Tesis De Grado
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Ríos De Colima, Grandes Tiraderos De Desperdicios Se Propaga El Dragón Amarillo En Más De 2 Mil Hectáreas
Año 58. No. 19,245 $6.00 Colima, CoIima Lunes 24 de Enero de 2011 www.diariodecolima.com Son jóvenes quienes más sufren accidentes en autos Coinciden Cruz Roja y la Secretaría de Salud: En la mayoría de los casos se pre- senta el consumo de alcohol y el exceso de velocidad; pese a ello, el gobierno del estado habilita espacios para que ingieran bebidas embriagantes Mario Alberto SOLÍS ESPINOSA velocidad. El secretario de Salud del go- En el año 2010, Colima se ubicó bierno federal, José Ángel Cór- dentro de los cinco estados con dova Villalobos, señaló apenas en mayor incidencia de accidentes noviembre del año pasado que 10 automovilísticos en el país, y en ese entidades presentan focos rojos tipo de percances, son los jóvenes en accidentes relacionados con el de entre 21 a 30 años de edad consumo de alcohol, entre ellos se quienes se ven inmiscuidos con encuentra el estado de Colima. mayor frecuencia, en gran parte El secretario técnico del Consejo debido a la combinación de alcohol Estatal para la Prevención y Control y velocidad. de Accidentes, Guillermo Villa De acuerdo a los datos de la Godínez, lamentó en septiembre Cruz Roja en Colima, así como a pasado que en Colima no se aplique las estadísticas de la Secretaría de la tolerancia cero para quienes con- Salud, el año pasado se registraron ducen bajo los influjos del alcohol. poco más de mil accidentes de En contraste, el gobierno del tránsito en la entidad, y el mayor estado habilitó desde el viernes 14 porcentaje de víctimas involucradas de enero los espacios conocidos corresponde a los jóvenes. -
Informe De Seguimiento Al Programa De Operaciones Anual Periodo Enero – Junio Gestión 2016
INFORME DE SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL PERIODO ENERO – JUNIO GESTIÓN 2016 16,7% 33,3% 49,0% 50,0% LA PAZ - BOLIVIA Ministerio de Relaciones Exteriores Programa de Operaciones Anual 2016 Dirección General de Planificación Seguimiento al Segundo Trimestre CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1 I. MARCO GENERAL DE SEGUIMIENTO ................................................................................................ 1 1.1. Marco Legal ......................................................................................................................................... 1 1.2. Marco Metodológico ........................................................................................................................... 2 II. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL POA-PPTO EN EL PERIODO ENERO – MARZO 2016 ...................................................................................................................................................................... 2 2.1. Avance de los Objetivos de Gestión Institucionales (OGI) ................................................... 2 2.2. Ejecución Física-Financiera del Ministerio ............................................................................... 4 2.3. Resultados del Servicio Central (SC) .......................................................................................... 6 2.3.1. Gabinete del Ministro (GM) ................................................................................................... -
NOS CASTIGO LA PACHAMAMA Una Respuesta a Las Migraciones
Año: 2 Sin Fronteras Nº 4 Espacio ANTE LA PUERTA DEL SOL NACIÓ EL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVO OFRECE 13 MILLONES DE HECTAREAS DE TIERRA A MIGRANTES BOLIVIANOS El Espacio Sin Fronteras “dejo de ser una utopía, para ser hoy, una realidad” NOS CASTIGO LA PACHAMAMA ESPACIO SIN FRONTERAS Una respuesta a las migraciones E N S U PR IME Convocados por el Centro de Apoyo al Migrante, el Servicio Pastoral de los Migrantes,R A la NIV Mesa Migrantes de Uruguay, la Mesa Técnica de Migraciones de Bolivia, Presencia deER SAR América Latina y el Grito de los Excluidos Continental, con el apoyo de la OIT – Brasil, IO SENAC - São Paulo, la Confederación Sindical de las Américas, el Consejo Nacional de Inmigración de Brasil, la Unión General de Trabajadores de Brasil; contó con la partici- pación del Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo SJ. (CSMM), MTML- Mesa de Trabajo sobre Migraciones Laborales, Consejo Internacional en Defensa de los Inmigrantes Latinoamericanos, Pro Andes, Confederación Sindical de las Américas, Asociaciones de inmigrantes de São Paulo, Fundación Instituto de la Mujer, Asociación Cultural y Casa de los Inmigrantes "Cesar Vallejo", Pastoral de la Movilidad Humana, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Fundación Mi- grantes y Refugiados Sin Fronteras, Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo, Aso- ciación Humanista, Consorcio de ONG do Río de Janeiro (Proyecto Trama), Sociedad Só Direitos (Belem do Pará – Brasil), Centro de Asesoría laboral del Perú, Foro de Mujeres del MERCOSUR, en la 1ª., reunión de Articulación de Coordinación Regional y en el 1er. -
