PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHAYANTA GESTION 2008 – 2012

FINANCIAMIENTO:

APEMIN II Honorable Gobierno Municipal de Chayanta Ayllu Chayantaka Ayllu Phanacachi Área concentrada (Chayanta, Aymaya, Amayapampa y Entre Rios).

RESPONSABLE DEL SERVICIO:

Ing. Carlos Vásquez Sandoval Director Nacional APEMIN II

Dr. Sohrab Tawackoli Responsable Asistencia Técnica Internacional

SUPERVISOR DEL PROCESO:

Ing. Antonio Suarez Supervisor APEMIN II Ing. David Coronel Ch. Director Unidad Técnica H.M.CH. Hasta Dic. 2007 Ing. (Egr.) Alejandro Choque Ch. Director Unidad Técnica H.M.CH. Desde Marzo 2008

GOBIERNO MUNICIPAL DE CHAYANTA:

Tec. Agr. Eloterio Coyo Pari Honorable Alcalde Municipal

H. Bernardina Jiménez Gutiérrez Presidenta Honorable Consejo Municipal H. Daniel Guzmán Coria Vicepresidente H. Justino Juchasara Yapura Secretario de Actas H. Teresa Cruz Roque Concejal H. Tec. Elec. Carlos Murillo Pairumani Concejal

ORGANIZACIÓN NATURAL Y SUB ALCALDIA DISTRITOS INDIGENAS CHAYANTAKA Y PHANACACHI

Guillerno Yampaya Ventura Segunda Mayor Ayllu Chayantaka Ramón Pascual Blasi Segunda Mayor Ayllu Phanacachi Mario Ticona Rojas Sub Alcalde Ayllu Chayantaka Marcelino Vásquez Rojas Sub Alcalde Ayllu Phanacachi

EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO :

Ing. Wilson Siñaniz Tapia Coordinador Experto 1 Agr. Eloy Calderón H. Agrónomo Experto 2

TECNICOS DE APOYO

Arq. Jorge Delgadillo Cartografía Mapas Lic. Juana Vilar V. Área Salud Juan Perales Puente Dtor. Admtivo. financiero Flavio Sánchez J. Jefe Personal Lic. Roxana Urquieta M Contadora Lic. David W. Aira Saramani Encargado Cotizaciones Tec. Contr. Victoria Familia D. Auxiliar contable Tec. Contr. Juan José Guzmán A. Encargado Almacén Tec. Agr. Martha Colque Ch. Tec. DESCOM Lic. Marcelo Choqueticlla Murillo Encargado Recaudaciones Tec. Anselmo Mamani Ch. Supervisor Obra 1 Tec. Carlos Alberto Guzmán Ch. Supervisor Obra 2 Ing. Victoriano Mamani Villca Encargado Activos Fijos P.H. Ing. Milán Loza Solano Edición Maria Elena Checo Chuncho Encargada Biblioteca T.S. Civil Jhonny Laura Flores Resp. Infra. y Mobiliario P.E.I. Egr. D. Marcelino Gonzales Acero Administrador P.E.I. Egr. Contr. Esmeralda Moya L. Secretaria Contadora P.E.I. Lic. Carmen Vásquez Pérez Resp. Proc. Pedagógicos P.E.I. Lic. Balbina Vallejos Canaviri Defensora de la Niñez y adolescencia Lic. Daysi Puente Bustos Facilitadora Centros PAN Dr. Wilbert Bedoya Molina Resp. SU SALUD Severo Colque Copa Asistente Técnico Edgar Yucra Ch. Superviso Obra PEI Bernabé Coca Bautista Asistente Técnico José Blass Y. Tec. G.T.I. Phanacachi Ignacio Colque P. Tec. G.T.I. Phanacachi Gregorio Pillco Ch. Tec. G.T.I. Chayantaca Zenobia Colque P. Tec. G.T.I. Chayantaca Pedro Mamani Colque Tec. Prod. Ayllu Phanacachi Mario Conde Tec. Prod. Ayllu Phanacachi Félix Marcani Tec. Prod. Ayllu Phanacachi

Sonia Hurtado Cárdenas Secretaria H. Consejo Quintín Ossio Encargado Electricista Teodoro Rasquido Portero Edificio central Vitalio Estalla Vi verista Javier Melchor Vi verista Raymundo Choque Saneamiento Basico Valerio Checo Portero Garaje Alejandro Arancibia Ayudante Carlos Miranda Quenta Encargado Maq. Pesada Antonio Caracara Chofer

REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES

Ing. Héctor Rioja UNICEF Potosí Lic. Beymar Soto Coordinador Norte Potosí ISALP Zacarías Flores Ch. Director EQUIPO KALLPA Egr. D. Marcelino Gonzales A. Director E.V.E.S.S. - KALLPA Ing. José Luis Quiruchi Coordinador C.A.D. Pastor Alfredo Ugarte Coordinador P.D.A. – Chayantaka Dr. Arnulfo Garnica Coordinador C.I.P.E. Roberth Crispin Director KANCHAY Prof. Reynaldo Gareca López Dir. Distrital Educación Dr. Rolando Gutiérrez Dir. Centro de Salud Chayanta Rbdo. Roberto Durett Director Gral. Radio Pio XII Lic. Demetrio Aranibar Soliz Dir. Gral. I.N.S. Chayanta Lic. Julia Gandarillas Gerente MNNP Lic. Lilian Escobar F. Programa YO SI PUEDO

AUTORIDADES ORIGINARIAS AYLLU CHAYANTAKA

Guillermo Yampara Ventura Segunda Mayor Ayllu Chayantaka Candido Mamani Jilanqu Cabildo Llallaguita Zacarías Colque Antonio Alcalde Comunal Cabildo llallaguita Hedilberto Estalla Jilanqu Cabildo Queñuani Feliciano Coyo Ayaviri Alcalde Comunal Cabildo Queñuani Cirilo Gaspar Jilanqu Cabildo lozareta Demecio Mateo Jilanqu Cabildo Chayanta Cala Cala Apolinar Garcia Saramani Jilanqu Cabildo Jant´a Palca

Gregorio Choque Toco Alcalde Comunal Cabildo Jant´a Palca Félix Gutiérrez Jilanqu Cabildo Chojñuma Celestino Q`achamari Jilanqu Cabildo Kutimarca Francisco Condori Jilanqu Cabildo Suyo Cala Cala Julián Gaspar Jilanqu Cabildo Pata Pata Quintín Calani Jilanqu Cabildo Changarani Cirilo Herrera Jilanqu Cabildo Huanuni René Toco Jilanqu Cabildo Uma Marka Vicente Lupe Jilanqu Cabildo Huaythi Ladislao Cruz Jilanqu Cabildo Irupata Miguel Chaca Jilanqu Cabildo Pichata Julian Mamani Jilanqu Cabildo Chuchini Martin Calluchi Jilanqu Cabildo Quinta Pampa Marcial Poma Jilanqu Cabildo Pampa Churo Leonardo Yampara Alcalde Comunal Cabildo Pampa Churo

AUTORIDADES ORIGINARIAS AYLLU PHANACACHI

Ramón Pascual Blasi Segunda Mayor Ayllu Phanacachi Rómulo Colque Jilanqu Cabildo Coataca Macario Simón Jilanqu Cabildo Calojza Wilian Sangueza Jilanqu Cabildo Chiuta Cala Cala Dionicio Flores Jilanqu Cabildo K´isi K´isi Andrés Pedro Jilanqu Cabildo Chucarasi Gregorio Sak´a Jilanqu Cabildo Phanacachi Pedro Sak´a Jilanqu Cabildo Janko Phakara León Vásquez Jilanqu Cabildo Q´opana Román Murguia Rio Verde Quila Quila

REPRESENTANTES DE LA JUNTA CENTRAL DE VECINOS CHAYANTA

Andrés Duran Presidente Jacinto Checo Chuncho Vice presidente Fanny Feraudy Secretaria de Hacienda Ramiro Guzmán Secretario de Actas Marcelino Mejía Quilla Vocal

i

¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. INDICE

1 ASPECTOS ESPACIALES ...... 2 1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 2 1.1.1 LATITUD Y LONGITUD ...... 1 1.1.2 LIMITES TERRITORIALES ...... 4 1.1.3 EXTENSIÓN ...... 4 1.2 DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA ...... 5 1.2.1 DIVISION POLITICA ...... 5 1.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS...... 4 1.2.3 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA ...... 6 1.3 MANEJO ESPACIAL ...... 13 1.3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO ...... 14 1.3.2 AREAS DE CULTIVO CON Y SIN RIEGO ...... 15 1.3.3 AREAS DE PASTOREO ...... 18 1.3.4 AREAS FORESTALES, RECUPERADOS, EROSIONADOS Y NO UTILIZADOS ...... 18 2 ASPECTOS FÍSICO – NATURALES ...... 21 2.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ...... 21 2.1.1 ALTITUDES ...... 23 2.1.2 RELIEVE ...... 23 2.1.3 TOPOGRAFÍA ...... 23 2.1.4 OROGRAFIA ...... 24 2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS ...... 24 2.2.1 PISOS ECOLÓGICOS ...... 24 2.2.1.1 CLIMA ...... 26 2.2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ...... 27 2.2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES Y PERIODOS...... 27 2.2.1.1.3 HUMEDAD RELATIVA, INSOLACION, RADIACION Y VIENTO...... 30 2.2.1.1.4 PRESENCIA DE VIENTOS ...... 30 2.2.1.1.5 RIESGOS CLIMÁTICOS ...... 31 2.2.1.2 SUELOS ...... 32 2.2.1.2.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ...... 32 2.2.1.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN ...... 33 2.2.1.2.3 PRACTICAS Y SUPERFICIES RECUPERADAS ...... 34 2.2.1.3 FLORA ...... 35 2.2.1.3.1 PRINCIPALES ESPECIES ...... 37 2.2.1.4 FAUNA ...... 38 2.2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES ...... 38 2.2.1.5 RECURSOS FORESTALES ...... 39 2.2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES...... 39 2.2.1.6 RECURSOS HÍDRICOS ...... 41 2.2.1.6.1 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS...... 41 2.2.1.6.2 CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES ...... 46 2.2.1.7 RECURSOS MINERALES ...... 47 2.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES ...... 48 2.2.1.7.2 PRESENCIA DE CONSECIONES MINERAS ...... 49 2.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL ...... 50 2.2.2.1 SUELO ...... 51 2.2.2.2 AIRE ...... 51 2.2.2.3 AGUA ...... 51 2.2.2.4 INCLEMENCIAS ...... 51 2.2.2.4.1 HELADAS ...... 51 2.2.2.4.2 SEQUIA ...... 52 3 ASPECTOS SOCIOCULTURALES ...... 54 3.1 MARCO HISTÓRICO ...... 54

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta – APEMIN II

ii

3.1.1 PERIODO COLONIAL ...... 54 3.1.2 PERIODO REPUBLICANO ...... 55 3.1.3 DESCRIPCION DE LA REALIDAD CONTEMPORANEA ...... 55 3.1.4 CREACION DE LA PROVINCIA RAFAEL BUSTILLO ...... 56 3.1.5 ORIGEN DEL NOMBRE CHAYANTA ...... 56 3.2 DEMOGRAFÍA ...... 56 3.2.1 POBLACIÓN POR EDAD Y GÉNERO ...... 62 3.2.2 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL ...... 64 3.2.3 TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR ...... 66 3.2.4 DENSIDAD POBLACIONAL ...... 67 3.3 DINÁMICA POBLACIONAL ...... 67 3.3.1 EMIGRACIÓN ...... 68 3.3.1.1 EMIGRACIÓN TEMPORAL: PROPORCIÓN SEGÚN LUGAR, EDAD, GÉNERO, LUGAR Y OCUPACIÓN ...... 68 3.3.1.2 EMIGRACIÓN DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGÚN EDAD, GÉNERO, LUGAR Y OCUPACIÓN ...... 69 3.3.2 INMIGRACIÓN ...... 69 3.3.3 TASA DE NATALIDAD ...... 69 3.3.4 TASA DE MORTANDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL ...... 69 3.3.5 TASA DE ANALFABETISMO INTERCENSAL POR GÉNERO ...... 70 3.3.6 ESPERANZA DE VIDA AL NACER ...... 70 3.3.7 EMPLEO ...... 70 3.3.7.1 CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ...... 70 3.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN...... 71 3.4.1 ORIGEN ÉTNICO ...... 71 3.4.2 IDIOMA QUE HABLA ...... 72 3.4.2.1 IDIOMA QUE HABLA ...... 72 3.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS ...... 72 3.4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL ...... 72 3.5 EDUCACION ...... 74 3.5.1 EDUCACION FORMAL ...... 74 3.5.1.1 ORGANIZACION Y ACTIVIDADES DE LA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION ……………...74 3.5.2 NÚMERO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ...... 75 3.5.2.1 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS...... 76 3.5.2.2 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO ...... 77 3.5.2.3 DOTACION DE SERVICIOS BASICOS POR ESTABLECIMIENTO ...... 79 3.5.2.4 NUMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO …………………………80 3.5.2.5 ASISTENCIA, DESERCION Y REZAGO ESCOLAR ...... 81 3.5.2.6 NUMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO, NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR Y PERSONAL ADMINISTRATIVO POR ESTABLECIMIENTO ...... 82 3.5.2.7 GRADO DE APLICACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA ...... 84 3.5.3 EDUCACION NO FORMAL ...... 84 3.5.3.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACION EXISTENTES ...... 84 3.5.3.2 PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRÁCTICAS DE CAPACITACION...... 85 3.6 SALUD ...... 85 3.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL ...... 85 3.6.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS . 85 3.6.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS ...... 87 3.6.1.3 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO ...... 89 3.6.1.4 PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICO POR ESTABLECIMIENTO ...... 89 3.6.1.5 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD ...... 90 3.6.1.6 EPIDEMIOLOGIA ...... 90 3.6.2 MEDICINA TRADICIONAL ...... 91 3.6.2.1 NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS ...... 91 3.6.2.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS ...... 91 3.7 SANEAMIENTO BASICO ...... 92 3.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ...... 92 3.7.2 COBERTURA Y SUMINISTRO DE AGUA EN EL MUNICIPIO ...... 92 3.7.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ...... 95 3.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA ...... 96 3.8.1 TIPO DE FUENTES ELÉCTRICAS GAS LEÑA Y OTROS...... 96 3.8.2 EMPRESA DE SERVICIOS ...... 96 3.8.3 COBERTURA DOMICILIARIA Y CONSUMO PER CAPITA ...... 96

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta – APEMIN II iii

3.9 VIVIENDA ...... 98 3.9.1 ESTADO Y CALIDAD ...... 98 3.10 COMUNICACIONES ...... 100 3.10.1 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE…………………………….100 3.10.2 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO ...... 105 3.10.3 RED DE COMUNICACIÓN ...... 106 3.10.3.1 EXISTENCIA Y SERVICIOS DE: ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS ...... 106 3.10.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC...... 107 4 ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS ...... 109 4.1 ACCESO Y USO DEL SUELO ...... 109 4.1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO, FORESTAL Y OTROS) ...... 109 4.1.2 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO ...... 113 4.1.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL...... 114 4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...... 115 4.2.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ...... 115 4.2.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES ...... 115 4.2.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA ...... 117 4.2.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS ...... 121 4.2.1.4 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/ CULTIVADA ...... 122 4.2.1.5 INSUMOS: SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS ...... 124 4.2.1.6 SUPERFICIES POR CULTIVO ...... 124 4.2.1.7 RENDIMIENTOS POR CULTIVOS ...... 126 4.2.1.8 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ...... 127 4.2.1.9 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS...... 128 4.2.2 PLAGAS Y ENFERMEDADES ...... 128 4.2.2.1 DESTINO DE LA PRODUCCION ...... 128 4.2.2.2 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: DEPÓSITOS, ALMACENES, MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO Y HERRAMIENTAS ...... 129 4.2.2.3 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ...... 131 4.2.2.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD ...... 131 4.2.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO ...... 132 4.2.3.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES ...... 132 4.2.3.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO ...... 136 4.2.3.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ...... 137 4.2.3.4 INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS Y OTROS ...... 138 4.2.3.5 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES ...... 139 4.2.3.6 CARGA ANIMAL ...... 139 4.2.3.7 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ...... 140 4.2.3.8 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL ...... 141 4.2.3.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ESTABLOS, HENILES Y APRISCOS ...... 142 4.2.3.10 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ...... 143 4.2.3.11 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD ...... 144 4.2.4 SISTEMAS DE PRODUCION ARTESANAL ...... 144 4.2.5 SISTEMA DE PRODUCCION MINERA ...... 144 4.2.5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS ...... 145 4.2.6 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN ...... 145 4.2.6.1 SISTEMAS Y FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN ...... 145 4.2.7 FERIAS Y MERCADOS DONDE SE REALIZA EL COMERCIO ...... 145 4.2.8 PRODUCTOS, SUB PRODUCTOS Y EPOCAS DE COMERCIALIZACION ...... 146 4.3 TURISMO ...... 146 4.3.1 RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURISTICOS ...... 146 4.3.2 RECURSOS TURISTICOS ...... 146 4.3.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS ...... 147 4.4 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 148 4.4.1 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA ...... 148 4.4.2 ZONIFICACIÓN PECUARIA ...... 149 4.4.3 ZONIFICACIÓN MINERA ...... 149 4.4.4 ZONIFICACIÓN TURISTICA...... 150 5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES ...... 152 5.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE ...... 152 5.2 JERARQUIA ORGANIZACIONAL Y ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES ...... 154 5.3 INSTITUCIONES FUNCIONALES ...... 155 5.4 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS: IDENTIFICACION DE AREAS DE ACCION ...... 155

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta – APEMIN II iv

5.5 GRADO DE RELACIONAMIENTO INTERORGANIZACIONES ...... 156 5.6 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 156 5.6.1 ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 157 5.6.2 CAPACIDAD INSTALADA ...... 158 5.6.3 RECURSOS HUMANOS ...... 158 5.6.4 RECURSOS FINANCIEROS: INGRESOS Y GASTOS ...... 159 6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 172 6.1 ÍNDICE DE POBREZA ...... 172 6.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 173 6.2.1 CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTRATO (INGRESOS, PATRIMONIO, ACTIVIDAD ECONÓMICA) ...... 173 6.3 RELACIONES DE GÉNERO ...... 173 6.3.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...... 173 6.3.2 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES (NIVEL FAMILIAR, COMUNAL Y DISTRITAL) …………………………………………………………………………………………………………………………175 7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ...... 177 7.1 DINÁMICA INTERNA ...... 177 7.1.1 ASPECTOS FÍSICO NATURALES ...... 177 7.1.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES ...... 178 7.1.3 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ...... 180 7.1.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 182 7.2 DINAMICA EXTERNA ...... 183 7.2.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ...... 185 7.2.2 ESTRATEGIA BOLIVIANA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA ...... 186 7.2.3 ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL (ENDAR) ...... 187 7.2.4 PLAN EXTRATEGICO DE DESARROLLO DEL NORTE POTOSI...... 187 7.2.4.1 VISIÓN COMPARTIDA DEL TERRITORIO ...... 187 7.2.4.2 MISIÓN ...... 188 7.2.4.3 AREAS DE INTERVENCION PRIORITARIAS ...... 188 8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ...... 190 8.1 PROBLEMA GENERAL ...... 190 8.1.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL ...... 190 8.1.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL ...... 190 8.1.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-PRODUCTIVO ...... 191 8.1.4 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 191 9 ESTRATEGIA DE DESARROLLO ...... 198 9.1 MARCO ESTRATÉGICO ...... 198 9.2 VISIÓN ...... 199 9.3 VOCACIONES ...... 199 9.4 OBJETIVOS ...... 201 9.4.1 OBJETIVO GENERAL ...... 201 9.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...... 201 9.5 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ...... 203 9.5.1 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 203 9.5.1.1 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL ...... 204 9.5.1.2 TRABAJO MANCOMUNADO Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS204 9.5.1.3 FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS ...... 205 9.5.1.4 PROMOCION ECONOMICA MUNICIPAL ...... 207 9.5.2 ESTRATEGIA PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 207 9.5.2.1 PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES ...... 208 9.5.2.2 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ...... 208 9.5.2.3 RECUPERACIÓN DE PRADERAS NATIVAS Y FORESTACION ...... 209 9.5.2.4 DECLARATORIA DE AREAS DE RESERVA MUNICIPAL ...... 209 9.5.3 ESTRATEGIA PARA DESARROLLO HUMANO ...... 209 9.5.3.1 SANEAMIENTO BASICO ...... 210 9.5.3.2 EDUCACIÓN ...... 211 9.5.3.3 SALUD ...... 212 9.5.4 ESTRATEGIA PARA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ...... 213 9.5.4.1 MEJORA DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 213 9.5.5 TRANSPARENCIA, EFICIENCIA Y EFICACIA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL ...... 215 9.5.5.1 RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EN LA GESTIÓN DE RECURSOS ...... 216 10 PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 218 10.1 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 218 10.1.1 PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ...... 219

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta – APEMIN II v

10.1.1.1 PLAN DE FORTALECIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE PAPA ...... 220 10.1.1.2 PLAN DE FORTALECIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE VACUNOS ...... 222 10.1.2 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO ...... 223 10.1.3 ELECTRIFICACIÓN URBANA Y RURAL ...... 226 10.1.4 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES ...... 226 10.1.5 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO ...... 227 10.1.6 PROMOCIÓN ECONOMICA ...... 228 10.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO ...... 229 10.2.1 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL ...... 229 10.2.2 SANEAMIENTO BÁSICO ...... 229 10.2.3 SERVICIOS DE SALUD ...... 230 10.2.4 SERVICIOS DE EDUCACIÓN...... 231 10.2.5 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE...... 232 10.2.6 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO...... 232 10.2.7 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA MUJER...... 233 10.3 EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE ...... 233 10.3.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES ...... 233 10.3.2 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE ...... 233 10.4 EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ...... 233 10.4.1 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL ...... 234 10.4.2 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL ...... 234 11 PRESUPUESTO ...... 236 11.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 236 11.1.1 INGRESOS PROPIOS ...... 236 11.1.2 INGRESOS MUNICIPALES POR COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA ...... 236 11.1..3 INGRESOS DEL ALIVIO A LA POBREZA (HIPC) ...... 237 11.1.4 INGRESOS POR EL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) ...... 238 11.2 INGRESOS TOTALES ...... 238 11.3 EGRESOS ...... 239 11.3.1 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO: GASTO DE FUNCIONAMIENTO Y GASTO DE INVERSIÓN ...... 239 11.4 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 240 11.5 PRESUPUESTO POR AÑOS ...... 251 12 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ...... 267 12.1 ACTORES RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PDM ...... 267 12.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO GENERAL ...... 268 12.2.1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA RRNN. Y MEDIO AMBIENTE ...... 268 12.2.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL………268 12.2.3 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO HUMANO …………………………268 12.2.4 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ..... 268 13 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 271 13.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES...... 271

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta – APEMIN II vi

INDICE DE CUADROS Cuadro 1: Latitud y Longitud del municipio ...... 2 Cuadro 2: Latitud y longitud de comunidadesí ...... 3 Cuadro 3: Superficie de provincias del departamento de Potosí ...... 4 Cuadro 4: Extensión municipio de Chayanta ...... 4 Cuadro 5: Cantones de Chayanta ...... 5 Cuadro 6: Comunidades y centros poblados ...... 6 Cuadro 7: Comunidades del Ayllu Phanacachi ...... 7 Cuadro 8: Comunidades del Ayllu Chayantaka ...... 8 Cuadro 9: Cantones, cabildos y comunidades ...... 9 Cuadro 10: Centros poblados más importantes ...... 12 Cuadro 11: Distritos municipales ...... 12 Cuadro 12: Cantones área concentrada ...... 13 Cuadro 13: Cantones al interior del Ayllu/TCO Chayantaca ...... 13 Cuadro 14: Cantones al interior del ayllu/tco Phanacachi ...... 13 Cuadro 15: Area de cultlivo con y sin riego Ayllu Chayantaca ...... 15 Cuadro 16: Areas de cultivo con y sin riego Ayllu Chayantaca...... 17 Cuadro 17: Area de cultivo con y sin riego municipio Chayanta ...... 17 Cuadro 18: Uso y ocupación del espacio (Hectareas) ...... 18 Cuadro 19: Altitud de principales comunidades y centros poblados Chayantaca ...... 21 Cuadro 20: Altitud de principales comunidades Ayllu Phanacachi ...... 22 Cuadro 21: Altitud area concentrada ...... 22 Cuadro 22. Altitud principales cerros Ayllu Phanacachi ...... 23 Cuadro 23: Pisos ecológicos, tipos de suelo por ecoregión y sus caracteristicas productivas...... 25 Cuadro 24: Cantones y comunidades por pisos ecológicos ...... 26 Cuadro 25: Temperaturas mínima, media y máxima ...... 27 Cuadro 26: Precipitación ...... 28 Cuadro 27: Promedios anuales de humedad relativa, insolación, radiación y viento ...... 28 Cuadro 28: Presencia de vientos ...... 35 Cuadro 29: Características de los suelos ...... 32 Cuadro 30: Grado de erosión por pisos ecológicos ...... 33 Cuadro 31: Superficie recuperadas en hectareas ...... 35 Cuadro 32: Características de la vegetación ...... 36 Cuadro 33: Principales especies de vegetación y sus características ...... 37 Cuadro 34: Principales especies de animales del municipio ...... 39 Cuadro 35: Principales especies forestales ...... 40 Cuadro 36: Fuentes de agua en el municipio ...... 41 Cuadro 37: Cuencas y subcuencas de la región Norte de Potosí y su cobertura ...... 47 Cuadro 38: Sub cuenca Chayanta y sus micro cuencas ...... 47 Cuadro 39: Explotación minera ...... 48 Cuadro 40: Concesiones mineras...... 50 Cuadro 41: Población del municipio censo 2001 y proyección 2007 Chayanta ...... 57 Cuadro 42. Población comunidades de Chayanta INE 2001 y proyección 2007 ...... 57 Cuadro 43: Población y número de familias por comunidad 2007 autodiagnóstico ...... 60 Cuadro 44. Población por sexo de Chayanta INE 2001 ...... 62 Cuadro 45: Piramide poblacional de Chayanta INE 2001 ...... 63 Cuadro 46: Población municipio de Chayanta INE CNPV 2001 ...... 64 Cuadro 47: Tasa de crecimiento poblacional 2001 ...... 64 Cuadro 48: Población muncipio de Chayanta INE CNPV 2001 ...... 65 Cuadro 49: Población municipio Chayanta diagnóstico 2007 ...... 65 Cuadro 50: Población por edad y sexo municipio Chayanta INE 2001 ...... 65 Cuadro 51: Número de miembros por familiaas por cantón ...... 67 Cuadro 52: Densidad poblacional Chayanta 2001 y 2007 ...... 67 Cuadro 53: Hacia donde migran en porcentaje ...... 68 Cuadro 54: Tasa de natalidad municipio Chayanta ...... 69 Cuadro 55: Tasa de mortandad materna, infantil y general ...... 70

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta – APEMIN II vii

Cuadro 56: Tasa de analfabetismo intercensal ...... 70 Cuadro 57: Esperanza de vida al nacer ...... 70 Cuadro 58: Ocupación en el municipio Chayanta ...... 71 Cuadro 59: Personas que hablan la lengua predominante ...... 72 Cuadro 60: Calendario festivo de comunidades ...... 72 Cuadro 61: Número y tipo, cobertura de unidades educativas distrito Chayanta ...... 76 Cuadro 62: Distancias de unidades educativas con relación al núcleo ...... 76 Cuadro 63: Estado de la infraestructura...... 77 Cuadro 64: Servicios básicos por establecimiento...... 79 Cuadro 65: Número de matriculados por grado de establecimiento Chayanta ...... 81 Cuadro 66: Número de profesores por alumno en Chayanta...... 82 Cuadro 67: Instituciones que imparten capacitación ...... 84 Cuadro 68: Principales programas de capacitación ...... 85 Cuadro 69: Establecimientos de salud en Chayanta) ...... 86 Cuadro 70: Ubicación y distancia de los establecimientos en salud ...... 88 Cuadro 71. Estado y calidad de infraestructura y equipamiento por establecimiento de salud ...... 89 Cuadro 72: Personal médico y paramedico por establecimiento ...... 72 Cuadro 73: Principales enfermedades tratadas según grupos poblacionales ...... 91 Cuadro 74: Cobertura y suministros de agua en Chayanta ...... 93 Cuadro 75: Disponibilidad de aInfraestructura Productiva Agrícola Existente ...... 93 Cuadro 76: Disponibilidad de letrinas por comunidades ...... 95 Cuadro 77: Disponibilidad de energía eléctrica a nivel comunal 2007 ...... 97 Cuadro 78: Cantidad de viviendas por comunidad ...... 98 Cuadro 79: Principales tramos camineros ...... 100 Cuadro 80: Distancias y tiempo real entre comunidades de Chayanta ...... 100 Cuadro 81: Frecuencia de servicios de transporte ...... 105 Cuadro 82: Existencia de servicios de comunicación ...... 106 Cuadro 83: Uso de tierras por comunidad en hectareas ...... 109 Cuadro 84: Tenencia de tierra promedio a nivel familiar en hectareas...... 112 Cuadro 85: Superficie de tierras con riego en hectareas ...... 113 Cuadro 86: Principales cultivos por comundad ...... 116 Cuadro 87: Principales cultivos en Chayanta ...... 117 Cuadro 88: Rotación de cultivos en Chayanta ...... 122 Cuadro 89: Relación superficie cultivada – cultivable en comunidades ...... 123 Cuadro 90: Cantidad de tierras promedio a nivel familiar utilizada para la producción agrícola en Has ...... 124 Cuadro 91: Superficie por cultivo por comunidades en Has ...... 124 Cuadro 92: Rendimiento de la producción de papa (qq/ha) ...... 126 Cuadro 93: Rendimiento estimado de producción de papa y haba ...... 126 Cuadro 94: Volumen de producción de papa por comunidades qq ...... 127 Cuadro 95: Principales plagas y enfermedades en papa ...... 128 Cuadro 96: Destino de la producción ...... 129 Cuadro 97. Actores privados que participan en la cadena productiva de la papa ...... 129 Cuadro 98: Infraestructura productiva agrícola existente ...... 129 Cuadro 99: Costos de producción tradicional de la papa ...... 131 Cuadro 100: Cantidad de ganado en el municipio de Chayanta ...... 133 Cuadro 101: Cantidad de animales por comunidad ...... 134 Cuadro 102: Tabla de subproductos de la producción ganadera ...... 137 Cuadro 103: Destino de la producción de ganado...... 140 Cuadro 104: Subproducto y lugar de venta de la producción pecuaria ...... 141 Cuadro 105: Enfermedades del ganado ...... 142 Cuadro 106: Existencia y estado de baños antisarnicos en comunidades ...... 143 Cuadro 107. Recursos turísticos de Chayanta ...... 147 Cuadro 108: Zonificación agrícola cultivo papa ...... 149 Cuadro 109: Zonificación pecuaria ...... 149 Cuadro 110: Zonificación minera ...... 150 Cuadro 111: Zonificación turística ...... 150 Cuadro 112: Personerias juridicas de OTBs ...... 152

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta – APEMIN II viii

Cuadro 113: Organización económicas de Chayanta ...... 154 Cuadro 114: Microempresas presentes en el municipio Chayanta ...... 155 Cuadro 115: Instituciones presentes en comundidades ...... 156 Cuadro 116: Infraestructura y equipamiento del G.M. Chayanta ...... 158 Cuadro 117: Patrimonio del gobierno municipal de Chayanta a diciembre de 2006 en Bs...... 159 Cuadro 118: Ingresos percibidos por el municipio en el período 1.998 – 2.007 ...... 159 Cuadro 119: Recursos IDH para el municipio Chayanta 2006 - 2007 ...... 160 Cuadro 120: Distribución de recursos según fuentes de financiamiento gestión 2007 ...... 160 Cuadro 121: Distribución de recursos según rubros 2007 municipio Chayanta ...... 161 Cuadro 122: Gasto 2.007 programado para saneamiento básico ...... 162 Cuadro 123: Gasto 2.007 programdo para construcción y mantenimiento de microriego ...... 162 Cuadro 124: Gasto 2.007 programado para desarrollo y preservación del medio ambiente ...... 163 Cuadro 125: Gasto 2.007 programado para limpieza urbana y rural ...... 163 Cuadro 126: Gasto 2.007 programado para electrificación ...... 163 Cuadro 127: Gasto 2.007 programado para infraestructura urbana y rural ...... 164 Cuadro 128: Gasto 2.007 programado para construcción y mantenimiento de caminos vecinales ...... 165 Cuadro 129: Gasto 2.007 programado para servicios de salud ...... 165 Cuadro 130: Gasto 2007 programado para servicios de educación ...... 166 Cuadro 131: Gasto 2007 programado para desarrollo y promoción del deporte ...... 167 Cuadro 132: Gasto 2007 programado para desarrollo de la cultura ...... 167 Cuadro 133: Gasto 2007 programado para promoción y políticas de genero ...... 167 Cuadro 134: Gasto 2007 programado para defensa y protección de la niñez y la muejer ...... 167 Cuadro 135: Gasto 2007 programado para servicios de trasnporte ...... 168 Cuadro 136: Gasto 2007 programado para previsión de riesgos y desastres naturales ...... 168 Cuadro 137: Gasto 2007 programado para servicios de seguridad ciudadana ...... 168 Cuadro 138: Gasto 2007 programado para fortalecimiento municipal...... 168 Cuadro 139: Gasto 2007 programado para servicios de comunicación...... 169 Cuadro 140: Gasto 2007 de funcionamiento de la gestión 2.006 ...... 170 Cuadro 141: Indicadores de probreza y desigualdad ...... 172 Cuadro 142: Indicadores de desarrollo humano 2.001 ...... 172 Cuadro 143: Distribución de horas en las actividades productivas ...... 174 Cuadro 144: Actividades que realiza la familia ...... 174 Cuadro 145: Potencialidades y limitaciones de los aspectos físicos - naturales ...... 177 Cuadro 146: Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio - culturales ...... 179 Cuadro 147: Ppotencialidades y limitaciones de los aspectos económico - productivo ...... 180 Cuadro 148: Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo - institucional ...... 182 Cuadro 149: Vocaciones y rubros importantes en las comunidades...... 199 Cuadro 150: Vocaciones del municipio ...... 201 Cuadro 151: Promoción y fomento de la producción agropecuaria ...... 219 Cuadro 152: Comunidades beneficiarias con el plan papa ...... 220 Cuadro 153: Comundades y familias beneficiarias plan vacunos ...... 223 Cuadro 154: Construcción Y Mantenimiento De Sistemas De Riego ...... 223 Cuadro 155: Electrificación Urbana Y Rural ...... 226 Cuadro 156: Construcción Y Mantenimiento De De Caminos ...... 226 Cuadro 157: Desarrollo Y Fomento Del Turismo ...... 227 Cuadro 158: Promoción Economica ...... 228 Cuadro 159: Infraestructura Urbana Y Rural...... 229 Cuadro 160: Saneamiento Básico ...... 230 Cuadro 161: Servicios De Salud ...... 230 Cuadro 162: Servicios De Educación ...... 231 Cuadro 163: Desarrollo Y Promocion Del Deporte ...... 232 Cuadro 164: Promoción Y Políticas De Género ...... 232 Cuadro 165: Denfensa y protección de la niñez y la mujer ...... 233 Cuadro 166: Prevención De Riesgos Y Desastres Naturales ...... 233 Cuadro 167: Desarrollo Y Preservacion Del Medio Ambiente ...... 233 Cuadro 168: Fortalecimiento Institucional ...... 234 Cuadro 169: Catastro urbano y rural ...... 234

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta – APEMIN II ix

Cuadro 170: Ingresos Propios (2008 – 2012) ...... 236 Cuadro 171: Proyección De Coparticipación Tributaria (2008 – 2012) ...... 237 Cuadro 172: Proyección Del Hipic (2008 – 2012) ...... 237 Cuadro 173: Proyección Del Idh (2008 – 2012) ...... 238 Cuadro 174: Recursos Totales (2008 – 2012) ...... 238 Cuadro 175: Total Ingresos Por Años En Bs. (2008 – 2012) ...... 239 Cuadro 176: Gastos De Funcionamiento ...... 239 Cuadro 177: Distribución Del Presupuesto En Gasto De Funcionamiento De Inversión (2008 – 2012) ...... 240 Cuadro 178: Presupuesto Por Programas Pdm 2008 – 2012 En Bolivianos ...... 240 Cuadro 179: Presupuesto De Ejecución Del Pdm Por Años ...... 251 Cuadro 180: Roles y responsabilidades de los actores locales ...... 271

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta – APEMIN II x

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Estructura organizativa Ayllu Phanacachi ...... 10 Figura 2: Estructura organizativa Ayllu Chayantaca ...... 11 Figura 3: Precipitación del municipio ...... 28 Figura 4: Climatografía del municipio ...... 29 Figura 5: Dirección y velocidad de viento (km/h) ...... 31 Figura 6: Población por sexo Chayanta INE 2001 ...... 63 Figura 7: Piramide poblacional por edad y sexo municipio Chayanta ...... 66 Figura 8:Organigrama Dirección Distrital de Educación ...... 75 Figura 9: Estructura Direccion de Salud ...... 87 Figura 10: Suministro de agua ...... 92 Figura 11: Tipos de Fuentes de Energía ...... 96 Figura 12: Material de techo de vivienda en Chayanta ...... 99 Figura 13: Estructura material de pared ...... 99 Figura 14: Material de piso de vivienda ...... 100 Figura 15: Sistema de producción ...... 115 Figura 16: Canales de comercialización...... 145 Figura 17: Iglesia Chayanta ...... 146 Figura 18: Iglesia Aymaya ...... 146 Figura 19: Organigrama H. A. M. Chayanta ...... 157 Figura 20: Casa de gobierno, Chayanta ...... 158 Figura 21: Arbol de problemas medio ambiente ...... 192 Figura 22. Arbol de problemas aspecto socio - cultural ...... 193 Figura 23: Arbol de problemas aspecto economico - productivo ...... 194 Figura 24: Arbol de problemas aspecto organizativo - institucional ...... 195 Figura 25: Arbol de problemas general ...... 201 Figura 26: Estrategias de desarrollo municipal ...... 202 Figura 27: Estrategías para el desarrollo económico municipal ...... 203 Figura 28: Estrategia trabajo mancomunado y fortalecimiento de organizaciones productivas ...... 204 Figura 29: Estrategía fortalecimiento cadenas productivas ...... 205 Figura 30: Estrategía promoción económica municipal ...... 207 Figura 31: Estrategía de desarrollo recursos naturales y medio ambiente ...... 208 Figura 32: Estrategia de desarrollo humano ...... 210 Figura 33: Estrategía de desarrollo institucional muncipal ...... 213

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta – APEMIN II

2 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

1. ASPECTOS ESPACIALES

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Bolivia, políticamente está dividida en nueve departamentos, encontrándose Potosí en la zona Sud Andina del país junto a Chuquisaca y Tarija. El departamento de Potosí a su vez se encuentra dividido en 16 provincias y 38 secciones municipales. El municipio de Chayanta corresponde a la Segunda Sección de la Provincia Rafael Bustillo; conjuntamente a las Secciones Municipales de Uncía y ; Primera y Tercera Sección respectivamente.

