LA DANZA DE LOS DIABLOS Creencias, Fiestas, Devoción, Historia, Política, Controversias Y Trasfondos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

LA DANZA DE LOS DIABLOS Creencias, Fiestas, Devoción, Historia, Política, Controversias Y Trasfondos LA DANZA DE LOS DIABLOS Creencias, fiestas, devoción, historia, política, controversias y trasfondos. Usos del patrimonio cultural en el área andina. 1 2 Jorge Alberto Kulemeyer LA DANZA DE LOS DIABLOS Creencias, fiestas, devoción, historia, política, controversias y trasfondos. Usos del patrimonio cultural en el área andina. Centro de Investigaciones sobre Cultura y Naturaleza Andinas Cuadernos C.I.C.N.A. no 6 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy 3 4 para Pablo 5 6 Prólogo por Carlos Alberto Garcés La presentación de la candidata peruana en el concurso “miss universo” de 2009, ataviada con un traje inspirado en los utilizados para la danza de la diablada, desató una polémica entre Bolivia y Perú sobre la propiedad patrimonial de esa danza, que pronto alcanzó niveles de conflicto diplomático bilateral. A partir de esa disputa, que señala el reinicio de una larga confrontación entre Perú y Bolivia, Kulemeyer desarrolla su ensayo que, trascendiendo el fenómeno disparador, banal en su apariencia pero que desvela un conjunto de relaciones conflictivas subyacentes, en el que recorre un camino descrip- tivo e interpretativo de los contenidos etnográficos presentes en las danzas, de su universo de gestación y desenvolvimiento y de las relaciones internacionales entre los dos países, hacien- do hincapié en los conceptos y usos de los patrimonios intan- gibles y los mecanismos de reivindicación y de construcción simbólica que se desarrollan a partir de estos. La disputa sobre la propiedad patrimonial de la diablada se inscribe en un escenario más amplio, aunque a la vez limitado por el carácter simbólico que tiene el fenómeno patrimonial en sí. No estamos hablando en esta ocasión de la reivindicación de un palmo de tierra o de un recurso natural. Es una pelea por patrimonios intangibles, una especie de guerra de símbo- los, de donde se sigue la importancia en orden a ciertos meca- nismos de cohesión y control que desarrollan las sociedades en general. Todos los pueblos definen a través de ciertas expre- siones culturales, las formas y contenidos que contribuyen y/o abonan sus sentimientos de nacionalidad y pertenencia. El papel jugado en estos escenarios por los símbolos nacionales, 7 poco tiene entonces ya que ver con sus orígenes heráldicos o ideológicos, siempre que puedan instalarse en el imaginario colectivo como íconos o signos de autoatribución. El problema de las pertenencias patrimoniales y cultura- les, al encontrarse en ciertas fronteras del uso y la tradición, cobran una significación particular toda vez que los propios vecinos se disputan la propiedad de estos intangibles, los que a pesar de su reflejo en lo concreto, se inscriben en el campo de lo simbólico. Viniendo al espacio centroandino, donde se desarrolla la disputa, que Kulemeyer nos presenta en su trabajo, es intere- sante observar que históricamente hablando, y hasta donde la historia nos permite conocerlos, unos pueblos que en algún momento parecen haber estado ligados por lazos mucho más que políticos, por su pertenencia a un Estado, ya fuera el incai- co, o el aymara, pasando en un segundo momento a ser partes del Estado colonial, que durante más de tres siglos remoldea no solo las instituciones sino también la lengua y los conteni- dos culturales más profundos, reemplazando los antiguos dio- ses por el “único dios verdadero”, impuesto, como todos sa- bemos, con armas un poco más contundentes que la sola pala- bra sagrada, manifiestan sus contradicciones. Después de las guerras de la independencia y bien entra- do el siglo XIX, aún siguen perteneciendo, de alguna manera, a un espacio territorial y político común. El trazado definitivo de las fronteras nacionales, para esta región, no sucede antes de los últimos años del siglo XIX y entrará en plena vigencia, por lo menos en los mapas oficiales, en los albores del siglo XX. Obviamente, la delimitación de unas ciertas fronteras políticas es incapaz de delimitar de igual modo las fronteras prehispá- nicas, coloniales, culturales y simbólicas y los sistemas de ads- cripción basados en el parentesco y la afinidad. Las relaciones entre las distintas poblaciones se mostrarán más refractarias al 8 encasillamiento según los límites políticos y habrá que esperar el desarrollo efectivo de los controles fronterizos, y las políti- cas públicas activas en orden a lograr la distinción, para que paulatinamente se vayan diferenciando. A este respecto, por ejemplo, el antiguo litoral boliviano será objeto de un proceso activo de chilenización destinado a borrar la huella de la “na- cionalidad” boliviana luego de la guerra del Pacífico. La extensión del conflicto desatado en 2009, hay que en- tenderla, además, en el contexto de la comunicación de masas y la “aldea global”, donde la pelea simbólica, al trascender los límites inmediatos de las comunidades, se instala en otro nivel del discurso y de la acción, que al complejizar el modelo de desarrollo de las nuevas relaciones, inhibe a su vez la