REPORTE SEMESTRAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Período Enero – Junio 2018

FUNDACION NUEVA DEMOCRACIA OBSERVATORIO BOLIVIANO DE DERECHOS HUMANOS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, JUNIO 2018 REPORTE SEMESTRAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA Enero - Junio 2018 © 2017 Reservado todos los derechos FUNDACIÓN NUEVA DEMOCRACIA Calle Velasco esq. La Riva Nº 700, piso 3º, of. Nº 301 Tel. / Fax: (591-3) 3353354 - 3353357 www.nuevademocracia.org.bo Santa Cruz – Bolivia

Depósito Legal: 8-1-1978-18 ISBN: 978-99974-330-1-5

Impreso en Imago Mundi Ltda. Cronenbold Nº 9 Telf.: (591-3) 336 3730 [email protected] Santa Cruz de la Sierra Contenido

Pág.

Presentación...... 5 Resumen Ejecutivo ...... 7 Consejo Consultivo ...... 11 Cronología Enero 2018 ...... 13 Cronología Febrero 2018 ...... 23 Cronología Marzo 2018 ...... 31 Cronología Abril 2018 ...... 41 Cronología Mayo 2018 ...... 53 Cronología Junio 2018 ...... 63 Cuadros estadísticos y tablas ...... 73

Presentación

La Fundación Nueva Democracia tiene el agrado de presentar el Avance Semestral 2018 de Violaciones a los Derechos Humanos sucedidas en Bolivia. En el contexto boliviano actual nos encaminamos a conmemorar 36 años desde que se resta- bleciera la democracia en el país un 10 de octubre de 1982, gracias a ello en las últimas décadas hemos tenido avances significativos como la elección progresiva por voto universal y secreto de las diferentes autoridades subnacionales, secundada por la implementación de la segunda vuelta electoral y el referéndum como mecanismo de consulta vinculante al soberano (entre otras reformas). Frente a esta aparente floreciente y fortalecida democracia, la realidad una vez más se ve con- trastada con un proyecto de mentalidad autoritaria que habiendo llegado al poder por la vía de las urnas, está destruyendo la democracia desde sus propias bases y fundamentos esenciales. Actualmente debemos de lamentar que el Órgano Ejecutivo no solo concentra el poder, sino que además tanto el presidente como el vicepresidente buscan perpetuarse de manera indefinida en el cargo, amparados en su mayoría legislativa, la aparente legalidad que han obtenido en las urnas mediante el control del Órgano Electoral y el sometimiento a sus intereses del Órgano Judicial, esto último se vio demostrado mediante el grosero fallo del 28 de noviembre de 2017 emitido por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que hace una interpretación perversa del “Pacto de San José” declarando la “inconstitucionalidad” de los artículos constitucionales que impedían la reelección indefinida de las máximas autoridades ejecutivas (MAE), usurpando de esta manera las funciones del poder constituyente y desconociendo la voluntad del soberano manifestada mediante el referéndum que aprueba la nueva Constitución Política del Estado en 2009 y el referéndum del 21 de febrero de 2016 que de manera específica prohíbe la reelección de los mandatarios en ejercicio. Es en base a lo anteriormente expuesto y respaldados por los hechos concretos que se han re- gistrado en el presente informe, es que denunciamos los abusos y violaciones a los derechos humanos que se han cometido en el país en el primer semestre del año en curso. La Fundación Nueva Democracia es una institución sin fines de lucro dedicada a la promoción de los valores democráticos. Dentro de nuestra visión aspiramos a vivir en una sociedad libre, moderna, pluralista e inclusiva, basada en el respecto a los derechos fundamentales de los ciu- dadanos y las libertades públicas e individuales de los mismos. Es con el espíritu de consolidar nuestros fines que en Septiembre del año 2011 se implementa el Observatorio Boliviano de Derechos Humanos.

5 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

El trabajo de investigación y recolección de la información ha estado a cargo del equipo del Observatorio Boliviano de Derechos Humanos, dirigido por el coordinador del proyecto, el politólogo: Romano Bismarck Paz Alvarez, y la abogada: Mariel Rodríguez Patiño, investiga- dora principal, recolectora y sistematizadora, quienes han desarrollado sus labores de una manera independiente, profesional e imparcial, tomando como fuente principal de información, los medios de comunicación escrita que circulan en el país y en el exterior, información audiovisual, así como informaciones de otras organizaciones que se preocupan por la vigencia de los derechos humanos en Bolivia. Reiteramos que el propósito de la Fundación Nueva Democracia, no es otro que coadyuvar en la consolidación de la democracia y el Estado de derecho.

Oscar Ortiz Antelo Presidente del Directorio FUNDACIÓN NUEVA DEMOCRACIA

6 RESUMEN EJECUTIVO

Un vez más nos vemos en la imperiosa necesidad de denunciar las múltiples violaciones a los derechos humanos que se cometen en Bolivia, el presente informe corresponde a los hechos registrados durante el primer semestre del año 2018, es esta ocasión hemos monitoreado 144 casos de violaciones a los derechos humanos que encajan dentro de los ejes temáticos en los que hacemos foco como Observatorio Boliviano de Derechos Humanos. De los cuales corresponden a persecución judicial por motivaciones políticas el 62,5% (90 casos), discriminación política un 11,8% (17 casos), restricciones a la libertad de expresión y de prensa el 19,4% (28 casos), y violencia y acoso político contra la mujer un 6,3% (9 casos). Cabe destacar que durante todo el año 2016 se monitorearon un total de 157 casos de violaciones a los derechos humanos, en la siguiente gestión de 2017 se registraron 154 casos, por lo que la cifra registrada en lo que va del año 2018 resulta muy preocupante y muestra un deterioro en lo concerniente a la calidad de la democracia en el país. En la siguiente sinopsis describimos en grandes líneas el contexto y los principales hechos susci- tados que se enmarcan en nuestro campo de observación, monitoreo y registro: Persecución judicial por motivaciones políticas (90 casos), En el marco del eje temático en cuestión, es importante traer a colación que como Observatorio Boliviano de Derechos Hu- manos durante el año 2016 monitoreamos 83 casos de persecución judicial por motivaciones políticas, en la siguiente gestión de 2017 monitoreamos 89 casos dentro de este eje temático, y para los primeros seis meses del año 2018 también hemos monitoreado también 89 casos, lo que pone de manifiesto una preocupante tendencia hacia la intolerancia y el autoritarismo. Adicionalmente y de manera complementaria para el análisis del primer semestre de 2018, es importante considerar diversos hechos puntuales que de alguna manera desnudan la instrumen- talización del sistema judicial para perseguir judicialmente a diversos actores políticos que se caracterizan por cuestionar la política imperante en el país: El 28 de mayo el periódico El Diario de La Paz informó que diez representantes y políticos de la oposición suman hasta la fecha 161 juicios penales que fueron instaurados a lo largo de los 12 años del gobierno de . Los líderes de oposición son: Rubén Costas, Ernesto Suárez, José María Leyes, principales dirigentes del Movimiento Demócrata Social (MDS), los expresi- dentes: Jorge Quiroga y Carlos Mesa. También figuran Samuel Doria Medina, Félix Patzi, Luis Revilla, Franklin Gutiérrez y Elsner Larrazabal, dirigente cívico de Achacachi. El gobernador

7 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA de Santa Cruz Rubén Costas, tiene un total de 31 procesos penales por el cual fue arraigado. Ernesto Suárez, tiene 42 y el alcalde Cochabamba José María Leyes cuenta con 22 demandas.1 Por su parte, el diario Los Tiempos de Cochabamba informó en fecha 25 de junio que tres alcaldes del eje del país y de oposición al Gobierno enfrentan procesos que ponen en riesgo su permanencia en el cargo. A ello se suma que el Viceministerio de Transparencia ha pedido la de- tención preventiva de dos: Soledad Chapetón, de El Alto, y José María Leyes, de Cochabamba. En tanto, Eduardo Mérida, de Quillacollo, ya fue apartado de sus funciones el 8 de junio.2 En fecha 30 de junio el diario El Deber de Santa Cruz informó que Guadalupe Cárdenas, José María Leyes, Rafael Quispe y ahora Soledad Chapetón son algunos de los opositores que fueron prohibidos de hablar sobre los procesos judiciales que encaran, como parte de las medidas susti- tutivas que recibieron en diferentes juzgados del país. La justificación de los administradores de justicia para que los procesados no conversen con medios de comunicación u otros involucrados sobre las causas es evitar que obstaculicen, dirección en o mediaticen los hechos.3 A lo anteriormente expuesto debemos de sumar la crisis crónica del sistema judicial con su consecuente poca o casi nula confianza por parte de la ciudadanía. Conflicto que se pretendió solucionar en las pasadas elecciones judiciales en la que se eligieron nuevas autoridades judiciales, mismas que una vez más fueron fuertemente cuestionadas por sus vínculos con el partido en función de gobierno. Por lo que se presume que una vez más tendremos un órgano judicial sometido a los designios del órgano ejecutivo. Restricciones a la libertad de expresión y de prensa (28 casos), De acuerdo a los reportes del Observatorio Boliviano de Derechos Humanos y otras instituciones comprometidas con la defensa de las libertades fundamentales como la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la hostilidad hacia los medios de comunicación y los periodistas que no demuestran un apoyo militante al partido en función de gobierno, se ha incrementado sistemáticamente durante los últimos años. Tendencia que se ve reflejada en el ranking anual sobre “La libertad de Prensa en el mundo”, que anualmente publica Reporteros Sin Frontera. Cabe destacar que el año 2016 Bolivia ocupaba el puesto Nº 97, el año 2017 desciende 10 escalones para ubicarse en el puesto Nº 107, finalmente en la clasificación mundial del 2018 que acaba de publicarse, Bolivia ocupa el puesto Nº 110, indicando en su reseña para nuestro país lo siguiente; la prensa sobrevive en medio de una gran precariedad. El gobierno de Evo Morales, quien llegó a la presidencia en 2006, hace callar a los medios de comunicación críticos y los funcionarios no dudan en atacar en público a los periodistas de oposición o en emprender procesos judiciales para amordazarlos4. Este contexto autoritario e intolerante hacia la libertad de expresión, la libertad de información y la libre circulación de ideas, va en contra sentido de los mandatos constitucionales y de conve-

1 Ver nota de prensa del diario El Diario de 28 de mayo de 2018. Líderes opositores al Gobierno enfrentan 161 juicios penales. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180528/politica.php?n=22&-lideres-oposito- res-al-gobierno-enfrentan-161-juicios-penales 2 Ver nota de prensa de diario Los Tiempos de 25 de junio de 2018. Leyes y Mérida están fuera, Chapetón sería la próxima. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180625/leyes-merida-estan-fuera-chapeton-seria-proxima 3 Ver nota de prensa del diario El Deber de 30 de junio de 2018. Ya son 4 los opositores a los que la justicia les prohibió hablar con la prensa sobre sus procesos. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Ya-son-4-opositores-a-los- que-se-prohibio-hablar-de-sus-procesos-a-la-prensa-20180629-6500.html 4 Clasificación Mundial 2018 I América Latina a medias tintas. Disponible en: https://www.rsf-es.org/news/clasificacion-mun- dial-2018-america-latina-a-medias-tintas/

8 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA nios internacionales suscritos por Bolivia, lo que pone de manifiesto que no se está respetando el Estado Constitucional de Derecho Democrático en el país, al contrario, a la vista y paciencia de las autoridades judiciales se ejerce una fuerte presión para imponer la censura y la auto censura mediante: la asfixia económica, la fallida reforma del nuevo código de procedimiento penal y las agresiones físicas y verbales contra medios de comunicación y periodistas, a las que se le suman una serie de procesos judiciales. Discriminación política (17 casos), a pesar de que la democracia pluralista en teoría se en- cuentra plenamente vigente en el país, y que este a su vez se trata de un modelo de gobierno que postula y fundamente que los discordes deben de tolerarse mutuamente para organizar la coexistencia pacífica y solucionar las diferencias sin recurrir a la violencia, lo cierto es que en nuestro país existe mucha discriminación política hacia la crítica, se evidencian muchas actitu- des autoritaria que en buena medida son azuzadas por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), partido político que se caracteriza por atacar y descalifica a toda persona o institución que ose cuestionarlo o fiscalizarlo. Violencia y acoso político contra la mujer (9 casos), Como Observatorio Boliviano de Dere- chos Humanos, al 30 de junio de 2018 hemos monitoreado 9 casos de violencia y acoso político contra la mujer. Sin embargo el 3 de mayo también de 2018, el portal informativo del Órgano Electoral; Fuente Directa, dio cuenta de que en lo que iba de la gestión 2018 se habían registrado 65 casos de violencia y acoso político contra las mujeres5, sobre la materia y en la misma jornada el diario El Deber informó que actos discriminatorios, presión para renunciar, la firma de documentos contra la voluntad, restricción del uso de la palabra y presión sobre las familias son los casos más comunes que afectaron a las autoridades 6. A lo anterior debemos de sumar que mientras se redactaba el presente informe el periódico El Diario de la Paz dio cuenta de que enero a junio de 2018, solo en ese departamento el Tribunal Electoral de La Paz había recibido 40 denuncias de violencia y acoso político contra la mujer, de las mismas 25 se han oficializado y remitido a la Fiscalía, para que investiguen y 15 solo se han recibido de forma verbal, porque las mujeres autoridades prefirieron no hacer oficial su denuncia por temor a ser expulsadas de sus comunidades7. Una vez más la evidencia es contundente y deja al desnudo que las mujeres en Bolivia enfrenta una serie de adversidades que restringen su empoderamiento en la política nacional, al respecto es importante reflexionar sobre el hecho de que muy pocos de estos casos son judicializados para obtener sentencias condenatorias, por lo que muchos de estos delitos de orden público quedan en la impunidad.

5 Ver nota de prensa del portal informativo Fuente Directa de 03 de mayo de 2018. En lo que va de 2018 se registraron 65 casos de acoso y violencia política hacia las mujeres. Disponible en: http://fuentedirecta.oep.org.bo/noticia/en-lo-que- va-de-2018-se-registraron-65-casos-de-acoso-y-violencia-politica-hacia-las-mujeres/ 6 Ver nota de prensa del diario El Deber de 03 de mayo de 2018. TSE registra 65 denuncias de acoso político contra autoridades mujeres. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Registran-65-denuncias-de-acoso-politico-con- tra-autoridades-mujeres-20180503-9550.html 7 Ver nota de prensa del periódico El Diario de 13 de julio de 2018. 40 denuncias sobre acoso y violencia política. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_07/nt180713/politica.php?n=89&-40-denuncias-sobre-aco- so-y-violencia-politica&utm_source=Bolet%C3%ADn+Observatorio+DH&utm_campaign=11af145233-EMAIL_CAM- PAIGN_2018_03_05_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_c6d8a675f6-11af145233-43213145

9 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Finalmente cabe mencionar que mediante el trabajo realizado el Observatorio Boliviano de Derechos Humanos y por otras instituciones comprometidas con la defensa de los derechos y libertades fundamentales, una vez más se ha desnudado el estado de indefensión en el que se encuentran los ciudadanos bolivianos, situación que no ha mejorado en el primer semestre del año 2018. Situación de grave vulneración de los Derechos Humanos que alentada por la falta de independencia judicial, las restricciones a la libre expresión, la libertad de información, la violencia y el acoso político. La situación anteriormente descrita justifica plenamente nuestra labor de incidencia para for- talecer a la sociedad civil y de manera complementaria justifica que los diferentes organismos multilaterales verifiquen el grado de cumplimiento de los estándares de protección de los Dere- chos Humanos en nuestro país, esto en el marco de los convenios y tratados internacionales de los que somos signatarios. Santa Cruz de la Sierra, julio de 2018

Romano Bismarck Paz Alvarez Coordinador Observatorio Boliviano de Derechos Humanos FUNDACION NUEVA DEMOCRACIA

10 Miembros del Consejo Consultivo

El Observatorio Boliviano de Derechos Humanos ha renovado su consejo consultivo, el mismo se encuentra compuesto por renombradas personalidades que inciden en la sociedad boliviana por su compromiso con la defensa de los derechos humanos en el país, destacándose en el ámbito académico, jurídico, político y social. Este grupo de profesionales orienta, asesora y revisa las publicaciones del Observatorio, se encuentra compuesto por Víctor Hugo Cárdenas es un educador, de origen aymara, docente de universidades nacionales y extranjeras en temas de educación, reformas del Estado, desarrollo rural e indígena. Es consultor nacional e internacional. Ha estudiado en las Universidades Mayor San Andrés, Gabriel René More- no y San Francisco Xavier cursos de pregrado y postgrado en educación y epistemología. Realizó estudios de postgrado en Desarrollo Local y Gestión Pública con la Universidad de Toronto, Comunicación Política y Marketing Electoral con la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Fue uno de los fundadores de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUT- CB) en 1979, delegado de la CSUTCB ante la COB, Secretario de Actas del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (CONADE), Miembro del Comité Ejecutivo de UNESCO, Diputado Nacional, Presidente del Congreso Nacional y Vicepresidente Constitucional de la República. Henry Oporto Castro, Sociólogo, Investigador y Ensayista. Autor de El cielo por asalto (2009), La tierra nuestra de cada día (2009); Agua y Poder (2010); Actores emergentes y la formación de un capitalismo popular en Bo- livia (2011), Un nuevo rumbo: política y sociedad (2012); Los dilemas de la minería (2012); ¿De vuelta al Estado minero? (2013); Bolivia: encrucijadas en el siglo XXI: ideas y visiones para una agenda de país (2014). Coordina el Foro Minero y colabora con periódicos y revistas nacionales. William Herrera Áñez, Doctor (PhD) en Derecho por la Universidad de Valencia, España, especialista en Derechos Fundamentales; profesor titular de las materias de Derecho Constitucional y Derecho Procesal de la Uni- versidad “Gabriel René Moreno”; autor de los libros Derecho Procesal I, Introducción General, Derecho Procesal II, El proceso civil por audiencia, Derecho Procesal III, El proceso penal boliviano, El Estado de la Justicia Boliviana, el proceso del terror, entre otros, ex juez de Instrucción y Fiscal Departamental de Santa Cruz, ex asesor de varias instituciones públicas y privadas, actual Presidente del Tribunal de Autorregulación Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia, columnista quincenal de el periódico El Deber, miembro fundador y actual Presidente de la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales (ABEC).

11 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Jorge Lazarte Rojas. Doctor (PhD) en Ciencia Política por la Sorbonne Nouvelle. Paris III. Paris-Francia; es Profesor titular en la carrera de Socio- logía de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). (1983-1997); fue Decano de la Facultad de Ciencias Sociales. UMSA. (1983); fue Profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias So- ciales (FLACSO). (1985-1991); fue Asesor Académico de la Escuela de Altos Estudios Nacionales (1994-1995); fue Investigador asociado del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS-F.E.S.), (1985-1991); fue Asesor de la Comisión de Reforma Política y del Estado del Congreso Nacional (1990); fue Asesor de la Vicepresidencia de la República (1990-1991); fue Vocal de la Corte Nacional Electoral (1991-2001); fue Delegado Presidencial para Asuntos Políticos (2005-2006); fue Vicepresidente (cuarto) de la Asamblea Constituyente de Bolivia (2006-7); Profesor invitado por la Sorbonne Nouvelle de Paris( 2006-2007); es Profesor asociado de las Maestrías para el Desarrollo (MpD), de la Universidad Católica Boliviana(2004-); fue Miem- bro del Comité Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política( 2005-2007); fue Profesor invitado por el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. España (2010); Cuenta con publicaciones diversas, dentro y fuera del país, sobre sistemas políticos, procesos electorales, reforma institucional, partidos, cultura política y democracia.

12 Enero 2018

1 de enero Este jueves la periodista de Canal 7 “Bolivia TV”, Yadira Peláez, podría ser detenida por la Fiscalía de La Paz por un proceso penal que el Ministerio de Comunicación le interpuso por pre- suntos delitos de “acoso político” y “violencia política” contra mujeres, denunció la afectada. La ministra de Comunicación, Gisela López, no sólo inició un proceso contra Peláez, sino también contra la periodista Claudia Pardo. Ambas denunciaron acoso sexual de parte del ex gerente de Bolivia TV, Carlos Flores.8

2 de enero Siete canales de televisión y 12 radioemisoras comerciales de la ciudad de La Paz rechazaron la difusión de dos mensajes audiovisuales (spots) elaborados por médicos de base, en los cuales reclaman diálogo para atender sus demandas, en la antesala del día 40 de una huelga nacional del sector. La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), expresa profunda preocupación y considera que el rechazo a la solicitud de los médicos de base representa una censura directa al derecho de los ciudadanos bolivianos.9

3 de enero El presidente Evo Morales polemizó ayer con los periodistas Mario Espinoza y Andrés Gómez al revelar datos de ambos, que fueron desmentidos por los aludidos. Aseguró que Espinoza se ofreció para ayudarlo en el servicio exterior, ocupando un cargo en Estados Unidos. Espinoza negó que hubiera solicitado personalmente algún cargo diplomático, aunque reconoció que tras recibir una invitación de una persona del Gobierno envió su CV. Gómez respondió por Twitter a los dichos del Presidente. Le dijo que nunca fueron amigos y le desafió a demostrar los supuestos mensajes en los que hubiera mentido o insultado.10 Con la censura de siete canales de televisión y 12 radioemisoras a un spot de los médicos, que pedían al Gobierno central “diálogo sin condiciones”, es una señal de que la democracia en nuestro país está en situación de alto riesgo porque se violan principios constitucionales, alertó

8 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 01 de Enero de 2018. Periodista que denunció acoso en Bolivia TV en riesgo de ser detenida. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/1/periodista-denunci-acoso-boli- via-riesgo-detenida-165061.html 9 Ver nota de prensa del diario El Deber de 02 de enero de 2018. Siete canales de Tv y radios comerciales rechazan difusión de mensajes de médicos. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Siete-canales-de-Tv-y-radios-co- merciales-rechazan-difusion-de-mensajes-de-medicos--20171231-0045.html 10 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 03 de Enero de 2018. Evo observa a periodistas y recibe duras respuestas. Disponible en:http://correodelsur.com/politica/20180103_evo-observa-a-periodistas-y-recibe-duras-respuestas.html

13 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). “Si consideramos que la libertad de expresión es un pilar fundamental para la democracia, entonces ingresamos a una situación de alto riesgo, ese es el fondo de nuestro razonamiento y análisis”, con lo sucedido, afirmó el director ejecutivo de la entidad, Franz Chávez.11

4 de enero La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) lamentaron y criticaron los ataques del presidente Evo Morales contra los periodistas Mario Espinoza y Andrés Gómez. Franz Chávez, director de la ANP, expresó que esa institución “está vigilante ante las permanentes agresiones al trabajo periodístico”. Por su parte, Nelson Martínez, presidente de la APLP, indicó que en un sistema democrático se deben respetar las opiniones emitidas por periodistas y ciudadanos sobre una autoridad o funcionario público.12 Las garantías y derechos de los ciudadanos bolivianos estarían restringidos en el nuevo Código de Sistema Penal, según analistas y expertos en el área. Las observaciones y críticas a la nueva norma no cesan por parte de los sectores sociales y de personas entendidas en el tema. Los expertos consideran que existen varios artículos que se contraponen a lo establecido en la misma Constitución Política del Estado (CPE). El abogado constitucionalista, William Bascopé, y la abogada penalista, Moira Sandoval, fueron quienes hicieron un minucioso análisis del Código Penal.13

5 de enero Desde 2013, al menos siete periodistas dejaron medios de comunicación por presión o por polémica. La cifra es el resultado de un recuento realizado sobre la base de una revisión hemero- gráfica. El tema cobra vigencia debido a la reciente salida de Cadena A del periodista y productor televisivo Juan Carlos Arana. El comunicador comentó que no le renovaron el contrato y que desconocía las razones. El recuento que realizó Página Siete da cuenta de que además del caso de Arana en la lista de las salidas emblemáticas están las de los periodistas Raúl Peñaranda, Eddy Luis Franco, Enrique Salazar, John Arandia, Amalia Pando y Gonzalo Rivera.14 La defensa de Yadira Peláez, ex periodista de Bolivia TV, demandó la extinción y cesación del proceso instaurado en su contra por acoso y violencia política a petición de la ministra de Comu- nicación, Gísela López. Según el abogado Jorge Valda la petición fue sustentada en la vigencia de

11 Ver nota de prensa del diario El Diario de 03 de enero de 2018. Censura a spot de médicos pone en riesgo la democracia. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180103/politica.php?n=67&-censura-a-spot-de-medi- cos-pone-en-riesgo-la-democracia 12 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 04 de Enero de 2018. ANP y APLP rechazan “ataques ” de Evo contra Espinoza y Gómez. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/4/aplp-rechazan-ataques-contra-espino- za-gmez-165319.html 13 Ver nota de prensa del diario El Día de 04 de enero de 2018. Restricción a los derechos en el nuevo Código Penal. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Restriccion-a-los-derechos-en-el-nuevo-Codigo-Pe- nal&cat=150&pla=3&id_articulo=242313 14 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 05 de enero de 2018. 7 periodistas dejaron medios por presión o por polé- mica. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/5/periodistas-dejaron-medios-presin-polmica-165497. html

14 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA la cláusula segunda de las disposiciones transitorias de la Ley 1005 del Código del Sistema Penal que determina la “cesación de la persecución penal de aquellas conductas que ya no constituyen infracciones”.15

7 de enero Los gremios que agrupan a los periodistas del país declararon estado de emergencia nacional en rechazo a varios artículos del Código del Sistema Penal que aluden directamente a los medios de comunicación y advirtieron que se intenta vulnerar el secreto de prensa y censurar la libre expresión en redes sociales. En un pronunciamiento, el Comité Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa (CSTPB) cuestiona los artículos 309, 310 y 311 referidos a la injuria, calumnia y difamación que en su texto aluden a los medios de comunicación.16

8 de enero La asambleísta de Soberanía y Libertad (Sol.bo), Vilma Magne, denunció que funcionarios del municipio de Potosí intentaron desalojarla de la plaza principal de esa ciudad porque, no contaban con un permiso para su actividad política en el lugar. “Ayer sufrimos la agresión de funcionarios del municipio de Potosí, intentaron hacernos un desalojo en reiteradas oportunidades. Estábamos ubicados en la plaza 10 de Noviembre, considerando que estamos usando el derecho polí- tico, como cualquier organización política,”. Este partido político ha iniciado hace semanas atrás la recolección de firmas de simpatizantes.17

9 de enero La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), expresó su rechazo a las agresiones verba- les contra su afiliada, la Agencia de Noticias Fides (ANF). El pronunciamiento de la ANP surge tras las acusaciones realizadas por la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, que atribuyó a la Agencia de Noticias Fides “la réplica de mentiras” en relación a tres artículos del nuevo Código del Sistema Penal que afectarían a la Ley de Imprenta. La ANP recuerda que la función de los medios de información es difundir todos los puntos de vista en relación a un tema de interés público, sin censura previa.18

15 Ver nota de prensa del diario El Día de 05 de Enero de 2018. Ex periodista de BTV pide acabar juicio en su con- tra. Disponible en:https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Experiodista-de-BTV-pide-acabar-juicio-en-su- contra&cat=150&pla=3&id_articulo=242384 16 Ver nota de prensa del diario El Deber de 07 de enero de 2018. La prensa boliviana se declara en emergencia por el Có- digo Penal. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/La-prensa-boliviana-se-declara-en-emergencia-por-el-Co- digo-Penal-20180107-0024.html 17 Ver nota de prensa del diario El Diario de 08 de Enero de 2018. Sol.bo denuncia agresiones de funcionarios pú- blicos. Disponible en:http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180108/politica.php?n=48&-sol-bo-denuncia- agresiones-de-funcionarios-publicos 18 Ver nota de prensa del diario El Diario de 09 de enero de 2018. ANP rechaza agresiones contra agencia ANF. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180109/politica.php?n=85&-anp-rechaza-agresiones-contra-agen- cia-anf

15 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

La asesora jurídica de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Susana Inch alertó sobre el riesgo de penalización de la actividad misional a través del artículo 88 del Código del Sistema Penal que en su inciso 11, sobre la trata de personas, hace mención a la actividad religiosa en el país. “El delito como tal debe ser rigurosamente sancionado, pero no puede ser vinculado de manera directa con la actividad religiosa”, sostuvo la legalista.19

10 de enero El Tribunal de Sentencia Primero de la ciudad de La Paz rechazó el pedido de cesación a la detención preventiva de Zvonko Matkovic y le negó la posibilidad de defenderse en libertad, en un juicio que lo mantiene preso por casi ocho años por el caso Terrorismo. El abogado de Zvonko Matkovic, Gary Prado, en su exposición, explicó los problemas de columna que sufre su defendido y dijo que si no recibe atención médica adecuada e inmediata, puede tener problemas gastrointestinales y renales por tomar los medicamentos que debe consumir a diario para mitigar su dolor.20 “Anulación total del Código Penal”. Con esa exigencia 14 legisladores de la opositora Unidad De- mócrata (UD) ingresaron en huelga de hambre en pasillos de la Asamblea Legislativa, en medio de hostigamiento y presión. No obstante, los legisladores tuvieron que abandonar esos ambientes y trasladarse a los pasillos, porque trabajadores comenzaron a pintar muebles con una compresora. “Nos quieren intoxicar”, dijo Santamaría. Al respecto, la senadora Gonzales denunció: “Cerraron el acceso al baño y no permitieron que me entreguen un colchón”, reclamó Gonzales.21

11 de enero La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) rechazó la propuesta del Legislativo de poner en marcha una “ley interpretativa” de tres artículos del Código del Sistema Penal, para hacer prevalecer la vigencia de la Ley de Imprenta. “La solución no va por el camino de una ley interpretativa de tres artículos del Código del Sistema Penal, sino que requiere de un análisis mucho más profundo en toda su extensión. Si se elige el camino de subsanar omisiones con leyes sucesivas, aumentará el riesgo de la imposición de una norma complicada y confusa.”, se lee en el comunicado que emitió la ANP.22 La senadora opositora Carmen Eva Gonzales presentó una denuncia penal ante la Fiscalía contra la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, por los delitos de acoso político y violencia política contra mujeres. La querella se basa en supuestas órdenes que, según Gonzales, habría emitido Montaño que perjudicaron la huelga de hambre que realiza la opositora en el

19 Ver nota de prensa del diario El Día de 09 de Enero de 2018. Iglesia alerta sobre riesgo de penalización de las activida- des misionales. Disponible en:https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Iglesia-alerta-sobre-riesgo-de-penaliza- cion-de-las-actividades-misionales-&cat=150&pla=3&id_articulo=242575 20 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 10 de enero de 2018. Tribunal niega cesación a detención de Matkovic. Disponible en: http://correodelsur.com/seguridad/20180110_tribunal-niega-cesacion-a-detencion-de-matkovic.html 21 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 10 de Enero de 2018. 14 diputados entran en huelga en medio de hostigamiento. Disponible en:http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/10/diputados-entran-huelga-medio- hostigamiento-166032.html 22 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 11 de enero de 2018. ANP rechaza una eventual “ley interpretativa”. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/11/rechaza-eventual-ley-interpretativa-166146.html

16 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA hall de la Cámara de Diputados. Según la senadora, por órdenes de Montaño el primer día de su huelga no le permitieron el ingreso de colchones y vituallas, y ella tuvo que dormir en el piso sobre periódicos.23

13 de enero El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, denunció que efectivos del orden público torturaron a estudiantes de Medicina que protestaban durante el paso del Dakar. La violencia policial dejó a una de las víctimas con dos costillas fracturadas, pero el Gobierno tergiversa los hechos para atribuirles a los estudiantes responsabilidad que no la tienen, añadió. El rector explicó que en la marcha convocada por la Central Obrera Boliviana (COB) y en la que participó la UMSA fue de manera pacífica, en ejercicio de un derecho constitucional a la libre expresión.24

14 de enero El Tribunal Nacional de Ética Periodística señaló que la promulgación del Código del Sistema Penal ha hecho visible la presencia de potenciales riegos para el ejercicio de las libertades de expresión y prensa al contener artículos que afectarán la vigencia de la ley de imprenta. En un comunicado, el principal mecanismo de autorregulación de la prensa periodística del país, advir- tió que Bolivia es el único país de la región que incorpora en su Constitución el reconocimiento de la comunicación e información como derechos de todos y que este avance normativo puede ser afectado por el Código Penal.25 Pese a la vigencia del Decreto Supremo 28168 que garantiza el acceso a la información públi- ca, las entidades de todos los niveles de gobierno restringen datos a la ciudadanía. “Hay un ministerio destinado a la transparencia informativa, pero los periodistas tienen permanentes dificultades para la obtención de datos, documentos e información sobre temas financieros, procesos de contratación de bienes y servicios, y otros”, dijo Franz Chávez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa.26

15 de enero El gobierno de Evo Morales intenta imponer un sistema que permita perpetuase en el poder desoyendo el clamor del pueblo, ante la situación de adversidad que enfrenta el país, la Iglesia

23 Ver nota de prensa de Erbol de 11 de Enero de 2018. Carmen Gonzales denuncia a Montaño por dos delitos. Disponible en:http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/10012018/carmen_gonzales_denuncia_montano_por_dos_delitos 24 Ver nota de prensa del diario El Diario de 13 de enero de 2018. Rector denuncia tortura a estudiantes. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180113/sociedad.php?n=35&-rector-denuncia-tortura-a-estudiantes 25 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 14 de Enero de 2018. Tribunal de ética periodística ve riesgos contra la libertad de prensa en el Código Penal. Disponible en:http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180114/tribunal-etica- periodistica-ve-riesgos-contra-la-libertad-prensa-codigo-penal 26 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 14 de Enero de 2018. Pese a normas, entidades restringen acceso ciudadano a información pública. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/15/pese-normas-entidades-restrin- gen-acceso-ciudadano-informacin-pblica-166538.html

17 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Católica pidió al pueblo fortalecer su fe en Jesucristo. La homilía pronunciada este domingo por el arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti, cuestionó duramente al Gobierno por no escuchar el creciente descontento manifestado por diferentes sectores del país entorno a su persistencia de mantenerse en poder.27

16 de enero El juez del Tribunal Primero Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer, Iván Perales, el inicio del juicio contra el diputado opositor Rafael Quispe por la denuncia de Felipa Huanca (MAS). “Señalándose día y hora de audiencia para el 16 de enero del año 2018 a horas 9:00”, indica un aviso del Tribunal al que accedió ANF. Quispe será juzgado por los delitos de acoso político y violencia política contra las mujeres. Quispe acusó a Huanca de ser supuestamente parte del desfalco millonario al Fondo Indígena.28

17 de enero La reducción de la prisión preventiva es uno de los desafíos de la reforma de justicia en todos los países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA), advierte un estudio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Según la CIDH, a nivel mundial se incurre en un uso arbitrario, sostenido y sistemático de la prisión preventiva que afecta a millones de personas privadas de libertad y constituye una grave vulneración de derechos humanos. Según la CIDH adoptar acciones implica asegurar garantías del debido proceso como la presunción de inocencia.29 El diputado de oposición Rafael Quispe fue declarado en rebeldía y el juez del Tribunal Primero Anticorrupción y Violencia contra las Mujeres, Iván Perales, emitió una orden para su captura, porque no se presentó al juicio instaurado en su contra por Felipa Huanca. Quispe, acusado por los delitos de acoso y violencia política, no se presentó porque día antes se sumó a la huelga de hambre instalada en la Asamblea Legislativa Plurinacional por la abrogación del nuevo Código de Sistema Penal.30

18 de enero El periodista de la radio estatal Patria Nueva, Jhon Yana, denunció que fue golpeado por un gru- po de personas que acatan un paro y bloqueo de caminos convocado por sectores que rechazan el nuevo Código del Sistema Penal y la sentencia constitucional que aprueba la reelección de

27 Ver nota de prensa del diario El Diario de 15 de enero de 2018. Gobierno no escucha clamor del pueblo. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180115/politica.php?n=67&-gobierno-no-escucha-clamor-del-pueblo 28 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 16 de Enero de 2018. Arranca juicio contra diputado de la oposición. Disponible en:http://correodelsur.com/politica/20180116_arranca-juicio-contra-diputado-de-la-oposicion.html 29 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 17 de enero de 2018. Reducir la prisión preventiva es un desafío de la reforma de justicia, según CIDH. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/seguridad/segun-cidh-redu- cir-la-prision-preventiva-es-un-desafio-de-la-reforma-de-justicia--385038 30 Ver nota de prensa del diario El Diario de 17 de Enero de 2018. Diputado Rafael Quispe fue declarado rebelde y ordenaron su aprehensión. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180117/sociedad. php?n=68&-diputado-rafael-quispe-fue-declarado-rebelde-y-ordenaron-su-aprehensi

18 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA autoridades nacionales y subnacionales. “Lamentablemente fui golpeado, víctima de las consecuen- cias de un enfrentamiento entre dos bandos, los ánimos estaban caldeados”, relató. Yana explicó que esa agresión ocurrió cuando entrevistaba al ex dirigente indígena, Fernando Vargas.31 Periodistas y estudiantes de comunicación social de Santa Cruz y Sucre exigieron la anulación de algunos artículos del nuevo Código de Sistema Penal porque consideran que se está afectando la Ley de Imprenta y la libertad de expresión. En la capital cruceña, los manifestantes realizaron un plantón en el frontis de la Catedral y la dirigencia del sector aseguró que defenderá el derecho humano de la libertad de expresión.32

20 de enero Periodistas de base sostienen que al menos seis artículos del nuevo Código del Sistema Penal (CSP) ponen en riesgo la Ley de Imprenta. La norma cumplió ayer 93 años. “Hemos obser- vado que hay seis artículos del nuevo Código del Sistema Penal que nos están penalizando y enterrando nuestra Ley de Imprenta”, afirmó el dirigente Milton Montero. Esta problemática se da en medio de la polémica por el nuevo Código del Sistema Penal, norma criticada por distintos sectores.33 El presidente Evo Morales conmemoró ayer en Twitter la vigencia de la Ley de Imprenta, “Como hoy, 1925, se promulga la Ley de lmprenta, cuyos principios, objetivos y fines han sido reconocidos por CPE del Estado Plurinacional para garantizar la libertad de prensa, pensamiento y expresión. La prensa libre fortalece la democracia cuando no se presta a la conspiración”. La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), remarcó que la Ley de Imprenta es permanentemente amena- zada por los gobiernos de turno, pese a que está constitucionalizada, a través de los artículos 21, 106 y 107 de la Carta Magna.34

