Llallagua: Socavones De La Soledad

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Llallagua: Socavones De La Soledad Llallagua: socavones de la soledad 5 olivia alcanzó talla como pro- mineral desde naciones como Rusia, Chi- ductor internacional cuando, na, el Reino Unido, Australia y Brasil. De entre los siglos 19 y 20, un ese modo, se fue debilitando el control ejer- B conjunto de empresas mine- cido durante tres décadas por el Consejo In- ras privadas empezó a expor- ternacional del Estaño (CIE) a fin de impe- tar toneladas de materia prima orientadas dir la caída de los precios. Esta sobreoferta, a la industria global y a los mercados trans- junto a la caída de la demanda, generaron continentales. A partir de ese momento, las condiciones para el derrumbe del mer- varias zonas de la república se transforma- cado y de las posibilidades para que los pro- ron en enclaves de alta tecnología extracti- ductores estén en condiciones de regular- va. A su alrededor se edificaron campa- lo. Para junio de 1982 ya existía en circula- mentos obreros diariamente aprovisiona- ción comercial el doble de la cantidad de dos por las faenas agrícolas de los valles estaño permitida por el CIE. cercanos. Primero, durante la era de la pla- Bajo las circunstancias descritas, el 24 de oc- ta, el país vivió la historia de los grandes tubre de 1985 sobrevino el colapso, es de- magnates mineros como Félix Avelino Ara- cir, una caída abrupta del precio que se es- mayo, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco; tabilizó catastróficamente en los 2.57 dó- después la de Simón I. Patiño, Mauricio lares. Dado que cada libra de estaño empe- Hochschild y Carlos Víctor Aramayo, en la zaba a costar la mitad de lo habitual, so- etapa del estaño. Junto al desplazamiento brevino entonces el desplome ostensible y del peso económico signado por ambos esperable de la Comibol. A ello le siguió la minerales, se trasladó también la sede de salida de los campamentos de aproxima- gobierno desde Sucre hasta La Paz, las dos damente 20 mil obreros, provistos de in- cabeceras urbanas dominantes de Bolivia certidumbre y pagos indemnizatorios ex- desde su fundación hasta la década del 50. tra-legales (mil dólares por año trabajado). En octubre de 1952 emergió la Corporación La última acción política de magnitud or- Minera de Bolivia (Comibol), la empresa es- ganizada por los trabajadores del subsuelo tatal que ejecutó la nacionalización del sec- sucedió en agosto de 1986; fue la Marcha tor. Como entidad gemela, resultó fortale- por la Vida. La columna obrera fue cercada cida la ya legendaria Federación de Traba- por el ejército el día 29 en el pueblo de Ca- jadores Mineros de Bolivia (FSTMB), pilar y lamarca y retornada, por la fuerza, a sus zo- motor de la Central Obrera Boliviana nas de origen. A partir de entonces sólo (COB). Así, el país volvía a fijar su funcio- quedaba el éxodo hacia otras regiones o la namiento en torno a la minería y atraía pa- reconversión productiva en áreas cada vez ra sí sus derivaciones económicas, sociales más depauperadas. y políticas. En contra de los pronósticos que advertían Este periodo histórico estuvo marcado por la sobre la extinción de la actividad minera dependencia estatal de los recursos mine- ante las condiciones desfavorables del ros y la consiguiente gravitación del prole- mercado internacional, el sector logró so- tariado del subsuelo sobre la política nacio- brevivir, aunque bajo fuertes restricciones. nal. El soporte ostensible para este esque- Hoy, tras 17 años de suplicios, caracteriza- ma de acumulación de riqueza fue el precio dos por el abandono progresivo de vetas y internacional de los minerales. A inicios de de labores de explotación impulsadas por la década del 80, la libra fina de estaño se las metas de la supervivencia, el precio in- vendía a 6.39 dólares. Cinco años más tar- ternacional ha comenzado a mejorar signi- de ésta ya había caído en un dólar. Y es que ficativamente. A partir de enero de 2004, el para entonces, el estaño empezó a ser re- ascenso de las cotizaciones ha comenzado emplazado por materiales más ventajosos a entusiasmar a los actores mineros. En fe- como el aluminio. A dicho