FONDO INDÍGENA: La Gran Estafa Denuncias Y Propuestas Desde Los Pueblos Indígenas
FONDO INDÍGENA: La gran estafa Denuncias y propuestas desde los Pueblos Indígenas Compilación: Manuel Morales Álvarez Edición: Miguel Zambrana Cesar Choque En coordinación con: Asamblea del Pueblo Guaraní APG Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB Confederación Indígena de Bolivia CIDOB Con el respaldo de: Instituciones solidarias con los pueblos indígenas Asistentes a la Cumbre “Otro Fondo Indígena es Posible Sin Corrupción” Depósito Legal: 4-1-1843-15 Primera Edición Tiraje: 2.000 ejemplares. Bolivia, mayo 2015 Iniciativa y contenido: CONAMAQ Orgánico CONTENIDO PROLOGO ............................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13 CAPÍTULO I ............................................................................................................. 17 LUCHA INDÍGENA POR RECURSOS ECONÓMICOS PROPIOS........................... 17 Gracias a la Asamblea del Pueblo Guaraní y el CONAMAQ se tiene dinero del IDH para el fondo indígena .......................................................................... 19 Razones para exigir el IDH ................................................................................... 20 El conflicto en la localidad de Tatarenda Viejo, 18 de septiembre de 2005 21 Represión militar y policial en Tararenda Vieja ................................................. 24 Se conquista el 5% del IDH ................................................................................. -
Page 1 G a C E T A
G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A DECRETO SUPREMO Nº 0793 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Parágrafo I del Artículo 165 de la Constitución Política del Estado, establece que el Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de Estado. Que el Artículo 106 de la Constitución Política del Estado, establece que el Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, establece entre las competencias exclusivas del nivel central del Estado el régimen general de las comunicaciones. Que el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, define las atribuciones de las Ministras y Ministros, así como los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado. Que en cumplimiento al numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado es necesario incorporar a la estructura del nivel central del Órgano Ejecutivo una entidad con las atribuciones y competencias de coordinación y definición de flujos de información entre el Órgano Ejecutivo y los demás órganos del Estado y la sociedad, así como de la planificación y ejecución de estrategias comunicacionales. -
Ley N° 032 Evo Morales Ayma Presidente Constitucional
LEY N° 032 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA: ARTICULO UNICO.- Se aprueba el Contrato Modificatorio al Contrato de Riesgo Compartido del Mutún R.C. en los términos de su redacción contenida en ocho (8) cláusulas y un (1) Anexo, suscrito entre la Empresa Siderúrgica Mutún, la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL y Jindal Steel Bolivia S.A. empresa subsidiaria de Jindal Steel & Power Limited de la India. Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los cuatro días del mes de agosto del año dos mil diez. Fdo. René O. Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Andrés A. Villca Daza, Clementina Garnica Cruz, José Antonio Yucra Paredes, Angel David Cortés Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia. En la ciudad de Santa Cruz, a los seis días del mes de agosto de dos mil diez años. FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, José Antonio Pimentel Castillo. DECRETO SUPREMO Nº 717 1 DE DICIEMBRE 2010 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Decreto Supremo Nº 28473, de 2 de diciembre de 2005, ordena en un texto único las disposiciones legales relativas al desarrollo del Polo del Sudeste Boliviano y crea la Empresa Siderúrgica del Mutún, encargada de la dirección y administración de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de los minerales de los yacimientos del Mutún y circundantes. -
EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R a N D O: Que El Numeral 4 Del Artículo 172 De L
EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el numeral 4 del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado, determina que es atribución del Presidente del Estado, dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado. Asimismo, el numeral 3 del Artículo 175, señala como atribución de las Ministras y los Ministros de Estado, la gestión de la administración pública en el ramo correspondiente, concordante con lo establecido en el Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo. Que el numeral 13 del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado dispone que la administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades públicas del nivel central del Estado, es competencia privativa del nivel central del Estado. Que el 16 de septiembre de 2009 se aprobó el Decreto Supremo N° 0304 que define la naturaleza jurídica, dependencia y tuición de las unidades desconcentradas e instituciones descentralizadas. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- I. Se abroga el Decreto Supremo Nº 0304, de 16 de septiembre de 2009. II. Las Unidades Desconcentradas e Instituciones Descentralizadas se regirán por lo establecido en la normativa vigente de funcionamiento previa a la aprobación del Decreto Supremo abrogado precedentemente. Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de octubre del año dos mil nueve. -
Compendio Normativo Municipal
COMPENDIO NORMATIVO MUNICIPAL 1 Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia FAM - BOLIVIA Ing. Álvaro Horacio Ruiz García Presidente FAM Bolivia René Navarro Miranda Vicepresidente FAM Bolivia Isabel Guzmán Ríos Secretaria General FAM Bolivia Ing. Vanessa Nathalie Ordoñez Carrasco Directora Ejecutiva Servicio Estatal de Autonomías (SEA) Lic. Rodrigo Puerta Orellana Director Ejecutivo a.i. Equipo Técnico FAM - Bolivia Ariel Percy Molina Pimentel Aleisa Chávez Berrios David Alejandro Meneses Ampuero Fernando Germán Torres Gorena Lorena Katherine Murillo Barrientos Mariana Daniela Arce Peñaloza Pablo Rodrigo Valeriano Barroso Equipo Técnico SEA Adhemar Ortiz Román Andrea Erazo Cossio Luis Loma Aragones Edición, diseño y diagramación Aracely Soria Alcázar Gabriela Bascopé Guzmán D.L: 4-1-52-19 P.O. Registro SENAPI: RA Nº 1-592/2019 Primera Edición: abril de 2019 La Paz - Bolivia 2 Presentación El municipalismo nacional impulsó el proceso de descentralización en el país y se ha convertido en un elemento fundamental que hace a la constitución del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Un Estado, que por primera vez se reconoce descentralizado y con autonomías. La historia de todo este proceso tiene como protagonistas a centenares de alcaldes, alcaldesas, concejalas y concejales que desde distintos puntos del país aportaron ideas, proyectos e iniciativas con el fin de consolidar la autonomía, entendiéndola como la manera más efectiva de construir el desarrollo local. En este contexto, la Federación de Asociaciones Municipales – FAM Bolivia con fin de dejar testimonio de esa historia y marcar pautas para seguir profundizando la autonomía en el país, ha decidido elaborar un compilado de toda la normativa que compete al Sistema Asociativo Municipal. -
La Paz, Estado Plurinacional De Bolivia 4 De Agosto De 2014
La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia 4 de agosto de 2014 EN DEFENSA DE PALESTINA La Red En Defensa de la Humanidad (REDH), ante los trágicos sucesos que está viviendo el hermano pueblo palestino en Gaza, cumple con su deber de manifestar lo siguiente: Declaramos nuestra adhesión a las palabras del compañero Evo Morales, fundador de la Red En Defensa de la Humanidad y Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, por las que se declara a Israel como Estado terrorista. Manifestamos nuestra absoluta repulsa al genocidio que sufre el pueblo palestino a manos de un Estado fundado sobre el despojo y la ocupación colonial de los territorios palestinos. Reconocemos y expresamos nuestra solidaridad con la heroica lucha del pueblo palestino y de sus organizaciones de resistencia, especialmente en Gaza, contra el intento de Israel de exterminarlo y arrebatarle los jirones que quedan de lo que fue su patria. Condenamos el rol imperialista de Estados Unidos que alimenta y apoya política, financiera y militarmente a Israel ante la insólita inacción del Consejo de Seguridad de la ONU, cuyas resoluciones sobre la cuestión Palestina son violadas sistemática e impunemente por Washington. Unos Estados Unidos que muestran la hipocresía y el cinismo con el que han venido actuando a lo largo de su historia, amenazando con sanciones e intervenciones a pueblos de América Latina, África y Eurasia que defienden su soberanía al mismo tiempo que respalda la acción de Israel. Denunciamos la complicidad con estos hechos, por omisión en algunos casos, de los gobiernos de la Unión Europea, así como la subordinación incondicional de los oligopolios mediáticos a los dictados de Washington. -