gesta- ción de cualquier mecanismo que reedite formas de resolución más simples o ancladas en el pasado: la utopía indianista será, más que nunca, un experimento destinado al fracaso. La gran disputa desatada en torno al uso “ilegítimo”, se- gún Bolivia, de los atributos de la danza de los diablos, se ins- cribe, no obstante, en el conjunto mayor que constituyen los mecanismos de construcción de etnicidad, los que adoptan formas singulares y complejas según las circunstancias y las épocas. Llegados a este punto, parece revelador dar el debate sobre el marco, el origen y el objetivo de los actuales procesos de construcción de etnicidad, y si estos responden a una reivindicación, casi lineal, del pasado de los pueblos o a una forma de adaptación al orden neoliberal. Ante la emergencia de los Estados plurinacionales o multiétnicos, vale la pena retomar el debate sobre los contenidos y alcances del nuevo “pachamamanismo”, es decir sobre si las formas actuales de reconstitución identitaria, deben entenderse o no en la lógica del neoliberalismo. Las mismas diferenciaciones que se fueron dando en las formas, los actores y la gestión de las “diabladas” en el escena- 9 rio orureño, lo que nos muestra por un lado los orígenes di- versos, de clases, organizadas en torno al trabajo o al color de la piel, de indios, blancos o mestizos y su correspondiente ubi- cación en el contexto de origen heredado de la sociedad colo- nial, y cómo éstos se van transformando en expresiones me- ramente folklóricas, que no trascienden los contenidos estéti- cos, sin restar importancia a la función de la estética en los contextos simbólicos, que aunque puedan tener su origen en acciones contestatarias, clasistas o contrahegemónicas, van perdiendo su contenido ideológico y su capacidad de trans- formación política. En cuanto a los contextos de formación de expresiones culturales como las de las danzas, comprendidas en este estu- dio, hay que considerar que aparecen necesariamente en un proceso que, si no se le quiere llamar de hibridación, al menos se debe considerar en la mecánica de circulación de los bienes culturales que, independientemente de su origen, encuentran nichos de recepción y resignificación a lo largo del tiempo y atravesando el tejido social. La gran mayoría de la población del área en cuestión adopta, en tiempos de la colonia, las formas cristianas de la religión, superponiéndolas a otras prácticas de raigambre na- tiva. Si la conversión al cristianismo es o no un fenómeno es- pontáneo sería una discusión bizantina, sabemos a ciencia cier- ta que las huestes conquistadoras compelieron al aborigen a la conversión, así como antes lo habían hecho en la península con moros y judíos, pero el grado de penetración de las ideas cris- tianas sólo puede sopesarse con la mirada histórica hasta la actualidad, donde aparece de manera masiva y popular el cul- to a los santos y otras formas cristianas de la ritualidad, a este respecto se ha sostenido que los pintores cuzqueños escondie- ron sus “huacas” en las representaciones sagradas del culto católico, e incluso llevaron las imágenes de bulto de las repre- sentaciones de santos a una simetría casi perfecta con las anti- 10 guas piedras sagradas. Uno y otro caso son problemas del erudito, no están presentes en el sentir popular ni en las devo- ciones actuales como formas subversivas o contestatarias del ejercicio del culto. Ningún habitante del altiplano, probable- mente, se acuerde de Viracocha o Pachacámac ni rinda culto al Inti. Su imaginario está sesgado por la marca católica de San Juan, San Roque, Santiago Matamoros o las diferentes advoca- ciones de la Virgen, lo cual no equivale a decir que no conser- ve tradiciones culturales diferenciales y diferenciadas. Los distintos momentos históricos de invasión y colonia- lismo, ya sean de tiempos más o menos remotos o más o me- nos cercanos, van provocando una ruptura en las tradiciones locales, lo que genera una discontinuidad que, al momento de ser reconfigurada, puede seguir caminos diferentes, aunque su objetivo general se oriente a la reconstrucción de significados o identidades. El rumbo a seguir puede ser, en el mejor de los casos, un mecanismo intuitivo, aunque casi siempre va a res- ponder a una orientación política concreta que abreva en sabe- res no académicos, que pasan a ser asumidos y/o apropiados por distintos sectores según sus márgenes de conveniencia. El origen incierto de las manifestaciones culturales que se ponen en práctica, no pone en tela de juicio la validez simbólica e identitaria de los actos, más bien ilustra sobre los mecanismos de selección, apropiación y resignificación de los objetos cultu- rales, en suma de la circulación de los bienes culturales que independientemente de su lugar de origen son apropiados en otro para cobrar diferentes sentidos en diferentes circunstan- cias. La tendencia a la declaración de los Estados como multi- étnicos, iniciada en la década de los ’90 puede ser leída por un lado como un intento de discriminación positiva dirigida hacia amplios sectores de la población de algunos países, sobre todo los del área andina, aunque también ha sido considerada como parte del embate neoliberal para desarticular los Estados na- 11 cionales.
