OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Estado Plurinacional de Bolivia

La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comuni- cación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios no oficiales. La presente ficha país no defiende posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa.

JULIO 2013

tantes). La Paz (capital administrativa, sede del Gobierno, 835.000 habitantes). Bolivia Otras ciudades: Santa Cruz de la Sierra (1.500.000 habitantes); El Alto (891.000 habitantes); Cochabamba (603.000 habitantes); Oruro (217.000 ha- bitantes); Tarija (183.000 habitantes); Potosí (152.000 habitantes). Idioma: Los idiomas oficiales son el español, el aymará y el quechua y se reco- noce el estatuto cooficial de otras 36 lenguas precolombinas. Moneda: Boliviano = 100 centavos. Religión: Desde la Constitución de 2009 no existe religión oficial. No obstante, el 95% de los bolivianos se declaran católicos. Forma de Estado: Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional Comunita- BRASIL rio, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías (Constitución de 2009). División administrativa: Bolivia se divide en 9 departamentos (Beni, Chuqui- saca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija), en 113 PERÚ provincias y en más de 300 municipios.

1.2. Geografía

Lago Titicaca El país se divide en tres regiones diferenciadas: i) La occidental o región andina La Paz que ocupa un 28 % del territorio con alturas casi constantes de más de 3.000 m. y con doce cimas de más de 6.000 m; ii) La zona sub–andina que correspon- Santa Cruz de a la faja entre la cordillera oriental y las llanuras tropicales. Comprende los valles que se sitúan a una altura media de 2500 m. que constituyen áreas agrí- Sucre colas por excelencia así como la exuberante región subtropical de los yungas; iii) Las llanuras tropicales en el oriente, zona de tierras bajas a una altura entre los 200 y los 300 m. que cubren cerca del 60 % del territorio Boliviano. Están constituidas por extensos pastizales, sabanas, bosques húmedos y semi-húme- dos de maderas preciosas y numerosos ríos navegables, largos y caudalosos. PARAGUAY CHILE 1.3. Indicadores sociales

ARGENTINA Densidad de población (hab. por km2) (2012): 9,5. © O cina de Información Diplomática. Renta per cápita (2012): 2.640 USD. Aviso: Las fronteras trazadas no son necesariamente las reconocidas o cialmente. Coeficiente GINI:0,60 (2011). IDH (Valor numérico/no orden mundial) (2012): 0,675/108. Esperanza de vida: 66,6 años. 1. DATOS BÁSICOS Tasa de mortalidad niños menores de 5 años (por 1000): 51 Tasa de alfabetización de adultos: 90,7%

1.1. Características generales 1.4. Estructura del Producto Interior Bruto. 2010

Nombre oficial:Estado Plurinacional de Bolivia. PIB POR SECTORES % Superficie:1.098.581 Km2. Manufacturas 18,70 Límites: Bolivia limita al norte y al este con el Brasil, al sur con Paraguay y Agropecuario 14,03 Argentina, y al oeste con Chile y Perú. Finanzas 12,79 Población: 10.389.913 habitantes (censo 2012). Transporte y comunicaciones 12,38 Capitales: Sucre (capital constitucional, sede del Poder Judicial, 260.000 habi- Administración pública 9,98 2

FICHA PAÍS BOLIVIA

Comercio 9,09 145 161 116 126 8,2% 19 Minería 6,68 MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRANSPORTE Petróleo y gas natural 6,67 1 6 8 23 175,9% 1 Construcción 3,85 BEBIDAS Y TABACO 3 4 3 3 4,6% 0 Otros servicios 3,40 TOTAL 5.400 6.966 9.114 11.650 - 1.857 Electricidad, gas y agua 2,25 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia Ultima actualización: Abril 2013 1.5. Coyuntura económica Principales productos importados INDICADORES ECONÓMICOS 2009 2010 2011 2012 PIB mill. $ 17.217 19.506 22.639 27.429 (DATOS EN MILL USD) 2009 2010 2011 2012 % 2013 (FEB) PIB % crecimiento real 3.4 4.1 4.4 5,2 MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRANSPORTE Tasa de inflación 0,3 7,2 6,9 4,5 1.586 1.911 2.889 2.905 0,5% 507 Tasa de paro 7,9 7,8 7,6 n.d. ARTICULOS MANUFACTURADOS, CLASIFICADOS PRINCIPALMENTE SEGUN EL Balanza c/c mill. $ 774 1.204 1.287 1,985 (sept.) 886 1.100 1.360 1.479 8,8% 258 Déficit público (% PIB) 0,1 1,7 2,0 1,8 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MINERALES Y PRODUCTOS CONEXOS Tipo Cambio por $ 7,07 7,07 6,99 6,96 501 687 1.073 1.301 21,2% 159 Fuente: Economist Intelligence Unit (EIU), febrero 2012. PRODUCTOS QUIMICOS Y PRODUCTOS CONEXOS, N.E.P . 782 949 1.116 1.251 12,1% 212 1.6. Comercio exterior ARTICULOS MANUFACTURADOS DIVERSOS 310 446 505 598 18,4% 92 BALANZA COMERCIAL (MILL. $) 2009 2010 2011 2012 PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y ANIMALES VIVOS Importaciones FOB -4.144 -5.087 -6.850 -8.821 356 376 562 520 -7,5% 75 Exportaciones FOB 4.918 6.291 8.137 11.650 MATERIALES CRUDOS NO COMESTIBLES, EXCEPTO LOS COMBUSTIBLES Saldo 774 1.204 1.287 3.369 52 62 82 82 0,6% 14 Cobertura% 118,7 123,7 118,8 132,1 BEBIDAS Y TABACO 31 42 51 73 42,7% 11 Fuente: Economist Inteligence Unit (EIU), febrero 2012. MERCANCIAS Y OPERACIONES NO CLASIFICADAS EN OTRO RUBRO DE LA CUCI 61 20 18 53 190,4% 4 1.7. Distribución del comercio por países. 2012 ACEITES, GRASAS Y CERAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL 6 4 8 11 36,1% 1 PRINCIPALES CLIENTES % TOTAL EFECTOS PERSONALES 6 7 8 8 -1,9% 1 1. Brasil 31,5 TOTAL 4.577 5.604 7.673 8.281 - 1.335 2. Argentina 17,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia 3. Estados Unidos 14,7 Ultima actualización: Abril 2013 4. Perú 5,3 5. Japón 3,8 1.9. Inversión extranjera directa. 2011

