Contenido Desarrollo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
444.Pdf (1.897Mb)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA MENCIÓN: GESTIÓN PÚBLICA PROYECTO DE GRADO: LA CIRCULACIÓN DE LAS ÉLITES EN BOLIVIA: EL DEBILITAMIENTO DE LAS ÉLITES NEOLIBERALES Y EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA ÉLITE EN EL PODER POLÍTICO (2000-2009) Postulante: Esther Lidia Acarapi Vega Tutor: Lic. Diego Murillo Bernardís La Paz-Bolivia 2011 A mi Padre celestial, por quien éste trabajo fue hecho y por haberme rodeado de las personas correctas para su ejecución A mis padres, quienes me brindaron su apoyo y su aliento A mis hermanos y amigos por sus oraciones y ánimos A mi tutor y a los docentes que me brindaron su apoyo GRACIAS Í N D I C E Páginas INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I Perfil de la Investigación 1 1. Planteamiento del problema 1 2. Objetivos 1 3. Justificación, pertinencia y resultados de la investigación 2 4. Hipótesis 4 5. Estado del Arte 5 6. Marco Teórico 16 7. Diseño de la investigación 25 CAPÍTULO II Debilitamiento de las fuerzas políticas del régimen neoliberal y 28 surgimiento de una nueva fuerza política (MAS-IPSP) 1. La élite neoliberal 29 1.1 Caracterización de la élite neoliberal 30 2. La resistencia neoliberal: Surgimiento del MAS-IPSP 32 2.1 La guerra del agua 37 2.2 Las elecciones del 2002 y la crisis de gobernabilidad 40 del 2003 y 2005 2.3 Elecciones generales del 2005 46 CAPÍTULO III El desplazamiento de la élite neoliberal 48 1. Estrategias políticas de desplazamiento en el primer gobierno 49 de Evo Morales 1.1 Estrategias para la construcción de un nuevo Estado 50 1.2 Políticas y estrategias para obtener gobernabilidad 53 1.3 Estrategias para gobernar sin oposición 56 1.4 Estrategias de fortalecimiento 59 2. -
FONDO INDÍGENA: La Gran Estafa Denuncias Y Propuestas Desde Los Pueblos Indígenas
FONDO INDÍGENA: La gran estafa Denuncias y propuestas desde los Pueblos Indígenas Compilación: Manuel Morales Álvarez Edición: Miguel Zambrana Cesar Choque En coordinación con: Asamblea del Pueblo Guaraní APG Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB Confederación Indígena de Bolivia CIDOB Con el respaldo de: Instituciones solidarias con los pueblos indígenas Asistentes a la Cumbre “Otro Fondo Indígena es Posible Sin Corrupción” Depósito Legal: 4-1-1843-15 Primera Edición Tiraje: 2.000 ejemplares. Bolivia, mayo 2015 Iniciativa y contenido: CONAMAQ Orgánico CONTENIDO PROLOGO ............................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13 CAPÍTULO I ............................................................................................................. 17 LUCHA INDÍGENA POR RECURSOS ECONÓMICOS PROPIOS........................... 17 Gracias a la Asamblea del Pueblo Guaraní y el CONAMAQ se tiene dinero del IDH para el fondo indígena .......................................................................... 19 Razones para exigir el IDH ................................................................................... 20 El conflicto en la localidad de Tatarenda Viejo, 18 de septiembre de 2005 21 Represión militar y policial en Tararenda Vieja ................................................. 24 Se conquista el 5% del IDH ................................................................................. -
EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R a N D O: Que El Numeral 4 Del Artículo 172 De L
EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el numeral 4 del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado, determina que es atribución del Presidente del Estado, dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado. Asimismo, el numeral 3 del Artículo 175, señala como atribución de las Ministras y los Ministros de Estado, la gestión de la administración pública en el ramo correspondiente, concordante con lo establecido en el Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo. Que el numeral 13 del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado dispone que la administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades públicas del nivel central del Estado, es competencia privativa del nivel central del Estado. Que el 16 de septiembre de 2009 se aprobó el Decreto Supremo N° 0304 que define la naturaleza jurídica, dependencia y tuición de las unidades desconcentradas e instituciones descentralizadas. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- I. Se abroga el Decreto Supremo Nº 0304, de 16 de septiembre de 2009. II. Las Unidades Desconcentradas e Instituciones Descentralizadas se regirán por lo establecido en la normativa vigente de funcionamiento previa a la aprobación del Decreto Supremo abrogado precedentemente. Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de octubre del año dos mil nueve. -