Recommended publications
  • Ríos De Colima, Grandes Tiraderos De Desperdicios Se Propaga El Dragón Amarillo En Más De 2 Mil Hectáreas
    Año 58. No. 19,245 $6.00 Colima, CoIima Lunes 24 de Enero de 2011 www.diariodecolima.com Son jóvenes quienes más sufren accidentes en autos Coinciden Cruz Roja y la Secretaría de Salud: En la mayoría de los casos se pre- senta el consumo de alcohol y el exceso de velocidad; pese a ello, el gobierno del estado habilita espacios para que ingieran bebidas embriagantes Mario Alberto SOLÍS ESPINOSA velocidad. El secretario de Salud del go- En el año 2010, Colima se ubicó bierno federal, José Ángel Cór- dentro de los cinco estados con dova Villalobos, señaló apenas en mayor incidencia de accidentes noviembre del año pasado que 10 automovilísticos en el país, y en ese entidades presentan focos rojos tipo de percances, son los jóvenes en accidentes relacionados con el de entre 21 a 30 años de edad consumo de alcohol, entre ellos se quienes se ven inmiscuidos con encuentra el estado de Colima. mayor frecuencia, en gran parte El secretario técnico del Consejo debido a la combinación de alcohol Estatal para la Prevención y Control y velocidad. de Accidentes, Guillermo Villa De acuerdo a los datos de la Godínez, lamentó en septiembre Cruz Roja en Colima, así como a pasado que en Colima no se aplique las estadísticas de la Secretaría de la tolerancia cero para quienes con- Salud, el año pasado se registraron ducen bajo los influjos del alcohol. poco más de mil accidentes de En contraste, el gobierno del tránsito en la entidad, y el mayor estado habilitó desde el viernes 14 porcentaje de víctimas involucradas de enero los espacios conocidos corresponde a los jóvenes.
    [Show full text]
  • Volveré a Bailar Por Ti”
    1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA VISUAL “Volveré a bailar por ti”. Documental sobre la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno Tesis para optar el Título de Magíster en Antropología Visual presenta: Erik Eduardo Portilla Aymara Asesor: Alonso Quinteros Miembros del Jurado: Gisela Cánepa Mauricio Godoy Alonso Quinteros Lima, 2014 2 En honor de la Virgen de la Candelaria Dedicado a Domitila Domínguez y Lorenzo Aymara 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 5 CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA Y LA INVESTIGACIÓN……………………………...……………......…………….. 10 1.1 Problemática...….…………………………..…………………..……….… 11 1.1.1 Preguntas de investigación…………..…….………………..…... 14 1.1.2 Objetivos…..……………………………………………………….. 15 1.2 Metodología …………………………………………..…………………… 15 1.2.1 Registro de festividades..…..…………………………………….. 16 1.2.2 Discursos y organización………….…………………………..…. 19 1.2.3 Puesta en escena y puesta en serie ……………………………. 21 1.3 Estado de la cuestión...……………………………………………….…... 23 CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA……………………………………………………….........….. 32 2.1 El audiovisual como fuente de conocimiento para la antropología visual……………………………………………………………………….... 33 2.2 El uso del documental observacional……………………………………. 35 2.2.1 La propuesta de David MacDougall…………..………………… 37 2.2.2 Robert Gardner…………………………………………………..… 39 2.2.3 El Sensory Ethnography Lab…………………………………...... 40 2.3 Hacia una práctica personal del documental etnográfico……………… 43 2.3.1 El estilo de grabación………………………………………...…… 43 2.3.2 La relación entre sujetos, contexto e investigador……..……… 45 CAPÍTULO 3. LA FIESTA ALTIPLÁNICA Y EL CASO DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA……………………………………………………………... 51 3.1 Ideología y las celebraciones en el Altiplano………………………....… 55 4 3.2 El cuerpo en la danza puneña…………………………………………… 58 3.3 Performance como meta de la Festividad……………………………….
