Compendio-Normativo-En-Materia-De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Decreto Supremo N° 2310 Evo Morales Ayma
DECRETO SUPREMO N° 2310 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que el Parágrafo V del Artículo 48 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado. Que el Parágrafo V del Artículo 306 del Texto Constitucional, dispone que el Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo. Que el numeral 1 del Artículo 334 Constitución Política del Estado, en el marco de las políticas sectoriales, señala que el Estado protegerá y fomentará las organizaciones económicas campesinas y las asociaciones u organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos. Que el Decreto Supremo Nº 29145, de 30 de mayo de 2007, establece con recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, un Fideicomiso para la otorgación de créditos que financien iniciativas productivas. Que la lucha contra la pobreza será más efectiva si se promueve el acceso al crédito de mujeres en desventaja social y económica, incluyendo asistencia técnica y educación financiera. EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- Las mujeres que desarrollan actividades en el sector productivo, en áreas rural y urbana, podrán acceder a préstamos bajo el producto denominado “Crédito Productivo Grupal para la Mujer”, establecido en el marco del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo, autorizado por Decreto Supremo Nº 29145, de 30 de mayo de 2007. -
Reporte De Prensa
REPORTE DE PRENSA Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Dirección de Comunicación Haga clic y visite la página principal de cada periódico CEPB • Presidente se reúne con empresarios privados en Santa Cruz Las autoridades dialogan con los ejecutivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas; de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery; de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Fredy Suárez; y representantes de sectores productivos. • La clase media se fortalece; ya suma el 36% de hogares del eje central de Bolivia Una ‘clase media’ más robusta se observa en Bolivia, a la cual se han ido sumando segmentos de la población con ingresos menores. Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas ve el fortalecimiento de la ‘clase media’ como un indicador positivo. "Es una señal que más gente sale de la extrema pobreza. Ahora lo que preocupa es qué hacer para que esa expansión no se detenga ni retroceda. Una ‘clase media’ robustecida genera demanda. Hay que fortalecer el aparato productivo del país y ese es un trabajo conjunto público-privado”, indicó tras señalar como riesgos los altos niveles de contrabando e informalidad. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 19/12/2017 EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES • Evo y privados analizarán una posible exportación de azúcar La producción azucarera de Bolivia cuenta con un excedente de al menos 100.000 toneladas, y según las declaraciones de Luis Barbery, el Gobierno podría autorizar la exportación de unas 50.000 • Azucareros esperan aval para exportar 50.000 toneladas Los empresarios se reúnen hoy con el presidente Evo Morales para definir el cupo de exportación de azúcar. -
Biografíashistorias De Vida En La Asamblea Legislativa Plurinacional
Historias de vida en la Asamblea Legislativa BIOGRAFÍAS Plurinacional Biografías Historias de vida en la Asamblea Legislativa Plurinacional INÉS GONZALES SALAS COMPILADORA ÍNDICE Índice alfabético ....................................................................................................................................7 Índice partidario regional .....................................................................................................................11 Presentación ...........................................................................................................................................21 Introducción ..........................................................................................................................................23 Historias de vida ....................................................................................................................................27 Martínez Daguer, Osney .....................................................................................................................29 Ruiz Morales, Miguel Ángel ................................................................................................................32 Zabala Escobar, Ingrid Loreto ..........................................................................................................35 Gozalves Beyuma, Einar ....................................................................................................................38 Molina Serrano, Antonio ....................................................................................................................41 -
Decretos Y Resoluciones Supremas Que Promulgue El Poder Ejecutivo De La Nación
