POTOSÍ - POTOSÍ Plan de Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, para vivir bien

PREFECTURA DE POTOSÍ PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012 PARA VIVIR BIEN

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO Dr. Juan Carlos Cejas Ugarte SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO

Lic. Rosario Fernández G. Secretaria Departamental Administrativa Financiera Ing. Ernesto Morales M. Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios Ing. Gunnar Pereira R. Secretario Departamental de Desarrollo Productivo Ing. Huber L. Huayta V. Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Dr. Enrique Flores O. Secretario Departamental de Desarrollo Social Ing. Germán Elías A. Secretario Departamental de Minería y Metalurgia Ing. Estanislao Mamani Q. Secretario Departamental de Turismo y Cultura Ing. Manuel Calizaya L. Secretario Departamental de Planificación y Programación

EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación)

Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T. Lic. Reynaldo Velasco B. Lic. Nelly Ramos R.

ASESORAMIENTO TÉCNICO

Lic. Ricardo Solís G. Consultor PADEP/GTZ Arq. Nelson Mendoza AT PADEP/GTZ Lic. Teresa Reinaga AL PADEP/GTZ

Lic. Saúl Soruco Consultor SNV Lic. Jhon Gómez Asesor SNV Lic. Rodrigo Velasco Asesor SNV

PRIMERA EDICIÓN: 1.000 ejemplares

D. L.: 4-1-417-08 P.O.

EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ

FOTOGRAFÍA: Prefectura del Departamento de Potosí Comunicación PADEP/GTZ

DISEÑO GRÁFICO: Julio Mamani Ernesto Tudela

IMPRESIÓN: Editorial Quatro Hnos. 2221537

Esta publicación fue financiada por el Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza, de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP/GTZ)

La Paz, marzo de 2009 Contenido Presentación 7 1 Introducción 11 2 Necesidad de Ajuste del Plan de Desarrollo Departamental 13 3 Proceso Metodológico 15 Evaluación de las gestiones 2006, 2007 y 2008 15 El Proceso de Ajuste 16 Organización del Proceso 17 Ajuste y Sistematización de diagnósticos 17 Talleres Institucionales “participativos” 17 Talleres Regionales “participativos” 17 Definición de la Visión y Ejes de Desarrollo 18 Formulación y Priorización de objetivos y políticas 18 Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) 18 Proceso de Validación de la Propuesta de Desarrollo Departamental y la PMLP 18 4 Objetivos del Milenio 19 5 Plan Nacional de Desarrollo 21 5.1. Estrategia General del Plan de Desarrollo 22 5.1.1. Estrategia económica: Bolivia Productiva 22 5.1.2. Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna 23 5.1.3. Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana 24 5.1.4. Estrategia del poder social: Bolivia Democrática 24 6 Situación del Departamento de Potosí 25 Fundación y fecha cívica 25 Capital 25 Fecha Cívica 26 6.1. Aspectos espaciales 26 Ubicación y Límites 26 Superficie y División Política 26

3 6.2. Aspectos físico – naturales 26 6.2.1. Altitud 26 6.2.2. Clima 26 6.2.3. Relieve 27 6.3. Suelos 27 6.4. Recursos Hídricos 27 6.4.1. Cuencas 27 6.4.2. Ríos y lagos 28 6.5. Vegetación 29 6.6. Fauna 29 6.7. Medio Ambiente 29 6.7.1. Áreas Protegidas 29 6.7.2. Contaminación Hídrica 30 6.7.3. Priorización por cuencas 30 6.7.4. Subcuencas de alta prioridad 30 6.7.5. Problemática ambiental 31 6.8. Recursos Naturales No Renovables 32 Minerales metálicos y no metálicos 32 Minerales metálicos 32 7 Aspectos Sociales 33 7.1. Aspectos Socio demográficos 33 7.1.1. Proyecciones de población para el 2007 33 7.1.2. Estructura de la población, según rangos de edad 34 7.1.3. Crecimiento y densidad poblacional 35 7.1.4. Densidad poblacional 35 7.1.5. Migración 36 7.2. Educación 36 7.2.1. Tasa de analfabetismo 36 7.3. Salud 39 7.3.1. Condiciones y acceso a servicios de salud 40 7.3.2. Red de salud departamental 41 7.3.3. Establecimientos de Salud 41 7.3.4. Condiciones de salud de las mujeres y madres 42 7.3.5. Recursos Humanos en salud 43 7.3.6. Indicadores en Salud 2003 43 7.4. Empleo 43 7.4.1. Población en Edad de Trabajar 43 7.4.2. Sectores de mayor empleo 46 7.4.3. Indicadores de Pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas “NBI” 46 7.5. Vivienda y servicios básicos 48 7.6. Género 51 7.6.1. Brechas de género: nacional y departamental 51 7.6.2. Ciudadanía: Registro Civil 52 7.6.3. Participación política en órganos de representación nacional 52 7.6.4. Participación política en los Gobiernos Municipales 53 7.6.5. Violencia contra las mujeres, intrafamiliar y doméstica 55 7.6.6. Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs) en el Departamento de Potosí 56 7.7. Indicador de Desarrollo Humano - IDH - por Municipio 58

8 Aspectos Económico - Productivos 61 Aporte del departamento de Potosí, al PIB Nacional 61 8.1. Agropecuaria 62 8.1.1. Piso agro ecológico 62

4 8.1.2. Producción frutícola 64 8.1.3. Producción pecuaria 65 8.1.4. Destino de la producción agrícola 66 8.1.5. Destino de la producción ganadera 66 8.1.6. Ferias en el Departamento de Potosí 66 8.1.7. Infraestructura agropecuaria 66 8.2. Minería 67 8.2.1. Minerales metálicos 67 8.2.2. Minerales no metálicos 70 8.3. Energía eléctrica 71 8.3.1. Consumo de Energía Eléctrica 71 8.3.2. Sistemas – redes de Energía Eléctrica construidas en Potosí 72 8.4. TURISMO 72 9 Exportaciones 75 10 Importaciones 79 11 Ingresos Departamentales 83 12 Sistema Bancario 87 13 Desastres Naturales 89 14 Infraestructura vial, transportes y comunicaciones 91 14.1. Infraestructura vial y transportes 91 Red vial Fundamental 91 Red vial Departamental (de competencia de ABC) 91 14.1.1. Caminos y Puentes Departamentales, construidos el 2006, 2007 y 2008 92 14.1.2. Red Vial Municipal 93 14.1.3. Flujo de Transporte Carretero 93 14.1.4. Transporte Ferroviario 93 14.1.5. Transporte Aéreo 94 14.1.6. Transporte de Hidrocarburos 94 14.1.7. Parque Automotor 94 14.2. Telecomunicaciones 95 15 Fortalecimiento Institucional 97 16 Principales Instituciones y Organizaciones del Departamento 99 16.1. Prefectura del Departamento de Potosí 99 16.2. Gobiernos Municipales 100 16.3. Mancomunidad de Municipios 100 16.4. Otras instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales – productivas y ONGs 100 17 Bases para el Desarrollo Regional 101 17.1. Diagnóstico: Región Norte 101 Diagnóstico: Región Norte 101 Aspectos Sociales 103 Aspectos económico – productivos 104 17.1.1. Visión de desarrollo: región Norte 109 17.1.2. Ejes de desarrollo priorizados 109 17.2. Región Centro 109 17.2.1. Diagnóstico: región centro 109 Aspectos Sociales 111 Aspectos económico – productivos 112 17.2.2. Visión de desarrollo: Región Centro 116 17.2.3. Ejes de desarrollo priorizados 116 17.3. Región Sud Oeste 116 17.3.1. Diagnóstico: Región Sud Oeste 117

5 17.3.2. Visión de desarrollo: Región Sud Oeste 124 17.3.3. Ejes de desarrollo priorizados de la Región Sud Oeste 124 17.4. Región Sud 124 17.4.1. Diagnóstico: Región Sud 124 17.4.2. Visión de desarrollo: Región Sud 130 17.4.3. Ejes de desarrollo priorizados 130 18 Sintesis de los Macroproblemas y Potencialidades del Departamento 131 19 Visión y Ejes de Desarrollo del Departamento de Potosí 133 19.1. Visión de Desarrollo del Departamento de Potosí 133 Nuestra Visión compartida de Desarrollo: 134 19.2. Ejes de Desarrollo del Departamento de Potosí 134 20 Objetivos y Políticas de Desarrollo 137 POTOSÍ DIGNO 137 20.1. Eje de Desarrollo: Desarrollo Humano Integral, Intercultural y Multiétnico. 137 20.1.1. Objetivo estratégico: Protección Social 137 20.1.2. Objetivo estratégico: Salud 138 20.1.3. Objetivo estratégico: Educación 139 20.1.4. Objetivo estratégico: Saneamiento Básico 139 POTOSÍ DEMOCRÁTICO 140 20.2. Eje de Desarrollo: Descentralización y Fortalecimiento de la Gestión Institucional 140 20.2.1. Objetivo estratégico: Descentralización 140 20.2.2. Objetivo estratégico: Fortalecimiento de la Gestión Institucional 140 POTOSÍ PRODUCTIVO 140 20.3. Eje de desarrollo: Competitividad y Transformación Productiva 140 20.3.1. Objetivo estratégico: Hidrocarburos 140 20.3.2. Objetivo estratégico: Minería 141 20.3.3. Objetivo estratégico: Electricidad 142 20.3.4. Objetivo estratégico: Recursos Ambientales 143 20.3.5. Objetivo estratégico: Desarrollo Agropecuario 144 20.3.6. Objetivo estratégico: Transformación Industrial, Manufacturera y Artesanal 145 20.3.7. Objetivo estratégico: Turismo 147 20.3.8. Objetivo estratégico: Transportes: Vinculación y Articulación Productiva Social 148 20.3.9. Objetivo estratégico: Telecomunicaciones 149 21 Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) 151 21.1. Matriz de la Estructura Programática del PND 151 21.2. Requerimiento de Inversión pública para financiar nuestra PMLP 153 21.3. Proyección de recursos fiscales departamentales y prefecturales, para financiar la PMLP. 154 21.4. Cartera de Proyectos: 2008 – 2012 155 21.5. Mecanismos de monitoreo y evaluación en el PDD 155 Anexos 157

6 Presentación

n los albores del Siglo XXI, Potosí enfrenta ineludibles retos para revertir la extrema pobreza, la marginalidad, los bajos indicadores de desarrollo social, económico y pro- ductivo; y modificar su actual patrón de desarrollo primario exportador que ha perpe- tuado los agobiantes problemas de exclusión, desigualdad social y la inequitativa dis- tribución de la riqueza, los ingresos y las oportunidades de desarrollo y crecimiento. EEl vertiginoso progreso de la tecnología, la industria y las economías mundiales; la globa- lización, la competitividad y la expansión de mercados; son apenas algunos de los parámetros que nos alejan del desarrollo como país y departamento; obligándonos a generar respuestas estratégicas y políticas emergentes que nos permitan reducir la actual brecha de desarrollo y la falta de industrialización e innovación tecnológica. El departamento de Potosí posee una población y territorios diversos, con estructuras or- ganizativas, expresiones socioculturales y productivas muy peculiares. Nuestro reto ha sido el de lograr la inclusión y participación de los principales actores sociales, representantes de las organizaciones originarias, de los movimientos sociales, los representantes de instituciones públicas y privadas; en procura de incorporar en un plan las visiones de vida y aspiraciones de desarrollo de las regiones y de su entramado social; en un marco de respeto a la integralidad de su visión cosmogónica y cíclica expresada en el hombre como centro de la naturaleza. Hemos sistematizado y coordinado las visiones propias de las cuatro regiones que integran Po- tosí, adecuando el diseño de planes y políticas de desarrollo departamental, a una nueva coyuntura histórica y a la búsqueda de una realidad cultural y territorial que incorpore los principios rectores del desarrollo nacional. El proceso participativo ha permitido recuperar las bases sociales para la planificación, pro- ducción y control social comunitarios de los pueblos indígenas y poblaciones en proceso de

7 desarrollo agropecuario, productivo, turístico, minero y social; alentando su complementariedad y la definición de sus visiones y priorización de sus ejes de desarrollo. Este proceso ha logrado fortalecer las alianzas interinstitucionales entre Prefectura, municipios, mancomunidades, orga- nizaciones sociales, entidades educativas, gremios, sectores privados y públicos; afianzando los procesos de descentralización administrativa y territorial, y estableciendo sinergias de empren- dimientos y responsabilidades compartidas. El Plan Departamental de Desarrollo se constituye en el instrumento técnico y político que condensa la visión, compartida por todas las regiones, de alcanzar el desarrollo integral y sostenible del departamento, adecuado a procesos de descentralización y acorde con sus principales vocaciones, riquezas y competitividad. El escenario internacional y nacional es promisorio para diseñar y dinamizar nuestro desarro- llo: la demanda de alimentos ecológicos, de minerales estratégicos -metálicos y no metálicos-, de manufacturas y de nuevos destinos turísticos; incrementa nuestros ingresos por regalías e impuestos. El Gobierno, por su parte, impulsa transformaciones profundas orientadas a la erra- dicación de la pobreza y alienta políticas redistributivas de los ingresos, favoreciendo la dispo- nibilidad de recursos y la Inversión Pública en sectores estratégicos generadores de excedentes, de empleo e ingresos. Es nuestra responsabilidad definir y asegurar nuestro futuro; tenemos la mejor oportunidad de invertir en infraestructura e industria agropecuaria para lograr nuestra soberanía alimentaria y establecer niveles de tecnificación y comercialización sostenibles. El momento es propicio para alcanzar nuestra soberanía energética mediante inversiones mixtas; para fomentar la in- dustrialización de nuestra minería; posicionar nuestra “industria” turística; establecer Industrias y manufacturas generadoras de empleos sostenibles, asegurar nuestra integración regional e internacional, innovar tecnología, y lograr la adhesión de nuestros hermanos originarios a sus territorios y riquezas, con un aprovechamiento respetuoso y recíproco con la naturaleza y el medio ambiente; para alcanzar efectivamente el VIVIR BIEN. Es tiempo de generar condiciones de desarrollo bajo los conceptos de justicia, igualdad y equidad; dotando de energía eléctrica a todas las poblaciones, comunidades y familias, cons- truyendo la mejor infraestructura vial y educativa, de salud, de saneamiento básico, de comu- nicaciones y asegurando la capacitación, tecnificación, profesionalización y desarrollo integral y competitivo; hasta alcanzar el ideal de hacer de Potosí un Departamento DIGNO, SOBERANO Y PRODUCTIVO.

Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

8 9 10 Introducción 1

l proceso de ajuste y adecuación tida, reducir los elevados índices de pobreza, del Plan de Desarrollo Departa- exclusión y la marginalidad. mental (PDD), a las estrategias, El esfuerzo de trabajar en las propias re- políticas y pilares del Plan Na- giones y territorios del departamento; ha cional de Desarrollo (PND), cul- permitido valorar y proyectar la planifica- Emina con la validación y aprobación de los ción desde un contexto territorial y cultural principales actores del desarrollo depar- diverso; acorde con la cosmovisión andina tamental que participaron en sus propias expresada en los principios de complementa- regiones en la identificación de sus princi- riedad, reciprocidad, inclusión y de un nuevo pales macro problemas y potencialidades; pacto entre regiones y clases sociales. y en la formulación de sus visiones y prin- El PDD es un instrumento portador de cipales ejes de desarrollo, de acuerdo con un nuevo estilo de planificación regional, sus vocaciones, riquezas y retos propues- que pretende mejorar la toma de decisio- tos para impulsar un crecimiento sosteni- nes en el ámbito departamental. Éstas son do a través de la priorización de proyectos concebidas en un espacio de diálogo y de mayor impacto. consulta ciudadana, para promover, prin- Hemos logrado la participación de la prin- cipalmente, corresponsabilidad y compro- cipal base organizativa, indígena, campesi- miso entre los actores, así como un nuevo na, social, gremial e institucional de las re- modelo de gobernabilidad y relaciona- giones, a través de procesos consultivos, en miento entre la Prefectura, las institucio- un clima de pleno respeto de sus estructuras nes públicas y privadas y, en especial, la socioculturales y organizativas; buscando, ciudadanía, con la finalidad de alcanzar con un enfoque de responsabilidad compar- una visión de desarrollo compartida, que

11 coadyuve en el desarrollo sostenido del asentado en la manufactura, la industria, departamento de Potosí. la infraestructura productiva, la soberanía El proceso de formulación del PDD 2008 alimentaria, la soberanía energética, la in- – 2012, liderado por el propio Prefecto del tegración física y aérea; y el desarrollo de la Departamento y su equipo técnico, culmi- minería “no metálica”. Pretendemos, cierta- na en un instrumento de gestión de políti- mente, alcanzar resultados en el marco del ca pública construido participativamente y nuevo paradigma de desarrollo sustentando que incorpora mecanismos de seguimiento en la filosofía del “vivir bien”. y evaluación a las políticas y estrategias de Este documento recoge las mejores pro- desarrollo departamental; transparentando, puestas y aspiraciones para reducir los ac- informando y facilitando el control social. tuales indicadores de pobreza, marginalidad El PDD incorpora la Programación de Me- y exclusión social y contrarrestar la falta de diano y Largo Plazo (PMLP), donde se re- respeto a las culturas y sabiduría originarias; gistran los principales planes, programas y mediante un patrón de desarrollo basado en proyectos que determinarán la orientación el ser humano y las organizaciones sociales de la inversión pública, debidamente prio- originarias y comunitarias, con un elevado rizada y diseñada para cambiar el patrón contenido de “interculturalidad” pero, al mis- de desarrollo primario exportador, basado mo tiempo, cerrando la brecha tecnológica e únicamente en la minería metálica, por otro industrial de todo nuestro departamento.

12 Necesidad de Ajuste del Plan de Desarrollo Departamental 2

l país y el actual Gobierno Nacio- planes sectoriales, regionales, de las man- nal, vienen ejecutando políticas comunidades; así como información del an- económicas y sociales, en el mar- terior Plan Departamental de Desarrollo; sin co del Plan Nacional de Desarrollo embargo, los datos estadísticos y concepción (PND), el cual establece justamen- del desarrollo recogidos responden a anterio- teE un nuevo patrón de desarrollo; un nuevo res escenarios internacionales, nacionales y enfoque social y comunitario, una nueva ma- regionales; resultando desactualizados y des- triz productiva y de inserción internacional, contextualizados; razón por la cual, el ajuste promoviendo la participación efectiva de las del PDD es pertinente. organizaciones sociales, comunitarias, ciuda- La estructura programática del PND, ba- danas y productivas, para erradicar la pobre- sada en ejes estratégicos, orienta el nuevo za y la exclusión social. patrón de desarrollo y establece un escalo- El artículo tercero del Decreto Supremo namiento de las inversiones públicas por: Nº 29272 de 12 de septiembre de 2007, que área, sector, política, estrategia, programa aprueba el PND, establece que todos los pla- y proyecto; facilitando la identificación, nes sectoriales, planes de desarrollo regional orientación y priorización de proyectos de y planes de desarrollo municipal; deben ser inversión pública. elaborados, formulados y ejecutados bajo los Es así que la Prefectura del Departamento lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo de Potosí, en sujeción a las leyes y normas “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y De- en vigencia, asume la responsabilidad de mocrática para Vivir Bien”. coordinar y conducir el proceso de planifi- Hemos recuperado valiosa información cación participativo del desarrollo regional, de los Planes de Desarrollo Municipal, de los aglutinando, consensuando, optimizando y

13 alineando las visiones de desarrollo en un ins- bierno ha puesto en erradicar la pobreza ex- trumento técnico y orientador de las políticas trema en Potosí. públicas departamentales. • Aprovechar la existencia de mayores recursos Las ideas de cambio que orientaron el inicio tanto vía departamento y/o municipios. del proceso de ajuste del PDD, fueron definidas • Contar con un instrumento de gestión de en términos de: política pública (planificación, inversión • Incorporar los nuevos lineamientos del Plan y presupuesto) departamental del conoci- Nacional de Desarrollo en los Planes de De- miento de todos sus habitantes. sarrollo Departamental, es decir, articular el • Incorporar en los procesos de planificación PDD con las políticas nacionales. ejecución y seguimiento de las políticas de- • Convocar en este proceso a organizaciones partamentales, la permanente relación con sociales y comunidades campesinas. la comunidad para satisfacer su demanda y • Articular la planificación departamental con permitir el control social comunitario. regiones (homogéneas, funcionales y con • Contar con un instrumento estratégico que enfoque intercultural). oriente la toma de decisiones y que posibilite • Ajustar el PDD con las visiones regionales. la gobernabilidad en todo el departamento. • Aprovechar el énfasis que la política de Go-

14 Proceso Metodológico 3

Evaluación de las gestiones 2006, neral, responden a presiones contingentes y 2007 y 2008 demandas de carácter político. Todos los instrumentos de planificación de- La nueva estrategia de desarrollo impul- partamentales, regionales (de las mancomu- sada por el actual Gobierno y la imperiosa nidades), sectoriales, municipales e institu- necesidad de articular la implementación de cionales; así como los nacionales vinculados políticas económicas y sociales en el marco con el departamento (mesas departamentales del PND y la nueva concepción del desarrollo, y municipales de Diálogo Nacional), informes han permitido que los presupuestos anuales del PNUD sobre los Objetivos del Milenio, in- del departamento, asignados para Inversión dicadores de pobreza y otros; han sido debi- Pública, se incrementen en un 10 % del 2006 damente sistematizados y considerados como al 2007 y en un 100 % del 2007 al 2008. insumos valiosos para iniciar el proceso de En la gestión 2006, la Prefectura tuvo una ajuste del PDD 2008-2012. asignación presupuestaria para proyectos de El objetivo de los últimos POAs y el PDD inversión pública de 205 millones de bolivia- 2006 – 2010, fue el de orientar los linea- nos (Bs. 205.393.434); encarando la ejecución mientos estratégicos para revertir la situa- de un total de 138 proyectos: 66 de pre-inver- ción de extrema pobreza y de escaso desarro- sión y 72 de inversión. La ejecución física y llo del departamento, acorde con los recursos financiera en esa gestión fue del 95%; lo que asignados por el TGN para ejecutar proyectos muestra un alto grado de eficiencia y eficacia de inversión pública y lograr políticas y ob- en el uso de recursos públicos. jetivos de corto, mediano y largo plazo. Sin El presupuesto para inversión pública embargo, se percibe la dispersión de recursos en la gestión 2007, se incrementó en un 10 en proyectos de menor impacto que, en ge- %, alcanzando a 216 millones de bolivia-

15 nos (Bs. 216.889.944); que le permitieron razón por la cual, deben encararse estrategias financiar un total de 160 proyectos: 89 de de financiamiento, especialmente de proyec- pre-inversión y 71 de inversión. La ejecu- tos de impacto, considerando otras fuentes ción física y financiera en esa gestión, fue de recursos como el impuesto a la minería, del 100 % del presupuesto “inicial”. las regalías y la y cooperación internacional. La gestión 2008 recibe una asignación de Considerando que el PDD 2006–2010, fue recursos para inversión pública de 434 millones elaborado el 2005, gran parte de las políticas, de bolivianos (Bs. 434.408.234); superando en ejes de desarrollo y los proyectos registrados Tabla 1. Evolución de la Inversión Pública en las Gestiones 2006, 2007 y 2008

Gestión 2006 Gestión 2007 Gestión 2008 Sectores Nº Total Bs. Inv. Nº Total Bs. Inv. Nº Total Bs. Inv. Proyectos Pública Proyectos Pública Proyectos Pública Agropecuario 28 9.295.779 26 23.888.789 52 38.534.778 Transporte y 40 56.941.884 82 86.902.520 116 276.938.206 comunicación Energía 60 77.683.078 43 41.154.917 45 78.123.927 Industria y turismo 4 1.213.013 Minero 1 4.678.695 1 5.142.282 3 851.200 Medio ambiente y 7 6.544.239 saneamiento básico Salud, educación y 2 38.741.245 2 32.845.751 7 27.381.601 seguridad social Urbanismo y vivienda 4 8.880.614 4 20.006.279 2 49.994 Multisectorial 3 9.172.139 2 6.949.406 3 4.771.276 TOTALES 138 205.393.434 160 216.889.944 239 434.408.234 (88 PreInv. + (89 PreInv. + (116 PreInv. + 72 Inv.) 71 Inv.) 124 Inv.) Fuente: Elaboración propia, en base a informes de la SDAF – Prefectura de Potosí. 100 % a lo asignado en el 2007. Con estos en la Programación de Mediano y Largo Plazo recursos se tiene previsto ejecutar 239 proyec- (PMLP), resultaron descontextualizados ante tos: 115 de pre-inversión y 124 de inversión. los nuevos lineamientos estratégicos del Plan Siendo Potosí uno de los departamentos Nacional de Desarrollo; por lo que los pro- con mayor índice de pobreza y que registra los yectos priorizados para inversión pública se más bajos indicadores de desarrollo del país, orientaron más por los POAs institucionales, los sectores priorizados para ir reduciendo que por lo previsto en la PMLP del PDD. gradualmente esta brecha de inequidad en la distribución de recursos a nivel nacional, son El Proceso de Ajuste los siguientes: i) Transportes y Comunicacio- En cumplimiento del artículo 144 de la Cons- nes, ii) Energía, iii) Salud, Seguridad Social y titución Política del Estado y de las normas iv) Desarrollo Agropecuario. vigentes como el SISPLAN, SPO, y otras; así No obstante, la Prefectura tiene una am- como del Decreto Supremo Nº 29272 (apro- plia cartera de proyectos (tanto de pre-inver- bado el 12 de septiembre de 2007) que dis- sión como de inversión), que no han podido pone la obligatoriedad de adecuar todos los ser atendidos en las distintas gestiones, de- planes sectoriales, planes de desarrollo de- bido a las limitaciones en la asignación pre- partamental y planes de desarrollo municipal supuestaria del TGN a nuestro departamento, a los lineamientos del Plan Nacional de De-

16 sarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva • Se elaboró una estrategia comunicacional y y Democrática para Vivir Bien”; y, de acuerdo de convocatoria para promover la participa- con la misión y competencias asignadas en ción de los principales actores regionales. la Ley Nº 1654 de Descentralización Admi- nistrativa, la Prefectura del Departamento de Ajuste y Sistematización de Potosí asume la responsabilidad de promover diagnósticos e impulsar el desarrollo integral del Departa- • Fueron actualizados los datos estadísticos mento; mediante la formulación y ejecución del Departamento, en base a información del Plan Departamental de Desarrollo Econó- del INE, UDAPE e información sectorial. mico y Social (PDDES). • Se actualizó el Diagnóstico Integral del De- La planificación es un proceso técnico partamento; sistematizando los principales que permite tomar decisiones anticipadas indicadores socio económicos y físico - es- respecto a la estructuración de objetivos y paciales de los 38 Gobiernos Municipales políticas de desarrollo; pero también es un (expresados en sus PDMs.); los Planes de proceso político que refleja la participación Desarrollo de las Mancomunidades, el PDD y decisión de las organizaciones sociales, ac- anterior y otros documentos pertinentes. tores públicos, privados, gremios y sociedad • Se elaboraron diagnósticos para cada una civil en general que, a través de los procesos de las cuatro Regiones del Departamento. participativos “regionalizados”, han logrado • Se sistematizaron las estrategias, políti- concertar los objetivos, políticas, estrate- cas, programas y proyectos establecidos en gias, acciones y proyectos prioritarios que el Plan Nacional de Desarrollo (PND), para el departamento deberá encarar para superar facilitar la adecuación del nuevo PDD. los actuales indicadores de escaso desarrollo y extrema pobreza. Talleres Institucionales El proceso metodológico ha seguido las “participativos” siguientes fases: • En un primer momento, se realizaron talle- res de evaluación, diagnóstico y propues- Organización del Proceso tas para el desarrollo, con los Secretarios • La Secretaría General a través de la Departamentales, Directores y autoridad Unidad de Planificación, conformó un máxima de la Prefectura. equipo técnico integrado por profesio- • Se efectuaron luego talleres de evalua- nales de esa unidad. ción, diagnóstico y propuestas para el • Se elaboró la metodología y plan de traba- desarrollo, con los 38 Alcaldes del Depar- jo para el proceso de ajuste; con la apro- tamento; Consejeros y Sub Prefectos de- bación inicial del Prefecto del Departa- partamentales. mento, del Consejo Técnico y del Consejo Departamental. Talleres Regionales “participativos” • El Plan de trabajo establecía las activi- • Se consolidó la participación de los acto- dades, la logística y los recursos técnicos res más importantes de las organizacio- y financieros requeridos para trabajar ini- nes campesinas, organizaciones sociales, cialmente en seis localidades de las cua- gremiales y de las instituciones públicas y tro regiones del departamento de Potosí; privadas de las 16 provincias y los 38 mu- así como la participación y cooperación nicipios, en encuentros realizados en seis necesaria para acompañar el proceso de localidades de las cuatro regiones; donde ajuste del PDD. los participantes identificaron los princi-

17 pales macroproblemas y potencialidades; blica que orienta la nueva concepción formularon sus visiones y los principales de desarrollo; con los objetivos y políti- ejes de desarrollo acordes con sus propias cas departamentales. vocaciones y desafíos regionales. • Procedió también a la elaboración de la • En estos encuentros, el Prefecto les infor- PMLP, de acuerdo con la priorización de mó de los logros de su administración en proyectos de impacto “regionales”, con la las gestiones 2006 y 2007; para luego, de respectiva asignación de recursos de in- manera conjunta, identificar y priorizar los versión pública para la ejecución y logro proyectos que debía contener la PMLP. de los objetivos y políticas del plan; ade- • El Equipo Técnico, procedió a la sistema- cuados y alineados a la estructura progra- tización y organización de la información mática del PND. obtenida en los encuentros; para luego armonizarla con la visión de desarrollo de Proceso de Validación de las instituciones públicas y privadas del la Propuesta de Desarrollo departamento y de los principales ejecu- Departamental y la PMLP tivos de la Prefectura. • Se realizó un nuevo proceso de consul- ta a las regiones, para presentar, ajustar Definición de la Visión y Ejes de y validar la propuesta de desarrollo y la Desarrollo programación quinquenal de futuros pro- • Con los insumos relevados en los talleres yectos de inversión pública. regionales (de amplia participación de la • El equipo técnico procedió posteriormente sociedad civil ) y la intervención del Pre- a la presentación y validación del trabajo, fecto y los Secretarios Departamentales, se ante el Prefecto, los Secretarios Depar- definió la Visión y los Ejes Estratégicos de tamentales y el Consejo Departamental, Desarrollo del Departamento; pasando de para la respectiva aprobación final. una visión regional, a una visión de desa- rrollo departamental. Todos los procesos y encuentros regio- nales e institucionales, fueron debidamente Formulación y Priorización de sustanciados con actas (compromisos), que objetivos y políticas deberán reflejarse en la ejecución del pre- • Desde el ámbito sectorial y tomando en sente Plan, garantizando la gobernabilidad y cuenta el punto de vista territorial, fue- la descentralización en favor de regiones que ron formulados y priorizados los objetivos definieron su futuro desarrollo para lograr el y políticas del PDD, en consulta con las “vivir bien”. regiones, municipios, mancomunidades y El reto asumido por todos los actores in- principales representantes regionales. volucrados, no concluye en este documento, • Los Secretarios Departamentales de la sino que prosigue con su ejecución planifi- Prefectura, a su vez, reforzaron la pro- cada y progresiva, de acuerdo con el com- puesta sectorial. promiso y expectativas asumidas por las re- giones para alcanzar su desarrollo económico Programación de Mediano y Largo – productivo y social. Plazo (PMLP) • La Prefectura articuló las políticas eco- nómicas y sociales del PND, y la estruc- tura programática para la inversión pú-

18 Objetivos del Milenio 4

l nivel de pobreza especialmente en En cumplimiento del reto asumido en los países “en vías de desarrollo”, es dicha Declaración, de gestionar e impulsar muy alarmante: se estima que más de el desarrollo para reducir los niveles de po- mil millones de personas en el mundo breza, Bolivia registra, tanto a nivel nacio- viven con menos de un dólar por día nal como departamental, algunos avances Ey otros 1.800 millones de individuos luchan por que se detallan a continuación. sobrevivir con menos de dos dólares diarios; así Debe advertirse, sin embargo, que el mismo, en el planeta se calcula que 114 millo- desarrollo económico de Potosí es insufi- nes de niños no reciben educación básica y 584 ciente como para incidir significativamente millones de mujeres son analfabetas. en estas metas del milenio. Su infraestruc- En el mundo mueren más de 1.200 niños tura productiva e industrial es reducida, su cada hora por diferentes causas, pero ge- economía monoexportadora basada en la neralmente debido a una “patología” úni- minería, recién se recupera luego de un ca: la pobreza. periodo de bajos precios y escasa deman- Ante este panorama, en la Cumbre del Mi- da mundial; los niveles de inversión han lenio efectuada el año 2000, los líderes de sido escasos, el sistema tributario no le ha todo el mundo adoptaron la Declaración del favorecido con un incremento en regalías Milenio, que compromete a todas las nacio- e impuestos mineros; y, los ingresos que nes a reducir la pobreza, a mejorar la salud, percibe del TGN anualmente no alcanzan promover la paz, los derechos humanos y la para dinamizar la economía a través de la sostenibilidad del medio ambiente. inversión pública.

19 Tabla 2. Objetivos del Milenio y situación actual en el Departamento de Potosí A nivel nacional Departanenio de Potosí Objetivos Metas Indicador Meta de Meta de 1998 2001 2005 Milenio 2001 2005 Milenio 2015 2015 1. Erradicar la 1.1. Reducir a la mitad. entre Incidencia de 40.4% 24.0% 66.7% 39.7% pobreza extrema y el 1990 y 2015, el porcentaje de pobreza extrema hambre población con ingresos inferiores a un dólar por persona al día 1.2. Reducír a la mitad, Tasa de 28.3% 24.2% 19.0% 33.2% 38.8% 30.5% ente 1990y2015, la tasa de desnutricion (2003) (1994) (2003) desnutrieron crónica total en crónica en Tenores niños menores a tres años de edad de 3 años 2. Lograr la 2.1. Asegurar para el 2015 que Tasa de cobertura 96.4% 94.0% 100% 85.8% 87.4% 100% enseñanza primaria niños y niñas puedan conduir ef neta de primaria universal nivel de educación primaria. 3. Promover la 3.1. Eliminar la disparidad entre Brecha de género 6.6% 0.3% 0.0% 8.9% 8.9% 0.0% igualdad de géneros los géneros en la educación en la tasa de (1992) y el empoderamrento primaria y secundaria termino bruta a 8o de la mujer primara 4. Reducr !a 4.1. Reducr en dos tercios la lasa Tasa de mortalidad 89 54.0 30,0 81 72.0 40,0 mortalidad de los de mortalidad infantil infantil (por mil (1989 (2003) (1998) (2003) niños naoidos vivos) 5. Mejorar la salud 5.1. Reducr en res cuan&s ta tasa Tasa de mortalidad 416 229.0 104,0 375.7 104,0 materna de mortaidad materna materna (por (1989) (2003) (2000) 100,000 n.v.) 6. Combatir el 6.1. Haber óetendo en 2015 e Prevalencia de 1.8 17,1 13,0 1.3 VIH’sida, la malaria y noado la reversión de la «mansión casos de sida (1990) (2004) otras enfermedad es del sida (por millon de habitantes) 7. Garantizar la 7.1. Disminuir a la mitad, para d Tasa de cobertura 57,5% 71.7% 78.5% 40.1% 62.7% 78.5% sostenibilidad del 2015, la proporción de población de agua potable (1992) (1992) medio ambiente sin acceso sostenible a agua potable Tasa de cobertura 28.0% 43.5% 64.0% 19.9% 32.7% 64.0% de saneamiento (1992) (1992) básico FUENTE: Elaboración propia con datos del Libro: Potosí, Objetivos de Desarrollo del Milenio, PNUD, Marzo 2007.

20 Plan Nacional de Desarrollo 5

l inicio de las transformaciones pro- Es importante instaurar nuevos dispositivos fundas, requiere de un cambio del económicos, políticos y culturales que nos con- patrón de desarrollo primario expor- duzcan a la construcción de un nuevo mode- tador, que se caracteriza por la ex- lo de desarrollo de producción y acumulación plotación y exportación de recursos interna de riqueza, basado en la soberanía de Enaturales sin valor agregado, hacia la constitu- la propiedad y la industrialización de los recur- ción de un nuevo patrón de desarrollo integral y sos naturales para su exportación y uso inter- diversificado, basado en la agregación de valor no, a la par de la redistribución de la riqueza y la industrialización de los recursos naturales nacional obtenida en beneficio de los sectores renovables y no renovables; que genere exce- sociales tradicionalmente excluidos del acceso dentes y acumulación interna, suficientes como a los medios productivos y al empleo digno, para sustentar, en el mediano y largo plazo, el adecuadamente remunerado y estable, median- crecimiento y desarrollo nacional. te la ampliación y diversificación del aparato Resulta imperioso suprimir las causas que productivo, la recuperación del mercado inter- originan la desigualdad y la exclusión social no y la redefinición de nuestro relacionamiento en el país; desmontar los dispositivos eco- con los mercados internacionales. nómicos, políticos y culturales insertos en la Estos cambios, requieren de la intervención organización del Estado y la mentalidad de las del Estado ya no como mero conductor del de- personas a través de la práctica social indivi- sarrollo, sino como parte fundamental en la dual y carente de valores y principios traduci- producción y el comercio de los sectores estra- dos en comportamientos de corrupción, inefi- tégicos que garanticen la acumulación inter- ciencia e ineficacia; y, restituir la solidaridad, na; protegiendo y alentando la innovación y la la complementariedad y competitividad. expansión de la producción en el resto de los

21 sectores productivos, con especial atención a no, auto determinado, con identidad propia, los pequeños productores que son los mayo- mediante una política exterior que oriente la res generadores de empleo e ingresos; y que acción política y diplomática con presencia de requieren del apoyo del Estado para mejorar los pueblos y defensa sostenible de los recursos su productividad e inserción competitiva en naturales y de la biodiversidad. Está conforma- mercados internos y externos. da por los sectores de Relaciones Exteriores y Los pilares del Plan Nacional de Desarro- Relaciones Económicas internacionales. llo que buscan la transformación del país en el largo plazo son: “Bolivia Digna, Soberana, 5.1. Estrategia General del Plan de Productiva y Democrática”, para que todos, Desarrollo bolivianos y bolivianas, “vivamos bien”. Sus características son: 5.1.1. Estrategia económica: Bolivia BOLIVIA DIGNA. Es la erradicación de la Productiva pobreza y la inequidad, de manera de lograr Basada en los sectores que conforman la ma- un patrón equitativo de distribución y/o re- triz productiva y los que coadyuvan a su fun- distribución de ingresos, riqueza y oportu- cionamiento, a saber: nidades. Está conformada por los sectores Sector estratégico: generadores de exce- generadores de activos y condiciones socia- dentes. les, y por la política, estrategias y programas Sector estratégico: generadores de empleo intersectoriales de Protección Social y Desa- e ingresos. rrollo Integral Comunitario. Sector estratégico: infraestructura para BOLIVIA DEMOCRÁTICA. Es la construc- la producción. ción de una sociedad y Estado plurinacional Sector estratégico: servicios productivos. y socio – comunitario, donde el pueblo ejer- ce el poder social y comunitario y es corres- Dentro de esta perspectiva se diseñan las ponsable de las decisiones sobre su propio siguientes políticas productivas: desarrollo y del país. Está constituido por los • Políticas Productivas Selectivas. Interrela- sectores orientados a lograr una mejor ges- cionadas en la Matriz Productiva, donde tión gubernamental, transparencia y la cons- se conforma un entramado productivo in- trucción del poder social comunitario. tegrado, denso, articulado y diversificado, BOLIVIA PRODUCTIVA. Está orientada sin privilegios para ningún sector. hacia la transformación, el cambio integra- • La Política Comercial Estratégica. Centrada do y diversificación de la matriz productiva, en el aprovechamiento complementario logrando el desarrollo de los Complejos Pro- del dinamismo de la demanda externa y ductivos Integrales y generando excedentes, de las potencialidades del mercado inter- ingreso y empleo con la finalidad de cambiar no, lo cual significa un cambio del enfo- el patrón primario exportador excluyente. que orientado exclusivamente a las expor- Está conformada por los sectores estratégi- taciones por un patrón diversificado y con cos generadores de excedentes y los sectores valor agregado. generadores de empleo e ingreso. De manera • La Política de Inversiones. Diseñada para transversal, se encuentran los sectores de in- lograr el aumento de la producción. Pasa fraestructura para el desarrollo productivo y por incrementar y lograr una mayor efi- de apoyo a la producción. ciencia de la inversión, con énfasis en el BOLIVIA SOBERANA. Es la constitución sector público, sin descuidar el rol que del Estado en un actor internacional, sobera- juega la Inversión Extranjera Directa (IED)

22 y la inversión privada nacional en la gene- zontes de tiempo también diferenciados: ración de ingresos y empleos. El Plan con- largo, mediano y corto plazos. templa como principal medida una Ley de • La Política de Gestión Ambiental. La po- Tratamiento y Fomento a la Inversión Ex- lítica de gestión ambiental se centra en tranjera, que establezca reglas claras con el logro del equilibrio entre la necesidad base en principios de soberanía y dignidad de desarrollo y la conservación del medio en un contexto de seguridad jurídica, en ambiente, fortaleciendo el rol del Estado función de criterios fiscales, sociales, am- en la prevención, el control de la calidad bientales y de rentabilidad empresarial. ambiental y la protección de los recursos • Política de Financiamiento al sector produc- naturales, cimentada en una amplia parti- tivo. El Sistema Nacional de Financiamiento cipación social. La recuperación de la so- para el Desarrollo (SINAFID), a través de la beranía sobre los recursos naturales (reno- Banca de Desarrollo (Financiera Boliviana vables y no renovables), implica también para el Desarrollo Productivo), se constitu- su conservación, protección y el fomento a ye en el mecanismo de redistribución del la producción orgánica y ecológica. ingreso nacional, financiando el de- Tabla 3. Los sectores de la matriz productiva Sector estratégico sarrollo producti- Generadores de Infraestructura para (generadores de Servicios productivos empleo e ingresos la producción vo y rural, de sec- excedentes) tores y regiones Hidrocarburos Industria, manufactura Transporte y Ciencia tecnología e excluidas como Minería y artesanía Telecomunicaciones Innovación. Electricidad Turismo Electricidad Sistema Nacional de consecuencia del Recursos ambientales Desarrollo Financiamiento para el limitado acceso y Agropecuario Vivienda Desarrollo (SINAFID). Comercio, servicio de Sistema financiero políticas de crédi- Transportes privado y mercado de to conservadoras capitales. del actual merca- do financiero. 5.1.2. Estrategia sociocomunitaria: • La política de innovación y desarrollo tec- Bolivia Digna nológico. Uno de los elementos centrales Incluye los sectores distribuidores de factores del cambio del patrón primario exportador y medios de producción y servicios sociales. consiste en la industrialización y agrega- Sus principales políticas son: ción de valor a los productos generados. • Políticas y estrategias sociales integrales y Este proceso requiere la incorporación de sostenidas en una relación armónica con tecnología, tanto al nivel de equipamien- la naturaleza y la sociedad. to como en el manejo de problemas de • La política social de Estado considerada producción y la inclusión de nuevos y me- como inversión, otorgándole a aquel el jores productos para el mercado. rol de ser promotor y protagonista de • La Política de Empleo. Una orientación ge- condiciones de equidad. neral para encarar los problemas de em- • Políticas sociales como parte de la revalo- pleo es la diferenciación de la aplicación rización de los derechos de las personas y de las políticas a partir de puntos de vista grupos sociales, desarrollando potencia- geográficos y sectoriales, considerando lidades y habilidades con alimentación y las diversas dimensiones que presenta el nutrición. problema y los distintos potenciales de • Políticas de acción afirmativa para los cada región/sector, en el marco de hori- sectores excluidos, garantizando la

23 atención y resolución de necesidades, propios capaces de cambiar el modelo de expectativas y derechos de las pobla- industrialización buscando la armonía con ciones sometidas a mayor exclusión. la naturaleza. En este contexto se plantea • Políticas de construcción del poder social la constitución de una matriz productiva de los excluidos con participación y toma integral y diversificada, la consolidación y de decisiones, acompañadas de estrate- fortalecimiento del mercado interno para gias de carácter comunitario y uso de la el estímulo y desarrollo de las empresas comunicación y la información. productivas, particularmente las micro, • Políticas de valoración de los saberes y pequeñas y medianas empresas, organiza- conocimientos locales así como el en- ciones económicas campesinas (OECAs) y cuentro con los llamados “conocimientos comunidades orientadas también hacia las universales”. exportaciones, con una dinámica de pro- • Políticas que reivindican la pertinencia moción de exportaciones y de apertura de cultural y valor de los servicios sociales. nuevos mercados que permitan el desarro- llo de productos bolivianos en función de 5.1.3. Estrategia de relacionamiento la demanda internacional. internacional: Bolivia Soberana Comprende las relaciones económicas, po- 5.1.4. Estrategia del poder social: líticas y culturales e incluye a los sectores Bolivia Democrática vinculados con el comercio e intercambio de Comprende a los sectores que promoverán el bienes, servicios y capitales. poder social territorializado a través del Po- Se busca transformar las relaciones inter- der Social Comunitario con la: nacionales con un cambio de enfoque en las • Constitución del Estado multinacional co- relaciones externas y en las relaciones eco- munitario. nómicas. • Constitución del Poder Social culturalmen- • Cambio de enfoque en las relaciones exter- te territorializado. nas. La expectativa internacional por el • La construcción del Poder Social a partir de cambio que vive el país, genera un entor- la presencia efectiva de los excluidos en no favorable para el nuevo papel que debe las instancias del poder político. asumir Bolivia en su relacionamiento. En el • Transparencia de la gestión pública nacio- ámbito regional, su rol preponderante es el nal, departamental y municipal. fortalecimiento de los procesos de integra- ción y la proyección de nuevas alianzas. El Y a través de la Descentralización con: desarrollo nacional exige también el refuer- • El desarrollo institucional y gestión políti- zo de los mecanismos de relacionamiento ca de la demanda social. internacional a través de una política ex- • La gestión territorial y gobernabilidad. terior de Estado con identidad propia: una • El desarrollo regional y local. política soberana, sin injerencia externa y comprometida con el desarrollo nacional. Transversales: Innovación, equidad y • El nuevo relacionamiento económico in- medio ambiente. ternacional, implica el cambio del patrón primario exportador por un nuevo enfoque de desarrollo más diversificado, más inde- pendiente y con productos de mayor valor agregado nacional, con principios y valores

24 Situación del Departamento de Potosí 6

Fundación y fecha cívica Los españoles comenzaron en 1545 a Potosí nació como un modesto asien- construir en la zona viviendas y depósi- to de minas para luego convertirse en tos, con el objeto de explotar las minas de la Ínclita Villa Imperial de Carlos V. Su plata. Enterado de este descubrimiento, el nacimiento se remonta a un 1° de Abril Rey Carlos V, por medio de una Real Cédula, de 1545 cuando los conquistadores espa- concedió en 1546 el título de fundador al ñoles se posesionaron del Cerro Rico. No capitán Juan de Villarroel; le dotó de un hubo actos formales y solemnes, sino que escudo a la naciente ciudad y del título de fue una posesión directa, debido a que “Villa Imperial” de Carlos V. La fundación el mineral de la plata que abundaba en formal de Potosí se realizó recién en tiem- el cerro; había empezado a deslumbrar al pos del Virrey Toledo del Perú, en 1572. mundo entero. El departamento de Potosí fue creado por En 1544, en el cerro denominado Sumaj Decreto Supremo de 23 de enero de 1826, Orcko, sucedió un acontecimiento inédito durante la presidencia del Mariscal de Ayacu- que iba a determinar la conquista de los cho, Antonio José de Sucre. españoles: un indio pastor, al despertar en este lugar donde pernoctaba junto a una Capital fogata, descubrió unos “hilos plateados” La capital del departamento es la ciudad Po- que brotaban entre las cenizas. La noticia tosí, situada a 4.070 metros de altitud. Fue se difundió rápidamente y desencadenó la fundada por primera vez en el año 1546; y, llegada y posesión por los españoles del posteriormente, el 28 de enero de 1547, el gran Cerro Rico de Potosí y de su valiosa rey Carlos V, le otorga su primer escudo de ar- mina argentífera. mas y el título de “Villa Imperial de Potosí”.

25 Fecha Cívica 6.2.2. Clima Su fecha cívica es el 10 de noviembre en home- El departamento de Potosí está conformado naje a la Revolución Emancipadora de 1810. por las provincias fisiográficas de la Cordille- ra Occidental o Volcánica, el Altiplano y la 6.1. Aspectos espaciales Cordillera Oriental. Ubicación y Límites Las altitudes en la Cordillera Occidental El departamento de Potosí se ubica al su- fluctúan entre los 3.650 y 6.008 m.s.n.m. doeste del país, entre los meridianos (Cerro Uturuncu), en el Altiplano las altitudes 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y oscilan de 3.600 a 4.600 m.s.n.m. (Salar de los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de la- ); y, en la Cordillera Oriental entre 5.695 titud sur. Limita al norte con los departa- (cerro Bonete) y 1.800 m.s.n.m. (río Caine). mentos de y Oruro, al este con Su ubicación, determina condiciones cli- los departamentos de Tarija y Chuquisaca, máticas extremas, caracterizadas por bajas al sur con la República Argentina y al oeste temperaturas en la mayor parte del departa- con la República de Chile. mento y una alta incidencia de heladas.

Tabla 4. Características climáticas generales en el departamento de Potosí

Temperatura media mensual Periodo libre de heladas Precipitación Provincia (ºC) (en meses) Media Anual Fisiográfica en áreas (mm) en áreas frías1 en áreas frías1 en áreas calientes2 calientes2 Cordillera 60-400 -5 a 5 4 a 13 no hay diciembre y enero Occidental Altiplano 150-400 0 a 9 4 a 13 no hay diciembre y enero Cordillera Oriental 250-900 3 a 9 11 a 21 diciembre y enero septiembre a abril Fuente: Plan de Uso del Suelo - ZONISIG 1 Comprenden áreas relativamente altas, hasta aprox. 5.000 msnm, excluyendo las cimas de las montañas. 2 Comprenden las áreas relativamente bajas, por ejemplo, los valles y otros lugares abrigados.

Superficie y División Política Según la clasificación de Thornthwaite El departamento de Potosí tiene una superficie el departamento de Potosí tiene los si- de 118.218 Km2, que representa el 10,76% guientes climas: del territorio nacional (1’098.581 Km2). • clima subhúmedo en el extremo norte y Está conformado por 16 provincias y 38 este del departamento, que representa un secciones municipales; la capital departa- 10% de la superficie total; mental se encuentra en la ciudad de Potosí, • clima semi-árido que abarca un 35% de la primera sección municipal de la provincia To- superficie total del departamento, en la más Frías. parte norte, central y sur; • clima árido que abarca la parte sudoeste y 6.2. Aspectos físico – naturales oeste, que cubre un 55% de la extensión 6.2.1. Altitud del departamento. La altura en el departamento varía desde los Varios de los principales problemas físicos 2000 m.s.n.m hasta los 5.930 m.s.n.m. ( vol- que afectan a las actividades agropecuarias cán Llicancabur). en el departamento son consecuencia del cli- Su capital Potosí, se encuentra a 4.070 ma que presenta severas heladas y graniza- m.s.n.m. das; así como falta de regularidad de lluvias. Uno de los mayores problemas es la varia-

26 bilidad de estos eventos climáticos que se tran llanuras de arenas, arcillas, limos y gra- registran a través de los años de observa- vas, modeladas por el escurrimiento hídrico ción, provocando inseguridad y riesgo para superficial y la acción de fuertes vientos. La las actividades agropecuarias. continuidad de la llanura altiplánica es inte- rrumpida por las serranías inter-altiplánicas, 6.2.3. Relieve con cerros que se elevan hasta 600 m. sobre Las formas del relieve actual en el de- el nivel de la llanura. partamento de Potosí son el resultado de El Altiplano Potosino encierra en su interior procesos geológicos, de la composición li- a varios salares, como el de Uyuni, Chiguana, tológica, de la acción climática que causa Empexa, que son restos de un antiguo lago, la desintegración y descomposición de las cuyas aguas, supuestamente, se vaciaron al rocas, facilitando el modelado y desarrollo Océano Pacífico por la puerta de Ollagüe. de las formas del terreno. A continuación se describen las características de cada provin- Cordillera Oriental cia fisiográfica. La Cordillera Oriental se encuentra en el este del departamento de Potosí y forma un Cordillera Occidental o Volcánica complejo de cadenas montañosas, serranías, La Cordillera Occidental se encuentra en el colinas, planicies, valles, piedemontes y lla- oeste del departamento de Potosí. La caracte- nuras; todo como consecuencia de las proce- rística más sobresaliente de esta cordillera fue sos de compresión, plegamiento, fallamiento la gran actividad volcánica de carácter efu- e intrusión de cuerpos ígneos y de agentes sivo, caracterizada por la presencia de conos geodinámicos externos que influyeron en su volcánicos, mesetas de lava, acumulaciones evolución. La Cordillera Oriental se elevó de- de ceniza e ignimbritas. Los conos volcánicos bido a esfuerzos compresivos que plegaron y están agrupados, formando cadenas monta- fallaron todo el sistema (evento que se inició ñosas con alturas que sobrepasan los 6.000 a fines del Cretácico), lo que contribuyó a la msnm, en el límite fronterizo con Chile. expresión accidentada del relieve.

Altiplano 6.3. Suelos El Altiplano se encuentra en la parte cen- En el departamento de Potosí se identificaron tral del departamento, entre la Cordillera 46 unidades de suelo que fueron determina- Occidental y la Oriental. El Altiplano es una das a partir de las unidades de terreno, me- depresión de origen tectónico, rellenada por diante el análisis, selección y asignación de material clástico proveniente de las partes Grandes Grupos de Suelos (FAO, 1990), em- altas y material de otros procesos superpues- pleando además los criterios de asociación tos, como acumulaciones aluviales, eólicas y e inclusión de suelos (En Anexo el mapa y lacustres. El Altiplano se caracteriza por ser detalle de: Unidades de suelo). una planicie relativamente plana, surcada por serranías, colinas y cerros islas que se 6.4. Recursos Hídricos destacan de ella. 6.4.1. Cuencas En el departamento de Potosí, el Altipla- El departamento de Potosí pertenece a tres no tiene una suave inclinación desde el su- grandes cuencas hidrográficas: i) la cuenca doeste hacia el Salar de Uyuni. En la parte del río Amazonas, ii) la cuenca del Plata y iii) plana, el altiplano potosino tiene una altura la cuenca endorreica o cerrada del Altiplano. de 3.650–3.700 msnm, y en ella se encuen- El sector norte del departamento forma

27 parte de la cuenca del Amazonas, donde el río dio anual es baja y varía entre menos de 100 Caine constituye el límite con el departamen- y 350 mm. Se encuentra conformada por va- to de Cochabamba y, junto con otros ríos, for- rias cuencas menores, siendo la más grande ma el Río Grande. de ellas la del Salar de Uyuni. La cuenca del Amazonas comprende el norte del departamento de Potosí y ocupa el 6.4.2. Ríos y lagos 10% de su superficie. El área recibe precipi- En cuanto a los cursos de agua, los más taciones que fluctúan entre 400 y 900 mm caudalosos se encuentran en la región de la anuales. Los ríos permanentes se encuentran Cordillera Oriental, donde las precipitaciones en valles estrechos y profundos. Los princi- son las más altas del departamento. pales ríos son el Chayanta, San Pedro y Cai- Forman parte de la cuenca del Amazonas ne; todos afluentes del Río Grande. La cuenca (río Caine, Chayanta) y de la cuenca del Plata del Amazonas cuenta con 7 cuencas menores (Pilcomayo, Tumusla, San Juan del Oro). en el departamento. Por otro lado, en la cuenca cerrada del Al- La cuenca del Plata tiene como afluente tiplano, los ríos de caudales considerables y principal el río Pilcomayo que nace en la Cor- permanentes como el Quetena y Río Grande dillera de los Frailes y, a medida que sigue su de Lípez pierden gran parte de su volumen al curso, recibe los aportes de numerosos ríos. atravesar regiones áridas de permeabilidad ele- En el sur del departamento y formando par- vada antes de desembocar en el Salar de Uyuni, te de la misma cuenca, se encuentra el río mientras que otros ríos se insumen y desapare- San Juan del Oro que nace en la República cen, sobre todo en la época de estiaje. Argentina. Al unir sus aguas con el río Tu- En el extremo este de la Cordillera Oc- musla, forma el río Pilaya en el departamento cidental se destaca la presencia de algunas de Tarija. vertientes que nacen en Bolivia y drenan sus La cuenca del Plata es la segunda en ex- aguas hacia territorio chileno. Entre ellas tensión en el departamento, ya que abarca están las vertientes del Silala que, por su el 35% de su superficie y se caracteriza por ubicación, calidad de agua y caudal, hoy en precipitaciones promedio anual que varían día son motivo de controversia internacional entre 200 y 600 mm. El río San Juan del Oro con Chile. Otra fuente de agua de interesante es el drenaje principal en el sector sur del trayecto es el río Cancosa o Sanja del Alto. departamento; el sector central es drenado Nace como vertiente en la región del Volcán por los ríos Tumusla, Cotagaita y Toropalca. Sillillica, donde recibe la afluencia de otras El sector norte de esta cuenca drena por el vertientes. En su trayecto, ingresa a territo- río Pilcomayo. En la cuenca del Plata se han rio chileno para volver a ingresar a Bolivia delimitado 27 cuencas menores. con el nombre de Cancosa, desembocando La cuenca endorreica o cerrada del Altipla- finalmente en el salar de Coipasa. no se subdivide en muchas subcuencas. Algu- En la cuenca cerrada del Altiplano se en- nos de sus ríos vierten sus aguas en el salar cuentran gran cantidad de lagunas de carácter de Uyuni, como el Río Grande de Lípez que endorreico, principalmente en las provincias nace en las montañas de San Antonio de Lí- Nor y Sur Lípez. La característica de estas pez y Nuevo Mundo y se forma a partir de una lagunas es que no se encuentran conectadas serie de manantiales; pero también recibe las entre sí y poseen una alta concentración de aguas de otros ríos. sales. Son abastecidas por decenas de ver- La cuenca cerrada del Altiplano ocupa el tientes, que posibilitan un constante abaste- 55% de la superficie. La precipitación prome- cimiento de agua.

28 6.5. Vegetación la ganadería andina. Otros mamíferos exis- En el departamento, se han identificado tentes en el territorio potosino son: el quir- 42 tipos de vegetación, según la clasifica- quincho, el gato andino y el zorro andino. ción de la UNESCO. Los tipos de vegetación En cuanto a aves, en la Reserva Nacional clasificados como matorrales o arbustales de Fauna Andina Eduardo Avaroa se han re- ocupan la mayor proporción del territorio gistrado más de 80 especies, entre las que se potosino, representando un 57%, seguidos destacan: el suri, que habita zonas desérti- por el tipo de vegetación herbácea gra- cas del Altiplano, prefiriendo tipos de vege- minoide con 29%, incluyendo pajonales, tación arbustiva, pastizales cespitosos bajos gramadales y bofedales; posteriormente se y bofedales (esta especie está considerada encuentra el área antrópica cubierta por en peligro de extinción); la turpeña o soca; vegetación de sucesión secundaria con 4% que vive en algunas lagunas de la Reserva y los bosques con aproximadamente 1%. Fi- Eduardo Avaroa, migrando durante los me- nalmente existen superficies considerables ses de invierno; el flamenco andino, parina de tierras sin cobertura vegetal como son grande o chururo, el cual habita en lagunas los salares (8%), lagunas y el área urbana del oeste de Potosí; el flamenco de James con porcentajes menores al 1%. o parina chica, cuya principal concentración se presenta en la Laguna Colorada; el cóndor 6.6. Fauna de los , que habita en las cordilleras, La fauna que habita la zona andina mues- terrenos montañosos y quebradas; es raro y tra varias adaptaciones a las condiciones se encuentra solitario o en grupos, vuela a ambientales imperantes. La mayoría de los gran altura y planea en corrientes de aire, animales tiene una dieta diversificada e in- pudiendo llegar a más de 8.000 m de altu- cluso los insectívoros se alimentan de fru- ra, se alimenta de carroña y ocasionalmente tos, granos y hojas tiernas cuando tienen la puede atacar a los animales heridos o crías; oportunidad de hacerlo, aprovechando así al la perdiz, habita en pajonales, arbustales y máximo los pocos recursos disponibles. zonas abiertas del altiplano, alimentándose De manera general se conoce que parte de de granos y semillas. la fauna silvestre de la zona andina boliviana se encuentra sufriendo un rápido exterminio; 6.7. Medio Ambiente no existe un control eficiente, asociado a la 6.7.1. Áreas Protegidas falta de conciencia sobre la conservación. Respecto a áreas protegidas, actualmente el En el departamento de Potosí se han departamento cuenta con dos áreas bajo la realizado pocos estudios acerca de la fauna administración del SERNAP (Servicio Nacio- silvestre. Una fuente importante de informa- nal de Áreas Protegidas): la Reserva Nacional ción es la Reserva Nacional de Fauna Andina de Fauna Andina Eduardo Avaroa en la pro- Eduardo Avaroa situada al sudoeste del de- vincia Sur Lípez y el Parque Nacional de Toro partamento, cuyo objetivo es proteger y pre- Toro en la provincia Charcas. Además, existen servar la diversidad biológica del ecosistema 3 áreas que no están en gestión del SERNAP: altoandino árido y semiárido. el Parque Nacional de en la provincia Entre los mamíferos más importantes se Daniel Campos, la Reserva Nacional de Fauna tiene a los camélidos (vicuña, llama y alpa- de Yura en la provincia Quijarro y la Reserva ca); La vicuña aún se mantiene en estado sil- de Vida Silvestre Cerro Tapilla. vestre, mientras que la llama y la alpaca son De acuerdo con el estudio realizado por especies domesticadas que forman parte de la MDRNMA de la Prefectura del Departa-

29 mento de Potosí, se han identificado 11 ciada a los flujos de contaminación actual, áreas potenciales para la conservación y sino también a colas acumuladas a través en las cuales aún no se realiza un uso sos- de los años. tenible. Estas potenciales áreas protegidas La subcuenca de los ríos Colcha y Khara son de carácter nacional, departamental y Laguán, las cabeceras del río Chayanta. Tiene municipal. (Ver Mapa Nº 2 en Anexo: áreas dentro de sus límites a los centros mineros potenciales). de , Siglo XX y Catavi, así como mi- nas y depósitos metalíferos importantes en- 6.7.2. Contaminación Hídrica tre ellos Amayapampa. En consecuencia, la Debido a que casi todo el territorio potosino contaminación hídrica es severa en una parte presenta un clima árido o semiárido, es de importante del río principal y de sus afluen- esperar que parte de las aguas superficiales tes. A esto se suma la baja disponibilidad de y subterráneas presenten problemas de sali- agua por habitante en la mayor parte de los nidad y/o sodicidad, sobre todo durante la municipios de la subcuenca (Llallagua, Un- época seca. cía, Chayanta y ). Por otro lado, la actividad minera causa un La subcuenca del río Khara Laguán presenta problema adicional de contaminación. El mapa características similares a la anterior. La con- siguiente muestra contaminación por subcuen- taminación hídrica es severa y está asociada cas en tres niveles: bajo o compatible (1), mo- a minas o depósitos metalíferos importantes derado (2) y severo (3). Las líneas de color negro como Capacirca, Jankho Layme, y representan los límites entre subcuencas y las varios más pequeños. líneas azules los límites entre cuencas mayores. La subcuenca del río Chaquimayu se des- taca por ser la única de alta prioridad que 6.7.3. Priorización por cuencas no presenta contaminación hídrica severa. Su Las subcuencas fueron priorizadas tomando nivel de prioridad está asociado, ante todo, en cuenta: 1) Contaminación hídrica, 2) Por a la fuerte competencia por el uso de los cualidades del suelo, 3) Por uso agropecuario recursos hídricos, que pueden calificarse de potencial, 4) por uso humano del agua y 5) relativamente escasos. por disponibilidad de agua en la cuenca (Ver La subcuenca del río Mataca tiene la ca- Mapa Nº 3 en Anexo). lificación más alta (13) en orden de priori- De acuerdo con los resultados de dicha dad, asociada principalmente a tres facto- priorización, seis de las 68 subcuencas del res: contaminación por la actividad minera departamento tienen prioridad alta (1), 4 de de yacimientos medianos como Huari Huari ellas pertenecen a la cuenca del río Pilcoma- en la cabecera y yacimientos pequeños en yo y 2 a la cuenca amazónica, más concreta- el río principal de la subcuenca; uso humano mente, a la cuenca del río Chayanta. Otras 19 intensivo por presencia de tres poblaciones subcuencas tienen prioridad media (2) y 43 importantes (Betanzos, Chaquí y Puna); y la subcuencas prioridad baja (3). baja disponibilidad de agua por habitante. La subcuenca del río sufre de con- 6.7.4. Subcuencas de alta prioridad taminación minera desde las cabeceras de La subcuenca del río Tarapaya corresponde la cuenca hasta las cercanías de la ciudad a una de las regiones más contaminadas del de Tupiza. Una de las características más departamento, debido a la intensa actividad dramáticas de esta subcuenca es que el uso minera en el Cerro Rico de Potosí y sus alre- humano intensivo se da aguas abajo de la dedores. La contaminación no sólo está aso- actividad minera.

30 6.7.5 Problemática ambiental tales a resolver, por macro regiones (Ver en En la elaboración del “Plan de Acción Ambien- Anexo, Mapa Nº 4). tal Departamental”, se identificaron problemas El análisis de la problemática ambiental e insumos para determinar la percepción social da como resultado la identificación de tres y priorización de la problemática ambiental. problemas principales: contaminación hídri- El mapa presentado en anexo, expresa la ca por actividad minera; suelos erosionados, síntesis y priorización de problemas ambien- deforestación o falta de forestación, y falta

Mapa 1. Mapa de la problemática ambiental del Departamento

31 de rellenos sanitarios para la disposición de 3. Faja de yacimientos argentíferos (Ag, residuos sólidos. Pb, Sn). En general, una problemática comparti- 4. Faja de yacimientos estañíferos (Sn, W, da en todas las regiones, es a la carencia de Bi, Ag, Pb, Zn). educación ambiental a todo nivel. 5. Faja de yacimientos antimoníferos (Sb). 6. Faja de yacimientos plumbo-argento-zin- 6.8. Recursos Naturales No quíferos (Pb, Ag, Zn). Renovables El departamento, también posee ricos ya- Minerales metálicos y no metálicos cimientos de minerales no metálicos; como El departamento posee importantes recursos los depósitos de diatomitas lacustres, sal- metálicos y no metálicos; pero el futuro de la mueras, boratos, halita, yeso, potasa, car- industria minera depende, en gran medida, bonato de sodio, sulfato de sodio y otros. de la inversión pública y privada (nacional El departamento cuenta con un ambiente y extranjera) para el desarrollo de yacimien- permisivo para yacimientos evaporíticos de tos conocidos, la ejecución de programas de litio y boro. El salar de Uyuni y otros pa- exploración y explotación en diversos mine- rajes, contienen grandes recursos de dichos rales; así como para la industrialización y la minerales y de otros elementos en salmueras agregación de valor. intersticiales. Sin embargo, el impacto ambiental nega- tivo que la actividad minera está generando en el entorno natural, social y económico, resulta alarmante. El grado de contaminación en cada región depende de la concentración y del tipo de yacimientos y de las medidas de mitigación aplicadas.

Minerales metálicos La actividad actual del sector minero se basa fundamentalmente en cinco minerales: zinc, plata, estaño, antimonio y plomo. Adicio- nalmente, existe una pequeña producción de wólfram, cadmio y oro. El cobre, bismuto y hierro presentan ahora demandas internacio- nales atractivas que probablemente estimula- rán un nuevo crecimiento del sector minero. El departamento se encuentra zonificado en seis fajas metalogenéticas donde se pre- sentan diferentes tipos de mineralizaciones. De oeste a este las fajas de mineraliza- ción son las siguientes: 1. Faja de yacimientos epitermales vulcano- génicos y fumarólicos; 2. Faja de yacimientos cupríferos (Cu, Mn, Fe) que incluye un área de depósitos de vetas polimetálicas de plata.

32 Aspectos Sociales 7

7.1. Aspectos Socio demográficos 11.854 personas, por lo que la tasa de cre- Según datos recogidos en los últimos tres cimiento fue negativa, producto del proce- censos de población y vivienda realizados so migratorio que provocó el decaimiento en el país, Potosí sufre una reducción pro- de la actividad minera, como consecuencia gresiva de su población. Es así que en el de la baja en la cotización de minerales a censo realizado el año 1976, la población nivel internacional. departamental representaba el 14,3% del total nacional; para el censo de 1992, esta 7.1.1. Proyecciones de población para participación disminuyó al 10.1% y para el 2007 el censo 2001, se redujo aún más, siendo Para el año 2007, el Instituto Nacional apenas del 8,6%. de Estadística (INE), estimó que la pobla- Por otro lado, entre los censos de po- ción del departamento de Potosí, era de blación realizados entre 1976 y 1992, la 776.568 habitantes. La población mascu- población departamental disminuyó en lina representa 48,94% y la femenina lle- ga a 51,06%. Tabla 5. Población nacional y departamental “intercensal” La proyección República de Bolivia Departamento de Potosí % de Sexo de los principa- Femenino Masculino TOTAL Femenino Masculino TOTAL población Dptal. con les indicadores Censo Nº % Nº % Nº Nº % Nº % Nº relación al país demográficos, es 1976 2.337.619 50,67 2.275.800 49,33 4.613.419 339.901 51,69 317.632 48,31 657.533 14,25 presentada en la 1992 3.249.527 50,61 3.171.265 49,39 6.420.792 335.423 51,93 310.466 48,07 645.889 10,06 Tabla 6. 2001 4.150.475 50,16 4.123.850 49,84 8.274.325 363.463 51,26 345.550 48,74 709.013 8,57 Fuente: INE, CNPV 1976-1992, 2001

33 Tabla 6. Proyecciones de indicadores demográficos: Potosí y Bolivia Descripción/indicadores Año Potosí Bolivia Superficie (Km2) 2007 118.218 1.098.581 Población total 2007 776.568 9.827.522 Densidad de habitantes (Habitantes por Km2) 2007 6,57 8,95 Porcentaje de población masculina 2007 48,94 49,86 Porcentaje de población femenina 2005-2010 51,06 50,14 Tasa media anual de crecimiento (Porcentaje) 2005-2010 0,52 2,01 Tasa Bruta de Natalidad (Por mil) 2005-2010 30,07 27,68 Tasa Global de Fecundidad (Hijos por mujer) 2005-2010 4,50 3,50 Tasa Bruta de Reproducción (Hijos por mujer) 2005-2010 2,18 1,71 Tasa Neta de Reproducción (Hijos por mujer) 2005-2010 1,87 1,54 Edad media de la fecundidad (Años) 2005-2010 29,73 28,57 Tasa Bruta de Mortalidad (Por mil) 2005-2010 11,17 7,55 Tasa de Mortalidad Infantil (Por mil nacidos vivos) 2005-2010 65,50 45,60 Esperanza de vida al nacer (Años) 2005-2010 59,92 65,51 Fuente: INE. (Proyección de población INE – CELADE – UNFPA)

Las proyecciones nos presentan una Tasa 1.000 nacidos vivos. En el nivel nacional, la Anual de Crecimiento para el período 2005- tasa de mortalidad prevista es de 7,55 por 2010, del 0,52%; inferior al estimado para cada mil habitantes y de 45,60 defunciones el crecimiento nacional que es de 2,01%. en menores de un año, por cada 1.000 hijos La Tasa Bruta de Natalidad proyectada en el nacidos vivos. mismo período, es de 30,07 nacimientos por La esperanza de vida al nacer se estima en cada mil personas, cifra que supera al esti- 59,92 años para Potosí; mientras que para el mado para el nivel nacional que es de 27,68 nivel nacional se tiene previsto 65,51 años. nacimientos por cada mil personas. Algunos datos obtenidos por el Censo Los indicadores de fecundidad y repro- 2001, son relevantes para observar los cam- ducción, son superiores a los previstos bios registrados por el accionar de las dis- para el nivel nacional; en términos brutos, tintas administraciones públicas en el depar- para Potosí se prevé una Tasa Global de tamento: Para el 2001 el acceso a agua por Fecundidad de 4,5 hijos e hijas por mujer, cañería de red en el departamento, era sólo mientras que para el nivel nacional se pro- de 43,97%; el acceso a energía eléctrica era yecta sólo una tasa de 3,5 hijos e hijas. La del 40.38% y el acceso a servicios sanitarios Tasa Bruta de Reproducción para Potosí es era del 44,3%. (Nota del editor: no existen estimada en 2,18 hijos e hijas por mujer datos para contrastar las gestiones. Es reco- y la tasa neta de reproducción, en 1,87 mendable eliminar este párrafo) hijos e hijas por mujer; a nivel nacional, se estima una tasa bruta de 1,71; mientras 7.1.2. Estructura de la población, que la tasa neta se estima en apenas 1,54 según rangos de edad hijos e hijas por mujer. Según proyecciones de población para el De manera contraria, los indicadores de año 2007, la mitad de la población del mortalidad del departamento son más eleva- departamento de Potosí tiene menos de dos que en el nivel nacional: la Tasa Anual de 19.45 años de edad (edad mediana de la Mortalidad prevista para Potosí es de 11,17 población), es por esta razón que la pirá- defunciones por cada mil habitantes y la Tasa mide de población presenta una base no- de Mortalidad Infantil está prevista en 65,50 tablemente ancha (población de estructu- defunciones para menores de un año por cada ra por edad “joven”).

34 Gráfica 1. Pirámide poblacional, por grupos de A nivel nacional la tasa de crecimiento por edad y sexo, 2007 (en porcentaje) periodos intercensales aumentó de un 2.05 a 2.11% entre los períodos 1950-1976 y 1976- 1992 y a 2.54% entre los periodos 1992-2001. En cambio, en el departamento de Poto- sí, en esos mismos períodos de tiempo, la población disminuyó de un 0.98 a -0.12% y luego aumentó a 1.01%. Esa disminución se debió a la migración causada por la reloca- lización (despido de trabajadores mineros a Fuente: INE (pirámide construida en base a las proyecciones cambio de una compensación económica) y de población: INE – CELADE - UNFPA la baja cotización de minerales. La población menor de 15 años está cons- A nivel nacional, la tasa de crecimiento tituida por el 40.54% de la población total, intercensal muestra una tendencia crecien- representa las edades infantiles y escolares de te, en contraste con el nivel departamen- Potosí. La población adulta de 65 años o más tal donde se tiene un comportamiento a la de edad alcanza a 5,88% y es la población baja; lo cual corrobora que el departamen- adulta mayor o población de la tercera edad; to se constituye en expulsor de población mientras que el restante 53,58% se encuentra en vez de receptor. en el grupo de 15 a 64 años de edad, que representa la población en edades de trabajar 7.1.4. Densidad poblacional que reside en el departamento de Potosí. En el ámbito nacional hay una tendencia de crecimiento de la población, en consecuen- 7.1.3. Crecimiento y densidad cia, la densidad poblacional también está poblacional aumentando; en el ámbito departamental, en cambio, se registra una reducción pobla- Gráfica 2. Crecimiento en periodos cional, evidenciada en los censos de 1976, intercensales Nacional y Departamental 1992 y 2001, debido a la migración y ex- pulsión de mineros por efecto de la reloca- lización y la baja en la actividad minera. A partir del 2004, sin embargo, con el nuevo auge de la minería y el incremento en los precios internacionales de los minerales; la población potosina crece y, por consiguien- te, la densidad poblacional. Para el año 2007, considerando las pro- yecciones de población realizadas por el INE, para el Departamento de Potosí se es- timó una población de 776.568 habitantes y una densidad poblacional de 6,57 habitan- tes por Km2. Es evidente que el tema de la densidad poblacional está relacionado con los siste- Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CNPV 1976- mas productivos y las estrategias de vida 1992-2001 de la población, en función de los cuales la

35 gente se asienta en un determinado espa- gente busca mejores espacios para vender su cio geográfico. Estos sistemas productivos fuerza de trabajo y, por tanto, obtener ingre- giran en torno principalmente a la agricul- sos monetarios que les permitan satisfacer tura, ganadería, minería, comercio y turis- mínimamente sus necesidades familiares. mo (Tabla 7).

Tabla 7. Densidad poblacional

Densidad Densidad Densidad Densidad Superficie Población Población Población Población AMBITO Hab/ Km2 Hab/ Km2 Hab/ Km2 Hab/ Km2 Km2 1976 1992 2001 2007 1976 1992 2001 2007 Bolivia 1.098.581 4.613.486 6.420.792 8.274.325 9.827.522 4,2 5,8 7,5 8,95 Potosí 118.218 657.743 645.889 709.013 776.568 5,6 5,5 5,9 6.57

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE – CNPV- 1976-1992-2001- proyecciones 2007

7.1.5. Migración Tabla 8. Saldo Migratorio Neto: La emigración se constituye en un elemento Periodo Saldo Migratorio Neto clave dentro las estrategias de supervivencia 1971 – 1976 - 6,3 por mil en una gran mayoría de los hogares. El moti- 1987 – 1992 - 6,4 por mil vo principal de la emigración es el de obte- 1992 – 2001 - 7,7 por mil. ner ingresos monetarios que no son posibles Fuente: CNPV – 2001 de conseguir en los lugares de origen. Los tipos diferentes de emigración obser- En el cuadro anterior se puede apreciar vados son: emigración permanente, según la que el saldo migratorio neto en los tres pe- cual la persona que emigra se asienta fuera riodos de tiempo es negativo y con tendencia de su localidad de origen y sólo regresa para a incrementarse; es decir que el tamaño po- visitas ocasionales; la emigración temporal, blacional y la tasa de crecimiento intercensal donde la persona se ausenta por espacio de son decrecientes, lo cual es corroborado con cuatro a seis meses y la emigración educati- los movimientos poblacionales expresados a va, principalmente realizada por jóvenes que través de la migración. se ausentan por un determinado periodo de tiempo para asistir a un centro de formación 7.2. Educación educativo. 7.2.1. Tasa de analfabetismo Según datos del 2001, la tasa de analfabe- Las épocas de siembra y cosecha son las tismo en el departamento de Potosí fue de que regulan este proceso de movimiento po- 28,42%, el doble del promedio nacional de blacional, el cual, además, se constituye en 13,28%. Esta tasa fue de 15,36% para hom- una de las estrategias económicas de la gen- bres y 39,97% para mujeres. te que busca mejores alternativas de genera- ción de ingresos familiares. Según datos del Censo Nacional de Po- Por lo descrito en párrafos precedentes, blación y Vivienda de 2001 (INE), la tasa la migración es un claro indicador de que de analfabetismo en Bolivia alcanzaba ese existen dificultades para generar localmen- año al 13,28% de la población de 15 años te ingresos familiares. Con el transcurso del y más, registrándose una reducción de casi tiempo se convierte en algo regular o cotidia- siete puntos porcentuales respecto del anal- no, es decir, que se hace una costumbre. La fabetismo total (20,01%) reconocido en el

36 Gráfica 3. Tasa de analfabetismo, por área geográfica y sexo – Censo 2001 (%)

Fuente: INE (la tasa comprende a población de 15 años en adelante)

CNPV de 1992. Bajo esos parámetros, a nivel Por otro lado, el promedio de años de es- nacional, la brecha de género se redujo de tudio, es de 5,03 años, inferior al promedio 15,85% a 12,41%. Sin embargo, las brechas nacional que es de 7,43 años. Del promedio por áreas rural y urbana muestran diferencias departamental, 6,04 años es para hombres y significativas, mientras que la brecha urbana 4,15 años para mujeres. nacional de género bajó 2,3 puntos porcen- La Tasa de asistencia Escolar en Poto- tuales (de 9,76% a 7,53%), la brecha rural sí (censo 2001), fue de 78,93%; siendo de bajó 3,3 puntos porcentuales (de 26,79% a 86,61% en el área urbana y 74.57% en el 23,49%) (Tabla 9). área rural.

Tabla 9. Analfabetismo: datos comparados de Bolivia y Potosí por área, según sexo, (Censos 1992 y 2001)

ÁREA CENSO 1992 2001 SEXO Total Hombres Mujeres Brecha F/M Total Hombres Mujeres Brecha F/M ÁMBITO BOLIVIA 20,01 11,84 27,69 15,85 13,28 6,94 19,35 12,41 TOTAL Potosí 38,19 23,47 50,78 27,31 28,42 15,36 39,97 24,61 BOLIVIA 8,90 3,76 13,52 9,76 6,44 2,48 10,01 7,53 URBANA Potosí 13,98 4,60 21,92 17,32 10,36 3,17 16,42 13,25 BOLIVIA 36,48 23,14 49,93 26,79 25,77 14,42 37,91 23,49 RURAL Potosí 50,58 33,05 65,63 32,58 38,29 21,76 53,31 31,55 Fuente: INE Cuadro: Elaboración propia Nota (de la fuente): Los datos correspondientes a 1992 y 2001 no incluyen personas que residen habitualmente en el exterior del país y personas que no respondieron la pregunta si saben leer y escribir.

