Cart. TELEMEDICINA.Indd

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cart. TELEMEDICINA.Indd Sistematización del servicio de Telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi. Sistematización del servicio de Telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi. AUTOR INSTITUCIONAL Ayuda en Acción Programa de Coordinación en Salud Integral PROCOSI ELABORACIÓN AYUDA EN ACCIÓN Carmen Monasterios José Maguiña Director Nacional EDICIÓN Carmen Monasterios Óscar Aguilar Rigliana Portugal Director de Cooperación PROCOSI Wilfor Zalles José Ignacio Carreño Ofi cial de Proyectos de Salud Director Ejecutivo CIES Cecilia Espinoza Jhonny López Gerente Administrativa Financiera Director Ejecutivo Nacional Sergio Criales Bladimir Herrera Gerente de Movilización de Recursos Director Regional CIES Potosí Rigliana Portugal Fotografías Responsable de Comunicación y Giomar Higueras Relaciones Públicas Carmen Monasterios Giomar Higueras Diseño y Diagramación Responsable de Gestión de Conocimiento Román Orellana Carlos Cazuriaga Impresión: Responsable de Fortalecimiento Editorial Quatro Hnos. Paulina Castro N° de Depósito Legal: 4-1-2706-13 Coordinadora Proyecto Telemedicina La Paz, septiembre de 2013 Este material ha sido producido por el Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI) y Ayuda en Acción. Está prohibida su reproducción total o parcial, salvo autorización de la instancia de producción. La sistematización ha sido realizada con el fi nanciamiento de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Las opiniones expresadas en este documento, no comprometen, ni responsabilizan al fi nanciador. SIGLAS Y ABREVIATURAS ACLO Acción Cultural Loyola ACS Agente Comunitario de Salud BJA Bono Juana Azurduy CAF Banco de Desarrollo de América Latina CIES Centro de Investigación, Educación y Servicios CPU Unidad de Procesamiento Central CS Centro de Salud CRSS Coordinación de Red de Servicios de Salud DILOS Directorio Local de Salud ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones GAM Gobierno Autónomo Municipal HC Historia Clínica INE Instituto Nacional de Estadística MSD Ministerio de Salud y Deportes ONG Organización No Gubernamental POA Plan Operativo Anual PROCOSI Programa de Coordinación en Salud Integral PS Puesto de Salud SAFCI Salud Familiar Comunitaria Intercultural. SEDES Servicio Departamental de Salud. SIAL Sistema de Información para la Administración Logística de Medicamentos e Insumos TIC Tecnologías de la Información y Comunicación ÍNDICE Presentación ..............................................................................................................................................................................11 Prólogo ......................................................................................................................................................................................13 Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................................................................15 CAPÍTULO I - DE LA CUESTIÓN METODOLÓGICA DE LA SISTEMATIZACIÓN .................................................................17 1.1. Objeto de la sistematización ...............................................................................................................................................17 1.2. Ejes de la sistematización ..................................................................................................................................................17 1.3. Objetivos de la sistematización ..........................................................................................................................................17 1.3.1. Objetivo general ..............................................................................................................................................................17 1.3.2. Objetivos específi cos .......................................................................................................................................................18 1.4. Interrogantes ......................................................................................................................................................................18 1.5. Proceso metodológico desarrollado ...................................................................................................................................18 1.5.1. PRIMER MOMENTO METODOLÓGICO: Selección de técnicas y construcción de instrumentos .................................19 1.5.2. SEGUNDO MOMENTO METODOLÓGICO: Rescate de la experiencia .........................................................................19 a. Recopilación documental ......................................................................................................................................................19 b. Identifi cación de unidades de trabajo ....................................................................................................................................20 c. Concertación con las autoridades y actores sociales ............................................................................................................21 d. Entrevistas a personas clave .................................................................................................................................................21 1.5.2.1. Sujetos sociales que interactúan en la implementación del servicio de Telemedicina .................................................21 1.5.3. TERCER MOMENTO METODOLÓGICO: Reconstrucción del proceso vivido ...............................................................22 1.5.4. CUARTO MOMENTO METODOLÓGICO: Análisis de la información ............................................................................22 CAPÍTULO II - DEL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA ...........................................................................25 2.1. Objetivo general del proyecto .............................................................................................................................................25 2.2. Ubicación geográfi ca .........................................................................................................................................................25 2.2.1. Santiago de Cotagaita .....................................................................................................................................................26 