DEI ESTADO PLURINACIONAL DL BOLIVIA Artículo Primero de la Ley del 17 de diciembre de 1956 Encomiéndase a la Secretaria General de la Presidencia de la República la publicación de la GACETA OFICIAL, de'tinada a registrar las leyes, decretos y resolucIones supremas que promulgue el Poder Ejecutivo de la Nación. Artículo Segundo del Decreto Supremo N° 05642 de 21 de noviembre de 1960. Los materiales publicados en Gaceta, tendrán validez de cita oficial, para todos los efectos legales y especialmente para el cómputo de términos judiciales y administrativos. Contenido: INDICE CRONOLOGICO DEPÓSITO LFGAI L15..4-3-60 89-G LEYES 1 EYES 1169 1169 25 DE ABRIL DE 2019 .- Abroga el Decreto Ley N° 7807 de 29 de agosto de 1170 1966, y la Ley N° 3389 de 3 de mayo de 2006; y con la finalidad única de 1171 protección y conservación de las áreas discontinuas, es aplicable la Ley Mu- 1172 nicipal N° 003 de 23 de diciembre de 2011, emitida por el Gobierno Autóno- mo Municipal de Tarja. DECRETOS 1170 25 DE ABRIL DE 2019 .- Ratifica el "Memorando de Entendimiento entre el 3887 Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República Popular China sobre la Franja Económica de la Ruta de la Seda la Ruta 3888 y Marítima de la Seda del Siglo XXI", suscrito el 19 de junio de 2018, en Beijing 3889 - República Popular China. 3890 3891 1171 25 DE ABRIL DE 2019 - Tiene como objeto: 3892 a) Definir los lineamientos de la política de manejo integral del fuego en el territorio nacional; . -
Lapachamamaotraclaseesta.Pdf
José Luis Saavedra "No hacer nada hasta que las represas perdieran el 95% de sus embalses es cuando menos incumplimiento de deberes, pero que podría estar muy cerca de la impericia criminal”. Enrique Velasco “En Venezuela fue más o menos igual: primero fueron los cortes de energía, luego los de agua y así la escasez llegó hasta los alimentos. La ineptitud pasa facturas muy costosas y, para colmo de males, los ineptos quieren quedarse para siempre”. Hernán Terrazas ÍNDICE A modo de introducción 1. ¿“Dejar toda la responsabilidad a la Madre Tierra”? 2. ¿”Ni una molécula de agua a los q’aras”? 3. “¡Si quieres ducHa, únete a la lucHa!” Conclusiones para seguir reflexionando A modo de introducción La ciudad de La Paz sufre un severo racionamiento en el servicio de agua potable desde el pasado 8 de noviembre. La ciudadanía, de manera generalizada, ha ido expresando su más profunda indignación en una compleja serie de marcHas y protestas por la grave irresponsabilidad de las autoridades nacionales, que no pudieron o no supieron prever, con un mínimo de anticipación, el desencadenamiento de esta severa crisis Hídrica, que Hoy sufrimos dramáticamente los paceños y no paceños. El gobierno no sólo que no logra percibir las causas reales de la crisis del agua, tanto que atribuirla al cambio climático, a los fenómenos naturales emergentes del cambio climático, no es más que una incuria, sino que tampoco consigue resolver distributivamente la gestión de un servicio tan vital como es el agua potable. EcHarle la culpa al cambio climático es pues eludir las propias responsabilidades, sabiendo además que las advertencias sobre los fenómenos naturales que podían afectarnos, como hoy efectivamente está ocurriendo, eran y son múltiples. -
444.Pdf (1.897Mb)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA MENCIÓN: GESTIÓN PÚBLICA PROYECTO DE GRADO: LA CIRCULACIÓN DE LAS ÉLITES EN BOLIVIA: EL DEBILITAMIENTO DE LAS ÉLITES NEOLIBERALES Y EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA ÉLITE EN EL PODER POLÍTICO (2000-2009) Postulante: Esther Lidia Acarapi Vega Tutor: Lic. Diego Murillo Bernardís La Paz-Bolivia 2011 A mi Padre celestial, por quien éste trabajo fue hecho y por haberme rodeado de las personas correctas para su ejecución A mis padres, quienes me brindaron su apoyo y su aliento A mis hermanos y amigos por sus oraciones y ánimos A mi tutor y a los docentes que me brindaron su apoyo GRACIAS Í N D I C E Páginas INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I Perfil de la Investigación 1 1. Planteamiento del problema 1 2. Objetivos 1 3. Justificación, pertinencia y resultados de la investigación 2 4. Hipótesis 4 5. Estado del Arte 5 6. Marco Teórico 16 7. Diseño de la investigación 25 CAPÍTULO II Debilitamiento de las fuerzas políticas del régimen neoliberal y 28 surgimiento de una nueva fuerza política (MAS-IPSP) 1. La élite neoliberal 29 1.1 Caracterización de la élite neoliberal 30 2. La resistencia neoliberal: Surgimiento del MAS-IPSP 32 2.1 La guerra del agua 37 2.2 Las elecciones del 2002 y la crisis de gobernabilidad 40 del 2003 y 2005 2.3 Elecciones generales del 2005 46 CAPÍTULO III El desplazamiento de la élite neoliberal 48 1. Estrategias políticas de desplazamiento en el primer gobierno 49 de Evo Morales 1.1 Estrategias para la construcción de un nuevo Estado 50 1.2 Políticas y estrategias para obtener gobernabilidad 53 1.3 Estrategias para gobernar sin oposición 56 1.4 Estrategias de fortalecimiento 59 2. -
24-1-2019 (Pag4) Gabinete
