Plan De Desarrollo Municipal (2004 – 2008) Municipio De Porco

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Plan De Desarrollo Municipal (2004 – 2008) Municipio De Porco PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO Plan de Desarrollo Municipal Provincia Antonio Quijarro, Tercera Sección Porco Municipio Porco Potosí– Bolivia GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO I. INTRODUCCION. ANTECEDENTES. De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 216961 del 14 de marzo de 1997, la Norma de Planificación Participativa Municipal, cuyo Órgano Rector es el SISPLAN, insta a los Gobiernos Municipales contar con un Plan de Desarrollo Municipal y al mismo tiempo constituir Unidades de Planificación al interior de la estructura orgánica municipal La Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo, es la planificación de “abajo hacia arriba”. La Planificación Participativa Municipal se constituye en el instrumento metodológico operativo que permite la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con base en el Municipio, no sólo para ejercer un mayor y oportuno control del uso de los recursos públicos, sino sobre todo, para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del desarrollo municipal que se concretizan a través de las acciones públicas. Pero además de ser un instrumento metodológico, constituye un proceso social e institucional de gestión, de movilización, reflexivo, racional de concertación y gobernabilidad para lograr el desarrollo sostenible, la PPM como proceso sistemático, social y colectivo, coordina actividades para la constante identificación de problemas, potencialidades, limitaciones, demandas, análisis de alternativas, adopción de estrategias, formulación de planes, programas, proyectos y presupuestos, para su posterior ejecución, evaluación de resultados y ajuste constante de las acciones. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del Municipio de Porco, constituye la expresión de la problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas, programas, proyectos y demanda social priorizada, a partir de los cuales se pretende alcanzar el desarrollo sostenible en la Tercera Sección Municipal de la provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí. El PDM está constituido por diagnostico, la visión estratégica y la programación quinquenal o de mediano plazo, con una proyección de largo plazo. FINALIDAD VISION Y ALCANCE. La Planificación Participativa Municipal busca articular y hacer efectiva la relación Sociedad Civil – Estado – Desarrollo, para que los actores sociales sean protagonistas de su propio destino logrando una verdadera democratización en la toma de decisiones para el desarrollo nacional. Hace el perfeccionamiento de la democracia, estableciendo mecanismos operativos que permitan la igualdad de oportunidades y el acceso directo de las mayorías nacionales a las instancias de poder, de decisión y control de las acciones públicas. Con la aplicación de la Planificación Participativa Municipal se logrará La efectiva participación y el control social sobre el destino, manejo y uso de los recursos municipales, logrando que los actores sociales e institucionales reconocidos por la ley de Participación Popular ejerciten sus competencias derechos y deberes, en la práctica de sus autoconocimientos y de la toma de decisiones. GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 2 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO Un sistema integral para encarar el desarrollo sostenible del Municipio, con mecanismos y procedimientos de participación ciudadana, espacios interinstitucionales de concertación e instrumentos de gestión. Un proceso de desarrollo integral que articule la planificación de contextos urbanos y rurales en el ámbito del territorio municipal. La posibilidad de una retroalimentación permanente entre el Estado y la Sociedad Civil. La consolidación de una nueva forma de concebir y realizar la planificación, que descentralice la planificación hacia el ámbito local y fortalezca un sistema dialogado con amplia participación social. Una mayor eficiencia, equidad y sostenibilidad en las acciones e inversiones municipales, optimizando su impacto social y económico. El fortalecimiento institucional de los actores locales dentro de un proceso de consolidación