Memoria2008.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Juan Del Pino Manrique
Juan del Pino Manrique Descripción de la villa de Potosí y de los partidos sujetos a su intendencia -I- Discurso preliminar a la descripción de Potosí Potosí, cuyas minas han enriquecido el mundo, no ha encontrado quien se encargara de publicar su historia. Las que escribieron Capoche, Cañete y dos anónimos que cita Pinelo en el Epítome de su Biblioteca, han quedado inéditas, por la suerte común a la mayor parte de los papeles pertenecientes a América. El P. Calancha en la Crónica de San Agustín, el P. Mendoza en la de San Francisco de Charcas, Acosta en la historia natural de las Indias, y el P. Murillo en el tomo IX de su Geografía histórica, hablan de paso del descubrimiento y de la elaboración de este rico mineral: pero tan sucintas son las noticias que dan, como inexactos los cálculos en que se fundan; y después de haberlos consultado, más se aviva el deseo de ilustrar esta parte ignorada de los anales del Nuevo Mundo. Es un hecho constante, aunque inexplicable, que por espacio de dos siglos la explotación de las riquísimas minas del Perú, estuvo en mano de los llamados beneficiadores -gente vulgar e ignorante, sin más conocimientos que los que adquirían en el trabajo ímprobo y personal a que les condenaba su triste condición de esclavos. Bastaba que manifestasen más actividad e inteligencia que sus compañeros, (y muy poca era la que se necesitaba para aventajarlos) para que asumiesen el carácter de facultativos, y sirviesen de consejo a las autoridades municipales, que se valían de estos empíricos en la decisión de los infinitos pleitos a que daba lugar una legislación imperfecta y tantos intereses encontrados. -
Cart. TELEMEDICINA.Indd
Sistematización del servicio de Telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi. Sistematización del servicio de Telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi. AUTOR INSTITUCIONAL Ayuda en Acción Programa de Coordinación en Salud Integral PROCOSI ELABORACIÓN AYUDA EN ACCIÓN Carmen Monasterios José Maguiña Director Nacional EDICIÓN Carmen Monasterios Óscar Aguilar Rigliana Portugal Director de Cooperación PROCOSI Wilfor Zalles José Ignacio Carreño Ofi cial de Proyectos de Salud Director Ejecutivo CIES Cecilia Espinoza Jhonny López Gerente Administrativa Financiera Director Ejecutivo Nacional Sergio Criales Bladimir Herrera Gerente de Movilización de Recursos Director Regional CIES Potosí Rigliana Portugal Fotografías Responsable de Comunicación y Giomar Higueras Relaciones Públicas Carmen Monasterios Giomar Higueras Diseño y Diagramación Responsable de Gestión de Conocimiento Román Orellana Carlos Cazuriaga Impresión: Responsable de Fortalecimiento Editorial Quatro Hnos. Paulina Castro N° de Depósito Legal: 4-1-2706-13 Coordinadora Proyecto Telemedicina La Paz, septiembre de 2013 Este material ha sido producido por el Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI) y Ayuda en Acción. Está prohibida su reproducción total o parcial, salvo autorización de la instancia de producción. La sistematización ha sido realizada con el fi nanciamiento de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Las opiniones expresadas en este documento, no comprometen, ni responsabilizan al fi nanciador. -
A Espaldas Vueltas, Memorias Muertas. La Cotidianidad De Cobija, Puerto Lamar Y Las Tareas De Los Prefectos (1864-1871)
A espaldas vueltas, memorias muertas. La cotidianidad de Cobija, puerto Lamar y las tareas de los prefectos (1864-1871) KATHYA R. JEMIO ARNEZ Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia Medellín, Colombia 2015 A espaldas vueltas, memorias muertas. La cotidianidad de Cobija, puerto Lamar y las tareas de los prefectos (1864-1871) KATHYA R. JEMIO ARNEZ Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Doctora en Historia Director (a): Doctor Yobenj Chicangana Bayona Línea de Investigación: Historia Social y de la Cultura Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Historia Medellín, Colombia 2015 A Charles Beye, mi hijo Agradecimientos A los