Gobierno Municipal de

Chaquí

Plan de esarrollo D

Municipal

2008 - 2012

Chaquí – Potosí – Marzo - 2008

“Por un municipio productivo y con servicios para todos”

Presentación

Es un honor introducir con estas palabras a un documento tan importante que ha nacido de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro municipio. Documento en el que están plasmadas todas las aspiraciones comunales y demandas priorizadas por los tres cantones para los próximos cinco años.

La política nacional de recuperar la dignidad, la productividad y la participación, es un aporte valioso que le ha permitido a nuestro Plan de Desarrollo Municipal (PDM), trazar políticas de alto valor social, en base a nuestras riquezas naturales que son el orgullo y la esperanza para la implementación básica de los servicios y equipamiento que hasta hoy no gozamos.

Con el compromiso de cada uno de ustedes, ciudadanos y ciudadanas, instituciones de ayuda, instituciones rectoras y la participación comprometida, transparente, responsable de mi persona, lograremos consolidar los siguientes pilares que son un orgullo nacional:

Chaqui Digna, refleja la realidad propia y las aspiraciones de cada una de las comunidades en lo que se refiere a educación, salud, saneamiento básico y equidad de género.

Chaqui Productiva, con la vocación del municipio en el sector agrícola, pecuario, pilar fundamental del desarrollo, al que debemos fortalecer si queremos crear mejores oportunidades de trabajo para generaciones futuras, evitando el desempleo y la migración de nuestro capital humano, para vivir bien.

Chaqui Democrática, con el esfuerzo que debemos hacer todos para fortalecer nuestras instituciones, asociaciones productivas; basados en el respeto mutuo del diálogo y la concertación para superar nuestras diferencias en todos los espacios. Y así, brindar por un municipio boliviano eficiente en respuesta a la confianza recuperada y entregada por todos nosotros en este Plan Municipal que nos dará las luces para el futuro inmediato.

Mis sinceros agradecimientos a Dios por iluminarnos en todo el proceso y a todos los técnicos e instituciones, que se esforzaron por dar lo mejor de sí, sin medir esfuerzos.

M.Sc. Ing. Francisco Condori HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL DE CHAQUI

Las palabras de Don Santiago Montero Juchani, Presidente del Comité de Vigilancia de Chaqui, durante el proceso de elaboración del PDM el Comité de Vigilancia, ha participado de forma activa, orientando a las OTBs. Es así que se ha podido identificar las aspiraciones de cada uno de ellos, aspiraciones que han sido consensuadas en cada uno de los cantones.

De hoy en adelante nos toca cumplir y hacer cumplir nuestras aspiraciones, haciendo un seguimiento para el estricto cumplimiento de los compromisos que se han logrado entre el Gobierno Municipal y la Sociedad Civil.

Si en los próximos años se incrementan fondos para el municipio, nuestra primera prioridad será invertir el dinero en el sector productivo, antes que en otras obras, porque eso genera ingresos, empleo, mejoramos las condiciones de vida de las comunidades y así evitamos la migración.

Por lo demás, los resultados de este tercer PDM tendremos que palparlos al cabo del quinquenio y, si ha logrado los objetivos que nos planteamos, este llegará a ser un modelo para los futuros PDMs y el desarrollo del municipio.

Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Nuestro Municipio

A. ASPECTOS ESPACIALES

1 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1 Ubicación geográfica

El municipio de Chaquí se encuentra ubicado en la región Este del departamento de Potosí. Constituye la Segunda Sección de la provincia Cornelio Saavedra, a 37 Km. de la ciudad de Potosí. Limita al Norte con el municipio de Tacobamba, al Oeste con el municipio de Potosí, al Sur con el municipio de Puna y al Este con los municipios de Betanzos y Puna. a.1.1 Latitud y longitud

Geográficamente, el municipio de Chaquí, se encuentra entre los 19º 30’ y 19º 45’ de Latitud Sud con respecto a la línea del Ecuador y a los 65º 30’ y 65º 45’ de Longitud Oeste con referencia al Meridiano de Greenwich. a.1.3 Extensión territorial

La segunda sección de la provincia Cornelio Saavedra tiene una extensión territorial de 338,88 Km2 (33.880 Hectáreas), representando el 14,27% del total de la superficie de la provincia (2375,00 Km2).

Tabla Nº: a1 Extensión territorial del municipio de Chaquí, según pisos ecológicos

Municipio Piso Ecológico Extensión Km2 % Alto andino 57.79 17.05 Puna Baja 132.39 39.07 Chaquí Puna Alta 128.17 37.80 Cabecera de Valle 20.58 6.07 Total 338.88 100.00 Fuente: IGM – PDM 2002

A.2. División político – administrativa

El municipio de Chaquí, según la División Política Administrativa, corresponde a la Segunda Sección de la Provincia Cornelio Saavedra del Departamento de Potosí.

Se mantiene aún la División Política de la época de nuestros antepasados y del Incario, la misma que se encuentra dividió en nueve ayllus: Ayllu Puna Silapi, Ayllu Chiutari, Ayllu Chutahua, Ayllu Saca Saca, Ayllu Chira y Chaqori, Ayllu Coipasi, Ayllu Visjsa, Ayllu Chico Chico, Ayllu Lupaca, Ayllu Pacaja a.2.1 Distritos y Cantones

El municipio de Chaquí, cuenta dentro su jurisdicción con 3 cantones que son Chaquí, Coipasi y Don Diego.

2 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

El cantón de Don Diego se halla constituido Sin Antecedentes Legales (SAL), por lo que en la actualidad las autoridades correspondientes vienen realizando el tramité respectivo para su reconocimiento jurídico legal. El cantón de Chaquí fue creado Mediante Decreto Supremo del 7 de septiembre de 1.963 y cuenta a su vez con la Resolución Legal de Constitución de acuerdo a la Ley del 19 de noviembre de 1.963, el cantón Coipasi se crea Mediante Ley de fecha 6 de noviembre de 1925. a.2.2 Comunidades y centros poblados

El municipio de Chaquí, cuenta con 39 comunidades, donde existen dos comunidades que pueden ser considerados como centros poblados, el pueblo de Chaquí y los Baños de Chaquí.

El cantón de Chaquí, tiene 27 comunidades (143 Ranchos), Coipasi 4 comunidades (14 Ranchos) y Don Diego 6 comunidades (25 Ranchos); los tres cantones poseen capitales del mismo nombre.

Tabla Nº: a2 Relación de ranchos y/o secciones por comunidad del Cantón Coipasi

No ranchos Comunidad y/o Nombre de los Ranchos y/o Secciones secciones Coipasi 3 Kelaque, Chaupicalle, Plaza Pata El Palomar 4 Yucra, Pampa Wasi, Tuylu Kucho, Esquina Phalapaya 3 Erapampa, Callepata, Ch'akimayu Villca Mayu 4 Janac Kinrai, Cuesta Cucho, Uray Lado, Sucsuma Fuente: Mapas Parlantes 2007

Tabla Nº: a3 Relación de ranchos y/o secciones por comunidad del Cantón Don Diego

No. ranchos Comunidad y/o Nombre de los Ranchos y/o Secciones secciones Cerdas 5 Ojeda, Ibarra, Cambilea, Jatun Orko, Palcamiy Cerdas 2 Chullpapata, Harna Mayu Baja Chaquí 2 Chaquí Mayu, Recobeta Frente Mayu Don Diego 3 Don Diego, Ingenio, Negro Tambo Negro 4 Mojón Cancha-Ciénega, Kello Kello, Thola Mayu, Kehuiñas Cucho, Kara Pampa Tambo Rodero Central A, Central B, Cuadrilla, Huaychamayu, Pujyumayu, Kasparaya, Muru 9 Muru, Chunchuma, Jataco Fuente: Mapas Parlantes 2007,

3 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: a4 Relación de ranchos y/o secciones por comunidad del Cantón Chaquí

No. ranchos Comunidad y/o Nombre de los Ranchos y/o Secciones secciones Atahuachi 3 Atahuachi. Jacha Molino. Maita Kayajachi 1 Kayajachi Cantuyo 7 Pumota. Cayarani. Mollini. Alanoca. Lathapaya. Quispe. Cantuyo Chaquí 4 Orcko Cuchu, Carpa Cancha, Cantularo, Pueblo Charcas 3 Janacllacta, Urayllacta, Tecopata Florida Chico Chico Tijarahuana, Manzana Pampa, Beltrán, Pasto Pampa I, Pasto Pampa II, 15 Pampas, Olivera, K'ara Wayk'o, K'ori Tika, Pucalacaya, Calascachi, Collapayo, Costa Pampa, K'ara Pampa, Chutahua Chiquipaya 8 Jerapata, Ayajina, Takuni, Chactaña, Chiquipaya, Chulpani, Yampata, Suecina Chiutaluyo 5 Urarancho, Purama, Cantu Lado, Tulaba, Jankamayu Chiutari Alta 8 , Lima, Pampa, K'alapia, , K'ellu K'ellu, Wacacancha, Cruz Pata Chuquicayara 3 Chuqui Cayara, Leniz, Esquina Chutahua Huayllapucro, Pocolila, Uramonte, Pata Montel, Puita, apaza, Huajala, Saturio, 9 Alta Andamarca Huancarani 3 Huancarani, Marcavi, Marcomayu Jinchapulo 4 Villa Esperanza, Killuni, Jinchapulo, Kutatambo Kamaly 2 Kamaly, Kocha Pata Kehuaylluni 5 Kehuaylluni, Aramayo, Cancha Cancha, Pata Kehuaylluni, Paltacami Kollpa Pampa 2 Kolpa Pampa, Pacaja Baja Kupata 3 Kupata, Tanana, Kilke Olo Olo 3 Olo Olo, Tiopampa, Tocapoco Pacaja Alta Calasitas, Jatun Pampa, Lockuyo, Kochapata, Pobreza, Katarfaya, Kasapata, 9 Huracata, Alay Puru Pampa 5 Cuchuni, Bajllatira, Quilla Huasi, Cucho Huasi, Kata Kata Grande Posuyo 6 Jillapata, Mamani, Muruchi, Villca, Singuri, Huasapampa Pignasi 4 Putina, Pignasi, Puca Puca, Talalia Saca Saca, Rancho, Azul Rumi, Chaupi Chaquí, Mendoza, Nina, Kicha Khata, Chaivi Chaivi, 11 Chira Chaco Chaco, Pampa Lakaya, K'aytu Rumi, Sanísima Silapi 6 Retocelape, Charajpata, Pacali, Ocarreta, Sachapata, Bajo Silapi, Taquichiri 6 Taquichiri Bajo, Taquichiri Bajo, Pumuta, Vilacahua, Lopez, Calizaya Zapatara 4 Kilinki, P'alta Rumi, Thikapampa, Aycami Baños Chaquí 3 Baños, Uru Chuca, Escalera Fuente: Mapas Parlantes 2007,

Las comunidades de Chico Chico, Saca Saca y Chiutari Alta, son las que cuentan con mayor número de ranchos, sin embargo muchas de estas unidades territoriales al interior de cada comunidad están dispersas, asimismo, determinada por la relación productiva y de sociedad según usos y costumbres.

4 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: a5 Relación de comunidades según cantones

Cantón Comunidad Cantón Comunidad Chaquí Atahuachi Coipasi Coipasi Cantuyo El Palomar Chaquí Phalapaya Chaquí Baños Villca Mayu Charcas Florida Don Diego Cerdas Chico Chico Cerdas Baja Chiquipaya Don Diego Chira Negro Tambo Chiutaluyo Rodero Chiutari Alta Chaquí Mayu Chuquicayara Chutahua Alta Huancarani Jinchapulo Kamali Kayajachi Kehuaylluni Kollpa Pampa Kupata Olo Olo Pacaja Alta Pacaja Baja Pampa Grande Pignasi Posuyo Saca Saca Silapi Taquichiri Zapatara Fuente: Diagnóstico 2007

Dentro los 3 cantones, el cantón Chaquí cuenta con el 87.5 % de las comunidades del municipio, siendo este el más extenso, albergando el mismo al 77% de las familias del municipio.

A.3 Manejo espacial

Según datos estimados de ZONISIG1, un 10% del territorio es usado para actividades agrícolas, 7% a uso ganadero, 1% para uso forestal y el resto pertenece a zonas rocosas y sin uso agropecuario. Según el Mapa Preliminar de Desertificación de Tierras, la actividad predominante es el pecuario extensivo moderado, seguido por la agricultura a secano y en zonas con pendientes se presenta la actividad forestal de protección2

1 ZONISIG: “Zonificación Agroecológica preliminar y análisis de la ocupación del territorio del Departamento de Potosí”, Marzo de 1.997, La Paz – Bolivia. 2 Mapa preliminar de Desertificación de Tierras. Región árida, semiárida y sub húmeda seca de Bolivia, memoria explicativa, Dirección de conservación de tierras, noviembre de 1996, La Paz – Bolivia.

5 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Aproximadamente el 16% (5,039 has) representan superficies cultivables, 220 has (0.7%) son áreas forestales; 5,890 has (18%) son para el pastoreo del ganado y el restante 65% son superficies sin uso específico. La tenencia de tierra es de 2.3 a 4 has por familia, con una superficie cultivable de 1.8 a 2.4 has por familia.

El municipio cuenta con una diversificación productiva importante, a partir de la presencia de microclimas que permiten la existencia de una variada biodiversidad. La actividad principal de los pobladores del Municipio es fundamentalmente agropecuaria, para cumplir con estas actividades se cuenta con superficies destinadas a la producción de cultivos anuales bajo riego; frutales en las zonas más templadas y la crianza de ovinos, caprinos, bovinos y porcinos en la mayoría de las comunidades y la cría de camélidos en comunidades de Chuquicayara y Atahuachi.

6 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

B. ASPECTOS FÍSICO NATURALES

7 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

B. ASPECTOS FÍSICO NATURALES

B.1 Descripción fisiográfica

Las actividades de la población del municipio se desarrolla en un paisaje montañoso (Atahuachi, Chuquicayara, Pacaja Alta, Chiutari Alta y Kehuaylluni); de colinas altas y bajas (Coipasi, Villca Mayu, Chiutaluyo, Pignasi y Huancarani), en algunos casos dando lugar a la presencia de pendientes pronunciadas.

Asimismo, se cuenta con zonas, donde la topografía es plana (Taquichiri, Chaquí, Saca Saca, Kollpa Pampa); y finalmente en la zona Sur Este se encuentran valles estrechos a lo largo de los ríos Villca Mayu y Miculpaya (comunidades de Villca Mayu, El Palomar, Charcas Florida y Zapatara).

El municipio presenta relieves ondulados, sin la presencia significativa de relieves planos, excepto en pequeños sectores de algunas comunidades. En la zona Este del territorio (comunidades de Villca Mayu, Chiquipaya, Kamaly) son más pronunciadas las depresiones, contrariamente en la región Nor Oeste del territorio municipal el relieve presenta elevaciones importantes, nos referimos a la zona montañosa correspondiente a la cordillera oriental, sección central, de acuerdo a la clasificación realizada por Montes de Oca5. b.1.1 Altitudes

La sección municipal, presenta una variabilidad de rangos altitudinales sobre el nivel del mar, en las que se encuentran distribuidas las comunidades existentes en el territorio geográfico.

Las distintas comunidades se encuentran entre los 2.800 m.s.n.m. y 4.100 m.s.n.m, teniendo como promedio aproximado de 3.275 m.s.n.m, lo que muestra una variabilidad de rangos altitudinales con sus propias características que permiten el desarrollo de actividades productivas diversas.

Tabla Nº: b1 Relación de rangos altitudinales según comunidades

Altura Relación de comunidades (m.s.n.m) Charcas Florida, El Palomar, Phalapaya, Villca Mayu, Zapatara, Coipasi, 2800 - 3200 Jinchapulo, Kamaly, Huancarani, Kupata, Pignasi y Chiquipaya. Cantuyo, Cayajachi, Cerdas, Cedas Baja, Chaquí, Chaquí Mayu, Chico 3200 - 3600 Chico, Don Diego, Kollpa Pampa, Negro Tambo, Posuyo, Rodero, Saca Saca-Chira, Silapi, Taquichiri, Chiutaluyo, Olo Olo, Pacaja Baja Baños Chaquí, Chiutari Alta, Chuquicayara, Chutahua Alta, Kehuaylluni, 3600 - 4100 Pacaja Alta, Pampa Grande. > - 4100 Atahuachi. Fuente: IGM 2007 b.1.2 Relieve

En el territorio, se presenta con mayor preponderancia el Sistema Geomorfológico de la Cordillera Andina Oriental, la cual a su vez comprende Unidades de Paisaje, que al ser descritas dan un mayor detalle para explicar los proceso, que en mayor o menor grado, están afectando

5 Montes de Oca, 1989, Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, La Paz – Bolivia.

8 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

al desequilibrio de los componentes ambientales. Las Unidades Geomorfológicas identificadas son:

 Unidades Geomorfológicas de Origen Estructural: Estas unidades comprenden las serranías, cuestas y colinas de la Cordillera Andina Oriental, con formación que se debe a la acción combinada de plegamientos, fallamientos, hundimientos y otros procesos geológicos.

 Unidades Geomorfológicas de Origen Coluvio Aluvial: Estos paisajes son el resultado del transporte de los sedimentos por acción de la gravedad, cuyo agente principal es el agua corriente, formándose los mismos en las laderas de los cerros, constituyendo los Piedemontes.

 Unidades Geomorfológicas de Origen Aluvial: Las características de estas facies han sido descritas, dentro de las Unidades de Origen Estructural, por ser componente de ellas.

 Unidades Geomorfológicas de Origen Glacial: Estas morrenas, son residuos de la acción glacial que hubo durante el Pleistoceno, y es un material procedente de desprendimientos, meteorización o erosión glacial, que ha sido transportado y objeto de una erosión intensa, donde por movimiento del glacial el material rocoso ha ido a parar a los flancos y a las partes terminales.

De acuerdo a la valoración del relieve de la sección según provincias fisiográficas, el gran paisaje de altiplano contempla a 28 comunidades y cordillera a 10 comunidades. En los gráficos 1 al 4 se presenta el número de comunidades involucradas en los parámetros de paisaje, pendiente, relieve y micro relieve.

b.1.3 Topografía

El paisaje presenta serranías de mediana altitud, disectadas y de topografía accidentada. La actividad agrícola está limitada por las condiciones climáticas (riesgos de heladas, granizadas e irregularidad en la temporada de lluvias).

Las superficies cultivables en este sistema ecológico, se encuentran en pendientes moderadas entre 20 a 45%, sin embargo existen superficies de suelo con pendiente leve y plana. Los espacios donde se desarrollan especies forestales ya sean nativas o introducidas se encuentran en pendientes moderadas. Las áreas destinadas al pastoreo se encuentran interrelacionadas a las superficies cultivables y forestales.

B.2 Características del ecosistema b.2.1 Pisos ecológicos

En la región se encuentran marcados cuatro pisos ecológicos, según rangos altitudinales y características climatológicas, donde se desarrollan proceso productivas de sus pobladores:

9 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

1. Piso Ecológico Cabecera de Valle comprendido entre 2800 a 3200 m.s.n.m, se ubica en la zona este del municipio, dentro la influencia del río Khonapaya, cuya naciente se encuentra en el municipio de Betanzos.

2. Piso Ecológico de Puna Baja comprendido entre 3.200 a 3.600 m.s.n.m, se ubica en la zona Este y Centro del municipio, dentro la influencia del río Chaquí Mayu y sus afluentes los ríos Chipuruni, Tracuna, Cuyo Cuyo, Chico Chico y Puna.

3. Piso Ecológico de Puna Alta que va desde los 3.600 a 4.100 m.s.n.m, espacio ecológico que se encuentra localizada en la parte central del territorio geográfico.

4. Piso Altoandino que va por encima de los 4.100 m.s.n.m, zona ecológica localizada principalmente en la parte Oeste del territorio municipal.

Tabla Nº: b2 Relación de comunidades según piso ecológico

Altura Piso ecológico Relación de comunidades m.s.n.m Charcas Florida, El Palomar, Phalapaya, Villca Mayu, Cabecera de Valle 2800 a 3200 Zapatara, Coipasi, Jinchapulo, Kamaly, Huancarani, Kupata, Pignasi, Chiquipaya. Cantuyo, Cayajachi, Cerdas, Cedas Baja, Chaquí, Chaquí Mayu, Chico Chico, Don Diego, Kollpa Pampa, Puna Baja 3200 a 3600 Negro Tambo, Posuyo, Pacaja Baja, Rodero, Saca Saca-Chira, Silapi, Taquichiri, Chiutaluyo, Olo Olo. Baños Chaquí, Chiutari Alta, Chuquicayara, Chutahua Puna Alta 3600 a 4100 Alta, Kehuaylluni, Pacaja Alta, Pampa Grande. Altoandino > a 4100 Atahuachi. Fuente: IGM 2007 b.2.1.1 Clima

De acuerdo al mapa ecológico de Bolivia, la zona central del municipio corresponde a la región templada de tierras altas. En esta zona de vida se presentan temperaturas relativamente frías y alta incidencia de neblinas. Las isotermas alcanzan temperaturas que oscilan desde los 9ºC hasta los 16ºC, dependiendo fundamentalmente de las altitudes.

Las precipitaciones son relativamente bajas, con una variación temporal y espacial grande. La Cordillera Oriental recibe anualmente alrededor de 300 a 400 mm. En la parte central y sur, mientras que en norte tiene una precipitación de más de 500 mm. El periodo lluvioso, en general, es de diciembre a febrero, y el seco de abril a octubre, siendo noviembre y marzo meses en transición.

El régimen térmico tiene una relación estrecha con la altitud. Así, las temperaturas promedias son bajas, produciéndose grandes variaciones diarias de temperatura, que llegan hasta los 35ºC. Las áreas más cálidas del municipio se encuentran en las zonas estrechas de cabeceras de valle

 Cabecera de Valle: Clasificación semiárido y/o subhúmedo y templado, con precipitación pluvial que varía de 300 a 600 mm, siendo los meses más lluviosos diciembre a febrero y/o marzo; la evapotranspiración potencial es alta, determinando un déficit hídrico de magnitud; días de heladas de 40 a 80 días; presencia de granizadas entre los meses de mayo, julio y/o febrero, que hacen peligrar la producción agrícola, inclusive a la frutícola.

 Puna Baja: Se clasifica como semiárido y/o subhúmedo de frío a templado, con precipitación pluvial que varía de 350 a 584,1 mm, siendo los meses más lluviosos diciembre

10 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

a marzo; la evapotranspiración potencial es alta, determinando un déficit hídrico de magnitud; días de heladas de 40 a 80 días, empero el riesgo puede prolongarse a 8 meses del año (de abril a octubre); presencia de granizadas entre los meses lluviosos y época de maduración de los cultivos, en consecuencia la producción agrícola es de riesgo.

 Puna Alta: Se clasifica como semiárido y/o subhúmedo y de frío a templado, con precipitación pluvial que varía de 350 a 584,1 mm, siendo los meses más lluviosos diciembre a marzo; la evapotranspiración potencial es alta; días con riesgo de heladas todo el año; la presencia de granizadas es frecuente y de difícil pronóstico durante toda la época de lluvias.

 Altoandino: Clasificación semiárido y/o subhúmedo y frío, templado, presenta heladas nocturnas durante todo el año y precipitaciones inferiores a 700 mm anuales, principalmente en forma de granizada. b.2.1.1.1 Temperatura máxima y mínima

El resumen de las condiciones climáticas representativas en la zona es:

Tabla Nº: b3 Indicadores de temperaturas de tres estaciones meteorológicas

Latitud Sur Estaciones Longitud Oeste Indicadores ºC Meteorológicas Altura Chinoli 19º 39' Máxima 65º 22' Extrema 23,8 3,450 msnm Máxima Media 19,5 Media 12 Mínima Media 4,4 Mínima Extrema 0,4 Chaquí 19º 35' Máxima 65º 35' Extrema 22,9 3,550 msnm Máxima Media 18,7 Media 11,2 Mínima Media 3,7 Mínima Extrema -0,7 Chico Chico 19º 40' Máxima 65º 32' Extrema 21,9 3,480 msnm Máxima Media 18,2 Media 11,0 Mínima Media 3,7 Mínima Extrema 0,3 Fuente: SENAMHI 2005

Los datos climatológicos del área del municipio, muestran variabilidad según la altura y topografía, caracterizando a los pisos ecológicos citados.

11 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

b.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, períodos

De acuerdo a las tres estaciones meteorológicas en la zona, la precipitación pluvial en la sección, en las gestiones de 1997 a 1999, alcanzó a un promedio total de 574,33 mm; siendo los períodos más lluviosos noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, tomando como referencia un promedio de 6 a 14 días de lluvia por mes.

Tabla Nº: b4 Periodos de precipitaciones pluviales registrados en tres estaciones meteorológicas.

Periodos de Chico Chinoli Chaquí lluvia (mm) Chico

Ene 103.1 122.3 200.2

Feb 77.1 89,8 128.2

Mar 52,5 76,7 109.3

Abr 19.0 25,5 35,1

May 2,1 1.0 3,1

Jun 1.5 1,7 3,8

Jul 0,9 0,5 0,7

Ago 6,8 5.8 6,7

Sep 9.5 14.4 17.2

Oct 25.5 36.6 58.2

Nov 42.6 62.5 98.4

Dic 85.3 92.4 126.1 Total 425,9 529,2 787,0 Fuente: SENAMHI 2005

Las Isoyetas llegan a tener valores que van desde los 300 hasta los 600 mm. durante el ciclo de lluvias anuales, e inclusive se han obtenido precipitaciones mayores a 750 mm. en la estación meteorológica de la comunidad de Chico Chico. Por otra parte, las Isotermas alcanzan temperaturas que oscilan desde los 9°C hasta los 16°C. b.2.1.1.3 Riesgos Climáticos

Los riesgos climáticos se presentan durante todo el año, siendo el más importante la sequía, que se presenta con frecuencia en el periodo de lluvias afectando notoriamente la producción agrícola.

12 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: b5 Presencia de factores climáticos según piso ecológico

Piso ecológico Factores Cabecera de Alto andino Puna alta Puna baja valle Lluvia fuerte Ene- Feb Dic-Feb Ene- Mar Dic-Feb Sequías Oct-Nov Sep-Nov Oct-Nov Nov-Dic Heladas Nov-Dic Dic- Ene Oct-Nov Nov-Ene Granizada Dic-Feb Nov-Dic Dic-Feb Dic-Feb Frío May-Jul May-Jul May-Ago Jun-Ago Templado Sep-Nov Sep-Oct Nov-Dic Oct-Nov Cálido Dic-Ene Nov-Dic Dic-Ene Dic-Ene Fuente: Diagnóstico 2007

También las granizadas son un fenómeno que pone en constante riesgo los procesos productivos, presentándose frecuentemente en los meses de diciembre a febrero, los medios de defensa utilizadas por los agricultores para escapar a los daños se reducen a la explosión de dinamita, lo que no siempre da resultado, provocando daños leves a severos según la intensidad del fenómeno en los cultivos.

Otro fenómeno importante son las heladas, que se registran para la cabecera de valle en un total de 55 días en todo el año, y de 60 a 65 días para la zona de puna baja y alta, este fenómeno es frecuente durante los meses de febrero a abril, provocando daños irreversibles en los cultivos, mermando de manera considerable a la producción y rendimientos agrícolas. b.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1. Principales características

Los suelos presentes en la región del municipio en los diferentes pisos altitudinales presentan las siguientes características:

Los suelos de puna alta y alto andino son poco profundos y pedregosos, poco desarrollados, con textura franco arcillosa y franco arenoso hasta arenoso, con escasa materia orgánica, son suelos de clase III, IV, V, VI, donde la actividad agrícola se restringe a alturas menores, con limitaciones grandes para la agricultura en los cultivos anuales, por los bajos rendimientos, no así en la producción de pastos ya sea para corte o pastoreo directo

En la zona de la puna baja, los suelos son origen coluvio – aluvial, con drenaje variable y textura franco arcillosa y arcillosa, suelos pesados con bajos niveles de materia orgánica, la clase de suelos que se distinguen son II, III y IV, aptos todavía para uso agrícola con cultivos que requieren de labores culturales para su normal desarrollo (papa, haba, maíz. etc.), sin embargo, su uso y manejo ya tiene limitaciones severas y muy severas, que reducen la elección y diversificación de cultivos.

En la zona de la cabecera de valle, los suelos son de origen aluvial en su mayor parte, escarpados y poco profundos, con una textura arcillosa y franco limosa, con escasa materia orgánica; la clasificación agrologica según el sistema Land capability USDA, tipifica a esta zona dentro de la clase II y III, son suelos aptos para todo uso y manejo especialmente para uso agrícola, tierras con la que se puede hacer explotación auto sostenida, con rendimientos aceptables con moderada inversión de capital en su uso y manejo.

13 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: b6 Características de los suelos

Clase de Piso ecológico Origen Tipo de suelo Textura suelo Franco arcilloso III, IV, V, Poco profundos Puna Alta Poco desarrollados Franco arenoso VI pedregosos Arenoso Alto Andino Poco desarrollados Poco profundos Franco arcilloso III, IV, V, pedregosos Franco arenoso VI Arenoso Puna Baja Coluvio – aluvial Poco profundos Franco arcilloso II , III, IV con drenaje Arcilloso variable pedregoso Cabecera de Aluvial Escarpados poco Franco arcilloso II , III Valle profundos Franco limoso Fuente: Diagnóstico 2007

Resumiendo se puede señalar, la existencia de suelos donde el pH es moderadamente alcalino, la Conductividad Eléctrica (CE) está en la escala de lo normal, su Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) resulta ser bajo. De igual forma la saturación de bases (SB) es muy alta. El suelo posee Calcio (Ca) moderadamente, siendo la presencia del Magnesio (Mg) bajo y el Potasio intercambiable (K) es moderadamente bajo así como la presencia de fósforo (P). Finalmente el porcentaje de Materia Orgánica (M.O.) es bajo.

El mapa preliminar de desertificación de tierras caracteriza a la zona como tierras altas de montañas, serranías, colinas, penillanuras y piedemontes, los suelos son poco profundos a moderadamente profundos; de textura variable: franco, franco arcillosos, franco arcilloso arenosos y franco arenosos, con presencia de grava y piedra; reacción moderadamente ácida. Taxonómicamente pertenecen a los subórdenes de suelos de Ortents, Ocrepts, Ustalfs y Fluvents, correspondiente a las clases de II hasta VIII por Capacidad de uso. Para la zona de los valles y planicies con terrazas y piedemontes, los suelos son profundos a muy profundos; de textura franco limosos, franco arcillo limosos y franco arcillo arenosos con piedra y grava; reacción moderadamente alcalina.

Taxonómicamente pertenece a los subórdenes de: Fluvents, Aquepts, Ocrepts, Ustalfs y Orthents. Por Capacidad de uso corresponde a las clases I al VI, todas aptas para las actividades agropecuarias aunque con limitaciones que restringen su intensidad de uso (ZONISIG). b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión

Los suelos en el municipio de Chaquí, van de moderadamente profundos, de moderado a excesivamente drenados, ubicados en las laderas de las montañas con pendientes fuertes (15 a 25%) y con erosión de tipo hídrico laminar, en surcos y cárcavas

Tabla Nº: b7 Relación de comunidades que sufren procesos erosivos según tipo

Tipo de erosión Comunidades Hídrica Pignasi, Phalapaya, Negro Tambo, Charcas Florida, Chiutari Alta, Chutahua Alta, Jinchapulo, Kehuaylluni, Pacaja Alta, Pampa Grande, Saca Saca, Zapatara, Pacaja Baja. Hídrica-Eólica Coipasi, El Palomar, Villca Mayu, Don Diego. Cerdas, Cerdas Baja, Atahuachi, Cantuyo, Chaquí, Chaquí mayu, Chiquipaya, Chico Chico, Chiutaluyo, Chuquicayara, Huancarani, Kamaly, Cayajachi, Kollpa pampa, Kupata, Olo Olo, Posuyo, Rodero, Silapi, Taquichiri y Baños Chaquí, Fuente: Mapas parlantes, observación directa 2007

14 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

La capacidad de retención de agua de los suelos es muy baja en función de su profundidad y estructura. Se observa en el municipio la existencia de tres tipos de erosión, hídrica, eólica y la erosión provocada por el sobre pastoreo, las mismas están caracterizados como aguda, mediana y leve.

La erosión hídrica tiene mayores efectos en las cabeceras de valle, como efecto de las lluvias, mientras que en la puna alta y baja se soporta mayor porcentaje de eólica por la sequedad del medio y la presencia de vientos constantes.

En ambos casos la reducida presencia de materia orgánica incrementa la erosión y la reducción de la cobertura vegetal, condiciones a las que muy pocas especies se adaptan. La dinámica erosiva afecta sucesivamente a cada piso ecológico, bajo un ciclo entre lavado de nutrientes y las capas superiores del suelo, iniciando la erosión laminar, pasando por la erosión en surcos y concluyendo en las cárcavas.

Por otro lado, los principales factores de erosión inducido por la actividad humana se encuentran, el mal uso de agua de riego en las áreas de cultivo con pendientes de 5 a 30%, el otro factor de erosión principalmente en la cabecera de valle y la puna baja es el sobre pastoreo, donde el ganado ovino y caprino tienen gran presencia, los que pro falta de pasturas y la carga animal ocasionan proceso erosivos importantes.

Otras prácticas que coadyuvan al proceso erosivo de los suelos en el municipio es la deforestación, provocada por la explotación irracional de árboles, arbustos principalmente como fuente de energía (leña), para el uso familiar; las prácticas culturales inadecuadas como la quema de pastos y otra vegetación protectora de la superficie del suelo, principalmente en las épocas de estiaje, la rotación inadecuada de cultivos, la desprotección de las áreas de descanso y barbecho y la labranza excesiva entre otros.

b.2.1.3 Flora b.2.1.3.1 Principales especies

La vegetación que cubre las tierras del municipio de Chaquí, es variada, aunque están en proceso de degradación.

En la puna lata y alto andino, la vegetación es casi similar a la puna baja, pedo el patrón de distribución es más disperso y la cobertura vegetal es menos concentrada, debido a condiciones de baja humedad y alta exposición a la radiación solar, existen matorrales de tólares (Parasthrepias), y gramíneas duras de bajo porte.

15 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: b8 Principales especies de flora y usos

Piso Ecológico Planta En qué usamos Altoandino Ajrahuayo Leña

Añahuaya Leña Muña Medicina, leña Paja brava Forraje, construcción Cabecera de Álamo Construcción Valle Churqui Leña Paja brava Construcción Eucalipto Construcción, leña

Thaqo Leña Molle Leña

Ciprés Leña , madera

Sauce Leña, Forraje Puna Alta Álamo Leña

Paja brava forraje construcción Eucalipto Construcción, leña, medicina Olmo Leña

Aliso Leña Muña Medicina Cactos Leña

Molle Leña Chillca Leña Quewiña Leña Sehuenca Forraje Puna Baja Ajrahuayo Leña

Anahuaya Leña Muña Medicina Retama Medicina

Paja Brava Construcción Cactos Ornamental

Álamo Construcción

Churqui Leña Sauce Ornamental

Quewiña Leña

Olmo Leña Kishuara Leña Llock'e Leña Molle Leña, construcción Fuente: Mapas parlantes, observación directa 2007

En la puna baja predomina una pradera seca de macollos de gramíneas (Festucas, Stipas), arbustos bajos con especies (Senecio, Caccharis) frecuentes en la puna de la vertiente andina occidental, en la transición con la cabecera de valle existen comunidades arbustivo arbóreas relictuales (Polylepis), y en laderas más secas comunidades de cactáceas (Oreocerius, Opuntias)

En la cabecera de valle, parte superior de esta zona, se presenta formaciones intermedias de arbustos, gramíneas y abundantes cactáceas, existen restos de bosque seco caducifolio, las

16 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

especies más importantes son las estipas, cortaderas, chillca, cebadilla y especies arbóreas como la quewiña y otros.

Todos los recursos vegetales de la región, son explotados en forma extrema, sin ningún manejo racional. Los recursos de zonas templadas son utilizadas generalmente como leña, también se los destina a la construcción de herramientas de trabajo, como el arado, mangos; para la construcción de viviendas se explota generalmente el eucalipto.

b.2.1.4 Fauna b.2.1.4.1 Principales especies

Los mamíferos están diseminados en todo el territorio municipal, es así que con más frecuencia se observa la presencia del zorro, zorrino, comadreja, vizcacha en las zonas denominadas templado, en cambio en las zonas de puna alta, baja y alto andino, la presencia de estos animales es muy reducida.

En cuanto a la avifauna, que también es variada, su presencia por pisos ecológicos es el siguiente: El loro, el picaflor y el búho, habitan indistintamente en los pisos denominados templados, mientras que la perdiz, águila y el cóndor se encuentran en los pisos denominados fríos.

En cuanto a la variada fauna de invertebrados se destaca un sin número de especies de insectos, como las pertenecientes a las órdenes Lepidóptera, Hymenóptera, Orthóptera y Coleóptera (los representantes de sacarabaeidae seguramente son importantes por contribuir a la eliminación de las materias fecales de los animales domésticos, sobre todo en las zonas frías. La presencia del género Triatoma perteneciente a la familia de Reduviidae (Heteróptera) es significativa en su calidad de transmisor potencial de la enfermedad de chagas (Tryponosoma cruzei), principalmente en las cabeceras de valle y lugares estrechos del municipio (cantón Coipasi)

Según información de los estantes y habitantes se tiene conocimiento de la existencia de los siguientes animales silvestres:

17 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: b9 Principales especies de fauna según pisos ecológicos

Piso Ecológico Especie Altoandino Zorro Liebre Vizcacha Cabecera de Valle Liebre Vizcacha Zorro Águila Víbora Cuis Perdiz Comadreja Puna alta Liebre Zorro Perdiz Vizcacha Puna baja Liebre Zorrino Hurón Perdiz Vizcacha Zorro Conejo Víbora Cóndor Comadreja Águila Fuente: Diagnóstico, observación directa 2007

Tabla N°: b10 Especies de fauna silvestre

Nombre común Especie local Cóndor Vultur gryphus Águila Buteo polyosoma Paloma Metriopelia ceciliae Picaflor Colibri coruscans andecolus Zorro Lycalopex culpaeus andinus Zorrino, anatuya Conepatus chinga Hurón Galictis cuja Puma Puma concolor Llama Lama glama Vizcacha Lagidium viscacia Liebre Lepus europaeus Trucha Oncorhynchus mykiss Fuente: Diagnóstico 2007, fuentes secundarias

Se cuenta asimismo, con trucha que se desarrollan en las represas de Wara Wara y San Gerónimo y el espejo de agua de Chico Chico, sin embargo estas especies están en proceso de adaptación y necesitan estudios y manejo técnico para ser un recurso alternativo para la economía de los pobladores de estos lugares así como la integración al turismo.

18 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

b.2.1.5. Recursos Forestales

b.2.1.5.1. Principales especies

Son pocas las especies forestales existentes y estas se presentan en escaso número, rara vez en forma de bosquetes, más se encuentran en linderos, zonas cercanas a los ríos y junto a los centros poblados utilizados generalmente como platas ornamentales.

El eucalipto es la especie más diseminada a lo largo y ancho del municipio, es así que se deberían aprovechar dándoles valor agregado de manera sostenible para la industria y la medicina, que sumados a las cadenas de las aguas termales se constituyen en alternativa y de oferta a la población.

Tabla Nº: b11 Principales especies de forestales según pisos ecológicos

Nombre Piso ecológico Nombre científico Uso común

Alto andino Eucalipto Eucaliptus globulus Construcción - Leña - medicinal Álamo Populus nigra Leña - Construcción - Forraje Cañahueca Arundo donax Construcción Eucalipto Eucaliptus globulus Construcción – Forraje - Medicinal Cabecera Kishuara Buddleja incana Forraje, herramientas De Valle Molle Schinus molle Leña - Forraje - herramientas Olmo Ulmus pumila L. Forraje - Construcción - Leña Retama Spartium junceum Medicina Sauce Salix chilensis Leña - Forraje Álamo Populus nigra Leña Ciprés Cupressus macrocarpa Leña Eucalipto Eucaliptus globulus Leña - Construcción - Medicina Kishuara Buddleja incana Medicina - Forraje Puna Baja Molle Schinus molle Leña - Medicina Olmo Ulmus pumila L. Forraje Retama Spartium junceum Medicina Sauce Salix chilensis Leña – Forraje Álamo Populus nigra Leña Ciprés Cupressus macrocarpa Construcción Eucalipto Eucaliptus globulus Construcción - Leña - Medicinal Puna Alta Kishuara Buddleja incana Forraje Molle Schinus molle Leña – Medicina Retama Spartium junceum Medicina – Leña Sauce Salix chilensis Leña – Forraje Fuente: Diagnóstico, observación directa 2007

19 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

b.2.1.6. Recursos hídricos

b.2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

El municipio de Chaquí hidrográficamente forma parte de las subcuenca de los ríos Chaquí Mayu, Chaquí, Tambo Mayu, Khonapaya y Miculpaya.

Los ríos importantes son el Tambo Mayu, Chaquí Mayu y Chipuruni, el primero con nacientes en el municipio de Betanzos, con caudal variante en función a los periodos de lluvia y estiaje. El segundo tiene sus nacientes en el río Samasa y Chulchucani del municipio de Potosí, también recibe aguas de los ríos Tihuarani, Chipuruni, Chocara, Chico Chico y Talaco. El último, tiene su origen en las vertientes de aguas termales de Baños Chaquí. En general, las aguas del río Tambo Mayu son aprovechadas para el riego de varias hectáreas; no sucede lo mismo con el río Chaquí Mayu cuyas aguas se contaminan en las cercanías del Ingenio Minero “Caballo Blanco; sin embargo, las aguas de sus afluentes como de los ríos Chico Chico y Talaco son aprovechados para la producción agrícola porque tienen sus nacientes en la cordillera y sus aguas están libres de contaminación.

Las comunidades mencionadas en la Tabla, solo en un 70% cuentan con disponibilidad de agua de forma temporal, el 29 % de las comunidades cuenta con disponibilidad de agua permanente, el 29% de los ríos se encuentra contaminados, lamentablemente este recurso se lo sigue utilizando tanto para riego como para su propio consumo.

Chaquí, su principal río es el Khonapaya, conocido en el municipio con el nombre de Miculpaya, cuyas nacientes están en el municipio de Betanzos, en sus cabeceras es importante recurso para la actividad agrícola, si embargo aguas abajo en el cruce con río Chaquí Mayu recibe aguas contaminadas de los centros mineros Wari Wari y Caballo Blanco, haciéndolos inservibles para su aprovechamiento. Este mismo río aguas abajo recibe el nombre de Mataca. Sus principales fuentes alternativas son las vertientes de la serranía originando los ríos Chico Chico y Talaco, libres de contaminación son aptos para la agricultura.

20 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: b12 Relación de ríos, disponibilidad, usos y distancia a estas fuentes por comunidad

Conta- Disponibilidad Uso Comunidad Nombre local del río minada Distancia Temporal Permanente Consumo Riego m Atahuachi Chipuruni,Maita x x x 200 Cantuyo Jurchuma, Juskumayu x x x 400 Cerdas Baja Huasa Mayu, Huanac Mayu x x x 30 Chaquí Lupaco,tracuno x x 1000 Chaquí Baños Chipurini,agua caliente x x x 100 Chaquí Mayu Chaquí mayu x x 1000 Charcas Florida x x 50 Chico Chico Wara wara x x x 12 Chiquipaya Chaquí y Puna x x x x 450 Chira Jatún Mayu, Hilawi x x x 50 Chiutaluyo Churumayu, Jankomayu x x x x 700 Chiutari Alta Chojloca, aricoma x x 900 Chuquicayara Chutawa x x 500 Don Diego Don Diego x x x 100 El Palomar Rio Grande, Konapaya x x x x 400 Huancarani Huancarani x x 2000 Jinchapulo Mayo tambo x x x x Kamali Mayu Tambo x x 60 Kayajachi Cayajachi x x x 200 Kehuaylluni Kewayuni,Aramayo x x 100 Kollpa Pampa Pampa Mayu, Kola Jawa, Ck'asintila x x x 11 Negro Tambo Negro Tambo x x 100 Olo Olo Río Olo Olo x x 300 Pacaja Alta Río Pobreza, Río Tracuna x x 1500 Pampa Grande Latin x x x 25 Phalapaya Lolapi x x 100 Pignasi Mayo tambo x 400 Posuyo Playa, Chipuruna x x 300 Rodero Rodero x x 250 Saca Saca Chipuruni x x x 5 Taquichiri Chipuruna x x 4000 Villca Mayu Villcamayu x x x x 50 Zapatara Jatun Mayu x x 70 Fuente: Diagnóstico 2007

Existen vertientes importantes en las comunidades de Chuquicayara, en la parte alta de Chico Chico y Baños Chaquí. Las vertientes de aguas termales de Baños Chaquí, son importantes porque constituyen un recurso natural, que a través de su utilización está generando una fuente de ingresos económicos alternativos a la producción agropecuaria tradicional. Son aprovechadas con fines de esparcimiento, medicina y un pequeño porcentaje en la producción de refrescos y agua mineral embotellada por empresarios privados y organizaciones de la comunidad.

21 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: b13 Relación de ojos de agua y/o vertientes

Disponibilidad Uso Comunidad Nombre de ojos de agua y/o vertientes Distancia Temporal Permanente Consumo Riego m Cerdas Cerdas x x 300 Cerdas Baja Cienega Mayu x x x 50 Chaquí Baños Tauricabaña, dominguillo Quimray x x 4 Charcas Florida Sewantura x x 2000 Chiquipaya Pujlluloma x x 1200 Chiutaluyo Umajalanta, ojo monte x x x 1500 Chuquicayara Ramos Khuchu x x x 1000 Ramos Khuchu, Alko Wachana, Agua Caliente Chutahua Alta Chuquecayara x x x 6000 Coipasi Jarsule,Chacani x x 1000 Kamali Taru Cucho x x 200 Kehuaylluni Walletera Kùchu x x 500 Kollpa Pampa Azul rumi x x 1000 Negro Tambo Negro Tambo x x 400 Pacaja Alta Jatún Pampa, Pozo Pampa, Tapi Ckawa x x 700 Pampa Grande Kuchuchini, Tapipampa x x 600 Pignasi Juchu Konipata, Vila Vila, Janac Cuchu, x x x 600 Rodero Rodero x 550 Taquichiri Tanta tapi, Casapata x x 2000 Fuente: Diagnóstico 2007

El 25% de las comunidades del municipio se abastecen de agua mediante la perforación de pozos, agua que es utilizada de forma permanente tanta para uso doméstico como para riego.

Las aguas del balneario de "Don Diego" son sulfurosas alcalinas y radioactivas con una temperatura de 35 grados en el chorro y 32 grados en el baño (menores grados con relación a los otros balnearios), la cual se halla actualmente en pésimas condiciones de explotación y habitabilidad permitiendo el deterioro paulatino de este atractivo.

Tabla Nº: b14 Relación de pozos, disponibilidad, usos y distancia

Disponibilidad Uso Comunidad Nombre local del pozo Distancia Temporal Permanente Consumo Riego m Atahuachi Chuyunqueana x x 300 Cerdas Baja Cerdas Baja x x 30 Chuquicayara Pujyu x x 50 Kamali Kamali x x 200 Kehuaylluni Wallerèra Kùchu, Palcamayu x x x 500 Kollpa Pampa Kollpa Pampa x x x 12 Pacaja Alta Pujio Pampa x x 500 Neque Huiri, Sucsucu, Chullpamayu, Pignasi Futina x x 700 Saca Saca Saca Saca x x 10 Taquichiri Taquichiri x x 10 Fuente: Diagnóstico 2007

Las lagunas más importantes son Huayna K’ota, Samana, San Jerónimo y Quimsa K’ocha así como otras lagunas menores. Estas conformaciones están fortalecidas por infraestructuras de represas, sus aguas son empleadas principalmente para riego y consumo humano por las poblaciones de los municipios de Puna y Chaquí.

22 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

Las cuencas que se distinguen están formadas por el río Khonapaya, con nacientes en el Municipio de Betanzos, además en las cercanías de la comunidad de El Palomar recibe las aguas del río Chaquí Mayu, a partir de la cual cambia su nombre a Miculpaya. Sus aguas son aprovechas para regar varias hectáreas de tierra, de familias que se encuentran en el área de influencia del río, son de buena calidad hasta la intersección del río Chaquí Mayu, lugar donde se contaminan a causa de que recibe aguas contaminadas provenientes del centro minero “Wari Wari” y del ingenio minero “Caballo Blanco”.

Chaquí se encuentra dentro las sub-cuencas de los ríos Chaquí Mayu, Chaquí, Tambo Mayu, Khona Paya y Miculpaya, los mismos que son afluentes del río Pilcomayo, y éste a su vez de la cuenca del Plata.

Entre las corrientes de agua más importantes que atraviesan el territorio de Chaquí, tenemos al río de Chaquí Mayu, el cual es la continuidad del río de Chulchucani o Samasa, y cruza el Municipio de Norte a Sur, desembocando sus aguas en el río Tambo Mayu, junto a las aguas del río Puna. El río de Tambo Mayu que se origina en el Municipio de Betanzos, específicamente en el cantón Tecoya, recorriendo igualmente de Norte a Sur. El río Chaquí o Tehuarani que recibe aguas de las cabeceras y quebradas que descienden de las comunidades de Pampa Grande, Kehuaylluni, Chuitari Alta y Pacaja Alta, desembocando en el río de Chaquí Mayu. El río Khona Paya recibe aguas de las quebradas, vertientes y pequeños ríos de los cantones de Quivincha y Betanzos. Al río Khona Paya desembocan sus aguas los ríos de Chaquí Mayu y Tambo Mayu, dando origen al río Miculpaya, en el sector Sur Este del Municipio en la frontera del Municipio de Puna. Existen así mismo otros ríos pequeños como el de Chico Chico, Villca Mayu, Cuyo Cuyo, Sakuma, Pacasi, Inchasi, Chipuruni, Pajcha K’uchu y otros.

Entre otros de los recursos hídricos más importantes de Chaquí están las lagunas, ubicadas ellas en la región Sur Oeste del territorio Municipal; entre las más importantes se tiene a la de Huayna K’ota, Samana y Quimsa K’ocha así como otras lagunas menores. El agua de los ríos es aprovechada para riego, las mismas que sirven además para el consumo animal y humano. En el sector de las lagunas, se han realizado la construcción de represas, entre las más importantes están: San Geronimo, Huayna K’ota, Samana y la de Quimsa K’ocha, así también en la comunidad Phalapaya existe la represa ubicada en el sector oeste de la comunidad con cuyas aguas vienen realizando el regadío de los sembradíos.

El deterioro de los recursos naturales no sólo se debe a las actividades de producción agropecuaria y de los requerimientos de combustible de las familias al interior del municipio, sino que intervienen otros factores externos como la contaminación de las aguas con desechos mineros, aspecto que limita el uso de esas aguas con fines productivos agropecuarios. Además no existen inventarios del número de fuentes de agua, volúmenes y calidad al nivel del municipio que permitan evaluar la verdadera capacidad que pueda tener las familias productoras a fin de mejorar su producción.

Por lo pronto se conoce que la cuenca del río K’onapaya, tiene buena calidad de agua, hasta que a su caudal se adicionan las aguas provenientes del río Chaquí Mayu que están contaminadas por desechos mineros, estas aguas desembocan en el río Mataca y posteriormente en el río Pilcomayo. En la siguiente tabla, se muestra la calidad de las aguas de estos dos ríos, que dan una idea de la calidad de aguas que pasan por el territorio municipal y que desembocan principalmente en el Mataca.

23 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: b15: Contaminación producida por la actividad minera en los principales ríos de la cuenca de la Plata, influencia del Municipio de Chaquí

Ríos SS mg/l Cd mg/l Fe mg/l Hg mg/l Mn mg/l Pb mg/l Pilcomayo 8949,9 0,01 0,2 1,56 0,16 < 0,03 No recomendable Tolerable Admisible No tolerable Admisible No tolerable Mataca 3077,9 < 0,002 < 0,008 1,82 0,1 0,1 No recomendable Admisible Admisible No tolerable Admisible No tolerable Fuente: Basado en la información del Proyecto ZONISIG, 2000

Sin embargo, esa calidad de agua no afecta a todas las comunidades del municipio se tiene otras fuentes importantes como es la laguna o represa de Talaco, infraestructura en el que se acumulan aguas provenientes de las precipitaciones pluviales y que a través de su desagüe, el río del mismo nombre, es unas de las fuentes más importantes de agua para riego, aunque existen varias deficiencias en su distribución a consecuencia de las cuales se produce pérdida de importantes volúmenes de agua y daño a las superficies de los terrenos.

La actual situación socioeconómica no sólo se explica a partir del acceso a los recursos naturales, sino que intervienen otros factores como disponibilidad de infraestructura productiva, que en el municipio es escaso. Para la producción agrícola sólo se cuenta con sistemas de riego que tienen varias deficiencias que van desde el deterioro de los canales hasta el sistema de administración, además de solo beneficiar a algunas comunidades y dentro de ellas a pocas familias. El grueso de los productores del municipio, debe acudir al empleo de canales temporales (excavaciones en la tierra) y/o cultivar la tierra en condiciones de a secano. b.2.1.7 Recursos minerales b.2.1.7.1 Principales minerales metálicos y no metálicos

Los recursos minerales e hidrocarburíferos no son de relevancia en el municipio de acuerdo al levantamiento efectuado por diversos estudios. Sin embargo se ha evidenciado la existencia de actividades mineras que, aunque son de menor escala, encuentran formas para realizar trabajos de explotación e inclusive de comercialización hacia afuera del municipio. Sin embargo la existencia de reservas mineras se detalla a continuación.

Tabla Nº: b16 Existencia de minerales según comunidad

Comunidad Tipo de mineral Estaño Plomo Plata Zinc Hierro Atahuachi Cerdas Baja Chaquí Chaquí Mayu Chiutaluyo Chiutari Alta Chutahua Alta Jinchapulo Kehuaylluni Pacaja Alta Pampa Grande Pignasi Posuyo Fuente: Diagnóstico 2007

24 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

La explotación y extracción de áridos es importante, en las zonas de Don Diego, Rodero y Negro Tambo, que necesitan ser administrados de una manera más racional y que esta extracción beneficie al municipio en la generación de ingresos por concepto de pago de impuestos y no como ahora que simplemente la comunidad es la que administra y autoriza la extracción de estos recursos.

b.2.2 Comportamiento ambiental

Cabecera de valle

En la década de 1990, se han realizado varios trabajos de conservación y recuperación de suelos con el apoyo institucional de proyectos como los de MINK’A y FAO/HOLANDA, en la actualidad se tiene varias hectáreas protegidas de las riadas a través de gaviones fortalecidos con barreras vivas de salicáceas (álamos, sauce); sin embargo, el recurso natural nativo como es el molle, churqui y otras especies, se encuentra en constante presión por los requerimientos de leña para las actividades reproductivas de las familias y de forraje para el ganado.

El otro problema lo constituye el proceso de contaminación con desechos mineralógicos arrastrados por el río Chaquí Mayu (antes Mayu Tambo), provenientes de las actividades mineras de Wari Wari y del ingenio Caballo Blanco. Esta agua, al ser utilizadas para la producción agropecuaria, causa trastornos intestinales en el ganado y la muerte de los cultivos, de esa manera, disminuye la oportunidad a una mejor calidad de vida de los habitantes de la cuenca de Khonapaya.

Puna baja

El aspecto más significativo a considerar es la contaminación de las aguas del río Chaquí Mayu y los procesos erosivos en las riveras del mismo y de sus afluentes. En el primer aspecto, pese a los reclamos realizados ante las autoridades competentes, hasta hoy no se logró poner en práctica el monitoreo ambiental y la medición de los impactos por efecto de la contaminación minera; pero, la baja de los minerales y, por consiguiente, la disminución de las actividades mineras en Wari Wari, trae como consecuencia la disminución de la contaminación.

Respecto a la pérdida de los suelos por efecto de las riadas, los habitantes han optado por la plantación de árboles de eucalipto. Dentro los aspectos positivos de esta acción, se encuentra la existencia de barreras vivas que evitan la erosión de los suelos, además de tener un recurso forestal cultivado para su uso, como leña y madera; sin embargo, dentro lo negativo resalta la pérdida de las escasas áreas cultivables, por las exigencias nutricionales y de agua que tiene el eucalipto, otra consecuencia es la pérdida de espacio de algunas especies nativas que servían como forraje, como son los pastos bajos y otras especies arbustivas.

25 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Puna alta

En esta área no sufren problemas de contaminación minera, empero, se debe pensar en los problemas que podría acarrear el desarrollo turístico al medio ambiente y a la producción agropecuaria, en los alrededores de los Baños de Chaquí por la generación de deshechos sólidos y el deficiente tratamiento que se les da.

El otro problema es la paulatina pérdida de la cobertura vegetal en las áreas de pastoreo por la sobrecarga animal, las consecuencias se observan en la erosión hídrica y eólica de los suelos, además de la baja producción agropecuaria. Para evitar este hecho, son pocas las acciones que han tomado los habitantes de esta zona.

Altoandino

Problemas de contaminación no se sufren en esta área, sin embargo, el proceso acelerado de la pérdida de cobertura vegetal del suelo trae consigo la erosión y un aumento de la velocidad de las aguas de escorrentía durante la temporada de lluvias. Las consecuencias son sufridas por las poblaciones que habitan en los estratos ecológicos de mayor altura, así como por los que tienen sus áreas de pastoreo en esta zona, con problemas de riadas que afectan directamente a la seguridad y al sistema de producción

Respecto a los daños que vienen causando las aguas contaminadas en la zona de Negro Tambo, señalan que las fuentes principales de contaminación de las aguas son provocadas por las instalaciones del ingenio de Caballo Blanco y la mina de Huari Huari (desechos minerales), teniendo un impacto negativo tanto en las personas como en los animales debido a que sufren de enfermedades e inclusive algunos animales habrían muerto como efecto del consumo de agua contaminada. En la agricultura el impacto de la contaminación fue mayor haciendo que muchas familias dejen de sembrar o interesarse por recuperar terrenos de la playa que estando contaminados actualmente no justifica invertir tiempo y esfuerzo.3

6 ISALP (Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí). Las Consecuencias de la Contaminación Ambiental: La Subcentral de Negro Tambo, Potosí, septiembre 1987, Borrador del Informe Preliminar.

26 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

27 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

28 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

29 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Municipio de Chaquí

:: Características Generales 1: Datos Generales 2: Territorio Departamento Potosí Código INE 50302 Provincia Cornelio Saavedra Categoría Poblacional B Sección Segunda Superficie (km2) 452 Numero de Cantones 2 Altitud (m.s.n.m.) 3,700 Numero de Localidades 122 Temperatura promedio (C) 12 Circunscripción 42 Distancia a la Capital (km2) 0

3: Demografía 4: Condición étnico linguistica Gestión 1992 2001 Población por idioma nativo 7,688 % Urbana 0 0 Población por idioma no nativo 921 Población por autopertenecia con un pueblo % Rural 100 100 originario % Mujeres n.d. 53.13 Quechua 5,571 % Hombres n.d. 46.87 Aimara 12 Total de población en el 9,070 9,644 Guaraní, , Mojeño 14 Municipio Tasa de crecimiento intercensal 6.33 Ninguno 164

30 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

5: Economía y empleo 6: Recursos para la gestión 2008 (en Bs.) Actividad económica Coparticipación Tributaria (Part. Agropecuario 3,410,098 predominante Popular) Organizaciones económicas 0 HIPC II (Diálogo Nacional 2000) 381,963 campesinas IDH (Impuesto Directo a los Población en edad de trabajar 6,993 3,793,570 Hidrocarburos) Población ocupada 3,158 Total de recursos municipales 7,585,631 :: Fuentes de Información Instituto Nacional de Estadística (INE Censo de Nacional de 1. Territorio Población y Vivienda 2001) Viceministerio de Planificación (Mapa Preliminar de División Político 2. Datos Generales Administrativa) 3. Población Instituto Nacional de Estadística (CNPV 1992 y CNPV 2001) 4. Condición étnico Instituto Nacional de Estadística (INE Censo de Nacional de lingüistica Población y Vivienda 2001) Instituto Nacional de Estadística (INE Censo de Nacional de 5. Economía y empleo Población y Vivienda 2001) 6. Recursos por Ministerio de Hacienda Dirección General de Contaduría transferencias

31 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

27 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

C.1 Marco histórico

Los antecedentes históricos suscitados en el municipio de Chaquí debieron presentarse inicialmente en un espacio geográfico superior a la Sección Municipal, por lo tanto es necesario retrotraer nuestra mirada inicialmente a lo sucedido con la provincia.

Según Tapia A. (1992), el Partido de Porco tenía como capital a Puna con sus principales poblaciones de Chaquí, Yura, Caiza, Toropalca, Tacobamba, Potobamba, Tinquipaya, Puna, Tomave, etc. Durante la República y desde el 20 de noviembre de 1883 que fue creada la provincia Linares, pertenece a ésta provincia hasta que por Decreto Ley de 5 de noviembre de 1925 se crea la nueva provincia con la denominación de Cornelio Saavedra, en honor al Prócer americano y primer presidente de la , natural de Santa Ana de la Fondera de la ribera de Mataca del departamento de Potosí, con su capital Betanzos, en honor al prócer collasuyense Dn Miguel Vetanso, cuyo escenario de su lucha reivindicatoria fue el gran Partido de Porco, de Chayanta y Chuquisaca.8

De acuerdo al Decreto Ley, la provincia Cornelio Saavedra fue creada con los siguientes cantones: Betanzos, Siporo, Potobamba, Tuero, Poco Poco, Chaquí, (donde se bautizo Dn. Cornelio Saavedra), Millares, Janckoma, Quivincha, Colavi, Machacamarca, Tecoya (dónde nació Dn. Miguel Vetanso y Coipasi teniendo por capital la Villa de Betanzos.

