha.).

D.2.1.7 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

En líneas generales, de todo el volumen de producción agrícola se destina variablemente un poco mas de la mitad para la venta, lo que ratifica algunas tendencias estudiadas por PROQUIPO, donde se sostiene que cerca al 60% de los ingresos familiares procede de la producción agrícola, determinando que la agricultura en esta región pase de auto subsistencia a un sistema de venta de excedentes.

Existen productores que realizan la venta en Challapata, donde el precio oscila entre 180 y 200 bolivianos por quintal (cien libras o unos 46 kilos), pero fuera de las fronteras vale 400. Esto representa un negocio redondo para los intermediarios. En Challapata, cada sábado se convierte en punto de encuentro de compradores y vendedores de quinua, y la mayoría de la quinua va a Perú vía contrabando. Se calcula que el 60 por ciento de la producción total va a Perú vía contrabando.

Los volúmenes de exportación son logrados únicamente por un 21% de los productores que producen para autoconsumo y dedican pocos excedentes para la venta, por lo tanto aquí hay un potencial productivo que se deberá aprovechar (ANAPQUI/03).

De acuerdo a datos obtenidos en la producción de quinua los volúmenes de producción por comunidades.

Tabla 54. Volumen de producción de quinua por comunidades en quintales

Comunidad Volumen Producción (qq) Todo Santos 800 Mejillones 672 Cerro Gordo 672 A. Castilla 450 Alota 2820 San Agustín 2400 Total 7814 Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 64

Según información proporcionada por el Instituto Nacional de Biocomercio (INB) entre los 50 principales productos naturales renovables exportados por Bolivia durante los primeros cinco meses del 2006 (de enero al 31 de mayo), se cuenta la quinua con 2,8 millones de dólares.

La Unión Europea recibió, en el 2005, un importante cupo de productos naturales, entre los que también destaco la quinua con 3,4 millones de dólares.

Si en el año 2000 se exportó más de un millón y medio de dólares, según datos del Viceministerio de Asuntos Campesinos y Desarrollo Rural, en 2004 esta cifra casi se triplicó. Los productores calculan que en 2006 se exportarán más de cinco millones de dólares en toneladas de quinua.

Bolivia es el país con más quinua en el mundo: tiene el 46 por ciento de la producción total; le siguen Perú, con 42 por ciento, y Estados Unidos, con 6,3 por ciento, según datos de 2005 de la Unidad de Seguimiento y Evaluación del Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos.

D.2.1.8 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS.

CECAOT, realiza el acopio, mediante la compra de la quinua en planta dentro de las comunidades, además les también les proporciona créditos y servicios de maquinaria a sus socios, que son transados con quinua como medio de pago. En cambio existen otras asociaciones que acopian la quinua y la entregan a otro acopiador o mayorista.

La quinua una vez desaponificada se utiliza para:

Preparar platos típicos como sopas y graneados

Como suplemento con leche o en grano como una especie de granola

 Quinua graneada

 Pasankalla (pipocas)

 Harina para repostería

 Sémola para mazamorras

 Quinua – coa

 Hojuelas tipo avena

 Pito para refrescos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 65

Grafico 8: Sub productos de la Quinua Real

QUINUA

Restos de Tallos y hojas Grano Saponina Tallos secos planta

Forraje Verdura lejia y leña Abono Cosmeticos y pesticidas

Entero Hojuelas Harina

Pan, galletas, Sopas, guisos, Sopas, tortillas, chicha, postres, tostados, desayunos, refresco, pasankalla chichas, apies bocaditos

Uno de los subproductos mas consumidos es el pito, la cual se consume como refresco o en desayuno.

En relación a la harina esta se utiliza para preparar pan y otro tipo de masitas como diversos artículos de pastelería.

D.2.2 PLAGAS Y ENFERMEDADES

En el proceso del cultivo de la quinua se encuentra diferentes plagas y enfermedades que reducen la producción y rendimiento de la quinua

En el cultivo de la papa de igual manera, existen una serie de plagas y enfermedades que afectan al cultivo, mermando la producción.

Se han identificado las siguientes plagas y enfermedades en el cultivo de la quinua y la papa

Tabla 55: Principales plagas y enfermedades en la quinua y papa

Cultivo Tipo de plaga Nombre común Nombre científico Daño y/o área de daño Ticona Copitarsia sp. Cortadores defoliadores Spodoptera sp. Cortadores defoliadores Feltia sp. Cortadores defoliadores Medidor Perisoma sp. Cortadores defoliadores Quinua Insecto Kukuri Pyralidae Cortadores defoliadores Gusano alambre Elateridae Cortadores defoliadores Kcona kcona Eurysaca melanocampta Moledor de grano Mosca minadora Liriomiza brasilencis Minador de hoja Pulgon Myzus sp. Picadores chupadores PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 66

Cultivo Tipo de plaga Nombre común Nombre científico Daño y/o área de daño Tunku tunku Anacuerna centrolinea Picadores chupadores Enfermedad Mildiu Peronospora farinosa Fr. Hojas y grano Juthus ckuru Premnotrypes spp. Tubérculos Piqui Piqui, Pulga Epitrix sp. Foliar, tubérculos Insecto Llaja, trips Frankliniella sp. Foliar, hojas Pilpintos Phthorimaea operculella Foliar, hojas Papa Enfermedad K’aspara, toctu Phytopthora infestans Foliar, tubérculos fungosa Q’ellu onckoy Alternaria solani Foliar, tubérculos Sarna Spongóspora subterranea Tubérculos Nematodo Orcko saphi Nacobbus aberrans Tubérculos Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

D.2.2.1 DESTINO DE LA PRODUCCION

De acuerdo a los datos obtenidos el destino de la producción esta destinada a: semilla para la próxima gestión agrícola, venta, consumo, trueque, existencia de merma y la transformación.

Fotografía 8: Quinua Real

Para la producción de quina el destino de la producción que se ha determinado es:

Tabla 56: Destino de la produccion

Cultivo Destino de la producción de la quinua (%) Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Quinua 2 70 15 7 0,2 5,8 Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 67

Como se puede observar de los datos la mayor producción es para la venta, la cual es el soporte económico de las familias, además que los costos de la producción de quinua son buenos con relación a otro tipo de cultivos.

Se ha determinado que el destino de la producción de la quinua en su cadena productiva, pasa por actores privados las cuales se detallan a continuación.

Tabla 57: Actores privados de la cadena productiva de la quinua

INSTITUCIÓN ORURO Planta Procesadora de Quinua Salinas de Garci Mendoza PPQSGM Quinuabol Jatary Import Export SRL Lainal Productos Andinos Bolivia SRL PROANBOL Andean Food Enterprises Ing. Ingeniería PROTEC POTOSI PRO&COM UYUNI SOPROQUI Asociación de Productores Originarios Agropecuarios APROA-Quijarro Consorcio Comercial Imperio de los Lípez Proyecto Desarrollo Agropecuario Integral en el Altiplano Sur C3 Centro Inti CEDEINKU PRONAAL POAAB-TIMTAA Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

D.2.2.2 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: DEPÓSITOS, ALMACENES, MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO Y HERRAMIENTAS

En relación a la infraestructura productiva agrícola, esta se relaciona a la infraestructura productiva esta se basa fundamentalmente en sistemas de microriego, la cual se tiene en algunas comunidades. Se cuenta en la comunidad de Alota con invernaderos para la producción agrícola

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 68

Tabla 58: Infraestructura de riego

Comunidad Existencia Familias Sistema riego beneficiarias Infraestructura San Agustín si 20 canal tierra, canal revestido Alota si 20 canal de tierra Agua de Castilla si 12 canal de tierra Cerro Gordo si 13 canal de tierra Mejillones no Todo Santos si 18 canal tierra Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi D.2.2.3 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

En relación a la organización de la fuerza de trabajo, esta en torno a la unidad familiar, en la cual los miembros de las familias realizan las labores en la producción agrícola. Siendo el padre de familia el que dirige este proceso.

En cuanto a la producción pecuaria, la mujer es la que participa en mayor proporción en esta actividad

D.2.2.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD

COSTOS DE PRODUCCIÓN QUINUA

Los costos de producción en el cultivo de quinua son diferentes, y están condicionados de acuerdo al lugar donde se cultiva por factores que inciden en la producción como ser: tipo de suelos, variedades cultivadas, mecanización agrícola, y tipo de agricultor.

Tabla 59: Costos de producción tradicional de la Quinua

Costo Costo Actividad Unidad Cantidad unitario Total Preparación de suelos: 28.00 Destholado Jornal 6 2.00 12.00 Barbecho manual Jornal 8 2.00 16.00 Siembra: 24.00 Siembra (hoyado) Jornal 8 2.00 16.00 Piznado (tapado de semilla) Jornal 4 2.00 8.00 Labores culturales: 6.00 Control fitosanitario (prod. Orgánicos) Jornal 3 2.00 6.00 Cosecha: 64.00 Arrancado y emparve Jornal 12 2.00 24.00 Trilla Jornal 7 2.00 14.00 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 69

Costo Costo Actividad Unidad Cantidad unitario Total Venteado y embolsado Jornal 8 2.00 16.00 Transporte Viaje 1 10.00 10.00 Insumos: 36.00 Semilla kg. 8 0.50 4.00 Abono orgánico Bolsa 20 1.50 30.00 Fitosanitario (prod. orgánicos) lt 0.25 8.00 2.00 Herramientas y accesorios:(*) 18.25 Bolsas de plástico Piezas 15 0.70 2.63 Palo de trilla Piezas 8 2.50 5.00 Manteles Piezas 5 2.50 3.13 Mochila fumigadora Piezas 1 30.00 7.50 Imprevistos: 8.86 5% sobre total de costos 8.86 COSTO TOTAL DE PRODUCCION DE QUINUA/ha. 179.11 (*) Se toma en cuenta solo el valor de la depreciación

ANALISIS ECONOMICO: Rendimiento kg/ha 600.00 Precio venta $us/kg 0.40 Valor de la producción $us 240.00 Costo de producción $us 179.11 Utilidad $us 60.89 Fuente: Diagnostico PEDEL Mancomunado PDM

Costo de producción sistema tradicional, efectuado en comunidades donde la producción se realiza en laderas, todas las labores, desde la preparación de suelos se efectúa en forma manual, utilizando takta (barro con paja) efectuando la trilla con el golpeo para el desgrane y su posterior venteo en forma rudimentaria, en este caso el costo de producción alcanza a 179.11 $us.

D.2.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO

El sistema de producción pecuario en el municipio se constituye en una actividad de tipo tradicional, el sistema de producción de ganado Camélido y ovino es de pastoreo libre.

Los subproductos provenientes de la ganadería en sistemas de las exportación también se perfilan como potenciales productos las carnes exóticas (llama) actualmente se viene trabajando en coordinación con la Agregaduría Comercial de Bolivia en Alemania para promocionar la comercialización de estos productos en una importante cadena de restaurantes como productos alternativos a los últimos sucesos de enfermedades que se presentaron en Europa (vacas locas y gripe aviar) que pueden significar solo el principio de un cambio radical en la alimentación de los consumidores.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 70

Fotografía 9: Llama en una comunidad de Fotografía 10: Llamas en Alota San Agustín

El subsector pecuario representa un importante papel en la generación de empleo, se estima que un 80 % de la población participan directamente en actividades pecuarias, en este caso las unidades familiares tienen una actividad mixta (agrícola – pecuaria).

D.2.3.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES

De acuerdo a los talleres comunales realizados en el municipio se tienen los siguientes datos.

Tabla 60: Cantidad de ganado en el Municipio

Comunidad llamas ovejas San Agustín 5000 500 Alota 4500 1310 A. Castilla 800 760 C. Gordo 3400 2550 Mejillones 3808 970 Todo Santos 5000 200 Total 22508 6290 Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi Se ve una cantidad significativa de ganado camélido siendo la principal actividad de cría pecuaria en el Municipio teniéndose 22508 animales. En relación al ganado ovino se cuenta con 6290 cabezas.

D.2.3.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO

El manejo del ganado es mixto, haciendo tropas de camélidos, ovinos y en algunos casos caprinos y equinos. Los animales por la noche son encerrados en corrales de piedra apilada. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 71

La esquila de camélidos se realiza entre los meses de septiembre a marzo con una prioridad entre los meses de octubre, noviembre y marzo.

En relación al manejo del ganado camélido este es de tipo tradicional, teniéndose animales con características rusticas, no existiendo animales mejorados.

En relación al manejo de ganado ovino esta se caracteriza por la producción pastoril e altura, existiendo una mortalidad alta, por efectos del clima y la disponibilidad de forraje.

De acuerdo a ARCCA/03, los índices productivos son bajos en la raza criolla; tasa de extracción 22 %, mortalidad de crías 21.8 %, mortalidad adultos 7.5 %, proporción de animales para esquila 28 %, rendimiento lana 1.9 % por cabeza por año

El inadecuado manejo del rebaño y la falta de infraestructura productiva, además de consanguinidad, producen rendimientos bajos.

La alimentación está restringida a la poca disponibilidad de pastos, por efecto del sobrepastoreo y sobrecarga animal, la deficiente provisión de agua para el consumo de los animales.

D.2.3.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

De manera general, la fibra de llama no satisface los requerimientos de la industria textil, debido a la presencia de cerdas o fibra modulada y al doble capa. Estudios recientes, demuestran que esta situación puede ser revertida a través de métodos que eliminan la cerda mediante maquinas descerdadoras o por el método manual que desde el punto de vista económico es la mas viable.

La calidad de la fibra es importante para quienes fabrican textiles, estos mismo dependen de la exigencia de los consumidores, esto implica tener un buen proceso de hilado, un teñido homogéneo, buena calidad de hilo. El resultado será mayor demanda de prendas de vestir. (ARCCA; ISQANI, COPROCA 2003). Este hecho conlleva a que los productores deben ofrecer fibra de buena calidad, acorde a las exigencias de mercado.

Dependiendo de las características zootécnicas del ganado se obtienen diferentes productos: en el caso de los camélidos, la producción de fibra (lana), es utilizada con mayor frecuencia para tejidos de prendas de vestir (chompas, ch’ulos, medias, bufandas, y ponchos), por poseer propiedades térmicas adecuadas a contrarrestar el frío, útiles para los pobladores del lugar como para la venta.

Actualmente se puede verificar la importancia de la carne de llama, debido al valor nutritivo, lo cual en el ámbito familiar es destinado para la transformación de charque o carne deshidratada, destinado al consumo familiar y ocasionalmente para la venta. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 72

Tabla 61: Tabla Subproductos de la producción ganadera

PRODUCTOS SUBPRODUCTOS DESCRIPCION DE USO Carcasa Fuente de ingresos económicos, trueque con abarrotes y alimentación familiar. Uso pitas o chipas para fijar los tijerales de los techos, cercado en parcelas Piel de quinua y amarro de herramientas y el resto lo entierran. Las vísceras lo utilizan como alimento de la familia y el hueso se entrega a Vísceras y hueso intermediarios. LLAMA Sangre La sangre sirve de alimento familiar. Se utiliza para hacer prendas de uso familiar (chulos, guantes, frazadas, Fibra hondas, sogas, talegos) y también se entrega a los intermediarios en dinero efectivo y canje. Se tienen medias, guantes y frazadas, además de cuerdas, prendas para uso Artesanías y venta para la venta en las comunidades de Alota, San Agustín (guantes, chulos, ponchos, frazadas). Carcasa (chalona) Más de autoconsumo, vendiéndose a intermediarios e internamente en pocas cantidades. Piel La piel se lo entierra una vez esquilada el vellon. Vísceras y hueso Las vísceras son de consumo familiar, mientras que los huesos se suelen vender a intermediarios Sangre Sirve como alimento familiar. OVEJA Lana La lana sirve para hacer algunas prendas o camas, medias, buso interior, mantillas. Leche Solo es de autoconsumo. Artesanías Al igual que la fibra de llama se hacen chulos, medias, entre otros. Frazadas y colchones y tejidos en telares. Queso Es solo de autoconsumo, en algunos casos se realiza intercambio de productos dentro la misma comunidad. Venta a intermediario y sirve de autoconsumo, comercializándose a los Carcasa (chalona) intermediarios. Si existe oportunidad esta se comercializa, principalmente a los Piel intermediarios, traslado de leña y en su mayoría se utiliza para tendidos en CAPRINO la cama Vísceras Sirve de alimentación familiar. Leche Autoconsumo Queso Autoconsumo Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

El estiércol proveniente de la llama es un producto importante por las utilidades que brinda, como recurso para la fertilización del suelo constituye una fuente básica para la reposición de los nutrientes del suelo, también es utilizado como recurso energético como combustible para la cocción de alimentos.

La carne de ovinos, es el principal producto obtenido; otros subproductos importantes, dependiendo de la especie, son la lana y cuero. En algunas comunidades el guano es considerado el principal subproducto, especialmente de ovino, caprino.

Como se ven el mercado de los subproductos procedentes de la ganadería en sus diferentes especies son comercializados fuera de las fronteras de la mancomunidad y en algunos casos a nivel local en ferias regional y municipales, sin embargo, el principal mercado lo constituye Uyuni, Challapata y en muchos casos los rescatistas que van también a los lugares de producción o esperan en las ferias. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 73

Uno de los principales productos de la actividad pecuaria es la carne de camélidos y ovinos, la misma que el productor realiza su venta en cualquier época del año de acuerdo a sus necesidades, sin embargo a partir del mes de mayo a agosto se incrementa las ventas por encontrarse con mayor peso los animales.

Otro subproducto importante es la fibra de llama que es destinada a la elaboración de prendas, sogas y artesanías, su producción de ésta es muy irregular pro la poca costumbre y el desconocimiento del aprovechamiento de la fibra de llama. Los productores no tienen conocimiento para poder realizar una buena esquila, y ésta actividad pecuaria es realizada en los meses de octubre a diciembre con un rendimiento de 1 Kg. de fibra por llama aproximadamente.

Con la cooperación de la Asociación Regional de Criadores de Camélidos, se está incentivando a la explotación de este recurso derivado de la actividad pecuaria e incrementándole un valor agregado a la fibra, la que es descerdada por los mismos productores y acopiados por ARCCA para su posterior industrialización.

La venta de la fibra de llama generalmente se realiza en la misma comunidad o región a comerciantes o intermediarios a un precio que oscila entre los 5 a 6 10 Bs/lb de fibra blanca. aproximadamente, en los últimos años ha estado comprando ARCCA la fibra descerdada que se realiza a este producto cuyo valor alcanza a 30 Bs. el Kg.

La carne deshidratada (charque) es elaborada para su consumo y algunos para la venta a los diferentes centros poblados. El cuero de la llama tampoco es comercializado, solo es destinado al autoconsumo y muy rara vez venden o realizan trueque a intermediarios.

El sistema de producción pecuaria es netamente tradicional, la falta de asistencia técnica impide la introducción de insumos externos; exceptuando el uso de algunos productos para combatir especialmente los parásitos externos (garrapatas y sarna).

D.2.3.4 INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS Y OTROS

Con relación a los insumos utilizados en al producción pecuaria, esta es escasa, generalmente son utilizados en los baños antisarnicos existentes en algunas comunidades. Con relación a antiparasitarios, la población no tiene la costumbre de utilizarlo en el manejo del ganado.

D.2.3.5 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES

De acuerdo al diagnostico realizado, en las comunidades de Colcha, no se tiene un manejo planificado de uso de praderas de pastoreo de praderas, por lo cual se puede ocasionar un proceso de erosión.

Las superficies de pastoreo en el municipio están cubiertas por tolares y época de lluvia variedad de especies silvestres que sirven de alimento al ganado. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 74

El pastoreo, donde se tiene actividad agrícola, generalmente el ganado camélido va a los cerros y terrenos donde no se tiene sembradíos, para lo cual, las familias realizan el cerco correspondiente de sus parcelas con alambre de amarre y utilizando la tola como material de postaje.

La vegetación existente, tiene pastos de baja proporción en nutrientes y baja digestibilidad, lo que ocasiona que el ganando no pueda desarrollar en mejores condiciones.

Las comunidades tienen, áreas comunales de pastoreo, existiendo también las estancias donde se dedican al pastoreo de los camélidos.

D.2.3.6 CARGA ANIMAL

De acuerdo al censo nacional de llamas realizado por UNEPCA en el año 2000 se tiene la siguiente carga animal de llamas para la región del sud oeste del departamento de Potosí es 5.49/km2, teniendo una media a nivel provincial de 5.41 llamas por km2.

De acuerdo al censo nacional de llamas realizado por UNEPCA en el año 2000 se tiene la siguiente carga animal de llamas para la región del sud oeste del departamento de Potosí es 5.49/km2, teniendo una media a nivel regional de 5.41 llamas por km2.

D.2.3.7 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

En relación al destino de la relación al destino de la producción pecuaria, existe una variación no significativa entre la venta y el consumo, existiendo el trueque como porcentaje menor.

De acuerdo a datos obtenidos el destino de la producción de llama se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 62: Destino de la producción de ganado (%)

Municipio Venta Consumo Trueque San Agustín 56 37 7 Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi Los subproductos de la llama son la carne, fibra y el cuero, las cuales son utilizados para realizar la respectiva venta.

Se tienen los siguientes subproductos y lugar de venta de estos.

Tabla 63: Subproducto y lugar de venta de la producción pecuaria

Especie Subproducto Lugar de venta Carne Uyuni, Abaroa, Camélido Charque Uyuni, Challapata, ferias locales

Lana Uyuni (ARCA) Challapata, rescatistas Cuero Challapata, Avaroa, Uyuni Estiércol Uso familiar PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 75

Especie Subproducto Lugar de venta Ovino Carne Uyuni, Challapata, Abaroa Lana Uyuni, Challapata, Abaroa, intermediarios Estiércol Uso familiar Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

En relación a la venta de la fibra de llama, los productores la venden generalmente a intermediarios, los cuales le compran a 4 Bs la libra de fibra blanca y 2,5 la de colores. Otros productores realizan el trueque respectivo, con alimentos en las mismas comunidades con intermediarios. En relación al cuero de llama esta no es comercializada.