21 de enero Dos aspectos están coartando la libertad de expresión en Bolivia: “la asfixia estatal que sufre la prensa y la autocensura a la que se apegan los periodistas”. Esta es la evaluación de periodistas entre- vistados por Página Siete que han sido víctimas de la vulneración de este derecho fundamental durante el gobierno del Presidente Evo Morales. “Este Gobierno es el que más ha intentado afectar, reducir y arrinconar a la libertad de expresión y la libertad de prensa desde la recuperación de la democracia”, explica Raúl Peñaranda.35

31 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 18 de enero de 2018. Denuncian agresión a periodista de Patria Nueva. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/18/denuncian-agresin-periodista-patria-nueva-166954.html 32 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 18 de Enero de 2018. Periodistas de Santa Cruz y Sucre protestan contra el Código Penal. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/periodistas-de-santa-cruz-y-su- cre-protestan-contra-el-codigo-penal-385073 33 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 20 de enero de 2018. Afirman que 6 artículos del CSP ponen en riesgo Ley de Imprenta. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/20/afirman-artculos-ponen-riesgo-impren- ta-167202.html 34 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 20 de Enero de 2018. El Presidente insinúa que hay prensa que conspira. Disponible en:http://correodelsur.com/politica/20180120_el-presidente-insinua-que-hay-prensa-que-conspira.html 35 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 21 de Enero de 2018. Entre la asfixia estatal y la autocensura, el estado de la libertad de expresión en Bolivia. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/ideas/2018/1/21/entre-asfixia-estatal-auto- censura-estado-libertad-expresin-bolivia-167024.HTML

19 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

24 de enero El magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Orlando Ceballos, señaló que el polémico fallo de esta misma instancia judicial, que viabilizó la repostulación indefinida del presidente Evo Morales, es irrevisable y no procede ningún recurso ordinario. “Al respecto única- mente hay que remitirnos a la Constitución Política del Estado, que señala que los fallos del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio”, aseveró.36 Luego de que el presidente Evo Morales designara a Javier Zavaleta y como mi- nistros de Defensa y de Presidencia, respectivamente, cívicos y opositores observaron por los hechos de La Calancha. “El Gabinete no ha modificado en esencia su carácter represor, su carácter divisor, su carácter de confrontación, y más bien se reforzó esa característica del Gabinete con la incorporación de un personaje funesto para Chuquisaca como es Rada”, manifestó Rodrigo Echalar, presidente del Comité Cívico de Chuquisaca.37

25 de enero El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, denunció persecución y amedrenta- miento hacia algunos dirigentes del sector médico que, a través de impuestos, se solicita informa- ción de sus actividades laborales; calificó este hecho como una jugada “sucia” contra los médicos. Lamentó que actualmente se esté realizando una persecución a los dirigentes de su gremio, a través de Impuestos.38 Tras la bochornosa sesión de la Cámara de Diputados para la abrogación del Código de Sistema Penal, la bancada de Unidad Demócrata (UD) presentará una denuncia ante la Comisión de Ética contra la presidenta de esa instancia, Gabriela Montaño, por acoso político. “La denuncia irá contra Gabriela Montaño, quien nos ha privado de la palabra y ha censurado a toda la bancada de oposición, fueron 11 horas de una sesión de terror”, explicó la diputada Shirley Franco. 39 El Gobierno inició una estrategia de acoso y persecución contra las ONG y otras entidades sin fines de lucro después de los sucesos del TIPNIS de 2011, cuando la VIII marcha indígena forzó a las autoridades a suspender el proyecto de construir un camino a través de ese parque nacional. “Desde el 2011 hay una acción sistemática del Gobierno para desnaturalizar el trabajo, públicamente desprestigiar a algunas entidades”, dijo Marcos Gandarillas, de la ONG CEDIB, una de las más presionadas.40

36 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 24 de enero de 2018. Magistrado: Fallo sobre reelección es irrevisable. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180124/magistrado-fallo-reeleccion-es-irrevisable 37 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 24 de Enero de 2018. Observan el nombramiento de Rada por hechos de La Calancha. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/24/observan-nombramiento-rada-hechos- calancha-167564.html 38 Ver nota de prensa del diario El Diario de 25 de enero de 2018. Médicos denuncian persecución. Disponible en: http:// www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180125/nacional.php?n=37&-medicos-denuncian-persecucion 39 Ver nota de prensa del diario El Diario de 25 de Enero de 2018. Opositores denunciarán a Montaño por acoso político. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180125/politica.php?n=83&-opositores-denuncia- ran-a-montanio-por-acoso-politico 40 Ver nota de prensa del diario El Diario de 25 de Enero de 2018. Persiste el acoso a las ONG, que están en un “limbo jurídico”. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/persiste-el-acoso-a-las-ong-que-estan-en-un- 34limbo-juridico-34-385261

20 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

26 de enero La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) denunció “acciones del Gobierno” para provocar “la asfixia económica” de medios de comunicación independientes. Los“ diarios bolivia- nos independientes han denunciado que tras la publicación de noticias incómodas para el Gobierno, agentes de la oficina tributaria visitan las casas periodísticas con la finalidad de hallar errores en el pago de tributos y en muchos casos aplican sanciones económicas arbitrarias”, advirtió en un comunicado.41

28 de enero Una campaña contra el periódico Página Siete, con los hashtags #NoComproMachismo y #Pa- gina7Machista, empezó a implementarse durante el fin de semana en las redes sociales. El diario paceño identificó al Movimiento Al Socialismo (MAS) como el impulsor de esa campaña. El“ MAS lanzó ayer una fuerte campaña contra Página Siete. La campaña de desprestigio incluye imáge- nes y una encuesta sobre ‘quién odia más Página Siete’”, denunció a través de su edición digital.42

29 de enero No pide absolución, pide justicia. Zvonko Matkovic Ribera, de 38 años, ha estado detenido desde hace casi ocho años sin sentencia por el caso terrorismo, ha pasado por varias cárceles y se le ha negado la posibilidad de defenderse en libertad en reiteradas ocasiones. Aun así, no le tiembla la voz al decir que no va a rendirse, que no va a declararse culpable jamás de algo “que no cometió”. En el caso ya hay sentenciados que confirman que Zvonko Matkovic fue encarcelado para extorsionar a su familia.43

30 de enero De ser un ente estatal que fiscalice el trabajo de los funcionarios de los demás órganos estatales, la Asamblea Legislativa se convirtió en una instancia “encubridora de irregularidades”, según el análisis del ex presidente nato del Congreso, Víctor Hugo Cárdenas. El también analista político llegó a esta conclusión después de la interpelación al trabajo en resolución de conflictos de la ministra de Salud, , quien el sábado fue ovacionada por el MAS y seguidores.44

41 Ver nota de prensa del diario El Deber de 26 de enero de 2018. Prensa denuncia “asfixia económica” a medios. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Prensa-denuncia-asfixia-economica-a-medios-20180125-0075.html 42 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 28 de Enero de 2018. Página Siete denuncia campaña de desprestigio y la polémica se mantiene en redes. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/campana-en-con- tra-de-pagina-siete-genera-polemica-en-las-redes-sociales-385329 43 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 29 de enero de 2018. Zvonko Matkovic: Soy víctima de un largo secuestro judicial. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/1/28/zvonko-matkovic-vctima-largo-secuestro-judi- cial-168042.html 44 Ver nota de prensa del diario El Diario de 30 de enero de 2018. Legislativo: De fiscalizador a encubridor de irregulari- dades. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180130/politica.php?n=79&-legislativo-de-fisca- lizador-a-encubridor-de-irregularidades

21 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

El diputado oficialista Julio Huaraya planteó regular las redes sociales. Manifestó que en esos espacios hay “discriminación, racismo, insulto y desprecio”, por lo que se hace necesario “algún tipo de propuesta” en ese sentido. “Me parece que sí debería existir regulación, por eso es importante generar esta propuesta, hay que trabajar e invitamos a cualquier ciudadano a mandar, enviar algunas propuestas para mejorar el uso de las redes sociales”, dijo Huaraya, reportó El Deber.45 La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y los dos ex defensores del Pueblo, Rolando Villena y Waldo Albarracín, dieron a conocer hoy la demanda interpues- ta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de una nueva postulación del presidente Evo Morales, al ser atentatoria al “derecho adquirido” de más de 2,5 millones de personas que lograron superar el 51% de los votos en el referendo del 21 de febrero de 2016. “¿Qué estamos pidiendo? Que se respete nuestro derecho humano, porque hay un derecho adquirido, ese ‘No’ ha causado Estado en el país, ya es ejecutoriado, es inmodificable”, enfatizó Albarracín.46

31 de enero La intención de controlar las redes sociales en la coyuntura actual es técnicamente imposible porque no se cuenta con un marco jurídico adecuado, además que el propósito tiene un ca- rácter político que busca limitar y controlar la libertad de expresión. El análisis corresponde al especialista en derecho informático, Pavel Conde. “He escuchado a un legislador que comentó sobre que se tendría que dar la regulación a estos medios masivos porque estarían vulnerando algunos derechos y estarían sintiéndose discriminados, pero yo lo veo más político porque es tratar de controlar el pensamiento de la población”, señaló.47

45 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 30 de Enero de 2018. Diputado del MAS plantea regulación de redes so- ciales. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/30/diputado-plantea-regulacin-redes-sociales-168251. html 46 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 30 de enero de 2018. APDHB y ex defensores del Pueblo presentan denuncia ante la CIDH en contra de la reelección. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/30/ apdhb-exdefensores-pueblo-presentan-denuncia-ante-cidh-contra-reeleccin-168276.html 47 Ver nota de prensa del diario El Diario de 31 de Enero de 2018. Controlar redes sociales es ir contra libre expresión. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180131/politica.php?n=104&-controlar-redes-socia- les-es-ir-contra-libre-expresion

22 Febrero 2018

1 de febrero La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su preocupación por la aprobación de un reciente decreto oficial del presidente Evo Morales que obliga a todos los medios de comunica- ción del país a difundir de manera gratuita mensajes del gobierno, sin distinguir entre empresas públicas y privadas. El presidente de la SIP, Gustavo Mohme, director de La República de Lima, Perú, recalcó: “Si bien el propósito del decreto aparenta tener buenas intenciones y fines, imponer qué y cuándo se difunde un mensaje es entrometerse en el manejo de las empresas privadas”.48 El diputado Rafael Quispe denunció que fue agredido por parlamentarios del MAS en pleno hemiciclo de la Cámara de Diputados cuando se realizaba la reunión para la elección de di- rectivas, comisiones y comités. Quispe se levantó de su curul y se dirigía a la testera donde la autoridad discursaba aludiendo al parlamentario mientras avanzaba por el pasillo, un grupo de parlamentarios del MAS le agarran de la chamarra, otros intentan golpearlo y una parlamentario logra derribar a Quispe. “Me botan al suelo por ir a reclamar, quería decirle a la Presidenta (Ga- briela Montaño), ‘señora Presidenta no estamos hablando de mi denuncia, que ese tema no está en la agenda’”.49

2 de febrero Ante las varias intenciones manifiestas del oficialismo de hacer modificaciones en la Ley de Imprenta, el activista de derechos humanos, Remberto Cárdenas, considera que esta norma que garantiza el ejercicio del periodismo, no necesita ser modificada ni cambiada porque ya existe otro grupo de normativas que refuerzan y complementan el derecho a informar. “Los periodistas debemos aferrarnos y defender la Ley de Imprenta y las demás normas, porque según el análisis que se hizo del abrogado Código del Sistema Penal, encontramos doce artículos que limitaban el derecho a la información”, explicó.50 Tres concejalas del municipio de Batallas de La Paz denunciaron que fueron agredidas físicamen- te por el ex presidente de esa instancia, Ascencio Laura, quien fue suspendido por irregularidades que se identificaron durante su gestión. Los“ dirigentes allegados al concejal nos quitaron nuestras pertenencias y los familiares del agresor también estaban presentes, nos empezaron a jalonear y a pa- tear, a una de las compañeras le arrancaron los cabellos. Existe evidencia de estas agresiones”, informó

48 Ver nota de prensa del diario El Diario de 01 de febrero de 2018. SIP rechaza que el Gobierno imponga publicidad gratuita. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_02/nt180201/politica.php?n=67&-sip-rechaza- que-el-gobierno-imponga-publicidad-gratuita 49 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 01 de Febrero de 2018. Masistas agreden a diputado Quispe cuando reclamaba. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/2/1/masistas-agreden-diputado-quispe-cuando- reclamaba-168502.html 50 Ver nota de prensa del diario El Diario de 02 de febrero de 2018. Ley de Imprenta no necesita ser reformulada. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_02/nt180202/politica.php?n=64&-ley-de-imprenta-no-necesita-ser-reformulada

23 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA la concejal Sonia Alanoca, una de las tres víctimas. Lidia Quispe es la más afectada, porque tiene varias lesiones en el cuerpo.51

5 de febrero Bolivia vuelve a estar en el ojo del mundo. Dos informes mundiales donde se mide el Estado de Derecho y la Libertad de Prensa, muestran el país con puntuaciones bajas. En el Índice Mundial del Estado de Derecho está en el puesto 106, de 113 países que fueron evaluados. Por otro lado, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa está en el puesto 107 de 180 países tomados en cuenta, ambos a nivel mundial. Según el estudio difundido por la organización World Justice Project (WJP), en el índice Mundial del Estado de Derecho, Bolivia obtuvo un total de 0.38 puntos, dos menos que el año pasado.52 En Bolivia persiste un “clima de autocensura” y “presión financiera a los medios de comunica- ción”, según el resultado del análisis del informe anual que presentó Reporteros sin Fronteras, sobre el comportamiento de los medios de comunicación a nivel mundial. En dicho estudio sobre la situación de 180 países, Bolivia ocupa el puesto 107 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2017. El informe destaca que “las detenciones y los procesos judiciales abusivos contra reporteros, así como la impunidad, favorecen un clima de autocensura en todo el país”.53 Un tercio de las denuncias de acoso y violencia política enviadas por mujeres autoridades electas a la Cámara de Diputados, terminó siendo abandonada informó la asambleísta Mireya Montaño. Indicó que durante su gestión se recibió alrededor de 200 denuncias de violencia y acoso político sobre todo de parte concejalas y asambleístas departamentales, que acusaban a sus colegas legisladores, alcaldes. Montaño explicó que de las 200 denuncias, la mitad llegaron a la conciliación, mientras que un 20% pasaron a la justicia ordinaria y las demás, alrededor de un tercio, quedaron abandonadas.54

6 de febrero Por existir un “fraude procesal”, organizaciones ciudadanas, mediante memorial, piden al Tribu- nal Constitucional Plurinacional (TCP) anular la sentencia de la reelección indefinida, debido a que fue citada en otro fallo, dos meses antes de ser emitida. El 18 de septiembre de 2017 el MAS presentó un recurso ante el TCP solicitando habilitar al presidente Morales a los comicios de 2019. Siete días después, el 25 de septiembre de 2017, el TCP difundió un fallo a favor de

51 Ver nota de prensa del diario El Diario de 02 de Febrero de 2018. Concejalas de Batallas denuncian a su excolega por acoso político. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_02/nt180202/politica.php?n=66&- concejalas-de-batallas-denuncian-a-su-excolega-por-acoso-politico 52 Ver nota de prensa del diario El Día de 05 de febrero de 2018. Retrocesos de Bolivia en el Estado de Derecho y en Libertad de Prensa. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=150&pla=3&id_articulo=244278 53 Ver nota de prensa del diario El Diario de 05 de Febrero de 2018. Reporteros Sin Fronteras sobre Bolivia: Hay “clima de autocensura y presión económica”. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_02/nt180204/politica. php?n=53&-hay-clima-de-autocensura-y-presion-economica 54 Ver nota de prensa del diario El Deber de 05 de Febrero de 2018. Un tercio de los casos de acoso político quedó en abandono. Disponible en:http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Un-tercio-de-los-casos-de-acoso-politico-quedo-en-abando- no--20180204-0045.html

24 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Doria Medina, que cita la sentencia del 28 de noviembre, que da vía libre a Morales para ser candidato de por vida.55 Los opositores Movimiento Demócrata Social (MDS) y Soberanía y Libertad (SOL.bo) reco- mendaron al presidente Evo Morales que desista de repostularse en las elecciones de 2019, porque le auguran un fracaso similar al de Rafael Correa en Ecuador. “Evo Morales tiene la solución en sus manos y ojalá tenga la serenidad y la sabiduría para tomarla (…). La decisión es que no se postule en 2019, hacer caso a la Constitución, respetar el voto del 21F.”, declaró Edwin Herrera, de SOL.bo.56

7 de febrero Los abogados constitucionalistas Carlos Alarcón y Carlos Börth detectan al menos cuatro vías para lograr la anulación del fallo que habilitó al presidente Evo Morales para ser candidato de por vida. Esa sentencia es observada por un supuesto “fraude procesal”. Las vías analizadas por los juristas son una demanda ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la suspen- sión de ambos fallos por parte de esa institución, una pesquisa en la Asamblea Legislativa y la presión ciudadana en las calles.57 El trabajo de recolección de firmas para presentar ante la Organización de Estados Americanos (OEA), se acelera en estos últimos días. De acuerdo al reporte preliminar que se tiene hasta la fecha, las firmas plasmadas en los libros notariados habrían superado las 150 mil en todo el departamento de Santa Cruz. Cívicos y Plataformas ciudadanas, llevan adelante el trabajo de re- colección, para enviar como anexos a la denuncia que realizarán ante la OEA por la vulneración de las normas nacionales e internacionales, tras la aprobación de una sentencia que viabiliza la reelección indefinida.58

8 de febrero El diputado del MAS Víctor Borda advirtió que los ex magistrados del Tribunal Constitucional pueden ser procesados por la sentencia constitucional 0996/2017, que favoreció al jefe de Uni- dad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, porque declaró la “prescripción” de su proceso en el caso Focas. “Doria Medina hizo un acto de corrupción, no puede ser que por esta sentencia se libere. Vamos a exigir que se explique. Que explique el TCP, vamos a hacer una petición de informe, porque plantea la prescriptibilidad de los delitos de corrupción”, protestó el diputado Borda.59

55 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 06 de febrero de 2018. Piden anular fallo de reelección de Evo por “fraude procesal”. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/2/6/piden-anular-fallo-reeleccin-fraude-proce- sal-169023.html 56 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 06 de Febrero de 2018. La oposición pide a Morales que desista de repos- tularse. Disponible en:http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/2/6/oposicin-pide-morales-desista-repostularse-169041. html 57 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 07 de febrero de 2018. Identifican 4 vías para dejar sin efecto fallo de reelección. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/2/7/identifican-vas-para-dejar-efecto-fallo-reelec- cin-169153.html 58 Ver nota de prensa del diario El Día de 07 de Febrero de 2018. Recolección de firmas para la OEA llegan a más de 150 mil. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Recoleccion-de-firmas-para-la-OEA-lle- gan-a-mas-de-150-mil&cat=150&pla=3&id_articulo=244577 59 Ver nota de prensa del diario El Deber de 08 de febrero de 2018. El MAS advierte con juicios a ex tribunos por el fallo a favor de Samuel. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/El-MAS-advierte-con-juicios-a-extribunos-por-fa- llo-20180208-0007.html

25 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Comienza el juicio oral del proceso por acoso político y violencia contra la mujer que le sigue la ex dirigenta oficialista Felipa Huanca al diputado opositor Rafael Quispe quien aseguró que “si por denunciar la corrupción tengo que ir a la cárcel, yo me voy no importa a Chonchocoro, pero pido al tribunal que no me hagan perder el tiempo y estén suspendiendo la audiencia”. En marzo de 2014, el diputado de Unidad Demócrata (UD) denunció que la entonces secretaria Ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de La Paz era parte de del millonario desfalco al liquidado Fondo indígena.60

9 de febrero La repostulación del presidente Evo Morales, es declarada ilegal por parte de abogados de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). El decano de dicha facultad, Man- fredo Menacho, asegura que se estaría violando dos referendos, el primero es la aprobación de la Constitución Política del Estado en el 2009, y segundo el del 21 de febrero del 2016. Indicó que ambos referendos adquieren la calidad de “cosa juzgada”, de acuerdo al artículo 15 de la Ley 026 del Régimen Electoral.61 El diputado Wilson Santamaría informó que presentarán una demanda ante la Corte Interame- ricana de Derechos Humanos (Corte-IDH) para que dictamine la expulsión del ordenamiento jurídico del fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sobre la reelección indefinida, para limitar la repostulación del presidente Evo Morales. El documento está listo y será presen- tado el 7 de febrero, vía digital, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.62

14 de febrero El diputado de Unidad Nacional, Wilson Santamaría, anunció que se presentará una demanda penal en contra de los ex magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por el fallo 084/2017 que habilitó al presidente Evo Morales a una repostulación indefinida. “Vamos a denunciar a los anteriores magistrados del Tribunal Constitucional por haber emitido reso- luciones contrarias a la Constitución. Los ex magistrados tendrán que asumir su defensa en la justicia”, sostuvo Santamaría.63 La poca coordinación y el maltrato hacia los periodistas por parte de algunos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores son recurrentes. En esta ocasión no dejaron que los repor- teros realicen una entrevista al Ministro de Defensa dentro de esas instalaciones. Esta cartera de Estado convocó a una conferencia de prensa por la reunión del Consejo Nacional de la

60 Ver nota de prensa del diario La Razón de 08 de Febrero de 2018. Este miércoles se activa el juicio oral por acoso político de Felipa Huanca contra Rafael Quispe. Disponible en: http://www.la-razon.com/nacional/Jucio-oral-acoso-politico-Feli- pa-Huanca-Rafael-Quispe-UD_0_2870113018.html 61 Ver nota de prensa del diario El Día de 09 de febrero de 2018. Repostulación es declarada ilegal por abogados de la UAGRM. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Repostulacion-es-declarada-ilegal-por-aboga- dos-de-la-UAGRM&cat=150&pla=3&id_articulo=244726 62 Ver nota de prensa del diario El Potosí de 09 de Febrero de 2018. Presentarán demanda ante la CIDH para anular el fallo de la reelección. Disponible en: http://elpotosi.net/nacional/20180209_presentaran-demanda-ante-la-cidh-para-anular- el-fallo-de-la-reeleccion.html 63 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 14 de febrero de 2018. UN demandará a exmagistrados del TCP por avalar la repostulación indefinida de Evo. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/un-demanda- ra-a-exmagistrados-del-tcp-por-avalar-reeleccion-indefinida-de-evo-385617

26 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Reivindicación Marítima, Recursos Hídricos y Silala, donde estaban presentes los ministros de Justicia, de Defensa.64

15 de febrero El diputado de Unidad Demócrata (UD) Luis Felipe Dorado presentó una proposición acusa- toria ante la presidencia de la Cámara de Diputados por el fallo de la reelección en contra los ex magistrados que firmaron la polémica sentencia de repostulación: Macario Lahor Cortez, Zenón Bacarreza, Mirtha Camacho, Rudy Flores, Juan Osvaldo Valencia y Neldy Andrade Martínez. “Estos magistrados tienen que ser procesados por juicio de responsabilidad”, manifestó el legis- lador Dorado.65

16 de febrero La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), suma una nueva demanda en contra de la reelección de Evo Morales en la presidencia de Bolivia. Un grupo de parlamenta- rios de oposición, hicieron efectiva la denuncia ante este organismo internacional, señalando vulneración a los derechos de los bolivianos. Al menos 17 parlamentarios firmaron la demanda presentada.66

19 de febrero La repostulación del presidente Evo Morales, como un mecanismo de permanecer en el poder indefinidamente es una forma de bloquear a las nuevas generaciones de líderes y gente joven que pretenden incursionar en la actividad pública con propuestas propias y diferentes a las tradicio- nales formas de hacer política señaló Beto Astorga, líder del colectivo ciudadano Otra Izquierda es Posible (OIP). “Consideramos, como nuevas generaciones que esto de las relecciones indefi- nidas lo que hace es bloquear la generación de nuevos líderes porque una y otra vez va el mismo candidato”, afirmó.67

20 de febrero Alrededor de 12 normas vigentes en el país están generando asfixia económica a los medios de comunicación, según señala la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). Alertan que muchas de estas normas bolivianas en el fondo, llevan a situaciones de limitaciones a libertad de expresión y

64 Ver nota de prensa del diario El Diario de 14 de Febrero de 2018. Funcionarios de Cancillería maltratan a periodistas. Disponible en:http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_02/nt180210/politica.php?n=50&-funcionarios-de-cancille- ria-maltratan-a-periodistas 65 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 15 de febrero de 2018. Presentan una demanda contra los extribunos. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/2/15/presentan-demanda-contra-extribunos-169977.html 66 Ver nota de prensa del diario El Día de 16 de febrero de 2018. Cuatro demandas a la CIDH en contra de la continuidad de Evo Morales. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Cuatro-demandas-a-la-CIDH-en-con- tra-de-la-continuidad-de-Evo-Morales&cat=150&pla=3&id_articulo=245019 67 Ver nota de prensa del diario El Diario de 19 de febrero de 2018. Evo Morales bloquea a nuevas generaciones. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_02/nt180219/politica.php?n=49&-evo-morales-bloquea-a-nuevas-gene- raciones

27 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA al acceso de libre información de la ciudadanía. Marcelo Millares, presidente de la ANP, Señaló que entre medio de esas 12 están la Ley contra el Racismo y Discriminación, Ley al Consu- midor, Ley de Violencia contra la Mujer, Ley de Seguridad Ciudadana, Decreto Código Niño, Niña y Adolescente y otros.68 Bolivia es el cuarto país con más detenidos preventivos en América y el Caribe, lo que ha pro- vocado un hacinamiento alarmante en los penales de todo el país. Los datos proporcionados por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), dan cuenta que Cochabamba tiene el mayor porcentaje de detenidos preventivos, en tanto que Chuquisaca es la región con mayor hacinamiento.69

21 de febrero El ex senador Roger Pinto murió en Brasil, tras permanecer cinco días en cuidados intensivos en un hospital al que fue evacuado poco después de sufrir un grave accidente aéreo en la ciudad de Luziânia, en el estado de Goiás. Pinto se encontraba desde 2013 en ese país tras haber huido con ayuda de un diplomático de la Embajada de Brasil en La Paz.

27 de febrero Los dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz se declararon en la clandestinidad pues existe el temor de que sean detenidos y encarcelados. El sector también denuncia persecución política por parte del gobierno de Evo Morales. “Hay el temor de que seamos detenidos y encarcelados, solamente por haber hecho (pedido) de que se respete la Constitución Política del Estado”, dijo a radio Fides el vicepresidente de Adepcoca, Gregorio Chamizo. La Policía acusó a los dirigentes de ser los supuestos responsables de que los enfrenta- mientos entre cocaleros y uniformados.70

28 de febrero La Coordinadora de Defensa de los Territorios Indígenas de Bolivia denunció ante el Foro Per- manente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que el Gobierno no está cumpliendo con su obligación constitucional de hacer la consulta previa libre e informada para la construcción de las mega hidroeléctricas de El Bala, Chepete y Rositas.71

68 Ver nota de prensa del diario El Diario de 19 de febrero de 2018. Regulaciones 12 normas asfixian a los medios de comunicación. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=249460 69 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 19 de febrero de 2018. Cochabamba tiene mayor porcentaje de detenidos preventivos de Bolivia. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180420/cochabamba-tiene-ma- yor-porcentaje-detenidos-preventivos-bolivia 70 Ver nota de prensa del diario El Día de 27 de febrero de 2018. Dirigentes de Adepcoca se declaran en la clandestinidad bajo el temor de ser detenidos. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Dirigentes-de-Adepco- ca-se-declaran-en-la-clandestinidad-bajo-el-temor-de-ser-detenidos 71 Ver nota de prensa del diario El Diario de 28 de febrero de 2018. Gobierno de Evo Morales incumple consulta previa. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_02/nt180228/politica.php?n=53&-gobierno-de-evo-mora- les-incumple-consulta-previa

28 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Amnistía Internacional, en su informe 2017-2018, en el capítulo de la situación de los defen- sores de los derechos humanos, destaca como casos emblemáticos de vulneración de derechos en Bolivia, la toma de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y el acoso en contra del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) que derivó en el congelamiento de sus cuentas. Amnistía registra que el 6 de febrero de 2017, líderes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia tomaron durante varias horas las instalaciones de la APDHB en La Paz.72

72 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 28 de febrero de 2018. Amnistía destaca el caso CEDIB y toma de la APD- HB. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/2/28/amnista-destaca-caso-cedib-toma-apdhb-171413. html

29

Marzo 2018

2 de marzo Pese a estar felices por la detención domiciliaria con la que se benefició recientemente Zvonko Matkovic, familiares de los aún encarcelados por este caso, claman justicia para Juan Carlos Gue- des y Alcides Mendoza. Tanto Guedes como Mendoza, procesados en el caso Rózsa, cumplirán el próximo mes 9 años con detención preventiva. Ambos procesados han pedido la cesación a su detención sin tener éxito, pese a que han argumentado los problemas de salud que los aquejan desde hace varios años.73 El director de Católica de Televisión, padre Guillermo Siles, informó que 23 trabajadores de este medio serán retirados debido a una serie de problemas económicos que provocaron una “asfixia económica” generada, entre muchos factores, por la discriminación de empresas.74 El juez Freddy Coronel instaló la audiencia de juicio oral del gobernador Rubén Costas y al- gunos de sus colaboradores por la aprobación de la Ley Departamental 001 que autorizó la implementación del Estatuto Autonómico, la cual fue suspendida debido a la ausencia de la Procuraduría del Estado para el jueves 15 de marzo. Uno de los procesados, el secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, lamenta que la justicia esté siendo utilizada por el Gobierno como una herramienta de persecución política.75

3 de marzo La Fiscal de Materia en La Paz rechazó la denuncia que interpuso el Viceministerio de Lucha contra la Corrupción dependiente del Ministerio de Justicia contra Rafael Archondo y Pablo Solón por los delitos de incumplimiento de deberes, anticipación o prolongación de funciones”. En el mismo documento establece “que la parte denunciante no propuso actuados investigativos útiles y pertinentes para esclarecer los hechos denunciados y de esta manera probar la denuncia realizada”.76

4 de marzo El ex director de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos, aseveró que el hacinamiento en las cárceles genera corrupción y dinero porque se realizan cobros por espacios y por toda actividad

73 Ver nota de prensa del diario El Día de 02 deMarzo de 2018. Claman justicia familia de procesados Mendoza y Guedes. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Claman-justicia-familia-de-procesados-Mendo- za-y-Guedes&cat=150&pla=3&id_articulo=245985 74 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 02 deMarzo de 2018. Católica Tv retira a 23 trabajadores por “asfixia econó- mica. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180302/catolica-tv-retira-23-trabajadores-asfixia-economica 75 Ver nota de prensa del diario El Diario de 02 deMarzo de 2018. Suspenden audiencia de juicio oral contra gobernador Costas. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180302/nacional.php?n=48&-suspenden-au- diencia-de-juicio-oral-contra-gobernador-costas 76 Ver nota de prensa del diario El Diario de 03 deMarzo de 2018. Fiscal rechaza denuncia contra de Archondo y Solón. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180303/sociedad.php?n=55&-fiscal-rechaza-denun- cia-contra-de-archondo-y-solon

31 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA no permitida para hacerla posible. “Las cárceles hacinadas generan dinero, generan cobros millo- narios, pronto ya sale la investigación”, anunció la ex autoridad conocedora del tema desde hace unos 30 años, según reporte de la agencia ANF.77

6 de marzo La Plataforma en Defensa del Medio Ambiente anunció que presentará ante la Comisión Intera- mericana de Derechos Humanos los casos de violación al medio ambiente y a los derechos de los pueblos indígenas en varias reservas naturales que se ven amenazados por proyectos en Bolivia. Leonardo Tamborini, señaló que se llevarán los casos de violación al derecho al medio ambiente, a la consulta y a los derechos indígenas, y entre ellos está el cordón ecológico del Piraí, Chepete y El Bala, Rositas y Tariquía.78 El diputado de oposición Rafael Quispe fue declarado en rebeldía porque no asistió por tercera vez consecutiva al juicio por la denuncia de acoso político y violencia contra la mujer, ahora ordenan su aprehensión. El proceso fue iniciado por la ex dirigenta y Felipa Huanca. “El man- damiento de aprehensión es conducirlo al estrado judicial, no podemos avanzar con el juicio y las ausencias reiteradas (que tiene)”, declaró.79

7 de marzo El delicado cuadro de salud que presenta Juan Carlos Guedes, hace que su defensa solicite su traslado a un hospital. Piden que el procesado por el bullado caso Rózsa sea atendido por un médico para saber el estado real en el que se encuentra su salud. Juan Carlos Guedes está en Palmasola, detenido preventivamente desde hace varios años. Guedes padece de hipertensión, diabetes y otros cuadros médicos delicados.80 La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia rechazó las acusaciones del gobernador de Chu- quisaca, Esteban Urquizu, contra CORREO DEL SUR y tres radios de Sucre y las sindicaciones del secretario de Comunicación de la Alcaldía de Santa Cruz, Jorge Landívar, contra el periodista Pablo Ortiz y el matutino El Deber. Urquizu acusó a las radios Global, Antena 2000, La Plata y a CORREO DEL SUR de desinformar al minimizar la noticia sobre la apertura del Instituto Chuquisaqueño de Oncología. La ANP rechazó las expresiones del Gobernador y consideró que vulneran los derechos a la libre expresión.81

77 Ver nota de prensa del diario El Diario de 04 de marzo de 2018. Se deteriora la salud del único preso del caso Apolo. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180305/sociedad.php?n=63&-hacinamiento-en-carceles-ge- nera-corrupcion-y-dinero 78 Ver nota de prensa del diario El Día de 06 de marzo de 2018. Activistas llevan a CIDH violación a derechos indígenas. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Activistas-llevan-a-CIDH-violacion-a-derechos-indige- nas 79 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 06 de marzo de 2018. Emiten orden de aprehensión contra Rafael Quispe. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/3/6/emiten-orden-aprehensin-contra-rafael-quispe-172111.html 80 Ver nota de prensa del diario El Día de 07 de marzo de 2018. Traslado de Guedes a hospital. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Traslado-de-Guedes-a-hospital&cat=150&pla=3&id_arti- culo=246361 81 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 07 de marzo de 2018. ANP rechaza presiones en Sucre y Santa Cruz. Disponible en: http://correodelsur.com/politica/20180307_anp-rechaza-presiones-en-sucre-y-santa-cruz.html

32 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

9 de marzo Los casos de acoso y violencia política contra mujeres ensombrecen los avances en legislación y de paridad en cargos electos. Según la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol), en 2017 se registraron 52 casos de acoso y violencia política que afectaron a 64 autoridades mujeres electas, en distintos municipios del país. Además, sólo en enero y febrero de 2018, la asociación ya recibió 33 denuncias, duplicando el número de casos que a estas alturas se tenía en la gestión anterior.82 La Fiscalía determinó rechazar la denuncia por acoso y violencia política interpuesta por la ministra de Comunicación, Gísela López, en contra de las periodistas Yadira Peláez y Claudia Pardo, quienes denunciaron acoso sexual de parte del ex gerente de Bolivia TV, Carlos Flores. La resolución de la Fiscalía señala que “los elementos colectados en la etapa preliminar no son suficientes para fundar una imputación”, por lo que se “emite la resolución de rechazo de la denuncia”.83

10 de marzo Los casos de acoso y violencia política contra mujeres ensombrecen los avances en legislación y de paridad en cargos electos. Según la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol), en 2017 se registraron 52 casos de acoso y violencia política que afectaron a 64 autoridades mujeres electas, en distintos municipios del país. Además, sólo en enero y febrero de 2018, la asociación ya recibió 33 denuncias, duplicando el número de casos que a estas alturas se tenía en la gestión anterior.84

12 de marzo Según datos publicados por el portal Urgente.bo, el Observatorio Género de la Coordinadora de la Mujer (Órgano Electoral Plurinacional), reveló que en el 2017 se registraron 12 casos de acoso político y 20 de violencia política en el país, más se desconoce cuántos de esos casos están en su etapa conclusiva, de igual manera, en Santa Cruz, el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED), Eulogio Núñez, indicó que desconocía cuántos casos habían llegado a tener sentencia.85

82 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 09 de marzo de 2018. Pese a ley, los casos de acoso político contra mujeres suman cada año. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180309/pese-ley-casos-acoso-politico-con- tra-mujeres-suman-cada-ano 83 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 09 de marzo de 2018. Pese a ley, los casos de acoso político contra mujeres suman cada año. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/3/8/fiscala-rechaza-denuncia-lpez-contra-pe- riodistas-denunciaron-acoso-sexual-172405.html 84 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 09 de marzo de 2018. Pese a ley, los casos de acoso político contra mujeres suman cada año. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180309/pese-ley-casos-acoso-politico-con- tra-mujeres-suman-cada-ano 85 Ver nota de prensa del diario El Día de 12 de marzo de 2017. Acoso político, el TED de Santa Cruz desconoce de casos con sentencia. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Acoso-politico,-el-TED-de-San- ta-Cruz-desconoce-de-casos-con-sentencia&cat=150&pla=3&id_articulo=246677

33 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

13 de marzo La defensa del procesado por el bullado caso Rózsa, prepara el pedido de cesación a la detención de Juan Carlos Guedes para la próxima semana. Aprovecharán la reinstalación del juicio del caso, para explicar el delicado cuadro de salud que presenta Guedes y solicitar así medidas sustitutivas a su detención. Guedes cumplirá en el mes de abril nueve años como detenido preventivo, involucrado en los hechos de supuesto terrorismo y alzamiento armado en el país.86 La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) lamentó la agresión al que fue sometido Alexander Quispe, periodista de la red Erbol, en una rueda de prensa donde fue señalado por el presidente Evo Morales de ser “agente chileno”. En medio de la conferencia de prensa realizada ayer en Palacio de Gobierno, el periodista consultó si el mandatario mantendrá el discurso con- ciliador que sostuvo en Chile durante el cambio de mando de sus autoridades y pidió detalles sobre la estrategia post La Haya.87