cambio tecnoló- brero de ese año, la libra fina de estaño ya gico se agregó una desmesurada oferta del había alcanzado los cuatro dólares, es de- 119 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA cir, prácticamente se había duplicado con compañías tuvieron que rehabilitar pri- respecto a aquel día funesto de la caída. Es- mero sus minas e instalaciones metalúr- te impulso ha producido un verdadero bo- gicas1. om del sector, cuyo resultado más visible ha En el caso de las cooperativas mineras, el in- sido comprobar, en 2005, que Potosí ocupa cremento en el precio de los minerales les el segundo lugar en volúmenes de exporta- permitió volver a recibir a sus asociados ciones después de Santa Cruz. En el tra- que abandonaron la zona o permitir que yecto, sobrevino un fortalecimiento de los aumente el personal dependiente de ellos actores mineros no estatales como las a fin de que puedan acceder a parajes que grandes empresas mineras o los cooperati- bajo la cotización baja no fue posible tra- vistas y son éstos los que ahora se benefi- bajar antes. En las cooperativas que tenían cian justamente del auge de los precios. sus operaciones paralizadas, el ascenso en el precio del mineral permitió que otros Altas cotizaciones asociados que estaban sin trabajo puedan rehabilitar la mina para reiniciar labores La actual alza en la cotización de los minera- productivas. les se debe principalmente a que se ha pro- La minería chica que en el pasado tenía mu- ducido un incremento notable del consu- chos asociados no ha podido beneficiarse mo mundial de materias primas y al mis- mucho de este incremento de precios, so- mo tiempo, una caída en la producción de bre todo porque la mayor parte de sus aso- las mismas. Ambos factores se explican, en ciados carece de capital de trabajo para re- parte, por el espectacular crecimiento eco- habilitar sus operaciones. nómico de China. A ello se suma la reacti- Queda claro entonces que el país está siendo vación industrial de algunos países des- beneficiado por el incremento en los pre- arrollados lo que ha generado la consi- cios de los minerales. Los principales efec- guiente alza de su demanda de materias tos de tal beneficio son: primas. – El incremento en el porcentaje del pago y Esta subida en la cotización no sólo beneficia en la recaudación del Impuesto Comple- en la minería boliviana, sino también a cual- mentario a la Minería. quier otra actividad minera en el mundo. – El aumento de los volúmenes de produc- La buena noticia para las empresas en activi- ción y exportación minera. dad productiva es que casi con los mismos –Mayores ingresos económicos debido a costos de producción, obtienen hoy pre- nuevas peticiones de concesiones mine- cios de venta mayores. Sin embargo, si es- ras. ta alta cotización se mantiene durante mu- –La creación de nuevas fuentes directas e in- cho tiempo, los costos de producción tam- directas de trabajo. bién subirán en cierta proporción, por lo – Una mayor recaudación en el impuesto a que los insumos también irán aumentando las utilidades. de precio. –Más movimiento económico en las zonas Para las empresas que tenían sus operacio- donde se incrementó la producción mine- nes paralizadas, el efecto para su reacti- ra y un mayor movimiento de carga por vación no fue inmediato ya que estas transporte de concentrados2. 1 En vista que varias operaciones mineras se encontraban paralizadas por más de 15 años, muchas de las galerías de acceso se derrumbaron y requirieron que se realice limpieza y fortificación. En los casos en que la operación minera tuvo cuadros de acceso, estos tuvieron que ser reacondicionados cambiando la fortificación y rehabilitando la maquinaria existente. El caso de las plantas de concentración y flotación tuvo un problema similar ya que muchas máquinas necesitaron ser desarmadas para efectuar el respectivo mantenimiento y cambio de repuestos antes de ser puestas en funcionamiento. 