PRINCIPALES PROVEEDORES % TOTAL PRINCIPALES INVERSORES EN BOLIVIA % TOTAL 1. Brasil 18,4 España 29 2. China 13,1 Suecia 18 3. Argentina 13,1 Francia 10 4. Estados Unidos 11,0 EEUU 9 5. Perú 6,7 Perú 9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia

1.8. Distribución del comercio por productos.

Principales productos exportados

(DATOS EN MILL USD) 2009 2010 2011 2012 % 2013 (FEB) COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MINERALES Y PRODUCTOS CONEXOS 2.135 3.015 4.149 5.817 40,2% 985 MATERIALES CRUDOS NO COMESTIBLES, EXCEPTO LOS COMBUSTIBLES 1.692 2.029 2.579 2.366 -8,3% 402 MERCANCIAS Y OPERACIONES NO CLASIFICADAS EN OTRO RUBRO DE LA CUCI 116 95 267 1.073 302,3% 167 PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y ANIMALES VIVOS 678 679 742 946 27,4% 113 ARTICULOS MANUFACTURADOS, CLASIFICADOS PRINCIPALMENTE SEGUN EL 290 524 799 638 -20,1% 115 ACEITES, GRASAS Y CERAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL 248 286 323 362 12,0% 21 PRODUCTOS QUIMICOS Y PRODUCTOS CONEXOS, N.E.P . 90 166 128 295 131,3% 34 ARTICULOS MANUFACTURADOS DIVERSOS 3

FICHA PAÍS BOLIVIA

2. SITUACIÓN POLÍTICA

2.1 Política interior

Situación Política Reciente

Tras la victoria electoral del Presidente en las presidenciales de di- ciembre de 2005, Bolivia ha entrado, no sin dificultades y divisiones internas, en un proceso de transformación política y social conocido oficialmente como el “proceso de cambio”. Dicho proceso se ha visto plasmado en la nueva Constitución boliviana de 2009, que estableció el “Estado Plurinacional de Bolivia”, con un ordenamiento jurídico pluralista y descentralizado que reconoce el derecho a la autonomía de los departamentos, municipios y comunidades indígenas que integran el país.

