Paradojas Y Lecciones Del Éxito De La Quinua : Informe Final Del Proyecto

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Paradojas Y Lecciones Del Éxito De La Quinua : Informe Final Del Proyecto Cooperación Franco-Boliviana Programa Agricultura y Desarrollo Sostenible Proyecto ANR-06-PADD-011 PARA DURAR, CAMBIEMOS: PARADOJAS Y LECCIONES DEL ÉXITO DE LA QUINUA Informe final del proyecto de investigación EQUECO Emergencia de la quinua en el comercio mundial: consecuencias para la sostenibilidad social y agrícola en el altiplano boliviano Agradecimientos Este informe final es el resultado de varias colaboraciones y contribuciones, tanto en Bolivia como en Francia. El Proyecto EQUECO no hubiera sido posible sin la participación de las comunidades localizadas en la región del Salar en los departamentos de Oruro y Potosí: Candelaria de Viluyo, Capura, Cerro Grande, Chacoma, Chijllapata, Chilalo, Copacabana, Hizo, Huanaque, Jirira, La Kasa, Mañica, Otuyo, Palaya, Puqui, Salquiri, San Agustín, San Juan de Rosario y Tola Mayu. La buena voluntad y apertura de sus habitantes para compartir sus puntos de vista y generar reflexiones en torno a la vulnerabilidad y sostenibilidad de su sistema de vida fueron invaluables. Nuestra gratitud se extiende a las autoridades e instituciones locales y nacionales quienes facilitaron los contactos y aportaron muchas informaciones: AOPEB, FAUTAPO, PROINPA, Fundación Altiplano, CADEQUIR, CADEPQUI-OR, CECAOT, Real Andina, Centro Inti y Consorcio Lípez, regionales de CECAOT y ANAPQUI, PROQUIOR, CPTS, Universidades UTO, UMSA y UATF, las Alcaldías de los Municipios de Salinas de Garcí Mendoza, Llica, Tahua, Colcha "K", Uyuni Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas, San Pedro de Quemes y Tahua. Expresamos nuestro profundo agradecimiento al PIEB y a su Director, el Dr. Godofredo Sandoval, por el apoyo constante y el reconocimiento de nuestras actividades. En particular, la invitación para contribuir en la preparación de la convocatoria "Sostenibilidad de la quinua en el altiplano sur de Bolivia" brindó la oportunidad de una colaboración muy grata con Rita Gutiérrez. Asimismo, agradecemos a Glenda Cabero por su implicación muy eficaz en la difusión y socialización final de los resultados. Agradecemos también a la ONG Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF) y sus colaboradores quienes facilitaron la introducción del Proyecto ante las comunidades del Intersalar, apoyaron en la organización de varios encuentros con los productores e instituciones locales, y contribuyeron activamente en los debates ente investigadores y actores del desarrollo. Agradecemos a la Representación del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) en Bolivia, y a todo su personal, quienes mantuvieron a lo largo del Proyecto un apoyo irreemplazable en la gestión y la logística a menudo difíciles de nuestras actividades. Agradecemos en particular a Cecilia González por la revisión y la edición final de este documento. Agradecemos a la Agencia Nacional de la Investigación de Francia (ANR) por el apoyo financiero y a Isabelle Avelange (ANR) por sus orientaciones y consejos siempre pertinentes y comprensivos. La gestión financiera y legal del proyecto fue asumida con gran eficiencia por el IRD-Francia. Para citar este documento: Winkel T. (coord.) 2011. Para durar, cambiemos: paradojas y lecciones del éxito de la quinua. Informe científico final del proyecto EQUECO - Emergencia de la quinua en el comercio mundial: consecuencias para la sostenibilidad social y agrícola en el altiplano boliviano. Cooperación Franco-Boliviana. ANR (Agencia Nacional de la Investigación, Francia), Proyecto ANR-06-PADD-011. CIRAD/CNRS/EHESS/INRA/IRD (coord.)/UM3. Montpellier, Francia. 92 p. Proyecto EQUECO – Informe científico final Índice A IDENTIFICACIÓN .......................................................................................... 1 B RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 2 C INFORME CIENTÍFICO .................................................................................... 4 C.1 Retos y problemática, estado del arte ................................................... 4 C.2 Enfoque científico y técnico .................................................................. 8 C.3 Resultados obtenidos .......................................................................... 9 C.4 Explotación de los resultados .............................................................. 19 C.5 Discusión ......................................................................................... 20 C.6 Conclusión ....................................................................................... 20 C.7 Bibliografía ....................................................................................... 21 D IMPACTO DEL PROYECTO ............................................................................... 23 D.1 Indicadores de impacto ...................................................................... 23 D.2 Publicaciones y comunicaciones ........................................................... 