14 de marzo El procesado Juan Carlos Guedes, del caso Rózsa, quedó enmanillado a su camilla, durante su internación en la Caja Petrolera de Salud (CPS) de Guaracachi. Familiares y la defensa de Guedes, exhortan a las autoridades hacer prevalecer los derechos humanos y no acciones que atentan contra la salud. Guedes fue internado producto del cuadro delicado que presenta su salud. El implicado en el caso que guarda detención preventiva en Palmasola adolece de diabetes, problemas cardiacos, presión arterial y otros males.88 La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) denunció que la tentativa de homicidio contra el periodista de Villamontes (Tarija), Adolfo Yavarí, terminó con una sanción simple por lesiones graves o leves que benefició al agresor con un proceso abreviado y su liberación. La“ ANP expresa protesta vehemente por la vulneración del principio de legalidad debido a la mala adecuación del tipo penal a la conducta del acusado Isaac Nogales Rocha que, el pasado 18 de septiembre de 2017, irrumpió en el domicilio de Yavarí, junto a una mujer, portando un cuchillo y una piedra”.89 La primera de las tres acciones legales emprendidas ante el nuevo Tribunal Constitucional Pluri- nacional (TCP) contra el polémico fallo que habilitó la candidatura del presidente Evo Morales para los comicios de 2019, fue rechazada. Las tres magistradas de la Comisión de Admisión del TCP rechazaron el pedido de “nulidad de obrados hasta el vicio más antiguo”, formulado por el abogado Carlos Alarcón y activistas del país en contra de la sentencia 0084/2017 que, en noviembre del año pasado, viabilizó la repostulación de Morales.90

86 Ver nota de prensa del diario El Día de 13 de marzo de 2017. Alistan cesación a la detención. Disponible en: https://www. eldia.com.bo/index.php?cat=180&pla=3&id_articulo=246760 87 Ver nota de prensa del diario El Diario de 13 de marzo de 2017. Asociación Nacional de la Prensa lamentó agresión a periodista. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180313/politica.php?n=75&-asociacion-na- cional-de-la-prensa-lamento-agresion-a-periodista 88 Ver nota de prensa del diario El Día del 14 de marzo de 2018. Enmanillan a su camilla a Juan Carlos Guedes. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=360&pla=3&id_articulo=246836 89 Ver nota de prensa del diario El Diario del 14 de marzo de 2018. Imputado por intento de homicidio de periodista Yavarí fue liberado. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180314/sociedad.php?n=54&-impu- tado-por-intento-de-homicidio-de-periodista-yavari-fue-liberado 90 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur del 14 de marzo de 2018. TCP rechaza primera objeción a fallo sobre reelección de Evo. Disponible en: http://correodelsur.com/politica/20180314_tcp-rechaza-primera-objecion-a-fallo-sobre-reelec- cion-de-evo.html

34 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

15 de marzo Luego de tres años de indagación, el Ministerio Público rechazó la querella penal contra el ex dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, y otras 21 personas que fueron vinculadas en el caso Fondo Indígena. La resolución de rechazo dice: “sobre la base de los fundamentos expuestos al exordio, en aplicación del principio de objetividad (...) El suscrito fiscal de materia al amparo de los Arts. 301.3) y 304. 3 y 4) de la norma adjetiva penal citada, se emite la RESOLUCIÓN DE RECHAZO DE QUERELLA a favor de: Adolfo Chávez Beruna y otras 21 personas”.91 La presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Santa Cruz, María Inés Gálvis, denunció que durante el operativo de requisa que se efectuó en el penal de Palmasola se vulneraron los derechos de los privados de libertad, además de sus parejas e hijos que fueron desalojados de la cárcel tras el operativo. Durante la sorpresiva requisa siete presos perdieron la vida en un fuego cruzado según declaró el comandante general de la Policía, Faustino Mendoza. Además, se registraron 26 heridos, de los cuales 19 son reos y los otros siete efectivos policiales.92

16 de marzo El nuevo directorio de la Central Obrero Departamental (COD) de Oruro intervino de manera violenta las oficinas de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de esa región, denun- ciaron los dirigentes de la institución. La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Amparo Carvajal, hizo la denuncia en declaraciones a la ANF. Repudió la intervención de la dirigencia sindical departamental y anunció que harán una denuncia nacional e internacional frente a estos atropellos.93

19 de marzo Después de 8 años detenido preventivamente en varias cárceles del país, Zvonko Matkovic el procesado logró obtener una medida sustitutiva a su detención producto del mal estado de salud en el que se encuentra. De acuerdo a la información de Gary Prado, abogado defensor de Matkovic, hasta la semana pasada se cumplió con todos los procedimientos establecidos en la norma, para tramitar la salida de Zvonko de la cárcel.94 El especialista e investigador en comunicación política, Pablo Andrés Rivero, considera que en Bolivia no se avanzó al ritmo de los países de la región en términos de legislación, ni política pública, que conecte la información pública con los medios y la comunicación. “El objetivo

91 Ver nota de prensa del diario Página Siete del 15 de marzo de 2018. Fiscalía rechaza querella contra Chávez y otras 21 personas. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/3/15/fiscala-rechaza-querella-contra-chvez-otras-perso- nas-173143.html 92 Ver nota de prensa de Agencia de noticias Fides del 16 de marzo de 2018. DDHH de Santa Cruz evidencia abuso policial en el operativo de Palmasola. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/seguridad/ddhh-de-santa-cruz-de- nuncia-vulneracion-de-derechos-durante-operativo-en-palmasola-386436 93 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos del 16 de marzo de 2018. COD de Oruro toma y destruye oficinas de la Asamblea de DDHH. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180316/cod-oruro-toma-destru- ye-oficinas-asamblea-ddhh 94 Ver nota de prensa del diario el día de 19 de marzo de 2018. Zvonko a un paso de dejar la cárcel de Palmasola. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=247184

35 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA que tendría que plantearse el país es avanzar en políticas efectivas que garanticen el acceso a la información”, señala.95

20 de marzo La Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, difundió un informe a solicitud de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde señala que “la reelección no es un derecho humano como tal, sino una modalidad del derecho a ser elegido”. En su nuevo informe, la Comisión de Venecia está a favor de los límites del mandato presidencial en los regímenes presidencial y semipresidencial, porque ayuda a prevenir el abuso de poder.96 El cívico cruceño Zvonko Matkovic Ribera salió el 19 de marzo de la cárcel, a exactamente ocho años de haber sido enviado a un centro penitenciario por el caso Rózsa. Durante todo este tiempo, permaneció encerrado pero sin sentencia. “Se cumplió con todos los requisitos que nos ha exigido la Sala Penal Tercera de La Paz, estamos con escolta policial, se ha presentado dos garantes solventes, se ha cumplido con el arraigo y la verificación del domicilio (que se) va a hacer en este momento”, señaló Prado, abogado de Matkovic.97

21 de marzo La segunda jornada de enfrentamientos de la Policía con los productores de coca afiliados a la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adpcoca) de los Yungas dejó el saldo de al menos 40 personas detenidas, 33 en calidad de aprehendidas y siete arrestadas, por su intento de retomar el mercado de la coca de Villa Fátima y el rechazo al autonombrado comité “Ad Hoc” afín al Gobierno. Entre los aprehendidos figura Darwin Aduviri Condori, un menor de 14 años, a quien se maniató y trató que se autoincrimine como lo verificó nuestro medio con videos y grabaciones.98 El camarógrafo de Abya Yala Televisión Freddy Ticona sufrió heridas en el muslo izquierdo y en el brazo, mientras la periodista del medio Helen San Román fue agredida, despojada de su cartera y de un teléfono móvil. La acción fue atribuida a cultivadores de hoja de coca de la zona de los Yungas del departamento de La Paz, en medio del conflicto surgido por la disputa de una sede sindical.99

95 Ver nota de prensa del diario el día de 19 de marzo de 2018. El Periodismo en Bolivia tiene limitación al acceso a la información. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=402&pla=3&id_articulo=247183 96 Ver nota de prensa de Erbol del 20 de marzo de 2018. Comisión de Venecia: La reelección no es un derecho. Disponible en: http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/19032018/comision_de_union_europea_concluye_que_reeleccion_no_es_dere- cho_humano 97 Ver nota de prensa del diario El Diario del 20 de marzo de 2018. Tras ocho años y sin sentencia Zvonko Matkovic sale de prisión. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180320/sociedad.php?n=90&-tras-ocho-anios- y-sin-sentencia-zvonko-matkovic-sale-de-prision 98 Ver nota de prensa del diario El Diario del 21 de marzo de 2018. Policía reprime y detiene a 40 cocaleros de Yungas. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180321/sociedad.php?n=63&-policia-reprime-y-detie- ne-a-40-cocaleros-de-yungas 99 Ver nota de prensa del diario El Diario del 21 de marzo de 2018. Camarógrafo herido por manifestantes. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180321/sociedad.php?n=73&-camarografo-herido-por-manifestantes

36 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

22 de marzo La unidad de monitoreo de la Asociación Nacional de Prensa (ANP) reportó varias agresiones a periodistas y reporteros gráficos durante los enfrentamientos entre policías y cocaleros en la sede de gobierno. “El camarógrafo de Abya Yala Televisión, Freddy Ticona, sufrió heridas en el muslo izquierdo y en el brazo, mientras la periodista del medio, Helen San Román, fue agredida”, dice el informe. También refiere que el fotógrafo del periódico La Razón, Pedro Laguna, fue amedrentado por los cocaleros.100 El estado de salud del procesado Juan Carlos Guedes, logra la atención de las autoridades que dirigen el caso Rózsa. El Tribunal Primero de Sentencia ordenó que se le realice una valoración médica legal a cargo del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) dependiente del Ministerio Público, para conocer el estado en el que se encuentra, después de haber sido internado varios días.101

23 de marzo Mediante un comunicado, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz (APD- HLP) denunció “la violencia estatal ejercida durante dos días continuos contra campesinos cocaleros de los Yungas, así como la persecución política hace varias semanas contra un grupo de dirigentes críticos al Movimiento Al Socialismo (MAS)”. “El gobierno de Evo Morales, mediante su aparato represor, ha violado la independencia sindical de Adepcoca al avalar a un sector de dirigen- tes incondicionales a su gobierno y ha iniciado una persecución contra dirigentes críticos”, señala.102 Nuevo operativo de represión policial contra productores tradicionales de hoja de coca de los Yungas dejó, al menos, otros cinco heridos graves, producto de impactos de balines de goma, uno con perforación en la garganta, 19 aprehendidos y el incendio de un departamento en la zona de Villa Fátima. En tanto, la delegada departamental del defensor del Pueblo, Teresa Zubieta, convocó a conferencia de prensa junto a Edgar Burgos, miembro del comité Ad Hoc, para la posesión de supuestos fundadores de Adepcoca.103 El ex gobernador de Tarija, Mario Adel Cossío Cortez fue sentenciado a seis años de cárcel en el penal de Morros Blancos, por la comisión de los delitos de enriquecimiento ilícito y favoreci- miento al enriquecimiento ilícito, informó el Ministerio Público; además fue inhabilitado para postularse o ejercer cargos públicos.104

100 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 22 de marzo de 2018. Monitoreo de ANP reporta agresión a periodista y reporteros gráficos. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/monitoreo-de-anp-reporta-agre- sion-a-periodista-y-reporteros-graficos-386610 101 Ver nota de prensa del diario El Día de 22 de marzo de 2018. Valorarán salud de Juan Carlos Guedes. Disponible en: https:// www.eldia.com.bo/index.php?cat=389&pla=3&id_articulo=247349 102 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 23 de marzo de 2018. DDHH denuncia intervención estatal y persecución política. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/3/23/ddhh-denuncia-intervencion-estatal-persecu- cion-politica-174038.html 103 Ver nota de prensa del diario El Diario de 23 de marzo de 2018. Violenta represión policial dejó 5 heridos.Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180323/sociedad.php?n=85&-violenta-represion-policial-dejo-5-heri- dos 104 Ver nota de prensa del diario El Deber de 23 de marzo de 2018. Mario Cossío es sentenciado a 6 años de cárcel. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Mario-Cossio-es-sentenciado-a-6-anos-de-carcel-20180323-8455.html

37 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

24 de marzo El informe anual 2017 de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su “preocupación” por “la polarización del escenario mediático a través de declaraciones estigmatizantes” realizadas por algunas au- toridades estatales. Se menciona la presentación del documental denominado “El cártel de la Mentira”, tuits y declaraciones de Evo Morales. El documento de la CIDH explica: “la existencia de un contexto de marcada confrontación, en el cual se producen descalificaciones y estigmatizaciones constantes, genera un clima que impide una deliberación razonable y plural sobre todos los asuntos públicos (...)”.105

25 de marzo Carlos Romero confirmó que el Ministerio de Gobierno, cartera que preside desde mayo de 2015, ha iniciado un proceso por prevaricato a los jueces que dieron el visto para que Zvonko Matkovic, cambiara casa por cárcel. Según la autoridad, con esta medida se busca que “las auto- ridades judiciales tengan una sola línea de conducta coherente” dijo Romero.106 Wilson García Mérida, director de Sol de Pando, presentó un recurso de excepción dentro el juicio por delito de sedición que instauró el ex ministro de la Presidencia y actual embajador de Cuba, Juan Ramón Quintana, para que el caso sea derivado al Tribunal de Imprenta. Ratificó y reafirmó los contenidos periodísticos de 10 artículos, los que fueron presentados en calidad de prueba en el caso.107

27 de marzo La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) demandó al Estado boliviano conducir investigaciones sobre la muerte de siete reos de la cárcel Palmasola, ocurridas el 14 de marzo durante una requisa policial, y esclarecer “la posible responsabilidad de autoridades, sea por acción u omisión”. La CIDH calificó a la cárcel de Santa Cruz como un recinto carac“ - terizado por altos nivel de hacinamiento y condiciones deplorables que ponen en riesgo la vida y la integridad de las personas privadas de libertad”, según el relator de la CIDH sobre Derechos de las Personas Privadas de Libertad, Joel Hernández.108 El ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, denunció que la condena a 6 años de cárcel en su contra se dio en “un juicio llevado cobardemente”. Mediante una videoconferencia, señaló que

105 Ver nota de prensa del diario El Potosí de 24 de marzo de 2018. CIDH expresa su preocupación por estigmatización a la pren- sa. Disponible en: http://elpotosi.net/nacional/20180324_cidh-expresa-su-preocupacion-por-estigmatizacion-a-la-prensa. html 106 Ver nota de prensa del diario El Deber de 25 de marzo de 2018. Gobierno denuncia a los jueces que otorgaron la libertad a Zvonko. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Jueces-que-dieron-libertad-a-Zvonko-Matkovic-en-la-mi- ra-20180325-0034.html 107 Ver nota de prensa del diario El Día de 25 de marzo de 2018. Piden que juicio vaya a Tribunal de Imprenta. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=426&pla=3&id_articulo=247605 108 Ver nota de prensa del diario El Deber del 27 de marzo de 2018. Palmasola: La CIDH demanda al Estado investigar muertes. Disponible en: http://correodelsur.com/seguridad/20180327_palmasola-la-cihd-demanda-al-estado-investigar-muertes. html

38 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA lleva 8 años exiliado en Paraguay: “Quiero denunciar que fui condenado en un juicio plagado de irregularidades en abierta violación a los derechos humanos y en estado de absoluta indefensión”, declaró.109

28 de marzo El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) rechazó la posibilidad de anular la sentencia que el año pasado decretó la rehabilitación del presidente Evo Morales para los comicios de 2019. Los Recursos Directos de Nulidad (RDNs) planteados por cívicos cruceños y colectivos ciudadanos fueron rechazados por la Comisión de Admisión del TCP, bajo el argumento que contra sus decisiones no corresponde “recurso ulterior alguno”.110 La cárcel San Roque es una vieja casona que fue adecuada para un centro penitenciario con una capacidad para 150 detenidos; actualmente tiene 624 reclusos, de los que 582 son hombres y 41 mujeres. La cárcel San Roque está por encima de los niveles de hacinamiento de las cárceles del país que es del 256%. Las cifras dan cuenta que la capacidad del centro penitenciario de Sucre fue rebasada en más del 400%.111

29 de marzo El Ministerio Público admitió la denuncia interpuesta por el Ministerio de Gobierno contra dos jueces de la Sala Penal Tercera de La Paz acusados de liberar con medidas sustitutivas al ciudadano Zvonko Matkovic implicado en el caso Terrorismo.112 El senador del MAS, Milton Barón aseguró: “La oposición con los recursos ante el Tribunal Constitucional Plurinacional se está equivocando. No hay posibilidad alguna que revise sus sentencias que emitió el año pasado como la 0084/2017”. Dio certeza que ningún recurso constitucional que interponga la oposición va a prosperar porque e la sentencia constitucional 0084/2017 tiene carácter de “cosa juzgada”.113

109 Ver nota de prensa del diario El Día del 27 de marzo de 2018. Cossío reaparece y dice que fue condenado ‘cobardemente’. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=150&pla=3&id_articulo=247750 110 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 28 de marzo de 2018. El TCP entierra recursos contra reelección de Evo. Disponible en: http://correodelsur.com/politica/20180328_el-tcp-entierra-recursos-contra-reeleccion-de-evo.html 111 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 28 de marzo de 2018. Hacinamiento en cárcel de Sucre supera el 400%. Disponible en: http://correodelsur.com/seguridad/20180328_hacinamiento-en-carcel-de-sucre-supera-el-400.html 112 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 29 de marzo de 2018. Fiscalía admite denuncia contra dos jueces que libe- raron a Zvonko Matkovic. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/3/27/fiscalia-admite-denuncia-con- tra-dos-jueces-que-liberaron-zvonko-matkovic-174560.html 113 Ver nota de prensa del diario El Potosí de 29 de marzo de 2018. MAS desecha que el TCP revise el fallo de reelección. Disponible en: http://elpotosi.net/nacional/20180329_mas-desecha-que-el-tcp-revise-el-fallo-de-reeleccion.html

39

Abril 2018

2 de abril Culminada la labor de monitoreo y registro de las violaciones y potenciales violaciones a los derechos humanos que se sucedieron en todo el territorio nacional desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2017 del Observatorio Boliviano de Derechos Humanos, se denuncian un total de 153 casos. Más de la mitad de los casos (59%) se enmarcan en la categoría ‘Persecución judicial por motivaciones políticas’. Suman 89 casos, tres más que el reporte de 2016.114 El arzobispo de la Arquidiócesis de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, celebró la misa de Pascua en el PC- 2 y PC-4 del penal de Palmasola, que alberga a mujeres y hombres privados de libertad. “El 70% de los privados de libertad no tiene sentencia, ese tema es como la madre de los problemas, el hacinamiento es otro porque Palmasola se creó para 800 personas y ahora hay más de 5.000”, indicó.115

3 de abril De 28 denuncias por acoso y violencia política contra mujeres concejalas en La Paz, al menos 17 son contra autoridades del Movimiento Al Socialismo (MAS), informó la vicepresidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED), Florencia Laruta. “Un 60% (17) son en contra de autoridades del MAS y el resto de otros partidos de oposición”, dijo Laruta. La vicepresidenta del TED manifestó que la mayoría de los acusados llegaron, incluso, a agredir física y psicoló- gicamente a las concejalas.116 El Tribunal Departamental Electoral (TDE) de La Paz denunció que a la fecha 28 mujeres electas en municipios de La Paz fueron forzadas a renunciar. Se trata de alcaldesas y concejalas. El presidente del TDE, Antonio Condori, dijo que de diciembre a la fecha el número de mujeres obligadas a presentar renuncia a sus cargos se ha incrementado.117

4 de abril La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) admitió la denuncia contra el Estado boliviano por la violación de los dere-

114 Ver nota de prensa del diario El Día de 02 de abril de 2018. Informe sobre DDHH reúne 153 casos en 2017. Disponible en: ht- tps://www.eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Informe-sobre-DDHH-reune-153-casos-en-2017&cat=1&pla=3&id_ articulo=248152 115 Ver nota de prensa del diario El Diario de 02 de abril de 2018. Preocupa retardación de justicia y hacinamiento.Dispo- nible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180402/nacional.php?n=46&-preocupa-retardacion-de-justi- cia-y-hacinamiento 116 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 03 de abril de 2018. La Paz: 17 de 28 acusados por acoso político son parte del MAS. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/4/3/la-paz-17-de-28-acusados-por-acoso-politico-son- parte-del-mas-175268.html 117 Ver nota de prensa del diario El Día de 03 de abril de 2018. 28 Mujeres electas son obligadas a renunciar. Disponible en: https:// eldia.com.bo/mobile.php?c=Pol%EDtica&articulo=28-Mujeres-electas-son-obligadas-a-renunciar&cat=150&pla=7&id_arti- culo=248237

41 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA chos humanos y la supuesta ejecución extrajudicial de tres extranjeros en el denominado Caso terrorismo, que tuvo lugar en el hotel Las Américas de la ciudad de Santa Cruz. Se conoció el informe de admisibilidad aprobado por la CIDH el 24 de febrero de 2018, cuya decisión fue notificada al Estado boliviano a inicios de marzo. El pedido fue presentado por Gianni Prado Herrera y Carolina Dwyer, en representación de Mario Tádic y otros, reclamando la observancia y defensa de los derechos humanos.118 El Gobierno rechazó la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) que admitió la denuncia contra el Estado boliviano por la violación de los derechos humanos y la supuesta ejecución extrajudicial en el “caso terrorismo” del hotel Las Américas. El ministro de Gobierno Carlos Romero aseguró que equivale a “pretender juzgar al Presidente porque salvó la unidad de la patria, porque se enfrentó a peligrosos separatistas”.119

5 de abril Una vez admitida la demanda contra el Estado boliviano por la presunta ejecución extrajudicial en el Hotel Las Américas en 2009, interpuesta por cinco acusados del caso de supuesto terro- rismo, el siguiente paso será que la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) solicite información al Gobierno en un plazo que será fijado por el mismo ente, para analizarlo y determinar si lo archiva o lo analiza.120 Rossmery Andia, ex concejala del municipio de Pocona en Cochabamba por el Movimiento Al Socialismo (MAS), denunció que fue presionada por autoridades locales para renunciar a su cargo por estar embarazada. Según la denunciante, el concejal titular y otras autoridades utilizaron su vida privada para obligarla a dimitir, después de que cumplió dos meses y 20 días como concejala titular. “El 2 de enero asumí como concejala titular y no sabía que estaba embarazada, pero ellos notaron los síntomas y dijeron que una concejala embarazada era un mal ejemplo y que no podía ejercer”, explicó.121

6 de abril El ex fiscal Marcelo Soza desde Brasil afirma que en el hotel Las Américas se realizó una ejecución a cargo del Gobierno. Asegura que los ciudadanos Eduardo Rózsa Flores, húngaro-boliviano; Árpád Magyarosi, húngaro rumano; y Michael Martin Dwyer, irlandés, fueron ejecutados y no que murieron en fuego cruzado, como la versión que sostiene el Gobierno central. La posi- ción de Soza surge, producto de la admisión que hizo la Comisión Interamericana de Derechos

118 Ver nota de prensa del diario El Deber de 04 de abril de 2018. La CIDH admitió la demanda contra Bolivia por el caso terrorismo. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/La-CIDH-admite-denuncia-contra-Bolivia-por-el-caso-te- rrorismo-20180403-9475.html 119 Ver nota de prensa del diario El Día de 04 de abril de 2018. Gobierno rechaza resolución de CIDH sobre el “Caso Terroris- mo”. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=248261 120 Ver nota de prensa del diario El Deber de 05 de abril de 2018. CIDH pedirá información sobre el caso terrorismo. Disponi- ble en: https://www.eldeber.com.bo/santacruz/CIDH-pedira-informacion-sobre-el-caso-terrorismo-20180404-7381.html 121 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 05 de abril de 2018 Denuncia: obligan a concejala a renunciar por estar embarazada. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/4/5/denuncia-obligan-concejala-renunciar-por-es- tar-embarazada-175543.html

42 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Humanos (CIDH), de la denuncia contra el Estado de Bolivia por vulneración a los derechos humanos en el bullado caso Rózsa.122 El ministro de Justicia, Héctor Arce, aseguró que el Estado boliviano no tiene “absolutamente nada que conciliar” en el caso Terrorismo, tras la apertura de un período de 90 días para que las partes puedan arreglar, luego que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), admitió una denuncia contra el Estado por ejecución sumaria en el caso del Hotel Las Américas. Arce observó que la CIDH ha cometido una equivocación al no haber constado que no se han agotado los procedimientos internos, porque este proceso de separatismo y terrorismo se encuentra pendiente.123

7 de abril Rossmery Andia fue concejala titular del municipio cochabambino de Pocona por el Movi- miento Al Socialismo (MAS) apenas por dos meses y 20 días. Ella denuncia que fue obligada a renunciar porque sus colegas y autoridades locales consideraron que su embarazo era un “mal ejemplo” para la comunidad. “Dos meses y 20 días, luego me obligaron a renunciar. Fue de la noche a la mañana. En 2015, a mediados, me eligen como suplente”.124 Juan Carlos Guedes llegó a la audiencia cuando ya había sido suspendida casi una hora antes. Se le impidió su salida de la cárcel por falta de una orden judicial. Chicanería jurídica provoca retraso de la audiencia de cesación a la detención que solicitó el implicado en el caso Rózsa, Juan Carlos Guedes. Sus familiares y la defensa lamentan que no se haya enviado una orden judicial para que Guedes pueda salir del penal de Palmasola.125

10 de abril Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), envió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la Corte Interamericana y al Comité Jurídico Interamericano el informe final que la Comisión de Venecia que sostiene, entre otros puntos, que la reelección no es un derecho humano, argumento en el que se respaldó el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para habilitar la candidatura de Evo Morales para las elec- ciones de 2019.126 La Policía recibió una denuncia que refiere que un hombre de la tercera edad acusado de prac- ticar la brujería fue quemado vivo en una comunidad guaraní, en el municipio de Huacareta de

122 Ver nota de prensa del diario El Día de 06 de abril de 2018. Marcelo Soza: ‘Ejecución’ en el hotel Las Américas estuvo a cargo del Gobierno. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=248451 123 Ver nota de prensa del diario El Potosí de 06 de abril de 2018. Afirman que no hay nada que conciliar en caso Terrorismo. Disponible en: http://elpotosi.net/nacional/20180406_afirman-que-no-hay-nada-que-conciliar-en-caso-terrorismo.html 124 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 07 de abril de 2018. “Me dijeron que una concejala embarazada es un mal ejemplo”. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/4/7/me-dijeron-que-una-concejala-embaraza- da-es-un-mal-ejemplo-175779.html 125 Ver nota de prensa del diario El Día de 07 de abril de 2018. ‘Chicanería’ jurídica retrasa la audiencia de Guedes. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=248486 126 Ver nota de prensa del diario El Deber de 10 de abril de 2018. OEA: “La reelección no es un derecho humano”. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/OEA-La-reeleccion-no-es-un-derecho-humano-20180409-9600.html

43 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Chuquisaca. El hecho se habría suscitado el pasado 10 de marzo cuando un grupo de pobladores habría acusado de practicar la brujería a un adulto mayor y como sanción habría decidido lin- charlo y quemarlo vivo. Desde el hecho, los comunarios del lugar guardan silencio.127

11 de abril Contrario a la posición gubernamental de que la reelección indefinida es un derecho humano en Bolivia, Almagro se agarró del reporte que él solicitó a la máxima entidad consultiva sobre el Estado de Derecho en Europa. Enviará este reporte a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Iniciamos este proceso por la mala y reiterada práctica regional de modifi- car la Constitución durante un mandato para buscar la reelección o la posible perpetuación en el poder en sistemas presidenciales” justificó.128 El Defensor del Pueblo David Tezanos Pinto aseguró que únicamente un fallo de la Corte In- teramericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la repostulación podría tener un carácter vinculante en los órganos de Bolivia y aseguró que las opiniones de otras instancias son solo pronunciamientos. “Un fallo de la CIDH, eso sí tendría un carácter vinculante. Cuando se pronuncie la Corte, si así lo hiciera, eso sí tendría un efecto vinculante y obligatorio. Sería un fallo internacional”, explicó Tezanos Pinto.129

13 de abril La CIV Asamblea de Obispos de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) se instaló en Cocha- bamba con un mensaje de repudio al sistema de justicia y a la situación del sistema penitenciario que “deshumaniza” a miles de presos en las cárceles del país. “Tantas expresiones de violencia a la dignidad de las personas: hacinamiento, negociados, corrupción, retardación de procesos, muertes”.130 El ministro de la Presidencia Alfredo Rada aseguró que la repostulación de Evo Morales para el 2019 es un hecho en base a un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y restó importancia a los criterios del Secretario General de la OEA, Luis Almagro y de la Comisión de Venecia. Rada dijo que Almagro ha dejado de ser un factor de integración americana y se ha convertido en un operador político de la derecha y funcional a los intereses del imperio, violando la propia Carta de la OEA, priorizando actitudes injerencistas e “intereses políticos conservadores y derechistas a los que representa”.131

127 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 10 de abril de 2018. Reportan que quemaron vivo a un “brujo” en el chaco de Chuquisaca. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/seguridad/reportan-que-quemaron-vivo-a- un-brujo-en-el-chaco-de-chuquisaca-387084 128 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 11 de abril de 2018. En la OEA dan valor jurídico al informe contra la reelección. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/4/10/en-la-oea-dan-valor-juridico-al-informe-con- tra-la-reeleccion-176089.html 129 Ver nota de prensa del diario La Razón de 11 de abril de 2018. Defensor considera que solo un fallo de la CIDH sobre repos- tulación tendría un carácter vinculante en Bolivia. Disponible en: http://www.la-razon.com/nacional/Defensor-CIDH-re- postulacion-vinculante-Bolivia_0_2907909236.html

130 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 13 de abril de 2018. Obispos critican estado del sistema de justicia. Disponible en: http://correodelsur.com/politica/20180413_obispos-critican-estado-del-sistema-de-justicia.html 131 Ver nota de prensa de Erbol de 13 de abril de 2018. Rada dice que candidatura de Morales 2019 es un hecho. Disponible en: http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/12042018/rada_dice_que_candidatura_de_morales_2019_es_un_hecho

44 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

15 de abril La Comisión de Libertad de Prensa de la SIP denunció el acoso y “asfixia financiera” que sufren los periodistas en Bolivia donde considera que el afán del presidente Evo Morales de ser reelegi- do “de manera indefinida” socava los cimientos de la democracia. “La democracia atraviesa un momento crítico por el interés de ampliar el mandato del presidente Evo Morales de manera indefinida”, señala el informe divulgado en Medellín donde la Sociedad Interamericana de Pren- sa (SIP) celebra su reunión de medio año.132

16 de abril Este 16 de abril se cumplen nueve años del operativo en el hotel Las Américas. Este hecho daría paso al llamado caso terrorismo, un proceso judicial que investiga la supuesta organización de un grupo subversivo con fines separatistas que hasta la fecha no ha podido ser comprobado. En casi una década pasó de todo, menos el esclarecimiento de los hechos, aquellos que se declararon culpables aseguraron que lo hicieron solo para poder salir libres, están fuera del país al igual que la mayoría de los acusados. Los pocos que se quedaron viven un calvario judicial.133 Asfixiada. Así murió Juana Quispe, concejala electa del municipio de Ancoraimes, el 12 de marzo de 2012. Su cuerpo con signos de violencia fue encontrado a orillas del río Orkojahuira de La Paz. El entonces alcalde Félix Huanca (MAS) y los concejales Pastor Cutili, Basilia Ramos y Exalta Arismendi, fueron los principales imputados. Pasados seis años de su muerte están en libertad. El pasado 15 de febrero se presentó un memorial de impugnación al sobreseimiento de los imputados dictado en 2016.134 La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey hará cono- cer su voz en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos), instancia internacional donde denunciará la vulneración de sus derechos individuales y colectivos por parte del Gobierno del presidente Evo Morales. Ruth Alipaz, diri- gente indígena de la Amazonía, hizo conocer que la comitiva ya se encuentra en Nueva York.135 Bajo el argumento ilegal de “acuerdos de rotación partidaria”, cuando se cumplió ya media gestión de las autoridades ediles electas en 2015, concejalas titulares de diferentes municipios son amenazadas y agredidas para que renuncien a sus curules y den paso a sus suplentes. En el

132 Ver nota de prensa del diario El Diario de 15 de abril de 2018. SIP advierte que interés de Morales por reelección asfixia a prensa boliviana. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180415/politica.php?n=76&-sip-ad- vierte-que-interes-de-morales-por-reeleccion-asfixia-a-prensa-b 133 Ver multimedia del diario El Deber de 16 de abril de 2018. Caso terrorismo: Nueve años con más dudas que certezas. Dis- ponible en: https://social.shorthand.com/diarioeldeber/nyN0I0aVhc/caso-terrorismo-nueve-anos-con-mas-dudas-que-cer- tezas 134 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 16 de abril de 2018. Juana Quispe, seis años de un asesinato político impune. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/4/16/juana-quispe-seis-anos-de-un-asesinato-politico-impu- ne-176746.html 135 Ver nota de prensa del diario El Diario de 16 de abril de 2018. Indígenas denunciarán al Gobierno en ONU por vulnerar sus derechos. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180416/politica.php?n=32&-indigenas-de- nunciaran-al-gobierno-en-onu-por-vulnerar-sus-derechos

45 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA primer trimestre de 2018, la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol) recibió 30 denuncias de seis departamentos. La cantidad de autoridades electas afectadas es de 38.136

17 de abril El ex comandante de la Policía, Ciro Farfán, afirmó que lo ocurrido en el hotel cruceño “Las Américas” hace nueve años es una “ejecución extrajudicial” ratificó que fue ordenada por Jorge Santiesteban, entonces Director Nacional de Inteligencia y manifestó su disposición para pre- sentarse como testigo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Este sujeto de nombre Jorge Santiesteban Claure es al asesino, es el responsable de la muerte del Hotel Las Américas. La CIDH ha admitido el caso.”, dijo Farfán.137 Mientras Evo Morales asiste a la XVII Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, en Nueva York (EEUU), en el país, algunos pueblos originarios lo acusaron de dividirlos pagando con dádivas a algunos de sus dirigentes. Por su parte, Morales denunció que algunas ONG dividen al movimiento indígena de Bolivia.138 La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca Olga Mary Martínez, envió al Ministerio Publico la denuncia de acoso político contra la concejala Segundina Flores, del municipio de Villa Charcas. Los denunciados son los responsables de la agrupación ciuda- dana “Arriba Chuquisaca”, Alfredo Amado, Mario Sánchez y Juan Ramírez “quienes estarían ejerciendo presiones, hostigándola, exigiéndole a que deje el cargo y que de lo contrario estaría en riesgo su integridad y la de sus hijos” señalo Martínez. Este es el segundo caso de acoso político contra autoridades mujeres.139

18 de abril El Comité de Derechos Humanos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aceptó la demanda presentada por Rebeca Delgado y ordenó al Gobierno boliviano que se le pague un resarcimiento económico por haber violado sus derechos políticos y cívicos. El Estado no podrá hacer caso omiso del dictamen ya que Bolivia es suscriptor del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que es el documento que rige el funcionamiento del Comité de Derechos Humanos, instancia que falló a favor de Rebeca Delgado.140

136 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 16 de abril de 2018. Pactos de rotación detonan la violencia contra concejalas. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/4/16/pactos-de-rotacion-detonan-la-violencia-contra-conceja- las-176745.html 137 Ver nota de prensa del diario El Diario de 17 de abril de 2018. Eliminación de implicados en caso terrorismo fue “ejecución extrajudicial”. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180417/sociedad.php?n=36&-elimina- cion-de-implicados-en-caso-terrorismo-fue-ejecucion-extrajudic 138 Ver nota de prensa del diario El Deber de 17 de abril de 2018. Evo acusa a las ONG de dividir a indígenas y ellos denuncian la violación de sus derechos. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Evo-Morales-acusa-a-las-ONG-de-dividir- a-indigenas-20180416-9321.html 139 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 17 de abril de 2018. Chuquisaca: Concejala denuncia presiones para que renuncie a su cargo. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/404 140 Ver nota de prensa del diario El Deber de 18 de abril de 2018. El fallo a favor de Delgado advierte a Bolivia que no pueden vetar candidatos. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Las-claves-del-fallo-a-favor-de-la-librepensante-Rebe- ca-Delgado---20180418-0015.html

46 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

El pedido de cesación a la detención que solicitó el procesado del caso Rózsa, Juan Carlos Gue- des, no resultó favorable para él. El Tribunal Primero de Sentencia de La Paz, que lleva adelante el juicio del caso Rózsa, declaró improcedente el pedido del imputado, dando viabilidad a los argumentos en contra que manejaron los representantes del Ministerio de Gobierno y Ministerio Público. Guedes solicitó semanas atrás medidas sustitutivas a su detención preventiva que guarda desde hace nueve años en este caso.141 A raíz del proyecto que trata el Legislativo de “control de datos”, de toda la población a través de una plataforma de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Co- municación (Agetic), EL DIARIO conversó con los ciudadanos en las calles de La Paz, para consultares su criterio. Todos los entrevistados rechazaron la intención del Ejecutivo y opinan que no es posible que se quiera controlar a los ciudadanos, a través de sus datos íntimos. Otro factor que impulsa el rechazo de la ciudadanía es la sospecha de que el Gobierno central pretende manejar esta plataforma en beneficio propio, durante las elecciones generales de 2019.142 La Asamblea Legislativa se enfrascó en un debate a instancias de la oposición para que los “exi- liados” y perseguidos políticos se beneficien con el Decreto Presidencial de Indulto y Amnistía, pero la propuesta fue desestimada, pues los dos tercios del Movimiento al Socialismo aprobaron la norma sin modificaciones. El Decreto determina que no podrán acogerse a la amnistía o al indulto los reos reincidentes en delitos contra la seguridad interna y externa del Estado, contra la vida, corrupción y contra la libertad sexual.143

19 de abril El ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Simion Coveney, apoya a la familia de Michael Dwyer, abatido en el asalto en el Hotel Las Américas en 2009, en el proceso que sigue adelante ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado boliviano por presunta ejecución extrajudicial, informó el periódico Irish Times. La CIDH admitió la denuncia presentada por la madre de Dwyer por ejecución extrajudicial de su hijo y vulneración de derechos humanos a otros implicados en el caso terrorismo.144 El proyecto de ley de “control y acceso de datos” fue aprobado en la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, en una sesión de la cual no se informó a los medios de comunica- ción y que duró menos de una hora. La oposición aseguró que no hubo opción para debatir. “La sesión duró 50 minutos”, dijo Murillo. El legislador denunció, además, que no hubo opción para debatir. Contó que presentó una propuesta de artículo para que sea incluido en la norma que se trataba.145