En 2009, y tras lograr el 64% de los votos en las elecciones presidenciales, el Presidente Morales logró un segundo mandato presidencial, éxito que se vio revalidado por la victoria en las elecciones legislativas y regionales de su movi- El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, miento político, el MAS (Movimiento al Socialismo), que logró amplias mayorías junto al Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, , duran- absolutas en la Cámara de Diputados y en el Senado bolivianos, así como las te su visita a Madrid en febrero de 2012. © FOTO MAEC. gobernaciones de seis de los nueve departamentos en 2010. Nació en Orinoca, Oruro, Bolivia, el 26 de octubre de 1959, de origen uru-aymara. Aunque el país sigue dividido políticamente entre el occidente andino y el oriente Comenzó a trabajar desde niño, ayudando a sus padres en las tareas agrícolas. subtropical, las tensiones separatistas que caracterizaron el primer mandato de Evo Realizó estudios de primaria en su comunidad y posteriormente en Oruro, donde Morales parecen hoy en gran medida superadas. Las relaciones entre el Gobierno y desempeñó oficios como el de ladrillero, panadero y trompetero en una banda de la oposición siguen siendo tensas y se han visto afectadas por la suspensión de dos música. En 1980 se desplaza a Cochabamba, donde asume diversas funciones en de los tres gobernadores departamentales de la oposición electos en 2010. Tras un el seno de los sindicatos cocaleros de la región, siendo nombrado en 1988 Secre- 2011 que vio un recrudecimiento de las tensiones sociales, con múltiples bloqueos tario Ejecutivo de la Federación Cocalera del Trópico del Chapare. A lo largo de su y manifestaciones, 2012 ha transcurrido en un ambiente de relativa tranquilidad po- trayectoria sindical, Morales conocerá la represión y la cárcel. lítica y de orden público. Aunque el Presidente Morales y el MAS han ido perdiendo popularidad a lo largo de este segundo mandato presidencial, Evo Morales sigue Tras presentarse a las elecciones presidenciales de 2002, en las que quedó siendo según los sondeos el político más popular del país y se estima probable que segundo, en las elecciones de diciembre de 2005 accedió a la presidencia de gane las elecciones presidenciales de otoño de 2014, para las que ya ha anunciado la República en la primera vuelta con el 54% de los votos. El Presidente Morales su candidatura. revalidaría su mandato con el 64% de los votos en diciembre de 2009, diez meses tras la entrada en vigor de la nueva Constitución boliviana que refundó el Relación de Gobierno (a 25-6-2013) país como Estado Plurinacional de Bolivia. En la actualidad el MAS, movimiento político liderado por el Presidente Morales, mantiene cómodas mayorías absolu- Presidente de Bolivia: Evo Morales Ayma tas en ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Vicepresidente de Bolivia: Álvaro García Linera Ministro de Relaciones Exteriores: David Choquehuanca David Choquehuanca Céspedes, Ministro de Relaciones Exteriores Ministro de Gobierno: Carlos Romero Ministro de la Presidencia: Juan Ramón Quintana Nacido el 7 de mayo de 1961 en la comunidad de Cota Cota Baja, provincia de Ministro de Defensa: Rubén Saavedra Omasuyos del Departamento de La Paz, cerca del Lago Titikaka. Realizó estudios Ministro de Economía y Finanzas Públicas: Luís Arce Catacora universitarios de filosofía y posee un postgrado en historia y en antropología por Ministro de Obras Públicas: Vladimir Sánchez la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. En 1985 recibió una beca para Ministro de Minería: Mario Virreira estudiar en la “Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez” de Cuba. Ministra de Justicia: Cecilia Ayllón Asimismo, entre los años 2001 y 2002 cursó un Diplomado Superior sobre “Dere- Ministro de Trabajo: chos de los Pueblos Indígenas” en la Universidad de la Cordillera, en Bolivia. Ministro de Salud y Deportes: Juan Carlos Calvimontes Ministro de Educación: Roberto Aguilar Se introdujo en política durante los años ochenta como integrante de movimien- Ministra de Desarrollo Rural y Tierras: tos sociales e indigenistas de base, especialmente en la Confederación Sindical Ministra de Autonomías: Claudia Peña Claros Única de Campesinos de Bolivia. Desde 1998 trabajó en el programa “NINA”, Ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción: espacio de formación y capacitación donde desempeñó el cargo de coordinador Ministra de Planificación y Desarrollo: Viviana Caro Hinojosa nacional, trabajando estrechamente con dirigentes del Movimiento Campesino Ministro de Cultura: Indígena, coordinando campañas tanto en Bolivia como internacionalmente, a Ministro de Hidrocarburos y Energía: Juan José Sosa favor de los derechos de los pueblos indígenas. Desde el 26 de enero del 2006 Ministro de Medio Ambiente y Agua: Felipe Quispe Quenta es Ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno del Presidente Evo Morales. Ministra de Comunicación: Amanda Dávila Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural Rural: Ana Teresa 2.2 Política exterior Morales Bolivia mantiene relaciones cordiales con sus vecinos, con la notable excep- Datos biográficos ción de Chile, país con el que no mantiene relaciones diplomáticas plenas debido a la aspiración boliviana de recuperar una salida soberana al Pacífico, Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia perdida tras las cesiones territoriales a Chile como resultado de la llamada Guerra del Pacífico y el tratado bilateral de 1904. Con el resto de los países 4

FICHA PAÍS BOLIVIA

de la región, las relaciones bilaterales se ven marcadas por las exportacio- nes de hidrocarburos, principal fuente de ingresos de Bolivia. Con Brasil, destino principal de la exportación gasífera, las relaciones son muy intensas y con Argentina se han estrechado como resultado la reciente firma de un acuerdo de abastecimiento de este hidrocarburo. Las relaciones con EEUU no están exentas de tensión y están mediatizadas por el problema de la erradicación de los cultivos de coca.

