Memoria 2016.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Decreto Supremo N° 2310 Evo Morales Ayma
DECRETO SUPREMO N° 2310 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Parágrafo V del Artículo 48 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado. Que el Parágrafo V del Artículo 306 del Texto Constitucional, dispone que el Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo. Que el numeral 1 del Artículo 334 Constitución Política del Estado, en el marco de las políticas sectoriales, señala que el Estado protegerá y fomentará las organizaciones económicas campesinas y las asociaciones u organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos. Que el Decreto Supremo Nº 29145, de 30 de mayo de 2007, establece con recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, un Fideicomiso para la otorgación de créditos que financien iniciativas productivas. Que la lucha contra la pobreza será más efectiva si se promueve el acceso al crédito de mujeres en desventaja social y económica, incluyendo asistencia técnica y educación financiera. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- Las mujeres que desarrollan actividades en el sector productivo, en áreas rural y urbana, podrán acceder a préstamos bajo el producto denominado “Crédito Productivo Grupal para la Mujer”, establecido en el marco del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo, autorizado por Decreto Supremo Nº 29145, de 30 de mayo de 2007. -
Biografíashistorias De Vida En La Asamblea Legislativa Plurinacional
Historias de vida en la Asamblea Legislativa BIOGRAFÍAS Plurinacional Biografías Historias de vida en la Asamblea Legislativa Plurinacional INÉS GONZALES SALAS COMPILADORA ÍNDICE Índice alfabético ....................................................................................................................................7 Índice partidario regional .....................................................................................................................11 Presentación ...........................................................................................................................................21 Introducción ..........................................................................................................................................23 Historias de vida ....................................................................................................................................27 Martínez Daguer, Osney .....................................................................................................................29 Ruiz Morales, Miguel Ángel ................................................................................................................32 Zabala Escobar, Ingrid Loreto ..........................................................................................................35 Gozalves Beyuma, Einar ....................................................................................................................38 Molina Serrano, Antonio ....................................................................................................................41 -
Decretos Y Resoluciones Supremas Que Promulgue El Poder Ejecutivo De La Nación
DEI ESTADO PLURINACIONAL DL BOLIVIA Artículo Primero de la Ley del 17 de diciembre de 1956 Encomiéndase a la Secretaria General de la Presidencia de la República la publicación de la GACETA OFICIAL, de'tinada a registrar las leyes, decretos y resolucIones supremas que promulgue el Poder Ejecutivo de la Nación. Artículo Segundo del Decreto Supremo N° 05642 de 21 de noviembre de 1960. Los materiales publicados en Gaceta, tendrán validez de cita oficial, para todos los efectos legales y especialmente para el cómputo de términos judiciales y administrativos. Contenido: INDICE CRONOLOGICO DEPÓSITO LFGAI L15..4-3-60 89-G LEYES 1 EYES 1169 1169 25 DE ABRIL DE 2019 .- Abroga el Decreto Ley N° 7807 de 29 de agosto de 1170 1966, y la Ley N° 3389 de 3 de mayo de 2006; y con la finalidad única de 1171 protección y conservación de las áreas discontinuas, es aplicable la Ley Mu- 1172 nicipal N° 003 de 23 de diciembre de 2011, emitida por el Gobierno Autóno- mo Municipal de Tarja. DECRETOS 1170 25 DE ABRIL DE 2019 .- Ratifica el "Memorando de Entendimiento entre el 3887 Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República Popular China sobre la Franja Económica de la Ruta de la Seda la Ruta 3888 y Marítima de la Seda del Siglo XXI", suscrito el 19 de junio de 2018, en Beijing 3889 - República Popular China. 3890 3891 1171 25 DE ABRIL DE 2019 - Tiene como objeto: 3892 a) Definir los lineamientos de la política de manejo integral del fuego en el territorio nacional; . -
24-1-2019 (Pag4) Gabinete
