OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia

La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios no oficiales. La presente ficha país no defiende posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa.

JUNIO 2016

tantes). La Paz (capital administrativa, sede del Gobierno y del poder legislativo, Bolivia 765.000 habitantes). Otras ciudades: Santa Cruz de la Sierra (1.456.000 habitantes); El Alto (844.000 habitantes); Cochabamba (631.000 habitantes); Oruro (265.000 habitantes); Ta- rija (183.000 habitantes); Potosí (152.000 habitantes). Idioma: Los idiomas oficiales son el español, el aymará y el quechua y se recono- ce el estatuto cooficial de otras 36 lenguas precolombinas. Moneda: Boliviano = 100 centavos. Religión: Desde la Constitución de 2009 no existe religión oficial. No obstante, el 95% de los bolivianos se declaran católicos. BRASIL Forma de Estado: Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional Comunita- rio, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías (Constitución de 2009). División administrativa: Bolivia se divide en 9 departamentos (Beni, Chuquisa- PERÚ ca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija), en 113 pro- vincias y en más de 300 municipios.

Lago Titicaca 1.2. Geografía

La Paz El país se divide en tres regiones diferenciadas: i) La occidental o región andina que ocupa un 28 % del territorio con alturas casi constantes de más de 3.000 m. Santa Cruz y con doce cimas de más de 6.000 m; ii) La zona sub–andina que corresponde a la faja entre la cordillera oriental y las llanuras tropicales. Comprende los valles Sucre que se sitúan a una altura media de 2500 m. que constituyen áreas agrícolas por excelencia así como la exuberante región subtropical de los yungas; iii) Las llanu- ras tropicales en el oriente, zona de tierras bajas a una altura entre los 200 y los 300 m. que cubren cerca del 60 % del territorio Boliviano. Están constituidas por extensos pastizales, sabanas, bosques húmedos y semi-húmedos de maderas PARAGUAY preciosas y numerosos ríos navegables, largos y caudalosos. CHILE 1.3. Indicadores sociales ARGENTINA

© O cina de Información Diplomática. Densidad de población (hab. por km2) (2014): 9 Aviso: Las fronteras trazadas no son necesariamente las reconocidas o cialmente. PIB per cápita (2014): 2.830 USD. Coeficiente GINI: 46,6 (2012). IDH (/no orden mundial) (2014): 113 1. DATOS BÁSICOS Esperanza de vida: 67 años. Tasa de mortalidad niños menores de 5 años (por 1000): 39 Tasa de alfabetización de adultos: 91,2% 1.1. Características generales 1.4. Estructura del Producto Interior Bruto. (%PIB total) Nombre oficial: Estado Plurinacional de Bolivia. Superficie: 1.098.581 Km2. PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO (%) Límites: Bolivia limita al norte y al este con el Brasil, al sur con Paraguay y Argen- POR SECTORES DE ORIGEN 2011 2012 2013 2014 tina, y al oeste con Chile y Perú. AGROPECUARIO 12,4 12,3 12,0 13,5 Población: 10.027.254 habitantes (censo 2012). AGRICULTURA n.d n.d n.d n.d Capitales: Sucre (capital constitucional, sede del Poder Judicial, 260.000 habi- GANADERÍA n.d n.d n.d n.d 2

