UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA

TESIS DE GRADO

El componente artesanal en el area altiplánica como medio de generar empleos

Postulante: Rosario Zahana Peircel Tutor : Lic. Alberto Quevedo Iriarte

La Paz - 1 9 9 4 DEDICATORIA MUY ESPECIALMENTE A MI QUERIDO ESPOSO: ING. JESUS RUEDA A. PORQUE SIN EL CONCURSO DE SU COMPRENSION Y APOYO NO HUBIERA SIDO POSIBLE LA REALIZACION DE ESTE ANHELO. A MIS HIJOS: JOSE ANTONIO Y NARDITA, POR SU INAGOTABLE AYUDA Y TERNURA. A MI MADRE: CARMEN P. VDA. DE ZAHANA Y COMO HOMENAJE POSTUMO A MI PADRE: RIREL ZABANA T. AGRAIWCIMIENTO

Después del camino recorrido en las aulas universita ian., al arribo de la imita esperada, me siento invadida por un Y sentimiento de satisfacción_ Sin embargo, existe un sentimiento más profundo, aquel referido al agradecim o que Me Mueve le dediefleién y vocación de TOS Sefloren

Catedráticos que en el transcurso de mi vida como estudiante han contribuido a mi Cc moción profesiobalt

Quiero agradecer en forma muy especial, Ja cou peración y apoyo

recibidas por parte del Lie_ Alberto Quevedo Iriarte, Tutor de

la presente Tésin, y a los Señores Miembros del Tribunal Revisor:

bic. Máximo Dadron

Lic. Jorge Vargas

Lic. Juan Villaroel

Dr. Fernando Untoja

Por su valioso aporte intelectual, comprensión y dedica n ión

También quiero hacer extensivo ente agradecimiento a la

Cooperativa SAYAR1 Ude. en las personan del Ing. Gonzalo

y la Lic. Zanja Shedan, que con su ayuda desinteresada

aportáron en gran medida a ente trabajo_ Finalmente agradecer

a todas aquellas personas que me ainnháren y que no las

mensiono pero que las llevo presente en el corazón Rosario Zabana Porcel INDICE

INTRODUCCION nulinwAr. PRIMERA PARTE INTRODUCCION CAPITULO I: SECTOR ARTESANAL Y SU PARTICIPACION_EN_LA_ HISTORIA DE BoraTrA 1.1.- Descripción Histórica de los cambios sociales y económicos del Sector Artesanal en Bolivia 1 CAPITULO II: VT SI CIELDLOBAli DEL SIIIISEMSBAL, ALTIEL~ 2.1.- Descripción de los aspectos generales del sub-sector artesanal rural 14 2.1.1.- Aspectos cualitativos 14 2.1.2.- Aspectos formativos 21 2.1.3.- Aspectos organizativos 22 2.1.4.- Aspectos de legalidad 23 2.1.5.- El rol de las Instituciones de apoyo 24 CAPITULO III- ICL_SILBaEraARTESANAkYIMAL_YSMSERCLQtLliasl J.A ECONOMIA CAMPESINA 3.1.- La articulación de las diferentes actividades del campesino 31 3.2.- Sub-sector Agrario 31 3.2.1.- Producción y Productividad 34 3.3.- Sub-sector Pecuario 37 3.3.1.- Producción y Productividad 39 3.4.- Sub-sector artesanal 44 3.4.1.- Producción y Productividad 46

WIGUNDAPABIE INTRODUCCION CAPITULO IV: DI.AHNOSTICLO_SOCIO- ECONflUBSECTOR ARTESA- NALJAZRAL_ALTIFIAIM21 Características culturales, sociales y políticas 57 Características poblacionalee 58 4.2.1.- Crecimiento poblacional 61 4.3.- Niveles de vida de la región rural altiplánica 67 4.4.- Estructura económica del sub-sector artesanal rural altiplánico 79 4.5.- Características del empleo rural 85 4.5.1.- Subempleo artesanal rural 87 4.6.- Evaluación del diagnóstico socio-económico 89 4.6.1.- En lo Social 69 4.6.2.- En lo Económico 90 4.6.3.- Interrelación de los problemas del sub-sector artesanal rural 93

CAPITULO V• LA_PROPLEMATUAAUGRACIONAL CAMPO-CIUDAD 5.1.- Caractéres generales del fenómeno migracional 96 5.1.1.- Migración de origen urbano 99 5.1.2.- Migración de origen minero 100 5.1.3.- Migración de origen rural 109 5.2.- El mercado laboral para el migrante rural-urbano 108 5.2.1.- Cambios estructurales en el empleo de las ciudades 117 5.3.- El crecimiento de la economía informal 119 5.4.- Evaluación de la problemática migracional rural-urbana 124 TERCERA PARTE

INTRODUCCION. CAPITULO VI: PROPUESTA ECONOMICA DE SOLUCION A LA PROBLEMATICA RURAL_ALTIPIJAMIGA Propuesta Autogestionaria 126 Fundamentos teóricos de la Autogestión 127 Características ideológicas organizativas. 131 6.3.1.- Propiedad social de los medios de producción 131 6.3.2.- La acumulación 132 6.3.3.- El carácter democrático 132 6.3.4.- Participación del Estado 133 6.3.5.- Elementos organizacionales 134 6.3.6.- La lógica y fundamento existencial del Cooperativismo 138 Dinámica para el desarrollo artesanal rual 139 6.4.1.- Función de Producción Artesanal 140 6.4.2.- Créditos para el pequeño productor 150 6.4.3.- Mercado para los bienes artesanales 155 Evaluación de la propuesta económica de solución a la problemática rural-altiplánica 165

CAPITULO VII: FL SUB_SEZTOR—ARTERARAL2COMIL_GENERADOR_DE FmPLEOS Participación económica del sector artesanal en la economía nacional 171 Análisis comparativo de la inversión por puesto de trabajo 174 7.3.- El sub-sector artesanal y la absorción de mano de obra 176 7.4.- Emergencia de la actividad artesanal 179 7.5.- Tendencia del sub-sector artesanal rural altiplánico a generar empleos 179 Evaluación final del sub-sector artesanal rural como generador de empleos 183 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES CUARTA PARTE ANEXO I Algunas de las Organizaciones que trabajan en sector rural altiplá- nico. ANEXO II Extracto de las consideradas grandes Empresas Industriales en La Faz, Oru- ro y Potosí.

ANEXO III Reglamentación de operaciones finan- cieras en Bancos y Cooperativas. Apendice Ilustrativo I Datos geográficos de la región alti- plánica. Apendice Ilustrativo II Fotos referidas al tema de investigación

Bibliografía INTEMUMON

La actual crisis de la economía y la sociedad boliviana , es la crisis definitiva del proceso de la no diversificación en la producción nacional, que ha enfrentado a lo largo de su historia, a dos posiciones políticas, el proteccionismo y el liberalismo, las que sin éxito alguno han intentado resolver la contradicción emergente de la coexistencia de una producción relativamente moderna en la minería, con la subsistencia de modos pre-capitalistas de producción en el campo. Las grandes movilizaciones campesinas entre 1952 - 1953, impusiéron la promulgación de la Reforma Agraria, que devolvió parcialmente la propiedad de la tierra a los campesinos bolivianos, pero ésta se hizo de manera precaria. Es decir no se tomáron en cuenta muchos factores socio-culturales y económicos de la región andina, pero a pesar de ésto, los campesinos recuperaron su condición de ciudadanos librando una fuerza de trabajo de grandes proporciones, que sin embargo solo consiguió la parcelización de la tierra que les fué dada sin lograr

convertirse en la agro-industria esperada. El resultado fué, un mayor empobrecimiento de la región rural andina, que sin duda hoy se constituye en la región más deprimida de la Nación, con los nivéles más bajos de

vida, altas tasas de mortalidad y morbilidad, donde la

prespectiva analítica fundamental de la pobreza se ubica en una baja productividad y junto a ella encontremos una falta de desarrollo total.

Desde esta. perspectiva de probreza, la movilidad campo- ciudad, del habitante rural es casi una necesidad, impulsada por la necesidad de cubrir sus medios de subsistencia; sin embargo a partir del desatamiento de la crisis con la caída de los precios internacionales de las materias primas y las consecuencias de la imposición del D.S. 21060, las ciudades han dejado de ser fuente de absorción de mano de obra. Por tanto, la problemática central del subsecter artesanal rural, gira en torno a la falta de recursos - económicos, que gravita fuertemente en su existencia, con las pocas posibilidades de desarrollo individual en sus lugares de origen y altas tasas de desempleo en las ciudades e. las que emigran y que no Les permite asimilarse a éstas en buenas condiciones. Las características de la economía boliviana en general y la de las ciudades en particular, corresponden a un esquema poco visionario, y con un trasfondo de capitalismo poco desarrollado y dependiente, que no permite al país contar con una capacidad financiera y de inversión tanto en el sector público como en el privado, lo que a su vez no permite vislumbrar una. pronta solución al problema señalado. En consecuencia, la solución a los problemas rurales no es precisamente la migración a las ciudades, por el contrario el migrante rural ve su situación de pobreza más agravada en éstas donde la informalidad es el único instrumento al que puede acceder para incorporarse al sistema económico citadino, ante la incapacidad por parte del sector formal de absorver ese excedente de mano de obra. Entonces es necesario dejar de mirar el pasado, y asumir la responsabilidad de ser protagonistas en el desarrollo del país, atreviéndonos a revertir esa condición de atraso, tomando las medidas pertinentes que ayuden a impulsar la economía de la región rural andina y buscando su trastocamiento cualitativo, evitando de esa manera el éxodo rural y la agudización de la pobreza tanto en el campo como en las urbes_ Es evidente que la realidad campesina es muy heterogénea y que esto dificulta la atención a sus problemas, sin embargo hay ciertos elementos que en nuestro caso,

permiten cierta caracterización global, como ea el hecho de que casi todos los campesinos en mayor o menor medida llevan en forma intrínseca desde su niñez una formación básica artesanal, nacida en la propia tradición andina. Por lo que para efectos de conceptualización de la investigación a. partir de este momento vamos a llamar "campesino-artesano" a aquél trabajador del campo que por lo general realiza labores artesanales en cierta forma diferenciadas de la producción agraria y/o pecuaria. Es necesario énfatisar que no obstante las tendencias previsibles a partir de la Nueva Política Económica y su impacto negativo en las unidades pequeñas, el subsec or artesanal rural pudo mantener su producción bajo la lógica de asegurar la reprodución propia y la de su familia. Si. bien es cierto que esta subsistencia es muy precaria, es también cierto que el trabajo realizado por el campesino-artesano, pese a sus actuales particularidades de producción, es suceptible de transformación, por lo que la investigación propone la "Autogestión" (auto=por si mismo y gestión=creación),como un modo de organización secundaria basandonos en la necesidad de plantear y construir un esquema aceptable de incorporación socio- económica del sector rural, que asi mismo signifique amplia participación y profundo espíritu de justicia social, en el sentido de generar un movimiento social, económico y político que tiene como objetivo y método que una unidad económica esté dirigida por quienes producen y donde el producto generado y la distribución del ingreso

tenga carácter social.

Tomando como punto de partida las Cooperativas y/o Asociaciones cuya organización socio-económica, esté compuesta por grupos de trabajadores en forma democrática y voluntaria, en el que cada uno tenga derecho a un voto independientemente del aporte que realice en comparación con los otros miembros. Además de que éste tipo de organizaciones, son tratadas ya largamente en el país tanto en la agricultura como en la ganadería y en la. minería, lo que nos permite acogernos a su experiencia. Ahora blén, ciertamente el trabajo a realizarse en las zonas rurales es difícil, la recolección de datos para la investigación fué una tarea ardUa, pués la inexistencia de un marco referencial adecuado al Universo de Productores Campesinos-Artesanos, difilcultó y complicó el cronograma de trabajo. Sin embargo metodológicamente la recolección y procesamiento de los datos siguió los siguientes pasos: Los datos adquiridos han sido en principio estudiados en forma general para llegar a. particularidades que permitan un estudio más detallado en concordancia con los objetivos de la investigación. Debido e. la amplitud del tema y su relación tanto micro como macroeconómica, encontramos que había un fuerte ligamiento a todas las relaciones productivas del país, porque el subsector artesanal rural no es un islote que funciona desligado de

la realidad nacional- En consecuencia y de acuerdo a las recomendaciones que se realizan para éste tipo de investigaciones delimitamos el periódo y alcances para cuyo efecto los detallamos de la siguiente manera:

1,-Mariable Tiempo La investigación tomó con preferencial atención el periódo en el que la crisis se agudiza.; sin que ésto signifique usar una mayor retrospectiva en los temas que así lo requieran. 2.-Mariable Espacial.

Bolivia entera sufre loe rigores de la crisis, sin embargo por ser el sector rural altiplánico, él considerado de mayor pobreza y depresión, es el que

ha sido tomado en consideración por la investigación.

3.-Identificación—del_Becter Solución La investigación encontró como el sector solución. al Sub-sector artesanal rural, como generador de

producto y trabajo y como medio e instrumento del mejoramiento de los niveles de vida de la región. Siempre en concordancia con los objetivos de la investigación, el trabaje de campo permitió complementar en forma feaciente los datos ya recolectados de las fuentes secundarias. Se intentó ante todo realizar un diagnóstico socio-económico real y vigente, aplicando una guía de entrevista a los artesanos más antiguos y responsables de las unidades económicas,a los jefes de familia y finalmente apelamos a los relatos de loe artesanos y a la observación y evaluación del investigador. Consecuentemente una vez terminado el análisis particular se arribó a una generalidad conr_•reta que permita arribar a las conclusiones necesarias de la investigación. Defloeabiatimml_sle_laluventigar_itin De acuerdo con los propósitos de la investigación, los objetivos permiten concretar dentro de los límites ya señalados las necesidades que deben ser cubiertas. Por tanto y de acuerdo a lo establecido ,los objetivos se dividen en : a)--Obietivo General El análisis de la situación socio-económica del área rural altiplánica, permite un mejor conocimiento del fenómeno migracional (campo-civadad), y por cierto las consecuencias inmediatas. Es por eso que la investigación considera como un objetivo general frenar la improductiva migración campo-ciudad.

b) abietivo EsPeCiliCO La problemática profunda de este maravilloso mundo andino supone unza transformación de una situación llamada pobreza a una de mejores dial, que les

permita mejorar su nivel de vida. Es por eso que el objetivo especifico de la investigación se encuentra

principalmente en la visualización de una solución práctica a la agobiante situación rural.

PUNTEAMIENTO_DE_LA—RWIEWS

Desde nuestra óptica analítica de la problemática del país , nos hemos encaminado al análisis de la estructura económica del mismo en los sectores que más interesan y afectan al sector en estudio. De esta manera. vemos que una de las consecuencias más inquietantes de la crisis es la precarización del. empleo, asi como la paulatina desproletarización y descampesinización al que Bolivia asiste impotente. Uno de los objetivos fundamentales en la investigación es encontrar una posibilidad, que permita evitar el cambio que se está dando en la economía nacional, al pasar de un sector productivo a uno improductivo y además informal, significando no solo el aniquilamiento del obrero y del campesino, sino, que también implica incrementar la pobreza a límites incontrolables, que inevitablemente pueden desembocar en la descomposición total de la economía boliviana.

La dificultad de encontrar los suficientes medios de subsistencia en la región andina, han creado nuevos problemas económicos y sociales a través de una fuerte corriente migracional hacia los centros urbanos más importantes en el país. Esta problemática se hace mayor cuando el contingente migracional, solo alcanza a unirse a las filas de desocupados fabriles y mineros que deambulan las civadades. Esta situación obliga a buscar soluciones rápidas pero no perentorias, sino, de largo plazo y duraderas, cuando al parecer la época de bonanza se ha extinguido o por lo menos, el periodo de crisis tiende a ser largo. Por tanto es necesario buscar una opción de desarrollo rural, en el que un rol muy importante pueden jugar las Cooperativas y/o Asociaciones Autogestionarias. Entonces, concretando formulamos la hipótesis de este trabajo de investigación de la siguiente manera: - EL SUB-SECTOR ARTESANAL RURAL ANDINO, SE CONSTITUYE EN EL INSTRUMENTO CON EL QUE SE PUEDE FRENAR LA IMPRODUCTIVA MIGRACION CAMPO-CIUDAD, MEDIANTE LA FORMACION DE GRUPOS AUTOGESTIONARIOS QUE A SU VEZ PERMITEN AUTOGENERACION DE EMPLEOS EN EL SECTOR RURAL ALTIPLANICO" FRESEBTAVIDH_LIEJA_IMVESUGACION

Para una mejor coordinación de la exposición de la investigación, se ha procedido a la estructuración del documento en cuatro partes, basándonos en la necesidad de crear un cierto dinamismo de correlación entre los temas abordados.

EFIIIELIA_PSETE En la primera parte del presente trabajo, se expone en el capítulo primero, el relato histórico de la participación del sector artesanal en el acontecer nacional. En el segundo y tercer capítulos, se describe bajo un marco conceptual, la naturaleza y el rol del sub--sector artesanal, el mismo que recoge todas las características principales de una visión global y la inserción del subsector en la economía campesina.

WOUNAA_PABIE La segunda parte está destinada al análisis y a la interpretación de la problemática del sub-sector artesanal rural altíplánico, que a partir del diagnóstico socio-económico explica la movilidad del habitante rural (campo-ciudad), en sus des aspectos, es decir, causa y efecto y consiguientemente las consecuencias de está determinación. 1.1RCEM—EA.Rn La tercera parte contienen la presentación de la solución implícita a la problemática rural,que en los acápites correspondientes explica la consistencia de la propuesta

"Autogestionaria- y sus posibilidades de ser inserta dentro de la economía campesina_ Está propuesta está acompañada de una dinámica necesaria a imprimir en el sector; y finalmente encontramos una explicación comprobatoria del porque el sub-sector campesino-artesanal es intrumento y medio generador de empleos en el área altiplánica.

121ARTA-PARIE Con el deseo de poder ilustar mejor la investigación contamos con una parte final que contienen una serie de anexos, datos estadísticos, ilustraciones, etc. PlildERA—ILARTE

INTRODUCCIDU

La Historia presupone el estudio de los antecedentes, causas, condiciones en que surgió y se desarrollo un objeto y proceso determinado.

Todos los fenómenos del mundo material tienen su propia historia; en efecto, el sector artesanal también tiene su historia, la misma que está íntimamente ligada a todo el acontecer nacional.

La evolución, desarrollo y participación de éste sector, cobra importancia desde la época colonial con la aparición de los -Obrajes" y la consiguiente explotación del trabajo indígena. Pero en genral en la América

Colonial, el desarrollo deflas Artes y Oficios alcanzáron un nivel doméstico asociado a la producción rural que refleja el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas que se conserva hasta nuestros días_

La descripción de los aspectos generales, del sub-sector artesanal rural, nos permite adentrarnos en la realidad del mismo; conocer sus aspectos cualitativos, formativos, organizacionales, legales, la producción y la productividad y su manera de contribuir en la economía campesina, son los antecedentes que permiten el ingreso al estudio de la problemática rural. CAPITULO No_ I EL SECTOR ARTESANAL Y SU

PARTICIPACION EN LA HISTORIA DE BOLIVIA 1.1.- DESCRIPCION HISTORIS,A_DE LOS QAUBICIALES__Y

ECONIQUI4,S_DEL SECTOR ARTESANAL

En el siglo XVI, la economía colonial giraba en torno a la Villa Imperial de Potosí, con el único interes que tenían los españoles de saquear las minas de Porco y el Cerro Rico de Potosí, la economía del sector altiplánico radicaba con cierta exclusividad en la explotación del oro y la plata.

Como centro importante en que se convirtió Potosí, los precios de los productos y mantenimientos eran subidos, esta ciudad necesitaba y concentraba en si la mayor parte de la producción agrícola y artesanal.

La producción agrícola estaba en manos de los encomenderos españoles, que tenían el privilegio de cobrar tributos a los indígenas que se convertían en virtuales esclavos, pues la encomienda al entregar una tierra, automáticamente implicaba el derecho sobre los nativos que habitaban en ella.Los indígenas que no podían pagar tributo con dinero debían cancelar el mismo con su trabajo de -Yanacona"

El "Yanacona- era el indígena que trabajaba al servicio de los encomenderos, labraba la tierra que recibía del amo y cuidaba el ganado que se le daba.

El trabajo de los "Obrajes", se adoptó como una sanción impuesta por los corregidores a los indígenas que no - 2 - pagaban tributo, los principales estaban situados en el valle de Cochabamba, Paria y La Paz donde se dedicaban a la producción de tejidos,cerámica y textiles, utilizando materias primas originarias como pelos de camélidos, arcillas o fibras de algodón procedentes de Guarayos y

Moxos- El trabajo de los obrajes empesaba antes de que aclare el día , el -Yanacona- acudía a una pieza donde se le repartía el trabajo, luego el Maestro de los Obrajes cerraba las puertas y los dejaba practicamente encarcelados_ A medio dia recibían un magro alimento,y al anochecer, el Maestro recogía las obras y aquellos que no hubieran cumplido, eran cruelmente castigados, cada atraso era. una acumulación, que a fin de aho llegaba a ser tan grande que el Indio virtualmente quedaba esclavizado_ Su salario era de un real al día, quedando retenida la mitad para el pago del tributo y la otra mitad significaba su alimentación, que generalmente consistía en despojos del dueño del Obrajes.

El desarrollo artesanal en las áreas urbanas tenía otra condición, ya en la Colonia ilegárcn a funcionar alrededor de un millar de plantas de tratamientos de minerales,en Potosí existían mas de 300 orfebres plateros y joyeros disponiendo de talleres con más de veinte operarios . - 3 -

Entre los siglos XVII y XVIII, esta clase adquiere una.

fuerza bastante importante, en sus manos estaba la industria artesanal y los oficios que desempeñaban entonces el papel que ahora la industria actual, en consecuencia formaban un sector económico muy importante. Bolivia a partir del 6 de Agosto de 1825, se constituye en una nueva Nación.Pero la Independencia no cambió mucho la situación del indígena.La percepción del tributo en la forma adoptada por la administración colonial se prolongó durante la República, siendo la principal fuente de recursos para la formación del Presupuesto Nacional. Corresponde a la administración de Andrés de Santa Cruz el perfeccionamiento del mismo , mediante la dictación del reglamento de 28 de Febrero de 1931, sobre el modo de practicarse las Revistas y Matrículas de los indígenas contribuyentes. No obstante de contribuir sustancialmente y ser un sector

muy importante(1), la clase indígena no participaba en el acontecer nacional; el 6% de los grandes latifundios disponián del 92% de la superficie agrícola del país y la productividad de las tierras era baja, tanto que se importaba productos agrícolas en un 50%, correspondientes a la mitad del total de las importaciones del país,

(1) En 1825, la población indígena llegaba a los 800.000, mientras que los llamados blancos solo eran 200.000 y los cholos 100.000. 4

En 1841, surgió entre las clases altas de Bolivia una nueva tésis sobre la propiedad de las tierras de cumunidad indígena, la llanada "Enfiteusis-, que consistía en una figura. jurídica destinada a negar la propiedad histórica de los pueblos indígenas sobre sus propios territorios y de esa manera facilitar la usurpación de las tierras por parte de los blancos, considerandolas como propiedad del Estado. La adopción del criterio -enfiteútico" sobre las tierras de la comunidad indígena en este caso estaba destinado exclusivamente a remarcar que las tierras eran propiedad del Estado y éste podía disponer de ellas. El propósito de la clase dominante boliviana de la época era utilizar al Estado como instrumento para llegar a apropiarse de las tierras.Esta figúra jurídica tuvo plena vigencia hasta 1863. Durante este periódo, la producción artesanal rural, cumplía solo una labor de producción doméstica y de abastecimiento familiar, la fuerza de trabajo rural estaba encaminada a labrar las tierras bajo la forma feudal del hacendado. Bajo el Gobierno y protección del General Manuel Isidoro Belzú, en 1854, en las ciudades los gremios alcanzaban mayor organización y presencia. En las ciudades de La Paz y Sucre se fundan las primeras organizaciones artesanales bajo el nombre de "Gremio de Sastres y Carpinteros".

Los reglamentos de estos gremios aprobados en 1854, apuntaban al control estricto del funcionamiento y organización artesanal, ningún artesano podía. abrir su taller sin el permiso de la Directiva del Gremio y sin previo exámen que acredite su capacidad para ejercer el oficio. En 1860, con la activa participación de los gremios de sastres, carpinteros, sombrereros, zapateros, herreros, plateros, talabarteros, pintores y tejedores, se constituye La Junta Central de Artesanos de La Paz, que en 1908 daría lugar a la formación de la primera

Federación Obrera de La Paz.

La creación de los primeros Bancos con capitales chilenos y bolivianos tuvieron una importante participación en la política de usurpación de tierras indígenas. Desde el 20 de Marzo de 1866 hasta el 31 de Diciembre de 1869 se remataron 356 comunidades indígenas, remate que produjo la suma de pesos 856.550, con lo que el Estado amortizó la deuda flotante, es decir los sueldos no pagados en la lista civil , eclesiástica y militar.

Fué el Gobierno de Mariano Melgarejo, el más apropiado para las clases dominantes de Bolivia, dando una transformación violenta al régimen de propiedad de la. tierra. A partir de entonces aparecen con carácter nítido las relaciones entre el Señor Feudal y el Colono que anteriormente se presentaban ocultas tras las relaciones entre indios y blancos y, el Yanacona de las haciendas coloniales da paso al colono de las haciendas republicanas. Solo el nombre había cambiado, la situación del indígena seguía casi en las mismas condiciones que en la Colonia. Los usurpadores de las tierras actuaban

bajo la máscara del desarrollo capitalista, fingiendo establecer haciendas capitalistas , pero la realidad del crecimiento feudal se impuso a la postre ,porque además de las tierras éstos contaban con loe hombres asentados en ellas, que debían trabajar un determinado número de días a la semana para el dueño de la hacienda y otro número Menor de días para su sustento, obtenido en una pequeña parcela con obligaciones muy parecidas a los yanaconas coloniales. Durante el periódo liberal, (1900 -- 1920), las principales ciudades del país, se ven inundadas de talleres artesanales prósperos, asi se crean nuevas

organizaciones y se fortalecen las anteriores.En este periódo aparecen también los primeros sindicatos netamente obreros.En 1940, se había pensado en nueva forma de cubrir el basto territorio que se encontraba prácticamente deshabitado, es por esta razón que se tomó la colonización como una medida encaminada a satisfacer

este objetivo. Se quería desenvolver un plan completo de colonización

como una afrenta a las trabas y excesos del gran latifundio, que no había dado a la Nación un aporte económico importante. Sin embargo estas medidas estaban encaminadas más a los sectores Tropicales y de los Llanos orientales, el Altiplano andino seguía bajo los mismos tratamientos del coloniaje español. Mientras tanto en las ciudades las organizaciones artesanales cobraban otra dimensión.Desde principios del siglo hasta la Revolución de 1952 se habían logrado constituir las siguientes organizaciones : CIUDAD FECHA ORGANIZACION

Cochabamba 1904 Sociedad de Socorros Mutuos La Paz 1905 Sociedad de Artesanos Tiro al Blanco Gral. Narciso Campero

La Paz 1908 Junta Genral de Artesanos (Federación Obrera de La Paz)

Tupiza 1911 Unión obrera de Socorros Mútuos

Cochabamba 1911 Sociedad de Beneficencia y Socorros Mútuos San Juan de Dios

Oruro 1912 Sociedad Chilena de Socorros Mutuos

Tarija 1913 Unión brera de Tarija La Paz 1914 Centro Tipográfico Oruro 1915 Sociedad Cooperativa Artesanos Tunari

La Paz 1915 Sociedad de Obreros Arígas La Paz 1915 Centro Cooperativo de Electri - cistas y Obreros

La Paz 1916 Federación de Artes Gráficas La Paz 1916 Sociedad Cooperativa de Ebanis- tas y Carpinteros

La Paz 1916 Federación de Artes Mecánicas y Ramas Afines

La Paz 1916 Sociedad De Beneficios y Soco - rros Mútuos

La Paz 1919 Sindicato de Propietarios de Peluquerías

La Paz 1924 Sociedad Gremial de Peluqueros La Paz 1925 Unión Obrera Copacabana Villazón 1943 Unión Obrera de Socorros Mutuos Santa Cruz 1951 Sociedad de Socorros Mútuos

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de: CEDLA - CSTAB A partir de 1952, se diéron importantes cambios estructurales en la Nación, con La Nacionalización de Las minas y la Reforma Agraria; a través de la segunda se dota de tierras al campesino, destruyendo de alguna manera el poder latifundista, y se logra transformar de - 9 -

forma relativa la estructura agraria durante el proceso

de desarrollo económico y social. Sin embargo la Reforma Agraria estructura al país según la región, en el oriente Y parte de los valles se trata de implementar el surgimiento de la empresa agraria de corte capitalista mientras que en el altiplano se perpetúa la agricultura

campesina como un tipo de producción mercantil de subsistencia_

Por otro lado, y paralemente al mantenimiento de la industria minera se mantiene también la industria doméstica de tipo artesanal; de acuerdo al censo de 1950 se ha establecido que aproximadamente 56.500 familias y 3.800 comunidades rurales declararon participar

activamente en esta actividad, representando un alto porcentaje de la población de ese sector. De esta manera las unidades campesinas se subordináron a la producción capitalistas mediante la circulación de mercancías, sin que estas sean capitalistas. Conforme se daba el desarrollo capitalista en los centros mineros el pequeño productor fué penetrando en el mercado a través de la compra de bienes de consumo e insumos necesarios para su propia. repmdución, asi el campesino - artesano empezaba a difundir su producción. La idea central de la llamada "Revolución Nacional", era resolver las contradicciones entre la producción minera moderna y la sobrevivencia del modo precapitalista del agro, pero esta encontró al país con un escaso desarrollo industrial, donde el proceso económico dependía unilateralmente de la producción y disponibilidad de divisas generadas por el sector minero. "Se perseguía con esta medida, mediante el Estado producir una capacidad de compra externa, controlar los excedentes económicos para fomentar la situación de las importacionas y la tan anhelada

industrialización.-(2) La Revolución de 1952, contó con la participación activa de los trabajadores artesanos, pero la Revolución y la apertura de ese nuevo proceso, no creó las condiciones necesarias para el desarrollo del sector marginándolo de las políticas de fomento económico. Las unidades campesinas circundantes a la minería, sintíeronse casi obligados por las necesidades de su propia producción a adquirir los medios para su propia subsistencia, mediante la venta de su

fuerza de trabajo, pasando a convertirse en mineros y/u obreros de la economía exportadora de minerales.(3)

(2)Un detallado análisis sobre la "Revolución Nacional" se lo encuentra en el trabajo de Rolando Jordán: "La Crisis Económica Actual y sus Posibles Soluciones". (3)Ministerio de Trabajo y Desarrollo laboral-Banco mundial Estudio Socio-Económico de los Centros Minéros y su Contorno espacial. Aquellos que no conseguían acomodarse en la minería, por lo general se ocupaban sus labores entre la agricultura y la artesanía, característica que se conserva hasta nuestros días. En 1956, se incorporan como componentes de las organizaciones artesanales, los comerciantes monoristas; quienes habrían de generar un creciente predominio de intereses y, la postergación de los intereses del sector artesanal, esta situación daría lugar a un movimiento autonomista que se expresa en el VI Congreso Gremial realizado en Cochabamba en Marzo de 1983 y que da origen a la Confederación Sindical de Trabajadores Artesanos de Bolivia (CSTAB), como la organización matriz que los agrupa, independiente y autónoma respecto a la anterior Confederación. Este movimiento autonomista va cobrando mayor fuerza, buscando constituir una sola entidad matriz que aglutine a todas las demás organizaciones. En este sentido, en el Congreso Nacional Extraordinario de Unidad de los Trabajadores Artesanos de Bolivia, en Agosto de 1989, surge la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Artesanos de Bolivia (CSUTAB)., unificando a las organizaciones existentes anteriormente y afiliadas a la Central Obrera Boliviana (GOB). Actualmente la estructura organizativa Presenta la siguiente conformación. - 12 -

CONFEDERACION SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES ARTESANOS DE BOLIVIA C.S.U.T.A.B.

1 11 Uniones Nacionales Federación Nacional Multisectoriales Sectoriales I

Y ed_Departamentalesi Fed. Regionales IFed Provincialesfl r

Federaciones Sectoriales Urbanas

Aseo. o Sindicatos Asoc. o Sindicatos Asoc.o Sindicat. Sectoriales-Urbanos Sectoriales-Regio- Mixtos-Regio- nales o Provincia- nales les

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del CEDLA Diagnóstico Organizacional del Sector Artesanal 1989 - 13 -

No obstante la existencia de estas organizaciones, el sector artesanal-campesino, no participa activamente de ellas, como regla general el habitante rural esta afiliado a la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Desde esta perspectiva, es importante considerar que la historia del campesino-artesano está ligada con más ímpetu a las visisitudes que implicaba la tenencia de la tierra. CAPITULO No. II VISION GLOBAL DEL SUD-SECTOR ARTESANAL RURAL ALT IPLANICO - 14 -

2.1.- DESCRIEGIDOE LOS ASPECTO_S_GENEBALES_DEL—SWIQU ARTESANALBILF,AL

En el incesante proceso de constitución y transformación de la artesanía, al relacionarse con el resto de la economía podemos distinguir los siguientes aspectos fundamentales. 2.1.1.-Aap_mton Cualitativos liaría Cuvi, indica que la artesanía se proyecta fundamentalmente a la satisfacción de necesidades estéticas y culturales. Por tanto, -La convivencia entre la producción industrial y artesanal dependerá de que una vez satisfechas las necesidades materiales por la máquina, los miembros de la sociedad estén en condiciones de satisfacer con holgura necesidades estéticas y culturales que la máquina es incapaz de lograr." (1)

La artesanía combina la inteligencia y creatividad con el uso de las destrezas y habilidades manuales del trabajador. El trabajo artesanal-rural se organiza principalmente en torno a la familia, solo

en algunos casos contrata operarios. Bajo este contexto, la ubicación del sector artesanal en la (1) Cuvi María, Políticas de Fomente Artesanal en el Ecuador, ILDIS, Ecuador, 1985, pag.30 economía nacional se encontraría muy por debajo de lo que es la pequeña industria, sin embargo es difícil encontrar un criterio uniforme al respecto, puesto que, esto depende del criterio de las diferentes instituciones administrativas, financieras o de apoyo técnico, donde cada una tiene su propio marco para definir al sector. Por ejemplo, dentro del Proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la industria en general clasifica de la siguiente manera: Gran Industria más de 50 trabajadores Mediana Industria de 20 a 40 trabajadores Pequeña Industria de 15 a 19 trabajadores Artesanía y Microind. de 1 a 14 trabajadores Industria Doméstica de i a 5 trabajadores El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo mediante la Dirección General de Industrias, que es la encargada del registro industrial, cataloga a la pequeña empresa manufactura en una tercera categoría dentro de esta categoría hace una subdivisión: la micro y pequeña industria_ La Cámara Nacional de Industrias, divide a la empresa industrial en tres categorías; ubicando a la pequeña empresa manufacturera en la tercera, dentro de ésta hace una nueva subdivisión entre micro - 16 -

industria (de 1 a 4 trabajadores) y la pequeña

industria (de 5 a 50 trabajadores). La ubicación del sector artesanal-rural podría entrar dentro la categoría de artesanía productiva familiar, que no es considerada como una industria propiamente dicha, la razón para este criterio se la

puede encontrar en el hecho de que no se toma muy en cuenta la producción artesanal-rural. Lo que se puede encontrar más coherente es la clasificación

del trabajo artesanal. A) anián__QuaLita ar_allaickAr±=3.anal De acuerdo a la clasificación que tiene el Centro de Estudios Para el Desarrollo Laboral y Agrario (2).

La actividad artesanal se divide en manufacturera si se dedica a la transformación de materia prima para producir bienes utilitarios o de arte popular; en servicios, cuando proporciona servicios personales.

alManufarturra Arte popular: tallados,instru- mentos musicales,tejidos, bor- dados,cerámica ornamental. Utilltarial:Ropa, calzados, alimentos, muebles, cerámica utilitaria.

(2) CEDLA, Problemática del Sector Artesanal, Serie Artesanía, Participación. y Cambio, La Paz, 1992 b)Servicios Reparaciones en general,foto- grafía,peluquería,sastreria. pani6n _Comercial B.1 Producción de Antesaniaed_e_ biallada Cirnulap.iOn Dentro de estos trabajos tenemos a aquellos trabajos que se caracterizan, por contener un alto grado de calidad y destreza, razón por la cuál su producción es limitada y dirigida a• un consumidor de altos ingresos, entre esta producción tenemos a la orfebrería en oro y plata, tejidos de alpaca y/o vicuña, tallados en madera y cuero.Este subsector es el de mayor estabilidad económica, advierte una tendencia creciente en el mercado internacional, Lo que a su vez permite su subsistencia en el mercado nacional.

