Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo. Es el lago de los superlativos: el mayor lago de agua dulce de América del Sur, así como el más alto (3.810 m s.n.m.) de los grandes lagos del mundo; es uno de los veinte lagos más antiguos en la Tierra, pero como se lo conoce actualmente se formó hace unos 9.000 años; y es, además, el mayor lago transfronterizo del continente, compartido entre la República del Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia. Está constituido por dos lagos de características distintas conectados a través del Estrecho de Tiquina, uno somero, el Lago Menor al Sur, y el otro muy profundo, el Lago Mayor, al Norte. Al estar ubicado geográficamente en una zona tropical, pero a gran altura, está sujeto a condiciones climáticas alpinas; en consecuencia, sus aguas nunca se congelan. La estratificación térmica de sus aguas es muy débil; la radiación solar es intensa y penetra a gran profundidad en sus aguas transparentes, durante todo el año. Otra característica peculiar de este lago es que se encuentra al interior de un sistema endorreico; el drenaje superficial de sus aguas no alcanza el mar y se pierde en depresiones y salares del sur del Altiplano. Alimentado principalmente por el río Ramis en el Perú, y las lluvias durante unos pocos meses, la mayor parte de las pérdidas de agua se da por su intensa tasa de evaporación. Por sus dimensiones, el Lago Titicaca tiene una influencia notoria en las condiciones climáticas locales de la región norte del Altiplano, altamente favorables a las actividades agro- pastorales, así como a la pesca y la piscicultura, que contrastan con las condiciones áridas del sur del Altiplano, caracterizado por los salares de Coipasa y Uyuni, así como las zonas desérticas de Sur Lípez. Estas condiciones, favorables a la vida, han ayudado al florecimiento de asentamientos humanos y civilizaciones con una enorme riqueza cultural que se han extendido a todo el continente. Hoy, el “Lago Sagrado” asegura directamente la vida productiva y cultural de más de tres millones de habitantes. A pesar de estas peculiaridades y de todos los servicios que brinda a las comunidades ribereñas y a los grandes centros urbanos como Puno en el Perú, y El Alto en Bolivia, el Lago Titicaca es el último de los grandes lagos del planeta que carece de un sistema de vigilancia constante de la calidad de sus aguas, de su balance hídrico, de la productividad de sus recursos hidrobiológicos. Igualmente, de una red de observaciones automatizadas que determinen la evolución espacio- iii Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS temporal de los indicadores claves para la clasificación de los niveles de deterioración de la masa de agua, así como la alerta anticipada del desarrollo de eventos indeseables de eutrofización y/o contaminación. La última síntesis de los conocimientos ambientales y socio-económicos sobre el Lago Titicaca se encuentra en una publicación de ORSTOM (ex.- IRD), editado por Iltis & Dejoux (1991), que hasta ahora prevalece. Se trata de un compendio de trabajos multidisciplinarios colectivos realizados entre 1970 y 1990. Con estos antecedentes y en su esfuerzo por promover la gestión integrada de los recursos hídricos, el IRD y la Oficina Regional para América del Sur de la UICN ofrecen este estudio, cuyo objetivo es proveer información técnica actualizada como un insumo para la gestión concertada y sostenible de los recursos hídricos e hidrobiológicos de este simbólico ecosistema. Estamos convencidos de que el trabajo que hemos desarrollado se verá acompañado más adelante de muchos otros que combinarán los conocimientos científicos y ancestrales involucrados en el manejo del agua y que serán de utilidad para la toma de decisiones políticas transfronterizas concertadas, con bases técnicas sólidas. Con ello, sin duda, será posible optimizar la gestión de los recursos hídricos e hidrobiológicos del Lago Titicaca y mejorar la calidad de vida de las poblaciones circunlacustres, frente a los desafíos que representan los cambios globales de hoy. Junio de 2014 Dr. Víctor