PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Colquencha Plan de Desarrollo Municipal ii

ÍNDICE .

1 ASPECTOS POLITICOS ...... 1 1.1 UBICACIÓN Y LONGITUD ...... 1 1.1.1 Localización ...... 1 1.1.2 Latitud y longitud ...... 1 1.1.3 Limites territoriales ...... 1 1.1.4 Extensión ...... 1 1.2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN SINDICAL ...... 2 1.2.1 Distritos y cantones ...... 2 1.2.2 Organización sindical ...... 3 1.3 MANEJO ESPECIAL ...... 3 1.3.1 Uso y ocupación del espacio ...... 3 2 ASPECTOS FISICO – NATURALES ...... 4 2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA ...... 4 2.1.1. Pisos ecológicos ...... 4 1.1.1. Zonificación físico natural ...... 4 2.2 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ...... 5 2.2.1 Altitud ...... 5 2.2.2 Relieve ...... 5 2.2.3 Topografía ...... 5 2.2.4 Clima ...... 6 2.2.5 Comportamiento Ambiental ...... 15 3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES ...... 17 3.1 MARCO HISTÓRICO ...... 17 3.2 DEMOGRAFÍA ...... 18 3.2.1 Población del Municipio ...... 18 3.2.2 Numero de familias y tamaño promedio de la familia ...... 19 3.2.3 Población urbana y rural ...... 19 3.2.4 Composición etérea de la población ...... 20 3.2.5 Densidad de la población ...... 20 3.3 DINÁMICA POBLACIONAL ...... 21 3.3.1 Inmigración ...... 21 3.3.2 Emigración ...... 21 3.3.3 Indicadores Socio demográficos ...... 23 3.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ...... 24 3.4.1 Origen étnico ...... 24 3.4.2 Idiomas...... 24 3.4.3 Religiones y creencias ...... 25 3.4.4 Calendario festivo y ritual ...... 25 3.5 EDUCACIÓN...... 26 3.5.1 Educación formal...... 26 3.5.2 Educación no formal ...... 31 3.5.3 Medicina convencional ...... 31 3.5.4 Medicina Tradicional ...... 33 3.6 SANEAMIENTO BÁSICO ...... 34 3.6.1 Estructura institucional ...... 34 3.6.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable ...... 34

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha iii

3.7 VIVIENDA ...... 36 3.7.1 Forma de acceso a la vivienda ...... 36 3.7.2 Tipo de vivienda ...... 37 3.7.3 Calidad de los materiales constructivos de la vivienda ...... 37 3.8 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ...... 38 3.8.1 Principales tramos. Longitudes, frecuencia y estado actual ...... 38 3.8.2 Medios de transporte ...... 39 3.8.3 Red de comunicaciones ...... 39 4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS ...... 40 4.1 ACCESO Y USO DEL SUELO ...... 40 4.1.1 Tamaño y uso de la tierra ...... 40 4.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano ...... 40 4.1.3 Tamaño y uso de la tierra en el ámbito comunal ...... 40 4.1.4 Origen de la propiedad familiar y comunal ...... 41 4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...... 42 4.2.1 Sistemas de producción agrícola ...... 42 4.2.2 Sistemas de producción pecuaria...... 51 4.2.3 Sistemas de producción forestal ...... 57 4.2.4 Sistemas de caza y/o pesca ...... 58 4.2.5 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial ...... 58 4.2.6 Sistema de producción minera ...... 58 4.2.7 SISTEMAS DE COMERCIALIZACION ...... 60 4.3 RECURSOS TURÍSTICOS ...... 61 4.3.1 Ruinas, cavernas, templos, fiestas y otros ...... 61 4.3.2 Características del flujo turístico...... 61 5 ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES ...... 62 5.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL ...... 62 5.1.1 Organizaciones territoriales de base y Asociaciones Comunitarias ...... 62 5.1.2 Organizaciones sociales funcionales ...... 63 5.1.3 Mecanismo de relacionamiento ...... 63 5.1.4 Instituciones públicas, identificación de áreas de acción ...... 63 5.1.5 Instituciones privadas, identificación de áreas de acción ...... 63 5.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 63 5.2.1 Estructura administrativa ...... 63 5.2.2 Capacidad instalada y recursos ...... 64 5.2.3 Ingresos y gastos en el periodo 1994 – 2004 ...... 65 5.2.4 Proyectos ejecutados en el periodo 1994 al 2004 ...... 66 6 SITUACION SOCIOECONOMICA ...... 68 6.1 ÍNDICE DE POBREZA ...... 68 6.2 OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN ...... 69 6.3 RELACIÓN DE GÉNERO ...... 69 6.3.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción ...... 69 6.3.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital) ...... 70 7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ...... 71 7.1 DINÁMICA INTERNA ...... 71 7.1.1 Aspectos físico naturales ...... 71 7.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES ...... 72 7.3 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ...... 73 7.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 74 7.5 DINAMICA EXTERNA ...... 75 7.5.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente departamental ...... 75 7.5.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente nacional ...... 76

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha iv

7.5.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional...... 77 8 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA ...... 79 8.1 ASPECTOS FÍSICO – NATURALES ...... 79 8.2 ASPECTOS SOCIO – CULTURALES ...... 79 8.3 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ...... 80 8.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 82 9 VISIÓN, MISION, VOCACIONES Y OBJETIVOS ...... 83 9.1 VISIÓN MUNICIPAL ...... 83 9.2 VOCACIONES ...... 83 9.3 OBJETIVOS ...... 85 9.3.1 Objetivo General ...... 85 9.3.2 Objetivos específicos ...... 85 10 POLÍTICAS DEL MUNICIPIO COLQUENCHA ...... 86 10.1 FÍSICO NATURAL ...... 86 10.2 SOCIO CULTURAL ...... 86 10.3 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ECONÓMICO – PRODUCTIVO) ...... 86 10.4 ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 87 11 ESTRATEGIAS DEL MUNICIPIO COLQUENCHA ...... 88 11.1 FÍSICO NATURAL ...... 88 11.2 SOCIO CULTURAL ...... 88 11.3 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ECONÓMICO – PRODUCTIVO) ...... 89 11.4 ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 90 12 PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 92 12.1 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ...... 92 12.1.1 Promoción y fomento de la producción agropecuaria ...... 92 12.1.2 Promoción económica ...... 93 12.1.3 Construcción y mantenimiento de microriego ...... 94 12.1.4 Construcción y mantenimiento de caminos ...... 94 12.1.5 Desarrollo de la cultura y el turismo ...... 95 12.1.6 Electrificación rural ...... 95 12.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO ...... 96 12.2.1 Saneamiento básico ...... 96 12.2.2 Servicios de educación y fomento al deporte ...... 96 12.2.3 Servicio de salud ...... 97 12.2.4 Limpieza urbana y rural ...... 97 12.2.5 Infraestructura urbana y rural ...... 97 12.2.6 Catastro urbano ...... 98 12.2.7 Alumbrado publico ...... 99 12.3 EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE ...... 99 12.3.1 Prevención de riesgos y desastres naturales ...... 99 12.3.2 EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ...... 99 12.3.3 Fortalecimiento municipal...... 99 13 PRESUPUESTO ...... 101 13.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL...... 101 13.1.1 Recursos propios ...... 101 13.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación ...... 101 13.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza ...... 102 13.1.4 Ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) ...... 103 13.2 . INGRESOS TOTALES ...... 103

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha v

13.3 EGRESOS ...... 104 13.3.1 Distribución del presupuesto en Gesto Corriente y Gasto de Inversión...... 104 13.3.2 Distribución del Presupuesto de inversión por cantones y sectores ...... 105 14 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 108 15 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 115 16 PRESUPUESTO POR AÑOS ...... 124 17 ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN...... 125 17.1 ACTORES RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PDM ...... 125 17.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO GENERAL ...... 125 17.2.1 Estrategia de financiamiento programa RRNN. y Medio Ambiente ...... 125 17.2.2 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Económico Municipal ...... 125 17.2.3 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Humano ...... 126 17.2.4 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Institucional Municipal ...... 126 18 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 127 18.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES ...... 127

Agro –2000

Diagnostico Municipal Consolidado

1 ASPECTOS POLITICOS

1.1 Ubicación y longitud

1.1.1 Localización Al Nor oeste del departamento de se halla la provincia Aroma, localizándose al sur de esta provincia la sexta sección municipal: Colquencha; al cual es posible acceder a través de la carretera interdepartamental La Paz – Oruro recorriendo 55 Km. hasta la localidad de Vilaque, del cual se sigue el desvió del flanco derecho hasta llegar hasta el Municipio (14 Km. aproximadamente) a través de un camino secundario de tierra (ver mapa 1)

1.1.2 Latitud y longitud De acuerdo al sistema de coordenadas geográficas, el municipio Colquencha se ubica entre los 16º52´ a 17º7´ de latitud sur y 68º17´ a 68º25´ de longitud oeste (ver mapa 1)

1.1.3 Limites territoriales Los límites del Municipio se describen en el Mapa 2, estos son los siguientes: . Al Norte: Provincia Aroma: sexta sección con el municipio de , . Al Sur: Provincia Pacajes: con la primera sección el municipio de Coro Coro Provincia Aroma: con la tercera sección el municipio de . Al Este: Provincia Aroma: con la cuarta sección el municipio de . Al Oeste: Provincia Pacajes: con el municipio Comanche

1.1.4 Extensión En los registros del INE se indica que la superficie del Departamento de La Paz es de 133.985 Km2 representando el 12.2 % del territorio nacional, la provincia Aroma posee una superficie de 4.510 Km2 representado el 3.36 % de la superficie total del departamento; el municipio de Colquencha tiene una superficie de 311 Km2 dato obtenido a partir del levantamiento topográfico realizado por el !GM en 1993, representando el 7% de la superficie total de la provincia.

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 2

CUADRO 1: Superficie del Municipio, Provincia y Depto. Lugar Superficie

Departamento de La Paz 133.985 Provincia Aroma 4.510 Municipio Colquencha 311 Fuente: IGM 1.2 División política administrativa y organización sindical 1.2.1 Distritos y cantones El municipio Colquencha fue creado por ley del 3 de Abril de 1986, fijando como capital a la población del mismo nombre, políticamente esta dividida en cinco cantones: Colquencha, Nueva Esperanza de Machacamarca Marquirivi, Micaya y Santiago de Llallagua, de las cuales el cantón Colquencha es el más antiguo y Machacamarca el de más reciente creación (ver Cuadro 2, Mapa 2). En el interior del territorio municipal los limites cantorales tienen una definición precisa para Santiago de Llallagua y Micaya, de acuerdo a la ley de creación de ambas. No ocurre lo mismo con los cantones de Colquencha, Marqirivi y Nueva Esperanza de Machacamarca, debido a que la cantonización no obedeció a criterios territoriales sino a exigencias políticas, que forzaron la división del Ayllu de Colquencha en tres cantones. Las comunidades del Municipio poseen un elevado grado de urbanización, sus comunidades están nucleadas en centros poblados o pueblos; siendo la excepción de manera parcial a esta situación el cantón Santiago de Llallagua donde tres de comunidades están, fuera del perímetro del pueblo: Acerfujo, Achoco y Juyraqullo. En total el municipio tiene 29 comunidades, de las cuales siete pertenecen a Colquencha, cinco a Marquirivi, seis a Machacamarca, tres a Micaya y ocho a Santiago de Llallagua; el detalle de las comunidades por cantón es el siguiente: CUADRO 2: División política CANTON FECHA DE CREACION COMUNIDADES Chijipampa Nueva Esperanza Mención Ley Panti Pantini Centro Asunción Colquencha 21/XII/1948 Ticuyo Chojña Kota Florida Villa Ramirez Tupaj Katari Nueva Esperanza Creación Cantón por Marquirivi Villa de la Cruz Cala Cala Ley 19/XI/1986 San Agustín Copapujo Villa Esperanza Creación Cantón por Micaya Centro Nueva Esperanza Ley 18/X/1984 Villa Concepción Acer Pujo Achoco Santiago de Creación Cantón por Kollpani Jalsuri Llallagua Ley 06/XI/1958 Huancarami Juira Kollo Cultani Central Escohoco Kamani Creación Cantón por Machacamarca Centro Pusucani Ley 21/II/1989 Chullumpiri Culmine

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 3

1.2.2 Organización sindical El Municipio esta organizado en 2 ayllus estos son el Ayllu Colquencha y el Ayllu Santiago de Llallagua

1.3 Manejo especial

1.3.1 Uso y ocupación del espacio El patrón de asentamiento de la población del municipio se guío por la importancia de la explotación de la piedra caliza, lo que permitió la formación de los centros poblados de Colquencha y Marquirvi. En el caso de Micaya el origen de su formación data en torno a la existencia de una antigua hacienda en la región, Santiago de Llallagua en torno al ayllu y Machacamarca como una población intermedia entre la carretera y las comunidades de Colquencha y Marquirivi. El uso de los suelos es intensiva en la actividad agrícola, con una mayor utilización de los suelos de pampa ubicada en la región de Micaya y Santiago de Llallagua. En el Cuadro 3 se presenta información del ámbito municipal, de los 311 Km2 que posee el Municipio, el 73.5% (53,284 Has.) de las tierras del Municipio están en propiedad de las familias de los cuales el 57.8% de la superficie son tierras cultivables (30,756 Has.); luego el 26.5% son tierras comunales (19,290.8 Has.) de los cuales 10,825 Has con incultivables, y 8,555.6 Has. son tierras ocupadas es decir aquellas utilizadas en infraestructura caminera, calles, plazas, etc.; estimándose además que aproximadamente existen 35 Has. de superficie con cobertura arbórea

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 4

2 ASPECTOS FISICO – NATURALES

2.1 Características del ecosistema

2.1.1. Pisos ecológicos El territorio del municipio de acuerdo al mapa de ecoregiones de (mapa3) corresponde a la zona de vida llamada región de tierras altas (cordillera, praderas altoandinas, punas y páramo altiplanico) entre 6500 y 3600 m.s.n.m. De acuerdo al análisis de las variables agro climáticas de la región se identifica la existencia de dos pisos ecológicos, que definen la forma de vida de la población, estos pisos son el piso alto andino y el de puna El primero se caracteriza por ser de difícil acceso y con cultivos que no prosperan con facilidad reduciendo su territorio a la existencia solo de pastizales destinados a la crianza de ganado camélido El piso de puna es el más utilizado en labores agropecuarias y como área para la localización de las comunidades por lo tanto posee una mayor población. De acuerdo a la evaluación de campo realizada en el Municipio, las características altitudinales y ecológicas por cantones de la región son las siguientes:

CUADRO 3: Características altitudinales y ecológicas del Municipio Rango altitudinal Localización por pisos ecológicos Cantón Desde Hasta Altoandino Puna Colquencha Marquirivi 3860 4725 60% 40% Machacamarca Santiago de 3940 4620 65% 35% Llallagua Micaya 3900 4280 35% 65% Promedio 3900 4542 57% 43% municipal Fuente: Elaboración propia con base en cartas del IGM

1.1.1. Zonificación físico natural Del análisis anterior se concluye que es posible zonificar el Municipio en dos regiones: la zona altoandina y la zona de la puna, con las siguientes características: - Zona altoandina Caracterizada por poseer un clima un tanto adverso por la fuerte presencia de heladas y una vegetación reducida; un 65% del cantón Santiago de Llallagua se localiza en esta región y un 70% de los cantones Marquirivi y Colquencha, sin embargo estos dos últimos cantones se asientan en una mayor proporción en la zona de la puna

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 5

- Zona de la puna Micaya se localiza en una mayor proporción en esta región; el clima en esta región es más benigna y posee un mayor potencial agropecuario

2.2 Descripción fisiográfica

2.2.1 Altitud Las cartas de información cartográfica del INE permiten identificar que el territorio municipal se encuentra ubicado en un transecto que oscila entre los 3940 y 4100 m.s.n.m., siendo las elevaciones más importantes las serranías de Tacamani y Pacocahua. De acuerdo al trabajo de campo y al análisis de la información cartográfica se identifica que el cantón Santiago de Llallagua y Colquencha son los que mayores elevaciones presenta y de forma contraria Machacamarca destaca por estar localizado en una planicie de gradiente este – oeste sin ninguna elevación significativa

CUADRO 4: Características altitudinales y ecológicas del Municipio Rango altitudinal Localización por pisos ecológicos Cantón Desde Hasta Altoandino Puna Colquencha Marquirivi 3860 4725 60% 40% Machacamarca Santiago de 3940 4620 65% 35% Llallagua Micaya 3900 4280 35% 65% Promedio 3900 4542 57% 43% municipal Fuente: Elaboración propia con base en cartas del IGM

2.2.2 Relieve El territorio municipal presenta un relieve con serranías, planicies, colinas, planicies aluviales bien drenadas, planicies alíviales fluvio lacustres con problemas de drenaje y depresiones con floraciones salinas. El cantón de Machacamarca presenta planicies aluviales, y el resto de los cantones se caracteriza por la presencia de serranías, planicies, etc.

2.2.3 Topografía La topografía en los cantones de Colquencha, Marquirivi y Micaya es plana con ligeras ondulaciones teniendo así el sur cerros de mediana altura a partir del cual se desarrollan las serranías, luego parte del cantón Micaya y Santiago de Llallagua presenta un territorio con mayor presencia de ondulaciones, la segunda parte del municipio se inicia en las canteras hacia el sur que se caracteriza por una sucesión de serranías y quebradas de consistencia pedregosa

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 6

2.2.4 Clima

2.2.4.1 Temperatura El clima pertenece a la zona fría y de acuerdo a la clasificación de Thornthwaite, corresponde a una zona microtermal (semifrio – frío) con humedad deficiente a seco en invierno y en primavera semiseco. Los datos registrados en la estación meteorológica de Collana indican los siguientes valores promedio: Temperatura mínima promedio: –3.8ºC en el mes de Junio, Temperatura promedio anual: 9.5ºC Temperatura máxima promedio: 22.4º en el mes de Diciembre

CUADRO 5: Temperatura promedio municipal periodo 2000 – 2004 (ºC) AÑO E F M A M J J A S O N D MEDIA 2001 10.2 9.3 9.5 9.8 9.2 8.5 8.8 6.9 8.9 10.5 11.5 12.8 9.7 2002 10.5 10.1 9.9 8.9 9.5 9.0 8.5 8.1 9.8 10.5 11.7 12.1 9.9 2003 10.8 9.5 9.9 8.7 9.1 9.5 10.1 8.5 9.3 11.9 12.6 10.0 2004 11.0 11.0 11.0 10.3 8.1 6.7 6.4 7.7 8.4 10.7 11.5 10.8 9.5 PROMEDIO 10.6 10.0 10.1 9.4 9.0 8.4 8.5 7.8 9.1 10.6 11.7 12.1 Fuente: Elaborado con base en datos históricos del SENAMHI

GRAFICO 1: Comportamiento térmico

25,0

T(ºC) 20,0

15,0

10,0

5,0

0,0 E F M A M J J A S O N D -5,0 Meses PROMEDIO MINIMO MAXIMO

Fuente: Elaborado con base en datos históricos del SENAMHI

2.2.4.2 Precipitaciones pluviales, periodos. En el periodo 1995 -2001, se presento una precipitación pluvial media de 609 mm/año, los datos de precipitación del Cuadro 6 indican que la precipitación pluvial ha tenido un comportamiento uniforme.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 7

CUADRO 6: Precipitación pluvial (mm) AÑO E F M A M J J A S O N D MEDIA 2001 172.0 115.0 54.3 52.5 3.6 0.0 0.0 35.1 40.5 19.8 55.7 27.2 575.7 2002 149.0 102.0 87.7 38.1 9.7 6.9 11.7 15.7 38.4 36.1 60.4 82.8 638.5 2003 174.0 116.0 54.8 53.0 3.6 0.0 0.0 35.5 40.9 20.0 56.3 27.5 581.6 2004 148.0 104.0 86.8 37.7 9.9 6.8 11.6 16.0 38.0 36.8 59.8 84.5 639.9 PROMEDIO 160.8 109.3 70.9 45.3 6.7 3.4 5.8 25.6 39.5 28.2 58.1 55.5 608.9 FUENTE: Estación meteorológica de Collana De acuerdo al comportamiento de las lluvias se indica que si la distribución de los ciclos es Normal cuando las lluvias se presenta entre Octubre a Abril, Temprana si se presenta entre Agosto a Marzo y tardío cuando se presenta de Diciembre a Mayo, concluyéndose del análisis del ciclo que en promedio el municipio presenta un comportamiento normal

GRAFICO 2: Comportamiento hídrico

200,0

mm 180,0 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 E F M A M J J A S O N D 2001 2002 2003 2004 PROMEDIO Meses

FUENTE: Elaboración propia con base en cuadro 6

2.2.4.3 Humedad La humedad relativa promedio/año es del 47%, los meses con mayor humedad relativa están entre Diciembre y Marzo época en la que las lluvias son más frecuentes y con mayor temperatura media generando que la humedad relativa promedio se incremente al 56%.