FICHA PAÍS BOLIVIA

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2015 SILVICULTURA Y PESCA n.d n.d n.d n.d % variación respecto a INDUSTRIAL 34,5 34,4 34,8 39,3 período anterior 31,3 29,2 3,7 5,2 n.d MINERÍA 6,1 5,4 5,3 6,0 IMPORTACIONES DE BIENES PETRÓLEO,GAS NATURAL (*) 6,1 6,7 7,1 8,1 en Mill. USD 7.936 8.590 9.699 10.560 7.027 (Sep) MANUFACTURAS 16,6 16,5 16,5 18,4 % variación respecto a CONSTRUCCIÓN 3,6 3,7 3,8 4,4 período anterior 41,6 8,2 12,9 8,9 n.d ELECTRICIDAD Y AGUA 2,1 2,1 2,1 2,4 SALDO B. COMERCIAL SERVICIOS 53,1 53,3 53,2 47,2 en Mill. USD 1.210 3.224 2.553 2.333 -261 (Sep) TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y en % de PIB 5,1 12,0 8,4 7,1 n.d ALMACENAMIENTO 11,3 11,0 11,0 12,4 SALDO B. CUENTA CORRIENTE COMERCIO 8,1 8,0 7,8 8,7 en Mill. USD 77 1.970 1.054 10 n.d. FINANZAS 11,5 12,0 12,0 13,7 en % de PIB 0,3 7,3 3,5 0,0 n.d. INMOBILIARIO n.d n.d n.d n.d DEUDA EXTERNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 9,1 9,1 9,4 10,8 en Mill. USD 3.492 4.196 5.262 5.736 5,893 (Jun) OTROS SERVICIOS 6,5 6,4 6,2 1,5 en % de PIB 14,5 15,6 17,7 n.d. n.d. DERECHOS E IMPUESTOS SOBRE SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA IMPORTACIONES 10,5 11,3 11,5 n.d. en Mill. USD 231 508 286 367 318,8(Jun) SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS -3,9 -4,5 -4,7 n.d. en % de exportaciones de bienes TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 y servicios. 2,5 4,3 2,3 2,8 n.d. POR COMPONENTES DEL GASTO RESERVAS INTERNACIONALES CONSUMO 82,1 81,7 81,4 81,5 en Mill. USD 12.034 13.938 14.373 15.084 14.500 (Jun) Consumo Privado 70,9 70,5 70,0 70,0 en meses de importación Consumo Público 11,2 11,2 11,4 11,5 de binenes y servicios 18,4 19,7 18,0 17,4 n.d. INVERSIÓN 20,5 19,9 20,2 21,6 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (NETA) Formación bruta de Capital fijo 20,1 19,5 20,5 21,1 en Mill. USD 859 1.060 1.750 648 n.d Var. existencias 0,5 0,4 -0,2 0,5 TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 31,7 32,4 32,9 32,4 media anual 6,99 6,96 6,96 6,96 6,96 IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 34,3 34,0 34,4 35,4 fin de período 6,96 6,96 6,96 6,96 6,961.6. DISCREPANCIA EST. n.d n.d n.d n.d Fuentes: Banco Central de Bolivia (BCB), Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), CEPAL TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 Última actualización: Enero 2016 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, BCB Última actualización: Enero 2016 1.6. Comercio exterior (*) Se ha añadido este sector por su importancia en la economía boliviana. ESTRUCTURA DE LA BALANZA COMERCIAL (MILLONES$) 2011 2012 2013 2014 1.5. Coyuntura económica Importaciones FOB -6.850 -8.821 9.282 - 10.560 Exportaciones FOB 8.137 11.650 12.043 12.893 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Saldo 1.287 3.369 2.761 2.333 2011 2012 2013 2014 2015 Cobertura% 118,8 132,1 129,7 122 PIB Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, noviembre 2015 PIB (Mill. USD a precios corrientes) 23.869 26.872 30.381 32.770 n.d. 1.7. Distribución del comercio por países. (septiembre 2015) Tasa de .variación real (%) 5,2 5,2 6,8 5,4 5,23 (Sep) PRINCIPALES CLIENTES % TOTAL Tasa de variación 1.Brasil 29 nominal (%) n.d n.d n.d n.d n.d. 2.Argentina 18 INFLACIÓN 3.Estados Unidos 12 Media anual (%) n.d n.d n.d n.d n.d 4.Colombia 7 Fin de período (%) 6,9 4,5 6,5 5,2 4,32 (Oct) 5.Perú 3 TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL PRINCIPALES PROVEEDORES % TOTAL Media anual (%) n.d n.d n.d n.d n.d 1.China 18 Fin de período (%) 1,78 1,27 2,92 2,4 1,39 (Oct) 2.Brasil 17 EMPLEO Y TASA DE PARO 3.Estados Unidos 11 Población(x 1.000h. 10.426 10.426 10.027 10.027 10.027 4.Argentina 11 Población activa 5.Perú 6 (x 1.000 habitantes) n.d n.d n.d n.d n.d Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia % Desempleo sobre población activa 5,5 n.d n.d n.d n.d 1.8. Distribución del comercio por productos. SUPERÁVIT PÚBLICO % de PIB 0,8 1,8 0,7 -3,4 n.d PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (DATOS EN MILL USD) DEUDA PÚBLICA (INTERNA) 2012 2013 % 2014 2015(SEP) en Mill. USD 4.530 4.232 4.006 4.118 n.d Combustibles y lubricantes minerales y produc. conexos en % de PIB 19,0 15,7 13,2 12,6 n.d 5.910 6.683 -0,1% 6.674 3.217 EXPORTACIONES DE BIENES Materiales crudos no comestibles, excepto los combustibles en Mill. USD 9.146 11.815 12.252 12.893 6.766 (Sep) 2.388 2.438 -5,5% 2.305 1.437 3

FICHA PAÍS BOLIVIA

2012 2013 % 2014 2015(SEP) Mercancías y operaciones no clasificadas en otro rubro de la CUCI 1.070 538 153,1% 1.361 555 Productos alimenticios y animales vivos 974 1.235 4,4% 1.289 781 Artículos manufacturados diversos 640 622 -0,4% 619 352 Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal 373 368 -4,6% 351 214 Artículos manufacturados diversos 126 171 -14,3% 147 127 Productos químicos y productos conexos, N.E.P. 307 185 -26,4% 136 85 Maquinaria, equipo de transporte 23 8 -20,0% 7 5 Bebidas y tabaco 3 4 11,5% 4 3 TOTAL 11.815 12.252 5,2% 12.893 6.776 El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación junto a su homólogo boliviano, David Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia Choquehuanca, durante su visita a Madrid en enero de 2015. © FOTO MAEC. Ultima actualización: Noviembre 2015 2. SITUACIÓN POLÍTICA PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS (DATOS EN MILL USD) 2012 2013 % 2014 2015(SEP) Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias 2.1 Política interior bituminosas; ceras minerales 5.910 6.683 0,1% 6.674 3.217 Situación Política Reciente Minerales, escorias y cenizas 2.042 1.925 -3,3% 1.988 1.283 Las elecciones legislativas y presidenciales se celebraron el 12 de octubre de 2014, Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos, con victoria de y del Movimiento Al Socialismo (MAS) con el 61%% de chapados de metales preciosos y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas los votos. 1.352 829 -91,4% 1.587 724 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales En los primeros meses de 2015 el panorama político estuvo dominado por las elec- 535 651 -6,4% 693 399 ciones departamentales y municipales, que se celebraron en marzo de 2015. Fue Grasa y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias necesaria la celebración de una segunda vuelta el 3 de mayo en algunas circunscrip- elaboradas; ceras de origen animal o vegetal ciones importantes como son los departamentos de Beni y Tarija. Finalmente, las 385 376 5,0% 357 217 elecciones tuvieron como resultado cinco gobernaciones en manos del MAS (Oruro, Estaño y manufacturas de estaño Pando, Chuquisaca, Cochabamba y Potosí), y cuatro gobernaciones en manos de 298 337 -3,2% 348 199 la oposición (La Paz, Santa Cruz, Beni y Tarija). Las cuatro principales ciudades del Frutas comestibles; cortezas de agrios o de melones país (La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba) quedaron en manos de fuerzas de 172 161 -33,1% 215 170 la oposición. Cereales 105 172 -19,3% 205 109 El 21 de febrero se celebró en el país un referéndum para decidir la posible repostu- Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; lación del Presidente Morales a un nuevo mandato en las elecciones de 2019, con la paja y forrajes consiguiente reforma de la Constitución Política del Estado. El No obtuvo la victoria 215 387 49,7% 195 70 por un 51,30%. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 51 88 21,5% 69 39 Al margen de ello, la acción del gobierno está definida por la implementación de la Resto llamada Agenda Patriótica, compendio de los cambios y reformas que se propone 750 643 12,5% 562 349 emprender en la próxima legislatura, siendo la reforma de la justicia y la lucha contra TOTAL 11.815 12.252 -5,2% 12.893 6.776 la pobreza objetivos primordiales. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia Última actualización: Noviembre 2015 Relación de Gobierno (a 23-01-2016)

