692.Pdf (1.269Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
444.Pdf (1.897Mb)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA MENCIÓN: GESTIÓN PÚBLICA PROYECTO DE GRADO: LA CIRCULACIÓN DE LAS ÉLITES EN BOLIVIA: EL DEBILITAMIENTO DE LAS ÉLITES NEOLIBERALES Y EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA ÉLITE EN EL PODER POLÍTICO (2000-2009) Postulante: Esther Lidia Acarapi Vega Tutor: Lic. Diego Murillo Bernardís La Paz-Bolivia 2011 A mi Padre celestial, por quien éste trabajo fue hecho y por haberme rodeado de las personas correctas para su ejecución A mis padres, quienes me brindaron su apoyo y su aliento A mis hermanos y amigos por sus oraciones y ánimos A mi tutor y a los docentes que me brindaron su apoyo GRACIAS Í N D I C E Páginas INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I Perfil de la Investigación 1 1. Planteamiento del problema 1 2. Objetivos 1 3. Justificación, pertinencia y resultados de la investigación 2 4. Hipótesis 4 5. Estado del Arte 5 6. Marco Teórico 16 7. Diseño de la investigación 25 CAPÍTULO II Debilitamiento de las fuerzas políticas del régimen neoliberal y 28 surgimiento de una nueva fuerza política (MAS-IPSP) 1. La élite neoliberal 29 1.1 Caracterización de la élite neoliberal 30 2. La resistencia neoliberal: Surgimiento del MAS-IPSP 32 2.1 La guerra del agua 37 2.2 Las elecciones del 2002 y la crisis de gobernabilidad 40 del 2003 y 2005 2.3 Elecciones generales del 2005 46 CAPÍTULO III El desplazamiento de la élite neoliberal 48 1. Estrategias políticas de desplazamiento en el primer gobierno 49 de Evo Morales 1.1 Estrategias para la construcción de un nuevo Estado 50 1.2 Políticas y estrategias para obtener gobernabilidad 53 1.3 Estrategias para gobernar sin oposición 56 1.4 Estrategias de fortalecimiento 59 2. -
24-1-2019 (Pag4) Gabinete
FUENTE: Los Tiempos GABINETE MINISTERIAL 2019 GRÁFICO: Los Tiempos / Wilson Cahuaya DIEGO PARY ROBERTO AGUILAR RAFAEL ALARCÓN Ministerio Relaciones Exteriores Ministerio de Educación TITO MONTAÑO Ministerio de Energía Nació en Potosí. Estudió Pedagogía en la Usfjch. La Paz, tiene 60 años. Es de Nació en Cochabamba. Es ingeniero eléctrico de Ministerio de Deporte Cuenta con una Maestría en Negociaciones profesión economista y docente profesión, fue viceministro de Electricidad en 2008 Cochabambino. Tiene 55 años Internacionales de la Universidad de Barcelona y de la UMSA. Llegó al rectorado y gerente general de la Empresa Nacional de y es exfutbolista la Universidad Andina Simón Bolívar. Trabajó de la esa casa de estudios y Electricidad (ENDE). para la ONG ACLO y fue viceministro de posteriormente ocupó el cargo Patrimonio: Bs 643.207 Patrimonio: Bs 1.856.217 (2018) Educación. Entre 2011 y 2018 fue embajador de de vicepresidente de la Asamblea (2018) Bolivia ante la OEA. Constituyente (2006-2007). Desde CARLOS ORTUÑO entonces es ministro de Educación. Patrimonio: Bs 1.852.600 (2018) Ministerio de Medio Ambiente Patrimonio: Bs 746.316 (2018) WILMA ALANOCA Nació en Oruro. Tiene 44 años. Es ingeniero civil LUIS SÁNCHEZ Ministerio de Culturas de profesión por la Universidad Técnica de Oruro, CARLOS ROMERO máster en Hidrología General y Aplicada e Ministerio de Hidrocarburos Nació en La Paz. Tiene 34 años. Ministerio de Gobierno Ingeniería de Regadíos, y cuenta con estudios de Luis Alberto Sánchez Fernández es ingeniero Fue periodista y concejal de El Nació en La Paz. 52 años. Abogado estudiado posgrado en Gestión Integral y Economía de electromecánico con especialidad en Alto. -
FONDO INDÍGENA: La Gran Estafa Denuncias Y Propuestas Desde Los Pueblos Indígenas
FONDO INDÍGENA: La gran estafa Denuncias y propuestas desde los Pueblos Indígenas Compilación: Manuel Morales Álvarez Edición: Miguel Zambrana Cesar Choque En coordinación con: Asamblea del Pueblo Guaraní APG Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB Confederación Indígena de Bolivia CIDOB Con el respaldo de: Instituciones solidarias con los pueblos indígenas Asistentes a la Cumbre “Otro Fondo Indígena es Posible Sin Corrupción” Depósito Legal: 4-1-1843-15 Primera Edición Tiraje: 2.000 ejemplares. Bolivia, mayo 2015 Iniciativa y contenido: CONAMAQ Orgánico CONTENIDO PROLOGO ............................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13 CAPÍTULO I ............................................................................................................. 17 LUCHA INDÍGENA POR RECURSOS ECONÓMICOS PROPIOS........................... 17 Gracias a la Asamblea del Pueblo Guaraní y el CONAMAQ se tiene dinero del IDH para el fondo indígena .......................................................................... 19 Razones para exigir el IDH ................................................................................... 20 El conflicto en la localidad de Tatarenda Viejo, 18 de septiembre de 2005 21 Represión militar y policial en Tararenda Vieja ................................................. 24 Se conquista el 5% del IDH ................................................................................. -
Human Rights Violations to Indigenous People in Competitive Authoritarian Regimes in South America