B.2. FrodtadeAntesaulau_de Amplia Clippalkar_i_én Se caracteriza por tener una producción de media a a

baja calidad, además de sufrir una fuerte compe- tencia de los mercados de afuera. Es por tanto el más sensible a la crisis; es el sector que sufre las mayores consecuencias de las políticas económicas relacionadas al denominado libre comercio. B.3. Enadup_aiPil de_Apiewenlaw de Wasiva Cireakaajdn A este subsector pertenecen , la panificación, fabricación de fiambres, embutidos, confitería, - 18 - chocolates, dulces, mermeladas, cereales etc.(3) C) Glaaffir.a.uidu_de—Arteaaaahrianas UNWEJA1 C.1. Teildos v Cmfeccipme Son trabajos artesanales en base a hilados de alpaca, llama, vicuña, oveja.Comprende diferentes

especialidades: - Tejidos a Palillo

- Tejidos a Telar - Tejidos a Máquina - Tejidos a Crochet

O 2 Eeleteria Son trabajos de curtido de pieles para producir prendas de vestir o prendas familiares o de casa

comprende las especialidades:

- Artículos en piel de alpaca, colchas, pisos, zapatones, gorras.

- Artículos en piel de merino, colchas, pisos, zapatones, gorras.

- Artículos en piel de llama, colchas, pisos, zapatones, gorras.

C.3. inatrnMentOS Son trabajos artesanales con fines de lograr la

melodía musical, SUS especialidades son:

- Instrumentos nativos de viento, quenas, zamponas, pinquillos, tarkas, etc. - 19 -

- Instrumentos nativos de cuerda, charangos, guitarras, etc.

- Instrumentos nativos de percusión, cajas, bombos, tambores,etc. 4 Cerámica Es el rubro que toma como materia prima, el barro o arcilla comprende dos especialidades: - Sin esmalte, platos, ollas, fuentes, cántaros, maceteros, etc. Con esmalte, jarras, vasos, platillos, tazas, platos, vajillas completas, maceteros, etc. c.5. Tr-baios en Madera Este rubro que tienen como materia prima la madera, comprende dos especialidades: - Tallados, monolitos, silueta, juegos de ajedréz. - Torneados, fuentes, floreros, candelabros, pulseras, platos, utensilios de cocina.

0.6. Trabains en Cuero Este rubro artesanal tiene como materia prima el cuero, comprende dos especialidades:

- Repujado, cinturones, carteras, billeteras, maletines, monederos, etc. - Trabajos con aplicaciones, baules, maletas, carteras, maletines, zapatos, etc. C.7. ariebrerie Este rubro artesanal que comprende trabajos con metales preciosos comprende tres especialidades:

- Trabajos en oro, pendientes, cadenas, dijes, anillos, relojes, prendedores, etc.

- Trabajos en plata, medallones, pendientes, cadenas, aros, anillos, adornos, candelabros, marcos, vajillas, etc.

-Trabajos en otros metales, llaveros, repujados, vajillas, trabajos ornamentales, platos, fuentes.

C.8. juguetería_r Muñequería Es el rubro que comprende las miniaturas, abarca trabajos en fibra vegetal, en piel, en miga de pan, en tela, en lana, en cerámica, etc.

C.9. Wiscelaneoa Es el rubro de trabajos variados como por ejemplo: cestería, sombrerería típica, trabajos en hueso,

plumas, semillas, piedras, etc.

D) Espee i a.1 7051.1b-Z—BegiMA131 Este conjunto de actividades se da en el marco de una especialización regional, de acuerdo a is condiciones de habitat dentro del cual se desarrollan las labores rurales: -Valles del sur : licores -Valles Centrales : Productos lácteos, harinas, - 21

curtidos, textiles, tejidos, cereales.

-Altiplano : textiles, tejidos, cerámica, oeste a,

alimentos desecados, chancletería, etc.

-Llanos : tejidos de palma, textiles de algodón,

explotación de madera y derivados, cueros, etc.

Sin embargo, todas ellas se encuentran dispersas en

casi todo el espacio rural boliviano. En unos casos

se trata de transformación de materias primas,

materiales, etc., y en otros se procesan alimentos

para. su conservación.

2.1.2..-Aapeptos Formatine_ El proceso de aprendizaje es largo, pues se inicia a.

temprana edad; ya de niños en sus periodos de

vacación escolar, o en tiempos de realización de los

que haceres, empiezan con el aprendizaje de la

destreza artesanal. Es importante hacer notar que, a

pesar de que, reciben una enseñanza artesanal desde

temprana edad y que esta forma parte de su vida,

además de englobar a una buena parte de la población

rural, los campesinos insisten en denominarse

solamente agricultores, aun cuando sus tierras sean

pequeñas ( minifundio ) o por las condiciones

ecológicas y climáticas (sequía y aridéz) - 22 -

desfavorables y no permiten la subsistencia de las

mismas.E1 conocimiento de un oficio 10 adquieren en la práctica del trabajo, muchos lo aprenden de sus padres o parientes, algunos empiezan como aprendices en pequeños talleres durante tres años y luego como operarios durante seis años en promedio. Son muy pocos los que aprenden un oficio a través de un curso de capacitación; 87 de cada 1.00 artesanos, aprendieron trabajando junto a sus padres o un maestro, y solo 7 de cada. 100 aprenden mediante lcursos de capacitación. 2.1.3.- Aspectos Organizatina En el área rural la base de sustentación del trabajo

artesanal es la familia. En consecuencia, el número de trabajadores por unidad productiva familiar de las zonas rurales es casi siempre inferior al de las áreas urbanas. El trabajo en la artesanía rural es

sobre todos unitario o familiar, no obstante, existen tradicionalmente formas de cooperación mutua

como el -Plyni o Minka".Existen también otras formas de organización entre los campesinos artesanos, tales como las cooperativas, centros de madres, asociaciones de artesanos, etc.

Si nos referimos a campesinos-artesanos que trabajan en agrupaciones, tenemos que para instalar un talimr - 23 -

necesitan tener un capital fijo (herramientas) y un

capital de operaciones (materias primas e insumos).

Al comenzar sus activiadaes la mayor parte de los talleres se organizan en torno a la familia.Los

estudios realizados al respecto indican que 9 de cada 10 talleres que empiezan los hacen como talleres familiares, éstos técnicamente son

considerados como "Unipersonales-.Solo 1 de cada 10 contrata operarios, estos técnicamente se los conoce

como "Semiempresariales".

2_1.4_,-AsPactosd_Lagalided La situación de legalidad en el funcionamiento de

los talleres artesanales rurales, prácticamente es nula, existe obviamente una gran resistencia a esta situación-E1 problema de resistencia a la legalidad,

es de tipo impositivo, que se expresa en las dificultades para poder cumplir con el pago de los

impuestos exigidos.

2_1.5.-E1ilal-sle las Instilaxicnds_Alovo En el caso de la pobreza los problemas

institucionales son muy importantes pues, en muchos

casos hay financiamiento y, además las políticas son

adecuadas, pero los resultados son nulos. Sucede simplemente, que no se desarrollan. actividades por falta de capacidad institucional.(4)

Existen varias instituciones nacionales de apoyo al sector rural, sin embargo, la presencia de una excesiva centralización así como un sobrepeso en el sector urbano caracterizan una ineficiencia programática. con una sobredimensión de la planta de Personal administrativo, salarios bajos, poca capacitación y becas políticas. FEBOPI Con el apoyo de la Federación Andina de Pequeños y Medianos Industriales, se organizó en 1985, LAS Askciaciones Departamentales de la Pequeña Industria de La Paz, Cochabamba y Santa cruz, ADEPIS, las cuales se constituyen en la base para la creación de la Federación Boliviana de la Pequeña Industria, DEBOPI, la que agrupa a nueve Asociaciones

establecidas en igual número de Departamentos y seis Asociaciones Provinciales. 1252ARIAMENTAT,Fa_ PROWNCIALFS ADEPI La Paz ADEPI Caranavi ADEPI Santa Cruz ADEPI Yacuiba ADEPI Cochabamba ADEPI Villazón ADEPI Chuquisaca ADEPI Bermejo ADEPI Tarija ADEPI Chichas

(4) Jorgensen Steen, en Políticas para. Enfrentar la Pobreza. en Bolivia, ILDIS, La Paz, 1991, Pag.155 - 25 -

ADEPI Beni ADEPI Santa Ana ADEPI Potosí ADEPI Oruro ADEPI Pando Los objetivos principales, están en promover el desarrollo industrial del país y actuar en defensa de sus asociados, ante las distintas coyunturas sociales y económicas. FEBOPI, se encarga de difundir la imagen de la pequeña industria ante la opinión pública. a través de foros, talleres, seminarios, y medios de comunicación.Su accionar queda definido en las siguientes áreas. - Acción programática ante el gobierno y capacidad de influencia en el proceso de toma de decisiones. - Construcción del liderazgo gremial. - Programa de abastecimiento de materias primas y materiales.

- Programa de servicios técnicos ,registros y controles. - Servicio de formación empresarial Programa de transferencias de tecnología mediante redes de información tecnológica y comercial, nacionales, regionales e internacionales.

- Fondo de promoción de inversiones y grantías crediticias. - Programas de asistencia técnica

N_11_0_2_1_A El Instituto Boliviano de la Pequeña Industria y

Artesanias, INBOPIA, es un organismo descentralizado del Sector Público, creado bajo la tuición del

Ministerio de Industria Comercio y Turismo , y que tienen como fines y objetivos el fomento, promoción, comercializació asistencia técnica y financiera de

la pequeña industria artesanal. El Instituto, tiene la responsabilidad de administrar el componente artesanal del Proyecto Ulla-Ulla, con el objetivo de mejorar las condiciones socio-económicas de 3.400 familias

asentadas en el sector a través de la asistencia social, técnica, financiera y comercial.

La Asistencia social, tiene como objetivos básicos, organizar a la población artesanal a través de la

investigación, promoción y capacitación para la formación de cooperativas y núcleos familiares.

El Departamento Técnido, mediante su división de artesanía concede apoyo a todas las organizaciones

artesanales formadas y consolidadas por el Dapartamento Social, con el propósito básico de mejorar la producción, para ellos continuamente se

desarrollan cursos, cuyos temas fundamentales se refieren a: tratamiento de materias primas,

suclasificación y selección; optimización de las

etapas de producción; creación de modelos,

elaboración de díselos; normalización y control de

calidad. No obstabte, todas las buenas intenciones del

Instituto, estos por defectos de organización y

limitaciones de capacitación, además del poco

conocimiento de las áreas donde se deben aplicar

políticas de recuperación, no logran llegar con su

accionar a las áreas rurales y asi lo reconocía su

Director.(5)

E_ _F La Institución de Fomento a Iniciativas Económicas,

FIE, es una organización formada en base e. la

asociación privada sin fines de lucro, que buscan

apoyar el proceso organizativo de grupos y

organizaciones populares mediante su fortalecimiento

económico, a partir del financiamiento a proyectos

productivos y de servicios, que promuevan el

mejoramiento de las condiciones de vida económicas y

sociales- El FIE, de acuerdo al artículo quinto de su estatuto

orgánico, esta autorizado para solicitar, recibir y

(5)Dr. Gonzalo Rodríguez, DIRECTOR-INBOPIA,en Seminario Taller Asociación Mixta de Orfebres Relojeros, La Paz, 1989 convenir financiamientos y créditos de entidades

nacionales e internacionales y de conceder créditos a sectores marginados del crédito convencional, a quienes van dirigidas sus acciones.Lo importante en la institución, es que el financiamiento de

créditos, conlleva dentro de su sistema operacional el objetivo de apoyar no solo financieramente, puesto que éste se hace extensivo a la asistencia técnica y administrativa de los proyectos productivos y de servicios, buscando mejorar las condiciones de vida del campesino-artesano, mediante el apoyo a las pequeñas unidades económicas del

sector, promocionándolas, promoviéndolas e impulsándolas a la utilización de recursos y materias primas enteramente locales.

A P Esta es una organización a nivel departamental, dependiente del Departamento de Artes Plásticas de

la Universidad Tomás Frías de Potosí, la función del Taller Libre de Integración Popular( TALIP), es la capacitación del artesano en los rubros de cerámica, tejidos, tallados, serigrafía; también imparte cursos de contabilidad básica, dibujo artístico, dibujo lineal, mercadotecnia, poniendo énfasis en los aspectos organizativos y administrativos. -- 29 -

Por otra parte existen en Bolivia, cuatro redes institucionales importantes de apoyo rural: Unión Nacional de Instituciones para Trabajo de Acción Social, UNITAS; Asociación de Instituciones de Promoción y Educación, AIPE; Educación Radiofónica de Bolivia, ERBOL; Secretariado Nacional de Pastoral Social (SEMPAS), cada una de las cuales agrupa a una quincena de Organizaciones No gubernamentales (ONG'S), que trabajan en un contexto heterogéneo y difícil. Al márgen de las organizaciones mensionadas, existen otras que también entran en la categoría de ONG'S que trabajan en el país. El problema de la función de estas organizaciones está en que, no todas las ONG'S tienen la misma priorización de sus tareas y un mismo diagnóstico de la realidad social y económica de la región. Existe una ausencia de criterios que orienten Con eficacia las acciones que desarrollan; en general los programas educativos y de asistencia para el desarrollo rural, son rígidos y demasiado esquematizados. Se hace necesaria la presencia de un diagnóstico lo suficientemente explícito y de un enfoque integrado de las microregiones en los que se apliquen los planes y programas. La estrategia debería estar dirigida al mejor uso de los recursos, debería apoyar el desarrollo múltiple con

formas de participación y autogobierno, con especial - 90 - participación de los gobiernos locales en la gestión de programas y proyectos. Si los programas son de carácter multiaectorial, se apoyaría no solo a la agricultura y la salud, se podría caminar más allá, apoyando también al trabajo artesanal, a la pecuaria y aquellas pequeña unidades económicas que existen en el lugar.(Anexo I) En ayudas y donaciones el país recibe anualmente $us 600 millones (Seis cientos millones de dólares), sin embargo la mala distribución de este recurso dinerario, no permite ver efectos exitosos.

En general, se debe plantear la creación de un marco institucional, mediante el cual se genere las normas básicas de planificación y coordinación, privilegiando el desarrallo de pequeños proyectos que son olvidadas por el soporte excesivo que se les brinda a los llamados proyectos grandes_ CAPITULO No.III

EL SUB-SECTOR ARTESANAL RURAL Y SU INSERCION EN LA

ECONOMIA CAMPESINA - 31 -

3.1.- JA Aten CAILAGION_JIILLAS_DU~KS_ACTIVIDADESAJEL CAMEKSJNO Siendo la heterogéneidad estructural y económica una

característica fundamental en el área rural, la combinación de las distintas faenas realizadas por los

campesinos, dificulta la desagregación total de lo que

realmente significa solo trabajo artesanal, ya que ésta

se encuentra mezclada con las Labores de agricultura y la

pecuaria, es por eso que se hace casi imposible conocer, a

ciencia cierta la exactitud de la importancia y el tiempo

que se destina a cada una de ellas, asimismo es difícil

establecer el volúmen exacto de producción. Es por todo

este contexto que vemos conveniente hacer el análisis de

la producción rural bajo tres ópticas: agraria, pecuaria

y artesanal, ya que estas tres actividades se

complementan en la existencia del habitante rural. 3.2.- SUBSECTOLAGIARIO La actividad agrícola de la zona varía bastante debido a

la amplia variedad de zonas ecológicas , existen desde

cabeceras de valle hasta punas áridas, este fenómeno hace

que la región presente características topográficas muy

accidentadas.

En el área de la puna, el potencial agrícola es pobre

debido a la fuerte erosión de los suelos, y los climas

fríos. Otra de las particularidades, esta referida a la. tenencia de la tierra. La estructura. de la tenencia de la tierra se caracteriza por el minifundio o propiedad parcelaria, en la que los campesinos son reconocidos como propietarios de parcelas en las que antes de la aplicación de la Reforma Agraria fuéron sometidos e la

condición de siervos. Se los denomina parcelarios porque apenas poseen una pequeña parcela que en muchos casos no es suficiente para

satisfacer las necesidades familiares y que si es utilizada con ayuda de la familia solo le permite muy precariamente subsistir en una economía mercantil de lento desarrollo, obligado a combinar sus labores agrícolas con determinadas actividades de tipo artesanal. Del total de las tierras agrícolas, el 23.5 % de las unidades agrícolas poseen superficies de terrenos menores a una hectárea, cifra que refleja el alto grado de minifundio extremo; las unidades que cuentan de uno a cinco hectáreas forman el 53.3 %. Lo que quiere decir Que alrededor del 82 % de las propiedades no pueden producir

ni sus propios alimentos.Pero posiblemente cuentan con acceso a otras tierras adicionales tanto agrícolas como de pastoreo a través de la asignación de las mismas por parte de la comunidad en unos casos o de arriendo en

otros. - 33 -

Las formas de propiedad colectiva son: AILJUS : Territorio que está comprendido entre los límites determinados por los terrenos de cultivo, de

pastoreo y de uso social. AYNOCAS : En la zona del Altiplano las parcelas son distribuidas a individuos, pero los títulos generalmente pertenecen a la comunidad. Los cultivos principales y la rotación Son determinados por la comunidad. £&YAÑAE : Son tierras asignadas a individuos por la comunidad de manera fragmentada, de acuerdo al

potencial del suelo y las condiciones microolimáticas que reducen los riesgos de pérdidas de los cultivos por heladas, granizos o sequías. Entre las formas de la tenencia de la tierra en forma individual existen otras con características de tipo capitalista como: ANILCRETICO - Donde existe una especie de hipoteca de la tierra en la que el propietario recibe una determinada cantidad de dinero por un determinado periodo de tiempo (generalmente un año), y cede sus tierras al agricultor_ Ambos se benefician del producto de la tierra y el propietario debe devolver

el dinero al agricultor al cabo del tiempo

estipulado en el contrato. - 34 -

ARRIENQQ : El arrendatario usufructa las tierras

por periodos de cultivo exclusivamente, pagando a cambio una suma de dinero. El precio del arriendo está en directa relación a la cantidad y calidad de la tierra.

CaialA'0SOCIEDAD : El propietario pone sus

tierras y su fuerza de trabajo; y el socio pone el

capital y/o insumos y su fuerza de trabajo.La producción es dividida en partes iguales entre ambos socios.

3.2_1.- PRODUCCIUN Y_PRQIUCT-WIDAD

Dadas las características ecológicas, de tenencia de la tierra y de las técnicas empleadas para. la

producción, la productividad en la zona es muy baja. La producción campesina es netamente tradicional y extremadamente rudimentaria. En las zonas

accidentadas se utilizan instrumentos elementales

como la chonta, azadones, palas, picotas, mientras que en los terrenos planos prevalece la utilización del arado de palo accionado generalmente por bueyes.

La gran mayoría de los agricultores no utiliza semillas mejoradas, fertilizantes ni otros insumos,por falta de conocimiento y obviamente por la escasa disponibilidad de tierras.

En regiones COM el norte de Potosí, se observa una una falta de asistencia técnica por parte de las

instituciones estatales, pués no existe la presencia ni del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA), ni de otras instituciones gubernamentales; esta mancada deficiencia de asistencia técnica es en parte suplida por algunas Organizaciones no Gubernamentales (ONG'S) como INDECEP, PAC-CEE, Vecinos Mundiales y otras. En cuanto a los recursos hídricos en la región son utilizados en forma limítada, debido a la falta de facilidades para su almacenamiento y distribución_ En muchas zonas la falta de este elemento dismunuye o impide el desarrollo de las actividades agrícolas. Sin embargo se puede asegurar que, las perspectivas de incrementar estos índices de producción de los habitantes de la zona, son muy buenas, y que con técnicas apropiadas puede obtenerse un mejor rendimiento. Como es el caso de los huertos atemperados

denominados "Invernaderos Andinos- N/, que utiliza

(1) El caso de los -Invernaderos Andinos", corresponde al proyecto Huertos Atemperados, localizados en la provincia Esteban Arze de Cochabamba, mas presisamente en los cantones de Anzalde, Matarani, Quecoma y Sacabamba. Financiado por el Gobierno Vasco-Espaficl,beneficiando a 60 familias y cuyos ejecutores son la Cooperativa SAYARI Ltda. y el Proyecto Jesús María, bajo la supervisión. de PROANDES-UNICEF. - 36 -

materias primas propias del lugar, como ser piedra, adobes, barro, paja, madera, clavos, pernos, carbolux y/o agrofilm, y otros.

Otro caso es el de -El Fondo Rotatorio Regional de Semillas e Insumos Agrícolas" de reciente funcionamiento y que esta localizado en la provincias Bustillo, Chayanta, Charcas, Bilbao e Ibañez (Potosí), beneficiando a 3.601 familias y financiado por el Fondo de Desarrollo Campesino y como contraparte UNICEF_(*) El objetivo está encaminado a favorecer a la

población rural del norte potosino, con la finalidad de proporcionar en cada campaña agrícola una mayor disponibilidad de semillas e insumos a las familias productoras del lugar.(**)

(*) Los ejecutores de este proyecto son La Cooperativa SAYARI Ltda. y la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos del Norte de Potos161.

(**) Los insumos son entregados bajo la modalidad de préstamos, cada beneficiario recibe un quintal de semilla y a su vez está obligado a devolver el mismo más una arroba que significa el interes correspondiente, con la finalidad de incrementar el Fondo Rotatorio, del que muchos otros campesinos se benefician. El impacto en esta modalidad agraria esta relacionado por un lado a sostener el autoconsumo y por otro, promover la creación de un excedente que permita un ahorro mediante la comercialización del mismo. La modalidad del proyecto "Carpas Solares" (2), cuyo objetivo principal es solucionar en parte el

problema desnutricional por medio del cambio en los hábitos alimentarios ha sido implementadado también en las provincias del norte potosino, al igual que eyánterior caso utiliza para su construcción

materiales ubicados en el lugar. El impacto primero,

se lo encuentra en el mejoramiento alimentario de los habitantes del lugar y segundo en el crecimiento

de la capacidad física instalada de producción en las provincias Gustillo. Charcas, ibafiez, Bilbao y Bolivar.

3.3-- SUBSE_CIQR-PEEDARIQ

La producción observable o medible de una especie animal dada, es la resultante de la acción de los importantes componentes relacionados con la expresión de factores genéticos y otro con la expresión de factores ambientales que resultan de efectos del medio ambiente físico y su dinámica, así como también de los inherentes al manejo.

La clásica ecuación que conceptualiza la expresión fenotípica de un carácter es : P = G + E

(2) El Proyecto -Carpas Solares", está financiado por el Fondo de Desarrollo Campesino, el Instituto de Cooperación Iberoamericano ICI), PROANDES-UNICEF, y beneficia a más de 4.133 familias, los ejecutores son la. COOperativa SAYARI Ltda. y la Federación de Campesinos del Norte de Potosí. - 38 -

Donde: P = La producción observable G = Los factores genéticos E = Los factores ambientales

Debe ser tomada en cuenta esta ecuación, en la definición de objetivos y planes de cambio hacia un incremento de la producción. Esto implica que la formulación de los planes para una mejora cualitativa de la producción debe incluir todos los factores o por lo menos los mas gravitantes.(3) La explotación pecuaria de la región es tradicional y sin ninguna tecnología, se basa en una selección natural. El sistema es extensivo y los animalesse crían pastoreando en grandes superficies de praderas naturales con mínimo

cuidado.

Por la importancia que adquiere la ganadería camélida que representa el rubro de mayor producción pecuaria, además de estar íntimamente ligada a la producción artesanal de tejidos, textiles y otros, la investigación realiza un análisis aunque soméro ,pero necesario de éste sub-sector

rural.

(3) Migues R. Luis, Espinosa S. Edmundo, en Criterios Para Formular un Mejoramiento Genético y de la Reproducción de Camélidos en Bolivia, IBTA, La Paz, 1993 -39 -

3_3_1_- ERODUCC1ON Y PRODUCTIVIDAD Es un tema coincidente el que se trata al reconocer que ésta es una de las pocas, o quizá la única, especie animal que vive en condiciones climáticas y agroecológicas de pobreza absoluta, como son las zonas andinas, comiendo y aprovechando alimentos que

ninguna otra especie animal podría hacerlo. Pese a ello, sigue ofreciendo productos altamente apreciables como el pelo, las pieles, sin contar el hecho de que en muchos lugares es la única fuente de proteína animal para el consumo humano. La actual población de camélidos a nivel mundial es estimada en 3.4. millones de llamas y 4 millones de alpacas, donde el 63% de las llamas y el 7.5% de alpacas le corresponden a Bolivia. La población nacional y departamental presentan los siguientes cuadros: (*)

(*) La fuente de los datos mencionados fuéron extraídos del MACA, 1993 -- 40

LIIADR(L_Ro_

BoLIVILLPOBLAGION_ESICIMADADILLLAtIAS (1992)

DEPARTAMENTO 1991 1992 TASA DE CREO. (ANUAL)

La Paz 423.968 503.861 2.00 % Cochabamba 36.965 37.924 2.60 % Oruro 418.288 430.042 2.81 % Potosí 532.077 544.643 2.36 % Total 1.481.298 1.516.438 2.44 %

FUENTE: Proyecciones Estadísticas MACA

~RO_ tiSl_a

BOLIVIA: PCLULAGION EST1MADA_DE ALPACAS (1992)

DEPARTAMENTO 1991 1992 TASA DE CREC. (ANUAL)

La Paz 87.718 90.991 3.77 % Cochabamba 4.039 4.166 3.19 % Oruro 56.846 57.905 1.86 % Potosí 21.295 21.652 1.68 %

Total 169.898 174.714 2.83 %

FUENTE: Proyecciones Estadísticas MACA - 41 -

CUADRO

BOLIVIA_- POBLACION_ERIIMADA_DR VICURAS (Por zonas de conservación)

ZONAS POBLACION SUPERFICIE APROX_ Norte (1 unidad) 2.900 242.000 Centro (5 unidades) 6.900 3.958.900 Sud (2 unidades) 3.200 5.769.400

FUENTE: Secretaria del Medio Ambiente, 1990

El objetivo central de la pecuaria camélida se dirige a

la producción de fibra; la fibra de llama es usualmente

exportable por tener un vellón con una mayor proporción de fibras meduladas que rinden en promedio, un mayor diámetro que las alpacas. Las alpacas tienen un. vellón

más fino en promedio y con un buen rendimiento de producción.

La existencia de demanda tanto nacional como internacional para la fibra de camélidos, sugiere la

necesidad de promover un incremento en la producción. El

consumo nacional de hilados de fibra animal corresponde principalmente al sector de tejedores artesanales, de

prendas de vestir cuya producción está a su vez dirigida preponderantemente a la exportación.

Una encuesta de mercado realizada por la Ronco Consulting

Co., indica que el consumo de fibra en forma de hilados

es de casi 38 'TM anuales, y el consumo de fibra en bruto es de 16 TM anuales_ En cuanto a las exportaciones en un 90% se trata de fibra en bruto, o pelos sucios que equivalen aproximadamente a

256 TM , mientras que las exportaciones de productos semielaborados y terminados representan 22 TM, en conjunto el valor de las exportaciones es de Sus. 2.375.370.

En cuanto a la producción de carne camélida, se tropieza con el problema de la poca competitividad de ésta con las demás carnes rojas, principalmente con la vacuna, porque su demanda está restringida por factores culturales y la falta de control sanitario , esto hace que su comercialización sea informal y en cierta medida clandestina.

La cría de camélidos, es una real propuesta alternativa de solución económica en la región. Su valor económico y el alto valor ecológico de adaptación al riguroso medio altoandino permite incursionar en la explotación racional independientemente del temario del hato y del tipo de recurso que se desea manejar (fibra o carne).

Aculamente existen varias Asociaciones de Productores de Camélidos entre las que podemos citar: DEPARTAMENTO DE LA PAZ

- Asociación Integral de Ganaderos de Camélidos de Los Andes Altos (AIGACAA), Provincias: Pacajes ,Franz tamayo. - 43 -

- Asociación de Ganaderos en Camélidos y Ovinos, San Andrés de Machaca, Provincia: Ingavi

- Federación Campesina de la Provincia José Manuel Pando, Provincia: José Manuel Pando. - Asociación de Ganaderos Franz Tamayo, Ulla-Ulla, Provincia : Franz Tamayo.

- Asociación Nacional de Ganaderos Isqani, Provincias : Franz tamayo, Camacho y Muñecas. - Asociación Andina de Criadores de Camélidos Cotapata, Provincia : Camacho. - Empresa Comunitaria Campesina Multiactiva de Producción de Camélidos Charaña, Provincia: Pacajes. - Asociación de Criadores de . DEPARTAMENTO DE ORURO - Asociación de Ganaderos de Challuma, Provincia: Sajama. - Asociación de Gnaderos Turco,Provincia: Sajama. - Asociación de Ganaderos Jacha Carangas, Provincias :

Atahuallpa y . - Asociación de Ayllus del Sur. DEPARTAMENTO DE POTOSI - Asociación de Criadores de Camélidos , Provincia : Daniel Campos- Asociación de Ganaderos Omiste, Provincia: Omiste

- Asociación de Criaderos de Camélidos Quijarro,

Provincia: Quijarro. -- 44 -

Obviamente este listado no corresponde al total de grupos

asociados a la crianza. de camélidos, pero nos permite

tener una idea del volumen de criadores. Los estudios de evaluación de la producción y rendimientos de la ganadería camélida en Bolivia sostienen que los niveles de producción y productividad son bajos, en relación a los índices que se obtienen en

el Perú. La producción alpaquera y llamera enfrenta problemas que

reducen sus rendimientos y la calidad del producto, entre los que son más importantes están la sanidad, alimentación y reproducción, factores a los que se debe brindar una mejor atención.

3 4 - SUBSEGIQR-ARTEBANAL El trabajo artesanal rural tiene varias particularidades, una de ellas está relacionada con la subordinación del mismo a las tareas agrícolas y/o pecuarias; por otra

parte éste trabajo lo realizan en su mayoría las mujeres, luego de cumplir con todas las otras tareas que su modo de vida les imponen. Y por último se tienen la idea errónea de que el trabajo artesanal es solo expresión de la relación trabajo manual y la creatividad popular donde intervienen factores culturales de la región de donde provienen y no se toma encuenta el entorno económico que

los rodea, y que les puede permitir mejorar sus ingresos_ La sociedad de consumo industrial, muchas veces desconoce el verdadero significado y utilidad que posee el producto artesanal, generalmente les dan un uso radicalmente opuesto , ignorando la función original que tuvo y, toma el producto como un objeto ornamental exótico y sin ninguna utilidad. Por ello las Políticas Nacionales Culturales, deberían propender a una mejor expansión educacional, por intermedio de la información necesaria para el conocimiento de la utilidad del producto

artesanal. Es cierto que, la tradición de la producción artesanal nace en la creatividad del hombre y en la necesidad de

contar con una cultura popular; al respecto Claudio Malo indica: " Si consideramos como parte esencial de las culturas nacionales, los valores generados en el pasado por nuestros pueblos, sus idiomas, sus concepciones de lo bello, sus ingeniosos mecanismos para solucionar los

problemas de la vida, sus ideas acerca de lo sobre natural, entonces las artesanías se transforman en un bastión de la cultura nacional."(4) Pero la incorporación de este arte popular y artesanal al mundo industrial, implica algunos cambios en su modo de

operación. , es el caso de la simbiósis que debe existir

entre la cultura autóctona y la técnica, aunque muchos (4) Malo Claudio, en Políticas de Fomento Artesanal en el Ecuador, ILDIS, Quito, 1985, pag.31. piensan que esto significaría distorsionarla.

Sin embargo este cuestionamiento solo es válido cuando se trata de objetos que por su representación. cultural son ünicos en su género. En consecuencia, la producción artesanal no solo debe ser representación cultural, sino que debe constituirse en un

medio de generar ingresos al artesano y como ya lo hemos

indicado la conjunción entre arte popular y la aplicación de nuevas técnicas no tienen porque estar divorciadas. Al respecto Edgar Pita opina que: " Hay que hacer un cuestionamiento y una autocrítica de la concepción tradicional sobre asistencia técnica y capacitación del artesano. Pués el técnico debe aprender de los verdaderos artífices y,a partir de este conbcimiento exhaustivo que viene trasmitiendose de generación en generación, sugerir innovaciones que mejoren el proceso productivo y eleven la productividad de la artesanía."(5)

3.4.1.-PRODUCCION Y PRODUOIVIDAD El trabajo artesanal tiene muchas lineas de

producción, siendo las principales la alfarería, la cerámica, los tejidos, los textiles, la cestería, la chancletería, la orfebrería, y otras ramas afines. En la cerámica, se tienen un producción de trabajos bellamente ornamentados, como es el caso de la

(5) Pita Edgar, op. cit. pag.34. producción de -La Unión de Ceramistas Aymáras y

Quechuas de Solivia- , compuesta por comunidades de las provincias de: Los Andes, Pacajes, Ingavi, Camacho( La Paz), y los Ayllus de Oruro y Potosí, la mayor parte de estos artículos tienen un aporte artístico digno de exportación. La producción de cerámica rural, es una actividad antigua y tradicional muy arraigada a la forma de vida y costumbres de las regiones. Las comunidades rurales continuan produciendo artículos de alfarería y cerámica tanto para el autoconsumo como para el mercado. Un caso de estudio es la localidad de

K'honk'ho Liqui Liqui, que se encuentra en el departamento de La Paz, en el canton Villa San

Salvador de Machaca, los que urgidos por la necesidad de completar sus medios de vida, buscan diversificar su producción con la cerámica, dando lugar a esta faena complementaria.Existe un centro de capacitación en el pueblo aledaño de Sulcatiti

K'honK"ho, donde mano de obra joven se adiestra. Es importante señalar que en la comunidad no ha existido influencia de ninguna institución para introducir esta línea de trabajo, solo nació como una necesidad concreta de mejorar los ingresos. La materia prima utilizada es la arcilla, que es 48 -

extraída. de las minas del lugar, las mismas que tienen un carácter de propiedad comunitaria y todos los artesanos pueden acceder a ella en forma gratuita, lo que significa para el artesano reducir los costos de producción. La inversión que debe realizar el artesano es muy baja, se calcula que

alrededor de un dólar, (excluyendo el uso del. horno), estas condiciones facilitan el acceso del campesino al trabajo artesanal. El mayor problema que enfrentan es el uso del torno, puesto que las 60 familias dedicadas a esta actividad solo cuentan con 10 tornos, los demás utilizan un ingenioso acoplamiento de embragues de automóviles y

rulimanes.(6) La producción de la zona consiste en la elaboración de jarras, floreros, queros, platos, tazas,

ceniceros, y otros utensilios. La cerámica de Tiahuanacu, por el atractivo

turístico del lugar, tiene un grado de especialización en la elaboración de artículos decorativos, que son básicamente demandados por turistas extranjeros, predominan los monolitos, pumas, wacas, puertas del sol, etc.

------(6) Pita Edgar, Toranzo Carlos, Larrazábal Herrando, Artesanía Rural Boliviana, CEDLA / ILD1S, La Paz, 1986, Pag.68 -- 49 -

Un caso especial de trabajo artesanal, no relegado por la agricultura, es el trabajo realizado por los artesanos de la Isla de Suriquí, situada en el lago Titicaca donde se asientan alrededor de 200 familias. La gama de actividad desarrollada por los habitantes es grande, siendo la más importante la fabricación de botes de madera, balsas de totora, tejidos y otros.

El trabajo artesanal de la comunidad tienen un especial relieve cuando se refiere a la construcción de botes,donde se utiliza un trabajo esencialmente artesanal y durante la mayor parte del ano, que absorve exclusivamente mano de obra masculina.; el ciudado de los animales, tejidos y otros son trabajo de las mujeres y niños, la pesca es tarea compartida entre todos.

La actividad de los astilleros nace como emergencia. primero de la inexistencia de una base apropiada campesina agraria corno elemento articulador de la diversificación, al tener la Isla un terreno muy accidentado, que no permite el desarrollo de la agricultura y/o pecuaria, los habitantes buscáron sus medios de vida en la fabricación de balsas de totora; sin embargo, esta actividad queda relegada ante la escacéz de materia prima y la modernización - 50 -

de las preferencias del mercado, así se presenta la reconversión circunstancial de productores de balsas de totora en productores de botes de madera.

Se estima que existen alrededor de 85 astilleros en funcionamiento, donde trabajan unas 300 personas entre propietarios y trabajadores familiares permanentes y asalariados temporales.

Las materias primas utilizadas no se encuentran en el lugar, éstas deben ser transportadas generalmente de las ciudades de La Paz y El Alto.

Considerando el bajo nivel técnico, la productividad depende exclusivamente de la destreza de los artesanos y el volumen de producción depende de la cantidad de personas ocupadas. La producción debe

tomar en cuenta la temporada de lluvias, periódo en

el que se disminuye el ritmo de trabajo, pero es

importante observar que si bién el ritmo baja, los

trabajadores astilleros no paran, evitando de esta

manera la disgregación, lo que significa' que el

trabajo de los astilleros es permanente.

Según el estudio realizado por Hernando Larrazábal,

un astillero de corte semiempresarial produce 12

botes en el periódo normal y 3 en el ciclo de baja.