Bolivia participa activamente en los procesos de integración regional america- nos. Es miembro de la Organización de Estados Americanos, de la Comunidad Andina de Naciones, de ALBA y de UNASUR, así como miembro asociado del MERCOSUR, cuyo ingreso está negociando desde finales de 2012.

Las relaciones con la UE son buenas. La UE es el primer donante de coopera- ción al desarrollo y su presencia en Bolivia es creciente. Bolivia ha manifestado su interés en adherirse al acuerdo comercial multipartes que la UE ya ha firmado con Colombia y Perú. S.M. la reina doña Sofía, junto al embajador de España, Ángel Vázquez, y el se- cretario de Estado, Jesús Gracia, durante su visita la Unidad Educativa “España” 3. RELACIONES BILATERALES en el marco de su viaje oficial a Bolivia en octubre de 2012. © EFE 22 BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) 0,4 1,0 1,2 1,2 0,1 3.1. Relaciones diplomáticas 31 ABONOS 0,0 0,1 0,3 1,2 3,2 76 ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS 0,0 0,4 0,4 1,0 1,4 Las relaciones bilaterales de Bolivia con España pueden calificarse de buenas. Resto 8,1 9,0 9,9 9,8 - El ambicioso programa de cooperación al desarrollo y de asistencia financiera, TOTAL 34,3 45,7 60,7 73,6 - la inversión en sectores clave de la economía, la oferta de becas, la acción Fuente: Secretaría de Estado de Comercio cultural y de formación específica y por último la acogida en España de un nú- Ultima actualización: Abril 2013 mero muy importante de ciudadanos bolivianos hacen de nuestro país un socio importante para Bolivia. Ese mismo año, las principales importaciones españolas de Bolivia fueron: soja; minerales, escoria y cenizas; estaño y sus manufacturas; legumbres y hortali- 3.2. Relaciones económicas zas sin conservar; frutas; pieles y cueros; y madera y sus derivados.

Las relaciones económicas entre Bolivia y España son en el ámbito comercial Principales productos de la importación española modestas, si bien es creciente la participación en los principales proyectos de infraestructura del país por parte de empresas españolas. En cuanto a las inver- (DATOS EN MILL. EUR) 2009 2010 2011 2012 % siones españolas en Bolivia, éstas se han visto afectadas por la nacionalización 12 SEMILLAS OLEAGI.; PLANTAS INDU 0,0 0,2 0,2 30,9 169,0 de las empresas TDE (Red Eléctrica de España) el 1 de mayo, la de Electropaz 26 MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS 25,6 26,2 27,5 25,6 -0,1 (Iberdrola) el 29 de diciembre de 2012 y la de SABSA (Abertis) el 18 de febrero 80 ESTAÑO Y SUS MANUFACTURAS 3,5 9,9 10,0 9,8 0,0 de 2013, planteándose por lo tanto ciertos interrogantes sobre la seguridad 07 LEGUMBRES, HORTALIZAS, S/ CONS 3,8 2,3 3,8 4,5 0,2 jurídica en dicho ámbito. 08 FRUTAS /FRUTOS, S/ CONSERVAR 1,6 2,1 2,6 2,6 0,0 41 PIELES (EXC. PELETER.); CUEROS 0,3 0,3 1,2 1,2 0,0 Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en el año 2011 Es- 44 MADERA Y SUS MANUFACTURAS 1,4 2,2 3,0 1,1 -0,6 paña se situaba en el puesto decimocuarto de países origen de las importacio- 99 CONJUNT. DE OTROS PRODUCTOS 0,0 0,0 0,1 0,3 4,2 nes bolivianas, con una cuota de mercado de 1,17. Las principales exportacio- 71 PIEDRA, METAL. PRECIO.; JOYER. 0,0 0,0 0,0 0,2 38,8 nes españolas a Bolivia en el año 2012 fueron: máquinas y aparatos mecánicos; 10 CEREALES 0,0 0,0 0,2 0,2 0,2 aparatos y material eléctrico; vehículos automóviles y tractores; manufacturas 20 CONSERVAS VERDURA O FRUTA; ZUM 0,1 0,1 0,2 0,2 -0,2 de fundición hierro/acero; conjuntos de otros productos; materias colorantes; 22 BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) 1,8 2,4 0,2 0,2 -0,2 productos cerámicos; papel, cartón y sus manufacturas; libros, publicaciones y 28 PRODUCT. QUÍMICOS INORGÁNICOS 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 artes gráficas y productos farmacéuticos. 19 PRODUC. DE CEREALES, DE PASTEL 0,1 0,1 0,1 0,1 0,3 09 CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIA 0,3 0,5 0,2 0,1 -0,5 Principales productos de la exportación española Resto 1,3 6,7 1,9 0,3 - TOTAL 40,0 53,2 51,2 77,3 - (DATOS EN MILL. EUR) 2009 2010 2011 2012 % Fuente: Secretaría de Estado de Comercio 84 MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS 8,8 17,1 21,3 26,6 0,2 Ultima actualización: Abril 2013 85 APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS 2,0 2,4 5,5 9,3 0,7 87 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTOR 5,6 3,8 3,3 5,8 0,7 Tradicionalmente, el saldo de la balanza comercial bilateral ha sido favorable 73 MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO 1,1 1,6 5,4 3,6 -0,3 a España. Sin embargo en 2008 la tendencia se invirtió, con exportaciones de 99 CONJUNT. DE OTROS PRODUCTOS 1,4 1,9 2,4 3,2 0,3 35,21M € frente a importaciones por 50,25 M €, con lo que la balanza comer- 32 TANINO; MATERIAS COLORANTES; P 1,1 1,9 2,6 2,7 0,0 cial fue favorable a Bolivia por 15,04 millones de €, debido al incremento de los 69 PRODUCTOS CERÁMICOS 0,7 1,1 1,5 1,8 0,2 precios de los minerales y la agricultura. En 2009 el déficit español fue de 5,69 48 PAPEL, CARTÓN; SUS MANUFACTURA 1,2 1,7 2,1 1,7 -0,2 M €, tendencia que se mantuvo en 2010 con un saldo negativo de 6,93 M €. No 49 LIBROS, PUBLICACI.; ARTES GRÁF 1,1 1,5 1,5 1,6 0,0 obstante, en 2011 se logró un superávit de 9,79 millones de € a favor de Espa- 30 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 1,0 1,3 2,1 1,4 -0,3 ña, tendencia favorable que no obstante no continuó en 2012, año en el cual las 88 AERONAVES; VEHÍCULOS ESPACIALE 0,5 0,0 0,1 1,4 18,6 exportaciones españolas ascendieron a 73,6 M €, frente a unas importaciones 33 ACEITES ESENCIALES; PERFUMER. 1,1 0,9 1,0 1,3 0,3 de 77,3 M €, lo que arroja un saldo comercial favorable a Bolivia de 3,7 M €. 5

