Informe De Gestion 2015
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Decreto Supremo N° 2310 Evo Morales Ayma
DECRETO SUPREMO N° 2310 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Parágrafo V del Artículo 48 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado. Que el Parágrafo V del Artículo 306 del Texto Constitucional, dispone que el Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo. Que el numeral 1 del Artículo 334 Constitución Política del Estado, en el marco de las políticas sectoriales, señala que el Estado protegerá y fomentará las organizaciones económicas campesinas y las asociaciones u organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos. Que el Decreto Supremo Nº 29145, de 30 de mayo de 2007, establece con recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, un Fideicomiso para la otorgación de créditos que financien iniciativas productivas. Que la lucha contra la pobreza será más efectiva si se promueve el acceso al crédito de mujeres en desventaja social y económica, incluyendo asistencia técnica y educación financiera. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- Las mujeres que desarrollan actividades en el sector productivo, en áreas rural y urbana, podrán acceder a préstamos bajo el producto denominado “Crédito Productivo Grupal para la Mujer”, establecido en el marco del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo, autorizado por Decreto Supremo Nº 29145, de 30 de mayo de 2007. -
Reporte De Prensa
REPORTE DE PRENSA Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Dirección de Comunicación Haga clic y visite la página principal de cada periódico CEPB • Presidente se reúne con empresarios privados en Santa Cruz Las autoridades dialogan con los ejecutivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas; de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery; de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Fredy Suárez; y representantes de sectores productivos. • La clase media se fortalece; ya suma el 36% de hogares del eje central de Bolivia Una ‘clase media’ más robusta se observa en Bolivia, a la cual se han ido sumando segmentos de la población con ingresos menores. Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas ve el fortalecimiento de la ‘clase media’ como un indicador positivo. "Es una señal que más gente sale de la extrema pobreza. Ahora lo que preocupa es qué hacer para que esa expansión no se detenga ni retroceda. Una ‘clase media’ robustecida genera demanda. Hay que fortalecer el aparato productivo del país y ese es un trabajo conjunto público-privado”, indicó tras señalar como riesgos los altos niveles de contrabando e informalidad. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 19/12/2017 EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES • Evo y privados analizarán una posible exportación de azúcar La producción azucarera de Bolivia cuenta con un excedente de al menos 100.000 toneladas, y según las declaraciones de Luis Barbery, el Gobierno podría autorizar la exportación de unas 50.000 • Azucareros esperan aval para exportar 50.000 toneladas Los empresarios se reúnen hoy con el presidente Evo Morales para definir el cupo de exportación de azúcar. -
Informe De Seguimiento Al Programa De Operaciones Anual Periodo Enero – Junio Gestión 2016
INFORME DE SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL PERIODO ENERO – JUNIO GESTIÓN 2016 16,7% 33,3% 49,0% 50,0% LA PAZ - BOLIVIA Ministerio de Relaciones Exteriores Programa de Operaciones Anual 2016 Dirección General de Planificación Seguimiento al Segundo Trimestre CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1 I. MARCO GENERAL DE SEGUIMIENTO ................................................................................................ 1 1.1. Marco Legal ......................................................................................................................................... 1 1.2. Marco Metodológico ........................................................................................................................... 2 II. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL POA-PPTO EN EL PERIODO ENERO – MARZO 2016 ...................................................................................................................................................................... 2 2.1. Avance de los Objetivos de Gestión Institucionales (OGI) ................................................... 2 2.2. Ejecución Física-Financiera del Ministerio ............................................................................... 4 2.3. Resultados del Servicio Central (SC) .......................................................................................... 6 2.3.1. Gabinete del Ministro (GM) ................................................................................................... -