funcionarios de los archivos de Bolivia: Archivo Histórico Nacional de Bolivia (AHNB), Archivo Histórico de Potosí (AHP), Biblioteca de la Casa de la Libertad. A los profesores del doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. A los evaluadores del examen de Calificación y Defensa del proyecto de investigación, profesor Luis Javier Ortiz, profesora Elisa Lister B. y profesor Francisco Ortega. A los Jurados de la Tesis Profesores Amada Pérez, Isidro Vanegas y Álvaro Villegas por sus valiosos aportes muchos de ellos incluidos en la versión final. Al Director de la Tesis doctoral, profesor Yobenj Aucardo Chicangana Bayona. VIII A espaldas vueltas, memorias muertas. La cotidianidad de Cobija, puerto Lamar y las tareas de los prefectos (1864-1871) Resumen y Abstract IX Resumen La existencia de Cobija, puerto Lamar se dio sin descanso y allí se ejecutó el poder de la República. -
Inclusión De La “Asociación Ecológica Y Productiva De Palqui (APROPALQUI)” En Las Compras De La Alimentación Complementaria Del Municipio De Cotagaita*
Inclusión de la “Asociación Ecológica y Productiva de Palqui (APROPALQUI)” en las compras de la Alimentación Complementaria del Municipio de Cotagaita* Cesar Leonel Mamani Choque 1. Introducción APROPALQUI es una Asociación compuesta por productores del Área Rural del Municipio de Cotagaita del departamento de Potosí, Bolivia, que desarrolla actividades productivas aprovechando semillas de Palqui (Acacia feddeana), la misma es considerada una de las especies de mayor importancia ecológica y económica de la Región Sur del departamento, las semillas de esta valiosa especie son muy consumidas en la alimentación de los pobladores de la región y tienen su hábitat en extensos ecosistemas de bosque nativo de los municipios de Cotagaita, Tupiza, Vitichi y Puna del departamento de Potosí. Considerando el potencial productivo de semillas de Palqui en las áreas boscosas de Acacia feddeana, APROPALQUI, con apoyo técnico del Centro de Investigación de la Biodiversidad Andina (CIC-BAGAF) de la Universidad Autónoma Tomás Frías, desarrolló investigaciones en manejo y conservación de la biodiversidad de los ecosistemas de Bosque Nativo de Acacia feddeana para mejorar la productividad de semillas de Palqui, revalorizar y mejorar los conocimientos ancestrales de las familias campesinas en transformación de la semilla de Palqui en productos derivados como el Tostado y Café de Palqui. Las investigaciones en los procesos de transformación de productos derivados del Palqui permitieron innovar productos alimenticios con alto valor nutricional para consumo humano con buena aceptación en el mercado regional. * El presente trabajo ha sido generado en el Curso virtual: Compras públicas para la soberanía alimentaria en Bolivia organizado por el IPDRS y el CIDES UMSA (25 de octubre de 2016). -
El Ejército Del Perúy Sus Provincias
L ECTURAS DE LA I NDEPENDENCIA Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (18131816) Joaquín de la Pezuela Edición y prólogo de Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816) Lecturas de la Independencia Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816) Joaquín de la Pezuela Edición y prólogo de Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea BIBLIOTECA BICENTENARIO Colección Lecturas de la Independencia, 1 Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816) Lima, junio de 2021, segunda edición © Joaquín de la Pezuela © Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea Con la autorización de la Biblioteca Menéndez Pelayo, Santander, España © Ministerio de Cultura del Perú Sello editorial - Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima 41, Perú www.bicentenario.gob.pe Ministro de Cultura: Alejandro Neyra Sánchez Directora ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario: Laura Martinez Silva Director de la Unidad de Gestión Cultural y Académica-PEB: Víctor Arrambide Cruz Cuidado de la edición de interiores: Jaime Vargas Luna Cuidado de la edición de cubierta: Juan Carlos Almeyda Diseño de cubierta: Elvis Abarca y Fabricio Guevara Pérez, a partir del mapa general del Perú incluido en el Atlas geográfico del Perú, de Mariano Felipe Paz Soldán. París: Librería de Augusto Durand, 1865. Diagramación de interiores: Daniel Rodríguez Bellido Coordinación: Bertha Prieto Mendoza ISBN: 978-612-48282-1-8 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-03428 Libro electrónico disponible en www.bicentenario.gob.pe/biblioteca Se permite la reproducción parcial siempre y cuando se cite la fuente. -