El Cártel De Evo: Un Modelo De Corrupción En Bolivia
EL CÁRTEL DE EVO: UN MODELO DE CORRUPCIÓN EN BOLIVIA Diego Ayo, Phd La Paz, julio de 2018 EL CÁRTEL DE EVO: UN MODELO DE CORRUPCIÓN EN BOLIVIA © Diego Ayo, PhD Fundación Vicente Pazos Kanki Calle Gabriel René Moreno N° 1367, Telf. 2971949 Diseño: Percy Mendoza Impresión: Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx D.L. XXXXXXXXXXX ISBN. XXXXXXXXXXXX La Paz, 2018 TABLA DE CONTENIDO Prólogo ................................................................................................................................................................................7 I. Introducción .............................................................................................................................................................9 II. El cártel (o del modelo de partido-cártel al cártel) ................................................. 15 1. En cuanto al rol de los partidos ................................................................................................... 15 2. En cuanto a las reglas que regulan la competencia electoral ........................... 16 3. En cuanto al tipo de representación ........................................................................................ 17 4. En cuanto a la autonomía partidaria respecto al gobierno ................................. 18 5. En cuanto al financiamiento ............................................................................................................ 19 6. Los costos del modelo y el verdadero significado del cártel ............................. 20 III. El cártel: cómo garantizar -
2018,Todo Cambia, Libro Completo, Suarez..Pdf
¿Todo cambia?. Reflexiones sobre el proceso de cambio en Bolivia ¿Todo cambia?. Reflexiones sobre el proceso de cambio en Bolivia Hugo José Suárez (coordinador) México, 2018 Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Instituto, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto de Investigaciones Sociales de la Univer- sidad Nacional Autónoma de México. Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin el consentimiento por escrito del legítimo titular de los derechos. Primera edición: 2018 D.R.© 2018, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales Circuito Mario de la Cueva s/n Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Coyoacán, México D. F. Coordinación editorial: Virginia Careaga Covarrubias Cuidado de la edición: Adriana Guadarrama Formación de textos: Angélica Nava Ferruzca Diseño de portada: Cynthia Trigos Suzán Ilustración de portada: Impreso y hecho en México ISBN: Índice Introducción general Hugo José Suárez ........................................ 9 Primera parte Sociabilidades y cotidianidad Capítulo 1. Orden, seguridad y limpieza. El teleférico de La Paz y El Alto: Una diferenciacion urbana, informalidad y Estado en Bolivia Jorge C. Derpic......................................... 19 Capítulo 2. ¿Hacia la descolonización del ser? “Cholitas” conductoras de televisión, misses y modelos en Bolivia Marianela Agar Díaz Carrasco ............................. 49 Capítulo 3. De Chuquiago a Zona Sur. Múltiples dimensiones de un cambio vertiginoso Hugo José Suárez ....................................... 73 Segunda parte Sujetos colectivos y subjetividades Capítulo 4. Ciudadanía liberal y el reconocimiento de la diferencia como condición de igualdad Carmen Rosa Rea Campos .............................. -
Bolivia: Decreto Supremo Nº 213, 22 De Julio De 2009 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERAN
Bolivia: Decreto Supremo Nº 213, 22 de julio de 2009 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Parágrafo II del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado, establece que el Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona. Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado, determina que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que el asegure para sí y su familia una existencia digna. Que el Convenio Nº 111 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, Relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación, ratificado el 23 de diciembre de 1976 y elevado a rango de Ley en fecha 11 de septiembre de 2000 mediante Ley Nº 2120, establece que el término discriminación comprende cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social, que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán consideradas como discriminación. -