FICHA PAÍS BOLIVIA

Balanza comercial bilateral 3.4. Visitas en ambos sentidos en los últimos 10 años (DATOS EN MILL EUR) 2009 2010 2011 % VAR. 2012 % VAR. EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 34,3 45,7 60,7 0,3 73,6 0,2 Personalidades bolivianas que han visitado España IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 40,0 53,2 51,2 0,0 77,3 0,5 SALDO -5,7 -7,5 9,5 -3,7 Presidentes TASA DE COBERTURA 0,9 0,9 1,2 1,0 Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Enero de 2006: Evo Morales Ayma, a la sazón Presidente electo de Bolivia, Ultima actualización: Abril 2013 realizó una vista a Madrid.

Según la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, los flujos de la inversión Septiembre de 2009: El Presidente Morales visitó Madrid acompañado por el bruta española a Bolivia han ido fluctuando en los últimos años: en 2006 se Ministro de Hidrocarburos y el Ministro de Planificación. produjo una inversión de 52,15 M €, en 2007 fue de 306.260 €, en 2008 de 67,18 M € y en 2009 se invirtieron 19 € y en 2010 5 M €. En el año 2011 Mayo de 2010: El Presidente Morales mantuvo encuentros bilaterales con el el flujo de inversión contabilizada oficialmente alcanzó 2,7 M €, y en 2012 fue Presidente del Gobierno de España en el marco de la Cumbre UE-LAC en Madrid. de 1,8 M €. Según el último dato disponible, el stock de IDE no ETVE española alcanzaría 845,07 M € a finales de 2010. Noviembre de 2012: El Presidente Morales participó en la Cumbre Iberoameri- cana de Cádiz. En noviembre de 2009 un consorcio liderado por Repsol-YPF (Repsol 37,5%; British Gas 37,5%; Panamerican, 25%), anunció un plan de inversión de 1.500 Diciembre de 2012: El Presidente Morales realizó un visita en cuyo marco man- millones de dólares a lo largo de cinco años en los campos de gas bolivianos tuvo una entrevista con el Presidente del Gobierno de España. de Margarita y Huacaya. Vicepresidentes Los principales sectores de destino de la inversión española son: el energético, el financiero, editorial y la química. Las principales empresas españolas con Noviembre de 2006: El Vicepresidente Álvaro García Linera realizó una visita a inversiones en Bolivia son Repsol-YPF, MAXAM (antigua Unión Española de Ex- España entrevistándose con la Vicepresidenta Primera, Maria Teresa Fernández plosivos), BBVA y Santillana. de la Vega.