El municipio Chayanta, se encuentra en la región Norte del Departamento de Potosí, constituyéndose en la Segunda Sección de la Provincia Bustillo, en el ámbito nacional el Departamento de Potosí es el cuarto en extensión, de los nueve departamentos de la República de , limitando por la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Tarija y al Oeste con la República de Argentina, ubicándose en la región andina del País. La Provincia Bustillo, está ubicada en la región Norte del Departamento de Potosí, en la zona más montañosa del departamento.

LATITUD Y LONGITUD

La provincia Bustillo se encuentra entre los paralelos 18° 10' a 18°33' de latitud Sur y 66°10' a 66°29' de longitud Oeste. La Segunda Sección de la Provincia Bustillo el municipio Chayanta se encuentra ubicada entre los meridianos de 18° 10' a 18º 33'· de latitud Sur y 18º 29' a 18º 26' de longitud Oeste; por otro lado la localización de las comunidades del Municipio es el siguiente:

CUADRO 1: LATITUD Y LONGITUD DEL MUNICIPIO Coordenadas Latitud Longitud Máxima 18º10'46.46’’ 66º19'06.56’’ Norte (N) Mínima 18º13'16.96’’ 66º23'13.18’’ Máxima 18º33'00.20’’ 66º15'39.19’’ Sud (S) Mínima 18º30'12.50’’ 66º25'03.50’’ Máxima 18º29'22.08’’ 66º10'38.01’’ Este (E) Mínima 18º19'15.70’’ 66º21'08.32’’ Máxima 18º26'32.31’’ 66º29'50.53’’ Oeste (W) Mínima 18º16'49.17’’ 66º24'00.27’’ Fuente: Elaboración con base a datos de IGM

Gobirno eMunicipal de Chayanta – APEMIN II

3 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 CUADRO 2: LATITUD Y LONGITUD DE COMUNIDADES Altura Altura Comunidad m.s.n.m. Latitud Longitud Comunidad m.s.n.m. Latitud Longitud

Llallaguita 3,728 18°25'33" S 66°26'35" W Ch'aphi Churu 3,820 18°20'18" S 66°25'06" W Totorani 3,700 18°24'24" S 66°26'08" W Huanuni 3.720 18°18'15" S 66°24'03" W Berenguela 3,900 18°25'07" S 66°28'01" W Pongoma 3.667 18°25'24" S 66°24'47" W Molloco 3,950 18°24'39" S 66°27'06" W Utawi 3.640 18°20'22" S 66°28'13" W Muramaya 3,700 18°23'10" S 66°25'28" W Huayti 3.480 18°15'59" S 66°23'41" W Chaycari 3,620 18°21'52" S 66°25'46" W Irupata 3,850 18°24'13" S 66°23'56" W Alcasi 3,932 18°23'42" S 66°21'49" W Pichata 3,790 18°14'28" S 66°19°30" W Janko Acke 3,840 18°24'29" S 66°21'05" W Collpa 4,210 18°13'15" S 66°18'38" W Jist'arata 3,939 18°24'01" S 66°20'51" W Jach'a 4,010 18°14'21" S 66°22'45" W Qeñuani 4,060 18°25'23" S 66°21'17" W Pampachuru 3,762 18°12'39" S 66°20'45" W Alcasi 3,932 18°23'42" S 66°21'49" W Chuchini 3,750 18°20'20" S 66°22'19" W Lozareta 3,700 18°21'36" S 66°24'01" W Huararami 3,710 18°19'28" S 66°22'24" W Chayanta Cala Cala 3,760 18°19'19" S 66°25'12" W Huaychojo 3,550 18°19'27" S 66°21'32" W Jank'a Yapu 3,820 18°19'35" S 66°25'30" W Querari 3,500 18°19'00" S 66°22'18" W Jant'a Palca 3.980 18°26'52" S 66°21'51" W Thaparu 3,804 18°20'35" S 66°21'45" W Ukhuru 4.000 18°28'31" S 66°21'59" W Compi 3,430 18°13'12" S 66°21'56" W Aquyu 4.020 18°26'51" S 66°21'15" W Quinta Pampa 3,586 18°14'05" S 66°21'01" W Chojñuma 3.910 18°31'11" S 66°22'27" W Collpa 4,210 18°13'15" S 66°18'38" W P'usuta Pampa 4.000 18°29'58" S 66°22'35" W Jach'a 4,010 18°14'21" S 66°22'45" W Phulluqueri 3.970 18°29'53" S 66°23'57" W Pampachuru 3,762 18°12'39" S 66°20'45" W Kutimarka 3,900 18°25'17" S 66°23'20" W Qhochini 3.570 18°20'38'' S 66°20'30'' W Calluchiri 3.720 18°21'19" S 66°22'21" W Kehuaylluni 3.755 18°20'57'' S 66°20'43'' W Suyo Cala Cala 3.600 18°20'57" S 66°22'31" W Omoxa 3.420 18°20'23'' S 66°21'56'' W Pata Pata 3,680 18°20'53" S 66°24'20" W Paya Pampa 4.060 18°27,50’S 66°20,06’W Changarani 3,700 18°20'27" S 66°24'31" W Calojsa 3.860 18°28,46’S 66°16,40’W Ch'aphi Churu 3,820 18°20'18" S 66°25'06" W Huacota 3.960 18°28,72’S 66° 18,89’W Huanuni 3.720 18°18'15" S 66°24'03" W Cala Cala Chico 4.120 18°28,88’S 66°17,25’W Pongoma 3.667 18°25'24" S 66°24'47" W Layuri 4.110 18°29,23’S 66°16,86’W Janko Qollu* 3.760 18°21'54" S 66°26'58" W Cocaphaya 3.870 18°30,88’S 66°16,51’W Milluri 3.600 18°20'03" S 66°27'19" W Cala Cala Grande 3.750 18°31,88’S 66°15,66’W Ñequeri 3.910 18°26'14" S 66°23'59" W Chiuta Cala Cala 3.150 18°33,08’S 66°16,40’W Uma Marka 3.450 18°20'03" S 66°26'32" W K’isi K’isi 3.730 18°31,20’S 66°14,76’W Kutimarka 3,900 18°25'17" S 66°23'20" W Chucarasi 3.760 18°29,83’S 66°14,88’W Calluchiri 3.720 18°21'19" S 66°22'21" W Q’opana 3.760 18°28,71’S 66°14,35’W Suyo Cala Cala 3.600 18°20'57" S 66°22'31" W Chaquere 3.880 18°28,14’S 66°14,96’W Pata Pata 3,680 18°20'53" S 66°24'20" W Chacori 3.885 18°24,70’S 66° 18,61’W Changarani 3,700 18°20'27" S 66°24'31" W Coataca 3.800 18°31,41’S 66° 18,43’W Fuente: Elaboración con base a datos de IGM

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

4 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 LIMITES TERRITORIALES

La Sección Municipal Chayanta, presenta los siguientes límites territoriales: � Al norte con la Provincia Alonso de Ibáñez (municipios Caripuyo y ). � Al Sud con las Provincia Chayanta (municipio Pocoata) y el municipio Uncía. � Al Este con las Provincias Charcas (municipio ), Provincia Alonzo de Ibáñez (municipio de Sacaca), Provincia Chayanta (municipio de Pocoata). � Al Oeste con los municipios de Uncía y Llallagua primera y tercera sección de la Provincia Bustillo y municipio de Caripuyo (Provincia Alonso de Ibáñez)

EXTENSIÓN

El departamento Potosí posee una extensión de 118.218 Km2 que representan 10,76% del territorio nacional; la Provincia Rafael Bustillo tiene una extensión de 2.235 Km2, ocupando la Segunda Sección Municipal Chayanta el 29.30 % del total provincial lo que equivale a una superficie aproximada de 654.80 Km2, vale decir 65.480 Has. CUADRO 3: SUPERFICIE DE PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO POTOSÍ Provincia Superficie (Km2) Provincia Superficie (Km2) Tomás Frías 3.420 Sud Lípez 20.892 Rafael Bustillo 2.235 Sur Lípez 22.355 Cornelio Saavedra 2.375 José María Linares 5.136 Chayanta 7.026 Antonio Guijarro 14.890 Charcas 2.964 Gral. Bernardino Bilbao 640 Nor Chichas 8.979 Daniel Campos 12.106 Alonso de Ibáñez 2.170 Modesto Omiste 2.260 Sur Chichas 8.516 Enrique Baldivieso 2.254 Fuente: Elaboración con base a datos de INE. Dentro la jurisdicción territorial del municipio se hallan dos distritos municipales indígenas que son: Distrito Indígena Chayantaka y Distrito Indígena Phanacachi ocupando la siguiente extensión.

CUADRO 4: EXTENSIÓN MUNICIPIO DE CHAYANTA Extensión Provincia (Km2) % Extensión Ayllu Chayantaka 392,5 59,94 Extensión Ayllu Phanakachi 242,4 37,02 Área concentrada: Chayanta, Amayapampa, Entre Ríos y Aymaya 19,9 3,04 Área total del municipio de Chayanta 654,8 100,00 Fuente: Elaboración con base a datos de INE

El Ayllu con mayor extensión territorial es el Ayllu Chayantaka, que cubre una superficie de 392,5 Km² que representa el 59,94 % del total de superficie municipal, en segundo lugar se encuentra el Ayllu Phanakachi con un superficie de 242.4 Km² y que viene a representar el

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

5 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 37,02 %, la superficie del área concentrada tiene alrededor de los 19.9 Km² representando el 3,04 % del total de territorio del municipio de Chayanta.

1.2. DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA

1.2.1. DIVISION POLITICA

El municipio de Chayanta, geográficamente se halla ubicado al norte del departamento de Potosí esta, en la parte central de su territorio comprende a unidades socioculturales históricas de los ayllus Chayantaka y Phanakachi, parte del Ayllu Aymaya que comprende a la población del mismo nombre y parte donde se encuentra el centro poblado de Chayanta.

La Segunda Sección de la Provincia Rafael Bustillo fue creada el 8 de octubre de 1908, bajo la presidencia del Dr. Ismael Montes, en su interior se hallan 9 cantones que se encuentran distribuidos dentro el área urbana, y por los Ayllu Chayantaka y Phanakachi.

Políticamente el Municipio está dividido en 9 cantones, cuyo detalle es el siguiente:

CUADRO 5: CANTONES DE CHAYANTA Cantón Base Legal De Creación Chayanta M.S.D. del 01/12/1865 Aymaya M.S.D. del 01/12/1865 Phanacachi M.S.D. del 01/12/1865 Amayapampa C.C.D.S. del 27/12/1899 Coataca C.C.L. del 6/12/1962 Rio Verde Quila Quila C.C.L del 15/01/1963 Chiuta Cala Cala C.C.L del 24/01/1969 Irupata C.C.L del 21/12/1988 Nueva Colcha C.C.L 9/11/1992 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

6 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

1.2.2. COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

Los nueve cantones del Municipio agrupan a un total de 67 comunidades, el cantón con mayor número de comunidades es Ayllu Chayantaka (49 comunidades) y el menor Ayllu Phanacachi (18 comunidades), por otro lado los cuatro centros poblados más importantes son Chayanta, Amayapampa, Aymaya y Entre Ríos, el detalle de la información comunal del municipio es el siguiente:

CUADRO 6: COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS Cantón Comunidad Cantón Comunidad ------Nueva Palca Pongoma Laka Laka Totorani Pullukeri Ñekeri Camp. Palca San Antonio Phusuta Pampa Llallaguita Acoyu Rancho (Milluri) Nueva Palca Amayapampa Miraflores Palca Chayanta Chaycari Amayapampa* Muramaya Okuro Uthawi Qiñwa Khumu Rancho (Jankho Kalla) Okuro Estancia Tororani Chojñuma Mulloko Camp. Amayapampa Tororani Pshuta Pampa Berenguela Huarurami Chayanta* Irupata Entre Rios Machak Marka Aymaya Aymaya* Mioma Barraca Pucro Estancia Churuyo Phanacachi Calojsa Kutimarca Winki Changarani Cala Cala Chico Suyo Cala Cala

Qopana Irupata Jancko Acke

Ckayu Ckayu Huanuni

Chacori Huaychojo Quisi Quisi Chisiraya Wacuta Winki

Comunidad Ckayu Ckayu Lozareta

Rancho (Chaqueri) Calluchuri

Phanacachi Kerari Wacuta Jistarata Layuri Umamarka

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

7 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Cantón Comunidad Cantón Comunidad Coataca Calojsa Cochaloma ------Cochini Chiuta Chayanta Cala Cala Cala Cala Grande Belen Pampa Chiuta Cala Cala Chucarasi Kehuaylluni Cocafaya Jancko Yapu Nueva Colcha Thaparu Cala Cala Compi Castilla Uma Jacha Pata Pata Larancota Jaypiri Nueva Colcha Pampa Churo Alkasi Huayti Chapichuro Pichata Rio Verde Quila Rio Verde Quila Quila Quinta Pampa Quila Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007. * Centros Poblados El Ayllu Phanacachi en su jurisdicción se encuentran organizados en cantones, Cabildos y el número de comunidades se describen en el siguiente cuadro: CUADRO 7: COMUNIDADES DEL AYLLU PHANACACHI Cantón Cabildo Comunidades Coataca Coataca Coataca Coataca Calojza Calojza Coataca Calojza Huacota Coataca Calojza Paya Pampa Chiuta Cala Cala Chiuta Cala Cala Chiuta Cala Cala Chiuta Cala Cala Chiuta Cala Cala Cala Cala Grande Chiuta Cala Cala Chiuta Cala Cala Cala Cala Chico Chiuta Cala Cala Chiuta Cala Cala Cocaphaya Chiuta Cala Cala K'isi K'isi K'isi K'isi Chiuta Cala Cala K'isi K'isi Layuri Chiuta Cala Cala Chucarasi Chucarasi Phanakachi Phanakachi Phanakachi Phanakachi Janko Phakara Chacori Phanakachi Janko Phakara Wink'i Phanakachi Janko Phakara Cayo Cayo Phanakachi Ck'opana Chaquere Phanakachi Ck'opana Ck'opana Río Verde Quila Quila Rió Verde Quila Quila Río Verde Quila Quila

Fuente: Diagnóstico PDM - ISALP 2007

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

8 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 En el ayllu Phanakachi el Cabildo más poblada es Q`opana con un total de 636 habitantes con un porcentaje de 17.44 % , siguiéndole el Cabildo de Coataca con 592 habitantes y 16.24 % del población total del ayllu, Cabildo Chiuta Cala Cala 474 habitantes y 13 %, Cabildo Phanakachi 434 habitantes y 11.90 %, Cabildo Chucarasi 354 habitantes y 9.71 %, Cabildo Janko Pahakara 337 habitantes y 9.24 %, Cabildo K´isi K´isi 322 habitantes y 8.83 %, Cabildo Calojza 319 habitantes y 8.75 %, Cabildo menos poblado Rio Verde Quila Quila 178 habitantes 4.88 %. CUADRO 8: COMUNIDADES DEL AYLLU CHAYANTAKA Cantón Cabildo Comunidades Jant a Palca Aquyu Jant a Palqa Ukhuru Amaya Pampa Chojñuma Pusuta Pampa Chojñuma Phulluqueri Huaythi Huayti Nueva Collcha Quinta Pampa Quinta Pampa Compi Nueva Colcha Pampa Churo Jacha Pampa Churo Collpa Pichata Pichata Llallaguita Totorani Llallaguita Berenguela Muramaya Molloco Chaycari Queñuani Jist´arata Queñuani Janko Acke Alcasi Lozareta Lozareta Chayanta cala cala Chayanta Cala Cala Jank`a Yapu Kutimarca Kut`imarca Suyo Cala Cala Suyo Cala Cala Calluchiri Pata Pata Pata Pata Irupata Changarani Changarani Ch`aphi Churo Huanuni Huanuni Pongoma Uma Marka Janko Qollu Uma Marka Utawi Ñequeri Milluri Irupata Irupata Chuchini Querari Chuchini Thaparu Huararami Huaychojo Qhochini Omoxa Qhochini Kehuaylluni

Fuente: Diagnóstico PDM - ISALP 2007

En el Ayllu Chayantaka el Cabildo con mayor número de habitantes es Llallaguita 935 habitantes y representa el 12.68 % del total de los habitantes, le sigue el Cabildo Pampa Churo 712 habitantes 9.66 %, Cabildo Queñuani 604 habitantes 8.19 %, El Cabildo Kutimarca 524 habitantes y 7.11 %, el Cabildo Chojñuma con 439 habitantes y 5.95 %, el Cabildo Jhanta Palca Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

9 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 410 habitantes y 5.56 %, el Cabildo Chuchini 407 habitantes y 5.52 %, el Cabildo Quintapampa tiene 382 habitantes y 5.37 %, el Cabildo Huaythi 382 habitantes y 5.18 %, el Cabildo Irupata 366 habitantes y 4.96 %, el Cabildo Chayanta Cala Cala 334 habitantes y 4.53 %, el Cabildo Pichata 326 habitantes y 4.42 %, el Cabildo Huanuni 317 habitantes y 4.30 %, el Cabildo Qhochini 281 habitantes y 3.81 %, el Cabildo Uma Marka 254 habitantes y 3.44 %, el Cabildo Lozareta 180 habitantes y 2.44 %, el Cabildo Suyo Cala Cala 177 habitantes y 2.40 %, el Cabildo Pata Pata 166 habitantes y 2.25 % y por último el Cabildo con menos habitantes es Changarani con 164 habitantes y 2.22 % del total de población del Ayllu Chayantaka.

Capital de Sección, Centro Urbano Chayanta

En el Centro Urbano de Chayanta, se ha identificado una junta vecinal, registrada en la Alcaldía Municipal de Chayanta y cuentan con sus respectivas personerías jurídicas, también, a nivel de calles y zonas existen organizaciones, las cuales son: Zona Karacha, Zona Puraka, Zona Layme, Zona Chayanta y Zona Sicoya, que en un futuro se constituirán en juntas vecinales.

De acuerdo a su organización vigente, podemos indicar que se mantiene vigente “El Ayllu”, organización étnica tradicional descendiente de grandes unidades pre – hispánicas. En esta dinámica todas las comunidades originarias del Ayllu, gradualmente han asimilado la importancia de la estructuración de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) y han incorporado esta estructura orgánica a la organización funcional comunal; habiéndose, en la mayoría de los casos asignado esta función a la organización tradicional, fruto de esta asignación, cuentan con personería jurídica. El asentamiento humano está caracterizado generalmente por familias del mismo parentesco. CUADRO 9: CANTONES, CABILDOS Y COMUNIDADES Cantón Cabildo No. De Comunidades Chayanta - - Aymaya - - Phanacachi 3 6 Coataca 2 4 Rio Verde Quila Quila 1 1 Chiuta Cala Cala 3 7 Amayapampa 2 6 Nueva Colcha 4 8 Irupata 13 35 TOTALES 28 67

Fuente: Plan de Gestión Terriotorial Indigena Chayantaka ISALP 2005, Plan de Gestión Terriotorial Indigena Phanacachi 2007

Por lo tanto, debido a la existencia de dos Ayllu unidos dentro de la Segunda Sección la estructura organizativa es como sigue cada Ayllu como autoridad máxima el Segunda Mayor: con la presencia de 49 comunidades en el ayllu Chayantaka y 18 comunidades en el Ayllu Phanacachi.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

10 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

FIGURA 1: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA AYLLU PHANACACHI

Fente: PDDI Phanacachi 2.002.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

11 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 FIGURA 2: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA AYLLU CHAYANTAKA

CABILDO DE CABILDO DE AUTORIDADES AUTORIDADES AYLLU CHAYANTAKA

SUB ALCALDE DOS AUTORIDADES SEGUNDA MAYOR DISTRITO MUNICIPAL MÁXIMAS DEL AYLLU INDÍGENA

CUATRO JILANQOS JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO MAYORES CABILDO LLALLAGUITA CABILDO QUEÑUANI LOZARETA CHAYANTA CALA CALA

QUINCE JILANQOS MENORES JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO JILANQO CABILDO HUAYTI CABILDO CABILDO PICHATA CABILDO IRUPATA CABILDO CABILDO HUANUNI CABILDO CABILDO CHUCHINI CABILDO CABILDO QHOCHINI CABILDO CABILDO PATA PATA PATA CABILDO CABILDO CH’UJÑUMA CABILDO CABILDO KUTIMARKA CABILDO CABILDO UMA MARKA UMA CABILDO CABILDO CHANGARANI CABILDO CABILDO PAMPACHURU CABILDO CABILDO JANT’A PALQA JANT’A CABILDO CABILDO QUINTA PAMPA QUINTA CABILDO CABILDO SUYO CALA CALA SUYO CABILDO

CUATRO ALCALDES ALCALDE COMUNAL ALCALDE COMUNAL ALCALDE COMUNAL ALCALDE COMUNAL COMUNALES CABILDO LLALLAGUITA CABILDO QUEÑUANI CABILDO JANT’A PALQA CABILDO PAMPACHURU

Fente: Atlas de los Ayllus Norte de Potosí. 1.994

Los Centros Poblados más importantes se muestran en el cuadro de la página siguiente y son jerarquizados en función al número de familias, comunidades que aglutina a 54 familias y más, sin embargo en los Cantones de Coataca y Rio Verde Quila Quila se consideraron entre 147 y 57 familias respectivamente.

Estos centros o comunidades tienen una estructura casi urbanizada, las viviendas están agrupadas en torno al camino y existe en varias de ellas calles, plaza y en varios casos una iglesia, son importantes porque en ellas se han establecido servicios de comunicación (telefonía rural), la posta, la unidad educativa, y principalmente alguna tienda o lugar donde se expende artículos de consumo.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

12 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 10: CENTROS POBLADOS MÁS IMPORTANTES Comunidad No de familias Ubicación / Cantón Chayanta (centro urbano) 535 Chayanta Amayapampa(centro urbano) 213 Amayapampa Aymaya (centro urbano) 116 Aymaya Entre Ríos (centro urbano) 104 Entre ríos Coataca 147 Coataca K`utimarca 122 Irupata Phanacachi 100 Phanacachi Q`opana 93 Phanacachi Pichata 90 Nueva Qollcha Chucarasi 85 Chiuta Cala Cala Irupata 75 Irupata Chayanta Cala Cala 72 Irupata Pampa Churo 67 Nueva Qollcha Rio Verde Quila Quila 57 Rio Verde Quila Quila Quinta pampa 54 Nueva Qollcha

Fuente: Plan de Gestión Terriotorial Indigena Chayantaka ISALP 2005.

1.2.3. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

El Municipio cuenta con tres distritos municipales: Ayllu Chayantaka, Ayllu Phanacachi y Área

Concentrada. CUADRO 11. DISTRITOS MUNICIPALES Distritos Municipales Nro. Cantones Nro. Comunidades

Ayllu Chayantaka 2 49

Ayllu Phanacachi 4 18

Área Concentrada 3 4 poblaciones

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

La segunda sección dentro su territorio cuenta con 2 distritos Indígenas y un área concentrada y/o área urbana constituida por las siguientes poblaciones: Chayanta como capital de la Segunda Sección, Aymaya, Amayapampa y Entre Ríos.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

13 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 12: CANTONES AREA CONCENTRADA Cantón En base a datos Legal Fecha de creación Chayanta Mediante Decreto Supremo 1 – XII – 1865 Aymaya Mediante Decreto Supremo 1 – XII – 1865 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007. Los Cantones de Chayanta, Aymaya, en su interior albergan a centros urbanos y poblados importantes del mismo nombre en la que se hallan islas de los Ayllus Sikoya, Aymaya.

El Ayllu Chayantaka, dentro su jurisdicción territorial se hallan tres cantones: Amayapampa, Nueva Colcha e Irupata: CUADRO 13: CANTONES AL INTERIOR DEL AYLLU/TCO CHAYANTAKA Cantón En base a datos Legal Fecha de creación Amaya Pampa Creación Con Decreto Supremo 27 – XII – 1899 Nueva Colcha Creacion Con Ley 9- Xl - 1992 Irupata Creación Con Ley 21 – IX – 1988 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

El Ayllu Phanakachi, en su interior cuenta con cuatro cantones: Phanakachi, Coataca, Río Verde Quila Quila y Chiuta Cala Cala.

CUADRO 14: CANTONES AL INTERIOR DEL AYLLU/TCO PHANACACHI Cantón En base a datos Legal Fecha de creación Phanakachi Mediante Decreto Supremo 1 – XII – 1865 Coataca Creación Con Ley 6 – XII – 1962 Río Verde Quila Quila Creación Con Ley 15 – I – 1963 Chiuta Cala Cala Creación Con Ley 24 – I – 1969 Fuente: Diagnóstico PDM – ISALP 2007.

La Constitución Política del Estado (Art. 108) reconoce la división política de su territorio en departamentos, provincias, secciones de provincia y cantones, esta última división política no han cumplido los objetivos por los que fueron creados, es decir dar una mayor funcionalidad a la Sección de Provincia.

La Ley de Participación Popular (Ley 1551), en sus Arts. 2 inciso b y 12 inciso l, amplia la jurisdicción del Territorio Municipal a la Sección de Provincia, y la reconoce como unidad territorial para la administración coordinada entre las organizaciones comunitarias, los sectores prestadores de servicios públicos y el Gobierno Municipal.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

14 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 Dentro la implementación de la Ley 1551, los municipios han sido distritados dentro de un proceso de Organización Territorial Administrativa, proceso implementado en etapas sucesivas al interior del Municipio, organizando Unidades Territoriales equilibradas en población y espacio denominados Distritos Municipales en los ámbitos urbano y rural. Los objetivos de este proceso de distritación son:

� Preservar, fortalecer las organizaciones sociales, así como las unidades geográficas y productivas de importancia en el territorio municipal.

� Facilitar la Participación Popular en la Planificación Participativa y el Control Social.

� Promover la desconcentración administrativa hasta el nivel cantonal y/o distrital.

� Promover la eficacia de la gestión administrativa municipal.

� Facilitar la eficacia en la inversión de recursos de los sectores de salud, educación, etc., para la prestación de servicios.

Con este antecedente el municipio de Chayanta, ha puesto de manifiesto este proceso dentro sus características y necesidades creando dos Distritos: el Distrito Municipal Indígena Chayantaka y Distrito Municipal Indígena Phanakachi, quienes pretenden fortalecer y mantener vigente “El Ayllu” a través de sus estatutos y reglamentos; organizaciones étnicas tradicionales descendientes de grandes unidades pre – hispánicas.

MANEJO ESPACIAL

La superficie del Municipio, es de 654.80 km2, presentando zonas de Piso Montano con un clima frió, árido y con una lenta recuperación de la fertilidad natural, esta zona pertenece a matorral desértico. Presenta grandes campos naturales de pastoreo, con especies fibrosas, rusticas, que son consumidas por ovinos y vacunos, la mayor extensión es de pastoreo.

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

El uso y ocupación del espacio geográfico tiene diferentes particularidades que se manifiestan en la producción agropecuaria, la biodiversidad y recursos naturales. El municipio Chayanta, se encuentra en la Cordillera Azanaches de los destinadas a la producción agrícola-pecuaria, surcada por serranías y colinas bajas y en el área de Cordillera mesetas onduladas, serranías, montañas con muy pocas especies herbáceos forrajeros, destinados generalmente al pastoreo extensivo.

El uso y ocupación del espacio geográfico se caracteriza por la producción de papa y en poca cantidad forrajes, además de la crianza de ganado ovino, vacuno, camelido y caprino en algunas comunidades.

En los sectores cercanos a la población de Chayanta y Aymaya, la actividad principal, es la agricultura, con la producción de papa, en menor proporción la producción de forrajes y en huertos familiares

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

15 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 hortalizas, teniéndose también la actividad pecuaria. En el sector Amayapampa y Entre Ríos, la actividad principal es la mineria en la producción de oro y estaño. La disponibilidad de recursos en el espacio ocupado y usado en el Municipio tiene las siguientes características:

� De acuerdo a Cartografía del I.G.M., el Municipio tiene una superficie de 654.80 Km2 (65.480.00 Hectáreas), lo que constituye el 100 % de tierra susceptible de ser utilizada como recurso en el proceso productivo.

� De acuerdo al diagnóstico realizado, el total de espacio ocupado cubre una superficie de 34.797.64 Has, (34,79 Km2, y representa el 53.14 % de la superficie municipal).

� La superficie no utilizada corresponde a 30.682.36 hectáreas (30.68 Km2, lo que corresponde al 46.86% de la superficie municipal).

1.3.2. AREAS DE CULTIVO CON Y SIN RIEGO

La superficie con vocación agrícola, es decir la que se empleada en la producción de diferentes cultivos de interés económico (con riego, sin riego y descanso) alcanza la cifra de 34.797,64 Has, representa el 100 % de la tierra productiva y el 53.14% del total de la superficie ocupada. De la cantidad de tierra mencionada con vocación agrícola, 5.238,86 Has. (39.17 %) es utilizada a secano, es decir, la producción agrícola depende estrictamente de las condiciones climáticas con todos los riesgos que ello implica.

CUADRO 15: AREA DE CULTLIVO CON Y SIN RIEGO AYLLU CHAYANTAKA

Distribución de la tierra productiva en Has. Comunidad A secano Con riego En descanso Total Llallaguita 106,0 0,0 138,0 244,0 Totorani 32,9 0,0 30,8 63,7 Berenguela 35,9 0,0 25,3 61,2 Molloco 44,0 1,3 56,3 101,6 Muramaya 95,5 10,5 198,0 304,0 Chaycari 86,3 13,0 65,9 165,2 Qeñuani 80,0 7,3 111,0 198,3 Jist'arata 51,5 0,5 53,0 105,0 Alcasi 43,0 0,0 40,0 83,0 Janko Acke 45,0 8,5 84,5 138,0 Lozareta 71,5 0,0 139,0 210,5

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

16 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Distribución de la tierra productiva en Has. Comunidad A secano Con riego En descanso Total Chayanta Cala Cala 175,0 0,0 320,0 495,0 Jank'a Yapu 25,5 0,0 19,0 44,5 Jant'a Palqa 106,0 8,3 195,0 309,3 Ukhuru 26,0 0,0 13,0 39,0 Aquyu 72,8 7,8 77,5 158,1 Chojñuma 63,8 0,0 88,8 152,6 P'usuta Pampa 90,0 0,5 177,0 267,5 Phulluqueri 25,5 0,0 50,8 76,3 Kutimarca 285,0 31,5 936,0 1252,5 Suyo Cala Cala 34,5 4,0 76,0 114,5 Calluchiri 38,0 11,5 51,0 100,5 Pata Pata 117,0 8,5 214,0 339,5 Changarani 59,5 2,0 69,0 130,5 Ch'aphi Churu 19,5 0,0 26,5 46,0 Huanuni 144,0 30,0 138,0 312,0 Pongoma 39,5 0,0 77,5 117,0 Uma Marka 25,5 4,3 24,8 54,6 Utawi 45,6 0,0 99,0 144,6 Janko Qollu 17,5 0,0 61,5 79,0 Milluri 15,0 0,0 26,0 41,0 Ñequeri 18,5 0,0 26,5 45,0 Huayti 110,0 81,5 81,5 273,0 Nueva Colcha 69,1 0,0 113,0 182,1 Irupata 142,0 50,3 299,0 491,3 Pichata 156,0 22,5 336,0 514,5 Pampachuru 112,0 20,5 170,0 302,5 Collpa 77,0 21,0 135,0 233,0 Jach'a 75,5 35,3 144,0 254,8 Chuchini 67,5 14,3 96,0 177,8 Thaparu 48,0 1,2 39,5 88,7 Querari 47,3 0,3 25,5 73,1 Huaychojo 46,3 0,2 67,8 114,3 Huararami 10,0 0,3 5,8 16,0 Quinta Pampa 70,3 22,0 145,0 237,3 Compi 34,5 17,5 12,3 64,3 Qhochini 46,5 19,5 72,7 138,7 Kehuaylluni 17,9 3,5 40,5 61,9 Omoxa 13,2 0,0 4,4 17,6 Total 3.278,4 459,1 5.496,6 9.234,1 Porcentaje 35,50 4,97 59,53 100,00

Fuente: Diagnóstico PDM - ISALP 2007

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

17 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 16: AREA DE CULTLIVO CON Y SIN RIEGO AYLLU CHAYANTAKA Distribución de la tierra productiva en Has. Comunidad A secano Con riego En descanso Total Coataca 311,5 23 252,5 587 Calojsa 120 13 161,5 294,5 Huacuta 44 3,51 47,5 95,01 Paya Pampa 15 0 15 30 Chiuta Cala Cala 19,5 10 19,5 49 Cala Cala Grande 56,75 6 69,5 132,25 Cala Cala Chico 50,5 1,5 50,5 102,5 Cocafaya 62,5 6,25 55,75 124,5 K´isi K´isi 54,99 9,11 84,5 148,6 Chucarasi 153,82 18,83 186,08 358,73 Layuri 42,5 0,5 61,5 104,5 Phanacachi 135 14 205 354 Chacori 30,5 1 44 75,5 Winki 34 0,5 36,1 70,6 Cayo Cayo 70,5 0 86,5 157 Chaqueri 192 0,07 0 192,07 K`opana 247,75 7,25 260,25 515,25 Quila Quila 118,5 35,75 146 300,25 Total 1.759,31 150,27 1.781,68 3.691,26 Porcentaje 47,66 4,07 48,27 100

Fuente: Diagnóstico PDM - ISALP 2007 CUADRO 17: AREA DE CULTLIVO CON Y SIN RIEGO MUNICIPIO CHAYANTA Distribución de la tierra productiva en Has. Comunidad A secano Con riego En descanso Total Ayllu Chayantaka 3.278,40 459,1 5.496,60 9.234,10 Ayllu Phanacachi 1.759,31 150,27 1.781,68 3.691,26 Área Concentrada 201,15 4 244,85 450,00 Total 5.238,86 613,37 7.523,13 13.375,36 Porcentaje 39,17 4,59 56,25 100,00

Fuente: Diagnóstico PDM - ISALP 2007

Una superficie de 631.37Has. (4.59 %) están bajo condiciones de producción con riego suplementario, es decir, cuenta con recursos hídricos (vertientes, ojos o ríos), son utilizados a través de sistemas de riego rústicos o medianamente mejorados a través de sistemas familiares o comunales.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

18 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 La superficie en descanso llega a la cifra de 7.523.13 Has. (56.25 %), cantidad de tierra que indirectamente entra en la forma de producción característica de la zona, donde existe un sistema tradicional de rotación de cultivos (por mantas), la falta de insumos para la producción limitan la superficie de producción.

1.3.3. AREAS DE PASTOREO

La tierra destinada al pastoreo o producción pecuaria es muy significativa, se ha estimado una superficie de 5.426,10 Has., que representa el 15.59 % de la tierra existente. Estas tierras para pastoreo están cubiertas con especies silvestres o pastos nativos; tholas, paja brava, chillcas, etc., que es de gran utilidad en la alimentación diaria del ganado menor y mayor de la zona. Existe la utilización de forrajeras introducidas como alfa alfa en diferentes sectores del municipio, principalmente donde existe riego.

1.3.4. AREAS FORESTALES, RECUPERADOS, EROSIONADOS Y NO UTILIZABLES

Es muy importante considerar el suelo destinado a plantaciones de especies forestales; suelos recuperados con alguna práctica ancestral o con el apoyo institucional; suelos erosionados y no utilizables por sus características físicas. CUADRO 18: USO Y OCUPACION DEL ESPACIO (HECTAREAS) Superficie de tierra por uso en hectáreas Comunidad Cultivable Pastoreo Erosionado Forestal Recuperado No utilizable Total Ayllu Chayantaka 9.234,10 3.196,6 932.00 242,95 175,35 1.207,5 14.988,50 Ayllu Phanacachi 3.691,27 1979,5 944.00 3315,87 7.00 8.552 18.489,64 Área concentrada 450.00 250.00 267.00 2.00 0,50 350.00 1.319,50 Total 13.375,37 5.426,10 2.143,00 3.560,82 182,85 10.109,50 34.797,64 Porcentaje 38,44 15,59 6,16 10,23 0,53 29,05 100

Fuente: Diagnóstico PDM - ISALP 2007

Por la zona donde se ubicada el Municipio, la superficie ocupada con especies forestales de representando el 10.23 %.

Debido a la presencia de instituciones de apoyo a la producción, con la construcción de sistemas de riego, terrazas en pendientes moderadas y otros programas, se ha podido recuperar 182.85 Has. (0.53 %).

La superficie de suelo con problemas de erosión es bastante significativa, cubre 2.143,00 Has, alcanzando al 6,16 % del total; estos problemas de erosión son provocadas por el agua, viento, actividad humana o gravitacional ocasionada por el socavamiento de las fuertes venidas de los ríos y quebradas. Se observa también en estas tierras desde pequeños senderos ocasionados por el pisoteo animal, hasta grandes cárcavas y áreas donde aflora la roca.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

19 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 Los terrenos no utilizables en las comunidades se debe principalmente a la topografía, pendiente o acceso; alcanza la cifra de 10.109,50 Has. (29,05 % del total de la superficie).

