INFORME ANUAL 2016 informe anual de onu mujeres 1 ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.

En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, fusionando el trabajo de cuatro organizaciones del sistema de la ONU: la División para el Adelanto de la Mujer (DAW), el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), la Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para implementar dichas normas. También respalda la participación igualitaria de las mujeres en todos los aspectos de la vida, enfocándose en cinco áreas prioritarias: el incremento del liderazgo y de la participación de las mujeres; la eliminación de la violencia contra las mujeres; la participación de las mujeres en todos los procesos de paz y seguridad; el aumento del empoderamiento económico de las mujeres; y la incorporación de la igualdad de género como elemento central de la planificación del desarrollo y del presupuesto nacional. ONU Mujeres también coordina y promueve el trabajo del sistema de las Naciones Unidas para alcanzar la igualdad de género.

ONU Mujeres trabaja en todo el globo para convertir en realidad el ideal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para las mujeres y las niñas.

2 TABLA DE CONTENIDOS

ONU MUJERES INFORME ANUAL 2016

Prólogo: 2

Caminando juntos hacia el futuro que queremos

Áreas Temáticas Prioritarias: 4

Erradicación de la Violencia 4

Empoderamiento Económico de las 10 Mujeres Participación Política de las Mujeres 16

Campañas:

HeForShe 24

ÚNETE 32

ONU Mujeres en los medios de 34 comunicación

Fotografías:

ONU Mujeres Bolivia

informe anual de onu mujeres 1 CAMINANDO JUNTOS HACIA Carolina Taborga, Representante a.i. de ONU Mujeres en Bolivia.

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Géne- EL FUTURO QUE ro y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres Bolivia el año 2010 se consolidó como oficina país, y en el marco de su mandato apoya al Estado Plurinacional de Bolivia en la QUEREMOS agenda e implementación de todos los temas vinculados con los derechos de las mujeres y fortalece la vocería de las organizaciones de mujeres.

En el país durante los últimos años se han dado avances importantes vinculados con los derechos de las mujeres, PRÓLOGO DE LA los cambios en la Constitución Política del Estado prece- den una serie de leyes como la del Órgano Judicial, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Tribunal Constitucional, REPRESENTANTE a.i. DE la Ley del Órgano Electoral y la ley Marco de Autonomías y Descentralización que incluyen el concepto de paridad de- ONU MUJERES EN BOLIVIA mocrática. El marco legislativo, sin duda también se constituye en un avance importante y en muchos casos innovador, la Ley In- tegral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio- lencia 348 y la Ley Contra el Acoso y Violencia Política 243.

Sin embargo quedan aún retos para que la igualdad entre hombres y mujeres sea una realidad, en este sentido ONU Mujeres coadyuva a la implementación de leyes como la

2 En el país durante los últimos años se han dado avances importantes 348 y 243. La creación de mecanismos y metodologías en coordinación con el Estado para la igualdad de género, tal vinculados con los derechos de es el caso del Modelo de Gestión Empresarial con Enfo- que de Género y la articulación de las organizaciones que las mujeres. trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015 - 2030 se reconoce que solamente se logrará un mundo con bases igualitarias donde nadie quede atrás, si las mujeres participan, deciden, innovan, transforman y tienen un rol protagónico en la construcción de las nue- Por otro lado, nuestros retos se profundizan al acom- vas políticas de desarrollo. pañar al Estado y la sociedad boliviana en el cumplimien- to de los ODS, para lograr la igualdad entre los géneros y En esta perspectiva debemos atacar los nudos estruc- empoderar a todas las niñas y las mujeres, poniendo fin turales, que son la base de las múltiples desigualdades y a todas las formas de discriminación y eliminar todas las coadyuvar a la despatriarcalización de la sociedad bolivia- formas de violencia en los ámbitos público y privado, in- na, pilar fundamental de la Constitución Política del Esta- cluidas la trata y la explotación sexual. do. Sin duda aceptamos el desafío de avanzar de manera conjunta para que nadie quede atrás. El presente informe muestra los avances que se han de- sarrollado el 2016 en el trabajo de ONU Mujeres Bolivia.

Carolina Taborga Representante a.i. de ONU Mujeres en Bolivia

En la parte inferior derecha, Irune Aguirrezabal, Asesora Regional de Liderazgo y Participación Política de ONU Mujeres junto a las participantes del Seminario Internacional “Profundización de la Democracia Paritaria”.

informe anual de onu mujeres 3 ÁREAS TEMÁTICAS PRIORITARIAS

Según datos de la OPS-OMS, en Bolivia 7 de cada 10 mujeres su- ERRADICACIÓN fre en su vida algún tipo de violencia (física, sexual, emocional, económica, etc.), ocupando el primer lugar de trece países lati- noamericanos. El 75% de las mujeres que han sufrido violencia, DE LA no habla de ello y solamente el 17% se atreve a dirigirse a la Policía para denunciar el maltrato. Las cifras registradas por VIOLENCIA organizaciones de la sociedad civil especializadas en el tema, indican que una mujer muere cada tres días víctima de femini- cidio, y que los tipos de violencia más comunes son los golpes, castigos físicos, psicológicos y violaciones.

El 75% de las mujeres que Guedes A: Violencia Contra las Mujeres en América Latinoamérica y el Caribe (OPS OMS 2014) han sufrido violencia, Investigaciones realizadas en diferentes países indican que, no hablan de ello y sola- además de los costos humanos, la violencia contra las mujeres afecta los presupuestos de los sectores de salud y justicia debi- mente el 17% se atreve a do a los gastos que conlleva tratar a las sobrevivientes y pro- dirigirse a la Policía para cesar a los agresores. También implica costos por pérdida de productividad y ausentismo en las empresas y el Estado. denunciar el maltrato. En estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo se ha estimado que el impacto de la violencia doméstica sobre el producto interno bruto de los menores ingresos de las mujeres solamente variaba entre un 1,6 % en Nicaragua y un 2,0 % en Chile.

Morrison AR. El costo del silencio: violencia doméstica en las Américas. BID

4 Mary Vasquez, Representante del Ministerio de Educación que participó en la reunión de instituciones 4 nacionales y sub nacionales junto a organizaciones internacionales. PROYECTO VIDA SIN VIOLENCIA

A cuatro años de promulgada la Ley 348, la situación que las mujeres bolivianas viven a consecuencia de la violencia exige la adopción de acciones conjuntas y articuladas entre las instituciones involucra- das para fortalecer el proceso de implementación de la normativa con el fin de lograr que las mujeres cuenten con mejores condiciones personales, sociales e institucionales para ejercer su derecho a vivir una vida sin violencia.

En este sentido, ONU Mujeres Bolivia con el financiamiento de la cooperación Suiza y en coor- dinación con el UNFPA, el 2016 firmó el compromiso para la implementación del Joint Pro- gramme Vida sin Violencia.