3.3. Cooperación Ministros de Relaciones Exteriores

Pese a los indudables avances económicos de Bolivia a lo largo de los últimos años Junio de 2007: El Canciller David Choquehuanca visitó España y se reunió con y de la marcada reducción de pobreza lograda, el país sigue caracteri¬zándose por la Secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez. serias deficiencias sociales así como una gran desigualdad eco¬nómica. En 2012 Bolivia ocupaba el puesto 108 de 187 países en el Índice de Desarrollo Humano Enero de 2008: David Choquehuanca visitó España y se reunió con el Ministro del PNUD, lo que, junto con los estrechos lazos históricos y culturales que unen de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, y con la Secreta- a ambos países, explica el carácter privilegiado de este país para la cooperación ria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez. española. Noviembre de 2009: David Choquehuanca visitó Madrid y mantuvo un encuentro La cooperación española lleva más de veinte años trabajando en el país. El III Plan con el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, Miguel Ángel Director de Cooperación Española 2009-2012 sitúa a Bolivia entre los países Moratinos. prio¬ritarios, a los que se destina el 85% de la Ayuda Oficial al Desarrollo bilateral. Dicha condición privilegiada se ha plasmado en el Marco de Asociación País 2011- Diciembre de 2011: Visita de David Choquehuanca a Madrid, durante la cual 2015 (MAP), negociado con las autoridades bolivianas y firmado en noviembre de se reunió con la Ministra de Asuntos Exteriores saliente, Trinidad Jiménez, así 2010. Este plan prioriza tres ámbitos de intervención de la cooperación española: como con representantes de la nueva administración. Agua y Saneamiento (58% del total presupuestado para 2011), Educación (23% del total para 2011) y Fortalecimiento Institucional (7% del total para 2011). Febrero de 2012: Visita de David Choquehuanca a Madrid, donde se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Sr. García-Margallo, así como con España ha sido el principal proveedor de AOD bilateral en Bolivia en los últimos el Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Sr. Gracia. años. La Cooperación Española desembolsó recursos por valor de una media de 61 millones de euros anuales entre 2007 y 2010 (excluyendo 63 millones de euros Noviembre de 2012: El Canciller Choquehuanca participó en la Cumbre Ibe- de condonación de deuda correspondientes al 2010). Aunque se han producido re- roamericana de Cádiz. cortes en la actual situación de crisis económica, la AOD española en Bolivia sigue siendo importante. La cifra para 2011 fue de 47 millones de euro, y se estima, a la Otras autoridades espera de datos definitivos, que la cifra para 2012 rondará los 33 millones de euros. Diciembre de 2008: El Ministro de Autonomías de Bolivia visitó Madrid, Barce- Con motivo de la visita del Presidente Morales a España, en 2009, se firmaron lona, Bilbao y Mérida. varios convenios, destacando el de la condonación/canje del tercer y último tramo Marzo de 2009: Una delegación ministerial compuesta por el Ministro de Pre- de la deuda bilateral con España, por valor de 63 millones de euros. Este acuerdo sidencia, el Ministro de Educación, el Ministro de Aguas y el Viceministro de de condonación de deuda se sumaba a los firmados en 2000 y 2003, por valor de Defensa visitó Madrid aproximadamente 60 millones de euros. Un porcentaje importante de los fondos ha sido condenado directamente (70% en el acuerdo de 2003, 60% en el de 2009), A lo largo de 2012 han visitado España, en el marco de reuniones sectoriales mientras que el restante se ha depositado en un Fondo de Contravalor, cuyos re- de la Cumbre Iberoamericana, los Ministros de Economía, Educación e Interior cursos se destinan a la financiación de proyectos que contribuyan al desarrollo de Bolivia. social y económico del país, con especial énfasis en los proyectos de educación y saneamiento de aguas. 6

FICHA PAÍS BOLIVIA

Personalidades españolas que han visitado Bolivia Caballero, Jordi Vilajoana y José Batlle Farrán en Misión de Observación Electo- ral del Referéndum Constitucional. S.M. El Rey y miembros de la Familia Real Julio de 2009: Visita de la Secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Agosto de 2002: Visita de S.A.R. el Príncipe de Asturias con motivo de la toma Jiménez. de posesión del Presidente Sánchez de Lozada. Mayo de 2012. Visita del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y Noviembre de 2003: Visita de SS.MM. los Reyes a Santa Cruz de la Sierra con para Iberoamérica, Jesús Gracia motivo de la XIII Cumbre Iberoamericana. Octubre de 2012: Visita del Secretario de Estado de Cooperación y para Ibe- Enero de 2006: Visita de S.A.R. el Príncipe de Asturias con motivo de la toma roamérica, Jesús Gracia, y del Director de la AECID, Juan López-Dóriga, acom- de posesión del Presidente Morales. pañando a S.M. la Reina en una visita de cooperación.