37 Para el año 2006, la población matricu- Los datos para el 2007 son: lada en el sistema educativo público obser- vó un crecimiento del 1,49% respecto a lo Tabla 10. Potosí: Matrícula escolar en 2007 registrado el 2005. El 2006 se matricularon Nivel Ciclo Sexo Masculino Femenino Total 235.284 alumnos, mientras que el 2005 lo Grado Nº % Fila Nº % Fila Nº % Fila 1ra. 5.928 51,38 5.609 48,62 11.537 100,00 hicieron 231.829. Único

Inicial 2da. 9.281 50,75 9.005 49,25 18.286 100,00 La población matriculada el 2006, se Total Inicial 15.209 51,00 14.614 49,00 29.823 100,00 distribuyó en: 13,43% en educación inicial, 1ro. 13.562 49,87 13.634 50,13 27.196 100,00 69,08% en educación primaria y 17,49% en 2do. 11.835 50,69 11.515 49,31 23.350 100,00 3ro. 11.284 50,22 11.187 49,78 22.471 100,00 educación secundaria. Primero Sub. 36.681 50,24 36.336 49,76 73.017 100,00 Total Gráfica 4. Matricula en la educación pública, 4to. 10.758 50,69 10.466 49,31 21.224 100,00 según sexo, 2005 - 2006 5to. 10.343 51,43 9.767 48,57 20.110 100,00 6to. 10.218 53,41 8.915 46,59 19.133 100,00 Segundo

Primario Sub. 31.319 51,80 29.148 48,20 60.467 100,00 Total 7mo. 9.439 54,50 7.881 45,50 17.320 100,00 8vo. 8.042 53,94 6.866 46,06 14.908 100,00

Tercero Sub. 17.481 54,24 14.747 45,76 32.228 100,00 Total Total 85.481 51,58 80.231 48,42 165.712 100,00 Primario 1ro. 7.713 55,17 6.267 44,83 13.980 100,00 2do. 6.086 54,22 5.139 45,78 11.225 100,00

Primero Sub. 13.799 54,75 11.406 45,25 25.205 100,00 Total 3ro. 5.205 54,15 4.408 45,85 9.613 100,00 4to. 4.334 52,31 3.951 47,69 8.285 100,00 Secundario Sub. 9.539 53,30 8.359 46,70 17.898 100,00

Segundo Total Total 23.338 54,14 19.765 45,86 43.103 100,00 Secundario Total General 124.028 51,97 114.610 48,03 238.638 100,00 Fuente: SEDES-Potosí; Cuadro: Elaboración propia. Fuente: INE Para el año 2006, la tasa de abandono Según el censo 2001, 44,70% de la en la educación pública fue de 7,38%, con población en el Departamento de Potosí, mayor incidencia en el nivel secundario: en alcanzó el nivel de instrucción primaria; primaria de 6,15% a 6,90%: en secundaria de indicador superior al nacional que es de 9,71% a 9,99%. 42,65%. El número de maestros/as de la educación pública, se incrementó de 11.999 en la ges- tión 2005, a 12.265 profesores para el 2006. De estos, un 76,14% pertenecen al nivel primario, 18,32% al nivel secundario; y, un 5,54% al nivel inicial.

38 Tabla 11. Recursos físicos y humanos en la cuatro carreras corresponden a 31,45% del educación escolar pública, 2005-2006 total de la matrícula. Variación Indicador 2005 2006 porcentual Tabla 13. Carreras con mayor demanda en el Relación Alumno / 19,32 19,18 (0,14) sistema universitario (2000 – 2005) (en%) Docente Relación Alumno / Local 111,56 111,14 (0,42) Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Educativo Ingeniería Civil 10,30 9,16 8,99 8,75 8,28 7,81 Relación Alumno / 106,15 107,00 0,85 Derecho 8,84 7,14 6,28 7,96 7,44 7,39 Unidad Educativa Administración de 9,84 9,16 8,42 7,96 7,44 7,39 Fuente: INE, Ministerio de Educación y Culturas – Sistema de Empresas Información Estadística Auditoria 8,99 8,96 8,50 8,27 9,93 Téc. Sup. Contabilidad 8,50 8,23 7,80 7,23 15,20 4,43 Tabla 12. Potosí: Personal educativo, según Medicina 5,57 6,14 5,96 6,78 6,84 6,33 nivel de función, por sexo (2007) Enfermería 5,20 5,00 4,84 4,67 4,47 4,96 Informática 6,79 6,87 6,76 7,26 6,52 6,07 Sexo Fuente: Registro universidades del sistema boliviano Nivel funcional Masculino Femenino Total Nº % Nº % Nº % Directores(as) 445 73,31 162 26,69 607 100 Potosí cuenta con tres Centros de Forma- Docentes 4.894 42,04 6.747 57,96 11.641 100 ción Docente denominados Normales, ubica- Administrativos (as) 305 33,78 598 66,22 903 100 dos en las siguientes provincias: i) Instituto Total 5.644 42,92 7.507 57,08 13.151 100 Fuente: SEDES-Potosí; Cuadro: Elaboración propia Normal Superior Eduardo Avaroa, en la ciudad de Potosí; ii) Instituto Normal Superior Franz Según datos del SEDES-Potosí, en 2007, la Tamayo, en la población de Llica, Provincia planta educativa departamental estaba cons- Daniel Campos; y, iii) Instituto Normal Ma- tituida por 13.151 personas, de las cuales riscal Andrés de Santa Cruz, en la población 607 (4,62%) corresponden al nivel directi- de Uncía, Provincia Bustillo. vo, 11.641 (88,52%) son maestros/as y 903 (6,87%) administrativos/as. En el nivel de 7.3. Salud dirección, 73% son varones y 27% son mu- Para el año 2006, el departamento de Potosí jeres; en el nivel docente 42% son varones y contaba con 444 establecimientos de salud, 58% son mujeres y en el nivel administrativo con una capacidad total de 852 camas (5,9% 34% son varones y 66% son mujeres. Desde la respecto del total nacional); de éstos 90,5% perspectiva de equidad de género, el dato que correspondían al subsector público y el res- llama la atención es el de nivel directivo que tante 9,5% a establecimientos dependientes está ocupado mayoritariamente por varones, de la Seguridad Social, Organismos Privados siendo que la planta docente del departamen- y Organismos No Gubernamentales, en todos to es principalmente femenina; en este senti- los niveles de atención. do se esperaría al menos una correspondencia Según datos preliminares del año 2006, equilibrada entre ambos niveles. en el departamento de Potosí se atendieron La educación Superior (universitaria), 1.827 casos de diarrea en menores de 5 años, también registró un incremento del 7,2% en que equivalen a 7,7% del total de casos aten- la gestión 2005, respecto al 2004, amplián- didos a nivel nacional. Además se atendieron dose la oferta de nuevas carreras. 1.839 casos de neumonía, igual a 12,0% del Para la gestión 2005, las carreras con total nacional. mayor demanda fueron: Auditoría 9,93%, In- También, se registraron 34.863 consultas geniería Civil 7,81%, Administración de Em- prenatales nuevas sobre un total de 364.182 presas 7,39% y Medicina con 6,33%. Estas consultas a nivel nacional; 12.307 mujeres

39 del departamento asistieron al cuarto control 10,4% del total nacional y 202.476 consultas prenatal frente a 146.536 a nivel nacional. externas repetidas, que representan el 5,9% del En el departamento de Potosí, se atendieron total nacional. un total de 14.898 partos, el número de casos con bajo peso al nacer fue 654, equivalente a 7.3.1. Condiciones y acceso a servicios 8,2% del total a nivel nacional. De los 14.898 de salud partos, 5.619 fueron atendidos a domicilio y, La prestación de servicios de salud en nues- finalmente, se realizaron muestras citológicas tro departamento tiene una diversidad de cérvico vaginales (PAP) a 8.384 mujeres de un ofertas para el mejoramiento de la salud, de total de 246.073 a nivel nacional. acuerdo al siguiente detalle: Se colocaron 62.298 dosis de la vacuna Sistema Biomédico. En este sistema existe pentavalente en menores de 1 año, de un to- la prestación de servicios de salud pública con tal de 656.731 a nivel nacional. Asimismo, se tres niveles de atención, incluyendo el Sistema registraron en menores de un año del depar- de la Seguridad Social. Atiende principalmente tamento de Potosí, 62.173 dosis aplicadas de a los trabajadores y trabajadoras asalariadas. vacuna antipoliomielítica y 20.923 dosis de Sistema Médico Popular. Predomina en la vacuna BCG. este sistema una medicina tradicional articu- lada en SOBOMETRA (Sociedad Boliviana de Tabla 14. Potosí: estadísticas e indicadores de Medicina Tradicional), con mayor presencia salud, 2006(p) que el sistema anterior, aunque sin una defi- ESTADÍSTICAS E INDICADORES POTOSÍ BOLIVIA nición exacta desde el punto de vista cientí- Establecimientos de Salud 444 2.983 Número de Camas en 852 14.440 fico para la garantía de la calidad. establecimientos de salud Como consecuencia del alto costo de la Episodios de Diarrea en menores de 5 1.827 23.709 medicina biomédica, la población acude a la años atendidos en servicio Casos de Neumonía en menores de 5 1.839 15.351 medicina tradicional, o a la automedicación años atendidos en servicios accediendo directamente a las farmacias con Número de Nacidos con Bajo Peso al 654 7.973 los riesgos que este hecho significa. Nacer Consultas Prenatales Nuevas 34.863 364.182 Sistema Tradicional. En cuanto al trata- Partos domiciliarios atendidos por 5.619 20.626 miento de enfermos por la vía tradicional, las personal de salud poblaciones rurales recurren generalmente a Número de mujeres con 1ª control 13.088 130.270 post parto la medicina tradicional, ante la poca o defi- Número de Mujeres con el Cuarto 12.307 146.536 ciente atención en salud por medios forma- Control Prenatal les. Por lo anterior, la medicina tradicional Total Partos Atendidos(dentro y fuera 14.898 175.600 de servicio) toma importancia de primer orden para el Mujeres con muestra de Citología 8.384 246.073 tratamiento de enfermedades comunes. (Nota cérvico vaginal (PAP) tomada del Editor: aparentemente no hay diferencias Número de dosis aplicadas de vacuna 62.298 656.731 pentavalente en menores de 1 año entre el Sistema Médico Popular y el Siste- Número de dosis aplicadas de vacuna 62.173 653.759 ma Tradicional. Es necesario que el autor del antipolio en menores de 1año doc. defina mejor esta clasificación) Número de dosis aplicadas de vacuna 20.923 227.929 BCG en menores de 1 años Según el Proyecto “Willaqkuna” del Hos- Consultas Externas Nuevas 1.146.689 11.066.755 pital Daniel Bracamonte, que es un proyecto Consultas Externas Repetidas 202.476 3.406.518 intercultural de atención al usuario, el 70% Fuente: INE (p): Preliminar de la población del departamento acude a la De la misma forma, se registraron 1.146.689 medicina tradicional y sólo el 30% restante a consultas externas nuevas, equivalentes a la biomedicina.

40 Las principales dolencias a las que se constituyéndose en la puerta de entrada al orienta la medicina tradicional son: dolores sistema de atención en salud. estomacales, resfríos, dolores de cabeza, in- Cabe señalar que aún no está incorpora- fecciones post embarazo, problemas renales da la medicina tradicional como parte de los y de vesícula biliar. servicios de salud, aunque es uno de los más Los principales productos que se utilizan utilizados en el área rural. en la medicina tradicional son: perejil, coca, Segundo Nivel. Corresponde a las modalidades manzanilla, cedrón, cebadilla, khana, euca- que requieren atención ambulatoria de mayor lipto, pino, quichita, lampazu, wira wira y complejidad e interacción hospitalaria en las otros. Se percibe que la gente confía bas- especialidades básicas de medicina interna, tante en el uso de la medicina tradicional a cirugía, pediatría y ginecología–obstetricia; través de los curanderos locales que utilizan anestesiología, sus servicios complementarios medicamentos caseros, por la facilidad de ac- de diagnóstico y tratamiento, y opcionalmente ceso y los bajos costos. traumatología. La unidad operativa de este nivel es el Hospital Básico de Apoyo. Es importante 7.3.2. Red de salud departamental destacar que en el departamento solamente se cumplen con los requisitos de infraestructura Mapa 2. Dilos y su red de servicio en el segundo nivel, siendo una falencia el re- 1. Potosi, Tacobamba, Porco, Yocalla, , B. De curso humano especializado, además de ser un Urmiri, Tomave(Yura). 2. Puna,Caiza D. nivel muy costoso en su implementación. 3. Betanzos, Chaqui 4. Tupiza, S.P. Lipez, , Tercer Nivel. Corresponde a la consul- San A De Esmoruco, Atocha. 5. Cotagaita, ta ambulatoria de especialidad; interacción 6. Villazón 7. Uyuni, Tahua, Llica, Colcha hospitalaria de especialidades y subespecia- K, S. Agustin, S.P. Quemes. 8. Ocuri, Ravelo. Pocoata, lidades; servicios complementarios de diag- Colquechaca nóstico y tratamiento de alta tecnología y 9. Uncia, Llallagua, Chayanta. 10. Sacaca, Caripuyo, complejidad. Las unidades operativas de este , Acacio, San Pedro, Toro Toro. nivel son los Hospitales Generales e Institu- tos y Hospitales de Especialidades. Como puede apreciarse en el mapa, en el departamento de Potosí existen 10 redes Gráfica 5. Tipo de establecimientos de salud (2004) de salud ubicadas en diferentes provincias y municipios.

7.3.3. Establecimientos de Salud En cuanto a los establecimientos de salud, estos se clasifican en 3 niveles de atención: primer, segundo y tercer nivel. Primer Nivel. Corresponde a modalidades de atención cuya oferta de servicios se enmarca en la promoción de la salud, la consulta am- bulatoria e interacción de tránsito. Este nivel de atención está conformado Fuente: Servicio Departamental de Salud – 2004 por: brigada móvil de salud, puesto de sa- lud, consultorio médico, centro de salud con A nivel departamental existen un total de o sin camas, policlínicas y poli consultorios; 441 establecimientos de salud, de los cua-

41 les la mayor parte corresponden a centros y labores agrícolas y de pastoreo; a las niñas, puestos de salud (431 en total); existiendo en cambio, se les asigna, también desde solamente 8 hospitales básicos y 2 hospita- muy pequeñas, labores relacionadas con la les generales. reproducción familiar. Esta primera división En el departamento existen apenas dos de roles establece diferencias importantes en hospitales de tercer nivel: el Daniel Braca- cuanto a oportunidades de acceso al alimen- monte y la Caja Nacional de Salud. Los hos- to (se considera que los varones lo requieren pitales básicos se ubican en la ciudad de en mayor proporción por estar destinados a Potosí, Tupiza, Llallagua y Uyuni; mientras labores que implican mayor gasto de ener- que los centros y puestos de salud en los 38 gía), la educación (se asume que los varones municipios del departamento. requieren con mayor prioridad las habilida- des escolares básicas, por estar destinados a 7.3.4. Condiciones de salud de las desarrollar funciones públicas), la salud (se mujeres y madres suele destinar más recursos al cuidado de la La tasa de fecundidad de las mujeres bolivia- salud de los hijos varones). Desde el punto nas se viene reduciendo paulatinamente. En de vista religioso, tanto desde la tradición 1976 era de 6,5, en 1992 se redujo a 5 y para católica/cristiana (con todas sus derivacio- 2001 la tasa bajó a 4,4, como promedio. La nes evangélicas) como de la tradición andina, tasa nacional proyectada para el quinquenio que en este caso corresponden a la mayoría 2005-2010 es de 3,5. En el ámbito urbano de la población potosina, la familia debería la tasa global de fecundidad disminuyó de estar dispuesta a recibir la cantidad de hi- 5,2 (1976) a 3.6 (2001), mientras que en el jos e hijas que “Dios/la Pachamama mande”. área rural la tasa disminuyó de 7,8 a 6,2. La Como fenómeno socioeconómico, la alta fer- tasa actual de fecundidad en el departamen- tilidad está asociada a la pobreza, a menor to de Potosí es de 4,8 hijos por mujer y se nivel de educación corresponde (por lo gene- espera reducir en el quinquenio 2005-2010 ral) mayor pobreza, y las mujeres pobres son a 4,5, indicador que continúa, sin embargo, las que suelen tener mayor cantidad de hijos por encima de la tasa nacional (3,8) y la tasa e hijas, con todos los riesgos que ello impli- deseable (2,1). ca para su salud y sus vidas mismas, puesto que la alta fertilidad también está asociada a Tabla 15. Potosí: Indicadores de fertilidad mayor mortalidad materna. DATOS GENERALES Nº Veamos, pues, los indicadores de salud de Mujeres en edad fértil 174.717 las mujeres, referidos a atención y cobertura Número de hijos por mujer/ Tasa de 4,8 de partos institucionales. fecundidad Fuente: SEDES – ENDSA Gestión 2007. Tabla 16. Potosí: Indicadores de servicio de salud a las mujeres Como se sabe, la alta fertilidad es un indicador relacionado con aspectos cultura- INDICADOR DATO les, religiosos y socioeconómicos. Desde el Cobertura de parto Institucional 55% punto de vista cultural, sobre todo en so- Promedio de Consultas Prenatales o por 3.5 embarazada atendida ciedades agrarias, a mayor número de hijos Fuente: SEDES – SNIS Gestión 2006. corresponde mayor posibilidad de contar con mano de obra no remunerada, y se aprecia En Potosí, poco más de la mitad de las particularmente el nacimiento de hijos varo- mujeres son atendidas en centros de salud a nes a quienes se les asignará desde pequeños la hora del alumbramiento. Durante el proce-

42 so del embarazo, en promedio, acuden a 3.5 de 1.368 personas desempeñando diferen- controles. Pese a las limitaciones, un parto tes funciones, desde médicos especialistas, atendido en un servicio de salud suele ser mu- auxiliares de enfermería, licenciadas en en- cho más seguro y las mujeres debieran asistir fermería, odontólogos, técnicos y personal a controles mensuales durante el embarazo. administrativo y de apoyo. Estos datos están señalando que las mujeres potosinas son vulnerables a múltiples riesgos 7.3.6. Indicadores en Salud 2003. derivados del embarazo y que los servicios de salud no alcanzan a cubrirlos ni prevenirlos, lo Tabla 17. Indicadores en salud 2003 que explica la alta mortalidad materna. INDICADOR VALOR Si los datos globales de atención institu- Médicos por 1000 habitantes 2 cional de partos en el departamento son pre- Enfermeras licenciadas por 1000 hab. 0.94 ocupantes, desde ya, cuando se los desglosa Auxiliares enfermeras por 1000 hab. 10.41 por áreas rural y urbana, se descubre la grave Odontólogos por 1000 habitantes 0.38 vulnerabilidad de las mujeres que viven en Puestos de salud por 1000 hab. 0.81 áreas rurales. Esta información se explica por Centros de salud por 1000 hab. 0.25 razones socioculturales, económicas y de dis- Camas por 1000 habitantes 0.95 ponibilidad de servicios de salud. Las mujeres Fuente: Elaboración propia en base a datos del SEDES. 2004. rurales acuden con menor frecuencia a los ser- De acuerdo a la información de este cua- vicios porque en éstos se realizan prácticas de dro, se nota que la cantidad de profesionales atención reñidas con su cultura, sufren dis- y centros de salud es muy baja para una ade- criminación y maltrato, los servicios no están cuada y oportuna atención a la población; próximos a sus domicilios y por falta de recur- así por ejemplo sólo se tiene 2 médicos y sos económicos, entre otras causas. 0,94 enfermeras licenciadas por cada 1000 La tasa de mortalidad materna (TMM) en habitantes. Lo anterior se constituye en una Bolivia, es de 299 por 100.000 nacidos vivos, limitante para la población que actualmen- sólo Haití la supera con una TMM de 480. te no tiene acceso a una atención eficiente, Este nivel está muy lejos de las naciones de- particularmente en el área rural. sarrolladas como Canadá con una TMM de 5 e incluso está lejos de su vecino Chile, donde 7.4. Empleo la TMM es de 30. En este escenario, Potosí 7.4.1. Población en Edad de Trabajar posee las tasas más altas de mortalidad ma- En el censo del 2001, la población total alcan- terna del país, pues se evidencia que falle- zaba a 707.365 habitantes; de ellos 500.306 cen 376 mujeres en trabajo de parto o post conformaban la oferta potencial o Población parto, por cada 100 mil niños nacidos vivos. en Edad de Trabajar (PET), 199.710 la Pobla- Según datos de 2006 proporcionados por el ción en Edad de No Trabajar (PENT) o menor SEDES de Potosí, las causas más frecuentes de 10 años, y 7.349 de 10 años o más sin de mortalidad materna son “parto o emba- actividad específica. razo de alto riesgo” (36%), abortos (19%) Del total de población en edad de no y enfermedades del aparato reproductivo trabajar, 102.628 eran hombres y 97.082 (como cáncer cérvico-uterino) (27%). mujeres. Según los dos últimos censos, la disminución de mujeres en el merca- 7.3.5. Recursos Humanos en salud do laboral fue menor con relación a la de Según el Servicio Departamental de Salud, en hombres: entre 1992 y 2001, la población el departamento de Potosí se tiene un total ocupada femenina disminuyó en 6.103 y

43 la desocupada aumentó en 870 personas, el 60% de la fuerza laboral potosina trabaja mientras que, la población ocupada mas- por cuenta y riesgo propio, en condiciones culina se redujo en 9.869 y la desocupada de inseguridad y desprotección laboral. Para subió en 3.409. La población inactiva es- ambos sexos, la segunda categoría es la de taba compuesta, en su mayoría, por perso- obrero/a o empleado/a, con una diferencia nas del sexo femenino (156.850 frente a significativa entre hombres (23,6%) y muje- 96.539 del sexo masculino). res (16,6%); cuando se observa la proporción

Tabla 18. Condición de actividad de la población, por sexo y censos POBLACIÓN EN EDAD DE POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) NO TRABAJAR (PENT) Población activa (PEA) Población inactiva(PEI) Población Población ocupada desocupada Total GEOGRÁFICA Mujeres CENSO Y ÁREA Total Total Sin especificar Hombres Población total Población Mujeres Hombres Mujeres Mujeres Hombres Hombres CENSO 1976 654,139 193,332 97,440 95,892 202,397 161,306 36,053 4,737 501 255,716 49,920 205,796 2,494 Urbana 183,740 54,971 27,616 27,355 50,401 36,713 11,708 1,786 194 77,887 22,051 55,836 481 Rural 470,399 138,361 69,824 68,537 152,196 124,593 24,345 2,951 307 177,829 27,869 149:960 2,013 CENSO 1992 646,177 197,019 99,317 97,702 258,610 145,406 109,272 3,190 742 118,867 61,818 127,049 681 Urbana 216,456 63,237 32,056 31,181 62,436 37,920 22,034 2,045 437 90,599 31,698 58,901 184 Rural 428,721 133,752 67,261 66,521 196,174 107,486 87,238 1,145 305 98,268 30,120 68,14E 497 CENSO 2001 707,365 199,710 102,623 97,082 246,917 135,537 103,169 6,599 1,612 253,389 96,539 156,850 7,349 Urbana 238,360 59,646 30,574 29,072 75,943 40,711 31,355 2,728 1,149 101,518 39,442 62,076 1,253 Rural 469,005 140,064 72,054 68,010 170,974 94,826 71,314 3,871 463 151,871 57,097 94,774 6,096 Fuente: INE

Entre 1992 y 2001, la participación de la (porcentaje por fila) de hombres (65%) y mujer en el mercado laboral, se incrementó mujeres (35%) en esta categoría, se advierte de 42,91% a 43,22%; y de los hombres se mejor la diferencia a favor de los hombres, redujo de 57,09% a 56,78% teniendo en cuenta que esta categoría goza de mayor protección Tabla 19. Categoría ocupacional por sexo, CNPV 2001 laboral. Sexo Hombre Mujer Total La tercera cate- Categoría ocupacional Nº % col % fila Nº % col % fila Nº % col %fila Obrero o empleado 32.455 23,6% 65,0% 17.490 16,6% 35,0% 49.945 20,6% 100% goría de ocupación es la de trabajador/a Trabajador por cuenta propia 78.210 56,8% 55,9% 61.672 58,7% 44,1% 139.882 57,6% 100% Patrón, socio o empleador 2.690 2,0% 75,1% 892 0,8% 24,9% 3.582 1,5% 100% familiar sin remune- Cooperativista de producción 2.629 1,9% 92,4% 217 0,2% 7,6% 2.846 1,2% 100% ración que (en por- Trabajador familiar sin 8.546 6,2% 44,8% 10.517 10,0% 55,2% 19.063 7,9% 100% remuneración centaje por columna) Sin especificar 13.135 9,5% 47,9% 14.271 13,6% 52,1% 27.406 11,3% 100% ocupa al 10% de las Total 137.665 100% 56,7% 105.059 100% 43,3% 242.724 100% 100% mujeres y al 6,2% de Fuente: INE, CNPV 2001; Cuadro: Elaboración propia los hombres y en la Comprende a la población mayor a 10 años relación proporcional En este cuadro (Tabla 19) se aprecia (véa- entre sexos (porcentaje por fila) ocupa a más se porcentaje por columna) que tanto hom- mujeres (55,2%) que hombres (44,8%). bres (56,8%) como mujeres (58,7%) están La cuarta categoría corresponde a mayormente ocupados/as como trabajadores/ patrón/a, socio/a o empleador/a, donde la as por cuenta propia; esto significa que casi diferencia entre hombres (75%) y mujeres

44 (25%) es mucho más grande que en las otras que las mujeres (40%). El segundo rubro es categorías; además, para las mujeres esta ca- el comercial que, sin embargo, ocupa al 9% tegoría no representa ni siquiera el 1% de la de la población, muy por debajo del primero ocupación. Finalmente, está la categoría de y donde las mujeres (61%) encuentran más cooperativista, que ocupa al 2% de los hom- ocupación que los hombres (39%). La indus- bres. En proporción con las mujeres, éstos tria manufacturera representa casi el mismo representan el 92% de la categoría. porcentaje de ocupación, y aquí también Este detalle confirma ampliamente el existe mayor proporción de mujeres (65%) análisis presentado a nivel nacional, en que de hombres (35%). sentido de que las mujeres potosinas están La construcción (5,7%) y la educación mayormente ocupadas en categorías de me- (5,5%) son los siguientes rubros ocupa- nor jerarquía y de más baja remuneración cionales, donde la proporción de mujeres que los hombres, pese a los cambios en los y hombres es inversa, aunque en diferente patrones de composición familiar ocurridos magnitud. La construcción ocupa mayormen- en los últimos años, referidos a jefatura de te a hombres (98%) y la educación a muje- hogar que se verá en el siguiente acápite. res (54%). En seguida está la explotación En el departamento de Potosí (Tabla 20), de minas y canteras, un rubro tradicional en las principales actividades económicas, se- el departamento que, no obstante, se redujo gún datos del Censo 2001, son las siguien- significativamente en importancia, pero que tes (en orden de ocupación): está repuntando en los últimos dos años. El

Tabla 20. Actividades económicas, ocupación proporcional por sexo Brecha Población % % Actividad económica % columna Femenino/ ocupada masculino femenino Masculino Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 113.242 47,44 59,85 40,15 -19,7 Comercio al por mayor y menor 21.889 9,17 38,96 61,04 22,08 Industria manufacturera 21.856 9,16 34,88 65,12 30,24 Construcción 13.600 5,70 97,62 2,38 -95,24 Educación 13.207 5,53 46,39 53,61 7,22 Explotación de minas y canteras 11.455 4,80 95,41 4,59 -90,82 Transporte, almacenamiento y comunicación 6.662 2,79 92,04 7,96 -84,08 Hoteles y restaurantes 5.459 2,29 16,87 83,13 66,26 Servicio a los hogares y servicio doméstico 5.291 2,22 2,25 97,75 95,5 Servicios comunitarios, sociales y personales 4.412 1,85 57,98 42,02 -15,96 Administración Pública, defensa y seguridad social 3.613 1,51 78,85 21,15 -57,7 Servicios sociales y de salud 3.139 1,32 43,39 56,61 13,22 Servicios y mobiliarios, empresariales y de alquiler 2.422 1,01 72,79 27,21 -45,58 Electricidad, gas y agua 559 0,23 90,7 9,3 -81,4 Intermediación financiera 396 0,17 63,89 36,11 -27,78 Servicio de organizaciones extraterritoriales 24 0,01 58,33 41,67 -16,66 Pesca 3 0,00 66,67 33,33 -33,34 Sin especificar 11.477 4,81 41,81 58,19 16,38 Total 238.706 100,00 56,76 43,22 -13,54 Fuente: INE, CNPV Censo 2001; Cuadro: elaboración propia El principal rubro de ocupación en Potosí 2001 ocupaba al 4,8% de la fuerza laboral, es, sin duda, el agrícola y pecuario que ocupa con una proporción mayoritariamente mas- al 47,5% de la fuerza laboral y en el cual los culina (95%), pero donde las mujeres vie- hombres (60%) están en proporción mayor nen incursionando cada vez más.

45 Los rubros en los que las mujeres tienen estaba constituida principalmente por tra- ventaja respecto de los hombres, en orden de bajadores y trabajadoras en la agricultura, ocupación proporcional por sexo, son: servicio pecuaria y pesca, donde operaban 112.830 a los hogares y servicio doméstico, hoteles y trabajadores. La industria extractiva, cons- restaurantes, industria manufacturera, comer- trucción e industria manufacturera contaba cio al por mayor y menor, servicios sociales y con 44.795 trabajadores/as. En los servicios de salud, y educación. y vendedores de comercio, operaban 24.018 Como resultado de la mayor ocupación de trabajadores; 11.689 trabajaban como pro- las mujeres en los rubros y categorías ya se- fesionales científicos e intelectuales; 11.492 ñaladas, se establece una amplia brecha en eran trabajadores no calificados; 9.392 ope- el indicador no percepción de ingresos, pues radores de maquinarias e instalaciones; 7.848 son las mujeres las que tienen el mayor por- técnicos y profesionales de apoyo; 3.425 em- centaje, tanto en el ámbito nacional como pleados de oficinay 2.071 directivos de la ad- departamental, aunque la brecha en el de- ministración pública y empresas.(Tabla 22). partamento es mayor que la nacional. Los grupos ocupacionales donde la participación femenina era superior a la Tabla 21. Trabajadores/as que no perciben masculina, estaban constituidos por: tra- ingresos bajadores no calificados 71,69%, trabaja- Sexo/Ámbito Hombre Mujer Brecha (M/H) dores de servicios y vendedores de comercio Bolivia 3,7% 5,6% 1,9 68,84% y empleados de oficina 56,29%. Potosí 6,9% 11,6% 4,7 Fuente: CNPV 2001 7.4.3. Indicadores de Pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas “NBI” 7.4.2. Sectores de mayor empleo Según el censo 2001, la incidencia de la po- Según establece el Censo 2001, la población breza en Potosí, estuvo muy por encima de la ocupada clasificada por el tipo de trabajo, media nacional: 92,8%, frente al 85,5% de la tareas o funciones que realizan las personas, media nacional.

Tabla 22. Población ocupada, según grupo ocupacional (por sexo y censos 1992 y 2001 – en número de personas y porcentaje) CENSO 1992 CENSO 2001 Grupo ocupacional Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total Total (%) (%) (%) (%) TOTAL 254.678 57,09 42,91 238.706 56,78 43,22 Fuerzas Armadas 247 100,00 0,00 375 98,93 1,07 Directivos en la Administración Pública y Empresas 1.755 77,83 22,17 2.071 73,44 26,56 Profesionales, Científicos e Intelectuales 2.667 76,30 23,70 11.689 50,30 49,70 Técnicos y Profesionales de Apoyo 11.006 52,97 47,03 7.848 63,62 36,38 Empleados de Oficina 3.164 63,27 36,73 3.425 43,71 56,29 Trabajadores de los Servicios y Vendedores y Comercio 11.153 36,28 63,72 24.018 31,16 68,84 Trabajadores en la Agricultura, Pecuaria y Pesca 152.002 56,88 43,12 112.830 59,89 40,11 Trabajadores de la Industria Extractiva, Construcción e Industria Manufacturera 29.357 82,97 17,03 44.795 65,67 34,33 Operadores de Instalaciones y Maquinarias 5.530 97,69 2,31 9.392 98,16 1,84 Trabajadores no Calificados 12.771 43,79 56,21 11.492 28,31 71,69 Sin Especificar 25.026 32,24 67,76 10.771 40,16 59,84 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1) Comprende a la población de 10 años o más de edad.

46 Respecto de la condición de pobreza Gráfica 7. Componentes de las Necesidades el 2001, sólo 5,6% de la población tenía Básicas Insatisfechas, Censos de 1992 y 2001 (en porcentaje) sus necesidades básicas satisfechas; 14, 7% se encontraba en el umbral de la po- breza, 32,8% en pobreza moderada, 36,1% en indigencia y 10,8% en marginalidad. La situación de la población pobre en el área rural era aún más extrema: de un 95,4%, la mitad, vale decir un 50,5%, vivía en con- diciones de indigencia; 28,8% en pobreza moderada y 16,1% en marginalidad.

Gráfica 6. Condición de pobreza, por área geográfica, Censo 2001 (en porcentaje)

Fuente: INE

Fuente: INE El año 2001, los componentes de las ne- cesidades básicas insatisfechas observaron una significativa reducción respecto al perío- do intercensal de 1992 a 2001. El indicador de inadecuados materiales de construcción de la vivienda disminuyó de 65,0% a 60,3%; in- adecuados espacios en la vivienda de 80,8% a 67,1%; inadecuados servicios de agua y saneamiento de 87,9% a 71,5%; inadecua- dos insumos energéticos de 66,0% a 65,0% e insuficiencia en la educación de 80,9% a 72,4%. En el tema de salud, en 1992, 58,5% tenía inadecuada atención en salud, porcen- taje que aumentó a 59,6% en el año 2001.

47 7.5. Vivienda y servicios básicos • menos 9,1% con abastecimiento de agua En relación con la tenencia de las viviendas por red de cañería o pileta pública; para el año 2001, un 79,04% de la población • menos 5,7% que tienen vehículo automo- tenía vivienda propia; las viviendas alquiladas tor; representaban un 10,37%; un 1,97% estaban • menos 3,7% que poseen radio o equipo en anticrético; y, un 0,26% en contrato mixto. de sonido; • más 2,3% que carecen de servicio sanita- Tabla 23. Indicadores de Vivienda y Servicios rio y Básicos • más 18,5% que tienen viviendas con piso Vivienda y servicios Bolivia Potosí Brecha básicos de tierra. Número total de hogares 1.977.665 180.323 (9,1%) Los parámetros en los cuales Potosí tiene Hogares que tienen 66,8% 79,0% 12,2% mejor situación del promedio nacional son: vivienda propia menos 1,9% de hogares que cocinan con leña Vivienda con piso de 37,9% 56,4% 18,5% tierra y más 12,2% que tienen vivienda propia. Que cocinan con leña 7,7% 5,8% -1,9% Una vez más, cuando se desagrega esta Que poseen radio o 75,7% 72,0% -3,7% información por áreas rural y urbana, se ad- equipo de sonido Que poseen televisor 54,4% 34,0% -20,4% vierte que las brechas, tanto en el ámbito Que poseen vehículo 12,7% 7,0% -5,7% nacional como en el departamental, son ele- automotor vadas. Pero, no vamos a entrar en ese aná- Hogares con 69,7% 60,6% -9,1% abastecimiento de agua lisis aquí. por red de cañería o Puesto que en la división sexual del tra- pileta pública Hogares que tienen 64,4% 40,4% -24,0% bajo, se asigna culturalmente a las mujeres servicio de energía la responsabilidad del cuidado del hogar, es eléctrica evidente que, si bien las condiciones de la Que no tienen servicio 63,3% 65,6% 2,3% sanitario vivienda y el acceso a los servicios básicos Hogares que tienen 38,9% 24,9% -14,0% afectan de manera general a la calidad de servicio sanitario con desagüe hacia todos los miembros de las familias, tiene im- alcantarillado o cámara plicaciones específicas para las mujeres, en séptica cualquier situación que se encuentren y en Hogares que tienen 22,7% 8,6% -14,1% servicio de teléfono fijo cualquier rol que cumplan dentro del hogar o móvil (madres, hijas, trabajadoras del hogar). Fuente: INE y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). 2001 La carencia que más aflije a las mujeres es, sin duda, la falta de acceso al agua por En la mayoría de los indicadores, Potosí red de cañería o pileta pública, porque el se encuentra en situación de desventaja res- acarreo de este elemento vital, para cualquier pecto de los promedios nacionales. Las bre- uso doméstico que se requiera, agrega mucho chas más notorias son: tiempo a las labores del hogar. La segunda • menos 24,0% de hogares con servicio de carencia que afecta las labores del hogar es energía eléctrica el acceso a fuentes de energía para la prepa- • menos 20,4% que poseen televisor; ración de alimentos; en este caso, si bien en • menos 14,1% que cuentan con servicio de Potosí existen menos hogares que dependen teléfono fijo o móvil; de la leña que a nivel nacional, no por ello el • menos 14,0% que disponen de servicio dato deja de llamar la atención, más aún si sanitario con desagüe hacia alcantarilla- se advierte que el 60% de los hogares potosi- do o cámara séptica; nos no cuentan con energía eléctrica.

48 Viviendas con energía eléctrica El universo de usuarios de sistemas de Según el censo 2001, 40,38% de las viviendas agua potable se redujo en el 2006, respecto particulares, contaba con energía eléctrica. En al 2005, en un 8,01%. Para el 2005, se te- el área urbana, esta cobertura era del 91,91% nían registrados a 17.042 usuarios y el 2006 y en el área rural alcanzaba a un 15,08%. resultaron registrados sólo 15.677 usuarios Actualmente (2008) la cobertura de energía (Tabla 25). eléctrica en el área rural alcanza a un 80%. Tabla 25. Número de conexiones de agua potable, según tipo de usuario, 2005 – 2006 Viviendas con agua por cañería (en número de conexiones)

En el departamento de Potosí, 43,97% de las 2005 2006 (p) TIPO DE VARIACIÓN viviendas obtenía el agua por cañería de red; USUARIO Número de Partícipación Número de Participación PORCENTUAL 21,58% de río, vertiente o acequia; 16,64% conexiones porcentual conexiones porcentual TOTAL 17.042 100,00 15.677 100,00 (8,01) de pileta pública; pozo o noria sin bomba Doméstico 16.355 95,97 15.034 95,90 (8,08) 14,04%; pozo o noria con bomba 1,82%; Comercial 514 3,02 470 3,00 (8,56) otra forma de obtención 1,26%; lago, laguna Industrial 40 0,23 35 0,22 (12,50) o curiche 0,60% y de carro repartidor 0,09% Estatal 133 0,78 133 0,88 3,76 (Censo 2001). Fuente: INE, (p): Preliminar Asimismo, 19,43% de las viviendas conta- ba con agua por cañería dentro de las vivien- das; 35,89% por cañería fuera de la vivienda pero dentro del lote de terreno.

Consumo de agua potable El consumo total del departamento de Potosí para el año 2006, alcanzó a 4.208.348 metros cúbicos; lo que representó un crecimiento del 53,41% respecto al consumo del 2005. Los usuarios que observaron mayor consumo en este período fueron los consumidores de agua industrial con 242,51%; los usuarios domésti- cos con un 38,79%; los usuarios comerciales con 28,35% y los consumidores de la catego- ría estatal con un 27,18% (Tabla 24).

Tabla 24. Consumo de agua potable, según tipo de usuario, 2005 – 2006 (en metros cúbicos)

2005 2006(p) TIPO DE VARIACIÓN Participación Participación USUARIO Consumo Consumo PORCENTUAL porcentual porcentual

TOTAL 2.743.179 100,00 4.208.348 100,00 53,41 Doméstico 2.099.546 76,54 2.914.009 69,24 38,79 Comercial 260.783 9,51 334.707 7,95 28,35 Industrial 219.528 8,00 751.912 17,87 242,51 Estatal 163.322 5 ,95 207.720 4,94 27,18 Fuente: INE, (p): Preliminar

49 Viviendas con servicio de alcantarillado Los materiales de construcción más uti- Los datos del censo del 2001 muestran que lizados en las paredes de las viviendas, eran el 23,46% de las viviendas tenía como tipo el adobe o tapial 89,30%, la piedra 5,53%, de desagüe el alcantarillado; seguido por el el ladrillo, bloque de cemento u hormigón pozo ciego que representaba un 8,48%, la 4,61%, y otros materiales un 1%. cámara séptica con un 1,43% y la elimina- El material más utilizado en los pisos de ción de excretas a la superficie, alcanzaba a las viviendas era la tierra 56,36%, el parquet un 1,01% (calle, quebrada o río). Del total 6,74%, el ladrillo 2,01%, el tablón de madera de viviendas que contaban con servicio sa- 1,41% y otros materiales 1%. nitario, 20,99% lo usaba sólo el hogar, en el restante 13,39% el uso era compartido. Tabla 27. Materiales de construcción más utilizados en paredes, techos y pisos de Por otra parte, para el año 2001, 65,62% las viviendas, censos de 1992 y 2001 (en de las viviendas no disponía de servicio sa- porcentaje)

nitario (Tabla 26). VARIACIÓN MATERIAL MAS UTILIZADO EN 1992 2001 ABSOLUTA PAREDES, TECHOS Y PISOS Tabla 26. Procedencia y sistemas de 2001-1992 distribución de agua; tipo de desague para Material utilizado en paredes aguas servidas, Censos de 1992 y 2001 (en Adobe o tapial 90,84 39,30 (1,54) porcentaje) Ladrillo, bloque de cemento, 1,26 4,61 3,35 hormigón VARIACION Tabique o quinche 0,00 0,26 0,26 AGUA Y SERVICIO SANITARIO 1992 2001 ABSOLUTA 2001-1992 Piedra 7,21 5,53 (1,68) Procedencia del agua Madera 0,26 0,13 (0,13) Caña, palma, troncos 0,17 0,08 (0,09) Cañería de red 30,95 43,97 13,02 Otros 0,25 0,09 (0,16) Pileta pública 11,05 16,64 5,59 Material utilizado en techos Carro repartidor (aguatero) 1,38 0,09 (l,29) Calamina o plancha 30,76 40,96 10,20 Pozo o noria con bomba 23,76 1,82 (21,94) Tejas (cemento, arcilla) 17,35 15,56 (1,79) Pozo o noria sin bomba 0,00 14,04 14,04 Losa de hormigón armado 0,61 1,07 0,46 Rio, vertiente o acequia 31,51 21,53 (9,93) Paja, caña, palma 48,99 42,13 (6,86) Lago, laguna o curiche 0,00 0,60 0,60 Otros 2,29 0,28 (2,01) Otra 1,36 1,26 (0,09) Material utilizado en pisos Tierra 61,40 56,36 (5,04) Sistema de distribución del agua. Tablón de madera 9,01 1,41 (7,60) Por cañería dentro la vivienda 11,96 19,43 7,47 Machihembre o parquet 0,00 6,74 6,74 Por cañería fuera de la vivienda 20,35 35,89 15,54 pero dentro del lote o terreno Alfombra o tapizón 0,00 0,17 0,17 Cemento 2160 31,44 7,84 No se distribuye por canería 67,69 44,68 (23,01) Ladrillo 3,70 2,01 (1,69) Tipo de desagüe Mosaico, baldosa 0,65 0,38 0,23 Alcantarilladot 15,69 23,46 7,78 Otros 1.65 1,00 (0,65) Cámara séptica 0,99 1,43 0,44 Fuente: INE Pozo ciego y otro 4,95 8,48 3,53 Superficie (calle, quebrada o río) 0,00 1,01 1,01 Disponibilidad v modalidad de uso del servicio sanitario Combustible utilizado para cocinar Tiene Servicio Sanitario 21,63 34,38 12,75 El año 2001, el combustible más utilizado Usado sólo por el hogar 11,58 20,99 9,42 para cocinar en las viviendas del departa- Compartido con otros hogares 10,05 13,39 3,34 mento de Potosí era la leña con 57,55%, No tiene 78,37 65,62 (12,75) le seguía en importancia gas por garrafa Fuente: INE o cañería 38,31%; guano, bosta o taquia 3,20%; no utiliza combustible 0,47%; kero-

50 sén 0,25%; electricidad 0,13% y otro tipo de En otra demostración de las brechas gené- combustible 0,10%. ricas e intragenéricas, en los hogares pobres urbanos el 65% de las mujeres no tiene in- Cuarto exclusivo para cocinar gresos propios y en el área rural ese porcen- Del total de las viviendas, 76, 38% contaban taje alcanza al 90%. con un cuarto exclusivo para cocinar. De este En otros contextos, las brechas de género porcentaje, en el área urbana, un 74,33% tienden a proyecciones que las acrecientan disponía de un cuarto exclusivo para cocinar; en la comparación genérica o intragenérica, mientras que en el área rural un 77,39% po- porque la situación depende más de la zona seía un ambiente exclusivo para cocinar. de residencia y la disponibilidad de mejores condiciones de vida. 7.6. Género Las mujeres en el país y en el departamento, 7.6.1. Brechas de género: nacional y desde su nacimiento, aún sufren las conse- departamental cuencias de un marginamiento pernicioso que Tasa de Alfabetismo se refleja en los indicadores de educación, A partir de los resultados del Censo 2001, por causa de un comportamiento familiar que puede observarse que la brecha de alfabetis- posterga sus posibilidades de formación. mo en Potosí es negativa en un -24,6% para Del promedio general de años de estu- las mujeres respecto de los hombres; cuando dio que es de 5,03 años, las mujeres sólo a nivel nacional, la brecha es negativa en un alcanzan un promedio de 4,15 años. La tasa -12,4%. de asistencia escolar en el área urbana es del 86,61%; de este porcentaje, las muje- Tabla 28. Tasa de alfabetismo (2001) res llegaban a un 75,65%; mientras que los Tasa de Alfabetismo (población de 15 años y más) hombres, registraban un 87,44%. En el área AMBITO Brecha (muj- Hombre Mujer rural, la tasa departamental era del 74,57%; hom) con un 69,81%para las mujeres; y un 79,15% BOLIVIA 93,10% 80,70% -12,4 para los hombres. POTOSI 84,60% 60,00% -24,6 Hacia el 2006, la participación de las mu- Fuente: INE-2001 jeres matriculadas en la educación pública, se incrementó en 47,71% respecto al 2005, Tasa de Asistencia Escolar en contraste con la matrícula de los hombres La diferencia en la tasa de asistencia escolar que se redujo a un 52,29%. Para el 2006, se de las mujeres, respecto de los hombres es de registran un 13, 91% de mujeres matricula- -6,5% en el caso de nuestro departamento, das, un 69,56% en el nivel primario y 16,53% en contraste con un -2,7% en el nivel nacio- en el nivel secundario. nal (Censo 2001). Es promisorio, sin embargo, que las mu- jeres que saben leer alcancen a un 99% en Tabla 29. Tasa de asistencia escolar (2001) el rango de 15 a 19 años, el índice decae en AMBITO Tasa de Asistencia Escolar más de 25 puntos porcentuales en mujeres de (población entre 6 y 19 años) Hombre Mujer Brecha 45 a 49 años, que sólo saben hacerlo en un (muj-hom) 74%. Utilizando de referencia el analfabetis- BOLIVIA 81,10% 78,30% -2,7 mo, la diferencia de género en la ciudad de POTOSI 82,10% 75,70% -6,5 Potosí es notable: 24,0% para los varones y Fuente: INE-2001 un 55,4% para las mujeres.

51 Años promedio de Estudio que certifican la identidad de las personas y El año 2001, la brecha de género era nega- que se demandan a la hora de solicitar servi- tiva para las mujeres, en un -1,6 en el nivel cios públicos y ejercer derechos básicos como nacional. Esta brecha se ampliaba a un -1,9 el de elegir y ser elegidos/as en comicios en el departamento de Potosí. electorales. Según datos del Censo 2001, la mayoría (92,5%) de la población potosina ha Tabla 30. Años promedio de estudio (2001) sido registrada (Tabla 32). AMBITO Años promedio de estudio Sin embargo, nótese que también en este (población 19 años y más) indicador existe una leve brecha de inequidad Hombre Mujer Brecha (muj-hom) que afecta a las mujeres (-1,2%), y en mayor BOLIVIA 8,20% 6,70% -1,6 proporción a las del área rural (-1,8%) que POTOSI 6,00% 4,20% -1,9 urbana (0,12%). En cifras absolutas, hasta el Fuente: INE-2001 2001, aproximadamente veinte mil mujeres no habían sido registradas, así como más de Abandono Escolar quince mil hombres. Si a estas cifras se su- El censo 2001 expresaba una brecha desfa- man las correspondientes a “sin respuesta”, vorable del -0,8 para el nivel nacional y del el déficit de registro se incrementaría con -0,6 para el nivel departamental. alta probabilidad.

Tabla 31. Años promedio de estudios (2001) 7.6.3. Participación política en órganos AMBITO Tasa de abandono escolar de representación nacional Hombre Mujer Brecha Congreso de la República (muj-hom) En las últimas elecciones nacionales (2005), BOLIVIA 7,00% 6,20% -0,8 Bolivia eligió 157 congresales/as titulares y POTOSI 6,90% 6,30% -0,6 157 suplentes, con los siguientes resultados Fuente: INE-2001 a nivel nacional (Tabla 33): 7.6.2. Ciudadanía: Registro Civil De 157 congresales/as titulares, 134 El primer documento requerido para el ejerci- (85,4%) son hombres y 23 (14,7%) son mu- cio de la ciudadanía es el certificado de naci- jeres. La desproporción en la Cámara de Se- miento que otorga el Registro Civil; sin éste nadores genera una brecha del 92,6% y en no se pueden obtener los demás documentos la Cámara de Diputados del 66,2%, con un

Tabla 32. Potosí: Registro civil de la población total, por área geográfica y sexo ÁREA SEXO Total Nacimiento inscrito Nacimiento no inscrito Sin respuesta Nº Nº % Nº % Nº % Total Total 709.013 655.750 92,49 35.386 4,99 17.877 2,52 Masculino 345.550 321.717 93,10 15.478 4,48 8.355 2,42 Femenino 363.463 334.033 91,90 19.908 5,48 9.522 2,62 Brecha F/M % -1,20 1,00 0,20 RURAL Total 469.930 430.016 91,51 26.787 5,70 13.127 2,79 Masculino 231.178 213.657 92,42 11.403 4,93 6.118 2,65 Femenino 238.752 216.359 90,62 15.384 6,44 7.009 2,94 Brecha F/M % -1,80 1,51 0,29 URBANA Total 239.083 225.734 94,42 8.599 3,60 4.750 1,99 Masculino 114.372 108.060 94,48 4.075 3,56 2.237 1,96 Femenino 124.711 117.674 94,36 4.524 3,63 2.513 2,02 Brecha F/M % -0,12 0,06 0,06 Fuente: INE, CNPV 2001; Cuadro: elaboración propia

52 Tabla 33. Legislatura 2005-2010: Composición del Congreso Nacional por Cámara, según sexo

Condición Total Electos/ Titulares Suplentes as Masculino Femenino Brecha Masculino Femenino Brecha Sexo/Cámara Nº Nº % Nº % F/M (%) Nº % Nº % F/M (%) Senadores/as 27 26 96,3 1 3,7 -92,6 17 63,0 10 37,0 -25,9 Diputados/as 130 108 83,1 22 16,9 -66,2 92 70,8 38 29,2 -41,5 Total Congreso 157 134 85,4 23 14,7 -70,7 109 69,4 48 30,6 -38,9 Fuente: CNE; Cuadro: Elaboración propia

70,7% de brecha sobre el total general. En cuales 10 (34,5%) son mujeres y 19 (65,5%) cuanto a suplentes, las brechas se reducen, hombres. La representación plurinominal de- pero siguen mostrando desproporción: la partamental está compuesta por 5 personas, cuota femenina en el Senado sube al 37% y entre ellas una sola mujer, en tanto que la en Diputados a 29,2% por lo que la brecha representación uninominal es de 24 asam- general alcanza a 38,9%. bleístas, de los cuales 9 son mujeres. Como La bancada potosina está compuesta por se advierte en el siguiente cuadro, donde se 17 parlamentarios/as, siendo titulares 3 mu- muestran los datos departamentales y tota- jeres y 14 hombres. La única mujer que ejer- les (nacionales), la representación departa- ce el mandato de senadora titular representa mental guarda relación proporcional con la a Potosí; en tanto que, de 14 diputaciones, representación nacional por sexo (Tabla 35). sólo 2 están ocupadas por mujeres con repre- sentación plurinominal. 7.6.4. Participación política en los Gobiernos Municipales Tabla 34. Legislatura 2005-2010: Bancada En las Elecciones Municipales de 2004, fueron parlamentaria titular de Potosí, según sexo elegidos/as 212 concejales/as titulares y 212 Sexo Masculino Femenino Total suplentes para los 38 municipios del Departa- Cámara Nº % Nº % Nº % Senadores/as 2 67% 1 33% 3 100% mento de Potosí. La norma de la alternancia Diputados/as 8 100% 0 0% 8 100% se cumplió, privilegiando la titularidad mas- Uninominales culina, de modo que el 78% de los titulares Diputados/as 4 67% 2 33% 6 100% Plurinominales resultaron ser varones y el 20% mujeres; en Total Potosí 14 82% 3 18% 17 100% cambio, en las suplencias, la relación propor- Fuente: CNE; Cuadro: Elaboración propia cional se invierte, pues 30% corresponde a varones y 67% a mujeres. La relación propor- Asamblea Constituyente cional por sexo en Potosí guarda relación con La Asamblea Constituyente está compuesta los resultados nacionales (Tabla 36). por 255 miembros, de los cuales 88 (34,51%) Entre las 43 Concejalas Titulares electas, son mujeres. La representación potosina ante tres resultaron designadas como alcaldesas, este órgano deliberante incluye 29 asam- una por voto directo y dos por decisión de bleístas (que son al 11,4% del total), de los los respectivos Concejos.

Tabla 35. Potosí: Relación proporcional de Asambleístas por sexo, Condición Plurinominales Uninominales Total Total Sexo Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres General Dpto. Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Potosí 1 20,0 4 80,0 5 11,1 9 37,5 15 62,5 24 11,4 10 34,5 19 65,5 29 11,4 Total AC 11 24,4 34 75,6 45 100,0 77 36,7 133 63,3 210 100,0 88 34,5 167 65,5 255 100,0 Fuente: Asamblea Constituyente; Cuadro: Elaboración propia

53 Tabla 36. Número de concejales/as titulares y suplentes electos/as Condición Concejales/as Titulares Concejales/as Suplentes Sexo Total Total Departamento Hombres Mujeres S/I Hombres Mujeres S/I Potosí 166 78,30 43 20,28 3 1,42 212 62 29,25 143 67,45 7 3,30 212 Bolivia 1453 80,14 337 18,59 23 1,27 1813 493 27,19 1289 71,10 31 1,71 1813 Fuente: Bolivia: Corte Nacional Electoral, 2004 Elaboración: Sistema de Información del CIDEM1 S/I =Sin identificar

Las siguientes gráficas ilustran lo señalado: cuantía y proporción de la participación de mujeres en estos órganos de decisión, puesto Elecciones Municipales 2004 que el acoso y la violencia política contra Departamento de Potosí Concejales/las electos/as (en%) las concejalas, permanente denunciado, hace que muchas de ellas se alejen de estos car- gos. Pero, por otra parte, se advierte movili- dad en los concejos a causa de renuncia de los titulares, motivo por el cual también es posible que se haya incrementado el número de concejalas al haber asumido la titularidad en reemplazo de los renunciantes. Información no confirmada señala que so- lamente el 3% de los Comités de Vigilancia está presidido por mujeres.

Participación de mujeres como concejalas Fuente: CIDEM 2005 CONCEJALES S\I = Sin información MUJERES VARONES 68 132 Elecciones Municipales 2004 Departamento de Potosí Alcaldes electos/as o designados/as

Participación de mujeres como alcaldesas ALCALDES MUJERES VARONES 3 35

Fuente: CIDEM 2005

Para actualizar esta información, habría que verificar la composición de cada uno de los Concejos Municipales y determinar la 1 CIDEM. Participación y representación de las mujeres en las elecciones municipales 2004 (SIVICIGE, Año 4, Nº 4, 2005)

54 Participación de mujeres en comites de servicios públicos destinados a proteger a las vigilancia víctimas de violencia, se ha establecido la PRESIDENTE C. VIGILANCIA obligatoriedad de los gobiernos municipales MUJERES VARONES de crear servicios de atención, orientación y 1 37 protección a las víctimas, entre otras medi- das. Sin embargo, todo esto no ha repercuti- do aún significativamente en la reducción de este problema. Las medidas han servido, so- bre todo, para transparentar la magnitud del problema, pero los agresores no reciben las sanciones que merecen y siete de cada diez En todas las gráficas presentadas ante- mujeres bolivianas continúan siendo víctimas riormente, se ve claramente que el nivel de de violencia. participación de la mujer en temas políticos, En el Departamento de Potosí existe una de liderazgo, de conducción ejecutiva – ad- red de organizaciones sociales y funciona- ministrativa; es aún bajo y expresa el margi- les e instituciones públicas y privadas que namiento, la inequidad, la discriminación y trabajan, aunque no de manera articulada, falta de respeto a las capacidades, derechos contra la violencia intrafamiliar y doméstica. y privilegios universales de las mujeres. Aún así, constituye un potencial a la hora de construir estrategias departamentales de 7.6.5. Violencia contra las mujeres, lucha contra la violencia. intrafamiliar y doméstica El Instituto Nacional de Estadística pre- La violencia contra las mujeres constituye senta la siguiente información referida a los uno de los más graves problemas de nuestra tipos de violencia registrados por la Policía sociedad, considerado como un asunto pri- Nacional:

Tabla 37. Número de denuncias de casos de violencia doméstica, según naturaleza de caso, 2000-2004

Año Tipo de 2000 2001 2002 2003 2004(p) Promedio violencia Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Agresión Física 259 42,18 784 25,67 750 37,69 954 42,06 1.026 29,58 755 35,44 Agresión 176 28,66 1.147 37,56 1.084 54,47 932 41,09 1.094 31,54 887 38,66 Psicológica Agresión Sexual 0 0,00 10 0,33 0 0,00 19 0,84 2 0,06 6 0,24 Agresión Fis., 138 22,48 27 0,88 0 0,00 167 7,36 1.094 31,54 285 12,45 Sex., Psi. Otros casos(1) 41 6,68 1.086 35,56 156 7,84 196 8,64 253 7,29 346 13,20 TOTAL 614 100,00 3.054 100,00 1.990 100,00 2268 100,00 3.469 100,00 2.279 100,00 Fuente: Policía Nacional/ INE; Cuadro: elaboración propia (p) preliminar (1) Maltrato al menor, maltrato al anciano, abandono de familia, abandono de mujer embarazada, abandono a menor, auxilio a me- nor, auxilio a anciano, tenencia indebida de menor, irresponsabilidad materna, expulsión de hogar, mayores y menores extraviados y en depósito, vagancia. vado en el que la autoridad pública no podía En relación con la estadística nacional, los intervenir hasta la promulgación de la Ley Nº casos registrados por la Policía Nacional en Po- 1674, la cual establece que éste es un delito tosí representan, en promedio para los cinco de orden público. Desde su promulgación, en años, el 5,8% de los casos denunciados en Bo- 1996, se ha avanzado mucho en la conside- livia. Según los datos expuestos, el registro de ración de este tema en la agenda pública, se casos en Potosí está ascendiendo de año en ha reglamentado la norma, se ha constituido año, señal de que las mujeres están cada vez

55 más predispuestas a denunciar la violación de las mujeres maltratadas abortaron como conse- sus derechos, aunque se sabe que aproxima- cuencia de las agresiones de sus parejas; 2,3% damente sólo una de cada tres víctimas logra perdieron algún órgano o parte del cuerpo; y dar el paso de la denuncia. En el periodo 2000- 7,3% de mujeres agredidas faltaron a su tra- 2004, la policía en Potosí atendió en promedio bajo, en comparación a 5,2% de los hombres. 2.279 denuncias de violencia intrafamiliar. El Esta información resulta relevante a la hora de mayor porcentaje corresponde a agresión psi- comprender la magnitud de la violencia contra cológica (38,66%), seguida de agresión física las mujeres. Si bien la ENDSA da a conocer que (35,44%). Nótese que los cuatro primeros re- no sólo ellas reciben maltrato sino también los gistros, que corresponden a violencia contra las hombres, las consecuencias de la violencia son mujeres, en promedio representan el 86% de mucho mayores para las mujeres que para los las denuncias registradas (Tabla 38). hombres. (Tabla 39).

Tabla 38. Porcentaje de personas, alguna vez casadas o unidas, que ha experimentado algún tipo de violencia por parte de la pareja u otra persona, según sexo, área y departamento

Violencia por Tipos de violencia por parte de la Violencia por otra Tipos de violencia por Sexo, área y parte de la pareja persona diferente a otra persona departamento pareja Emocional Física Sexual la pareja Física Sexual Bolivia 64,1 53,8 52,3 15,2 13,2 10,1 4,0 Urbano 65,9 55,4 53,4 16,2 14,5 11,0 4,6 Rural 60,6 50,6 50,1 13,4 10,5 8,4 2,7 MUJERES Potosí 64,6 52,8 53,4 12,8 10,3 7,5 3,6 Bolivia 45,2 38,5 27,1 1,0 22,7 20,7 2,7 Urbano 49,8 43,4 30,1 1,2 24,1 21,8 3,2 Rural 37,8 30,5 22,3 0,8 20,4 18,9 1,9 HOMBRES Potosí 46,3 36,0 28,5 2,0 26,6 22,6 5,3 Fuente: INE - Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003

Las consecuencias de las agresiones son dis- 7.6.6. Servicios Legales Integrales tintas para mujeres y hombres. El 77,2% de las Municipales (SLIMs) en el mujeres potosinas agredidas por sus parejas ex- Departamento de Potosí perimentaron miedo o temores, en comparación Según la normativa vigente, los Gobiernos con el 31,9% de hombres que recibieron mal- Municipales debieran contar con al menos un trato; el 56% de mujeres sufrieron moretones servicio de atención a víctimas de violencia y dolores corporales, en comparación al 18,5% intrafamiliar por municipio. Específicamente, de hombres; 12,2% sufrieron heridas o huesos en el capítulo II, artículo 8º (Competencias), rotos respecto del 5,7% de hombres; 2,1% de inciso V de la Ley de Municipalidades se es- Tabla 39. Consecuencias como resultado de la agresión tablece la compe- tencia de “8. Orga- Moretones / Herida Embarazo Pérdida de algún Miedo o Faltó a su Ambito Dolores en o hueso terminado órgano o parte nizar y reglamentar

Sexo temores trabajo el cuerpo roto en aborto del cuerpo los Servicios Legales Bolivia 72,9 59,1 14,2 3,3 2,9 13,5 Urbano 70,0 57,9 14,5 3,8 3,1 16,3 Integrales de pro- Rural 79,0 61,5 13,6 2,0 2,4 7,4 tección a la familia,

MUJERES Potosí 77,2 56,0 12,2 2,1 2,3 7,3 mujer y tercera edad Bolivia 25,8 16,8 5,0 0,0 0,9 9,8 y administrar dichos Urbano 27,0 17,3 5,3 0,0 0,8 11,4 servicios”. En Potosí Rural 23,4 15,6 4,4 0,0 1,0 6,3

HOMBRES Potosí 31,9 18,5 5,7 0,0 0,0 5,2 existen 38 muni- Fuente: INE, Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 cipios, pero sólo 3

56 cumplen con esta norma: Potosí, Uyuni y Tu- piza. En la mayoría de los municipios rurales sólo funcionan las Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia (DMNA) que, a su vez, operan como SLIM. El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), proporciona los siguientes datos recogidos en su Sistema de Información para la Vigilancia Ciudadana desde una Pers- pectiva de Género (SIVICIGE), referidos a vio- lencia intrafamiliar, correspondientes a la ges- tión 2006 y sólo para el Municipio de Potosí. Gráfico 5. Ocupación de la victima

Gráfico 1. Tipo de casos registrados

Gráfico 2. Sexo de la víctima

Gráfico 6. Ocupación del agresor

Gráfico 3. Edad y sexo de la victima

A diferencia de los datos recogidos por la Policía Nacional y difundidos por el INE, en la primera gráfica se observa que el ma- Gráfico 4. Estado civil de la victima yor porcentaje de denuncias corresponde a

57 violencia física (51%), en segundo lugar 7.7. Indicador de Desarrollo está la violencia psicológica (26%) y en ter- Humano - IDH - por Municipio cer lugar la violencia sexual (2%). Un 17% En el cuadro presentado a continuación, se de víctimas acuden al servicio en busca de detalla el IDH por municipio, la esperanza de orientación y consulta y un 1% en busca de vida, la tasa de alfabetismo, los años prome- ayuda social. dio de escolaridad y el consumo per cápita. En la gráfica 2 se muestra que el 96% Al interior del departamento, el munici- de las personas que acuden al servicio son pio de Potosí tiene un IDH de 0.666, mien- mujeres, frente al 4% de varones. La gráfica tras que en el otro extremo se encuentra el 3 permite conocer que la edad a la que las municipio de Colquechaca con 0.341. En el mujeres están más expuestas a la violencia ranking nacional, el municipio de Potosí ocu- intrafamiliar es en el tramo de 21 a 30 años pa el décimo noveno lugar y el municipio de (36%), pero no es menos significativo com- Colquechaca el lugar 313. probar que las mujeres suelen sufrir violencia En este contexto de pobreza y discrimina- durante toda la etapa reproductiva. ción se unen elementos de discriminación de La gráfica número 4 muestra que las mu- género debido a la división sexual del trabajo, jeres que viven en pareja son las más ex- el patrón ocupacional por sexo, la segmenta- puestas a la violencia. Llama la atención que ción y concentración de mujeres en ramas tra- las personas que más denuncias realizan son dicionales, la doble y triple jornada laboral y profesoras/es y amas de casa (gráfica 5) y la subutilización de la fuerza de trabajo feme- que los agresores son, sobre todo, obreros/ nina, lo que acentúa las brechas de inequidad as, mineros y choferes (gráfica 6). de género en el campo económico. Esta panorámica de la violencia en el En el caso del acceso a la tierra, para el municipio de Potosí resulta sumamente pre- año 2005, se tenían registrados 26 títulos ocupante y podría ser extensiva al resto del comunitarios de origen y seis de pequeña departamento si se contara con servicios que propiedad, entregados por el INRA en el registren adecuadamente los casos de vio- departamento; de los que aproximadamen- lencia y las tipologías de las víctimas y los te 1450 mujeres son beneficiadas (FUENTE: agresores. INRA 2005).

58 Tabla 40. Índice de Desarrollo Humano (por Municipios) Tasa de Años prom. De Cons. Per. Nº Municipio Idh Esperanza de vida alfabetismo escolar. ($Us/año) 1 Potosí 0,666 62,5 89,4 9,0 1551 2 Uyuni 0,627 61,8 86,9 6,8 1126 3 Llica 0,620 62,4 96,8 8,6 639 4 Tupiza 0,618 64,7 80,8 6,2 1097 5 Villazón 0,615 62,8 83,9 6,1 1208 6 Atocha 0,594 56,1 87,2 6,9 1098 7 Llallagua 0,590 58,2 82,9 7,3 1042 8 San Pedro De Quemes 0,580 61,8 92,7 7,7 634 9 Porco 0,571 60,7 82,6 5,3 810 10 Caiza D 0,552 62,5 76,4 4,5 593 11 0,539 57,0 87,2 5,9 601 12 Yocalla 0,531 62,4 70,9 3,8 595 13 San Agustín 0,527 58,5 87,7 5,5 458 14 Tahua 0,526 55,4 92,0 7,1 550 15 Cotagaita 0,513 58,7 70,6 4,2 567 16 Chaquí 0,503 63,7 60,8 2,9 478 17 Vitichi 0,500 59,5 70,6 3,6 514 18 Tomave 0,490 55,6 74,3 4,3 539 19 San Pablo De Lípez 0,483 53,4 83,2 4,6 467 20 San A. De Esmoruco 0,474 59,1 81,8 4,4 314 21 Mojinete 0,472 51,8 81,5 4,7 415 22 Betanzos 0,469 58,6 63,3 3,1 480 23 Puna 0,466 58,2 62,3 3,3 491 24 Arampampa 0,436 56,0 65,8 3,0 324 25 Uncía 0,436 47,8 65,7 3,8 611 26 Urmiri 0,429 52,9 67,8 3,3 415 27 Chayanta 0,423 51,1 63,3 3,2 443 28 Pocoata 0,415 51,0 59,0 2,6 366 29 Toro Toro 0,407 52,1 58,5 2,7 353 30 Acasio 0,390 51,2 58,7 3,3 335 31 Sacaca 0,370 47,5 59,8 2,8 344 32 Ravelo 0,365 55,0 43,5 1,6 299 33 Tinguipaya 0,363 52,9 46,6 1,7 275 34 San Pedro De B. V 0,362 49,2 54,1 2,3 292 35 Caripuyo 0,360 40,3 68,5 3,4 638 36 Tacobamba 0,358 53,4 42,9 1,5 312 37 Ocurí 0,357 53,0 44,2 1,9 301 38 Colquechaca 0,341 49,8 43,0 1,7 342 Promedio Departamental 0,483 56,0 70,7 4,3 577 Fuente: PNUD – 2004

59

Aspectos Económico - Productivos 8

a dinámica económica del de- ses; bastante inferior respecto del nacional partamento de Potosí está fun- que fue de 1.152 dólares. damentalmente relacionada con Tabla 41. Producto Interno Bruto de Potosí sus ventajas comparativas (dota- (2006) (P) ción de recursos) que se pueden Indicador Potosí Bolivia Lconvertir en ventajas competitivas (forma PIB REAL (Millones de bolivianos) 1.333,14 27.136,68 de inserción a los mercados). Las vocacio- PIB REAL (Millones de dólares 420,55 8.560,47 estadounidenses) nes productivas posibilitan el sustento del PIB NOMINAL (Millones de 4.427,89 89.428,31 desarrollo económico del departamento y bolivianos) comprenden, además de la actividad mine- PIB NOMINAL (Millones de dólares 549,37 11.095,32 estadounidenses) ra que requiere de incorporación de valor PIB PER CÁPITA (Bolivianos) 5.73 1 9.289 agregado (procesos de transformación-in- PIB PER CÁPITA (Dólares 711 1.152 dustrialización), las actividades manufac- estadounidenses) tureras, turísticas, agrícolas, pecuarias, Fuente: INE, (p): Preliminar forestales; comerciales y de servicios. Uno de los sectores más importantes del PIB departamental fue el sector de Extracción Aporte del departamento de Potosí, de Minas y Canteras, que en el 2006 aportó al PIB Nacional con un 34,25 %; luego los Servicios de la Ad- Durante la gestión 2006, el PIB departa- ministración Pública con 17, 39 %; Transpor- mental en términos nominales, alcanzó a te, Almacenamiento y Comunicaciones 9,85%; 4.427,89 millones de Bs.; significando un Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 9,67%; 4,95 % respecto del total nacional. El PIB Comercio 7,25%; Establecimientos Financie- per cápita llegó a 711 dólares estadouniden- ros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios

61 Prestados a las Empresas 6,97%; Industrias Extracción de Minas y Canteras con un 2,36 %; Manufactureras 3,73%; Servicios Comunales, y, los Servicios Comunales, Sociales, Personales Sociales, Personales y Domésticos 2,91%. y Domésticos con un 0,70 %. Los aportes al PIB de los distintos secto- El año 2006, la actividad Agrícola, Pe- res, es presentado en los siguientes cuadros: cuaria, Silvicultura, Caza y Pesca, se redujo en un 1,83% (respecto al año 2005); prin- Gráfica 8. Producto interno bruto, por cipalmente por la caída en el sector agríco- actividad económica, (2006) (P) la que decreció en un 3,07%; situación que debe ser revertida en el marco de la políti- ca de seguridad y soberanía alimentaria. En este mismo período, los rubros con ma- yor crecimiento fueron los de Extracción de Minas y Canteras con un 2,36%, Industrias Ma- nufactureras con un 6,39%, Electricidad, Gas y Agua con 4,84% y Servicios de la Administra- Fuente: INE, (p): Preliminar ción Pública con un 3,65% (ver Tabla 43). El 2006, la actividad Tabla 42. Producto interno bruto y participación, pecuaria creció 2,94 % según actividad económica, (2006) (P) respecto del 2005; situa- (en millones de bolivianos) ción que se explica por el PARTICIPACIÓN incremento del grupo que ACTIVIDAD ECONÓMICA POTOSÍ BOLIVIA PORCENTUAL Nacional Departl considera al Ganado en Pie PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios de mercado) 4.427 ,89 89.428,31 4,95 100,00 2,72%; los Servicios Pecua- Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 428,12 9.776,87 4,38 9,67 rios 2,55% y Aves 1,55%. Extracción de Minas y Canteras 1.516,58 9.899,32 15,52 34,25 Industrias Manufactureras 165,13 10.306,57 1,60 3,73 Electricidad, Gas y Agua 57,14 2.115,54 2,70 l,29 8.1. Agropecuaria Construcción 100,19 1.586,07 6,32 2,26 8.1.1. Piso agro Comercio 320,93 5.668,98 5,66 7,25 ecológico Transporte, Almacenamiento - Comunicaciones 436,35 9.112,41 4,79 9,85 En el departamento de Poto- Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes 308,80 7.831,06 3,94 6,97 Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas sí se puede diferenciar 3 pi- Servicios Comunales, Sociales, Personales y Doméstico 128,73 4.012,66 3,21 2,91 sos agroecológicos los cua- Restaurantes y Hoteles 109,84 2.235,40 4,31 2,43 les tienen importancia para Servicios de las Administración Pública 769,85 10.063,38 7,65 17,30 Servicios Bancarios Imputados (32,78) (2.659,51) 1,23 (0,74) desarrollar las diferentes ac- Derechos s/Importaciones, IVA no disponible, IT y 118,97 10.429,55 0,61 2,69 tividades agropecuarias (ver otros Imp. Indirectos Tabla 44). Fuente: INE, (p): Preliminar 1. Zonas montañosas Para el 2006, el mayor aporte al crecimien- entre los 4.000 y 6000 m.s.n.m. to departamental, correspondió a las Industrias 2. Zonas alto andinas entre 3000 y 4.000 Manufactureras que aportaron con un 6, 39 %; m.s.n.m. seguidas luego por Electricidad, Gas y Agua, 3. Zonas de Valle y micro valles entre que representaron un 4,84%; el Comercio con 1900 y 3500 m.s.n.m. un 4,23 %; los establecimientos Financieros, Seguros, Bienes, Inmuebles y Servicios Presta- La tierra destinada a la producción dos a las Empresas con un 3,81 %; los Servicios Sobre la características de la tierra en Poto- de la Administración Pública con un 3,65 %; la sí, (SCHULTZEs/p 1998), de los 118.218 KM2

62 que tiene el departamento, Tabla 43. Producto interno bruto y crecimiento, apenas el 1,7% (124.200 según actividad económica, (2006) (P) (en millones de bolivianos) Has), ocupado por 80.429 VARIACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA 2005 2006 unidades agropecuarias, PORCENTUAL estaba con cultivos inten- PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios de mercado) 1.310,81 1.333,14 1,70 sivos hasta el año de 1987. 1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA V PESCA 174,00 170,78 (1,85) - Productos Agrícolas no Industriales 142,02 137,83 (2,92) Para el año 1998, la - Productos Pecuarios 31,11 31,99 2,82 tierra destinada a la pro- - Silvicultura, Caza Pesca 0,87 0,92 6,04 ducción agrícola se redujo 2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 353,77 362,11 2,36 a 109.904 Has., lo que de- - Minerales Metálicos y no Metálicos 353,77 362,11 2,36 termina que, en la actuali- 3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 77,28 82,22 6,39 - Alimentos 25,70 27,77 8,08 dad, menos del 1,3% de las -Bebidas y Tabaco 3,01 3,31 9,73 tierras están aprovechadas - Textiles, Prendas de Vestir y Productos de CTIEIO 16,79 17,19 2,38 con cultivos intensivos y - Madera y Productos de Madera 3,31 3,36 1,68 bajo riego permanente, - Productos de Minerales no Metálicos 4,47 4,63 3,44 - Otras Industrias Manufactureras 24,00 25,96 8,17 mientras que un 70% de 4. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 13,42 14,08 4,84 la superficie lo constituyen 5. CONSTRUCCIÓN 48,03 44,27 (7,82) los cultivos temporales. 6. COMERCIO 109,43 114,06 4,23 La mayor parte del 7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 137,88 137,82 (0,05) - Transporte y Almacenamiento 113,21 112,45 (0,67) departamento pertenece - Comunicaciones 24,67 25,36 2,81 al altiplano, que está su- 3. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES 129,23 134,20 3,81 jeto a las masas de aire INMUEBLES Y SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS caliente de la cuenca del - Serrinos Financieros 8,32 10,70 28,70 - Servicios a las Empresas 37,37 38,27 2,43 Amazonas y a las masas - Propiedad de Vivienda. 83,59 85,22 1,95 de aire frío provenientes 9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES Y 37,00 37,26 0,70 del sur, las que en in- DOMÉSTICO 10. RESTAURANTES Y HOTELES 37,61 37,13 (l.26) vierno y en otoño causan 11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA 187,14 193,97 3,65 olas de frío con la conse- SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS (8,12) (10,67) 31,36 cuente nubosidad por la Derechos s/Importaciones, IVA nd, IT y otros Imp. 14,09 15,92 12,97 condensación de la poca Indirectos Fuente: INE, (p): Preliminar humedad existente. Tabla 44. Características de los pisos agroecológicos REGIONES SUBREGIONES PROVINCIAS CARACTERISTICAS Presencia de salares. Las condiciones de aridez aumenta a medida que aumenta la latitud sur. El ámbito topográfico es de serranías y mesetas. La Altiplano principal actividad agrícola es la quinua cultivos de seguridad alimentaría (Altiplano árido a Daniel Campos, Nor Lipez, E. Oeste papa, haba, hortalizas y en la parte pecuaria los camélidos ovinos, etc. semiárido) 4000- Baldiviezo, A Guijarro Presenta suelos de textura franco arenoso a franco arcillosos y franco 6000 msnm limosos con promedios de temperaturas de 7.9 °C, Precipitación de 214 mm. Aproximado de 35 días de lluvia B. Bilbao, A. Ibáñez, Charcas, R. Alto andina Complejo de cadenas montañosas, susceptible a la degradación por erosión Bustillos, Chayanta, T. Frías, C. (Piso alto andino Norte Centro, ocupando altas mesetas con suelos de textura areno franco, a franco arcillo Saavedra, J. M. Linares, Nor y Sur árido a semiárido Sur, Oeste arenosa, suelos poco profundos poco desarrollados y poco aptos para la Chichas, M. Omiste, D. Campos, 3000–4000 msnm agricultura. N. Lípez, Sud Lípez, A Quijarro Formado por un conjunto de bosques secos, charrapales, matorrales y tierras Valles Interandinos erosionadas, los valles casi exterminados por la agricultura bajo riego con Chayanta, Charcas, C. Saavedra, (Valles secos Norte, Centro, temperaturas medias de 14,7°C con precipitaciones de de 400 a 500 mm. J. M. Linares, Nor Chichas, Sud interandinos) Sur Con días de lluvia de 70 – 80 días areno francosas a franco arcilloso. Suelos Chicas, M. Omiste 1900-3500 msnm profundos. Principales cultivos frutales (durazno, vid) maíz, hortalizas papa, haba, ajo y otros Fuente: SEDAG. 2005

63 La producción agrícola Las superficies medias cultivadas ilus- En el departamento de Potosí, los niveles de tran cabalmente las diversas limitaciones producción media, por productor y rendimien- de producción en el departamento derivadas tos son muy bajos, como resultado de múltiples del clima, suelos, minifundio, accesibilidad factores, en particular, los climáticos, el mini- y otros. A nivel departamental, los entre- fundio, la inadecuada infraestructura caminera, vistados emplean, en promedio, menos de la insuficiencia de riego, la falta de asistencia 1 ha. por familia (0,88 ha.) en todos los técnica y otros. Esa situación se traduce, a su cultivos. La escasez de obras de riego (ma- vez, en un aporte reducido de la actividad agrí- cro y micro riego) es otro aspecto limitante cola a la economía del productor rural. En el que también incide en el uso de superficies cuadro siguiente se resume la información re- mínimas para este fin. cabada en trabajo de campo sobre producción La baja producción media por productor agrícola anual. La fuente de esta información muestra que la tendencia predominante de proviene de encuestas realizadas por técnicos los productores agrícolas está orientada al del ex – Proyecto ZONISIG, en ocasión de la autoabastecimiento familiar, dejando para el realización del Plan de Uso de Suelo del Depar- mercado sólo algunos remanentes escasos. tamento de Potosí. En el cultivo de quinua en la zona Oeste La papa es el principal producto a nivel se tiende a destinar superficies medias rela- departamental, cultivada por 78% de los tivamente mayores que las empleadas en los entrevistados. En determinadas localida- otros cultivos en el departamento. Los nive- des se han registrado rendimientos medios les medios de rendimiento por agricultor para mayores a 200 qq/ha, como ser Lequeza- los principales productos (papa, maíz y trigo) na (Prov. C. Saavedra), Linares (Puna), presentan una significativa homogeneidad Sur Chichas (Vitichi, Cotagaita) y Modesto entre las distintas áreas, signo de la impor- Omiste (Mojo). tancia que asigna la economía campesina a El segundo cultivo en importancia regional alcanzar determinados niveles mínimos de es el maíz (50% de todos los productores en- producción para su subsistencia familiar. trevistados), sobresaliendo con rendimientos Los resultados del Diálogo Departamental, medios mayores a 40 qq/ha en las provincias priorizaron las siguientes cadenas producti- Nor Chichas (Vitichi, Cotagaita y Tumusla), vas para el departamento. Sur Chichas (Tupiza), Saavedra (Betanzos), Linares (Caiza “D”, Puna) y Charcas (San Tabla 45. Cadenas productivas Pedro de Buena Vista). Luego le siguen los Cadena cultivos de haba (44%), trigo (34%), cebada 1 Trigo X 2 Camélidos X (33%) y quinua (10%). 3 Quínua X También se siembran productos agríco- 4 Turismo Uyuni – Sucre - Potosí X las anuales, tales como hortalizas (arveja, 5 Ajo X cebolla, zanahoria) y otros cultivos andinos 6 Frutas de valle X 7 Haba X (oca, papalisa). Los rendimientos medios re- gistrados en el departamento de Potosí (por 8.1.2. Producción frutícola ejemplo, de maíz, papa y trigo) correspon- El departamento de Potosí cuenta con micro- den ampliamente a la agricultura tradicional climas y terrenos adecuados para la produc- característica de países menos desarrollados, ción frutícola propia de valles secos interan- donde predominan los métodos de produc- dinos. Existen no menos de veinte especies ción sin mejoras (Landon, 1991). frutales que se producen a nivel departamen-

64 tal, siendo las provincias Frías, Saavedra, ducidas, principalmente por ovinos, vacunos, Chayanta, Charcas, Nor Chichas, Ibáñez, Sur caprinos, camélidos, pero también cuenta con Chichas, Linares y Omiste las que tienen ma- una población significativa de, asnos, caballos, yor incidencia en la producción. porcinos y aves de corral. Casi la totalidad de los El durazno es la especie más cultivada, camélidos y la mayoría de los ovinos y caprinos siguiendo en importancia la uva, manza- forman parte de sistemas principalmente pas- na, tuna, higo y pera. Otros productos, toriles, teniendo como alimentación a especies tales como los cítricos, se producen en forrajeras nativas disponibles en los campos menor escala. naturales de pastoreo. Alzérreca (1992) estima Esta labor de características familiares, que el 98% de la dieta de la ganadería andina presenta una cantidad reducida de plantas está compuesta por plantas nativas, y el saldo en fruto; consiguientemente, los niveles de por forraje cultivado y restos de cosecha; en el producción – productividad, son también caso de los camélidos el 100% de la dieta es muy bajos y poco aptos para procesamiento forraje nativo. industrial. En la región Sud, se encuentran en pro- El tipo de plantación aplicado no sigue medio los mayores hatos por productor de ningún criterio técnico específico, ya que bovinos y caprinos, mientras que en la re- el 79% de los entrevistados que cultivan gión Oeste los ovinos y camélidos tienen un frutales indica que el tipo de plantación es mejor indicador. Las otras regiones mues- dispersa y sólo en el 21% de los casos se tran altos niveles en la crianza de las distin- efectúan plantaciones sistemáticas. Un 57% tas especies, aunque con hatos medios muy de los entrevistados que cultivan frutales, bajos por productor. Por su parte la crianza fertilizan las plantaciones frutícolas princi- de asnos en todas las regiones, destaca su palmente con materia orgánica mientras que importancia como elemento constitutivo de el 38% no fertiliza y el restante 5% aplica los sistemas productivos actualmente apli- fertilizantes químicos o una combinación de cados en la actividad agropecuaria depar- abono orgánico y químico. tamental. Esta especialización relativa que Otro aspecto muy importante es el refe- caracteriza la actividad pecuaria en el de- rido a la utilización de agua, ya que el 51% partamento de Potosí responde ampliamen- de los productores frutícolas tiene suficiente te a las condiciones de clima, topografía y agua para regar sus frutales, el 37% insufi- accesibilidad, así como a las condiciones de ciente y el 12% no tiene riego. mercado y a las posibilidades de subsisten- cia familiar existentes en dichas áreas. 8.1.3. Producción pecuaria En el departamento de Potosí la ganadería es Tabla 46. Valor bruto de producción pecuaria departamental y nacional (2005 – 2006(p)) una actividad fundamental para la población (En miles de bolivianos de 1.990) rural ante las restricciones climáticas exis- Grupo de Potosí Bolivia tentes y el bajo grado de integración a la productos 2005 2006 (p) 2005 2006(p) economía y al intercambio de mercado. Sin Total 44.755 46.071 1.529.146 1.594.990 embargo, el tamaño medio de los hatos ga- Ganado en pie 36.800 37.802 1.010.405 1.039.212 naderos es relativamente bajo y los niveles Aves 1.106 1.122 212.112 235.776 Producción 6.768 7.062 303.259 316.546 medios de producción registrados también Pecuaria son exiguos. Servicios 82 84 3.370 3.456 pecuarios La población ganadera del departamento Fuente: INE; (P): preliminar está conformada por especies nativas e intro-

65 En el caso del ganado ovino, las provin- incertidumbres, por lo que la producción cias con mayores hatos medios son Chayan- pecuaria se constituye en un medio para ta, Bustillo e Ibáñez; en el caso de los bovi- limitar dichos riesgos. nos los mejores promedios por productor se El 48% de la producción de llamas se encuentran en las provincias Nor y Sur Chi- destina a la venta; se utiliza principalmente chas y Modesto Omiste; en cuanto al ganado para la producción de carne y charque (carne caprino, los mejores promedios se hallan en deshidratada) y, en menor medida, para la Modesto Omiste y Sur Chichas, mientras que elaboración de fibra. Las llamas son también en el ganado camélido, las provincias que útiles como medio de transporte: de manera más destacan son Sur Lípez, Daniel Campos y anual el poblador (en particular en el área Modesto Omiste. oeste) realiza viajes hacia los valles llevando principalmente sal y charque para intercam- 8.1.4. Destino de la producción agrícola biar por maíz y frutas. La producción agrícola de Potosí está orien- tada preponderantemente al autoconsumo, 8.1.6. Ferias en el Departamento de comercializándose algunos productos en mí- Potosí nima escala, tales como papa, haba, trigo, En el departamento de Potosí se observa una en el área central; papa, oca, trigo y maíz en densa red de ferias distribuidas en toda su ex- el norte; maíz, papa y frutales en el área sur tensión, donde los pobladores rurales se abas- y quinua en el oeste. tecen de artículos esenciales o de primera ne- cesidad y venden el excedente de sus productos 8.1.5. Destino de la producción agrícolas y/o pecuarios. También existe true- ganadera que, aunque su utilización es muy variable. Un porcentaje del sector pecuario se des- Las ferias se diferencian por el grado de tina a la venta, tanto como medio para la influencia en su entorno y por la magnitud obtención de ingresos monetarios, como de las transacciones. para la reposición de ganado. Los productos Casi en su totalidad, las ferias son de y subproductos del ganado vacuno en todo tipo general, es decir, comercializan pro- el departamento, están orientados princi- ductos agropecuarios, abarrotes, vestimen- palmente a la venta (78% de los casos). El ta y otros. La participación femenina en la animal adulto es vendido para la producción venta o trueque de productos es un rasgo de carne y, en su reemplazo, se adquiere característico de las ferias rurales. animales jóvenes para engorde y para apoyo en las faenas agrícolas. El cuero se vende 8.1.7. Infraestructura agropecuaria como subproducto. El departamento de Potosí cuenta con obras El destino de la producción de ovinos y de infraestructura en apoyo de las activi- caprinos en el departamento, está orienta- dades agropecuarias; en la actualidad, al- do a la venta (con el 49% y 44%, respecti- gunas de ellas, especialmente las que se vamente) y al autoconsumo (51% y 56%, encontraban a cargo del sector público, re- respectivamente). La crianza de estas es- quieren ser reactivadas y fortalecidas. Esta pecies se constituye también en un segu- infraestructura está bajo responsabilidad de ro frente a eventualidades y es útil para distintas organizaciones e instituciones que cubrir necesidades urgentes. Otro aspecto se constituyen en importantes vehículos de a tomar en cuenta es que la producción transmisión de conocimientos, difusión de agrícola está sujeta a múltiples riesgos e soluciones tecnológicas y capacitación.