progresiva. Diferenciar o discriminar territorialmente tanto los objetivos como la políticas nacionales y departamentales, para el logra de una mejor orientación y una mayor eficiencia en la asignación equitativa de las inversiones regionales. Articular los objetivos del desarrollo municipal con los objetivos de desarrollo departamental y nacional. ENFOQUE PRINCIPIOS Y METODOLOGIA. La Planificación Participativa Municipal de Porco, se enmarca en la concepción del desarrollo sostenible y en los lineamientos estratégicos y principios que rigen el desarrollo nacional definidos en el Plan General de Desarrollo Económico y Social PGDES y en el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social. En ese sentido la misma está orientada a mejorar las condiciones de vida de los hombres y mujeres del municipio a través de una transformación productiva que utilice racionalmente los capitales humano, natural, físico, financiero y los patrimonios institucionales y cultural, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las futuras generaciones y la capacidad de asimilación de la naturaleza, en un marco de equidad social y gobernabilidad. Los principios que se han tomado en cuenta en el Proceso de Planificación Participativa son la equidad, integralidad y el enfoque selectivo de la inversión pública, la metodología utilizada muestra que ha sido participativo abriendo espacios favorables hacia un proceso de cambio en la Comunidades Campesinas, Centros Urbanos de esta forma resumiéndose la misma en un documento cuyo contenido principal es el diagnostico, la estrategia de desarrollo municipal, programación quinquenal de proyecto con una proyección de largo plazo del Plan de Desarrollo Municipal de Porco. GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 3 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 4 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO II. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL. 1. ASPECTOS ESPACIALES. 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. 1.1.1. UBICACIÓN. El Municipio de Porco se encuentra ubicado al Sudoeste del país, perteneciente a la tercera sección de la Provincia Quijarro en el departamento de Potosí. Limita al Norte con la Provincia Tomás Frías, al Sur con Tomave que es la 2da sección de la Provincia Antonio Quijarro, al Este con la Provincia José María Linares, al Oeste también con la 2da Sección de la Provincia Quijarro, Tomave. 1.1.2. LATITUD Y LONGITUD. El Municipio de Porco, constituida como la Tercera Sección después de Uyuni y Tomave, tiene las siguientes coordenadas de ubicación: CUADRO Nº 1 COORDENADAS EXTREMAS MUNICIPIO DE PORCO PUNTO LATITUD LONGITUD CARDINAL MAXIMO NORTE 19º39’54’’ 65º54’42’’ SUD 19º57’24’’ 65º54’12’’ ESTE 19º46’12’’ 65º45’54’’ OESTE 19º43’36’’ 66º16’18’’ Fuente: Instituto Geográfico Militar 1.1.3. EXTENSIÓN. El territorio donde se encuentra el Municipio de Porco cuenta con una superficie aproximada de 1054.53 km2, que representa el 7.08 % de la superficie Provincial, el 0.89% Departamental y el 0.10 % del territorio Nacional. GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO CUADRO Nº 2 MUNICIPIO DE PORCO EN EL CONTEXTO PROVINCIAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL EXTENSIÓN POBLACIÓN DENSIDAD Nº ASPECTO % (*) % (*) CRECIMIENTO (Km2) (Nº DE HAB.) (HAB./Km2) Municipio 1 1,054.0 5,959.0 5.65 0.41 de Porco Provincia 2 14,890.0 7.08 37,428.0 15.92 2.51 0.01 Quijarro Dpto. 3 118,218.0 0.89 132,966.0 4.48 1.12 1.01 de Potosí 4 Bolivia 1,098,581.0 0.10 8,274,325.0 0.07 7.53 2.74 Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda 2001 (*) Porcentaje en relación a la Provincia, Departamento y Nación 1.2. DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA 1.2.1. DISTRITOS Y CANTONES. El municipio de Porco se encuentra dividido en cinco cantones de comunidades de origen indígena – campesino, siendo estos: Carma, Condoriri, Chaquilla, Churcuita y Porco. 1.2.2. COMUNIDADES CAMPESINAS Y CENTROS URBANOS. El Municipio de Porco se encuentra dividido administrativamente en 12 comunidades. CUADRO Nº 3 COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE PORCO DESCRIPCIÓN DE Nº COMUNIDADES CAMPESINAS CENTROS PONLADOS Condoriri, Chichuyo, Churcuita, Palca Mayu, Rosario, Sora 1 Comunidades Originarias Molino, Topala, Visijza 2 Ex – haciendas Carma, Chaquilla. 