Bolivia 1 9 9 4 DEDICATORIA MUY ESPECIALMENTE a MI QUERIDO ESPOSO: ING

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Bolivia 1 9 9 4 DEDICATORIA MUY ESPECIALMENTE a MI QUERIDO ESPOSO: ING UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO El componente artesanal en el area altiplánica como medio de generar empleos Postulante: Rosario Zahana Peircel Tutor : Lic. Alberto Quevedo Iriarte La Paz - Bolivia 1 9 9 4 DEDICATORIA MUY ESPECIALMENTE A MI QUERIDO ESPOSO: ING. JESUS RUEDA A. PORQUE SIN EL CONCURSO DE SU COMPRENSION Y APOYO NO HUBIERA SIDO POSIBLE LA REALIZACION DE ESTE ANHELO. A MIS HIJOS: JOSE ANTONIO Y NARDITA, POR SU INAGOTABLE AYUDA Y TERNURA. A MI MADRE: CARMEN P. VDA. DE ZAHANA Y COMO HOMENAJE POSTUMO A MI PADRE: RIREL ZABANA T. AGRAIWCIMIENTO Después del camino recorrido en las aulas universita ian., al arribo de la imita esperada, me siento invadida por un Y sentimiento de satisfacción_ Sin embargo, existe un sentimiento más profundo, aquel referido al agradecim o que Me Mueve le dediefleién y vocación de TOS Sefloren Catedráticos que en el transcurso de mi vida como estudiante han contribuido a mi Cc moción profesiobalt Quiero agradecer en forma muy especial, Ja cou peración y apoyo recibidas por parte del Lie_ Alberto Quevedo Iriarte, Tutor de la presente Tésin, y a los Señores Miembros del Tribunal Revisor: bic. Máximo Dadron Lic. Jorge Vargas Lic. Juan Villaroel Dr. Fernando Untoja Por su valioso aporte intelectual, comprensión y dedica n ión También quiero hacer extensivo ente agradecimiento a la Cooperativa SAYAR1 Ude. en las personan del Ing. Gonzalo y la Lic. Zanja Shedan, que con su ayuda desinteresada aportáron en gran medida a ente trabajo_ Finalmente agradecer a todas aquellas personas que me ainnháren y que no las mensiono pero que las llevo presente en el corazón Rosario Zabana Porcel INDICE INTRODUCCION nulinwAr. PRIMERA PARTE INTRODUCCION CAPITULO I: SECTOR ARTESANAL Y SU PARTICIPACION_EN_LA_ HISTORIA DE BoraTrA 1.1.- Descripción Histórica de los cambios sociales y económicos del Sector Artesanal en Bolivia 1 CAPITULO II: VT SI CIELDLOBAli DEL SIIIISEMSBAL, ALTIEL~ 2.1.- Descripción de los aspectos generales del sub-sector artesanal rural 14 2.1.1.- Aspectos cualitativos 14 2.1.2.- Aspectos formativos 21 2.1.3.- Aspectos organizativos 22 2.1.4.- Aspectos de legalidad 23 2.1.5.- El rol de las Instituciones de apoyo 24 CAPITULO III- ICL_SILBaEraARTESANAkYIMAL_YSMSERCLQtLliasl J.A ECONOMIA CAMPESINA 3.1.- La articulación de las diferentes actividades del campesino 31 3.2.- Sub-sector Agrario 31 3.2.1.- Producción y Productividad 34 3.3.- Sub-sector Pecuario 37 3.3.1.- Producción y Productividad 39 3.4.- Sub-sector artesanal 44 3.4.1.- Producción y Productividad 46 WIGUNDAPABIE INTRODUCCION CAPITULO IV: DI.AHNOSTICLO_SOCIO- ECONflUBSECTOR ARTESA- NALJAZRAL_ALTIFIAIM21 Características culturales, sociales y políticas 57 Características poblacionalee 58 4.2.1.- Crecimiento poblacional 61 4.3.- Niveles de vida de la región rural altiplánica 67 4.4.- Estructura económica del sub-sector artesanal rural altiplánico 79 4.5.- Características del empleo rural 85 4.5.1.- Subempleo artesanal rural 87 4.6.- Evaluación del diagnóstico socio-económico 89 4.6.1.- En lo Social 69 4.6.2.- En lo Económico 90 4.6.3.- Interrelación de los problemas del sub-sector artesanal rural 93 CAPITULO V• LA_PROPLEMATUAAUGRACIONAL CAMPO-CIUDAD 5.1.- Caractéres generales del fenómeno migracional 96 5.1.1.- Migración de origen urbano 99 5.1.2.- Migración de origen minero 100 5.1.3.- Migración de origen rural 109 5.2.- El mercado laboral para el migrante rural-urbano 108 5.2.1.- Cambios estructurales en el empleo de las ciudades 117 5.3.- El crecimiento de la economía informal 119 5.4.