    [Show full text]
  • Cause / Chaos 80
    CAUSE / CHAOS # 80 Table of Contents Directors Amaru Villanueva Rance, Ivan Rodriguez Petkovic, Rodrigo Barrenechea, Sharoll Fernandez, Wilmer Machaca, Caroline Risacher Partners Jack Kinsella, Xenia Elsaesser # o Editorial Team Cause a Caroline Risacher, Matthew Grace, Juan Victor Fajardo /Ch s BX docunit 80 Nicolás Taborga, William Wroblewski Printing and Advertising Manager Ivan Rodriguez Petkovic Commercial Manager Rodrigo Barrenechea General Coordinator Wilmer Machaca Social Coordinator Caroline Risacher Head of Production Adriana L. Murillo Argandoña Head of Design Luis Aranda Photography Instructor Manuel Seoane CLIMATE CHANGE A LITTLE LUCK Journalism Instructor Reynaldo Gonzales Journalists REFUGEES GOES A LONG WAY Georgina Bolam, Adriana Murillo, Caroline Risacher 12 16 Our Cover Photo: Arturo Orgaz Follow Us Photo: Arturo Orgaz Marketing Rodrigo Barrenechea Advertise With Us CAFÉ ESPACIO [email protected] Address CULTURAL PROTEST Calle Prolongación Armaza, # 2957, Sopocachi, La Paz Phone SANGRE Y MADERA CULTURE 78862061- 76561628 - 70672031 18 20 Contact [email protected] La Paz – Bolivia A DOOR TO BOLIVIAN February 2018 THE PACEÑO FESTIVAl /Bolivianexpress UNDERWORLD APPAREL @Bolivianexpress 24 27 @Bolivianexpress ISLA DEL SOL’S LA ESTANCIA www.boliviaunlimited.org 32 Editorial # 80: s e a g o w q T Cause i Chas / z k z By: Caroline Risacher f you’ve ever wondered what chaos looks and sounds like, head run for president indefinitely despite the popular vote of 21 February out on a Sunday at around 5pm to Avenida Buenos Aires near 2016 prohibiting exactly that, prompting a new wave of protests in Calle Eloy Salmon, a few blocks from the general cemetery, and anticipation of the second anniversary of the referendum.
    [Show full text]
  • 444.Pdf (1.897Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA MENCIÓN: GESTIÓN PÚBLICA PROYECTO DE GRADO: LA CIRCULACIÓN DE LAS ÉLITES EN BOLIVIA: EL DEBILITAMIENTO DE LAS ÉLITES NEOLIBERALES Y EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA ÉLITE EN EL PODER POLÍTICO (2000-2009) Postulante: Esther Lidia Acarapi Vega Tutor: Lic. Diego Murillo Bernardís La Paz-Bolivia 2011 A mi Padre celestial, por quien éste trabajo fue hecho y por haberme rodeado de las personas correctas para su ejecución A mis padres, quienes me brindaron su apoyo y su aliento A mis hermanos y amigos por sus oraciones y ánimos A mi tutor y a los docentes que me brindaron su apoyo GRACIAS Í N D I C E Páginas INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I Perfil de la Investigación 1 1. Planteamiento del problema 1 2. Objetivos 1 3. Justificación, pertinencia y resultados de la investigación 2 4. Hipótesis 4 5. Estado del Arte 5 6. Marco Teórico 16 7. Diseño de la investigación 25 CAPÍTULO II Debilitamiento de las fuerzas políticas del régimen neoliberal y 28 surgimiento de una nueva fuerza política (MAS-IPSP) 1. La élite neoliberal 29 1.1 Caracterización de la élite neoliberal 30 2. La resistencia neoliberal: Surgimiento del MAS-IPSP 32 2.1 La guerra del agua 37 2.2 Las elecciones del 2002 y la crisis de gobernabilidad 40 del 2003 y 2005 2.3 Elecciones generales del 2005 46 CAPÍTULO III El desplazamiento de la élite neoliberal 48 1. Estrategias políticas de desplazamiento en el primer gobierno 49 de Evo Morales 1.1 Estrategias para la construcción de un nuevo Estado 50 1.2 Políticas y estrategias para obtener gobernabilidad 53 1.3 Estrategias para gobernar sin oposición 56 1.4 Estrategias de fortalecimiento 59 2.