Decreto Supremo Nº 24636 De 27 De Mayo De 1997 Gonzalo
DECRETO SUPREMO Nº 24636 DE 27 DE MAYO DE 1997 GONZALO SANCHEZ DE LOZADA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que en virtud de lo establecido en el Código de Minería aprobado mediante Ley Nº 1777 de 17 de marzo de 1997, la Corporación Minera de Bolivia ya no realiza actividades mineras productivas por administración directa; Que la Corporación Minera de Bolivia durante el ejercicio de sus actividades productivas acumuló una considerable cantidad de bienes, de naturaleza productiva y no productiva, que actualmente no cumplen función económica ni social alguna; Que por disposición de los Decretos Supremos Nº 23974 de 1 de marzo de 1995, Nº 24402 y Nº 24403 de 7 de noviembre de 1996, la Corporación Minera de Bolivia transfirió al Tesoro General de la Nación parte de sus bienes; Que las cooperativas mineras asentadas en los distritos mineros tradicionales del occidente del país, operando yacimientos arrendados de la COMIBOL, cumplen una importante función económica y social, generando empleo, ingresos y actividad productiva en dichas regiones actualmente afectadas por la crisis de la minería tradicional; Que la actividad de las cooperativas mineras se desarrolla actualmente en condiciones precarias y adversas que limitan su potencial y mantienen en condiciones de pobreza a sus asociados y dependientes; Que es necesario impulsar decididamente el mejoramiento de las condiciones productivas y sociales de las cooperativas mineras, en el marco de la lucha contra la pobreza estructural en que está empeñada la nación boliviana; Que parte de los bienes acumulados como resultado de las anteriores actividades productivas de la COMIBOL deben ser destinados para apoyar el desarrollo económico y social de las regiones mineras deprimidas y para promover inversiones que contribuyan al mismo fin. -
Estaciones De Servicio De Combustibles Liquidos
AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS No. EMPRESA CIUDAD DEPARTAMENTO DIRECCION 1 LAGO AZUL GUAYARAMERIN BENI AV. ALTO DE LA ALIANZA ESQ. REYES ESTACION DE SERVICIO LEONARDO 2 RURRENABAQUE BENI CARRETERA YUCUMO-RURRENABAQUE LIMACHI CHALLCO DON LEO 3 LA PERLA DEL MAMORE GUAYARAMERIN BENI AV. ALTO DE LA ALIANZA 4 INTEGRACION RIBERALTA BENI AV. INTEGRACION CARRRETRA LA PAZ AV. CIRCUNVALACIÓN S/N ENTRE COCHABAMBA Y LA PAZ, 5 SAN MIGUEL DE IVAN LIMACHI SAN BORJA BENI LOC. DE SAN BORJA AV. HEROES DEL CHACO ESQ. AV. JACARANDA, LOC. DE 6 AMAZONAS RIBERALTA BENI RIBERALTA SAN IGNACIO DE CALLE SANTIESTEBAN ESQ. 31 DE JULIO, LOC. DE SAN 7 MUSERUNA BENI MOXOS IGNACIO DE MOXOS 8 EL OASIS TRINIDAD BENI AV. BOLIVAR ESQ.CIRCUNVALACIÓN, CIUDAD DE TRINIDAD CARRETERA RURRENABAQUE - LA PAZ KM. 1 LOC. DE 9 GASOLINERA CRUCE DE ORO RURRENABAQUE BENI RURRENABAQUE - DPTO. DEL BENI EMPRESA RIVERO CARBURANTES AV. CIRCUNVALACIÓN ESQ. CALLE 18 DE NOVIEMBRE, 10 TRINIDAD BENI LUBRICANTES Y GAS ERCALUG CIUDAD DE TRINIDAD 11 NATSUMI RIBERALTA BENI AV. INTEGRACION Y HEROES DEL CHACO, LOC.RIBERALTA 12 SERGIO FREDDY IRIARTE PAITITI TRINIDAD BENI AV. PANAMERICANA 13 ESTACION DE SERVICIO ESPIGA DE ORO SANTA ROSA BENI AV. MIGUEL SIMON Y CALLE COMERCIO ESTACION DE SERVICIO EL TRIANGULO 14 RIBERALTA BENI CARRETERA RIBERALTA-COBIJA KM 73 ORIENTAL S.R.L. 15 FREDDY SERGIO IRIARTE TRINIDAD BENI AV. PANAMERICANA 16 IRIARTE S.R.L. - SANTA ROSA SANTA ROSA BENI AV. BOLIVAR ESQ. MIGUEL SIMON 17 IRIARTE SAN BORJA SAN BORJA BENI CALLE COCHABAMBA LOC. SAN BORJA AV. BENI MAMORE ESQ. -
COVID-19 En La Producción Agropecuaria Y Seguridad Alimentaria