24 D.3 Elementos de valorización .................................................................. 28 D.4 Reflexiones sobre la contribución de la agricultura al desarrollo sostenible . 29 D.5 Reflexiones sobre las prácticas de investigación ..................................... 32 E ANEXOS .................................................................................................. 34 E.1 Anexo 1 – Coordinación, interdisciplinariedad y difusión de los resultados . 34 E.2 Anexo 2 – Agroecología y escenarios de producción ............................... 38 E.3 Anexo 3 – Dinámicas socio-demográficas y gestión territorial .................. 48 E.4 Anexo 4 – Agroeconomía, gestión legal y agrotécnica de la quinua ........... 56 E.5 Anexo 5 – Sostenibilidad de la quinua: diálogos y visiones de futuro ......... 80 Proyecto EQUECO – Informe científico final A IDENTIFICACIÓN Acrónimo del proyecto EQUECO Título del proyecto Emergencia de la quinua en el comercio mundial : ¿consecuencias para la sostenibilidad social y agrícola en el altiplano boliviano? Coordinador del proyecto (entidad) Thierry WINKEL (IRD) Duración del proyecto 02/01/2008 - 02/09/2010 Sitio Web del proyecto www.ird.fr/equeco Redactor del presente informe Nombre, Apellido Thierry WINKEL Teléfono +33 4 67 61 32 55 Dirección electrónica [email protected] Lista de los asociados presentes al asociados en Bolivia: final del proyecto AVSF : Sarah MÉTAIS (entidad y responsable científico) PIEB : Godofredo SANDOVAL asociados en Francia: CIRAD : Pierre BOMMEL CNRS : Richard JOFFRE EHESS : Gilles RIVIÈRE INRA : Muriel TICHIT IRD : Thierry WINKEL UM3 : Geneviève CORTES Financiadores y auspiciadores ANR (Agence Nationale de la Recherche, Francia) AVSF, CIRAD, CNRS, EHESS, INRA, IRD, PIEB, UM3 Proyecto EQUECO – Informe científico final 1/92 B RESUMEN EJECUTIVO Para durar, cambiemos: paradojas y lecciones del éxito de la quinua Un proyecto de investigación y acción sobre la vulnerabilidad de la producción de quinua en el altiplano sur de Bolivia en una época de globalización La producción de quinua en Bolivia dedicada a la exportación plantea la cuestion de la sostenibilidad ecológica y social de una agricultura del Sur introducida, aparentemente con éxito, en la mundialización. Los productores del altiplano, precursores de este éxito, y parte de la cadena productiva tanto en Bolivia como en el extranjero, están preocupados por la sostenibilidad de esta producción. Con razón o sin ella, señalan las limitaciones técnicas, los riesgos ambientales y sus impactos tanto en el capital social y natural como en la economía regional. Por lo tanto, este proyecto interdisciplinario orientado hacia la acción determinó examinar cómo la noción de sostenibilidad podía contribuir en una gestión más segura y más equitativa de los recursos del medio ambiente, así como también de las relaciones entre los productores locales y el mercado internacional. En un plano conceptual, el proyecto se interesó en las dinámicas territoriales, los sistemas de actividad y la gestión concertada de los recursos. Con este fin, se usaron las nociones de vulnerabilidad y de adaptabilidad de los sistemas complejos. En un plano operacional, el enfoque sistémico y la modelización de acompañamiento sirvieron para engranar tanto las disciplinas biofísicas con las ciencias humanas, como la investigación con la acción para el desarrollo. La observación participativa, la espacialización de los datos y la modelización como herramientas de análisis de los cambios actuales en varias escalas. La parte biofísica del proyecto utilizó la teledetección para examinar la expansión de los cultivos de quinua en 6 comunidades representativas de la zona de estudio. La falta de datos detallados sobre los riesgos de helada ha sido superada elaborando un método nuevo de cambio de escala basado en la relación clima/fisiografía para el conjunto de la zona de estudio (250 x 350 km). Los escenarios climáticos globales se usaron para simular la evolución de la productividad agrícola a nivel regional. Los estudios ecológicos locales permitieron jerarquizar los determinantes de la productividad agrícola y mostraron la lentitud extrema con la cual la vegetación nativa se recobra después del destole. La parte social recurrió, entre otros, a la observación participativa y a la modelización del sistema de producción. Cerca de 200 trayectorias migratorias individuales se analizaron en relación a las dinámicas demográficas, agrícolas y territoriales en 5 comunidades representativas. Por medio de talleres participativos, de juegos de roles y de un modelo de expertos, la modelización de acompañamiento
Recommended publications
  • Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
    [Show full text]
  • SEPARATA POTOSI2.Pdf