141 Ver nota de prensa del diario El Día de 18 de abril de 2018. Rechazan pedido de Guedes para salir de Palmasola. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=249322 142 Ver nota de prensa del diario El Diario del 18 de abril de 2018. “Gobierno busca dominar a través de datos privados”. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180418/politica.php?n=79&-gobierno-busca-domi- nar-a-traves-de-datos-privados 143 Ver nota de prensa del diario El Diario del 18 de abril de 2018. MAS rechazó indulto para exiliados y perseguidos. Dispo- nible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180418/i_politica.php 144 Ver nota de prensa del diario El Día del 18 de abril de 2018. Canciller de Irlanda apoya proceso por ejecución en Hotel Las Américas. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Canciller-de-Irlanda-apoya-proceso-por-eje- cucion-en-Hotel-Las-Americas 145 Ver nota de prensa del diario Página Siete del 19 de abril de 2018. Comisión aprueba ley de acceso a datos en 50 mi- nutos. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/4/19/comision-aprueba-ley-de-acceso-datos-en-50-minu- tos-ud-objeta-177147.html

47 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

El MAS reconoció que hubo violación de derechos políticos de los ex legisladores Rebeca Delga- do y Eduardo Maldonado, tal como estableció el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El partido de Gobierno consideró que el Estado pagará los daños, pero que el dinero deberá salir del bolsillo de los ex vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que emitieron la resolución que vetó la candidatura de los ex asambleístas.146

20 de abril Alrededor de 12 normas vigentes en el país están generando asfixia económica a los medios de comunicación, según señala la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). Alertan que muchas de estas normas bolivianas en el fondo, llevan a situaciones de limitaciones a libertad de expresión y al acceso de libre información de la ciudadanía. Marcelo Millares, presidente de la ANP, indicó que entre esas 12 están la Ley contra el Racismo y Discriminación, Ley al Consumidor, Ley de Violencia contra la Mujer, Ley de Seguridad Ciudadana, Decreto Código Niño, Niña y Adoles- cente y otros.147 Bolivia es el cuarto país con más detenidos preventivos en América y el Caribe, lo que ha pro- vocado un hacinamiento alarmante en los penales de todo el país. Los datos proporcionados por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), dan cuenta que Cochabamba tiene el mayor porcentaje de detenidos preventivos, en tanto que Chuquisaca es la región con mayor hacinamiento.148

21 de abril La ex presidente de la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol), Zulema Serrudo, informó que durante 2018 se registraron 64 casos de acoso y violencia política. “Como ex presidente de la Asociación de Concejalas de Bolivia, se registraron entre enero y marzo de este año, 64 casos de acoso y violencia política en el país, obrados que fueron remitidos a las fiscalías departamentales para su proceso investigativo”, informó Serrudo.149

23 de abril Jueces, fiscales, abogados y policías se enfrentan a un dilema al hablar de la presunción de ino- cencia debido a la constante vulneración de este principio constitucional en cada una de las instituciones vinculadas a la administración de justicia. Diversas autoridades judiciales y poli-

146 Ver nota de prensa del diario Página Siete del 19 de abril de 2018. Caso inhabilitación: MAS admite daño y apunta a exvocales de TSE Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/4/19/caso-inhabilitacion-mas-admite-dano-apunta-exvoca- les-de-tse-177129.html 147 Ver nota de prensa del diario El Día de 20 de abril de 2018. Regulaciones: 12 normas asfixian a los medios de comunicación. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=249460 148 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 20 de abril de 2018. Cochabamba tiene mayor porcentaje de detenidos preventivos de Bolivia. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180420/cochabamba-tiene-ma- yor-porcentaje-detenidos-preventivos-bolivia 149 Ver nota de prensa del diario El Día de 21 de abril de 2018. 64 casos de acoso político en este año. Disponible en: https:// www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=64-casos-de-acoso-politico-en-este-ano&cat=150&pla=3&id_articulo=249525

48 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA ciales reconocen que en la actualidad se vulnera este principio jurídico penal. La retardación de justicia, la condena pública y la detención preventiva como pena anticipada son los principales elementos que atentan contra la presunción.150

24 de abril En al menos siete procesos que involucran a autoridades del gobierno del MAS, las investiga- ciones quedaron “congeladas”. En algunos casos pasaron más de 10 años y las pesquisas aún están en la etapa preparatoria como el caso de La Calancha. En Sucre, en noviembre de 2007, universitarios se movilizaron contra la aprobación de la nueva Constitución y fueron reprimidos por efectivos policiales. Tres personas murieron por disparos. También está el caso Caranavi, en el que dos personas fallecieron en mayo de 2010, cuando la Policía desbloqueó la vía que une a esa localidad con La Paz. Aún no hay imputación en la causa.151 El sistema judicial boliviano revela la “degradación del sistema político, la inmoralidad y la corrupción en la administración del Estado”. Como prueba de ello, el abogado constitucionalista Williams Bascopé citó la desproporción en el tratamiento legal entre el caso de daños al Estado que involucra al ex alcalde de Cochabamba, Edwin Castellanos, frente a la denuncia de corrup- ción contra el alcalde actual, José María Leyes. Bascopé afirmó que se trata de“protección política, la que recibe el ex alcalde Castellanos. En algunos casos inmediatamente se activan los mecanismos de la justicia y en otros, donde está metida gente del Gobierno o sus partidarios, hay complacencia y dilación”.152

25 de abril Un proyecto de ley presentado por la Vicepresidencia del Estado a la Asamblea Legislativa plantea la implementación de un registro de ciudadanía digital, a cargo de la Agencia de Go- bierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic). Para el experto en medios digitales, Tonny López, esta instancia a cargo del Ministerio de la Presidencia tendrá acceso a todos los datos personales de la población, puesto que esta instancia administrará la plataforma virtual. Por su parte, el diputado Santamaría dijo que las autoridades deben explicar el proyecto.153 La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) denunció a la opinión pública el acoso e intentos de amedrentamiento a un periodista de Pagina Siete en la cárcel de San Pedro. Tal hostigamiento

150 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 23 de abril de 2018. Presunción de inocencia, un principio de la justicia que se pisotea muy fácil. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180423/presuncion-inocencia-principio-la-jus- ticia-que-se-pisotea-muy-facil 151 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 24 de abril de 2018. Pesquisas en al menos 7 casos que involucran a oficia- listas no avanzan. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/4/24/pesquisas-en-al-menos-casos-que-involu- cran-oficialistas-no-avanzan-177726.html 152 Ver nota de prensa del diario El Diario de 24 de abril de 2018. Sistema judicial boliviano sometido al poder político. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180424/politica.php?n=33&-sistema-judicial-bolivia- no-sometido-al-poder-politico 153 Ver nota de prensa del diario El Diario de 25 de abril de 2018. Gobierno busca control absoluto de datos con la ciudadanía digital. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180425/politica.php?n=74&-gobierno-bus- ca-control-absoluto-de-datos-con-la-ciudadania-digital

49 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA proviene de reos del sector La Posta, de algunos abogados, policías e incluso de la Dirección de Régimen Penitenciario, que solicitaron a dicho periodista y al medio informativo para el cual trabaja que revelen la fuente de la nota periodística titulada “Reos de La Posta tienen su propia norma que avala cobros ilegales”, publicada el domingo 25 de marzo del año en curso.154 La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) expresó su “rechazo enérgico” al intento de silenciar el trabajo periodístico a través de la agresión a dos trabajadoras del canal estatal, Bo- livia TV, en Cochabamba. “Como en otras ocasiones cuando se violentó la labor de periodistas de medios gubernamentales, la ANP considera censurable el propósito de impedir el trabajo informativo porque la agresión inferida a las periodistas de Bolivia TV es un atropello al derecho de los ciudadanos a conocer una actuación”, manifestó la ANP, mediante un comunicado.155

26 de abril En el ranking mundial de la organización Reporteros Sin Fronteras que comprende este año a 180 países, Bolivia ocupa el puesto 110 de “Libertad de Expresión”. Descendió tres puestos respeto a la clasificación de 2017, cuando se situaba en el 177. “La hostilidad frente a los medios de comunicación, alentada por ciertos dirigentes políticos, y el deseo de los regímenes autori- tarios de exportar su visión del periodismo, amenazan las democracias”, señaló Reporteros Sin Fronteras.156 Un camarógrafo de la Red Gigavisión, Rimar Bejarano resultó herido en un enfrentamiento de estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier en Sucre. Los estudiantes de las carreras de Derecho y Ciencias Sociales piden que los docentes rindan exámenes de competencia. El con- flicto universitario derivó en enfrentamientos y gasificaciones donde al menos dos estudiantes resultaron heridos. Bejarano realizaba la cobertura del enfrentamiento cuando quedó detenido en el interior del edificio. La Policía logró aprehender a 10 universitarios según el reporte de Radio Encuentro.157 La Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Bolivia (APDHB) denunció que las autori- dades de la Fiscalía someten a actos de tortura y presión a Juan Carlos H. B., supuesto autor de la primera explosión en Oruro que dejó ocho fallecidos. “Le han estado torturando, persiguiendo de que confiese”, informó a ANF Amparo Carvajal.158

154 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 25 de abril de 2018. La APLP respalda a Página Siete ante amedrenta- miento. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/4/25/la-aplp-respalda-pagina-siete-ante-amedrentamien- to-177844.html 155 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 25 de abril de 2018. ANP condena la agresión a periodistas del canal estatal. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/anp-condena-la-agresion-a-periodistas-del-canal-esta- tal--387500 156 Ver nota de prensa del diario El Diario de 26 de abril de 2018. Bolivia ocupa puesto 110 del ranking de libertad de prensa. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180426/politica.php?n=79&-bolivia-ocupa-puesto-110- del-ranking-de-libertad-de-prensa 157 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 26 de abril de 2018. Agreden a camarógrafo en conflicto universitario en Sucre. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180425/agreden-camarografo-conflicto-universitario-sucre 158 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 26 de abril de 2018. APDHB denuncia tortura y presión al supuesto autor de la explosión en Oruro. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/4/25/apdhb-denuncia-tortura-pre- sion-al-supuesto-autor-de-la-explosion-en-oruro-177877.html

50 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

28 de abril La abogada Mary Carrasco dijo que las víctimas de la masacre en Porvenir en 2008 ratificarán su demanda de 30 años de cárcel para el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, y los coimputados. “El 30 de abril se comenzarán a escuchar los fundamentos de la apelación de la defensa de los sentenciados, de la acusación particular y el Ministerio Público con la diferencia que nuestra apelación está circunscrita a la sanción penal” declaró.159

29 de abril La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) lamentó que la Asamblea Le- gislativa persistiera en el tratamiento de la Ley de Empresas Sociales, pese a las observaciones realizadas al contenido. “Es evidente que la Asamblea decidió prestar oídos sordos a la racionalidad y la legalidad, una norma que vulnera derechos básicos y pone en riesgo la propiedad privada, lo que nos parece una grave irresponsabilidad con el país”, sostuvo el presidente de la CEPB, Ronald Nostas.160

159 Ver nota de prensa del diario El Deber de 28 de abril de 2018. El lunes inicia la audiencia de apelación del caso Porvenir. Dis- ponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/El-lunes-inicia-audiencia-de-apelacion-del-caso-Porvenir-20180428-7266. html 160 Ver nota de prensa del diario El Diario de 28 de abril de 2018. Ley de Empresas Sociales vulnera propiedad privada. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180429/principal.php?n=51&-ley-de-empresas-socia- les-vulnera-propiedad-privada

51

Mayo 2018

2 de mayo La XII Cumbre de Presidentas de Parlamentos, que concluyó el fin de semana en el municipio de San Benito, Cochabamba, aprobó una guía internacional de buenas prácticas para erradicar la violencia y el acoso político hacia las mujeres, en el marco de la denominada Declaración de Cochabamba, la cual planteó la ejecución de tareas para que las mujeres tengan mayor presencia activa en los parlamentos de todo el mundo.161 El canciller Fernando Huanacuni señaló que esperan la notificación de la Comisión Intera- mericana de Derechos Humanos para responder la demanda contra el Estado Boliviano por presunta violación de derechos humanos en el caso terrorismo. “Nosotros tenemos que recibir bajo los mecanismos formales, institucionales, cuando tengamos una documentación oficial (de la CIDH) nosotros vamos a responder en ese sentido, hasta el momento no lo tenemos, en Cancillería nosotros no lo tenemos”, manifestó.162

3 de mayo La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) conmemorará el Día Mundial de la Libertad de Prensa con un mensaje de preocupación por las crecientes restricciones al trabajo de los perio- distas y la persistencia del “autoritarismo” en Cuba, Venezuela y Nicaragua. El presidente de la SIP, el peruano Gustavo Mohme, señaló “la falta de protección de los periodistas para poder llevar a cabo su trabajo con seguridad y sin restricciones”.163 El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, envió el informe de la Comisión de Venecia a los Estados miembros de la entidad internacional que re- presenta ratificando que la reelección no es un derecho humano. “Remití a los Estados miembros de la OEA el informe de la Comisión de Venecia sobre los límites a la reelección presidencial”, informó Almagro a través de Twitter.164 El presidente de la Asociación de Jueces y Magistrados de Santa Cruz, Emerson Figueroa, infor- mó hoy que esa organización se declaró en emergencia tras el anuncio que hizo el ministro de Justicia, Héctor Arce, de procesar al juez, Alberto Guzmán, que ordenó el descongelamiento de las regalías del campo gasífero Incahuasi, en favor de Santa Cruz. “Estamos en emergencia porque

161 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 02 de mayo de 2018. Aprueban guía para erradicar acoso político a las mu- jeres. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/5/1/aprueban-guia-para-erradicar-acoso-politico-las-muje- res-178504.html 162 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 02 de mayo de 2018. Cancillería espera la notificación de la CIDH para responder por el caso Terrorismo. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/404 163 Ver nota de prensa del diario El Diario de 03 de mayo de 2018. SIP expresa preocupación por restricciones a los periodistas. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180503/politica.php?n=57&-sip-expresa-preocupa- cion-por-restricciones-a-los-periodistas 164 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 03 de mayo de 2018. Almagro envía informe al Consejo Permanente sobre límites a reelección presidencial. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/almagro-envia-infor- me-a-miembros-de-la-oea-y-ratifica-que-reeleccion-no-es-derecho-humano-387692

53 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA con esto (el ministro) prácticamente sentencia a un juez del Estado Plurinacional que goza de total independencia y total equidad”, dijo.165

4 de mayo La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) en el día Mundial de la Libertad de Prensa denuncian que en el país, en especial en los últimos años, autoridades del nivel central, gobernaciones y municipios, de manera sistemática, restringen el acceso a la información a periodistas y medios de comunicación independientes a quienes los eventuales gobernantes califican de oposición. Esta práctica discriminatoria y selectiva “entorpece los derechos a la información y a la comunicación”, consagrados en la Constitución Política del Estado.166 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que registró 65 casos de acoso y violencia política hacia las mujeres, de los cuales la mayoría afecta a concejalas. La presidenta del TSE, Katia Uriona, precisó que de los 65 casos a nivel nacional, 36 se tratan de denuncias presentadas ante los tribunales electorales departamentales, 19 son denuncias presentadas por otras entidades 10 son casos de renuncias forzadas a mujeres.167

5 de mayo La audiencia de apelación del “caso Porvenir”, donde uno de los cuatro acusados es el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, fue programada para el viernes 11 de mayo en la Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental (TDJ) de La Paz. El 10 de marzo de 2017, el Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz declaró culpable al exprefecto Fernández y lo sentenció a 15 años de pre- sidido, por los delitos de asesinato, terrorismo, homicidio, asociación delictuosa y lesiones graves y leves. El proceso se extendió por más de ocho años y tuvo que superar varios incidentes.168

6 de mayo La Iglesia Católica asumió como suya el reclamo ciudadano por la mala administración de jus- ticia y advirtió que “no puede ni podrá haber reconciliación ni paz con una justicia corrupta, amañada, politizada, servil y que causa tantas divisiones, tenciones y sufrimientos”. Durante la homilía dominical, el Arzobispo de Santa Cruz monseñor Sergio Gualberti exhortó a los

165 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 03 de mayo de 2018. Santa Cruz: Jueces y Magistrados se declaran en emergencia por proceso a autoridad judicial. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/5/2/santa-cruz-jue- ces-magistrados-se-declaran-en-emergencia-por-proceso-autoridad-judicial-178643.html 166 Ver nota de prensa del diario El Diario de 04 de mayo de 2018. Gobernantes restringen acceso a la información. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180504/politica.php?n=45&-gobernantes-restringen-acceso-a-la-in- formacion 167 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 04 de mayo de 2018. El TSE registra 65 casos de acoso y violencia política. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/5/3/el-tse-registra-65-casos-de-acoso-violencia-politica-178775. html 168 Ver nota de prensa del diario El Diario de 05 de mayo de 2018. Audiencia de apelación en juicio “Porvenir” se realizará el viernes 11 de mayo. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180505/sociedad.php?n=22&-au- diencia-de-apelacion-en-juicio-porvenir-se-realizara-el-viernes-11

54 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA bolivianos a practicar el sagrado mandamiento que Dios ha dejado en la tierra, al pedir que se amen unos con otros, con especial énfasis a los más débiles.169

8 de mayo La ‘microcorrupción’ en el sistema judicial es un problema mayúsculo del sistema, emergente de la falta de presupuesto, infraestructura y de recursos humanos, según análisis del responsable de la Magistratura en La Paz, Williams Dávila. “Hemos analizado este tema y estamos hablando de micro-corrupción desde llegar a una oficina de la Fiscalía, de la Policía, juzgados y, en el transcurso del proceso, hablamos de corrupción con características mucho más preocupantes”, afirmó la autoridad.170 Los vocales de la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), Ángel Arias y Margoth Pérez, son procesados por el delito de prevaricato por el Ministerio de Gobierno ya que determinaron la detención domiciliaria para Zvonko Matkovic, acusado en el caso terrorismo. El Gobierno busca que el autonomista retorne al penal de Palmasola con detención preventiva. “Ellos le dan detención domiciliaria basándose en una petición de salud que no tiene ningún fun- damento jurídico, no se ha acreditado en la audiencia de cesación a la detención preventiva ningún riesgo que establezca que está en peligro la salud de Zvonko”, dijo el asesor legal del Ministerio de Gobierno, Rodrigo Arévalo.171

9 de mayo En una declaración conjunta, las Naciones Unidas (NNUU), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europea (OSCE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) pidieron a los Estados asegurar la transparencia y no restringir recursos públicos, incluida la publicidad oficial, a los medios de comunicación. “Los Estados deben establecer sistemas efectivos para asegurar la transpa- rencia, imparcialidad y no discriminación en el acceso de los medios de comunicación a recursos del Estado, incluida la publicidad oficial”.172 El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, almirante Yamil Borda, informó que en el último cuatrimestre se registraron cinco casos de violencia hacia la mujer que involucran a militares. El jefe militar indicó que estos casos se encuentran en proceso interno. Explicó que estas denuncias se someten a sumario informativo que, incluyendo evaluación y representaciones, puede tardar unos 30 días en tener un dictamen.173

169 Ver nota de prensa del diario El Diá de 06 de mayo de 2018. Iglesia: No habrá paz con una justicia ‘corrupta, politiza, amañada y servil’. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=250589& 170 Ver nota de prensa del diario El Diario de 08 de mayo de 2018. ‘Microcorrupción’ es problema mayúsculo en sistema judicial. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180508/sociedad.php?n=42&-microcorrup- cion-es-problema-mayusculo-en-sistema-judicial 171 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 08 de mayo de 2018. Gobierno enjuicia a jueces que dictaron libertad para Matkovic. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/5/4/gobierno-enjuicia-jueces-que-dictaron-liber- tad-para-matkovic-178853.html 172 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 09 de mayo de 2018. 4 organismos mundiales piden no restringir publicidad a medios. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/5/9/organismos-mundiales-piden-no-restringir-publi- cidad-medios-179380.html 173 Ver nota de prensa de Erbol de 09 de mayo de 2018. Registran 5 casos de violencia que involucran a militares. Disponible en: http://www.erbol.com.bo/noticia/seguridad/08052018/registran_5_casos_de_violencia_que_involucran_militares

55 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

10 de mayo Este 10 de mayo se conmemora el Día del Periodista Boliviano, profesional que debe desarrollar su actividad entre la asfixia económica del Estado a los medios de comunicación, la falta de acceso a las fuentes de información, el temor a cuestionamientos del poder, además de la “auto- censura”. “La gran mayoría de los medios se autocensuran, lo que va directamente contra el desarrollo de las capacidades críticas, analíticas propias del periodista y se limita en ser un mero transmisor de la información de una u otra fuente”, señala Jimena Mercado de la Agencia de Noticias Fides.174 El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que la intervención policial en Macharetí no dejó heridos y solamente se registró el arresto de 38 personas, que bloqueaban la carretera internacional a Argentina, sin embargo, algunos de los pobladores de la zona aseguraron que sí hay varios lesionados. Otro lugareño, también visiblemente afectado por la violencia desatada en la zona, agregó que los policías no dejan que ni la ambulancia ayude a los afectados.175

11 de mayo La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) y la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz coincidieron en pedir al gobierno del presidente Evo Morales terminar con la asfixia económica a los medios; y, recomendaron al Ejecutivo que mejore sus relaciones con la prensa. “Las condiciones de trabajo no son las ade- cuadas, debido a las presiones económicas que se dan en el ejercicio periodístico”, manifestó Nelson Martínez, presidente de la APLP.176 La destacada periodista Amalia Pando se ve obligada a “estirar el sombrero” para garantizar que la producción multimedia de su programa ‘Cabildeo’ continúe, según consta en un mensaje que hace circular su entorno. “En un último intento estoy estirando el sombrero, como lo hacen los artis- tas callejeros después del show. Si sabes de amigos, empresarios, trabajadores y ciudadanos en general que puedan ayudarnos estaremos siempre muy agradecidos”, dice un fragmento de la petición.”177

12 de mayo El Estado boliviano se ha deteriorado ya no existe el estado de derecho por lo que el ciudadano no tiene un organismo que lo defienda, lo cual significa que vivimos en un “estado político” de carácter autoritario que está ingresando al totalitarismo, según el análisis de Williams Bascopé,

174 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 10 de mayo de 2018. Periodistas se debaten entre la asfixia económica de medios y la autocensura. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180510/periodistas-se-debaten-la-asfixia-econo- mica-medios-la-autocensura 175 Ver nota de prensa de Noticias Fides de 10 de mayo de 2018. Gobierno informa que desbloqueo en Macharetí dejó 38 arrestados y no hay heridos. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/seguridad/gobierno-informa-que-des- bloqueo-en-machareti-dejo-38-arrestados-y-no-hay-heridos-387896 176 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 11 de mayo de 2018. 3 organizaciones de periodistas piden a Evo acabar con la asfixia. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/5/11/organizaciones-de-periodistas-piden-evo-aca- bar-con-la-asfixia-179621.html 177 Ver nota de prensa del diario El Deber de 11 de mayo de 2018. Periodista Amalia Pando ‘estira el sombrero’ para que siga su programa. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Periodista-Amalia-Pando-estira-el-sombrero-para-que-si- ga-su-programa-20180510-0055.html

56 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA abogado constitucionalista. “No tenemos en el país organismo que nos defienda, no tenemos jueces que se paren dignamente y al que lo haga lo enjuician.”, aseveró Bascopé.178

14 de mayo Se calcula que unos 300 privados de libertad podrán beneficiarse la amnistía, indulto parcial e indulto total, según lo previsto en el Decreto Presidencial No. 3519, informó el asambleísta departamental Freddy Gonzales, que hace un seguimiento a la realidad carcelaria. En todo el país, se estima que serán 2.700 indultados de una población carcelaria que asciende a 18.195, como consecuencia de la retardación de justicia.179

15 de mayo Unidad Demócrata convocará ante el Senado a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que expliquen los alcances del voto en el exterior, por todas las “susceptibilidades” que ha generado el tema, incluyendo la posibilidad de un fraude electoral, informó ayer la senadora Jeanine Añez. Luego, indicó que en el TSE deben explicar la capacidad logística, costos econó- micos, equipos que deben utilizarse para el registro biométrico, además de la capacitación del personal.180

16 de mayo La posibilidad de un “fraude electoral” en los comicios nacionales venideros del 2019, es una de las hipótesis que manejan las autoridades de oposición para resistirse al documento que fue ela- borado y respaldada por la bancada oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Para el ex vocal de la extinta Corte Nacional Electoral (CNE), Jorge Lazarte, este mecanismo genera dudas porque se está aplicando en el exterior y no dentro del país.181 Las mujeres de policías y militares están decididas a llevar su clamor de justicia hasta las últimas consecuencias y comenzaron a organizarse no solo en Santa Cruz, sino a nivel nacional, porque la Ley 348 parece no tener efecto alguno en los uniformados, reportó radio Santa Cruz de la red Erbol. “Estamos con ganas de luchar tal vez ya no por nosotras, sino para las que vengan y que se las

178 Ver nota de prensa del diario El Diario de 12 de mayo de 2018. Política de estado va rumbo al totalitarismo. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180512/politica.php?n=21&-politica-de-estado-va-rumbo-al-totali- tarismo 179 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 12 de mayo de 2018. Prevén indultar a 300 presos, pero hacinamiento persiste. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180514/preven-indultar-300-presos-pero-hacina- miento-persiste 180 Ver nota de prensa del diario El Diario de 15 de mayo de 2018. TSE debe explicar voto electrónico. Disponible en: http:// www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180515/politica.php?n=33&-tse-debe-explicar-voto-electronico 181 Ver nota de prensa del diario El Día de 16 de mayo de 2018. Voto electrónico genera dudas y rechazo. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=422&pla=3&id_articulo=251267

57 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA trate con dignidad a las esposas de policías y militares”, declaró Fátima Fuentes, ex compañera de un policía.182

17 de mayo El Tribunal Primero de Instrucción y Violencia contra la Mujer en audiencia cautelar dispuso medidas sustitutivas en favor del diputado Rafael Quispe, quien deberá cumplir arraigo nacional, presentar dos garantes solventes y registrarse cada 15 días en el sistema biométrico de la Fiscalía. La disposición judicial establece la prohibición de Quispe de acercarse a Felipa Huanca, además de no referirse a ella por ningún medio.183 La diputada opositora María Calcina fue impedida de inspeccionar la construcción del nuevo Palacio de Gobierno, denominado “Casa Grande del Pueblo”, a pesar de que había anunciado su visita desde la semana pasada. “Se dice que es la Casa del Pueblo, sin embargo, se puede evidenciar que no permiten ingresar”, dijo la opositora.184 En las últimas semanas el Gobierno apresuró el tratamiento de tres normas vinculadas al manejo de datos personales con la digitalización de los mismos, cambios a cuatro artículos de las dos leyes electorales. Todos estos hechos alertan a los legisladores de la oposición sobre un posible escenario para que se cometa un fraude electoral en los comicios de 2019 para favorecer la candidatura de Evo Morales.185

18 de mayo El diputado Rafael Quispe, de Unidad Demócrata (UD), manifestó que se siente censurado “de por vida”, después de que un juez le prohibiera hablar sobre Felipa Huanca, ex dirigente a quien acusó de ser parte del millonario desfalco del liquidado Fondo Indígena. “Sólo estoy prohibido de hablar de Felipa Huanca, otras denuncias puedo hacer, pero esto sienta un precedente (...). Estoy censurado de por vida”, afirmó.186 Un estado de asfixia financiera empujó a una periodista y un medio de prensa independiente a solicitar el apoyo de sus lectores, en una emergencia que la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) atribuye a una sistemática campaña destinada a debilitar a los medios inde- pendientes. La entidad se refirió a la periodista Amalia Pando, y al periódico Página Siete, que

182 Ver nota de prensa del diario El Diario de 16 de mayo de 2018. Esposas de policías y militares exigen aplicar la Ley 348. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180516/sociedad.php?n=53&-esposas-de-policias-y-mi- litares-exigen-aplicacion-de-ley-348 183 Ver nota de prensa del diario El Diario de 17 de mayo de 2018. Diputado Quispe con medidas sustitutivas. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180517/sociedad.php?n=34&-diputado-quispe-con-medidas-sustitutivas 184 Ver nota de prensa del diario El Día de 17 de mayo de 2018. Impiden a diputada opositora inspeccionar el nuevo Palacio. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=426&pla=3&id_articulo=251362 185 Ver nota de prensa del diario El Día de 17 de mayo de 2018. Advierten fraude electoral con la aprobación de tres normas. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180517/politica.php?n=65&-advierten-fraude-electoral- con-la-aprobacion-de-tres-normas 186 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 18 de mayo de 2018. Rafael Quispe: “Me siento censurado de por vida”. Dis- ponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/5/18/rafael-quispe-me-siento-censurado-de-por-vida-180405.html

58 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA pusieron en marcha planes de urgencia orientados a mitigar las dificultades generadas por la falta de ingresos en publicidad, privada y estatal.187

21 de mayo A seis años de la Ley 243 contra el acoso y violencia política hacia las mujeres, persisten los problemas en su cumplimiento. Un estudio realizado en cinco talleres con 90 organizaciones sociales a nivel nacional concluyó que el 82% de mujeres considera que las instituciones estatales no cumplen con la garantía de protección. Según el informe divulgado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), las mujeres de organizaciones sociales son las más afectadas.188

22 de mayo El ex fiscal Marcelo Soza, procesado por haber extorsionado a Zvonko Matkovic Fleig en el denominado caso terrorismo, recibió una pena de 12 años de cárcel por parte del Tribunal 12avo. Soza, que se encuentra refugiado en Brasil fue condenado en rebeldía. Además, su exjefe de seguridad Juan José Laguna, recibió ocho años de pena.189 Los legisladores de oposición solicitaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que “acelere” la admisión de una demanda que interpusieron en contra del Estado boliviano y varias autoridades por la violación de los derechos políticos y humanos establecidos en la Constitución Política del Estado y la Convención Americana de Derechos Humanos. Los legisladores acudie- ron a la Corte-IDH para intentar frenar la cuarta repostulación del presidente Evo Morales en las elecciones de 2019.190

23 de mayo El fiscal Marco Rodríguez informó que mediante la Procuraduría se está remitiendo copias de los documentos que forman parte del caso Terrorismo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia que admitió la denuncia presentada por Mario Tadic, uno de los miembros del grupo irregular encabezado por Eduardo Rózsa Flores.191

187 Ver nota de prensa del diario El Diario de 18 de mayo de 2018. Periodista y un diario piden ayuda a lectores. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180518/politica.php?n=32&-periodista-y-un-diario-piden-ayuda-a-lectores 188 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 21 de mayo de 2018. El estado incumple la garantía de protección. Disponible en: http://correodelsur.com/politica/20180521_estudio-el-estado-incumple-la-garantia-de-proteccion.html 189 Ver nota de prensa del diario El Deber de 22 de mayo de 2018. Sentencian a 12 años al ex fiscal Marcelo Soza, hoy refugiado en Brasil. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Soza-es-sentenciado-en-rebeldia-a-12-anos-de-pri- sion-20180521-0054.html 190 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 22 de mayo de 2018. Piden a la Corte-IDH que acelere admisión de la demanda sobre repostulación de Evo. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/piden-a-la-corte-idh- que-acelere-admision-de-la-demanda-sobre-repostulacion-de-evo-388191 191 Ver nota de prensa del diario El Diario de 23 de mayo de 2018. Fiscalía remite archivos de caso Terrorismo a CIDH. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180523/sociedad.php?n=41&-fiscalia-remite-archi- vos-de-caso-terrorismo-a-cidh

59 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

El Tribunal 5to de Sentencia de La Paz iniciará el 28 de mayo la apertura de las audiencias del juicio oral del proceso Terrorismo II. Son, al menos, 14 las personas acusadas en el caso que comparecerán en Santa Cruz. Este segundo caso es en contra de quienes fueron acusados de financiar al grupo irregular a la célula terrorista dirigida por el boliviano-croata Eduardo Rózsa, desarticulada en abril de 2009.192

24 de mayo El presidente del Comité Cívico de Omasuyos, Elsner Larrazabal, decidió exiliarse y pedir refu- gio en el exterior, debido a la manipulación política de la justicia que lo apresó por medio año acusado de liderar las protestas de los vecinos de Achacachi de 2017. El año pasado, Larrazabal fue uno de los que encabezó las marchas y bloqueos que vecinos de Achacachi realizaron para exigir la renuncia del alcalde Édgar Ramos del MAS, acusándolo de falta de transparencia. El Gobierno calificó las movilizaciones de conspirativas.193 El presidente del Consejo de la Magistratura, Gonzalo Alcón, al igual que el presidente de la Corte Suprema de Justicia, José Antonio Revilla, anunció la creación de 50 juzgados que se materializarán “en meses”. El sistema de la justicia ordinaria tiene un déficit de 278 juzgados que impide la resolución de la carga procesal que se genera en todo el país. La cifra representa el 28% de la totalidad de jueces que se tiene actualmente. Según datos del Consejo de la Magistratura, en Bolivia hay 1.004 juzgados que no alcanzan para atender toda la carga procesal y resolver las causas sin generar retardación de justicia.194

25 de mayo El rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Ricardo Nogales, informó que un estu- diante murió durante las protestas por mayor presupuesto y los enfrentamientos de universitarios con los policías en esa urbe vecina de La Paz. “Es un compañero de la Carrera de Comunicación Social, su nombre es Jonathan Quispe Vila. Él es el compañero al que lo han asesinado”, dijo a Radio Compañera. El rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Ricardo Nogales, culpó al Gobierno por la muerte del estudiante.195 La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) expresó su firme rechazo a la campaña partidaria desplegada por la Coordinadora Departamental para el Cambio (Codecam) y la Central Obrera Departamental de Cochabamba (COD), por el cuestionamiento al trabajo pe-

192 Ver nota de prensa del diario El Potosí de 23 de mayo de 2018. El juicio oral por el caso Terrorismo II inicia el 28 de mayo en Santa Cruz. Disponible en: http://elpotosi.net/nacional/20180523_el-juicio-oral-por-el-caso-terrorismo-ii-inicia-el-28- de-mayo-en-santa-cruz.html 193 Ver nota de prensa del diario El Deber de 24 de mayo de 2018. Cívico de Achacachi se va al exilio y denuncia ‘manipulación judicial’. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Civico-de-Achacachi-se-va-al-exilio-y-denuncia-manipula- cion-judicial-20180523-0052.html 194 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 24 de mayo de 2018. La justicia tiene un déficit de 278 juzgados en el país. Disponible en: http://correodelsur.com/seguridad/20180524_la-justicia-tiene-un-deficit-de-278-juzgados-en-el-pais.html 195 Ver nota de prensa del diario El Día de 25 de mayo de 2018. Un muerto deja represión policial en El Alto. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Un-muerto-deja-represion-policial-en-El-Alto-&cat=148&pla=3&id_ articulo=251899

60 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA riodístico del diario Los Tiempos que, en su edición del miércoles 23 de mayo, denunció la falta de transparencia en contratos de compra de bienes para los Juegos Suramericanos.196

26 de mayo La Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Capítulo La Paz, (APDHLP), a cargo de Verónica Sánchez, dijo que existe contradicción en las declaraciones del Ministro de Gobierno, Carlos Romero, acerca de la ubicación de los universitarios durante la movilización del pasado jueves y la posterior muerte del estudiante Jonathan Quispe, que fue atribuido oficialmente al disparo de una canica; objeto que la Policía no utilizaría para sus faenas. La APDHLP señaló la necesidad de una investigación imparcial, a cargo de organismos internacionales, que garanticen la fidelidad de los resultados.197

28 de mayo Diez representantes y políticos de la oposición suman hasta la fecha 161 juicios penales que fue- ron instaurados a lo largo de los 12 años del gobierno de Evo Morales. Los líderes de oposición son: Rubén Costas, Ernesto Suárez, José María Leyes, principales dirigentes del Movimiento Demócrata Social (MDS), los expresidentes: Jorge Quiroga y Carlos Mesa. También figuran Samuel Doria Medina, Félix Patzi, Luis Revilla, Franklin Gutiérrez y Elsner Larrazabal, dirigente cívico de Achacachi. El gobernador de Santa Cruz Rubén Costas, tiene un total de 31 procesos penales por el cual fue arraigado. Ernesto Suárez, tiene 42 y el alcalde Cochabamba José María Leyes cuenta con 22 demandas.198 Edson Soria (19) murió en el hospital Viedma después de haberse salvado de ser linchado, pero sus órganos internos fueron seriamente afectados por los golpes que le dieron pobladores de Ivirgarzama, que lo acusaban de robar una moto. Soria estaba acompañado por otros jóvenes de 18 y 23 años. Fueron retenidos por mototaxistas del Sindicato Libertad, quienes los acusaron de robar varias motos, por lo que los amarraron y golpearon para lincharlos, con ayuda de los pobladores de la zona.199

29 de mayo Como un “absoluto disparate” calificó la División Américas de la entidad internacional de dere- chos humanos Human Rights Watch la declaración del ministro de Gobierno, Carlos Romero,

196 Ver nota de prensa del diario El Día de 25 de mayo de 2018. ANP rechaza campaña de desprestigio contra el periódico Los Tiempos. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/ANP-rechaza-campana-de-desprestigio-contra-el-periodi- co-Los-Tiempos--20180524-0118.html 197 Ver nota de prensa del diario El Diario de 26 de mayo de 2018. DD.HH. cuestiona explicación sobre muerte de universita- rio. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180526/principal.php?n=48&-dd-hh-cuestiona-ex- plicacion-sobre-muerte-de-universitario 198 Ver nota de prensa del diario El Diario de 28 de mayo de 2018. Líderes opositores al Gobierno enfrentan 161 juicios penales. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180528/politica.php?n=22&-lideres-opositores-al-go- bierno-enfrentan-161-juicios-penales 199 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 28 de mayo de 2018. Fallece joven que casi fue linchado en el valle. Disponible en: http://correodelsur.com/seguridad/20180528_fallece-joven-que-casi-fue-linchado-en-el-valle.html

61 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA en sentido de que supuestamente existen normas internacionales que prohíben que se haga política en recintos deportivos. “Es un absoluto disparate sostener que el derecho internacional prohíbe las expresiones políticas durante espectáculos deportivos. Ese argumento no tiene ningún asi- dero jurídico”, dijo a ANF José Miguel Vivanco, jefe de la División Américas de esa entidad de derechos humanos.200 La marcha de universidades públicas realizada demandando el esclarecimiento de la muerte del estudiante de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y por mayor presupuesto fue interceptada por una violenta represión policial, dejando el saldo de al menos nueve universitarios detenidos en Cochabamba. El rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Juan Ríos, condenó la violencia y aseguró que en la movilización hubo infiltrados que generaron enfrentamientos.201

