06. Axel Nielsen
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Searching for the 'True Process of Change'
Searching for the ‘True Process of Change’ Consent and Discord Among Indigenous Peasant Movements in Northern Potosí, Bolivia Monika Hess, Sabino Ruiz Flores NCCR North-South Dialogue, no. 50 2014 dialogue The present study was carried out at the following partner institutions of the NCCR North-South: Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES), Universidad mayor de San Andrés (UMSA), La Paz, Bolivia Development Study Group Department of Geography University of Zurich The NCCR North-South (Research Partnerships for Mitigating Syndromes of Global Change) is one of 27 National Centres of Competence in Research established by the Swiss National Science Foundation (SNSF). It is implemented by the SNSF and co- funded by the Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC), and the participating institutions in Switzerland. The NCCR North-South carries out disciplinary, interdisciplinary, and transdisciplinary research on issues relating to sustainable development in developing and transition countries as well as in Switzerland. http://www.north-south.unibe.ch Searching for the ‘True Process of Change’ Consent and Discord Among Indigenous Peasant Movements in Northern Potosí, Bolivia Monika Hess, Sabino Ruiz Flores NCCR North-South Dialogue, no. 50 2014 Citation Hess M, Ruiz Flores S. 2014. Searching for the ‘True Process of Change’: Consent and Discord Among Indigenous Peasant Move- ments in Northern Potosí, Bolivia. NCCR North-South Dialogue 50 (Working Paper, Research Project 1 – Contested Rural Development). Bern and Zurich, Switzerland: NCCR North-South. A Working Paper for the Research Project on: “Contested Rural Development – new perspectives on ‘non-state actors and movements’ and the politics of livelihood-centered policies”, coordi- nated by Urs Geiser and R. -
Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo. -
Proquest Dissertations
Andean caravans: An ethnoarchaeology Item Type text; Dissertation-Reproduction (electronic) Authors Nielsen, Axel Emil Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 05/10/2021 13:00:56 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/289098 INFORMATION TO USERS This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis arxl dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type of computer printer. The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, cotored or poor quality illustrations and photographs, print Ueedthrough. sut)standard margins, and improper alignment can adversely affect reproduction. In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauttwrized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion. Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are reproduced by sectioning the original, t>eginning at the upper left-hand comer and continuing from left to right in equal sections with small overlaps. Photographs included in the original manuscript have t)een reproduced xerographically in this copy. Higher quality 6' x 9" black and white photographic prints are availat>le fbr any photographs or illustrations appearing in this copy for an additional charge. -
Redalyc.Uyuni, Capital Turística De Bolivia. Aproximaciones