1.9. Inversión extranjera por países 2014 Presidente de Bolivia: Evo Morales Ayma Vicepresidente de Bolivia: Álvaro García Linera PRINCIPALES INVERSORES EN BOLIVIA % TOTAL España 26 % Ministros Reino Unido 22% Perú 21 % , Ministro de Relaciones Exteriores (Ratificado) Francia 10% Juan Ramón Quintana, Ministro de la Presidencia (Ratificado) Brasil 6 % Carlos Romero, Ministro de Gobierno (Nuevo) Fuente: Banco Central de Bolivia. Noviembre 2015 Reymi Ferreira, Ministro de Defensa (Nuevo) René Gonzalo Orellana, Ministro de Planificación del Desarrollo (Nuevo) Catacora, Ministro de Economía y Finanzas Públicas (Ratificado) Luis Alberto Sánchez Fernández, Ministro de Hidrocarburos y Energía (Nuevo) 4

FICHA PAÍS BOLIVIA

Ana Verónica Ramos Morales, Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural (Nuevo) Milton Claros Hinojosa, Ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda (Nuevo) César Navarro Miranda, Ministro de Minería y Metalurgia (Ratificado) Virginia Velasco Condori, Ministra de Justicia (Nuevo) José Gonzalo Trigoso Agudo, Ministro de Trabajo Empleo y Previsión Social (Nuevo) Nava, Ministra de Salud (Nuevo) María Alexandra Moreira López, Ministro de Medio Ambiente y Agua (Nuevo) Roberto Iván Aguilar Gómez, Ministro de Educación (Ratificado) César Cocarico, Ministro de Desarrollo Rural y Tierras (Nuevo) Hugo José Siles del Prado, Ministro de Autonomías (Nuevo) Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Ministra de Transparencia Institucional y Lu- cha Contra la Corrupción (Nuevo) Marko Machicao, Ministro de Culturas (Nuevo) Durán, Ministra de Comunicación (Nuevo) Tito Rolando Montaño Rivera, Ministro de Deportes (Ratificado) S.M. la reina doña Sofía, junto al embajador de España, Ángel Vázquez, y el secretario de Datos biográficos Estado, Jesús Gracia, durante su visita la Unidad Educativa “España” en el marco de su viaje oficial a Bolivia en octubre de 2012. © EFE Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia el que no mantiene relaciones diplomáticas plenas debido a la aspiración Nació en Orinoca, Oruro, Bolivia, el 26 de octubre de 1959, de origen uru-aymara. Co- boliviana de recuperar una salida soberana al Pacífico, perdida tras las cesio- menzó a trabajar desde niño, ayudando a sus padres en las tareas agrícolas. Realizó nes territoriales a Chile como resultado de la llamada Guerra del Pacífico y estudios de primaria en su comunidad y posteriormente en Oruro, donde desempe- el tratado bilateral de 1904. Actualmente, Bolivia ha demandado a su vecino ñó oficios como el de ladrillero, panadero y trompetero en una banda de música. En ante el TIJ con el objetivo de lograr una salida soberana al Pacífico. Con el 1980 se desplaza a Cochabamba, donde asume diversas funciones en el seno de los resto de los países de la región, Argentina y Brasil, las relaciones bilaterales sindicatos cocaleros de la región, siendo nombrado en 1988 Secretario Ejecutivo de están marcadas por las exportaciones de hidrocarburos, principal fuente de la Federación Cocalera del Trópico del Chapare. A lo largo de su trayectoria sindical, ingresos de Bolivia, y la lucha contra el narcotráfico, Las relaciones con EEUU Morales conocerá la represión y la cárcel. no están exentas de tensión si bien la Cancillería boliviana ha anunciado su deseo de iniciar un nuevo diálogo político que permita el intercambio de em- Tras presentarse a las elecciones presidenciales de 2002, en las que quedó segundo, bajadores, aunque hasta el momento no se ha concretado. en las elecciones de diciembre de 2005 accedió a la presidencia de la República en la primera vuelta con el 54% de los votos. El Presidente Morales revalidaría su mandato Bolivia participa activamente en los procesos de integración regional ameri- con el 64% de los votos en diciembre de 2009, diez meses tras la entrada en vigor canos. Es miembro de la Organización de Estados Americanos, de la Comuni- de la nueva Constitución boliviana que refundó el país como Estado Plurinacional dad Andina de Naciones, de ALBA, de la CELAC, y de UNASUR, y ha ingresado de Bolivia. En la actualidad el MAS, movimiento político liderado por el Presidente como miembro de pleno derecho al MERCOSUR en 2015,. En cuanto a la la Morales, mantiene cómodas mayorías absolutas en ambas cámaras de la Asamblea Comunidad Andina de Naciones (CAN), Bolivia ejerce la Presidencia Pro Tém- Legislativa Plurinacional. pore anual de la organización. Respecto de la Alianza del Pacífico, Bolivia mantiene una marcada distancia política e ideológica. David Choquehuanca Céspedes, Ministro de Relaciones Exteriores Las relaciones entre la UE y Bolivia se desarrollan en el marco del mecanismo Nacido el 7 de mayo de 1961 en la comunidad de Cota Cota Baja, provincia de Oma- denominado Diálogo de Alto Nivel y pueden considerarse excelentes en tér- suyos del Departamento de La Paz, cerca del Lago Titikaka. Realizó estudios univer- minos políticos. La UE ha apoyado desde hace años los esfuerzos de reforma sitarios de filosofía y posee un postgrado en historia y en antropología por la Univer- del Gobierno boliviano. Bolivia es el mayor receptor de la cooperación bilate- sidad Mayor de San Andrés de La Paz. En 1985 recibió una beca para estudiar en la ral de la UE en América Latina, con un importe de 281 millones de euros para “Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez” de Cuba. Asimismo, entre el período 2014-2020. los años 2001 y 2002 cursó un Diplomado Superior sobre “Derechos de los Pueblos Indígenas” en la Universidad de la Cordillera, en Bolivia. 3. RELACIONES BILATERALES CON ESPAÑA Se introdujo en política durante los años ochenta como integrante de movimien- tos sociales e indigenistas de base, especialmente en la Confederación Sindical 3.1. Relaciones diplomáticas Única de Campesinos de Bolivia. Desde 1998 trabajó en el programa “NINA”, es- pacio de formación y capacitación donde desempeñó el cargo de coordinador Las relaciones bilaterales de Bolivia con España son buenas. El ambicioso pro- nacional, trabajando estrechamente con dirigentes del Movimiento Campesino grama de cooperación al desarrollo y de asistencia financiera, la inversión en Indígena, coordinando campañas tanto en Bolivia como internacionalmente, a sectores clave de la economía, la oferta de becas, la acción cultural y por último favor de los derechos de los pueblos indígenas. Desde el 26 de enero del 2006 la acogida en España de un número muy importante de ciudadanos bolivianos es Ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno del Presidente Evo Morales. hacen de nuestro país un socio importante para Bolivia. Las dificultades relativas a los procesos de nacionalización de empresas españolas se resolvieron median- 2.2 Política exterior te la correspondiente indemnización (REE, Iberdrola) salvo en un caso.