    2 Documento Oficial Julio de 2015 ACTA DE REUNIÓN En la ciudad de La Paz, en instalaciones de la Vicepresidencia del Es- • La necesidad de que las demandas del departamento sean tra- tado Plurinacional, en fecha 17 de julio de 2015 a partir de horas 08:30 tadas por parte del Gobierno central con representantes de las de la mañana, se llevó adelante reunión con el fin de discutir y plantear alcaldías y organizaciones sociales, sin intermediarios. salidas a las demandas de las organizaciones sociales y de la población Posteriormente, los representantes del Órgano Ejecutivo presenta- del departamento de Potosí, con la participación de representantes del ron informe al plenario sobre el estado de los puntos planteados por Órgano Ejecutivo y de las organizaciones sociales, gobiernos autóno- COMCIPO en su pliego petitorio. mos municipales y gobierno autónomo departamental del departamen- to de Potosí. En la reunión participaron el Gobernador del Departa- Los siguientes puntos fueron informados por el Ministro de Obras Públicas: mento de Potosí, 39 alcaldes de los Municipios de Acasio, Aranpampa, 1. Construcción de puente internacional en Villazón que Atocha, Betanzos, Caripuyo, Colcha K, Colquechaca, Cotagaita, cuente con todos los servicios de controles internacionales Chaquí, Chayanta, Chuquihuta, Ckochas, Llallagua, Llica, Mojinete, Ocurí, Pocoata, Puna, Potosí, Porco, Ravelo, Sacaca, San Agustin, San Informó el compromiso de ABC para que se ejecute el proyecto. Existe Antonio de Esmoruco, San pablo de Lípez, San Pedro de Quemes, financiamiento asegurado para el estudio a diseño final que se requiere, San Pedro de Buena Vista, Tacobamba, Tahua, Tinguipaya, Tomave, con recursos de FONPLATA.
    [Show full text]
  • Community Management of Wild Vicuña in Bolivia As a Relevant Case to Explore Community- Based Conservation Under Common Property Regimes, As Explained in Chapter 1
    Community-based Conservation and Vicuña Management in the Bolivian Highlands by Nadine Renaudeau d’Arc Thesis submitted to the University of East Anglia for the degree of Doctor of Philosophy August 2005 © This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that no quotation from the thesis, nor any information derived therefrom, may be published without the author’s prior, written consent. Abstract Abstract Current theory suggests that common property regimes, predicated on the community concept, are effective institutions for wildlife management. This thesis uses community-based conservation of vicuña in the Bolivian highlands as a case study to re-examine this theory. Vicuña is a wild South American camelid living in the high Andes. Its fibre is highly valued in international markets, and trade of vicuña fibre is controlled and regulated by an international policy framework. Different vicuña management systems have been developed to obtain fibre from live- shorn designated vicuña populations. This thesis analyses whether the Bolivian case study meets three key criteria for effective common property resource management: appropriate partnerships across scale exist; supportive local-level collective action institutions can be identified; and deriving meaningful benefits from conservation is possible. This thesis adopts a qualitative approach for the collection and analysis of empirical data. Data was collected from 2001 to 2003 at different levels of governance in Bolivia, using a combination of ethnographic techniques, and methods of triangulation. Community-level research was undertaken in Mauri-Desaguadero and Lipez-Chichas fieldwork sites.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal San Pedro De Quemes 1
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE QUEMES 1 Plan de Desarrollo Municipal Provincia N. Lípez, Segunda Sección San Pedro de Quemes Municipio San Pedro de Quemes Potosí– Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE QUEMES 2 A. ASPECTOS ESPACIALES A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Potosí se ubica al sudoeste de la República de Bolivia, Limita al norte con los departamentos de Cochabamba y Oruro, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al sur con la República Argentina y al oeste con la República de Chile. La Provincia Nor Lipez, se encuentra en la región Sud Oeste del departamento Potosí, limita al norte con la provincia Daniel Campos, al Este con la provincia Antonio Quijarro y Sud Chichas, al Sud con la provincia de Sud Lipez y Enrique Baldivieso. El municipio San Pedro Quemes se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, constituyéndose la Segunda Sección de la Provincia Nor Lipez. A.1.1 LATITUD Y LONGITUD El departamento Potosí, se encuentra entre los meridianos 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de latitud sur, con una extensión total de 118.218 km². El municipio San Pedro de Quemes se encuentra entre las coordenadas: Latitud Sur 20° 34' 46’’ - 21° 38'11’’ y longitud Oeste 67° 50' 08’’ - 68° 26' 37’’. Tabla 1: Latitud y longitud de comunidades Comunidad Latitud Sur Longitud Oeste S.P.Quemes 20º44’35’’ 68º02’54’’ Pelcoya 20º02’16’’ 68º02’16’’ Ladislao Cabrera 20º55’16” 67º59’51” Cabrera 20º55’21’’ 67º59’51’’ Kana 20º48’17’’ 68º19’30’’ Pajancha 20º00’16’’ 68º20’49’’ Fuente: Cartas IGM A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES La Provincia Nor Lípez, esta ubicada en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, en la zona más frígida, con características peculiares.