Las bases para la definición del proyecto Vida sin Violencia Wilber Choque, Presidente del (VsV) han sido, por un lado, la Consejo de la Magistratura. participación informada y acti- va de los/as actores/as de la Ca- dena de Atención Estatal (CAE); co, Escuela de Jueces, IDIF, FELCV, y por otro lado, el recojo de ex - UNFPA, ONU Mujeres, Cooperación periencias y lecciones aprendi- Suiza en Bolivia (COSUDE) y la Co- das propias y de otras experien- munidad de DDHH. cias y contextos. En un segundo momento se El proceso de elaboración de la establecieron espacios de con- propuesta fue iniciada con el via- sulta con niveles técnicos de las 104 casos je de una misión conjunta a Brasil instituciones señaladas, a fin de para conocer la experiencia de identificar las necesidades y de- implementación de la Ley María mandas claves para avanzar en de feminicidios fueron da Penha (2006), respecto a los la implementación de la Ley 348 de obstáculos y limitaciones que en- manera articulada entre las instan- reportados por el frentan para su implementación, cias de la cadena de atención. las medidas que las instituciones Ministerio Público adoptaron para superar dichos El diálogo y discusión sobre obstáculos, recoger sus buenas los objetivos y el alcance del prácticas en materia de pre- proyecto fueron los insumos vención, atención, protección, in- fundamentales recogidos en vestigación y sanción de hechos esos espacios, además del 1 de cada 3 mujeres de violencia contra las mujeres. compromiso de las máximas autoridades del Estado, quienes en Bolivia justifica la La comitiva boliviana estuvo com- asumieron la responsabilidad de puesta por integrantes del Minis- participar de forma activa en la violencia de género por terio de Justicia, Viceministerio concreción del proyecto Vida sin de Seguridad Ciudadana, Consejo Violencia. infidelidad, salir mucho, de la Magistratura, Ministerio Públi- hablar con otros hombres Instituto Nacional de Estadística (INE)

informe anual de onu mujeres 5 ÁREAS TEMÁTICAS PRIORITARIAS

La finalidad del proyecto VsV es con- una vida libre de violencia”. El logro de ONU Mujeres apoyará la coordi- tribuir a la reducción de la violencia este objetivo se concretizará y eviden- nación institucional en los nive- e incrementar la posibilidad de las ciará a través del número de mujeres les nacionales y departamentales mujeres de tener una vida digna y que reciben servicios de atención y pro- de la cadena de atención estatal a libre de violencia. Para ello la hipó- tección integral a través de los Servicios mujeres en situación de violencia tesis de impacto es que al fortalecer Legales Integrales Municipales (SLIM) y para que se desarrollen acciones el proyecto la institucionalidad y las otras instancias que forman parte de conjuntas, se establezcan alianzas capacidades de la CAE a nivel na- la cadena de atención estatal en el y cuenten con información para la cional y local, los servicios estatales ámbito municipal, la disminución de evaluación del cumplimiento de la mejorarán en calidad y las mujeres la tendencia de patrones culturales Ley 348, la toma de decisiones y la tendrán mayor posibilidad de acceder machistas y el conocimiento de las rendición de cuentas. a la justicia. mujeres respecto a los mecanismos institucionales y legales para hacer Por otro lado, con el proyecto se Adicionalmente, se busca cambiar valer sus derechos a una vida sin violen- busca que las instituciones y los los patrones culturales machistas y cia en los municipios de cobertura del operadores de la cadena de atención desarrollar valores, actitudes y prác- proyecto. estatal fortalezcan sus capacidades y ticas a favor de los DD.HH. y del in- herramientas para analizar y monitorear volucramiento corresponsable de la El proyecto está estructurado en participativamente la calidad de los ciudadanía y los medios de comuni- tres componentes que son: servicios y generar conocimientos y cación con el fin de que disminuya la a) Prevención, b) Atención y Redes retroalimentaciones para cumplir, naturalización de la violencia hacia a nivel municipal y; c) Cadena de con la debida diligencia y sus las mujeres. atención estatal a mujeres en funciones en el marco de la Ley 348. situación de violencia. Para lograr estos cambios, los ac- El proyecto VsV tiene como po- tores institucionales y sociales ar- Los componentes a y b están a blación objetivo a mujeres y hom- ticulados en mecanismos y alian- cargo de SOLIDAR Suiza y el tercer bres; para llegar a esta población zas, aúnan sus esfuerzos en redes componente a cargo de ONU se trabajará de manera directa con y concretan acciones de manera MUJERES y UNFPA. autoridades y personal técnico de corresponsable en programas con- los niveles nacional, departamen- currentes. Este componente apunta a forta- tal y municipal de todo el país, sin lecer los mecanismos, los actores embargo el trabajo será focalizado Para contribuir con la finalidad en nacionales y la articulación in- en los Departamentos de La Paz, Po- el marco de la hipótesis planteada, terinstitucional a través del for - tosí, Chuquisaca y Cochabamba. se tiene como objetivo general del talecimiento de las y los operadores proyecto “mejorar las condiciones per- y de la normativa que emana de la La duración del proyecto es de 4 sonales, sociales e institucionales para Ley 348, para ello se han previsto años en esta fase, que abarca del que las mujeres ejerzan su derechos a cuatro resultados: 2017 al 2020; al cabo de ese tiempo,

6 Representantes de distintas organizaciones civiles y gubernamen- 6 tales se reunieron para avanzar en la implementación de la Ley 348 de manera articulada. Guillermo Mendoza, Viceministro de Defensa del Consumidor; Virginia Velasco, Ministra de Justicia 2016 y , Asesora/Coordinadora de Proyectos de ONU Mujeres. un resultado de cobertura del propuestas por parte del Ministerio de La Ministra de Justicia 2016, Virginia proyecto es que 74.000 mujeres Justicia que servirían como base de la Velasco, solicitó a ONU Mujeres la en situación de violencia hayan discusión en la CUMBRE NACIONAL elaboración de un documento para recibido servicios de atención y DE JUSTICA PLURAL “PARA VIVIR BIEN”, incluir el componente de género en protección integral, como efecto de que tuvo lugar el 10 y 11 de junio en la el proceso de Reforma. En éste se una adecuada y oportuna cadena ciudad de Sucre. plasmaron una serie de propuestas de aplicación de la Ley 348. basadas en recomendaciones de La metodología definida para este la CEDAW y de otras convenciones proceso contemplaba el abordaje ratificadas por el Estado Boliviano, de seis ejes temáticos que se traba- el mismo que fue difundido durante CUMBRE DE JUSTICIA jaron en las siguientes mesas: el desarrollo de las Pre Cumbres y la Cumbre de Justicia. El 21 de enero de 2015 el presidente Mesa N° 1: Elección de magistrados del Estado Plurinacional de Bolivia, y consejeros del Órgano Judicial y Por otra parte, el Comité de Género , anunció la realización del Tribunal Constitucional Pluri- del Órgano Judicial, presentó una de la Cumbre de Justicia para nacional propuesta que fue planteada en las identificar los problemas del Mesa N°2: Acceso a la justicia plural Pre Cumbres por sus representes sistema judicial, pero ante todo para Mesa N°3: Retardación de justicia en los departamentos. Asimismo, definir estrategias que permitan Mesa N°4: Corrupción en el siste- cuatro redes integradas por al transformar la justicia y combatir ma de justicia menos 60 organizaciones de los problemas que han agudizado la Mesa N°5: Política criminal y justi- mujeres y de derechos humanos crisis del sistema judicial. cia penal se articularon e integraron sus Mesa N°6: Formación, ingreso, propuestas en un sólo documento El Ministerio de Justicia que lideró capacitación y régimen discipli- de la sociedad civil que fue este proceso estableció una ruta que nario de servidores judiciales y presentado al Ministerio de Justicia incluía el desarrollo de Pre Cumbres profesionales abogados y cuyos planteamientos fueron departamentales y la recepción de sostenidos en las Pre Cumbres y en

informe anual de onu mujeres 7 ÁREAS TEMÁTICAS PRIORITARIAS

Carolina Taborga, Representante a.i. de ONU Mujeres en Bolivia; Virginia Velasco, Ministra de Justicia 2016; Luiza Carvalho, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe y Ana María Nuñez, Directora de Género del Ministerio de Justicia 2016.