Uno de los recursos más importantes para el agricultor del municipio, es la tierra, en la actualidad 34.797,64 hectáreas son utilizadas con diferentes fines, correspondiendo 30.682,36 hectáreas al resto no utilizado. Un estudio de ordenamiento territorial permitirá establecer con mayor exactitud la cantidad de tierra que puede ser recuperada y usada para fines agropecuarios y de esta manera ampliar este horizonte para un mayor ingreso económico para el agricultor y por ende mejorar su nivel de vida.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

� ASPECTOS FÍSICO – NATURALES

� Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

� 21 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

2. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES

2.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

La zonificación ecológica y socioeconómica, según datos de ZONISIG, en el departamento Potosí se diferencian tres provincias fisiográficas1: la Cordillera Occidental ó Volcánica, el Altiplano y la Cordillera Oriental, cada una con las características geológicas y de relieves particulares, solo describiremos la Cordillera Oriental, zona donde se encuentra el municipio de Chayanta.

2.1.1. ALTITUDES

El área geográfica del Municipio de Chayanta, se encuentra en la zona interandina del territorio nacional, de acuerdo a la clasificación de las zonas de vida y formaciones vegetales, se tiene asentamientos humanos en lugares que tienen como rangos de alturas comprendidas entre los 3.150 (Comunidad Chiuta Cala Cala) a 4.210 m.s.n.m. (Comunidad de Collpa), rango en el cual las comunidades y centros poblados más importantes tienen la siguiente altitud sobre el nivel del mar.

CUADRO 19: ALTITUD PRINCIPALES COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS AYLLU CHAYANTAKA

Comunidad Altitud Comunidad Altitud m.s.n.m. m.s.n.m. Llallaguita 3.728 Alcasi 3.932 Totorani 3.700 Janko Acke 3.840 Berenguela 3.900 Jist'arata 3.939 Molloco 3.950 Qeñuani 4.060 Muramaya 3.700 Lozareta 3.700 Chaycari 3.620 Chayanta Cala Cala 3.760 Jant'a Palca 3.980 Jank'a Yapu 3.820 Ukhuru 4.000 Kutimarka 3.900 Aquyu 4.020 Calluchiri 3.720 Chojñuma 3.910 Suyo Cala Cala 3.600 P'usuta Pampa 4.000 Pata Pata 3.680 Phulluqueri 3.970 Huanuni 3.720 Changarani 3.700 Pongoma 3.667 Ch'aphi Churu 3.820 Huayti 3.480 Janko Qollu* 3.760 Nueva Colcha* 3.420 Milluri 3.600 Irupata 3.850 Ñequeri 3.910 Pichata 3.790

1 Extractado del documento Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Depto. de Potosí ZONISIG, 2000.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

22 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Comunidad Altitud Comunidad Altitud m.s.n.m. m.s.n.m. Uma Marka 3.450 Collpa 4.210 Utawi 3.640 Jach'a 4.010 Chuchini 3.750 Pampachuru 3.762 Huararami 3.710 Compi 3.430 Huaychojo 3.550 Quinta Pampa 3.586 Querari 3.500 Collpa 4.210 Thaparu 3.804 Jach'a 4.010 Qhochini 3.570 Pampachuru 3.762 Kehuaylluni 3.755 Omoxa 3.420 Fuente: Sobre la base cartográfica del IGM

CUADRO 20: ALTITUD PRINCIPALES COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS AYLLU PHANACACHI

Comunidad Altitud Comunidad Altitud m.s.n.m. m.s.n.m. Chuita Cala Cala 3.150 Cocaphaya 3.870 Río Verde Quila Quila 3.180 Chaquere 3.880 K'isi K'isi 3.730 Chacori 3.885 Cala Cala Grande 3.750 Cayo Cayo 3.940 Chucarasi 3.760 Huacota 3.960 k'opana 3.760 Wink'i 4.040 Coataca 3.800 Paya Pampa 4.060 Phanakachi 3.820 Layuri 4.110 Calojza 3.860 Cala Cala Chico 4.120 Fuente: Sobre la base cartográfica del IGM

CUADRO 21: ALTITUD AREA CONCENTRADA

Comunidad Altitud m.s.n.m. Chayanta 3,762 Aymaya 3,750 Amayapampa 3,800 Entre Ríos 3,735 Fuente: Sobre la base cartográfica del IGM

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

23 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

2.1.2. RELIEVE

La Cordillera Oriental, se encuentra al Este del departamento de Potosí y forma un complejo de cadenas montañosas, serranías, colinas, planicies, valles, pie de montes y llanuras; todo como consecuencia de los procesos de compresión, plegamiento, fallamiento e intrusión de cuerpos ígneos y agentes geodinámicos externos que influyeron en su evolución. La Cordillera Oriental se elevó debido a esfuerzos compresivos que plegaron y fallaron todo el sistema, evento que se inició a fines del creático, lo que contribuyó a la expresión accidentada del relieve2.

Bajo este antecedente, el territorio de la jurisdicción del municipio de Chayanta, presenta un relieve muy variado, se caracteriza por ser en su mayor parte montañoso y por tener en el encajonamiento de las montañas diversidad de cabeceras de valles con micro climas muy heterogéneos (a lo largo de los ríos, Chayanta, encontrandoce con el rio Kara Lahuani prosiguiendo por el rio Chiuta y otros), se eleva desde los 3.150 m.s.n.m. Comunidad Chiuta Cala Cala Ayllu Phanacachi (dato tomado desde el rio Chiutra Cala Cala , hasta los 4.210 m.s.n.m. comunidad de Collpa (Cantón Nueva Colcha –Ayllu Chayantaka), donde empieza el rio Collpa juntándose con el rio Charca y rio Tranque bajando hasta el rio Colcha juntándose con el rio Chayanta.

2.1.3. TOPOGRAFÍA

Fisiográficamente, a lo largo y ancho de toda la extensión del Municipio, la porción de terrenos planos y de pendientes moderadas, es menor, y según UNZUETA3, el municipio de Chayanta se encuentra ubicado en la zona de vida ESTEPA MONTANO SUB TROPICAL, donde predominan rocas volcánicas y sedimentarias, con topografía muy accidentada, en su formación, está constituida por un paisaje de colinas de diferente altitud, alternado por cañones y quebradas; en escasa proporción se observa mesetas y planicies; algunas intermedias entre la serranía o adyacentes a los ríos existentes en el área, determinando que un gran porcentaje de la población se asienten en las laderas de cerros y en las pocas planicies presentes, en las cuales se han formado suelos muy superficiales y salinos. Otra parte de los suelos están formados por sedimentos pantano lacustre, característicos de la parte alta del Municipio (Collpa y alrededores).

CUADRO 22: ALTITUD PRINCIPALES CERROS AYLLU PHANACACHI

Nombre del Cerro Ubicación Altura Comunidad cercanas m.s.n.m. Salaque Centro 3.820 Phanacachi Ojsani Sud 3.866 Chiuta Cala Cala Uyo Jiskha Khala Norte 3.885 R.V. Quila Quila Marca Khollu Sud 3.943 Coataca

2 Ibid 3 Autor del Mapa Ecológico de Bolivia 1975 Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

24 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Nombre del Cerro Ubicación Altura Comunidad cercanas m.s.n.m. Kiachata Este 3.962 Q’opana Chisi Raya Sud 3.970 Cala Cala Grande Jirabamba Centro 4.005 K'isi K'isi Apacheta Centro 4.023 Cocaphaya Suritinisa Sud 4.100 K'isi K'isi Pichaca Centro 4.120 Phanacachi Khotani Oeste 4.126 Chacón, Wink'i, Cayo Cayo Apillpiña Centro 4.236 Chucarasi, Layuri Lichusaya Oeste 4.254 Calojza, Huacota Llachusaya Centro 4.294 Cala Cala Chico, Layuri Lauque Khasa Oeste 4.364 Paya Pampa Fuente: Sobre la base cartográfica del IGM

2.1.4. OROGRAFÍA

Este territorio se extiende desde los cerros más altos, Apillpiña con 4.236 m y Lauque Khasa con 4.364, hasta las tierras más bajas ubicadas en las cuencas de los ríos Chayanta y Chiuta con 2.960 m, en la confluencia de ambos ríos. El extremo oeste y norte de este territorio es propicio para la crianza de llamas y ovinos por la existencia de pajonales y gramadales y las aguas que los bañan. Se cultiva tubérculos, leguminosas, cereales y quínua. En las tierras bajas, ubicadas en las cuencas de los ríos Chayanta y Chiuta, se cultiva maíz, calabazas, leguminosas, papa dulce, duraznos, membrillos y tunas. Para el riego de algunos cultivos como los árboles frutales, se utilizan aguas contaminadas de los ríos Chayanta y Chiuta, por las aguas residuales de las minas de Siglo XX y Catavi. En la ganadería predomina la crianza de ovejas y cabras. Para una mejor comprensión sobre la topografía del Municipio, en el cuadro 22, se ha sintetizado en base a cartas cartográficas del I.G.M., la altitud de ríos y cerros más importantes ubicadas en cada Cantón; los datos empiezan con el rio de Chiuta Cala Cala hasta terminar en el Cerro Lauque khasa que lleva los 4.364 m.s.n.m. ubicado en Paya Pampa observando una variedad de altitudes que determinan básicamente la topografía accidentada del Municipio.

2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS

2.2.1. PISOS ECOLÓGICOS

El Municipio, se encuentra ubicada en la zona ecológica denominada “Región Templada de Tierras altas”, dentro de esta extensa región se presenta paisajes diversos entre los que destacan planicies y depresiones con afloraciones salinas, mesetas, pendientes aluviales, abanicos y complejos coluvio- aluviales y volcánicos con predominancia en el sector occidental.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

25 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 La región comprende los Pisos Alto Andino Árido a Semiárido, que representa en gran parte un desierto frío, con una cobertura vegetal muy pobre, donde es muy común la presencia de grandes superficies de suelos con afloramientos rocosos o arenosos, haciendo que las condiciones sean poco favorables al desarrollo de especies vegetales de protección al suelo. Ubicado entre los 3.800 a 5.000 m.s.n.m., distribuido en la cordillera occidental volcánica, ocupa mayormente regiones montañosas, serranías piedemontes y faldíos de volcanes. Algunos años los meses húmedos disminuyen hasta prácticamente no existir ninguno. CUADRO 23: PISOS ECOLÓGICOS, TIPOS DE SUELO POR ECOREGIÓN Y SUS CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS Piso Altura Tipo de Clase de Ecoregión Origen Textura Características productivas Ecológico M.s.n.m. Suelo Suelo Prolongación de la puna, praderas Poco Muy poco Arenosos a naturales para ganado y con Cumbres y Mayor a desarroll profundos, arcillosos IV, VI, excepciones sectores agrícolas. Puntas lomas 4.200 a afloramient con grava y VIII Presenta extensos afloramientos dos os rocosos piedra. rocosos, erosionados y montañosos. Muy poco Poco Franco profundos III, IV, Zonas de ganadería de vacuno y 3.800 - desarroll arenoso Puna Alta con gravas VI . VII, ovinos, agricultura limitada a 4.200 a con grava y y piedras VIII papas amargas y cebada. piedra dos neutros Puna Zona de tubérculos (papa, oca, Poco Franco II, III, lisa) y granos (cebada, avena), 3.400 - Coluvio - profundos, Puna Baja arcilloso, IV, leguminosas (haba, tarwi) y 3.800 aluvial drenaje Arcilloso ganadería tradicional (un poco de variable V, VII todo). Escarpados Cultivos de puna y en menor escala Cabecera Franco III,IV,V, Cabecera 3.200 - Coluvio - poco a de valle (papa, oca, lisa, izaño, de valle arenosos a de valle 3.400 aluvial moderado. VI,VII, cebada, avena, trigo, haba, tarwi, alto arcillosos profundos VII alfalfa) y ganadería tradicional.

Fuente: Elaboración propia en base a Delgadillo y Espinoza, “Lecciones aprendidas en Desarrollo Regional y Rural en el Norte de Potosí y Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía. Caracterización de Cuencas, Sub cuencas y Micro cuencas, Orientado a Conceptualizar el Manejo de RRNN con Enfoque de Cuencas (Ing. Ramón Ramos).

Los pisos ecológicos identificados en el municipio de Chayanta, son cuatro:

Las cumbres y lomas poseen suelos poco desarrollados, presentando un relieve pronunciado, con muchos afloramientos rocosos y pedregosidad superficial. La litología está compuesta por material sedimentario y metamórfico. Los suelos son muy poco profundos en las pendientes y en las cimas, excepto en pequeños rellenos, en los cuales son moderadamente profundos, estos suelos son bien drenados, de textura generalmente fina y con pocos fragmentos gruesos. Entre las montañas existen pequeños bofedales y terrazas aluviales. En estos bofedales los suelos tienen contenidos altos de materia orgánica, el drenaje es imperfecto y los niveles freáticos son altos. En terrazas aluviales los suelos son moderadamente profundos en proceso de cambios de algunas características como el color y estructura. En este piso ecológico también existen praderas naturales aptas para ganado vacuno y ovino y en algunos sectores utilizados para la agricultura.

Puna, con dos eco regiones: Puna Alta y Baja; los suelos en la Puna Alta son poco profundos y pedregosos, poco desarrollados, con textura franco arenoso con grava y piedra, con escasa materia orgánica, son suelos de clase III, IV, VI, VII y VIII, donde la actividad agrícola se restringe a alturas menores, con limitaciones grandes para la agricultura en los cultivos Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

26 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 anuales, por lo bajos rendimientos, no así en la producción de pastos ya sea para corte o pastoreo directo de ganado vacuno y ovinos. El grado de fertilidad es bajo porque permite prácticas moderadas de conservación de suelos. En la Puna Baja los suelos son de origen coluvio – aluvial, con drenaje variable y textura franco arcilloso, suelos pesados con bajos niveles de materia orgánica. La clasificación agrologica de las mismas es de clase II, III, IV, V y VII. Los suelos de la clase II son aptos para todo uso y manejo, especialmente para uso agrícola, tierras con las que se puede hacer explotación auto sostenida, con rendimiento aceptable, con moderada inversión de capital en uso u manejo; el grado de fertilidad es alto porque permite el crecimiento por lo menos moderado de vegetación existente. La clase III y IV son todavía aptos para uso agrícola con cultivos que requieren de labores culturales para su normal desarrollo (papa, haba, tarwi, etc.), pero su uso y manejo ya tienen limitaciones severas y muy severas en la elección de cultivos. Son terrenos de mediana pendiente, mediana a poca profundidad, productividad por lo menos moderada y gran susceptibilidad a erosión severa.

En la Cabecera de Valle, los suelos son de origen aluvial en su mayor parte, escarpados y poco profundos en la parte alta y poco profundos a moderadamente profundos en la parte baja, con una textura franco arenosos a arcillosos, con escasa materia orgánica, la clasificación agrologica, tipifica a esta zona dentro de la clase II, III, IV, VI y VII; el uso y manejo de esta clases ya fueron descritos anteriormente. CUADRO 24: CANTONES Y COMUNIDADES POR PISOS ECOLOGICOS Rango de alturas Piso ecológico Cantón (msnm) Cumbres elevadas como el cerro Lauque Khasa con más de 4.364 Cumbres y m.s.n.m., en el Ayllu Phanacachi, la comunida de Qollpa a 4.210 Mayor a 4.200 lomas m.s.n.m., Cantón Nueva Colcha (Ayllu Chayantaka), cabe señalar que el 1.41 % de la población vive en esta zona. El 95.77 % de las poblaciones del Municipio se encuentra en esta Puna: Alta y 3.400 – 4.200 Baja zona. Cabecera de El Cantones Rio verde Quila y la población de Chiuta Cala Cala se 3.000 – 3.400 Valle encuentran en esta zona estos en el Ayllu Phanacachi. Fuente: Elaboración propia con base en datos IGM.

Para una mayor claridad en la ubicación de los cantones del Municipio en los diferentes pisos ecológicos, detallaremos en el mapa ecológico la ubicación de cada uno de ellos así como sus comunidades en los diferentes pisos.

2.2.1.1. CLIMA

Los datos climatológicos del área de estudio, están en relación directa fundamentalmente a la ubicación latitudinal, condición geomorfológica y la altitud; según Thornwaite, la clasificación climática de la región es (Sub – Húmedo Seco, Pradera), con predominancia de dos épocas; parte de la primavera, otoño e invierno son épocas secas, debido a las condiciones geográficas particulares de la zona y como cusa inmediata se presenta un balance hidrológico negativo para la precipitación ya que existe este factor es condicionado por el clima.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

27 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 2.2.1.1.1. TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA Los datos climatológicos de la Estación Meteorológica de la Universidad Nacional de Siglo XX, son representativos debido a la proximidad del municipio de Chayanta, así la temperatura máxima promedio es de 20 °C registrado en el mes de noviembre (primavera), la mínima promedio es de – 1.9 °C registrado en el mes de junio (invierno); contando con una media promedio anual de 9,6 °C. � ESTACIÓN: Llallagua (Universidad Nacional de Siglo XX) LATITUD SUD: 18°24’00” LONGITUD OESTE: 66°30’00” ALTURA: 3.799 m.s.n.m. PERIODO DE REGISTRO: 2006 – 2007 CUADRO 25: TEMPERATURAS MÍNIMA, MEDIA Y MÁXIMA Temperatura ºC

Meses Media Media Media Precipitación Máxima Mínima Junio 14.6 -1.9 6.3 0.2 Julio 14.3 -1.1 6.5 9.4 Agosto 15.5 0.2 7.7 6.4 Septiembre 17.3 2.1 9.7 15.7 Octubre 18.8 4.0 11.4 11.9 Noviembre 20.0 5.3 12.4 8.2 Diciembre 19.0 6.3 11.8 67.7 Enero 16.0 6.4 10.5 125.4 Febrero 15.7 6.0 10.0 97.3 Marzo 17.8 5.4 10.9 51.3 Abril 18.1 3.4 10.4 19.5 Mayo 16.0 0.2 8.1 0.0 Promedio 16.9 3.0 9.6 412.8

Fuente: En base a datos de la Universidad Siglo XX

2.2.1.1.2. PRECIPITACIONES PLUVIALES Y PERIODOS.

Las precipitaciones se caracterizan por una marcada irregularidad, en cuanto a su frecuencia e intensidad, siendo los meses octubre y noviembre la época de siembra en donde existe un déficit hídrico, en los meses de diciembre a marzo existe suficiente agua para el desarrollo de los cultivos y en los meses de mayo, junio, julio y agosto las temperaturas y precipitaciones tienden relativamente a disminuir, lo cual limita la práctica agropecuaria, esto debido a factores como incidencias de los vientos provenientes del Noroeste; favoreciendo por otro lado a la actividad minera.

Los datos de precipitación presentados en el cuadro 26, fueron extractados de dos estaciones pluviométricas; la Estación de UNS XX, con datos de un periodo de registro de 3 años (2003 – 2.005), la Estación de Uncía seis años (1.969 – 1.974), Por lo tanto, la información obtenida

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

28 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 permite apreciar con mayor exactitud la cantidad de lluvia precipitada en la zona del Municipio y alrededores.

CUADRO 26: PRECIPITACIÓN PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES TOTAL ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC Anual Media UNS XX 125.4 97.3 51.3 19.5 0.0 0.2 9.4 6.4 15.7 11.9 8.2 67.7 412.8 34.4 Est. Uncia 145,19 126,92 92,9 23,54 4,48 4,02 2,1 8,12 9,72 21,18 43,14 102,6 583.91 48.67 TOTAL 135,3 112,11 72,1 21,52 2,24 2,11 5,75 7,26 12,71 16,54 25,67 85,15 498.35 41.53

Fuente: En base a datos de la Universidad Siglo XX

FIGURA 3: PRECIPITACION DEL MUNICIPIO

Fuente: Elaborado en base a datos SENAMHI y Estación de la UNS XX y Estación de Uncía.

La precipitación para los periodos registrados, presenta las siguientes características:

� Precipitación media anual de: 498,35 mm. � Precipitación media mensual de: 41,53 mm. � La zona se encuentra entre las isoyetas: 500 – 1.000 mm.

Los meses o época con mayor precipitación pluvial se presentan en enero (135,3 mm) y febrero (112,11 mm) debido a una mayor sensación térmica donde son aprovechados por los diferentes cultivos de ciclo anual y los meses con menor precipitación se halla en mayo (2,24 mm) y junio (2,11 mm).

En la figura 4, podemos observar, que el periodo lluvioso es de diciembre a febrero, en la cual, el suelo dispone de suficiente agua, época que es aprovechada por los agricultores del municipio para el establecimiento de cultivos anuales, del mismo modo se acentúa el

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

29 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 crecimiento de pastos y forrajeras nativas que son consumidas por la ganadería existente en los diferentes pisos ecológicos.

El periodo seco se presenta en los meses de mayo a agosto, siendo septiembre y diciembre meses de transición.

No debemos olvidar, que el Fenómeno del Niño, como un fenómeno atmosférico adverso, se presento con mayor intensidad en la gestión 2.007, por este efecto, la zona registro una precipitación media anual de 498 mm, y el mes más lluvioso apenas alcanzó a 135,3 mm. Este fenómeno cíclico hace su aparición cada 10 años, por lo tanto es menester de parte del Gobierno Municipal y comunidades tomar las medidas necesarias para paliar la escasez del recurso agua.

FIGURA 4: CLIMATOGRAFIA DEL MUNCIPIO

� Fuente: Elaborado en base a datos SENAMHI

Según el climatograma, el clima se caracteriza por el curso de la humedad y la temperatura, típica de la zona de vida ESTEPA MONTANO SUB TROPICAL. Este patrón de distribución de temperatura y precipitación se puede apreciar en la figura 4 y podemos notar que en cada caso, los meses de verano son apreciablemente más cálidos que los invernales, y como el verano corresponde con los meses de lluvia, la formación está dotada con condiciones adecuadas para el crecimiento de vegetación natural constituida por pastos y arbustos, entre mediados de septiembre a mediados de abril, el resto del año es efectivamente seco. Estas condiciones también son apropiadas para el crecimiento de cultivos que se desarrollan en los diferentes cantones, ayllus del Municipio. � Debido a la distribución de las lluvias, hay una tendencia de ser excesiva en los meses de enero y febrero, creando condiciones muy húmedas en tales lugares, la erosión del suelo descubierto de cultivo puede ser un problema, lo mismo que la exposición de suelos correspondiente al sobre pastoreo. En los meses de invierno, las heladas son muy comunes, aunque también son frecuentes en los meses de verano en la parte alta del Municipio, afectando el normal crecimiento de los cultivos y mermando el rendimiento de los mismos.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

30 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Finalmente, las precipitaciones se caracterizan por una marcada irregularidad, en cuanto a su frecuencia e intensidad, así también como su variabilidad inter anual; esto debido a factores como, incidencia de los vientos provenientes del este, con velocidad promedio de 7,2 nudos (13.37 km/h).

2.2.1.1.3. HUMEDAD RELATIVA, INSOLACION, RADIACION Y VIENTO

De acuerdo a datos del SENAMHI, algunas características climáticas del Municipio son las siguientes: Humedad relativa promedio de 40%, la insolación ocila entre 8.9 a 9.4 horas, al mismo tiempo los de radiación global (calorías/día) 429. CUADRO 27: PROMEDIOS ANUALES DE HUMEDAD RELATIVA, INSOLACIÓN, RADIACIÓN Y VIENTO POR ESTACIONES METEOROLÓGICAS Estación Humedad relativa (%) Insolación (horas) Radiación global (calorías/día) UNSXX 38 8.9 - Uncia 42 9.4 429 Promedio 40 9.15 -

Fuente: Elaboración propia con base a datos del UNSXX 2.2.1.1.4. PRESENCIA DE VIENTOS Los vientos predominantes en la zona tienen una dirección del Noroeste con ráfagas de 7,2 Km/hora como promedio anual. Los meses con mayor frecuencia de vientos se presentan a partir de agosto a noviembre, siendo octubre el mes con el mayor registro de 9,3 Km/hora.

CUADRO 28: PRESENCIA DE VIENTOS Viento Meses Velocidad Dirección (Km/h) Junio 6.5 WNW Julio 7.2 WSW Agosto 8.2 SW Septiembre 8.5 ENE Octubre 9.3 ENE Noviembre 8.9 ENE Diciembre 7.6 WSW Enero 5.7 NW Febrero 5.6 NW Marzo 4.8 NW Abril 5.2 WNW Mayo 8.7 WNW Promedio 7.2 WNW

Fuente: UNSXX. Diagnóstico PGC 2006.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

31 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 FIGURA 5: DIRECCION Y VELOCIDAD DE VIENTO (KM/H)

Jun (oeste sudoeste) 10,0 May (oeste noroeste) Jul (oeste sudoeste) 8,0 6,0 Abr (oeste noroeste) Ago (sud oeste) 4,0 2,0 Mar (nor oeste) 0,0 Sep (este-noreste)

Feb (nor oeste) Oct (este-noreste)

Ene (nor oeste) Nov (este-noreste)

Dic (oeste sudoeste)

Fuente: UNSXX. Diagnóstico Plan de Gestión Comunal 2006.

Con referencia a los riesgos climáticos más frecuentes que se presentan son: presencia de heladas nocturnas, granizadas y sequías, siendo los dos últimos factores de mayor riesgo que inciden sobre la producción agropecuaria, las comunidades más afectadas son las que se encuentran en la Puna alta y Puna baja.

Las granizadas y heladas representan un constante riesgo sobre todo en la actividad agrícola, los meses con mayor frecuencia son enero y febrero, periodo en el cual las plantas están en pleno desarrollo, para reducir estas incidencias, el agricultor emplea dinamita como un medio de defensa, que en cierta forma dispersa y cambia el curso de las nubes alterando la presión del aire, por otra parte, recurren a ritos para ahuyentar la presencia de estos fenómenos naturales adversos.

Los daños por lo general son severos según la intensidad de los fenómenos sobre los cultivos que están expuestos a esta situación natural, llegando inclusive a la pérdida total de la producción.

2.2.1.1.5. RIESGOS CLIMÁTICOS

En todo el Municipio se presenta en su generalidad, condiciones climáticas adversas para una producción agropecuaria diversificada. Los riesgos climáticos que causan mayores pérdidas son la helada y granizo que se presenta con frecuencia en estos últimos años, particularmente en los meses de diciembre a marzo, que aparentemente corresponden a periodos de lluvia, generando pérdidas irreversibles a la producción agrícola. Las heladas, son las más perjudiciales para la actividad agrícola y ganadera son las que se presentan en los meses de enero y marzo. Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

32 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 Las granizadas se presentan estacionalmente en la época de lluvias, ocasionalmente causan daños considerables en la agricultura y ganadería.

2.2.1.2. SUELOS

2.2.1.2.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Los suelos presentan características edafológicas similares, con suelos pobres, extremadamente superficiales a moderadamente profundas. Los suelos existentes en el Municipio tienen las siguientes características: CUADRO 29: CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS Criterio�de�clasificación� Clase�de�suelo�según�los�agricultores� Por�su�textura� Llamp’u�(franco�limoso),�chaqwa�(franco�arenoso),�llink’i�y�ch’alla�(franco�arcilloso)�

Por�su�porosidad� Ñaqch’a�jallp’as�(suelo�liviano)�y�phupa�jallp’as�(suelo�pesado)� T’aqra� jallp’as� (suelos� no� fértil),� puruma� (suelo� virgen),� k’ayma� (ch’uwa),(suelos� Por�su�fertilidad� medianamente� fértiles),� samarisqa� (suelo� descansado)�y� ranqha� (suelo� medianamente� fértil)� Por�su�profundidad� Pata�jallp’as�(suelos�superficiales)�y�ukhu�jallp’as�(suelos�profundos)�

Yana�jallp’as�(tierra�negra),�puka�jallp’as�(tierra�roja),�janq’o�jallp’as�(tierra�blanca)�y�q’illu� Por�su�color� jallp’as�(tierra�amarilla)� Ura�jallp’as�(suelos�parte�baja),�chaupi�jallp’as�(suelos�parte�media)�pata�jallp’as�(suelos� Por�piso�altitudinal� parte�alta)�� Por�su�humedad� Ch’aky�jallp’as�(tierras�secas)�y�yaku�jallp’as�(tierras�húmedas)�

Fuente: Caracterización de Cuencas, Sub Cuencas y Micro Cuencas, Orientado a Conceptuar el Manejo de RRNN con Enfoque de Cuencas, Ramón Ramos C. 2003).� � Para tener una idea de los tipos de suelos que existen en los alrededores del municipio, extractamos una experiencia de clasificación de suelos, realizada en la zona, manejadas a nivel de comunidades.

Existe una gran diversidad de suelos, haciendo difícil realizar un mapeo y caracterización geomorfológica, ya que esta extrema variedad tanto en la textura, color, estructura, productividad, etc. tiene una escala tanto macroespacial, como también alcanza a las unidades de superficie menores como predios familiares como parcelas.

Por esta razón, las experiencias de clasificación muestran que la manera práctica de caracterizar la diversidad de suelos en las regiones andinas son las manejadas por el saber indígena. Este, resulta de la cotidiana y permanente relación hombre – tierra. Con la finalidad de comparar las clases de suelo de acuerdo a criterios de clasificación, (ver cuadro 29).

Como se puede apreciar, la diversidad de suelos combinado con los microclimas permite diversificar la producción agrícola. Sin embargo, la mayoría de los suelos presentan baja fertilidad y riesgo de erosión hídrica y eólica.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

33 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

2.2.1.2.2. ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN

Los factores de erosión de suelos en toda la jurisdicción del municipio es significativa, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal (en la parte alta del municipio) y fuertes pendientes en grandes áreas (pisos ecológicos de cabecera de valle), por lo tanto describiremos cuales son las causas de pérdida de suelo en forma general de la zona de estudio: El sobrepastoreo, debido a la actualidad pecuaria sin manejo adecuado, en conjunto con la extracción selectiva de las especies como la thola, ichu, ckellu ichu, aya muña y otros, es posiblemente, el factor causante de la erosión antrópica4 más importante. El pastoreo prácticamente contínuo en todas las áreas de pastoreo comunal, al igual que el aprovechamiento por parte del ganado de casi todos los rastrojos, rebrotes y malezas en parcelas de cultivo eliminan la cobertura vegetal hasta tal punto que durante extensos periodos de tiempo el suelo queda descubierto y por lo tanto susceptible a la erosión hídrica y eólica. Hasta las áreas con mayor cobertura vegetal, los bofedales, sufren los procesos erosivos por el sobrepastoreo. En este caso, la excesiva carga animal causa la destrucción de la vegetación por el pisoteo de los animales, que a continuación facilita la erosión hídrica en estas áreas.

Con relación al origen antrópico de la erosión de suelos, también se destaca la actividad agrícola, no aptas o con fuertes limitaciones naturales (suelos pobres, pendientes escarpadas, etc.) sin el manejo adecuado. La actividad agrícola en pendientes fuertes favorece el escurrimiento superficial resultando en la perdida (de parte) del horizonte superficial y, por tanto de la capa arable que concentra la fertilidad del suelo.

También se ha reportado (en diagnóstico) que existen lluvias intensas que provocan una erosión gravitacional debido al socavamiento del lecho de los ríos (sectores productivos), como ocurre en la parte montañosa. Por lo tanto la erosión de suelos en el Municipio tiene diferente porcentaje en función al piso ecológico existente: CUADRO 30: GRADO DE EROSIÓN POR PISOS ECOLÓGICOS Cantón Grado erosión Tipo de erosión

Puna Alta y Media Eolica, hídrica

Cabecera de valle Media Eolica, hídrica

Valle Media Eolica, hídrica

Fuente: Diagnóstico PDM - 2008.

4 Erosión.- Proceso de desgaste y desintegración del terreno, pueden ser de dos tipos: químico o mecánico, pero a menudo actúan simultáneamente. Actividad antrópica.- Conjunto de acciones que el hombre realiza en un espacio determinado de la biosfera, con el fin de garantizar su bienestar. Antropico- Relativo al Hombre.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

34 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 En ambos casos en la erosión elolica y hídrica, la reducida presencia de materia orgánica y la reducción de cobertura vegetal incrementan la erosión en los diferentes pisos. La dinámica erosiva afecta sucesivamente a cada uno de los pisos ecológicos descritos, bajo un ciclo entre lavado de nutrientes en las capas superiores del suelo, iniciando la erosión laminar, pasando por la erosión en surcos y concluyendo en cárcavas.

Por otro lado, entre los principales factores de erosión inducidos por la actividad humana, se encuentra, el mal uso de agua de riego en las áreas de cultivo con pendientes de 10 a 30 %, el otro factor erosivo principalmente en la cabecera de valle, es el sobre pastoreo, donde el ganado ovino y caprino tiene gran presencia, lo que por falta de pasturas y la carga animal ocasionan procesos erosivos importantes.

2.2.1.2.3. PRÁCTICAS Y SUPERFICIES RECUPERADAS

En la zona de estudio, se pudo observar que existen prácticas destinadas a la conservación de suelos, en principio, aprovechando las labores de labranza para extraer piedras y pircarlas en forma perpendicular a la pendiente formando barreras muertas de una altura no mayor a un metro, que en futuro debido al arrastre del material parental se van formado terrazas y disminuyendo de esta forma la erosión hídrica.

Entre otras prácticas de conservación de suelos observada en los diferentes pisos ecológicos es la construcción de zanjas de desagüe construidas en la parte alta de los terrenos cultivables para evitar el arrastre del suelo fértil y conducir el agua a quebradas, disminuyendo la erosión hídrica.

Uno de los trabajos importantes que viene realizando el DRIPAT conjuntamente el municipio y otras instituciones como Equipo Kallpa, Proyecto de Desarrollo de Area - Chayantaka (Visión Mundial), es el control de cárcavas, terrazas y agroforesteria en comunidades que tienen estos problemas, ejecutando este proyecto para recuperar terrenos que en su momento fueron empleados para el cultivo, del mismo modo esta institución complementa su actividad con la construcción de gaviones y defensivos en las riberas de los ríos para evitar el socavamiento de terrenos fértiles y de terrenos donde se encuentran asentamientos humanos, proyectos que han sido socializados ante los afectados quienes toman conciencia de este grave problema ocasionado por factores tales como las lluvias fuertes o granizadas que hacen que los ríos arrastren estos suelos.

El cuadro siguiente, nos muestra la cantidad de suelos recuperados gracias a la acción de la Honorable Alcaldía Municipal con su programa de producción y conservación de suelos, así como: Equipo Kallpa, Proyecto de Desarrollo Area– Chayantaka con sus programas (producción, microriego, desarrollo integral); instituciones que al ejecutar sus programas, realizan la respectiva capacitación en manejo de los recursos naturales a los beneficiarios con un valor agregado sostenible para un futuro:

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

35 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 31: SUPERFICIES RECUPERADAS EN HECTAREAS Cabildo Terrenos recuperados (Has) Llallaguita 10.50 Queñuani 5.00 Lozareta 3.00 Chayanta Cala Cala 1.00 Kuti marca 126.25 Pata Pata 1.00 Changarani 4.10 Huayti 2.00 Pampa Churo 18.00 Chuquini 0.50 Kayu Kayu 7.00 Chayanta 0.30 Entre Ríos 0.05 Aymaya 0.10 Amayapampa 0.05 Total 182.85 Fuente: Diagnóstico PDM - 2007.

Uno de los cabildos con mayor superficie recuperada es Kuti Marca con 126.25 hectáreas, le sigue el cabildo Pampa Churo, con una superficie recuperada de 18.00 hectáreas y finalmente el cabildo Llallaguita con 10.50 hectáreas los demás cabildo no tienen superficies recuperadas singnificativas por la escasa intervención institucional.

Es importe remarcar que en el anterior P.D.M. 1.998 – 2.002, no se cuenta con datos al respecto, lo que impide realizar una comparación de cuanta superficie se ha recuperado, a partir de este diagnóstico deberá cuantificarse, primero la intervención institucional y segundo la cantidad de superficie recuperada y principalmente en la capacitación en el manejo de los recursos naturales en forma integral (suelo, agua, vegetación, clima y sociedad organizada), por lo que se hace importante realizar una línea de base de todo el municipio de Chayanta.

2.2.1.2. FLORA

En la puna alta son frecuentes, grandes superficies de suelo arenoso y desnudo, la vegetación es casi similar a la puna baja, pero el patrón de distribución es más disperso y la cobertura vegetal es menos concentrada, debido a condiciones de baja humedad y alta exposición a radiación solar, existen extensos matorrales de tholares (Parastrepias), cojines duros como la yareta (Azorella compacta) y gramíneas duras de bajo porte.

Al parecer, el desarrollo de la thola obedece a las consecuencias creadas por el sobrepastoreo, ya que se ha observado que es una especie invasora de las zonas secas, que Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

36 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 aprovecha las condiciones favorables por la pérdida de vigor y densidad de las especies de gramíneas perennes.

En la puna baja predomina una pradera seca de macollos de gramíneas (Festucas, Stipas), arbustos bajos con especies (Baccharis) frecuentes en la puna, especies que son aprovechas por la ganadería del lugar.

En la transición con la cabecera de valle existen comunidades arbustivas arbóreas relictuales como las queñuas (Polylepis sp), y en laderas más secas comunidades de cactáceas (Trichocereus, Opuntias). CUADRO 32: CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN Espacio fisiográfico Vegetación Predominante Descripción Vegetación de la Cordillera Matorrales Vegetación que caracteriza las pendientes de (3.650 a 5.000 m.s.n.m.) montañas, serranías y los paisajes en colina, mayormente siempreverdes, es decir que la mayor parte del año permanece con hojas, también otros arbustos caducifolios. Destacan la th’ola, koa th’ola (Fabiana squamata), tara th’ola, pulica th’ola, lamphaya, qhiru th’ola.

Pajonales bajos y ralos Escasamente distribuidas, características de montañas y serranías de forma aislada y en manchones, mayormente en pendientes, se observan este tipo de vegetación. Un rasgo importante de este tipo de vegetación es la existencia de plantas en forma de cojín o almohadilla de raíz profunda y de coloración similar al material presente sobre la superficie, mimetizandose en el medio, destacan el iru ichu, y sicuya e ichu (Stipa frígida) gramíneas bajas Stipa cf. Nardoides

Vegetación del Altiplano Matorrales Características de las zonas llanas con suelos árido semiárido (3.00 a arenosos, zonas altas y de pendientes suaves, donde 4.000 m.s.n.m.) predominan especies siempreverdes y en zonas con evidencia de sobrepastoreo predominan las cadicifolias. Destacan la th’ola, koa th’ola (Fabiana squamata), pulica th’ola, lamphaya qhiru th’ola y entre las caducifolios el p’esko th’la y tara th’ola. Pastizales cespítosos o Características de llanuras, vegetación escasamente gramadales distribuida; gramíneas bajas y rizomatosas, aunque también es común observar subarbustos caméfitos y hierbas perennes. Debido a su composición de plantas mayormente graminosas blandas, este tipo de vegetación es preferido por los ovinos y vacunos. Destacan las especies como el chiji blanco (Distichlis humalis) y chiji negro (Muhlenbergia fastigiata) Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Maoncmunidad Núcleo Uncía

La vegetación de la región, se encuentra formando asociaciones vegetales de composición florística y de estructura variada. Las características que determinan estas asociaciones son el clima, el suelo, el relieve, el régimen hídrico y las intervenciones que realiza el hombre durante el aprovechamiento de los

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

37 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 recursos naturales, producto también de zonas macro climáticas y pisos altitudinales, variaciones que se distinguen.