Enero 2010: Visita de S.A.R. el Príncipe de Asturias con motivo de la toma de 3.5 Relación de declaraciones, tratados y acuerdos firmados posesión del Presidente Morales. Tratado de reconocimiento, paz y amistad Octubre de 2012: Visita de cooperación de S.M. la Reina a Bolivia. Firma: 21 de julio de 1847 Ratificación: 12 de febrero de 1861 Presidente del Gobierno Gaceta de Madrid: 2 de junio de 1861

Noviembre de 2003: Visita del Presidente del Gobierno, José María Aznar, a Tratado de paz y amistad Santa Cruz de la Sierra con motivo de la XIII Cumbre Iberoamericana. Firma: 21 de agosto de 1879 Ratificación: 19 de enero de 1880 Ministro de Relaciones Exteriores Gaceta de Madrid: 15 de marzo de 1880

Noviembre de 2002: Visita a Bolivia del Secretario General de la AECID, Rafael Tratado de arbitraje Rodríguez-Ponga. Firma: 17 de febrero de 1902 Ratificación: 10 de octubre de 1903 Noviembre de 2003: Visita de la Ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, a Gaceta de Madrid: 22 de octubre de 1904 Santa Cruz de la Sierra con motivo de la XIII Cumbre Iberoamericana. Convenio relativo al reconocimiento recíproco de la validez de títulos académicos Noviembre 2010: La Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación de Espa- Firma: 4 de septiembre de 1903 ña, Trinidad Jiménez, visitó Bolivia. Con ocasión de dicha visita se firmó el Acta Ratificación: 8 de julio de 1910 de la Comisión Mixta de Cooperación y se celebró una sesión de la Comisión Gaceta de Madrid: 11 de octubre de 1910 Política Bilateral. Acuerdo relativo al servicio militar Otras autoridades Firma: 28 de mayo de 1930 En vigor: 28 de mayo de 1930 Agosto de 2006: Visita de la Vicepresidenta Primera del Gobierno María Teresa Gaceta de Madrid: 28 y 31 de agosto de 1931 Fernández de la Vega acompañada de la Secretaria de Estado para la Coope- ración, Leire Pajín. Con motivo de la vista se firmó el acta de la XI reunión de la Canje de Notas reafirmando el Tratado de paz y amistad de 21 de agosto de Comisión Mixta de Cooperación. 1879 e iniciando negociaciones para un nuevo tratado de arbitraje Firma: 16 y 17 de agosto de 1949 Marzo de 2006: Visita del Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, Ber- En vigor: 17 de agosto de 1949 nardino León. Convenio de doble nacionalidad Mayo de 2006: Visita a Bolivia del Ministro de Justicia de España, Juan Fernando Firma: 12 de octubre de 1961 López Aguilar. Ratificación: 31 de marzo de 1964 En vigor: 31 de marzo de 1964 Octubre de 2006: Visita del Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, Ber- B.O.E.: 14 de abril de 1964 nardino León. Convenio cultural Junio de 2007: Visita de la Secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Firma: 15 de febrero de 1966 Jiménez. Ratificación: 8 de mayo de 1968 En vigor: 9 de mayo de 1968 Mayo de 2008: Visita de la Secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad B.O.E.: 3 de junio de 1968 Jiménez. Convenio de cooperación social Mayo de 2008: Visita del Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, Ber- Firma: 15 de febrero de 1966 nardino León. Ratificación: 19 de enero de 1968 En vigor: 19 de enero de 1968 Agosto 2008: Visita de una delegación parlamentaria compuesta por Adoración B.O.E.: 29 de febrero de 1968 Quesada, Iñaki Anasagastegui, Miquel Bofia Abelló y Dionisio García Carnero en Misión Parlamentaria de Observación Electoral para el Referéndum Revocatorio. Canje de Notas estableciendo un Acuerdo por el que se concede a Iberia Líneas Aéreas de España permiso para aterrizar en territorio boliviano Enero de 2009: Visita de una delegación parlamentaria compuesta por Hilario Firma: 21 de noviembre de 1968 7

FICHA PAÍS BOLIVIA

En vigor: 21 de noviembre de 1968 En vigor: 1 de agosto de 2002 B.O.E.: 20 de diciembre de 2001, 25 de julio de 2002 y 15 de agosto de 2002 Convenio de cooperación técnica Firma: 3 de julio de 1971 Acuerdo para la promoción y la protección recíproca de inversiones En vigor: 3 de septiembre de 1975 Firma: 29 de octubre de 2001 B.O.E.: 1 de octubre de 1975 En vigor: 9 de julio de 2002. No ha sido renovado, con lo cual dejará de estar en vigor el 9 de julio de 2012. Acuerdo sobre transporte aéreo internacional regular B.O.E.: 15 de octubre de 2002 Firma: 12 de septiembre de 1974 Aplicación provisional: 12 de septiembre de 1974 Acuerdo sobre el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares En vigor: 3 de septiembre de 1975 dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico de B.O.E.: 11 de noviembre de 1975 Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares Firma: 26 de junio de 2002 Canje de Notas en relación con la gratuidad del reingreso de los ciudadanos En vigor: 8 de noviembre de 2004 españoles residentes en Bolivia B.O.E.: 14 de octubre de 2004 Firma: 13 y 24 de junio de 1985 En vigor: 24 de junio de 1985 Canje de notas sobre el reconocimiento recíproco y el canje de los permisos de conducción nacionales Acuerdo complementario de cooperación técnica para el desarrollo de un plan Firma: 26 de junio de 2007 de cooperación integral En vigor: 23 de noviembre de 2007 (aplicación suspendida) Firma: 13 de mayo de 1986 B.O.E.: 17 de diciembre de 2007 Aplicación provisional: 13 de mayo de 1986 B.O.E.: 6 de noviembre de 1986 Acuerdo sobre supresión recíproca de visados en pasaportes diplomáticos y oficiales o de servicio Tratado sobre transferencia de personas condenadas Firma: 15 de septiembre de 2009 Firma: 24 de abril de 1990 Aplicación provisional: 15 de octubre de 2009 En vigor: 27 de mayo de 1995 En vigor: 31 de diciembre de 2010 B.O.E.: 30 de mayo de 1995 B.O.E.: 9 de diciembre de 2009