Periodo de la cuarentena total (marzo – mayo del 2020) Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ©FAO Bolivia, 2020 ©FAO DiAGNÓSTiCO COVID-19 En la producción agropecuaria y seguridad alimentaria Ministerio de 57 Defensa DiAGNÓSTiCO COVID-19 En la producción agropecuaria y seguridad alimentaria Ministro de Defensa Ministra de Desarrollo Rural Y Tierras Fernando López Julio Beatriz Eliane Capobianco Sandoval Viceministro de Defensa Civil - VIDECI Director General de Desarrollo Rural Luis Gerardo Thellaeche Sergio Mauricio Bustillo Paredes Representante de la FAO en Bolivia Equipo responsable de la investigación y Theodor Friedrich elaboración del documento Representante Asistente programas de la Oscar Jesús Mendoza Luzcuber FAO en Bolivia Especialista en Gestión de Riesgos - FAO Rosse Mary Noda Videa Raúl Pérez Albrecht Responsable de Comunicación para el Desarrollo - FAO Miguel Ángel Estrada Equipo de coordinación y apoyo técnico Responsable de monitoreo - FAO Carlos Alberto Mariaca Cerball Jefe de información y fortalecimiento del SINAGER-SAT - Pedro Condori Miranda VIDECI Comunicador Visual - FAO Carlos Guzmán Vedia Jefe de unidad de información, estudios y políticas de desarrollo sostenible - MDRyT Referencia bibliográfica: Mendoza O., Pérez R., Estrada M., Condori M. (2020). Diagnóstico efectos COVID-19 en la producción agropecuaria y seguridad alimentaria, La Paz , FAO Bolivia. Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. -
Bolivia 1 9 9 4 DEDICATORIA MUY ESPECIALMENTE a MI QUERIDO ESPOSO: ING
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO El componente artesanal en el area altiplánica como medio de generar empleos Postulante: Rosario Zahana Peircel Tutor : Lic. Alberto Quevedo Iriarte La Paz - Bolivia 1 9 9 4 DEDICATORIA MUY ESPECIALMENTE A MI QUERIDO ESPOSO: ING. JESUS RUEDA A. PORQUE SIN EL CONCURSO DE SU COMPRENSION Y APOYO NO HUBIERA SIDO POSIBLE LA REALIZACION DE ESTE ANHELO. A MIS HIJOS: JOSE ANTONIO Y NARDITA, POR SU INAGOTABLE AYUDA Y TERNURA. A MI MADRE: CARMEN P. VDA. DE ZAHANA Y COMO HOMENAJE POSTUMO A MI PADRE: RIREL ZABANA T. AGRAIWCIMIENTO Después del camino recorrido en las aulas universita ian., al arribo de la imita esperada, me siento invadida por un Y sentimiento de satisfacción_ Sin embargo, existe un sentimiento más profundo, aquel referido al agradecim o que Me Mueve le dediefleién y vocación de TOS Sefloren Catedráticos que en el transcurso de mi vida como estudiante han contribuido a mi Cc moción profesiobalt Quiero agradecer en forma muy especial, Ja cou peración y apoyo recibidas por parte del Lie_ Alberto Quevedo Iriarte, Tutor de la presente Tésin, y a los Señores Miembros del Tribunal Revisor: bic. Máximo Dadron Lic. Jorge Vargas Lic. Juan Villaroel Dr. Fernando Untoja Por su valioso aporte intelectual, comprensión y dedica n ión También quiero hacer extensivo ente agradecimiento a la Cooperativa SAYAR1 Ude. en las personan del Ing. Gonzalo y la Lic. Zanja Shedan, que con su ayuda desinteresada aportáron en gran medida a ente trabajo_ Finalmente agradecer a todas aquellas personas que me ainnháren y que no las mensiono pero que las llevo presente en el corazón Rosario Zabana Porcel INDICE INTRODUCCION nulinwAr. -
BOLIVIA by Pablo Velasco1
THE MINERAL INDUSTRY OF BOLIVIA By Pablo Velasco1 During 1994, Bolivia's mining industry continued to play The medium mining sector—the privately owned a dominant role in support of the economic life of the commercial mines—was the dominant producer responsible country, primarily because the Government-owned mining for more than one-half (52%) of the value of mine production companies no longer account for much of the national output. in 1994. COMIBOL, the state-owned company, in the same The economy was sound in the sense that growth was period declined in importance relative to the value in the continuing at a reasonable level, and inflation had declined national production from 51% in 1985 to 9% in 1994. to a low level. However, Bolivia needed more immediate According to the National Statistical Institute (INE), the investment, and the country continued to be greatly country's GDP