Los talleres familiares terminan La embarcaciones en

- 51 -

el periódo normal y solo 2 en baja.(7) Desde el punto de vista del concepto de orfebrería, dirémos que éste es un trabajo realizado por artesano que trabajan con metales nobles como oro, plata y otros, sin embargo es necesario hacer notar que el encarecimiento de estas materias primas no permite la expansión de la producción. Pese a este factor limitante existen trabajos realizados en metales como el estaño, cobre, níquel y otros. Como es el caso del pequeño cantón denominado Caiza, perteneciente a la provincia Linares del departamento de Potosí, región que tiene la especialidad en la elaboración de joyas y objetos

ornamentales de plata; la especialización en este tipo de trabajo está íntimamente ligada a las riquezas minerales de la región. Pero el encarecimiento de las materias utilizadas. obligó a buscar nuevas formas de trabajar los

metales, de esa. manera se descubrió una nueva mezcla de níquel y latón, que permitió al artesano aminorar los costos de producción.(*) (7)Larrazábal Mermando, op.cit. pag.88. (*) En 1948, Julio Urja, ingenioso artesano de Caiza, consigue fundir con éxito una mezcla de ni quel y latón que más tarde se convertiría en la principal y casi única materia prima empleada en la orfebrería de la zona.( Pita, Toranzo. op.olt.pag.11.3.) - 52 -

La utilización del níquel en principio resultó favorable ya que este se lo encontraba en las monedas bolivianas antiguas, pero actualmente este elemento se va haciendo cada vez más escaso.

Si bién el proceso de la artesanía orfebre en níquel es relativamente simple, esto requiere un alto grado

de calificación y experiencia.E1 tratamiento de

minerales a altas temperaturas implica riesgo para

el principiante o aprendiz, es por eso que éste

debe trabajar por largo tiempo bajo el comando de un

maestro antes de independizarse.

La modalidad de trabajo más generalizada, es la

unidad productiva familiar; solo un 6% trabaja en

talleres y, contrata mano de obra a. destajo, esto

ocurre en los artesanos ya entrados en años; estos

escasos trabajadores asalariados tienen el carácter'

de eventuales y su empleo depende de los vaivenes de

la comercialización del producto_

Por otra parte en la artesanía de la Gaiza, se puede

identificar un elemento diferenciador en la

organización del trabajo, ya que la totalidad del

trabajo no recae solamente en el adulto varón, pués

la fase de acabado lo realizan las mujeres y los

Otro punto importante, es que este trabajo requiere - 53 - la instalación de un taller por muy rudimentario que éste sea, y así sucede en la Caiza donde todos los artesanos tienen un taller aunque éste sea elemental. La productividad de la orfebrería depende en mucho del grado de destreza del productor. La calidad del producto está en función de los porcentajes de combinación entre níquel y latón (normalmente es de 60% de níquel y 40 de latón), mientras mayor sea el porcentaje de níquel que se utilise , mejor será la calidad del producto. La actividad de la orfebrería , tienen un carácter estacional, los meses de mayor actividad son Junio,

Julio, Agosto, periodo en el que la actividad agrícola se encuentra parada. Algunos afirman que le actividad depende también en gran medida de las festividades del lugar, debido a la instalación de

ferias nacidas en ritos religiosos. Los ingresos de estos artesanos son relativamente

buenos, comparando con los demás, éstos oscilan entre los 15 y 40 dólares por semana, considerando que solo se trabajan alrededor de cinco horas diarias, los ingresos persividos son buenos.

La producción tienen una variedad de artículos desde

los decorativos - artísticos hasta los de uso -- 54 - doméstico, entre Los más importantes se pueden mensionar a: marcos , candelabros, fuentes, soperas, cubiertos, platos, jarras, cucharones, juegos de té, etc. Otra rama importante en la artesanía la encontramos en la peletería, la producción de colchas de piel de llama en Santiago de Huari, provincia Eduardo Avaros. en el departamento de - Oruro, vinculada a la actividad pecuaria y relacionada con la cría de camélidos. La forma de organización laboral es también familiar, y se encarga de la elaboración del producto, el jefe de familia ayudado por los demás componentes de la familia_

Una de las ramas más amplias del subsector artesanal rural altiplánica, es la rama referida a tejidos Y textiles, no existe comunidad donde ésta no se lleve a cabo, es parte de la vida cotidiana del campesino artesano y especialmente de las mujeres. Se puede establecer que esta actividad no solo está encaminada al autoconsumo, sino que significa el medio mas común de subsidiar la canasta familiar campesina. Por otra parte la producción de tejidos y textiles tiene la virtud de ser un producto con mucha tendencia a la exportación a partir de la capacitación de la mujer campesina-artesana y la aplicación de técnicas de diseños y utilización de nuevas fibras y colores.

Las materias primas utilizadas son por lo general

Libras de alpaca, llama, ovejas y vicuñas, que en muchos casos por falta de tecnifioación en el proceso de hilado no son de calidad.

La producción es muy variada, depende de la región de origen, pero recorre toda una gama de articulos, desde los más simples hasta los más artísticos, entre los más conocidos tenernos : chompas, mantas, ponchos, bufandas, guantes, mantillas, gorros, medias, polainas, chalecos, aguayos, y dentro de ramas más sofisticadas tenemos vestidos, blusas, polleras, etc.

La productividad depende en gran medida del adiestramiento y capacitación que reciban las tejedoras, hilanderas y las dedicadas a la. rama textil.

Uno de los aspectos que interesa destacar. en el

análisis de las actividades artesanales rurales del

Altiplano, es que éstas son muy diversificadas en

las zonas agrícolas. Su fundamento básico de

existencia está centrada en la necesidad de

subsistencia de los campesinos-artesanos. Es decir de complementar sus necesidades básicas de consumo. -- 53 -

Sin embargo, se puede encontrar casos donde la actividad artesanal se convierte en el fundamento de cierta acumulación, aun que, magra de capital.

No obstante que las actividades artesanales guardan este carácter subsidiario o complementario, éstas son bastante amplias y de acuerdo a lo expuesto, sus posibilidades de desarrollo pueden ser buenas y prometedoras, si se les presta la ayuda necesaria. SV.GUNDA_VAUTE

IIMICWILQUI011

Al estudio económico de la región, adquiere especial importancia no solo porque permite delinear planes y/o programas de desarrollo acordes a las particularidades socio-culturales y económicas, sino, porque también permite entender claramente los motivos por los cuáles los movimientos migratorios campo-ciudad están en franco crecimiento y que hoy en día se constituyen en una problemática social y económica de las ciudades.

Sabemos que ha existido y una desequilibrada conformación del aparato productivo que no posibilitó ni posibilita es eslabonamiento entre los distintos sectores y ramas de la actividad económica en el país, lo cuál afecté y afecta. la igualdad de posibilidades de inserción laboral, existiendo una marcada segmentación de ocupación laboral que resultan de la estrechéz relativa del mercado de trabajo moderno.

Los polos de atracción migracienal campo-ciudad por lo general son los centros urbanos formados por el llamado eje: La Paz, Cochabambe, Santa Cruz, y a partir de la década de los setenta, la. ciudad de El Alto en el departamente de La Paz.

Sin embargo, el mercado laboral formai que ene entran, migrantes en ciudades, es muy reducido y las condiciones en. que el excedente de mano de obra se acomoda en la economía citadina es a través de la informalidad.

Informalidad que nace y se desarrolla, en la emergencia de encontrar medios de subsistencia y que en cierta forma representan creatividad; pero, que de ninguna manera contribuyen al aparato productivo de la Nación y lo que resulta más trágico es que no contribuye a mejorar los niveles de vida del migrante_ CAPITULO No. IV

DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO DEL SUB-SECTOR

ARTESANAL RURAL ALTIRLANICO 4.1.- ehlt&C' FRIBILCAS Q»11/1111LTIS,15.9.Q.IALEI11_P_QUIIWAS. Dr LA_REGID14

En gran parte del área rural altiplán ca se conservan

costumbres culturales aun precolombinas que a su vez

presentan una mezcla de dos culturas, la nativa y la de

occidente impuesta por la colonización.

La organización social de los centros poblados es

diferente a la de las poblaciones dispersas , en los

primeros la organización política y social depende del.

Estado, ya que las autoridades son nombradas desde el

gobierno central, en las segundas que todavía viven en. el

"Ayllu- y la "Comunidad", la organización política y

social sigue teniendo rasgos precolombinos y rige su

propio sistema.La autoridad principal en las comunidades

alt iplánicas es el "Mallku" (aymara), o "Kuraca"

(quechua); los roles de estas autoridades comprenden la

administración política legal, pues decide sobre los

conflictos internos, ya sean personales o entre ranchos,

por último es él, quien establece la mediación entre el

-Ayllu- y el mundo exterior, tanto con las autoridades

del pueblo como con la Iglesia y el Estado.

En cuanto al idioma, el castellano es utilizado solo para

las relaciones extracomunitarlas y de carácter comercial - 56 -

con los pueblos y ciudades, en el interior de la familia

se conserva como idioma el nativo (Aymara y Quechua).

4_2--CARACIERISTICAU_EOBLAUIONALES El abordar el problema de la pobreza en Bolivia es

referirse a su desarrollo socioeconómico, en el que la

reproducción de la vida y la producción de los medios de

existencia constituyen la base de su proceso. De este modo, los problemas poblacionales adquieren especial

importancia en el tratamiento de la pobreza.(1) El crecimiento poblacional, tamaño, estructura,

distribución espacial, etc., constituyen insumos básicos

para. conocer la problemática de la región. La desagregación de la población en forma cualitativa es necesaria, porque permite una mejor profundización en el

tema poblacional parapoder comprender mejor la problemática de la región, por tanto y, para los fines

consiguientes vamos a tomar la tipología. según tamaño

Pobiacional. - CiudtEximis21115___ La denominación corresponde a ciudades con 200 mil

habitantes o más. cliudade,S_Se.enndarias_ Son las ciudades que tienen una población entre 20 mil

y 200 mil habitantes. - Resto Urbano Son los centros poblados urbanos que tienen una población entre 2 mil y 20 mil habitantes.

- Ruva.l. Intermedio Corresponde a la población que vive en localidades con menos de 2 mil habitantes, pero que tiene una influencia urbana_

- Rurel áltu Con las mismas características del contexto anterior, pero sin la influencia urbana_ De acuerdo a esta clasificación tenemos:

Contexto Qeeor4ficp Capital Provincia Murillo La Paz

Contexto_aeoerálici.qinudadee Secundeftee Provincia Cercado Oruro Provincia. Bustillo Potosí

reentelLte_GeogrÁtico_RestoUrbanD Provincia Sud Chichas Potosí.

Provincia Omiste Potosí

Contexto Cepgratico_Rural e_rmedio Provincia Omasuyus La Paz Provincia Ingavi La Paz Provincia Loayza La Paz

Provincia Sud Yungas La Paz

Provincia inquisivi La Paz Provincia Los Andes La Paz Provincia Avaroa La Paz

Provincia Manco Kapac La Paz Provincia P. Dalence Oruro Provincia Chayanta Potosí

Provincia Nor Chichas Potosí

Contexto Geográfico Rural Alto Provincia Pacajes La Paz Provincia Camacho La Paz

Provincia Avaroa Oruro Provincia Carangas Oruro Provincia Saj ama Oruro Provincia Litoral Oruro Provincia Poopó Oruro Provincia. Cabrera Oruro

Provincia Atahuallpa Oruro Provincia C. Saavedra Potosí

Provincia A. ibalhaz Potosí

Provincia Sud Lipez Potosi

Provincia Quijarro Potosí

Provincia Daniel Campos Potosí Provincia Muhecas La Paz Provincia Larecaja La Paz

Provincia F. Tamayo La Paz

Provincia. Mor Yungas La Paz - 61 -

Provincia A_ Iturralde La Paz Provincia B. Saavedra La Paz Provincia Villaroel La Paz Provincia Saucari Oruro Provincia Charcas Potosí Provincia Nor Lipez Potosí Provincia Linarez Potosí Provincia Gral. Bilbao Potosí FUENTE: CEDLA-UDAPE, en Apuntes Relativos al Empleo Rural, La Paz, 1988_

Los tres Departamentos en estudio están formados por un total de 42 Provincias, la clasificación por Contexto Geográfico nos muestra que solo el 2.4%, pertenece al de

ciudades principales con más de 200.000 habitantes, solo la provincia Murillo.

Los Contextos Geográficos más fuertes son los pertenecientes a: ciudades rurales intermedias y rurales alto, que en el primer caso tiene un peso relativo del

26_2% y en el segundo caso 61.9%, lo que explica que la principal característica poblacional de la región es la de "Rural Alto-. 4.2.1.- GRECIDIIMO_PUM411CION El territorio de los tres Departamentos es de 305.791 Km' abarcando el 28 % de la superficie de

Bolivia, la densidad promedio de los tres es de 8.7 - 62 -

habitantes por kilómetro cuadrado, con la siguiente

distribución:

IIIADESLNo_4

PD~l'ON DE- Aga_211.1.__0WWL_WTOSI (1992)

DEPARTAMENTO POBLACION SUPERFICIE DENSIDA1 No Habitat Km' H/W La Paz 1.900.786 133.988 14.2 Oruro 340.114 53.586 6.3 Potosí 645_899 118.218 5.5 TOTAL 2.886.792 305.792 8.7

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE, CNPV 1992

La población de La Paz corresponde a un 65.8% del total de la población de loe tres Departamentos,

correspondiéndole también la densidad más alta, pese a

tener en Kilómetros cuadrados, la superficie mayor . El crecimiento de la población lo vamos a analizar en el

periodo censal 1976-1992. El ritmo de crecimiento

nacional es del 2.11 % con un crecimiento medio anual

de 4-15% en el sector urbano , y de 0.09 % en el sector-rural. El crecimiento intercensal urbano en el

departamento de La Paz es de 71_21 %, en Oruro de 39.97%,

en Potosí de 15.15%,1a tasa promedio anual de crecimiento CRAFICo No. 1 PIDDL4CI0N LA PAZ, ORURO, POTOSI. 3.2 I I 3 Tu 2,8

2.5

2.2

2

1

0.8

0,6 0.4

0.2

Oruro 'fatal Lo Paz Po osi PIDEILACION, SUPERFICIE, DENSIDAD SUPERFICIE (Km2)

GRAFICO No.2 TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 80

70

60

50

40

30

2(1 PORCENTUAL PORCENTUAL 10

—10

20

30 Urbana Oru ro Rural Rural Lo Pe Rural Urbana Potosi Urbana INTERCENSAL ANUAL - 63 -

urbano nos muestra que el departamento de La Paz presenta

el porcentaje más alto, con un 4.45 %, siendo el

departamento de Potosí el de menor porcentaje de

crecimiento anual con un 0.95 %

MADRO_BULD. TASULIaLAMICIMIENTOLAUULACIONAL (Porcentual) .

REPTO. Y ARFA INTERCENSAL % ANUAL % DE 1976-1992

La _Yaz Urbana 71.21 4.45 Rural - 7.92 - 0.49

OruzJa_ Urbana 36.97 2.49 Rural -22.19 - 1.39

rota,s1 Urbana 15.15 0-95 Rural - 8.8 - 0.54

FUENTE: Elaboración propia en base a. datos del INE, CNPV 1992 La composición de la. población en urbana y rural, presenta una fuerte tendencia al crecimiento en el área urbana, mientras que en el área rural tenemos una tasa de

crecimiento poblacional negativa en los tres

departamentos, siendo el. departamento de Or o al que le - 64 -

corresponde la mayor, con un - 1.39% .

GUAMO No _0 111-EA1- TRUPENVIA InglACIONAL_I_WWIMIENTO NTEREGENSA4 EORLERWIWIAS

PROVINCIA POBLACION SUPERFICIE DENSIDAD TASA ANUAL Murillo 1.157.102 4_705 245.9 3.42 Omasuyus 73_703 2.065 35.69 - 0.60 Pasajes 43.351 10.584 4.10 - 2.02 Camacho 53.487 2.080 25.71 - 1.80 Muñecas 17.820 4.965 3.59 Larecaja 68_762 8.110 8.48 - 2_53 F. Tamayo 17.619 15.900 1.11 0.44 Ingavi 78.059 5.410 14.43 - 0.68 LoaYza 35.809 3.370 10.63 - 1.22 Inquisivi 57.345 6.430 8.92 -. 1.81 Sud Yungas 51.930 6.770 9.00 0.84. Los Andes 62.185 1.658 37.51 - 0.01 Aroma 65.730 4.510 14.57 - 0.05 Nor Yungas 62.847 5.120 12.27 1.69 A. Iturralde 8.226 42.815 0.19 3.01 B. Saavedra 9_995 2.525 3.96 - 0.08 Manco Kapac 20.564 367 56.01 - 0.88 G. Villaroel 11.685 1.935 6.04 - 2.00 Gral. Pando 4.577 1_076 2.32 -- 2.02

FUENTE: Elaborado por CIEN en base a. datos del INE (*) El cálculo de la densidad departamental no incluye la superficie del Lago Titicaca (3.690 Km').

El hecho de presentar tasas negativas de crecimiento, no significa que las tasas de fecundidad en el área rural

sean bajas, al contrario las zonas rurales se carcaterízan por tener altas tasas de fecundidad, sin embargo cuentan tambiéncon altas tasas de mortandad, esto explica este fenómeno de las tasas negativas. Por otra parte de acuerdo al análisis del crecimiento - 65 -

poblacional por Provincias podrémos ver claramente que en

la mayor parte de ellas las tasas negativas de crecimiento poblacional obedecen a la presencia del fenómeno migracional campo-ciudad, calificandose de esta manera como regiones expulsoras.

WAMON9_71 WURO - ~ENOJA POBLAUIWAI_Y_UWIMIENICLINTURCENZAL POR_EROURCIAS

PROVINCIA POBLACION SUPERFICIE DENSIDAD TASA ANUAL ---.,---- -_-_,-.----. Cercado 213.755 5.766 37.07 2.04 23.551 4.015 5.87 - 0.49 Carangas 7.642 5.472 1.40 - 2.40 Sajama 7.891 5.790 1.36 - 1.16 Litoral 2.087 2.894 0.72 2.06 Poopó ' 17.437 3.061 5.70 - 0.71 P.Dalence 24.892 1.210 20.57 1.87 L.Cabrera 7.363 8.818 0.83 2.44 Atahuallpa 3.567 5.885 0.61 - 1.05 Saucari 5.569 1.671 3.33 1.73 Barrón 5.045 356 14.17 2.04 Sud Carangas 4.316 3.536 1.22 - 2.49 S.P.de Totora 4.040 1.487 2.72 -- 1.16 S. Pagador 7.308 1.972 3.72 - 0.49 Mejillones 751 785 0.96 Nor Carangas 4.900 870 5_63 -- 2.49 -----

PUENTE: Elaborado por CIEN en base a datos del INE

En el departamento de Oruro, el estudio del periodo intercensal reflejan indicadores de una notoria baja

concentración poblacional. Lo registrado numeralmente en torno al comportamiento de - 68

este Departamento, muestra un' estancamiento, con un

fuerte proceso migratorio registrado sobre todo en las Provincias mineras, justificado en el declive de las principales actividades productivas tradicionales.

.GunnEa339_u POTOST;TENDUICIA_POBLACIVNAL_IJIRWIMIENW_Or 'E S POWYROMINilLAS

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE DENSIDAD TASA ANUAL Tomás Frías 146.817 3.413 43.01. 19.55 Gustillo 73.575 2.235 32.92 -19.52 Chayanta 72.857 7.026 10.37 -18.12 Sud Chichas 55.546 8.516 6.52 0_78 Linarez 52.684 5.136 10.26 -- 1.49 C. Saavedra 49.265 2.375 20.74 - 8.95 Nor Chichas 39.570 8.979 4.41 -17.50 Quijarro 38.403 14.890 2_58 - 0.83 Omiste 31.437 2.260 13.91 52.23 Charcas 31.108 2.964 10.49 Ibaffez 24.288 2.170 1.1-19 2.76 Gral.Bilbao 10.021 640 15.66 3.49 Nor Lípez 8.943 23.146 0.39 - 2.39 Campos 5.838 12.106 0.48 4.87 Sud Lípez 4.135 29.355 0.18 - 0.34.

FUENTE: Elaborado por CIEN en base a datos del INE En definitiva el departamento de Potosí es el que menor

crecimiento poblacional presente, sin embargo, este

fenómeno tiene explicación a partir de la crisis

económica que ha ocasionado el cierre de la minas y la consiguiente migración de los relocalizados mineros.

El estudio de la población tanto en su distribución espacial como en su tasa de crecimiento, nos permite - f7 -

adentrarnos en la problemática del sector andino de la

Nación y para poder explicar ésta, debemos analizar las

condiciones de vida de la región. Ahora las provincias , caracterizadas como de alta

ruralidad, su población se encuentra también altamente

dispersa entre valles, serranías y punas. La densidad

promedio de estas zonas es muy baja, lo que da la impresión de un territorio desocupado.Las consecuencias

de esta situación tienen importantes implicaciones en el

orden socio-económico, puesto que presenta una mejor posibilidad de desarrollo. Ante este panorama es difícil. indicar con cifras el crecimiento poblacional del sector

artesanal rural, sin embargo, se puede decir que el

crecimiento artesanal que en principio se debía únicamente a la tradición familiar, actualmente se ve

acrecentado por aquellos desocupados del sector industrial y por aquellos pequeños agricultores que se

ven. dañados por la competencia de la importación de

productos agrícolas de los países vecinos.

4.3-- NUF,LEILIW: URAL_ALITIELWIVS

Las condiciones de vida de una. población hacen referencia

a los niveles de existencia concretos y al acceso de la

población a recursor, bienes y servicios; el estado de - 6B - las condiciones materiales de vida resulta. ser un adecuado indicador de los niveles de desigualdad , que generan los estilos de desarrollo a través de acceso diferenciado y del movimiento de la oferta de bienes y servicios consumidos por la población.

La desigualdad de dicho acceso esta determinado estructuralmente a partir de la inserción diferencial de la población en la estructura productiva y en la apropiación del excedente. A partir de estos aspectos, entonces si las condiciones de vida tienen vinculaciones con el consumo colectivo de bienes y servicios, componentes reproductivos de la población en general y de la familia en particular, asumimos que el estudio de estas condiciones permiten. detectar las diferencias a las que aludimos en el marco referencial.

En lo referente al área altiplánica es evidente que la manifestación más importante de la pobreza está inscrita en el subconsumo o infraconsumo de los satisfactores esenciales , y ellos de alguna forma condicionan los satisfactores secundarios relacionados con participación, marginalidad, poder, etc. Las necesidades básicas sociales se refieren a aquellos factores que establecen las condiciones directas de reproducción de la población y por ende, las condiciones en que la población debe enfrentar las tareas productivas - 69 - y económicas para su supervivencia.

RecesIdadenlésicas_Soataite

- Servicios Sanitarios Básicos: Vivienda, Agua Potable, Sistema de Eliminación de Excretas.

- Servicios Sociales Básicos: Educación y Salud. - Servicios de Infraestructura Básica: Sistemas de Energía, Caminos, Comunicaciones y Servicio de

Transporte.

Zermi Ojos tattarisziAlá~el En las zonas rurales altiplánicas ,la vivienda es muy precaria, casi carente de todas las necesidades básicas, la satisfaccián de éstas están en. directa dependencia de los ingresos de la famila, y al ser los ingresos muy bajos, las condiciones en que las familias deben enfrentar su reproducción son muy insatisfactorias. La población de la zona generalmente se provee de agua procedente de los ríos, pozos o norias.Esta agua por supuesto no es potable, pues no recibe ningún tratamiento y tiene un alto contenido de microbios y parácitos, dando lugar a enfermedades gastrointestinales, que son una de las mayores causales de la alta mortalidad general e infantil predominante en la región. Igualmente ].as aguas servidas se eliminan en el mismo campo y muchas veces en los ríos y acequias, cuyas aguas son consumidas por los pobladores de otras comunidades, dando lugar a la presencia de enfermedades infecto

contagiosas, por el consumo de aguas contaminadas.En

general las comunidades no cuentan con agua potable a excepción de los pueblos y pequeñas ciudades que rodean.

CUADRO_ o_9 1.11121U111XIBIIS_J/E_ILVIENDAY_SIIIWW-LQ53 _A_ N LVII (Porcentual)

DEPTO_Y PROV_ HOGARES CON AGUA HOGARES CON PISO POR CAÑERIA CUBIERTO RURAL URBANO RURAL URBANO ita_Raz Murillo 7.20 90.20 23.10 69.60 Omasuyus 4.10 64.90 11.70 49.60 Pacajes 3.20 89,30 6.30 69.10 Camacho 3.90 99.30 6.10 98.80 Muñecas 6.80 4.90 - Larecaja 18.10 12.80 F. Tamayo 7.90 4.00 Ingavi 5.80 82.40 8.60 58.40 LoaYza 8.40 90.20 16_90 77.40 Inquisivi 21.80 98.90 19.00 76.70 Sud Yungas 26.70 96.20 27.60 73.40 Los Andes 0.70 - 7.70 Aroma 8.90 48.40 10.60 36.70 Nor Yungas 12.50 94.50 25.00 65.80 iturralde - 3.70 Saavedra 10.10 6.60 - Manco Kapac 0.90 85.50 18.10 65.70 G. Villaroel 0.50 4.70 -

FUENTE: Unidad de Análisisde Políticas Económicas UDAPE 1989 C.UPWROilio.±19. INILLCAIWKELDE_VI t11).A__LAIERY_LUID.Z_AAIIVIL_YROAIICLIAL ( Porcentual. )

DEPTO.Y PROV_ HOGARES CON AGUA HOGARES CON PISO CAÑERÍA CUBIERTO

RURAL URBANO RURAL URBANO

Oruro Cercado 0.70 90.60 10.10 89.00 Avaroa 5.20 74.70 7.80 62.80 Carangas 4.80 6.50 Sajama 7.10 10.80 Litoral 13.10 30.40 Poopó 23.60 32.50 Dalence 34.50 86.20 29.40 70.00 Cabrera 7.80 9.70 Atahualipa 18.10 33.00 Saucari 0.20 4.80

FUENTE: Unidad de Análisis de Políticas Económicas UDAPE 1989 CUADRO &L_ .' INQLCADORW_W_MIVIENDA_Y_SKRZLQL05_ _ Vgh_ERUZINGIAL (Porcentual)

DEPTO.Y PROV. HOGARES CON AGUA HOGARES CON PISO POR CARERIA CUBIERTO

RURAL URBANO RURAL URBANO

Potosi Tomás Frías 6_30 91.90 11.40 70.20 Bustillo 17.60 88.80 9.60 61.90 Saavedra 5.70 95.60 11.60 64_90 Chayanta 2.90 2.40 Charcas 2.90 2_40 Nor Chichas 5.40 92.40 7.00 64.00 lbañes 4.10 2.60 Sud Chichas 15.40 95.90 18.00 63.40 Mor. Lípez 25_30 6.60 Sud Lípez 6.20 Linares 4.80 8.70 Quij arro 20.50 - 95.20 18.70 73.60 Bilbao 6.5 4.80 Campos 42.60 21.20 Omiste 3.50 71.40 6_40 59.90

FUENTE: Unidad de Análisis de Políticas Económicas UDAPE 1989 Por los datos contenidos en los Cuadros Ncs.9,10 y 11, podemos ver que existe una carencia bastante

significativa de servicios básicos, acompañada de una fuerte precariedad en las viviendas.

fiervicion_SDriellell Básicos

Los más importantes dentro de este concepto son la

educación y la salud. El análisis de la educación se

circunscribe esencialmente a la educación básica, con indicadores de inasistencia escolar y persistencia de

analfabetismo, que son los que sugiéren que el sector, a nivel país adolece de muchas deficiencias y enfrenta problemas de carácter estructural.(2)

El reducido presupuesto asignado a la educación tiene

como consecuencias, una deficiente e insuficiente infraestructura educacional, deficiente distribución

espacial de lá existente, falta de mayores centros de alfabetización para adultos, déficit de docentes rurales

como consecuencia de los bajos salarios y malas condiciones de trabajo.

Desde el punto de vista de la demanda de servicios educativos, al ser la población muy pobre, en muchos casos altamente dispersa, el grado de educación que

(3) De Eaixeras Susana,De Cenado Teresa, °p.c.:a. pag.106 alcanzan es solamente el básico y, se conforman con lo

que el Estado les brinda. Se ha podido constatar que en los niños el proceso de aprendizaje es lento y deficiente, influido por su bajo nivel nutricional, su mala salud, falta de medios para la realización de sus labores escolares, además de la participación laboral en tareas de carácter agropecuario

y falta de estímulo en el hogar. CUADROJID_12 INDIQADOREZDF_EDITIAMMILAREPaROVINCLAL (Porcentual)

DEPTO.Y PROV. TASA DE ANALFABETISMO TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR Población 15 años Población 15 años RURAL URBANA RURAL URBANA _.--• La.....P.AZ • Murillo . 48.70 15.10 63.30 60.60 Omasuyus 54.30 37.10 62.10 27.30 Pasajes 34.80 18.30 66.30 75.40 Camacho 62.60 8.90 56.40 76.00 Muñecas 75.90 51.50 Larecaja 50.80 65.20 F.Tamayo 65.00 56.90 - Ingavi 43.70 21.60 63.00 78.00 Loayza 45.00 24.00 63.70 78.40 Inquisivi 43.20 19.40 55.10 80.00 Sud yungas 37.40 23.60 66.80 82.80 Los Andes 52.90 56.90 Aroma 38.20 33.10 53.30 74.70 Nor yungas 34.10 25.50 66.10 74.20 Iturralde 31.70 - 70.20 Saavedra 72.30 -• 50.63 Manco Kapac 59.10 34.00 63.30 70.30 Villaroel 40.00 65.10 ------FUENTE: Elaboración propia en base a datos de UDAPE 1990 MADBILMLAJ INDICAMBESDflDILCAMILBULARM_PROVISKIAL (Porcentual)

DEPTO.Y PROV. TASA DE ANALFABETISMO TASA DE ASISTENCIA Población de 15 años Población de 15 años RURAL URBANA. RURAL URBANA 1 Oruro Cercado 42.40 23.20 79.50 84.20 Avaroa 47.70 25.90 54.10 78.90 Carangas 41.20 64.60 Sajama 34.70 59.70 Litoral 37.60 74.00 Poopó 34.20 72.80 Dalence 29.20 18.20 69.40 88.80 Cabrera 30.50 65.40 Atahuallya 19_70 75.90 Saucari 47.70 69.40

FUENTE; Elaboración propia en base a datos de UDAPE 1990 Las comunidades altiplánicas en general presentan altos

índices de analfabetismo, aunque en estos últimos años se ha tenido una mejora sustancial, respecto a 1976, lo que demuestra por una parte que la cobertura de la educación rural ha aumentado y por otra, algunas campañas de alfabetización han tenido efectos positivos. Sin embargo, esto no significa que la persistencia del analfabetismo se haya revertido, dado que la educación rural todavía adolece de muchas deficiencias.

Por otra parte, la situación de la salud presenta graves dolencias, que se las puede ver desde dos puntos de vista; Primero desde la óptica nutricional, habitacional_ de saneamiento básico y, desde la óptica de los servicios de salud en la región.

El Estado nutricional de los pobladores a su vez presenta

deficiencias a dos niveles, insuficiencia en la cantidad

y en la calidad.Ambas deficiencias determinan el

desarrollo físico e intelectual de los campesinos, la

desnutrición. y malnutrición se demuestra. en las alt as

tasas de mortalidad infantil y en la escasa. esperanza de

vida de la población adulta. CIIAPRO_Mo_14 P910)11PA1;TIMENY.911 (Por mil - Censo 1976-1992)

II DEPTCL 1976 1992 REDUC. %

La Paz 146 70 52.10 Oruro 162 113 30.20 Potosí 191 118 38.20

FUENTE: INE, CNPV 1976, CNPV 1992 -

Los indicadores de mortalidad infantil a nivel nacional, muestran un descenso importante, sin embargo estas cifras están influenciadas por el comportamiento de la población de las ciudades, donde se encuentra mayor asistencia médica y las constantes campañas de vacunación han ocasionado que la mortalidad infantil disminuya en forma muy notoria. Pero, la situación en el área rural no es la misma, la característica es diferente, en promedio el indice de mortalidad infantil rural asciende a 210 por mil, esto significa casi el doble del promedio nacional, existiendo regiones donde la tasa alcanza el 250 por mil, como en las Provincias de Charcas,Ibahez, ChaYanta,

Bilbao Y otras- A diferencia de los centros urbanos, el área rural no cuenta con adecuados servicios médicos, las prácticas de higiene de la población hábitos culturales colectivos acerca de la concepción y curación de enfermedades son otras de las causas para que prevalezcan las altas tasas de mortalidad.

IWADRO No 15 ENFERMEDADES DEL_ALWIPIANO ENFERMEDAD

Sin Información 1.9 Gastrointestinales 28.3 Respiratorias agudas 23.6 Infecto contagiosas (Prevenibles) 10.4 Infecto contagiosas (no prevenibles) 1.9 Del sistéma ósea articular 7.5 Cardiorespirator ias 14.2 Metabólicas y sistémicas 9.4 Otras 2.8

Total 100.00

FUENTE: Urioste Miguel, Resistencia Campesina CEDLA, La Paz, 1989

Finalmente los servicios de salud existentes en la zona son claramente limitados en disponibilidad de médicos o paramédicos, existen muy pocos centros de salud y algunas postas sanitarias que operan especialmente con medicina preventiva. La mayor parte de la población rural recurre a la medicina tradicional y, en un 35% recurre a los servicios estatales. GAFICO No. 3 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR DEPTOS. 200 6.2 190 .11221

180

170 ORO 160

150 pyA PAZ Ai 140 o 130

120

110

100

90

80

70 1976 1992

PERIODOS ❑ LA PAZ + ORURO o POTOSI

GRAFICO No. 4 BOLIVIA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 160

150

140

130

120

o 110

100

90

8o

70 1970 1978 1980 1985 1992

PERIODOS ikrv¡Qica 4Q_Infruestruelyara_Winisza En Servicios de Infraestructura Básica, las zonas rurales

altiplánicas no cuentan con buenas comunicaciones con

los centros de consumo, su alto grado de dispersión

dificulta la llegada de energía eléctrica y transporte.

Finalmente podemos indicar que la insuficiencia de

satisfación de las Necesidades Básicas Sociales,

inevitablemente influyen en la insuficiencia de

Necesidades Básicas de los Hogares, es decir se tiene una

mala nutrición, mala vivienda y mal vestido. En

definitiva esto significa un nivel de vida muy bajo, que

confirma la apreciación de los diversos estudios

realizados sobre la pobreza del país y que identifican a

la región altiplánica como la más deprimida de la Nación.

4-4.- ESIBILMIRA_EZINalla_DAII_SRIZWISETESANALL_BUIVIL En la economía campesina-artesanal, el uso de los

recursos está en relación a las necesidades de

reproducción de la economía, Chijiro Nakajima (3),

realiza una interesante clasificación de los estratos

campesinos, indicando que en esta sociedad no existe ,

(3) Nakajima Chijiro, en: Tipología de la Economía Campesina en Bolivia, MACA, La Paz 1987, Pags. 119 y 121 apropiación de los medios de producción por ningún grupo, en particular. Es decir la diferencia entre familias no se debe al rol que desempeñan dentro del proceso de producción, como propietarios y no propietarios de los medios de producción. Simplemente significa diferentes niveles de satisfacción y obtención de excedentes que se da como resultado de la producción, de este manera tenemos campesinos ricos o pobres, pero en ningún caso significa, explotación de una familia por otra. De acuerdo a este comportamiento entonces tenemos la siguiente clasificación:

A) Jnfrasubsistentw Es la referida a una producción insuficiente para.

satisfacer las necesidades de reproducción de la fuerza de trabajo de la familia campesina, como es

el caso de los campesinos asentados en el Norte de

Potosí, y especialmente aquellos que se ubican en las zonas de puna altiplánica.

B) aubfflizIgall_e_u A este sector pertenecen los que pueden satisfacer

mínimamente sus necesidades alimenticias, por lo tanto, reproducir la fuerza de trabajo, pero que no pueden satisfacer otras necesidades relacionadas con

la renovación de instrumentos de trabajo y vivienda. - 81 -

C) Estacionarios Su producción agropecuaria logra reponer la fuerza de trabajo en toda su intensidad, además de sus medios de

producción.

D) Ex &dentaria Son un grupo minoritario y, pertenecen a éste, aquellos que además de reponer su fuerza de trabajo y los medios de producción, obtienen un excedente que les permite

atesorar o utilizar fuera de la economía campesina, éstas son las denominadas familias ricas.