2.2.2. Vitichi ...............................................................................................................................................................................27 CAPÍTULO III - TELEMEDICINA: UNA NUEVA FORMA DE VIVIR CON SALUD ..................................................................29 3.1. Hitos del proyecto de Telemedicina en Potosí ....................................................................................................................30 3.2. FASE 1: Planifi cación inicial de la Telemedicina en Potosí ................................................................................................31 3.3. FASE 2: Diagnóstico. Levantamiento y procesamiento de información de los municipios de Potosí ................................33 3.3.1. Dos Telemedicinas en Potosí ..........................................................................................................................................35 3.4. FASE 3: El principio de la Telemedicina en municipios de Potosí ......................................................................................36 3.4.1. Socialización de la Telemedicina en municipios de Potosí ..............................................................................................36 3.4.2. La tecnología ingresa al área rural ..................................................................................................................................37 3.4.3. Espacio físico en los establecimientos de salud .............................................................................................................38 3.4.4. Equipos digitales .............................................................................................................................................................40 3.4.5. Capacitando en el manejo de los equipos .......................................................................................................................42 3.4.6. Importancia de la promoción de servicios .......................................................................................................................44 3.4.7. Medicamentos .................................................................................................................................................................45 3.5. FASE 4: Rompiendo modelos tradicionales de la salud .....................................................................................................46 3.5.1. Acceso de pacientes al servicio de Telemedicina ............................................................................................................48 3.5.2. Elección de pacientes para Telemedicina .......................................................................................................................48 3.5.3. Atención al paciente ........................................................................................................................................................48 3.5.4. Procesos y procedimientos metodológicos del personal de salud en la atención ...........................................................50
Recommended publications
  • Procurement Plan
    Access and Renewable Energy (P127837) Public Disclosure Authorized Procurement Plan Country: Bolivia Region: LATIN AMERICA AND CARIBBEAN Approval Date: 27-May-2014 GPN Approval Date: 25-Jun-2016 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized July 9, 2010 PROCUREMENT Bolivia : Access and Renewable Energy Project PLAN General Information Country: Bolivia Banks Approval Date of the Original Procurement Plan: 2017-01-19 Revised Plan Date(s): (comma delineated, leave blank if none) 2018-07-11 Project ID: P127837 GPN Date: Project Name: Access and Renewable Energy Project Loan / Credit No: IDA / 54540 Executing Agency(ies): Ministry of Hydrocarbons and Energy WORKS Activity Reference No. / Bid Evaluation Report Procurement Prequalification Estimated Actual Amount Process Draft Pre-qualification Prequalification Draft Bidding Document Specific Procurement Bidding Documents as Proposal Submission / Description Loan / Credit No. Component Review Type Method Market Approach and Recommendation Signed Contract Contract Completion Process (Y/N) Amount (US$) (US$) Status Documents Evaluation Report / Justification Notice / Invitation Issued Opening / Minutes for Award Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual BO-MHE-5550-CW-RFB / Electricity Services for Unserved Single Stage - One Pending Densificacion de Redes IDA / 54540 Post Request for Bids Open - National 667,740.00 0.00 2017-01-10 2017-01-15 2017-02-26 2017-03-28
    [Show full text]
  • Juan Del Pino Manrique
    Juan del Pino Manrique Descripción de la villa de Potosí y de los partidos sujetos a su intendencia -I- Discurso preliminar a la descripción de Potosí Potosí, cuyas minas han enriquecido el mundo, no ha encontrado quien se encargara de publicar su historia. Las que escribieron Capoche, Cañete y dos anónimos que cita Pinelo en el Epítome de su Biblioteca, han quedado inéditas, por la suerte común a la mayor parte de los papeles pertenecientes a América. El P. Calancha en la Crónica de San Agustín, el P. Mendoza en la de San Francisco de Charcas, Acosta en la historia natural de las Indias, y el P. Murillo en el tomo IX de su Geografía histórica, hablan de paso del descubrimiento y de la elaboración de este rico mineral: pero tan sucintas son las noticias que dan, como inexactos los cálculos en que se fundan; y después de haberlos consultado, más se aviva el deseo de ilustrar esta parte ignorada de los anales del Nuevo Mundo. Es un hecho constante, aunque inexplicable, que por espacio de dos siglos la explotación de las riquísimas minas del Perú, estuvo en mano de los llamados beneficiadores -gente vulgar e ignorante, sin más conocimientos que los que adquirían en el trabajo ímprobo y personal a que les condenaba su triste condición de esclavos. Bastaba que manifestasen más actividad e inteligencia que sus compañeros, (y muy poca era la que se necesitaba para aventajarlos) para que asumiesen el carácter de facultativos, y sirviesen de consejo a las autoridades municipales, que se valían de estos empíricos en la decisión de los infinitos pleitos a que daba lugar una legislación imperfecta y tantos intereses encontrados.