El charque se elabora para la venta y el consumo, teniéndose tecnología rustica y en algunos casos mediante la dotación de tecnología alternativa por ONGs se ha implementado un mejor proceso

D.2.3.8 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL

La presencia de enfermedades en notoria en el ganado no solo camélido, sino también el ovino y el ganado caprino, la incidencia de parásitos externos e internos, disminuye los rendimientos de carne y fibra, además de causar la muerte en animales de corta edad.

Dentro de los parásitos identificados se tienen a la sarna (Sarcoptes ovis y auchenae), estando presentes en el ganado en época de mayor calor, desapareciendo en invierno.

Otro de los parásitos, de mayor incidencia es la garrapata (Melofagus), la cual se presenta en todo tipo de ganado, la cual también diminuye el rendimiento en la producción.

La piojera, es otro parasito que se alimenta de la sangre de los animales en el que parasita, causando bajas en la producción pecuaria.

La enterotoxemia, enfermedad causada por el Clostridium perfringens, ataca principalmente a las crías en época de destete, la cual coincide con la temporada de lluvias, y por esa razón agrava los efectos de la enfermedad, y diezma a las crías. El principal efecto económico que esta enfermedad causa es la disminución en el ritmo de crecimiento de los rebaños.

La sarcosistosis, consiste en la aparición de un parásito en la fibra muscular, que ataca principalmente a los animales mayores de 30 meses. La presencia microscópica del parásito se da a casi cualquier edad, pero la aparición macroscópica es posterior.

Sus principales efectos económicos se generan por un lado, por el deterioro de vida de los animales, con la subsecuente disminución en la cantidad y calidad de la fibra; y por otro lado, por la gran cantidad de carcasas que son decomisadas por las autoridades sanitarias municipales. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 76

Otro problema de incidencia es la diarrea, la cual causa un elevado número de muertes principalmente en animales de corta edad.

Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos

La mayoría de las comunidades no cuenta con infraestructura productiva, en relación al sector pecuario, teniéndose en algunas comunidades, baños antisarnicos y apriscos los cuales son corrales construidos con piedras apiladas

D.2.3.9 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

En cuanto a la organización del trabajo esta se basa en un sistema tradicional, en el cual el manejo es mixto entre el ganado camélido, ovino, caprino y equino, la cual conforman rebaños conjuntos.

El manejo en relación al pastoreo la realiza generalmente la mujer, la cual la realiza en forma de producción extensiva, pastando el ganado en praderas, encerrando en las noches en corrales de piedra apilada.

El manejo propiamente dicho es realizado con la participación de todos los miembros de la familia sin llevar ningún control sobre la producción y reproducción, siguiendo sistemas tradicionales que impide alcanzar su verdadero potencial productivo.

La esquila de camélidos, la realizan generalmente las mujeres y hombres, en los meses de septiembre a marzo con una prioridad entre los meses de octubre, noviembre y marzo.

D.2.3.10 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD

De acuerdo a datos obtenidos el índice de productividad son bajos, lo cual nos señala la carencia de tecnología sofisticada y el manejo no adecuado, lo que evite que se eleve los rendimientos producción.

ARCCA, como organización de productores en camélidos presente en algunas comunidades matriz logra un rendimiento de 5 libras anuales por llama, mientras que los pequeños productores alcanzan apenas un promedio de 3.5 libras anuales.

D.2.4 SISTEMAS DE PRODUCION ARTESANAL

Dentro de sistema de producción artesanal se puede señalar que la producción de artesanías es un rubro importante en las comunidades del Municipio, teniéndose artesanías de madera, lana y cuero. Podemos señalar que de estos se elaboran camas, lijllas, chulos, chompas, mantas, sogas, saquillos, chalinas, medias, etc.

Con relación al proceso de descerdado de la lana de llama, se utilizan maquinas o manualmente, el proceso mas conocido y utilizado por los productores se denomina descerdado manual que consiste en sacar los PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 77 pelos o cerdas del vellón en forma manual, acompañado de una clasificación de fibra y por calidades. La producción en el municipio es de tipo artesanal es familiar y por grupos de mujeres que se han organizado para realizar esta actividad para luego realizar la venta a organizaciones de la región.

D.2.5 SISTEMAS DE COMERCIALIZACION

Dentro del sistema de comercialización se tiene los actores los cuales son: productor, consumidor, rescatista, transportista y el acopiador.

Dentro el proceso de comercialización existe el mayorista, consumidor y minorista.

La actividad comercial se orienta más hacia la localidad de Uyuni y la Challapata ademas de la comercialización en el mismo lugar.

La producción de quinua se comercializa a través de asociaciones y cooperativas como SOPROQUI CECAOT, estas una vez acopiada ponen en manos del consumidor en forma de diferentes productos procesados como por ejemplo quinua graneada, pito, hojuelas, pasankalla, harina de quinua, etc.

D.2.5.1 SISTEMAS Y FORMAS DE COMERCIALIZACION

Los canales de comercialización se muestran en la figura siguiente:

Grafico 9: Canales de comercialización

Consumidor Consumidor Mayorista Minorista Rescatista Minorista Consumidor productor Mayorista Transportista Minorista Consumidor Mayorista Acopiador Minorista Consumidor

D.2.6 FERIAS Y MERCADOS DONDE SE REALIZA EL COMERCIO

El Municipio y sus comunidades están ligados más a las ferias que se realizan en los centros poblados como son, Challapata en el departamento de Oruro, Uyuni y Avaroa.. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 78

D.2.7 PRODUCTOS, SUB PRODUCTOS Y EPOCAS DE COMERCIALIZACION

La quinua, entre los meses de septiembre a marzo alcanza hasta 200 Bs./qq, y los precios más bajos se reporta en los meses de abril hasta agosto, alcanzando de 70 Bs. hasta 80 Bs/qq.

La carne de llama, alcanzan a un precio máximo de 9 a 10 Bs./Kg, y los precios más bajos son registrados hasta 7 Bs./Kg; en el caso de la carne de oveja no se presentan muchas variaciones manteniéndose a un promedio de 5 Bs./kg

El precio de la fibra de la llama, como promedio llega a costar de 9 a 10 Bs./Kg., y descerdada es de 30 Bs./Kg.

D.3 TURISMO

De acuerdo a datos de visitantes de la Reserva Eduardo Avaroa, desde junio de 1996, se ha tenido un crecimiento relativamente sostenido de cerca del 500 por ciento.

El año 2005 ingresaron 51.271 visitantes, cifra que constituye el mayor registro en los últimos años Debe de aclararse también que no todo los turistas van a la REA, otros turistas están por el Salar por pocas horas y luego retornan para ir a otro lugar (Oruro y Potosí principalmente).

El año 2004 el número de visitantes, el crecimiento fue menor que llego solo al 3,09 %, respecto al año 2003.

El crecimiento ha sido irregular, registrándose tasas por encima de de 50 puntos; el mismo parece estabilizarse entre 10 y el 20 %, lo cual hace prever que será este el nivel de crecimiento que se tendrá en los siguientes años

Los datos nos muestran el interés que despierta la región, principalmente para el turismo receptivo (entendido como el flujo de visitantes provenientes del exterior del país).

De acuerdo a los datos que se ha analizado, el nivel de visitantes nacionales fue de apenas 155 % en todo el año 2003, lo cual nos indica que el turismo interno es la región es apenas de 0,3 % del total.

Otro dato interesante que nos refleja el flujo de turistas es la visita a la Isla Incahuasi (salar de Uyuni), en esta se registro la visita de 53.650 durante el año 2005, lo que haciendo una diferencia con los visitantes a la REA, podemos inferir que 2379 turistas que llegaron al Salar, no realizaron PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 79 el tour a la REA. De todas maneras existe otro análisis tomando en cuenta que existen otros cuatro puntos de entrada a la región, donde se obtuvo los registros que se muestran.

Tabla 64: Turistas registrados en distintos puntos del suroeste de Potosí año 2005

Localidad de registro Tipo de registro Numero de turistas registrados Uyuni Establecimiento de hospedaje 24.501 Salar de Uyuni Visita a la Isla Incahuasi 53.650 Avaroa-Ollague Punto fronterizo occidental 3.113 (Prov. Nor Lipez Hito Cajones Punto fronterizo extremo sur 11.888 (Prov. Sud Lìpez) Laguna Colorada Ingreso Reserva Eduardo 51.271 Avaroa Tupiza Establecimientos de hospedaje 16.646 Fuente: Tropico Asociación para la Conservación, 2006 Los turistas que ingresan desde distintos lugares habrían iniciado su viaje desde Santiago de Chile, , Perú e incluso Brasil.

Los turistas que ingresan desde Uyuni, proviene principalmente desde Oruro, La Paz y Potosí. De acuerdo a datos obtenidos por TROPICO, de una muestra de 1.746 turistas que llegaron a Uyuni, el 81,33 % habrían visitado otras partes de Bolivia antes de la llegada a Uyuni. UN 8,19 % viene desde Chile y 9,34 % de Argentina.

Es importante mencionar que el 30,6 % de los turistas que se alojaron en hospedajes de Uyuni el año 2005 son de nacionalidad boliviana, sin embargo la proporción de turistas que visitaron el REA es menor 2 %. Esto nos indica que los bolivianos que llegan a esta región visitan en mayor proporción solo el Salar, quedándose un o dos días como máximo.

En cuanto a los turistas extranjeros alojados en Uyuni, un 13,5 % son de nacionalidad francesa, 7,35 % alemanes y 7,47 % británicos.

Con relación a los visitantes que ingresan por el puesto fronterizo de Avaroa, el cual no necesariamente son turistas, existe un flujo menor de visitantes.

D.3.1 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURISTICOS

En relación al turismo receptivo internacional en Bolivia 56.1% de los turistas que llegan a Bolivia se caracterizan por estar de vacaciones, que tienen una estadía media en el país de 9.4 días y con un gasto medio diario de $us 50,40.

Sobre el registro de llegadas de visitantes internacionales y viajeros nacionales dentro de Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 80 en los últimos diez años, se puede apreciar que el crecimiento en los primeros tres años es casi constante; el incremento se aprecia en los años 1998 y 1999, presentándose una caída el año 2000. En promedio, la constante fue hasta el año 2004.

A diferencia de otros destinos, Uyuni recibe el mayor porcentaje de sus visitantes origen extranjero, lo que representa el 68%; mientras que los nacionales representan el 32%. La estacionalidad se mantiene en los meses de julio, agosto y septiembre para los visitantes extranjeros, como en otros destinos del país.

D.3.2 RECURSOS TURISTICOS

La región Sud Oeste del departamento de Potosí, de la cual es parte el Municipio, entre los atractivos más importantes se encuentra:

Tabla 65: Recursos turísticos

Municipio Comunidad Atractivo

San Agustín San Agustín Llamas, Comunidad, Rocas, Turuncha ( Parihuana, patos)

Alota Cascada, Bofedales, Chullpas, Artesanias, Tejidos Manuales Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

D.3.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS

En cuanto a servicios de infraestructura y los servicios turísticos ofrecidos, se cuentan con una serie de alojamientos y hospedajes.

Dentro los servicios que se ofrece se tiene las siguientes agencias de turismo, las cuales ofrecen diversidad de expediciones.

Tabla 66: Principales agencias de turismo

AGENCIA DE TURISMO EMAIL Expediciones Monte Blanco [email protected] Natours And Salt Field Trips [email protected] Pucara Tours pucara [email protected] Turismi Licabur [email protected] Expediciones Incahuasi [email protected] Jhaneth Tours nina [email protected] Esmeralda Tours [email protected] Uyuni Tours uyunitours@hotmail,com Sol De Mañana Tours [email protected] PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 81

AGENCIA DE TURISMO EMAIL Relampago Tours turismorelam [email protected] Cordillera Tours cordilleratravel [email protected] Expediciones Nueva Aventura [email protected] Turismo Kori Wasi [email protected] Sandra Travels [email protected] Laqaya Tours [email protected] Expediciones Empexa expedicion [email protected] Andrea Tours [email protected] Turimo El "Cristal" [email protected] Turismo Amanecer [email protected] Trans Andino Tours [email protected] Salar Paula Tours salarpaulatravel [email protected] Sumaj Jallpa Torus norma [email protected] Kantuta Tours [email protected] Tunupa Tours [email protected] Oasis Odyssey Tours [email protected] Juliet Tours [email protected] Culpina "K" Tours [email protected] Zamar Tours Turisbaal Expediciones Turismo Ollague Copacabana Travel mariacalcina [email protected] Reli Tours relitours(ci)rel itours. com Turismo El Desierto [email protected] Polivos Tours [email protected] Brisa Tours [email protected] Wara Del Altiplano [email protected] Colque Tours [email protected] Toñito Tours toñ[email protected] Blue Line Service blueday_ [email protected] Collahuasi Srl [email protected] Avi Torus Turismo Tierra Hermosa [email protected] Expediciones Castilla San Juan Tours Turismo Jhovana Expediciones Lipes Isla Tours Andres Travel Office Expedicioens Sajama Endes Salt Expeditions Huaynuma Torus [email protected] Expediciones Gaviota Fremen Torus Andes Amazonia Expediciones Turismo Cordillera Traveller Uyuni Eagles Diamante Tours [email protected] Fely Tours PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 82

Fuente: Turismo de Potosi

D.4 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL

La sistematización de la información anterior permite definir regiones productivas del Municipio, identificadas bajo el criterio de que una Región, es una extensión terrestre que presenta una unidad, determinada por factores topográficos, climáticos, económicos, culturales o históricos, entre otros.

D.4.1 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA

Para realizar la zonificación agrícola se tomo en cuenta la importancia para la población, familias se dedican al cultivo, rendimiento de cultivos y superficie destinada a la producción..

De acuerdo a lo anterior se ha determinado que en general, existe un zona dedicada a un cultivo de importancia que es la quinua, se tienen cultivos como la papa y hortalizas que no tienen mayor influencia, las cuales son para autoconsumo y con producciones bajas.

Dentro de estas se tienen a las siguientes comunidades:

Tabla 67: Zonificacion agrícola cultivo quinua

Comunidad Alota San Agustín Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi D.4.2 ZONIFICACIÓN PECUARIA

Al igual que en el caso de la producción agrícola, en la parte pecuaria, se tiene como zonas con producción y potenciales para su expansión las siguientes comunidades. Tomando en cuenta la información existente se ha determinado la siguiente zonificación pecuaria:

Tabla 68: Zonificacion pecuaria

Comunidad Cerro Gordo Mejillones Todo Santos Agua de Castilla

Fuente: Elaboración en base a Diagnostico PDM PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 83

D.4.3 ZONIFICACIÓN TURISTICA. Recurriendo a la información existente, considerando una serie de rutas turísticas donde se tienen restos arqueológicos, como chullpares, pinturas rupestres y otros. Se tiene a las siguientes comunidades.

Tabla 69: Zonificacion turística

Comunidad Alota San Agustín

Fuente: Elaboración en base a Diagnostico PDM

: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 84

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

E.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

En el Municipio, las organizaciones están dirigidas por el Corregidor, que es el representante directo de la comunidad, ante los diferentes sociales y públicos, a partir de la Ley 1551, las e OTBs se constituyen, pero en la realidad no tienen tanta influencia como los corregidores.

Los corregimientos son las representaciones de las comunidades, las cuales son posesionadas por el Subprefecto de la Provincia, el corregidor tiene la función de velar los intereses de la comunidad en el marco del cumplimiento legal. Los corregidores se encargan de transmitir las decisiones de las comunidades alas autoridades pertinentes, estos no tienen un sueldo asignado.

Los agentes municipales, es el representante de la Alcaldía y que es elegido por al comunidad, es el encargado de solucionar problemas que ocurren dentro de la comunidad, este coordina con el Comité de Vigilancia y con la Alcaldía.

Se tiene también la Junta escolar, que es la representación de la comunidad en el aspecto educativo, el cual debe realizar trabajos de apoyo en el aspecto educativo.

En las comunidades donde se cuenta con sistemas de riego, se han constituidos los comités de riego. Estos son los encargados de la distribución del agua y el mantenimiento de los sistemas de riego.

Las organizaciones territoriales de base como actores el proceso de planificación y gestión de desarrollo municipal sostenible entre obligaciones con comunidades

 Priorizar las necesidades y aspiraciones comunales

 Controlar la ejecución de los proyectos y programas planificados.

 Informar al comité de vigilancia sobre los planes y proyectos que se ejecutan.

 Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos y planes

 Apoyar, ajustar, sugerir el plan de desarrollo municipal para optimizar el uso de los recursos municipales. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 85

E.2 JERARQUIA ORGANIZACIONAL Y ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES

En los Lípez hay varias Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) dedicadas al rubro de la Quinua, algunas encarando toda la cadena y otras más especializadas, como por ejemplo la Central de Cooperativas Agropecuarias “Operación Tierra” (CECAOT), SOPROQUI, APROQUIGAN y CEDEINKU que hoy son las organizaciones más importantes de la Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez. Todas estas organizaciones se hallan dentro de Cámara Departamental de la Quinua Real de Potosí (CADEQUIR) que fue fundado el 7 de julio de 2003, que aglutina a las OECAs, Microempresas y Pequeñas Empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización de la quinua Real de los Lípez de Potosí

Dentro de las organizaciones económicas presentes en el Municipio se tienen:

Tabla 70: Organizaciones económicas

Nº Asociación o grupo Sigla Rubro 1 Asociación Zonal de Criadores de Camélidos Alota AZCCA Relave Llama Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

Se tiene también Agroindustrias San Agustín Ltda. San Agustín, con sede en la comunidad San Agustín

COMITE DE VIGILANCIA

Es el encargado del Control Social, es el representante de las organizaciones locales ante el Gobierno Municipal, el cual de acuerdo a la Ley 1551, debe ser el que verifique la buena ejecución de obras, además de ser ente de dar el “Pronunciamiento” sobre el POA municipal y el PDM.

Corregidor

En cada comunidad se cuenta con el corregidor, para los comunarios es una prestación de servicio comunal, al ser parte de la misma, su duración como autoridad es por un lapso de 1 año y generalmente son nombrados comunarios que sepan escribir y leer.

Agente comunal

También es designado por la comuna en una asamblea ordinaria, quien hace la prestación de servicio de hacer el control de los daños que pueda ocasionar los ganados a los cultivos agrícolas, invasión de ganado equino a las zonas de pastoreo por otras comunidades otra de sus funciones PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 86 es velar el orden y la limpieza de la comunidad, controlar y programar los trabajos de faenas, este cargo que dura un año.

Autoridades sindicales

Se cuenta con el Sindicato Agrario de la comuna que la misma esta afiliado a nivel sindical a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS), quienes velan los intereses de reivindicación ante las Leyes que dicta el Estado. Su designación es por la asamblea comunal por un período de un año.

Organización servicio social

En lo educativo se tiene organizado la Junta Escolar conformado por tres miembros un presidente, junta nuclear, vicepresidente de junta, vocal de junta escolar, quienes son elegidos en una asamblea ordinaria para prestar servicio a la educación. sus funciones son de coordinar con el director de la unidad educativa y gestionar apoyar en todo lo concerniente el funcionamiento de la unidad la junta es elegida en cada comunidad.

En salud se tiene designado un comité de salud quien controla todas las atenciones, acepta reclamos, esta es una persona elegida de la misma comunidad, quien coordina con el auxiliar de salud, posteriormente participa a la comunidad sobre las campañas de vacunación a realizar durante el año y otras actividades de salud a realizarse en la comunidad.

Igualmente se cuenta con el centro de madres, en cada comunidad, con algunos proyecto se realizan actividades de referidos a la cocina, tejido, artesanía, principalmente en la comunidad de Alota quienes están organizados para ser capacitadas en actividades de trasformación artesanal para que en alguna medida se pueda aprovechar la materia prima que existe en la zona.

Con respecto a cobros y mantenimiento del agua existe un comité de agua, conformada por 2 miembros en el caso de Alota, San Agustín y Cerro Gordo; existen únicamente 2 miembros (presidente y secretario); en general el secretarios encarga de cobrar entre 12 – 15 bolivianos anual, monto que se utiliza para mantenimiento y ampliación de la red de agua de acuerdo al crecimiento de la población.

Dentro la comunidad se tiene la organización comunal de camélidos conformada por 3 miembros un Presidente, vicepresidente, secretario comercialización, en esta AZCCA no existen otras cartera debido a que las otras comunidades no aceptaron participar dentro el directorio zonal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 87

E.3 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS: IDENTIFICACION DE AREAS DE ACCION

Dentro de las instituciones presentes, en el Municipio las cuales directa o indirectamente están presentes

Tabla 71: Instituciones privadas presentes

Institución que Ejecuta Institución Proyecto Objetivo Componentes el proyecto CENTRO INTI CENTRO DE Apoyar a conservar, crear Servicio Multidisciplinario CIPAS ESTUDIOS Y y elevar las condiciones Programa a órganos SERVICIOS del nivel de vida de los públicos, programa a órganos MULTIDICI- pobladores del Altiplano locales, programa a PLINARIOS sur. organizaciones comerciales MEDICUS MUNDI Preparación y Fortalecer capacidades Capacitación y Medicus Mundi prevención de locales fortalecimiento municipal, desastres naturales fortalecimiento comunitario, equipamiento, conservación de obras. Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

E.4 GRADO DE RELACIONAMIENTO INTERORGANIZACIONES

En relación al grado de relacionamiento entre las comunidades y el gobierno municipal, se puede señalar que existe un alto grado de interrelacionamiento, las reuniones las realizan por periodicidad, marchando todos los actores sociales e instituciones publicas y organizaciones de productores y sindicales juntos.