Al márgen de los descrito, la economía campesina tiene

sus formas de organización del trabajo, división social del trabajo en lo referente al sub-sector artesanal. La unidad de producción campesina-artesanal es la

"familia-, en el sentido amplio del concepto, la unidad familiar de sus distintos miembros constituye en una

especie de estrategia de sobrevivencia, son solidarios

entre sí, aun cuando se encuentren dispersos. El sector familiar que agrupa al trabajo personal del productor con el apoyo de otros miembros de la familia y

aprendices sin remuneración, no conoce relaciones contractuales de empleado y empleador, solo en escasas ocasiones, entonces, éstas unidades familiares pasan a la

categoría de -Semiempresariales", pero que trabajan en 82 - muy pequeña escala, desconociendo legislaciones laborales por el alto costo que esto significa. En ambos casos el tamaño reducido de los establecimientos no permite una división y especialización importante en el trabajo. Con pocas excepciones, el trabajo es predominantemente manual, en consecuencia operan de manera notoria en aquellos rubros que no exigen una elevada composición de capital y. calificación formales para su desempeño. Por otra parte la organización de las dos formas de establecimientos por asi llamarlos, responden mas, bién a. una lógica propia basada en el objetivo de asegurar la subsistencia familiar que en una racionalidad económica de acumulación. En consecuencia la organización estructural del campesino-artesano tienen algunas premisas que se hace necesario establecer:

A) En la producción artesanal, el cálculo de la depreciación de los medios de producción, no ingresa en el cálculo de costos, y por tanto, no influye en el

precio. B)En el cálculo de costos, solo interesa el costo de la materia prima, siendo el aspecto que determina el. precio.

C)En el caso de las unidades semiempresariales, la fuerza de trabajo se la cuantifica por medio de las formas de trabajo, es decir, destajo o pieza trabajada. - 83 -

D)Une. vez descontado el costo de la materia prima y

el trabajo ajeno, si éste existiera, el campesino artesano cuenta con un pequeño excedente que le permite cubrir ciertas necesidades familiares. La producción artesanal rural, en definitiva, cuenta con montos muy pequeños de capital invertido, sea fijo o de operaciones, Son muy pocos los que aumentan sus herramientas y materias primas en- relación al inicio de SUB actividades. Si Be trata de producción familiar, generalmente sus herramientas son rústicas y en su mayor parte están deterioradas, si se trata de producción semiempresarial, las herramientas que utilizan son por lo general obsoletas y deterioradas. En lo referente al capital de operaciones, la mayor parte de los campesinos-artesanos no cuenta con capital propio, trabajan con parte propio y parte con sistema de adelantos por parte de la demanda_ Esto significa que tienen gran dependencia del mercado ya que en gran medida. no pueden producir por cuenta propia, teniendo necesariamente que esperar una demanda que les permita su producción, mediante un desembolso para la compra de materias primas. La artesanía rural se adecua a las características de organización familiar, al estilo de vida, y tipo de vivienda de la familia campesina; usualmente se trata de - 84 -

una actividad que es casi consecuencia natural de las

labores agrícolas y pecuarias. Ello no implica la no

existencia de comunidades en las que se procesan materias

primas y materiales provenientes de fuera de su

habitat.(4) De acuerdo a lo descrito, entonces, es posible distinguir

dos formas en la artesanía rural:

A)En algunas comunidades se transforma materias primas y productos generados en los mismos lugares, como continuación del laboreo agrícola y/o pecuario, ya sea

para autoconsumo o para el mercado_

111)Se procesa artesanalmente ciertos recursos y materias primas localizados en o cerca de las comunidades, dando lugar a la especialización de ciertos trabajos como ser

la alfarería, cerámiba, textiles, confecciones, cestería,

instrumentos musicales, platería, trabajos en cobre, bronce, estaño y níquel. Se trata de trabajos artesanales que no obstante estar

desvinculados de las actividades estrictamente agrícolas y/o pecuarias, proporcionan un conjunto de bienes destinados a cubrir las necesidades complementarias de

las unidades económicas domésticas. (4) Larrazábal, Pita, Toranzo, op.cit.pag.33 4.5.-__DARASZLERISTICASnLEILALMSALIALLEURAL Es preciso subrayar que en el trabajo rural, no se

encuentran artesanos puros, las actividades que

desarrollan los habitantes de las poblaciones rurales son múltiples: agricultura, agropecuaria y artesanía; de las indicadas, la primera es la más importante y en torno m. ésta se articulan las demás, existiendo algunas

comunidades donde el pivote de su. economía es el trabajo

artesanal. La desagregación del uso del tiempo de trabajo en un campesino-artesano, nos permite encontrar diversificación

productiva y laboral, al mismo tiempo que permite

identificar modalidades de trabajo artesanal; lo que significa que en la estructura económica del sector

existe una interacción de éstas actividades claves de

acuerdo al siguiente orden: A) La actividad agraria y/o agropecuaria, que se

constituye normalmente en el eje centralizador de su

labor y elemento principal de la reproducción de La

fuerza de trabajo. Sin embargo esta actividad no asegura toda su subsistencia, para eso recurre a la.

producción artesanal, 13)Esta diversificación productiva y laboral, en

trabajo artesanal le permite ingresar en el mercado

a través de las siguientes mecanismo: G AF-ICA N o .5 EQUIPO ACTUAL EN RELACION AL INICIO 120

110 I 47.5

100

SO

80

70

60 r

50

SEMIEMPRESARIAL

MENOS QUE PRINC. M IGUAL QUE PRINC. V//4 MAS QUE PRINC. - 86 -

i) Aumento directo de la producción de autoconsumo

ii) Generación de mercaderías transables en el mercado, que posibilitan el acceso a recursos monetarios,con los cuales pueden obtener otros

productos para la canasta.(6)

Pero sucede que casi de manera general, el trabajo artesanal tiene un carácter estacional y complementario,

debido a que éste se superdita al ciclo productivo agrícola y a las fluctuaciones de la demanda, no obstante, algunos artesanos sostienen, que cada vez es mayor el número de los que prefieren mantenerse

concentrados en esa actividad, especialmente aquellos cuyas tierras no son muy aptas para el cultivo o donde la agricultura se constituye en una actividad de alto

riesgo. Pero como sucede casi en la totalidad del mundo rural,

las labores tienen como distinción principal, la

subutilización del empleo, consecuentemente, tenemos la

presencia del subempleo visible e invisible.

(6) Larrazábal, Pita, Toranzo., op.cit. pag. 31 PORCENTUAL PROPIO PROPIO N, CAPIT. DEOPER.AL S.,\1 GRAFICO No.6 PROPIO+ANTICIP. INICIO ACTUAL INICIOYACTUAL 17 -1 7Z SINCAPITAL PROP.+ANTICIP, 4-5-1- -S1BEUEL111ARIESANAL_R4HAL El empleo campesino-artesanal, apenas permite a la unidad

familiar su reproducción. En muy pocos casos puede

acumular excedentes que les permita una capitalización de

su unidad productiva, estos casos se los puede encontrar

en los Yungas, Trópicos y Valles, que son productores de

mayor rendimiento-(*)

La persistencia de formas tradicionales de producción, induce a la existencia del subempleo, tanto visible como

invisible.

En el caso del subempleo visible, la jornada de trabajo

es involuntariamente inferior a la normal, puesto que el

campesino-artesano, estaría dispuesto a trabajar más

horas_ El promedio de horas dedicadas a esta faena está

por debajo de la media que se considera normativa.(**)

Por otra parte, el subempleo invieible requiere

establecer los criterios de determinación de un trabajo

inadecuado, tomando en cuenta ingresos nominales

persibidos y su comparación con un nivel que se considera

(*)Estos casos ocurren eventualmente con los productores de café, cacao, soya, vid, y con aquellas pequeñas procesadoras y envasadoras de conservas de frutas tropicales; el caso de la coca es muy especial,por estar Ligada a la producción excedentaria destinada al proceso de cocaina y porque tiene grandes márgenes de utilidad.

(**)E1 promedio en horas de trabajo en el. país considerado normativo es de ocho horas diarias, en el trabajo artesanal rural el promedio de horas trabajadas es de cuatro al dia. - 88 -

normativa; en este caso sabemos que los ingresos del sector rural en general es el más bajo del país.

Tomando en cuenta estos dos conceptos, el problema masivo del campesino-artesano, no se encuentra esencialmente en

el "desempleo- en si, sino que, el principal componente del excedente de la fuerza de trabajo no es el desempleo

abierto, sino el subempleo.

Esto se vincula con un problema simple, cuando el excedente de la mano de obra es pequeño, digámos un 10% de la Población Económicamente Activa (PEA), el conjunto de los ocupados puede financiar a la población en paro. Pero cuando el conjunto de ocupados es mucho menos que el de los desocupados, innegablemente el resultado obtenido se lo encuentra en la imposibilidad de poder mantener una masa tan grande de desocupados, lo que nos lleva a. la

manifestación del problema la presencia del subempleo.(6)

(6) Eguino Huáscar, La Subutilización de la Fuerza de Trabajo, sus Características y Comportamiento en el Marco del Ajuste estructural, CHOLA, La Paz , 1993 4_6.- KVALUAZIOS_DEL_DIAGNMIGQ_SOCIQEGONOMIal

Se puede decir que el concepto de pobreza en el sector

rural tienen un carácter multidimensional que va desde el ámbito netamente económico, donde las necesidades

requieren de un esfuerzo productivo para satisfacerlas, hasta lo social, político y cultural. SOrIAL

En el ámbito social la probreza rural altiplánica está enmarcada en la ausencia de satisfactuires básicos esenciales, tanto de tipo social como de tipo familiar (hogares particulares). La

insuficiencia en los satisfactores básicos sociales

como ser: no contar con agua potable, educación

adecuada, servicios de salud, servicios de infraestructura,etc.,. influyen en las necesidades

básicas de los hogares en cuanto a la alimentación y nutrición, o en otras palabras en las condiciones de reproducción. de la fuerza de trabajo.

El diagnóstico social que presenta la región

confirma la apreciación de los diversos estudios realizados al respecto, identificándola como la más

deprimida del país, recorriendo una gama desde la de pobreza relativa hasta la de extrema pobreza. Los

determinantes sociales causales del poco desarrollo

rural los podemos enunciar de la siguiente manera - 90 -

- Aislamiento físico, social y cultural.

- Alta dispersión poblacional que dificulta el acceso a servicios básicos . - Una notoria malnutrición y desnutrición que inside el altas tasas de mortalidad, que se siente agravada por la falta de atencion sanitaria. 4_6.2.-Ell LO ECONOMIM

La problemática económica del Sector Artesanal Rural, empieza en el desconocimiento existente de la realidad del sector. Económicamente los problemas que enfrentan los campesinos-artesanos pueden clasificados de dos maneras. Problemao Permaneaula

- El punto más neurálgico definitivamente es el poco acceso que éstos tienen a recursos económicos para la compra de maquinario y/o herramientas y materias primas de calidad. La mayor parte no cuenta con capital fijo y de Operaciones; pués son muy

las líneas de crédito para el productor artesanal

rural. La banca privada además de cobrar altas tasas de interés exige garantías que no pueden satisfacer los artesanos rurales.

- Por el alto costos y por tener recursos limitados,

no pueden acceder a materias primas de calidad, existiendo una falta de capacidad de estocamiento de - 91 - las mismas, como forma de prevenir el periódo de escaséz. - Otro problema permanente y de bastante gravedad que afecta al productor artesanal rural está relacionado con el desconocimiento del mercado en general. La comercialización de sus productos tiene un solo destino, el mercado internos que es deprimido y por tanto reducido, y que implica necesariamente superditar la producción a los flujos de la demanda interna, y si ésta disminuye por periodos largos, termina paralizando la labor artesanal, reduciendo notoriamente la capacidad de trabajo del subsector.

Asi la subutilización de la fuerza de trabajo, profundiza la brecha existente entre el producto potencial y efectivo. En consecuencia, definitivamente el incremento de la tasa de subutilización juega un rol muy importante en la determinación del poder adquisitivo de los ingresos del campesino artesano. - Un otro problema permanente que sugiere un costo económico implícito, es el referido a la falta de capacitación, tanto técnica como administrativa. Este factor al igual que los anteriores inside en una baja producción y productividad. - 92 -

Enablewas Cavuutunales Los problemas coyunturales del sub-sector artesanal rural altiplánico, tienen que ver con los problemas derivados de la crisis y las políticas económicas aplicadas a partir de 1985 en el país. Por una parte la libre importación que encubre al contrabando provoca una competencia desleal; al respecto Edgar Pita indica : "... la dura competencia entre los propios artesanos y con la producción industrial interna, con los artículos importados y los de contrabando, va liquidando paulatinamente e inevitablemente algunas líneas de producción

artesanal de origen rural, ...". (7) La situación descrita, significa el mayor estrechamiento del mercado para el producto artesanal, debido a que primero la competencia es desleal en los precios que necesariamente influencia

al consumidor. Por otra parte, el congelameinto de los salarios, relocalizaciones y libre contratación, han ocasionado que el demandante vea su ingreso restringido, con lo que el mercado interno ha

quedado más reducido.

(7) Pita Edgar, op.cit. pag_32. - 93 -

LEMAS DEL SUB=WICTOR

BRITSANALWJEALALILUAN1114

Es importante considerar que la satisfacción de las necesidades básicas de los hogares dependen directamente del ingreso de las familias; ahora las condiciones en que las familias deben enfrentar su reproducción, están dadas por el grado en que éstas satisfagan sus necesidades básicas sociales.

La satisfacción de las necesidades básicas sociales necesariamente van a influir en una mejor condición de reproducción de la familia que a su vez implica mejor producción y productividad; por tanto al ser estrictamente necesaria la condición mejorar los ingresos-, éste deberá ser el punto en que mayor empeño se debe poner.

Entonces, en base al diagnóstico realizado pasamos a esquematizar la interrelación existente entre los diferentes problemas que aquejan al sub-sector artesanal rural altiplánico. Para este efecto seleccionamos como problema central y el más acuciante, la falta de recursos económicos. PROBLEMA CENTRAL Falta de Recursos Eco.

1 Problemas Socialeil 1 Problemas Económicos II T

Insuf_Nec. Bás. Insuf.Nec.Bás. Sociales Hogares 1 PROBLEMAS EFECTO 1

Baja Capacidad Produción II 1 Baja Calidad de Prod.

PROBLEMAS CAUSA

Incapacidad de generación Créditos no favorables de Ahorros e Inversión en Banca Comercial

INGRESOS BAJOS EN LAS Imposibilidad de Pre - LAS FAMILIAS sentar garantías [

[ Mal Cálculo de Costos Merlal co Irditerno y Precios [

Desconocimiento Desconocimiento Potencial Merca- de Créditos de dos externos Fomento

FALTA DE CAPACITACION TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA 1 - 94 -

Así constituido el esquema, podemos leerlo de la siguiente manera:- La falta de capacitación técnica administrativa, en primer lugar conduce a dos tipos de desconocimiento; primero el desconocimiento en el manejo de créditos de fomento artesanal , por cuanto se recurre o solamente se piensa en la banca privada comercial donde las posibilidades de acceso al crédito son muy reducidas por no decir nulas. En segundo lugar, desconociendo las posibilidades de un mercado externo solo se comercializa en un mercado interno donde muchas veces los términos de intercambio presentan una desigualdad notable. Por otra parte, el mal cálculo de costos y precios junto a los dos factores anteriormente mensionados significan un ingreso bajo en los talleres artesanales y por ende en las familias, no permitiendo generar ahorro para la inversión o reinversión; estos problemas causas, convergen en una baja produción y productividad. El efecto de este ciclo, indudablemente ocasiona la insuficiencia en la satisfacción de las necesidades básicas sociales y de los hogares, que en definitiva son los indicadores apropiados para medir el nivel de vida de una región, que como ya se ha indica son los más bajos del país. Todo lo anteriormente descrito tiene un problema central, del que parten o llegan los demás problemas y este es la falta de recursos económicos.

La consecuencia de lo anterior, es una tendencia migracional ha crecer muy fuerte que se torma dramática si tomamos en cuenta que la condición migratoria supone buscar nuevos horizontes con la finalidad de mejorar el nivel de vida. El campesino- artesano cifra sus esperanzas en las grandes ciudades, sin embargo, las condiciones que encuentra en ellas no son muy satisfactorias, puntos que son analizados en el siguiente capítulo. CAPITULO No. V LA PROBLEMATICA M'ORACIONAL CAMPO-CIUDAD - 96 -

6.1.-VARACTIRISSzERERALESSIENILI~a0ITAL El problema migracional en Bolivia tiene sus

carcaterísticas propias , y está íntimamente ligado a los

problemas rurales; antes de la Reforma Agraria, la agricultura cumplía el rol de abastecedor de alimentos al

sector minero y a las ciudades.

La reforma Agraria tenía dos objetivos claros; en el

Oriente boliviano, respondía - a las necesidades de una

nueva estrategia de acumulación en el sector agrícola,

por intermedio del desarrollo de la agro-industria

capitalista con miras a una producción de gran escala,

que permita romper la hegemonía económica y política del

enclave minero, por lo que la tenencia de la tierra en la

región central de Santa Cruz quedó praoticamente intacta.

Muy al contrario en el Altiplano, la Reforma Agraria

respondió más bién a presiones sociales, que se ejercía

mediante la toma de tierras y que en definitiva tuvo un

comportamiento diferente al del Oriente.

Los principales efectos de la Reforma Agraria en el

Altiplano, y que intensificaron los movimientos

poblacionales pueden resumirse en:

A).- Las propiedades agrícolas distribuidas a partir de

1953, sufrie'ron fuertes parcelamientos, lo que

ocasionó que la producción agrícola en pequeñas

hectáreas no sea competitiva. B).- Los sectores mas permeables a la migración, por la creciente mercantilización de su economía, fuéron

precisamente los colonos ligados a las ex-haciendas,

y que no tenían una fuerte ligazón con la tierra;

los campesinos libres que no se encontraban dentro

de la organización comunitaria andina, basada en la

reciprocidad y gran parte en el usufructo de tierras

en común.

C).- La paulatina sustitución de la canasta familiar de los productos de origen campesino (papa, maíz,

quinua, oca, haba y otros), por productos de origen

agro-industrial (arróz, azúcar, harina, fideos,

aceites, y otros), significaron la disminución en la

demanda de productos tradicionalmente cultivados en

el Altiplano y los Valles, esta situación propició a

su vez una mayor mercantilización de la economía

campesina. Por una parte el campesino ingresó al

mercado, como demandante de productos agro-

industriales, y por otra sufrió el deterioro de sus

tierras que lo obligó a una mayor demanda de

productos industriales como fertilizantes y

pesticidas.

D).- Los fenómenos admosféricos que en 1983 se presentáron con fuertes sequías , provocando una

mayor erosión en las tierras ya de por si - 98 -

difíciles en el Altiplano, contribuyó a acrecentar

la migración rural-urbana.

Eh- Finalmente, la situación de extrema pobreza rural,

ha pasado a engrosar las filas del flujo

migracional, del que una gran parte lo componen las

mujeres que vienen a las ciudades huyendo de la

precariedad de vida existente en sus comunidades_

En cuanto a las migraciones de origen y destino urbano,

por involucrar a grupos sociales distintos, responderían

más bién a otros factores como por ejemplo el agotamiento

del patrón de acumulación sustantivado en. la minería,

junto al agotamiento del empleo en los centros urbanos

medianos y pequeños.

En el área estudiada por la investigación, e]. receptor

más fuerte del flujo migracional lo constituye el

departamento de La Paz, que en sus dos ciudades más

representativas (La Paz y El Alto), cobijan a la mayor

parte de los migrantes al Departamento. Estas dos

ciudades son receptoras de tres tipos de flujos

migracionales: el de origen urbano, el de origen minero y

el campesino. 5_1_1_ - dignaQión_de_DrIgguilrbano

CUAMIOAW_II L,A PA WIGEN_DEBANOJW_LAS_MIGRACJOREU (Porcentual)

PROVINCIA DEPARTAMENTOS % Cercado Oruro 18.6 Cercado Cochabamba 9.2 Ingavi La Paz 7.2 Sud Chichas Potosí 6_4 T. Frías Potosí 5.5 Bustillo Potosí 5.0 Pacajes La Paz 4.9 ()rapaza Chuquisaca 4.4 Manco Kapac La Paz 3.9 Omasuyus La Paz 3.7 Quijarro Potosí 3_5 Subtotal 72.4 Resto Provincias 27.6

TOTAL 100.0 FUENTE: Encuestas Urbanas de Migración y Empleo Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral OIT-FNUP, 1985 En la ciudad de La Paz, del total de las provincias de origen urbano, el 52.7 % de los migrantes provienen del interior del país. Entre las principales Provincias que originan el flujo urbano de migrantes a ésta ciudad pueden distinguirse tres grupos mas o menos homogéneos.

Un primer grupo formado por aquellas Provincias donde se encuentran las capitales de departamento (Oruro, Cochabamba, Potosí, Sucre, Tarija),y concentran el 37.8 % del total de la migración de origen urbano. El segundo grupo donde se encuentran algunos centros urbanos menores del departamento de La Paz y que significan el 19.7 del total do la migración de éste origen y finalmente tres provincias de Potosí que aportan con el 14_9% de la migración de origen urbano. 5. 1. 2. --tfigraalt_sle OrlAWL11inen.

Este tipo de migración fundamentalmente es absorvida

por la ciudad de El Alto, esta migración cuyo origen

fundamentalmente se encuentra en las Políticas de

Ajuste Estructural y que acomparida de la caída de

los precios internacionales de los minerales,provocó

cambios en la configuración estructural y sectorial

de la población altefia.

De acuerdo a un informe de PAM-UNITAS, desde Junio

de 1985 hasta Diciembre de 1986, el número de

trabajadores relocalizados alcanzaba a 18.559. En

Octubre de 1987, este número había ascendido a

21.118, para luego alcanzar la cifra de 23.119

trabajadores despedidos de la. minería.

El camino a seguir por estos ex-trabajadores de la

minería, fué el de la migración hacia las grandes

urbes, especialmente las ubicadas en el eje (La Paz,

Cochabamba, Santa Cruz). Sin embargo, estas ciudades

no eran precisamente lo que los mineros

relocalizados esperában, la crisis también estaba presente en ellas y por lo general su desarrollo es

limitado, Arthur Lewis describe a estas ciudades como

.., lugares donde existen una o dos ciudades modernas,

con una refinada arquitectura, abastecimiento de aguas,

comunicaciones y otros servicios análogos; a ellas acuden

personas de otras ciudades o poblados que pueden ser

considerados como pertenecientes a otros planetas.-(1)

La migración de los ex-mineros, especialmente hacia la

ciudad de El Alto, tuvo connotaciones especiales, pues

engrosó las filas de la población marginal, agudizando

más el problema ya existente en la ciudad.

Es menester mensionar que el ex-trabajador de las minas,

en las ciudades se encuentra mas desvalido que nunca, por

el hecho de que mientras fué minero, gozaba de ciertos

servicios básicos, aunque éstos hubieran sido precarios,

pero que los acostumbré a una dependencia en sus patrones

de consumo; de pronto el minero se convierte en migrante

anónimo, que se ve obligado a romper su anterior y rígido

patrón de consumo y se encuentra en las ciudades

abandonado a su suerte, sin vivienda, sin pulpería, sin

atención médica y lo que es peor sin fuente de trabajo.

(1) Lewis Arthur, Mano de Obra ilimitada, en Lecturas Sobre el Desarrollo Agrícola ; Selección de Edmundo Flores, Fondo de Cultura Economice, México, 1972, pag. 226 - 102 -

Los lugares de origen de esta migración están compuestas

por aquellas unidades mineras pertenecientes en gran parte a la minería estatal, y en otra proporción a la privada, los distritos expulsores mas importantes son: Corocoro, Caracoles, Matilde, Colquiri y otros en La Paz; Catavi, Consejo Central Sud, , Uncía y otros en Potosí; Haununi, Morococala, San José, Bolivar y otros en Oruro. Entre las características más importantes del migrante minero tenemos que como promedio su familia está compuesta por 6 personas, el 51 % son hombres y el 49 % son mujeres, la edad. predominante es de 19 años, con un grado de instrucción muy bajo, el 42.7% ha alcanzado solo

la educación básica y el 1.9% tiene formación técnica. tomando en cuenta que se trata de una población jóven, y que esta en edad de ser Población en Edad de Trabajar la situación es mas angustiosa.(2) 5.1.3.- Migración de Oxigcnligral Como ya se ha señalado, el origen de las migraciones rurales tiene diferentes factores,pero el más

importante, se lo encuentra en la disponibilidad objetiva de dejar el campo, porque éste no les

asegura la reproducción de su Fuerza de

(2) Sandoval Godofredo, Sostres M. Fernanda La Ciudad Prometida, ILDIS, La Paz, 1989, pag.150 - 1fi3 -

Trabajo y la subsistencia de sus familias. Se puede postular que la situación poblacional es la que corresponde a una forma clásica de sobrepoblación relativa latente. Una vez que se plasma la migración se puede hablar de ellos como contingentes sobrepoblacionales en las ciudades,donde la modalidad más observada en la inserción económica citadina es la subocupación y el empleo estacional_ Aun que buena parte de la. población rural altiplánica se dedica a una u otra actividad artesanal, existen muy pocas excepciones de quienes los hacen a tiempo completo, inclusive en los periodos marcados por la estacionalidad de demanda, que varía de acuerdo al producto artesanal, la dedicación a estas labores es parcial.En síntesis , la integridad de las labores campesinas es estacional, este hecho impulsa a generar movilidad en sus componentes, en casos definitiva y en otros temporal.

Los flujos preferenciales de migración campesina a cada departamento, tienen un lineamiento a seguir, en primer lugar se dirigen hacia las capitales departamentales, especialmente a las ciudades de La Paz y Santa Cruz, explicándose de este modo el desmesurado crecimiento poblacional urbano de las dos ciudades. - 104 -

4UADRO_N11_10 EREFERENGIA_ME_TALVADA_DE_GAMPO_O CIUDAD_ SEGULIIEQ_IS_MIUNIDAD

TIPO DE SIN RESPUESTA EL CAMPO LA CIUDAD INDIF. COMUNIDAD No_ No, No. No.

Originaria 5 9_3 16 29.6 26 48.1 7 13.0 Ex-hacienda 3 4.9 17 27.9 31 50.8 10 16.4 Colonización 1 5.8 8 38.1 4 19.8 8 39.1 Nueva 5 13.9 8 22.2 17 47.2 6 16.7 Total 14 8.1 49 28.5 78 45.3 31 18.0

FUENTE: Encuesta Campesina 1987 (t) Esta encuesta ha sido realizada sobre un total de

172 comunidades, que agrupan aproximadamente a

36.660 familias, que tomando como promedio 5 personas por familia suponen 183.300 personas. Es indiscutible el hecho de que el 45.3 % de las comunidades tienen preferencia por la vida en la ciudad, siendo las de mayor influencia aquellas que

pertenecen al tipo ex-hacienda, seguido muy de cerca

por las comunidades originarias y comunidades nuevas, solamente las comunidades que son colonias,

por sus características propias, prefieren permanecer en el campo.

(I) Los datos referidos a Encuestas Campesinas, fueron extractados de la obra de Miguel de Urioste, Resistencia Campesina, CEDLA, La Paz, 1987. Pag. 31. GRAFICO No.7 DESTINO DEL MIGRANTE RURAL ALTIPLANICO

EXTERIOR (3,3%)

YUNGAS (21.330

GRAFICO No, 8 PREF. VIDA CAMPO O CIUDAD 60

SIN/RESPUESTA EN EL CAMPO EN LA CIUDAD INDIFERENTES

TIPO DE COMUNIDAD ORIGINARIOS MI EX-HACIENDA V///A COLONIZACION ISM NUEVA - 105 -

ERE; ZERI LACIASEtIR _1.34_1(11)fik_DAtIP-11_0_111V _CIUDAD .1315UN

REGION SIN RESPUESTA EL CAMPO LA CIUDAD INDIF. No. No_ % No. % No. % Altiplano 3 7.0 11 25.6 27 68.8 2 4_7 Valle 4 11.4 7 20.0 17 48.6 7 20.0 Cabecera 4 8.7 8 17.4 27 58.7 7 15.2 Trópico 2 5.4 20 54.1 1 2.7 14 37.8 Yungas 1 14.3 2 28.6 3 49.9 1 14.3 Chaco 1 33_3 2 66.7

FUENTE: Encuesta Campesina 1987 (*)

aiA1)1(0_110 ( P o rc e n tua )

REGION CIUDAD CHAPARE YUNGAS MINAS OTRAS OTROS EXT. TOT. PROV. DEPTOS_

Altiplano 32.8 4.9 21.3 3.3 6.6 27.9 3.3 100 Valle 17.3 30.8 1.9 - 11.5 23.1 15.4 100 Cabecera 12.1 25.8 6.1 3.0 - 39.4 13_6 100 Trópico 7.7 - - - 88.5 3.8 - 100 Yungas - 25.0 25.0 50.0 - 100 Chaco 50.0 - 50.0 - 100 Total 18.9 17.0 9.0 2.9 16_5 26.9 9.0 100

FUENTE: Encuesta Campesina 1987 (*) En el Cuadro No. 19 podemos ver claramente la preferencia de los habitantes de las comunidades altiplánicas por vivir en la ciudad, y en el Cuadro No.20 esta preferencia es más nítida cuando el mayor porcentaje le corresponde nuevamente a la ciudad. Como el receptor más fuerte de la migración, es el departamento de La Paz, entonces nos referimos a este con mas intensidad. La Paz y El Alto son dos ciudades cuya influencia migratoria se circunscribió hasta 1980 fundamentalmente al contorno espacial inmediato, el 67% del total de la migración rural provenía de sus propias provincias.

Cuadro No.20. La migración de origen rural, tiene sus raíces en el fuerte parcelamiento de las propiedades campesinas, sobresaliendo las del Altiplano Norte: Los Andes, Ingavi,

Omasuyus, Camacho, Manco Kapac, que concentran el 47.2% del total de la migración de origen rural. A partir de 1983, las migraciones de origen rural con destino a las dos principales ciudades del departamento de La Paz, cambia un poco en su estructura, debido a que se unen al flujo migracional las provincias del área altiplánica de los departamentos Potosí y Oruro, quienes al no poder sostener sus economías precarias, abandonan sus comunidades. - 107 --

El Alto indudablemente en 1950 era considerada solamente como un barrio urbano marginal donde vivían 11.000 personas; diez años después, su población alcanzaba la. cifra de los 30.000 habitantes, constituyendose en el 10% de la población urbana paceña; actualmente a pasado a la. categoría de ciudad y cuenta con 404.369 habitantes,

logrando un crecimiento intercensal (1976-1992) del 9.4%. Este espectacular crecimiento - poblacional se debe,en parte al crecimiento natural vegetativo de los residentes, pero por otra parte y en forma muy especial se debe a las constantes migraciones rurales, que se constituyen en el 63% de la población total. La masiva presencia de migrantes campesinos en El Alto, sean estos migrantes antiguos o recientes, influye fuertemente en las formas de inserción económica en el medio urbano, en la conformación socio-cultural de sus habitantes y en la configuración de la naciente

ciudad.(3) En efecto para las sociedades campesinas de donde

provienen la mayoría de los migrantes, mantener lazos estrechos con su lugar de origen es un modo de asegurar su inserción en la urbe, y al mismo tiempo influyen en el

funcionamiento y expansión de su nuevo habitat, mediante

(3) Sandoval Z. Godofredo, Sostres M. Fernanda, La Ciudad Prometida, ILDIS, La Paz, 1989, Pag.38 - 108 -

el desarrollo de relaciones sociales e interfamiliares,

de redes de parentesco y compadrazgo, de sus formas de

producción y de sus formas de apropiación del espacio, los migrantes campesinos prolongan el mundo rural hasta

la ciudad y ésta a su vez pesa en su entorno.

5-2-- El_MERGAW±L~AL-PARASMILWANIE_RURALcURBANQ En general la incorporación tenue o estacional en el

mercado de trabajo urbano por parte del campesino

altiplánico, conduce a relativizar el comportamiento del mismo como trabajador, actualmente son muy pocos los que

logran acomodarse como trabajadores de la llamada gran

industria. La realidad de la ciudad es que al calor del Ajuste Estructural, muchos obreros quedaron fuera del contexto fabril, y tanto los migrantes mineros como los campesinos artesanos, encuentran que la economía citadina no

pertenece a una completamente capitalista y de orden expansiva, lo que encuentran es como Arthur Lewis indica

.. un número de islotes rodeados por un basto número de trabajadores en un régimen. de subsistencia. Este hecho es

muy típico en los países en sus primeras etapas de desarrollo. Encontramos unas pocas industrias altamente capitalizadas tales como la minería, hidrocarburos o

energía. eléctrica, que coexisten con técnicas más primitivas; unas pocas tiendas de alta categoría, rodeadas por masas de mercaderes a la antigua usansa." (4). El desarrollo de la economía en Bolivia, estaría

entonces en una primera etapa con muchos años de distancia y diferencia en relación a los países industrializados. El análisis de la industria

manufacturera, nos muestra que nunca este sector logró convertirse propiamente en el sector motriz de la economía. El sector de la minería nacionalizada, que

tenía el objetivo de ser el motor impulsor de la dinámica manufacturera, no pudo cumplir su misión, y el país quedó

una vez más en la trampa del "enclave minero". La industria manufacturera, durante los setenta, bajo el

influjo de los llamados petrodólares y a través del Estado auspició un vasto proceso de crecimiento, que sin embargo, no llegó a formar parte de una verdadera

estrategia de industrialización. No obstante haber manifestado en los últimos años un crecimiento (*), la industria manufacturera no tiene la

capacidad de absorver el excedente de mano de obra

existente, así lo podemos observar en los Cuadros Nos. 21

y 22.

(4) Lewis Arthur , Op. cit. pag.226 (*) Según la Cámara Nacional de Industrias, el sector ha crecido en forma ininterrumpida desde el 1988, alcanzando una tasa del 6.8% . - 110 -

GUADRO_No_21 DOLIVIAI_PIUSONAL OCUPADO Y PAUTWIPACION POR_AUTIVIDAD_ECOMMWA (La Paz, Oruro, Potosí)

INDUSTRIA SERVICIOS COMERCIO OTROS TOTAL

La Paz 21.677 124.979 91.469 11.783 249.908 Porcent. 8.7 50.0 36.6 4.7 Oruro 5.970 17.189 11.959 450 35.568 Porcent. 16.8 48.3 36.6 1.3 Potosí 2.124 14.919 15_877 15.427 48.347 Porcent. 4.4 30.9 32.8 31.9

FUENTE: Elaborado por CIEN en base a datos del INE, 1992 CUADROS 22 BILBUS_NUDERO DE_ESIABLRCIMIENTOS PQRACTIvintimicA (La Paz, Oruro, Potosí) (en miles)

DEPTO, INDUSTRIA SERVICIOS COMERCIO OTROS 1983-1992 1983-1992 1983-1992 1983-1992

La Paz 5.0 3.3 8.4 21.7 50.6 67.6 0.4 1.1 Oruro 1.1 0.7 L.5 2.5 1.1 7.6 0.0 0.4 Potosí 0.8 0.6 1.3 3.1 7.7 13.0 0.1 0.4

FUENTE: Elaborado por CIEN en base a datos del INE

Solo los sectores Servicios y Comercio son los que mayor mano de obra absorven, también se puede observar que entre 1983 y 1992 el número de establecimientos industriales a disminuido en las tres ciudades.

PORCENTUAL

60 60

50 50

40 40

40 40

30 30

10 10 30 30 20 20 SO SO

50 50 20 20

70 70

INDUSTRIA INDUSTRIA

INDUSTRIA INDUSTRIA

PART1C PACION POR ACTIVIDAD ECONOMICA ECONOMICA ACTIVIDAD POR PACION PART1C

PERSONAL OCUPADO POR RUBROS RUBROS POR OCUPADO PERSONAL

La Paz KW:1 Oruro PM Potosi Potosi PM Oruro KW:1 Paz La

Lo Paz Paz Lo

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTOS DE NUMERO

GRAF1CA No. 10 10 No. GRAF1CA

GRAFICA No. 9 9 No. GRAFICA

PER ACOMIDA') ECONOMCA ECONOMCA ACOMIDA') PER

SERVICIOS SERVICIOS

SERVICIOS SERVICIOS

Grum

, ,

V,//ía Potosi Potosi V,//ía

COMERCIO COMERCIO

COMERCIO COMERCIO OTROS OTROS De acuerdo a la versión de la Cámara Nacional de

Industrias, actualmente existen 11.032 establecimientos considerados industriales en toda Bolivia (*). Los que son nominados como grandes, son solamente 300, de éstos pertenecen a los tres departamentos en estudio, 56 establecimientos, de Los gue 45 se localizan en La Paz, perteneciendo 7 a Oruro y 6 a Potosí. Esto expone la

precariedad industrial de los dos últimos departamentos señalados, explicando también de esta manera la necesidad migracional de sus habitantes. Pero la inserción laboral de los migrantes a la ciudad de La Paz y El Alto, presenta sevéras dificultades, ya que debido a la recesión general, las pocas industrias existentes no tienen capacidad de absorción de mano de obra; a esto se suma la poca calificación de los migrantes, de ahí que su participación laboral en un 70%

corresponde a trabajadores temporales y/o por cuenta propia, en la primera modalidad, se emplean en pequeñas unidades económicas (familiares y/o semiempresariales),

muchas veces encubiertas por relaciones de parentesco, compadrazgo o paisanaje, donde trabajan en condiciones de explotación.