    [Show full text]
  • Linking Urban Centres and Rural Areas in Bolivia
    World Derelopment. Vol. II, No. I, pp.31—53 1983. 0305—750X!83/0l003 1—23803.00/0 Printed in Great Uritain. © 1983 Pergamon Press Ltd. Integrated Regional Development Planning: Linking Urban Centres and Rural Areas in Bolivia DENNIS A. RONDINELLI* Syracuse University and HUGH EVANS Massachusetts Institute of Technology Summary. — Ilighly polarized settlement systems in developing countries reflect and iend to reinforce strong disparities in levels of development between the largest city and other regions and between urban centres and thefr hinterlands in rural regions. Integrated regional develop ment planning seeks to create a more diffuse and articulated system of settlements in order to diversify the services and facilities available to rural residents, increase theiraccess to town-based markets, new sources of agricultural inputs and non-agricultural employment opportunities, and to provide guidelines for sectural investment and lomtion decisions. One approach to integrated regional development planning — ‘Urban Functions in Rural Development’ — was tested in the Department of Potosi, Bolivia, and its results provide insights not only into the metl,odology of analysis but also into the complex relationships among rural development, patterns of human settlement and processes of spatial interaction. I. INTRODUCTION happened in many industrialized countries of Europe and North America. But experience has The pattern of economic development that shown that the trickle down effects of concen has emerged in most of South America during trated
    [Show full text]
  • Direcciones De Centros De Educación Alternativa – Potosí
    Direcciones de Centros de Educación Alternativa – Potosí CENTRO DE TELÉFONO COD. DISTRITO EDUCACIÓN SERVICIOS AUTORIZADOS DOMICILIO DE UNID. ALTERNATIVA CONTACTO ACASIO 71360029 ACASIO HUMANISTICA ACASIO 71835924 SISTEMAS ARAMPAMPA 81360034 ARAMPAMPA COMPUTACIONALES,AGROPECUARIA,CORTE ARAMPAMPA 72489801 Y CONFECCION MALVINA ATOCHA 71410028 HUMANISTICA ATOCHA 72445964 JASPERS MARCELO ATOCHA 71410029 HUMANISTICA SANTA BARBARA 72401823 QUIROGA CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y ALIMENTACION,SISTEMAS CALLE HERMANOS BETANZOS 81460112 BETANZOS 67935694 COMPUTACIONALES, MECANICA PEREIRA AUTOMOTRIZ, CONFECCION TEXTIL, SISTEMAS BETANZOS 81460113 OTUYO COMPUTACIONALES, MECANICA OTUYO 71812477 AUTOMOTRIZ CANTON BETANZOS 81460121 POTOBAMBA 26 METAL MECANICA,CONFECCION TEXTIL, POTOBAMBA 71818931 DE JUNIO MCAL. ANTONIO CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 71380042 TRES CRUCES 73882669 JOSE DE SUCRE ALIMENTACION SISTEMAS COMPUTACIONALES, CAIZA "D" 71380044 CAIZA D CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 72395314 ALIMENTACION, METAL MECANICA CARIPUYO 71420048 CARIPUYO SISTEMAS COMPUTACIONALES CARIPUYO 72391146 METAL MECANICA, GASTRONOMIA, CHAQUI 71460038 CHAQUI ELECTRICIDAD, SISTEMAS CHAQUI 73857209 COMPUTACIONALES AGROPECUARIA, ARTESANIAS, SISTEMAS CHAYANTA 71470051 CHAYANTA COMPUTACIONALES, TEJIDO INDUSTRIAL, CHAYANTA 71825198 CONFECCION TEXTIL, BELLEZA INTEGRAL AGROECOLOGIA, METAL MECANICA, CONFECCION TEXTIL,ARTESANIA, COLQUECHACA 81450114 COLQUECHACA COLQUECHACA 68395223 GASTRONOMIA Y ALIMENTACION, BELLEZA INTEGRAL,SISTEMAS COMPUTACIONALES
    [Show full text]
  • B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
    Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal San Agustin 1