Sin embargo, la reducción de especies principalmente leñosas en la zona, viene ocasionando el despoblamiento de la cobertura vegetal de los suelos, dejando simplemente suelos descubiertos propensos a la erosión tanto hídrica como eólica. Otro factor de reducción es debido a la ampliación de la frontera agrícola que realizan las familias productoras, por dicha actividad vienen ocasionando la reducción de muchas de estas especies.

2.2.1.3.1. PRINCIPALES ESPECIES

Se tiene las principales especies de vegetales en el Municipio.

CUADRO 33: PRINCIPALES ESPECIES DE VEGETALES Y SUS CARACTERÍSTICAS Piso Nombre Común Nombre científico Forma de uso ecológico Ajranhuayo Berberis chrysacantha Forraje, leña, carbón, artesanía, colorante P, CV y V

Alamo Populus nigra Madera, leña V Aliso Alnus jorullensis Construcción, artesanía, forraje, madera, leña V

Añahuaya Edesmia spinossisima m. Forraje, leña, construcción, medicina P, CV y V Aya muña Satureja parvifolia Medicina, forraje, construcción, repelente P, CV y V Ayrampu Opuntia soerensii Medicina P, CV y V Cactos Trichocereus cf. Taratensis Construcción, leña, forraje, medicina P, CV y V Campanilla Iochroma cardenasianum Medicina, leña, forraje, medicina P, CV y V Cebadilla Bromus unioloides h. Forraje P, CV y V Chillca Baccharis sf. Densiflora Forraje, construcción, leña, medicina P, CV y V Chillca llant´a Mutisia ledifolia Construccion, forraje CV Y V China Escallonia tucumanensis Artesanía, leña, madera, medicina, P y V chacacoma forraje Chirimolle Fagara coco (grill) Madera, leña, construcción, silo, V artesanía (timón, arado), forraje, medicina Ckehuayllo Trichocereus cf. Medicina, forraje P y V Eucalipto Eucaliptus globulus Madera, medicina, construcción, V artesanía Garbancillo Astragalus garbancillo Medicina CV Ichu Stipa ichu Forraje, construcción, leña P, CV y V Itapallu Cajaphora horrida Leña P Jarka Acacia visco Forraje, construcción, leña, madera CV y V Jatun t’ola Baccharis dracunculifolia Construcción, leña P Kishuara Buddleja incana Forraje, construcción, medicina, leña P, CV Y V Llock’e Krameria lapacea Forraje, leña, construcción, artesanía P, CV Y V (mango, timón, arado) Molle Schinus molle l. Forraje, madera, medicina, leña, V artesanía (arado)

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

38 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Piso Nombre Común Nombre científico Forma de uso ecológico Muña Satureja parvifolia e. Forraje, medicina, repelente P, CV Y V Paja brava Ichu sp. Construcción, leña, forraje P, CV Y V Q’ara llanta Nicotiana glauca Forraje, construcción, medicina, leña CV Y V Qayara Puya sp. Forraje, leña V Queñua Polylepis crista-galli Forraje, leña, construcción P, CV Y V Quewiña Polylepis tomentella Construcción, leña, forraje P, CV Y V Retama Spartium junceum Forraje, construcción V Saro Baccharis ef. Densiflora Leña, forraje, construcción P, CV Y V Sauce Salíx Argentinansis Madera, leña V Sehuencka Cortadera jubana Leña, forraje, construcción, medicina P, CV Y V Suaire Acacia letephetiolata Leña,madera CV Sunchu Vigueira lanceolata Forraje, artesanía, defensivo, medicina, P, CV Y V leña Tara Caesalpinia spinosa Leña, forraje CV Y V Thola Parastrephia lepidophylla Leña, forraje, construcción P, CV Y V Tipa Tipuana tipu Forraje, construcción, medicina, leña CV Y V Tuna Opuntia ficus - indica Fruta, forraje P, CV Y V Yareta Azorella sp Construcción, leña P Zapatilla Calceolaria parviflora Ornamental, medicina P Y CV

Fuente: Diagnóstico PDM 2.008. Referencias: P = Puna, CV = Cabecera de Valle, V = Valle

2.2.1.4. FAUNA

Entre la fauna existente, por su atractivo destacan los carnívoros depredadores se destacan en la región como el zorro. Con respecto a la familia de los roedores son abundantes destacando la vizcacha y la rata. Encontramos también en la zona especies dañinas y perjudiciales para la agricultura como las liebres y ratones así como variedad de aves entre ellos los pájaros y palomas, los que afectan a la ganadería son el zorro.

2.2.1.4.1. PRINCIPALES ESPECIES

Entre las principales especies de fauna se destaca en la zona fría aves mayores como el cóndor de los andes (Vultur gryphus), águila (Aguila crysateus), además de mamíferos, vizcachas (Lagostomus viscaccia), el gato montes (Oncifelis geoffrogy). Algunas de las especies existentes están en el camino de la extinción y otros son amenazados por predadores naturales y humanos. A continuación se detalla las especies sobresalientes en los diferentes pisos ecológicos.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

39 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 34: PRINCIPALES ESPECIES DE ANIMALES DEL MUNICIPIO Nombre Común Nombre Científico Uso tradicional Aguila crysateus Aguila Ninguno Buho Otus asio Medicina (plumas) Cóndor Sarcoramphus gryphus Ritos y medicinal Conejo cui C. Tenomys sp. Alimento Gato montes Oncifelis geoffrogy Venta de cuero Halcón Falco peregrinus Ninguno Hurón Putorius furo Disfraz adornos K'ohui Mustela nivalis Ninguno Lagarto Lacerta hisponic Medicina Lechuza Asio Flammeus Medicina Liebre Lepus lepus Alimento Loro Sittace chroloptera Adornos disfras Murciélago Pipistrellus pipistrellus Medicina Pájaros Ssp. Ninguno

Paloma Columba guinei Alimento

Perdiz Nothoprocta perdicaria Alimento

Ratón Buteo rufinus Ninguno

Sapo Rhinopluynus jorsalis Ritos

Víbora Crotalus horridus Medicina

Viscacha Lagostomus viscaccia Alimento

Zorrino Conepatus humboldti Medicina

Zorro Pseudalopex griseus Medicina

Zorro andino Pseudalopex culpaeus Medicina Fuente: Elaboración PDM 2.008.

2.2.1.5. RECURSOS FORESTALES

2.2.1.5.1. PRINCIPALES ESPECIES � Actividades como la utilización de especies leñosas arbóreas y arbustivas como fuente de energía y en la construcción, han ocasionado una fuerte reducción de especies leñosas como queñua, quewiña, álamo, kishuara, yareta y otros; por lo tanto, las consecuencias que trae consigo es el desequilibrio ecológico de los ecosistemas de los pisos ecológicos existentes en el Municipio. Por otro lado las gramíneas duras de iru ichu son utilizadas en la construcción de techos y como materia prima para la fabricación de adobes, con este antecedente el aprovechamiento irracional en todas Las comunidades, trae consigo grandes espacios sin cubierta vegetal y problemas de escorrentía y sujetos a erosión hídrica y eólica.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

40 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

El cuadro 35, muestra un resumen de todas las especies arbóreas y arbustivas existentes en el municipio (por pisos ecológicos) y de acuerdo a informantes clave, una de las instituciones que trabajo con reforestación y capacitación fue FAO/HOLANDA en años anteriores; capacitando líderes comunales, en consecuencia, es importante aplicar estos conocimientos y experiencias que se tienen sobre el uso y potencial del germoplasma vegetal disponible y adaptado al medio para prevenir y revertir la degradación de los ecosistemas. En reforestación ya se consolidaron tecnologías de establecimiento y multiplicación de arbustos nativos, principalmente kishuara y queñua. Así también la tecnología usada para reforestación con árboles exóticos (Eucalyptus spp, Cupresus spp y Pinus spp), no exóticos (Salís spp, Schinus molle y Populus spp) y arbustos nativos, todas adecuadas para la zona de vida del Municipio. En la tabla siguiente, se detalla las principales especies forestales existentes en el Municipio

CUADRO 35: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES. Nombre común Nombre científico Uso Alamo* Populus nigra Madera, leña

Aliso Alnus jorullensis Construcción, artesanía, forraje, madera, leña

Chirimolle Madera, leña, construcción, silo, artesanía (timón, Fagara coco (grill) arado), forraje, medicina Cipres* Cupressus Construcción, leña, medicina macrocarpa Eucalipto* Eucaliptus globulus Madera, medicina, construcción, artesanía Kishuara Buddleja incana Forraje, construcción, medicina, leña Llock'e Krameria lapacea Forraje, artesanía (mango, timón, arado), leña Molle* Schinus molle l. Forraje, madera, medicina, leña, artesanía (arado) Olmo* Ulmus pumila l. Forraje, construcción, leña Pino* construcción, leña Quewiña Polylepis tomentella Construcción, leña Queñua Polylepis crista-galli Forraje, leña, construcción Retama* Spartium junceum Forraje, construcción Sauce* Salíx Argentinansis Madera, leña Thaqo Prosopis julifora Forraje, leña, artesanía (arado), medicina, construcción, madera Tipa Tipuana tipu Forraje, construcción, medicina, leña Fuen te: Diagnóstico PDM 2.008, * Especies introducidas.

Según el diagnóstico particiativo, las instituciones como Honorable Alcaldia Municipal, Proyecto de Desarrollo de Area – Chayantaka, Equipo Kallpa, vienen ejecutando proyectos agroforestales con especies nativas e introducidas, trayendo consigo expectativas de modificar la cultura de depredación de estos recursos forestales a través de una capacitación integral intensiva en el manejo de recursos naturales a comunidades y especialmente a las familias campesinas, dejando espacios de actividad sostenible para las generaciones futuras.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

41 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

2.2.1.6. RECURSOS HÍDRICOS

El departamento Potosí pertenece a tres cuencas hidrográficas: Cuenca del Amazonas, Cuenca del Plata y Cuenca Central o Lacustre. En la Cuenca del Amazonas se encuentran los ríos Charca, Chayanta, Acasio, San Pedro, Molle y Poscarril.

Los recursos hídricos superficiales forman parte de los procesos de consumo y de producción; por diversos factores se ha convertido en un recurso escaso y de baja calidad por diversos agentes contaminantes, por lo que es necesario protegerlo y considerarlo en cualquier estudio del medio físico. Los recursos hídricos subterráneos expresados en los diferentes niveles freáticos y pozos artesianos, también constituyen una fuente importante para el consumo humano, sobre todo en comunidades dispersas y que por un poco de caudal y capacidad de recuperación no es posible aplicarlos a la producción agrícola.

2.2.1.6.1. FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CA RACTERÍSTICAS

Las fuentes de agua más importantes a nivel comunal constituyen los ríos y quebradas, también se tiene a los ojos (phujyu) recientemente inventariados a nivel municipal, actividad realizada por Tec. Del Ayllu; las vertientes de agua que en su mayoría son permanentes pero con caudales mínimos (0,1 a 0,5 lt/seg), éstas fuentes de agua sirven en su totalidad como aprovisionamiento para el consumo humano, también de acuerdo a diagnóstico se identificaron los pozos.

En caso de las quebradas, estas son de carácter temporal, en época de lluvias son utilizadas para riego, existen algunas quebradas con permanente movimiento de agua subterránea que se constituyen también en importantes recursos de agua.

Los pozos de agua también se constituyen en importante fuente de aprovisionamiento de agua para consumo humano, pese al diagnóstico, varios pozos se encuentran contaminados o no se realizaron un análisis de agua. De acuerdo al diagnóstico realizado, se tiene los siguientes datos: CUADRO 36: FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO Caudal Area regable Familias Comunidad Lugar Lts/seg Ha. Beneficiarias

Kisi Kisi Fayunka 2,5 2,5 47 Kisi Kisi Ayunkha 2,5 1,5 17 Kisi Kisi Ayunka 2,5 2 25 Kisi Kisi Khayampata 0,5 0,5 8 Kisi Kisi Sawita 0,04 1 7 Kisi Kisi Sawita 0,25 1,5 17 Kisi Kisi Mamania 1 2 17 Kisi Kisi Wiskachani 0,05 9 120

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

42 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Caudal Area regable Familias Comunidad Lugar Lts/seg Ha. Beneficiarias

Kisi Kisi Ura Wayqo 0,286 4 117 Kisi Kisi Sojo Tatito Molle 1 10 75 Kisi Kisi Sojo Tatito Molle 0,016 0,5 2 Kisi Kisi Thola Thola 0,33 1,5 9 Kisi Kisi Muña Tara Khawa 2,5 2,5 83 Kisi Kisi Muña 2,5 1 19 Kisi Kisi Thicara 1 0,5 32 Kisi Kisi Qirachata 0,05 2,5 23 Kisi Kisi Jachiri 1 2 22 Layuri Kucho Kocha 0,05 0,5 8 Chiuta Cala Cala Khallpuma 1 8 71 Chiuta Cala Cala Chiri Khayma 0,11 2 5 Chiuta Cala Cala Khara Kasa 0,1 1 2 Chiuta Cala Cala Thaluyo 0,058 2 6 Chiuta Cala Cala Pharara 0,04 0,2 7 Chiuta Cala Cala Chaka Manta 0,083 0,2 30 Chiuta Cala Cala Muyu Qora 0,5 1,5 38 Chiuta Cala Cala Lutica 0,2 2,5 18 Chiuta Cala Cala Lutica 0,33 1 2 Chiuta Cala Cala Llachusaya Pampa 0,037 2 18 Chiuta Cala Cala Qhora Qhora 0,041 2,5 22 Chiuta Cala Cala Chia Chia 0,25 1 26 Chiuta Cala Cala Karawariri 1 1,5 23 Chiuta Cala Cala Tutini 0,5 1 15 Chiuta Cala Cala Tutini 0,125 1,5 10 Chiuta Cala Cala Aqopata 0,045 0,5 22 Chiuta Cala Cala Mullini 0,143 0,2 14 Chiuta Cala Cala Qirachata 0,037 1 8 Quila Quila Achij Yacu 0,072 0,4 13 Quila Quila Sewarmayu 0,016 0,1 4 Quila Quila Thola Qhochi 0,0083 0,05 6 Quila Quila Acusayaña 0,55 4 22 Quila Quila Escuma 0,1 0,1 7 Kopana Zamanisa 0,055 0,02 6 Kopana Taycapata 0,2 2 4 Kopana Lepichcayma 0,125 0,2 2 Kopana Chijis 0,1 0,15 6 Kopana Miyuni 0,059 2 8 Kopana Chingali 0,1 1,5 3 Kopana Chusequera 0,0125 0,25 8 Kopana Marcchaya 0,07 0,1 5 Kopana Pampasaña 0,1 0,2 1 Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

43 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Caudal Area regable Familias Comunidad Lugar Lts/seg Ha. Beneficiarias

Kopana Jira Pampa 0,05 0,02 2 Kopana Jarwani 0,11 0,3 2 Kopana Witanpujo 0,04 0,4 4 Kopana Carmicola 0,07 0,015 8 Kopana Marca Chaya 0,029 0,1 1 Kopana Wilapampa 0,011 0,2 1 Kopana Jaqoqata 0,0625 0,2 3 Kopana Apacheta 0,056 0,3 2 Kopana Circuyo 0,083 0,2 4 Kopana Saminisa 0,083 0,3 5 Kopana Payrumani 0,1 1 4 Kopana Payrumani 0,1 0,5 2 Kopana Jucuri Spapaya 0,5 1 15 Kopana Qhusmi 0,067 0,2 10 Kopana Qhusmi 0,03 0,2 11 Kopana Chaqorri 0,083 0,2 8 Kopana Qollpani 0,056 0,5 7 Kopana Warqo Palca 0,067 0,15 11 Kopana Tirique 0,033 3 15 Kopana Cachipata 0,011 1 20 Kopana Chijysi 0,0125 0,1 8 Kopana Quiani 0,025 0,1 2 Kopana Payrumani 0,1 2 16 Kopana Motoko 0,018 0,5 2 Kopana Totomaco 0,013 1 2 Alkasi Janqo Qalani 0,07 0,1 11 Alkasi Río Lakaya 1 0,1 14 Alkasi Río Milluni 0,1 0,007 8 Alkasi Werta Kinra 0,083 0,2 8 Alkasi Chaqiri 0,2 0,22 5 Alkasi Wasi Chimpa 0,1 0,03 9 Alkasi Challamayu 0,016 0,004 5 Alkasi Castillauma 0,02 0,06 10 Alkasi Lakaya 0,25 0,03 8 Alkasi Pokekani 0,14 0,02 15 Lozareta Vila Pata Pata 0,05 0,02 40 Lozareta Suramayu 0,16 0,01 31 Lozareta Pecarpuku 0,085 0,008 7 Lozareta Jachojo 0,02 0,01 23 Lozareta Qhewalluni 0,083 0,2 31 Lozareta Qolachua 0,02 0,05 15 Lozareta Wilaqe 0,0083 0,08 18 Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

44 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Caudal Area regable Familias Comunidad Lugar Lts/seg Ha. Beneficiarias

Lozareta Tarpo Qawa 0,0025 0,04 9 Lozareta Sora Sora 0,031 0,08 4 Lozareta Wila pata pata 0,083 0,005 4 Lozareta Chakakawa 0,08 0,02 33 Lozareta Chiqi chiqi 0,1 1,1 15 Lozareta Qopiri 0,016 0,05 24 Chayanta cala cala Qama Uma 0,045 0,02 28 Chayanta cala cala Surkachiri 0,02 0,15 15 Chayanta cala cala Jachaga 0,041 0,01 16 Chayanta cala cala Jachaga 0,028 0,05 6 Chayanta cala cala Qotani Qawa 0,055 0,02 28 Chayanta cala cala Jarpipi 0,25 0,01 32 Chayanta cala cala Akarani 0,018 0,005 13 Chayanta cala cala Challa Jaqui 0,019 0,02 16 Chayanta cala cala Pluchunqo 0,167 0,01 20 Chayanta cala cala Hisitaqsana 0,2 0,01 28 Chayanta cala cala Kewalluni 0,026 0,005 5 Pata Pata Chancharkoma 0,083 0,015 175 Pata Pata Churikala 0,25 0,15 173 Pata Pata Wila Wila 0,2 0,02 18 Pata Pata Wilamoqo 0,055 0,5 11 Suyo cala cala Charani 0,125 0,003 6 Suyo cala cala Sañi Jaqi 1 2,3 11 Suyo cala cala Churi Kayma 0,029 0,02 23 Suyo cala cala Kañuto 0,012 0,005 7 Suyo cala cala Asuriri 0,019 0,06 5 Suyo cala cala Kisisama 0,5 0,06 12 Calluchiri Chiwani Mayu 0,071 0,015 25 Calluchiri Mayo Wami 0,05 0,2 15 Calluchiri Charani 0,21 0,01 13 Pata Pata Río Takawa 0,037 0,015 11 Queñuani Qhawiri 0,054 0,008 40 Queñuani Qhawiri 0,4 0,015 40 Queñuani Pata Qola 0,16 0,4 54 Queñuani Kaskani 0,12 0,004 60 Queñuani Cala Cala 0,167 0,02 16 Queñuani Santa Lucia 0,026 0,008 5 Calluchiri Qhasmini 0,125 0,014 11 Kutimarca Qaluyo 0,065 1 5 Kutimarca Qanaviri 0,1 1 3 Kutimarca Palka Mayu 0,071 2 6 Kutimarca Totora Qhuchi 0,071 1 5 Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

45 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Caudal Area regable Familias Comunidad Lugar Lts/seg Ha. Beneficiarias

Kutimarca Patilla Qola 0,083 0,5 2 Qompi Alamo Uyo 0,125 0,3 5 Kutimarca Qarwa Kipaña 0,1 1 5 Jacha Qhiwallu Uyu 0,08 4 10 Pusuta Pampa Isluri 0,13 3 17 Janko Jake Jirma Mayu 0,008 0,2 5 Janko Jake Jalaliwaña Pampa 0,0083 0,4 9 Janko Jake Wila Ochu Paraña 0,025 0,5 2 Janko Jake Uyo Churu 0,01 0,2 2 Janko Jake Waña Qhochi 0,04 1 5 Janko Jake Cucuni 0,05 0,5 11 Janko Jake Suluni 0,055 0,3 3 Janko Jake Qararu Qhochi 0,017 0,5 1 Janko Jake Taqata 0,038 0,2 6 Janko Jake Pusuta Qhochi 0,033 0,3 6 Janko Jake Jarta Cancha 0,055 1 5 Janko Jake Marcachawi 0,083 3 7 Pampa Churu Llallakuchu 0,058 0,5 3 IRUPATA Chaca Kuchu 0,125 1 6 Pampa Churu Rancho Wayqo 0,011 0,8 2 IRUPATA Wayujo 0,11 0,5 28 Pampa Churu Irupata 0,125 3 7 Janta Palca Kollu Mayo 1 6 10 Qompi Choqa Llayapa 0,055 0,5 3 Qompi Alamo Uyo 0,1 1 1 Pampa Churu Castilla Uma 0,0751 1,5 4 Pusuta Pampa Kacha Cancha 0,125 2 3 Pusuta Pampa Jachapampa 0,125 4 10 Chojñuma Qhosni Jaqui 0,26 6 4 Phullugueri Tirat Qhochi 0,5 4 3 Pusuta Pampa Wancal Tayu 0,125 2 3 Chojñuma Wiskachani Mayu 0,17 3 9 Janta Palca Pacharani 0,066 0,1 2 Phulluqueri Qanqar Lujo 1 2 2 Phulluqueri Oqhi Oqhi 0,5 3 6 Pusuta Pampa Wakir Uma 0,16 3 6 Ukhuro Hillaj Kacha 0,1 2 3 Aquyo Uma Laca 0,11 5 16 Waychojo Uyo Uyo 0,033 1 12 IRUPATA Bior Phuco 0,4 0,4 35 Pongoma Jacha Qhochi 0,26 3 22 Milluri Qhochi Kichu 0,137 4,5 10 Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

46 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Caudal Area regable Familias Comunidad Lugar Lts/seg Ha. Beneficiarias

Uma marca Kulkuma 0,307 6 10 Uma marca Vila Circa 0,2 0,2 10 JANQUQULLO Niña Qhochi 0,062 3 12 Chuquini Río Collama 1 4 28 Uthawi Wayunqo 0,125 3 12 Chapichuro Sacayariri 0,1 3 10 Jistarata Cotayara Miqo 0,1 2 4 Wayti Rajjiri 0,0625 0,8 5 Kutimarca Qowani Miqa 1 3 6 Nueva Colcha Wastoqa 0,2 6 13 Wayti Uma Qawa 0,3 3,5 19 Nueva Colcha Suschuma 1 8 8 Chuquini Lava Liyaña 0,077 1 3 Jistarata Llallapampa Kucho 0,05 1 2 Jistarata Chucilani 0,077 1,5 4 Wayti Manita Umaña 0,083 1 5 Chapichuro Castilla Uma 0,324 1,5 6 Chapichuro Trigo Jareña 0,3 1 4 Nueva Colcha Tomani 0,5 4 3 Waychojo Millu Wayqho 0,025 1 12 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Equipo Técnico Agropecuario de los Ayllus del Municipio Equipo Kallpa 2007.

De las 67 comunidades rurales sin tomar en cuenta el área urbana se puede apreciar que existe una cantidad considerable de recursos hídricos disponibles para riego 0.2 a 1 lts/seg de caudal.

2.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y rios existentes

Desde el punto de vista hidrográfico, el Norte de Potosí forma parte casi en la totalidad de su territorio, de las dos cuencas mayores de América del Sur; la gran cuenca del Amazonas y del Paraná. Existe una pequeña porción territorial que contribuye con sus ríos a la Cuenca Endorreica del Poopó.

La cuenca del Amazonas, para la región del Norte de Potosí y los departamentos adyacentes que aportan con sus aguas, esta representado por la Cuenca del río Grande, que a su vez tiene como principales tributarios tres subcuencas importantes que son: la del río Caine, el río San Pedro y la del río Chayanta. Precisamente la unión de estas tres subcuencas al extremo sudeste del municipio de Toro Toro (Cantón Pukara) y en el límite interdepartamental de Cochabamba con Potosí y Chuquisaca, da lugar al río grande, el mismo que para fines del presente documento denominamos como la Cuenca del Río Grande.

Le sigue en importancia la Cuenca del Pilcomayo, que tiene en el Norte de Potosí una de sus principales cabeceras a partir de los ríos Ravelo, Tomoyo y Salinas, que se originan en los municipios de Ravelo, Ocurí y al sud de la provincia Chayanta, dentro el sector

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

47 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 colindante con las provincias Oropeza del departamento de Chuquisaca, Cornelio Saavedra y Tomás Frías de Potosí. El río Pilcomayo juntamente con el río Bermejo, ya en el departamento de Tarija, constituyen las dos cuencas más importantes del Paraná en territorio boliviano.

Finalmente, una pequeña parte de tres cuencas, cuya importancia en la estructuración de las ecoregiones y la dinámica del sistema hidrológico nacional es de gran relevancia; ellas son: la Cuenca del Río Grande, la Cuenca del Pilcomayo y la Cuenca Endorreica del Lago Poopó. La información básica de estas se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO 37: CUENCAS Y SUB CUENCAS DE LA REGION DEL NORTE DE POTOSI Y SU COBERTURA

Superficie Cuenca Sub cuenca % Departamento Municipio Km2

Caine 1.950,00 15,05 , Acasio y Torotoro y gran parte de Sacaca. Cuenca del río San pedro, Torotoro y en menor proporción Acasio y grande San pedro 2,145,00 16,56 Sacaca. Sacaca, Caripuyo, Llallagua, Uncia, San Pedro, Pocoata, Chayanta 7.484,80 57,78 Colquechaca, Ocurí y Ravelo. SUB TOTAL 11.579,80 89,39 Cuenca del río Microcuencas 1.109,00 8,56 Ravelo, Ocurí y Colquechaca. pilcomayo

Cuenca endorreica Microcuencas 265,00 2,05 Uncía del lago poopó

TOTAL 12.953,80 100,00

Fuente: Elementos para una caracterización Ecología y Economía del Norte de Potosí (Consultoría C. Espinoza).

Eco-regionalmente, en la Subcuenca de Chayanta, predomina la eco-región de puna y cabeceras de valle, en mínima proporción valle.

CUADRO 38: SUB CUENCA CHAYANTA Y SUS MICRO CUENCAS

Microcuenca Areas de influencia

Chayanta Río Kasajta Khahua, Río Wiscani, Río Pongoma, Río Pusari (Irupata), Río Tranque (Municipio Llallagua). Colcha Río Huana Uma, Río Altamasi, Río Chayanta.

Tres Mojones Río Tres Mojones, Río Chiuta, Río Kara Lahuani, Río Choqui Karanka, Río Jinchuquina, Río tuscuma

Fuente: Elementos para una caracterización Ecología y Economía del Norte de Potosí (Consultoría C. Espinoza)

2.2.1.7. RECURSOS MINERALES

En el Municipio, se tiene yacimientos de minerales metálicos. Estos yacimientos de minerales metálicos se destacan el oro, el estaño y complejos.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

48 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 2.2.1.7.1. Principales metales y no metales

Según el cuadro 39 observamos, varias comunidades se dedican a la explotación artesanal en oro en la parte este, cercanas a la cuenca del Río Chayanta, así como en los Ríos Tres Mojones y Chiuta, al sud del Ayllu Phanacachi.

Se puede decir, que la cantidad de oro explotada por familia, como promedio mes, es de 4.93 gr., con un precio de venta de 150 Bs./gr, llegando el ingreso familiar de 4.995,00 y 255,00 Bs./mes. CUADRO 39: EXPLOTACIÓN MINERA Media Produc. Ingreso Mineral Cantidad No. Total Comunidad Precio Familiar Total familiar Explot. Gr. familias Ingresos Gr. Gr. Bs./mes Coataca Oro 20 150 6,7 147 984,9 147.735,00 1.005 Calojsa Oro 5 150 1,7 45 76,5 11.475,00 255 Huacota Oro 7 150 2,3 18 41,4 6.210,00 345 Paya pampa Oro 3 150 1 11 11 1.650,00 150 Chiuta Cala Cala Oro 28 150 9,3 21 195,3 29.295,00 1395 Cala Cala Grande Oro 30 150 10 33 330 49.500,00 1500 Cala Cala Chico Oro 5 150 1,7 27 45,9 6.885,00 255 Cocafaya Oro 15 150 5 28 140 21.000,00 750 K´isi K´isi Oro 37 150 12,3 47 578,1 86.715,00 1.845 Layuri 0 22 0 0,00 0 Chucarasi Oro 10 150 3,3 85 280,5 42.075,00 495 Phanacachi 0 100 0 0,00 0 Chacori 0 19 0 0,00 0 Wink´i 0 16 0 0,00 0 Cayu Cayu 0 39 0 0,00 0 Chaqueri Oro 100 150 33,3 40 1332 199.800,00 4.995 Q´opana Oro 6 150 2 93 186 27.900,00 300 Quila Quila 0 57 0,00 0 Total mes 266 150 848 4201,6 630.240,00 13290 Total año 2926 150 848 46217,6 6.932.640,00 Fuente: Elaboración propia PDM 2.007. La cantidad de explotación de oro en todo el municipio es muy significativo, 4.201.6 gramos por mes y 46.217,6 gramos al año; el lugar de venta de este metal precioso es las ciudades de Llallagua y La Paz. Estas son las únicas referencias de existencia de recursos minerales metales en este caso, pero sin embargo en el municipio, la Poblacion de Amayapampa se encuentra en proceso de inicio de explotación con una empresa aurífera “Minera Nueva Vista - Luson Minerals”. También es normal el uso en cada comunidad de pequeños yacimientos de recursos minerales no metálicos como el yeso, arcilla, y cal, útiles en la construcción de viviendas.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

49 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 La comunidad con mayor vocación minera, es Chaqueri, debido a la proximidad al río Chayanta. Para una mejor descripción de los sectores con explotación minera, describiremos 12 comunidades en el Ayllu Chayantaka: Jant’a Palca: Se explota estaño con 70 de ley, Oro de 24 kilates, en el río Jant’a Palca, que desemboca al río Tacarani (Municipio de Pocoata). P’usuta Pampa: Explotación de oro de 24 kilates, pasa el río P’usuta Pampa, desemboca al río de Ukuru y río Amaya Pampa. Chojñuma: Se explota oro de 24 kilates, Antimonio se desconoce su ley. El río Chojñuma, desemboca al río Ukuru Aquyu (Vila Apacheta): Se explota oro de 24 kilates. Pasa el río Jat’a Palca y desemboca al río tres Mojones. Queñuani: Explotación de estaño con 50 de ley. Pucro: Se explota estaño con 72 de ley Pasa el río grande de Pucro, desemboca el río Chayanta hasta llegar al rio tranque, Catavi, Siglo XX (Municipio de Llallagua). Amayapampa: Se explota oro de 24 kilates, baja al río Ukuru y este se junta con el rio tres Mojones. Lucko: Se explota estaño de 52 de ley pasa el río del mismo nombre, desemboca al río Ukuru. Pongoma: Se explota estaño de 70 de ley (venero)baja del rio de Pucko,juntándose con el rio Chayanta, pasa al río de Uma Marka. Huaychojo: Existe materia prima del estuco, no está en explotación. Collpa: Existe complejo de minerales, se explota de manera ilegal plata. Milluri: Explotan el millu, venden la arroba en 20 bolivianos a las Kh’apachaqueras (vendedoras de inciensos para rituales).

En la mayoría de estos yacimientos se explota de manera artesanal por lo comunarios, esto por la gran subida de del precio de los minerales; el municipio no realiza el control de la cantidad de minerales explados.

También no se cuenta con información sobre las reservas mineralógicas que existe en los Ayllus: Chayantaka y Phanacachi.

2.2.1.7.2. PRESENCIA DE CONCESIONES MINERAS

De acuerdo a las concesiones mineras existentes, se puede evidenciar que fueron solicitadas por Empresas Mineras y personas naturales que se dedican a este rubro; no existe el acercamiento respectivo con las autoridades originarias, para los cual, se deberá realizar políticas de acercamiento y de beneficio mutuo.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

50 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 40: CONCESIONES MINERAS

Concesión minera Concesionario

Chay – Anta – Wara Julio Eduardo Salinas Hernández Espíritu Santo Eduardo Duran Coca Emanuel, Emanuel IV, Emanuel V, Emanuel VI Ángel Ledesma Antezana Candelaria Juan Bernabé Medinacelli Valencia Consolidada I Empresa Minera Nueva Vista S.A. San Miguel Inés Chavarría Ordoñez Alex, Lázaro y El Jefe Compañía Minera Ltda. (COMIN Ltda.) Abigail y San Bartolomé Alex Fernando García Huanca Reconquista 7 Antonio Israel Camacho Camargo Confianza Willman Roger Sanguero López San Francisco Francisco Martínez Challapa Mina María Rosario Teodocia Gonzales Atiquizaya, Amapala, Masaya Germán Luís Cruz Guerra El Progreso Filomena Sangueza Arando Cielo Calvario Julián Téllez Cachamani Mina San Lorenzo Teodocia Gonzales Yungaya Fernando Argentina Ojeda Alejandro, Alejandro II, La Palca, Dos Amigos Corporación Minera de Bolivia Virgen del Socavón, San Miguel y Carmen Illijic Zuvic Gerónimo Francisco, El Porvenir y Bustillo Albino Oros Leónidas San Miguel Barreta Gutiérrez Edson Félix San Antonio Juan Bernabé medinacelli Valencia La Olvidada, Inquisivi y Ravelo Empresa Minera Nueva Vista S. A. Imprevista Julián Acarapi Jiménez Enrique Jorge Martín Salguedo Calero Alcira Julián Acarapi Jiménez Renato Renato Colque Yapura Santa Lucía Lucia Llano Sánchez de Salinas Gran Porvenir Empresa Minera Nueva Vista S.A. Victoria Agustín Melgarejo Zuleta

Fuente: Servicio Nacional de Geología (SMG), Plan de Gestión Territorial 2.005.

2.2.2. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

El manejo y administración de los recursos naturales: suelo, agua y vegetación, todavía, no cuenta con una política definida, aunque al interior de cada Ayllu, Cabildo y sus comunidades que tienen origen étnico ancestral, existen normas y reglamentos que permiten la gestión de los recursos, principalmente referente a las áreas de pastoreo y administración de aguas de riego a través de su Segunda Mayores, Jilankos y Alcaldes Comunales.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

51 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 2.2.2.1. SUELO

Se tiene un proceso erosivo constante lo que ocasiona una degradación constante del suelo, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal, al cual se suma la baja precipitación, el pastoreo comunal continuo, por otro lado el asentamiento de las actividad agrícola que ocasiona la destrucción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes escarpadas y suelos poco fértiles. Otro factor de la degradación de los suelos es el uso de la maquinaria agrícola no apropiada para el tipo de suelos por la relación de la textura, estructura y profundidad de los suelos, que deja expuesta y suelta la capa arable y por tanto más susceptibles a la acción erosiva del viento. La contaminación externa de este recurso se puede categorizar como medio, causada principalmente por el asentamiento de empresas, cooperativas mineras, extractivas de minerales. El proceso erosivo es una de las razones de la destrucción constante del suelo, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal, al cual se suma la baja precipitación, el pastoreo comunal continuo, por otro lado el asentamiento de las actividad agrícola que ocasiona la destrucción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes escarpadas y suelos poco fértiles.

2.2.2.1. AIRE

En su generalidad el aire está ausente de contaminación, por la inexistencia de industrias y otros agentes contaminantes. Las actividades realizadas por el hombre en la zona, no inciden en una perturbación visible del aire no existiendo contaminación, pudiendo considerar óptimo para el ser humano, animales y vegetación. Sin embargo, la contaminación del humano a partir del uso de leña para cocinar ocasiona efectos negativos en la salud de las personas.

2.2.2.2. AGUA

Este recurso es escaso en la región, siendo la fuente principal proveniente de las vertientes y aguas subterráneas, en estas no se tiene nivel alguno de contaminación. No ocurren lo mismo en los ríos próximos a los lugares de explotación minera, que según versiones de los pobladores concretamente aledañas a Amayapampa y Río Grande, existe presencia de residuos en las fuentes de agua, esta información no pudo ser confirmada por cuanto no se cuenta con análisis técnicos de dicha contaminación. Sin embargo es preciso destacar que por la actividad minera a gran escala iniciada por la Minera Nueva Vista - Lusson Minerals”, requiere de grandes cantidades de agua, esta situación es preocupante porque se prevé que en el mediano plazo puede producirse la desertificación de las zonas aledañas a la mina.

2.2.2.3. INCLEMENCIAS

Los riegos climatológicos ponen en riesgo la producción agropecuaria, fenómenos como la granizada, heladas, nevadas y vientos que se presentan en épocas y con frecuencias impredecibles, son los principales causantes de grandes pérdidas en el sector agropecuario.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

52 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

2.2.2.4.1. HELADAS

La helada se presenta como un factor climático más adverso por cuanto este llega de forma temprana en las últimas gestiones (febrero y marzo), poniendo en riesgo la producción especialmente de la papa y cebada, al igual que la granizada que se presenta en los meses de enero y febrero afectando a los cultivos ya establecidos. Las heladas limitan significativamente el desarrollo de los cultivos, el municipio el incremento de días con helada (definida como día con una temperatura mínima menor a 0°C) es notable. Para los cultivos que se producen, se consideran tres meses sin heladas como mínimo para posibilitar la producción agrícola. Hay que destacar que los meses libres de heladas coinciden con los meses de mayor precipitación.