Teoría y Praxis E-ISSN: 1870-1582 [email protected] Universidad de Quintana Roo México Galaz-Mandakovic Fernández, Damir Uyuni, capital turística de Bolivia. Aproximaciones antropológicas a un fenómeno visual posmoderno desbordante Teoría y Praxis, núm. 16, diciembre, 2014, pp. 147-173 Universidad de Quintana Roo Cozumel, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145102007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Uyuni, capital turística de Bolivia Aproximaciones antropológicas a un fenómeno visual posmoderno desbordante* Damir Galaz-Mandakovic Fernández** Universidad Católica del Norte Resumen Se analiza el turismo como nueva agencia económica de una ciudad que se reconvierte después de una crisis. En este proceso los relatos y las actitudes posmodernas de los turistas –centrados en una visualidad y exotización con base en cierta razón artesa- nal– ayudan a comprender desde enfoques eurocéntricos y esencialistas los procesos culturales de la zona de Uyuni y sus áreas contiguas. Como estrategia local de desa- rrollo, el turismo ha contribuido a construir una etnicidad estática, y a la martirización y glorificación de la historia en cuanto relato elaborado a partir de los moldeamientos que induce el turismo. PALABRAS CLAVE Uyuni, turismo, posmodernidad, etnicidad. Recibido: 22/10/2013 · Aceptado: 11/04/2014 * Este trabajo forma parte de la investigación para elaborar mi tesis de doctorado en Antropología Social en la Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá. -
El Tráfico Caravanero Visto Desde La Jara
El tráfico caravanero visto desde La Jara ÁXI' I. 1·:. NII :LS IO X''' tmSUMEN llmv cou ld lile y in rorm ;¡houl 1h e macro-organiz.ation ol" lréldc . .t\ parlieulartypeoi'site. th c longoccu¡Jution Se ;trgumcnl<l la importwH.: i;t de es tudiar lm lugares jo m no w llerc rit ual pr:tcl ices ;¡re cond ucled is definccl, donde pem lKiahan las antigu;ts caravanas en trúnsi >- ll)!gcsling tila! simil¡¡r sil es may ll:we hccn an lo. ojomntrs. como vía ¡xmt inves ti gar lemas vincu imporl<lnl componen! in !he logislical orga ni1.a1ion lados ;ti imp;tclo dcllrMico prehisl(lrico en la ecotHl o r prcllispanic ca rava ns . Thcsc plrtces would ollcr mía políl ica ce ntro-sur andina. J ~ n basca obser \'acio pallicularly lilvnunthle cnndilions for investigating nes elno;trqueoJ(¡g icas entre los 1/(/llll:' m.l' aetu;des >- tthj éc l ~ stt cll as !hose ment ioned bdore. Thcsc del t\ILiplanotlc l.ípez (1\>losí. Go li\·ia), sc proponen poinls :1re illustrated through lile discussion of algunos corrc latus rcferenles al contenido. es tructu mcll;teological examples rrom th e circum-Puna ra y loca lización de es le 1ip ode sitios, cli sc ulicndo las suharc¡¡ , idenl i fying so me o r thc prohlcms lhaLallorcl e<tusas de stl v; uithilidad y u'Hno podrían informar th eir :tpplic;t linn. sobre los di\·ersos aspec tos de la macro-organiza ci('¡ n deltr{tficn. Se define una clase de sitio. -
Doce Experiencias De Desarrollo Indígena En América Latina
DOCE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA Los resultados, interpretaciones, juicios y conclusiones expresados en este trabajo son propios del autor o autores respectivos, y no deben ser atribuidos al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas, a los miembros del Directorio Ejecutivo ni a los gobiernos que estos representan. N. E. En la revisión de estilo de todo el material, presentado de acuerdo con las sugerencias y recomendaciones de la coordinación general de la obra, se ha respetado, dentro de los lími- tes de comprensión del idioma español, los modismos y las palabras utilizadas por los auto- res de los documentos. Por ejemplo, cuando en algún trabajo se lee “comunario”,se ha man- tenido esta denominación para referirse al miembro de una comunidad, porque así se usa en la región. Si los autores proporcionaron traducción de las palabras dichas en sus propias len- guas, aparecen en los documentos o en los glosarios, cuando se contó con éstos. En ocasio- nes, a fin de facilitar la lectura, y cuando se halló el significado de las palabras en obras de consulta general, se agregaron al texto. Asimismo, para los textos de Bolivia, se contó con la valiosa aportación de un hablante aymara y español. Es de hacer notar que pueden encon- trarse variantes en la forma de escribir una palabra en dos documentos diferentes, aunque tenga el mismo significado; mas se ha conservado la grafía tal como aparecía en el original. También se deja constancia de que en los casos en que los autores han utilizado los nombres de sus pueblos en singular, aunque no exista concordancia en número con el artí- culo empleado, se ha respetado para no españolizar la palabra al formar el plural. -