(*) Sin duda es difícil pretender un listado del total de todos los establecimientos industriales del país, sin embargo podemos contar con un extracto correspondiente a los 300 más grandes y pertenecientes a los tres departamentos en estudio.ANEXO II. - 1.12 -

El sector denominado por cuenta propia, está formado por

unidades familiares, siendo éste el sector que por su

informalidad se caracteriza por el empleo más precario.

Un aspecto a destacar se encuentra en la tendencia observada en el periodo de aplicación de la Política de Ajuste Estructural (PAE), es la creciente importancia de los migrantes, ya sean estos recientes o antiguos sobre

el total de la población en paro. En 1985 el 70% de los desempleados eran no migrantes y en 1991 aproximadamente

el 50% eran migrantes antiguos y recientes (cuadro No.23). Estos migrantes desempleados generalmente se

acomodan en el comercio informal, minorista y callejero.

MADRO_Ma_Za EQULAUT9R_DESUCUMA_ZEGUILIXINDIGION MIGRATQRIA_GIUDAUS_M_EJE (1985-1991) Condic.Higrat. Total 1985 Total 1991 PEA Desempleo PEA Desempleo

TOTAL 547.890 27.599 781.723 52.844 Migrac.Rec. 1.568 7.948 Migrac.Ant. 6.654 17.998 No Migrante 19.317 26.898

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del iNE; Encuestas de Hogares 1992. GRAFICO o. 1 1 POEDESOCLIP.S/CONDICION MIGRATORIA

PERIODOS MIGRAG.REGIE MIGRAC.ANTIGUA FM NO MIGRANTE - 113

Ahora bien en el escenario gestado por la denominada

Nueva Política Económica en lo referente a las políticas tanto del empleo como la de salarios, tenían la finalidad de flexibilizar el mercado laboral, pretendiendo generar condiciones de ajuste y racionalización interna de las empresas y unidades ecómicas en general, de manera que se logre bajar los costos y se suprima cualquier presión artificial al alza de precios de los bienes producidos en el país, buscando la competitividad en las nuevas condiciones de apertura del mercado interno y su inserción en el mercado externo.

Estas dos políticas lográron su objetivo primordial, reducir el déficit fiscal y frenar la inflación, pero el costo se tradujo en una masa. elevada de población desocupada.

Por otra parte, segün los datos de Encuestas de

Hogares realizados por el Instituto Nacional de

Estadísticas (INE), se evidencian tres tendencias marcadas_

A)-- r_Qpimient_e_EQhisni_aacl_a_Eitivuz_SIQmadQw Las tres ciudades del llamado eje, presentan un

importante crecimiento poblacional, acelerado

entre 1989 y 1992 ,(Cuadro No. 2.1), La moderación relativa en la tasa de crecimiento de la Población en Edad de Trabajar (PET), es menor que la Población Económicamente Activa (PEA), que sufre considerables cambios explicandose asi el rápido ascenso de la tasa global de participación. El incremento de población que abandona su condición de

inactividad para incorporarse a la Población Económicamente Activa (PEA) a un nivel más rápido que el ritmo de absorción de empleo, ya sea porque se presentan sobrespectativas ocupacionales Para antiguos trabajadores o porque se hace insostenible la situación de deterioro económico de

los hogares, obligan a aumentar las cifras.(*)

CUADR9_81)_2_4 BOLISLIA_:ilaSIDADES_DEL_IIVE POULACIONES_ESIBIADAS_IIN_IA_ DAZ_,.__COCI LIABA_ Y._ 3ALÍM_LI2Uz

INDICADORES 1985 7.987 1989 1991. 1992 PT 1.624 1.790 1.881 2.018 2.142 PENT 384 423 504 527 560 PET 1.241 1.367 1.377 1.491 1.582 PEA 548 651 750 782 840 PO 519 618 675 729 789 PD 29 33 76 53 51 CES 13 20 50 33 31 ASP 15 14 26 20 19 PEI 592 608 627 709 742

FUENTE: En cuestas de Hogares, INE, 1965, 1985 989, 1991, 1992 - 115 -

PT = Población Total PENT = Población en Edad de no trabajar PET = Población. en Edad de Trabajar

PEA = Población Económicamente Activa PO Población Ocupada

PD = Población Desocupada

CES = Cesantes ASP = Aspirantes PEI = Población Económicamicamente Inactiva

B)-- Dism.Laurión_ple Ritmo de oreedmient,od_e_La Ellealaa_ge _na)_I-LiQ a Partir de_1Da9 Este fenómeno se lo puede explicar a través del

hecho, de que existe un número de personas que

habiendo buscado empleo sin éxito, se encuentran ahora desalentados y renunciando a continuar el esfuerzo. Es por eso que no nos

debemos engañar con los indicadores, ya que no

necesariamente expresan una mejora de la.

situación del empleo, sino, posiblemente su agravamiento en el largo Plazo, por la

prolongación de la situación recesiva.(*) C) Diaminme_Dinaml„umgl_en_c“1 Men-Masa:mal Bajo el supuesto de que los sectores

semiempresariales y familiares no encajan - 1 LB -

estrictamente dentro de la lógica del mercado

laboral, el paulatino crecimiento de su peso supone la pérdida de posiciones del mercado de trabajo

formal.(*)

WADVO N9215 DOLIVIA;_bikiflai_CQUHABAMBAi_SANTA_ GRUZ KUEIW P(M_FORMAb. DFs (MUANIZAC"DE_THAUAJO (Porcentual)

FORMAS ORGAN1ZACION 1985 1987 1989 1990 1992 DE TRABAJO

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Sialtiotail 36.96 41.38 37.34 35.90 37.50 Estatal 23.99 20.20 16.54 16.55 17.00 Empresarial 15.97 21.18 20.79 19.36 20.50

Subtotad 54.90 53.37 55.71 56.35 56.20 Semiempresarial 18.34 15.03 11.77 15.56 17.70 Familiar 36.56 38.35 43.94 40.78 38.50 Doméstico 5.14 5.25 6.95 7.75 6.20

FUENTE: Encuestas de Hogares, INE, 1985, 19871989, 1990, 1992 Es notoria la prevalencia de los sectores

semiempresarial y familiar en la inserción laboral, pero esto también implica prevalencia

de la informalidad, particularmente a lo que atañe seguridad en el trabajo, las previsiones (*) Los conceptos de este marco teórico, fuéron tomados de la obra de Hernando Larrazábal, Debate Laboral No.9, Empleo y Salarios en el Marco del Ajuste Estructural en Bolivia, por tratarse de un enfoque que está de acuerdo con la Leorización de la investigación. - 117 -

sociales y las posibilidades de ingresos ciertos,

ausencia de normas sobre jornadas laborales y

similares. A su vez esto significa precarización del

empleo.

Estos dos sectores son considerados casi en su.

mayoría como -Sectores Informales Urbanos"

observan crecimientos cuantitativos, en 1990,

representaban el 56% del empleo en el eje central de

la Nación.

5.2.1.- WWWWIDS FETEWITUBALKU Desagregando la composición interna del empleo en, trabajo asalariado y no asalariado, tenemos que la evolución general del empleo urbano en el eje, en lo referente al trabajo asalariado disminuye su participación relativa en la estructura general entre

1985 y 1991; en efecto, pese al crecimiento absoluto de los asalariados nos encontramos con un peso relativo menor al de inserción laboral de los no asalariados, explicando de esta manera el crecimiento de la informalidad del empleo.

Este fenómeno es también explicable a través del comportamiento del sector estatal en relación al trabajo asalariado, desde 1985, tiene la tendencia a disminuir constantemente. - 11E3 -

Finalmente y para concluir este punto, podemos afirmar

que los problemas del empleo en general y del mercado de

trabajo en particular se los encuentra más explícitos en

la precarización del empleo que en la magnitud e

importancia del desempleo abierto, ya que éste último

puede crecer ante el deterioro del salario incrementando

de esta manera la deuda social acumulada.

Indiscutiblemente, la estrategia a seguir por los

gobiernos hasta el momento, es la afirmación y

prolongación de las medidas lanzadas en agosto de 1985,

significando mantener tasas inflacionarias controladas, a

costa de una tasa de desempleo alta.(*)

En consecuencia resulta muy importante el análisis de las

posibilidades de inserción en un mercado laboral

restringido de los campesinos-artesanos que migran a los principales centros urbanos, especialmente a las ciudades

del eje, y que por lo general se canalizan vía

informalidad. (5) De acuerdo al comportamiento de la economía dentro de lo que ha sido el Ajuste Estructural, podemos aplicar la teorización de la Curva de Phillips, que guarda una relativa correspondencia con lo acontecido.Ahora si tomamos a la Curva de Phillips como un menú compuesto por diferentes tasas de inflación y desempleo, entre las cuales se podrían escoger las más convenientes. Vemos que el peligro de esta relación de naturaleza empírica, está en la interpretación de la curva, pues demuestra que la política económica que se proponga reducir el desempleo, solo puede hacerlo a costa de una creciente inflación, asi sencillamente planteada la política económica, significaría tener bajas tasas inflacionarias manteniendo constantemente una tasa alta de desempleo. - 119 -

5_3.- ELQIIEtakflpil JA WONOMIA_IREIRMAL La importancia del llamado "Sector Informal", radica indudablemente en el hecho de que ante la incapacidad del Sector Formal, tanto estatal como privado para satisfacer las aspiraciones de la población, nace como respuesta

popular y hasta creativa la "Economía Informal". Investigaciones realizadas en América Latina sobre las inserciones laborales bajo formas de organización del trabajo y relaciones contractuales distintas a las formas capitalistas han sido abordadas bajo concepciones teórica metodológicas diversas, una de las más difundidas se basa en el enfoque del Sector Informal Urbano (SIU). Este fenómeno, se lo ha investigado en sus manifestaciones más evidentes, pero se descuida la interpretación correcta del concepto como tal. Por Economía Informal, se puede comprender por una parte como aquella unidad de producción que actua fuera del espectro industrial; aquellos vendedores clandestinos o aquellas pequeñas industrias que no están registradas y en consecuencia no pagan impuestos. Pero también se entiende por economía informal a esas actividades oscuras, que forman una especie de subterranéidad que actua

clandestinamente. Sea cuál fuere el caso, todas las investigaciones

realizadas al respecto se refieren a los periodos de - 12( -

crisis, que es cuando estas actividades surgen como

estrategia de sobrevivencia de importantes sectores

poblacionales de las ciudades que se ven imposibilitados

de ingresar al llamado Sector Formal.(5)(1) Jorge Dandler, sostiene que lo informal no es el sector,

por el contrario,es una estratégia de vida permanente que

no se limita solo al sector urbano ya que su presencia es

amplia en el sector rural y que, además involucra a una gran variedad de fenómenos diferenciados, desde la

generación de autoempleo, pasando por la pequeña empresa hasta llegar a lo ilícito o clandestino.En Bolivia la

consideración de lo informal es de particular atención,

ya que en ciertos ámbitos de actividad, opuestamente esas actividades son centrales en la estructura y desarrollo

de la economía.(6) La caída en el nivel de la actividad económica, particularmente en los sectores productivos, se inicia con la crisis, pero se acelera en forma dramática con las

políticas de ajuste. La desocupación abierta desde 1985

acusa un alza significativamente grande. (5)Carboneto Daniel, El Sector Informal Urbano en los Países Andinos, ILDIS-CEPE-SIU, Quito 1985_ (*)Carboneto sostiene que el SIU, es un conjunto de puestos de trabajo autogenerados por aquellos trabajadores excluidos del sector moderno. Asi mismo indica que el origen es el desface de empleo del sector moderno y el ritmo de crecimiento de la fuerza laboral. (6)Dandler Jorge, Apuntes sobre Economía Informal en Bolivia, CERES, La Paz, 1985. - 121 -

La inestabilidad laboral, la reducción de las jornadas

laborales y/o de salarios,las formas eventuales de contratación, forman parte de la cotidianeidad de los trabajadores,tanto que las unidades productivas permanecen en la inactividad por jornadas completas

esperando el arribo de sus escasos clientes_ Cada nuevo comerciante que se instala en los mercados y

calles logra generar un pequeñoingreso restando clientela a los demás. El resultado, es que ambos

obtienen ingresos muy bajos, de subsistencia. (7) La tercialización laboral se hace cada vez más intensa,

basada en el crecimiento de la ocupación precaria en los

estratos del comercio minorista, servicios personales y

reparación; estas actividades absorven a los desplazados del resto de la economía, como aquellos que llevados por los bajos salarios del jefe de la familia buscan generar algunos ingresos complementarios para soportar los gastos

familiares. Por otra parte, es importante destacar que en el periodo 1985 -1987, el Fondo de Desmpleados contaba con una

población con cierto nivel de calificación. Pero a partir de 1988 éste nivel va disminuyendo, debido a que el

proceso de cambio contribuyó en la absorción de mano de

(7) Escóbar Pabón Silvia, Crisis Política Económica y Dinámica de los Sectores Semiempresariales y Familiar, CEDLA, La Paz, 1989_ - 122 -- obra calificada, quedando aquella que no tenía formación, además que se añadía a ésta, la presencia de mujeres y niños que se veián obligados a sumarse a la masa laboral.

Ante estas circunstancias, la salida más operable para este contingente de personas en busca de mejorar sus ingresos se encontraba en la presencia del contrabando de bienes de uso final, así las ciudades se ven inundadas de pequeños puestos de venta callejeros y de grandes mercados dónde se expone las mercaderías internadas ilegalmente al país. De acuerdo a la Cámara Nacional de Comercio, el contrabando en Bolivia cuenta con más de 100.000 puestos de venta, las mayores concentraciones de esta actividad ilícita se mantienen en los distritos de La Paz, Santa

Cruz y Cochabamba.

El comercio informal en La Paz, sin lugar a dudas se constituye en la fuente de ingresos de los desplazados de la economía moderna, pero al mismo tiempo forma parte de la gran problemática de la ciudad, ya que el florecimiento de esta actividad contribuye a una creciente deformación de la economía de la misma.

Lo preocupante es que, el espacio dejado por el repliegue de las instituciones encargadas de la regulación del comercio callejero, no ha sido ocupado por nadie, al parecer los espacios peatonales han sido ganados sino por - 123 -

la violencia explícita, por una especie de violencia

implícita de quienes han logrado crear sus puestos de venta por encima de la racionalidad. Esta creciente deformación de la economía tiene implícito otro peligro, la desproletarización de la oferta laboral que paulatinamente se va a costumbrando a vivir y a trabajar al margen de la ley. Hernando de Soto opina cuando estudia el fenómeno en el Perú, que:-E1 retroceso del Estado viene aparejado con el retroceso de la sociedad,de tal manera que se crea una - nueva identidad

cultural.-(8) Un programa de Investigación de la 01T-PREALC, hace referencia a un otro conjunto perteneciente al SIU, como son las unidades económicas o establecimientos, cuyo elemento común es ocupar a aquellas personas que no podrán hacerlo en el sector moderno de la economía, es decir el Sector Semiempresarial y Familiar. Los datos más recientes indican que más del 56% de la Población Económicamente Activa (PEA) del eje, desempeña actividades microempresariales, de las cuales el 50% se ubican en las ciudades del El Alto y La Paz, de hecho las dos juntas ostentan el porcentaje más alto de empleo microempresarial en comparación con las otras capitales

(8) De Soto Hernando, El Otro Sendero, Edit. Diana, México, 1986, Pag-7. - 124 -

de departamento o del conjunto del eje_

5.4.- YVALWIQN__DE_LA—PKWIMITICAMAGEWIONAll_GAMEQ-CISIDAD La disponibilidad a migrar encontrada en el campesino

altiplánico en general, tiene varias razones, sin embargo

consideramos que la más determinante es la relacionada

con su situación de pobreza extrema y la necesidad de

buscar los medios de subsistencia para él y su familia.

Pero como ya se ha visto, las ciudades presentan un

mercado laboral formal muy estrecho, con una industria

poco agresiva y donde las posibilidades de mejorar en el

corto plazo se ven dificultadas por la falta de inversión

de capitales.(*) Entonces, el campesino-artesano migrante encuentra

dificultad para poder acomodarse en la contraccionada

industria, es por eso que el único camino que le queda es el de la informalidad, a través de las unidades

semiempresariales, familiares, y si no logra ninguna de

las dos anteriores opsiones, se acomoda en el comercio

informal callejero,en la rama de los servicios (como

cargador en los mercados) o finalmente como limosnero.

(*) Una encuesta realizada por la Standford-Research EE.UU., en 1992 determina que los requisitos más importantes de atracción para la inversión son: mercado en expansión, estabilidad económica y política, estabilidad monetaria y de cambio, beneficios satisfactorios, localización favorable, bajo costo de mano de obra. - 125 --

Estas eventuales ocupaciones no aseguran al campesino- artesano su subsistencia, es por eso que se debe buscar un instrumento que permita frenar la improductiva migración campo-ciudad, buscando que en sus lugares de origen los campesinos puedan realizar faenas más rentables y productivas, es por eso que la investigación ve como una solución a los problemas rurales la implementación del modo "Autogeationario" , posibilidad que será analizada en el siguiente capítulo. tERGERA_VARTU

INIEODUWIQI Se hace necesario revisar el problema de nuestra economía, de ver la manera de articular el sistema industrial en base a la pequefia producción artesanal, es decir hay que abordar las cosas más a nivel de detalle.

Esto significa prestar atención a aquellas unidades artesanales rurales que silenciosamente trabajan, y que podrían perder su componente coyuntural de poca productividad una vez dinamisadas. Ciertamente son muchos los problemas que enfrentan los trabajadores artesanos rurales, tanto de carácter económico como técnico, esto supone una tarea de gran envergadura, que sin embargo puede ser la piedra angular que permita el desarrollo rural y la transformación de las condiciones de producción, que en su organización familiar tienden a desaparecer, porque en forma individual no reciben ningún tipo de apoyo, es indispensable promover la agrupación de las unidades familiares, con el fin de conseguir una mejor organización y consolidación del trabajo artesanal rural, y de esta manera llegar a la formación de unidades

"Autogestionarias" garantizando una fuente de trabajo permanente y real. En otras palabras, la existencia de actividades artesanales es una forma específica de integración económica de amplios sectores de la población rural con el sistema nacional. Casi no existe en Bolivia, lugares donde no se encuentren expresiones de este arte popular que reflejan el ingenio y el esfuerzo incansable que realizan los trabajadores artesanos del campo. Es por eso que el sub-sector artesanal rural altiplánico merece la atención no solo de las autoridades sino también de los agentes económicos, porque no solo oficia como mejorador del ingreso, sino que también es un medio de generar empleos. CAPITULO No. VI

PROPUESTA ECONOMICA DE SOLUCION A LA PROPLEMATICA

RURAL ALTIPLANICA - 126 -

6.1.- EaWSIESTASLESTIONARIA_VARASInAIMISANAL

RURAL Al visitar el Altiplano lo primero que se nos puede ocurrir es que esa inmensidad de territorio, podría ser

aprovechado en la agricultura, pero es necesario advertir

que la realidad es bastante diferente. Para cualquier

juicio en esta materia, es necesario tomar en cuenta, la

calidad de la tierra; en la región altiplánica se trata sobre todo de terrenos de secano o de temporal, que sufre temperaturas extremas registrando grandes diferencias_(*) Estas condiciones hacen muy difícil la actividad

agrícola, sin embargo en estas zonas se asientan no pocas

comunidades rurales y que aunque resulte paradójico, la

mayoría de ellas se dedican a la agricultura en pequeñas parcelas. Esta pequeña frontera agrícola es en países como el

nuestro, la franja de seguridad estratégica a la que

pueden acudir finalmente quienes no encuentran otras formas de subsistencia en las ciudades. Pero la

recampesinización para aquellos que arrojados por el

minifundio improductivo y que se encuentran en las

ciudades, no es fácil.

(*) En el Altiplano, de día el sol llega con mucha fiereza a un suelo que por la poca humedad no difunde calor, mientras que en las noches las temperaturas llegan a producir heladas. - 127 -

Por lo tanto, las posibilidades de retorno de los

campesinos, a su lugares de orígen,asi como el freno a la improductiva migración campo-ciudad deben estar acompañadas con una propuesta de transformación de la economía campesina que permita tener una perspectiva de

actividad económica dinámica. El modelo Socio-Económico que propone la investigación funda sus bases en la autogestión como el instrumento que permite inyectar dinámica económica a las comunidades

rurales.

6.2.- FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA AUTOGESTION La autogestión es una forma organizativa democrática y política en cuyo marco los trabajadores deciden autónoma, responsable y democráticamente, sobre sus intereses y necesidades comunes. Sobre la misma base se ejerce una función decisiva del trabajo asociado a todos los niveles

de decisión en la sociedad.(*)

(*) El término "Autogestión- corresponde al proceso de colectivización, realizado con pleno éxito después de la Segunda guerra Mundial en Yugoslavia. Los Kibuts en Israel y La Comuna China, pueden ser considerados también dentro de este término, como organizaciones autogestionarias, contando cada una con ciertas particularidades, pero que dentro del contexto general, el principio que siguiéron fué el mismo. Estos ensayos autogestionarios también se los aplicó en el Perú, llegando a formar el Sistema de Desarrollo de la Propiedad Social (SIDEPS),E1 Consejo Nacional de Propiedad Social (CONAPS),Empresas Administradas por Trabajadores Sociales (EATS), Cooperativas de Producción y Trabajo (CPT). En Costa Rica También se aplicó este sistema bajo el nombre de Sector de Cooperativas Autogestionarias. - L28 -

La Autogestión es ante todo, una relación socio -

económica entre los hombres de una sociedad, que se funda

en el principio de la distribución según el trabajo y. no

sobre la base de su capital o de los medios de producción

que poseen.(1)

Definitivamente la Autogestión es una categoría

socialista que corresponde al accionar económico de la

antigua Yugoslavia, que propone el desarrollo de la misma en un suelo de propiedad social, es decir, donde las

relaciones de propiedad en las que los medios de

producción y el capital social no son propiedad privada

del capitalista, ni propiedad de]. aparato burocrático o

tecnocrático del Estado.

La terminología "Autogestión", expresa la propiedad de

todos los miembros de la sociedad sobre los medios de

producción y otros medios de trabajo asociado, sobre el

producto del trabajo asociado y el ingreso realizado

mediante el mismo, como asimismo sobre los medios de

satisfacer las necesidades comunes y sociales generales

sobre las riquezas generales y bienes de uso general.

En este punto, es necesario hacer una aclaración entre lo

que significa Autogestión y Cogestión, pués en el

segundo caso nos estamos refiriendo a una reforma

(1) 14511er P. Edwin, La Problemática General del Sector Artesanal/Consideraciones Sobre La Autogestión, CEDLA, 1992, pag. 7 estructural que coexiste dentro del capitalismo, como un sistema de perfeccionamiento de las relaciones obreras patronales, como es el caso de la Cogestión en Alemania

Federal, donde la cogestión se reduce a aspectos administrativos, sin que intervenga el aspecto económico y financiero, la cogestión se concreta simplemente a una consulta por parte de la gerencia, sin que los Consejos de Vigilancia puedan intervenir en una decisión gerencial o ejecutiva. Mientras que la Autogestión representa la superación de este último, porque las relaciones de producción dentro de éste sistema, supone romper con la dicotomía obrero- patrón, ya sea se trate de un patrón capitalista o estatal. En efecto, dentro de éste sistema, la propiedad social expresa una relación social en la cual el trabajo es la única base de apopiación del producto social y de gestión de los medios sociales, que difiere de la forma estatal de propiedad en los sistemas socialistas, y de todas las otras formas de propiedad que en muchos casos se constituyen en derecho monopólíco de un sujeto individual, de un grupo colectivo o del Estado. Los expertos Yugoslavos creadores de esta categoría indican: -Sobre la base de los medios de producción en propiedad social nadie puede lograr beneficios materiales - 130 -

u otros beneficios a costa del trabajo ajeno_ Los medios

de producción se convierten en condición común de la libre asociación del trabajo y de la libre disposición de los productos de éste trabajo, bajo iguales condiciones sociales generales para todos los trabajadores-.(2) Las Cooperativas de Autogestión son agrupaciones en las cuales los trabajadores que las integran dirigen todas sus actividades y aportan directamente con su fuerza de trabajo, con el fin primordial de realizar actividades productivas y recibir en proporción a su aporte de trabajo, beneficios de tipo económico y social. La participación de los trabajadores en esta unidad económica puede darse a partir de tres formas: A).- Participación en la gestión, es decir los tra- bajadores están presentes en la toma de decisiones, y está relacionada con las funciones empresariales que abarcan la planificación, dirección, control y ejecución. B.- Participación en el capital, supone que los trabaja- dores son propietarios de los medios de producción, equipos, herramientas, infraestructura, etc. Participación en los beneficios, el trabajador participa activamente en la distribución de

los

(2) Willer P. Edwin, ob.cit. Pag_11 - 131 -

excedentes generados y en forma equitativa de acuerdo a

su aporte laboral_ La combinación de estas tres formas de participación

permite la formación de unidades económicas, que constituyen un modelo racionalizador de la producción y

distribución.

6 - 3 . - VAEACTEEIZTIGAILIDIUQUICALELJLAHIGANIZATIVAS La Autogestión en su concepción pura, implica redefinir un modelo de desarrollo económico con participación social, buscando una transformación de la estructura socio-económica, redefiniendo al mismo tiempo el patrón

de acumulación. 6 3 . 1. -Pr oniedaacim 1 de_j_Qa_iita_sle_arnduo_c ihn Para el modelo autogestionario es falsa la tésis de que las relaciones de propiedad desaparecen cuando las cosas por ser de todos no son de nadie. En la

autogestión la adjudicación se efectua en base al trabajo, a la dependencia mutua y a la plena

responsabilidad frente a los mismos derechos que

poseen los trabajadores. Las relaciones de propiedad social se caracterizan por ser relaciones entre los mismos trabajadores, quienes disponen en forma

conjunta de los medios de producción, pero perciben

individualmente los frutos de su trabajo_ - 1:32 -

6-3-2--La-acumulaeidn En esta forma de organización, la distribución del

ingreso obtenido por el trabajo social se la efectua

entre todos los trabajadores, en proporción a la

cantidad y calidad de trabajo que cada uno aportó al

producto social. La acumulación está dirigida,

primero a la satisfacción de las necesidades

comunales, y tiene un carácter de acumulación social

en beneficio de todos los trabajadores.

En última instancia el criterio de dsitribución

social se establece de acuerdo a las concertaciones

Autogestionarias y los acuerdos que se toman al

interior de la Comunidad Aubogestora, siempre con el

objetivo del bien estar común y general. 6.3_3.-Carttenllemaaráthir,s1 Una organización autogestionaria debe ser

pluralista, reconociendo otras formas de propiedad

dentro del ámbito agrícola y artesanal. Además en

virtud de la plena participación de todos sus

miembros en los niveles de decisión, evita la

concentración de poder en unos pocos_

La propugnación de la gestión directa y democrática

de los trabajadores en las funciones empresariales,

supone la transformación de la sociedad capitalista

y cuestiona el comportamiento del Estado. - 133 -

La democracia en Autogestión, cuestiona la democracia formal de los Estados capitalistas y las

democracias populares de los Estados socialistas, puesto que en ambos existe concentración de poder.(*)

6.3.4.-Particiedelon del Kulade El papel que juega el Estado en la transformación de las relaciones de propiedad de los medios de producción, es fundamental, sin que esto signifique que se deba identificar la propiedad estatal con la propiedad social. En efecto, el surgimiento de los centros

autogestionarios autónomos, supone coordinación, organización. y sobre todo financiamiento. "La concentración de los medios para la producción del capital social y la integración autogestionaria, así

sean expresiones de liberación del trabajador,

requieren apoyo de un estado que asuma el rol de

gerente del bien comun- (3). El rol del Estado en la formación de unidades económicas autogestionarias, supone la formulación (*) En la práctica, la forma autogestionaria en la que fué Yugoslavia, asumió la forma básica de la democracia llamada filo-estatal, donde el Estado promociona la participación de los trabajadores, en la gestión y distribución de ganancias. La participación en el capital se considera como una propiedad socio-estatal. (3) Calcina Braulio, Secretario Ejecutivo Nacional de la C.S.U.T.A.B, en ob.cit. pag.40 - 134 -

de políticas que faciliten y promocionen a éstas

asignándoles recursos naturales, humanos y financieros, el Estado debe asumir su papel de

Coordinador General. 6 3 5.-Ylementos Organizacionale6 En la búsqueda de nuevas formas democráticas de

desarrollo económico, social, político y cultural, encontrámos que el pilar fundamental de la formación de sociedades autogestionarias, es la consolidación de una sólida organización donde exista una amplia participación de las bases; es por eso que elegimos a las cooperativas como el punto de partida, al tratarse de una organización socio-económica neutra, donde el Estado está de acuerdo con éstas experiencias participativas. Generalmente el objetivo de éste tipo de organización no es el lucro, sino la satisfacción de las necesidades básicas mediante la colaboración de

todos los miembros accionistas. La Cooperativa se constituye en la organización

socio-económica , cuyo trabajo mayormente se aboca a prestar ayuda en los campos de los servicios, salud,

vivienda, educación, etc., sin que esto descarte la muy buena posibilidad de su ubicación en la esfera

de la producción y distribución, tal como en la - L35 -

práctica han venido funcionando muchas cooperativas

agrarias y mineras en el país. En forma general las Cooperativas presentan el siguiente organigrama organizacional:

ASAMBLEA GENERAL I I 1 COMITE DE CRE- CONSEJO DE ADMIN S- CONSEJO DE DITO L NISTRACION VIGILANCIA

()OMITE DE OTROS COMI - EDUCACION TES

GERENCIA GENERAL.

FUENTE: Federacion Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Bolivia, ( FENACRE ), 1989

Las cooperativas no deben enfocarse solamente desde los aspectos jurídicos; debido a que los aspectos administrativos. económicos-financieros, educativos, etc., son también de suma importancia para el éxito de las instituciones cooperativas, ya que en su práctica contemplan los fines de la cooperativa en términos del hombre y su desarrollo económico y

social. - 136 -

En una cooperativa las funciones que se deben

cumplir son asignadas a distintos órganos colaboradores, cada uno de ellos se especializa en ciertas tareas. No todos pueden y deben hacer todas las funciones que necesita una sociedad, es por eso que existe una estructura funcional_ ESTRUCTURA FUNCIONAL,

ASAMBLEA GENERALT-11 CONSEJO DE IVIGILANCIA ******* CONSEJO DE ADMINISTRACION a. * * COMITE DE CREDITO OTROS COMITES * * GERENTE GENERAL * * * * * * ********************************~~**********

FUENTE: Federación Nacional de Coopertivas de ahorro y Crédito de Bolivia, (FENACRE), 1989.

Asalieneral Está compuesta por todos los socios hábiles, quedando constituida en quórum con la asistencia de la mitad más

uno_ Es la autoridad máxima y sus acuerdos obligan a

todos los afiliados. El c_Weffii0 de Vigilancia La Asamblea es la encargada de establecer el Consejo de

Vigilancia, con la finalidad de contar con un órgano que controle el trabajo de la cooperativa, evaluando permanentemente sus actividades.

C1-311lté dr Crédito Este Comité es muy importante, por lo que debe estar conformado por personas idóneas y representativas que ayuden a solucionar los problemas económicos de la cooperativa, estudiando los casos y solicitando los créditos.

ElSonseie de Administración Este es el órgano de gestión, y en tal función tiene la facultad y responsabilidad de dirigir programáticamente,

siendo el responsable para dterminar la política general

que se debe seguir en la institución- Siendo sus

funciones principales las siguientes:

a) Funciones de Planeación

b) Funciones de Organización

c) Funciones de Dirección

d) Funciones de Coordinación

e) Funciones de control - 138 -

kate.ncia General La función del gerente es la de ser el Administrador General de la Cooperativa. Sobre él recae la responsabilidad de hacer o supervisar la mayor parte del trabajo de la cooperativa.No solo debe ser un conocedor de la filosofía de las Cooperativas, sino que debe tener conocimientos sólidos de administración, para que pueda

servir efectivamente a la institución_(*)

y FundamardasiDtmalW_del

Coopeala Actualmente no existe un apoyo y reconocimiento jurídico por parte del Estado a unidades sociales denominadas autogestionarias. En la legislatura de 1983, se presentó un - Proyecto de Ley de Creación de las Empresas

Autogestionarias- a la Honorable Cámara de diputados el mismo que no fué aprobado.(4) Sin embargo las unidades autogestóras, pueden tomar como

punto de arranque (como sucedió en la ex-Yugoslavia) el

cooperativismo acogiéndose a la Ley General de Sociedades Cooperativas vigente en el país, evitando en consecuencia la informalidad de inserción laboral en la

economía nacional. (*) El cooperativismo tienen sus raíces en la Europa del siglo XVIII y principios del XIX, siendo sus principales precursores Roberto Owen, William King, Charles Fourier, Phillippe Buchez, Luis Blanc y Otros. (4) tláller P. Edwin, El Cooperativismo como Proceso de Cambio Tomo IV, Editorial Los Amigos del Libro, 1987 - 139 -

Pero en definitiva, este modelo necesita que al interior

de las unidades económicas se introduzcan ciertas

reformas para darle el impulso necesario a la dinámica de

su desarrollo. 6.4.- araMICAPAR&SPELARRQUÁllaiZSMUU, El sector artesanal rural, pese a los problemas que le aquejan a tenido la virtud importante, de ser partícipe

activo en la economía nacional desde el punto de vista de generador de emplo y producto, es esta cualidad la que

necesita ser atendida en la dimensión que se merece. Este amplio sector del recurso humano del país que significa el 23% de la población rural total del país(*),

necesita políticas dirigidas al sector con la intención de mejorar los niveles de producción y en consecuencia los niveles de vida de las comunidades a las que

pertenecen, esto implica ya sea directa o indirectamente

que la migración improductiva y muchas veces frustrante

del habitante altiplánico hacia las ciudades puede ser

frenada, así las altas tasas de desempleo tanto la urbana

como la rural pueden pasar a ser decrecientes. Desde el punto de vista económico , el trastocamiento

cualitativo significa dejar la mendicidad en las calles,

la comercialización minorista callejera. (*) Se estima que la población rural del país en términos relativos es del 42% del total de la población, correspondiendo al Altiplano un 23% , a los Valles 13% y al Trópico 6%. ILDIS, La Paz, 1993. - 140 -

La subutilización de la fuerza de trabajo , la explotación, y otras, por una forma organizada y productiva. Pero la consecución de este fin debe tener una base sólida basada en el estudio de la función de producción artesanal. 6_4.1--Eimpión de Pradueuldn_Arteuenal Toda producción de bienes se realiza en base a ciertos conocimientos técnicos y es por eso que Ese habla de una función de producción que no es otra cosa que la relación técnica ente insumos y producto, la tarea es organizar factores de producción, para obtener productos finales y se lo hace a través de un proceso técnico que implica un

proceso de eficiencia. Por tanto, vamos a partir de una función de producción aplicable al trabajo artesanal rural.

X= f (Ai) Donde : X = Cantidad de Producto

Ai = Cantidad Física de Factores de Producción Para los fines de la investigación, los factores a Utilizar son:

X= f (L, ) - 141 -

Donde: L = Mano de Obra

K = Capital

Si el fin que se persigue es incrementar la

producción artesanal con eficiencia debemos entonces

adicionar un coeficiente técnico en. nuestra función

de producción.

X = t (AL,K)

Este coeficiente técnico no es otra cosa que la

innovación tecnológica, que para el caso significa

técnificar al artesano en manejo moderno de materias

primas y herramientas,en otras palabras capacitación

administrativa y técnica. A) GripacillaciónAdmi~ratly_a En la formación de talleres artesanales rurales

autogestionarios, la capacitación del artesano en

organización administrativa es de vital importancia,

debido a que esto conduce al manejo autogestionario, es decir que se evita a los administradores afuerefíos y beneficia al campesino-artesano en el

sentido estricto de que éste adquiere los

conocimientos necesarios para la administración de

sus recursos con eficiencia.

Es menestar hacer notar que no nos estamos

refiriendo a la adquisición de una carrera empresarial, una proposición tal ,resultaría una tarea muy difícil de cumplir, lo que en realidad se busca es que la capacitación administrativa lo conduzca aun mejor manejo del recursos económico capital mediante el conocimiento de mecanismos de funcionamiento de de unidades económicas semejantes con una mejor división y organización del trabajo.