grew by 4.2% in 1994, greater than the 3.2% dependent on aid from world multilateral and bilateral growth registered in 1993. Inflation in the country and the organizations. The great expectations following the 1993 public debt continued under control. The consumer price election of a new president had yet to materialize. The free index rose by 8.2% in 1994, compared with 9.3% in the market and the welcoming of foreign investment policies previous year. Exports increased by about 5.4% to $748.4 were expected to continue in the future, regardless of which million, owing to increases in nontraditional export products, political party leads the government. while mineral exports and natural gas declined by 4.6% and The Bolivian government was gearing up to sell its State- 26.5%, respectively. -
POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan De Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, Para Vivir Bien
POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan de Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, para vivir bien PREFECTURA DE POTOSÍ PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012 PARA VIVIR BIEN PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO Dr. Juan Carlos Cejas Ugarte SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO Lic. Rosario Fernández G. Secretaria Departamental Administrativa Financiera Ing. Ernesto Morales M. Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios Ing. Gunnar Pereira R. Secretario Departamental de Desarrollo Productivo Ing. Huber L. Huayta V. Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Dr. Enrique Flores O. Secretario Departamental de Desarrollo Social Ing. Germán Elías A. Secretario Departamental de Minería y Metalurgia Ing. Estanislao Mamani Q. Secretario Departamental de Turismo y Cultura Ing. Manuel Calizaya L. Secretario Departamental de Planificación y Programación EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación) Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T. Lic. Reynaldo Velasco B. Lic. Nelly Ramos R. ASESORAMIENTO TÉCNICO Lic. Ricardo Solís G. Consultor PADEP/GTZ Arq. Nelson Mendoza AT PADEP/GTZ Lic. Teresa Reinaga AL PADEP/GTZ Lic. Saúl Soruco Consultor SNV Lic. Jhon Gómez Asesor SNV Lic. Rodrigo Velasco Asesor SNV PRIMERA EDICIÓN: 1.000 ejemplares D. L.: 4-1-417-08 P.O. EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ FOTOGRAFÍA: Prefectura del Departamento de Potosí Comunicación PADEP/GTZ DISEÑO -
Plan De Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012
2 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 1. ASPECTOS ESPACIALES 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Bolivia, políticamente está dividida en nueve departamentos, encontrándose Potosí en la zona Sud Andina del país junto a Chuquisaca y Tarija. El departamento de Potosí a su vez se encuentra dividido en 16 provincias y 38 secciones municipales. El municipio de Chayanta corresponde a la Segunda Sección de la Provincia Rafael Bustillo; conjuntamente a las Secciones Municipales de Uncía y Llallagua; Primera y Tercera Sección respectivamente. El municipio Chayanta, se encuentra en la región Norte del Departamento de Potosí, constituyéndose en la Segunda Sección de la Provincia Bustillo, en el ámbito nacional el Departamento de Potosí es el cuarto en extensión, de los nueve departamentos de la República de Bolivia, limitando por la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Tarija y al Oeste con la República de Argentina, ubicándose en la región andina del País. La Provincia Bustillo, está ubicada en la región Norte del Departamento de Potosí, en la zona más montañosa del departamento. LATITUD Y LONGITUD La provincia Bustillo se encuentra entre los paralelos 18° 10' a 18°33' de latitud Sur y 66°10' a 66°29' de longitud Oeste. La Segunda Sección de la Provincia Bustillo el municipio Chayanta se encuentra ubicada entre los meridianos de 18° 10' a 18º 33'· de latitud Sur y 18º 29' a 18º 26' de longitud Oeste; por otro lado la localización de las comunidades del Municipio es el siguiente: CUADRO 1: LATITUD