La Sección Municipal de Chaquí, fue Creada sin Ley (CSL) en fecha 4 de enero de 1929, a la cuál pertenecen los cantones de Chaquí, Coipasi y Don Diego. El cantón Chaquí tiene la siguiente base legal: MDS (Mediante Decreto Supremo) de fecha 7 de septiembre de 1863; Coipasi por su parte fue creado Mediante Ley (ML) en fecha 6 de noviembre de 1925, y por último Don Diego que se encuentra como cantón Sin Antecedentes Legales (SAL); teniendo los tres por capital a la Villa de Santiago de Chaquí.9

C.2 Demografía c.2.1 Población por edad y sexo

Tabla Nº: c1 Población del municipio de Chaquí, según rangos de edad

Rango de edad Hombres Mujeres 0-9 años 1342 1207

10-19 años 1038 1057

20-29 años 407 522

30-39 años 349 503

40-49 años 370 486

50-59 años 370 489

60-69 años 335 431

70-79 años 236 326

80-89 años 61 84

90-98 años 12 19 Fuente: INE 2001

8 Diagnóstico Municipal Participativo, Municipio Betanzos, 1ra. Sección Municipal, 1998. 9 Instituto Geográfico Militar, Distrito Potosí, División Política del Departamento de Potosí, gestión 1993.

28 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

El 27% de la población se encuentra entre los 19-49 años, lo cual permite observar la existencia de una población joven, contando con una población económicamente activa, es decir en edad de trabajar.

De acuerdo a información del INE, podemos observar mediante la tabla C1 que la población de mujeres es mayor a la de los hombres, constituyendo las mismas el (5.124) 53% del total de la población y los varones alcanzan solo a (4.520)l 47 % del total de la población, existiendo un hombre aproximadamente por cada mujer,

La composición poblacional por edad del municipio entre los 0-19 cuenta con 4.644 habitantes constituyéndose el 48% del total de la población, sufriendo descenso y pequeños ascensos de la población a partir de los 20-59 años representando el 18% de la población, en el rango comprendido entre los 40-59 años, constituye el 32% de la población, posteriormente la población empezara a sufrir disminuciones definitivas, entre los 60-98 años, representan el 15% de la población, contando con un número de habitantes del 1.504. Es decir la población en el municipio de Chaquí se considera como una población joven, debido a que el 48% de la población se encuentra en el rango de 0-19 años.

Tabla Nº: c2 Población 2001 y proyección de la población para la gestión 2010

2001 Total Hombres Mujeres

9644 4520 5124

2010 Total Hombres Mujeres

10,289 4,928 5,361

10350 0.004

0.0035 10300 0.003

10250 0.0025

0.002 10200 0.0015

10150 0.001

0.0005 10100 0

10050 -0.0005

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Proyección Chaquí Tasa de crecimiento

Fuente: INE 2001

La proyección realizada por el INE al 2010 considerando un crecimiento de la población de municipio de Chaquí del 0.7%.

29 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

c.2.2 Número de familias y promedio de miembros

Los datos recogidos durante el diagnóstico del municipio indican que existen 2914 familias, las que tienen un tamaño promedio de hogar de 3,3 miembros, promedio aproximado a 3,6 miembros por familia señalado por el INE 2001.

Tabla Nº: c3 Número de familias y cantidad de miembro por hogar

Miembros Cantón Comunidad N° Flias. H. M. Total por familia Chaquí Atahuachi 25 60 80 140 5,6 Cantuyo 60 65 75 140 2,3 Chaquí 300 290 340 630 2,1 Chaquí Baños 160 400 450 850 5,3 Charcas Florida 60 85 90 175 2,9 Chico Chico 117 310 325 635 5,4 Chiquipaya 56 89 90 179 3,2 Chira 55 80 90 170 3,1 Chiutaluyo 100 120 130 250 2,5 Chiutari Alta 120 180 210 390 3,3 Chuquicayara 117 320 360 680 5,8 Chutahua Alta 90 110 120 230 2,6 Huancarani 40 75 85 160 4 Jinchapulo 40 45 60 105 2,6 Kamali 32 60 62 122 3,8 Kayajachi 37 50 48 98 2,6 Kehuaylluni 25 75 90 165 6,6 Kollpa Pampa 32 42 40 82 2,6 Kupata 53 70 80 150 2,8 Olo Olo 86 55 65 120 1,4 Pacaja Alta 109 114 135 249 2,4 Pacaja Baja 22 20 28 48 2,2 Pampa Grande 40 45 60 105 2,6 Pignasi 40 80 50 130 3,3 Posuyo 80 110 120 230 2,9 Saca Saca 35 77 53 130 3,7 Silapi 80 120 140 260 3,3 Taquichiri 80 150 170 320 4 Zapatara 52 70 80 150 2,9 Total Chaquí 2143 3367 3726 7093 3,4 Coipasi Coipasi 120 115 185 300 2,5 El Palomar 85 120 150 270 3,2 Phalapaya 55 80 100 180 3,3 Villca Mayu 60 60 80 140 2,3 Total Coipasi 320 375 515 890 2,8 Don Diego Cerdas 80 130 190 320 4 Cerdas Baja 40 76 100 176 4,4 Chaquí Mayu 80 110 120 230 2,9 Don Diego 65 75 85 160 2,5 Negro Tambo 86 150 180 330 3,8 Rodero 100 160 190 350 3,5 Total Don Diego 451 701 865 1566 3,5 Total general 2914 4443 5106 9549 3,3 Fuente: Diagnóstico 2007

De todas maneras el promedio del municipio es próximo al del departamento, el cual tiene un promedio total de 3.9 miembros por familia.

30 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

c.2.3 Densidad

La densidad de población del municipio de Chaquí, es de 28 habitantes por Km2 (9549 hab/338,88 Km2), cifra alejada del promedio departamental de 6 hab/Km2, con estos antecedentes se puede considerar al municipio importante en su densidad de población, si se considera otras regiones cercanas al municipio dentro el departamento. c.2.4 Estructura de poblamiento rural y urbano, concentrado y dispersa

La población del municipio de Chaquí, tiene una estructura preponderantemente rural, exceptuando la capital del municipio, la misma que cuenta con los diferentes servicios básicos, el resto de las familias del municipio están asentadas en poblaciones rurales dispersas y nucleadas. Asimismo, las comunidades de Coipasi, Chico Chico, Baños Chaquí y Don Diego, poblaciones que tienen significativo crecimiento en su población, logrando en varios casos concentrar su gente en pequeños poblados para luego beneficiarse con servicios de electricidad y otros servicios básicos.

Las familias viven en poblaciones dispersas, donde las viviendas se encuentran muy distantes unas de otras, pero constituyendo por su organización un centro poblado, el 30% de las comunidades del municipio tienen esta disposición, ver tabla de a2, a3, a4.

Sin embargo, también las comunidades están en una estructura semi dispersa, conformadas por ranchos, donde las unidades de grupo de familias asentadas en un lugar, se caracterizan por el parentesco, áreas de producción, o un área accesible para la ubicación de las viviendas, pero de manera conjunta representan una sola comunidad.

C.3 Dinámica poblacional c.3.1 Emigración Temporal, proporción, edad, lugar y ocupación

Los movimientos migratorios de la población del municipio son permanentes y bastantes significativos, según el INE, la tasa neta de migración en Chaquí fue de -10,6 por mil, la población de Chaquí se redujo en 10,6 personas por cada mil personas.

Según el trabajo del diagnóstico, la emigración temporal es una dinámica permanente, que realizan los pobladores del municipio, como una estrategia para mejorar los ingresos familiares, originados en la baja producción y rendimientos agrícolas.

La emigración se realiza durante todo el año, disminuyendo su ritmo solo en los meses cuando las actividades del ciclo agrícola lo exigen, como la preparación de terrenos, siembras (septiembre, octubre), trabajos culturales (enero) y las cosechas (abril y mayo)

31 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c4 Relación de personas con emigración temporal según sexo

Total Hombres Mujeres Cantón emigrantes Total % Total % 2 1 50,0 1 50,0 3 2 66,7 1 33,3 Chaquí 5 2 40,0 3 60,0

10 4 40,0 6 60,0

15 8 53,3 7 46,7 20 12 60,0 8 40,0 25 10 40,0 15 60,0 30 18 60,0 12 40,0

40 15 37,5 25 62,5

50 28 56,0 22 44,0 60 20 33,3 40 66,7 Total Chaquí 260 120 140 Coipasi 5 3 60,0 2 40,0 20 8 40,0 12 60,0 Total Coipasi 25 11 14 4 1 25,0 3 75,0 Don Diego 20 10 50,0 10 50,0

25 10 40,0 15 60,0

40 22 55,0 18 45,0 50 30 60,0 20 40,0 Total Don Diego 139 73 66 Total. % general 424 204 48,1 220 51,9 Fuente: Diagnóstico 2007

El tiempo de migración es desde una semana periódicamente durante un año hacia los centros poblados urbanos más cercanos como Potosí, hasta un mes, dos a tres veces durante el año hacia las ciudades de Santa Cruz, Potosí, Sucre, otros periodos más largos lo realizan hacia las ciudades de Santa Cruz, la República de la Argentina en algunos casos, donde permanecen por un lapso de tres a cinco meses.

Tabla Nº: c5 Lugar de migración preferente de la población migrante

Lugar de Emigración % Santa Cruz 12.9 Potosí 16.1 Argentina 51.6 Sucre 9.7 Otros 9.7

60 51,6 50 40 Santa Cruz Potosí 30 12,9 16,1 Argentina 20 9,7 9,7 Sucre 10 Otros 0

Fuente: Diagnóstico 2007

32 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

La falta de trabajo en el área rural por diferentes causas como ser los desastres naturales, la falta de tierras cultivables, o el aumento del número de integrantes en la familia dan lugar a que los habitantes rurales, (comunarios), busquen la mejor forma de obtener otros ingresos, que les permitirá proporcionar de los elementos necesarios para vivir tanto a él o a ella y a su familia.

La población emigrante, se ocupa en trabajos de agricultura, construcción y en las mujeres empleo doméstico. El país de Argentina absorbe el 52%, quedando en segundo lugar la ciudad de Potosí, la cual absorbe el 16% de esta población migrante.

La búsqueda de radicatoria en otras latitudes, se encuentran limitadas por el nivel de formación y la disponibilidad de la mano de obra no calificada, determinado un mínimo de ocupaciones accesibles para este grupo de población, solo el 44% retorna a su lugar de origen (Argentina, España, Santa Cruz), los varones son los más propensos a dejar las comunidades que representa el 60% mientras que las mujeres representan el 40% del total de la población migrante.

Según informantes claves, las fuentes de trabajo más importantes a la que acceden los emigrantes definitivos son las de jornalero, empleadas y albañil, en menor proporción la de minero, y comerciante, sin embargo existe un grupo importante que se va de la comunidad con motivos de continuación de sus estudios, los mismos que en su generalidad ya no vuelven.

Tabla Nº: c6 Relación de personas con emigración definitiva según sexo

Total Hombres Mujeres Cantón emigrantes Total % Total % 2 1 50,0 1 50,0 1 1 100,0 0 0,0 Chaquí 1 0 0,0 1 100,0

2 1 50,0 1 50,0

2 2 100,0 0 0,0 3 1 33,3 2 66,7 2 2 100,0 0 0,0 2 1 50,0 1 50,0

3 2 66,7 1 33,3

2 1 50,0 1 50,0 1 0 0,0 1 100,0 Total Chaquí 21 12 9 Coipasi 1 1 100,0 0 0,0 2 1 50,0 1 50,0 Total Coipasi 3 2 1 1 1 100,0 0 0,0 Don Diego 1 0 0,0 1 100,0

2 1 50,0 1 50,0

1 1 100,0 0 0,0 1 1 100,0 0 0,0 Total Don Diego 6 4 2 Total. % general 30 18 60,0 12 40,0 Fuente: Diagnóstico 2007 c.3.2 Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad se define como: proporción de los nacidos vivos en el año calendario sobre 1000 habitantes, del total de la población. Según el CNPV INE 2001, la Tasa de Natalidad es de 1.36, como se puede observar la tasa de natalidad es demasiada baja.

33 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

c.3.3 Tasa de mortalidad: general, materna e infantil

Tabla Nº: c7 Tasa de mortalidad infantil

Tasa de mortalidad infantil Gestión (por mil) 1992 107.5 2001 73.2 Fuente: INE 2001

La mayor parte de las muertes se producen por abortos mal inducidos, las muertes maternas se producen después del alumbramiento y parto.

Podemos observar que la tasa de mortalidad infantil disminuirá de acuerdo a proyecciones del 2001 en un 32%, lo cual nos muestra que la los programas de atención materno infantil estará cubriendo en mayor proporción al municipio., reflejando la tasa al 2001 que por 100.000 nacidos se tendrán 73 muertos. c.3.4 Tasa de crecimiento poblacional

El registro de la tasa de crecimiento es positivo 0.7%, este limitado crecimiento, frente al despoblamiento se podría deber en gran parte a la cercanía con ciudades importantes como Potosí y Sucre, esto hace que continúen viviendo en ambos lugares simultáneamente. c.3.5 Tasa de analfabetismo

El porcentaje de analfabetismo total en comparación con los periodos ínter censales, para el municipio de Chaquí, ha disminuido, estas cifras están más acentuadas en las mujeres que en los varones.

Tabla Nº: c8 Relación numérica de analfabetos según sexo en el periodo

Sexo 1992 2001 Hombres 856 621 Mujeres 2032 1774 Fuente: INE 2001

Tabla Nº: c9 Tasa de analfabetismo

Gestión Tasa de analfabetismo % 1992 48.8 2001 39.2

Fuente: INE 2001

34 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

El analfabetismo absoluto es consecuencia de la marginalidad educativa y el funcional de una oferta educativa ineficiente que se limita a los tres primeros cursos del nivel básico en la mayor parte del área rural, o que no es culturalmente adecuada, relevante para su vida y/o sostenida. Tres años de escolaridad en las actuales condiciones (enseñanza en otro idioma que la lengua materna e inexistencia de materiales que garanticen la práctica de la lecto-escritura) son insuficientes para asegurar la alfabetización en el correcto uso del término.

Tabla Nº: c10 Relación de personas capacitadas en alfabetización por comunidad

Población capacitada Cantón Comunidad Hombres Mujeres Chaquí Atahuachi 7 8 Chaquí 10 15 Chaquí Baños 6 30 Charcas Florida 18 23 Chico Chico 30 50 Chiutaluyo 58 71 Chiutari Alta 15 30 Chuquicayara 8 7 Churquipata 10 10 Chutahua Alta 20 50 Jinchapulo 4 31 Kamali 5 13 Kayajachi 8 12 Kollpa Pampa 2 10 Kupata 8 5 Pacaja Alta 6 29 Pacaja Baja 2 13 Saca Saca 10 8 Silapi 15 20 Taquichiri 8 5 Zapatara 5 20 Total Chaquí 255 460 Coipasi Coipasi 15 El Palomar 10 15 Phalapaya 6 9 Pignasi 15 25 Villca Mayu 10 8 Total Coipasi 41 72 Don Diego Cerdas Baja 30 15 Chaquí Mayu 3 10 Negro Tambo 6 38 Rodero 14 6 Total Don Diego 53 69 Total 349 601 Fuente: Diagnóstico 2007

El programa de alfabetización YO SI PUEDO, capacita a 950 personas, observando que la mayor participación en este proceso es el de las mujeres constituyendo el 63% del total de la población capacitada.

35 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

c.3.6 Esperanza de vida

El informe de la red de servicios del Distrito II de Salud Betanzos indica que la esperanza de vida al nacer global es de 56 años, siendo la esperanza de vida masculina de 54 años y la femenina de 58 años, información que se refiere al Municipio de Chaquí.

C.4. Base cultural de la población c.4.1. Origen étnico

El origen de los Chaquíes, puede remontarse hacía los 5000 años A.C, correspondiendo su amplio apogeo al periodo Neolítico, es decir un lapso de transición importante entre el uso de la piedra pulida, la metalurgia del cobre así como la cerámica de factura fina, se destacan igualmente en la confección de tejidos con motivos geométricos y el uso de colorantes y su dedicación a la iconografía, siendo uno de los pueblos sedentarios primeros que conocieron la agricultura y constituyeron sociedades agrícolas.

Ocupación social de los ayllus

Respecto a la ocupación social del espacio de los ayllus varios autores manifiestan que se conformaron unidades socio políticas, señoríos o naciones en un amplio espacio desde la cuenca del Lago Titicaca (al norte), hasta las planicies del Chaco (al sur), en territorios de puna, valles intermedios y yungas, entre los que se destacan los Collas, Karanga, Sora, Charca, Qhara Qhara, Chui, Killaka y Chicha y cada una de ellas conformaba una confederación de ayllus. Estos a su vez diseñaron un particular patrón de ocupación del espacio que corresponde al control ecológico vertical o al control vertical de un máximo de pisos ecológicos.

Hacia el norte - en las tierras altas - se asentaron los denominados “señoríos de la cuenca del Titicaca (Collas y Lupacas entre los más importantes), mientras que hacia el sur identificamos a los Charkas, Qharaqharas, Karangas y Quillacas.

La confederación Charcas ocupó un amplio territorio que incluía a las localidades comprendidas desde (al norte) hasta Chayanta. Mientras que el territorio de Qharaqhara abarcaba desde Pocoata hasta Chaquí y Yura. Los Charkas y Qharaqharas conformaron una sola confederación étnica, de la cual los primeros constituían la mitad superior y los segundos la mitad inferior. Sin embargo, cada mitad conformaba a su vez un ayllu mayor autónomo.

Los Charkas propiamente dichos, formaban un “ayllu mayor” (la mitad superior de la confederación) con una doble “cabecera” (o capital): Sacaca y Chayanta. Sus valles multiétnicos dependían de las reducciones de: Moscarí y . Mientras que los Qharaqhara constituían otro “ayllu mayor” (la mitad inferior) a su vez dividida entre dos “cabeceras”. La cabecera de Macha abarcaba a Pocoata y Qharaqahra (y Arichica).

La cabecera de Chaquí reunía a los Visisas asentados también en Visisa Xarandilla, Cayca y Yura. Mientras que los pueblos multiétnicos se ubicaron en San Marcos de Miraflores, Moro Moro (Ravelo), Potobamba y Tacombaba, Tiquipaya (Tinquipaya), Curi y Toropalca.

36 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Aspectos Coloniales

Luego de la conquista española a mediados del siglo XVI se introdujo y creo las instituciones coloniales destinadas a controlar a los indígenas, que mantuvo muchas de sus características originales de organización y acomodo entre autoridades indígenas y los gobernantes españoles. Los encomenderos españoles asentados en Chaquí ya mandaban con regularidad a los indios a realizar los trabajos forzados en la “mita” (según Abecia, Toledo sería el iniciador de la “mita” potosina que tomó la idea de los mismos incas, ya que éstos la habían aplicado empleando miles de indios para acontecimientos cíclicos y probablemente para el trabajo del oro, plata y cinabrio), en las minas de Porco y Potosí.

Para la llegada del Virrey Don Francisco de Toledo a Potosí a finales del siglo XVI, la concentración de las poblaciones por medio de las “reducciones” y el trabajo forzado de la “mita” estaba prácticamente establecida.

Cuenta también la historia que Chaquí fue campamento de Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco Pizarro, región que fue usada para ataques a Potosí para el despojo de su riqueza

Tabla Nº: c11 Relación de Ayllus en el municipio de Chaquí

Ayllus Comunidades Ranchos

Puna Atahuachi, Parte de Baños Rancho Kolajaya (ubicado dentro del Ayllu Chaquí, Taquichiri, Zapatara, Coipasi), rancho Pampa Chacka en el Ayllu Charcas Florida, Villca Mayu, Pacaja, Rancho Sujsuma de la comunidad Chiquipaya, Kayajachi, Silapi y de Villca Mayu y un rancho de la Olo Olo comunidad de El Palomar. Chira Chira (rancho de la comunidad de Saca Saca) Chico Chico Chico Chico Tijarahuana, Manzana Pampa, Beltrán, Pasto Pampa I, Pasto Pampa II, Pampas, Olivera, K'ara Wayk'o, K'ori Tika, Pucalacaya, Calascachi, Collapayo, Costa Pampa, K'ara Pampa, Chutahua Wisisa Posuyo, Kupata, Jinchapulo y Kamaly Pacaja Pacaja Alta, Chaquí Mayu, Rancho (Ayllu Coipasi, comunidad de Collpa Pampa), rancho Santa Cruz (Ayllu Chiutari) Chutahua Chutahua Alta, Cantuyo, Rancho Circuyo y Koroni (Ayllu Pacaja) Chuquicayara, Kupata, Huancarani y Pignasi. Saca Saca Parte de la comunidad de Saca Rancho tambo (Ayllu Puna) Saca Coipasi Kollpa Pampa, Parte de Baños Rancho ubicado en Baños Chaquí. Chaquí, Phalapaya y Coipasi, Villca Mayu, El Palomar. Lupaca Parte de la comunidad de Rancho pobreza ubicado en el Ayllu Pacaja. Chaquí.

Chiutari Pampa Grande, Kehuaylluni y Santa Vara Chuitari Alta Fuente: Autoridades tradicionales CIAC 1998

Pese al nuevo ordenamiento colonial, los ayllus de Chaquí y sus pueblos multiétnicos siguieron con su organización originaria y la reconstrucción de sus territorios originales ocupados por los diversos grupos étnicos debió basarse en el reordenamiento provocado por las “reducciones establecidas por los españoles. En el siglo XVII, se consolidó la propiedad de los originarios mediante la entrega de títulos revisitarios. También de esa época provienen las listas supuestas

37 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

de taseros y los mojones de cada Ayllu. Con el transcurso del tiempo y hasta nuestros días, estos ayllus fueron modificándose y acomodándose a las nuevas divisiones políticas de nuestro país.

Actualmente y de acuerdo a la división política administrativa, la provincia Cornelio Saavedra se halla dividida en 3 Secciones Municipales, correspondiendo Chaquí a la Segunda Sección, dividido en tres cantones: Chaquí, Don Diego y Coipasi. Las comunidades que conforman el cantón Don Diego (4 en total), señalan que fueron ex - haciendas antes del dictamen de la Ley de Reforma Agraria, por lo que no forman parte del territorio de los ayllus. Los nueve ayllus presentes, por tanto se encuentran distribuidos en los cantones de Coipasi y Chaquí en un total de 33 comunidades. Los nombres posiblemente serían de origen aymará.

Varios autores señalan que la estructura del Ayllu esta compuesto por la reunión de varias comunidades o unidades socio - demográficas, no siempre aglutinados en un mismo espacio territorial, sino mayormente distribuidos en territorios discontinuos, a veces lejanamente distantes y dispersos, asegurando de esta manera el acceso a un máximo de pisos ecológicos como también a varios “microclimas” dentro de un mismo piso ecológico. Específicamente con referencia a Chaquí, los Ayllus que poseen territorio discontinuo son el Ayllu Puna, Chutahua, Saca Saca, Coipasi, Lupaca y Pacaja, fundamentado por la relación de parentesco y sucesión hereditaria de las tierras.

La comunidad de Chico Chico cuenta actualmente con autoridades tradicionales (curaca y alcalde), sin embargo existe consenso entre los comunarios para realizar nuevamente la elección de los mismos. Finalmente señalar que la comunidad de Chico Chico así como la comunidad de Don Diego, Negro Tambo y Cerdas antes de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria fueron Ex haciendas. c.4.2. Idiomas Tabla Nº: c12 Porcentaje de población según idioma que habla

Idioma % Castellano 23,92 Quechua 28,85 Bilingüe 47,22 Total 100,00

50 47,22

40

30 28,85 Castellano 23,92 Quechua 20 Bilingue

10

0

Fuente: Diagnóstico 2007

38 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Se concluye que el 23.92% del total de la población habla castellano, en cambio el 28,85% habla la lengua materna que es el quechua, sin embargo, se estima que el 76% del total de la población habla quechua, el 47,22%, se considera población bilingüe por que habla quechua y castellano. c.4.3. Religiones y creencias

La mayoría de la población profesa la religión católica, sin embargo se encuentran grupos religiosos de distintas creencias (evangélico, cristianos, protestantes, etc.) c.4.3.1 Calendario festivo y ritual

Tabla Nº: c13 Calendario festivo y lugares de festejo

Fecha y Mes de Comunidad Festividad festejo Chaquí Santiago 25 de Julio Virgen del Rosario 24 de Octubre Coipasi Fiesta de Mariposas San Pedro 29 de junio Chaquí Mayu Rodero 24 de Octubre Charcas Florida Rosario 8 de Octubre Chico Chico Santa Vera Cruz 3 de Mayo Concepción 8 de Diciembre Chiquipaya Concepción 8 de Diciembre Chira Concebida 8 de Diciembre Chuquicayara Santa Vera Cruz 3 de Mayo Concepción 0 de Diciembre Chutahua Alta San Sebastián 20 de Enero Huancarani San Andrés 30 de Noviembre Kupata Rodero 24 de Octubre Pacaja Alta Rosario 24 de Octubre Pacaja Baja Rodero Viejo 24 de Octubre Saca Saca Rodero 24 de Octubre Silapi Concepción 8 de Diciembre San Roque 17 de Agosto Santiago 25 de Julio Zapatara Concepción 8 de Diciembre Cerdas San Agustín 28 de Agosto Don Diego Candelaria 2 de Febrero Reyes 6 de Enero Rodero Rosario 26 de Octubre Fuente: Diagnóstico 2007

39 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

C.5 Educación c.5.1 Educación formal c.5.1.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

El servicio de educación del Municipio, institucionalmente depende en el nivel departamental por Dirección Departamental de Educación, pero a nivel distrital es decir la jurisdicción educativa del Municipio, está administrada por la Dirección Distrital de Educación, la estructura a nivel municipal se basa en el funcionamiento de seis núcleos educativos, conformando el nivel de núcleos.

Figura: c1 Estructura del servicio de educación en el municipio de Chaquí

SEDUCA Dirección departamental de Educación

Dirección Distrital de Educación Municipio Chaquí

Dependencia Dependencia de Pública las Escuelas de Cristo

Libertad de Don Diego Chutahua Rodero

Vicente Coipasi Venegas Palomar Vargas Chaquí

5 Unidades Chiutaluyo Educativas

Antofagasta 6 Unidades de Chico Educativas Chico

6 Unidades Educativas

8 Unidades Educativas

7 Unidades Educativas

4 Unidades Educativas Fuente: Dirección Distrital de Educación municipio Chaquí 2007

40 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Cada núcleo constituye una red de servicios complementarios conformada por una Unidad Central con servicios de educación pre-escolar, primaria y secundaria; y por escuelas seccionales con servicios de educación pre-escolar, y con varios ciclos de primaria, en algunos casos de secundaria. Los Núcleos de Don Diego – Rodero, y Coipasi – Palomar, tienen dependencia directa de las Escuelas de Cristo, y los Núcleos de Libertad de Chutahua, Vicente Venegas, Chiutaluyo, y Antofagasta de Chico Chico, dependen del Ministerio de Educación

Tabla Nº: c14 Estructura educativa en el municipio de Chaquí

Cantón Comunidad Escuela Grado o Curso Colegio Curso Chaquí Atahuachi X 4to básico Cantuyo X 8vo Intermedio Chaquí X 8vo Intermedio X 4to medio Chaquí Baños X 8vo Intermedio X 4to medio Charcas Florida X 3ro básico Chico Chico X 8vo Intermedio X 4to medio Chiquipaya X 5to básico Chiutaluyo X 8vo Intermedio Chiutari Alta X 5to básico Chuquicayara X 3ro básico Chutahua Alta X 8vo Intermedio X 4to medio Huancarani X 6to intermedio Jinchapulo X 5to básico Kayajachi X 4to básico Kupata X 4to básico Pacaja Alta X 2do Básico Pampa Grande X 3ro básico Posuyo X 2do básico Olo Olo X 5to básico Saca Saca X 3ro básico Silapi X 8vo Intermedio Taquichiri X 3ro básico Zapatara X 3ro básico Coipasi Coipasi X 8vo Intermedio X 4to medio El Palomar X 8vo Intermedio X 4to medio Phalapaya X 3ro básico Pignasi X 3ro básico Villca Mayu X 3ro básico Don Diego Cerdas X 5to básico Chaquí Mayu X 5to básico Don Diego X 8vo Intermedio X 4to medio Negro Tambo X 6to intermedio Rodero X 8vo Intermedio Fuente: Diagnóstico 2007 c.5.1.2 Ubicación y distancias de los establecimientos

La ubicación y distancia de los centros educativos, respecto a las comunidades, básicamente no es de importancia, en lo que respecta al movimiento o traslado de los alumnos para recibir formación educativa. Solo se podrá encontrar dificultades cuando el recurso humano tenga que acceder al nivel secundario, con el antecedente de que solo las unidades centrales imparten enseñanza en este nivel.

41 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

En el Cantón Coipasi, las cinco comunidades que lo conforman, cuentan en su centro poblado con una Unidad Educativa, donde en conjunto se imparten los tres niveles (inicial, primaria y secundaria) de enseñanza.

El Cantón Don Diego, tiene similar atención del servicio educativo, solamente la comunidad de Cerdas Baja, esta exenta de la misma, aunque la cercanía con la unidad San Agustín de Cerdas es bastante corta, lo que permite el acceso de la población a esta unidad.

Tabla Nº: c15 Distancia de las comunidades a Los centros educativos y Colegios

Lugar del centro Tiempo Comunidad educativo (Escuela, Km. Hora Colegio) Atahuachi Chaquí Baños 3 0.6 Chaquí Mayu Don Diego 2 0.4 Chira Saca Saca 1 0.2 Churquipata Rodero o Chaquí 4 0.8 Chutahua Alta Chutahua 8 1.6 Phalapaya Coipasi 2 0.4 Villcamayu Coipasi 7 1.4 Jinchapulo Coipasi 3 0.6 Kamali Coipasi 6 1.2 Kehuaylluni Pampa Grande 2 12 Kollpa Pampa Chaquí 1.5 0.3 Pacaja Baja Chaquí 3 0.6 Pampa Grande Chaquí (colegio) 1 0.2 Posuyo Chaquí 1 0.2 Saca Saca Chaquí 5 1 Taquichiri Chaquí Baños 5 1 Villca Mayu El Palomar 3 0.6 Cerdas Baja Don Diego 3 0.6 Rodero Don Diego (Colegio) 12 2.4 Fuente: Diagnóstico 2007

Sucede otro tanto con el Cantón Chaquí, pues, de las 29 comunidades que conforman este Cantón, solo cuatro; Atahuachi, Kehuaylluni, Kollpa Pampa, y Pacaja Baja, no cuentan con un centro educativo, falta originada en varios aspectos; en la falta del mínimo de alumnos requeridos para su funcionamiento, falta de infraestructura (excepto Atahuachi), y porque estas comunidades recién se han constituido como tales. c.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

El 81.8% de los centros educativos del municipio de Caqui se encuentran en regulares condiciones, en cambio el 18.2% se encuentran en mal estado.

42 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

c.5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento

Tabla Nº: c16 Acceso a servicios básicos por establecimiento

Tipo de Aulas Grado Estado UE Unidad Educativa Dependencia UE. Multigrado Inicial Primaria Secundaria Luz Agua Baño 21 de Septiembre Fiscal Central Si Si Si No Si Si Si Huancarani Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Bolivia de Kayajachi Fiscal Seccional Si Si Si No No Si Si Armando Alba Zambrana Fiscal Central Si Si Si Si Si Si Si Elizardo Pérez de Cantuyo Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Atahuachi Fiscal Seccional Si Si Si No No Si Si Chuquicayara Fiscal Seccional Si Si Si No No Si Si Sagrado Corazón de Jesús de Rodero Convenio Seccional Si Si Si No Si Si Si Zapatara Convenio Seccional Si Si Si No Si Si Si Pampa Grande Fiscal Seccional Si Si Si No No Si Si Taquichiri Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Eduardo Abaroa de Chaqui Mayu Convenio Seccional Si Si Si No Si Si Si Pignasi Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Modesto Omiste Fiscal Central Si Si Si No Si Si Si 6 de Agosto de Olo Olo Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Negro Tambo Convenio Seccional Si No Si No Si Si Si Charcas Florida Convenio Seccional Si Si Si No Si Si Si Coipasi Convenio Central Si Si Si Si Si Si Si Simón Bolívar de Saca Saca Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Chiquipaya Fiscal Seccional Si Si Si No No Si Si Mcal. Andrés de Santa Cruz Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Khupata Fiscal Seccional Si Si Si No No Si Si Nacional de Chaqui Fiscal Seccional No No No Si Si Si Si Chaqui Fiscal Sin núcleo No No No No Si Si Si Padre Santiago Maestro de Don Diego Convenio Central Si Si Si Si Si Si Si San Agustín de Cerdas Convenio Seccional Si Si Si No Si Si Si Willca Mayu Convenio Seccional Si Si Si No Si Si Si Eduardo Abaroa de Chaqui Fiscal Central Si Si Si No Si Si Si Chiutari Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Villa Imperial Fiscal Seccional Si Si Si Si Si Si Si Juancito Pinto de Silapi Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Fray José Rossi Brogi Convenio Seccional Si Si Si Si Si Si Si Phalapaya Convenio Seccional Si Si Si No Si Si Si Posuyo Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Pacaja Alta Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Jinchapulo Fiscal Seccional Si Si Si No Si Si Si Fuente: Servicio Deptal. De Educación SEDUCA-2007

Existen 10 establecimientos educativos de Convenio, 6 Unidades Educativas Centrales. Respecto a los servicios básicos el 100% de los establecimientos cuentan con agua por cañería y baños y/o letrinas, sin embargo el 17% de los establecimientos carecen de energía eléctrica.

c.5.1.5 Número de matriculados por sexo y grado de instrucción

Para la gestión 2007 la información de matricula escolar, indica que en el Nivel Inicial el número de alumnos matriculados es de 319 representando el 11% de la población estudiantil, asimismo, en el Nivel Primario, se matricularon 2032 alumnos representando el 69% del total de estudiantes, finalmente en el Nivel Secundario se matricularon 601 estudiantes, representando el 20% de la población estudiantil del distrito de Chaquí.

43 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c17 Número de matriculados por sexo, grado

Inscritos Niveles y grados Masculino Femenino Total Pre-Escolar 1ra. Secc. 59 59 118 2da. Secc. 103 98 201 Sub Total 162 157 319 Primaria 1º Grado 138 142 280 2º Grado 136 128 264 3º Grado 125 133 258 4º Grado 145 124 269 5º Grado 124 114 238 6º Grado 125 119 244 7º Grado 150 104 254 8º Grado 134 91 225 Sub Total 1077 955 2032 Secundaria 1º Grado 117 98 215 2º Grado 83 70 153 3º Grado 76 57 133 4º Grado 62 38 100 Sub Total 338 263 601 Total General 1577 1375 2952 Fuente: Servicio Deptal. De Educación SEDUCA-2007

Tabla Nº: c18 Indicadores de educación

Gestión 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Numero de locales educativos 35 36 35 35 35 35 Numero de unidades educativas 35 36 35 35 35 35 Numero de personal docente 182 187 195 198 197 200 Numero de alumnos matriculados 2829 3150 3150 3065 3001 3078 Fuente: Sistema de Información en Educación SIE, Ministerio 2007

Como se observa, existe una gran brecha entre la formación primaria y aún más amplia con la formación secundaria, lo que origina que la población en edad escolar del municipio solo acceda a formación básica (4to a 5to grado) sin ninguna posibilidad de concluir su formación.

De 2952 cifra total de matriculados, 1577 estudiantes son varones, representando el 53% del total, mientras que existen 1375 estudiantes del sexo femenino con un porcentaje de 47%, cifra en alto grado diferente al de los varones. c.5.1.6 Deserción escolar por sexo, tasa y principales causas

En la gestión 2006 el número de inscritos alcanzaba a 3078 estudiantes de los cuales 376 corresponden al nivel inicial, 2094 al nivel primario y 608 estudiante al nivel secundario, del total de esta cifra reprobaron 196, representando el 6.4%.

44 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c19 Relación de alumnos inscritos por nivel de educación

Gestión 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Inicial 335 393 372 388 357 376 Primaria 2183 2323 2310 2144 2082 2094 Secundaria 311 434 468 533 562 608 Total 2829 3150 3150 3065 3001 3078 Aprobados 2741 2838 2795 2745 2635 2541 Reprobados 88 71 85 82 53 196

Fuente: Sistema de Información en Educación SIE, Ministerio 2007

El nivel de deserción de los alumnos en muy alarmante, se observa que entre los años 2001 -2006 la tasa tuvo un incremento del 45%. c.5.1.7 Número de profesores por establecimiento

Existen en el distrito de Chaquí, , 180 profesores, repartidos en 36 establecimientos que corresponden a la administración del municipio, existiendo una relación de 16 alumnos por profesor. Esta relación general en el distrito es baja considerando el dato nacional de 30 alumnos por profesor, lo que equivale a decir que en el distrito de Chaquí hay escaso número de alumnos en función al número de profesores.

El 84.8% de los centros educativos cuentan con vivienda para el profesor, mientras que el 15.2% no cuentan con esta infraestructura para el plantel docente.

45 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c20 Relación de personal docente y administrativo por centro educativo

Personal educativo Cantón Comunidad Escuela Nº de Nº Profesores Adm. Chaquí Atahuachi 1 1 Cantuyo 1 6 Chaquí 1 16 3 Chaquí Baños 1 17 1 Charcas Florida 1 1 Chico Chico 1 18 1 Chiquipaya 1 2 Chiutaluyo 1 11 Chiutari Alta 1 3 Chuquicayara 1 1 Chutahua Alta 1 18 2 Huancarani 1 3 Jinchapulo 1 2 Kayajachi 1 1 Kupata 1 1 Olo Olo 1 3 1 Pacaja Alta 1 1 Pampa Grande 1 1 Posuyo 1 1 Saca Saca 1 1 Silapi 1 1 Taquichiri 1 1 Zapatara 1 1 Total Chaquí 111 8 Coipasi Coipasi 1 16 1 El Palomar 1 14 1 Phalapaya 1 1 Pignasi 1 1 Villca Mayu 1 1 Total Coipasi 33 2 Don Diego Cerdas 1 2 Chaquí Mayu 1 1 Don Diego 1 23 3 Negro Tambo 1 3 Rodero 1 7 Total Don Diego 36 3 Total 180 13 Fuente: Diagnóstico 2007

c.5.1.8 Educación Alternativa

Los centros que brindan educación alternativa en el municipio son tres, ubicados en las comunidades de los Baños Chaquí, Rodero y el pueblo de Chaquí, de las cifras para la gestión 2007, se tiene que fueron promovidos 40 alumnos, de los cuales el 22% son varones y el 78% son mujeres.

46 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c21 Características de la educación alternativa en el municipio

Nombre del Centro Docentes Inscritos Retirados Efectivos Postergados Promovidos de Educación Director Alternativa M F M F M F M F M F M F Los Baños Chaqui Jebner Gutiérrez C. 1 0 6 15 2 2 4 13 0 2 4 11 Chaqui Tomas Flores Copa 1 3 19 0 7 3 12 0 0 3 12 Rodero Sandro Morales Paniagua 1 3 8 1 0 2 8 0 0 2 8 Don Diego CERRADO 0 0 0 0 Total 3 0 12 42 3 9 9 33 0 2 9 31 Fuente: Servicio Deptal. De Educación SEDUCA-2007

C.6 Salud c.6.1 Medicina convencional c.6.1.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

El sistema de salud municipal, a nivel del departamento tiene dependencia administrativa del Servicio Departamental de Salud SEDES, a nivel distrital está incluido en la Red de servicios Betanzos, red que aglutina a los servicios de las tres secciones municipales de esta provincia (Betanzos, Chaquí, Tacobamba). De manera particular en el Municipio se cuenta con dos Centros de Salud ubicados en las localidades de Chaquí y Coipasi, más cinco Puestos de Salud; El Palomar, Baños Chaquí, Chiutaluyo, Chico Chico y Don Diego, este último recibe apoyo de la empresa minera Sinchiwayra y la Cruz Roja Filial Potosí.

Figura c2: Estructura institucional del sistema de salud Municipio de Chaquí

Ministerio de Salud y Deportes

SEDES Servicio Departamental de Salud

Red de servicios Betanzos

Municipio Municipio Municipio Betanzos Chaquí Tacobamba

Dependencia Pública

C.S. C.S. P.S. Baños P.S. Chico P.S. P.S. El P.S. Don Chaquí Coipasi Chaquí Chico Chiutaluyo Palomar Diego

Fuente: SEDES 2005

47 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c22 Conformación de la Red de Salud en el municipio de Chaquí

Nº de Establecimiento Nivel Área Tipo camas C.S. Chaquí Centro de Salud Rural Primer 2 C.S. Coipasi Centro de Salud Rural Primer 2 P.S. Baños Chaquí Puesto de Salud Rural Primer 0 P.S. Chico Chico Puesto de Salud Rural Primer 0 P.S. Chiutaluyo Puesto de Salud Rural Primer 0 P.S. Don Diego Puesto de Salud Rural Primer 0 P.S. El Palomar Puesto de Salud Rural Primer 0 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS, Ministerio 2007

El 71% de los centros de salud no cuentan con camas para disponer en caso de emergencia. La atención de estos establecimientos es de Primer Nivel, el que se enmarca en el “autocuidado” de la salud, la consulta ambulatoria y la internación de tránsito. Corresponden los establecimientos de puesto de salud, consultorio médico, centro de salud, con o sin camas y policonsultorios, en los que se prestan servicios de consulta, internación de tránsito, promoción, prevención, información y educación para la salud.

FiguraNº c3: Cobertura de Red de servicios Betanzos gestión 2007

Fuente: SEDES 2007

48 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

49 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

c.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

Los establecimientos de salud en el municipio se encuentran distribuidos en los distintos cantones y zonas, aunque parece una distribución uniforme no lo es por las largas distancias que la población tiene que recorrer para ser atendidas en estos puestos.

Tabla Nº: c23 Lugares de asistencia de salud para los pobladores de Chaquí

Distancia Lugar de asistencia en Comunidad salud Tiempo

Km. horas a pie Atahuachi Chaquí Baños 3 0.5 Cantuyo Chaquí 10 2 Chaquí Mayu Betanzos 10 2 Charcas Florida Palomar 5 1 Chiquipaya Konapaya 12 2.5 Chira Chaquí 3 0.5 Chiutari Alta Potosí 12 3 Chuquicayara Chaquí 3 0,5 Chutahua Alta Chaquí 10 2 Huancarani Betanzos 3 0,5 Kamali Coipasi 6 1 Kayajachi Chiutaluyo 2 0,3 Kehuaylluni Potosi 15 3 Kollpa Pampa Chaquí 1 0,1 Kupata Betanzos 8 2 Olo Olo Chico Chico 5 1 Pacaja Alta Chaquí 2 0,2 Pacaja Baja Chaquí 3 0.5 Pampa Grande Chaquí 1 0.1 Posuyo Chaquí 1 0.1 Saca Saca Chaquí 5 1 Silapi Chaquí 20 4 Taquichiri Chaquí Baños 5 1 Phalapaya Coipasi 2 0.3 Pignasi Betanzos 8 2 Villca Mayu Coipasi y El Palomar 7 1.5 Cerdas Chaquí 15 3 Cerdas Baja Don Diego 3 0.5 Negro Tambo Potosí 25 5 Rodero Betanzos 7 1.5 Fuente: Diagnóstico 2007

Las distancias entre las postas sanitarias y los centros de salud varías entre 1 a 25 Km distancias que por falta de medios de transporte se cubre a pie, de igual manera las distancias de las comunidades a los puestos de salud están entre 1 a 7 Km, de la misma manera la mayor parte de la población se traslada a pie por falta de transporte motorizado oportuno y caminos secundarios.

50 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

c.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento y personal

Las tablas y figuras siguientes resumen algunos indicadores sobre la disponibilidad de recursos del sistema de salud en el municipio, es así que se tiene con infraestructura nueva en las localidades de Chaquí y El Palomar, apoyados en convenio Municipio – PROHISABA. Sin embargo, el 77% de las infraestructuras de salud están en regulares condiciones.

Tabla Nº: c24 Infraestructura de salud, estado, año de construcción, apoyo institucional y personal de salud

Quién ha construido Estado Personal en Cantón Comunidad salud Año Institución B R M Chaquí Chaquí 2005 PROHISABA X 5 Chaquí Baños 2004 Comunidad X 2 Chico Chico 2007 PROHISABA X 1 Chiutaluyo 2003 Alcaldía X 1 Coipasi Coipasi 1986 Comunidad X 2 El Palomar 2006 PROHISABA X 1 Don Diego Don Diego 1984 Comunidad X 1 Total 13 Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla Nº: c25 Relación de personal según establecimiento de salud

Municipio Establecimiento Recursos Humanos Total C.S. Chaquí Auxiliar es de Enfermería 1 Enfermeras 1 Medico General T.C. 1 Odontólogos M/T 1 C.S. Coipasi Auxiliares de Enfermería 1 Chaquí Medico General T.C. 1 P.S. Baños Chaquí Auxiliares de Enfermería 1 P.S. Chico Chico Auxiliares de Enfermería 1 P.S. Chiutaluyo Auxiliares de Enfermería 1 P.S. Don Diego Auxiliares de Enfermería 1 P.S. El Palomar Auxiliares de Enferm ería 1 Total 11 Fuente: Diagnóstico 2007

A nivel del recurso humano se puede señalar que se cuenta con dos médicos generales, un dentista, una enfermera y siete enfermeras auxiliares, cada una responsable de los puestos de salud existentes.

Los medios de transporte con que se cuenta no son suficientes, simplemente los centros de salud de Coipasi, Chaquí y el Puesto de Salud de Chaquí Baños cuentan con motocicletas para atender la cobertura en las comunidades correspondientes por el personal de salud, en cambio el Centro de Salud de Chaquí cuenta con una ambulancia, que tiene que desplazarse por el territorio del municipio

51 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Figura: c4 Medios de transporte de servicios de salud municipio Chaquí

Fuente: Diagnóstico 2007 - SEDES

Figura c5 Red de comunicaciones del servicio de salud

Fuente: Diagnóstico 2007 - SEDES

Existen 6 radios multibanda, instalados en los establecimientos de salud e nivel del municipio (Don Diego, Chaquí, Coipasi, EL Palomar, Chaquí Baños, Chico Chico), sin embargo el 50% de las mismas se encuentran en mal estado o con algún defecto en su funcionamiento normal

52 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Figura: c5 Cadena de frío por servicio de salud

Fuente: Diagnóstico 2007 - SEDES

Los establecimientos de salud en el municipio cuentan con cadenas de frío (Don Diego, Chaquí, Coipasi, Chaquí Baños, Chiutaluyo, El Palomar, Chico Chico), equipo importante, para preservar los medicamentos, muestras y apoyar la mejor atención a la población por parte de los responsables de la salud en el municipio. c.6.1.4 Causas principales para la Mortalidad

Entre las causas de la mortalidad materna, esta en primer lugar el embarazo, siguiendo el puerperio y finalmente el parto.

Con relación a las principales causas de la mortalidad se establecen las siguientes:

- Enfermedades infecciosas intestinales - Otras enfermedades del aparato respiratorio - Afecciones originadas en el período perinatal - Otras enfermedades bacterianas - Enfermedades víricas

Las diarreas, sin lugar a dudas, son la principal causa de la mortalidad entre los niños y las niñas menores de 5 años, siguiendo en importancia las infecciones respiratorias.

La tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos según informe para la gestión 2007 para el municipio de Chaquí, alcanzo 95,13 casos.

Tabla Nº: c26 Tabla comparativa en absolutos por gestión de mortalidad materna

Anual 2003 2004 2005 2006 2007 Chaquí 0 1 0 0 1 Fuente: SEDES 2007

Según el cuadro comparativo en absolutos por gestión para la mortalidad materna, simplemente se ha tenido un caso de referencia.

53 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

c.6.1.5 Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

Con relación a la incidencia de enfermedades infecciosas transmisibles, las tablas siguientes y figuras no indican que se ha logrado éxitos importantes en la reducción de las inmuno previsibles, el tipo de vacunas y la cobertura en el municipio tiene los siguientes indicadores:

Tabla Nº: c27 Cobertura del Seguro de Salud

Gestión 2002 2003 2004 2005 2006 Vac. pentavalente 278 213 217 204 250 Vac. pentavalente % 0.85 0.66 0.68 0.64 0.8 Parto institucional 114 114 116 107 85 Parto institucional % 0.35 0.36 0.38 0.35 0.29

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS, Ministerio 2007

Para el municipio de Chaquí, la cobertura en las gestiones 2006 – 2007 la vacunación Penta – 3 en menores de 1 año alcanzó al 80.2 % y 80.7 % respectivamente, lo cual indica, que no hubo riesgo por cobertura. Tabla Nº: c28 Vacunación penta – 3 en menores de 1 año Enero – Diciembre 2006 – 2007

Pentavalente 3ra dosis 2006 - 2007 Población < Municipio ABSOLUT COBERTURA 1 Año 2006 2007 2006 2007 2006 2007 Chaquí 312 306 250 247 80,2 80,7 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SEDES Potosí

La cobertura de vacunación por la Polio tercera dosis, alcanzó para las gestiones 2006 entre 80,2% a 80,7% respectivamente, con una tendencia del 0,6 %.

Tabla Nº: c29 Vacunación Polio - 3 en menores de 1 año Enero – Diciembre 2006 – 2007

POLIO - 3ra dosis 2006 Municipio Población Tendencia Absoluto Cobertura < 1 Año Chaquí 306 247 80,7 0,6 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SEDES Potosí

54 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c30 Vacunación BCG en menores de 1 año Enero – Diciembre 2006 – 2007

Pentavalente 3ra dosis 2007 Municipio Población Tendencia Absoluto Cobertura < 1 Año Chaquí 306 218 71,2 3,6 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SEDES Potosí

La vacunación sobre Sarampión, para el municipio de Chaquí, alcanzo en la gestión 2007 al 78,8% de cobertura, representando una tendencia negativa respecto a la gestión 2006, donde se alcanzo al 82.8%.

Tabla Nº: c31 Vacunaciones de SRP en niños de 12 a 23 meses Enero – Diciembre 2006 – 2007

2007 Municipio Población Dato Cobertura Tendencia 1 año Chaquí 306 241 78,8 -4,0 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SEDES Potosí

La cobertura alcanzada para la gestión 2007 en la vacunación antiamarílica en niños menores de 12 a 23 meses de edad fue de 82.1%.

Tabla Nº: c32 Vacunaciones antiamarilica en niños menores de 12 a 23 meses Enero – Diciembre 2006 – 2007

2007 Municipio Población 1 Total Vacunaciones fiebre Cobertura año amarilla (12 A 23 Mese) Chaquí 306 251 82,1 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS, SEDES Potosí.

Las atención a las afecciones de IRAS sin neumonía en el municipio de Chaquí para la gestión 2007 alcanzó a una cobertura de 134.2% mientras que las afecciones de neumonía para la misma gestión representó el 70.8 % de cobertura total atendida por distintos establecimientos de salud en el municipio.

Tabla Nº: c33 IRAS sin Neumonía y Neumonía en menores de 5 años Enero – Diciembre 2006 – 2007

IRAS S/Neumonía Gestión Población < 5 años (85%) Absoluto Cobertura 2006 1326,85 1690 127,4 2007 1289 1730 134,2

Neumonía Gestión Población < 5 años (15) Absoluto Cobertura 2006 234 60 25,6 2007 230 163 70,8 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS, SEDES Potosí

55 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c34 EDAs en menores de 5 años Enero – Diciembre 2006 – 2007

EDAs Gestió Tenden Población < Absolut n % cia < 5 años o 2006 234 60 25,6 -11,5 2007 230 163 70,8 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SEDES Potosí

Tabla Nº: c35 Micronutrientes proporcionado a niños en los establecimientos de salud Enero – Diciembre 2006 – 2007

Niños de 6 mese a menores de 2 Niños de 2 años a menores de 5 años años con dosis completa de con dosis completa de hierro hierro ABS COB ABS COB 196 42.7 278 30.1

Niños de 1 año a menores de 5 Niños de 1 año a menores de 5 años con dosis completa de años con 2da. dosis de Vitamina A Vitamina A ABS COB ABS COB 830 67.5 547 44.5 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS, SEDES Potosí

La cobertura alcanzada en la proporción de micronutrientes (hierro) y vitamina A en niños menores a 5 años ha tenido una incidencia mayor para la gestión 2007, es así que por ejemplo en niños de 2 años a 5 años la cobertura de hierro alcanzo al 30.1%, mientras que en la proporción de vitamina A, llegó a 44.5%.

La cobertura del parto institucional para la gestión 2007, ha sido mayor respecto a la gestión 2006, aspecto que nos indica que se va adquiriendo mayor conciencia y confianza a la atención médica por parte de las familias del municipio

Tabla Nº: c36 EDAs en menores de 5 años Enero – Diciembre 2006 – 2007

Indicadores 2006 2007 Población partos esperados 297 290 Atención de partos en servicios Abs. 47 70 Cober. 15.8 24.1 Partos en domicilio atendidos por personal de Abs 38 46 salud Cober. 12.8 15.8 Parto institucional Abs 85 116 Cober. 28.6 39.9 Partos atendidos por partera capacitada u Abs 0 3.0 otra persona capacitada Cober. 0 1 Total Partos Abs 85 119 Cober. 28.6 41 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS, SEDES Potosí

Los Centros de Salud de Chaquí, Coipasi y los diferentes puestos de salud, dan cobertura dentro lo que significa la atención de pacientes, la misma que absorbió el 2007 el 81.60% de la población, cubriendo la atención tanto a niños, mujeres embarazadas y ancianos. El siguiente cuadro permite observar el número de personas que fueron atendidos en los Centros de Salud, como en las diferentes postas existentes en el municipio de Chaquí.

56 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº c37 Población atendida

Total Establecimiento población C.S. Chaquí 2058 C.S. Coipasi 1386 P.S. Baños Chaquí 1009 P.S. Chico Chico 848 P.S. Chiutaluyo 587 P.S. Don Diego 702 P.S. El Palomar 811 Total 7401 Fuente: Centro de Salud Chaquí 2007 c.6.1.6 Grado de cobertura de desnutrición infantil

La población está subalimentada, esto se manifiesta en especial en los niños y las niñas menores de cinco años por elevadas tasas de desnutrición. La desnutrición crónica (talla/edad: Retardo de crecimiento) es un problema más extendido que la desnutrición aguda (peso/talla). Este fenómeno esta estrechamente relacionado con el destete y la introducción de nuevos alimentos inadecuados en calidad y cantidad, por debajo de los requerimientos nutricionales de los niños y niñas. Las condiciones de higiene de los alimentos y del medio, condicionan en esta etapa una mayor predisposición a las enfermedades, en especial las diarreas que, a su vez, deterioran aún más su condición nutricional.

Tabla Nº: c38 Indicadores sobre desnutrición global y severa en niños menores de 5 años

Tipo Ene Feb Mar Abr May Jun Desnutrición global 35.2 31.7 40.6 38.1 30.9 33.7 Desnutrición severa 2.1 0.8 0.3 1.0 0.4 1.4 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS, SEDES Potosí

La información del S.N.I.S. señala para el estado nutricional de los niños (as) del Municipio, que el grado de desnutrición severa afecta al 1% de la población total. Sin embargo de manera global, el 35,03% de la población en de la niñez en el municipio esta mal alimentada. c.6.2 Medicina tradicional c.6.2.1 Número de curanderos y parteros y principales enfermedades tratadas

Como consecuencia del origen étnico de la población del municipio, los conocimientos de medicina tradicional son muy arraigados en cada comunidad, es así que en cada una de ellas existe por lo menos de 1 a 2 curanderos, los que tienen su jerarquía según la edad y el conocimiento que tengan.

57 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c39 Relación de curanderos (as), parteras (os) y principales enfermedades tratadas

Parteras Cantón Comunidad Curanderos (os) H M Qué curan H M Chaquí Cantuyo 4 1 Dolor de cabeza, estómago Chico Chico 1 1 Chullpas y torceduras Chiquipaya 5 4 Dolor de cabeza Chiutari Alta Dolor de cabeza, Viento 3 Chutahua Alta 1 1 Dolor de estomago, matrona 1 1 Jinchapulo 2 2 Dolor de cabeza, estómago Kayajachi 2 Dolor de cabeza, estomago 1 Pacaja Alta 2 Jall ´pa Saca Saca 1 1 dolores, torceduras Silapi 2 1 Fracturas Zapatara 2 1 Dolor de cabeza, estómago Total Chaquí 22 12 2 4 Coipasi Coipasi 2 1 Resfríos, susto 1 El Palomar 3 1 Dolor de cabeza, estómago Villca Mayu 4 Dolor de cabeza, Sustos Total Coipasi 9 2 1 Don Diego Rodero 1 Resfríos-dolor de cabeza 1 Total Don Diego 1 1 1 Total 32 15 2 6 Fuente: Diagnóstico 2007

La mayor parte de ellos son hombres y en menor relación existen mujeres que realizan la actividad, muchos de estos curanderos han mejorado sus conocimientos conjuncionando los mismos de medicina tradicional con la científica, al tomar como responsabilidad la labor de sanitario, oficio que tiene periodos de capacitación en los diferentes proyectos que se ejecutan de manera temporal y permanentemente por las instituciones con presencia en el municipio como el PROHISABA.

Son numerosas las dolencias tanto internas como externas que son tratadas por los curanderos, las más importantes son: malestares gastrointestinales (dolor de estómago, vesícula, diarreas), dolores neurálgicos (dolor de cabeza, dolor de huesos, torceduras, artritis, reumatismo) resfríos y la atención de partos y sobre partos (Parteras), además de dolores en este caso espirituales como el viento, mal de ojo, sajra (diablos) Chullpas y personas asustadas.

Los medios con los que mejoran la salud de sus pacientes, es a través de plantas y hierbas medicinales como: eucalipto, cebada, muña, wirawira, cardosanto, coca, llantén, manzanilla, etc. Abundantes en la región, además de otros productos como la grasa de gallina, k’oa, fetos, sangre de animales, etc.

58 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

C.7 Saneamiento Básico c.7.1 Estructura institucional

El servicio de agua potable y servicios básicos en el municipio, no cuenta con una estructura institucional definida, el Gobierno Municipal durante las últimas gestiones ha realizado la ejecución de proyectos de manera coyuntural, y no en base a objetivos y metas a mediano y corto plazo, que permitan solucionar la carencia de estos servicios en un tiempo concreto.

Son varios los factores que no permiten avanzar en este sentido, limitados recursos, falta de fuentes de agua, y dispersión de las viviendas que encarece los costos en la ejecución de las obras. c.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua

En base a los datos del diagnóstico se ha procesado los siguientes indicadores:

- La dotación de agua por cañería en las comunidades con este servicio se realiza a través de la captación de agua proveniente de ojos y manantiales, recursos cercanos a la comunidad, los que cuentan con un tanque de almacenamiento, donde se realiza en algunos casos un previo tratamiento antes de su distribución, lo que se realiza por cañerías dotando de un grifo a cada familia beneficiaria.

- El acceso de agua por cañería alcanza al 47.5% de los hogares del municipio.

- El resto de la población utiliza otros medios de provisión de agua, sin ningún tratamiento ni cuidado higiénico en su consumo, los medios más comunes de abastecimiento son: ríos, ojos de agua, recursos que utilizan el 52.5 % de la población en las comunidades.

Tabla Nº: c40 Porcentaje de acceso a sistemas de agua potable

Indicador % Con agua potable 47.5 Sin agua potable 52.5 Fuente: Diagnóstico 2007

Del total de las familias que cuentan con acceso a este servicio, se tiene que el 28.1% simplemente cuentan con piletas públicas.

Tabla Nº: c41 Porcentaje del acceso de la población a piletas públicas comunes

Indicador % Con piletas públicas 28.1 Sin piletas públicas 71.9 Fuente: Diagnóstico 2007

Las instituciones que apoyaron en la instalación de agua en las comunidades son CARE, DANIDA, UNICEF y la Alcaldía municipal, que en muchos de los casos estos sistemas datan desde 1886, los cuales necesitan ser mejoradas.

59 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c42 Cantidad de piletas instaladas, año de construcción del sistema y el apoyo en la construcción

Flias. Año Quién Comunidad Piletas en instalación instalo casa Chaquí 280 2002 CARE Chaquí Baños 118 2002 CARE Chaquí Mayu 2003 Alcaldía Charcas Florida 2003 CARE Chico Chico 25 2003 Alcaldía Chira 103 2004 ISA Chiutari Alta 2003 CARE Chuquicayara 1997 CARE Churquipata 2006 Alcaldía Kayajachi 2003 CARE Pacaja Alta 64 2003 CARE Silapi 60 2003 Alcaldía Zapatara 52 1992 CARE Coipasi 95 2000 CARE El Palomar 45 1986 UNICEF Phalapaya 0 1986 UNICEF Negro Tambo 35 2003 CARE Fuente: Diagnóstico 2007

El pago por el servicio de agua en las comunidades beneficiarias, esta determinada en función a usos y costumbres de las propias comunidades, se puede apreciar en la tabla que los precios son variables entre 0,5 Bs. a 10 Bs. Estos fondos en su totalidad son administrados por un comité de aguas, que reinvierte en el mantenimiento de los sistemas de agua.