- Evaluación de la problemática migracional rural-urbana 124 TERCERA PARTE INTRODUCCION. CAPITULO VI: PROPUESTA ECONOMICA DE SOLUCION A LA PROBLEMATICA RURAL_ALTIPIJAMIGA Propuesta Autogestionaria 126 Fundamentos teóricos de la Autogestión 127 Características ideológicas organizativas. 131 6.3.1.- Propiedad social de los medios de producción 131 6.3.2.- La acumulación 132 6.3.3.- El carácter democrático 132 6.3.4.- Participación del Estado 133 6.3.5.- Elementos organizacionales 134 6.3.6.- La lógica y fundamento existencial del Cooperativismo 138 Dinámica para el desarrollo artesanal rual 139 6.4.1.- Función de Producción Artesanal 140 6.4.2.- Créditos para el pequeño productor 150 6.4.3.- Mercado para los bienes artesanales 155 Evaluación de la propuesta económica de solución a la problemática rural-altiplánica 165 CAPITULO VII: FL SUB_SEZTOR—ARTERARAL2COMIL_GENERADOR_DE FmPLEOS Participación económica del sector artesanal en la economía nacional 171 Análisis comparativo de la inversión por puesto de trabajo 174 7.3.- El sub-sector artesanal y la absorción de mano de obra 176 7.4.- Emergencia de la actividad artesanal 179 7.5.- Tendencia del sub-sector artesanal rural altiplánico a generar empleos 179 Evaluación final del sub-sector artesanal rural como generador de empleos 183 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES CUARTA PARTE ANEXO I Algunas de las Organizaciones que trabajan en sector rural altiplá- nico. ANEXO II Extracto de las consideradas grandes Empresas Industriales en La Faz, Oru- ro y Potosí. ANEXO III Reglamentación de operaciones finan- cieras en Bancos y Cooperativas. Apendice Ilustrativo I Datos geográficos de la región alti- plánica. Apendice Ilustrativo II Fotos referidas al tema de investigación Bibliografía INTEMUMON La actual crisis de la economía y la sociedad boliviana , es la crisis definitiva del proceso de la no diversificación en la producción nacional, que ha enfrentado a lo largo de su historia, a dos posiciones políticas, el proteccionismo y el liberalismo, las que sin éxito alguno han intentado resolver la contradicción emergente de la coexistencia de una producción relativamente moderna en la minería, con la subsistencia de modos pre-capitalistas de producción en el campo. Las grandes movilizaciones campesinas entre 1952 - 1953, impusiéron la promulgación de la Reforma Agraria, que devolvió parcialmente la propiedad de la tierra a los campesinos bolivianos, pero ésta se hizo de manera precaria. Es decir no se tomáron en cuenta muchos factores socio-culturales y económicos de la región andina, pero a pesar de ésto, los campesinos recuperaron su condición de ciudadanos librando una fuerza de trabajo de grandes proporciones, que sin embargo solo consiguió la parcelización de la tierra que les fué dada sin lograr convertirse en la agro-industria esperada. El resultado fué, un mayor empobrecimiento de la región rural andina, que sin duda hoy se constituye en la región más deprimida de la Nación, con los nivéles más bajos de vida, altas tasas de mortalidad y morbilidad, donde la prespectiva analítica fundamental de la pobreza se ubica en una baja productividad y junto a ella encontremos una falta de desarrollo total. Desde esta. perspectiva de probreza, la movilidad campo- ciudad, del habitante rural es casi una necesidad, impulsada por la necesidad de cubrir sus medios de subsistencia; sin embargo a partir del desatamiento de la crisis con la caída de los precios internacionales de las materias primas y las consecuencias de la imposición del D.S. 21060, las ciudades han dejado de ser fuente de absorción de mano de obra. Por tanto, la problemática central del subsecter artesanal rural, gira en torno a la falta de recursos - económicos, que gravita fuertemente en su existencia, con las pocas posibilidades de desarrollo individual en sus lugares de origen y altas tasas de desempleo en las ciudades e. las que emigran