Lapachamamaotraclaseesta.Pdf
José Luis Saavedra "No hacer nada hasta que las represas perdieran el 95% de sus embalses es cuando menos incumplimiento de deberes, pero que podría estar muy cerca de la impericia criminal”. Enrique Velasco “En Venezuela fue más o menos igual: primero fueron los cortes de energía, luego los de agua y así la escasez llegó hasta los alimentos. La ineptitud pasa facturas muy costosas y, para colmo de males, los ineptos quieren quedarse para siempre”. Hernán Terrazas ÍNDICE A modo de introducción 1. ¿“Dejar toda la responsabilidad a la Madre Tierra”? 2. ¿”Ni una molécula de agua a los q’aras”? 3. “¡Si quieres ducHa, únete a la lucHa!” Conclusiones para seguir reflexionando A modo de introducción La ciudad de La Paz sufre un severo racionamiento en el servicio de agua potable desde el pasado 8 de noviembre. La ciudadanía, de manera generalizada, ha ido expresando su más profunda indignación en una compleja serie de marcHas y protestas por la grave irresponsabilidad de las autoridades nacionales, que no pudieron o no supieron prever, con un mínimo de anticipación, el desencadenamiento de esta severa crisis Hídrica, que Hoy sufrimos dramáticamente los paceños y no paceños. El gobierno no sólo que no logra percibir las causas reales de la crisis del agua, tanto que atribuirla al cambio climático, a los fenómenos naturales emergentes del cambio climático, no es más que una incuria, sino que tampoco consigue resolver distributivamente la gestión de un servicio tan vital como es el agua potable. EcHarle la culpa al cambio climático es pues eludir las propias responsabilidades, sabiendo además que las advertencias sobre los fenómenos naturales que podían afectarnos, como hoy efectivamente está ocurriendo, eran y son múltiples. -
Location Indicators by Indicator
ECCAIRS 4.2.6 Data Definition Standard Location Indicators by indicator The ECCAIRS 4 location indicators are based on ICAO's ADREP 2000 taxonomy. They have been organised at two hierarchical levels. 12 January 2006 Page 1 of 251 ECCAIRS 4 Location Indicators by Indicator Data Definition Standard OAAD OAAD : Amdar 1001 Afghanistan OAAK OAAK : Andkhoi 1002 Afghanistan OAAS OAAS : Asmar 1003 Afghanistan OABG OABG : Baghlan 1004 Afghanistan OABR OABR : Bamar 1005 Afghanistan OABN OABN : Bamyan 1006 Afghanistan OABK OABK : Bandkamalkhan 1007 Afghanistan OABD OABD : Behsood 1008 Afghanistan OABT OABT : Bost 1009 Afghanistan OACC OACC : Chakhcharan 1010 Afghanistan OACB OACB : Charburjak 1011 Afghanistan OADF OADF : Darra-I-Soof 1012 Afghanistan OADZ OADZ : Darwaz 1013 Afghanistan OADD OADD : Dawlatabad 1014 Afghanistan OAOO OAOO : Deshoo 1015 Afghanistan OADV OADV : Devar 1016 Afghanistan OARM OARM : Dilaram 1017 Afghanistan OAEM OAEM : Eshkashem 1018 Afghanistan OAFZ OAFZ : Faizabad 1019 Afghanistan OAFR OAFR : Farah 1020 Afghanistan OAGD OAGD : Gader 1021 Afghanistan OAGZ OAGZ : Gardez 1022 Afghanistan OAGS OAGS : Gasar 1023 Afghanistan OAGA OAGA : Ghaziabad 1024 Afghanistan OAGN OAGN : Ghazni 1025 Afghanistan OAGM OAGM : Ghelmeen 1026 Afghanistan OAGL OAGL : Gulistan 1027 Afghanistan OAHJ OAHJ : Hajigak 1028 Afghanistan OAHE OAHE : Hazrat eman 1029 Afghanistan OAHR OAHR : Herat 1030 Afghanistan OAEQ OAEQ : Islam qala 1031 Afghanistan OAJS OAJS : Jabul saraj 1032 Afghanistan OAJL OAJL : Jalalabad 1033 Afghanistan OAJW OAJW : Jawand 1034 -
NOS CASTIGO LA PACHAMAMA Una Respuesta a Las Migraciones
Año: 2 Sin Fronteras Nº 4 Espacio ANTE LA PUERTA DEL SOL NACIÓ EL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVO OFRECE 13 MILLONES DE HECTAREAS DE TIERRA A MIGRANTES BOLIVIANOS El Espacio Sin Fronteras “dejo de ser una utopía, para ser hoy, una realidad” NOS CASTIGO LA PACHAMAMA ESPACIO SIN FRONTERAS Una respuesta a las migraciones E N S U PR IME Convocados por el Centro de Apoyo al Migrante, el Servicio Pastoral de los Migrantes,R A la NIV Mesa Migrantes de Uruguay, la Mesa Técnica de Migraciones de Bolivia, Presencia deER SAR América Latina y el Grito de los Excluidos Continental, con el apoyo de la OIT – Brasil, IO SENAC - São Paulo, la Confederación Sindical de las Américas, el Consejo Nacional de Inmigración de Brasil, la Unión General de Trabajadores de Brasil; contó con la partici- pación del Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo SJ. (CSMM), MTML- Mesa de Trabajo sobre Migraciones Laborales, Consejo Internacional en Defensa de los Inmigrantes Latinoamericanos, Pro Andes, Confederación Sindical de las Américas, Asociaciones de inmigrantes de São Paulo, Fundación Instituto de la Mujer, Asociación Cultural y Casa de los Inmigrantes "Cesar Vallejo", Pastoral de la Movilidad Humana, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Fundación Mi- grantes y Refugiados Sin Fronteras, Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo, Aso- ciación Humanista, Consorcio de ONG do Río de Janeiro (Proyecto Trama), Sociedad Só Direitos (Belem do Pará – Brasil), Centro de Asesoría laboral del Perú, Foro de Mujeres del MERCOSUR, en la 1ª., reunión de Articulación de Coordinación Regional y en el 1er. -