Tabla Nº: c43 Pago por el servicio de agua potable por comunidad

Pago por Comunidad consumo Bs./mes Chaquí 3 Chaquí Baños 1 Chico Chico 2 Chiutari Alta 2 Kayajachi 3 Pacaja Alta 2 Silapi 2 Zapatara 2 Coipasi 2 El Palomar 10 Phalapaya 0.5 Negro Tambo 2 Fuente: Diagnóstico 2007

El uso de fuentes alternas para la provisión de agua por las familias es variable, sin embargo en su generalidad lo hace de vertientes que fluyen por los ríos permanentes y/o temporales en la región.

60 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c44 Relación de comunidades con y sin acceso al sistema de agua potable

Comunidad con Comunidades sin agua potable agua potable Chaquí Atahuachi Chaquí Baños Cantuyo Chaquí Mayu Chiquipaya Charcas Florida Chiutaluyo Chico Chico Chutahua Alta Chira Huancarani Chiutari Alta Kamali Chuquicayara Kehuaylluni Jinchapulo Kollpa Pampa Kayajachi Kupata Olo Olo Pacaja Baja Pacaja Alta Pampa Grande Silapi Posuyo Zapatara Saca Saca Coipasi Taquichiri El Palomar Pignasi Phalapaya Villca Mayu Cerdas Cerdas Baja Don Diego Rodero Fuente: Diagnóstico 2007

Algunas de estas fuentes de agua están contaminadas por actividades minero metalúrgicas aguas arriba, que influye notablemente en el uso de este recurso por los productores y las familias. Tabla Nº: c45 Fuente de agua alterna para el consumo de la población.

Comunidad Disponibilidad Usos Fuente Distancia Temp. Perm. Consumo Riego Contaminada m. Atahuachi x x x 200 Cantuyo x x 300 Chaquí Mayu x x 50 Chico Chico x 150 Chiquipaya x x x x 500 Chiutaluyo x x 300 Chutahua Alta x x x 5000 Posuyo x x 250 Saca Saca x x x 200 Taquichiri x x x x 4000 Phalapaya x x 100 Villca Mayu x x x x 80 Cerdas x x 100 Cerdas Baja x x 30 Don Diego x x 30 Rodero x x 250 Fuente: Diagnóstico 2007 c.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas

En referencia a medios de eliminación de excretas, se puede señalar que sólo el 15.5% de las familias en las comunidades del municipio cuentan con sistema de alcantarilla y que corresponden a las familias asentadas en la capital del municipio, único centro poblado de la región, mientras que en el resto de las comunidades el único medio utilizado es el de letrinas las que tienen una cobertura del 22.5% de los hogares en el municipio.

61 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c46 Relación de letrinas construidas y su estado de funcionamiento

Comunidad Cantidad Nº Flias con Construcción Estado letrina Año Institución B R M Charcas Florida 60 2003 C.A.R.E. X Chiutari Alta 41 41 2003 CARE X Chutahua Alta 46 46 1999 C.A.R.E. X Kayajachi 32 35 2003 CARE X Pacaja Alta 64 75 2004 CARE X Zapatara 40 1992 C.A.R.E. X Coipasi 95 2000 C.A.R.E. X Phalapaya 30 1986 Cruz Roja X Negro Tambo 35 2003 C.A.R.E X Fuente: Diagnóstico 2007

La disposición de los residuos sólidos generados por las familias en las comunidades rurales del municipio se estima que el 22.85% eliminan en las riveras de los ríos, mientras que el 42.85% entierran cerca de las viviendas o chacras y el 34.28% queman la basura que se genera.

Tabla Nº: c47 Disposición de residuos sólidos por comunidad

Disposición de residuos sólidos Comunidad Recolección Río Entierra Quema Otro Atahuachi X Chaquí X Chaquí Baños X Chaquí Mayu X A la intemperie Charcas Florida X Chico Chico X Chiquipaya A la chacra Chira X Chiutaluyo X Chiutari Alta Tienen sus pozos Chuquicayara X Chutahua Alta X Huancarani X Jinchapulo X Kamali A la intemperie Kayajachi X Kehuaylluni X Kollpa Pampa X X Kupata X X Olo Olo X Pacaja Alta X X Votan al terreno Pacaja Baja X Pampa Grande X Posuyo X Saca Saca X Silapi X Taquichiri A la intemperie Zapatara X Coipasi X X El Palomar A la intemperie Phalapaya Huertas Pignasi X Villca Mayu A la intemperie Cerdas X Cerdas Baja X Don Diego X Negro Tambo X Rodero X Fuente: Diagnóstico 2007

62 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

C.8 Fuentes y usos de energía c.8.1 Tipo de fuente: eléctrica, gas, leña y otros

Tabla Nº: c48 Familias con servicio de electricidad por comunidad

Cantón Comunidad Familias beneficiarias Chaquí Cantuyo 15 Chaquí 300 Chaquí Baños 107 Charcas Florida 60 Chico Chico 100 Chira 60 Chiutaluyo 7 Chiutari Alta 55 Huancarani 28 Jinchapulo 25 Kollpa Pampa 12 Olo Olo 35 Pacaja Alta 11 Posuyo 23 Silapi 26 Zapatara 42 Total Chaquí 906 Coipasi Coipasi 120 El Palomar 40 Phalapaya 24 Pignasi 30 Total Coipasi 214 Don Diego Cerdas 55 Cerdas Baja 40 Chaquí Mayu 50 Don Diego 65 Negro Tambo 56 Rodero 40 Total Don Diego 306 Total 1426 Fuente: Diagnóstico 2007

Las familias que tienen acceso al servicio de luz eléctrica en todo el municipio de Chaquí, representa el 48% del total de las familias.

Tabla Nº: c49 Porcentaje del uso de energía según fuente

Cantón Tipo de combustible utilizado Leña Gas Kerossene Otro Chaquí 28 19 10 3 Coipasi 5 5 2 3 Don Diego 4 5 1 5 Total 37 29 13 11 Porcentaje 41,1 32,2 14,4 12,2 Fuente: Diagnóstico 2007

Como la tabla muestra, el 41,1% del total de la población de Chaquí, utiliza leña para la cocción de sus alimentos, mientras que el 32,2% ya utiliza el gas licuado de petróleo para este uso, sin embargo el kerossene se convierte en el combustible utilizado para el alumbrado de mecheros en las viviendas donde no tienen servicio de luz eléctrica representando el 14,4% de uso por las familias, la taquia (excrementos de animales ovinos y camélidos) es utilizado también como combustible por las familias de las comunidades rurales del municipio.

63 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

C.9 Vivienda

Los indicadores de calidad de vivienda familiar en el municipio, están clasificadas en viviendas rústicas, semirústicas y mejoradas en función al material utilizado para su construcción.

Tabla Nº: c50 Tipo de acceso a la vivienda por parte de la población

Tipo de acceso a la vivienda % Propia Alquilada Herencia 95.1 0.0 4.9

Fuente: Diagnóstico 2007 c.9.1 Estado y calidad

El 36.5% de las viviendas tienen piso de cemento, mientras que el 33.8% y 23% son con material de piedra y tierra respectivamente.

Las cubiertas con calamina de las viviendas representa el 31.5%, mientras que el 53.9 es cubierto con teja (cerámica), en cambio el 14.6% de las viviendas tiene como material de cubierta de las viviendas a la paja.

Tabla Nº: c51 Tipo de material con el cual están construidas las viviendas (%)

Características de las viviendas % Piso Cemento Ladrillo Piedra Tierra Otro % 36.5 4,0 33.8 23.0 2.7 Techo Calamina Teja Paja % 31.5 53.9 14.6 Fuente: Diagnóstico 2007

Simplemente el 34.5% de las viviendas cuentan con cielo raso en su interior, asimismo, el 71.2% de las viviendas tiene revoque ya sea con estuco y/o mezcla.

Tabla Nº: c52 Características constructivas de la vivienda expresada en porcentajes

Cielo raso Revoque Si No Total Sí No Total 34.5 65.5 100 71.2 28.8 100 Fuente: Diagnóstico 2007

64 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Del total de las viviendas en el municipio se estima que el 31.4% tienen baño propio, del total de este porcentaje las viviendas de la capital del municipio tiene mayor acceso a esta infraestructura básica.

Tabla Nº: c53 Acceso de las viviendas a servicios básicos

Viviendas Viviendas sin con baño baño 31.4 68.6 Fuente: Diagnóstico 2007 c.9.2 Número de ambientes por vivienda

La relación de ambientes por vivienda señala que existe un promedio de 4 ambientes en cada vivienda familiar y la disposición de esta relación en su generalidad es de dos cuartos destinado a dormitorio, un cuarto para cocina, uno para multiuso y/o depósito, sin embargo, eventualmente existe otro ambiente destinado a una tienda u otro depósito.

Tabla Nº: c54 Número de ambientes promedio y su distribución por tipo de uso

Nº Multiuso y/o Dormitorio Cocina Habitaciones Depósito 4 2 1 1 Fuente: Diagnóstico 2007 c.9.3 Promedio de personas por vivienda

Existe en cada cantón, similar número de personas promedio por vivienda, se observa que la mayor relación es en el cantón Coipasi, y de manera general se presenta un promedio de 3 personas por vivienda, reflejando de esta manera el efecto migratorio de su población.

Tabla Nº: c55 Promedio de miembros por vivienda según cantones

Miembros Cantón por familia Chaquí 3 Coipasi 3 Don Diego 4 Promedio 3 Fuente: Diagnóstico 2007

C.10 Transportes y comunicaciones c.10.1 Red vial

El municipio esta vinculado a la capital del departamento por el camino troncal Potosí – Sucre, hasta la localidad de Don Diego y Negro Tambo (20 Km. de longitud).

El resto de los caminos secundarios, han sido construidos y son mantenidos por el trabajo institucional de las propias comunidades con la provisión de alimentos por trabajo y el tramo Cerdas Baja Pueblo de Chaquí es mediante convenios entre la municipalidad y el Servicio Departamental de Caminos de la Prefectura de Potosí. Esta en pleno proceso la construcción del camino asfaltado de esta ruta que se prolongará hasta el centro turístico de los Baños de Chaquí, propiciado por la municipalidad y la prefectura departamental.

65 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

La interconexión del camino Chico Chico hacia la localidad de Belén y Puna es importante por el flujo comercial que se tiene hacia esta zona de intercambio y venta de productos agropecuarios y víveres.

La ruta que ingresa por el camino asfaltado Potosí Sucre a la altura de la localidad de Konapaya, permite integrar a las comunidades del norte del municipio, sin embargo en época de lluvias estos tramos se interrumpen. c.10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

El 85% del acceso caminero de las diferentes comunidades se encuentra en un estado regular a malo, estos caminos en un 90% han sido construidos por los propios comunarios, presentando problemas en época de lluvias contándose el tráfico en la mayor parte de ellos, el estado en época seca esta entre regular y malo, con anchos que varías desde los 2.5 a 4 metros.

Tabla Nº: c56 Tramos camineros por comunidad

Estado del Época Dist. Comunidad Tramo camino Km Todo el B R M Seco Lluvia año Chaquí Chaquí - Chaquí Baños 5 X X X Chaquí Baños Chaquí Baños - Potosí 35 X X Chaquí Mayu Chaquí Mayu - Betanzos 10 X X Chico Chico Chico Chico - Belen 5 X X Chiquipaya Chiquipaya - Silapi 2 X X Chiutaluyo Chiutaluyo - Chaquí 15 X X Chiutari Alta Chiutari Alta - Betanzos 35 X X X Chutahua Alta Aramayo - Cantuyo 3 X X Jinchapulo Jinchapulo - pignasi 2 X X X Kamali Kamali - Chiutaluyo 4 X X Kehuaylluni Kehuaylluni - Potosi 15 X X Kollpa Pampa Kollpa Pampa - Chaquí Baños 3 X X Kupata Kupata - Chaquí 10 X X Pacaja Alta Pacaja Alta - Herradura 3 X X Pampa Grande Pampa Grande - Potosi 15 X X Saca Saca Saca Saca - Betanzos 35 X X Silapi Silapi - Betanzos 20 X X Taquichiri Taquichiri - Chaquí Baños 4 X X Zapatara Zapatara - Konapaya 10 X X Coipasi Coipasi - Konapaya 4 X X Cerdas Cerdas - Don Diego 5 X X Cerdas Baja Cerdas Baja - Betanzos 8 X X Don Diego Don Diego - Betanzos 30 X X Negro Tambo Negro Tambo - Betanzos 20 X X Rodero Rodero - Potosí 38 X X Fuente: Diagnóstico 2007

66 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: c56 Tramos camineros por comunidad

Estado del Dist. Época Comunidad Tramo camino Km Todo B R M Seco Lluvia el año Cantuyo Cantuyo - Chaquí 10 X X Chaquí Chaquí - Potosí 45 X X Chaquí Baños Chaquí Baños - Villazón 400 X X Chaquí Mayu Chaquí Mayu - Chaquí 10 X X Charcas Florida Charcas Florida - Puna 6 X X Chico Chico Chico Chico - Chaquí Baños 3 X X Chiquipaya Chiquipaya - Konapaya 15 X X Chiutaluyo Chiutaluyo - Betanzos 13 X X Chiutari Alta Chiutari Alta - Chaquí 2 X X Chuquicayara Chaquí - Chuquicayara 3 X X Chutahua Alta Chaquí - Puna 5 X X X Huancarani Huancarani - Chaquí 25 X X Jinchapulo Jinchapulo - 2 X X X Kamali Kamali - Chiquipaya 5 X X Kayajachi Kayajachi - Betanzos 6 X X Kehuaylluni Kehuaylluni - Betanzos 3 X X Kollpa Pampa Kollpa Pampa - Chaquí 1.7 X X Kupata Kupata - Betanzos 8 X X Olo Olo Olo Olo - Chico Chico 3 X X Pacaja Alta Pacaja Alta - Chaquí 3 X X Pacaja Baja Chaquí - Posuyo 8 X X Pampa Grande Pampa Grande - Chaquí Baños 5 X X Posuyo Posuyo - Chaquí 1 X X Saca Saca Saca Saca - Chaquí 5 X X Silapi Silapi - Chico Chico 8 X X X Taquichiri Taquichiri - Chaquí 5 X X Zapatara Zapatara - Puna 15 X X Coipasi Coipasi - Puna 40 X X El Palomar Palomar - Palasi (Sucre) 7 X X Phalapaya Phalapaya - Betanzos 7 X X Pignasi Pigansi - Betanzos 9.5 X X Villca Mayu Villca Mayu - Coipasi - Conapaya 10 X X Cerdas Cerdas - Chaquí 3 X X Cerdas Baja Cerdas Baja - Chaquí 5 X X Don Diego Don Diego - Potosí 15 X X Negro Tambo Negro Tambo - Potosí 25 X X Rodero Rodero - Betanzos 7 X X Fuente: Diagnóstico 2007 c.10.1.2 Frecuencia y periodo de uso

Los medios de transporte públicos, utilizan 3 tramos de servicio de manera permanente, estos medios llamados “turnos” son camiones y microbuses, con movimientos diarios, interdiarios y semanales, por las características turísticas del municipio existe tráfico permanente de vehículos particulares y los que pertenecen a instituciones con presencia en el municipio.

El camino de mayor uso es el tramo asfaltado que se encuentra en la sección parte del camino que une a las ciudades de Potosí y Sucre. Otro camino frecuentemente utilizado es el tramo comprendido entre la comunidad de Negro Tambo y Baños Chaquí, debido a las características turísticas de la segunda comunidad. Partiendo de Baños Chaquí, otro tramo

67 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

frecuentemente empleado, especialmente por movilidades de alto tonelaje, es el que se dirige a la Sección Municipal de Puna. c.10.2 Red de comunicaciones c.10.2.1 Existencia y servicios de DITER, ENTEL, radio aficionados y otros

El avance en comunicaciones es importante en el municipio de Chaquí, por la topografía y ubicación en el que se encuentra, se ve favorecida por la señal de telefonía móvil en un 20% de sus comunidades, asimismo, se tiene servicio de cabinas ENTEL que funcionan con tarjeta UNICA, el resto de las comunidades no cuentan con acceso a comunicaciones y en la que existen se encuentran radios multibanda que en su generalidad están en mal estado. c.10.3 Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita etc.

En la localidad de Chaquí existe la presencia de una radio emisora, dependiente de la parroquia, la misma emite sus emisiones diarias durante 4 horas en 96.10 de Frecuencia Modulada. La programación de la radio es variada y dentro de lo más importante esta el de hacer llegar a los oyentes mensajes de la iglesia católica.

Así mismo existe la presencia de la televisión a través de 4 antenas parabólicas ubicadas en la localidad de Chaquí, Don Diego (instalada con recursos de la Empresa Sinchiwayra), Chutahua Alta y Baños Chaquí, las mismas reciben señales de canal 7 desde la ciudad de La Paz, Televisión Boliviana, ATB, UNITEL y otras Redes de Televisión. Igualmente reciben emisiones de canales del exterior, principalmente del Perú.

Tabla Nº: c57 Existencia de medios de comunicación

Acceso a la comunicación Comunidad Radio DITER ENTEL Otro Chaquí X Chaquí Baños X Chaquí Mayu X Chico Chico Telefonía Rural Chira Chiutaluyo X X Churquipata Chutahua Alta X Móvil Jinchapulo X Kamali Telefonía Móvil Kayajachi Telefonía Móvil Kollpa Pampa Telefonía rural Posuyo X Taquichiri Telefonía Móvil Zapatara Telefonía Rural Coipasi X El Palomar X Móvil Phalapaya Móvil Pignasi X Telefonía rural Don Diego X COTAP Rodero Telefonía Rural Fuente: Diagnóstico 2007

Finalmente, podemos decir que la mayoría de los pobladores de la sección municipal tienen acceso al servicio de radioemisoras, tanto nacionales como departamentales, siendo las mismas: FIDES, Panamericana con origen en la ciudad de La Paz y las radioemisoras de Kollasuyo y ACLO con origen en la ciudad de Potosí.

68 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

c.11. Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio ODM c.11.1 Indicadores de los objetivos de desarrollo de las metas del milenio

El municipio ha invertido 19,8% en el cumplimiento en ODM, mientras que el 80,2% ha invertido en otras áreas.

Tabla Nº: c58 Indicadores de incidencia en ODM en el municipio

Indicador Incidencia Objetivo 1 Reducir la pobreza extrema y el hambre: 85,6% Incidencia de pobreza extrema Objetivo 2 Educación Primaria Universal: Tasa de 66,9% término 8vo. de primaria y tasa de analfabetismo de la población de 15 a 44 años Objetivo 3 Equidad de Género: Brecha de género: 2,2% Tasa de término 8vo. de primaria Tasa de término 8vo de primaria y 4to de secundaria -33.7% Tasa de término 4to. de secundaria Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil: Comparativo 207,5 por mil nacidos vivos (Censo de la Tasa de Mortalidad Infantil 1992) 73,2 por mil nacidos vivos (Censo 2001) Objetivo 5 Mejorar la salud materna: Cobertura de Para el año 2001 35,5% parto Institucional Para el año 2005 35,5% Objetivo 6 Combatir el VIH y otras enfermedades Pacientes curados de tuberculosis graves: Tasa de infestación de Chagas y pacientes 4,5% curados de tuberculosis Objetivo 7 Garantizar sostenibilidad del medio Cobertura de agua potable 25,7% ambiente: Cobertura del servicio de agua potable y Cobertura de servicio sanitario 14,2% del servicio sanitario Fuente: FAM – Bolivia SIAM 2008

De la muestra que hizo la FAM-Bolivia como parte de su Proyecto Piloto en seis municipios a nivel nacional, el rezago de Chaqui se reproduce en varios de sus indicadores de desarrollo, el municipio es el que tiene mayor población en extrema pobreza (85,6%), mayor que la media departamental de 66,7%. También muestra la más alta tasa de analfabetismo y está penúltimo en la tasa de término de 8vo de primaria, después de Sipe Sipe, Su cobertura de parto institucional llega a 35,5%, la menor entre los municipios estudiados, así como la cobertura de agua (25,7% de su población) y de servicio sanitario (14,27%)

Figura: c6 La inversión municipal según el ámbito de los ODM 2000 – 2006

Fuente: Elaborado sobre la base de datos en ODM FAM – Bolivia SIAM 2008

69 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

70 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

70 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

D.1 Acceso y uso del suelo

La decisión del Gobierno Municipal de ajustar el Plan de Desarrollo Municipal es una medida atinada y oportuna, tan importante como es hoy la implementación del Plan, porque esto permitirá al municipio apalancar sus horizontes hacia un municipio productivo con fuerzas económicas dinámicas para su crecimiento. Así, el Plan junto a sus mecanismos e instrumentos de desarrollo permitirá preparar y ejecutar acciones dirigidas al ansiado desarrollo. En tal virtud el Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Chaquí es un marco referencial real, coherente y sistemático, que permitirá movilizar los recursos humanos, construir infraestructura productiva, aumentar la capacidad organizacional e incrementar el número de agentes productivos bajo un compromiso de sostenibilidad.

La sección municipal esta enmarcada en un contexto de multidiversidad de ecoregiones con características definidas, incluye grandes extensiones de suelo incorporadas al proceso productivo, como también existen terrenos marginados y en procesos erosivos avanzados, esta realidad implica para la agricultura, forestación y producción animal una regresión.

En el ámbito provincial, según las estimaciones realizadas por ZONISIG1 señala que un 10 % del territorio es usado para actividades agrícolas, 7 % del suelo es utilizado por el sector ganadero, 1 % para uso forestal y el 82% pertenece a zonas rocosas y sin uso agropecuario. Según el Mapa Preliminar de Desertificación de Tierras, la actividad predominante es el pecuario extensivo moderado, seguido por la agricultura (Con riego – Secano) y en zonas con pendientes se presenta la actividad forestal de protección.2 d.1.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastoreo, forestal y otros)

La destrucción de estructuras de producción económica y tecnologías de conservación de suelos, junto a la perdida de valores de respeto a la vida silvestre, además de una legislación inoperante, tiene como consecuencia la perdida de la fertilidad de los suelos, deslizamientos, inundaciones, colmataciones condiciones que favorecen la erosión de suelos y disminuyen los niveles de productividad.

Alzerraga(1992), señala que la perdida de suelos en Bolivia obedece a la falta de información básica, sobre la magnitud de la degradación, 90% de los afrontan una situación de suelos erosionados o en proceso de deterioro, siendo los principales agentes erosivos la deforestación, sobrepastoreo de praderas, habilitación de tierras para agricultura a secano, compactación del suelo.

Por los antecedentes descritos sobre la problemática de los suelos en Bolivia, la sección municipal de Chaquí, debería concentrar sus esfuerzos y priorizar acciones de prevención y conservación de suelos. Tomando en cuenta que la vocación productiva esta íntimamente relacionada al tamaño y uso del suelo.

La información que se pueda encontrar sobre el tamaño y uso de la tierra es muy escasa en la jurisdicción municipal, por los antecedentes que señalamos seguidamente: 1º la mayor parte de las comunidades son de régimen comunitario de origen y no de hacienda, por lo tanto se encuentran indocumentados en datos de extensión, dotación y división de sus posesiones

1 ZONISIG: “Zonificación Agroecológica preliminar y análisis de la ocupación del territorio del Departamento de Potosí”, Marzo de 1.997, La Paz – Bolivia. 2 Mapa preliminar de Desertificación de Tierras. Región árida, semiárida y sub húmeda seca de Bolivia, memoria explicativa, Dirección de conservación de tierras, noviembre de 1996, La Paz – Bolivia.

71 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

comunales y 2º originado en la falta de conocimiento por parte de sus autoridades y comunarios de no conocer exactamente cuántas hectáreas miden sus tierras. Sin embargo se ha podido establecer, en base a algunos datos y/o estudios generales sobre: tierras agrícolas, de pastoreo, forestales y marginales.

Tabla Nº: d1 Uso de tierras y su distribución en porcentaje

Sup. Sup. Sup. Sup. Sup. Piso ecológico Total Forestal Cultivable Pastoreo Maginales has has % has % has % has %

Cabecera de valle 2543 329 8,7 41 1,5 312 3,0 1861 10,9

Puna baja 14671 2260 60,0 1691 60,3 5766 56,1 4953 29,1

Puna alta 14860 1166 30,9 1056 37,7 3885 37,8 8752 51,4

Altoandino 1807 12 0,3 14 0,5 311 3,0 1470 8,6 Total 33880 3767 100,0 2803 100 10274 100 17036 100

Fuente: Elaboración propia 2007 en base a datos de ZONISIG

Podemos señalar respecto al uso de suelos, que los terrenos marginales ocupan un 50%, asimismo las tierras de pastoreo son utilizadas en un 30%, como también gran parte de la sección municipal es ocupada por terrenos forestales, representando del total un 11%, en cambio las tierras destinadas a la producción de cultivos agrícolas, sólo es utilizada en un 8%, en tal virtud, es importante llevar adelante acciones que permitan fomentar, ampliar e incentivar la práctica agrícola-pecuaria mediante políticas y estrategias que desarrollen esta actividad. Gráficamente apreciamos la utilización y uso de suelos de la siguiente forma:

La actividad principal de los pobladores del Municipio es fundamentalmente agropecuaria, por lo que una significativa parte del área utilizable está destinado a la producción de cultivos anuales bajo riego; frutales en las zonas más templadas y la crianza de ovinos, caprinos, bovinos y porcinos en la mayoría de las comunidades y la de los camélidos en las comunidades Chuquicayara y Atahuachi, caracterizándose por tanto como Municipio que posee una diversificación productiva importante, a partir de la presencia de microclimas que permiten la existencia de una variada biodiversidad.

72 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

d.1.2 Superficies de tierra bajo riego y a secano

Tabla Nº: d2 Superficie bajo riego y secano a nivel familiar

Cantidad de terreno cultivable por familia totales Has. Total Has Total Has A por por Cantón Comunidad secano comunidad Con riego comunidad Chaquí Atahuachi 0.25 6.3 Cantuyo 1 60.0 Chaqui 0.2 60.0 0.8 240 Chaqui Baños 0.3 48.0 0.2 32 Charcas Florida 0.3 18.0 1.2 72 Chico Chico 2 234.0 1 117 Chiquipaya 1 56.0 Chira 1 55.0 Chiutaluyo 1 100.0 Chiutari Alta 0.5 60.0 0.5 45 Chuquicayara 0.1 11.7 0.1 11.7 Chutahua Alta 2 180.0 1 90 Huancarani 2 80.0 Jinchapulo 0.15 6.0 0.5 20 Kamali 1 32.0 Kayajachi 3 111.0 Kehuaylluni 0.5 12.5 Kollpa Pampa 0.5 16.0 0.5 16 Kupata 1 53.0 Olo Olo 0.7 60.2 0.3 29 Pacaja Alta 1 109.0 Pacaja Baja 0.2 4.4 0.3 6.6 Pampa Grande 1.5 60.0 Pignasi 2 80.0 Posuyo 0.3 24.0 0.2 16 Saca Saca 1 35.0 0.5 17.5 Silapi 0.25 20.0 Taquichiri 1.5 120.0 Zapatara 0.5 26.0 0.5 26 Promedio Chaqui 0.9 59.9 0.5 52.8 Coipasi Coipasi 0.5 60 1.5 180 El Palomar 2 170 Phalapaya 0.5 27.5 0.5 27 Villca Mayu 0.5 30 Promedio Coipasi 0.9 71.9 1.0 103.5 Don Diego Cerdas 1.0 80.0 Cerdas Baja 4 160 Chaqui Mayu 2 160 Don Diego 0.5 32.5 0.5 32 Negro Tambo 0.2 20 0.3 25 Rodero 2 200 Promedio Don Diego 1.6 108.8 0.4 28.5 80.2 Total Promedio 1.19 0.6 61.6 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Diagnóstico 2007

73 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Del total de la superficie que se cultiva por familia, apenas el 35% cuenta con riego suplementario, ya sea mediante sistemas de riego mejorados o mediante acequias rústicas, mientras que el 65% del total de las superficies son temporales.

La superficie total estimada por comunidad representa a las tierras cultivadas en la gestión anterior, sin tomar en cuenta las superficies en descanso.

Por las características topográficas del municipio y los requerimientos de las comunidades, se han improvisado sistemas de riegos construidos con el simple excavado de una canaleta en el terreno, para muchas familias es la única forma de acceder al riego para sus cultivos, esta situación principalmente es las comunidades localizadas en los pisos de "Puna baja" y alta.

Tabla Nº: 3 Características de los sistemas de riego

Galerías Canal de Canal Paso de Nº de Toma Tajamar Estanque Calidad Comunidad Represa filtrantes cemento de tierra quebradas Fuente familias mt mt m3 del agua mt mt mt mt benef. Phalapaya 12 80 920 (*) Buena Vertiente 45 Charcas Florida 100 1 150 150 Buena Río k'onapaya 45 Salada Chinla Wayco Río Jatun Zapatara 20 600 Salada 48 Chaqui Salada Ver. Falsuri Jinchapulo Chaqui 20 (*) 6000 80 Buena Ver. Quipi Llajta 70 Kollpa Pampa 8 2000 Buena Río Gerónimo 30 Saca Saca Coipasi 48 3000 6 Buena Ver. Phutina 100 Buena Khelako Posuyo 2000 Buena Río Gerónimo 32 Lag. Jatun Chico Chico 30 1800 (*) Buena Wara Wara Ver. Chaullwa Chuqui Cayara 8 5300 Buena 60 Catena Ver. Ramas Buena K’ucho Buena Ver. Capilla Buena Ver. Ch'icha Chiutari Alta 20 600 Buena Río 35 Fuente: Informantes claves, Línea de Base PASAP-01 (*), Existe; sin embargo, se desconoce las dimensiones

De la tabla, se concluye que la mayor parte de los canales de riego están construidos a base de canaletas en el suelo, fortalecidas y revestidas con piedra y tierra, sólo en las comunidades de Phalapaya, Charca Florida y Zapatara, se cuenta con canales de riego de cemento.

Dentro las obras de riego existen obras de importancia como son la represa de San Gerónimo y las lagunas de Talaco o Wara Wara (Grande y Chico), sin embargo las obras complementarias como los canales de riego u otra infraestructura que sirva para transportar el agua con las menores pérdidas posibles son escasas e improvisadas como se lo observa en el anterior cuadro.

Para determinar las características del efecto del factor riego sobre la producción, es necesario acudir a estudios más profundos donde se haga análisis de los caudales existentes, uso consuntivo de los cultivos, evaporación potencial, etc. Pero en el plano general, el productor agrícola conoce si el volumen de agua que transporta su sistema de riego cubre la demanda de los cultivos como para obtener una producción óptima.

74 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: d4 Eficiencia del riego

Zona Nº de turnos por Horas de riego Comunidad Abastece No abastece agroecológica mes /turno Phalapaya 0% 100% 2,0 2,5 Cabecera de Charcas Florida 58% 42% 2,0 4,5 valle Zapatara 100% 0% 7,8 1,3 Promedio 31% 69% 4,2 3,0 Jinchapulo 20% 80% 1,0 0,8 Chaqui 33% 67% 1,3 4,4 Kollpa Pampa 0% 100% 1,2 5,2 Saca Saca 44% 56% 1,0 5,1 "Puna baja" Coipasi 12% 88% 1,1 2,1 Posuyo 0% 100% 1,0 3,0 Chico Chico 92% 8% 1,4 8,0 Promedio 32% 68% 1,2 3,5 Chuqui Cayara 92% 8% 1,0 4,4 "Puna alta" Baños Chaquí 44% 56% 1,0 5,1 Promedio 62% 38% 1,0 4,8 Fuente: Entrevistas familiares, Línea de Base PASAP-01

En promedio en el piso de "Cabecera de valle", el riego sólo satisface el 31% del requerimiento de los cultivos, sólo en la comunidad de Zapatara existe una satisfacción del 100%; en este piso, el turno de riego es de 4 veces al mes, por turno cada productor cuentan con un periodo de 3 horas para realizar el riego de sus parcelas.

De forma similar en el piso de "Puna baja", la demanda de agua de los cultivos solo es cubierto en 32%, la comunidad de Chico Chico es la que en mayor porcentaje satisface la demanda de agua; en promedio, las familias que habitan este zona agroecológica, les toca el turno de riego una vez al mes y sólo por un periodo de 3,5 horas.

En las comunidades de "Puna alta", en promedio logran cubrir la demanda de agua de los cultivos en 62%, aunque existen diferencias significativas entre las comunidades.

Los bajos niveles de producción agropecuaria también se explican a partir de las deficiencias en los sistemas de asistencia técnica y de los conocimientos de los productores. Se valora el conocimiento tradicional de los mismos, por cuanto es un sistema de agricultura que ha permitido la sobre vivencia de las familias por varias generaciones, sin que signifique en extremo el deterioro de sus recursos naturales, pero la actual situación de minifundio, presión demográfica, exigencias del mercado, etc. exige que se mejoren los actuales sistemas de producción especialmente en lo que se refiere al manejo de plagas y enfermedades, renovación y producción de semilla, renovación y manejo de platas frutales y forestales, diseños de sistemas agroforestales, protección y manejo de los suelos. d.1.3 Tenencia del suelo d.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal

En el tamaño de la propiedad familiar, no existen diferencias significativas entre las familias pertenecientes a "Puna baja" y "Cabecera de valle"; sin embargo, la diferencia del promedio de ambos respecto al de las localizadas en "Puna alta" es significativa. Esto se explica a partir de las limitantes climáticas para la producción agropecuaria, que son mayores a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar, siendo el piso altoandino el que presenta los menores promedios.

75 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: d5 Promedio de hectáreas por familia de terreno cultivada según cantones

Has. Cantón Comunidad Promedio por familia Chaqui Cantuyo 1,00 Chaqui 1,00 Chaqui Baños 0,50 Charcas Florida 1,50 Chico Chico 3,00 Chiquipaya 1,00 Chira 1,00 Chiutaluyo 1,00 Chiutari Alta 1,00 Chuquicayara 0,20 Churquipata 0,25 Chutahua Alta 2,00 Huancarani 2,00 Jinchapulo 2,25 Kamali 1,00 Kayajachi 3,00 Kehuaylluni 0,50 Kollpa Pampa 1,00 Kupata 1,00 Olo Olo 1,00 Pacaja Alta 1,00 Pacaja Baja 0,50 Pampa Grande 1,50 Pignasi 2,00 Posuyo 0,50 Saca Saca 1,50 Silapi 0,25 Taquichiri 1,50 Zapatara 1,00 Promedio Chaqui 1,18 Coipasi Coipasi 2,00 El Palomar 2,00 Phalapaya 1,00 Villca Mayu 0,50 Promedio Coipasi 1,50 Don Diego Cerdas 1,00 Cerdas Baja 4,00 Chaqui Mayu 2,00 Don Diego 1,00 Negro Tambo 0,50 Rodero 2,00 Promedio Don Diego 1,75 Total Promedio 1,47 Fuente: Diagnóstico 2007

En general, la propiedad familiar esta dividida en 4 hasta 6 parcelas para uso agrícola y ganadero. El problema comienza a perfilarse para algo más de un tercio de la población familiar que trabaja sus tierras dentro un sistema ya disperso en propiedades de parcelas pequeñas cuyas dimensiones oscilan entre 20 y 30 m de ancho y 40 a 50 m de largo.

76 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

En las comunidades comprendidas en los cantones de Coipasi y Don Diego encontramos que a familias que poseen mayor extensión de suelos cultivables, en cambio en el Cantón de Chaquí, según la disposición topográficas de sus comunidades estas superficies se ven reducidas a 1.21 ha., en algunos casos, esta superficie es la suma de parcelas dispuestas en varios lugares, asimismo el cantón Coipasi muestra un promedio equilibrado entre ambos cantones.

Este es uno de los grandes problemas que confronta la economía agrícola, el alto grado de fragmentación de la propiedad agrícola familiar, que es determinante en el nivel de ingreso económico para la unidad familiar; al mismo tiempo determina la calidad de vida en relación a la diversificación de acciones que realiza.

Este estructural problema de enorme dimensión, que afecta a casi una mitad de la estructura socio-economía agropecuaria local no sólo esta obstaculizando las posibilidades de establecer políticas y estrategias de fomento a la creación de grandes unidades de producción; sino que conlleva otro problema mucho más grave: neutraliza e impide la voluntad social campesina de buscar formas asociativas de producción económica y socialmente más rentables. d.1.3.2 Régimen de propiedad El régimen de propiedad en la sección municipal esta en relación a falta de titulación de manera individual de los terrenos, este aspecto es vista como un impedimento para que los agricultores accedan a préstamos bancarios para mejorar su producción; sin embargo, a más de medio siglo después de la promulgación de la Reforma Agraria (1953) y de varios intentos por lograr la titulación de los terrenos, todavía se encuentran un buen porcentaje de los propietarios sin títulos legalizados de sus terrenos. Esa situación se presenta en las comunidades del municipio de Chaquí y al nivel de los pisos ecológicos la relación es la siguiente: en las de "Cabecera de valle" sólo el 61 % de las familias afirman tener título de propiedad, en las de "Puna baja" 58 %, en las de "Puna alta" 50 % al igual que en las del piso altoandino. No existe información suficiente, principalmente por la resistencia del productor a revelar la clase de documento respaldatorio de la propiedad de sus tierras. En el municipio de Chaquí, las formas de acceso más frecuentes sobre las tierras son: en propiedad, en arriendo, en compañía y/o partido y por herencia. d.1.3.3 Origen de la propiedad; herencia, dotación y compra

El desarrollo social andino nos muestra diversas singularidades en la forma de acceso a la propiedad que esta en estrecha relación a los usos y costumbres de la sección municipal, básicamente se percibe dos formas: Las parcelas de cultivo, que es de propiedad familiar por parte de cada unidad productiva de carácter pro indiviso y otras de pastoreo, que generalmente son de usufructo, además comunitarias, estas dos formas de tenencia bajo la visión de unidad que determina el ayllu. En ese propósito las comunidades del municipio adquieren las tierras de propiedad comunal y de origen hereditario.

Tienen mayor acceso a la tierra los hijos varones en la transmisión de tierras hereditarias, sin embargo, se da el caso de condicionamientos en algunos casos a los hijos que se privilegian con mayor cantidad de tierra, a cambio de cuidar a sus padres en su vejez.

77 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

D.2 Sistemas de producción

En la siguiente figura se puede ver, en una primera aproximación general, que el sistema de producción familiar tiene los componentes de: agricultura, ganadería, praderas nativas y paisaje natural. En el centro de éstos componentes se encuentra la familia productora campesina, que en base a su conocimiento toma decisiones sobre el uso de los recursos a su disposición, manejando así los componentes y procurando una buena producción de alimentos con el fin de lograr una seguridad alimentaria.

Figura d1: Sistema de producción familiar

Familias campesinas Toma de decisiones

Agricultura Ganadería Paisaje natural Praderas Nativas

Riego Agroforestería Conservación Transformación de suelos

Mercado Mercado

Fuente: Elaboración propia 2007

Aclarar, que estos componentes se modifican de acuerdo a la ubicación agroecológica del sistema familiar, y las estrategias o patrones productivos, que responden en concordancia con las características socioeconómicas de la comunidad y de la micro región o cuenca.

A continuación se mencionan algunas interacciones entre los componentes del sistema de producción familiar:

Tipo de Descripción relación Agricultura – Para la agricultura, el estiércol que proviene del ganado, es la única fuente de abonamiento ganadería que mantiene la fertilidad de los suelos. Por otro lado el ganado mayor es el que proporciona la tracción animal indispensable para preparar la tierra, pero también para transportar la semilla y el estiércol a las parcelas que se encuentran diseminadas en el territorio de la comunidad, así como el traslado de los productos a su comercialización. La agricultura por su lado, proporciona una parte cada vez más creciente de la alimentación animal a través de la producción de forraje, restos de cosecha y rastrojo en las parcelas agrícolas. Ganadería - La pradera nativa es una fuente de alimentación importante para la ganadería extensiva, sin Praderas embargo, a raíz de un crecimiento demográfico que perduró hasta la década de los 70 y la Nativas – paulatina disminución de la productividad en la agricultura por sobreexplotación de la tierra, se Agricultura comenzaron a habilitar nuevos terrenos de cultivo en las zonas altas, que antes eran de pastoreo. Esta expansión de la frontera agrícola a zonas de mayor riesgo para la producción agrícola, reduce al mismo tiempo las áreas de pastoreo. De esta forma la ganadería comienza a depender más de una producción de forraje compitiendo con la producción de alimentos para la familia, mientras que el ganado provoca un sobre pastoreo en las praderas nativas ya disminuidas. El sobre pastoreo reduce dramáticamente la cobertura vegetal en las praderas nativas y durante la época de lluvias ocasiona una erosión hídrica.

78 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Paisaje Natural La leña extraída del paisaje natural, es la fuente energética más importante para la preparación – Agricultura – de los alimentos. Pero, por una creciente extracción de la vegetación leñosa sin una reposición Familia equivalente, el suelo en las laderas pierde su cobertura vegetal y no logra retener el agua Productora durante las precipitaciones en la época de lluvia. De esta forma se erosionan los terrenos agrícolas y se forman cárcavas y torrenteras en toda la cuenca, ocasionando graves trastornos en el régimen hídrico, disminuyendo la capacidad de infiltración de los suelos y destruyendo así, paulatinamente, todo el territorio. Los manantiales comienzan a secarse en la temporada de estiaje, el riego, que para una agricultura intensiva es indispensable, se complica. Familia Durante la siembra y cosecha agrícola se necesita mucha mano de obra, generalmente, sólo la Productora – mano de obra familiar no es suficiente para enfrentar este período intenso de trabajo; por ello, Otras Familias establece relaciones de trabajo recíprocas con otras familias de la comunidad (mink’a) Productoras – Por la baja productividad de la producción agropecuaria, muchos jóvenes y adultos emigran y Agricultura tan sólo intervienen en los momentos más indispensables del proceso productivo, de esta forma, ya no se mantienen debidamente las obras de conservación de suelos, en desmedro de los mismos y cerrándose un peligroso círculo vicioso de más erosión y menos sostenibilidad de las bases productivas. Agricultura – El sistema de producción familiar esta orientado esencialmente, hacia la producción de Mercado – productos de autoconsumo y no tanto para el mercado. No obstante, la relación con el Familia mercado es importante, muchos productos y alimentos de la canasta alimentaria familiar deben Productora adquirirse en el mercado. El sistema, a través de la compra – venta y el trueque, se convierte en un sistema abierto que se relaciona con el mercado. La producción vendida, sin embargo, representa un porcentaje muy reducido de la producción total y en muchos casos, no se comercializan excedentes verdaderos, sino una parte de los que debería estas destinado al autoconsumo. La familia se ve obligada a comercializar una parte de la producción par adquirir alimentos indispensables como: sal, frutas secas, arroz, azúcar, fideo, aceite; cuyo consumo forma parte de los hábitos alimentarios contemporáneos. La economía de la familia productora de esta forma, está en condiciones de producir y adquirir sólo productos de consumo y no insumos agropecuarios que puedan mejorar la productividad, o afectar inversiones para intensificar, diversificar o crear una infraestructura mejorada para la producción y la conservación de los agro ecosistemas (Agroforestería, obras mecánicas de conservación de suelos, micro-riego, almacenes, etc.)

d.2.1 Sistema de producción agrícola d.2.1.1 Principales cultivos y variedades

La complejidad y la falta de conocimiento de la producción agrícola determinan la capacidad productiva de la unidad familiar. Chaquí cuenta con una amplia gama de cultivos y variedades en función a la peculiaridad de cada piso ecológico y disponibilidad de agua para riego.

79 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: d6 Variedades de cultivos según pisos ecológicos

Piso Variedades de Variedades Variedades Variedades Variedades Variedades de Ecológico Papa de Haba de Maíz de Oca de Arveja Durazno Alto andino Huaycha, Habilla Amarillo Blanca Holandesa, Abajeño, Sani Cabecera Alfa, Desire, Haba, Amarillo, Amancaya, Arveja Blanca Criollo, Fruta de de Valle Holandesa, Habilla Blanco, Blanca, Roja, Arvejón, partir, Ulincate Malcacho, Patillo, Amarilla Sansón Pucañawi, Sani, Ckajita, Saqampaya, Rojo Huaycha, Imilla, Pucamayu, Rosada, Abajeño, Puna Alta Alfa, Malcacho, Haba, Amarillo, Amarillo, Blanca Pucañawi, Habilla Blanco Blanca Abajeño, Blanca, Sacampaya, Huaycha, Imilla, Sani, Holandesa Puna Baja Alfa, Malcacho, Criollo Amarillo, Amancaya, Arvejón, Criollo, Fruta de Holandesa, Imilla, Blanco, Blanco Blanca, Roja, Blanca, partir, Ulincate, Sani, Saqampaya, Habilla, Amarilla Sansón Amarillo Poleña, Abajeño, Amarilla Pucañawi, Huaycha, Rosada, Pucamayu, Desire. Fuente: Elaboración propia 2007

La producción agrícola de la zona, gira alrededor de la papa, el maíz y el haba, como cultivos andinos y la practica de la fruticultura en la zona de cabeceras de valle (Jinchapulo, Charcas Florida, Zapatara), particularmente en la producción de durazno y tuna en diferentes variedades. d.2.1.2 Rotación de cultivos

La forma de rotación de cultivos en la sección municipal, esta estrechamente relacionada a los cultivos que se produce, cuales son benéficos e incorporan materia orgánica al suelo y cuales son esquilmantes, siendo frecuente una combinación entre estos dos cultivos como es el caso de la papa para el primer año, seguida del haba para el segundo año, equilibrando la rotación con cereales, pudiendo ser cebada, trigo, maíz; y el cuarto año generalmente las parcelas descansan.

80 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: d7 Sistemas de rotación de cultivos según piso ecológico

Piso Ecológico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Altoandino papa haba cebada descanso papa trigo haba descanso Cabecera de Valle papa haba cebada papa descanso papa maíz haba trigo cebada maíz papa haba descanso zanahoria cebolla maíz descanso papa haba maíz descanso verdura Puna Alta papa haba cebada descanso papa trigo haba descanso maíz papa haba trigo arveja papa arveja Trigo cebada descanso Puna Baja papa haba maíz descanso verdura papa trigo cebada descanso papa cebolla papa zanahoria maíz papa haba trigo arveja Fuente: Elaboración propia en base a datos del Diagnóstico 2007 d.2.1.4 Tecnología empleada

La tecnología empleada en nuestro ámbito geográfico, es la tradicional, que básicamente es transmitida de generación en generación, además, de las condiciones medio ambientales y climáticas. La tierra es labrada con tracción animal y en algunos casos se emplea maquinaria (tractor), las herramientas de labranza son la pala, pico, Laukana, azadón, rastrillos, etc. Estos utilizados en la preparación de suelos, abonado, siembra, aporque, riego y cosecha.

El acompañamiento en el proceso productivo por parte de instituciones, como el DELAP, que dentro sus componentes tiene la Asistencia Técnica y la Transferencia de Tecnología ha permitido a los agricultores mejorar sus rendimientos. No se puede desconocer el apoyo del gobierno municipal que también viene apoyando a los productores, particularmente en la dotación de insumos y equipamiento a grupos organizados (APRODESA, Chico Chico)

81 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

d.2.1.3 Rendimientos por cultivo

Las cifras estimadas de cosecha por unidad productiva muestran los promedios de producción de los tres cultivos más importantes.

Tabla Nº: d8 Características de la producción de papa según piso ecológico

Producción Papa Piso Ecológico Comunidad Cosecha Semilla (qq) Sup. en has (qq) Alto andino Atahuachi 4 0,13 12,5 Promedio 4 0,13 12,5 Cabecera de Charcas Florida 3,5 0,11 17 valle Chiquipaya 1,5 0,05 6,5

Coipasi 1,75 0,04 4,5

El Palomar 3 0,09 8,5 Huancarani 1,5 0,04 14 Jinchapulo 2 0,03 15 Kamali 3 0,04 6,5

Kupata 3,5 0,11 16,5

Phalapaya 2,5 0,07 11 Pignasi 1 0,01 1,05 Villca Mayu 2,5 0,08 10,525 Zapatara 1,5 0,04 12,5 Promedio 2,3 0,1 10,3 Puna Alta Chaquí 3 0,09 15 Chaquí Baños 3,5 0,11 15,5 Chiutari Alta 3,5 0,11 5,5 Chuquicayara 4,5 0,14 18,5 Chutahua Alta 2,5 0,07 17,5 Kehuaylluni 3 0,09 6,5 Pacaja Alta 4,5 0,14 35 Pampa Grande 4,15 0,13 20,75 Promedio 3,5 0,1 16,3 Puna Baja Cantuyo 2,5 0,08 10,5 Cerdas 3 0,09 26,5 Cerdas Baja 5 0,15 12,5 Chaqui Mayu 1,5 0,04 4,5 Chico Chico 4 0,12 15,5 Chira 1,625 0,05 4,5 Chiutaluyo 3 0,09 10 Don Diego 3 0,09 14 Kayajachi 1 0,03 3 Kollpa Pampa 3 0,09 8,5 Negro Tambo 3,5 0,1 13,5 Olo Olo 3 0,09 10 Pacaja Baja 3 0,04 30 Posuyo 3,5 0,11 17 Rodero 4 0,13 20 Saca Saca 2,5 0,07 11 Silapi 3 0,09 15 Taquichiri 5,5 0,17 32,5 Chiutari 5 0,15 12,5 Promedio 3,2 0,1 14,3 Total Promedio 3,2 0,1 13,5 Fuente: Diagnóstico 2007

82 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

El mayor rendimiento de la papa se encuentra en la zona de la Puna alta, donde la producción alcanza 17 qq por 0,1 hectáreas sembradas, seguido de las comunidades de piso de Puna baja con un promedio de 13,4 qq.

Tabla Nº: d9 Características de la producción de haba según piso ecológico

Producción Haba Piso Ecológico Comunidad Semilla Cosecha Sup. en has (qq) (qq) Alto andino Atahuachi 0,5 0,25 3,75 Promedio 0,5 0,25 3,75 Cabecera de Charcas Florida 0,5 0,17 10,5 valle Chiquipaya 0,315 0,105 3 Coipasi 0,25 0,04 2 El Palomar 0,25 0,04 8 Huancarani 0,25 0,08 2 Jinchapulo 0,25 0,04 2 Kamali 0,5 0,085 1,5 Kupata 0,75 0,25 3 Phalapaya 0,25 0,08 2 Pignasi 0,25 0,04 2 Villca Mayu 0,375 0,125 2,5 Zapatara 0,19 0,06 6,5 Promedio 0,34 0,09 3,75 Puna Alta Chaquí 1 0,165 2,5 Chaquí Baños 0,625 0,21 4 Chuitari Alta 0,5 0,165 2,5 Chuquicayara 2,5 0,835 7 Chuitari Alta 0,19 0,06 6,5 Kehuaylluni 1,875 0,625 11,5 Pacaja Alta 0,375 0,125 3,5 Pampa Grande 1,5 0,5 3,5 Promedio 1,1 0,3 5,1 Puna Baja Cantuyo 0,375 0,125 2,5 Cerdas 0,375 0,125 3,5 Cerdas Baja 0,25 0,04 20 Chaquí Mayu 0,25 0,04 2 Chico Chico 2,5 0,835 7 Chira 0,625 0,205 3 Chiutaluyo 0,25 0,08 1 Don Diego 0,625 0,21 4 Kayajachi 0,375 0,125 2,5 Kollpa Pampa 0,25 0,04 8 Negro Tambo 0,25 0,04 0,25 Olo Olo 0,25 0,08 8 Pacaja Baja 0,75 0,125 2 Posuyo 0,5 0,17 10,5 Rodero 0,75 0,125 2 Saca Saca 0,25 0,04 2 Silapi 1 0,165 2,5 Taquichiri 2,5 0,835 11,5 Chiutari 0,25 0,04 20 Promedio 0,7 0,2 5,9 Total Promedio 0,63 0,21 4,60 Fuente: Diagnóstico 2007

83 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Las comunidades productoras que están situadas en Puna baja son las que mayor rendimiento reportan, alcanzando a 6 qq por cada 0,2 has sembradas, seguido de las zonas de puna alta y cabecera de valle y puna alta con 5 qq y 4 qq de rendimiento respectivamente. El rendimiento total promedio alcanza para el municipio de 5 qq por cada 0,2 hectáreas sembradas.

Tabla Nº: d10 Características de la producción de maíz según piso ecológico

Producción Maíz Semilla Cosecha Piso Ecológico Comunidad (qq) Sup. en has (qq) Alto andino Atahuachi 0,06 0,13 0,75 Promedio 0,06 0,13 0,75 Cabecera de Charcas Florida 0,375 0,75 3,5 Valle Chiquipaya 0,375 0,75 5,5 Coipasi 0,25 0,25 2 El Palomar 0,315 0,625 4 Huancarani 0,25 0,5 5 Jinchapulo 0,5 0,5 0,75 Kamali 1 2 9 Kupata 0,5 1 3 Phalapaya 0,375 0,75 7,5 Pignasi 0,5 1 7 Villca Mayu 0,19 0,375 5 Zapatara 0,25 0,5 3 Promedio 0,41 0,75 4,60 Puna Alta Chaquí 0,5 1 6 Chaquí Baños 0,25 0,25 32 Chiutari Alta 0 0 0 Chuquicayara 1,125 2,25 4 Chutahua Alta 0,25 0,25 3 Kehuaylluni 0,06 0,065 0,75 Pacaja Alta 0 0 0 Pampa Grande 0 0 0 Promedio 0,27 0,48 5,72 Puna Baja Cantuyo 0,19 0,375 5 Cerdas 0 0 0 Cerdas Baja 0 0 0 Chaquí Mayu 0,25 0,25 2 Chico Chico 1,125 2,25 4 Chira 1 1 3 Chiutaluyo 0,625 1,25 17,5 Don Diego 0,25 0,25 32 Kayajachi 1 1 15 Kollpa Pampa 0,315 0,625 4 Negro Tambo 0,5 0,5 4 Olo Olo 0,5 1 4 Pacaja Baja 0,5 0,5 1 Posuyo 0,375 0,75 3,5 Rodero 0,5 0,5 1 Saca Saca 0,375 0,75 7,5 Silapi 0,5 1 6 Taquichiri 0 0 0 Chiutari 0,5 0,3 8,4 Promedio 0,45 0,65 6,21 Total Promedio 0,30 0,51 4,26 Fuente: Diagnóstico 2007

84 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

La producción de maíz encuentra su mejor hábitat en las comunidades del territorio municipal de, sin embargo destacan las comunidades de la zona de puna baja y puna alta, con rendimientos que alcanzan de 6,5 qq y 5 qq por cada media hectárea sembrada respectivamente. Sin embargo, el promedio para el municipio es de 4 qq por cada media hectárea sembrada.

Tabla d11: Destino de la producción de papa Piso Alto andino

Destino de la producción por unidad familiar Piso Ecológico Comunidad Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) qq

Alto andino Atahuachi 4,0 5,0 6,0 0 0 0 12,5 Porcentaje 32,0 40,0 48,0 0 0 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla d12: Destino de la producción de papa Piso Cabecera de Valle

Destino de la producción por unidad familiar Comunidad Piso Ecológico Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) qq

Charcas Florida 3,5 10,0 6,0 0,0 0,3 2,4 17,0 Coipasi 1,5 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 4,5 Cabecera de Valle El Palomar 3,0 3,0 4,0 0,0 0,0 0,0 8,5

Huancarani 1,5 0,0 6,5 0,0 0,5 3,5 10,0

Jinchapulo 2,0 0,0 7,0 1,0 1,0 4,0 15,0 Kamali 3,0 0,0 5,5 0,0 0,0 0,0 8,5

Kupata 3,5 7,0 7,5 1,0 1,0 2,0 16,5 Phalapaya 2,5 0,0 7,5 0,5 0,5 1,0 11,0

Pignasi 1,0 1,0 2,0 0,0 0,0 1,0 5,0

Villca Mayu 2,5 0,0 6,5 2,0 1,0 3,0 12,0 Zapatara 1,5 1,5 8,5 1,0 1,0 2,5 15,0

Promedio 2,3 2,0 5,8 0,5 0,5 1,8 11,2 Porcentaje 20,7 18,3 52,0 4,5 4,3 15,8 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla d13: Destino de la producción de papa Piso Puna Alta

Destino de la producción por unidad familiar Comunidad Piso Ecológico Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) qq Puna Alta Chaquí 3,0 0,0 8,0 0,0 0,5 3,0 15,0 Chaquí Baños 2,9 0,0 8,9 0,0 0,0 0,0 15,0 Chiutari Alta 3,5 1,5 3,0 0,0 0,0 0,0 8,0 Chuquicayara 4,0 0,0 9,0 0,0 1,0 5,5 17,0 Chutahua Alta 2,0 0,0 8,0 0,0 0,0 0,0 13,3 Kehuaylluni 4,0 0,0 7,5 0,5 0,5 1,0 12,5 Pacaja Alta 3,0 0,0 12,0 3,0 2,0 8,0 26,5 Pampa Grande 4,0 0,0 15,0 1,8 1,3 3,0 27,5

Promedio 3,4 0,6 8,6 0,5 0,5 2,2 16,8

Porcentaje 20,1 3,3 51,3 3,1 3,1 12,8 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

85 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla d14: Destino de la producción de papa Piso Puna Baja

Destino de la producción por unidad familiar Comunidad Piso Ecológico Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) qq Cantuyo 2,5 0,0 9,5 0,0 0,5 1,0 13,0 Cerdas 3,0 0,0 13,0 0,0 0,0 0,0 26,5 Cerdas Baja 5,0 0,0 7,5 0,0 0,0 0,0 12,5 Cahqui Mayu 1,5 0,0 3,5 0,0 0,0 0,0 7,0 Chico Chico 4,0 0,0 9,0 2,0 2,0 6,0 18,0

Puna Baja Chira 2,1 0,0 4,3 0,0 0,0 0,0 6,3 Chiutaluyo 4,0 4,0 10,5 2,0 1,0 4,0 20,0

Don Diego 2,9 0,0 10,6 0,8 0,3 2,0 15,0

Kayajachi 3,5 4,0 8,0 0,0 0,0 3,5 16,5 Kollpa Pampa 3,0 0,0 5,5 0,0 0,0 0,0 8,5

Negro Tambo 3,5 0,0 9,0 0,8 0,3 1,0 13,5

Olo Olo 5,0 10,0 7,0 0,0 0,5 1,5 25,0 Pacaja Baja 4,0 4,0 10,0 0,0 0,0 1,0 20,0

Posuyo 3,5 0,0 10,0 0,0 0,5 2,1 17,0 Rodero 4,0 12,0 1,5 0,5 2,0 20,0

Saca Saca 2,5 3,0 6,0 0,0 0,3 1,3 11,0

Silapi 3,0 4,0 7,0 0,0 0,5 2,1 15,0 Taquichiri 5,5 15,0 13,5 0,0 0,8 4,3 32,5

Chiutari 8,0 0,0 8,5 0,0 0,6 2,1 20,0 Promedio 3,7 2,4 8,6 0,4 0,4 1,8 16,5 Porcentaje 22,4 14,2 51,9 2,4 2,6 11,1 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

El destino de la producción que los agricultores del municipio dan a la papa se distribuye de la siguiente manera: como semilla guardan el 22%, para la venta el 11%, para el consumo el 52%, para el trueque el 3% así como la merma, mientras que para la transformación que generalmente es en chuño destinan el 10% del total de su producción.