Las comunidades se reúnen cuanto el gobierno municipal les convoca, especialmente para realizar la elaboración del Programa Operativo Anual y sus reformulados.

Los mecanismos de relacionamiento entre la Organizaciones de Campesinos y el Comité de vigilancia, es buena.

La coordinación del Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia, se realiza a través de reuniones convocadas por el Gobierno Municipal o en su caso por el Comité de Vigilancia.

Por otro lado se realizan de forma permanente audiencias solicitadas por las organizaciones de base u otras organizaciones y sesiones del Concejo Municipal en las comunidades y cantones del Municipio.

E.5 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

La estructura orgánica del Gobierno Municipal de San Agustín, se muestra en al siguiente grafica: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 88

Grafico 10: Estructura orgánica del municipio de San Agustín

Honorable Concejo Municipal San Agustín

Honorable Alcalde Municipal

intendente Contador

E.5.1 ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El Gobierno Municipal tiene dos instancias, una normativa y otra ejecutiva. La primera esta constituida por el Honorable Consejo Municipal y la segunda por el Ejecutivo Municipal

Consejo Municipal

El Honorable consejo Municipal esta presidido por un Presidente de Consejo. Se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias. Entre sus principales actividades esta la de dictar normas (resoluciones y ordenanzas), con alcance a toda la Sección Municipal. También tienen la función fiscalizadora sobre el Ejecutivo Municipal. El Consejo Municipal se compone de 4 Concejales organizados de la siguiente forma: Presidente, Vicepresidente, Secretario y 1 Vocal.

Ejecutivo Municipal

Es la instancia encargada de hacer cumplir las determinaciones del Consejo Municipal y cumplir con aquellas atribuciones conferidas en la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Participación Popular.

El Alcalde

Es la autoridad ejecutiva de máxima jerarquía y representativa del Gobierno Municipal. Se observa que esta autoridad goza de confianza y el apoyo del Consejo Municipal en pleno. El Alcalde tiene funciones especificas: hacer viable la ejecución de planes, programas y proyectos en el marco de las normas políticas nacionales, departamentales y nacionales, con la utilización de los recursos económicos mencionados anteriormente, mediante respaldo del Consejo Municipal y a solicitud o requerimiento de obras por parte de la sociedad civil a la cual representa. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 89

Intendente

Persona nombrada por el Alcalde y es responsable directo del manejo de del manejo del personal de la HAM, además de los recursos humanos, materiales y financieros pertenecientes al Municipio. Para este cometido tiene organizado un sistema de contabilidad, el cual esta refrendado por libros de diario recomendados por el Ministerio de Hacienda.

Contador

Realiza el manejo de las cuentas, para ello se ha organizado un sistema de contabilidad, el cual esta refrendado por libros de diario recomendados por el Ministerio de Hacienda.

E.5.2 CAPACIDAD INSTALADA

De acuerdo al diagnostico realizado, tiene una muebles e inmuebles, que están registrados al patrimonio de la municipalidad:

Se menciona algunos muebles existentes:

 Edificio Alcaldía

 Camioneta

 Escritorios

 Estantes de madera

 Mesas de computación

 Equipos de computación

 Maquinas de escribir

 Otros

Se cuenta además con un edificio de la Alcaldía

E.5.3 RECURSOS HUMANOS

De acuerdo a datos obtenidos el número de funcionarios existentes en el Municipio:

 Intendente

 Contador PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 90

E.5.4 RECURSOS FINANCIEROS: INGRESOS Y GASTOS

De acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda, los recursos recibidos en cuanto al Coparticipación Tributaria y Ley del Dialogo 2000, hasta la gestión 2006 es:

Tabla 72. Recursos desde 1994 al 2006 recibidos por el Municipio

COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA LEY DEL DIALOGO 2000 Cta, Año SUMI Comisiones Total Salud Educación Infraestructura Comisiones Total Principal (Liquido) Bancarias (Liquido) Ejecución (Liquido) (Liquido) (Liquido) Bancarias Ejecución 2006 339441,26 45051,06 1555,99 386048,31 4313,68 10342,32 53220,46 68,55 0 2005 336972,93 29324,46 1560,69 367858,08 6232,5 14942,72 76893,72 1713,48 0 2004 308744,03 26868,21 2028,5 337640,74 7946,3 19051,65 98037,78 1681,08 0 2003 234544,79 25342,34 1697,92 261585,05 7066,1 16941,33 87178,35 1680,69 0 2002 217925,88 12882,5 7446,05 238254,43 11527,25 27637,19 142217,94 1678,07 0 2001 206806,06 12215,42 7038,57 226060,05 4476,37 10404,01 49399,42 661,04 0 2000 221076,25 12629,93 6381,18 240087,36 0 0 0 0 0 Fuente. Ministerio de Hacienda

Los recursos programados para la gestión 2006 son:

Tabla 73: Recursos programados para la gestión 2006

Detalle TOTAL Aguinaldo 3.100,00 Sueldos 46.200,00 Personal Eventual 10.000,00 Régimen a corto Plazo 10% 2.820,00 Régimen a largo Plazo 1,71% 277,00 AFP.Fonvis 2% 324,00 Servicios Telefónicos 1.500,00 Pasajes 3.000,00 Viáticos 10.500,00 Fletes y Almacenamiento 1.200,00 Mantenimiento y Reparación de Edificios 6.400,00 Comisiones Bancarias 800,00 Imprenta 4.000,00 gastos de representación 400,00 refrigerios y gastos administrativos 3.000,00 Papel de Escritorio 1.000,00 Combustible y Lubricantes 9.800,00 Útiles y Escritorio de Oficina 4.000,00 Material Eléctrico 1.000,00 Otros Repuestos y Accesorios 500,00 Otros Materiales y Suministros 300,00 Muebles y Equipo de Oficina 4.111,00 PROGRAMA Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA CONTRAPARTE CONVENIO SENASAG - FIEBRE AFTOSA - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 91

Detalle TOTAL Estudios e Investigaciones 2.190,00 APOYO A MEJORAMIENTO PRODUCCION DE QUINUA CERRO GORDO - Para Construcciones de Bienes de Dominio Publico 17.173,50 SANEAMIENTO BASICO - EST. A DISEÑO FINAL ALCANTARILLADO SAN AGUSTIN - Para construcciones de Bienes de Dominio Publico 25.000,00 CONSTRUCION DEFENSIVO 400 MTS EN MEJILLONES - Para Construcciones de Bienes de Dominio Publico 7.000,00 CONSTRUCION DEFENSIVO 250 MTS EN SAN AGUSTIN - Para Construcciones de Bienes de Dominio Publico 5.000,00 CONSTRUCION Y MANTENIMEINTO DE MICRORIEGOS EST. A DISEÑO FINAL MEJ. MICRORIEGO DE AGUA DE CASTILLA - Para Construcciones de Bienes de Dominio Publico 25.260,00 CONCLUSION ESTANQUEMICRO RIEGO(ALMACENAMIENTO) CERO GORDO - Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 6.650,00 ELECTRIFICACION RURAL MEJORAMIENTO ELECTRIFICACION SAN AGUSTIN - Edificios y Equipos 1.267,00 ELECTRIF. FOTOVOLTAICO EN DEL MUNCIPIO SAN AGUSTIN (H.A.M.-U.E.) - Útiles y Eléctricos 31.662,00 APOYO A ELECTRIFICACION COMUNIDAD ALOTA - Útiles y Eléctricos 6.000,00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL CONSTRUCCION CASA MUNICIPAL - Personal eventual 20.000,00 Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 9.000,00 MEJ. REFAC. DE LA IGLESIA DE TODOS SANTOS - Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 7.000,00 CONSTRUCION MANTENIMEINTO DE CAMINOS VECINALES MANTENIMEINTO CAMINO VECINAL SAN AGUSTIN - ALOTA - Para Construcciones de Bienes de Dominio Publico 50.000,00 SERVICIO DE SALUD SERVICIO DE SUMI - Médicos Sanitarios 25.619,00 Imprenta 2.000,00 Útiles y Materiales Eléctricos 4.000,00 Equipo de Oficina y Muebles 8.000,12 Equipo Medico y de Laboratorio 5.500,00 SERVICIO DE VEJEZ - Médicos Sanitarios 7.200,00 CAMAPAÑA DE VACUNACION ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES - Combustible y Lubricantes 898,00 CAI RED - GERENCIA - Pasajes 400,00 estipendios 440,00 SUPERVICION SEGUIMIENTO Y EVALUACIONES DILOS - Combustible y Lubricantes 790,00 Viáticos 450,00 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 92

Detalle TOTAL Material de escritorio 200,00 CAI COMUNITARIA - Alimentos y bebidas 300,00 Combustible y Lubricantes 900,00 GAS PARA CADENA DE FRIO - Combustibles de lubricantes 1.800,00 SERVICIOS BASICOS - Energía Eléctrica 420,00 Agua 30,00 Útiles y Escritorios de Oficina 1.000,00 ALIMENTACION HOSPITALARIA - Alimentos y Bebidas 900,00 Lavandería limpieza é higiene 400,00 CONTRATACION DE PERSONAL - Personal Eventual 7.000,00 SEGURO VEHICULOS - SOAT - Seguros 500,00 Llanta y Neumáticos 1.300,00 MANTENIMEINTO - Edificios y Equipos 6.000,00 TRASLADO DE EMERGENCIAS SUMI - Combustible y Lubricantes para Consumo 4.000,00 PROYECCION A LA COMUNIDAD - Combustible y Lubricantes para Consumo 6.400,00 ADQUISICON DE VITRINAS- CENTRO DE SALUD SAN AGUSTIN - Equipo de Oficina y Muebles 1.200,00 MANT. DE EQUIPOS(RADIO, TV)PUESTO DE SALUD SAN AGUSTIN - Edificios y Equipos 700,00 ADQ. DE 4 BAT. (S. AGUSTIN, ALOTA, CERRO GORDO , T. SANTOS) - Útiles y Materiales Eléctricos 3.200,00 CONCLUSION DE DEPOSITO DE HOSPITAL SAN AGUSTIN - Productos de Mineral no metálicos plásticos 5.000,00 CONSTRUCCION PUESTO DE SALUD DE ALOTA - Para Construcciones de Bienes de Dominio Publico 43.693,00 SERVICIO EDUCACION ADMINISTRATIVO - Papel de Escritorio 1.000,00 Útiles de Escritorio y Oficinas 995,00 ADQUISICION DE TIZAS - Útiles Educacionales y Culturales 608,00 ADQUISICION MATERIAL DE LIMPIEZA - Material de limpieza 176,00 COMPRA DE GASOLINA Y ACEITE - Combustibles y Lubricantes 1.636,00 REPUESTOS Y OTROS PARA MANT. COMPUTADORAS - Edificos y Equipos 2.500,00 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 93

Detalle TOTAL CAPACITACION RECURSOS HUMANOS - Capacitación de personal 2.150,00 EQUIPAMIENTO EDUCACION - 8 Computadoras para municipio de San Agustín 48.819,00 14 Pizarrones Acrílicas 4.500,00 DESAYUNO ESCOLAR - Alimento y Bebidas 16.606,00 ADQUISICON GENERADOR ENERGIA ELECTRICA U.E. AVASCAL ALOTA - Equipo de Comunicación 20.000,00 CONST. DIREC.DEPOSITO UE. AGUA DE CASTILLA - Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 3.000,00 REFACC. BATERIA DE BAÑOS AGUA DE CASTILLA - Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 2.000,00 CONSTRUCION GRADERIAS U.E. "UNION PROGRESO "- CERRO GORDO - Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 3.500,00 CONLUSION COSINA Y HORNO U.E. GETRUDEZ CRUZ - SAN AGUSTIN - Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 3.492,30 MEJORAMIENTO INVERNADERO U.E. SIMON BOLIVAR SAN AGAUSTIN - Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 1.000,00 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE APOYO AL DEPORTE MUNICIPIO SAN AGUSTIN - Material Deportivo y Recreativo 7.000,00 EST. A DISEÑO FINAL COL. C. SAN AGUSTIN Para construcciones de Bienes de Dominio Publico 27.975,19 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO EST. CONSTRUCION DE PICINA EN ALOTA - Para Construcciones de Bienes de Dominio Publico 53.972,17 INVENTARIACION TURISTICA - Estudios é investigaciones para Proyectos de Inversión 13.134,97 PREVENSION DE RIESGOS Y DESESTRES NATURALES APOYO A PROYECTOS DE DESASTRES NATURALES - Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 4.050,00 FORT. MUNICIPAL (INCLUYE TRASFERENCIAS AL COMITÉ DE VIGILANCIA) CONTRAPARTE PROYECTO FOR- LIPEZ - MEDICUS MUNDI - Estudios é investigaciones para Proyectos de Inversión 5.000,00 CAPACIT.GOB. MUNICIPALES Y CONCEJO MUNICIPAL - Refrigerio y gastois administrativos 3.000,00 Combustible y Lubricantes para consumo 3.995,00 Combustible y Lubricantes para consumo 3.000,00 FONDO CONTROL SOCIAL - Subsidios y Donaciones a Instituciones Privadas sin fines de Lucro 3.712,00 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 94

Detalle TOTAL CONTRAPARTE MANCOMUNIDAD GRAN LIPEZ - Estudios é investigaciones para Proyectos de Inversión 6.424,07 CONTRAPARTE SENAMHI - Servicios Técnicos y otros 2.812,00 FORTALECIMIENTO Y EQUIPAMIENTO MUNICIPALIDAD SAN AGUSTIN - Equipo de Oficina y Muebles 20.000,00 CONTRATACION CONSULTOR SIIM - Estudiso e Investigaciones 11.500,00 ADQUISICON DE ARCOS DE FUTBOL DE AGUA DE CASTILLA - Productos de Minerales no Metalicos y Plasticos 1.724,30 Productos de Minerales no Metalicos y Plasticos 1.275,00 ADQ.DE 1 BATERIA Y REGULADOR PARA LA RADIO DE AGUA DE CASTILLA - Utiles y Matriales electricos 900,00 ELABORACION DE PDM - MUNICIPIO SAN AGUSTIN - Estudios é investigaciones para Proyectos de Inversión 3.000,00 PARTIDAS NO ASIGNABLES - PARTIDAS NO ASIGNABLES -

TOTAL GENERAL PRESUPUESTO 752.131,62 Fuente: POA reformulado 2006 San Agustín

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 95

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1 ÍNDICE DE POBREZA

Según el Censo 2001, la reducción de la incidencia de la pobreza en el departamento de Potosí, entre 1976 y 2001, fue menor que el promedio nacional. En 1976, el porcentaje de población pobre fue de 92,8%, mientras que a nivel nacional este promedio fue de 85,5%.

En 1992, el porcentaje de población pobre fue de 80.5%, mientras que el promedio a nivel nacional se redujo a 70,9%. Para el año 2001, el porcentaje de población pobre en el departamento de Potosí llegó a 79,7%, sólo 0,08 puntos porcentuales menos que en el Censo 1992, mientras que a nivel nacional el promedio fue de 58,6% y presentó una reducción de 12,3 puntos porcentuales respecto al censo anterior.

En resumen, la reducción de la incidencia de la pobreza en el departamento de Potosí en el periodo intercensal 1976-2001 fue de 13,1 puntos porcentuales, reducción inferior al registrado a nivel nacional que llegó a 26,9 puntos porcentuales en el mismo periodo.

En resumen, la reducción de la incidencia de la pobreza en el departamento de Potosí en el periodo intercensal 1976-2001 fue de 13,1 puntos porcentuales, reducción inferior El año 2001, los componentes de las necesidades básicas insatisfechas registraron reducción en el periodo intercensal de 1992 a 2001. El indicador de inadecuados materiales de construcción de la vivienda disminuyó de 65,0% a 60,3%; Inadecuados espacios en la vivienda de 80,8% a 67,1%; contaban con inadecuados servicios de agua y saneamiento 87,9% a 71,5%; con inadecuados insumos energéticos 66,0% a 65,0%; con insuficiencia en la educación de 80,9% a 72,4%. Finalmente, del total de la población en 1992, 58,5% contaba con inadecuada atención en salud, el que aumentó a 59,6% en año 2001.

La tabla siguiente muestra la incidencia de pobreza en el Municipio

Tabla 74: Indicadores de pobreza y desigualdad estimados por consumo según sección municipal, 2001

Hogares Hogares Sección Estudiados Pobres Incidencia Intensidad Magnitud San Agustín 302 286 94.7 46.0 43.5 Fuente: INE 2001

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 96

F.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.2.1 CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTRATO (INGRESOS, PATRIMONIO, ACTIVIDAD ECONÓMICA)

Los ingresos familiares provienen principalmente de la agricultura y pecuaria, por la comercialización y acopio de la quinua, la pecuaria le brinda al comunario la venta y faenado de la llama y oveja.

El precio promedio del quintal de quinua es de Bs. 200.00 y el rendimiento aproximado es de 6.7 qq/ha. Si tomamos en cuenta el promedio de 3.66 has. Destinadas al cultivo de quinua podemos estimar los ingresos anuales por familia en Bs. son 4904.40 tomando en cuenta una producción en condiciones normales, situación que difícilmente se cumple por factores de escasez de agua, clima variable y la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

Los ingresos provenientes de la pecuaria son diferentes según las regiones y las familias que se dedican especialmente a la crianza de llamas, generalmente en las familias derriban camélidos según la necesidad alimenticia y para mantener la sostenibilidad en el tamaño del rebaño, por lo tanto los ingresos pro este rubro son muy aleatorios y los estimamos entre Ss. 600 a 900 anuales consistentes en la venta de dos a tres llamas al año destinadas a la venta.

Como estos ingresos no son suficientes para cubrir todas las necesidades se opta pro recurrir a la migración generalmente al norte de Chile y según entrevistas a informantes claves una persona que trabaja en la construcción o actividad minera en un lapso de 6 a 7 meses puede llegar ahorrar entre Sus. 850 a 1000, en este análisis no están tomados en cuenta a aquellos que tienen una especialidad o profesión.

Los gastos de las familias en educación se pueden clasificar en dos modalidades, una colectiva o comunal y otra en forma familiar. Los gastos comunales son los que la comunidad invierte en la escuela, en algunos casos las escuelas tienen invernadero donde siembran hortalizas y la producción está destinada a algunas actividades que los planifica el profesor juntamente con la junta escolar en beneficio de los alumnos, en algunos casos está destinada al consumo del profesor, estos gastos comunales se los puede clasificar como no monetarios ya que son aportes en trabajos conjuntos con recursos más en especies y materiales que en efectivo, estos trabajos y aportes pueden ser considerados como inversión y son difíciles de cuantificar, también realizan gastos monetarios comunales que están destinados a alguna excursión o actos cívicos que se realizan con participación de toda la comunidad y según informes de las juntas escolares como de los padres de familia oscilan entre 30 a 50 Bs. por familia en toda la gestión educativa anual. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 97

F.3 RELACIONES DE GÉNERO

F.3.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

De acuerdo al diagnostico realizado se ha determinado los diferentes roles de hombres y de mujeres en el Municipio. Estos roles varían en proporción de acuerdo a las comunidades. En la tabla 126 se muestra la cantidad de horas en las diferentes actividades.

Tabla 75: Participación de hombres y mujeres en el proceso agropecuario

Actividad % Participación Hombres Mujeres Hijos Total Agricultura 35 45 20 100 Ganadería 40 55 5 100 Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi La siguiente tabla muestra las actividades de los miembros de familia en la actividad agrícola

Tabla 76: Actividades que realiza la familia

Miembro del hogar que realiza la actividad Actividad Mujeres Hombres Mayores Jóvenes Niñas Mayores Jóvenes Niños Agricultura Preparación del terreno Selección de semilla Siembra Aporques Riego Cosecha Selección de la producción Venta de la producción PECUARIA Pastoreo Vacunas, baño de animales Trasquilado Ordeño y faeneo del ganado Trabajo de casa Cocinar, lavar, limpiar Traslado de agua Recolección de leña Compras en la feria o tiendas Cuidado de los niños Construcciones Compra de herramientas Compra de insumos (semillas, etc.) Actividades de artesanías en lana Artesanías en madera Reuniones en la comunales Reuniones del sindicato PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 98

Miembro del hogar que realiza la actividad Actividad Mujeres Hombres Mayores Jóvenes Niñas Mayores Jóvenes Niños Asistencia a la escuela Cursos de capacitación Cursos de alfabetización Actividades religiosas Preparación de festejos Participación en proyectos Viajes migratorios Reuniones en la escuela Reuniones en la posta Reuniones con autoridades Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi F.3.2 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES (NIVEL FAMILIAR, COMUNAL Y DISTRITAL)

La actividad de la mujer, de acuerdo al diagnóstico realizado en Colcha “K”, se circunscribe a la labor pecuaria en cualquier momento durante todo el año. Se puede determinar que es alta. En tanto, en la actividad comercial la participación de la mujer es media, destacándose los meses de agosto hasta diciembre.

Los roles se dividen en tres ámbitos: Rol reproductivo, rol productivo y rol de gestión comunal.

La división del trabajo por género significa que hombres y mujeres asumen distintas responsabilidades en los tres ámbitos. Las mujeres asumen la mayoría de las responsabilidades en el ámbito reproductivo y asumen cada vez más responsabilidades en el ámbito productivo sin que realicen una reasignación de roles en lo reproductivo.