66 8.2. Minería limetálicos. La faja se localiza en la Cordillera Para el año 2006, la producción de zinc Occidental donde la actividad volcánica del del departamento se constituyó en la ma- terciario fue de importancia en la mineraliza- yor producción de mineral; alcanzando un ción, y el magmatismo cuaternario en la for- volumen de 110 mil toneladas métricas fi- mación de depósitos fumarólicos. nas; seguida por la producción de plomo Existen innumerables fuentes termales, con 8,91 mil toneladas finas; estaño con solfataras y volcanes en estado fumarólico, 4,33 mil toneladas finas y el antimonio que asociados a la actividad volcánica reciente, alcanzó una producción de 4,57 mil tone- que en algunos casos originan yacimientos ladas finas. de energía geotérmica, como Sol de Mañana, próximo a Laguna Colorada. Tabla 47. Producción minera, según mineral, Muchos centros eruptivos muestran 2005 – 2006 (en miles de toneladas métricas finas) una pronunciada alteración y algunos de los cuales contienen azufre nativo. Otros, Potosí Bolivia Mineral 2005 2006(p) 2005 2006(p) como el cerro Eskapa, encierran inusuales Estaño 5,63 4,33 18,64 17,67 depósitos de cobre. Gran parte de los conos Cobre 0,02 0,06 0,03 0,22 volcánicos son sitios potenciales de siste- Plomo 9,24 8.91 11,23 11,95 mas hidrotermales que pueden haber depo- Zinc 92,05 110,00 159,50 172,75 Wólfram 0,45 0,33 0,67 1,09 sitado metales básicos o preciosos (USGS/ Plata 0,29 0,31 0,42 0,47 GEOBOL, 1992). Entre los principales ya- Antimonio 4,71 4,57 5,20 5,46 cimientos dentro de esta faja se pueden Fuente: INE, (p): Preliminar mencionar a la mina Susana que produce concentrados de azufre. 8.2.1. Minerales metálicos No existen datos sobre contaminación La actividad actual del sector minero po- ambiental por actividad minera en la faja tosino se basa fundamentalmente en cinco en cuestión. Por otro lado, la explotación minerales: zinc, plata, estaño, antimonio de los recursos mineros está dirigida ma- y plomo. De manera adicional, existe una yoritariamente a elementos como el azufre actividad minera pequeña de producción que, para su concentración y obtención de de wólfram, cadmio y oro. A partir de las mayor pureza, no requiere de grandes can- nuevas demandas de minerales y las coti- tidades de reactivos químicos nocivos. Por zaciones interesantes, el departamento ha lo tanto, se estima que la contaminación reiniciado la explotación del cobre, bismu- es relativamente pequeña. to y hierro. El departamento de Potosí se encuentra 2) Faja de yacimientos cupríferos (Cu, Mn, Fe) zonificado en seis fajas metalogenéticas don- La faja de yacimientos cupríferos en el de se presentan diferentes tipos de minera- departamento de Potosí está localizada lizaciones. Ver mapa de fajas metalogénicas en el extremo sur del Altiplano. Según más adelante. USGS/GEOBOL (1992) es un área permi- siva para depósitos de cobre en roca se- 1) Faja de yacimientos epitermales dimentaria, cobre basáltico y uranio en vulcanogénicos y fumarólicos roca sedimentaria. Estos yacimientos están íntimamente ligados Al ser los depósitos de cobre de peque- a fuentes termales magmáticas y estructuras ñas dimensiones en esta faja, posiblemente tecto-volcánicas con posible potencial de po- no exista interés de una explotación masi-

67 va que conlleve un alto grado de contami- de el descubrimiento de la plata en el área, nación (ver Mapa 3) a principios del siglo XVII. Entre estos de- En esta misma faja cuprífera, allí donde pósitos poli metálicos el más importante es afloran rocas sedimentarias de edad paleo- la mina Toldos trabajada desde la colonia. zoica en contacto de falla con rocas de edad Durante los últimos años trabaja en el área, terciaria (ver Mapa Geológico), se encuen- con operaciones a cielo abierto, la mina San tran, además, áreas de depósitos de vetas po- Cristóbal, la que probablemente se converti- limetálicas de plata, tipo San Cristóbal (área rá en unos de las más grandes explotaciones 2.1), en el borde oeste de la llanura drenada de plata en el mundo. por el río Grande de Lípez. Estos depósitos Por las características de los yacimientos ocurren en rocas subvolcánicas cuya textura del distrito en rocas subvolcánicas y la mine- y relaciones geológicas, sugieren intrusión a ralización, se presume que para la recupera- poca profundidad. ción de los minerales, se tenga que utilizar El distrito de San Cristóbal incluye ocho reactivos químicos de alto poder contaminan- depósitos poli metálicos conocidos, los que te. El río Grande de Lípez será posiblemente han sido trabajados intermitentemente des- el que reciba el mayor impacto negativo de Mapa 3. Fajas metalogenéticas en el departamento de Potosí la contaminación, tanto en su cur- so medio y bajo (delta), como en el propio salar de Uyuni.

3) Faja de yacimientos argentíferos (Ag, Pb, Sn, Zn) Estos yacimientos comprenden una faja relativamente estrecha de la Cordillera Oriental, relacionados a intrusiones subvolcánicas dacíticas en rocas de edad ordovícica. Los yacimientos de la faja ar- gentífera fueron formados a poca profundidad y bajas temperaturas, constituyendo típicos yacimientos subvolcánicos en su integridad. En la Cordillera Oriental, particular- mente en su parte sur, la minerali- zación de plata está superpuesta a una mineralización más antigua de estaño, dando como resultado la formación de yacimientos híbridos argento-estañíferos, tan caracte- rísticos en el país. Las minas más importantes de esta faja son Pulacayo, que fue uno de los productores más gran- des de plata de América del Sur; la mina San Vicente, situada en ro-

68 cas ordovícicas, con vetas de minerales de nas contenían también importantes cantida- plata, zinc y plomo; finalmente San Antonio des de Zn, Pb y Sn, junto con proporciones de Lípez-Esmoraca, centro de explotación de significativas de Cd, In, Ge, Se. Posterior- plata descubierto antes que Porco y el Cerro mente, a fines del siglo XIX, se prosiguió con Rico de Potosí. la explotación de estaño, al haberse prácti- Esta faja de yacimientos argentíferos co- camente agotado la mineralización de plata incide casi exactamente con la divisoria de en las partes altas del depósito. Desde en- aguas, entre las que discurren hacia el Alti- tonces, esta mina es, sobre todo, productora plano y las que drenan hacia la cuenca del río de estaño. Pilcomayo. En el sector sur existen ingenios, La mina -Portugalete fue trabajada cuyos afluentes presumiblemente son verti- intensamente desde los tiempos de la colo- dos, sin ningún tratamiento, a los tributarios nia por minerales de plata, esencialmente. del río San Juan del Oro. En la zona mineralizada de Tatasi-Portuga- lete se concentran más de 30 tipos de mi- 4) Faja de yacimientos estañíferos (Sn, W, nerales y todas las vetas están alojadas en Bi, Ag, Pb, Zn) la roca dacítica. La mina Porco es un centro La faja estañífera del departamento de Potosí minero importante, donde se producen con- se encuentra localizada íntegramente en la centrados de Zn-Ag y Pb-Ag. Las minas de Cordillera Oriental. El estaño constituye uno Tazna y Chorolque, pertenecen al cinturón de los principales minerales del país y del de- metalogenético de yacimientos polimetálicos partamento de Potosí, tanto por las reservas tipo boliviano. Son importantes productores existentes como por el significado económico de estaño, bismuto y plata; en algunos casos que representó su explotación en el pasado. zinc y plomo como subproductos, y algo de Entre los yacimientos más importantes están oro las minas de Tazna, Monserrat y otras. los siguientes: La faja de yacimientos estañíferos proba- La mina Llallagua o Siglo XX es en uno blemente es la mayor fuente de contamina- de los depósitos de estaño más grandes del ción de las aguas superficiales del río Pilco- mundo. En 1986 dejó de operar por el des- mayo (MDSP/JICA, 1999), en particular por censo del precio del estaño en el mercado la alta concentración de yacimientos e inge- internacional. La mina Huari Huari, fue ex- nios o plantas de tratamiento de minerales de plotada para la extracción de plata por los complejos polimetálicos y su manejo. En el españoles. El yacimiento constituye, sin em- área circundante a la ciudad de Potosí varios bargo, una importante reserva de zinc, y el tributarios del Pilcomayo son los colectores río Huarihuari un valioso depósito de estaño principales de la descarga de colas contenien- aluvial. El centro minero de Colquechaca tie- do metales pesados, aguas ácidas procedentes ne vetas con estaño y plata. de interior mina y aguas ácidas como producto El yacimiento del Cerro Rico de Potosí es de la lixiviación de colas y desmontes de mi- único en Bolivia por su historia geológica. nerales. Se constituye en uno de los símbolos nacio- nales, por ser la montaña más rica del país. 5) Faja de yacimientos antimoníferos (Sb) Probablemente, era el más grande productor Los yacimientos antimoníferos en el depar- de plata del mundo en el pasado, por su alto tamento de Potosí se presentan casi exclusi- contenido de minerales de plata y estaño vamente en forma de vetas, alojadas en sedi- (Wieler, 1989). El yacimiento del Cerro Rico mentitas ordovícicas de la Cordillera Oriental, comenzó su producción el año 1544. Las mi- generalmente lutitas y areniscas.

69 En el extremo norte de la faja existen Chilcani, un yacimiento que contiene ricos varios yacimientos de antimonio, como la bolsones de plomo. También la mina La Ri- mina India, San Pablo, Tinguipaya, pero el queza, explota una zona mineralizada con más importante es el de Amayapampa. En el plomo y zinc. La mina Quiriza, localizada al centro-sur de esta faja se extiende un gru- pie de las montañas que bordean la fosa de po importante de yacimientos desde Agua de Tupiza por el este, explota rocas con plomo y Castilla, hasta Oro Ingenio en dirección sur, escaso zinc. La mina El Cóndor, situada a 35 Oploca y cantón Chilco, donde se localizan km al norte de Tupiza, está emplazada sobre minas como Churquini y Chilcobija. rocas ordovícicas con vetas de plomo. Final- Con el distrito antimono-aurífero de Ama- mente, la mina Ñoques explota rocas de edad yapampa y Capacirca, situado en la provincia ordovícica con un relativo bajo contenido de Bustillo, a 35 km al sudeste de Uncía, se ini- plomo y elevado contenido de plata. cia una extensa faja antimonífera en rocas Aunque no existe información específica, de edad ordovícica. En pequeñas cantidades se estima que el aporte de esta faja a la con- se presenta oro en el cuarzo que acompaña taminación ambiental es relativamente bajo, al mineral de antimonio; ambos minerales se debido a que gran parte de la faja se encuen- explotan en forma paralela. tra dentro de un área de poca concentración Otras minas de importancia son la mina de explotaciones y concesiones mineras. Por Churquini con explotación de antimonio, la el contrario, la mayor parte de la contami- mina Chilcobija, que es el mayor productor nación de las aguas de los ríos que discurren de antimonio de Sur América, y las minas Co- por ella provienen de la faja vecina de yaci- ricoya, Santa Teresita, Veta Rica y Caracota. mientos antimoníferos. Gran parte de esta faja de yacimientos está dentro de la cuenca hídrica de los ríos 8.2.2. Minerales no metálicos La Lava, Vitichi, Tumusla, Cotagaita y la La Cordillera Volcánica y el Altiplano en el cuenca media del río San Juan del Oro en el departamento de Potosí son las regiones más sureste del departamento, donde se observa interesantes en cuanto a potencial de yaci- contaminación por metales pesados. Sin em- mientos minerales no metálicos. Se considera bargo, el grado de contaminación es menor que pueden contener yacimientos de diato- que en la cuenca del río Tarapaya que drena mitas lacustres, salmueras, boratos, halita, las aguas provenientes del Cerro Rico. yeso, potasa, carbonato de sodio, sulfato de sodio, etc. (USGS/GEOBOL, 1992). El depar- 6) Faja de yacimientos plumbo-argento- tamento posee un ambiente permisivo para zinquíferos (Pb, Ag, Zn) depósitos evaporíticos de litio y boro. El sa- Esta faja de yacimientos se ubica en la parte lar de Uyuni y otros contienen grandes recur- más oriental del departamento de Potosí. Casi sos de dichos minerales, pero también otros todos los depósitos de la faja de yacimientos elementos en salmueras intersticiales. plumbo-argento-zinquíferos se encuentran en El salar se define como un lago subterrá- rocas ordovícicas, cuya mineralización con- neo de salmuera. Perforaciones realizadas en siste principalmente de zinc, plomo y otros el salar de Uyuni que alcanzaron a 121 metros, minerales. Entre los yacimientos importantes encontraron 11 estratos de sal, con espesores se mencionan los siguientes: desde 2 hasta 20 metros. Se presume que a En el norte se tiene la mina de Kesñiri, mayor profundidad puedan seguir existiendo con vetas de altos contenidos de plomo. Al otras capas de sal, intercaladas con sedimen- sur del río Pilcomayo, se encuentra la mina tos lacustres. Estos sedimentos son arcillas

70 impermeables, rellenadas con una salmuera mento de Potosí, están ubicados en Miraflores intersticial. Es en la salmuera del salar donde – Tarapaya – El Molino. Las calizas continúan se encuentran disueltos los elementos econó- al norte hasta cerca de Leñas y Tholapampa. micamente interesantes de Li, B, K y Mg. (En Anexo, presentamos el cuadro de Cristales Se puede considerar dos zonas distintas y minerales del Norte de Potosí) en el salar de Uyuni: la costra de sal propia- mente dicha con su salmuera intersticial y el 8.3. Energía eléctrica delta de la desembocadura del río Grande en 8.3.1. Consumo de Energía Eléctrica el salar, en las que se presentan sedimentos Para el 2006, el consumo de energía eléctrica deltaico-lacustres muy ricos en boro (ulexita) en el departamento se incrementó a 125.441 y litio, cuyas salmueras tienen una composi- megawatts/hora; significando un aumento ción química distinta a la del salar de Uyuni. del 19,48% en relación con el consumo re- Ballivián y Risacher (1981) indican que los gistrado durante el 2005; este incremento, depósitos de Li, B y K en el departamento es el resultado de las ampliaciones de redes y tienen estrecha vinculación con sus cuencas servicios tanto en áreas urbanas como rura- de drenaje y la influencia directa de las ig- les. Los usuarios de la industria pequeña ob- nimbritas, donde se han encontrado tenores servaron un crecimiento del 54,10%, la cate- interesantes de dichos elementos. Parece ser goría industria grande, creció en un 30,32%; que el quimismo de la cuenca del Río Grande pueblos un 22,17%; minería un 16,16%; de Lípez es el que ofrece las mayores con- usuarios de categoría general 9,51%; los centraciones en Li, K, Mg y B, en el eje de la usuarios domésticos 6,79% y la categoría de desembocadura de dicho río. alumbrado público, un 2,55% (ver Tabla 48). La Laguna Colo- Tabla 48. Consumo de energía eléctrica, según tipo de usuario, (2005 – 2006) rada es uno de los (en megawatts/hora) cuerpos de agua sa- 2005 2006 (p) VARIACIÓN lada más grande de TIPO DE USUARIO Participación Participación Consumo Consumo PORCENTUAL Sud Lípez, bordeada porcentual porcentual por una costra eva- TOTAL 104.993 100,00 125.441 100,00 19,48 Doméstico 23.794 22,66 25.410 20,26 6,79 porítica que se com- General 8.551 8,14 9.364 7,46 9,51 pone de carbonato Industria Pequeña 1.548 1,47 2.386 1,90 54,10 de sodio, halita y Industria Grande 42.143 40,14 54.930 43,79 30,32 ulexita entre otros. Minería 17.353 16,53 20.156 16,07 16,16 Alumbrado Público 4.967 4,73 5.094 4,06 2,55 Existe algún poten- Pueblos 6,632 6,32 8,102 6,46 22,17 cial en depósitos de Fuente: INE, (p): Preliminar diatomeas a cierta profundidad. Los yacimientos más importantes de azufre en el país, se encuentran en San Pablo de Napa, en una pampa al pie de los volcanes extingui- dos, cuyo contenido de azufre varía entre 55 y 65% de pureza. Existen varios tipos de arcillas, siendo la más frecuente la illita y la bentonita, que se encuentran ubicadas desde la ciudad de Po- tosí hasta el Aeropuerto “Capitán Rojas”. Los principales yacimientos de caliza del departa-

71 Producto de la expansión de las redes, 8.3.2. Sistemas – redes de Energía se observa un crecimiento en el número de Eléctrica construidas en Potosí abonados de energía eléctrica, pasando de Hasta la gestión 2007, la Prefectura cons- 47.033 en el 2005, a un total de 51.104 truyó un total de 2.823 kilómetros de red abonados el 2006, que representa un creci- de energía eléctrica (en 13 sistemas de red miento del 8,66% (ver Tabla 49). – diagramas unifilares); de los cuales 957 kilómetros corres- Tabla 49. Número de abonados de energía eléctrica, según tipo de usuario, (2005 – 2006) (en número de abonados) ponden a la red de 2005 2006 (p) energía trifásica VARIACIÓN TIPO DE USUARIO Número de Participación Número de Participación PORCENTUAL construida, que re- abonados porcentual abonados porcentual presenta un 33,9% TOTAL 47.033 100,00 51.104 100,00 8,66 Doméstico 23.056 49,02 24.054 47,07 4,33 del total. El sistema General 4.006 8,52 4.373 8,56 9,16 de energía bifási- Industria Pequeña 50 0,11 55 0,11 10,00 co alcanza a 27,98 Industria Grande 103 0,22 126 0,25 22,33 kilómetros, con un Minería 3 0,01 3 0,01 0,00 Alumbrado Público 11 0,02 11 0,02 0,00 0,99% del total de Pueblos 19.804 42,11 22.482 43,99 13,52 la red; y, la red de Fuente: INE, (p): Preliminar energía monofásica construida a 1.838,05 kilómetros que repre- Gráfico Nº 9. Número de abonados de energía eléctrica, según tipo de usuario, 2006 senta un 65,11% (ver Tabla 50). (en porcentaje) Tabla 50. Red de energía eléctrica construida por la prefectura (2006 – 2007) (en kilómetros) Longitud de red en Kilómetros SISTEMA Fase Fase Fase TOTALES Trifásico Bifásico Monofásico Ocurí 109,66 0,00 142,37 252,03 Ravelo 0,00 0,00 20,18 20,18 Yocalla 33,48 27,98 67,55 129,01 Don Diego 392,47 0,00 853,19 1.245,66 Fuente: INE, (p): Preliminar Coroma 0,00 0,00 148,78 148,78 Kilpani 97,09 0,00 30,41 127,50 Ounutuma 29,63 0,00 57,80 87,43 Cotagaita 90,86 0,00 110,34 201,20 Tupiza 143,90 0,00 217,42 361,32 Villazón 18,55 0,00 0,00 18,55 Porco 4,24 0,00 0,00 4,24 Toro Toro 0,00 0,00 31,29 31,29 Sacaca 37,18 0,00 158,72 195,90 TOTALES 957,06 27,98 1.838,05 2.823,09 (%) 33,90 0,99 65,11 100% Fuente: Secretaría de Obras Públicas y Servicios de la Prefec- tura de Potosí 8.4. TURISMO Este rubro es uno de los más promisorios para el departamento; considerando que genera recursos frescos en divisas, permite dinamizar importantes sectores y servicios vinculados a esta actividad, y promueve la

72 incorporación progresiva de iniciativas pri- La llegada de turistas a Potosí, es una vadas “comunitarias”; implementando al- gran oportunidad para incrementar los in- bergues, circuitos y rutas turísticas que no gresos locales; depende, sin embargo, del solamente benefician a operadores privados tiempo que los visitantes disponen para “citadinos”; sino también, y de manera cre- pernoctar en la ciudad. Esta situación, im- ciente, a los propios comunarios de las zo- porta diseñar diversas estrategias, las cua- nas con potencial y riqueza turística. les pasan por una mejora sustancial en la Potosí tiene lugares únicos en el planeta calidad y variedad de servicios y destinos y que están siendo postulados como maravi- turísticos. llas naturales del mundo, como son el Salar Durante 2006, la llegada de viajeros ex- de Uyuni con sus lagunas de colores y fu- tranjeros a los establecimientos de hospe- marolas; la reserva Avaroa con una riqueza daje en Potosí, se incrementó en un 15,36% extraordinaria de flora y fauna; el Parque respecto al anterior año; observando una Nacional de Toro Toro con sus atractivos de preferencia del 21,12% por residenciales, cavernas, huellas de dinosaurios y restos ar- 18,08% por hoteles, y 7,90% por los aloja- queológicos; el Cerro Rico de Potosí con toda mientos. Las posadas o casas de huéspedes, su historia y el valioso entorno de todos los mostraron un crecimiento del 19,95% (ver monumentos históricos y coloniales con que Tabla 52). cuenta la ciudad aledaña de Potosí. En el año 2005, se registraron un total La ciudad de Potosí, ha sido ya decla- de 80.821 visitantes; mientras que para el rada en 1987 como Patrimonio Cultural y 2006, este número se redujo a 56.677 via- Natural de la Humanidad. Forma parte de jeros, significando una merma del 29,87% los circuitos turísticos internacionales, respecto al 2005. gracias al Cerro Rico, al patrimonio de sus monumentos colo- Tabla 51. Flujo internacional de viajeros, por vía carretera, 2005 – 2006 niales – religiosos, MODO DE 2005 2006 (p) VARIACIÓN monumentos histó- TRANSPORTE Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total PORCENTUAL ricos, museos, a su TERRESTRE 43.780 57.365 101.145 63.221 68.811 132.032 30,54 Llegada 14.369 29.458 43.827 19.046 39.070 58.116 32,60 patrimonio cultural, Salida 29.4 11 27.907 57.318 44.175 29.741 73.916 28,96 folklore, costumbres, Fuente: INE, (p): Preliminar fiestas y una varie- dad de sitios natura- Tabla 52. Llegada de viajeros nacionales y extranjeros a establecimientos de hospedaje, según categoría hotelera, 2005 – 2006 les, aguas termales, pisos ecológicos, mi- CATEGORÍA 2005 2006 (p) VARIACIÓN HOTELERA Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total PORCENTUAL croclimas, entre otros TOTAL 23.256 19.999 43.255 27.908 21.989 49.897 15,36 atractivos. Hoteles 7.501 5.056 12.557 8.515 6.312 14.827 18,08 El año 2006, el Residenciales 8.879 11.441 20.320 11.756 12.856 24.612 21,12 Alojamiento 5.986 1.344 7.330 6.436 1.473 7.909 7,90 flujo internacional de Posada(*) 890 2.158 3.048 1.201 1.348 2.549 (16,37) viajeros en Potosí, se Fuente: INE, (p): Preliminar incrementó en un 32,60% respecto al 2005. Este crecimiento se registró por la llegada de viajeros internacionales que subió a un 32,60% y el registro de salidas de viajeros nacionales fue de un 28,96% superior al año anterior (ver Tabla 51).

73 Esta reducción debe ser revertida estra- tégicamente, con medidas urgentes y creati- vas para mejorar la oferta turística de nues- tro departamento (ver Tabla 53).

Tabla 53. Pernoctación de viajeros nacionales y extranjeros en establecimientos de hospedaje, según categoría hotelera, 2005 – 2006

CATEGORÍA 2005 2006 (p) VARIACIÓN HOTELERA Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total PORCENTUAL TOTAL 43.227 37.594 80.821 29.734 26.943 56.677 (29,87) Hoteles 13.781 9.383 23.164 9.016 8.028 17.044 (26,42) Residenciales 17.243 22.628 39.871 11.342 15.241 26.583 (33,33) Alojamiento 10.458 2.289 12.747 8.141 1.871 10.012 (21,46) Posada (*) 1.745 3.294 5.039 1.235 1.803 3.03S (3971) Fuente: INE. La Oferta Hotelera de Potosí para el año 2006, consideraba a 40 empresas hoteleras con 1.209 camas disponibles. De esta oferta, 34,57% eran Residenciales, 33,66% Aloja- mientos, 29,94% Hoteles y 1,82% Posadas. Tabla 54. Número de empresas hoteleras, habitaciones y camas, según categoría hotelera, 2005 – 2006

CATEGORÍA EMPRESAS HABITACioNes CAMAS HOTELERA 2005 2006 2005 2006 2005 2006 TOTAL 41 40 707 695 1.225 1.209 Hoteles 10 10 226 226 362 362 Residenciales 13 13 224 224 418 418 Alojamiento 16 16 236 236 407 407 Posadas(*) 2 1 21 9 33 22 Fuente: INE.

74 Exportaciones 9

otosí registró un incremento del zinc 161,20%, mineral de plata 85,03%, y 111, 10 % en sus exportaciones antimonio metálico y óxidos de antimonio del año 2006, respecto al 2005; 35,72%. Mientras los productos que presen- que en términos absolutos repre- taron variación negativa fueron lo boratos sentaron 293,59 millones de dó- en 27,93% y el estaño metálico en 12,46% laresP estadounidenses. Este incremento se (Ver Tabla 55). explica por el crecimiento que registraron las Los principales destinos de exporta- actividades de: Extracción de Minerales en ción y que observaron importantes cre- 123,68%, Agricultura, Ganadería, Caza, Sil- cimientos al 2006, respecto al 2005, vicultura y Pesca en 106,17% y la Industria fueron Japón en 160,71%, Suiza con cre- Manufacturera en 7,35%. cimiento de 146,27%; y, Bélgica con un Queda por demás establecido que nuestro 189,75%. patrón de exportación sigue siendo el prima- La principal puerta de salida de las expor- rio, sin valor agregado y con escasa ocupa- taciones es Uyuni, por donde se comercializó ción de mano de obra tecnificada. el 57,55% de nuestros productos; seguida En el año 2006, los productos que regis- por Tambo Quemado, con un 33,10% y Villa- traron variación positiva fueron: mineral de zón con el 4,34% al 2006.

75 Tabla 55. Exportaciones según actividad económica y producto, 2005 – 2006 (en millones de dólares estadounidenses) 2005 2006(p) VARIACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA Participación Participación Valor Valor PORCENTUAL porcentual Porcentual EXPORTACIONES 264,25 100,00 557,84 100,00 111,10 Agricultura, Ganadería, Caza, 0,81 0,31 1,67 0,30 106,17 Silvicultura y Pesca Quinua 0,71 0,27 1,38 0,25 94,37 Otros Productos Agropecuarios 0,10 0,04 0,29 0,05 190,00 Extracción de Minerales 234,99 88,93 525,63 94,22 123,68 Mineral de Estaño 5,50 2,08 7,16 1,28 30,18 Mineral de Zinc 142,74 54,02 372,84 66,84 161,20 Wólfram 3,00 1,13 4,78 0,86 59,33 Mineral de Antimonio 6,34 2,40 9,87 1,77 55,68 Mineral de Plomo 8,65 3,27 10,83 1,94 25,20 Mineral de Plata 61,73 23,36 114,22 20,48 85,03 Boratos 6,66 2,52 4,80 0,86 (27,93) Otros Minerales 0,37 0,14 1,12 0,20 202,70 Otras Minas y Canteras 0,00 0,00 0,00 100,00 Industria Manufacturera 28,45 10,77 30,54 5,48 7,35 Productos Alimenticios 0,02 0,01 0,03 0,00 50,00 Estaño Metálico 14,61 5,53 12,79 2,29 (12,46) Antimonio Metálico y Óxidos 9,07 3,43 12,31 2,21 35,72 de Antimonio Plata Metálica 0,24 0,09 1,17 0,21 387,50 Otras Manufacturas 4,51 4,24 0,76 (5,99) Fuente: INE, (p): Preliminar Las exportaciones que tradicionalmente salían por Puerto Suárez y Apacheta, caye- ron para el 2006; registrando tan sólo un 0,47% el primero y 0,76% el segundo. (Ver Tabla 56) Tabla 56. Exportaciones según país de destino, 2005 – 2006 (en millones de dólares estadounidenses) Participación Participación Variación PAÍS DE DESTINO Valor Valor porcentual porcentual Porcentual EXPORTACIONES 264,25 100,00 557,84 100,00 111,10 Japón 80,35 30,41 209,48 37,55 160,71 Suiza 23,73 8,98 58,44 10,48 146,27 Bélgica 19,03 7,20 55,14 9,88 189,75 Canadá 12,86 4,87 38,65 6,93 200,54 Perú 19,75 7,48 33,61 6,03 70,18 Corea (Sur), República 30,77 11,64 31,24 5,60 1,53 Reino Unido 14,29 5,41 29,86 5,35 108,96 Argentina 10,88 4,12 24,66 4,42 126,65 Panamá 21,22 3,80 Estados Unidos 14,82 5,61 16,97 3,04 14,5 1 México 11,72 4,43 10,87 1,95 (7,25) China 3,11 1,18 7,17 1,28 130,55 Malasia 5,22 1,97 5,31 0,95 1,72 Austria 2,18 0,82 5,17 0,93 137,16 Brasil 9,97 3,77 4,09 0,73 (58,98) Resto de Países 5,57 2,11 5,95 1,07 6,82 Fuente: INE, (p): Preliminar

76 Tabla 57. Exportaciones según vía de salida, 2005 – 2006 (en millones de dólares estadounidenses) 2005 2006(P) VARIACIÓN VIA DE SALIDA Participación Participación Valor Valor PORCENTUAL porcentual porcentual EXPORTACIÓN 264,25 100,00 557,84 100,00 111,10 Uyuni 136,98 51,84 321,02 57,55 134,36 Tambo Quemado 85,62 32,40 184,67 33,10 115,69 Puerto Suárez 4,05 1,53 2,64 0,47 (34,81) Yacuiba 0,00 0,00 0,05 0,01 4,600,00 Bermejo 0,11 0,04 0,04 0,01 (63,64) Villazón 10,53 3,98 24,20 4,34 129,82 Aeropuertos 0,24 0,09 1,19 0,21 395,83 Desaguadero 12,93 4,89 17,47 3,13 35,11 Pisiga 0,87 0,33 1,96 0,35 125,29 Fortín Villazón 0,34 0,06 Charaña 8,36 3,16 Apacheta 4,51 1,71 4,23 0,76 (6,21) Puerto Quijarro 0,05 0,02 0,04 0,01 (20,00) Fuente: INE, (p): Preliminar

La modalidad de transporte utilizada para la salida de las exportaciones del de- partamento es mayoritariamente la ferro- viaria. Para el 2006, las exportaciones por esta vía se incrementaron en un 120,04%; mientras que el transporte carretero subió en un 99,36%. Estos indicadores reafirman la política prefectural de recuperar e incrementar la infraestructura ferroviaria, vial y aérea del departamento.

Tabla 58. Exportaciones según modo de transporte, 2005 – 2006 (en millones de dólares estadounidenses) 2005 2006 (p) MODO DE VARIACIÓN Participación Participación TRANSPORTE Valor Valor PORCENTUAL porcentual porcentual EXPORTACIONES 264,25 100,00 557,84 100,00 111,10 Ferroviario 146,64 55,49 322,67 57,84 120,04 Carretero 117,37 44,42 233,99 41,94 99,36 Aéreo 0,24 0,09 1,19 0,21 395,83 Fuente: INE, (p): Preliminar

77

Importaciones 10

as importaciones del departamen- De acuerdo con las Grandes Categorías eco- to en el 2006, observaron un in- nómicas, la importación de Bienes de Capital, cremento del 147,46% respecto a a través de aduanas del departamento de Po- lo registrado en el 2005; con un tosí, se incrementó en un 252,10%; lo que monto, en términos monetarios, de se explica principalmente por el resurgimiento 217,94L millones de dólares estadounidenses. de la actividad minera y el progresivo asenta- Las principales aduanas de ingreso de miento de empresas transnacionales en este las importaciones fueron Villazón, Avaroa sector, las cuales requieren de maquinaria, e Interior. equipos, piezas, accesorios y otros insumos. Tabla 59. Importación según aduana de ingreso, 2005 – 2006(p) Le siguió en importancia, la (Valor CIF Frontera, en millones de dólares estadounidenses) importación de Alimentos y

2005 2006 Bebidas que registró un in- VARIACIÓN ADUANA DE INGRESO Participación Participación cremento del 35,40%. Valor Valor PORCENTUAL porcentual porcentual También los Suministros TOTAL 2.343,29 100,00 2.824,25 100,00 20,52 Industriales se incrementa- Potosí 88,07 3,76 217,94 7,72 147,46 ron en 93,6 %, dentro de Interior 21,20 0,90 5,25 0,19 (75,24) la misma lógica del resur- Villazón 33.30 1,42 42,62 1,51 27,99 gimiento de la actividad Zona Franca Comercial 0.10 0,00 2,11 0,07 2.010,00 minera, con efectos e im- Villazón Apacheta 1,92 0,06 pactos en la economía de- Avaroa 31,55 1,35 167,96 5,95 432,36 partamental y la capacidad Resto de Departamentos 2.255,22 96,24 2.60,30 92,28 15,57 de gasto de un segmento de Fuente: INE, (p): Preliminar sus pobladores. Este auge y

79 disponibilidad económico – financiera en plica el traslado de recursos monetarios al un segmento poblacional, ciertamente im- consumo de productos suntuarios, tales como: automóviles, vehí- Tabla 60. Importación según grandes categorías económicas (GCE), culos de transporte pesado, 2005–2006(p) inmuebles, electrodomésti- (valor cif frontera, en millones de dólares estadounidenses) cos, muebles, ropa y otros. 2005 2006 GRANDES CATEGORÍAS VARIACIÓN Las principales vías de Participación Participación ECONÓMICAS Valor Valor PORCENTUAL porcentual porcentual ingreso de las importacio- TOTAL 83,07 100,00 217,94 100,00 147,46 nes el 2006 fueron las rutas Alimentos y Bebidas 23,50 32,36 38,59 17,71 35,40 fronterizas con Chile, que Básicos 7,69 8,73 5,47 2,51 (28,87) mostraron un incremen- Elaborados 20,81 23,63 33,13 15,20 59,20 Suministros Industriales 17,44 19,30 33,67 15,45 93,06 to del 222,37% respecto Básicos 0,11 0,13 0,17 0,08 54,55 al 2005. Su participación Elaborados 17,33 19,67 33,49 15,37 93,25 representa un 79,03% del Combustibles y Lubricantes 1,20 1,37 7,37 3,38 514,17 total de las importaciones Elaborados 1,20 1,37 7,37 3,38 514,17 Bienes de Capital 35,26 40,03 124,15 56,96 252,10 registradas. Bienes de Capital, excepto La principal vía de ingreso 34,64 39,33 120,37 55,23 247,49 Equipo de Transporte para el 2006 fue Antofagasta Piezas v Accesorios 0,62 0,70 3,7S 1,73 509,68 Equipo de Transporte, sus que representó un 77,14% 4,73 5,42 11,70 5,37 144,77 Piezas v Accesorios del total de las importacio- Vehículos Automotores de 0,10 0,12 0,21 0,10 110,00 nes; seguido por la Quiaca, Pasajeros Otros Vehículos 2,54 2,89 6,49 2,93 155,51 Argentina, que significó el Piezas y Accesorios 2,13 2,42 4,99 2,29 134,27 20,69% del total. Artículos de Consumo 0,89 1,01 2,46 1,13 176,40 La modalidad de transporte Duraderos 0,16 0,13 0,33 0,15 106,25 más utilizada en el 2006 para Semiduraderos 0,33 0,3S 1,02 0,47 209,09 No Duraderos 0,40 0:4ú 1,10 0,51 175,00 ingresar las importaciones al Fuente: INE, (p): Preliminar departamento de Potosí, fue la carretera; que experimentó Tabla 61. Importación según vía de ingreso, 2005 – 2006(P) un incremento del 165,91%, (Valor CIF Frontera, en millones de dólares estadounidenses) respecto al 2005. El transporte 2005 2006 VARIACIÓN ferroviario observó un compor- VIA DE INGRESO Participación Participación Valor Valor PORCENTUAL porcentual porcentual tamiento negativo pues cayó TOTAL 83,07 100,00 217,94 100,00 147,46 en un 6,32%. Esta situación Brasil 0,72 0,82 0,00 0,00 (100,00) se explica por el abandono y Corumbá 0,72 0,82 falta de reactivación de este Chile 53,43 60,66 172,24 79,03 222,37 Antofagasta 49,38 56,08 168,12 77,14 240,46 medio tan importante para el Arica 2,92 3,32 2,04 0,94 (30,14) departamento. Iquique 1,12 1,27 2,08 0,95 85,71 El transporte aéreo no Argentina 33,44 37,98 45,09 20,69 34,84 aparece como un medio im- Pocitos 0,00 0,00 Orán 0,05 0,09 portante tanto para exporta- La Quiaca 33,37 37,S9 45,09 20,69 35,12 ciones como importaciones, Perú 0,39 0,44 0,59 0,27 51,28 debido a la falta de equipa- Desaguadero 0,39 0,44 0,59 0,27 51,28 miento y ampliación de la Aérea 0,00 0,00 pista de aterrizaje del aero- No Especificado(1) 0,08 0,09 0,02 0,01 (75,00) Fuente: INE, (p): Preliminar puerto de la ciudad Potosí.

80 Las principales zonas económico – pro- El principal destino de la IED en el 2005 ductivas de donde provienen las importacio- para Potosí, fue el rubro de la Explotación nes son: ALADI con el 66,48%, el MERCOSUR y Exploración de Minas y Canteras; seguido con 24,21%, el Tratado de Libre Comercio por el rubro de la Construcción que tuvo una de Norteamérica (NAFTA) con el 14,94% y la participación de 0,47%. Unión Europea con el 14,43% (Datos provi- El crecimiento del 517,69% el 2005 res- sionales al 2006). pecto al 2004 en las inversiones para la Explo- ración y Explotación Tabla 62. Importación según zona económica, 2005 – 2006(p) (Valor CIF Frontera, en millones de dólares estadounidenses) de Minas y Canteras; se 2005 2006 explica por el asenta- VARIACIÓN Participación Participación miento de importantes ZONA GEOECONÓMICA Valor Valor PORCENTUAL porcentual porcentual empresas transnacio- TOTAL 88,07 100,00 217,94 100,00 147,46 nales en nuestro de- Asociación Latinoamérica de 54,22 61,56 144,88 66.48 167,21 Integración (ALADI) partamento. Comunidad Andina (CAN) 5,19 5,90 5,18 2,38 (0,19) El 2005, la princi- Mercado Común del Sur 3424 38,87 52,76 24,21 54,09 (MERCOSURj pal fuente de finan- Tratado de Libre Comercio de ciamiento de la IED 21,90 24,87 34,73 15,94 58,58 Norteamérica (NAFTA) en Potosí, por país de Unión Europea 6,88 7,82 31,45 14,43 357,12 origen, fue Estados Asociación Europea de Libre 0,00 0,00 0,13 0,06 100,00 Comercio Unidos con 154,83 Resto de Europa 1,17 0,54 millones de dólares Japón 0,11 0,13 0,52 0,24 372,73 que representaron el Acuerdo de Bangkok 0,05 0.06 0,88 0,41 1.660,00 73,76% del flujo total. Asociación de Naciones de 135 1,53 0,84 0,39 (37,78) Sureste Asiático (ASEAN) Suecia fue el siguien- Resto de Asia. 0,64 0,73 1,31 0,60 104,69 te inversor con 51,49 Resto de África 2,42 2,75 1,29 0.59 (46.69) millones de dólares y Oceania 0,42 0,47 0,97 0.45 130,95 Desconocida 0,06 0.07 Canadá con 2,34 mi- Fuente: INE, (p): Preliminar llones de dólares.

El flujo de la Inversión Tabla 63. Inversión extranjera directa, según país de origen, 2004 – 2005(p) (en millones de dólares estadounidenses) Extranjera Directa (IED) en 2004 2005 Potosí, en el año 2005, re- VARIACIÓN PAÍS Participación Participación IED IED PORCENTUAL presentó un 43 % del flujo porcentual porcentual total a nivel nacional; que TOTAL 42,6l 100,00 209,90 100,00 392,63 fue de 209,90 millones de Alemania 0,01 0,01 Antillas Holandesas 0,01 0,00 dólares estadounidenses; Argentina 0,01 0,03 0,02 0,01 43,40 observándose un incremen- Barbados 0,00 0,00 to de 392,63% respecto al Brasil 1,74 4,03 0,90 0,43 (48,20) año 2004. Canadá 1,84 4,33 2,34 1,12 27,13 Colombia 7,05 16,54 0,05 0,03 (99,23) Chile 0,03 0,06 0.10 0,05 263,21 España 0,00 0,00 0,00 0,00 373,36 Estados Unidos 31,93 74,34 154,83 73,76 384,93 Perú 0,00 0,01 0,14 0,07 4.546,17 Suecia 51.49 24,53 Suiza 0,00 0.00 Fuente: INE, (p): Preliminar

81

Ingresos Departamentales 11

egún datos de Impuestos Na- mientras que en el 2005, las recaudacio- cionales para el 2006, nues- nes fueron de 28 millones de bolivianos. tro Departamento contribuyó al Tesoro General de la Nación Los ingresos del departamento de Poto- con un 0,69% de las Recauda- sí, crecieron para el 2006 en un 44,46%, Sciones a nivel nacional por Renta Interna, principalmente gracias a los recursos regis- que en términos absolutos representa un trados por la Prefectura, que significaron un monto de 140,29 millones de bolivianos. 51,77%. De este porcentaje, la prefectura Las recaudaciones a nivel nacional fueron recibió por concepto del Impuesto a los Hi- de 20.375,87 millones de bolivianos. drocarburos, la suma de 257,31 millones de bolivianos. Los Municipios registraron un Esta recaudación de Potosí, significa crecimiento en sus ingresos del 22,94%; y, un incremento del 113,50% respecto a lo la Universidad Estatal incrementó sus ingre- cobrado el 2005. sos en un 22,93%.

Las recaudaciones por Renta Aduane- ra en el 2006, se redujeron en un 3,64% en referencia al 2005. En términos reales, Potosí recaudó por renta aduanera, la cifra de 26,98 millones de bolivianos el 2006;

83 Tabla 64. Ingresos departamentales, según institución y tipo de ingreso, 2005 – 2006(P) (en millones de bolivianos)

POTOSÍ BOLIVIA VARIACIÓN TIPO DE INGRESO 2005 2006 2005 2006 PORCENTUAL INGRESOS 812,66 1.173,96 9.993,20 13.499,22 44,46 Gobiernos Municipales 166,03 204,11 3.177,25 3.754,30 22,94 Coparticipación Municipal 159,03 196,65 2.693,19 3.241,97 23,68 Impuesto a la Propiedad de 7,00 7,42 479,06 512,34 6,00 Bienes Prefectura 606,63 920,6 & 6.353,96 9.171,07 51,77 Regalías 50,14 186,54 1.986,19 1.983,38 272,04 Fondo de Compensación 11,00 11,68 78,84 37,80 6,18 IEHD (por Coparticipación) 37,27 212,17 302,58 298,23 469,28 Impuesto Directo a los 113,12 195,53 903,90 1.361,71 72,85 Hidrocarburos (TDH) Ingresos Propios 3,59 2,21 50,89 50,89 (38,44) Transferencias Corrientes 391,51 312,55 3.031,54 5.439,15 (20,17) Universidades 40,00 49,17 463,99 573,85 22,93 Fuente: INE, (p): Preliminar

Por concepto de recursos de Coparticipa- ción, en el 2006 Potosí recibió 196,69 mi- llones de bolivianos; cifra que significa un incremento del 23,69%, con relación a lo re- gistrado el 2005. Los Gobiernos Municipales también registraron incrementos positivos en estos recursos, por un monto de 37,67 Tabla 65. Ingresos de coparticipación, según sección municipal, 2005 – 2006(P) (en millones de bolivianos) GOBIERNO MUNICIPAL 2005(p) 2006 (p)» GOBIERNO MUNICIPAL 2005(p) 2006 (p) POTOSÍ 159,02 196,69 Potosí 32,34 40,24 Atocha 2,14 2,65 Tinguipaya 4,89 6,05 Colcha ‘K’ 2,16 2,68 Yocalla 1,8 2,23 San Pedro de Quemes* 0,18 0,23 Urmiri 0,45 0,56 San Pablo de Lípez 0,57 0,7 Uncía 5,65 6,99 Mojinete 0,16 0,2 Chayanta 3,18 3,93 0,37 0,46 Llallagua 8,23 10,24 Sacaca 4,2 5,19 Betanzos 8,26 10,21 Caripuyo 2,03 2,51 Chaqui 2,16 2,68 Puna 9,03 11,09 Tacobamba 2,86 3,54 Calza “D” 2,39 3,03 Colquechaca 6,96 8,61 Uyuni 4,2 5,19 Ravelo 4,61 V Tomara 2,86 3,54 Pocoata 4,51 5,58 Porco 1,34 1,65 Ocurí 4,15 5,14 Arampampa 1,09 1,35 6,2 7,67 Acasio 1,29 Toro Toro 2,36 2,92 Llica 0,65 0,80 Cotagaita 5,39 6,66 Tahua 0,48 0,6 Vitichi 2,53 3,13 Villazón 8,13 10,05 Tupiza 8,6 10,64 San Agustín 0.37 0,45 Fuente: MINISTERIO DE HACIENDA, INE, (p): Preliminar

84 (p): Preliminar millones de bolivianos, respecto al 2005. Incluye Fondos en Avance y Traspasos intramunicipales El nivel de ejecución de los recursos de Alivio a la Deuda (HIPIC II) del departamen- La Inversión Pública ejecutada en Po- to; referido a los gastos ejecutados frente a tosí, se incrementó en un 20,75% para el los recursos disponibles, fue del orden del 2006, alcanzando una cifra de 597,34 mi- 54,75%. El sector de Educación ejecutó un llones de bolivianos; en contraste con lo 50,13%, Infraestructura un 57,53% y el sec- registrado el 2005 que fue de 494,68 mi- tor Salud un 38,17%. llones de bolivianos. De esta Inversión Pública ejecutada du- Tabla 66. Ejecución recursos HIPIC II, según rante el 2006, el sector Social registró un sector, 2005 – 2006(p) (en miles de bolivianos) incremento de 66,57%; el sector Produc- CUENTA 2005 2006 VARIACION tivo un 57,20% y el de Infraestructura un MONTO DISPONIBLE 78.824 78.542 (0,36) 1,45%. Salud 7.025 7.252 3,23 Los proyectos de Infraestructura represen- Educación 11.336 10.458 (7,75) Infraestructura 60.463 60.832 0,61 taron un 49,07% de la inversión pública total y GASTOS 38.605 43.005 11,40 le siguieron los proyectos del sector Social con Salud 2.028 2.768 36,49 una participación de 36,53%, los proyectos del Educación 6.479 5.243 (19,08) sector Productivo con un 11,43% y, finalmen- Infraestructura 30.098 34.994 16,27 OTROS (1) -860 1.359 (258,02) Salud -294 142 (148,30) Educación -221 305 (238,01) Infraestructura -345 912 (364,35) SALDOS FINALES 40.049 34.178 (14,66) Salud 4.703 4.342 (7,68) Educación 4.636 4.910 5,91 Infraestructura 30.710 24.926 (18,83) Fuente: UNIDAD DE PROGRAMACION FISCAL

Tabla 67. Inversión pública ejecutada, según sector de inversión, 2005 – 2006(p) (en millones de bolivianos) POTOSÍ BOLIVIA SECTOR DE INVERSIÓN 2005 2006 2005 2006 INVERSIÓN PUBLICA 494,68 597,34 5.259,97 7.141,29 Productivo 43,43 68,27 597,76 794,03 Hidrocarburos 2,65 3,84 33,23 59,59 Minería 9,57 10,80 27,52 24,86 Industria y Turismo 1,98 2,77 56,66 92,54 Agropecuario 29,24 50,87 480,36 617,04 Infraestructura 288,95 293,13 2.725,51 3.909,52 Transportes 271,87 224,85 2.413,33 3.324,94 Energía 12,44 64,32 169,68 358,24 Comunicaciones 0,10 0,14 2,41 10,42 Recursos Hídricos 4,55 3,82 140,10 215,92 Social 130,99 218,19 1.621,77 2.133,36 Salud y Seguridad Social 31,81 48,38 337,45 496,54 Educación v Cultura 28,78 67,87 355,24 610,55 Saneamiento Básico 36,57 58,57 428,39 458,39 Urbanismo y Vivienda 33,82 43,37 500,69 567,88 Multisectorinl 31,31 17,75 314,93 304,37 Fuente: INE Vice Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

85 te, los proyectos Multisectoriales con un 2,97% (Ver Tabla 67). Los ingresos registrados por el Impues- to Complementario de la Minería, observan un crecimiento muy expectable durante los últimos años. El 2005, el crecimiento res- pecto al 2004, fue del 181%, mientras que el 2006, el incremento significó un 456% con referencia al año anterior. Para el 2007, el incremento registrado fue del 145%, con una recaudación total de 194,80 millones de bolivianos. Estos recursos constituyen un aporte más al financiamiento de los proyec-

Tabla 68. Ingresos por impuesto complementario a la minería, 2002 – 2007 (en bolivianos)

MES 2002 2003 2004 2005 2006 2007 ENERO 798.965 1.221.878 2.292.072 431.231 9.911.481 23.111.588 FEBRERO 539.394 925.961 1.429.753 2.362.490 8.852.700 18.127.520 MARZO 651.323 915.662 2.661.001 7.035.355 15.977.993 17.285.792 ABRIL 1.126.798 1.362.840 2.189.377 4.341.202 1.840.076 21.423.464 MAYO 946.596 1.185.278 2.514.833 3.693.666 20.293.983 22.165.640 JUNIO 899.639 897.720 2.266.000 3.609.033 37.465.288 12.783.078 JULIO 1.140.199 1.359.761 2.259.215 2.765.648 14.247.918 20.037.694 AGOSTO 866.280 943.538 2.467.160 3.483.243 19.872.404 21.900.981 SEPTIEMBRE 1.047.565 765.542 3.051.216 4.674.100 19.233.667 22.208.643 OCTUBRE 843.478 1.511.651 1.907.498 5.619.812 19.229.653 28.934.726 NOVIEMBRE 996.381 1.748.916 3.149.037 5.753.590 20.770.033 40.664.917 DICIEMBRE 1.153.304 1.909.103 3.196.134 6.383.746 23.273.812 34.364.416 SUBTOTAL 11.011.924 14.749.853 29.385.300 50.155.121 210.971.014 283.010.466 PRESUPUESTO 10.336.156 13.652.997 18.424.941 27.736.278 46.314.587 194.802.669 EJEC. V/S 107% 108% 159% 181% 456% 145% PPTO Fuente: Secretaria Departamental de Minería Prefectura del Departamento de Potosí. tos de desarrollo que se vienen encarando en el departamento.

86 Sistema Bancario 12

ara el 2006, las Obligaciones del Sistema Bancario en el departa- mento, aumentaron en 41,18%. Las Obligaciones con el Público, a su vez, se incrementaron en 39,33%;P frente a lo registrado el 2005. La Cartera Total se incrementó en 30,74 millones de bolivianos y la Cartera en Mora se redujo en 0,54 millones de bolivianos (un 22,04% en términos porcentuales).

Tabla 69. Obligaciones, cartera y cartera en mora del sistema bancario, 2005 – 2006 (en millones de bolivianos) POTOSI BOLIVIA DETALLE 2005 2006 2005 2006 Obligaciones 423.56 597,98 26.854,67 30.393,62 Obligaciones con el Público 407,72 568,06 23.029,39 26.512,33 Obligaciones con Instituciones Fiscales 0,26 0,54 117,46 119,25 Obligaciones con Bancos y Entidades de Financiamiento 15,57 29,38 3.707,82 3.767,04 Cartera(1) 97,23 127,97 20.758,73 21.940,73 Cartera en Mora 2,45 1,91 2.354,23 1.901,76 Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

87 Para el 2006, fueron los Servicios Inmobiliarios y de Alquiler los que captaron mayores créditos del sistema financiero departamental, registrando un 32,09% de las colocaciones; el sector de la Cons- trucción tuvo una demanda del 20,80% y las Ventas por Mayor y Menor solicitaron un 15,59% del total de créditos. El sector de Servicios Sociales, Comuna- les y las demandas Personales, alcanzó un 10,43%.

Tabla 70. Clasificación de cartera por actividad económica de destino del crédito, 2006 (en millones de bolivianos) ACTIVIDAD ECONÓMICA POTOSÍ BOIJVIA TOTAL CARTERA 127,97 21.940,73 Agricultura v Ganadería 0,48 1.616,87 Caza, Silvicultura y Pesca 0,00 26,74 Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural 0,05 138,35 Minerales Metálicos y No Metálicos 12,40 154,69 Industria Manufacturera 3,67 4.742^3 Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y Agua 0,00 272,49 Construcción 26,62 2.235,91 Venta por Mavor y Menor 19,95 3.600,69 Hoteles y Restaurantes 4,15 395,79 Transporte. Almacenamiento y Comunicación 5,74 1.073,13 Intermediación Financiera 0,10 295,08 Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 41,07 6.180,40 Administración Pública, Defensa v Seguridad Social 0,06 128,83 Educación 0,32 344,18 Servicios Sociales, Comunales y Personales 13,35 716,90 Servicio de Hogares Privados que contratan Servicio Doméstico 0,00 1,55 Servicio de Organizaciones v Órganos Extraterritoriales 0,00 0,59 Actividades Atípicas 0,00 16,21 Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

En cuanto a las captaciones, el Sistema Bancario departamental logró atraer en el 2006 depósitos del público equivalentes a 568 millones de bolivianos, lo que representa una participación del 2,14% del total de depósitos a nivel nacional. Para el mismo año, el número de afiliados a las AFPs, se incrementó en un 5,01% respecto al año 2005; lo que significa que se registraron 2.418 nue- vos aportantes. En el año 2005, la participación del departa- mento en las rentas de Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte del Sistema de Reparto, llegó al 6,17% del total nacional. Por Renta de Vejez 5,46%; por In- validez 6,75%, Viudez 8,30% y Orfandad 11,10%.

88 Desastres Naturales 13

os desastres naturales reportados Gráfica 10. Desastres naturales reportados, en Potosí, subieron en un nú- según tipo de evento, 2006 (p) mero de 73 para el 2006. El año (en porcentaje) 2005 se registraron 90 repor- tes y para el 2006 un total de L163 reportes. Los fenómenos naturales que causaron mayores desastres fueron las granizadas que subieron de 11 a 58 (reportes) y las inundaciones de 11 a 58 (reportes). Las heladas tuvieron un com- portamiento reductivo de 65 a 9 casos. Fuente: INE., (P): Preliminar Las granizadas tuvieron una incidencia del 58,90% en los desastres naturales, las inundaciones un 35,58% y las heladas un 5,52%.

89

Infraestructura vial, transportes y comunicaciones 14

14.1. Infraestructura vial y Red vial Departamental (de competencia transportes de ABC) Red vial Fundamental Del total de las rutas y longitudes de la Según estableció la Administradora Boli- red vial fundamental, el Departamento de viana de Carreteras, el año 2006 Bolivia Potosí tenía construidos 1.783 kilómetros contaba con 45 Rutas de la Red Vial Funda- (un 11% del total); contaba con 266 kiló- mental; con una extensión total de 16.029 metros de rutas pavimentadas, 924 kilóme- kilómetros. De este total, 4.513 kilómetros tros de rutas con ripio; y, 592 kilómetros de eran rutas pavimentadas (28%); 6.455 ki- rutas de tierra. lómetros rutas con ripio (40%) y 5.060 ki- lómetros las rutas de tierra (32%). Tabla 71. Red vial fundamental por departamentos y por tipo de superficie de rodadura DEPARTAMENTO LONGITUD % PAVIMENTO % RIPIO % TIERRA % LA PAZ 2.745 17 668 24 989 36 1.089 40 CHUQUISACA 949 6 272 29 337 36 340 36 TARIJA 1.263 8 397 31 608 48 263 21 COCHABAMBA 1.293 8 664 51 408 32 221 17 SANTA CRUZ 4.149 26 1.481 36 1.317 32 1.351 33 ORURO 1.229 8 566 46 563 46 95 8 POTOSÍ 1.783 11 266 15 924 52 592 33 BENI 2.060 13 167 8 1.014 49 879 43 PANDO 552 3 33 6 290 52 230 42 TOTAL 16.028 4.513 6.455 5.060 Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras – 2006.

91 14.1.1. Caminos y Puentes nacional de la ABC); así como a los Corredores Departamentales, construidos el 2006, de Exportación. De igual manera, es su com- 2007 y 2008 petencia el garantizar el flujo permanente por La infraestructura vial construida por la Prefec- estas vías; para lo cual tiene establecido un tura del Departamento, en las gestiones 2006, programa de mantenimiento anualizado. 2007 y la iniciada el 2008, suma un total de 1.872 kilómetros de vías con ripio y tierra. Asi- Tabla 72. Infraestructura vial construida por la Prefectura mismo, se construyeron obras de arte en los ca- (gestiones 2006, 2007 y las iniciadas el 2008) minos del ámbito departamental; sumando un GESTIONES CAMINOS PUENTES total de 2.142,70 m.l. en puentes construidos. CONSTRUCCION Kilómetros Metros Estas construcciones están dentro de las 2006 326,29 353,50 competencias de la Prefectura que tiene el 2007 620,01 679,00 2008 925,82 1.110,20 mandato de lograr la integración de todas las TOTALES 1.872,12 2.142,70 provincias y articular al departamento a las Fuente: Secretaría Departamental de Infraestructura y Obras Redes Viales Fundamentales (de competencia Públicas – Prefectura de Potosí Mapa 4. Mapa vial del departamento de Potosí

92 14.1.2. Red Vial Municipal Gráfico 11. Flujo del transporte carretero De acuerdo a información del Ex Servicio Na- interdepartamental, según tipo de servicio, 2005-2006 cional de Caminos, hasta la gestión 2004, los caminos vecinales –de competencia Munici- pal – construidos, sumaban un total de 8.623 Km., que representaban un 25.2% del total nacional.

Tabla 73. Longitud de la red vial municipal: tipo de superficie de rodadura Red Vial Departamental Rutas TOTAL % Pavim Ripio Tierra Dpto. de La Paz 19 1.550 4.271 5.840 17,0 Dpto. de Chuquisaca 4 591 3.417 4.012 11,7 Dpto. de Tarija 19 498 967 1.484 4,3 Transporte carretero de pasajeros Dpto. de 2 1.986 1.827 3.815 11,1 Cochabamba Dpto. de Santa Cruz 12 536 4.344 4.892 14,3 Dpto. de Oruro 6 431 3.319 3.756 11,0 Dpto. de Potosí 2 863 7.758 8.623 25,2 Dpto. de Beni 0 359 910 1.269 3,7 Dpto. de Pando 0 34 547 581 1,7 TOTAL 64 6.848 27.360 34.272 100 Fuente: Servicio Nacional de Caminos. 2004.

14.1.3. Flujo de Transporte Carretero Para el año 2006, el flujo de carga por trans- porte carretero se redujo en 15,62% en rela- ción con el 2005; asimismo, el flujo de pasa- jeros transportados por carreteras, se redujo Transporte carretero de carga Fuente: INE (p): Preliminar en un 25,12% respecto al 2005. 14.1.4. Transporte Ferroviario Tabla 74. Flujo del transporte carretero Para el año 2006, el flujo de carga por vía fe- interdepartamental, según tipo de servicio, 2005-2006 rroviaria se incrementó en un 16,60% frente a lo registrado el 2005. La llegada de carga Tipo de Variación 2005 2006 (p) servicio porcentual tuvo una variación positiva del 34,25%, en Pasajeros 3.487.405 2.611.501 (25,12) tanto que la salida de carga se incrementó Salida 1.688.731 1.308.453 (22,52) en un 2,95%. Llegada 1.798.674 1.303.048 (27,56) Carga (En 216.288 182.494 (15,62) toneladas) Tabla 75. Flujo del transporte ferroviario, Salida 92.656 79.222 (14,50) según tipo de servicio, 2005 - 2006 Llegada 123.632 103.273 (16,47) Variación Tipo de servicio 2005 2006 (p) Fuente: INE (p): Preliminar porcentual Carga en toneladas 646.205 753.457 16,60 Salida 364.465 375.222 2,95 Llegada 281.740 378.234 34,25 Fuente: INE (p): Preliminar

La red férrea potosina forma parte de la red ferroviaria andina. Al norte tiene conexiones

93 con Oruro y Viacha, al oeste con Uyuni, Olla- Uyuni cuenta con un aeropuerto menor, güe y Antofagasta (Chile) y al sur con el área que facilita el flujo de turistas. La ruta al Uyuni-Villazón. La vinculación férrea entre Salar desde Cochabamba y La Paz, es cubierta Potosí y Sucre quedó en desuso, pero desde la con una nave pequeña por AEROSUR . gestión 2004 se procura reiniciar el servicio de Las poblaciones que tienen aeropuertos y pasajeros y también de carga para su exporta- que permiten la operación de pequeñas na- ción a puertos chilenos. ves, son: Uncía, Toro Toro, Uyuni, Arampam- Con la privatización de los ferrocarriles pa, Acasio y Villazón. la administración del servicio ha pasado a manos de la empresa privada chilena Ferro- 14.1.6. Transporte de Hidrocarburos carril Andina. Existe transporte de minera- El transporte de hidrocarburos a través de les hasta los puertos chilenos de Antofa- gasoductos en el departamento de Potosí, gasta y Arica, con una frecuencia de dos a para el año 2006, registró un incremento tres veces por semana. de 145,73%, con referencia al 2005. En lo También rige el servicio de transporte de transportado por poliductos, se incrementó pasajeros en el tramo Oruro – Uyuni – Atocha en un 15,67%. - Tupiza y Villazón durante 4 días a la sema- na, y un tren internacional con una frecuen- Tabla 76. Flujo del transporte de hidrocarburos, según ducto, 2005 - 2006 cia semanal, en el tramo binacional Uyuni Variación Ducto 2005 2006 (p) - Calama – Antofagasta. porcentual Existe la posibilidad de acceder por vía Gasoductos (MMPC) 380 934 145,73 férrea a los siguientes puntos de nuestro Poliductos (MBBL) 319 369 15,67 departamento: Potosí (Capital de departa- Fuente: INE (p): Preliminar mento), Betanzos, Tupiza, Atocha, Colcha K, San Pedro de Quemes, Uyuni, Porco y 14.1.7. Parque Automotor Villazón. El parque automotor en Potosí se incremen- tó en un 13,05% para el 2006, respecto a 14.1.5. Transporte Aéreo lo registrado el 2005; este incremento re- El aeropuerto Capitán Rojas de la ciudad de presentó un total de 2.691 vehículos adi- Potosí ubicado a 4.070 m.s.n.m. fue cons- cionales. El servicio particular creció en un truido y puesto en servicio el año 1955. 64,94%, mientras que el servicio público Con las mejoras realizadas hasta el 2005, observó un crecimiento del 51,76%; final- presenta las siguientes características: tie- mente, los vehículos de servicio oficial, cre- ne una pista de aterrizaje de 2.000 m. de cieron en un 6,07%. longitud y 30 m. de ancho. Un estudio rea- lizado por especialistas de la Armada Ar- Tabla 77. Parque automotor, según tipo de servicio, 2005 - 2006 gentina, confirmó que, por las condiciones Variación Tipo de servicio 2005 2006 (p) físicas y ambientales, este aeropuerto sólo porcentual tolera la operación de naves pequeñas (no Total 20.616 23.307 13.05 existe terreno físico para ampliar la pis- Particular 11.278 18.602 64,94 ta); por lo cual es recomendable construir Público 8.992 4.338 (51,76) Oficial 346 367 6,07 un nuevo aeropuerto en otro lugar que sí Fuente: INE (p): Preliminar permita la operación de naves de mayor envergadura para el tráfico comercial de pasajeros y de carga.

94 14.2. Telecomunicaciones El principal proveedor de servicios de co- El tráfico de las telecomunicaciones para municación en el departamento de Potosí es el año 2006, registró un crecimiento del ENTEL; tanto en áreas urbanas como rurales 16,23% en el departamento de Potosí; con (cabinas). De acuerdo a información de la un crecimiento del tráfico de llamadas na- Superintendencia de Telecomunicaciones (SI- cionales e internacionales en 4.473 minutos TEL) en cuanto a la telefonía rural, el servicio adicionales. De este total, el tráfico de lla- privado atiende en 148 puntos, mientras que madas internacionales representó un 43,27% el servicio público opera con 339 puntos de y las nacionales, un 14,83%. comunicación. Operadores, como VIVA, TIGO y AXS, brindan servicios de Internet y telefo- Tabla 78. Tráfico físico de telecomunicaciones nía móvil; utilizando fibra óptica y sistemas nacional e internacional, 2005 - 2006 satelitales. 2006 2006 Servicio 2005 2005 (p) (p) Las empresas utilizan dos sistemas de co- Total 27.553 32.027 436.541 521.575 municaciones: el Sistema MAR (Multiacceso Nacional 26.190 30.073 375.931 456.832 Rural) y el Sistema VSAT (Vía Satélite). Internacional 1.364 1.954 60.610 64.743 Fuente: INE (p): Preliminar

95

Fortalecimiento Institucional 15

omo se ha visto en capítulos an- Este escenario demanda el fortalecimiento teriores, el departamento de Po- institucional de la Prefectura, proceso que su- tosí enfrenta actualmente eleva- pone la modernización y eficiente dotación de dos niveles de pobreza y registra medios, equipamientos, tecnología y logística los indicadores sociales más bajos de trabajo, así como el concurso de profesio- Cy desalentadores del país. Por otra parte, nales y técnicos idóneos y capacitados, para nuestra infraestructura productiva es inci- enfrentar los retos que se nos presentan en los piente y el desempeño económico – agro- años presentes y venideros. pecuario – industrial – productivo, tampoco La Prefectura necesita, por tanto, toda logra generar los recursos suficientes como una reingeniería que le permita estructurarse para encarar un efectivo crecimiento y de- debidamente y liderizar el desarrollo, las re- sarrollo de nuestra región. flexiones y los aportes, con la participación Potosí posee, sin embargo, riquezas y de todos los sectores poblacionales y movi- potencialidades que pueden ser estratégica- mientos sociales; descentralizando, además, mente utilizadas para revertir esa situación sus unidades estratégicas a las regiones. adversa. De igual manera, los cambios en el La competitividad y la calidad en el patrón de crecimiento y la nueva orientación desempeño de sus funcionarios, debe ser de las inversiones públicas que promueve el acompañada por programas de capacitación actual Gobierno, abren alternativas viables y especialización. El personal debe respon- para impulsar el desarrollo, el establecimien- der de manera oportuna y adecuada a las to de infraestructura productiva, la tecnolo- demandas de los actores institucionales y gía y capacitación que se requiere para rever- sociales (regiones, municipios, institucio- tir nuestro escaso desarrollo. nes, organizaciones de base); para condu-

97 cir, acompañar y asesorar los procesos de El PDDES, está basado en el nuevo para- desarrollo que requieren la definición de digma del “vivir bien”, articulando de manera planes, programas, proyectos, la ejecución simultánea los diferentes ejes de desarrollo y supervisión de obras; así como la aseso- para mejorar la calidad de vida de la pobla- ría y asistencia técnica. ción. Este proceso impulsará el uso racional Se debe utilizar racionalmente las potencia- de los recursos humanos, naturales, físicos, fi- lidades sociales e institucionales, geográficas nancieros y de los patrimonios institucionales y de recursos naturales, en un marco de con- y culturales, sin que la transformación produc- certación entre el Estado y la Sociedad Civil, tiva ponga en riesgo la satisfacción de las ne- haciendo cada vez más participativa la toma cesidades de generaciones futuras, dentro de de decisiones con el objetivo de articular la de- un marco de equidad social y gobernabilidad. manda regional y la oferta estatal, en la pers- pectiva de alcanzar el desarrollo sostenible.

98 Principales Instituciones y Organizaciones del Departamento 16

16.1. Prefectura del Departamento El Prefecto como máxima autoridad depar- de Potosí tamental tiene entre sus atribuciones, la for- El proceso de modernización del Estado, al mulación y ejecución del Plan Departamental optimizar las funciones y el rendimiento de Desarrollo Económico y Social (P.D.D.E.S.) del aparato estatal, pretende establecer un en el marco del Plan Nacional de Desarrollo acercamiento entre Estado y Sociedad Civil (PND) y las normas básicas del Sistema Na- a partir de los nuevos roles y mecanismos cional de Planificación (SISPLAN). de participación. El Consejo Departamental es un órgano co- En este ámbito, una de las reformas trascen- legiado de consulta, control, aprobación y fis- dentales que impulsa el Gobierno es la descen- calización de los planes, programas, proyectos tralización administrativa, establecida en la Ley y presupuesto departamental presentados por Nº 1654 y el Decreto Supremo Nº 28421. En el el Prefecto en el ámbito del PGDES y el PDDES, marco de la Constitución Política del Estado, la según las atribuciones señaladas en la ley de citada normativa regula el régimen de Descen- Descentralización Administrativa. tralización Administrativa del Poder Ejecutivo a Estas normas, además de señalar las res- nivel departamental que, conforme al sistema ponsabilidades del gobierno departamental, unitario de la República, consiste en la transfe- permiten que el Ejecutivo asigne los recursos rencia y delegación de atribuciones de carácter necesarios para viabilizar sus funciones. En técnico-administrativo no privativas del Poder consecuencia, se establece un régimen eco- Ejecutivo a nivel nacional. La estructura del Po- nómico y financiero para la administración der Ejecutivo en el nivel departamental, está de los recursos departamentales (regalías constituida por la Prefectura, y conformada por departamentales; Fondo de Compensación; el Prefecto y el Consejo Departamental. asignación de Presupuesto General de la Na-

99 ción a servicios de salud, educación y asisten- nes para el desarrollo. Como resultado de la cia social; transferencias del T.G.N; créditos aplicación de la Ley, se fueron conformando y préstamos contraídos; recursos por venta paulatinamente mancomunidades que persi- de bienes; ingresos por servicios prestados; guen múltiples fines. legados y donaciones; y otros). El Decreto Supremo Nº 26142, reglamenta la constitución legal, desarrollo y disolución 16.2. Gobiernos Municipales de las Mancomunidades de Municipios. En nuestro departamento hay en la actuali- Bajo ese marco legal, es que se con- dad 38 secciones municipales distribuidas en formaron en nuestro departamento, las si- las 16 provincias, los cuales tienen a los Pla- guientes mancomunidades que se detallan nes de Desarrollo Municipales (PDMs) como a continuación: principal instrumento de planificación.

Tabla 79. Mancomunidades en el departamento Población que Mancomunidad Municipios que Extension territorial participan en las conforman Km2 mancomunidades GRAN TIERRA DE LOS LÍPEZ 8 57.607 22.072 CHICHAS 3 12.426 78.898 PROVINCIA CHAYANTA 4 5.455 90.205 NORTE POTOSÍ 13 13.567 263.547 NÚCLEO UNCÍA 4 3.837 78.186 CENTRO POTOSÍ 5 12.795 39.658 TOMÁS FRÍAS 4 31.865 INCAHUASI 2 12.106 5.067 NOR LÍPEZ 2 20892 10.460 MUNICIPIOS PRODUCTORES DE QUINUA 4 28.646 30.805 MUNICIPIOS DEL CAINE 9** 48.797 ** MANCOMUNIDAD CON MUNICIPIOS DE COCHABAMBA

Los recursos que utilizan para ejecutar 16.4. Otras instituciones públicas, sus competencias provienen de la Coparti- privadas, organizaciones sociales – cipación Tributaria (porcentaje de los Im- productivas y ONGs. puestos Nacionales), ingresos propios por En el departamento de Potosí hay diversas impuestos municipales, tasas y patentes, instituciones públicas, privadas, organizacio- recursos distribuidos por el Estado (IDH, nes sociales, organizaciones de productores, alivio a la pobreza –HIPIC), transferencias organizaciones no gubernamentales y coope- de créditos y donaciones, y otros prove- raciones, que desarrollan múltiples activida- nientes de fuentes financieras nacionales e des en determinados espacios del territorio internacionales. Potosino.