FONDO INDÍGENA: La Gran Estafa Denuncias Y Propuestas Desde Los Pueblos Indígenas
FONDO INDÍGENA: La gran estafa Denuncias y propuestas desde los Pueblos Indígenas Compilación: Manuel Morales Álvarez Edición: Miguel Zambrana Cesar Choque En coordinación con: Asamblea del Pueblo Guaraní APG Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB Confederación Indígena de Bolivia CIDOB Con el respaldo de: Instituciones solidarias con los pueblos indígenas Asistentes a la Cumbre “Otro Fondo Indígena es Posible Sin Corrupción” Depósito Legal: 4-1-1843-15 Primera Edición Tiraje: 2.000 ejemplares. Bolivia, mayo 2015 Iniciativa y contenido: CONAMAQ Orgánico CONTENIDO PROLOGO ............................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13 CAPÍTULO I ............................................................................................................. 17 LUCHA INDÍGENA POR RECURSOS ECONÓMICOS PROPIOS........................... 17 Gracias a la Asamblea del Pueblo Guaraní y el CONAMAQ se tiene dinero del IDH para el fondo indígena .......................................................................... 19 Razones para exigir el IDH ................................................................................... 20 El conflicto en la localidad de Tatarenda Viejo, 18 de septiembre de 2005 21 Represión militar y policial en Tararenda Vieja ................................................. 24 Se conquista el 5% del IDH ................................................................................. -
IHRC Submission on Bolivia
VIOLATIONS OF THE RIGHT TO LIFE, RIGHT TO FREEDOM OF EXPRESSION, RIGHT TO ASSEMBLY & ASSOCIATION, AND OTHERS: ONGOING HUMAN RIGHTS VIOLATIONS IN BOLIVIA Submission to the United Nations Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions from Harvard Law School’s International Human Rights Clinic Cc: Special Rapporteur on the independence of judges and lawyers Special Rapporteur on the f reedom of opinion and expression Special Rapporteur on the rights to freedom of peaceful assembly and association Special Rapporteur on the rights of Indigenous peoples Special Rapporteur on contemporary forms of racism The International Human Rights Clinic (IHRC) at Harvard Law School seeks to protect and promote human rights and internation-al humanitarian law through documentation; legal, factual, and stra-tegic analysis; litigation before national, regional, and internation-al bodies; treaty negotiations; and policy and advocacy initiatives. Table of Contents Executive Summary ...................................................................................................................... 1 Recommendations to the U.N. Special Rapporteurs ........................................................................... 2 Facts ............................................................................................................................................... 3 Background on the Current Crisis ........................................................................................................ 3 State Violence Against Protesters -
Bolivia#.VS P 4Oaufu.Cleanprint
https://freedomhouse.org/report/freedom-world/2015/bolivia#.VS_P_4oAufU.cleanprint Bolivia freedomhouse.org In October 2014, President Evo Morales was reelected after a controversial 2013 court ruling allowed him to run for a third term. In concurrent legislative elections, the governing Movement for Socialism (MAS) retained a majority in the legislature. Political representation improved in the 2014 general elections for women, who took 49 percent of the seats in the Plurinational Legislative Assembly. In July, human rights organizations criticized Bolivia after it passed new legislation to lower the legal employment age for minors to 10 for certain jobs. Political Rights and Civil Liberties: Political Rights: 29 / 40 [Key] A. Electoral Process: 11 / 12 Bolivia’s president is directly elected, and presidential and legislative terms are both five years. The Plurinational Legislative Assembly consists of a 130-member Chamber of Deputies and a 36-member Senate. All senators and 53 deputies are elected by proportional representation, and 