2A la lista consignada, podemos añadir que aunque la cotización del oro subió, la producción registrada de este mineral en el país disminuyó. Esto se debe seguramente al cierre de operaciones de los yacimientos Kori Kollo y Llallagua de la empresa Inti Raymi. Al mismo tiempo, la producción de oro de las cooperativas auríferas fue incrementada. Lastimosamente estos volúmenes no son registrados en las reparticiones gubernamentales, porque una parte de esa producción aurífera es comercializada por la administración de cada cooperativa utilizando el comercio interno no registrado. Otra parte es vendida directamente por los asociados, por las cuadrillas y dependientes de las cooperativas a comercializadores ubicados cerca de los centros de producción. Tampoco existe control alguno de las autoridades de gobierno. 120 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA RECUADRO 5.1 Los años antes del colapso ¿Dónde se concentraba la masa de traba- Tres años antes de la caída del precio del jadores en esos años? Antes del derrumbe estaño, la minería boliviana seguí girando al- de las cotizaciones, había casi tantos coope- rededor de la Comibol. El Dossier de Infor- rativistas como asalariados estatales. Por mación de Estadísticas Económicas de Bo- otra parte, la llamada minería mediana, regi- livia de noviembre de 1994, elaborado por la da por gestores privados, siempre reclutó Unidad de Análisis de Políticas Económicas dos tercios menos de obreros que sus pares (UDAPE), muestra las siguientes cifras de- estatales o cooperativizados. El cuadro para clinantes de exportación de minerales en el año 1984 muestra además que Comibol y ese tiempo: las cooperativas concentraban al 72% de los trabajadores. Exportación de minerales US$ (millones) Fuerza laboral del sector minero 1982, 1983 y 1984 (Anuario Estadístico 1980-1998, Ministerio de Minería y Metalurgia) 1982 420.1 1983 347.7 Sector 1982 1983 1984 1984 363.4 Comibol 26.129 27.861 27.872 Minería mediana 7.669 7.555 6.200 Un año antes del fatídico 24 de octubre de Minería chica 13.052 16.633 14.465 1985 (el día del desplome del precio interna- Cooperativas 24.700 26.200 27.000 cional), las exportaciones mineras todavía Complejo Vinto 2.115 2.221 1.931 estaban concentradas en manos de la em- Total 73.665 80.470 77.468 presa estatal.
Recommended publications
  • La Paz, 18 De Agosto De 2021 Señor Luís Alberto Arce Catacora
    -,---)125-M/7":"(7, ( La Paz, 18 de agosto de 2021 P.I.E. N° 859/2020-2021 Señor Luís Alberto Arce Catacora PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Presente . Señor Presidente: De conformidad a lo dispuesto por el numeral 17, parágrafo I del artículo 158 de la Constitución Política del Estado y los artículos 141, 142 y 144 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, nos permitimos transcribir la Petición de Informe Escrito presentado por la Senadora Ana Maria Castillo Negrette, solicita a la Señora Ministra de la Presidencia para que por su intermedio el DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO DE LA UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES — UPRE, responda y remita en el plazo de quince días hábiles que fija el artículo 143 del mencionado Reglamento, que a la letra dice: "1. Remita Ud., la relación nominal de los convenios intergubernativos suscritos por la Unidad de Proyectos Especiales — UPRE con los Gobiernos Autónomos Municipales de Llallagua, Uncía, Chayanta, San Pedro de Buena Vista, Ravelo, Ocuri, Pocoata, Colquechaca, Caripuyo, Sacaca, Toro Toro, Arampampa, Acacio, Chuquiuta y San Pedro de Macha correspondientes al Departamento de Potosí desde la gestión 2015 a la fecha. Sea con identificación de proyecto y monto de financiamiento. --- 2. Informe Ud., cuántos proyectos de los municipios descritos se encuentran ejecutados al 100% (técnica — financiera y administrativa) y asimismo remita un reporte del porcentaje de avance (técnico y financiero) de los proyectos en actual ejecución. --- 3. Informe Ud., qué Gobiernos Autónomos Municipales (Llallagua, Uncía, Chayanta, San Pedro de Buena Vista, Ravelo, Ocuri, Pocoata, Colquechaca, Caripuyo, Sacaca, Toro Toro, Arampampa, Acacio, Chuquiuta y San Pedro de Macha) procedieron a la acreditación del derecho propietario de los predios donde se ejecutaron las obras y asimismo informe las acciones que desarrolla la UPRE en contra de aquellos Gobiernos Autónomos Municipales que incumplen su referida obligación convencional.