30 de mayo El Tribunal de Sentencia del juez Sixto Fernández, de oficio modificó las audiencias del juicio por terrorismo por tres semanas al mes y una de descanso, con el argumento de agilizar el proceso y dictar sentencia hasta diciembre, lo que generó protestas en la defensa y en los procesados. La decisión surgió luego de que los fiscales acusadores retiraran la prueba de lecturas de extractos de teléfonos que se venían leyendo durante siete meses. Argumentaron que esas pruebas no son de importancia.202 El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, advirtió que existe un pacto entre el Gobierno y la Policía para garantizar que efectivos del orden implicados en hechos de violencia y sangre en protestas sociales no sean procesados. “Hay un pacto previo a una movilización, donde la Policía le condiciona, no solo al gobierno del MAS, sino a otros gobiernos, que ellos van a salir a reprimir siempre y cuando las consecuencias de esa represión no generen acciones legales”, alertó.203

200 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 29 de mayo de 2018. Human Rights Watch califica de “disparate” declaración de que no se puede hacer política en estadios. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/ human-rights-watch-califica-de-34disparate-34-declaracion-de-que-no-se-puede-hacer-politica-en-estadios-388364 201 Ver nota de prensa de diario El Diario de 29 de mayo de 2018. Violenta represión policial contra marcha universitaria. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180529/sociedad.php?n=44&-violenta-represion-poli- cial-contra-marcha-universitaria 202 Ver nota de prensa de diario El Deber de 30 de mayo de 2018. Tribunal decide acelerar juicio por terrorismo. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/santacruz/Tribunal-decide-acelerar-juicio-por-terrorismo-20180529-0100.html 203 Ver nota de prensa de diario El Día de 30 de mayo de 2018. Albarracín advierte pacto Gobierno-Policía para garantizar impunidad en represión a protestas. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Albarracin-advier- te-pacto-Gobierno-Policia-para-garantizar-impunidad-en-represion-a-protestas&cat=150&pla=3&id_articulo=252129

62 Junio 2018

1 de junio El ministro de Gobierno retrocedió, se disculpó y admitió que un subteniente mató al estu- diante, pero que lo hizo de forma personal. Dudan de que la cadena de mando se hubiera roto. El Gobierno denunció al subteniente Cristian Casanova Condori como el autor de la muerte del estudiante de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Jonathan Quispe Vila, y deslindó de responsabilidad al afirmar que aquel disparó, “de manera personal y aislada”, la canica que perforó su corazón y pulmón a través de una escopeta.204

4 de junio Incumplimiento de deberes, denegación de auxilio, complicidad y uso de armas no convencio- nales están entre los delitos más importantes que la Universidad Pública de El Alto (UPEA) busca demostrar en el transcurso de la investigación por la muerte del universitario Jonathan Quispe Vila. Según el abogado de la UPEA, Víctor Campos, en la investigación se buscará ampliar y demostrar los delitos que se cometieron el 24 de mayo, cuando los universitarios se retiraban de una marcha de protesta y el estudiante Jonathan fue impactado con una canica que acabó con su vida.205 Una estudiante de Derecho, que prestó sus declaraciones, relató a la Fiscalía que Jonathan tenía sangre en la boca y en la ropa, y que tomó su pulso de la víctima. Luego salió del domicilio donde estaba tendido el joven y pidió auxilio. “Sale a pedir ayuda gritando auxilio, identifica a los policías de la UTOP, entre 6 a 8 funcionarios policiales en motos a los cuales les pidió ayuda y no le hicieron caso y se rieron burlonamente”, dice la resolución fiscal respecto al testimonio de la universitaria.206

5 de junio No aguantó la fiscalización ante varias de denuncias sobre presuntas irregularidades y acabó propinando un puñete en el rostro a una concejala opositora. El alcalde de Achocalla, Dámaso Ninaja (MAS), descargó su ira contra la mujer, quien lo denunció ante la Fiscalía Departamental de La Paz, luego que hace tres días reportara lo mismo ante la Fuerza Especial de Lucha Contra

204 Ver nota de prensa del diario El Deber de 01 de junio de 2018. Gobierno denuncia a un oficial de matar a Quispe por cuenta propia, pero la UPEA no le cree. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Gobierno-denuncia-a-un-oficial-de-matar-a-Quispe-pero- la-UPEA-no-le-cree-20180531-9132.html 205 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 04 de junio de 2018. Denuncian seis delitos por la muerte de Jonathan. Dispo- nible en: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/6/4/denuncian-seis-delitos-por-la-muerte-de-jonathan-182213.html 206 Ver nota de prensa de Erbol de 04 de junio de 2018. Testigo: policías se rieron al pedir auxilio para Jonathan. Disponible en: http://www.erbol.com.bo/noticia/seguridad/02062018/testigo_policias_se_rieron_al_pedir_auxilio_para_jonathan

63 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA el Crimen (FELCC). Se trata de Mary Carmen de la Cruz Mamani de la agrupación ciudadana Lucha de Unidad Social 1º de Septiembre.207 La abogada Paola Barriga informó que admitieron la querella que interpuso contra el ministro de Gobierno, Carlos Romero, por la muerte del estudiante de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Jonathan Quispe Vila. Por este caso tres efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) declaran ante el Ministerio Público. La querella también es en contra del Comandante regional de El Alto, Marco Polo Garzón. La abogada acusa al ministro y al jefe policial de los delitos de asesinato con agravante de asociación delictuosa, tenencia y/o portación de armas, entre otros.208

6 de junio Tras conocerse la candidatura oficial de Suxo, líderes políticos de oposición, organizaciones nacionales e internacionales, como Human Rights Foundation expresaron su rechazo, pues consideraron que ella “jugó un rol fundamental en la eliminación de la independencia del Poder Judicial en Bolivia” y fue parte “del uso de jueces y fiscales para perseguir a opositores políticos del Gobierno”. El panel, conformado por cuatro juristas internacionalistas, en su informe final no recomendó a Suxo para ejercer el cargo por su “estrecha afiliación con el actual Gobierno de Bolivia”.209 La abogada de la familia de Jonathan Quispe, Paola Barriga, denunció ayer que la Policía trata de ocultar información en relación al tipo de armas y municiones que utilizaron los uniformados durante la represión a los manifestantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el pasado 24 de mayo. Agregó que la Policía todavía no dio la lista de policías que participaron en el operativo.210 El alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, denunció que intentan suspenderlo del cargo por el caso del certificado de su libreta militar, a pesar de no contar con una sentencia ejecutoriada. “Hemos descubierto otra tramoya política del MAS encabezada por Osinaga en complicidad con todos sus concejales. Ojalá no se preste a este juego el poder judicial, tenían pensado por debajo la suspensión del Alcalde dando un golpe a la democracia, quieren torcer la ley a capricho de estos 11” aseveró Mérida.211

207 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 05 de junio de 2018. Concejala paceña denuncia ataque físico y acoso polí- tico. Disponible en: http://correodelsur.com/politica/20180605_concejala-pacena-denuncia-ataque-fisico-y-acoso-politico. html 208 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 05 de junio de 2018. Caso UPEA: Admiten querella contra Romero. Disponi- ble en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/4/caso-upea-admiten-querella-contra-romero-182269.html 209 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 06 de junio de 2018. queda fuera de la Corte IDH con 7 votos. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/6/nardi-suxo-queda-fuera-de-la-corte-idh-con-votos-182469. html 210 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 06 de junio de 2018. Denuncian que la Policía obstaculiza la investigación en el caso Jonathan Quispe. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180606/denuncian-que-poli- cia-obstaculiza-investigacion-caso-jonathan-quispe 211 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 06 de junio de 2018. Mérida denuncia que intentan destituirlo. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20180606/merida-denuncia-que-intentan-destituirlo

64 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

7 de junio Concluyó la fundamentación de las partes que apelaron las sentencias que se dictaron en el caso Porvenir, donde las víctimas pidieron subir de 15 a 30 años la pena al ex prefecto Leopoldo Fernández, mientras su defensa solicitó la anulación del proceso. El Tribunal tiene 30 días para definir si sube, mantiene o reduce la condena. En marzo de 2017, Fernández fue sentenciado a 15 años de prisión dentro del proceso denominado “masacre” en Porvenir el 11 de septiembre de 2008, cuando murieron 13 personas. Junto a él fueron sentenciados Hernán Justiniano, Edwin Ventura y Marcelo Mejido.212

8 de junio El juez de Sentencia Primero de Quillacollo, Elvis Isaac López en conversación con el alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, reconoce que tiene presión por parte del dirigente del Movimien- to al Socialismo, Feliciano Vegamonte, para suspender al munícipe y elegir a un nuevo ejecutivo municipal cercano al masismo.213 Luego de siete años y medio en Palmasola, José Alonzo abandonó la cárcel. Sus frases incoheren- tes dejan entrever ciertos problemas mentales, por lo que al trasponer los muros que lo tuvieron “guardado” más del doble de tiempo del que establecía su condena, no sabía qué iba a hacer. José fue aprehendido por tentativa de homicidio pero luego su proceso cambió de causa y fue condenado por robo a tres años. Sin embargo cumplió más de siete y medio de reclusión.214 La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) informó este viernes que 22 reos del penal de Palmasola que abandonaron la prisión en los últimos días, pese a que seguían encarcelados a pesar de haber cumplido su sentencia, incluso hace años. El presidente de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Olvis Egüez, señaló que Régimen Penitenciario informó de 47 reos seguían detenidos pese a haber cumplido su condena en el centro penitenciario de la capital cruceña.215 El Ministerio de Gobierno informó que se registraron agresiones físicas entre internos del re- cinto penitenciario de Palmasola de Santa Cruz en el sector PC-4, donde cuatro reos resultaron heridos. “Se comunica a la población boliviana que este jueves a las 19.30 aproximadamente en el recinto penitenciario de Palmasola PC-4 se registraron agresiones entre algunos internos”, remarca un comunicado del Ministerio de Gobierno.216

212 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 07 de junio de 2018. En 30 días definirán si cambia pena de Fernández. Dispo- nible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/7/en-30-dias-definiran-si-cambia-pena-de-fernandez-182611.html 213 Ver nota de prensa de Radio Fides de 08 de junio de 2018. Juez es presionado por el MAS para imputar a Alcalde de Quillacollo. Disponible en: http://radiofides.com/es/2018/06/08/juez-es-presionado-presionado-por-el-mas-para-impu- tar-a-alcalde-de-quillacollo/ 214 Ver nota de prensa del diario El Deber de 08 de junio de 2018. Estuvo 7 años en la cárcel pese a haber sido condenado a 3; hoy salió. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/santacruz/Estuvo-7-anos-en-la-carcel-pese-a-haber-sido-condenado- a-3-hoy-salio-20180607-8080.html 215 Ver nota de prensa de Eju.tv de 08 de junio de 2018. Palmasola: 22 reos abandonaron la cárcel después de haber conocido que sobrepasaron sus años de condena .Disponible en: https://eju.tv/2018/06/palmasola-22-reos-abandonaron-la-car- cel-despues-de-haber-conocido-que-sobrepasaron-sus-anos-de-condena/ 216 Ver nota de prensa de Radio Fides de 08 de junio de 2018. Enfrentamiento entre internos de Palmasola deja cuatro heridos. Disponible en: http://radiofides.com/es/2018/06/08/enfrentamiento-entre-internos-de-palmasola-deja-cuatro-heridos/

65 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

11 de junio El Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, emitió un informe sobre los hechos sucedidos en el penal de Palmasola de la ciudad de Santa Cruz y pidió que se realicen los trámites legales correspondientes para que Alberto ‹Tico Lozada› obtenga medidas sustitutivas a la detención preventiva y salga de la cárcel ya que su vida está en riesgo. Un grupo de reos que intentó retomar el control del recinto penitenciario agredió físicamente a Lozada y a otros cinco reos.217

12 de junio “Policías encapuchados nos sacaron por la fuerza, no dieron razones, (…) nos sacaron de la supuesta casa del pueblo”, reclamó mediante un video uno de los integrantes del piquete de huelga de hambre. Familiares y amigos de los dirigentes que asumieron la medida de presión en la Vicepresidencia denunciaron también que la Policía, momentos previos a la intervención, negó la posibilidad de dejar frazadas, mantas y agua a los huelguistas. “Denunciamos el trato in- humano a los representantes de la UPEA que se encuentran en el interior de la Vicepresidencia”, dice uno de los comunicados en Radio UPEA.218 La audiencia cautelar del alcalde de Cochabamba, José María Leyes, por el caso Mochilas II, por segunda ocasión fue suspendida ante la ausencia de la jueza Sarah Céspedes. La magistrada determinó unir los procesos Mochilas Chinas I y II, algo que provocó la crítica de las autoridades gubernamentales y el Ministerio Público, instancias que decidieron iniciar un proceso penal en su contra. Esto generó la protesta de diputados opositores que advirtieron que la jueza es víctima de una persecución impulsada por el Gobierno.219 El juicio por el caso terrorismo II comenzará hoy después de nueve años al asalto al hotel Las Américas de Santa Cruz. La Fiscalía imputó a 14 personas que serían los “financiadores” del supuesto grupo que pretendía dividir Bolivia. Ellos están acusados de legitimación de ganancias ilícitas, terrorismo, alzamiento armado contra la seguridad del Estado y organización criminal.220

13 de junio La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, denunció que el Gobierno busca sacarla de la silla edil con un proceso judicial que data de hace 27 años. El líder de su partido Unidad Nacional (UN). La opositora anunció además, a través de su cuenta Twitter, que acudirá a la Comisión In-

217 Ver nota de prensa del diario El Deber de 11 de junio de 2018. Defensoría teme por la vida de ‘Tico’ Lozada y pide que salga de la cárcel. Disponible en: http://radiofides.com/es/2018/06/08/enfrentamiento-entre-internos-de-palmasola-deja-cua- tro-heridos/ 218 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 12 de junio de 2018. Policía interviene piquete de huelga de hambre de la UPEA en la madrugada. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/6/12/policia-interviene-piquete-de-huel- ga-de-hambre-de-la-upea-en-la-madrugada-183216.html 219 Ver nota de prensa del diario El Deber de 12 de junio de 2018. Suspenden audiencia de Leyes y oposición denuncia persecu- ción a jueza que lleva el caso. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Suspenden-audiencia-de-Leyes-y-denun- cian-persecucion-a-jueza-20180611-8382.html 220 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 12 de junio de 2018. Arranca juicio oral por el llamado caso terrorismo II. Dis- ponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/6/12/arranca-juicio-oral-por-el-llamado-caso-terrorismo-ii-183200. html

66 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA teramericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) para solicitar medidas cautelares en este caso. “Hoy visité al Dr. Enrique Reina, representante de la @OEA_oficial en Bolivia, para denunciar que el gobierno pretende suspenderme con un caso judicial de hace 27 años”, escribió en la red social.221 La Asociación Departamental de Magistrados de Cochabamba emitió un pronunciamiento en respaldo a la juez anticorrupción Sara Céspedes ante la denuncia planteada por el Ministerio Público por presunto prevaricato al haber unido de oficio los casos Mochilas I y II. La presidenta de la Asociación de Magistrados, Martha Saavedra, señaló que están sorprendidos porque en 24 horas se denunció, citó y llamó a declarar a la juez. “Estas denuncias significan un amedrentamien- to a la independencia de los jueces”.222

14 de junio El Ministerio Público emitió orden de aprehensión contra la jueza Sara Céspedes acusándola de prevaricato porque unió los casos Mochilas chinas I y II. La Alcaldía de Cochabamba considera que es manipulación política. “Se estableció suficientes elementos de convicción de la autoría e indicios sobre obstaculización. Por lo tanto, se procedió a emitir la orden de aprehensión ejecutada”, declaró el fiscal departamental, Óscar Vera.223

15 de junio El defensor del pueblo David Tezanos consideró que la experiencia que deja la intervención a la cárcel de Palmasola el 14 y 15 de marzo desnudó la evidente vulneración a los derechos de los reclusos no solo en este recinto, sino en el país. Uno de los graves males dijo que es el hacinamiento, por lo que instó a las autoridades estatales a implementar medidas para mejorar las condiciones de los privados de libertad.224 El Juzgado de Instrucción Primero en lo Penal dispuso medidas sustitutivas a la detención pre- ventiva para la jueza Sara Céspedes, denunciada por el Ministerio Público por presunto prevari- cato en el caso Mochilas, por el que es investigado el alcalde José María Leyes, de Demócratas. La jueza Sandra Parra resolvió, después de escuchar a las partes, que la jueza se defienda en libertad.225

221 Ver nota de prensa del diario La Razón de 13 de junio de 2018. Chapetón denuncia que el Gobierno busca sacarla de la Alcaldía de El Alto con un viejo juicio. Disponible en:http://www.la-razon.com/ciudades/Denuncia-Chapeton-Gobier- no-golpe-Alcaldia-Alto-juicio-transferencia-terreno_0_2945705447.html. 222 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 13 de junio de 2018. Asociación de Magistrados llama a la “cordura” al Ministerio Público. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20180613/asociacion-magistra- dos-llama-cordura-al-ministerio-publico 223 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 14 de junio de 2018. Jueza que no envió a la cárcel a Leyes, con orden de detención. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/6/14/jueza-que-no-envio-la-carcel-leyes-con-orden- de-detencion-183462.html 224 Ver nota de prensa del diario El Deber de 15 de junio de 2018. Defensor ve vulneración de los derechos de los reclusos. Dispo- nible en: https://www.eldeber.com.bo/santacruz/Defensor-ve-vulneracion-de-los-derechos-de-los-reclusos-20180614-0105. html 225 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 15 de junio de 2018. Jueza pide salir de caso Mochilas tras su audiencia. Dis- ponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20180615/jueza-pide-salir-caso-mochilas-su-audiencia

67 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

16 de junio En lo que va del año, la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol) registró 70 denuncias de acoso y violencia política contra las concejalas de diferentes municipios en todo el país. “En el primer trimestre, Acobol registró 22 denuncias en el departamento de La Paz; tres, en Oruro; 16, en Potosí; 10, en Cochabamba; 14, en Santa Cruz; dos, en Beni, y tres, en Pando”, informó la defensora del Pueblo regional de La Paz, Teresa Zubieta.226

18 de junio La defensa de la concejala de Callapa, Mónica Paye, interpuso una apelación incidental a la determinación de medidas cautelares y demandó la rectificación del proceso por el que desde hace 20 días fue enviada a la cárcel de Obrajes de la ciudad de La Paz. Su abogado, Osman Chávez, explicó que en la gestión 2016 Paye sufrió la sustracción de dos computadoras laptop de propiedad del Concejo Municipal y pese a que anunció la reposición de esos ordenadores, se le inició un proceso penal que derivó en su detención preventiva cuando lo que correspondía era instaurarle un proceso administrativo.227

19 de junio Leyes está internado desde el 7 de junio, luego de sufrir una descompensación por problemas de presión arterial, después de que el Ministerio Público determinara su aprehensión por el caso mochilas II. Después de 10 días, bajó 12 kilos. Los principales factores fueron -asegura el personal- la extrema seguridad policial y la prohibición del juez de ejercer su derecho a la libre expresión. Fuentes cercanas informaron que son tres los efectivos que custodian “día y noche por dentro y por fuera” la habitación.228 “Yo he denunciado el millonario desfalco en el Fondo Indígena, ahora a mí me llevan a juicio. ¿Acaso yo he robado?”, preguntó el diputado Rafael Quispe, en su idioma, el aymara, en la audiencia del juicio oral en su contra, el cual radica en el Tribunal Primero de Sentencia Anti- corrupción. El juez, al no entender y ver que su personal tampoco comprendía el idioma que hablaba Quispe, determinó suspender la audiencia hasta el 28 de junio. Asimismo, determinó la presencia de un traductor.229

226 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 16 de junio de 2018. Registran 70 casos de acoso político contra mujeres. Dis- ponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/16/registran-70-casos-de-acoso-politico-contra-mujeres-183737. html 227 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 18 de junio de 2018. Concejala fue enviada a la cárcel por un delito que no cometió. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/18/concejala-fue-enviada-la-carcel-por-un-deli- to-que-no-cometio-183961.html 228 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 19 de junio de 2018. Leyes, con 12 kilos menos, vive con 3 policías en su habitación. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/19/leyes-con-12-kilos-menos-vive-con-policias-en- su-habitacion-184071.html 229 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 19 de junio de 2018. Suspenden audiencia de Quispe por falta de traductor. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/19/suspenden-audiencia-de-quispe-por-falta-de-traduc- tor-184070.html

68 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

20 de junio La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANP) denunció que varios periodistas su- frieron la censura, agresiones físicas y fueron objeto de amenazas de parte de pobladores de San Matías por intentar desarrollar su trabajo de informar sobre la muerte del joven Franz Álvarez tras un operativo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico. ANP demandó respeto al trabajo de reporteros, fotógrafos y camarógrafos.230 Al alcalde de Cochabamba, José María Leyes, le dieron el alta esta tarde en la clínica Los Ángeles de esa ciudad y continuará con su arresto domiciliario. Mientras se encontraba internado, tres efectivos policiales se quedaban a dormir en su habitación. La diputada Eliane Capobianco aseguró que Leyes es un perseguido político y que se le están “vulnerando sus derechos constitu- cionales, humanos y políticos”.231

22 de junio Después de dos semanas, el presidente Evo Morales volvió a participar en la entrega de obras regionales y aprovechó la oportunidad para expresar su molestia contra los colectivos ciudadanos que rechazan su intención de repostularse de forma indefinida. Los calificó como “defensores de la mentira”, mientras que los movilizados en La Paz y Santa Cruz, aseguraron que las protestas continuarán. Morales agregó: “Da vergüenza, defender el 21F es de la derecha, esa derecha vende patria”, aseguró.232

23 de junio El Gobierno expandió sus ataques a medios internacionales, esta vez fue la agencia de noticias Associated Press por una nota periodística sobre el lujoso palacio presidencial que estrenará el presidente Evo Morales. La agencia internacional reportó que Morales estrenará un nuevo palacio presidencial que ha costado más de 34 millones de dólares a la nación más pobre de Sudamérica. La ministra de Comunicación, Gisela López, envió una carta al corresponsal de AP en La Paz, Carlos Valdez, “pide que el periodista corrija, rectifique y pida disculpas “ante semejante manejo irresponsable de información”.233

230 Ver nota de prensa del diario El Diario de 20 de junio de 2018. Denuncian agresiones a periodistas en San Matías. Dis- ponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_06/nt180620/politica.php?n=79&-denuncian-agresiones-a-perio- distas-en-san-matias 231 Ver nota de prensa de diario Página Siete de 20 de junio de 2018. Leyes sale de la clínica y continuará con su arresto domici- liario. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/19/leyes-sale-de-la-clinica-continuara-con-su-arresto-do- miciliario-184122.html 232 Ver nota de prensa de diario El Diario de 22 de junio de 2018. Persiste rechazo a repostulación del Presidente. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_06/nt180622/politica.php?n=23&-persiste-rechazo-a-repostulacion-del-pre- sidente 233 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 25 de junio de 2018. Gobierno expande su ataque a medios extranjeros, como AP. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/23/gobierno-expande-su-ataque-medios-extranjeros-co- mo-ap-184561.html

69 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

25 de junio Tres alcaldes del eje del país y de oposición al Gobierno enfrentan procesos que ponen en riesgo su permanencia en el cargo. A ello se suma que el Viceministerio de Transparencia ha pedido la detención preventiva de dos: Soledad Chapetón, de El Alto, y José María Leyes, de Cochabam- ba. En tanto, Eduardo Mérida, de Quillacollo, ya fue apartado de sus funciones el 8 de junio.234 El director de Radio FM Bolivia de Chulumani, Galo Hubner Mamani, denunció que recibe amenazas de muerte a través de mensajes de texto por su labor periodística, a la cual desco- nocidos atribuyen una “acción divisionista” en la región de los Yungas. La semana pasada, el concejal de Chulumani Gregorio Mamani pidió la intervención de la Autoridad de Regulación en Telecomunicaciones (ATT), para controlar las opiniones difundidas a través de medios, entre ellos Radio FM Bolivia. Una grabación difundida por redes sociales reveló que Mamani pidió cerrar la emisora.235

26 de junio La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) expresó su preocupación por las direc- trices emitidas desde el Ministerio de Comunicación respecto de la denominación del nuevo edificio, destinado a ser la sede de la primera autoridad del Órgano Ejecutivo, y advierte que tales “aclaraciones” pueden lesionar el parágrafo segundo del Artículo 106 de la Constitución Política del Estado (CPE), que excluye la “censura previa” en el ejercicio de la libertad de expresión. Gisela López, ministra de Comunicación, publicó un comunicado para instar a los periodistas a utilizar el término “Casa Grande del Pueblo”.236 El gasto público en la administración de prisiones en la región es del 0,20% del Producto Interno Bruto (PIB), dentro de estas limitaciones las mujeres en condición de privación de libertad son el segmento más excluido, según estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre Seguridad Ciudadana. El sistema carcelario con políticas vinculadas al desarrollo social es casi inexistente en Bolivia.237

27 de junio La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, aseguró que es “totalmente injustificado e injusto” el proceso judicial que enfrenta por la transferencia de un predio público a un privado hace 27 años, por lo que denunció que el Gobierno busca recluirla en la cárcel para desestabilizar su gestión municipal. “Nosotros asumimos que aquí hay una posibilidad de intromisión política

234 Ver nota de prensa de diario Los Tiempos de 25 de junio de 2018. Leyes y Mérida están fuera, Chapetón sería la próxima. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180625/leyes-merida-estan-fuera-chapeton-seria-proxima 235 Ver nota de prensa de diario Los Tiempos de 25 de junio de 2018. Amenazan de muerte a un director de radio. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180625/amenazan-muerte-director-radio 236 Ver nota de prensa de diario El Diario de 26 de junio de 2018. ANP en alerta por directrices del Ministerio de Comunica- ción. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_06/nt180626/politica.php?n=49&-anp-en-alerta-por-di- rectrices-del-ministerio-de-comunicacion 237 Ver nota de prensa de diario El Diario de 26 de junio de 2018. Mujeres privadas de libertad, las más ignoradas de la sociedad. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_06/nt180626/sociedad.php?n=61&-mujeres-privadas-de-li- bertad-las-mas-ignoradas-de-la-sociedad

70 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA absolutamente clara, porque es el Viceministerio de Transparencia quien pide mi reclusión en la cárcel de Obrajes”, afirmó.238 El alcalde suspendido de Cochabamba, José María Leyes, interpondrá dos denuncias ante la Co- misión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por vulneración a sus derechos en el de- nominado Caso Mochilas chinas. “Ya se envió una solicitud de medida cautelar porque violentando toda normativa, el derecho a la vida y a la salud, se pretendía por parte de la Fiscalía de Cochabamba, y el Viceministerio de Transparencia detenerlo pese a que él estaba en un post operatorio”, informó Alberto Morales, abogado.239 La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia expresó rechazo a la acción de los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) que agredieron a golpes a personal del estatal Bolivia Tv en su intento por ingresar a las instalaciones del medio, y rociaron con pintura el edificio. “Rechazamos la violencia ejercida contra funcionarios de Bolivia Tv y toda forma de agresión contra periodistas y medios”, señala.240

28 de junio Con la inauguración de la radio “Comunidad” de la Confederación Sindical Única de Traba- jadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Red de Radios de Pueblos Originarios (RPOs) del Ministerio de Comunicación tiene 57 sintonías en todo el país y, según datos del Ministerio de Economía, en los últimos cuatro años se destinaron más de 64 millones de bolivianos para el mantenimiento de ese sistema.241 La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón anunció hoy una demanda penal contra la actual ministra de Culturas, , por presunto acoso político y difamación. Dijo que tres funcionarios de esa cartera de Estado fueron sorprendidos repartiendo panfletos en su contra. “Uno no logra explicarse cómo tres funcionario públicos en horario de trabajo se dedican a una actividad política, esto también es una forma de corrupción”, dijo.242

238 Ver nota de prensa del diario El Diario de 27 de junio de 2018. Chapetón teme ser encarcelada y ve intromisión política. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_06/nt180627/politica.php?n=38&-chapeton-teme-ser-encar- celada-y-ve-intromision-politica 239 Ver nota de prensa del diario El Deber de 27 de junio de 2018. Caso Mochilas: Leyes acciona 2 denuncias ante la CIDH por vulneración de derechos. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Jose-Maria-Leyes-acciona-2-denuncias-an- te-la-CIDH--20180626-0043.html 240 Ver nota de prensa del diario El Diario de 27 de junio de 2018. ANP rechaza violento ataque contra medios estatales. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_06/nt180627/sociedad.php?n=47&-anp-rechaza-violento-ata- que-contra-medios-estatales 241 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 28 de junio de 2018. El Gobierno tiene 57 radios y destinó Bs 64 millones a su funcionamiento. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180628/gobierno-tiene-57-radios-desti- no-bs-64-millones-su-funcionamiento

242 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 28 de junio de 2018. Chapetón demandará a Ministra de Culturas por presunto acoso político. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180627/chapeton-demandara-ministra-cultu- ras-presunto-acoso-politico

71 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

29 de junio La jueza Claudia Castro, del juzgado Tercero Anticorrupción de La Paz, determinó dar medidas sustitutivas a la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón. Castro determinó que la Alcaldesa de El Alto tenga que concurrir a la Fiscalía cada 15 días, le prohibió entregar datos del proceso que se le sigue a los medios de comunicación y comunicarse con los otros implicados en el caso. 243 La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, manifestó que el desistimiento del diputado Rafael Quispe, pone en evidencia las intenciones políticas del Movimiento al Socialismo (MAS) para alejarla de su cargo. “La posición, la actitud que el diputado ha asumido el día de ayer ha sido absolutamente clara hay una aparente decisión político partidaria del MAS de asumir la alcaldía del municipio de El Alto”. dijo Chapetón.244

30 de junio Guadalupe Cárdenas, José María Leyes, Rafael Quispe y ahora Soledad Chapetón son algunos de los opositores que fueron prohibidos de hablar sobre los procesos judiciales que encaran, como parte de las medidas sustitutivas que recibieron en diferentes juzgados del país. La justificación de los administradores de justicia para que los procesados no conversen con medios de comuni- cación u otros involucrados sobre las causas es evitar que obstaculicen, direccionen o mediaticen los hechos.245

243 Ver nota de prensa de Oxigeno.bo de 29 de junio de 2018. Juez determina medidas sustitutivas para Soledad Chapetón. Disponible en: http://www.oxigeno.bo/pol%C3%ADtica/30585 244 Ver nota de prensa de Noticias Fides de 29 de junio de 2018. Chapetón dice que desistimiento de Quispe pone en evidencia intenciones políticas del MAS. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/chapeton-dice-que-desisti- miento-de-quispe-pone-en-evidencia-intenciones-politicas-del-mas--389186 245 Ver nota de prensa del diario El Deber de 30 de junio de 2018. Ya son 4 los opositores a los que la justicia les prohibió hablar con la prensa sobre sus procesos. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Ya-son-4-opositores-a-los-que- se-prohibio-hablar-de-sus-procesos-a-la-prensa-20180629-6500.html

72 CUADROS ESTADÍSTICOS

Cuadro N° 1 PERSECUCIÓN JUDICIAL POR MOTIVACIONES POLÍTICAS246

Personas Caso Perseguidas

Supuesto Terrorismo 38 Caso Rubén Costas 4 Caso Pablo Solón, Rafael Archondo 2 Caso 24 de Mayo 13 Caso Rafael Quispe 1 Caso Vicepresidente Adepcoca, Gregorio Chamizo 1 Ex gobernador Mario Cossío 1 Juez Alberto Guzmán 1 Vocales TDJ Caso Zvonko Matkovic: Angel Arias, Margoth Pérez 2 Caso Porvenir: Leopoldo Fernandez, Erwin Ventura, Germán Justiniano, Marcelo Mejido 4 Caso Terrorismo II 14

246 En el presente informe, se considera que “Persecución judicial por motivaciones políticas” corresponde al hecho de procesar judicialmente a ciudadanos que se consideran son objeto de procesos judiciales, únicamente por criticar o pensar diferente a las autoridades de gobierno.

73 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Presidente Comité Cívico de Omasuyos: Elsner Larrazábal 1 Alcalde de Quillacollo Eduardo Mérida 1 Periodista Wilson García Mérida 1 Alcalde José María Leyes 1 Alcaldesa del Alto Soledad Chapetón 1 Caso 24 de Mayo: Periodista Edgar Fernández 1 Guadalupe Cárdenas 1 Periodistas Claudia Pardo, Yadira Peláez 2 TOTAL 90

Caso de Supuesto terrorismo Han transcurrido más de 9 años desde la masacre en el hotel las Américas (16 de abril de 2009), a la fecha el caso no solo persiste, sino que sigue sumado irregularidades. El 10 de enero se conoció que el Tribunal de Sentencia Primero de la ciudad de La Paz rechazó el pedido de cesación a la detención preventiva de Zvonko Matkovic y le negó la posibilidad de defenderse en libertad, en un juicio que lo mantiene preso por casi ocho años por el caso Terrorismo. El abogado de Zvonko Matkovic, Gary Prado, en su exposición, explicó los pro- blemas de columna que sufre su defendido y dijo que si no recibe atención médica adecuada e inmediata, puede tener problemas gastrointestinales y renales por tomar los medicamentos que debe consumir a diario para mitigar su dolor.247 En fecha 29 de enero se informó que Zvonko Matkovic Ribera, de 38 años, no pide absolución, pide justicia, a la fecha llevaba detenido casi ocho años sin sentencia por el caso terrorismo, ha pasado por varias cárceles y se le ha negado la posibilidad de defenderse en libertad en reiteradas ocasiones. Aun así, no le tiembla la voz al decir que no va a rendirse, que no va a declararse culpable jamás de algo “que no cometió”. En el caso ya hay sentenciados que confirman que Zvonko Matkovic fue encarcelado para extorsionar a su familia.248 Luego de que el 28 de febrero un tribunal de La Paz determino cesar la prisión preventiva y otorgar la detención domiciliaria a a Zvonko Matkovic, en fecha 13 de marzo la defensa del procesado por el bullado caso Rózsa (Juan Carlos Guedes), preparaba el pedido de cesación a la detención preventiva. Aprovecharían la reinstalación del juicio del caso, para explicar el delicado cuadro de salud que presenta Guedes y solicitar así medidas sustitutivas a su detención. Guedes cumplió en el mes de abril de 2018, nueve años como detenido preventivo, involucrado en los hechos de supuesto terrorismo y alzamiento armado en el país.249

247 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 10 de enero de 2018. Tribunal niega cesación a detención de Matkovic. Disponible en: http://correodelsur.com/seguridad/20180110_tribunal-niega-cesacion-a-detencion-de-matkovic.html 248 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 29 de enero de 2018. Zvonko Matkovic: Soy víctima de un largo secuestro judicial. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/1/28/zvonko-matkovic-vctima-largo-secuestro-judi- cial-168042.html 249 Ver nota de prensa del diario El Día de 13 de marzo de 2017. Alistan cesación a la detención. Disponible en: https://www. eldia.com.bo/index.php?cat=180&pla=3&id_articulo=246760

74 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

A su vez, el 29 de marzo se conoció que el Ministerio Público admitió la denuncia interpuesta por el Ministerio de Gobierno contra dos jueces de la Sala Penal Tercera de La Paz acusados de liberar con medidas sustitutivas al ciudadano Zvonko Matkovic implicado en el caso Terrorismo.250 El 4 de abril se conoció que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) admitió la denuncia contra el Estado boliviano por la violación de los derechos humanos y la supuesta ejecución extrajudicial de tres extranjeros en el denominado Caso terrorismo, que tuvo lugar en el hotel Las Américas de la ciudad de Santa Cruz. Se conoció el informe de admisibilidad aprobado por la CIDH el 24 de febrero de 2018, cuya decisión fue notificada al Estado boliviano a inicios de marzo. El pedido fue presentado por Gianni Prado Herrera y Carolina Dwyer, en representación de Mario Tádic y otros, reclamando la observancia y defensa de los derechos humanos.251 Por su parte el gobierno boliviano rechazó la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) que admitió la denuncia contra el Estado boliviano por la violación de los derechos humanos y la supuesta ejecución extrajudicial en el “caso terrorismo” del hotel Las Américas. El ministro de Gobierno Carlos Romero aseguró que equivale a “pretender juzgar al Presidente porque salvó la unidad de la patria, porque se enfrentó a peligrosos separatistas”.252 El 5 de abril se conoció que una vez admitida la demanda contra el Estado boliviano por la presunta ejecución extrajudicial en el Hotel Las Américas en 2009, interpuesta por cinco acusados del caso de supuesto terrorismo, el siguiente paso será que la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) solicite información al Gobierno en un plazo que será fijado por el mismo ente, para analizarlo y determinar si lo archiva o lo analiza.253 En fecha 6 de abril el ministro de Justicia, Héctor Arce, aseguró que el Estado boliviano no tiene “absolutamente nada que conciliar” en el caso Terrorismo, tras la apertura de un período de 90 días para que las partes puedan arreglar, luego que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), admitió una denuncia contra el Estado por ejecución sumaria en el caso del Hotel Las Américas. Arce observó que la CIDH ha cometido una equivocación al no haber constado que no se han agotado los procedimientos internos, porque este proceso de separatismo y terrorismo se encuentra pendiente.254 El 16 de abril de 2018 se cumplieron nueve años del operativo en el hotel Las Américas. Este hecho daría paso al llamado caso terrorismo, un proceso judicial que investiga la supuesta or- ganización de un grupo subversivo con fines separatistas que hasta la fecha no ha podido ser comprobado. En casi una década pasó de todo, menos el esclarecimiento de los hechos, aquellos

250 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 29 de marzo de 2018. Fiscalía admite denuncia contra dos jueces que libe- raron a Zvonko Matkovic. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/3/27/fiscalia-admite-denuncia-con- tra-dos-jueces-que-liberaron-zvonko-matkovic-174560.html 251 Ver nota de prensa del diario El Deber de 04 de abril de 2018. La CIDH admitió la demanda contra Bolivia por el caso terrorismo. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/La-CIDH-admite-denuncia-contra-Bolivia-por-el-caso-te- rrorismo-20180403-9475.html 252 Ver nota de prensa del diario El Día de 04 de abril de 2018. Gobierno rechaza resolución de CIDH sobre el “Caso Terroris- mo”. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=248261 253 Ver nota de prensa del diario El Deber de 05 de abril de 2018. CIDH pedirá información sobre el caso terrorismo. Disponi- ble en: https://www.eldeber.com.bo/santacruz/CIDH-pedira-informacion-sobre-el-caso-terrorismo-20180404-7381.html 254 Ver nota de prensa del diario El Potosí de 06 de abril de 2018. Afirman que no hay nada que conciliar en caso Terrorismo. Disponible en: http://elpotosi.net/nacional/20180406_afirman-que-no-hay-nada-que-conciliar-en-caso-terrorismo.html