la Cumbre Nacional de Justicia, a base a principios de justicia y va- 3. Creación de justicia itinerante través de las representantes de estas lores plurales e inclusivos ya señala- para las áreas periurbanas, rurales redes en los nueve departamentos. dos en la Constitución Política del y zonas de difícil acceso siempre y Estado, reconociendo la supremacía cuando no implique limitar o anular ONU Mujeres sistematizó el proce- del bienestar común sobre el indi- la JIOC, previo estudio de necesidad. so de la Cumbre en el libro “Justicia vidual, protegiendo al ser humano Plural para la Igualdad de Géne- por encima del bien material y cui- 4. Creación de Salas Constitucionales ro en Bolivia: Retos post Cumbre”, dando la promoción del desarrollo Departamentales con base a un el mismo contiene una serie de económico equitativo comunitario análisis técnico normativo para recomendaciones para transver- como una unidad y tomando como asegurar un contacto directo con las salizar género en el Órgano Judicial, ejemplo la Justicia Indígena Origi- partes procesales, mayor celeridad, los mandatos relacionados con la naria Comunitaria. con procedimientos simples y despatriarcalización que emanan rápidos, con composición plural y de la cumbre son los siguientes: 2. Desconcentración progresiva de género (paritaria entre hombres de los servicios de justicia, que y mujeres), especializada en el área 1. Refundación del sistema de jus- respondan a criterios técnicos de para el conocimiento de acciones ticia a partir de la descolonización, necesidades del servicio público de defensa como ser la acción de la despatriarcalización, la intercul- de justicia, población y territorio libertad, amparo constitucional, turalidad y la complementariedad a fin para posibilitar un real acceso a la entre otras. de lograr un cambio de cultura con justicia de la población.

8 INVESTIGACIONES

Marcha por el Día Internacional de la Eliminicación de la Violencia Contra las Mujeres, 25 de noviembre de 2016

LOS PROGRAMAS ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA INSIGNIA DE LAS MUJERES ONU MUJERES PREVENCIÓN Y ACCESO A LOS SERVICIOS ESENCIALES PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

informe anual de onu mujeres 9 ÁREAS TEMÁTICAS PRIORITARIAS

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES

Documento elaborado por ONU La economía de América Latina y el Caribe se contrajo por Mujeres en coordinación con el segundo año consecutivo en 2016 y para 2017 se proyecta Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP). Ofrece un tímido crecimiento de 1.3% según las Naciones Unidas. una orientación útil para promover Empoderar económicamente a las mujeres abre una posibilidad mayor empoderamiento de las real de revertir este escenario: se estima que al superar las mujeres en la actividad productiva de transformación, reconociendo brechas de género en el mercado laboral se podría aumentar el sus diferencias y necesidades, en PIB per cápita en la región en un 14%. la búsqueda de la construcción de sistemas más justos y equitativos, permitiendo un verdadero desarrollo de las fuerzas productivas, sumando a todas y todos los actores y actoras.

10 Alfredo Rada, Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales; Ana Verónica Ramos, Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural 2016; Elizabeth Salguero y Xime- $ na Loza de ONU Mujeres; Tamara Nuñez, Adjunta de la Defensoría del Pueblo; Juan Antonio Pérez, Viceministro de Igualdad de Oportunidades junto a Álvaro Pardo, Viceministro de Pro- ducción Industrial a Mediana y Gran Escala, durante la presentación del Modelo de Gestión con Enfoque de Género para Empresas Públicas.

El Modelo tiene como objetivos in- en el reconocimiento de sus capaci- cidir en el ámbito de la conciliación dades y situación diferenciada. de la vida laboral y familiar, incor- En América Latina los hombres ganan porar una perspectiva de género en Esta propuesta da cumplimiento a los la política salarial y en los procesos lineamientos de desarrollo sostenible en promedio de 19% más que las de capacitación, e introducir me- social, económico y ambiental de canismos de prevención, recepción la Agenda Patriótica 2020 - 2025, mujeres y el 55% de los empleos de y seguimiento de casos de violencia, la Constitución Política del Estado, las mujeres está en el sector informal. acoso sexual y discriminación y mejo- (capítulo II, art. 8 y 9 referidos al rar los mecanismos de comunicación equilibrio, igualdad de oportunidades, interna en el ámbito del enfoque de equidad social y de género en género y derechos humanos. la participación) y a los Objetivos En Bolivia 6 de cada 10 mujeres están de los Desarrollo Sostenible (ODS), insertas en la informalidad. El Modelo es una guía para eliminar esencialmente al ODS N°5 referido a paulatinamente las discriminaciones, lograr la igualdad entre los géneros y desigualdades y brechas de género, y empoderar a todas las mujeres. alentar la incorporación del enfoque Las mujeres en Programas de inclusivo en la gestión de las em- El Modelo de Gestión Empresarial con Empleo Temporal incorporadas en presas públicas. Esta guía establece Enfoque de Género para Empresas Pú- directrices para un trabajo comple- blicas fue presentado el 15 de noviem- la Población Económicamente Activa mentario de hombres y mujeres que bre junto a la Ministra de Desarrollo aporten en equidad al desarrollo de Productivo y Economía Plural 2016, de Bolivia representan hoy el 49% una empresa, en el marco del dere- Ana Verónica Ramos. Este documento (2012), mientras que hace 40 años cho fundamental que ambos tienen propone la aplicación de la equidad de como actores económicos, así como género a través de seis componentes: representaban el 20%.

informe anual de onu mujeres 11 Elizabeth Salguero, Asesora/Coordinadora de Proyectos de ONU Mujeres, entregó certificados a las y los trabajadores capaci- tados en temas de género.

1. Equidad en la gestión del personal. Mujeres apoyó la incorporación de dimensión de género en la estructura 2. Tolerancia cero a todas las formas de indicadores de género en la nueva organizacional y políticas sectoriales violencia y discriminación. política de Responsabilidad Social del MDPyEP, se sensibilizó y capacitó 3. Normativa y cultura organizacional del Estado Boliviano y la definición a 473 trabajadores y trabajadoras de inclusiva y equitativa. de directrices para un programa de dicho ministerio, es decir el 79% de 4. Conciliación entre la vida laboral y certificación para las empresas basado las y los funcionarios públicos, y se familiar. en indicadores de la incorporación de capacitó a 50 agentes de cambio 5. Formación con y para la equidad. la perspectiva de género. quienes incorporarán el tema de 6. Comunicación sensible al género. género y despatriarcalización den- tro de sus reparticiones. Entre las El documento también fue FUNCIONARIAS Y empresas estatales se encuentran la ampliamente difundido entre otras FUNCIONARIOS PÚBLICOS Empresa de Apoyo a la Producción de empresas públicas y privadas, que han Alimentos EMAPA, Empresa Azucare- mostrado interés en implementarlo FORMADOS EN GÉNERO ra San Buenaventura EASBA, QUIPUS, e incluir una política empresarial SEDEM, YACANA, INSUMOS BOLIVIA, inclusiva. En el mismo marco, ONU Como parte de la incorporación de la Servicio Nacional de Propiedad In-