y que no Les permite asimilarse a éstas en buenas condiciones. Las características de la economía boliviana en general y la de las ciudades en particular, corresponden a un esquema poco visionario, y con un trasfondo de capitalismo poco desarrollado y dependiente, que no permite al país contar con una capacidad financiera y de inversión tanto en el sector público como en el privado, lo que a su vez no permite vislumbrar una. pronta solución al problema señalado. En consecuencia, la solución a los problemas rurales no es precisamente la migración a las ciudades, por el contrario el migrante rural ve su situación de pobreza más agravada en éstas donde la informalidad es el único instrumento al que puede acceder para incorporarse al sistema económico citadino, ante la incapacidad por parte del sector formal de absorver ese excedente de mano de obra. Entonces es necesario dejar de mirar el pasado, y asumir la responsabilidad de ser protagonistas en el desarrollo del país, atreviéndonos a revertir esa condición de atraso, tomando las medidas pertinentes que ayuden a impulsar la economía de la región rural andina y buscando su trastocamiento cualitativo, evitando de esa manera el éxodo rural y la agudización de la pobreza tanto en el campo como en las urbes_ Es evidente que la realidad campesina es muy heterogénea y que esto dificulta la atención a sus problemas, sin embargo hay ciertos elementos que en nuestro caso, permiten cierta caracterización global, como ea el hecho de que casi todos los campesinos en mayor o menor medida llevan en forma intrínseca desde su niñez una formación básica artesanal, nacida en la propia tradición andina. Por lo que para efectos de conceptualización de la investigación a. partir de este momento vamos a llamar "campesino-artesano" a aquél trabajador del campo que por lo general realiza labores artesanales en cierta forma diferenciadas de la producción agraria y/o pecuaria. Es necesario énfatisar que no obstante las tendencias previsibles a partir de la Nueva Política Económica y su impacto negativo
Recommended publications
  • Bolivia CS-16 Final Evaluation
    Wawa Sana Mobilizing Communities and Health Services for Community-Based IMCI: Testing Innovative Approaches for Rural Bolivia Bolivia CS-16 Final Evaluation Cooperative Agreement No.: FAO-A-00-00-00010-00 September 30, 2000 – September 30, 2004 Submitted to USAID/GH/HIDN/NUT/CSHGP December 31, 2004 Mobilizing Communities and Health Services for Community-Based IMCI: Testing Innovative Approaches for Rural Bolivia TABLE OF CONTENTS I. Executive Summary 1 II. Assessment of Results and Impact of the Program 4 A. Results: Summary Chart 5 B. Results: Technical Approach 14 1. Project Overview 14 2. Progress by Intervention Area 16 C. Results: Cross-cutting approaches 23 1. Community Mobilization and Communication for Behavior 23 Change: Wawa Sana’s three innovative approaches to improve child health (a) Community-Based Integrated Management of Childhood Illness 24 (b) SECI 28 (c) Hearth/Positive Deviance Inquiry 33 (d) Radio Programs 38 (e) Partnerships 38 2. Capacity Building Approach 41 (a) Strengthening the PVO Organization 41 (b) Strengthening Local Partner Organizations 47 (c) Strengthening Local Government and Communities 50 (d) Health Facilities Strengthening 51 (e) Strengthening Health Worker Performance 52 (f) Training 53 Bolivia CS-16, Final Evaluation Report, Save the Children, December 2004 i 3. Sustainability Strategy 57 III. Program Management 60 A. Planning 60 B. Staff Training 61 C. Supervision of Program Staff 61 D. Human Resources and Staff Management 62 E. Financial Management 63 F. Logistics 64 G. Information Management 64 H. Technical and Administrative Support 66 I. Management Lessons Learned 66 IV. Conclusions and Recommendations 68 V. Results Highlight 73 ATTACHMENTS A.