2.2.4.4 Riesgos climáticos Los principales problemas físicos naturales que afectan el área de estudio, son las: heladas, granizada, escasez de lluvias, o en algún caso excesos de lluvias que incide en el sector agropecuario municipal.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 8

 Heladas: de acuerdo a los registros del SENAMHI se presentan esporádicamente en los meses de abril a septiembre, siendo los más peligrosos porque se da a inicios del crecimiento de las plantas ocasionando daños de carácter mecánico a los cultivos.  Granizos: La granizadas que inciden en la perdida de la cosecha se presenta en los meses de diciembre hasta febrero, según afirman los productores en los autodiagnóstico comunales  Nevada: Las nevadas se presentan rara vez, normalmente en el mes de agosto con un periodo de 1 a 2 días, que provee de humedad para la siembra de septiembre. Estos factores climáticos adversos presentan un comportamiento irregular, en los últimos años de acuerdo a la información brindada en el autodiagnóstico por las personas de mayor edad del municipio se ha observado el siguiente comportamiento:

CUADRO 7: Frecuencia de factores climáticos FACTORES CLIMÁTICOS J J A S O N D E F M A M Lluvia X X XX X X X Sequía X X X X Helada XX XX XX X X Granizada X X X Inundaciones X X Días c/nevada 1 1 Días c/granizo 1 2 1 2 1 1 2 Días c/helada 27 31 30 11 7 27 FUENTE: Estación meteorológica de Collana y talleres comunales

2.2.4.5 Suelos

2.2.4.5.1 Principales características Los suelos de la sección esta formado por un complejo de serranías altas y rocosas con pequeñas inclusiones de llanura, pie de monte y bofedales, por lo general cubiertos de pastos naturales y thola con pequeñas áreas de cultivo de condición climática. En el estudio realizada por CIASER- GEOBOL (1985), se determinó la predominancia de los suelos siguientes; Orthenta, Ustalis, Aquenta, Hemist. Capacidad de uso VI,VIIIe,t,c,VI,e,c,Vh, (mapa 4). los suelos desarrollados son variables: poco profundos y profundos, rojos oscuros a negros con una textura franco arcilloso con grava y piedra con pH que varia de neutros a suavemente alcalinos. Los cantones Colquencha, Marquirivi y Machacamarca presentan seis unidades de terreno con suelos no calcáreos, con colores que van de pardo amarillentos a pardo, pardo a pardo oscuro, bien drenados. El cantón Micaya presenta dos unidades de terreno, con suelos no calcáreos cuyos colores van de pardo amarillentos a pardos bien drenados; en Santiago de Lallagua es posible distinguir 6 unidades de terreno, en su mayoría no calcáreos, con colores que van de pardo amarillentos a pardo, pardo rojizos a rojos, con un buen drenaje

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 9

2.2.4.5.2 Zonas y grados de erosión. En el municipio los procesos erosivos son de grado amplio; de ligeros a severo, y de tipos laminar, eólico y en cárcavas al Oeste de los cantones Colquencha y Santiago de Llallagua. En estos mismos cantones se presentan colinas los que presentan una ligera a moderada erosión laminar y en cárcavas. El grado de erosión de acuerdo al Mapa preliminar de erosión de suelos que el Municipio pertenece a las siguientes unidades de mapeo (ver mapa 8): . A43/1B Llanura aluvial, plana a muy suavemente ondulada, sin problemas de erosión (superficie aproximada de erosión 2.03%), el índice anotado nos indica que la calificación de la erosión es un área de deposición con . A41/3HEA Llanura de piedemonte con erosión moderada; prevalece la erosión eólica e hídrica del tipo 3 (moderada) con una tasa de erosión entre 11 – 30 tn/ha/año. Esta región comprende a ambas zonas (altoandino y puna). CUADRO 8: Grado de erosión EROSIÓN EROSIÓN EROSIÓN SIN EROSIÓN CANTON BAJA (%) MEDIA (%) ALTA (%) (%) Colquencha 15 8 8 69 Marquirivi 12 9 7 72 Machacamarca 12 6 8 74 Micaya 9 12 9 70 Santiago 13 10 5 72 FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000) 2.2.4.5.3 Prácticas y superficies recuperadas. Las prácticas más conocidas en el municipio para la conservación de suelos es la rotación de cultivos y los periodos de descanso que permiten recuperar la fertilidad de los suelos para la próxima siembra. En cuanto a las prácticas tendientes a recuperar las zonas erosionadas no se ha detectado ningún tipo de práctica, por lo que no se tiene registros y tampoco experiencia alguna en la recuperación de suelos. 2.2.4.6 Flora. La riqueza etnobotánica municipal presenta una diversidad muy amplia de vegetación, así en la zona altoandina la vegetación predominante es de tholas, kela kela, añahuaya y Cuchichi, en la zona de puna sobresalen la Kaylla, Chapillapha, Garbancillo, Ñaka Tula, Chiji ¨Negro, Layo Layo, etc. Muchas de estas variedades poseen cualidades fisioterapéuticas como ser la Chilca que es utilizada para problemas de luxaduras; el sillu-sillu recomendado para curar problemas de riñones; entre otras plantas utilizadas destacan la thola, Quiswara, Lakuñaya, Cuchi cuchi, en artesanía; el Sik´i como alimento humana en época seca, destacando además especies forrajeras como la Chillihua, sicuya. etc. El detalle de la flora municipal se presenta en el cuadro siguiente:

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 10

CUADRO 9: Especies nativas USOS Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO 1 2 3 4 5 6 1 Achacana Identificación local X 2 Amargon Identificación local X 3 Añaguaya Adesmia espinosisima X 4 Cailla Tetraglochin cristalum X 5 Coa Satureja sp. X 6 Cuchichi Identificación local X 7 Cutu Cutu Identificación local X 8 Chijichipi Tajetes pusilla X 9 Chilca Braccharis salicifolia X 10 Chilligua Festuca wdolichophylla X 11 Chipacho Identificación local X 13 Huaraco Identificación local X 14 Huaycha Senecio clivicolus X 15 Huira huira Achyrocline satujoides X 16 Itapallo X 17 Kanapako X 18 Kela Kela Lupinus paniculatus X 19 Lampaya X 20 Lkulaya Identificación local X 21 Mancapaqui Identificación local X 22 Ñak´a thola Braccharis incarum X X 23 Paico X 24 Paja brava Stipa ichu X 26 Panti panti Identificación local X 27 Puya Puya raymondi 28 Quiswara Buddleja spp. X X 29 Sanu sanu Ephedra americana X 31 Sicuya Stipa ichu X 32 Sik í Hipochoeris taraxacoides X 33 Sillu Sillu Lachemila pinnata X 34 Supho Thola Braccharis incarum X X FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000) 1 = Forraje 2 = Construcción 3 = Alimento humano 4 = Medicina 5 = Leña 6 = Mejorador de suelos

GRAFICO 3: Vegetación del municipio (reloj reloj)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 11

2.2.4.7 Fauna La existencia de diferentes animales depende de las características ecológicas del hábitat, en Colquencha la fauna existente esta adaptado a las inclemencias del clima (frío, poca precipitación, grandes altitudes) y la escasez de forrajes, existiendo una gran variedad de fauna silvestre de gran belleza como ser la vizcacha que abunda en las canteras de piedra caliza de Colquencha, Marquirivi y Santiago de Llallagua; existen también algunas especies considerada perjudiciales como ser la liebre (variedad desconocida que invadió el Altiplano) debido a que asaltan y destruyen los cultivos causando perdidas en la producción, finalmente destaca como símbolo del Municipio la existencia de vicuña en la zona Altoandina. Destacan también las parihuanas que habitan en la laguna Chullunjani del cantón Santiago de Lllallagua y los patos silvestres de cordillera, cuyo flujo migratorio ocurre todos los años en los meses de Agosto y Septiembre. CUADRO 10: Animales silvestres NOMBRE NOMBRE COMUN CARACTERISTICAS CIENTIFICO Habita en las laderas y en los bosquesillos, es considerado Zorro Canis culpeus perjudicial por su propensión a consumir ovejas, gallinas, etc. Su carne es considerada medicinal habita en las laderas y Zorrino Conepatus rex pampas es considerada perjudicial por que malogra los cultivos De gran crecimiento, en los últimos años, especie Orytolagus Liebre introducida de manera accidental es perjudicial por cuniculus alimentarse de los cultivos forrajeros Animal de pelo muy fino, es considerado como símbolo del Vicuña Vicugna vicugna altiplano Se alimenta de plantas forrajeras destruyéndolos su Ratón Oryzomys sp presencia es considerada perjudicial a la salud humana Se aprovecha su carne como alimento humano, habita las Vizcacha Lagidium viscacia regiones rocosas del municipio no es considerada perjudicial Es un animal del cual se puede aprovechar su carne y sus Perdiz Attagis gayi huevos para la alimentación humana, su presencia no es elevada se alimenta de los granos de quinua y cebada Aguila Habita en los cerros, es depredador de ratones y liebres Es considerado animal ornamental su presencia se concentra Palomas en las plazas Vanellus Su hábitat preferido son los ríos no ocasiona ningún tipo de Leke leke resplandens daño Su presencia aumenta en el periodo lluvioso, habita las Pato silvestre Anas flavirostris riberas de los ríos Existen especies de menor tamaño su hábitat se ha Víbora concentrado en los bosquesillos artificiales del municipio

FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 12

GRAFICO 4: Lagarto (Jararanku)

FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000)

2.2.4.8 Recursos forestales. El municipio presenta una amplia diversidad de variedades nativas e introducidas, entre las especies nativas forestales destacan la Quiswara(Budlea coriaceae) y la Thola (baccharis incarum); las especies forestales introducidas son el Eucalipto (eucaliptus globulus), Pino (pinus radiata) y el Ciprés( cupresus macrocarpa). El establecimiento de bosquesillos artificiales ha influido en las costumbre de la región (ver mapa 6), así en Micaya por lo menos el 60% de los hogares posee al menos un árbol, de forma contraria en cantones donde no existe bosquesillos como en Machacamarca se observa que las familias de la región presentan una menor presencia de árboles. La mayor cobertura vegetal es del pino radiata con una existencia de una 46,7% con respecto a otras variedades siguiéndole en importancia el Cipres y el Eucaliptus. GRAFICO 5: Cobertura vegetal

Eucaliptus 27% Pino Radiata 47%

Kiswara 26%

FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000)

2.2.4.9 Recursos hídricos. 2.2.4.9.1 Cuencas Subcuencas y ríos existentes La red hidrográfica de la sección forma parte de la cuenca cerrada del altiplano, presenta tres microcuencas: al sudeste del municipio formado por los río Parka que desemboca en el río Katawi, al oeste la serranía que forma el río Jacha Jawira que desemboca en el río Katari y al norte en la pampa de Machacamarca el río Waka Karani (también llamado río Lora) que se extiende hacia la comunidad de Collana.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 13

En el municipio pocos ríos presentan caudal permanente, destacando entre ello los ríos Lora, Achoco, Pampajasi del Cantón Santiago de Llallagua presentan un flujo medianamente significativo, los principales ríos del Municipio son los siguientes:

CUADRO 11: Ríos principales CANTON NOMBRE UBICACIÓN TIPO Río seco Pueblo Temporal Jacha Jawira Pampa Temporal Paloma Este, serranía Permanente COLQUENCHA Llapaca Este, serranía Permanente Khewani Sud este, serranía Permanente Khara Whilka Oeste Permanente Río seco Pueblo Permanente MARQUIRIVI Jacha jawira Hacia a Culculle Permanente Llana jawira Empalma con Culculle Permanente Seco Este Temporal MACHACAMARCA Jacha Jawira (Lora) Pueblo Permanente Stgo. De Llallagua Pueblo Permanente Pampa Sud oeste Permanente SANTIAGO DE Katawi Oeste Permanente LLALLAGUA Parka Este Permanente Achoco Sud oeste Permanente Cathawi Jawira Oeste Temporal Micaya Oeste Temporal MICAYA Santa Ana Pampa Este Temporal FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000)

GRAFICO 6: Rio Lora - Machacamarca (Sub cuenca municipal)

FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 14

2.2.4.9.2 Fuentes de agua, disponibilidad y características La disponibilidad de fuentes de agua superficial es reducida, pero existe evidencia de fuentes de aguas superficiales y subterráneas; destacando los siguientes:

CUADRO 12: Fuentes de agua NOMBRE UBICACIÓN CARACTERISTICA V. Humajalsu Marquirivi En uso actual para agua potable, existen más ojos V. Arriba Micaya En uso actual, agua potable V. Rastrallada Machacamarca Sin utilización Pozo Machacamarca En uso actual, agua potable Vertientes Colquencha Sin utilización, zona de quebradas V. Khatawi Stgo. De Llallagua Es uso actual, agua potable Ventanani Stgo. De Llallagua En la cordillera, distante buen caudal FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000) La fuente de agua subterránea presente en la pampa de Wichincuri perforada por YPFB en la década de los 70, es una alternativa interesante que podría será aprovechada por el Municipio, esta fuente se halla entre los cantones de Colquencha, Marquirivi y Machacamarca.

2.2.4.10 Recursos minerales

2.2.4.10.1 Principales metales Los recursos minerales más importantes del Municipio son estaño y cobre, que se explotaron de forma esporádica en el siglo pasado, pero actualmente abandonadas por la reducida cantidad de mineral.

2.2.4.10.2 Principales minerales no metálicos Los minerales no metálicos potenciales son: piedra caliza, mármol, piedra Tarija, arena sílice, etc. La existencia de cada uno de ellos es la siguiente:  Piedra caliza: Es la base de la economía de la región, si bien su explotación con relación a años anteriores se ha reducido, el yacimiento Colquencha – Collana es uno de los más importantes del departamento de La Paz, las características generales del yacimiento son las siguientes: Ubicación: esta ubicado a 12 Km al oeste de la estación de Vilaque (N. E, de Machacamarca) en el tramo ferroviario La Paz – Oruro Geología: Las rocas calcáreas del depósito son de edad pérmica y forman una amplia estructura sinclinal en la que los bancos de caliza están dispuestos en disposición discontinua en una extensión de 8 a 10 Km, desde el Municipio de Collana hasta el cantón Santiago de Llallagua en el municipio de Colquencha. Reservas: Se calcula en 3.500.000 TM de reserva de material calcáreo con un tenor que varía entre 86 a 96% de CaCO3 , siendo uno de los 17 yacimientos más importantes del país:

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 15

CUADRO 13: Yacimientos de caliza (La Paz)

YACIMIENTO UBICACIÓN % en CaCO3 RESERVAS La Calería Tambillo – Aigachi (Tiahuanacu) 94.5% Nsd Cumana 90.6% Nsd Cerro Catavi Tambillo (Prov. Los ) 53.53% en CaO 31.000 TM Achachicala (Prov. Murillo) 46.0% en CaO 4.716 TM Pacobamba – Cariquiña Italaque (Prov. Camacho) 36.22 en CaO 3.507.372 TM Puerto Acosta (Prov. Camacho) 60 – 90% 6.000.000 TM Laurani - Lomitas Prov Aroma 65% Nsd Berenguela Mirazarapi (Prov. Pacajes) 97.47% Nsd Isla del sol Copacabana (Porv. Manco Kapac) 60 a 97% 10.000.000 TM Colquencha – Marquirivi Prov Aroma 86 – 96% 3.500.000 TM Santiago de Llallagua Prov. Aroma 85% 250.000.000 TM

FUENTE: Geología y minas, GEOBOL  Arcilla: Utilizada principalmente en la cerámica, los depósitos existentes en el Municipio no son explotados, existiendo importantes reservas en las proximidades del cantón Micaya y Santiago de Llallagua. A nivel departamental destacan por su importancia económica y riqueza mineral los yacimientos de Achumani – Ovejuyo, , , , Laja y .  Piedra Tarija: Su explotación es artesanal casi imperceptible, el producto es explotado en los cantones de Colquencha, Marquirivi y Santiago de Llallagua.  Sílice: Existe reservas en una faja que abarca el cantón Colquencha – Marquirivi que no son explotados y reservas en el cantón Nueva esperanza de Machacamarca explotado de forma muy reducida  Mármol: Existen junto a las canteras de piedra caliza, los depósitos que en la actualidad existen son mínimamente explotadas. A nivel departamental son importantes los depósitos de Cumana, Puerto Acosta, Catavi, Laurani y el deposito de Berenguela.

2.2.5 Comportamiento Ambiental

2.2.5.1 Suelo Por las condiciones edafoclimáticas, el sobrepastoreo y los cultivos en surcos a favor de la pendiente generar una mayor incidencia de la erosión hidráulica y eólica que afectan la fertilidad del suelo, provocado una disminución parcial de la flora y fauna microbiana

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 16 que disminuye la oxigenación en los suelos y el intercambio de nutrientes entre el suelo y las plantas, de manera complementaria la falta de prácticas de recuperación de suelos hacen que la fertilidad de los mismos en los últimos años haya descendido sustancialmente

2.2.5.2 Agua Colquencha se caracteriza por ser uno de los centros de mayor explotación de piedra caliza, cuya extracción genera residuos tóxicos y el arrastre de partículas por el viento hacia las partes bajas que provocan contaminación en el recurso agua que es utilizada en el consumo humano, en la actualidad no se cuenta con los respectivos análisis para determinar su incidencia.

GRAFICO 7: Erosión causada por las lluvias (Colquencha)

FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 17

3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

3.1 Marco histórico El origen de la sección municipal trasciende a la época de la civilización tiahuanacota; en la época de los señorías aymaras fue parte del Ayllu Mayor Llallagua cuyo centro era Calamarca con dos unidades Urinsaya y Urinsaya, y díez parcialidades identificada con un numero equivalente de grupos familiares como los Wallpas, Qhosis, Qhipis, Pacus, Chuquis, Phat´is, etc. La unidad social y territorial del Ayllu Llallagua se mantuvo hasta el siglo XVII, en el cual producto de las reformas toledanas el Ayllu Mayor fue fraccionado con fines impositivos en dos ayllus menores: Colquencha (o Laquita), Llallagua y la hacienda Micaya. Luego, después de la revolución de 1952, el 13 de diciembre de 1963 Colquencha fue creado mediante decreto ley como la Sexta Sección de la Provincia Aroma, fijando su capital en la población del mismo nombre Colquencha con cinco cantones. Producto de la riqueza oral de los comunarios, se ha podido rescatar parte de la riqueza cultural existente en la región, de ese modo se ha podido identificar las siguientes peculiaridades: Micaya: La gente de la región cuenta que en la antigüedad el lugar era un desierto hasta que llegaron de lejanas tierras una pareja de viajeros, la esposa dio a luz en un lugar cercano al jokho (vertiente) al cual nadie podía acercarse porque le esperaba una muerte segura de ahí nace el término aymará Mik‟aya. Después de unos años se asentó en el lugar una hacienda en el cual los vecinos cumplían el pongueaje entre 1904 y 1955, finalmente a partir del 18 de Octubre de 1984 se transforma en cantón. Santiago de Llallagua: En los tiempos antiguos fue parte del ayllu Llallagua que sobrevive el periodo colonial cambiando su nombre a Charcagua, esto antes de la reforma agraria, posterior a ella la población decide cambiar su nombre y retoma el antiguo nombre pero producto de la influencia española el nombre se modifica a Santiago de Llallagua. Colquencha, Manquinivi y N. E. de Machacamanca: Nacen del ayllu Laquita que en el último siglo se transformo en el ayllu Colquencha, con los años debido a problemas de diversa índole surgen los pueblos de Colquencha y Marquirivi, con el tiempo por el movimiento comercial generado por los ferrocarriles y por la existencia de fincas para crianza de llama en la pampa aceleran el nacimiento del pueblo llamado Nueva Esperanza de Machacamarca.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 18

3.2 Demografía

3.2.1 Población del Municipio La población del municipio en 1992 era de 5.850 habitantes, luego en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 (CNPV – 2001) se determino que se incremento a 8.020 habitantes, y se estima que la población en el 2005 es de 9.171 habitantes

GRAFICO 8: Población del Municipio

9171 10000 8020 8000 5850 6000 4000 2000 0 Población según INE - Población según INE - Población según INE - CNPV de 1992 CNPV de 2001 CNPV proyectada al 2005

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 Por cantones, Colquencha posee la mayor cantidad de habitantes, seguido por Machacamarca, Santiago de Llallagua, Marquirivi y Micaya; el detalle de la información registrada en el CNPV del 2001; y la proyectada para el 2005 es la siguiente:

CUADRO 14: Población por cantones Cantón 2.001 2.005 Colquencha 2.791 3.192 Machacamarca 1.945 2.224 Micaya 457 523 Marquirivi 1.214 1.388 Santiago de Llallagua 1.613 1.844 Total Municipio 8.020 9.171

GRAFICO 9: Población del municipio por cantones

3.192 3.500 3.000 2.224 2.500 1.844 2.000 1.388 1.500 1.000 523 500 0 Colquencha Machacamarca Micaya Marquirivi Santiago de Llallagua

Fuente: INE - CNPV 2001

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 19

En el contexto provincial posee la mayor cantidad de población de la provincia con 26.818 habitantes, ubicándose Colquencha en el antepenúltimo lugar representando el 9.3% de la población total de la provincia:

GRAFICO 10: Población por secciones, Provincia Aroma

26818 30000 25000 20039 20000 12112 15000 8020 9583 6981 10000 2927 5000 0

Umala Collana Ayo Ayo Sica Sica Calamarca Colquencha

Fuente: INE - CNPV 2001

3.2.2 Numero de familias y tamaño promedio de la familia El numero de familias que viven en los diferentes cantones de acuerdo a los datos presentados en las listas de afiliados de las diferentes comunidades y tomando en cuenta el tamaño de las familias registradas en las encuestas familiares permite determinar que en el municipio habitan 1734 familias con un promedio en el tamaño de la familia de 4.68 personas.