12 Carolina Taborga, Representante a.i. de ONU Mujeres en Bolivia, y Ana Verónica Ramos, Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural 2016, en la inauguración de espacios sensibles al género en el SEDEM. telectual SENAPI, Servicio Nacional Inclusivo con Enfoque de Género y la Empresa de Apoyo a la Producción de Verificación de Exportaciones Derechos Humanos, se equiparon de Alimentos (EMAPA). Los espacios SENAVEX, Instituto Boliviano de Me- espacios sensibles al género, prin- fueron equipados con materiales trología IBMETRO, PROMUEVE BO- cipalmente centros infantiles, para lúdicos y cambiadores para bebés. LIVIA, Viceministerio de Comercio In- aliviar la carga de las trabajadoras terno y Exportaciones, Viceministerio que desempeñan sus funciones en de Producción Industrial a Mediana compañía de sus hijos e hijas. Estos ENERGÍAS SOSTENIBLES Y y Gran Escala y Viceministerio de la espacios se replicarán de manera EMPRENDEDURISMO DE LAS Mediana y Pequeña Empresa. inicial en las distribuidoras de sub- sidio SEDEM de La Paz, El Alto, Santa MUJERES EQUIPAMIENTO DE ESPACIOS Cruz, Beni y Pando, y las empresas e instituciones estatales beneficiadas En el marco de las iniciativas globales SENSIBLES AL GÉNERO son Pro Bolivia, Promueve Bolivia, de ONU Mujeres, denominadas en Instituto Boliviano de Metrología inglés Flagship Programmes, en Bo- En el marco de la implementación (Ibmetro), del Servicio Nacional de livia se trabajó sobre un diagnóstico y del Modelo de Gestión Empresarial Propiedad Intelectual (Senapi) y en mapeo de actores y buenas prácticas

informe anual de onu mujeres 13 ÁREAS TEMÁTICAS PRIORITARIAS

en el tema de energías sostenibles y tivas productivas. Las mujeres, prin- de Género de ONU Mujeres, la emprendedurismo de las mujeres. cipalmente provenientes de áreas Red Habitat vienen desarrollando rurales y periurbanas de Chuquisa- acciones para el empoderamiento El estudio fue desarrollado a nivel na- ca, Santa Cruz y La Paz, narraron sus económico y político de mujeres en cional, coordinado con la Dirección de experiencias y expusieron el éxito de el sector de la construcción en las Energías Alternativas del Ministerio sus emprendimientos. ciudades de La Paz y El Alto. de Energía e Hidrocarburos. ONU Mujeres en Bolivia tiene planea- Desde el 2010 (año en que se inicia Los resultados del estudio fueron do desarrollar acciones en el área de los procesos de capacitación en Red validados y difundidos en un taller energías sostenibles para aliviar la Hábitat) a 2016 se capacitaron a 467 que convocó a organizaciones im- carga del rol reproductivo e impulsar mujeres constructoras. plementadoras de proyectos en el el empoderamiento económico de las uso de energías alternativas en áreas mujeres en el ámbito productivo. Las capacitaciones impartidas a productivas lideradas por mujeres, las participantes son: replanteo, a financiadores potenciales y a to- obra gruesa, obra fina, acabados, madores de decisiones en el ámbito IMPULSO AL instalaciones sanitarias, instalaciones especializado, pero lo más impor- EMPODERAMIENTO ECONÓMICO eléctricas y pintura básica haciendo tante fue que reunió a mujeres que un total de 16 cursos básicos de participaron con experiencias exito- Y POLÍTICO DE MUJERES construcción. sas de emprendedurismo empleando energías alternativas para sus inicia- En el marco del Fondo de Igualdad

Representantes de distintas organizaciones en el taller de validación de Energías Sostenibles y Emprendedurismo de las mujeres.

14 14 Mujeres que participaron en la Feria de la Pintura “Uso responsable del agua” siguiendo la línea de posicionamiento del rol de las mujeres constructoras en el mejoramiento de los espacios públicos de la ciudad de La Paz.

LOSLOS PROGRAMASPROGRAMAS EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES INSIGNIAINSIGNIA DEDE ONUONU MUJERESMUJERES EL ACCESO DE LAS MUJERES A LA TIERRA Y LOS RECURSOS PRODUCTIVOS PARA UNA AGRICULTURA RESILENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

informe anual de onu mujeres 15 ÁREAS TEMÁTICAS PRIORITARIAS

Hasta junio de 2016 sólo dos países en el mundo han logrado la PARTICIPACIÓN participación del 50 % o más de mujeres en el Parlamento, ya sea en cámara de diputados o de senadores: Ruanda con el 63,8 % y Bolivia con el 53,1 % . No obstante, un número más elevado POLÍTICA DE de países han alcanzado el 30 % o más de representación femenina. En junio de 2016, 46 cámaras individuales o bajas LAS MUJERES estaban compuestas en más del 30 % por mujeres, incluyendo 14 de África Subsahariana y 11 de Latinoamérica.

Como resultado del Seminario Internacional Fuera de esos 46 países, 40 han aplicado algún tipo de cuotas Profundización de la Democracia Paritaria, para promover la participación política de las mujeres. El en 2017 se constituirá el Observatorio de Paridad Democrática impulsado por el balance de género en la participación política y la toma de Tribunal Supremo Electoral, ACOBOL y ONU decisiones es un objetivo acordado a nivel global y establecido Mujeres. en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en 1995 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS N°5 referido a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres.

Luiza Carvalho, Directora Regional de ONU Mujeres 16 para las Américas y el Caribe, participó en el Seminario 16 Internacional “Profundización de la Democracia Paritaria”. Solo 2 países en el mundo han Gabriela Montaño, Presidenta de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia; Carolina Taborga, Representante a.i. de ONU Mujeres en Bolivia, junto logrado la participación a Luiza Carvalho. del 50% de mujeres en En este marco debemos destacar política de las mujeres e impulsar que Bolivia es el segundo país a una agenda de transformación de sus Parlamentos nivel mundial y el único en la Región las relaciones de poder en los espa- en haber logrado la paridad en el cios de decisión público y privado. ámbito de la asamblea legislativa y que además cuenta con un marco En el evento internacional se contó normativo que respalda y garantiza con la participación de la Directora la participación de las mujeres. Regional de ONU Mujeres, Luiza Carvalho, la Presidenta de la Cámara BOLIVIA Bajo este contexto y con el objetivo de Diputados, Gabriela Montaño, la de intercambiar experiencias y avan- Ministra de Justicia Virginia Velasco, zar en garantizar la participación entre otras autoridades nacionales 53, 1 % de participación política de las mujeres en la Región, e internacionales. el Órgano Electoral Plurinacional de de mujeres en el Bolivia y la Entidad de las Naciones Como resultado del Seminario, se Unidas para la Igualdad de Género emitió la Declaración de La Paz, en la Parlamento y Empoderamiento de las Mujeres que se planteó definir una agenda - ONU Mujeres organizaron el Semi- de Democracia Paritaria, que si bien nario Internacional: “Profundización de busca lograr la presencia paritaria la Democracia Paritaria” desarrolla- de las mujeres en todos los ámbitos do el 5 y 6 de abril en la ciudad de La de representación, también busca Paz, en el evento expertas nacionales lograr la eliminación de los rasgos e internacionales se reunieron para machistas en la reproducción del político, elaborar estadísticas sobre reflexionar acerca de la democracia poder y la forma de ejercicio del poder. paridad democrática, difundir el paritaria desde dos perspectivas: la contenido de las leyes a favor de los regional, para poder identificar los En este sentido, uno de los resulta- derechos políticos de las mujeres, y avances que tenemos respecto a la dos de esta actividad se refleja en generar una red de protección con- paridad; la experiencia boliviana, a la intención de constituir, en 2017, el tra casos de acoso político. la luz de las experiencias de América Observatorio de Paridad Democráti- Latina y el Caribe, para así plantear ca, impulsado por el Tribunal Su- nuevos desafíos respecto a la inter- premo Electoral. Con el objetivo de: pelación de ampliación democrática, realizar investigaciones sobre la par- el reconocimiento de la participación ticipación de las mujeres en el ámbito