    [Show full text]
  • Juan Del Pino Manrique
    Juan del Pino Manrique Descripción de la villa de Potosí y de los partidos sujetos a su intendencia -I- Discurso preliminar a la descripción de Potosí Potosí, cuyas minas han enriquecido el mundo, no ha encontrado quien se encargara de publicar su historia. Las que escribieron Capoche, Cañete y dos anónimos que cita Pinelo en el Epítome de su Biblioteca, han quedado inéditas, por la suerte común a la mayor parte de los papeles pertenecientes a América. El P. Calancha en la Crónica de San Agustín, el P. Mendoza en la de San Francisco de Charcas, Acosta en la historia natural de las Indias, y el P. Murillo en el tomo IX de su Geografía histórica, hablan de paso del descubrimiento y de la elaboración de este rico mineral: pero tan sucintas son las noticias que dan, como inexactos los cálculos en que se fundan; y después de haberlos consultado, más se aviva el deseo de ilustrar esta parte ignorada de los anales del Nuevo Mundo. Es un hecho constante, aunque inexplicable, que por espacio de dos siglos la explotación de las riquísimas minas del Perú, estuvo en mano de los llamados beneficiadores -gente vulgar e ignorante, sin más conocimientos que los que adquirían en el trabajo ímprobo y personal a que les condenaba su triste condición de esclavos. Bastaba que manifestasen más actividad e inteligencia que sus compañeros, (y muy poca era la que se necesitaba para aventajarlos) para que asumiesen el carácter de facultativos, y sirviesen de consejo a las autoridades municipales, que se valían de estos empíricos en la decisión de los infinitos pleitos a que daba lugar una legislación imperfecta y tantos intereses encontrados.
    [Show full text]
  • Memoria2008.Pdf
    Portadilla Índice Presentación 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 7 2. CONVENIO DE FINANCIACIÓN 7 3. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA 8 4. EL PROGRAMA 8 5. NUESTRA MISIÓN 9 6. DONDE TRABAJAMOS 9 7. INTERVENCIÓN 9 MEMORIA PLAN OPERATIVO ANUAL 2008 Febrero 2009 Oficina Central Oruro: 8. ACTIVIDADES Y RESULTADOS 9 Av. del Minero Frente a la Facultad de Medicina Barrio San José s/n Casilla Nº 54 • Telfs. 5246960 - 5246956 Fax 5246954 9. PROYECTOS/ ACCIONES APOYADAS POR COMPONENTE 13 e-mail: [email protected] www.apemin.eu APEMIN II como entidad gestora Componente 1 Coordinación: (Consolidación y creación de empleos mineros viables) 13 Carlos Antoio Vasquez Sandoval Dr. Shrab Tawackoli Componente 2 Edición y revisión: Lic. Luz María García Valdivia (Creación de empleos alternativos) 31 Lic. Cecilia García Valles Ing. Holger Utermohlen Lic. Rolando Mirabal Componente 3 Diseño e Impresión: (Desarrollo regional) 41 PRINT a.g. Av. Simón Bolívar Nº 1825 Teléfono: 2228987 - 2210285 Componente 4 El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del Programa APEMIN II y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista (Fortalecimiento municipal) 51 de la Unión Europea. Componente 5 (Protección de la población vulnerable) 57 Presentación 10. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DESARRO ALTERNATIVO 73 La Memoria del Plan Operativo Anual 2008 de APEMIN II resume los avances y resultados 11 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS LABORALES ENTRE COOPERATIVAS, más importantes de este programa mediante la ejecución de un número significativo de MINERÍA CHICA Y MINERÍA MEDIANA APEMIN II 74 proyectos y acciones en los 19 municipios de intervención en los departamentos de Oruro y Potosí.