En el ámbito de gestión comunal, los hombres en éste ámbito asumen las responsabilidades con más estatus, mientras las tareas que las mujeres desempeñan en éste ámbito son casi invisibles y son de carácter obligatorio en las comunidades realizar la función de dirigente de la comunidad. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 99

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1 DINÁMICA INTERNA

G.1.1 ASPECTOS FÍSICO NATURALES

El análisis de las potencialidades y limitaciones de cada una de las variables físico –naturales es el siguiente:

Tabla 77: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico – Naturales

Variables Potencialidades Limitaciones Ubicación Se encuentra en la parte central de la región Alejado de la capital departamental geográfica solo que facilita el traslado a regiones Poblaciones dispersas aledañas La poblaciones extremas se hallan a larga distancia Biodiversidad Existe una variedad de especies tanto en flora, Existes especies de la fauna silvestre que fauna y otros. compiten por la alimentación de animales La biodiversidad existente es y puede ser domésticos. aprovechado para el turismo. Existe plagas como la liebre, puma, zorro y Existencia de una geografía, clima y paisaje otros que dañan a la agropecuaria adecuada para el turismo. Inexistencia de control y manejo adecuado de . los recursos naturales. Inexistencia de control y manejo adecuado de los recursos naturales. Contaminación ambiental por falta de manejo adecuado de basuras y excretas en el pueblo. Inexistencia de una organización para el manejo y aprovechamiento de recursos naturales. Manejo inadecuado de los recursos naturales.

Clima Clima apropiado para producción de la quinua real. Existe una variación en temperaturas, Clima adecuado para la cria de la llama, oveja y provocando la disminución de rendimientos de cabras. los cultivos de la quinua, papa y hortalizas. Se tiene presencia de heladas las cuales disminuyen la producción y en muchos casos elimina a los cultivos. La sequía provoca la disminución del rendimiento de los cultivos. La nevada produce el encame de plantas y algunos casos su muerte. La granizada elimina la parte foliar y floral de los cultivos anulando la producción de los cultivos.

Suelos Suelos aptos para el cultivo de la quinua real, la Presencia de erosión eolica e hídrica, por ser cual se caracteriza por crecer en suelos alcalinos. suelos frágiles en cuanto a su manejo. Suelos aptos para el pastoreo. Suelos arenosos y alcalinos no aptos para Suelos aptos para la producción de papa. cultivos tradicionales. Suelos con poca cantidad de materia organica.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 100

Variables Potencialidades Limitaciones Recursos Presencia de buena cantidad de minerales metálico Pocos recursos para emprender actividad minerales y no metálicos en Agua de Castilla y Cerro Gordo minera. Recursos hídricos Existencia de fuentes de agua como ríos, vertientes Recursos hídricos con poco caudal para los cuales pueden ser aprovechados para riego. realizar proyectos grandes de riego. Existencia de aguas subterráneas que pueden ser Fuentes de agua en peligro de ser extraídas mediante pozos. contaminadas por la actividad minera Fuentes de agua muy distantes de los centros poblados Calidad ambiental, Medio ambiente natural, alterado por la acción y Las inclemencias del clima variable, influyen en capacidad actividades del hombre. las prácticas agrícolas y ganaderas. regenerativa de Mantención de un equilibrio en el ecosistema de la La sobre carga animal causa erosión vegetal y los RR (suelos, zona en función de la vegetación nativa y fauna del consiguientemente afecta a los suelos en su vegetación, fauna lugar. fertilidad natural. y atmósfera) Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

G.1.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Las potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales son las siguientes:

Tabla 78: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio – Culturales

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA Población Se tiene población joven en el Municipio. Existe migración temporal y definitiva a Se cuenta con comunidades donde la población es diferentes lugares del país y el exterior. numerosa. La mano de obra existente no esta La población en su generalidad tiene capacitada. características de ser trabajadora Discriminación a las mujeres en toma de desiciones y participación en espacios diligénciales Base Cultural La mayoría de la población es de origen quechua. Los valores culturales y tradiciones locales se La mayoría de la población conserva su idioma de van perdiendo con el tiempo por la influencia origen. externa. La población es influenciada positivamente y Existe perdida de identidad cultural por la negativamente por Chile. migración al exterior del país.

Acceso a Agua: Agua: servicios La mayoría de las comunidades cuentas con La cantidad de agua es insuficiente en las servicio de agua para consumo comunidades, para la dotación constante de Se cuenta con fuentes de agua para realizar agua. proyectos de riego. El servicio de agua que se brinda a los Energía Eléctrica: pobladores del Municipio, no brinda agua Existe compromisos para la implementación de potabiliza mediante métodos adecuados. energía eléctrica en comunidades. Los costos de implementación de energía Las características de radiación solar crean eléctrica son muy altos condiciones adecuadas para la implementación de paneles solares. Transporte y Se tiene servicio de telefonía ENTEL y El acceso vial a las comunidades es comunicación radiocomunicación mediante postas sanitarias y en deficiente en época de lluvia se hace algunos casos comunidades. intransitable. Existen líneas de transporte público a las La telefonía brindada por ENTEL sufre principales localidades en determinados turnos en deficiencias provocando el corte en las el transcurso de la semana. comunicaciones Se tiene medios de comunicación radial las cuales son escuchadas por pobladores locales. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 101

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA Salud Se cuenta con un Hospital en San Agustin. Existen comunidades distantes las cuales son Se cuenta con dos postas saniatarias. difíciles de atender por su accesibilidad y Se cuenta con un presupuesto programado para la distancia alejada actividad de salud. Las enfermedades que mas atacan son: Se cuenta con personal medico y 3 auxiliares de Infecciones respiratorias agudas, enfermería. enfermedades diarreicas. El personal de salud esta comprometido con el La cobertura del SUMI y seguro de vejez es servicio a la población reducido. Existe conocimiento de la medicina tradicional. Las postas sanitarias se encuentran alejadas Se tiene una buena programación del servio de de las comunidades. atencion Educación Cuenta con dos núcleos, las cuales agrupan a El distrito es considerado como área unidades educativas. dispersa (rural). Existe un equipamiento constante en el aspecto Existe mayor analfabetismo en las mujeres educativo. Falta de recursos económicos para continuar Se cuenta con el PROME, la cual es utilizada en la estudiando programación quinquenal de proyectos educativos. No existe orientación vocacional. Se cuenta con profesores de formación No existe formación técnica en los pedagógica de los docentes normalistas titulados. estudiantes de las unidades educativas. Se esta implementando también el programa de alfabetización YO SI PUEDO.

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

G.1.3 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS

Los aspectos económicos productivos se analizan a continuación por rubros, sus características son las siguientes:

Tabla 79: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Económico – Productivos

Variables Potencialidades Limitaciones Producción La quinua real tiene características de buen Existe un déficit de asistencia técnica en agrícola rendimiento y de adaptabilidad a las condiciones producción, comercialización, organizaciones climáticas y edafológicas del lugar. productivas, manejo integrado de plagas y Los ingresos provenientes de la actividad de enfermedades respecto del cultivo de la producción de la quinua real son buenos en quinua. comparación a otro tipo de actividad. Las condiciones climáticas extremas reducen Se cuenta con mercados externos e internos para la los rendimientos por las sequías en ciertos venta de la quinua real. años, causando el recojo de cosecha solo Existe una marcada mayor demanda de quinua real para el autoconsumo de las familias. del exterior. Existe presencia de intermediarios que Existe organizacion de productores de quinua. provocan la baja de precios. En condiciones no adecuadas la papa se produce El costo de transporte es elevado. en serranías en épocas de buena producción se Existen plagas y enfermedades que tiene buenas cosechas. disminuyen los rendimientos tanto en la La población conoce bien el manejo de la quinua como en la papa. producción de quinua real Se puede obtener subproductos del cultivo de la quinua.

Producción Se tiene potencial para la producción de ganado Existe presencia de parásitos y pecuaria camélido (llamas). enfermedades los cuales reducen los Existen suelos en los cuales se pueden producir rendimientos de la producción de camélidos. forrajes. No se cuenta con asistencia técnica Existe vegetación nativa apta para el consumo de constante y en todas las comunidades, lo cual animales como llamas, ovinos y caprinos. influye en el mejor manejo de animales. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 102

Variables Potencialidades Limitaciones La demanda de carne es cada vez mayor por las En algunas comunidades no se cuentan con características mejores de la carne de llama. baños antisarnicos. La producción de llama es el sostén de la familia, El cambio de clima afecta a la cría de llamas. para obtener recursos económicos en cualquier Existe vegetación que provocan el época del año. enflaquecimiento y luego la muerte del Se cuenta con organizaciones locales de ganado Ej, el garbanzo. productores de camélidos. Los precios de la carne y lana son bajos en Existe una gran cantidad de llamas en el Municipio, comparación con otro tipo de carnico. lo cual puede ser aprovechado para la implementación de un matadero. Existen animales para la producción de fibra de llama. Producción Existencia de materia prima local como la fibra y No se cuenta con asistencia técnica artesanal cuero. constante para mejorara la producción Existe promoción de ferias de venta de artesanías. artesanal. Existe mercado local e externo para la venta de No se cuenta con créditos para incentivar la artesanías. producción artesanal. Existe presencia de turistas que son los potenciales Existen escasas organizaciones con compradores de artesanías. equipamiento e infraestructura artesanal. Las mujeres son las mejores productoras de No se cuenta con un mercado fijo de la artesanías. producción artesanal. En algunas comunidades existen organizaciones de . productores en artesanías Producción Existen reservas minerales de cobre y otros. El costo energético en el cooperativas es muy minera elevado, lo que encarece la producción minera

Comercio Existe el comercio local entre comunidades y Falta de organización de ferias destinadas al centros poblados intermedios como Uyuni, comercio de los productos del lugar, Challapata y Tupiza. intercambio cultural. Se tiene producción de carne de llama y quinua para No se cuenta con medios de transporte para realizar el comercio. el acceso a las ferias. La población conoce en dinamismo de la actividad . comercial

Turismo Existe un incremento del flujo turístico. No existe promoción económica al sector Existen lugares turísticos no explotados turístico comunal. Existen albergues turísticos en Alota Falta de apoyo al turismo; caminos, crédito, Existen paisajes naturales inversión, servicios básicos, etc. La población ya conoce la actividad turística. Falta fortalecer la organización comunal En la mayoría de las comunidades existen atractivos Los caminos no son transitables todo el año. turísticos Las rutas turísticas no favorecen a todas las comunidades. Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

G.1.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES

Cada una de las organizaciones existentes en el municipio muestra las siguientes potencialidades y limitaciones:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 103

Tabla 80: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos organizativo – institucionales

Variables Potencialidades Limitaciones Formas de Se tiene al Corregidor como autoridad de la No se tiene buen conocimiento de los roles de cada organización comunidad. uno de los actores sociales. seccional, comunal El Comité de Vigilancia es el eje articulador La existencia de cambio de autoridades comunales e intercomunal entre la sociedad y el Gobierno Municipal en forma anual, no permite generar una mayor Las organizaciones sindicales y OTB’s están capacidad en la gestión y la continuidad de los reconocidas por la población. procesos esperados. Las autoridades originarias tienen poder de control La AZCCA tienen estructura consolidada dentro de las comunidades La Junta Escolar, es la instancia educativa Existe una buena organización tanto comunal como intercomunal

Presencia de Presencia de instituciones como Centro Inti, Un número reducido de instituciones públicas y instituciones Medicus Mundi, ACRA y otros. privadas en el municipio. públicas y privadas Falta de cobertura y apoyo a nivel seccional. Las instituciones privadas cuentan con recursos económicos limitados y destinados a actividades ya predeterminadas..

Presencia de la Se tiene el Centro de Madres organizada Las mujeres aun tienen un complejo de inferioridad mujer en las que trabaja en promover la participación con en cuanto a los varones en las comunidades instancias de toma talleres de capacitación Alota. de decisiones Existe buena participación de la mujer en el Gobierno Municipal y en el Concejo Municipal Gobierno municipal Se cuenta con Infraestructura regular en la Existen limitados recursos económicos para mejorar HAM. la administración del G.M. Los recursos económicos de la Alcaldía son limitados, por ser un municipio pequeño en cuanto a población. Existe cada año mayor incremento de recursos para el Municipio. Existe una buena coordinación interinstitucional entre el G.M. y las demás organizaciones publicas y privadas .

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

G.2 DINÁMICA EXTERNA

G.2.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACIÓN ATINGENTE

La dinámica externa influye en el desarrollo de todos los municipios, principalmente por la oferta financiera que presentan y las restricciones o requisitos necesarios para acceder a las mismas PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 104

G.2.2 ESTRATEGIA BOLIVIANA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

Después de 18 años de democracia y 15 años de reformas estructurales, Bolivia ha logrado importantes avances para consolidar la institucionalidad y la estabilidad económica. El proceso de cambio, sin embargo, no ha finalizado y requiere profundizar las acciones a favor de una mayor equidad que permita reducir los elevados niveles de pobreza que prevalecen especialmente en el área rural.

El crecimiento impulsado desde fines de los ochenta no logró revertir la tendencia del desarrollo basado en la explotación de recursos naturales, no fortaleció la competitividad y tuvo un escaso impacto sobre la diversificación de las exportaciones. Estos aspectos han mantenido las brechas regionales, han profundizado las diferencias entre el área urbana y rural y no han propiciado la integración territorial.

La población pobre está expuesta a elevados niveles de vulnerabilidad frente a desastres naturales y cambios económicos y sociales, las acciones carecen de programas de protección social y prácticamente no se han desarrollado mecanismos para fortalecer el manejo de los riesgos. A pesar de los cambios que significaron los procesos de descentralización y participación popular, la población más empobrecida en particular los pueblos indígenas originarios, ayllus y comunidades campesinas todavía están al margen de las decisiones y no participan efectivamente en la asignación de recursos ni en la representación política. Estos aspectos cuestionan severamente la democracia y la gobernabilidad.

Frente a la evidencia de dar una respuesta para la reducción de la pobreza, el Estado ha propiciado una consulta con la sociedad civil a través del Diálogo Nacional, en busca de generar acuerdos para llevar adelante acciones de política en un marco transparente y propositivo.

Los resultados del Diálogo fueron un importante insumo para la elaboración de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza la cual fue presentada a la sociedad civil para su discusión. Con el objeto de perfeccionar la Estrategia se organizó el seminario - taller "El Gobierno Escucha", el cual permitió introducir cambios sugeridos por la sociedad civil.

La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) constituye un marco para alinear las políticas en torno a la reducción de la pobreza que, partiendo del criterio de corresponsabilidad entre el Estado (en sus niveles de administración central, departamental y municipal) y la sociedad civil, propone acciones a favor de los pobres a partir de la demanda de la población expresada en las conclusiones del Diálogo Nacional, profundizando la descentralización mediante la delegación de competencias en la provisión de servicios básicos y la transferencia de recursos adicionales que permitirán atender a la población más pobre. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 105

El documento de la Estrategia tiene un carácter dinámico, flexible y vivo lo cual permite perfeccionarla y/o adecuar diferentes programas para contribuir al objetivo central de reducción de la pobreza. Al reconocer la concertación entre la sociedad y el sistema político, la EBRP busca fijar la lucha contra la pobreza como una Política de Estado que será implementada en un ambiente de continuidad y fortalecimiento a través de las sucesivas administraciones de gobierno.

Las acciones suponen una articulación entre la política económica y social, en tal sentido reconoce que el crecimiento económico depende de los avances de la política social, y a la vez, éstos se refuerzan en la medida en que se consiga un mejor desempeño económico. La reducción de la pobreza requiere una acción deliberada del Estado a objeto de conseguir resultados efectivos.

La sostenibilidad de las propuestas de acción dependen del mejoramiento del marco institucional y la modernización del Poder Ejecutivo, Judicial y la lucha contra la corrupción. Los resultados se alcanzarán a través de la asignación adecuada de los recursos públicos, orientados hacia los programas de mayor impacto sobre la reducción de la pobreza. Deberá mantenerse un alto nivel de ejecución de la inversión pública y se deberá presupuestar recursos para el gasto recurrente a objeto de asegurar la sostenibilidad de la infraestructura económica y social.

La EBRP establece cuatro componentes para reducir la pobreza: la generación de oportunidades, en particular para las áreas rurales y peri urbanas, elevar las capacidades enfatizando la educación y salud, aumentar la seguridad y protección y propiciar una mayor participación e integración. Adicionalmente, contempla tres acciones en temas transversales con el fin de promover una mayor participación de grupos étnicos y pueblos indígenas e incluir temas de género y medio ambiente.

G.2.3 ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL (ENDAR)

La Estrategia, que será ejecutada por los Ministerios de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y de Desarrollo Sostenible y en componentes específicos por los de Servicios y Obras públicas, Desarrollo Económico, Participación Popular y Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, reconoce que la lucha contra la pobreza centrada exclusivamente en inversión social es insuficiente si no está acompañada por la dinamización del ingreso de los habitantes. Por ello, busca el desarrollo económico de la población rural y propone que la inversión pública apoye la competitividad. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 106

G.2.3.1 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIO GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ (PEDEL)

Esta es el resultado de una experiencia de Desarrollo Económico Local que sistematiza el la situación actual y la visión de desarrollo del sector público (Municipios y Mancomunidad) con el sector privado, productor y prestador de servicios.

G.2.3.1.1 VISIÓN COMPARTIDA DEL TERRITORIO

“La Mancomunidad de Municipios Gran Tierra de los Lípez” posicionada con imagen propia como una plataforma de negocios y servicios competitivos a nivel internacional, con desarrollo sostenido e integral, basado en su capital humano, la agroindustria de exportación, el aprovechamiento eficiente de sus recursos renovables y no renovables, e integrada económica social y política con Potosí, Bolivia y el mundo”

G.2.3.1.2 MISIÓN

Construir escenarios de concertación entre el sector público y privados para generar oportunidades de inversión, vinculado a los ejes del desarrollo económico de los Lípez: Quinua Real, Camélidos (Llama, vicuña), turismo y minería sostenibles; fomentando emprendimientos locales vinculados a cadenas de agregación de valor diversificados e insertos en mercados competitivos (Nacionales e internacionales), dotando servicios básicos y de infraestructura (electrificación, corredores de exportación, medios de comunicación).

G.2.3.1.3 AREAS DE INTERVENCION PRIORITARIAS

Eje de desarrollo de la quinua real

Crear las condiciones para iniciar de manera coordinada entre el sector privado y público el potenciamiento del rubro en toda la cadena agro productiva de la quinua real orgánica de exportación, mediante la dotación de infraestructura (transporte, electrificación y riego), investigación y transferencia de tecnología, en el marco del fortalecimiento de las organizaciones económicas locales

Eje de desarrollo de camélidos (Llama y Vicuña)

Mejorar las condiciones de cría y reproducción del ganado camélido (zona declarada libre de fiebre aftosa) de manera de insertar y fortalecer en el proceso económico local a este rubro, bajo el PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 107 enfoque de transformación para la exportación de derivados con identidad (piel, fibra, carne, etc.) así como la reducción de la fragilidad de los ecosistemas de la zona.

Eje de desarrollo del turismo comunitario sostenible

Consolidar y diversificar la oferta turística de la región, insertando competitivamente el producto turístico comunitario solidario en el mercado nacional e internacional, elevando la calidad de servicios turísticos, en el marco de la política nacional del Etno Eco Turismo.

Eje de desarrollo de la minería sostenible

Se busca prevenir y disminuir los efectos contaminantes de las actividades de la minería (metálicos y no metálicos) artesanal e industrial, coadyuvando al incremento de la infraestructura social y desarrollo de capacidades productivas locales y el empleo a partir de la participación mayoritaria de regalías para sus municipios y la región de la mancomunidad.

La estrategia para lograr las metas del desarrollo sostenible de manera concertada entre lo público y lo privado es en base a la equidad y participación, cuyo sustento esta basado en cuatro pilares fundamentales, que deben implementarse en el plazo inmediato:

 Una política y marco legal que promuevan el desarrollo sostenible.

 Un ordenamiento territorial.

 La ciencia y tecnología para el desarrollo de los Lípez

 Una capacidad analítica institucional para liderar el desarrollo económico local de los Lípez.

En el marco de la visión compartida, debe proyectarse al Municipio, como un espacio dinámico, integrado a la economía regional, en el que se desarrolla la actividad productiva diversificada y/o especializada, en forma sostenible, ofreciendo a sus habitantes, oportunidades de epleo, actividad empresarial y excedente económico.

Al mismo tiempo el PDM propone la inserción del municipio en la región, identificando el contexto intermunicipal económico y sus similitudes en vocaciones, suelos, espacios, actividades económicas potenciales, tradiciones e historia productiva.

Se considera, reglamentos relacionados al ámbito municipal, el cual constituyen el marco normativo gubernamental que orienta las acciones institucionales, prioridades estratégicas y asignación de recursos financieros, hacia la reducción de la pobreza y el impulso al crecimiento económico y el equilibrio físico-ambiental, a nivel municipal. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 108

En el marco del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), el contenido del PDM en cada eje de desarrollo es coherente con los lineamientos estratégicos y políticas de desarrollo, que figuran en el Plan Desarrollo Nacional

G.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

G.4 PROBLEMA GENERAL

De acuerdo al diagnostico efectuado y al análisis realizado de la situación actual del Municipio se ha determinado que el problema general es:

El desarrollo de la economía local es reducido debido a la carencia de medios económicos de la población, carencia de energía eléctrica constante, mejora de caminos, capacitación y asistencia técnica y condiciones de calidad de vida baja.

G.4.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL

En el Municipio, la limitación mayor es el factor climático, principalmente en lo que se refiere a las bajas temperaturas y la radiación alta existente en el día.

La erosión causada por el viento sobre el suelo es otro de los efectos que se pueden observar en el Municipio, teniéndose una escasa protección del suelo

Se ha evidenciado la degradación paulatina y constante del recurso suelo, agua, fauna y flora del Municipio.