informe anual de onu mujeres 17 ÁREAS TEMÁTICAS PRIORITARIAS

Elizabeth Salguero, Asesora/Coordinadora de Proyectos de ONU Mujeres; Emilia Reyes, Representante del Grupo Mayor de Mu- jeres en México; Elena Alfageme, Alianza por la Solidaridad y Mónica Novillo, Secretaria Ejecutiva de la Cordinadora de la Mujer, quienes participaron como panelistas en el Seminario Internacional “Desafíos de la Agenda 2030 para la Igualdad de Género”.

PROGRAMA PARA LA de mujeres y la Cooperación el objetivo 5 referido a la igualdad Internacional a nivel nacional, depar- de género, en el Plan Nacional de IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO tamental, y municipal para contribuir Desarrollo y la Agenda Patriótica a lograr la efectiva implementación 2025. NORMATIVO Y POLÍTICA de los avances normativos en favor de las mujeres. El programa fue puesto en marcha PÚBLICA CON ENFOQUE gracias al apoyo de la Embajada de DE GÉNERO Y DERECHOS El objetivo del programa es hacer Suecia en Bolivia y la coordinación seguimiento al cumplimiento de las con instancias gubernamentales DE LAS MUJERES PARA LA recomendaciones del Comité de la y estatales como el Ministerio de CEDAW, a través de un asesoramiento Justicia, ex Ministerio de Autonomías, DESPATRIARCALIZACIÓN técnico que permite transversalizar Ministerio de Planificación del del enfoque de la igualdad de géne- Desarrollo, Ministerio de Desarrollo El Programa desarrollo un proceso ro, los derechos específicos de las Productivo, Asamblea Legislativa participativo y de coordinación entre mujeres y los Objetivos de Desarrollo Plurinacional, Tribunal Supremo instancias del Estado, organizaciones Sostenible (ODS), fundamentalmente Electoral y organizaciones de

18 mujeres como el Comité de la del marco normativo para identificar al nuevo Código del Sistema Penal Agenda Legislativa de las Mujeres, los obstáculos y fortalecer la imple- como parte de la Agenda Nacional de la Coordinadora de la Mujer, mentación de las leyes a favor de los las Mujeres. Asociación de Concejalas de Bolivia derechos de las mujeres. (ACOBOL) y la Asociación de Mujeres Finalmente se han socializado las Asambleístas Departamentales de En cuanto al marco normativo a recomendaciones del Comité de Bolivia (ADEMBOL), el programa ha favor de las mujeres, se apoyó técnica- la CEDAW al Estado Boliviano, a la logrado los siguientes resultados mente a la construcción y aprobación, Sociedad civil en 5 Departamentos hasta el momento: el 10 de Octubre, del Reglamento y se ha apoyado junto al Grupo de la Ley 243 Contra el Acoso y Interagencial de Género (GTG) El funcionamiento del Comité de la Violencia Política a las Mujeres en al Viceministerio de Igualdad de Agenda Legislativa de las Mujeres alianza y articulación con el Tribunal Oportunidades para la elaboración con las mesas temáticas de violencia, Supremo Electoral, el Viceministerio del informe intermedio referido a participación política, planificación de Igualdad de Oportunidades, la la estrategia de comunicación para y presupuestos sensibles al género, Asociación de Concejalas de Bolivia la lucha contra la violencia y la edu- hábitat, ciudades seguras y derechos y el Comité Impulsor de la Agenda cación sexual y reproductiva. sexuales y reproductivos. En ese sen- Legislativa de las mujeres. Así mis- tido, se está trabajando en la revisión mo, se contribuyó con propuestas

Marcha por el 25 de noviembre, Día Internacional de la Elimininación de la Violencia Contra las Mujeres.

informe anual de onu mujeres 19 ÁREAS TEMÁTICAS PRIORITARIAS

ONU Mujeres, autoridades del Ministerio de Autonomías, directiva de ACOBOL, alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas de los 23 municipios que participaron en la construcción de los PTDIs con indicadores de género.

PROYECTO: INCORPORACIÓN gral del Estado. En coordinación con directa para incorporar indicadores y el Ministerio de Autonomías, Red acciones en los PTDIs para disminuir DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y Interinstitucional de Formación y las brechas de desigualdad de Capacitación Autonómica Municipal género. DESPATRIARCALIZACIÓN EN RIFCAM, la Asociación de Concejalas LOS PLANES TERRITORIALES DE de Bolivia ACOBOL y ONU Mujeres, Con este resultado se contribuyó los contenidos de esa formación incor- a la implementación de los DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) poraron la igualdad de género como Objetivos de Desarrollo Sostenible, elemento central de la planificación específicamente el Objetivo 5 y DE LOS GOBIERNOS AUTÓNO- nacional. ONU Mujeres en alianza los otros objetivos de manera MOS MUNICIPALES con las organizaciones nacionales transversal. y autonómicas mencionadas líneas arriba, promovió y asesoró técnica- Se logró fortalecer capacidades a un Con el objetivo de fortalecer las ca- mente este proyecto. total de 1.813 Autoridades, líderes y pacidades de autoridades políticas representantes de Organizaciones y sociales locales en la elaboración Los resultados del proyecto fueron: sociales de 23 municipios: 352 de Planes Territoriales de Desarrollo In- autoridades locales (Alcaldesas, tegral con enfoque de género y des- Autoridades locales de 23 municipios Concejalas y Concejales); 1.130 Líderes patriarcalización y en el marco de la cuentan con capacidades para y representantes de Organizaciones Constitución Política del Estado y desarrollar y aprobar Planes Sociales de los Municipios; y 331 la Ley 777, norma que regula y ori- Territoriales de Desarrollo Integral personas, técnicos de los Gobiernos enta el proceso de planificación de (PTDIs) con indicadores de género Autónomos Municipales en la largo, mediano y corto plazo del Es- identificados en su planificación formulación de Planes Territoriales tadoPlurinacional de Bolivia en los plurianual, priorizando aquellos de Desarrollo Integral con enfoque niveles Central y Autonómico, se municipios donde la autoridad de género y despatriarcalización en iniciaron procesos intensivos de for- municipal es una Alcaldesa, estos siete Departamentos del país. mación y capacitación relacionados gobiernos locales reciben asistencia con el Sistema de Planificación Inte- técnica de ACOBOL de manera