692.Pdf (1.269Mb)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA Proyecto de Grado LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DEL MAS EN REFERÉNDUM DEL 21 DE FEBRERO DE 2016 POSTULANTE: Ramiro Ramírez Simons TUTOR: Iván Miranda Balcázar, M.Sc. LA PAZ – BOLIVIA 2019 La revolución desde el Gobierno también puede capitular con retrocesos lentos, a veces imperceptibles… La política se realiza en base a concesiones, y entre estas y la derrota no hay más que diferencias sutiles. (Sergio Almaraz, 1969) ii Agradecimiento A la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública de la Universidad Mayor de San Andrés. iii A Graciela, Mariana, Alejandro, Lucía y Camila. iv RESÚMEN La presente investigación describe y analiza la estrategia de comunicación política que desarrolló el Movimiento al Socialismo (MAS) para el Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 desde la perspectiva del espacio público mediatizado, como arena de la confrontación política en Bolivia. Un primer nivel de análisis está referido al contexto internacional y la agenda pública a partir de la revisión de los editoriales de periódicos de circulación nacional El Deber, Página Siete y Cambio de noviembre de 2015 a febrero de 2016, lo que ha permitido configurar el espacio público mediatizado en el que se reproducen las tensiones, debate y pugnas del sistema político. Un segundo nivel de análisis tiene que ver con la estrategia de comunicación, sus objetivos, mensajes políticos, simbología y recursos comunicacionales que utilizó el MAS. En ese marco, un foco de interés se centra en Evo Morales y Álvaro García Linera como los actores clave que determinaron las características de la campaña y develaron la disonancia entre el equipo de campaña y los estrategas de la misma. -
Cronología Del Conflicto Social. Bolivia 2009 Titulo
Cronología del conflicto social. Bolivia 2009 Titulo CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Compilador/a o Editor/a; Autor(es) Buenos Aires Lugar CLACSO Editorial/Editor 2009 Fecha Colección Conflictos sociales; Movimientos sociales; Cronología; Bolivia; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20190429052016/Bolivia_2009.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica Cronología del Conflicto Social R A #ONSEJO,ATINOAMERICANO #ONSELHO,ATINO AMERICANO DE#IENCIAS3OCIALES DE#IãNCIAS3OCIAIS Documento de trabajo Nº 228 Realizado por el Comité de Seguimiento del Conflicto Social y la Coyuntura Latinoamericana de R Integrantes Juan Diarios E Otras fuentes Espacio Insular © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. -
Partidos Políticos Y Democracia
Partidos políticos y democracia El MSM y el MIR bajo la lupa Erika Brockmann • Fabiola Aparicio Partidos políticos y democracia. El MSM y el MIR bajo la lupa Primera edición: diciembre de 2012 © Friedrich Ebert Stiftung (FES) Av. Hernando Siles 5998, Obrajes Tel. 591-2-2750005 www.fes-bolivia.org [email protected] La Paz, Bolivia Cuidado de edición: Claudia Dorado Sánchez Depósito legal: 4-1-3612-12 Impreso en Impresión Digital La Paz, Bolivia Indice Presentación .................................................................................................. 5 Siglas y acrónimos ........................................................................................ 7 El difícil camino de la construcción y del desarrollo institucional de un partido político: El caso del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Movimiento Sin Miedo por Justicia y Dignidad (MSM) Erika Brockmann .......................................................................................... 11 Preámbulo: Imprescindible .......................................................................... 15 1. Partidos políticos en escena ...................................................................... 20 1.1. Introducción ..................................................................................... 20 1.2. Consideraciones teóricas e históricas preliminares ................................ 25 1.3. Marco conceptual y estudio de las organizaciones políticas ................... 29 2. Liderazgo político, voluntad de poder y democracia: una relación -
Redalyc.Bolivia 2012: Entre Buenas Y Malas Noticias