    [Show full text]
  • LISTASORURO.Pdf
    LISTA DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS PRESENTADOS POR LAS ORGANIZACIONES POLITICAS ANTE EL TRIBUNAL ELECTORAL DEPARTAMENTAL DE ORURO EN FECHA: 28 DE DICIEMBRE DE 2020 sigla PROVINCIA MUNICIPIO NOMBRE CANDIDATURA TITULARIDAD POSICION NOMBRES PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO APU Carangas CORQUE Alcaldesa(e) Titular 1 FELIX MAMANI FERNANDEZ APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Titular 1 RUTH MARINA CHOQUE CARRIZO APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Suplente 1 RENE TAPIA BENAVIDES APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Titular 2 JOEL EDIBERTO CHOQUE CHURA APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Suplente 2 REYNA GOMEZ NINA APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Titular 3 LILIAN MORALES GUTIERREZ APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Suplente 3 IVER TORREZ CONDE APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Titular 4 ROMER CARRIZO BENAVIDES APU Carangas CORQUE Concejalas(es) Suplente 4 FLORINDA COLQUE MUÑOZ BST Cercado Oruro Gobernadora (or) Titular 1 EDDGAR SANCHEZ AGUIRRE BST Cercado Oruro Asambleista Departamental por Territorio Titular 1 EDZON BLADIMIR CHOQUE LAZARO BST Cercado Oruro Asambleista Departamental por Territorio Suplente 1 HELEN OLIVIA GUTIERREZ BST Carangas Corque Asambleista Departamental por Territorio Titular 1 ANDREA CHOQUE TUPA BST Carangas Corque Asambleista Departamental por Territorio Suplente 1 REYNALDO HUARACHI HUANCA BST Abaroa Challapata Asambleista Departamental por Territorio Titular 1 GUIDO MANUEL ENCINAS ACHA BST Abaroa Challapata Asambleista Departamental por Territorio Suplente 1 JAEL GABRIELA COPACALLE ACHA BST Poopó Poopó Asambleista Departamental
    [Show full text]
  • Cart. TELEMEDICINA.Indd
    Sistematización del servicio de Telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi. Sistematización del servicio de Telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi. AUTOR INSTITUCIONAL Ayuda en Acción Programa de Coordinación en Salud Integral PROCOSI ELABORACIÓN AYUDA EN ACCIÓN Carmen Monasterios José Maguiña Director Nacional EDICIÓN Carmen Monasterios Óscar Aguilar Rigliana Portugal Director de Cooperación PROCOSI Wilfor Zalles José Ignacio Carreño Ofi cial de Proyectos de Salud Director Ejecutivo CIES Cecilia Espinoza Jhonny López Gerente Administrativa Financiera Director Ejecutivo Nacional Sergio Criales Bladimir Herrera Gerente de Movilización de Recursos Director Regional CIES Potosí Rigliana Portugal Fotografías Responsable de Comunicación y Giomar Higueras Relaciones Públicas Carmen Monasterios Giomar Higueras Diseño y Diagramación Responsable de Gestión de Conocimiento Román Orellana Carlos Cazuriaga Impresión: Responsable de Fortalecimiento Editorial Quatro Hnos. Paulina Castro N° de Depósito Legal: 4-1-2706-13 Coordinadora Proyecto Telemedicina La Paz, septiembre de 2013 Este material ha sido producido por el Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI) y Ayuda en Acción. Está prohibida su reproducción total o parcial, salvo autorización de la instancia de producción. La sistematización ha sido realizada con el fi nanciamiento de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Las opiniones expresadas en este documento, no comprometen, ni responsabilizan al fi nanciador.
    [Show full text]
  • A Espaldas Vueltas, Memorias Muertas. La Cotidianidad De Cobija, Puerto Lamar Y Las Tareas De Los Prefectos (1864-1871)
    A espaldas vueltas, memorias muertas. La cotidianidad de Cobija, puerto Lamar y las tareas de los prefectos (1864-1871) KATHYA R. JEMIO ARNEZ Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia Medellín, Colombia 2015 A espaldas vueltas, memorias muertas. La cotidianidad de Cobija, puerto Lamar y las tareas de los prefectos (1864-1871) KATHYA R. JEMIO ARNEZ Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Doctora en Historia Director (a): Doctor Yobenj Chicangana Bayona Línea de Investigación: Historia Social y de la Cultura Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia Medellín, Colombia 2015 A Charles Beye, mi hijo Agradecimientos A los funcionarios de los archivos de Bolivia: Archivo Histórico Nacional de Bolivia (AHNB), Archivo Histórico de Potosí (AHP), Biblioteca de la Casa de la Libertad. A los profesores del doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. A los evaluadores del examen de Calificación y Defensa del proyecto de investigación, profesor Luis Javier Ortiz, profesora Elisa Lister B. y profesor Francisco Ortega. A los Jurados de la Tesis Profesores Amada Pérez, Isidro Vanegas y Álvaro Villegas por sus valiosos aportes muchos de ellos incluidos en la versión final. Al Director de la Tesis doctoral, profesor Yobenj Aucardo Chicangana Bayona. VIII A espaldas vueltas, memorias muertas. La cotidianidad de Cobija, puerto Lamar y las tareas de los prefectos (1864-1871) Resumen y Abstract IX Resumen La existencia de Cobija, puerto Lamar se dio sin descanso y allí se ejecutó el poder de la República.