    [Show full text]
  • Cronología Enero 2016
    Argentina Cronología del conflicto social Enero de 2016 Viernes 1 En la ciudad de Buenos Aires, la dirigente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini denuncia que en la madrugada del 31 diciembre un grupo de cuatro personas ingresó por la fuerza al estudio de la radio de la organización y atacó al operador, dando vivas al presidente Mauricio Macri. En González Catán, partido de La Matanza, Gran Buenos Aires, un adolescente de 16 años es asesinado a tiros por un vecino, a quien el joven reclama por el robo de una campera. Más tarde, familiares y amigos de la víctima marchan hacia la casa del homicida, la saquean e incendian. Luego intentan hacer lo mismo con la vivienda de su madre, pero la policía lo impide. Sábado 2 En Rosario, provincia de Santa Fe, el Sindicato de Peones de Taxis lleva a cabo una huelga por 24 horas en repudio al ataque sufrido por el chofer Marcelo Viva, 52, herido de gravedad en la noche del 1º de enero durante un intento de robo. En la ciudad de Buenos Aires, trabajadores pobres organizados en Tupac Amaru instalan un acampe frente a la sede de la secretaría de Vivienda del gobierno nacional y realizan una asamblea para, según afirman, “discutir acciones futuras frente al avance reaccionario del neoliberalismo”. El 29 de diciembre el mismo grupo levantó el acampe en el cruce de las avenidas 9 de Julio y de Mayo, en medio de un gran despliegue de agentes de fuerzas de seguridad. En la ciudad de Buenos Aires, un grupo de vecinos del barrio de Villa del Parque retiene por la fuerza a una cuadrilla de obreros que trabajan para la distribuidora eléctrica Edesur con el objeto de obligarlos a realizar un trabajo de reparación necesario para la restitución del servicio de luz.
    [Show full text]
  • La Organización Barrial Tupac Amaru Perfiles Latinoamericanos, Núm
    Perfiles Latinoamericanos ISSN: 0188-7653 [email protected] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México Tabbush, Constanza; Caminotti, Mariana Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru Perfiles Latinoamericanos, núm. 46, julio-diciembre, 2015, pp. 147-171 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11539199005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru Constanza Tabbush,* Mariana Caminotti** Perfiles Latinoamericanos | Artículo vol. 23 | núm. 46 | 2015 pp. 147-171 Resumen Este trabajo se interroga sobre el lugar de las mujeres y las consignas de igualdad de género en las organizaciones populares argentinas, en un escenario de reactivación económica y cambio político en el cual se transforman en su rol y en sus formas de vinculación con el Estado y la política. Con este fin se aborda el caso de la Organización Barrial Tupac Amaru, destacado por tener mayores recursos, capacidad de movilización e incidencia política, y ser hegemónico en el noroeste argentino, y el único conducido por una mujer. El estudio abarca el periodo 2003- 2014. Los hallazgos muestran que en la Tupac Amaru hay tres formas de entender las consignas de igualdad de género, y que en esta organización-bienestar existe preocupación por el empode- ramiento de las mujeres y el reconocimiento de identidades sexuales diversas, sin todavía articular demandas de autonomía corporal de las mujeres y de redistribución del cuidado entre los géneros.