HUMAN RIGHTS VIOLATIONS TO INDIGENOUS PEOPLE IN COMPETITIVE AUTHORITARIAN REGIMES IN SOUTH AMERICA A thesis submitted to the Kent State University Honors College in partial fulfillment of the requirements for University Honors by Jhanisse Vaca Daza May, 2016 ii Thesis written by Jhanisse Vaca Daza Approved by ____________________________________________ , Advisor _________________________ Chair, Department of Political Science Accepted by ___________________________________________________, Dean, Honors College iii iv TABLE OF CONTENTS INTRODUCTION ...............................................................................................................1 1. Research Question. ......................................................................................................1 2. Literature Review.........................................................................................................5 3. Research Design.........................................................................................................13 A. BOLIVIA ......................................................................................................................18 1. Background ................................................................................................................18 a. TIPNIS Territory ....................................................................................................18 b. Project of Roadway through the TIPNIS announced .............................................21 c. Erosion of democracy in Bolivia -
Reporte Anual De Violaciones a Los Derechos Humanos Sucedidas En Bolivia
REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA Período Enero – Diciembre 2016 FUNDACION NUEVA DEMOCRACIA OBSERVATORIO BOLIVIANO DE DERECHOS HUMANOS SANTA CRUZ DE LA SIERRA, ENERO 2017 REPORTE ANUAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS SUCEDIDAS EN BOLIVIA Enero - Diciembre 2016 © 2017 Reservado todos los derechos FUNDACIÓN NUEVA DEMOCRACIA Calle Velasco esq. La Riva Nº 700, piso 3º, of. Nº 301 Tel. / Fax: (591-3) 3353354 - 3353357 www.nuevademocracia.org.bo Santa Cruz – Bolivia Depósito Legal: 8-1-3990-16 ISBN: 978-99974-52-35-1 Impreso en Imago Mundi Ltda. Cronenbold Nº 9 Telf.: (591-3) 336 3730 [email protected] Santa Cruz de la Sierra Contenido Pág. Presentación...................................................................................................... 5 Resumen Ejecutivo .......................................................................................... 7 Consejo Consultivo ......................................................................................... 13 Cronología Julio 2016 .................................................................................... 15 Cronología Agosto 2016 .............................................................................. 29 Cronología Septiembre 2016 .......................................................................... 41 Cronología Octubre 2016 ............................................................................... 55 Cronología Noviembre 2016 ....................................................................... -
EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R a N D O: Que El Numeral 4 Del Artículo 172 De L
EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el numeral 4 del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado, determina que es atribución del Presidente del Estado, dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado. Asimismo, el numeral 3 del Artículo 175, señala como atribución de las Ministras y los Ministros de Estado, la gestión de la administración pública en el ramo correspondiente, concordante con lo establecido en el Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo. Que el numeral 13 del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado dispone que la administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades públicas del nivel central del Estado, es competencia privativa del nivel central del Estado. Que el 16 de septiembre de 2009 se aprobó el Decreto Supremo N° 0304 que define la naturaleza jurídica, dependencia y tuición de las unidades desconcentradas e instituciones descentralizadas. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- I. Se abroga el Decreto Supremo Nº 0304, de 16 de septiembre de 2009. II. Las Unidades Desconcentradas e Instituciones Descentralizadas se regirán por lo establecido en la normativa vigente de funcionamiento previa a la aprobación del Decreto Supremo abrogado precedentemente. Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de octubre del año dos mil nueve. -
Bolivia 2006: Reforma Estatal Y Construcción Del Poder