En el ámbito internacional, Bolivia ha reafirmado su papel de la mano de También ha habido desarrollos positivos en el ámbito de la colaboración en la singularidad de su sistema político, que se define como antiimperialista, NNUU. Así, cabe citar el apoyo de Bolivia a la candidatura de España al CSNU en anticapitalista e indigenista, lo que le ha granjeado la simpatía de numerosos octubre de 2014, o el respaldo de España a la petición de Bolivia de reingresar en países en desarrollo en el G77. Respecto de sus vecinos, Bolivia mantiene la Convención de Viena contra el Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Sicotró- buenas relaciones en general , con la notable excepción de Chile, país con picas con una reserva sobre el masticado tradicional de coca. 3.2. Relaciones económicas 2014 para el período 2015-2016, y hacer coincidir la finalización del mismo con el ini- cio del ejercicio de Programación Conjunta de la UE y los Estados Miembros en 2017. Las relaciones económicas entre Bolivia y España son en el ámbito comercial mo- En el período del MAP, hasta 2013, España fue el tercer donante bilateral en Bolivia. destas, si bien es creciente la participación en los principales proyectos de infraes- tructura del país por parte de empresas españolas. En cuanto a las inversiones La Cooperación Española viene acompañando a Bolivia en sus propios procesos de españolas en Bolivia, éstas se han visto afectadas por la nacionalización de las em- desarrollo desde hace más de 26 años, con una importante presencia de actores, presas TDE (Red Eléctrica de España) el 1 de mayo, la de Electropaz (Iberdrola) el 29 como las tres Unidades de Cooperación en Bolivia: Oficina Técnica de Cooperación de diciembre de 2012 y la de SABSA (Abertis) el 18 de febrero de 2013. No obstante, en La Paz, Centro de Formación en Santa Cruz de la Sierra, y la creación del Centro tanto Iberdrola como REE han alcanzado acuerdos que han finalizado los procesos Cultural de España en La Paz en 2012. de nacionalización. En el período de ampliación se mantendrán los sectores previstos como sectores de Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en el año 2013 España concentración en el MAP 2011-2014: Agua, Gobernabilidad (Justicia) y Educación. A se situaba en el puesto decimosegundo de países origen de las importaciones ellos se añaden dos sectores de actuación territorial: Salud y Seguridad Alimentaria; bolivianas, con una cuota de mercado de 1,16%, lejos de las de Brasil (17,14%), y un sector de actuación específica en el marco de la Cultura y el Desarrollo. En este China (13,47%) o Estados Unidos (12,58%). contexto, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) es uno de los principales instrumentos de la cooperación española en el país. El fondo invierte en Las principales exportaciones españolas a Bolivia en el año 2014 fueron: máquinas mejorar los servicios esenciales de abastecimiento de agua potable y saneamiento y aparatos mecánicos; manufacturas de fundición hierro/acero; aparatos y material básico de Bolivia un total de 167,2 millones de dólares: 27,2 millones de dólares en eléctrico; vehículos automóviles y tractores; conjuntos de otros productos; apara- el programa bilateral y 100 millones de dólares que, junto a 40 millones en forma tos ópticos y de medida; materias plásticas.. Las principales importaciones fueron: de préstamo facilitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), conforman minerales, escorias y cenizas, cereales, legumbres y hortalizas,frutas/frutos sin con- el programa multilateral. El esfuerzo es compartido con el Estado Plurinacional de servar; pieles (cueros), cobre y sus manufacturas. Bolivia, que compromete recursos complementarios en forma de aportaciones mu- nicipales y estatales. Tradicionalmente, el saldo de la balanza comercial bilateral de España y Bolivia ha sido favorable a España, si bien es cierto que durante los últimos años (2008 al Asimismo, está previsto mantener los ejes transversales de actuación reconocidos 2012) éste ha sido favorable a Bolivia, debido en su mayor parte al incremento de en el MAP 2011-2015: Género, Interculturalidad y Derechos de los Pueblos Indígenas los precios de los minerales y la agricultura. No obstante, los saldos, a favor o en y Sostenibilidad Medioambiental.. La publicación del Plan Nacional de Desarrollo contra, siempre han sido muy modestos dados los bajos flujos comerciales entre 2015-2020 en el último trimestre de 2015 será clave a la hora de orientar la coopera- los dos países. ción con Bolivia, sobre todo para los países de la UE embarcados en un ejercicio de programación conjunta, que debe alinearse con los objetivos del plan. En 2014 las exportaciones españolas alcanzaron los 112,6 millones de €, mientras que las importaciones de Bolivia ascendían a los 53,4 millones de €, arrojando así Con relación a la concentración geográfica, el MAP seguirá focalizando esfuerzos sec- un saldo comercial favorable a España de 59,1 millones de €, saldo inferior al del toriales bilaterales en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Beni año 2013 (81,5 millones de Euros). y Potosí, así como en Santa Cruz para cultura y gobernabilidad.