    [Show full text]
  • EXPERIENCIA EN LA Fiscalía DEPARTAMENTAL DE Potosí AÑOS DE EJERCICIO COMO FISCAL
    REFERENCIAS PERSONALES RELACiÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES NOMBRE: Antonio Said Leniz Rodríguez FECHA DE NACIMIENTO: 06 de abril de 1972 NACIONALIDAD: Boliviano LUGAR DE NACIMIENTO: Potosí. ciudad, provincia Frías PADRES: Víctor Leniz Virgo Constancia Rodríguez Condori ESTADOCIVIL: Casado CEDULA DE IDENTIDAD: No. 3710893 Exp. En Potosí PROFESION: Abogado MATRICULA PROFESIONAL: ILUSTRECOLEGIO DE ABOGADOS No. 550 MATRICULA PROFESIONAL: MINISTERIODE JUSTICIA:3710893ASLRI-A RADICATORIA ACTUAL: Localidad de Betanzos, Potosí DIRECCION ACTUAL: Ciudad de Potosí. calle 26 de Infantería, Urbanización el Morro No. 22, zona San Martín, ciudad de Potosí. TELEFONO: 62-26711; Cel. 68422230; 67937058. CORREO ELECTRONICO: [email protected] EXPERIENCIA El ejercicio de la profesión de abogado desde la gestión 2000, en el ámbito del derecho penal; en el ejercicio libre de la abogacía, el Poder Judicial-Corte Superior de Distritode Potosí,actual Tribunal Departamental de Justicia de Potosí. Fiscalía Departamental de Potosí, Fiscalía General del Estado en sus instancias de la Inspectoría General del Ministerio Público y Coordinación Nacional en Delitosde Corrupción; finalmente en Fiscalía Departamental de Potosí como Fiscal Departamental SIL. y actualmente como FiscalProvincial. Fiscalía General del Estado y Docencia Universitaria. Adquirió, aptitudes profesionales en la investigación, procesamiento y sanción de casos penales; en todas sus fases en calidad de Asistente Fiscal; Fiscal Asistente; Fiscal Adjunto; Fiscal de Materia, Fiscal Departamental en SIL; en el inicio, investigación de procesos penales en todas sus Fiscalías y reparticiones. Fiscal Inspector en el Régimen Disciplinario del Ministerio Público, con la investigación, procesamiento de procesos disciplinarios. Coordinación Nacional en Delitos contra la Corrupción de la Fiscalía General, con investigación, procesamiento y sanción de casos penales de corrupción.