revistabolivia de ciencia 2006: reformapolítica /estatal volumen y construcción especial / 2007 del / 43poder – 57 BOLIVIA 2006: REFORMA ESTATAL Y 1 CONSTRUCCIÓN DEL PODER Grace Ivana Deheza FlorIDa InternatIonal UnIversIty* resumen bolivia, en el 2006, inició una etapa nueva en su historia. por primera vez un líder de origen aymara, evo morales ayma, asumía constitucionalmente la presidencia del país. durante este año el presidente emitió políticas destinadas a reformar el estado y a recuperar el control estatal de los recursos naturales. el proceso de cambio de la constitución política del estado se abrió con el llamado a la asamblea constituyente y con el referéndum autonómico, procesos paralelos que están hasta la fecha redefiniendo la nueva configuración político-administrativa del país. abstract 2006 marked a new era in bolivian history. for the first time, an aymaran origin leader constitutionally assumed the country’s presidency. throughout this year, president evo morales ayma emitted policies to reform the state and recover the control of bolivia’s natural resources. the process of changing the bolivian political constitution started with the creation of a constituent assembly and an autonomic referendum, parallel processes that until today, are still redefining the country’s new political - administrative configuration. PALABRAS CLAVE • Gobierno bolivia • presidente evo morales • reforma estatal • nacionalización recursos naturales • elecciones bolivia 2006 I. EL PANORAMA NACIONAL el 22 de enero de 2006, bolivia inició una nueva etapa en su historia contemporánea. evo morales ayma, líder cocalero y dirigente del partido movimiento al socialismo (MAS), toma posesión como presidente electo de bolivia. morales es el primer líder indígena que obtiene más de la mayoría absoluta de los votos (53,7%) desde la transición a la democracia en 1982. -
La Paz, Estado Plurinacional De Bolivia 4 De Agosto De 2014
La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia 4 de agosto de 2014 EN DEFENSA DE PALESTINA La Red En Defensa de la Humanidad (REDH), ante los trágicos sucesos que está viviendo el hermano pueblo palestino en Gaza, cumple con su deber de manifestar lo siguiente: Declaramos nuestra adhesión a las palabras del compañero Evo Morales, fundador de la Red En Defensa de la Humanidad y Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, por las que se declara a Israel como Estado terrorista. Manifestamos nuestra absoluta repulsa al genocidio que sufre el pueblo palestino a manos de un Estado fundado sobre el despojo y la ocupación colonial de los territorios palestinos. Reconocemos y expresamos nuestra solidaridad con la heroica lucha del pueblo palestino y de sus organizaciones de resistencia, especialmente en Gaza, contra el intento de Israel de exterminarlo y arrebatarle los jirones que quedan de lo que fue su patria. Condenamos el rol imperialista de Estados Unidos que alimenta y apoya política, financiera y militarmente a Israel ante la insólita inacción del Consejo de Seguridad de la ONU, cuyas resoluciones sobre la cuestión Palestina son violadas sistemática e impunemente por Washington. Unos Estados Unidos que muestran la hipocresía y el cinismo con el que han venido actuando a lo largo de su historia, amenazando con sanciones e intervenciones a pueblos de América Latina, África y Eurasia que defienden su soberanía al mismo tiempo que respalda la acción de Israel. Denunciamos la complicidad con estos hechos, por omisión en algunos casos, de los gobiernos de la Unión Europea, así como la subordinación incondicional de los oligopolios mediáticos a los dictados de Washington. -
Redalyc.Bolivia 2006: Reforma Estatal Y Construcción Del Poder
revistabolivia de ciencia 2006: reformapolítica /estatal volumen y construcción especial / 2007 del / 43poder – 57 BOLIVIA 2006: REFORMA ESTATAL Y 1 CONSTRUCCIÓN DEL PODER Grace Ivana Deheza FlorIDa InternatIonal UnIversIty* resumen bolivia, en el 2006, inició una etapa nueva en su historia. por primera vez un líder de origen aymara, evo morales ayma, asumía constitucionalmente la presidencia del país. durante este año el presidente emitió políticas destinadas a reformar el estado y a recuperar el control estatal de los recursos naturales. el proceso de cambio de la constitución política del estado se abrió con el llamado a la asamblea constituyente y con el referéndum autonómico, procesos paralelos que están hasta la fecha redefiniendo la nueva configuración político-administrativa del país. abstract 2006 marked a new era in bolivian history. for the first time, an aymaran origin leader constitutionally assumed the country’s presidency. throughout this year, president evo morales ayma emitted policies to reform the state and recover the control of bolivia’s natural resources. the process of changing the bolivian political constitution started with the creation of a constituent assembly and an autonomic referendum, parallel processes that until today, are still redefining the country’s new political - administrative configuration. PALABRAS CLAVE • Gobierno bolivia • presidente evo morales • reforma estatal • nacionalización recursos naturales • elecciones bolivia 2006 I. EL PANORAMA NACIONAL el 22 de enero de 2006, bolivia inició una nueva etapa en su historia contemporánea. evo morales ayma, líder cocalero y dirigente del partido movimiento al socialismo (MAS), toma posesión como presidente electo de bolivia. morales es el primer líder indígena que obtiene más de la mayoría absoluta de los votos (53,7%) desde la transición a la democracia en 1982. -
El Cártel De Evo: Un Modelo De Corrupción En Bolivia