FUENTE: Los Tiempos GABINETE MINISTERIAL 2019 GRÁFICO: Los Tiempos / Wilson Cahuaya DIEGO PARY ROBERTO AGUILAR RAFAEL ALARCÓN Ministerio Relaciones Exteriores Ministerio de Educación TITO MONTAÑO Ministerio de Energía Nació en Potosí. Estudió Pedagogía en la Usfjch. La Paz, tiene 60 años. Es de Nació en Cochabamba. Es ingeniero eléctrico de Ministerio de Deporte Cuenta con una Maestría en Negociaciones profesión economista y docente profesión, fue viceministro de Electricidad en 2008 Cochabambino. Tiene 55 años Internacionales de la Universidad de Barcelona y de la UMSA. Llegó al rectorado y gerente general de la Empresa Nacional de y es exfutbolista la Universidad Andina Simón Bolívar. Trabajó de la esa casa de estudios y Electricidad (ENDE). para la ONG ACLO y fue viceministro de posteriormente ocupó el cargo Patrimonio: Bs 643.207 Patrimonio: Bs 1.856.217 (2018) Educación. Entre 2011 y 2018 fue embajador de de vicepresidente de la Asamblea (2018) Bolivia ante la OEA. Constituyente (2006-2007). Desde CARLOS ORTUÑO entonces es ministro de Educación. Patrimonio: Bs 1.852.600 (2018) Ministerio de Medio Ambiente Patrimonio: Bs 746.316 (2018) WILMA ALANOCA Nació en Oruro. Tiene 44 años. Es ingeniero civil LUIS SÁNCHEZ Ministerio de Culturas de profesión por la Universidad Técnica de Oruro, CARLOS ROMERO máster en Hidrología General y Aplicada e Ministerio de Hidrocarburos Nació en La Paz. Tiene 34 años. Ministerio de Gobierno Ingeniería de Regadíos, y cuenta con estudios de Luis Alberto Sánchez Fernández es ingeniero Fue periodista y concejal de El Nació en La Paz. 52 años. Abogado estudiado posgrado en Gestión Integral y Economía de electromecánico con especialidad en Alto. -
DECRETO PRESIDENCIAL N° 1869 EVO MORALES AYMA C O N S I D E R a N D O: Que La Constitución Política Del Estado, Determina
DECRETO PRESIDENCIAL N° 1869 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O: Que la Constitución Política del Estado, determina que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Que el Parágrafo I del Artículo 165 del Texto Constitucional, establece que el Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o Presidente del Estado, la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado y las Ministras y/o Ministros de Estado. Que los numerales 4 y 22 del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado, disponen que es atribución del Presidente del Estado Plurinacional, entre otros, dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado; y designar a las Ministras y a los Ministros de Estado. Que el Artículo 13 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, determina la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo compuesta por Ministras y Ministros del Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, los Decretos Supremos N° 0793, de 15 de febrero de 2011 y N° 1868, de 22 de enero de 2014, crean los Ministerios de Comunicación y Deportes respectivamente, estableciendo su estructura y atribuciones. D E C R E T A: ARTÍCULO ÚNICO.- I. Se designa a las siguientes ciudadanas y ciudadanos como MINISTRAS Y MINISTROS DE ESTADO, asignándoles las siguientes carteras: David Choquehuanca Céspedes MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Juan -
Futuro De Bolivia S.A
FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP "EMPRESAS CON PROCESOS EJECUTIVOS SOCIALES POR MORA A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO” CON INFORMACIÓN REMITIDA POR LA AFP AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019 (1) Un Empleador puede encontrarse a la fecha con uno o más Procesos Ejecutivos Sociales iniciados en su contra por Mora al SIP. (2) Número de periodos adeudados en el proceso instaurado. (3) Representante Legal o persona a quien va dirigida la demanda (4) Juzgado de Trabajo y Seguridad Social. NRO TIPO_ID NUM_ID RAZON SOCIAL PERIODOS FECHA REPRESENTANTE DEPARTAMENTO CIUDAD JUZGADO (1) ADEUDADOS INICIO LEGAL (3) (2) DEMANDA (3) 1 RUC 2446995 A Y M IMPORTACIONES 71 12/01/2006 ABEL MORAN RUBIO SANTA CRUZ SANTA CRUZ JUZGADO CUARTO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (SANTA CRUZ) 2 RUC 7842643 A Y R JACARANDA SRL 38 16/05/2001 GUILLERMINA LARA LA PAZ LA PAZ JUZGADO QUINTO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (LA PAZ) 3 NIT 1006787020 A.A.S.A.N.A. 1 25/09/2019 HUGO MANZON CASTILLO LA PAZ LA PAZ JUZGADO TERCERO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (EL ALTO) 4 RUC 9500901 ABACOUAS SOCIEDA 39 27/05/2005 DOMINGO IPIIÑA MELGAR LA PAZ LA PAZ JUZGADO CUARTO DE TRABAJO Y SEGURIDAD ANONIMA ABACOUAS S.A. SOCIAL (LA PAZ) 5 NIT 1856015019 ABEL PALAVECINO GUZMAN 47 18/08/2008 ABEL PALAVECINO GUZMA SANTA CRUZ SANTA CRUZ JUZGADO PRIMERO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (SANTA CRUZ) 6 NIT 1020597026 ABL PHARMA BOLIVIA LTDA. 1 27/06/2017 LUIS URCULLO SOLOGURE LA PAZ LA PAZ JUZGADO TERCERO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (LA PAZ) 7 RUC 4288165 ABULARACH VACA JOSE 40 08/08/2001 JOSE ABULARACH VACA LA PAZ LA PAZ JUZGADO CUARTO DE TRABAJO Y SEGURIDAD PACIFICO SOCIAL (LA PAZ) 8 GOB 241 ACCION CIVICA NACIONAL 2 22/02/2017 JAIME AYLLON ZED LA PAZ LA PAZ JUZGADO PRIMERO DE TRABAJO Y SEGURUIDAD SOCIAL (LA PAZ) 9 RUC 399191 ACCION RURAL AGRICOLA DE 21 17/05/2001 LEONOR EDUARDO COCHABAMBA COCHABAMBA JUZGADO SEGUNDO DE TRABAJO Y SEGURIDAD DESARROLLO ORGANIZADO SOCIAL (COCHABAMBA) 10 RUC 9171509 ACCIOTEC SA. -