    [Show full text]
  • Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar De Origen Lugar De
    Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de origen Lugar de destino Sexo Abacay Flores Keila Pilar Santa Cruz Trinidad F Abalos Aban Jerson Sucre Tupiza M Aban Nur de Serrano Gabi Santa Cruz Sucre F Abecia NC Vicente Villazón Tarija M Abrego Camacho Francisco Javier Santa Cruz Puerto Suárez M Abrego Lazo Olga Cochabamba San Borja- Beni F Abularach Vásquez Elida Diana Cochabamba Riberalta F Abularach Vásquez Ericka Daniela Cochabamba Riberalta F Acahuana Paco Neymar Gael Santa Cruz La Paz M Acahuana Paco Mauro Matías Santa Cruz La Paz M Acarapi Higuera Esnayder Santa Cruz Cochabamba M Acarapi Galán Axel Alejandro Potosí Cochabamba M Acarapi Montan Noemi Oruro Cochabamba F Acarapi Leocadia Trinidad Cochabamba F Acebey Diaz Anahi Virginia La Paz Tupiza F Acebo Mezza Jorge Daniel Sucre Yacuiba M Achacollo Jorge Calixto Puerto Rico Oruro M Acho Quispe Carlos Javier Potosí La Paz M Achocalla Chura Bethy Santa Cruz La Paz F Achocalle Flores Santiago Santa Cruz Oruro M Achumiri Alave Pedro La Paz Trinidad M Acosta Guitierrez Wilson Cochabamba Bermejo- Tarija M Acosta Rojas Adela Cochabamba Guayaramerin F Acosta Avendaño Arnoldo Sucre Tarija M Acosta Avendaño Filmo Sucre Tarija M Acosta Vaca Francisco Cochabamba Guayaramerin M Acuña NC Pablo Andres Santa Cruz Camiri M Adrian Sayale Hernan Gualberto Cochabamba Oruro M Adrian Aurelia Trinidad Oruro F Adrián Calderón Israel Santa Cruz La Paz M Aduviri Zevallos Susana Challapata Sucre F Agreda Flores Camila Brenda Warnes Chulumani F Aguada Montero Mara Cochabamba Cobija F Aguada Montero Milenka
    [Show full text]
  • Potosí) Durante La República Boliviana (1830-1950)
    ETNOHISTORIA POLÍTICA De mediación sin intérpretes a escribanos bilingües. Diglosia, bilingüismo y escritura en la provincia de Chayanta (Potosí) durante la República boliviana (1830-1950) Tristan Platt University of St Andrews [email protected] RESUMEN El bilingüismo en la Bolivia temprano-republicana permitió a los magistrados prescindir de intérpretes. Los jueces de Paz y de Letras en la provincia de Chayanta (Potosí) funcionaban como escribanos bilingües en aimara y español, y nuevos recaudadores ciudadanos bilingües reemplazaban a los curacas hereditarios de las parcialidades en Macha, todas «cerradas al aimara». A diferencia del Perú y Ecuador, donde el tributo se eliminó en los años 1850, en Bolivia se pagaba semestralmente a la Prefectura hasta fines del siglo XX. Con la Guerra Federal de 1899, los ayllus de Chayanta recuperaron los curacazgos y el idioma de Macha cambió del aimara al quechua. El artículo examina la resurgencia de los curacas recaudadores de Macha Alasaya durante el siglo XX. Analfabetos y monolingües en quechua, contaban con apoyo popular y recurrían a escribanos bilingües y a sus hijos para llevar adelante la administración. Formaron un archivo como constancia de sus gestiones, fuente excepcional para una etnohistoria política de la «literacidad» rural, los movimientos sociales y las relaciones ayllu - Estado en el siglo XX. Entre los 740 documentos, se incluyen tres circulares procedentes de La Paz, escritas entre 1936 y 1946 en un dialecto aimarizado del español. Estos «pasquines» echan luz sobre el pensamiento político comunal en un período en el cual ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXVI, N.° 41, 2018, pp. 145-193 Recibido: 2017-03-14.