3 Centros Urbanos Porco y Agua de Castilla Fuente: Diagnóstico Municipal GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 6 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO CUADRO Nº 4 RELACION DE CANTONES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO SECCIONES DE CANTONES COMUNIDADES RANCHOS COMUNIDAD Trapiche, Miski Uno, Cebada Cancha, Antapayruma, Colquechaka, Anta Anta, Erengenio, Marancani, Porco Kotañi, Cuarta, Quelcata, Lupijara, K’achi Uno, Agua Castilla P’usuta, Laick’u, Huallack’awa, Phancani. Chimpaya. Topala Yanak’aka, Q’ua Q’ua, Juchuy Laico, Jatun Layco, Carpa Huasi, Cienega, Paychuri, Saytu Cancha, Kelcata, Añamoqu, Visachani, Ura Viluyo, Pata Viluyo, Janckumani, Ith’ita. Porco Chichuyo Luruma, Llockollocko, Ch’uñu Ck’asa, Oronckoche, Sapistara, Mullipuncu, Torno Pampa, Chacopalca, Jucutamani, Ch’allawi, Santo Santo, Quebrada, Packochuru, Tabaris, Irumayu, Lapuyo, Quihuri, Llant’a Cancha, Kollpani, Ck’ara
Recommended publications
  • Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
    [Show full text]
  • Procurement Plan
    Access and Renewable Energy (P127837) Public Disclosure Authorized Procurement Plan Country: Bolivia Region: LATIN AMERICA AND CARIBBEAN Approval Date: 27-May-2014 GPN Approval Date: 25-Jun-2016 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized July 9, 2010 PROCUREMENT Bolivia : Access and Renewable Energy Project PLAN General Information Country: Bolivia Banks Approval Date of the Original Procurement Plan: 2017-01-19 Revised Plan Date(s): (comma delineated, leave blank if none) 2018-07-11 Project ID: P127837 GPN Date: Project Name: Access and Renewable Energy Project Loan / Credit No: IDA / 54540 Executing Agency(ies): Ministry of Hydrocarbons and Energy WORKS Activity Reference No. / Bid Evaluation Report Procurement Prequalification Estimated Actual Amount Process Draft Pre-qualification Prequalification Draft Bidding Document Specific Procurement Bidding Documents as Proposal Submission / Description Loan / Credit No. Component Review Type Method Market Approach and Recommendation Signed Contract Contract Completion Process (Y/N) Amount (US$) (US$) Status Documents Evaluation Report / Justification Notice / Invitation Issued Opening / Minutes for Award Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual BO-MHE-5550-CW-RFB / Electricity Services for Unserved Single Stage - One Pending Densificacion de Redes IDA / 54540 Post Request for Bids Open - National 667,740.00 0.00 2017-01-10 2017-01-15 2017-02-26 2017-03-28
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • SEPARATA POTOSI2.Pdf
    2 Documento Oficial Julio de 2015 ACTA DE REUNIÓN En la ciudad de La Paz, en instalaciones de la Vicepresidencia del Es- • La necesidad de que las demandas del departamento sean tra- tado Plurinacional, en fecha 17 de julio de 2015 a partir de horas 08:30 tadas por parte del Gobierno central con representantes de las de la mañana, se llevó adelante reunión con el fin de discutir y plantear alcaldías y organizaciones sociales, sin intermediarios. salidas a las demandas de las organizaciones sociales y de la población Posteriormente, los representantes del Órgano Ejecutivo presenta- del departamento de Potosí, con la participación de representantes del ron informe al plenario sobre el estado de los puntos planteados por Órgano Ejecutivo y de las organizaciones sociales, gobiernos autóno- COMCIPO en su pliego petitorio. mos municipales y gobierno autónomo departamental del departamen- to de Potosí. En la reunión participaron el Gobernador del Departa- Los siguientes puntos fueron informados por el Ministro de Obras Públicas: mento de Potosí, 39 alcaldes de los Municipios de Acasio, Aranpampa, 1. Construcción de puente internacional en Villazón que Atocha, Betanzos, Caripuyo, Colcha K, Colquechaca, Cotagaita, cuente con todos los servicios de controles internacionales Chaquí, Chayanta, Chuquihuta, Ckochas, Llallagua, Llica, Mojinete, Ocurí, Pocoata, Puna, Potosí, Porco, Ravelo, Sacaca, San Agustin, San Informó el compromiso de ABC para que se ejecute el proyecto. Existe Antonio de Esmoruco, San pablo de Lípez, San Pedro de Quemes, financiamiento asegurado para el estudio a diseño final que se requiere, San Pedro de Buena Vista, Tacobamba, Tahua, Tinguipaya, Tomave, con recursos de FONPLATA.