Tabla d15: Destino de la producción de haba Piso Alto andino

Destino de la producción por unidad familiar Piso Ecológico Comunidad Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) qq

Alto andino Atahuachi 1,9 5,0 4,5 0,0 0,0 0,0 11,5

Porcentaje 16,3 43,5 39,1 0,0 0,0 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla d16: Destino de la producción de haba Piso Cabecera de Valle

Destino de la producción por unidad familiar Comunidad Piso Ecológico Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) qq Cabecera de Valle Charcas Florida 0,5 7,0 3,5 0,0 0,4 2,6 10,5 Chiquipaya 0,3 0,0 2,1 0,0 0,3 1,0 3,0 Coipasi 0,3 1,8 2,0

El Palomar 0,3 5,3 0,3 0,3 2,0 8,0

Huancarani 0,3 4,8 0,3 1,8 7,0 Jinchapulo 0,3 1,8 2,0 Kamali 0,5 9,0 0,5 10,0 Kupata 0,8 0,0 3,8 0,0 0,3 1,3 5,3 Villca Mayu 0,4 1,0 2,8 0,0 0,0 0,0 3,6 Zapatara 0,2 1,0 2,1 0,0 0,1 0,3 3,0 Promedio 0,4 1,8 3,7 0,0 0,2 1,2 5,4 Porcentaje 6,7 33,1 67,5 0,8 3,9 21,6 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

86 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla d17: Destino de la producción de haba Piso Puna Alta

Destino de la producción por unidad familiar Comunidad Piso Ecológico Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) qq Chaqui 1,0 1,0 2,0 Puna Alta Chaquí Baños 0,6 0,0 3,4 0,0 0,0 0,0 4,0 Chiutari Alta 0,5 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 2,5

Chuquicayara 2,5 7,5 8,0 0,6 0,5 4,9 24,0 Chutahua Alta 0,4 6,0 3,1 0,0 0,0 0,0 6,5

Kehuaylluni 1,9 5,0 4,1 0,5 0,5 2,0 11,5

Pacaja Alta 0,4 0,0 2,1 0,5 0,3 1,6 4,5 Pampa Grande 1,5 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 3,5

Promedio 1,1 3,1 3,5 0,3 0,2 1,4 8,0 Porcentaje 14,0 38,4 43,3 3,4 2,6 17,6 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla d18: Rendimiento y destino de la producción de haba Piso Puna Baja

Destino de la producción por unidad familiar Piso Ecológico Comunidad Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) qq Puna Baja Cantuyo 0,4 1,0 2,8 0,0 0,0 0,0 3,6

Cerdas 0,4 0,0 2,5 0,3 0,3 1,0 3,6 Cerdas Baja 2,0 5,0 7,0 0,5 0,5 5,0 20,0

Chico Chico 2,5 8,0 9,0 0,5 0,4 3,4 23,8

Chira 0,6 0,0 2,4 0,0 0,0 0,0 3,0 Chiutaluyo 0,3 0,8 1,0

Don Diego 0,6 0,0 2,6 0,3 0,3 1,0 4,0 Kayajachi 0,4 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0 2,5 Kollpa Pampa 0,3 2,0 2,5 0,5 0,3 2,5 8,0

Negro Tambo 0,3 2,3 2,5 Olo Olo 0,5 3,0 0,3 2,3 6,0

Pacaja Baja 0,8 3,0 3,8

Posuyo 0,5 10,0 3,8 0,3 0,3 0,9 10,5 Rodero 0,8 3,0 3,8

Saca Saca 0,3 1,8 2,0 Silapi 1,0 1,0 2,0

Taquichiri 2,5 9,0 6,0 0,8 0,5 3,8 22,5

Chiutari 0,3 3,0 0,3 2,5 6,0 Promedio 0,7 5,3 2,8 0,4 0,3 2,0 6,6 Porcentaje 10,1 79,8 43,2 5,7 3,8 30,1 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

Para el cultivo del haba, se reporta que destinan como semilla para la siembra de la próxima campaña agrícola un 11%, mientras que para la venta un 22%, en cambio para el consumo un 48% del total de la producción y finalmente para la transformación ya se en tostado como en pito un 15% del total de la producción.

87 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla d19: Rendimiento y destino de la producción de maíz Piso Alto andino

Destino de la producción por unidad familiar Piso Ecológico Comunidad Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) qq Altoandino Atahuachi 0,06 0,69 0,75 Promedio 0,06 0 0,69 0 0 0 0,75 Porcentaje 8% 0% 92% 0% 0% 0% 100% Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla d20: Destino de la producción de maíz Piso Cabecera de Valle

Destino de la producción por unidad familiar Piso Ecológico Comunidad Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en qq (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) Cabecera de Charcas Florida 0,4 2,0 2,0 0,0 0,3 1,3 4,1 Valle Chiquipaya 0,4 0,0 2,8 0,4 0,3 1,8 5,5 Coipasi 0,3 1,0 0,1 0,1 0,5 2,0

El Palomar 0,5 3,5 4,0

Huancarani 0,3 3,3 0,3 0,1 1,1 5,0 Jinchapulo 0,5 1,0 1,0 1,5 4,0

Kamali 1,0 10,0 4,5 0,3 0,3 0,5 11,0 Kupata 0,5 0,0 2,0 0,0 0,3 0,8 3,0 Phalapaya 0,4 2,5 3,0 0,4 0,2 1,1 7,5

Pignasi 0,5 2,0 1,5 4,0 Villca Mayu 0,3 3,0 8,0 11,3

Zapatara 0,3 2,8 3,0

Promedio 0,4 3,1 3,1 0,2 0,2 0,9 5,5 Porcentaje 8,0 56,3 55,7 3,7 3,4 16,6 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla d21: Destino de la producción de maíz Piso Puna Alta

Destino de la producción por unidad familiar Piso Ecológico Comunidad Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en qq (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) Puna Alta Chaqui 0,5 4,0 0,8 0,3 2,5 8,0

Chaqui Mayu 0,5 3,5 1,3 0,3 3,5 9,0 Chuquicayara 0,4 1,6 3,1 0,5 0,3 3,3 7,1

Chutahua Alta 0,3 2,8 3,0

Pampa Grande 0,5 0,5 1,0 Promedio 1,3 1,6 9,3 0,8 0,9 5,3 16,9 Porcentaje 7,8 9,6 54,9 4,9 5,1 31,6 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

88 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla d22: Destino de la producción de maíz Piso Puna Baja

Destino de la producción por unidad familiar Piso Ecológico Comunidad Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Rto en qq (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) (qq) Puna Baja Cantuyo 0,3 3,0 3,9 0,5 0,3 2,8 7,4

Chico Chico 1,1 1,4 2,3 0,0 0,0 0,0 4,8 Chira 0,3 2,0 0,8 3,0

Chiutaluyo 0,3 1,0 2,0 0,5 0,3 1,0 5,0

Don Diego 0,3 1,5 5,5 1,5 0,5 2,8 12,0 Kayajachi 1,0 9,0 10,0

Kollpa Pampa 0,5 3,5 4,0 Pacaja Baja 0,1 1,7 1,8 Posuyo 0,4 2,0 2,8 0,0 0,0 0,0 4,1

Rodero 0,5 2,0 2,5 Saca Saca 0,4 2,5 3,0 0,6 0,3 0,8 7,5

Silapi 0,5 0,0 3,3 0,8 0,4 1,4 6,3

Promedio 0,5 1,4 3,5 0,6 0,2 0,9 5,9 Porcentaje 8,7 23,6 59,6 9,5 3,9 16,0 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

Del total de la producción del maíz las familias productoras guardan como semilla base para la próxima gestión un 8% del total producido, mientras que el 18% es destinado a la comercialización, para le consumo el 54%, mientras que para la transformación destinan un 14% del total producido, principalmente como tostado y para la elaboración de chicha.

Tabla d23: Rendimiento y destino de la producción de arveja según piso ecológico

Producción Arveja Destino de la producción por unidad familiar Piso Ecológico Comunidad Sup. Trueq Semilla Cosech Semill Venta Consum Merm Transf. Rto en en ue (qq) a (qq) a (qq) (qq) o (qq) a (qq) (qq) qq has (qq) Cabecera de Valle Chiquipaya 0,1 0,1 2,0 0,1 0,0 1,4 0,3 0,0 0,8 2,0

Coipasi 0,1 0,1 1,0 0,1 0,9 1,0 Kamali 0,1 0,1 2,0 0,1 1,9 2,0

Kupata 0,3 0,2 1,0 0,3 0,8 1,0

Villca Mayu 0,2 0,1 1,3 0,2 0,5 0,7 0,3 0,0 0,0 1,3 Zapatara 0,4 0,2 2,3 0,4 0,0 1,9 0,0 0,0 0,0 2,3

Promedio 0,2 0,1 1,6 0,2 0,2 1,2 0,2 0,0 0,3 1,6 Porcentaje 12,6 10,5 78,2 10,5 0,0 15,8 100,0 Puna Alta Chaquí 0,5 0,3 2,4 2,5 0,7 1,5 1,1 0,4 1,4 2,9

Chutahua Alta 0,2 0,1 1,1 1,1 0,2 1,6 1,6 0,0 0,5 1,5 Promedio 0,3 0,2 2,0 2,0 1,9 9,8 2,0 0,1 2,8 13,0 Porcentaje 15,6 14,3 75,7 15,2 0,5 21,3 100,0 Puna Baja Cantuyo 0,3 0,2 1,8 0,3 0,5 1,0 1,8

Chaquí Mayu 0,1 0,1 0,7 0,7 0,1 1,1 1,1 0,0 0,0 1,3 Chiutaluyo 0,2 0,1 0,7 0,7 0,2 0,9 0,9 0,0 0,3 0,9

Negro Tambo 0,5 0,3 4,5 0,5 0,8 1,5 0,3 1,5 4,5

Pacaja Baja 0,5 0,3 5,0 0,5 1,0 1,8 0,3 1,5 5,0 Rodero 0,5 0,3 3,0 0,5 1,0 0,3 1,3 3,0

Silapi 0,5 0,3 2,2 2,3 0,6 1,3 1,3 0,5 0,8 2,4 Promedio 0,3 0,2 2,3 2,4 2,2 9,6 2,6 0,2 3,3 13,3 Porcentaje 18,1 16,3 71,8 19,2 1,3 24,9 100,0 Fuente: Diagnóstico 2007

89 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Del total producido del cultivo de la arveja, se destina para la venta un 9%, en cambio para el consumo se guarda el 56% y para la transformación el 18% generalmente para la elaboración de tostado y pito. d.2.1.5 Plagas y enfermedades

Tabla Nº: d24 Relación de plagas y enfermedades en el cultivo de la papa, según pisos ecológicos

Piso ecológico Plagas Como curan Enfermedades Como curan Altoandino Gusano Blanco No curan Kaspara No curan Cabecera de valle Gusano Blanco No curan Llahuar onkoy No curan Polilla No curan Kaspara No curan Piki Piki No curan negra Fumigado Pilpintu No curan Puna Alta Gusano Blanco No curan Sarna No curan Polilla No curan Kepicha Ceniza Piki Piki No curan No curan Kaspara No curan Sica Sica No curan Puna Baja Gusano No curan Sarna No curan Polilla No curan Kepicha No curan Pulgón No curan Kaspara No curan Sica Sica Fumigado Fuente: Diagnóstico 2007

En el cultivo de la papa las enfermedades y plagas no son tratadas técnicamente, generalmente se las ignora y rara veces es tratada con agroquímicos, siendo las más frecuentes el gusano blanco, Trips, gusanos minadores, polillas entre las plagas, por su parte las enfermedades de carácter fungoso que inciden en los rendimientos esta la ckaspara, tizon, sarna, por consiguiente solo el 23% de los comunarios curan las plagas y enfermedades que pueda tener el cultivos de la papa.

Tabla d25: Relación de plagas y enfermedades en el cultivo de maíz

Piso ecológico Plagas Como curan Altoandino Gusano No curan Cabecera de valle Gusano No curan Ticuma No curan Jutus Kuru No curan Puna Alta Gusano No curan Polilla No curan Pilpintu No curan Puna Baja Gusano No curan Pilpintu No curan Fuente: Diagnóstico 2007

Prácticamente el cultivo de maíz no recibe por parte de los productores ningún apoyo, por lo que el ataqué de plagas y enfermedades ocasiona bajos rendimientos

90 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

d.2.1.6 Infraestructura productiva

Tabla d26: Comunidades que cuentan con canal de cemento

Canal de Cantón Comunidad cemento Charcas Florida X Chiutari Alta X

Chutahua Alta X

Chaquí Kollpa Pampa X Pacaja Baja X Posuyo X Zapatara X Coipasi X Don Diego X Coipasi Phalapaya X Negro Tambo X Fuente: Diagnóstico 2007

El 23% del total municipal de las comunidades de la región, cuentan con canales de cemento, con los cuales se ve mejorada relativamente la producción. El MINKA, PASAP, Honorable Alcaldía Municipal intervinieron en el mejoramiento de este tipo de infraestructura.

El 33.33 % de las comunidades cuentan con acequias (larckas), las cuales son útiles dentro de la producción agrícola y muchas de estas se encuentran en estudio para su mejoramiento con hormigón ciclópeo.

Tabla d27: Comunidades que cuentan con acequias que son usadas para riego

Cantón Comunidad Acequia

Chico Chico x Jinchapulo x Kollpa Pampa x Chaquí Olo Olo x Pampa Grande x Taquichiri x Coipasi x Coipasi El Palomar x Pignasi x Don Diego x Don Diego Negro Tambo x Fuente: Diagnóstico 2007 d.2.1.7 Organización de la fuerza de trabajo

Como se sabe, la familia constituye la Unidad Básica Productiva en el municipio, es decir, que tiene su propia mano de obra, organiza y ejecuta las diversas tareas agropecuarias; no obstante, algún porcentaje de las labores agrícolas requiere para su implementación de la contratación de mano de obra extra y para otras, se acude a la cooperación comunal a través del ayni.

91 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

 El ayni, forma de trabajo entre los comunarios y vecinos, esta forma de trabajo consiste en intercambiar de manera recíproca días de trabajo. Es menester señalar que esta no es una practica exclusiva del laboreo agrícola.

 Se debe tomar en cuenta que el Jornalero o asalariado, realiza su trabajo a cambio de remuneración económica. Esta forma de trabajo es demandada habitualmente por las viudas, los ancianos y aquellas familias donde el hombre se encuentra de viaje.

 El significado ritual de la mink’a es altamente respetado por las familias productivas, en este espacio se puede distinguir ceremonias, rituales de la ch’alla y la ck’oa, sin embargo estas prácticas no son exclusivos de las acciones que se realizan en las practicas culturales.

En el ámbito familiar, la producción agrícola es encarada por el esposo, de forma relativa esta actividad representa el 34 % entre todas sus labores; de la mima manera, para la esposa representa el 26 % de todas sus actividades; en el mismo sentido, para los hijos representa el 25 % de todas sus actividades. Para el caso del esposo, durante todo el ciclo productivo invierte 7 horas de trabajo promedio por día, la esposa invierte 3 horas; sin embargo, los datos son relativos, porque cuando el esposo emigra y no retorna para el tiempo de realizar las labores agrícolas, la esposa asume toda la responsabilidad. d.2.1.8 Costos de producción y rentabilidad

Tomando como referencia de que la forma de producción de las unidades con vocación productiva es netamente tradicional se ha realzado un análisis de costeo de producción y rentabilidad de los cultivos más representativos económicamente, es el caso de la papa, haba, maíz, estos tomando en cuenta el riego de la zona (misckas). En cambio la papa, cebada, trigo y otros son producidos sin riego (Secanos)

Costo de producción estimado en $us (1 Hectárea)

Cultivo: Papa Variedad: Sani Región: Municipio Chaqui Tecnología: Tradicional (secano/tracción animal/sin asistencia) Rendimiento: 70 qq/Ha

No. Item Unidad Cantidad Precio Costo total Unitario $us $us 1 Preparación de tierras Arada Yunta 3 5 15 Rastrada Yunta 3 5 15 Cruzada Yunta 3 5 15 2 Siembra Surcado Yunta 3 5 15 Abonado Jornal 3 2,15 6,45 Semillado Jornal 3 2,5 7,5 3 Insumos Semilla quintales 20 10,4 208 Guano quintales 90 1,5 135 4 Labores Culturales Aporques Yunta 2 5 10 Deshierbes Jornal 2 2,15 4,3 5 Cosecha Cavado Jornal 4 2,15 8,6 Embolsado Jornal 2 2,15 4,3 Carguío y descarguío Jornal 2 2,15 4,3 Almacenamiento Jornal 2 2,15 4,3 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 452,75

Rendimiento esperado 70 qq/ha Precio de venta qq 10,5 $us Valor bruto de la producción 735 $us Costo total de producción 452,75 $us Ingreso neto 282,25 $us

92 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Costo de producción estimado en $us (1 Hectárea)

Cultivo: Haba Variedad: Habilla Región: Municipio Chaqui Tecnología: Tradicional (riego/tracción animal/sin asistencia) Rendimiento: 25 qq/Ha

No. Item Unidad Cantidad Precio Costo total Unitario $us $us 1 Preparación de tierras Arada Yunta 3 5 15 Rastrada Yunta 3 5 15 Cruzada Yunta 3 5 15 2 Siembra Surcado Yunta 3 5 15 Semillado (golpes) Jornal 3 2,15 6,45 Tapado Jornal 3 5 15 3 Insumos Semilla quintales 0,5 12 6 Guano quintales 40 1,5 60 4 Labores Culturales Riegos Jornal 2 5 10 5 Cosecha Corte y emparve Jornal 4 2,15 8,6 Deshoje y desgrane Jornal 2 2,15 4,3 Embolsado y almacenamiento Jornal 2 2,15 4,3 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 174,65

Rendimiento esperado 25 qq/ha Precio de venta qq 10 $us Valor bruto de la producción 250 $us Costo total de producción 174,65 $us Ingreso neto 75,35 $us

Costo de producción estimado en $us (1 Hectárea)

Cultivo: Maíz Variedad: Criollo Región: Municipio Chaqui Tecnología: Tradicional (riego/tracción animal/sin asistencia) Rendimiento: 28 qq/Ha

No. Item Unidad Cantidad Precio Costo total Unitario $us $us 1 Preparación de tierras Arada Yunta 3 5 15 Rastrada Yunta 3 5 15 Cruzada Yunta 3 5 15 2 Siembra Surcado Yunta 3 5 15 Semillado (golpes) Jornal 3 2,15 6,45 Tapado Jornal 3 5 15 3 Insumos Semilla quintales 0,5 12 6 Guano quintales 50 1,5 75 4 Labores Culturales Riegos Jornal 2 2,15 4,3 5 Cosecha Corte y emparve Jornal 4 2,15 8,6 Deshoje y desgrane Jornal 2 2,15 4,3 Embolsado y almacenamiento Jornal 2 2,15 4,3 TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 183,95

Rendimiento esperado 28 qq/ha Precio de venta qq 10,5 $us Valor bruto de la producción 294 $us Costo total de producción 183,95 $us Ingreso neto 110,05 $us Fuente: Diagnóstico 2007, Informantes claves

93 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Los riesgos en los rendimientos que se tiene después de cada campaña agrícola, es producto, de la falta de asistencia técnica, apoyo en la dotación de insumos, para lograr un equilibrio es menester conocer la relación beneficio costo, para que el productor de una unidad productiva tome conciencia y verifica si a partir de todas las actividades que realiza, logra alguna utilidad, sin embargo se podría superar estas dificultades innovando nuevas tecnologías adecuadas y acorde a las necesidades de los productores, que le permita de alguna forma incrementar los volúmenes de producción

El precio de los productos que comercializa el comunario en los diferentes mercados, no cubren los costos totales de la producción de: papa, haba, maíz reflejando ingresos negativos en la producción de los mismos, de lo que se deduce que el comunario trabaja a pérdida.

Sistema de producción frutícola

La producción de frutales está restringida a las zonas con condiciones agro climáticas óptimas, es decir, las cabeceras de valle, donde el cultivo se desarrolla favorablemente, es el caso de las comunidades ubicadas en la micro cuenca del río Quna Paya (Phalapaya, el Palomar, Zapatara, Charcas florida); aunque, existen alguna actividad en comunidades localizadas a mayor altura como afluyente de esta cuenca como es Coipasi, Pignasi y Jinchapulo.

Producción de duraznero

Tabla d28: Producción promedio de durazno por comunidad

Zona Producción Comunidad agroecológica Total qq "Cabecera de Phalapaya 13,78 valle" Palomar 12 Charcas Florida 20,69 Zapatara 9,82 Promedio 18,76 "Puna baja" Jinchapulo 18,53 Coipasi 14,67 Promedio 16,6

Promedio General 17,68 Fuente: Entrevistas familiares, 2007 y línea Base PASAP

En la puna baja y las cabeceras de valle los rendimientos alcanzan a 0,55 qq y 0,60 qq, por cada planta, los productores de este rubro cuentan como mínimo 5 plantas. Sin embargo, los productores en promedio cuentan entre 20 y 30 plantas cada uno.

Los huertos de implantación de durazneros según información de los productores, oscilan entre 150 a 110 m2 por cada fruticultor. La zona productora de durazno en el municipio esta ubicada en la zona de cabecera de valle y la puna baja, destacando una producción promedio de 5 qq/familia.

En la producción de durazneros, el 2006 según datos del DELA-Potosí, los productores organizados en asociaciones, han incrementado a 14,85 qq / productor

94 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Principales variedades

Existe una diversidad de variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas de los diferentes pisos ecológicos, en el piso de "Cabecera de valle", predomina la variedad “Criolla”, en el piso de "Puna baja" se tiene un comportamiento similar; sin embargo, se incorporan otras variedades como la “Amarilla”, “Blanca”, “Ulincanti” y “Oke”.

Tabla d29: Variedades de durazno Fuente: Línea de Base PASAP 2003

Zona Durazno Comunidad agroecológica Criollo Amarrillo Blanco Ulincati Oke Phalapaya 100% 0% 0% 0% 0% "Cabecera de Charcas Florida 100% 0% 0% 0% 0% valle" Zapatara 100% 0% 0% 0% 0% Promedio 100% 0% 0% 0% 0% Jinchapulo 18% 18% 27% 27% 9% "Puna baja" Coipasi 50% 33% 17% 0% 0% Promedio 34% 26% 22% 13% 5% Fuente: Línea de Base PASAP 2003,

Tabla d30: Insumos empleados en la producción de durazno

Abono Pesticidas Zona agroecológica Comunidad orgánico (qq) Nombre Lt kg Phalapaya 0,05 Charcas Florida 0,07 Stermin 0,005 "Cabecera de valle" Zapatara 0,03 Acaricidas 0,01 Promedio 0,05 0,005 0,01 Jinchapulo 0,08 ""Puna baja"" Promedio 0,08 Fuente: Línea de Base PASAP 2003,

Implantación del huerto

Por la escasez de superficie cultivable, la producción frutícola está ligada directamente con la agrícola, significando que el diseño de las plantaciones se adecua a sistemas agroforestales como plantaciones en contorno, protección y reforzamiento de terrazas, plantaciones entre cultivos, etc.

El DELAP en convenio con la fundación ACLO ha conformado algunas asociaciones y asistido técnicamente. Básicamente el laboreo para la implementación de un huerto consiste en la elección del predio, posteriormente se realiza la marcación y limpieza del terreno, seguidamente se realiza la protección del área donde se implementará la plantación, continuando con este proceso se realiza el aperturado de hoyos, además del transporte de las plántulas hacer plantadas previa fertilización, no deja de ser importante la frecuencia de riegos, los deshierbes del huerto, la poda que es una labor determinante para lograr un producto de calidad y de la misma forma el control fitosanitario que se realiza para el control de plagas y enfermedades.

Destino de la producción

El destino de la producción de durazno en el piso de "Cabecera de valle" es de la siguiente manera: de 17.68 qq promedio producido por la familia, el 33.7 % se comercializa en diferentes ferias, el DELAP dentro de su componente de transformación y comercialización viene apoyando a organizaciones del municipio, 30.81 % se consume dentro la familia, 10 % se intercambia bojo la forma de trueque, al igual que en las demás acciones 23.35% es

95 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

transformada en mok’ochinchi con el apoyo de ACLO que ha dotado secadoras solares a las asociaciones, finalmente 2 %., esta distribución porcentual refleja los mismos indicadores por pisos ecológicos, tal como se muestra en el cuadro

Tabla d31: Destino de la producción de durazno a nivel familiar (qq)

Zona Producción Comunidad Venta Autoconsumo Trueque Transformación Pérdida agroecológica Total "Cabecera de Phalapaya 5,6 2,78 2,4 2,8 0,2 13,78 valle" Palomar 3,9 3,1 1,2 3,5 0,3 12 Charcas Florida 4,8 9,89 1,01 4,29 0,7 20,69 Zapatara 2,1 5,67 0,5 1,25 0,3 9,82 Promedio 5,47 7,15 1,70 3,95 0,50 18,76 "Puna baja" Jinchapulo 7,3 3,3 2,39 5,42 0,12 18,53 Coipasi 5,6 4,2 1,37 3,2 0,3 14,67 Promedio 6,45 3,75 1,88 4,31 0,21 16,6

Promedio Municipal 5,96 5,45 1,79 4,13 0,36 17,68 Porcentaje 33,70 30,81 10,13 23,35 2,01 100,00

Fuente: Entrevistas familiares, 2007 y línea Base PASAP

Gráficamente se puede apreciar de mejor forma el destino que se le da a la producción de durazno en el municipio, sin embargo se debe desarrollar políticas y estrategias que le permita a los agricultores dedicarse a este rubro y sea una alternativa para mejorar sus ingresos.

La principal plaga que ataca a los durazneros es la arañuela roja, con una incidencia del 30% al total de la producción, en cambio las enfermedades principales son la gomosis y ceniza que inciden en la producción en un 14% y 67% respectivamente.

Producción de Tuna

En la producción de tuna, se estima según los productores a 17,52 qq/productor, dichos productores en promedio cuentan entre 30 a 100 m2. Los rendimientos en qq/planta oscilan

96 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

entre 0,37 a 0,40, y el promedio de plantas por productor en las zonas de Puna Bja y Cabecera de Valle es de 20 a 25 plantas respectivamente.

d.2.2 Sistema de producción pecuaria La tecnología de manejo de la producción pecuaria es tradicional, se caracteriza por la poca e inadecuada infraestructura, escasos cuidados sanitarios y deficiente alimentación del ganado. Los cuidados y previsiones sanitarias no son prácticas comunes, es decir, no se realiza la desparasitación, vacunación y limpieza de corrales con regularidad; el manejo sanitario recién cobra importancia cuando las enfermedades y la elevada mortalidad de los animales se hacen presentes.

Dentro la gran variedad de especies que se encuentra en la sección municipal podemos señalar que la actividad pecuaria es complementaria a la producción agrícola, la tenencia de ganado en las comunidades no solo determina la capacidad económico comercial que tiene una familia, sino también determina es status social.

Por las características genotípicas que tiene el ganado criollo, podemos inferir que los rendimientos en carne, lana y otros tiene un rendimiento muy bajo, además por el alto grado de consanguinidad y un manejo tradicional, al margen de la incidencia de la falta de forraje, escasez de praderas naturales o praderas nativas d.2.2.1 Población por especies principales

Dentro la gran variedad de especies que se encuentra en la sección municipal podemos señalar que la actividad pecuaria es complementaria a la producción agrícola, la tenencia de ganado en las comunidades no solo determina la capacidad económico comercial que tiene una familia, sino también determina es status social de esta.

Por las características genotípicas que tiene el ganado criollo, podemos inferir que los rendimientos en carne, lana y otros tiene un rendimiento muy bajo, además por el alto grado de consanguinidad y un manejo tradicional, al margen de la incidencia de la falta de forraje, escasez de praderas naturales o praderas nativas.

El diagnostico comunal nos muestra que existe una gran presencia del ganado ovino en la sección municipal con 35365 cabezas, seguido del ganado camélido con 10750 cabezas, no menos importante es la cría de aves de corral con 4699 cabezas, los equinos representan 3769 cabezas del total municipal, en cambio losa vacunos están presentes con 3752 cabezas y finalmente los caprinos están con 3690 cabezas.

97 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla d32: Número de cabezas por cantón

Vacunos N° Llamas N° Ovejas N° Cabras N° Aves N° Equinos N° Cantón Comunidad Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Atahuachi 100 2500 4000 50 100 Cantuyo 40 400 300 150 Chaquí 800 3000 2000 500 200 Chaquí Baños 5 30 40 Charcas Florida 30 600 400 80 40 Chico Chico 120 500 300 100 50 130 Chiquipaya 35 500 400 200 40 Chira 100 300 500 50 400 280 Chiutaluyo 130 3000 60 300 150 Chiutari Alta 300 500 1800 300 200 Chuquicayara 120 500 300 100 50 130 Chutahua Alta 200 100 800 100 80 Huancarani 50 700 50 40 Jinchapulo 15 100 200 12 15 Chaquí Kamali 70 50 64 Kayajachi 30 200 50 150 60 Kehuaylluni 100 2500 4000 50 100 Kollpa Pampa 200 350 60 100 Kupata 20 500 20 40 Olo Olo 20 500 20 40 Pacaja Alta 100 500 500 80 Pacaja Baja 20 200 100 20 Pampa Grande 15 100 200 12 15 Pignasi 35 400 30 80 35 Posuyo 250 800 150 300 Saca Saca 150 150 800 160 ´800 Silapi 120 1500 750 250 150 Taquichiri 102 5015 205 150 Zapatara 60 100 300 50 30 Sub total 2337 5250 23165 2210 2719 2234 Coipasi 60 320 200 250 120 El Palomar 20 300 300 100 Coipasi Phalapaya 10 500 300 150 30 Villca Mayu 40 400 300 150 Sub total 165 0 1920 1130 480 435 Cerdas 80 150 100 80 Cerdas Baja 100 800 600 500 Don Don Diego 5 30 40 Diego Chaquí Mayu 30 60 20 10 Negro Tambo 10 60 Rodero 60 2500 50 50 30 Sub total 285 3600 50 810 620 Gran total Municipal 3752 10750 35365 3690 4699 3769 Fuente: Diagnóstico 2007

98 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

El cantón más representativo en ganado es Chaquí, en todas las especies, es importante puntualizar que ganado camélido solo encontramos en este cantón, lo que muestra un importante crecimiento, dado la importancia económica que tiene y su demanda en el mercado nacional e internacional.

Por pisos ecológicos la distribución pecuaria representa 62025 cabezas, encontrándose en el piso altoandino 4000 cabezas de ovinos, 2500 cabezas de ganado camélido; en cambio en la puna alta encontramos 9880 cabezas de ganado ovino, 7200 de ganado camélido, vacunos 1660 entre los más representativos, sin embargo en el piso Puna Baja están 16965 cabezas de ganado ovino, 2555 cabezas de aves de corral, 2130 cabezas de equinos, 1547 cabezas de ganado bovino; finalmente en las cabeceras de valle encontramos 4520 cabezas de ovinos, en caprinos existen 2230, 445 cabezas de ganado mayor.

99 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla d33: Número de cabezas por piso ecológico

Vacunos Piso Llamas N° Ovejas N° Cabras N° Aves N° Equinos N° Comunidad N° Ecológico Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Altoandino Atahuachi 100 2500 4000 50 100 Sub total 100 2500 4000 0 50 100 Charcas Florida 30 600 400 80 40 Chiquipaya 35 500 400 200 40 Coipasi 60 320 200 250 120 El Palomar 20 300 300 100 Huancarani 50 700 50 40 Cabecera Jinchapulo 15 100 200 12 15 de Valle Kamali 70 50 64 Kupata 20 500 20 40 Phalapaya 10 500 300 150 30 Pignasi 35 400 30 80 35 Villca Mayu 40 400 300 150 Zapatara 60 100 300 50 30 Sub total 445 100 4520 2230 942 704 Chaquí 800 3000 2000 500 200 Chaquí Baños 5 30 40 Chiutari Alta 300 500 1800 300 200 Chuquicayara 120 500 300 100 50 130 Puna Alta Churquipata 50 10 Chutahua Alta 200 100 800 100 80 Kehuaylluni 100 2500 4000 50 100 Pacaja Alta 100 500 500 80 Pampa Grande 15 100 200 12 15 Sub total 1660 7200 9880 100 1152 835 Cantuyo 40 400 300 150 Cerdas 80 150 100 80 Cerdas Baja 100 800 600 500 Chaquí Mayu 30 60 20 10 Chico Chico 120 500 300 100 50 130 Chira 100 300 500 50 400 280 Chiutaluyo 130 3000 60 300 150 Don Diego 5 30 40 Kayajachi 30 200 50 150 60 Puna Baja Kollpa Pampa 200 350 60 100 Negro Tambo 10 60 Olo Olo 20 500 20 40 Pacaja Baja 20 200 100 20 Posuyo 250 800 150 300 Rodero 60 2500 50 50 30 Saca Saca 150 150 800 160 ´800 Silapi 120 1500 750 250 150 Taquichiri 102 5015 205 150 Sub total 1547 950 16965 1360 2555 2130 Gran Total 3752 10750 35365 3690 4699 3769 Fuente: Diagnóstico 2007

Gráficamente podemos apreciar que estos recursos que tienen las unidades familiares, deben tener una especial atención, de tal forma se cree eficiencia en el manejo y equipar con los

100 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

elementos necesarios a las comunidades con vocación pecuaria para emprender una visión productiva y permita ofertar sub productos de calidad.

d.2.2.2 Destino de la producción pecuaria

La información resultado del proceso de diagnóstico (informantes claves), señala que el ganado ovino, caprino y bovino son destinados a la venta y trueque, permitiendo la generación de recursos aunque limitados por el número de cabezas promedio que son comercializados y cambiados anualmente, por otro lado se destina al consumo familiar entre 2 cabezas anualmente.

En el caso de los camélidos, estas raras veces son comercializados, disponiendo para el consumo familiar un animal anualmente, prioritariamente estos animales son destinados para realizar trabajos de transporte de productos agrícolas en largas expediciones, se suman a este tipo de trabajo los bovinos y equinos que solo son usados como tracción animal en la producción agrícola y transporte en general.

Tabla d34: Destino de la producción en número de cabezas según especie

Tenencia Destino promedio anual de ganado Ganado promedio por familia Venta Consumo Trueque Tracción Ovinos 15 2 2 1 0 Caprinos 8 1 2 1 0 Camélidos 4 2 1 0 2 Bovinos 2 1 0 0 1 Equinos 2 0 0 0 2 Aves de corral 4 0 1 1 0 Cerdos 3 0 1 0 0 Fuente: Informantes claves, talleres zonales 2007

Los animales de granja, son destinados en su mayoría al consumo familiar, pero en las aves de corral es una alternativa para el trueque a cambio de pequeños artículos para uso familiar.

Resaltar la importancia del ganado porcino, por cuanto las zonas de puna baja y cabeceras de valle son ideales para la cría de este animal, convirtiéndose en un potencial a mediano plazo

101 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

d.2.2.3 Presencia de enfermedades y sanidad animal

Tabla d35: Afecciones (enfermedades y parásitos en el ganado)

Piso Vacunos Camélidos Ovinos Caprinos Aves Equinos Ecológico Altoandino Fiebre Aftosa Sarna Garrapatas Fiebre Flaquees Fiebre Aftosa Ita Garrapata Garrapata Moquillo Fiebre Aftosa Fiebre Garrapatas Moquillo Fiebre Aftosa Sarna Garrapatas Ita Moquillo Sarnosidad Triquina Fiebre Aftosa Ita Ita Moquillo Fiebre Aftosa Diarrea Chijchi Cabecera Moquillo, Pulguilla, Fiebre, de Valle Pulguilla Moquillo Garrapata Sarna Moquillo Fiebre Aftosa Sarnosidad Sarnosidad Fiebre Aftosa Garrapatas Moquillo Fiebre Aftosa Ita Ita Moquillo Moquillo Ita Moquillo Ita Fiebre Fiebre

Fiebre Aftosa Fiebre Garrapatas Moquillo Korisa Fiebre Aftosa Ita Moquillo Infecciosa Fiebre Aftosa Charachi Charachi Sarna Garrapatas Fiebre Flaques Fiebre Aftosa Triquina Moquetera Fiebre Garrapata, Fiebre Aftosa Sarna Muyo Parásitos, Parásitos Sarna Moquillo Calambre Garrapata Sarna, Fiebre Aftosa Ita Moquillo Ita Triquina Garrapata Fiebre Aftosa Garrapata Fiebre Aftosa Sarna Garrapatas Ita Fiebre Aftosa Fiebre Moquillo Puna Alta Fiebre Aftosa Piojos Sarna Moquillo Angina Fiebre Aftosa Sarnosidad Sarnosidad Fiebre Aftosa Moquillo Moquillo Moquillo Angina Moquillo Muyu onckoy Por calor Moquillo Fiebre Aftosa Sarna Garrapatas Ita Ita Garrapata Moquillo Sarnas Bocio o Angina Ckotu Fiebre Aftosa Triquina Moquetera Fiebre Fiebre aftosa Fiebre aftosa Fiebre Fiebre Aftosa Moquera Moquera Moquillo Angina Fiebre Aftosa Ita Garrapata Ita Ita Fasiola, Parásitos hepática Garrapata Fiebre Aftosa Moquillo Moquillo Fiebre Fuente: Diagnóstico 2007

La prevalencia de parásitos internos, externos y enfermedades en la región del municipio es importante, las principales especies ganaderas en población, ovinos y caprinos son afectados por este aspecto, ocasionando graves daños por parasitosis, deteniendo su desarrollo,

102 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

provocando anemias, inflamación de la piel y caída de la lana, predisponiendo al animal para el efecto de otras enfermedades.

Por otro lado el ataque de parásitos internos es también de alta incidencia según productores hasta un 30%, ocasionando en el animal daños internos que se manifiestan con diarreas, secreciones y anemias que en su mayor parte ocasionan la muerte del animal.

Varios de estos parásitos internos y externos están presentes también en bovinos y camélidos, pero con diferente prevalencia e incidencia.

Son también importantes la presencia de enfermedades viróticas y bacterianas que en el caso de bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y aves, son graves y ocasionan constantemente la pérdida de animales,, no referimos a la fiebre aftosa, peste porcina, coriza y neumonías.

Las prácticas de sanidad animal se reducen a aquellas comunidades que cuentan con baños antisárnicos e insumos, realizando campañas de desparasitación externa sin planificación previa, no existen en la región campañas de prevención o desparasitaciones internas, para reducir la incidencia de parásitos y enfermedades descritas. d.2.2.2 Tecnología y manejo

Dentro la explotación ganadera en el municipio de Chaquí, no encontramos ningún tipo de manejo racional, por ejemplo, la edad de servicio tanto para machos como para hembras no es controlada, así mismo no se da importancia a los efectos de la consanguinidad. La composición de los hatos y los rebaños familiares es mixta y no está estratificada por clase y especies, esta situación hace difícil efectuar un plan de manejo racional de los hatos y rebaños familiares.

Sin embarga la crianza de estas especies en altura, es muy frecuente dada la producción pastoril que hay en la zona, particularmente podemos mencionar a los ovinos y camélidos que se encuentran en los pisos ecológicos de Puna Alta y Altoandino, mientras que en las cabeceras de valle y Puna Baja encontramos al ganado caprino con mayor preponderancia (Phalapaya, Palomar, Zapatara, Charcas Florida, Pignasi, Coipasi, Jinchapulo)donde podemos encontrar mayor posibilidad para desarrollar el ganado, con limitaciones de erosión, creciente crecimiento de la salinidad de los suelos que determinan la presencia de forraje. d.2.2.3 Productos y sub productos

La ganadería vacuna, constituye uno de sus más preciados valores. Los vacunos son usados en las labores agrícolas, proporcionan guano que se utiliza en la siembra de la papa, queso para el consumo familiar, algunas veces para la venta de leche.

La ganadería ovina, provee lana para la fabricación de vestimenta, queso, carne para consumo familiar y para la venta y estiércol para la fertilización de la tierra. En muchos casos este rubro pecuario se constituye en una chequera de banco que naturalmente les salva de apuros económicos.

La ganadería caprina, proporciona carne para consumo familiar, es objeto de intercambio con otros productos, y provee queso y guano.

El ganado camélido que es representativo en la jurisdicción municipal permite a los criadores utilizarlo para la producción de carne, lana, también se lo utiliza como animal de carga.

103 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

d.2.2.4 Manejo de praderas y forraje

En el municipio de Chaquí, las principales fuentes de alimentación para la ganadería constituyen las especies forrajeras nativas de los campos naturales de pastoreo.

Se han logrado identificar tres formas de manejo: Pastoreo abierto, se produce en las chacras después de la cosecha, los animales se alimentan de los rastrojos de los cultivos, el sistema tiene cierto control para evitar que el ganado invada a las chacras de los vecinos. Al anochecer como de costumbre el ganado regresa a su corral. Pastoreo controlado, el ganado se alimenta en las cercanías de las parcelas en cultivo, puede ser en los terrenos que están en descanso o en áreas donde existen pastos, pero siempre bajo la vigilancia rigurosa de la cuidadora para evitar el daño a los cultivos emergentes. Pastoreo libre, el ganando pastea en lugares específicos para este fin y son generalmente propiedades comunales, se encuentran en lugares alejados de las casas en los cerros o cumbres, la vigilancia de la pastora es para evitar el ataque de algunos depredadores como la del zorro

Todas las tierras denominadas de cultivo, de pastoreo, forestales y marginales son de propiedad familiar. Apenas el 10.8% de estas tierras son usada para la agricultura, mientras que las restantes son destinadas al uso de la ganadería. Estas últimas tierras están totalmente degradadas por que no existe un manejo y uso racional.

Infraestructura productiva

La infraestructura productiva pecuaria es defectuosa, es decir, no existen almiares (Heniles), apriscos, etc. con especificaciones técnicas. La generalidad de las unidades productivas mantiene a sus animales en los tradicionales corrales construidos de piedra y/o adobe sin techo, entonces el ganado esta sometido a la rigidez del clima y en consecuencia es susceptible de sufrir infecciones respiratorias, fiebre aftosa, etc.

El forraje normalmente es almacenado en sus cuartos o en construcciones que no reúnen condiciones para su almacenamiento, o cerca de sus casas, algunas casas son construidas con esos fines, también son utilizados para el almacenamiento de los alimentos de la familia y se llaman despensas.

En los últimos años el Municipio y otras entidades (MINKA, PASAP, DELAP) han construido baños antiparasitarios, mejoramiento de apriscos, se suponía que con la ayuda de esa infraestructura bajarían la incidencia de parásitos externos como la garrapata, sarna, pulgas y piojo, sin embargo, no todas las construcciones son utilizadas por desconocimiento o porque los productos veterinarios resultan caros para la economía de las familias de la sección municipal.

Organización de la fuerza de trabajo

La producción ganadera campesina y propiamente en lo relacionado a los ovinos, caprinos y camélidos, la actividad que requiere mayor atención, esfuerzo y tiempo, es el pastoreo y cuidado del ganado, en su generalidad son realizados por miembros de la familia. El cuidado y pastoreo del ganado ovino y caprino es asumido por la esposa e hijos de menor edad, así como por los ancianos. Al ganado bovino requiere de la atención de los esposos y en ausencia de este en la esposa u otro familiar.

104 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

El pastoreo individual o familiar, es el que se encuentra fundamentalmente propagado en la región, básicamente consiste en que un miembro de la unidad productiva pastorea el ganado, generalmente esta función recae en los niños, mujeres quienes se dedican con mayor frecuencia a esta actividad.

En porcentajes, la producción pecuaria representa el 33 % de todas las actividades para el esposo, el 26 % para la esposa, el 33 % para los hijos varones y 21 % para las hijas mujeres. Para el caso del esposo, en esta actividad destina 3 horas por día; en cambio, la esposa invierte 5 horas. d.2.2.5 Destino de la producción pecuaria

Con la ganadería vacuna no sucede lo mismo que con los rubros agrícolas. Los niveles de consumo son comparativamente bajo; pero debido a una razón económica elemental para las familias productoras; se trata de un rubro de apoyo a la producción.

Una forma muy singular de renovación del ganado vacuno (cambiar) es el trueque que realizan los rescatistas del valle, cambiando bueyes viejos (que son para le mercado de consumo) por toretes machos.

El uso de subproductos que proceden el ganado ovino, la lana que se esquila trabajo realizado por las mujeres en algún modo complementa las necesidades de vestido. El mercado de la carne de ovino es de consumo, restringido en determinados sectores minoritarios de la población urbana o en épocas de festividad de carnavales. d.2.3 Sistema de producción forestal d.2.3.1 Especies

Las especies forestales que habitan la zona, se encuentran distribuidos a lo largo de la sección municipal, destacándose los bosques de Eucalipto (Chaquí, Ckollpa Pampa, Pacaja), la diversidad de especies no tienen incidencia en la economía de las unidades productivas, generalmente estas son utilizadas en la construcción y como leña, algunas con propiedades medicinales (Molle), detallamos a continuación en el cuadro siguiente las principales especies:

La actividad forestal en la zona de "Cabecera de valle", se reduce al manejo y/o aprovechamiento de las especies nativas existentes como combustible (leña), como material para herramientas y construcción de sus viviendas; sin embargo, en los pisos principalmente de puna baja y alta, encontramos un actividad forestal con el cultivo de “eucalipto”, muy importante para algunas comunidades, la forma de explotación es en callapos para la actividad minera. Por lo común en las comunidades del municipio el principal objetivo de la explotación forestal es la elaboración de leña para la cocción de alimentos, para l cual son utilizadas las principales especies entre nativa y. Existe una preferencia en recoger las ramas secas y caídas de los árboles y arbustos, es decir, no se corta ni tala.

105 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla d36: Relación de especies forestales según pisos ecológicos

Piso Especie En que usamos Ecológico Alto andino Ajrahuayo Leña Eucalipto Construcción , medicina, leña Cabecera Alamo Construcción, leña de Valle Churqui Leña, forraje

Eucalipto Construcción, leña, medicina

Molle Leña Sauce Llorón Forraje, leña Algarrobo Medicina, leña, forraje

Olmo Leña Puna Alta Alamo Leña, construcción Aliso Leña

Eucalipto Leña, medicina

Kishuara Leña Molle Leña Puna Baja Ajrahuayo Leña Alamo madera, vigas, ornamental

Añahuaya Leña

Eucalipto Construcción, leña, medicina Fuente: Diagnóstico 2007 d.2.3.2 Tecnología; Tipo de producción y manejo

El municipio no ha desarrollado acciones que permitan el repoblamiento de las especies forestales, por lo que las comunidades requieren de asesoramiento para la conservación de estas especies. No se cuenta con un manejo de estos recursos forestales, su explotación se realiza en forma extrema sin reposición en algunos casos.

Respecto a las especies forestales nativas, no existe una tecnología de explotación y manejo de las diferentes especies de manera común, pero por la visión holística y relacionamiento del productor agrícola andino con su entorno, ha desarrollado un sistema de explotación diferenciado por los siguientes aspectos:

 Cuando la leña es para el uso diario de la familia, se recoge constantemente en el momento de realizar las labores agropecuarias; normalmente, se escogen a aquellas ramas desprendidas de la planta madre, es decir, las que se encuentran deshidratadas e ideales para ser utilizadas de inmediato.  También es una práctica la de romper las ramas de la planta madre habitualmente de especies arbustivas, escogiéndose aquellas que reúnan características adecuadas. La forma de corte se realiza manualmente utilizando el pie o jalando con las manos.  Una tercera, la menos practicada, es la tala de las plantas enteras, esta forma de extracción se realiza principalmente cuando la familia tiene un acontecimiento del tipo festivo. Se seleccionan plantas de buenas características, es decir, de buen tamaño y grosor de ramas. El corte consiste cortar el árbol con la ayuda de hachas y machetes.

A menudo en la explotación de la madera de especies arbóreas exóticas como el eucalipto, algunas familias recurren a la utilización de la sierra eléctrica, hachas y sierras manuales especiales para el corte de árboles.

106 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

d.2.3.3 Organización de la fuerza de trabajo

En las condiciones en la que se presenta este recurso escaso en el municipio, la fuerza de trabajo, en la actividad forestal, es dividida de acuerdo a disponibilidades y condiciones de los miembros de la familia. En el caso del recojo de la leña participa toda la familia en distinta proporción; la carga mayor recae en el esposo, que se encarga de recoger leña, en cambio las mujeres y los niños menores de 12 años, realizan esta actividad aprovechando el regreso a casa después del pastoreo de los animales.

En la construcción de herramientas de trabajo, la actividad laboral recae en el hombre, desde la búsqueda de madera apropiada, hasta su construcción. d.2.4 Sistema de producción artesanal

La actividad artesanal que no busca incrementar los magros ingresos económicos familiares, sino más bien, como actividad complementaria a su cotidiano vivir (necesidad de vestimenta y herramientas de trabajo). Las artesanías provienen de la lana de oveja y los camélidos. Como promedio se concluye que cada familia anualmente realiza 2 unidades de aguayos y fullus principalmente.

Tabla d37: Sistema de producción artesanal

Subproductos elaborados con lana de oveja y camélido (%) Aguayos Fullus Chullus 54.2 37.5 8.3 Fuente: Diagnóstico 2007 d.2.4.1 Tecnología empleada

La tecnología empleada es la tradicional, sin que esto signifique desmerecer la capacidad de los artesanos y artesanas de adecuar su tecnología a las circunstancias presentes, Mejor aún la calidad de estos productos artesanales, que no está muy lejos de los que son producidos con tecnología convencional. d.2.4.2 Organización de la fuerza de trabajo

La producción artesanal es netamente familiar y generalmente cada miembro de la unidad productiva asume una determinada labor, las mujeres producen el mayor porcentaje de los textiles, en cambio los varones orientan sus actividades a la fabricación de algunas herramientas e instrumentos musicales. Por otro lado toda la familia se involucra en la producción de alfarería, encargándose de la comercialización principalmente los padres de familia.

D. 3 Sistema de comercialización

Las familias del municipio de Chaquí, en su generalidad, una vez cosechados los productos, los destinan a cuatro usos: semilla, consumo (fresco o transformado) y una mínima parte, a veces nada a la comercialización, y en otros casos a pagar deudas anticipadas.

Las experiencias de comercialización organizada no son generales, las causas son principalmente que, el agricultor compromete su producción antes de la cosecha para pagos de deudas anticipadas dejando poco margen para destinar a la comercialización, además de

107 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

que la presencia de intermediarios no permite generar instancias de comercialización organizada.

La comercialización es practicada en la venta del producto en moneda corriente (Bs.) la que es utilizada para la compra de productos de uso y consumo diarios. Este sistema es más conveniente cuando el productos quiere convertir su producto en dinero, y aún así, el productor siempre sale perdiendo por que los precios que ofrecen los transportistas y los rescatistas son muy bajo.

La forma más corriente de comercialización es: Productor: consumidor, rescatista, transportista; esto como una primera etapa; como una segunda etapa, la comercialización se realiza: mayorista, consumidor, minorista, tal como se aprecia en el siguiente gráfico:

Figura: Canales de comercialización

Consumidor Consumidor

Mayorista Minorista PRODUCTOR Rescatista Minorista Consumidor

Ninorista Transportista

Consumidor

Fuente: Diagnóstico 2007

La actividad comercial en la zona se orienta más hacia el departamento de Potosí y las localidades de Potosí, Betanzos y Belén (Municipio Puna)

El ámbito en el que la población desarrolla sus actividades de intercambio y de comercialización esta constituido por: las comunidades del mismo municipio, por los mercados próximos de Potosí y Betanzos.

Tabla d38: Preferencias de mercado de productos agropecuarios por comunidad

Distancia Comunidad Mercado Productos que venden Productos que compran Km. Cantuyo Betanzos Papa, haba Fideo, arroz 15 Chaquí Baños Potosí Haba, papa, tarwi, trigo Arroz, fideo, harina, azúcar 35 Charcas Florida Belén Papa, maíz, arveja, haba Fideo, arroz, aceite 10 Chutahua Alta Betanzos Papa, haba, trigo Aceite, azúcar, fideo, arroz 43 Jinchapulo Potosí Cebolla, zanahoria, manzanilla Pan, plátano Kamali Sucre Durazno, tuna, maíz 130 Kollpa Pampa Belén Haba, papa, trigo Ganado, cordero, cerdos 40 Choclo, papa, maíz, tuna, durazno, arveja Silapi Potosí trigo Fideo, cebolla, zanahoria, aceite 60 Villa Coipasi Carmen Zanahoria, cebolla, durazno azúcar, arroz, harina 10 Fuente: Diagnóstico 2007

108 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla d39: Preferencias de mercado de productos agropecuarios por comunidad

Distancia Comunidad Mercado Productos que venden Productos que compran Km. Tomate, papa, haba, arroz, fideo, Atahuachi Chaquí Baños Papa, Trigo, Cordero azúcar 3 Cantuyo Potosí Papa, haba Fideo, arroz, azúcar 35 Chaquí Belén Haba, oca, tawri, quinua Arroz, fideo, aceite 15 Chaquí Baños Betanzos Papa, grano, haba carne, fideo, arroz, azúcar 15 Chaquí Mayu Potosí Arroz, aceite, azúcar sal, fideo 60 Charcas Florida Betanzos Papa, haba, maíz Azúcar, arroz, fideo 15 Chico Chico Potosí Papa, haba, trigo, oca, maíz Arroz, azúcar, fideo, aceite 50 Chiquipaya Betanzos Maíz, papa, trigo, haba Tomate, lechuga 20 Chira Potosí Papa, haba, Oca Arroz, Azúcar 45 Chiutaluyo Betanzos Maíz, papa, trigo, durazno Arroz, Azúcar, Fideo, sal, fideo, harina 13 Chiutari Alta Potosí Papa, Haba, Lisa Azúcar, harina, sal, fideo, verduras 12 Chuquicayara Potosí Papa, haba Azúcar, arroz, kerosene Chutahua Alta Potosí Papa, haba, trigo Aceite, azúcar, fideo, arroz 48 Huancarani Betanzos Papa, arveja, trigo, Maíz Arroz, Azúcar, Fideo 5 Jinchapulo Sucre Durazno Fruta de valle Kamali Betanzos Papa, maíz tuna Arroz, Azúcar, Fideo 25 Kayajachi Potosí Maíz (choclo) Fideo, arroz, azúcar 25 Kehuaylluni Potosí Papa, haba, trigo, oca Arroz, harina y alimentos 15 Kollpa Pampa Betanzos Haba, Papa, Trigo Hortalizas, arroz, azúcar, fideo 20 Kupata Betanzos Papa, trigo Arroz, Azúcar, Fideo 8 Olo Olo Betanzos Papa, haba Azúcar, fideo, aceite, verduras 15 Pacaja Alta Betanzos Papa, trigo Verduras, azúcar, arroz, fideo, aceite 15 Pacaja Baja Potosí Papa Azúcar, fideo, aceite, verduras 40 Pampa Grande Potosí Papa, haba, trigo Arroz, fideo, azúcar, semillas 15 Papa, haba, trigo, oca, cebada, Posuyo Potosí chuño Fideo, arroz, aceite, azúcar 25 Saca Saca Potosí Papa, haba, Oca Fideo, Arroz, Azúcar. Aceite 35 Silapi Belén Maíz, trigo, arveja Cebolla, fideo, arroz, azúcar 30 Zapatara Belén Papa, haba Fideo, azúcar 10 papa, zanahoria, cebolla, durazno, Coipasi Potosí ajo fideo, arroz, azúcar, harina, aceite 55 El Palomar Betanzos Maíz, papa, durazno Arroz, fideo, azúcar 8 Phalapaya Betanzos Papa, zanahoria, cebolla Fideo, azúcar, arroz 7 Pignasi Betanzos Maíz, Papa, Tuna, Durazno Arroz, Azúcar, Fideo, Aceite 8 Villca Mayu Betanzos Papa, Durazno, Maíz, Zanahoria Arroz, fideo, azúcar 20 Cerdas Potosí Papa, trigo Arroz, fideo, aceite, azúcar 30 Papa, haba, trigo, oca, papalisa Cerdas Baja Potosí cebada Azúcar, aceite, harina, arroz, fideo 25 Don Diego Betanzos Papa Arroz, Gasolina 30 Negro Tambo Betanzos Papa Arroz, fideo, aceite, azúcar 20 Rodero Betanzos Papa, trigo, cebada Verduras, azúcar, arroz, utiles escolares 7 Fuente: Diagnóstico 2007

109 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla Nº: d40 Preferencias de mercado de productos agropecuarios por comunidad

Distancia Comunidad Mercado Productos que venden Productos que compran Km. Cantuyo Belén Papa, haba aceite, arroz, harina 25 Chaquí Potosí Haba, papa, oca, quinua Arroz, fideo, aceite 45 Chaquí Baños Belén Haba, papa, trigo oca Maíz, frutas, arroz, fideo, carne 35 Charcas Florida Potosí Papa, Haba, maíz, tuna, durazno Arroz, fideo, aceite, azúcar 14 Chico Chico Belén Haba, papa, trigo, oca semilla 35 Chiquipaya Belén Maíz, papa, trigo, haba Tomate, lechuga 60 Chira Belén Haba Ganado Chiutaluyo Potosí Maíz, papa, trigo, durazno Arroz, Azúcar, Fideo, sal, fideo, harina 50 Chiutari Alta Belén Papa, maíz Trueque 35 Chutahua Alta Belén Papa, haba, trigo Aceite, azúcar, fideo, arroz 45 Jinchapulo Betanzos Durazno, papa, haba, maíz, cebolla, zanahoria Fideo, aceite, arroz Kamali Potosí Papa, maíz Herramientas 60 Kayajachi Betanzos Papa, choclo, Azúcar, arroz, Fideo, Aceite 15 Kehuaylluni Betanzos papa, trigo, haba, cebada Kerosene, arroz, harina 3 Kollpa Pampa Potosí Haba, papa, trigo, cebada Azúcar, arroz, fideo, harina 36 Kupata Potosí Papa Azúcar, arroz, Fideo 45 Silapi Betanzos Maíz, trigo, arveja Cebolla, aceite, azúcar, arroz, fideo 20 Zapatara Betanzos Papa, haba Fideo, azúcar, coca, arroz, aceite Coipasi Betanzos zanahoria, cebolla, durazno azúcar, arroz, harina 10 Phalapaya Potosí Zanahoria, cebolla, papa Harina, aceite, Cigarro 53 Don Diego Potosí Papa Alimentos, azúcar, arroz, fideo 15 Negro Tambo Potosí Papa Arroz, fideo, aceite, azúcar 20 Rodero Potosí Papa, haba, trigo arroz, azúcar, fideo, ropa 38 Fuente: Diagnóstico 2007

Al igual que en las demás actividades se presenta dos formas de comercialización de la producción que se denominan venta y trueque:

 Venta La venta de los productos se caracteriza por recibir a cambio dinero, ofrece mayores ventajas que el trueque, porque teniendo dinero en mano podrán invertirlo en útiles escolares, pilas u otras necesidades.

 Trueque Actividad menos practicada que la venta, se caracteriza por recibir a cambio de los productos un volumen similar de otro, generalmente lo que se recibe es alimento, es decir, por un sombrero de maíz recibirá otro de fideo o arroz; algo similar sucede con las artesanías, por una olla de barro recibirán una pequeña bolsa de fideo o ají, etc.

Ferias y mercados

El radio de comercialización de los productores de Chaquí no es amplio, normalmente comercializan en las ferias locales de Chaquí, Betanzos, Belén y en los mercados de Potosí y Sucre.

 El mercado de la ciudad de Potosí es asistido permanentemente, preferentemente en la época de cosecha y en la época previa a la siembra.

 La feria semanal de la ciudad de Potosí, que se realiza todos los sábados y domingos.

110 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

 Los diferentes mercados de la ciudad de Sucre.

 La feria semanal de Betanzos, que se efectúa todos los domingos.

 La feria semanal de los sábados en Belén, ubicada en el Municipio de Puna.

 Las distintas ferias locales que se desarrollan en la misma región, que se efectúan principalmente en fechas festivas como: Ramos, Santiago y Carnavales. Algunas familias tienen la experiencia de llevar su producción de fruta hasta los mercados de la ciudad de Santa Cruz con buenos resultados.

D.4 Recursos turísticos d.4.1 Ruinas aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros

El municipio cuenta con atractivos turísticos importantes, como son las aguas termales de Caqui Baños, al margen de tener propiedades curativas por lo que es visitada frecuentemente, las pinturas rupestres en Pignasi, fósiles prehistóricos en Coipasi, el templo de la capital del municipio y otros atractivos como son las fiestas paganas, es decir, la fiesta de Ramos, Santiago, carnavales.

Una limitante que obstaculiza el flujo turístico a la zona, son el mal estado de los caminos, la falta de infraestructura hotelera y servicios básicos. Es importante enfatizar que los productos artesanales son altamente ricos por su historia ancestral, finalmente señalar que la falta de recursos, limita las acciones destinadas a desarrollar el turismo.

Tabla d41: Relación de atractivos y recursos turísticos del municipio de Chaquí

Distancia Estado al atractivo Épocas Comunidad Nombre del recurso Ubicación desde la transitables comunidad Bueno Regular Malo Km. Santiago Apóstol Chaquí Santiago Plaza principal 0 Todo el año X Centro de Chaquí Baños Aguas Termales comunidades 0 Todo el año X Chico Chico Jatun Wara wara Cerro 12 Todo el año X Kehuaylluni El pajonal En cerros 6 Todo el año X Coipasi Huesos de Dinosaurio Arcypunku 0.6 Todo el año X San Bartolomé Pignasi Pinturas rupestres Cuchu 1 Todo el año X Aguas termales Don Don Diego Diego Comunidad 0 Todo el año X Fuente: Diagnóstico 2007

En la carretera asfaltada Potosí - Sucre, se encuentran las aguas termales de "Don Diego", que motivaron al establecimiento de un interesante balneario situado a 25 kilómetros de la Villa Imperial y una altura de 3. 800 m.s.n.m. Balneario que cuenta con una antiquísima casa de hacienda que fue propiedad de Don Diego Muñoz de Cuellar y Umbría, Caballero de la Orden de Santiago.

Las aguas del balneario de "Don Diego" son sulfurosas alcalinas y radioactivas con una temperatura de 35 grados en el chorro y 32 grados en el baño (menores grados con relación a los otros balnearios), la cual se halla actualmente algo mejorada y habitabilidad, sin embargo se nota el deterioro paulatino de este atractivo.

111 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Este balneario, esta considerado dentro del Circuito Cultural Medicinal "la Ruta de las Termas", donde aparte del Balneario de Don Diego, se incluye el Balneario de Chaquí. Por una tradición, Don Diego era visitado por una serie de personas de la Ciudad de Potosí, y turistas tanto nacionales y extranjeros. La rehabilitación y puesta en funcionamiento de todo un complejo, permitirá a la región beneficiarse económicamente.