    [Show full text]
  • Direcciones De Centros De Educación Alternativa – Potosí
    Direcciones de Centros de Educación Alternativa – Potosí CENTRO DE TELÉFONO COD. DISTRITO EDUCACIÓN SERVICIOS AUTORIZADOS DOMICILIO DE UNID. ALTERNATIVA CONTACTO ACASIO 71360029 ACASIO HUMANISTICA ACASIO 71835924 SISTEMAS ARAMPAMPA 81360034 ARAMPAMPA COMPUTACIONALES,AGROPECUARIA,CORTE ARAMPAMPA 72489801 Y CONFECCION MALVINA ATOCHA 71410028 HUMANISTICA ATOCHA 72445964 JASPERS MARCELO ATOCHA 71410029 HUMANISTICA SANTA BARBARA 72401823 QUIROGA CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y ALIMENTACION,SISTEMAS CALLE HERMANOS BETANZOS 81460112 BETANZOS 67935694 COMPUTACIONALES, MECANICA PEREIRA AUTOMOTRIZ, CONFECCION TEXTIL, SISTEMAS BETANZOS 81460113 OTUYO COMPUTACIONALES, MECANICA OTUYO 71812477 AUTOMOTRIZ CANTON BETANZOS 81460121 POTOBAMBA 26 METAL MECANICA,CONFECCION TEXTIL, POTOBAMBA 71818931 DE JUNIO MCAL. ANTONIO CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 71380042 TRES CRUCES 73882669 JOSE DE SUCRE ALIMENTACION SISTEMAS COMPUTACIONALES, CAIZA "D" 71380044 CAIZA D CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 72395314 ALIMENTACION, METAL MECANICA CARIPUYO 71420048 CARIPUYO SISTEMAS COMPUTACIONALES CARIPUYO 72391146 METAL MECANICA, GASTRONOMIA, CHAQUI 71460038 CHAQUI ELECTRICIDAD, SISTEMAS CHAQUI 73857209 COMPUTACIONALES AGROPECUARIA, ARTESANIAS, SISTEMAS CHAYANTA 71470051 CHAYANTA COMPUTACIONALES, TEJIDO INDUSTRIAL, CHAYANTA 71825198 CONFECCION TEXTIL, BELLEZA INTEGRAL AGROECOLOGIA, METAL MECANICA, CONFECCION TEXTIL,ARTESANIA, COLQUECHACA 81450114 COLQUECHACA COLQUECHACA 68395223 GASTRONOMIA Y ALIMENTACION, BELLEZA INTEGRAL,SISTEMAS COMPUTACIONALES
    [Show full text]
  • B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
    Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal San Agustin 1
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PROVINCIA E. BALDIVIESO, PRIMERA SECCIÓN SAN AGUSTÍN MUNICIPIO SAN AGUSTÍN POTOSÍ– BOLIVIA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 2 ASPECTOS ESPACIALES A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Potosí se ubica al sudoeste de la República de Bolivia, Limita al norte con los departamentos de Cochabamba y Oruro, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al sur con la República Argentina y al oeste con la República de Chile. El Municipio de San Agustín se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, siendo la Primera Sección de la Provincia Enrique Baldivieso. Los limites de la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Taríja y al Oeste con la Republica de Chile, ubicándose en la región Andina del País. Es la zona más frígida, con características peculiares. Limita al norte, Este y Oeste con el Municipio de Colcha K y al Sur este con el Municipio de San Pablo de Lipez, cuenta con una superficie aproximada de 2.292 km2 y una altitud promedio de 3845 msnm. Figura; Ubicación del Municipio PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 3 A.1.1 LATITUD Y LONGITUD El departamento Potosí, se encuentra entre los meridianos 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de latitud sur, con una extensión total de 118.218 km². El municipio San Agustín se encuentra entre los meridianos 21° 35' hasta 21° 48' de latitud Sur y 67° 03' a 67° 45' de longitud Oeste.