BALANCE COMERCIAL BILATERAL Existen dos programas de conversión de deuda (2003 y 2009) que ascienden a unos 2012 2013 % VAR. 2014 2015(AGO) 69 millones de dólares. En el primer tramo y durante el periodo 2003-2006, la con- Exportciones Españolas 73,7 131,6 -14,5% 112,6 86,2 donación fue directa mediante ingresos en los presupuestos anuales de Bolivia. En Importaciones Españolas 77,8 50,1 6,7% 53,4 53,4 una segunda fase, de los años 2007 a 2009, se previó que un 65% de los vencimien- Saldo -4,1 81,5 -27,5% 59,1 32,7 tos de deuda se ingresaran en un Fondo Contravalor. El 35% restante se condona Tasa de Cobertura 95% 263% -19,8% 211% 163% directamente. En marzo de 2010, el Comité Binacional aprobó la financiación con Fuente: Secretaría de Estado de Comercio un importe máximo de 21.000.000 dólares de EEUU para la construcción y puesta en Última actualización: Noviembre 2015 marcha de 25 institutos tecnológicos. El primero de estos centros inició su ejecución en 2015. El segundo tramo 2009-2016 se destinará a proyectos de desarrollo social Según la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, los flujos de la inversión en agua y educación con una dotación de 35.256.652 dólares. bruta española a Bolivia han ido fluctuando en los últimos años: en 2006 se pro- dujo una inversión de 52,15 M €, en 2007 fue de 306.260 €, en 2008 de 67,18 M € En relación a la cooperación a través de organismos internacionales, cabe destacar y en 2009 se invirtieron 19 € y en 2010 5 M €. En el año 2011 el flujo de inversión el acuerdo con PNUD para el apoyo al fortalecimiento del sistema judicial (350.000 contabilizada oficialmente alcanzó 2,7 M €, en 2012 fue de 2,67 M € y en 2013 de €). A finales de 2011 se firmó con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) 0,05 M €. En el año 2014 se registró una inversión de17,6 millones de €. un crédito del fondo fiduciario para el mecanismo de cofinanciación de la seguridad alimentaria, por un monto de 11,2 M€. En relación al Fondo para el Desarrollo Sos- Desde 1993 hasta 2014, el flujo acumulado de IDE española bruta ascendió a tenible (SDGF), se aprobó recientemente, por un monto de 1.800.000 USD, la pro- 277,89 de euros1. Según el dato ultimo del que disponemos el stock de IDE no puesta sobre “Mejoramiento de la situación nutricional de niñas y niños a partir del ETVE alcanzaría 1.308,94 millones de € a finales de 2013. Los principales sectores fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales”, presentada por el Ministerio de de destino de la inversión española son: el energético, el químico, el financiero. Desarrollo Rural y Tierras y la Agencia líder FAO. Las principales empresas españolas en estas inversiones en Bolivia son Repsol- YPF, MAXAM (antigua Unión Española de Explosivos), BBVA y Santillana. 3.4. Visitas en ambos sentidos en los últimos diez años

3.3. Cooperación Personalidades bolivianas que han visitado España

El IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016 sitúa a Bolivia como país Presidentes de Asociación, según los criterios de prioridad geográfica, categoría que incluye a Países de Renta Media Baja. El 28 de noviembre de 2014, en el marco de celebración Enero de 2006: Evo Morales Ayma, a la sazón Presidente electo de Bolivia, realizó de la XI Reunión de Comisión Mixta, se acordó la ampliación del vigente MAP 2011- una vista a Madrid.