CUADRO 15: Familias – tamaño de la familia Tamaño de CANTON Nº de Familias familia Colquencha 556 5.1 Marquirivi 292 4.6 Micaya 148 4.7 Santiago de Llallagua 358 4.7 Machacamarca 380 4.3 TOTAL PROMEDIO 1734 4.1

FUENTE: CNPV – 2001 y autodiagnostico 2005

3.2.3 Población urbana y rural La población urbana del municipio es de 502 habitantes concentrado únicamente en la localidad de Colquencha, así mismo la población concentrada en el área rural es de 8669 habitantes. Es importante mencionar que esta clasificación realizada por el INE en la actualidad debe ser replanteada, así Marquirivi, Machacamarca y Santiago de Llallagua presentan comunidades nucleadas que podrían ser clasificadas como población urbana.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 20

CUADRO 16: Población urbana y rural (2005) Cantón Urbana Rural Colquencha 502 2.690 Machacamarca 2.224 Micaya 523 Marquirivi 1.388 Santiago de Llallagua 1.844 Total Municipio 502 8.669 Fuente: Elaborado con base en base INE – CNPV 2001 y autodiagnostico 2005

3.2.4 Composición etérea de la población La distribución de la población por grupos quinquenales indica que el 51% de la población es menor a 19 años, las características de la población por edades es la siguiente:

CUADRO 17: Composición etérea de la población

Grupo Varones Mujeres 0 a 4 años 394 452 5 a 9 años 604 575 10 a 14 años 586 654 15 a 19 años 548 557 20 a 24 años 402 413 25 a 29 años 210 224 30 a 34 años 163 176 35 a 39 años 214 255 40 a 44 años 218 211 45 a 49 años 210 206 50 a 54 años 150 145 55 a 59 años 146 145 60 a 64 años 107 97 65 a 69 años 141 118 70 a 74 años 90 92 May. a 75 años 90 75 Total 4.272 4.393 FUENTE: INE - CNPV 2001

3.2.5 Densidad de la población La densidad demográfica del municipio es de 27 habitantes/Km2, siendo los cantones de Colquencha – Machacamarca – Marquirivi los de mayor densidad demográfica

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 21

CUADRO 18: Densidad demográfica (estimado para el 2005) POBLACION SUPERFICIE DENSIDAD CANTON Hab Km2 Hab/Km2 Colquencha, Marquirivi y N. E. De Machacamarca 6.804 207 33 Micaya 523 17 31 Santiago de Llallagua 1844 116 16 TOTAL MUNICIPIO COLQUENCHA 9.171 340 27 Prov Aroma INE 86480 49285 1,8 Depto. De La Paz INE 2350466 133985 17,5 Fuente: Elaborado con base en INE – CNPV 2001 y autodiagnóstico 2005

3.3 Dinámica poblacional

3.3.1 Inmigración

3.3.1.1 Inmigración definitiva y temporal La inmigración al municipio es muy reducida, dada la inexistencia de actividades económicas sostenidas; el fenómeno se presenta de forma muy reducida y solo se reduce a la llegada de maestros y personal médicos para la atención de dichos servicios de forma semanal.

3.3.2 Emigración

3.3.2.1 Emigración Temporal La emigración temporal municipal es creciente, de acuerdo a la información de Colquencha, Marquirivi y Machacamarca la explotación de piedra caliza ocupa a gran parte de la población y representa un freno a este fenómeno, pero dado el crecimiento de la población la emigración temporal es creciente; esta situación es más significativa en los cantones de Micaya y Santiago de Llallagua. En la actualidad el 41,3% de las familias presenta el fenómeno de emigración de los miembros varones de la familia, y el 12% de mujeres.

CUADRO 19: Composición de la población emigrante SEXO PORCENTAJE Varones 41.3 Mujeres 12.0 FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000) La población emigrante en una mayor proporción se dirige a la ciudad de La Paz o a la ciudad de en un 84%, en importancia otro destino habitual es la ciudad de Cochabamba con un 9.6%, en tercer lugar el destino es los Yungas y otros países

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 22

CUADRO 20: Donde emigran DESTINO VARON MUJER TOTAL Ciudad de La Paz y El Alto 84.7 81.8 84.0 Ciudad de Cochabamba 11.1 4.5 9.6 Ciudad de Santa Cruz 4.5 1.1 Yungas 4.2 4.5 4.3 Otros 4.5 1.1 TOTAL 100.0 100.0 100 FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000) El oficio al que se dedican los varones en los lugares a los que llega son la albañilería, en un 47.6%, choferes o ayudantes en el servicio público de transporte principalmente entre los jóvenes, comercio, etc.; en el caso de las mujeres ellas dedican sus esfuerzos a trabajar en el servicio domestico en un 72.7%, vendedora y comerciantes.

CUADRO 21: En que trabajan VARONES MUJERES OFICIO PORCENTAJE OFICIO PORCENTAJE Albañil 47.6 Servicio domestico 72.7 Empleado 4.8 Vendedora 18.2 Comercio 7.9 Comercio 9.1 Chofer 19.0 Otros 20.6 Total 100.0 Total 100 FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000) Los ingresos percibidos por la población emigrante es muy baja; en el caso de los varones un 41,4% de la población percibe hasta 100 Bs., las mujeres en el mismo rango representan el 63.6%, la distribución del ingreso es muy diferenciada.

CUADRO 22: Ingresos producto de la emigración INGRESOS VARONES MUJERES De 0 a 100 Bs 41.3 63.6 De 101 a 200 Bs 25.4 27.3 De 201 a 300 Bs 18.4 9.1 De 301 a 400 Bs 8.8 - De 401 a 500 Bs 4.6 - Mas de 501 Bs 1.6 - TOTAL 100.0 100.0 FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 23

3.3.2.2 Emigración definitiva El impacto de la emigración definitiva varía en el municipio; un primer grupo compuesto por: Colquencha, Marquirivi y Machacamarca presenta menor migración, con una tasa del 42.5% de familias en la que por lo menos un miembro migro definitivamente. Un segundo grupo esta formado por los cantones Santiago de Llallagua y Micaya; en los cuales la migración es mayor, en el caso de Micaya en el 91.2% de las familias por lo menos uno de los miembros migro definitivamente.

CUADRO 23: Inmigración definitiva CANTON SI NO Micaya 91.2 8.8 Colquencha 42.5 57.5 Marquirivi 45.0 55.0 Santiago de L. 94.3 5.7 Machacamarca 44.8 55.2 MUNICIPIO 63.6 36.4

FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000) La población emigrante se asentó principalmente en la ciudad de la Paz y El Alto por su cercanía geográfica al municipio, destaca también Cochabamba, la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) y Santa Cruz.

CUADRO 24: Destino DESTINO PORCENTAJE La Paz y El Alto 79.2% Cochabamba 8.3% Santa Cruz 4.2% Otros lugares 8.3%

FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000) Nota: Otros lugares incluye a: Buenos Aires, Yungas, Tarija, Chapare, Oruro, etc.

3.3.3 Indicadores Socio demográficos Las referencias demográficas del municipio registradas en la Dirección Distrital de Educación, Red Municipal de salud y otras instituciones permiten observan que la tasa de mortalidad es de 84.66 por cada mil, la tasa de alfabetismo es del 88.7%; los indicadores más representativos del municipio son los siguientes

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 24

CUADRO 25: Indicadores socio – demográficos Indicador Valor Tasa de crecimiento intercensal (1992 – 2001) 3.41% Valor del Índice de Desarrollo Humano 0.54 Posición en el ranking nacional de IDH 185 Tasa de mortalidad infantil 84.66 Índice de masculinidad 96 Tasa de alfabetismo de adultos (mayores a 15 años) 88.7% Años promedio de escolaridad 5.7 años Tasa de matriculación neta combinada inicial – primaria y secundaria 59% Población por NBI 99.9% Esperanza de vida 57.3 años Tasa anual de migración neta reciente - 5.38 por cada mil FUENTE: Autodiagnosticos comunales e INE – CNPV 2001 3.4 Base cultural de la población 3.4.1 Origen étnico El origen étnico de la población es el aymará, en la actualidad la auto identificación con pueblos originarios o indígenas indica que el 94.56% se auto identifica como originario aymará, la información respecto a esta variable es la siguiente: CUADRO 26: Auto identificación con pueblos originarios de la población

Originario Originario Originario Originario Originario Originario Quechua Aymara Guaraní Chiquitano Mojeño Otro Nativo Ninguno Total 0,35% 94,56% 0,02% 0,04% 0,02% 0,04% 4,95% 100% FUENTE: Autodiagnóstico municipal 2005 (Agro 2000) 3.4.2 Idiomas El aymará es el de mayor predominancia en el municipio, sin embargo es necesario destacar la existencia de un elevado bilingüismo, explicable por la continua interacción con las ciudades de La Paz y El Alto CUADRO 27: Idiomas hablados (estimado para el 2005) Idioma Habitantes Quechua 29 Aymará y español 6693 Solo aymará 2434 Guaraní 1 Otro Nativo 0 Extranjero 1 No Habla 13 Total 9171

Fuente: Elaboración propia con base en INE - CNPV 2001

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 25

3.4.3 Religiones y creencias La religión católica es la de mayor presencia, pero en los últimos años la práctica de otras religiones ha ido en aumento, en la actualidad la población católica representa el 57.7% del total de la población, en comparación al valor provincial (68.3%) y al departamental del (80.2%) son significativamente mayores al promedio municipal:

CUADRO 28: Religión COLQUENCHA AROMA DEPTAL RELIGION (%) (%) (%) Católica 57.7 68.3 80.2 Evangélica 22.3 22.7 13.3 Otras 16.8 5.1 2.2 Ninguna 3.2 3.9 4.3 TOTAL 100 100.0 100.0 Fuente: Elaborado con base en INE – CNPV 2001

3.4.4 Calendario festivo y ritual Existe en el Municipio una serie de celebraciones con festividades distribuidas en todo el año; destacan entre las danzas autóctonas los laquitas, moseñada, Mucululo, etc. destacan también la presencia de danzas como la morenada, caporales, etc. con un arraigo social muy importante; por cantones las principales festividades son:

CUADRO 29: Festividades religiosas FECHA CELEBRACION DANZAS COLQUENCHA 15 de Agosto Virgen de Asunción Morenada Cullaguada Inka Phusiri 22 de Agosto Octava de Asunción Laquitas 14 de Sep. Señor de Exaltación Pusiri Chunchus Muculolos Chasquis (rep) MARQUIRIVI 1 de Mayo Espiritu Waca Waca Waca tinti

28 de Agosto Fiesta patronal Morenada Caporales MICAYA 16 de Febrero Carnaval Chajje Moseñada

26 de Julio Fiesta religiosa Morenada 8 de Diciembre Fiesta áutocotona Mucululo SANTIAGO DE LLALLAGUA 16 de Febrero Carnaval Chajje Moseñada 3 de Mayo Fiesta Cruz Khusillo Kena kena 30 de mayo Espíritu Phusi phia 24 de Junio San Juan Moseñada

25 de Julio Santiago Laquitas 10 de Agosto San Lorenzo Phusiri Llanco 25 de Sep. Dolores Kena Kena Phusiri 15 de Dic. Concepción Phusiri Llanco MACHACAMARCA 10 de Febrero Carnaval Chasquas E. de Kamanis 20 de Agosto Octava Laquitas Kusillos

18 de Noviembre Virgen Remedios Morenada Pujllay Cullaguada 8 de Diciembre Virgen de Concepción Chutas Quena quena

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 26

3.5 Educación

3.5.1 Educación formal.

3.5.1.1 Estructura institucional El sistema educativo municipal esta a la cabeza de la Dirección Distrital de Educación que esta bajo la responsabilidad de tres núcleos: Colquencha, Santiago de Llallagua y Collana (perteneciente al municipio del mismo nombre). El núcleo de Colquencha esta conformado por 9 unidades educativas y Santiago de Llallagua por 8 unidades; de los cuales 4 son del nivel inicial, 6 primaria y 4 de secundaria; a detalle la estructura institucional es la siguiente

GRAFICO 11: Estructura institucional del sistema educativo

Dirección Distrital de Educación

Núcleo Colquencha Núcleo Santiago de Llallagua Núcleo Marquirivi (8 Unidades Educativas) (6 Unidades Educativas)

Inicial y primaria: 3 UE Inicial y primaria: 1 UE Primaria: 5 UE Primaria: 4 UE Secundaria: 3 UE Secundaria: 1 UE

3.5.1.2 Características: número y tipo de establecimientos En el Municipio existen 17 unidades educativas distribuidas del siguiente modo:

CUADRO 30: Estructura institucional educativa UNIDAD EDUCATIVA TIPO Localización GRADO Inicial 1ro a 3ro 4to a 6to 7mo a 8vo 1ro a 4to NUCLEO COLQUENCHA Adventista Colquencha Privada Colquencha X X Unidad Central Colquencha Fiscal Colquencha X X X X Pedro Domingo Murillo Fiscal Colquencha X X X X Litoral (Colquencha) Fiscal Colquencha X Adventista Marquirivi Privada Marquirivi X X Antofagasta Fiscal Marquirivi X X X X Max Toledo Fiscal Marquirivi X Adventista Machacamarca Privada Machacamarca X X X Ladislao Cabrera Fiscal Machacamarca X X X Eduardo Avaroa Fiscal Machacamarca X Litoral (Micaya) Fiscal Micaya X X NUCLEO SANTIAGO DE LLALLAGUA Unidad Central Stgo de Llallagua Fiscal Stgo de Llallagua X X X X Achoco Fiscal Achoco X X X Mejillones Fiscal Acefujo X X X Eduardo Avaroa Fiscal Juiracollo X X X Simón Bolivar Fiscal Huancarami X X X Técnico Calama Fiscal Stgo de Llallagua X

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 27

3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos

3.5.1.3.1 Infraestructura La infraestructura existente en cada uno de los cantones posee distinto nivel de calidad el estado en general es regular, con referencia al equipamiento este es insuficiente, la provisión de material didáctico es insuficiente, el estado de las viviendas de los maestros de manera general es regular.

3.5.1.3.2 Servicios básicos En general todas las unidades educativas poseen instalado el servicio de agua potable y energía eléctrica, existiendo más bien deficiencias en cuanto a las letrinas que en algunos casos se hallan dañados. 3.5.1.4 Numero de matriculados por sexo, grado y establecimiento Durante los últimos cinco años el número inscritos se ha ido incrementando de 2078 alumnos a 2235, por otro lado el numero de alumnos efectivos tuvo un mayor crecimiento, por otro lado la tasa de alumnos retirados se ha ido reduciendo de 240 a 175, aspecto que es necesario destacar; del mismo modo la tasa de alumnos promovidos se incremento de 1763 a 1979 alumnos. GRAFICO 12: Comportamiento de la educación en el periodo 2000 – 2004

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 2000 2001 2002 2003 2004 Numero de alumnos efectivos Numero de alumnos inscritos Numero de alumnos promovidos Numero de alumnos reprobados Numero de alumnos retirados

Fuente: Elaboración propia con base en el Cuadro 35 CUADRO 31: Comportamiento de la educación en el periodo 2000 – 2004 INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL VARIABLE Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total GESTION 2001 Numero de alumnos efectivos 26 37 63 649 662 1.311 173 291 464 848 990 1.838 Numero de alumnos inscritos 29 40 69 738 744 1.482 200 327 527 967 1.111 2.078 Numero de alumnos promovidos 26 37 63 634 633 1.267 164 269 433 824 939 1.763 Numero de alumnos reprobados 0 0 0 15 29 44 9 22 31 24 51 75 Numero de alumnos retirados 3 3 6 89 82 171 27 36 63 119 121 240

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 28

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL VARIABLE Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total GESTION 2002 Numero de alumnos efectivos 49 44 93 662 683 1.345 173 276 449 884 1.003 1.887 Numero de alumnos inscritos 59 53 112 734 775 1.509 202 306 508 995 1.134 2.129 Numero de alumnos promovidos 49 44 93 645 663 1.308 165 261 426 859 968 1.827 Numero de alumnos reprobados 0 0 0 17 20 37 8 15 23 25 35 60 Numero de alumnos retirados 10 9 19 72 92 164 29 30 59 111 131 242 GESTION 2003 Numero de alumnos efectivos 54 47 101 659 697 1.356 183 282 465 896 1.026 1.922 Numero de alumnos inscritos 65 54 119 717 774 1.491 211 316 527 993 1.144 2.137 Numero de alumnos promovidos 54 47 101 639 676 1.315 175 263 438 868 986 1.854 Numero de alumnos reprobados 0 0 0 20 21 41 8 19 27 28 40 68 Numero de alumnos retirados 11 7 18 58 77 135 28 34 62 97 118 215 GESTION 2004 Numero de alumnos efectivos 52 49 101 720 707 1.427 211 302 513 983 1.058 2.041 Numero de alumnos inscritos 62 55 117 777 765 1.542 238 319 557 1.077 1.139 2.216 Numero de alumnos promovidos 52 49 101 706 690 1.396 199 283 482 957 1.022 1.979 Numero de alumnos reprobados 0 0 0 14 17 31 12 19 31 26 36 62 Numero de alumnos retirados 10 6 16 57 58 115 27 17 44 94 81 175 Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Educación

A detalle por unidad educativa, el número de alumnos matriculados en la gestión actual es la siguiente:

CUADRO 32: Alumnos matriculados (gestión 2005) NUCLEO MATRICULA GESTION 2005 UNIDAD EDUCATIVA UBICACIÓN ESCOLAR HOMBRES MUJERES TOTAL Adventista COLQUENCHA 56 33 89 Unidad Central Colquencha 87 84 171 Pedro Domingo Murillo 65 53 118 Litoral 42 47 89 Adventista MARQUIRIVI 32 36 68 COLQUENCHA Antofagasta 56 56 112 Max Toledo 80 73 153 Adventista MACHACAMARCA 26 25 51 Ladislao Cabrera 61 67 128 Eduardo Avaroa 237 162 399 Litoral MICAYA 148 141 289 Unidad Central Stgo. Llallagua Stgo Llallagua 71 66 137 Achoco 28 22 50 SANTIAGO DE Mejillones 30 36 66 LLALLAGUA Eduardo Avaroa 15 15 30 Simón Bolivar 20 17 37 Técnico Calama 135 99 234 T O T A L 1189 1032 2221 FUENTE: Dirección Distrital de Educación

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 29

3.5.1.5 Estado de la educación en el municipio En el periodo 2000 – 2004, el grado de deserción en el municipio fue del 12.4%; con una tasa mayor en las mujeres (8.5%) y menor en las mujeres (4%), por otro lado informes del Ministerio de educación indican que la situación municipal presenta las siguientes características:  Los años promedio a nivel departamental es de 10.6 años (el total de años de estudio es 12), en Collana es 7.1 años y en Colquencha es de 5.7 años, lo que permite afirmar que la situación del municipio en este aspecto es crítica  El porcentaje de alumnos que terminan sus estudios en el municipio es del 47%, nivel muy inferior al promedio departamental 62.7% y el del municipio vecino 56%  Por ciclos, la tasa de termino de 8vo de primaria a nivel departamental es del 79.7%, en el municipio esta tasa es del 68.8%, valor muy inferior al que se presenta en Charaña donde la tasa de aprobación es del 100%  La tasa de termino de 4to de secundaria en el Departamento es del 59.4%, presentando Colquencha una tasa del 62.6%, valor comparativamente inferior al existente en Batallas (83.8%) y Collana

Años promedio de estudio Tasa de termino 8vo de primaria 100 15 10,6 79,7 56,4 68,8 7,1 10 5,7

5

0 Departamento Collana Colquencha Depar tamento Char aña Collana Colquencha

Porcentaje de alumnos que concluye Tasa de termino 4to de secundaria estudios

83,8 74,5 59,4 62,6 100 62,7 65,2 47,5 50

0 Departamento Colquencha Departamento Batallas Collana Colquencha

Fuente: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación

3.5.1.6 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor La relación alumno profesor en el municipio es de 26, en Collana 21 y en Patacamaya 19: el promedio presentada permite indicar que en el Municipio esto dentro de los márgenes pedagogicos, pero con una creciente concentración de estudiantes en el nivel secundario

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 30

Relación alumno - aula

35 28 25 21 22 20 18 15 14

Colquencha Collana Patacamaya Inicial Primaria Secundaria

Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Educación Comparativamente en el ámbito provincial presenta una elevada presencia de profesores normalistas (51%), valor muy superior a los existentes en Patacamaya (45.8%) y Collana (34.6%), por otro lado los docentes egresados existentes en el municipio es muy inferior al resto de los municipios; lo que permite afirmar que el personal docente municipal es optima en comparación al resto de las secciones municipales.