No existe un adecuado control y manejo adecuado de los recursos naturales, lo cual esta ocasionando un proceso de degradación del medio ambiente y la disminución de los recursos naturales.

Se tiene escasa concientización y capacitación en el manejo y control de los recursos naturales, lo cual provoca que los pobladores incurran en acciones en contra de los recursos naturales.

G.4.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL

En cuanto al análisis de la parte social, se puede señalar:

La poca población del Municipio, es uno de los factores que mas afectan al desarrollo de esta Sección Municipal. Siendo la limitante para la ejecución de proyectos. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 109

En el aspecto educativo el mayor problema es la carencia de medios económicos de la población, lo cual evita que los estudiantes lleguen en mejores condiciones de alimentación a las unidades educativas.

En relación a la salud, el problema es la poca asistencia al puesto de salud, por la poca población del Municipio, otra de las consideraciones que se debe tomar es la falta de centros de atención en las comunidades, lo que ocasiona dificultades en la atención de los auxiliares de enfermería, en estas comunidades. Sin embargo cabe señalar que se estan haciendo los esfuerzos necesarios del personal de salud tanto del medico y los auxiliares de enfermeria presentes en el Municipio.

En cuanto al servicio de energía eléctrica, todas las comunidades no cuentan con este servicio durante las 24 horas, teniéndose el servicio por horas, gracias a la dotación de energía por generador eléctrico a diesel.

En relación al servicio de alcantarillado, no se tiene este servicio, existiendo pozos ciegos y en algunos casos letrinas. Se hace necesario incorporar el aspecto sanitario en los proyectos del Municipio.

G.4.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-PRODUCTIVO.

En el aspecto productivo el problema mayor es la falta de medios de transporte fijo y público, lo cual impide que la población traslade sus productos a centros de comercio.

Otro factor negativo es el mal estado de los caminos a comunidades, se debe de realizar el mejoramiento de estos.

La presencia de plagas y enfermedades en los cultivos y ganado, disminuye el rendimiento y la producción, haciendo falta políticas definidas para contrarrestar la incidencia de estos.

Otra limitante es la carencia de energía eléctrica, principalmente para implementar centros de transformación y producción de la quinua y la llama, además de la producción artesanal.

G.4.4 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

En relación al aspecto organizativo institucional, el mayor problema identificado es la limitada carencia de medios económicos que llegan al Municipio, lo que evita una mejor gestión del Municipio.

Se tiene poco personal de el Gobierno Municipal, el unico permanente es el Intendente Municipal, que cumple varias labores dentro el Municipio. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 110

En cuanto a las demás organizaciones, estas tienen un buen funcionamiento y existe una buena coordinación, entre el Gobierno Municipal y las organizaciones locales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 111

Grafico 11: Árbol de problemas medio ambiental

Presencia de condiciones de degradación de suelos y reducida conservación del medioambiente

Presencia de polvo por Reducción de la uso constante de Presencia de erosión biodiversidad carreteras por de suelos movilidades de turismo

Escasa Presencia de erosión Extinsion de planificacion por hídrica por labores Reducción de Inexistencia de normas en fauna en efecto de agrícolas no flora cuanto al uso racional de vias peligro de cambios planificadas extinsion climaticos

Normas de conservacion Ampliacion de de frontera biodiversidad agricola sin que no se planificacion cumplen

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 112

Grafico 12: Árbol de problemas Aspecto socio – cultural.

Necesidades básicas de la población no satisfechas por los limitados servicios básicos, educación, salud, comunicación vial y energía eléctrica.

Presencia de enfermedades en Vias de Baja calidad educativa poblacion comunicación Insatisfacción de la población por el caminera en servicio de energía estado eléctrica inconveniente

Infraestructura y Inadecuada Aprendizaje equipamiento aplicación estudiantil Atencion Reducida prevencion de Políticas Servicios educativo inadecuadas en inadecuados para el de la limitado en limitada a la enrferndades insuficiente para cuanto buenas vías uso necesario de la reforma impartir una cuanto a su poblacion camineras poblacion educativa buena educacion calidad

Tiempo reducido de dotacion de energia Alto riesgo de Caminos en mal Enseñanza Escasos Escasa en algunas Escasos Bajos recursos adquirir estado limitada por recursos planificación poblaciones recursos económicos enfermedades falta de Items humanos en cuanto a económicos `por la la prevención población Poca Poblaciones con Normas inadecuadas reducida capacidad planificación en Poca conciencia Infraestructura y Escasa en cuanto la vias de uso de energia planificacion cuanto a la de padres en equipamiento Malas Pocos camineras producida por buena cuanto a la limitado condiciones recursos paneles solare distribución de importancia de económicos equipamiento educativa Vías de saneamiento Poca comunicación en basico Uso inadecuado y coordinación Infraestructura malas constante de entre padres condiciones Falta de transporte turistico inadecuada Calidad y profesores para una normas en Poca alimenticia concientizacion buena cuanto a la inadecuada prevención de la poblacion enseñanza en cuanto al Políticas de Poblaciones cuidado de la la reforma alejadas salud educativa no Aprendizaje adecuadas practico inadecuado por carencia de laboratorio y . talleres

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 113

Grafico 13: Árbol de problemas aspecto económico – productivo

Escasos recursos económicos obtenidos por la población de la actividad productiva

Comercializacion Sistema turístico con Reducida producción y Reducida producción y Beneficio inadecuado por Escasa produccion inadecuado para el pocos beneficios para rendimiento agrícola rendimiento pecuario la actividad minera artesanal beneficio de la la poblacion poblacion

Alta incidencia Alta incidencia Altos costos de Equipamiento e Escasos mercados Poca participación de plagas y de parásitos y infraestructura produccion minera para la produccion de la población en enfermedades enfermedades inadecuada agropecuaria, la actividad minera y artesanal turística

Reduccion de Escasos Degeneración de Infraestructura y fertilidad de recursos ganado equipamiento Escasos suelos escaso en economicos Circuitos turísticos para conocimientosde la no definidos comunidades incrementar la poblacion sobre mercadeo Factores Manejo produccion climaticos inadecuado del Recursos Promoción turística adversos ganado economicos Escasa comunal limitados promocion de Infraestructura vial inadecuada la actividad en mal estado Escasa Poca asistencia artesanal asistencia en sanidad Poco conocimiento Infraestructura vial tecnica animal Organizaciones sobre la produccion Altos costos de en malas de produccion minera medios de condiciones artesanal no tarnsporte locales Organizaciones Uso inadecuado consolidadas de productores Escasos de baños Monopolio de conocimientos locales no consolidados antisarnicos agencias de sobre las reservas Escasa Canales de existentes turismo en el mineras en cada asistencia comercializacion servicio turístico Limitada comunidad tecnica inadecuados dotacion de agua Alimentacion en algunas Escasa inadecuada del Politicas mineras Produccion comunidades nacionales con poco Presencia de coordinación entre ganado artesanal mediante beneficio para las instituciones tradicional intermediarios sistemas de comunidades publicas y privadas riego Escasos conocimientos de Caminos en mal Escasa Infraestructura la pobalcion en Poca mano de estado para la articulacion de turística Uso de semillas cuanto al buen obra calificada explotacion minera comercializacion insuficiente degeneradas manejo del ganado los diferentes productos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 114

Grafico 14: Árbol de problemas aspecto organizativo - institucional

Limitada capacidad de gestión municipal del Municipio

Escaso funcionamiento de Limitada gestión administrativa del Limitados beneficios por presencia Limitado Control Social organizaciones sociales y Gobierno Municipal de instituciones privadas económicas

Instituciones privadas con recursos económicos Poco conocimiento Escasas actualizaciones Escasos conocimientos sobre definidos sobre las diferentes conocimientos en administración el control social leyes de parte de la municipal Tiempo definido y a corto poblacion plazo de los proyectos de Escasos conocimientos sobre instituciones privadas Escasa capacitacion Personal administrativo insuficiente participación popular y control sobre las leyes social Poca sostenibilidad de concernientes a las proyectos de instituciones organizaciones privadas sociales Infraestructura y equipamiento Escaso conocimiento sobre el inadecuado seguimiento a obras Cambio de actitud de la Escaso apoyo para la poblacion en cuanto al trabajo consolidacion de las por efecto de isntituciones organizaciones privadas productivas

Escasa coordinación entre Recursos económicos instituciones para la ejecución escasos de proyectos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 115

Grafico 15: Árbol de problemas general

El desarrollo de la economía local es reducido debido a la carencia de medios económicos de la población, carencia de energía eléctrica constante, mejora de caminos, capacitación y asistencia técnica y condiciones de calidad de vida baja.

Necesidades básicas de la Presencia de condiciones de población no satisfechas por los Escasos recursos económicos degradación de suelos y reducida limitados servicios básicos, Limitada capacidad de gestión obtenidos por la población de conservación del medioambiente educación, salud, comunicación municipal del Municipio la actividad productiva vial y energía eléctrica.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 116

H. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

H.1 MARCO ESTRATÉGICO

El país se enfrenta al desafío de reactivar el proceso productivo (para impulsar el crecimiento económico), incrementar el nivel de empleo, reducir la pobreza y generar progresiva y sosteniblemente una mejor calidad de vida para sus habitantes en todo el territorio nacional y en todos los aspectos del desarrollo humano, con énfasis en los segmentos mas pobres y vulnerables y, también, en la reducción de las exclusiones étnicas y de género. Se enfrenta, al mismo tiempo, al desafío de insertarse adecuadamente en el contexto internacional económico, desarrollando y aprovechando condiciones competitivas provenientes de diversos espacios regionales y locales que cuentan con potencial productivo.

Enfrentar este desafío constituye una prioridad de impostergable atención e implica, para el estado, promover políticas de desarrollo a nivel regional y local, que se traduzcan en una eficiente, eficaz y equitativa utilización del financiamiento interno y externo, los recursos humanos, el marco institucional y medios materiales, a fin de impulsar y ejecutar un amplio, sostenible y participativo proceso de inversión publica que, además de sus efectos directos, promueva condiciones que induzcan y faciliten la inversión privada productiva, social y ambiental.

El Municipio, debe enfrentar los siguientes desafíos:

 Materializar, mediante el Plan de Desarrollo Municipal - PDM, la atención a las prioridades indicadas, aplicando lineamientos de estrategia y política que orientan las acciones de desarrollo, así como reglas de asignación y utilización de recursos que cofinancian, desde la nación, la inversión pública a nivel regional y local.

 Responder en forma concreta y directa a la demanda local (rural y urbana), priorizada en función de una clara visión de municipio y apropiada estrategia de desarrollo, coherente con los lineamientos nacionales, tomando en cuenta la relativamente limitada disponibilidad de recursos financieros, que obliga a atender selectivamente requerimientos locales que impliquen beneficios colectivos tangibles.

 Promover; programar y ejecutar la inversión municipal con visión integral, evitando que se atomice y reduzca únicamente a obras físicas. Los programas y proyectos de inversión deben abarcar servicios públicos, desarrollo productivo, calidad ambiental, seguridad física municipal, generación de institucionalidad sostenible, desarrollo de las capacidades locales

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 117

del estado y la sociedad civil y el desarrollo de la convivencia democrática. Lograr que una mayor tasa de inversión pública municipal genere efectos multiplicadores e impacto agregado económico, social y físico-ambiental, en espacios regionales intra e intermunicipales, con potencial humano, económico, físico, cultural, tecnológico, institucional, organizacional y de mercado.

 Movilizar el diversificado espectro de financiamiento de la inversión municipal, proveniente de la coparticipación tributaria, los ingresos propios municipales, las transferencias de recursos del alivio a la deuda externa (HIPC), el cofinanciamiento no reembolsable de compensación nacional y el crédito, mediante una eficiente, eficaz y equitativa asignación, utilización y control de los recursos.

 Promover una democrática, institucionalizada, transparente y equitativa participación de la sociedad civil, mediante sus diferentes organizaciones territoriales y funcionales, en la toma de decisiones de priorización de la inversión y de asignación de recursos, así como en el control de la ejecución del gasto y de los resultados previstos. Implica desarrollar capacidad en la sociedad civil para participar eficientemente en la planificación y ejecución de la inversión municipal.

 Ser eficientes y eficaces en el manejo del proceso de inversión de los recursos municipales y los que cofinancian la inversión municipal, lo que implica identificar, priorizar, diseñar y ejecutar programas y proyectos de calidad en términos de tiempo, costo, procedimientos técnico-operativos y resultados.

 Enfrentar estos desafíos implica partir por un adecuado manejo de la planificación del desarrollo municipal en general, y específicamente de la programación de la inversión municipal y de la generación de condiciones político-institucionales, de capital humano, financiera y operativa que permitan ejecutar lo planificado.

El Plan de Desarrollo Municipal, se basa en las siguientes orientaciones:

Se enfatizo en el PDM, el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la sostenibilidad físico-ambiental.

 Desarrollo del proceso productivo y generación de empleo productivo.

 Reducción de la pobreza y mejora de la calidad de vida

 Prevención y mitigación de riesgos. Atención a emergencias y/o desastres, que se presenten por efecto de riadas, deslizamientos, inundaciones y otros.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 118

 Mejora de la infraestructura urbana y servicios básicos.

 Conservación y uso sostenible de Biodiversidad

 Desertificación por efecto de la degradación constante de los recursos naturales

Se involucro al Municipio en la planificación de los servicios de salud y educación, además de infraestructura y equipamiento.

Sin perjuicio de reglamentos específicos de la participación popular y la gestión municipal, el ajuste del PDM tiene como marco referencia, las siguientes normas:

 Ley N° 1551 de Participación Popular

 Ley N° 2028 de Municipalidades

 Ley N° 1654 de Descentralización Administrativa

 Ley N° 2235 del Diálogo Nacional

 Ley N° 2150 de Unidades Político Administrativas (UPAS)

 Ley N° 1333 de Medio Ambiente

 Ley N° 2140 de Para la Reducción de Riesgos y Atención a Desastres y/o Emergencias

 Decreto Supremo 23601 que define los Factores de Distribución de los Recursos del Programa Ampliado de Alivio de Deuda (HIPC II) a los Municipios

 Decreto Supremo N° 24781 que reglamenta la Áreas Protegidas

 Decreto Supremo N° 25984 que define la Política Nacional de Compensación

 Decreto Supremo, que reglamenta el Control Social

 Decreto Supremo, que reglamenta el Fondo Solidario para Salud y Educación

 Decreto Supremo N° 26350 que instruye al Poder Ejecutivo a cumplir y hacer cumplir el Plan Nacional de Género y otros aspectos relacionados con la materia.

H.2 VISIÓN

La determinación de la visión es la representación de los impactos finales relacionados con el desarrollo municipal. La visión representa la descripción del futuro deseado, que es la proyección de las potencialidades del Municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 119

La visión se enmarca en el proceso de un desarrollo sostenible del cual se articulan e integran al crecimiento económico, al desarrollo humano, al uso racional de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente.

La "visión compartida de municipio", fue elaborada por los actores locales, en calidad de imagen objetivo de municipio que se desea construir y mantener sosteniblemente, y que debe reunir las siguientes características:

Expresa las fundamentales y comunes aspiraciones de la comunidad en el municipio y es compartida por la sociedad civil local y el estado y, por tanto, no es la sumatoria de la visión particular de cada organización local.

Esta enmarcada en el contexto y la visión de desarrollo departamental y nacional.

Orienta el diagnóstico de situación, en la medida que establece la "distancia" cualitativa y cuantitativa que separa al municipio que se desea construir del municipio actual.

En el sentido anterior, constituye la orientación más importante de las acciones concertadas a ejecutar en el tiempo y el espacio (estrategia de desarrollo y programa de inversión), sobre cuya base se organizará territorialmente el municipio y se planificara el desarrollo económico sostenible.

Se expresa de manera clara en las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social, físico-ambiental y político institucional.

Es de largo plazo ya que el cambio cualitativo que implica se podrá lograr en un horizonte de 15 años (cómo debería ser el municipio entonces?), con unas metas intermedias quinquenales definas al 5° y 10° años (grandes metas a lograr: como debería estar el municipio entonces, en la perspectiva de la visión de largo plazo?) mediante las que se mide la aproximación al objetivo final, facilitando la definición de objetivos y metas sectoriales a las que debe apuntar la estrategia y el programa de inversiones.

Se sustenta en las vocaciones municipales (condiciones y aptitudes mayores que poseen las zonas urbanas y rurales del municipio) sectorial-territoriales que tiene el municipio.

De acuerdo a lo anterior se ha definido la visión del Municipio:

VISIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

El municipio San Agustín ha logrado consolidar la vinculación caminera y electrificación de todas sus comunidades, es el mejor productor ecológico de productos con valor agregado (quinua y llama) de los Lípez, con un sistema educativo que forma bachilleres humanístico - técnico, con servicios básicos en todas sus comunidades, y una adecuada atención y cobertura de salud

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 120

H.3 VOCACIONES

H.3.1 VOCACIÓN A NIVEL MUNICIPAL

Mediante la zonificación económica realizada se ha determinado los rubros con mayor potencial y de importancia dentro del Municipio.

La definición de las vocaciones se ha determinado no solo en función de los resultados del diagnostico sino también de una evaluación de las propuestas de potenciales de negocio identificadas en los talleres comunales y de la evaluación de las oportunidades de mercado; en orden decreciente la primera vocación del municipio es la ganadería (con la cría de la llama), luego se ubica la agricultura (con el cultivo de quinua), la tercera vocación el turismo cuarto la artesanía y finalmente el comercio, aun incipiente pero potencial por su localización en la frontera con Chile

Tabla 81: Vocaciones importantes en las comunidades

Nº Comunidad Vocación 1 Vocación 2 Vocación 3 1 San Agustín quinua llama 2 Alota quinua llama Turismo 3 Agua de Castilla llama quinua 4 Cerro Gordo llama quinua Ovino 5 Mejillones llama quinua Mineria 6 Todo Santos llama quinua Mineria Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

A nivel municipal las vocaciones son: Tabla 82: Vocaciones del Municipio

Municipio Vocación 1 Vocación 2 Vocación 3 Vocación 4 Vocación 5 San Agustín Llama Quinua Turismo ovino mineria Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

H.4 POLÍTICAS

Las políticas expresan los caminos más eficientes y efectivos que hay que seguir para lograr alcanzar la situación futura. Es en ese sentido que la elaboración de las políticas para el Plan de Desarrollo Municipal tiene como base:

 Implementar acciones para la electrificación a nivel municipal, con apoyo de la Mancomunidad Gran Tierra de los Lipez.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 121

 La implementación de acciones destinadas a mejorar a la producción del camélido, mediante los cuales incrementar los ingresos económicos de población.

 Implementar programas de apoyo a producción agrícola especialmente a la producción de quinua y su transformación.

 La puesta en ejecución de acciones que logren la participación de todos los actores sociales del Municipio, tanto para la búsqueda de proyectos, la ejecución de estos y el seguimiento y control.

 Mejorar la calidad de vida de la población, mediante acciones destinadas a la implementación de sistemas de agua potable, la construcción de infraestructura educativa, mejorar el saneamiento básico y mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias.

 Implementar acciones de fomento al turismo, aprovechando las características locales

 Apoyo a la implementación de la pequeña y mediana empresa local

H.4.1 POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

El impulsar y dinamizar la economía del Municipio es fundamental para el Desarrollo Local. Se debe implementar acciones de promoción económica que permitan promover el desarrollo económico.

Para la implementación de la promoción económica se debe viabilizar las inversiones privadas a través del establecimiento de servicios complementarios a las mismas, realización de inversiones privadas que apalancan inversiones y a través de la complementación de inversiones privadas con recursos públicos.

Un factor importante para el desarrollo en el ámbito comunal es canalizar las iniciativas de producción entorno a organizaciones o asociaciones de productores, para lo cual es importante mejorar las condiciones de producción mediante la construcción de infraestructura productiva y la asistencia técnica.

En el ámbito Municipal a nivel general es de importancia la generación de capitales económicos, este proceso puede ser implementado mediante la inversión económica proveniente del exterior del Municipio, la generación de capitales solidificando las asociaciones de productores.

En resumen las políticas a nivel económico para el Municipio

 Apoyo a la promoción turística

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 122

 Apoyo a la producción de quinua y camélidos

 Apertura, mejoramiento y mantenimiento de caminos vecinales

 Construcción y mejoramiento de sistemas de riego

 Implementación acciones de promoción económica

 Implementación de asistencia técnica y capacitación a nivel agropecuario

 Construcción de infraestructura productiva y asistencia técnica

 Apoyo a la formación de pequeñas empresas y medianas empresas en el Municipio.

 Construcción y mejoramiento de carreteras con otras secciones municipales y intercomunidades

 Difusión de los mecanismos de acceso al crédito productivo (capacitación, apoyo técnico, etc).

 Programación de la inversión en infraestructura productiva

 Apoyo y fomento a la promoción comercial de la producción competitiva

H.4.2 POLÍTICA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Dentro las políticas de los Recursos Naturales y Medio Ambiente es importante implementar normas de conservación de los recursos naturales y medio ambiente.

La implementación de acciones de reforestación y conservación de suelos es fundamental para evitar la degradación de suelos.

La concientización respecto a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales mediante la divulgación de los problemas que provoca su degradación y el bienestar que otorga este recurso en centros educativos y a la población en general debe ser una norma del Municipio.

En resumen las políticas a nivel de recursos naturales y medio ambiente para el municipio son:

 Implementar acciones de capacitación y concientización en la conservación de los recursos naturales.

 Implementar normas de conservación de los recursos naturales.

 Implementar acciones de reforestación y conservación de suelos

 Difusión de normas de la gestión ambiental y del uso de los recursos naturales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 123

 Fortalecimiento de la capacidad operativa de la gestión ambiental municipal.