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PROVINCIA E. BALDIVIESO, PRIMERA SECCIÓN SAN AGUSTÍN MUNICIPIO SAN AGUSTÍN POTOSÍ– BOLIVIA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 2 ASPECTOS ESPACIALES A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Potosí se ubica al sudoeste de la República de Bolivia, Limita al norte con los departamentos de Cochabamba y Oruro, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al sur con la República Argentina y al oeste con la República de Chile. El Municipio de San Agustín se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, siendo la Primera Sección de la Provincia Enrique Baldivieso. Los limites de la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Taríja y al Oeste con la Republica de Chile, ubicándose en la región Andina del País. Es la zona más frígida, con características peculiares. Limita al norte, Este y Oeste con el Municipio de Colcha K y al Sur este con el Municipio de San Pablo de Lipez, cuenta con una superficie aproximada de 2.292 km2 y una altitud promedio de 3845 msnm. Figura; Ubicación del Municipio PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 3 A.1.1 LATITUD Y LONGITUD El departamento Potosí, se encuentra entre los meridianos 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de latitud sur, con una extensión total de 118.218 km². El municipio San Agustín se encuentra entre los meridianos 21° 35' hasta 21° 48' de latitud Sur y 67° 03' a 67° 45' de longitud Oeste.
    [Show full text]
  • “Mineral Extraction in a Plurinational State: Commodification and Resource Governance in the Uyuni Salt Flat in Bolivia”
    “Mineral Extraction in a Plurinational State: Commodification and Resource Governance in the Uyuni salt flat in Bolivia” Maria Daniela Sánchez-López 2017 A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy to the University of East Anglia School of International Development This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that use of any information derived there from must be in accordance with current UK Copyright Law. In addition, any quotation or extract must include full attribution ABSTRACT The Uyuni salt flat (Salar de Uyuni) is located in the Bolivian high Andean plateau, is considered to be the largest salt flat on earth and a natural wonder. Concentrated in its brines, is the largest lithium deposit in the world, along with important reserves of potassium, magnesium and ulexite, collectively known as ‘evaporite resources’. Over the past 40 years, this landscape has been commodified and radically transformed in a continuous process of mining capitalist expansion. What is unfolding in the case of the Uyuni salt flat, however, is not just an economically- driven process of capitalist expansion, but also a transformation of the landscape linked to the value and symbolic meanings attached to the salt flat in an ongoing process of the neoliberalisation of nature. This thesis seeks to examine how social relations in terms of the material, discursive and cultural dynamics of evaporite mining shape and are shaped by governance frameworks. Based on a qualitative exploration, the research has three main objectives: i) to examine how and under what conditions the Uyuni salt flat has been commodified over the past 40 years (both under a neoliberal and post-neoliberal regime); ii) to analyse how lithium has exacerbated the territorial disputes and resource conflicts at local, departmental and national levels; and iii) to evaluate how and why territory and territoriality emerge as key elements within the process of commodification.