FUENTE: Los Tiempos GABINETE MINISTERIAL 2019 GRÁFICO: Los Tiempos / Wilson Cahuaya DIEGO PARY ROBERTO AGUILAR RAFAEL ALARCÓN Ministerio Relaciones Exteriores Ministerio de Educación TITO MONTAÑO Ministerio de Energía Nació en Potosí. Estudió Pedagogía en la Usfjch. La Paz, tiene 60 años. Es de Nació en Cochabamba. Es ingeniero eléctrico de Ministerio de Deporte Cuenta con una Maestría en Negociaciones profesión economista y docente profesión, fue viceministro de Electricidad en 2008 Cochabambino. Tiene 55 años Internacionales de la Universidad de Barcelona y de la UMSA. Llegó al rectorado y gerente general de la Empresa Nacional de y es exfutbolista la Universidad Andina Simón Bolívar. Trabajó de la esa casa de estudios y Electricidad (ENDE). para la ONG ACLO y fue viceministro de posteriormente ocupó el cargo Patrimonio: Bs 643.207 Patrimonio: Bs 1.856.217 (2018) Educación. Entre 2011 y 2018 fue embajador de de vicepresidente de la Asamblea (2018) Bolivia ante la OEA. Constituyente (2006-2007). Desde CARLOS ORTUÑO entonces es ministro de Educación. Patrimonio: Bs 1.852.600 (2018) Ministerio de Medio Ambiente Patrimonio: Bs 746.316 (2018) WILMA ALANOCA Nació en Oruro. Tiene 44 años. Es ingeniero civil LUIS SÁNCHEZ Ministerio de Culturas de profesión por la Universidad Técnica de Oruro, CARLOS ROMERO máster en Hidrología General y Aplicada e Ministerio de Hidrocarburos Nació en La Paz. Tiene 34 años. Ministerio de Gobierno Ingeniería de Regadíos, y cuenta con estudios de Luis Alberto Sánchez Fernández es ingeniero Fue periodista y concejal de El Nació en La Paz. 52 años. Abogado estudiado posgrado en Gestión Integral y Economía de electromecánico con especialidad en Alto. -
DECRETO PRESIDENCIAL N° 3059 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que L
DECRETO PRESIDENCIAL N° 3059 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que la Constitución Política del Estado, determina que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Que el Parágrafo I del Artículo 165 del Texto Constitucional, establece que el Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o Presidente del Estado, la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado y las Ministras y/o Ministros de Estado. Que los numerales 4 y 22 del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado, disponen que es atribución del Presidente del Estado Plurinacional, entre otros, dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado; y designar a las Ministras y a los Ministros de Estado. Que el Artículo 13 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, determina la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo compuesta por Ministras y Ministros del Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, los Decretos Supremos N° 0793, de 15 de febrero de 2011, N° 1868, de 22 de enero de 2014 y N° 3058, de 22 de enero de 2017, crean los Ministerios de Comunicación, de Deportes, y de Energías respectivamente, estableciendo su estructura y atribuciones. DECRETA: ARTÍCULO ÚNICO.- I. Se designa a las siguientes ciudadanas y ciudadanos MINISTRAScomo Y MINISTROS DE ESTADO, asignándoles las siguientes carteras: Fernando Huanacuni Mamani MINISTRO -
Decreto Supremo N° 3232 Evo Morales Ayma Presidente Constitucional Del Estado Plurinacional De Bolivia
DECRETO SUPREMO N° 3232 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 0283, de 2 de septiembre de 2009, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 2063, de 23 de julio de 2014, señala que independientemente de la fuente de financiamiento, la compra de vehículos debe ser autorizada mediante Decreto Supremo expreso. Que las entidades solicitantes requieren la compra de vehículos automotores, para la ejecución, desarrollo y cumplimiento de sus actividades programadas, en el marco de sus atribuciones y competencias establecidas en la normativa vigente. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO ÚNICO. I. Se autoriza al Ministerio de Gobierno la compra de tres (3) camionetas y diez (10) motocicletas, tipo estándar, para uso operativo, destinadas a la Policía Boliviana para el servicio de seguridad ciudadana para satisfacer las necesidades de la sociedad Boliviana, financiados con Fuente y Organismo Financiador 11 - 000 ?TGN Otros Ingresos?. II. Se autoriza al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social ? FPS, la compra de ocho (8) camionetas 4x4, doble cabina, con accesorios adicionales de seguridad, para uso operativo en actividades propias de la entidad, con Fuente y Organismo Financiador 20 - 230 ?Otros Recursos Específicos?. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Gobierno; y de Planificación del Desarrollo, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio -
The London School of Economics and Political Science the Gap Between