Profesores por formación pedagogica 57,7 51 45,8 40,4 34,6 28

12 8,2 9 4,6 3,8 3,8

Patacamaya Colquencha Collana Normalista Egresados Titulado por antigüedad Interino

Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Educación Analizando esta información por unidades educativas se observa que la unidad educativa con una mayor relación maestro/alumno es Colquencha con 13 alumnos por profesor siendo este un valor adecuado.

CUADRO 33: Relación alumno – docente, composición pedagógica por UE Nº DE MAESTROS NORMALISTAS INTERINOS TOTAL UNIDAD EDUCATIVA INIC. PRIM SEC. V M T V M T V. M. T Unidad Central Colquencha 1 9 - 2 4 6 4 - 4 6 4 10 Pedro Domingo Murillo - 8 - 1 3 4 4 - 4 5 3 8 Litoral 3 1 2 3 - - - 1 2 3 Adventista Antofagasta 1 8 - 5 1 6 2 1 3 7 2 9 Max Toledo - 8 7 8 4 12 3 - 3 7 3 10

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 31

Nº DE MAESTROS NORMALISTAS INTERINOS TOTAL UNIDAD EDUCATIVA INIC. PRIM SEC. V M T V M T V. M. T Adventista Ladislao Cabrera - 8 - 3 2 5 3 - 3 6 - 8 Eduardo Avaroa - 12 11 7 5 12 4 7 11 11 12 23 Litoral - 12 11 9 7 16 4 3 7 13 10 23 U. C. Stgo. De Llallagua 1 9 - 7 3 10 - - - 7 3 10 Achoco - 2 - 2 - 2 - - - 2 - 2 Mejillones - 2 - 2 - 2 - - - 2 - 2 Eduardo Avaroa - 1 - 1 - 1 - - - 1 - 1 Simón Bolivar - 1 - - 1 1 - - - - 1 1 Técnico Calama - 7 7 11 2 13 1 - 1 12 2 14 SUB – TOTALES 3 90 36 59 34 93 25 11 36 84 45 129 FUENTE: Dirección distrital de educación

3.5.1.7 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa La reforma educativa ha sido aplicada en los dos núcleos a partir de 1997, lo que ha permitido lograr beneficios en algunas de las unidades educativas tanto en infraestructura, dotación de material didáctico, equipamiento asignación de ítems y mejoramiento en la enseñanza aprendizaje.

3.5.2 Educación no formal Existen pocas instituciones educativas dedicadas a la formación de capital humano “CEHTA´s”, que capacita en el área de corte y confección, de forma irregular por su reducida infraestructura, provisión de materiales, etc. La unidad más grande es la de Colquencha, existiendo también unidades en Marquirivi, Santiago de Llallagua y Machacamarca. Sin embargo es importante indicar que en los últimos años se ha ido buscando consolidar el funcionamiento de los CEHTA´s con la provisión de ítems y con la provisión de algún equipamiento

3.5.3 Medicina convencional

3.5.3.1 Estructura institucional El distrito de Salud Colquencha es dependiente del distrito Aroma con base en la ciudad de Patacamaya, esta conformado por el Centro de Salud y tres postas sanitarias

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 32

GRAFICO 13: Organigrama de la Red de Salud Colquencha

Red de Salud Altiplano Sud

Red de Salud Colquencha

Centro de salud Colquencha

Posta de salud Posta de salud Posta de salud Machacamarca Marquirivi Santiago de Llallagua Fuente: Entrevista a informantes claves, Dirección Distrital de Salud

3.5.3.2 Número, tipo y cobertura de los establecimientos En el municipio existen 4 establecimientos de salud brindando atención de primeros auxilios y medicina general, una de ellas esta en la categoría de Centro de Salud y tres son postas sanitarias, el equipo médico esta conformado por un médico de área, 2 enfermeras, y un internista; si bien existen RPS en el municipio ellos no están cumpliendo con sus funciones. CUADRO 34: Número, tipo y cobertura de los establecimientos Personal Cantón Comunidad Establecimiento Medico Enfermera Internista Colquencha Colquencha Centro de Salud 1 1 1 Marquirivi Marquirivi Posta sanitaria No existe No existe No existe Santiago de Llallagua Santiago de Llallagua Posta sanitaria No existe 1 No existe Machacamarca Machacamarca Posta sanitaria No existe 1 No existe FUENTE: Elaboración propia con base en información de la Red de Salud

3.5.3.3 Estado, calidad, y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible En promedio los centros de salud tiene seis ambientes, cuentan con buena infraestructura y poseen los servicios necesarios para su normal funcionamiento, el Municipio cuenta para su funcionamiento con una ambulancia que le permite desplazarse entre las distintas comunidades, la dotación de medicamentos es regular y el equipamiento insuficiente a tal punto que la posta sanitaria de Marquirivi no funciona por falta de equipamiento. CUADRO 35: Estado, calidad y capacidad de la infraestructura INFRAESTRUCTURA Equipamiento Servicios básicos

Establecimiento Nº Nº Nº Agua Servicios Quirofanos Suficiente Insuficiente ambientes consultorios camas potable higiénicos Colquencha 6 1 1 -- -- Si Si Si N E De Machacamarca 6 1 ------Si Si Si Santiago de Llallagua 5 1 ------Si Si Si Marquirivi 4 1 ------Si Si

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 33

3.5.3.4 Causas principales para la mortalidad Las causas de mortalidad principal en los niños es la neumonía principalmente a los niños menores a cuatro años, otras enfermedades que tienen mucha frecuencia son las diarreas agudas (EDA) y pulmonía (IRA), en el caso de las mujeres el parto o en su caso el sobreparto es otra de las causas fundamentales de los decesos.

3.5.3.5 Enfermedades predominantes de la región Las enfermedades de mayor prevalencia en orden de importancia son: diarrea, neumonia, sarcoptosis, colecistitis aguda; estas enfermedades se presentan principalmente por la falta de agua potable y de medios de condiciones de insalubridad en el habitat. Por otro lado es importante destacar el significativo grado de desnutrición existente en el municipio y la baja cobertura institucional en la atención del parto, debido principalmente a la desconfianza que existe en la población por acceder a este servicio.

CUADRO 36: Prevalencia de enfermedades Indicadores de salud Porcentaje Porcentaje de episodios diarreicos (EDA) en niños menores de cinco años 13.47 Porcentaje de casos de neumonía (IRA) en niños menores de cinco años 32.92 Porcentaje de nacimientos con bajo peso al nacer Sin datos Prevalencia de desnutrición global en menores de dos años 9.26 Cobertura de parto institucional 24.32 Promedio de consultas prenatales por embrazadas atendidas 2.3 Fuente: SEDES, 2005

3.5.3.6 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura La Red de salud del Municipio en la anterior gestión tuvo una cobertura del 85.45% en la aplicación de la vacuna pentavalente y un 88.82% de cobertura de la vacuna antisarampiosa. CUADRO 37: Prevalencia de enfermedades ENFERMEDADES Mayores a 50 años Cobertura vacunal de pentavalente en menores de un años 85.45 Cobertura vacunal antisarampionosa de 12 a 23 meses 88.82 FUENTE: SEDES, 2005

3.5.4 Medicina Tradicional

3.5.4.1 Número de curanderos y parteros La población del Municipio por el arraigo cultural de su población utiliza con mucha frecuencia la medicina ancestral o tradicional; en la generalidad de las comunidades se indica que el acceso a la medicina tradicional (principalmente yerbas) es mucho más sencilla que la medicina convencional no solo por su costo sino también por su fácil aplicación.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 34

3.5.4.2 Principales enfermedades tratadas Para la población es más facil acceder al uso de la medicina tradicional ya que el uso de hiervas y remedios caseros son más accesibles para el poblador, de este modo es frecuente currar enfermedades como: Infecciones en las vías respiratorias, Infecciones estomacales, enfermedades biliariares, luxaduras, etc. utilizándose en la curación de estas enfermedades plantas medicinales como ser la: Chilca, Caila, Sillu Sillu, Paico, Kanapaco, etc.

3.6 Saneamiento básico

3.6.1 Estructura institucional La atención del servicio de agua potable es atendida por un Comité de Aguas que se encarga del mantenimiento de los sistemas y la administración de los sistemas, el servicio de alcantarillado en el municipio es inexistente y el servicio de energía eléctrica es atendido por EMPRELPAZ.

3.6.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable En el Municipio el acceso al servicio de agua potable es del 52% que equivale a 1026 familias con el servicio; de los cuales 76 viviendas (el 4%) tienen acceso con instalaciones de agua potable en la propia vivienda y 950 tienen acceso por cañería pero con la instalación en el patio (es decir un 48%); el resto 942 familias recurre a la utilización de pozos para proveerse del liquido elemento Por cantones Colquencha y Marquirivi son los que tienen un mayor acceso al servicio; en los cantones Santiago de Llallagua (45% de acceso) y Micaya (44%) el acceso es regular; pero en Machacamarca la situación es muy deficiente ya que solo el 11% tiene acceso al servicio. Sin embargo si bien existen sistemas de agua potable, uno de los grandes problemas de los cantones es la provisión continua del servicio, en la actualidad en el cantón Micaya solo se recibe agua por las mañanas y en tiempo seco día por medio, similar situación se presentan en Colquencha donde la provisión de agua es irregular por el limitado acceso a fuentes de mayor capacidad

GRAFICO 14: Acceso al servicio de agua potable A nivel seccional Por cantones

500 459

En la 400 355 vivienda 242 4% 300 211 243 200 155 71 Fuera de 49 63 44 No posee 100 27 24 7 17 1 agua la potable vivienda 0 48% 48% Colquencha Stgo. de Micaya Marquirivi Machacamarca Llallagua

En la vivienda Fuera de la vivienda No posee agua potable

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 35

Las familias del municipio tienen distintas formas de acceder al servicio de agua potable, de las familias que poseen acceso al servicio 778 lo realizan mediante cañería y 189 mediante pileta publica; de las familias que no tienen acceso Colquencha y Santiago de Llallagua son los que mayor numero de familias presentan uso de agua de río o acequias, en algunos casos existen familias que utilizan pozos con bombas manuales para acceder al servicio (Colquencha, Santiago de Llallagua y Machacamarca)

CUADRO 38: Tipo de acceso al servicio de agua potable Cañería Pileta Pozo con Pozo sin Río o Cantón Otros de Red Pública Bomba Bomba Vertiente Colquencha 419 51 13 107 104 34 Santiago de Llallagua 117 22 21 159 55 16 Micaya 11 86 0 30 0 0 Marquirivi 231 30 6 21 32 3 Machacamarca 0 0 28 355 15 2 Total 778 189 68 672 206 55 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

3.6.2.1 Cobertura y medios para la eliminación de excretas Los medios utilizados para la eliminación de excretas en las poblaciones Santiago de Llallagua y Micaya son las letrinas construidas con apoyo de ONG´s, de forma contraria los cantones Colquencha y Machacamarca presentan una cobertura muy baja.

CUADRO 39: Letrinas Tiene No Tiene Cantón baño baño Colquencha 51 677 Santiago de Llallagua 164 226 Micaya 89 38 Marquirivi 68 255 Machacamarca 101 299 TOTAL 473 1495 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

3.6.2.2 Cobertura de energía eléctrica El 27% de la población tiene acceso al servicio de energía eléctrica (es decir lo utiliza), si bien la red puede permitir un mayor acceso, muchas familias no lo utilizan; por cantones Colquencha y Marquirivi presentan la mayor cantidad de familias que utilizan el servicio; y en Santiago de Llallagua y Machacamarca el acceso es limitado además de que las redes de energía no permiten que un mayor numero de familias utilice el servicio. El gasto promedio en energía eléctrica es del orden de 25Bs/mes

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 36

GRAFICO 15: Acceso al servicio de energía eléctrica Seccional Por cantones

497 Si Usa Energía 330 338 Eléctric 231 a 192 131 No Usa 27% 88 60 39 62 Energía Eléctric a Colquencha Stgo. Llallagua Micaya Marquirivi Machacamarca 73% Si Usa Energía Eléctrica No Usa Energía Eléctrica

Fuente: EMPRELPAZ (2005) 3.7 Vivienda

3.7.1 Forma de acceso a la vivienda La propiedad de la vivienda corresponde en mayor proporción a la modalidad de propia (94.6%), existiendo también formas como ser prestada por parientes o amigos, alquilada, etc.; estas formas presentan mayor incidencia en los cantones de Colquencha y Marquirivi. CUADRO 40: Tenencia de la vivienda por cantones Santiago De Tenencia de la Vivienda Colquencha Micaya Marquirivi Machacamarca Llallagua Propia 672 147 125 300 387 Alquilada 23 - 1 4 3 Contrato anticrético 1 - - - 1 Contrato mixto 4 - - 1 - Cedida por servicios 4 1 1 1 3 Prestada por parientes o amigos 20 1 - 16 3 Otra 4 - - 1 3 Total 728 149 127 323 400 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

GRAFICO 16: Tenencia de la vivienda

94,6% 100,0% 80,0% 60,0% 40,0%

20,0% 1,6% 0,1% 0,3% 0,6% 2,3% 0,4% 0,0% Propia Alquilada Contrato Contrato Cedida por Prestada por Otra anticrético mixto servicios parientes o amigos

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 37

3.7.2 Tipo de vivienda La mayor parte de las construcciones existentes son casas de planta baja, existen también cuartos o habitaciones sueltas en una proporción de un tercio en comparación con la anterior modalidad en particular en los cantones de Marquirivi y Machacamarca.

CUADRO 41Tipo de la vivienda Santiago De TIPO DE VIVIENDA Colquencha Micaya Marquirivi Machacamarca Llallagua Casa/ Choza/ Pahuichi 927 206 143 312 368 Departamento 2 2 - - - Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 85 25 1 162 173 Vivienda Improvisada o Vivienda Móvil - - - - 1 Local no destinado para habitación 1 2 - - - Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

3.7.3 Calidad de los materiales constructivos de la vivienda La calidad de la vivienda es posible medirlo en función del tipo de materiales que se utiliza en la construcción de la misma; en general la calidad de la vivienda se acerca a regular, el 87% de los hogares tiene pisos de tierra, el 10% cemento y el 3% varios (madera, tablones, etc.), en cuanto al techo el 48% utiliza calamina, el 51% usa paja en el techo y el 1% tejas; finalmente el material de construcción preferido para los muros es el adobe. GRAFICO 17: Material de construcción de la vivienda Material del piso Material del techo Material de la pared

Alfombra/ Cemento Tapizón 10% 0% Ladrillo Calamina Calamina Machihe 1% o plancha o plancha mbre/ Otro 48% 48% Parquet 0% 1% Paja/ Paja/ Caña/ Caña/ Tablón de Palma/ Losa de Teja Palma/ Losa de Teja madera Barro hormigón (cemento/ Barro hormigón (cemento/ 1% 51% arcilla/ 51% arcilla/ Tierra armado armado fibroceme fibroceme 87% 0% 0% nto) nto) 1% 1%

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000) y CNPV 2001 Por cantones, los materiales de construcción difieren sustancialmente, las peculiaridades existentes son las siguientes:  Colquencha es el cantón que presenta una mayor proporción de pisos construidos con cemento y madera; en cambio en Santiago de Llallagua los pisos de tierra son los que predominan.  El uso de calamina en el techo es mayor a los techos de paja en el cantón Marquirivi, Colquencha, Machacamarca y Micaya; al igual que en el anterior caso en Santiago de Llallagua el uso de la calamina es muy reducido en comparación a los techos de paja

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 38

 El material preferido para la construcción de los muros es el adobe A detalle el cuadro siguiente presenta información a detalle de cada uno de los cantones:

CUADRO 42: Material de construcción de la vivienda Santiago De Colquencha Micaya Marquirivi Machacamarca Llallagua Tipo de piso Tierra 576 380 106 286 358 Tablón de madera 14 1 2 2 3 Machihembre/ Parquet 4 1 1 7 1 Alfombra/ Tapizón 1 1 0 0 0 Cemento 124 7 15 28 28 Mosaico/ Baldosa/ Cerámica 0 0 0 0 0 Ladrillo 6 0 3 0 10 Otro 3 0 0 0 0 Total 728 149 127 323 400 Tipo de techo Calamina o plancha 399 80 52 229 190

Teja (cemento/ arcilla/ fibrocemento) 11 6 0 3 5 Losa de hormigón armado 1 0 0 4 0 Paja/ Caña/ Palma/ Barro 317 304 75 87 205 Fuente: Elaborado con base en CNPV – INE 2001

3.8 Transporte y comunicaciones

3.8.1 Principales tramos. Longitudes, frecuencia y estado actual El sistema de caminos del municipio presenta tres tipos de vías: principal, secundario y vecinal, las rutas más importantes son Colquencha – Machacamarca – Vilaque, Santiago de Llallagua – Calamarca y Colquencha – Marquirivi – Viacha; todos ellos caminos de primer orden, en la actualidad esta en proceso de mejoramiento la ruta Colquencha – Vilaque; la ruta a Santiago esta en pésimas condiciones y la ruta Colquencha – Viacha recibe mantenimiento permanente

CUADRO 43: Principales tramos y frecuencia Ruta Longitud Tipo Colquencha – Machacamarca – Vilaque 14.6 Km. Municipal Colquencha – Collana – Viacha 34.7 Km. Municipal Santiago de Llallagua – Calamarca 9.2 Km. Municipal Colquencha – Calamarca 15.7 Km. Secundario Santiago de Llallagua – Colquencha 8.2 Km. Secundario Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 39

3.8.2 Medios de transporte El sistema de transporte esta bajo responsabilidad de Sindicatos de minibuses que prestan sus servicios desde la ciudad de El Alto hacia los distintos cantones, con excepción de Micaya que depende de Colquencha. Las características del sistema de transporte municipal son los siguientes:

CUADRO 44: Medios de transporte municipal Cantones Numero de Frecuencia Sindicato Lugar de parada atendidos vehículos de salidas Trans Aroma Sur – Colquencha, 20 Cada dos Ceja de El Alto y Plaza Colquencha Micaya y horas principal Colquencha Trans Aroma – Santiago de 12 Cada tres Ceja de El Alto y Plaza Santiago de Llallagua Llallagua horas principal Santiago Trans Aroma – Machacamarca 15 Cada hora Ceja de El Alto y Plaza Machacamarca principal Machacamarca Trans Aroma – Municipio Collana y 32 Cada hora Viacha y plaza principal Marquirivi ( Colquencha Collana de Collana Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

3.8.3 Red de comunicaciones

3.8.3.1 Existencia de servicios de: ENTEL, radio aficionados y otros En el municipio existen cabinas públicas de ENTEL solo en el cantón Santiago de Llallagua, el resto de los cantones tiene atención de teléfonos celulares de familias particulares; a la fecha aún al municipio no ingreso a la red publica de ENTEL ni COTEL.