    [Show full text]
  • 48 PORCO El Análisis Del Municipio De Porco Permite Delimitar
    Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí PORCO El análisis del municipio de Porco permite delimitar unidades fisiográficas, que se subdividen en: Gran Paisaje, Paisaje y sub Paisaje, formando procesos de cadena de montañas y depresiones. GRAN PAISAJE A nivel fisiográfico corresponde un solo grupo geomorfológico que es la cordillera Oriental. PAISAJE Fisiográficamente es donde se diferencian las características más importantes de la zona en relación al suelo, la geomorfología del material parental que se encuentra distribuido en el área, de acuerdo a su distribución natural, presenta: • Serranías • Colinas • Pie de Monte • Llanuras o Altiplanicies • Lechos de ríos y Arroyos SUB PAISAJE A este nivel fisiográfico se considera mayor cantidad de criterios diferenciadores, teniendo como unidades fundamentales: • Sucesión de serranías altas • Sucesión de serranías bajas • Sucesión de colinas • Colinas aisladas • Pie de monte dentado • Pie de monte no dentado • Terrazas • Coluvio aluviales • Aluviales 48 Capítulo I Aspectos Físicos y Espaciales A.2.1.3. Topografía POTOSÍ El municipio se encuentra ubicado en dos zonas de vida: Estepa Montano Sub Tropical y Bosque Húmedo Montano Templado, donde predominan rocas volcánicas y sedimentarias, con topografía muy accidentada. Siendo así, la topografía está constituida por un paisaje de colinas de diferente altitud, alternado por cañones y quebradas; en escasa proporción se observan mesetas y planicies intermedias. YOCALLA En Yocalla, la topografía se caracteriza por presentar pequeñas laderas en pendientes de mesetas muy altas con presencia de montañas moderadamente altas de cimas agudas, pendientes largas, moderadamente disociadas, interrumpidas por planicies. También se observa la presencia acentuada de profundas quebradas y ríos que son afluentes del Pilcomayo, caracterizando la topografía irregular del municipio.
    [Show full text]
  • Direcciones De Centros De Educación Alternativa – Potosí
    Direcciones de Centros de Educación Alternativa – Potosí CENTRO DE TELÉFONO COD. DISTRITO EDUCACIÓN SERVICIOS AUTORIZADOS DOMICILIO DE UNID. ALTERNATIVA CONTACTO ACASIO 71360029 ACASIO HUMANISTICA ACASIO 71835924 SISTEMAS ARAMPAMPA 81360034 ARAMPAMPA COMPUTACIONALES,AGROPECUARIA,CORTE ARAMPAMPA 72489801 Y CONFECCION MALVINA ATOCHA 71410028 HUMANISTICA ATOCHA 72445964 JASPERS MARCELO ATOCHA 71410029 HUMANISTICA SANTA BARBARA 72401823 QUIROGA CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y ALIMENTACION,SISTEMAS CALLE HERMANOS BETANZOS 81460112 BETANZOS 67935694 COMPUTACIONALES, MECANICA PEREIRA AUTOMOTRIZ, CONFECCION TEXTIL, SISTEMAS BETANZOS 81460113 OTUYO COMPUTACIONALES, MECANICA OTUYO 71812477 AUTOMOTRIZ CANTON BETANZOS 81460121 POTOBAMBA 26 METAL MECANICA,CONFECCION TEXTIL, POTOBAMBA 71818931 DE JUNIO MCAL. ANTONIO CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 71380042 TRES CRUCES 73882669 JOSE DE SUCRE ALIMENTACION SISTEMAS COMPUTACIONALES, CAIZA "D" 71380044 CAIZA D CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 72395314 ALIMENTACION, METAL MECANICA CARIPUYO 71420048 CARIPUYO SISTEMAS COMPUTACIONALES CARIPUYO 72391146 METAL MECANICA, GASTRONOMIA, CHAQUI 71460038 CHAQUI ELECTRICIDAD, SISTEMAS CHAQUI 73857209 COMPUTACIONALES AGROPECUARIA, ARTESANIAS, SISTEMAS CHAYANTA 71470051 CHAYANTA COMPUTACIONALES, TEJIDO INDUSTRIAL, CHAYANTA 71825198 CONFECCION TEXTIL, BELLEZA INTEGRAL AGROECOLOGIA, METAL MECANICA, CONFECCION TEXTIL,ARTESANIA, COLQUECHACA 81450114 COLQUECHACA COLQUECHACA 68395223 GASTRONOMIA Y ALIMENTACION, BELLEZA INTEGRAL,SISTEMAS COMPUTACIONALES
    [Show full text]
  • Lista Final De Candidaturas