The London School of Economics and Political Science The Gap between Legality and Legitimacy The Bolivian State Crisis (2000-2008) in Historical and Regional Perspective Gustavo Bonifaz Moreno A thesis submitted to the Department of Government of the London School of Economics for the degree of Doctor of Philosophy, London, March 2017 Declaration I certify that the thesis I have presented for examination for the MPhil/PhD degree of the London School of Economics and Political Science is solely my own work other than where I have clearly indicated that it is the work of others (in which case the extent of any work carried out jointly by me and other person is clearly identified in it). The copyright of this thesis rests with the author. Quotation from it is permitted, provided that full acknowledgement is made. This thesis may not be reproduced without my written consent. I declare that my thesis consists of 100,000 words. 2 Abstract The present thesis investigates the causes of the Bolivian state crisis (2000-2008). The case study is intriguing because, compared to other countries in the region, Bolivia appeared to successfully implement competitive elections and neo-liberal reforms. Nevertheless, by 2008 the country was on the verge of civil war. This sudden political collapse, I argue, shows that Bolivia represents an extreme case of a regional trend, namely the periodic opening of a gap between legality and legitimacy in periods of social change, punctuated by external shocks. Most accounts of the crisis try to explain it based on the historical prevalence of ethnic, regional or class cleavages within the Bolivian society. -
Compendio Normativo Municipal
COMPENDIO NORMATIVO MUNICIPAL 1 Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia FAM - BOLIVIA Ing. Álvaro Horacio Ruiz García Presidente FAM Bolivia René Navarro Miranda Vicepresidente FAM Bolivia Isabel Guzmán Ríos Secretaria General FAM Bolivia Ing. Vanessa Nathalie Ordoñez Carrasco Directora Ejecutiva Servicio Estatal de Autonomías (SEA) Lic. Rodrigo Puerta Orellana Director Ejecutivo a.i. Equipo Técnico FAM - Bolivia Ariel Percy Molina Pimentel Aleisa Chávez Berrios David Alejandro Meneses Ampuero Fernando Germán Torres Gorena Lorena Katherine Murillo Barrientos Mariana Daniela Arce Peñaloza Pablo Rodrigo Valeriano Barroso Equipo Técnico SEA Adhemar Ortiz Román Andrea Erazo Cossio Luis Loma Aragones Edición, diseño y diagramación Aracely Soria Alcázar Gabriela Bascopé Guzmán D.L: 4-1-52-19 P.O. Registro SENAPI: RA Nº 1-592/2019 Primera Edición: abril de 2019 La Paz - Bolivia 2 Presentación El municipalismo nacional impulsó el proceso de descentralización en el país y se ha convertido en un elemento fundamental que hace a la constitución del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Un Estado, que por primera vez se reconoce descentralizado y con autonomías. La historia de todo este proceso tiene como protagonistas a centenares de alcaldes, alcaldesas, concejalas y concejales que desde distintos puntos del país aportaron ideas, proyectos e iniciativas con el fin de consolidar la autonomía, entendiéndola como la manera más efectiva de construir el desarrollo local. En este contexto, la Federación de Asociaciones Municipales – FAM Bolivia con fin de dejar testimonio de esa historia y marcar pautas para seguir profundizando la autonomía en el país, ha decidido elaborar un compilado de toda la normativa que compete al Sistema Asociativo Municipal. -
Decreto Supremo N° 2349 Evo Morales Ayma
DECRETO SUPREMO N° 2349 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Parágrafo I del Artículo 51 de la Constitución Política del Estado, determina que todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizase en sindicatos de acuerdo con la Ley. Que el numeral 31 del Parágrafo II del Artículo 298 del Texto Constitucional, señala que es competencia exclusiva del nivel central del Estado las políticas y regímenes laborales. Que el Artículo 99 de la Ley General del Trabajo, de 8 de diciembre de 1942, establece que se reconoce el derecho de asociación en sindicatos, que podrán ser patronales, gremiales o profesionales, mixtos o industriales de empresa. Que el Artículo 102 de la Ley General del Trabajo, dispone que las relaciones entre el poder público y los trabajadores, se harán por las Federaciones Departamentales de Sindicatos o integradas en Confederaciones Nacionales. Que el inciso i) del Artículo 86 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, señala como una de las atribuciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, garantizar el derecho de los trabajadores a la libre sindicalización y organización para la defensa de sus intereses, representación, la preservación de su patrimonio tangible e intangible. Que es necesario establecer la entidad rectora de la otorgación de personalidades jurídicas a Sindicatos, Federaciones, Confederaciones y Centrales Obreras. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO ÚNICO.- I. Las personalidades jurídicas de Sindicatos, Federaciones, Confederaciones y Centrales Obreras, cuyo objeto sea la defensa de sus derechos laborales deberán ser tramitadas únicamente ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, concluyendo con la emisión de la Resolución Suprema correspondiente. -
Ley Contra El Racismo Y Toda Forma De Discriminación