War, Chronology, and Causality in the Titicaca Basin
LAQ 19(4) Arkush 11/6/08 8:53 AM Page 1 WAR, CHRONOLOGY, AND CAUSALITY IN THE TITICACA BASIN Elizabeth Arkush In the Late Intermediate Period (ca. A.D. 1000–1450), people in many parts of the Andean highlands moved away from rich agricultural lands to settle in defensive sites high on hills and ridges, frequently building hilltop forts known as pukaras in Quechua and Aymara. This settlement shift indicates a concern with warfare not equaled at any other time in the archaeo- logical sequence. While the traditional assumption is that warfare in the Late Intermediate Period resulted directly from the collapse of the Middle Horizon polities of Wari and Tiwanaku around A.D. 1000, radiocarbon dates presented here from occupation and wall-building events at pukaras in the northern Titicaca Basin indicate these hillforts did not become com- mon until late in the Late Intermediate Period, after approximately A.D. 1300. Alternative explanations for this late esca- lation of warfare are evaluated, especially climate change. On a local scale, the shifting nature of pukara occupation indicates cycles of defense, abandonment, reoccupation, and wall building within a broader context of elevated hostilities that lasted for the rest of the Late Intermediate Period and beyond. En el Período Intermedio Tardío (ca. 1000–1450 d.C.), los habitantes de muchas partes de la sierra andina abandonaron ter- renos productivos para asentarse en sitios defensivos en colinas, a veces construyendo asentamientos amurallados en las cum- bres, llamados “pukaras” tanto en Quechua como Aymara. Este cambio demuestra una preocupación por la guerra no conocida anteriormente en la secuencia arqueológica. -
Plan De Desarrollo Municipal De Chayanta Gestion 2008 – 2012
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CHAYANTA GESTION 2008 – 2012 FINANCIAMIENTO: APEMIN II Honorable Gobierno Municipal de Chayanta Ayllu Chayantaka Ayllu Phanacachi Área concentrada (Chayanta, Aymaya, Amayapampa y Entre Rios). RESPONSABLE DEL SERVICIO: Ing. Carlos Vásquez Sandoval Director Nacional APEMIN II Dr. Sohrab Tawackoli Responsable Asistencia Técnica Internacional SUPERVISOR DEL PROCESO: Ing. Antonio Suarez Supervisor APEMIN II Ing. David Coronel Ch. Director Unidad Técnica H.M.CH. Hasta Dic. 2007 Ing. (Egr.) Alejandro Choque Ch. Director Unidad Técnica H.M.CH. Desde Marzo 2008 GOBIERNO MUNICIPAL DE CHAYANTA: Tec. Agr. Eloterio Coyo Pari Honorable Alcalde Municipal H. Bernardina Jiménez Gutiérrez Presidenta Honorable Consejo Municipal H. Daniel Guzmán Coria Vicepresidente H. Justino Juchasara Yapura Secretario de Actas H. Teresa Cruz Roque Concejal H. Tec. Elec. Carlos Murillo Pairumani Concejal ORGANIZACIÓN NATURAL Y SUB ALCALDIA DISTRITOS INDIGENAS CHAYANTAKA Y PHANACACHI Guillerno Yampaya Ventura Segunda Mayor Ayllu Chayantaka Ramón Pascual Blasi Segunda Mayor Ayllu Phanacachi Mario Ticona Rojas Sub Alcalde Ayllu Chayantaka Marcelino Vásquez Rojas Sub Alcalde Ayllu Phanacachi EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO : Ing. Wilson Siñaniz Tapia Coordinador Experto 1 Agr. Eloy Calderón H. Agrónomo Experto 2 TECNICOS DE APOYO Arq. Jorge Delgadillo Cartografía Mapas Lic. Juana Vilar V. Área Salud Juan Perales Puente Dtor. Admtivo. financiero Flavio Sánchez J. Jefe Personal Lic. Roxana Urquieta M Contadora Lic. David W. Aira Saramani Encargado Cotizaciones Tec. Contr. Victoria Familia D. Auxiliar contable Tec. Contr. Juan José Guzmán A. Encargado Almacén Tec. Agr. Martha Colque Ch. Tec. DESCOM Lic. Marcelo Choqueticlla Murillo Encargado Recaudaciones Tec. Anselmo Mamani Ch. Supervisor Obra 1 Tec. Carlos Alberto Guzmán Ch. Supervisor Obra 2 Ing. -