EL CÁRTEL DE EVO: UN MODELO DE CORRUPCIÓN EN BOLIVIA Diego Ayo, Phd La Paz, julio de 2018 EL CÁRTEL DE EVO: UN MODELO DE CORRUPCIÓN EN BOLIVIA © Diego Ayo, PhD Fundación Vicente Pazos Kanki Calle Gabriel René Moreno N° 1367, Telf. 2971949 Diseño: Percy Mendoza Impresión: Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx D.L. XXXXXXXXXXX ISBN. XXXXXXXXXXXX La Paz, 2018 TABLA DE CONTENIDO Prólogo ................................................................................................................................................................................7 I. Introducción .............................................................................................................................................................9 II. El cártel (o del modelo de partido-cártel al cártel) ................................................. 15 1. En cuanto al rol de los partidos ................................................................................................... 15 2. En cuanto a las reglas que regulan la competencia electoral ........................... 16 3. En cuanto al tipo de representación ........................................................................................ 17 4. En cuanto a la autonomía partidaria respecto al gobierno ................................. 18 5. En cuanto al financiamiento ............................................................................................................ 19 6. Los costos del modelo y el verdadero significado del cártel ............................. 20 III. El cártel: cómo garantizar -
2018,Todo Cambia, Libro Completo, Suarez..Pdf
¿Todo cambia?. Reflexiones sobre el proceso de cambio en Bolivia ¿Todo cambia?. Reflexiones sobre el proceso de cambio en Bolivia Hugo José Suárez (coordinador) México, 2018 Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Instituto, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto de Investigaciones Sociales de la Univer- sidad Nacional Autónoma de México. Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana. Queda prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio, sin el consentimiento por escrito del legítimo titular de los derechos. Primera edición: 2018 D.R.© 2018, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales Circuito Mario de la Cueva s/n Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Coyoacán, México D. F. Coordinación editorial: Virginia Careaga Covarrubias Cuidado de la edición: Adriana Guadarrama Formación de textos: Angélica Nava Ferruzca Diseño de portada: Cynthia Trigos Suzán Ilustración de portada: Impreso y hecho en México ISBN: Índice Introducción general Hugo José Suárez ........................................ 9 Primera parte Sociabilidades y cotidianidad Capítulo 1. Orden, seguridad y limpieza. El teleférico de La Paz y El Alto: Una diferenciacion urbana, informalidad y Estado en Bolivia Jorge C. Derpic......................................... 19 Capítulo 2. ¿Hacia la descolonización del ser? “Cholitas” conductoras de televisión, misses y modelos en Bolivia Marianela Agar Díaz Carrasco ............................. 49 Capítulo 3. De Chuquiago a Zona Sur. Múltiples dimensiones de un cambio vertiginoso Hugo José Suárez ....................................... 73 Segunda parte Sujetos colectivos y subjetividades Capítulo 4. Ciudadanía liberal y el reconocimiento de la diferencia como condición de igualdad Carmen Rosa Rea Campos .............................. -
Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador Departamento De Estudios Políticos Convocatoria 2014-2016
www.flacsoandes.edu.ec Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador Departamento de Estudios Políticos Convocatoria 2014-2016 Tesis para obtener el título de maestría en Ciencias Políticas Las Bartolinas y sus tres ojos: las transformaciones en la identidad política de la CNMCIOB-BS en el campo multiorganizacional del MAS (2005-2015) Luciana Pamela Jáuregui Jinés Asesor: Franklin Ramírez Gallegos Lectores: Ana Natalucci y Fernando García Yapur Quito, mayo de 2018 Dedicatoria A Sara, mi mamá. II Tabla de contenidos Resumen ........................................................................................................................... VII Agradecimientos ..............................................................................................................VIII Introducción ........................................................................................................................ 1 El marco analítico de la investigación ................................................................................ 5 La metodología y la estrategia de investigación ................................................................. 7 La estructura del texto ....................................................................................................... 8 Capítulo 1 .......................................................................................................................... 11 El MAS-IPSP: Un Campo Multiorganizacional .............................................................. 11 1. EL MAS