Este compendio legislativo, fue elaborado gracias al apoyo de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica – ComVoMujer. Con el aporte y revisión de: Presidenta de UMPABOL Marianela Paco Durán Diseño, diagramación e ilustraciones Orietta Gutiérrez Impreso por: Integrate 2334614 La Paz - Bolivia, noviembre de 2014 Leyes que cimientan el diseño del nuevo tipo de sociedad que debemos construir Las leyes que protegen los derechos de las mujeres, pretenden igua- lar las relaciones sociales entre mujeres y hombres, ya que histórica- mente esas relaciones se ocuparon de minimizar el rol de las mujeres a un espacio reducido llamado hogar y que hacerse “mujer plena- mente” implicaba tener un matrimonio y ser madre; y, en el ámbito público las asimetrías prácticamente invisibilizaban, anulaban y ha- cían de “ellas” objetos de placer, sometiéndolas y naturalizando la violencia como un mecanismo de ejercicio de poder y predominio a partir del control de nuestros cuerpos y también a la madre natura- leza. Esta descripción se traduce en una frase: “sociedad patriarcal, discriminadora e injusta”. Ser discriminada por el hecho de ser mujer, por ser mujer pobre y tres veces más discriminada por ser mujer, pobre e indígena, era y aun es terriblemente injusto, significa que la lucha “feminista” también no iguala las relaciones sociales entre congéneres; por eso, lograr el ejercicio de nuestros derechos por migajas o cuotas, en Bolivia requirió una movilización constante de diferentes organizaciones so- ciales e instituciones que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres logrando su incidencia durante la Asamblea Constituyente. -
Descargar Documento
COMPENDIO NORMATIVO EN TEMA AGROAMBIENTAL EDIFICIO CENTRAL PANDO y BENI SANTA CRUZ COCHABAMBA ORURO Calle Joaquín de Sierra N° 87 Edificio del Tribunal Departamental de Justicia Edificio Pinto Palace Calle Ayacucho s/n Calle Eduardo Pereira esq. José Álvarez frente al Comando Departamental de Policia Piso 18 Av. Uruguay esq. Monseñor Rivero Calle Jordán N° 541 - Piso 7 Of. 707 entre calles Presidente Montes y La Plata Inmediaciones del Coliseo Jorge Revilla Aldana Telf. 3 4626763 Telf. 3 3365454 - Int. 3460 Telf. 4 4013114 Int. 227 Telf. 2 5253811 Pag. Web: www.tribunalagroambiental.bo facebook: Tribunal Agroambiental POTOSÍ CHUQUISACA LA PAZ TARIJA Telf. 4 64 25090 - 4 64 25091 Edificio Consejo de la Magistratura Calle Eduardo Pereira N° 1 Calle Yanacocha N° 579 esq. Ingavi Calle Ingavi N° 672 Plaza 10 de Noviembre N° 1901 Edificio del Tribunal Agroambiental Edificio Yanacocha - Planta Baja entre calles O'connor y Junín Fax: 69 12173 Telf. 2 6245103 Inmediaciones del Coliseo Jorge Revilla Aldana Telf. 2 2906945 Telf. 4 6649190 www.tribunalagroambiental.bo Sucre - Bolivia DEPARTAMENTALES DELEGACIONES Telf. 4 6425090 26 y 27 de noviembre del 2020 Sucre – Bolivia SEMINARIO INTERNACIONAL MEDIDAS CAUTELARES EN LA JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL PROGRAMA PRIMERA JORNADA - 26 de Noviembre 2020 Temas a abordarse en las Ejes Temáticos Hora Expositor/Responsable ponencias Registro Hrs. 08:30 Registro de participantes Equipo de Protocolo Hrs. 09:00 Presentación del evento Relaciones Públicas Dra. Angela Sánchez Panozo Inauguración Oficial Bienvenida Presidente del Tribunal Hrs. 09:05 Presentación, Marco General del Agroambiental del Estado evento Plurinacional de Bolivia David Choquehuanca Céspedes La vida y la naturaleza como ejes Hrs. -
Decreto Supremo N° 3450 Evo Morales Ayma Presidente Constitucional Del Estado Plurinacional De Bolivia
DECRETO SUPREMO N° 3450 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Código Nacional de Tránsito, aprobado por Decreto Ley N° 10135, de 16 de febrero de 1973, elevado a rango de Ley, por Ley N° 3988, de 18 de diciembre de 2008, norma el tránsito de las vías terrestres de Bolivia, que ha sido reglamentada para su aplicación. Que el Artículo 114 del Reglamento del Código de Tránsito, aprobado por Resolución Suprema N° 187444, de 8 de junio de 1978, modificado por la Disposición Transitoria Primera del Decreto Supremo N° 3045, de 4 de enero de 2017, establece que las velocidades máximas en los caminos y carreteras situadas fuera de radio urbano de las ciudades y poblaciones son: a) En las carreteras pavimentadas hasta 110 kms. por hora para vehículos particulares; b) En las carreteras pavimentadas hasta 90 kms. por hora para vehículos de servicio de transporte público y de carga; y c) En los caminos y carreteras ripiadas o de tierra hasta 80 kms. por hora. Que con la finalidad de que se lleve adelante el Dakar 2018 excepcionalmente por las fechas de su realización se habilita los siguientes límites de velocidad a efectos de que se desarrolle el referido evento, por lo que es necesario la aprobación del presente Decreto Supremo. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO ÚNICO.- De manera excepcional y durante la realización del ?Dakar 2018? de fechas 11 al 15 de enero de 2018, se autoriza a todas las y los competidores y a los conductores de vehículos de asistencia que transiten en el territorio boliviano independientemente del tipo de vehículo, el uso de velocidad de hasta ciento diez (110) kilómetros por hora en los tramos por donde se realice dicho evento.