H.4.3 POLÍTICA DE DESARROLLO HUMANO

En cuanto a las políticas en el Desarrollo Humano, estas deben incidir fundamentalmente en el aspecto de salud y educación, sin descuidar los demás aspectos.

El cuanto a la salud debe tomarse como políticas la atención primaria en salud, , la aplicación de normas de saneamiento básico a nivel Municipal. Implementar acciones de apoyo en salud a la personas de la tercera edad.

La normativa vigente configura las líneas de acción emergentes de las políticas nacionales en materia de atención de la salud, las cuales deben ser cumplidas por el gobierno Municipal (Ley de Participación Popular Nº 1551 D.R. 23813, Ley de Descentralización Administrativa Nº 1654 y Decreto Reglamentario Nº 24447 (1996) de la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa (reglamento complementario)).

Dentro de las políticas a nivel educativo en el ámbito Municipal estas están definidas en el PROME, las cuales establecen las políticas educativas del Municipio, el cual se articula con el PDM y unifica los criterios de desarrollo e inversión para el sector educativo. Los actores sociales e institucionales para la ejecución del PROME en el Municipio son: Gobierno Municipal, Comité Municipal de Educación, Dirección Distrital de Educación, Directores y Maestros Responsables de las Unidades Educativos, Maestros de Aula, Juntas de Núcleo, Juntas Escolares, Comité de Vigilancia.

En resumen las políticas a nivel de desarrollo humano para el Municipio son:

 Atención primaria y de especialización en salud.

 Aplicación de normas de saneamiento básico a nivel Municipal.

 Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de atención en los servicios de salud.

 Mejora e incremento de la infraestructura y cobertura de los servicios de educación.

 Ampliación y mejora de la infraestructura deportiva e Impulso a la competitividad deportiva.

 Difusión y preservación de la cultura.

 Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las personas y ampliación de los sistemas de cobertura saneamiento básico

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 124

 Fortalecimiento de los servicios de asistencia social basados en los principios de la equidad.

H.4.4 POLÍTICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Dentro el marco del Desarrollo Institucional Municipal se tiene la aplicación de los lineamiento de la Planificación Participativa Municipal, la cual esta inmersa dentro lo que es el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la cual presenta los pilares institucional y de dignidad que suministran criterios para definir las políticas de Desarrollo Institucional en el ámbito Municipal que se definen de la siguiente manera:

Institucionalidad: La Ley 1178 define que Gobierno Municipal con capacidad gerencial en el manejo administrativo, capacidad de gestión y ejecución de lo planificado; que pueda encarar los retos emergentes del proceso de desarrollo, y asumir con eficiencia las nuevas funciones delegadas por la Estrategia Boliviana de Reducción de la pobreza

Gobernabilidad: Indica que se debe promover la participación de la sociedad en su conjunto y en todo sus estamentos, como un camino para transitar de la democracia representativa a la democracia participativa

En el ámbito Municipal se debe incidir en el cumplimiento de las leyes que emanan de la Planificación Participativa Municipal, en relación a las obras y proyectos a implementarse por el Gobierno Municipal estas deben ser aprobadas y supervisadas tanto en su ejecución física como financiera mediante el control social.

En resumen las políticas a nivel de desarrollo institucional municipal para el Municipio son:

 Acciones de fortalecimiento de la gestión municipal

 Implementar acciones para que el Gobierno Municipal tenga capacidad gerencial en el manejo administrativo.

 Implementar acciones para que el Gobierno Municipal tenga capacidad de gestión y ejecución de lo planificado y pueda encarar los retos emergentes del proceso de desarrollo

 Promover la participación de la sociedad en su conjunto y en todos sus estamentos, para que se tenga una democracia participativa. Apoyo al Control Social

 Impulso a la articulación del Gobierno Municipal, Gobierno Central, Prefectura y Gobiernos Municipales.

 Fortalecimiento de la capacidad de gestión del Municipio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 125

 Apoyo a la participación de las organizaciones de la sociedad civil del Municipio en las decisiones de política y de gestión.

H.5 OBJETIVOS

Considerando que el objetivo general es la situación que se desea obtener al final del periodo de ejecución del Plan, mediante la aplicación de las políticas, los programas, proyectos, acciones y recursos previstos en el mismo

De acuerdo al análisis realizado se determina que el objetivo general es:

H.5.1 OBJETIVO GENERAL

Incrementar los ingresos económicos de las familias del Municipio, mediante la mejora de la producción de la quinua real, camélidos y del incentivo constante al turismo, implementando acciones para la dotación de energía eléctrica, mejora de caminos la salud y educación.

H.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos definidos para alcanzar el objetivo general del proyecto son:

H.5.3 OBJETIVO DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

De acuerdo al análisis realizado se ha determinado que el objetivo específico del programa de Desarrollo Económico municipal es:

OBJETIVO ESPECIFICO

Incrementar los recursos económicos de las familias del Municipio, mejorando la producción y comercialización de la quinua real, camélidos, promoción turística, con énfasis en la promoción económica local.

H.5.4 OBJETIVO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Para el programa de Recursos Naturales y Medio ambiente el objetivo específico es:

OBJETIVO ESPECIFICO

Mejorar el uso racional de los recursos naturales y las condiciones medio ambientales, mediante la implementación de acciones de conservación, recuperación, manejo adecuado de los desechos sólidos y líquidos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 126

H.5.5 OBJETIVO DE DESARROLLO HUMANO

Para el programa de Desarrollo Humano se ha determinado su objetivo específico:

OBJETIVO ESPECIFICO

Mejorar la calidad de vida, mediante la dotación de servicios adecuados de salud, educación, agua potable, eliminación de basura e implementación de alcantarillado sanitario.

H.5.6 OBJETIVO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

De acuerdo al análisis realizado se ha determinado que el objetivo específico del programa de Desarrollo Institucional Municipal es:

OBJETIVO ESPECIFICO

Consolidar y fortalecer las organizaciones locales y el Gobierno Municipal, mediante acciones de capacitación, concientización y promoción de las organizaciones e instituciones publicas locales, además de fortalecer a las organizaciones productivas..

H.6 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Para la determinación de las estrategias se ha tomado principalmente la vision de desarrollo municipal a partir del analizando los diferentes problemas, potencialidades y limitaciones se ha determinado las siguientes estrategias de desarrollo.

Se considero la visión del municipio a partir del cual se determino la estrategia en relación a los 4 ejes de desarrollo:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 127

Grafico 16: Organigrama de Estrategia de Desarrollo Municipal

VISION DEL MUNICIPIO

El municipio San Agustin ha logrado consolidar la vinculación caminera y electrificación de todas sus comunidades, es el mejor productor ecológico de productos con valor agregado (quinua y llama) de los Lípez , con un sistema educativo que forma bachilleres humanístico - técnico, con servicios básicos en todas sus comunidades, y una adecuada atención y cobertura de salud

Estrategia de Estrategia de Estrategia de Estrategia de Desarrollo Conservación del Desarrollo Desarrollo Económico Medio Ambiente y Humano Institucional Municipal RRNN

Promoción Salud Fortalecimiento Prevención de económica municipal desastres naturales

Proyectos Educación productivos Infraestructura y equipamiento Electrificación Recuperación de Fortalecimiento de cadenas praderas nativas productivas

H.6.1 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

El Desarrollo Económico Municipal es una tarea ya iniciada en el Municipio, con acciones a través de la Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lipez, que han permitido fomentar las actividades económicas desde las comunidades, e integrarlas en brazos económicos propios del municipio.

El desarrollo económico municipal considera los siguientes caminos: el fortalecimiento de las organizaciones productivas del municipio, y por sobretodo la institucionalización del apoyo al sector productivo por el Gobierno Municipal; que se consolidara con la organización del CONCEJO DE DESARROLLO ECONOMICO SAN AGUSTÍN (CODESA) como instancia municipal de fomento a la producción cuyas decisiones se traducirán en proyectos, y la gestión coordinada de financiamiento para acciones de capacitación y asistencia técnica.

El “Concejo de Desarrollo Económico San Agustín” estará conformado por el alcalde municipal, un representante del Concejo Municipal, un representante del CV, Director del DIMPE, un representante por organización productiva (ARCCA, AZCCA, Agroindustrias San Agustín, PRONASA); pudiendo participar en calidad de veedores las ONG´s y cooperación internacional con asiento en el Municipio (con derecho a voz pero no a voto), sus facultades serán:

 Promover acciones para fortalecer las organizaciones productivas municipales

 Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de la producción de quinua, generación de mayor valor agregado en la cría de llama y el fortalecimiento del turismo comunitario

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 128

 Coordinar y controlar el trabajo del DIMPE en el nivel mancomunado

Al tratarse de municipios pequeños es muy difícil realizar un apoyo directo al sector productivo por lo que se sugiere la conformación de una DIMPE (Dirección Mancomunada de Promoción Económica); esta instancia estará conformada por personal especializado, sus acciones serán las siguientes:

Realizar asistencia técnica, capacitación, transferencia tecnológica y seguimiento a las organizaciones productivas en las áreas de: producción primaria, transformación de productos y comercialización; de las cadenas de quinua y llama

En la producción primaria buscara soluciones al problema de manejo de semillas, sanidad animal, etc. de tal modo de mejorar la productividad de cada uno de estos sectores

Por otro lado realizara acciones de capacitación y asistencia técnica en la elaboración de productos con mayor valor agregado en coordinación con las instituciones no gubernamentales dedicadas a este rubro.

En coordinación con las organizaciones productivas se concertara acciones para la búsqueda de mercado para la producción municipal

En el aspecto de turismo comunitario se sugiere en el mediano plazo la organización de una operadora municipal de turismo con la finalidad de generar beneficios directos a la población.

Para fortalecer el sector productivo una de las primeras acciones que debe ejecutarse es la electrificación del municipio, aspecto que permitirá promover la fabricación de productos de mayor valor agregado a partir de la transformación de la quinua y de la llama; a parte de mejorar las condiciones de vida de la población.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 129

Grafico 17: Estrategia de Desarrollo Económico Municipal

Estrategia de Desarrollo Económico Municipal

Fortalecer el desarrollo económico comunal a partir de asistencia técnica, capacitación, infraestructura productiva y promoción económica de la producción de quinua, cría de camélidos y turismo.

Concejo de Desarrollo Económico San Agustin (CODESA)

Dirección Mancomunada de Promoción Económica (DIMPE)

La organización Fortalecimiento de Promoción como base del las cadenas Económica desarrollo productivas Municipal

Gestión de Fortalecer los lazos entre Fortalecimiento de la Apoyo a la crianza de Turismo comunitario Consolidar la mercados para GM, organizaciones producción de quinua ganado camélido comercializaci los productos productivas e Instituciones ón de la locales de cooperación quinua, camélidos y Construir sistemas de Implementar acciones Construir derivados del riego para mejorar los de capacitación en infraestructura de productor al Consolidar el cultivos de quinua sanidad animal turismo comunitario Promoción de consumidor Búsqueda de apoyo al sector la producción mercados productivo en el local Implementar acciones Mejorar la producción Capacitar a las nivel de capacitación para de forrajes mujeres para una mancomunado la producción de mayor producción quinua y sus artesanal dirigida al Fortalecer las derivados Lograr una mayor turismo organizaciones elaboración de comunales para Consolidar la derivados de Buscar mecanismos mejorar la producción de los camélidos que permitan un Consolidar la comercialización derivados de la quinua mayor beneficio para electrificación los comunarios

Mejorar los caminos

Capacitación y asistencia técnica productiva

Se tiene las siguientes acciones estratégicas:

 Realizar programas de capacitación en la producción agropecuaria.

 Fortalecer las asociaciones de productores de quinua y llama, además del rubro turístico

 Implementar proyectos turísticos aprovechando las potencialidades existentes

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 130

 Implementar sistemas de riego en diferentes comunidades

 Realizar el mejoramiento de caminos vecinales en las diferentes comunidades.

 Captar financiamiento de diferentes instituciones privadas

 Mantenimiento de caminos vecinales

 Capacitación en atención al turista y creación de la cultura turística

 Creación de circuitos turísticos y fomentar su promoción

 Buscar mecanismos de promoción económica local

 Concientización y organización de los productores

 Fomentar el turismo comunitario con infraestructura rustica y sofisticada

 Realizar ferias turísticas

 Implementar un plan de circuitos turísticos.

 Fortalecer el turismo a través de ferias internacionales

 Cuidar y capacitación de manejo del suelo

 Implementar la producción agropecuaria con tecnología moderna.

 Procesamiento e industrialización de la quinua y llama

 De acuerdo a fuentes de agua, implementar carpas solares para producir hortalizas, etc.

 Implementar infraestructura productiva

H.7 DESARROLLO HUMANO

La Estrategia de Desarrollo Humano Municipal pretende “Mejorar la calidad de vida de la población del Municipio, dando énfasis a la educación técnica, salud y el acceso a los servicios básicos de las familias”, sus características son las siguientes:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 131

Grafico 18: Estrategia de Desarrollo Humano

Estrategia de Desarrollo Humano Municipal

Mejorar la calidad de vida, dando énfasis a la educación técnica, salud y el acceso a los servicios básicos de todas las comunidades y colonias del Municipio

Saneamiento Educación Salud Básico

Mantenimiento Ampliación y Construcción Mejora de la Mantenimiento Formación de Incremento de la Incremento de la de la construcción de de Infraestructura infraestructura y el de Unidades capital cobertura del SUMI cobertura de atención infraestructura infraestructura de y equipamiento equipamiento de las Educativas humano mediante la promoción de salud existente servicios basicos educativo postas sanitarias

Construcción Mejora de los Equipamiento y Lucha contra Becas y Promoción del Campañas de de Centros de const. de el liderazgo uso de la salud servicios de Formación Infraestructura analfabetismo estudiantil medicina comunal de la comunicación Técnica tradicional Red Municipal

Se tienen las siguientes estrategias:

 Equipamiento y construcción de infraestructura

 Construcción de centros de formación técnica pedagógicos

 Capacitación a padres y estudiantes para el mejor aprovechamiento de los Yachay Wasi

 Se debe mejorar la educación para reducir la migración a Chile

 Construir un centro de salud y una ambulancia

 Promoción del uso de la medicina tradicional

 Implementar una educación formal que este contextualizado de acuerdo a la realidad

 Aprovechar las potencialidades del Municipio, para evitar la migración de los niños y jóvenes dando alternativas.

 Capacitación sobre artesanías, turismo, producción de quinua y llama, a toda la población interesada.

 Implementar proyectos de saneamiento básico, como ser alcantarillado y letrinización

 Mejorar las condiciones de las vías carreteras para el mejor servicio de transporte

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 132

H.8 ESTRATEGIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

La ejecución del PDM requiere del fortalecimiento de la capacidad institucional del Gobierno Municipal y de la responsabilidad compartida entre el Gobierno Municipal – Federación – Organizaciones productivas – comunidades en la gestión de recursos; en ese marco las estrategias identificadas para este aspecto son las siguientes:

Grafico 19: Estrategia de Desarrollo Institucional

Estrategia de Desarrollo Institucional Municipal

Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y ejecución del Gobierno Municipal para mejorar la ejecución del POA, facilitar el ejercicio del control social del CV y OTB´s y la fiscalización del HCM, dando igual oportunidad de participación a hombres y mujeres

Mejora de la Transparencia, Responsabilidad eficiencia y eficacia compartida en la capacidad de la Gestión gestión de operativa del GM Municipal recursos

Mayor coordinación La comunidad Fortalecimiento de los Ampliados Infraestructura y con comunidades y GM gestor de recursos corresponsable en la Recursos Humanos y informativos Equipamiento organizaciones ante las distintas Gestión de recursos de Sistemas administrativos cuatrimestrales productivas instituciones contraparte para la ejecución de proyectos Capacitación del Conclusión de la personal Cumplimiento Mejora del infraestructura del cronograma Equipamiento y del Gobierno la logística del del POA Municipal Optimización de Gobierno los sistemas Municipal administrativos

Se tienen las siguientes estrategias:

 Mejora del equipamiento y la logística del Gobierno Municipal

 Conclusión de la infraestructura del Gobierno Municipal

 Capacitación del personal

 Optimización de los sistemas administrativos

 Cumplimiento del cronograma del POA

 Mayor coordinación con comunidades y organizaciones productivas

 El Gobierno Municipal debe ser gestor de recursos ante las distintas instituciones

 La comunidad debe ser corresponsable en la gestión de recursos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 133

 Organizar organizaciones productivas: pesqueros, lecheros, etc.

 Solidificar la coordinación entre las diferentes organizaciones (GM, CV, autoridades comunales) para gestionar recursos económicos internos y externos.

 Implementación de proyectos de capacitación y asistencia técnica al Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y otros.

H.9 ESTRATEGIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Este componente gira en acciones de prevención de la contaminación ambiental, la prevención de desastres naturales, y la recuperación de praderas nativas; las características de esta estrategia son las siguientes:

Grafico 20: Estrategia de conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Estrategia de Conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Mejorar la gestión de los recursos naturales (agua, suelo y bosque), para mantener y mejorar las condiciones del medio ambiente y la prevención de desastres naturales

Prevención de Prevención de la Recuperación de desastres contaminación praderas nativa naturales ambiental

Se tienen las siguientes acciones estratégicas:

 Prevención de los desastres naturales

 Prevención de la contaminación ambiental

 Recuperación de praderas nativas

 Implementación de proyectos de conservación de suelos

 Implementación de proyectos relacionados a la gestión ambiental y del uso de los recursos naturales.

 Implementación de capacitación en conservación del medio ambiente

 Implementación de políticas y normas por parte del G.M. referentes a la conservación del medio ambiente

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 134

I. PROGRAMAS Y PROYECTOS

La Estrategias de Desarrollo del Municipio, será implementada en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, a través de dimensiones de desarrollo, sectores, programas, subprogramas y proyectos. Las dimensiones de desarrollo son:

 DIMENSION DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

 DIMENSION DE DESARROLLO HUMANO

 DIMENSION DE DESARROLLO FISICO AMBIENTAL

 DIMENSION DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Se tiene los siguientes programas de acuerdo a lo establecido por las directrices:

Tabla 83: Directrices para la formulación de POA Municipal 2007

COD PROGRAMA Fuente 0 PROGRAMA CENTRAL ni 10 PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 421 11 SANEAMIENTO BASICO 560 12 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 421 13 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 560 14 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 510 15 ELECTRIFICACION RURAL 435 16 ALUMBRADO PUBLICO 640 17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 620 18 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 451 19 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 610 20 SERVICIOS DE SALUD 760 21 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 980 22 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 810 23 DESARROLLO DE LA CULTURA 820 24 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 473 25 PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 109 26 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 109 27 SERVICIOS DE TRANSPORTE 410 28 CONTROL Y REGULACION DE MERCADOS 411 29 SERVICIO DE FAENEADO DE GANADO 421 30 SERVICIO DE INHUMACIÓN Y CREMACIÓN DE RESTOS 560 31 PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 220 32 RECURSOS HÍDRICOS 421 33 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 310 34 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL (INCLUYE LAS TRANSFERENCIAS AL COMITÉ DE 111 VIGILANCIA)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 135

COD PROGRAMA Fuente 97 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - ACTIVOS FINANCIEROS 992 98 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - OTRAS TRANSFERENCIAS 180 99 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - DEUDAS 990 Fuente: Directrices para elaborar el POA 2007

Después de realizado el taller de definición de demanda municipal y considerando el presupuesto, se ha priorizado los proyectos, siendo la composición quinquenal a nivel municipal, la que se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 84: Proyectos según dimensiones de desarrollo

Proyectos Comunidad PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCION AGROPECUARIA Seccional Apoyo A La Producción De Quinua Secional Apoyo A Producción De Camélidos SANEAMIENTO BASICO Mejillones Construcción De Estanque Sistema De Agua Potable Mejillones San Agustín Construcción De Alcantarillado San Agustín Todos Santos Construcción Sistema De Agua Potable. Todos Santos CONST.Y MTTO.DE MICRORIEGOS Alota Construcción Sistema De Microriego Alota Agua Castilla Construcción Microriego Agua De Castilla Cerro Gordo Ampliación Estudio Sistema De Riego Cerro Gordo Alota Construcción Sistema Microriego Aguas Calientes De Alota Todos Santos Construcción Microriego Todos Santos ELECTRIFICACION RURAL Seccional Electrificación Rural LIPEZ I Seccional Electrificación 2da Fase INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL Seccional Construcción Puente Rio Rosario San Agustín Construcción Coliseo Cerrado S. Agustín Seccional Construcción Puente Vehicular P. Ingenio Seccional Construcción 3ra Fase Edificio Municipal CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES Seccional Mejoramiento De Caminos Vecinales SERVICIOS DE SALUD SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL Seccional EJECUCION PROYECTOS SALUD Seccional GASTOS HIPIC SALUD Seccional SEGURO MEDICO GRATUITO DE VEJEZ Seccional SERVICIOS DE EDUCACION GASTOS HIPIC EDUCACION Seccional EJECUCION PROYECTOS EDUCACION Seccional DESARROLLO Y PROM. DEL DEPORTE APOYO AL DEPORTE Seccional

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 136

Proyectos Comunidad DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO Seccional Apoyo Al Turismo Alota Construcción De Balneario Alota PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO Apoyo A La Mujer Seccional PREV. DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES Seccional FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Contrap. Manc. Gran Tierra De Los Lipez Seccional Contraparte AMDEPO Seccional Fondo De Ctrol Social Comité Vigilancia Seccional Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

De acuerdo a la normatividad vigente, se tiene Competencias y Responsabilidades de los niveles de administración del Estado y los municipios los cuales se muestran en el siguiente cuadro

Tabla 85: Competencias y Responsabilidades de los niveles de administración del Estado y los municipios

Competencia Nacional Departamental Municipal Política Macroeconómica, Todas las Defensa, Relaciones Exteriores, Responsabilidades Política Monetaria, Justicia, Orden Público, Migración. Caminos Infraestructura O&M Infraestructura O&M Infraestructura O&M Red Fundamental Red Departamental Red Vecinal Electrificación rural /1 Normatividad Generación Transmisión Educación Superior Normatividad, infraestructura Educación primaria y secundaria Normatividad y Gestión de Personal Infraestructura O&M Pago de salarios Salud Normatividad y Gestión de Personal Infraestructura O&M Pago de salarios Riego Normatividad Riego > 100Has Microriego < 100 Has Otros servicios Urbanos Infraestructura O&M Apoyo a la Producción Normatividad Infraestructura Turismo Normatividad Promoción, Promoción, Infraestructura Infraestructura Medio Ambiente Normatividad Infraestructura Regional Infraestructura Local Saneamiento Básico Normatividad Asistencia Técnica Infraestructura O&M Cultura Normatividad Proyectos Regionales Proyectos Locales O&M O&M Vías Urbanas Normatividad Infraestructura O&M Deporte Normatividad Infraestructura Regional Infraestructura Local O&M O&M Fuente: Alborta, sobre la base de la Ley 1654, 1551, del SNC /1 Resoluciones Ministeriales de cabezas de sector O&M: Operación y Mantenimiento

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 137

J. PRESUPUESTO

J.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Los recursos que distribuye el Tesoro General de la Nación (TGN), están distribuidos a partir de 1995 de la siguiente manera:

Gráfica 1: Distribución de recursos a nivel del Tesoro General de la Nación

Gobierno Municipal 20% Gobierno Central Universidad 45% 5%

Prefecturas 30%

Gobierno Municipal Universidad Prefecturas Gobierno Central

La recaudación tributaria nacional descansa en los siguientes impuestos:

 El Impuesto al Valor Agregado (IVA),

 Impuesto a las Transacciones (IT)

 Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)

 Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD)

 Impuestos a los Consumos Específicos (ICE), Gravamen Aduanero (GA)

 Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores (IRPPB) y

 Regalías

Cual el destino de los impuestos

 Por un lado los impuestos nacionales: 75% para el TGN, 20% para los gobiernos municipales y 5 % para las universidades

 Por otro lado, el IRPPB es destinado 100% a competencia municipal;

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 138

 El IEHD coparticipa 75% al TGN y 25% a Prefecturas;

 Y las regalías, en particular las de hidrocarburos, del 18% del valor de la producción establecido en la anterior Ley, el 12% se va destinado a las prefecturas y el restante 6% a YPFB y TGN.