B)-- e_unWitaciónañanio_a La importancia de la capacitación técnica en el sector artesanal rural, radica inequívocamente en el notable mejoramiento de la producción y productividad. Si consideramos que la productividad artesanal depende en alto grado de la destreza del artesano, entonces perfeccionar las técnicas tradicionalmente utilizadas resulta altamente beneficioso. Una observación en la formación del campesino artesano, es que, si bién este oficio se lo adquiere en un periódo de muchos años de aprendizaje, muchas veces éste, queda trunco, por la migración del maestro o del propio aprendiz y, es muy usual. que ante la falta de técnicas apropiadas en el manejo de instrumentos, materias primas, insumos y otros, el aprendizaje sea deficiente, dando como resultado una producción muy baja en cantidad y calidad. - 143 -

En los lugares donde ha llegado la asistencia

técnica, se han observado resultados muy

satisfactorios, formando pirámides organizacionales, que por su efecto multiplicador a significado

ampliar el número de beneficiarios.(*) La capacitación técnica fortalece a grupos

deprimidos económicamente, y logra incorporarlos al sector productivo, cuyo trabajo ya profesional es destinado a la exportación, porque el producto

obtenido puede cumplircon las normas de calidad

internacional. La introducción de la máquina de tejer como una

innovación tecnológica, se la realiza sin que interfiera con el trabajo a mano y con la única intensión de poner a disposición de los artesanos técnicas que permitan en menor tiempo incrementar el

volúmen de producción.(**)

(*) La Capacitación de 700 mujeres en las técnicas de tejido en el sur de Cochabamba y norte de Potosí, ha propiciado indirectamente la capacitación de 500 más; la primera ventaja ha sido la promoción de instructoras de entre las mismas mujeres de base, dándoles la oportunidad de trabajar para su propia gente en otro esquema y nivel. . Proyecto SAYARI. (**) En la localidad de Acacio, Provincia. Bilbao riel Norte de Potosí , se implementó el primer taller de capacitación en telares e hilados de lana de oveja y alpaca denominado YANAPANACUNA. En la provincia Bustillo también en el norte de Potosí, se desarrolláron cinco grupos compuestos por 200 mujeres en la localidad de Calacala. Por otra parte para la enseñanza en el manejo de máquinas de tejer, se contrató los servicios de una instructora peruana y

- 144

C.- Mate.nia_ftitml_e—insumaa El problema más notorio en el uso de las materias

primas es la falta de recursos económicos por parte

del campesino-artesano para la adquisición de

éstas. En varios de los casos observados, se tiene que

debido a la ausencia de neta separación entre

agropecuaria y artesanía, la recolección de

materiales está en función de lo que la naturaleza

les provee, como es el caso de la cerámica de K'honk"ho Liqui Liqui, Tiahuanacu, Pajchani,y otros en el altiplano de La Paz, que utilizan las minas de

arcilla cercanas a las comunidades, pero la

obtención de ésta, se la hace mediante el uso de asnos, carretillas o cargando personalmente; no se utiliza transporte automotor debido a que esto implica un alto costo, por lo que se deben hacer

largas caminatas que significan desgaste de

energía. los grupos beneficiados fuéron: Kantuta, Tarata, Cenarque, Villa México y Ansaldo. Proyecto SAYARI La capacitación en las técnicas de confección en la disciplina de juguetería, logró la incorporación de 50 mujeres en la localidad de Llallagua; y finalmente la capacitación técnica en manejo de arcilla recibida por los alfareros y ceramistas de la -Cooperativa Unión de Ceramistas Aymaras y Quechuas de Bolivia ", que agrupa a una gran cantidad de comunidades altiplánicas, propició una mejora en la cantidad y calidad de la producción_ - 145 -

Las declaraciones de los artesanos-campesinos del lugar indican que si ellos estuviéran organizados en unidades económicas, podrían efectuar contrataciones de transporte automotor y de esta manera disminuiría el costo y el trabajo fuerte. Para el pulido de la arcilla se utilizan óxidos extraídos del mismo lugar, solo en algunos casos se aplican esmaltes brasileños; en estos casos es curioso observar como el campesino-artesano, se conecta sin saberlo con flujos del comercio exterior, al usar ciertos materiales provenientes de la China, Japón y Estados Unidos.

Enla disciplina de tejidos y textiles, a través de la capacitación técnica se ha logrado incorporar materias primas e insumos más sofisticados, como ser la mezcla de fibras de oveja y alpaca, oveja y llama, alpaca y llama, cambiando colores y diseños, aunque siempre respetando los valores artesanales autóctonos pero adicionando calidad y variedad al producto.

Tomando en cuenta que la producción de tejidos y textiles artesanales, utiliza las fibras de los camélidos habitantes de la región, la producción de estos insumos cobra importancia desde el punto de vista de su potencial industrial. La explotación racional de la especie camélida debe tener un tratamiento biotecnológico; la capacitación al mejoramiento del ganado actualmente - 146 - cuenta con estudios realizados por parte de la Comisión

Nacional de Biotecnología, dependiente del Programa

Biotecnología de la Organización de Estados Americanos

(OEA) , que con el montaje de un laboratorio que reune

las condiciones necesarias para desarrollar la

biotecnología de la reproducción, con técnicas de

inseminación artificial, transplante de embriones,

congelamiento y conservación de semen y embriones,

permite una recuperación en la calidad del ganado

camélido. La Asociación Integral de Ganaderos de Camélidos de Los

Andes Altos (AIGACAA), esta llevando adelante un proyecto

de producción y procesamiento de fibra de alpaca,

financiada por Naciones Unidas y Apropiate Technologia

International (ATI). El proyecto abarca las actividades

de mejoramiento de la producción de alpacas y fibra, con

el establecimiento de una hilandería de estas materias

primas con miras a la exportación. La educación del campesino-pecuario :pera la valoración de

la especie, tiene el objetivo de insuflarle conocimientos

de tal manera que la crianza de estas especies no se la

haga en forma tan primitiva en desmedro de su propia

economía; la aplicación de nuevas técnicas no solo le

permite acrecentar su patrimonio sino que le permite

adquirir una carácter más permanente a su actividad, - 147 -

asegurando su fuente de trabajo. La orfebrería de Caiza (Potosí),Umala y Pacajes (La Paz)

y otras, utilizan metales como la plata, cobre, bronce, níquel ,etc. El costo de estas materias primas es alto

para la estrechez económica de los pequeños productores del ramo, por lo que generalmente utilizan mezclas que

puedan bajar sus costos, pero que en definitiva se traducen en baja calidad del- producto. El manejo de técnicas en las mezclas de metales puede mejorar tanto la

calidad, como el costo de producción.

Partiendo de la lógica del productor, tenemos que en su curva de oferta, la cantidad de un artículo que un

productor está dispuesto a vender en un periódo determinado de tiempo, es una función o depende del precio del artículo y de los costos de producción. En consecuencia la curva de oferta del productor puede

presentar las siguientes particularidades.

Si el precio baja 13) Si se levanta el Céteris Paribus

Px

q0 Qx O0 ,(41 Qx - 148 -

En -A-, la proyección de la oferta nos muestra que cuando mas bajo es el precio de un artículo, mas pequeña es la cantidad ofertada. Pero en "B",tenemos un traslado de la curva hacia abajo, esto sucede cuando uno de los factores del Céteris Paribus se levanta.En nuestro caso la capacitación administrativa y técnica, abarata los costos de producción, pero no los precios de venta. En este punto cabe destacar la congruencia existente entre el mayor desarrollo de la habilidad y experiencia del artesano con la exigencia de poseer una gama más diversificada de instrumentos de trabajo para posibilitar que ese trabajo calificado se efectivice. Hay una interpretación entre ambos factores, el aumento de destrezas genera más instrumentos de producción y estos dan lugar a la activación de la primera (5), y como consecuencia final una mejor y mayor producción.

X = f (AL)

X

Xl i

Xo

LO L

La curva de producción X, se traslada a X'; para la misma cantidad de trabajo LO, se tiene una mayor cantidad de producto, lo que claramente significa un aumento en la productividad. (5) Larrazábal, Pita, Toranzo, op.cit.pag.129 - 149 -

Resumiendo, podemos afirmar que la capacitación administrativa y técnica del Recurso Humano en el manejo de materias primas y técnicas de producción permite un incremento en la produción. Al mismo tiempo que permite el mejoramiento cualitativo del producto. Pero la realización de estas dos variable tiene un punto de partida muy importante, no es posible poner en marcha ninguna propuesta económica si ésta no cuenta con la variable inversión_ La forma que asume el ordenamiento general de la producción artesanal rural está en función de sus raquíticos ingresos, es por eso que no existe una dinámica real en la producción artesanal rural, solo funciona de acuerdo a sus requerimientos de subsistencia, sin embargo esta situación puede ser revertida de acuerdo al rumbo que se le de a los financiamientos al sector. Si nuestra función de producción tiene como

factores:

X = f (AL , K)

Donde K significa capital; es necesario analizar el

acceso a créditos en Bolivia por parte de los pequenos productores_ - 150 -

6-4-2-- CrlditguLParafluellaorArtenanal Bajo la forma tradicional de créditos, los

principales problemas de las instituciones encargadas de esta función han sido.(*) - Los créditos han sido dirigidos hacia rumbos no siempre rentables , sin dejar que el productor pudiese proponer alternativas a la entidad prestamista. Es decir ha existido un dirigiera() que no siempre ha sido muy convincente, por ejemplo el Banco Agrícola otorgaba créditos para el cultivo de cierto producto que en cierta región no resultaba rentable. Los deudores al no poder cumplir con la obligaciones emergentes del crédito, se veían

imposibilitados de acceder a nuevos créditos. - Los créditos en muchos casos fuéron otorgados con criterios políticos, favoreciendo a un grupo minoritario de productores.

- Los trámites burocráticos ha dificultado el acceso al crédito, disminuyendo de esta manera las

posibilidades de masificar la oferta crediticia. Han sido muy pocos los que han podido llenar los requisitos de la burocracia, y muchas veces el crédito llegaba a destiempo. (*) El Banco Agrícola debía cumplir la función de ofertar créditos a los pequeños productores rurales, pero la demasiada burocratización y politización propiciáron el fracazo y cierre de la institución. - 151 -

Actualmente es muy difícil el crédito para el sector

artesano rural; los reglamentos y/o requisitos para

fomento no acaban de entender las dificultades

económicas del sector.(Anexo III) En cuanto a los fondos de financiamine o, el único

calificado para otorgar créditos a pequeños

productores es el Fondo de Desarrollo Campesino, y aun así es considerada una financiera de segundo

piso, siendo las ONG'S su principal cliente. Las ONG'S, por el momento no han logrado desarrollar sistemas de crédito importantes; allí donde llegaron

a otorgarlos, éstos han sido condicionados al trabajo educativo de las ONG'S, aunque existe la

intención de construir nuevas formas institucionales

en el futuro. Si bién existen instituciones que vienen

desarrollando nuevas formas de otorgación de

créditos a las microempresas como PRODEM, FIE, CIDRE, MEDA, IDEPRO, etc.(*) Estos por su ubicación

urbana no llegan a los sectores artesanales rurales.

(*)Los créditos otorgados por las instituciones mencionadas, son mas fáciles de acceder, ya que estos no exigen garantías hipotecarias, además cuentan con el servicio de capacitación y segueguimiento por parte de las instituciones. La Fundación SARTAWI, relacionada con créditos al pequeño productor rural, indica que el dirigismo es el principal problema, y asi lo confirma un estudio a nivel mundial de USAID, señalando que los créditos dirigidos han tenido menor grado de recuperación. - 152 -

Para formular políticas de crédito al sector

artesanal rural, es importante tomar en cuenta las

siguientes consideraciones.

- El campesino-artesano se mueve dentro de una economía mercantil simple, no conocedora de toda la

burocracia que implica acceder a un crédito.

- En las comunidades campesinas-artesanales existe un alto grado de analfabetismo, lo que impide el llenado de formularios, elaboración de proyectos y

otros. - La forma de tenencia de la tierra, con la amplia parcelización de éstas, no le permite utilizarlas

como prenda de garantía hipotecaria.

- La ubicación espacial del campesino-artesano, es generalmente a kilómetros de distancia de los centros urbanos donde se encuentran las

instituciones crediticias.

Por estas razones y otras, se considera que el

sistema de crédito a desarrollarse en el área, debe

tener primero un carácter multi-uso, y sin ningún grado de dirigísmo , tratándose mas bien de créditos

de libre disponibilidad.(*) (*) Los créditos al sector rural generalmente están dirigidos solo a la agricultura, no importando que la región no sea apta para el cultivo. - 153 -

Las condiciones bajo las cuales se deben trabajar deben ser más prácticas y de acuerdo a las circuntancias del lugar, es decir : - Los beneficiarios deben organizarse en grupos, ya sean estas Asociaciones y/o Cooperativas, las mismas que por su carácter de agrupación tienen mas oportunidad de acceder al crédito. - En las comunidades se debe realizar pequeños cursillos informativos sobre modo de operación de las entidades financieras. - El crédito que se otorge a una Asociación y/o Cooperativa, se lo realiza a un conjunto, de esta manera, la responsabilidad será asumida por todos los socios. - Como se ha indicado el dirigismo no es muy conveniente, sin embargo, se debe indicar el destino del crédito. Esto en razón de que la entidad financiera debe realizar un seguimiento que permita garantizar el buen uso del crédito y su retorno. Considerando que este retorno es substancialmente importante para la circulación del mismo hacia otras comunidades_ - Los plazos no deben ser muy largos, de tal manera que éstos sean controlados en el pago de intereses y capitales. Cada seis meses es recomendable hacer un - 154 -

estudio de impacto y medición del efecto económico y

social que ha logrado el trabajo crediticio. Por las características del sector, los créditos

pueden ser otorgados ya sea en dinero o en producto (materias primas y/o insumos). Lo importante es que la devolución de éstos propicia la creación de un fondo rotatorio, que permite ampliar el área de

acción . Con lo indicado se pretende dar solo algunos

lineamientos sobre la clase de política crediticia que deben seguir las instituciones alternativas de

crédito para el secor rural. Si la intención es reducir los índices de pobreza

del sector, creando más fuentes de trabajo rentable, tendríamos que responder a las iniciativas de carácter económico y esto hace evidente la necesidad

de implementar créditos de inversión. Hasta aquí hemos analizado los dos factores de producción que son importantes en la reactivación económica del sector artesanal-rural, la capacitación del Recurso Humano y el capital como instrumento de inversión; pero existe una otra variable muy importante, alredor de la cual se va a realizar todo lo estudiado hasta el momento, y esta es la comercialización, el estudio de mercados para los productos. 155 -

6.4.3.- tj.E1ICAIX.L.PARA__LIWIESABIESANALE11. Uno de los problemas graves que afecta a la artesanía rural, es la comercialización del producto. La disperción de la omunidades hace difícil la movilidad entre los centros de producción y los centros de consumo

estableciendose una enorme brecha entre productor y

consumidor. El artesano-rural no puede posponer la venta de sus

artículos, porque de ello supone su subsistencia Son sus necesidades perentorias los que lo obligan a transar sus productos muchas veces a precios irrisorios, que a pesar de todo constituyen los escasos recursos que le

permiten complementar su canasta familiar. Generalmente el artesano rural no obtiene ganancia de comerciante, lo que hace es solo vender su producto a precios que corresponden a montos de trabajo muy por

debajo del que se ha utilizado. La producción artesanal rural tiene cuatro tipos de

mercados: (6)

a) Local h) Ferial, en los pueblos y comunidades vecinas

c) Nacional, en las ciudades importantes d) Internacional, en el caso de la fibra de alpaca y tejidos. (6) Larrazábal, Pita, Toranzo, Op.Cit. pags.51,52,53. - 156 -

La comercialización en si, asume las siguientes modalidades-

VData—Dix-e--Q- ductos En esta forma, el campesino-artesano, es él mismo quién realiza las tareas de comercializaion. Por lo general este trabjo se lo encarga a la mujer, debido a que éstas han desarrollado ciertas ventajas relativas frente a los hombres. Las mujeres en calidad devendedoras ambulantes se apestan en las ferias locales o realizan su recorrido

por los principales centros de consumo ubicados en los

poblados grandes o ciudades. En este tipo de Comercialización, el artesano rural establece un contacto personal con los consumidores,Por

lo que obtiene un ingreso mayor respecto al que recibiría si su producto lo realiza a un intermediario, pero esta situación no es muy frecuente debido a que no siempre el

artesano cuenta con ferias o por la simple razón deque el

artesano rural no siempre se puede trasladar hasta los

lugares de consumo por las dificultades del transporte.

Esta es una modalidad dominante, este sistema facilita el acceso del producto artesanal rural a un mercado más amplio. Pese a que existe muchas controversias acerca de

su funcionalidad, justifica su existencia porque permite

al pequeño productor ahorrar gastos y tiempo en las - 157 - actividades de mercadeo. Existen diferentes modalidades en este mecanismo, de los mas importantes vamos a mensionas a los siguientes:

Intermediarios al por mayor Dentro del proceso de acopio, un grupo de intermediarios se encarga de rescatar el producto

artesanal rural para luego distribuirlos a comerciantes mayoristas, quienes se encargan de

distribuirlo al comerciante minorista, esto supone

tres pasos en la comercialización, lo que implica

que el productor para poder realizar su producto debe hacerlo a un precio muy bajo para dar lugar a

los otros dos pasos.

El incremento de lasactividades comerciales, debido a la existencia de una cantidad modesta de turistas,

estimuláron la presencia de numerosos locales de expendio de productos artesanales, este mecanismo

permite ampliar la demanda. Sin embargo casi cumple el mismo papel que el intermediario de acopio.

Venta a int EL alto grado de aislamiento y atomización del

productor artesanal rural, permite el desarrollo de complejas redes de comercialización intermediaria

incluyendo a varios rescatadores que recorren las - 158 -- zonas de producción a quienes se les entrega el producto, estos pueden ser mayoristas o minoristas.

IntermudiaLiasQampc_winoe-artwAn Existen campesinos-artesanos que fuera de llevar su producto a los mercados de expendio, compran los productos de los demás campesinos para comercializarlos junto a los de él. Por medio de esta función obtiene una ganancia extra, que lo convierte a su vez en un comerciante más.

Comercio ltgado al gérnen_de.1 trabado domicUlariD Cuando el artículo ofrecido por el campesino artesano tiene un carácter de semi acabado (confecciones y calzados), como es el caso en el que se delega al trabajador la fase inicial y/o principal, entonces se presenta una especie de explotación del artesano rural, consistente en que este producto semi elaborado es recibido solo en calidad de materia prima, de modo que el valor

agregado se lo atribuye el comerciante y no el productor.

trlieqUe El intercambio de productos artesanales por agropecuarios, realizado entre pequeños productores, busca complementar y satisfacer las necesidades de

subsistencia de las familias campesinas. - 159 -

Con la profundización de 1.11 crisis ha adquirido

vigencia, pues en muchas comunidades prefieren el

trueque a las transacciones comerciales. Este

fenómeno tiene su explicación en la escasez del recurso monetario en comunidades asentadas en

tierras de ecología desfavorable, donde la

producción agrícola es irregular y pobre.

El trueque de los campesinos-artesanos con los

intermediarios se realiza en una transacción

asimétrica El producto se lo obtiene en un medio donde el sentido de utilidad y ganancia no existe,

se cambia por un producto del medio capitalista

donde ya está incluida la rentabilidad de la empresa

que la produjo y la ganancia del comerciante que

realiza el trueque.

Resulta claro que la modalidad de comercialización

más generalizada es la del intermediario, al

respecto Germán Vásquez acota: aunque es loable

acortar los caminos de la distribución, en beneficio

de los artesanos, la eliminación del intermediario

puede resultar ilusoria y hasta inconveniente,"(5)

(5) Vásquez Germán, en Políticas de Fomento Artesanal en el Ecuador,ILDIS, Quito, 1985, pag.41 - 150 -

El asidero de esta afirmación tiene su explicación

en el alto grado de dispersión de las cumunidades, hay que tomar en cuenta que si el campesino-artesano tiene posibilidades económicas muy reducidas , la movilidad hacia centros de consumo se le dificulta, y si logra llegar a éstas, se encuentra con un mercado saturado de productos artesanales tanto

nacionales como extranjeros que ingresan vía contabando, lo que lo obliga a poner precios

demasiado bajos a sus productos.(*) La conexión con mercados externos para la artesanía rural, que aun siendo muy difusa y poco entendida por el artesano rural, por estar consumada por grandes subcontratistas, rescatadores y otros, resulta ser la de mejor perspectiva. En aquellas comunidades donde la presencia de grupos instituidos como Asociaciones y/o Cooperativas, permite una mejor organización productiva, se observa también una mejor organización en la comercialización. Es cierto que existe la presencia de un intermediario encargado de la comercialización Pero no cualquier intermediario, se trata de

(*) Otro mercado con el que cuentan en las ciudades los artesanos rurales, son la Ferias Nacionales auspiciadas por FEBOPI/ADEPI,sin embargo éstas se las realiza solamente una vez al año. - 161 -

embajadas, organismos internacionales (OEA, UNICEF, CARITAS y otras), misiones diplomáticas, proyectos

productivos, empresas exportadoras, etc. Considerando como ejemplo el estudio de mercado internacional y en consecuencia los contactos con los compradores , tenernos que estos revelan una oportunidad para los TOPS de alpaca bolivianos.(*) Las razones preferenciales del consumidor son:

a) La fibra de alpaca boliviana se encuentra uno o dos micrones más fina en promedio que la fibra de alpaca de otros lugares. Además tiende a ser suave al tacto; estas cualidades están asociadas con la producción de lana de alpaca en lugares más altos,prevalecientes en Bolivia.

b) Existe una tendencia de crecimiento constante en lo que se conoce como tendencia Ecológica en la Moda-, para fibras de color natural, ventaja que favorece ampliamente al pais, como el único con una cantidad comerciable de un rango de colores naturales de

fibra de alpaca. La industria textil especialmente en Europa. predicen que la tendencia ecológica permite un

(*) Se trata de un informe proporcionado por Williams Gschwend de su viaje a Italia, como Director Internacional del Proyecto -Bolivia Alpaca", dependiente de Naciones Unidas. - 162 -

crecimiento de interes en las fibras naturales

y de colores naturales.

=DEO No 2U mozas:uan/a nrasacentwainTERNA~ ($us/ kilogramo)

COLORES NATURALES VELLON INFERIOR

LFx (gamuza) 7.15 5.15 MO (blanco) 7.40 5.40 GO (negro) 9.50 7.50 GC (marrón medio) 7.75 5.25 PC (marrón pálido) 7.75 5.25 CP (medio gris) 8.50 6.25 PO (gris oscuro) 8.50 6.25 COM (café) 8.00 6.00

FUENTE: Laniera Italiana, julio de 1993 Los precios de los TOPS de alpaca de color natural, baby alpaca (animal esquilado por primera vez), actualmente se encuentran entre los rangoe de $us. 14.50 y 15.50 por kilogramo. Como se puede observar en el Cuadro No.26, las cotizaciones para los coloree naturales son más altos que los blancos; esto coloca a Bolivia en una situación inmejorable de exportación. En cuanto al mercado nacional para la fibra de alpaca, Bolivia cuenta con una industria artesana

que emplea alrededor de 7.650 mujeres agrupadas - 153 -

en Asociaciones y/o Cooperativas, o trabajando en cont rato para empresas privadas.(*)

Podría alegarse que se trata de un caso solamente coyuntural, sin embargo existen muchos de éstos en

lo referente a preferencia de productos artesanales

por parte del consumidor externo. Un caso muy especial, es el mercado preferencial por parte de la

población lacustre por los botes trabajados en la

Isla de Suriqui, en el Lago Titicaca, ampliandose

esta preferencia a los habitantes del lado peruano. A pesar, de existir competencia por el lado peruano

en la Isla de taquile, que no logra constituirse en

una competencia real debido al prestigio y aceptación de los astilleros de Suriqui, quienes con pequeñas variaciones casi siempre logran vender toda

su producción.

(*)La demanda actual de hilados para la industria de tejidos de punto es de aproximadamente 161.600 kilogramos de hilo de alpaca por año, la mayoría de los cuales van a iproducla de chompas, chales, mantillas, etc.,destinadolado produ ción exportación en 40% a EE.UU. y 40% a Europa.

El matutino -Presencia-, en fecha 27 de noviembre de 1993, publicaba el anuncio de un acuerdo suscrito entre firmala Secretaria Nacional de Agricultura y Ganadería, y la italiana Lanificia Ln_Larumbiana STA.,referido a la explotación racional y preservación de la fibra de los camélidos en las regiones andinas de Bolivia. - 164 -

Por tanto si consideramos que uno de los factores

que frena el desarrollo artesanal lo encontramos en

un mercado interno deprimido, entonces debemos

proponernos explotar un mercado externo, ya que éste

se torna bastante atractivo a los intereses del

trabajador rural_

Sabemos que la cantidad de un producto que un

individuo esta dispuesto a comprar en un periodo de

tiempo, es una función o depende del precio del

producto, del ingreso monetario del comprador, de

los precios de otros artículos, de los gustos del

comprador, etc.

De acuerdo al estudio de mercado de los demandantes

en el país, los determinantes mas importantes para

derivar la curva de demanda son el ingreso y el

precio.Por tanto la curva de demanda para los

productos artesanales tiene las siguientes

características: Si el ingreso baja 3) Si el precio baja Px

Po

PI

qo Qx. 40 ql Qx - 165 -

consideramos que existe en principio una demanda (D) original, pero a partir de las Políticas de Ajuste Estructural (PAF.) se incrementa la tasa de

desempleo, se bajan los ingresos y en consecuencia

se deprime el mercado, por lo que se ocasiona un traslado hacia la izquierda de la curva de demanda a

(D'), bajando de esta manera la cantidad demandada y como consecuencia inmediata, el precio que está

dispuesto a pagar el demandante. En la gráfica (B),supone mantener todo bajo el Céteris Páribus, y solamente cambiar el precio, es decir el demandante esta dispuesto a comprar más

cantidad de un articulo solo si el precio baja. Como ya hemos analizado esta última condición no es pertinente a la economía del campesino artesano,

porque significaría deprimir aun más su ingreso de

subsistencia. (C) Si se levanta el Céteris Páribus

Px

P1

Po - 166 -

En el gráfico (C), tenemos la alternativa de mercado, que

cambia un determinante del Céteris Páribus, como es el

gusto de los demandantes, es decir, uara el caso los flujos de los movimientos ecológicos que están insitando al uso de materias primas no contaminantes especialmente

en el mercado europeo. En consecuencia, la curva de demanda se traslada hacia la

derecha y arriba, ocasionando un aumento en la cantidad demandada y en el precio, situación que es permisible

ampliamente a las expectativas del campesino artesano. 6.5.- EVALUWAlarIASYQWESTAAWQROMIL.Z_DE_WILUVIDIWA 11 r ,S SIA1=351G LOILMEZAWURAL_AbITEARICII La aplicación del modelo -Autogestionario: en el sub- sector artesanal rural altiplánico tiene muchas posibilidades de éxito, tomando en cuenta que es adaptable a ciertas formas sociales a las que por tradición están acostumbrados como ser la "Minka" y el

-Ayni", formas que en esencia son de trabajo social. Así tenemos que las formas colectivas de propiedad de

laftierra como los -Ayllus", "Aynoqas-,- Sayanas-, tienen perspectivas de mayor desarrollo económico, debido a que asume de alguna manera una forma de propiedad social, que por su extensión y producción colectiva es más

conveniente. Esta forma original de la tenencia de la

tierra de las comunidades indígenas del Altiplano, puede - 167 - servir como punto de arranque para la formación de

Cooperativas y/o Asociaciones agrarias y pecuarias, donde los trabajadores que las integren, puedan adjuntar sus tierras que actualmente son de tipo parcelario y además su fuerza de trabajo, de esta manera se conseguirá una producción social, donde la distribución del ingreso esté en proporción a su aporte de trabajo. La comprobación empírica de que•este sistema puede tener viabilidad en la región, la recogemos de las organizaciones que vienen trabajando en forma exitósa, tal como en los anteriores capítulos se mensionó; que aun que no se trata de sistemas autogestionarios puros, se constituyen en modelos de arranque para la propuesta de la investigación. En lo referente al recurso ganadero del sector, tipificada en la crianza de camélidos, aun que en forma primaria corresponde a un manejo de tipo social. En los hechos las Cooperativas y/o Asociaciones de ganaderos de camélidos, ejercen una especie de propiedad social al usar tierras de pastoreo comunitarias y asociar el ganado en una sola agrupación.

Para el sub-sector artesanal la propuesta "Autogestionaria", puede ser viable a través de las dos siguientes ópticas: A) Eacilidad—de_IMPienajblkAW—AlangXma_ArIPffianJales Existe una mayor facilidad de implementar talleres artesanales sea cuál fuere el rubro de éste, debido a que

los instrumentos, heramientas y/o equipos para la producción no requieren de una inversión cuantiosa; por

otra parte las materias primas utilizadas en su mayor

parte son originarias lo que facilita el acceso a ellas.

13) Mentad as de ja._:Autegeetd_dn_en_e_l__SubrAieQt o r Artesana ndaide En el campo del trabajo artesanal, la organización contractual del trabajo asociado, en la que el trabajador pone sus herramientas de propiedad privada y se asocia

con otros trabajadores en paridad de condiciones,

significa un paso trascendental en la aplicación de un régimen de apropiación social de los medios de

producción. Una de las ventajas que se obtiene con la aplicación de

un régimen de apropiación social, se la ubica en el grado

de interés que el trabajador rural pone en su jornada de

trabajo, al ser parte activa como socio de la Cooperativa

y /o Asociación a la que pertenece.

C.- 1i L Titulande_la_Aeumulacidn

En las Sociadades artesanales "Autogestoras-, el titular de la acumulación social es el propio trabajador

asociado; por lo que la distribución del ingreso obtenido - 169 - por el trabajo social, se lo realiza en proporción a la cantidad y calidad del trabajo que este aportó al producto social, es decir -se busca la liberación del trabajo asalariado, insentivando al trabajador artesano a mejorar su capacidad productiva. La acumulación entonces, primero es función de la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, luego es función de la creación de fondos rotatorios que permitan la constante reactivación del sector.

D) La inteararión Democrática La participación democrática del trabajador en la toma de decisiones es una forma de integración del trabajador en el control directo sobre las condiciones de su trabajo, es decir la plena participación de sus miembros en el proceso administrativo, permite despertar el interes, no solo individual, sino, colectivo de las comunidades. En este punto es necesario establecer que el establecimiento de relaciones democráticas no significa crear situaciones anárquicas, pués es importante tomar en

cuenta que las relaciones sociales dentro de la producción autogestionaria se basa en la apropiación social de los medios de producción, por lo que los dueños

virtuales de la unidad económica así constituida, son los propios trabajadores, y por lo tanto, el interés del buen

funcionamiento de ésta es colectivo. - 170 -

De acuerdo a lo expuesto podemos indicar que para llegar a la forma "Autogestionaria", el instrumento más cercano es la formación de Cooperativas y/o Asociaciones, ya que en ellas se encuentran implícitas las ventajas anteriormente señaladas. De esta manera, la problemática del mundo rural-andino puede tener el siguiente esquema de solución: - A partir de la formación de Cooperativas y/o Asociaciones, el acceso al crédito tiene mayor viabilidad, esto significa que al tener recursos económicos se puede aspirar a una mejor capacitación técnica-administrativa; el beneficio de la capacitación se lo visualiza en el mejor ordenamiento administrativo y económico y claro está, en el mejor rendimiento productivo. La comercialización del producto artesanal rural debe ser a través de los canales externos por tener puntos favorables basados en los movimientos ecológicos actuales. Indudablemente, de esta manera el efecto se traduce en un mejor ingreso para la familia artesana, que tiene una doble significación: por el lado económico, significa mayor capacidad de ahorro e inversión y por el lado social, significa mayor calidad en el acceso a los satisfactores básicos, lo que en ambos casos significa mejorar los niveles de vida." UNIDADES AUTOGESTIONAR1AS Y A Partir de Cooperativas y/o Asociaciones

Mejores Posibilidades de Acceso a Créditos

Capacitación Técnica Administrativa

Mayor Capacidad de Mayor Calidad en Producción la Producción

Mercado Externo1

Mejor Ingreso para la 1 Famila Rural

r—EFECTO 1 En los Social 1 En lo Económico J 1 Mejor Acceso a Mejor Acceso a Generación de Mayor Nec.Bás. Soc. Nec.Bás.Hogares Ahorros Inver

1 Mejorar los Niveles de Vida CAPITULO No. VII EL SUB-SECTOR ARTESANAL COMO GENERADOR DE EMPLEOS - 171 -

7.1.- PARTICIDACION ECONOMICA DEL SECTOR ARTESANAL EN LA

ECONOMIA NACIONAL Pese al aislamiento social y económico que sufre el sub- sector artesanal rural, éste cumple una función muy importante dentro del contexto económico nacional. La interpretación de la participación del sub-sector artesanal rural altiplánico la podemos inferir a través del análisis de las exportaciones, asi podemos ver que las exportaciones no tradicionales han tenido en los últimos años una tendencia creciente. (Cuadro No.27)

CUADRO No 27 (En Millones de Dólares)

Año Exportación de Exportación de Exportación de Bienes Gral. Otros Bienes No Tradicionales 1980 1.030 886.2 149.9 1981 995.3 902.5 92.8 1982 898.2 818.2 80.4 1984 782.1 752.9 29.2 1985 672.5 638.2 34.3 1986 637.8 523.3 108.5 1987 569.5 463.2 106.3 1988 600.2 492.0 108.2 1989 821.7 617.4 204.3 1990 926.6 634_1 292.3 1991 848.5 597.2 251.3 1992 710.3 505.3 205.6 1993 (p) 505.2 340.4 164.8 FUENTE: Banco Central de Bolivia y Müller Asociados (p) Preliminar - 172 -

Desagregando más las estadísticas, tenemos que los datos de las exportaciones de bienes artesanales, y que a pesar de tener muchas fluctuaciones, en general presentan una tendencia positiva, (Cuadro No.28), esto demuestra que la producción de bienes artesanales tiene un buen mercado externo y con muchas perspectivas de expansión.

CUADRO No 211 I1(1 . ~ e p ARTESANALES (En Millones de Dólares)

Año Exportación de Exportación del Exportación de Bienes no Trad. Resto no Tradic. Bienes Artesan. 1980 149.9 145.7 4.2 1981 92.8 88.0 4.8 1982 80.4 79.3 1.1 1983 50.1 49.4 0.63 1984 29.2 29.1 0.15 1985 34.3 34.0 0.30 1986 108.5 103.7 4.8 1987 106.3 105.3 1.0 1988 108.2 106.1 2.1 1989 204.3 200.0 4.3 1990 292.5 287.3 5.2 1991 251.3 243.6 7.7 1992 205.0 202.7 2.3 1993 (p) 164.8 163_7 1.1

FUENTE: Banco Central de Bolivia y Müller & Asociados (p) Preliminar Lamentablemente no podemos desagregar más las estadísticas de exportación y de está manera conocer el valor de las exportaciones artesanales rurales, sin embargo bajo el supuesto de que gran parte de la producción artesanal es de origen rural, tomamos como GRAFI CO No.12 MEMVALORDELISEXPORLDEBIENIESARTE EEEEEEEEE EME REMES E El El El E GOLA DE S

NE EEMEEREE .RE...•

MILLO ES EEEEEEEEE EN EEEEEEEEEEEEME EEE MEI I. E E EEEE 1 980 98- 1 84 988 990 1992 981 1983 1985 7 989 1991 1993 PERIODOS cierto el hecho de que en las estadísticas generales,

éstas se encuentran implícitas. En consecuencia bajo el supuesto mensionado la participación del sector artesanal rural en las exportaciones en valores absolutos no tiene todavía una significación muy grande, pero relativamente la labor realizada por estos pequeños productores, que enfrentan condiciones muy adversas, representa un esfuerzo mayúsculo de producción de bienes de consumo final y que contribuye a la economía nacional.