Revista de Ciencia Política ISSN: 0716-1417 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Mendoza-Botelho, Martín Bolivia 2012: entre buenas y malas noticias Revista de Ciencia Política, vol. 33, núm. 1, 2013, pp. 35-54 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32427002002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 33 / Nº 1 / 2013 / 35 – 54 BOLIVIA 2012: ENTRE BUENAS Y MALAS NOTICIAS Bolivia 2012: Between Good and Bad News MARTÍN MENDOZA-BOTELHO Tulane University RESUMEN El 2012 estuvo caracterizado por positivos avances económicos pero con una conflictiva agenda social en Bolivia. Entre los temas álgidos estuvieron el conflicto sobre la construcción de una carretera en territorio indígena (conocido como TIPNIS), la huelga general del sector salud y los enfrentamientos entre mineros cooperativistas y asalariados del gobierno. Si bien la administración de Morales logró dar respuesta a algunos de estos temas, adoptando un rol conciliador ante una creciente fragmentación social, otros permanecen en la agenda, como el TIPNIS, donde la batalla se trasladará de las calles al campo constitucional. En la agenda internacional primaron el conflicto con Chile por el acceso al mar y la todavía conflictiva relación de este país con los Estados Unidos. En general fue un año de buenas y malas noticias. -
Decreto Supremo N° 0221 Evo Morales Ayma Presidente
DECRETO SUPREMO N° 0221 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo ? PND, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, ha priorizado la realización del Programa de Agua, Saneamiento y Drenaje. Que el objetivo general del Programa es apoyar al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en el desarrollo y ejecución de estudios y proyectos prioritarios de equidad e inclusión social en los sectores de agua potable, saneamiento básico y drenaje urbano, riego y desarrollo rural en diferentes ciudades y regiones del país. Que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua será la Entidad Ejecutora del mencionado Programa, en coordinación con los siguientes subejecutores: Empresa MISICUNI, Gobierno Municipal de El Alto y el Gobierno Municipal de Santa Cruz. Que la Corporación Andina de Fomento ? CAF ha acordado conceder al Estado Plurinacional de Bolivia, un crédito de hasta $us44.000.000.- (CUARENTA Y CUATRO MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES) destinados a apoyar el financiamiento del Programa de Agua, Saneamiento y Drenaje. Que es preciso autorizar la suscripción del respectivo Contrato de Préstamo con la CAF, a objeto de materializar el financiamiento. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- I. Se autoriza al Ministro de Planificación del Desarrollo a suscribir con la Corporación Andina de Fomento ? CAF, en nombre y representación del Estado Plurinacional de Bolivia, el Contrato de Préstamo por un monto de hasta $us44.000.000.- (CUARENTA Y CUATRO MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES) destinados a apoyar el financiamiento del Programa de Agua, Saneamiento y Drenaje. -
Bolivia 2012: Between Good and Bad News
REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 33 / Nº 1 / 2013 / 35 – 54 BOLIVIA 2012: ENTRE BUENAS Y MALAS NOTICIAS Bolivia 2012: Between Good and Bad News MARTÍN MENDOZA-BOTELHO Tulane University RESUMEN El 2012 estuvo caracterizado por positivos avances económicos pero con una conflictiva agenda social en Bolivia. Entre los temas álgidos estuvieron el conflicto sobre la construcción de una carretera en territorio indígena (conocido como TIPNIS), la huelga general del sector salud y los enfrentamientos entre mineros cooperativistas y asalariados del gobierno. Si bien la administración de Morales logró dar respuesta a algunos de estos temas, adoptando un rol conciliador ante una creciente fragmentación social, otros permanecen en la agenda, como el TIPNIS, donde la batalla se trasladará de las calles al campo constitucional. En la agenda internacional primaron el conflicto con Chile por el acceso al mar y la todavía conflictiva relación de este país con los Estados Unidos. En general fue un año de buenas y malas noticias. Palabras clave: Bolivia, TIPNIS, Evo Morales, derechos indígenas, gobernabilidad en Latinoamérica. ABSTRACT 2012 in Bolivia was characterized by positive economic progress but with a conflictive social agenda Among the sensitive issues were the conflict over the construction of a highway through indigenous territory (known as TIPNIS), the general strike of health workers and the clash between miners working in cooperatives and those working for the state. Although Morales’ administration was able to solve some of these problems, adopting a conciliator role in a growing scenario of social fragmentation, other topics remain in the agenda such as the TIPNIS, where the battleground is moving from the streets to the constitutional arena.