Decreto Supremo N° 0779 Evo Morales Ayma
DECRETO SUPREMO N° 0779 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que los Artículos 57 y 401 de la Constitución Política del Estado, establecen que la expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y utilidad pública, previo pago de una indemnización justa. Que el numeral 6 del Artículo 18 de la Ley N° 1715, de 18 de octubre de 1996, sustituido por el Artículo 13 de la Ley Nº 3545, de 28 de noviembre de 2006, establece que es atribución del Instituto Nacional de Reforma Agraria – INRA expropiar fundos agrarios, de oficio o a solicitud de parte, por causa de utilidad pública en los términos establecidos en la Ley. Que el Artículo 59 de la Ley N° 1715, modificado por el Artículo 34 de la Ley Nº 3545, establece que las tierras expropiadas por causal de utilidad pública para reagrupamiento y redistribución, serán dotadas de oficio o a solicitud de la parte interesada, exclusivamente a favor de pueblos indígenas y/o originarios que no hayan sido dotados con tierra suficiente en cantidad, calidad y ubicación geográfica, para asegurar su subsistencia física y reproducción étnica. Que el Parágrafo II del Artículo 1 del Decreto Supremo N° 29354, de 28 de noviembre de 2007, determina que a fin de asegurar el proceso de reagrupamiento y redistribución de la tierra con fines de dotación a favor del Pueblo Indígena Guaraní del Departamento de Chuquisaca, existe la necesidad de expropiar propiedades agrarias en una superficie de ciento ochenta mil hectáreas (180.000 has), ubicadas en las provincias Luís Calvo y Hernando Siles del Departamento de Chuquisaca. -
Informe De Gestion 2015
Estado Plurinacional de Bolivia Asamblea Legislativa Plurinacional Cámara de Senadores LEGISLATURA INFORME 2015 DE GESTIÓN 2016 INFORME DE GESTIÓN 2015 - 2016 Asamblea Legislativa Plurinacional, © Cámara de Senadores Legislatura 2015 - 2016 José Alberto Gonzales Samaniego Presidente María Eugenia Pareja Vilar Oficial Mayor Abel Zuazo Gutierrez Secretario General Editado por: Aldo Fabiany Camacho Alviz Director de Comunicación y Prensa Andres Morales Encinas Jefe de Prensa Bonny Calderón Mamani Jefe de Editorial e Imagen Legislativa Cámara de Senadores Edificio Legislativo Plaza Murillo Km. 0 La Paz, Bolivia CONTENIDO Presentación............................................................................................................ 15 Informe de Presidencia de la Cámara de Senadores.............................................. 17 Índice general de Leyes Promulgadas 2015 - 2020................................................. 31 Gestión Administrativa Financiera........................................................................... 42 Primera Vicepresidencia.......................................................................................... 47 Segunda Vicepresidencia......................................................................................... 57 Primera Secretaría................................................................................................... 65 Segunda Secretaría................................................................................................. 69 Tercera Secretaría.................................................................................................. -
Ley De Deslinde Jurisdiccional Nº 073, Del 29 De Diciembre De 2010
GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA LEY Nº 073 LEY DE 29 DE DICIEMBRE DE 2010 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, D E C R E T A: LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular los ámbitos de vigencia, dispuestos en la Constitución Política del Estado, entre la jurisdicción indígena originaria campesina y las otras jurisdicciones reconocidas constitucionalmente; y determinar los mecanismos de coordinación y cooperación entre estas jurisdicciones, en el marco del pluralismo jurídico. Artículo 2. (MARCO CONSTITUCIONAL). I. Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales. II. La presente Ley se fundamenta en la Constitución Política del Estado, la Ley N° 1257 que ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley N° 3897 de 26 de junio de 2008, que eleva a rango de Ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y demás instrumentos internacionales de Derechos Humanos aplicables. Artículo 3. (IGUALDAD JERÁRQUICA). La función judicial es única. La jurisdicción indígena originaria campesina goza de igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción agroambiental y otras jurisdicciones legalmente reconocidas.