CDADRO__BP-29 PSI3TaCI4ILLUOLSWIQICARTE5MIA4_IN_LAS FJPORTAWINES

Año Exportación Exportación de Participación Total de Bienes Bienes Artesanales Porcentual 1980 1.036,1 4,2 0.41 1981 995,3 4,8 0.48 1982 898,2 1,1 0.12 1983 817,5 0,63 0.08 1984 782,1 0,15 0.02 1985 672,5 0,3 0.04 1986 637,8 4,8 0.75 1987 569,5 1,0 0.16 1988 600,2 2,1 0.35 1989 821,7 4,3 0.52 1990 926,6 5.2 0.56 1991 848,5 7,7 0-91 1992 710,3 2,3 0.32 1993(p) 505,2 1,1 0,23 FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia y Müller & Asociados Por lo tanto, la presencia de un indicador positivo como es La tendencia al crecimiento en las exportaciones de bienes artesanales, implica necesariamente un aumento en

la producción de los mismos; ahora si consideramos que en la producción artesanal las técticas a utilizarse son muy precarias, entonces deducimos que el factor más

intensamente utilizado es el humano, por lo que este sector es generador de empleos_

7-2-- ~IBIS COMPARATIVILDE_MANVERSIWLEW PURST9_15 IEABWQ La llamada gran industria boliviana que cuenta con 11.032 establecimientos considerados industriales, genera un empleo directo de 57.006 puestos de trabajo, lo que representa un promedio de 5.2 empleados por establecimiento.(*)

De acuerdo a la Cámara Nacional de Industrias, éste es un promedio bajo que denota que el grueso de la producción manufacturera en el país está en manos de la pequeña y micro empresa artesanal. Para el sector artesanal se estima que existen 127.041 talleres en todo el país y un total de 320.000 artesanos, lo que en promedio resulta 2.5 trabajadores por taller.(**) (*) Cámara Nacional de Industrias y Comercio (**)Problemática del Sector Artesanal, Serie 1, Artesanía Participación y Cambio, CEDLA, La Paz, 1990 GRAFICO No. 13 NVERSION POR PUESTO DE TRABAJO 32 O

2

26

24 t.9 22

• 20 O n 47 18 hl 1? n w 16 O 14

E v 12 z

8

6

4

2 O SECTOR EMPRESARIAL AR1ESANAL FAMILIAR RTESANAL SEMIEMPRESARIAL TIPO DE UNIDAD ECONOMICA SECTOR EMPRESARLAL

GRAFICO No.1 4 POBLACION ECONOMICAM. ACTIVA E INACTIVA 61 o un__----- . 60 IN SIZIMINIIIIMnilli 5 1•1111110 111011.1101~ 56 IIIIMInlinala 0 ____ MIIIIMMEll IIMILI SIMMII 5 Ma1110 ~MIEN 53 IMM11111100111•1111011111111110M IJA L

T ~1111001011110M1111M

EN 5 IWISIIIIIIMall11 C 50 O Z1101011111MIIIIM POR IN101~110111~10 49 MI 111501"110111110111011 43 MIIIEW11110011.10011111110 47 111.11111001110100110111~ 46 11110110111~1~~11~111111 45 Ini M1111011111100•1111•0 44 111001111~11M111111 43 M IM111100111111a 41 a MI 40 n1111~1115 1.976 1.978 1 SS 1.982 1.984 1.966 1.988 1 99 1.992 (T bausa nds) PERIODO INTERCENSAL O POB.ECO. ACT. POB.ECO.INACT. - 175 -

por otra parte, la inversión por puesto de trabajo para

los grandes establecimientos del sector empresarial es de

$us_ 30.000 por cada empleo que genera (*),mientras que en el sector semiempresarial y familiar es de $us_ 400 y

200 respectivamente (**). cummo_ND_De. imuzion_rou VUESELDE_TRAWKI (En Dólares)

Tipo de Unidad Económica Monto en Dólares Sector Empresarial (*) 30.000 Artesanía Semiempresarial (**) 400 Artesanía Familiar ( ) 200

FUENTE: Elaboración propia en base a datos : (*) Müller & Asociados (**) CEDLA La diferencia salta afsimple vista, en las empresas grandes la inversión por puesto de trabajo es de hasta ciento cincuenta veces más grande que en la artesanía. En consecuencia, si la inversión artesanal es mucho más

viable y en forma significativa, es lógico que exista una tendencia positiva al crecimiento de estos pequeños

establecimientos económicos, que pese a su reducido tamaño siempre han contribuido en forma económica a una importante proporción de la población rural, de esta

manera se puede afirmar que la necesidad de cubrir los

medios de subsistencia en el sector rural, ejerce una presión sobre los habitantes del lugar insitándolos a - 1/6 -

mejorar sus ingresos a través del trabajo artesanal.

7,3.- Fr. SUB-SKGMLABTESANALY LA AUSORUMN_WAIAUQ_DEJARA Sobre la cantidad de mano de obra que absorve el sub- sector artesanal rural, es casi imposible saber a ciencia cierta cuantos artesanos rurales trabajan en el país, ya

que se carece de datos estadísticos de calidad (*). Además de existir problemas reladionados a la calidad, existen problemas relacionados a la forma de encuestar, que generalmente adolecen de grandes errores como en el caso de las Encuestas de les Hogares, donde solo se

averigua la ocupación que se considera principal en el jefe de familia, no se toma en cuenta que los campesinos combinan en diferentes situaciones y proporciones las faenas agrícolas con las artesanles, asi solamente son

registrados como simples "agricultores-. En el caso de las mujeres campesinas, éstas son

registradas como -Económicamente Inactivas" o son incorporadas en el rubro de -Amas de Casa", siendo así que buena parte de su tiempo lo dedican a las labores

artesanales de tejidos, textiles, confecciones, alfarería, cerámica, hilados y otros. Ante la carencia de datos oficiales del mundo artesanal rural altiplánico, es difícil conocer en cifras exactas

(*) Según el CHULA existirían alrededor de 95.090 trabajadores artesanos rurales. - 1.77 -

la cantidad de mano de obra que absorve el trabajo rural

artesanal. Sin embargo, podemos inferir a partir de los

datos estadísticos de la población y bajo el supuesto de que el campesino altiplánico no solo es agricultor sino

también artesano.

VUADEQ_No-_;31 BOII/1:.12;_P073LAQIQWW441WIL1992

DEPARTAMENTOS POBLACION RURAL POBLACION URBANA Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Chuquisaca 151.615 154.740 69.158 78.243 La Paz 353.499 353.466 581.231 612.990 Cochabamba 266.666 263.351 277.991 302.197 Oruro 57.621 60.475 107.691 114.327 Potosí 206.449 222.605 104.017 112.818 Tarija 67.606 64.361 77.024 82.414 Santa Cruz 207.028 174.965 479.950 502.446 Beni 51.338 42.088 91.289 91.459 Pando 15.996 12.075 5.094 4.907 TOTAL 1.337.820 1.348.126 1.793.445 1.901.401

FUENTE: Elaboración propia en base adatas del INE; Censo Nacional de población y Vivienda 1992.

De acuerdo a la composición en rural y urbana, tenemos que el 58 % de la población es urbana, correspondiendo el 42% a la rural, es decir que existen alrededor de 2.697.733 habitantes rurales que son potencial o efectivamente campesinos-artesanos, en todo el país. - 178 -

CUADRO No az rasLAcioN - awoTosT. (Porcentual)

DEPARTAMENTO Porcentaie_de_Población Area Urbana Area rural

La Paz 62.8 37.2 Oruro 65.3 34.7 Potosí 33.6 66.4 FUENTE: Elaboración propia en base adatos del INE; Censo Nacional de Población y Vivienda 1992.

En el Cuadro No. 32, podemos observar que la población rural de los tres departamentos en promedio es el 46.1% y si la población total de los tres departamentos asciende a 2.886.792 habitantes, entonces tenemos que: siempre bajo el supuesto de la combinación de labores del habitante rural, existen 1.330.081, entre potenciales y

efectivos campesinos-artesanos. Profundizando un poco más el análisis, tomamos la Población Económicamente Activa (PEA) en el área rural que corresponde a un 60% de la población total rural. Por lo que existen 798.048 habitantes que pertenecen a la Población Económicamente Activa de 7 y más años, de los que según el Instituto Nacional de Estadísticas el 99.2% está ocupado; es decir que existen 791.664 habitantes rurales que combinan sus faenas entre la agropecuaria y

la artesania. - 179 -

7.4-- EntRUERGLA-L2EnTELLUAD_ARTES_AtiAlt En el sector altiplánico se puede establecer que inclusive en las zonas de mayor fertilidad del suelo y

aun en casos donde existe mayor disponibilidad de tierras de riego, la agropecuaria no gantiza por si sola la

reproducción de la fuerza de trabajo, de esta manera como

emergencia de lo descrito, nace el trabajo artesanal, que le permite al habitante rural generar un medio de

ingresos y obtener de esa manera productos que completen su canasta familiar.

Pués, el trabajo artesanal se adecua a las características de la organización familiar, al estilo de

vida y tipo de la vivienda de la familia campesina, tiene

como particularidad ser una actividad que es consecuencia casi natural de las labores agrícolas y pecuarias, sin embargo ello no implica la existencia de casos en que las

comunidades toman como pivote de su producción el trabajo artesanal.

7.5-- TEMENUA_DEL_SUB-SEVIOR_ARIWAVAL_RUEAL_ALTIPLARICSLA UENERAR-EMPLIEW La tendencia de crecimiento del empleo rural artesanal se lo puede inferir a través del incremento en la Población

Económicamente Activa, siempre bajo el supuesto de la

combinación de labores en el área rural y la tasa de participación del sector ocupado en el PEA. - 180 -

aVADRO_No 3a HO),TVTA• PORGEttratl_EQRLACIDaDNOILLGAMENIK ACM/LILIKAGILVILIDPTnáaatiatil (Según Artes y Sexo) Periodo Intercensal 1976-1992

AREA Y SEXO Pnrrentftle de la población Activa Inactiva 1976 1992 1976 1992

AREA URBANA 40 43 60 57 Hombres 59 56 41 44 Mujeres 23 31 77 69 AREA RURAL 44 60 56 40 Hombres 73 71 27 29 Mujeres 15 48 85 52 FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 1992

En el análisis intercensal del Cuadro No.33 , podemos apreciar que la Población Económicamente Activa (PEA) rural a subido en promedio y en forma global en un 60% Desagregando la participación por sexos, encontramos, que la participación de la mujer en este crecimiento es muy significativa, al pasar del 15% al 48% ha triplicado el porcentaje. Es decir que la teórica inactividad de la

mujer campesina catalogada como -Ama de Casa-,ha sufrido una transformación notoria; esta categoría en el periódo intercensal ha sufrido una variación de - 34.9% al haber disminuido de 61.1% en 1976 a 39.8% en 1992. La interpretación de este comportamiento, corresponde a la teoría de que a partir de la necesidad de mejorar los ingresos de los hogares y habiéndose capacitado en 1E11 - técnicas artesanales, las mujeres campesinas han pasado a formar parte del sector activo a través de la producción artesanal. En lo referente al sector masculino, se puede apreciar que en el periódo intercensal 1976-1992, se ha sufrido una baja del 73% al 71% en la población Económicamente activa. Tomando en cuenta que las categorías causales de la inactividad son: Labores de Casa, Estudiantes, Jubilados rentistas y otros; y que dentro de la primera categoría no están los varones; además que en la categoría jubilados rentistas el porcentaje es mínimo correspondiendo al 1%, ya que la población desocupada corresponde solo al 0.75%. Se puede colegir que la reducción en el PEA masculino se debe primero a las migracioes campo-ciudad y principalmente al hecho de la variación intercensal en la categoría -Estudiantes- de 61.13 % en los tres Departamentos. Lo que no significa en ningún caso que las labores combinadas de la agropecuaria y artesanía hayan dejado de funcionar. Por el contrario, si bien la magnituda de la crisis era de esperar que afecte primero a las unidades económicas pequeñas, que sufrieron el impacto depresivo de la recesión económica en el país en forma más elocuente, como es el caso de las actividades artesanales rurales, sin embargo pese a lo mensionado, las actividades artesanales no dejaron de funcionar demostrando que el artesano rural boliviano tiene una capacidad extraordinaria para producir, aun considerando los métodos rudimentarios que utilizan_ Así, La incorporación de niños y mujeres a las labores artesanales, sin duda son un nuevo factor que permite demostrar que el subsector artesanal rural altiplánico es generador de empleos y que ha diferencia de lo que sucede en los sectores informales de las ciudades donde el porcentaje mayoritario se lo encuentra en el comercio informal minorista, el sub-sector artesanal rural genera un empleo productivo. Además de tener la virtud de ser elemento diversificador en otros rubros ya que al utilizar materias primas originarias como fibras de camélidos y ovinos, promueve a la pecuaria en su desarrollo y así en otros muchos sectores. Entonces, la actividad artesanal rural se prolonga a su entorno permitiendo un efecto multiplicador en la generación de empleos_ Finalmente, pese a todos los cambios estructurales que ha sufrido el país, el habitante rural con su actividad multidisciplinaria, continua siendo el que mayor participación en la Población Económicamente Activa

(PEA) tiene, correspondiéndole el 44%, que contrasta

GRAFICO No.15 COMPOSIC. POBLAC.; LA PAZ,ORURO,POT09.

4

O

URBANO CENSO.NALDEPOBLAC. Y VIVIENDA 1993

LA PAZ ORURO kM POTOSI

(.-:RAFRIO POBLAC ION BUCAL On[ !PADA 900

soo

700 r

500

500

400 r

390

200

10n

POB.RURAL OCUPADA EN RELAC!ON AL PEA - 183 -

notoriamente con las otras actividades principales del

país como ser la minería que solo es el 2.4% y la

Industria Manufacturera el 10%. Así, la actividad artesanal rural cumple un rol importante en la economía nacional, pero no cuenta con el

apoyo necesario, es pués tiempo de mirar al futuro

desligándonos del anclamiento de los pensamientos para

poder dar empuje al desarrollo rural.

7_6.- EVALUACION Eitab DEL_BOB-S-aAL COMO CENEEADOB VIS EMPTAW Finalmente, tomando los parámetros empleados en los

puntos anteriores tenemos: la población rural de los tres departamentos es de 1.330.081 habitantes; por otra

parte según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la Población Económicamente Activa (PEA) en el área rural corresponde a un 60% y además se considera que el

99_2 % de la PEA está ocupada. Entonces bajo el supuesto

de la actividad multidisciplinaria del habitante rural, la incorporación de niños y mujeres a la actividad

artesanal y la emergencia de la actividad artesanal, tenemos que el sub-sector artesanal rural genera 791.664 puestos de trabajo en los diferentes rubros artesanales, incrementando de está manera las exportaciones

artesanales y por ende las de bienes no tradicionales. Población Rural de los 3 Deptos. La Paz, Oruro, Potosí 1.330.081 habitantes

PEA Rural de los tres Deptos. 798.048

Población Rural Ocupada en los tres Departamentos 791.664

Bajo el supuesto de Incorporación de La emergencia la actividad multi- niños y mujeres del subsector disciplinaria del a la actividad artesanal ru- habitante rural artesanal ral

EL SUB-SECTOR ARTESANAL RURAL ALTIPLANICO GENERA 791.664 PUESTOS DE TRABAJO

Incrementa las Exportaciones Artesanales JI

Incrementa las Exportaciones no Tradicionales WIGLUSIWES La presentación de las conclusiones sigue un cierto orden relativo no necesariamente de importancia, sino más bien de busqueda de correlación implicatoria entre los temas estudiados en la investigación.

PRIMERA Una de las primeras conclusiones de la investigación está referida al carácter complementario de la artesanía rural, que se desenvuelve bajo diferentes grados de separación de la agricultura. La combinatoria de las diferentes faenas realizadas por los habitantes rurales del Altiplano, tiene su explicación a partir de la presencia del minifundio, las tierras en gran parte son en extensión pequeñas y por muy fértiles que éstas sean no aseguran la reproducción del hombre rural y su familia; es así que emerge el trabajo artesanal en la necesidad de cubrir la falencia señalada_

SIGMA Pero no obstante que el trabajo artesanal es una necesidad que le permite al hombre rural mejorar sus ingresos, éste enfrenta serios problemas tanto económicos como sociales. De esta manera el diagnóstico socio-económico nos permite apreciar que el problema central y determinante de la pobreza altiplánica está ubicado en la falta de recursos económicos que indudablemente desembocan en problemas sociales, que a la vez determina una baja producción y productividad. Estos dos últimos factores acasionan que el ingreso de las familias sea bajo y por tanto los niveles de vida también_

ThE,GEBA Ante esta situación de pobreza y azotado por la crisis de la economía nacional, el campesino-artesano, ve reconfigurada las responsabilidades asumidas como tal, y da lugar a una variación drástica de sus actividades, buscando en la migración la solución a sus problemas. Pero la población que migra del área rural habitualmente posee un nivel muy bajo de educación y por ende poca calificación; por tanto, las condiciones de acceso al trabajo en el mercado urbano son difíciles. Además que el mercado urbano está limitado por una industria insipiente y que cuenta como mayor participante a la informalidad.

Los trabajos más comunes que desempeñn los migrantes rurales en los centros urbanos son: obreros de la construción, pequeño comercio en puestos fijos o ambulantes y ocupaciones eventuales en la amplia gama de servicios. Los ingresos obtenidos del trabajo realizado en las ciudades, son destinados básicamente a cubrir sus necesidades alimenticias ,de vivienda y vestido, rara vez les permite ahorrar cantidades apreciables de dinero

destinados a la acumulación.

Así, la situación del campesino-artesano, es dramática,

porque ni puede asimilarse a las ciudades, ni puede

garantizar su reproducción en sus lugares de origen. Sin

embargo esta situación puede ser revertida, si se les

presta el apoyo necesario a través de programas de

crédito de fomento, dirigidos a lograr este propósito.

Es importante tomar en consideración la estrecha relación

que existe entre agropecuaria y artesanía, ya que la

mejora de las condiciones económicas de una, contribuye a

la mejora dela otra. Pero es necesario que el apoyo

económico que se de a este sector, esté acompañado de una

forma de organización.

CUARTA Es necesario entender que el problema de la superación de

la pobreza en el área rural altiplánica no puede ser

considerada como la simple dotación de ciertos recursos

para la satisfacción de sus necesidades básicas en cierto

momento, es decir no se trata solo de cubrir carencias

dotando a la población de bienes y servicios momentáneos.

se debe asumir que la condición de pobreza es una

situación en la que los mismos protagonistas deben tomar

conciencia de ella, asumiendo el rol protagónico en la

superación de la misma. Es por eso que las formas organizacionales de las

Cooperativas y/o Asociaciones que ya trabajan en el área rural, han tomado conciencia del rol que les toca jugar en la sociedad rural, y el éxito o fracazo de éstas se debe solamente a la forma en que se conducen.

QUINTA Las Cooperativas y/o Asociaciones per su condición particular, pueden efectivizar en mayor medida su capacidad de negociación frente al Estado y las

Instituciones Financieras, además de poder comercializar en forma mucho más conveniente sus productos.

ZEXTA Los campesinos-artesanos, en la mediada en que se capacitan técnica y administrativamente, consolidan sus acciones y como fruto de las amortizaciones de los créditos se van apropiando de los medios de producción y toman el rumbo de unidades -Autogestionarias

Un proyecto "Autogestionario- asumido por el conjunto de los trabajadores campesinos-artesanos, supone la conversión de los mismos, en los sujetos de la propiedad social y de la reproducción social, cosa que en última instancia se constituye en la esencia de la. liberación del trabajador.

La implementación de unidades "Autogestionarias- en el sub-sector artesanal rural altiplánico, en definitiva se constituye en el medio de frenar la improductiva migración campo-ciudad, además de generar empleos que permiten mejorar el ingreso del habitante rural. surnma Desde esta perspectiva las unidades campesino-artesanales que han logrado éxito en sus estratégias de resistencia son aquellas que se han adecuado más al desarrollo de las

Cooperativas y/o Asociaciones, Conservando espacios de mercado a través de la innovación de modelos, diseños y formas de producción; o también debido a factores externos como las acciones de promoción de instituciones

y ONGs. En estos casos definitivamente se han mejorados los niveles de ingreso o por lo menos se han. mantenido en un nivel que ha permitido un mejor acceso a productos de la canasta familiar.

WIAMA Ahora bien, a partir de la dicotomía existencial del

trabajo artesanal rural, como producto destinado al

autoconsumo y al mercado, donde ambos tienen el mismo

objetivo de asegurar el acceso del campesino-artesano a

medios de subsistencia, el trabajo artesanal tiene la

tendencia a ser generador de empleos; y con base a los criterios anteriormente señalados podemos afirmar que la

tendencia a generar empleos en el sub-sector artesanal está inscrita en: a).- Una agricultura y pecuaria que por si misma, no,asegura la reproducción del campesino , por lo

que movido por la necesidad de mejorar sus ingresos

recurre al trabajo artesanal.

b).- No obstante que las cifras de la cantidad de mano de obra que ocupa el sub-sector artesanal rural, deben

ser relativizadas por la falta de un universo

informativo real y oficial; la. incorporación al

trabajo artesanal de mujeres y niños, a partir de la

necesidad de contribuir en el ingreso familiar,

necesariamente significa incremento en el volumen

ocupacional del sector, es decir que el sub-sector

artesanal una vez más es generador de empleos.

c).- La presencia de unidades artesanales antiguas y/o nuevas que han logrado sobrevivir en el primer caso

y salir adelante en en el segundo, lógicamente

también han conseguido aumentar o por lo menos

mantener el número de trabajadores artesanos.

d).- Siendo la producción artesanal en el área altiplánica casi una consecuencia natural de la

forma de existencia del habitante de la región y que

resulta casi ser una economía natural, no existe en

el mundo rural lugar donde no se encuentre trabajo

artesanal ya sea en la forma familiar o semiempresarial, y ya sea para el autoconsumo o para el mercado. Por tanto el sub-sector artesanal rural, cobra importancia en el momento en que no solo genera

sino quees nitidamente generador de producto empleos, Y si se lo organiza en forma eficiente Y ordenada puede promover el desarrollo sotenible de la región. MigiEttliACIDUS Si el objetivo es evitar el éxodo campo-ciudad, el instrumento es mejorar las condiciones de vida del mundo rural altiplánico a través del incremento de la producción y productividad artesanal del sub-sector, pero para poder realizar estos objetivos es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: a).- Crear y/o reactivar líneas de crédito, dentro de un marco de estrecha coordinación del sistema

financiero, el Banco Central y las Cooperativas y/o

Asociaciones, de modo que sea posible garantizar un

sistema dinámico y operativamente efectivo de

concesión de créditos. b).- Como ya se ha mensionado, considerámos que una condición particular para efectivizar los créditos,

es que el sub-sector artesanal rural se agrupe en

Cooperativas y/o Asociaciones, ya que de esta manera

el acceso a créditos tiene mayor capacidad de

realización, que en el caso del trabajador

individual.

C).- En lo referente a la capacitación técnica y administrativa, sin la presencia de este componente

no es posible lograr resultados positivos por lo

tanto se recomienda que: cl).-En la esfera productiva, las acciones de capacitación deben estar orientadas a:

- Instruir a los campesinos-artesanos en el manejo de instrumentos, herramientas y otros

para alcanzar mejoras técnicas.

- Promover cambios en la creatividad para la innovación de diseños, la introducción de

productos nuevos y de mayor uso utilitario.

Asesorar en la adquisición y manejo de

materia primas. c2).- En las esfera administrativa es imprescindible asistir a los artesanos en:

- El registro simple de gastos e ingresos

- La planificación de los gastos

- El cálculo de los costos de producción el manejo gestionarlo para el acceso a

créditos

- El mejor conocimiento de los mercados para la comercialización, desarrollando mecanismos de

información que lleven a mejores canales de

comercialización y las ventajas de su

utilización. d).- Es preciso diseñar una prolija selección de lasactividades artesanales, separando a aquellas que tienen mayor capacidad potencial de crecimiento de las que se encuentran en una fase de estancamiento, de tal manera que se asegure la comercialización del

producto en la aceptación del mismo en los mercados_ Es decir, los esfuerzos para promover el desarrollo y consolidación de las actividades artesanales deben estar encaminadas a aquellas ramas que tienen

mejores posibilidades de ser comercializadas. e).- En relación al Estado y las instituciones responsables de la formulación y ejecución de

políticas se recomienda: Funcionalizar las Instituciones específicas

creadas para el apoyo y fomento del sector- artesanal.

- Desarrollar acciones de mejoramiento de la infraestructura rural básica.

- Facilitar el acceso de los artesanos rurales a los recursos de capital dentro de los planes de

reactivación económica.

- Promover el desarrollo de iniciativas orientadas a la provisión de un marco jurídico para las

actividades campesino-artesanales, como instrumento

de ordenamiento específico para el sector_ ANEXILI.

ALGUNAS DE___LAS ORGANIZAGIONW_NO GUBFUNAMENTALIS YVIWECTQS WkLIBABAJAM_EN_Ia_REGION MEDICUS MUNDI NAVARRA. Trabaja en la zona con un proyecto de salud para las provincias,Ibáñez, Charcas y Bolivar. MISION LUTERANA NORUEGA. Trabaja con un proyecto de salud, en la provincia Bilbao. CONCERN. Trabaja bajo convenio con la Unidad Sanitaria de Oruro. Su principal misión es la formación de promotores de salud y auxiliares de enfermeria, provincias Charcas, Ibáñez.

INDICEP. Institución nacional que trabaja con fondos externos. Su trabajo esta encaminado al fortalecimiento de la educación, de las organizaciones, y de extensión agrícola, provincia Bilbao. CARITAS DIOCESANAS DE ORURO. Trabaja con asistencia alimentaria con financiamiento y alimentos de PL-480, Caritas Alemana, Caritas Suiza, y Caritas Francia. La modalidad consiste en trabajo por alimentos, y sus proyectos abarcan las áreas de alfabetización, centros de madres, artesanías, cultivo de hortalizas y alimentación escolar, en las provincias Charcas, Bilbao, Ibáñez, Bustillo, Chayanta y Bolivar. CARITAS DIOCESANAS POTOSI. Trabaja con los mismos programas que la filial Oruro, solo en la provincia Bustillo. FUNDACION CONTRA EL HAMBRE. Se dedica a la promoción, asesoramiento técnico, capacitación agropecuaria y nutrición, en las provincias Chayanta,Ibáñez, Bilbao. CENTRO ORUREÑO DE PLANIFICACION (COPLA).Presta asesoramiento técnico a grupos de base para la elaboración de proyectos productivos en la región, trabajan en Bustillo, Siglo XX y Llallagua. PASTORAL SOCIAL DE LOS PADRES OBLATOS. Trabaja en asistencia médica y asistencia agropecuaria y económica, en Cackopampa en la provincia Chayanta. SAVE THE CHILDREN CANADA (CANSAVE). Capacita a grupos de producción y apoyo a ONG'S para el fortalecimiento de su capacidad técnica, en la provincia Bilbao. INSTITUTO POLITECNICO TOMAS KATARI. Trabajan en el área de la salud con un hospital en Ocurí y puestos sanitarios en varias comunidades, provincia Chayanta. PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO MINERO (PAM). Realiza capacitación agropecuaria, tiene publicaciones periódicas sobre la problemática de la zona, construcción de inversnaderos y carpas solares, mejora de sembradíos y cosechas, su área de acción son Uncía y Siglo XX en la provincia Bustillo. RADIO PIO XII. Reliza educación radiofónica en las áreas de sindicalismo, salud, cooperativismo y agropecuaria; su sede es Siglo XX en la provincia Bustillo. VISION MUNDIAL. Tiene proyectos de salud, agropecuaria, infraestructura e investigación, en las provincias Ibáñez, Bustillo y Chayanta. VECINOS MUNDIALES. Atiende programas de extensión agrícola y capacitación agropecuaria, en las provincias de Bilbao, Charcas, Ibáñez y Bolivar. PROYECTO PROANDES - UNICEF. Trabaja en toda la región interandina central con el objetivo de mejorar las condiciones de salud, nutrición saneamiento ambiental, educación y alfabetización de las comunidades del área. PROYECTO BOL/86/030 PNUD. Busca la integración física, económica y social entre la provincia Bilbao del norte de Potosí y la provincia Arze del sur de Cochabamba. PROYECTO US/BOL/86/232 UNIDO CORDECO. Cerámica Huayculi. Busca establecer un taller de cerámica en el pueblo de Hauyculi y capacitar a los ceramistas del lugar en la Provincia Arze. PROYECTO RFA/9. REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA-MPSSP. Asesoramiento regional en salud rural. PROYECTO BEL/16 . BEWICA-ONG'S. Proyectos ejecutados por ONG'S belgas en la provincia Chayanta.

PROYECTO HOL/20. Cooperación técnica holandesa programa mujeres mineras en la provincia Bustillos. CEE-PAC-CORDEPO. Programa de autodesarrollo campesino. trabaja en los campos de infraestructura., crédito agrícola y capacitación, en las provincias Bustillos y Chayanta. PROYECTO SAYARI. Trabaja en la zona interandina central, con proyectos de agricultura y artesanías, bajo la supervisión de UNICEF. ANEXO_ 11

EXTRACTO DE __LAS CONSIDERADAS GRANDES EMCRESAS_ANDOSTRIALES_IN Das_mummumasim_u_Ems ny POTOSI

Localización Tipo Empresa Patrimonio Sus.

IARAZ AL E TIMAS Industrias Venado 4.500.000 Soc. Comercial Agrope- cuaria TUSEQUIS Ltda. 2.000.000 Soc.Comercial Industrial La Francesa Ltda. 1.200.000 Industrias Unidas El Progreso S.A. 750.000 Fabrica La Estrella S.R.L. 730.000 °NOW ALIMENTICIAS Ferrari Ghezzi Ltda. 15.000.000 £010S1 ALIMENTICIAS Industrias Potosí Ltda. 1.200.000

LA_ PAZ BEBIDAS_Y_TABAGOS. Cerveceria Boliviana Nacional S.A. 68.000.000 Compañia Industrial de Tabacos S.A. 11.000.000 Embotelladora Vascal S.A. 8.000.000 Oriental Gaseosas Ltda. 3.600.000 Embotelladora La Cascada Ltda. 2.100.000 ORURO BEBIDAS Y TABACOS Embotelladora Oriental Ltda. 950.000 NOTOSI BEBIDAU_X_TABAGOS Cerveceria Nacional Potosí Ltda. 690.000

JA FAZ CONEECCIQUES,. TimaLEs_„_E aumpERIAs Manufacturas textiles FORNO S.A. 1.900.000 Modas Express Ltda. 1.800.000 Fábrica Textil Universaltex Ltda. 1.500.000 Texturizadora Boliviana. Ltda. 1.400.000 Sociedad Textil SONOTEX S. A. 1.200.000 PRINTEX Ltda. 1.200.000 ACRIBOL Ltda. 1.000.000 Manhattan Shirt Bolivia S. A. 760.000 Millma S.A_ 750.000 ORURO. CONFECCLOBEISULEaE_MILAIDERIAU Hilanderias Bolivianal HILBO S.A. 4.000.000 LA FAZ VILRTIEKURKS Curtiembre Ilimani Ltda. 1.000.000 MACUBOL Ltda. 880.000 LA -262 INDUIRIAS_EAPELERAS_Y_MADERERAU La Papelera S.A. 35.000.000 Vanguard Ltda. 1.800.000 Industrias Bolivianas Unidas S.R.L. 1.300.000 Industrias de Papel INDUPEL S.R.L. 910.000 Fabrica de Jabónes Patria S.A. 860.000 Plastofnrm Ltda. 770.000 INDUFOR S.A. 700.000 LA FAZMATERIAIX_EWIFía_PE Gonbruculou Sociedad Boliviana de Cemento S.A. 18.000.000 Maquinaria Tractores y Equipos S.A. 4.900.000 MONOPOL Ltda. 3.300.000 Plasmar S.A. 3.100.000 ESPINBOL S.A. 2.000.000 ORM MATERIAL Y_EWIFQ5_0E.0019,51SUQUION FINDEL S.A. 900.000 ACERBOL Ltda. 660.000 LA_EAZ MÍMELA Empresa Minera Alameda 10.900.000 Q1URQ MINERLA Empresa Minera INTI RAYMI S.A. 22.000.000 rnxusx MIKERIA COMSUR S.A. 48.700.000 FBUSA S.A. 14.000.000 Empresa Minera Caballo Blanco 10.500.000 Cia. Minera Concepción S.A. LA_PAZ. MULINEWS Cia.Bol. Molinera 6.000.000 Molino Andino S.A. 5.600.000 Sco.Indust.Molinera 3.500.000 ~al MOLINUMS Cia. Industrial y Co- mercial Oruro S.A. 3.000.000 Molino Pagador Ltda. 2.200.000 LASA/ IltatilYELIEMQ.QULUWA Droguería 1NTI S.A. 12.500.000 Laboratorios VITA S.A. 2.800_000 Liquid Carbonic Bol.S.A. 2.100.000 BELMED Ltda. 920.000 ETIPHARMA S.A. 820.000 HOECHST Bol. Ltda. 750.000 MED_ QUJMICALEARMOWIMIDA Química CARBOGAS Ltda. 680.000

FUENTE: INVERSION Y DESARROLLO, -Ranking Grandes Empresas'', No.11, La Paz, 1993. Nota.- Los autores de este listado, aclaran que utilizaron el patrimonio de las empresas como parámjetro de clasificación, ante la imposibilidad de conseguir información sobre ventas y utilidades. Es probable que algunas empresas que deberían figurar, no se encuentren en este listado debido a la resistencia que ofreciéron a informar sobre sus actividades económicas. Por otra parte también es probable, que algunas empresas aparezcan con valores patrimoniales inferiores a los reales, debido a que prefieren disminuir teóricamente su patriminio por razones impositivas. BEWAIUMAGIQN PABA_1-aS_QEERACIONY5_EINAUGIERM

Este es un extracto de los artículos mas importantes, y referidos a la investigación. bleriMiatb DE_LAZWONDIGIoNEs Los créditos de fomento se sujetarán a las siguientes prioridades: a) IndpS.Bialsicaz (Nuevas), productoras de insumos fundamentales para las actividades productivas como: - Fertilizantes - Cementos - Papel b)- Industriate_Es.PeD_W-Caa, Química Básica productoras de bienes de capital, insumos fundamentales para actividades productivas. Industr¡as_de_Apoya_Bocja, productoras de bienes esencia c) - les para la población y bienes e insumos para actividades productivas, tales como alimentación, vestido, educación, salud, transporte, empresa de la construcción (materiales con aprovechamiento de recursos naturales del país), línea metalmecánica, artesanía artística. d) Bld-U-S-triaei_de__Anovoinsumos para las actividades Productivas,Frodu productivas,productoras agricultura, de bienes gana e daría, selvicultura y otros.

ndustriaz Ew tabiesalgtaz. Industrias complementarias productoras de bienes esenciales a) e insumos complementarios para industrias como alimentación vivienda, salud, construcción y otros. Para la aplicación y modernización de industrias. b) c) Capital de operaciones para industrias básicas. Plaaao Los préstamos de fomento serán otorgados: Con recursos refinanciados o externos: Mediano Plazo 1 a 5 anos Largo Plazo De 5 altos adelante Este plazo se establece tomando en cuenta los siguientes aspectos: a) Naturaleza de la inversión. b) Capacidad de pago c) Condiciones de los recursos (si son externos. refinancia- dos o propios). d) Vida útil del bien otorgado en garantía

Con recursos propios el plazo es de hasta un aao

Lntereses

Fijado de acuerdo a las condiciones de cada linea de financiamiento.

Amortizaciones

Las amortizaciones de capital e interéses serán trimestrales o semestrales, proporcionales por el timpo de duración del crédito, en base a las condiciones fijadas para cada línea de crédito establecida.

Garantías

Las garantías en política de fomento serán establecidas de acuerdo a los montos, y sobre la base de una sólida evaluación técnico-económica, considerándose: a) Hipotecaria_ Inmuebles en primer gravámen con un márgen de 2 a 1. b) Prendaria. Bienes muebles, maquinaria, equipo, vehículos, mercaderías, acciones, títulos negociables con o sin despla zamiento, con un márgen de garantía de 3 a 1_ c) Warrant. Constituida por productos terminados, semielabora- dos, materia prima, insumos y otros. d) Personal. De una persona natural de reconocida solvencia mo ral y económica.

ARTIG11111_w DXU/SJIWILUDS_Mii:JMJSUILID.W3 Para el otorgamiento a la implantación de nuevas industrias, el Banco exigirá la presentación de un proyecto que contenga la siguiente información: a) Objeto del proyecto. b) Análisis del mercado y su fundamenta/ ón. c) Estimación de ingresos y egresos. d) Ingeniería del proyecto. e) Factibilidad del proyecto. Para industrias establecidas que requieran ampliación o préstamo para capital de operaciones, se exigiráan los siguientes documentos: a) Balances de las tres últimas gestiones. b) Estado de pérdidas y ganancias. e) Costo de producción. d) Estimación de resultados originados por el crédito. e) Detalle de maquinaria y equipo con avalúo correspondiente. f) Detalle debienes inmuebles y su correspondiente valor_ g) Detalle de la inversión. h) Comprobantes de pagos de impuestos. i) Escritura de constitución y personería jurídica. j) Poderes deadministración. k) Testimonio y certificados de derecho de propiedad de los bienes inmuebles. 1) Certificado de catastro.

RE9DAMENIACIW__MTIVIDAPES FINAM471 EAS__11ARAWDET1ATIVAIS__1214 AHOREQ_X_SzlikDIJO_ Este es un extracto de los principales artículos que tienen vinculación con la investigación realizada.

"al D1529B1WW5_UENIRALbli

ARTIlat Las disposiciones contenidas en el presente reglamento se aplican a las Cooperativas de Ahorro y Crédito y las secciones de ahorro y crédito de las Cooperativas multiactivas e integrales.

Para efectos de evaluación la cartera se divide en: a) Créditos al sector productivo y comercial_ b) Créditos para la vivienda. o) Créditos para el consumo o providentes. ARTICULO 13

Toda perosna natural o jurídica que dese obtener un crédito de la Cooperativa, debe efectuar un aporte adicional en Certificados de Aportación, el mismo que será reglamentado para cada Cooperativa.