    Actividad N°60 LISTA FINAL DE CANDIDATURAS HABILITADAS DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y ALIANZAS Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales 2021 NOMBRE DEL PRIMER SEGUNDO CANDIDATURA UBICACIÓN POSICIÓN MUNICIPIO CANDIDATO APELLIDO APELLIDO RENE GARCIA AYLLON ALCALDE Titular 1 CAIZA”D” ELIZABETH REINA COLQUE CONDORI Concejalas(es) Suplente 1 CAIZA”D” ANGELICA VILLCA ZOTA Concejalas(es) Titular 1 CAIZA”D” HILARION AGUILAR YUCRA Concejalas(es) Titular 2 CAIZA”D” ZULMA ALTAMIRANO FUENTES Concejalas(es) Titular 3 CAIZA”D” WILSON TUCO YAPU Concejalas(es) Suplente 2 CAIZA”D” JOSEFINA COLQUE NINA Concejalas(es) Suplente 3 CAIZA”D” SEVERO CAYO BENITEZ Concejalas(es) Suplente 4 CAIZA”D” GROVER TAPIA MAMANI ALCALDE Titular 1 CHAQUI CARMEN ROSA TAQUICHIRI Concejalas(es) Titular 1 CHAQUI JUSTINA MIRYAM MAMANI HUARANCA Concejalas(es) Suplente 1 CHAQUI REYNALDO LOAYZA LEON ALCALDE Titular 1 COTAGAITA LILIAN MAMANI DUCHEN Concejalas(es) Suplente 2 COTAGAITA KARINA CORAITE FAJARDO Concejalas(es) Titular 6 COTAGAITA ABRAHAM MAMANI LEAÑO Concejalas(es) Titular 1 COTAGAITA SILVIA IVANA PUCHS RICALDI Concejalas(es) Titular 2 COTAGAITA EVA VIDAURRE MAMANI Concejalas(es) Titular 4 COTAGAITA JOSE LUIS CASTRO FLORES Concejalas(es) Titular 3 COTAGAITA GUILLERMO QUISPE YUCRA ALCALDE Titular 1 PUNA TERESA LUCIA MAMANI VILLCA Concejalas(es) Suplente 1 PUNA SIXTO CABA QUISPE Concejalas(es) Suplente 2 PUNA EULALIA MARITZA FLORES HUAYLLA Concejalas(es) Suplente 3 PUNA ANGELICA VALDA VILLCA Concejalas(es) Titular 1 PUNA GREGORIO MAMANI
    [Show full text]
  • B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
    Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal San Agustin 1
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PROVINCIA E. BALDIVIESO, PRIMERA SECCIÓN SAN AGUSTÍN MUNICIPIO SAN AGUSTÍN POTOSÍ– BOLIVIA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 2 ASPECTOS ESPACIALES A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Potosí se ubica al sudoeste de la República de Bolivia, Limita al norte con los departamentos de Cochabamba y Oruro, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al sur con la República Argentina y al oeste con la República de Chile. El Municipio de San Agustín se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, siendo la Primera Sección de la Provincia Enrique Baldivieso. Los limites de la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Taríja y al Oeste con la Republica de Chile, ubicándose en la región Andina del País. Es la zona más frígida, con características peculiares. Limita al norte, Este y Oeste con el Municipio de Colcha K y al Sur este con el Municipio de San Pablo de Lipez, cuenta con una superficie aproximada de 2.292 km2 y una altitud promedio de 3845 msnm. Figura; Ubicación del Municipio PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 3 A.1.1 LATITUD Y LONGITUD El departamento Potosí, se encuentra entre los meridianos 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de latitud sur, con una extensión total de 118.218 km². El municipio San Agustín se encuentra entre los meridianos 21° 35' hasta 21° 48' de latitud Sur y 67° 03' a 67° 45' de longitud Oeste.
    [Show full text]
  • Cart. TELEMEDICINA.Indd
    Sistematización del servicio de Telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi. Sistematización del servicio de Telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi. AUTOR INSTITUCIONAL Ayuda en Acción Programa de Coordinación en Salud Integral PROCOSI ELABORACIÓN AYUDA EN ACCIÓN Carmen Monasterios José Maguiña Director Nacional EDICIÓN Carmen Monasterios Óscar Aguilar Rigliana Portugal Director de Cooperación PROCOSI Wilfor Zalles José Ignacio Carreño Ofi cial de Proyectos de Salud Director Ejecutivo CIES Cecilia Espinoza Jhonny López Gerente Administrativa Financiera Director Ejecutivo Nacional Sergio Criales Bladimir Herrera Gerente de Movilización de Recursos Director Regional CIES Potosí Rigliana Portugal Fotografías Responsable de Comunicación y Giomar Higueras Relaciones Públicas Carmen Monasterios Giomar Higueras Diseño y Diagramación Responsable de Gestión de Conocimiento Román Orellana Carlos Cazuriaga Impresión: Responsable de Fortalecimiento Editorial Quatro Hnos. Paulina Castro N° de Depósito Legal: 4-1-2706-13 Coordinadora Proyecto Telemedicina La Paz, septiembre de 2013 Este material ha sido producido por el Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI) y Ayuda en Acción. Está prohibida su reproducción total o parcial, salvo autorización de la instancia de producción. La sistematización ha sido realizada con el fi nanciamiento de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Las opiniones expresadas en este documento, no comprometen, ni responsabilizan al fi nanciador.