3.8.3.2 Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita Los cinco cantones del municipio tienen acceso a la televisión, las radios más difundidas son San Gabriel y Panamericana, los medios de prensa escritos no son muy difundidos por el hecho de estar alejados de la carretera principal.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 40

4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

4.1 Acceso y uso del suelo

4.1.1 Tamaño y uso de la tierra Colquencha es un Municipio con una superficie de 311.000 Has. de los cuales el 53.4% son suelos incultivables y ubicados en su mayor parte en la zona alto andina (164.830 Has.) que presenta bofedales, pajonales y cerros rocosos; aproximadamente el 27% de los suelos es cultivable y esta localizado en el piso ecológico de la puna. La modalidad de propiedad de la tierra es colectiva, perviviendo hasta la fecha el uso del sistema de las aynokas; el denominativo del terrenos cultivable perteneciente a una familia en la región es „tablón”, midiendo en promedio un cuarto de hectárea; la cantidad de tablones que posee una familia depende del origen de la misma y varía según su pertenencia al estrato de los: originarios, agregados o sullkas. En el municipio no existen superficies de tierra bajo riego, existen en cada comunidad espacios de pastoreo común y áreas forestales, además de terrenos en descanso que son utilizados como pastizales Tomando como referencia el año 2000, la superficie cultivable se ha incrementado y los suelos en descanso o barbecho han disminuido; aspecto explicable por el crecimiento vegetativo de la población que ha ocasionado además una disminución en el tamaño de la propiedad familiar

CUADRO 45: Uso de suelos USO DEL SUELO SUP (Has.) % Cultivable 9952 3.2 Descanso y/o barbecho 73396 23.6 Pastoreo familia 25502 8.2 Pastoreo comunal 36076 11.6 Forestal 31 0.01 Incultivable, rocoso, cárcavas 166074 53.4 TOTAL 311000 100 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano En la actualidad la totalidad de las tierras para cultivo están a secano, no existe en ninguno de los cantones sistemas de riego

4.1.3 Tamaño y uso de la tierra en el ámbito comunal El promedio de la propiedad familiar es 5 Has. estimándose que el 60.9 % de la población del municipio posee esta superficie, el 29.2% posee tierras entre 5.1 a 10 Has., un 6.9 de 10 a 15 Has.; un 1.8% tierras entre 15.1 a 20 Has y el 1.2% poseen más de 20 Has.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 41

En el ámbito cantonal el tamaño de tierras cultivables que poseen las familias son:  En Colquencha, Marquirivi y Machacamarca entre el 82.2% al 78.8% de las familias poseen tablones que suman una superficie entre O y 5 Has, siendo en esta región donde existe un minifundio intenso.  Por otro lado en Micaya el tamaño de la propiedad familiar es mayor, el 56.7% tiene un promedio de 5 Has., el 30.2 entre 5 a 10 Has y un 13.8% entre 10 a 15 Has.  En Santiago de Llallagua el 25.3 de las familias posee propiedades entre 5.1 a 10 Has, y es en esta región donde existen propiedades mayores a 15 has.

CUADRO 46: Tamaño de la tierra cantonal Superficie Micaya Colquencha Marquirivi Stgo. Llallagua Machacamarca Promedio 0 a 5 Has. 56,0 82,2 78,8 25,3 62,4 60,9 5.1 a 10 Has. 30,2 17,8 18,2 42,0 37,6 29,2 10.1 a 15 Has. 13,8 0,0 2,5 18,2 0,0 6,9 15.1 a 20 Has. 0,0 0,0 0,5 8,3 0,0 1,8 Más de 21 Has. 0,0 0,0 0,0 6,2 0,0 1,2 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

GRAFICO 18: Tenencia de tierras

60,9

29,2

6,9 1,8 1,2

0 a 5 Has. 5.1 a 10 Has. 10.1 a 15 Has. 15.1 a 20 Has. Más de 21 Has.

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.1.4 Origen de la propiedad familiar y comunal El origen de la propiedad en Colquencha, Marquirivi y Machacamarca las tierras cultivables son comunes para los tres cantones y son de carácter pro indiviso, en el caso de Micaya la propiedad de las tierras tienen origen en la ex hacienda y en Santiago de Llallagua el origen es de los ayllus. La propiedad de los tablones se transmiten por herencia principalmente a los hijos varones, es decir es patriarcal, quienes una vez que forman su familia reciben del padre una porción de los tablones para la manutención de su familia, un caso particular ocurre en Colquencha, Micaya y N. E. de Machacamarca donde las hijas que cuidaron a los

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 42 padres durante la vejez adquieren el mismo derecho hereditario; esta forma de transmisión de la propiedad de la tierra ha ocasionado que el minifundio crezca en la región de forma alarmante. Otra forma de utilización del suelo es la modalidad al partir o mara jaques que consiste en que una familia que no posee tierras vive durante un año cuidando la propiedad de la familia que si posee suelos, modalidad arraigada principalmente entre los “residentes” o familias que migraron de la comunidad. En el ámbito municipal el 22.7% de las familias posee titulo de propiedad, siendo Santiago de Llallagua la región que mayor frecuencia de títulos de propiedad presenta.

CUADRO 47: Titulo de propiedad CANTON SI NO Micaya 26,7 73,3 Colquencha 11,4 88,6 Marquirivi 15,4 84,6 Santiago de Llallagua 45,8 54,2 Machacamarca 14,3 85,7 PROMEDIO 22,7 77,3 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

4.2 Sistemas de producción 4.2.1 Sistemas de producción agrícola 4.2.1.1 Principales cultivos y variedades Los principales cultivos son la papa, quinua, trigo, cebada, paraliza, oca y algunas verduras en huertas familiares; en el caso de la papa existe una diversidad de variedades: Sani imilla, Lucki, Koyo, Huaycha, etc.

CUADRO 48: Cultivos principales CULTIVO NOMBRE VARIEDADES CIENTIFICO Papa Solanum tuberosum Papa Lucki (azul y azul blanco), papa amarga (Pinku y Choquepitu), Qheni (Pulu blanco, Ajahiiri y Chulé), papa dulce (Janku piñu, zaq´ampaya), papas mejoradas (Sani imilla, Huaycha paceña, holandesa y manzana imilla) Quinua Chenopodium quinoa Isla, Sajama, Chucapaca, Jank´u Trigo Triticum durum Criolla, Islla, Alituto Papaliza Criolla Oca Criolla Cebada Hordeum vulgare Chiri, Tik´a, K´ili, Sayt´u y Wichincani Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005) El cultivo más importante en la región es la papa que es cultivado por el 95.5% de las familias, en Micaya la proporción de familias que cultiva la papa es mayor, contrariamente en Marquirivi existe una menor proporción de cultivos de papa,

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 43

En orden de importancia el cultivo de cebada es del orden del 90.7%; siguiendo en importancia el cultivo de quinua y en una menor proporción el resto de los cultivos que se reduce s solo surcos.

CUADRO 49: Importancia de cultivos CANTON PAPA CEBADA QUINUA OCA PAPALIZA TRIGO Micaya 100.0 100.0 80.0 13.3 20.0 26.7 Colquencha 94.6 91.9 45.9 5.4 16.2 13.5 Marquirivi 92.0 82.1 23.1 0.0 7.7 17.9 Santiago 98.3 95.0 60.0 0.0 3.3 23.3 Machacamarca 92.5 84.6 53.8 0.0 0.0 2.6 MUNICIPIO 95.5 90.7 52.6 3.7 9.4 16.8 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

GRAFICO 19: Cultivos de cebada

4.2.1.2 Tecnología empleada El desarrollo tecnológico de la región es muy reducido, la utilización de maquinaria agrícola se reduce a un 15% del total de la superficie cultivada, existiendo un mayor uso de la yunta; las principales labores culturales son el aporque y el deshierbe, en el primer caso utilizando yunto y el segundo manualmente; en cuanto a la cosecha es común el uso de la chontilla y recatos. De forma similar en los cultivos forrajeros la utilización de maquinaria se reduce a los periodos de siembra, siendo la cosecha totalmente manual.

4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos La rotación en la generalidad de los cantones es papa - cebada o quinua - descanso que en promedio es de cinco años; por cantones en Santiago de Llallagua es donde existe una mayor numero de años de descanso y en Micaya que este promedio es menor

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 44

GRAFICO 20: Rotación de cultivos

Papa, asociado en algunos casos con Quinua o Cebada Cebada papaliza yò oca

Descanso

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000) Por otro lado es importante indicar que la rotación de cultivos también esta relacionado con la rotación de las aynokas, que a nivel cantonal presenta las siguientes características: CUADRO 50: Clasificación de suelos Ayllu y/o cantón Aynokas de ladera Aynokas de pampa Colquencha Jurnu uma Khullu umaña Marquirivi Putawi Qalasaya Machacamarca Kaslita Silt´uta Ch´uñawi Ankharmaya Aysamaya Wit´u Qupaphuku - Jant ´asillu Asunt – qullu Ankaramaya Wakull phukhu Ch´utu qullu Aysamaya Sik´i qhapiya Wayllamaya Taraqullu – Pusucani Canu juqhu-Kayukamaya Santiago de Llallagua Chutu qullu Valle valle Towani Sascachi Ch´alla jake Koronojsa Ch´iar jawira Kultani Sayt´u kullu Koota Montera Kollpani Antt´oojo Tankaña Tira tira Wayllakachi Korikawa Katawi K´ota pata Paqokawa Micaya Sankalla Ayjatera Villakota Karchuqui Isquillani K´ataufurka Ch´apikollu Ch´ukjerkawa Cruz jikani K´homuni Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 45

4.2.1.4 Relación superficie cultivable/cultivada El promedio de la propiedad familiar es de 5.14 Has de terrenos cultivables de los cuales se cultiva en promedio 1.70 Has., lo que indica que la relación de superficie cultivable a superficie cultivada es de 3.06 a 1; siendo menor en Marquirivi y mayor en Micaya. CUADRO 51: Relación superficie cultivable/cultivada Superficie Superficie Relación superficie CANTON cultivada cultivable cultivable/cultivada Colquencha 1,62 4,93 3,04 Marquirivi 1,63 4,11 2,52 Machacamarca 1,81 4,71 2,60 Micaya 1,26 4,83 3,83 Santiago de Llallagua 2,16 7,12 3,30 PROMEDIO 1,70 5,14 3,06

4.2.1.5 Insumos: semillas, fertilizantes e insumos fitosanitarios El cultivo de la papa es el único producto en el cual se utiliza abono principalmente orgánico siendo común el uso de mezclas de estiércol de ganado vacuno y ovino; al que se agrega en algún caso fertilizante químico ya sea urea o/y nitrógeno 18-46-00, el mayor uso de abono se presenta en Micaya (66.7% de las familias utiliza abono), en Colquencha existe preferencia por la mezcla de abono orgánico e inorgánico y en Marquirivi la utilización de fertilizante es menor.

CUADRO 52: Insumos utilizados FERTILIZANTE PESTICIDA CANTON ORGANICO ORG./QMC NO UTILIZA UN LITRO DOS LITROS NO UTILIZA Micaya 66.7 6.7 26.7 15.2 5.1 79.7 Colquencha 51.4 10.8 37.8 13.5 2.7 83.8 Marquirivi 20.5 7.7 71.8 7.7 2.6 89.7 Santiago 36.7 0.0 63.3 0.0 0.0 0.0 Machacamarca 30.8 0.0 69.2 0.0 0.0 0.0 PROMEDIO 41.2 5.0 53.8 6.5 0.5 92.9 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.1.6 Uso de semilla En el cultivo de papa la semilla es seleccionada por los mismos comunarios y proviene de cosechas anteriores, el promedio municipal es de 14.4 Has; valor que varía ligeramente entre cantones, en Colquencha el promedio es 15,7qq/Ha, y en Santiago de Llallagua el promedio es mayor 20.4 qq/Has. En el cultivo de la cebada el grano se adquiere en la feria de Villa Remedios o en algunos casos de Patacamaya y de la ciudad de Oruro, el promedio municipal utilizado es 3.47 qq/Has.; en cuanto a la Quinua se utiliza 10.11 Kg/Ha utilizando la cosecha anterior.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 46

CUADRO 53: Uso de semillas PAPA CEBADA OCA PAPALIZA TRIGO CANTON QUINUA (Kg/Has) (qq/Has) (qq/Has) (qq/Has) (arroba/Has) (qq/Has) Micaya 15.20 3.20 14.00 15.38 30.00 0.83 Colquencha 11.68 3.68 10.11 19.10 26.11 0.60 Marquirivi 16.80 3.31 12.13 0.00 0.00 2.02 Santiago 20.40 4.01 18.40 0.00 0.00 1.67 Machacamarca 8.12 3.18 18.80 0.00 0.00 1.33 MUNICIPIO 14.44 3.47 14.69 17.24 28.06 1.29

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.1.7 Superficies cultivada por tipo de cultivos En el ámbito familiar el promedio de papa cultivado por familia es 0.61 Has, siendo en Santiago de Llallagua donde el cultivo es mayor (0.81 Has/fam.) y en Colquencha menor (0.53 Has/fam); en cuanto a la cebada el promedio cultivado es 0.58 Has/fam., en cuanto a la quinua el promedio es 0.16 Has/fam. y con a la oca y la papaliza el promedio se reduce a tan solo surcos.

CUADRO 54: Superficie cultivada por producto (Has.) CANTON PAPA CEBADA QUINUA OCA (surcos) PAPALIZA Micaya 0,44 0,53 0,10 2,00 0,03 Colquencha 0,53 0,41 0,19 6,00 0,07 Marquirivi 0,69 0,51 0,16 0,00 0,01 Santiago 0,81 0,82 0,20 0,00 0,00 Machacamarca 0,57 0,64 0,15 0,00 0,00 MUNICIPIO 0,61 0,58 0,16 1,60 0,02 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.1.8 Rendimiento por cultivos En el Municipio el rendimiento de los distintos productos es variado, en cuanto al cultivo de papa Micaya tiene un elevado rendimiento con un promedio de 91.13 qq/Ha y Marquirivi con un rendimiento inferior de 57 qq/Ha., comparando el rendimiento municipal este es muy inferior al valor departamental. En cuanto a los cultivos forrajeros la cebada en berza tiene un rendimiento promedio de 81.4 qq/Has. destacando el rendimiento existente en Micaya; en cuanto a la Quinua Santiago de Llallagua presenta el mayor rendimiento del orden de los 7.2 qq/Ha.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 47

CUADRO 55: Rendimiento por producto (Quintales/Hectárea) CANTON PAPA CEBADA QUINUA OCA Micaya 91,13 91,00 5,60 1,50 Colquencha 62,50 72,00 6,40 3,00 Marquirivi 57,00 85,00 6,10 0.00 Santiago 82,10 78,00 7,20 0.00 Machacamarca 62,20 81,00 5,80 0.00 Municipio 70,99 81,40 6,22 2,25 Rend La Paz INE (qq) 102.56 0.00 11.38 0.00 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.1.9 Destino de la producción En el Municipio por la baja producción de los diferentes cultivos la mayor parte de ellos se destina al autoconsumo, para la población la papa es el cultivo de mayor importancia económica y en el ámbito municipal un 20% de la misma se destina a la venta, destacando en el ámbito cantonal Machacamarca que destina el mayor % de su producción a la venta (32.1%). La papa es fuente de provisión de alimentos para la familia (autoconsumo) siendo Colquencha el cantón que destina el mayor % de su producción a este rubro (37.7%) así como para semilla (32.2%), entre otros usos del tubérculo Micaya se caracteriza por destinan la mayor proporción de su producción a la elaboración de chuño (26.6%). Los cultivos de cebada, quinua, paraliza, oca y trigo se destinan básicamente al autoconsumo familiar y en la alimentación del ganado en el caso de la cebada.

CUADRO 56: Destino del producto CANTON Venta Autocons. Trueque Semilla Chuño Total Micaya 11.4 30.1 2.4 29.5 26.6 100.0 Colquencha 12.7 37.7 0.0 32.2 17.4 100.0 Marquirivi 21.3 32.5 0.0 21.3 24.9 100.0 Santiago 22.6 27.1 0.0 25.7 24.6 100.0 Machacamarca 32.1 26.1 1.7 19.2 20.9 100.0 MUNICIPIO 20.0 30.7 0.8 25.6 22.9 100.0 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.1.10 Plagas y enfermedades Cada uno de los cultivos poseen vectores que afectan significativamente al rendimiento de los mismos, en el caso de la papa los vectores que más afectan a los cultivos son el gusano blanco, kasawi y el pulgón, a la quinua el vector que más daño causa es la Jaja y la cebada es afectada básicamente por las liebres, el cuadro siguiente describe los principales vectores que afectan a los cultivos.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 48

CUADRO 57: Principales enfermedades Cultivo Enfermedad Plaga Jank´a (verruga) Laq´u (gusano blanco) Tizon tardío Lawa Laq´u (polilla) Qarachi (Sarna) Qasawi Papa Roya amarilla Inis Laq´u K´esima (carbon) Pulgon Lak´atu Cebada Roya amarilla berza K´esima (carbon) Quinua Ticona Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000) 4.2.1.11 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas En el Municipio no se posee desarrollado infraestructura productiva como ser silos, sistemas de riego, etc. Más aún la infraestructura para el almacenamiento de papa solo se reduce a la existencia de kairus y en lo referido a los cultivos forrajeros se desconoce la utilización de ensilaje. 4.2.1.12 Calendario agrícola El calendario agrícola para las diferentes actividades realizadas por los productores es similar en los cinco cantones, de acuerdo a las características de cada cultivo se realizan distintas labores en cada uno de los meses del año: Así el cultivo de la papa se inicia con la preparación del terreno en los meses e Febrero y Marzo con las ultimas lluvias de la temperada, luego continua la siembra entre Octubre y Diciembre realizándose luego el aporque en el mes de Enero y deshierbes con mayor frecuencia en Febrero para concluir con la cosecha entre los meses de Febrero a Mayo CUADRO 58: Calendario agrícola PRODUCTO ACTIVIDAD J J A S O N D E F M A M AGRICOLA Preparación del terreno X X Siembra X X X PAPA Aporque X Deshierve X Cosecha X X X CEBADA Preparación del terreno X QUINUA Siembra X X X TRIGO Cosecha X X X PECUARIA Pastoreo X X X X X X X X X X X X VACUNO Vacunación X X Desparasitación X X Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 49

4.2.1.13 Organización de la fuerza de trabajo La familia es el núcleo de trabajo básico donde la participación de cada uno de los mismos adquiere una importancia relevante, y su aporte contribuye significativamente a la generación de ingresos para la familia; de acuerdo a la información recogida el padre es el que mayor tiempo destina a las labores pesadas como ser la roturación y la siembra, en el caso de la madre su participación se incremente en el deshierbe y su participación es predominante en la comercialización.

CUADRO 59: Organización del trabajo PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS EN (%) ACTIVIDADES PADRE MADRE HIJOS TOTAL Roturación 85 10 5 100 Siembra 50 40 10 100 Aporque/deshierve 40 50 10 100 Cosecha 40 40 20 100 Comercialización 5 90 5 100 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.1.14 Costos de producción y rentabilidad La evaluación de rentabilidad de los productos se realizo para determinar si se esta obteniendo ganancias o no con los cultivos que se tienen en el Municipio, con esa premisa se evaluó los cultivos de papa, quinua y cebada por la importancia que tienen en la economía campesina. a) Papa El costo de producción de papa tomando como referencia una hectárea de cultivo es de 3.245 Bs., aspecto que considera la roturación, siembra, cosecha, etc.; ahora bien considerando el rendimiento municipal de 71 qq y asumiendo que se logre vender el 45% de la producción se estima ingresos por concepto de ventas 1.917 Bs.; el resto de la producción es destinada al autoconsumo, producción de chuño, etc. que valorado a precios de mercado permitiría ingresos aproximados de 1540 Bs. Con base en estos datos la relación de beneficio costo, solo debe contemplar las ventas netas de la producción lo que permite indicar que la magnitud de esta relación es: B/C = 1917/3245 = 0.59 Es decir por cada 1 Boliviano que se invierta en el proceso de producción se recupera producto de la venta la suma de 0.59 Bs.; si bien el resto de la producción no es valorable su efecto es significativo en la canasta familias por el hecho de ser la columna vertebral de la dieta familiar.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 50

CUADRO 60: Costos de producción de papa ACTIVIDAD CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PU (Bs) TOTAL (Bs) Costos de producción PREPARACIO Roturación Jornal 8 25 200 N DEL TERRENO Mullido Jornal 2 25 50 Yunta Jornal 5 45 225 Semilla Qq 15 48 720 SIEMBRA Abono Qq 30 35 1050 Aporque y lab. Culturales Jornal 5 25 125 Cosecha Jornal 30 25 750 COSECHA Selección Jornal 5 25 125 TOTAL COSTOS Bs. 3245 Ventas de la producción Papa producida (rend. 71 qq) qq 31,95 60 1917 Papa para consumo, etc. qq 38,5 40 1540 TOTAL VENTAS Bs. 3457 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000) b) Quinua El terreno para el cultivo de la quinua no requiere ser preparado porque se utiliza los suelos utilizados después de la cosecha de papa, lo que abarata el costo de producción que alcanza un costo de 1187 Bs.; considerando un rendimiento de 11.4 qq/Has (promedio municipal) y un costo de 180 Bs/qq (precio del mercado paceño) las ventas tienen un costo de 2.084 Bs., lo que permite determinar un beneficio/costo de: B/C = 1187.5/2048.4 = 1.74 Entonces por cada un boliviano invertido es posible ganar 1.74 Bs., que permite indicar que la ganancia es de 0.74 Bs. lo que implica que el cultivo es rentable

CUADRO 61: Costos de producción de quinua ACTIVIDAD CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PU (Bs) TOTAL (Bs) Costos de producción Preparación Mullido Jornal 4 25 100 Surcado y siembra Jornal 12 35 420 SIEMBRA Semilla Kg 14,7 25 367,5 Cosecha Jornal 10 25 250 COSECHA Selección Jornal 2 25 50 TOTAL COSTOS 1187,5 Ventas de la producción Quinua en grano qq 11,38 180 2048,4 TOTAL VENTAS qq 2048,4 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 51 c) Cebada El cultivo de la cebada utiliza tierras utilizadas anteriormente lo que permite ahorrar costos de roturación, el costo de producción de una hectárea es de 1062 Bs., y si se considerara que toda la producción se vendiese se percibirían ingresos por un total de 1465 Bs, es decir con un B/C de 1.38 Bs.; sin embargo es necesario indicar previo a emitir una conclusión que este producto no se lo vende y se lo utiliza solo en el mantenimiento del ganado propio.