Dinamicas Del Descanso De La Tierra En Los Andes
DINAMICAS DEL DESCANSO DE LA TIERRA EN LOS ANDES Editores científicos: Dominique HERVE Didier GENlN Gilles RIVIERE IBTA - ORSTOM COTESU Embajada Real de los Países Bajos La Paz, 1994 Primera Edici6n : Noviembre de 1994 Dep6sito Legal : 4-1-917-94 Correcciones y edici6n : M6nica Navia PatriciaTelleria Fotografía de la portada : Didier Genin O ORSTOM: Institut Français de Recherche Scientifique pour le DBveloppement en CoopBration IBTA: Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria Convenio "Dinámicas de los Sistemas de Producción en el altiplano boliviano" INDICE Pág. PRESENTACION 9 INTRODUCCION 11 SECCION I PRESENTACION GENERAL 13 Desarrollo sostenible en los Andes Altos: los sistemas de cultivos con descanso largo pastoreado 15 Doniiriique HERVE, IBTA-ORSTOM, Bolivia Rotación de cultivos y su manejo en los Andes del PerÚ 37 Mario TAPIA, Proyecto ASPADERUC, PerÚ SECCION II UN ENFOQUE LINGÜISTICO Y ANTROPOLOGICO 55 Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo 57 Juan Carlos GODENZZI, Centro Bartolonzé de las Casas, Perii Janett VENGOA, Asociación Pukllasinchis, PerÚ Algunas prácticas en la agricultura andina 73 Noiiato CHUQUIMAh4ANIj Nancy QUISHPE, PerÚ Cultura y cultivos. El sistema de ayrzziqa: memoria e historia de la comunidad (comunidades aymara del altiplano boliviano) 89 Gilles RIVIERE, EHESS-QRSTOM, Bolivia , Pacha: revalorización de su practica en las comunidades altoandinas de Cochabamba Juan SAN MARTIN, AGRUCO, Cochabamba, Bolivia 107 SECCION DI DESCANSO DE LA TIERRA Y FERTILIDAD 125 Evoluciôndel balance hídrico invernal en diferentes parcelas de descanso en el altiplano boliviano 127 Jean VACHER, Ingrid BRUGIONI, Th. FELLMAN, SENHAMI- ORSTOM, Bolivia Intereses y límites de la aplicaciôn de técnicqs de dry-famiing para el manejo del descanso en el altiplano boliviano. -
Espacialidades Altoandinas. Nuevos Aportes Desde La Argentina
Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina Este libro ha sido fi nanciado a través del Proyecto PIP-CONICET 0148 (2011) “Actividades económicas, movilidades y formas de asentamiento en las tierras altas de la región circumpuneña (siglos XVII al XXI)”, dirigido por la Dra. Raquel Gil Montero COLECCIÓN SABERES CS Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina Tomo II: Interacciones con el “mundo de afuera” Alejandro Benedetti y Jorge Tomasi (compiladores) Autores: Florencia Becerra, Alejandro Benedetti, Natalia Borghini Raquel Irene Drovetta, Dolores Estruch, Natividad González, Marcelo Fernando Sadir, Lucila Salleras, Ana Celeste Wawrzyk Decana Secretaria de Investigación Subsecretaria Graciela Morgade Cecilia Pérez de Micou de Relaciones Institucionales Vicedecano Secretario de Posgrado e Internacionales Américo Cristófalo Alberto Damiani Silvana Campanini Secretario Subsecretaria Dirección de Imprenta General de Bibliotecas Rosa Gómez Jorge Gugliotta María Rosa Mostaccio Secretaria Subsecretario Académica de Publicaciones Sofía Thisted Matías Cordo Secretaria Subsecretario de Hacienda de Publicaciones y Administración Miguel Vitagliano Marcela Lamelza Subsecretario Secretaria de Extensión de Transferencia Universitaria y Bienestar y Desarrollo Estudiantil Alejandro Valitutti Ivanna Petz Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Colección Saberes Diseño de tapa e interior: Magali Canale- Fernando Lendoiro SUBSECRETARÍA DE PUBLICACIONES Diagramación: Lucía Zucchi Puan 480 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Imagen de tapa: Fragmento del Mural de República Argentina. Tel.: (011) 4432-0606 int. 167 Claudia Lassaletta para el IPAF-NOA (INTA). info.publicaciones@fi lo.uba.ar | www.fi lo.uba.ar Gentileza de la Autora. Fotografía: Pablo Canedi INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO TILCARA ISBN (obra completa) 978-987-3617-51-5 Belgrano 445 - Tilcara, Provincia de Jujuy, ISBN (tomo II) 978-987-3617-53-9 República Argentina. -