    [Show full text]
  • Paradojas Y Lecciones Del Éxito De La Quinua : Informe Final Del Proyecto
    Cooperación Franco-Boliviana Programa Agricultura y Desarrollo Sostenible Proyecto ANR-06-PADD-011 PARA DURAR, CAMBIEMOS: PARADOJAS Y LECCIONES DEL ÉXITO DE LA QUINUA Informe final del proyecto de investigación EQUECO Emergencia de la quinua en el comercio mundial: consecuencias para la sostenibilidad social y agrícola en el altiplano boliviano Agradecimientos Este informe final es el resultado de varias colaboraciones y contribuciones, tanto en Bolivia como en Francia. El Proyecto EQUECO no hubiera sido posible sin la participación de las comunidades localizadas en la región del Salar en los departamentos de Oruro y Potosí: Candelaria de Viluyo, Capura, Cerro Grande, Chacoma, Chijllapata, Chilalo, Copacabana, Hizo, Huanaque, Jirira, La Kasa, Mañica, Otuyo, Palaya, Puqui, Salquiri, San Agustín, San Juan de Rosario y Tola Mayu. La buena voluntad y apertura de sus habitantes para compartir sus puntos de vista y generar reflexiones en torno a la vulnerabilidad y sostenibilidad de su sistema de vida fueron invaluables. Nuestra gratitud se extiende a las autoridades e instituciones locales y nacionales quienes facilitaron los contactos y aportaron muchas informaciones: AOPEB, FAUTAPO, PROINPA, Fundación Altiplano, CADEQUIR, CADEPQUI-OR, CECAOT, Real Andina, Centro Inti y Consorcio Lípez, regionales de CECAOT y ANAPQUI, PROQUIOR, CPTS, Universidades UTO, UMSA y UATF, las Alcaldías de los Municipios de Salinas de Garcí Mendoza, Llica, Tahua, Colcha "K", Uyuni Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas, San Pedro de Quemes y Tahua. Expresamos nuestro profundo agradecimiento al PIEB y a su Director, el Dr. Godofredo Sandoval, por el apoyo constante y el reconocimiento de nuestras actividades. En particular, la invitación para contribuir en la preparación de la convocatoria "Sostenibilidad de la quinua en el altiplano sur de Bolivia" brindó la oportunidad de una colaboración muy grata con Rita Gutiérrez.
    [Show full text]
  • POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan De Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, Para Vivir Bien
    POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan de Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, para vivir bien PREFECTURA DE POTOSÍ PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012 PARA VIVIR BIEN PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO Dr. Juan Carlos Cejas Ugarte SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO Lic. Rosario Fernández G. Secretaria Departamental Administrativa Financiera Ing. Ernesto Morales M. Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios Ing. Gunnar Pereira R. Secretario Departamental de Desarrollo Productivo Ing. Huber L. Huayta V. Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Dr. Enrique Flores O. Secretario Departamental de Desarrollo Social Ing. Germán Elías A. Secretario Departamental de Minería y Metalurgia Ing. Estanislao Mamani Q. Secretario Departamental de Turismo y Cultura Ing. Manuel Calizaya L. Secretario Departamental de Planificación y Programación EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación) Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T. Lic. Reynaldo Velasco B. Lic. Nelly Ramos R. ASESORAMIENTO TÉCNICO Lic. Ricardo Solís G. Consultor PADEP/GTZ Arq. Nelson Mendoza AT PADEP/GTZ Lic. Teresa Reinaga AL PADEP/GTZ Lic. Saúl Soruco Consultor SNV Lic. Jhon Gómez Asesor SNV Lic. Rodrigo Velasco Asesor SNV PRIMERA EDICIÓN: 1.000 ejemplares D. L.: 4-1-417-08 P.O. EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ FOTOGRAFÍA: Prefectura del Departamento de Potosí Comunicación PADEP/GTZ DISEÑO
    [Show full text]