20 GTG Y EL TSE ANALIZAN ODS ejercicio pleno de los derechos boliviano incorporó perspectivas políticos, en el evento participaron de género en la agenda nacional, el Y RECONOCEN A BOLIVIA diputadas, diputados, senadoras y reto en adelante es de implementar senadores de la Asamblea Legislativa las políticas de eliminación de COMO REFERENTE DE Plurinacional, concejales, concejales la violencia, de la pobreza, y las PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE y representantes de organizaciones barreras de discriminación contra las sociales. mujeres en el que sean beneficiadas LAS MUJERES EN LA REGIÓN sobre todo las más excluidas, afirmo La invitada de honor en este evento Lasagabaster. fue Begoña Lasagabaster, Jefa de El Grupo Técnico de Género de Liderazgo y Gobernabilidad de ONU En este sentido ratificó el las Naciones Unidas y el Tribunal Mujeres, quien durante su exposición compromiso de ONU Mujeres Supremo Electoral desarrollaron sobre los Objetivos de Desarrollo de acompañar al Gobierno en el un espacio de análisis sobre la Sostenible (ODS), los mismos que cumplimento de todas estas metas Paridad Democrática en Bolivia y los son el resultado de los acuerdos a nacionales. Objetivos de Desarrollo Sostenible, los que arribaron los 193 Estados ambos eventos se realizaron el 28 miembros de Naciones Unidas y son de septiembre, en la oportunidad se producto de una negociación que reconoció el gran avance que Bolivia involucró a la sociedad civil. logró en cuanto a la creación de normativa de protección a los derechos Lasagabaster refirió que existe de las mujeres y que garantiza el satisfacción porque el Estado

Carolina Taborga, Representante a.i. de ONU Mujeres en Bolivia; Mauricio Ramirez, Coordinador Residente el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia y Begoña Lasagabaster, Jefa de Liderazgo y Gobernabilidad de ONU Mujeres.

informe anual de onu mujeres 21 Natasha Loayza, Oficial de Programas de ONU Mujeres; Ericka Brockmann, autora de la investigación y Susana Rivero, Diputada Nacional.

ESTUDIO DE ONU MUJERES distintos sistemas y fórmulas elec- quienes acceden a las asambleas torales del país. legislativas debe estar a la altura de SOBRE CONFIGURACIONES DE cumplir el rol de ser portadoras de La autora de este trabajo, Erika Brockmann, la voz y de la agenda de las mujeres, LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA ex parlamentaria nacional, iden- una agenda comprometida con la PARITARIA tifica al Tribunal Supremo Electoral igualdad de género en distintos boliviano como instancia que par- niveles y con las causas globales, es ticipó y acompañó todos los procesos decir, no solo deben quedarse en la La investigación que fue realizado paritarios desde la reglamentación y representación simbólica. por ONU Mujeres, “Configuraciones de vigilancia permanente para el cum- la Representación Política y Participación plimiento de las normativas, la auto- Paritaria de las Mujeres en los nueve ra asegura que el nuevo reto es lograr Gobiernos Departamentales Autóno- una representación sustantiva, lo mos de Bolivia” analiza y compara los que significa que el desempeño de

22 Representates de la Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo (OMAK), quienes participaron en el Seminario Internacional “Profundización de la Democracia Paritaria”.

LOSLOS PROGRAMASPROGRAMAS LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA INSIGNIAINSIGNIA DEDE EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO POLÍTICO DE LAS MUJERES ONU MUJERES ONU MUJERES

ACCESO DE LAS MUJERES A LA JUSTICIA

informe anual de onu mujeres 23 CAMPAÑAS

HeForShe

Acciones de la campaña: El lanzamiento oficial de la campaña HeForShe en Bolivia fue el 21 de septiembre, el evento reunió a autoridades Socialización de la campaña y sus obje- tivos a cuerpo diplomático y cooperación nacionales, departamentales, municipales, representantes de internacional en la ciudad de La Paz organismos internacionales, miembros del cuerpo diplomático y representantes de instituciones de la sociedad civil. En el Capacitaciones en masculinidades, igualdad de género y lucha contra la evento se ratificó el compromiso de luchar por la igualdad de violencia a mujeres y niñas dirigidas género y la eliminación de la violencia en todas sus formas. a estudiantes de colegios, universi- dades, personal de empresas públicas y privadas HeForShe es un movimiento global impulsado por ONU Mujeres, Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad Socialización de la campaña en es- de Género y el Empoderamiento de las Mujeres para in- pacios diversos como la Entrada volucrar a personas de todas las edades -en especial a Folklórica del Gran Poder, Feria In- los hombres- en la lucha para la eliminación de la vio- ternacional del Libro de La Paz, Feria lencia y la desigualdad de género; entendiendo que la Internacional del Libro de Santa Cruz misma no es sólo un asunto de las mujeres, sino un tema y Feria La Paz Expone de derechos humanos que requiere de la participación comprometida de todas y todos. Vuelo por la Igualdad de Género, alian- za BOA–HeForShe En este marco ONU Mujeres Bolivia posicionó en la opinión pública y en el ámbito comunicacional la campaña HeForShe, Productos promocionales y de socialización de la problemática con Banco Sol, YPFB, Banco Unión, ATT, entre otros 24 Los campeones HeForShe conformado por diplomáticos, políticos, artistas, presentadores de TV y otros. durante el lanzamiento Carolina igualitaria y con justicia social. Bolivia una serie de acciones que Taborga Representante a.i. afirmó que lograron que más de 2.436 personas el objetivo del movimiento mundial es En Bolivia los campeones HeForShe asuman el compromiso de realizar generar conciencia sobre el problema son: Marko Machicao, Ministro gestiones favorables para lograr de la desigualdad de género, así de Culturas y Turismo del Estado la igualdad de género y así poder como iniciar acciones e incidir en la Plurinacional de Bolivia 2016; Mathias consolidar una sociedad más justa y responsabilidad que tienen todas las Sonn, Embajador de Alemania; Luis equivalente. personas, especialmente los hombres, Revilla, Alcalde del Gobierno Autónomo para eliminar cualquier forma de Municipal de La Paz; Ronald Casso, Acciones concretas de HeForShe discriminación y violencia contra las Gerente de Boliviana de Aviación; mujeres y niñas. Kurt Koenigfest, Gerente de Banco Sol; Desde el año 2015 la campaña HeFor- Manuel Canelas, Diputado del Estado She en Bolivia ha venido sumando La campaña busca construir una Plurinacional; Rafael Loayza, Director personas, empresas e instituciones y visión conjunta con un horizonte de la Carrera de Comunicación de la llevando adelante diversas acciones de transformación común: una so- Universidad Católica Boliviana; Waldo de socialización orientadas a moti- ciedad igualitaria en la que todas y Albarracín, Rector Universidad Mayor var a personas de todas las edades, todos podamos ejercer plenamente de San Andrés; Juan Carlos Valdivia, en particular a los hombres, a con- nuestros derechos. Cineasta; Alejandro Loayza, Fotógrafo; vertirse en agentes de cambio por la Leonel Franzzece, Presentador de TV; igualdad de género y la lucha contra El evento del 21 de septiembre fue Roberto Borda, Músico; Héctor Uriarte, la violencia hacia mujeres y niñas. desarrollado en el Hotel Europa con Presentador de TV; Carlos Romero, la participación de los HeForShe bo- Empresario y Fernando Arce, Actor. livianos quienes reafirmaron su com- promiso de trabajar por una sociedad Hasta la fecha HeForShe realizó en

informe anual de onu mujeres 25 CAMPAÑAS

Luis Revilla, Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Leonel Franzzece, presentador de TV