16.3. Mancomunidad de Municipios La Ley 2028 de Municipalidades, establece la posibilidad de que los Gobiernos Municipales puedan celebrar convenios de Mancomunidad a fin de encarar de manera conjunta accio-

100 Bases para el Desarrollo Regional 17

17.1. Diagnóstico: Región Norte res y su débil participación en la vida política El área Norte se caracteriza por una densidad regional y/o nacional. Solamente el 33% de media rural alta (19,04 hab/Km2) y por la pre- las mujeres en edad de votar están inscritas sencia de elevados niveles de extrema pobre- en el padrón electoral. za, ocasionados tanto por ingresos reales muy bajos, así como por niveles muy bajos de sa- Diagnóstico: Región Norte tisfacción de necesidades básicas. La tasa me- La región está ubicada en el extremo Nor- dia anual de crecimiento de la población (que te del Departamento de Potosí, abarca una incluye el comportamiento vegetativo de la superficie total de 12.764 km.2. que repre- población y el balance migratorio) es negati- sentan un 10,79 % del total del territorio va para el periodo 1976 – 1992. Comprende al departamental. Limita al norte con el De- 34% de la población total del departamento; partamento de Cochabamba, al este con Oru- la población del área rural está principalmente ro, al oeste con Chuquisaca y al sud con las ocupada en el sector agropecuario (73% de la provincias Tomás Frías y Saavedra. población económicamente activa). Le sigue Está ubicada en la zona interandina; tiene la población empleada en el sector minero, la una topografía muy accidentada con presen- cual ha disminuido significativamente su im- cia de cañones y quebradas. Predominan ro- portancia en los últimos años. El centro urba- cas volcánicas y sedimentarias, que en cada no más importante del área es Llallagua. piso ecológico pintan hermosos paisajes; y, Alrededor del 73% de las mujeres y el 50% en sus mesetas, planicies y laderas, permiten de los hombres sólo hablan quechua. Se ha una variedad de cultivos andinos y frutales; observado una estrecha correlación entre así como el desarrollo pecuario de camélidos, analfabetismo y monolingüismo de las muje- ovinos, caprinos y bovinos principalmente.

101 Los microclimas presentan una variedad de las montañas, la flora y fauna tan peculiar de pisos ecológicos caracterizados por Puna, la zona; convierten a la región en un atractivo Cabecera de Valle y Valles, que tienen alturas turístico e investigativo inigualable. desde los 1.800 hasta los 4.800 m.s.n.m. Por su posición geográfica y topografía Es una región muy vulnerable a los riesgos muy accidentada, mantienen mayor comuni- climáticos, especialmente a las lluvias; pues cación y vínculos comerciales con Cochabam- debido a sus características topográficas - de ba y Oruro. suelos - con sedimentación y diversidad de División Política: comprende a cinco pro- ríos y riachuelos, enfrenta muchos derrum- vincias y 13 municipios. La división político- bes y deslaves que afectan a su frágil sistema administrativa en distritos y cantones, no se productivo e impiden un tráfico normal ha- encuentra completamente definida; debido a cia sus poblaciones. que persisten organizaciones originarias como A pesar de los cambios socio-económicos los Ayllus, Subcentrales y Sindicatos. El dato y político-organizativos ocurridos sobre el normalizado para los 13 municipios es de 90 territorio, el ayllu sigue siendo la unidad de cantones y 1.557 comunidades. organización de las comunidades andinas que Por las características topográficas – terri- les asegura la reproducción de su economía toriales; esta región se subdivide funcional- agrícola y pecuaria; a través de una estrate- mente en dos subregiones: el Extremo Norte, gia básica que les permite el acceso a tierras que comprende a las provincias de Charcas, discontinuas y a diferentes pisos ecológicos. Bernardino Bilbao y Alonso de Ibañez; con De esta forma, la familia es propietaria sus 6 Municipios; y la subregión del Norte, de diversos espacios ubicados en variados que abarca a las provincias Rafael Bustillo y microclimas y realiza un mejor aprovecha- Chayanta, con sus 7 Municipios. miento de las formaciones geomorfológicas; distribuyendo y amortiguando los daños por Extensión Territorial: 12.764 km.2. eventuales fenómenos climáticos adversos. Ubicación Geográfica: se localiza en- Existe una utilización intensiva y diferencia- tre los paralelos: 18º00’ de latitud sud y da de los distintos pisos ecológicos, con sis- 66º24’ de longitud oeste. temas de rotación de cultivos y de áreas de Altitudes: varían desde un mínimo de cultivo así como de pastoreo. 1.800 m.s.n.m. (valles profundos del río Cai- Su potencial minero basado principalmente ne), hasta un máximo de 4.800 m.s.n.m. en estaño, zinc, plata, plomo, oro y otros; así Pisos Ecológicos: El relieve tiene carac- como de minerales cristalizados; su riqueza et- terísticas prevalentes de región volcánica y noturística y cultural cimentada en los ayllus, montañosa con quebradas profundas y pen- tradiciones, fiestas, música, bailes, su rica ar- dientes; los pisos son: Alto Andino árido, tesanía en tejidos y telares, los monumentos Puna alta, Puna baja, Cabeceras de Valle y históricos y coloniales con los que cuenta; la Valle. Toda la región, contiene una rica flora convierten en una región de grandes potencia- y fauna nativa y exótica. lidades que bien pueden ser afianzadas para Clima: frío seco, templado y árido a se- lograr un desarrollo económico – productivo e mihúmedo. industrial armónico y sostenible. Temperatura: varía desde los -6ºC hasta El Parque de Toro Toro, sus cavernas, las hue- 27ºC. En las zonas bajas como las laderas del llas de animales prehistóricos, la presencia de río Caine, la temperatura llega hasta los 30º C. enormes rocas volcánicas labradas por el viento Precipitación Pluvial: 200 a 500 mm. y el agua; así como el paisaje de los cañones, anuales (octubre a marzo)

102 Riesgos climáticos: hasta hace cuatro años, por la baja en los Heladas: mayo a julio precios de los minerales; por los cultivos es- Granizadas: julio a agosto tacionales, la reducción de los suelos agríco- Lluvias: diciembre a febrero las (surcofundio), las extremas condiciones Sequías: abril a noviembre climáticas, la carencia de fuentes de empleo Recursos Hídricos: en esta región conflu- y la ausencia de centros educativos de nivel yen cuencas importantes de ríos, como ser: superior y técnico. Río Grande, río Caine, río Chayanta, las cuen- Tasa de migración: temporal desde un cas del Pilcomayo y la cuenca endorreica del 15% a un 30% anual; y migración definitiva, Lago Poopó (Uncía). Existen lagunas y ver- desde un 3 % a un 7 % anual. tientes en zonas altas, que favorecen el riego Tasa de Analfabetismo: de un 10% hasta y el consumo humano y animal. un 30 %; con mayor prevalencia en mujeres Suelos: franco arenoso, arcillosos y pe- que en varones. dregosos, característicos de zonas volcáni- Mortalidad Infantil: de 100 a 170 muer- cas. Presenta algunas planicies y mesetas, tes, de cada 1000 nacimientos. así como laderas de montañas y ríos, que Cobertura de Educación: existen 853 uni- muestran algunos suelos aptos para cultivos dades educativas, que brindan servicios al 80 y desarrollo pecuario. % de la población en centros urbanos y al 70 % Zonas y grados de erosión: en general, los en poblados rurales, abarcando los niveles pri- suelos presentan una erosión aguda, causada mario y, con menor cobertura, el secundario. principalmente por la acción hídrica y eólica. Llallagua cuenta con las universidades Siglo Ese fenómeno se ve incrementado por la con- XX y Tomás Frías; Chayanta tiene una Normal taminación minera, los deslaves y riadas de los y Uncía un Instituto Superior. En el Extremo ríos; así como por el sobrepastoreo, la quema Norte, no se cuenta con centros superiores de de vegetación nativa y las malas prácticas en estudios ni de formación técnica. cultivos de altura. Tasa de deserción escolar: desde un 5 % Recursos Mineralógicos: existen ricos ya- hasta un 10 % (primaria), explicada principal- cimientos de complejos metálicos de zinc – mente por la migración, la lejanía de los cen- plomo – plata; estaño, oro, cobre, antimonio, tros educativos y las inclemencias climáticas. wolfrang y otros. También hay importantes Cobertura de Salud: Se tiene 36 centros yacimientos de mármol, piedras calizas, arci- de salud, 96 puestos de salud, 2 hospitales llas, yeso; así como minerales cristalizados: básicos (Uncía y Llallagua); pero se carece de vivianita, wavelita, paravauxita, cilindrita, un hospital general; debiendo trasladarse los cuarzo ahumado, pirita, blockita, chalkanti- habitantes del extremo Norte, hasta ta, wolframita, casiterita y otros. o Cochabamba; y los del Norte, a Oruro o Po- tosí, para acceder a medicina especializada. Aspectos Sociales Las largas distancias entre poblados y comu- Población Total: 243.011 habitantes (censo nidades son un obstáculo para mejorar las 2001); de los cuales, 49 % son hombres y un inversiones públicas en este sector. 51 % son mujeres. Cobertura de Agua Potable: en áreas ur- Densidad Poblacional: 19,04 habitan- banas, entre un 20 y 40 %. En áreas rurales, tes por km.2. de un 20% hasta un 60 %, en base a piletas Tasa de crecimiento: Del 1.25 % que se públicas principalmente. explica por los elevados índices de migra- Cobertura de Alcantarillado: en áreas ur- ción tanto temporal como definitiva causada banas, entre un 10 % y un 30 %. En áreas ru-

103 rales – letrinas y pozos ciegos, una cobertura % tiene suelos aptos para la actividad agrícola. del 30%. No existen plantas de tratamiento De este total, un 15 % cuenta con riego y el de aguas servidas; causando los desfogues di- saldo son tierras a secano. Un 70 % del terri- rectos contaminación al medio ambiente, sue- torio lo constituyen las montañas y quebradas los y mantos acuíferos. que ofrecen una buena cobertura vegetal, ade- Energía: la cobertura de energía eléctri- cuadas para la crianza de ganado. El 20% son ca en áreas urbanas alcanza hasta un 50 %; tierras estériles y erosionadas. mientras que en las áreas rurales es de un 40 Principales cultivos: los cultivos pre- %. La energía utilizada para cocinar alimen- ponderantes en el extremo norte son: trigo, tos en las áreas urbanas es el gas licuado, maíz, papa, cebada y avena; y, en los valles, principalmente, con una cobertura que puede las hortalizas y frutales. En las tierras bajas llegar hasta un 20%. En el área rural prevale- donde impera un clima semi tropical, se pro- ce el uso de la leña hasta un 95 %. ducen cítricos, maní y caña de azúcar. En el Comunicaciones: el Extremo Norte se vin- Norte, los cultivos preponderantes son: papa, cula principalmente con Cochabamba, a tra- trigo, maíz, haba y cebada. vés del camino interdepartamental: Toro Toro/ Destino de la producción: en promedio, Acasio - Anzaldo – Tarata – Cochabamba. La 40 % se destina al autoconsumo, 25 % para región de Arampampa, se vincula a través de la producción de semilla, un 25 % para la la carretera – Cochabamba; y se co- venta y un 10% para trueque. munica con Oruro a través de la vía Acasio Producción pecuaria: de acuerdo a datos – Sacaca – Bolívar – Oruro. Accede a Potosí relevados el 2004, la crianza de ovinos pre- mediante la vía que une la región con Llalla- domina con 862.724 cabezas; seguido por gua – Cruce Macha – Potosí. los caprinos con 369.981 cabezas, el ganado Las poblaciones del Norte, se vinculan camélido con 188.019 cabezas; y, el ganado principalmente con Oruro, a través del cami- bovino con 114.733 cabezas. no interdepartamental: Llallagua – Oruro; con Destino de la producción: un 20 % es para Potosí a través del camino Llallagua – Cruce autoconsumo; un 40% es el hato ganadero, Macha – Potosí; así como con Sucre por la un 10 % se destina para tracción y carga; un diagonal Jaime Mendoza, desde Ravelo. 20 % para la venta; y, un 10 % al trueque. En Arampampa y Toro Toro cuentan con pistas San Pedro existe una Asociación de Ganade- de aterrizaje para naves pequeñas. Una avio- ros, que se dedica al engorde de ganado traído neta de la “Misión Sueca Libre” realiza vuelos del Beni para su comercialización en la ciudad regulares a bajo costo; coadyuvando al flujo de La Paz, principalmente. turístico y de pasajeros; así como al traslado Recursos turísticos: gran parte de la subre- de pacientes con problemas de salud. gión Extremo Norte, presenta pisos ecológicos En los centros urbanos, existen servi- diversos, con abundantes rocas volcánicas que cios de telefonía, fax e Internet de ENTEL; sumados a las montañas, desfiladeros, cañones, y en las áreas rurales se cuenta con telefo- laderas de los ríos y diversidad de climas, ex- nía rural y aparatos telefónicos de tarjeta; presan paisajes únicos y atractivos. El Parque así como comunicación por radio a través Nacional de Toro Toro, ofrece cavernas, desfila- de SENATER. deros, pisadas de dinosaurios, caídas de agua, y una flora y fauna únicas en el mundo. También Aspectos económico – productivos posee templos coloniales, aguas termales, chu- Tamaño y uso de la tierra: de las 1.276.400 llpares, pinturas rupestres, depósitos de fósiles hectáreas que comprende la región, solo un 10 y otras riquezas que requieren ser inventariadas

104 y puestas en valor. Los servicios turísticos son etnocultural de los ayllus, las comunidades, cada vez mejores; su cercanía a Cochabamba, su música, danzas, fiestas, tradiciones, el facilita la llegada de turistas internacionales y Tinku, sus ricos tejidos expresados en par- nacionales. ticularidades de la ropa de cada comunidad, La subregión del Norte, también presenta los colores, las figuras y formas, son una ri- pisos ecológicos diversos y hermosos pai- queza con gran potencial turístico. sajes naturales. Posee patrimonio histórico Indicadores de pobreza: la región man- tanto colonial, como de la época del auge de tiene un índice promedio de 95 % de pobre- la minería – edificaciones dejadas por Patiño za en base al índice de Necesidades Básicas -, así como ingenios y minas. El patrimonio Insatisfechas.

Tabla 80. Datos Generales.

Tasa INFRAESTRUCTURA DE SALUD Densidad No TOTAL crecmto Superficie Centros PROVINCIA MUNICIPIO Hab/ centros Hosp. Hosp. Puestos POBLACION intercensal Km2. de Km2. Educat. Básico Gral. de Salud 1992-2001 Salud CHARCAS S.P. B. Vista 27.639 2,46% 2.219 12,46 119 3 8 Toro Toro 10.535 1,43% 1.169 9,01 72 3 5 B. BILBAO Arampampa 4.859 1,50% 378 12,85 54 1 4 Acasio 5.764 -0,10% 405 14,23 29 1 5 A. DE Sacaca 18.725 2,19% 889 21,06 78 4 6 IBAÑEZ Caripuyo 9.030 1,01% 490 18,43 46 2 4 R. Uncía 25.180 0,18% 1.117 22,54 67 6 1 3 BUSTILLO Chayanta 14.165 -0,72% 604 23,45 41 3 10 Llallagua 36.909 -0,84 525 70,30 27 4 1 6 CHAYANTA Colquechaca 31.037 2,94% 1.846 16,81 101 4 14 Ravelo 20.536 1,35% 1.225 16,76 67 1 10 Pocoata 20.116 1,82% 1.109 18,14 98 2 13 Ocurí 18.516 2,75% 788 23,50 54 2 8 TOTALES 243.011 1,25% 12.764 19,04 853 36 2 0 96 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, SEDUCA y SEDES

Tabla 81. Macroproblemas y Potencialidades de la Región Norte DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO 1. Vinculación caminera limitada que impide un oportuno 1. Vías troncales que vinculan a la subregión del INFRAESTRUCTU- acceso a los mercados, servicios de salud y educación extremo norte con Cbba., Potosí y Oruro; y a la del RA VIAL Norte, con Oruro, Sucre y Potosí. 2. Insuficiente mantenimiento y mejoras en vías. En época 2. Un 80 % de las comunidades están comunicados de lluvias se agrava el estado de los caminos, provocando por caminos vecinales y de herradura. aislamiento de comunidades por derrumbes y riadas. 3. Caminos en mal estado, provocan elevación de tarifas y 3. Arampampa y Toro Toro cuentan con pista altos costos de transporte de pasajeros y carga. de aterrizaje para naves pequeñas, con vuelos regulares que realiza la misión “Sueca Libre”. 1. Baja disponibilidad de tierras para cultivo, debido a 1. Diversidad de pisos ecológicos y microclimas, AGRÍCOLA factores topográficos: quebradas, laderas y eriales con alta favorecen la variedad de cultivos andinos y erosión. cobertura vegetal para ganado. 2. Suelos poco fértiles y empobrecidos, afectados por 2. Existencia de semillas nativas de toda la factores climáticos adversos, la contaminación minera, variedad de cultivos andinos y de los distintos las malas prácticas de cultivos; así como por la quema de pisos ecológicos. tolares y destrucción de la escasa cobertura vegetal. 3. Escasas fuentes de agua para riego y alta contaminación 3. Prácticas ancestrales en obtención de de fuentes, por actividad minera. subproductos: chuño, harina, secado de durazno, dulces, otros

105 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA 4. Escasa asistencia técnica, investigación genética y 4. Presencia de cuencas, microcuencas, rios y AGRÍCOLA mejoramiento de semillas resistentes a las condiciones manantiales que favorecen el riego de algunos climáticas y de suelos. cultivos. 5. Sobreexplotación de suelos fértiles, monocultivos y 5. Acceso a mercados de Anzaldo, , escasas prácticas de conservación y fertilización técnica Cochabamba, Oruro, Potosí y Sucre. de suelos. 6. Presencia de plagas y enfermedades que afectan a la 6. Variedad de flora natural, útil para medicina productividad y economía agrícola. tradicional y forestería. 7. Insuficiente infraestructura de riego y malas 7. Prácticas de fertilización orgánica (estiércol de prácticas y técnicas de riego; provocan pérdida y mal llama, oveja), favorecen la producción ecológica. aprovechamiento de recursos hídricos. 8. Parcelación intensiva de la propiedad agrícola 8. Se cuenta con un banco de germoplasma variado, (minifundio y surcofundio), afecta a los rendimientos de principalmente de la familia de las tuberosas. productos agrícolas 9. Escasa formación técnica y empresarial, que se expresa 9. Existen Asociaciones de Productores OECAS, en en bajos niveles de rentabilidad y el escaso fomento a las todos los municipios y por rubros-productos: trigo, PYMEs. maíz, haba, frutales, ganado y otros. 10. Escasa infraestructura de apoyo a la producción: riego, 10. Topografía y relieve de la región con presencia caminos, energía, silos, centros de acopio, industrias de de cuencas y ríos, favorece al riego y agua para transformación; y, débil organización de productores, así consumo animal y humano. como escasa articulación con productores comunales. 1. Escasa Investigación, mejoramiento genético y 1. Experiencia en cría, engorde y comercialización PECUARIO asistencia técnica para el manejo eficiente de ganado de ganado camélido, vacuno, ovino y caprino. camélido, bovino, ovino y caprino. 2. Bajos rendimientos en la producción y productividad 2. Disponibilidad de algunos suelos aptos para pecuaria; así como en sus derivados: fibra, cuero y otros. la producción de forrajes nativos y forrajes “introducidos”. 3. Insuficiente infraestructura productiva para el 3. Se tienen grupos de mujeres al interior de la mejoramiento del manejo zootécnico de las especies. Región que integran la cadena productiva en la fase de hilado y deshebrado de lana de ovinos. 4. Deterioro de las praderas nativas – erosión- por 4. Incipiente introducción de razas mejoradas en inadecuado sistema de pastoreo –sobrepastoreo. ganado camélido y bovino en pequeña escala. 5. Fragilidad de suelos, impide la habilitación e 5. Disponibilidad de praderas nativas, aptas para implantación de forrajes nativos crianza intensiva de ganado. 6. Escasa infraestructura pecuaria para la producción, 6. Demanda creciente de productos pecuarios, por transformación y exportación de ganado bovino mercados departamentales y centros mineros. 1. No está debidamente investigado, cuantificado, 1. Potencial minero sin explotar: oro, plomo, zinc, MINERÍA certificado ni documentado el potencial minero de la estaño, antimonio y otros. región 2. Presencia de concesiones “políticas”, afectan al 2. Yacimientos importantes de mármol, yeso, cal, potencial de explotación e inversiones futuras que deben piedra caliza, arcillas, piedras ornamentales y otros. beneficiar a la región. 3. Bajas inversiones en exploración, explotación e 3. Se vienen asentando emprendimientos minero industrialización de minerales. Actualmente la explotación – empresariales, especialmente en la explotación de minerales tiene carácter artesanal y rudimentario. del oro y complejos de estaño. 4. Contaminación ambiental por actividades mineras; 4. Existen minerales cristalizados: vivianita, escaso control y falta de claridad en la asignación de wavelita, paravauxita, cilindrita, cuarzo ahumado, competencias a Prefectura y municipios en el control pirita, blockita, wolframita, casiterita, chalkantita ambiental. y otros. 5. Contaminación minera de alto riesgo, provoca erosión, 5. Llallagua cuenta con fundidora de minerales y contaminación y pérdida de suelos fértiles y escasas talleres de metal mecánica. fuentes de agua –superficiales y subterráneas- aptas para consumo humano y riego. TRANSFORMA- 1. Escaso desarrollo de la artesanía y bajo 1. Existen conocimientos tradicionales en tejidos, CIÓN Y ARTESA- aprovechamiento de materias primas de los derivados de telares y confección de ropa, que expresan riqueza NIA camélidos, bovinos y ovinos (fibra, carne, cuero y lana). cultural y cosmovisión andina. 2. Escasa asistencia técnica y capacitación, que impide 2. Organizaciones de mujeres y artesanos, una mayor Inversión y desarrollo de la artesanía y acceso potenciales para la explotación de recursos a mercados. agropecuarios y sus derivados, vía empresas comunitarias.

106 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA TRANSFORMA- 3. Escaso fomento a micro, pequeñas y medianas empresas 3. Ventanas de promoción para productos CIÓN Y ARTESA- artesanales; así como la vinculación e interrelación de agropecuarios y artesanías, en ferias NIA redes empresariales artesanales. internacionales y nacionales. 4. Escasa promoción de créditos, conocimientos y 4. La manufactura, es importante en la región, con tecnología para mejorar la producción, transformación y producción de alimentos, bebidas, fabricación de comercialización de productos de la región. textiles, telares, prendas de vestir y otros. 1. Baja capacidad en infraestructura turística : hoteles, 1. Paisajes naturales, pisos ecológicos y el Parque albergues, restaurantes, centros de telefonía, Internet Toro Toro, con valiosos vestigios arqueológicos, TURISMO yotros. cavernas subterráneas, caídas de agua, formaciones rocosas y otros potenciales turísticos. 2. Falta una catalogación, inventariación y puesta en valor 2. Monumentos históricos coloniales, Iglesias, de todo el potencial turístico, antropológico e histórico vestigios del auge de la minería: edificaciones, cultural de la región. minas y otros potenciales. 3. Se requiere ampliar nuevos circuitos – rutas turísticas a 3. Ricas expresiones culturales, música, danzas, todos los lugares potenciales en turismo de la región; así folklore, fiestas locales “Tinku”, “Pujllay”, Ayllus, como la señalización en todas las rutas y circuitos. tradiciones, artesanía y otras. 4. Incipiente organización, participación y capacitación 4. Mayor demanda de infraestructura turística, pese de los pobladores, para implementar empresas de servicios a la actual oferta de hoteles y albergues. turísticos comunitarios. 5. Faltan mecanismos y cultura de respeto y cuidado 5. Operación del pequeño Aeropuerto en Toro Toro del turismo; así como mayor promoción de las riquezas es promisoria para incrementar las inversiones y el naturales de la región. flujo turístico hacia la región. 6. Escasa coordinación y alianzas estratégicas con redes de 6. Acceso a ferias internacionales y nacionales que turismo de Bolivia, América Latina y el mundo. promocionan el turismo. ENERGIA 1. Insuficiente cobertura de energía eléctrica domiciliar 1. Turismo e inversiones privadas; así como la ELÉCTRICA Y y energía trifásica para fortalecer la infraestructura minería, generan demanda de energía y servicios de COMUNICACIÓN productiva e industrial de la región. telefonía – internet y otros servicios. 2. Débil acceso al servicio domiciliario de electricidad, 2. Políticas Nacionales y Departamentales debido a las elevadas tarifas favorables para inversiones en energía eléctrica y comunicación. 3. Dispersión de las poblaciones, inhibe e impide mayores 3. Potencial hídrico, vientos y sol en la región, inversiones públicas y privadas en energía eléctrica, favorecen la innovación de energías alternativas: telefonía e internet solar, hídrica, eólica y otras. SOCIAL 1. Elevados índices de desnutrición e inseguridad 1. Políticas nacionales y departamentales favorables SALUD alimentaria, principalmente en grupos vulnerables. a mejorar la cobertura e infraestructura de salud 2. Alta prevalencia de enfermedades infecto contagiosas, 2. Crecimiento poblacional, demanda servicios de diarreas y resfríos –ERAS, IDAS. Escasa dotación de salud pública y privada. medicinas e insumos para centros de salud. 3. Elevados índices de morbimortalidad infantil (TMI de 3. Conocimiento y práctica de la medicina 170 x 1000 n.v.) tradicional – uso de plantas medicinales. 4. Baja asistencia de mujeres a centros de salud para 4. Presencia estatal del Servicio de Salud en los controles prenatales, partos y exámenes rutinarios Municipios, SEDES – “preventivos”. Desconfianza en medicina moderna. 5. Presencia de vectores de enfermedades en el 95 % de 5. Aplicación de recursos HIPIC en mejora de las viviendas (moscas, vinchucas y otros), en comunidades equipamiento y de los servicios de salud. de la subregión extremo norte. 6. La población carece de hábitos de higiene personal y en 6. Presencia de organismos y agencias de el uso de letrinas, tanto en el hogar como en los centros cooperación internacional que apoyan en Salud. educativos. 1. Bajos niveles de nutrición, afectan los rendimientos 1. Buena experiencia en educación no formal, EDUCACIÓN – aprendizaje - de los alumnos. Programa – “Yuyay Jap’ina” y otros. 2. Insuficiente infraestructura educativa, con apoyo 2. Subregión Norte: presencia de la Univ. S. XX y de Internados; especialmente para intermedio, medio, T. Frías; así como Normal en Chayanta e Instituto educación técnica y superior. Superior en Uncía. 3. Disminución de la población escolar por elevados índices 3. Implementación de programas de alfabetización de deserción y migración a partir del 4º grado de primaria. como el “Yo sí puedo”. 4. Elevados índices de analfabetismo, con mayor incidencia 4. Financiamiento de cooperación internacional en mujeres: 40 % en mujeres, 20 % en hombres. para implementar mayor cobertura en educación y acceso a tecnología – internet.

107 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA 5. Insuficiente capacitación – actualización de los 5. Proceso de Reforma Educativa en curso (modelos EDUCACIÓN maestros, en la reforma educativa y la Educación pedagógicos y juntas escolares constituidas) Intercultural Bilingüe. 6. Dispersión de poblaciones y mal estado de caminos e 6. Condiciones laborales, demandan mayores intransitabilidad en época de lluvias, impiden asistir a recursos humanos educados y tecnificados. alejados centros educativos. 7. Escaso apoyo con bibliotecas y acceso a Internet; así como escasa investigación docente y estudiantil. 1. Déficit de cobertura en servicios: agua potable, 1. Crecimiento poblacional y de actividades SANEAMIENTO recolección, tratamiento y disposición final de aguas turísticas, económicas y comerciales, demandan BÁSICO servidas; así como del recojo, tratamiento y disposición mayor cobertura de servicios básicos. final de basura. 2. Falta de educación en saneamiento básico a escolares y 2. Presencia de cuencas y microcuencas así como población en general. de ríos y manantiales, favorecen la disponibilidad de fuentes de agua. 3. Crecientes niveles de contaminación de suelos y ríos, 3. Políticas nacionales y departamentales favorables por falta de servicios de saneamiento básico – plantas de para inversión pública en saneamiento básico. tratamiento 1. Elevados índices de contaminación de suelos y fuentes 1. Leyes y normas internacionales y nacionales para MEDIO de agua: superficiales y subterráneas por la actividad la preservación y cuidado del medio ambiente. AMBIENTE minera. 2. Contaminación de ríos y mantos acuíferos por falta 2. Flora y fauna única en el mundo, que pueden de servicios de alcantarillado sanitario y recolección y representar un reservorio mundial. disposición final de basuras 3. Tala y quema indiscriminada de los escasos 3. Mayor presión internacional para preservar el recursos forestales y la frágil cobertura vegetal medio ambiente y los recursos naturales. nativa. Incumplimiento a normativa y reglamentos medioambientales. 4. Diversidad de especies de flora y fauna nativas, en 4. Pisos ecológicos y microclimas, que son un peligro de extinción, debido a la intervención del humano reservorio natural para flora y fauna exótica. y la vulneración de la normativa medioambiental. 1. Excesiva movilidad, ingerencia política y cambios en 1. Crecimiento de población, instituciones públicas POLÍTICO personal de municipios y otras instituciones públicas, que y privadas, comercio y turismo, demandan mayor INSTITUCIONAL afectan a la gestión institucional y pérdida de recursos capacidad en gestión pública y gerencia. humanos con experiencia. 2. Insuficiente organización, coordinación, comunicación y 2. Funcionamiento de los Consejos Municipales de cohesión entre organizaciones, instituciones y autoridades Desarrollo, coadyuva a una mayor comunicación y responsables de impulsar el desarrollo de la región. coordinación en cada municipio. 3. Se requiere mayor representatividad regional y 3. Funcionan organizaciones comunales como los aprovechar las ventajas comparativas de la asociatividad ayllus, la central campesina, seccionales, sindicatos - mancomunidades. – OTBs – Comités de Vigilancia. 4. El uso del espacio territorial carece de una planificación 4. Cohesión cultural favorable: idioma, específica, que afecta al mal uso de suelos y la dispersión organización, cultura, costumbres. de poblados. 5. Las estructuras originarias se deterioran y pierden su 5. Mancomunidades del Norte de Potosí y del valor, provocando pérdida de identidad cultural Cayne, son instancias gestoras, articuladoras y coordinadoras del desarrollo regional y subregional. 6. Desconocimiento de leyes y normativas de la gestión 6. Presencia de organismos internacionales de pública, impide un control social eficiente y eficaz. cooperación, que coadyuvan en el financiamiento y asistencia técnica para el desarrollo.

GÉNERO Y 1. Prevalencia de mujeres indocumentadas 1. Funcionamiento de la Defensoría de la Niñez y GENERACIÓN Adolescencia. 2. Progresivas denuncias de abuso físico y psicológico a 2. Políticas gubernamentales y asistencia técnica de la mujeres y niños cooperación internacional, favorables a esta temática. 3. Poca participación de la mujer en la toma de 3. Existen mecanismos de ayuda mutua como el decisiones y manejo administrativo en las organizaciones ayni, mink’a y otros. 4. Escasa motivación de los jóvenes líderes (hombres y 4. Demanda de entidades públicas para contratar mujeres) para participar en las organizaciones jóvenes y adultos; capacitados – técnicos; con enfoque de género e interculturalidad.

108 17.1.1. Visión de desarrollo: región Norte Al igual que en el área Norte, también se Región con un sistema productivo diver- aprecia un elevado grado de monolingüismo: sificado, ecológico y sostenible; con una alrededor del 55% de las mujeres y 31% de infraestructura productiva e industrial con- los hombres sólo hablan quechua. La propor- solidada e integrada; con recursos huma- ción de hogares a cargo de mujeres es eleva- nos sanos y competitivos que aseguran el da (30%) y el índice de masculinidad es bajo desarrollo de las potencialidades mineras, (existe una relación media de 87 hombres por turística y artesanal; preservando nues- cada 100 mujeres en esta área). El área cum- tros recursos naturales, medio ambiente y ple un papel significativo en la producción nuestra identidad cultural. de alimentos básicos, pese a que el grado de desertización del territorio está clasificado 17.1.2. Ejes de desarrollo priorizados como alto o muy alto. 1. Desarrollo Agrícola Pecuario, orientado a la seguridad y soberanía alimentaria; e 17.2.1. Diagnóstico: región centro implementación de industrias de transfor- La región está ubicada en la parte central del mación. departamento de Potosí; abarca una superfi- 2. Industrialización de la minería, con ele- cie total de 12.795 km2. que representan un vados estándares de cuidado del medio 10,8 % del total del territorio departamental. ambiente. Limita al norte con la provincia Chayanta, al 3. Turismo Comunitario; insertando compe- este con el departamento de Oruro, al oeste titivamente rutas y destinos turísticos en con Chuquisaca y al sud con las provincias el mercado nacional e internacional. Nor Chichas y Quijarro. 4. Desarrollo de la artesanía y manufactura, Presenta un relieve montañoso, con serra- incorporando en esas actividades la iden- nías y planicies ricas en cobertura vegetal – tidad cultural e histórica de la región. flora y fauna nativa. Las montañas muestran 5. Desarrollo humano integral y acceso a laderas con pendientes superiores al 30 % y servicios básicos y tecnología. tienen encajonados valles con una diversidad de microclimas que favorecen a la actividad 17.2. Región Centro agropecuaria. El área Central del departamento de Potosí La diversidad de pisos ecológicos que van conformada por las provincias Frías, Saavedra desde los 2.000 m.s.n.m. hasta los 5.148 y Linares, se caracteriza por la existencia de m.s.n.m, expresa variados microclimas de al- un gran centro poblado, la ciudad de Potosí. tura, puna y valles, que permiten producir No obstante la importancia del empleo una variedad de cultivos andinos, así como urbano y minero en el caso de la provin- hortalizas y frutales en los valles. Las pla- cia Frías, asiento de la ciudad de Potosí, el nicies, serranías y laderas favorecidas con empleo predominante en el área es el agro- cobertura vegetal nativa, son aptas para la pecuario: el 53% de la población económi- actividad pecuaria. camente activa se dedica a actividades agrí- Esta región sintetiza la mayor población colas y pecuarias. El área comprende el 38% del departamento (40,48 %) y concentra una de la población departamental y tiene una diversidad de actividades económico producti- densidad demográfica media de 23 hab/Km2 vas, industriales, comerciales, financieras, mi- (sin considerar la población urbana de esta nero - metalúrgicas, turística y de servicios. área, estos indicadores son de 20% y 12,8 La minería sigue siendo el sector económi- hab/Km2, respectivamente). co principal del departamento de Potosí, debi-

109 do a su capacidad de generación de divisas y una densidad de 24,34 habitantes por km2. al efecto multiplicador que tiene en la econo- Ubicación Geográfica: se localiza entre mía regional. Esta actividad económica viene los paralelos: 19º12’ de latitud sud y 65º25’ explotando fundamentalmente cinco minera- de longitud oeste. les: plata, zinc, plomo, antimonio, y estaño. Altitudes: varían desde un mínimo de 2.400 Adicionalmente, en pequeña escala también m.s.n.m., hasta un máximo de 5.148 m.s.n.m. existen explotaciones de wolfran y oro. Pisos Ecológicos: el relieve tiene carac- No obstante de la expansión económica y terísticas prevalentes de región montañosa los precios expectables que cotizan los mine- y serranías con quebradas profundas y pen- rales y los beneficios para más de 10.000 mi- dientes superiores a 25%. Los pisos son: neros cooperativistas, los impactos y efectos Puna alta, Puna baja, Cabeceras de Valle y que producen por la alta contaminación a sue- Valles. Toda la región contiene una rica flora los, ríos, mantos acuíferos y la vida humana y y fauna nativa y exótica. animal, son devastadores e irreversibles. El 90 Clima: frío seco, templado y semiárido a % de los ríos de esta región y que componen sub húmedo. la cuenca del Río Pilcomayo, presentan peli- Temperatura: varía desde los -11ºC hasta grosos índices de contaminación. 29ºC. En la zona de los valles, la temperatura El turismo es otro potencial preponderante promedio es de 20º C. de la región, especialmente de la ciudad de Precipitación Pluvial: 200 a 600 mm. anua- Potosí. Declarada en 1987 como Patrimonio les (período de lluvias: de diciembre a febrero) Cultural y Natural de la Humanidad, Potosí for- Riesgos climáticos: ma parte de los circuitos turísticos internacio- Heladas: abril a agosto nales, brindando la riqueza de su Cerro Rico, Granizadas: noviembre a abril el patrimonio de sus monumentos coloniales, Lluvias: diciembre a febrero religiosos, monumentos históricos, museos, su Sequías: octubre y marzo patrimonio cultural, folklore, costumbres, fies- Recursos Hídricos: las lagunas de Kari Kari tas y una variedad de sitios naturales, aguas son la principal fuente de agua para la ciudad. termales, pisos ecológicos y microclimas. La región forma parte de la cuenca del Río Pil- El desarrollo de las actividades manufac- comayo, donde gran parte de los ríos presen- tureras, industriales, comerciales y de los ser- tan alta contaminación debido principalmente vicios, se ve favorecido por la comunicación a los desechos de la actividad minera y los vial, férrea y aérea que tiene esta región. Las ingenios, y a los desechos urbanos e indus- vías fundamentales la comunican con Oruro triales. Los afluentes de esta cuenca así como – La Paz; Chuquisaca, Tarija y el resto de los algunas lagunas y pozos, son la fuente para departamentos; así como con los corredores abastecer de agua a poblados menores. bioceánicos y puertos de exportación. Suelos: arenoso a francos arcillosos y pe- División Política: comprende a tres pro- dregosos. Presenta montañas, serranías, pla- vincias y nueve municipios. La división políti- nicies y mesetas; así como laderas de mon- co-administrativa en distritos y cantones, no tañas y ríos, que muestran suelos aptos para se encuentra definida, debido a que persisten cultivos y desarrollo pecuario. organizaciones originarias como los ayllus, Zonas y grados de erosión: todos los suelos subcentrales y sindicatos. El dato normaliza- y recursos que circundan los ríos de la cuenca do para los 7 municipios es: 30 distritos, 46 del Pilcomayo presentan erosión aguda debido cantones y 702 comunidades. a los contaminantes y desechos tóxicos de la Extensión Territorial: 12.795 km2., con minería e industria. Los suelos que no reciben

110 el impacto de esta cuenca registran una ero- % en poblados rurales, abarcando los nive- sión moderada, causada principalmente por la les primario y secundario. Su cercanía con la acción hídrica, eólica, los deslaves y riadas de capital del Departamento, facilita a sus estu- los ríos; pero también por el sobrepastoreo, la diantes acceder a la Universidad Tomás Frías, quema de vegetación nativa y las malas prác- a Centros de Formación Técnica, Institutos ticas en cultivos de altura. Superiores y otros. Recursos Mineralógicos: el Cerro Rico, Tasa de deserción escolar: en las áreas sigue permitiendo la explotación de comple- urbanas, la tasa es hasta de un 3 % y en jos metálicos: zinc – plomo y plata. El resto las rurales alcanza hasta un 10 % (primaria), de los municipios, tienen ricos yacimientos explicada principalmente por la migración, la plumbo argento zinquíferos; así como de es- lejanía de los centros educativos y las incle- taño, oro, cobre y otros minerales. mencias climáticas. Cobertura de Salud: para los 287.040 ha- Aspectos Sociales bitantes, la cobertura de salud es: 56 centros Población Total: 287.040 habitantes (censo de salud, 3 Hospitales Básicos, 2 Hospitales 2001); de los cuales, 49 % son hombres y 51 Generales y 85 puestos de salud. La ciudad de % son mujeres. Potosí cuenta también con seguros, hospita- Densidad Poblacional: 24,34 habitan- les y clínicas privadas. tes por Km2. Cobertura de Agua Potable: en áreas Tasa de crecimiento: 1.36 % debido -has- urbanas, la cobertura de este servicio por ta el 2001-, a una alta migración por efec- cañería alcanza hasta un 40% en promedio to de la baja del precio de los minerales y (en Potosí es de a un 80%). En las áreas la pérdida de fuentes de trabajo en el rubro rurales, la cobertura del servicio por cañe- minero. También influye la escasez de sue- ría y piletas públicas, llega hasta un 60% los que son progresivamente parcelados y no de la población. permiten una subsistencia estable, las extre- Cobertura de Alcantarillado: en áreas ur- mas condiciones climáticas y la baja oferta banas la cobertura alcanza a un 28,5 % (en de empleos. la ciudad de Potosí la cobertura es del 80 %). Tasa de migración: temporal desde un En áreas rurales el servicio en base a letrinas 15% a un 30% anual; y migración definitiva, y pozos ciegos tiene una cobertura del 30%. desde un 5 % a un 10 % anual. La migración No existen plantas de tratamiento de aguas es una modalidad que usan los pobladores servidas; causando contaminación del medio para complementar sus escasos ingresos. ambiente, ríos, suelos y mantos acuíferos. Tasa de Analfabetismo: en el área urbana Energía: la cobertura de energía eléctrica llega a un 12,55 % y en las áreas rurales al- en áreas urbanas es de un 60% (en la ciudad canza hasta un 52 % de la población que, en de Potosí SEPSA tiene una cobertura del 95%); general, sólo llega a cursar hasta 4to. Bási- mientras que en las áreas rurales asciende tan co. La prevalencia de analfabetismo es mayor sólo hasta un 40 %. La energía utilizada para en mujeres que en varones. cocinar alimentos, en las áreas urbanas es el Mortalidad Infantil: en promedio 90 fa- gas licuado, principalmente, que tiene una co- llecimientos antes de cumplir el año, de cada bertura hasta de un 60%; y en el área rural, 1.000 nacidos vivos. prevalece el uso de la leña hasta en un 90 %. Cobertura de Educación: existen 578 uni- Comunicaciones: se vincula a través de dades educativas que brindan servicios a 90 vías fundamentales: Potosí – Oruro; Potosí % de la población en centros urbanos y a 70 – Sucre; Potosí – Tarija; Potosí – Uyuni; Po-

111 tosí – Villazón. Por vía férrea, está vinculada 363.000 cabezas; seguido por los caprinos con: Potosí – Oruro – Viacha; así como Poto- con 121.000 cabezas, el ganado camélido sí – Oruro – Antofagasta y Potosí – Atocha con 68.000 cabezas y el bovino con 35.000 – Villazón. La ciudad de Potosí cuenta con un cabezas. aeropuerto operable, que tiene una pista de Destino de la producción: un 20 % es para aterrizaje asfaltada de 2.000 metros de largo y autoconsumo; un 40% es el hato ganadero, 30 metros de ancho. El sistema de transporte un 10 % se destina para tracción y carga; un público cuenta con una terminal de buses que 20 % para la venta; y, un 10 % al trueque. facilita los servicios de pasajeros y de carga. Industria y Manufactura: en la región En los centros urbanos, existen servicios de se han venido asentando algunas inversio- telefonía, fax e Internet de ENTEL y cobertura nes productivas: transformación de minera- de otros operadores (en la ciudad de Potosí fun- les, cervecería, procesadoras de alimentos ciona una cooperativa de servicios telefónicos y productos lácteos, fábrica de fideo y deri- – COTAP). En las áreas rurales operan telefonía vados de molinería y panadería, productos rural y aparatos telefónicos de tarjeta; así como procesados de fruta, productos derivados comunicación por radio mediante SENATER. del azúcar, algunas fábricas de vinos y sin- ganis, fábricas de textiles y ropa, fábrica Aspectos económico – productivos de materiales para construcción: ladrillos, Tamaño y uso de la tierra: de 1.279.500 tejas, otros; así como diversas MYPES y hectáreas que tiene la región, sólo un 10 % PYMES (artesanías, joyerías). es apto para la actividad agrícola (de este Servicios urbanos: la ciudad de Potosí total, un 20 % cuenta con riego y el saldo cuenta con importantes actividades y servi- son tierras a secano); un 70 % del territo- cios en los rubros de: gastronomía, hotelería, rio, lo constituyen las montañas serranías transporte, comunicaciones, servicios finan- y quebradas, destinadas a la crianza de cieros, comercio, energía y otros. ganado y pastoreo. Un 20 % del territorio Recursos turísticos: la ciudad de Potosí está formado por ríos, quebradas y tierras ha sido declarada Patrimonio Cultural y Na- estériles y erosionadas. tural de la Humanidad (1987); es destino y Principales cultivos: Los cultivos pre- parte de circuitos turísticos internacionales ponderantes son: papa, trigo, maíz, haba y sus atractivos turísticos son: arquitectu- y cebada. En los valles predomina el maíz, ra religiosa (iglesias, conventos, capillas); hortalizas y frutales. arquitectura civil – colonial; arquitectura Destino de la pro- ducción: en promedio, Tabla 82. Datos Generales Región Centro 40 % se destina al au- Tasa INFRAESTRUCTURA DE SALUD Densidad TOTAL crecmto Superficie No Centros Centros Puestos PROVINCIA MUNICIPIO Hab/ Hospital Hospital toconsumo, 20 % para POBLACION intercensal Km2 Educativos de de Km2. Básico Gral la producción de se- 1992-2001 Salud Salud TOMAS FRIAS Potosí 145.057 1,75% 1.246 116,42 56 25 3 2 4 milla, un 30 % para la Tinguipaya 21.794 4,35% 1.351 16,13 101 1 15 venta y un 10% para Yocalla 8.046 0,56% 878 9,16 45 1 5 trueque. Urmiri 2.025 3,09% 1.323 1,53 6 1 2 Producción pecua- C. SAAVEDRA Betanzos 36.308 1,41% 1.840 19,73 109 11 15 Chaqui 9.644 0,66% 430 22,43 34 2 5 ria: de acuerdo a da- Tacobamba 12.754 0,91% 882 14,46 48 2 5 tos relevados el 2002 J.M. LINARES Puna 41.775 -0,23% 3.551 11,76 140 10 25 (PDMs), la crianza de Caiza “D” 9.637 -0,26% 1.294 7,45 39 3 9 TOTALES 287.040 1,36% 12.795 24,34 578 56 3 2 85 ovinos prevalece con Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, SEDUCA y SEDES

112 industrial y minera; museos, el Cerro Rico sanía; acrecientan su atractivo para el turis- y otros. La región también ofrece riquezas mo nacional e internacional. turísticas como aguas termales, paisajes Indicadores de pobreza: la región andinos, chullpares, pinturas rupestres, te- mantiene un promedio de 90 % de pobreza rrazas, ex haciendas y otras. Su riqueza en calculado en base al índice de Necesida- fiestas, costumbres, música, folklore y arte- des Básicas Insatisfechas.

Tabla 83. Macroproblemas y Potencialidades de la Región Centro DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO INFRAESTRUCTURA 1. Deficiente y escasa vinculación caminera “comunal” Vinculación caminera permanente por redes VIAL – y de tipo estacionaria (afectada en época de lluvias y fundamentales con: Sucre, Oruro, Uyuni, Villazón, TRANSPORTE que impide el acceso a servicios de salud, educación y Tarija. Por vía férrea, con Oruro. mercados) 2. Falta mayor inversión para mejoras y mantenimiento de Caminos vecinales vinculan al 90 % de las vías tanto troncales como comunales. comunidades con Potosí, Oruro y Sucre. 3. Caminos en mal estado, provocan elevación de tarifas Potosí cuenta con aeropuerto operable para naves para transporte de pasajeros y carga. medianas y pequeñas; así como una terminal de Buses. Presencia de empresas de transporte de pasajeros y carga interdepartamental e interprovincial. AGRÍCOLA 1. Pérdida de fertilidad de tierras agrícolas, debido a Prácticas ancestrales de sistemas de rotación procesos erosivos, sobrepastoreo, malas prácticas de equilibrado; sobre la base de fertilización orgánica. cultivo; y, principalmente por la contaminación de desechos mineros. 2. Pérdida de tradición cultural respecto al manejo y Existe flora nativa y otros recursos naturales útiles conservación del germoplasma nativo; así como en la para la práctica de la medicina tradicional. recuperación de suelos: reforestación, terrazas, otros. 3. Deficiente infraestructura productiva: riego-represas- Diversidad de microclimas y pisos ecológicos, estanques; defensivos; caminos; energía, silos, centros permiten variedad de cultivos nativos e de acopio, centros comercializadores; industrias introducidos. transformación. 4. Sobreexplotación de suelos fértiles, monocultivos Vinculación vial con mercados de Potosí, Oruro, y escasas prácticas de conservación, protección, Sucre, Tarija, Villazón - Argentina. recuperación y fertilización técnica de suelos. 5. Escasa Asistencia Técnica, Investigación genética y Cultivos de diversas especies y variedades nativas mejoramiento de semillas resistentes a las condiciones e introducidas, adaptadas a las condiciones climáticas y de suelos. climáticas de la región. 6. Bajos rendimientos de la producción agrícola por Resabios – infraestructura de un centro de pérdida de fertilidad de suelos y uso de semillas no investigación y mejora genética agropecuaria en certificadas. Chinoli. 7. Presencia de plagas y enfermedades, que afectan a la Existen empresas de transformación y PYMEs en el productividad y calidad de productos; poco uso de material rubro de alimentos y bebidas – demandadores de genético libre de patógenos. insumos agrícolas. 8. Débil organización y complementariedad entre Acceso a mercados de Potosí, Sucre, Oruro, Tarija productores para la transformación y comercialización; y ,Villazón. poca articulación con productores comunales. 9. Parcelación intensiva de la propiedad agrícola Prácticas de fertilización orgánica (estiércol (minifundio y surcofundio), afecta a los rendimientos de de vacunos y ovinos, favorecen la producción productos agrícolas ecológica PECUARIO 1. Escasa Investigación, mejoramiento genético y 1. Experiencia en cría y comercialización de asistencia técnica para el manejo eficiente de ganado ganado vacuno, ovino y camélidos. bovino, ovino, caprino y camélidos. 2. Bajos rendimientos en la producción y productividad 2. Disponibilidad de tierras comunales, para pecuaria; así como en sus derivados. pastoreo. 3. Insuficiente infraestructura productiva para el 3. Presencia de algunas Industrias y PYMEs mejoramiento del manejo zootécnico de las especies: especializadas en venta y transformación de mangas, establos, bebederos y otros. productos pecuarios. (friales, embutidos y otros).

113 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA 4. Perdida de praderas nativas y material vegetativo, por 4. Demanda de artesanos y PYMEs, de productos acciones de quema, deforestación, sobrepastoreo y uso derivados de la pecuaria: fibra, lana, cuero, irracional de especies nativas y exóticas. cuernos y otros. 5. Presencia de plagas, enfermedades y parásitos en ganado. Falta de capacitación para la prevención y atención zoo sanitaria. MINERÍA 1. No está debidamente investigado, cuantificado, 1. Faja de yacimientos argentíferos, estañíferos, certificado ni documentado el potencial minero de la antimoníferos, plumbo – argento zinquíferos. región. 2. Escasa inversión y utilización de tecnología en la 2. Existen otros potenciales como la piedra caliza, explotación minera, reduciendo la productividad y los cal, yeso, arcilla, arena, piedras ornamentales y niveles de comercialización. otros. 3. Existe contaminación minera de alto riesgo, que 3. Presencia de trasnacionales, minería mediana provoca erosión, contaminación y pérdida de suelos y cooperativistas, que dinamizan la explotación fértiles y fuentes de agua –superficiales y subterráneas- minera. aptas para consumo humano y riego. 4. Se requieren políticas nacionales y departamentales 4. Existen Ingenios, empresas fundidoras de que alienten el desarrollo sostenible y controlado de la minerales y empresas de acopio y comercialización explotación de recursos mineralógicos de la zona. de minerales en brosa y procesada . TRANSFORMACIÓN, Lento desarrollo de Inversiones en industrias de Asociaciones y PYMEs especializadas en joyería, INDUSTRIA Y transformación – manufacturas, PYMEs, servicios, sombreros, textiles, prendas de vestir, tallados en ARTESANÍA transporte, comunicaciones y otros. madera, tejidos, telares y otros. Escasa asistencia técnica y capacitación para el desarrollo Presencia importante de servicios financieros de la manufactura, la artesanía, comercialización y (bancos, cooperativas, fondos financieros), que mercadeo; así como para la conformación de PYMEs. facilitan el acceso a créditos. Rudimentarios procesos de transformación, con escasa Desarrollo progresivo de la manufactura, servicios aplicación de tecnología; que limitan el acceso de e industrias de transformación. productos competitivos a los centros de comercialización. Escaso fomento a las iniciativas privadas, el asentamiento Presencia importante de asociación de mujeres de Inversiones productivas y la asociatividad – clusters artesanas en varias comunidades. – entre productores, PYMEs y empresas. TURISMO 1. Insuficiente infraestructura turística : hoteles, 1. Potosí, declarada Patrimonio Cultural y Natural albergues, restaurantes, centros de telefonía, Internet y de la Humanidad (1987). Arquitectura religiosa, otros; especialmente en poblados de la región. colonial, industrial, minera, museos, otros. 2. Falta una catalogación, inventariación y puesta en valor 2. Sitios naturales, aguas termales, pisos de todo el potencial turístico, antropológico e histórico ecológicos, minas. Es parte de circuitos turísticos cultural de la región. integrados a otros países con rutas establecidas. 3. Inexistencia de señalización e información - orientación 3. Buena oferta hotelera y servicios turísticos, con turística. Se requiere ampliar nuevos circuitos – rutas mayor prevalencia en la ciudad de Potosí. turísticas a toda la región 4. Incipiente organización, participación y capacitación 4. Fiestas religiosas y costumbristas en distintas de los pobladores, para implementar empresas de servicios comunidades, su riqueza artesanal, música y turísticos comunitarios. gastronomía nativa. 5. Faltan mecanismos y cultura de respeto y cuidado, 5. Accesibilidad para llegar a Potosí; así como paso “seguridad” del turismo; así como vías de acceso a los importante del turismo internacional al salar de lugares turísticos. Uyuni, lagunas de colores y otros circuitos. ENERGIA 1. Baja cobertura de energía eléctrica domiciliar, 1. Condiciones para implementar energías ELECTRICA Y especialmente en áreas rurales y de energía trifásica para alternativas como la solar, eólica e hidráulica. COMUNICACIÓN infraestructura productiva – industrias. 2. Débil acceso al servicio domiciliario en áreas 2. Servicios de telefonía fija, celulares, internet, rurales, debido a la dispersión de las poblaciones y las fax y otros - en áreas Urbanas; y, servicios de elevadas tarifas. ENTEL y SENATER en áreas rurales. ENERGIA 3. Baja cobertura y escasas inversiones en telefonía e 3. Demanda de energía, por retorno de actividad ELECTRICA Y internet en área rural. minera y crecimiento poblacional y asentamiento COMUNICACIÓN de empresas. SOCIAL SALUD No existe una práctica sistematizada de la medicina Presencia estatal del servicio de salud en tradicional. municipios – SEDES; así como el Seguro Básico de salud.

114 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA Elevada prevalencia de enfermedades fácilmente Programas de inmunizaciones, principalmente en prevenibles como las infecto contagiosas, diarreas y mujeres y niños. resfríos –ERAS, IDAS. Elevados índices de desnutrición; así como de 3. Vigencia arraigada y práctica de la medicina morbimortalidad infantil MI de 90 x cada 1000 n.v.) tradicional, a través de los médicos y curanderos naturistas. Uso vigente de plantas medicinales. Baja asistencia de mujeres a centros de salud para 4. Oferta de 56 centros de salud, 3 hospitales controles prenatales, partos y exámenes rutinarios básicos (Pot), 2 hospitales generales (Pot) y 85 – “preventivos”. Poblaciones dispersas. puestos de salud. La población rural solo accede a atención de primeros 5. Cooperación y ayuda en salud, por organismos y auxilios y curaciones de emergencias; debiendo recorrer agencias de cooperación internacional. grandes distancias para acceder a especialidades. EDUCACIÓN 1. Prevalencia del analfabetismo: 12.55 % en aéreas 1. Oferta de educación secundaria y medio; urbanas y 36-52 % en el área rural, con mayor incidencia institutos de capacitación técnica, universidad y en mujeres. cursos de especialización. 2. Insuficiente infraestructura educativa, con apoyo 2. Proceso de Reforma Educativa en curso (modelos de internados; especialmente para intermedio, medio, pedagógicos y juntas escolares constituidas). educación técnica y superior. 3. Disminución de la población escolar por elevados 3. Implementación de programas de alfabetización índices de deserción debido a la desnutrición, migración y como el “Yo si puedo”y educación inicial. considerables distancias que se deben recorrer. 4. Insuficiente capacitación – actualización docente, 4. Financiamiento de cooperación internacional que se expresa en deficiencias técnicas pedagógicas y para implementar mayor cobertura en educación y administrativas en el servicio de educación. acceso a tecnología – internet. SANEAMIENTO 1. Contaminación de alto riesgo en ríos, lagunas, mantos 1. Crecimiento poblacional y de actividades BÁSICO acuíferos y reservorios de agua; por desechos sólidos y económicas y comerciales, demandan servicios de líquidos de la minería; que reducen disponibilidad de agua. agua potable y alcantarillado sanitario 2. Déficit de cobertura en servicios de agua potable por 2. Crecimiento de la actividad turística, exige tubería, recolección, tratamiento y disposición final servicios de saneamiento básico. de aguas servidas; así como del recojo, tratamiento y disposición final de basura; con mayor prevalencia en áreas rurales. 3. Falta de educación y concientización en saneamiento básico y uso de letrinas en escolares y población en general del área rural. 3. Políticas nacionales y departamentales favorables para inversión pública en saneamiento básico. MEDIO AMBIENTE 1. Deterioro de los agrosistemas, destrucción de suelos 1. Presencia de organizaciones abocadas a la – cobertura vegetal - y fuentes superficiales y subterráneas conservación del Medio Ambiente, con oficinas de agua; por desechos de la actividad minera y los establecidas en Potosí. ingenios. 2. Contaminación de ríos y mantos acuíferos por falta de 2. Experiencia en cooperación internacional e tratamiento de aguas servidas, servicios de alcantarillado inversión pública para la construcción de dique de sanitario y recolección y disposición final de basuras. colas y otras medidas anticontaminación. 3. Escasa educación y capacitación en el cuidado del 3. Coordinación interinstitucional para mitigar medio ambiente y la conservación de los recursos impactos de la contaminación de la cuenca del Río naturales. Tala y quema indiscriminada de los escasos Pilcomayo. recursos forestales y la cobertura vegetal nativa. 4. Insuficiente infraestructura de protección de suelos en 4. La Prefectura cuenta con una Secretaría las riberas de los ríos: defensivos. Departamental de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

POLÍTICO 1. Deficiente coordinación entre Municipio, OTBs y Comités 1. Vigencia de formas de organización INSTITUCIONAL de Vigilancia. precolombinas, con características culturales y socioeconómicas propias como el Ayllu. 2. Debilitamiento del poder local campesino y 2. Funcionamiento de los Consejos Municipales de sobreposición de tareas entre las autoridades tradicionales Desarrollo, coadyuva a una mayor comunicación y y políticas. coordinación en cada municipio.

115 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA 3. Incipiente coordinación entre autoridades comunales. 3. Funcionan organizaciones comunales como Se requiere mayor representatividad regional y los ayllus, la central campesina, seccionales, aprovechar las ventajas comparativas de la asociatividad sindicatos – OTBs – Comités de Vigilancia. - mancomunidad. 4. El uso del espacio territorial carece de una planificación específica, que afecta al mal uso de suelos y la dispersión de poblados (falta distritación y ordenamiento territorial). 5. Debilitamiento de las estructuras originarias campesinas, provocan pérdida de identidad cultural. GÉNERO Y 1. Débil participación de la mujer y jóvenes en los niveles 1. Funcionamiento de la Defensoría de la Niñez GENERACIÓN de decisión en organizaciones locales e instituciones. y Adolescencia; así como de la Defensoría del Pueblo. 2. Escasa capacitación a mujeres y población en general, 2. Políticas gubernamentales y asistencia técnica en Derechos Humanos y leyes vigentes que los protegen. de la cooperación internacional, favorables a esta temática. 3. Poca participación de la mujer en la toma de decisiones 3. Presencia de organizaciones públicas y privadas y manejo administrativo en las organizaciones. de apoyo a la mujer y niños. 4. Escasa motivación de los jóvenes líderes (hombres y mujeres) para participar en las organizaciones.

17.2.2. Visión de desarrollo: Región como riquezas mineralógicas metálicas y no Centro metálicas que empiezan a ser atendidas debi- Región de riqueza patrimonial, cultural damente por el Gobierno y la Prefectura. e histórica; competitiva y exportadora Aproximadamente el 80% de los cultivos de productos mineros y agropecuarios in- del área se centran en la quinua real (cerca dustrializados, sustentada por una sólida de 5.000 Has). La crianza de la llama, alpaca infraestructura productiva, turismo soste- y vicuña es también una actividad principal nible, recursos humanos innovadores con de sus pobladores; así como la turística, que acceso a servicios de salud, educación y en los últimos tiempos demanda mayor par- comunicación de calidad; preservando sus ticipación de hoteles, restaurantes, guías de recursos naturales y el medio ambiente. turismo, artesanías y otros rubros y servicios. A pesar de los obstáculos en la dotación 17.2.3. Ejes de desarrollo priorizados de servicios básicos (como la dispersión y es- 1. Industrialización de la Minería casa población – de la zona de los Lípez); esta 2. Desarrollo Agrícola Pecuario región ha sido priorizada por el Gobierno Na- 3. Consolidación del Turismo cional y la Prefectura, y se vienen ejecutando 4. Desarrollo de la Manufactura e Industrias proyectos de gran impacto para la dotación de Transformación de energía eléctrica, vinculación caminera 5. Consolidación de los Servicios y Comercio con los puestos fronterizos, con los sitios turísticos y para facilitar el asentamiento de 17.3. Región Sud Oeste industrias interesadas en la explotación de La región Sud Oeste comprende las provin- los valiosos recursos evaporíticos del salar cias Quijarro, Nor Lípez, Sud Lípez, Daniel de Uyuni y minerales no metálicos de gran Campos y Enrique Baldivieso. Abarca aproxi- potencialidad. La Prefectura tiene previsto madamente el 63% del territorio departa- implementar en la región industrias trans- mental. Se caracteriza por una baja densidad formadoras de cemento, vidrio, litio, ulexita, (0,8 hab/km²) y por sus grandes riquezas centrales hidroeléctricas y otros proyectos. en flora, fauna y biodiversidad. Cuenta con La mina de Porco, que es más antigua que el paisajes naturales únicos en el mundo; así Cerro Rico de Potosí, actualmente es explotada

116 por el Grupo Glencore, con aplicación de alta lar de Uyuni (declarado maravilla natural del tecnología en minerales plumbo argentíferos. mundo), las lagunas de colores, el parque Ava- Ha comenzado la atracción de grandes in- roa, las fumarolas, las figuras líticas de piedra versiones privadas en megaproyectos como y tantos otros atractivos; la convierten, sin el de la Mina San Cristobal para la explota- duda, en un lugar único en el mundo. ción de la plata y se tiene previsto nuevas El salar de Uyuni contiene uno de los re- inversiones para la explotación del litio, y servorios más grandes de litio a nivel mun- el emprendimiento de industrias mineras, dial; recurso que es un sustituto de los com- agrícolas, pecuarias, generadoras de energía bustibles fósiles; así como potasio, boro, geotérmica y otras . magnesio y otros. El cerro de Porco, posee uno de los yacimientos más ricos de zinc y 17.3.1. Diagnóstico: Región Sud Oeste plomo, con altos concentrados de plata (esta La región está ubicada en la parte Sud Oes- mina fue descubierta mucho antes que el Ce- te del Departamento de Potosí. Abarca una rro Rico de Potosí, en tiempos precolombinos superficie total de 75.012 km.2. que repre- y coloniales; produce minerales y concentra- sentan un 62,82 % del total del territorio dos con altos niveles de productividad y tec- departamental. Limita al norte con el depar- nología). tamento de Oruro, al este con la República de Esta región también cuenta con yaci- Chile, al sud con la República de Argentina y mientos de cobre, oro, estaño, antimonio al oeste con las provincias Tomás Frías, Lina- y otros; así como yacimientos de minerales res, Nor Chichas y Sud Chichas. evaporíticos muy importantes. Actualmente Su posición geográfica es estratégica para se vienen estableciendo megaproyectos mi- mantener vínculos comerciales con mercados neros como San Cristóbal, con millonarias de Chile y Argentina. Es un paso obligado inversiones que dinamizarán los circuitos para los corredores bioceánicos provenientes económicos de la región. de Brasil, Argentina y Paraguay. Las exporta- Sus condiciones de altura, clima y suelos ciones de gas que Bolivia realice por el Pací- permiten la crianza de llamas, alpacas y vicu- fico, deberán pasar por este territorio. ñas; así como el cultivo de la quinua real y tu- El Salar de Uyuni constituye uno de los bérculos andinos; cuyos productos y derivados destinos turísticos internacionales y na- tienen potenciales muy favorables en mercados cionales más importantes del país, que re- locales e internacionales; siendo factible el es- quiere mantener su integración caminera, tablecimiento de importantes emprendimientos férrea y aérea tanto con Potosí, Oruro, La industriales y de manufactura. Paz y Sucre; así como con Chile (vía Oruro) División Política: comprende a cinco pro- y Argentina (vía Villazón). Su aeropuerto vincias y 11 municipios que, a su vez, están emplazado en Uyuni, permite la llegada de divididos en: 20 distritos, 74 cantones y 252 naves pequeñas desde distintos lugares de comunidades. Bolivia y el mundo. Extensión Territorial: 75.012 km2. Ubicación Geográfica: se localiza entre Su proximidad con la Cordillera de los An- los paralelos: 19º5’ de latitud sud y 68º26’ des (en sus dos ramas: oriental y occidental), de longitud oeste. su clima y temperaturas de altura, la serie de Altitudes: varían desde un mínimo de volcanes dentro su territorio y otros factores; 2.000 m.s.n.m., hasta un máximo de 5.100 convierten esta región en un lugar único y de m.s.n.m. El pico más elevado es el volcán excepcionales paisajes, flora y fauna. El Sa- Llicancabur con 5.930 m.s.n.m.

117 Pisos Ecológicos: El relieve tiene caracte- plomo con altos concentrados de plata; oro, rísticas prevalentes de región volcánica y mon- cobre, estaño, antimonio y otros; así como algunos minerales evaporíticos como el boro, tañosa. Los pisos son: Alto Andino árido, Puna potasio, cloruro de sodio, azufre y otros. Alta desértica y Sub alpino aluvial; así como Ca- También existen ricos yacimientos de mármol, beceras de Valle. Toda la región, contiene una yeso, caolín, cal, arcillas, calizas y otros. rica flora y fauna nativa; así como la llegada de aves migratorias a las lagunas de colores. Aspectos Sociales: Clima: frío seco, árido a templado y árido Población Total: 59.500 habitantes (censo a semi húmedo. 2001); de los cuales, 49 % son hombres y un Temperatura: varía desde los -5ºC has- 51 % son mujeres. ta 20ºC. Densidad Poblacional: 0,79 habitantes Precipitación Pluvial: 100 a 400 mm. por km.2. anuales (octubre a marzo) Tasa de crecimiento: 1,19 % explicada por Riesgos climáticos: los elevados índices de migración tanto tem- Vientos: abril a septiembre poral como definitiva orientada principalmen- Heladas: enero a marzo; y también junio y te a Chile y Argentina; así como las limitadas julio oportunidades de trabajo, ausencia de centros Nevadas: julio a agosto educativos de nivel superior y técnico; y las adversas y extremas condiciones climáticas. Lluvias: diciembre a febrero Sequías: enero, abril, noviembre y di- Tasa de migración: temporal desde un 12 ciembre % a un 50% anual; y migración definitiva, desde un 6 % a un 15 % anual. Recursos Hídricos: en esta zona, con- Tasa de Analfabetismo: de un 8 % has- fluyen tres cuencas importantes: del Plata, ta un 18 %; con mayor prevalencia en mu- del Altiplano y la cuenca del Amazonas; asi- jeres que en varones. mismo, tenemos ríos que pertenecen a otras Mortalidad Infantil: de 50 a 102 fallecidos cuencas y subcuencas como ser: cuenca del antes de cumplir un año, de cada 1000 nacidos Río Grande de los Lípez, del río Quetena, del vivos. Salar de Uyuni y otros. Cobertura de Educación: existen 316 Suelos: franco arenosos a arcillosos y unidades educativas, que brindan servicios limosos, resultado de procesos de sedimen- a 80 % de la población en centros urbanos tación magmática y tectónica. Presenta y un 70 % en poblados rurales, abarcando planicies – bofedales y suelos aptos para la ganadería (llamas, vicuñas, alpacas, ovino y los niveles primario y, con menor cobertu- bovino). Los suelos colindantes al salar de ra, secundario. Se requiere incorporar en la Uyuni, son aptos para cultivos de la quinua región centros de formación universitaria real y diversos tubérculos andinos. y técnica. Zonas y grados de erosión: en general, los Tasa de deserción escolar: desde un suelos presentan una erosión aguda, causada 5 % hasta un 12 % (primaria), explicada principalmente por la acción hídrica y eólica. principalmente por la migración, la lejanía La erosión se ve, ciertamente, incrementada de los centros educativos y las inclemen- por el sobrepastoreo, la quema de vegeta- cias climáticas. ción nativa, las malas prácticas de cultivo y la contaminación de la actividad minera. Cobertura de Salud: respecto a los 59.500 habitantes, la cobertura es baja, con tan sólo Recursos Mineralógicos: existen ricos ya- 16 centros de salud, 1 hospital básico (en cimientos de complejos metálicos de zinc y Uyuni), 58 puestos de salud y ningún hospi-

118 tal general. Las distancias entre poblados y así como comunicación por radio a través comunidades es un obstáculo para mejorar las de SENATER. inversiones públicas en este sector. Aspectos económico – productivos. Cobertura de Agua Potable: en áreas ur- Tamaño y uso de la tierra: de las 7.501.200 banas, entre un 50 y 70 %. En áreas rurales, hectáreas de la región, un 10 % es útil de un 20% hasta un 60 %. para la actividad agrícola, un 60 % para la Cobertura de Alcantarillado: en áreas crianza de camélidos, ovinos y bovinos y urbanas, entre un 10 % y un 50 %. En un 30 % conforma la reserva Avaroa, zonas áreas rurales – letrinas y pozos ciegos, con montañosas y laderas cubiertas de magma una cobertura del 30 %. No existen plan- – estériles. tas de tratamiento de aguas servidas; cau- Principales cultivos: Los cultivos pre- sando contaminación al medio ambiente y ponderantes son: quinua real, trigo, papa, mantos acuíferos. cebada, haba y maíz. Energía: la cobertura de energía eléc- Destino de la producción: en promedio, trica en áreas urbanas asciende hasta un 50 % se destina al autoconsumo, 20 % para 60 %; mientras que en las áreas rurales al- semilla, un 25 % para la venta y un 5% canza hasta un 40 %. La energía utilizada para trueque. para cocinar alimentos, en las áreas urba- Producción pecuaria: de acuerdo a da- nas, es el gas licuado, principalmente, que tos relevados el 2004, la crianza de llamas tiene una cobertura hasta de un 30%; y en ocupa el primer lugar con 632.155 cabe- el área rural, prevalece el uso de la leña zas; seguida por la de ovinos con 437.511 hasta en un 95 %. cabezas, de ganado caprino con 137.454 Comunicaciones: los municipios acceden a cabezas y de bovinos con 25.320 cabe- caminos fundamentales como el de Oruro – Lli- zas. ca – Uyuni, Potosí, Oruro y Uyuni; a caminos Destino de la producción: un 20 % es secundarios como el de Uyuni Colcha K, Tupi- para autoconsumo; un 40% es el hato ga- za – Esmoruco, Uyuni – Ramaditas – Julaca – nadero, un 10 % se destina para tracción San Agustín y otros. Por vía férrea, los tramos y carga; un 20 % para la venta; y, un 10 % que comprende son: Oruro – Atocha y Villa- al trueque. zón; Uyuni – Río Grande – Julaca – Chiguana Recursos turísticos: la riqueza de sus pisos – Avaroa. La Mina de San Cristóbal tiene un ecológicos y paisajes naturales es única en el aeropuerto para naves pequeñas y Uyuni tiene mundo; sus atractivos son el salar de Uyuni, un aeropuerto que está siendo modernizado y salar de Chiguana, las lagunas de colores, los ampliado para mejorar el aterrizaje de naves volcanes, la flora y fauna de la reserva Avaroa, chicas. El resto de las comunidades cuenta las figuras de piedras líticas labradas por el con caminos vecinales y de herradura; siendo agua y viento, aguas termales, geisers – fuma- evidente la necesidad de extender la comuni- rolas -, chullpares, cuevas, arenales, pinturas cación vial especialmente hacia puestos fron- rupestres e iglesias que requieren ser inventa- terizos con Chile y Argentina. riados y puestos en valor. En los centros urbanos, existen los ser- Indicadores de pobreza: la región man- vicios de telefonía, fax e Internet de ENTEL; tiene un índice promedio de 95 % de pobreza y, en las áreas rurales se cuenta con telefo- en base al índice de Necesidades Básicas In- nía rural y aparatos telefónicos de tarjetas; satisfechas.

119 Tabla 84. Datos Generales de la Región Sud Oeste

Tasa INFRAESTRUCTURA DE SALUD Densidad No TOTAL crecmto Superficie Centros Puestos PROVINCIA MUNICIPIO Hab./ Centros Hospital Hosp. POBLACION intercensal Km. 2. de de Km.2. Educ. Básico Gral 1992-2001 Salud Salud NOR LIPEZ Colcha K 9.645 2,39% 24.203 0,40 53 3 11 S.P. Quemes 815 3,55% 4.291 0,19 4 1 SUD LIPEZ S. Pablo 2.523 0,49% 13.557 0,19 26 1 9 Lípez Mojinete 716 1,26% 382 1,87 7 1 2 S.A. 1.666 4,40% 2.445 0,68 8 1 3 Esmoruco D. CAMPOS Llica 2.901 -0,83% 7.296 0,40 37 1 8 Tahua 2.166 3,99% 3.272 0,66 32 1 2 E. San Agustín 1.640 2,40% 2.292 0,72 8 1 2 BALDIVIESO A. Uyuni 18.705 -0,53 7.895 2,37 71 4 1 8 QUIJARRO Tomave 12.764 0,66 8.242 1,55 60 1 11 Porco 5.959 0,41 1.137 5,24 10 2 1 TOTALES 59.500 1,19% 75.012 0,79 316 16 1 0 58 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, SEDUCA y SEDES

Tabla 85. Macro problemas y potencialidades de la Región Sud Oeste DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO INFRAESTRUC- 1. Insuficiente vinculación caminera que impide la 1. Ubicación estratégica y paso fronterizo con Chile y TURA VIAL integración regional, departamental y nacional; así como Argentina, la ubican como paso obligado del comercio el acceso oportuno a mercados y servicios básicos. transoceánico y del turismo. 2. La escasez de vías provoca un reducido flujo vehicular 2. Red Fundamental que vincula Uyuni con Potosí y elevado costo de transporte. – Oruro y caminos principales que unen a Uyuni con Tupiza y Challapata. 3. Déficit de puentes y obras de arte en caminos 3. Uyuni cuenta con una pista de aterrizaje para naves pequeñas 4. Deficiente estado de caminos troncales y vecinales 4. Comunicación vía férrea: Oruro–Uyuni-Atocha-Tupiza- – escaso mantenimiento y mejoras. Villazón AGRÍCOLA 1. Baja productividad relacionada a factores climáticos 1. Influencia del salar de Uyuni y condiciones adversos, que reducen los rendimientos. climáticas, favorecen al cultivo de la quinua real. 2. Escasa asistencia técnica, investigación genética y 2. Extensión de terrenos, favorables para la mejoramiento de semillas resistentes a las condiciones diversificación y ampliación de cultivos. climáticas y de suelos. 3. Malas prácticas de cultivos y pastoreo, que 3. Suelos aptos para la aplicación de una agricultura coadyuvan a la pérdida de fertilidad en suelos, y pecuaria extensiva. degradación y erosión de suelos 4. Alta incidencia de plagas y enfermedades, que 4. Existencia de recursos hídricos favorables a la afectan a la productividad y economía agrícola actividad agrícola: Cuenca del altiplano, vertientes, deshielos, ríos, lagunas y aguas subterráneas 5. Indiscriminado uso de semillas no certificadas y con 5. Existencia de semillas nativas en los distintos pisos degeneración genética. Pérdida gradual de germoplasma ecológicos. de cultivos andinos – nativos AGRÍCOLA 6. Escasa infraestructura de riego así como malas 6. Demanda nacional e internacional de quinua prácticas y técnicas de riego y la contaminación minera; producida biológicamente, libre de contaminantes. provocan pérdida y escasez de recursos hídricos. 7. Pérdida de tolares y quemas tradicionales provocan 7. Prácticas de fertilización orgánica (estiércol de pérdida en la cobertura vegetal afectando a la fertilidad llama, oveja), favorecen la producción ecológica. de los suelos.

120 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA 8. Parcelación intensiva de la propiedad agrícola, 8. En la región operan Cooperativas y Asociaciones de afecta a los rendimientos de productos agrícolas productores y comercializadores de quinua: SOPROQUI, APROQUIGAN, CEDEINKU, CECAOT, otros. 9. Limitados volúmenes de producción agrícola que 9. Región con características de suelo, clima, altura, desalientan inversiones en industrias de transformación. etc.; apta para la producción de la quinua real; y, la existencia de más de 24 variedades. 10. Débil Organización de productores y poca 10. Demanda nacional e internacional, para productos articulación con productores comunales. derivados de la quinua, de aplicación en cosmetología, farmacia y otros rubros. PECUARIO 1. Escasa Investigación, mejoramiento genético y 1. Demanda de mercados internacionales y nacionales, asistencia técnica para el manejo eficiente de camélidos, para derivados de camélidos y ovinos. ovinos y bovinos.

2. Bajos rendimientos en la producción de ganado 2. Experiencias exitosas en esquila y remate por camélido (carne y fibra); y, dispersión física de criadores, internet de fibra de vicuña; a precios favorables. impide una producción articulada. 3. Insuficiente infraestructura productiva para el 3. Presencia de bofedales en cuencas y subcuencas mejoramiento del manejo zootécnico de las especies. importantes en la región de los Lípez 4. Deterioro de las praderas nativas – erosión- por 4. Disponibilidad de suelos aptos para la producción de inadecuado sistema de pastoreo –sobrepastoreo-. forrajes nativos y forrajes “introducidos”. 5. Fragilidad de suelos, impide la habilitación e 5. Existe en Uyuni una planta de transformación de implantación de forrajes nativos. fibra de camélidos. 6. Presencia de especies nativas (forraje) que demoran 6. Existencia de productores asociados (AZCCA) que en su regeneración. vienen fortaleciendo la actividad pecuaria. 7. Escasa infraestructura pecuaria para producción y 7. Grupos de mujeres que integran la cadena transformación de productos derivados de camélidos productiva en la fase de hilado y deshebrado. 8. Escasa asistencia técnica para controlar enfermedades 8. Demanda de mercados para fibra, hilo, tejidos, y parásitos en ganado. telares y artesanía. 9. Falta declarar zona libre de fiebre aftosa “sin 9. Herencia de cultural de la región que puede vacunación”. revalorizarse e incorporar en figuras de tejidos y telares. MINERÍA 1. No está debidamente investigado, cuantificado, 1. Potencial de minerales metálicos en complejos como certificado ni documentado el potencial minero (metálico el Plomo, Plata, Zinc, otros. y no metálico) de la región. 2. Presencia de concesiones “políticas”, afectan al 2. Demanda internacional para minerales no metálicos potencial de explotación e inversiones futuras que deben como el litio, boro, potasio, sulfato y cloruro de sodio, beneficiar a la región (impuestos, regalías) azufre, recursos evaporíticos y otros. 3. Se requieren ajustes en legislación minera y control de 3. Intereses empresariales para invertir en la contaminación, para alentar y promover las inversiones explotación de mármol, piedras, sal, kollpa, yeso, cal, en exploración, explotación e industrialización de arcillas y otros. minerales tanto metálicos como no metálicos. 4. Inexistencia de políticas nacionales y departamentales 4. Demanda internacional de litio como combustible efectivas que alienten el desarrollo sostenible y sustituto de derivados del petróleo. controlado de la explotación de recursos mineralógicos. 5. Existe contaminación minera de alto riesgo en la zona, 5. Progresiva atracción de importantes que provoca erosión, contaminación y pérdida de suelos emprendimientos minero – empresariales como San fértiles y fuentes de agua –superficiales y subterráneas- Cristobal. aptas para consumo humano y riego. 6. Falta de una estrategia de desarrollo minero 6. Intereses internacionales para invertir en Departamental - regional, que permita asimilar Industrialización y transformación minera. tecnología de punta e inversiones sostenibles en industrias modernas. TRANSFOR- 1. Escaso desarrollo de la artesanía y bajo 1. Turismo del Salar de Uyuni y Lagunas de colores, MACIÓN Y aprovechamiento de materias primas existentes en la genera importante demanda de artesanía de la zona. ARTESANIA región: derivados de los camélidos y ovinos.

TRANSFOR- 2. Escasa asistencia técnica y capacitación, que impide 2. Conocimientos tradicionales en tejidos, telares, MACIÓN Y una mayor inversión y desarrollo de la manufactura en confección de ropa, artesanías en cuero, tallados y otros ARTESANIA la región. artículos.