    [Show full text]
  • Linking Urban Centres and Rural Areas in Bolivia
    World Derelopment. Vol. II, No. I, pp.31—53 1983. 0305—750X!83/0l003 1—23803.00/0 Printed in Great Uritain. © 1983 Pergamon Press Ltd. Integrated Regional Development Planning: Linking Urban Centres and Rural Areas in Bolivia DENNIS A. RONDINELLI* Syracuse University and HUGH EVANS Massachusetts Institute of Technology Summary. — Ilighly polarized settlement systems in developing countries reflect and iend to reinforce strong disparities in levels of development between the largest city and other regions and between urban centres and thefr hinterlands in rural regions. Integrated regional develop ment planning seeks to create a more diffuse and articulated system of settlements in order to diversify the services and facilities available to rural residents, increase theiraccess to town-based markets, new sources of agricultural inputs and non-agricultural employment opportunities, and to provide guidelines for sectural investment and lomtion decisions. One approach to integrated regional development planning — ‘Urban Functions in Rural Development’ — was tested in the Department of Potosi, Bolivia, and its results provide insights not only into the metl,odology of analysis but also into the complex relationships among rural development, patterns of human settlement and processes of spatial interaction. I. INTRODUCTION happened in many industrialized countries of Europe and North America. But experience has The pattern of economic development that shown that the trickle down effects of concen has emerged in most of South America during trated
    [Show full text]
  • Direcciones De Centros De Educación Alternativa – Potosí
    Direcciones de Centros de Educación Alternativa – Potosí CENTRO DE TELÉFONO COD. DISTRITO EDUCACIÓN SERVICIOS AUTORIZADOS DOMICILIO DE UNID. ALTERNATIVA CONTACTO ACASIO 71360029 ACASIO HUMANISTICA ACASIO 71835924 SISTEMAS ARAMPAMPA 81360034 ARAMPAMPA COMPUTACIONALES,AGROPECUARIA,CORTE ARAMPAMPA 72489801 Y CONFECCION MALVINA ATOCHA 71410028 HUMANISTICA ATOCHA 72445964 JASPERS MARCELO ATOCHA 71410029 HUMANISTICA SANTA BARBARA 72401823 QUIROGA CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y ALIMENTACION,SISTEMAS CALLE HERMANOS BETANZOS 81460112 BETANZOS 67935694 COMPUTACIONALES, MECANICA PEREIRA AUTOMOTRIZ, CONFECCION TEXTIL, SISTEMAS BETANZOS 81460113 OTUYO COMPUTACIONALES, MECANICA OTUYO 71812477 AUTOMOTRIZ CANTON BETANZOS 81460121 POTOBAMBA 26 METAL MECANICA,CONFECCION TEXTIL, POTOBAMBA 71818931 DE JUNIO MCAL. ANTONIO CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 71380042 TRES CRUCES 73882669 JOSE DE SUCRE ALIMENTACION SISTEMAS COMPUTACIONALES, CAIZA "D" 71380044 CAIZA D CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 72395314 ALIMENTACION, METAL MECANICA CARIPUYO 71420048 CARIPUYO SISTEMAS COMPUTACIONALES CARIPUYO 72391146 METAL MECANICA, GASTRONOMIA, CHAQUI 71460038 CHAQUI ELECTRICIDAD, SISTEMAS CHAQUI 73857209 COMPUTACIONALES AGROPECUARIA, ARTESANIAS, SISTEMAS CHAYANTA 71470051 CHAYANTA COMPUTACIONALES, TEJIDO INDUSTRIAL, CHAYANTA 71825198 CONFECCION TEXTIL, BELLEZA INTEGRAL AGROECOLOGIA, METAL MECANICA, CONFECCION TEXTIL,ARTESANIA, COLQUECHACA 81450114 COLQUECHACA COLQUECHACA 68395223 GASTRONOMIA Y ALIMENTACION, BELLEZA INTEGRAL,SISTEMAS COMPUTACIONALES
    [Show full text]
  • B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
    Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos.