Tratado de extradición Canje de notas sobre participación en las elecciones municipales de los nacio- Firma: 24 de abril de 1990 nales de cada país residentes en el territorio del otro En vigor: 27 de mayo de 1995 Firma: 15 de septiembre de 2009 B.O.E.: 30 de mayo de 1995 y 6 de julio de 1995 En vigor: 1 de diciembre de 2010 B.O.E.: 17 de diciembre de 2010 Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio. Acuerdo sobre transporte aéreo Firma: 30 de junio de 1997 Firma: 8 de noviembre de 2010 En vigor: 23 de noviembre de 1998 Aplicación provisional: 8 de noviembre de 2010 B.O.E.: 10 de diciembre de 1998 En vigor: B.O.E.: 3 de enero de 2011 Acuerdo sobre cooperación en materia de prevención del consumo y control del tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas 3.6. Datos de la representación española Firma: 10 de noviembre de 1997 Aplicación provisional: 10 de noviembre de 1997 Embajada de España En vigor: 26 de diciembre de 1998 B.O.E.: 3 de abril de 1998 y 24 de noviembre de 1998 Dirección: Avda. 6 de Agosto, 2827.- La Paz. Casilla de Correos: 282. Tel: (591) 2.243.35.18 Tratado general de cooperación y amistad Teléfono emergencia consular: (591) 720.264.21 Firma: 16 de marzo de 1998 Fax: (591) 2 .211.32.67 En vigor: 22 de febrero de 1999 Correo electrónico: [email protected] B.O.E.: 6 de marzo de 1999 Oficina Económica y Comercial de España en La Paz

Convenio sobre asistencia judicial en materia penal Avda. 20 de Octubre, esquina C/ Campos. Edificio Torre Azul – Piso 15, La Paz Firma: 16 de marzo de 1998 Teléfono: (591) 2.214.10.16 En vigor: 1 de abril de 2000 Fax: (591) 2.243.42.57 B.O.E.: 2 de marzo de 2000 Correo electrónico: [email protected] Protocolo adicional modificando el Convenio de doble nacionalidad de 12 de Página Web: http://www.mcx.es/ octubre de 1961 Firma: 18 de octubre de 2000 Oficina Técnica de Cooperación En vigor: 1 de febrero de 2002 B.O.E.: 22 de febrero de 2002 y 22 de marzo de 2002 Avda. Arce 2856, La Paz Tel: (591) 2.243.35.15 Acuerdo bilateral en materia de adopciones Fax: (591) 2.243.34.23 Firma: 29 de octubre de 2001 Correo electrónico: [email protected] Aplicación provisional: 29 de octubre de 2001 Página Web: http://www.aecid.bo/ 8

FICHA PAÍS BOLIVIA

Centro Cultural de España en La Paz

Av. Camacho Nº 1484 Tel: (591) 2.214.52.14 Fax: (591) 2.214.52.14 Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.ccelp.bo

Centro de Formación de la Cooperación Española

Arenales, 583. Casilla 2291, Santa Cruz de la Sierra Tel: (591) 3.335.13.11 Fax: (591) 3.332.88.20 Correo electrónico: [email protected] Página Web: http://www.aecid-cf.bo/

Consulado General de España en Santa Cruz

Avda Cañota esq. Perú. Tel: (591) 3.334.65.00 Fax: (591) 3.312.13.68 Correo electrónico: [email protected]

Consulado General honorario de España en Sucre

Calle Bolivar, 625, Sucre Tel: (591) 4.643.95.92 Fax: (591) 691.19.18

Viceconsulado honorario de España en Tarija

Calle Sucre, 721, Tarija Tel: (591) 4. 66.444.46 Fax: (591) 4.664.50.17

NIPO 501130248 Oficina de Información Diplomática. OFICINA DE INFORMACIÓN Diseño, infografía e imágenes: Javier Hernández Martín. DIPLOMÁTICA www.maec.es