1 Esta cifra es más baja debido a la diferencia de criterios de contabilización entre España y Bolivia. 6

FICHA PAÍS BOLIVIA

Septiembre de 2009: El Presidente Morales visitó Madrid acompañado por el Mi- Sra. Viviana Caro visitó España, en el marco de la celebración de la Comisión nistro de Hidrocarburos y el Ministro de Planificación. Mixta de Cooperación. Mayo de 2010: El Presidente Morales mantuvo encuentros bilaterales con el Pre- En abril de 2015 visitó España el Ministro de Planificación, René Orellana, para sidente del Gobierno de España en el marco de la Cumbre UE-LAC en Madrid. asistir a una reunión de intercambio de experiencias entre España y Bolivia sobre Noviembre de 2012: El Presidente Morales participó en la Cumbre Iberoameri- Agua y Saneamiento. cana de Cádiz. En mayo de 2015, el Ministro de Deportes. Sr. Tito Montaño, visitó España, en el Diciembre de 2012: El Presidente Morales realizó una visita en cuyo marco man- marco de la firma de un Convenio de Cooperación en materia deportiva entre el mi- tuvo una entrevista con el Presidente del Gobierno de España. nisterio de Deportes de Bolivia y el consejo Superior de Deportes de España (CSD). Septiembre de 2013: El Presidente Morales realizó una visita a España en cuyo En junio de 2015, el Vicepresidente, Álvaro García Linera visitó España en viaje marco fue recibido por S.M. el Rey y mantuvo una entrevista con el Sr. Presidente no oficial. del Gobierno. En enero de 2016, el viceministro de turismo participó en FITUR.

Vicepresidentes Personalidades españolas que han visitado Bolivia

Noviembre de 2006: El Vicepresidente Álvaro García Linera realizó una visita a S.M. El Rey y miembros de la Familia Real España entrevistándose con la Vicepresidenta Primera, Maria Teresa Fernández de la Vega. Enero de 2006: Visita de S.A.R. el Príncipe de Asturias con motivo de la toma de Diciembre de 2013: El Vicepresidente Álvaro García Linera realizó una visita a posesión del Presidente Morales. España en cuyo marco se entrevistó con el Ministro de Asuntos Exteriores y de Enero 2010: Visita de S.A.R. el Príncipe de Asturias con motivo de la toma de po- Cooperación, Sr. García-Margallo. sesión del Presidente Morales. Octubre de 2012: Visita de cooperación de S.M. la Reina a Bolivia. Ministros de Relaciones Exteriores Presidente del Gobierno y altas autoridades Junio de 2007: El Canciller David Choquehuanca visitó España y se reunió con la Secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez. El Presidente de las Cortes, Jesús Posada, representó a España en los actos de Enero de 2008: David Choquehuanca visitó España y se reunió con el Ministro de investidura del Presidente Morales el 21 de enero de 2015. Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, y con la Secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez. Ministro de Relaciones Exteriores Noviembre de 2009: David Choquehuanca visitó Madrid y mantuvo un encuentro con el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, Miguel Ángel Noviembre 2010: La Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, Moratinos. Trinidad Jiménez, visitó Bolivia. Con ocasión de dicha visita la Ministra firmó, Diciembre de 2011: Visita de David Choquehuanca a Madrid, durante la cual se junto con el Canciller David Choquehuanca, el Acta de la X Comisión Mixta de reunió con la Ministra de Asuntos Exteriores saliente, Trinidad Jiménez, así como Cooperación, y se celebró una sesión de la Comisión Política Bilateral. con representantes de la nueva administración. Febrero de 2012: Visita de David Choquehuanca a Madrid, donde se reunió con Otras autoridades el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Sr. García-Margallo, así como con el Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Sr. Gracia. Agosto de 2006: Visita de la Vicepresidenta Primera del Gobierno María Teresa Noviembre de 2012: El Canciller David Choquehuanca participó en la Cumbre Fernández de la Vega acompañada de la Secretaria de Estado para la Coope- Iberoamericana de Cádiz. ración, Leire Pajín. Con motivo de la vista se firmó el acta de la XI reunión de la En enero de 2015, el Canciller David Choquehuanca viajo a Madrid para reunirse Comisión Mixta de Cooperación. con el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Sr. García Margallo. Marzo de 2006: Visita del Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, Bernar- Enero 2016: el Canciller David Choquehuanca viajó a Madrid y Salamanca, donde dino León. impartió una conferencia en la Universidad. Mayo de 2006: Visita a Bolivia del Ministro de Justicia de España, Juan Fernando López Aguilar. Otras autoridades Octubre de 2006: Visita del Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, Ber- nardino León. Diciembre de 2008: El Ministro de Autonomías de Bolivia visitó Madrid, Barcelo- Junio de 2007: Visita de la Secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Ji- na, Bilbao y Mérida. ménez. Marzo de 2009: Una delegación ministerial compuesta por el Ministro de Presi- Mayo de 2008: Visita de la Secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Ji- dencia, el Ministro de Educación, el Ministro de Aguas y el Viceministro de De- ménez. fensa visitó Madrid. Mayo de 2008: Visita del Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, Bernar- A lo largo de 2012 han visitado España, en el marco de reuniones sectoriales de dino León. la Cumbre Iberoamericana, los Ministros de Economía, Educación e Interior de Agosto 2008: Visita de una delegación parlamentaria compuesta por Adoración Bolivia. Quesada, Iñaki Anasagastegui, Miquel Bofia Abelló y Dionisio García Carnero en En julio de 2013 visitó España la Ministra de Transparencia, Sra. Nardi Suxo. Misión Parlamentaria de Observación Electoral para el Referéndum Revocatorio. En noviembre de 2013 visitó España la Ministra de Planificación para el Desarro- Enero de 2009: Visita de una delegación parlamentaria compuesta por Hilario llo de Bolivia, Sra. Viviana Caro, en el marco de una reunión del Comité Binacio- Caballero, Jordi Vilajoana y José Batlle Farrán en Misión de Observación Electo- nal de los Programas de Conversión de Deuda firmados en 2003 y 2009. ral del Referéndum Constitucional. En octubre de 2013 visitó España el Procurador General del Estado de Bolivia, Sr. Julio de 2009: Visita del Secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Hugo Montero, en el marco de las negociaciones con Red Eléctrica Española por Laiglesia, con motivo del bicentenario de Bolivia. la nacionalización de su filial boliviana TDE. Mayo de 2012: Visita del Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoaméri- En 2014 visitó en varias ocasiones España el Procurador General del Estado de ca, Jesús Gracia, y del Director de la AECID, Juan López-Dóriga. Bolivia, Sr. Héctor Arce, en el marco de las negociaciones con diversas empresas Octubre de 2012: Visita del Secretario de Estado de Cooperación y para Ibe- españolas con filiales nacionalizadas en Bolivia. roamérica, Jesús Gracia, y del Director de la AECID, Juan López-Dóriga, acompa- En noviembre de 2014, la Ministra de Planificación para el Desarrollo de Bolivia, ñando a S.M. la Reina en una visita de cooperación. 7