Paul Telleria, escritor Janeth Ajnota, comunicadora social

26 Cuerpo diplomático que se adhirió a la campaña HeForShe

ADHESIÓN DEL CUERPO DIPLOMÁTICO

ONU Mujeres, Entidad de las Residente del Sistema de las Representante del Alto Comisionado Naciones Unidas para la Igualdad Naciones Unidas y Dennis Racicot, de los DDHH de las Naciones Unidas. de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, promovió la “Adhesión y firma de compromiso por la Igualdad de Género de la Campaña HeForShe – Bolivia con representantes del Cuerpo Diplomático y la Cooperación Internacional”. Los miembros del Cuerpo Diplomático que se sumaron a la campaña son: el Embajadores de Italia, Placido Vigo; el Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de Suecia, Pontus Rosenberg; el Embajador de Francia, Denis Wibaux; el Embajador de la Unión Europea, León de la Torre; Chris Gilbreth, Segundo Secretario y Viceconsul de Canadá; Francisco Sancho, Coordinador General de la Cooperación Española; Felice Longobardi, Director de la Cooperación Italiana en Bolivia; Ángel Vázquez Díaz de Tuesta, Embajador de España; Manuel Hinojosa, Cónsul de Chile; Pablo Ciotti, Jefe de la Cancillería de la Embajada de Argentina en Bolivia; Mauricio Ramírez, Coordinador Pontus Rosenberg, encargado de Negocios de la Embajada de Suecia en Bolivia.

informe anual de onu mujeres 27 CAMPAÑAS

HeForShe EN LA FERIA DEL LIBRO EN SANTA CRUZ Y LA PAZ

Las destacadas literatas Gioconda Belli (Nicaragua), Sylvia Puentes (Uruguay), Nadia Fink (Argentina), Giovanna Rivero (Bolivia) y Magela Baudoin (Bolivia) expusieron sobre los aportes a la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres desde la literatura. Este evento fue Sarah Mansilla, Representante de la Cámara Departamental del Libro; Carolina Taborga, coordinado por la Entidad de las Representante a.i. de ONU Mujeres en Bolivia, junto a Gioconda Belli de Nicaragua. Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres—ONU Mujeres y la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, en el marco de la 17° Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra.

En La Paz el activo y comprometido trabajo de voluntarias y voluntarios en acción del Sistema de Naciones Unidas posibilitó a quienes visitaron la vigésima versión de la Feria Internacional del Libro conocer más sobre la campaña y sumarse al compromiso solidario por la igualdad de género, durante este evento también se presentó el Big Boy de la embajadora de buena voluntad de la campaña HeForShe, Emma Watson. Ganadores de la categoría “varones” en la carrera 11K HeForShe (Él por Ella). También en La Paz entre el 15 al 24 de julio durante la Feria Internacional “La Paz Expone”, EL ALTO 11 K SE CORRIÓ POR LA IGUALDAD DE GÉNERO las voluntarias y voluntarios, so- cializaron con las y los visitantes En el marco de la Responsabilidad 17.000 atletas fue una de las más los principios de la Campaña Social, BANCOSOL se sumó a la importantes. HeForShe. Durante los días de campaña HeForShe y a través de La carrera pedestre en la ciudad participación en la feria se logró ella desarrollo una serie de ac- de El Alto se denominó “Corremos recolectar 800 firmas de com- tividades, sin embargo la carrera por ellas”, una propuesta para promiso en el sitio web www. pedestre 11K que se realizó el 23 promover la igualdad de género heforshe.org de octubre con la participación de en todos los ámbitos. El peruano

28 Walter Nina consiguió el mejor La 11K de El Alto se coronó como la defender la equidad de género y los tiempo, en la rama femenina se carrera pedestre de mayor convoca- derechos de las mujeres. destacó Remigia Mamani, así como toria en el departamento de La Paz, Bernabé Cruz en la Serie A para pues los atletas recorrieron los 11 personas con discapacidad. kilómetros bajo el compromiso de

VUELO POR LA IGUALDAD DE GÉNERO

El 12 de julio, siete pasajeros a mundial de HeForShe para visi- ámbitos, entre ellas empresarias, bordo de un avión de American bilizar a las mujeres que cada día activistas, autoridades, técnicas, Airlines con destino a Buenos Aires están ganando más espacios por pilotos, mecánicas, estudiantes y (Argentina), decidieron abandonar su capacidad. Además expreso periodistas entre otras. la aeronave, al enterarse que la que “este vuelo es una inspiración A bordo de la nave se realizó un piloto y co-piloto al mando, eran para asumir el compromiso de acto especial de reconocimiento mujeres. A pesar de los prejuicios, actuar para contribuir a eliminar la a estas mujeres que contribuyen discriminación y estereotipos que violencia y discriminación contra al desarrollo del país, desde sus prevalecen en torno al género y mujeres y niñas”. diferentes actividades. El arribo de las capacidades laborales, la em- El vuelo partió a las 11:10 a.m. desde la aeronave a la ciudad de Santa presa Boliviana de Aviación (BOA) el aeropuerto internacional de El Cruz, se realizó por la terminal reafirmó su compromiso por la Alto con destino a Santa Cruz de la presidencial, donde se realizó una igualdad de género y se sumó el Sierra, trasladando a un centenar conferencia de prensa. pasado 16 de julio a la Campaña de mujeres líderes de diferentes HeForShe, que promueve ONU Mujeres.

Durante el acto, cien mu- jeres bolivianas fueron trasportadas en un vuelo doméstico a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) por la co- mandante Paola Velasco y su tripulación femenina.

El Gerente General de BOA, el ingeniero Ronald Casso, manifestó que la empresa se suma al movimiento

Personal de ONU Mujeres Bolivia en el vuelo por la igualdad.

informe anual de onu mujeres 29 CAMPAÑAS

PRESENTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

El jueves 16 de junio, ONU Mujeres realizó una cena dirigi- da a los empresarios privados Carolina Taborga, Representante a.i. de ONU Mujeres en Bolivia; Luis Ampuero, Director de la de La Paz para presentarles el Cámara Hotelera; Helga Cisneros, Vicepresidenta Cámara Hotelera de La Paz y Daly Salvatierra de INFOCAL. proyecto de Responsabilidad Social Empresarial para la igualdad de género y el em- poderamiento de las mujeres y sensibilizar sobre la importan- cia de recibir recursos y sumar fuerzas contra la violencia y discriminación que enfrentan mujeres y niñas, en el marco de la campaña HeForShe, Elizabeth Salguero presentó la campaña HeForShe a los participantes.

FEMMETALFEST

En el marco de la Responsabilidad Social Empresarial para la Igualdad de Género y el Empoderamiento Javier Calderón, Presidente de la FEPLP junto a su esposa, Vanessa de Calderón. de las Mujeres, ONU Mujeres Bolivia apoyó al desarrollo del proyecto “Femmetalfest” evento que reunió a las mejores voces femeninas del rock metal.

Grupos como: Mortuse, Lebellula, Black Row y Mistra se presen- taron el 9 y 10 de septiembre en el cine 6 de Agosto, espacio donde fue socializada la imagen de la campaña HeForShe.

