Tinku Y Pachakuti. Geopolíticas Indígenas Originarias Y Estado Plurinacional En Bolivia / Pablo Uc.-- 1A
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Tinku y Pachakuti Geopolíticas indígenas originarias y Estado plurinacional en Bolivia Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 320.10984 U3 Uc, Pablo Tinku y Pachakuti. Geopolíticas indígenas originarias y estado plurinacional en Bolivia / Pablo Uc.-- 1a. ed.-- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas : Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / Buenos Aires, CLACSO, 2019. 296 páginas; 17x23 centímetros. ISBN: 978-607-8533-53-4 1. Geopolítica - Cambio y transformación - Bolivia. 2. Geopolítica - Investigación - Pueblos bolivianos. Primera edición: septiembre de 2019 D.R. © 2019, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 1 Av. Sur Poniente 1460 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas www.unicach.mx [email protected] Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica Calle Bugambilia 30, Fracc. La Buena Esperanza 29243, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Tel. y fax: (52 967) 678 6921, ext. 139 www.cesmeca.mx [email protected] Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica Calle Bugambilia 30, Fracc. La Buena Esperanza 29243, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México www.observatoriodelasdemocracias.com.mx [email protected] Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO Estados Unidos 1168 C1101AAx Ciudad de Buenos Aires - Argentina Tel. (54 11) 4304 9145/9505 www.clacso.org [email protected] ISBN: 978-607-8533-53-4 Impreso en México / Reservados los derechos Printed in Mexico / All rights reserved Creemos que el conocimiento es un bien público y común. Por eso, los libros de CLACSO están disponibles en acceso abierto y gratuito. Si usted quiere comprar ejemplares de nuestras publicaciones en versión impresa, puede hacerlo en nuestra Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales. Biblioteca Virtual de CLACSO www.biblioteca.clacso.edu.ar Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe ex- clusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. Cuidado de la edición: María Isabel Rodríguez Ramos y Roberto Rico Chong Diseño de portada: Julio Uc, tepachelab.com Este libro ha sido dictaminado por pares que garantizan su calidad académica. En homenaje a quienes dieron vida y aliento al último pachakuti en Bolivia. A las mujeres y hombres que vibran con el viento y el poder telúrico del Qullasuyu. A mi familia Uc González, a Mayek y Canek, nicho de inspiraciones. A Darinka pies de pájaro y a Gandhi. Índice Agradecimientos .........................................................................................................11 Prólogo ..................................................................................................................... 13 Introducción .............................................................................................................. 19 Capítulo I. Nayrapacha ...............................................................................................27 Abigarramiento geopolítico: más allá de la idea de nación boliviana ........................ 31 Ñaupax manpuni: ir detrás y junto a las memorias e historias transformadoras .........34 Espacialidades en pugna: Estado republicano y rebeliones indígenas .......................37 Historias otras: luchas por la representación política indígena campesina, rebeliones e insurgencias .............................................................................. 41 Subsuelo político: lo plurinacional diversificante ...................................................54 Capítulo II. Pachakuti vs. estatalidad plurinacional .....................................................57 Ciclos histórico-políticos ..................................................................................... 61 Inversión radical del orden ................................................................................. 64 Expansión y contracción del pachakuti .................................................................. 68 Del horizonte rebelde (popular comunitario) a la suspensión del pachakuti ...............75 Articulación del horizonte (pluri)nacional popular ................................................ 86 Orígenes y desenvolvimiento del Pacto de Unidad ................................................. 90 Territorialidades reemergentes: fundamentos espacio-territoriales de la nueva Constitución política ................................................................................... 99 Experimentalismo y Estado plurinacional ............................................................ 104 ¿Bloque hegemónico plurinacional? .....................................................................118 ¿Del Estado aparente al Estado integral? ............................................................. 124 Capítulo III. Tinku ....................................................................................................135 Geopolítica del tinku: tejiendo territorios ............................................................. 139 Gramáticas de poder espacial ............................................................................. 143 Tres discursos geopolíticos ................................................................................. 151 Mellizas: CIDOB Y CONAMAQ ..............................................................................173 Trillizas: CSUTCB, CSCIB, CNMCIOB-BS ..............................................................202 ¿Geopolítica indígena originaria campesina? .......................................................254 Reflexiones finales ................................................................................................... 261 Reconsideraciones sobre lo plurinacional: los límites del nacionalismo indígena y la potencia de las geopolíticas comunitarias .............................................. 261 Epílogo ...................................................................................................................267 Novísimas anotaciones sobre el ciclo político boliviano ........................................267 Condicionamientos del campo político: contexto regional e internacional .............. 272 Algunos ejes del debate académico que tomaron centralidad a lo largo del ciclo político boliviano ..........................................................................274 Perspectivas oficialistas y debates críticos al proceso de cambio ............................276 La necesaria recuperación de una lectura crítica al estadocentrismo y la ortodoxia revolucionaria en las ciencias sociales: comunalidad y defensa de la vida .......279 Referencias bibliográficas ........................................................................................ 281 Glosario de siglas ....................................................................................................293 Agradecimientos gradecer a cada persona, espacio y circunstancia que hicieron posible esta investigación implica una larga e intermitente lista. Agradezco, primero que A nada, a mis amigos y amigas en los diversos territorios de la extensa Bolivia. A Raquel Gutiérrez, Luis Gómez y mis amigas del colectivo Samke Sawuri en La Paz —Pilar Uriona, Dunia Mokrani, Marxa y Paty Chávez—, quienes me com- partieron los primeros contactos para explorar y conocer las voces del altiplano y de los valles en Bolivia. También en los territorios de Qullasuyu, La Paz y El Al to, agradezco a Silvia Rivera Cusicanqui y el colectivo El Tambo, a Adri Soto, Lucila Choque, Abraham Delgado, Juan Carlos Pinto, Carlos Lara, Pablo Stefanoni y Christian Jiménez Kanahuaty, quienes con sus reflexiones y charlas me ayudaron a interpretar mejor las transformaciones políticas en Bolivia. A Luis Tapia, quien además de su amistad y sus pacientes entrevistas me apoyó desde el CIDES-UMSA para concretar una estancia de investigación en Bolivia entre 2012 y 2013. Por su parte, en Achacachi, el histórico bastión rebelde, agradezco a Juan Carlos Condori, Bernabé Pukara y don Rufino Yanarico, por su ayuda y confianza en las visitas a esas bellas tierras altiplánicas. En Charazani, a don Rufino Quispe, quien me dejó acercarme al proceso de autonomía kallawalla. En Cochabamba, agradezco mucho a María Lohman y a Huáscar Salazar, quienes me recibieron en SomosSur, y en especial a mis amigos Katari, mis hermanas las Imillas, los Intis, y a los amigos de Tarata, quienes me dejaron aprender de otros saberes tan importantes para interpretar y querer la lucha y resistencia comuni taria y creativa. En Charagua, en el chaco guaraní, agradezco a don Mauricio Ba car dit y 11 AGRADECIMIENTOS a Magaly Gutiérrez, a don Belarmino, y a los capitanes del Izozog, que me dejaron entender mejor el proceso de autonomía guaraní. En Santa Cruz a mi ami ga Rocío, a los compañeros de APCOB y a los marchistas de la novena marcha indíge na en defensa del TIPNIS, por dejarme acompañarles al inicio de su camino. Agra dezco a mi amiga Marxa Chávez, quien