FICHA PAÍS BOLIVIA

La Directora General de la Seguridad Social, Dña. María Eugenia Martín Mendizá- Convenio de cooperación técnica bal, visitó Bolivia en octubre de 2013. Firma: 3 de julio de 1971 Junio de 2014. El Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Ibe- En vigor: 3 de septiembre de 1975 roamérica visitó Bolivia en el marco de la Cumbre del G77+China celebrada en B.O.E.: 1 de octubre de 1975 santa Cruz los días 14-15 de junio de 2014. Enero de 2015. El Secretario de Estado Jesús Gracia visitó Bolivia integrando la Acuerdo sobre transporte aéreo internacional regular delegación española que asistió a la ceremonia de investidura de Evo Morales. Firma: 12 de septiembre de 1974 En febrero de 2015 el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, acompañado de Aplicación provisional: 12 de septiembre de 1974 Miguel Ángel Moratinos, visitó Bolivia y mantuvo encuentros con el Presidente En vigor: 3 de septiembre de 1975 Evo Morales. B.O.E.: 11 de noviembre de 1975

3.5 Relación de declaraciones, tratados y acuerdos firmados Canje de Notas en relación con la gratuidad del reingreso de los ciudadanos españoles residentes en Bolivia Tratado de reconocimiento, paz y amistad Firma: 13 y 24 de junio de 1985 Firma: 21 de julio de 1847 En vigor: 24 de junio de 1985 Ratificación: 12 de febrero de 1861 Gaceta de Madrid: 2 de junio de 1861 Acuerdo complementario de cooperación técnica para el desarrollo de un plan de cooperación integral Tratado de paz y amistad Firma: 13 de mayo de 1986 Firma: 21 de agosto de 1879 Aplicación provisional: 13 de mayo de 1986 Ratificación: 19 de enero de 1880 B.O.E.: 6 de noviembre de 1986 Gaceta de Madrid: 15 de marzo de 1880 Tratado sobre transferencia de personas condenadas Tratado de arbitraje Firma: 24 de abril de 1990 Firma: 17 de febrero de 1902 En vigor: 27 de mayo de 1995 Ratificación: 10 de octubre de 1903 B.O.E.: 30 de mayo de 1995 Gaceta de Madrid: 22 de octubre de 1904 Tratado de extradición Convenio relativo al reconocimiento recíproco de la validez de títulos académicos Firma: 24 de abril de 1990 Firma: 4 de septiembre de 1903 En vigor: 27 de mayo de 1995 Ratificación: 8 de julio de 1910 B.O.E.: 30 de mayo de 1995 y 6 de julio de 1995 Gaceta de Madrid: 11 de octubre de 1910 Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en ma- Acuerdo relativo al servicio militar teria de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio. Firma: 28 de mayo de 1930 Firma: 30 de junio de 1997 En vigor: 28 de mayo de 1930 En vigor: 23 de noviembre de 1998 Gaceta de Madrid: 28 y 31 de agosto de 1931 B.O.E.: 10 de diciembre de 1998

Canje de Notas reafirmando el Tratado de paz y amistad de 21 de agosto de Acuerdo sobre cooperación en materia de prevención del consumo y control 1879 e iniciando negociaciones para un nuevo tratado de arbitraje del tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas Firma: 16 y 17 de agosto de 1949 Firma: 10 de noviembre de 1997 En vigor: 17 de agosto de 1949 Aplicación provisional: 10 de noviembre de 1997 En vigor: 26 de diciembre de 1998 Convenio de doble nacionalidad B.O.E.: 3 de abril de 1998 y 24 de noviembre de 1998 Firma: 12 de octubre de 1961 Ratificación: 31 de marzo de 1964 Tratado general de cooperación y amistad En vigor: 31 de marzo de 1964 Firma: 16 de marzo de 1998 B.O.E.: 14 de abril de 1964 En vigor: 22 de febrero de 1999 B.O.E.: 6 de marzo de 1999 Convenio cultural Firma: 15 de febrero de 1966 Convenio sobre asistencia judicial en materia penal Ratificación: 8 de mayo de 1968 Firma: 16 de marzo de 1998 En vigor: 9 de mayo de 1968 En vigor: 1 de abril de 2000 B.O.E.: 3 de junio de 1968 B.O.E.: 2 de marzo de 2000