Inchausty Dr. Jacques Gardon Director Regional Representante del IRD en Bolivia UICN - Oficina Regional para América del Sur La Paz, Bolivia Quito, Ecuador iv Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Preambulo La Oficina Regional para América del Sur de la UICN y el IRD firmaron en 2012 un convenio de cooperación para el desarrollo de estudios y proyectos que promuevan la gestión sustentable de los recursos hídricos y fortalezcan los conocimientos sobre los ecosistemas. El presente estudio de línea base es parte de este esfuerzo común, con el objetivo de constituirse como un documento de apoyo a la ALT Perú-Bolivia para la actualización de su Plan Director y/o para la formulación de una estrategia binacional de gestión integrada de recursos hídricos e hidrobiológicos. El estudio reúne en 12 capítulos, las contribuciones de 35 especialistas del IRD, UICN, de la UMSA, UMSS, UNIBOL, RUMBOL SRL, WE_AMBIENTE & TECNOLOGIA y CEEDI en Bolivia, del IMARPE, IGP, SENAMHI en el Perú, de la Fundación Miguel Lillo (CONICET) en Argentina, y del IRD, MNHN y LOCEAN en Francia. Esta obra cubre varios aspectos de hidrobiología, hidroquímica, biodiversidad, funcionamiento ecológico, contaminación y servicios ecosistémicos del Lago y su cuenca. Se destacan diversos resultados y recomendaciones importantes: El nivel del agua ha variado de 5 m entre un mínimo en 1944 y un máximo en 1986, en relación con las variabilidades térmicas del Atlántico y Pacifico tropicales; se requiere más investigaciones sobre las relaciones entre ciclos hidrológicos y procesos atmosféricos (Capitulo A-1). Los recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Desaguadero se redujeron entre 1991 y v Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS 2008 con la reducción de los aportes al Lago; se necesita actualizar la información hidrológica y meteorológica generada después de 1990 (Capitulo A-2). Como solamente se dispone de datos hasta 1996, es urgente actualizar el monitoreo hidrológico y hidroquímico (Capitulo A-3). El uso de sensores remotos desde 1998 representa un gran aporte para la clasificación de esta información en el sistema TDPS; se propone un plan de monitoreo espacio-temporal en base a imágenes de satélites (Capitulo A-4). Con los criterios utilizados para clasificar y regionalizar los humedales del sistema TDPS, se recomienda desarrollar una red virtual de información sobre sus estados de conservación y servicios ecosistémicos (Capitulo B-1). Entre los dos géneros de peces nativos, es urgente revisar el género Orestias para explicar su alta variabilidad fenotípica y desarrollar un plan estratégico de conservación (Capitulo B-2). En base a la predominante literatura gris, se identifica una falta de monitoreo limnológico y se propone la implementación del observatorio ambiental binacional (Capitulo B-3). A partir de una descripción cronológica se plantea un monitoreo de las actividades pesqueras, la caracterización de los servicios ecosistémicos, y un análisis de su percepción socio-ambiental (Capitulo C-1). De acuerdo a las características físico- químicas, las aguas superficiales del río Desaguadero no son aptas para el consumo humano, mientras que las de los lagos Uru-Uru y Poopó no son aptas a ningún uso (Capitulo C-2). La variación del nivel de agua, la intensa actividad minera de la región y la longitud de las cadenas tróficas influencian la bioacumulación de metales pesados en organismos acuáticos, en particular la bioamplificación del mercurio (Capitulo C-3). Para la gestión y restauración de los ríos Desaguadero, lago Poopó y Salar de Coipasa, se propone desarrollar un Índice de Integridad Biótica (IBI) en todo el sistema TDPS, con una red de biomonitoreo utilizando los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores (Capitulo C- 4). Con la falta de información sobre la demanda de agua en el sistema TDPS, la distribución de las especies y su dependencia al hábitat, se propone un plan de estudio biológico para desarrollar una herramienta de evaluación del caudal ecológico a nivel de cuencas internas (Capitulo C-5).