    [Show full text]
  • Memoria2008.Pdf
    Portadilla Índice Presentación 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 7 2. CONVENIO DE FINANCIACIÓN 7 3. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA 8 4. EL PROGRAMA 8 5. NUESTRA MISIÓN 9 6. DONDE TRABAJAMOS 9 7. INTERVENCIÓN 9 MEMORIA PLAN OPERATIVO ANUAL 2008 Febrero 2009 Oficina Central Oruro: 8. ACTIVIDADES Y RESULTADOS 9 Av. del Minero Frente a la Facultad de Medicina Barrio San José s/n Casilla Nº 54 • Telfs. 5246960 - 5246956 Fax 5246954 9. PROYECTOS/ ACCIONES APOYADAS POR COMPONENTE 13 e-mail: [email protected] www.apemin.eu APEMIN II como entidad gestora Componente 1 Coordinación: (Consolidación y creación de empleos mineros viables) 13 Carlos Antoio Vasquez Sandoval Dr. Shrab Tawackoli Componente 2 Edición y revisión: Lic. Luz María García Valdivia (Creación de empleos alternativos) 31 Lic. Cecilia García Valles Ing. Holger Utermohlen Lic. Rolando Mirabal Componente 3 Diseño e Impresión: (Desarrollo regional) 41 PRINT a.g. Av. Simón Bolívar Nº 1825 Teléfono: 2228987 - 2210285 Componente 4 El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del Programa APEMIN II y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista (Fortalecimiento municipal) 51 de la Unión Europea. Componente 5 (Protección de la población vulnerable) 57 Presentación 10. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DESARRO ALTERNATIVO 73 La Memoria del Plan Operativo Anual 2008 de APEMIN II resume los avances y resultados 11 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS LABORALES ENTRE COOPERATIVAS, más importantes de este programa mediante la ejecución de un número significativo de MINERÍA CHICA Y MINERÍA MEDIANA APEMIN II 74 proyectos y acciones en los 19 municipios de intervención en los departamentos de Oruro y Potosí.
    [Show full text]
  • A Espaldas Vueltas, Memorias Muertas. La Cotidianidad De Cobija, Puerto Lamar Y Las Tareas De Los Prefectos (1864-1871)
    A espaldas vueltas, memorias muertas. La cotidianidad de Cobija, puerto Lamar y las tareas de los prefectos (1864-1871) KATHYA R. JEMIO ARNEZ Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia Medellín, Colombia 2015 A espaldas vueltas, memorias muertas. La cotidianidad de Cobija, puerto Lamar y las tareas de los prefectos (1864-1871) KATHYA R. JEMIO ARNEZ Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Doctora en Historia Director (a): Doctor Yobenj Chicangana Bayona Línea de Investigación: Historia Social y de la Cultura Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia Medellín, Colombia 2015 A Charles Beye, mi hijo Agradecimientos A los funcionarios de los archivos de Bolivia: Archivo Histórico Nacional de Bolivia (AHNB), Archivo Histórico de Potosí (AHP), Biblioteca de la Casa de la Libertad. A los profesores del doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. A los evaluadores del examen de Calificación y Defensa del proyecto de investigación, profesor Luis Javier Ortiz, profesora Elisa Lister B. y profesor Francisco Ortega. A los Jurados de la Tesis Profesores Amada Pérez, Isidro Vanegas y Álvaro Villegas por sus valiosos aportes muchos de ellos incluidos en la versión final. Al Director de la Tesis doctoral, profesor Yobenj Aucardo Chicangana Bayona. VIII A espaldas vueltas, memorias muertas. La cotidianidad de Cobija, puerto Lamar y las tareas de los prefectos (1864-1871) Resumen y Abstract IX Resumen La existencia de Cobija, puerto Lamar se dio sin descanso y allí se ejecutó el poder de la República.