Abarcas Campesinas Y Momias for Export Identidad, Cultura Y Negocio
Presentación SECCIÓN IV CULTURA Abarcas campesinas y momias for export Identidad, cultura y negocio en el salar de Uyuni Pablo Cruz1 Los más de 70.000 visitantes que recibe cada año el salar de Uyuni han convertido a esta zona en uno de los polos turísticos más importantes del país. Hoy, las comunidades del salar se encuentran en la encrucijada de conciliar sus modos de vida tradicionales con nuevos conceptos y pautas universales, entre ellas la mercantilización de la cultura y la patrimonialización del territorio. El mensaje no puede ser más contradictorio: mientras se resalta su sabiduría ancestral, se les orienta en su actuación; una pléyade de políticos, religiosos, organismos internacionales, ONGs, y economistas repiten a coro: “ustedes son los que saben, pero nosotros les enseñamos cómo hacerlo” (Periódico indigenista Pukara, 2008)2. El impacto de la globalización y de la ideología del libre mercado en las dinámicas culturales e identitarias locales es el eje del presente trabajo, abordado a partir del caso del salar de Uyuni. Este impacto es de diferente orden y permite reflexionar sobre los mecanismos de dominación social y control territorial recientemente implantados en regiones campesinas de Bolivia donde se desarrolló la industria del turismo. En el artículo3 pongo en cuestionamiento los procesos de patrimonialización de la cultura e interpelo el posicionamiento, praxis y práctica de los investigadores sociales, particularmente arqueólogos y antropólogos, que trabajan en regiones pobladas por sociedades que perciben y dialogan con el mundo de una manera diferente a la occidental. Trataré de demostrar cómo en ocasiones estos procesos de patrimonialización de la cultura son funcionales a una histórica relación de colonialidad que, sobre la base de ciertos principios morales considerados como “universales”, perpetuan la ya clásica discriminación entre el buen y el mal indio. -
Plan De Manejo Parque Nacional Torotoro 2013 – 2022 Servicio Nacional De Áreas Protegidas
PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO 1. MARCO INSTITUCIONAL, POLÍTICO Y METODOLÓGICO 1.1. MARCO INSTITUCIONAL: Antecedentes de creación del Área Protegida 1.1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas El Sistema Nacional de Áreas Protegidas1 (SNAP) fue creado en 1992, en el marco de la Ley de Medio Ambiente que define a las áreas protegidas como patrimonio del Estado y de interés público y social. Si bien antes de esta fecha ya existía un número de áreas protegidas en el país – el primer Parque Nacional ya se creó en 1939 –, su organización y manejo no respondían a un enfoque sistémico, ni se articulaba con políticas y normas ambientales de manera integral. Desde el momento de su instauración, el Sistema experimentó un crecimiento espacial de más del 1.000% en su superficie, y su gestión fue diversificando y consolidándose con la participación de nuevos actores, con la apertura de las políticas y estrategias de gestión hacia nuevas formas y ámbitos de manejo, esenciales para la sostenibilidad de las áreas protegidas, como por ejemplo el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad, la gestión de tierras y la participación social en el manejo. Como resultado de este intenso proceso, el SNAP hoy en día constituye un Sistema altamente complejo y diversificado (Nuestra Agenda para el Cambio, 2008). Según la ley de medio amiente, las áreas protegidas en términos legales constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.