CUADRO 62: Costos de producción de cebada ACTIVIDAD CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PU (Bs) TOTAL (Bs) Costos de producción Surcado y siembra Jornal 10 35 350 SIEMBRA Semilla Kg 2,5 25 62,5 Cosecha Jornal 10 25 250 Traslado y pirca Jornal 8 25 200 COSECHA Transporte Viajes (100 qq) 2 100 200 TOTAL COSTOS 1062,5 Ventas de la producción Venta de cebada qq 81,4 18 1465,2 TOTAL VENTAS qq 1465,2 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.2 Sistemas de producción pecuaria 4.2.2.1 Características de la existencia de ganado En la producción pecuaria municipal destacan la producción del ganado vacuno y del ganado ovino; el 75.8% de las familias se dedica a la crianza del ganado vacuno; en el ámbito cantonal Marquirivi es el cantón en el que mayor proporción de familias se dedican a su crianza (83.7%) contrariamente Colquencha posee una menor proporción de familias dedicadas a su crianza (68.0%). En la crianza de ganado ovino la existencia es mayor en Micaya (83.1%) y Colquencha el cantón con menor representación. es también importante la existencia de ganado menor entre los que destacan el ganado: camélido, porcino y aves. CUADRO 63: Ganadería CANTON VACUNO OVINO Micaya 73,3 23,2 Colquencha 68 13,1 Marquirivi 83,7 11,4 Santiago 78,1 17,4 Machacamarca 75,7 12,1 MUNICIPIO 75,76 15,44 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 52

GRAFICO 21: Ganado vacuno de engorde

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.2.2 Tenencia del ganado por familia El tamaño del hato vacuno en promedio es 2 cabezas por familia, a nivel cantonal Machacamarca y Santiago de Llallagua destacan por poseer hatos de ganado más grandes de hasta 8 cabezas y Micaya el cantón que presenta la menor existencia del mismo. CUADRO 64: Tenencia de ganado vacuno (cabezas/familia) CANTON MINIMO PROMEDIO MAXIMO Micaya 1 2 5 Colquencha 1 3 6 Marquirivi 2 4 5 Santiago 1 4 8 Machacamarca 1 3 9

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000) La crianza de ganado ovino, presenta un hato promedio de 19 cabezas por familia, siendo Micaya donde los hatos son mayores (hasta 90 cabezas), y Machacamarca lo hatos de menor tamaño (22 cabezas/familia) CUADRO 65: Tenencia de ganado ovino (cabezas/fam.) CANTON MINIMO PROMEDIO MAXIMO Micaya 4 21 90 Colquencha 2 27 55 Marquirivi 4 25 61 Santiago 8 29 45 Machacamarca 2 22 60 MUNICIPIO 4 25 62 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 53

4.2.2.3 Población por especies principales El número de cabezas de ganado vacuno existentes en el Municipio es de 6338 cabezas, así mismo es también importante la presencia de ganado ovino con un promedio de 4310 cabezas; este aspecto en al ámbito cantonal es también variable siendo Machacamarca el que posee mayor número de cabezas de ganado vacuno al igual que ovino.

GRAFICO 22: Existencia de ganado vacuno y ovino cantonal (cabezas)

1967 1806

1134 978 1118 1012 721 832 863 217

Micaya Colquencha Marquirivi Santiago Machacamarca Vacuno Ovino

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.2.4 Productos y subproductos Los principales sub productos obtenidos de la producción pecuaria provienen de la oveja y de la llama del que se aprovecha su lana, en una menor proporción su cuero, y en el caso de la oveja se aprovechamiento de la carne se prefiere la elaboración del charque. Con referencia al ganado vacuno se aprovecha fundamentalmente la leche produciendo a partir de ello queso, el faenado de animales en el municipio no se lo práctica y se prefiere comercializarlos en las ferias para su destino a las ciudades.

4.2.2.5 Tecnología y manejo La ganadería en el municipio se caracteriza por no presentar adelanto tecnológico alguno, sin existir en el municipio infraestructura apropiada para el manejo de ganado, así mismo la capacitación de los productores en el área ganadera es muy reducida. La información de los índices zootécnicos del municipio, presenta las siguientes características con respecto al ganado vacuno:

CUADRO 66: Índices zootécnicos INDICE VALOR VARIACION Épocas de empadre No especifica Edad de reproductoras (1ra monta) 2 años Gestación 280 días 3 días Tasa de nacimiento 40% 10% Tasa de mortalidad terneros 20% 2% Tasa de mortalidad adultos 4% 2% Relación vaca/toro Dos a uno Descarte vacas 6 - 7 años 2 meses Descarte toros 11 - 13 años Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 54

Otros datos característicos del Municipio son los siguientes:  Para la alimentación se recurre al uso de praderas nativas y cebada con una práctica de henificación o en su defecto ensilaje prácticamente inexistente.  Servicio y preñes: existe en el municipio un elevado grado de descuido ya que no se realiza ninguna labor de control por parte de los productores  Parto: el cuidado que se brinda a los animales es de diferente grado con respecto al tipo de especie, en el ganado vacuno se brinda un mayor cuidado, cosa que no se evidencia en el ganado ovino.  Destete: su práctica es nula, repercutiendo esta situación en el retraso del periodo de engorde  Nutrición: el único alimento complementario al forraje natural es la cebada que es almacenada para su uso a lo largo del año, no se evidencia la existencia de forraje introducido como ser la alfalfa de tal modo que la alimentación del ganado es precaria.  Empadre: Existe un elevado grado de consanguinidad debido a la falta de manejo de registros, la no renovación de reproductores y la práctica intensa del préstamo de animales para el cruzamiento.  Sanidad: esta labor solo se reduce a la aplicación de baños antiparasitarios llevados a cabo solo de forma particular utilizando insumos adquiridos por ellos

4.2.2.6 Manejo de praderas y forrajes Para la crianza de ganado en el municipio se cuenta con praderas nativas conformadas por: Ichu, sikuya, Chillihua, Paja brava y la Añañawa; existen también bofedales sobre todo en las regiones donde se presenta filtraciones de agua subterránea, el más importante de ellos es el ubicado en Catawi en el cantón Colquencha. Complementariamente se utiliza en la alimentación la cebada en versa que es almacenada en pilones para su utilización como heno

4.2.2.7 Carga animal La carga animal para el ganado vacuno ex de 1.26 cabezas por hectárea y por año; en cambio en el ganado ovino este valor es de 3.4 cabeza

CUADRO 67: Carga animal Recomendable Ganado Actual Tipo de Ganado Ganado/Has/año Ganado/Has/año Vacuno 0.88 1.26 Ovino 0.45 3.37 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 55

4.2.2.8 Destino de la producción La producción pecuaria se destina principalmente al autoconsumo y en menor proporción a la venta de los mismos, los principales productos comercializados son el queso y la carne de cordero ya sea en forma de charque y carne en forma de resollado.

CUADRO 68: Destino de la producción GANADO Pastoreo Venta Autoconsumo Bovino 61.9 34.1 4.0 Ovino 47.0 44.9 8.1 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.2.9 Presencia de enfermedades y sanidad animal El ganado ovino es afectado por enfermedades como la diarrea y el mal de altura, así como parásitos como ser la sarna, piojos, garrapatas, Muyu Muyu y el Thalpa Laku; por otro lado en el ganado vacuno la enfermedad de mayor incidencia es la fiebre aftosa y los parásitos que más daños causan son los piojos, garrapatas y el Muyu Muyu

CUADRO 69: Enfermedades en el ganado Ganado Enfermedades Párasitos Externos Sarna (acaro) Hichu Usu ((diarrea) Piojos (Sarcoptex scabei) Talpha Laqu Garrapata Ovino (tenia) Internos Purak ch´ti Muyu Muyu ( Torneo) Diarrea Thalpa laku (Fasciola hepatica) Mal de Altura Chuymap´usu (Bronquitis verminosa) Tenia, gusanos Externos Piojos (Donodex bovis) Sarna (acaro) Fiebre Aftosa Garrapata Brucelosis Vacuno Internos Timpanismo Quiwcha cururu Teniasis (cisticercosis) .Muyu Muyu (torneo) Thalpa laku (Distomasis hepatica) Chuymap´usu (Bronquitis verminosa) Externos Sarna (acaro) Porcino Peste porcina Piojos Internos Lombrices Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 56

4.2.2.10 Infraestructura productiva La infraestructura productiva mejorada es inexistente en el municipio, el mantenimiento del ganado ovino y camélido se lo realiza en corrales construidos con tapial y piedra, el ganado porcino posee en su infraestructura pequeños corrales techados con el cual se guarece del frío; en cuanto al ganado vacuno este reposa a la intemperie; en cuanto al nivel comunal existen baños antiparasitarios ubicados en Santiago de Llallagua y Micaya. 4.2.2.11 Organización de la fuerza de trabajo La familia es la unidad sobre la cual gira la actividad agropecuaria, en el Municipio dadas sus peculiares características la madre ocupa un papel de elevada importancia en el pastoreo del ganado y es prácticamente responsable de su manutención, la participación de los varones es reducida dado que su migración temporal a las ciudades y su ocupación en muchos de los casos en la explotación de la piedra caliza le imposibilita asumir un mayor papel en la producción pecuaria.

CUADRO 70: Organización del trabajo PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS EN (%) ACTIVIDADES PADRE MADRE HIJOS TOTAL Pastoreo 10 50 40 100 Sanidad animal 85 - 15 100 Comercialización 75 25 - 100 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000) 4.2.2.12 Costos de producción pecuaria El costo de producción de los animales se determino utilizando como modelo de análisis un grupo familiar que posee 2 cabezas de ganado vacuno y 20 cabezas de ganado ovino (promedio por familia del municipio). Para el periodo de crianza se considero 6 meses, con una persona dedicada al pastoreo que percibe un salario medio de 400 Bs., en este periodo se consumirá una cantidad de cebada para alimentar el ganado equivalente a 360 Bs. y se realizara un turno de baño antiparasitario. Al final del periodo de análisis el ganado habrá subido de peso y complementariamente en el caso del ganado vacuno este habrá prestado servicio en labores agrícolas. De este modo los ingresos al final de los seis meses es de 7000 Bs. y los costos suman 6740 Bs. lo que implica un B/C de 1.04 lo que permite inferir que la crianza de ganado es ligeramente rentable CUADRO 71: Costo de producción ganado ACTIVIDAD UNIDAD PRECIO CANTIDAD TOTAL Compra de ganado ovino Cabeza 45 20 900 Compra de ganado vacuno Cabeza 1500 2 3000 Mano de obra Bs/mes 400 6 2400 Alimentación (cebada) Qq 18 20 360 Sanidad animal Global 10 8 80 TOTAL COSTOS 6740

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 57

Continuación del cuadro anterior ACTIVIDAD UNIDAD PRECIO CANTIDAD TOTAL Servicio de de tracción Jornal 15 20 300 Venta ganado ovino Cabeza 85 20 1700 Venta ganado vacuno Cabeza 2500 2 5000 TOTAL INGRESOS 7000 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.3 Sistemas de producción forestal

4.2.3.1 Especies y superficies En el municipio no existen áreas forestales significativas destinadas a la producción, solo existen bosquesillos en los cantones de Micaya y Colquencha con el fin de mejorar las condiciones ambientales de la región destacándose la presencia de Eucaliptus y en una menor proporción por pino radiata

GRAFICO 23: Bosquecillo artificial de eucaliptos (Colquencha)

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.3.2 Tecnologías: tipo de producción y manejo Al no existir explotación masiva forestal la existencia de tecnología dedicada a la explotación, es prácticamente nula.

4.2.3.3 Destino El 100% de las plantas solo tienen un destino ornamental y de mejoramiento del clima

4.2.3.4 Forestación: superficies y especies En la actualidad no se práctica actividades de reforestación, resiembra y/o transplante de especies extraídas.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 58

4.2.4 Sistemas de caza y/o pesca 4.2.4.1 Principales especies Las especies que se acostumbra cazar en el Municipio son la Perdiz, la Vizcacha y los Zorros que son los preferidos en algunos casos por la piel que poseen o por su carne (perdiz y vizcacha); en los últimos años se ha incrementado notablemente de la cacería de la liebre por su carácter perjudicial en los cultivos, así en Micaya se organizara la cacería con toda la comunidad para evitar la destrucción de cultivos.

4.2.4.2 Producción por especie Dada las características de la cacería de carácter solo de distracción no se tiene cuantificado la producción por especies.

4.2.4.3 Periodos La época en la que generalmente se realiza la cacería de la liebre es en los meses de Diciembre a Marzo. El resto de las especies es de carácter temporal y aleatorio

4.2.5 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial La producción artesanal del municipio es prácticamente nula, más aún a nivel municipal puesto que no existe infraestructura ni medios para su desarrollo, sin embargo es necesario mencionar que Micaya se caracteriza por la existencia de 3 familias dedicadas de manera secundaria a está actividad como una forma de mejorar sus ingresos, en el resto de los cantones la presencia de artesanía es prácticamente nula,

4.2.6 Sistema de producción minera

4.2.6.1 Principales productos En el municipio existen minerales metálicos y no metálicos, entre los que destacan:  Recursos metálicos: oro, cobre y estaño, actualmente no explotados  Recursos no metálicos: piedra caliza y Tarija, mármol, arcillas, ocre y sílice.

GRAFICO 24: Explotación de piedra caliza en Colquencha

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 59

4.2.6.2 Volumen y destino de la producción La piedra caliza es uno de los minerales de mayor explotación, convirtiendo a Colquencha en uno de los principales proveedores de la planta de cemento Viacha (SOBOCE). Por otro lado la explotación de piedra Tarija es muy reducida, existiendo familias que esporádicamente la explotan en Colquencha, Marquirivi y Santiago de Llallagua, destinándose la producción en su integridad al mercado paceño.

4.2.6.3 Organización de la fuerza de trabajo La explotación de la piedra caliza utiliza mano de obra de la misma comunidad, existe en el Municipio la organización denominada AMIPROCAL tanto en Colquencha como en Marquirvi que se encarga de organizar la mano de obra en actividades como la extracción, carguío y transporte En el cantón Colquencha existen 1800 filiados mientras que en Marquirivi el número llega a 750, cada uno de ellos trabaja en turnos organizados por AMIPROCAL

4.2.6.4 Costos de producción La empresa AMIPROCAL tiene un convenio con SOBOCE, mediante el cual en el momento de pago al transportista la empresa realiza un descuento inmediato en planilla destinado al pago a los operadores de extracción y carguío, lo que le permite a AMIPROCAL realizar el pago inmediato a los operarios CUADRO 72: Costo de producción piedra caliza (por Tonelada métrica) ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO U. TOTAL Mano de obra Jornal 26 15 390 Transporte Camionada 26 200 5200 Herramientas Picota 1 45 45 Barrenos 1 75 75 TOTAL COSTOS 6070 Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000) El beneficio de la explotación de la piedra caliza sobre todo se observa por el carácter multiplicativo que tenía en los tres cantones porque los comunarios estaban registrados para su participación en la explotación de acuerdo a un cronograma donde se especificaba cual era su turno, esta situación permitía a las familias de menores participar en la explotación y en el cargueo obteniendo beneficios económicos por tal actividad, y en el caso de las familias con mayores ingresos se beneficiaban por la operación de transporte de la piedra hasta la planta de cemento producto del cual ganaban el costo del flete y les permitía una mediana utilidad.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 60

4.2.7 SISTEMAS DE COMERCIALIZACION

4.2.7.1 Formas de comercialización El sistema de comercialización existente en el municipio tiene tres elementos: productor, intermediario y consumidor, organizados de la siguiente manera:

GRAFICO 25: Sistema de comercialización

PRODUCTOR INTERMEDIARIO CONSUMIDIDOR

4.2.7.2 Ferias y mercados El comercio municipal es definido en una serie de ferias que se realizan en diferentes lugares; así al interior del municipio se efectúan ferias en Machacamarca (los Lunes) y Colquencha (Sábado); exteriormente la población asiste a las ferias de la 16 de Julio (en la ciudad de El Alto), Villa Remedios (Miércoles), Viacha (Domingo) y Calacachi (Sábado).

CUADRO 73: Ferias a las cuales asiste la población del Municipio CANTON Colquencha El Alto Machacamarca V. Remedios Víacha Calacachi Micaya     Colquencha      Marquirivi      Santiago    Machacamarca    Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2005 (Agro 2000)

4.2.7.3 Principales productos comercializables La feria más importante del Municipio es la realizada en Machacamarca en donde se comercializa la producción local: chuño, papa, etc. además de ganado ovino y vacuno; así mismo comerciantes de la ciudad de La Paz traen artículos de primera necesidad, ropa, quinquillería, etc. Por otro lado en la feria de Colquencha se comercializa abarrotes, refrescos, ropa y productos locales. Similar flujo comercial existe en las ferias de Viacha y Villa Remedios donde además se comercializa electrodomésticos, bicicletas, muebles, etc.

4.2.7.4 Comportamiento de precios según época El comportamiento de los precios es variable, y está íntimamente ligada a las características de producción, en el caso de la papa los precios más bajos se dan en la cosecha periodo en el cual el precio llega inclusive a 8 Bs/arroba, incrementándose a medida que transcurren los meses alcanzando su precio más elevado en los meses de Agosto y Octubre.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 61

La producción pecuaria en el caso del ganado vacuno tiene un precio que depende de la constitución física del mismo y de los años que tenga el ganado; un ejemplar de complexión optima y que tenga unos dos años puede alcanzar un precio de hasta 3500 Bs, sin embargo si el ganado no tiene características optimas su precio disminuye considerablemente. Por otro lado cuando el forraje disminuye (Julio a Octubre) el precio del ganado baja.

4.3 Recursos turísticos

4.3.1 Ruinas, cavernas, templos, fiestas y otros En el municipio solo existen atractivos turísticos de carácter religioso, siendo los ejemplares más destacados las iglesias de Colquencha y Micaya, existiendo además en Colquencha el calvario que es visitado principalmente en el mes de Agosto por pobladores de otros municipios y residentes locales Es importante destacar que en la localidad de Colquencha existen chullpares y minas abandonadas, aparte de la misma explotación de la piedra caliza (Colquencha y Marquirivi) que son un atractivo que pueden promoverse turisticamente Por otro lado en el cantón Santiago de Llallagua destaca la existencia de la laguna Chullumpiri que sirve de reserva para patos andinos y otras aves que habitan la región.