    [Show full text]
  • Inclusión De La “Asociación Ecológica Y Productiva De Palqui (APROPALQUI)” En Las Compras De La Alimentación Complementaria Del Municipio De Cotagaita*
    Inclusión de la “Asociación Ecológica y Productiva de Palqui (APROPALQUI)” en las compras de la Alimentación Complementaria del Municipio de Cotagaita* Cesar Leonel Mamani Choque 1. Introducción APROPALQUI es una Asociación compuesta por productores del Área Rural del Municipio de Cotagaita del departamento de Potosí, Bolivia, que desarrolla actividades productivas aprovechando semillas de Palqui (Acacia feddeana), la misma es considerada una de las especies de mayor importancia ecológica y económica de la Región Sur del departamento, las semillas de esta valiosa especie son muy consumidas en la alimentación de los pobladores de la región y tienen su hábitat en extensos ecosistemas de bosque nativo de los municipios de Cotagaita, Tupiza, Vitichi y Puna del departamento de Potosí. Considerando el potencial productivo de semillas de Palqui en las áreas boscosas de Acacia feddeana, APROPALQUI, con apoyo técnico del Centro de Investigación de la Biodiversidad Andina (CIC-BAGAF) de la Universidad Autónoma Tomás Frías, desarrolló investigaciones en manejo y conservación de la biodiversidad de los ecosistemas de Bosque Nativo de Acacia feddeana para mejorar la productividad de semillas de Palqui, revalorizar y mejorar los conocimientos ancestrales de las familias campesinas en transformación de la semilla de Palqui en productos derivados como el Tostado y Café de Palqui. Las investigaciones en los procesos de transformación de productos derivados del Palqui permitieron innovar productos alimenticios con alto valor nutricional para consumo humano con buena aceptación en el mercado regional. * El presente trabajo ha sido generado en el Curso virtual: Compras públicas para la soberanía alimentaria en Bolivia organizado por el IPDRS y el CIDES UMSA (25 de octubre de 2016).
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal (2004 – 2008) Municipio De Porco
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO Plan de Desarrollo Municipal Provincia Antonio Quijarro, Tercera Sección Porco Municipio Porco Potosí– Bolivia GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO I. INTRODUCCION. ANTECEDENTES. De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 216961 del 14 de marzo de 1997, la Norma de Planificación Participativa Municipal, cuyo Órgano Rector es el SISPLAN, insta a los Gobiernos Municipales contar con un Plan de Desarrollo Municipal y al mismo tiempo constituir Unidades de Planificación al interior de la estructura orgánica municipal La Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo, es la planificación de “abajo hacia arriba”. La Planificación Participativa Municipal se constituye en el instrumento metodológico operativo que permite la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con base en el Municipio, no sólo para ejercer un mayor y oportuno control del uso de los recursos públicos, sino sobre todo, para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del desarrollo municipal que se concretizan a través de las acciones públicas. Pero además de ser un instrumento metodológico, constituye un proceso social e institucional de gestión, de movilización, reflexivo, racional de concertación y gobernabilidad para lograr el desarrollo sostenible, la PPM como proceso sistemático, social y colectivo, coordina actividades para la constante identificación de problemas, potencialidades, limitaciones, demandas, análisis de alternativas, adopción de estrategias, formulación de planes, programas, proyectos y presupuestos, para su posterior ejecución, evaluación de resultados y ajuste constante de las acciones.
    [Show full text]
  • El Ejército Del Perúy Sus Provincias
    L ECTURAS DE LA I NDEPENDENCIA Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (18131816) Joaquín de la Pezuela Edición y prólogo de Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816) Lecturas de la Independencia Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816) Joaquín de la Pezuela Edición y prólogo de Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea BIBLIOTECA BICENTENARIO Colección Lecturas de la Independencia, 1 Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816) Lima, junio de 2021, segunda edición © Joaquín de la Pezuela © Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea Con la autorización de la Biblioteca Menéndez Pelayo, Santander, España © Ministerio de Cultura del Perú Sello editorial - Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima 41, Perú www.bicentenario.gob.pe Ministro de Cultura: Alejandro Neyra Sánchez Directora ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario: Laura Martinez Silva Director de la Unidad de Gestión Cultural y Académica-PEB: Víctor Arrambide Cruz Cuidado de la edición de interiores: Jaime Vargas Luna Cuidado de la edición de cubierta: Juan Carlos Almeyda Diseño de cubierta: Elvis Abarca y Fabricio Guevara Pérez, a partir del mapa general del Perú incluido en el Atlas geográfico del Perú, de Mariano Felipe Paz Soldán. París: Librería de Augusto Durand, 1865. Diagramación de interiores: Daniel Rodríguez Bellido Coordinación: Bertha Prieto Mendoza ISBN: 978-612-48282-1-8 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-03428 Libro electrónico disponible en www.bicentenario.gob.pe/biblioteca Se permite la reproducción parcial siempre y cuando se cite la fuente.