121 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA 3. Debilidad en iniciativas y emprendimientos de micro, 3. Ventanas de promoción para productos agropecuarios pequeñas y medianas empresas artesanales; escasa y artesanías, en ferias Internacionales y nacionales. vinculación e interrelación de redes empresariales artesanales. 4. Falta promover inversiones para industrias y negocios 4. Clubes de madres y asociaciones de mujeres de comercialización de productos agrícola-pecuarios y dispuestas a insertarse en la manufactura y la artesanía. sus derivados (quinua, fibra, carne, cuero, otros). 5. Escasa promoción de créditos, conocimientos y 5. Financiamiento y cooperación disponible para tecnología para mejorar la producción, transformación y alentar la artesanía y organización de empresas comercialización de productos de la región. comunitarias. TURISMO 1. Baja capacidad en infraestructura turística y servicios 1. La región cuenta con ricos paisajes naturales, el relacionados: hoteles, albergues, restaurantes, centros de salar de Uyuni, desiertos de arena, las lagunas de telefonía, energía eléctrica, internet y otros. colores, aguas termales, figuras naturales en rocas, praderas, vestigios arqueológicos, otros. 2. Falta una catalogación, inventariación y puesta en 2. La Reserva Avaroa es un atractivo natural que valor de todo el potencial turístico, antropológico e puede constituirse en una importante ruta turística y histórico cultural de la región. reservorio de flora y fauna mundial. 3. Incipiente organización, participación y capacitación 3. La región hace frontera con Chile y Argentina, lo de los pobladores, para implementar empresas de que contribuye a un potencial flujo de turistas. servicios turísticos comunitarios. 4. Escasa información y orientación a los turistas 4. Mayor demanda de infraestructura turística, pese a internacionales y nacionales; faltan mecanismos y cultura la actual oferta de hoteles y albergues. de respeto y cuidado del turismo. 5. Escasa promoción del turismo regional, en portales 5. Operación de aeropuerto en Uyuni es promisoria de la web, ferias internacionales, ferias nacionales, para incrementar las inversiones y flujo turístico. aeropuertos, estaciones de tren, terminales de buses y lugares estratégicos de llegada de turismo internacional. 6. Escasa coordinación y participación de redes 6. Identidad cultural y manifestaciones culturales, de turismo de América Latina y de Bolivia; débil música, fiestas y gastronomía propia de la región. organización e interrelación entre prestadores de servicios y transporte. ENERGIA 1. Baja cobertura de energía eléctrica tanto domiciliar 1. Población, inversionistas, comercio, industrias y ELÉCTRICA Y como trifásica, que afecta al desarrollo y despegue turismo, demandan más energía. COMUNICA- industrial - productivo. CIÓN 2. Débil acceso al servicio domiciliario de electricidad, 2. Estrategia departamental orientada a la soberanía en debido a las elevadas tarifas energía, tiene prevista la implementación de 5 centrales hidroeléctricas en Tomave. 3. Dispersión de las poblaciones, impide mayores 3. Presencia de ENTEL y SENATER con coberturas inversiones públicas en energía eléctrica crecientes en áreas urbanas y rurales. 4. Baja cobertura y escasas inversiones en 4. Potencial hídrico, geisers y vientos, para generar comunicaciones urbana y rural; así como en acceso a energía: geotérmica, eólica, hidroeléctricas, y solar. internet. SOCIAL SALUD 1. Elevados índices de desnutrición infantil (40%) de 1. Políticas nacionales y departamentales favorables a inseguridad alimentaria, principalmente en grupos mejorar la cobertura e infraestructura de salud. vulnerables del área rural. 2. Elevada prevalencia de enfermedades –IRAS- debido a 2. Crecimiento poblacional, demanda servicios de salud los factores climáticos extremos de la región. pública y privada; así como de especialidades. 3. Insuficiente infraestructura de salud, escasos servicios 3. Aplicación de recursos del HIPIC e IDH en mejora de de especialidad e insuficiencia de médicos, paramédicos, servicios e infraestructura de salud. enfermeras, medicinas e insumos. 4. Elevados índices de morbimortalidad infantil: 90 a 4. Presencia de la CNS, el SUMI y el SEDES. 110 x 1000 n.v.a.) 5. Dispersión de poblaciones, vías en mal estado y que 5. Práctica cultural del uso de la medicina tradicional y no operan en época de lluvias, impiden un oportuno el aprovechamiento de plantas medicinales. acceso a atención y servicios de salud. EDUCACIÓN 1. Deserción escolar anual entre 12 y 15 % por diversos 1. Políticas nacionales y departamentales favorables factores: económicos, laborales, migración, lejanía de para el mejoramiento de la infraestructura educativa. centros educativos y otros.

122 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA 2. Insuficiente infraestructura educativa con apoyo 2. Presencia del Instituto Normal Superior Franz Tamayo de internados, especialmente para intermedio, medio, en la localidad de Llica, Universidad y Centros de educación técnica y superior. Capacitación Superior en Uyuni. 3. Elevados índices de analfabetismo, con mayor 3. Implementación de programas de alfabetización incidencia en mujeres. como el “Yo si puedo”. 4. Dispersión de poblaciones, lejanía y mal estado de 4. Financiamiento y cooperación para mejorar cobertura caminos, impide asistir y acceder a centros educativos. en educación y acceso a tecnología – Internet. 5. Faltan apoyos al sistema educativo como: bibliotecas, 5. El mercado laboral demanda cada vez mayores Internet, investigación docente y estudiantil. recursos humanos educados y tecnificados. SANEAMIENTO 1. Déficit de cobertura en servicios de saneamiento 1. Crecimiento poblacional y de actividades económicas BÁSICO básico: agua potable, recolección, tratamiento y y comerciales, demandan servicios de agua potable y disposición final de aguas servidas; así como del recojo, alcantarillado sanitario. tratamiento y disposición final de basura. 2. Escasa infraestructura y servicios de agua potable y 2. Crecimiento de la actividad turística, exige servicios alcantarillado para todas las poblaciones. de saneamiento básico 3. Falta educación y concientización en saneamiento 3. Políticas nacionales y departamentales favorables básico a escolares y población en general. para inversión pública en saneamiento básico. 4. Débil valoración de los recursos hídricos que eviten el 4. Oferta de financiamiento externo y cooperación para mal uso, desperdicio y contaminación creciente del agua encarar proyectos de saneamiento básico. por la minería. 5. Crecientes niveles de contaminación de suelos y ríos, 5. Existen cuencas y ríos que pueden ser importantes por falta de servicios de saneamiento básico – plantas de fuentes de acopio de agua saludable, evitando su tratamiento en poblaciones y centros mineros contaminación. MEDIO 1. Elevados índices de contaminación de suelos y fuentes 1. Leyes y normas internacionales y nacionales que AMBIENTE superficiales y subterráneas de agua, por la actividad orientan las acciones de preservación y cuidado del minera. medio ambiente. 2. Disminución peligrosa de recursos hídricos debido al 2. Flora y fauna únicas en el planeta, que pueden uso incontrolado de aguas superficiales y subterráneas representar un reservorio mundial. por la actividad minera. 3. Contaminación del salar de Uyuni debido a la falta de 3. Reservorios de aguas superficiales y subterráneos. saneamiento básico y desechos tóxicos y contaminantes de la minería y el turismo. 4. Quema y tala indiscriminada de cobertura vegetal 4. Financiamiento y cooperación disponible para nativa y exótica. programas y proyectos de preservación del medio ambiente 5. Escasa educación e incumplimiento de normativa y 5. Salar de Uyuni declarado como maravilla natural del reglamentos para el manejo sostenible de los recursos mundo. naturales y el medio ambiente. POLÍTICO INS- 1. Excesiva movilidad y cambios en personal de 1. Crecimiento de población, instituciones públicas TITUCIONAL municipios y otras instituciones públicas, que afectan a y privadas, comercio y turismo, demandan mayor la gestión institucional y pérdida de recursos humanos capacidad en gestión pública y gerencia. con experiencia. 2. El uso del espacio territorial carece de una 2. Recuperación de las jerarquías y modalidades de planificación específica, que incide en el mal uso de organización tradicional. suelos y la dispersión de poblados. 3. Escasas organizaciones representativas para coordinar 3. Presencia de subprefectos, corregidores y agentes, e impulsar el desarrollo de la región y evitar la dispersión facilita solución de demandas comunales. de esfuerzos. 4. Se requiere mayor representatividad regional y 4. Funcionan organizaciones como ayllus, centrales, aprovechar las ventajas comparativas de la asociatividad. subcentrales, sindicatos y seccionales. GÉNERO Y 1. Creciente carga de trabajo a niñas y mujeres en tareas 1. Funcionamiento de la Defensoría de la Niñez y GENERACIÓN domésticas y agropecuarias. Adolescencia. 2. Poca participación de la mujer en esquemas de 2. Existen mecanismos de ayuda mutua y comunal como liderazgo, la toma de decisiones y manejo administrativo el Ayni, mink’a y otros. en las organizaciones 3. Progresivas denuncias de abuso físico y psicológico a 3. Mayor vigencia y promoción de los derechos y mujeres y niños. defensa de la mujer.

123 17.3.2. Visión de desarrollo: Región de la población económicamente activa está Sud Oeste vinculada con el sector agropecuario. Región competitiva, basada en el desarrollo Al igual que en el área central, la pro- e innovación tecnológica y la industrializa- porción de mujeres jefas de hogar alcanza ción de minerales metálicos y no metálicos; en esta área al 30%, aunque existe un gra- de la quinua real, de productos agropecua- do de monolingüismo mucho menor tanto rios y sus derivados; integrada y articulada en mujeres como en hombres (21% y 8%, a los corredores de exportación y con acceso respectivamente). Estos aspectos influyen a servicios básicos. Turismo y Ecoturismo de manera notable en la participación de comunitario, que preserva y hace uso racio- las mujeres en los procesos electorales. nal de sus recursos naturales e hídricos; con una gestión ambiental sostenible. 17.4.1. Diagnóstico: Región Sud La región está ubicada en la parte Sud del 17.3.3. Ejes de desarrollo priorizados de Departamento de Potosí. Abarca una superfi- la Región Sud Oeste cie total de 18.836 km.2 que representan un 1. Desarrollo Agrícola y Pecuario, basado en 16 % del total del territorio departamental. la innovación tecnológica e industrializa- Limita al este con las provincias Quijarro y ción. Lípez, al oeste con el Departamento de Tari- 2. Desarrollo del potencial minero: metálico ja, al sud con la República de Argentina y al y no metálico; fomentando las inversiones norte con la provincia Linares. en industrias y manufactura; preservando Su posición geográfica y frontera con la el medio ambiente. República de Argentina, representa una opor- 3. Consolidación del turismo comunitario; tunidad para transformar sus productos; y para insertando competitivamente rutas y el asentamiento de industrias, manufacturas y destinos turísticos en el mercado inter- maquiladoras; asegurando un comercio favo- nacional y nacional. rable y expectable. 4. Mejoramiento genético y desarrollo produc- Sus recursos agropecuarios, frutícolas y tivo de camélidos; industrialización y expor- vitivinícolas son la base para lograr el desa- tación de los derivados de: vicuña, alpaca y rrollo y crecimiento económico - social de la llama. región. Los poblados más pujantes son Tupiza y 17.4. Región Sud Villazón, vinculados a mercados de Argentina Esta región comprende las provincias Nor Chi- y de Chile, a través de vías carreteras y vía chas, Sur Chichas y Modesto Omiste. Es con- férrea que los conectan, además, con Potosí, siderada el área con mayores posibilidades Oruro, La Paz y Tarija. económicas en el departamento de Potosí, División Política: Tres provincias y cinco no sólo por la producción agropecuaria, sino municipios; que a su vez cuentan con 39 Dis- por la presencia de importantes centros ur- tritos y 392 comunidades. banos como Tupiza y Villazón, que se hallan Extensión Territorial: 18.836 km.2. vinculados, tanto por vía férrea como por la Ubicación Geográfica: entre los paralelos: red vial, al eje nacional, a los departamen- 20º 11’ de latitud sud y 65º15’ de longitud tos de Chuquisaca y Tarija y a potenciales oeste. mercados externos. Esta área comprende el Altitudes: varían desde un mínimo de 19% de la población departamental y tiene 2.200 m.s.n.m., hasta un máximo de 5.562 una densidad media de 6 hab/km2. El 42% m.s.n.m. (cerro Chorolque).

124 Pisos Ecológicos: el relieve tiene los si- tes, de los cuales, un 47 % son hombres y un guientes pisos ecológicos: Alto Andino, Puna 53 % son mujeres. Alta, Puna Baja, Cabeceras de Valle y Valles. Densidad Poblacional: 7 habitantes Toda la región contiene una rica flora y fauna por km2. nativa. Tasa de crecimiento: -0.81% explicada por Clima: frío seco, árido a templado y árido los elevados índices de migración tanto tem- a semi húmedo. poral como definitiva orientada principalmen- Temperatura: varía desde los -10ºC hasta te a Argentina, a ciudades del eje nacional y 28,9ºC. países del extranjero; ante las escasas expec- Precipitación Pluvial: 200 a 500 mm. tativas de trabajo y la progresiva parcelación anuales (octubre a marzo) de los terrenos que reducen su productividad. Riesgos climáticos: Tasa de migración: temporal desde un 13 Heladas : Junio y Agosto % a un 50% anual; y migración definitiva, Granizadas: noviembre y marzo desde un 8 % a un 15 % anual. Sequía: enero y diciembre Tasa de Analfabetismo: de un 18 % hasta Lluvias: diciembre y febrero un 27 %; con mayor prevalencia en mujeres Vientos: junio y septiembre que en varones. Recursos Hídricos: ríos, cuencas, sub- Mortalidad Infantil: de 55 a 120 falle- cuencas y vertientes localizadas en las prin- cidos antes de un año, de cada 1000 naci- cipales cuencas de la región, como ser: río mientos. Atocha, río Guadalupe, río Cotagaita, río Tu- Cobertura de Educación: para su población musla, río Vitichi, río Sacocha, río San Juan total, cuenta con 346 centros educativos que del Oro y otros. cubren principalmente el nivel primario y con Suelos: Un promedio del 90 a 95 % de menor alcance el secundario y superior. Existe los suelos presenta pendientes altas, eriales presencia de una universidad y algunos centros y terrenos erosionados o tienen flora nativa de formación técnica que sirve para pastoreo. Sólo un 5% de los Tasa de deserción escolar: desde un 5 suelos es apto para cultivos agrícolas, fruta- % hasta un 12 % explicada principalmente les y horticultura. por la migración temporal y definitiva; así Zonas y grados de erosión: en general, como por la ocupación agrícola y lejanía de los suelos presentan una erosión aguda, cau- centros educativos. sada principalmente por la acción hídrica y Cobertura de Salud: la región cuenta con eólica. La erosión se ve incrementada por el 46 centros de salud, 3 hospitales básicos y sobrepastoreo, la quema de vegetación nati- 69 puestos de salud. Carece de especialida- va y las malas prácticas de cultivo. des de un hospital general. Recursos Mineralógicos: existen ricos ya- Cobertura de Agua Potable: En áreas ur- cimientos de complejos metálicos de zinc, banas, entre un 40 % y un 80 %. En áreas plata, estaño, bismuto, plomo, wolfrang, oro, rurales, de un 5% hasta un 40 %. antimonio, cobre y otros; así como minerales Cobertura de Alcantarillado: En áreas urba- no metálicos como el yeso, caolín, cal, arci- nas, entre un 30 % y un 50 %. En áreas rurales llas, calizas y otros. – letrinas, con una cobertura del 30%. No exis- ten plantas de tratamiento de aguas servidas; Aspectos Sociales causando contaminación al medio ambiente y Población Total: de acuerdo con el censo del mantos acuíferos. 2001, la región cuenta con 119.462 habitan- Energía: la cobertura de energía eléctri-

125 ca en áreas urbanas asciende hasta un 70 Principales cultivos: los cultivos preponde- %; mientras que en las áreas rurales alcanza rantes son: papa, haba, maíz, cebada, trigo, hasta un 40 %. La energía utilizada para co- quinua y ajo. En los valles se cultivan frutales cinar alimentos, en las áreas urbanas, es el y hortalizas. gas licuado, principalmente, con una cober- Destino de la producción: en promedio, tura hasta de un 40%. En el área rural, preva- 60 % se destina al autoconsumo, 20 % para lece el uso de la leña hasta en un 95 %. la producción de semilla, un 15 % para la Comunicaciones: los poblados principa- venta y un 5% para trueque. les mantienen comunicación vial, a través de Producción pecuaria: de acuerdo a datos caminos principales que comunican: Tupiza – relevados el 2004, el ganado caprino prevale- Villazón; Atocha – Uyuni; Cotagaita - Potosí; ce con un total de 363.648 cabezas; seguido Vitichi - Potosí; y Villazón – Potosí. Un 90 por el ganado ovino, con 165.446 cabezas, el % de las comunidades están comunicadas a ganado bovino con 45.722 cabezas y la llama través de caminos vecinales y de herradura. con 29.149 ejemplares. La vía férrea vincula a la región con tramos Destino de la producción: un 20 % es desde Oruro – Uyuni – Atocha – Tupiza – Vi- para autoconsumo; un 40% es el hato gana- llazón. También existen cuatro pistas de tierra dero, un 10 % se destina para tracción; un 20 sin equipamiento, que permiten aterrizajes de % para la venta; y, un 8 % al trueque. emergencia y de naves pequeñas. Recursos turísticos: Posee recursos natu- En los centros urbanos, existen los servi- rales gracias a la diversidad de pisos ecoló- cios de telefonía, fax e Internet de ENTEL; y, gicos, paisajes naturales, vestigios arqueo- en las áreas rurales se tiene telefonía rural lógicos, iglesias y monumentos coloniales, con cabinas y aparatos telefónicos con tarje- vestigios de la minería y ferrocarriles; y otras ta; así como radio mediante de SENATER. riquezas que requieren ser inventariadas y puestas en valor. Aspectos económico – productivos Indicadores de pobreza: la región man- Tamaño y uso de la tierra: de las 1.883.600 tiene un índice promedio de 90 % de pobreza hectáreas de la región, sólo un 5% es útil en base al Índice de Necesidades Básicas In- para la actividad agrícola. Las tierras restan- satisfechas. tes, son eriales, quebradas y algunas plani- cies con flora nativa, adecuados para el pas- toreo.

Tabla 86. Datos Generales de la Región Sud INFRAESTRUCTURA DE SALUD Tasa crecmto Densidad No TOTAL Superficie Puestos PROVINCIA MUNICIPIO intercensal Hab./ centros Centros Hosp. Hosp. POBLACION Km. 2. de 1992-2001 Km.2. Educ. de Salud Básico Gral Salud NOR Tupiza 38,337 -0.48% 6,091 6.29 101 17 1 22 CHICHAS Atocha 9,536 -2.68 % 2,058 4.63 35 6 1 5 SUD Cotagaita 24,025 -0.21% 6,414 3.75 111 12 24 CHICHAS Vitichi 11,298 -2.13% 1,715 6.59 49 3 9 OMISTE Villazón 36,266 1.44% 2,558 14.18 50 8 1 9 TOTALES 119,462 -0.81% 18,836 7.09 346 46 3 69 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, SEDUCA y SEDES

126 Tabla 87. Macroproblemas y Potencialidades de la Región Sud

DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA FISICO NATURALES SUELOS Y MEDIO Suelos poco disponibles para la actividad agrícola: sólo Existen pisos ecológicos diversos, con rica flora y AMBIENTE de un 1 % al 5 % del total del territorio regional. fauna nativa. Llegan al 90 % los suelos que se dedican al pastoreo Microclimas favorables para la actividad agrícola - praderas nativas y uso improductivo. – frutícola.

Suelos con alta tendencia a la erosión, debido a factores Pendientes elevadas y suelos con praderas nativas, climáticos extremos y adversos. aptas para la crianza de ganado. Suelos y mantos acuíferos con alta contaminación Flora nativa diversa y exótica, con potencial para la provocada por la actividad minera. medicina tradicional. Praderas nativas, sometidas al sobrepastoreo, con dificultades para su recuperación. Expansión del minifundio y el surcofundio. ECONÓMICO PRODUCTIVO INFRAESTRUCTURA Insuficiente vinculación caminera que impide un Existen redes fundamentales que vinculan diversas VIAL - oportuno acceso a los mercados, servicios de salud y poblaciones: Potosí – Tarija, Potosí -Villazón. COMUNICACIÓN educación. Vías en mal estado durante época de lluvias Existen 2 pistas de tierra para aterrizaje de naves – derrumbes, riadas; provocan que muchas comunidades pequeñas y de emergencia. estén aisladas e incomunicadas. Deficiente estado de caminos troncales y vecinales Existe comunicación vía férrea: Oruro-Uyuni-Atocha- – escaso mantenimiento y mejoras . Tupiza-Villazón. Caminos en mal estado, provocan elevación de tarifas y Existen caminos vecinales y de herradura que altos costos de transporte para pasajeros y carga. vinculan las provincias con las comunidades. AGRÍCOLA Baja disponibilidad de tierras para cultivos, debido a Producción agrícola diversificada y de productos factores topográficos y quebradas. nativos. Escaso conocimiento en mercadeo y comercio exterior. Existencia de semillas nativas de los distintos pisos ecológicos. Contaminación por actividades mineras, de suelos Aplicación de fertilizantes ecológicos y tecnología productivos y aguas potenciales para consumo humano tradicional. y riego.

Escasa infraestructura de riego y falta implementación Existen centros de abasto y ferias en un 90 % de las de nuevas técnicas y tecnología de riego. poblaciones. Suelos poco fértiles, afectan la productividad por Productos ecológicamente producidos, con potencial empobrecimiento y pérdida de suelos productivos debido exportable. a factores climáticos adversos como heladas, granizos, lluvias, derrumbes y riadas. Escasa asistencia técnica, investigación genética y La producción agrícola de los valles, cuenta con mejoramiento de semillas resistentes a las condiciones riego que permite hasta dos cosechas anuales. climáticas y de suelos. Deficiente manejo de sistemas de producción que Microclimas favorecen la producción frutícola y impiden generar excedentes para la comercialización. vitivinícola. Prácticas tradicionales de cultivos, riego, pastoreo y Topografía y relieve de la región con presencia sobrepastoreo; coadyuvan a la pérdida de fertilidad en de cuencas que favorecen la existencia de ríos y suelos, a la progresiva degradación y erosión. manantiales para riego. Presencia de plagas y enfermedades, que afectan a la Existe demanda de productos agrícolas y pecuarios productividad y economía agrícola. de los distintos centros mineros. Escasos procesos de transformación – industrialización, Existe un sistema natural de rotación de cultivos. que impiden generar mayor valor agregado.

Solo un 20 % de la producción agrícola se destina a términos de intercambio comercial, el saldo es para autoconsumo y reposición de semilla. Débil organización de productores y poca articulación con productores comunales.

127 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA PECUARIO Escasa investigación, mejoramiento genético y Experiencia en cría y comercialización de ganado asistencia técnica para el manejo eficiente de ganado vacuno, ovino y camélidos. bovino, ovino, caprino y camélidos. Escasa capacitación para el manejo y sanidad animal. Disponibilidad de paraderas nativas aptas para el ganado. Insuficiente infraestructura productiva para el Experiencia en producción artesanal de tejidos, mejoramiento del manejo zootécnico de las especies. prendas de vestir, artesanías en cuero, cerámica y cestería. Uso inadecuado de las praderas nativas – erosión- por Herencia cultural de la región, que puede inadecuado sistema de pastoreo –sobrepastoreo. revalorizarse e incorporar en tejidos y telares. Deficiente y escaso cultivo de forraje complementario. Existencia de suelos aptos para la producción de forrajes nativos e “introducidos”. Escasa infraestructura pecuaria para la producción, transformación y exportación de ganado y sus derivados. La presencia de plagas y enfermedades provoca una baja en la productividad. MINERÍA No está debidamente investigado, cuantificado, Existen importantes yacimientos de complejos de certificado ni documentado el potencial minero de la minerales, aun sin explotar. región. Explotación de los recursos mineralógicos en Existen recursos mineralógicos que tienen complejos condiciones rudimentarias, organizada a nivel de de plomo, plata, estaño, zinc; oro, wolfrang y otros. cooperativas y en algunos casos a nivel individual. Se requieren ajustes en legislación minera y control de Presencia de yacimientos no metálicos como yeso, contaminación, para alentar y promover las Inversiones caolín, cal, arcillas, calizas y otros. en exploración, explotación e industrialización de minerales. Escasos niveles de Inversión y bajo acceso a créditos. Demanda internacional por minerales y precios muy convenientes. Existe contaminación minera de alto riesgo en la zona, Conocimiento y tradición en la extracción de que provoca erosión, contaminación y pérdida de suelos minerales. fértiles y fuentes de agua –superficiales y subterráneas- aptas para consumo humano y riego. TRANSFORMACIÓN Y Escaso desarrollo de la artesanía y bajo Existen conocimientos tradicionales en tejidos, ARTESANÍA aprovechamiento de materias primas existentes en la telares, confección de ropa, artesanías en cuero y región de los derivados de los bovinos, camélidos y otros artículos. ovinos (cuero y lana). Escasa asistencia técnica y capacitación, que impide Potencial poblacional para insertarse en empresas una mayor inversión y desarrollo de la artesanía. comunitarias para la explotación de recursos agropecuarios de la región. Inexistencia del fomento a las inversiones en la Afluencia creciente de turistas que demandan actividad artesanal, limita la transformación comercial artesanías y productos de la región. de materias primas en productos artesanales. Escaso fomento a las micro, pequeñas y medianas Presencia de pequeños emprendimientos en empresas artesanales; así como la vinculación e transformación : harinas, mermeladas y otros. interrelación de redes empresariales artesanales. Región con identidades culturales, cuyas tradiciones y peculiar vestimenta, representan un potencial artesanal y turístico. TURISMO Baja capacidad en infraestructura turística : hoteles, Región con ricos paisajes naturales, pisos albergues, restaurantes, centros de telefonía, internet ecológicos, Monumentos históricos, coloniales, y otros. vestigios del auge de la minería, minas. Se requiere una catalogación, inventariación y puesta Identidad cultural y manifestaciones de costumbres, en valor de todo el potencial turístico, antropológico e fiestas, música y gastronomía propia. histórico cultural de la región. Se requiere ampliar nuevos circuitos – rutas turísticas a Población dispuesta a capacitarse e invertir en toda la región. turismo comunitario. Incipiente organización, participación y capacitación de Riqueza ancestral en artesanía, alfarería, los pobladores, para implementar empresas de servicios marroquinería, cestería. turísticos comunitarios.

128 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA TURISMO Faltan mecanismos y cultura de respeto y cuidado del Museo e historia del pasado ferrocarrilero. turismo. Eliminar la inseguridad. Escasa promoción del turismo regional e información y Frontera con Argentina, abre oportunidad para un orientación al turismo internacional y nacional. potencial circuito turístico hacia la región. Limitado acceso por vía aérea de turistas internacionales, debido a la falta de equipamiento y operabilidad comercial de pistas existentes. ENERGIA ELÉCTRICA Baja cobertura de energía eléctrica tanto domiciliar Demanda de energía tanto de la población como Y COMUNICACIÓN como trifásica. de las inversiones privadas en comercio, turismo, industria, etc. Débil acceso al servicio domiciliario de electricidad, Presencia de ENTEL y SENATER con coberturas debido a las elevadas tarifas. crecientes en áreas urbanas y rurales. Dispersión de las poblaciones, impide mayores Disponibilidad para uso de energías alternativas inversiones públicas. como la solar, eólica e hidráulica. Baja cobertura en servicios de internet y escasas Disponibilidad de servicios de internet y fax en inversiones en comunicaciones. poblados mayores.

SOCIAL SALUD Elevados índices de desnutrición infantil (40%) e Presencia de la CNS, en poblados mayores. inseguridad alimentaria, principalmente en grupos vulnerables y del área rural.

Carencia de medidas de protección ambiental contra Práctica cultural del uso de la medicina tradicional y la contaminación minera, provoca la prevalencia de el aprovechamiento de plantas medicinales. enfermedades en poblaciones asentadas en laderas de ríos. Elevados índices de morbimortalidad infantil : (90 a 110 Vigencia del SUMI y del Seguro de Vejez. x 1000 n.v.a.)

Baja asistencia de Mujeres a centros de salud para Presencia estatal del servicio de salud en los controles prenatales, partos y exámenes rutinarios municipios SEDES. – “preventivos”. Escasa disponibilidad de infraestructura y atención de Aplicación de recursos HIPIC en mejora de especialidades. equipamiento y de los servicios de salud. La población carece de hábitos de higiene personal y en Cooperación y ayuda en salud, por organismos y el uso de letrinas, tanto en el hogar como en los centros agencias de cooperación internacional. educativos. Dispersión y lejanía de poblaciones, vías en mal estado y que no operan en época de lluvias, impiden una oportuna atención y servicios de salud. Escasa relación entre medicina moderna y la tradicional. EDUCACIÓN Deserción escolar anual entre 12 y 15 %; por diversos Bono Juancito Pinto, un incentivo contra la factores: económicos, laborales, migración, lejanía de deserción escolar. centros educativos, otros. Insuficiente infraestructura educativa, con apoyo de Presencia de universidad y centros de capacitación Internados; especialmente para intermedio, medio, privados. educación técnica y superior. Infraestructura que no cumple con las exigencias de la Existen internados en varias comunidades, reforma educativa. coadyuvando a la continuidad de la educación. Elevados índices de analfabetismo, con mayor incidencia Implementación de programas de alfabetización en mujeres: 40 % en mujeres, 20 % en hombres. como el “Yo si puedo”. Insuficiente capacitación – actualización de los Proceso de Reforma Educativa en curso (modelos maestros, en la reforma educativa y la Educación pedagógicos y juntas escolares constituidas). Intercultural Bilingüe. Dispersión de poblaciones y mal estado de caminos e Apoyo del PMA en varias comunidades, con intransitabilidad en época de lluvias, impide asistir a desayuno y almuerzo escolar. alejados centros educativos. Baja cobertura en educación secundaria, técnica y profesional; y, débil oferta educativa para adultos.

129 DIMENSIÓN: MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES SECTOR, TEMA SANEAMIENTO Déficit de cobertura en servicios de saneamiento básico: Presencia de importantes cuencas y ríos, permite BÁSICO agua potable, recolección, tratamiento y disposición captar recursos hídricos para agua potable. final de aguas servidas; así como del recojo, tratamiento y disposición final de basura. Escasa infraestructura y servicios de agua potable y Crecimiento de la actividad turística, exige servicios alcantarillado para todas las poblaciones de saneamiento básico. Falta de educación y concientización de escolares y Políticas nacionales y departamentales favorables población en general en materia de saneamiento básico. para inversión pública en saneamiento básico. Falta una valoración de los recursos hídricos que eviten el mal uso y desperdicio del agua. Crecientes niveles de contaminación de suelos y ríos, por falta de servicios de saneamiento básico – plantas de tratamiento. POLÍTICO Excesiva movilidad, injerencia política y cambios en Recuperación paulatina de la presencia organizada INSTITUCIONAL personal de municipios y otras instituciones públicas, de autoridades originarias: cacique, mallku, kuraka, que afecta a la gestión institucional y provoca pérdida mayor, segunda y otras. de recursos humanos con experiencia. Insuficiente coordinación y comunicación entre Presencia de Subprefectos, corregidores y agentes, organizaciones e instituciones representativas y facilitan solución de demandas comunales. responsables de impulsar el desarrollo de la región . Enfrentamiento entre autoridades originarias y Presencia de importantes instituciones funcionales organizaciones sindicales. como el Comité Cívico, Comité de Vigilancia, OTBs. Etc. El uso del espacio territorial carece de una planificación Funcionan organizaciones comunales como los específica, que incide en el mal uso de suelos y la ayllus, la central campesina, seccionales, sindicatos, dispersión de poblados. Falta ordenamiento territorial. Comités de Vigilancia. POLÍTICO Las estructuras originarias se deterioran y pierden su Autoridades reconocidas legalmente, según sus usos INSTITUCIONAL valor, provocando pérdida de identidad cultural. y costumbres o disposiciones estatutarias. Débil integración de microregiones (mancomunidad de Cohesión cultural favorable: idioma, organización, municipios) costumbres. Organizaciones poco funcionales como interlocutores estatales y municipales GÉNERO Y Creciente carga de trabajo a niñas y mujeres en tareas Funciona Defensoría de la Niñez y Adolescencia en GENERACIÓN domésticas y agropecuarias. poblaciones mayores. Progresivas denuncias de abuso físico y psicológico a Mayor presencia de mujeres en puestos de mujeres y niños. instituciones públicas y privadas. Poca participación de la mujer en la toma de decisiones Existen mecanismos de ayuda mutua como el ayni, y manejo administrativo en las organizaciones. mink’a, otros. Escasa actividad de capacitación a los jóvenes líderes (hombres y mujeres).

17.4.2. Visión de desarrollo: Región Sud 17.4.3. Ejes de desarrollo priorizados Región productiva, con inversiones selecti- 1. Desarrollo agrícola – frutícola. vas y de promoción económica sostenible; 2. Desarrollo pecuario. con parques industriales, manufactura de- 3. Desarrollo del potencial minero sin afec- sarrollada y producción agrícola – frutícola tar el medio ambiente. y pecuaria exportable – ecológica - y com- 4. Turismo comunitario consolidado. petitiva; vertebrada y sin exclusiones en 5. Servicios y comercio desarrollados. el acceso a servicios básicos y tecnología moderna.

130 Síntesis de los Macroproblemas y Potencialidades del Departamento 18

continuación, una síntesis de los macroproblemas y las potencialidades identifi- cadas de manera participativa en cada una de las cuatro regiones, para todo el Adepartamento. Tabla 88. Resumen de los MACROPROBLEMAS Y POTENCIALIDADES del Departamento DIMENSION MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES Económico • Baja producción y productividad agrícola – pecuaria, • Producción de quínua, papa, maíz, haba, oca y otros, Productiva que restringe la generación de excedentes económicos. producidos orgánicamente, con calidad exportable. • Débil articulación de las economías regionales: • Abundancia de camélidos, ganado vacuno, ovino y productores – industrias – comercializadores caprino; cuyos derivados como la carne, cuero y fibra, – mercados. son insumos básicos para procesos de transformación y • Débil Organización de productores, asociaciones y poca exportación. articulación con productores comunales. • Pisos ecológicos diversos y disponibilidad de praderas • Insuficiente vinculación caminera y escaso nativas y suelos para pastoreo y crianza de los recursos mantenimiento y mejora de caminos. pecuarios. • Débil coordinación política institucional para la • Abundantes paisajes naturales, lagunas de colores, integración vial del Departamento. vestigios arqueológicos, monumentos históricos • Suelos poco fértiles que provocan baja capacidad coloniales, historia minera y variedad de pisos productiva – empobrecimiento y pérdida de suelos ecológicos; con gran potencial turístico. productivos por factores climáticos adversos. • Salar de Uyuni, declarado “Maravilla del Mundo”. • Parcelación intensiva de la propiedad agrícola • Paso obligado de los corredores bioceánicos y flujo (minifundio y surcofundio). turístico internacional y nacional – Frontera con Chile y • Escaso fomento a las inversiones productivas e Argentina. Industrias de transformación – dificultades para acceso • Existencia de semillas nativas en los distintos pisos a crédito. ecológicos. • Escasa asistencia técnica, investigación genética y • Disponibilidad de flora natural – nativa, insumo para la mejoramiento de semillas – manejo de ganado - y medicina tradicional. especies resistentes y adecuadas a las condiciones • Suelos aptos para la agricultura andina y la producción climáticas y de suelos. ecológica – prácticas de fertilización orgánica. • Baja cobertura de infraestructura productiva y de riego. • Topografía y relieve de las regiones con presencia de • Baja cobertura de telecomunicaciones y amplia “brecha cuencas y microcuencas que favorecen la existencia de digital”. ríos y manantiales. • Conocimientos tradicionales en telares, tejidos y confección de ropa que incorpora sus identidades étnico – culturales.

131 DIMENSION MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES Ambiental • Manejo inapropiado de los recursos naturales y • Potencial de recursos naturales y medio ambientales deterioro del medio ambiente. – diversidad de pisos ecológicos; atractivos para el • Débil institucionalidad para hacer cumplir las leyes y turismo. normas medio ambientales. • Diversidad biológica y ecológica con gran riqueza • Acelerado proceso de pérdida de la cobertura vegetal genética. Flora y fauna, en varios casos, únicas en el (deforestación – usos para leña), que provoca la mundo. desertización, la erosión de los suelos, la pérdida de la • Yacimientos – recursos mineralógicos - metálicos: biodiversidad y del equilibrio hídrico. plomo, plata, oro, zinc, estaño y otros. • Acelerado proceso de erosión y desertización de los • Yacimientos – recursos mineralógicos “o etálicos”: litio, suelos, debido a factores climáticos adversos: viento, boro, potasio, sulfato y cloruro de sodio, azufre y otros. lluvia, granizo, heladas. • Abundancia de rocas, piedras y calizas para obtención • Pérdida de la biodiversidad y los recursos genéticos de de cemento, mármol, yeso, cal, vidrio y otros. productos nativos. • Existencia de recursos hídricos provenientes de: Cuenca • Vulnerabilidad frente a los desastres naturales. del altiplano, vertientes, deshielos, ríos, lagunas, aguas • Contaminación ambiental y de recursos hídricos, por la subterráneas, bofedales y otros. actividad minera. • Recursos geotérmicos. • Inapropiado manejo de los recursos hídricos para • Existencia de litio en el Salar de Uyuni. consumo humano y riego • La reserva Avaroa y el Parque de Toro Toro, son un reservorio de la riqueza en recursos naturales. Social • Bajos índices de desarrollo humano – pobreza. • Conocimiento y práctica de la medicina tradicional • Baja cobertura en infraestructura educativa, • Organismos y Agencias de cooperación en salud y especialmente para los niveles intermedio, medio y educación. superior; con apoyo de Internados. • Potencial hídrico, eólico y geotermia, para generar • Progresiva deserción escolar, a partir de 4to grado de energía eléctrica. primaria. • Presencia estatal del servicio de salud en los Municipios • Elevados índices de analfabetismo, con mayor – SEDES. incidencia en mujeres. • Buena experiencia en educación no formal “Yuyay • Escasa disponibilidad y acceso a educación técnica y Jap’ina”. superior. • Proceso de Reforma educativa en curso (modelos • Baja cobertura de la infraestructura de salud, que pedagógicos y juntas escolares constituidas). brinden servicios de especialidades. • Funcionamiento de la Defensoría de la Niñez y • Pocas mujeres acceden a cargos públicos y de liderazgo adolescencia, en algunas poblaciones. en instituciones públicas y privadas. Institucional • Débil coordinación y compromiso institucional para • Funcionan organizaciones comunales como los ayllus, promover el desarrollo regional. central campesina, sindicatos, OTBs, Comités de • Debilidad institucional, ingerencia política y excesiva Vigiliancia y otros. rotación de personal en instituciones públicas. • Cohesión cultural favorable: idioma, organización, cultura, costumbres.

132 Visión y Ejes de Desarrollo del Departamento de Potosí 19

19.1. Visión de Desarrollo del efectivo crecimiento de las regalías en fa- Departamento de Potosí vor del departamento; han impactado en el Nuestro departamento requiere de acciones incremento de la exclusión, la inequidad, la estratégicas para reducir la actual situación pobreza y el desempleo. de pobreza y revertir los indicadores socio Las políticas gubernamentales no siempre económicos más bajos de todo el país. El han orientado los objetivos y políticas hacia el territorio y el entramado social y productivo establecimiento de una base productiva e in- son diversos, así como su cultura, sus tradi- dustrial planificada y efectiva para sustentar el ciones y estructuras organizativas. desarrollo de nuestro departamento. Nuestras Nuestra capacidad de producción es limi- riquezas y potencialidades fueron siempre ob- tada y poco diversificada; nuestra infraes- jeto de depredación de un uso político, y sus tructura productiva es aún incipiente y las excedentes centralizados en provecho de los inversiones en industrias, manufacturas y distintos gobiernos y políticos de turno, sin base tecnológica productiva no son lo sufi- ningún beneficio ni sustento para la región. cientemente fuertes como para generar re- El actual escenario económico, social y cursos excedentarios que impulsen nuestro político del mundo, es favorable para utilizar desarrollo y crecimiento. de manera estratégica la demanda y precios El clásico patrón primario exportador ex- ventajosos de productos agropecuarios, mi- cluyente, basado sólo en la exportación de nerales, turismo y biodiversidad, en muchos minerales –materia prima -, sin valor agre- casos abundantes en nuestro territorio. gado; sumado a la elevada desigualdad en Los pilares del Plan Nacional de Desa- la distribución del ingreso nacional y un rrollo del actual Gobierno: Bolivia Digna, sistema tributario que no ha permitido un Soberana, Productiva y Democrática para

133 Vivir Bien, son propicios para erradicar la Nuestra Visión compartida de pobreza, la inequidad y la exclusión; así Desarrollo: como para implementar un nuevo patrón de desarrollo más equitativo que permi- “Potosí, departamento ta la distribución de ingresos, riqueza y digno, con oportunidades. Alientan a los sectores autonomía regional y productivos y generan condiciones socia- autodeterminación de sus les favorables para la protección social y el pueblos originarios, que desarrollo integral comunitario. vive en armonía con la La Bolivia Productiva está orientada a naturaleza, productivo la transformación, al cambio integrado y a sobre la base de sus la diversificación de la matriz productiva, potencialidades mineras, impulsando el desarrollo de los Complejos agropecuarias y turísticas; Productivos Integrales, generadores de ex- integrado y conectado a los cedentes, ingresos y empleos productivos y corredores de exportación; sostenibles. con recursos humanos El Estado promueve inversiones públicas competitivos que genera en infraestructura productiva, innovación amplia participación tecnológica e instalación de industrias estra- de todos los actores tégicas; impulsa el equilibrio en la sosteni- institucionales y sociales, bilidad macroeconómica, nuestra soberanía y para vivir bien.” autodeterminación alimentaria y energética; y la defensa sostenible de nuestros recursos 19.2. Ejes de Desarrollo del naturales y de la biodiversidad; adoptando Departamento de Potosí objetivos y políticas nacionales que profun- Inspiradas en nuestra Visión, las regiones dizan la recuperación de la economía con han identificado y priorizado sus principales mayor justicia social. vocaciones, potencialidades y riquezas; de- La prefectura ha logrado articular con terminando cuáles deben ser los principales las regiones la planificación departamen- ejes de desarrollo que orientarán los objeti- tal, respetando su entramado social, orga- vos, estrategias y proyectos a seguir, para al- nizativo e intercultural; estableciendo una canzar su desarrollo sostenible en el mediano Visión de desarrollo para el departamento, y largo plazo. así como los Ejes Estratégicos de desarro- Las cuatro regiones coinciden en priorizar llo; debidamente alineados a los pilares los siguientes temas de desarrollo: estratégicos del PND, que le permitirán a • Desarrollo agrícola y pecuario, orientado Potosí impulsar y consolidar sus ventajas a la soberanía alimentaria y la implemen- competitivas, a través de objetivos, polí- tación de industrias de transformación. ticas y estrategias de desarrollo eficaces • Industrialización y desarrollo del poten- para el mediano y largo plazo. cial minero metálico y no metálico; con Esta Visión de desarrollo, representa un reto elevados estándares de cuidado del medio y expresa las aspiraciones de todos los potosi- ambiente. nos, por lo que será la vectora de la participa- • Consolidación del turismo; insertando ción y corresponsabilidad en las acciones del competitivamente rutas y destinos turís- sector público y los actores sociales y económi- ticos en los circuitos nacionales e inter- cos del departamento. nacionales.

134 • Desarrollo de la competitividad y trans- yo con investigaciones, estudios de mercado formación industrial productiva; así como e información comercial; y vii) Integración de la manufactura y artesanía. vial, energética y sistemas de información y • Desarrollo humano integral con acceso a comunicación. La idea es lograr la integra- tecnología y servicios básicos. ción horizontal y vertical entre productores • Integración física del departamento con y transformadores; generando clusters com- el país y los corredores de exportación. petitivos para comercializar, asegurar la so- Esta síntesis de elementos “prioritarios” beranía alimentaria y exportar productos y a través de los cuales, se espera poder re- derivados agropecuarios y mineralógicos. vertir la situación de pobreza y los actuales Todas las acciones de desarrollo deben macroproblemas diagnosticados en las cuatro asumir un alto compromiso con el cuidado regiones, precisa, además: i) Mejoramiento y preservación de nuestro medio ambien- genético y de razas de camélidos priorita- te y la reserva biológica, reducir la brecha riamente; así como de bovinos, ovinos, ca- tecnológica y mejorar la competitividad prinos y otros; ii) Mejoramiento genético y invirtiendo en capital humano a través de semillas certificadas para el sector agrícola; centros técnicos – institutos – educativos y iii) Innovación tecnológica e inversiones universidades conforme a la realidad rural y para procesos de transformación industrial; urbana del departamento. iv) Inversiones en infraestructura producti- En concordancia con el PND, los ejes es- va; v) Asistencia técnica y capacitación a los tratégicos prioritarios para el desarrollo de principales complejos productivos; vi) Apo- Potosí son los siguientes:

PILARES DE DESARROLLO EJES DE DESARROLLO SECTORES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO POTOSÍ DIGNO Desarrollo Humano Integral, intercultural • PROTECCIÓN SOCIAL y multiétnico • SALUD • EDUCACIÓN • SANEAMIENTO BÁSICO • SEGURIDAD PÚBLICA POTOSÍ DEMOCRÁTICO Descentralización y Fortalecimiento de la • DESCENTRALIZACIÓN Gestión Institucional. • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL POTOSÍ PRODUCTIVO Competitividad y Transformación • HIDROCARBUROS (Exploración) Productiva • MINERÍA (*Soberanía energética, *Soberanía • ELECTRICIDAD alimentaria e *Integración) • RECURSOS AMBIENTALES • DESARROLLO AGROPECUARIO • TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL, MANUFACTURA Y ARTESANAL • TURISMO • TRANSPORTES • TELECOMUNICACIONES POTOSÍ SOBERANO Relacionamiento económico, político y • RELACIONAMIENTO EXTERNO cultural

135

Objetivos y Políticas de Desarrollo 20

POTOSÍ DIGNO dándoles una asistencia solidaria y capaci- tación que les permita lograr una vida más 20.1. Eje de Desarrollo: Desarrollo digna, autosostenible y autogestionaria. Humano Integral, Intercultural y Multiétnico. Acciones prioritarias: 20.1.1. Objetivo estratégico: Protección • Difundir y promover los derechos (leyes) de Social niños, niñas, adolescentes, adulto mayor y Reducir la situación de riesgo y desarrollar población con capacidades diferentes. las capacidades humanas, económicas y so- • Fortalecer y mejorar la atención de los cen- ciales de los grupos sociales y poblaciones tros de acogida, con terapia ocupacional más vulnerables y marginadas; facilitando su recreativa para el adulto mayor. acceso a servicios sociales y revalorizando • Impulsar la formación y capacitación sus derechos fundamentales. técnica de las poblaciones más vulnera- bles y en situación de riesgo, en todo el Indicador: Reducir en un 10 % la exclusión social departamento. y marginación de los grupos más vulnerables y • Restablecer el derecho a la familia de ori- en situación de riesgo; en un proceso gradual y gen, sustituta provisional y sustituta de- durante los siguientes cinco años. finitiva, en niños y niñas de 0 a 12 años en el ámbito departamental. Política 1: • Desarrollar infraestructura, sistemas de Fomentar la inclusión socio económica de protección, apoyo y atención contra la poblaciones vulnerables y excluidas, brin- violencia.

137 • Implementar centros de rehabilitación la responsabilidad del SEDES mediante ac- integral para niños, niñas y adolescentes ciones intersectoriales. infractores de la ley. • Promover la participación comunitaria en todos los niveles de atención, favorecien- Política 2: do la cogestión en salud. Mejorar la situación social, política, econó- • Reconocimiento e integración de la medi- mica y cultural de las mujeres, en la perspec- cina tradicional en el sistema de salud, en tiva de promover cambios estructurales con el marco de la adecuación intercultural, la igualdad de género y justicia social. inclusión y la diversidad cultural.

Acciones prioritarias: Política 2: • Impulsar la inclusión de la mujer en el Recuperar y consolidar la soberanía sanitaria desarrollo del departamento; facilitando del departamento. su acceso equitativo al empleo y oportu- nidades productivas. Acciones prioritarias: • Difundir las leyes y normas existentes en • Facilitar el fortalecimiento de las redes de favor de las mujeres; así como sus dere- salud para una mayor extensión de la cober- chos para acceder a la salud, educación y tura de atención en todo el departamento. empleo. Reducir la violencia doméstica. • Desarrollar una alianza departamental • Implementar acciones efectivas que per- para la erradicación de la desnutrición. mitan una mayor participación política, • Promover la movilización social, revalo- administrativa y ciudadana de las muje- rizando la salud en las prioridades de los res. hombres, mujeres, familias y comunidades.

20.1.2. Objetivo estratégico: Salud Política 3: Construir un sistema único de salud que faci- Ampliar la cobertura de la práctica depor- lite el acceso a los servicios, sin exclusiones; tiva tanto a nivel competitivo como re- promoviendo el saber tradicional y revalori- creativo en el marco de las políticas na- zando la interculturalidad. cionales, para varones y mujeres de todas las edades en el ámbito departamental, de Indicador: Reducir la tasa de mortalidad infantil acuerdo con la Ley del Deporte de 72 (por mil nacidos vivos -al 2003-), a 50 (x 1.000 n.v.), para los próximos 5 años; y, reducir la Acciones prioritarias: tasa de mortalidad materna de 376 (por 100.000 • Promover la actividad física y la práctica nacidos vivos –al 2000-), a 250 (x 100.000 n.v.), deportiva como condición de un estilo de para los próximos 5 años. vida saludable. • Fomentar y masificar la práctica depor- Política 1: tiva, recreativa y competitiva en todo Desarrollar un sistema único de salud fami- el departamento. liar, comunitario e intercultural en todo el • Mejorar e incrementar la infraestructura departamento. deportiva en las provincias y en la capital del departamento, en función de las com- Acciones prioritarias: petencias deportivas. • Abordar las determinantes sociales y eco- • Fomentar la formación y capacitación téc- nómicas, el derecho humano a la salud y nica en las diversas disciplinas deportivas.

138 20.1.3. Objetivo estratégico: Educación • Fortalecer la red de comunicaciones En el marco de las políticas y estrategias na- distritales e infraestructura social para cionales, mejorar la calidad del sistema de maestros del área dispersa y la adminis- educación con pertinencia sociocultural y tración departamental. equidad de género, para ampliar la cobertura escolar, reducir la tasa de deserción escolar y 20.1.4. Objetivo estratégico: el analfabetismo. Saneamiento Básico Mejorar la cobertura, calidad y acceso de la po- Indicador: Mejorar la tasa de cobertura neta blación, a los servicios de agua potable por tu- de primaria de 87,4 % a 95% para los próximos bería, servicios de alcantarillado sanitario y la 5 años (que niños y niñas concluyan el nivel recolección y tratamiento de residuos sólidos. primario); reducir la tasa de deserción escolar de 48 % al 20 % especialmente en el área rural, en Indicador: los próximos cinco años. Mejorar la tasa de cobertura de agua potable, del 63,7 % al 75 % en los próximos cinco Política 1: años; y mejorar la tasa de cobertura de sa- Implementar una educación inclusiva, inter neamiento básico del 32,7%, hasta un 50 % e intracultural, productiva, creativa, cientí- durante los próximos cinco años. fica y transformadora; rescatando saberes y tecnologías propias y ajenas; adecuándolas Política 1: a la construcción de modelos alternativos de Garantizar la sostenibilidad del medio am- pensamiento y revertir progresivamente las biente y mejorar la salud de la población; relaciones de dependencia económica, cultu- ampliando la infraestructura y cobertura de ral, científica y tecnológica. servicios de agua potable, alcantarillado, plantas de tratamiento y rellenos sanitarios. Acciones prioritarias: • Introducir programas que incentiven la Acciones prioritarias: demanda por educación para incrementar • Ampliar la infraestructura, la cobertura y el acceso y la permanencia de niños y ni- calidad de agua potable por tubería; ñas de nivel inicial y de primaria en los • Reducir las enfermedades por contamina- distritos educativos del departamento. ción hídrica, instalando plantas de trata- • Fortalecer el área de educación alternati- miento y seleccionando la calidad de los va para hom bres y mujeres que no acce- recursos hídricos existentes. dieron a la educación formal, con enfoque • Desarrollar una gestión ambiental para productivo. la protección, preservación y aprovecha- • Fortalecer la educación en todos sus nive- miento sostenible de los recursos hídricos les, con énfasis en la secundaria, forma- en todo el departamento. ción técnica y universitaria. • Ampliar la cobertura de sistemas de al- • Fortalecer, con educación intercultural cantarillado, en poblaciones urbanas y bilingüe, toda la estructura educativa, rurales del departamento. orientada a la existencia de nacionali- • Reducir riesgos para la salud y el medio dades originarias. ambiente, construyendo plantas de trata- • Gestionar la construcción de infraestruc- miento de aguas residuales. tura educativa para los niveles secundario • Implementar rellenos sanitarios para y técnico; con internados. la disposición final de residuos sólidos,

139 en lugares técnicamente recomendados 20.2.2. Objetivo estratégico: y operados adecuadamente; evitando Fortalecimiento de la Gestión contaminación del medio ambiente y Institucional afecciones a los seres vivos. Fortalecer las capacidades institucionales, optimizando la transparencia y los flujos in- POTOSÍ DEMOCRÁTICO formativos de la gestión pública.

20.2. Eje de Desarrollo: Indicador: Realizar dos informes anuales sobre Descentralización y Fortalecimiento la gestión pública prefectural, en las cuatro de la Gestión Institucional regiones del departamento.

20.2.1 Objetivo estratégico: Política 1: Descentralización Mejorar el desempeño de la gestión institu- Consolidar la región, como núcleo articu- cional, cualificando la experticia del recurso lador del desarrollo económico y social; y, humano y modernizando los instrumentos y como unidad territorial de planificación y medios de trabajo. concurrencia de la inversión pública. Acciones prioritarias: Indicador: • Implementar un proceso de fortaleci- Construir e implementar cuatro subprefectu- miento institucional, que permita la ras en el departamento (una en cada región), reingeniería de la organización; la ac- en los próximos cinco años. tualización de manuales y reglamentos; así como la modernización de los ins- Política 1: trumentos y medios de trabajo. Descentralizar la administración pública y • Cualificar la experticia de recursos huma- servicios de la Prefectura hacia las cuatro nos a través de programas de capacitación regiones (unidades territoriales de planifi- especializada, la evaluación del desempe- cación); fortaleciendo la gestión política de ño y la instauración de la carrera del fun- la demanda y el ejercicio del control social. cionario público. • Generar un clima de trabajo competitivo, Acciones prioritarias: basado en la planificación, la eficiencia, • Lograr que la gestión pública de la pre- eficacia y trabajo en equipo. fectura sea funcional al territorio y esté articulada con los gobiernos municipa- POTOSÍ PRODUCTIVO les, la sociedad y el gobierno nacional. • Descentralizar la gestión prefectural, 20.3. Eje de desarrollo: acorde con las demandas y requerimientos Competitividad y Transformación de servicios de las regiones. Productiva • Impulsar el reordenamiento territorial, conformando unidades municipales con 20.3.1. Objetivo estratégico: mayores potencialidades para su gestión Hidrocarburos y desarrollo. Gestionar la exploración y explotación de re- cursos hidrocarburíferos del departamento; así como la ampliación de la red gasífera.

140 Indicador: incrementar en un 20% las actuales Acciones prioritarias: conexiones de gas natural en viviendas urbanas • Promover la inventariación, evaluación y y rurales, en los próximos cinco años. catalogación de los yacimientos minera- lógicos del departamento; generando una Política 1: base de datos de las concesiones actuales Gestionar un mayor acceso a la distribu- y los yacimientos en explotación y los ya- ción de recursos hidrocarburíferos, para cimientos potenciales. generar la diversificación económico – • Promover la innovación empresarial e inver- productiva y el cambio de la matriz ener- sión pública y privada, en la exploración, gética hacia el GLP. explotación, industrialización y comerciali- zación de la minería metálica y no metálica; Acciones prioritarias: en el marco de las regulaciones que protegen • Identificar y gestionar la prospección y el medio ambiente. exploración hidrocarburífera, en las re- • Desarrollar alianzas estratégicas entre las giones potenciales del departamento. empresas privadas y estatales mineras, • Gestionar e incrementar la cobertura de cooperativas, gobiernos municipales y las red gasífera del departamento; tanto para organizaciones sociales; principalmente gas domiciliario como para el desarrollo para velar por el respeto y cuidado del industrial. medio ambiente; evitar la contaminación • Desarrollar tecnología que permita llevar minera; y orientar inversiones y beneficios gas virtual a lugares estratégicos para el en favor de la economía, servicios bási- desarrollo de la minería e industrias de cos y el crecimiento de las poblaciones transformación. y regiones donde operan las inversiones mineras. 20.3.2. Objetivo estratégico: Minería • Consolidar la gestión ambiental, mediante Diversificar la actividad minero-metalúrgi- proyectos de promoción, difusión y adecua- ca de los recursos metálicos y no metáli- ción a la normativa ambiental de las coo- cos; incrementando el aporte de este sec- perativas mineras y mineros chicos a través tor, en favor del crecimiento sostenido del de la mitigación de operaciones mineras en departamento; cuidando el equilibrio con curso y la remediación de los pasivos am- el medio ambiente. bientales generados.

Indicador: incrementar en un 10 % el aporte del Política 2: sector minero – metalúrgico al PIB departamental Promover inversiones para explotar oportu- y reducir la tasa de desempleo en un 5 % en las namente los recursos minerales no metáli- regiones con mayor potencial minero. cos y evaporíticos del Salar de Uyuni, con elevados estándares de cuidado del medio Política 1: ambiente. Ampliar el conocimiento del potencial geomineralógico de nuestro departamen- Acciones prioritarias: to, diversificando e incrementando el va- • Generar alianzas estratégicas con el Go- lor agregado de la producción minera; y bierno Nacional e inversionistas privados, promoviendo inversiones en prospección, para una exploración y explotación racio- exploración y transformación (industriali- nal de minerales no metálicos como el li- zación). tio, potasio, boro, magnesio y otros.

141 • Crear una Unidad Estratégica que difunda 20.3.3. Objetivo estratégico: Electricidad y actualice información “clave” respecto a Consolidar la cobertura y soberanía de ener- las demandas internacionales y expectati- gía eléctrica del departamento. vas tecnológicas, para el uso de nuestros minerales no metálicos y evaporíticos. Te- Indicador: incrementar la cobertura del servicio ner planes alternativos e intereses indus- eléctrico al 90 % de las poblaciones urbanas, triales y tecnológicos oportunos. y, hasta un 85 % de las poblaciones rurales, • Coordinar acciones conjuntas con mu- durante los próximos cinco años. nicipios y empresas asentadas en la región sudoeste, para difundir y hacer Política 1: cumplir normativas y leyes medioam- Consolidar la infraestructura, calidad, el ac- bientales; para el cuidado de los recur- ceso universal y con equidad social al ser- sos acuíferos y para evitar la contami- vicio; aprovechando las fuentes energéticas nación ambiental. disponibles de forma racional y sostenible. • Generar las condiciones necesarias (infra- estructura y servicios) para el desarrollo Acciones prioritarias: de inversiones industriales, en la explo- • Recuperar el derecho propietario de las tación de recursos mineros no metálicos y actuales generadoras hídricas de energía evaporíticos. eléctrica y operar a favor de la soberanía energética del departamento. Política 3: • Ampliar la cobertura de electricidad a Recuperar la tuición y competencias prefec- áreas rurales, priorizando el estableci- turales sobre la información de sus recursos miento de nuevos emprendimientos pro- mineralógicos, las concesiones, la adminis- ductivos y turísticos. tración, fiscalización y control de tributos de • Garantizar la continuidad del suministro las inversiones en explotación, transforma- eléctrico, interconectando las redes de- ción y comercialización de minerales. partamentales al sistema interconectado nacional. Acciones prioritarias: • Gestionar y recuperar la tuición prefectural Política 2: sobre información de concesiones mineras, Desarrollar fuentes alternativas de energías bases de datos, trámites, posesionamiento renovables que garanticen la independencia, satelital, mapas, minerales en explotación seguridad y soberanía energética. y otros; en coordinación con el Ministe- rio de Minería, SERGEOTECMIN, COMIBOL y Acciones prioritarias: otras instituciones. • Implementar programas y proyectos para • Fortalecer el sistema de fiscalización y el desarrollo e investigación en energías control de la actividad minera especial- alternativas: hidroeléctrica, geotérmica, mente en materia de impuestos y rega- biodiesel, biomasa, fotovoltaica, eólica, lías; a productores, ingenios, comerciali- gasífera y otras. zadores y exportadores de minerales. • Fomentar inversiones y alianzas estratégi- • Crear un sistema de bases de datos inte- cas para el desarrollo y aprovechamiento grado y compartido del rubro de la mine- de energías alternativas. ría, entre la Prefectura, Impuestos Nacio- • Impulsar el programa nacional de ge- nales, Aduana y Comercio Exterior. neración de energía geotérmica a eje-

142 cutarse en Laguna Colorada de nuestro Acciones prioritarias: departamento. • Promover y hacer cumplir la Ley 1333 de Medio Ambiente, sus Reglamentos, Códi- 20.3.4. Objetivo estratégico: Recursos go de Minería y el R.A.A.M. (Reglamento Ambientales Ambiental para Actividades Mineras); por Promover la valoración, prevención, manejo parte de técnicos municipales, operadores sostenible y conservación de la biodiversidad mineros y sociedad civil. biológica y los recursos naturales. • Generar incentivos para promover la ade- cuación ambiental de la minería chica y Indicador: reducir en un 10 % la contaminación cooperativizada. hídrica y edafológica por efecto de la actividad • Gestionar la descentralización de la ges- minera, en las principales subcuencas del tión ambiental, asignando mayores com- departamento; en los próximos cinco años. petencias a la Prefectura y gobiernos mu- nicipales. Política 1: • Tratar aguas ácidas de “cuencas mineras”; Introducir el manejo y conservación soste- instalando plantas de tratamiento y reha- nible de la biodiversidad; reduciendo el pro- bilitando zonas contaminadas. ceso de extinción de flora y fauna nativa del departamento. Política 3: Lograr el manejo sostenible de los recursos Acciones prioritarias: naturales renovables, en las principales sub • Generar alternativas de sustitución de es- cuencas del departamento. pecies vegetales nativas utilizadas como fuente de energía: yareta, thola y otras. Acciones prioritarias: • Proponer la creación y administración de • Implantar el manejo integral de las sub- Parques Nacionales y Áreas Protegidas en cuencas priorizadas; con acciones de: re- el departamento. forestación, recuperación de suelos, cons- • Preservar los recursos genéticos de la flo- trucción de represas, atajados, sistemas ra nativa y realizar manejo sostenible y de riego, defensivos, taludes y otras. preservación de la fauna en peligro de ex- • Generar alianzas estratégicas con munici- tinción. pios y la cooperación internacional, para • Desarrollar normativas y políticas jurídi- desarrollar el plan departamental de ma- co legales para la preservación del medio nejo integral de cuencas y programas de ambiente; así como el respeto a los usos capacitación. y costumbres. • Incorporar medidas de preservación de • Incentivar estudios e investigaciones para cuencas no contaminadas. conocer la situación de los recursos natu- rales y medio ambiente del departamento. Política 4. • Impulsar programas de forestación y refo- Reducir la contaminación ambiental produ- restación, en todo el departamento. cida por residuos sólidos – basura – y aguas servidas de los sistemas de alcantarillado. Política 2: Reducir la contaminación hídrica, edafológi- Acciones prioritarias: ca y los factores bióticos por efecto de la • Impulsar la construcción de sistemas de actividad minero metalúrgica e industrial. agua potable, alcantarillado sanitario;

143 plantas de tratamiento y rellenos sanita- Indicador: mejorar en un 10 % la productividad rios en los municipios del departamento; agrícola y pecuaria del departamento; en los reduciendo la contaminación de ríos, sue- próximos cinco años. los, aire; y, controlando la calidad de las evacuaciones. Política 1: • Imponer controles y fiscalizaciones en Asegurar la autosuficiencia alimentaria, prio- los 38 municipios; coordinando acciones rizando la recuperación de productos nativos preventivas y correctivas de la contami- con alto valor nutritivo; así como el fortale- nación al medio ambiente. cimiento de la productividad de cultivos con • Fortalecer acciones de educación ambien- vocación agrícola en las distintas regiones tal y capacitación técnica en gobiernos de nuestro departamento. municipales, organizaciones de base e instituciones públicas y privadas. Acciones prioritarias: • Fortalecer la investigación, desarrollo Política 5: genético, mejoramiento de semillas cer- Implementar la gestión de riesgos y un siste- tificadas y el banco de germoplasma para ma de alerta temprana en las cuatro regiones especies nativas y de mayor resistencia y del departamento. productividad. • Fortalecer y asegurar la productividad Acciones prioritarias: “sostenible” de productos estratégicos • Contar con planes alternativos y de con- y con vocación productiva en regiones tingencia, para enfrentar acciones de pre- de nuestro departamento: trigo, quinua, vención y atención de desastres naturales maíz, papa, haba, cebada, hortalizas, fru- (sequías, heladas, granizos, deslizamien- tas, otros. tos, inundaciones, etc.). • Impulsar la recuperación de suelos con • Fortalecer las capacidades técnicas muni- vocación agrícola productiva. cipales para la elaboración de planes de • Asegurar la inversión pública y privada, ordenamiento territorial, a fin de evitar en la infraestructura de post-cosecha y de que los asentamientos humanos, coinci- transformación (industrialización) de pro- dan con zonas de alto riesgo. ductos agrícolas. • Instalar Centros Operativos de Emergen- • Recuperar prácticas ancestrales de cuida- cia (COEs), en los municipios de mayor do y abonamiento orgánico de suelos; así riesgo; coordinando con Defensa Civil, como fortalecer la producción ecológica. Seguridad Ciudadana, Fortalecimiento Municipal y otras reparticiones; para la Política 2: atención inmediata de desastres y ges- Fomentar la productividad y competitivi- tión de riesgos. dad de los complejos productivos agrícolas prioritarios. 20.3.5. Objetivo estratégico: Desarrollo Agropecuario Acciones prioritarias: Fortalecer e incrementar la producción, pro- • Fortalecer inversiones públicas y priva- ductividad, integralidad, transformación y das en infraestructura productiva: siste- competitividad de los complejos productivos mas de riego, centros de acopio, silos, agropecuarios; contribuyendo a la seguridad plantas transformadoras (industrias) y y soberanía alimentaria del departamento. otras obras.

144 • Fortalecer la investigación, desarrollo transformación e industrialización de fru- genético, mejoramiento de semillas y la tas con mayor vocación productiva en las asistencia técnica para el control de pla- distintas regiones de Potosí. gas (crear centros de investigación y ex- perimentación agrícola). Política 4: • Incorporar la transferencia e innovación Promover y ejecutar innovaciones tecnológi- de tecnología: técnicas de riego, diversifi- cas y emprendimientos que permitan incre- cación de cultivos, información metereo- mentar la productividad pecuaria; así como lógica satelital y otras tecnologías. la transformación y comercialización de sus • Incorporar Tecnologías de Información y derivados. Comunicación (TICs). • Facilitar la coordinación, información y Acciones prioritarias: complementariedad entre productores, • Fortalecer la investigación, desarrollo gené- comercializadores e industriales; así como tico pecuario y mejoramiento de especies. facilitar el acceso a asistencia técnica, • Fomentar la innovación, la tecnología e capacitación y financiamiento. información, para mejorar la productivi- • Fortalecer la asociatividad y formación de dad pecuaria del departamento. organizaciones –asociaciones- campesi- • Mejorar la productividad y competitividad nas y de productores. de productores, potenciando la infraes- • Brindar asistencia técnica con estudios tructura ganadera, la realización de ferias de mercados, promoción, información y demostrativas, comercialización e inter- estrategias de comercialización; para pro- cambio de especies y otras actividades ductos de mayor productividad en las re- mercantiles. giones del departamento. • Construir infraestructura de transforma- ción para los derivados de camélidos, Política 3: ovinos y bovinos; tanto para fibra como Fortalecer el desarrollo del complejo frutíco- para carne, cuero y lácteos: hilanderías, la, incrementando los volúmenes de produc- mataderos, curtiembres, lecherías y otras ción y comercialización. instalaciones. • Generar estructuras sanitarias y manejo Acciones prioritarias: eficiente del hato ganadero. • Promover la diversificación de produc- • Facilitar la asociatividad, coordinación, tos, la investigación, desarrollo genético, asistencia técnica, capacitación y financia- mejoramiento de especies y la asistencia miento de productores y complejos pecua- técnica especializada. rios productivos. • Promover la propagación de plantines e in- jertos certificados; así como técnicas, pro- 20.3.6. Objetivo estratégico: gramas de prevención, monitoreo y solucio- Transformación Industrial, nes a problemas de plagas y productividad. Manufacturera y Artesanal • Facilitar la coordinación, información y Impulsar procesos de transformación y diver- complementariedad regional entre pro- sificación productiva; agregando valor a los ductores; mejorando su acceso a finan- recursos naturales y la producción primaria; ciamientos y a mercados competitivos. cuidando la sustentabilidad ambiental y la • Fomentar la infraestructura e innovacio- satisfacción equilibrada de las necesidades nes tecnológicas y empresariales, para la humanas, individuales y colectivas.

145 Indicador: incrementar en un 10 % el aporte Acciones prioritarias: al PIB departamental, de las industrias, • Promover la producción territorializada, manufacturas y PYMEs; e incrementar en un 10 sustentada en ventajas comparativas % el empleo productivo sostenible empresarial locales, articulada vertical y horizontal- en el departamento. mente; facilitando su acceso a mercados internos y externos. Política 1: • Promover la asociatividad de empresas Fomentar la industrialización (transformación) manufactureras, estableciendo economías y agregación de valor a la producción basada de escala que permitan canalizar de me- en recursos renovables y no renovables; susti- jor manera la asistencia tecnológica, fi- tuyendo competitivamente las importaciones; nanciera, la dotación de infraestructura y así como diversificar la producción y expandir servicios productivos. la exportación. • Impulsar el desarrollo productivo y co- mercial, mejorando la dotación de in- Acciones prioritarias: fraestructura productiva: transporte, • Fomentar la transformación y diversi- energía, telecomunicaciones y otros ficación de la producción a través del servicios. establecimiento de industrias que con- • Promover la articulación intra e inter tribuyan a la innovación y el desarrollo sectorial, invirtiendo en la construcción tecnológico. de sistemas de acopio de materias pri- • Coadyuvar al fortalecimiento de los vín- mas e insumos. culos y encadenamientos de las industrias con los sectores agropecuario, metalúrgi- Política 3: co, energético, de hidrocarburos y otros. Fortalecer la organización y desarrollo em- • Promover que las industrias se articulen presarial de PYMEs, a partir de pequeñas a las unidades productivas, asociaciones, unidades productivas familiares urbanas y cooperativas, OECAs , PYMEs, comunida- rurales. des productivas urbanas y rurales • Promover la innovación, adecuación y Acciones prioritarias: expansión tecnológica para la transfor- • Crear una plataforma de servicios de in- mación de productos primarios y secunda- formación y promoción para empresas rios: agropecuarios, mineralógicos, mate- PYMEs. rias primas, insumos y otros. • Fomentar el acceso a financiamiento, asis- • Promocionar el financiamiento, la asis- tencia técnica y capacitación de nuevos tencia técnica, certificación y acredita- emprendedores urbanos y rurales; mejo- ción de calidad; así como la calificación rando la competitividad empresarial y de productiva de la mano de obra. recursos humanos. • Fomentar la asociatividad y encuentros Política 2: empresariales de PYMEs, mejorando su Fomentar la producción manufacturera, competitividad productiva y de comer- incentivando la constitución de empresas cialización. desde las comunidades indígenas y campe- • Fomentar el establecimiento de centros sinas, sociedades de pequeños productores de formación técnica que provean de re- y artesanos, cooperativas; así como aso- cursos humanos especializados a las in- ciaciones de productores. dustrias, manufactureras y PYMEs.

146 Política 4: rios y comunidades rurales, como agentes de Fortalecer e impulsar la actividad artesanal desarrollo local basado en el ecoturismo y tu- en todo el departamento, revalorizando y rismo comunitario. rescatando saberes ancestrales y las culturas originarias. Acciones prioritarias: • Fomentar e impulsar la inversión públi- Acciones prioritarias: ca y privada en la creación de emprendi- • Fomentar la asociatividad y conformación mientos comunitarios de turismo. de unidades productivas artesanales co- • Promover la inventariación, puesta en va- munitarias; de acuerdo con las culturas, lor y asegurar la conservación del patri- identidad, tradiciones, fiestas y habilida- monio histórico – cultural y natural del des de cada comunidad. departamento. • Dotar de infraestructura y medios de pro- • Implementar programas de capacitación y ducción para la preservación y revalori- asistencia técnica a municipios y comuni- zación de riquezas culturales, arqueológi- dades, para la recuperación y preservación cas, históricas y étnicas; en el diseño y de saberes locales, riquezas culturales, ar- patronaje de figuras y personajes expues- queológicas, históricas y étnicas. tos en telares, tejidos, ropa, cerámica y • Dotar de infraestructura productiva tu- otros productos. rística a los gobiernos municipales y co- • Fomentar la producción y comercializa- munidades ción artesanal; promoviendo ferias y es- pacios de comercialización de artesanías, Política 2: con énfasis en lugares turísticos. Promover el potencial turístico del departa- • Promover el intercambio de saberes mento; aprovechando las ventajas naturales, artesanales y apoyar el resguardo del las particularidades culturales y la biodiversi- patrimonio cultural e histórico de las dad de nuestros atractivos turísticos. culturas originarias expresado en los trabajos de artesanía. Acciones prioritarias: • Posicionar a nivel internacional nuestras 20.3.7. Objetivo estratégico: Turismo riquezas turísticas, e incrementar el flujo Dinamizar la actividad turística priorizando turístico hacia los distintos destinos y ru- el ecoturismo y turismo comunitario soste- tas turísticas del departamento. nible; construyendo una cultura turística • Promocionar nuestros circuitos turísti- solidaria, participativa y con respeto a los cos, diversificando productos y activi- valores de las comunidades rurales. dades que permitan prolongar la estadía de los turistas. Indicador: incrementar en un 10 % anual el • Promover la imagen turística solidaria y flujo de turistas en nuestro departamento; e sostenible del departamento, en ferias incrementar en un 10 % el empleo dentro y eventos turísticos internacionales y de servicios turísticos en áreas urbanas y nacionales. rurales. • Consolidar el sistema de información virtual e instalar centros de información turística Política 1: en puntos estratégicos de ciudades, aero- Promover y desarrollar la actividad turística, puertos y terminales turísticas de América fortaleciendo a los pueblos indígenas, origina- Latina y Bolivia.

147 • Implementar módulos de información expresiones artístico – culturales y tradi- turística en lugares clave de destinos ciones de nuestros pueblos originarios. turísticos y de acceso de turistas en • Gestionar la puesta en valor de las expre- nuestro departamento. siones culturales, en eventos nacionales e internacionales. Política 3: • Realizar acciones efectivas de resguar- Consolidar e incrementar la oferta de los des- do, registro, conservación y respeto de tinos turísticos, garantizando la conserva- la identidad cultural de nuestros pueblos, ción y uso racional de los recursos naturales, evitando el robo o plagio de su patrimo- históricos, culturales y arqueológicos. nio cultural. • Patrocinar y consolidar la realización Acciones prioritarias: del Festival Internacional de la Cultura • Proveer en forma gradual de infraestructura en Potosí. vial, cobertura de servicios básicos, energía eléctrica y comunicaciones, para consolidar 20.3.8. Objetivo estratégico: e incrementar los destinos turísticos. Transportes: Vinculación y Articulación • Mejorar las condiciones de la calidad y se- Productiva Social guridad en la prestación de los servicios Consolidar la vertebración interna y la in- de la planta turística del departamento. tegración externa de Potosí; construyendo, • Establecer estándares de calidad a los manteniendo y rehabilitando carreteras, fe- prestadores de servicios turísticos: ca- rrovías y aeropuertos; permitiendo el acceso sas de hospedaje, restaurantes y opera- estratégico de sus productos a mercados na- dores turísticos. cionales e internacionales. • Colocar señalización en todos los circui- tos y rutas turísticas del departamento. Indicador: mejorar y mantener 1.000 • Promover la capacitación y asistencia kilómetros de la red vial departamental técnica para mejorar la calidad de los en los próximos cinco años; y construir al servicios turísticos; así como la seguri- menos dos caminos de integración turística dad que debe brindarse al turista. en el departamento, durante los próximos • Fortalecer la normativa de protección cinco años. del patrimonio histórico, cultural y de la biodiversidad; así como la inventariación Política 1: del patrimonio y riqueza histórica en Desarrollo y mantenimiento vial, que conso- todo el departamento: monumentos, si- lide la integración física y la vinculación del tios históricos, parques naturales, áreas departamento, permitiendo el desarrollo del protegidas y otros. sector productivo y el acceso a mercados; así como la movilización de la población entre las Política 4: diferentes regiones departamentales, nacio- Valorar, rescatar y difundir la identidad de nales e internacionales. las expresiones culturales tradicionales y ar- tísticas, como patrimonio cultural e intan- Acciones prioritarias: gible del departamento. • Ampliar la infraestructura vial de la red departamental y gestionar la extensión de Acciones prioritarias: la red fundamental y municipal, sentando • Promover el rescate y conservación de las soberanía en todo nuestro territorio.

148 • Vincular e integrar la red departamental • Construir nuevos sistemas de transporte fe- vial a las redes interdepartamentales y los rroviario hacia destinos de mayor dinámica corredores bioceánicos de exportación. económica-productiva y de flujo turístico. • Vincular la infraestructura vial a las regio- nes con potencial productivo, exportador Política 4: y turístico del departamento. Desarrollar la integración y vinculación con • Construir las obras de arte necesarias para el resto del país y el mundo; incrementando y asegurar la transitabilidad de las vías. mejorando la infraestructura de aeropuertos en nuestro departamento. Política 2: Garantizar la transitabilidad vial permanente, Acciones prioritarias: ejecutando el mantenimiento y mejoramien- • Mejorar la infraestructura aeroportuaria to de vías, de acuerdo a necesidades, reque- en regiones con potencial turístico. rimientos priorizados y competencias. • Asegurar la operabilidad permanente y confiable de las actuales pistas de ate- Acciones prioritarias: rrizaje para naves pequeñas con las que • Fortalecer e incrementar las Residencias contamos en el departamento. del Servicio Departamental de Caminos • Desarrollar pistas de aterrizaje y/o aero- (SEDECA), en lugares estratégicos del puertos que faciliten la llegada de turis- departamento. tas y pasajeros productivos, en lugares • Renovar el parque de equipos y maquina- estratégicos priorizados. ria de SEDECA, para realizar un eficaz y • Construir un aeropuerto internacional eficiente mantenimiento de vías. de categoría comercial, para la capital • Complementar, mejorar y mantener las del Departamento. vías existentes; garantizando la transita- bilidad permanente. 20.3.9. Objetivo estratégico: • Coordinar y compatibilizar con los gobier- Telecomunicaciones nos municipales, los planes y programas Incrementar la cobertura y acceso a TICs, de mantenimiento concurrente. facilitando la integración de los pobladores con el resto del país y el mundo, y coadyu- Política 3: vando al desarrollo de los servicios educati- Reactivar, rehabilitar y expandir el sistema vos, de salud y de apoyo a la producción. ferroviario del departamento; como medio de integración y dinamizador de actividades eco- Indicador: Promover la ampliación de los nómicas y del desarrollo productivo y turístico servicios de información y comunicación de varias regiones de nuestro departamento. a un 90% de las poblaciones mayores e intermedias del departamento, en los Acciones prioritarias: siguientes cinco años. • Rehabilitar, equipar y poner en opera- ción los sistemas de transporte ferroviario Política 1: existentes, como los de: Potosí – Uyuni, Reducir la brecha digital, universalizando el Potosí – Sucre y otros. acceso a las TICs, expandiendo la cobertura a • Modernizar y asegurar el funcionamiento de áreas urbanas y rurales. los sistemas ferroviarios que operan actual- mente, transportando pasajeros y carga.

149 Acciones prioritarias: • Gestionar y promover la extensión de re- des de telecomunicación a todas las po- blaciones del departamento. • Promover la instalación de telecentros co- munitarios y teléfonos públicos en todas las poblaciones del departamento. • Construir y desarrollar la infraestructura requerida para ampliar las comunicaciones a todo el departamento: antenas, repetido- ras y otras. • Reducir la brecha digital, incentivando el establecimiento de internet y otros servicios de comunicación, en todo el departamento.