75 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA que se declararon culpables aseguraron que lo hicieron solo para poder salir libres, están fuera del país al igual que la mayoría de los acusados. Los pocos que se quedaron viven un calvario judicial.255 EL 18 de abril se conoció que el pedido de cesación a la detención que solicitó el procesado del caso Rózsa, Juan Carlos Guedes, no resultó favorable para él. El Tribunal Primero de Senten- cia de La Paz, que lleva adelante el juicio del caso Rózsa, declaró improcedente el pedido del imputado, dando viabilidad a los argumentos en contra que manejaron los representantes del Ministerio de Gobierno y Ministerio Público. Guedes solicitó semanas atrás medidas sustitutivas a su detención preventiva que guarda desde hace nueve años en este caso.256 EL 19 de abril se informó que el ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Simion Coveney, apoya a la familia de Michael Dwyer, abatido en el asalto en el Hotel Las Américas en 2009, en el proceso que sigue adelante ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado boliviano por presunta ejecución extrajudicial, informó el periódico Irish Times. La CIDH admitió la denuncia presentada por la madre de Dwyer por ejecución extrajudicial de su hijo y vulneración de derechos humanos a otros implicados en el caso terrorismo.257 El 2 de mayo el canciller Fernando Huanacuni señaló que esperan la notificación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para responder la demanda contra el Estado Boliviano por presunta violación de derechos humanos en el caso terrorismo. “Nosotros tenemos que recibir bajo los mecanismos formales, institucionales, cuando tengamos una documentación oficial (de la CIDH) nosotros vamos a responder en ese sentido, hasta el momento no lo tenemos, en Cancillería nosotros no lo tenemos”, manifestó.258 El 8 de mayo se informó que los vocales de la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), Ángel Arias y Margoth Pérez, son procesados por el delito de prevaricato por el Ministerio de Gobierno ya que determinaron la detención domiciliaria para Zvonko Matkovic, acusado en el caso terrorismo. El Gobierno busca que el autonomista retorne al penal de Palma- sola con detención preventiva. “Ellos le dan detención domiciliaria basándose en una petición de salud que no tiene ningún fundamento jurídico, no se ha acreditado en la audiencia de cesación a la detención preventiva ningún riesgo que establezca que está en peligro la salud de Zvonko”, dijo el asesor legal del Ministerio de Gobierno, Rodrigo Arévalo.259 El 22 de mayo se informó que el ex fiscal Marcelo Soza, procesado por haber extorsionado a Zvonko Matkovic Fleig en el denominado caso terrorismo, recibió una pena de 12 años de cárcel

255 Ver multimedia del diario El Deber de 16 de abril de 2018. Caso terrorismo: Nueve años con más dudas que certezas. Dispo- nible en: https://social.shorthand.com/diarioeldeber/nyN0I0aVhc/caso-terrorismo-nueve-anos-con-mas-dudas-que-certezas 256 Ver nota de prensa del diario El Día de 18 de abril de 2018. Rechazan pedido de Guedes para salir de Palmasola. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=249322 257 Ver nota de prensa del diario El Día del 18 de abril de 2018. Canciller de Irlanda apoya proceso por ejecución en Hotel Las Américas. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Canciller-de-Irlanda-apoya-proceso-por-eje- cucion-en-Hotel-Las-Americas 258 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 02 de mayo de 2018. Cancillería espera la notificación de la CIDH para responder por el caso Terrorismo. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/404 259 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 08 de mayo de 2018. Gobierno enjuicia a jueces que dictaron libertad para Matkovic. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/5/4/gobierno-enjuicia-jueces-que-dictaron-liber- tad-para-matkovic-178853.html

76 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA por parte del Tribunal 12avo. Soza, que se encuentra refugiado en Brasil fue condenado en rebeldía. Además, su exjefe de seguridad Juan José Laguna, recibió ocho años de pena.260 El 23 de mayo de conoció que el fiscal Marco Rodríguez informó que mediante la Procuraduría se está remitiendo copias de los documentos que forman parte del caso Terrorismo a la Corte In- teramericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia que admitió la denuncia presentada por Mario Tadic, uno de los miembros del grupo irregular encabezado por Eduardo Rózsa Flores.261 El 30 de mayo se conoció que el Tribunal de Sentencia del juez Sixto Fernández, de oficio modificó las audiencias del juicio por terrorismo por tres semanas al mes y una de descanso, con el argumento de agilizar el proceso y dictar sentencia hasta diciembre, lo que generó protestas en la defensa y en los procesados. La decisión surgió luego de que los fiscales acusadores retiraran la prueba de lecturas de extractos de teléfonos que se venían leyendo durante siete meses. Argu- mentaron que esas pruebas no son de importancia.262

Caso terrorismo II El 23 de mayo se informó que el Tribunal 5to de Sentencia de La Paz iniciará el 28 de mayo la apertura de las audiencias del juicio oral del proceso Terrorismo II. Son, al menos, 14 las personas acusadas en el caso que comparecerán en Santa Cruz. Este segundo caso es en contra de quienes fueron acusados de financiar al grupo irregular a la célula terrorista dirigida por el boliviano-croata Eduardo Rózsa, desarticulada en abril de 2009.263 Finalmente el 12 de junio se conoció que el juicio por el caso terrorismo II comenzaría ese mis- mo día, después de nueve años al asalto al hotel Las Américas de Santa Cruz. La Fiscalía imputó a 14 personas que serían los “financiadores” del supuesto grupo que pretendía dividir Bolivia. Ellos están acusados de legitimación de ganancias ilícitas, terrorismo, alzamiento armado contra la seguridad del Estado y organización criminal.264

Caso Rubén Costas En fecha 2 de marzo se conoció que el juez Freddy Coronel instaló la audiencia de juicio oral del gobernador Rubén Costas y algunos de sus colaboradores por la aprobación de la Ley Departa- mental 001 que autorizó la implementación del Estatuto Autonómico, la cual fue suspendida debido a la ausencia de la Procuraduría del Estado para el jueves 15 de marzo. Uno de los

260 Ver nota de prensa del diario El Deber de 22 de mayo de 2018. Sentencian a 12 años al ex fiscal Marcelo Soza, hoy refugiado en Brasil. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Soza-es-sentenciado-en-rebeldia-a-12-anos-de-pri- sion-20180521-0054.html 261 Ver nota de prensa del diario El Diario de 23 de mayo de 2018. Fiscalía remite archivos de caso Terrorismo a CIDH. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180523/sociedad.php?n=41&-fiscalia-remite-archi- vos-de-caso-terrorismo-a-cidh 262 Ver nota de prensa de diario El Deber de 30 de mayo de 2018. Tribunal decide acelerar juicio por terrorismo. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/santacruz/Tribunal-decide-acelerar-juicio-por-terrorismo-20180529-0100.html 263 Ver nota de prensa del diario El Potosí de 23 de mayo de 2018. El juicio oral por el caso Terrorismo II inicia el 28 de mayo en Santa Cruz. Disponible en: http://elpotosi.net/nacional/20180523_el-juicio-oral-por-el-caso-terrorismo-ii-inicia-el-28- de-mayo-en-santa-cruz.html 264 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 12 de junio de 2018. Arranca juicio oral por el llamado caso terrorismo II. Dispo- nible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/6/12/arranca-juicio-oral-por-el-llamado-caso-terrorismo-ii-183200.html

77 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA procesados, el secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, lamenta que la justicia esté siendo utilizada por el Gobierno como una herramienta de persecución política.265 El 28 de mayo se informó que diez representantes y políticos de la oposición suman hasta la fecha mencionada, 161 juicios penales que fueron instaurados a lo largo de los 12 años del gobierno de Evo Morales. Los líderes de oposición son: Rubén Costas, Ernesto Suárez, José María Leyes, principales dirigentes del Movimiento Demócrata Social (MDS), los expresidentes: Jorge Quiroga y Carlos Mesa. También figuran Samuel Doria Medina, Félix Patzi, Luis Revilla, Franklin Gutiérrez y Elsner Larrazabal, dirigente cívico de Achacachi. El gobernador de Santa Cruz Rubén Costas, tiene un total de 31 procesos penales por el cual fue arraigado. Ernesto Suárez, tiene 42 y el alcalde Cochabamba José María Leyes cuenta con 22 demandas.266

Caso de los Ex embajadores Pablo Solón y Rafael Archondo Como antecedente de este caso es importante mencionar que el 4 de julio de 2017 se conoció que el ex embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas Pablo Solón, lamentó la actitud del Gobierno al intentar amedrentarlo a través de un juicio. Afirmó que seguirá manifestando sus opiniones sobre las hidroeléctricas de El Bala y el Chepete. El Gobierno, presentó en 2016 ante el Ministerio Público una denuncia para que sean investigados y enjuiciados por la vía penal el ex embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Pablo Solón, y el periodista Rafael Archondo, quien lo sucedió en las funciones en 2011.267 El 3 de marzo de 2018 se conoción que la Fiscal de Materia en La Paz rechazó la denuncia que interpuso el Viceministerio de Lucha contra la Corrupción dependiente del Ministerio de Justicia contra Rafael Archondo y Pablo Solón por los delitos de incumplimiento de deberes, anticipación o prolongación de funciones”. En el mismo documento establece “que la parte denunciante no propuso actuados investigativos útiles y pertinentes para esclarecer los hechos denunciados y de esta manera probar la denuncia realizada…”.268

Caso 24 de mayo Como antecedentes de este caso es importante mencionar que el 15 de junio de 2017 se conoció que de los cinco recursos de extinción de la acción penal por duración máxima del proceso y por prescripción que se presentaron dentro del trámite de casación de la sentencia condenatoria en el caso 24 de Mayo, dos fueron resueltos rechazando la extinción solicitada por algunos acusados y

265 Ver nota de prensa del diario El Diario de 02 deMarzo de 2018. Suspenden audiencia de juicio oral contra gobernador Costas. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180302/nacional.php?n=48&-suspenden-au- diencia-de-juicio-oral-contra-gobernador-costas 266 Ver nota de prensa del diario El Diario de 28 de mayo de 2018. Líderes opositores al Gobierno enfrentan 161 juicios penales. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180528/politica.php?n=22&-lideres-opositores-al-go- bierno-enfrentan-161-juicios-penales 267 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 04 de Julio de 2017. Las respuestas de Solón y Archondo a la denuncia gubernamental. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2017/7/4/respuestas-solon-archondo-denuncia-guber- namental-143357.html 268 Ver nota de prensa del diario El Diario de 03 deMarzo de 2018. Fiscal rechaza denuncia contra de Archondo y Solón. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180303/sociedad.php?n=55&-fiscal-rechaza-denun- cia-contra-de-archondo-y-solon

78 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA quedan tres en trámite; una vez resueltos se determinará si corresponde considerar el fondo del recurso de casación.269 Por su parte, las víctimas del caso 24 de Mayo (en fecha 5 de septiembre), dieron un plazo hasta el 20 de septiembre para que el Tribunal Supremo de Justicia se pronuncie sobre la demanda de casación interpuesta por los sentenciados. El abogado del Ministerio de Justicia y de las víctimas, Marcelo Torres, señaló que a nueve años de las agresiones a campesinos exigen que se ejecute la condena de siete años y medio para los acusados dictada por un Tribunal de Apelación en Sucre.270 A su vez el 24 de septiembre de 2017 se conoció que el juicio, transita el recurso de casación en la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia. La Sala Penal deberá emitir una nueva resolución argumentando por qué no admitió algunos puntos en la acción interpuesta por Aydeé Nava y Jaime Barrón. Explicó que los accionantes consideraron la “vulneración al debido proceso en su elemento de la debida fundamentación de las resoluciones que vulnera los principios de legalidad, y el derecho a la defensa”.271 El 2 de julio de 2018 se informó que el periodista Edgar Fernández actualmente es el único trabajador de la prensa en Chuquisaca sometido a un juicio por supuesto falso testimonio dentro del proceso por las vejaciones a campesinos ocurridas el 24 de mayo de 2008. Desde un inicio, el trabajador de la prensa ha sostenido que el proceso busca acallarlo. El juicio arrancó el 24 de enero y, desde entonces, las audiencias fueron sucediéndose a cuenta- gotas; muchas se suspendieron por inasistencia del Ministerio Público, en este caso juez y parte, y por la necesidad de priorizar otros procesos. Fernández debe comparecer este lunes 2 de julio en la audiencia número 4. Considera que la Fiscalía no puede probar sus acusaciones, mientras él sigue defendiéndose.

Caso Rafael Quispe El 16 de enero se conoció que el juez del Tribunal Primero Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer, Iván Perales, el inicio del juicio contra el diputado opositor Rafael Quispe por la denuncia de Felipa Huanca (MAS). “Señalándose día y hora de audiencia para el 16 de enero del año 2018 a horas 9:00”, indica un aviso del Tribunal al que accedió ANF. Quispe será juzgado por los delitos de acoso político y violencia política contra las mujeres. Quispe acusó a Huanca de ser supuestamente parte del desfalco millonario al Fondo Indígena.272 El 17 de enero se informó que el diputado de oposición Rafael Quispe fue declarado en rebeldía y el juez del Tribunal Primero Anticorrupción y Violencia contra las Mujeres, Iván Perales, emi- tió una orden para su captura, porque no se presentó al juicio instaurado en su contra por Felipa

269 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 15 de Junio de 2017. 24 de Mayo: Hay 5 pedidos de extinción. Disponible en: http://correodelsur.com/seguridad/20170615_24-de-mayo-hay-5-pedidos-de-extincion.html 270 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 05 de Septiembre de 2017. Caso 24 de mayo: Víctimas exigen el fallo de casación. Disponible en:http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/9/3/mamani-policias-creyeron-periodista-150700.html 271 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 22 de septiembre de 2017. Nava y Barrón ganan acción de amparo en recurso de casación. Disponible en: http://correodelsur.com/seguridad/20170922_nava-y-barron-ganan--accion-de-ampa- ro-en--recurso-de-casacion.html 272 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 16 de Enero de 2018. Arranca juicio contra diputado de la oposición. Disponible en:http://correodelsur.com/politica/20180116_arranca-juicio-contra-diputado-de-la-oposicion.html

79 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Huanca. Quispe, acusado por los delitos de acoso y violencia política, no se presentó porque día antes se sumó a la huelga de hambre instalada en la Asamblea Legislativa Plurinacional por la abrogación del nuevo Código de Sistema Penal.273 En echa 08 de febrero comenzó el juicio oral del proceso por acoso político y violencia contra la mujer que le sigue la ex dirigenta oficialista Felipa Huanca al diputado opositor Rafael Quispe quien aseguró que “si por denunciar la corrupción tengo que ir a la cárcel, yo me voy no importa a Chonchocoro, pero pido al tribunal que no me hagan perder el tiempo y estén suspendiendo la au- diencia”. En marzo de 2014, el diputado de Unidad Demócrata (UD) denunció que la entonces secretaria Ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de La Paz era parte de del millonario desfalco al liquidado Fondo indígena.274 EL 6 de marzo se conoció que el diputado de oposición Rafael Quispe fue declarado en rebeldía porque no asistió por tercera vez consecutiva al juicio por la denuncia de acoso político y violen- cia contra la mujer, ahora ordenan su aprehensión. El proceso fue iniciado por la ex dirigenta y Felipa Huanca. “El mandamiento de aprehensión es conducirlo al estrado judicial, no podemos avanzar con el juicio y las ausencias reiteradas (que tiene)”, declaró.275 El 17 de mayo el Tribunal Primero de Instrucción y Violencia contra la Mujer en audiencia cautelar dispuso medidas sustitutivas en favor del diputado Rafael Quispe, quien deberá cum- plir arraigo nacional, presentar dos garantes solventes y registrarse cada 15 días en el sistema biométrico de la Fiscalía. La disposición judicial establece la prohibición de Quispe de acercarse a Felipa Huanca, además de no referirse a ella por ningún medio.276 A su vez el 18 de mayo el diputado Rafael Quispe, manifestó que se siente censurado “de por vida”, después de que un juez le prohibiera hablar sobre Felipa Huanca, ex dirigente a quien acusó de ser parte del millonario desfalco del liquidado Fondo Indígena. “Sólo estoy prohibido de hablar de Felipa Huanca, otras denuncias puedo hacer, pero esto sienta un precedente (...). Estoy censurado de por vida”, afirmó.277 El 18 de junio se conoció lo siguiente; “Yo he denunciado el millonario desfalco en el Fondo Indígena, ahora a mí me llevan a juicio. ¿Acaso yo he robado?”, preguntó el diputado Rafael Quispe, en su idioma, el aymara, en la audiencia del juicio oral en su contra, el cual radica en el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción. El juez, al no entender y ver que su personal tampoco comprendía el idioma que hablaba Quispe, determinó suspender la audiencia hasta el 28 de junio. Asimismo, determinó la presencia de un traductor.278

273 Ver nota de prensa del diario El Diario de 17 de Enero de 2018. Diputado Rafael Quispe fue declarado rebelde y ordenaron su aprehensión. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180117/sociedad.php?n=68&-diputa- do-rafael-quispe-fue-declarado-rebelde-y-ordenaron-su-aprehensi 274 Ver nota de prensa del diario La Razón de 08 de Febrero de 2018. Este miércoles se activa el juicio oral por acoso político de Felipa Huanca contra Rafael Quispe. Disponible en: http://www.la-razon.com/nacional/Jucio-oral-acoso-politico-Feli- pa-Huanca-Rafael-Quispe-UD_0_2870113018.html 275 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 06 de marzo de 2018. Emiten orden de aprehensión contra Rafael Quispe. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/3/6/emiten-orden-aprehensin-contra-rafael-quispe-172111.html 276 Ver nota de prensa del diario El Diario de 17 de mayo de 2018. Diputado Quispe con medidas sustitutivas. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180517/sociedad.php?n=34&-diputado-quispe-con-medidas-sustitutivas 277 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 18 de mayo de 2018. Rafael Quispe: “Me siento censurado de por vida”. Dis- ponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/5/18/rafael-quispe-me-siento-censurado-de-por-vida-180405.html 278 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 19 de junio de 2018. Suspenden audiencia de Quispe por falta de traductor. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/19/suspenden-audiencia-de-quispe-por-falta-de-traduc- tor-184070.html

80 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Caso Vicepresidente Adepcoca, Gregorio Chamizo El 27 de febrero los dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adep- coca) de La Paz se declararon en la clandestinidad pues existe el temor de que sean detenidos y encarcelados. El sector también denuncia persecución política por parte del gobierno de Evo Morales. “Hay el temor de que seamos detenidos y encarcelados, solamente por haber hecho (pedido) de que se respete la Constitución Política del Estado”, dijo a radio Fides el vicepresidente de Adep- coca, Gregorio Chamizo. La Policía acusó a los dirigentes de ser los supuestos responsables de que los enfrentamientos entre cocaleros y uniformados.279

Caso del ex gobernador Mario Cossío El 23 de marzo se informó que el ex gobernador de Tarija, Mario Adel Cossío Cortez fue sen- tenciado a seis años de cárcel en el penal de Morros Blancos, por la comisión de los delitos de enriquecimiento ilícito y favorecimiento al enriquecimiento ilícito, informó el Ministerio Público; además fue inhabilitado para postularse o ejercer cargos públicos.280 A su vez el 27 de marzo el ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, denunció que la condena a 6 años de cárcel en su contra se dio en “un juicio llevado cobardemente”. Mediante una videocon- ferencia, señaló que lleva 8 años exiliado en Paraguay: “Quiero denunciar que fui condenado en un juicio plagado de irregularidades en abierta violación a los derechos humanos y en estado de absoluta indefensión”, declaró.281

Caso del Juez Alberto Guzmán En fecha 3 de mayo el presidente de la Asociación de Jueces y Magistrados de Santa Cruz, Emerson Figueroa, informó hoy que esa organización se declaró en emergencia tras el anuncio que hizo el ministro de Justicia, Héctor Arce, de procesar al juez, Alberto Guzmán, que ordenó el descongelamiento de las regalías del campo gasífero Incahuasi, en favor de Santa Cruz. “Estamos en emergencia porque con esto (el ministro) prácticamente sentencia a un juez del Estado Plurinacio- nal que goza de total independencia y total equidad”, dijo.282

Caso de los vocales TDJ Caso Zvonko Matkovic: Angel Arias, Margoth Pérez El 8 de mayo se informó que los vocales de la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), Ángel Arias y Margoth Pérez, son procesados por el delito de prevaricato por el

279 Ver nota de prensa del diario El Día de 27 de febrero de 2018. Dirigentes de Adepcoca se declaran en la clandestinidad bajo el temor de ser detenidos. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Dirigentes-de-Adepco- ca-se-declaran-en-la-clandestinidad-bajo-el-temor-de-ser-detenidos 280 Ver nota de prensa del diario El Deber de 23 de marzo de 2018. Mario Cossío es sentenciado a 6 años de cárcel. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Mario-Cossio-es-sentenciado-a-6-anos-de-carcel-20180323-8455.html 281 Ver nota de prensa del diario El Día del 27 de marzo de 2018. Cossío reaparece y dice que fue condenado ‘cobardemente’. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=150&pla=3&id_articulo=247750 282 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 03 de mayo de 2018. Santa Cruz: Jueces y Magistrados se declaran en emergencia por proceso a autoridad judicial. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/5/2/santa-cruz-jue- ces-magistrados-se-declaran-en-emergencia-por-proceso-autoridad-judicial-178643.html

81 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Ministerio de Gobierno ya que determinaron la detención domiciliaria para Zvonko Matkovic, acusado en el caso terrorismo. El Gobierno busca que el autonomista retorne al penal de Palma- sola con detención preventiva. “Ellos le dan detención domiciliaria basándose en una petición de salud que no tiene ningún fundamento jurídico, no se ha acreditado en la audiencia de cesación a la detención preventiva ningún riesgo que establezca que está en peligro la salud de Zvonko”, dijo el asesor legal del Ministerio de Gobierno, Rodrigo Arévalo.283

Caso Porvenir: Leopoldo Fernández, Erwin Ventura, Germán Justiniano, Marcelo Mejido El 5 de mayo se informó que la audiencia de apelación del “caso Porvenir”, donde uno de los cuatro acusados es el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, fue programada para el viernes 11 de mayo en la Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental (TDJ) de La Paz. El 10 de marzo de 2017, el Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz declaró culpable al exprefecto Fernández y lo sentenció a 15 años de presidido, por los delitos de asesinato, terrorismo, homicidio, asociación delictuosa y lesiones graves y leves. El proceso se extendió por más de ocho años y tuvo que superar varios incidentes.284 Finalmente el 7 de junio cincluyó la fundamentación de las partes que apelaron las sentencias que se dictaron en el caso Porvenir, donde las víctimas pidieron subir de 15 a 30 años la pena al ex prefecto Leopoldo Fernández, mientras su defensa solicitó la anulación del proceso. El Tribunal tiene 30 días para definir si sube, mantiene o reduce la condena. En marzo de 2017, Fernández fue sentenciado a 15 años de prisión dentro del proceso denominado “masacre” en Porvenir el 11 de septiembre de 2008, cuando murieron 13 personas. Junto a él fueron senten- ciados Hernán Justiniano, Edwin Ventura y Marcelo Mejido.285

Caso del Presidente Comité Cívico de Omasuyos: Elsner Larrazábal En fecha 24 de mayo se informó que el presidente del Comité Cívico de Omasuyos, Elsner Larrazabal, decidió exiliarse y pedir refugio en el exterior, debido a la manipulación política de la justicia que lo apresó por medio año acusado de liderar las protestas de los vecinos de Acha- cachi de 2017. El año pasado, Larrazabal fue uno de los que encabezó las marchas y bloqueos que vecinos de Achacachi realizaron para exigir la renuncia del alcalde Édgar Ramos del MAS, acusándolo de falta de transparencia. El Gobierno calificó las movilizaciones de conspirativas.286

283 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 08 de mayo de 2018. Gobierno enjuicia a jueces que dictaron libertad para Matkovic. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/5/4/gobierno-enjuicia-jueces-que-dictaron-liber- tad-para-matkovic-178853.html 284 Ver nota de prensa del diario El Diario de 05 de mayo de 2018. Audiencia de apelación en juicio “Porvenir” se realizará el viernes 11 de mayo. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180505/sociedad.php?n=22&-au- diencia-de-apelacion-en-juicio-porvenir-se-realizara-el-viernes-11 285 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 07 de junio de 2018. En 30 días definirán si cambia pena de Fernández. Dispo- nible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/7/en-30-dias-definiran-si-cambia-pena-de-fernandez-182611.html 286 Ver nota de prensa del diario El Deber de 24 de mayo de 2018. Cívico de Achacachi se va al exilio y denuncia ‘manipulación judicial’. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Civico-de-Achacachi-se-va-al-exilio-y-denuncia-manipula- cion-judicial-20180523-0052.html

82 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Caso del alcalde de Quillacollo Eduardo Mérida El 6 de junio el alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, denunció que intentan suspenderlo del cargo por el caso del certificado de su libreta militar, a pesar de no contar con una sentencia ejecutoriada. “Hemos descubierto otra tramoya política del MAS encabezada por Osinaga en com- plicidad con todos sus concejales. Ojalá no se preste a este juego el poder judicial, tenían pensado por debajo la suspensión del Alcalde dando un golpe a la democracia, quieren torcer la ley a capricho de estos 11” aseveró Mérida.287 El 8 de junio el juez de Sentencia Primero de Quillacollo, Elvis Isaac López en conversación con el alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, reconoce que tiene presión por parte del dirigente del Movimiento al Socialismo, Feliciano Vegamonte, para suspender al munícipe y elegir a un nuevo ejecutivo municipal cercano al masismo.288 El 25 de junio se informó que tres alcaldes del eje del país y de oposición al Gobierno enfrentan procesos que ponen en riesgo su permanencia en el cargo. A ello se suma que el Viceministerio de Transparencia ha pedido la detención preventiva de dos: Soledad Chapetón, de El Alto, y José María Leyes, de Cochabamba. En tanto, Eduardo Mérida, de Quillacollo, ya fue apartado de sus funciones el 8 de junio.289

Caso de José María Leyes EL 24 de abril se publicó la siguiente nota; El sistema judicial boliviano revela la “degradación del sistema político, la inmoralidad y la corrupción en la administración del Estado”. Como prueba de ello, el abogado constitucionalista Williams Bascopé citó la desproporción en el tratamiento legal entre el caso de daños al Estado que involucra al ex alcalde de Cochabamba, Edwin Castellanos, frente a la denuncia de corrupción contra el alcalde actual, José María Leyes. Bascopé afirmó que se trata de“protección política, la que recibe el ex alcalde Castellanos. En algunos casos inmediatamente se activan los mecanismos de la justicia y en otros, donde está metida gente del Gobierno o sus partidarios, hay complacencia y dilación”.290 El 12 de junio se informó que la audiencia cautelar del alcalde de Cochabamba, José María Leyes, por el caso Mochilas II, por segunda ocasión fue suspendida ante la ausencia de la jueza Sarah Céspedes. La magistrada determinó unir los procesos Mochilas Chinas I y II, algo que provocó la crítica de las autoridades gubernamentales y el Ministerio Público, instancias que decidieron iniciar un proceso penal en su contra. Esto generó la protesta de diputados opositores que advirtieron que la jueza es víctima de una persecución impulsada por el Gobierno.291

287 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 06 de junio de 2018. Mérida denuncia que intentan destituirlo. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20180606/merida-denuncia-que-intentan-destituirlo 288 Ver nota de prensa de Radio Fides de 08 de junio de 2018. Juez es presionado por el MAS para imputar a Alcalde de Quillacollo. Disponible en: http://radiofides.com/es/2018/06/08/juez-es-presionado-presionado-por-el-mas-para-impu- tar-a-alcalde-de-quillacollo/ 289 Ver nota de prensa de diario Los Tiempos de 25 de junio de 2018. Leyes y Mérida están fuera, Chapetón sería la próxima. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180625/leyes-merida-estan-fuera-chapeton-seria-proxima 290 Ver nota de prensa del diario El Diario de 24 de abril de 2018. Sistema judicial boliviano sometido al poder político. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180424/politica.php?n=33&-sistema-judicial-bolivia- no-sometido-al-poder-politico 291 Ver nota de prensa del diario El Deber de 12 de junio de 2018. Suspenden audiencia de Leyes y oposición denuncia persecu- ción a jueza que lleva el caso. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Suspenden-audiencia-de-Leyes-y-denun- cian-persecucion-a-jueza-20180611-8382.html

83 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

El 15 de junio se conoció que el Juzgado de Instrucción Primero en lo Penal dispuso medidas sustitutivas a la detención preventiva para la jueza Sara Céspedes, denunciada por el Ministerio Público por presunto prevaricato en el caso Mochilas, por el que es investigado el alcalde José María Leyes, de Demócratas. La jueza Sandra Parra resolvió, después de escuchar a las partes, que la jueza se defienda en libertad.292 El 20 de junio se informó que Al alcalde de Cochabamba, José María Leyes, le dieron el alta esa tarde en la clínica Los Ángeles de esa ciudad y continuaría con su arresto domiciliario. Mientras se encontraba internado, tres efectivos policiales se quedaban a dormir en su habitación. La diputada Eliane Capobianco aseguró que Leyes es un perseguido político y que se le están “vul- nerando sus derechos constitucionales, humanos y políticos”.293 A su vez el 27 de junio se conoció que el alcalde suspendido de Cochabamba, José María Leyes, interpondrá dos denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por vulneración a sus derechos en el denominado Caso Mochilas chinas. “Ya se envió una solicitud de medida cautelar porque violentando toda normativa, el derecho a la vida y a la salud, se pretendía por parte de la Fiscalía de Cochabamba, y el Viceministerio de Transparencia detenerlo pese a que él estaba en un post operatorio”, informó Alberto Morales, abogado.294

Caso de la ex dirigente de esposas de policías; Guadalupe Cárdenas La exdirigenta de las esposas de policías Guadalupe Cárdenas fue sentenciada a dos años de prisión por la comisión del delito de instigación pública a delinquir, comunicó este viernes el Ministerio de Gobierno por medio de un comunicado. El fallo judicial fue emitido por el juzgado Tercero de Sentencia de La Paz. Cárdenas cumple detención preventiva en el Centro de Orientación Femenina (COF) en el barrio de Obrajes, en la zona Sur de la ciudad desde el 2 de marzo de 2016.295

Reflexiones finales En el marco del eje temático en cuestión, es importante traer a colación que como Observatorio Boliviano de Derechos Humanos durante el año 2016 monitoreamos 83 casos de persecución judicial por motivaciones políticas, en la siguiente gestión de 2017 monitoreamos 89 casos den- tro de este eje temático, y para los primeros seis meses del año 2018 también hemos monitoreado también 89 casos, lo que pone de manifiesto una preocupante tendencia hacia la intolerancia y el autoritarismo.

292 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 15 de junio de 2018. Jueza pide salir de caso Mochilas tras su audiencia. Dis- ponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20180615/jueza-pide-salir-caso-mochilas-su-audiencia 293 Ver nota de prensa de diario Página Siete de 20 de junio de 2018. Leyes sale de la clínica y continuará con su arresto domici- liario. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/19/leyes-sale-de-la-clinica-continuara-con-su-arresto-do- miciliario-184122.html 294 Ver nota de prensa del diario El Deber de 27 de junio de 2018. Caso Mochilas: Leyes acciona 2 denuncias ante la CIDH por vulneración de derechos. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Jose-Maria-Leyes-acciona-2-denuncias-an- te-la-CIDH--20180626-0043.html 295 Ver nota de prensa del diario La Razón del 28 de febrero de 2018. Dictan sentencia de dos años de cárcel para la exdirigenta de esposas de policías Guadalupe Cárdenas. Disponible en: http://www.la-razon.com/ciudades/seguridad_ciudadana/Dic- tan-sentencia-prision-Guadalupe-Cardenas_0_2880311999.html

84 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Adicionalmente y de manera complementaria para el análisis del primer semestre de 2018, es importante considerar diversos hechos puntuales que de alguna manera desnudan la instrumen- talización del sistema judicial para perseguir judicialmente a diversos actores políticos que se caracterizan por cuestionar la política imperante en el país: El 28 de mayo el periódico El Diario de La Paz informó que diez representantes y políticos de la oposición suman hasta la fecha 161 juicios penales que fueron instaurados a lo largo de los 12 años del gobierno de Evo Morales. Los líderes de oposición son: Rubén Costas, Ernesto Suárez, José María Leyes, principales dirigentes del Movimiento Demócrata Social (MDS), los expresi- dentes: Jorge Quiroga y Carlos Mesa. También figuran Samuel Doria Medina, Félix Patzi, Luis Revilla, Franklin Gutiérrez y Elsner Larrazabal, dirigente cívico de Achacachi. El gobernador de Santa Cruz Rubén Costas, tiene un total de 31 procesos penales por el cual fue arraigado. Ernesto Suárez, tiene 42 y el alcalde Cochabamba José María Leyes cuenta con 22 demandas.296 Por su parte, el diario Los Tiempos de Cochabamba informó en fecha 25 de junio que tres alcaldes del eje del país y de oposición al Gobierno enfrentan procesos que ponen en riesgo su permanencia en el cargo. A ello se suma que el Viceministerio de Transparencia ha pedido la de- tención preventiva de dos: Soledad Chapetón, de El Alto, y José María Leyes, de Cochabamba. En tanto, Eduardo Mérida, de Quillacollo, ya fue apartado de sus funciones el 8 de junio.297 En fecha 30 de junio el diario El Deber de Santa Cruz informó que Guadalupe Cárdenas, José María Leyes, Rafael Quispe y ahora Soledad Chapetón son algunos de los opositores que fueron prohibidos de hablar sobre los procesos judiciales que encaran, como parte de las medidas susti- tutivas que recibieron en diferentes juzgados del país. La justificación de los administradores de justicia para que los procesados no conversen con medios de comunicación u otros involucrados sobre las causas es evitar que obstaculicen, direccionen o mediaticen los hechos.298 A lo anteriormente expuesto debemos de sumar la crisis crónica del sistema judicial con su consecuente poca o casi nula confianza por parte de la ciudadanía. Conflicto que se pretendió solucionar en las pasadas elecciones judiciales en la que se eligieron nuevas autoridades judiciales, mismas que una vez más fueron fuertemente cuestionadas por sus vínculos con el partido en función de gobierno. Por lo que se presume que una vez más tendremos un órgano judicial sometido a los designios del órgano ejecutivo.

296 Ver nota de prensa del diario El Diario de 28 de mayo de 2018. Líderes opositores al Gobierno enfrentan 161 juicios penales. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180528/politica.php?n=22&-lideres-opositores-al-go- bierno-enfrentan-161-juicios-penales 297 Ver nota de prensa de diario Los Tiempos de 25 de junio de 2018. Leyes y Mérida están fuera, Chapetón sería la próxima. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180625/leyes-merida-estan-fuera-chapeton-seria-proxima 298 Ver nota de prensa del diario El Deber de 30 de junio de 2018. Ya son 4 los opositores a los que la justicia les prohibió hablar con la prensa sobre sus procesos. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Ya-son-4-opositores-a-los-que- se-prohibio-hablar-de-sus-procesos-a-la-prensa-20180629-6500.html

85 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Cuadro N° 2 DISCRIMINACIÓN POLÍTICA299

Personas Víctimas de Caso Departamento Discriminación política Ambleista de Sol.bo Vilma Magne 1 Potosí 14 Legisladores de Unidad Demócrata discrimi- 14 La Paz nados en huelga de hambre Asamblea Permanente de Derechos Humanos 1 Oruro Diputada Opositora María Calcina 1 La Paz TOTAL 17

Caso de los legisladores de Unidad Demócrata En el marco de las protestar por la “Anulación total del Código Penal”, en fecha 10 de enero se informó que con esa exigencia, 14 legisladores de la opositora Unidad Demócrata (UD) ingre- saron en huelga de hambre en pasillos de la Asamblea Legislativa, en medio de hostigamiento y presión. No obstante, los legisladores tuvieron que abandonar esos ambientes y trasladarse a los pasillos, porque trabajadores comenzaron a pintar muebles con una compresora. “Nos quieren intoxicar”, dijo Santamaría. Al respecto, la senadora Gonzales denunció: “Cerraron el acceso al baño y no permitieron que me entreguen un colchón”, reclamó Gonzales.300

299 En el presente reporte, se considera “Discriminación política” al trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio inme- recido hacia una persona por sus ideas políticas, tanto física como mentalmente, ya sea mediante acusaciones verbales, o mediante acciones que vulneran la tolerancia e igualdad política y que tiene como resultado inmediato la destrucción o el incumplimiento de los derechos civiles y políticos del ser humano. 300 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 10 de Enero de 2018. 14 diputados entran en huelga en medio de hostigamiento. Disponible en:http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/10/diputados-entran-huelga-medio-hostigamiento-166032.html

86 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Caso de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Oruro El 16 de marzo se conoció que nuevo directorio de la Central Obrero Departamental (COD) de Oruro intervino de manera violenta las oficinas de la Asamblea Permanente de Derechos Hu- manos de esa región, denunciaron los dirigentes de la institución. La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Amparo Carvajal, hizo la denuncia en declara- ciones a la ANF. Repudió la intervención de la dirigencia sindical departamental y anunció que harán una denuncia nacional e internacional frente a estos atropellos.301

Caso de la diputada María Calcina El 17 de mayo se informó que la diputada opositora María Calcina fue impedida de inspeccionar la construcción del nuevo Palacio de Gobierno, denominado “Casa Grande del Pueblo”, a pesar de que había anunciado su visita desde la semana pasada. “Se dice que es la Casa del Pueblo, sin embargo, se puede evidenciar que no permiten ingresar”, dijo la opositora.302

Caso del el diputado Rafael Quispe El 1ro de febrero se conoció que el diputado Rafael Quispe denunció que fue agredido por parlamentarios del MAS en pleno hemiciclo de la Cámara de Diputados cuando se realizaba la reunión para la elección de directivas, comisiones y comités. Quispe se levantó de su curul y se dirigía a la testera donde la autoridad discursaba aludiendo al parlamentario mientras avanzaba por el pasillo, un grupo de parlamentarios del MAS le agarran de la chamarra, otros intentan golpearlo y una parlamentario logra derribar a Quispe. “Me botan al suelo por ir a reclamar, quería decirle a la Presidenta (Gabriela Montaño), ‘señora Presidenta no estamos hablando de mi denuncia, que ese tema no está en la agenda’”.303

Reflexiones finales A pesar de que la democracia pluralista en teoría se encuentra plenamente vigente en el país, y que este a su vez se trata de un modelo de gobierno que postula y fundamente que los discordes deben de tolerarse mutuamente para organizar la coexistencia pacífica y solucionar las diferencias sin recurrir a la violencia, lo cierto es que en nuestro país existe mucha discriminación política hacia la crítica, se evidencian muchas actitudes autoritaria que en buena medida son azuzadas por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), partido político que se caracteriza por atacar y descalifica a toda persona o institución que ose cuestionarlo o fiscalizarlo.