Tabla d42: Relación de actores privados balnearios

Asociación No. Socios

Junta Vecinal Balnearios Chaquí Baños 72 Junta Vecinal Balnearios Don Diego 70 Junta Vecinal Chuquicayara 20 Fuente: PEDEL 2008 UREY

Según información de los responsables de la atención de las diferentes piscinas de los baños de Chaqui, se estima que cada día utilizan estos balnearios entre 50 a 70 personas, los mismos que se distribuyen en distintas piscinas administradas por las juntas vecinales.

Tabla d43: Relación de servicios de hospedaje privados

Servicio

Hostal Lourdes Hostal Elizar Alojamiento Jerusalén Alojamiento San José Alojamiento Evelyn Alojamiento Copacabana Fuente: PEDEL 2008 UREY

Se puede ver la debilidad en la atención en los servicios de hospedaje, por cuanto los seis establecimientos, tienen deficiencias en cuanto a su calidad, higiene y servicios básicos.

Tabla d44: Hospedajes con servicio de Piscinas y Saunas

Nº de Nº de Piscinas Piscinas Nombre del Hotel piscinas Sauna para adultos Privados para niños Centro Termas Hostal 2 3 1 0 Casa de Huéspedes Elisar 2 0 0 0 De la comunidad 2 1 1 4 Fuente: Informantes Claves 2008

Tabla d45: Termas de la comunidad (Días feriados)

Promedio Servicios Numero bañistas Piscina Sauna 1 30 Piscina 2 30 Vivanderas 20 7 Fuente: Informantes Claves 2008

Tabla d46: Termas de la comunidad (Días hábiles)

Promedio Servicios Número Bañistas Piscina y Sauna 1 10 Piscina 2 15 Vivandera 20 7 Fuente: Informantes Claves 2008

112 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

113 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

113 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES

E.1 Formas de organización seccional, comunal e intercomunal e.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias No. de Personería Jurídica Tabla e1: Relación de comunidades con su personería jurídica

Personería Jurídica Resolución Municipal Resolución Prefectural Registro Comunidad Si No Nº Fecha Nº Fecha Nº Fecha Atahuachi X Cantuyo X 21/95 05/02/1995 43/95 13/03/1995 43/95 03/03/1995 Chaquí X Chaquí Baños X Chaquí Mayu X 17/98 03/08/1998 246/98 15/09/1998 246/98 Charcas Florida X 30/95 25/03/1995 54/95 25/04/1995 54/95 10/04/1995 Chico Chico X 08/94. 27/12/1994 17/95 01/02/1995 17/95 16/01/1995 Chiquipaya X Chira X 02/01. 10/05/2001 08/01. 14/05/2001 08/01. 08/07/2001 Chiutaluyo X 15/95 24/01/1995 24/95 01/02/1995 24/95 01/02/1995 Chiutari Alta X 23/95 Chuquicayara X 08/94. 27/12/1994 17/95 01/02/1995 17/95 16/01/1995 Chutahua Alta X 23/95 Huancarani X Jinchapulo X 38/95 Kamali X 16/ 95 27/02/1995 41/ 95 13/03/1995 41/ 95 03/03/1995 Kayajachi X 01/ 00 30/11/2000 002/01 26/03/2001 002/01 27/06/2001 Kehuaylluni X Kollpa Pampa X 31/99 26/08/1999 31/99 08/09/1999 31/99 26/08/1999 Kupata X 26/96 31/12/1996 136/97 06/01/1997 136/97 06/01/1997 Olo Olo X 21/95 Pacaja Alta X 006/02 18/04/2002 58/02 29/09/2002 Pacaja Baja X 003/02 14/03/2002 56/02 29/09/2002 Pampa Grande X Posuyo X Saca Saca X 003/01 10/05/2001 007/01 14/05/2001 007/01 08/07/2001 Silapi X 004/02 01/04/2002 57/02 29/09/2002 20/95 Taquichiri X Zapatara X 26/95 17/02/1995 47/95 13/03/1995 47/95 03/03/1995 Coipasi X 003/2003 27/03/2003 67/2003 28/07/2003 78/94 El Palomar X 40/95 Phalapaya X 39/95 Pignasi X 41/95 25/10/1995 111/95 20/04/1995 111/95 20/10/1995 Villca Mayu X 5/95 Cerdas X 108/95 Cerdas Baja X 41/95 02/07/1995 110/95 20/10/1995 110/95 20/10/1995 Don Diego X 006/95 27/12/1994 15/95 01/02/1995 15/95 16/01/1995 Negro Tambo X 22/95 Rodero X 29/95 15/03/1995 53/95 24/04/1995 53/95 10/04/1995

114 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Durante el transcurso del ajuste del plan, en la etapa de diagnóstico, las nuevas autoridades comunales que asumieron esta responsabilidad, desconocen si su comunidad cuenta con personería jurídica, o en su caso mencionan que las autoridades anteriores que obtuvieron esta resolución no estregaron para su conocimiento.

Las Organizaciones Territoriales de Base, se constituyeron en los actores principales del proceso de planificación y gestión del Desarrollo Municipal de Chaquí durante las gestiones de 2008 - 2012; a partir del Ajuste las comunidades campesinas y originarias son consideradas igualmente las unidades básicas de planificación, ejecución y control del Plan de Desarrollo Municipal.

La organización originaria

El Ayllu constituye la estructura orgánica más importante del Municipio de Chaquí, se constituye en la referencia orgánica que orienta la estructuración de la sociedad campesina, reconoce históricamente la organización originaria y la proyecta en la actualidad como signo de vigencia de la cultura andina.

El Ayllu es un tipo de organización social de origen prehispánico con una determinada jurisdicción territorial y poblacional, se concibe como una unidad política, económica y social de la cultura andina, estructuralmente está conformada por un ayllu mayor Puna, 10 ayllus menores, 34 comunidades y 182 ranchos.

Los diez ayllus del Municipio se hallan distribuidos en los cantones de Chaquí y Coipasi. Actualmente la organización del ayllu esta reconocida por la Ley de Participación Popular, sin embargo, varios ayllus no cuentan con la personería jurídica correspondiente o la misma se encuentran en trámite.

Los sistemas de autoridad han persistido durante siglos, aunque el papel y el status de las autoridades originarias hayan variado a través del tiempo. Los curacas de hoy día son evidentemente herederos de una organización tradicional y profundamente indígena, una real continuidad a través del tiempo. Esta evolución es resultado de una reacción a las imposiciones estatales y surge como una respuesta a las nuevas condiciones del invasor español y su adaptación al sistema del momento y con posterioridad al republicano. Con relación a las funciones explotadoras del Estado, los curacas han sufrido cambios fundamentales, en la medida que esta institución trata de adaptarse a este factor exógeno.

Para la elección de las autoridades tradicionales; “curaca y alcalde”, éstos deben cumplir con ciertos requisitos con la comunidad, por ejemplo para llegar hacer curaca primero deberán haber cumplido la autoridad de alcalde. Para ser alcalde o justicia la persona deberá ser pasante de por lo menos dos fiestas importantes como ser la de Santiago, Misericordia y Concepción, luego de cumplir con su mandato posteriormente puede ser elegido como curaca. La autoridad saliente deberá visitar al nuevo curaca por lo menos en tres oportunidades y pedirle que acepte el cargo con responsabilidad y honestidad acompañado de la esposa. Los curacas y alcaldes necesariamente deberán ser personas casadas para ejercer el mandato. La mujer del curaca se constituye como la primera mujer del ayllu, denominada “mama thalla”. La posesión de las autoridades originarias, tanto del curaca como alcalde lo realiza el corregidor titular del cantón Chaquí, después de la celebración de la misa cada 6 de enero (fiesta de reyes), en la que toman juramento ambas autoridades para cumplir los cargos por un año calendario ante la comunidad como autoridad de servicio.

115 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

La Organización Sindical

La organización sindical es una estructura orgánica que tiene como finalidad la defensa de los intereses económicos y sociales de clase. En nuestro país está reconocido el derecho de asociación de trabajadores por la constitución Política del Estado y la Ley General del trabajo, la vigencia de los sindicatos es de carácter legal.

En la jurisdicción del municipio de Chaquí, las comunidades campesinas y originarias han adoptado la modalidad organizativa de un sindicato, constituida por unidades familiares que viven en el campo y que trabajan directamente la tierra. La concepción del sindicalismo campesino tiene como premisa la defensa de los derechos agrarios y exigencia hacia el gobierno de apoyo al desarrollo económico de este sector.

De las 38 comunidades, en 13 comunidades del Municipio existe sindicatos, siendo su máximo representante el Secretario General, todos ellos se encuentran afiliadas a las subcentrales, centrales provinciales y confederación de campesinos de Bolivia, Existe la presencia de un sola Subcentralía correspondiente al cantón Don Diego

Organización Cívica

La comunidad de Chaquí considerada como un centro urbano ha adoptado como forma orgánica representativa al Comité Cívico. Esta organización es de defensa de las aspiraciones del progreso y desarrollo de toda la jurisdicción del municipio y tiene representantes de los 3 cantones. e.1.2 Organizaciones sociales funcionales comunales

Tabla e2: Organizaciones funcionales según cantón

Miembros Dirigentes Cantón Comunidad Nombre Organización Actividad Hombres Mujeres Hombre Mujer Chaquí Cantuyo Evangélica Religioso 7 8 2 1 Chaquí Vivanderas Venta de alimentos 25 4 Chaquí Baños Iglesia evangélica Religiosa 15 15 2 Charcas Florida Evangélica Religioso 30 25 2 1 Chiquipaya Evangélica Religioso 2 8 1 Chiutaluyo Evangélica Religioso 50 Chiutari Alta Evangélica Religioso 2 Chuquicayara Evangelios (Puculila) Religiosa 50 40 2 3 Chutahua Alta Evangélica Religioso 60 60 Huancarani Evangélica Religioso 5 6 1 Jinchapulo Sindicato Reuniones Kehuaylluni Evangelistas Religiosa Kollpa Pampa Asociación APROACK Prod. de haba 13 3 3 Posuyo Evangélica Religioso 20 20 1 Coipasi Coipasi Evangelistas (Los libros) Religiosa 10 6 2 El Palomar APH Producción de hortalizas 16 5 Asociación de productores de Phalapaya APH hortalizas 21 6 2 1 Pignasi Sindical Organización 40 35 5 5 Don Diego Don Diego Iglesia Candelaria Religioso 20 10 Chaquí Mayu Centro de madres Artesanías 15 1 Fuente: Diagnóstico 2007

116 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Las organizaciones sociales dentro el contexto municipal, básicamente esta representado por centro de madres, Juntas escolares, Sectas religiosas, clubes deportivas, asociaciones de productores agropecuarias, etc. las cuáles vienen brindando servicio, recreación, educación y capacitación a sus miembros que las componen con el apoyo de instituciones como el DELA-P.

Organización Autoridad Función principal Gobierno Subprefecto Representa y administran el poder Ejecutivo en la Departamental provincia Corregidores Ejercen en el área de su circunscripción territorial, de manera subordinada y concurrente a las funciones del subprefecto Consejero Departamental Representa a la provincia en el Consejo Departamental en el control y fiscalización de la Prefectura Departamental Gobierno Municipal Alcalde Tiene la responsabilidad ejecutiva de administrar los recursos del Municipio de acuerdo a las líneas de la Ley de Participación Popular y la Ley de Municipalidades Concejales Munícipes Deliberan en el Concejo Municipal y tienen la potestad normativa y fiscalizadora de las acciones del poder ejecutivo municipal OTBs Organizaciones Representantes de OTBs Representan a las OTBs de manera legal ante el Territoriales de Base Gobierno Municipal, demandan, proponen y controlan el desarrollo de las comunidades Comités de Vigilancia Representan al conjunto de OTBs del municipio tienen las atribuciones legales de controlar los recursos de coparticipación Organización Originaria Curaca Representa a los Aylllus tienen la potestad de resolver problemas de linderos, peleas, etc. entre cabildo y comunidades. Realizan la representación ante las autoridades como el Prefecto, Subprefecto y otros Segunda Representan a las Cabildos tienen la misma potestad que los curacas en el ámbito jurisdiccional de los Cabildos Alcalde Representan a las comunidades, tienen las atribuciones de resolver problemas a nivel de cocinas, tasan daños ocasionados por los animales en terrenos agrícola Justicia Representan a varias comunidades, son los encargados de hacer cumplir las tasas y multas que ocasionan los comunarios o sus animales Organización Sindical Strio Ejecutivo Asume la dirección política de las comunidades representa a la misma en los movimientos sindicales agrarios de carácter departamental Strio. Conflictos Tiene la responsabilidad de asumir ante el gobierno las medidas de presión social Strio. Hacienda Es responsable de la administración de los recursos del sindicato, es el directo colaborador del Strio Ejecutivo. Organización comunal Junta de Auxilio Escolar Son responsables del control y apoyo al funcionamiento de las escuelas Comité de Salud Son responsables del control y apoyo a los centro de salud Comité de agua Administran el uso del agua para riego y el agua potable Comités forestales Son responsables de gestionar y controlar la forestación comunal Organización cívica Presidente Representa al centro poblado de Chaquí en las aspiraciones de desarrollo urbano Vicepresidente Tiene las mismas funciones recurrentes del presidente.

117 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Instituciones públicas: Identificación áreas de acción

Las instituciones Públicas con presencia en la jurisdicción de la segunda sección de la provincia Cornelio Saavedra son la Prefectura Departamental, el Gobierno Municipal y otras instituciones de apoyo sectorial.

La Prefectura Departamental

Es una instancia de representación del Poder Ejecutivo en el departamento, compuesta por un Consejo Departamental (Consejeros Departamentales, Prefecto del Departamento, Subprefectos Provinciales, Corregidores Seccionales y Agentes Cantonales.

La Prefectura Departamental esta representado por instituciones públicas o temáticas. Las instituciones públicas relacionadas directamente con el municipio de Chaquí son las siguientes:

Servicio Departamental de Salud SEDES

Atiende las necesidades de salud del municipio de Chaquí a través de un centro de salud en la localidad de Chaquí y puestos de salud en diferentes comunidades. Instancia que desarrolla actividades del Seguro Básico de Salud, formación y capacitación de recursos Humanos, información, monitoreo y evaluación, equipamiento e infraestructura y gastos de operación.

Servicio Departamental de Educación SEDUCA

El servicio de educación con presencia en el municipio ofrece servicios de educación formal en grados de educación inicial, primario y medio. Cuenta con colegios, núcleos escolares y escuelas seccionales en diferentes comunidades del municipio.

Este servicio en el municipio de Chaquí, esta desarrollando el Programa Municipal educativo 2006 – 2010 PROME en las líneas de acción de Formación y Capacitación de Recursos Humanos, Gastos de operación, equipamiento e infraestructura. Tiene como fuente de financiamiento recursos de la HAM, Prefectura y otras fuentes de apoyo institucional como el PROHISABA.

Otro programa educativo que desarrolla la Dirección Distrital de Educación en el municipio de Chaquí es el programa de alfabetización “Yo si puedo”

Otras instituciones públicas

Defensoría municipal

En la localidad de Chaquí funciona la oficina de Defensoría Pública, la misma que ofrece un servicio gratuito de asistencia jurídica a pobladores de escasos recursos económicos, funciona con fondos compartida con la HAM

Policía Departamental

La Policía Departamental ofrece sus servicios de orden público en la jurisdicción de Chaquí, para el efecto cuenta en la localidad de Chaquí un puesto policial destinado para su atención y l funcionamiento.

118 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

La Iglesia Católica

De manera general en todo el municipio se profesa la fe católica, la presencia de la iglesia en las comunidades de Chaquí es moderada. En la localidad de Chaquí se cuenta con una iglesia de origen colonial, en diferentes comunidades cuenta con iglesias menores y en otras con capillas religiosas.

Tabla e3: Relación de instituciones públicas y de cooperación

Públicos De cooperación Prefectura DELA – Potosí Subprefectura PROHISABA HAM Chaquí PROINPA FPS ACLO SENASAG Voces Libres Proyecto PEN ORS Defensa Civil Cámara Agropecuaria CARE Plan Internacional AMDEPO Fuente: Informantes claves 2007

Instituciones Privadas: Identificación áreas de acción

Las instituciones que están apoyando en el desarrollo al municipio, son muy poca, entre ellos se encuentra el DELA Potosí que apoya a la organización y fortalecimiento de los productores en procesos de transformación y enfoque económico local.

Otra institución de apoyo al municipio es el PROHISABA, que apoya a los sectores de salud y educación con programas de apoyo a la infraestructura, equipamiento y el desarrollo de programas puntuales para mejorara la calidad de vida de los habitantes de Chaquí, esta institución funciona con fondos de de la cooperación de la Unión Europea, es considerada pública por cuanto maneja recursos de contraparte del Estado proveniente tanto de la Prefectura como del Gobiernos Municipales, en este campo también se encuentran AMDEPO, Voces Libres, DELA-P, CARE, Plan Internacional.

119 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla e4: Relación de actores privados según rubro agrícola, frutícola

Asociación No. Rubro Socios

Asociación de productores agropecuarios Chaquí (APROARCH) 16 Agrícola

Asociación de productores agropecuarios Chico Chico (ASOIPROCH) 35 Agrícola

Asociación de productores ecológicos agropecuarios Chaquí (APEACH) 18 Agrícola Hortícola

Asociación de productores agropecuarios de Phalapaya 9 Hortícola

Asociación de productores de Durazno Zapatara 26 Frutícola

Asociación de productores de Durazno Kamaly 25 Frutícola

Asociación de productores de durazno zona baja Chaquí 37 Frutícola

Asociación de Productores agropecuarios Taquichiri (APAT) 20 Agrícola

Comunidad Chutahua Alta 41 Agrícola

Comunidad Chiutaluyo 20 Agrícola

Grupo emprendedor de productores de Zanahoria Coipasi 46 Agrícola Hortícola

Asociación de Productores Ecológicos Chaquí “Durazno” (El Palomar) 22 Frutales

Asociación de Productores de Durazno Buena Vista 16 Frutales

Grupo emprendedor de productores de Durazno (Coipasi) 46 Frutales

Grupo emprendedor de productores de Durazno (Olo Olo) 70 Frutales

Asociación de Haberos (Posuyo) Agrícola

Grupo emprendedor de productores de Maíz (Cayahachi) Agrícola

Asociación Integral de Regantes San Gerónimo (AIRESAG) Agrícola

Asociación de Productores de Zanahoria (El Palomar) Hortícola

Asociación de Productores de Zanahoria (Villca Mayu) Hortícola

Asociación Agropecuaria de Fruticultores (Todas) Frutícola

Asociación de productores de durazno (Jincha pulo) Frutícola

Asociación de Productores de Durazno (Villca Mayu) Frutícola

Grupo emprendedor de productores de Durazno (Chiquipaya) Frutícola

Grupo emprendedor de productores de Durazno (Cayahachi) Frutícola Fuente: PEDEL 2008 UREY

Tabla e5: Relación de actores privados rubro pecuario

Asociación Rubro

Grupo Emprendedor para la crianza de Cerdos (Posuyo) Pecuaria Grupo Emprendedor para la Producción Lechera (Chico Chico) Pecuaria Grupo Emprendedor para Piscicultura (Lagunas) Pecuaria Grupo Emprendedor para la producción de alfares para lechería (Saca Saca) Pecuaria Grupo Emprendedor para la crianza de aves (Cerdas Baja) Pecuaria Grupo Emprendedor para la crianza de Cerdos (Pacaja Baja) Pecuaria Asociación de productores de Alfa Alfa para Lechería (Chutahua Alta) Pecuaria Grupo Emprendedor para la crianza de Cerdos y Ponedoras (Chico Chico) Pecuaria Fuente: PEDEL 2008 UREY

120 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla e6: Relación de actores privados balnearios

Asociación No. Socios Rubro

Junta Vecinal Balnearios Chaquí Baños 72 Turismo Junta Vecinal Balnearios Don Diego 70 Turismo Junta Vecinal Chuquicayara 20 Turismo Fuente: PEDEL 2008 UREY

Tabla e7: Relación de servicios de hospedaje privados

Servicio Rubro

Hostal Lourdes Turismo Hostal Elizar Turismo Alojamiento Jerusalén Turismo Alojamiento San José Turismo Alojamiento Evelyn Turismo Alojamiento Copacabana Turismo Fuente: PEDEL 2008 UREY

Tabla e8: Relación de fábricas de cerámica

Fábrica de cerámica Rubro

Ladrillerías y Tejerías (Chiutaluyo) Cerámica Ladrillerias y Tejerías (Posuyo) Cerámica Fuente: PEDEL 2008 UREY

Tabla e9: Relación talleres artesanales privados

Fábrica de cerámica Rubro

Taller de Carpintería (Chico Chico) Artesanía Fuente: PEDEL 2008 UREY

Tabla e10: Producción de sodas Chaquí

Producción Mercado Fábrica de sodas Chaquí semanal destino (unidades) Sodas de 2 litros embase de plástico 300 Local, Potosí, Soda de 1 litro 180 Betanzos Sodas 3/4 200 Fuente: PEDEL 2008 UREY informantes claves

La venta de las bebidas gaseosas esta en función de la demanda, por cuanto la empresa cuenta con centros establecidos para la venta de sus productos en tiendas en la ciudad de Potosí, Betanzos y a nivel local en tiendas de las comunidades aledañas.

E.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal e.2.1 Estructura administrativa

La Honorable Alcaldía Municipal del Municipio de Chaquí, a través de su Gobierno Municipal se constituye en la entidad pública que representa al conjunto de la población asentada en su jurisdicción territorial, cuyo objetivo es mejorar los niveles de vida de los habitantes de la Sección; para tal efecto, cuenta con una instancia administrativa representada por la Alcaldía.

121 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

El Gobierno Municipal tiene como funciones, planificar, coordinar con las instancias nacionales, departamentales y provinciales la ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo micro regional, regional y nacional.

Tiene la potestad de suscribir contratos y adjudicar concesiones municipales en materia de servicios públicos, desarrollo local, aseo urbano, etc. Asimismo, podrá imponer, de acuerdo a sus facultades, restricciones administrativas, servidumbres públicas y expropiar inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública. El Gobierno Municipal consta de un organismo deliberante y uno ejecutivo.

La estructura administrativa del Gobierno Municipal de Chaquí está delineada por la siguiente estructura organizativa (ver organigrama).

El Gobierno Municipal está encabezado por el Concejo Municipal y el Honorable Alcalde, forman parte del apoyo administrativo, una secretaria y un asesor legal; se cuenta con dos unidades, administrativa y técnica, y finalmente el personal de apoyo y servicio con un chofer, intendente, encargado de antena y guarda parque. a) El Concejo Municipal

Es el organismo deliberante, tiene como autoridad al Concejo Municipal que tiene potestad normativa y fiscalizadora, constituyéndose en el órgano deliberante del municipio. Tiene las atribuciones de aprobar la POA, el presupuesto, la ejecución de obras, la contratación de empresas y la adquisición de bienes, absolver las peticiones de informes, dictar y aprobar ordenanzas y reglamentos para normar el Gobierno y la administración municipal, fiscalizar las labores del alcalde. b) Alcalde Municipal

Es el organismo ejecutivo, tiene como autoridad al Alcalde, tiene la potestad ejecutiva, representativa y administrativa del Gobierno Municipal. Tiene a su cargo la dirección, promoción y supervisión del desarrollo urbano y rural de su jurisdicción.

Tiene la responsabilidad de elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos de desarrollo contenidos en el PDM y POA, planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento técnico y administrativo, rendir cuentas, responder solicitud de informes, cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, resoluciones, reglamento y acuerdos emitidos por el Concejo Municipal.

122 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Figura e1: Estructura orgánica del Gobierno Municipal

Concejo Municipal

Comité de Alcalde Vigilancia

Asesor Jurídico Secretaria

Auditor Interno

Oficial Oficial Técnico Adminsitrativo

Contadora Téc. Infraestructura

Enc. EPSA Intendente Municipal Conserje

Chofer Bienes e Inventarios

Enc. Cultura Téc. Agropecuario Deportes

Defensoría Op. Equipo Pesado

SEDUCA SEDES

Fuente: Gobierno Municipal 2008 e.2.2. Capacidad instalada y recursos

Con referencia a las instalaciones de la Honorable Alcaldía Municipal de Chaquí, este cuenta con seis ambientes, distribuidos de la siguiente forma:

 Salón de reuniones ubicado en el segundo piso del edificio edil de regular estado.  Salón de reuniones del Concejo Municipal de buen estado.  Oficina de la Dirección Distrital de Educación Local de buen estado  Despacho del Alcalde Municipal y plantel técnico renovado.  Depósito.  Baño.  Activos fijos

123 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Se destaca en la infraestructura, barios ambientes, de buen estado, de amplia y cómoda disposición para las distintas reparticiones y actividades del personal existente.

e.2.3 Ingresos y gastos e.2.3.1 Ingresos gestión 2008

La transferencia para la gestión 2008 se espera que alcance a 7,585,631 Bs. Según datos del Ministerio de Hacienda. Tabla e11: Recursos para la gestión 2008

Recursos para la gestión 2008 (en Bs.)

Coparticipación Tributaria (Part. Popular) 3,410,098

HIPC II (Diálogo Nacional 2000) 381,963

IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) 3,793,570

Total de recursos municipales 7,585,631 Fuente: Ministerio de Hacienda, Dirección General de Contaduría 2008 e.2.3.1 Ingresos y ejecución presupuestaria gestión 2006

La gráfica muestra los recursos percibidos para la gestión 2006 alcanzó a 4,889,864 Bs. Destacando los recursos de Participación Popular (PP) y la transferencia de los recursos del IDH. Con 54,5% y 33% del total de los recursos respectivamente.

Figura e2: Ingresos en Bs. Gestión 2006

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIAM 2008

124 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Asimismo, se muestra la ejecución presupuestaria de la gestión 2006, tanto en el gasto corriente (31,2%) y el gasto de inversión realizado (68,8%)

Figura e3: Ingresos por tipo de gasto en Bs. Gestión 2006

Tabla e12: Ingresos y ejecución presupuestaria 2006

Indicador Bs % Ingresos Propios 59811,9 1,2 Transferencias 4830052,1 98,8 IDH 1611472,3 33,0 PP 2665231,8 54,5 HIPC II 553348 11,3 Otros Ingresos (1) 0,0 Ingresos Totales 4889864 100,0

Gasto Corriente 584973,7 31,2 Infraestructura vial 3000 0,2 Tráfico y Transporte 0,0 Gestión de riesgos y emergencia 0,0 Seguridad Ciudadana 0,0 Electrificación y alumbrado público 266918,9 14,2 Gestión ambiental 0,0 Saneamiento Básico 18422,4 1,0 Gestión Territorial 0,0 Educación 312481,6 16,7 Salud 201265,8 10,7 Deportes 36445,5 1,9 Género y niñez (2) 4299,8 0,2 Promoción de las culturas 0,0 Desarrollo Económico Local 34993,3 1,9 Riego 108504,9 5,8 Turismo 0,0 Servicios Municipales 0,0 Infraestructura urbana y rural 83751,6 4,5 Fortalecimiento Institucional 70599,8 3,8 Comunicaciones 0,0 No asignables (3) 148415,5 7,9 Inversión 1289099,3 68,8 Gastos totales 1874073 100,0 Ejecución (%) respecto a los ingresos totales 38,3 (1) donaciones y préstamos (2) Incluye gastos en adulto mayor y personas discapacitadas (3) Gatos de inversión no asignados aún contablemente Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIAM 2008

125 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Figura e4: Porcentaje de gasto en inversión Bs. Según rubro gestión 2006

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIAM 2008

La inversión para la gestión 2006 realizada por el Gobierno Municipal de Chaquí, fue en los rubros de Educación y electrificación, con el 16,7% y 14,2% respectivamente, en cambio los programas de Turismo, Gestión de Riesgos entre otros no merecieron la atención en la gestión 2006.

126 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

F. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA

127 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1. Índice de pobreza

A fin de identificar a los hogares y población que presenta privaciones o carencias en la satisfacción de un conjunto de necesidades básicas, se ha definido como la unidad de análisis al hogar, pues en él es posible observar directamente el nivel de satisfacción de las necesidades esenciales y mostrar la situación de pobreza a cualquier nivel de desagregación geográfica.

Dentro los resultados generales del Mapa de la Pobreza de acuerdo a la cartografía censal, para la sección municipal, se toma como referencia a los cantones de Chaquí, Coipasi y Don Diego de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla f1: Índice de pobreza e inadecuación en la satisfacción de las necesidades básicas

Cantón Orden Total Hogares Magnitud Incidencia Intensidad Código A/ B/ hogares C/ pobres P1=H X I H I 50310 Chaquí 110 1.449 1.388 49.3 95.8 51.4 50311 Coipasi 203 255 242 37.3 94.9 19.3 50312 Don Diego 200 152 142 37.8 93.4 40.5 Continua: Cantón Vivienda/ Ser e Ins.Bas. E/ Educación Salud Código A/ MATERIALES ESPACIOS SAN. BAS INS. ENERG. F/ G/ 50310 Chaquí 78.0 57.9 98.3 95.4 92.1 67.3 50311 Coipasi 81.6 63.1 98.4 97.3 89.4 27.5 50312 Don Diego 48.0 67.8 96.7 69.1 89.5 79.6 Fuente: UDAPSO, INE, UPP, UDAPE Mapa de Pobreza 1994

Notas: a/ Corresponde a la cartografía censal b/ Indica la jerarquización a nivel cantonal c/ Se excluye a los hogares que no contestaron al menos una variable correspondiente al índice medición de la pobreza P1- En relación a todos los hogares, es el nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres, respecto a los niveles mínimos de vida. Se utiliza para jerarquizar unidades geográficas.

8- Porcentaje de hogares pobres Nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres en relación a los niveles mínimos de vida. d/ Materiales se refiere a pisos, muros y/o techos. Espacios se refiere a la disponibilidad de cuartos y dormitorios de la vivienda en relación al número de miembros del hogar. e/ Saneamiento Básico comprende la disponibilidad de agua, sanitario y/o eliminación de excretas f/ Educación comprende años aprobados, asistencia escolar y condición de alfabetismo. g/ Salud se refiere a la atención en los centros de salud y seguridad social.

La situación socioeconómica de la Sección es considerada de extrema pobreza, la economía de los habitantes de esta región es de subsistencia donde la suma del porcentaje de pobres indigentes y pobres marginados es muy elevada, por lo que se explica la inaccesibilidad económica de sus habitantes. f.1.1 Privaciones humanas en esferas esenciales en la sección municipal, y el índice de pobreza de capacidad

El Índice de Pobreza de Capacidad (IPC), muestra el porcentaje de población con deficiencias de capacidad, en tres aspectos básicos del Desarrollo Humano: tener una vida saludable con buena alimentación; contar con seguridades mínimas de salud para el advenimiento de la vida humana (control prenatal y del parto); y estar alfabetizado y poseer conocimientos es una variable que refleja la situación de la pobreza. El analfabetismo femenino y su persistencia, refleja la desigualdad de género, y está asociado con otros indicadores.

128 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Los resultados de la estimación del IPC muestran que, aproximadamente, un tercio de la población boliviana presenta diferencias en aspectos esenciales del Desarrollo Humano. Las privaciones de esta población se dan: en esferas de la educación de las mujeres, en las prevalencias de desnutrición de los niños menores de cinco años, y en la falta de atención a los partos por parte de personal idóneo, sean médicos, paramédicos o parteras entrenadas. Comparativamente, estimando el IPC de Bolivia con datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 1994, el porcentaje de población en situación de privación en aspectos esenciales son los siguientes:

Tabla f2: IPC de Bolivia, Potosí, Chaquí

Variable Bolivia Potosí Chaquí Índice de Pobreza de 28.93% 46.94% 57.10% Capacidad Fuente: Desarrollo Humano en las Secciones Municipales de Bolivia

La segunda sección municipal de Chaquí, ocupa el décimo octavo puesto con referencia al Índice de Desarrollo Humano muy bajo con 0.27511.

La pobreza para CARITAS Diocesana Boliviana, es un concepto operativo importante para entender los movimientos sociales, la historia y la economía. Por lo que es necesario abordarla a partir de instrumentos mensurables.

Entre las causas directas o inmediatas se encuentra la ausencia de ingresos suficientes para acceder al consumo de satisfactores básicos y la ausencia de infraestructura que permita contactar la oferta con la demanda de estos. La medición de la pobreza de esta manera se estructura en torno a estadísticas de ingresos familiares y a estimaciones del costo mínimo de una canasta mínima de satisfactores básicos. Este costo se denomina línea de pobreza: Todos los hogares cuyos ingresos se encuentran por debajo de ella son clasificados como pobres. Algunas veces se calcula este costo solamente haciendo referencia a satisfacción de las necesidades alimenticias. En ese caso, este costo define una línea de pobreza extrema o indigencia.

Según el mismo estudio de CARITAS, la provincia Cornelio Saavedra se encuentra en el Segundo Grupo de Provincias Menos Pobres con un Índice calculado de 233.39

El Mapa de Pobreza de Bolivia, clasifica a la provincia Cornelio Saavedra en la posición 25 de 111 provincias a escala nacional, es decir, está considerada como una de las provincias más pobres de Bolivia, junto con Moxos, Tomina, Sud Cinti y los Andes. En el ámbito departamental esta provincia ocupa el quinto lugar en niveles de pobreza junto a Bilbao y Sud Lípez. En cuanto al Desarrollo Humano, la provincia Saavedra ocupa el puesto 106 con un IDH (Índice de Desarrollo Humano) de 0.326. Los indicadores en ambos índices (pobreza y desarrollo humano) son distintos, considerándose a éste último como uno de los más aceptados en el ámbito internacional.

F.2. Mano de obra asalariada f.2.1 Proporción según tiempo, épocas, sexo y ocupación

En el municipio de Chaquí, es escasa (ver más adelante) la disponibilidad de mano de obra asalariada, por cuanto son pocas las oportunidades de contratación de personas en calidad

11 El IDH calculado para los departamentos se realizó con el ingreso real per cápita que difiere del PIB en 10% en petróleo y gas natural.

129 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

de peones, jornaleros, albañiles, cuidadores de ganado, los cuales son contratados por tiempos muy cortos que en la mayor parte de los casos exceden al mes.

Los centros donde se requiere mano de obra son mayormente los centros poblados, siendo las épocas de contratación de personas es variable y en distintos rubros, donde la edad oscila entre los 18 a 50 años, siendo un 85% varones y el 15% de mujeres.

F.3 Relaciones de género f.3.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

En el sistema de producción campesina, la unidad familiar es la encargada de generar los recursos económicos necesarios y cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestuario, recreación, educación y salud de todos los que la componen, es decir, que hombres, mujeres, niños y niñas coadyuvan con su fuerza de trabajo en la producción familiar. f.3.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones

Son muy agudas las desigualdades por género: las mujeres tienen niveles de desarrollo humano menores que los hombres y sus niveles de educación e ingreso están muy por debajo de los de la población masculina. Esas desigualdades de género se agudizan con indicadores más bajos. Si bien el desarrollo humano genera competitividad y la falta de competitividad inhibe el desarrollo humano, mayores niveles de competitividad no cristalizan necesariamente en mayor desarrollo humano y toma de decisiones12.

En este contexto, la participación de la mujer en la economía familia en importantes espacios de decisión internos como externos, por ejemplo en la administración de los ingresos monetarios y del depósito de los productos, en las ventas y trueques y en la preparación de las semillas, además, accede casi en igual proporción a los bienes productivos.

Sin embargo, la mayoría de las mujeres aún sufre la sobrecarga de tareas en el trabajo productivo y doméstico; tienen menor acceso a la formación escolar, a los conocimientos de los mecanismos de la sociedad mayor; discriminación por el machismo de los hombres y miedo a la crítica y burla de otros. De igual manera, buena parte de las mujeres tienen problemas de salud por los embarazos continuos. Finalmente es la mujer quien asume mayor responsabilidad en la economía familiar en el caso de que el hombre migre.

Las distancias entre mujeres y hombres, podemos decir que tienen su origen en la manera como se formulan las políticas, los roles del estado y la manera como está garantizada el ejercicio de los derechos ciudadanos. La discriminación es resultado de un andamiaje institucional, que no ha sido capaz aún de hacer de las mujeres, sujetos de la redistribución de la riqueza y del reconocimiento de la diferencia y participación. El casi monopolio político masculino y las exclusiones en el mercado, no son resultado simplemente de creencias o falta de educación de las mujeres; son resultado de normas institucionales que provienen de personas que pueden cambiar si de verdad queremos construir un desarrollo sostenible con equidad, tanto en la participación como en la toma de decisiones.

F.4 Características del municipio en el contexto

La importancia del Municipio de Chaquí, dentro del contexto nacional y departamental, radica en su importante aporte en la generación de producción y de valor, además en este municipio

12 Fuente: Apuntes sobre Desarrollo Humano en Bolivia – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2000.

130 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

existe gran interés por desarrollar las actividades productivas existentes y que simultáneamente en la actualidad muestran interesantes niveles de producción, situación que permite comprender que Chaquí está muy próximo a ingresar en la ruta del desarrollo económico local con buena orientación hacia el municipio productivo.

El tamaño de población del departamento, 709 mil habitantes, representa aproximadamente el 9% del total nacional asentado sobre una extensión de área geográfica de 118.2 miles de Km2. El municipio de Chaquí alberga a una población de más de 9,5 mil habitantes, que representa aproximadamente el 0.12% del total de la población del país, es la segunda sección de las tres que componen la Provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí.

En términos de flujos económicos Chaquí alcanza una producción anual (valor bruto de producción) de 29 millones de bolivianos, es decir alrededor de 3.8 millones de dólares americanos, generando un Producto Interno Bruto de alrededor de 21,9 millones de bolivianos, es decir 2,7 millones de dólares, lo que significa que las actividades económicas del municipio aportan al PIB nacional con el 0.04% y al PIB departamental con 0.9% de sus valores respectivos.

En promedio, la producción anual por habitante (PIB per cápita del municipio) alcanza a 2.289 bolivianos, 286 Dólares Americanos. Si se realiza una comparación rápida con los niveles del PIB per cápita nacional, que muestra un valor de alrededor de 803 Dólares Americanos, se permitiría notar una diferencia absoluta de -515 Dólares (menos), es decir que se aceptaría que existe una diferencia relativa de 180% entre estos dos ámbitos productivos. Por otra parte, con respecto al PIB percápita departamental, la diferencia es algo menor, siendo la diferencia absoluta de -146 Dólares (menos) y la relativa de 51%.

Figura f1: PIB Percápita Bolivia, Departamento de Potosí, Chaquí (Miles de Bs. Corriente)

Fuente: HUEMP 2005

Éstas diferencias en los valores monetarios y las magnitudes de los principales indicadores económicos pueden ser explicados por diferentes causas, analizando en mayor o menor rigurosidad los aspectos sectoriales, tecnológicos, de inserción, de oportunidades, de vinculación, etc., pero en términos generales constituyen un indicador real de la existencia actual de una brecha de ingresos en la comparación del municipio con otros municipios del departamento o cercanos.

131 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Esta es una realidad actual que muestra que es necesario comprender y ampliar la capacidad productiva del municipio, posiblemente esta comprensión del funcionamiento del aparato productivo municipal y la comprensión de las estrechas interrelaciones que se manejan en su interior permitan encontrar las orientaciones más adecuadas para generar un verdadero proceso de desarrollo sostenido y sostenible.

Es de crucial importancia lograr esta comprensión en cada uno de los pobladores y habitantes del municipio, pero también en sus actuales diseñadores de políticas de desarrollo, sin embargo es también una verdad que asumiendo estrategias de desarrollo basadas en mecanismos de movilización de los recursos existentes en el municipio, podría lograrse el incremento del nivel de producción en general, lo que traería consigo implicaciones en la generación de ingresos y mayores oportunidades de empleo y alternativas y opciones para utilizar mejor los ingresos generados en sectores como nutrición, salud, educación, vivienda, servicios básicos, seguridad, inversión productiva, etc. f.4.1 Enfoque productivo

Conociendo las cifras de la planeación local, que muestran las variables e interrelaciones económicas más importantes asociadas con el aparato productivo, así como los flujos de oferta y utilización de los productos y sus relaciones con la generación de empleo e ingresos, es posible percibir diferentes fenómenos que sirven de bases firmes para planificar la generación de futuros empleos e ingresos en el municipio, mejorando la distribución de los mismos en procura del desarrollo económico socialmente y colectivamente.

Como se sabe, de las 9.500 personas que habitan Chaquí, aproximadamente 3.700 están ocupadas en alguna labor productiva, lo que les permite generar a todos ellas anualmente un valor de producción (en términos brutos) de aproximadamente Bs. 29 millones, incluyendo el aporte del Gobierno Municipal y las instituciones del Gobierno Central o Departamental que mantienen alguna actividad aquí.

En otras palabras, entre todos los productores del municipio de Chaquí, sea que trabajen por cuenta propia o sea que están empleados por terceras personas o empresas, sea que mantienen una labor particular o privada de producción o sea que estuvieran contratados por alguna instancia del gobierno, logran generar un Producto Interno Bruto (PIB municipal) del orden de los Bs. 21,9 millones anuales, o su equivalente algo más de 2,7 millones de Dólares Americanos anuales.

En la actualidad, el municipio de Chaquí tiene una tendencia mayor a la producción de bienes que a la generación de servicios, así el 67% de la producción bruta del municipio se explica por las actividades dedicadas a la producción de bienes, principalmente bienes agropecuarios, agroindustriales y construcción. Asimismo, la prestación de servicios genera el 33% del valor de producción del municipio. Aislando la influencia de los servicios prestados por la administración pública, contabilizando solamente el aporte de los actores privados, se tiene que el 79% de la producción está referida a bienes y el 21% a servicios.

Del valor total de bienes producidos en el municipio, los que corresponden a actividades agropecuarias representan la mayor proporción con 59%, le siguen la Industria de Alimentos con 23% y finalmente las actividades de Construcción (de obras públicas o privadas) con 13%, el resto, corresponde a otras actividades (comercio, empelados públicos, transporte, etc.)

En la prestación de servicios, se observa que casi la mitad de los mismos está explicada por los servicios prestados por la Administraciones Públicas, compuestos por las remuneraciones del

132 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Gobierno Municipal, y de los servicios públicos de salud y educación, que juntos significan el 45% del valor de los servicios generados en el municipio.

Si se aísla momentáneamente al sector de la Administración Pública, se vería que en el municipio de Chaquí, la prestación de los servicios privados alcanza a un 22%, ésta prestación está explicada en mayor medida por las actividades de comercio y transporte. Debe anotarse que la totalidad de los servicios de salud y educación en el municipio están a cargo de entidades públicas.

Figura f2: Producto Interno Bruto y Composición según Bienes y Servicios 2004

Fuente: HUEMP 2005

Visto de esta forma, de todos los servicios generados, sin contar la administración pública, son el Comercio y el Transporte que juntos aportan el 73% de la producción bruta de servicios, le siguen los servicios relacionados con propiedad de vivienda con 13%, el Turismo (Restaurantes y Hoteles) con 6% de participación, los servicios Comunales, Sociales y Personales con 5%, y los servicios de Electricidad, Gas y Agua con 4% de participación en la prestación de servicios.

133 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Figura f3: Valor Bruto de Producción por Actividad Económica 2004 (Miles de Bs. Corrientes)

Fuente: HUEMP 2005

Figura f4: Composición de la Producción Bruta según grupos de Actividad Económica Año 2004

Fuente: HUEMP 2005

Realizando una evaluación específica de las actividades productoras de bienes y servicios en el municipio, se puede llegar a comprender las siguientes situaciones reales:

134 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

f.4.1.1 Actividades Agropecuarias

Las actividades agropecuarias, generan el 59% del valor de la producción del municipio, y ocupan casi al 67% de la población empleada, alrededor de 1600 familias del municipio encuentran en estas actividades la fuente de generación de ingresos para su mantenimiento. La vocación productiva del municipio se encuentra identificada con estas actividades, tanto en la generación de producción, como en la absorción del empleo.

Debe considerarse asimismo, que el nivel de la productividad media del empleo en la mayoría de estas actividades se encuentra por debajo de la productividad promedio del nivel nacional y departamental, exceptuando en cierta forma la producción pecuaria y de silvicultura, donde la productividad media supera los 4.100 Bs. anuales.

La producción agrícola está explicada principalmente por los productos de: papa, haba, trigo, cebolla, maíz y cebada, que se destinan principalmente para el autoconsumo y, los pocos excedentes que se generan, son vendidos tanto el mercado local como en otros municipios cercanos. Los rendimientos agrícolas del municipio son menores a los que se tienen a nivel departamental y muchos menores a los rendimientos agrícolas registrados de nivel nacional.

Para un mejor desarrollo de la actividad agrícola debe tomarse en cuenta que la producción agrícola se caracteriza por ser una producción a secano, en pequeños espacios cultivables y una utilización de tecnología ancestral que hasta ahora no ha sido mejorada. Esto muestra que es muy posible que exista un potencial en mejorar esta actividad, más aún mejorando la cobertura del riego, en los lugares que sea posible.

Respecto a los productos pecuarios, se observa que el valor de la producción está explicado principalmente por el hato de ganado ovino, bovino y porcino; la tasa de extracción del ganado tiene como destino, el sacrificio para consumo de carne y la obtención de subproductos y, la venta de ganado en pie, tanto en el mercado local, como en otros mercados cercanos. Respecto al ganado bovino, éste se constituye como un activo importante de sus propietarios, al utilizarlo como fuerza de trabajo, por lo que tiene una tasa de extracción menor al del resto de las especies ganaderas.

Esta actividad, por su importancia en la vida económica del municipio debe ser incentivada, para lo cual se deben realizar las siguientes consideraciones importantes:

La orientación de las políticas de desarrollo municipal deberá promover y fomentar el incremento de la producción agropecuaria del municipio para mejorar su inserción en el consumo interno nacional, aprovechando las ventajas y vocaciones productivas, incrementando su vinculación comercial. f.4.1.2 Industria de Alimentos

La producción agropecuaria que existe en el municipio de Chaquí, genera una importante producción de la industria de alimentos, transformados artesanalmente relacionada. El Valor Bruto de Producción de la Industria de Alimentos representa el 23% del valor de producción de Bienes, explicada principalmente por la producción de carnes frescas y elaboradas, productos de molinería y panadería y productos lácteos (quesos).

A pesar de su importancia en la generación de valor de producción, estas actividades sólo absorben alrededor del 5% del total del empleo del municipio. Por esta razón, la productividad media del empleo en estas actividades es bastante más elevada que la productividad de los

135 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

otros sectores productivos del municipio, sin embargo continúa siendo inferior a la productividad nacional y departamental.

Se puede comprender que cualquier incremento en la producción agropecuaria generará una presión sobre la transformación de alimentos, que para mejorar su producción, necesita una inyección de tecnología de producción, en vista de que sus niveles actuales son conseguidos mediante procesos productivos predominantemente artesanales y poco o casi nada mecanizados. f.4.1.3 Construcción y Obras Públicas

La actividad de la construcción genera el 13% del valor de los bienes que se producen y casi el 5.5% del empleo del municipio. El 52% del valor de la construcción es generada por la construcción privada y el resto, 48%, por los proyectos en infraestructura productiva y de apoyo desarrollados por la alcaldía municipal.

La productividad media del empleo en esta actividad se encuentra alrededor de los 12.6 mil Bolivianos anuales por unidad de empleo contratado, valor que es menor al departamental y también al nacional. f.4.1.4 Comercio

La producción y la importación de bienes transables en el municipio generan una actividad comercial importante, es así que el comercio representa el 55% del valor total de los servicios generados en el municipio, sin contar el valor de los servicios producidos por la administración pública. El comercio asimismo, absorbe aproximadamente el 7% del empleo del municipio.

De acuerdo a la información relevada, esta actividad tiene una productividad media del empleo de un poco más de 11 mil bolivianos anuales, muy similar a los niveles del país y más alta que del departamento, siendo que su potencialidad radica en la respuesta generada por la comercialización derivada del incremento de la producción principalmente agropecuaria y del turismo entendido como un nuevo centro de atracción de turismo por salud y nutrición.

Conviene aclarar que el comercio crece y genera valor si se incrementa el arbitraje de mercancías, no importando si las mismas son nacionales o importadas, sin embargo debido a que las importaciones podrían restar recursos de la economía local entonces el comercio no siempre está ligado a una generación primaria de recursos como se ha visto que son las propias actividades agropecuarias.

En general, de acuerdo a las estimaciones logradas, sea mediante autoconsumo o sea mediante bienes adquiridos en los mercados, el consumo percápita mensual del municipio alcanza a $us 15 (o 121 Bs. corrientes), que indica el bajo nivel de ingresos comparativos que poseen los pobladores en Chaquí, pero que al contrario de mostrar una figura negativa o pesimista permite mostrar que con seguridad el desafío más importante que debe afrontar el municipio en su conjunto es la mejora de este nivel general de ingresos y que esta nueva situación es perfectamente posible. f.4.1.5 Transporte

Los servicios de Transporte constituyen una de las actividades más importantes del municipio considerando su aporte en la generación de valor bruto de producción, produce anualmente el 18% del total de los servicios generados, exceptuando a los servicios de las administraciones públicas, y sin embargo absorbe solamente a 1% de la población ocupada del municipio.

136 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

El Transporte constituye una actividad central y transversal dentro de la estructura económica del municipio. Simultáneamente, esta actividad coexiste con el comercio, el turismo, la industria, la agropecuaria y buena parte de los servicios. Pero evidentemente en Chaquí el transporte ingresa a formar parte de las actividades transversales de apoyo al desarrollo económico desde el punto de vista y del entendido de la creación de un centro turístico medicinal en el municipio.

Un incremento en la importación local de bienes necesariamente se refleja en el incremento real de las actividades de Transporte, así como los incrementos de la producción de bienes físicos, de las exportaciones, del consumo, de la inversión, etc. Cada movimiento trae necesariamente consigo movimientos en la generación de transporte. Si se dinamiza el sector Construcción, por ejemplo, entonces deberán movilizarse materiales, maquinaria, insumos, etc. Esta es la importancia del Transporte, es una actividad altamente sensible a las variaciones en las otras actividades económicas.

Las posibilidades de ampliar la producción de servicios de transporte en el municipio son muy altas, y por tanto, las posibilidades de ampliar los niveles de empleo y mejorar los ingresos de los trabajadores en este sector son también muy buenas. Sin embargo estas posibilidades no se efectivizarán por sí mismas y de forma directa, ya que no es posible fomentar el transporte sino es como encadenamiento a las otras actividades del municipio principalmente el Turismo y el Comercio, en orden de importancia. De aquí se desprende la importancia de las posibles actividades del Turismo que podrían encubarse en el municipio de Chaquí en vista de sus actuales recursos existentes que encierran un verdadero potencial listo para explotar. f.4.1.6 Hoteles y Restaurantes

El sector Turismo, en el municipio concentra a dos actividades principales. Las actividades principales son las referidas a servicios de alojamiento, llamados hotelería y los servicios de expendio de comidas y bebidas preparadas para su consumo in situ, llamados genéricamente restaurantes.

La potencialidad de este sector recae en la posibilidad de dinamizar las visitas de turistas, activando el potencial turístico medicinal aprovechando el atractivo de las aguas termales ubicadas en las comunidades de Chaquí: Don Diego y Chuquicayara, conocidas por los turistas, tanto en nivel nacional como internacional.

Sin embargo, en la actualidad, ésta actividad presenta un escaso número de establecimientos y el flujo real de atención de estos servicios es mínimo, a pesar de la afluencia actual, deberá comprenderse que simultáneamente a la generación de posibilidades turísticas mediante el atractivo mencionado, deberán otorgarse facilidades para que los emprendedores nuevos puedan establecer mayor número de establecimientos dedicados a estas actividades y mejorar la oferta de este tipo de servicios y de productos innovadores.

En la actualidad, en el municipio, los restaurantes y hoteles generan juntos un valor aproximado a los 500 mil bolivianos anuales, que representa el 9% del valor de los servicios generados, sin considerar el aporte de los servicios producidos por las Administraciones Públicas y, emplean al 1% de la población ocupada. La productividad media del empleo de estas actividades llega a un poco más de 13 mil bolivianos anuales, por debajo del nivel de la productividad media del empleo en esta actividad, tanto a nivel departamental como nacional.

Por otra parte, el turismo requiere de un impulso fuerte si se quiere dinamizar realmente el potencial que posee Chaquí en este rubro de actividades, por ejemplo organizar un circuito

137 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

consistente y realizar una oferta atractiva a partir del enfoque medicinal, naturista y nutricional. Casi simultáneamente deberá realizarse una estimación del posible flujo de turistas que podría ir generando este circuito en sucesivos períodos de tiempo. Estos son los primeros pasos concretos que debería asumirse en el desarrollo de esta actividad.

La potencialidad de este sector recae en dos consideraciones:

a. La ubicación geográfica del municipio en las cercanías del municipio de Potosí, Centro Turístico, Histórico y Patrimonial del país, y b. La posibilidad de dinamizar las visitas de turistas, activando el potencial turístico medicinal – natural que puede crearse a partir de las vertientes de aguas termales de Chaquí y Chico Chico, complementado con la producción de diversos alimentos manufacturados (industria) nutricionales a partir de insumos propios de la región e inclusive de municipios aledaños.

Debido a que en la actualidad ésta actividad presenta aún un bajo número de establecimientos y un flujo real de atención inferior, se estima que la producción de estos servicios podría mejorarse y ampliarse, deberá comprenderse que simultáneamente a la generación de posibilidades turísticas mediante el atractivo mencionado, deberán otorgarse facilidades para que los emprendedores nuevos puedan establecer mayor número de establecimientos dedicados a estas actividades y mejorar la oferta de este tipo de servicios y de productos innovadores en el municipio, en ello su conexión con la implementación de la ADEL y el funcionamiento del FEP puede ser fundamental.

El cuadro a continuación, sintetiza las magnitudes en las variables de producción que genera anualmente el municipio.

Tabla f3: Producción y PIB 2004 (Miles de Bs. Corriente)

Fuente: HUEMP

138 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

f.4.2 Mano de obra, empleo y salarios

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, la población en Edad de Trabajar (PET) concentra al 73.57% del total de la población del municipio. De este grupo la población económicamente activa (PEA) o fuerza laboral es el 45.96% y la población económicamente inactiva (PEI) es el 54.30%, que esta compuesta principalmente por estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionistas y rentistas. Dentro de la PEA, el 96.36% de la población es ocupada y el restante 3.64% desocupada.

En este contexto el porcentaje de personas que trabaja o busca trabajo activamente en el municipio es de 33.62% (tasa bruta de participación); la tasa global de participación del municipio, es decir las personas que trabajan o que buscan trabajo respecto de la oferta laboral potencial es de 45.69%; las personas que ofrecen y que podrían ofrecer su fuerza de trabajo en el municipio son el 73.57% (Tasa de Oferta Potencial). El índice de dependencia en el municipio de Chaquí es de 2.09%, lo que significa que cada persona ocupada en alguna actividad productiva en el municipio mantiene económicamente a 2.08 personas que no perciben ingresos o que no están ocupadas.

Figura f5: Estructura de la población y la ocupación

Fuente: HUEMP

El municipio de Chaquí en general muestra una tendencia mayor a la producción de bienes que de servicios. El sector que absorbe mas mano de obra es el sector agropecuario que concentra al 66.55% del total de la población ocupada del municipio; le sigue servicios con un 11.01%; administración pública 7.48%; comercio con 7.24%, industria con 5.83%, minería con el 1.11%, y turismo 0.79%.

Del total de la población ocupada del municipio el 56.75% son hombres y el 43.25% mujeres. La mayor parte de la población ocupada del municipio se encuentra en el grupo etáreo de 20 a

139 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

39 años (31.76% de la población ocupada); el 32.39% del total de la población ocupada tiene entre 40 y 59 años; entre 7 y 19 años el 23.43%; y de 60 a 98 años esta el 12.42%.

La mano de obra empleada en el sector agropecuario representa al 2.0% de la población empleada en el sector agropecuario del departamento de Potosí; industria emplea al 2.2% de la población dedicada a este sector en el departamento; servicios al 1.1%; comercio al 1.2%; turismo al 0.5% y la administración pública al 1.9%, y minería 0.2%.

Chaquí genera el 0.7% del valor de la producción del departamento, y emplea al 1.6% de la población ocupada. La productividad media del municipio es de Bs 7,876 anuales, es decir 984 dólares al año por unidad de empleo contratado; mientras, que la productividad media del departamento de Potosí es de Bs 16,981 anuales en dólares 2,123 por unidad de empleo contratado. El ingreso mensual promedio percibido por los ocupados en este municipio es de Bs 366; y el salario promedio del departamento es de Bs 532 al mes. La masa salarial del municipio alcanza a 18,574 miles de bolivianos, es decir 2,322 miles de dólares. La masa salarial de todo el departamento de Potosí es de 1,695,935 miles de bolivianos es decir 211,992 miles de dólares.

Figura f6: Composición de la población ocupada por grupo de actividad económica año 2004

Fuente: HUEMP 2005

f.4.2.1 Sector Agropecuario

En el sector agropecuario del total de la población ocupada el 55.95% son hombres y el 44.05% mujeres. La mayor parte de la población ocupada del municipio se encuentra en el grupo etáreo de 20 a 39 años (24.69% de la población ocupada); el 31.96% del total de la población ocupada tiene entre 40 y 59 años; entre 7 y 19 años el 29.89%; y de 60 a 98 años esta el 13.46%.

El sector agropecuario genera el 39.5% del valor de la producción del municipio, y emplea al 66.5% de la población ocupada del municipio, respecto al departamento de Potosí emplea al

140 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

2.0% de la población ocupada del departamento y genera el 2.7% del total de producción de este sector en el departamento. La productividad media del sector es de Bs 4,680 anuales, es decir 585 dólares al año por unidad de empleo contratado; el sector agropecuario del departamento de Potosí tiene una productividad media de Bs 3,518 al año, es decir 440 dólares. El ingreso mensual promedio percibido por los ocupados en este sector en el municipio de Chaquí es de Bs 331 al mes; en el departamento de Potosí el ingreso promedio que percibe el sector agropecuario es de Bs 219 al mes.

En el municipio de Chaquí, dentro del sector agropecuario el sector de productos agrícolas no industriales es el que aporta mas a la generación de producto (79.03%), cuya productividad media es de Bs 4,139 al año, es decir 517 dólares por unidad de trabajo contratado; el salario promedio es de Bs 298 al mes; le siguen los productos pecuarios (20.38%) que tienen una productividad media de Bs 6,338, en dólares 792 al año, y cuyo salario promedio mensual es de Bs 444; por último esta la silvicultura, caza y pesca (0.58%), que tiene una productividad media de Bs 6,376 anuales o en dólares 797 al año, y cuyo salario promedio mensual es de Bs 351. f.4.2.2 Minería (extractiva e industrial)

En el sector minería el 100% de la población ocupada son hombres. La actividad de la minería, es casi nula en este municipio, genera el 0.1% del total del valor bruto de producción del municipio, y ocupa 4 personas, su participación dentro de la mano de obra empleada en todo el departamento es casi nula; la productividad media del empleo en la minería en el municipio es de Bs 12,750 es decir $us 1,594 por unidad de empleo contratado; en el departamento la productividad media de este sector es de Bs 29,041 es decir $us 3,796 al año. El ingreso mensual promedio que perciben los trabajadores de este sector en el municipio es de Bs 355 al mes, y en el departamento es de Bs 825. f.4.2.3 Sector Industria

Del total de la mano de obra que absorbe el municipio en el sector Industria el 81.21% son mujeres y el 18.79% hombres. La mayor parte de la población ocupada del municipio se encuentra en el grupo etáreo de 20 a 39 años (39.87% de la población ocupada); el 32.78% del total de la población ocupada tiene entre 40 y 59 años; entre 7 y 19 años el 17.33%; y de 60 a 98 años esta el 10.02%.

El sector Industria ocupa al 5.8% de la población del municipio Chaquí y genera el 19.7% del valor bruto de producción del municipio; respecto al departamento de Potosí emplea al 1% de la población ocupada en este sector; y genera el 0.4% de la producción de este sector en el departamento. La productividad media del municipio es de Bs 24,360 ($us 3,045) anuales por unidad de empleo ocupado; la productividad media del departamento en este sector es de Bs 63,425 ($us 7,928) al año. El ingreso mensual promedio del municipio percibido por los ocupados en este sector es de Bs 412 al mes; en el departamento de Potosí es de Bs 935.

En el municipio de Chaquí las carnes frescas y elaboradas son las que aportan mas en la generación del producto del sector industria, tienen una productividad media de Bs 30,107 al año, es decir $us 3,763, y un salario medio mensual de Bs 406. Después están los productos de Molinería y Panadería, cuya productividad media es de Bs 26,067 al año, es decir 3,258 dólares y cuyo salario promedio mensual es de Bs 436. Le siguen los productos lácteos con una productividad media de Bs 19,355 es decir $us 2,419 anuales y cuyo salario promedio mensual es de Bs 446.

141 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

f.4.2.4 Sector Turismo

En el sector Turismo del total de la población ocupada el 96.43% son mujeres mientras que el 3.57% son hombres. El 46.43% tiene entre 20 a 39 años; el 32.14% del total de la población ocupada tiene entre 40 y 59 años; entre 7 y 19 años el 14.29%; y de 60 a 98 años esta el 7.14%.