2.2.2.4.2. SEQUIA

El Municipio y en general en gran parte del departamento Potosí se caracteriza por recibir escasas precipitaciones, situación que afecta gravemente la atención de las diferentes demandas de agua existentes: actividades agropecuarias, domésticas y otras. Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que causa un gran impacto sobre los diversos sectores económicos (como consecuencia de la sequía fuerte de 1982-1983 se dio una fuerte migración de población del campo a las ciudades y a otros departamentos). Las sequías generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de El Niño. Como consecuencia del mismo, hay cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando en una reducción generalizada en las precipitaciones durante el periodo de crecimiento de cultivos.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

� ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

� 54 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

3.1. MARCO HISTÓRICO

El proceso histórico de los pueblos andinos, antes de la llegada de los españoles, en el que existía ya civilizaciones plurinacionales, articulados ideológicamente y políticamente (Waldemar Espinoza 1987: 482) Las comunidades andinas comienza con los primeros pobladores de las comunidades; como ser Wancarani, Tihuwanaku y posteriormente los aymarás y quechuas, estas comunidades se multiplicaron en proceso histórico, como efecto de la colonización. Antes de la llegada de los españoles las naciones andinas tenían a parte de las identidades comunitarias, identidad nacional en base a un mismo parentesco territorial, espiritual, político e incluso vestimenta. El gran Pacajes, el gran Carangas o la nación Charka que eran sentimiento de unidad nacional en base a un territorio común, una organización estatal nacionalmente articulado. Ya dentro del incario estaba organizado internamente en base a autonomías políticas y territorio, este criterio es fundamental para identificar no solo a las naciones del imperio de los incas, en función a los suyos, sino también a las que no estaban dentro de los incas fuera de la demarcación.

Dentro del proceso histórico, la existencia de los Ayllus Phanacachi, Chayantaka; responde a un proceso histórico que, empieza con los señoríos étnicos aymarás es decir: Charka, Qharaqhara y Chichas, esto se remonta antes del imperio incaico. Una vez constituido este imperio, se permite apreciar que existía una estructura definida en lo organizativo, político, cultural, territorial, etc. Una de las características de los señoríos étnicos también está referida a poseer territorios discontinuos, es decir tierras de valles en las que cultivaban maíz con poblaciones temporales (mitmaqunas). Asimismo, tenían la posibilidad de intercambiar a través del trueque productos que venían de los Yungas, este hecho de alguna manera nos demuestra la existencia de una dieta alimenticia variada.

La antigua ubicación del Ayllu Phanacachi correspondía a la provincia Charkas en la época del señorío Charkas pertenecía al gran Ayllu Sacaca, ubicado dentro del Alajsaya. Al integrarse a los Ayllus de Chayanta, se ubica en la parcialidad Manqhasaya.

3.1.1. PERIODO COLONIAL

La presencia de la corona española en el gran Ayllu Chayanta y su Ayllu menor de Phanacachi se caracterizó por la opresión a través del etnocidio y genocidio como una forma para obligar a realizar el tributo con la demarcación territorial conocida como reducción. Este tipo de estructura poblacional planteó por un lado la concentración de la población a través de una capital administrativa nombrando al pueblo de Chayanta como corregimiento de los Charka. El efecto este hecho generó una disminución de la intensidad de los contactos con sus pisos ecológicos suni (Puna), likina (Cabecera de valle) a raíz de un fuerte control que ejercían las autoridades coloniales. Asimismo, hubo una disminución de la población por el traslado de la población a las minas de Potosí.

Aproximadamente hacia el año 1.646, los Ayllus de Chayanta atraviesan por un proceso de fragmentación espacial definitiva, los segundas mayores gestionan, ante la corona española los límites, y este hecho rompería definitivamente con el Ayllu mayor de Chayanta y su relación con su autoridad mayor; Mallku o Kuraka.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

55 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 El expansionismo y la anexión de nuevos territorios hacia determinados Ayllus demuestra una dinámica constante "de compra" la cual se puede expresar en pagos adicionales de tributos o tasas al corregimiento respectivo, cuya característica se expresa en metales preciosos, monedas, animales y productos. Por tanto el rol de la autoridad originaria es fundamental para poder pactar con la corona española. 3.1.2. PERIODO REPUBLICANO

El surgimiento del Estado Boliviano (1.825), hizo que es realicen distintos cambios en los territorios de los pueblos originarios, también cambios en la administración política del país, promueve la inclusión de los criollos y mestizos a las políticas de reordenamiento territorial, quienes de alguna manera aprovechan en las zonas rurales (Ayllus) las tierras y la fuerza de trabajo de los indígenas, estos sectores sociales plantean dos pilares fundamentales; por un lado, la continuidad del tributo indígena al Estado; y por el otro, lo referido a la apropiación de las tierras dictando leyes que promovían distintas formas de enajenar dicho recurso a través de la proliferación de haciendas y sus habitantes pongos.

La reforma agraria de 1.953 permitió de alguna manera disminuir la explotación indígena. Sin embargo, cabe mencionar que también planteó asentamientos individuales desconociendo la territorialidad del Ayllu y el manejo correspondiente de sus recursos naturales. La proliferación de minas en las zonas que corresponde a los Ayllus es evidente reconfigurando el territorio y la población de los Ayllus donde ingresarían muchos de los pobladores a este tipo de actividad laboral, más específicamente en Uncía, Mira flores, Pucro, Amayapampa y otras minas aledañas. 3.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA

En agosto de 1.994 se promulgo la Ley de Reforma a la Constitución Política del Estado de Bolivia dando lugar a una nueva etapa de la vida de los pueblos indígenas originarios de este país. Por primera vez, se reconoce a nivel jurídico a la existencia de los pueblos indígenas y originarios.

Ley de Participación Popular (LEY 1551), del 20 de Abril de 1.994, abrió el camino a las organizaciones originarias para que accedan a la personería jurídica, de esta manera formar parte de la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo desde la perspectiva de sus propias necesidades. Más adelante la Ley INRA promulgada en 1.996 reconoce los derechos a las tierras comunitarias de origen de los pueblos indígenas y proporciona herramientas para la legalización de su reconocimiento.

La incorporación de los pueblos indígenas y originarios a un Estado clasista y racista genera discursos dispares entre indígenas y no indígenas, ya que no se reconoce las particularidades organizativas, ni culturales, tampoco se respetan las prácticas tradicionales sobre la tenencia de la tierra profundizando aún más la perspectiva mercantilista. � En el tiempo del Tawantinsuyo Incaico, su población estimada fue de 50.000 personas y su radio de acción una superficie de 30.000 Km2 alrededor de Sacaca, abarcando los pueblos de Chayanta, Tiquipaya, Tomata, Moscarí, Cochabamba y Santiago de Paso.

Sus pobladores eran Aymaras y su estructura social dual, se dividían en Urcusuyus y Umasuyus, de acuerdo a los grandes grupos de los pueblos del Kollasuyo.

El cacique Fernando Ayaviri y Velasco, descendiente de Coysara presentó en 1.582 un memorial que relata la grandeza del reino de su antecesor y de los otros pueblos afiliados, Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

56 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 pide privilegios de noble para los caciques y una universidad para los nativos de Sacaca, la misma que se fundó en Cuzco como Colegio de caciques. A fines del siglo XVI, se desarrolló la lucha entre Vicuñas y Vascongados, durando aproximadamente un siglo, los Vascongados habían logrado primacía económica y política en la región frente a los Vicuñas, que estaban integrados por los Criollos americanos naturales de otras provincias que se sentían rezagados.

La provincia Bustillo que abarcaba a todo el norte de Potosí, tomó parte activa en esta contienda, donde destacó Alonso de Ibáñez, uno de los precursores de la independencia del Alto Perú y cuyo nombre lleva la Provincia.

Anteriormente existía rivalidad entre los mineros y campesinos, donde los hacendados tomaban ventaja a costa de los campesinos. De estos aspectos derivan las autoridades políticas y naturales, así como las diferencias entre núcleos o pueblos, comunidades y población dispersa, logrando una superposición entre culturas nativas y occidental. � 3.1.4. CREACIÓN DE LA PROVINCIA RAFAEL BUSTILLO � El 8 de Octubre de 1.908, se crea la actual provincia Bustillo del departamento de Potosí, conformada por los primeros cantones Uncía, Chayanta, Llallagua y Amayapampa.

En los subsiguientes años se suceden dos hechos que cambiarían la anterior conformación de la provincia Charcas. En 1.882 se crea lo que es hoy el cantón Chayanta, que se une a la provincia Bustillos en 1.908.

3.1.5. ORIGEN DEL NOMBRE CHAYANTA

Juan del Valle, español anoticiado de la existencia de un cerro llamado “Potosí”, quiso hacer un hallazgo similar y en su afán de encontrar plata llego a Chayanta en el año 1.559, sitio que estuvo habitado por una aldea de originarios del Ayllu “Chayantakas”, siguió su búsqueda hasta llegar a “Uncía” donde encontró una montaña. Luego de horadar la montaña y abrir un socavón minero se alejó con la frustración de no haber encontrado lo que ansiaba (la plata), sino que halló un metal negruzco llamado “estaño” de muy poco valor para esa época cuando la plata reinaba junto a los monarcas de España. Se alejo el español, no sin antes bautizar a la montaña con su nombre: Montaña “Juan del Valle”. El significado de la palabra Chayanta viene de: Challa Hanta = Casa sobre arena.

3.2. DEMOGRAFÍA

Según proyecciones de población para el año 2.007, el departamento de Potosí cuenta con 776.568 habitantes, equivalentes a 8,23% de la población nacional de 9.427.219 habitantes. La participación de la población masculina en este departamento fue de 48,94%, en tanto que la femenina llegó a 51,05%.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

57 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 La población del Municipio en el 2001 era de 14.165, según datos del censo 2001 del INE; valor que se incremento a 15.103 habitantes (2007).

CUADRO 41: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO CENSO 2001 Y PROYECCION 2.007 DE CHAYANTA

Municipio Año Población Total Hombres Mujeres Población 2.001 6.939 7.226 14.165 Chayanta 2.007 7.515 7.862 15.377 Fuente: Elaboración propia con base en INE 2001

La población de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2.001 del INE y del diagnóstico 2.007, de las comunidades de Chayanta, se muestra en la tabla siguiente:

CUADRO 42: POBLACIÓN COMUNIDADES DE CHAYANTA INE 2001 Y PROYECCION 2.007

Cantón Comunidad Población Censo INE 2.001 Población 2.007*

Barraca Pucro 72 78 Pongoma 110 119 Totorani 69 75 Ñekeri 47 51 San Antonio 1 1 Llallaguita 202 219 Rancho (Milluri) 36 39 Miraflores 56 61 Chayanta Chaycari 86 93 Muramaya 138 150 Uthawi 26 28 Rancho (Jankho Kalla) 11 12 Estancia Tororani 7 8 Mulloko 63 68 Tororani 13 14 Entre Ríos 468 508 Chayanta 2072 2250 Berenguela 116 126 Aymaya Aymaya 513 558 Berenguela 10 11 Calojsa 38 41 Winki 59 64 Phanacachi Cala Cala Chico 105 114 Qopana 571 620 Ckayu Ckayu 183 199

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

58 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Cantón Comunidad Población Censo INE 2.001 Población 2.007*

Chacori 81 88 Quisi Quisi 145 157 Wacuta 81 88 Comunidad Ckayu Ckayu 2 2 Rancho (Chaqueri) 169 183 Phanacachi 449 487 Wacuta 0 0 Layuri 114 124 Nueva Palca 8 9 Laka Laka 8 9 Pullukeri 39 42 Camp. Palca 0 0 Phusuta Pampa 88 96 Acoyu 128 139 Nueva Palca 144 156 Amayapampa Palca 23 25 Amayapampa 837 909 Okuro 54 59 Qiñwa Khumu 86 93 Okuro 0 0 Chojñuma 157 170 Camp. Amayapampa 27 29 Pshuta Pampa 135 147 Coataca Calojsa 126 137 Coataca 574 624 Rio Verde Rio Verde Quila Quila Quila Quila 257 279 Chiuta 60 65 Cala Cala Grande 90 98 Chiuta Cala Cala Chucarasi 318 345 Cocafaya 137 149 Huarurami 22 24 Irupata 298 323 Machak Marka 17 18 Irupata Mioma 108 117 Estancia Churuyo 10 11 Kutimarca 345 375 Changarani 118 128

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

59 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Cantón Comunidad Población Censo INE 2.001 Población 2.007*

Suyo Cala Cala 97 105 Jancko Acke 64 69 Huanuni 6 7 Huaychojo 47 51 Chisiraya 27 29 Winki 162 176 Lozareta 158 172 Calluchuri 53 58 Kerari 72 78 Jistarata 142 154 Umamarka 39 42 Cochaloma 0 0 Cochini 285 309 Chayanta Cala Cala 289 314 Belen Pampa 49 53 Kehuaylluni 127 138 Jancko Yapu 43 47 Thaparu Cala Cala 86 93 Castilla Uma 28 30 Pata Pata 176 191 Jaypiri 15 16 Alkasi 118 128 Chapichuro 52 56 Nueva Colcha 182 198 Compi 101 110 Jacha 164 178 Larancota 54 59 Nueva Colcha Pampa Churo 258 280 Huayti 244 265 Pichata 414 449 Quinta Pampa 286 310 Total 14165 15377 Fuente: INE, PDM 2008 y proyecciones de acuerdo a datos. Las comunidades en las cuales no se tienen datos fueron censadas el 2001 en las poblaciones aledañas con mayor población. Los cantones detallados en el presente listado, no es una delimitación política ni administrativa. Se utiliza con carácter estrictamente referencial. De acuerdo a datos obtenidos en el diagnóstico realizado y datos obtenidos del CENSO 2.001 se determino que la población y el número de familias por comunidad es el siguiente:

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

60 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 43: POBLACIÓN Y NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD 2007 AUTODIAGNÓSTICO

Cantón Comunidad Población Numero familias Tamaño de la familia

Pucro 78 4,31 18,10 Pongoma 119 4,35 27,36 Totorani 75 4,22 17,77 Ñekeri 51 4,05 12,59 Llallaguita 219 3,80 57,63 Rancho (Milluri) 39 4,80 8,13 Miraflores 61 3,85 15,84 Chaycari 93 4,03 23,08 Chayanta Muramaya 150 4,80 31,25 Uthawi 28 4,12 6,80 Rancho (Jankho Kalla) 12 4,16 2,88 Estancia Tororani 8 4,10 1,95 Mulloko 68 3,85 17,66 Tororani 14 4,40 3,18 Entre Rios 508 5,10 99,61 Chayanta 2250 3,10 725,81 Berenguela 126 3,25 38,77

Aymaya 558 4,25 131,29 Aymaya Berenguela 11 4,12 2,67 Calojsa 41 3,66 11,20 Winki 64 4,67 13,70 Cala Cala Chico 114 3,77 30,24 Qopana 620 4,45 139,33 Ckayu Ckayu 199 4,12 48,30 Chacori 88 4,10 21,46 Quisi Quisi 157 4,08 38,48 Wacuta 88 3,65 24,11

Rancho (Chaqueri) 183 4,67 39,19 Phanacachi Phanacachi 487 4,78 101,88 Layuri 124 3,45 35,94 Nueva Palca 9 4,52 1,99 Laka Laka 9 3,10 2,90 Pullukeri 42 3,10 13,55 Phusuta Pampa 96 3,80 25,26 Acoyu 139 3,90 35,64 Nueva Palca 156 3,90 40,00

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

61 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Cantón Comunidad Población Numero familias Tamaño de la familia

Palca 25 4,20 5,95 Amayapampa 909 4,90 185,51 Okuro 59 3,99 14,79 Qiñwa Khumu 93 3,90 23,85 Chojñuma 170 4,90 34,69 Camp. Amayapampa 29 3,90 7,44 Pshuta Pampa 147 4,10 35,85 Calojsa 137 4,10 33,41 Coataca Coataca 624 4,20 148,57 Rio Verde Quila Quila Rio Verde Quila Quila 279 4,10 68,05 Chiuta 65 4,10 15,85 Cala Cala Grande 98 4,10 23,90 Chiuta Cala Cala Chucarasi 345 4,90 70,41 Cocafaya 149 4,88 30,53 Huarurami 24 3,55 6,76 Irupata 323 3,99 80,95 Machaj Marka 18 3,90 4,62 Mioma 117 3,90 30,00 Estancia Churuyo 11 3,30 3,33 Kutimarca 375 3,90 96,15 Changarani 128 3,43 37,32 Suyo Cala Cala 105 3,10 33,87 Jancko Acke 69 3,60 19,17 Huanuni 7 3,50 2,00 Huaychojo 51 3,40 15,00 Chisiraya 29 4,42 6,56 Irupata Winki 176 4,12 42,72 Lozareta 172 3,90 44,10 Calluchuri 58 3,22 18,01 Kerari 78 3,10 25,16 Jistarata 154 3,12 49,36 Umamarka 42 3,80 11,05 Cochini 309 3,10 99,68 Chayanta Cala Cala 314 3,93 79,90 Belen Pampa 53 3,95 13,42 Kehuaylluni 138 4,01 34,41 Jancko Yapu 47 4,92 9,55 Thaparu Cala Cala 93 3,34 27,84

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

62 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Cantón Comunidad Población Numero familias Tamaño de la familia

Castilla Uma 30 4,12 7,28 Pata Pata 191 3,86 49,48 Jaypiri 16 4,20 3,81 Alkasi 128 3,80 33,68 Chapichuro 56 4,02 13,93 Nueva Colcha 198 4,25 46,59 Compi 110 5,10 21,57 Jacha 178 4,87 36,55 Larancota 59 5,12 11,52 Nueva Colcha Pampa Churo 280 4,61 60,74 Huayti 265 4,29 61,77 Pichata 449 5,10 88,04 Quinta Pampa 310 4,20 73,81 Total 15377 4,10 3.864 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

3.2.1. POBLACIÓN POR EDAD Y GÉNERO

En el departamento Potosí, según proyecciones de población para el año 2007, la mayor parte de la población cumplió 24 años de edad. Es por ello que la pirámide poblacional se muestra ancha en la base. La población menor de 15 años constituyó 40,40% de la población total, mientras que la población adulta de 65 o más años representó 8,93%, el restante 50,66% está entre 15 y 64 años. La población total que reportó el CNPV/01 es la siguiente:

CUADRO 44: POBLACIÓN POR SEXO DE CHAYANTA INE 2001 Población Chayanta Total Departamento Potosí Población Total 14.165 709.013 Hombres 6.939 345.550 Mujeres 7.226 363.463 Fuente: Elaboración con base en CNPV 2.001 – INE

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

63 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

FIGURA 6: POBLACIÓN POR SEXO CHAYANTA INE 2001

Poblacion por sexo

Hombres; Mujeres; 6939; 7226; 49% 51%

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 – INE

De acuerdo a datos del censo del INE 2001, se tiene la siguiente distribución de población del municipio Chayanta, de acuerdo a la pirámide poblacional. CUADRO 45: PIRÁMIDE POBLACIONAL DE CHAYANTA INE 2001 Rango de edad Total Hombres Mujeres % De 0 a 5 2.138 1.131 1.007 15.1 De 6 a 17 años 4.070 2.014 2.056 28.7 De 19 a 39 años 3.931 1.950 1.91 27.8 De 40 a 64 años 2.762 1.346 1.416 19.5 De 65 años y mas 1.264 498 766 8.9 Total 1.4165 6.939 7.226 100.00

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 – INE

La distribución de la población por grupos de edad tiene las siguientes características:

� La población en edad de alto riesgo de 0 a 5 años alcanza una cifra de 2.138 entre hombres y mujeres, y representa el 15.1 % de la población.

� Existe una población de 4.070 habitantes en el rango de edad de 6 a 17 años, grupo humano que representa el 28.7% del total y forma parte de la población escolar en los diferentes niveles.

� La población económicamente activa (PEA), es decir el conjunto de personas en edad de trabajar (10 años y más), de uno u otro sexo que suministran la mano de obra para la producción de bienes y/o servicios, aglutina a 5.823 habitantes, y representan el 41.10 % del total.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

64 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, determina una población de 14.165 habitantes en la sección de provincia (ver cuadro siguiente), la distribución aproximada por ayllus (estimada por la cartografía utilizada) señala que el 43.42 % se aglutinan en torno a los Ayllu Chayantaka, el restante 25.79 % se asienta en el Ayllu Phanacachi, y el 30.79 % en el área concentrada de Chayanta, Aymaya, Amayapampa y Entre Ríos.

CUADRO 46: POBLACIÓN MUNICIPIO DE CHAYANTA INE CNPV 2001

Cantón Total Población %

Ayllu Chayantaka 6.151 43.42 Ayllu Phanacachi 3.653 25.79 Área Concentrada 4.361 30.79 Total 14.165 100.00

Fuente: INE CNPV 2001

Aunque los datos del INE son oficiales, durante la formulación del presente Plan de Desarrollo se ha realizado el relevamiento de la población con la finalidad de brindar información más aproximada a la realidad comunal y cantonal. Para esto las autoridades y facilitadores comunales han elaborado un detalle de la población por comunidad, sexo y edad, los resultados que guardan cierta diferencia con la información del INE se muestran en los siguientes cuadros 42 y 43.

3.2.2. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL

Según información del CNPV/01, en el periodo intercensal 1.992 – 2.001, el ritmo de crecimiento anual para las provincia Bustillo, es de 0,18 % respectivamente, inferior a la tasa departamental (1.01%). La tasa de crecimiento intercensal del Municipio de Chayanta es de 0.99 %, superior a la de la Provincia Bustillo y superior a la del Departamento de Potosí.

CUADRO 47: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 2001 Tasa anual de crecimiento poblacional Área intercensal % 1992-2001 Total País 2.74 Total Departamental 1.01 Provincia Bustillo 0.18 Primera Sección Chayanta 0.99

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 – INE

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

65 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 48: POBLACIÓN MUNICIPIO DE CHAYANTA INE CNPV 2001

Indicadores demográficos Tamaño Índice de Población N°�de� N°�de� Total N° de Promedio de Masculinidad Hombres� Mujeres� Habitantes Familias La familia (h/m*100) Ayllu Chayantaka 3.014 3.137 6.151 1.465 4,20 96,08 Ayllu Phanacachi 1.779 1.862 3.653 850 4,30 95,54 Área Concentrada 2.136 2.225 4.361 1.148 3,80 96,00 Total 6.939 7.226 14.165 3.462 4,10 96,03

Fuente: INE CNPV 2001 La población de acuerdo al diagnóstico realizado se puede apreciar en la siguiente matriz:

CUADRO 49: POBLACIÓN MUNICIPIO DE CHAYANTA DIAGNÓSTICO 2007

Indicadores demográficos Tamaño Índice de Población N°�de� N°�de� Total N° de Promedio de Masculinidad Hombres� Mujeres� Habitantes Familias La familia (h/m*100) Ayllu Chayantaka 3.667,00 3.707,00 7.374,00 1.652,00 4.46 98.92 Ayllu Phanacachi 1.863,00 1.783,00 3.646,00 848,00 4.30 104.48 Área Concentrada 1.987,00 2.374,00 4.361,00 1.016,00 4.29 83.69 Total 7.517,00 7.864,00 15.381,00 3.516,00 4.35 95.59

Fuente: Diagnóstico PDM 2007.

La distribución por grandes grupos de edad, permite analizar la tendencia de la población según edad. CUADRO 50: POBLACION POR EDAD Y SEXO MUNICIPIO CHAYANTA INE 2001 Rango de Hombres Mujeres Total edad Nº % Nº % Nº % 0 - 4 904 11,96 1.011 12,92 1.915 12,45 5 – 9 1.130 14,95 1.107 14,15 2.237 14,54 10 -14 911 12,06 1.037 13,25 1.948 12,66 15 -19 800 10,59 765 9,78 1.565 10,17 20 - 24 590 7,81 610 7,80 1.200 7,80 25 - 29 516 6,83 450 5,75 966 6,28 30 - 34 422 5,58 379 4,84 801 5,21 35 - 39 412 5,45 394 5,04 806 5,24 40 - 44 372 4,92 381 4,87 753 4,90 45 - 49 354 4,68 348 4,45 702 4,56

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

66 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

50 - 54 231 3,06 267 3,41 498 3,24 55 - 59 254 3,36 277 3,54 531 3,45 60 - 64 200 2,65 233 2,98 433 2,82 65 - 69 201 2,66 229 2,93 430 2,80 70 - 74 107 1,42 168 2,15 275 1,79 75 - 79 95 1,26 102 1,30 197 1,28 > 80 58 0,77 66 0,84 124 0,81 TOTAL 7.557 100,00 7.824 100,00 15.381 100,00 Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 – INE

La población menor a 14 años representa el 39.65 % (6.100 habitantes), definiendo a la población del Municipio como “relativamente madura”, adoptando al caso de Bolivia a la clasificación elaborada por las Naciones Unidas, indicando que la población de una región es “muy joven” cuando la población menor de 15 años representa más de 45% del total; “joven” cuando es de 40 a 45%; y “relativamente madura” cuando es menos de 40%.

FIGURA 7: PIRAMIDE POBLACIONAL POR EDAD Y SEXO MUNICIPIO CHAYANTA INE 2001

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 – INE

3.2.3. TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR

El tamaño medio del hogar es de 3,74 personas, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

67 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 51: NUMERO DE MIEMBROS POR FAMILIAS POR CANTÓN N° De N° Población Nº familias Cantón Población Familias Miemb/Flia 2007* 2007* Chayanta 3477 856 4,06 3774 930 Aymaya 639 145 4,42 695 157 Phanacachi 1997 708 2,82 2167 768 Amayapampa 1734 495 3,50 1883 538 Coataca 700 180 3,88 761 196 Río Verde Quila Quila 257 97 2,65 279 105 Chiuta Cala Cala 605 178 3,4 657 193 Irupata 3053 685 4,46 3312 743 Nueva Colcha 1703 378 4,5 1849 411 Total 14165 3723 3.74 15377 4041

Fuente: Responsable de salud Chayanta, Información con base diagnóstico Comunal. Proyecciones 2007*.

3.2.4. DENSIDAD POBLACIONAL

Para el año 2.007, según proyecciones de población, la densidad poblacional de Potosí es de 6,57 habitantes por Km2, menor al promedio nacional de 8,58 habitantes por Km2. Según el CNPV/01 la población de Chayanta es de 14.165 habitantes, estimándose una densidad media de 21.63 habitantes por Km2. Para el 2.007 se ha proyectado una densidad poblacional de 15.377 habitantes según el crecimiento intercensal, estimándose una densidad media por habitante 23.48 habitantes por Km2. De acuerdo al diagnóstico los cantones presentan poblaciones concentradas y las comunidades las poblaciones dispersas.

CUADRO 52: DENSIDAD POBLACIONAL CHAYANTA 2001 Y 2007 Año Municipio Población Extensión Km2 Densidad Hab/Km2 2001 Chayanta 14.165 654.80 21.63 2007 Chayanta 15.377 654.80 23.48

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV - INE 2001

3.3. DINÁMICA POBLACIONAL

Desde tiempos antiguos los pobladores de Chayanta organizaban caravanas de llamas y se trasladaban a otras regiones en determinadas épocas de año, estos flujos migratorios se practicaban como un fenómeno necesario para el intercambio de la sal, charque de llama, lanas y hasta arcilla abundantes en la región por productos agrícolas de los valles de San Pedro, Torotoro, Caripuyo y los valles de Pocoata, consistentes en: maíz, harina, grasa, aceites, verduras y frutas, se tiene referencia que estas caravanas viajaban también a los valles de los departamentos de La Paz y Cochabamba para intercambiar sus productos por coca, en la actualidad esta práctica ha reducido su intensidad debido a la utilización del transporte automotor, sin embargo, el flujo migratorio se ha incrementado y se han diversificado los destinos.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

68 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 El proceso migratorio, es constante en ciertos meses del año gran parte de la población principalmente las personas que integran la PEA migra en menor proporción al exterior, principalmente a Argentina y en mayor proporción al interior del país (Llallagua, Huanuni, Oruro, Cochabamba, La Paz, Sucre).

3.3.1. EMIGRACIÓN

La tasa de emigración se entiende como el porcentaje de aquellos habitantes que se trasladan físicamente de su lugar de origen (fuera del Municipio) hacia otras provincias, departamentos o países. Por la falta de centros de estudio superior o técnico medio, así como otros motivos de percepción de calidad de la educación primaria y secundaria, los padres de familia prefieren que los hijos estudien fuera del municipio.

3.3.1.1. EMIGRACIÓN TEMPORAL: PROPORCIÓN SEGÚN LUGAR, EDAD, GÉNERO, LUGAR Y OCUPACIÓN

Migración temporal: que es la más común y la practican un 40% de los pobladores del Municipio, consiste en que un miembro o dos de la familia viaja al interior del país para obtener recursos económicos que les ofrece empleos en las azufreras, construcción y la minería a los hombres, en el caso de las mujeres de cocineras, barredoras, costureras o empleadas domésticas. La migración a las ciudades de Oruro, La Paz, Cochabamba se la realiza por las causales de intercambio comercial principalmente. La migración con menores oportunidades de trabajo es a las ciudades y provincias de Llallagua y Huanuni. Las causas principales de Migración de la población son: � Nivel de pobreza extrema � Falta de mercados para sus productos � Difícil acceso a centros de comercio � Falta de recursos monetarios para completar la canasta familiar � Falta de apoyo técnico y financiero � Marcada estacionalidad del ciclo agrícola � Falta de infraestructura productiva

La emigración temporal de la población de Chayanta, se da principalmente a la República de Argentina y a la población de Llallagua, también a la Ciudad de Cochabamba principalmente por razones de estudio. La tabla siguiente muestra la proporción de emigrantes temporales:

CUADRO 53: HACIA DONDE MIGRAN EN PORCENTAJE

Destino Total Hombre Mujer Llallagua 22,5 25,00 20,00 Huanuni 11,25 12,50 10,00 Oruro 39,00 40,00 38,00 Otros lugares 27,25 22,50 32,00 Total 100,00 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007. Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

69 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

3.3.1.2. EMIGRACIÓN DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGÚN EDAD, GÉNERO, LUGAR Y OCUPACIÓN Migración definitiva: es aquella migración a los mismos lugares y con las mismas causales pero que ya no vuelven a sus comunidades de origen y sus propiedades las dejan al cuidado de terceras personas o definitivamente las abandonan, debido a que contraen matrimonio con personas de otras ciudades o provincias. Doble residencia: este fenómeno consiste en tener casa y parte de la familia en otra ciudad ya sea dentro del territorio nacional o fuera de nuestras fronteras, estas familias o personas si bien pueden estar ausentes por largas temporadas o incluso años siempre están pendientes de sus propiedades y no pierden contacto con su comunidad, las causales de la doble residencia son las de tener otra ocupación que ya no es la agricultura o la práctica de alguna especialidad o profesión, en el caso de los jóvenes el estudio y el servicio militar.

3.3.2. INMIGRACIÓN

La inmigración es considerada, como la llegada de personas al Municipio, de acuerdo a entrevistas realizadas en la actualidad se está dando una inmigración temporal a la población de Amayapampa, especialmente por el funcionamiento de la Mina Amayapampa, teniéndose personas de diferente procedencia. 3.3.3. TASA DE NATALIDAD

Según información proporcionada por el Servicio Departamental de Salud la tasa de natalidad para la Provincia Bustillo es de 6.3 nacimientos al año por cada mil habitantes, siendo 19 para niños y 16 para niñas como se muestra en la tabla siguiente en el municipio Chayanta. El siguiente cuadro muestra los porcentajes de natalidad del Municipio.

CUADRO 54: TASA DE NATALIDAD MUNICIPIO CHAYANTA Tasa de natalidad % Área Niños Niñas Potosí 32.13 * Chayanta 19 16 Fuente: Indicadores Sociales Instituto Nacional de Estadística, 2001 *Tasa que corresponde a niños y niñas

3.3.4. TASA DE MORTANDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL

La tasa de mortalidad infantil del departamento de Potosí estimada es de 65,50 muertes de niños o niñas menores de un año, mayor a la tasa estimada a nivel nacional de 55,60. La esperanza de vida al nacer en Potosí es 59,92 años, inferior a la esperanza de vida a nivel nacional de 63,84 años. El cuadro muestra que los índices de mortandad infantil, general o materna en el Municipio es menor en relación a la tasa departamental, razón que obedece a la baja incidencia de enfermedades letales, a la cobertura de los centros de salud y al nivel de educación de la población.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

70 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 55: TASA DE MORTANDAD MATERNA, INFANTIL Y GENERAL Tasa de mortandad Tasa de mortandad (por mil) materna Chayanta 123 39 Provincia Bustillo 115 39,0/mil nacidos vivos Fuente: Indicadores Sociales Instituto Nacional de Estadística, 2001. *Tasa que corresponde ambos sexos

3.3.5. TASA DE ANALFABETISMO INTERCENSAL POR GÉNERO

Según datos del Censo 2001, la tasa de analfabetismo en el departamento Potosí, fue de 28,42%, ampliamente superior al promedio nacional de 13,28%. En área rural, la tasa de analfabetismo a nivel departamental fue 38,29%. La tasa de analfabetismo del Municipio, es medio con respecto a otras regiones del departamento de Potosí, alcanza al 36.37 %.

CUADRO 56: TASA DE ANALFABETISMO INTERCENSAL Sexo Municipio Total % Masculino Femenina Chayanta 16,99 54.77 36,37 Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 - INE

3.3.6. ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Los resultado del CNPV de 2001, reportan a nivel departamental una esperanza de vida de 58.05 años, para la Provincia Bustillo de 57 años. La esperanza de vida del municipio Chayanta es de 55.9 años, la cual es menor en relación a la del departamento Potosí. CUADRO 57: ESPERANZA DE VIDA AL NACER Área Hombres Mujeres Promedio Potosí 56.45 59.73 58.05 Provincia Bustillo 55.43 58.65 57.00 Municipio Chayanta 54.36 57.52 55.9

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 - INE

3.3.7. EMPLEO

3.3.7.1. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Según el Censo 2001 para el departamento Potosí, la población ocupada clasificada por el tipo de trabajo, tareas o funciones que realizan las personas, estaba constituida principalmente por Trabajadores en la Agricultura, Pecuaria y Pesca 112.830; Trabajadores de la Industria Extractiva, Construcción e Industria Manufacturera 44.795; Trabajadores de Servicios y Vendedores de Comercio 24.018; Profesionales Científicos e Intelectuales 11.689; Trabajadores no Calificados 11.492; Operadores

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

71 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 de Maquinarias e Instalaciones 9.392; Técnicos y Profesionales de Apoyo 7.848; Empleados de Oficina 3.425 y Directivos de la Administración Pública y Empresas 2.071. Según el Censo 2001, en el municipio Chayanta, la población ocupada clasificada por el tipo de trabajo, tareas o funciones que realizan las personas, estaba constituida principalmente por trabajadores en la Agricultura, Pecuaria, minería, transporte y en menor otras actividades. Como se muestra los datos la mayor población la PEA alcanza al 69.80 % sin embargo la población económicamente activa 38.17 % sin embargo la población ocupada del municipio alcanza al 97.54 %. Por la subida de los minerales es importante destacar que una buena parte se encuentran los trabajadores en minería.

CUADRO 58: OCUPACIÓN EN EL MUNICIPIO CHAYANTA Población en edad de trabajar (de 10 años o más) Población Económicamente activa (PEA) Económicament Sin PENT* Total Ocupada Desocupada e Total Total especificar (PET) (PO) inactiva (PEA) Total Cesante Aspirante (PD) (PEI) 14.165 4.217 9.888 5.408 5.275 133 58 75 4.480 60

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 – INE.* Población en edad de no trabajar. No incluye personas que residen en el exterior.

3.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

3.4.1. ORIGEN ÉTNICO

El idioma aymara se consolido a partir del año 1.000 como lengua dominante en el área del Salar de Llallagua. Los incas reasentaron a quechua hablantes de Cuzco a las zonas más estratégicas en Lípez: regiones mineras, de cultivo de Papa y a lugares con población insurrecta. Por eso predomina el quechua en el sur de Lípez y el noroeste de Argentina. Al momento de la llegada de los españoles el idioma nativo en Lípez presumiblemente era el Uruquilla. En el siglo XVI según indican testimonios del Inca Garcilazo de la Vega y en el siglo XVII, documentos de Vásquez de Espinoza, citados por Martínez (1995), ya se reconoce a la región con un apelativo de Lipez o Llipi, haciendo posiblemente referencia a la actividad predominantemente ganadera de la región, como característica fundamental, que la diferencia de otras zonas andinas de la Colonia. Basándose en una sinopsis histórica desde la llegada del hombre a nuestro territorio, las principales culturas prehispánicas que se situaron en lo que es hoy Potosí fueron los Aymaras y quechuas y la sucesibidad de estas culturas hizo que entre los pobladores originarios se sobreponga la cultura Quechua a la Aymará. Antecedentes que evidencian una influencia Aymará en los asentamientos de los cantones aledaños a la Provincia Daniel Campos. Lo que no ocurre con la región sudoeste de la Provincia Bustillo y la Provincia Enrique Baldivieso, zonas que fueron pobladas preponderantemente por la cultura Quechua. La población asentada en el área que comprende el municipio es de descendencia del Señorío de los Llipis, población dedicada a la actividad agrícola y ganadera. El manejo espacial de la tierra, era administrado bajo el sistema del Ayllu. La organización social de las comunidades originarias estaba compuesta por los jilakatas (Cacique Principal, Kuraca) autoridad con poder político-administrativo-jurídico sobre el territorio y la población asentada en ella.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

72 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 En la actualidad ninguna de las comunidades mantiene el sistema de administración del Ayllu ni la forma de organización social tradicional, con estos también fueron desapareciendo los rituales tradicionales, la música, el uso de la tecnología textil originario y la reciprocidad en la actividad agrícola (ayni).

3.4.2. IDIOMA

3.4.2.1. IDIOMA QUE HABLA En toda la región la mayor proporción de la población conoce y habla el idioma nativo quechua, esta población en un 50 % es bilingüe hablan tanto quechua como castellano, el 18.4 % y 31.6 % restante es monolingüe en el idioma español y originario respectivamente siendo más elevado entre las mujeres que entre los hombres el segundo, quienes afirman no hablar español, pero entienden. No es extraño encontrar personas trilingües, en estos el aymará es una lengua complementaria practicada en algunas comunidades.