150 Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) 21

l PND considera la inversión pública das para construir nuestro desarrollo. como el instrumento de política eco- La PMLP es un instrumento flexible y nómica que permitirá concretar los adaptable de acuerdo con las modificaciones objetivos y políticas para el desarro- que pudieran ocurrir en el escenario político, llo integral del país y las regiones. social y económico; pero también orienta la ELa Programación de Mediano y Largo Pla- prioridad de la inversión pública y el cambio zo (PMLP), permite sistematizar, organizar propuesto en el patrón tradicional de desa- y jerarquizar los proyectos previstos para su rrollo. ejecución en un horizonte de cinco años; de acuerdo a la priorización de los Ejes de De- 21.1. Matriz de la Estructura sarrollo; y adecuados a la ESTRUCTURA PRO- Programática del PND GRAMATICA diseñada por el PND. El Ministerio de Planificación del Desarrollo, Permite articular la planificación con el a través del Viceministerio de Planificación Programa de Inversión Pública (PIP), con la y Coordinación, ha emitido para la gestión planificación institucional de mediano plazo 2008, la Matriz de la Estructura Programática de la Prefectura (PEI), y con los Programas del PND; que representa una gran oportuni- Operativos Anuales (POAs) y el Presupuesto dad para adecuarnos y beneficiarnos de las General de la Nación (PGN). Políticas, Estrategias, Programas y Proyectos Hace posible planificar y tomar previsio- que tiene previsto el Gobierno ejecutar y fi- nes, para financiar la cartera de proyectos, nanciar durante los siguientes años. resultante de todo el proceso de planifica- Esta matriz nos permite ordenar nuestra ción regional y departamental, hacia el logro PMLP y mantener la coordinación y coheren- de la visión, los objetivos y políticas traza- cia entre la programación de proyectos y la

151 proyección de recursos para inversión públi- La estructura considera: ca, facilitando, además, la gestión de recur- AREA SECTOR POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO sos (créditos, donaciones), el apalancamien- 00 00 00 00 00 00 to y las alianzas estratégicas que permitan Nuestra PMLP, está organizada de financiar los proyectos registrados, prioriza- acuerdo con esta estructura y presenta las dos y requeridos para alcanzar los objetivos cuatro Áreas o Pilares de desarrollo para y políticas de desarrollo. nuestro departamento; así como los Sec- La Estructura Programática está basada tores estratégicos de desarrollo. Nuestros en los pilares de desarrollo nacional: Bolivia proyectos responden a las definiciones de Digna, Bolivia Democrática, Bolivia Producti- las Políticas, Estrategias y Programas es- va y Bolivia Soberana. Esta estructura tiene tablecidos en la estructura programática su respectiva codificación que ordena, siste- del PND. A continuación, presentamos un matiza y permite la aplicación de sistemas de cuadro – resumen de nuestra estructura Monitoreo, Evaluación y Control. programática:

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS AREA SECTOR POLITICA PROYECTO PROGRAMA ESTRATEGIA 1 BOLIVIA DIGNA 01 PROTECCION SOCIAL Construcción de una Vida Digna Comunidades Solidarias 02 SALUD Infraestructura de Salud: Construcción y Equipamiento Mejoramiento de la Calidad de Salud Apoyo al Deporte = Vida Saludable 03 EDUCACION Infraestructura Educativa 04 SANEAMIENTO BASICO Agua Potable Alcantarillado Rellenos Sanitarios Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales 06 SEGURIDAD PUBLICA Seguridad Ciudadana 2 BOLIVIA DEMOCRATICA 02 DESCENTRALIZACION Descentralización Fortalecimiento de capacidades Institucionales Gestión Pública y Transparencia 3 BOLIVIA PRODUCTIVA 01 HIDROCARBUROS Exploración de Hidrocarburos Ampliación Red de Gas 02 MINERIA Desarrollo de la minería Aprovechamiento de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni Mitigación y Control de la Contaminación Ambiental - minería- 03 ELECTRICIDAD Ampliación Cobertura de Electrificación Rural Desarrollo y Soberanía Energética

152 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS AREA SECTOR POLITICA PROYECTO PROGRAMA ESTRATEGIA 04 RECURSOS AMBIENTALES Forestación Conservación de la Biodiversidad Biológica Desarrollo de la Biodiversidad Preservación del Medio Ambiente y Recursos Naturales Manejo Integral de Cuencas Planificación Ambiental y prevención de Riesgos 05 DESARROLLO AGROPECUARIO Infraestructura de Riego: Construcción de Represas, para Sistemas de riego Construcción Sistemas de Riego Construcción de Canales de Riego Construcción de Atajados para Riego Construcción de Pozos y Galerías Filtrantes para riego Mejoramiento de Sistemas de Riego Desarrollo Infraestructura Industrial Agropecuario Inversiones en emprendimientos “Empresas Sociales y Públicas” Agropecuarios Asistencia Técnica para el desarrollo de Complejos Productivos Fomento a la Seguridad y Soberanía Alimentaria Investigación, Desarrollo Genético y Transferencia de Tecnología 06 TRANSFORMACION INDUSTRIAL, MANUFACTURERA Y ARTESANAL Desarrollo Estrategico Industrial sostenible 07 TURISMO Promoción y Gestión del Turismo Promoción, Mercadeo y Difusión de la Oferta Turística 08 VIVIENDA Programa de apoyo a viviendas afectadas por vectores de Chagas 10 TRANSPORTES Construcción de Caminos: (apertura, asfaltado, empedrado) Mejoramiento de Caminos Construcción de Puentes y Accesos Apoyo al Mejoramiento de la Infraestructura Vial Urbana Desarrollo del Transporte Ferroviario Desarrollo y Mejoramiento de Infraestrucutra Aeroportuaria 11 TELECOMUNICACIONES Desarrollo de las Comunicaciones para el área rural

considerado programas y proyectos que el Es- 21.2. Requerimiento de Inversión tado tiene previsto ejecutar y financiar; los pública para financiar nuestra PMLP que deberán ser debidamente gestionados y Nuestra PMLP, tiene registrados 899 pro- coordinados con las respectivas instancias gu- yectos de pre inversión, y 533 proyectos de bernamentales – sectoriales. inversión (por supuesto que gran parte de Nuestra PMLP y la cartera de proyectos re- proyectos de pre inversión, son también para presentan un reto para que la gestión prefec- inversión). El monto requerido para finan- tural pueda tramitar de manera oportuna el ciar la cartera de proyectos asciende a Bs. financiamiento de recursos de inversión pú- 4.011.438.248, teniendo previsto su ejecu- blica; implementar estrategias para mejorar ción durante los próximos cinco años. nuestras recaudaciones propias; ejercer una Los proyectos en cartera, han sido raciona- eficiente fiscalización en materia de impues- lizados en función de nuestras competencias tos y regalías mineras; así como gestionar prefecturales y de la demanda de proyectos financiamiento y donaciones de la coopera- de concurrencia municipal. También hemos ción internacional y países amigos.

153 El resumen por áreas (Bolivia) de nuestra De acuerdo con estas proyecciones, los de- PMLP que considera la cartera de proyectos safíos financieros deberán estar orientados a: 2008 – 2012, es el siguiente: • Ejercer una política departamental perma-

Programación de mediano y largo plazo cartera de Proyectos 2008 - 2012

PROGRAMAS, Requerimiento Financiero aprox. (Bs.) AÑOS DE EJECUCION SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS Nº Pre Inversión Nº Inversión TOTAL Nº 2008 Nº 2009 Nº 2.010 Nº 2011 Nº 2012 POTOSI DIGNO 33 10.461.702 63 483,651,679 494,113,381 12 40,527,673 62 160,994,708 54 104,747,000 47 94,647,000 42 83,197,000 POTOSI DEMOCRATICO 6 511.136 16 177,565,548 178,276,684 4 1,949,036 16 68,877,648 11 39,850,000 9 36,100,000 4 31,500,000 POTOSI PRODUCTIVO 855 175,751,281 453 3,158,046,901 3,333,798,183 316 681,324,434 1.038 750,621,746 271 461,609,354 203 763,549,159 162 676,586,126 POTOSI SOBERANO 5 5,000,000 1 250,000 5,250,000 0 0 6 2,625,000 6 2,625,000 0 0 0 0 TOTALES 899 191,924,120 533 3,819,514,128 4,011,438,248 332 723,801,143 1.122 983,119,102 342 608,831,354 259 894,296,159 208 791,283,126

21.3. Proyección de recursos fiscales nente de gestión ante el Gobierno Central, departamentales y prefecturales, a fin de lograr una más justa y equitativa para financiar la PMLP distribución de los recursos nacionales en Los rubros principales de ingresos que favor de nuestro departamento. registra la Prefectura, provienen de im- • Gestionar mayor atención y distribución puestos y regalías mineras, que varían de de los recursos de la cooperación inter- acuerdo con las cotizaciones y demandas nacional y donaciones, que concentran y de minerales en el mundo; así como de las administran Ministerios y Viceministerios transferencias del Tesoro General de la Na- del Gobierno Central. ción por conceptos del Impuesto Especial • Implantar una gestión financiera estraté- a los Hidrocarburos (IEDH) y el Impuesto gica para apalancar recursos externos de Directo a los Hidrocarburos (IDH). En me- financiamiento (crédito) o donaciones. nor cuantía, también registramos ingresos • Agilizar alianzas estratégicas y convenios propios por conceptos de alquileres y algu- de cooperación, con organismos bilatera- nas concesiones. les y multilaterales, para financiar progra- La proyección de recursos para las mas estratégicos como los de saneamiento gestiones 2008 – 2012, alcanza a Bs. básico, conservación del medio ambiente 3.093.349.869, destinados al financia- y la biodiversidad, desarrollo de regiones miento de los proyectos priorizados anual- fronterizas, desarrollo de corredores bio- mente, lo que permitirá el logro de los ob- ceánicos y otros. jetivos y políticas trazadas para alcanzar • Establecer alianzas estratégicas y con- nuestro desarrollo sostenible. venios de desarrollo, con empresas mi-

Tabla 88. Proyección de recursos para las gestiones 2008 – 2012 (en Bolivianos) GESTIONES RUBRO 2008 2009 2010 2011 2012 REGALIAS MINERAS 488.794.508 514.294.148 514.650.228 514.650.228 514.635.848 INGRESOS PREFECTURALES 2.379.444 2.266.871 2.100.000 2.000.000 1.800.000 TRANSFERENCIAS TGN IEDH 43.407.091 45.463.950 33.392.219 23.774.073 43.407.091 IDH 85.141.798 78.291.645 57.101.807 40.657.120 85.141.798 TOTAL 619.722.841 640.316.615 607.244.254 581.081.421 644.984.738 Fuente: Elaboración en base a datos de la DAF – Unidad de Tesorería y Crédito Público

154 neras e industrias de transformación, está debidamente organizada y sistemati- denominados Megaproyectos, para cofi- zada, de acuerdo con la Matriz de la Es- nanciar proyectos de desarrollo regional tructura Programática del PND. Es la ex- sostenibles. presión de las prioridades establecidas por • Hacer más eficientes y diversificar los cada una de las regiones, por lo que los niveles de concurrencia para la ejecu- proyectos están debidamente identificados ción de proyectos, con la participación por provincias y municipios. de gobiernos municipales y del Gobier- A partir de esta cartera de proyectos, la no Central. Prefectura podrá priorizar su ejecución en cada gestión; acorde con los retos que pre- 21.4. Cartera de Proyectos: 2008 – sente el escenario político, económico y so- 2012 cial del país y nuestro departamento. La cartera de proyectos identificados en todo el proceso de planificación regional

PROGRAMACIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO* CARTERA DE PROYECTOS 2008 - 2012

Requerimiento Financiero aprox. (Bs.) AÑOS DE EJECUCIÓN

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y Pre Inversión TOTAL 2008 2009 2,010 2011 2012 PROYECTOS Inversión

POTOSÍ DIGNO 10,461,702 483,651,679 494,113,381 40,527,673 160,994,708 104,747,000 94,647,000 83,197,000 PROTECCIÓN SOCIAL 820,334 35,951,799 36,772,133 8,293,284 9,530,349 6,749,500 6,099,500 6,099,500 SALUD 2,370,800 144,276,090 146,646,890 22,826,890 33,345,000 30,825,000 30,825,000 28,825,000 EDUCACIÓN 2,020,568 138,636,859 140,657,427 420,568 72,006,859 21,810,000 20,310,000 16,110,000 SANEAMIENTO BÁSICO 5,250,000 129,786,931 135,036,931 8,986,931 36,612,500 36,862,500 28,912,500 23,662,500 SEGURIDAD PÚBLICA 0 35,000,000 35,000,000 0 9,500,000 8,500,000 8,500,000 8,500,000 POTOSÍ DEMOCRATICO 711,136 177,565,548 178,276,684 1,949,036 68,877,648 39,850,000 36,100,000 31,500,000 DESCENTRALIZACION 711,136 177,565,548 178,276,684 1,949,036 68,877,648 39,850,000 36,100,000 31,500,000 POTOSÍ PRODUCTIVO 175,751,281 3,158,046,901 3,333,798,183 681,324,434 750,621,746 461,609,354 763,549,159 676,586,126 HIDROCARBUROS 14,600,000 0 14,600,000 0 6,300,000 2,800,000 3,000,000 2,500,000 MINERÍA 5,300,000 45,201,197 50,501,197 3,087,372 27,213,825 13,700,000 5,900,000 600,000 ELECTRICIDAD 14,206,862 257,432,356 271,639,218 105,088,346 95,322,640 33,355,156 22,195,856 15,677,220 RECURSOS AMBIENTALES 5,060,461 105,623,069 110,683,530 9,672,755 32,308,861 23,370,638 23,165,638 22,165,638 DESARROLLO AGROPECUARIO 30,713,719 695,700,805 726,414,523 83,138,675 149,290,983 180,923,611 167,673,610 145,280,280 TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL, 3,725,008 57,100,000 60,825,008 1,045,008 15,385,000 17,625,000 16,170,000 10,600,000 MANUFACTURERA Y ARTESANAL TURISMO 8,318,000 837,691,152 846,009,152 1,791,525 21,045,859 10,357,256 407,107,256 405,707,256 VIVIENDA 0 2,000,000 2,000,000 0 500,000 500,000 500,000 500,000 TRANSPORTES 93,677,232 1,137,898,323 1,231,575,554 475,450,752 390,554,579 177,377,693 116,236,799 71,955,732 TELECOMUNICACIONES 150,000 19,400,000 19,550,000 2,050,000 12,700,000 1,600,000 1,600,000 1,600,000 POTOSÍ SOBERANO 5,000,000 250,000 5,250,000 0 2,625,000 2,625,000 0 0 RELACIONES ECONÓMICAS 5,000,000 250,000 5,250,000 0 2,625,000 2,625,000 0 0 INTERNACIONALES - RECURSOS GEOPOLÍTICOS TOTALES 191,924,120 3,819,514,128 4,011,438,248 723,801,143 983,119,102 608,831,354 894,296,159 791,283,126

(*) Ver detalles de la Cartera de Proyectos en el Cuadro No. 4 de los Anexos.

155 21.5. Mecanismos de monitoreo y mitirá definir con precisión los impactos que, evaluación en el PDD en áreas prioritarias, espera alcanzar el PDD. El PDD constituye un hito fundamental para Por otro, la cadena de indicadores facilitará iniciar las acciones que promuevan el desa- la medición de las dimensiones de desarrollo rrollo del departamento. Al mismo tiempo, más importantes en el departamento. representa una propuesta flexible que permite Los instrumentos serán definidos, al me- incorporar mejoras para asegurar el cumpli- nos, para dos programas al interior del PDD. miento de las metas planteadas. El análisis de La selección de estos programas se hará los aspectos del Plan que requieran cambios se considerando las prioridades en la agenda realizará de manera permanente al interior de estratégica de la Prefectura, la precisión en la Unidad de Planificación de la Prefectura. la formulación del programa (detalle de acti- De manera complementaria a este análi- vidades), su grado de articulación al PND y el sis, serán introducidos instrumentos especí- margen de las competencias departamentales ficos para el monitoreo y la evaluación del en su aplicación. Plan. Por un lado, la cadena de objetivos per-

156 Anexos

157

Mapa Nº 1 Mapa de unidades de suelo

159 Mapa Nº 2 Mapa de áreas protegidas

160 Mapa Nº 3 Mapa de cuencas

161 Mapa Nº 4 Problemática ambiental del departamento

162 Mapa Nº 5 Mapa de fajas metalogenéticas

163 Mapa Nº 6 Mapa de Red vial

164 Mapa Nº 7 Mapa de provincias

165 Mapa Nº 8 Mapa de densidad poblacional

166 Mapa Nº 9 Mapa de recursos mineros

167 Mapa Nº 10 Mapa de regiones turísticas

168 Mapa Nº 11 Mapa de zonificación agroecológica y socioeconómica

169 LEYENDA ZAE DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

CATEGORÍAS Y SUB CATEGORÍAS DE ZONIFICACIÓN Código ÁREA DE MAYOR PROPORCIÓN ÁREA DE MENOR PROPORCIÓN A: TIERRA DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO A 1 Uso agrícola intensivo Protección con uso ganadero extensivo limitado A 14 Uso agrícola intensivo B: TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO B 1 Uso agrícola extensivo B 2 Uso ganadero extensivo Uso agropecuario extensivo B 21 Uso ganadero extensivo B 3 Uso agropecuario extensivo B 31 Uso agropecuario extensivo Uso agrícola intensivo D: TIERRAS DE USO FORESTAL D 31 Rehabilitación de la vegetación y/o suelo Uso agropecuario extensivo E: TIERRAS DE PROTECCIÓN CON USO RESTRINGIDO E 1 Protección con uso ganadero extensivo limitado E 11 Protección con uso ganadero extensivo limitado Uso agropecuario extensivo E 2 Protección con uso agropecuario extensivo limitado E 23 Protección con uso agropecuario extensivo limitado Uso agropecuario extensivo E 7 Protección F: ÁREAS PROTEGIDAS F 1 Parque Nacional Toro Toro F 4 Reserva Nacional de Fauna Andina” Eduardo Avaroa”

170 Mapa Nº 12 Mapa de uso actual

171 Mapa Nº 13 Mapa de vegetación

172 Mapa Nº 14 Mapa de subcuencas

173 174 Mapa Nº 15 Mapa de municipios del departamento de Potosí

175 Mapa Nº 16 Mapa fisiográfico

176 Mapa Nº 17 Mapa de temperatura media anual

177 Mapa Nº 18 Mapa geológico

178 Cuadro Nº 1 REGIONES, PROVINCIAS Y MUNICIPIOS

No REGIONES PROVINCIAS MUNICIPIOS 1 Charcas 1 San Pedro de Buena Vista 2 Toro Toro 2 Bernardino Bilbao 3 Arampampa 4 Acasio 3 Alonso de Ibañez 5 Sacaca 6 Caripuyo 1 NORTE 4 Rafael Bustillo 7 Uncía 8 Chayanta 9 Llallagua 5 Chayanta 10 Colquechaca 11 Ravelo 12 Pocoata 13 Ocurí 6 Tomás Frías 14 Potosí 15 Tinguipaya 16 Yocalla 17 Urmiri 2 CENTRO 7 Cornelio Saavedra 18 Betanzos 19 Chaqui 20 Tacobamba 8 José María Linares 21 Puna 22 Caiza “D” 9 Antonio Quijarro 23 Uyuni 24 Tomave 25 Porco 10 Nor Lípez 26 Colcha “K” 27 San Pedro de Quemes 3 SUD OESTE 11 Sud Lípez 28 San Pablo de Lípez 29 Mojinete 30 San Antonio de Esmoruco 12 Daniel Campos 31 Llica 32 Tahua 13 Enrique Baldivieso 33 San Agustín 14 Sud Chichas 34 Tupiza 35 Atocha 4 SUD 15 Nor Chichas 36 Cotagaita 37 Vitichi 16 Modesto Omiste 38 Villazón

179 8 6 8 7 4 39 54 98 48 46 67 50 34 78 32 49 29 37 54 27 10 35 45 72 41 60 67 71 53 26 56 578 119 Educativos No. Centros No. Centros 9 8 5 4 2 9 5 6 2 9 5 8 2 4 6 1 3 5 5 5 1 2 8 3 8 9 64 455 25 140 32 398 38 175 13 69 346 10 14 101 15 109 20 141 24 111 10 11 22 101 15 101 11 308 2.093 Puestos de Salud 2 v 2 4 2 General Hospital 3 2 3 1 3 9 Básico Hospital 3 2 9 2 2 2 1 1 8 1 2 4 1 3 4 1 7 1 1 1 1 4 1 2 1 6 1 1 3 3 1 1 1 3 6 1 4 1 3 1 14 14 Centros Centros de Salud 13 154 7,4 0,7 0,7 6,6 0,4 3,7 12 1,5 5,2 0,7 4,6 9,2 9,0 1,5 0,2 1,9 2,4 0,4 6,3 17 0,2 Densidad Hab./Km.2. Km.2. Superficie Superficie 1,36 12.795 24,34 56 1,07 7.214 27,36 22 2,75 788 23,5 1,42 5.550 14,67 2,21 57.738 0,64 1,82 1.109 18,1 0,91 882 14,5 1,01 490 18,4 2,40 2.292 1,44 2.558 14,2 1,35 1.225 16,8 0,66 430 22,4 2,19 889 21,1 3,99 3.272 1,41 1.840 19,7 11 2,94 1.846 16,8 0,18 17.274 3,05 3,09 1.323 1,50 378 12,9 0,41 1.137 4,40 2.445 0,56 878 1,43 1.169 0,66 8.242 3,55 4.291 1,26 382 2,39 24.203 1,754,35 1.246 1.351 116,4 16,1 25 2,46 2.219 12,5 0,18 1.117 22,5 0,49 13.557 1,01 119.407 -0,26 1.294 -0,23 3.551 11,8 10 -0,81 18.836 7,09 46 -2,13 1.715 -0,10 405 14,2 -0,83 7.296 -0,21 6.414 -0,84 525 70,3 -2,68 2.058 -0,72 604 23,5 -0,48 6.091 -0,53 7.895 Tasa Anual Crecimiento Anual Crecimiento Tasa (Intercensal 1992 - 2001 (%) (Intercensal Cuadro Nº 2 Cuadro Hombres Mujeres 815 468 390 716 348 410 9.637 4.908 5.280 9.030 4.792 4.732 1.640 820 907 9.644 4.762 5.414 2.166 1.143 1.129 5.764 3.041 3.051 2.901 1.572 1.500 4.859 2.638 2.483 2.025 1.177 947 5.959 3.114 3.115 1.666 861 883 9.536 5.038 5.088 8.046 4.294 4.142 9.645 5.118 5.028 2.523 1.358 1.305 18.516 9.720 9.746 41.775 20.884 23.269 76.552 40.448 40.164 22.072 11.688 11.552 20.116 10.393 10.789 12.754 6.659 6.793 36.266 18.124 20.089 20.536 10.851 10.793 18.725 9.815 9.889 11.298 5.494 6.487 36.308 18.520 19.742 31.037 16.117 16.499 37.428 19.289 19.788 24.025 12.055 13.339 36.909 18.919 20.135 10.535 5.577 5.524 14.165 7.312 7.628 12.764 6.474 6.841 38.337 19.203 21.338 27.639 14.585 14.485 25.180 13.207 13.387 18.705 9.701 9.832 21.794 11.346 11.499 287.040 146.108 156.815 166.459 86.519 88.977 119.462 59.914 66.341 145.057 73.558 79.729 709.013 363.966 383.637 Población Población Total (INE) Total Informacion poblacional y social por regiones MUNICIPIOS Caiza “D” Puna Tacobamba Chaqui Tahua Betanzos Urmiri Yocalla Potosí Uncía Tinguipaya 9 22 Ocurí 8 21 Pocoata 7 15 Caripuyo 38 Villazón 20 Ravelo 6 32 37 Vitichi 5 19 Colquechaca 13 Acasio 36 Cotagaita 12 Arampampa 4 18 Llallagua 25 Porco 30 Esmoruco S. Ant. 35 Atocha 11 Toro Toro 3 17 Chayanta 24 Tomave 27 Quemes S.P. 29 Mojinete 26 Colcha “K” 34 Tupiza 1 10 Vista Buena S.P. 2 28 Lípez Sn Pablo d Lípez TOTAL DEPARTAMENTO TOTAL José María José Alonso de Ibañez de Alonso 14 Sacaca Cornelio Chayanta Bilbao Bernardino Tomás Frías Tomás Charcas BustilloRafael 16 QuijarroAntonio 23 Uyuni

3 13 E. Baldivieso 33 San Agustín 16 M. Omiste 6 2 8 12 Campos Daniel 31 Llica 15 Chichas Nor 5 1 4 7 9 10 Lípez Nor 14 Chichas Sud 11 Su

OESTE

CENTRO NORTE EXTREMO NORTE LIPEZ LOS DE TIERRA SUD SUD TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES 4 2 3 6 5 1 No Regiones PROVINCIAS

180 Cuadro Nº 3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y PARÁMETROS QUE LO DETERMINAN

ESPERANZA TASA DE AÑOS PROM. CONS. PER. Nº MUNICIPIO IDH DE VIDA ALFABETISMO DE ESCOLAR. ($US/AÑO) 1 POTOSÍ 0,666 62,5 89,4 9,0 1551 2 UYUNI 0,627 61,8 86,9 6,8 1126 3 LLICA 0,620 62,4 96,8 8,6 639 4 TUPIZA 0,618 64,7 80,8 6,2 1097 5 VILLAZÓN 0,615 62,8 83,9 6,1 1208 6 ATOCHA 0,594 56,1 87,2 6,9 1098 7 LLALLAGUA 0,590 58,2 82,9 7,3 1042 8 SAN PEDRO DE QUEMES 0,580 61,8 92,7 7,7 634 9 PORCO 0,571 60,7 82,6 5,3 810 10 CAIZA D 0,552 62,5 76,4 4,5 593 11 COLCHA K 0,539 57,0 87,2 5,9 601 12 YOCALLA 0,531 62,4 70,9 3,8 595 13 SAN AGUSTÍN 0,527 58,5 87,7 5,5 458 14 TAHUA 0,526 55,4 92,0 7,1 550 15 COTAGAITA 0,513 58,7 70,6 4,2 567 16 CHAQUÍ 0,503 63,7 60,8 2,9 478 17 VITICHI 0,500 59,5 70,6 3,6 514 18 TOMAVE 0,490 55,6 74,3 4,3 539 19 SAN PABLO DE LÍPEZ 0,483 53,4 83,2 4,6 467 20 SAN ANTONIO DE ESMORUCO 0,474 59,1 81,8 4,4 314 21 MOJINETE 0,472 51,8 81,5 4,7 415 22 BETANZOS 0,469 58,6 63,3 3,1 480 23 PUNA 0,466 58,2 62,3 3,3 491 24 ARAMPAMPA 0,436 56,0 65,8 3,0 324 25 UNCÍA 0,436 47,8 65,7 3,8 611 26 URMIRI 0,429 52,9 67,8 3,3 415 27 CHAYANTA 0,423 51,1 63,3 3,2 443 28 POCOATA 0,415 51,0 59,0 2,6 366 29 TORO TORO 0,407 52,1 58,5 2,7 353 30 ACASIO 0,390 51,2 58,7 3,3 335 31 SACACA 0,370 47,5 59,8 2,8 344 32 RAVELO 0,365 55,0 43,5 1,6 299 33 TINGUIPAYA 0,363 52,9 46,6 1,7 275 34 SAN PEDRO DE BUENA VISTA 0,362 49,2 54,1 2,3 292 35 CARIPUYO 0,360 40,3 68,5 3,4 638 36 TACOBAMBA 0,358 53,4 42,9 1,5 312 37 OCURÍ 0,357 53,0 44,2 1,9 301 38 COLQUECHACA 0,341 49,8 43,0 1,7 342 PROMEDIO DEPARTAMENTAL 0,483 56,0 70,7 4,3 577

Fuente: PNUD - 2004

181 Cuadro Nº 4 PROGRAMACIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO CARTERA DE PROYECTOS 2008 - 2012

LOCALIZACIÓN Requerimiento Financiero aprox. (Bs) AÑOS DE EJECUCION

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Pre PROVINCIA MUNICIPIO Inversión TOTAL 2008 2009 2,010 2011 2012 Y PROYECTOS Inversión AREA SECTOR POLITICA ESTRATEGIA PROGRAMA PROYECTO

1 POTOSI DIGNO

1 PROTECCION SOCIAL Construcción de una Vida Digna 1 1 3 1 4 1 Implementar programa de Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 educación y concientización ambiental; así como difundir la Normativa medioambiental 1 1 3 1 5 1 Programa de capacitación en Multiprovincial Multimunicipal 500,000 500,000 125,000 125,000 125,000 125,000 Liderazgo de Mujeres y Jóvenes con enfoque intercultural y comunitario 1 1 3 1 5 2 Programa de Asistencia Técnica Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 y Capacitación a Mujeres, en temas productivos: Floricultura, Artesanía, PYMEs, Asociatividad, gerencia empresarial, contabilidad, secretariado, otros. Comunidades Solidarias 1 1 4 1 3 1 Refacción Centro de Acogida J.M. Linares Caiza D 1,400,000 1,400,000 350,000 350,000 350,000 350,000 Santiago Mestrio 1 1 4 1 3 2 Construcción y equipamiento Multiprovincial Multimunicipal 150,000 6,000,000 6,150,000 1,537,500 1,537,500 1,537,500 1,537,500 de seis (6) Centros de Acogida; cada uno para 100 personas, en ciudades priorizadas. 1 1 4 1 3 3 Construcción y Equipamiento de Multiprovincial Multimunicipal 150,000 1,500,000 1,650,000 1,000,000 650,000 4 Institutos de Capacitación para mujeres; orientado a vocaciones productivas regionales 1 1 4 1 3 4 Construcción de cuatro (4) Centros Multiprovincial Multimunicipal 100,000 3,000,000 3,100,000 775,000 775,000 775,000 775,000 de capacitación y formación para personas con capacidades especiales. Uno en cada región 1 1 4 1 3 5 Construcción de 4 Albergues para Multiprovincial Multimunicipal 100,000 3,000,000 3,100,000 775,000 775,000 775,000 775,000 personas de la tercera edad 1 1 4 1 3 6 Construcción muro perimetral y R. Bustillo Uncía 946,284 946,284 946,284 Tinglado de Centro Deportivo del Centro de Acogida Miraflores 1 1 4 1 3 7 Construcción Centro Integral de R. Bustillo Uncía 2,350,849 2,350,849 2,350,849 Desarrollo para No Videntes del Norte Potosí 1 1 4 1 3 8 Remodelación Ampliación Centro S. Chichas Tupiza 1,508,000 1,508,000 377,000 377,000 377,000 377,000 Acogida para Adulto Mayor 1 1 4 1 3 9 Construcción y equipamiento T. Frías Potosí 80,000 2,000,000 2,080,000 520,000 520,000 520,000 520,000 del Centro transitorio para adolescentes "Nuevo Horizonte" 1 1 4 1 3 10 Construcción y equipamiento T. Frías Potosí 80,000 80,000 80,000 Centro de Rehabilitación para niñas y niños adolescentes, infractores de la Ley 1 1 4 1 3 11 Construcción del Centro polivalente T. Frías Potosí 80,000 2,000,000 2,080,000 520,000 520,000 520,000 520,000 de desarrollo integral "10 de Noviembre" 1 1 4 1 3 12 Construcción Centro Acogida de T. Frías Potosí 80,334 80,334 80,334 Niños en Ciudad Satélite 1 1 4 1 3 13 Construcción y Equipamiento T. Frías Potosí 7,266,666 7,266,666 7,266,666 Centro para Reinserción Social del Menor en Riesgo y niños abandonados. 1 1 4 1 3 14 Refacción viviendas Centro "Mosoj T. Frías Yocalla 2,480,000 2,480,000 620,000 620,000 620,000 620,000 Wasinchi" Santa Lucía 2 SALUD Infraestructura de Salud: Construcción y Equipamiento 1 2 1 1 1 1 Construcción y equipamiento de Multiprovincial Multimunicipal 600,000 30,000,000 30,600,000 7,650,000 7,650,000 7,650,000 7,650,000 tres (3) Hospitales de 3er. Nivel en Llallagua, Villazón y Tupiza 1 2 1 1 1 2 Construcción y equipamiento de 10 Multiprovincial Multimunicipal 500,000 50,000,000 50,500,000 14,500,000 12,000,000 12,000,000 12,000,000 Hospitales de 2º Nivel 1 2 1 1 1 3 Equipamiento de 50 Centros de Multiprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Salud de primer nivel 1 2 1 1 1 4 Construcción de 40 nuevos Multiprovincial Multimunicipal 100,000 2,000,000 2,100,000 100,000 1,000,000 1,000,000 servicios de salud en regiones con menor cobertura de salud 1 2 1 1 1 5 Refacción y Mejoramiento de Multiprovincial Multimunicipal 100,000 5,000,000 5,100,000 1,275,000 1,275,000 1,275,000 1,275,000 20 Centros de Salud en todo el Departamento. 1 2 1 1 1 6 Construcción y equipamiento del T. Frías Potosí 100,000 2,500,000 2,600,000 600,000 1,000,000 1,000,000 Instituto del Tórax

182 1 2 1 1 1 7 Construcción y equipamiento del T. Frías Potosí 100,000 10,000,000 10,100,000 2,600,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 Instituto Oncológico Mejoramiento de la Calidad de Salud 1 2 3 1 1 1 Programa de apoyo a Campañas Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 anuales de vacunación en poblaciones afectadas por vectores de chagas 1 2 4 1 1 1 Promoción de la salud, con Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000 interculturalidad y género, para la Prevención y Educación Sanitaria 1 2 4 1 1 2 Desarrollo al Sector de la Higiene y Multiprovincial Multimunicipal 18,745,549 18,745,549 18,745,549 Salud - Potosí Apoyo al Deporte = Vida Saludable 1 2 4 1 1 1 Construcción Autódromo Nacional C. Saavedra Chaqui 250,800 250,800 250,800 "Santiago de Chaquí" 1 2 4 1 1 2 Construcción y equipamiento de Multiprovincial Multimunicipal 150,000 4,200,000 4,350,000 150,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 seis (6) polideportivos, en ciudades priorizadas 1 2 4 1 1 3 Asistencia Técnica y capacitación Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 en disciplinas deportivas, en todo el Departamento 1 2 4 1 1 4 Construcción de un Centro del Alto T. Frías Potosí 70,000 5,000,000 5,070,000 2,070,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Rendimiento "CAR" 1 2 4 1 1 5 Construcción Coliseo Cerrado T. Frías Potosí 5,000,000 5,000,000 2,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Ciudad de Potosí 1 2 4 1 1 6 Construcción y Ampliación T. Frías Potosí 3,830,541 3,830,541 3,830,541 Estadium Víctor Agustín Ugarte (ex Mario Mercado). Fase II 1 2 4 1 1 7 Construcción y Ampliación T. Frías Potosí 400,000 400,000 400,000 Estadium Víctor Agustín Ugarte (ex Mario Mercado). Fase III 3 EDUCACION Infraestructura Educativa 1 3 2 1 2 1 Restauración y Ampliación Normal A. Ibañez Sacaca 100,000 100,000 100,000 S.L. Sacaca 1 3 2 1 2 2 Implementar, construir y equipar D. Campos Tahua 100,000 100,000 100,000 un Instituto de Investigaciones y capacitación en recursos evaporíticos - química: "Tunupa" 1 3 2 1 2 3 Refac.Normal Superior Educación J.M.Linares Caiza D 123,446 123,446 123,446 Alternativa J.D.Berrios Caiza D 1 3 2 1 2 4 Construcción Dirección Distrital de M. Omiste Villazón 54,118 54,118 54,118 Educación Villazón 1 3 2 1 2 5 Programa de Fortalecimiento para Multiprovincial Multimunicipal 2,040,000 2,040,000 510,000 510,000 510,000 510,000 el seguimiento y supervisión a 33 Distritos Educativos 1 3 2 1 2 6 Implementar un sistema de Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 comunicación por radio para los 33 distritos educativos 1 3 2 1 2 7 Implementar - construir seis (6) Multiprovincial Multimunicipal 250,000 250,000 250,000 Institutos Técnicos Superiores con Internado acorde a vocaciones regionales 1 3 2 1 2 8 Equipamiento de los Institutos Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Técnicos Superiores y de Educación Alternativa, de las 33 direcciones distritales 1 3 2 1 2 9 Construcción y equipamiento de 15 Multiprovincial Multimunicipal 500,000 12,000,000 12,500,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 500,000 centros educativos con internado (150 alumnos) y buses para transporte (35 pasajeros); en el marco del proyecto "Niña Indígena"

1 3 2 1 2 10 Construir y Equipar 11 "Centros Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 Pedagógicos" con Bibliotecas Virtuales, juegos didácticos y otros. (en distritos educativos) 1 3 2 1 2 11 Construcción, ampliación y Multiprovincial Multimunicipal 200,000 1,400,000 1,600,000 200,000 700,000 700,000 remodelación de la infraestructura de las 33 direcciones distritales

1 3 2 1 2 12 Construcción y Equipamiento de Multiprovincial Multimunicipal 200,000 7,000,000 7,200,000 1,800,000 1,800,000 1,800,000 1,800,000 ocho (8) Institutos Tecnológicos en regiones con vocaciones agropecuarias "productivas" propias 1 3 2 1 2 13 Construcción de 50 viviendas "tipo" Multiprovincial Multimunicipal 50,000 1,000,000 1,050,000 550,000 500,000 para maestros del área rural

1 3 2 1 2 14 Construcción de 10 Ciudadelas Multiprovincial Multimunicipal 200,000 12,000,000 12,200,000 3,050,000 3,050,000 3,050,000 3,050,000 Escolares en poblaciones priorizadas del departamento. 1 3 2 1 2 15 Construcción Centro Recursos T. Frías Potosí 243,004 243,004 243,004 Pedagógicos Instituto Superior Normal E. Avaroa

1 3 2 1 2 16 Fortalecimiento a la Infraestructura Multiprovincial Multimunicipal 50,000,000 50,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 de 50 Unidades Educativas en el departamento. 1 3 2 1 2 17 Programa de Fortalecimiento de Multiprovincial Multimunicipal 50,000,000 50,000,000 50,000,000 Infraestructura Educativa

1 3 2 1 2 18 Construcción Tinglado Sud Chichas Tupiza 196,859 196,859 196,859 Polideportivo Técnologico J.L. San Juan Garcia

183 4 SANEAMIENTO BASICO Agua Potable 1 4 1 1 3 1 Perforación 4 Pozos: Tapi, Fragua, J.M.Linares Caiza D 400,000 400,000 200,000 200,000 Palamani, Aguas Calientes 1 4 1 1 7 1 Construcción de diez (10) Sistemas Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 500,000 250,000 de Agua Potable para 10 Ciudades intermedias del Departamento 1 4 1 1 7 2 Desarrollo Aguas Subterráneas Multiprovincial Multimunicipal 6,384,592 6,384,592 6,384,592 Areas Rurales, Fase II 1 4 1 1 7 3 Inventariación del Recurso Agua Multiprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 2,000,000 2,000,000 en todo el Departamento: Aguas superficiales y aguas subterráneas 1 4 1 1 7 4 Exploración de bolsones de agua Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 subterránea, para riego y consumo humano, en la región sud oeste: Lípez, Campos, Baldivieso 1 4 1 1 7 5 Compra de Maquinaria y Equipo de Multiprovincial Multimunicipal 25,000,000 25,000,000 10,000,000 10,000,000 5,000,000 Perforación de Pozos Profundos, tanto para agua potable como para riego 1 4 1 1 7 6 Perforación de 50 Pozos para agua Multiprovincial Multimunicipal 10,000,000 10,000,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 potable, en poblaciones priorizadas del departamento 1 4 1 1 7 7 Asistencia Técnica y Capacitación Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000 a Sistemas de Agua (CAPYs, Cooperativas, Empresas Sociales, EPSAS); en Gestión de Servicios y en saneamiento básico Alcantarillado 1 4 1 1 7 8 Construcción de veinte (20) Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 22,000,000 24,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 Sistemas de Alcantarillado para 20 ciudades intermedias Rellenos Sanitarios 1 4 1 2 1 1 Manejo y Disp.Final Residuos Charcas Toro Toro 1,137,272 1,137,272 1,137,272 Sólidos Parque Nal. Toro Toro 1 4 1 2 1 2 Difusión y Ejecución del "Plan de Charcas Toro Toro 200,000 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000 Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos en el Parque Toro Toro". 1 4 1 2 1 3 Construcción de 20 Rellenos Multiprovincial Multimunicipal 250,000 14,000,000 14,250,000 3,562,500 3,562,500 3,562,500 3,562,500 Sanitarios en veinte (20) ciudades intermedias del departamento 1 4 1 2 1 4 Manejo y Disp.Final Residuos S. Lípez S.P. de Lípez 1,465,067 1,465,067 1,465,067 Sólidos Reserva E. Avaroa 1 4 1 2 1 5 Difusión y Ejecución del "Plan de S. Lípez S.P. de Lípez 200,000 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000 Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos en la REA". Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales 1 4 1 2 2 1 Construcción de veinte (20) plantas Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 42,000,000 44,000,000 11,000,000 11,000,000 11,000,000 11,000,000 de tratamiento de aguas residuales, para 20 ciudades intermedias 6 SEGURIDAD PUBLICA Seguridad Ciudadana 1 6 1 1 1 1 Equipamiento a Policía Nacional - Mulprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Apoyo a Seguridad Ciudadana 1 6 1 1 1 2 Implementación Unidad Mulprovincial Multimunicipal 10,000,000 10,000,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 de Bomberos: Apoyo con Equipamiento 1 6 1 1 1 3 Implementación Unidad SAR: Mulprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Apoyo con Equipamiento 1 6 1 1 1 4 Implementación Bases de Datos, Mulprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Servicio de auxilio policial 911, instalación cámaras de seguridad, otros. 1 6 1 1 1 5 Programa de apoyo a Régimen Mulprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Penitenciario: Infraestructuras 1 6 1 1 1 6 Construcción de la FELCC Ex PTJ T. Frías Potosí 5,000,000 5,000,000 2,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1 6 1 1 1 7 Remodelación Centro Penitenciario T. Frías Potosí 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Cantumarca y Accesos 2 POTOSI DEMOCRATICO 2 DESCENTRALIZACION Descentralización 2 2 1 1 1 1 Construcción Subprefectura B. Bilbao Arampampa 24,101 24,101 24,101 Arampampa 2 2 1 1 1 2 Construcción Subprefectura Chayanta Colquechaca 25,893 25,893 25,893 Colquechaca 2 2 1 1 1 3 Estudio para implementar la Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 descentralización de la Prefectura 2 2 1 1 1 4 Fortalecimiento a Organizaciones Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 Regionales de Desarrollo 2 2 1 1 1 5 Construir y equipar, cuatro (4) Multiprovincial Multimunicipal 100,000 3,200,000 3,300,000 1,100,000 1,100,000 1,100,000 Subprefecturas para desconcentrar funciones y servicios públicos a cada región Fortalecimiento de capacidades Institucionales 2 2 2 1 1 1 Implementar el Ordenamiento Multiprovincial Multimunicipal 1,635,900 1,635,900 1,635,900 Territorial (PDOT) en todo el departamento (equipamiento y desarrollo)

184 2 2 2 1 1 2 Implementar el Plan de Uso Multiprovincial Multimunicipal 5,000,000 5,000,000 2,000,000 2,000,000 1,000,000 de Suelos (PLUS) para todo el departamento (equipamiento y desarrollo) 2 2 2 1 1 3 Compra Maquinaria y Equipo Multiprovincial Multimunicipal 200,000 100,000,000 100,200,000 10,200,000 30,000,000 30,000,000 30,000,000 pesado para Mantenimiento Vías 2 2 2 1 1 4 Desarrollo de un Sistema de Multiprovincial Multimunicipal 250,000 250,000 100,000 150,000 Información -Base de datos estadísticos social, económico y productivo del Departamento- 2 2 2 1 1 5 Apoyo a Saneamiento de tierras y Multiprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 TCOs de comunidades y Ayllus de todo el Departamento 2 2 2 1 1 6 Renovación de equipos, T. Frías Potosí 2,500,000 2,500,000 1,000,000 1,000,000 500,000 instrumentos y mobiliario de trabajo; asi como mejoras en ambientes de trabajo en Prefectura 2 2 2 1 1 7 Renovar parque automotor "liviano" T. Frías Potosí 5,000,000 5,000,000 2,000,000 2,000,000 1,000,000 de la Prefectura 2 2 2 1 1 8 Programa de Capacitación y T. Frías Potosí 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Desarrollo Organizacional 2 2 2 1 1 9 Refacción Remodelación Edificio IV T. Frías Potosí 263,142 263,142 263,142 Centenario Ciudad de Potosí 2 2 2 1 1 10 Implementar el programa de T. Frías Potosí 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 fortalecimiento a la gestión prefectural: Desarrollo Organizacional, actualización de manuales y reglamentos 2 2 2 1 1 11 Construcción de nuevos ambientes T. Frías Potosí 5,000,000 5,000,000 2,000,000 2,000,000 1,000,000 de trabajo 2 2 2 1 1 13 Construcción Edificio Fiscalía del T. Frías Potosí 98,000 98,000 98,000 Distrito de Potosí 2 2 2 1 1 14 Adquisición Software GIS para T. Frías Potosí 100,000 100,000 100,000 mapear el Saneamiento Básico en UNASBVI 2 2 2 1 1 15 Adquisición de Maquinaria y Equipo T. Frías Potosí 48,479,648 48,479,648 48,479,648 para el SEDCAM Gestión Pública y Transparencia 2 3 1 1 2 1 Programa de Rendición Pública de T. Frías Potosí 200,000 200,000 100,000 100,000 resultados de gestión 3 POTOSI PRODUCTIVO 1 HIDROCARBUROS Exploración de Hidrocarburos 3 1 2 1 1 1 Gestión para la Exploración Multiprovincial Multimunicipal 10,000,000 10,000,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 y Prospección de recursos Hidrocarburíferos en todo el Departamento Ampliación Red de Gas y Gas Domiciliario 3 1 4 2 1 1 Construción gasoductos: i) Multiprovincial Multimunicipal 3,000,000 3,000,000 3,000,000 Betanzos, ii)Camargo-Tupiza- Villazón y Uyuni, iii)Uncía y Llallagua 3 1 4 2 1 2 Transporte de Gas "Virtual" a Multiprovincial Multimunicipal 800,000 800,000 800,000 Uyuni: Tecnología para comprimir y descomprimir (Estudio) 3 1 4 2 1 3 Ampliación servicios de gas Multiprovincial Multimunicipal 800,000 800,000 300,000 500,000 domiciliario en poblaciones urbanas y rurales del departamento 2 MINERIA Desarrollo de la minería 3 2 2 1 1 1 Prospección, Evaluación y A. Quijarro Multimunicipal 240,000 240,000 240,000 Actualización del potencial Minero del Distrito "UBINA" en Tolapampa 3 2 2 1 1 2 Elaborar el Plan Departamental Multiprovincial Multimunicipal 500,000 500,000 200,000 300,000 de Minería 3 2 2 1 1 3 Prospección, Evaluación y Multiprovincial Multimunicipal 240,000 240,000 240,000 Actualización del potencial Minero de la Concesión "DINA" 3 2 2 1 1 4 Estudio de reservas y potencial Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 de piedras preciosas, minerales cristalizados (vivianita, wavelita, paravauxita, cilindrita, cuarzo ahumado, piita, blockita, wolframita, casiterita, chalcantita), marmol y otros; en todo el departamento 3 2 2 1 1 5 Estudio de reservas y potencial Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 de: piedras ornamentales, marmol, piedra caliza, yeso, cal, arcilla, kollpa, otros. 3 2 2 1 1 6 Estudio del Potencial Minero del Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000 Departamento 3 2 2 1 1 7 Prospección, Evaluación y N. Chichas Multimunicipal 450,000 450,000 100,000 200,000 150,000 Actualización del potencial Minero de la Concesión "Kasiri Romerituyoc y Marilu" (Tasna) 3 2 2 1 1 8 Prospección, Evaluación y S. Chichas Multimunicipal 500,000 500,000 300,000 200,000 Actualización del potencial Minero del Distrito Pampa Grande" 3 2 2 1 1 9 Implementar Sistema de Bases de T. Frías Potosí 160,000 160,000 160,000 Datos integrado y estadística de la actividad minera; integrada a otras instituciones

185 3 2 2 1 1 10 Prospección y Evaluación del T. Frías Potosí 240,000 240,000 240,000 potencial Minero en Chulchucani (Cobre), Pati Pati y Candelaria (complejo Zinc - Plata) 3 2 2 1 1 11 Prospección, Evaluación y T. Frías Tinquipaya 240,000 240,000 240,000 Actualización del potencial Minero del Yacimineto "MAGUI" 3 2 2 1 1 12 Prospección, Evaluación y T. Frías Tinquipaya 240,000 240,000 240,000 Actualización del potencial Minero de la Concesión "COBRA" 3 2 2 1 1 13 Construcción Caseta de Control de T. Frías Potosí 484,625 484,625 484,625 Minerales san Antonio Aprovechamiento de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni 3 2 2 2 3 1 Implementación Planta de N. Lípez Colcha K 150,000 150,000 150,000 procesamiento Acido Sulfurico y Acido Borico 3 2 2 2 3 2 Estudio, Construcción e N. Lípez Colcha K 500,000 500,000 300,000 200,000 Implementación Industria de Ulexita en Río Grande 3 2 2 2 3 3 Estudio, Construcción e N. Lípez Colcha K 500,000 500,000 300,000 200,000 Implementación Industria de Carbonato de Litio en Río Grande Mitigación y Control de la Contaminación Ambiental - minería- 3 2 3 1 2 1 Mitigación de contaminación de la A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 empresa minera San Cristobal 3 2 3 1 2 2 Construcción de cuatro (4) Multiprovincial Multimunicipal 250,000 24,000,000 24,250,000 100,000 10,000,000 10,000,000 4,150,000 Plantas de tratamiento de aguas ácidas de la Minería : Tarapaya, Colquechaca, Atocha y Colavi 3 2 3 1 2 3 Construcción de tres (3) Parques Multiprovincial Multimunicipal 150,000 3,000,000 3,150,000 1,150,000 1,000,000 1,000,000 de Ingenios para tratamiento de Aguas contaminadas por Actividad minera 3 2 3 1 2 4 Estudio para la Mitigación de la Multiprovincial Multimunicipal 500,000 500,000 500,000 contaminación minera, en todo el departamento. 3 2 3 1 2 5 Difundir e implementar la Normativa Multiprovincial Multimunicipal 400,000 400,000 100,000 100,000 100,000 100,000 y Plan de Educación Ambiental 3 2 3 1 2 6 Estudio del grado de incidencia en Multiprovincial Multimunicipal 500,000 500,000 500,000 seres vivos, de la contaminación y efectos por metales pesados 3 2 3 1 2 7 Implementar Centro de T. Frías Potosí 2,987,372 2,987,372 2,987,372 Investigación Minero Ambiental y de Seguimiento (CIMA) 3 2 3 1 2 8 Construcción Dique de Colas T. Frías Potosí 850,400 850,400 850,400 Vilacollo 3 2 3 1 2 9 Construcción Plantas T. Frías Potosí 9,318,800 9,318,800 9,318,800 Concentradoras de Minerales Vilacollo 3 ELECTRICIDAD Ampliación Cobertura de Electrificación Rural 3 3 2 1 1 1 Construcción Electrificación Rural A. Ibañez Caripuyo 1,847,277 1,847,277 1,477,821 369,456 Cantón Qotaña 3 3 2 1 1 2 Electrificación Rural A. Ibañez Caripuyo 3,808,867 3,808,867 1,142,660 1,333,103 1,333,104 Complementaria Caripuyo: 25 Comunidades 3 3 2 1 1 3 Ampliación Red de Energía A. Ibañez Caripuyo 100,000 100,000 100,000 Eléctrica Trifásica: Caripuyo y Comunidades 3 3 2 1 1 4 Construcción Electrificación Rural A. Ibañez Sacaca 3,860,268 3,860,268 1,112,722 2,747,546 Zona Valle Sacaca 3 3 2 1 1 5 Construcción Electrificación Rural A. Ibañez Sacaca 100,000 100,000 100,000 Zona Mallkucota 3 3 2 1 1 6 Const. Electrificación Rural A. Ibañez Sacaca 3,069,360 3,069,360 767,340 767,340 767,340 767,340 Comunidades Sacaca. 3 3 2 1 1 7 Conexión al Sistema Integrado A. Quijarro Multimunicipal 200,000 200,000 200,000 Nacional, de Tatuca-Tocaraje- Pajcha-Tapiquila-Maquela-Totora K-Sivingani-Chifluyo 3 3 2 1 1 8 Construcción Electrificación Rural A. Quijarro Porco 2,231,879 2,231,879 1,785,503 446,376 Condoriri - Carma - Rosario 3 3 2 1 1 9 Construc Electrific Rural Churata, A. Quijarro Porco 100,000 100,000 100,000 Chichayo, Palca Mayu, Tocan Taca 3 3 2 1 1 10 Construcción electrificación rural A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 K´orka, Churquipamapa, Jachuma, Chifluyo. 3 3 2 1 1 11 Electrificación Rural cantón Tica A. Quijarro Tomave 2,698,946 2,698,946 539,789 719,719 719,719 719,719 Tica y Cantón Calazaya (25 com.) 3 3 2 1 1 12 Electrificación Rural Chiutaca, A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 Saruyo, Parantaca, Uracaya, Torcajsi, Sayarani, Rinconales, Vilacota, Chuchicaya, Keluyo, Kusco y Suntura. 3 3 2 1 1 13 Construcción Electrificación Rural A. Quijarro Uyuni 120,000 120,000 60,000 60,000 Cantón Chacala 3 3 2 1 1 14 Const. Electrificación Rural Sausau A. Quijarro Uyuni 2,324,068 2,324,068 697,220 542,282 542,282 542,284 - Calaventana - Chura - Condorquiña: 15 Comunidades

186 3 3 2 1 1 15 Electrificación Rural Cerdas: A. Quijarro Uyuni 240,000 240,000 120,000 120,000 Sullchi - Noel Mariaca - Villa Villque - Treinta y Tres 3 3 2 1 1 16 Construcción Electrificación Rural A. Quijarro Uyuni 1,719,604 1,719,604 859,802 859,802 Cerdas 17 Construc Electrificación rural A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 en Cantones Talapampa y S.P. de Opoco 3 3 2 1 1 18 Construcción Electrificación Río A. Quijarro Uyuni 7,300,000 7,300,000 1,825,000 1,825,000 1,825,000 1,825,000 Yura Uyuni 3 3 2 1 1 19 Electrificación Rural Punutuma, A. Quijarro Uyuni 100,000 100,000 100,000 yuni, Cerdas, Sau sau, Calaventana. 3 3 2 1 1 20 Electrificación Rural Keluyo Alto A. Quijarro Uyuni (Coroma) 100,000 100,000 100,000 Alianza, Anaruyo y río Sencoma 3 3 2 1 1 21 Electrificación Rural Q'otani-Lojuni- B. Bilbao Acasio 100,000 100,000 100,000 Kirusillani-Churitaca 3 3 2 1 1 22 Electrificación Rural 10 B. Bilbao Acasio 160,000 160,000 80,000 80,000 Comunidades 3 3 2 1 1 23 Electrificación Comunidades Sud B. Bilbao Acasio 3,140,943 3,140,943 871,906 756,345 756,345 756,347 Oeste Acasio y comunidades (22) 3 3 2 1 1 24 Construcción Electrificación Cantón B. Bilbao Arampampa 223,440 223,440 223,440 Catacora y Comunidades 3 3 2 1 1 25 Electrificación Rural Cantón Charca B. Bilbao Arampampa 240,000 240,000 120,000 120,000 Marcavi, Molle Villque, Huayra, Humavisa, Cotacora, Santiago, Sarcuri 3 3 2 1 1 26 Electrificación Cantón Santiago: 26 B. Bilbao Arampampa 4,596,228 4,596,228 1,378,868 1,072,453 1,072,453 1,072,454 Comunidades 3 3 2 1 1 27 Electrificación Trifásica a B. Bilbao Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 Municipios del Extremo Norte 3 3 2 1 1 28 Constr.Electrificación Rural C. Saavedra Betanzos 3,037,658 3,037,658 2,430,126 607,532 Potobamba - Sub Central Mariaca 3 3 2 1 1 29 Construcción Electrificación Rural C.Saavedra Betanzos 10,231,454 10,231,454 2,557,863 2,557,863 2,557,863 2,557,865 Cantón Poco Poco, Duraznos, Oronkota 3 3 2 1 1 30 Construcción Electrificación Rural C.Saavedra Betanzos 104,000 104,000 26,000 26,000 26,000 26,000 Cantón Quivincha 3 3 2 1 1 31 Construcción Electrificación Rural C.Saavedra Betanzos 160,000 160,000 160,000 Cantón Villa El carmen 3 3 2 1 1 32 Construcción Electrificación C.Saavedra Betanzos 160,000 160,000 160,000 Rural Potobamba - - Tuero Saavedra 3 3 2 1 1 33 Construcción Electrificación Rural C.Saavedra Betanzos 160,000 160,000 160,000 Cantón Siporo 2 3 3 2 1 1 34 Construcción Electrificación Rural C.Saavedra Betanzos 160,000 160,000 160,000 Cantón Betanzos 3 3 2 1 1 35 Construcción Electrificación Rural C.Saavedra Betanzos 160,000 160,000 160,000 Cantón Tecoya 2 3 3 2 1 1 36 Construcción Electrificación Rural C.Saavedra Betanzos 160,000 160,000 160,000 Sub Central Mamahota 3 3 2 1 1 37 Construcción Electrificación Rural C. Saavedra Chaqui 2,813,904 2,813,904 2,251,123 562,781 Comunidad Chaqui 3 3 2 1 1 38 Electrificación Rural Chaqui C.Saavedra Chaqui 640,000 640,000 160,000 160,000 160,000 160,000 - Rodero 3 3 2 1 1 39 Construcción Electrificación C.Saavedra Tacobamba 1,047,478 1,047,478 314,244 366,617 366,617 Rural Juruna 3 3 2 1 1 40 Construcción Electrificación Rural C. Saavedra Tacobamba 455,563 455,563 455,563 Diferentes Comunidades de Tacobamba 3 3 2 1 1 41 Construcción Electrificación Rural C. Saavedra Tacobamba 730,807 730,807 730,807 Distrito Rodeo 3 3 2 1 1 42 Construcción Electrificación Rural C. Saavedra Tacobamba 38,000 38,000 38,000 Comunidades de Tacobamba 3 3 2 1 1 43 Construcción Electrificación Rural Charcas S.P.B. Vista 4,016,556 4,016,556 3,060,234 956,322 17 Comunidades S.P. B. Vista 3 3 2 1 1 44 Constr.Electrif. Chirockasa- Charcas S.P.B. Vista 789,871 789,871 631,897 157,974 Suragua-Mickani-San Marcos 3 3 2 1 1 45 Conversión energía Monofásica Charcas S.P.B. Vista 100,000 100,000 100,000 a trifásica desde Huaylloma a S.P.B.V. 3 3 2 1 1 46 Construcción Electrificación Rural Charcas S.P.B. Vista 126,244 126,244 126,244 Cantón Coacari 3 3 2 1 1 47 Construcción Electrificación Rural Charcas S.P.B. Vista 111,720 111,720 111,720 Cantón Toracari 3 3 2 1 1 48 Construcción Electrificación Rural Charcas S.P.B. Vista 56,977 56,977 56,977 Moscari 3 3 2 1 1 49 Electrificación Rural Qolcapampa- Charcas S.P.B. Vista 100,000 100,000 100,000 Chiaraje-Tacarani-Senajo 3 3 2 1 1 50 Electrificación Rural Soragua - Charcas S.P.B. Vista 100,000 100,000 100,000 Luqui Pampa - Perka Villque 3 3 2 1 1 51 Construcción Electrificación Rural Charcas Toro Toro 223,440 223,440 223,440 en Comunidades de Toro Toro 3 3 2 1 1 52 Construcción Electrificación Rural Chayanta Colquechaca 5,543,974 5,543,974 4,435,179 1,108,795 Sub Central Salinas Alta 3 3 2 1 1 53 Construcción Electrificación Rural Chayanta Colquechaca 5,763,760 5,763,760 2,881,880 2,881,880 Cantón Surumi 3 3 2 1 1 54 Construcción Electrificación Rural Chayanta Colquechaca 3,142,186 3,142,186 2,513,749 628,437 Chayrapata - Jamachiri

187 3 3 2 1 1 55 Construcción Electrificación Rural Chayanta Colquechaca 1,209,224 1,209,224 967,379 241,845 Santa Fe - Challkariri 3 3 2 1 1 56 Construcción Electrificación Sub- Chayanta Colquechaca 3,875,963 3,875,963 749,796 3,126,167 centrales Chacarani Kotañizo y Taramarca 3 3 2 1 1 57 Construcción Electrificación Sub- Chayanta Colquechaca 6,485,539 6,485,539 2,594,215 3,891,324 centrales Wacuata-Choquecayara- Bombori 3 3 2 1 1 58 Construcción Electrificación Sub Chayanta Colquechaca 2,435,187 2,435,187 1,948,149 487,038 Central Uluchi (Cantón Ayoma) 3 3 2 1 1 59 Electrificación Rural Lluchu- Chayanta Colquechaca 160,000 160,000 160,000 Titiri-Supuyo 3 3 2 1 1 60 Electrificación Rural Cantón Macha Chayanta Colquechaca 160,000 160,000 160,000 3 3 2 1 1 61 Electrificaión Rural Mollevillque- Chayanta Colquechaca 160,000 160,000 160,000 Pista Pampa-Huaycuri 3 3 2 1 1 62 Construcción Electrificación Rural Chayanta Ocuri 1,859,208 1,859,208 1,487,366 371,842 Cantón Marcoma 3 3 2 1 1 63 Construcción Electrificación Rural Chayanta Ocuri 67,032 67,032 67,032 Comunidades Ocuri 3 3 2 1 1 64 Const. Electrificación Rural Lluchu Chayanta Ocurí 2,273,600 2,273,600 568,400 568,400 568,400 568,400 - Yareta Ckasa 3 3 2 1 1 65 Constr.Electrif.Distrito Indigena Chayanta Pocoata 5,651,717 5,651,717 2,825,858 2,825,859 Campaya-Chacaya-Ayllu Jilawi 3 3 2 1 1 66 Construcción Electrificación Rural Chayanta Pocoata 399,000 399,000 399,000 Bloque 2 Pocoata 3 3 2 1 1 67 Construcción Electrificación San Chayanta Pocoata 1,960,657 1,960,657 1,568,525 392,132 Miguel de K'ari, Caine Pampa, Siquera, Uyeria. 3 3 2 1 1 68 Construcción Electrificación Cantón Chayanta Ravelo 247,380 247,380 247,380 Toroca Huaycoma Pitantora 3 3 2 1 1 69 Electrificación Cantón Ravelo Chayanta Ravelo 160,000 160,000 160,000 3 3 2 1 1 70 Electrificación Rural Llica - Bella D. Campos Llica 240,000 240,000 120,000 120,000 Vista - Huanaque - Sejsihua 3 3 2 1 1 71 Construcción Electrificación Rural D. Campos Llica 22,532,306 22,532,306 5,633,076 5,633,076 5,633,076 5,633,078 Comunidades de Llica 3 3 2 1 1 72 Construcción Electrificación Rural D. Campos Tahua 935,623 935,623 748,498 187,125 Tahua-Ayque-Chiltaico 3 3 2 1 1 73 Construcción Electrificación Rural J.M.Linares Caiza D 47,880 47,880 47,880 Ayllu Mancasaya 3 3 2 1 1 74 Estudio Construcción Electrificación J.M.Linares Caiza D 39,072 39,072 39,072 Rural Tolancia - Sotari - Marcawi 3 3 2 1 1 75 Construcción Electrificación Rural J.M.Linares Caiza D 26,254 26,254 26,254 Tacara 3 3 2 1 1 76 Construcción Electrificación Rural J.M.Linares Caiza D 1,063,373 1,063,373 1,063,373 Jatun Pampa (Visigsa) La Fragua 3 3 2 1 1 77 Construcción Electrificación Rural J.M.Linares Puna 62,563 62,563 62,563 Mojon Ckasa y Comunidades 3 3 2 1 1 78 Construcción Electrificación J.M.Linares Puna 1,108,720 1,108,720 886,976 221,744 Turuchipa Añaguaya Fatima Checchi 3 3 2 1 1 79 Construcción Electrificación Rural J.M.Linares Puna 2,442,669 2,442,669 732,800 854,934 854,935 comunidades de Turuchipa (12) 3 3 2 1 1 80 Electrificación Rural Uyuni, J.M.Linares Puna 160,000 160,000 160,000 Lllajtapara, Chicha Pampa, Suchina Baja, Palca Pique, Capallani, Sajpaya, Kalapaya, Canchas, Aucapampa 3 3 2 1 1 81 Construcción Electrificación Rural J.M.Linares Puna 10,231,454 10,231,454 3,069,436 7,162,018 Poco Poco y Duraznos Oronckota 3 3 2 1 1 82 Ampliación Electrificación Rural J.M.Linares Puna 100,000 100,000 100,000 Lampa Zuni, Tocorpaya, Compañía 3 3 2 1 1 83 Construcción Electrificación Rural M. Omiste Villazón 5,185,196 5,185,196 1,446,253 3,738,943 Zona Este Villazón 3 3 2 1 1 84 Electrificación Rural Zona Central M. Omiste Villazón 160,000 160,000 160,000 Villazón 3 3 2 1 1 85 Electrificación Rural Zona Oeste M. Omiste Villazón 3,556,707 3,556,707 1,067,012 1,244,847 1,244,848 Villazón: 26 comunidades 3 3 2 1 1 82 Electrificación de 64 comunidades Multiprovincial Multimunicipal 12,000,000 12,000,000 6,000,000 6,000,000 de Tupiza; aprox 230 Kms. 3 3 2 1 1 83 Construcción Electrificación Rural Multiprovincial Multimunicipal 13,398,874 13,398,874 5,625,898 7,772,976 36 Comunidades Prov. Charcas 3 3 2 1 1 84 Construcción Electrificación Multiprovincial Multimunicipal 20,069,512 20,069,512 20,069,512 Rural Lípez I 3 3 2 1 1 85 Construcción Electrificación Rural Multiprovincial Multimunicipal 10,285,563 10,285,563 10,285,563 Lípez II 3 3 2 1 1 86 Construcción Electrificación Rural Multiprovincial Multimunicipal 837,900 837,900 837,900 Lípez III 3 3 2 1 1 87 Construcción Electrificación Ckara N. Chichas Cotagaita 1,981,338 1,981,338 1,585,070 396,268 Ckara Tapchiquira 3 3 2 1 1 88 Electrificación Rural Sagnasti - N. Chichas Cotagaita 2,225,144 2,225,144 556,286 556,286 556,286 556,286 Checochi 3 3 2 1 1 89 Electrificación Rural Tablaya Palca- N. Chichas Cotagaita 160,000 160,000 160,000 San Lorenzo 3 3 2 1 1 90 Electrificación Rural Vichoca - La N. Chichas Cotagaita 160,000 160,000 160,000 Carreta - Pampa Grande (Distr. 8) 3 3 2 1 1 91 Electrificación Rural Pal Higueras - N. Chichas Cotagaita 160,000 160,000 160,000 Rancho - Cerro Colorado (Distr. 8) 3 3 2 1 1 92 Electrificación Rural Cantón Río N. Chichas Cotagaita 160,000 160,000 160,000 Blanco - Cursani

188 3 3 2 1 1 93 Electrificación Rural Bloque Oeste N. Chichas Cotagaita 3,059,758 3,059,758 764,939 764,939 764,939 764,941 Cotagaita: 37 comunidades 3 3 2 1 1 94 Electrificación Rural Checochi N. Chichas Cotagaita 160,000 160,000 160,000 - Urupalca 3 3 2 1 1 95 Construcción Electrificación Rural N. Chichas Vitichi 5,625,604 5,625,604 1,687,681 1,312,641 1,312,641 1,312,641 Fase II, Zona Alta Vitichi - Cantón Yawisla 3 3 2 1 1 96 Construcción Electrificación Rural N. Chichas Vitichi 98,952 98,952 98,952 Comunidades de Vitichi 3 3 2 1 1 97 Electrificación Rural Proyecto N. Lípez Colcha K 2,344,000 2,344,000 586,000 586,000 586,000 586,000 Multiple Colcha K 3 3 2 1 1 98 Ampliación Red a comunidades N. Lípez Multimunicipal 200,000 200,000 200,000 Nor Lípez-San Cristobal-Culpina- Cocani 3 3 2 1 1 99 Mejoramiento de Red Eléctrica de R. Bustillo Chayanta 160,000 160,000 160,000 Chayanta y Aymaya 3 3 2 1 1 100 Electrificación Rural trifásico Ayllus R. Bustillo Llallagua 160,000 160,000 160,000 Chulpe Sicoya 3 3 2 1 1 101 Ampliación Energía Eléctrica R. Bustillo Uncía 160,000 160,000 160,000 Trifásica Cala Cala y Lagunillas 3 3 2 1 1 102 Ampliación Energía Eléctrica R. Bustillo Uncía 160,000 160,000 160,000 Trifásica en los Ayllus del Municipio de Uncía 3 3 2 1 1 103 Electrificación Rural Fierro S. Chichas Atocha 400,000 400,000 100,000 100,000 100,000 100,000 Uno - Kotani 3 3 2 1 1 104 Electrificación Rural Cantón S. Chichas Atocha 160,000 160,000 160,000 Portugalete 3 3 2 1 1 105 Construcción Electrificación S. Chichas Tupiza 9,065,127 9,065,127 2,719,538 2,115,196 2,115,196 2,115,197 Rural 64 Comunidades de Tupiza (comunidades de Distritos I, III y VI) 3 3 2 1 1 106 Construcción Electrificación Rural S. Chichas Tupiza 6,751,222 6,751,222 2,659,365 4,091,857 Tupiza Distrito II 3 3 2 1 1 107 Construcción Electrificación Rural S. Chichas Tupiza 3,562,498 3,562,498 2,849,998 712,500 Tupiza Distrito V 3 3 2 1 1 108 Construcción Electrificación Rural S. Chichas Tupiza 3,796,764 3,796,764 1,073,430 2,723,334 Tupiza Distrito IV 3 3 2 1 1 109 Electrificación Rural Villa Solano S. Chichas Tupiza 80,000 80,000 80,000 3 3 2 1 1 110 Conversión Línea monofásico S. Chichas Tupiza 160,000 160,000 160,000 a trifásica 3 3 2 1 1 111 Electrificación Rural Cantón S.Chichas Atocha 160,000 160,000 160,000 Cotagaita - Cotagaitilla, Tacmari (atocha) 3 3 2 1 1 112 Ampliación Red desde Chilcobija- S. Lípez Multimunicipal 200,000 200,000 200,000 Esmoraca-Mojinete-Esmoruco-San Pablo-Polulos 3 3 2 1 1 113 Estudio Construcción Electrificación S. Lípez S.P. de Lípez 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Silala 3 3 2 1 1 114 Construcción Línea y Subestación S. Lípez Multimunicipal 324,664 324,664 324,664 Lípez 3 3 2 1 1 115 Electrificación Rural Gran Peña- T. Frías Potosí 160,000 160,000 160,000 Palca Mayu-Karachipampa 3 3 2 1 1 116 Reconversión eléctrica. T. Frías Potosí 160,000 160,000 160,000 3 3 2 1 1 117 Construcción Electrificación Rural T. Frias Tinguipaya 1,108,355 1,108,355 886,684 221,671 Anthura-Sipincachi-Kesujsi 3 3 2 1 1 118 Construcción Electrificación Rural T. Frías Tinguipaya 2,616,680 2,616,680 2,093,343 523,337 Tinguipaya Huancarani 3 3 2 1 1 119 Electrificación Rural Faccha Asanta T. Frías Tinguipaya 160,000 160,000 160,000 3 3 2 1 1 120 Electrificación Ayllu Sullcani T. Frías Tinguipaya 160,000 160,000 160,000 (110 Kms) 3 3 2 1 1 121 Electrificación Ayllu Collana T. Frías Tinguipaya 160,000 160,000 160,000 (65 Kms) 3 3 2 1 1 122 ElectrificaciónAyllu Mañu (50 Kms) T. Frías Tinguipaya 160,000 160,000 160,000 3 3 2 1 1 123 Cambio de Sistema Electrico de T. Frías Tinguipaya 160,000 160,000 160,000 Lluchu (30 Kms) 3 3 2 1 1 124 Construcción Electrificación Rural T. Frías Yocalla 22,344 22,344 22,344 Cebadillas Chanca Huancu 3 3 2 1 1 125 Tendido de media tensión Salinas T. Frías Yocalla 160,000 160,000 160,000 de Yocalla Desarrollo y Soberanía Energética 3 3 3 1 1 1 Construcción Planta Hidroeléctrica A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 Santa Bárbara Saruyo 3 3 3 1 1 2 Construcción Central Hidroeléctrica A. Quijarro Tomave 152,000 152,000 152,000 Socamayu 3 3 3 1 1 3 Construcción Central Hidroeléctrica A. Quijarro Tomave 152,000 152,000 152,000 Aguas calientes 3 3 3 1 1 4 Construcción Central Hidroeléctrica A. Quijarro Tomave 152,000 152,000 152,000 Salto de León 3 3 3 1 1 5 Construcción Central Hidroeléctrica A. Quijarro Tomave 152,000 152,000 152,000 Pintumani 3 3 3 1 1 6 Construcción Central Hidroeléctrica A. Quijarro Tomave 152,000 152,000 152,000 Kuchuiva 3 3 3 1 1 7 Construcción Planta Hidroeléctrica B. Bilbao Arampampa 100,000 100,000 100,000 Prov. Bilbao Rioja 3 3 3 1 1 8 Construcción Planta Hidroeléctrica C. Saavedra Betanzos 100,000 100,000 100,000 Jayuna - Potobamba - Tuero Saavedra. 3 3 3 1 1 9 Construcción Central Hidroeléctrica C. Saavedra Betanzos 190,000 190,000 190,000 Jayuma Pararani Baja

189 3 3 3 1 1 10 Construcción Microcentral Chayanta Colquechaca 100,000 100,000 100,000 Hidroeléctrica Rio Sacaya 3 3 3 1 1 11 Estudio a diseño final Planta Chayanta Ravelo 100,000 100,000 100,000 Hidroeléctrica Sector Molle Molle. 3 3 3 1 1 12 Represa Hidroeléctrica Wara Wara, J.M.Linares Puna 100,000 100,000 100,000 Cantón Esquiri, Cantón Duraznos 5.000 hab. 3 3 3 1 1 13 Generación de electricidad a partir Multiprovincial Multimunicipal 300,000 300,000 100,000 200,000 de Gas (desarrollo de tecnología - proyecto). 3 3 3 1 2 14 Generación de electricidad por Multiprovincial Multimunicipal 150,000 150,000 50,000 100,000 Energía Eólica, en regiones Altiplánicas para Riego (desarrollo de tecnología - proyecto). 3 3 3 1 3 15 Generación de electricidad por Multiprovincial Multimunicipal 300,000 300,000 100,000 200,000 Energía Geotérmica (desarrollo de tecnología - proyecto). 3 3 3 1 1 16 Construcción Microcentral N. Chichas Cotagaita 100,000 100,000 100,000 Hidroelectrica La Angostura - Rio Tumusla 3 3 3 1 1 17 Planta Hidroeléctrica aprovechando N. Chichas Vitichi 100,000 100,000 100,000 las aguas de la cordillera de Lique 3 3 3 1 1 18 Construcción Microcentral N. Lípez Colcha K 636,000 636,000 159,000 159,000 159,000 159,000 Hidroeléctrica Agua de Castilla 3 3 3 1 1 19 Construcción Micro Central Mallcu N. Lípez Multimunicipal 2,144,882 2,144,882 2,144,882 Villamar 3 3 3 1 1 20 Construcción Microcentral N. Lípez S. P. de 1,943,240 1,943,240 485,810 485,810 485,810 485,810 Hidroeléctrica San Pedro de Quemez Quemez 3 3 3 1 1 21 Construcción Central Hidroeléctrica R. Bustillo Chayanta 100,000 100,000 100,000 Chiuta - Cala Cala 3 3 3 1 1 22 Reactivación Planta Hidroeléctrica R. Bustillo Llallagua 150,000 5,800,000 5,950,000 1,487,500 1,487,500 1,487,500 1,487,500 "Lupi Lupi" 3 3 3 1 1 23 Estudio Hidroeléctrica Huallpa S. Chichas Tupiza 100,000 100,000 100,000 Huasi 3 3 3 1 1 24 Construcción Planta Hidroeléctrica T. Frías B. de Urmiri 100,000 100,000 100,000 Urmiri 4 RECURSOS AMBIENTALES Forestación 3 4 3 1 1 1 Forestar con 50 millones de Multiprovincial Multimunicipal 20,000,000 20,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 plantas: especies nativas e introducidas, zonas priorizadas del departamento Conservación de la Biodiversidad Biológica 3 4 3 2 1 1 Estudio: Inventariación de la Flora Multiprovincial Multimunicipal 7,000,000 7,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 1,000,000 y Fauna de todo el Departamento 3 4 3 2 1 2 Estudio para la Preservación y Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Conservación Medio Ambiental en todo el Departamento 3 4 3 2 1 3 Estudio Integrado de los recursos Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Naturales del departamento. Desarrollo de la Biodiversidad 3 4 3 3 1 1 Estudio para la Conservación y Multiprovincial Multimunicipal 228,000 228,000 228,000 Manejo Sostenible de la Vicuña 3 4 3 3 1 2 Estudio para la Conservación y Multiprovincial Multimunicipal 200,000 200,000 200,000 Manejo Sostenible de la Alpaca 3 4 3 3 1 3 Estudio para la Conservación y Multiprovincial Multimunicipal 200,000 200,000 200,000 Manejo Sostenible de la Avestruz Andina (Suri) 3 4 3 3 1 4 Estudio para la Conservación y Multiprovincial Multimunicipal 200,000 200,000 200,000 Manejo Sostenible del Condor 3 4 3 3 1 5 Estudio para la Conservación y Multiprovincial Multimunicipal 200,000 200,000 200,000 Manejo Sostenible del Gato Andino 3 4 3 3 1 6 Estudio para la Conservación y Multiprovincial Multimunicipal 200,000 200,000 200,000 Manejo Sostenible del Zorro Andino Preservación del Medio Ambiente y Recursos Naturales 3 4 3 4 1 1 Monitoreo Ambiental de la Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000 contaminación minera, en todo el Departamento (calidad de aire, suelos, agua, otros) 3 4 3 4 2 1 Estudio para la declaración de Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Areas Protegidas, Reservas Naturales y Parques Naturales 3 4 3 4 2 2 Elaborar e Implementar el Plan de S. Lípez San Pablo de 250,000 250,000 125,000 125,000 Gestión Ambiental de los Lípez Lípez Manejo Integral de Cuencas 3 4 5 1 2 1 Manejo Integral Cuenca A. Ibañez Caripuyo 2,714,294 2,714,294 2,714,294 Huanacoma Fase II 3 4 5 1 2 2 Manejo de Cuencas Río Juntavi A. Ibañez Caripuyo 100,000 100,000 100,000 3 4 5 1 2 3 Manejo Integral de Cuencas (tres A. Ibañez Sacaca 100,000 100,000 100,000 cuencas) en Sacaca 3 4 5 1 2 4 Manejo Integral de Cuenca Río B. Bilbao Acasio 100,000 100,000 100,000 Acasio 3 4 5 1 2 5 Manejo Integral de Cuenca B. Bilbao Acasio 100,000 100,000 100,000 de Palca 3 4 5 1 2 6 Manejo Integral de Cuenca Río C. Saavedra Betanzos 80,000 80,000 80,000 Potobamba