En Chaquí el sector Turismo, reflejado en Hoteles y Restaurantes concentra al 1% del total de la población ocupada; respecto al departamento de Potosí participa con el 0.7% de la población ocupada en este sector, genera el 1.8% del valor bruto de producción de Chaquí y el 0.2% del valor bruto de producción del departamento. La productividad media de este sector es de Bs 13,029 es decir $us 1,629 anuales por unidad de empleo; en el departamento de Potosí la productividad media de este sector es de Bs 42,937 ($us 5,367) al año. El ingreso mensual promedio percibido por los ocupados del municipio en este sector es de Bs 305 al mes; en el departamento el ingreso mensual promedio para este sector es de Bs 736. f.4.2.5 Sector Comercio

Del total de la población que ocupa el sector Comercio el 60.87% son mujeres y el 39.13% hombres. El 26.09% de la población empleada en este sector tiene entre 20 y 39; el 32.61% tiene entre 40 y 59 años; de 60 a 98 años esta el 30.43%; y entre 7 y 19 años el 10.87%.

El sector Comercio genera el 8.8% del valor bruto de producción del municipio y emplea al 7.6% de la población ocupada del municipio; respecto al departamento de Potosí participa con el 1.2% de la mano de obra empleada en este sector y con el 0.6% del valor bruto de producción. La productividad media del sector es de Bs 8,328 o en dólares $ 1,041 al año; en el departamento la productividad media del sector es de Bs 17,977 ($us 2,247) al año. El ingreso mensual promedio percibido por los ocupados en este sector es de Bs 425 al mes; en el departamento el ingreso promedio mensual es de Bs 632. f.4.2.6 Sector Servicios

En el sector Servicios del total de la población ocupada el 58.16% son hombres y el 41.84% mujeres. La mayor parte de la población ocupada del municipio se encuentra en el grupo etáreo de 20 a 39 años (40.33% de la población ocupada); el 22.63% del total de la población ocupada tiene entre 40 y 59 años; de 60 a 98 años esta el 7.27%; y entre 7 y 19 años el 29.77%.

El sector Servicios genera el 22.5% del valor de la producción del municipio, y emplea al 18% de la población ocupada, su participación en la mano de obra contratada del departamento en el sector servicios es de 1.3% y en el valor bruto de producción del departamento es de 0.3%. La productividad media del sector es de Bs 8,983 anuales, es decir 1,123 dólares al año por unidad de empleo contratado, en el departamento la productividad media de este sector es de Bs 41,486 ($us 5,186) anuales. El ingreso mensual promedio percibido por los ocupados en este sector es de Bs 277 al mes; y en el departamento es de Bs 931.

En Chaquí el transporte y almacenamiento son los que aportan mas en la generación del producto del sector servicios, tienen una productividad media de Bs 29,471al año, es decir $us 3,684, y un salario medio mensual de Bs 700. Después están la construcción y obras públicas, cuya productividad media es de Bs 11,479 al año, es decir 1,435 dólares y cuyo salario promedio mensual es de Bs 367. Le siguen la propiedad de vivienda con una productividad media de Bs 4,122 es decir $us 515 anuales y cuyo salario promedio mensual es de Bs 137.

142 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

f.4.2.7 Administración Pública

En la Administración Pública el 94.12% son hombres y el 5.88% mujeres. Por edades el 52.94% esta entre 40 y 59 años; el 35.29% entre 20 y 39 años; de 60 a 98 años esta el 11.76%.

La administración pública aporta con el 18% al valor bruto de producción de Chaquí, dentro de este sector se encuentra el 8.7% de la población ocupada del sector, que representa el 1.9% del total de la población ocupada en este sector del departamento de Potosí. Su productividad media es de Bs 14,820 ($us 1,852) al año por unidad de empleo contratado; la productividad media de este sector en el departamento de Potosí es de Bs 48,388 ($us 6,049) al año. El ingreso mensual promedio percibido por los ocupados en este sector es de Bs 889 al mes; en el departamento el ingreso promedio mensual para este sector alcanza a Bs 2,346.

El siguiente cuadro sintetiza el ámbito productivo y de empleo:

Tabla f4: Síntesis productiva, empleo e ingresos 2004 (Miles de Bs. Corrientes)

Fuente: HUEMP 2005

143 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

144 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

144 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Potencialidades son todo aquello que podemos aprovechar de manera inmediata para apoyar nuestros esfuerzos de desarrollo. Técnicamente son la combinación de nuestras fortalezas, que encuentran una oportunidad para volverse factores positivos y decisivos.

G.1 Dinámica interna g.1.1 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico naturales

Potencialidades Limitaciones Variables Situación  Existencia de cuatro pisos ecológicos, que pueden ser  Conformación topográfica con Geográfica aprovechados para la especialización y/o predominio de serranías onduladas con diversificación de la producción agropecuaria. pendientes moderadas de hasta 25%  Clima benigno (puna baja y cabecera de valle) que que dificulta el desarrollo de las puede ser aprovechado para la introducción y/o actividades agrícola pecuarias adecuación de tecnologías de producción  Riesgos climáticos, principalmente agropecuaria. sequías, ante lo cuál no se tiene ninguna  Ubicación favorable para una integración económica capacidad para controlarla (granizadas, con importantes centros poblados (Betanzos, Belén, heladas) Potosí y Sucre)  Degradación constante de los suelos  Comunidades vinculadas por caminos vecinales. como consecuencia de la erosión  El municipio presenta relieves ondulados, sin la hídrica, eólica y sobre pastoreo, lo que presencia significativa de relieves planos determina una disminución permanente de la capa arable.  Explotación indiscriminada de las especies forestales que coadyuvan a la erosión de los suelos. Suelos  La diversidad de tipos de suelos permite una  Un elevado porcentaje de los suelos diversificación de la producción agrícola (maíz, haba, agrícolas son pobres en contenido de frutales: durazno, manzana, tuna. nutrientes y materia orgánica.  Suelos de textura variable: franco, franco arcillosos,  Suelos con porcentaje de Materia franco arcilloso arenosos y franco arenosos, con Orgánica bajo. presencia de grava y piedra; reacción  No existe un manejo adecuado de los moderadamente ácida suelos (monocultivo en muchos de los casos) Recursos  El municipio de Chaquí hidrográficamente forma  Ríos contaminados por actividades hídricos parte de las subcuenca de los ríos Chaquí Mayu, mineras y desechos por actividad Chaquí, Tambo Mayu, Khonapaya y Miculpaya. recreativa (Chaquí Mayu, Chojlaca,  Las características topográficas permite la construcción Aricoma, Jatún Chiquiro, Mayo Tambo, de embalses de agua para riego (represas, atajados) etc.)  Existencia de recursos hídricos no contaminados que  Disposición de los recursos por debajo permite el uso para riego. del nivel de las superficies cultivables.  Vigencia de jueces de agua para la administración y  No se cuenta con un ainventariación manejo de los sistemas de riego. de recursos hídricos.  Presencia de lagunas naturales como el Quimsa Kocha  Las parcelas agrícolas de la región Sur y otras no permanentes. del municipio propenso a riadas.  Sistemas de riego con infraestructura buena.  Presencia de vertientes cerca de las comunidades que pueden ser aprovechados para sistemas de riego. Recursos  Presencia importante de eucalipto que cubre el  El municipio con cuenta con un plan de forestales territorio municipal manejo forestal.  Se cuenta con un vivero forestal en la comunidad de  Tala indiscriminada de especies arbóreas Posuyo, con especies en producción. introducidas y nativas, que coadyuvan a la erosión de los suelos. Biodiversidad  Presencia de variedad de especies de fauna  Sobre explotación de especies de  Diversidad de especies de flora que complementan las plantas nativas y del paisaje natural sin actividades pecuarias, de construcción y medicinales. ningún manejo previo.  Productores ven a algunos animales silvestres como perjudiciales a la producción agropecuaria (zorro, liebre, variedad de pájaros, etc.)

145 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

g.1.2 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio - culturales

Potencialidades Limitaciones Variables Población  Población relacionada con importantes centros  La población no encuentra poblados (Potosí, Betanzos, Sucre) oportunidades de empleo en el  La población es rural (67%) dedicada a la municipio. producción agropecuaria.  Riesgos climáticos en la producción  Se cuenta con importantes centros poblados provocan la migración de la población (Chaquí, Baños Chaquí) de manera temporal y en algún caso  La población con visión de desarrollo. definitivo.  Población en las comunidades con personas mayores. Base Cultural de  Presencia de estructuras originarias como los ayllus  Presencia de distintas formas de la Población  Población que mantiene y practica usos y organización que debilita la unión de la costumbres ancestrales población (Ayllus, Sindicatos)  Pérdida de usos y costumbres por parte de la gente joven. Educación  El Servicio de Educación tiene un POA  Infraestructuras inadecuadas respecto de  Se cuenta con un documento de planificación las exigencias de la Reforma Educativa. mediante el PROME.  Migración temporal y definitiva de la  Apoyo de programas propiciado por instituciones a población estudiantil y en edad escolar. mejorar la calidad de la educación, mediante el  Bajos ingresos económicos de las familias. PEN (Plan Educativo de Núcleo)  No existen políticas de incentivo para los  La migración temporal permite a los jóvenes contar estudiantes. con recursos económicos y la continuación de sus  Sostenibilidad de acciones que van a estudios superiores. mejorar la calidad educativa.  Existencia de 35 locales educativos  Existencia de 200 profesores  3078 matriculados par ala gestión 2006  Existencia de Juntas escolares en comunidades. Salud  Se cuenta con 7 centros y/o puestos de salud.  Sólo existen 4 camas para internación  El 77% de la infraestructura en salud se encuentran  Área de influencia limitada, respecto de en regular estado la población por local de salud.  Proximidad a la ciudad de Potosí.  Equipamiento e instrumental insuficiente  Responsables populares de salud en comunidades en las Postas Sanitarias.  Práctica-cultural del uso de la medicina tradicional.  Poca relación entre la medicina convencional y tradicional.  Dispersión de las comunidades.  Desconfianza de la población por la medicina convencional. Saneamiento  Existencia de fuentes de agua vertientes que  Dispersión de viviendas en las Básico pueden ser utilizados para consumo mediante comunidades para afectar con los sistemas de agua potable servicios básicos  Varias comunidades cuentan con estudios a diseño  Distancia de las fuentes de agua a las final de proyectos de agua potable. comunidades no justifica la ejecución de proyectos de agua potable.  Limitada cobertura a los servicios básicos. Educación No  Programa de alfabetización YO SI PUEDO. 950  Sobre carga del trabajo doméstico y Formal alfabetizados. productivo en las mujeres, no permite la  Promotores calificados, del PADEM, ACLO. asistencia regular a los cursos de alfabetización. Vialidad  Existencia de red fundamental Potosí-Sucre  Costo de mantenimiento de caminos (asfaltado). elevado.  Existencia de red complementaria y caminos  El municipio no cuenta con un plan vial vecinales a la mayoría de las comunidades con los actualizado, que permita la atención centros poblados. oportuna a tramos conflictivos  Las comunidades hacen el mantenimiento de  Debilidad en la construcción de puentes tramos del camino. vehiculares y peatonales. Comunicaciones  Se dispone con señal para telefonía móviles  Cobertura celular reducido comunidades (Chutahua Alta, Kamali, Kayajachi,  Desperfectos continuos de los equipos de Taquichiri, El Palomar, Phalapaya ENTEL. (telefonía rural)

146 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

 Se cuenta con servicio de telefonía fija en la localidad de Don Diego (COATAP)  Se dispone de teléfonos tarjeteros en varias localidades, para llamadas al interior y exterior del país.

g.1.3 Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico - productivos

Variable Potencialidades Limitaciones Acceso y uso del  Acceso a la tierra de tipo originario (Ayllus).  Reducido tamaño de tierra por familia. 1.5 suelo  Superficies de tierras cultivables aptas para la Has habilitación.  Explotación reducida de áreas cultivables.  Deterioro del suelo por mal manejo (monocultivo) Sistema de  Se cuenta con tierras denominadas forestales, lo  Agricultura de subsistencia familiar producción que nos sugiere que este potencial puede ser (minifundio) agrícola. aprovechado para la implementación de  Presencia de plagas y enfermedades en programas y proyectos tendientes al los cultivos que nos tratadas. mejoramiento y conservación de los ecosistemas  Factores climáticos adversos a la locales agricultura.  Producción agrícola diversificada de variedades  Falta de infraestructura de sistemas de de tubérculos, cereales, frutales, hortalizas, riego en acequias. leguminosas.  Falta de Capacitación técnica productiva  Aplicación de tecnología tradicional. y económica para la trasformación de la  Agricultura orgánica producción.  Disponibilidad de infraestructura de riego en 6 comunidades, que no están siendo optimizados en su uso, esto implica que las tierras agrícolas de estas comunidades están localizadas enveras de los ríos y en consecuencia se pueden implementar proyectos de apoyo a la producción hortícola y frutícola.  Se cuenta con acequias, que necesitan ser revestido de cemento.  Se contará con un Plan de Desarrollo Económico Local que fortalezca a los productores. Producción  Condiciones favorables para la producción  Intermediarios en el proceso de frutícola frutícola en la región Sud Este del Municipio para comercialización de frutales. la producción de durazno, manzana, tuna.  Debilidad en procesote asistencia técnica  Existencia de infraestructura física productiva: en la producción de frutales. estanques, canales para la producción de  Minifundio para encarar un proceso frutales. intensivo de producción de frutales.  Presencia de recursos hídricos en varias comunidades campesinas favorecen la producción de frutales.  Conocimiento tradicional para la producción de frutales (durazno y otros)  Transformación tradicional de durazno en mockochinchi. Producción  Conocimiento tradicional aplicado a la  Falta asistencia técnica para mejorar la hortícola producción de hortalizas. producción hortícola  Condiciones favorables para la producción de  No se cuenta con infraestructura hortalizas. atemperada para la producción de hortalizas para el mercado Sistema de  Existencia de diversidad de especies ganaderas:  Bajo nivel reproductivo y productivo de la producción bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, y animales población ganadera. pecuaria. menores.  Progresiva degradación de la calidad de  Conocimiento tradicional en el tratamiento de las especies ganaderas, consanguinidad. enfermedades, manejo y producción.  Forraje inadecuado para los ganados y  Existencia de especies forrajeras forestales, lo mercado. que permitiría generar proyectos de manejo del  Falta de asistencia técnica para el control ganado más adecuado, evitando de esta de enfermedades. forma el sobre pastoreo.  Falta de infraestructura para sanidad

147 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

animal.  No se cuenta con un programa de manejo de praderas nativas Producción  Prácticas de producción artesanal de lana a  Producción para el autoconsumo. artesanal nivel familiar, que posibilitan mejorar los ingresos  No se cuenta con un programa que esté económicos de las familias orientado al desarrollo artesanal  Existencia de técnicas tradicionales para la  Falta de asistencia técnica y financiera. realización de tejidos y fabricación de ollas,  Sistemas de comercialización aún no platos, pullus, canastas. definidos.  Artesanía con posibilidades de comercialización de manera asociada. Sistema de  Existencia de centros de comercialización:  No existe un sistema asociativo para la Comercialización mercados cercanos en la ciudad de Potosí, comercialización de la producción Betanzos, Belén, Sucre.  Baja productividad agropecuaria destinada a la comercialización.  Falta de organización de los productores.  Intermediarios en el proceso de comercialización. Sistema  Transferencias netas a demanda de las  Recursos no genuinos (no proceden de un económico comunidades. proceso productivo). municipal.  Cercania a centros de consumo urbanos  Estructura productiva no competitiva en  Recursos turísticos no explotados. mercados mayores  El municipio es parte de la cadena de  No se cuenta con cadenas de producción producción del haba. locales definidas. Sistema  Articulación del sur del país con el eje troncal.  Carencia de capacidades de promoción económico  Productos susceptibles de comercialización y mantenimiento. municipal en el externa y transformación primaria ( Haba y  Ausencia de acciones de promoción contexto Tarhui) económica local que dinamice los ejes departamental y dinámicos económicos nacional. Rol productivo de  Permanencia de la mujer en el proceso  Sesgo hacia la consideración de la la mujer en el productivo. problemática de la mujer como asunto desarrollo  Mujeres participan en las actividades agrícolas doméstico. municipal. en mayor porcentaje.  Falta de oportunidades para el desarrollo de las actividades emprendidas por las mujeres. g.1.4 Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo Institucionales

Indicador Potencialidades Limitaciones  Formas de  Existencia de organizaciones sindicales  Las organizaciones reencuentran organización con sólidos principios democráticos y debilitados por la intromisión política seccional, comunal capacidad de asumir propuestas de partidaria e intercomunal desarrollo provenientes del Gobierno  La falta de propuestas en el municipio Municipal y de otras instancias para articular la labor de las autoridades nacionales originarias y sindicales con el desarrollo  Posibilidad efectiva del poblador rural municipal. para acceder al poder local en el  El tiempo de ejercicio de autoridad es de municipio una sola gestión.  Presencia de autoridades tradicionales  Problemas de gobernabilidad al interior de (curaca, alcalde, otros). la municipalidad, que perjudica el  Costumbres y tradiciones vigentes. desarrollo de las comunidades.  Las autoridades tradicionales aún  Débil capacidad institucional del Gobierno infunden respeto en las bases. Municipal y del Comité de Vigilancia en la gestión eficiente del desarrollo municipal en la instancia departamental y nacional.  Debilidad de las organizaciones comunales y supracomunales para asumir la responsabilidad de la planificación participativa.  Presencia  Existen programas de apoyo a los  La municipalidad no articula el accionar Institucional diversos sectores, en particular al concertado con las instituciones agropecuario y al de desarrollo  No ha sido posible de parte de la alcaldía institucional municipal. DELA P, articular de manera coordinada y eficiente Prefectura y otras ONGs. los esfuerzos de las instituciones que operan

148 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

en el municipio.  Presencia de la  Existencia de líderes femeninas que  Las mujeres no ejercen plenamente su mujer en las tienen la vocación de constituir opción de decisión política instancias de toma organizaciones de mujeres para  Insipiente participación de la mujer en la de decisiones. participar en el desarrollo del municipio. toma de de decisiones y acceso al poder  La mujer participa en todo el proceso local del municipio. productivo agropecuario.  No se tiene presencia de la mujer en el Concejo Municipal

1. Ecosistema apto para la producción de semillas de haba y maíz

Algo que diferencia a Chaquí son las características de clima y relativo aislamiento de sus terrenos, así como la gran variedad de maíz y haba. Estas características, sumadas a la posibilidad de habilitar riego aumentan su potencialidad como productor de semillas.

Aunque se ha avanzado en este camino, aun es necesario darle un certificado de origen a las semillas y distinguirlas de las semillas de mala calidad o las falsas semillas que ocupan mercado a nombre del municipio de Chaquí.

2. Ríos y arroyos que bañan Chaquí

Tener agua es una ventaja. Nuestro municipio cuenta con fuentes de agua termales y agua dulce. Sin embargo, el agua es escasa en varios lugares por lo que hay que cuidarla y darle prioridad en el uso para consumo humano, pero en ciertos lugares genera excedentes que pueden servir para habilitar servicios de riego y agua para consumo animal.

3. Recursos forestales maderables

La región central del municipio posee las características de clima y suelos para el desarrollo de especies maderables como el eucalipto, que son bien apreciados en mercados de la región, que con el manejo adecuado podrían generar otros productos para beneficio de las comunidades.

Esta cualidad puede permitir la habilitación de sistemas agroforestales para brindar madera sin deteriorar el suelo.

4. Cooperación de instituciones nacionales e internacionales en el ámbito social y productivo

En el municipio se encuentran presentes instituciones que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la población. Aunque la mayor parte se concentran en la zona centro del municipio, sus servicios también llegan a las comunidades aledañas.

Estas instituciones son muy importantes si entendemos que el desarrollo del municipio no es una tarea exclusiva del Gobierno Municipal, sino de todos los que habitan en él, ya sean personas, organizaciones o instituciones.

Varias de las instituciones de cooperación permiten incrementar recursos económicos para hacer más obras, apoyan en la capacitación de los diferentes sectores, aportan con recursos humanos capacitados o también con bienes y servicios.

149 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

150 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

H.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Es importante conocer cuáles son los problemas principales que impiden o retrasan nuestro avance hacia el desarrollo. Como hay muchos problemas, debemos centrarnos en aquellos que sean más importantes, que a su vez generan otros problemas o que afectan a mayor número de personas. h.1.1 La mayor parte de la población rural vive en pobreza

La pobreza es a la vez una consecuencia y una causa de una serie de problemas encontrados en las comunidades y en el municipio de Chaquí.

Las familias más pobres tienen parcelas pequeñas y no pueden acceder a más tierras para rotar cultivos o diversificar su producción. Esta limitación también se refleja en una dieta de baja calidad en cuanto a nutrientes se refiere. Sus hijos generalmente son requeridos como mano de obra para el trabajo, por lo que dejan de estudiar a temprana edad o simplemente abandonan la comunidad.

La pobreza condiciona la compra o recolección de materiales para construir y mejorar sus viviendas, por lo que éstas son precarias y permiten la ocurrencia de enfermedades respiratorias en épocas de invierno y de enfermedades epidémicas como el mal de chagas.

Dado que las familias más pobres destinan casi todo su tiempo a buscar formas de proveer alimento a la familia (emigración), no asisten a los eventos de capacitación y reuniones, con lo que su participación y exposición de sus problemas se reduce de manera notoria.

Por último, el estado de pobreza, repercute de manera notable, en la autoestima de las personas, coarta su realización e inhibe la participación.

La pobreza está muy relacionada con el analfabetismo y con los hogares donde hay uno solo de los padres, las familias más pobres son aquellas donde el jefe de familia son mujeres solas y analfabetas.

La filosofía y principios base del Plan, no niegan la existencia de niveles de pobreza en el municipio de Chaquí, pero debe comprenderse y considerarse que la pobreza responde en su concepto a consideraciones subjetivas y completamente relativas.

Se debe reconocer que la situación de pobreza es un resultado de la falta de dinamismo de un conjunto de agentes económicos, tanto del Gobierno como del sector Privado, en los diferentes niveles de acción, desde lo nacional hasta lo municipal y local.

Esta situación ciertamente es la consecuencia de la ausencia de iniciativas para la generación de ingresos y de empleos, de la ausencia de iniciativas y mecanismos para lograr la movilización de los recursos existentes.

Sin embargo, la situación de pobreza es solamente una de las caras visibles de la realidad actual, brindada a través de los indicadores de satisfacción o insatisfacción de necesidades. En el caso de Chaquí es la lectura de los indicadores de carencia e insatisfacción.

151 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

h.1.2 La Política de Compensación

En cuanto a la Política de Compensación, se debe reconocer que asigna ingresos con énfasis a municipios pobres, así, en el municipio de Chaquí no existe una clara orientación de recursos hacia aquellas actividades que signifiquen realmente generación de producción y empleo.

En la mayoría de los casos se evidencia que los recursos son dirigidos hacia objetivos superfluos que no significan productividad y menos sostenibilidad. Esta situación ocasiona que los supuestos gastos de inversión terminen revelándose como gastos corrientes.

Pareciera que la dualidad que plantea la Política de Compensación implica que algunos municipios prefieran asegurar algunos ingresos por ser pobres antes que enfrentarse a un verdadero proceso de desarrollo. h.1.3 La Gestión Municipal

Parte de la problemática descrita se origina en la gestión del Gobierno Municipal y de las instituciones públicas departamentales y nacionales. Si bien es cierto que se han cumplido los primeros trece años del inicio de la participación popular, se reconoce que en los ámbitos de profundización de la descentralización participativa y de la democracia ciudadana se han logrado importantes avances, sin embargo éste es sólo el primer paso. El segundo paso, es tan importante como el primero, el desarrollo en el municipio.

La democracia es una situación ideal que debe mantenerse a través del crecimiento económico. Sin embargo, es fundamental reconocer que la otra parte de la problemática de la gestión municipal se origina también en la gestión de los actores locales y los agentes productivos privados locales. h.1.4 Las Políticas Estatales

En la actualidad no existe una clara gestión estatal ni el diseño de políticas de productividad nacionales acompañada de una verdadera estrategia de desarrollo que alcance a los niveles locales. Las políticas estatales deben basarse en la aproximación a un adecuado mecanismo de enlace entre oferta y demanda de productos, éstas variables potencialmente deben lograr un equilibrio en las corrientes de bienes y servicios.

La política de apertura de mercados para exportaciones no basta, ni soluciona el problema, solo es una parte de la solución, que tiene mucho mérito, pero sin embargo por ahora está desconectada de una realidad mucho más grande y profunda: la ausencia de oferta potencial verificada.

En este entendimiento, las políticas de fomento a la producción deben orientarse hacia aquellos productos potencialmente transables, comercializables y exportables, pero principalmente hacia aquellos generadores de empleos e ingresos sostenibles h.1.5 Inequidades de género

Hay un viejo dicho que dice que la humanidad tiene dos alas: una es el hombre y otra la mujer. Mientras ambas alas no se encuentren desarrolladas, la humanidad no podrá volar.

En nuestro municipio, las oportunidades para las mujeres se han incrementado, y podemos ver a nivel de escuelas primarias que hombres y mujeres tienen acceso y permanencia similar a la educación. Pero esto no sucede a nivel de escuelas secundarias.

152 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

La participación de las mujeres también es mucho menor en las directivas de las comunidades y con muy pocas excepciones, no ejercen el cargo máximo. Los títulos de propiedad de la tierra, están a nombre de los hombres.

A nivel de hogares se puede apreciar que si bien las mujeres han incursionado en ámbito de desarrollo productivo, pocos hombres se han hecho corresponsales de las labores del hogar. Esta sigue siendo una tarea asignada a las mujeres como responsabilidad y obligación no reconocida.

La mayoría de las personas analfabetas son mujeres. Cuando una mujer no ha tenido la oportunidad de estudiar tienen más problemas de salud, mayor número de hijos, menor acceso a ingresos, sufre más violencia, tiene menos oportunidades para participar en procesos de capacitación y menor acceso a cargos públicos.

Pero aun cuando las mujeres se esfuerzan por obtener cada vez mayores niveles de educación no alcanzan a ocupar, salvo excepciones, cargos de decisión en sus comunidades, liderazgo de organizaciones productivas que no sean exclusivas de mujeres, y acceso y control de medios de producción.

La violencia continúa siendo un problema de grave preocupación, que año a año se acrecienta el número de denuncias por agresiones físicas, psicológicas y sexuales contra la mujer, muchos de los cuales no terminan de resolverse. Las mujeres agredidas se ven obligadas a convivir con sus agresores por temor a represalias, por dependencia económica o por que no son dueñas de sus medios de producción. h.1.6 Insuficientes caminos y comunicaciones dentro del municipio

25 comunidades tienen acceso caminero permanente en el municipio mientras que las restantes solo tienen acceso temporal pues a varias comunidades se llega a través caminos de herradura y quebradas.

Cuando los caminos están en mal estado entran menos movilidades, por lo que el transporte de personas y productos es más dificultoso y se vuelve más caro. También ingresan menos comerciantes a las comunidades, por lo que los precios del producto dependen de unos pocos compradores y generalmente son más bajos que cuando entran mayor número de compradores.

También condicionan el volumen de producción, pues al no haber forma de transportar productos al mercado, se siembra sólo lo mínimo necesario para autoconsumo.

En el área social, el mal estado de los caminos, dificulta el acceso de los estudiantes a los centros educativos y de las personas en general a los centros de salud.

Adicionalmente al mal estado de los caminos, varias de las comunidades no tienen medios de telecomunicación ni radios, lo que dificulta que sean convocados a reuniones o informados oportunamente de hechos importantes.

153 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

h.1.7 Sistema de producción agropecuaria no adecuado a las condiciones de suelo y condiciones fisiográficas

Debido a las buenas condiciones de clima y suelos medianamente fértiles, muchas actividades productivas se han replicado sin considerar la capacidad del suelo y las posibilidades de regeneración de esa capacidad.

Condicionados por el tamaño reducido de las parcelas, los productores regresan año tras año a cultivar los mismos lugares y a poner los mismos cultivos, causando el agotamiento de los suelos, la invasión de malezas y plagas y por supuesto rendimientos cada vez más bajos.

Con el fin de habilitar más tierras, se habilitan terrenos en pendiente, que tienen una capa más delgada de tierra fértil. En la época de lluvias esta tierra se erosiona y la degradación se va acelerando.

La actividad ganadera es una alternativa importante y complementaria en la región, sin embargo, estas actividades están provocando efectos negativos sobre la capacidad productiva de la región.

La ganadería ovina, caprina y bovina, extensiva, sin manejo, aprovecha también praderas nativas, el problema se presenta cuando por el exceso de animales y la escasez de forraje, los animales consumen especies nativas de forraje cada vez más escasos. La sobre carga del ganado también contribuye en la deforestación de terrenos débiles.

La siembra de pasturas es una buena alternativa para aumentar el forraje, pero cuando esta siembra se realiza en pendientes mayores de los 35 grados, la compactación de terreno por el pisoteo, impide que el pasto se regenere con la misma rapidez con la que se consume Los problemas derivados son: Monocultivo, erosión, deforestación de especies nativas, agotamiento de la capacidad productiva h.1.8 Productos agrícolas sin valor agregado (haba, papa, maíz, cebada, durazno)

La mayor parte de los agricultores venden su producto de manera individual y sin agregarle valor, por lo que el precio que perciben es bajo, comparado con el precio final de venta al consumidor.

También se debe mencionar que los productos no son exclusivos de Chaquí, es decir que también se pueden conseguir los mismos productos en los municipios vecinos y a veces a menor distancia o con mejores condiciones de acceso.

Las condiciones de mercado hacen que muchas veces se vendan productos por debajo del costo de producción.

Algunas pequeñas iniciativas de agregación de valor han mostrado a la potencialidad del municipio como los casos del haba. h.1.9 Contaminación de suelo y agua

En la región de Don Diego se tiene focos de contaminación por el procesamiento de minerales (Sinchiwayra) que afecta a las fuentes de agua en microcuencas aguas abajo

Se ha mencionado a la contaminación del suelo por el abuso de agroquímicos en la producción agrícola.

154 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

La contaminación de cursos de agua es evidente en la micro cuenca de Negro Tambo .La mayor fuente de contaminación es la descarga de aguas por actividades mineras por empresas mineras (Sinchihuayra) y las aguas servidas de las poblaciones de Chaquí y los Baños de Chaquí.

También contribuye a esta contaminación las basuras en la localidad de los Baños de Chaquí y en otras comunidades que se echan al lecho de los ríos y la liberación de heces y orina animal.

Se ha mencionado la contaminación biológica por triquina, debido a la crianza de cerdos cerca de centros poblados, los que se alimentan también en basureros y en las aguas servidas de la población siendo vectores de esta enfermedad. h.1.10 Pérdida de credibilidad institucional

En el pasado, en numerosas oportunidades se han hecho acuerdos sobre obras y se ha planificado proyectos que no se han llevado a cabo, lo que ha provocado la pérdida de credibilidad en las autoridades municipales.

De igual manera las instituciones de la sociedad civil han sido golpeadas por diferencias internas con lo que ha disminuido la participación en las organizaciones de base.

Las organizaciones de productores también tienen escasa credibilidad por no haber logrado generar mejores oportunidades económicas, que se habían planteado inicialmente. Por esta razón, la cantidad de socios es baja y la participación, limitada.

Por último, las organizaciones de apoyo al desarrollo también han sufrido una baja en la asistencia de las personas a sus eventos de capacitación, en algunos casos, debido a que las propuestas de proyecto no han sido apropiadas por la población.

La ingobernabilidad aún esta latente, con la pugna de grupos políticos, que perjudican al desarrollo de las comunidades y en alcanzar sus aspiraciones más apremiantes.

Grupos sociales divididos (Originarios – Sindicatos) sin una articulación en pro del desarrollo.

El gobierno municipal de Chaquí ha mostrado bastante inestabilidad y compromiso de sus autoridades con el desarrollo municipal en las últimas gestiones, lo que es una gran debilidad para atraer más instituciones e inversiones.

Los gobiernos inestables, generan desconfianza sobre todo el municipio, y esa desconfianza aleja tanto a la cooperación de Organizaciones internacionales y nacionales, como a las inversiones privadas, que son tan necesarias para generar más puestos de empleo y trabajo. h.1.11 Árbol de problemas por aspectos

155 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

156 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Árbol general de Problemas

Necesidades básicas de la población insatisfechas

E F Físico - Naturales Socio - Culturales Económico - Productivo Organizativo - Institucional E Limitada capacidad Limitado acceso a servicios básicos que Bajos ingresos económicos e Menor oportunidad de desarrollo y C productiva marcan los niveles de pobreza de la inseguridad alimentaria en las participación en las responsabilidades en T población familias la gestión municipal O S

PROBLEMA Bajos ingresos familiares CENTRAL

PROBLEMAS Aprovechamiento Necesidades básicas Baja rentabilidad de Insuficiente capacidad de deficiente de los recursos Insatisfecha de la procesos productivos gestión de proyectos naturales población

C  Aprovechamiento deficiente de la  Emigración de la gente joven, A  Baja capacidad de cultivos  Diversos enfoques de concebir la ubicación geográfica quedando en comunidades  Sistema de producción agrícola organización U  Uso deficiente del suelo personas adultas y niños S insuficiente  Insuficiente cobertura institucional  Uso inadecuado de los recursos  Servicio educativo insuficiente  Limitada producción pecuaria  Débil coordinación del GM con la A hídricos  Limitados servicios de salud S  Ausencia de mecanismos de Sociedad Civil  Aprovechamiento deficiente de  Insuficiente existencia de servicios comercialización  Débil participación de grupos las especies forestales básicos  Población desconoce de los generacionales  Pérdida de la calidad del  Escasos servicios de beneficios del turismo  Autoridades locales desconocen ecosistema comunicación y transporte las leyes y sus derechos   

156 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Árbol de problemas. Aspectos Físico Natural

SÍNTESIS DE Limitada capacidad PROBLEMAS productiva

SÍNTESIS Aprovechamiento EFECTOS deficiente de los Recursos Naturales

E F Recursos hídricos Recursos Forestales Biodiversidad E Situación geográfica Suelos No se aprovecha la situación Disponibilidad insuficiente de Reducción de la capacidad de Pérdida de materia vegetativa Pérdida de flora y fauna C riego Disminución de la capacidad Disminución de recursos T geográfica favorable suelos productivos Degradación del suelo Reducción de la capacidad de productiva forestal naturales O instalación de agua potable Disponibilidad insuficiente de forraje S Pérdida de la capa arable

Aprovechamiento Uso deficiente del Uso inadecuado de los Aprovechamiento Pérdida de la calidad PROBLEMAS deficiente de la suelo recursos hídricos deficiente de las del ecosistema ubicación especies forestales geográfica

C  Caminos sin mantenimiento  Topografía accidentada  Insuficiente infraestructura  Manejo irracional de  Pérdida de flora nativa por A  Comunidades dispersas  Suelos inestables poco de para el riego especies forestales quema de arbustos U  desarrollados  Fuentes de agua  Tala indiscriminada de  Falta de aplicación de leyes S  Suelos contaminados contaminadas especies forestales nativas y ambientales A  Uso irracional del suelo  Precipitaciones pluviales eucalipto  Contaminación de ríos y S  Sobre pastoreo irregulares  Sobre pastoreo suelos  Minifundio  Quema de plantas   Factores erosivos (hídrico,  Débil asistencia técnica  eólico) disminuyen la capa para la producción forestal arable.

157 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Árbol de problemas. Aspectos Socio Culturales Limitado acceso a servicios SÍNTESIS básicos que marcan los niveles de DE pobreza de la población PROBLEMAS

Necesidades básicas SÍNTESIS Insatisfecha de la EFECTOS población

E Población Servicio de educación Servicio de salud Servicios básicos Trasporte y comunicaciones F Recursos financieros municipales Mayores índices de Baja esperanza de vida Baja cobertura de servicios E insuficientes para el total de la analfabetismo en mujeres Bajas coberturas en los básicos Altos costos de transporte C población Bajo nivel de rendimiento de la programas prioritarios del Aumento del riesgo de Débil intercambio comercial T población estudiantil servicio de salud enfermedades O

S

Emigración de la gente Servicio educativo Limitados servicios de Insuficiente existencia Escasos servicios de PROBLEMAS joven, quedando en insuficiente salud de servicios básicos comunicación y comunidades personas transporte adultas y niños

 Población emigrante que  Deficiencias técnico-  Distancias alejadas de  Reducida inversión en la  Débil inversión en

C flota en determinados pedagógicas y administrativas las comunidades a los implementación de servicios infraestructura vial

A periodos del año. que impiden una educación centros de salud básicos  Caminos vecinales en

U  Factores climáticos de calidad y con buenas  Inoportuna y no  Fuentes de aguas distantes mal estado

S adversos desfavorables coberturas permanente atención con relación a las viviendas  Caminos vecinales de

A que afectan a la  Infraestructuras educativas no en salud.  Disposición de las transito temporal

S producción agropecuaria. adecuadas para la enseñanza  Deficiente comunidades dispersas.  Débil concertación para

 Recursos municipales aprendizaje equipamiento médico y  Débil acceso a sistemas de el mantenimiento de

insuficientes para atender  maestros no cumplen los de transporte en salud. alcantarillado y eliminación caminos entre el GM y las

demandas de la horarios e irregular  Asignación de de excretas. comunidades

población. funcionamiento del calendario presupuesto reducido al  Contaminación de fuentes beneficiarias.

educativo,. sector de salud (POA) de agua (ríos, manantiales)  Deficiente servicio de

 Baja calidad y cobertura de para programas de  Cobertura del servicio de transporte alimentación en el desayuno salud y personal electricidad y escolar. especializado. comunicación insuficiente  Ausencia de educación técnica

158

Por un municipio productivo y con servicios para todos

ducido flujo comercial de la Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Árbol de problemas. Aspectos Económicos Productivos Bajos ingresos económicos e SÍNTESIS inseguridad alimentaria en DE las familias PROBLEMAS

Baja rentabilidad de SÍNTESIS procesos productivos EFECTOS

E F Tenencia de la tierra Producción agrícola Producción pecuaria Comercialización Turismo y producción artesanal E Disponibilidad mínima de Bajos capacidad de Baja capacidad de Producción comercializada a No se aprovechan los atractivos C tierras por familia producción agrícola producción pecuaria intermediarios turísticos T Limitados volúmenes de Baja competitividad de Bajos niveles de producción O producción productos terminados artesanal S

Baja capacidad de Sistema de Limitada producción Ausencia de Población desconoce PROBLEMAS cultivos producción agrícola pecuaria mecanismos de de los beneficios del insuficiente comercialización turismo

 Minifundio  Bajos rendimientos de la  Bajos rendimientos  Bajos niveles de  Producción artesanal  Erosión de suelos progresiva producción productivo pecuario organización para la para autoconsumo C  Débiles prácticas de  Inadecuado e insuficiente  Degeneración de las comercialización.  Ausencia de A recuperación y uso de insumos especias ganaderas  Presencia de intermediarios microcréditos U conservación de suelos  Insuficientes infraestructuras (Consanguinidad) en el proceso de asesorados S  Disminución de campos de riego  Alta incidencia de comercialización  Débil cultura de A naturales de pastoreo  Productores desorganizados enfermedades y parásitos  Bajo nivel de conocimiento emprendimientos S en la producción en el ganado de mercado y mercadeo locales  Débil asistencia técnica en  Productores sin asistencia  Deficiente articulación  No se aprovecha de cada uno de los eslabones técnica caminera hacia las zonas buena manera las de la producción agrícola  Insuficiente infraestructura productivas del municipio. aguas termales para el  Presencia de plagas y pecuaria  Índices bajos de producción desarrollo del turismo enfermedades en los  Deterioro de campos  No se cuenta con una cultivos naturales de pastoreo por estrategia de turismo  Zona con presencia de mal manejo municipal riesgos climáticos  Criadores ganaderos no (granizadas, heladas, etc.) organizados.

159 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Árbol de problemas. Aspecto Organizativo Institucional Menor oportunidad de desarrollo SÍNTESIS y participación en las DE responsabilidades en la gestión PROBLEMAS municipal

Insuficiente capacidad SÍNTESIS de gestión de proyectos EFECTOS

E Organizaciones Presencia institucional Articulación Gobierno Municipal Participación de las mujeres y Capacitación y formación F Complejo nivel de dirección Débil presencia de – Sociedad Civil jóvenes Desconocimiento de las E comunal instituciones estatales y no Débil articulación de actores del Pobre participación de las autoridades locales de las C Debilitamiento del poder estatales GM y la sociedad civil limita una mujeres y jóvenes en los niveles de leyes vigentes T local campesino gestión eficiente del desarrollo decisión de las organizaciones O S

Diversos enfoques Insuficiente Débil coordinación Débil participación Autoridades locales PROBLEMAS de concebir la cobertura del GM con la de grupos desconocen las organización institucional Sociedad Civil generacionales leyes y sus derechos

C  Autoridades originarias no  Instituciones no coordinan  Algunas autoridades  Discriminación de mujeres en  Débil capacitación y A son parte en la gestión con el Gobierno Municipal municipales no conocen las proceso de participación y formación sobre U municipal de proyectos  Instituciones no participan comunidades y sus decisión normas legales de S  Rivalidad entre originarios y en el desarrollo municipal realidades.  El trabajo múltiple de mujeres interés municipal A el Sindicato según la planificación  Autoridades de las no es valorado  Autoridades S  Débil capacitación a participativa municipal comunidades imponen su  Débil formación y comunales sin organizaciones y dirigentes  Instituciones con sus propios criterio al momento de capacitación de mujeres compromiso con sus programas y proyectos que priorizar proyectos en el POA líderes comunidades y el alteran lo planificado sin tomar en cuenta el PDM  Índices altos de analfabetismo desarrollo.  Acciones dispersas de las  Débil coordinación de los  Discriminación de mujeres por instituciones. Comités de Vigilancia con el idioma  Baja presencia de las autoridades originarias y  Machismo en comunidades instituciones en el municipio autoridades comunales. originarias.  Ingobernabilidad ahuyenta  Técnicos municipales  Mujeres con desconocimiento a las instituciones de insuficientes para atender de sus derechos desarrollo las demandas de las  Jóvenes y Adultos Mayores comunidades. desorganizados

160 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

161 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

162 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

161 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

I.1 Visión i.1.1 Vocaciones productivas y potencialidades económicas

En la sección municipal, las actividades de tipo agrícolas y pecuarias en conexión con sus ventajas geográficas y naturales, encierran una gran parte de los productos subyacentes a sus vocaciones productivas, por ello puede pensarse que la industria de alimentos (alimentos procesados no interesando si es de forma artesanal), las artesanías y los servicios relacionados con el turismo recreativo y el turismo medicinal, pueden generar grupos de productos que se han identificado como potenciales en el municipio.

En función de los diagnósticos y análisis realizados, se tienen definidos los siguientes grupos de productos con vocaciones productivas reales en el municipio:

Recursos Recursos Recursos de existentes para innovación principales movilización Papa Durazno Haba Trigo Quinua Maíz Amaranto Amarillo Cebada Cebolla Mokochinchi Productos Nutritivos Industriales Artesanales Ovinos Alimentos Diversos Bovinos Turismo Turismo Recreativo Medicinal Productos Nutricionales

Los productos existentes principales

Son los productos con mayor grado de vocación productiva aparente, según el diagnóstico se puede creer que estos productos tienen vocación productiva real en buen grado, son por tanto factibles de ser comercializados tanto interna como externamente, las condiciones requeridas son también factibles en sus logros y la potencialidad económica es buena.

Los productos para movilización

Son productos, o grupos de productos, que aún están siendo producidos en pequeña escala, inclusive de forma esporádica, no necesariamente gozan de tradición o moda en su producción, pero de todas formas poseen buen grado de vocación aparente, por las condiciones físicas-naturales existentes en el entorno productivo. Ciertamente se requiere ampliar la capacidad de producción mediante mejoras en la infraestructura, pero estas mejores son posibles de lograr y en tales condiciones las potencialidades Económicas que muestran pueden ser altas.

162 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Los productos de innovación

Son productos que se han producido en alguna ocasión, o se producen de forma muy escasa, casi experimentalmente, ó como en el caso del turismo existe interés por lograr su producción pero aún no se han encontrado formas prácticas de hacerlo. En este grupo la vocación aparente es baja, pero la potencialidad económica es alta o buena, entonces se consideran como productos de vocación productiva real por la conjunción de ambas consideraciones.

En el caso del turismo medicinal y recreativo, el municipio brinda enormes posibilidades por la ventaja de poseer las vertientes de aguas termales que son únicas o muy escasas en el resto de regiones del país, lo que constituye una buena base para la atracción del turismo, ayuda además la ubicación geográfica del municipio. Si se aprovechan alianzas estratégicas con municipios vecinos, como el municipio de Potosí, el municipio de Sucre que poseen riquezas históricas y patrimoniales, entonces la potencialidad de los servicios turísticos se hace más visible.

Se distinguen en el municipio las siguientes actividades económicas que encierran mayores potencialidades económicas y son por tanto de vocación productiva real.

- Productos Agrícolas Tradicionales (haba, papa, maíz, trigo, cebada, etc.) - Productos Pecuarios (ovinos, bovinos, caprinos) - Transformación de Carnes y Productos Cárnicos (Charque, venta de carne) - Lácteos y Productos Derivados de la Leche, (leche de oveja, cabra y vaca) - Molinería y Productos de Cereales, - Productos Alimenticios Diversos, - Bebidas y Aguas Procesadas, - Turismo (Restaurantes y Hoteles),

Es precisamente en estas actividades que deberá ponerse la mayor atención para dinamizar los productos líderes y generar procesos de vinculación comercial, planes de negocios e inversiones. Es interesante ver el caso de la actividad referida al Turismo, Restaurantes y Hoteles, en el caso del turismo medicinal y recreativo, el municipio brinda enormes posibilidades. i.1.2 Plataformas para el Desarrollo

En base al análisis logrado en el municipio de Chaquí, se ha podido comprender la estructura de su aparato productivo y se ha podido evaluar la situación de los flujos económicos productivos que circulan dentro de su economía.

Estos flujos económicos van girando por todo el municipio, a través de sus sectores institucionales, y a través de los actores que componen dichos sectores. Por ello, se ha considerado que definitivamente la forma de mejorar la actual estructura productiva del municipio es incorporando en su plataforma productiva a los siguientes cuatro componentes: Asociatividad, para ampliar la oferta de productos homogéneos, el Desarrollo Económico Local, para incorporar y vincular comercialmente a los productores del municipio con mercados nuevos, Fondo de Emprendimiento Productivo, para crear pequeños flujos monetarios con la finalidad de convertirlos en recursos financieros para mejorar las dinámicas productivas y el Centro Turístico Medicinal de Chaquí, que será el motor dinamizador de varias actividades económicas en el resto del municipio.

163 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

a) Asociatividad: Conformación se Asociaciones de Productores

La mejor forma de lograr el ingreso a mercados locales, nacionales, es a través de la conformación de fuertes torrentes de producción de determinados productos, obviamente se deja por supuesto que debe existir un mínimo de calidad aceptable en la producción que se pretenda orientar, pero cuando las unidades económicas son de pequeña escala, con sistemas de producción con bajos niveles de tecnología y con escaso margen de comercialización, como es el caso de la generalidad de las unidades productivas del municipio, este torrente ideal pretendido puede generarse construyendo “asociatividad”, de esta forma decenas de productores podrían juntos golpear con mayor fuerza las puertas de los mercados y atraer para sí la atención de asistencia técnica y/o capacitación para ir mejorando los productos y su permanencia en los mercados, que constituyan a su vez el objeto y la esencia de las asociaciones.

Por ello, es de suma importancia lograr un compromiso elevado en los productores de Chaquí para conformar o fortalecer asociaciones de productores con orientación de lograr nuevos mercados.

Adicionalmente, parece ser que uno de los problemas esenciales es la inexistencia de adecuada comunicación vial, caminos y carreteras en el municipio. Sin embargo, ésta es infraestructura que puede conseguirse y lograrse, lo realmente esencial, que son las condiciones de tierra y clima que hacen posible producir un producto no se pueden conseguir aún con los mayores esfuerzos. Ésta es la vitalidad que encierra el municipio para un grupo de productos que debe saber aprovecharse y por tanto son las potencialidades que esperan surgir a partir de un compromiso de trabajo conjunto de los productores.

La intensificación en la producción, se vería fortalecida por la conformación de asociaciones de productores, que al mismo tiempo de representar a los asociados, buscaría conseguir mejoras en los mercados de destino de la producción, gestionar con apoyo del gobierno municipal recursos frescos para mejorar los capitales de operaciones y adquisición de insumos y servicios, y juntamente alianzas estratégicas, gestionar contratos para aprovisionamiento del producto a empresas interesadas en el procesamiento, empaque o comercialización del producto.

Es importante, además, lograr que se trabaje de forma coordinada y conjunta a una red regional de desarrollo, para lograr compromisos de venta hacia asociaciones más grandes y con mayores posibilidades de mercadeo.

La asociatividad es, posiblemente, la solución a los problemas de escala productiva de las unidades económicas. Sin embargo esta asociatividad debe aprovechar todas las virtudes que le han permitido nacer, crecer y desarrollarse como han estado haciendo hasta ahora las asociaciones existentes en el municipio, para enfocar nuevos objetivos de búsqueda de mercados y concretar acciones precisas para mejorar los ámbitos productivos junto a acciones del gobierno municipal en el corto plazo. b) El Desarrollo Económico Local

El Desarrollo Económico Local es el proceso de coordinación de todos los productores individuales y asociaciones de productores, que se constituye de la fusión de esfuerzos técnicos de parte del Gobierno Municipal y de los productores privados a través de un equipo de trabajo técnico.

164 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Será importante el apoyo técnico liderizado por el gobierno municipal en alianza con otras instituciones con personal técnico con capacidad de brindar orientación en temas de desarrollo productivo, desarrollo económico, tanto a productores agrícolas como productores pecuarios, artesanos, prestadores de servicios, etc.

El objetivo principal de este proceso es vincular a las producciones locales con mercados locales, con mercados intermedios y con mercados externos, dependiendo de las características de los productos y de los intereses de los mismos productores. Simultáneamente otra función es vincular a los productores con procesos de capacitación, de asistencia técnica y asesoramientos. La gran diferencia en el planteamiento que se realiza, en comparación con otras experiencias pasadas con parecidos objetivos, es que no se trata de una instancia de apoyo sólo agrícola, o sólo pecuario o sólo de servicios, sino que está abierta a toda actividad productiva generadora de empleos y de ingresos, no importando si se trata de productores individuales y más bien promoviendo la asociación para los casos que realmente amerite. c) Constitución del Fondo Municipal de Emprendimiento Productivo

Como ya se ha tocado en otros estudios el Fondo de Emprendimientos Productivos propuesto por el Proyecto Hacia Una Estrategia de Municipios Productivos HUEMP, es un mecanismo que permite movilizar los recursos humanos existentes en el municipio mediante la inyección de recursos financieros, proyectando todo este potencial productivo hacia las actividades denominadas de vocación productiva y sus actividades conexas, que juntas conforman un verdadero potencial económico.

Entonces, este fondo permitirá direccionar recursos financieros, obtenidos por el Gobierno Municipal de fuentes secundarias, hacia el fomento de actividades productivas privadas que constituyen de forma directa el proyecto grande del Municipio de Chaquí, que se verifican en las áreas locales y que muestran potencialidades económicas.

En su cultura orgánica, este fondo comprende que buena parte de los productores del municipio a pesar de poseer potencialidades económicas, son aún considerados por las formas tradicionales de crédito (sistema financiero regulado) como agentes económicos individuales sin posibilidades de acceso a crédito o financiamiento formal y, por tanto, las expectativas de dinamizar las actividades en las que se desempeñan son nulas, postergando así sus opciones de desarrollo local. Por otra parte, las instituciones financieras de micro crédito y/o créditos solidarios (micro financieras y ONG financieras) no enfocan sus intereses en las actividades económicas más recomendables, y en la mayoría de los casos los créditos son de alto costo para los productores.

Como consecuencia de esta situación descrita, al no existir alternativas reales de financiamiento para las actividades productivas, éstas se van paralizando y se convierten en expulsores de mano de obra y causa principal de los problemas de migración.

Por ello, este fondo ataca tres problemas simultáneamente: ¿Cuál es el mecanismo participativo y descentralizado que pueda crear las condiciones financieras de fomento a las actividades de vocación productiva?. ¿Cómo asignar los recursos con mayor impacto productivo y social en el municipio?. ¿Cómo posibilitar que los agentes productivos accedan a financiamiento para fomentar directamente actividades productivas en relación a la vocación del municipio?.

El fondo llegará a aquellos segmentos del municipio que, estando dedicados a actividades productivas como agentes individuales actualmente, lleguen a conformar en añadidura

165 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

comunidades o grupos o asociaciones de productores residentes. El fondo deberá cubrir la demanda de recursos financieros originada por el impulso del Gobierno Municipal a la actividad agrícola, pecuaria, de servicios, artesanías y transformación productiva o pequeña industria como la transformación de productos agrícolas en productos nutricionales diversos, productos locales, etc.

El fondo está constituido por recursos de fuentes primarias y secundarias gestionadas por diferentes mecanismos del Gobierno Municipal, principalmente se cuentan como fuentes primarias a los recursos propios, IDH, FNDR y HIIPC, y como fuentes secundarias a la Cooperación Internacional. Todos los recursos comprometidos se atraen bajo la condición de que luego serán dirigidos a promover y dinamizar las actividades productivas locales de forma directa en las vocaciones productivas identificadas.

Se constituirá una Agencia Municipal de Desarrollo Económico Local Chaquí (ADEL-Ch), ésta será la instancia responsable de comunicar la existencia del fondo, de sus intereses, orientaciones y mecanismo de financiamiento. Así la ADEL-Ch promueve la generación de emprendimientos productivos nuevos y dinamiza emprendimientos ya existentes, para que en ambos casos las agrupaciones de productores puedan iniciar la preparación de los documentos y perfiles de proyectos requeridos por el fondo para su ingreso en este mecanismo.

Sin embargo, la ADEL-Ch también tiene por responsabilidades, transmitir a las agrupaciones de productores y miembros de los emprendimientos productivos, las formas de presentación de los proyectos. Directamente la ADEL-Ch no elabora los documentos, sino más bien señala e indica las líneas generales que debe contener cada documento de presentación de proyecto al fondo y las condiciones técnicas que debe cumplir cada documento para que pueda ingresar a la instancia de calificación del fondo.

Una vez que las agrupaciones han preparado y presentado el documento de proyecto a la ADEL-Ch, ésta se encarga de sellar, dar su visto bueno y solicitar a la unidad calificadora de proyectos del fondo su calificación para concretar el apoyo financiero a los productores. d) Centro Turístico Medicinal de Chaquí

Chaquí encierra en sus aguas termales todo un potencial turístico que podría representar la base de la estrategia de desarrollo económico del municipio, y que podría apoyar para generar recursos que sostengan el desarrollo de las otras vocaciones productivas encerradas en los recursos existentes en este municipio.

Las aguas termales tienen en la actualidad gran aceptación y preferencia a nivel mundial en el tratamiento de diversas enfermedades, se acepta que el baño en aguas termales aumenta la temperatura del cuerpo, eliminando gérmenes, aumentando la presión hidrostática del cuerpo, beneficiando la circulación sanguínea y la oxigenación. Estos procesos ayudan a disolver y eliminar toxinas del cuerpo. Igualmente, existen enfermedades de la piel que pueden tener una marcada mejoría por baños en aguas termales. De estas consideraciones, que una gran cantidad de personas podrían encontrar en estas vertientes un centro de reanimación, descanso y medicación, y al mismo tiempo, Chaquí encontraría un canal que le permita transar y/o comercializar no solamente los servicios relacionados con las aguas sino también otros servicios de Hotelería, Restaurantes, además de productos alimenticios esencialmente nutritivos, saludables, preparados y fabricados en el mismo municipio a partir de diversos productos naturales también existentes en el municipio y también posiblemente importados localmente de municipios cercanos.

166 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Actualmente, según la información relevada del municipio, alrededor de los baños termales de Chaquí, se está generando aproximadamente medio millón de Bolivianos anuales, valor que puede ser ampliamente mejorado si se aplica sobre éste recurso natural un proyecto de desarrollo que comprenda una adecuada infraestructura, acompañada de un adecuado manejo de vinculaciones comerciales y un agresivo plan de difusión de las ventajas y beneficios de los baños termales sobre la población boliviana y/o extranjera.

Con este objeto es necesario orientar los recursos municipales para realizar una reforma y re- construcción de la infraestructura existente en los baños termales de Chaquí, en busca de un verdadero centro de medicina natural, pero al mismo tiempo, turística, que permita albergar y recibir a un mayor número de viajeros y visitantes. Ésta reestructuración debe necesariamente ser realizada con una visión estratégica de crecimiento, para dotar al centro con áreas modernas y confortables de recreación, de alimentación, de descanso y reposo, y finalmente, construir un área de producción y comercialización donde se ofrecerán productos nutricionales fabricados en el mismo municipio, con materia prima del municipio y posiblemente acompañado de insumos importados de otras regiones del país pero con un alto contenido de promoción de lo saludable, nutritivo, medicinal y natural.

Como consecuencia, el Centro Turístico Medicinal permitirá posicionar a los productos de Chaquí como productos naturales y medicinales ó nutricionales, que además de ser consumidos en el mismo complejo pueden ser comercializados inclusive a otras regiones del país y de esta forma ingresar a mercados más amplios.

Es necesario construir un verdadero proyecto del centro o complejo turístico medicinal natural de Chaquí, que abriría las puertas a mejores ingresos y oportunidades para todos los habitantes del municipio.

e) Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio ODM

La situación coyuntural, reflejan las demandas más imperiosas de la propia gente, demandas que ya fueron inscritas en el PDM, pero que requieren de un decidido impulso y aporte en la gestión municipal, acciones que deberán apuntar ahora a una mayor incidencia en la provisión de servicios sociales desde el ámbito municipal, contribuyendo de manera explícita al cumplimiento de los ODM, con la participación de ciudadanos, comunidades, organizaciones sociales, autoridades y funcionarios ediles, para de esta manera reafirmar los propósitos y los principios de desarrollo para superar problemas de exclusión y avanzar hacia el desarrollo humano sustentable (Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del 2000).

- Objetivo 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre - Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal - Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la ampliación de los medios de acción de la mujer - Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil - Objetivo 5: Mejorar la salud materna - Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el chagas, la tuberculosis, malaria y otras enfermedades - Objetivo 7: Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente

I.2 Estrategia de intervención y oportunidades de desarrollo municipal

La decisión del Gobierno Municipal de ajustar el Plan de Desarrollo Municipal para el próximo quinquenio ha sido una decisión atinada y oportuna, tan importante como es hoy la decisión

167 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

de iniciar la fase de implementación del Plan, porque esto permitirá al municipio abrir sus horizontes hacia un municipio más justo y productivo con fuerzas económicas dinámicas para su crecimiento. Así, el Plan junto a sus mecanismos e instrumentos de desarrollo permitirá preparar la plataforma de despegue del desarrollo económico desde hoy.

El Gobierno Municipal de Chaquí, por las condiciones y circunstancias coyunturales (ingobernabilidad), fue tímido en sus esfuerzos por impulsar algún despegue de desarrollo productivo. Sus políticas no han estado en este orden, excepto por pequeñas iniciativas, debido también a los muy limitados recursos con que ha contado y ni qué decir de los escasos recursos propios generados. Los esfuerzos por promover el desarrollo productivo han sido escasos y de poco alcance, más no por ello criticables. Estas actividades, aunque son iniciativas alentadoras, no han sido suficientes y podrían seguir siendo limitadas. Por tanto, se ha comprendido ampliamente que existe una fuerte necesidad de integrarlas, organizarlas, reforzarlas, expandirlas y de destinar más recursos para su implementación junto a los mecanismos más adecuados.

Debe comprenderse que el municipio productivo es una construcción de su propia población y de sus instituciones, es decir de su Gobierno Municipal y de todos sus actores. Cada hogar, cada productor y cada institución del municipio es parte del mecanismo que lleva a dicha construcción. Por ello, lograr un municipio productivo puede tomar varios años, afortunadamente, el proceso de construcción del municipio productivo en Chaquí ya ha comenzado, se ha logrado hasta hoy el primer paso, fundamental: la propuesta de desarrollo organizada y consensuada mediante planes sectoriales que alimentan a este proceso.

En este marco el Plan tiene las siguientes bases de entendimiento:

El Plan de Desarrollo Municipal de Chaquí es un marco referencial real, coherente y sistemático, para movilizar los recursos humanos, construir infraestructura, aumentar la capacidad organizacional e incrementar el número de agentes productivos bajo un compromiso de sostenibilidad.

El Plan tiene una dimensión creativa y transformadora de la economía municipal que va mas allá de la ideología dogmática del libre mercado ó de la enajenación de los recursos, de la propiedad y de la actividad económica por parte del Gobierno. El plan sugiere más bien un rol fundamental, dinamizador para el Gobierno Municipal en el despegue del desarrollo económico productivo. Es más, el Gobierno Municipal se convierte en un agente central del desarrollo para los agentes privados de la economía.

El Plan sugiere una plataforma amplia de alianzas estratégicas entre sectores y actores fundamentales, quienes dan vida a las actividades agrícolas, pecuarias, de la industria manufacturera y la artesanía, de la construcción, del comercio, del transporte, y son quienes pueden crear un espacio ideal para movilizar las fuerzas productivas de las otras actividades existentes y que se enmarcan también dentro de esta estrategia económica en sus componentes temporales de corto, mediano y largo plazo.