CUADRO 59: PERSONAS QUE HABLAN LA LENGUA PREDOMINANTE Mujeres Hombres Total Idioma Número % Número % Número %

Quechua 3.779,20 52.3 3.323,78 47.9 7.102,98 50.0

Aymara 1.430,75 19.8 1.186,57 17.1 2.617,32 18.4

Castellano 2.016,05 27.9 2.428,65 35.0 4.444,70 31.6

Fuente: Elaboración en base a diagnóstico 2007.

3.4.3. RELIGIONES Y CREENCIAS

De acuerdo a entrevistas realizadas, la religión predominante es la católica, existiendo además la protestante, en menor proporción en las comunidades de Irupata, Quinta Pampa y población Chayanta. Dentro de las sectas con más predominancia está la de los “Testigos de Jehová”.

3.4.4. CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

De acuerdo al diagnóstico realizado, las festividades van ligadas a los religiosos, existiendo festividades en la mayoría de las comunidades, estas van acompañadas generalmente de acontecimientos ligados a consumo de bebidas y bailes con conjuntos musicales, además de actividades deportivas y de encuentro con residentes que provienen tanto del interior como del exterior del país. La tabla siguiente muestra, el calendario de acuerdo a las comunidades:

CUADRO 60: CALENDARIO FESTIVO DE COMUNIDADES Mes Fecha Fiesta Ritual Lugar de Festejo Comunidades Enero 1 Año nuevo Todo el Municipio. Ayllus y comunidades Reyes. Challa de 6 Todo el Municipio. Ayllus y comunidades bastones o postillón 20 San Sebastián Chayanta el municipio

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

73 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Mes Fecha Fiesta Ritual Lugar de Festejo Comunidades Febrero 2 - 9 Santo Flores Chuchini Chuchini Carnaval Nuararami Muararami 2 Virgen de Candelaria, Kutimarca , Chayanta Kutimarca, Janko Acko, dos ayllus cambio de Chayantaka y Phanacachi autoridades 12 - 20 Carnaval, muertos, Compi, en todo el Municipio Todo el Municipio siembra, casa, animales. Marzo 26 San Lázaro Qollpa Todo el Municipio 27 Domingo de Ramos Todo el Municipio Todo el Municipio 31 Lázaro Colipa Collpa Abril 1 Viernes Santo - día de Todo el Municipio Todo el Municipio guardia 3 Domingo de Gloria - Todo el Municipio Todo el Municipio fiesta de la hermandad Mayo 3 Santa Vera Cruz o Jach'a, Pata Pata, P'usuta Jach'a, Pala Pata, P'ususta Pampa, Fiesta Espiritual Pampa, Chojñuma, Thaparu, Chojñuma, Thaparu, Nueva Colcha Señor de Saya Nueva Colcha (Feria) Amaya Pumpa Phulloqueri 4 Señor de Milluwenque Chayanta Phulluqueri 15 Espíritu, Pentecostés Chayan, Collpa Chayanta Cala Cala, JanKo Qollu, Milluri, (Feria) Chaycari, Phulluqueri, Totorani, Collpa 26 Corpus Christi (Feria) Quinta Pampa Quinta Pampa Junio 10 Ch'alla, Fiesta, Llallaguita, Nequeri, Janta Molloco, Nequeri, Jant'a Palqa Aniversario Palqa Cooperativa 17-18 Fiesta de reflexión Jisl'arata Jist'arata espiritual 24 Son Juan (Feria), San Compi, Lozareta, Pala Pata Compi, Lozareta, Janko Acke, Pata Pata Juan, San Juan Julio 16 Fiesta del Carmen Llallaguita, Pichata Llallaguita, Pichata (Feria) 9 San Santiago, Aquyu, Pampachuru Aquyu, Pampachuru Santiago (Feria) Agosto 5 Virgen de Villa Arbolito Pongoma, Berenguela Copacabana, Mamita Urkupiña 15 Asunta Changaran, Llallagua Changari, Utawi 21 Aniversario Pongoma Cooperativa 24 San Bartolomé Muramaya Muramaya 30 Santa Rosa de Lima Pampachuru Pampachuru Septiembre 14 Tata Laguna, Oruro-Laguna, Changarani, Berenguela, Changarani, Chojñuma, Exaltación, Phanakachi, Huanuni, Kutimarca, Nequeri, Phulluqueri, Exaltación, Tata Huaychojo, Jach'a, Quillacas, Querari, Huanuni, Huaychojo, Jach'a, Quillacas, Tata P'usuta Pampa Milluni, P'usuta Pampa Quillacas, Exaltación, Tata, Quillacas Exaltación 16 lata San Antonio Cala Cala Nequeri 28 San Miguel Aquyu Aquyu Octubre 7 Virgen del Rosario Aymaya, Chayanta, Huayti Kutimarca, Berenguela, Nequeri San Francisco Pala Pala Pata Pata

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

74 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Mes Fecha Fiesta Ritual Lugar de Festejo Comunidades Rosario Alcasi Alcasi 10 Milagro de Aymaya Aymaya Janko Qollu, Utawi. Suyo Cala Cala, Mamita Millurí, Suyo Cala Cala San Francisco Janta Palqa Janta Palqa Noviembre 2 -4 Todos los Santos Querari, Huararani, Pusuta Huararami, Muramuya, Pusuta Pampa Pampa 30 San Andrés Oueñuani Oueñuani, Janko Aeke Diciembre 4 Sarita Bárbara Picháis Pichata 8 Concepción Nueva Colcha Nueva Colcha 25 Navidad Amaya Pampa Janko Acke Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007. En el caso particular del municipio se ha elaborado un calendario festivo y ritual, con el apoyo de la información recogida en el diagnóstico comunal, se resalta que la mayor parte de las fechas, festividad y ritual descritos están muy relacionados con el entorno de los Ayllus del Norte de Potosí. Destacamos la fiesta denominada espíritu, realizada en varias comunidades y con su principal expresión en la capital Chayanta, también son importantes las festividades de Santa Vera Cruz (3 de mayo) fiesta en Aymaya, San Juan (Q’oaku de animales), Santiago Mayor (Tata Santiago), Exaltación de la Cruz (14 de septiembre). Se debe mencionar también aquellas fechas festivas destinadas exclusivamente a la realización de ferias agrícola ganaderas, generando un importante escenario para el intercambio y venta de productos agrícolas y ganado procedente de otras regiones aledañas al Municipio.

3.5. EDUCACION EDUCACION SUPERIOR El Instituto Normal Superior “Mariscal Andres de Santa Cruz”, es una Institucion que tiene como objetivo la formación de profesores polivalentes y de especialidad para el ciclo primario. De acuerdo a la estadística del año 2007 se tiene registrado 459 alumnas y 496 alumnos, haciendo un total de 955 alumnos, es importante destacar que la mayoría son provenientes del Norte de Potosi y algunas regiones del altiplano de Bolivia. Desde el año 2007 el Instituto tiene establecida una sub sede en el Municipio de Sacaca, con la especialidad de Biologia.

3.5.1. EDUCACION FORMAL

3.5.1.1. ORGANIZACION Y ACTIVIDADES DE LA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION

La educación formal destinada a toda la población corresponde al sistema de educación pública organizada en niveles o ciclos denominados: inicial, primaria, secundaria y superior. El proceso educativo de enseñanza aprendizaje de los educandos se desarrollan en los centros educativos, bajo la responsabilidad del Gobierno Central tanto en los aspectos técnico

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

75 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 pedagógicos como económico y en lo referente a la parte administrativa e infraestructura se encuentra bajo la responsabilidad de los Gobiernos Municipales Locales, desde la promulgación de la Reforma Educativa (Ley N°1565 de 7 de julio de 1994) y la Ley de Participación Popular (Ley N° 1551 de 20 de abril de 1994).

La Dirección Distrital de Educación de Chayanta, se instituye la administración y dirección del servicio de educación local, esta instancia con el fin de llevar adelante la administración del servicio de educación de manera ordenada y coherente, a definido la siguiente estructura:

FIGURA 8: ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

SEDUCA DIRECCIÓN�DEPARTAMENTAL�DE� EDUCACIÓN

DIRECCIÓN�DISTRITAL�DE� Junta�de� EDUCACIÓN Distrito MUNICIPIO�DE�CHAYANTA

Tecnicos�de� Técnicos�de� seguimiento�y� información� evaluacion educativa

Junta�de�nucleo Junta�Escolar

NÚCLEO NUCLEO NUCLEO NÚCLEO NÚCLEO NUCLEO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO Rafael�Pabon Octavio�Murillo� Simón�Bolívar Mcal.�José�A.�de� ENTRE�RIOS Max�Fernadez� Franz�Tamayo Elizardo�Pérez San�Cristóbal De�Aymaya De�Amayapampa De�Irupata Sucre Rojas

1 1 3 6 9 4 4 8 7 UNIDAD UNIDAD UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES ASOCIADA ASOCIADA ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS

� Rafael� � Mcal.�A.�de� � Julián�Apaza� � Max� de�Coataca Bustillo�de� Santa�Cruz� � Eduardo� Fernandez�de� � Franz�Tamayo� � San� Irupata � Cnl.�Ramón� Chayanta�“A” Abaroa�de� Quintapampa K´isi�K´isi Cristobal�de� � Kutimarca A.�de�Nueva� � Tomas�Katari� Entre�Rios � Pampa� Panacachi � Changarani Colcha � Tomas�Frias� de�Cocaphaya Churo � Quila�Quila � Chayanta� Pusuta�pampa � Mcal.�Sucre�de� � Jant`a�Palca � Jacha Cala�Cala� � Chaqueri � Aymaya � Amayapampa Cala�Cala � Cochini � Qompi Grande � Qopana � Lozareta � Llallaguita � Emigdio� � Collpa � Chiuta�Cala� � Chucarasi� � Thaparu� � Huanuni Cala Llano�de� � Gualberto� � Wink´i Cala�cala � Mcal.�A.�de� � Eduardo� pongoma Villaruel�de� � Cayo�Cayo �Keñuani � Chuchini Santa�Cruz� Abaroa��de� Pichata Calojsa � Alcasi Chayanta�“B” � Bartolina�Sisa� �Chuchini Cala�Cala�chico

Fuente: Elaboración con base en información de la Dirección Distrital de Educación

3.5.2. NÚMERO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

La cobertura de la Dirección Distrital de Educación de Chayanta cubre la Unidades Educativas tanto de Chayanta como de los Ayllus Chayantaka y Phanacachi y el área concentrada. En cuanto al número de unidades educativas existentes en el municipio Chayanta, se ha determinado en un número de 42. Se cuenta con 9 núcleos tal como se muestra en la tabla siguiente.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

76 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 61: NUMERO Y TIPO, COBERTURA DE UNIDADES EDUCATIVAS DISTRITO CHAYANTA Nº de Tipo de establecimiento Núcleo establecimientos Seccional A Seccional B Colegio Entre Ríos 3 1 1 1 Octavio Murillo 1 - - 1 Max Fernández Rojas 6 3 1 1 San Cristóbal 7 4 2 1 Elizardo Pérez 7 4 2 1 Simón Bolívar Irupata 9 7 1 1 Mcal. José A. Sucre 4 - 4 1 Rafael Pabón de Aymaya 1 - 1 Franz Tamayo 4 - 3 1 Total 42 19 15 8 Fuente: Dirección Distrital de Educación.

3.5.2.1. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

La distancia de los establecimientos está relacionada con la distancia entre las diferentes comunidades. Teniéndose como problema fundamental el traslado de alumnos que culminan el ciclo primario, los cuales para continuar sus estudios tienen que ir a las Unidades Educativas, donde se tiene la enseñanza secundaria La tabla siguiente muestra las distancias con relación al núcleo correspondiente:

CUADRO 62: DISTANCIAS DE UNIDADES EDUCATIVAS CON RELACIÓN AL NÚCLEO Distancia con relación al Núcleo Comunidad Unidad Educativa núcleo en Km Entre Ríos Entre Ríos Eduardo A. De Entre Ríos 0 Pongoma Emigdio Llanos de Pongoma 3 Janta Palca Janta Palca 5 Octavio Murillo Amayapampa Amayapampa 15 Max Fernández Quintapampa Max Fernández de Quintapampa 0 Rojas Pampa Churo Pampa Churo 6 Jacha Jacha 10 Qompi Qompi 5 Collpa Collpa 10 Pichata Gualberto Villarroel Pichata 6 San Cristóbal Phanakachi San Cristóbal Phanakachi 0 Quila Quila Quila Quila 13 Chaqueri Chaqueri 12 Qopana Qopana 15 Chucarasi Chucarasi 18 Winki Winki 8 Cayo cayo Cayo cayo 12

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

77 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Distancia con relación al Núcleo Comunidad Unidad Educativa núcleo en Km Elizardo Pérez Coataca Julián Apaza Coataca 0 K'isi K'isi Franz Tamayo K'isi K'isi 16 Cocaphaya Tomas Katari Cocaphaya 14 Layuri Tomas Katari Layuri 14 Cala Cala Grande Mcal. Sucre Cala Cala Grande 15 Chiuta Cala Cala Chiuta Cala Cala 10 Calojsa Eduardo Avaroa Calojsa 10 Cala Cala Chico Bartolina Sisa Cala Cala Chico 15 Simón Bolívar Irupata Rafael Bustillo de Irupata 0 Irupata Kutimarca Kutimarca 3 Changarani Changarani 15 Chayanta Cala Cala Chayanta Cala Cala 16 Lozareta Lozareta 7 Thaparu Cala Cala Thaparu Cala Cala 15 Keñuani Keñuani 10 Alkasi Alkasi 6 Chuchini Chuchini 20 Mcal José A. Sucre Nueva Colcha Cnl. Ramón A. de Nueva Colcha 0 Cochini Cochini 15 Huanuni Huanuni 6 Huayti Huayti 7 Rafael Pabon de Aymaya Aymaya Rafael Pabon de Aymaya 0 Franz Tamayo Chayanta Mcal. A. de S. C. Chayanta "A" 0 Pusuta Pampa Tomas frías Pusuta Pampa 30 Llallaguita Llallaguita 3 Chayanta Mcal. A. de S. C. Chayanta "B" 0 Fuente: Dirección Distrital Chayanta.

3.5.2.2. ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

La infraestructura de los establecimientos educativos, en general son construcciones de adobe, con piso de cemento, en sectores como Irupata y Amayapampa, además de Quinta Pampa, existe mejoras en cuanto a su edificación. En cuanto al equipamiento este es deficiente, necesitándose la provisión en cuanto a equipamiento. La infraestructura en el Distrito Chayanta, presenta en su generalidad un estado regular de mantenimiento y funcionalidad, aunque se han ejecutado proyectos de nuevas construcciones, los cuales están ayudando a brindar mayor comodidad tanto a los estudiantes y profesores.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

78 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 CUADRO 63: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA Material Nº Estado de de infraestructura Comunidad Construcción Unidad Educativa aulas Adobe ladrillo Mala Regular Buena Entre Ríos Eduardo A. De Entre Ríos X X Pongoma 4 X Emigdio Llanos de Pongoma X Janta Palca 9 Janta Palca X Amayapampa 14 Amayapampa X Entre Ríos 14 X X Eduardo Avaroa Quinta Pampa 12 X X Max Fernández de Quintapampa X Pampa Churo 6 X Pampa Churo X Jacha 3 X Jacha X Qompi 4 X Qompi X Collpa 3 X Collpa X Pichata 4 X Gualberto Villarroel Pichata X Phanacahi 14 X X San Cristóbal Phanakachi X Quila Quila 5 X X Quila Quila X Chaqueri 5 X Chaqueri X Qopana 10 X X Qopana X Chucarasi 9 X Chucarasi X Winki 5 X Winki X Cayo cayo 3 X Cayo Cayo X Coataca 14 X X Julián Apaza Coataca X K'isi K'isi 5 X Franz Tamayo K'isi K'isi X Cocaphaya 3 X Tomas Katari Cocaphaya X Layuri 3 X X Tomas Katari Layuri X Cala Cala Grande 5 X Mcal. Sucre Cala Cala Grande X Chiuta Cala Cala X Chiuta Cala Cala X Avaroa Calojsa 7 X Eduardo Avaroa Calojsa X Cala Cala Chico 4 X Bartolina Sisa Cala Cala Chico X Irupata 14 X X Rafael Bustillo de Irupata X X X Kutimarca 5 X X Kutimarca X X X Changarani 5 X Changarani X Chayanta Cala 8 X X Cala Chayanta Cala Cala Lozareta 4 X Lozareta X Thaparu Cala Cala 4 X Thaparu Cala Cala X Keñuani 4 X Keñuani X Alkasi 4 X Alkasi X Chuchini 6 X Chuchini X Nueva Colcha 9 X Cnl. Ramón A. de Nueva Colcha X Cochini 9 X Cochini X X Huanuni 4 X Huanuni X Huayti 6 X Huayti X

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

79 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Material Nº Estado de de infraestructura Comunidad Construcción Unidad Educativa aulas Adobe ladrillo Mala Regular Buena Aymaya 10 X X Rafael Pabon de Aymaya X Chayanta 8 X X Mcal. A. de S. C. Chayanta "A" X Pusuta Pampa 7 X Tomas Frías Pusuta Pampa X Llallaguita 6 X Llallaguita X Chayanta "B" 6 X X Mcal. A. de S. C. Chayanta "B" X X Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

3.5.2.3. DOTACION DE SERVICIOS BASICOS POR ESTABLECIMIENTO

La mayor parte de las unidades educativas carecen de energía eléctrica proveniente del tendido eléctrico, la cual es reemplazada por panel solar teniéndose un 60% , en cuanto al suministro de agua no se tiene agua potabilizada en ningún caso, existiendo disposición de agua por cañería en un 75 % . CUADRO 64: SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO Unidad Educativa Agua Vivienda maestro Comunidad Baño Existe Tipo No. Bueno Malo Entre Ríos Eduardo A. De Entre Ríos X Grifo 3 X Emigdio Llanos de Pongoma X Grifo X 1 X Janta Palca Janta Palca X Grifo 3 X Amayapampa Amayapampa X Grifo X Quinta Pampa Max Fernández de Quintapampa X Grifo X 6 X Pampa Churo Pampa Churo X Grifo X 1 X Jacha Jacha X Grifo X 1 X Qompi Qompi X Grifo 1 Collpa Collpa X Grifo 1 X Pichata Gualberto Villarroel Pichata X Grifo X 2 X Phanacahi San Cristóbal Phanakachi X Grifo X 4 X Quila Quila Quila Quila Grifo X 1 X Chaqueri Chaqueri Grifo 1 X Qopana Qopana X Grifo X 3 X Chucarasi Chucarasi X Grifo 2 X Winki Winki X Grifo 1 X Cayo cayo Cayo Cayo X Grifo Coataca Julián Apaza Coataca 7 X K'isi K'isi Franz Tamayo K'isi K'isi X Grifo Cocaphaya Tomas Katari Cocaphaya X Grifo Layuri Tomas Katari Layuri X Grifo Cala Cala Grande Mcal. Sucre Cala Cala Grande X Grifo 1 X Chiuta Cala Cala Chiuta Cala Cala X Grifo

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

80 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Unidad Educativa Agua Vivienda maestro Comunidad Baño Existe Tipo No. Bueno Malo Avaroa Calojsa Eduardo Avaroa Calojsa X Grifo 1 X Cala Cala Chico Bartolina Sisa Cala Cala Chico X Grifo 1 X Irupata Rafael Bustillo de Irupata X Grifo X 14 X Kutimarca Kutimarca X Grifo X 1 X Changarani Changarani X 2 X Chayanta Cala Cala Chayanta Cala Cala X Grifo X 1 X Lozareta Lozareta X Grifo 1 X Thaparu Cala Cala Thaparu Cala Cala X Grifo 1 X Keñuani Keñuani X Grifo 1 X Alkasi Alkasi X Grifo 1 X Chuchini Chuchini Grifo X 1 X Nueva Colcha Cnl. Ramón A. de Nueva Colcha X Grifo Cochini Cochini X Grifo X 3 X Huanuni Huanuni X 1 X Huayti Huayti X Grifo 1 X Aymaya Rafael Pabon de Aymaya X Grifo X Chayanta Mcal. A. de S. C. Chayanta "A" X Grifo X Pusuta Pampa Tomas frías Pusuta Pampa X 1 X Llallaguita Llallaguita X Grifo X 2 X Chayanta "B" Mcal. A. de S. C. Chayanta "B" X Grifo X Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

3.5.2.6. NUMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO

De acuerdo a información recolectada de la distrital de educación de Chayanta, se tiene la cantidad de matriculados por establecimiento del año 2007.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

81 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 65: NUMERO DE MATRICULADOS POR GRADO DE ESTABLECIMIENTOS CHAYANTA Nivel Nivel Nivel Núcleo Totales Inicial* Primario** Secundario***

Eduardo Avaroa - Entre Ríos 53 259 60 372 Octavio Murillo - Amayapampa 66 349 97 512 Max Fernández - Quintapampa 50 323 41 414 San Cristóbal - Phanakachi 213 384 127 724 Elizardo Perez - Coataca 69 352 56 477 Simon Bolivar - Irupata 169 614 66 849 Mcal. José Antonio de Sucre - Nueva Colcha 43 218 - 261 Rafael Pabon - Aymaya 26 156 - 182 Franz Tamayo - Chayanta 105 630 278 1.013 Total 794 3.285 665 4.804

Fuente: Dirección Distrital de Chayanta * Inicial 1ra. Y 2da. Sección. ** 1ro. a 8vo. *** 1ro. a 4to medio. De acuerdo a datos obtenidos, el número de matriculados el 2007, para el nivel inicial es de 794, para el nivel primario de 3.285 y el nivel secundario de 665; haciendo un total de 4.804 matriculados en la gestión 2007.

3.5.2.5. ASISTENCIA, DESERCION Y REZAGO ESCOLAR

Según datos del Censo 2001, el promedio de años de estudio de la población potosina fue 5,03 años, inferior al promedio nacional de 7,43 años. El promedio de años de estudio a nivel departamental fue 6,04 años para hombres y 4,15 años para mujeres, mientras a nivel nacional fue 8,24 años para hombres y 6,65 años para mujeres. Según el Censo 2001, la tasa de asistencia escolar en Potosí fue 78,93%; en área urbana la tasa fue 86,61% y en área rural 74,57%. La tasa de asistencia escolar para los hombres de Potosí fue 82,13%: en área urbana 87,44% y en área rural 79,51%. Por su parte, la tasa de asistencia escolar para las mujeres potosinas fue 75,65%: en área urbana 85,78% y en área rural 69,81%. Para Chayanta, La tasa de asistencia escolar para la gestión 2001 fue de 79,9 %; la población entre 6 y 19 años para la misma gestión de 6 a 19 años de 39120; los niños entre 6 y 19 que no asisten a la escuela es 622. Se determino en el nivel educación del municipio Chayanta: la tasa de rezago escolar del nivel primario (2007) fue de 19,7 % y la tasa de rezago escolar del nivel secundario (2007) fue de 24,6%. La tasa de abandono (proporción de alumnos inscritos de un grado determinado, quienes por razones independientes al sistema educativo deciden suspender su aprendizaje, es decir, abandonan el sistema educativo en un año escolar dado) para el nivel público fue 6,29%; en nivel primario 5,55%; en nivel inicial 7,05% y en nivel secundario 8,91%. Para Chayanta, la tasa de abandono en el nivel primario (2007) fue de 4,3 %; la tasa de abandono en el nivel secundario (2007) fue de 7,7 %. Las causas de la deserción escolar son principalmente la migración, los estudiantes deben acompañar a sus padres, otra de las causas es el factor económico, lo que obliga a los estudiantes a ocuparse de las labores agrícolas. De acuerdo a datos estadísticos la matriculación en el nivel inicial en el año 2003 fue de 759, en el año 2004 de 732, para el año 2005 este número es de 684, para el año 2006 de 720, para el 2007 a 814 Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

82 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 alumnos, como se ve existe incremento de alumnos en este nivel, la cual se puede atribuir a la los factores favorables de los precios altos de los minerales y las políticas públicas del gobierno para incrementar los años de estudio. En cuanto al número de alumnos inscritos en el nivel primario este también ha ido descendiendo es así que en la gestión 2003 se tenía 3083 niños inscritos, para la gestión 2004 se registro 3164, en la gestión 2005 se registrara 3319, para el 2006 son 3356 y finalmente para el año 2007 a 3337 alumnos para el nivel primario. En el nivel secundario, el número de estudiantes inscritos en la gestión 2003 se ha registrado a 375 inscritos, para la gestión 2004 fue de 469 y en la gestión 2005 inscritos a 500, para el año 2006 alumnos a 547 y para el 2007 son fue 538 inscritos. Donde se observa un incremento constante en el número de inscritos en todas las unidades educativas.

3.5.2.6. NUMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO, NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR Y PERSONAL ADMINISTRATIVO POR ESTABLECIMIENTO

Según datos para el año 2003, en Potosí 79,12% de los docentes ejercía en el nivel primario, 15,60% en el secundario y 5,28% en inicial. En números absolutos, esto significó que de un total de 9.588 docentes en este departamento, 8.399 ejercían en nivel primario, 1.656 en secundario y 560 en inicial.

El número de profesores para la gestión 2007 es de 210 profesores, 1 supervisor y 3 técnicos de apoyo a la gestión educativa.

En Chayanta se determino que la relación alumno profesor es de 25. La tabla siguiente muestra el número de profesores por establecimiento, número de alumnos por profesor y personal administrativo por establecimiento.

CUADRO 66: NUMERO DE PROFESORES POR ALUMNO EN CHAYANTA Nº De N° De Total Relación Nombre De La Unidad Directores Docentes Alumnos Alumno/Profesor V M Total V M Eduardo A. De Entre Ríos 1 17 10 7 233 14

Emigdio Llanos de Pongoma 1 21 21

Janta Palca 5 2 3 118 24

Amayapampa* 1 26* 7 19 512 20

Max Fernández de Quintapampa 1 9 5 4 243 27

Pampa Churo 2 1 1 59 29

Jacha 1 1 22 22

Qompi 1 1 15 15

Collpa 1 1 24 24

Gualberto Villarroel Pichata 2 1 1 51 25

San Cristóbal Phanakachi 1 11 6 5 213 18

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

83 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Nº De N° De Total Relación Nombre De La Unidad Directores Docentes Alumnos Alumno/Profesor V M Total V M Quila Quila 1 1 19 19

Chaqueri 1 1 23 23

Qopana 7 2 5 187 27

Chucarasi 4 2 2 103 27

Winki 1 1 22 22

Cayo cayo 1 1 31 31

Julián Apaza Coataca 1 12 7 5 267 23

Franz Tamayo K'isi K'isi 1 1 23 23

Tomas Katari Cocaphaya 1 1 44 44

Tomas Katari Layuri 1 1 36 36

Mcal. Sucre Cala Cala Grande 1 1 27 27

Chiuta Cala Cala 1 1 0

Eduardo Avaroa Calojsa 2 1 1 53 26

Bartolina Sisa Cala Cala Chico 1 1 26 26

Rafael Bustillo de Irupata 1 20 7 13 413 21

Kutimarca 3 2 1 80 27

Changarani 2 2 60 30

Chayanta Cala Cala 4 2 2 104 26

Lozareta 1 1 30 30

Thaparu Cala Cala 1 1 22 22

Keñuani 1 1 30 30

Alkasi 1 1 32 32

Chuchini 1 1 64 32

Cnl. Ramon A. de Nueva Colcha 1 4 2 2 96 24

Cochini 4 2 2 94 23

Huanuni 1 1 22 22

Huayti 2 1 1 49 24

Rafael Pabon de Aymaya 1 11 4 7 182 15

Mcal. A. de S. C. Chayanta "A" 1 22 9 13 512 23

Tomas frías Pusuta Pampa 2 1 1 71 35

Llallaguita 2 1 1 71 35

Mcal. A. de S. C. Chayanta "B" 1 16 7 9 405 25

Fuente. Dirección Distrital Chayanta * Seis profesores de convenio con la empresa minera aurífera de Amayapampa

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

84 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

3.5.2.7. GRADO DE APLICACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA

La reforma educativa mediante Ley 1565, en su artículo 29 señala que se debe planificar, organizar, orientar y evaluar el proceso educativo, mediante esto se señala que los directores distritales deben asesorar y coordinar la elaboración del Programa Municipal Educativo (PROME) la cual debe estar articulada al PDM. El PROME, es un instrumento estratégico de planificación y gestión del sector educativo que define los lineamientos básicos y acciones especificas del desarrollo educativo municipal, considerando los diferentes actores locales y articulando los objetivos, políticas y estrategias del desarrollo educativo nacional, en el marco de la Reforma Educativa. La reforma educativa si bien se ha implementado, ha causado problemas especialmente en relación al tipo de educación que se imparte, los padres manifiestan que antes de la reforma educativa, los alumnos estudiaban mas, aprendían más, en cambio con la reforma tardan en aprender y no respetan a los profesores.

3.5.3. EDUCACION NO FORMAL

La educación no formal en el Municipio se circunscribe, casi en su generalidad a la educación impartida a nivel agropecuario, artesanal y apoyo en género adolescencia, la cual es impartida con instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales. Se tiene también prácticas de alumnos del Instituto Normal Superior Andrés de Santa Cruz, ubicado en el la población de Chayanta, para la formación de docentes, estas prácticas se realizan en las distintas Unidades Educativas del Municipio.

3.5.3.1. INSTITUCIONES DE CAPACITACION EXISTENTES

El Chayanta no se tiene Centros de Capacitación que impartan una educación permanente, la mayor parte de capacitación se la imparte por Organizaciones privadas, las cuales dentro de sus actividades esta el componente de capacitación, estas instituciones tienen su área de trabajo en las cuales realizan esta capacitación con la temática de los proyectos que desarrollan.

CUADRO 67: INSTITUCIONES QUE IMPARTEN CAPACITACIÓN Institución Beneficiarios Institución que Ejecuta el proyecto Unicef Mujeres y niños del municipio Honorable Alcaldía Municipal Visión Mundial Mujeres y niños del municipio. Proyecto de Desarrollo de Área Productores agrícolas Chayantaka Equipo Kallpa Ayllu Chayantaka y Phanacachi Equipo Kalllpa Evess Kallpa Ayllu Phanacachi Evess Kallpa Centro de Investigación y Ayllus Chayantaka CIPE Promoción Económica Adultos mayores (CIPE) Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

85 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 3.5.3.2. PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRÁCTICAS DE CAPACITACION

Las instituciones que trabajan en la zona, tienen como componentes de trabajo diferentes actividades las cuales se detallan a continuación

CUADRO 68: PRINCIPALES PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Institución Componentes Patrocinio infantil Agroecológica Visión Mundial Salud (Proyecto de Desarrollo de Área) Apoyo a la producción Testimonio cristiano Apoyo a la producción Equipo Kallpa Comercialización productos agropecuarios Conformación de asociaciones productivas

Investigación Social y Asesoramiento Capacitación a autoridades originarias Legal Potosí Conservación de suelos (ISALP) Apoyo legal a Tierras Comunitarias de Origen Apoyo a la producción Evess Kallpa Construcción de sistemas de micro riego y conservación de suelos. Prefectura Conservación de suelos (DRIPAD) Alimentos por trabajo Saneamiento Básico UNICEF Niñez y Adolescencia Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

3.6. SALUD

3.6.1. MEDICINA CONVENCIONAL El municipio Chayanta, en la actualidad cuenta con 11 establecimientos en salud que pertenecen a la Red de Salud XI de Uncía y 1 que depende de la Caja Nacional de Salud ubicados en la población de Chayanta. Entre los establecimientos se tiene cuatro 5 de Salud: Phanacachi, Chayanta, Irupata y Quinta Pampa considerados como los de mayor importancia; 7 Puestos de Salud, 1 Puestos de Salud en la comunidad de Layuri que se encuentra funcionando con apoyo de el Ayllu Phanacachi.

3.6.1.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS En el departamento de Potosí, según datos el año 2004, había 428 establecimientos de salud, equivalentes a 15,89% del total nacional. Asimismo, había 929 camas hospitalarias que equivalían a 7,39% del registrado a nivel nacional. En el municipio Chayanta, para la gestión 2007, se determino la existencia de 7 puestos de salud y 4 Centros de Salud.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

86 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 El sistema de salud, abarca a todas las comunidades del municipio de Chayanta.

CUADRO 69: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN CHAYANTA

Nombre del Tipo de Cobertura/ Nombre del Tipo de Cobertura/ Establecimiento Establecimiento comunidad Establecimiento Establecimiento comunidad

Aquyu Alcasi Chojñuma Calluchiri Phulluqueri Chaycari Amayapampa Puesto de Salud P´ususta Pampa Chuchini Ukhuru Huararani Jant´a Palqa Irupata Berenguela Janko acke Janko Qollu Irupata Centro de Salud Jist´arata Llallaguita K´utimarca Aymaya Puesto de Salud Milluri Lozareta Molloco Muramaya Utawi Pata Pata Chayanta Cala Cala Queñuani Changarani Suyo Cala Cala Ch´api Churu Thaparu Chayanta Cala Cala Puesto de Salud Huanuni Quintapampa Jank´a Yapu Qollpa Nueva Colcha Qompi Quintapampa Centro de Salud Wayti Jach´a Kewalluni Pampa Churu Omoxa Pichata Kewalluni Puesto de Salud Huaychojo Q´opana Qhochini Chaqueri Q´opana Puesto de salud Ñequeri Chucarasi Entre Rios Puesto de Salud Pongoma K´isi K´isi Totorani Coataca Phanacachi Paya Pampa Quila Quila Calojsa

Phanacachi Centro de Salud Cayo Cayo Huacota Chacori Coataca Puesto de Salud Cala Cala Chico Wink´i Layuri Poblacion de Cocaphaya Chayanta Centro de Salud Chayanta Cala Cala Grande

y Zonas Chiuta Cala Cala

Fuente: Información del Centro Salud Chayanta

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

87 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

La cobertura de atención de salud de la población se ve limitada por la distancia de las comunidades a los establecimientos en Salud, que en su mayoría la atención a la población lo realizan por desplazamiento y por campaña, la atención por consulta lo realizan solo en el lugar donde están establecidos. En la gráfica siguiente, se muestra la estructura de la Dirección de Salud en el municipio Chayanta:

FIGURA 9: ESTRUCTURA DIRECCIÓN DE SALUD

Fuente: Elaboración con base en información de la Red de Salud.

3.6.1.2. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS

Si bien se cuenta con 11 establecimientos en salud, por la ubicación geográfica de las comunidades, estos no están distribuidos y ubicados de modo tal que puedan cubrir la atención de un número establecido de comunidades, siendo que algunos se encuentran a una distancia relativamente corta, contrariamente otras bastante alejadas. Precisamente la distancia y los problemas que se presentan en los medios de comunicación y el estado de los caminos, ocasionan que los programas de prevención y otros de salud no lleguen en el momento oportuno a los beneficiarios. En el siguiente cuadro se observa la distancia de los establecimientos en salud a los centros poblados de Chayanta donde se encuentran los Centros de Salud de mayor importancia, como también la distancia de cada una de las comunidades a los Puestos de Salud según la cobertura.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

88 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 70: UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN SALUD

Tipo y Nombre del Distancia Cobertura / Tipo y Nombre del Cobertura / Distancia (Km) Establecimiento (Km) Comunidad Establecimiento Comunidad

10 Aquyu 7 Alcasi 5 Chojñuma 2 Calluchiri 2 Phulluqueri 6 Chaycari Amayapampa 1 P´ususta Pampa 15 Chuchini 3 Ukhuru 10 Huararani 4,5 Jant´a Palqa 0 Irupata 4 Berenguela 2 Janko acke 15 Janko Qollu Irupata 5 Jist´arata 2 Llallaguita 1 K´utimarca Aymaya 15 Milluri 5 Lozareta 5 Molloco 4 Muramaya 5 Utawi 7,5 Pata Pata 0 Chayanta Cala Cala 2 Queñuani 2 Changarani 2 Suyo Cala Cala 2 Ch´api Churu 8 Thaparu Chayanta Cala Cala 10 Huanuni 0 Quintapampa 1 Jank´a Yapu 15 Qollpa 5 Nueva Colcha 5 Qompi Quintapampa 5 Wayti 6 Jach´a 0 Kewalluni 3 Pampa Churu 3 Omoxa 10 Pichata Kewalluni 6 Huaychojo 0 Q´opana 2 Qhochini 5 Chaqueri Q´opana 1 Ñequeri 5 Chucarasi 5 Pongoma 9 K´isi K´isi Entre Ríos 6 Totorani 0 Coataca 0 Phanacachi 13 Paya Pampa 10 Quila Quila 10 Calojsa Phanacachi 8 Cayo Cayo 7 Huacota 5 Chacori Coataca 14 Cala Cala Chico 6 Wink´i 14 Layuri - Población de 8 Coca Phaya Chayanta - Chayanta 13 Cala Cala Grande - Zonas 9 Chiuta Cala Cala

Fuente: Elaborado con base en información de Red de Salud Chayanta

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

89 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

3.6.1.3. ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

Actualmente un 18% de los establecimientos presentan buena infraestructura y un 64% un estado regular y el 18 en estado malo. En los Centros y Puestos de Salud se tienen 53 ambientes, 14 camas y 4 consultorios. El equipamiento en los establecimientos en salud es insuficiente, representando el (90%), solo el Hospital de Chayanta cuenta con equipo para emergencia y dos ambulancias equipadas. En cuanto a los servicios básicos el 90% de los establecimientos cuentan con agua, 81% con energía eléctrica y el 90% con servicios higiénicos. Por las características que presenta en especial la atención en salud, parte de la población recurre a los servicios del Hospital de Llallagua y Uncía.

CUADRO 71: ESTADO Y CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos Nombre y Tipo del Establecimiento N° de N° de Servicios Buena Regular Mala Q*** S* I** Agua Luz Ambientes camas higiénicos Chayanta - Centro de Salud si 8 4 0 si si si si Aymaya - Puesto de Salud si 3 1 0 si si si no Entre Ríos - Puesto de Salud si 2 1 0 si si si si Amayapampa - Puesto de Salud si 5 1 0 si no si si Irupata - Centro de Salud si 5 1 0 si si no si Chayanta Cala Cala - Puesto de Salud si 4 1 0 si si no si Quewaylluni - Puesto de Salud si 4 1 0 si si si si Phanacachi - Centro de Salud si 6 1 0 si si si si Coataca - Puesto de Salud si 6 1 0 si si si si Q`opana - Puesto de Salud si 6 1 0 si si si si Quintapampa - Centro de Salud si 4 1 0 si si si si

Fuente: Centro de Salud Chayanta. * Suficiente ** Insuficiente *** Quirófano.