190 3 4 5 1 2 7 Manejo Integral de Cuenca Río Charcas S.P.B. Vista 80,000 80,000 80,000 Omoxa 3 4 5 1 2 8 Manejo Integral de Cuenca Río Charcas S.P.B. Vista 80,000 80,000 80,000 Moscarí 3 4 5 1 2 9 Manejo Integral de Cuenca Charcas Toro Toro 80,000 80,000 80,000 Río Cayne 3 4 5 1 2 10 Manejo Integral de Cuenca Río Charcas Toro Toro 80,000 80,000 80,000 Chayanta 3 4 5 1 2 11 Manejo Integral de la Cuenca Chayanta Colquecha- 4,940,000 4,940,000 4,940,000 Pocoata Fase I Pocoata 3 4 5 1 2 12 Manejo Integral de Cuencas en Chayanta Multimunicipal 650,000 650,000 650,000 río Chayanta 3 4 5 1 2 13 Manejo Integral de la Cuenca del Chayanta Ravelo 399,995 399,995 399,995 Rio Ravelo 3 4 5 1 2 14 Manejo de Cuencas Río Toroca Chayanta Ravelo 100,000 100,000 100,000 3 4 5 1 2 15 Manejo de Cuencas Río Tomoyo Chayanta Ravelo 100,000 100,000 100,000 3 4 5 1 2 16 Manejo de Cuencas Río Chayanta Ravelo 100,000 100,000 100,000 Chayrapata 3 4 5 1 2 17 Manejo de Cuencas Río Puitira Chayanta Ravelo 100,000 100,000 100,000 3 4 5 1 2 18 Manejo Integral de la Cuenca M. Omiste Villazón 4,209,272 4,209,272 1,052,318 1,052,318 1,052,318 1,052,318 Berque 3 4 5 1 2 19 Manejo Integral de las Aguas M. Omiste Villazón 160,000 160,000 80,000 80,000 Internacionales (Villazón y la Quiaca) 3 4 5 1 2 20 Manejo Integral de Cuenca Micro M. Omiste Villazón 100,000 100,000 100,000 región Oeste 3 4 5 1 2 21 Implementar 30 Proyectos de Multiprovincial Multimunicipal 40,000,000 40,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 Manejo Integral de Cuencas en Subcuencas priorizadas del Departamento 3 4 5 1 2 22 Manejo Integral de Cuencas - Plan Multiprovincial Multimunicipal 650,000 650,000 650,000 Departamental 3 4 5 1 2 23 Manejo Integral de las Cuencas: Multiprovincial Multimunicipal 400,000 400,000 100,000 100,000 100,000 100,000 Tupiza, Cotagaita, Atocha, Tumusla y Vitichi 3 4 5 1 2 24 Ejecución del Plan de Manejo y Multiprovincial Multimunicipal 160,000 160,000 160,000 Desarrollo de la cuenca Alta del río Pilcomayo 3 4 5 1 2 25 Manejo de Cuencas Río Quetena, Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 Río Rosario y Río Grande 3 4 5 1 2 26 Plan de Manejo de Cuencas Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 Integrado del Sud Oeste Potosí. 3 4 5 1 2 27 Manejo Integral de la Cuenca del N. Chichas Cotagaita 100,000 100,000 100,000 Río Cotagaita 3 4 5 1 2 28 Manejo Integral de la Cuenca del N. Chichas Cotagaita 100,000 100,000 100,000 Río Totora 3 4 5 1 2 29 Manejo Integral de la Cuenca del N. Chichas Cotagaita 2,073,280 2,073,280 518,320 518,320 518,320 518,320 Río Tumusla 3 4 5 1 2 30 Manejo Integral de Cuencas Rios S. Chichas Atocha 100,000 100,000 100,000 Tupiza, Cotagaita y Afluentres de Atocha 3 4 5 1 2 31 Manejo integral cuenca ríos: Talina S. Chichas Tupiza 500,000 500,000 125,000 125,000 125,000 125,000 y San Juan del Oro 3 4 5 1 2 32 Manejo integral subcuencas La S. Chichas Tupiza 520,000 520,000 130,000 130,000 130,000 130,000 Colorada y Sococha 3 4 5 1 2 33 Manejo integral cuencas de Tupiza, S. Chichas Tupiza- 260,000 260,000 65,000 65,000 65,000 65,000 Cotagaita, Afue. Atocha Cotagaita 3 4 5 1 2 34 Manejo integral Cuenca Mojinete S. Lípez Mojinete 100,000 100,000 100,000 - Guadalupe 3 4 5 1 2 35 Plan manejo Integral de la Cuenca S. Lípez San Pablo de 100,000 100,000 100,000 de los Lípez Lípez 3 4 5 1 2 36 Manejo integral cuenca de Cayara T. Frias Yocalla 1,700,000 1,700,000 425,000 425,000 425,000 425,000 y sus afluentes 3 4 5 1 2 37 Manejo Integral Subcuenca Río T. Frías Potosí 100,000 100,000 100,000 Karachipampa - Samasa baja y alta 3 4 5 1 2 38 Manejo Integral Subcuenca Río T. Frías Potosí 100,000 100,000 100,000 Candelaria - Ockoruro 3 4 5 1 2 39 Manejo Integral Subcuenca Río T. Frías Puna 100,000 100,000 100,000 Mataca Planificación Ambiental y prevención de Riesgos 3 4 6 8 1 1 Implementación de seis (6) Multiprovincial Multimunicipal 90,466 90,466 90,466 Estaciones Metereológicas para generar información climática preventiva e histórica, en el departamento 3 4 6 8 1 2 Implementar Plan de Prevención y Multiprovincial Multimunicipal 10,000,000 10,000,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 Mitigación de Riesgos 3 4 6 8 1 3 Programa de Asistencia a Zonas de Multiprovincial Multimunicipal 5,478,223 5,478,223 5,478,223 Desastres Naturales 5 DESARROLLO AGROPECUARIO Infraestructura de Riego: Construcción de Represas, para Sistemas de riego 3 5 3 1 1 1 Construcción Represa Río Ovisera A. Ibañez Caripuyo 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 2 Construcción Represa Río Pocosita A. Ibañez Caripuyo 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 3 Construcción Represa Río Patiri A. Ibañez Caripuyo 200,000 200,000 200,000

191 3 5 3 1 1 4 Construcción Represa y sistema de A. Ibañez Sacaca 200,000 200,000 200,000 riego Río Sacaca 3 5 3 1 1 5 Construcción represa y sistema de A. Ibañez Sacaca 200,000 200,000 200,000 riego Sillu Sillu 3 5 3 1 1 6 Construcción represa y sistema de A. Ibañez Sacaca 200,000 200,000 200,000 riego K'olowacha 3 5 3 1 1 7 Estudio Represa Huarayo A. Ibañez Sacaca 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 8 Estudio Represa Mallku Cota Waca A. Ibañez Sacaca 200,000 200,000 200,000 Pequeña 3 5 3 1 1 9 Construcción Presa Rio Totora y A. Ibañez Sacaca 200,000 200,000 200,000 sistema de riego 3 5 3 1 1 10 Construcción Represa y sistema A. Quijarro Porco 200,000 200,000 200,000 de riego Río Condoriri (Puca Puca, Tocantaca, Saramolino, Visigsa) 3 5 3 1 1 11 Construcción Represa y Sistema A. Quijarro Tomave 200,000 200,000 200,000 de Riego Sandima 3 5 3 1 1 12 Construcción Represa Chiquira y A. Quijarro Tomave 200,000 200,000 200,000 sistema de riego 3 5 3 1 1 13 Proyecto presa Paso del Inca. A. Quijarro Tomave 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 14 Proyecto presa Chascani A. Quijarro Tomave 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 15 Proyecto presa Huancarani A. Quijarro Tomave 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 16 Proyecto presa K´asilla A. Quijarro Tomave 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 17 Proyecto presa Sistema de Riego A. Quijarro Tomave 200,000 200,000 200,000 Keluyo Kusco 3 5 3 1 1 18 Construcción Represa y Sistema B. Bilbao Acasio 3,147,575 3,147,575 3,147,575 de Riego Río Kollu Kollu 3 5 3 1 1 19 Construcción Represa y Sistema B. Bilbao Acasio 200,000 200,000 200,000 de Riego Río Siqhiri 3 5 3 1 1 20 Construcción Represa y Sistema B. Bilbao Acasio 200,000 200,000 200,000 de Riego Río Laguyo 3 5 3 1 1 21 Construcción Presa Quicha Quicha B. Bilbao Acasio- 200,000 200,000 200,000 y sistema de riego Arampampa 3 5 3 1 1 22 Construcción Represa Kicha B. Bilbao Arampampa 200,000 200,000 200,000 Santiago y sistema de riego 3 5 3 1 1 23 Construcción de represa riego C. Saavedra Betanzos 200,000 200,000 200,000 Ckonapaya. 3 5 3 1 1 24 Construcción de represa riego C. Saavedra Betanzos 200,000 200,000 200,000 Mayu Tambo 3 5 3 1 1 25 Construcción de represa riego C. Saavedra Betanzos 200,000 200,000 200,000 Lamani Baja Canton Tecoya 3 5 3 1 1 26 Construcción de represa riego C. Saavedra Betanzos 200,000 200,000 200,000 Quivincha 3 5 3 1 1 27 Construcción represa Ñuqui C. Saavedra Betanzos 200,000 200,000 200,000 Kepallo 3 5 3 1 1 28 Construcción de represas (Pignasi, C. Saavedra Chaquí 200,000 200,000 200,000 Phala, Paya, Coypasi Cayajachi) 900 habts. 3 5 3 1 1 29 Construcción Presa "Llauchulluj" en C.Saavedra Betanzos 70,000 15,000,000 15,070,000 70,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 Betanzos riego (Aprox 300 Has.) 3 5 3 1 1 30 Represa Cimpa Urku-Trapiche Bajo C.Saavedra Betanzos 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 31 Construcción Presa "Chalviri" en C.Saavedra Tacobamba 70,000 15,000,000 15,070,000 70,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 Tacobamba para riego (Aprox 400 Has.) 3 5 3 1 1 32 Construcción Represa Esquencachi Charcas S.P.B. Vista 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 33 Construcción Represa Río Aguada Charcas Toro Toro 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 34 Construcción Represa Río Potrero Charcas Toro Toro 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 35 Construcción Represa Río Charcas Toro Toro 200,000 200,000 200,000 Calahuata 3 5 3 1 1 36 Construcción Represa Río Cuchu Charcas Toro Toro 200,000 200,000 200,000 Rodeo 3 5 3 1 1 37 Construcción Represa Río Yambata Charcas Toro Toro 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 38 Construcción Represa Integral Chayanta Ravelo 654,550 654,550 654,550 Sasanta 3 5 3 1 1 39 Construcción Presa "Sasanta" en Chayanta Ravelo 30,000,000 30,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 Ravelo para Agua Potable, Central Hidroeléctrica y Riego (Aprox 700 Has.) 3 5 3 1 1 40 Construcción Represa en río Chayanta Ravelo 200,000 200,000 200,000 Bombori 3 5 3 1 1 41 Construcción Represa en río Puitira Chayanta Ravelo 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 42 Construcción Represa en río Chayanta Ravelo 200,000 200,000 200,000 Huayllajara - Cotañizo 3 5 3 1 1 43 Construcción Represa (4 Chayanta Ravelo 200,000 200,000 200,000 Sindicatos) Choquecayara, Payrumani, Watuma y Colchapujro 3 5 3 1 1 44 Construcción Represa en río Chayanta Ravelo 200,000 200,000 200,000 Llaviza + microriego para 6 comunidades 3 5 3 1 1 45 Construcción Represa sobre río Chayanta Colquechaca 200,000 200,000 200,000 Tomaycury 3 5 3 1 1 46 Construcción Represa sobre río Chayanta Ravelo 200,000 200,000 200,000 Challuma 3 5 3 1 1 47 Construcción Represa sobre Chayanta Ravelo 200,000 200,000 200,000 río Abra 3 5 3 1 1 48 Construcción Represa sobre Chayanta Ravelo 200,000 200,000 200,000 río Toroca

192 3 5 3 1 1 49 Construcción Represa Murmuntani- D. Campos Llica 200,000 200,000 200,000 Playa Verde 3 5 3 1 1 50 Construcción Represa y sistema de D. Campos Llica 200,000 200,000 200,000 Riego sobre río Palaya 3 5 3 1 1 51 Construcción Represa y sistema de D. Campos Llica 200,000 200,000 200,000 Riego sobre río Trapiche 3 5 3 1 1 52 Rehabilitación Presa Cahuana D. Campos Llica 200,000 200,000 200,000 Grande 3 5 3 1 1 53 Construcción Represa Caquena D. Campos Tahua 200,000 200,000 200,000 (Huajala) 3 5 3 1 1 54 Construcción Presa "Chaquilla" en J.M.Linares Caiza D 100,000 24,000,000 24,100,000 100,000 10,000,000 10,000,000 4,000,000 Caiza D, Complejo Agorindustrial La Lava - Lechería (Aprox 10.000 Has.) 3 5 3 1 1 55 Mejoramiento Represa Huaycaya J.M.Linares Caiza D 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 56 Construcción represa y sistema de J.M.Linares Caiza D 200,000 200,000 200,000 riego sobre río Caltapi Alto 3 5 3 1 1 57 Construcción represa y sistema de J.M.Linares Caiza D 200,000 200,000 200,000 riego sobre río Chaquilla 3 5 3 1 1 58 Construcciónde Represas Otavi J.M.Linares Puna 200,000 200,000 200,000 (Chaquí, Serke, Molino, Otavi; Ñuqui, Kepallo, Suquicha;sector Puna; Pata Pampa, Belén) 3 5 3 1 1 59 Construcción Represa: Molino J.M.Linares Puna 100,000 100,000 100,000 P'aquiska - Puna 3 5 3 1 1 60 Construcción Represa: Alcatuyo, J.M.Linares Puna 100,000 100,000 100,000 Sepulturas, Turisa y Mojona 3 5 3 1 1 61 Construcción Represa: Pampa J.M.Linares Puna 100,000 100,000 100,000 Tambo 3 5 3 1 1 62 Construcción Represa: Tomola J.M.Linares Puna 100,000 100,000 100,000 -Tucultapi 3 5 3 1 1 63 Construcción Represa: Cebadillas J.M.Linares Puna 100,000 100,000 100,000 3 5 3 1 1 64 Construcción Represa: Chilcani J.M.Linares Puna 100,000 100,000 100,000 3 5 3 1 1 65 Construcción Represa de M. Omiste Villazón 100,000 100,000 100,000 Calderilla: para riego aprox. 500 Has. 3 5 3 1 1 66 Construcción Represa "Cerro M. Omiste Villazón 100,000 100,000 100,000 Redondo" : riego aprox. 500 Has. 3 5 3 1 1 67 Construcción de la represa "Mojo": M. Omiste Villazón 100,000 100,000 100,000 riego aprox. 400 Has. 3 5 3 1 1 68 Construcción de la represa "Casira M. Omiste Villazón 100,000 100,000 100,000 Chica": riego aprox. 400 Has. 3 5 3 1 1 69 Construcción de la represa "Villa M. Omiste Villazón 100,000 100,000 100,000 Concepción: riego aprox 400 Has 3 5 3 1 1 70 Construcción de la represa M. Omiste Villazón 100,000 100,000 100,000 "Quellajas": riego aprox 300 Has. 3 5 3 1 1 71 Construcción represa Calderilla M. Omiste Villazón 100,000 100,000 100,000 3 5 3 1 1 72 Construcción Represa y Sistema M. Omiste Villazón 250,000 250,000 250,000 de Riego Cuartos 3 5 3 1 1 73 Construcción de 5 Represas en Multiprovincial Multimunicipal 200,000 30,000,000 30,200,000 200,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 Nor Lípez, Baldivieso y Campos para evitar pérdida de Aguas Subterraneas por Actividad Minera 3 5 3 1 1 74 Construcción de Represa para Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 Sistemas de Riego Río Grande Lípez 3 5 3 1 1 75 Construcción Presa "Laitapi - N. Chichas Cotagaita 50,000 6,000,000 6,050,000 50,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 Quinchamali" en Cotagaita para riego (Aprox 240 Has.) 3 5 3 1 1 76 Construcción Represa de N. Chichas Cotagaita 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 Regulación de Caudales 3 5 3 1 1 77 Construcción Represa y Galería en N. Chichas Cotagaita 200,000 200,000 200,000 Quincharali 3 5 3 1 1 78 Construcción Represa Collpa Uno N. Chichas Cotagaita 800,000 800,000 400,000 400,000 3 5 3 1 1 79 Construcción Represa Thapi N. Chichas Cotagaita 450,000 450,000 200,000 250,000 3 5 3 1 1 80 Construcción Represa Laura chica N. Chichas Vitichi 200,000 750,000 950,000 230,000 320,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 81 Represa Zona Alta Vitichi N. Chichas Vitichi 100,000 100,000 100,000 3 5 3 1 1 82 Represa San Antonio Bajo N. Chichas Vitichi 100,000 100,000 100,000 3 5 3 1 1 83 Represa Orcola N. Chichas Vitichi 100,000 100,000 100,000 3 5 3 1 1 84 Represa en Chaquilla Pampa N. Chichas Vitichi 100,000 100,000 100,000 3 5 3 1 1 85 Construcción de Represa para N. Lípez San Pedro de 100,000 100,000 100,000 Sistemas de Riego Laguani Quemes 3 5 3 1 1 86 Construcción de Represa para N. Lípez San Pedro de 100,000 100,000 100,000 Sistema de Riego Calcha “K”. Quemes 3 5 3 1 1 87 Construcción Represa Río R. Bustillo Llallagua 80,000 80,000 80,000 Umirpa Ayllu 3 5 3 1 1 88 Represas Riego Chullpa Sikoya R. Bustillo Llallagua 80,000 80,000 80,000 3 5 3 1 1 89 Construcción Presa "K¨aracha" en R. Bustillo Uncía 50,000 7,000,000 7,050,000 50,000 3,000,000 2,000,000 2,000,000 Uncía para riego (Aprox 300 Has.) 3 5 3 1 1 90 Construcción Represa Saka Saka R. Bustillo Uncía 200,000 200,000 200,000 3 5 3 1 1 91 Estudio Represa y Sistema de S. Lipez Mojinete 100,000 100,000 100,000 Riego Mojinete 3 5 3 1 1 92 Estudio - exploración de bolsas de S. Lipez S. P. de Lípez 250,000 250,000 250,000 agua para riego 3 5 3 1 1 93 Estanques Represa Cantón Calcha S. Chichas Cotagaita 100,000 100,000 100,000

193 3 5 3 1 1 94 Construcción Presa "Tupiza" S. Chichas Tupiza 100,000 24,000,000 24,100,000 100,000 10,000,000 10,000,000 4,000,000 para Agua Potable, Central Hidroeléctrica y Riego (Aprox 700 Has.) 3 5 3 1 1 95 Construcción Represa Entre Ríos S. Chichas Tupiza 200,000 200,000 200,000 de Ajnapa 3 5 3 1 1 96 Construcción Represa y sistema de S. Chichas Tupiza 100,000 100,000 100,000 riego Valle Salo 3 5 3 1 1 97 Construcción Represa y sistema de S. Chichas Tupiza 100,000 100,000 100,000 riego Montaño (Aypahuasi) 3 5 3 1 1 98 Construcción Represa para riego y T. Frías B. de Urmiri 100,000 100,000 100,000 Piscícola Urmiri Pampa 3 5 3 1 1 99 Construcción Represa para riego y T. Frías B. de Urmiri 100,000 100,000 100,000 Piscícola Cahuayo 3 5 3 1 1 100 Construcción de represa riego T. Frías Potosí 100,000 100,000 100,000 Ockoruro 3 5 3 1 1 101 Estudio Represa y Sistema de T. Frías Tinguipaya 100,000 100,000 100,000 Riego Ayllu Collana (120 Has.) 3 5 3 1 1 102 Estudio Represa y Sistema de T. Frías Tinguipaya 100,000 100,000 100,000 Riego Utacalla (110 Has.) 3 5 3 1 1 103 Estudio Represa y Sistema de T. Frías Tinguipaya 100,000 100,000 100,000 Riego Ayllu Canaza (250 Has.) 3 5 3 1 1 104 Estudio Represa y Sistema de T. Frías Tinguipaya 100,000 100,000 100,000 Riego Jahuacaya (110 Has.) 3 5 3 1 1 105 Estudio Represa y Sistema de T. Frías Tinguipaya 100,000 100,000 100,000 Riego Sacaya (110 Has.) 3 5 3 1 1 106 Estudio Represa y Sistema de T. Frías Tinguipaya 100,000 100,000 100,000 Riego Poco Poco (120 Has.) 3 5 3 1 1 107 Estudio Represa y Sistema de T. Frías Tinguipaya 100,000 100,000 100,000 Riego Ayllu Sullcainari (150 Has.) 3 5 3 1 1 108 Represa y Sistema de RiegoTambo T. Frías Tinguipaya 100,000 100,000 100,000 Nueva Collana (120 Has.) 3 5 3 1 1 109 Construcción Presa "Cayara" T. Frías Yocalla 100,000 24,000,000 24,100,000 100,000 10,000,000 10,000,000 4,000,000 en Llocalla para riego (Aprox 700 Has.) 3 5 3 1 1 110 Construcción de represa y sistema T. Frías Yocalla 100,000 100,000 100,000 de riego Chullpa Ckasa. Construcción Sistemas de Riego 3 5 3 1 1 110 ConstrucciónSistema de Riego A. Ibañez Acacio 100,000 100,000 100,000 Torrene y Churitaca 3 5 3 1 1 111 ConstrucciónSistema de Riego A. Ibañez Caripuyo 100,000 100,000 100,000 Huanacoma Norte 3 5 3 1 1 112 Construcción Sistema de Riego A. Ibañez Sacaca 90,466 90,466 90,466 Mallkuquta 3 5 3 1 1 113 Construcción Sistema de Riego A. Ibañez Sacaca 110,000 110,000 110,000 Huaraya 3 5 3 1 1 114 Construcción Sistema de Riego A. Ibañez Sacaca 50,000 50,000 50,000 Tarwachapi 3 5 3 1 1 115 Construcción Sistema de Riego A. Ibañez Sacaca 225,000 225,000 225,000 Charca Mikani - Molino Uma 3 5 3 1 1 116 Construcción Sistema de Riego A. Quijarro Porco 3,828,267 3,828,267 3,828,267 Condoriri 3 5 3 1 1 117 Construcción Sistema de riego A. Quijarro Porco 100,000 100,000 100,000 Carma Chircuita 3 5 3 1 1 118 Construcción Sistema Riego Pelca A. Quijarro Tomave 69,530 69,530 69,530 - - Visigza - Charcoyo 3 5 3 1 1 119 Construcción Sistema Riego A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 Tarana, Huatacchi, Challapampa 3 5 3 1 1 120 Construcción Sistema de A. Quijarro Tomave 75,871 75,871 75,871 Riego Taro 3 5 3 1 1 121 Construcción Sistema de Riego A. Quijarro Tomave 68,320 68,320 68,320 Apacheta Cuchagua 3 5 3 1 1 122 Construcción Sistema de Riego A. Quijarro Tomave 50,000 50,000 50,000 Calazaya 3 5 3 1 1 123 Construcción Sistema de Riego A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 Chiudtaca; Saruyo, Keluyo, Llusco 3 5 3 1 1 124 Construcción Sistema de Riego: A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 Arenales, Totocaca, Challa Jancollo. 3 5 3 1 1 125 Construcción Sistema de A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 Riego Taro 3 5 3 1 1 126 Construcción Sistema de Riego A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 Visigsa 3 5 3 1 1 127 Construcción Sistema de Riego A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 Apacheta 3 5 3 1 1 128 Construcción Sistema de Riego A. Quijarro Uyuni 3,466,522 3,466,522 3,466,522 Aycha Vintu 3 5 3 1 1 129 Construcción Sistema de Riego A. Quijarro Uyuni 2,578,217 2,578,217 2,578,217 Tacora 3 5 3 1 1 130 Construcción Sistema de Riego A. Quijarro Uyuni (Coroma) 50,000 50,000 50,000 Santiago de Larco, Potoco 3 5 3 1 1 131 Construcción Sistema de Riego B. Bilbao Acasio 50,000 50,000 50,000 Totoroma 3 5 3 1 1 132 Construcción Sistema de Riego B. Bilbao Arampampa 80,000 80,000 80,000 Arampampa 3 5 3 1 1 133 Construcción Sistema de Riego C. Saavedra Betanzos 2,850,734 2,850,734 2,850,734 Musuna Buey Tambo

194 3 5 3 1 1 134 Construcción Sistema de Riego C. Saavedra Betanzos 69,103 69,103 69,103 Quivi Quivi 3 5 3 1 1 135 Construcción Sistema de Riego C. Saavedra Betanzos 193,218 193,218 193,218 Llauchuyuj 3 5 3 1 1 136 Construcción Sistema de riego C. Saavedra Betanzos 200,000 200,000 100,000 100,000 Quivincha 3 5 3 1 1 137 Construcción Sistema de Riego C. Saavedra Betanzos 50,000 50,000 50,000 Tecoya 3 5 3 1 1 138 Construcción Sistema de Riego C. Saavedra Betanzos 50,000 50,000 50,000 Tirispaya 3 5 3 1 1 139 Construcción Sistema de Riego C. Saavedra Betanzos 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Chalviri 3 5 3 1 1 140 Construcción Sistema de Riego C. Saavedra Betanzos 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Muyu Muyu 3 5 3 1 1 141 Construcción Sistema de Riego C. Saavedra Betanzos 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Rodero 3 5 3 1 1 142 Construcción micro riego Tirispaya C. Saavedra Betanzos 50,000 50,000 50,000 - Llachacchi. 3 5 3 1 1 143 Construcción Sistema de Riego C. Saavedra Chaqui 2,986,915 2,986,915 2,986,915 Wara Wara II 3 5 3 1 1 144 Construcción Sistema de Riego C. Saavedra Chaqui 182,000 182,000 182,000 Palomar 3 5 3 1 1 145 Construcción Sistema de Riego C. Saavedra Tacobamba 50,000 640,000 690,000 50,000 640,000 Chivita Copacabana 3 5 3 1 1 146 Construcción riego Marcavi a C. Saavedra Tacobamba 50,000 50,000 50,000 Jurumi y Otros distritos. 3 5 3 1 1 147 Construcción de sistema de Riego C.Saavedra Chaquí 50,000 50,000 50,000 (Chira) 100 habts, 120Has. 3 5 3 1 1 148 Construcción Riego Qhallajcha Charcas S.P.B. Vista 50,000 50,000 50,000 500 Has. 3 5 3 1 1 149 Construcción Micro riego Molle Charcas S.P.B. Vista 50,000 50,000 50,000 Molle - Tomata 3 5 3 1 1 150 Construcción Riego Asiruri Charcas S.P.B. Vista 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 151 Construcción Sistema de Riego Charcas S.P.B. Vista 50,000 50,000 50,000 Cararía - Sacana - Cemicera 3 5 3 1 1 152 Construcción sistema de riego Charcas S.P.B. Vista 50,000 50,000 50,000 Cuenca Japo 3 5 3 1 1 153 Construcción sistema de riego Charcas S.P.B. Vista 50,000 50,000 50,000 Cuenca Chogo 3 5 3 1 1 154 Construcción sistema de riego río Charcas Toro Toro 50,000 50,000 50,000 Julo Grande 3 5 3 1 1 155 Construcción sistema de riego río Charcas Toro Toro 50,000 50,000 50,000 Julo Chico 3 5 3 1 1 156 Construcción sistema de riego Charcas Toro Toro 50,000 50,000 50,000 río Calahuta 3 5 3 1 1 157 Construcción Sistema de Riego Charcas Toro Toro 72,158 72,158 72,158 Potrero 3 5 3 1 1 158 Construcción sistema de riego río Charcas Toro Toro 50,000 50,000 50,000 Sucusuma 3 5 3 1 1 159 Construcción Sistema de Riego Chayanta Colquechaca 2,083,311 2,083,311 2,083,311 Palca - Macha 3 5 3 1 1 160 Construcción Sistema de Riego Chayanta Colquechaca 80,000 80,000 80,000 Tanqui 3 5 3 1 1 161 Construcción Sistema de Riego Chayanta Colquechaca 80,000 80,000 80,000 Callampayani 3 5 3 1 1 162 Construcción Sistema de Riego Chayanta Colquechaca 80,000 80,000 80,000 Pacoco 3 5 3 1 1 163 Construcción Sistema de Riego Chayanta Colquechaca 80,000 80,000 80,000 Hornoni Futina 3 5 3 1 1 164 Construcción Sistema de Riego Chayanta Colquechaca 80,000 80,000 80,000 Pairumani 3 5 3 1 1 165 Construcción Sistema de Riego Chayanta Colquechaca 80,000 80,000 80,000 Viscachani Rancho Romero Llusfaque 3 5 3 1 1 166 Construcción Sistema de Riego Chayanta Colquechaca 80,000 80,000 80,000 Cotañizo 3 5 3 1 1 167 Construcción Sistema de Riego Chayanta Colquechaca 50,000 50,000 50,000 Pichichua 3 5 3 1 1 168 Construcción Sistema de Riego Chayanta Ocuri 71,497 71,497 71,497 Wiscani - Roco Roco - Fithy 3 5 3 1 1 169 Estudio a Diseño Final Riego Chayanta Pocoata 50,000 50,000 50,000 Cuenca Pocoata 3 5 3 1 1 170 Construcción Sistema de Riego Chayanta Pocoata 1,728,611 1,728,611 1,728,611 Jarana 3 5 3 1 1 171 Construcción Sistema de Riego Chayanta Ravelo 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Finca Esquena 3 5 3 1 1 172 Construcción Sistema de Riego Chayanta Ravelo 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Murifaya 3 5 3 1 1 173 Construcción Sistema de Riego Chayanta Ravelo 8,108,395 8,108,395 8,108,395 Ravelo 3 5 3 1 1 174 Construcción Obra de Toma Chayanta Ravelo 1,500,357 1,500,357 1,500,357 Tomoyo 3 5 3 1 1 175 Construcción Sistema de Riego Chayanta Ravelo 80,000 80,000 80,000 Sasanta 3 5 3 1 1 176 Construcción Sistema de Riego Chayanta Ravelo 80,000 80,000 80,000 Katachila 3 5 3 1 1 177 Construcción Sistema de Riego Chayanta Ravelo 50,000 50,000 50,000 Quturt Quirpe

195 3 5 3 1 1 178 Construcción Sistema de Riego Chayanta Ravelo 50,000 50,000 50,000 Chimpa Antora 3 5 3 1 1 179 Construcción Sistema de Riego Chayanta Ravelo 50,000 50,000 50,000 Janina Baja 3 5 3 1 1 180 Construcción Sistema de Riego Chayanta Ravelo 50,000 50,000 50,000 Socorro 3 5 3 1 1 181 Construcción Sistema de Riego Chayanta Ravelo 50,000 50,000 50,000 Cercado 3 5 3 1 1 182 Construcción Sistema de Riego D. Campos Llica 50,000 50,000 50,000 Chuculucuni 3 5 3 1 1 183 Construcción Riego Cantón San D. Campos Llica 50,000 50,000 50,000 Pablo de Napa 3 5 3 1 1 184 Construcción Riego Chacoma D. Campos Llica 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 185 Construcción Riego Belen D. Campos Llica 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 186 Construcción Riego Coma D. Campos Llica 50,000 50,000 50,000 Estanque 3 5 3 1 1 187 Construcción Riego Tahua D. Campos Tahua 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 188 Construcción Sistema de Riego E. Baldivieso San Agustín 2,309,506 2,309,506 2,309,506 La Cascada 3 5 3 1 1 189 Construcción Sistema de Riego E. Baldiviezo San Agustín 50,000 50,000 50,000 Alota 3 5 3 1 1 190 Construcción Sistema de Riego J.M.Linares Caiza D 70,571 70,571 70,571 Vera Cruz 3 5 3 1 1 191 Construcción Sistema de Riego J.M.Linares Caiza D 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Chaquilla 3 5 3 1 1 192 Construcción Sistema de Riego J.M.Linares Caiza D 50,000 50,000 50,000 Ankhariyog 3 5 3 1 1 193 Construcción Sistema de Riego J.M.Linares Caiza D 50,000 50,000 50,000 Pampa Pancochi 3 5 3 1 1 194 Construcción Sistema de Riego J.M.Linares Puna 2,224,665 2,224,665 2,224,665 Vilacaya 3 5 3 1 1 195 Construcción Sistema de Riego J.M.Linares Puna 70,012 70,012 70,012 Hornos Villa Verde 3 5 3 1 1 196 Construcción Sistema de Riego J.M.Linares Puna 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Packiska 3 5 3 1 1 197 Construcción Sistema de Riego J.M.Linares Puna 50,000 50,000 50,000 Turuchipa 3 5 3 1 1 198 Construcción Sistema de Riego J.M.Linares Puna 50,000 50,000 50,000 Chacabuco 3 5 3 1 1 199 Construcción Sistema de Riego J.M.Linares Puna-Betanzos 480,000 480,000 200,000 200,000 80,000 Pampas de Lequezana 3 5 3 1 1 200 Construcción Sistema de Riego M. Omiste Villazón 2,754,821 2,754,821 2,754,821 Berque 3 5 3 1 1 201 Construcción Sistema de Riego M. Omiste Villazón 92,596 92,596 92,596 Media Luna - San Roque 3 5 3 1 1 202 Construcción Sistema de Riego M. Omiste Villazón 90,577 90,577 90,577 El Tambo 3 5 3 1 1 203 Construcción Sistema de riego M. Omiste Villazón 50,000 50,000 50,000 Chosconty Higueras 3 5 3 1 1 204 Construcción Sistema de riego M. Omiste Villazón 50,000 50,000 50,000 Yanalpa, Sococha, Chosconty 3 5 3 1 1 205 Construcción Sistema de riego M. Omiste Villazón 50,000 50,000 50,000 San Pedro, San Marcos, Esquina Grande y Higueras 3 5 3 1 1 206 Construcción Sistema de Riego M. Omiste Villazón 50,000 50,000 50,000 Casira Grande y Comunidades 3 5 3 1 1 207 Construcción Sistema de Riego M. Omiste Villazón 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Captola 3 5 3 1 1 208 ConstrucciónSistema de Riego M. Omiste Villazón 50,000 50,000 50,000 Mojonio - Oropeza - Selocha + 100 Has. 3 5 3 1 1 209 Construcción Sistema de Riego M. Omiste Villazón 50,000 50,000 50,000 Tambo - Mojo 3 5 3 1 1 210 Construcción Sistema de Riego N. Chichas Cotagaita 1,852,919 1,852,919 1,852,919 Thapi 3 5 3 1 1 211 Construcción Sistema de Riego N. Chichas Cotagaita 50,000 800,000 850,000 50,000 200,000 300,000 300,000 Villa Concepción 3 5 3 1 1 212 Construcción Sistema de Riego N. Chichas Cotagaita 50,000 700,000 750,000 50,000 200,000 300,000 200,000 Cazón 3 5 3 1 1 213 Construcción Sistema de Riego N. Chichas Cotagaita 50,000 50,000 50,000 Chiquelte 3 5 3 1 1 214 Construcción Sistema de Riego N. Chichas Cotagaita 50,000 50,000 50,000 Cornaca 3 5 3 1 1 215 Construcción Sistema de Riego N. Chichas Cotagaita 230,000 230,000 230,000 Laytapi I (Quinchamali) 3 5 3 1 1 216 Construcción Sistema de Riego N. Chichas Cotagaita 50,000 50,000 50,000 Laytapi II 3 5 3 1 1 217 Construcción Sistema de Riego N. Chichas Vitichi 108,610 108,610 108,610 Toquenza 3 5 3 1 1 218 Construcción Sistema de Riego N. Chichas Vitichi 50,000 50,000 50,000 Surmajchi 3 5 3 1 1 219 Construcción Sistema de riego N. Chichas Vitichi 50,000 50,000 50,000 Totoca - Yulo - Ara 3 5 3 1 1 220 Proyecto Macro Riego Aducción N. Chichas Vitichi 50,000 50,000 50,000 Cordilleras de Liqui - Estumilla - Liricucho - Kehuaca Grande - Vitichi - Yawisla

196 3 5 3 1 1 221 Proyecto Macro Riego Aducción N. Chichas Vitichi 50,000 50,000 50,000 Cuenca Sanagasti - Toropalca 3 5 3 1 1 222 Construcción sistema de riego N. Chichas Vitichi 50,000 50,000 50,000 Yuraj Cancha 3 5 3 1 1 223 Construcción Sistema de Riego N. Chichas Vitichi 50,000 50,000 50,000 Tumusla - Ara 3 5 3 1 1 224 Construcción sistema de riego N. Chichas Vitichi 50,000 50,000 50,000 Jatun Carpay - Carpay 3 5 3 1 1 225 Construcción Sistema de Riego N. Lípez Colcha K 5,492,064 5,492,064 5,492,064 Colcha "K" 3 5 3 1 1 226 Construcción Sistema de Riego N. Lípez Colcha K 4,718,286 4,718,286 4,718,286 Soniquera -Quetena 3 5 3 1 1 227 Construcción Sistema de Riego N. Lípez Colcha K 1,061,061 1,061,061 1,061,061 Villamar 3 5 3 1 1 228 Construcción Sistema de riego N. Lípez Colcha K 80,000 80,000 80,000 Integral San Cristobal 3 5 3 1 1 229 Construcción Sistema Riego N. Lípez Colcha K 50,000 50,000 50,000 Tambillos 3 5 3 1 1 230 Construcción Sistema Riego N. Lípez Colcha K 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Vila Vila 3 5 3 1 1 231 Ampliación Sistema de Riego Villa N. Lípez Colcha K 50,000 50,000 50,000 Candelaria 3 5 3 1 1 232 Construcción Sistema de Riego N. Lípez Colcha K 80,000 80,000 80,000 Collpa Mayu 3 5 3 1 1 233 Construcción Sistema de Riego N. Lípez Colcha K 2,909,704 2,909,704 2,909,704 Santiago de Chuvica 3 5 3 1 1 234 Construcción Sistema de Riego N. Lípez Colcha K 1,537,016 1,537,016 1,537,016 Copacabana 3 5 3 1 1 234 Construcción Sistema de Riego N. Lípez S. Pedro de 80,000 80,000 80,000 San Pedro de Quemes Quemes 3 5 3 1 1 235 Construcción Sistema de Riego N. Lípez S. Pedro de 50,000 50,000 50,000 L. Cabrera Quemes 3 5 3 1 1 236 Construcción Sistema de Riego R. Bustillo Chayanta 80,000 80,000 80,000 Chingalli 3 5 3 1 1 237 Construcción Sistema de Riego R. Bustillo Chayanta 80,000 80,000 80,000 Irupata 3 5 3 1 1 238 Construcción Sistema de Riego R. Bustillo Chayanta 80,000 80,000 80,000 Chawina 3 5 3 1 1 239 Construcción sistema de Riego R. Bustillo Chayanta 80,000 80,000 80,000 Chapasajta 3 5 3 1 1 240 Construcción Sistema de Riego R. Bustillo Uncia 2,570,578 2,570,578 2,570,578 Cala Cala 3 5 3 1 1 241 Construcción Sistema de Riego R. Bustillo Uncia 180,420 180,420 180,420 Kharacha 3 5 3 1 1 242 Construcción Sistema de Riego R. Bustillo Uncía 50,000 50,000 50,000 Tomoyo Chapi Chapi 3 5 3 1 1 243 Construcción Sistema de Riego S. Chichas Tupiza 3,154,335 3,154,335 3,154,335 Oploca 3 5 3 1 1 244 Construcción Sistema de Riego S. Chichas Tupiza 2,753,044 2,753,044 2,753,044 Tomatas - Suipacha 3 5 3 1 1 245 Construcción Sistema de Riego S. Chichas Tupiza 184,641 184,641 184,641 Tupiza 3 5 3 1 1 246 Construcción Sistema de Riego S. Chichas Tupiza 128,937 128,937 128,937 Villa Pacheco 3 5 3 1 1 247 Construcción Sistema de Riego S. Chichas Tupiza 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Peña Amarilla 3 5 3 1 1 248 Construcción Sistema de riego S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 Entre Rios 3 5 3 1 1 249 Sistema de Riego Espicaya S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 250 Sistema de Riego Buenos Aires S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 251 Sistema de Riego San Dacio S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 252 Sistema de Riego Cucho - Tapaya. S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 253 Sistema de Riego Tomatas - Santa S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 Rosa - San Sivestre - Suipacha. 3 5 3 1 1 254 Sistema de Riego Tambillo Alta - S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 Villa Monterico. 3 5 3 1 1 255 Sistema de Riego Salo S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 256 Sistema de Riego Oro Ingenio. S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 257 Sistema de Riego Villa Pacheco. S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 258 Sistema de Riego Villa Victoria S. Chichas Tupiza 140,000 140,000 140,000 Nazareno. 3 5 3 1 1 259 Sistema de Riego Avendaño S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 260 Sistema de Riego Tocloco S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 261 Sistema de Riego Bolívar S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 262 Sistema de Riego Cucho - Tapacsa S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 263 Proyecto de riego Huallpa Huasi - S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 Keñua Grande 3 5 3 1 1 264 Construcción Sistemas de Riego S. Lípez Mojinete 50,000 50,000 50,000 en Mojinete 3 5 3 1 1 265 Sistema de Riego por Vertiente y S. Lípez S. P.de Lípez 50,000 800,000 850,000 50,000 300,000 300,000 200,000 Cuencas en los Lípez 3 5 3 1 1 266 Construcción Sistemas de Riego en S. Lípez San pablo de 50,000 50,000 50,000 Zanjara y Florida. Lípez 3 5 3 1 1 267 Sistema de riego Facchiri - Puituco T. Frías B. de Urmiri 50,000 50,000 50,000 Ayllu

197 3 5 3 1 1 268 Construcción Sistema de Riego T. Frías Belen de Urmiri 4,836,902 4,836,902 4,836,902 Canaviri - Urmiri 3 5 3 1 1 269 Construcción Sistema de Riego T. Frías Potosí 2,420,817 2,420,817 2,420,817 Chullchucani 3 5 3 1 1 270 Construcción Sistema de Riego T. Frías Potosí 67,822 67,822 67,822 Pati Pati - Cala Cala 3 5 3 1 1 271 Construcción Sistema de Riego T. Frías Potosí 50,000 50,000 50,000 Thamary 3 5 3 1 1 272 Construcción Sistema de Riego T. Frías Potosí 50,000 50,000 50,000 Gran Peña Palca Mayu 3 5 3 1 1 273 Construcción Sistema de Riego T. Frías Potosí 50,000 50,000 50,000 Parantaca 3 5 3 1 1 274 Construcción Sistema de Riego T. Frías Potosí 50,000 50,000 50,000 Huari Palca 3 5 3 1 1 275 Construcción Sistema de Riego T. Frías Potosí 50,000 50,000 50,000 Villa Chaquilla 3 5 3 1 1 276 Construcción Sistema de Riego T. Frías Potosí 50,000 50,000 50,000 Leche Huira, Castilla Uno 3 5 3 1 1 277 Construcción Sistema de Riego T. Frías Potosí 50,000 50,000 50,000 Kharachipamapa 3 5 3 1 1 278 Construcción Sistema de Riego T. Frías Potosí 130,836 130,836 130,836 Candelaria 3 5 3 1 1 279 Construcción Sistema de Riego T. Frías Tinguipaya 50,000 50,000 50,000 Ujchaque 3 5 3 1 1 280 Construcción Sistema de T. Frías Tinguipaya 50,000 50,000 50,000 Riego Ulca 3 5 3 1 1 281 Estudio Sistema de Riego Pujo T. Frías Tinguipaya 50,000 50,000 50,000 Pampa (150 Has.) 3 5 3 1 1 282 Construcción Sistema de Riego T. Frías Yocalla 2,814,154 2,814,154 2,814,154 Santa Lucia - La Palca 3 5 3 1 1 283 Construcción Sistema de Riego T. Frías Yocalla 2,545,635 2,545,635 2,545,635 Chullpa Ckasa Yocalla 3 5 3 1 1 284 Construcción Sistema de Riego T. Frías Yocalla 1,763,712 1,763,712 1,763,712 Belen Pampa 3 5 3 1 1 285 Construcción Sistema de Riego T. Frías Yocalla 50,000 50,000 50,000 Chiracoro 3 5 3 1 1 286 Construcción Sistema de Riego T. Frías Yocalla 50,000 50,000 50,000 Cayara 3 5 3 1 1 287 Construcc. Sistema de riego T. Frías Yocalla 50,000 50,000 50,000 Pampoyo - Ingenio Condoriri - San Antonio Construcción de Canales de Riego 3 5 3 1 1 285 Mejoramiento Canal La Lava J.M.Linares Caiza D 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 1 286 Canalización para riego Río Yura, J.M.Linares Puna 50,000 50,000 50,000 Cantones: (G. Busch, Sepulturas, Belén y Puna 3 5 3 1 1 287 Canalización para riego Río Jaya J.M.Linares Puna 50,000 50,000 50,000 Kila (Pampas de Belen y Tres Cruces) 3 5 3 1 1 288 Construcción Canal de Riego N. Chichas Vitichi 50,000 50,000 50,000 Intercomunal Yuraj Cancha - Chin Chocla - Quehuaca Chica 3 5 3 1 1 289 Construcción sistema de diques N. Chichas Vitichi 50,000 50,000 50,000 escalonado 3 5 3 1 1 290 Canal de Riego Montaño - Queñua S. Chichas Tupiza 50,000 50,000 50,000 Cancha. 3 5 3 1 1 291 Construcción Canal de Riego T. Frías Urmiri 50,000 50,000 50,000 Juch'uy Lirio de Urmiri 3 5 3 1 1 292 Construcción Canal de Riego T. Frías Urmiri 50,000 50,000 50,000 Vacuyo Lakachaca 3 5 3 1 1 293 Construcción Canal de Riego T. Frías Urmiri 50,000 50,000 50,000 Cahuayo, Futina, Chacahuaraca Construcción de Atajados para Riego 3 5 3 1 2 1 Construcción de 60 Atajados en B. Bilbao Arampampa 200,000 200,000 200,000 Arampampa 3 5 3 1 2 2 Construcción Sistema de Atajados J.M.Linares Puna 70,132 70,132 70,132 Huara Huara 3 5 3 1 2 3 Construcción Sistema de Atajados J.M.Linares Puna 69,987 69,987 69,987 Chinoli 3 5 3 1 2 4 Construcción Atajados Legua J.M.Linares Puna 50,000 50,000 50,000 Pampa (K'eluyo) 3 5 3 1 2 5 Construcción Atajados Sub Central J.M.Linares Puna 50,000 50,000 50,000 Moqo K'asa y Sub Central Terma 3 5 3 1 2 6 Construcción Atajados Sub Central J.M.Linares Puna 50,000 50,000 50,000 Lajas y Huaylla Jara 3 5 3 1 2 7 Construcción Atajados Chimpapata J.M.Linares Puna 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 2 8 Construcción de 300 Atajados J.M.Linares + Multimunicipal 100,000 15,000,000 15,100,000 100,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 priorizando Pampas: Lequezama y C.Saavedra Hornos , en Linares y Saavedra Construcción de Pozos y Galerías Filtrantes para riego 3 5 3 1 2 9 Construcción Galerías Filtrantes A. Quijarro Tomave 80,000 80,000 80,000 Huayrani 3 5 3 1 2 10 Construcción de Pozos en A. Quijarro Uyuni (Coroma) 80,000 80,000 80,000 Comunidades de Coroma 3 5 3 1 2 11 Perforación de Pozos Llica, Tahua D. Campos Llica, Tahua 80,000 80,000 80,000

198 3 5 3 1 2 12 Perforación de pozos para riego en J.M.Linares Caiza D 80,000 80,000 80,000 comunidades de Caiza D 3 5 3 1 2 13 Programa de Perforación de Multiprovincial Multimunicipal 10,000,000 10,000,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 100 Pozos para riego, en lugares priorizados de todo el departamento 3 5 3 1 2 14 Perforación de pozos Para Riego N. Chichas Cotagaita 160,000 160,000 60,000 50,000 50,000 en Cala Parque 3 5 3 1 2 15 Perforación de pozos Para Riego N. Chichas Cotagaita 160,000 160,000 60,000 50,000 50,000 en Ramadas 3 5 3 1 2 16 Perforación de Pozos en zona N. Chichas Vitichi 80,000 80,000 80,000 alta de Vitichi 3 5 3 1 2 17 Perforación de pozos en Silvay N. Chichas Vitichi 80,000 80,000 80,000 - Gelchi 3 5 3 1 2 18 Perforación de pozos comunidad N. Chichas Vitichi 80,000 80,000 80,000 Ampa Ampa 3 5 3 1 2 19 Perforación de Pozos para Forrajes N. Lípez Multimunicipal 80,000 80,000 80,000 en: Pozo Cabado, Tambillo, Iscay Uno, Arenales, Aguaquiza, San Juan, Santiago Chuvica, Santiago de Agencha. 3 5 3 1 2 20 Perforación de pozos el Chorolque S. Chichas Atocha 80,000 80,000 80,000 Chacaya 3 5 3 1 2 21 Galeria Filtrante Cucho-Porco- S. Chichas Tupiza 80,000 80,000 80,000 Escorno-Tapaza 3 5 3 1 2 22 Perforación de pozos: Cala Cala, T. Frías Potosí 80,000 80,000 80,000 Karachipampa, Irupampa Grande y Chica, Candelaria, Teja Tambo Mejoramiento de Sistemas de Riego 3 5 3 1 2 23 Mejoramiento Sistema de Riego A. Quijarro Tomave 80,000 80,000 80,000 Thaco Thaco 3 5 3 1 2 24 Mejoramiento Sistema de Riego A. Quijarro Tomave 80,000 80,000 80,000 Lacutani 3 5 3 1 2 25 Mejoramiento Sistema de Riego C. Saavedra Tacobamba 80,000 850,000 930,000 80,000 300,000 300,000 250,000 Mosojllajta Salutala 3 5 3 1 2 26 Mejoramiento Sistema Riego Julo Charcas S.P.B. Vista 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 2 27 Mejoramiento S Riego Sucusuma Charcas S.P.B. Vista 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 2 28 Mejoramiento Riego Molle Molle Chayanta Ravelo 80,000 80,000 80,000 3 5 3 1 2 29 Mejoramiento Riego Antora Chayanta Ravelo 80,000 80,000 80,000 3 5 3 1 2 30 Mejoramiento Riego Chayanta Ravelo 80,000 80,000 80,000 3 5 3 1 2 31 Mejoramiento Riego Sorocoto Chayanta Ravelo 80,000 80,000 80,000 3 5 3 1 2 32 Mejoramiento Riego Jatun J.M.Linares Puna 50,000 50,000 50,000 Estanque Pampa 3 5 3 1 2 33 Mejoramiento Riego Turisa y J.M.Linares Puna 50,000 50,000 50,000 Mojona 3 5 3 1 2 34 Mejoramiento Sistema de Riego N. Chichas Cotagaita 80,000 160,000 240,000 80,000 80,000 80,000 Punto Suelo 3 5 3 1 2 35 Mejoramiento Sistema de Riego N. Chichas Cotagaita 80,000 160,000 240,000 80,000 80,000 80,000 Cotagaitilla 3 5 3 1 2 36 Mejoramiento Sistema de Riego N. Chichas Cotagaita 80,000 160,000 240,000 80,000 80,000 80,000 Tocla 3 5 3 1 2 37 Mejoramiento Riego Loro Huasi N. Chichas Cotagaita 50,000 50,000 50,000 3 5 3 1 2 38 Mejoramiento Sistema de Riego N. Chichas Cotagaita 50,000 800,000 850,000 50,000 300,000 300,000 200,000 Cornaca 3 5 3 1 2 39 Mejoramiento Ampliación Riego S. Chichas Tupiza 80,000 80,000 80,000 San Miguel. 3 5 3 1 2 40 Mejoramiento Sistema de Riego S. Chichas Tupiza 80,000 80,000 80,000 Quiriza. 3 5 3 1 2 41 Mejoramiento Riego Alpacani Pati T. Frías Potosí 80,000 80,000 80,000 Pati K'ehualluni 3 5 3 1 2 42 Mejoramiento Riego Cumica T. Frías Tinguipaya 80,000 80,000 80,000 Molle Molle 3 5 3 1 2 43 Mejoramiento Riego Caquena Alta T. Frías Tinguipaya 80,000 80,000 80,000 3 5 3 1 2 44 Mejoramiento Riego Torora T. Frías Yocalla 80,000 80,000 80,000 3 5 3 1 2 45 Mejoramiento Riego Belen Pampa T. Frías Yocalla 80,000 80,000 80,000 3 5 3 1 2 46 Mejoramiento Riego Chaupi Larka T. Frías Yocalla 80,000 80,000 80,000 Santa Lucía 3 5 3 1 2 47 Mejoramiento Riego Santa Lucía T. Frías Yocalla 80,000 80,000 80,000 -Palca Desarrollo Infraestructura Industrial Agropecuario 3 5 4 1 1 1 Inversiones Públicas en ocho Multiprovincial Multimunicipal 100,000 40,000,000 40,100,000 10,080,000 10,020,000 10,000,000 10,000,000 (8) Centros de Acopio - Silos -, para productos estratégicos en las cuatro regiones: trigo, maíz, quínua, cebada, avena, papa, haba, frutas, hortalizas, otros. 3 5 4 1 1 2 Construcción de 4 Centros de Multiprovincial Multimunicipal 80,000 4,000,000 4,080,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 Acopio para Quínua en la región Sud Oeste y Tierra de los Lípez; con Silos Medianos 3 5 4 1 1 3 Implementación de tres (3) centros Multiprovincial Multimunicipal 80,000 2,400,000 2,480,000 620,000 620,000 620,000 620,000 "Escarificadores" para quínua y obtención de saponina, en la región SudOeste y Lípez 3 5 4 1 1 4 Tecnificación mecánica para Multiprovincial Multimunicipal 2,640,722 2,640,722 660,181 660,181 660,181 660,181 producción, cosecha y postcosecha de quínua en Potosí

199 3 5 4 1 1 5 Construcción y equipamiento de 5 Multiprovincial Multimunicipal 1,500,000 1,500,000 375,000 375,000 375,000 375,000 Playas de Esquila, en comunidades productoras de camélidos y ovinos 3 5 4 1 1 6 Construcción y equipamiento Multiprovincial Multimunicipal 1,500,000 1,500,000 375,000 375,000 375,000 375,000 de 5 baños antiparasitarios, en comunidades productoras de camélidos, ovinos y bovinos 3 5 4 1 1 7 Implementación de tres (3) Multiprovincial Multimunicipal 900,000 900,000 300,000 300,000 300,000 centros de acopio para fibra de camélidos: Colcha K, San Antonio de Esmoruco y Llallagua (Reg. Sud y Norte) 3 5 4 1 1 8 Implementación de una Planta de S. Lípez S.P. de Lípez 80,000 1,000,000 1,080,000 270,000 270,000 270,000 270,000 procesamiento de abono orgánico en base al estiercol de camelidos Inversiones en emprendimientos "Empresas Sociales y Públicas" Agropecuarios 3 5 4 1 1 1 Implementación Centro Productor A. Ibañez Sacaca 60,000 60,000 60,000 de Truchas y desarrollo turístico en Lagunas Mallco Kota 3 5 4 1 1 2 Implementación de un Centro A. Quijarro Porco 60,000 60,000 60,000 Productor de Truchas en Río San Juan 3 5 4 1 1 3 Implementación de un Centro A. Quijarro Porco 60,000 60,000 60,000 Productor de Truchas en Río Condoriri 3 5 4 1 1 4 Construcción Industria de A. Quijarro Uyuni 50,000 2,400,000 2,450,000 50,000 1,000,000 1,400,000 Transformación de Quínua en Uyuni: quínua precocida, quínua tosatada, hojuelas, otros. 3 5 4 1 1 5 Implementación de un Centro C. Saavedra Betanzos 47,923 47,923 47,923 Productor de Truchas en Chico Chico 3 5 4 1 1 6 Implementación de un Centro Charcas S.P.B. Vista 60,000 60,000 60,000 Productor Piscícola en Sacana 3 5 4 1 1 7 Implementación de una Planta E. Baldivieso San Agustín 100,000 1,000,000 1,100,000 275,000 275,000 275,000 275,000 Piloto de Procesamiento de Quinua (CEDEINKU) con participación comunal 3 5 4 1 1 8 Implementación de Planta de J.M. Linares Puna 60,000 60,000 60,000 Derivados de Leche 3 5 4 1 1 9 Implementación de 4 Empresas Multiprovincial Multimunicipal 100,000 3,000,000 3,100,000 100,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Sociales de transformación de fruta: Pulpa, Dulces, Mermeladas, Frutas al Jugo, Jugos Naturales, otros. 3 5 4 1 1 10 Implementación 3 Centros Pilotos Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 de Elaboración de Medicinas Naturales: San Pedro de Buena Vista, Llica, Llallagua 3 5 4 1 1 11 Implementación de 4 Plantas Multiprovincial Multimunicipal 100,000 1,200,000 1,300,000 400,000 300,000 300,000 300,000 de Procesamiento de Productos aromáticos y medicinales: Ajo, orégano, anis; plantas medicinales 3 5 4 1 1 12 Implementación de 5 Molinos Multiprovincial Multimunicipal 80,000 1,000,000 1,080,000 270,000 220,000 220,000 370,000 de trigo, maíz, avena, zenteno, tarwi: San Pedro de B.V., Sacaca (Sak'ani), Arampampa, Betanzos, Villazón 3 5 4 1 1 13 Construcción y Equipamiento de Multiprovincial Multimunicipal 100,000 8,000,000 8,100,000 100,000 5,000,000 2,000,000 1,000,000 cinco(5) Mataderos medianos: para Camélidos en San Pablo de Lípez, Llica, Coroma; y, para Bovinos y ganado menor en San Pedro de B. Vista y Lllallagua 3 5 4 1 1 14 Construcción y equipamiento de Multiprovincial Multimunicipal 60,000 1,000,000 1,060,000 310,000 250,000 250,000 250,000 10 Centros de Procesamiento de queso de Cabra, en comunidades priorizadas 3 5 4 1 1 15 Des. Del Proceso Productivo de Multiprovincial Multimunicipal 1,496,125 1,496,125 1,496,125 la Llama en la Subregión Centro del Dpto. 3 5 4 1 1 16 Des. Sostenible de la Cadena Multiprovincial Multimunicipal 2,277,374 2,277,374 2,277,374 Productiva de Haba en el Dpto. de Potosí 3 5 4 1 1 17 Implementación de un Centro T. Frías B. de Urmiri 60,000 60,000 60,000 Productor de Truchas en Vacuyo (Urmiri, Puituco, Cahuaya) 3 5 4 1 1 18 Implementar Centro Productor T. Frías Potosí 60,000 60,000 60,000 de Truchas en Cuenca Pati Pati, Alpacani 3 5 4 1 1 19 Implementación de una Empresa T. Frías Puna 100,000 100,000 100,000 Social: Industria de Procesamiento de "Torta de Maní" y pelets para alimento balanceado; en Oronkota. Asistencia Técnica para el desarrollo de Complejos Productivos 3 5 5 1 1 1 Asistencia Técnica al Complejo Multiprovincial Multimunicipal 10,000,000 10,000,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 Productivo de Camélidos (desarrollo del proceso productivo) en todo el Departamento 3 5 5 1 1 2 Catastro Ganadero y Vigilancia Multiprovincial Multimunicipal 15,349,236 15,349,236 3,837,309 3,837,309 3,837,309 3,837,309 Epidemiológica en la Región Sud Oeste (declaración zona libre de aftosa "sin vacunación")

200 3 5 5 1 1 3 Asistencia Técnica y Capacitación Multiprovincial Multimunicipal 2,400,000 2,400,000 800,000 800,000 800,000 al Complejo Productivo "Quínua Real" en la Región Sud Oeste 3 5 5 1 1 4 Asistencia Técnica al Complejo Multiprovincial Multimunicipal 6,000,000 6,000,000 2,000,000 2,000,000 1,000,000 1,000,000 Productivo Trigo, en todo el departamento 3 5 5 1 1 5 Asistencia Técnica al Complejo Multiprovincial Multimunicipal 2,400,000 2,400,000 800,000 800,000 800,000 Productivo Maní en regiones Norte, Centro y Sud 3 5 5 1 1 6 Asistencia Técnica a Asociaciones Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 de productores de Textiles en todo el departamento. 3 5 5 1 1 7 Asistencia Técnica a Asociaciones Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 de Artesanos en todo el departamento. 3 5 5 1 1 8 Asistencia Técnica - capacitación, Multiprovincial Multimunicipal 2,600,000 2,600,000 650,000 650,000 650,000 650,000 tecnologías de postcocecha, a productores de quínua orgánica de todo el departamento. 3 5 5 1 1 9 Asistencia Técnica y capacitación Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 en sanidad animal; control de parásitos, vacunas, etc.; en todo el departamento. 3 5 5 1 1 10 Asistencia Técnica y capacitación Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 en control de plagas en frutas, tubérculos, gramíneas, hortalizas y otros. 3 5 5 1 1 11 Asistencia Técnica al Complejo Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000 Productivo de hortalizas, en todo el departamento 3 5 5 1 1 12 Manejo Integral de camélidos Multiprovincial Multimunicipal 36,869,884 36,869,884 9,217,471 9,217,471 9,217,471 9,217,471 sudamericanos en el SudOeste: Asistencia Técnica, 10 Unidades Productivas de Innovación Tecnológica "UPITs" implementados 3 5 5 1 1 13 Asistencia Técnica al Complejo Multiprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Productivo de Bovinos en todo el Departamento 3 5 5 1 1 14 Asistencia Técnica al Complejo Multiprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Productivo Lechero en todo el Departamento. 3 5 5 1 1 15 Asistencia Técnica y capacitación Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 a Productores de Queso de Cabra y Queso de Vaca, en todo el Departamento. 3 5 5 1 1 16 Asistencia Técnica al Complejo Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000 Productivo Frutícola en todo el Departamento: durazno, vid, otros 3 5 5 1 1 17 Asistencia Técnica y capacitación Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 para el manejo y producción de granjas para aves de corral. 3 5 5 1 1 18 Asistencia Técnica y capacitación Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 para cultivo y procesamiento de especies aromáticas: orégano, ajo, anis, ají, otros. 3 5 5 1 1 19 Asistencia Técnica para el Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 mejoramiento de ganado ovino, bovino y caprino, en todo el departamento 3 5 5 1 1 20 Asistencia Técnica para el Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Fortalecimiento la Gestión, Organización y desarrollo de Asociación de productores de quínua. 3 5 5 1 1 21 Asist. Técnica en Sistemas Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Modernos de riego: goteo, aspersion, otros 3 5 5 1 1 22 Asistencia Técnica para el Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Fortalecimiento en la Organización y desarrollo de Asociación de productores AGROPECUARIOS. 3 5 5 1 1 23 Asistencia Técnica al complejo Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 productivo de la papa y tubérculos, en todo el departamento. 3 5 5 1 1 24 Asistencia Técnica al Complejo Multiprovincial Multimunicipal 20,002,437 20,002,437 5,000,609 5,000,609 5,000,609 5,000,610 Productivo de Haba en el Departamento 3 5 5 1 1 25 Desarrollo Proyecto Agropecuario N. Lípez Colcha K 1,739,822 1,739,822 1,739,822 Integrado San Cristobal Fomento a la Seguridad y Soberanía Alimentaria 3 5 6 1 1 1 Recuperación de Tierras Río A. Ibañez Caripuyo 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Juntavi por canalización y protección 3 5 6 1 1 2 Recuperación de Tierras Río A. Ibañez Caripuyo 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Huanacoma con canalización y protección con gaviones 3 5 6 1 1 3 Proyecto de recuperación de A. Quijarro Tomave 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 suelos Calasaya, Tica tica 3 5 6 1 1 4 Proyecto recuperación de A. Quijarro Tomave 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 bofedales para cadena de camélidos a través de riego. 3 5 6 1 1 5 Recuperación de Tierras c/ B. Bilbao Arampampa 143,152 143,152 35,788 Defensivos en la Cuenca del Río Caine y Santigo

201 3 5 6 1 1 6 Mejoramiento de Suelos Pampas C. Saavedra Betanzos 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000 de Lequezana 3 5 6 1 1 7 Recuperación de Tierras agrícolas C. Saavedra Betanzos 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 en el Río Mamahota 3 5 6 1 1 8 Recuperación suelos agricolas en C. Saavedra Betanzos 998,641 998,641 998,641 la cuenca de Río Poco Poco 3 5 6 1 1 9 Recuperación de Tierras Agricolas C. Saavedra Betanzos 120,850 120,850 120,850 c/Defensivos cantón Quivincha 3 5 6 1 1 10 Construcción Defensivos c/ C. Saavedra Tacobamba 74,356 74,356 74,356 Gaviones Comunidad de Quebrada de Tacobamba 3 5 6 1 1 11 Recuperación de Tierras Río Caine Charcas Toro Toro 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 - Chayanta 3 5 6 1 1 12 Recuperación Tierras c/Defensivos Chayanta Uncia 68,450 68,450 68,450 en el Ayllu Aymaya 3 5 6 1 1 13 Defensivos para recuperación de J.M.Linares Puna 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Tierras (Turuchipa, Río Arriba, Piedra Grande) 2360 hbts. 3 5 6 1 1 14 Construcción Gaviones Rio Talina M. Omiste Villazón 165,680 165,680 165,680 Municipio de Villazón 3 5 6 1 1 15 Construcción obras de Protección y M. Omiste Villazón 1,090,452 1,090,452 1,090,452 Rehabilitación de tierras agrícolas en el río Chosconty 3 5 6 1 1 16 Recuperación de Tierras en M. Omiste Villazón 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Cuenca Sococha 3 5 6 1 1 17 Recuperación de suelos con M. Omiste Villazón 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 vocación triguera (agrícola), en Villazón 3 5 6 1 1 18 Programa de recuperación de Multiprovincial Multimunicipal 80,000,000 80,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000 suelos con vocación agropecuaria en las cuatro (4) Regiones: defensivos, gaviones, cobertura vegetal, movimiento de tierras "nivelaciones",otros 3 5 6 1 1 19 Programa de seguridad alimentaria Multiprovincial Multimunicipal 30,791,218 30,791,218 7,697,805 7,697,805 7,697,804 7,697,804 para familias con alta vulnerabilidad en las regiones centro y sud oeste de Potosí (5 proyectos) 3 5 6 1 1 20 Programa Apoyo a agricultores Multiprovincial Multimunicipal 10,000,000 10,000,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000 afectados por fenómenos naturales - Gestión de riesgos 3 5 6 1 1 21 Programa departamental de Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000 Erradicación de la Fiebre Aftosa 3 5 6 1 1 22 Declaración Zona Libre Fiebre Multiprovincial Multimunicipal 15,394,234 15,394,234 3,848,559 3,848,559 3,848,559 3,848,559 Aftosa sin vacunación a la Región SUD Oeste; por la Org. Int. De Epizootias (OIE). 3 5 6 1 1 23 Desarrollo Sistema de la Seguridad Multiprovincial Multimunicipal 148,004 148,004 148,004 Alimentaria y Gestión de Riesgos 3 5 6 1 1 24 Recuperación y conservación de Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 suelos en los Lípez 3 5 6 1 1 25 Seguridad Alimentaria para familias Multiprovincial Multimunicipal 2,129,904 2,129,904 2,129,904 con Alta Vulnerabilidad en la Subregión Norte 3 5 6 1 1 26 Recuperación de Tierras agrícolas N. Chichas Cotagaita 80,000 1,000,000 1,080,000 270,000 270,000 270,000 270,000 y forestales Río Cotagaita 3 5 6 1 1 27 Construcción obras de Protección y N. Chichas Cotagaita 1,279,254 1,279,254 1,279,254 Rehabilitación de tierras agrícolas en el río Churquipana 3 5 6 1 1 28 Recuperación de tierras con N. Chichas Vitichi 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 gaviones comunidad de Gelchi 3 5 6 1 1 29 Recuperación de suelos en la N. Chichas Vitichi 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 cuenca del Río Vitichi - Yawisla 3 5 6 1 1 30 Recuperación de Suelos Río Quila R. Bustillo Chayanta 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Quila (Defensivos) 3 5 6 1 1 31 Recuperación de tierras con R. Bustillo Uncía 68,450 68,450 68,450 defensivos, en el Ayllu Aymaya 3 5 6 1 1 32 Recuperación de tierras y manejo S. Chichas Tupiza 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 de cuencas río San Juan del Oro 3 5 6 1 1 33 Proyecto de inventariación, S. Lípez S. P. de Lípez 250,000 250,000 62,500 62,500 62,500 62,500 recuperación, manejo de bofedales y praderas nativas en los Lípez. 3 5 6 1 1 34 Construcción de defensivos S. Lípez Mojinete 100,000 100,000 100,000 Mojinete 3 5 6 1 1 35 Construcción de defensivos T. Frías Potosí 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Thamarí y Chullchucani 3 5 6 1 1 36 Recuperación de suelos agrícolas T. Frías Tinguipaya 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 en 8 municipios, comunidades Vercuma, Tinguipaya y Rio Pilcomayo Investigación, Desarrollo Genético y Transferencia de Tecnología 3 5 8 1 1 1 Implementar un centro agrícola D. Campos Llica 2,620,000 2,620,000 655,000 655,000 655,000 655,000 experimental, para la producción de semilla certificada de la quínua real "Banco de Germoplasma" 3 5 8 1 1 2 Innovación tecnológica y J.M.Linares Betanzos 8,297,222 8,297,222 2,074,306 2,074,306 2,074,306 2,074,306 producción agropecuaria en la Estación Experimental de Chinoli

202 3 5 8 1 1 3 Implementación y/o recuperación Multiprovincial Multimunicipal 100,000 6,000,000 6,100,000 1,525,000 1,525,000 1,525,000 1,525,000 de seis (6) Estaciones Experimentales Agropecuarios: Investigación, Desarrollo Genético, mejoramiento especies, Semillas Certificadas, Plantines, Asistencia Técnica, otros). 3 5 8 1 1 4 Construcción e Implementación de Multiprovincial Multimunicipal 50,000 8,000,000 8,050,000 50,000 2,000,000 5,000,000 500,000 500,000 seis (6) Viveros para producción de 50 millones de plantines para Reforestación 3 5 8 1 1 5 Producción y establecimiento de Multiprovincial Multimunicipal 3,681,962 3,681,962 920,491 920,491 920,491 920,491 la "Espina de mar", para control de erosión en todo el departamento 3 5 8 1 1 6 Producción de semilla de quínua Multiprovincial Multimunicipal 2,619,993 2,619,993 873,331 873,331 873,331 real en la región sudoeste de Potosí 3 5 8 1 1 7 Construcción e implementación de Multiprovincial Multimunicipal 100,000 1,200,000 1,300,000 400,000 300,000 300,000 300,000 4 Centros Productores de Semillas forrajeras; una en cada Región. 3 5 8 1 1 8 Certificación y patentado de Multiprovincial Multimunicipal 800,000 800,000 400,000 400,000 variedades de quínua Región Lípez y SudOeste 3 5 8 2 1 9 Implementar un Sistema de Multiprovincial Multimunicipal 1,224,204 1,224,204 306,051 306,051 306,051 306,051 Información del complejo productivo de la Quínua real en la región de los Lípez 3 5 8 2 1 10 Implementación de 6 Centros Multiprovincial Multimunicipal 100,000 1,200,000 1,300,000 400,000 300,000 300,000 300,000 Regionales de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) 6 TRANSFORMACION INDUSTRIAL, MANUFACTURERA Y ARTESANAL Desarrollo Estrategico Industrial sostenible 3 6 3 1 2 1 Implementación de una Empresa A. Ibañez Sacaca 80,000 80,000 80,000 Social: Fábrica de Cerámica (Ladrillo, teja, cerámicas) en Sacaca 3 6 3 1 2 2 Estudio para la Constr. e Implem. A. Quijarro Uyuni 456,000 456,000 456,000 Fabrica de Cemento en Coroma 3 6 3 1 2 3 Estudio para la construcción nueva A. Quijarro Uyuni 150,000 150,000 150,000 Planta de Sal Yodada 3 6 3 1 2 4 Construcción e Implementación A. Quijarro Uyuni 15,000,000 15,000,000 3,750,000 3,750,000 3,750,000 3,750,000 Planta Sal Yodada 3 6 3 1 2 5 Implementación de una Industria A. Quijarro Uyuni 70,000 1,000,000 1,070,000 70,000 500,000 250,000 250,000 procesadora de derivados de la Quínua - Saponina - (jabones, champus, etc) 3 6 3 1 2 6 Construcción Planta procesadora D. Campos Llica, Tahua 100,000 100,000 100,000 de Sal (Industrialización). 3 6 3 1 2 7 Implementación Proyecto artesanal D. Campos Llica, Tahua 50,000 200,000 250,000 125,000 125,000 en base al cactu "huancara" 3 6 3 1 2 8 Construcción e Implementación dos Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 Hilanderías para fibra de camélidos y ovinos. 3 6 3 1 2 9 Construcción de seis (6) Campos Multiprovincial Multimunicipal 100,000 2,400,000 2,500,000 100,000 1,000,000 1,400,000 Feriales y Centros de Innovación Tecnológica y de Manufactura; para agropecuaria, PYMEs - MYPEs 3 6 3 1 2 10 Estudio de mercado para Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 marroquinería y cueros curtidos de camélidos 3 6 3 1 2 11 Estudio de mercado para exportar Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 embutidos de camélidos 3 6 3 1 2 12 Estudio de mercado para los Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 Textiles producidos en todo el departamento de Potosí 3 6 3 1 2 13 Estudio de mercado para productos Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 como el Maní, Ajo, Frutas y otros producidos en todo el departamento de Potosí 3 6 3 1 2 14 Implementación de 4 Zonas Multiprovincial Multimunicipal 250,000 250,000 250,000 (Parques) Industriales: Potosí, Uyuni, Villazón y Llallagua 3 6 3 1 2 15 Implementación de tres (3) Multiprovincial Multimunicipal 50,000 1,000,000 1,050,000 50,000 500,000 500,000 Curtiembres para procesar cueros de camélidos y ganado menor: Región Norte, Sud y Centro. 3 6 3 1 2 16 Programa de fortalecimiento Multiprovincial Multimunicipal 50,000 1,500,000 1,550,000 550,000 500,000 500,000 y desarrollo tecnológico de Asociaciones y Empresas Comunales: SOPROQUI, APROQUIGAM, CEDINKU, CECAOT 3 6 3 1 2 17 Programa de fortalecimiento Multiprovincial Multimunicipal 50,000 500,000 550,000 300,000 250,000 y desarrollo tecnológico de Asociaciones y Empresas Comunales productores de Haba: transformación, comerc. 3 6 3 1 2 18 Inversiones Públicas en Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Empresas especializadas en Asistencia Técnica, Marketing, Comercialización y Exportación

203 3 6 3 1 2 19 Inversiones Públicas en tres Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Hornos de secado de madera y centros de acopio, para productores de muebles: Potosi, Villazón y Tupiza 3 6 3 1 2 20 Estudio para Explotación e N. Lípez Colcha K 76,000 76,000 76,000 Industrialización Marmol Colcha "K" 3 6 3 1 2 21 Construcción e Implementación de N. Lípez Colcha K 3,500,000 3,500,000 2,000,000 1,500,000 Planta Industrial de Mármol 3 6 3 1 2 22 Construcción e Implementación de S. Lípez Multimunicipal 150,000 6,000,000 6,150,000 150,000 2,000,000 3,000,000 1,000,000 Fábrica de Vidrio 3 6 3 1 2 23 Implementación Planta T. Frías B. de Urmiri 80,000 80,000 80,000 Procesadora de Sal Mineral en Cahuayu 3 6 3 1 2 24 Implementación Fábrica de Ladrillo T. Frías B. de Urmiri 80,000 80,000 80,000 y Cerámica en Puytucu 3 6 3 1 2 25 Implementación de una Empresa T. Frías Betanzos 80,000 4,000,000 4,080,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 Social: Destiladora de Papa: Vodka 3 6 3 1 2 26 Implementación de una Empresa T. Frías Potosí 80,000 4,000,000 4,080,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 Social: Fábrica de Fideos 3 6 3 1 2 27 Implementación de una Empresa T. Frías Potosí 80,000 4,000,000 4,080,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 Social: Fábrica de Cremas, Atoles - Apis saborizados en base a harinas de maíz. 3 6 3 1 2 28 Implementación de una Empresa T. Frías Potosí 80,000 4,000,000 4,080,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 Social: Fábrica de Hojuelas y Estrusados (snacks), en base a maíz, trigo, quínua, otros 3 6 3 1 2 29 Implementación de una Empresa T. Frías Potosí 80,000 4,000,000 4,080,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 1,020,000 Social: Fábrica de Galletas 3 6 3 1 2 30 Implementación Empresa Social: T. Frías Potosí 80,000 80,000 80,000 Fábrica de Yeso (Turicaya Grande) 3 6 3 1 2 31 Implementación de una Empresa T. Frías Potosí 80,000 80,000 80,000 Social: Fábrica de Cerámica en Irupampa Chica y Candelaria 3 6 3 1 2 32 Implementación de una Empresa T. Frías Potosí 80,000 80,000 80,000 Social: Fábrica de Cal en Turicaya Grande 3 6 3 1 2 33 Implementación de una Empresa T. Frías Potosí 80,000 80,000 80,000 Social: Fábrica de Losas en Chullchucani - Thamary y Samasa Alta 3 6 3 1 2 34 Implementación de una Empresa T. Frías Potosí 80,000 80,000 80,000 Social: Curtiembre y Fábrica de Marroquineria, en base a cueros de bobinos, en Tejas Tambo 3 6 3 1 2 35 Implementación de un Centro de T. Frías Potosí 150,000 150,000 150,000 Información, Formación, Promoción y Asesoramiento a PYMEs y agentes económicos de Potosí. 3 6 3 1 2 36 Refacción Centro de Capacitación T. Frías Potosí 191,520 191,520 191,520 e InnovaciónTécnica 3 6 3 1 2 37 Construcción y equipamiento T. Frías Potosí 70,000 4,000,000 4,070,000 2,000,000 1,000,000 1,070,000 Planta Recicladora de vidrio, plástico, madera, metales, papel y cartón 3 6 3 1 2 38 Construcción Centro Ferial para T. Frías Potosí 149,288 149,288 149,288 productos, Actividades Artesanales y Empresariales 3 6 3 1 2 39 Implementación Embotelladora de T. Frías Urmiri 72,200 72,200 72,200 Agua Mineral en Urmiri 7 TURISMO Promoción y Gestión del Turismo 3 7 1 1 1 1 Restauración Iglesia S.L. de A. Ibañez Sacaca 500,000 500,000 250,000 250,000 Sacaca Fase II 3 7 1 1 1 2 Consolidar Circuito Turístico del A. Quijarro Porco 100,000 100,000 100,000 Centro Histórico de Porco 3 7 1 1 1 3 Refacción Iglesia Colonial de A. Quijarro Porco 100,000 100,000 100,000 Carma 3 7 1 1 1 4 Implementación Empresa Social: A. Quijarro Porco 80,000 80,000 80,000 Balneario aguas termales "Carma" 3 7 1 1 1 5 Restauración Templo Colonial "San A. Quijarro Tomave 100,000 100,000 100,000 Miguel" de Tomave 3 7 1 1 1 6 Puesta en valor Circuito Turistico A. Quijarro Tomave - Porco 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Tomave - El Asiento - Porco 3 7 1 1 1 7 Construcción Museo del Ferrocarril A. Quijarro Uyuni 150,000 150,000 150,000 y Centro de Interpretación en Uyuni 3 7 1 1 1 8 Puesta en valor Centro Turístico C. Saavedra Tacobamba 1,000,000 1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000 Machacamarca - Colavi 3 7 1 1 1 9 Ciclo Vía (Chaqui Baños - C.Saavedra Chaquí 100,000 100,000 100,000 Choquecayara) 3.000 hbts. 25 Kms. 3 7 1 1 1 10 Construcción Parque Jurásico en Charcas Toro Toro 100,000 100,000 100,000 Toro Toro 3 7 1 1 1 11 Mejoras, infraestructura y Charcas Toro Toro 100,000 100,000 100,000 Protección Parque Nal. Toro Toro 3 7 1 1 1 12 Restauración Arquitectónica de la Chayanta Colquechaca 1,470,000 1,470,000 367,500 367,500 367,500 367,500 Iglesia de Surumi 3 7 1 1 1 13 Construcción Albuergue Chayanta Colquechaca 80,000 80,000 80,000 Comunitario en Bombori

204 3 7 1 1 1 14 Refacción de la casa de Dña Juana Chayanta Ravelo 100,000 100,000 100,000 Azurduy de Padilla 3 7 1 1 1 15 Conservación Patrimonio D. Campos Llica, Tahua 100,000 100,000 100,000 Arqueológico 3 7 1 1 1 16 Inventariación de atractivos y E. Baldiviezo San Agustín 100,000 100,000 100,000 recursos turísticos de la provincia E. Valdivieso vinculados a los destinos turísticos 3 7 1 1 1 17 Restauración del Templo Belen J.M. Linares Puna 1,059,024 1,059,024 264,756 264,756 264,756 264,756 3 7 1 1 1 18 Consolidar dos (2) Destinos Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 100,000 500,000 400,000 Turísticos *Laguna de Colores- Desiertos Blancos y Potosí Histórico Colonial 3 7 1 1 1 19 Construir dos (2) Nuevos Destinos Multiprovincial Multimunicipal 2,500,000 2,500,000 100,000 1,000,000 1,000,000 400,000 Turísticos *Toro Toro y Haciendas de Descanso y Salud en Potosí. 3 7 1 1 1 20 Construir tres (3) rutas Turísticas: Multiprovincial Multimunicipal 2,500,000 2,500,000 100,000 1,000,000 1,000,000 400,000 Ruta de la Indepencia o Chichas; ruta etnoecoturística Norte Potosí (diagonal Jaime Mendoza), y la ruta de la Plata: Potosí, Porco, Pulacayo y Uyuni) 3 7 1 1 1 21 Implementar cinco (5) productos Multiprovincial Multimunicipal 4,100,000 4,100,000 100,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 turísticos: Etnoecoturismo, sitio histórico cultural Aullagas - Macha; Caravana camélidos; Sitio histórico cultural Oronkota (Ckochas); Sitio Histórico Minero - Consejo Central Sud 3 7 1 1 1 22 Señalización Turística en todos los Multiprovincial Multimunicipal 5,000,000 5,000,000 1,250,000 1,250,000 1,250,000 1,250,000 destinos turísticos, para brindar mejor información y seguridad al Turismo (integrado a proyectos viales) 3 7 1 1 1 23 Construcción 4 Albergues Multiprovincial Multimunicipal 100,000 1,500,000 1,600,000 100,000 1,000,000 500,000 "Comunitarios", en zonas potenciales de flujo turístico. (ecoalbergues con circuitos turísticos) 3 7 1 1 1 24 Implementar Proyecto Integral de Multiprovincial Multimunicipal 100,000 1,500,000 1,600,000 100,000 500,000 500,000 500,000 Seguridad Turística 3 7 1 1 1 25 Inventariación y puesta en valor Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 de rutas y circuitos turísticos en la región Sud y SudOeste del departamento 3 7 1 1 1 26 Inventariación - catalogación de Multiprovincial Multimunicipal 5,000,000 5,000,000 1,250,000 1,250,000 1,250,000 1,250,000 los recursos turísticos de todo el Departamento 3 7 1 1 1 27 Asistencia Técnica y Capacitación Multiprovincial Multimunicipal 500,000 500,000 250,000 250,000 a emprendimientos en Turismo Comunitario y prestadores de Servicios turísticos 3 7 1 1 1 28 Red de Ecoturismo de Lípez con Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 enfoque comunitario. 3 7 1 1 1 29 Estudio para implementar Multiprovincial Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 Normativa y Tasa Única al turismo, en todas las rutas turísticas del Departamento. 3 7 1 1 1 30 Programa de apoyo y promoción Multiprovincial Multimunicipal 500,000 500,000 250,000 250,000 al desarrollo de culturas del Departamento de Potosí 3 7 1 1 1 31 Manejo Ecoturístico en el Sur y Multiprovincial Multimunicipal 228,000 228,000 228,000 Sud-oeste Depto. de Potosí 3 7 1 1 1 32 Restauración de la Iglesia Santa N. Chichas Cotagaita 50,000 50,000 50,000 Rosa de Cotagaita 3 7 1 1 1 33 Restauración de la Iglesia Principal N. Chichas Cotagaita 50,000 50,000 50,000 de Cotagaita 3 7 1 1 1 34 Inventariación y Puesta en valor del N. Chichas Cotagaita 50,000 50,000 50,000 patrimonio histórico de ciudades de Tumusla y Patirana 3 7 1 1 1 35 Construcción museo arqueológico N. Lípez Colcha K 100,000 1,000,000 1,100,000 275,000 275,000 275,000 275,000 y recuperación de costumbres nativas en Cocani 3 7 1 1 1 36 Mantenimiento de 12 Iglesias N. Lípez Multimunicipal 200,000 1,000,000 1,200,000 300,000 300,000 300,000 300,000 pukaras, cavernas estilo galácticos y otros 3 7 1 1 1 37 Restauración de Iglesia Colonial de R. Bustillo Chayanta 100,000 100,000 100,000 Chayanta, Panacachi y Aymaya 3 7 1 1 1 38 Construcción del Complejo Minero R. Bustillo Llallagua 100,000 100,000 100,000 Turístico 3 7 1 1 1 39 Puesta en valor del circuitoTuristico R. Bustillo Uncía 100,000 100,000 100,000 a Lagunillas 3 7 1 1 1 40 Proyecto Turístico Junthuma R. Bustillo Uncía 100,000 100,000 100,000 3 7 1 1 1 41 Construcción del Museo Cultural R. Bustillo Uncía 100,000 100,000 100,000 Cala Cala 3 7 1 1 1 42 Construcción Museo Histórico S. Chichas Tupiza 763,525 763,525 763,525 Militar Suipacha II Fase 3 7 1 1 1 43 Construcción museo arqueológico S. Lípez Mojinete 100,000 100,000 100,000 y recuperación de costumbres nativas en Mojinete 3 7 1 1 1 44 Ejecución Proyecto Mantenimiento S. Lípez Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 de caminos y señalización en la REA. 3 7 1 1 1 45 Señalización de los nuevos S. Lípez Multimunicipal 100,000 100,000 100,000 circuitos turísticos a nivel provincial.