Al margen de la dotación de servicios básicos y fundamentales a la población, el Plan busca incrementar la producción para generar mayores recursos financieros del conjunto global de actores municipales, y busca también canalizar parte de estos recursos para generar un flujo monetario, vía Gobierno Municipal, para beneficio directo de sus habitantes. Esta orientación requiere del cambio de una visión de política actualmente centrada en la actividad absorbente del Gobierno Municipal (de receptor de coparticipaciones y ejecutor de gastos), hacia una posición creadora de condiciones productivas (expansión) para generar oportunidades reales, lejos de las

168 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

ilusiones artificiales y de corto plazo. El Plan busca satisfacer, con los recursos existentes, las necesidades de inversión estratégica, que en el mediano plazo y en el futuro será la base sostenible de los recursos propios municipales.

La construcción del desarrollo mediante el PDM, abraza las siguientes características:

1. Facilitar la Participación Civil en el Desarrollo

Los agentes sociales y económicos en el municipio deben participar activamente en las decisiones estratégicas del desarrollo local, esto quiere decir no sólo en aquellas decisiones vinculadas al desarrollo económico, pero eso sí, debe cuidarse y tomarse debida conciencia que ésta participación debe ser siempre positiva y de apoyo real a los procesos de desarrollo.

Lo participativo, en el campo del desarrollo, está lejos de lo demagógico y de la retórica política no constructiva, se encuentra en contraposición a los postulados de masificación y de los procesos conflictivos en esencia.

Todos los pobladores del municipio y sus actores locales, económicos y sociales, deben comprender que sus opciones para llegar a un estado de desarrollo pacífico, democrático y para el bienestar de sus familias, residen en el aprovechamiento de sus propias capacidades, de su iniciativa, de su dinamismo, desde el entendido de que el desarrollo constituye un proceso que requiere del trabajo conjunto de todos, del apoyo de todos, y no solamente depende del Gobierno Municipal.

Por lo explicado, el rol del Gobierno Municipal en conseguir esta conciencia y esta comprensión es fundamental, tanto como catalizador de iniciativas y expectativas, como aglutinador de recursos organizacionales, institucionales y financieros.

Frecuentemente, la diversidad de intereses y perspectivas de desarrollo están reflejadas en posiciones que deben ser facilitadas en un proceso de participación y resolución de conflictos. Para esto el Gobierno Municipal junto a las organizaciones sociales requiere reconstruir su capacidad pedagógica - táctica para mediar procesos conflictivos. Se trata de construir capacidad de gestión a través del análisis de sistemas sociales y técnicas de facilitación de dinámicas sociales. En breve, el Gobierno Municipal de Chaquí deberá convertirse en un órgano de poder local, con influencia directa en el destino de su sociedad, de su economía y de sus recursos.

2. Mejorar la capacidad de Gestión

El Gobierno Municipal de Chaquí tiene la oportunidad particular de crecer en su capacidad de elaborar instrumentos técnicos y políticas para mejorar la calidad de la administración de sus recursos, su transparencia y su participación en las estrategias de desarrollo social y económico sostenible. Ciertamente la ausencia de capacidades de gestión podría vulnerar la sostenibilidad del proceso de desarrollo.

La gestión constituye un componente esencial para el ingreso a la ruta del municipio productivo, no es posible imaginar un municipio productivo con escasa capacidad de gestión en sus actores locales ó instituciones, pero entiéndase que la gestión está referida tanto a instituciones públicas como a instancias privadas, ciertamente, la capacidad de gestión debe ampliarse en todo el municipio, pero es el Gobierno Municipal el encargado de encabezar tan loable misión.

169 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Las instituciones residentes en el municipio deberán comprender que se requiere de su apoyo para hacer de la capacidad de gestión un objetivo de todo nivel y la construcción de esta capacidad comienza con las iniciativas de parte del Gobierno Municipal. Mediante el presente Plan se recomienda comenzar impactando las estructuras del Gobierno Municipal y continuar casi simultáneamente en la población, empezando desde sus organizaciones sociales y desde sus instancias de educación e instrucción tempranas.

3. Patrocinar acciones Económico – Productivas

El Gobierno Municipal tiene la oportunidad de asumir el rol de patrocinador del desarrollo económico local, aunque hasta ahora sus experiencias y recursos para estimular las actividades productivas de los actores privados han sido incipientes.

A partir de la propuesta de construcción del municipio productivo, el Gobierno Municipal establecerá una relación estratégica con el sector privado, en la que incluirá a las asociaciones de productores, de agricultores, comerciantes minoristas, a organizaciones no gubernamentales, a la sociedad civil, y junto a ellos se permitirá construir una plataforma de base con sectores económicos fundamentales como los dedicados a actividades de potencialidades identificadas: agricultura, agropecuaria, construcción, transporte, etc. que son la base de la estrategia económica planificada de mediano y largo plazos, toda vez que aquí se sugieren las acciones que deberá asumir el municipio desde el corto plazo.

4. Cuidar el carácter sostenible del Municipio

El municipio de Chaquí ha dado un primer paso de gran valía y ha realizado un esfuerzo significativo para incorporar en su visión el marco conceptual del desarrollo sostenible, que refleje la conservación de sus potencialidades ecológicas para manejar la calidad del medio ambiente, que asegure la participación de la mujer en las actividades socio- económicas, que incluya la valoración de las manifestaciones y estructuras etno-culturales, que incluya la distribución de los recursos del desarrollo; todo esto en el marco del entender de las actividades productivas y de mercado, con beneficios para las próximas generaciones,

El presente PDM se inscribe en los esfuerzos de sostenibilidad locales, departamentales y nacionales.

5. Alertar sobre la importancia de la Equidad de Género

Los actores económicos, sociales y políticos del municipio, incorporarán y asumirán en la lectura de la realidad diaria municipal, en el diseño de políticas, en las propuestas y en las estrategias de gestión municipal, el enfoque de género como una dimensión fundamental para construir el desarrollo social, económico equitativo.

El presente Plan otorga como objetivo, de valor relevante, que las personas e instituciones que socialicen, sensibilicen y acompañen el proceso de construcción del municipio productivo, trabajen siempre desde el enfoque de género.

Los actores políticos, económicos y sociales del Municipio deben aportar, por tanto, incorporar e interiorizar el enfoque de equidad de género en el proceso de construcción de las acciones tendientes al municipio productivo.

Estos esfuerzos requieren de un compromiso de parte del Gobierno Municipal y de la sociedad, que se hará visible mediante la incorporación de temáticas educativas en el

170 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

enfoque de género a impartirse desde temprana edad en los establecimientos de educación del municipio. De forma similar se trabajará la formación de jóvenes y adultos en otras instancias de transferencia de conocimientos e instrucción técnica para ir sensibilizando paulatinamente sobre esta necesidad.

6. Municipio transparente, solidario

Como una muestra de la voluntad política y del compromiso de tener gestiones de carácter participativo, con informes periódicos y un diálogo fluido entre ejecutivo municipal, comité de vigilancia y concejo municipal. Se busca con esto recuperar confianza y credibilidad mutua al interior del municipio

7. Desarrollo económico local competitivo

Apunta a generar condiciones de crecimiento económico local ya sea por la promoción de compras de productos locales, incremento en las cantidades y calidad producida, agregación de valor y mayor fortalecimiento de los actores productivos económicos. Este incremento no debe lograrse a expensas del medio ambiente, sino que debe ser sostenible, es decir debe preservar la capacidad productiva de sus suelos, ríos y habitantes de manera que los beneficios sean de largo plazo. La visión de su desarrollo competitivo no puede limitarse a su jurisdicción, hay que integrarlo a la microregión en mancomunidad.

8. Líder en producción agropecuaria

Muestra la identidad de Chaquí, que posee las características de producción, las posibilidades de riego, las condiciones de suelo, y los conocimientos para la producción especialmente de la papa, el maíz, el haba y el durazno. Basadas en esta diferenciación buscada y deseada, se establece como slogan municipal la siguiente definición. En Chaquí, se produce y vende los mejores productos agropecuarios del departamento de Potosí y de Bolivia.

9. Acceso a servicios básicos permanente

Apunta a romper el aislamiento temporal o permanente de varias de las comunidades, buscando su vinculación e integración de manera que puedan mover sus productos hacia los mercados, facilitar el acceso de transporte público, facilitar el acceso a los servicios de educación y salud e integrarse a las dinámicas sociales y económicas del municipio, del departamento y del país. Asimismo contar con la satisfacción de su población en los principales servicios básicos que todo ser humano debe tener.

10. Sostenibilidad

La sostenibilidad como instrumento de gestión en el marco de fortalecer la dinámica social a través de la información, comunicación y educación sobre temas sectoriales tales como salud, saneamiento básico y la institucionalidad, de manera que tanto la infraestructura, equipamiento y acciones, sean apropiadas con responsabilidad por la municipalidad mediante el planteamiento de políticas y estrategias.

171 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Participación Civil en el Desarrollo Patrocinar acciones económico - productivas Capacidad de Gestión

Cuidar el carácter sostenible del Municipio transparente, solidario municipio

VISIÓN DE FUTURO “Chaquí, municipio

transparente, solidario, participativo, con desarrollo

económico local competitivo, líder en producción agropecuaria y acceso a servicios básicos permanente, respetuoso de sus culturas y del medio ambiente”

CHAQUÍ MISIÓN Articular a la Sociedad Civil con el Estado en la función de ser promotor y facilitador del Desarrollo Humano y el Desarrollo Económico Local, donde la responsabilidad del mejoramiento de la calidad de vida debe ser asumida por todos los actores sociales y económicos que interviene en el municipio “Compromiso por Chaquí”

Educación y salud para todos Equidad de género

Fomento al desarrollo del turismo Fomento del desarrollo humano integral saludable

Líder en producción agropecuaria Interculturalidad

I.3 Políticas municipales i.3.1 Política de uso, manejo y conservación de los recursos naturales

- Promoción de prácticas de conservación, uso y manejo del recurso suelo, destinado a reducir los niveles de erosión tanto hídrica como eólica. - Explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables como alternativa para la generación de ingresos. - Promoción del manejo integral de micro cuencas (el problema de arriba es problema de abajo) que permita compatibilizar necesidades entre las comunidades que habitan la parte alta con comunidades de la parte baja. - Promoción de estructuras de organización en torno a las praderas nativas que permitan garantizar el repoblamiento natural de la biomasa.

172 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

I 3.2 Políticas de desarrollo humano en el marco de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio

- Promoción de la inversión social destinado a buscar la igualdad de oportunidades, mejorando los servicios en salud, educación con enfoque intercultural, saneamiento básico y agua potable. - Promoción de la alfabetización de mujeres y hombres - Promoción de recursos humanos calificados, orientados a utilizar los recursos naturales de manera sostenible apoyados con centros de educación y formación técnica. - Promoción del respeto a la cultura Quechua, socializando valores, usos y costumbres - Promoción de la equidad de género a nivel productivo, reproductivo y participación comunitaria y municipal. - Disminuir los indicadores de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio. i.3.3 Políticas económicas productivas

- Construcción, mantenimiento y mejora de la infraestructura vial y puentes (vehiculares, como peatonales) orientado a la comercialización permanente de productos agropecuarios excedentarios. - Promoción y difusión de ferias agropecuarias en toda la sección municipal, tanto mensuales, semestrales y anuales. - Integración del municipio de Chaquí con la provincia, el departamento y el país aprovechando el prestigio que tiene las aguas termales medicinales de Chaquí y productos secundarios. - Promoción del uso de paquetes tecnológicos apropiados dirigidos a incrementar el nivel de las productividades de tubérculos, leguminosas, cereales, hortalizas y frutales garantizando la seguridad alimentaria y la comercialización de excedentes. - Promoción de la producción agropecuaria diversificada en base a las vocaciones de las zonas y las condiciones edafoclimatológicas. - Utilización de recursos hídricos destinados al consumo humano, cultivos y pastoreo. - Ejecución de programas de forestación y reforestación con especies nativas y exóticas que están orientados a amortizar la erosión del recurso suelo. - Promoción del manejo y mejoramiento del ganado criollo, principalmente ovino, bovino y caprino dirigido a la producción de carne, leche, cuero y lana. - Diversificación de la transformación de los productos principales (papa, haba, maíz, trigo, duraznero) orientado a mejorar los ingresos económicos mediante la dotación del desayuno escolar. - Promoción de la creación de micro empresas agropecuarias, vinculados con el mercado. - Promoción de la explotación racional de recursos no renovables (minerales metálicos y no metálicos, agregados) que permita generar ingresos económicos. - Promoción del desarrollo económico local (Creación de la Unidad de Desarrollo Económico Local) i.3.4 Políticas de fortalecimiento organizativo e institucional

- Promoción de mecanismos de concertación, necesarios entre el Estado y la Sociedad Civil, en el marco legal de la Planificación Participativa Municipal, destinados a mejorar las demandas y espacios de participación con decisión. - Promoción de las reformas del Estado orientados al desarrollo municipal de Chaquí - Retroalimentar las políticas y estrategias del Estado para le desarrollo municipal sostenible.

173 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

- Fortalecimiento a las organizaciones sociales y grupos funcionales dentro del marco de la Ley de Participación Popular, el Compro Boliviano (Tarjeta Empresarial) - Creación de estructuras organizativas que regulen la intervención de desarrollo de las ONGs y programas nacionales de convenio en la sección municipal. - Promoción y fortalecimiento del sistema asociativo municipal en base a proyectos concurrentes.

I.4 Objetivos i.4.1 Objetivos generales

- Construir un municipio mejor para todos mediante la reducción de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio.

- Crear las condiciones para iniciar de manera coordinada entre el sector privado y público el potenciamiento del rubro de los complejos productivos (Turismo saludable, haba, papa, durazno, porcinos, camélidos), mediante la dotación de infraestructura (transporte, electrificación y riego), investigación y transferencia de tecnología, en el marco del fortalecimiento de las organizaciones económicas locales y el relacionamiento entre lo público y lo privado i.4.2 Objetivos específicos

Para lograr los objetivos generales, se propone los siguientes objetivos específicos:

- Dinamizar el turismo medicinal, mediante el fortalecimiento del turismo comunitario

- Incrementar la productividad agrícola brindando asistencia técnica en el uso de semilla de calidad y el uso adecuado de paquetes tecnológicos específicos para los cultivos más importantes e incrementar la producción pecuaria con asistencia técnica en el manejo de praderas nativas, refrescamiento genético, producción de forraje y sanidad animal.

- Diversificar la producción agrícola con el uso de semilla de calidad, introducción de nuevas variedades y especies de cultivo como la quinua, amaranto, producción de hortalizas en ambientes atemperados, apicultura, etc.

- Promover prácticas de uso, manejo y conservación de los recursos naturales en aquellas zonas vulnerables a la pérdida gradual de los recursos.

- Mejorar los servicios básicos del municipio dirigido a evitar la mortalidad y disminuir la morbimortalidad infantil.

- Mejorar las condiciones de caminos vecinales, secundarios y troncales, así como la conexión eléctrica.

- Fortalecer a las organizaciones campesinas originarias y sindicales, mediante la asistencia técnica, capacitación permanente de sus cuadros dirigenciales y posibilitar una participación protagónica y propositiva de sus organizaciones con equidad en las relaciones de género.

174 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

- Promover el desarrollo económico local mediante la creación de una Unidad de Desarrollo Económico Local y la organización de grupos económicos que dinamicen los complejos productivos locales, así como la transformación primaria de la producción. i.4.3 Análisis estratégico según sector

Sector económico productivo

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas - Clima óptimo para - Débil organización de - Fácil acceso al - Presencia de las actividades los productores mercado regional y alteraciones agropecuarias - Conformismo y nacional climáticas y desastres - Presencia de 4 prácticas tradicionales - Demanda creciente naturales pisos ecológico productivas de productos nativos - Política negativa y - Suelo de excelente - Existencia del agro ecológicos carencia de calidad agro minifundio. - Incremento de la planificación para la ecológica - Sistemas de riego demanda turística, en producción - Agua de calidad deficiente especial del turismo agropecuaria permanente. - Defensivos en las ecológico, medicinal y - Recesión económica - Variedad de haba, riveras de los ríos de aventura. del país papa adaptada a insuficientes. - Instituciones privadas y - Políticas contrarias a la zona y con alta - Desconocimiento de ONGs que brindan los intereses de los productividad. las técnicas capacitación y pequeños y - Suelos y clima productiva modernas tecnificación medianos aptos para la en el sector productiva productores. producción agropecuario - Existencia de - Desestabilidad e frutícola: durazno, - Bajo volumen de organizaciones e ingobernabilidad tuna. producción instituciones - Topografía - Bajo potencial interesadas en los excelente para genético de la problemas de riego tecnificado ganadería y por contaminación - Agricultores con consiguiente, bajos ambiental. experiencia y índices productivos técnicas - Falta de control productivas. sanitario en la venta - Existencia de de productos. plantaciones de - Contaminación de eucaliptos. cursos de agua por - Forraje y pastos actividades mineras naturales para la - Desconocimiento y producción poca importancia del pecuaria potencial turístico de - Recurso hídrico y la zona zona adecuada - Desconocimiento de para el desarrollo oportunidades de acuicultura. comerciales para los - Yacimientos productos de la zona. mineros de plata, - Falta entidades estaño, zinc y crediticias y financieras yacimientos de agregados (arena, grava, piedra) - Flora con especies nativas de potencial: (thola, añahuayo, etc.) - Potencial para el ecoturismo y turismo de aventura, turismo de salud.

175 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Infraestructura productiva

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas - Carreteras de - Carencia de - Articulación vial y - Exposición de articulación al 80% mantenimiento de comercio con las desastres naturales: de las carreteras vecinales ciudades de Potosí y fenómenos del Niño comunidades - Infraestructura menor Sucre - Ingobernabilidad - aminos de de riego inconcluso y - Asfaltado camino municipal herradura. uso inadecuado por Cruce Chaquí – Baños - Infraestructura de los agricultores y Chaquí riego parcialmente población. - Demanda creciente desarrollada - Inexistencia de centros de productos - Servicios de de acopio para los derivados de las frutas transporte productos (durazno) que permanente agropecuarios posibilita el desarrollo - Planta de - Falta de inventario de de plantas procesamiento de los recursos turísticos agroindustriales minerales de la zona y de la - Interconexión eléctrica (Sinchiwayra) infraestructura a comunidades necesaria para su - Ubicación estratégica desarrollo del municipio para el - Débil infraestructura desarrollo de para la transformación alternativas turísticas. productiva

Servicios Básicos

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas - Fuentes de agua - Deficiente servicio de - Posibilidad de - Competencia de buena calidad abastecimiento del ampliación de la red desorganizada de las para consumo agua potable de electrificación a empresas que humano - El municipio (capital) otras comunidades brindan el servicio de - Energía eléctrica no cuenta con relleno rurales transporte las 24 horas en sanitario - Existencia de políticas - Alto costo de las importantes centros - Alto costo de estatales para comunicaciones que poblados (Chaquí, instalación de servicios cobertura de limitan el acceso a los Chico Chico, Don básicos necesidades básicas servicios de Diego, etc.) - Servicio de alumbrado insatisfechas información administrados por público deficiente - Objetivos de las metas SEPSA - Falta de servicios de del milenio - Existencia de alcantarillado y medios de sistemas de comunicación eliminación de modernos excretas. (teléfono, telefonía móvil, radio, televisión)

176 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Educación

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas - 95% profesores - Poca participación de - Programas y cursos de - Poca atención y titulados y los padres de familia captación y coordinación a las capacitados en la en la educación de actualización necesidades nuevas propuesta sus hijos. docentes a nivel educativas del pedagógica con - Escasos valores cívicos, departamental y municipio por parte apoyo de tanto en los niños, nacional del las autoridades instituciones como jóvenes y población - Políticas de apoyo al municipales y el PROHISABA en general. mejoramiento de departamentales - Se cuenta con el - Incremento infraestructura y - Material didáctico PROME que orienta significativo de equipamiento escolar del Ministerio de la calidad conformismo y apatía - Material didáctico que Educación y culturas educativa en el en el alumnado otorga el Ministerio de limitado municipio - Juventud carente de Educación y otras - Elevados costos de - Programas del PEN voluntad de generadas por los servicios básicos y PEA, CRP superación instituciones de apoyo para los centros implementados - Inadecuada - Apoyo de la empresa educativos - Existencia de orientación minera Sinchiwayra - Baja calidad de los campos deportivos vocacional de los para apoyo en cursos y capacitación al servicio de la estudiantes infraestructura docente por los comunidad - Falta de equipamiento educativa funcionarios del educativa adecuado en el - Implementación de la SEDUCA centros educativos biblioteca municipal - Limitaciones de la - Desinterés de algunas por parte de ONGs y Dirección Distrital autoridades locales en otras instituciones para la capacitación apoyar el desarrollo - Capacitación técnica de los docentes en el educativo en iniciativa de gestión municipio - Existencia de empresarial analfabetos en el - Bono Juancito Pinto municipio - Baja remuneración de los docentes y poca capacitación profesional pedagógica por parte del Ministerio de Educación y los órganos intermedios - Inexistencia de un centro de formación profesional y técnica superior en el municipio

177 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Salud

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas - Existencia de dos - Presente del mal de - Posibilidades de - Centralismo instituciones que chagas no controlado implementar un centro verticalidad de las brindan y en el municipio de medicina autoridades fortalecen los (cabeceras de valle) tradicional regionales, servicios de salud - Crianza de animales - Campañas de departamentales y en el municipio domésticos y atención médica del nacionales (PROHISABA) pecuario cerca a las SEDES y Ministerio - Política paternalista - Equipamiento viviendas - Campañas de del gobierno básico en el - Frecuente rotación de atención dental y - Existencia de mitos establecimientos personal e obstétrica en el SEDES creencias y prácticas de salud inestabilidad de los - Existencia de culturales de la - Personal de salud trabajadores de salud. instituciones población que capacitada - Recursos humanos interesadas en apoyar atentan contra la - Una ambulancia insuficientes para casos especiales para salud para el traslado de alcanzar buenas el mejoramiento de la pacientes y una coberturas salud poblacional movilidad para - Algunos (PROHISABA) atención del medio establecimientos de - Programas nacionales rural salud no cuenta con de vacunación para la - Horarios de los equipamientos población atención diarios en necesarios y local - Existencia de centros de salud propio para la instituciones - Existencia de prestación de sus interesadas en apoyar curanderos y servicios., además de con equipamiento e parteras en contar con un solo infraestructura de comunidades auxiliar de enfermería salud, en poblaciones - Existencia de - Deciente de pobreza hierbas medicinales infraestructura en (PROHISABA) instalaciones de - Demanda de sector servicios básicos en educación para establecimientos de desarrollar programas salud. informativos en temas - No se cuenta con de salud personal especializado - Seguro médico de para la atención de salud. enfermedades - Excesiva carga administrativa y falta de personal de salud - Déficit de insumos médicos - Insuficientes medios de transporte para el servicio de salud - equipamiento

178 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Medio ambiente

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas - Clima del - Contaminación - Tendencia creciente - Procesamiento apropiado para el ambiental por la de una conciencia e irracional metalúrgico tratamiento de producción minera instituciones que afecta a las enfermedades formal (planta Caballo ecologistas dispuestas bases productivas bronquiales, con Blanco) a defender y preservar agropecuarias microclimas y - Tala indiscriminada de un medio ambiente - Presencia aguas termales especies silvestres saludable a nivel indiscriminada de medicinales naturales departamental SOPE, explotación de - Paisaje natural con - Circulación de Medio Ambiente de la especies forestales presencia de vehículos en mal Prefectura, AMDEPO, nativas especies naturales estado y UATF - Alteración de (eucalipto, molle, contaminantes - Política favorable del cuencas y tuna, etc.) y con - Existencia de zonas de Estado (Ley del Medio microcuencas por riqueza de flora alto riesgo por Ambiente, Código de malas prácticas medicinal huaycos Minería, etc.) - Ríos que por no ser - Condiciones - Limpieza deficiente de - Demanda creciente debidamente favorables para el las calles en la capital de productos encausados afectan desarrollo de la del municipio y los ecológicos y lugares a las bases fauna silvestre baños de Chaquí, medio ambientales productivas agrícolas - Fuentes de agua recolección de sanos a nivel nacional (suelos) natural de calidad basura, ausencia de e internacional - Ubicación geográfica para la vida un relleno sanitario expuesta a los humana, animal y - Crianza de hatos desastres naturales vegetal caprinos y ovinos en - Existencia de los praderas naturales árboles frutales que depredan la flora (durazno). nativa - Existencia de restos - Sistema de agua de paleontológicos desagüe insuficientes y - Recursos minerales en mal estado metálicos, no - Desorden, malos metálicos y hábitos de higiene de agregados para la la población construcción insuficiencia de baños - Zonas ecológicas públicos con mínima - Débil conciencia contaminación ambiental y ecológica ambiental en la población y falta de programas de educación y concientización.

179 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Desarrollo Institucional

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas - Presencia de la - Inadecuada relación - Nueva política - Centralismo y Municipalidad intersectorial, con la nacional donde verticalidad en la - El municipio consiguiente participan las toma de decisiones participa en descoordinación de organizaciones por parte de los mancomunidad sus funciones que sociales organismos - Aún persiste la perjudican la - Apoyo de instituciones departamentales y organización prestación eficiente de y programas nacionales que se originaria Ayllu los servicios que deben sectoriales a favor de agravan con el - Presencia de brindar las instituciones los productores y la burocratismo y organizaciones del Estado. sociedad lentitud en la sindicales - Escasa participación - El Plan Nacional de prestación d e los - Existencia de de la población en sus Desarrollo del actual servicios de su empresa mineras organizaciones y en la Gobierno Nacional competencia en la zona vida pública y social - Deficiente asignación (Sinchiwayra) del municipio presupuestaria a las - Existencia de - Escasos líderes locales instituciones locales organizaciones de que fomenten y los productores promuevan el agrícolas y progreso del municipio pecuarios. y el bienestar de la - Existencia de población. Comité Local salud. - Falta de recursos y - Presencia de apoyo para las instituciones como actividades de sana el DELA potosí y recreación en el PROHISABA municipio. - Débil organización de los sectores productivos

I.5 Ejes de acción estratégica

Coherente a los grandes programas instrumentales para la implementación del plan en perspectiva de lograr los sueños propuestos en la visión, se definen ejes de acción, y no precisamente ejes estratégicos de desarrollo, considerando que algunos de ellos constituyen ejes complementarios para el desarrollo municipal.

Educación

Imaginar a Chaquí del mañana con alto nivel cultural, humanista, científico y tecnológico implicará necesariamente la tarea de reimpulsar la educación de hoy que pueda satisfacer las necesidades de aprendizaje tanto de niños y jóvenes. En este sentido se propone para nuestra localidad un ambiente colectivo, que estimule la formación de hombres y mujeres con valores, que puedan acceder a un bagaje cultural audiovisual informático y electrónico, con personal docente especializado e identificado con la educación de la niñez y la juventud. Para lo cual a los centros de educación se les deberá dotar de una infraestructura adecuada que nos permita acceder a las oportunidades y uso de medios adecuados de acuerdo a las exigencias científicas y tecnológicas modernas.

Salud

Debido a la importancia que tiene el ser humano como persona, la salud es un eje de desarrollo, ya que habiendo salud hay producción. En este sentido pensamos que se debe contar con buenas infraestructuras de establecimientos de salud, bien equipados, con personal adecuadamente capacitados para prestar una atención de calidad; así

180 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

como para desarrollar programas que disminuyan y/o erradiquen enfermedades endémicas que se presenten en la zona.

Seguridad ciudadana y democracia

Este eje nos permitirá desarrollar acciones que tengan por objeto, proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, garantizando su seguridad, paz y tranquilidad; para contar con una población con valores morales definidos, que asuma el compromiso de erradicar la violencia, asegurar la convivencia pacífica en nuestra localidad; con una administración de justicia eficaz, servicio policial eficiente con la participación directa de la comunidad en la protección de los derechos ciudadanos.

Asimismo, la participación democrática y organizada de la población, en las diversas instancias de la vida política del municipio, con capacidad de negociación (planes y presupuestos participativos), acceso a la información y transparencia de la gestión local y de opinión sobre los servicios públicos.

Servicios básicos

Considerando que estos servicios son importantes para el desarrollo de la población, es necesario ampliar la cobertura de atención, buscando minimizar los costos de operación, mantenimiento y construcción (energía eléctrica, agua potable, desagüe y/o letrinas). Asimismo, es necesaria la complementación de abastecimiento de agua, alcantarillado y energía eléctrica en las comunidades.

Turismo

El municipio de Chaquí es una de las zonas privilegiadas del departamento y de Potosí. Su estratégica ubicación le permite revivir un atractivo “salud en los andes”, así como diversas manifestaciones sociales y culturales, condiciones importantes para el desarrollo del turismo. El municipio cuenta con aguas termales medicinales, paisajes bañados por aguas cristalinas y vestigios de restos de animales y culturas antiguas. La artesanía muestra su brillo en la confección de prendas de vestir originarias propiciado por las mujeres.

Transporte y comunicaciones.

Tomando en cuenta que la comunicación es base fundamental para el desarrollo de un pueblo, es prioritario contar con una carretera asfaltada que facilite el acceso a las aguas termales y atractivos turísticos así como la necesidad de construir una vía alterna (Ciclo vía) que una en un paisaje natural la ciudad de Potosí con el municipio de Chaquí que son considerados como una obra estratégica para el desarrollo de nuestro pueblo y que forma parte de un circuito de articulación socio económica y potencial turístico integrado a la macro región del sur del país.

Agricultura

La agricultura para nuestro municipio es de vital importancia, ya que desde épocas pre - incas, nuestros ancestros tuvieron como ocupación principal las labores agrícolas y pecuarias, que hasta la fecha se practica. Esta rica herencia dejada por nuestros antepasados, sumada a las características de clima, suelo y agua, no es aprovechada adecuadamente por prácticas y tecnologías inapropiadas, constituyendo en freno para el desarrollo socio económico del municipio.

La agricultura es uno de los ejes de desarrollo primario, base y sostén principal de la economía de Chaquí, provee insumos y productos para la seguridad alimentaria,

181 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

preserva la ecología y la biodiversidad. Mejorar esta actividad considera potenciar el uso de las infraestructuras de riego, aplicar tecnologías adecuadas para los cultivos de pan llevar e industrializar nuestros productos y un decidido apoyo técnico, que generaría la primera fuente de desarrollo de nuestro municipio.

Medio ambiente

El desarrollo de cualquier actividad social y/o económica debe considerar el cuidado del medio ambiente y fomentar con los diversos actores locales una actitud conservacionista. A pesar del deterioro ambiental ocasionado por la minería (formal e informal) en algunas zonas del municipio la depredación del especies forestales silvestres y la contaminación en centros suburbanos; el medio ambiente del municipio, constituye de por sí un eje fundamental de desarrollo que puede hacer factible nuestra visión de futuro.

La ubicación geográfica de nuestro municipio ha permitido hasta el momento, niveles de contaminación ambiental que deben ser reducidos, para que de manera conjunta con los diversos sectores se potencialicen nuestro desarrollo, generando una cultura de preservación del ambiente, mediante la aplicación de un sistema educacional en todos los niveles de desarrollo.

Desarrollo Institucional

Es importante el desarrollo de sólidas organizaciones con líderes que garanticen una participación activa y democrática de la población en la vida pública y social del distrito.

Igualmente, es urgente contar con instituciones públicas y privadas comprometidas a brindar una eficiente labor con políticas de coordinación interinstitucional para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales.

I.6 Las estrategias para alcanzar la visión

El municipio ha decidido 10 estrategias y 33 programas para poder alcanzar la visión municipal, y hacer frente a los principales problemas que frenan el desarrollo de Chaquí.

Chaquí Digna

Desarrollo Humano

Desarrollo de los habitantes de Chaquí

Chaquí Chaquí Democrática Productiva

Participación ciudadana Desarrollo Económico Local

182 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Si bien en estas estrategias no existen programas especiales de género, interculturalidad, o jóvenes, se han considerado las estrategias sectoriales y sus propuestas, las cuales han sido incluidas en programas de salud, educación, participación, apoyo a la producción y defensorías. También se han asignado partidas presupuestarias abiertas para que cada año, se incorporen proyectos específicos que contribuyan a lograr la equidad de oportunidades de todos los habitantes del municipio.

Áreas en correspondencia con la Bolivia productiva, digna y democrática También considera los programas del Plan de Desarrollo Departamental como áreas de oportunidad para lograr sinergias. i.6.1 Estrategias y programas municipales

Área Estrategia Programa Salud para todos y todas 1. Programa, ampliación y mantenimiento de la infraestructura de salud 2. Programa, equipamiento de establecimientos de salud 3. Programa seguro de salud 4. Programa control de mal de Chagas 5. Programa de capacitación de la población en temas de salud 6. Programa operación servicio de salud Educación para todos y 7. Programa alfabetización yo si puedo todas 8. Programa construcción y mantenimiento de infraestructura educativa Chaquí Digna 9. Programa equipamiento escolar 10. Programa incentivos al acceso y permanencia escolar 11. Programa cultura y deportes 12. Programa de gastos operativos sector educación 13. Programa calidad educativa Agua para todos y todas 14. Programa construcción y refacción sistemas de agua 15. Programa gestión comunitaria del agua Desarrollo social 16. Programa equipamiento urbano comunitario 17. Programa identidad y seguridad ciudadana 18. Programa electrificación pública y comunitaria Mejoramiento de la 19. Programa mejoramiento del haba producción agropecuaria 20. Programa mejoramiento de la papa 21. Programa mejoramiento de maíz 22. Programa mejoramiento del durazno 23. Programa mejoramiento bovino, caprino y ovino 24. Programa soberanía alimentaria Chaquí Infraestructura de apoyo a 25. Programa articulación y acceso vial Productiva la producción permanente agropecuaria 26. Programa promoción económica municipal 27. Programa infraestructura de agregación de valor 28. Programa riego Manejo de cuencas 29. Programa Ordenamiento territorial 30. Programa Gestión de riesgos Promoción turística 31. Programa de desarrollo turístico Participación y control 32. Programa participación ciudadana y control Chaquí social social Democrática Fortalecimiento a la 33. Programa fortalecimiento del gobierno gestión municipal municipal

183 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

i.6.2 Área: Chaquí Digna

Chaquí Digna busca crear las condiciones de equidad para que todos vivan bien. Postula que los grupos que han sido excluidos por más tiempo, tengan ahora la oportunidad de aprovechar las condiciones de salud, educación y saneamiento básico.

Salud para todos y todas

Su objetivo estratégico es:

Reducir la incidencia de enfermedades y la mortalidad de la población del municipio, mediante la prevención, y el acceso a establecimientos de salud, con calidad, calidez y con el personal idóneo.

Programa Proyectos Programa, ampliación y mantenimiento - Ampliación de Posta Sanitaria Don de la infraestructura de salud Diego Programa, equipamiento de - Sostenibilidad en el equipamiento del establecimientos de salud Centro de Salud Chaquí Programa seguro de salud - Seguro Universal Materno Infantil SUMI - Seguro de vejez - Bono Dignidad Programa control de mal de Chagas - Mejoramiento de vivienda - Fumigación preventiva Programa de capacitación de la - Concertación con el Gobierno población en temas de salud Municipal y el Sector Educación para la capacitación en salud básica de información Programa operación servicio de salud - Gestionar ítems para personal de salud especializado

Educación para todos y todas

La educación, bien utilizada es un elemento liberador de las personas, pues le da la capacidad de poder aprender y elegir. El elemento básico de la educación es poder leer y escribir por lo que un primer paso es eliminar el analfabetismo en adultos y mantener altas coberturas de educación en la población infantil y juvenil.

El programa plantea varios proyectos relacionados con infraestructura, pero también con el mantenimiento de los niños y niñas en las aulas.

Los fondos designados a construcciones son suficientes para lograr apalancar fondos con otras instituciones, mientras que los de refacción son suficientes por sí solos.

El objetivo de la estrategia es:

Buscar que el 90% de las comunidades han creado condiciones básicas para la educación primaria

Visión: Sistema educativo municipal integral fortalecido con infraestructura, equipamiento adecuado y programas que mejoran la calidad de educación.

184 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Programa Proyectos Programa alfabetización yo si puedo - Plan de alfabetización yo si puedo municipio Chaquí - Educación técnica de adultos Programa construcción y mantenimiento de - Construcción de Internado Educativo Chaquí infraestructura educativa - Nueva construcción de Escuela y Colegio Chaquí Baños - Construcción internado Chaquí Baños, Chico Chico, El Palomar - Refacción escuela Kehuaylluni - Construcción Tinglado Chiutari Alta - Refacción y equipamiento Escuela Pampa Grande - Construcción escuela Silapi - Mejoramiento de infraestructura educativa Villca Mayu - Construcción de viviendas para los maestros Don Diego Programa equipamiento escolar - Equipamiento a colegios con laboratorios de química, física y telecentros - Fortalecimiento de los Centros de recursos Pedagógicos en Núcleos y Unidades Educativas Centrales Programa incentivos al acceso y - Internados; reparación y construcción de permanencia escolar infraestructura - Desayuno escolar - Proyecto Niña indígena - Transporte escolar - Material escolar de apoyo - Apoyo a educación inicial Programa cultura y deportes - Equipamiento de bibliotecas (multimedia de ser posible) - Construcción de la casa de cultura - Apoyo al deporte - Apoyo a las actividades culturales (música, danza, otras) Programa de gastos operativos sector - Gastos de operación educación Programa calidad educativa - Formación y actualización del personal docente especializado (Ramas técnicas, diplomados, especialidades, etc. en convenio) - Ejecución de proyectos de núcleo educativos y ONGs

Agua Para todos y todas

Una de las principales causas de enfermedades es el consumo de agua contaminada, por lo que un esfuerzo especial se ha puesto en la construcción de sistemas de agua potable.

Los fondos de esta estrategia son suficientes para los estudios de los sistemas, pero se debe conseguir contrapartes nacionales, prefecturales o de ONGs para la construcción.

Debido a que hay mucha población dispersa, no será posible llegar a todas las familias con sistemas de agua, pero se espera cubrir una cantidad importante de las mismas.

Construir sistemas no es suficiente. Hay que capacitar a la gente para que haga el mantenimiento de los sistemas y cuide las vertientes o arroyos de los que se toma el agua y estas sean autogestionarios en su mantenimiento mediante los comités de aguas en cada una de las comunidades.

185 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Programa Proyectos Programa construcción y refacción - Construcción sistema de agua potable Chaquí, sistemas de agua y saneamiento básico Chaquí Mayu, Chuquicayara, Chutahua Alta, Huancarani, Jinchapulo, Kehuaylluni, Kupata, Pacaja Baja, Pampa Grande, Posuyo, Saca Saca, Cerdas, Don Diego, Rodero - Ampliación y mejoramiento de sistema de agua potable Chaquí Mayu, Chico Chico, Phalapaya, Negro Tambo. - Construcción de una cámara séptica Chaquí Baños - Construcción alcantarillado Chico Chico, Chutahua Alta, Silapi, Don Diego - Construcción de pozos Chira, Huancarani, Kupata - Construcción y mejoramiento de Baños y letrinas Churquipata, El Palomar, Cerdas - Purificación y tratamiento de aguas Taquichiri, Programa gestión comunitaria del agua - Capacitación de comités de aguas - Capacitación de comités de manejo de cuencas

Desarrollo social comunitario

Como parte de asegurar la dignidad de las personas, se dará continuidad y se reforzara el programa de SLIM, Defensoría y apoyo a la carnetización. El acceso a la electricidad deberá depender de apoyos externos dado el alto costo del mismo, pero se ha programado contrapartes como para apalancar fondos. Es importante mencionar que los tramos más largos pueden presentar dificultades de financiamiento por lo que hay que prever otras alternativas como el uso de paneles, la instalación de plantas generadoras locales, o la micro centrales si hay posibilidades de agua suficiente.

Programa Proyectos Programa equipamiento urbano - Mantenimiento y mejoramiento de plazas y jardines rural (localidad Chaquí, Baños Chaquí, y comunidades nucleadas) - Mantenimiento urbano de espacios públicos - Construcción de un Instituto técnico Chaquí - Construcción de un puente peatonal Chiquipaya, Kayajachi - Construcción de puente vial 2da fase Phalapaya - Ampliación y mejoramiento de calles Chiutari Alta - Construcción de salón de actos y casas comunales Chuquicayara, Churquipata, Huancarani, Kayajachi, Olo Olo, Pacaja Alta. - Mejoramiento de la plaza Coipasi - Construcción y equipamiento talleres artesanales Cantuyo, Pacaja Baja, Taquichiri, Cerdas - Construcción de Museo Paleontológico Coipasi - Construcción campo deportivo Chuquicayara, Kupata, Phalapaya, Cerdas Baja - Construcción Coliseo Cerrado Chutahua Alta Programa identidad y seguridad - Continuidad de la oficina Defensoría de la mujer y la ciudadana niñez - Apoyo a la obtención de certificados de nacimiento y carnetización - Servicio legal integral municipal SLIM - Seguridad ciudadana - Construcción y mejoramiento de viviendas Carcas Florida, Saca Saca, Cerdas Baja Programa electrificación pública - Construcción electrificación Chutahua Alta, Kamali, y comunitaria Kehuaylluni, Olo Olo, Pampa Grande. - Ampliación electrificación Posuyo, Silapi

186 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

i.6.3 Área: Chaquí Productiva

Las principales actividades generadoras de ingresos y trabajo en el municipio son la agricultura y la ganadería. Por esta razón es importante centrar y apoyar las iniciativas relacionadas con la generación de ingresos, pero observando la sostenibilidad y la vocación productiva local.

Apoyar a mejorar la producción agropecuaria acorde a las capacidades de la región

El objetivo es mejorar la calidad y la cantidad de la producción, dando valor agregado cuando sea posible y aprovechando las ventajas comparativas y competitivas del lugar. Se espera que mejores condiciones productivas generen más empleo y aseguren la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las familias del municipio.

Si bien se cuenta con variados microclimas, el clima es benigno en el Municipio y permite un amplio rango de actividades, el suelo es frágil y de fertilidad media y se convierte en la principal limitación.

Entre la potencialidades esta la diferenciación en la producción de papa, maíz, haba y durazno, tanto en el rubro semillas como en la agregación de valor.

Programa Proyectos Programa mejoramiento del - Construcción de centro de acopio de haba Kollpa haba Pampa - Programa mejoramiento de - Capacitación en la transformación de cereales (Maíz, maíz y trigo trigo)Chiutaluyo

Programa mejoramiento del - Dotación de mallas protectoras para las plantas de durazno durazno Kamali - Asistencia técnica para la producción de durazno Olo Olo - Fabrica de transformación de durazno Zapatara, Pignasi, - Apoyo de semilla para la producción de durazno Villca Mayu - Plantación de frutales Pignasi Programa de mejoramiento - Mejoramiento de terrenos Cantuyo, Chaquí Mayu, de suelos Charcas Florida, Chiquipaya, Chira, Chutahua Alta, Pacaja Baja, Taquichiri, Zapatara, El Palomar, Pignasi, Cerdas Baja, Rodero Programa mejoramiento - Asistencia Técnica en la producción pecuaria bovino, caprino, ovino y Atahuachi, Charcas Florida camélido - Dotación de semilla de alfalfa Rodero, Charcas Florida - Construcción de baños antisarnicos Kollpa Pampa - Fondo rotativo pecuario Programa soberanía - Capacitación organizativa y productiva a mujeres alimentaria emprendedoras del municipio - Construcción de carpas solares Atahuachi, Chaquí Mayu, Chiutari Alta, Kollpa Pampa, Olo Olo, Pacaja Alta, Zapatara, Villca Mayu, Negro Tambo, Rodero, Kamali - Construcción de granja de animales (pollos, porcinos, vacunos, trucha) Cantuyo, Chaquí, Chira, Chiutaluyo, Chuquicayara, Kollpa Pampa, Pacaja Alta, Pacaja Baja, Pampa Grande, Zapatara, Cerdas Baja,

187 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Infraestructura de apoyo a la producción

El objetivo es lograr la vinculación de las comunidades hacia el mercado y cuando sea factible económicamente, dar mejores condiciones para apoyo a la producción, tal como sistemas de micro riego e infraestructura para el almacenamiento o la transformación.

Las inversiones en mejoramiento y mantenimiento de caminos son priorizadas, y si las condiciones de cofinanciamiento lo permiten, la apertura de tramos considerados claves para el municipio.

En las reuniones cantonales - secciones y municipales hemos priorizado la consolidación de tres caminos principales.

Dado que no sólo es importante producir, sino también organizarse para comercializar, el fortalecimiento y operación de la Unidad de Promoción Económica Municipal es una necesidad que debe ser incrementada y respaldada por los actores sociales en caso de que se generen mayores recursos.

Programa Proyectos Programa articulación y - Mejoramiento camino Chiquipaya , Kamali, acceso vial permanente Kehuaylluni, Kupata, Pampa Grande, Saca Saca - Apertura camino comunidades Chuquicayara, Huancarani - Construcción puente vehicular Coipasi ( Pulusina Mayu) Programa promoción - Capacitación y asistencia técnica en manejo económica municipal integrado de plagas y enfermedades - Promoción de remates de ganado bovino en pascua y el aniversario del municipio - Gastos de funcionamiento de la Unidad de Promoción Económica Municipal UPEM - Apoyo a participación en ferias - Organización de ferias productivas periódicas con carácter mensual - Publicación de calendario de ferias locales y regionales para venta de productos - Fortalecimiento de las asociaciones en aspectos organizativos y en la vinculación entre asociaciones y búsqueda de mercados - Capacitación en comercialización y mercadeo de manera asociada. Programa riego - Construcción sistema de riego comunidades Chaquí Mayu, Chaquí Baños, Charcas Florida, Chira, Chiutaluyo, Kamali, Kayajachi, Kehuaylluni, Pacaja Alta, Pacaja Baja, Posuyo, Saca Saca, Silapi, Taquichiri, Zapatara, Pignasi, Cerdas, Don Diego, Negro Tambo - Mejoramiento y ampliación de canales de riego Chiquipaya, Chiutari Alta, Kollpa Pampa, Phalapaya, Pignasi, Villca Mayu, Rodero - Construcción, mejoramiento de represa y atajados Chira, Chiutaluyo, Chiutari Alta, Churquipata, Jinchapulo, Kayajachi, Pacaja Alta, Posuyo, Coipasi, - Ampliación de represa Kayajachi, Kehuaylluni, Olo Olo - Perforación de pozos Saca Saca, Pignasi - Construcción de estanque El Palomar

188 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Manejo de Cuencas

La cuenca es la unidad de espacio que contribuye a alimentar un curso de agua determinado. En la cuenca hay una interacción de la vegetación, el suelo, el agua, los animales y el hombre, que dan como resultado que esos lugares se mantengan, mejoren o se destruyan.

El objetivo estratégico es dar el mejor uso a los recursos naturales (agua, suelo, vegetación, fauna) para el desarrollo del municipio bajo un concepto de manejo integral de cuencas.

En ese sentido es también importante estar preparados en caso de emergencias y más aun lo es el disminuir los riesgos, Pos-proyectos de gestión de riesgos deben ser reprogramados y dirigidos cada año según las condiciones del lugar.

Programa Proyectos Programa Ordenamiento - Elaboración del PLUS y PLOT territorial - Recuperación de tierras abandonadas y protección de vertientes Programa Gestión de - Respuesta a emergencias y desastres naturales riesgos - Acciones de reducción y prevención de riesgos por desastres - Manejo y control integral de cuencas Negro Tambo - Construcción gaviones Chiquipaya, Churquipata, Huancarani, Jinchapulo, Kamali, Posuyo, Silapi, El Palomar, Phalapaya

Promoción turística

El objetivo es desarrollar los productos turísticos del municipio para generar fuentes de ingreso a las comunidades y pobladores.

Una de las características distintivas de Chaquí, son las aguas termales medicinales y su paisaje que se constituyen en potencial turístico debido a tres atractivos como son:

- Las aguas termales medicinales de los Baños Chaquí - Restos arqueológicos - Pinturas rupestres - La serranía con su combinación de las características de tres tipos de paisaje bañados por ríos de agua dulce - Cultura viva originaria

Visión: El “turismo saludable” es el motor de su desarrollo económico, estableciendo en la región y el departamento de Potosí una dinámica permanente que integre al resto de los sectores a la economía, generando oportunidades de empleo y desarrollo económico y social para sus habitantes en medio de un clima de oportunidades empresariales con un marco de libre competencia a nivel nacional con identidad territorial y cultural de Chaquí.

Programa Proyectos Programa de desarrollo - Incentivo al turismo municipal turístico - Apoyo a la gestión comunitaria en turismo - Plan Estratégico de Turismo natural - Organización de la planta de desarrollo del turismo PDT municipal - Turismo medicinal

189 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

i.6.4 Área: Chaquí Democrática

Chaquí Democrática, busca profundizar los mecanismos democráticos con la inclusión de la mayor parte de la sociedad civil en la conducción del municipio, así como mejorar las capacidades del gobierno municipal en la planificación e implementación de los planes de desarrollo.

Participación y control social.-

Ampliar la base social de participación ciudadana en la gestión municipal, creando cultura de transparencia institucional.

Una gestión municipal tiene muchas mejores posibilidades de vencer las causas de la pobreza si se desarrollan mecanismos que involucren a la mayor parte de la población.

Las mesas de gestión sostenibles son espacios importantes de concertación que contribuyen también, a hacer el seguimiento de los programas de desarrollo.

Programa Proyectos Programa participación - Transferencias al Comité de Vigilancia ciudadana y control social - Fortalecimiento al mecanismo de Control Social - Fortalecimiento a la democracia municipal (Mesas de gestión sostenibles sectoriales) - Seguimiento al PDM - Fondo pro equidad de género - Fondos para jóvenes contra la pobreza - Elaboración PDM 2013 - 2017

Fortalecimiento a la gestión municipal

Es necesario fortalecer la capacidad del gobierno municipal para responder de manera satisfactoria a los retos de conducir el desarrollo Municipal de manera democrática y eficiente.

Estas acciones ayudan a cumplir la Misión del Gobierno municipal, brindando servicios de calidad a la población, con alta capacidad de gestión y ejecución institucional. PROGRAMAS PROYECTOS Programa Proyectos Programa fortalecimiento - Fondo para Auditoria a la gestión municipal del gobierno municipal - Equipamiento municipal (equipos y logística) - Fortalecimiento de recursos humanos municipales - Construcción ambientes para oficina técnica - Aportes a la mancomunidad Gran Centro Potosí y la Asociación de Municipalidades de Potosí - Gastos de funcionamiento - Catastro urbano y rural

190 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

J. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

191 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

J.1 Estrategias de ejecución del PDM

Las acciones de implementación del PDM están organizadas en función a los cuatro aspectos priorizados. Para cumplir con sus objetivos de forma efectiva la municipalidad de Chaquí, en coordinación con los grupos productivos asociados y la sociedad civil, buscarán alianzas estratégicas departamentales y nacionales. j.1.1 Estrategias Organizacionales

Para fortalecer el desarrollo económico productivo y social en el municipio se adoptarán estrategias conjuntas y buscar el desarrollo mediante la transferencia de tecnologías, manejo de talentos humanos, gestión institucional e infraestructura y recursos financieros.

 Fortalecer las sociedades internas del municipio mediante tejidos económicos especializados según rubro (Clubes de madres y jóvenes, Asociación de Productores, MyPEs).

 Fortalecer el enfoque de sistemas como base del desarrollo productivo local.

 Realizar proyectos del PDM triangulados, donde se tengan como socios a organizaciones de base de productores asociados, Gobierno Municipal, ONGs y/o agencias de desarrollo.

 Implementar procesos de extensión participativa de tecnología con enfoque de género a través de métodos y metodologías tales como los agricultores promotores, extensión agricultor-agricultor, red de parcelas de difusión y mediante la organización de eventos de demostración de método y resultados (Servicios, parcelas demostrativas, intercambio de experiencias) de manera tal que los productores y servidores puedan desarrollar sus propias estrategias de control de acuerdo a sus necesidades e intereses.

 Promover la relación con el entorno institucional (Municipio, ONGs y organizaciones económicas de base de productores y microempresarios) de manera que se pueda aplicar y conseguir fondos para la implementación de proyectos de difusión de tecnología de entidades licitantes como las fundaciones, la Dirección Única de Fondos (FPS – FNDR) y el Banco de Desarrollo Productivo y las agencias de desarrollo de cooperación.

Estrategia de manejo de Recursos Naturales

La estrategia de Recursos Naturales de la jurisdicción del Municipio estará fundamentada en dos pilares: la conservación y el uso sostenible.

La conservación concebida en sus dos formas complementarias: in situ y ex situ. Comprendiendo la conservación in situ como la conservación de los recursos genéticos y biodiversidad en su hábitat natural y la conservación ex situ, fuera de su hábitat original. Ambas formas son componentes complementarios de una estrategia de conservación para minimizar los riesgos de erosión genética y pérdida de la biodiversidad.

En el área ex situ se fortalecerá la conservación de un banco de germoplasma de maíz, papa, quinua, haba y otras especies, aumentando la eficiencia de los métodos empleados de acuerdo a las variedades y ecotipos conservadas en el territorio municipal.

192 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

En el área in situ, se fortalecerá la conservación en campos de productores mediante la capacitación bajo metodologías participativas, el apoyo a la realización de ferias de biodiversidad, estudios de dinámicas de distribución en el tiempo y el espacio de la biodiversidad existente (flora y fauna) y transferencia de alternativas tecnológicas tomando en cuenta el medio ambiente y la diversidad cultural local de la población, en coordinación con los sectores sociales y productivos.

Estrategia de manejo de Recursos Humanos

Uno de los capitales más importantes que generan el desarrollo en el municipio de Chaquí es la excelencia de sus habitantes, por lo cual, el sector público buscará la motivación permanente de los productores para el logro de su misión, a través de la capacitación técnica en los diferentes niveles de los ejes de desarrollo priorizados.

La municipalidad en coordinación con los productores y grupos económicos locales buscará aumentar la productividad y competitividad, mejorar la calidad de sus productos y servicios, desarrollar capacidades e iniciativas creativas, asumir responsabilidades, asegurar el cumplimiento de metas y plazos, y atraer nuevas oportunidades de negocios a la zona.

La capacitación informal y formal se constituye en un aspecto fundamental para desarrollar las capacidades productivas y sociales, por lo que será una preocupación permanente para el gobierno municipal; para su ejecución se realizarán contactos y convenios con instituciones nacionales e internacionales que puedan brindar servicios de capacitación.

Estrategia financiera y administrativa

La municipalidad basará su estrategia financiera en cuatro pilares:

 La captación de proyectos que se constituyen en el principal mecanismo para el cumplimiento de la misión del desarrollo del municipio

 La obtención de ingresos por concepto de impuesto y licencias de funcionamiento de bienes e inmuebles y por el aprovechamiento de los recursos naturales.

 Búsqueda de mejores condiciones de inversión de los recursos financieros, sin poner en riesgo el capital de la municipalidad (apalancamiento de recursos)

 La evolución de la cartera financiera de la municipalidad debe estar enmarcada primero, en la capacidad de captar proyectos tanto a nivel departamental y nacional y luego de reducir costos fijos o propios de la gestión institucional para apoyar al sector productivo organizado. j.1.2 Operativización del Plan de Desarrollo Municipal

Recursos Económicos

Para lograr la ejecución del presente Plan de Desarrollo Municipal, se requiere de recursos financieros, los cuales deberán provenir de la recaudación tributaria, ingresos propios de la

193 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

municipalidad y del apoyo financiero que se obtenga de distintos organismos nacionales e internacionales.

Fuentes de inversión

Cada una de las fuentes de inversión existentes en el municipio ubicara su apoyo en el sector de su competencia.

Fondos municipales

Recursos financieros de los cuales dispone la municipalidad: Asignación presupuestaria Municipal, recaudación tributaria y otros ingresos propios de recaudación.

Aporte Comunitario

Respondiendo a la política de eliminación de paternalismo, la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal deberá considerar el aporte comunitario, el cual se cuantifica con la mano de obra no calificada, materiales locales y el aporte en efectivo que en su momento se requiera en casos especiales para que la ejecución de los proyectos los convierta en autofinanciables.

Fondos Sociales

Los fondos sociales y productivos como: el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), son ejemplos básicos para utilizarlos como recursos de contraparte para la ejecución de los proyectos planteados en el presente Plan de Desarrollo Municipal.

Tratado de Comercio de los Pueblos – Alternativa Bolivariana de las Américas TCP – ALBA

El TCP – ALBA es parte de un nuevo modelo económico destinado a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y que busca el comercio justo y la integración solidaria entre los pueblos Latinoamericanos. Los créditos del TCP se puede pagar fácilmente, el interés es de sólo 4% anual, tres años de gracia y diez años plazo, los prestamos están dirigidos a organizaciones sociales que tienen personería jurídica. Estos son algunos requisitos:

 Ser una organización social de comunidades campesinas, indígena, campesinos pueblos originarios.  Estar legalmente constituida  Tener personería jurídica y presentar una copia legalizada  Testimonio de constitución, presentar una copia legalizada  Poder del representante legal legalizado  Formulario compromiso de la organización con las respectivas firmas.  Aval para el representante legal otorgado por todos los beneficiarios  Fotocopia del Carnet de Identidad de todos los beneficiarios firmados  Presentar el proyecto para el cual se pide el crédito.

Instituciones Gubernamentales

Será necesario estrechar los lazos de coordinación para que la inversión de estas instancias se realice de acuerdo a la priorización de necesidades y proyectos establecidos en el presente Plan de Desarrollo Municipal, con lo que se facilitará la ejecución de proyectos en los diferentes sectores en los cuales las diferentes instancias tengan relación.

194 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones

Las ONG’s y las Fundaciones, son potenciales fuentes de financiamiento, por lo que las relaciones de coordinación se deberán establecer para ejecutar acciones en el marco de las prioridades identificadas del municipio.

Estrategia Institucional de Ejecución

· Mesas de gestión sostenibles del Municipio de Chaquí

La estrategia de ejecución responde a la realización de acciones concretas que la municipalidad y organizaciones participantes generando espacios de concertación y coordinación técnica entre actores públicos, privados e institucionales en el marco de los objetivos y prioridades del PDM y el POA

· Unidad de Apoyo Operativo

Para efectos de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, el Gobierno Municipal creará una Unidad de Planificación Municipal, con personal idóneo para la gestión y el monitoreo de la ejecución de las líneas de acción necesarias para lograr la implementación de los proyectos priorizados.

j.1.3 Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien" 2006-2010

El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Central, delinea el nuevo rumbo económico, social y político de nuestro país. “El Plan, expresa el cambio en Bolivia".

Es una iniciativa que supone un cambio en la matriz productiva, que incorpora la recuperación, nacionalización e industrialización de los recursos naturales, la generación de capital financiero a través de un Banco de Desarrollo, y la creación de un Banco de Tecnologías que promueva la educación para la producción.

Se busca una Bolivia digna, soberana y productiva, que para lograrlo es necesario desmontar la estructura del neoliberalismo y del colonialismo para dar paso a una política económica que contemple una distribución equitativa de la riqueza nacional.

Según el PND, el primero de los apartados "Construyendo el Futuro" da cuenta de la nueva concepción del desarrollo boliviano. El segundo capitulo: "Bolivia Democrática", enfoca la construcción del poder social territorializado. "Bolivia Digna" es el tercer punto que contiene la propuesta de desarrollo social y el acceso equitativo a todos los servicios de esa esfera, sin exclusiones. El cuarto aspecto "Bolivia Productiva" tiene el propósito de puntualizar la conformación de la matriz productiva integrada por la transformación de los recursos naturales en los sectores estratégicos, en los cuales interviene el Estado, también prevé la revolución de la

195 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

producción diversificada e integrada, basada en el trabajo y el conocimiento en los sectores generadores de empleo e ingresos.

El quinto apartado, "Bolivia Soberana", está referido al cambio en la orientación de las relaciones internacionales y las relaciones económicas externas. Por su parte, el sexto punto aborda la sostenibilidad macroeconómica, y el séptimo detalla la configuración del desarrollo nacional sobre las necesidades insatisfechas en los municipios, a nivel nacional y la distribución territorial de proyectos.

El PND, es fruto de la esperanza puesta en el futuro de los pueblos indígenas, históricamente excluidos, y responde a las transformaciones propugnadas por movimientos sociales

Vivir Bien

Acceso y Realización disfrute de los afectiva, bienes subjetiva y materiales espiritual

En armonía con la naturaleza

En comunidad con los seres humanos

Su objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo primario exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado. También consolida como vía de auge la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables.

El plan sostiene que la desigualdad y la exclusión social son producto del colonialismo, instaurado a fines del siglo XIX y que se mantuvo hasta principios del siglo XXI. Fue el neoliberalismo que debilitó el Estado y supeditó el desarrollo del país a los designios de las organizaciones multilaterales y a los intereses de las empresas trasnacionales, subraya ese texto.