70 deputies are elected in individual districts. Seven seats in the Chamber of Deputies are reserved for indigenous representatives. The 2009 constitution introduced a presidential runoff provision. In a controversial April 2013 ruling, the Plurinational Constitutional Tribunal determined that President Morales’s first term in office did not count toward the constitutionally mandated two-term limit since it had begun before the current constitution was adopted. The ruling allowed Morales to run for a third term in 2014. In the October 2014 general elections, Morales was reelected with 61.4 percent of the vote. Samuel Doria Medina of the Democratic Union Front (UD) obtained 24.2 percent of votes, and the three remaining candidates, including former president Jorge Quiroga, shared less than 15 percent of votes. -
Decreto Supremo N° 3232 Evo Morales Ayma Presidente Constitucional Del Estado Plurinacional De Bolivia
DECRETO SUPREMO N° 3232 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 0283, de 2 de septiembre de 2009, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 2063, de 23 de julio de 2014, señala que independientemente de la fuente de financiamiento, la compra de vehículos debe ser autorizada mediante Decreto Supremo expreso. Que las entidades solicitantes requieren la compra de vehículos automotores, para la ejecución, desarrollo y cumplimiento de sus actividades programadas, en el marco de sus atribuciones y competencias establecidas en la normativa vigente. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO ÚNICO. I. Se autoriza al Ministerio de Gobierno la compra de tres (3) camionetas y diez (10) motocicletas, tipo estándar, para uso operativo, destinadas a la Policía Boliviana para el servicio de seguridad ciudadana para satisfacer las necesidades de la sociedad Boliviana, financiados con Fuente y Organismo Financiador 11 - 000 ?TGN Otros Ingresos?. II. Se autoriza al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social ? FPS, la compra de ocho (8) camionetas 4x4, doble cabina, con accesorios adicionales de seguridad, para uso operativo en actividades propias de la entidad, con Fuente y Organismo Financiador 20 - 230 ?Otros Recursos Específicos?. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Gobierno; y de Planificación del Desarrollo, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio -
1229 Decreto Supremo N° 3516 De 28 De Marzo De 2018 Evo
Compendio Normativo de Leyes Tomo 5 1229 DECRETO SUPREMO N° 3516 DE 28 DE MARZO DE 2018 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Que el Artículo 342 de la Constitución Política del Estado, establece que es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente. Que el Parágrafo I del Artículo 349 del Texto Constitucional, determina que los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corres- ponderá al Estado su Administración en función del interés colectivo. Que el Artículo 356 de la Constitución Política del Estado, señala que las actividades de explo- ración, explotación, refinación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública. Que el Parágrafo VI del Artículo 370 del Texto Constitucional, dispone que el Estado, a través de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de administración, prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los recursos naturales no renovables para el desarrollo minero. Que inciso a) del Artículo 6 de la Ley N° 535, de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, determina que son bases prioritarias para el desarrollo de la actividad minera la prospección y exploración como -
Bolivia: Decreto Supremo Nº 2310, 25 De Marzo De 2015
Bolivia: Decreto Supremo Nº 2310, 25 de marzo de 2015 Bolivia: Decreto Supremo Nº 2310, 25 de marzo de 2015 Decreto Supremo Nº 2310 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Parágrafo V del Artículo 48 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado. Que el Parágrafo V del Artículo 306 del Texto Constitucional, dispone que el Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo. Que el numeral 1 del Artículo 334 Constitución Política del Estado, en el marco de las políticas sectoriales, señala que el Estado protegerá y fomentará las organizaciones económicas campesinas y las asociaciones u organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos. Que el Decreto Supremo Nº 29145, de 30 de mayo de 2007, establece con recursos del Tesoro General de la Nación - TGN, un Fideicomiso para la otorgación de créditos que financien iniciativas productivas. Que la lucha contra la pobreza será más efectiva si se promueve el acceso al crédito de mujeres en desventaja social y económica, incluyendo asistencia técnica y educación financiera.