301 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos del 16 de marzo de 2018. COD de Oruro toma y destruye oficinas de la Asamblea de DDHH. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180316/cod-oruro-toma-destru- ye-oficinas-asamblea-ddhh 302 Ver nota de prensa del diario El Día de 17 de mayo de 2018. Impiden a diputada opositora inspeccionar el nuevo Palacio. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=426&pla=3&id_articulo=251362 303 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 01 de Febrero de 2018. Masistas agreden a diputado Quispe cuando recla- maba. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/2/1/masistas-agreden-diputado-quispe-cuando-reclama- ba-168502.html

87 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Cuadro N° 3 VIOLENCIA Y ACOSO POLÍTICO CONTRA LA MUJER

Número de Casos Departamento Víctimas Asambleísta de Sol.bo Vilma Magne 1 Potosí Senadora Carmen Eva Gonzales 1 La Paz Concejalas de Batallas, Sonia Alanoca, Lidi Quispe 3 La Paz Ex concejala del MAS Rosmery Andia 1 Cochabamba Concejala Segundina Flores 1 La Paz Concejala Mary Carmen de la Cruz Mamani 1 La Paz Alcaldesa Soledad Chapetón 1 La Paz TOTAL 9

La Paz Cochabamba Potosí 7 1 1

Caso de Vilma Magne En fecha 8 de enero la asambleísta de Soberanía y Libertad (Sol.bo), Vilma Magne, denunció que funcionarios del municipio de Potosí intentaron desalojarla de la plaza principal de esa ciudad porque, no contaban con un permiso para su actividad política en el lugar. “Ayer sufrimos la agresión de funcionarios del municipio de Potosí, intentaron hacernos un desalojo en reiteradas oportunidades. Estábamos ubicados en la plaza 10 de Noviembre, considerando que estamos usando

88 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA el derecho político, como cualquier organización política,”. Este partido político ha iniciado hace semanas atrás la recolección de firmas de simpatizantes.304

Caso de las senadora opositora Carmen Eva Gonzales En fecha 11 de enero la senadora opositora Carmen Eva Gonzales presentó una denuncia penal ante la Fiscalía contra la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, por los delitos de acoso político y violencia política contra mujeres. La querella se basa en supuestas órdenes que, según Gonzales, habría emitido Montaño que perjudicaron la huelga de hambre que realiza la opositora en el hall de la Cámara de Diputados. Según la senadora, por órdenes de Montaño el primer día de su huelga no le permitieron el ingreso de colchones y vituallas, y ella tuvo que dormir en el piso sobre periódicos.305

Caso de la Alcaldesa del Alto Soledad Chapetón En fecha 13 de junio la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, denunció que el Gobierno busca sacarla de la silla edil con un proceso judicial que data de hace 27 años. El líder de su partido Unidad Nacional (UN). La opositora anunció además, a través de su cuenta Twitter, que acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) para solicitar medidas cautelares en este caso. “Hoy visité al Dr. Enrique Reina, representante de la @OEA_oficial en Bolivia, para denunciar que el gobierno pretende suspenderme con un caso judicial de hace 27 años”, escribió en la red social.306 El 27 de junio la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, aseguró que es “totalmente injustificado e injusto” el proceso judicial que enfrenta por la transferencia de un predio público a un privado hace 27 años, por lo que denunció que el Gobierno busca recluirla en la cárcel para desestabilizar su gestión municipal. “Nosotros asumimos que aquí hay una posibilidad de intromisión política absolutamente clara, porque es el Viceministerio de Transparencia quien pide mi reclusión en la cárcel de Obrajes”, afirmó.307 El 28 de junio la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón anunció una demanda penal contra la actual ministra de Culturas, Wilma Alanoca, por presunto acoso político y difamación. Dijo que tres funcionarios de esa cartera de Estado fueron sorprendidos repartiendo panfletos en su

304 Ver nota de prensa del diario El Diario de 08 de Enero de 2018. Sol.bo denuncia agresiones de funcionarios públicos. Disponible en:http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180108/politica.php?n=48&-sol-bo-denuncia-agresio- nes-de-funcionarios-publicos 305 Ver nota de prensa de Erbol de 11 de Enero de 2018. Carmen Gonzales denuncia a Montaño por dos delitos. Disponible en:http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/10012018/carmen_gonzales_denuncia_montano_por_dos_delitos 306 Ver nota de prensa del diario La Razón de 13 de junio de 2018. Chapetón denuncia que el Gobierno busca sacarla de la Alcaldía de El Alto con un viejo juicio. Disponible en:http://www.la-razon.com/ciudades/Denuncia-Chapeton-Gobier- no-golpe-Alcaldia-Alto-juicio-transferencia-terreno_0_2945705447.html. 307 Ver nota de prensa del diario El Diario de 27 de junio de 2018. Chapetón teme ser encarcelada y ve intromisión política. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_06/nt180627/politica.php?n=38&-chapeton-teme-ser-encar- celada-y-ve-intromision-politica

89 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA contra. “Uno no logra explicarse cómo tres funcionario públicos en horario de trabajo se dedican a una actividad política, esto también es una forma de corrupción”, dijo.308 EL 29 de junio La jueza Claudia Castro, del juzgado Tercero Anticorrupción de La Paz, determi- nó dar medidas sustitutivas a la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón. Castro determinó que la Alcaldesa de El Alto tenga que concurrir a la Fiscalía cada 15 días, le prohibió entregar datos del proceso que se le sigue a los medios de comunicación y comunicarse con los otros implicados en el caso. 309 Esa misma jornada la Soledad Chapetón, manifestó que el desistimiento del diputado Rafael Quispe, pone en evidencia las intenciones políticas del Movimiento al Socialismo (MAS) para alejarla de su cargo. “La posición, la actitud que el diputado ha asumido el día de ayer ha sido absolutamente clara hay una aparente decisión político partidaria del MAS de asumir la alcaldía del municipio de El Alto”. dijo Chapetón.310

Caso de las concejalas Sonia Alanoca y Lidia Quispe Tres concejalas del municipio de Batallas de La Paz denunciaron que fueron agredidas físicamen- te por el ex presidente de esa instancia, Ascencio Laura, quien fue suspendido por irregularidades que se identificaron durante su gestión. Los“ dirigentes allegados al concejal nos quitaron nuestras pertenencias y los familiares del agresor también estaban presentes, nos empezaron a jalonear y a pa- tear, a una de las compañeras le arrancaron los cabellos. Existe evidencia de estas agresiones”, informó la concejal Sonia Alanoca, una de las tres víctimas. Lidia Quispe es la más afectada, porque tiene varias lesiones en el cuerpo.311

Caso de la ex concejala del municipio de Pocona; Rossmery Andia El 5 de abril se informó que Rossmery Andia, ex concejala del municipio de Pocona en Cocha- bamba por el Movimiento Al Socialismo (MAS), denunció que fue presionada por autoridades locales para renunciar a su cargo por estar embarazada. Según la denunciante, el concejal titular y otras autoridades utilizaron su vida privada para obligarla a dimitir, después de que cumplió dos meses y 20 días como concejala titular. “El 2 de enero asumí como concejala titular y no sabía que estaba embarazada, pero ellos notaron los síntomas y dijeron que una concejala embarazada era un mal ejemplo y que no podía ejercer”, explicó.312

308 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 28 de junio de 2018. Chapetón demandará a Ministra de Culturas por presunto acoso político. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180627/chapeton-demandara-ministra-cultu- ras-presunto-acoso-politico 309 Ver nota de prensa de Oxigeno.bo de 29 de junio de 2018. Juez determina medidas sustitutivas para Soledad Chapetón. Disponible en: http://www.oxigeno.bo/pol%C3%ADtica/30585 310 Ver nota de prensa de Noticias Fides de 29 de junio de 2018. Chapetón dice que desistimiento de Quispe pone en evidencia intenciones políticas del MAS. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/chapeton-dice-que-desisti- miento-de-quispe-pone-en-evidencia-intenciones-politicas-del-mas--389186 311 Ver nota de prensa del diario El Diario de 02 de Febrero de 2018. Concejalas de Batallas denuncian a su excolega por acoso político. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_02/nt180202/politica.php?n=66&-conceja- las-de-batallas-denuncian-a-su-excolega-por-acoso-politico 312 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 05 de abril de 2018 Denuncia: obligan a concejala a renunciar por estar embarazada. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/4/5/denuncia-obligan-concejala-renunciar-por-es- tar-embarazada-175543.html

90 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Caso de la concejala Segundina Flores El 17 de abril se informó que la presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca Olga Mary Martínez, envió al Ministerio Publico la denuncia de acoso político contra la concejala Segundina Flores, del municipio de Villa Charcas. Los denunciados son los responsables de la agrupación ciudadana “Arriba Chuquisaca”, Alfredo Amado, Mario Sánchez y Juan Ramírez “quienes estarían ejerciendo presiones, hostigándola, exigiéndole a que deje el cargo y que de lo contrario estaría en riesgo su integridad y la de sus hijos” señalo Martínez. Este es el segundo caso de acoso político contra autoridades mujeres.313 El 5 de abril No aguantó la fiscalización ante varias de denuncias sobre presuntas irregularidades y acabó propinando un puñete en el rostro a una concejala opositora. El alcalde de Achoca- lla, Dámaso Ninaja (MAS), descargó su ira contra la mujer, quien lo denunció ante la Fiscalía Departamental de La Paz, luego que hace tres días reportara lo mismo ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). Se trata de Mary Carmen de la Cruz Mamani de la agrupación ciudadana Lucha de Unidad Social 1º de Septiembre.314

Caso de la concejala opositora Mary Carmen de la Cruz Mamani El 5 de abril se informó que el alcalde de Achocalla, Dámaso Ninaja (MAS), no aguantó la fisca- lización ante varias de denuncias sobre presuntas irregularidades y acabó propinando un puñete en el rostro a una concejala opositora, descargó su ira contra la mujer, quien lo denunció ante la Fiscalía Departamental de La Paz, luego que hace tres días reportara lo mismo ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). Se trata de Mary Carmen de la Cruz Mamani de la agrupación ciudadana Lucha de Unidad Social 1º de Septiembre.315

Reflexiones finales Como Observatorio Boliviano de Derechos Humanos, al 30 de junio de 2018 hemos monito- reado 9 casos de violencia y acoso político contra la mujer. Sin embargo el 3 de mayo el portal informativo del Órgano Electoral; Fuente Directa, dio cuenta de que en lo que iba de la gestión 2018 se habían registrado 65 casos de violencia y acoso político contra las mujeres316, sobre la materia y en la misma jornada el diario El Deber informó que actos discriminatorios, presión para renunciar, la firma de documentos contra la voluntad, restricción del uso de la palabra y presión sobre las familias son los casos más comunes que afectaron a las autoridades 317.

313 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 17 de abril de 2018. Chuquisaca: Concejala denuncia presiones para que renuncie a su cargo. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/404 314 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 05 de junio de 2018. Concejala paceña denuncia ataque físico y acoso político. Disponible en: http://correodelsur.com/politica/20180605_concejala-pacena-denuncia-ataque-fisico-y-acoso-politico.html 315 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 05 de junio de 2018. Concejala paceña denuncia ataque físico y acoso político. Disponible en: http://correodelsur.com/politica/20180605_concejala-pacena-denuncia-ataque-fisico-y-acoso-politico.html 316 Ver nota de prensa del portal informativo Fuente Directa de 03 de mayo de 2018. En lo que va de 2018 se registraron 65 casos de acoso y violencia política hacia las mujeres. Disponible en: http://fuentedirecta.oep.org.bo/noticia/en-lo-que-va-de- 2018-se-registraron-65-casos-de-acoso-y-violencia-politica-hacia-las-mujeres/ 317 Ver nota de prensa del diario El Deber de 03 de mayo de 2018. TSE registra 65 denuncias de acoso político contra autori- dades mujeres. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Registran-65-denuncias-de-acoso-politico-contra-auto- ridades-mujeres-20180503-9550.html

91 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

A lo anterior debemos de sumar que mientras se redactaba el presente informe el periódico El Diario de la Paz dio cuenta de que enero a junio de 2018, solo en ese departamento el Tribunal Electoral de La Paz había recibido 40 denuncias de violencia y acoso político, de las mismas 25 se han oficializado y remitido a la Fiscalía, para que investiguen y 15 solo se han recibido de forma verbal, porque las mujeres autoridades prefirieron no hacer oficial su denuncia por temor a ser expulsadas de sus comunidades318. Una vez más la evidencia es contundente y deja al desnudo que las mujeres en Bolivia enfrenta una serie de adversidades que restringen su empoderamiento en la política nacional, al respecto es importante reflexionar sobre el hecho de que muy pocos de estos casos son judicializados para obtener sentencias condenatorias, por lo que muchos de estos delitos de orden público quedan en la impunidad.

CUADRO N° 4 RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y PRENSA

318 Ver nota de prensa del periódico El Diario de 13 de julio de 2018. 40 denuncias sobre acoso y violencia política. Dis- ponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_07/nt180713/politica.php?n=89&-40-denuncias-sobre-aco- so-y-violencia-politica&utm_source=Bolet%C3%ADn+Observatorio+DH&utm_campaign=11af145233-EMAIL_CAM- PAIGN_2018_03_05_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_c6d8a675f6-11af145233-43213145

92 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

VICTIMA AGRESIÓN NUMERO DEPARTAMENTO Periodistas Mario Espinoza, Andrés Gomez Criticados por Evo Morales 2 La Paz Spot Publicitario de Médicos Censura a Spot 1 La Paz Agencia de Noticias Fides Criticados por el gobierno 1 La Paz Periodista Jhon Yana Golpeado en Bloqueo 1 Beni Periódico Página Siete Campaña del gobierno en contra 1 La Paz Católica Televisión Asfixia Económica 1 La Paz Radio Global, Antena 2000, La Acusados por Gobernador Esteban Plata y periódico Correo del Sur Urquizu 4 Chuquisaca Acusado por funcionario de la alcal- Periodista Pablo Ortiz, El Deber día 2 Santa Cruz Acusado por el Presidente de ser Periodista Alexander Quispe agente chileno 1 La Paz Camarógrafo Freddy Ticona, periodista Helen San Román, Heridos en conflicto de cultivadores fotógrafo Pedro Laguna de hoja de coca 3 La Paz Periodista Wilson García Mérida Procesado por sedición 1 Pando Amedrentado por investigación en Periodista de Página Siete cárcel de San Pedro 1 La Paz Periodistas de Canal Estatal Agredidas 2 Cochabamba Herido en enfrentamiento de estu- Camarógrafo Rimar Bejarano diantes 1 Chuquisaca Periodista Amalia Pando Amedrantada, asfixia económica 1 La Paz Diario Los Tiempos Campaña de desprestigio 1 Cochabamba Agencia de Noticias Associated Press Censura sobre nota de prensa 1 La Paz Galo Hubner, Director de Radio FM Bolivia Amenazas de muerte 1 La Paz Caso 24 de Mayo: Periodista Edgar Fernández Procesado 1 Chuquisaca Percy Carrasco, de Bolivia TV Herido por estudiantes de UPEA 1 La Paz TOTAL 28

Caso de las periodistas Claudia Pardo, Yadira Peláez Este caso se inicia el 10 de noviembre de 2017, fecha en que se conoció que las periodistas Claudia Pardo, y Yadira Peláez (ex gerente regional en el Beni), denunciaron ser víctimas de acoso sexual por parte de Carlos Flores, ex gerente del canal estatal Bolivia Tv (Canal 7), son pro- cesadas por la Fiscalía, a instancias de la ministra de comunicación, Gisela López, por supuesto

93 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA acoso y violencia política. En el caso de Peláez, una vez que las denuncias se hicieron públicas y la polémica logró que se destituya a Carlos Flores, se inició una persecución judicial en su contra.319 En el mismo caso, el lunes 01 de enero de 2018 se informó que el siguiente jueves la periodista de Canal 7 “Bolivia TV”, Yadira Peláez, podría ser detenida por la Fiscalía de La Paz por un proceso penal que el Ministerio de Comunicación le interpuso por presuntos delitos de “acoso político” y “violencia política” contra mujeres, denunció la afectada. La ministra de Comunicación, Gisela López, no sólo inició un proceso contra Peláez, sino también contra la periodista Claudia Pardo. Ambas denunciaron acoso sexual de parte del ex gerente de Bolivia TV, Carlos Flores.320 Por lo que el 5 de enero La defensa de Yadira Peláez, demandó la extinción y cesación del proceso instaurado en su contra por acoso y violencia política a petición de la ministra de Comunica- ción, Gísela López. Según el abogado Jorge Valda la petición fue sustentada en la vigencia de la cláusula segunda de las disposiciones transitorias de la Ley 1005 del Código del Sistema Penal que determina la “cesación de la persecución penal de aquellas conductas que ya no constituyen infracciones”.321 Finalmente en fecha 09 de marzo, la Fiscalía determinó rechazar la denuncia por acoso y violencia política interpuesta por la ministra de Comunicación, Gísela López, en contra de las periodistas Yadira Peláez y Claudia Pardo, quienes denunciaron acoso sexual de parte del ex gerente de Bolivia TV, Carlos Flores. La resolución de la Fiscalía señala que “los elementos colectados en la etapa preliminar no son suficientes para fundar una imputación”, por lo que se “emite la resolución de rechazo de la denuncia”.322

Acciones concretas de asfixia económica El 2 de marzo se conoció que el director de Católica de Televisión, padre Guillermo Siles, informó que 23 trabajadores de este medio serán retirados debido a una serie de problemas económicos que provocaron una “asfixia económica” generada, entre muchos factores, por la discriminación de empresas.323 El 15 de abril la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP denunció el acoso y “asfixia financiera” que sufren los periodistas en Bolivia donde considera que el afán del presidente Evo Morales de ser reelegido “de manera indefinida” socava los cimientos de la democracia. “La democracia atraviesa un momento crítico por el interés de ampliar el mandato del presidente Evo Morales de

319 Ver nota de prensa del diario El Diario de10 de noviembre de 2017. Periodistas procesadas por denunciar acoso sexual. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_11/nt171110/sociedad.php?n=51&-periodistas-procesa- das-por-denunciar-acoso-sexual 320 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 01 de Enero de 2018. Periodista que denunció acoso en Bolivia TV en riesgo de ser detenida. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/1/periodista-denunci-acoso-bolivia-riesgo-de- tenida-165061.html 321 Ver nota de prensa del diario El Día de 05 de Enero de 2018. Ex periodista de BTV pide acabar juicio en su contra. Disponible en:https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Experiodista-de-BTV-pide-acabar-juicio-en-su-contra&- cat=150&pla=3&id_articulo=242384 322 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 09 de marzo de 2018. Pese a ley, los casos de acoso político contra mujeres suman cada año. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/3/8/fiscala-rechaza-denuncia-lpez-contra-perio- distas-denunciaron-acoso-sexual-172405.html 323 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 02 de Marzo de 2018. Católica Tv retira a 23 trabajadores por “asfixia económica. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180302/catolica-tv-retira-23-trabajadores-asfixia-economica

94 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA manera indefinida”, señala el informe divulgado en Medellín donde la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebra su reunión de medio año.324 21 de enero una nota del diario Página Siete informaba que dos aspectos están coartando la libertad de expresión en Bolivia: “la asfixia estatal que sufre la prensa y la autocensura a la que se apegan los periodistas”. Esta es la evaluación de periodistas entrevistados por Página Siete que han sido víctimas de la vulneración de este derecho fundamental durante el gobierno del Presidente Evo Morales. “Este Gobierno es el que más ha intentado afectar, reducir y arrinconar a la libertad de expresión y la libertad de prensa desde la recuperación de la democracia”, explica Raúl Peñaranda.325 El 18 de mayo se informó que un estado de asfixia financiera empujó a una periodista y un medio de prensa independiente a solicitar el apoyo de sus lectores, en una emergencia que la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) atribuye a una sistemática campaña destinada a debilitar a los medios independientes. La entidad se refirió a la periodista Amalia Pando, y al periódico Página Siete, que pusieron en marcha planes de urgencia orientados a mitigar las dificultades generadas por la falta de ingresos en publicidad, privada y estatal.326 El 11 de mayo se conoció que la destacada periodista Amalia Pando se vio obligada a “estirar el sombrero” para garantizar que la producción multimedia de su programa ‘Cabildeo’ continúe, según consta en un mensaje que hace circular su entorno. “En un último intento estoy estirando el sombrero, como lo hacen los artistas callejeros después del show. Si sabes de amigos, empresarios, trabajadores y ciudadanos en general que puedan ayudarnos estaremos siempre muy agradecidos”, dice un fragmento de la petición.”327

Caso Página Siete Cabe destacar que los ataques a este medio son una constante durante los últimos años, siendo el antecedente más inmediato el del 16 de noviembre de 2017, cuando la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), manifestó su “solidaridad” con Página Siete ante los ataques ver- bales del presidente Evo Morales y otras autoridades que cuestionaron el trabajo de este medio. “La ANP, expresa solidaridad con el diario independiente Página Siete tras los ataques verbales que cuestionan el trabajo de periodistas del medio impreso”, detalla parte del comunicado.328 El 28 de enero se informó sobre una campaña contra el periódico Página Siete, con los hashtags #NoComproMachismo y #Pagina7Machista, empezó a implementarse durante el fin de semana en las redes sociales. El diario paceño identificó al Movimiento Al Socialismo (MAS) como

324 Ver nota de prensa del diario El Diario de 15 de abril de 2018. SIP advierte que interés de Morales por reelección asfixia a prensa boliviana. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180415/politica.php?n=76&-sip-ad- vierte-que-interes-de-morales-por-reeleccion-asfixia-a-prensa-b 325 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 21 de Enero de 2018. Entre la asfixia estatal y la autocensura, el estado de la libertad de expresión en Bolivia. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/ideas/2018/1/21/entre-asfixia-estatal-autocen- sura-estado-libertad-expresin-bolivia-167024.HTML 326 Ver nota de prensa del diario El Diario de 18 de mayo de 2018. Periodista y un diario piden ayuda a lectores. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180518/politica.php?n=32&-periodista-y-un-diario-piden-ayuda-a-lec- tores 327 Ver nota de prensa del diario El Deber de 11 de mayo de 2018. Periodista Amalia Pando ‘estira el sombrero’ para que siga su programa. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Periodista-Amalia-Pando-estira-el-sombrero-para-que-si- ga-su-programa-20180510-0055.html 328 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 16 noviembre de 2017. LA ANP expresa solidaridad con Página Siete Tras Ataque. http://www.paginasiete.bo/nacional/2017/11/16/expresa-solidaridad-pagina-siete-tras-ataque-159695.html

95 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA el impulsor de esa campaña. “El MAS lanzó ayer una fuerte campaña contra Página Siete, con gráficas que hacen alusión a la publicación de su edición de Alasita y por la cual este medio emitió una disculpa pública. La campaña de desprestigio incluye imágenes y una encuesta sobre ‘quién odia más Página Siete’”, denunció a través de su edición digital.329

Caso de los periodistas Mario Espinoza y Andrés Gómez El 3 de enero se informó que el presidente Evo Morales polemizó ayer con los periodistas Mario Espinoza y Andrés Gómez al revelar datos de ambos, que fueron desmentidos por los aludidos. Aseguró que Espinoza se ofreció para ayudarlo en el servicio exterior, ocupando un cargo en Estados Unidos. Espinoza negó que hubiera solicitado personalmente algún cargo diplomático, aunque reconoció que tras recibir una invitación de una persona del Gobierno envió su CV. Gómez respondió por Twitter a los dichos del Presidente. Le dijo que nunca fueron amigos y le desafió a demostrar los supuestos mensajes en los que hubiera mentido o insultado.330 La réplica llego el 4 de enero de parte de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), quienes lamentaron y criticaron los ataques del presidente Evo Morales contra los periodistas Mario Espinoza y Andrés Gómez. Franz Chávez, director de la ANP, expresó que esa institución “está vigilante ante las permanentes agresiones al trabajo periodístico”. Por su parte, Nelson Martínez, presidente de la APLP, indicó que en un sistema democrático se deben respetar las opiniones emitidas por periodistas y ciudadanos sobre una autoridad o funcionario público.331

Acceso a la información pública El especialista e investigador en comunicación política, Pablo Andrés Rivero, considera que en Bolivia no se avanzó al ritmo de los países de la región en términos de legislación, ni política pública, que conecte la información pública con los medios y la comunicación. “El objetivo que tendría que plantearse el país es avanzar en políticas efectivas que garanticen el acceso a la información”, señala.332

Caso de la agencia de noticias FIDES En fecha 09 de enero la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), expresó su rechazo a las agresiones verbales contra su afiliada, la Agencia de Noticias Fides (ANF). El pronunciamien-

329 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 28 de Enero de 2018. Página Siete denuncia campaña de desprestigio y la polémica se mantiene en redes. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/campana-en-con- tra-de-pagina-siete-genera-polemica-en-las-redes-sociales-385329 330 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 03 de Enero de 2018. Evo observa a periodistas y recibe duras respuestas. Disponible en:http://correodelsur.com/politica/20180103_evo-observa-a-periodistas-y-recibe-duras-respuestas.html 331 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 04 de Enero de 2018. ANP y APLP rechazan “ataques ” de Evo contra Espinoza y Gómez. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/4/aplp-rechazan-ataques-contra-espino- za-gmez-165319.html 332 Ver nota de prensa del diario el día de 19 de marzo de 2018. El Periodismo en Bolivia tiene limitación al acceso a la información. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=402&pla=3&id_articulo=247183

96 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA to de la ANP surge tras las acusaciones realizadas por la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, que atribuyó a la Agencia de Noticias Fides “la réplica de mentiras” en relación a tres artículos del nuevo Código del Sistema Penal que afectarían a la Ley de Imprenta. La ANP recuerda que la función de los medios de información es difundir todos los puntos de vista en relación a un tema de interés público, sin censura previa.333 En fecha 10 de mayo se conmemoró el Día del Periodista Boliviano, recordando que este pro- fesional debe desarrollar su actividad entre la asfixia económica del Estado a los medios de comunicación, la falta de acceso a las fuentes de información, el temor a cuestionamientos del poder, además de la “autocensura”. “La gran mayoría de los medios se autocensuran, lo que va directamente contra el desarrollo de las capacidades críticas, analíticas propias del periodista y se limita en ser un mero transmisor de la información de una u otra fuente”, señala Jimena Mercado de la Agencia de Noticias Fides.334

Caso del periodista John Yana El 18 de enero se informó que el periodista de la radio estatal Patria Nueva, Jhon Yana, denunció que fue golpeado por un grupo de personas que estaban acatando un paro y bloqueo de caminos convocado por sectores que rechazan el nuevo Código del Sistema Penal y la sentencia constitu- cional que aprueba la reelección de autoridades nacionales y subnacionales. “Lamentablemente fui golpeado, víctima de las consecuencias de un enfrentamiento entre dos bandos, los ánimos estaban caldeados”, relató. Yana explicó que esa agresión ocurrió cuando entrevistaba al ex dirigente indígena, Fernando Vargas.335

Caso de las radios Global, Antena 2000, La Plata y el periódico Correo del Sur El 07 de marzo se conoció que la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia rechazó las acu- saciones del gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, contra CORREO DEL SUR y tres radios de Sucre y las sindicaciones del secretario de Comunicación de la Alcaldía de Santa Cruz, Jorge Landívar, contra el periodista Pablo Ortiz y el matutino El Deber. Urquizu acusó a las radios Global, Antena 2000, La Plata y a CORREO DEL SUR de desinformar al minimizar la noticia sobre la apertura del Instituto Chuquisaqueño de Oncología. La ANP rechazó las expresiones del Gobernador y consideró que vulneran los derechos a la libre expresión.336

333 Ver nota de prensa del diario El Diario de 09 de enero de 2018. ANP rechaza agresiones contra agencia ANF. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180109/politica.php?n=85&-anp-rechaza-agresiones-contra-agen- cia-anf 334 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 10 de mayo de 2018. Periodistas se debaten entre la asfixia económica de medios y la autocensura. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180510/periodistas-se-debaten-la-asfixia-econo- mica-medios-la-autocensura 335 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 18 de enero de 2018. Denuncian agresión a periodista de Patria Nueva. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/18/denuncian-agresin-periodista-patria-nueva-166954.html 336 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 07 de marzo de 2018. ANP rechaza presiones en Sucre y Santa Cruz. Disponible en: http://correodelsur.com/politica/20180307_anp-rechaza-presiones-en-sucre-y-santa-cruz.html

97 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Caso del Camarógrafo Freddy Ticona, la periodista Helen San Román y el fotógrafo Pedro Laguna El 21 de marzo se conoció que El camarógrafo de Abya Yala Televisión Freddy Ticona sufrió he- ridas en el muslo izquierdo y en el brazo, mientras la periodista del medio Helen San Román fue agredida, despojada de su cartera y de un teléfono móvil. La acción fue atribuida a cultivadores de hoja de coca de la zona de los Yungas del departamento de La Paz, en medio del conflicto surgido por la disputa de una sede sindical.337 A su vez el 22 de marzo la unidad de monitoreo de la Asociación Nacional de Prensa (ANP) reportó varias agresiones a periodistas y reporteros gráficos durante los enfrentamientos entre policías y cocaleros en la sede de gobierno. “El camarógrafo de Abya Yala Televisión, Freddy Ticona, sufrió heridas en el muslo izquierdo y en el brazo, mientras la periodista del medio, Helen San Román, fue agredida”, dice el informe. También refiere que el fotógrafo del periódico La Razón, Pedro Laguna, fue amedrentado por los cocaleros.338

Caso del periodista Alexander Quispe EN fecha 13 de marzo se conoció que la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) lamentó la agresión a la que fue sometido Alexander Quispe, periodista de la red Erbol, en una rueda de prensa donde fue señalado por el presidente Evo Morales de ser “agente chileno”. En medio de la conferencia de prensa realizada ayer en Palacio de Gobierno, el periodista consultó si el mandatario mantendrá el discurso conciliador que sostuvo en Chile durante el cambio de mando de sus autoridades y pidió detalles sobre la estrategia post La Haya.339

Caso Wilson García Mérida Las agresiones al periodista Wilson García Mérida se vienen replicando durante los últimos años, cabe recordar que en fecha 10 de febrero de 2016, García Mérida, director del periódico digital Sol de Pando, denunció que ese portal sufrió un ataque cibernético que lo dejó inactivo horas después de que publicara una nota en la que vinculó al ministro Juan Ramón Quintana con el escándalo de supuesto tráfico de influencias en el que está involucrada Gabriela Zapata. García Mérida, director de Sol de Pando dijo: “No es la primera vez que sufrimos este tipo de agresiones”.340 En fecha 11 de mayo de 2016 se conoció que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quin- tana, le inició un proceso judicial por el presunto delito de sedición en contra de Wilson García. En la “citación” señala que en el marco de las investigaciones por los presuntos delitos de “sedi-

337 Ver nota de prensa del diario El Diario del 21 de marzo de 2018. Camarógrafo herido por manifestantes. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180321/sociedad.php?n=73&-camarografo-herido-por-manifestantes 338 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 22 de marzo de 2018. Monitoreo de ANP reporta agresión a periodista y reporteros gráficos. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/monitoreo-de-anp-reporta-agre- sion-a-periodista-y-reporteros-graficos-386610 339 Ver nota de prensa del diario El Diario de 13 de marzo de 2017. Asociación Nacional de la Prensa lamentó agresión a periodista. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180313/politica.php?n=75&-asociacion-na- cional-de-la-prensa-lamento-agresion-a-periodista 340 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 10 de Febrero de 2016. Denuncian que fue bloqueado portal de “Sol de Pando” tras vincular a Quintana con el caso Gabriela Zapata. Disponible en: http://www.noticiasfides.com/sociedad/ denuncian-que-fue-bloqueado-portal-de-sol-de-pando-tras-vincular-a-quintana-con-el-caso-gabriela-zapata-362470/

98 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA ción, impedir o estorbar el ejercicio de funciones, atentados contra la libertad de trabajo, amenazas y coacción” establecidas en el Código Penal. Mérida sostiene que la acción judicial en su contra es una represalia porque en una nota periodística que tituló: “Hechos y dichos de Gabriela Zapata contradicen versión del ministro Quintana”.341 A raíz de esto, en fecha 12 de mayo se conoció que el periodista Wilson García Mérida, decidió salir del país y refugiarse en Brasil, ante el riesgo de que se lo detenga por el proceso que le inició el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, por supuesta “sedición”.342 En la misma jornada, el periodista denunció persecución por parte de gente ligada al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y no descartó pedir refugio en el exterior para precautelar su integridad física. “Es un cargo muy fuerte, por eso lo eligieron cuando podrían haberme acusado por difamación, calumnias o injurias, pero me acusan de sedición porque quieren encarcelarme”, dijo el periodista.343 Este hecho propicio que en fecha 22 de mayo de 2016 la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), expresara su respaldo al periodista Wilson García Mérida, acusado de sedición por el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, y que permanece en Brasil como una forma de proteger su seguridad. “Los diarios asociados (…) observaron un procedimiento arbitrario en el proceso abierto por el titular de la Presidencia contra el periodista Wilson García Mérida, refugiado en Brasil, por presuntos actos de sedición, y reclamaron el cese de la persecución judicial del comu- nicador”.344 El 18 de mayo los medios informaron que García Mérida expresó (a través de su cuenta de Facebook), que no pedirá refugio y acudirá a la Iglesia para que le ayude a volver al país porque dejó a sus hijos en Cochabamba (Departamento de Cochabamba)345, a la fecha terminar el presente informe, este retorno no se ha concretado. Por su parte, en fecha 25 de noviembre de 2016, Reporteros Sin Fronteras (RSF), denuncia una parodia de la justicia y pide a las autoridades que restituyan a García Mérida sus derechos fundamentales, según una nota publicada en el portal de la entidad.346 Dentro de este caso, cabe destacar que en fecha 11 de mayo de 2017 el Comité Ejecutivo Na- cional de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB), pidió al presidente Evo Morales la “libertad irrestricta” para el periodista del medio digital “Sol de Pan- do”, Wilson García y rechazó la “ilegal persecución judicial y política” en su contra. “Ratificamos nuestro rechazo a la ilegal persecución judicial y política del periodista y director del periódico digital “El Sol de Pando”, quien para evitar su detención se vio obligado a dejar el país el 10 de mayo de 2016”, añade, porque atentan contra su familia y su integridad personal.347

341 Ver nota de prensa de Erbol de 11 de mayo de 2016. Procesan por sedición al periodista García Mérida. Disponible en: http://www.erbol.com.bo/noticia/seguridad/10052016/quintana_procesa_periodista_wilson_garcia_por_sedicion 342 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 22 de mayo de 2016. La ANP expresa apoyo a periodista García Mérida y pide que cese la persecución contra él. Disponible en: http://www.noticiasfides.com/politica/la-anp-expresa-apoyo-a-pe- riodista-garcia-merida-y-pide-que-cese-la-persecucion-contra-el-366079/ 343 Ver nota de prensa del diario El Deber de 12 de mayo de 2016. García ve persecución y no descarta pedir refugio. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/garcia-ve-persecucion-y-no.html 344 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 22 de mayo de 2016. La ANP expresa apoyo a periodista García Mérida y pide que cese la persecución contra él. Disponible en: http://www.noticiasfides.com/politica/la-anp-expresa-apoyo-a-pe- riodista-garcia-merida-y-pide-que-cese-la-persecucion-contra-el-366079/ 345 Ver nota de prensa de Oxigeno de 18 de mayo de 2016. El periodista Wilson García quiere volver al país. Disponible en: http://www.oxigeno.bo/node/16300 346 Ver Nota de Prensa del diario Página Siete de 25 de noviembre de 2016. Ven venganza política en aprehensión del alcalde de Concepción. Disponible en:http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/11/25/reporteros-fronteras-aboga-periodis- ta-118261.html 347 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 11 de Mayo de 2017. Periodistas piden a Evo que cese hostilidad y libertad irrestricta para Wilson García. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/5/10/periodistas-piden-cese-hosti-

99 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

El 10 de diciembre de 2017 se conoció que en el caso del periodista Wilson García Mérida, exiliado en Brasil por pedidos de detención del ex ministro Juan Ramón Quintana, generó una plataforma de instituciones europeas para la defensa la libertad de prensa, informó Edgar Ramos director de Radio Líder. La plataforma está integrada por seis instituciones: Project Defensers (Bélgica), Comitee of Protetion of Journalist CPJ (EEUU), Nueva York Pen International (EEUU), Human Rigth Defensers Found (Inglaterra), Washington Freeler (Holanda), y Repor- teros sin Fronteras (Francia), detalló Ramos.348 El 22 de diciembre de 2017 se conoció que el periodista Wilson García Mérida llegó al país para asumir su defensa en la querella que le instauró el ex ministro de la presidencia Juan Ramón Quintana, en mayo de 2016, por sedición y otros cuatro delitos. Hace más de un año que el periodista García Mérida vivía en Brasil, con el apoyo de organizaciones periodísticas internacio- nales que luchan por la libertad de expresión.349 Finalmente se conoció el 25 de marzo de 2018 que Wilson García Mérida presentó un recurso de excepción dentro el juicio por delito de sedición que instauró el ex ministro de la Presidencia y actual embajador de Cuba, Juan Ramón Quintana, para que el caso sea derivado al Tribunal de Imprenta. Ratificó y reafirmó los contenidos periodísticos de 10 artículos, los que fueron presentados en calidad de prueba en el caso.350