    [Show full text]
  • 3. Indigeneity in the Oruro Carnival: Official Memory, Bolivian Identity and the Politics of Recognition
    3. Indigeneity in the Oruro Carnival: official memory, Bolivian identity and the politics of recognition Ximena Córdova Oviedo ruro, Bolivia’s fifth city, established in the highlands at an altitude of almost 4,000 metres, nestles quietly most of the year among the mineral-rich mountains that were the reason for its foundation Oin 1606 as a Spanish colonial mining settlement. Between the months of November and March, its quiet buzz is transformed into a momentous crescendo of activity leading up to the region’s most renowned festival, the Oruro Carnival parade. Carnival is celebrated around February or March according to the Christian calendar and celebrations in Oruro include a four- day national public holiday, a street party with food and drink stalls, a variety of private and public rituals, and a dance parade made up of around 16,000 performers. An audience of 400,000 watches the parade (ACFO, 2000, p. 6), from paid seats along its route across the city, and it is broadcast nationally to millions more via television and the internet. During the festivities, orureños welcome hundreds of thousands of visitors from other cities in Bolivia and around the world, who arrive to witness and take part in the festival. Those who are not performing are watching, drinking, eating, taking part in water fights or dancing, often all at the same time. The event is highly regarded because of its inclusion since 2001 on the UNESCO list of Masterpieces of the Oral and Intangible Heritage of Humanity, and local authorities promote it for its ability to bring the nation together.
    [Show full text]
  • NOS CASTIGO LA PACHAMAMA Una Respuesta a Las Migraciones
    Año: 2 Sin Fronteras Nº 4 Espacio ANTE LA PUERTA DEL SOL NACIÓ EL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVO OFRECE 13 MILLONES DE HECTAREAS DE TIERRA A MIGRANTES BOLIVIANOS El Espacio Sin Fronteras “dejo de ser una utopía, para ser hoy, una realidad” NOS CASTIGO LA PACHAMAMA ESPACIO SIN FRONTERAS Una respuesta a las migraciones E N S U PR IME Convocados por el Centro de Apoyo al Migrante, el Servicio Pastoral de los Migrantes,R A la NIV Mesa Migrantes de Uruguay, la Mesa Técnica de Migraciones de Bolivia, Presencia deER SAR América Latina y el Grito de los Excluidos Continental, con el apoyo de la OIT – Brasil, IO SENAC - São Paulo, la Confederación Sindical de las Américas, el Consejo Nacional de Inmigración de Brasil, la Unión General de Trabajadores de Brasil; contó con la partici- pación del Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo SJ. (CSMM), MTML- Mesa de Trabajo sobre Migraciones Laborales, Consejo Internacional en Defensa de los Inmigrantes Latinoamericanos, Pro Andes, Confederación Sindical de las Américas, Asociaciones de inmigrantes de São Paulo, Fundación Instituto de la Mujer, Asociación Cultural y Casa de los Inmigrantes "Cesar Vallejo", Pastoral de la Movilidad Humana, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Fundación Mi- grantes y Refugiados Sin Fronteras, Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo, Aso- ciación Humanista, Consorcio de ONG do Río de Janeiro (Proyecto Trama), Sociedad Só Direitos (Belem do Pará – Brasil), Centro de Asesoría laboral del Perú, Foro de Mujeres del MERCOSUR, en la 1ª., reunión de Articulación de Coordinación Regional y en el 1er.
    [Show full text]
  • 16 De Noviembre De 2017 Sr. Secretario Pablo Saavedra
    16 de noviembre de 2017 Sr. Secretario Pablo Saavedra Alessandri Corte Interamericana de Derechos Humanos REF. Solicitud de Medidas Provisionales respecto a Milagro Sala, Argentina. Sr. Secretario: Gastón Chillier, en representación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Ana Laura Lobo Stegmayer, en representación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales, y Mariela Belski, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Sección Argentina, se presentan ante esta Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte o Corte IDH) en respuesta a su comunicación de fecha 14 de noviembre de 2017, por la que se nos diera traslado de la respuesta del Estado argentino a la solicitud de medidas provisionales de la ilustre Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH o Comisión) Tal como lo ha sostenido la ilustre CIDH, la situación de la Sra. Milagro Sala reúne los requisitos de extrema gravedad, urgencia e irreparabilidad que hacen imprescindible el dictado de las medidas provisionales oportunamente requeridas. En este contexto, aportamos aquí información complementaria a la provista por la Comisión, así como, realizamos observaciones a la respuesta del Estado argentino. I. Palabras preliminares. En su respuesta a esta Honorable Corte IDH, el Estado argentino rechaza la procedencia de la solicitud de medidas provisionales destacando, en resumen, que “…en rigor, el factor de riesgo para la vida e integridad de la señora Sala proviene de sus propias apreciaciones subjetivas en relación con las circunstancias de su detención y de los procesos judiciales en su contra…”1. Lamentablemente, la realidad está muy lejos de estas consideraciones de la Argentina que no solo ratifican la falta de toda intención del Estado de acatar la Resolución 23/2017 de la Comisión sino que, ante sobre todo, avalan y justifican las decisiones de la provincia de Jujuy que han puesto en serio riesgo la vida e integridad personal de la Sra.