    [Show full text]
  • Haga Clic Para Acceso En Línea
    ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE COMUNIDADES EN BOLIVIA PROYECTO: ELECTRIFICACION RURAL FECHA: FEBRERO 2006 El autor del presente documento es el consultor: Ing. Walter Canedo Espinoza. Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprometen a las organizaciones auspiciantes Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Universidad de Calgary o al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia. Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición de que se cite la fuente. ii ÍNDICE Resumen ejecutivo.....................................................................................................................vii 1.- Introducción ...........................................................................................................................1 2.- Alcance de este documento....................................................................................................1 3.- Propuesta de proyectos piloto OLADE - U Calgary /ACDI ..................................................2 4.- Esquema metodológico para la selección de comunidades....................................................3 4.1.- Antecedentes ...................................................................................................................3 4.2. Parámetros e indicadores..................................................................................................4 4.3.- Gestión de información ...................................................................................................5
    [Show full text]
  • Estaciones De Servicio De Combustibles Liquidos
    AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS No. EMPRESA CIUDAD DEPARTAMENTO DIRECCION 1 LAGO AZUL GUAYARAMERIN BENI AV. ALTO DE LA ALIANZA ESQ. REYES ESTACION DE SERVICIO LEONARDO 2 RURRENABAQUE BENI CARRETERA YUCUMO-RURRENABAQUE LIMACHI CHALLCO DON LEO 3 LA PERLA DEL MAMORE GUAYARAMERIN BENI AV. ALTO DE LA ALIANZA 4 INTEGRACION RIBERALTA BENI AV. INTEGRACION CARRRETRA LA PAZ AV. CIRCUNVALACIÓN S/N ENTRE COCHABAMBA Y LA PAZ, 5 SAN MIGUEL DE IVAN LIMACHI SAN BORJA BENI LOC. DE SAN BORJA AV. HEROES DEL CHACO ESQ. AV. JACARANDA, LOC. DE 6 AMAZONAS RIBERALTA BENI RIBERALTA SAN IGNACIO DE CALLE SANTIESTEBAN ESQ. 31 DE JULIO, LOC. DE SAN 7 MUSERUNA BENI MOXOS IGNACIO DE MOXOS 8 EL OASIS TRINIDAD BENI AV. BOLIVAR ESQ.CIRCUNVALACIÓN, CIUDAD DE TRINIDAD CARRETERA RURRENABAQUE - LA PAZ KM. 1 LOC. DE 9 GASOLINERA CRUCE DE ORO RURRENABAQUE BENI RURRENABAQUE - DPTO. DEL BENI EMPRESA RIVERO CARBURANTES AV. CIRCUNVALACIÓN ESQ. CALLE 18 DE NOVIEMBRE, 10 TRINIDAD BENI LUBRICANTES Y GAS ERCALUG CIUDAD DE TRINIDAD 11 NATSUMI RIBERALTA BENI AV. INTEGRACION Y HEROES DEL CHACO, LOC.RIBERALTA 12 SERGIO FREDDY IRIARTE PAITITI TRINIDAD BENI AV. PANAMERICANA 13 ESTACION DE SERVICIO ESPIGA DE ORO SANTA ROSA BENI AV. MIGUEL SIMON Y CALLE COMERCIO ESTACION DE SERVICIO EL TRIANGULO 14 RIBERALTA BENI CARRETERA RIBERALTA-COBIJA KM 73 ORIENTAL S.R.L. 15 FREDDY SERGIO IRIARTE TRINIDAD BENI AV. PANAMERICANA 16 IRIARTE S.R.L. - SANTA ROSA SANTA ROSA BENI AV. BOLIVAR ESQ. MIGUEL SIMON 17 IRIARTE SAN BORJA SAN BORJA BENI CALLE COCHABAMBA LOC. SAN BORJA AV. BENI MAMORE ESQ.
    [Show full text]