30 Integrantes de agrupaciones musicales que participaron del Femmetalfest. Alvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia se adhiere a la campaña HeForShe, junto a Elizabeth Salguero, Asesora/Coordinadora de Proyectos de ONU Mujeres. FORO “INSTITUCIONALIDAD PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO”

El día jueves 17 de marzo se llevó el Hall de la Vicepresidencia del la Campaña Mundial liderada por a cabo el Foro “Institucionalidad Estado Plurinacional. ONU Mujeres HeForShe, firmando para la Igualdad de Género y el el compromiso por la igualdad de Durante el foro, el Vicepresidente Empoderamiento de las Mujeres género y la lucha contra la violen- del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco de las nuevos Objetivos cia hacia niñas y mujeres. Álvaro García Linera, se adhirió a de Desarrollo Sostenible” organi- zado por ONU Mujeres Bolivia, en

VIVIR SUSTENTABLE

El día jueves 21 de julio, en el mar- co de la campaña #HeForShe, ONU Mujeres Bolivia, con el apoyo de Needo y el Hotel Camino Real, llevaron adelante el seminario “Vivir Sustentable”. ONU Mujeres, presentó el tema de la conciliación entre la vida familiar y laboral en el marco de un modelo de gestión inclusivo del enfoque de género, mismo que estuvo a cargo de Ximena Loza, Analista de Programas de ONU Mujeres Bolivia. Catalina Reyes, directora Feel Good - Calidad de Vida,informe Telefónica anual (CHILE). de onu mujeres 31 CAMPAÑAS

b) Sensibilizar a la población en general acerca de la situación y violencias que sufren las mujeres CAMPAÑA con cifras y/o datos.

c) Posicionar a las agencias del sistema de Na- ÚNETE ciones Unidas en el trabajo que realiza por los derechos humanos de las mujeres y de las niñas.

Estrategia:

• Campaña UNETE (16 días) en redes sociales Hasta el 10 de diciembre, a través de la (Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest).La campaña se llegó a 353.599 personas campaña se llamó #16días16formas. y se generaron 12.209 interacciones. • El 10 de diciembre día de los Derechos Hu- manos y el último día de campaña, se presentó la cartilla identificando los 16 tipos de violencia a traves de un recorrido por los medios de co- municación, se logró socializar la informacion que permitira prevenir y denunciar los hechos de violencia.

Resultados:

Hasta el 10 de diciembre, a través de la cam- paña se llegó a 353.599 personas y se genera- ron 12.209 interacciones. Es la campaña del Secretario General, ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, aspira a movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas (VCM/N) en todas las partes del mundo. VIOLENCIA FÍSICA 1 Sucede cuando... La campaña plantea 3 pilares de acción: Te empujan Pilar 1 Te golpean Alto a la impunidad: Acceso a la justicia, leyes Provocan moretones y planes en tu cuerpo

Pilar 2 No más víctimas: Estadísticas y servicios de atención, protección y reparación a las sobre- vivientes La violencia física es la que ocasiona heridas Pilar 3 en el cuerpo (internas o Es responsabilidad de todos y todas: Pre- externas), a causa del uso vención primaria, concientización e incidencia de la fuerza física, armas u para Campaña del Secretario General poner FINA LA otros medios y objetos”. de las Naciones Unidas VIOLENCIA En el marco del Pilar 3 es que ONU Mujeres CONTRA LAS ÚNETEMUJERES Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida lideró la campaña en Bolivia con los objetivos de: Libre de Violencia – Ley N° 348

a) Visibilizar las 16 formas de violencia tipifica- das en la Ley 348 durante 16 dias. Posts de la campaña que se difundieron por las redes sociales.

32 Acciones en el marco de la campaña ÚNETE con representantes municipales.

Virginia Velasco, Ministra de Justicia 2016 Juan Antonio Pérez, Viceministro de Igualdad de Oportunidades, junto a varias activistas por los derechos de las mujeres.

informe anual de onu mujeres 33 ONU Mujeres en los medios de comunicación La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Día Internacional de la mujer 8 de marzo Mujeres ONU Mujeres, considera que los medios de 2016 cobertura de 29 medios de comu- de comunicación son importantes canales nicación digital para transmitir información en una sociedad. Sus mensajes pueden alterar o fortalecer las Foro Institucionalidad para la Igualdad de costumbres y el comportamiento social, y Género y el Empoderamiento de las Mu- movilizar a las ciudadanas y ciudadanos para jeres en el marco de los Objetivos de De- adoptar medidas progresistas y de respeto a los sarrollo Sostenible (ODS) cobertura de 14 Derechos Humanos. En este sentido los medios de medios de comunicación digital comunicación desempeñan un papel importante en la perpetuación de los estereotipos, así como Vuelo por la igualdad de género, HeForShe Bolivia, cobertura de 12 medios de comuni- en desafiar las normas sociales que toleran la cación digital discriminación o la violencia contra las mujeres.

Seminario Internacional: Profundización Por ello creemos firmemente en que los medios de la Democracia Paritaria cobertura de 38 de comunicación y las y los periodistas son nues- medios de comunicación tros aliados, esta alianza permitió que durante el 2016 ONU Mujeres fortalezca su imagen como Comunicado sobre violencia mediática institución referente y palabra autorizada en los caso CORIMEXO 25 medios de medios de comunicación y en la opinión pública comunicación digital e impresos realizaron para la defensa de los derechos de las mujeres, la publicación del comunicado este resultado fue posible gracias a la aplicación de los sistemas y capacidades en comunicación Lanzamiento Oficial de la Campaña desarrollados. HeForShe Bollivia, 19 medios de comunicación realizaron la cobertura

Actividades campaña HeForShe 25 medios de comunicación realizaron cobertura a la carrera pedestre 11K y la adhesión del cuerpo diplomático en Bolivia

Comunicado del Día de la Mujer Rural 17 medios de comunicación digital e impreso realizaron la publicación del comunicado

Presentación del Estado de Situación de las Mujeres en Bolivia 55 medios de comuni- cación entre digitales, impresos, televisivos, radiales y otros dieron cobertura al evento

Campaña ÚNETE 40 medios de comunicación digital, impresos, televisivos y radiales realizaron cobertura

Solicitud de declaratoria de Alerta con- tra la Violencia 23 medios de comuni- cación digital e impreso replicaron la entrevista que la Representante a.i. de ONU Mujeres Bolivia Carolina Taborga dió al periódico La Razón

Comunicado UNICEF-ONU Mujeres sobre la muerte de la niña Abigail, 13 medios de comunicación impresos y digitales replica- ron el documento

Presentación del Modelo de Gestión Empresarial Inclusivo 18 medios de 34 comunicación realizaron la cobertura Carolina Taborga, Representante a.i. de ONU Mujeres en Bolivia Natasha Loayza, Oficial de Programas de ONU Mujeres

Cecilia Enriquez, Especialista en Violencia de ONU Mujeres Ximena Loza, Analista de Programas de ONU Mujeres

Elizabeth Salguero, Asesora/Coordinadora de Proyectos de ONU Mujeres durante una entrevista televisiva. informeinforme anualanual dede onuonu mujeresmujeres 3535 El equipo de ONU Mujeres Bolivia 2016: Alice Liani, Elizabeth Salguero, Ximena Loza, Carolina Taborga, Teófila Guarachi, Sohía del Castillo, Cecilia Enriquez, Daniela Navia y Mathilda Bodekull. CONTÁCTANOS

Calle 20 de Calacoto N0 7720 Esquina Avenida Fuerza Naval Edificio Naciones Unidas - Primer piso Teléfono: (591-2) 2770222 Fax: (591 - 2) 2772101 La Paz - Bolivia www.onumujeres.org

ONU Mujeres Bolivia

© ONU Mujeres Bolivia Todos los derechos reservados