Como consecuencia, la discriminación social, económica y política de la mayoría de la población indígena del país aumentó de manera creciente, a la par que creció y se diversificó la exportación primaria y la depredación de los recursos naturales renovables y no renovables

196 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Eje de Programas, proyectos o acciones intervención - Proyecto: Mi primer empleo. Apoyo a jóvenes recién egresados de institutos técnicos y universidades. Protección - Proyecto: Bolivia sin hambre. Subsidios para desayuno y almuerzo escolar. Proyecto vinculado a social y Salud. comunitaria - Proyecto: Familias en acción. - Proyecto: Mi empresa, mi iniciativa. Fomento al desarrollo de iniciativas productivas. - Niños, niñas y adolescentes trabajadores: Plan Nacional de Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil. - Personas con capacidades diferentes: Normativa y programas de integración social y productiva. - Proyecto de extensión de coberturas, especialmente para poblaciones más dispersas y desprotegidas. Toda la población tendrá acceso al Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud. - Implementación del Seguro Universal de Salud: ampliación de prestaciones en seguros públicos de salud. Salud - Movilización social. - Municipios saludables: Escuelas, universidades y cuarteles saludables y productivas. Atención a todos los sectores sociales y productivos. - Desnutrición 0: proyecto intersectorial, mejora de la alimentación y nutrición de niños menores a 5 años y mujeres en edad fértil. - Programa: “Nuevo Pacto Social (Estado – sociedad), para la refundación de la educación boliviana”. Transformación del Sistema Educativo Nacional; Congreso Nacional. Nueva Ley Elizardo Pérez y Avelino Siñani. - Programa de Alfabetización “Yo sí puedo”: 1.230.000 jóvenes y adultos. Alfabetización en idioma originario para castellano hablantes. Educación - Programa: Educación para la producción. Adecuada a las vocaciones y características productivas de las regiones. Educación y Tecnología: Computadores e internet para todos los colegios con 4º de secundaria. - Programa: Reforma de la Educación Superior (Universidades). Generador y productor de ciencia y tecnología, conocimiento e información - Compatibilización de Sistemas de Derecho Indígena y Originario al ordenamiento Jurídico Estatal Boliviano - Transparentar la gestión pública y de los servidores públicos. cultura de la transparencia. - Mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes como parte de la Justicia matriz productiva. - Formación de 3.000 como líderes y liderezas para transformar el país. - Equidad, igualdad y respeto de los derechos fundamentales de las mujeres, grupos generacionales y personas con capacidades diferentes. Pacto Nacional para enfrentar la violencia. - Creación de los Consejos de seguridad ciudadana y módulos policiales comunitarios. Coordinación entre instituciones sociales e instituciones de seguridad pública. - Fortalecimiento de las brigadas de protección a la familia con participación social. Seguridad - Participación de la comunidad, transparencia y fundamentalmente cero tolerancias a la pública corrupción e impunidad. - Proyecto: Reforma de la Policía Nacional. Cambio de la estructura y la acción de los actores de la seguridad pública. - Equipamiento de 6 Batallones de Ingenieros: • Construcción, mantenimiento y reparación de carreteras Defensa • Sistemas de riego Nacional - Polos de desarrollo en 25 puestos militares: Infraestructura social y productiva, y otras actividades sociales: salud y salubridad, capacitación técnica, alfabetización. - Apoyo al Compro Boliviano con la realización de ferias anuales para fomentar la producción. - Construcción y consolidación de elementos identitarios del Estado social y comunitario. - Conservación, restauración y puesta en valor de los bienes culturales para el acceso, uso y Culturas disfrute del patrimonio. - Identidad cultural de Bolivia en el mundo. Posicionamiento internacional de nuestras culturas. - Agua y saneamiento para la gente para zonas periurbanas, localidades rurales, pueblos originarios e indígenas, ciudades menores e intermedias. Inversión integral en enclaves Saneamiento geográficos socio – productivos. Básico - Servicios de recolección, relleno sanitario y tratamiento de aguas residuales. - Incremento de la cobertura de alcantarillado.

197 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Eje de Programas, proyectos o acciones intervención - La producción agrícola del país será reconocida por su característica ecológica-orgánica - Reversión de tierras improductivas al Estado. - Democratización de la propiedad de la tierra. - Transformación tecnológica de la estructura productiva rural y agropecuaria. - Gestión ambiental y de riesgos en la agricultura. - Impulso a las actividades de transformación y agregación de valor. - Establecimiento de condiciones para la industrialización y comercialización de la hoja de coca. Cocaína cero. Desarrollo - Recuperación de tierras degradadas en altiplano y valles. agropecuario - Tecnificación del agro a través de subsidios: Impulso a procesos de investigación, inventariación y validación de tecnologías, divulgación y acompañamiento - Recuperación de productos alimentarios de alto valor nutritivo. Impulsar el sistema productivo agropecuario de carácter ecológico que permita la autosuficiencia de alimentos. - Fomentar la producción alimentaria relacionada al programa de desnutrición cero, a evitar la deserción escolar y la mejora del rendimiento escolar. - Industrialización de la hoja de coca. - Distribución y redistribución de tierras fiscales. Regularización del derecho propietario sobre la tierra y el territorio. - El turismo es una actividad productiva, integral, multidisciplinaria y multisectorial, y su desarrollo económico - social debe ser sostenible. - Los pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales son los protagonistas de la actividad y de sus beneficios. - Fortalecer los destinos turísticos abriendo nuevos sitios, dotando de los servicios de infraestructura, Turismo educación, capacitación técnica y seguridad, en un marco de apoyo al ecoturismo y turismo comunitario. - Las empresas privadas estarán presentes en todas las fases de la actividad del complejo turístico, compartiendo actividades con los agentes socio-comunitarios. - Promoción de micro y pequeño productores, OECAS, asociaciones y comunidades de productores, que hacen parte del complejo turístico. - Transformación tecnológica e incremento de la productividad en productos y ramas seleccionadas. - Actores privilegiados: micro y pequeño productores, OECAS, asociaciones y comunidades de productores. - La mediana y gran empresa son actores relevantes de las políticas de desarrollo industrial. - Garantizar el acceso a asistencia técnica y a recursos financieros. - Promoción, apertura y ampliación de mercados externos a nivel global y regional. - Aumento de los ingresos en unidades de pequeña escala. Industria, - MARCA BOLIVIANA: producción con enfoque ambiental, de equidad y justicia, de empleo digno, sin manufactura y trabajo infantil y con innovación. artesanía - Apoyo al desarrollo productivo, mediante mecanismos de apoyo financiero, de capacitación, asistencia técnica y de mercados. - Desarrollo de mercado interno para a través del Compro Boliviano. - Promoción de empresas nacionales de acopio de materias primas e insumos en rubros seleccionados. - Tratado de Comercio de los Pueblos basado en la complementación económico productiva, acceso a mercados e inversiones recíprocas entre los países. - Plan Nacional de Vivienda Social 100.000 soluciones habitacionales y 100.000 empleos, nueva Normativa para el desarrollo del sector. - Proyecto de Recuperación y dotación de suelos y tierras urbanizables fiscales - Banco de tierras en 50 municipios priorizados. El Estado como promotor, facilitador para mejorar el acceso Vivienda al suelo y crédito para vivienda, mediante la recuperación de suelos y tierras fiscales para su redistribución social. - Proyecto de implementación de sistemas catastrales. 60 áreas urbanas consolidadas con catastro urbano en el mismo número de municipios. Reformulación de la política de atención al ordenamiento urbano, partiendo de la base de la planificación. Sistema El BDP canalizará recursos a través de entidades financieras privadas solidarias, para financiamiento de corto, Nacional de mediano y largo plazo a: Financiamiento - la producción agropecuaria para el - la micro, pequeña y mediana empresa rural y urbana, Desarrollo - la infraestructura productiva y social a nivel municipal y regional; Productivo - el desarrollo y transferencia de tecnología. - SISTEMA BOLIVIANO DE INNOVACIÓN. Contribuye a la generación de nuevos y mejores procesos y productos incrementando su valor agregado para el mercado local y externo. Promueve la reconversión del parque tecnológico industrial. Vincula centros científicos, tecnológicos con el sector productivo. Incluye el Banco de tecnología. - INSTITUTO BOLIVIANO DE INVESTIGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO. Formulará y ejecutará proyectos integrales y sustentables de investigación y desarrollo para el aprovechamiento y conservación Ciencia y de los recursos de la Biodiversidad para la producción, con la participación de la comunidad y del sector tecnología productivo. Base técnico–operativa y material de apoyo a las negociaciones del Estado con entidades externas. Articula una red de centros científicos. - Subsistema de Información Científico-Tecnológica para la comunidad científica y la población en general. Este incorporará todas las redes existentes en las diferentes disciplinas y áreas de conocimiento. - Programas transectoriales: Investigación de la coca, contaminación por metales, tecnología textil y del cuero, alimentos y nutracéuticos de la biodiversidad.

198 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Por ello, este nuevo programa de Gobierno tiene como principal objetivo la supresión de las causas que originan la desigualdad y la exclusión social en el país. El plan busca la redistribución de la riqueza nacional obtenida en beneficio de los sectores sociales tradicionalmente excluidos del acceso a los medios productivos y al empleo digno, adecuadamente remunerado y estable.

En ese contexto, la estrategia conduce a la construcción de una nueva sociedad fundada en la energía y en la capacidad derivada de la multiculturalidad.

j.1.4 Articulación del PDM al PND

Buscar en base a la oferta de las políticas nacionales y departamentales la articulación del PDM “Por un municipio productivo y con servicios para todos”, de manera que se pueda generar gestión para la ejecución de los proyectos priorizados.

Plan Para Vivir bien Nacional de Desarrollo

Plan Departamental Articulación de la de Desarrollo oferta Nacional, Departamental y la demanda Municipal

Plan de Desarrollo Regional

Plan de Desarrollo Por un municipio Chaquí Digna Municipal de Chaquí Productiva productivo y con Chaquí Democrática Chaquí servicios para todos

j.1.5 Oferta de financiamiento para el PDM

Banco de Desarrollo Productivo

El monto económico aproximado de 600 millones de dólares con los que ha empezado a trabajar el organismo procede de la fusión de las entidades estatales Nacional Financiera Boliviana (NAFIBO) y Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF) y otras fuentes, que algunos podrían provenir del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de los acuerdos con los fondos de pensiones y de la emisión de bonos.

El funcionamiento del Banco de Desarrollo Productivo tiene como finalidad fortalecer la presencia del Estado en el financiamiento del desarrollo productivo, comunitario y social. Este Banco amplia la intermediación y canalización de recursos hacia entidades, asociaciones,

199 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

fundaciones de carácter financiero, de derecho privado o público, donde estos grupos podrán participar en fondos, fideicomisos o patrimonios autónomos destinados a ser utilizados como mecanismo de garantía.

Estos fondos del Banco de Desarrollo Productivo de Bolivia, estarán destinados a financiar a los pequeños productores del país; la prioridad de la nueva entidad será atender “a aquellos que hasta ahora no contaban” para la banca comercial privada.

La creación de este organismo se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo diseñado por el gobierno boliviano, el objetivo es que el banco se consolide en el largo plazo y pueda, "en varios años,” otorgar créditos a los cerca de 800.000 pequeños emprendedores registrados en el país.

Las tasas de interés aplicadas a los créditos estarán entre el cuatro y el diez por ciento, con plazos que en algunos casos se pueden prolongar hasta diez años. Las tasas son bajas porque se parte de nuestras propias fuerzas, de una cartera absolutamente saneada, donde no se tiene deuda.

Tendrá como una de sus principales competencias captar recursos del exterior para orientarlos al sector productivo, mediante bancos o fondos financieros privados; dará un fuerte apoyo a productores que normalmente no son beneficiados con créditos, por sus altos intereses. Las tasas de interés y plazos dependerán de las condiciones en las que el país pueda captar créditos en el exterior.

Con la creación y funcionamiento del Banco de Desarrollo Productivo, el gobierno pretende llegar a los que no pueden acceder a créditos debido a los altos intereses y garantías que cobran y exigen las entidades financieras.

Organismo Tipo de apoyo FPS (Fondo de Inversión Proyecto de inversión social y productivas (Caminos, Electrificación, Salud, Productiva y Social) Educación, Saneamiento Básico, Apoyo a la producción, Fortalecimiento Municipal TCP-ALBA (Tratado de Los créditos del TCP se puede pagar fácilmente, el interés es de sólo 4% anual, tres Comercio de los Pueblos en años gracia y diez años plazo. Los prestamos no son personales, son para las complementariedad con la organizaciones sociales que tienen personería jurídica. Alternativa Bolivariana de las Américas AMDEPO (Asociación de - Fortalecimiento Municipal Municipalidades de Potosí) - Administración Financiera - Desarrollo Económico Local - Planificación para el Desarrollo - Apoyo en Legislación Municipal - Medio Ambiente - Proyectos de Inversión social y productivas - Planes de Negocios ORS (Oficina Regional de - Apoyo para la producción de semilla de buena calidad Semillas) - Apoyo en la comercialización de semilla de papa y otros PMA (Programa Mundial de - Mediante el DRIPAD, apoyo con alimentos por trabajo y otras modalidades Alimentos) - Gestión de proyectos productivos (caminos y otros) ABC (Administradora Boliviana - Instancia descentralizada que apoya en la construcción y mantenimiento de de Caminos) caminos Ministerio de Producción y - Apoya en la gestión y el financiamiento a procesos de innovación tecnológica Microempresas y trasformación en base a un plan de negocios a grupos de productores organizados. FDTA (Fundación Altiplano) - Apoyo a proyectos agropecuarios mediante acciones en los diferentes eslabones de la cadena de producción Cámara Agropecuaria - Apoyo a productores agropecuarios organizados mediante proyectos puntuales - Fortalecimiento a las unidades productivas agropecuarias. - Comercialización de fertilizantes - Gestión de proyectos agropecuarios Cámara de Empresarios - Organización de representación y gestión de apoyo a MyPEs y Empresas a nivel Privados de Potosí departamental CDC (Consejo Departamental - Apoya al fortalecimiento de las cadenas productivas (complejos productivos) a

200 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

de Competitividad) nivel departamental mediante mesas de concertación y gestión CIOEC - Organización que fortalece a las Organizaciones Económicas Campesinas mediante acciones puntuales. DELA Potosí - Apoya en el Desarrollo Económico Local y el fortalecimiento de grupos económicos locales ISALP - Apoyo a la producción y el fortalecimiento de las organizaciones sociales, Trámite de TCOs PROHISABA - Apoyo a las condiciones de salud e higiene, calidad educativa y el fortalecimiento a municipios j.1.6 Principales factores a superar para un mayor crecimiento y desarrollo municipal

Comportamiento de las actividades económicas

Fortalecer la actividad comercial para generar ingresos de recaudaciones a la municipalidad. Será importante reinvertir los recursos generados por el uso de los recursos naturales como las generadoras de electricidad, que permita al municipio contar con mayores recursos.

Valor agregado de la producción

Según cifras preliminares generadas en el proceso de diagnóstico en el municipio el valor agregado no es significativo para la mayoría de las materias primas existentes, sin embargo el despegue aún débil de la actividad pecuaria y artesanal (tejidos, confecciones, etc.) marca el horizonte para generar otras actividades económicas con mayor valor agregado.

Capitales privados de inversión

Este aspecto en el municipio se debe ver traducido en la inversión de infraestructura y servicios como hoteles, restaurantes y otros servicios generados por capitales propios que invierten para el desarrollo de los centros poblados; sin embargo también se ve una débil inversión en el sector productivo del área rural.

Capital humano

El sistema educativo del municipio, ha mostrado sustanciales avances en una serie de indicadores tales como nivel de escolaridad en los distintos niveles de enseñanza, y los indicadores de eficiencia escolar muestran un avance sustancial, tanto para los resultados de aprobación, reprobación y abandono del sistema escolar.

Si bien es cierto, estos elementos de la política educacional están siendo enfrentados de manera exitosa en algunos centros poblados del municipio, hoy surge un nuevo desafío, esto es fortalecer el mejoramiento de la calidad de la enseñanza en el área rural.

En cuanto a la capacitación laboral y técnica en el sistema educativo del nivel secundario donde se oferte talleres de formación técnica, de manera que los bachilleres no sean sólo en humanidades sino técnicos que les permita acceder a un oficio productivo al servicio de la sociedad.

Infraestructura básica

Grandes esfuerzos y cuantiosas inversiones públicas se han materializado a partir del inicio de la Participación Popular, en obras de salud, el abastecimiento de agua potable, electrificación rural; la construcción y mejoramiento de numerosos establecimientos educacionales; el mejoramiento vial de centros poblados, infraestructuras hidráulicas, son algunas de las evidencias concretas de la sustancial transformación que en esta materia ha vivido el municipio.

201 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Con todos estos avances, aún persiste un déficit en infraestructura vial tanto en términos de conectividad como de la calidad de los caminos existentes, principalmente que integren las zonas productivas del área rural con áreas concentradás próximas.

Desarrollo científico, tecnológico e innovación

El crecimiento sustentado en la explotación de recursos naturales los recursos hídricos será importante, asimismo, será importante mirar a los otros sectores como el turismo como economías emergentes locales y la absorción de nuevas tecnologías.

En cuanto a la competitividad municipal

Los factores limitantes de la estructura económica regional y municipal, repercuten con fuerza en la competitividad de las zonas productivas del municipio, la que ha ido, paulatinamente, perdiendo dinamismo en la generación de ventajas que le permiten competir con éxito en el marco de una economía globalizada.

Esto demanda generar e impulsar una estrategia que permita superar las debilidades identificadas y al mismo tiempo potenciar aquellas fortalezas que conduzcan a alcanzar un mejor nivel de competitividad.

Los procesos de planificación tradicional se concentran en cumplir con la elaboración de un documento, sin hacer énfasis en la corresponsabilidad de su implementación. Solo la acción colectiva de todos los involucrados hará que lo planificado en el PDM se haga realidad y se generen mejores condiciones de vida en la población

Para esto cada año, se elabora el POA municipal y se deben construir las alianzas para que lo propuesto se lleve a cabo. Quizás, crear agendas de responsabilidad compartida ARCOS para la ejecución del PDM quienes asuman compromisos para el cumplimiento

Estos compromisos se registran en acuerdo interinstitucionales que se van a verificar cada cierto tiempo, con el objetivo propuesto.

202 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

j.1.7 Modelo de Gestión Municipal para la ejecución del PDM

Se pretende institucionalizar el proceso de ejecución del PDM, mediante la conformación de mesas de gestión sostenibles por cada uno de los sectores identificados en el municipio; esta instancia de concertación público – privado, tiene por objetivo hacer el seguimiento a las estrategias, programas y proyectos prioriazados en el PDM y su inclusión de estas en los POAs municipales.

Estrategias de Desarrollo Municipal Chaquí

Unidad de Planificación Municipal

Mesa de gestión Mesa de gestión sostenible sostenible EDUCACIÓN AGROPECUARIO DEL

Modelo de Mesa de gestión Mesa de gestión Gestión sostenible sostenible Municipal SALUD TURISMO SALUDABLE

Mesa de gestión sostenible MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

j.1.8 Los desafíos del PDM

El Plan se desarrolla en un contexto marcado por dos aspectos fundamentales y opuestos en el radio de acción del Gobierno Municipal: por una parte, su potencialidad reconocida para ejercer un rol central, para estimular el desarrollo económico local, es decir convertir al municipio en municipio productivo, y por otra parte, su limitación estructural legal actual para hacer uso de los recursos financieros provenientes de la coparticipación tributaria (el IDH y el HIPC) en temas específicamente productivos más allá de los límites y las líneas de restricción establecidos para los municipios en su generalidad, sin existir flexibilidad y/o versatilidad dependiendo de casos específicos en función de diagnósticos más integrales.

Adicionalmente, se reconoce la potencial limitación municipal para la generación de recursos propios salvando ciertas excepciones. Ciertamente, los municipios en la actualidad encuentran en los impuestos sobre la propiedad de bienes inmuebles y vehículos algún grupo de recaudaciones que permite mejorar los ingresos periódicos, sin embargo las patentes, licencias y otras formas parecidas de recaudaciones significan todavía los más bajos ingresos.

203 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

El Gobierno Municipal, a pesar de tener el mandato y el marco legal para convertir al municipio en municipio productivo e involucrarse en promover la participación y la concertación civil en el proceso del desarrollo económico local, tiene también condicionantes y restricciones para el uso de los recursos, lo que dificulta en gran medida su apoyo a la actividad productiva del municipio.

Éste es un desafío que apunta al cambio de la normativa legal vigente en el nivel de las políticas nacionales. Estas políticas deben ser flexibilizadas para permitir el desarrollo económico local propiciado no sólo en el Municipio de Chaquí, si en todos.

El otro desafío es de tipo interno al Gobierno Municipal y al mismo municipio: la implementación exitosa del plan requiere de una nueva “cultura institucional” del Gobierno Municipal, de la adopción de políticas y herramientas que faciliten la actividad económica – productiva, cuya concepción y aplicación se enmarquen en una nueva forma de pensar de los servidores públicos, el éxito del plan también requiere de una nueva “visión del cambio” de los mismos pobladores, porque de ellos nace la dinámica y la energía para construir cotidianamente la fuerza del cambio, hacia mejores niveles de compromiso, de trabajo conjunto, de buena vecindad, de democracia, de respeto por el bien público y por la libertad de todos sin amenazar los derechos democráticos e individuales.

Por una parte, se requiere de una adecuada capacitación técnica orientada hacia el óptimo uso de los recursos existentes, del personal idóneo y de la eficiencia en el manejo de los recursos financieros en las instituciones públicas municipales, y por otra parte se requiere de una campaña de educación y de cultivo de valores humanos en los pobladores, en los actores locales, que promueva el respeto por la sociedad, por los bienes sociales y públicos, por las libertades y los derechos, acciones que parecen haberse perdido en el tiempo y que, aunque parecen sueños o ideales más filosóficos, son la base del avance de la nueva sociedad que se construye y que busca un desarrollo sólido y duradero.

204 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

K. PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS

205 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

K.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS

K.1.1 Demandas

Son posibles soluciones o respuestas planteadas a problemas que se presentan, además de potencialidades a ser aprovechadas, consecuencia de la vocación natural de sobre vivencia que tienen los pobladores del Municipio de Chaquí, caracterizado por el uso y aprovechamiento propio de flora, fauna, tierra y otros factores productivos, de las diferentes Organizaciones Territoriales de Base de las comunidades campesinas y originarias del área dispersa. Por ende las demandas son variadas, según cada cantón, distrito y comunidad, sin embargo existen proyectos y actividades transversales o similares, como integración caminera, infraestructuras de riego, proyectos artesanales y otros.

Las demandas priorizadas por cada una de las comunidades y/o OTBs, son el reflejo de una planificación participativa reflexionada entre sus miembros activos, como posibles respuestas a múltiples problemas que enfrentan y el aprovechamiento de sus potencialidades y explotación de sus vocaciones, con los que cuenta cada OTB, Cantón, Distrito, Comunidad y el Municipio en su conjunto.

Las aspiraciones de proyectos demandados, son resultado de la concertación equitativa deliberada entre hombres y mujeres en niveles de OTBs, comunidades, distritos, inter.-distritos o cantones, y municipales, incluyendo aspiraciones de género, cultura, deporte, los cuales están clasificados según orientaciones técnicas, económicas y sociales de viabilidad.

Por tanto las demandas están clasificadas como comunales, cantonales, Distritales y municipales, en orden de prioridad para el quinquenio. Pero las demandas del primer año ya han sido priorizados en el Plan operativo anual 2008, demandas que serán ejecutadas esta gestión, sin embargo varias demandas no has sido tomados en cuenta, aspiraciones que serán tomadas en cuenta en las etapas de reformulación, o al próximo año 2009.

La presentación de proyectos y actividades para el quinquenio se presenta en orden lógico, clasificados en tres ejes temáticos, de los cuales se desglosan programas, proyectos obras y actividades de alcance comunal, Distrital, Cantonal y municipal.

K.2 Ejes temáticos, programas, proyectos, obras y actividades

El uso de la herramienta metodológica de la planificación participativa, permitió identificar valores y/o factores más sobresalientes, a través de un análisis imaginativo, reflexivo y participativo de la planificación, priorizando proyectos de distinto alcance geográfico, del cual se obtuvo la estrategia de desarrollo compartido.

Los proyectos priorizados en orden de importancia, resultado de la planificación participativa, permitió estructurar ejes temáticos y programas, como insumo básico de la programación quinquenal de POAs, para los cinco años, el cual implica inversiones a corto, mediano y largo plazo con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible del Municipio imaginado en la visión municipal de Chaquí

En el proceso de alcanzar el quinquenio 2008-2012, se debe tener presente y bien visualizado, la visión compartida del Municipio, Que determina de forma clara corresponsabilidad y gobernabilidad para alcanzar el sueño visualizado entre gobierno municipal, instituciones públicas y privadas, asociaciones e iniciativas productivas, organizaciones cívicas y toda la sociedad civil, conformado por el Alcalde, Concejo Municipal, Comités de Vigilancia,

206 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Organizaciones Territoriales de Base, autoridades y/o dirigentes de las diferentes comunidades campesinas y originarias y toda la población en general.

Para llegar a la satisfacción de alcanzar esta visión se deben ejecutar los ejes temáticos, haciendo énfasis en desarrollo económico productivo y medio ambiental, sin descuidar los otros dos ejes temáticos de desarrollo humano y desarrollo organizativo institucional, concertados por los actores sociales e institucionales, cumpliendo eficazmente las estrategias, objetivos, políticas, resultados y metas con el fin de alcanzar la visión.

Figura k1: Estructura de Ejes Temáticos y Programas

E J E S T E M Á T I C O S

DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO Y MEDIO AMBIENTAL

PROGRAMA 10: PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PROGRAMA 12: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS PROGRAMA 13: DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA 15: ELECTRIFICACIÓN RURAL

PROGRAMA 18: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES

PROGRAMA 23: CULTURA Y ARTESANÍA

PROGRAMA 24: DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO

PROGRAMA 31: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES

DESARROLLO HUMANO

PROGRAMA 11: SANEAMIENTO BÁSICO

PROGRAMA 20: SERVICIOS DE SALUD

PROGRAMA 21: SERVICIOS DE EDUCACIÓN

PROGRAMA 22: DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE

DESARROLLO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

PROGRAMA 14: LIMPIEZA URBANA Y RURAL

PROGRAMA 16: ALUMBRADO PÚBLICO

PROGRAMA 17: INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL

PROGRAMA 19: SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL

PROGRAMA 25: PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO

PROGRAMA 26: DEFENSA DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA MUJER

PROGRAMA 28: CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS

PROGRAMA 30: SERVICIO DE INHUMACIÓN Y CREMACIÓN DE RESTOS

PROGRAMA 33: SEGURIDAD CIUDADANA

PROGRAMA 34: FORTALECIMIENTO MUNICIPAL

PROGRAMA 35: VIVIENDA

Fuente: Elaboración propia

207 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

En el gráfico se puede apreciar, como sostén principal de la visión municipal, el eje temático de desarrollo económico productivo y medio ambiental, que muestra supremacía con relación a las inversiones a realizar, respecto a los otros dos ejes temáticos, producto de la concertación de los actores sociales, que tiene una orientación productiva. Por tanto la visión productiva está reflejada en desarrollo productivo sostenible, que es pilar fundamental, que delinea el desarrollo municipal concertado. No obstante el segundo pilar y tercer pilar de desarrollo humano y desarrollo organizativo institucional respectivamente coadyuva a sostener y hacer posible el alcance de la visión. k.2.1 Eje Temático: Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiental

Este eje temático, contiene ocho programas, expresado en proyectos y actividades de distintas dimensiones y costos, que representa mayoría, frente a los otros ejes temáticos, que se pretende encarar con participación directa de los beneficiarios, como ser: programas de: agropecuaria, micro riego, caminero, electrificación, turismo, artesanías, riesgos, etc.

Programa 10: Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria

Con este programa se encarará proyectos y actividades de apoyo, mejoramiento, y asistencia técnica en producción de ganado menor, mayor y de productos agrícolas propias del lugar, instalación de cercos, recuperación de terrenos, construcción de baños antisarnicos, actividades que aportaran a la seguridad alimentaria y lograr excedentes para poder incrementar los ingresos de las familias, a través de nuevas formas de comercialización agropecuaria que mejoren las condiciones de vida de los habitantes del Municipio.

Programa 12: Construcción y Mantenimiento de Micro riegos

Siendo el Municipio rico en fuentes de agua dulce y cristalina, este programa pretende dar condiciones de infraestructura de riego a las comunidades, construyendo sistemas de micro riego, riego, estanques, tajamares y represas que si se concretan estos proyectos, beneficiaran a varias comunidades, de tal forma que permita encarar una producción extensiva y diversificado en la zona, incrementando la producción agrícola con perspectivas de mercado.

Programa 13: Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente

El programa de desarrollo y preservación del medio ambiente, planea mejorar y preservar la biodiversidad de ecosistemas, realizando proyectos de defensivos con barreras muertas (gaviones y reparos de cemento), asimismo minimizar la degradación y erosión de la tierra, puesto que el Municipio, se caracteriza por una constante erosión hídrica y eólica, donde el agua de lluvia desliza la tierra formando zanjas y cárcavas, en las cabeceras de valle. La tierra es base para la sostenibilidad de la flora y la fauna, además fuente de aprovechamiento y abastecimiento de los habitantes del área dispersa.

Programa 15: Electrificación Rural

Este programa pretende ampliar e incrementar la cobertura de este servicio, extendiendo mas redes eléctricas, para integrar las comunidades, satisfaciendo necesidades de luz y fuerza, con el fin de poder aprovechar la fuerza, para mover artefactos de uso domestico e industrial, demandas que serán cubiertas por la

208 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

prefectura con contraparte municipal, por su alto costo que representa encarar este tipo de proyectos.

Programa 18: Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales

El propósito primordial de este programa, es la integración comunal, cantonal, municipal e intermunicipal, a través de la apertura, mejoramiento y mantenimiento de vías camineras, que permita que las familias puedan desplazarse con facilidad, integrando las cabeceras de valle y la puna para que los productores puedan llegar a los mercados, con sus productos oportunamente.

Programa 23: Cultura y Artesanía

El programa de desarrollo de la cultura y la artesanía, impulsará actividades de manifestación cultural en las comunidades campesinas y originarias, como las fiestas y ferias periódicas. Además al impulso comprometido a la producción, diversificación y comercialización artesanal de, ropa típica y otros productos artesanales.

Programa 24: Desarrollo y Fomento al Turismo

El Objetivo es implementar proyectos y planes decididos para el desarrollo del turismo, considerando las características de la región, sobre todo la promoción del turismo de descanso como los baños de Chaquí, ricas aguas en medicinas naturales mineralógicas, manifestaciones culturales costumbristas en fechas determinadas, como la fiesta del santo patrono Santiago en la capital, etc.

Programa 31: Prevención de Riesgos y Desastres Naturales

Con esto se pretende, impulsar acciones integrales y concretas, que disminuyan los riesgos como consecuencia directa de los fenómenos naturales (Granizadas, riadas, heladas, vientos, etc.) y antrópicos (como la mala disposición de la basura), potencialmente destructivos, para lo cual se preparará recursos humanos locales en gestión preventiva y se realizan proyectos dirigidos a disminuir la vulnerabilidad. k.2.2 Eje Temático: Desarrollo Humano

Segundo en importancia, contiene cuatro programas.

Programa 11: Saneamiento Básico

El programa, procurará elevar la cobertura y calidad de servicios básicos, encarando proyectos como la refacción, ampliación y construcción de sistemas de agua potable, construcción de alcantarillas en centros poblados del área, sin dejar de lado servicios higiénicos dirigido a mejorar, las condiciones de salud e higiene del Municipio.

Programa 20: Servicios de Salud

Este programa, pretende mejorar la cobertura y calidad de servicios de salud, generando condiciones razonables de combinación de la medicina tradicional y científica, para la conservación sana de los habitantes del Municipio. Sin embargo para poder mantener con buena salud a los habitantes, se espera construir centros, postas sanitarias equipadas, además de mantener y conservarla.

209 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Programa 21: Servicios de Educación

El objetivo es mejorar la cobertura y calidad de los servicios de educación, a partir de mejoras sustanciales en los procesos metodológicos de enseñanza-aprendizaje, la construcción de escuelas, colegios e internados, manteniendo en condiciones aceptables de infraestructura con el fin de brindar condiciones educativas formales aceptables a niños y jóvenes complementado con el apoyo a la educación informal superior y educación alternativa para adultos (Programa de alfabetización yo si puedo).

Programa 22: Desarrollo y Promoción del Deporte

El programa prevé incentivar diferentes disciplinas deportivas, construyendo campos deportivos como complejos deportivos, coliseos cerrados en centros poblados de importancia, polideportivos en las comunidades, Asimismo prevé recursos de apoyo y fomento al deporte. k.2.3 Eje temático de Desarrollo Organizativo Institucional

Este eje temático, tercero en importancia, pero que no deja de ser importante, puesto que es la que direccionará la ejecución de los demás ejes temáticos.

Programa 14: Limpieza Urbana y Rural

Con este programa se pretende mantener, a la población urbana de Chaquí y Chaquí Baños limpia, libre de desechos sólidos (basura orgánica e inorgánica), brindando al visitante atractividad y un ambiente propicio para las visitas, asimismo se pretende realizar una masiva campaña de educación ambiental.

Programa 16: Alumbrado público

Con este programa se pretende realizar mantenimiento, arreglo y reposición de alumbrado público, como acción transversal, durante los cinco años de duración del Plan de Desarrollo Municipal, dirigido especialmente a las poblaciones concentradas que cuentan con el servicio eléctrico.

Programa 17: Infraestructura Urbana y Rural

El objetivo que persigue este programa es el de contribuir al mejoramiento de las poblaciones, construyendo plazas, casas comunales, salones de actos, etc., obras que son de dominio público y privado. Para poder brindar a sus habitantes y visitantes una buena habitabilidad.

Programa 19: Servicio de Catastro Urbano y Rural

El objetivo que persigue este programa es el de contribuir al un efectivo ordenamiento al sistema de ingresos municipales, que mejore sustancialmente los ingresos propios, vía tributos a inmuebles según competencia municipal

Programa 25: Promoción y Políticas de Genero

Este programa impulsara actividades y proyectos dirigidos a la promoción de la mujer del campo, en diferentes actividades de desarrollo, como ferias, cursos, capacitaciones en diferentes temáticas y ámbitos.

210 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Programa 26: Defensa de Protección de la Niñez y la Mujer

Se espera que mediante la defensoría de la Municipalidad, se pueda prevenir e intervenir en situaciones de daño físico-mentales sobre mujeres, niños, adolescentes y personas de la tercera edad, daños que provengan de cualquier origen.

Programa 28: Control y Regulación de Mercados

Se espera que mediante este, se realizara un control estricto al expendio de productos de consumo de primera necesidad, velando por la calidad, fechas de vencimiento y otros controles. Asimismo la regulación de precios de alimentos como almuerzos, limpieza de los lugares de expendio de comidas y otros relacionados con el servicio al público.

Programa 30: Servicios de Inhumación y Cremación de Restos

Dirigido netamente a servicios que el cementerio brinda a la población de Chaquí, administrado por la municipalidad.

Programa 33: Seguridad Ciudadana

Importante servicio que brinda la municipalidad, a todos los visitantes a los balnearios de Chaquí y a la comunidad de Chaquí, en estrecha coordinación con la policía nacional.

Programa 34: Fortalecimiento Municipal

Fortalecimiento municipal como programa propone, fortalecer actividades propias del Gobierno Municipal, que prevé recursos para diferentes gastos transversales que se darán a los largo del quinquenio a mas años, como capacitación y actualización de recursos humanos locales de calidad, Equipamiento compra maquinaria y equipo, transferencia de recursos a la instancia de control social, también prevé recursos para auditorias y otras actividades.

Programa 35: Vivienda

Este programa, no es un gasto elegible de las municipalidades, sin embargo el ejecutivo esta en le obligación de gestionar ayuda, al gobierno central y/o otras instituciones de cooperación que trabajan en este tema.

Es así que, como se muestra en la tabla, se puede apreciar que la mayor cantidad de proyectos y actividades, pertenece al eje temático de desarrollo de desarrollo económico productivo y M.A. 46%, respecto al total demandado, seguido del eje temático de desarrollo humano con el 38% y 17% el eje temático de desarrollo organizativo institucional.

211 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla k1: Proyectos, Obras y Actividades por Ejes Temáticos y Gestiones

EJES TEMÁTICO DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO PROYECTOS POR DESARROLLO GESTIONES PRODUCTIVO Y MEDIO ORGANIZATIVO GESTIONES HUMANO AMBIENTAL INSTITUCIONAL Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos % Gestión 2008 60 75 25 160 31,3 Gestión 2009 36 30 13 79 15,4 Gestión 2010 69 28 15 112 21,9 Gestión 2011 35 29 15 79 15,4 Gestión 2012 33 31 18 82 16,0 PROYECTOS 233 193 86 512 100 PORCENTAJES 46 % 38 % 17 % 100 % Fuente: Elaboración propia

No obstante este análisis no reviste importancia superior, puesto que se cuenta con muchos proyectos, obras y actividades sin haber realizado discriminación alguna respecto a la envergadura de los mismos, en términos de costos, mas adelante se realizará un análisis más real, respecto a los presupuestos por programas.

Presupuestos

La base legal para la elaboración POAs y de presupuestos son: la Ley 1551 de Participación Popular de 20/04/94; la Ley 2028 de Municipalidades de 28/10/99; la Ley 2235 de Dialogo Nacional 2000 de 31/07/01; la Ley 2296 de Gastos Municipales de 20/12/01; la Ley 2042 de Administración Presupuestaria de 21/12/99; la Ley 2426 del SUMI de 21/11/02; Ley 1886 de Derechos y Privilegios para los Mayores de Edad de 14/08/98; Ley 2140 de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres; Ley 2770 del Deporte de 7/07/04, las Normas Básicas de los Sistemas de Programación de Operaciones, Inversión Pública y de Presupuesto previstos en la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales, de 20/07/90; y otras disposiciones legales vigentes que regulan la elaboración participativa del Programa de Operaciones Anual (POA) y la formulación del Presupuesto Municipal.

El Ministerio de Hacienda y el Viceministerio de Presupuesto y Contaduría es la encargada de formular aprobar mediante Resolución Ministerial las directrices de formulación de POAs y de presupuesto. El presupuesto contiene relación de recursos, por origen y aplicación de fondos económico-financieros, que permitirá conocer de donde se recibirá los recursos (rubros) y en que tipo de gasto (partida) serán invertidos en el quinquenio.

Presupuesto de ingresos municipales

Los recursos financieros que administra directamente el gobierno municipal en beneficio del Municipio, provienen de distintas fuentes:

 Coparticipación tributaria,  Recursos específicos o propios (Recaudaciones propias de la Municipalidad),  HIPC-II (que significa, países pobres altamente endeudados, dado por él dialogo nacional 2000),  IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos)

Asimismo, el Municipio accede a otros recursos que no son de dominio municipal, pero que se convierten en recursos frescos e importantes, que tienen que ser apalancados por el Gobierno Municipal.

212 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

 Recursos financieros no reembolsables, provenientes de la política nacional de compensación, vía fondo de desarrollo productiva y social (FPS), fijado por la dirección única de fondos (DUF), en función a la categoría de pobreza del Municipio,  Recursos provenientes de la Prefectura del Departamento,  Recursos financieros provenientes de instituciones públicas, privadas, y organizaciones no gubernamentales,  Recursos no financieros provenientes del mismo Municipio, como la mano de obra no calificada y materiales de construcción del lugar.

El tratamiento de la relación presupuestaria de recursos, merece un análisis puntual por origen para el quinquenio, solo de los recursos de dominio municipal. En lo que se refiere a recursos de otras fuentes externas, no se toma en cuenta en la tabla, puesto que no se sabe con certeza las instituciones y los recursos comprometidos, para los próximos cinco años, por lo que los recursos faltantes para la ejecución de los proyectos, se apela a una gestión eficiente de canalización de recursos por el gobierno municipal, con el fin de apalancar los recursos de dominio municipal.

En este contexto, se tiene las tablas económico-financieras estimadas (carácter indicativo) para el corto y mediano plazo, montos que están sujetos a ajustes en el marco de las políticas y estrategias nacionales y municipales aplicadas para la ejecución.

Tabla k2: Proyección de Recursos Económico-Financieros 2008-2012

(Expresado en moneda Boliviana) FUENTE DE GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN TOTAL POR RECURSOS 2008 2009 2010 2011 2012 FUENTE Recursos de Copart. 3.410.098 3.627.301 3.948.398 4.269.495 4.590.591 19.845.882 Tributaria Recursos Propios 65.000 66.500 72.000 77.500 83.000 364.000 Recuros HIPC-II 381.963 334.178 286.198 238.218 190.238 1.430.795 Recursos IDH 3.180.517 3.545.648 4.202.919 4.860.190 5.517.462 21.306.735 TOTAL 7.037.578 7.573.627 8.509.515 9.445.403 10.381.291 42.947.413 (Expresado en moneda extranjera-dólares) t.c. 7,48 GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN TOTAL POR FUENTE DE 2008 2009 2010 2011 2012 FUENTE Recursos de Copart. 455.895 484.933 527.861 570.788 613.715 2.653.193 Tributaria Recursos Propios 8.690 8.890 9.626 10.361 11.096 48.663 Recuros HIPC-II 51.065 44.676 38.262 31.847 25.433 191.283 Recursos IDH 425.203 474.017 561.888 649.758 737.629 2.848.494 TOTAL 940.853 1.012.517 1.137.636 1.262.754 1.387.873 5.741.633 Fuente: Elaboración propia

213 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Figura k2: Proyección de Recursos Económico-Financieros 2008-2012

Fuente: Elaboración propia

La fuente que más ingresos reportarán en el quinquenio es IDH 49.6% del total, seguido por coparticipación tributaria que representa 46.2% del total, en tercer lugar por recursos proveniente del dialogo 2000 HIPC – II 3.3% y finalmente muy ínfimo recursos propios 0.8%. k.3 Presupuesto de egresos municipales previstos por Ley y otras normas, además de obligaciones propias del Municipio

De acuerdo al Art. 15 del reglamento de la Ley de participación popular, la ejecución presupuestaria debe estar sujeta a las directrices de políticas presupuestarias emitidas por el ministerio de hacienda, la cual exige que los gastos deban estar estructurados de acuerdo a las directrices de formulación de planes operativos anuales y el clasificador presupuestario.

Es así que los recursos disponibles con que cuenta el Municipio se distribuyen anualmente en varios gastos inamovibles previstos por Ley u otras normas, además de obligaciones contraídas por el Municipio que a continuación se mencionan.

 Se debe asignar recursos para gastos de funcionamiento, que según la Ley 2296 de Gastos Municipales se debe calcular el 25% sobre la sumatoria de Recursos de coparticipación tributaria, específicos y HPIC-II y que solo pueden ser financiados por los dos primeros.  Se debe prever recursos para el Seguro Universal Materno Infantil (Ley 2426) de atención de niño-madre un 10% de los recursos de coparticipación tributaria.  Recursos para el seguro medico de vejez 56 $us por habitante mayor a 60 años registrado en la municipalidad, que afectara a recursos de coparticipación tributaria e IDH, que en este caso según el POA 2008 se supone que se tiene 239 ancianos(as) (15,9% de la población mayor de 60% según datos INE) registrados, que pueden gozar de este servicio, asimismo se prevé que cada año se incrementara 10% mas, beneficiarios de la tercera edad.  Recursos para el apoyo y fomento al deporte, esta distribuido de la siguiente forma, primero como la Norma prevé que se debe destinar desde un 0,5% hasta llegar al 3% máximo incrementando 0,5% cada año a ser gravado a recursos de coparticipación tributaria. Es así que el Municipio de Chaquí ha previsto 1,6% para la gestión 2008, sin

214 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

embargo en los próximos cuatro años solo se asignara 0,5% año hasta legar al limite máximo 3% y se mantendrá constante.  Recursos destinados al control social ejercida por la sociedad civil. Estos recursos según Ley se destina en función a la población, para nuestro caso el Municipio ha destinado el 1% de recursos de coparticipación tributaria, ya que se cuenta con una población menor a 10.000 habitantes, por lo cual la asignación porcentual será constante durante el quinquenio.  Otras deducciones de gasto que se realizan según Normas que rigen la administración Municipal, que no tiene un porcentaje fijo de asignación son: Apoyo a actividades culturales, apoyo a defensorías de la niñez y la mujer, apoyo a políticas de género, etc.

Asimismo otras deducciones de gastos son: Funcionamiento salud, DILOS, educación, capacitación, actualización de maestros, recursos para formular POAs, alumbrado público, desayuno escolar y otras actividades transversales.

Tabla k3: Distribución de Recursos para Funcionamiento, SUMI, F.C.S., Apoyo al Deporte, Seguro de Vejez, Amortización y de Inversión, Gestión 2008

(Expresado en moneda Boliviana) 25% RECUR. 10% RECUR. 1% FONDO DE 1,6% APOYO S.DE VEJEZ RECURSOS TOTAL RECURSOS FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL AL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS Coparticipación 852.525 341.010 34.101 35.570 100.000 2.046.893 3.410.098 Tributaria Propios 16.250 0 0 0 0 48.750 65.000 HIPC-II 95.491 0 0 0 0 286.472 381.963 IDH 0 0 0 0 0 3.180.517 3.180.517 TOTAL 964.265 341.010 34.101 35.570 100.000 5.562.632 7.037.578 (Expresado en moneda extranjera-dólares) 25% RECUR. 10% RECUR. 1% FONDO DE 1,6% APOYO S.DE VEJEZ RECURSOS TOTAL RECURSOS FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL AL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS Coparticipación 113.974 45.590 4.559 4.755 13.369 273.649 455.895 Tributaria Propios 2.172 0 0 0 0 6.517 8.690 HIPC-II 12.766 0 0 0 0 38.298 51.065 IDH 0 0 0 0 0 425.203 425.203 TOTAL 128.912 45.590 4.559 4.755 13.369 743.667 940.853 Fuente: Elaboración propia - tipo de cambio 7,48-

Tabla k4: Distribución de Recursos para Funcionamiento, SUMI, F.C.S., Apoyo al Deporte, Seguro de Vejez, Amortización y de Inversión, Gestión 2009

(Expresado en moneda Boliviana) 25% RECUR. 10% RECUR. 1% FONDO DE 2% APOYO S.DE VEJEZ RECURSOS TOTAL RECURSOS FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL AL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS Coparticipación 906.825 362.730 36.273 72.546 110.000 2.138.926 3.627.301 Tributaria Propios 16.625 0 0 0 0 49.875 66.500 HIPC-II 83.545 0 0 0 0 250.634 334.178 IDH 0 0 0 0 0 3.545.648 3.545.648 TOTAL 1.006.995 362.730 36.273 72.546 110.000 5.985.083 7.573.627 (Expresado en moneda extranjera-dólares) 25% RECUR. 10% RECUR. 1% FONDO DE 2% APOYO S.DE VEJEZ RECURSOS TOTAL RECURSOS FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL AL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS Coparticipación 121.233 48.493 4.849 9.699 14.706 285.953 484.933 Tributaria Propios 2.223 0 0 0 0 6.668 8.890 HIPC-II 11.169 0 0 0 0 33.507 44.676 IDH 0 0 0 0 0 474.017 474.017 TOTAL 134.625 48.493 4.849 9.699 14.706 800.145 1.012.517 Fuente: Elaboración propia - tipo de cambio 7,48-

215 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla k5: Distribución de Recursos para Funcionamiento, SUMI, F.C.S., Apoyo al Deporte, Seguro de Vejez, Amortización y de Inversión, Gestión 2010

(Expresado en moneda Boliviana) 25% RECUR. 10% RECUR. 1% FONDO DE 2,5% APOYO S.DE VEJEZ RECURSOS TOTAL RECURSOS FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL AL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS Coparticipación 987.099 394.840 39.484 98.710 121.000 2.307.264 3.948.398 Tributaria Propios 18.000 0 0 0 0 54.000 72.000 HIPC-II 71.550 0 0 0 0 214.649 286.198 IDH 0 0 0 0 0 4.202.919 4.202.919 TOTAL 1.076.649 394.840 39.484 98.710 121.000 6.778.832 8.509.515 (Expresado en moneda extranjera-dólares) 25% RECUR. 10% RECUR. 1% FONDO DE 2,5% APOYO S.DE VEJEZ RECURSOS TOTAL RECURSOS FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL AL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS Coparticipación 131.965 52.786 5.279 13.197 16.176 308.458 527.861 Tributaria Propios 2.406 0 0 0 0 7.219 9.626 HIPC-II 9.565 0 0 0 0 28.696 38.262 IDH 0 0 0 0 0 561.888 561.888 TOTAL 143.937 52.786 5.279 13.197 16.176 906.261 1.137.636 Fuente: Elaboración propia - tipo de cambio 7,48-

Tabla k6: Distribución de Recursos para Funcionamiento, SUMI, F.C.S., Apoyo al Deporte, Seguro de Vejez, Amortización y de Inversión, Gestión 2011

(Expresado en moneda Boliviana) 25% RECUR. 10% RECUR. 1% FONDO DE 3% APOYO S.DE VEJEZ RECURSOS TOTAL RECURSOS FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL AL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS Coparticipación 1.067.374 426.949 42.695 128.085 133.000 2.471.391 4.269.495 Tributaria Propios 19.375 0 0 0 0 58.125 77.500 HIPC-II 59.555 0 0 0 0 178.664 238.218 IDH 0 0 0 0 0 4.860.190 4.860.190 TOTAL 1.146.303 426.949 42.695 128.085 133.000 7.568.370 9.445.403 (Expresado en moneda extranjera-dólares) 25% RECUR. 10% RECUR. 1% FONDO DE 3% APOYO S.DE VEJEZ RECURSOS TOTAL RECURSOS FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL AL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS Coparticipación 142.697 57.079 5.708 17.124 17.781 330.400 570.788 Tributaria Propios 2.590 0 0 0 0 7.771 10.361 HIPC-II 7.962 0 0 0 0 23.885 31.847 IDH 0 0 0 0 0 649.758 649.758 TOTAL 153.249 57.079 5.708 17.124 17.781 1.011.814 1.262.754

Fuente: Elaboración propia - tipo de cambio 7,48-

216 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla k7: Distribución de Recursos para Funcionamiento, SUMI, F.C.S., Apoyo al Deporte, Seguro de Vejez, Amortización y de Inversión, Gestión 2012

(Expresado en moneda Boliviana) 25% RECUR. 10% RECUR. 1% FONDO DE 3% APOYO S.DE VEJEZ RECURSOS TOTAL RECURSOS FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL AL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS Coparticipación 1.147.648 459.059 45.906 137.718 146.000 2.654.260 4.590.591 Tributaria Propios 20.750 0 0 0 0 62.250 83.000 HIPC-II 47.559 0 0 0 0 142.678 190.238 IDH 0 0 0 0 0 5.517.462 5.517.462 TOTAL 1.215.957 459.059 45.906 137.718 146.000 8.376.650 10.381.291 (Expresado en moneda extranjera-dólares) 25% RECUR. 10% RECUR. 1% FONDO DE 3% APOYO S.DE VEJEZ RECURSOS TOTAL RECURSOS FUNCIONAM. SUMI CONT.SOCIAL AL DEPORTE C/U 56 $us INVERSIÓN RECURSOS Coparticipación 153.429 61.372 6.137 18.411 19.519 354.848 613.715 Tributaria Propios 2.774 0 0 0 0 8.322 11.096 HIPC-II 6.358 0 0 0 0 19.075 25.433 IDH 0 0 0 0 0 737.629 737.629 TOTAL 162.561 61.372 6.137 18.411 19.519 1.119.873 1.387.873 Fuente: Elaboración propia - tipo de cambio 7,48-

k.4 Presupuesto de Inversión

El Municipio inicialmente dispone solo recursos de dominio municipal destinados a la inversión, en programas, proyectos y actividades ejecutables. Pero que sin la participación de recursos externos, que no son de dominio municipal, imposible alcanzar y aun acercarse a la visión formulada en este plan.

El Municipio de Chaquí, al margen de contar con recursos de su dominio, también puede contar con recursos externos provenientes de diferentes fuentes financieros como donaciones, recursos no reembolsables y créditos interno y externo, pero respecto a la situación contractual (Convenios) de estos recursos para el quinquenio 2008-2012 no se tienen conocimiento certero. Sin embargo existe la presencia de algunas ONGs en el área dispersa como DELA-Potosí, la prefectura, DRIPAD y otros, situación que el Gobierno Municipal debe aprovechar.

Por otra parte una aseveración dada por el hecho de que el manual de planificación participativa indica: “un factor mínimo de 4 puntos considerado para el apalancamiento de otros recursos, a ser ajustados en función a la situación de cada Municipio”1.

En función al presupuesto estimado, se calculó la capacidad de inversión del Municipio de Chaquí, de acuerdo a la siguiente formula: (dos formulas para calcular en moneda nacional y moneda extranjera)

1 Manual de planificación Participativa (lineamientos y bases metodológicas para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal), Octubre de 1997, La Paz – Bolivia.

217 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

T.A.(en Bs.) = Cop.Trib.x0,75Rec.Prop.*0,75 HIPC  II.*0,75IDH*3,2

Cop.Trib.x0,75 Rec.Prop.*0,75 HIPC  II.*0,75 IDH*3,2 T.A.(en $us) = T.C. Donde:

T.A. Techo anual del Municipio. Cop. TRib. Recursos de coparticipación del Municipio por participación popular. 0,75 Porcentaje destinado a la inversión, excluyendo el 25% para gastos de funcionamiento. Rec. Prop. Ingresos propios municipales (tributos, tasas, patentes, etc.). HIPC-II Ingresos que se originan por concepto de alivio de deuda externa en el marco de la iniciativa para países altamente endeudados (HIPC). IDH Ingresos que se originan por concepto de los Impuestos Directos a los Hidrocarburos. 3,2 Factor considerado para el apalancamiento de otros recursos de fondos, ONGs, cooperación internacional y programas nacionales, factor ajustado en función de la situación del Municipio de Chaquí. T.C. Tipo de cambio oficial del día 7,48.

Tabla k8: Techos Anuales para Inversión 2008-2012

Años Expresado en Bs. Expresado en $us

Techo Anual 2008 19.434.601 2.598.209 Techo Anual 2009 21.013.222 2.809.254 Techo Anual 2010 23.785.171 3.179.836 Techo Anual 2011 26.557.119 3.550.417 Techo Anual 2012 29.329.067 3.920.998 Total Techo 120.119.180 16.058.714 Fuente: Elaboración propia - tipo de cambio 7,48-

Por la bajísima capacidad de canalización de recursos demostrado en el quinquenio concluido, se propone un factor de 3.2 puntos de apalancamiento para el próximo quinquenio, para poder ejecutar los programas, proyectos y actividades programadas para poder cumplir el espíritu visional que se ha trazado el Municipio.

Por tanto, con la aplicación de la formula, el techo anual ponderado para inversión en el quinquenio es de: 120’119.180 Bs. Que hace 16’058.714 $us, que el gobierno municipal de Chaquí, se obligará a disponer, aumentando su capacidad de gestión, canalizando recursos de fuentes externas. Cabe recordar que el Municipio refleja índices de pobreza indigente, marginal y moderada, lo cual puede convertirse en una fortaleza para conseguir recursos económico- financieros, ante las entidades públicas y privadas de cooperación.

Para el calculo de techos anuales, se utilizo un factor de 3,2 puntos que implica conseguir 2.20 Bs., por cada boliviano que disponga el Municipio destinado a la inversión, de entidades que se describen en la estrategia de implementación, recursos con los que contará el Municipio en el quinquenio 2008-2012.

El factor de apalancamiento, permite realizar una aproximación, al presupuesto de programas, proyectos y actividades elaborado para el próximo quinquenio, sobre la base del presupuesto proyectado de dominio municipal. Los recursos económico-financieros, que se requieren para

218 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

poder ejecutar el plan de desarrollo municipal expresado en demandas, alcanzan a la suma de alrededor de 117.372.290 Bs.

Tabla k9: Presupuesto Municipal por Gestiones y Ejes Temáticos

EJES TEMÁTICOS DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO COSTO POR GESTIONES GESTIONES PRODUCTIVO Y MEDIO DESARROLLO HUMANO ORGANIZATIVO AMBIENTAL INSTITUCIONAL Bs. $us Bs. $us Bs. $us Bs. $us % 2008 57.710.796 7.715.347 7.282.812 973.638 3.301.958 441.438 68.295.566 9.130.423 58,2 2009 6.728.140 899.484 4.376.836 585.139 1.035.953 138.496 12.140.929 1.623.119 10,3 2010 12.066.834 1.613.213 3.212.682 429.503 1.545.004 206.551 16.824.520 2.249.267 14,3 2011 6.873.665 918.939 3.379.266 451.774 836.695 111.858 11.089.626 1.482.570 9,4 2012 3.515.134 469.938 3.688.009 493.049 1.818.506 243.116 9.021.649 1.206.103 7,7 COSTOS 86.894.569 11.616.921 21.939.605 2.933.102 8.538.116 1.141.459 117.372.290 15.691.483 100,0 TOTALES PORCENTAJES 74 % 19 % 7 % 100 % Fuente: Elaboración propia - tipo de cambio 7,48-

Con relación a los costos de inversión que va ha acarrear el presente plan de desarrollo, se puede observar que el eje temático de desarrollo económico productivo y medio ambiental, es el que mas recursos económico-financieros va ha demandar, alrededor del 74% seguido de eje temático de desarrollo humano 19% y finalmente solo un 7% del total recursos para inversión demandara el eje temático de desarrollo institucional. Como se ve la cantidad de proyectos por eje temático no determina la magnitud de la programación, sino que, la magnitud esta determinada por la envergadura y la cantidad de recursos económicos que necesita cada proyecto, obra y/o actividad.

Con relación a los costos de inversión por programas, se tiene los siguientes parámetros, el programa construcción y mantenimiento de caminos vecinales demandara el 41.5% del total recursos programados, seguido de construcción y mantenimiento de microriegos 10.8%, en tercer lugar fomento y promoción a la producción agropecuaria con 10.7% en cuarto lugar electrificación rural 7.7% del total, al igual que los servicios de educación, 5.7% servicios de salud seguido de saneamiento básico 4.2%, entre los mas importantes, y otros programas siguen en menor importancia según se muestra en la tabla.

En síntesis el análisis presupuestario se considera, más importante que el análisis de cantidad de proyectos, ya que la tarea más importante que el gobierno municipal, es gestionar recursos de diferentes fuentes.

219 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

Tabla k10: Presupuesto Municipal de Gastos de Inversión por Programas en %

EJE COSTO EN COSTO EN PORCEN- PROGRAMA TEMÁTICO BOLIVIANOS DOLARES TAJES PROGRAMA 10: PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA 12.523.596 1.674.278 10,7 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PROGRAMA 12: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO 12.639.190 1.689.731 10,8 DE MICRORIEGOS PROGRAMA 13: DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL 2.871.000 383.824 2,4 MEDIO AMBIENTE PROGRAMA 15: ELECTRIFICACIÓN RURAL 9.018.760 1.205.717 7,7 PROGRAMA 18: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO 48.697.798 6.510.401 41,5 DE CAMINOS VECINALES PROGRAMA 23: DESARRROLLO DE LA CULTURA 764.225 102.169 0,7

MEDIO AMBIENTAL MEDIO PROGRAMA 24: DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 100.000 13.369 0,1

DESARROLLO ECONÓMICO Y Y ECONÓMICO DESARROLLO PROGRAMA 31: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y 280.000 37.433 0,2 DESASTRES NATURALES PROGRAMA 11: SANEAMIENTO BÁSICO 4.954.416 662.355 4,2 PROGRAMA 20: SERVICIOS DE SALUD 6.655.931 889.830 5,7 9.018.629 1.205.699 7,7

LO PROGRAMA 21: SERVICIOS DE EDUCACIÓN PROGRAMA 22: DESARRROLLO Y PROMOCIÓN DEL

HUMANO 1.310.629 175.218 1,1 DESARROL DEPORTE PROGRAMA 14: LIMPIEZA URBANA Y RURAL 45.000 6.016 0,0 PROGRAMA 16: ALUMBRADO PÚBLICO 225.000 30.080 0,2 PROGRAMA 17: INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 4.994.237 667.679 4,3 PROGRAMA 19: CATASTRO URBANO Y RURAL 60.000 8.021 0,1 PROGRAMA 25: PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO 176.120 23.545 0,2 PROGRAMA 26: DEFENSA DE PROTECCIÓN DE LA 200.000 26.738 0,2 NIÑEZ Y LA MUJER PROGRAMA 28: CONTROL Y REGULACIÓN DE 25.000 3.342 0,0 MERCADOS

INSTITUCIONAL PROGRAMA 30: SERVICIOS DE INHUMACIÓN Y 25.000 3.342 0,0 CREMACIÓN DE RESTOS

PROGRAMA 33: SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA 180.000 24.064 0,2 DESARROLLO ORGANIZATIVO ORGANIZATIVO DESARROLLO PROGRAMA 34: FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 849.959 113.631 0,7 PROGRAMA 35: VIVIENDA 1.757.800 235.000 1,5 TOTAL 117.372.290 15.691.483 100,0 Fuente: Elaboración propia, - Tipo de cambio 7,48

k.5 Programación Multianual

La programación quinquenal de inversiones, esta formulado en función a programas, proyectos y actividades comunales, distritales, cantonales, y municipales. Esta programación esta clasificado según ejes temáticos, categorías programáticas, prioridades, gestiones de ejecución de pre inversión e inversión, clasificados desde un punto de vista lógico y sistémico.

220 Por un municipio productivo y con servicios para todos Plan de Desarrollo Municipal Chaquí 2008 – 2012

221 Por un municipio productivo y con servicios para todos