3.6.1.4. PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICO POR ESTABLECIMIENTO

En el Municipio se cuenta con personal médico y paramédico distribuido de la siguiente manera:

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

90 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 72: PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO

Número de Personal Nombre y Tipo de Establecimiento Enf. Enf. Personal Personal de Médico Odontólogo Tituladas Auxiliares Laboratorio Servicio

Chayanta - Centro de Salud 2 1 1 3 1 5 Aymaya - Puesto de Salud 1 Entre Ríos - Puesto de Salud 1 Amayapampa - Puesto de Salud 1 Irupata - Centro de Salud 1 2 Chayanta - Cala Cala P. de Salud 1 Quewalluni - Puesto de Salud 1 Phanacachi - Centro de Salud 1 1 Coataca - Puesto de Salud 1 Q`opana - Puesto de Salud 1 Quintapampa - Centro de Salud 1 1 TOTAL 5 1 1 14 1 5

Fuente: Centro de Salud Chayanta.

Una de las razones de la baja cobertura en salud, se debe al limitado número de recursos humanos en los Establecimientos, nos referimos a que el 73% de los Puestos de Salud, son atendidos por auxiliares de enfermería, como muestra el cuadro, además que no cuentan con el equipamiento ni instrumentos necesarios para realizar atenciones de algunas emergencias y/o especialidad, además de la enorme distancia entre las comunidades y la falta de medios de comunicación principalmente.

3.6.1.5. CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD

La estructura de salud, responde aquella propia del área rural, se trata básicamente de enfermedades de sociedad con bajo desarrollo socioeconómico, condicionadas por falta de servicios básicos, viviendas precarias, y en gran medida la falta de recursos económicos, que actúan sobre todo en los grupos de mayor riesgo (niños menores de dos años de edad, preescolares, escolares, mujeres en edad fértil y ancianos). Las principales causas de mortandad se deben principalmente a la presencia de enfermedades como las IRAS (Infecciones respiratorias agudas) y las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas) que afectan principalmente a los niños menores de cinco años.

3.6.1.6. EPIDEMIOLOGIA

En la población adulta las causas más corrientes de muerte son: tuberculosis, reumatismo, embolia, colecistitis, insuficiencias cardiacas.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

91 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 73: PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS SEGÚN GRUPOS POBLACIONALES Edad Principales Enfermedades

Niños Enfermedades Diarreicas Agudas (Eda) Infecciones Respiratorias Agudas (Ira) Desnutrición Artritis Reumatoidea Adultos Colecistitis Reumatismo

Cefaleas

Afecciones Biliares Odontalgias

Neuralgia

Enfermedades Hepatobiliares Heridas Y Traumatismos Infecciones Urinarias Fuente: Elaborado con base en información de Red de Salud Chayanta

3.6.2. MEDICINA TRADICIONAL

3.6.2.1. NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS

La población encuentra en la medicina tradicional el remedio más fácil de acceder, basándose en hierbas medicinales del lugar, para combatir la mayoría de las dolencias que les aqueja, pero es importante hacer notar que los habitantes recurren a este tratamiento cuando la enfermedad no es muy seria, caso contrario acuden a los Establecimientos en Salud más aledaños a sus comunidades. Todas las comunidades presentan entre sus pobladores, habitantes que poseen un conocimiento sobre la medicina tradicional El acceso a los servicios básicos, y el bajo nivel de educación hacen que prevalezca la medicina tradicional, y ejercidas por yatiris y curanderos, la misma que es practicada desde épocas muy antiguas y están muy arraigadas en la población. Son las personas de edad más avanzadas que acuden. Los jóvenes son rehuyentes a la medicina tradicional, debido a la presencia de grupos religiosos y el nivel de educación. De acuerdo al diagnóstico se ha podido contabilizar a 106 curanderos, 23 curanderas, 23 parteras y 101 responsables populares de salud.

3.6.2.2. PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS De acuerdo a los conocimientos tradicionales de la población, las enfermedades más tratadas en los últimos tiempos son: el ajayu (animo), luxaciones, fracturas, brujerías, gripe, dolores de cabeza y diarreas que son frecuentes en los infantes.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

92 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

3.7. SANEAMIENTO BASICO

3.7.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La Sección Municipal no cuenta con empresas dedicadas a prestar servicios básicos de agua potable, alcantarillado ni recojo de basura, el municipio a través de su personal realiza estos servicios y se encuentran incluidos en su estructura institucional.

3.7.2. COBERTURA Y SUMINISTRO DE AGUA EN EL MUNICIPIO

Según el Censo 2001, en el departamento de Potosí, 43,97% de las viviendas obtenía el agua por cañería de red, 13,02 puntos porcentuales más que el año 1992; 21,58% de río, vertiente o acequia, monto que disminuyó en 9,93 puntos porcentuales respecto al año 1992; 16,64% de pileta pública, que se incrementó en 5,59 puntos porcentuales con relación a 1992; pozo o noria sin bomba 14,04%; pozo o noria con bomba 1,82%; otra forma de obtención 1,26%; lago, laguna o curiche 0,60% y de carro repartidor 0,09%. Según el Censo 2001, en el municipio Chayanta, 1187 de las viviendas obtenía el agua por cañería de red; 252 de pozo o noria sin bomba, 2011 de pileta publica, 186 de rió vertiente o acequia, 40 de pozo o noria con bomba y 30 otra forma de obtención. FIGURA 10: SUMINISTRO DE AGUA

Pozo o Noria sin Río/ Vertiente/ Bomba Acequia Otra Cañería de Red 7% 5% 1% 32%

Pozo o Noria con Bomba 1%

Pileta Pública 54%

Cañería de Red Pileta Pública Pozo o Noria con Bomba

Pozo o Noria sin Bomba Río/ Vertiente/ Acequia Otra

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001

La cobertura y suministro de agua en el municipio Chayanta, de acuerdo a datos de CNPV 2001 del INE, se muestra en la tabla siguiente.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

93 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 CUADRO 74: COBERTURA Y SUMINISTRO DE AGUA EN CHAYANTA Servicios Básicos Municipios Agua De Cañería De Red Hogares Tiene No Tiene Chayanta 3.462 63.01 36.99

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001

De acuerdo al diagnóstico realizado se identificado las siguientes comunidades que cuentan con agua segura por cañería son las siguientes:

CUADRO 75: DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 2007 POR COMUNIDADES No Número de familias Piletas Públicas Comunidad familias Con agua a Sin Agua Existencia Número Familias domicilio Chojñuma 42 6 - Si 7 36 Phulluqueri 15 5 - Si 3 10 P'usuta Pampa 31 1 - Si 7 30 Aquyu 32 8 8 Si 7 16 Jant'a Palqa 42 6 - Si 6 36 Ukhuru 13 13 - No - Huayti 54 - 44 Si 6 10 Nueva Colcha 50 20 16 Si 1 14 Collpa 49 - 30 Si 4 19 Jach'a 39 4 - Si 5 35 Pampachuru 67 7 2 Si 12 58 Pichata 90 0 83 Si 6 7 Compi 20 2 11 Si 5 7 Quinta Pampa 54 2 8 Si 8 44 Changarani 37 34 3 No - Ch'api Churu 9 - 3 Si 4 6 Chayanta Cala Cala 72 59 13 No - Jank'a Yapu 13 - Si 3 13 Chuchini 26 - 1 Si 5 25 Huararami 4 - 4 - - Huaychojo 21 - - Si 5 21 Querari 18 - - Si 5 18 Thaparu 23 23 - No Huanuni 46 1 43 Si 5 2 Pongoma 20 20 - No - Irupata 75 20 - Si 6 55 Kutimarca 122 75 30 Si 11 17 Berenguela 28 28 - No - - Chaycari 30 - - Si 5 30 Llallaguita 49 2 4 Si 8 43 Molloco 23 - 23 No - - Muramaya 33 - - Si 8 33

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

94 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

No Número de familias Piletas Públicas Comunidad familias Con agua a Sin Agua Existencia Número Familias domicilio Totorani 37 - 37 No - Lozareta 43 1 0 Si 5 42 Pata Pata 43 0 0 Si 19 43 Kehuaylluni 17 - 17 No - - Omoxa 5 - 5 No - - Qhochini 39 38 1 No - - Alcasi 25 - - Si 13 25 Janko Acke 22 - - Si 5 22 Jist'arata 30 20 - Si 2 10 Queñuani 44 35 9 No - - Calluchiri 16 14 - Si 5 2 Suyo Cala Cala 28 28 - No - - Janko Qollu 13 - 13 No - - Milluri 10 - 10 No - - Ñequeri 12 - 1 Si 3 11 Uma Marka 12 - - Si 3 12 Utawi 9 - - Si 4 9 Coataca 147 132 0 Si 2 15 Calojza 45 0 0 Si 6 45 Huacota 18 0 0 Si 5 18 Paya Pampa 11 0 11 No 0 0 Chiuta 21 0 8 Si 5 13 Cala Cala Grande 33 0 7 Si 9 26 Cala Cala Chico 27 0 - Si 5 27 Cocaphaya 28 0 - Si 7 28 K'isi K'isi 47 3 3 Si 7 44 Chucarasi 85 6 6 Si 6 79 Layuri 22 0 0 Si 6 22 Phanakachi 100 62 62 Si 2 38 Chacori 19 0 0 Si 4 19 Winki 16 0 0 Si 2 16 Cayu Cayu 39 0 0 Si 7 39 Chaquere 40 1 1 Si 1 39 Ck'opana 93 11 11 Si 14 82 Quila Quila** 57 10 10 Si 12 47 - Chayanta 562 309 - - 253 Aymaya 121 55 - - - 66 Amayapampa 224 25 - - - 224 Entre Ríos 109 50 - - - 59

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

95 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

3.7.3. COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

El año 2001, en el departamento de Potosí 23,46% de las viviendas tenía como tipo de desagüe el alcantarillado, superior al dato de 1992 en 7,78 puntos porcentuales, seguido por 8,48% en pozo ciego, 1,43% cámara séptica y 1,01% a la superficie (calle, quebrada o río). Del total de viviendas que contaban con servicio sanitario, 20,99% lo usaba sólo el hogar, en el restante 13,39% el uso era compartido. Por otra parte, para el año 2001, 65,62% de las viviendas no disponía con servicio sanitario, mientras que en 1992 no contaba con este servicio 78,37%. En el municipio Chayanta, solo 423 las viviendas poseen alcantarillado, en las comunidades la presencia de este servicio es inexistente, reduciéndose a la existencia de letrinas en algunas de ellas. De acuerdo al diagnóstico realizado se cuenta con la disponibilidad de letrinas en las siguientes comunidades: CUADRO 76: DISPONIBILIDAD DE LETRINAS POR COMUNIDADES Familias con Familias con Comunidad Letrinas Comunidad Letrinas acceso a letrinas acceso a letrinas Janko Acke 2 16 Cala Cala Grande 1 10 Jistarata 27 30 Calojza 1 10 Suyo Cala Cala Chayanta Cala 2 25 3 28 Cala Coataca 147 147 Cocaphaya 1 12 Kisi Kisi 47 47 Kollpa 1 15 Layuri 4 22 Qompi 2 14 Changarani 2 20 Huacota 3 12 Chuchini 3 15 Huani 1 15 Qoataca 6 40 Wayti 1 14 Wararami 1 4 Irupata 2 25 Quewaylluni 17 17 Jacha 2 20 Llallaguita 3 20 Janta Palca 2 15 Phanacachi 2 20 Jistarata 20 20 Pusuta Pampa 2 10 Kutimarca 2 15 Kopana 2 10 Layuri 1 8 Qochini 25 25 Lozareta 25 25 Kekari 1 10 Nueva Colcha 2 15 Quila Quila 1 10 Pampa Churo 4 25 Utawi 1 5 Pata Pata 1 8 Alkasi 1 10 Pichata 2 20 Cala Cala Chico 1 10 Pongoma 1 10 Queñuani 1 8 Quinta Pampa 8 35 Suyo Cala Cala 4 25 Total 303 549 85 368 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

En las escuelas del área dispersa se construyeron letrinas como parte de un trabajo conjunto entre profesores y las juntas escolares en Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

96 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 algunos casos apoyados por el UNICEF.

3.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

3.8.1. TIPO DE FUENTES ELÉCTRICAS GAS LEÑA Y OTROS

El año 2001 en el municipio Chayanta, el combustible más utilizado para cocinar en las viviendas del era la leña con 2890 de participación, le seguían en importancia gas por garrafa o cañería 791 %; no utiliza combustible 13; kerosén 6; guano, bosta o taquia 14; otro tipo de combustible 2.

FIGURA 11: TIPO DE FUENTES DE ENERGÍA

Otro; 14; 0% Garrafa; 791; 21%

Kerosén; 6; 0%

Leña; 2890; 79%

Leña Guano/ Bosta o taquia Kerosén Garrafa Otro

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001

3.8.2. EMPRESA DE SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA

El uso de energía eléctrica en el municipio es provista por la empresa ELFEO de la ciudad de Oruro, a la distribución en las poblaciones como: Chayanta, Aymaya, Amayapampa, Entre Ríos y las comunidades de la zona dispersa en los Ayllus Phanacachi y Chayantaka.

La administración de este servicio se realiza a través del propio municipio quien realiza el mantenimiento y los cobros a los abonados. Es importante destacar que existe un alumbrado público deficiente, con algunas luminarias alrededor de la plaza principal de la población de Chayanta.

3.8.3. COBERTURA DOMICILIARIA Y CONSUMO PER CAPITA DE ENERGIA ELECTRICA

La tabla siguiente muestra la disponibilidad de energía eléctrica de acuerdo a comunidades:

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

97 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 CUADRO 77: DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL COMUNAL 2007

Comunidad Energía eléctrica Llallaguita Si Totorani Si Berenguela No Molloco Si Muramaya Si Chaycari Si Qeñuani Si Jist'arata Si Alcasi Si Janko Acke Si Lozareta Si Chayanta Cala Cala Si

Jank'a Yapu Si Jant'a Palqa Si Ukhuru Si Aquyu Si Chojñuma Si P'usuta Pampa Si Phulluqueri Si Kutimarca Si Suyo Cala Cala Si Calluchiri Si Pata Pata Si Changarani Si Ch'aphi Churu Si Huanuni Si Pongoma Si Uma Marka No Utawi Si Janko Qollu Si Milluri Si Ñequeri No Huayti Si Nueva Colcha Si Irupata Si Pichata Si

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

98 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Comunidad Energía eléctrica Pampachuru Si Collpa Si Jach'a Si Chuchini Si Thaparu Si Querari Si Huaychojo Si Huararami No Quinta Pampa Si Compi Si Qhochini Si Kehuaylluni Si Cuataca Si Copana Si Phanacachi Si

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

3.9. VIVIENDA

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INE, el total de viviendas existentes en Chayanta, es de 4262 viviendas localizadas todas ellas en el área rural. El número de viviendas por comunidad, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INE, es el siguiente:

CUADRO 78: CANTIDAD DE VIVIENDAS POR COMUNIDAD Área Ubicación Total Chayanta 668 Entre Ríos 130 Amayapampa 266 Aymaya 145 Ayllu Phanacachi 1010 Ayllu Chayantaka 2043 Total 4262

Fuente: Elaborado en base diagnóstico 2007.

3.9.1. ESTADO Y CALIDAD

El material de construcción más utilizado en los techos de las viviendas en Chayanta es la calamina (2585 viviendas), le siguen en importancia la paja (1109), la teja de cemento o arcilla 16. En cambio, el material no utilizado era la losa de hormigón armado y otro tipo de materiales 6.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

99 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

FIGURA 12: MATERIAL DEL TECHO DE VIVIENDA EN CHAYANTA

Paja/ Barro; 1109; 30% Otro; 6; 0%

Losa de hormigón armado; 0; 0%

Teja (cemento/ Calamina o arcilla/ plancha; 2585; 70% fibrocemento); 16; 0%

Calamina o plancha Teja (cemento/ arcilla/ fibrocemento) Losa de hormigón armado Paja/ Barro Otro

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001

El material de construcción más utilizado en las paredes de las viviendas de Chayanta, es el adobe (3472 viviendas), le siguen en importancia ladrillo (38), piedra (190), y otros tipo de material. FIGURA 13: ESTRUCTURA MATERIAL DE PARED

Piedra; 190; 5% Ladrillo; 38; 1% Otro; 11; 0%

Tabique; 5; 0%

Adobe; 3472; 94% Ladrillo Adobe Tabique Piedra Otro

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001 En el Municipio los pisos en una mayor proporción son de tierra (2975), seguido por cemento 548, machihembre o parquet 22, ladrillo 126, tablón de madera 30, otro tipo de material 5, mosaico o baldosa 6 y alfombra o tapizón 4.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

100 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

FIGURA 14: MATERIAL DE PISO DE VIVIENDA

Mosaico/ Alfombra/ Cemento; 548; Baldosa/ Tapizón; 4; 0% 15% Cerámica; 6; 0% Otro; 5; 0% Ladrillo; 126; 3% Machihembre/ Parquet; 22; 1%

Tablón de Tierra; 2975; 80% madera; 30; 1%

Tierra Tablón de madera Machihembre/ Parquet Alfombra/ Tapizón Cemento Mosaico/ Baldosa/ Cerámica Ladrillo Otro

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001

3.10. COMUNICACIONES

El acceso al área se realiza a través de la localidad de Llallagua, existen dos rutas vía terrestre: la primera por Oruro, municipios de Huanuni, Llallagua y Uncía, esta ruta es la más frecuente y mas accesible; la segunda por Cochabamba, Acasio, Ñequeta, Colloma, esta acceso es menos utilizado por la distancia que es considerable y el estado de los caminos. Es importante mencionar que la Ruta Diagonal Jaime Mendoza (que comunicará el altiplano con el Chaco), atraviesa la Provincia Bustillo, cuya ruta planificada es Llallagua– Uncía, Pocoata, Ravelo, Sucre y Monteado (Chuquisaca). Que su ejecución representara mejorar las rutas camineras e incrementar la afluencia vehicular.

3.10.1. PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE

El municipio es accesible a través de la ruta troncal Llallagua - Uncía - Chayanta. Permitiendo un acceso permanente todo el año. Al interior de la Municipio los principales tramos camineros son los siguientes:

CUADRO 79: PRINCIPALES TRAMOS CAMINEROS Tramo Distancia En Km Red Vial Llallagua - Chayanta 23.00 Chayanta - Uncía 15.00 Chayanta - Oruro 121.00 Chayanta – Quinta Pampa 57.00

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

101 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Coataka Karamilki -Calojsa 11.00 Cruce Laramilki - Calojsa 0.8 Chiarkasa - Huacota 1.00 Cala Cala - Cocaphaya 5.00 Cala Cala Chico – Jira Kasa 1.00 Jira Kasa - Cocaphaya 5.00 Cocaphaya – Kisi Kisi 7.00 Cruce Kajani - Chucarasi 4.00 Jira Kása - Layuri 1.50 Chaka Apacheta - Phanacachi 10.00 Phanacachi - Qopana 15.00 Jamachia – Chacka Loma 8.00 Leoki Qasa - winki 0.80 Kajani - Chaqueri 15.00 Qajani - Qopana 12.00 Quila Quila - Cochini 7.00 Cochini - Llallagua 118.00

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

Actualmente el 20 % de los caminos vecinales se encuentra en un estado regular, el 80 % presentan malas condiciones. El 61 % tienen accesibilidad permanente mientras que el 39 % temporal. Se tiene las siguientes distancias y tiempo real de los principales tramos carreteros existentes en el Municipio.

CUADRO 80: DISTANCIAS Y TIEMPO REAL ENTRE COMUNIDADES DE CHAYANTA

Distancia Tiempo Comunidades Tramo aproximado de En Km. viaje/ Min. Chojñuma - Lagunillas 5,0 15

Chojñuma - Amaya Pampa 9,0 27 Chojñuma Chojñuma - Pusuta Pampa 4,0 12

Chojñuma - Cruce Irpa Irpa 2,5 10

Phulluqueri - Chayanta 7,0 30 Phulluqueri Phulluqueri - Cruce Amaya Pampa 2,0 10

Púsuta Pampa - Phulluqueri 2,5 8

P'suta Pampa - Chojuma 4,0 15 P'usuta Pampa P'usuta Pampa - Lagunillas 6,0 20

P'usuta Pampa - Amaya Pampa 2,0 10

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

102 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Distancia Tiempo Comunidades Tramo aproximado de En Km. viaje/ Min. Aquyu Aquyu- Llallagua 12,0 40

Jant'a Palqa - Kutimarca 7,5 25

Jant'a Palqa - Coataca 15,5 60 Jant'a Palqa Jant'a Palqa - Aquyu 6,0 24

Jant'a Palqa - Amaya Pampa 15,0 55

Huayti Camino de herradura 0

Nueva Colcha - Cruce Irupata 2,0 10 Nueva Colcha Nueva Colcha - Huanuni 6,0 20

Collpa Collpa-Pichata 2,0 8

Jach'a - Cruce Charuyo 5,0 22 Jach'a Jacha - Quinta Pampa 10,0 25

Pampachuru-Wañicota 2,0 7 Pampachuru Pampachuru-Quinta Pampa 2,5 8

Pichata-Cruce Berenguela 25,0 80

Pichita-Ñequeta 15,0 55 Pichata Pichata-Cruce camino troncal 15,0 48 Llallagua

Compi-Quinta Pampa 2,0 8 Compi Compi-Cruce Charka Micani 13,0 55

Quinta Pampa-Cruce Charka Mikani 10,0 45 Quinta Pampa Quinta Pampa-Molino Huma 2,5 15

Changarani Changarani - Irupata 3,0 20

Cruce Ch'api Churu - Changarani 3,0 20

Ch'api Churu Cruce Ch'api Churu - Colcha 1,0 5

Cruce Ch'api Churu - Jank'a Yapu 1,0 5

Chayanta Cala Cala - Cruce 1,5 8

Chayanta Cala Cala Cruce - Chiro 2,0

Cruce - Jancka Yapu 2,5 9

Jank'a Yapu - Cruce 0,3 5

Jank'a Yapu Cruce - Chayanta Cala Cala 0,5 5

Cruce - Chapichuru 0,3 5

Chuchini Chuchini-Cruce Cochaloma 2,5 10

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

103 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Distancia Tiempo Comunidades Tramo aproximado de En Km. viaje/ Min. Huararami Huararami-Cruce Cochaloma 5,0 21

Huaychojo-Chuchini 1,0 5

Huaychojo Huaychojo-Thaparu 12,0 41

Huaychojo-Colloma 2,0 10

Querari-Qhocha Loma 2,0 11

Querari-Nueva Colcha 3,0 12

Querari Querari-Irupata 3,0 12

Querari-Huanuni 2,0 10

Querari-Chuchini 1,0 5

Thaparu-Cruce Qhochini 3,0 11 Thaparu Thaparu-Cruce Kocha Loma 2,5 10

Huanuni-Chayanta Cala Cala 10,0 32 Huanuni Huanuni-Nueva Colcha 10,0 32

Pogoma-Irupata 3,0 11

Pongoma-Entre Ríos 2,0 10 Pongoma Pongoma-Muramaya 3,0 12

Pongoma-Chayanta 3,0 11

Irupata - Pongoma 5,0 19

Irupata - Kutimarca 3,0 11 Irupata Irupata - Alcasi 4,0 13

Irupata - Cruce Phanacachi 2,0 8

Kutimarca - Irupata 1,0 5

Kutimarca - Pongoma 2,0 10 Kutimarca Kutimarca - Aquyu 1,5 9

Kutimarca - Jant'a Palqa 2,0 9

Calluchiri - Thaparu 0,5 5 Calluchiri Calluchiri - Alcasi 2,0 11

Suyo Cala Cala - Parada 2,0 10

Suyo Cala Cala Suyo Cala Cala - Jist'arata 1,5 11

Suyo Cala Cala - Alcasi 1,5 11

Berenguela Berenguela-Llallaguita 5,0 19

Chaycari Chaycari-Muramaya 2,5 10

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

104 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Distancia Tiempo Comunidades Tramo aproximado de En Km. viaje/ Min. Chaycari-Irupata 5,0 19

Llallaguita-Pongoma 2,0 11

Llallaguita-Vinto 0,5 5 Llallaguita Llallaguita-Molloco 1,0 9

Llallaguita-Chayanta 1,5 10

Molloco-Llallaguita 2,0 12 Molloco Molloco-Koani ( Ayllu Sicoya) 1,0 9

Molloco-Cruce Pilastra(Chayanta) 3,0 12

Muramaya-Chaycari 2,5 11 Muramaya Muramaya-Irupata 3,5 13

Totoraqni-Pongoma 1,5 9 Totorani Totorani-Llallaguita 0,5 5

Totorani-Cruce camino troncal 1,0 9

Lozareta - Cruce Colcha 2,5 11

Lozareta Cruce - Huayti 10,0 34

Cruce - Irupata 5,0 19

Pata Pata - Changarani 2,5 12

Pata Pata Pata Pata - Cruce camino Colcha 2,0 11

Pata Pata - Lozareta 2,5 15

Alcasi Alcasi - Irupata 6,0 21

Alcasi - Jist'arata 3,0 15

Alcasi Alcasi - Queñuani 5,0 22

Alcasi - Suyo Cala cala 4,0 18

Janko Acke - Irupata 2,0 10 Janko Acke Janko Acke - Jist'arata (Herradura) 1,0 9

Cruce - Suyo Cala Cala 2,0 11

Jist'arata Cruce - Alcasi 1,0 8

Jist'arata - Cruce Kucha Loma 5,0 22

Queñuani - Cruce Camino Colcha 4,0 19 Queñuani Queñuani-Irupata 2,0 11

Milluri-Llallagua 5,0 22 Milluri Milluri-Chayanta 3,0 15

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

105 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Distancia Tiempo Comunidades Tramo aproximado de En Km. viaje/ Min. Ñequeri-Pucro 1,5 14

Ñequeri-Entre Ríos 1,0 15 Ñequeri Ñequeri-Irupata 2,0 15

Ñequeri-Pongoma 0,5 5

Uma Marka - Cruce Cala Cala 7,0 30 Uma Marka Uma Marka - Chayanta 22,0 75

Utawi Utawi-Chayanta 15,0 65

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

3.10.2. FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO

La transitabilidad de los tramos troncales por vía terrestre al interior de las comunidades se ven en dificultades en la estación lluviosa por el incremento del caudal de los ríos es lo que imposibilita su paso. La carretera troncal Llallagua - Chayanta - Aymaya, Chayanta, Entre Ríos, Irupata y Amayapampa es transitada a diario por los sindicatos de transporte público, también realizan a las principales poblaciones y comunidades más pobladas 1 o 2 veces por semana y el acceso a la mayoría de las comunidades es en su mayor parte a pie. CUADRO 81: FRECUENCIA DE SERVICIOS DE TRANSPORTE Redes de transporte Tramo del servicio de transporte Frecuencia del servicio Llallagua - Chayanta Permanente todo el día Llallagua – Nueva Colcha 2 veces por semana Llallagua – Quinta Pampa 2 veces por semana Llallagua - Kutimarca 1 vez por día Llallagua - Kutimarca 1 vez por día Llallagua – Irupata 1 vez por día Red Vial Llallagua – Llallaguita 1 vez por día Llallagua – Chayanta Cala Cala 1 vez por día Llallagua – Quila Quila 2 veces por semana Llallagua – Qopana 1 veces por semana Llallagua – Phanacachi 1 veces por semana Llallagua – Coataca 2 veces por semana Llallagua – Cocaphaya 2 veces por semana

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

106 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 3.10.3. RED DE COMUNICACIÓN

3.10.3.1. EXISTENCIA Y SERVICIOS DE: ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS

En el Municipio la red de comunicación está limitada al servicio que presta: Empresa Nacional de Telecomunicación ENTEL. ENTEL tiene su área de operación en 16 comunidades, incluyendo la Sección Municipal de Chayanta, (teléfonos rurales con tarjeta única), la cobertura de este servicio alcanza al 22 %, con perspectivas de incrementar, en los mismos porcentajes la cobertura para el municipio en cuanto a radio comunicación.

Otro medio de comunicación principalmente intercomunal y con otros municipios es la radio, que se utiliza por los establecimientos en Salud y por radios multibanda de propiedad de las comunidades, equipos dotados por las Alcaldía. Sin importante destacar que el municipio no cuenta con una línea ENTEL, circunscribiéndose la comunicación que realiza a través de telefonía móvil de propiedad de las autoridades y funcionarios.

CUADRO 82: EXISTENCIA DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Existencia de servicios Cobertura (población ) Cantón ENTEL Radio comunicación % Coataca Si Si 80% ENTEL 100% Radio Quisi Quisi Si No 100% ENTEL Phanacachi Si Si 90% ENTEL 100% Radio Cayu Cayu Si No 80% ENTEL Chayanta Si Si 80% ENTEL 100% Radio Irupata Si Si 90% ENTEL 100% Radio Quinta Pampa Si Si 60% ENTEL, 100% Radio Amapampa Si Si 80% ENTEL, 85% Radio Chiuta Cala Cala No Si 100% Radio Chucarasi Si No 85% ENTEL Copana Si Si 50% ENTEL 100% Radio Quila Quila No Si 65% Radio Chayanta Cala Cala No Si 65% Radio Llallaguita Si Si 75% ENTEL 90% Radio Jistarata No Si 75% Radio Janko Acke No Si 65% Radio

Janta Palca Si No 90% ENTEL Pusuta Pampa Si No 90% ENTEL Kutimarca Si No 90% ENTEL Nueva Colcha Si Si 90% ENTEL 100% Radio Pichata Si Si 90% ENTEL 100% Radio Jacha No Si 80% Radio

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2007.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

107 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

3.10.3.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC.

El Municipio cuenta con una radio de frecuencia modulada que se utiliza para realizar comunicados y avisos con cobertura de las poblaciones Aymaya, Chayanta, e Irupata, se tiene dos repetidoras de Televisión para Chayanta, una en Amayapampa y otra en Entre Ríos. Las principales radioemisoras que se pueden captar en las diferentes comunidades son: � Radio Pío XII � Radio FIDES � Panamericana � Otros

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

� ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

� 109 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

4. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

4.1. ACCESO Y USO DEL SUELO Algunas áreas ubicadas entre las poblaciones de Chayanta, Aymaya, Irupata y Quintapampa tienen aptitud clase III para el cultivo de Papa. Los factores limitantes para esta clase son: la baja posibilidad de uso de implementos agrícolas; la disponibilidad de nutrientes debido en partes a la salinidad y/o sodicidad de algunos de ellos. Se tiene suelos clase IV no apta cuyos principales factores limitantes son: la baja posibilidad de uso de implementos agrícolas debido a las fuertes pendientes, abundante presencia de fragmentos por volumen de suelo, rocosidad y/o pedregosidad superficial o a la presencia de textura arcillosa; la baja resistencia a la erosión y la salinidad y/o sodicidad de los suelos. Estos suelos se encuentran en zonas destinadas generalmente al pastoreo. Las texturas varían entre arenoso y franco a franco-arcillo-arenoso y por otro lado, al uso al que se encuentra sometido, uso de maquinaria no apropiada para este tipo de suelos, ausencia de prácticas de conservación y fertilización de suelos, incorporación de pastizales, siembra en ladera a favor de la pendiente, disminución en los períodos de descanso, lo que incide directamente en los bajos rendimientos del cultivo.

4.1.1. TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO, FORESTAL Y OTROS)

Las tierras ubicadas en el municipio están consideradas dentro la categoría de pueblos originarios cuya estructura territorial está dada por dos formas de propiedad y uso; tanto familiar y comunal inmersas en áreas destinadas a las “mantas”, en la mayor parte de las comunidades los terrenos están parcelados en mantas que están distribuidos en diferentes lugares de la comunidad o en otros lugares ocupando un solo lugar en mantas compactos; por otro lado por el creciente incremento de la frontera agrícola cada vez se van reduciendo las purumas.

El reglamento de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria promulgado mediante D.S. No. 25763 del 22 de junio del año 2000, permite a los Ayllus Phanacachi y Chayantaka sean reconocidos como Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en el año 2005 para el primero y años mas tarde para el segundo.

CUADRO 83: USO DE TIERRAS POR COMUNIDAD EN HECTAREAS Cantidad de tierras Comunidad Agrícolas Total Pastoreo Total Con riego Sin riego Llallaguita 109,50 106,00 0,00 106,00 3,50 Totorani 52,90 32,90 0,00 32,90 20,00 Berenguela 60,90 35,90 0,00 35,90 25,00 Molloco 77,25 45,25 1,25 44,00 32,00 Muramaya 116,00 106,00 10,50 95,50 10,00 Chaycari 120,30 99,30 13,00 86,30 21,00

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

110 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Cantidad de tierras Comunidad Agrícolas Total Pastoreo Total Con riego Sin riego Qeñuani 128,25 87,25 7,25 80,00 41,00 Jist'arata 57,00 52,00 0,50 51,50 5,00 Alcasi 55,00 43,00 0,00 43,00 12,00 Janko Acke 83,50 53,50 8,50 45,00 30,00 Lozareta 96,50 71,50 0,00 71,50 25,00 Chayanta Cala Cala 216,00 175,00 0,00 175,00 41,00 Jank'a Yapu 60,50 25,50 0,00 25,50 35,00 Jant'a Palqa 268,25 114,25 8,25 106,00 154,00 Ukhuru 80,00 26,00 0,00 26,00 54,00 Aquyu 234,55 80,55 7,75 72,80 154,00 Chojñuma 187,80 63,80 0,00 63,80 124,00 P'usuta Pampa 202,50 90,50 0,50 90,00 112,00 Phulluqueri 46,50 25,50 0,00 25,50 21,00 Kutimarca 718,00 316,50 31,50 285,00 401,50 Suyo Cala Cala 173,50 38,50 4,00 34,50 135,00 Calluchiri 314,50 49,50 11,50 38,00 265,00 Pata Pata 181,50 125,50 8,50 117,00 56,00 Changarani 261,50 61,50 2,00 59,50 200,00 Ch'aphi Churu 69,50 19,50 0,00 19,50 50,00 Huanuni 186,10 174,00 30,00 144,00 12,10 Pongoma 82,50 39,50 0,00 39,50 43,00 Uma Marka 66,75 29,75 4,25 25,50 37,00 Utawi 57,60 45,60 0,00 45,60 12,00 Janko Qollu 27,50 17,50 0,00 17,50 10,00 Milluri 60,00 15,00 0,00 15,00 45,00 Ñequeri 35,00 18,50 0,00 18,50 16,50 Huayti 248,00 191,50 81,50 110,00 56,50 Nueva Colcha 116,10 69,10 0,00 69,10 47,00 Irupata 367,30 192,30 50,30 142,00 175,00 Pichata 308,50 178,50 22,50 156,00 130,00 Pampachuru 145,50 132,50 20,50 112,00 13,00 Collpa 218,00 98,00 21,00 77,00 120,00 Jach'a 282,30 110,80 35,30 75,50 171,50 Chuchini 90,80 81,80 14,30 67,50 9,00 Thaparu 65,21 49,21 1,21 48,00 16,00 Querari 146,60 47,60 0,30 47,30 99,00 Huaychojo 56,48 46,48 0,18 46,30 10,00 Huararami 23,25 10,25 0,25 10,00 13,00

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

111 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Cantidad de tierras Comunidad Agrícolas Total Pastoreo Total Con riego Sin riego Quinta Pampa 204,30 92,30 22,00 70,30 112,00 Compi 74,00 52,00 17,50 34,50 22,00 Qhochini 66,00 66,00 19,50 46,50 0,00 Kehuaylluni 21,40 21,40 3,50 17,90 0,00 Omoxa 13,20 13,20 0,00 13,20 0,00 Coataca 1.004,50 334,50 23,00 311,50 670,00 Calojsa 343,00 133,00 13,00 120,00 210,00 Huacota 51,51 47,51 3,51 44,00 4,00 Paya Pampa 17,00 15,00 0,00 15,00 2,00 Chiuta Cala Cala 49,00 29,50 10,00 19,50 19,50 Cala Cala Grande 62,75 62,75 6,00 56,75 0,00 Cala Cala Chico 115,50 52,00 1,50 50,50 63,50 Cocaphaya 127,25 68,75 6,25 62,50 58,50 K´isi K´isi 136,10 64,10 9,11 54,99 72,00 Chucarasi 280,65 172,65 18,83 153,82 108,00 Layuri 109,00 43,00 0,50 42,50 66,00 Phanacachi 325,00 149,00 14,00 135,00 176,00 Chacori 131,50 31,50 1,00 30,50 100,00 Wink´I 54,50 34,50 0,50 34,00 20,00 Cayo Cayo 170,50 70,50 0,00 70,50 100,00 Chaqueri 192,07 192,07 0,07 192,00 0,00 K´opana 285,00 255,00 7,25 247,75 30,00 Quila Quila 434,25 154,25 35,75 118,50 280,00 Chayanta 267,10 152,10 2,10 150,00 115,00 Aymaya 144,60 44,60 1,45 43,15 100,00 Amayapampa 25,25 5,25 0,25 5,00 20,00 Entre Ríos 18,20 3,20 0,20 3,00 15,00 Total 11.278,32 5.852,22 613,36 5.238,86 5.426,10 Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

De acuerdo al cuadro anterior la superficie para uso agrícola en la actualidad es de 5852.22 hectáreas. La superficie restante, o sea 5.426.10 hectáreas, está entre la superficie con praderas nativas, cerros empinados, ríos, área ocupada por viviendas, tierras erosionadas que le corresponde al Municipio. Las extensiones de terreno en las comunidades son significativas, por la gran extensión del Municipio; sin embargo se ha identificado que en promedio las superficies de terreno dedicadas a la agricultura a nivel familiar son los siguientes:

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

112 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 84: TENENCIA DE TIERA PROMEDIO A NIVEL FAMILIAR EN HAS Cantidad promedio de Comunidad Cantidad promedio de Comunidad tierras a nivel familiar tierras a nivel familiar Llallaguita 4,98 Irupata 6,55 Totorani 1,72 Pichata 5,72 Berenguela 2,19 Pampachuru 4,51 Molloco 4,42 Collpa 4,76 Muramaya 9,21 Jach'a 6,53 Chaycari 5,51 Chuchini 6,84 Qeñuani 4,51 Thaparu 3,86 Jist'arata 3,50 Querari 4,06 Alcasi 3,32 Huaychojo 5,44 Janko Acke 6,27 Huararami 4,00 Lozareta 4,90 Quinta Pampa 4,39 Chayanta Cala Cala 6,88 Compi 3,22 Jank'a Yapu 3,42 Qhochini 3,56 Jant'a Palqa 7,36 Kehuaylluni 3,64 Ukhuru 3,00 Omoxa 3,51 Aquyu 4,94 Coataca 3,99 Chojñuma 3,63 Calojza 6,54 P'usuta Pampa 8,63 Huacota 5,28 Phulluqueri 5,09 Paya Pampa 2,73 Kutimarca 10,27 Chiuta Cala Cala 2,33 Suyo Cala Cala 4,09 Cala Cala Grande 4,01 Calluchiri 6,28 Cala Cala Chico 3,80 Pata Pata 7,90 Cocaphaya 4,45 Changarani 3,53 k´isi K´isi 3,16 Ch'aphi Churu 5,11 Layuri 4,75 Huanuni 6,78 Chucarasi 4,22 Pongoma 5,85 Phanacachi 3,54 Uma Marka 4,55 Chacori 3,97 Utawi 16,07 Winki 4,41 Janko Qollu 6,08 Cayo Cayo 4,03 Milluri 4,10 Chakeri 4,80 Ñequeri 3,75 Q´opana 5,54 Huayti 5,06 Quila Quila 5,27 Nueva Colcha 3,64 Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

113 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

4.1.2. SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO

La superficie cultivada a secano casi en su totalidad es destinada a la producción de Papa y lo restante al cultivo de forrajes. Las tierras bajo riego generalmente son parcelas destinadas a la producción de hortalizas haba, cebolla, zanahoria, lechuga y escasamente algunas gramíneas como cebada. De acuerdo a datos obtenidos en el diagnóstico, se ha determinado la siguiente cantidad de tierras bajo riego, por comunidad. CUADRO 85: SUPERFICIE DE TIERRAS CON RIEGO EN HECTAREAS

Comunidad Total Con riego Sin riego

Llallaguita 106,00 0,00 106,00 Totorani 32,90 0,00 32,90 Berenguela 35,90 0,00 35,90 Molloco 45,25 1,25 44,00 Muramaya 106,00 10,50 95,50 Chaycari 99,30 13,00 86,30 Qeñuani 87,25 7,25 80,00 Jist'arata 52,00 0,50 51,50 Alcasi 43,00 0,00 43,00 Janko Acke 53,50 8,50 45,00 Lozareta 71,50 0,00 71,50 Chayanta Cala Cala 175,00 0,00 175,00 Jank'a Yapu 25,50 0,00 25,50 Jant'a Palqa 114,25 8,25 106,00 Ukhuru 26,00 0,00 26,00 Aquyu 80,55 7,75 72,80 Chojñuma 63,80 0,00 63,80 P'usuta Pampa 90,50 0,50 90,00 Phulluqueri 25,50 0,00 25,50 Kutimarca 316,50 31,50 285,00 Suyo Cala Cala 38,50 4,00 34,50 Calluchiri 49,50 11,50 38,00 Pata Pata 125,50 8,50 117,00 Changarani 61,50 2,00 59,50 Ch'aphi Churu 19,50 0,00 19,50 Huanuni 174,00 30,00 144,00 Pongoma 39,50 0,00 39,50 Uma Marka 29,75 4,25 25,50 Utawi 45,60 0,00 45,60 Janko Qollu 17,50 0,00 17,50 Milluri 15,00 0,00 15,00 Ñequeri 18,50 0,00 18,50 Huayti 191,50 81,50 110,00 Nueva Colcha 69,10 0,00 69,10 Irupata 192,30 50,30 142,00 Pichata 178,50 22,50 156,00

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

114 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Comunidad Total Con riego Sin riego

Pampachuru 132,50 20,50 112,00 Collpa 98,00 21,00 77,00 Jach'a 110,80 35,30 75,50 Chuchini 81,80 14,30 67,50 Thaparu 49,21 1,21 48,00 Querari 47,60 0,30 47,30 Huaychojo 46,48 0,18 46,30 Huararami 10,25 0,25 10,00 Quinta Pampa 92,30 22,00 70,30 Compi 52,00 17,50 34,50 Qhochini 66,00 19,50 46,50 Kehuaylluni 21,40 3,50 17,90 Omoxa 13,20 0,00 13,20 Coataca 334,50 23,00 311,50 Calojsa 133,00 13,00 120,00 Huacota 47,51 3,51 44,00 Paya Pampa 15,00 0,00 15,00 Chiuta Cala Cala 29,50 10,00 19,50 Cala Cala Grande 62,75 6,00 56,75 Cala Cala Chico 52,00 1,50 50,50 Cocaphaya 68,75 6,25 62,50 K´isi K´isi 64,10 9,11 54,99 Chucarasi 172,65 18,83 153,82 Layuri 43,00 0,50 42,50 Phanacachi 149,00 14,00 135,00 Chacori 31,50 1,00 30,50 Wink´i 34,50 0,50 34,00 Cayo Cayo 70,50 0,00 70,50 Chaqueri 192,07 0,07 192,00 K´opana 255,00 7,25 247,75 Quila Quila 154,25 35,75 118,50 Chayanta 152,10 2,10 150,00 Aymaya 44,60 1,45 43,15 Amayapampa 5,25 0,25 5,00 Entre Ríos 3,20 0,20 3,00 TOTAL 5852,22 613,36 5238,86 Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

De acuerdo a la tabla anterior la superficie con riego abarca 613.36 hectáreas lo que representa el 10.48 % del total de tierras cultivadas en el Municipio.

4.1.3. ORIGEN DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL

El origen de la propiedad familiar en el municipio, es por herencia, y en algunos casos por compra de terrenos, la mayoría de las comunidades conservan la propiedad desde generaciones pasadas.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

115 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

4.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El sistema de producción existente en el municipio Chayanta tiene los componentes de: agricultura, ganadería y praderas nativas (bofedales). En el centro de estos componentes se encuentra la familia productora, que en base a su conocimiento toma decisiones sobre el uso de los recursos a su disposición, manejando así los componentes y procurando una buena producción de alimentos con el fin de lograr seguridad alimentaria, con pocos excedentes para la comercialización. La unidad de producción familiar se presenta como un sistema integrado por la familia y sus recursos productivos cuyo objetivo es el de garantizar la supervivencia y reproducción de sus miembros.

FIGURA 15: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

4.2.1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El municipio se constituye en un productor por excelencia de papa, y en menor proporción el haba y hortalizas en huertos familiares, estos dos últimos destinado casi exclusivamente al consumo local. La producción agrícola, por las características de extensión y la diversidad de pisos ecológicos que presenta, encontrando comunidades en las que no se produce diversidad de tubérculos en una gran variedad y otras en las que se produce en proporciones muy pequeñas, asimismo, se tienen zonas en las que se practica el riego y otras que son totalmente a secano donde la producción que se obtiene de cada uno de los cultivos se destina para el autoconsumo, sin embargo la producción de papa reporta excedentes para la comercialización. Este sistema de producción agrícola es tradicional, es decir sin el uso de maquinaria agrícola. Existiendo excepciones en zonas potenciales productoras de papa donde la producción es semimecanizada y mecanizada utilizando maquinaria para la preparación de suelos.

4.2.1.1. PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

La producción agrícola en el municipio Chayanta, es variada existen zonas en las que existe la producción agrícola, especialmente papa, se tiene también la producción de haba en menor escala, en

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

116 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 zonas donde se tiene riego se ha implementado la producción de hortalizas. Se tiene también la producción de forrajes especialmente la cebada, que complementa la alimentación de ganado vacuno y ovino. En la tabla siguiente se muestra, los principales cultivos, destacándose la papa, haba, cebada, arveja, trigo, maíz, además de hortalizas en pequeñas cantidades.

CUADRO 86: PRINCIPALES CULTIVOS POR COMUNIDAD Cabildo Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 Llallaguita Papa cebada trigo arveja Queñuani Papa cebada Trigo haba Lozareta papa cebada Trigo Arveja Jant´a Palca Papa Cebada haba Trigo Chayanta Cala Cala Papa trigo Arveja cebada Chojñuma Papa cebada trigo haba Kutimarca Papa cebada trigo haba Suyo Cala Cala Papa cebada Trigo arveja Pata Pata papa trigo cebada oca Changarani papa trigo arveja cebada Huanuni papa trigo arveja Cebada Uma Marka papa Trigo cebada Arveja Huaythi papa cebada Trigo Maíz Irupata papa cebada trigo haba Pichata Papa cebada oca Haba Pampa Churo papa cebada trigo Haba Chuchini papa cebada trigo Arveja Quinta Pampa papa trigo cebada Haba Qhochini papa cebada maíz Trigo Coataca Papa cebada trigo haba Calojza cebada trigo papa maíz Chiuta Cala Cala Papa trigo cebada oca K´isi K´isi Papa trigo cebada Haba Chucarasi Papa cebada trigo Haba Phanacachi Cebada Maíz trigo papa Jank´o Phacara Papa cebada trigo haba Q´opana Papa cebada trigo Arveja Rio verde Quila Quila papa haba cebada Trigo Chayanta papa cebada trigo haba

Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

117 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 En la tabla siguiente se muestra, los principales cultivos y sus variedades, destacándose la papa y el haba, además de hortalizas en pequeñas cantidades.

CUADRO 87: PRINCIPALES CULTIVOS EN CHAYANTA

Cultivo Variedades

Ajawara, Alck’a Imilla, Camilo, Ch’ito, Ck’oyllu, Huaycha, Imilla, Imilla Negra, Papa K’ella, Kawini, Ck’ochala, Luk’i, Macho, Manso, Pali, Pepino, Q’ellu, Runa, Sakia, Sani Imilla, Sani, Saq’ampaya, Saque.

Cebada Cervecera, Ch’aca, Criollo, Cupayoj Grano, Mula Grano, Muro, Yana Grano Criollo.

Amarilla, Barba Negra, Jana Chunca, Jatún Trigo, K’umpu, Kumuli, Macho Trigo, Trigo Mali, Muru, Thojto Trigo, Verde, Zonco Huma.

Haba Morado, Morolo, Habilla Mediana, Criollo, Muru.

Maíz Amarillo, Negra, Plomo, Blanco.

Arveja Blanca, Criolla, Ock’e, Verde.

Amarillo, Blanco, Jawasina, K’awi, K’ellu, Lluchu, Negro, Puca, Quilla Ñahui, Rojo, Oca Sawasilla, Sawasiri, Yuraj.

Izaño Amarillo, Blanco, Chitu, Negro, Rojo, Saq’u.

Papa Liza Amarilla, Ch’ejchi, Criollo, Jach’a Jach’a, Luriku, Rojo, Rosado.

Avena Puca caña, yurac caña.

Quinua Th´una quinua.

Tarwi Blanco.

Tuna Amarillo.

Durazno Amarillo, Rojo, Blanco.

Hortalizas Lechuga (arrepolladla, morado), Haba, Zanahoria, Beterraga, Repollo, Cebolla.

Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

4.2.1.3. TECNOLOGÍA EMPLEADA

Con relación a la tecnología empleada, la producción de papa es de tipo tradicional. La preparación del terreno se realiza removiendo la cobertura vegetal o desthole. La siembra se lo realiza en los meses de septiembre y octubre dependiendo de la humedad del suelo, la siembra se efectúa manualmente colocando un tubérculo por surcos de 40 a 50 cm que separan y aproximadamente a unos 60 cm. de distancia entre plantas.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

118 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 En el cultivo de haba de 2 a 3 semillas por golpe y las hortalizas (zanahoria, cebolla, lechuga, etc.) en parcelas pequeñas.

Tecnología de producción de la papa en la puna y cabecera de valle

Actividad Descripción Agrícola

Preparación Con la ayuda de la yunta se realizan de 2 a 3 aradas antes de la siembra más la incorporación del suelo y de estiércol; en varias comunidades la incorporación de materia orgánica se realiza en el fertilización momento de la siembra, generalmente el guano se coloca en contacto con el tubérculo. La primera arada del terreno es denominada barbecho y se realiza entre los meses de febrero a abril.

Siembra Dependiendo de las condiciones de riego, en algunas comunidades se practican dos siembras: misqa (siembra de medio año) y siembra grande. La primera se efectúa en los meses de septiembre a octubre y la segunda entre octubre a diciembre. La densidad de siembra contempla la distancia de surco a surco cercana a los 70 centímetros y de planta a planta a los 30 centímetros, la profundidad de siembra se aproxima a los 15 centímetros. Cabe hacer notar que no existe un riguroso manejo de semilla, generalmente esta es propia y seleccionada de cosechas anteriores, no se tiene un período determinado de renovación, lo que determina una degeneración notoria de las simientes.

Fertilización La fertilización predominante es de tipo orgánica, se aplica de acuerdo a la cantidad de semilla, generalmente la relación es de 2 quintales de guano por quintal de semilla, aproximándose un volumen de fertilización orgánica de 60 qq/Ha. La fertilización química es casi inexistente, no se tiene relación de los niveles utilizados, los volúmenes de aplicación tienen relación directa con las posibilidades económicas de la familia.

Riego El mayor porcentaje de los cultivos es a secano; en los terrenos donde se cuenta con agua en cantidad aceptable se riega más de dos veces; en las zonas donde predomina la escasez de agua el riego alcanza apenas a dos veces durante todo el ciclo agrícola.

Aporque Esta práctica se realiza, una a dos veces durante el ciclo agrícola del cultivo, según la exigencia del cultivo y se lo realiza de forma manual con la ayuda de un azadón o con yunta.

Deshierbe Aunque no se especifica el número de deshierbes que se realizan por estar en dependencia del comportamiento de área cultivada, estos se realizan de forma manual con la ayuda de picota.

Tratamientos El uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades es nulo; en la mayoría de las fitosanitarios veces, la disponibilidad económica prima para la compra de estos químicos que estarían dirigidos a disminuir la población de insectos que dañan la parte foliar del cultivo (piqui piqui, polillas, llaja, pulgón, etc.)

Cosecha La primera cosecha producto de las misqas se realiza en el mes de diciembre a enero; la segunda (siembra grande) se efectúa en el mes de abril.

Almacenaje Los tubérculos después de ser sometidos a una selección rigurosa se almacenan en phinas (hoyos excavados cubiertos con paja) en espera de su comercialización, consumo y transformación. La selección se limita a escoger tubérculos dañados, y aquellos que por su diámetro pueden ser utilizados en la producción de chuño, este trabajo no se dirige a la selección por clase del tubérculo para su comercialización (primera. Segunda, tercera, semilla, etc.)

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

119 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 Tecnología de producción de cebada y trigo región puna

Actividad Descripción Agrícola

Preparación Normalmente no se realiza esta actividad, la siembra de estos cereales generalmente se del suelo efectúa en áreas donde recién se efectuó la cosecha de papa.

Siembra La época se encuentra entre los meses de diciembre a enero dependiendo de las lluvias. La densidad de siembra utilizada hace que la semilla sea depositada a una profundidad de 5 a 10 centímetros, a chorro continuo y en el fondo del surco, surcos que tienen una distancia 15 a 20 centímetros utilizándose además de 1 a 2 quintales de semilla por una hectárea.

Fertilización De manera general no se aplica ningún fertilizante, empero existen familias que por mejorar su producción, recurren al empleo de fertilizantes orgánicos en cantidades mínimas.

Cosecha El período de cosecha es en los meses de abril y mayo, el corte se realiza manualmente con la ayuda de una hoz, se amontonan en gavillas y posteriormente se trilla y ventea.

Almacenamiento La semilla sin impurezas se almacena en la despensa en sacos de polietileno o en otros casos solamente en el piso.

Tecnología de producción de maíz cabeceras de valle

Actividad Descripción Agrícola

Preparación del Se realiza una arada 30 días antes de la siembra y una cruzada más la incorporación de suelo estiércol pocos días antes de la siembra.

Siembra Existen dos épocas de siembra, la primera denominada misqa se realiza en el mes de agosto; la segunda llamada siembra grande, en el mes de octubre. La distancia entre surcos es de 70 centímetros y la semilla se deposita a chorro continuo a una profundidad aproximada de 15 a 20 centímetros. La densidad de siembra es de 40 - 50 kg. Por hectárea.

Fertilización Es del tipo orgánico, la cantidad de la aplicación depende de la disponibilidad del recurso; sin embargo, el parámetro de los volúmenes más comunes utilizados es de 30 a 50 qq por hectárea.

Riego Este cultivo exigente en agua, requiere de 7 a 8 riegos por ciclo agrícola; sin embargo por la limitada disponibilidad de este recurso en las comunidades productoras, el agua sólo alcanza para 2 a 3 riegos, en el ayllu es normal la producción a secano.

Aporque Esta práctica se realiza dos veces durante el ciclo del cultivo, antes del riego correspondiente.

Deshierbe Manualmente con la ayuda de azadón.

Tratamientos No se realiza, considerando que los plagas y enfermedades no inciden significativamente en la fitosanitarios producción, pese a que estos son un riesgo potencial.

Cosecha Cuando la producción es para su comercialización en forma de choclo, el corte se realiza cuando el maíz alcanza su punto de madurez; y cuando el interés de su comercialización y consumo es en forma de grano, después de realizar el corte del tallo principal, se somete a la

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

120 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Actividad Descripción Agrícola deshidratación para posteriormente desgranarlos.

Almacenamiento El grano de maíz deshidratado se contiene en pirwas (recipientes hechos de ramas de arbustos), canastas y bolsas de polietileno, y se almacenan a veces en el interior de los hogares en cuartos secos y libres de parásitos.

Tecnología de producción de haba

Actividad Descripción Agrícola

Preparación del Al igual que para el maíz, se realiza una arada 30 días antes de la siembra y una cruzada con suelo la incorporación de estiércol pocos días antes de la siembra.

Siembra La primera siembra se realiza en el mes de agosto (misqa), y la segunda en el mes de octubre. La distancia promedio entre surcos es de 30 a 40 centímetros, la semilla se deposita a una profundidad de 10 a 15 centímetros, cuidando que exista una distancia de 10 a 20 centímetros de planta a planta. La densidad de siembra aproximada es de 2 quintales por hectárea.

Fertilización Predomina la orgánica, en una cantidad de 30 a 50 quintales de guano por hectárea. La aplicación de fertilizante químico no existe, lo que va en desmedro del suelo y de un incremento de producción.

Riego Los riegos se realizan dependiendo de la disponibilidad de agua para riego de 2 a 3 veces por ciclo agrícola.

Aporque Aunque esta práctica no es generalizada, aquellos que lo realizan lo hacen dos veces durante el ciclo.

Deshierbe De la misma manera, esta práctica no es generalizada, excepcionalmente se realiza manualmente con la ayuda de una picota.

Tratamientos Pese a que estos productos son necesarios en la región del ayllu no se utilizan por la fitosanitarios limitante económica de las familias productoras, la aplicación de estos productos deberían estar dirigidos a la disminución de la población de plagas comunes en este cultivo (mosca barrenadora del tallo, gusano cortador, pulgones, mosca minadora).

Cosecha Existen dos épocas de cosecha, la primera se realiza en los meses de diciembre a enero y las posteriores hasta el mes de mayo. Las primeras cosechas generalmente son para obtener haba verde y las últimas para haba seca. Para cosechar en haba seca, las plantas son dejadas en el terreno hasta que se deshidraten completamente, luego son trilladas y venteadas de manera similar a las gramíneas.

Almacenamiento La semilla es embolsada en sacos de polietileno o de tela, en otros casos solamente se la deja en el piso de la despensa, no se conoce una estricta práctica en la selección del producto, tanto para semilla o comercialización.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

121 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Tecnología de producción de hortalizas (zanahoria, cebolla, lechuga, repollo, acelga)

Actividad Descripción Agrícola

Preparación Las parcelas destinadas a la producción de hortalizas son preparadas con amplio uso de del suelo horas trabajo y abundante aplicación de materia orgánica entre los meses de julio a agosto. En esta actividad se recurre al uso abundante de agua y guano, lo que determina la textura del suelo para la siembra.

Almacigado, Las hortalizas de semilla pequeña (cebolla, lechuga, repollo y acelga) son generalmente siembra y almacigadas en suelos o áreas de la parcela destinados exclusivamente a este fin; algunas transplante familias optan por la siembra directa y otras compran plántulas (mallki) de pocas semanas de crecimiento, para transplantarlas en el terreno definitivo (sucede con la cebolla). La época más apropiada para esta labor es agosto.

Aporque El primer aporque se realiza en septiembre, una vez que el cultivo ha alcanzado un determinado desarrollo.

Riego La aplicación del riego es muy frecuente (sin determinación del número); existen especies exigentes en agua como son las hortalizas de hoja y otras menos como la zanahoria y cebolla.

Tratamientos Aunque los reportes no indican el uso de fitosanitarios, el uso de estos es imprescindible fitosanitarios por la susceptibilidad de los cultivos a diferentes patógenos.

Cosecha El período de cosecha es bastante diferenciado, este está en dependencia del ciclo productivo de cada especie: así, las hortalizas de hoja son cosechadas de octubre a noviembre y pueden haber nuevas cosechas en los meses posteriores; las hortalizas de raíz de diciembre a enero; las de bulbo de diciembre a enero, en algunas comunidades dependiendo del clima, el ciclo de la producción de cebolla es de mayor tiempo.

4.2.1.3. ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS

La región del Municipio tiene cierta influencia de los ayllus sobre la forma de manejo del recurso suelo, en los ayllus las comunidades que lo conforman se encuentran fragmentadas en su distribución geográfica, constituyéndose en pisos ecológicos discontinuos, contando con tierras en el Suni (puna), Taypi (centro) y Liquina (valle).

Como se ha señalado el territorio de la Sección Municipal se distribuye en pisos ecológicos discontinuos estructurando la estrategia de control y manejo del espacio geográfico con el fin de garantizar la preservación de los recursos y por ende la subsistencia y desarrollo de la comunidad y la familia.

El control vertical de los pisos ecológicos como estrategia de subsistencia y de manejo de recursos, si bien en tiempos de los antepasados brindó suficientes bienes de consumo, en la actualidad les permite solamente cubrir su sustento diario, esto debido a diversos factores, un minifundio creciente, empobrecimiento de las tierras, etc.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

122 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Son muy pocas las prácticas ambientales a las que están acostumbrados los productores de la zona y se puede mencionar las siguientes: Rotación de cultivos, barbechos y actividades culturales antes y después de la siembra de cultivos, plantación de especies forestales exóticas y nativas, recuperación de tierras por medio de terrazas y muros de contención, erradicación manual de malezas y hierbas en la producción agrícola, abonamientos, por medio del uso de guano de oveja y cabra.

La rotación de cultivos presenta varias alternativas, regidas por el número de parcelas o mantas, la calidad de las tierras y el número de jallpas por manta. Esto determina los periodos de descanso que se les debe dar a la tierra que recupere su productividad, con la incorporación de materia orgánica y/o fertilizante químico (escaso uso en la zona) que restituya la fertilidad a ésta.

La cantidad y calidad de los componentes restituidos en estos períodos de descanso, determinaran su fertilidad. Como podemos ver en el cuadro siguiente, existen diferentes sistemas de rotación, los que dependen de la disponibilidad de tierra, insumos, condiciones de fertilidad del suelo y el piso ecológico determinante para la producción de cultivos.

Se ha logrado identificar hasta dos ciclos de rotación en cada piso ecológico considerando seis años de rotación, en el caso de puna el cultivo dominante es la papa, en el primer ciclo se siembra un segundo tubérculo (oca), luego un cereal (cebada) y tres años de descanso. El segundo ciclo luego de la papa, se incorpora a la parcela maíz, luego trigo y tres años de descanso.

En la cabecera de valle, también la papa es el cultivo inicial, seguido por el maíz, el trigo y una leguminosa (haba o arveja) para dar paso a dos años de descanso.� � CUADRO 88: ROTACIÓN DE CULTIVOS EN CHAYANTA

Municipio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Haba Papa Cebada trigo Descanso Descanso Chayanta Papa Cebada Descanso Descanso Haba Papa Descanso Descanso Haba Papa Cebada trigo

Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

4.2.1.4. RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/ CULTIVADA

La relación superficie cultivada / cultivable en comunidades se muestra en la tabla siguiente

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

123 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 CUADRO 89: RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVADA – CULTIVABLE EN COMUNIDADES Relación superficie Superficie cultivable Superficie cultivada Comunidad Cultivable/cultivada (km2) (km2) (%) Llallaguita 939.7 271.9 28.93 Queñuani 524.3 171.8 32.77 Lozareta 210.5 56 26.60 Jant´a palca 506.3 134.3 26.53 Chayanta Cala Cala 539.5 181.1 33.57 Chojñuma 496.4 118.3 23.83 K´utimarca 1353 165.5 12.23 Suyo Cala Cala 114.5 46.6 40.70 Pata Pata 339.5 65 19.15 Changarani 176.5 50.2 28.44 Huanuni 429 170.1 39.65 Uma Marka 364.2 98.9 27.16 Huayti 455.1 138.4 30.41 Irupata 491.3 107.1 21.80 Pichata 514.5 101.5 19.73 Pampa Churo 790.3 168.5 21.32 Chuchini 469.9 141.4 30.09 Quintapampa 301.6 89.6 29.71 Qhochini 218.2 74.1 33.96 Calojza 1006.51 530 52.17 Chiuta Cala Cala 408.25 213 52.66 K´isi K´isi 253.1 107.1 42.32 Chucarasi 358.73 172.65 48.13 Phanacachi 354 149 42.09 Janko Phakara 303.1 136.5 45.03 Q`opana 707.32 447.07 63.21 Rio Verde Quila Quila 300.25 154.25 51.37 Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

La tabla siguiente muestra la cantidad promedio de tierra utilizada para la producción agrícola a nivel familiar por comunidad:

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

124 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

CUADRO 90: CANTIDAD DE TIERRAS PROMEDIO A NIVEL FAMILIAR UTILIZADA PARA LA PRODUCCION AGRICOLA EN HAS Cantidad promedio de Cabildo Cantidad promedio de Cabildo tierras a nivel familiar tierras a nivel familiar Llallaguita 4.70 Irupata 6.55 Queñuani 4.33 Pichata 5.72 Lozareta 4.90 Pampa Churo 5.10 Jant´a palca 5.82 Chuchini 5.11 Chayanta Cala Cala 6.35 Quintapampa 4.08 Chojñuma 5.64 Qhochini 3.58 K´utimarca 11.09 Calojza 4.55 Suyo Cala Cala 2.60 Chiuta Cala Cala 3.75 Pata Pata 7.90 K´isi K´isi 3.67 Changarani 3.84 Chucarasi 4.22 Huanuni 6.50 Phanacachi 3.54 Uma Marka 6.50 Janko Phakara 4.10 Huayti 4.38 Q`opana 5.32 Rio Verde Quila Quila 5.27 Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

4.2.1.5. INSUMOS: SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS

De acuerdo al diagnóstico realizado los insumos utilizados para la producción agrícola se refieren principalmente a la semilla, abono orgánico, plaguicidas en lugares donde la producción es convencional. En cuanto a la semilla en el cultivo de la papa esta debe de ser semilla recolectada en la campaña agrícola anterior, la cantidad de semilla utilizada por hectárea tiene como promedio 25 qq/ha, este promedio varía de acuerdo al tamaño de la semilla. El abono orgánico utilizado, es principalmente guano de llama u/y oveja, la cual es utilizado principalmente en los cultivos de papa y haba. En cuanto al uso de plaguicidas, se utiliza Politrin, además de además de hacerse controles naturales con abonos orgánicos (super biol), abono bocachi, otros.

4.2.1.6. SUPERFICIES POR CULTIVO

La superficie determinada de acuerdo a las encuestas realizadas a nivel comunal en Has. se muestra en la tabla siguiente: CUARO 91: SUPERFICIE POR CULTIVO POR COMUNIDADES EN HAS Cabildo Cultivo 1 Sup. Cultivo 2 Sup. Cultivo 3 Sup. Cultivo 4 Sup. Otros Total

Llallaguita Papa 58,1 cebada 99,4 trigo 75,3 arveja 16,7 22,4 271,9

Queñuani Papa 28,4 cebada 58,1 Trigo 43,9 arveja 15,4 26 171,8

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

125 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Cabildo Cultivo 1 Sup. Cultivo 2 Sup. Cultivo 3 Sup. Cultivo 4 Sup. Otros Total

Lozareta papa 9,8 cebada 42,5 Trigo 15 Arveja 9,9 216,9 294,1

Jant´a Palca Papa 21,3 Cebada 45,1 haba 20,6 Trigo 40,9 6,4 134,3

Chayanta Cala 181,1 Cala Papa 11,3 trigo 77,5 Arveja 44,1 cebada 34,5 13,7

Chojñuma Papa 22 cebada 38,8 trigo 36,1 haba 9,9 11,5 118,3

Kutimarca Papa 57,5 cebada 61,7 trigo 44,6 haba 1,3 0,4 165,5

Suyo Cala Cala Papa 6,3 cebada 17,6 Trigo 13,3 arveja 7,9 1,5 46,6

Pata Pata papa 7,8 trigo 22,2 cebada 18,6 Arveja 11,6 4,8 65

Changarani papa 2,3 trigo 18,6 arveja 11,5 cebada 11 6,8 50,2

Huanuni papa 6,8 trigo 46,6 arveja 32,8 Maíz 63 20,8 170

Uma Marka papa 17 Trigo 34 cebada 24,6 Arveja 7,8 15,5 98,9

Huaythi papa 16,3 cebada 54,8 Trigo 31,1 Maíz 26,3 9,9 138,4

Irupata papa 29,2 cebada 42,5 trigo 28,2 haba 5,1 2,7 107,7

Pichata Papa 21,8 cebada 34,7 oca 4,8 Haba 11,4 28,8 101,5

Pampa Churo papa 36,5 cebada 82,6 trigo 27,3 Haba 5 17,1 168,5

Chuchini papa 17,7 cebada 49,9 trigo 42,4 Arveja 19,3 12,1 141,4

Quinta Pampa papa 20,8 trigo 24,6 cebada 24,3 Haba 7,4 12,5 89,6

Qhochini papa 11 cebada 29,4 maíz 18,3 Trigo 11,8 3,6 74,1

Coataca Papa 45,6 cebada 94,1 Maíz 80,9 haba 13,2 95,6 329,4

Calojza cebada 47,3 trigo 24,4 papa 23 maíz 22,3 28,2 145,2

Chiuta Cala Cala Papa 33,8 trigo 35,9 cebada 69,7 oca 7,7 97,1 244,2

K´isi K´isi Papa 21,4 trigo 22,8 cebada 44,2 Haba 6,2 60,1 154,7

Chucarasi Papa 26,4 cebada 54,5 trigo 28,1 Haba 7,7 74 190,7

Phanacachi Cebada 64 Maíz 55 trigo 33 papa 31 41 224

Jank´o Phacara Papa 23 cebada 47,5 trigo 24,5 haba 6,6 64,4 166

Q´opana Papa 41,2 cebada 85,1 trigo 43,9 Arveja 27,9 99,8 297,9

Rio verde Quila 127,8 Quila papa 17,7 haba 5,1 cebada 36,5 Trigo 18,8 49,7

Chayanta papa 75 cebada 35 trigo 20 haba 2 7 139

Aymaya papa 25 cebada 8 trigo 11 haba 2 4 50 Amayapampa papa 9,5 cebada 8,5 trigo 6 Arveja 4 2 30

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

126 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Cabildo Cultivo 1 Sup. Cultivo 2 Sup. Cultivo 3 Sup. Cultivo 4 Sup. Otros Total Entre Ríos papa 3 cebada 2,5 trigo 2,5 Arveja 0,5 1,5 10

Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

4.2.1.7. RENDIMIENTOS POR CULTIVOS

En relación a la producción de papa, se ha estimado un rendimiento promedio de 105 qq/ha, siendo variable en algunas comunidades se tiene rendimientos de 93.9 qq/ha, llegando en algunos casos a sobrepasar los 150 qq/ha en ciertas zonas donde se tiene suelos con mayor materia orgánica y suelos con reciente producción de Papa.

CUADRO 92: RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA (QQ/HAS) Cabildo Rendimiento Cabildo Rendimiento Llallaguita 112,4 Irupata 158,6 Queñuani 109,6 Pichata 118,0 Lozareta 117,3 Pampa Churo 132,0 Jant´a palca 93,9 Chuchini 96,3 Chayanta Cala Cala 110,0 Quintapampa 101,0 Chojñuma 105,0 Qhochini 85,20 K´utimarca 147,0 Calojza 98,74 Suyo Cala Cala 110,0 Chiuta Cala Cala 98,97 Pata Pata 104,0 K´isi K´isi 98,95 Changarani 107,0 Chucarasi 98,81 Huanuni 107,0 Phanacachi 99,00 Uma Marka 116,0 Janko Phakara 98,74 Huayti 124,0 Q`opana 99,07 Chayanta 130,0 Rio Verde Quila Quila 98,83 Aymaya 128,0 Entre Ríos 120.45 Amayapampa 110,0 Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

Los rendimientos estimados para la producción de papa y haba la tabla muestra el rendimiento promedio de papa y haba y otros cultivos.

CUADRO 93: RENDIMIENTOS ESTIMADOS DE PRODUCCIÓN DE PAPA, HABA Y OTROS Rendimientos estimados Cultivo Nacional Departamental Municipio qq/ha. TM/ha. Qq/ha. TM/ha. qq/ha. TM/ha. Papa 110 5,50 92,02 4,60 107,34 5.37 Haba 34 1,70 21,76 1,09 36,7 1,84 Maíz 11,77 0,59 26,56 1,33 43,44 2,17 Trigo 14,33 0,72 13,02 0,65 16,86 0,84 Cebada Grano 14,33 0,72 12,24 0,61 12,88 0,64

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

127 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012

Rendimientos estimados Cultivo Nacional Departamental Municipio qq/ha. TM/ha. Qq/ha. TM/ha. qq/ha. TM/ha. Arveja 27,93 1,40 24,54 1,23 35,62 1,78 Oca 120,28 6,01 80,04 4,00 S/D S/D Liza 78,7 3,94 102,2 5,11 S/D S/D Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

En la papa, los rendimientos promedio locales están en el orden de 107,34 qq/ha. (5,37 TM/ha.), contrariamente al anterior cultivo, esta cifra es significativamente mayor al departamental (92.02 qq/ha.), 4,60 Tn/ ha. y ligeramente menor al promedio nacional (110 qq/ha.) 5,50 tn/ha.

4.2.1.8. VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

En líneas generales, de todo el volumen de producción agrícola sobre todo de papa se destina variablemente un poco menos de la mitad para la venta, lo que ratifica algunas tendencias donde el 60% de los ingresos familiares procede de la producción agrícola, determinando que la agricultura en esta región pase de auto subsistencia a un sistema de venta de excedentes. Existen productores que realizan la venta en Llallagua y Uncía, donde el precio oscila entre 100 y 120 bolivianos por quintal y en menores cantidades en otras poblaciones que son Huanuni y Oruro. De acuerdo a datos obtenidos en la producción de papa los volúmenes de producción por comunidades se estima que se producen en el municipio aproximadamente 83927 qq por año.

CUADRO 94: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PAPA POR COMUNIDADES EN QUINTALES Volumen de Volumen de Cabildo Cabildo Producción Producción Llallaguita 6532 Irupata 4632 Queñuani 3113 Pichata 2570 Lozareta 1152 Pampa Churo 4840 Jant´a palca 2001 Chuchini 1710 Chayanta Cala Cala 1240 Quintapampa 2110 Chojñuma 2310 Qhochini 938 K´utimarca 8450 Calojza 2271 Suyo Cala Cala 693 Chiuta Cala Cala 3345 Pata Pata 808 K´isi K´isi 2117 Changarani 244 Chucarasi 2608 Huanuni 727 Phanacachi 3069 Uma Marka 1970 Janko Phakara 2271 Huayti 2020 Q`opana 4081 Chayanta 9750 Rio Verde Quila Quila 1749 Aymaya 3200 Entre Ríos 361 Amayapampa 1045 Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II

128 Plan de Desarrollo Municipal Chayanta 2008 - 2012 4.2.1.9. PRINCIPALES SUBPRODUCTOS

Uno de los subproductos más consumidos es el chuño (papa deshidratada), la cual se consume como en diferentes platos típicos preparados por las familias. En relación a la harina de chuño se utiliza para preparar galletas de chuño y otro tipo de masitas como diversos artículos de pastelería, etc.

Otro de los artículos que se está empezando a consumir son las habitas fritas que se vende en las principales tiendas, con posibilidades de incorporarse al desayuno escolar del municipio.

4.2.2. PLAGAS Y ENFERMEDADES

En el proceso del cultivo de la papa se encuentra diferentes plagas y enfermedades que reducen la producción y rendimiento de la papa. En el cultivo de la papa de igual manera, existen una serie de plagas y enfermedades que afectan al cultivo, mermando la producción. Se han identificado las siguientes plagas y enfermedades en el cultivo de la Papa y la papa

CUADRO 95: PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA PAPA Cultivo Tipo de plaga Nombre común Nombre científico Daño y/o área de daño Juthus ckuru Premnotrypes spp. Tubérculos Piqui Piqui, Pulga Epitrix sp. Foliar, tubérculos Insecto Llaja, trips Frankliniella sp. Foliar, hojas Phthorimaea Pilpintos Foliar, hojas operculella Papa Enfermedad Phytopthora K’aspara, toctu Foliar, tubérculos fungosa infestans Q’ellu onckoy Alternaria solani Foliar, tubérculos Spongóspora Sarna Tubérculos subterranea Nematodo Orcko saphi Nacobbus aberrans Tubérculos Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2007.

4.2.2.1. DESTINO DE LA PRODUCCION

De acuerdo a los datos obtenidos el destino de la producción está destinada a: semilla para la próxima gestión agrícola, venta, consumo, trueque, existencia de merma y la transformación. Para la producción de los cultivos más importantes el destino de la producción que se ha determinado es como sigue:

Gobierno Municipal dc Chayanta -APEMIN II