    [Show full text]
  • The Challenges of Developing a Sustainable Agro-Industry in Bolivia
    The Challenges of Developing a Sustainable Agro­Industry in Bolivia: the Quinoa Market © www.infoquinua.bo Prepared by: Katherine Antonio Master in International Development Policy Duke University 2011 Contents Executive Summary ...................................................................................................................................... 2 1. Background and Introduction .............................................................................................................. 5 2. Structure of the Problem and Impacts on Society and Economy ..................................................... 12 2.1 Causes of the Problem ...................................................................................................................... 12 2.2 Description of the Problem and the Impact on Society and Economy .............................................. 12 A. Domestic Consumers ................................................................................................................... 13 B. Environmental Damage and Sustainability ................................................................................. 14 C. Trade Gains and Illegal Trade ..................................................................................................... 21 D. Income Shares for Farmers. ........................................................................................................ 23 E. Tradable supply ..........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Municipios Productores De Quinua
    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MAPA DE MUNICIPIOS PRODUCTORES, CON POTENCIAL PRODUCTIVO Y CON PROYECTOS PILOTO DE SIEMBRA DE QUINUA - CLASIFICACIÓN DE RIESGO E INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN 72°0'0"O 71°0'0"O 70°0'0"O 69°0'0"O 68°0'0"O 67°0'0"O 66°0'0"O 65°0'0"O 64°0'0"O 63°0'0"O 62°0'0"O MAPA DE UBICACIÓN MUNICIPIOS PRODUCTORES DE QUINUA REP. DEL Clasificaci ón Clasificaci ón Producción de N° Departamento Provincia Municipio Riesgo IDH_05 BRASIL Según Riesgo según IDH Quinua ™ 1 La Paz Omasuyos Ancoraimes 0.00 BAJO 0.542 Medio 384 Pando 2 La Paz Pacajes Coro Coro 0.17 BAJO 0.589 Medio 30 Puerto Carabuco 3 La Paz Pacajes Caquiaviri 0.00 BAJO 0.601 Medio 240 Puerto Carabuco 4 La Paz Pacajes Comanche 0.00 BAJO 0.551 Medio 260 5 La Paz Pacajes Nazacara De Pacajes 0.00 BAJO 0.615 Medio 3.25 Ancoraimes S Puerto Carabuco " 6 La Paz Pacajes Santago De Cal lapa 0.00 BAJO 0.55 Medio 183.6 R E 0 P Ancoraimes ' . D LAGO TITICACA 7 La Paz Camacho Puerto Carabuco 0.00 BAJO 0.528 Medio 590 E 0 L B La Paz ° 8 La Paz Ingavi Viacha 0.33 MEDIO 0.638 Medio 245 S R A 6 " S IL 9 La Paz Ingavi Tiahuanacu 0.00 BAJO 0.568 Medio 405 1 0 ' 10 La Paz Ingavi Desaguadero 0.17 BAJO 0.598 Medio 75 0 ° Batallas 11 La Paz Ingavi Andres De Machaca 0.00 BAJO 0.588 Medio 75 6 Beni San Pedro De Tiquina 1 San Pedro De Tiquina 12 La Paz Ingavi Jesus De Machaca 0.00 BAJO 0.598 Medio 84 San Pedro De Tiquina Puerto Perez 13 La Paz Ingavi Taraco 0.00 BAJO 0.57 Medio 30 Puerto PerezPuerto Perez 14 La Paz Inquisivi Ichoca 0.00 BAJO 0.486 Bajo 480 Taraco Pucarani Tiahuanacu 15 La Paz Los Andes Pucarani 0.00 BAJO 0.539 Medio 260 La Paz Taraco 16 La Paz Los Andes Laja 0.00 BAJO 0.563 Medio 292.5 17 La Paz Los Andes Batallas 0.00 BAJO 0.574 Medio 224 Tiahuanacu Laja 18 La Paz Los Andes Puerto Perez 0.00 BAJO 0.492 Bajo 52 Desaguadero 19 La Paz Aroma Sica Sica 0.17 BAJO 0.56 Medio 327.6 REP.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal (2004 – 2008) Municipio De Porco
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO Plan de Desarrollo Municipal Provincia Antonio Quijarro, Tercera Sección Porco Municipio Porco Potosí– Bolivia GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO I. INTRODUCCION. ANTECEDENTES. De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 216961 del 14 de marzo de 1997, la Norma de Planificación Participativa Municipal, cuyo Órgano Rector es el SISPLAN, insta a los Gobiernos Municipales contar con un Plan de Desarrollo Municipal y al mismo tiempo constituir Unidades de Planificación al interior de la estructura orgánica municipal La Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo, es la planificación de “abajo hacia arriba”. La Planificación Participativa Municipal se constituye en el instrumento metodológico operativo que permite la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con base en el Municipio, no sólo para ejercer un mayor y oportuno control del uso de los recursos públicos, sino sobre todo, para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del desarrollo municipal que se concretizan a través de las acciones públicas. Pero además de ser un instrumento metodológico, constituye un proceso social e institucional de gestión, de movilización, reflexivo, racional de concertación y gobernabilidad para lograr el desarrollo sostenible, la PPM como proceso sistemático, social y colectivo, coordina actividades para la constante identificación de problemas, potencialidades, limitaciones, demandas, análisis de alternativas, adopción de estrategias, formulación de planes, programas, proyectos y presupuestos, para su posterior ejecución, evaluación de resultados y ajuste constante de las acciones.
    [Show full text]