Convenio de cooperación social Protocolo adicional modificando el Convenio de doble nacionalidad de 12 Firma: 15 de febrero de 1966 de octubre de 1961 Ratificación: 19 de enero de 1968 Firma: 18 de octubre de 2000 En vigor: 19 de enero de 1968 En vigor: 1 de febrero de 2002 B.O.E.: 29 de febrero de 1968 B.O.E.: 22 de febrero de 2002 y 22 de marzo de 2002

Canje de Notas estableciendo un Acuerdo por el que se concede a Iberia Lí- Acuerdo bilateral en materia de adopciones neas Aéreas de España permiso para aterrizar en territorio boliviano Firma: 29 de octubre de 2001 Firma: 21 de noviembre de 1968 Aplicación provisional: 29 de octubre de 2001 En vigor: 21 de noviembre de 1968 En vigor: 1 de agosto de 2002 8

FICHA PAÍS BOLIVIA

B.O.E.: 20 de diciembre de 2001, 25 de julio de 2002 y 15 de agosto de 2002 3.6. Datos de la representación española

Acuerdo para la promoción y la protección recíproca de inversiones Embajada de España Firma: 29 de octubre de 2001 En vigor: 9 de julio de 2002. No ha sido renovado, con lo cual dejará de estar en Dirección: Avda. 6 de Agosto, 2827.- La Paz. Casilla de Correos: 282. vigor el 9 de julio de 2012. Tel: (591) 2.243.27.52 B.O.E.: 15 de octubre de 2002 Teléfono emergencia consular: (591) 720.264.21 Fax: (591) 2 .211.32.67 Acuerdo sobre el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares Correo electrónico: [email protected] dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares Oficina Económica y Comercial de España en La Paz Firma: 26 de junio de 2002 En vigor: 8 de noviembre de 2004 Avda. 20 de Octubre, esquina C/ Campos. Edificio Torre Azul – Piso 15, La Paz B.O.E.: 14 de octubre de 2004 Teléfono: (591) 2.214.10.16 Fax: (591) 2.243.42.57 Canje de notas sobre el reconocimiento recíproco y el canje de los permisos Correo electrónico: [email protected] de conducción nacionales Página Web: http://www.comercio.gob.es Firma: 26 de junio de 2007 En vigor: 23 de noviembre de 2007 (aplicación suspendida) Oficina Técnica de Cooperación B.O.E.: 17 de diciembre de 2007 Avda. Arce 2856, La Paz Acuerdo sobre supresión recíproca de visados en pasaportes diplomáticos y Tel: (591) 2.243.35.15 oficiales o de servicio Fax: (591) 2.243.34.23 Firma: 15 de septiembre de 2009 Correo electrónico: [email protected] Aplicación provisional: 15 de octubre de 2009 Página Web: http://www.aecid.bo/ En vigor: 31 de diciembre de 2010 B.O.E.: 9 de diciembre de 2009 Centro Cultural de España en La Paz

Canje de notas sobre participación en las elecciones municipales de los na- Av. Camacho Nº 1484 cionales de cada país residentes en el territorio del otro Tel: (591) 2.214.52.14 Firma: 15 de septiembre de 2009 Fax: (591) 2.214.52.14 En vigor: 1 de diciembre de 2010 Correo electrónico: comunicació[email protected]; [email protected] B.O.E.: 17 de diciembre de 2010 Página Web: www.ccelp.bo

Acuerdo sobre transporte aéreo Centro de Formación de la Cooperación Española Firma: 8 de noviembre de 2010 Aplicación provisional: 8 de noviembre de 2010 Arenales, 583. Casilla 2291, Santa Cruz de la Sierra En vigor: Tel: (591) 3.335.13.11 B.O.E.: 3 de enero de 2011 Fax: (591) 3.332.88.20 Correo electrónico: [email protected] Acuerdo sobre supresión recíproca de visados en pasaportes diplomáticos y Página Web: http://www.aecid-cf.bo/ oficiales o de servicio Firma: 15 de septiembre de 2009 Consulado General de España en Santa Cruz Aplicación provisional: 15 de octubre de 2009 En vigor: 31 de diciembre de 2010 Avda Cañota esq. Perú. B.O.E.: 9 de diciembre de 2009 Tel: (591) 3.334.65.00 Teléfono emergencia consular: (591) 763.214.21 Acuerdo sobre transporte aéreo Fax: (591) 3.334.65.01 Firma: 8 de noviembre de 2010 Correo electrónico: [email protected] Aplicación provisional: 8 de noviembre de 2010 En vigor: Consulado General honorario de España en Sucre B.O.E.: 3 de enero de 2011 Calle Bolivar, 625, Sucre Memorando de Entendimiento de Cooperación en materia de Investigación, Tel: (591) 4.643.95.92 Protección, Conservación y Difusión de Bienes Culturales entre los Ministe- Fax: (591) 691.19.18 rios de Cultura de España y Bolivia Firmado el 16 de octubre de 2012 en La Paz Viceconsulado honorario de España en Tarija

Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Deportiva entre el Con- Calle Sucre, 721, Tarija sejo Superior de Deportes de España y el Ministerio de Deportes del Estado Tel: (591) 4. 66.444.46 Plurinacional de Bolivia. Fax: (591) 4.664.50.17 Firma: 8 de mayo de 2015. [email protected] 9

FICHA PAÍS BOLIVIA

Consulado Honorario de España en Cochabamba

Av. Uyuni, nº 607, esq. C/ Potosí Teléfono: 591-4-4485673 Horarios de atención: de 17:30 a 20:30 de lunes a jueves. de 9:30 a 12.00 los viernes Correo electrónico: [email protected]

Oficina de Información Diplomática. www.maec.es