    [Show full text]
  • Inclusión De La “Asociación Ecológica Y Productiva De Palqui (APROPALQUI)” En Las Compras De La Alimentación Complementaria Del Municipio De Cotagaita*
    Inclusión de la “Asociación Ecológica y Productiva de Palqui (APROPALQUI)” en las compras de la Alimentación Complementaria del Municipio de Cotagaita* Cesar Leonel Mamani Choque 1. Introducción APROPALQUI es una Asociación compuesta por productores del Área Rural del Municipio de Cotagaita del departamento de Potosí, Bolivia, que desarrolla actividades productivas aprovechando semillas de Palqui (Acacia feddeana), la misma es considerada una de las especies de mayor importancia ecológica y económica de la Región Sur del departamento, las semillas de esta valiosa especie son muy consumidas en la alimentación de los pobladores de la región y tienen su hábitat en extensos ecosistemas de bosque nativo de los municipios de Cotagaita, Tupiza, Vitichi y Puna del departamento de Potosí. Considerando el potencial productivo de semillas de Palqui en las áreas boscosas de Acacia feddeana, APROPALQUI, con apoyo técnico del Centro de Investigación de la Biodiversidad Andina (CIC-BAGAF) de la Universidad Autónoma Tomás Frías, desarrolló investigaciones en manejo y conservación de la biodiversidad de los ecosistemas de Bosque Nativo de Acacia feddeana para mejorar la productividad de semillas de Palqui, revalorizar y mejorar los conocimientos ancestrales de las familias campesinas en transformación de la semilla de Palqui en productos derivados como el Tostado y Café de Palqui. Las investigaciones en los procesos de transformación de productos derivados del Palqui permitieron innovar productos alimenticios con alto valor nutricional para consumo humano con buena aceptación en el mercado regional. * El presente trabajo ha sido generado en el Curso virtual: Compras públicas para la soberanía alimentaria en Bolivia organizado por el IPDRS y el CIDES UMSA (25 de octubre de 2016).
    [Show full text]
  • El Ejército Del Perúy Sus Provincias
    L ECTURAS DE LA I NDEPENDENCIA Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (18131816) Joaquín de la Pezuela Edición y prólogo de Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816) Lecturas de la Independencia Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816) Joaquín de la Pezuela Edición y prólogo de Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea BIBLIOTECA BICENTENARIO Colección Lecturas de la Independencia, 1 Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816) Lima, junio de 2021, segunda edición © Joaquín de la Pezuela © Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea Con la autorización de la Biblioteca Menéndez Pelayo, Santander, España © Ministerio de Cultura del Perú Sello editorial - Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima 41, Perú www.bicentenario.gob.pe Ministro de Cultura: Alejandro Neyra Sánchez Directora ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario: Laura Martinez Silva Director de la Unidad de Gestión Cultural y Académica-PEB: Víctor Arrambide Cruz Cuidado de la edición de interiores: Jaime Vargas Luna Cuidado de la edición de cubierta: Juan Carlos Almeyda Diseño de cubierta: Elvis Abarca y Fabricio Guevara Pérez, a partir del mapa general del Perú incluido en el Atlas geográfico del Perú, de Mariano Felipe Paz Soldán. París: Librería de Augusto Durand, 1865. Diagramación de interiores: Daniel Rodríguez Bellido Coordinación: Bertha Prieto Mendoza ISBN: 978-612-48282-1-8 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-03428 Libro electrónico disponible en www.bicentenario.gob.pe/biblioteca Se permite la reproducción parcial siempre y cuando se cite la fuente.