    [Show full text]
  • Memoria2008.Pdf
    Portadilla Índice Presentación 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 7 2. CONVENIO DE FINANCIACIÓN 7 3. BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA 8 4. EL PROGRAMA 8 5. NUESTRA MISIÓN 9 6. DONDE TRABAJAMOS 9 7. INTERVENCIÓN 9 MEMORIA PLAN OPERATIVO ANUAL 2008 Febrero 2009 Oficina Central Oruro: 8. ACTIVIDADES Y RESULTADOS 9 Av. del Minero Frente a la Facultad de Medicina Barrio San José s/n Casilla Nº 54 • Telfs. 5246960 - 5246956 Fax 5246954 9. PROYECTOS/ ACCIONES APOYADAS POR COMPONENTE 13 e-mail: [email protected] www.apemin.eu APEMIN II como entidad gestora Componente 1 Coordinación: (Consolidación y creación de empleos mineros viables) 13 Carlos Antoio Vasquez Sandoval Dr. Shrab Tawackoli Componente 2 Edición y revisión: Lic. Luz María García Valdivia (Creación de empleos alternativos) 31 Lic. Cecilia García Valles Ing. Holger Utermohlen Lic. Rolando Mirabal Componente 3 Diseño e Impresión: (Desarrollo regional) 41 PRINT a.g. Av. Simón Bolívar Nº 1825 Teléfono: 2228987 - 2210285 Componente 4 El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del Programa APEMIN II y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista (Fortalecimiento municipal) 51 de la Unión Europea. Componente 5 (Protección de la población vulnerable) 57 Presentación 10. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DESARRO ALTERNATIVO 73 La Memoria del Plan Operativo Anual 2008 de APEMIN II resume los avances y resultados 11 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS LABORALES ENTRE COOPERATIVAS, más importantes de este programa mediante la ejecución de un número significativo de MINERÍA CHICA Y MINERÍA MEDIANA APEMIN II 74 proyectos y acciones en los 19 municipios de intervención en los departamentos de Oruro y Potosí.
    [Show full text]
  • Gobierno Municipal De Llallagua Plan De Desarrollo Municipal 2008-2012
    Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A. ASPECTOS ESPACIALES, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE A.1. UBICACIÓN, LÍMITES Y ALTITUD A.1.1. Ubicación Geográfica El Municipio de Llallagua se encuentra ubicado al Norte del Departamento de Potosí, en la provincia Rafael Bustillos, corresponde a la tercera sección municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta Oruro – Huanuni - Llallagua. El municipio está a una distancia de 200 km. de la ciudad de Potosí y 95 km de la Ciudad de Oruro. A.1.2. Latitud, longitud y altitud Se encuentra entre los meridianos 18º25´23” de latitud sur y entre los paralelos 66º35'10” a 67º37'11” de longitud oeste, la altura es de 3901 m.s.n.m. A.1.3. Límites Territoriales Los límites del municipio de Llallagua son los siguientes: Al norte con el Municipio de Caripuyo Al este con el Municipio de Chayanta Al oeste con el Municipio de Poopó y Huanuni del departamento de Oruro Al sud con el municipio de Uncía A.1.4. Extensión La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal es de 552,45 km2., que representa el 25 % de la superficie territorial provincia Rafael Bustillos (IGM 2001). A.1.5. División política – administrativa El Municipio de Llallagua con el proceso de distritación impulsado por la Ley de Participación Popular desde 1996, y por Resolución Municipal No. 33/96 y 34/96 de 1994, se ha organizado territorialmente en doce distritos municipales. Diez distritos son de carácter urbano y 2 de carácter rural. Administrativamente se estructura en base a cinco Secciones, en el cuadro A1, se precisa la división política administrativa por Secciones, Distritos y zonas y/o comunidades: ETMA - APEMIN II - PADEP/GTZ 1 Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A.1.5.1.
    [Show full text]
  • Decreto Supremo Nº 24636 De 27 De Mayo De 1997 Gonzalo
    DECRETO SUPREMO Nº 24636 DE 27 DE MAYO DE 1997 GONZALO SANCHEZ DE LOZADA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que en virtud de lo establecido en el Código de Minería aprobado mediante Ley Nº 1777 de 17 de marzo de 1997, la Corporación Minera de Bolivia ya no realiza actividades mineras productivas por administración directa; Que la Corporación Minera de Bolivia durante el ejercicio de sus actividades productivas acumuló una considerable cantidad de bienes, de naturaleza productiva y no productiva, que actualmente no cumplen función económica ni social alguna; Que por disposición de los Decretos Supremos Nº 23974 de 1 de marzo de 1995, Nº 24402 y Nº 24403 de 7 de noviembre de 1996, la Corporación Minera de Bolivia transfirió al Tesoro General de la Nación parte de sus bienes; Que las cooperativas mineras asentadas en los distritos mineros tradicionales del occidente del país, operando yacimientos arrendados de la COMIBOL, cumplen una importante función económica y social, generando empleo, ingresos y actividad productiva en dichas regiones actualmente afectadas por la crisis de la minería tradicional; Que la actividad de las cooperativas mineras se desarrolla actualmente en condiciones precarias y adversas que limitan su potencial y mantienen en condiciones de pobreza a sus asociados y dependientes; Que es necesario impulsar decididamente el mejoramiento de las condiciones productivas y sociales de las cooperativas mineras, en el marco de la lucha contra la pobreza estructural en que está empeñada la nación boliviana; Que parte de los bienes acumulados como resultado de las anteriores actividades productivas de la COMIBOL deben ser destinados para apoyar el desarrollo económico y social de las regiones mineras deprimidas y para promover inversiones que contribuyan al mismo fin.