205 3 7 1 1 1 46 Implementación Empresa T. Frías B. de Urmiri 80,000 80,000 80,000 Social: Balneario aguas termales "Cahuayo" 3 7 1 1 1 47 Implementación del Plan Maestro T. Frías Potosí 800,000,000 800,000,000 400,000,000 400,000,000 Turístico del Centro Histórico 3 7 1 1 1 48 Restauración Iglesias Coloniales de T. Frías Potosí 100,000 100,000 100,000 Manquiri y Chullchucani 3 7 1 1 1 49 Construcción Centro Vacacional T. Frías Potosí 6,598,603 6,598,603 6,598,603 Turístico Miraflores Promoción, Mercadeo y Difusión de 0 la Oferta Turística 3 7 1 3 1 1 Promoción y difusión de la riqueza Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000 Turística del Departamento; a nivel nacional e Internacional 3 7 1 3 1 2 Construcción 6 Módulos de Multiprovincial Multimunicipal 50,000 1,200,000 1,250,000 50,000 1,200,000 Información Turística en Ciudad Potosí, Terminal Potosí, Villazón, Uyuni, Tupiza y Llallagua 8 VIVIENDA 0 Programa de apoyo a viviendas 0 afectadas por vectores de Chagas 3 8 3 1 1 1 Programa de apoyo a viviendas de Multiprovincial Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000 municipios afectadas por vectores de chagas: Dotar cal y materiales para revoque paredes. 10 TRANSPORTES 0 Construcción de Caminos: 0 (apertura, asfaltado, empedrado) 3 10 2 1 3 1 Construcción Camino Caripuyo A. Ibañez Caripuyo 239,400 239,400 239,400 Janco Janco Cruce Jacha Villque 3 10 2 1 3 2 Est. Camino Jinchupalla - A. Ibañez Caripuyo 249,600 249,600 249,600 Huanacoma - Caripuyo 3 10 2 1 3 3 Construcción Camino Empedrado A. Ibañez Caripuyo 9,608,854 9,608,854 6,976,366 2,632,488 Caripuyo - Cruce 60 (Huanuni - Llallagua) 3 10 2 1 3 4 Construcción Camino Qotaña - A. Ibañez Caripuyo 6,777,048 6,777,048 1,889,496 1,221,888 1,221,888 1,221,888 1,221,888 Chaicuriri - Sewengani 3 10 2 1 3 5 Construcción Camino Caripuyo - A. Ibañez Caripuyo 9,701,078 9,701,078 2,698,395 2,334,228 2,334,228 2,334,227 Chaicuriri - Chocorasi 3 10 2 1 3 6 Construcción Camino Apillapampa- A. Ibañez Sacaca 307,131 307,131 141,343 165,788 Kallawi-Iturata-Sakani 3 10 2 1 3 7 Construcción Camino Sacaca - A. Ibañez Sacaca 2,628,330 2,628,330 2,628,330 Mallcuquia 3 10 2 1 3 8 Construcción Camino Sacaca A. Ibañez Sacaca 234,612 234,612 234,612 Layu Pampa Limite (Cochabamba) 3 10 2 1 3 9 Construcción Camino Sacaca A. Ibañez Sacaca- 3,175,643 3,175,643 3,175,643 - Caripuyo Caripuyo 3 10 2 1 3 10 Construcción Camino Challjtiri A. Quijarro Porco 258,552 258,552 258,552 Carma Rosario 3 10 2 1 3 11 Construcción Camino Asfaltado A. Quijarro Porco 180,000 180,000 180,000 Agua de Castilla - Porco 3 10 2 1 3 12 Construcción Camino Chaquilla A. Quijarro Tomave 634,410 634,410 634,410 Tomave Colchani 3 10 2 1 3 13 Construcción Camino Chaquilla , A. Quijarro Tomave 180,000 180,000 180,000 río Taro a Thauro 3 10 2 1 3 14 Apertura camino Huayrani, Pajcha, A. Quijarro Tomave 180,000 180,000 180,000 Taquilla, Tica Tica, Calasaya, Tomave, Santura, Ventilla, Rio Mulatos. 3 10 2 1 3 15 Apertura camino Visigsa, A. Quijarro Tomave 180,000 180,000 180,000 Huatajchi, Tarana, Challapampa, Muqui,Tomave. 3 10 2 1 3 16 Construcción Camino A. Quijarro Uyuni (Coroma) 15,209,872 15,209,872 4,449,476 3,586,798 3,586,799 3,586,799 interprovincial Vinto - Santiago del Arco 3 10 2 1 3 17 Construcción Camino Candelaria A. Quijarro Uyuni (Coroma) 180,000 180,000 180,000 de Viluyo, Villa Esperanza, Puente Chipitanga, Coroma, Carguaycollo, Keluyo alta, Cayara - Potosí 3 10 2 1 3 18 Construcción Camino Vinto - Tusqui A. Quijarro Uyuni (Coroma) 180,000 180,000 180,000 (Nueva Esperanza, Villa Pucarani, Sajsi, Candelaria, Viluyo, Sau Sau, Agua Dulce, Bella Vista) 3 10 2 1 3 19 Construcción Camino Empedrado: B. Bilbao Acasio 19,484,054 19,484,054 4,230,091 5,084,654 5,084,654 5,084,655 Río Caine - Acasio 3 10 2 1 3 20 Est. Camino Acasio - Arampampa B. Bilbao Acasio- 240,000 240,000 240,000 Arampampa 3 10 2 1 3 21 Est. Camino Arampampa - Rio B. Bilbao Arampampa 2,800,000 2,800,000 1,400,000 1,400,000 caine - Tarata 3 10 2 1 3 22 Construcción Camino Empedrado B. Bilbao Arampampa 1,646,740 1,646,740 1,646,740 Arampampa - Wirkini 3 10 2 1 3 23 Construcción Camino Wiscuckasa - B. Bilbao Arampampa 240,000 240,000 240,000 Charca Marcavi 3 10 2 1 3 24 Apertura de Camino Cielo Punta B. Bilbao Arampampa 180,000 180,000 180,000 - Arquiri. 3 10 2 1 3 25 Asfaltado Arampampa - Wiskokasa B. Bilbao Arampampa 180,000 180,000 180,000 3 10 2 1 3 26 Asfaltado Santiago - Apillapampa B. Bilbao Arampampa 180,000 180,000 180,000 3 10 2 1 3 27 Construcción Camino Izata Rio B. Bilbao Arampampa 140,216 140,216 140,216 Caine Arampampa

206 3 10 2 1 3 28 Construcción Camino Umaviza - B. Bilbao Arampampa 770,571 770,571 510,889 259,682 Seqa Pampa 3 10 2 1 3 29 Construcción Camino Whiskukasa- B. Bilbao Arampampa 3,674,297 3,674,297 3,674,297 Charcamarcavi-Orkhavado 3 10 2 1 3 30 Construcción Camino Cielo Punku B. Bilbao Arampampa- 359,100 359,100 359,100 Santiago Totoruma Punku Ckasa Sacaca 3 10 2 1 3 31 Construcción Camino Tuquisa - B. Bilbao Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 Taconi - Bilbao - Yambata 3 10 2 1 3 32 Construcción Camino Poco Poco C. Saavedra Betanzos 7,398,381 7,398,381 3,725,554 3,672,827 Huano Huano 3 10 2 1 3 33 Construcción Camino Asfaltado C. Saavedra Betanzos 289,800 289,800 289,800 Betanzos Quivi Quivi 3 10 2 1 3 34 Construcción Camino Mojopoco C. Saavedra Betanzos 217,854 217,854 217,854 San Antonio Viña Pampa 3 10 2 1 3 35 Construcción Camino Cruce C. Saavedra Betanzos 23,246,604 23,246,604 5,832,784 5,804,606 5,804,606 5,804,608 Quivincha - Thirispaya - Río Pilcomayo 3 10 2 1 3 36 Construcción Puente Vehicular Y C. Saavedra Betanzos 779,520 779,520 389,760 389,760 Accesos Siporo 3 10 2 1 3 37 Construcción Camino cruce C. Saavedra Betanzos 180,000 180,000 180,000 Quivincha - Rio Pilcomayo 3 10 2 1 3 38 Construcción Camino Negro C. Saavedra Chaqui 34,841,566 34,841,566 30,539,707 4,301,859 Tambo, Chaqui, Puna Belen (FASE I) 3 10 2 1 3 39 Construcción Camino Ckollpa C. Saavedra Chaqui 2,196,020 2,196,020 1,826,710 369,310 Pampa Olo Olo 3 10 2 1 3 40 Construcción Camino Asfaltado C. Saavedra Chaqui 212,800 212,800 212,800 Don Diego Huari Huari 3 10 2 1 3 41 Construcción Camino Puna - C. Saavedra Chaqui 7,339,337 7,339,337 3,669,669 3,669,669 Puente Ckonapaya 3 10 2 1 3 42 Construcción y apertura de Camino C. Saavedra Chaqui 180,000 180,000 180,000 Vecinal (Huancarani) 3 10 2 1 3 43 Apertura de Camino Vecinal C. Saavedra Chaqui 180,000 180,000 180,000 (Chaquí - Atahuachi) 600 hbts. 15 Kms. 3 10 2 1 3 44 Camino"Turístico":Asfaltado C. Saavedra Multimunicipal 650,000 650,000 650,000 (Tramo I): Negro Tambo - Chaqui; Puna - Belen. 3 10 2 1 3 45 Construcción Camino Thaco Thaco C. Saavedra Tacobamba 248,976 248,976 248,976 Esconchiri 3 10 2 1 3 46 Construcción Camino Asfaltado C. Saavedra Tacobamba 542,640 542,640 542,640 Yuripata Suchina Alta 3 10 2 1 3 47 Estudio Apertura Camino Siporo - C. Saavedra Tacobamba 100,000 100,000 100,000 Tacobamba 3 10 2 1 3 48 Construcción Camino Samasa Baja C. Saavedra Tacobamba 376,000 376,000 376,000 - Ckellu Ckasa - Potosillo 3 10 2 1 3 49 Construcción Camino Candelaria C. Saavedra Tacobamba 3,650,618 3,650,618 1,043,546 1,303,536 1,303,536 Tacobamba, Tramo I 3 10 2 1 3 50 Construcción Camino Tambillos C. Saavedra Tacobamba 256,000 256,000 256,000 Puente Talula 3 10 2 1 3 51 Construcción Camino Azangaro - C. Saavedra Tacobamba 240,000 240,000 240,000 Castilla Uno - Rodeo - Potosillo 3 10 2 1 3 52 Construcción Camino Don Diego - C. Saavedra Tacobamba 240,000 240,000 240,000 Colavi - Tapifaya - Tirina 3 10 2 1 3 53 Construcción Camino Huayllas C. Saavedra Tacobamba 2,972,124 2,972,124 853,870 706,085 706,085 706,084 - Tack'oara Alta (Cruz Pampa) - Khahuasiri 3 10 2 1 3 54 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Tacobamba 941,920 941,920 470,960 470,960 Accesos Huari Huari - Colavi 3 10 2 1 3 55 Construcción Camino Colavi C. Saavedra Tacobamba 180,000 180,000 180,000 - Talula 3 10 2 1 3 56 Construcción camino Cruz Pampa- C. Saavedra Tacobamba 180,000 180,000 180,000 Esconchiri-con Mancomunidad de Tacobamba-Ocuri-Tinguipaya 3 10 2 1 3 57 Construcción Camino Empedrado C. Saavedra Tacobamba 271,700 271,700 271,700 Cruce Azangaro Tacobamba Puente Oroya 3 10 2 1 3 57 Construcción Camino Quivi Quivi C. Saavedra Tacobamba- 220,248 220,248 220,248 Siporo Tacobamba Betanzos 3 10 2 1 3 58 Estudio Apertura Camino Poco C. Saavedra Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 Poco - Tambillos 3 10 2 1 3 59 Apertura de Camino Iru - San Charcas S.P. B. Vista- 400,000 400,000 400,000 Marcos - Carasi Toro Toro 3 10 2 1 3 60 Construcción Camino Cruce Charcas S.P.B. Vista 512,316 512,316 512,316 Cayastia Orkobamba 3 10 2 1 3 61 Construcción Camino Colloma Charcas S.P.B. Vista 129,276 129,276 129,276 Cota Cota 3 10 2 1 3 62 Construcción Camino Calvario - Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Limaya - T'ago Villque 3 10 2 1 3 63 Construcción Camino Choqo Charcas S.P.B. Vista 11,040,000 11,040,000 2,760,000 2,760,000 2,760,000 2,760,000 Grande - Qayastia 3 10 2 1 3 64 Apertura Camino Chiaraje- Charcas S.P.B. Vista 400,000 400,000 400,000 Chirockasa(180 Km.) 3 10 2 1 3 65 Apertura de camino Choqo Grande Charcas S.P.B. Vista 250,000 250,000 250,000 - Orqhabamba 3 10 2 1 3 66 Construcción Camino San Pedro - Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Cruce Escalera 3 10 2 1 3 67 Apertura Camino Molle K'asa - San Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Marcos

207 3 10 2 1 3 68 Apertura Camino Llallaguani - Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Keñuma 3 10 2 1 3 69 Apertura Camino Río Verde - Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Esquencachi 3 10 2 1 3 70 Empedrado Camino Kolloma Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 - Acasio 3 10 2 1 3 71 Construcción Camino Ñeq'eta - Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Phararia - Totora (Puente) 3 10 2 1 3 72 Apertura Camino Illani - Laytojo Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 3 10 2 1 3 73 Construcción Camino Molle K'asa - Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Chiñata - Mik'ani 3 10 2 1 3 74 Empedrado Camino Thayapaya- Charcas Toro Toro 3,215,436 3,215,436 2,438,535 776,901 Toro Toro 3 10 2 1 3 75 Construcción Camino Toro Toro Charcas Toro Toro 1,600,000 1,600,000 400,000 400,000 400,000 400,000 Carasi 3 10 2 1 3 76 Construcción Camino Thunani - Charcas Toro Toro 200,000 200,000 200,000 Thayapaya 3 10 2 1 3 77 Apertura y Mej de Camino Tunani- Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 Pucara mina Asientos 3 10 2 1 3 78 Construccion asfaltado Camino Charcas Toro Toro 250,000 250,000 250,000 desde Puente La Viña a Toro Toro 3 10 2 1 3 79 Construcción Camino empedrado Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 Toro Toro - Río Chayanta 3 10 2 1 3 80 Apertura y Mejoramiento de Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 Camino Yambata - Puente Toya Paya 3 10 2 1 3 81 Apertura y Mejoramiento de Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 Camino Tunari - Tambo Q´asa 3 10 2 1 3 82 Apertura y Mejoramiento de Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 Camino Kehuayllani - Quisma 3 10 2 1 3 83 Apertura y Mejoramiento de Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 Camino Cruce Carasi - Pocosoco 3 10 2 1 3 84 Apertura y Mejoramiento de Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 Camino Togo Togo - Kusi Kusi 3 10 2 1 3 85 Apertura y Mejoramiento de Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 Camino Tolabamba - Queñuma 3 10 2 1 3 86 Apertura y Mejoramiento de Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 Camino Vila Qcása - Cuchira 3 10 2 1 3 87 Apertura y Mejoramiento de Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 Camino Pino Q´asa - Añawani 3 10 2 1 3 88 Construcción Camino Empedrado: Charcas, Bilbao Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 Acacio - Huaylloma - San Pedro 3 10 2 1 3 89 Construcción Camino Llallagua Charcas, Multimunicipal 400,000 400,000 400,000 - Japu Ckasa - Corral Ckasa - Bustillo Toro Toro 3 10 2 1 3 90 Construcción Camino Churitaca- Charcas-Bilbao Toro Toro 3,980,362 3,980,362 3,980,362 Toro Toro (35 Km) 3 10 2 1 3 91 Construcción Camino Asfaltado Chayanta Colquechaca 2,272,860 2,272,860 2,272,860 Cruce Ventilla Macha Colquechaca 3 10 2 1 3 92 Construcción Camino Colquechaca Chayanta Colquechaca 207,320 207,320 207,320 Surumi 3 10 2 1 3 93 Construcción Camino Cruce Chayanta Colquechaca 180,000 180,000 180,000 Ventilla, Calala, Vilavila, Tocapalca 3 10 2 1 3 94 Construcción Camino Warqa K'asa, Chayanta Colquechaca 180,000 180,000 180,000 Guadalupe, Murifaya, Huaña 3 10 2 1 3 95 Construcción Camino Toroca - Chayanta Colquechaca 6,240,000 6,240,000 1,560,000 1,560,000 1,560,000 1,560,000 Huaycoma 3 10 2 1 3 96 Construcción Camino Uluchi - Chayanta Colquechaca 180,000 180,000 180,000 Bombori - Tambo K'asa 3 10 2 1 3 97 Construcción Camino Colquechaca Chayanta Multimunicipal 6,101,120 6,101,120 4,795,674 1,305,446 - Pocoata 3 10 2 1 3 98 Estudio de la Ruta Diagonal Jaime Chayanta Multimunicipal 5,760,000 5,760,000 2,880,000 2,880,000 Mendoza (167 Km.) 3 10 2 1 3 99 Construcción Camino Torcori - Chayanta Ocuri 4,388,830 4,388,830 4,388,830 Roco Roco 3 10 2 1 3 100 Construcción Camino Pocoata Chayanta Pocoata 6,332,869 6,332,869 4,835,505 1,497,364 Totora Vilaque Tambo (Vila Vila) 3 10 2 1 3 101 Construcción Camino Lupijara Chayanta Pocoata 2,128,998 2,128,998 2,128,998 Jachataco 3 10 2 1 3 102 Construcción Camino Pocoata Chayanta Pocoata 2,291,723 2,291,723 2,291,723 Collana Tuica 3 10 2 1 3 103 Integración vial Oruro - Pocoata - Chayanta Pocoata 180,000 180,000 180,000 Cochabamba (Colquechaca Sector Chaupirara) 3 10 2 1 3 104 Camino Carretero Uluchi - Bombori Chayanta Pocoata 180,000 180,000 180,000 - Villa Alcarapi 3 10 2 1 3 105 Asfaltado camino desde limite con Chayanta Pocoata 180,000 180,000 180,000 Oruro - Cacachacas hasta Pocoata, aprox. 56 Kms. 3 10 2 1 3 106 Camino Ravelo San Pedro de Chayanta Ravelo 180,000 180,000 180,000 Buena Vista 3 10 2 1 3 107 Construcción Camino Leuke - Cuiri Chayanta Ravelo 144,146 144,146 144,146 3 10 2 1 3 108 Construcción Camino Llica Irpa D. Campos Llica 287,280 287,280 287,280 3 10 2 1 3 109 Est.Apert.Cam. Llica-Sigsihua- D. Campos Llica 556,000 556,000 278,000 278,000 Empexa-S.P.de Quemes (139 Km) 3 10 2 1 3 110 Construcción Camino Bella Vista D. Campos Llica 180,000 180,000 180,000 – Huanaque

208 3 10 2 1 3 111 Construcción Camino Salida D. Campos Llica - Tahua 9,459,820 9,459,820 8,608,351 851,469 Salar Bella Vista - Llica - Tahua - Caquena 3 10 2 1 3 112 Construcción Camino Chiarcollo – D. Campos Llica, Tahua 180,000 180,000 180,000 Villque – Tres Cruces Hito 20 3 10 2 1 3 113 Construcción Camino Llica D. Campos Llica-S.P.de 9,130,259 9,130,259 4,447,066 4,683,193 Sigsihua Empexa S.P. de Quemez Quemes 3 10 2 1 3 114 Construcción Camino Tahua Ayque D. Campos Tahua 71,820 71,820 71,820 3 10 2 1 3 115 Construcción Camino Tahua - Irpani D. Campos Tahua 1,006,115 1,006,115 386,044 620,071 3 10 2 1 3 116 Construcción Camino Tahua – Llica D. Campos Tahua, Llica 180,000 180,000 180,000 Hito 41. 3 10 2 1 3 117 Construcción Camino Todos E. Baldivieso San Agustín 686,280 686,280 686,280 Santos Julaca 3 10 2 1 3 118 Construcción Camino Cruce La J.M.Linares Caiza "D"- 23,014,771 23,014,771 8,839,764 14,175,007 Lava - Caiza "D" Cotaga 3 10 2 1 3 119 Construcción Camino Tres Cruces J.M.Linares Caiza D 205,884 205,884 205,884 Vilacaya Palca de Flores 3 10 2 1 3 120 Construcción Camino Caltapi Alto- J.M.Linares Caiza D 4,773,436 4,773,436 3,795,945 977,491 Jatun Pampa-Escuela-La Fragua 3 10 2 1 3 121 Apertura de Camino Chillma (Caiza J.M.Linares Caiza D", Uyuni 200,000 200,000 200,000 D") - K'aka (Quijarro) 3 10 2 1 3 122 Construcción Camino Salitral J.M.Linares Caiza D-Puna- 296,856 296,856 296,856 Vilacaya Calcha Vitichi 3 10 2 1 3 123 Construcción Camino Asfaltado J.M.Linares Chaqui-Puna 200,000 200,000 200,000 Negro tambo - Tres Cruces 3 10 2 1 3 124 Est.Construcc camino corredor J.M.Linares Puna 6,654,602 6,654,602 2,058,284 2,298,159 2,298,159 Tambillos - Lajas - Oronkota 3 10 2 1 3 125 Est.Apert.Camino Tuquiña-Cruz J.M.Linares Puna 200,000 200,000 200,000 Pata-Totora Palca ( 32 Km) 3 10 2 1 3 126 Construcción Camino de Puna a J.M.Linares Puna 200,000 200,000 200,000 Sepulturas 3 10 2 1 3 127 Construcción Camino Yuripata - J.M.Linares Puna 500,000 500,000 500,000 Qhalapaya - Cantuyo - Turuchipa 3 10 2 1 3 128 Construcc Camino Sigllani- J.M.Linares Puna 27,119,237 27,119,237 9,717,727 8,700,755 8,700,755 Tambillos-Cruce Terma-Cruce Wara Wara 3 10 2 1 3 129 Construcción Camino Cruce J.M.Linares Puna 9,094,370 9,094,370 4,552,501 4,541,869 Turuchipa - Cantuyo (*ex Checchi) 3 10 2 1 3 130 Construcción Camino Falsuri J.M.Linares Puna 162,792 162,792 162,792 Cantuyo 3 10 2 1 3 131 Construcción Camino Jarca Mayu J.M.Linares Puna 493,164 493,164 493,164 Collpa Mayu Wichuta Media Luna 3 10 2 1 3 132 Construcción Camino Caiza "D" J.M.Linares-N. Multimunicipal 14,930,075 14,930,075 4,186,112 10,743,963 - Toropalca Chichas 3 10 2 1 3 133 Est. Camino Corredor Bioceanico M. Omiste Multimunicipal 800,000 800,000 800,000 del Sur 3 10 2 1 3 134 Construcción Camino Quesera M. Omiste Villazón 3,271,539 3,271,539 3,241,575 29,964 Humi Lonte 3 10 2 1 3 135 Construcción Camino Asfaltado M. Omiste Villazón 2,067,200 2,067,200 2,067,200 Villazón Tincuya 3 10 2 1 3 136 Construcción Camino Esquina M. Omiste Villazón 11,532,023 11,532,023 3,532,764 2,666,419 2,666,419 2,666,421 Grande Yanalpa 3 10 2 1 3 137 Construcción Camino Villazón - M. Omiste Villazón 14,426,599 14,426,599 4,423,005 3,334,531 3,334,531 3,334,532 Esmoraca 3 10 2 1 3 138 Apertura de camino Lonte - M. Omiste Villazón 6,400,000 6,400,000 1,600,000 1,600,000 1,600,000 1,600,000 Higueras 3 10 2 1 3 139 Const. Camino Cruce Tarija - M. Omiste Villazón 25,199,756 25,199,756 7,739,925 5,819,944 5,819,944 5,819,943 Carretas - Higueras - Humi 3 10 2 1 3 140 Const. Camino Berque, Chagua - M. Omiste Villazón 7,053,438 7,053,438 2,166,413 2,443,512 2,443,513 Chipihuayco - Talina. 3 10 2 1 3 141 Construcción Camino Media Luna - M. Omiste Villazón 180,000 180,000 180,000 Pampa Grande: aprox.: 40 Kms. 3 10 2 1 3 142 Construcción Camino Casira M. Omiste Villazón 220,000 220,000 220,000 Chica - Quichina- Estarca: aprox.: 30 Kms. 3 10 2 1 3 143 Est.Apert.Camino Villazón-Hito M.Omiste-Sud Villazón 504,000 504,000 252,000 252,000 Cajones (120 Km.) Lípez 3 10 2 1 3 144 Construcción Camino Llica – Multiprovincial Llica, San Pedro 180,000 180,000 180,000 Sejsihua – San Pedro de Quemez de Quemez 3 10 2 1 3 145 Camino de la "Dignidad":Villazón - Multiprovincial Multimunicipal 200,000 5,600,000 5,800,000 2,200,000 2,000,000 1,600,000 Esmoraca - Quetena - Hito Cajones (Aprox. 14 Km) 3 10 2 1 3 146 Camino "Corredor Bioceánico": Multiprovincial Multimunicipal 56,110,102 56,110,102 26,683,020 29,427,082 Lintaca - Quechisla - San Antonio (Aprox. 153 Km) (conexión con Julaca Chile) 3 10 2 1 3 147 Camino"Turístico":Asfaltado (Tramo Multiprovincial Multimunicipal 52,624,239 52,624,239 15,106,469 9,379,442 9,379,442 9,379,442 9,379,444 II): Chaqui - Puna (Aprox. 20 Km) 3 10 2 1 3 148 Camino"Turístico":Asfaltado (Tramo Multiprovincial Multimunicipal 20,786,504 20,786,504 5,985,080 7,400,712 7,400,712 III): Puna - Belén (Aprox. 10 Km) 3 10 2 1 3 149 Construcción corredor bioceánico: Multiprovincial Multimunicipal 800,000 800,000 800,000 Hito 60 - Uyuni - Tupiza - Villazón - Jujuy 3 10 2 1 3 150 Construcción Camino Churitaca Multiprovincial Multimunicipal 6,531,104 6,531,104 6,531,104 Toro Toro 3 10 2 1 3 151 Construcción Camino Transversal Multiprovincial Multimunicipal 20,228,379 20,228,379 20,228,379 Ckollpa Ckasa Inca Finkina 3 10 2 1 3 152 Construcción Camino Surumi Ala Multiprovincial Multimunicipal 68,936,911 68,936,911 24,884,714 44,052,197 Cruz Toro Toro

209 3 10 2 1 3 153 Empedrado Camino Carretero Multiprovincial Multimunicipal 372,000 372,000 372,000 Capinota - Chirockasa 3 10 2 1 3 154 Construcción Camino Cocani – San Multiprovincial Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 Pablo de Lípez 3 10 2 1 3 155 Construcción Camino Bioceánico Multiprovincial Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 Tupiza – San Cristóbal 3 10 2 1 3 156 Construcción Camino Empexa – Multiprovincial Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 Kana – Avaroa 3 10 2 1 3 157 Construcción Camino Asfaltado Multiprovincial Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 San Cristóbal – Alota – Avaroa (Corredor de Exportación). 3 10 2 1 3 158 Construcción Camino Puerto Multiprovincial Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 Charagua – San Pedro de Quemez – Llica 3 10 2 1 3 159 Construcción Camino San Cristóbal Multiprovincial Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 – Hito 13 – 14. 3 10 2 1 3 160 Construcción Camino Uyuni – Agua Multiprovincial Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 Salada – Cocani – Polulos – San Pablo de Lípez. 3 10 2 1 3 161 Construcción Camino Tupiza Multiprovincial Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 – Cerrillos – Polulos – Rio San Pablo – Lípez – Quetenas – Hito Cajones. 3 10 2 1 3 162 Asfaltado camini Uyuni-San Multiprovincial Multimunicipal 300,000 300,000 300,000 Cristobal-Alota-Ollague 3 10 2 1 3 163 Asfaltado camini Uyuni-Atocha- Multiprovincial Multimunicipal 300,000 300,000 300,000 Tupiza 3 10 2 1 3 164 Construcción Camino Cruce Multiprovincial Multimunicipal 345,800 345,800 345,800 Calvario S.P. de Buena Vista Yunguma 3 10 2 1 3 165 Construcción Camino Collpa N. Chichas Cotagaita 120,000 120,000 120,000 Uno - Crucero Grande (empalma Achuma) 3 10 2 1 3 166 Construcción Camino Cruce Tupiza N. Chichas Multimunicipal 2,094,689 2,094,689 2,094,689 Chorolque Sagrario 3 10 2 1 3 167 Construcción Camino Corredor N. Chichas Vitichi 6,642,211 6,642,211 3,613,804 3,028,407 Mojona - Yawisla - Estumilla 3 10 2 1 3 168 Construcción Camino Tomola - N. Chichas Vitichi 10,453,042 10,453,042 2,941,270 2,503,924 2,503,924 2,503,924 Kehuaca Grande 3 10 2 1 3 169 Construcción Camino Vitichi N. Chichas Vitichi 120,000 120,000 120,000 - Mojona 3 10 2 1 3 170 Construcción Camino Silliruyuj, N. Chichas Vitichi 120,000 120,000 120,000 Laura Chica - Calcha 3 10 2 1 3 171 Construcción Camino Vitichi - N. Chichas Vitichi 120,000 120,000 120,000 Laura Chica 3 10 2 1 3 172 Construcción Cr. Camino Ñan N. Chichas Vitichi 306,432 306,432 306,432 Palcayuc Aripalca Tumusla 3 10 2 1 3 173 Estudio a diseño final N. Chichas Vitichi 200,000 200,000 200,000 Camino Salitre-Mula Jala Vila Caya-Nohaca-Casmiri-Tocla Alta-Chapicollo-Tonquenza Baja- Chalavi-Calchas. 3 10 2 1 3 174 Apertura de Camino Vecinal N. Chichas Vitichi 200,000 200,000 200,000 Aripalca Rancho. 3 10 2 1 3 175 Construcción Camino Tail Vinto N. Lípez Colcha K 502,740 502,740 502,740 Avaroa 3 10 2 1 3 176 Construcción Camino Terraplen N. Lípez Multimunicipal 454,860 454,860 454,860 Chiguana 3 10 2 1 3 177 Construcción Camino Guadalupe N. Lípez Multimunicipal 658,350 658,350 658,350 Rio Salado 3 10 2 1 3 178 Construcción Camino Puerto N. Lípez Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 Chuvica – Avaroa 3 10 2 1 3 179 Construcción Camino Chuvica – N. Lípez Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 San Pedro de Quemes 3 10 2 1 3 180 Construcción Camino San Cristóbal N. Lípez Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 – Hito 13 – 14 3 10 2 1 3 181 Construcción Camino Corredor de N. Lípez Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 Exportaciones Uyuni – Avaroa – San Cristóbal 3 10 2 1 3 182 Construcción Camino Culpina K – N. Lípez Multimunicipal 180,000 180,000 180,000 Zoniquera – Laguna Verde 3 10 2 1 3 183 Construcción Camino Cruce Irupata R. Bustillo Chayanta 173,166 173,166 173,166 Panacachi Kopaña 3 10 2 1 3 184 Apertura de Camino Chayanta Cala R. Bustillo Chayanta 200,000 200,000 200,000 Cala - Huayti - Quinta Pampa 3 10 2 1 3 185 Asfaltado Camino Chayanta, R. Bustillo Chayanta 11,155,524 11,155,524 2,799,022 4,178,251 4,178,251 límite Uncía 3 10 2 1 3 186 Asfaltado Camino Chayanta - R. Bustillo Chayanta 200,000 200,000 200,000 Río Caine 3 10 2 1 3 187 Construcción Camino Cruce R. Bustillo Llallagua 200,000 200,000 200,000 60 - Caripuyo 3 10 2 1 3 188 Obras complementarias Pavimento R. Bustillo Llallagua 200,000 200,000 200,000 Rígido Camino Llallagua - Uncia 3 10 2 1 3 189 Apertura de camino Incamachaca - R. Bustillo Llallagua 200,000 200,000 200,000 Machaya Grande - Caripuyo 3 10 2 1 3 190 Apertura de caminoUyuni - Río R. Bustillo Llallagua 200,000 200,000 200,000 Verde 3 10 2 1 3 191 Apertura de camino Villa Arbolitos - R. Bustillo Llallagua 200,000 200,000 200,000 Kondor Kuyo

210 3 10 2 1 3 192 Construcción Camino Llallagua R. Bustillo Multimunicipal 2,000,000 2,000,000 1,000,000 1,000,000 - Chayanta 3 10 2 1 3 193 Construcción Asfaltado Llallagua - R. Bustillo Multimunicipal 13,181,912 13,181,912 3,085,766 5,048,073 5,048,073 Catavi - Siglo XX 3 10 2 1 3 194 Construcción Camino Ancacato- R. Bustillo Uncia 5,118,917 5,118,917 5,118,917 Uncia 3 10 2 1 3 195 Construcción Camino Rio Vila Vila R. Bustillo Uncia 997,083 997,083 756,822 240,261 - Kochi Kochi 3 10 2 1 3 196 Carretera Asfaltada troncal R. Bustillo Uncía 200,000 200,000 200,000 Diagonal Mendoza (Uncía - Ravelo 3 10 2 1 3 197 Camino Asfaltado Uncía - San R. Bustillo Uncía 200,000 200,000 200,000 Pedro 3 10 2 1 3 198 Estudio Construcc Camino Saca R. Bustillo Uncía 7,272,650 7,272,650 2,188,157 2,542,246 2,542,247 Saca - Villa Belen 3 10 2 1 3 199 Apertura de camino Uncía - R. Bustillo Uncía 200,000 200,000 200,000 Challapata 3 10 2 1 3 200 Construcción Camino Cuchillani R. Bustillo Uncía 4,956,149 4,956,149 4,956,149 Miraflores 3 10 2 1 3 201 Construcción Camino Atocha S. Chichas Atocha 335,160 335,160 335,160 Animas Peñas Blancas Cocani 3 10 2 1 3 202 Construcción Camino San Antonio S. Chichas Atocha 8,671,142 8,671,142 3,306,760 2,682,191 2,682,191 - Atocha 3 10 2 1 3 203 Camino Cruce Tupiza - Chorolque S. Chichas Atocha 200,000 200,000 200,000 - Sagrario 3 10 2 1 3 204 Camino Límite Cotagaita - S. Chichas Atocha 200,000 200,000 200,000 Guadalupe - Masa 3 10 2 1 3 205 Construcción Camino Atocha Tatasi S. Chichas Atocha Tupiza 670,320 670,320 670,320 San Vicente Tupiza 3 10 2 1 3 206 Camino Lintaca - Estumilla S. Chichas Cotagaita 200,000 200,000 200,000 3 10 2 1 3 207 Construcción Camino Lintaca- S. Chichas Multimunicipal 87,594,156 87,594,156 87,594,156 Quechisla-San Antonio 3 10 2 1 3 208 Construcción Camino Tambillos S. Chichas Tupiza 1,294,778 1,294,778 792,339 502,439 Alto - Villa Providencia 3 10 2 1 3 209 Construcción Camino Cruce S. Chichas Tupiza 481,080 481,080 481,080 Chacopampa Estarca Mojinete 3 10 2 1 3 210 Const. Camino San Joaquin - Oro S. Chichas Tupiza 1,948,800 1,948,800 974,400 974,400 Ingenio - Chilcobija. 3 10 2 1 3 211 Construcción Camino Pirihuayo - S. Chichas Tupiza 12,306,126 12,306,126 3,786,500 2,839,874 2,839,876 2,839,876 Villa Pacheco - San Dacio 3 10 2 1 3 212 Construcción Camino Higueras, S. Chichas Tupiza 200,000 200,000 200,000 Rancho Cerro Colorado 3 10 2 1 3 213 Construcción Camino Canchapata S. Chichas Tupiza 6,000,000 6,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 - Esmoraca 3 10 2 1 3 214 Construcción Camino Guadalupe S. Chichas Tupiza 200,000 200,000 200,000 - Totoro 3 10 2 1 3 215 Construcción Camino Coyti, Peras S. Chichas Tupiza 200,000 200,000 200,000 Pampa, Tacmari 3 10 2 1 3 216 Construcción Camino Urupalca, S. Chichas Tupiza 200,000 200,000 200,000 Molle Molle, Checochi 3 10 2 1 3 217 Construcción Camino Almonio S. Chichas Tupiza 200,000 200,000 200,000 - Cajón 3 10 2 1 3 218 Asfaltado Atocha - Tupiza S. Chichas Tupiza - Atocha 200,000 200,000 200,000 3 10 2 1 3 219 Est.Apert.Camino Tarija - Tupiza S.Chichas Multimunicipal 800,000 800,000 800,000 - Julaca - San Pedro de Quemez - Hito 60 3 10 2 1 3 220 Construcción camino Casa Grande, S. Lípez Mojinete 112,000 112,000 112,000 Pueblo Viejo, La Ciénega 3 10 2 1 3 221 Construcción Camino Guadalupe, S. Lípez Mojinete 112,000 112,000 112,000 Bonete Palca, Estancia Grande, Santa Isabel 3 10 2 1 3 222 Est.Apert.Camino Mojinete-Pueblo S. Lípez Mojinete 465,000 465,000 232,500 232,500 Viejo-S.A.Esmoruco (93 Km) 3 10 2 1 3 223 Construcción Camino Rio Mojón S. Lípez Mojinete 282,492 282,492 282,492 Mojinete S.Antonio de Esmoruco 3 10 2 1 3 224 Camino de la "Soberanía":San S. Lípez Multimunicipal 36,000,000 36,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 6,000,000 Cristobal - San Pablo de Lípez - San Antonio de Esmoruco - Hito 13 -14 (Aprox. 142 Km) 3 10 2 1 3 225 Estudio construcción Corredor S. Lípez San Pablo de 1,092,000 1,092,000 546,000 546,000 Bioceanico Central Lípez 3 10 2 1 3 226 Construcción Camino Apertura de S. Lípez San pablo de 6,000,000 6,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 Pasos Fronterizos Hitos 13 – 14 y Lípez, Mojinete, Esmoraca - Hito Cajones. S. A. Esmoruco 3 10 2 1 3 227 Construcción Camino Kaquina-Villa T. Frias Tinguipaya 637,781 637,781 637,781 Pampa-Ichuma-Ckollpa Ckasa 3 10 2 1 3 228 Construcción Camino Thapaña T. Frias Tinguipaya 734,645 734,645 734,645 Pampa - Mormuntiri 3 10 2 1 3 229 Construcción Camino Tinguipaya- T. Frias Tinguipaya 1,551,316 1,551,316 1,551,316 Torcori-Malmisa 3 10 2 1 3 230 Const. Camino Cayara - Vacuyo T. Frías B. de Urmiri 6,950,300 6,950,300 2,022,662 2,463,819 2,463,819 3 10 2 1 3 231 Construcción Camino Belen Pampa T. Frías B. de Urmiri 200,000 200,000 200,000 a Ph'utina Pampa 3 10 2 1 3 232 Construcción Camino Asfaltado de T. Frías B. de Urmiri 200,000 200,000 200,000 Belen Pampa a Urmiri 3 10 2 1 3 233 Construcción Camino Cahuayo - T. Frías B. de Urmiri 200,000 200,000 200,000 Tayacolque (Coroma)

211 3 10 2 1 3 234 Const. Camino Azángaro - T. Frías Potosí 200,000 200,000 200,000 Irumpampa - Candelario- Ockoruro 3 10 2 1 3 235 Const. Camino Asfaltado Cruce T. Frías Potosí 387,600 387,600 387,600 Manquiri - Comunidad Manquiri 3 10 2 1 3 236 Const. Camino Asfaltado Manquiri T. Frías Potosí 200,000 200,000 200,000 - Chullchucani - Pati Pati - Huari Huari 3 10 2 1 3 237 Const. Camino de Chulchucani a T. Frías Potosí 200,000 200,000 200,000 Huari Huari - Palca 3 10 2 1 3 238 Const. Camino Miraflores - T. Frías Potosí 200,000 200,000 200,000 Mondragón - Kjallapampa - Gran Peña - Manquiri - Chullchucani - Pati Pati 3 10 2 1 3 239 Const. Camino Empedrado Cruce T. Frías Potosí 271,700 271,700 271,700 Azángaro - Tacobamba - Puente Oroya 3 10 2 1 3 240 Constr. Camino Asfaltado Don T. Frías Potosí 200,000 200,000 200,000 Diego - Huari Huari - Chaquilla Alta 3 10 2 1 3 241 Construcción Camino Cruce T. Frías Tinguipaya 143,640 143,640 143,640 Galeón Ckacka Thalula 3 10 2 1 3 242 Construcción Camino Asfaltado T. Frías Tinguipaya- 972,800 972,800 972,800 Cieneguillas Tinguipaya Yocalla 3 10 2 1 3 243 Construcción Camino Cieneguillas T. Frías Yocalla 3,425,666 3,425,666 3,068,621 357,045 Turqui Ckuturi 3 10 2 1 3 244 Construcción Camino Asfaltado T. Frías Yocalla 243,200 243,200 243,200 Cruce La Palca Santa Lucia Cayara 3 10 2 1 3 245 Construcción Camino Cieneguillas T. Frías Yocalla 200,000 200,000 200,000 -Turqui - Kultiri 3 10 2 1 3 246 Construcción Camino transversal T. Frías - Colquechaca, 360,000 360,000 180,000 180,000 (Cieneguillas - Tomaycuri - Chayanta Tinguipaya Colquechaca - Inca Finkina Mejoramiento de Caminos 0 3 10 2 1 3 245 Mejoramiento Camino Huanacoma A. Ibañez Caripuyo 150,000 150,000 150,000 - Cruce Morococala 3 10 2 1 3 246 Mejoramiento Camino Jachavilque A. Ibañez Caripuyo 150,000 150,000 150,000 T.T. Sillu Sillu 3 10 2 1 3 247 Mejoramiento Camino Sacaca A. Ibañez Sacaca 602,708 602,708 602,708 - Bolivar 3 10 2 1 3 248 Mejoramiento Camino Apillapampa- A. Ibañez Sacaca 5,837,992 5,837,992 1,459,498 1,459,498 1,459,498 1,459,498 Kallawi-Iturata-Sakani 3 10 2 1 3 249 Estudio Mejoramiento Camino Sora A. Ibañez Sacaca 150,000 150,000 150,000 Sora Límite 3 10 2 1 3 250 Mejoramiento caminos vecinales: A. Quijarro Multimunicipal 250,000 250,000 250,000 Chita, Alpacani, Río Maycoma, Potoco, Calavintana 3 10 2 1 3 251 Mejoramiento camino: Totora A. Quijarro Multimunicipal 250,000 250,000 250,000 K--Maquela-Tapiquila- Pajcha-Río Layco Marcawi-Yura- Pelca-Potosí 3 10 2 1 3 252 Mej. Camino Carma - Huaricucho A. Quijarro Porco 1,297,680 1,297,680 324,420 324,420 324,420 324,420 3 10 2 1 3 253 Mejoramiento camino de Mauqui A. Quijarro Uyuni-Porco 250,000 250,000 250,000 a Visijsa. 3 10 2 1 3 254 Mejoramiento Camino Empedrado B. Bilbao Arampampa 1,074,696 1,074,696 1,074,696 Arampampa Wirkini 3 10 2 1 3 255 Mejoramiento Camino Villa Paraiso B. Bilbao Acasio SP B.V. 150,000 150,000 150,000 - Bioja Kasa con obras de arte 3 10 2 1 3 256 Mejoramiento Camino Santa Ana B. Bilbao Acasio Toro 150,000 150,000 150,000 - Yambata Toro 3 10 2 1 3 257 Mej. Camino Mojo Poco - Vila Vila - C.Saavedra Betanzos 150,000 150,000 150,000 Potobamba - Tirispaya 3 10 2 1 3 258 Mejoramiento Camino Qayastia - Charcas S.P.B. Vista 240,000 240,000 120,000 120,000 Choqo Grande 3 10 2 1 3 259 Mej. Cam. Huaylloma San Pedro Charcas S.P.B. Vista 144,000 144,000 144,000 de Buena Vista (36 Km.) 3 10 2 1 3 260 Mejoramiento Camino San Pedro Charcas S.P.B. Vista 168,000 168,000 168,000 de Buena Vista - Rio Caine 3 10 2 1 3 261 Mejoramiento y Construcción de Charcas S.P.B. Vista 150,000 150,000 150,000 obras de arte Camino Japiraya - Cruce Lupara 3 10 2 1 3 262 Mejoramiento y Construcción de Charcas S.P.B. Vista 150,000 150,000 150,000 obras de arte Empedrado Camino San Pedro - Huaylloma 3 10 2 1 3 263 Mejoramiento Camino Colloma Charcas S.P.B. Vista 150,000 150,000 150,000 - Cota Cota 3 10 2 1 3 264 Mejoramiento y apertura Camino Charcas S.P.B. Vista 150,000 150,000 150,000 Calvario - Molle Q´asa 3 10 2 1 3 265 Mejoramiento Camino Calvario - Charcas S.P.B. Vista 150,000 150,000 150,000 Limaya - Pihipini - Chacoma - S.P. Buena Vista 3 10 2 1 3 266 Mejoramiento Camino Huancarani Charcas S.P.B. Vista 150,000 150,000 150,000 - Huayroma 3 10 2 1 3 267 Mejoramiento y Construcción obras Charcas S.P.B. Vista 150,000 150,000 150,000 de arte empedrado camino Chiri Qasa - Sacaca 3 10 2 1 3 268 Mejoramiento Camino Qayastia - Charcas S.P.B. Vista 150,000 150,000 150,000 Choqo Grande 3 10 2 1 3 269 Mejoramiento Camino Thayapaya Charcas Toro Toro 9,754,140 9,754,140 9,754,140 Toro Toro 3 10 2 1 3 270 Mej. Camino Colquechaca - Surumi Chayanta Colquechaca 4,109,384 4,109,384 1,027,346 1,027,346 1,027,346 1,027,346

212 3 10 2 1 3 271 Mejoramiento Camino Colquechaca Chayanta Colquechaca, 2,586,360 2,586,360 646,590 646,590 646,590 646,590 - Pocoata Pocoata 3 10 2 1 3 272 Mej. Camino Vilachaca -Senojo - Chayanta Pocoata 4,530,848 4,530,848 1,132,712 1,132,712 1,132,712 1,132,712 Inca Pinquino 3 10 2 1 3 273 Mej. Camino Llica - Palaya- D. Campos Llica 180,000 180,000 180,000 Totoral Ü 3 10 2 1 3 274 Mejoramiento Camino Tahua - Llica D. Campos Llica - Tahua 344,000 344,000 172,000 172,000 - Bella Vista - Hito 41 3 10 2 1 3 275 Mejoramiento camino D. Campos Multimunicipal 250,000 250,000 250,000 interprovincial San Pedro-Yonza- Pto.Chuvica 3 10 2 1 3 276 Mejoramiento Camino Jatun J.M. Linares Caiza "D" 188,844 188,844 188,844 Pampa Visijsa La Fragua 3 10 2 1 3 277 Mejoramiento Camino Totora Palca, J.M. Linares Puna 200,000 200,000 200,000 Parota, Tomola, K'ochas 3 10 2 1 3 278 Mejoramiento Camino T'huruchipa J.M. Linares Puna 200,000 200,000 200,000 - Chejchi 3 10 2 1 3 279 Mejoramiento Camino Sijllani - J.M. Linares Puna- Betanzos 200,000 200,000 200,000 Oronckota 3 10 2 1 3 280 Mejoramiento Camino Sajpaya, J.M. Linares Puna- Betanzos 200,000 200,000 200,000 Wara Wara - Millares 3 10 2 1 3 281 Mejoramiento Camino Quesera - M. Omiste Villazón 1,138,592 1,138,592 569,296 569,296 Humi - Lonte 3 10 2 1 3 282 Mantenimiento de Caminos Multiprovincial Multimunicipal 24,000,000 24,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 6,000,000 3 10 2 1 3 283 Mejoramiento Vial para todo el Multiprovincial Multimunicipal 50,000,000 50,000,000 12,500,000 12,500,000 12,500,000 12,500,000 departamento 3 10 2 1 3 284 Mejoramiento Camino Agua de Multiprovincial Multimunicipal 1,626,400 1,626,400 1,626,400 Castilla - Culpina K - Laguna Verde 3 10 2 1 3 285 Mejoramiento camino internacional: Multiprovincial Multimunicipal 250,000 250,000 250,000 Río Mojón-San Pablo-Cocani-Agua Salada (hasta camino Uyuni-Oruro) 3 10 2 1 3 286 Mej. Camino Masacote - S. Chichas Tupiza 5,460,704 5,460,704 1,365,176 1,365,176 1,365,176 1,365,176 Guadalupe (límite Cotagaita) 3 10 2 1 3 287 Mejoramiento camino: Esmoruco- S. Lípez Multimunicipal 250,000 250,000 250,000 Río Mojón-Río Seco-Quillacas- Casa Grande-Casa Pintada. 3 10 2 1 3 288 Mejoramiento camino Tupiza-San S. Lípez Multimunicipal 250,000 250,000 250,000 Antonio de Lípez-Quetena-Hito Cajones 3 10 2 1 3 289 Mejoramiento Camino Chilcobija S. Lípez S. P. de Lípez 1,617,424 1,617,424 1,127,848 489,576 -Viluyo 3 10 2 1 3 290 Mejoramiento caminos troncales: S. Lípez-N. Multimunicipal 250,000 250,000 250,000 Tupiza-Mojinete-La Ciénega-San Lípez Pablo-Guadalupe-Pueblo Viejo- Calipata-La Ciénega 3 10 2 1 3 291 Mejoramiento Caminos S.Lípez Multimunicipal 624,000 624,000 312,000 312,000 Fundamentales Lípez 3 10 2 1 3 292 Mejoramiento Camino Tinguipaya T. Frías Tinguipaya 7,798,392 7,798,392 1,949,598 1,949,598 1,949,598 1,949,598 -Torcori - Malmisa 3 10 2 1 3 293 Mejoramiento Camino Kaquina - T. Frías Tinguipaya 5,551,152 5,551,152 1,387,788 1,387,788 1,387,788 1,387,788 Vilapampa-Ichuma-Ckollpa Ckasa 3 10 2 1 3 294 Mejoramiento Cam. Challamayu - T. Frías Tinguipaya 150,000 150,000 150,000 Lluchuta - Chalviri (45 Km) 3 10 2 1 3 295 Mejoramiento Cam. Vacuyo - T. Frías Tinguipaya 150,000 150,000 150,000 Utacalla - Taitani (30 Km) 3 10 2 1 3 296 Mej. Cam. Cayco Pampa - Sullcari T. Frías Tinguipaya 150,000 150,000 150,000 Ckasa - Forjtiri (28 Km) 3 10 2 1 3 297 Mejoramiento Camino Puca Punta - T. Frías Tinguipaya 150,000 150,000 150,000 Huancarani - Ocurí (60 Km) 3 10 2 1 3 298 Mejoramiento Camino Modragón - T. Frías Tinguipaya 150,000 150,000 150,000 Isla - Tuisuri - Tinguipaya (60 Km) 3 10 2 1 3 299 Mej. Cam. Candelaria - Ockoruro - T. Frías Tinguipaya 150,000 150,000 150,000 Sumatala - Talula - Pisakiri - Chaquí Chulchucani Chaquí - Salta Pampa (65 Km) 3 10 2 1 3 300 Mejoramiento Camino Chiracoro T. Frías Yocalla 150,000 150,000 150,000 Pampoyo Construcción de Puentes y Accesos 3 10 2 1 3 300 Construcción Puente Vehicular A. Ibañez Caripuyo 180,000 180,000 180,000 Camani 3 10 2 1 3 301 Construcción Puente Vehicular y A. Ibañez Sacaca 277,704 277,704 277,704 Accesos Cochini 3 10 2 1 3 302 Construcción Puente Vehicular y A. Ibañez Sacaca 172,368 172,368 172,368 Accesos Tambillos 3 10 2 1 3 303 Construcción Puente Vehicular y A. Ibañez Sacaca 180,000 180,000 180,000 Accesos Ventilla - Cachari 3 10 2 1 3 304 Construcción Puente Vehicular y A. Ibañez Sacaca 180,000 180,000 180,000 Accesos río Condor Samaña 3 10 2 1 3 305 Construcción Puente Vehicular y A. Ibañez Sacaca 180,000 180,000 180,000 Accesos río Jantha Palca 3 10 2 1 3 306 Construcción Puente Vehicular y A. Ibañez Sacaca 180,000 180,000 180,000 Accesos río Chiro K'asa - Ticaloma 3 10 2 1 3 307 Construcción Puente Vehicular Alta A. Ibañez Sacaca 180,000 180,000 180,000 Ticanoma 3 10 2 1 3 308 Construcción Puente Vehicular y A. Quijarro Tomave 172,368 172,368 172,368 Accesos Visigza 3 10 2 1 3 309 Construcción Puente Vehicular y A. Quijarro Tomave 3,511,982 3,511,982 1,187,638 1,162,172 1,162,172 Accesos Calazaya 3 10 2 1 3 310 Construcción Puente Vehicular y A. Quijarro Tomave 114,912 114,912 114,912 Accesos Tomave

213 3 10 2 1 3 311 Construcción Puente y Accesos Rio A. Quijarro Uyuni 3,092,414 3,092,414 3,092,414 Chipitanga 3 10 2 1 3 312 Construcción puente vehicular A. Quijarro Uyuni 180,000 180,000 180,000 Atocha - Uyuni 3 10 2 1 3 313 Construcción puente vehicular A. Quijarro Uyuni 180,000 180,000 180,000 Río Salado 3 10 2 1 3 314 Construcción puente vehicular A. Quijarro Uyuni 180,000 180,000 180,000 Challviri 3 10 2 1 3 315 Construcción puente vehicular A. Quijarro Uyuni 180,000 180,000 180,000 Rio Capillas 3 10 2 1 3 316 Construcción puente vehicular A. Quijarro Uyuni 180,000 180,000 180,000 Noel Mariaca 3 10 2 1 3 317 Construcción Puente Vehicular Rio A. Quijarro Uyuni 240,000 240,000 240,000 Salado Sullchi 3 10 2 1 3 318 Construcción Puente Vehicular Rio A. Quijarro Uyuni 180,000 180,000 180,000 Salado Chita 3 10 2 1 3 319 Est. Constr. Puente Vehicular A. Quijarro Uyuni 112,000 112,000 112,000 Cuchagua (70 m.) 3 10 2 1 3 320 Construcción puente vehicular A. Quijarro Uyuni 180,000 180,000 180,000 Uyuni - Atocha - Vinto -Tusqui 3 10 2 1 3 321 Construcción Puente Vehicular y B. Bilbao Acasio 67,032 67,032 67,032 Accesos Jornal Mayu 3 10 2 1 3 322 Construcción Puente Vehicular y B. Bilbao Acasio 47,880 47,880 47,880 Accesos Higusani 3 10 2 1 3 323 Construcción Puente Vehicular B. Bilbao Arampampa 180,000 180,000 180,000 Río Santiago 3 10 2 1 3 324 Puente Vehicular Río Catacota B. Bilbao Arampampa 180,000 180,000 180,000 3 10 2 1 3 325 Construcción Puente Vehicular y B. Bilbao Arampampa 12,629,357 12,629,357 7,412,731 5,216,626 Accesos Arampampa-Tarata 3 10 2 1 3 326 Construcción Puente Vehicular B. Bilbao Arampampa 110,575 110,575 110,575 Kicha Kicha 3 10 2 1 3 327 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Betanzos 1,280,207 1,280,207 1,280,207 Accesos Siporo 3 10 2 1 3 328 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Betanzos 50,000 50,000 50,000 Accesos Yobeta; zona 3 cruces 3 10 2 1 3 329 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Betanzos 50,000 50,000 50,000 Accesos Mojo Poco 3 10 2 1 3 330 Construcción Puente Vehicular C. Saavedra Betanzos 50,000 50,000 50,000 y Accesos San Pedro de Colila, Millares 3 10 2 1 3 331 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Betanzos 1,500,000 1,500,000 1,500,000 Accesos Horno Mayu 3 10 2 1 3 332 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Betanzos 1,500,000 1,500,000 1,500,000 Accesos Tahuarani 3 10 2 1 3 333 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Betanzos 1,500,000 1,500,000 1,500,000 Accesos Río Chipuruni 3 10 2 1 3 334 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Betanzos 1,500,000 1,500,000 1,500,000 Accesos Ckespi Llajta 3 10 2 1 3 335 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Chaqui 403,626 403,626 403,626 Accesos Zapatara 3 10 2 1 3 336 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Chaqui 536,180 536,180 536,180 Accesos Racuna Mayu 3 10 2 1 3 337 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Tacobamba 1,825,536 1,825,536 1,825,536 Accesos Oroya 3 10 2 1 3 338 Construcción Puente y Accesos C. Saavedra Tacobamba 2,802,871 2,802,871 2,802,871 Huari Huari - Colavi 3 10 2 1 3 339 Construcción Puente Vehicular y C. Saavedra Tacobamba 50,000 50,000 50,000 Accesos Tirina 3 10 2 1 3 340 Construcción Puente Vehicular C. Saavedra Tacobamba 1,552,518 1,552,518 607,247 945,271 khahuasiri 3 10 2 1 3 341 Construcción puente vehicular C. Saavedra Tacobamba 180,000 180,000 180,000 Challviri 3 10 2 1 3 342 Construcción Puente Carasi (Sobre Charcas Poroma, Toro 8,800,000 8,800,000 2,200,000 2,200,000 2,200,000 2,200,000 el rio Chayanta) Toro 3 10 2 1 3 343 Construcción Puente y Accesos Rio Charcas S.P. B. Vista 155,131 155,131 155,131 San Pedro Surumi 3 10 2 1 3 344 Construcción Puente Iturata Charcas S.P.B. Vista 112,000 112,000 112,000 3 10 2 1 3 345 Construcción Puente Cayankas Charcas S.P.B. Vista 120,000 120,000 120,000 3 10 2 1 3 346 Construcción Puente Tacapari Charcas S.P.B. Vista 120,000 120,000 120,000 3 10 2 1 3 347 Construcción puente vehicular Río Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Huancarani 3 10 2 1 3 348 Construcción Puente Vehicular Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Chapapani 3 10 2 1 3 349 Construcción Puente Vehicular Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Tomata 3 10 2 1 3 350 Construcción Puente Vehicular Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Moscarani 3 10 2 1 3 351 Construcción Puente Vehicular S.P. Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Buena Vista Naranjani 3 10 2 1 3 352 Construcción Puente Vehicular Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Toracari 3 10 2 1 3 353 Construcción Puente Vehicular y Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Accesos sobre Río Huaraca 3 10 2 1 3 354 Construc Puente Vehicular y Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Accesos sobre Río Sacana a Lopemarka

214 3 10 2 1 3 355 Construc Puente Vehicular y Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Accesos sobre Río Kyoma-mina Asientos 3 10 2 1 3 356 Construc Puente Vehicular y Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Accesos sobre Río Khewayllani- Sapallar 3 10 2 1 3 357 Construc Puente Vehicular y Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Accesos sobre Río S. Pedro - Chacoma 3 10 2 1 3 358 Construc Puente Vehicular Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 y Accesos Río Quisuma - Charawayco 3 10 2 1 3 359 Construc Puente Vehicular y Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Accesos Río Chapapani a Mojo Cuyba 3 10 2 1 3 360 Construc Puente Vehicular y Charcas S.P.B. Vista 180,000 180,000 180,000 Accesos Río Cararía - Sacana 3 10 2 1 3 361 Construcción Puente Toro Toro Charcas Toro Toro 320,000 320,000 160,000 160,000 3 10 2 1 3 362 Construcción Puente Calahuta Charcas Toro Toro 480,000 480,000 240,000 240,000 3 10 2 1 3 363 Construcción Puente Quiruz Mayu Charcas Toro Toro 280,000 280,000 140,000 140,000 3 10 2 1 3 364 Construcción Puente Julo Grande Charcas Toro Toro 600,000 600,000 300,000 300,000 3 10 2 1 3 365 Construcción Puente Huerta Charcas Toro Toro 320,000 320,000 160,000 160,000 3 10 2 1 3 366 Construcción Puente Río Chayanta Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 3 10 2 1 3 367 Construcción PuenteMolle Ancha Charcas Toro Toro 180,000 180,000 180,000 - Cuchira 3 10 2 1 3 368 Construcción Puente Vehicular y Chayanta Chayanta 136,800 136,800 136,800 Accesos Nueva Colcha 3 10 2 1 3 369 Construcción Puente Vehicular y Chayanta Chayanta 148,200 148,200 148,200 Accesos Quinta Pampa 3 10 2 1 3 370 Est. Constr. Puente Vehicular Chayanta Colquechaca 180,000 180,000 180,000 Tacopalca (70 m.) 3 10 2 1 3 371 Construcción 6 Puentes Chayanta Multimunicipal 12,415,840 12,415,840 3,103,960 3,103,960 3,103,960 3,103,960 Vehiculares (Corral Mayu, Tahua Reja, Macha, Fisculco, Pelcamo y Tomaycuri) 3 10 2 1 3 372 Est. Constr. Puente Vehicular Chayanta Ocuri 180,000 180,000 180,000 Pajli ( 60 m.) 3 10 2 1 3 373 Est. Constr. Puente vehicular Ocurí Chayanta Ocuri 180,000 180,000 180,000 3 10 2 1 3 374 Construcción Puente y Accesos Rio Chayanta Pocoata 153,216 153,216 153,216 Chayanta Inca Finkina 3 10 2 1 3 375 Puente Vehicular Río Colorado Chayanta Pocoata 180,000 180,000 180,000 (totora) 3 10 2 1 3 376 Puente Vehicular Río Chiuta Chayanta Pocoata 180,000 180,000 180,000 3 10 2 1 3 377 Puente Vehicular Río Chayanta Chayanta Pocoata 180,000 180,000 180,000 (Jachataco)Chintampa 3 10 2 1 3 378 Construcción Puente Vehicular y Chayanta Ravelo 2,655,187 2,655,187 2,655,187 Accesos Tomoyo 3 10 2 1 3 379 Construcción Puente Vehicular y Chayanta Ravelo 180,000 180,000 180,000 Accesos Toroca 3 10 2 1 3 380 Construcción Puente Vehicular y Chayanta Ravelo 180,000 180,000 180,000 Accesos Checota 3 10 2 1 3 381 Construcción Puente Vehicular y Chayanta Ravelo 180,000 180,000 180,000 Accesos Antora 3 10 2 1 3 382 Construcción Puente Vehicular y Chayanta Ravelo 180,000 180,000 180,000 Accesos Challuma 3 10 2 1 3 383 Construcción Puente Vehicular y Chayanta Ravelo 2,200,123 2,200,123 2,200,123 Accesos Ravelo 3 10 2 1 3 384 Construcción Puente Vehicular y Chayanta Colquechaca 4,743,024 4,743,024 3,529,026 1,213,998 Accesos Castilla Huma 3 10 2 1 3 385 Construcción Puente y Accesos Rio Chayanta- Colquechaca- 107,251 107,251 107,251 Saraga Surumi Charcas S.P.de Buena Vista 3 10 2 1 3 386 Construcción Puente y Accesos Chayanta Colquechaca 68,947 68,947 68,947 Rios Surumi 3 10 2 1 3 387 Construcción Puente y Accesos Rio Chayanta- Colquechaca- 360,058 360,058 360,058 Chayanta Surumi Charcas S.P.de Buena Vista 3 10 2 1 3 388 Construcción Puente y Accesos Rio Chayanta- Ravelo-S.P.B.V. 446,880 446,880 446,880 Chayanta Orkabamba Charcas 3 10 2 1 3 389 Construcción Puente Vehicular y D. Campos Llica 180,000 180,000 180,000 Accesos Huajala 3 10 2 1 3 390 Construcción Puente Vehicular y D. Campos Tahua 180,000 180,000 180,000 Accesos en Rio K'ora 3 10 2 1 3 391 Construcción Puente Vehicular y E. Baldivieso S. Agustín 1,312,724 1,312,724 1,312,724 Accesos Rio Rosario 3 10 2 1 3 392 Construcción Puente Vehicular y E. Baldivieso San Agustin 707,118 707,118 257,843 449,275 Accesos Río Ingenio 3 10 2 1 3 393 Construcción Puente Vehicular y J. M. Linares Caiza "D" 160,000 160,000 160,000 Accesos Río Molle Molle 3 10 2 1 3 394 Construcción Puente Vehicular J. M. Linares Puna 120,000 120,000 120,000 Suchina Baja 3 10 2 1 3 395 Construcción Puente Vehicular Rio J.M.Linares Puna 858,487 858,487 858,487 Turuchipa 3 10 2 1 3 396 Construcción Puente Vehicular y J.M.Linares Puna 180,000 180,000 180,000 Accesos Chinoli - Cruz Pata 3 10 2 1 3 397 Construcción Puente Vehicular y J.M.Linares Puna 180,000 180,000 180,000 Accesos Miculpaya

215 3 10 2 1 3 398 Construcción Puente Vehicular y J. M. Linares Puna 60,000 60,000 60,000 Accesos Chinoli - Cruz Pata 3 10 2 1 3 399 Construcción Puente "Chosconty" M. Omiste Villazón 180,000 180,000 180,000 sobre río Internacional 3 10 2 1 3 400 Construcción Puente sobre el río M. Omiste Villazón 180,000 180,000 180,000 Lampaya 3 10 2 1 3 401 Construcción Puente "Palca de M. Omiste Villazón 180,000 180,000 180,000 Higueras" sobre el río Sococha 3 10 2 1 3 402 Construcción Puente y Accesos M. Omiste Villazón 180,000 180,000 180,000 sobre Río Quesera 3 10 2 1 3 403 Construcción Puente Berque, sobre M. Omiste Villazón 180,000 180,000 180,000 río Calahoyo 3 10 2 1 3 404 Construcción Puente y Accesos M. Omiste Villazón 2,458,404 2,458,404 1,229,202 1,229,202 sobre Río Higueras 3 10 2 1 3 405 Construcción Puente sobre el río M. Omiste Villazón 180,000 180,000 180,000 Chipihuayco 3 10 2 1 3 406 Construcción Puente Internacional M. Omiste Villazón 180,000 180,000 180,000 en Villazón 3 10 2 1 3 407 Construcción Puente y Accesos Rio N. Chichas Cotagaita 172,368 172,368 172,368 Rancho Cerro Colorado 3 10 2 1 3 408 Construcción Puente Vehicular y N. Chichas Cotagaita 471,468 471,468 471,468 Accesos Rio Kara Kara 3 10 2 1 3 409 Construcción Puente y Accesos N. Chichas Cotagaita 180,000 180,000 180,000 Pampa Grande (Cantón Medinacelli) 3 10 2 1 3 410 Est.Constr. Puente Vehicular Valle N. Chichas Cotagaita 176,000 176,000 176,000 Rico (110 m.) 3 10 2 1 3 411 PuenteVehicular Cerro Colorado N. Chichas Cotagaita 180,000 180,000 180,000 3 10 2 1 3 412 Puente Mayo Palpca - Yawisla N. Chichas Cotagaita 180,000 180,000 180,000 3 10 2 1 3 413 Construcción Puente Vehicular y N. Chichas Vitichi 2,386,384 2,386,384 1,471,749 914,635 Accesos Vitichi 3 10 2 1 3 414 Puente Vehicular Aripalca - Palaxi N. Chichas Vitichi 180,000 180,000 180,000 3 10 2 1 3 415 Construcción Puente Vehicular y R. Bustillo Chayanta 3,812,048 3,812,048 953,012 953,012 953,012 953,012 Accesos Catiri 3 10 2 1 3 416 Contrucción Puente Vehicular y R. Bustillo Chayanta 937,200 937,200 234,300 234,300 234,300 234,300 Accesos Aymaya 3 10 2 1 3 417 Construcción Puente Vehicular y R. Bustillo Chayanta 641,768 641,768 320,884 320,884 Accesos Chayanta 3 10 2 1 3 418 Construcción Puente Vehicular y R. Bustillo Chayanta 180,000 180,000 180,000 Accesos Huayti 3 10 2 1 3 419 Construcción Puente Vehicular y R. Bustillo Chayanta 180,000 180,000 180,000 accesos Chintampa 3 10 2 1 3 420 Construcción Puente Vehicular y R. Bustillo Chayanta 180,000 180,000 180,000 accesos Chiuta Cala Cala 3 10 2 1 3 421 Construcción Puente Vehicular y R. Bustillo Chayanta 148,200 148,200 148,200 Accesos Quinta Pampa 3 10 2 1 3 422 Construcción Puente Vehicular y R. Bustillo Chayanta 136,800 136,800 136,800 Accesos (Río) Nueva Colcha 3 10 2 1 3 423 Construcción Puente Vehicular y R. Bustillo Llallagua 112,000 112,000 112,000 accesos Sauce Mayu (70 m.) 3 10 2 1 3 424 Construcción Puente Vehicular en R. Bustillo Llallagua 200,000 200,000 200,000 la tranca Llallagua - Oruro 3 10 2 1 3 425 Construcción Puente Vehicular R. Bustillo Llallagua 1,788,520 1,788,520 707,401 1,081,119 Catavi 3 10 2 1 3 426 Construcción Puente Vehicular R. Bustillo Uncía 828,247 828,247 828,247 Miraflores Socavon Patiño 3 10 2 1 3 427 Construcción Puente Vehicular y R. Bustillo Uncía/Chayanta 1,500,000 1,500,000 750,000 750,000 Accesos Janta palca 3 10 2 1 3 428 Puente peatonal Telamayo - Villa S. Chichas Atocha 180,000 180,000 180,000 Florida 3 10 2 1 3 429 Construcción Puente Vehicular y S. Chichas Tupiza 162,792 162,792 162,792 Accesos Tapaxa 3 10 2 1 3 430 Construcción Puente Vehicular y S. Chichas Tupiza 124,488 124,488 124,488 Accesos Esmoraca 3 10 2 1 3 431 Construcción Puente Vehicular y S. Chichas Tupiza 180,000 180,000 180,000 Accesos Río Tupiza 3 10 2 1 3 432 Construcción Puente Vehicular S. Chichas Tupiza 180,000 180,000 180,000 y Accesos San José de Pampa Grande (80 mts) 3 10 2 1 3 433 Construcción Puente Vehicular y S. Chichas Tupiza 1,886,422 1,886,422 783,345 1,103,077 Accesos Entre Ríos (AJNAPA) 3 10 2 1 3 434 Construcción Puente Vehicular y S. Chichas Tupiza 1,353,770 1,353,770 1,353,770 Accesos Valle Rico 3 10 2 1 3 435 Construcción puente vehicular S. Chichas Tupiza - Atocha 180,000 180,000 180,000 Chuqui 3 10 2 1 3 436 Construcción Puente Vehicular y S. Lípez Mojinete 3,258,301 3,258,301 3,258,301 Accesos Mojinete 3 10 2 1 3 437 Construcción Puente Vehicular y S. Lípez Mojinete 180,000 180,000 180,000 Accesos Florida 3 10 2 1 3 438 Construcción Puente Vehicular y S. Lípez Mojinete 180,000 180,000 180,000 Accesos Casa Pintada 3 10 2 1 3 439 Construcción Puente Vehicular y S. Lípez Mojinete 180,000 180,000 180,000 Accesos Casa Grande 3 10 2 1 3 440 Puente Vehicular y Accesos San S. Lípez S. A. de 67,032 67,032 67,032 Antonio de Esmoruco Esmoruco

216 3 10 2 1 3 441 Construcción Puente Vehicular y T. Frías B.Urmiri y 180,000 180,000 180,000 Accesos sobre Río Pilcomayo, en Yocalla Poituco (para conectar Yocalla con Belen de Urmiri) 3 10 2 1 3 442 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Potosí 107,251 107,251 107,251 Accesos Chiutara 3 10 2 1 3 443 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Potosí 787,858 787,858 327,537 460,321 Accesos La Chaca 3 10 2 1 3 444 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Potosí 57,456 57,456 57,456 Accesos Turicaya Chica 3 10 2 1 3 445 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Potosí 47,880 47,880 47,880 Accesos Tambo Mayu 3 10 2 1 3 446 Construcción Puente Lahua Lahua T. Frías Potosí 11,595 11,595 11,595 3 10 2 1 3 447 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Potosí 60,000 60,000 60,000 Accesos Don Diego 3 10 2 1 3 448 Construcción Puente Vehicular T. Frías Potosí 312,598 312,598 312,598 Cantumarca 3 10 2 1 3 449 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Tinguipaya 1,547,792 1,547,792 1,547,792 Accesos Rio Qaquena 3 10 2 1 3 450 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Tinguipaya 658,874 658,874 658,874 Accesos Rio Actara 3 10 2 1 3 451 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Tinguipaya 2,659,686 2,659,686 2,659,686 Accesos Rio Calazaya 3 10 2 1 3 452 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Tinguipaya 269,309 269,309 269,309 Accesos Rio La Unión 3 10 2 1 3 453 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Tinguipaya 943,935 943,935 339,440 604,495 Accesos Río Tambo Nuevo 3 10 2 1 3 454 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Tinguipaya 749,467 749,467 309,387 440,080 Accesos Río Saraja 3 10 2 1 3 455 Construcción Puente Vehicular y T. Frías Yocalla 913,442 913,442 913,442 Accesos Totora "D" Apoyo al Mejoramiento de la Infraestructura Vial Urbana 3 10 2 1 3 452 Programa de mejoramiento vial T. Frías Potosí 1,000,000 40,000,000 41,000,000 11,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000 Ciudad de Potosí: Construcción Anillos de Circunvalación, Puentes vehiculares, Distribuidores, Pasos a Desnivel, Puentes Peatonales de envergadura, otros 3 10 2 1 3 453 Programa de mejoramiento Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 15,000,000 16,000,000 4,750,000 3,750,000 3,750,000 3,750,000 vial Ciudades Intermedias: Construcción Anillos de Circunvalación, Puentes vehiculares, Distribuidores, Pasos a Desnivel, Puentes Peatonales de envergadura, otros Desarrollo del Transporte Ferroviario 3 10 2 2 1 1 Construcción Tren Electrico Laguna Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 1,000,000 de Colores Gran Potosí 3 10 2 2 1 2 Construcción red, equipamiento Multiprovincial Multimunicipal 500,000 500,000 500,000 y puesta en operación Tren Eléctrico en Región de los Lípez: de Chiguana a Laguna Colorada, aprox. 215 Kms. 3 10 2 2 1 3 Rehabilitación, equipamiento y Multiprovincial Multimunicipal 500,000 500,000 500,000 puesa en operación Tren Turístico Sucre - Potosí; aprox. 160 Kms. 3 10 2 2 1 4 Rehabilitación, equipamiento y Multiprovincial Multimunicipal 500,000 500,000 500,000 puesta en operación Tren Turístico Potosí - Uyuni; aprox. 220 Kms. 3 10 2 2 1 5 Modernización del Ferrocarril Uyuni Multiprovincial Multimunicipal 200,000 200,000 200,000 - Jujuy para carga y turismo Desarrollo y Mejoramiento de Infraestrucutra Aeroportuaria 3 10 2 3 1 1 Estudio para Construcción A. Quijarro Uyuni 2,223,786 2,223,786 2,223,786 Aeropuerto Ciudad de Uyuni 3 10 2 3 1 2 Mejoramiento y equipamiento A. Quijarro Uyuni 10,000,000 10,000,000 5,000,000 5,000,000 Aeropuerto de Uyuni 3 10 2 3 1 3 Protección perimetral y A. Quijarro Uyuni 749,127 749,127 749,127 señalización del Aeródromo de Uyuni 3 10 2 3 1 4 Mejoramiento pistas aterrizaje: Multiprovincial Multimunicipal 5,000,000 5,000,000 2,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Toro Toro, Arampampa, Uncía, Tupiza y Cotagaita 3 10 2 3 1 5 Estudio final para conocer la T. Frías Potosí 496,800 496,800 496,800 factibilidad operativa o no, del Aeropuerto Capitan Rojas Potosí 3 10 2 3 1 6 Construcción Aeropuerto T. Frías Potosí 500,000 500,000 500,000 Internacional Potosí 11 TELECOMUNICACIONES Desarrollo de las Comunicaciones para el área rural 3 11 1 1 1 1 Construcción Implementación 100 Multiprovincial Multimunicipal 50,000 4,000,000 4,050,000 50,000 4,000,000 Antenas repetidoras de señal para radio y telecomunicaciones en todo el Departamento 3 11 1 1 1 2 Implementación de 2000 paneles Multiprovincial Multimunicipal 4,000,000 4,000,000 2,000,000 2,000,000 solares para apoyar el Programa "Yo si Puedo" de Alfabetización

217 3 11 1 1 1 3 Implementar y equipar 50 Multiprovincial Multimunicipal 100,000 6,400,000 6,500,000 1,700,000 1,600,000 1,600,000 1,600,000 Telecentros con Internet, para 50 centros educativos priorizados (20 comput. x telecentro) 3 11 1 1 1 4 Programa Dptal. de Transmisión Multiprovincial Multimunicipal 5,000,000 5,000,000 5,000,000 Televisiva 4 POTOSI SOBERANO

1 Relaciones Económicas Internacionales - Recursos Geopolíticos Protección y aprovechamiento de Recursos Geopolíticos 4 1 1 1 1 1 Inventariar todos los recursos Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 hídricos, mineralógicos, turísticos y biodiversidad de los territorios fronterizos con Chile y Argentina 4 1 1 1 1 2 Estudio para el aprovechamiento S.Lipez San Pablo de 250,000 250,000 125,000 125,000 de aguas del Rio Silala Lípez 4 1 1 1 1 3 Elaborar Estudios sobre los Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 potenciales productivos y exportadores de los recursos y potenciales de los territorios fronterizos Desarrollo de los Pasos Fronterizos

4 1 1 1 1 4 Desarrollar Centros de Maquila Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 y Zonas Francas en los pasos fronterizos de mayor potencial exportador 4 1 1 1 1 5 Desarrollar proyectos de Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 factibilidad, para Inversiones Productivas e Industriales en los pasos fronterizos, en alianza con países vecinos 4 1 1 1 1 6 Mejorar las condiciones de Multiprovincial Multimunicipal 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000 infraestructura y servicios básicos, de los pasos fronterizos TOTALES 191,924,120 3,819,514,128 4,011,438,248 723,801,143 983,119,102 608,831,354 894,296,159 791,283,126

218