    [Show full text]
  • 4.4 Charana Achiri Santiago De Llallagua Is. Taquiri General Gonzales 3.0 3.1 2.9
    N ULLA ULLA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA GONZALES 2.0 CAMATA AMARETEGENERAL GONZALES MAPIRI VILLA ROSARIO DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA 130 PANIAGUA ALTO BENI PARAJACHI ANBANA TACACOMA YANI QUIABAYA TIPUANI COLLASUYO PALOS BLANCOS V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA SAN MIGUEL CALLAPATA CALAMA EDUARDO AVAROA DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVA CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE SAN PABLO SOREJAYA SANTA FE CHIÑAJA CARANAVI VILLA MACA MACA CHEJE MILLIPAYA ANCORAIMES SANTA ANA DE CARANAVI PAMPA UYUNENSE CAJIATA FRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE V. SAN JUAN DE EL CHORO SANTIAGO AJLLATA V. ASUNCION DE CHACHACOMANI ZAMPAYA CORPAPUTO KALAQUE DE HUATA GRANDE CHARIA JANCKO AMAYA CHUA HUARINA MURURATA LA ASUNTA COPACABANA COCANI KERANI TITO YUPANKI CHUA SONCACHI CALATA VILASAYA HUATAJATA LOKHA DE S. M. SAN PABLO PEÑAS VILLA ASUNCION HUAYABAL DE T. COPANCARA TURGQUIA ZONGO KARHUISA COROICO CALISAYA CHAMACA V. AMACIRI2.9 PACOLLO SANTIAGO DE IS. TAQUIRI YANAMAYU SURIQUI HUANCANE OJJE PTO. ARAPATA COLOPAMPA GRANDE PEREZ VILLA BARRIENTOS LA CALZADA CASCACHI HUAYNA POTOSI LAS BATALLAS MERCEDES CORIPATA V.
    [Show full text]
  • Estaciones De Servicio De Combustibles Liquidos
    AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS No. EMPRESA CIUDAD DEPARTAMENTO DIRECCION 1 LAGO AZUL GUAYARAMERIN BENI AV. ALTO DE LA ALIANZA ESQ. REYES ESTACION DE SERVICIO LEONARDO 2 RURRENABAQUE BENI CARRETERA YUCUMO-RURRENABAQUE LIMACHI CHALLCO DON LEO 3 LA PERLA DEL MAMORE GUAYARAMERIN BENI AV. ALTO DE LA ALIANZA 4 INTEGRACION RIBERALTA BENI AV. INTEGRACION CARRRETRA LA PAZ AV. CIRCUNVALACIÓN S/N ENTRE COCHABAMBA Y LA PAZ, 5 SAN MIGUEL DE IVAN LIMACHI SAN BORJA BENI LOC. DE SAN BORJA AV. HEROES DEL CHACO ESQ. AV. JACARANDA, LOC. DE 6 AMAZONAS RIBERALTA BENI RIBERALTA SAN IGNACIO DE CALLE SANTIESTEBAN ESQ. 31 DE JULIO, LOC. DE SAN 7 MUSERUNA BENI MOXOS IGNACIO DE MOXOS 8 EL OASIS TRINIDAD BENI AV. BOLIVAR ESQ.CIRCUNVALACIÓN, CIUDAD DE TRINIDAD CARRETERA RURRENABAQUE - LA PAZ KM. 1 LOC. DE 9 GASOLINERA CRUCE DE ORO RURRENABAQUE BENI RURRENABAQUE - DPTO. DEL BENI EMPRESA RIVERO CARBURANTES AV. CIRCUNVALACIÓN ESQ. CALLE 18 DE NOVIEMBRE, 10 TRINIDAD BENI LUBRICANTES Y GAS ERCALUG CIUDAD DE TRINIDAD 11 NATSUMI RIBERALTA BENI AV. INTEGRACION Y HEROES DEL CHACO, LOC.RIBERALTA 12 SERGIO FREDDY IRIARTE PAITITI TRINIDAD BENI AV. PANAMERICANA 13 ESTACION DE SERVICIO ESPIGA DE ORO SANTA ROSA BENI AV. MIGUEL SIMON Y CALLE COMERCIO ESTACION DE SERVICIO EL TRIANGULO 14 RIBERALTA BENI CARRETERA RIBERALTA-COBIJA KM 73 ORIENTAL S.R.L. 15 FREDDY SERGIO IRIARTE TRINIDAD BENI AV. PANAMERICANA 16 IRIARTE S.R.L. - SANTA ROSA SANTA ROSA BENI AV. BOLIVAR ESQ. MIGUEL SIMON 17 IRIARTE SAN BORJA SAN BORJA BENI CALLE COCHABAMBA LOC. SAN BORJA AV. BENI MAMORE ESQ.