    [Show full text]
  • BOLIVIA by Pablo Velasco1
    THE MINERAL INDUSTRY OF BOLIVIA By Pablo Velasco1 During 1994, Bolivia's mining industry continued to play The medium mining sector—the privately owned a dominant role in support of the economic life of the commercial mines—was the dominant producer responsible country, primarily because the Government-owned mining for more than one-half (52%) of the value of mine production companies no longer account for much of the national output. in 1994. COMIBOL, the state-owned company, in the same The economy was sound in the sense that growth was period declined in importance relative to the value in the continuing at a reasonable level, and inflation had declined national production from 51% in 1985 to 9% in 1994. to a low level. However, Bolivia needed more immediate According to the National Statistical Institute (INE), the investment, and the country continued to be greatly country's GDP grew by 4.2% in 1994, greater than the 3.2% dependent on aid from world multilateral and bilateral growth registered in 1993. Inflation in the country and the organizations. The great expectations following the 1993 public debt continued under control. The consumer price election of a new president had yet to materialize. The free index rose by 8.2% in 1994, compared with 9.3% in the market and the welcoming of foreign investment policies previous year. Exports increased by about 5.4% to $748.4 were expected to continue in the future, regardless of which million, owing to increases in nontraditional export products, political party leads the government. while mineral exports and natural gas declined by 4.6% and The Bolivian government was gearing up to sell its State- 26.5%, respectively.
    [Show full text]
  • U.S. Department of the Interior U.S. Geological Survey Mineral Deposits and Occurrences of the Bolivian Alhplano and Cordillera
    U.S. DEPARTMENT OF THE INTERIOR U.S. GEOLOGICAL SURVEY MINERAL DEPOSITS AND OCCURRENCES OF THE BOLIVIAN ALHPLANO AND CORDILLERA OCCIDENTAL compiled by the U.S. Geological Survey and Servicio Geologico de Bolivia in cooperation with the Trade Development Program U.S. State Department Open-File Report 91-0286 This report is preliminary and has not been reviewed for conformity with U.S. Geological Survey editorial standards or with the North American Stratigraphic Code. Any use of trade, firm, or product names is for descriptive purposes only and does not imply endorsement by the U.S. Government. 1991 Table of Contents Page Introductory Matter Introduction.............................................. i Explanation of Data Fields................................ i Table It Size Categories of Deposits.......................x References................................................xi Site Descriptions Department of La Paz..................................... 1 Department of Oruro......................................100 Department of Potosi..................................... 163 Introduction This report presents data on mineral deposits and occurrences compiled by the U.S. Geological Survey-Servicio Geol6gico de Bolivia as part of the Mineral Resource Evaluation of the Bolivian Altiplano/Cordillera Occidental Project, funded by the Trade Development Program of the U.S. State Department. The data include information on all known deposits and occurrences within the project study area, the Bolivian Altiplano and Cordillera Occidental. The data were compiled from published and unpublished literature in English, Spanish, French and German, from site visits by project geologists, and from information supplied by mineral exploration companies and individuals who have worked in the study area. Much of the data are from unpublished reports in the files of the Servicio Geologico de Bolivia located in their main office in La Paz.
    [Show full text]