    [Show full text]
  • FONDO INDÍGENA: La Gran Estafa Denuncias Y Propuestas Desde Los Pueblos Indígenas
    FONDO INDÍGENA: La gran estafa Denuncias y propuestas desde los Pueblos Indígenas Compilación: Manuel Morales Álvarez Edición: Miguel Zambrana Cesar Choque En coordinación con: Asamblea del Pueblo Guaraní APG Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB Confederación Indígena de Bolivia CIDOB Con el respaldo de: Instituciones solidarias con los pueblos indígenas Asistentes a la Cumbre “Otro Fondo Indígena es Posible Sin Corrupción” Depósito Legal: 4-1-1843-15 Primera Edición Tiraje: 2.000 ejemplares. Bolivia, mayo 2015 Iniciativa y contenido: CONAMAQ Orgánico CONTENIDO PROLOGO ............................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13 CAPÍTULO I ............................................................................................................. 17 LUCHA INDÍGENA POR RECURSOS ECONÓMICOS PROPIOS........................... 17 Gracias a la Asamblea del Pueblo Guaraní y el CONAMAQ se tiene dinero del IDH para el fondo indígena .......................................................................... 19 Razones para exigir el IDH ................................................................................... 20 El conflicto en la localidad de Tatarenda Viejo, 18 de septiembre de 2005 21 Represión militar y policial en Tararenda Vieja ................................................. 24 Se conquista el 5% del IDH .................................................................................
    [Show full text]
  • Page 1 G a C E T A
    G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A DECRETO SUPREMO Nº 0793 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Parágrafo I del Artículo 165 de la Constitución Política del Estado, establece que el Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de Estado. Que el Artículo 106 de la Constitución Política del Estado, establece que el Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, establece entre las competencias exclusivas del nivel central del Estado el régimen general de las comunicaciones. Que el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, define las atribuciones de las Ministras y Ministros, así como los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado. Que en cumplimiento al numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado es necesario incorporar a la estructura del nivel central del Órgano Ejecutivo una entidad con las atribuciones y competencias de coordinación y definición de flujos de información entre el Órgano Ejecutivo y los demás órganos del Estado y la sociedad, así como de la planificación y ejecución de estrategias comunicacionales.
    [Show full text]
  • PSI-1201.Pdf (1.781Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA TESIS DE GRADO LA IDENTIDAD COLECTIVA DE LA FRATERNIDAD ARTÍSTICA CULTURAL PSICOKULLAWADA QUE PARTICIPA EN LA ENTRADA FOLCLÓRICA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS POR: PAOLA ALEJANDRA ANDRADE SANDOVAL TUTOR: PH.D. PORFIDIO TINTAYA CONDORI LA PAZ-BOLIVIA Junio, 2019 RESUMEN La investigación “La identidad colectiva de la Fraternidad Artística Cultural Psicokullawada que participa en la Entrada Folclórica de la Universidad Mayor de San Andrés” trabajó desde un enfoque cualitativo y la metodología adoptó el diseño de investigación transversal descriptivo; donde se analizó la variable identidad colectiva. Las técnicas e instrumentos empleados fueron la entrevista individual estructurada, técnicas de composición “Mi Identidad” y “La Identidad de la Fraternidad Artística Cultural Psicokullawada”, el registro de observación y el análisis de los resultados. El objetivo fundamental se centró en conocer cuáles son los elementos con los que la Fraternidad Psicokullawada construye su identidad colectiva, a través de sus características que están conformadas tanto por los criterios de definición como por los núcleos de definición duros y blandos. El estudio tiene también como propósito determinar si la identidad colectiva de la Fraternidad Psicokullawada es un referente de afirmación de la identidad personal. Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que los criterios de definición con los que los fraternos de la Psicokullawada afirman su identidad colectiva son: Atributos Personales de Grupo, Atributos Culturales, Atributos Sociales, Afiliaciones Colectivas y Atributos Políticos. Por lo expuesto anteriormente, se describen como núcleos de definición duros de este grupo de fraternos a los Atributos Personales de Grupo y a los Atributos Culturales.
    [Show full text]