 Adicionalmente el TGN recibe el 32% como regalías de campos existentes.

 El ITF, es un impuesto destinado exclusivamente al TGN y el resto de impuestos y regalías (tasas, patentes) tienen diferentes tratamientos de coparticipación

Los recursos económicos con los cuales cuenta el Gobierno Municipal provienen de los recursos de coparticipación tributaria conforme a la Ley de Participación Popular en el artículo 20 de Capítulo Único del Título III y en pequeña escala de los ingresos propios.

Con el objetivo de hacer mas transparente, equitativa y eficiente la inversión pública ejecutada a través de los Fondos de Inversión y Desarrollo y dar un mejor servicio se ha llevado cambios y transformaciones que modifican sus políticas, estructura y formas de operación, entre los más importantes se pueden señalar.

Se constituye el Directorio Único de Fondos (DUF), con el propósito de coordinar, normar, fiscalizar y definir políticas institucionales de los Fondos de Inversión y Desarrollo.

A fin de dar mayor transparencia a las acciones y decisiones y permitir una participación activa de los representantes y actores locales, la conformación del DUF se abrirá a representantes municipales y de la sociedad civil.

De esta manera el Directorio Único de Fondos, para administrar de mejor manera los recursos de la cooperación internacional (recursos distintos a los del alivio de deuda conocidos como HIPC) ha definido la necesidad de contar con dos instrumentos. El Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) para el manejo de transferencias no reembolsables (Donaciones) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para administrar los créditos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 139

DUF Directorio Unico de Fondos

FPS FNDR Transferencias Créditos (Donaciones)

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se transforma en un Fondo dedicado exclusivamente a otorgar créditos para la ejecución de proyectos y programas de inversión en Municipios y Prefecturas.

Se constituye el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), en sustitución del Fondo de Inversión Social (FIS) y del Fondo de Desarrollo campesino (FDC), para el financiamiento de inversiones de carácter municipal, mediante transferencias no reembolsables (donaciones) en los sectores definidos como prioritarios en el Dialogo Nacional 2000. El FIS y el FDC ingresan a un periodo de liquidación.

EL FONDO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS): TRANSFERENCIAS NO REEMBOLSABLES A MUNICIPIOS

El FPS tiene como Misión el contribuir a la implementación de las acciones destinadas a la reducción de la pobreza y estimular el desarrollo institucional municipal mediante el cofinanciamiento de inversiones y servicios de competencia municipal, través de transferencias no reembolsables (donaciones).

Buscando transparencia y equidad, la asignación de recursos se efectuará utilizando la fórmula determinada en la Ley del Diálogo que adopta las conclusiones alcanzadas en el Diálogo Nacional 2000.

 30 % del total de recursos se distribuye en partes iguales entre los nueve departamentos y, al interior de cada departamento, entre los respectivos municipios de acuerdo a la población recalculada.

 70 % se distribuye entre todos los municipios del país de acuerdo a la población recalculada.

Recalculo de población:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 140

El mapa de pobreza de Bolivia, elaborado en base a los a datos del Censo Nacional de Población, clasifica a la población de cada municipio en cinco categorías:

 Con Necesidades Básicas Satisfechas

 En Umbral de pobreza

 Pobres Moderados

 Pobres Marginales

De acuerdo al Anteproyecto de Ley del Diálogo Nacional 2000, la distribución de los recursos se realizará observando los criterios de la pobreza.

A los efectos de establecer el porcentaje de los recursos que le corresponde a cada Gobierno Municipal, sé recalculará la población del Municipio de acuerdo a la siguiente formula:

 Población Recalculada = (Población A)*(-1) + (Población B)*(0) + (Población D)*(2) + (Población E)*(3)

 Donde:

 Población Recalculada = Población del Municipio recalculada en función de sus índices de pobreza.

 Población A = Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población con Necesidades Básicas Satisfechas.

 Población B = Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de la población en el Umbral de la Pobreza.

 Población C = Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población de Pobres Moderados.

 Población D = Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población de Pobres Indigentes.

 Población E = Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población de Pobres Marginales.

Tabla 86: Proyectos que puede financiar el FPS

Sector Proyectos Educación Escuelas Multigrado, Escuelas Centrales, Escuelas periurbanas, Centros de Recursos Pedagógicos. Procesos Pedagógicos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 141

Sector Proyectos Salud Centros de Salud Móviles. Centros de Salud. Hospitales de segundo y Tercer nivel de competencia municipal. Laboratorios y almacenes de competencia municipal. Centros infantiles nutricionales. Saneamiento Básico Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Letrinas, Manejo de residuos sólidos. Desarrollo Rural Caminos Vecinales y Puentes Vehiculares Puentes y Pasos Peatonales Infraestructura Pluvial Sistema de riego por gravedad Apoyo a la producción, Transformación y comercialización Agrícola, Pecuaria, Piscina Y Artesanal Etnoecoturismo Producción y Manejo Sostenible de recursos naturales Energía Rural Extensión de Líneas Eléctricas Sistemas de generación con fuentes renovables y no renovables Sistemas Híbridos de Generación eléctrica. Conservación, Control Estudios Estratégicos de Evaluación de Impacto ambiental Y Mejoramiento De La Promoción de proyectos de Producción más limpia Calidad Ambiental Manejo y Reciclaje de residuos sólidos Recuperación de cuerpos de agua y suelos contaminados Creación de Áreas Protegidas Municipales Conservación y Protección de Cuencas y suelos Fortalecimiento Modernización del Catastro Institucional Municipal Fiscalización y Control de impuestos y otros ingresos, sistemas de Administración Financiera Reorganización Administrativa Terciarización de Servicios Operación y mantenimiento, Gestión ambiental, Aspectos de Genero y Generaciones. Fuente: Publicación de prensa de la Dirección Unica de Fondos

A partir de la Ley del Dialogo 2000, los Gobiernos municipales reciben ingresos por el FPS, cuya estrategia es apoyar a los proyectos productivos de los municipios del país.

INGRESOS DEL ALIVIO A LA POBREZA (HIPC)

Se tiene los ingresos de los RECURSOS DEL ALIVIO DE LA DEUDA EXTERNA; que son los recursos que el Estado dejará de pagar por efecto de la condonación de la deuda externa a que acceda el país en el marco de la iniciativa internacional de Alivio de la Deuda para Países Pobres Altamente Endeudados Reforzada, se constituirán en recursos especiales para la reducción de la pobreza, los cuales sólo podrán utilizarse de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley del Diálogo Nacional 2000.

Los criterios de distribución y usos del HIPC II, se muestran en la siguiente figura:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 142

Grafico 21: Criterios de distribución y usos de HIPIC II

Despues de Fondo solidario salud y educacion

Cuenta Especial Dialogo 2000

10 % 20 % 70 % salud educacion Infraest. Productiva y social Por poblacion Por poblacion Por formula de municipal municipal pobreza total escolarizada

Los recursos destinados del HIPIC II, para salud y educación se destinan de la siguiente manera

Los recursos para programas Municipales de Infraestructura Productiva y Social (I. P. S.) de los GMs, se muestran:

Grafico 22: Programas que se utiliza en Infraestructura Productiva y Social

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 143

INGRESOS PROPIOS

Según el Art. 100 de la Ley de Municipalidades los Ingresos Municipales son de carácter Tributario (proveniente de impuestos y de tasas y patente) y No Tributario provenientes de la venta y alquiler de bienes municipales, pagos provenientes de concepciones o actos jurídicos realizados con los bienes municipales).

 Los ingresos por impuestos tributarios son:

 Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles

 Impuesto a la propiedad de vehículos automotores

 Patentes municipales

Otros ingresos:

 Venta de servicios hospitalarios

 Adquisición de pliegos

 Otros ingresos

INGRESOS MUNICIPALES POR COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA

Los ingresos por Coparticipación Tributaria es producto de la Ley de Participación Popular que en su Articulo 20, título III, transfiere los Recursos de Coparticipación provenientes de los ingresos nacionales a favor de los municipios, de acuerdo al número de habitantes de cada Municipio y de los datos obtenidos en el Censo Nacional de Población y Vivienda (INE) efectuado el año 2001 y que sirve como referencia sobre la población.

Los ingresos de coparticipación provienen de los siguientes impuestos nacionales, como se presentan en la tabla siguiente:

Tabla 87: Régimen tributario de impuestos nacionales

Sigla Descripción IVA Impuesto al valor agregado RC – IVA Régimen complementario al IVA IRPE Impuesto a la renta presunta de empresas IT Impuesto a las transacciones ICE Impuesto a los consumos específicos GAC Gravamen aduanero consolidado IVE Impuesto transmisión gratuita de bienes (sucesorios) Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal .

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 144

J.2 TECHO PRESUPUESTARIO ANUAL

Para él calculo del techo presupuestario anual, se tomo recursos existentes de acuerdo a Leyes de Participación Popular, Ley del Diálogo Nacional, La Ley de Impuesto Directo a los Hidrocarburos:

 Recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria

 Recursos provenientes de los Ingresos Propios

 Recursos provenientes del HIPC

 Recurso provenientes de IDH

 Recursos propios

La tabla siguiente muestra los techos presupuestarios que tendrá el Municipio, de la gestión 2007 a 2011:

Tabla 88: Ingresos proyectados en Bs. (2007 – 2011)

Recursos Coparticipación HIPIC HIPIC Techo AÑO propios tributaria Total HIPIC Salud Educación HIPIC IPS IDH Anual (Bs.) 2.007 10.000 493.148,00 73.917,00 4.698 11.263 57.956 303.964,00 881.029 2.008 12.000 543.148,00 63.917,00 4.065 9.741 50.117 353.964,00 973.029 2.009 15.000 593.148,00 53.917,00 3.429 8.217 42.276 403.964,00 1.066.029 2.010 25.000 643.148,00 43.917,00 2.793 6.693 34.435 453.964,00 1.166.029 2.011 30.000 648.148,00 33.917,00 2.157 5.169 26.594 503.964,00 1.216.029 TOTAL 92.000 2.920.740,00 269.585,00 17.142 41.083 211.378 2.019.820,00 5.302.145 Fuente: Elaboración en base a proyecciones

Los gastos de funcionamiento e inversión se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 89: gastos de funcionamiento e inversión

Recursos Coparticipación Total Techo Anual Gastos Gastos AÑO propios tributaria HIPIC IDH (Bs.) Funcionamiento inversión 2.007 10.000 493.148,00 73.917,00 303.964,00 881.029 144.299,25 736.729,75 2.008 12.000 543.148,00 63.917,00 353.964,00 973.029 154.766,26 818.262,74 2.009 15.000 593.148,00 53.917,00 403.964,00 1.066.029 165.516,25 900.512,75 2.010 25.000 643.148,00 43.917,00 453.964,00 1.166.029 178.016,25 988.012,75 2.011 30.000 648.148,00 33.917,00 503.964,00 1.216.029 178.016,25 1.038.012,75 TOTAL 92.000 2.920.740,00 269.585,00 2.019.820,00 5.302.145 820.614,26 4.481.530,74 Fuente: Elaboración en base a proyecciones

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 145

J.3 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS

De acuerdo a la priorizacion realizada se ha distribuido el presupuesto de acuerdo a programas y proyectos.

Una gran parte del presupuesto se ha destinado en la electrificación y proyectos productivos, además de proyectos de infraestructura social.

Tabla 90: Presupuesto por programas PDM 2006 – 2010 en bolivianos

MONTO D E S C R I P C I O N E S Preinversionn Inversion TOTAL PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCION AGROPECUARIA 20.000,00 230.000,00 250.000,00 Apoyo a la Producción de Quinua 10.000,00 120.000,00 130.000,00 Apoyo a producción de Camélidos 10.000,00 110.000,00 120.000,00 SANEAMIENTO BASICO 30.000,00 246.272,00 276.272,00

Construcción de Estanque sistema de agua potable Mejillones 20.000,00 20.000,00 Construcción de Alcantarillado San Agustín 30.000,00 206.272,00 236.272,00 Construcción sistema de agua potable. Todos Santos 20.000,00 20.000,00 CONST.Y MTTO.DE MICRORIEGOS 30.000,00 319.471,84 349.471,84 Construcción sistema de microriego Alota 15.000,00 91.000,00 106.000,00 Construcción Microriego Agua de Castilla 28.925,00 28.925,00 Ampliación Estudio sistema de riego Cerro Gordo 20.000,00 20.000,00

Construcción sistema microriego Aguas Calientes De Alota 106.601,00 106.601,00 Construcción Microriego Todos Santos 15.000,00 72.945,84 87.945,84 ELECTRIFICACION RURAL 0,00 736.842,84 736.842,84 Electrificación rural LIPEZ I 373.168,00 373.168,00 Electrificación 2da Fase 363.674,84 363.674,84 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 30.000,00 381.705,42 411.705,42 Construcción Puente Rio Rosario 80.000,00 80.000,00 Construcción Coliseo Cerrado S. Agustín 30.000,00 201.329,42 231.329,42 Construcción Puente Vehicular P. Ingenio 60.376,00 60.376,00 Construcción 3ra Fase Edificio Municipal 40.000,00 40.000,00 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 0,00 190.000,00 190.000,00 Mejoramiento de Caminos Vecinales 190.000,00 190.000,00 SERVICIOS DE SALUD 0,00 1.088.685,36 1.088.685,36 SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL 292.074,00 292.074,00 EJECUCION PROYECTOS SALUD 743.469,36 743.469,36 GASTOS HIPIC SALUD 17.142,00 17.142,00 SEGURO MEDICO GRATUITO DE VEJEZ 36.000,00 36.000,00 SERVICIOS DE EDUCACION 0,00 784.552,36 784.552,36 GASTOS HIPIC EDUCACION 41.083,00 41.083,00 EJECUCION PROYECTOS EDUCACION 743.469,36 743.469,36 DESARROLLO Y PROM. DEL DEPORTE 0,00 87.622,20 87.622,20

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 146

MONTO D E S C R I P C I O N E S Preinversionn Inversion TOTAL APOYO AL DEPORTE 87.622,20 87.622,20 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 0,00 182.551,32 182.551,32 Apoyo al Turismo 130.000,00 130.000,00 Construcción de Balneario Alota 52.551,32 52.551,32 PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 0,00 15.000,00 15.000,00 Apoyo a la mujer 15.000,00 15.000,00 PREV. DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 0,00 40.000,00 40.000,00 DESASTRES NATURALES 40.000,00 40.000,00 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 0,00 68.827,40 68.827,40 CONTRAP. MANC.GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ 32.120,00 32.120,00 Contraparte AMDEPO 7.500,00 7.500,00 FONDO DE CTROL SOCIAL COMITÉ VIGILANCIA 29.207,40 29.207,40 TOTAL 110.000,00 4.371.530,74 4.481.530,74 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas

J.4 PRESUPUESTO POR AÑOS

El presupuesto general estimado para el quinquenio y el presupuesto por años de los programas y proyectos se muestran en el siguiente cuadro y en la matriz de programación quinquenal.

Tabla 91: Presupuesto de ejecución del PDM por años

MONTO D E S C R I P C I O N E S TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCION AGROPECUARIA 250.000,00 60.000,00 20.000,00 60.000,00 45.000,00 65.000,00 Apoyo a la Producción de Quinua 130.000,00 40.000,00 10.000,00 30.000,00 20.000,00 30.000,00 Apoyo a producción de Camélidos 120.000,00 20.000,00 10.000,00 30.000,00 25.000,00 35.000,00 SANEAMIENTO BASICO 276.272,00 20.000,00 141.763,20 94.508,80 0,00 20.000,00 Construcción de Estanque sistema de agua potable Mejillones 20.000,00 20.000,00 Construcción de Alcantarillado San Agustín 236.272,00 141.763,20 94.508,80 Construcción sistema de agua potable. Todos Santos 20.000,00 20.000,00 CONST.Y MTTO.DE MICRORIEGOS 349.471,84 109.740,95 113.129,89 20.000,00 0,00 106.601,00 Construcción sistema de microriego Alota 106.000,00 56.000,00 50.000,00 Construcción Microriego Agua de Castilla 28.925,00 28.925,00 Ampliación Estudio sistema de riego Cerro Gordo 20.000,00 20.000,00 Construcción sistema microriego Aguas Calientes De Alota 106.601,00 106.601,00

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 147

MONTO D E S C R I P C I O N E S TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 Construcción microriego Todos Santos 87.945,84 24.815,95 63.129,89 ELECTRIFICACION RURAL 736.842,84 186.584,00 186.584,00 90.918,71 181.837,42 90.918,71 Electrificación rural LIPEZ I 373.168,00 186.584,00 186.584,00 Electrificación 2da Fase 363.674,84 90.918,71 181.837,42 90.918,71 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 411.705,42 120.000,00 135.664,71 156.040,71 0,00 0,00 Construcción Puente Rio Rosario 80.000,00 80.000,00 Construcción Coliseo Cerrado S. Agustín 231.329,42 40.000,00 95.664,71 95.664,71 Construcción Puente Vehicular P. Ingenio 60.376,00 60.376,00 Construcción 3ra Fase Edificio Municipal 40.000,00 40.000,00 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 190.000,00 40.000,00 15.000,00 45.000,00 45.000,00 45.000,00

Mejoramiento de Caminos Vecinales 190.000,00 40.000,00 15.000,00 45.000,00 45.000,00 45.000,00 SERVICIOS DE SALUD 1.088.685,36 90.852,34 79.379,25 204.060,71 357.070,11 357.322,96 SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL 292.074,00 49.314,80 54.314,80 59.314,80 64.314,80 64.814,80 EJECUCION PROYECTOS SALUD 743.469,36 29.639,54 13.799,45 134.116,91 282.762,31 283.151,16 GASTOS HIPIC SALUD 17.142,00 4.698,00 4.065,00 3.429,00 2.793,00 2.157,00 SEGURO MEDICO GRATUITO DE VEJEZ 36.000,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 7.200,00 SERVICIOS DE EDUCACION 784.552,36 40.902,54 23.540,45 142.333,91 289.455,31 288.320,16 GASTOS HIPIC EDUCACION 41.083,00 11.263,00 9.741,00 8.217,00 6.693,00 5.169,00 EJECUCION PROYECTOS EDUCACION 743.469,36 29.639,54 13.799,45 134.116,91 282.762,31 283.151,16 DESARROLLO Y PROM. DEL DEPORTE 87.622,20 14.794,44 16.294,44 17.794,44 19.294,44 19.444,44 APOYO AL DEPORTE 87.622,20 14.794,44 16.294,44 17.794,44 19.294,44 19.444,44 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 182.551,32 30.000,00 62.551,32 45.000,00 25.000,00 20.000,00 Apoyo al Turismo 130.000,00 30.000,00 10.000,00 45.000,00 25.000,00 20.000,00 Construcción de Balneario Alota 52.551,32 52.551,32 PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 15.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 Apoyo a la mujer 15.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 PREV. DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 40.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 DESASTRES NATURALES 40.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 68.827,40 12.855,48 13.355,48 13.855,48 14.355,48 14.405,48 CONTRAP. MANC. GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ 32.120,00 6.424,00 6.424,00 6.424,00 6.424,00 6.424,00 Contraparte AMDEPO 7.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 FONDO DE CONTROL SOCIAL 29.207,40 4.931,48 5.431,48 5.931,48 6.431,48 6.481,48

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 148

MONTO D E S C R I P C I O N E S TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 COMITÉ VIGILANCIA TOTAL 4.481.530,74 736.729,75 818.262,74 900.512,76 988.012,76 1.038.012,75 Fuente: Elaboración propia con base a taller Municipal lII

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 149

K. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

K.1 MARCO INSTITUCIONAL

Después de la finalización de la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, para su efectiva ejecución, el Gobierno Municipal asume la responsabilidad principal política, técnica y económica de la ejecución del PDM, asumiendo las funciones de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo del Municipio de forma sostenible.