Caso de camarógrafo Rimar Bejarano En fecha 26 de abril un camarógrafo de la Red Gigavisión, Rimar Bejarano resultó herido en un enfrentamiento de estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier en Sucre. Los estudiantes de las carreras de Derecho y Ciencias Sociales piden que los docentes rindan exámenes de com- petencia. El conflicto universitario derivó en enfrentamientos y gasificaciones donde al menos dos estudiantes resultaron heridos. Bejarano realizaba la cobertura del enfrentamiento cuando quedó detenido en el interior del edificio. La Policía logró aprehender a 10 universitarios según el reporte de Radio Encuentro.351

Caso del diario Los Tiempos En fecha 25 de mayo la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) expresó su firme rechazo a la campaña partidaria desplegada por la Coordinadora Departamental para el Cambio (Codecam) y la Central Obrera Departamental de Cochabamba (COD), por el cuestionamiento al trabajo periodístico del diario Los Tiempos que, en su edición del miércoles 23 de mayo,

lidad-libertad-irrestricta-para-wilson-garcia-137198.html 348 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 10 de diciembre de 2017. Caso Wilson García genera plataforma internacional para defender periodistas. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/caso-wilson-gar- cia-genera-plataforma-internacional-para-defender-periodistas-384162 349 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 22 de diciembre de 2017. Desalojan a la fuerza a activista Olga Flores. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/garcia-merida-se-presenta-a-la-fiscalia-busca-pasar-su-ca- so-a-un-tribunal-de-imprenta-384477 350 Ver nota de prensa del diario El Día de 25 de marzo de 2018. Piden que juicio vaya a Tribunal de Imprenta. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=426&pla=3&id_articulo=247605 351 Ver nota de prensa del diario La Prensa de 26 de abril de 2018. Agreden a camarógrafo en conflicto universitario en Sucre. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20180425/agreden-camarografo-conflicto-universitario-sucre

100 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA denunció la falta de transparencia en contratos de compra de bienes para los Juegos Surameri- canos.352

Caso de la agencia de noticias Associated Press EL 23 de junio se conoció que El Gobierno expandió sus ataques a medios internacionales, esta vez fue la agencia de noticias Associated Press por una nota periodística sobre el lujoso palacio presidencial que estrenará el presidente Evo Morales. La agencia internacional reportó que Mo- rales estrenará un nuevo palacio presidencial que ha costado más de 34 millones de dólares a la nación más pobre de Sudamérica. La ministra de Comunicación, Gisela López, envió una carta al corresponsal de AP en La Paz, Carlos Valdez, “pide que el periodista corrija, rectifique y pida disculpas “ante semejante manejo irresponsable de información”.353

Caso del periodista Galo Hubner Mamani El 25 de junio se conoció que el director de Radio FM Bolivia de Chulumani, Galo Hubner Mamani, denunció que recibe amenazas de muerte a través de mensajes de texto por su labor periodística, a la cual desconocidos atribuyen una “acción divisionista” en la región de los Yun- gas. La semana pasada, el concejal de Chulumani Gregorio Mamani pidió la intervención de la Autoridad de Regulación en Telecomunicaciones (ATT), para controlar las opiniones difundidas a través de medios, entre ellos Radio FM Bolivia. Una grabación difundida por redes sociales reveló que Mamani pidió cerrar la emisora.354

Crítica y censura contra la prensa Desde 2013, al menos siete periodistas dejaron medios de comunicación por presión o por polémica. La cifra es el resultado de un recuento realizado sobre la base de una revisión hemero- gráfica. El tema cobra vigencia debido a la reciente salida de Cadena A del periodista y productor televisivo Juan Carlos Arana. El comunicador comentó que no le renovaron el contrato y que desconocía las razones. El recuento que realizó Página Siete da cuenta de que además del caso de Arana en la lista de las salidas emblemáticas están las de los periodistas Raúl Peñaranda, Eddy Luis Franco, Enrique Salazar, John Arandia, Amalia Pando y Gonzalo Rivera.355 El 7 de enero los gremios que agrupan a los periodistas del país declararon estado de emergencia nacional en rechazo a varios artículos del Código del Sistema Penal que aluden directamen-

352 Ver nota de prensa del diario El Día de 25 de mayo de 2018. ANP rechaza campaña de desprestigio contra el periódico Los Tiempos. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/ANP-rechaza-campana-de-desprestigio-contra-el-periodi- co-Los-Tiempos--20180524-0118.html 353 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 25 de junio de 2018. Gobierno expande su ataque a medios extranjeros, como AP. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/23/gobierno-expande-su-ataque-medios-extranjeros-co- mo-ap-184561.html 354 Ver nota de prensa de diario Los Tiempos de 25 de junio de 2018. Amenazan de muerte a un director de radio. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180625/amenazan-muerte-director-radio 355 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 05 de enero de 2018. 7 periodistas dejaron medios por presión o por polémica. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/5/periodistas-dejaron-medios-presin-polmica-165497.html

101 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA te a los medios de comunicación y advirtieron que se intenta vulnerar el secreto de prensa y censurar la libre expresión en redes sociales. En un pronunciamiento, el Comité Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa (CSTPB) cuestiona los artículos 309, 310 y 311 referidos a la injuria, calumnia y difamación que en su texto aluden a los medios de comunicación.356 El 15 de enero se informó que pese a la vigencia del Decreto Supremo 28168 que garantiza el acceso a la información pública, las entidades de todos los niveles de gobierno restringen datos a la ciudadanía. “Hay un ministerio destinado a la transparencia informativa, pero los periodistas tienen permanentes dificultades para la obtención de datos, documentos e información sobre temas financieros, procesos de contratación de bienes y servicios, y otros”, dijo Franz Chávez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa.357 El 18 de enero Periodistas y estudiantes de comunicación social de Santa Cruz y Sucre exigieron la anulación de algunos artículos del nuevo Código de Sistema Penal porque consideran que se está afectando la Ley de Imprenta y la libertad de expresión. En la capital cruceña, los manifes- tantes realizaron un plantón en el frontis de la Catedral y la dirigencia del sector aseguró que defenderá el derecho humano de la libertad de expresión.358 El 20 de enero Periodistas de base sostuvieron que al menos seis artículos del nuevo Código del Sistema Penal (CSP), ponían en riesgo la Ley de Imprenta. La norma cumplió en la víspera 93 años. “Hemos observado que hay seis artículos del nuevo Código del Sistema Penal que nos están penalizando y enterrando nuestra Ley de Imprenta”, afirmó el dirigente Milton Montero. Esta problemática se da en medio de la polémica por el nuevo Código del Sistema Penal, norma criticada por distintos sectores.359 A su vez el presidente Evo Morales conmemoró el 19 de enero en Twitter la vigencia de la Ley de Imprenta, “Como hoy, 1925, se promulga la Ley de lmprenta, cuyos principios, objetivos y fines han sido reconocidos por CPE del Estado Plurinacional para garantizar la libertad de prensa, pen- samiento y expresión. La prensa libre fortalece la democracia cuando no se presta a la conspiración”. La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), remarcó que la Ley de Imprenta es permanentemente amenazada por los gobiernos de turno, pese a que está constitucionalizada, a través de los artículos 21, 106 y 107 de la Carta Magna.360 En 2 de febrero, ante las varias intenciones manifiestas del oficialismo de hacer modificaciones en la Ley de Imprenta, el activista de derechos humanos, Remberto Cárdenas, considera que esta

356 Ver nota de prensa del diario El Deber de 07 de enero de 2018. La prensa boliviana se declara en emergencia por el Código Penal. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/La-prensa-boliviana-se-declara-en-emergencia-por-el-Codigo-Pe- nal-20180107-0024.html 357 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 14 de Enero de 2018. Pese a normas, entidades restringen acceso ciudadano a información pública. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/15/pese-normas-entidades-restringen-ac- ceso-ciudadano-informacin-pblica-166538.html 358 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 18 de Enero de 2018. Periodistas de Santa Cruz y Sucre protestan contra el Código Penal. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/periodistas-de-santa-cruz-y-sucre-protes- tan-contra-el-codigo-penal-385073 359 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 20 de enero de 2018. Afirman que 6 artículos del CSP ponen en riesgo Ley de Imprenta. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/1/20/afirman-artculos-ponen-riesgo-impren- ta-167202.html 360 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 20 de Enero de 2018. El Presidente insinúa que hay prensa que conspira. Disponible en:http://correodelsur.com/politica/20180120_el-presidente-insinua-que-hay-prensa-que-conspira.html

102 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA norma que garantiza el ejercicio del periodismo, no necesita ser modificada ni cambiada porque ya existe otro grupo de normativas que refuerzan y complementan el derecho a informar. “Los periodistas debemos aferrarnos y defender la Ley de Imprenta y las demás normas, porque según el análisis que se hizo del abrogado Código del Sistema Penal, encontramos doce artículos que limitaban el derecho a la información”, explicó.361 En fecha 25 de abril, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) denunció a la opinión pública el acoso e intentos de amedrentamiento a un periodista de Pagina Siete en la cárcel de San Pedro. Tal hostigamiento proviene de reos del sector La Posta, de algunos abogados, policías e incluso de la Dirección de Régimen Penitenciario, que solicitaron a dicho periodista y al medio informativo para el cual trabaja que revelen la fuente de la nota periodística titulada “Reos de La Posta tienen su propia norma que avala cobros ilegales”, publicada el domingo 25 de marzo del año en curso.362 También el 25 de abril, la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) expresó su “rechazo enérgico” al intento de silenciar el trabajo periodístico a través de la agresión a dos trabajadoras del canal estatal, Bolivia TV, en Cochabamba. “Como en otras ocasiones cuando se violentó la labor de periodistas de medios gubernamentales, la ANP considera censurable el propósito de impedir el trabajo informativo porque la agresión inferida a las periodistas de Bolivia TV es un atropello al derecho de los ciudadanos a conocer una actuación”, manifestó la ANP, mediante un comunicado.363

Autocensura El 12 de enero se conoció que 7 canales de televisión y 12 radioemisoras comerciales de la ciudad de La Paz rechazaron la difusión de dos mensajes audiovisuales (spots), elaborados por médicos de base, en los cuales reclaman diálogo para atender sus demandas, en la antesala del día 40 de una huelga nacional del sector. La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), expresa profunda preocupación y considera que el rechazo a la solicitud de los médicos de base representa una censura directa al derecho de los ciudadanos bolivianos.364

Reflexiones finales De acuerdo a los reportes del Observatorio Boliviano de Derechos Humanos y otras instituciones comprometidas con la defensa de las libertades fundamentales como la Asociación Nacional de la

361 Ver nota de prensa del diario El Diario de 02 de febrero de 2018. Ley de Imprenta no necesita ser reformulada. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_02/nt180202/politica.php?n=64&-ley-de-imprenta-no-necesita-ser-refor- mulada 362 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 25 de abril de 2018. La APLP respalda a Página Siete ante amedrenta- miento. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/4/25/la-aplp-respalda-pagina-siete-ante-amedrentamien- to-177844.html 363 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 25 de abril de 2018. ANP condena la agresión a periodistas del canal estatal. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/anp-condena-la-agresion-a-periodistas-del-canal-esta- tal--387500 364 Ver nota de prensa del diario El Deber de 02 de enero de 2018. Siete canales de Tv y radios comerciales rechazan difusión de mensajes de médicos. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Siete-canales-de-Tv-y-radios-comerciales-re- chazan-difusion-de-mensajes-de-medicos--20171231-0045.html

103 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Prensa (ANP), la hostilidad hacia los medios de comunicación y los periodistas que no demues- tran un apoyo militante al partido en función de gobierno, se ha incrementado sistemáticamente durante los últimos años. Tendencia que se ve reflejada en el ranking anual sobre “La libertad de Prensa en el mundo”, que anualmente publica Reporteros Sin Fronteras. Cabe destacar que el año 2016 Bolivia ocupaba el puesto Nº 97, el año 2017 desciende 10 escalones para ubicarse en el puesto Nº 107, finalmente en la clasificación mundial del 2018 que acaba de publicarse, Bolivia ocupa el puesto Nº 110, indicando en su reseña para nuestro país lo siguiente; la prensa sobrevive en medio de una gran precariedad. El gobierno de Evo Morales, quien llegó a la presidencia en 2006, hace callar a los medios de comunicación críticos y los funcionarios no dudan en atacar en público a los periodistas de oposición o en emprender procesos judiciales para amordazarlos365. Este contexto autoritario e intolerante hacia la libertad de expresión, la libertad de información y la libre circulación de ideas, va en contra sentido de los mandatos constitucionales y de conve- nios internacionales suscritos por Bolivia, lo que pone de manifiesto que no se está respetando el Estado Constitucional de Derecho Democrático en el país, al contrario, a la vista y paciencia de las autoridades judiciales se ejerce una fuerte presión para imponer la censura y la auto censura mediante: la asfixia económica, la fallida reforma del nuevo código de procedimiento penal y las agresiones físicas y verbales contra medios de comunicación y periodistas, a las que se le suman una serie de procesos judiciales.

CUADRO N° 5 MUERTES SUCEDIDAS DURANTE EL SEMESTRE

Caso Muertos Circunstancia Departamento

Estudiante Jonathan Quispe 1 Conflicto de estudiantes UPEA La Paz Edson Soria 1 Linchamientos Cochabamba Hombre acusado de brujería 1 Linchamientos Chuquisaca Reos de cárcel de Palmasola 7 Enfrentamientos en Requisa policial Santa Cruz Recluso Víctor Hugo Escobar 1 Asesinado en la Cárcel de Chonchocoro La Paz Total Muertes 11

Caso del estudiante Jonathan Quispe Vila El 25 de mayo el rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Ricardo Nogales, informó que un estudiante murió durante las protestas por mayor presupuesto y los enfrentamientos de universitarios con los policías en esa urbe vecina de La Paz. “Es un compañero de la Carrera de Comunicación Social, su nombre es Jonathan Quispe Vila. Él es el compañero al que lo han asesina-

365 Clasificación Mundial 2018 I América Latina a medias tintas. Disponible en: https://www.rsf-es.org/news/clasificacion-mun- dial-2018-america-latina-a-medias-tintas/

104 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA do”, dijo a Radio Compañera. El rector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Ricardo Nogales, culpó al Gobierno por la muerte del estudiante.366 En fecha 26 de mayo la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Capítulo La Paz, (APDHLP), a cargo de Verónica Sánchez, dijo que existe contradicción en las declaraciones del Ministro de Gobierno, Carlos Romero, acerca de la ubicación de los universitarios durante la movilización del pasado jueves y la posterior muerte del estudiante Jonathan Quispe, que fue atribuido oficialmente al disparo de una canica; objeto que la Policía no utilizaría para sus faenas. La APDHLP señaló la necesidad de una investigación imparcial, a cargo de organismos internacionales, que garanticen la fidelidad de los resultados.367 En fecha 1ro de junio ll ministro de Gobierno retrocedió, se disculpó y admitió que un sub- teniente mató al estudiante, pero que lo hizo de forma personal. Dudan de que la cadena de mando se hubiera roto. El Gobierno denunció al subteniente Cristian Casanova Condori como el autor de la muerte del estudiante de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Jonathan Quispe Vila, y deslindó de responsabilidad al afirmar que aquel disparó, “de manera personal y aislada”, la canica que perforó su corazón y pulmón a través de una escopeta.368 En fecha 4 de junio se informó que; Incumplimiento de deberes, denegación de auxilio, com- plicidad y uso de armas no convencionales están entre los delitos más importantes que la Uni- versidad Pública de El Alto (UPEA), busca demostrar en el transcurso de la investigación por la muerte del universitario Jonathan Quispe Vila. Según el abogado de la UPEA, Víctor Campos, en la investigación se buscará ampliar y demostrar los delitos que se cometieron el 24 de mayo, cuando los universitarios se retiraban de una marcha de protesta y el estudiante Jonathan fue impactado con una canica que acabó con su vida.369 En la misma jornada una estudiante de Derecho, que prestó sus declaraciones, relató a la Fiscalía que Jonathan tenía sangre en la boca y en la ropa, y que tomó su pulso de la víctima. Luego salió del domicilio donde estaba tendido el joven y pidió auxilio. “Sale a pedir ayuda gritando auxilio, identifica a los policías de la UTOP, entre 6 a 8 funcionarios policiales en motos a los cuales les pidió ayuda y no le hicieron caso y se rieron burlonamente”, dice la resolución fiscal respecto al testimonio de la universitaria.370 En fecha 5 de junio la abogada Paola Barriga informó que admitieron la querella que interpuso contra el ministro de Gobierno, Carlos Romero, por la muerte del estudiante de la Universidad

366 Ver nota de prensa del diario El Día de 25 de mayo de 2018. Un muerto deja represión policial en El Alto. Disponible en: https://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Un-muerto-deja-represion-policial-en-El-Alto-&cat=148&pla=3&id_ articulo=251899 367 Ver nota de prensa del diario El Diario de 26 de mayo de 2018. DD.HH. cuestiona explicación sobre muerte de universita- rio. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180526/principal.php?n=48&-dd-hh-cuestiona-ex- plicacion-sobre-muerte-de-universitario 368 Ver nota de prensa del diario El Deber de 01 de junio de 2018. Gobierno denuncia a un oficial de matar a Quispe por cuenta propia, pero la UPEA no le cree. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Gobierno-denuncia-a-un-oficial-de-matar-a-Quispe-pero- la-UPEA-no-le-cree-20180531-9132.html 369 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 04 de junio de 2018. Denuncian seis delitos por la muerte de Jonathan. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/6/4/denuncian-seis-delitos-por-la-muerte-de-jonathan-182213. html 370 Ver nota de prensa de Erbol de 04 de junio de 2018. Testigo: policías se rieron al pedir auxilio para Jonathan. Disponible en: http://www.erbol.com.bo/noticia/seguridad/02062018/testigo_policias_se_rieron_al_pedir_auxilio_para_jonathan

105 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Pública de El Alto (UPEA), Jonathan Quispe Vila. Por este caso tres efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) declaran ante el Ministerio Público. La querella tam- bién es en contra del Comandante regional de El Alto, Marco Polo Garzón. La abogada acusa al ministro y al jefe policial de los delitos de asesinato con agravante de asociación delictuosa, tenencia y/o portación de armas, entre otros.371 En fecha 6 de junio la prensa informó que la abogada de la familia de Jonathan Quispe, Paola Barriga, denunció que la Policía trata de ocultar información en relación al tipo de armas y municiones que utilizaron los uniformados durante la represión a los manifestantes de la Uni- versidad Pública de El Alto (UPEA), el pasado 24 de mayo. Agregó que la Policía todavía no dio la lista de policías que participaron en el operativo.372

Caso de un supuesto brujo linchado El 10 de abril se informó que la Policía recibió una denuncia que refiere que un hombre de la tercera edad acusado de practicar la brujería fue quemado vivo en una comunidad guaraní, en el municipio de Huacareta de Chuquisaca. El hecho se habría suscitado el pasado 10 de marzo cuando un grupo de pobladores habría acusado de practicar la brujería a un adulto mayor y como sanción habría decidido lincharlo y quemarlo vivo. Desde el hecho, los comunarios del lugar guardan silencio.373

Caso del ciudadano Edson Soria El 28 de mayo se informó que el ciudadano Edson Soria (19), murió en el hospital Viedma des- pués de haberse salvado de ser linchado, pero sus órganos internos fueron seriamente afectados por los golpes que le dieron pobladores de Ivirgarzama, que lo acusaban de robar una moto. Soria estaba acompañado por otros jóvenes de 18 y 23 años. Fueron retenidos por mototaxistas del Sindicato Libertad, quienes los acusaron de robar varias motos, por lo que los amarraron y golpearon para lincharlos, con ayuda de los pobladores de la zona.374

Caso de los siete reclusos muertos en la cárcel Palmasola En fecha 15 de marzo la presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Santa Cruz, María Inés Gálvis, denunció que durante el operativo de requisa que se efectuó en el penal de Palmasola se vulneraron los derechos de los privados de libertad, además de sus parejas

371 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 05 de junio de 2018. Caso UPEA: Admiten querella contra Romero. Disponi- ble en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2018/6/4/caso-upea-admiten-querella-contra-romero-182269.html 372 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 06 de junio de 2018. Denuncian que la Policía obstaculiza la investigación en el caso Jonathan Quispe. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180606/denuncian-que-poli- cia-obstaculiza-investigacion-caso-jonathan-quispe 373 Ver nota de prensa de Agencia de Noticias Fides de 10 de abril de 2018. Reportan que quemaron vivo a un “brujo” en el chaco de Chuquisaca. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/seguridad/reportan-que-quemaron-vivo-a- un-brujo-en-el-chaco-de-chuquisaca-387084 374 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 28 de mayo de 2018. Fallece joven que casi fue linchado en el valle. Disponible en: http://correodelsur.com/seguridad/20180528_fallece-joven-que-casi-fue-linchado-en-el-valle.html

106 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA e hijos que fueron desalojados de la cárcel tras el operativo. Durante la sorpresiva requisa siete presos perdieron la vida en un fuego cruzado según declaró el comandante general de la Policía, Faustino Mendoza. Además, se registraron 26 heridos, de los cuales 19 son reos y los otros siete efectivos policiales.375 El 27 de marzo se conoció que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) demandó al Estado boliviano conducir investigaciones sobre la muerte de siete reos de la cárcel Palmasola, ocurridas el 14 de marzo durante una requisa policial, y esclarecer “la posible respon- sabilidad de autoridades, sea por acción u omisión”. La CIDH calificó a la cárcel de Santa Cruz como un recinto “caracterizado por altos nivel de hacinamiento y condiciones deplorables que ponen en riesgo la vida y la integridad de las personas privadas de libertad”, según el relator de la CIDH sobre Derechos de las Personas Privadas de Libertad, Joel Hernández.376

Caso del recluso Víctor Hugo Escobar El 20 de junio los medios dieron a conocer que tres reclusos del penal de Chonchocoro (con el rostro cubierto y con armas blancas), atacaron a Víctor Hugo Escobar, alias Oti, uno de los reos más peligrosos que fue trasladado de Palmasola recientemente. Minutos después de ser llevado al hospital de Viacha, el preso perdió la vida377.

Reflexiones finales Por una parte tenemos el hecho de que la falta de presencia institucional sólida en todo el territorio nacional para hacer respetar los derechos fundamentales de los ciudadanos ha derivado en ejecuciones extrajudiciales y linchamientos. Por otro lado tenemos el emblemático caso del estudiante de la UPEA; Jonathan Quispe (+), quien fallece debido a un disparo con arma de fuego en el marco de unas protestas por mayor presupuesto universitario, mismas que fueron orquestadas la mencionada superior casa de estudios. Cabe destacar de luego del deceso, altas autoridades ejecutivas y policiales emitieron una serie de declaraciones contradictorias para tratar de evadir y deslindar de toda responsabilidad a las fuerzas represivas del Estado, ante las contundentes imágenes que demostraban lo contrario, las autoridades del órgano ejecutivo debieron reconocer que el arma de fuego que acabo con la vida del estudiante fue disparada por un elemento de la policía nacional. En este punto es importante protestar que por mandato constitucional el fin máximo del Estado Boliviano es proteger la vida, por lo que este tipo hechos no deberían de tener asidero es un país rija bajo el Estado de derecho y que tenga un gobierno que se jacte de ser democrático.

375 Ver nota de prensa de Agencia de noticias Fides del 16 de marzo de 2018. DDHH de Santa Cruz evidencia abuso policial en el operativo de Palmasola. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/seguridad/ddhh-de-santa-cruz-de- nuncia-vulneracion-de-derechos-durante-operativo-en-palmasola-386436 376 Ver nota de prensa del diario El Deber del 27 de marzo de 2018. Palmasola: La CIDH demanda al Estado investigar muertes. Disponible en: http://correodelsur.com/seguridad/20180327_palmasola-la-cihd-demanda-al-estado-investigar-muertes.html 377 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 20 de junio de 2018. Reos de Chochocoro matan a Oti a pñaladas y golpes. Dispo- nible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/6/20/reos-de-chonchocoro-matan-oti-punaladas-golpes-184204.html

107 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

CUADRO N° 6 DAÑOS A LA INTEGRIDAD FÍSICA

Nro. de Caso afectados Clasificación Departamento Camarógrafo Freddy Ticona, periodista Helen San Román, fotógrafo Pedro Laguna 3 Agresión a periodistas La Paz Periodistas de Canal Estatal 2 Agresión a periodistas Cochabamba Camarógrafo Rimar Bejarano 1 Agresión a periodistas Chuquisaca Percy Carrasco, de Bolivia TV 1 Agresión a periodistas La Paz Estudiantes de medicina heridos por policías 5 Conflictos sociales La Paz Periodista Jhon Yana 1 Agresión a periodistas Beni Concejalas de Batallas, Sonia Alanoca, Lidi Acoso Político contra la Quispe 3 mujer La Paz Represión policial contra cultivadores de Coca 5 Conflictos sociales La Paz Periodistas: Sergio Gandarillas, Moisés Cornejo 2 Agresión a periodistas La Paz Hombre de la tercera edad, linchado 1 Linchamientos Chuquisaca Agresión contra privados Juan Carlos H., torturado por la policía 1 de libertad Oruro Edson Soria 1 Linchamientos Cochabamba Concejala Mary Carmen de la Cruz Ma- Acoso Político contra mani 1 la mujer La Paz TOTAL 27

108 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Caso de los cultivadores de hoja coca de Los Yungas El 23 de marzo mediante un comunicado, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz (APDHLP), denunció “la violencia estatal ejercida durante dos días continuos contra cam- pesinos cocaleros de los Yungas, así como la persecución política hace varias semanas contra un grupo de dirigentes críticos al Movimiento Al Socialismo (MAS)”. “El gobierno de Evo Morales, mediante su aparato represor, ha violado la independencia sindical de Adepcoca al avalar a un sector de dirigentes incondicionales a su gobierno y ha iniciado una persecución contra dirigentes críticos”, señala. 378En la misma jornada se informó que un nuevo operativo de represión policial contra productores tradicionales de hoja de coca de los Yungas dejó, al menos, otros cinco heridos graves, producto de impactos de balines de goma, uno con perforación en la garganta.379 Caso del estudiante de medicina de la UMSA En fecha 13 de enero el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Al- barracín, denunció que efectivos del orden público torturaron a estudiantes de Medicina que protestaban durante el paso del Dakar. La violencia policial dejó a una de las víctimas con dos costillas fracturadas, pero el Gobierno tergiversa los hechos para atribuirles a los estudiantes responsabilidad que no la tienen, añadió. El rector explicó que en la marcha convocada por la Central Obrera Boliviana (COB) y en la que participó la UMSA fue de manera pacífica, en ejercicio de un derecho constitucional a la libre expresión.380 Caso del dirigente de fútbol Tico Lozada El 7 de junio se informó que un grupo de 30 presos golpearon al exsecretario ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Alberto “Tico” Lozada. La Policía llegó hasta la cárcel cruceña para controlar la situación.381 En el marco de este caso el 11 de junio el Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, emitió un informe y pidió que se realicen los trámites legales correspondientes para que Alberto ‹Tico Lozada› obtenga medidas sustitutivas a la detención preventiva y salga de la cárcel ya que su vida está en riesgo. Un grupo de reos que intentó retomar el control del recinto penitenciario agredió físicamente a Lozada y a otros cinco reos.382

378 Ver nota de prensa del diario Página Siete de 23 de marzo de 2018. DDHH denuncia intervención estatal y persecución política. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/3/23/ddhh-denuncia-intervencion-estatal-persecu- cion-politica-174038.html 379 Ver nota de prensa del diario El Diario de 23 de marzo de 2018. Violenta represión policial dejó 5 heridos.Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_03/nt180323/sociedad.php?n=85&-violenta-represion-policial-dejo-5-heri- dos 380 Ver nota de prensa del diario El Diario de 13 de enero de 2018. Rector denuncia tortura a estudiantes. Disponible en: http:// www.eldiario.net/noticias/2018/2018_01/nt180113/sociedad.php?n=35&-rector-denuncia-tortura-a-estudiantes 381 Ver nota de prensa de la Agencia de Noticias FIDES de 07 de junio de 2018. Palmasola: Al menos 30 reos atentaron contra Tico Lozada. Disponible en: http://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/6/8/palmasola-al-menos-30-reos-atentaron-con- tra-tico-lozada-182771.html 382 Ver nota de prensa del diario El Deber de 11 de junio de 2018. Defensoría teme por la vida de ‘Tico’ Lozada y pide que salga de la cárcel. Disponible en: http://radiofides.com/es/2018/06/08/enfrentamiento-entre-internos-de-palmasola-deja-cua- tro-heridos/

109 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

CUADRO N° 7 PRIVACIONES INDEBIDAS DE LIBERTAD

Caso Cantidad Clasificación Departamento Caso Terrorismo 4 Persecución Política La Paz - Santa Cruz Caso 24 de mayo 13 Persecución Política Chuquisaca Enfrentamientos entre policías y produc- 58 Conflictos sociales La Paz tores de Coca Enfrentamiento entre policías y estudian- 10 Conflictos sociales Chuquisaca tes de Universidad San Francisco Xavier Intervención Policial en Macharetí 38 Conflictos sociales Chuquisaca Enfrentamiento entre policías y estudian- 9 Conflictos sociales Cochabamba tes de Universidad Alcalde de Cochabamba José María 1 Persecución Política Cochabamba Leyes Caso del ex recluso José Alonso 1 Retardaciónde Justicia Santa Cruz TOTAL 134

Caso de los 38 manifestantes que bloqueaban la carretera internacional a Argentina En fecha 10 de mayo el ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que la intervención policial en Macharetí no dejó heridos y solamente se registró el arresto de 38 personas, que bloqueaban la carretera internacional a Argentina, sin embargo, algunos de los pobladores de la zona aseguraron que sí hay varios lesionados. Otro lugareño, también visiblemente afectado por

110 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA la violencia desatada en la zona, agregó que los policías no dejan que ni la ambulancia ayude a los afectados.383

Caso del recluso José Alonso El 8 de junio se informó que luego de siete años y medio en Palmasola, José Alonzo abandonó la cárcel. Sus frases incoherentes dejan entrever ciertos problemas mentales, por lo que al trasponer los muros que lo tuvieron “guardado” más del doble de tiempo del que establecía su condena, no sabía qué iba a hacer. José fue aprehendido por tentativa de homicidio pero luego su proceso cambió de causa y fue condenado por robo a tres años. Sin embargo cumplió más de siete y medio de reclusión.384

Caso de los 9 estudiantes detenidos en una manifestación En fecha 29 de mayo se conoció que la marcha de universidades públicas realizada demandando el esclarecimiento de la muerte del estudiante de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), y por mayor presupuesto fue interceptada por una violenta represión policial, dejando el saldo de al menos nueve universitarios detenidos en Cochabamba. El rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Juan Ríos, condenó la violencia y aseguró que en la movilización hubo infiltrados que generaron enfrentamientos.385

Reflexiones finales El 28 de marzo se conoció que la cárcel San Roque es una vieja casona que fue adecuada para un centro penitenciario con una capacidad para 150 detenidos; actualmente tiene 624 reclusos, de los que 582 son hombres y 41 mujeres. La cárcel San Roque está por encima de los niveles de hacinamiento de las cárceles del país que es del 256%. Las cifras dan cuenta que la capacidad del centro penitenciario de Sucre fue rebasada en más del 400%.386 Sobre la materia, el 20 de abril se informó que Bolivia es el cuarto país con más detenidos pre- ventivos en América y el Caribe, lo que ha provocado un hacinamiento alarmante en los penales de todo el país. Los datos proporcionados por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ante la

383 Ver nota de prensa de Noticias Fides de 10 de mayo de 2018. Gobierno informa que desbloqueo en Macharetí dejó 38 arrestados y no hay heridos. Disponible en: https://www.noticiasfides.com/nacional/seguridad/gobierno-informa-que-des- bloqueo-en-machareti-dejo-38-arrestados-y-no-hay-heridos-387896 384 Ver nota de prensa del diario El Deber de 08 de junio de 2018. Estuvo 7 años en la cárcel pese a haber sido condenado a 3; hoy salió. Disponible en: https://www.eldeber.com.bo/santacruz/Estuvo-7-anos-en-la-carcel-pese-a-haber-sido-condenado- a-3-hoy-salio-20180607-8080.html 385 Ver nota de prensa de diario El Diario de 29 de mayo de 2018. Violenta represión policial contra marcha universitaria. Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180529/sociedad.php?n=44&-violenta-represion-poli- cial-contra-marcha-universitaria 386 Ver nota de prensa del diario Correo del Sur de 28 de marzo de 2018. Hacinamiento en cárcel de Sucre supera el 400%. Disponible en: http://correodelsur.com/seguridad/20180328_hacinamiento-en-carcel-de-sucre-supera-el-400.html

111 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), dan cuenta que Cochabamba tiene el mayor porcen- taje de detenidos preventivos, en tanto que Chuquisaca es la región con mayor hacinamiento.387 Los datos son contundentes y dejan al desnudo que en Bolivia se presume la culpabilidad y no la inocencia de los privados de libertad, a esta súper población carcelaria debemos de sumarle los casos de persecución judicial por motivaciones políticas.

Cuadro Nº 8 RESUMEN GENERAL ADAPTADO A LOS EJES TEMATICOS

Casos que se encuadran en los ejes temáticos

Persecución judicial por motivaciones políticas 90 Discriminación política 17 Violencia y Acoso Político contra la Mujer en Ejercicio de Cargos Electivos 9 Restricciones a la libertad de expresión y de prensa 28 Total 144

387 Ver nota de prensa del diario Los Tiempos de 20 de abril de 2018. Cochabamba tiene mayor porcentaje de detenidos preventivos de Bolivia. Disponible en: http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20180420/cochabamba-tiene-ma- yor-porcentaje-detenidos-preventivos-bolivia

112 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Durante los primeros seis meses del año 2018 hemos monitoreado 144 casos de violaciones a los derechos humanos que encajan dentro de los ejes temáticos que investigamos como Observato- rio. De los cuales un 62,2% (89 casos), corresponden a persecución judicial por motivaciones políticas, discriminación política 11,9% (17 casos), restricciones a la libertad de expresión y de prensa 19,6% (28 casos), y violencia y acoso político contra la mujer un 6,3% (9 casos). Cabe destacar que durante todo el 2016 se monitorearon un total de 157 casos de violaciones a los derechos humanos, durante la gestión 2017 se registraron 154 casos, por lo que la cifra registrada en lo que va del año resulta muy preocupante y muestra un deterioro en lo concerniente a la calidad de la democracia en el país.

Cuadro Nº9 DERECHOS HUMANOS POLITICOS TRANSGREDIDOS EN EL PERIODO

Durante el primer semestre de 2018, los derechos humanos políticos transgredidos que hemos monitoreado son los siguientes: libertad personal (134), acceso a la justicia (93), presunción de inocencia (91), debido proceso (46), derechos políticos (35), libertad de pensamiento y expre- sión (28), y derecho a la integridad física (27).

113 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

CUADRO Nº10 GENERAL DE EVENTOS OCURRIDOS EN EL SEMESTRE I-2018

Casos Libertad de expresión y prensa Libertad de expresión Física a la Integridad Daños Perseguidas Personas de libertad Privaciones Muertes político contra la mujer Acoso política Discriminación Supuesto Terrorismo 38 4 Caso Rubén Costas 4 Caso Pablo Solón, Rafael Archondo 2 Caso 24 de Mayo 13 13 Caso Rafael Quispe 1 Caso Vicepresidente Adepcoca, Gregorio Chamizo 1 Ex gobernador Mario Cossío 1 Juez Alberto Guzmán 1 Vocales TDJ Caso Zvonko Matkovic: Angel Arias, Margoth Pérez 2 Caso Porvenir: Leopoldo Fernandez, Erwin Ventura, Germán Justi- 4 niano, Marcelo Mejido Caso Terrorismo II 14 Presidente Comité Cívico de Omasuyos: Elsner Larrazábal 1 Alcalde de Quillacollo Eduardo Mérida 1 Periodista Wilson García Mérida 1 Alcalde José María Leyes 1 1 Alcaldesa del Alto Soledad Chapetón 1 Caso 24 de Mayo: Periodista Edgar Fernández 1 1 Periodistas Claudia Pardo, Yadira Peláez 2 Guadalupe Cárdenas 1 Periodistas Mario Espinoza, Andrés Gomez 2 Spot Publicitario de Médicos 1 Agencia de Noticias Fides 1 Periodista Jhon Yana 1 1 Periódico Página Siete 1 Católica Televisión 1 Radio Global, Antena 2000, La Plata y periódico Correo del Sur 4 Periodista Pablo Ortiz, El Deber 2

114 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA

Periodista Alexander Quispe 1 Camarógrafo Freddy Ticona, periodista Helen San Román, fotógrafo 3 3 Pedro Laguna Periodista Wilson García Mérida 1 Periodista de Página Siete 1 Periodistas de Canal Estatal 2 2 Camarógrafo Rimar Bejarano 1 1 Periodista Amalia Pando 1 Diario Los Tiempos 1 Agencia de Noticias Associated Press 1 Galo Hubner, Director de Radio FM Bolivia 1 Percy Carrasco, de Bolivia TV 1 1 Ambleista de Sol.bo Vilma Magne 1 1 14 Legisladores de Unidad Demócrata discriminados en huelga de 14 hambre Asamblea Permanente de Derechos Humanos 1 Diputada Opositora María Calcina 1 Senadora Carmen Eva Gonzales 1 Concejalas de Batallas, Sonia Alanoca, Lidia Quispe 3 1 Ex concejala del MAS Rosmery Andia 3 Concejala Segundina Flores 1 Concejala Mary Carmen de la Cruz Mamani 1 1 Alcaldesa Soledad Chapetón 1 Enfrentamientos entre policías y productores de Coca 59 Enfrentamiento entre policías y estudiantes de Universidad San 10 Francisco Xavier Intervención Policial en Macharetí 38 Enfrentamiento entre policías y estudiantes de Universidad 9 Estudiantes de medicina heridos por policías 5 Represión policial contra cultivadores de Coca 5 Periodistas: Sergio Gandarillas, Moisés Cornejo 2 Hombre de la tercera edad, linchado 1 Juan Carlos H., torturado por la policía 1 Edson Soria 1 1 Estudiante Jonathan Quispe 1 Hombre acusado de brujería 1 Recluso Víctor Hugo Escobar 1 Reos de cárcel de Palmasola 7 Total: 28 27 90 134 11 9 17

115 Este libro se terminó de imprimir en el mes de julio de 2018 en los talleres gráficos de Imprenta Imago Mundi calle José Cronenbold Nº 9 Santa Cruz de la Sierra Bolivia