ARTICULO 14

Cada Cooperativa debe establecer, como parte de su política crediticia, un límite respecto a su patrimonio, sea para otorgar créditos con garantía personal,prendaría o hipotecaria. behNJWII 14WYRATIVO_I UMWAFJA_OTILEVIJMIA

EEW_EOLIIGA Bolivia, situada en el centro del continente sudamericano, presenta paisajes morfológicos bien definidos y diferentes no solo en cuanto se refiere a su constitución geológica, sino principalmente por su aspecto morfológico y por su flora,y fauna, sus caracteísticas climáticas y la variedad de sus suelos. Políticamente Bolivia está dividida en nueve departamentos, de los que tomaremos solo los que conforman la zona altiplánica: LA PAZ Limita al Norte con el departamento de Pando:al Este con el departamento del Beni; al Sureste con el departamento de Cochabamba: al Sur con el departamento de Oruro; al Suroeste con la República de Chile y al Oeste con la. República del Perú, su capital es la Ciudad de La Faz, situada a 3.640 metros de altitud sobre el nivel del mar_Su división política es la siguiente: arilminciACamdml: Primera Sección: Capital Puerto Acosta, Cantón Escoma Segunda Sección: Capital carahuco; Cantón Península de Copacabana. Tercera Sección: Capital Mocomoco; Cantónes : Italaque, Ambaná y Península de Challapata- Igavi: Primera Sección : Capital Vincha; Cantones: Jesús de Machaca, San Andrés de Machaca, Santo Domingo de Machaca, Villa Remedios. Segunda Sección : Capital Guaqui Tercera sección Capital Tiahuanacu: Cantón Taraco Cuarta Sección :Capital Desaguadero; Cantónes : Aguallamaya y San Juan. 0111QOPfle Capital : Achacachi (a. Villa lealtad); Cantones: Ancoraimes, Huarina y Santiago de Huata. PrOYinCiaacajt_s Primera Sección: Capital Corocoro; Cantónes: Callapa, Caquingora , General Pando, Rosa pata de huancararna, Santiago de Machaca, Topohoco. Segunda Sección : Capital Caquiaviri; Cantones: Achiri, Comanche, Chojflapata de Vichaya, Nzacara, Vichaya, Villa Anta y Waldo Ballivián. Tercera Sección: Capital Charana: Cantones: Abarca, General Campero, General Pérez, Berenguela y Colteca. Cuarta Sección: Capital Calacoto; Cantónes: General °arnacho, Rio Blanco, Ulloma y Sepulturas. EwainQian_ArDw Primera Sección: Capital Sicasica; Cantones: Ayamaya, Ayzacollo, Colcapucho-Belén, Chijmuni, Lahuachaca, Machacamarca, Pan Duro, Colcapucho. Segunda Sección: Capital Umala; Cantónes : Cañaviri, Huari- Belén, San Miguel de Copani, San José de Fifí y Santiago de Collana. Tercera sección: Capital Ayo-Ayo; Cantones: Chiaraque, Pujravi, Santa Rosa de Lima y Villa Carmen. Cuarta Sección:Capital Catamarca; Cantones: Ajoya y Sivicani. Quinta Sección: Capital Patacamaya; Cantónes: Colchani, Culta- Arajllanga, Chacoma, Chiarumani, Pusuta, Taipillanga (a.Hda. Viscachani) y Manuel Isidoro Beim:u Sexta Sección:Capital Colquencha; Cantónes: Collana y Santiago de Llallagua. Provincia Larailillitaia Primera Sección: Capital Pucarani; Cantónes: Aygachi, Batallas, Chachacomani, Peñas, Puerto Pérez. Segunda Sección: Capital Laja; Cantónes: Callacollo y Tambilla. Provizic_isainalaiñ Primera Sección : Capital lnquisivi; CantónesArcapongo, Camillaya, Capiñata, Cavari y Estola. Segunda Sección: Capital Quime; Cantónes: Choquetanga, Gral_ Camacho, Huañacota e Ichoca. Tercera Sección: Capital Cajuata; Cantónes: Circuata, Charapaxi, Huaritolo y Suri. Cuarta Sección: Capital Colquirt; Cantónes: Caluyo, Coriri, Licoma-Pampa, Lanza, Pedro D. Murillo, . Provincia Jawciala Primera Sección: Capital Sorata; Contónes:Ananea, Compaya, Consata, Chiñijo, Chuchulaya, Itulaya, Janco-Uma, Laripata, Lijuata, Millipaya, Obispo Bosque, Quiabaya, Tacacoma, Yani, San Pedro de Sorejaya, Ilabaya. Segunda Sección: Capital Guanay; Cantónes: Chacapa, Challana, Mapiri, Poroma, Tipuani, Sarampiuni, Santa Rosa, Thajihui. ErDir lacia Bntiota_S&amD_drA Sección Unica: Capital Villa Gral- Pérez (a. Charazani); Cantónes : Amarete, Gamata, Cantaya, Carijana, Curva, Chullina, Gral. Ramón González (a. Chajaya),Villa bautista Saavedra. Enamincia Yranz_lamavo Primera Sección: Capital Apolo; Cantónes: Atén, Jesús de Cavinas, Pata (a. San Antonio), Santa cruz del Valle Ameno. Segunda Sección: Capital Pelechuco; Cantónes: Mojo, Puina, Súchez, Ulla-Ulla, ExiQyipelaaualberto V iliflew e L Primera Sección: Capital San Pedro de Curahuara; Cantones: Chilahuaya, Puerto Castrillo, San Antonio de Senkata. , u TV-11. ___- A

MAPA POLI T I CO PANDO .----....._ Co i.ja ALTIPLANO

BRASIL

BEN I IVI i ' LA

i dad

.....:, _ . • . .::::.:..

... -. :•• ••• -:- ja Paz .. : .1 • :. :-';,* • :. :: . COC AMBA , ANTA CRUZ

Cc r• hab arab a . • • • " " ' ' • ' " •• • • .- • •". :::;5.1• -it ,-.: .•"-f- ..... • ''•'....,(DT:' i;e):. • : ' -: . '. : : 1

' '••• Q al - .. '....'.. .: .17 ' • ' -z_-;u o re 1

. • ...• • -• • ...... __ .: :::::.:.-. :, • • • : :: :; PA • * GUAY CHUQU SAC4k_.... •- - ,": ..-. • •:•': ••• ..: , T ' RI JA Ta •ija •: :' • : ....., •— -

filú. CHI LE Illtithlt A" ENTINA -iltrizz.11.11 'IP

1 Segunda Sección: Capital Papel-Pampa; Cantónes: Circa-Cruzani, Mollebamba, Unopata. Tercera Sección: Capital Chacarilla;Cantón: Rosapata. Provincia Iturralde Primera Sección: Capital Ixiamas; Cantónes: Puerto Heath, Santa Ana de madidi, Todos Santos. Segunda Sección: Capital San Buenaventura; Cantónes: San José de Uchupiomonas, Tumupasa. Provincia Loavza Primera Sección: Capital Luribay; Cantónes: Anchalleni, Poroma, Porvenir (a. Cutimarca), Saya, Taucarasi, Viloco. Segunda Sección: Capital Sapahaqui; Cantón: Caracato. Tercera Sección: Capital Yaco; Cantónes: Araca, Caxata, Choque, Challoma, Chucamarca, Llird-Llipi, Malla, rodeo, Ulomoco. Provincia Manco_EaPac Primera Seccón: Capital Copacabana: Cantones: Llokha y Zampaya. Segunda Sección: Capital San Pedro de Tiquina; Cantones: San Pablo de Tiguina, Santiago de Ojje, Tito Yupanqui. Provinnia_thifina Primera Sección: Capital Chuma; Cantónes: Chajlaya, Luquisani, Timusi, Tauluni. Segunda Sección: Capital Ayata; Cantónes: Aucapata y Camata. Enpitte_Muriais Primera Sección: Capital Paica, Cantónes: Cohoni y Callana. Segunda Sección: Capital Mecapaca: Cantón Chanca. Tercera Sección: Capital. Achocalla; Cantones: Hampaturi , Zongo, Villa Concepción. Fxpitincia—Npx_Xungaa Primera Sección: Capital Coroico; Cantones: Mururata, Pacallo, Suapi. Segunda Sección: Capital Coripata; Cantónes: Concordia (a. Arapata), Milluhuaya. Tercera Sección: Capital Caranavi; Cantónes: Alooche, Carrasco, Choro, incahuara d Chullu-Ckuchu, Inicua, Santa Ana de Alto Beni, Santa Ana de c ranavi, Santa F. Suapi del Alto Beni, Uyunense y Villa Eievac án. Provincia Sur Y-ung_as Primera Sección: Capital Chulumani: Cantones: Chirca, Huancané, °cobaya, Tajma, Villa Aspiazu, Villa Asunta, Yanacachi. Segunda Sección: Capital Iru ana; Cantónes: Asunta, Covendo, Chicaloma, Lambate, Laza, Pariguay , San Miguel de Iluachi y Taca. ORM_ Limita al Norte con el Departamento de L'a Paz, al Sur con el departamento de Potosí, al Este con el Departamento de Cochabamba y al Oeste con la República de Chile. Su Capital es la Ciudad de Oruro, situada a una altitud de 3.706 metros sobre el nivel del mar, su división politica es la siguiente: Pais¿minla_hbezaa Primera Sección: Capital Challapata; Cantones: Ancacato Y Huancané. Segunda Sección: Capital Santiago de Huari; Cantones: Cacachaca, Conde, Culta, y Urmiri de Quillacas. Tercera Sección: Capital Quillacas; Cantónes: Sevaruyo, Soraga, Turco y Villcani. ErDvinclia AtalwAllpa Primera Sección: Capital ; Cantones: Ayparavi, Bella Vista, Carangas, , Julo, La Ribera, Negrillos, Pacariza, Parajaya, Pitacollo, Pisiga, Que-queani, Sacabaya, Todos Santos, Tunapa y Villa Vitalina. Segunda Sección: capital Coipasa; Cantón Pagador. provincia L-dislao_Cabrera Sección Unica: Capital Salinas de Garci-Mendoza; Cantónes: Aroma (a-Poque), Concepción de Belén, Challacota, Girira, Pampa Aullagas, San martín, Tambillo y Ucamasi. Primera Sección:Garangez Capital ; Cantónes: Belén de Choquecota, Bella Vista, Chipaya, CXhoquecota, Chuquichambi, Eduardo Abarca, , Llanquera, Opoqueri, Poyoco, San Antonio de Nor-kala,San José de Kala y San Miguel. Segunada Sección: Capital Andamarca; Cantones: Belén de Andamarca y Orinoca. ala—Cenado_ Sección Unica: Capital ; Cantones: Crucero de Belén, Challacollo, El Choro,La Joya, Paria, Sepulturas, Teniente Bullaín (a. Balance), Tomás Barrón (a. Eucalíptus) y VilaKara. Provtnci.a_Eantaleón Dalelna Sección Unica: Capital Haununi; Cantónes: Catarikahua, Machacamarca, Morococala, Negro Pabellón y Vicente Ascarrunz (a. Sora-Sora). Erovincia_LitOral Primera Sección: Capital Huachacalla; Cantónes: Bella Vista, Romero Pampa, San Antonio de Pitacollo y Yunguyo. Segunda Sección: Capital Escara; Cantón Esmeralda. Tercera sección: Capital Cruz de Machacamarca y Florida. Cuarta Sección: Capital Yunguyo del Litoral. Primera Sección:P9013t5_ Capital Poopó; Cantónes: Antequera, Toledo, Tolapampa, Ventaimedia. Segunda Sección: Capital Pazfia; Cantónes: Avicaya, Peñas, Totoral y Urmiri. Provincia_Saáama Primera Sección: Capital ; Cantónes: Huancané, Marquiriri, Sajama y Totora. Segunda Sección: Capital Turco; Cantónes: Asunción de 1101,1 V 1 A: GRUPOS 1.114(;(111;11.(X.31; ( Zona And lila )

PANDO 1111

A PAZ BEN1 4

..,. gem.. 1 QUECHUA

lI-- 'ANTA CRUZ AVIARA ---

....

I FUENTE: Geografía de Bolivia Jorge Mufloz Reyes Lacalaca, Cosapa, Chachacomani Hilairiri, Lacalaca„ Macay y Tire. fl/gOSección' ieLla__Salz-ari. Unica: Capital Villa Toledo; Cantones: Culluri, Challavito,Chokarasi, Chuqui6o, Kari-kari, Saucari,eatuyo, Utavi. EOTQUILimita al Norte con el departamento de Oruro Y Cochabamba: al. Sur con la república Argentina; al Este con el Departamento de Chuquisaca; al Oeste con la RepUplica de Chiles y al Suroeste con el Departamento de Tarija, su capit Potosí, situada a una altitud de 4.060 metros sobrela ciudad el nivel de del mar, su división política es La siguiente: PróVinCia_Qene_ral—Primera Sección: ilDaoCapital Arampamapa; Cantones: Catacora, Charca Marcavi, Huayouri, Humaviza,' Marcavi, Molla ViGaine, Pararani„ Pirquiña, Saycuri, Santiago,Toconi del. lque, Toconi Yambate y Tuquiza. Segunda Sección: Capital: Acasio; Cantónes Churitaca y Totoroma. IlMstincia_Rafae_Primera Sección:Bustilk Capoital Uncia; Cantones: Andavilque, Chuquiuta, Miraflores, Rio Verde. Segunda Sección: Capital Chayanta: C aypampa, Aymaya, Coataca, Colcha, Panacachi, Quilquóla,a-antnes: TraAnmque. Tercera Sección: Capital Liallagua: Cantones: Cancalliri,a Catavi y Siglo XX. Wmprsinc_la_Darliel_C~Primera Sección: Capital Llica; Centones: Cahuana, Canquella, Chacoma, Palaya, San Pedro Bellade Napa, Vista Tres, cruces.Segunda Sección: Capital Nahua; Cantones: Alianza, Ayque, Cacoma, Caquena, Caquesa y Yonza. Fl=iQi_Calameglia_ChavanIQI Primera sección: Capital San Pedro de Buena Vist Cantees: Micani, Moscari, Pucara, Quinamarca, San er Segunda Sección: Capital Torctoro: Cantónes:marcosy Añahuani,Toracari Carasi, Julo, Tambo Kasa„ Yambata. ProminQiaSalaVanka Primera Sección: Capital Col uechaca: Cantónes: Ayoma, Aullagas, Chairapata, guadalupe, La Palo Mecha, Rosario, Salinas de Mecha, Surumi. Segunda Sección:Capital Ravelo; Cantones: Antera, Huaycomo, Pitantora„ Tomuyo. Tercera Sección: Capital Pocoata; Cantones: de Arroz pata, Campaya, Cenaj o, Chayala, Chesimpuco, San Juan Tacarani. Cuarta Sección: Capital Ocuri; Cantón Maragua.

ONTWIlV 9M0 1Wa 1~W~ 1A SANO I 9ME : VI AT1011 AT1011 VI : 9ME I SANO 1A 1~W~ 1Wa 9M0 ONTWIlV

j) j) o Imiodqns Imiodqns o

II;)["1 O O II;)["1

o o

1711011" 1711011" T? T? wa la° n n la° wa

- - cap" - pa og og pa wpropT o ao ao o wpropT zonnw zonnw ilnwinDi.a_lamál_EniaQ Primera sección: Capital. Tinquipaya; Cantones: - un a, Clullchucani, Manquiri, Pallayiri, Tarapaya y Velarde. Segunda Sección: Capital Villa de Yocalla; Cantónes; Salinas de Yocalla, Santa Lucia, Urmiri, Yocalla. PrOU-noia_Alonso IbiAlez Primera Sección: Capital ; Cantones: Carcoma, Charca, Iturata, , Santiago de Sacaca. Segunda Sección: Capital Carípuyo; Cantónes: Coliuma, Cotana, Chaiciriri, Challviri, Chojila, Huañacoma, Janco-janco, Juntavi, Villacirca. 121-_oincia,..14or_Satisdzfta Primera Sección: Capital ; Cantones: Cerro Colorado, Cornaca, Chati, La carreta, Moromorque, Pampa Grande, Quechisla, Rio Blanco, Salasala, Tazna, Tecla, Toropalca, Tumusla, Vichacla, Vichooa. Segunda Sección: Capital ; Cantones: Ara, Ayoma, Colcha, Pulaxi, Sagrario. rOmin_Cisa—Su.r4Zt_as Primera Sección: Capital ; Cantones: Almorta, Animas, Colorado, Concepción, Cucho, Chif loca, Chorolque, Chuqui„ Chuquiago, Esmoraca, Espicaya, Estarca, Huariraca, Hachara, Mamahota, Nazareno, Oploca„ Oro Ingenio, Pilquiza, Papaxa, Peña Amarilla, Pena Blanca, Quiriza, Reinecilla, Rio Blanco, Salitre, Salo, San Francisco, San José de Pampa Grande, San Vicente, Santo Domingo, Soracaya,Suipacha, Supira, l'atina, , Titihoyo, Villa Pacheco. Segunda Sección: Capital Atocha; Cantónes: Chocara, Chorolque, Gaudalupe, Portugalete, Santa Bárbara, Siete Suyos, tacmari, Telamayu, Provincia JoSkil Linárez. Sección Unica: Capital Villa Talavera;Cantónes: Belén, Caiza, Cuchu-ingenio, Durazno, Esquiri, La Lava, Micuipaya, Otavi, Pacasi, Tuctapari, Turuehipa, Vilacaya. rw_icla_Bor_ltiPeZ Primera Sección: Capital Villa Martín; Cantones : Atulcha, Cocani, Chuvica, Julaca, Llavica, Rio Grande, San Cristóbal, San Juan, Santiago, Santiago de Agencha, Villa Salamanca. Segunda Sección: capital San Pedro de Quemes; Cantones: Cana, Chiguana, Pajancha, Pelcoya, San agustín, Zuniquera. FrgviDriaZwr_Upez Secció Unica: Capital San Pablo; Cantónes: Guadalupe, , Polutos, Quetena, Rosario (a.la Ciénega), San Antonio de Esmoraca, San Antonio de Lípez, Santa Isabel. Provincia ModeslpOmipte Sección Unica: Capital Villazón; Cantónes: Herque, Casira, Chagua, Chipihuayco, Mojo, Moraya, Sarcari, sococha„ San Pedro de Sococha. BOLIVIA : CL] MAS DE 1,A JI.( ION Al TJ P LAN I CA Y CJ RCUNVECJ NAG

LA PAZ

BE

WA M 3otérmIeg con invierno t, e 1)‹.> .1. a r ti • a .1. ta mon Lana

E31epa con jo

3 "ePa Cell Invierno caliente

EB

ET ra

FUENTE: Geografía de Bolivia Jorge Mak»: Reyes Froville_ia_Antanio_QMijarrol_a. Paree) Primera Sección: capital Uyuni; Cantónes: Cala-cala, Cargüaycol lo, Cerdas, Colchani, Coroma, Chacala, Challa, Chita, Huanchaca, Kori-huyo, Potoco, Pulcayo, Quehua, Rios Mulatos, Tacarani, tarma, Tauro. Segunda Sección: Capital Tomave; Cantónes : Calazaya, El Asiento, Keiuyo, Kilpani, Opaco, Tacora, Tarana, Tatuca, Tolapampa, Ubina, Viluyo, Yura. Tercera Sección: Capital Porco; Cantones: Condoriri, Chaquilla, Churcuita, Carma. PrOvincia Cocnelio SaaYedra Primera Sección: Capital Betanzos; Cantónes : Millares, Otoyo Pocopoco, Potobamba, Quirvincha, Saavedra, San fel ípe de Colavi, Siporo, Tecoya. Segunda Sección: Capital Chaqui; Cantónes: Coipasa, Don Diego. Tercera Sección: Capital Tocobamba ; Cantónes: Ancona, Calavi, Machacamarca, Rodeo, Yaguacari.

EISIDUZEIA_X_EULOWOURAFIA_

Estas divisiones o provincias fislográficas pueden agruparse perfectamente en dos grande unidades el bloque andino elevado Y frío y las planicies bajas calientes. En medio de las dos estribaciones de la Cordillera de los Andes que se abren al ingresar a territorio boliviano desde el norte, se halla una región más o menos plana surcada por pequeñas serranías y en la que se yerguen cerros aislados, a la que se ha. dado el nombre genérico de -Altiplano". "Altiplanicie-, o -Puna-. En Bolivia la puna se extiende desde el pertezneto o -abra" de La Raya en el sur del Perú y continua hacia el surhasta el paralelo 22'50- Sur, en el volcán Licancabur, para ingresar en la puna de Atacama en territorio chileno, en una meseta más alta que la correspondiente a Bolivia. El Altiplano está formado por cuatro cuencas bien definidas y conectadas entre si. Comenzando por el norte tenemos la Cuenca del Lago Titicaca (3.812 mi.), que limita al norte con el pie de monte de la Cordillera real; la serranía de Tiahuanacu separa la anterior cuenca de la de Jesús de Machaca, también en el departamento de La Paz. Mas al sur queda la tercera cuenta que podemos llamar Oruro que está separada de la anterior por la meseta de Chacarrilla y Corocoro, esta cuenca de Oruro que contienen al Lago Poope y al reciente lago formado Uru-Uru, está separada de la cuenca de Uyuni por una serranía de rumbo Oeste-Este , llamada -intercalares- pero más propiamente llamada Serranía de Li.ca y Tahua por unir estas dos poblaciones altiplánicas. queda en el departamento de Potosi.El Salar de Uyuni ocupa la parte más

1; VN07. = VIAV 1041 1041 VIAV = VN07. 1; SV2 1211MP-40N° f f 1211MP-40N° SV2

(utiwuv (utiwuv um0v) um0v)

,---— ,---—

(KINV(f (KINV(f

V'l V'l YV(1. YV(1.

1 1 :i.141 :i.141

., ., • 11111N. 11111N.

11 11

5 5

' ' y y

lid lid x?...x o^ tnu tnu o^ x?...x

119 119

DaZD11; DaZD11; C:11011.-.4— C:11011.-.4—

' 1 1 14(/ 14(/

, ,

p p ;) - o o ii ii - ou.x. ATI ATI - - 1 T. T. ool ool

.1-3,1V5.-; .1-3,1V5.-; Z(12I:.) Z(12I:.)

y y

Z Z :: :: , 5. 'et .1 CY::: CY::: .1 'et 1 1

..) ..) ) .":" ) fillb fillb

I I

. . , ,

1 1 . 1 ATT 0 uvIt?-1190Gp :n1NanA :n1NanA uvIt?-1190Gp wa.S;m zounw a9aor a9aor zounw wa.S;m baja de esta inmensa fosa, con una altura de 3.660 m..Más al sur en la meseta de Lípez, el suelo comienza a subir hacia la puna de Atacama, hay aquí una serie de cuencas menores o bolsones fisiográficos en los que se han formado pequeMos lagos o lagunas amargas o simplemente saladas. La región del Altiplano Intermontano comprende cuatro regiones fotográficas que son: Región Circunvecina al lago Titicaca, Altiplanicie del Norte, Altiplanioe Central, y Cuenc del Poop6-Aullagas, Altiplanicie Meridional y luna. de hí.pez„ en diferentes regiones presenta tambien una diversidad de sus cultivos. Por ejemplo la región Circunvecina al Lago titicaca es propicia para el cultivo de papas (solanum tuberosum), con más de 200 variedades estudiadas, la papalisa (uulcus tuberosum), la quinua (ohenopodium quinos), .1a caMagua (chenopodium caliagua), la haba (vicia faba), la arverja (pisum sativum), la cebada (hordeum vulgare), la alfa--alfa (medicago sativa), la remolacha forrajera (bramca rafifera rutabaga), la cebolla (allium cepa) y otros. La Altiplanicie del Norte, que limita con la anteriormente seMalada, tiene las mismas características y sus productos son más o menos los mismos en ambas, siendo más abundante la cebada. La Altiplanicie Central y Cuenca del Poopó, es más seca y fría que las otras dos zonas anteriores, el principal cultivo radica en la quinua, de la que existen muchas variedades, descollando la "Quinua Real" de Salinas de Garci-Mendoza, también se cultiva papa y echada, esta última como materia prima para la fabricación de cerveza en Huari. La Altiplanicie Meridional y Puna de Lípez, es la región más árida del país, por su extrema sequedad y baja temperatura, su producción es solamente thola,yareta, naturalmente esta región no puede ser apta para otros cultivos. APENDICE ILUSTRATIVO III FOTOORAFIAS RELACIONADAS AL TRABAJO DE

INVESTISACION OBLACIONAL Arriba: Cantón Laque Palea, Provincia Cercado, Oruro. Abajo: Cantón Maragua, Provincia C•hayanta, Potosi_ PRECARIEDAD DE LA VIVIENDA Arriba: Cantón Liokha, Provincia Manco Capac, La Paz_ Abajo: Cantón. Pocoata, Provincia Chayanta, Potosí_ Arriba: Ingreso a Palestina de Belén, Cantón Amarete, Provincia Bautista Saavedra, La Paz_ (Ubicado en la Coordillera de Muñecas a 4.600 m_ sobre el nivel del mar). Abajo: Camino al Cantón Pirquiña, Provincia General Bilbao, Potosí_ A partir de 1983, la migración de las mujeres campesinas, en forma particular de las del Norte de Potosí, hacia las ciudades, se ha caracterizado por la mendicidad callejera_ Izquierda: Potosí_ Abajo: La Paz La inserción de las mujeres campesinas en la economía citadina_ Izquierda: Santa Cruz_ Abajo: Oruro_ La Poca capacitación laboral obliga la campesino a una incor- poración económica poco rentable en el ambiente urbano y semiur- bano_ Arriba: Cargador y vendedor ambulante ,E1 Alto, La Paz_ tzquierda: Niños Vendedores de velas,Copacabana,La Paz_ Abajo: Cargadores, Mercado Rodrí- guez, La Paz_ El trabajo artesanal tiene su expresión en el arte popular rural, constituyendose en fuente de empleo y trabajo productivo_ En ambas exposiciones,podemos apreciar trabajos en cesteria, tejidos en paja, souvenirs, etc__ Producción que en gran porcentaje proviene de los cantónes cercanos a Copacabana, en la Provincia Manco Capac, La Paz_ A?X)CIACION D ARTE3ANO5 PLAT20.3 CAITAPI-POTOSI

ha orfebreria de la región altiplánica, se la encuentra en los tres Departamentos (La Paz, Oruro y Potosí); existen trabajos, en plata, estaño, cobre, níquel, latón y otras amalgamas_ Izquierda:Trabajos realiza- dos por la Asociación de Artesanos Plateros, CALTAP1 de la Comunidad Caltapi, Provincia Linares, Potosí_ Abajo: Orfebrería de tipo religioso, Copacabana, Pro- vincia Manco Capac, La Paz_ Izquierda: Tejidos,y textiles, realizados en las comunidades cercanas a Uncia, Norte de Potosí_

Derecha: Alfarería Tradicional Y cerámica creativa, de la Unión de Ceramistas Aymaras, Quechuas de Bolivia -UCAB";trabajos reali- zados en El Alto, comunidades de las Provincias Los Andes,Pacajes, Ingavi y Camacho en La Paz_ Ayllus del Sur de Oruro y Potosí_ El Subprograma de Artesanía lanar, que viene ejecutando desde hace algunos años la Comunidad Europea, por me- dio del Programa de Autode- sarrollo Campesino (PAC- ORURO), da la oportunidad a muchos campesinos artesanos de las comunidades orureñas, de poder acceder a mercados nacionales y extranjeras, beneficiando asi a 300 familias agrupa- das en 14 centros artesana- les_Su producción está es- pecializada en la fabrica- ción de alfombras,rodapies, gobelinos, ponchos, cubre- camas y otros_ MIBLIOURAELA 1.- Adler de omitz COMO VIVEN LOS MARGINADOS Edit.Siglo XXI, México 1978

2.- Ander-Egg Ezegniel TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

3.- Antezana V. Mauricio EL ALTO DESDE AL ALTO II: EN EMERGENCIA UNITAS, La Paz 1993

4.- Afcha G. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL EN BOLIVIA UDAPE, La Paz 1967

5.- Arze Cuadros Eduardo LA ECONOMIA DE BOLIVIA Edil- Los Amigos del Libro

6.- Baixeras S. Donoso de Canedo T. Delfín de ANALISIS DE LA SITUACION SOCIO-ECONOMICA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL COMPONENTE PRO-ANDES UNICEF-BOLIVIA 1998

7.- Bartlema Jan LAS MIGRACIONES INTERNAS RECIENTES EN BOLIVIA Min. Plan. y Coord. La Paz 1976

8.- Berroux Q. -LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA UDAPE, La Paz 1988

9.- Calderón Fernando Flores Gonzalo URBANUACION Y DESARROLLO NECESIDADES EN AREAS PERIFERICAS. UNICEF-BOLIVIA, La Paz 1981

10.- Casanovas Roberto MIGRACION INTERNA EN BOLIVIA PROYECTO MIGRACIONES Y EMPLEO RURAL Y URBANO OIT/DNUAP, La Paz 1976

11.- Cardozo F.H. y Falleto Enzo DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA Edit. Siglo XXI,México 1978

12.- Cuvi Maria POLÍTICAS DE FOMENTO ARTESA- NAL EN EL ECUADOR ILDIS, Ecuador 1985 13.- Dalence José Maria BOSQUEJO ESTADISTICO DE BOLIVIA Universidad Mayor de San Andrés

14.- Doria Medina Samuel LA ECONOMIA INFORMAL EN BOLIVIA Edit. Offset Bol. La Paz 1986

15.- De Soto Hernando EL OTRO SENDERO Edit.Diana, México 1987

16.- Dornbusch Fischer MACROECONOMIA Schaums Magraw Mili México 1985

17.- Diulio Eugene MACROECOMIA Schaums Magraw Hill México 1974

18.- Flores Edmundo LECTURAS SOBRE EL DESARROLLO AGRI COLA Fondo de Cultura Económica México 1972

13.- Grabe Host SITUACION Y PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA EN BOLIVIA ILDIS, La Paz 1986

14.- Harria Olivia y Albo Javier MONTERAS Y GUARDA TOJOS: CAMPE- SINOS Y MINEROS EN EL NORTE DE POTOSI CIPCA, La Paz 1984

15.- Eguino Huascar LA SUBUT1LIZACION DE LA FUERZA DE TRABAJO, SUS CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO EN EL MARCO DEL AJUSTE ESTRUCTURAL CEDLA, La Paz 1993

16.- Larrazábal Hernando POLITICAS Y SECTOR INFORMAL URBANO CEDLA. La Paz 1991

17.- Larrazábal Hernando DEEANDA DE CRÉDITOS EN LAS UNIDADES MICROEMPRESARIALES CEDLA, La Paz 1993

18.- Larrazábal Hernando y Montaño Gary EMPLEO Y SALARIOS EN EL MARCO DE AJUSTE ESTRUCTURAL CEDLA, La Paz 1993 25.- Larrazábal Hernando, Pita Edgar Toranzo Carlos ARTESANIA RURAL BOLIVIANA CEDLA, La Paz 1988

26.- Lehm A. Zulema Rivera C. Silvia LOS ARTESANOS LIBERTARIOS Y LA ETICA DEL TRABAJO Taller de Historia Oral Andina La Paz 1988

27.- Lewis W.Arthur OFERTA ILIMITADA DE ANO DE OBRA Edit-Offset Gement, México 1972 29.- Meyer Peter ARTESANIA Y PEQUEÑA INDUSTRIA EN BOLIVIA INBOPIA, La Paz 1983 30.- Ministerio de Planea- miento y Coordinación ESTRAIEGIA DE DESARROLLO AL 2000, La Paz 1989

31.- Nakajima Chijiro TIPOLOGIA DE LA ECONOMIA CAMPESINA MACA, La. Paz 1987

32.- Nuñez del Prado J. ECONOMIA Y MIGRACIONES EN EL ALTIPLANO NORTE Min.de Trab. y Desarr. Laboral La Paz 1984

33.- Napolí Beatriz LA ECONOMIA CAMPESINA EN EL ALTIPLANO NORTE Y SU RELACION CON EL MDO LE PRODUCC1ON CAPI- TALISTA México S.E. 1982

34.- Ovando Sanz Jorge HISTORIA ECONOMICA DE BOLIVIA Uiversidad. Mayor de San Andrés

35.- Ormachea enrique MIGRACICM Y EMPERO EN BOLIVIA PREALC, Santiago 1988

36.- Ormachea Enrique y otros APUNTES RELATIVOS AL EMPLEO RURAL CEDLA-UDAPE. La Paz 1988 37.- Pabón Silvia Escobar de CEIS1S,POLITICA ECONOMICA Y DINAMICA DE LOS SECTORES SEMI EMPRESARIAL Y FAMILIAR CEDLA, La Paz 1990 36.- Pereira René y otros. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: ESTRATEGIA DE LA POBLACION Y EFECTOS DE LA POLITICA DE AJUSTE ESTRUCTURAL CONAPO, La Paz 1991 39.- Schulze Juan Carlos Casanovas Roberto TIERRA Y CAMPESINADO EN POTOSI Y CHUQUISACA CEDLA, La Paz 1988 40.- Sandóval Z. Godofredo y Sostres 14_ Fernanda LA CIUDAD PROMETIDA ILDIS/SYSTEMA, La Paz 1989

41.- Sandóval Z. Godofredo y otros CHUQUIYAWU, LA CARA AYMARA DE LA PAZ CIPCA, La Paz 1987

42.- (foranza Carlos y otros BOLIVIA HACIA EL 2000 La Paz 1986 Vasquéz Machicado y otros MANUAL DE ftISTOR1A DE BOLIVIA 43.- Gisbert y Cia., La Paz 1963

44.- Urioste F.de C. Miguel RESISTENCIA CAMPESINA CEDLA, La Paz 1989

SEULNABIOS Seminario Internacional iNDUSTRIALIZACION EN AMERICA LATINA-EL ROL DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA La Paz 28-28 de Abril 1969

Seminario Taller Nacional POLITICAS DE DESARROLLO SOSTE- NIBLE DEL RECURSOS CAMELIDO La Paz 20-21 de Octubre 1993

Seminario Taller Nacional LA PROBLEMATICA DEL SECTOR ARTESANAL Consideraciones sobre la Autogestión La Paz, 8-9 de Septiembre 1991 Debate POLITICAS PARA ENFRENTAR LA PO- BREZA EN BOLIVIA Min.de Plan. y Coord.- ILDIS La Paz 1991

Debate CREDITO PARA EL PEQUEÑO PRO- DUCTOR RURAL ILDIS, La Paz 1992

Debate MERCADO DE 1MABAJO Y DETERMINACION DE SALARIOS, DEBATE LABORAL No.9

FOLLEMS Y OTROS. Banco Central de Bolivia MEMORIA 1988 BOLETIN ESTADISTICO No.275 BOLETIN SECTOR EXTERNO No.3 BOLETIN SECTOR EXTERNO No.7

CEDLA PROBLEMATICA DEL SECTOR ARTESANAL DE LA SERIE ARTESANIA, PARTICIPA- CION Y CAMBIO,Nos. 1-5

CIEN ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS Nos. 113, 144, 230, 233, 236, 268, 286 ESTADISTICAS AGRARIAS Nos. 182, 183, t84, 239. 278 ESTADISTICAS REGIONALES Nos. 264, 237, 238, 251, 253, 287, 288

CEDLA LA CAPACITACION ARTESANAL BASES PARA SU FORMACION Y DESARROLLO SERIE TALLER No.4

INE CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1992

INE ENCUESTAS INTEGRADAS DE LOS HOGARES FENACRE CONSEJO DE ADMINISTRACION Cochabamba, 1989 FENACRE ADMINISTRACION DE CREDITOS Cochabamba, 1989 EL COMPONENTE ARTESANAL EN EL ARFA ALTIPLANICA COMO MEDIO DF GENERAR EMPLEOS

OBJETIVO DF f$ INVESTIGACION

El objetivo de la investigación nace en la necesidad de encontrar una solución a la problemática central del sub- sector artesanal rural andino, el cuál se centra en una falta de recursos económicos para poder desarrollar en forma más efectiva su labor artesanal.

HIPOTESIS "EL SUB-SECTOR ARTESANAL RURAL ANDINO, SE CONSTITUYE EN EL INSTRUMENTO CON EL QUE SE PUEDE FRENAR LA IMPRODUCTIVA MIGRACION CAMPO CIUDAD, MEDIANTE LA FORMACION DE GRUPOS AUTOGESTIONARIOS QUE A SU VEZ PERMITEN AUTOGENERACION DE EMPLEOS EN EL SECTOR RURAL ALTIPLANICO"

RESUMEN DEL En la primera parte de la investigación encontramos un resúmen histórico de la participación del sector artesanal en el acontecer nacional. En el segundo y tercer capítulo podemos analizar la significación conceptual del sector artesanal, su naturaleza y el rol que juega dentro de la economía nacional.

En la segunda parte tenemos el análisis y la interpretación de la problemática del sub-sector artesanal rural basado en el dignóstico socio-económico y que explica la necesidad de movilidad del habitante rural hacia las ciudades, principalmente a las del llamado eje central. Sin embargo este movimiento migracional nacido en la extrema pobreza del área andina se ve conflictuado en su articulación económica dentro del medio citadino, debido a que la inserción laboral en éste se dificulta ante la presencia de una alta tasa de desempleo y la poca formación laboral del campesino migrante.

La tercera parte de la investigación contiene la presentación de la solución implícita a la problemática rural, nacida en la observación de la región y su economía. Es decir, se puede afirmar que la economía campesina para su subsistencia combina tres faenas: La Agricultura, La Pecuaria y La Artesanal. Considerando que la primera es de alto riesgo, las otras dos se complementan perfectamente y asi la actividad artesanal se convierte en un medio de generar emplos. Lo importante es encontrar el instrumente que vialbilice con más eficiencia la actividad artesanal y la investigación propone el modo "Autogestionario-, basandose su aplicación en el hecho de que en las zonas andinas pueden a apartir de las Cooperativas llegar a consolidar unidades autogestionarias