    [Show full text]
  • COVID-19 En La Producción Agropecuaria Y Seguridad Alimentaria
    Periodo de la cuarentena total (marzo – mayo del 2020) Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ©FAO Bolivia, 2020 ©FAO DiAGNÓSTiCO COVID-19 En la producción agropecuaria y seguridad alimentaria Ministerio de 57 Defensa DiAGNÓSTiCO COVID-19 En la producción agropecuaria y seguridad alimentaria Ministro de Defensa Ministra de Desarrollo Rural Y Tierras Fernando López Julio Beatriz Eliane Capobianco Sandoval Viceministro de Defensa Civil - VIDECI Director General de Desarrollo Rural Luis Gerardo Thellaeche Sergio Mauricio Bustillo Paredes Representante de la FAO en Bolivia Equipo responsable de la investigación y Theodor Friedrich elaboración del documento Representante Asistente programas de la Oscar Jesús Mendoza Luzcuber FAO en Bolivia Especialista en Gestión de Riesgos - FAO Rosse Mary Noda Videa Raúl Pérez Albrecht Responsable de Comunicación para el Desarrollo - FAO Miguel Ángel Estrada Equipo de coordinación y apoyo técnico Responsable de monitoreo - FAO Carlos Alberto Mariaca Cerball Jefe de información y fortalecimiento del SINAGER-SAT - Pedro Condori Miranda VIDECI Comunicador Visual - FAO Carlos Guzmán Vedia Jefe de unidad de información, estudios y políticas de desarrollo sostenible - MDRyT Referencia bibliográfica: Mendoza O., Pérez R., Estrada M., Condori M. (2020). Diagnóstico efectos COVID-19 en la producción agropecuaria y seguridad alimentaria, La Paz , FAO Bolivia. Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
    [Show full text]
  • 1. ENFOQUE POLITICO El Gobierno Autónomo Municipal De Santiago De Huari Elabora El Plan Territorial De Desarrollo Integral
    PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL 2016 – 2020 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE HUARI 1. ENFOQUE POLITICO El Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Huari elabora el Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020 en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Normas en vigencia y Directrices del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Planifica el PTDI en el marco de sus competencias y atribuciones otorgadas por la Constitución Política del Estado, en correspondencia a la Ley Nro. 1178 y los sistemas de Planificación e Inversión Pública. En el nuevo contexto que vive Bolivia, desde la aprobación de la Constitución Política del Estado y el reconocimiento de una economía plural y comunitaria, el gobierno municipal tiene la obligación de brindar todos los servicios necesarios a la población, para garantizar su desarrollo integral precautelando y resguardando los derechos fundamentales de las personas, buscando construir y alcanzar el Vivir Bien. Bolivia está viviendo una estabilidad económica, que se refleja en mayores ingresos que perciben los gobiernos municipales, algunos han duplicado o hasta triplicado los recursos que son asignados por el Nivel Central de Estado, pero que lamentablemente no se han visto reflejados en la mejora de las condiciones de vida de nuestros pobladores, porque la inversión pública no se ha realizado de manera planificada, entonces uno de los retos que plantearnos es poder planificar el desarrollo del Municipio de manera participativa con los sectores sociales. 1.1.EL GAMSH COADYUVA AL VIVIR BIEN Todas y todos los bolivianos decidimos que nuestra visión de futuro es el VIVIR BIEN con la aprobación y promulgación de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPEP) el año 2009.
    [Show full text]