Es importante y necesario lograr la coordinación de las acciones de todos los actores sociales e institucionales del Municipio para efectivizar la ejecución del PDM, motivo por el cual es imprescindible la conformación de una Instancia de Coordinación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación del PDM, llamado Concejo de Ejecución de Desarrollo Municipal, bajo los siguientes objetivos:

 Efectivizar la ejecución de programas, proyectos y actividades priorizadas en el Plan de Desarrollo Municipal para el quinquenio 2007 al 2011.

 Coordinar con las instituciones de desarrollo para el cumplimiento de los lineamientos estratégicos de los programas, proyectos y actividades.

 Monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, Programas, Proyectos y Actividades para el cumplimiento de objetivos y metas establecidos.

Los acciones de la Instancia de Coordinación del PDM, debe responder a una efectiva y activa gestión del Gobierno Municipal para el cumplimiento de los proyectos priorizados por la población en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

El Gobierno Municipal será el directo responsable de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y el ente principal en la coordinación entre los demás actores del desarrollo; ella es la encargada para establecer una comunicación continua y abierta en la realización de las diferentes actividades con las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), Comités de Vigilancia (CV) y Organizaciones localles presentes en el municipio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 150

Para la ejecución y cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal se propone el siguiente organigrama.

Grafico 23: Organigrama del Concejo de Ejecución y Desarrollo del Plan de Desarrollo Municipal

ALCALDE MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL

COMITE DE VIGILANCIA

PRESIDENTE DE EJECUCION DEL PDM

EQUIPO TECNICO DE EJECUCION DEL PDM

CONCEJO DE EJECUCION Y DESARROLLO DEL PDM

Organizaciones Comunitarias Agentes cantonales Agentes económicos e institucioanles Personeros de educación y salud

COMITES DE PROYECTOS

K.2 FUNCIONES Y ROLES

En el organigrama del Concejo de Ejecución y Desarrollo del Plan de Desarrollo Municipal, se muestra, la conformación de un Ente que asegurara el cumplimiento de lo planificado en el PDM.

A continuación se muestra, las funciones de loas diferentes actores del Concejo de Ejecución del PDM.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 151

K.2.1 FUNCIONES Y ROLES

K.2.2 ALCALDE MUNICIPAL

Es la máxima autoridad ejecutiva Municipal que coordina y operativiza las acciones de la Planificación Participativa Municipal, para efectuar sus tareas contará con un Equipo Técnico Municipal que asuma la ejecución técnica directa en la implementación del proceso de Planificación Participativa Municipal y realiza las siguientes funciones:

 Dirige la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM bajo los lineamientos de la Planificación Participativa Municipal.

 Establecer conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para la ejecución, seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los actores.

 Asegurar la compatibilidad técnica del PDM con el Plan de Desarrollo Departamental PDD y con los PDMs vecinos.

 Archiva y remite copias del PDM y las POAs a las instancias definidas en el Art. 23 y promover la difusión y conocimiento de la información producida durante el proceso de la Planificación Participativa.

 Reporta información periódica y permanente al comité de vigilancia y al Consejo de desarrollo PDM, a través de estos a las OTBs sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las acciones del PDM.

 Promover la efectiva participación social en el Proceso de Planificación Participativa Municipal.

 Elabora informe anual del avance del PDM y remitir al Consejo Municipal, Comité de Vigilancia y Consejo de Desarrollo PDM.

K.2.3 CONCEJO MUNICIPAL

Es el Ente que delibera, aprueba y asume los resultados del Proceso de Planificación Participativa Municipal, participando en las instancias de concertación y toma de decisiones; Sus principales responsabilidades son:

 Aprobar, cuando corresponda las acciones distritales de desarrollo como elementos componentes del PDM.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 152

 Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el Plan de Desarrollo Municipal.

 Aprobar el Programa de Operaciones Anuales (POA) del Municipio garantizando su concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal.

 Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal y aprobar su reformulación.

 Apoyar e incentivar la permanente coordinación del Gobierno Municipal con la Prefectura.

 Convenir con otros municipios la articulación y coordinación de acciones de Planificación Intermunicipal.

 Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del Plan de Desarrollo Municipal que requieren coordinarse y compatibilizarse con el nivel departamental.

K.2.4 COMITÉ DE VIGILANCIA

El Comité de Vigilancia asume la representación de la sociedad civil en el control social de la gestión municipal, velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades de sus mandantes en los Planes de Desarrollo Municipal, siendo sus competencias:

 Articular las demandas definidas por las comunidades campesinas y las juntas vecinales en la Planificación Participativa y velar para que sean asumidas como insumos fundamentales en la elaboración, aprobación y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

 Reunión del Comité de Vigilancia con las Organizaciones Territoriales de Base, para conocer y priorizar las demandas, en el marco de la Planificación Participativa Municipal y la elaboración del Plan de Operaciones Anual (POA).

 Reuniones de seguimiento, evaluación y ajuste a la ejecución física y financiera del POA y PDM, presupuesto y calidad de servicio básica entre el Comité de Vigilancia, Organizaciones Territoriales de Base, Comités de Proyectos y Consejo de Desarrollo del PDM.

 Efectuar el seguimiento y control de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y el Programa Operativo Anual, velando por la plena articulación de los mismos ante las instancias correspondientes y su adecuado cumplimiento.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 153

 Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar la participación efectiva de las OTBs.

 Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, a los programas y proyectos de ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional.

 Velar que los recursos municipales de la Participación Popular y otros recursos destinados a inversión, sean invertidos en la población urbana y rural de manera equitativa.

 Ampliados y reuniones convocados por Asociaciones Comunitarias para conocer el informe de actividades del Comité de Vigilancia.

 Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de participación otorgados al municipio por concepto de coparticipación.

 Pronunciarse sobre la formulación del PDM y el Programa Operativo Anual.

 Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria del Programa Operativo Anual.

 Coordinar en forma estrecha y continua con el Concejo de Desarrollo del PDM, para llevar adelante las actividades referidas a la gestión de proyectos, ejecución de proyectos, seguimiento y evaluación de los proyectos y programas del Plan de Desarrollo Municipal

K.2.5 PRESIDENTE DE EJECUCION DEL PDM

Este tendrá las siguientes funciones:

 Es la instancia máxima del control de Ejecución del PDM

 Coordinar con los otros actores para ejecutar el PDM

 Solicitar a la instancia máxima del Municipio para llamar a reuniones ordinarias y extraordinarias para coordinar la ejecución del PDM

 Articular las demandas definidas por las comunidades campesinas y las juntas vecinales en la Planificación Participativa y velar para que sean asumidas como insumos fundamentales en la elaboración, aprobación y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

 Reuniones de seguimiento, evaluación y ajuste a la ejecución física y financiera del POA y PDM, presupuesto y calidad de servicio básica entre el Comité de Vigilancia, Organizaciones Territoriales de Base, Comités de Proyectos y Consejo de Desarrollo del PDM.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 154

 Efectuar el seguimiento y control de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y el Programa Operativo Anual, velando por la plena articulación de los mismos ante las instancias correspondientes y su adecuado cumplimiento.

 Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar la participación efectiva de las OTBs.

 Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, a los programas y proyectos de ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional.

 Velar que los recursos municipales de la Participación Popular y otros recursos destinados a inversión, sean invertidos en la población urbana y rural de manera equitativa.

 Coordinar en forma estrecha y continua con el Concejo de Desarrollo del PDM, para llevar adelante las actividades referidas a la gestión de proyectos, ejecución de proyectos, seguimiento y evaluación de los proyectos y programas del Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K”.

K.2.6 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, AGENTES CANTONALES, AGENTES ECONÓMICOS E INSTITUCIONALES, PERSONEROS DE EDUCACIÓN Y SALUD

AGENTES CANTONALES

El Gobierno Municipal asigna funciones de administración municipal. En el proceso, facilitaran las acciones de la Planificación Participativa Municipal en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en ejercicios de sus funciones delegadas.

ASOCIACIONES COMUNITARIAS

Las asociaciones comunitarias y las OTBs se constituyen en el motor del proceso de formulación, gestión y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, los que en ejercicio de sus deberes y derechos identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio de la colectividad de su jurisdicción; sus responsabilidades son las siguientes:

 Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales, que se constituyen en la base para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 155

 Participar en forma activa en la gestión de proyectos, coordinando actividades con los comités de proyectos en cada comunidad de su jurisdicción.

 Controlar y evaluar la ejecución de los programas y proyectos que se realizan en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia y Consejo de Desarrollo del PDM.

 Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos, actividades emergentes del Plan de Desarrollo Municipal.

 Proponer y sugerir ajustes al Plan de Desarrollo Municipal para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de sus demandas.

OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

Incluye a los representantes de instituciones públicas tales como personeros de Salud, de Educación, con presencia en el Municipio, que asumirán las siguientes funciones:

 Participar en el proceso de Planificación Participativa Municipal, promoviendo y profundización el análisis de la problemática sectorial o temática e inserción de las políticas, programas y acciones sectoriales, nacionales y departamentales.

 Incorporar la oferta estatal de su sector.

 Apoyar la compatibilización temática de los planes y programas municipales con los planes sectoriales, departamentales y nacionales.

 Participar en el Equipo Técnico de Ejecución del PDM, para brindar asesoramiento y elaboración de perfiles y/o proyectos a diseño final de las demandas priorizadas en el PDM. Las acciones del equipo técnico estarán circunscrita en el Consejo de Desarrollo y de su Presidencia.

INSTITUCIONES PRIVADAS

Son actores instituciones privados del Proceso de Planificación Participativa Municipal, como las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y otras instituciones privadas de carácter social, denominadas Entidades Ejecutoras.

La ONGs, fundaciones y otras instituciones privadas de carácter social son actores que coadyuvan a la implementación del proceso, apoyando y colaborando técnica y financieramente a la formulación y ejecución del PDM, de las POAs y los Proyectos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 156

Sus acciones deben ser ejecutadas en directa relación y coordinación con el Gobierno Municipal, adecuarse a los resultados del proceso de Planificación Participativa Municipal y enmarcarse en el PDM y POA correspondiente.

Participar en el Equipo Técnico de Ejecución del PDM, para brindar asesoramiento y elaboración de perfiles y/o proyectos a diseño final de las demandas priorizadas en el PDM. Las acciones del equipo técnico estarán circunscrita en el Consejo de Desarrollo y de su Presidencia.

K.2.7 CONSEJO DE EJECUCIÓN Y DESARROLLO MUNICIPAL DEL PDM

Los actores institucionales y sociales conforman el Consejo de Desarrollo Municipal, para la coordinación, gestión, seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, bajo las siguientes funciones y responsabilidades:

El consejo se reunirá durante 4 veces al año en forma ordinaria para evaluar la ejecución de los PDM/POA y sus resultados. Las reuniones extraordinarias se realizaran de acuerdo al pedido del Presidente, Comités de Proyectos, Comité de Vigilancia u otra instancia para analizar asuntos de importancia.

Las reuniones serán convocadas y presididas por el Presidente del Consejo Municipal y el Comité de Vigilancia instancias de fiscalización y control social del municipio

Sus decisiones serán de carácter recomendatorio para las instancias ejecutivas del Gobierno Municipal.

Coordinar con el Gobierno Municipal actividades de gestión y ejecución de los proyectos del Plan de Desarrollo Municipal, y efectivizar dichas acciones.

Coordinar con el Comité de Vigilancia sobre actividades de Seguimiento y Evaluación de los proyectos del PDM, y efectivizar dichas acciones.

Para las instancias de apoyo en la gestión, ejecución, seguimiento y evaluación al Consejo de Desarrollo del PDM, Comités de Vigilancia y Gobierno Municipal se organizarán comités de proyectos conformados por los representantes de las Organizaciones Territoriales de Base y institucionales, que serán parte de la estructura del Consejo que tendrán una estrecha relación y coordinación continua.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 157

L. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

L.1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

Debe señalarse en este aspecto que la programación quinquenal a sido elaborada en base a financiamiento previsto (Coparticipación Tributaria, HIPIC, ingresos de IDH e Ingresos Propios), no se ha considerado otros ingresos que pueden o no ser obtenidos. La consecución de otros ingresos depende fundamentalmente de las gestiones del Gobierno Municipal, lo cual ampliara el margen de proyectos priorizados por las diferentes comunidades, para lo cual se inserta en el presente documento las distintas aspiraciones de las comunidades.

Para el logro de los objetivos se han identificado las posibles fuentes de financiamiento externos e internos de los diferentes proyectos según la programación quinquenal.

El Gobierno Municipal como promotor del Desarrollo de la Sección, deberá ejecutar una estrategia de gestión de financiamiento en torno al cofinanciamiento de los proyectos enmarcados dentro de las normas vigentes y las competencias asignadas por la Ley de Participación Popular y la Ley de Alivio del Dialogo Nacional 2000, considerando además, el dialogo productivo 2004.

La búsqueda de financiamiento por parte del Municipio será llegar a las instituciones u organismos públicos y privados para créditos, donaciones o prestaciones económicas, las cuales pueden ser:

A NIVEL NACIONAL:

 Fondos de coparticipación tributaria

 Fondos del HIPIC (Alivio a la Pobreza)

 Fondo de Inversión Productiva Social (FPS)

 Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)

 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

A NIVEL INTERNACIONAL:

 Embajadas.

 Agencia de Cooperación Internacional.

 Programa de pequeños proyectos de Naciones Unidas PNUD.

En tal sentido se propone:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 158

Que el Honorable Alcalde Municipal y el Honorable Concejo Municipal coordinen con todos los entes financieros para posibilitar la captación de otros recursos para efectivizar proyectos para las distintas comunidades.

 Autoridades de Asociaciones Comunitarias y Comunidades coadyuven en la gestión de recursos de financiamiento ante: ONGs, instituciones locales y organismos de cooperación internacional.

 Firma de convenios de cooperación institucional

 Gestión de créditos

 Promover la inversión privada en el Municipio.

 Asimismo, el Consejo de Ejecución y Desarrollo Municipal y los comités de proyectos deberán apoyar la gestión del financiamiento estipulado para los proyectos priorizados según Programas, tomando en cuenta los siguientes criterios:

 Coadyuvar en la identificación de alternativas de financiamiento, de acuerdo a los programas y sub programas.

 Verificar los criterios de elegibilidad de la financiera, recabando las guías de presentación de proyectos de cada institución, tomando en cuenta la exigencia de recursos de contraparte, requisitos para la presentación de proyectos, montos topes de presentación de proyectos y trámites necesarios.

 Coadyuvar en la elaboración de la carpeta de los proyectos, elaborar la documentación requerida por cada organismo financiera en función a su guía de presentación.

 Remitir listas, firmas, cartas de beneficiarios y proyectos al organismo o institución financiera.

 Apoyar en la gestión del financiamiento para la inversión.

Para la orientación, se plantea algunos puntos importantes extraídos de la Norma de Planificación Participativa Municipal.

Los recursos municipales deben distribuirse como fondos de contraparte, es decir el Gobierno Municipal debe garantizar los fondos de contraparte para la inserción de nuevos proyectos dentro la programación quinquenal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 159

El Gobierno Municipal está obligado necesariamente a firmar acuerdos interinstitucionales con organismos gubernamentales de desarrollo (fondos), para el financiamiento de proyectos en su fase de pre inversión e inversión.

El Gobierno Municipal podrá firmar acuerdos de financiamientos con organismos internacionales de desarrollo como el BID, Gobiernos extranjeros y otros pues su estado jurídico de gobierno municipal autónomo así lo permite.

El Gobierno Municipal podrá recurrir a entidades privadas de desarrollo y ONGs, para que concurran al Municipio a objeto de financiar proyectos. Ejecutar los mismos, con la condición que se enmarquen dentro de los objetivos, estrategias y programación quinquenal que contempla el PDM.

El Gobierno Municipal no permitirá de ninguna manera la intromisión de entidades públicas o privadas que no se alineen con el presente PDM y el Plan Quinquenal, pues ello implicaría la distorsión de los objetivos trazados, la dispersión de esfuerzos técnicos y económicos.

El Gobierno Municipal, podrá firmar convenios interinstitucionales con entidades destinadas a la orientación, capacitación asesoramiento destinado a lograr otras fuentes de financiamiento a escala nacional e internacional.

El Gobierno Municipal deberá necesariamente enmarcarse a las leyes y normas en vigencia para la adjudicación de proyectos en sus fases de preinversión e inversión de acuerdo a las normas básicas del Sistema de administración de Bienes y Servicios (D.S. 23981 del 20 de marzo de 1995, R.S. 215475 de 20/03/95) y la Ley SAFCO (Ley 1178 del 20 de julio de 1990).

El Gobierno Municipal debe programar y ejecutar el Programa Operativo Anual (POA) de acuerdo con el PDM, sus objetivos, estrategias y la programación quinquenal. En estricta observancia de las normas básicas del Sistema de Programación de Operaciones (SPO), en el marco de la Ley 1178 y el R.S. 2167840, subrogando la importancia práctica operativa que caracteriza al nuevo enfoque de la Planificación a corto plazo como herramienta de gerencia pública.

Para el logro de los objetivos y la ejecución del PDM, se han identificado una serie de instituciones financieras que potencialmente pueden contribuir al desarrollo de la Sección.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 160

M. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal se efectivizará a través de la aplicación correcta del Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM), el cual debe estar ejecutado por el Comité de Vigilancia, por el Consejo de Desarrollo Municipal, las Asociaciones Comunitarias, Comités de Proyectos y Secretarios Generales de las comunidades.

El objetivo del Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal es el de Articular al conjunto de los actores locales de las Sección Municipal (Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones Comunitarias y Organizaciones Territoriales de Base) con los niveles departamentales y nacionales en el seguimiento y evaluación de los proyectos contemplados en el PDM y los POAs.

El Seguimiento y Evaluación se efectuarán con el uso de los instrumentos que esta diseñado por el Vice Ministerio de Planificación Popular y Planificación Estratégica, que constituyen el paquete computarizado del Sistema de seguimiento y Evaluación Municipal, los Cuadernos del Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de base (OTBs).

La implementación de los sistemas de seguimiento y evaluación del proceso de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal es necesario que sean aplicados en cada uno de los siguientes niveles.

EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MUNICIPAL COMPUTARIZADO A NIVEL GOBIERNO MUNICIPAL

El SSEM Municipal es un paquete computarizado, funciona con el sistema operativo Windows, este paquete brinda información sobre cuatro aspectos:

 Seguimiento técnico

 Seguimiento financiero

 Entradas financieras

 Planificación Participativa Municipal

La información de los cuatro anteriores aspectos permitirá al Gobierno Municipal conocer en cualquier momento el avance de la ejecución del PDM, el avance de sus proyectos y los recursos asignados; facilitando la transferencia de información a las organizaciones de la comunidad que así lo requieran.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 161

El seguimiento y evaluación se realiza también a nivel de sectores, programas y proyectos que permitan realizar un seguimiento no solo físico a la ejecución de la POA si no que permite a la administración municipal realizar una evaluación de sus acciones en términos programáticos. Además de ello, cuenta con una presentación de análisis gráfico sobre los datos contenidos en el paquete, facilitando de esta manera la elaboración de informes y la toma de decisiones gerenciales.

El cuaderno del Comité de Vigilancia, es un instrumento del POA Municipal, por ello su aplicación puede ser realizada independientemente de la instalación de paquetes, aunque el funcionamiento simultáneo proporciona mejores resultados por cuanto recupera la lógica territorial en las características de representación de los comités de vigilancia.

Se pretende con la aplicación de los cuadernos del Comité de vigilancia:

Difundir el POA Municipal de manera más sencilla.

Facilitar la transferencia de información del comité de vigilancia a cualquier instancia interesada.

 Conocer el avance de los proyectos en forma mensual.

 Identificar el principal problemas en la ejecución del POA.

 Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de los proyectos.

 Controlar las reprogramaciones presupuestarias.

 Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Municipal en función a la ejecución de los proyectos del POA Municipal.

CUADERNO DE LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE (OTBs)

El cuaderno de la comunidad es llenado a partir de la información que suministra el Comité de Vigilancia, instrumento que permite:

 Facilitar la transferencia de información contenida en el POA Municipal.

 Involucrar a las OTBs en el seguimiento y control de sus proyectos.

 Optimizar los flujos de transferencia de información entre el Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de Base.

 Evaluar de manera permanente la ejecución de los proyectos en la OTBs.

 Realizar seguimiento a las decisiones tomadas por las OTBs y el Comité de Vigilancia.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 162

Asimismo, el Consejo de Desarrollo del PDM del Municipio, tiene la participación activa en el seguimiento de la gestión y ejecución de las actividades, proyectos y programas del Plan de Desarrollo Municipal, mediante la coordinación directa con los representantes de la OTBs, Comité de Vigilancia y organizaciones locales de las comunidades.

La evaluación en base al seguimiento, se realizará en cada reunión ordinaria del Consejo de Desarrollo, los resultados de ésta evaluación serán presentados juntamente con el Comité de Vigilancia ante la autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal para su cumplimiento, ajuste y corrección de las actividades y proyectos del Plan.