DECRETO PRESIDENCIAL N° 3059 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que L
DECRETO PRESIDENCIAL N° 3059 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que la Constitución Política del Estado, determina que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Que el Parágrafo I del Artículo 165 del Texto Constitucional, establece que el Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o Presidente del Estado, la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado y las Ministras y/o Ministros de Estado. Que los numerales 4 y 22 del Artículo 172 de la Constitución Política del Estado, disponen que es atribución del Presidente del Estado Plurinacional, entre otros, dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado; y designar a las Ministras y a los Ministros de Estado. Que el Artículo 13 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, determina la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo compuesta por Ministras y Ministros del Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, los Decretos Supremos N° 0793, de 15 de febrero de 2011, N° 1868, de 22 de enero de 2014 y N° 3058, de 22 de enero de 2017, crean los Ministerios de Comunicación, de Deportes, y de Energías respectivamente, estableciendo su estructura y atribuciones. DECRETA: ARTÍCULO ÚNICO.- I. Se designa a las siguientes ciudadanas y ciudadanos MINISTRAScomo Y MINISTROS DE ESTADO, asignándoles las siguientes carteras: Fernando Huanacuni Mamani MINISTRO -
Decreto Supremo N° 3232 Evo Morales Ayma Presidente Constitucional Del Estado Plurinacional De Bolivia
DECRETO SUPREMO N° 3232 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 0283, de 2 de septiembre de 2009, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 2063, de 23 de julio de 2014, señala que independientemente de la fuente de financiamiento, la compra de vehículos debe ser autorizada mediante Decreto Supremo expreso. Que las entidades solicitantes requieren la compra de vehículos automotores, para la ejecución, desarrollo y cumplimiento de sus actividades programadas, en el marco de sus atribuciones y competencias establecidas en la normativa vigente. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO ÚNICO. I. Se autoriza al Ministerio de Gobierno la compra de tres (3) camionetas y diez (10) motocicletas, tipo estándar, para uso operativo, destinadas a la Policía Boliviana para el servicio de seguridad ciudadana para satisfacer las necesidades de la sociedad Boliviana, financiados con Fuente y Organismo Financiador 11 - 000 ?TGN Otros Ingresos?. II. Se autoriza al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social ? FPS, la compra de ocho (8) camionetas 4x4, doble cabina, con accesorios adicionales de seguridad, para uso operativo en actividades propias de la entidad, con Fuente y Organismo Financiador 20 - 230 ?Otros Recursos Específicos?. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Gobierno; y de Planificación del Desarrollo, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio -
Human Rights Violations to Indigenous People in Competitive Authoritarian Regimes in South America
HUMAN RIGHTS VIOLATIONS TO INDIGENOUS PEOPLE IN COMPETITIVE AUTHORITARIAN REGIMES IN SOUTH AMERICA A thesis submitted to the Kent State University Honors College in partial fulfillment of the requirements for University Honors by Jhanisse Vaca Daza May, 2016 ii Thesis written by Jhanisse Vaca Daza Approved by ____________________________________________ , Advisor _________________________ Chair, Department of Political Science Accepted by ___________________________________________________, Dean, Honors College iii iv TABLE OF CONTENTS INTRODUCTION ...............................................................................................................1 1. Research Question. ......................................................................................................1 2. Literature Review.........................................................................................................5 3. Research Design.........................................................................................................13 A. BOLIVIA ......................................................................................................................18 1. Background ................................................................................................................18 a. TIPNIS Territory ....................................................................................................18 b. Project of Roadway through the TIPNIS announced .............................................21 c. Erosion of democracy in Bolivia