4.3.2 Características del flujo turístico El principal flujo turístico se concentra en torno al Calvario de la localidad de Colquencha que es visitado principalmente en el mes de Agosto. Por otro lado es importante destacar la gran afluencia de la población residente en otras ciudades del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, principalmente) que vuelve a sus comunidades de origen en las fiestas patronales, así en Micaya el 23 y 24 de Julio, Colquencha el 15, 16 y 17 de Agosto; Marquirivi el 16 y 17 de Julio presentan fastuosas fiestas en las cuales la población que queda en la región y los residentes se reencuentran

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 62

5 ASPECTOS ORGANIZATIVO- INSTITUCIONALES

5.1 Formas de organización seccional, comunal e intercomunal

5.1.1 Organizaciones territoriales de base y Asociaciones Comunitarias

5.1.1.1 Centrales Agrarias, Sub Central y Sindicato Agrario En el municipio las autoridades tradicionales están relacionadas a la estructura de los dos ayllus cuya instancia decisional máxima es la Asamblea General del Ayllu; siendo la reunión del conjunto de las autoridades tradicionales el Cabildo. El orden jerárquico de las autoridades tiene el siguiente orden: el mallku o jilacata es la máxima autoridad de la comunidad le sigue en importancia el Jach´a tata, el Sullca Mallcu, Jachá parroco y el Jisk´a párroco o alcalde segundo, existen además cargos de menor jerarquía como los capitanes o coroneles que se encargan del cumplimiento y ejecución de las resoluciones que adopta el Cabildo. En jerarquía siguen las autoridades que cumplen tareas específicas denominados Kamanis responsables de la administración y gestión del calendario agrícola, los Wayrakus encargados de la organización de las fiestas patronales y ritos de la comunidad finalmente los mayordomos que ayudan al Jach´a párroco en el cuidado de los templos

GRAFICO 26: Organización sindical

Mallku

Jach´a Tata

Sullka Mallku

Jach´a Párroco Jisk´a Parroco (Alcalde primero) (Alcalde segundo)

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005) Al interior de los ayllus Colquencha y Santiago de Llallagua existe desde la Reforma Agraria el Sindicato Agrario, donde el Mallku asume la función de Secretario General, el Jach´a tata de Secretario de Justicia, el Sullca Mallcu asume el cargo de Secretario de Relaciones y los alcaldes como vocales. De este modo surgen las sub centrales de Colquencha con sus sindicatos agrarios de Colquencha, Marquirivi, Machacamarca y Micaya afiliada a la Central Agraria de Calamarca y la Sub Central Santiago de Llallagua con sus ocho comunidades y los

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 63

Sindicatos agrarios de Siwicani y Totorani afiliado también a la Central Agraria de Calamarca

5.1.1.2 Juntas vecinales Tomando en cuenta que las comunidades están nucleadas, cada uno de los cantones tiene organizado la Junta de vecinos en cada una de las comunidades, que luego se agrupan alrededor de la Junta Central de Vecinos, la dirección de esta organización esta a la cabeza del Presidente de la Junta vecinal

5.1.2 Organizaciones sociales funcionales El Comité de Vigilancia es el nexo entre las OTB´s y el Gobierno Municipal, por el numero de cantones existentes, esta instancia esta formado por cinco vigilantes, a su interior se organiza a la cabeza de un Presidente, Secretario General, etc.; de acuerdo a la información recabada esta instancia tiene Personalidad Jurídica y su funcionamiento esta normado por un Reglamento Interno, Estatuto Orgánico y un Reglamento para el manejo del Fondo de Control Social.

5.1.3 Mecanismo de relacionamiento El relacionamiento entre las distintas instancias se da de forma natural, no existen mecanismo que normen este aspecto de forma rigurosa pero se presenta en el Municipio una practica muy arraigada, la denominada Reunión de autoridades que se realiza todos los días Sábado en la plaza de la capital en donde se reúnen tanto el Alcalde, Concejo Municipal, Comité de Vigilancia y Mallkus, tratándose en esta actividad problemas del Municipio y organizando actividades de diversa índole.

5.1.4 Instituciones públicas, identificación de áreas de acción Las únicas institución pública presentes en el Municipio son la Dirección Distrital de Educación, Destacamento de la policía nacional y red de salud municipal

5.1.5 Instituciones privadas, identificación de áreas de acción La Asociación Minera de Piedra Caliza “AMIPROCAL” es la única organización existente en el Municipio, en su seno aglutina a los trabajadores en piedra caliza con pobladores de Colquencha y Marquirivi principalmente. Entre otras organizaciones existen organizaciones de transporte de minibuses en Machacamarca, Colquencha y Santiago de Llallagua

5.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal

5.2.1 Estructura administrativa El gobierno municipal de Colquencha esta organizado a la cabeza del Concejo Municipal, Alcalde y Agentes municipales en los cantones, por otro lado el equipo técnico municipal esta a la cabeza de un Oficial Mayor, que tiene el apoyo de un Asistente Técnico, la estructura del Gobierno municipal es la siguiente:

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 64

GRAFICO 27: Organigrama del Gobierno Municipal Colquencha

Concejo Municipal

H. Alcalde Municipal

Oficial Mayor Administrativo

Oficial Mayor Técnico Contador Intendente Asistente Tecnico

Portero

Agente Cantonal Agente Cantonal Agente Cantonal Agente Cantonal Marquirivi Micaya Machacamarca Santiago de Llallagua

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

5.2.2 Capacidad instalada y recursos La capacidad instalada del Gobierno municipal es limitada, cuenta con edificio propio en el que se localizan el despacho del alcalde, Salón de sesiones del Concejo Municipal, Oficinas del equipo técnico municipal, Salón de reuniones para ampliados, oficinas del Comité de Vigilancia, deposito, etc. Para el desenvolvimiento del Gobierno Municipal el equipamiento y mobiliario existente es el siguiente.

CUADRO 74: Equipamiento y mobiliario del Gobierno Municipal Descripción Cantidad Escritorio 6 Gaveteros 4 Mesas y sillas Varios Fotocopiadora 2 Equipo de computación 3 Impresoras a cinta 1 Impresoras a tinta 2 Camioneta Mazda 1 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 65

5.2.3 Ingresos y gastos en el periodo 1994 – 2004 Entre 1994 y el 2004 se percibió un total de 12.974.238 Bs. de los cuales 10.012.683 Bs. corresponden a la cuenta de Coparticipación tributaria, 2.040.659,8 Bs. a la cuenta de HIPIC Infraestructura Productiva y Social, entre las más importantes.

CUADRO 75: Ingresos municipales 1994 al 2004 DETALLE 1994 al 2004 Coparticipación tributaria 10.012.683,7 SUMI 488.847,7 HIPIC Salud 149.733,3 HIPIC Educación 282.313,7 HIPIC Obras 2.040.659,8 TOTAL 12.974.238,2 Fuente: Elaboración con base en Ministerio de Hacienda – Contaduría Publica

Por años, los ingresos municipales percibidos por el Municipio fueron incrementándose año tras año y a partir del 2001 se perciben además ingresos por concepto de la cuenta HIPIC; el detalle de esta información es la siguiente:

GRAFICO 28: Ingresos percibidos por el Municipio de 1994 al 2004

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 Coparticipación tributaria SUMI HIPIC Salud HIPIC Educación HIPIC Obras

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 66

Fuente: Elaboración con base en Ministerio de Hacienda – Anexo D

CUADRO 76: Ingresos percibidos por el Municipios entre 1994 al 2004 (en Bs.)

DETALLE 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 TOTAL Coparticipación tributaria 263.779,2 603.853,9 742.370,5 843.947,2 1.002.399,8 890.549,2 1.003.196,6 940.794,6 1.065.443,4 1.146.692,1 1.509.657,4 10.012.683,7

SUMI 26.908,1 34.246,3 56.289,4 54.441,9 61.640,0 123.930,1 131.392,0 488.847,7 HIPIC Salud 19.947,9 56.371,1 34.555,0 38.859,3 149.733,3 HIPIC Educación 39.674,2 105.388,3 64.602,0 72.649,3 282.313,7 HIPIC Obras 189.207,7 804.161,0 492.943,7 554.347,5 2.040.659,8 TOTAL 263.779,2 603.853,9 742.370,5 843.947,2 1.029.307,9 924.795,4 1.059.486,0 1.244.066,2 2.093.003,6 1.862.723,0 2.306.905,4 12.974.238,2 Fuente: Elaboración con base en Ministerio de Hacienda – Anexo D

5.2.4 Proyectos ejecutados en el periodo 1994 al 2004 De acuerdo a la información existente en los informes de ejecución presupuestaria de las gestiones 2001, 2003 y 2004 se logro identificar que el cantón de Colquencha percibió una inversión por un total de 788.693 Bs., Santiago de Llallagua, Machacamarca, Marquirivi y Micaya le siguen en orden de importancia. Es importante destacar que no se posee la Ejecución presupuestaria de la gestión 2002 (Ex Alcalde Sr. Eliseo Ortiz) por lo cual la información que se presenta a continuación es incompleta. Por otro lado es importante destacar que existen Proyectos Seccionales y Gasto corriente en los cuales la inversión fue mucho mayor a los realizados en los cantones

GRAFICO 29: Inversión municipal por cantones

Stgo. Llallagua 584.936,8

Machacamarca 449.651,7

Micaya 61.608,8

Marquirivi 206.090,6 788.693,3 Colquencha

Fuente: Elaboración con base en Ministerio de Hacienda – Anexo D Entre las obras más importantes ejecutadas en los cantones de los últimos años destacan los siguientes: . Construcción de la Plaza 15 de Agosto (Colquencha) . Construcción de la Plaza 16 de Julio (Colquencha) . Remodelación de la Plaza 15 de Agosto (Colquencha) . Construcción de 4 aulas en el Colegio Litoral (Colquencha) . Construcción de 6 aulas del Colegio Eduardo Avaroa (Machacamarca)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 67

. Contraparte para la construcción del puente Lora (Machacamarca) . Enlosetado de la Plaza (Santiago de Lallagua) . Electrificación (Santiago de Lallagua) Por otro lado los proyectos seccionales más representativos son los siguientes: . Mantenimiento de caminos . Equipamiento de salud . Apoyo al funcionamiento de educación . Elaboración y capacitación 0000000 . Equipamiento de centros de educación . Fortalecimiento de la Gestión Municipal . Gastos judiciales . Elaboración de perfiles a diseño final para 16 comunidades . Compra de dos maquinas de tejer Evaluando el comportamiento del gasto corriente y del Fondo de Control Social es posible destacar los siguientes aspectos: . El gasto corriente se incremento notablemente hasta alcanzar más del triple del valor de 2001 . Por otro lado la Ley de Gastos Municipales establece que el incremento del Gasto corriente del 15 al 25% es para aumentar la eficiencia del Gobierno Municipal; sin embargo evaluado las características de este ítem se observa que ello no ocurrió y solo se incremento notablemente los salarios de alcalde y concejales . El Fondo de Control social del Comité de Vigilancia presenta un excesivo gasto en la gestión 2004, en el resto de los años respeto el monto programado

CUADRO 77: Recursos ejecutados y disponible del Gasto corriente y del FCS Gasto corriente Fondo de Control Social GESTION Ejecutado Disponible Ejecutado Disponible 2001 178.546 186.610 5.570 9.952 2002 523.251 11.271 2003 226.529 465.681 9.000 12.706 2004 483.383 576.726 18.900 16.410 Fuente: Elaboración con base en Ministerio de Hacienda – Anexo D

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 68

6 SITUACION SOCIOECONOMICA

6.1 Índice de pobreza El indicador de pobreza utilizado en nuestro país es el porcentaje de población pobre por necesidades básicas insatisfechas “NBI”, de acuerdo a este indicador en la provincia Aroma el municipio de Collana presenta el menor NBI lo que implica que en los últimos años en esta región la pobreza habría disminuido; por otro lado en el extremo contrario se encuentra Colquencha con un NBI de 99.9% siendo este el valor más elevado de la provincia, más aún en el municipio el nivel de pobreza en vez de disminuir se habría incrementado.

GRAFICO 30: Índice de pobreza

101,0% 99,9% 99,3% 100,0% 99,0% 98,3% 99,1% 98,9% 98,3% 99,0% 97,6% 98,2% 98,0% 97,1% 97,1% 97,0% 96,6% 96,0% 95,0% 94,2% 93,9% 94,0% 93,0% 92,0% 91,0% 90,0% Séptima Quinta Sección - Segunda Cuarta Sección - Primera Sección Tercera Sección Sexta Sección - Sección - Patacamaya Sección - Calamarca - Sica Sica - Ayo Ayo Colquencha Collana

Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 1992 Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 2001

Fuente: Elaborado con base en CNPV 2001 – INE De acuerdo a la información recogida, 5912 personas son indigentes, 1737 tienen una población moderadamente pobre y 232 son marginales GRAFICO 31: Población municipal por NBI

5.912 6.000 5.000 4.000 3.000 1.797 2.000 1.000 0 10 232 0 Población con Necesidades Población en el Umbral de Moderada Indigente Marginal Básicas Satisfechas Pobreza

Población No pobre Población Pobre

Fuente: Elaborado con base en CNPV 2001 - INE

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 69

6.2 Ocupación de la población De acuerdo a la información existente en el INE y de la información recogida en el autodiagnóstico, se indica que un 50% de la población mayor a 7 años se dedica a la agropecuaria, el 13% a la explotación de canteras, 9% al transporte de piedra caliza, 7% al comercio (por mayor y menor), etc. Por cantones la población que se dedica en mayor proporción a la agropecuaria son Santiago de Llallagua, Machacamarca y Micaya, en menor proporción Colquencha y Marquirivi; a la explotación de piedra caliza se dedican exclusivamente los cantones de Colquencha y Marquirivi, el transporte presenta dos modalidades: al traslado de piedra caliza (en los cantones de Colquencha y Marquirivi) y transporte publico en todo el Municipio.

GRAFICO 32: Ocupación de la mano de obra

13% Agropecuaria

50% Construcción 6% Comercio al por mayor y menor 3% Transporte 3% Educación

3% Restaurantes, inmobiliarios, salud, adm. publica, otros Servicio domestico 9% Servicio de organizaciones

7% Explotación de canteras 6%

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE – 2001 y Autodiagnóstico 2005

6.3 Relación de género

6.3.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción La base de la economía del municipio presenta dos regiones, en Colquencha y Marquirivi gira en torno a la explotación de Piedra Caliza, y a la agropecuaria en los cantones de Machacamarca, Micaya y Santiago de Llallagua. Esta peculiaridad permite identificar que en los cantones de carácter agropecuario el papel de la mujer en la economía familiar es muy importante, dado que en la época de secano se transforma en la jefe del hogar por la migración temporal del varón por razones de trabajo. Por otro lado su participación en actividades de producción agrícola y ganadera es vital en la economía familiar.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 70

6.3.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital) En la familia la decisión se toma en forma conjunta entre esposos respetando usos y costumbres de la comunidad, además se toma participación de los abuelos que viven con ellos. La participación de la mujer en la toma de decisiones en la familia y en la comunidad esta reducida cuando ésta queda viuda o en circunstancias de ausencia del padre de Familia.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 71

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

7.1 Dinámica interna

7.1.1 Aspectos físico naturales Las potencialidades y limitaciones de cada una de las variables físico –naturales son las siguientes:

CUADRO 78: Aspectos físico – naturales VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA - Facilidad de comunicación a la Situación carretera Panamericana - Caminos en mal estado geográfica - Cercanía a las ciudades de Viacha, El Alto y La Paz - El elevado minifundio en la zona de la Puna no permite - Una reducida parte del desarrollar una agricultura municipio posee potencial comercial, solo se reduce al (zona de la Puna) agropecuario autoabastecimiento Suelos - La zona Alto andina poseen - El piso alto andino esta muy potencial para el desarrollo de alejado de las poblaciones bofedales y praderas nativas. principales y es de difícil acceso, no son fácilmente aprovechables. - Elevadas reservas de piedra - Dependencia de un solo caliza (Colquencha 3.500.000 comprador, existe dependencia TM y Santiago de Llallagua en cuanto a los precios y las (250.000 TM) Recursos cantidades vendidas minerales - Reservas probadas de piedra - Solo se produce materia prima Tarija, Silice y mármol - Tecnología atrasada en la - Organización minera para la explotación de piedra caliza explotación de piedra caliza - Existe vertientes con caudales - Reducido numero de vertientes Recursos importantes de agua dulce en la generalidad de cantones hídricos - Difícil accesibilidad a vertientes importantes de agua Calidad - Suelos erosionados ambiental, - Fauna en peligro de extinción capacidad - Existencia de bosquesillos en las regiones de explotación regenerativa de artificiales de piedra caliza los RR (suelos, - Importante presencia de - Erosión hídrica elevada en los vegetación, árboles en los domicilios ríos que surcan los centros fauna y poblados más importantes atmósfera) - Inadecuado manejo de cuencas FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y Taller municipal 2

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 72

7.2 Aspectos socio culturales Las potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales son los siguientes:

CUADRO 79: Aspectos socio - culturales VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA - Mano de obra no capacitada Población - El 58% de la población es joven - Elevada tasa de migración temporal y definitiva - Cobertura de agua potable - Existencia de servicios básicos limitada en los cantones de (energía eléctrica, agua y Colquencha, Machacamarca y Acceso a servicios letrinas) Santiago de Micaya, Llallagua - Vertientes para la construcción - Cobertura de energía eléctrica de sistemas de agua potable limitada en Santiago de Llallagua y Machacamarca - Existencia de vías de comunicación entre los centros - Caminos en mal estado Transporte y más importantes a la carretera - Cobertura telefónica limitada comunicación Panamericana y Víacha - Costo de mantenimiento vial - Servicio de transporte público elevado de los cantones a la ciudad - Reducida cobertura en la atención - Infraestructura de salud en de salud cuatro cantones - Elevada tasa de mortalidad - Centros de salud en proceso de equipamiento - Personal medico limitado Salud - Presupuesto para la atención de - Bajo conocimiento de la cobertura salud suficiente de servicios del SUMI y del Seguro de Vejez - Distancia entre los centros de salud reducida - Población con desconfianza de la medicina convencional - La reforma educativa aún no ha intervenido en la mejora de la Infraestructura - Infraestructura educativa en - Grado de culminación de estudios todos los cantones de los estudiantes reducida - Personal docente capacitado - Años de estudio promedio de los estudiantes de 6.5 años, una de las - Baja dispersión de la población, más bajas del departamento Educación facilita la aplicación de políticas de promoción - Elevado incremento del educativa alcoholismo entre los estudiantes de secundaria

- Formación de bachilleres humanísticos que tropiezan con la inserción al mercado de trabajo - Tasa de analfabetismo elevada (25%) FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller municipal 2

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 73

7.3 Aspectos económico – productivos Los aspectos económicos productivos se analizan a continuación por rubros, sus características son las siguientes:

CUADRO 80: Aspectos económico – productivos VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA - Baja productividad de cultivos - Cultivos tradicionales adaptados - Elevado minifundio (surcofundio) al clima de la región - Sistemas de riego inexistentes - Mínima utilización de agroquímicos - Baja fertilidad de suelos - Posibilidades para construir - Costos de productos agrícolas muy sistemas de riego bajos Producción - Producción diezmada por factores agrícola - Se tiene suelos aptos para la agricultura climáticos (granizada, helada, etc.) - Existen conocimientos ancestrales sobre el manejo de - Los productores no están cultivos organizados - Se posee una variedad de - No existe capacitación ni semillas, en particular de papa asistencia técnica para mejorar la producción

- Experiencia en el manejo de - Baja calidad genética del ganado ganado vacuno, ovino y camélido - No existe ganado mejorado - Disponibilidad de praderas vacuno u camélido nativas para pastoreo en el piso alto andino - Cultivos forrajeros (alfalfa, pasto llorón, etc.) reducidos - Mercado para productos lácteos y carnicos creciente - Elevada presencia de parásitos externos y enfermedades Producción - Ganado camélido con elevado pecuario potencial de mercado - Micaya no tiene mucha disponibilidad de tierras de pastoreo - Existe un mercado potencial para la fibra y cuero de - No se cuenta con infraestructura camélidos productiva - La distancia al mercado es - No existe apoyo financiero para relativamente corta emprender nuevos negocios - Existe servicio de transporte - No existe organizaciones de continuo productores - No existen organizaciones de producción artesanal - Mano de obra femenina con - No existe suficiente materia experiencia en textiles prima para la explotación de productos artesanales (textil) - En Micaya y Santiago de - La producción solo se limita a lo Producción Llallagua su población tiene artesanal artesanal experiencia en trabajar la arcilla - Existe materia prima tanto para - No se puede vender en el textiles como para cerámica mercado por la baja calidad de los productos - - No existen diseños innovadores ni asistencia técnica para mejorar la producción

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 74

Continuación del cuadro anterior VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA

- Importantes reservas de piedra - Bajos precio por la venta de caliza (Colquencha 3.500.000 TM piedra caliza y Santiago 250.000 TM) - Dependencia de un solo - Reservas probadas de piedra comprador Tarija, Silice y mármol - Tecnología para la explotación de - Organización consolidada para la piedra caliza atrasada explotación de piedra caliza (AMIPROCAL) - No existe energía para transformar piedra caliza - Equipamiento y logística para la explotación de piedra caliza - Reducido mercado para productos Recursos transformados minerales - Elevado numero de familias que dependen de la explotación de - No existe seguridad social para la piedra caliza los trabajadores mineros - Se cuenta con maquinaria y - No existe asistencia técnica en la equipo para explotar piedra explotación y transformación de caliza piedra caliza - Existe concesiones para - Los caminos tienen un desgaste calcinación de cal y otros acelerado por el elevado transito derivados de movilidades de alto tonelaje - Ubicación cercana la gasoducto - AMIPROCAL no tributa al para industrialización Municipio

- Existen dos ferias importantes: Colquencha y Machacamarca - Reducida venta de productos - Ferias importantes cercanas al locales transformados Comercio municipio: Viacha, Villa Remedios y 16 de Julio - Comercio reducido solo a los días de feria - Flujo vehicular a las ferias importante desde los cantones

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC, Taller municipal 2 y Dialogo Municipal “Bolivia Productiva 2004”

7.4 Aspectos organizativo – institucionales Cada una de las organizaciones existentes en el municipio muestra las siguientes potencialidades y limitaciones:

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 75

CUADRO 81: Aspectos organizativo – institucionales VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA - La organización de autoridades originarias son reconocidas por la - La organización de autoridades Formas de población originarias no posee carteras que organización coadyuven al desarrollo - Juntas vecinales seccional, económico local consolidadas en los comunal e cantones - Rotación anual de autoridades, no intercomunal permite generar una mayor - Poder de convocatoria de capacidad en la gestión ambas instancias muy importante

Presencia de - Escenario propicio para la - Reducido numero de instituciones instalación de instituciones públicas y organizaciones en el municipio públicas y privadas privadas - Machismo, no permite crecer al Presencia de la - Participación de la mujer liderazgo femenino en estructuras creciente mujer en las - No existen organizaciones tanto en la organización instancias de femeninas consolidadas toma de sindical como municipal - Baja promoción del liderazgo decisiones femenino en el nivel seccional

- Autoridades municipales recién electas, implican un cambio de mentalidad en la - Equipamiento del Gobierno gestión Municipal limitado Gobierno - Incremento de los recursos - Sistema administrativo municipal municipal municipales por concepto insuficiente del IDH - Aplicación de sistemas SAFCO , - Autoridades y equipo etc. deficiente técnico municipal en proceso de capacitación

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller municipal 2

7.5 DINAMICA EXTERNA

7.5.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente departamental La planificación atingente departamental se refleja en el Plan de Desarrollo Departamental, que nos presenta las siguientes potencialidades y limitaciones:

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 76

CUADRO 82: Aspectos organizativo – institucionales EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES

- Elevada politización de la Prefectura - Burocracia creciente - Elevada centralización de la - Los recursos departamentales Prefectura se han incrementado - Apoyo a los municipios notablemente con el IDH desparramada, no existe una Inversión - Existe una mayor acercamiento visión integral de desarrollo prefectural entre la Prefectura y los - Los recursos prefecturales se Gobiernos Municipales distribuyen de acuerdo al poder

de presión de las regiones y no de forma equitativa - Elevada rotación de autoridades

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller municipal 2

7.5.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente nacional En el plano nacional, la revolución de Abril de 1952, significó un cambio de rumbo en la Visión como país, por lo que históricamente Bolivia pasó de ser un país oligárquico, a tener una visión democrática y moderna4 . Sin embargo, Bolivia transita hacia la modernidad en un periodo bastante crítico entre 1950-1982, donde comienza la crisis de la deuda externa en Latinoamérica y donde Bolivia pasa por su peor crisis económica de su historia con la mayor inflación del hemisferio en el período 1982-1985. Las estrategias económicas diseñadas por la CEPAL en la década del 50, empiezan a fallar y Latinoamérica al igual que Bolivia asumen ajustes de tipo estructural que conducen al país a la década del 90 donde se efectúan las reformas descentralizadoras. El proceso de planificación estratégica en Bolivia tiene como antecedentes la Estrategia decenal de 1960, La Estrategia del Desarrollo Económico y Social de 1970, las políticas de ajuste estructural de mediados de los 80s y el nuevo proceso de Participación Popular y Descentralización administrativa a partir de 1994, que contribuye al desarrollo de un nuevo sistema de Planificación descentralizada y participativa6 Posteriormente entre 1997 al 2000 se han desarrollo procesos de Diálogos Nacionales I y II, un nuevo marco de relacionamiento de la cooperación internacional, el PGDES 1997- 2002 fue sustituido por el Plan Operativo de Acción 1997-2002 y como resultado del 2º Diálogo Nacional y otros procesos de consulta ciudadana se diseña la Estrategia de Reducción de Pobreza (EBRP). En este marco la planificación atingente nacional presenta las siguientes oportunidades y amenazas:

CUADRO 83: Planificación atingente nacional

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 77

EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES) LIMITACIONES

- A partir del 2000 se prioriza la inversión en los sectores pobres - Existe mayor apoyo - No existe una adecuada internacional para la lucha priorización de la demanda en contra la pobreza los municipios EBRP - La ejecución del HIPIC ha - La ejecución de recursos del permitido crear un mayor HIPIC ah creado competencia numero de ítems tanto para por recursos en las comunidades maestros como para personal medico

- El proceso de descentralización - Hechos de corrupción crecientes municipal se ha consolidado en los Gobiernos municipales - Los recursos de inversión - Baja capacidad administrativa y municipal se han incrementado técnica de los Gobiernos - La población tiene una mayor Municipales confianza en los Gobiernos Municipalismo - La organización sindical se ha municipales distorsionado - La municipalización permite una - Ejercicio del control social y la mejor priorización de las fiscalización deficiente necesidades de la población - Recursos humanos con bajos - Existe una mayor relación entre niveles de capacitación estado y ciudadanía

Fuente: PDGES (2001 - 2005)

7.5.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional. Las diferentes ONG‟S y Fondos brindan cobertura en los aspectos de apoyo a la producción, infraestructura básica, manejo de cuencas, salud, educación, apoyo a las microempresas y apoyo a género.

CUADRO 84: Oferta institucional EJES OPORTUNIDADES (POTENCIALIDADES) AMENAZAS LIMITACIONES TEMATICOS Oferta institucional - Existe financiamiento gubernamental - El tramite para gestionar para proyectos productivos y de proyectos es muy demoroso y saneamiento básico burocrático F.P.S - Los recursos brindados por el FPS son a - En muchos de los casos piden fondo perdido modificaciones al estudio - La contraparte municipal es reducida y presentado, cuando ya la empresa accesible (del orden del 20%) contratada termino su contrato

Continuación del cuadro anterior

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 78

EJES OPORTUNIDADES (POTENCIALIDADES) AMENAZAS LIMITACIONES TEMATICOS - Existen requisitos exigentes para - Financia créditos a los municipios de acceder al crédito acuerdo a la capacidad de pago que - En los municipios pequeños FNDR tenga esta instancia realizar el pago de la deuda - Los créditos son a largo plazo y con muchas veces se ve dificultada tasas de interés reducidas por la diversidad de necesidades de sus comunidades - El presupuesto departamental se a - Elevada ingerencia política en los incrementado notablemente órganos de desición Prefectura - Existe un cambio en la estructura departamental gubernamental que mejorara la - Baja capacidad de ejecución del capacidad de apoyo de las prefectura presupuesto departamental (Autonomías departamentales) Cooperación internacional - Capacidad de atención a los - Existe apoyo de gobiernos municipios reducida internacionales para el apoyo a la - Elevada demanda de todos los En general producción, saneamiento básico y municipios desarrollo humano - No se conoce a cabalidad la oferta de estas instituciones Fuente: Viceministerio de Inversión Publica

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 79

8 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

8.1 Aspectos físico – naturales La problemática de los aspectos físico – naturales principal es las características ambientales difíciles que posee la región y el elevado proceso de degradación de los factores ambientales del lugar, realizando una evaluación de esta problemática es posible construir el siguiente árbol de problemas de este aspecto:

GRAFICO 33: Análisis de la problemática (Aspecto físico – natural)

Características físico – naturales y ambientales difíciles, y elevado proceso de degradación de los factores ambientales

Recursos naturales Recursos hidricos Flora y fauna Suelos Medio ambiente

Contaminación Elevada Elevada Variación de la ambiental por Fuentes de agua degradación de degradación de frecuencia de explotación de limitados y los que existen están suelos suelos lluvias, nevadas, piedra caliza, y granizo etc. otros recursos localizados en mineros zonas inaccesibles Erosión de suelos en el piso de la Clima árido, puna elevada El habitat de elevado numero de Contaminación del En época lluviosa días con helada, animales de la Capacidad de agua por la los ríos generan humedad baja, etc. cantera se ha recuperación de extracción de derrumbes y modificado y su suelos cada vez piedra caliza desbordes en los centros poblados existencia se ha más limitada por la reducido mayor frecuencia notablemente de cultivos

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y Taller Municipal 2

8.2 Aspectos socio – culturales La problemática mayor ha nivel municipal en el aspecto socio – cultural es que la población del municipio no ha logrado satisfacer sus necesidades básicas en cuanto a cobertura de servicios, atención y calidad, las causas para tal situación se originan en los siguientes aspectos:

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 80

GRAFICO 34: Análisis de la problemática (Aspecto socio - cultural)

La población no ha logrado satisfacer sus necesidades básicas en cuanto a cobertura de servicios, atención y calidad

Servicios básicos (agua Infraestructura Educación Salud Electricidad potable, y alcantarillado) urbana y caminos

Infraestructura Baja cobertura: poca Baja cobertura de Sistema de energía Centros poblados deficiente falta: asistencia de la agua potable eléctrica obsoleta con reducido laboratorios, letrinas, población a los ocasiona: elevadas en el cantón numero de calles talleres, aulas y Centros de Salud, tasas de diarreas, Colquencha mejoradas viviendas p/profesores atención de personal enfermedades medico informal, gastrointestinales y Calidad docente: no bajos recursos de la parasitarias, etc. Existe peligro de Existe peligro de todos tienen población desastres naturales desastres naturales vocación, retraso en por el paso de ríos por el paso de ríos caudalosos sin su trabajo, Fuentes de caudalosos sin Equipamiento: defensivos informalidad, control aprovisionamiento defensivos deficiente, obsoleto, deficiente de las de agua limitadas: juntas escolares inexistente en las vertientes son Viviendas algunos cantones Existe peligro de muy alejadas, etc. dispersas en el desastres naturales Problemas cantón Stgo. de por el paso de ríos socioculturales: poco Llallagua, limitan la Infraestructura caudalosos sin apoyo de los padres, Acceso a medios expansión del deficiente: falta defensivos bajos ingresos en las de eliminación de servicio familias, creciente ambientes y desechos sólidos alcoholismo por servicios básicos limitada genera exceso de fiestas enfermedades No existe patronales, etc. gastrointestinales mecanismos para Personal medico: el tratamiento de insuficiente, hace basuras Estudiante: poca falta más motivación para el especialistas estudio, baja nutrición, etc. Espacios de esparcimiento Baja ejecución del comunal limitados Sistema educativo: SUMI y del Seguro en los cantones baja aplicación de la de Vejez: la gente Reforma Educativa, desconoce su los bachilleres tienen cobertura, no existe dificultades en difusión de sus continuar sus ventajas y en estudios superiores, muchos no existe los siendo bachilleres no medicamentos pueden hallar trabajo requeridos

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y Taller Municipal 2

8.3 Aspectos económico – productivos La problemática principal de la región es la producción municipal poco diversificada, insuficiente y con precios muy bajos que no permiten mejorar las condiciones de vida de la población. La mayor parte de la economía de la región (en los cantones Colquencha y Marquirivi) gira en torno a la explotación de la piedra caliza, pero con el gran inconveniente de que toda la producción depende de un solo comprador: SOBOCE; quien define los precios de venta del producto.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 81

Por otro lado en el resto de los cantones: Santiago de Llallagua, Micaya y Machacamarca la producción agropecuaria enfrenta muchos problemas entre los que destacan la limitación tecnológica, terrenos reducidos, presencia de plagas, bajos precios, etc.

GRAFICO 35: Análisis de la problemática (Aspecto económico - productivo)

No existe una producción diversificada, insuficiente y con precios muy bajos que no permite mejorar las condiciones de vida de la población

Producción agrícola Producción pecuaria Recursos mineros Comercio Producción Artesanal

Producción pecuaria Baja productividad de Se comercializan limitada solo a la La producción se No existen los cultivos: semilla pocos productos crianza de ganado destina solo a un organizaciones desmejorada, plagas locales vacuno de engorde y comprador que productivas y baja tecnología en menor proporción ocasiona que ovinos y camélido dependencia en el precio Los precios con los Tecnología productiva Producción solo para Infraestructura cuales se vende atrasada, no el autoconsumo: productiva reducida: los productos son existen equipos ni surcofundio, factores no existen establos, Producción poco muy bajos insumos de calidad climáticos adversos baños parasitarios, diversificada solo boticas, etc. se limita a la materia prima y no otros productos Mano de obra poco Desarrollo transformados capacitada y tecnológico atrasado: Pastizales y cultivos reducida no existe sistemas de forrajeros limitados riego, tecnología No existe energía productiva poco calorífica suficiente diversa Mercado local para para la los productos Elevada presencia transformación de insuficientes y con de parásitos la piedra caliza en precios muy bajos, externos, plagas y otros productos mercado externo enfermedades entre exigente y difícil de los animales acceder

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y Taller Municipal 2

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 82

8.4 Aspectos organizativo – institucionales Los problemas de gobernabilidad de los últimos cinco años han afectado sustancialmente al municipio y han mermado la confianza de la población en el Gobierno municipal, por otro lado la capacidad institucional limitada del Gobierno Municipal son otro de los factores que afectan notablemente a la región. Los factores que generan esta problemática mayor son la gobernabilidad, la capacidad institucional, bajo control social y la reducida presencia de instituciones en el Municipio.

GRAFICO 36: Análisis de la problemática (Aspecto económico - productivo)

Problemas de gobernabilidad en los últimos cinco años y capacidad institucional limitada

Capacidad Gobernabilidad Control Social Presencia de instituciones institucional en el Municipio

En los últimos cinco Debilidad Limitada, el CV no Limitada, no existe años hubo una administrativa ejerce un control mucha presencia elevada rotación de social efectivo institucional autoridades municipales Equipamiento del GM insuficiente Las comunidades Oferta de Discrepancias entre ejercen el control instituciones para social de forma cantones que Capacidad de la la región limitada limitada, no existe dificulta la infraestructura mucho conocimiento concertación y municipal del tema entendimiento insuficiente, al igual que en equipo de trabajo (tractores, La rotación de transporte, etc.) autoridades no permite generar una mayor capacidad de gestión en el equipo técnico municipal

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y Taller Municipal 2

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 83

9 VISIÓN, MISION, VOCACIONES Y OBJETIVOS

9.1 VISIÓN MUNICIPAL La visión estratégica concertada del municipio Colquencha es la siguiente:

Colquencha es un municipio productivo – competitivo y cooperativo con organizaciones de productores del mejor ganado de engorde, con piedra caliza transformada y productos artesanales de calidad; posee una elevada cobertura en salud y con un sistema educativo de excelencia; donde el Gobierno municipal es transparente, participativo y promotor del Desarrollo Económico Local a partir de la formación de capital humano capacitado y con una promoción económica permanente de sus organizaciones productivas

Para describir la visión del Municipio se explican los términos usados: Se toman en cuenta el termino municipio productivo con el fin de indicar que en el futuro las actividades promovidas sean rentables, competitivas y tengan un enfoque empresarial con explotación eficiente de los recursos naturales, por otro lado se indica cooperativo porque salir adelante en un mundo con tanta competencia es lograr que los productores locales logren afianzar mecanismos de cooperación (“municipio cooperativo”) que les permita alcanzar escalas de producción para lograr mayor competitividad en las áreas que posee posibilidades: ganado de engorde, piedra caliza transformada, productos artesanales de calidad, etc. Por otro lado se busca una elevada cobertura en salud y con un sistema educativo de excelencia de tal modo de promover la formación de capital humano por ser los sujetos finales del desarrollo, de acuerdo a la Ley de Municipalidades Capítulo II Artículo 7 (en la cual se indica que el Municipio tiene como competencia la planificación del desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural del Municipio de conformidad a la norma participativa municipal). Por otro lado se establece que el Gobierno Municipal será el promotor del Desarrollo Económico Local con el fin de que sea un actor activo en el fortalecimiento de las organizaciones productivas de la región fortaleciendo las actividades rentables que permitan que las familias mejoren sus ingresos económicos y que les permita generar excedentes económicos.

9.2 VOCACIONES Las vocaciones generales a nivel Municipal se detallan a continuación:  Ganadería: Vacuno de engorde y camélidos  Agricultura: forrajes, quinua y papa  Artesanía: tejidos y cerámica  Minería: explotación de piedra caliza

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 84

En el Municipio se considera como principal vocación a la minería (explotación de piedra caliza en los cantones de Colquencha y Marquirivi), debido a que ambas actividades son rentables y el mayor porcentaje de familias se dedican a estas actividades. Luego en orden de importancia se encuentra la ganadería de ganado vacuno de engorde y camélidos, excluyéndose a la ganadería de ovinos por ser menos rentable (las relaciones benéfico costo para la ganadería de ganado vacuno y camélido son: 1,15 y 1,12 respectivamente) y menos ecológica (los ovinos por sus características fisiológicas propias tienden a depredar las praderas nativas). Si bien la ganadería de bovinos actualmente tiene una mayor importancia y rentabilidad que la ganadería de camélidos, los camélidos tienen una mejor adaptación al medio, por ser originarios del altiplano y tienen mejores ventajas comparativas en el mercado nacional por que se valora la calidad de su carne y fibra. La tercera vocación es la agrícola especialmente en la producción de forrajes, complementando la actividad ganadera, posteriormente la quinua y papa (la relación beneficio costo para la quinua y cebada es de 1,21 mientras que para la papa es de 0,91). La quinua al igual que los camélidos es una especie nativa del altiplano, está adaptada al medio y en el mercado externo tiene una mayor cotización por sus características nutritivas; la papa esta muy difundida en Colquencha, y es destinada al autoconsumo y tiene rendimientos medios (75 qq/ha). La artesanía es considerada una vocación Municipal, por que existe el potencia en cuanto a materia prima y por la importancia que adquirió en los últimos años en el mercado nacional número de familias (560) en la zona agrícola ganadera extensiva genera buenos rendimientos económicos y tiene un mercado asegurado en las ferias locales de la región. En el siguiente cuadro para una mejor comprensión las vocaciones se diferencian por cantones: CUADRO 85: Vocaciones productivas Santiago de Nº Colquencha Marquirivi Micaya Machacamarca Llallagua Ganadería Ganadería Artesanía (vacuno de (vacuno de 1 Minería Minería (cerámica y engorde y engorde y textil) lechero) camélidos) Ganadería Ganadería Ganadería Artesanía (vacuno de (vacuno de 2 (vacuno de Comercio (cerámica y engorde y engorde y engorde) textil) camélidos) camélidos) Agricultura Artesanía Artesanía Agricultura Artesanía 3 (papa, quinua, (textil) (textil) (autoconsumo) (textil) etc.) Agricultura Agricultura Agricultura 4 (papa, quinua, (quinua) (quinua) etc.) FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y Taller Municipal 2

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 85

9.3 Objetivos

9.3.1 Objetivo General El objetivo general del municipio Colquencha para el quinquenio 2006 – 2010 es:

Mejorar las condiciones de vida de la población, satisfaciendo las necesidades básicas de las familias (agua, electricidad, educación y salud) promoviendo el Desarrollo Económico Local a partir de la gestión integral, concertada y equitativa con las organizaciones productivas y generando un mayor capital humano

Por mejorar las condiciones de vida de la población, se entiende que el Gobierno Municipal apoyara de forma permanente al sector productivo. Por otro lado la satisfacción de las necesidades básicas de las familias se entiende que se alcanzara una mejor situación alimentaria, salud, educación y servicios básicos. Por gestión integral se entiende al manejo sistémico considerando los diferentes ámbitos (familiar, comunal, municipal). Por gestión concertada se entiende la participación activa de los actores involucrados en el desarrollo Municipal. Por gestión equitativa se entiende el igual acceso de hombres, mujeres, ancianos, jóvenes y niños a los recursos.

9.3.2 Objetivos específicos

Físico Natural

“Incentivar la gestión eficiente de los recursos naturales (agua, suelo y praderas nativas), para fomentar un desarrollo sostenible”

Socio Cultural

“Mejorar la calidad de vida, dando énfasis a la educación técnica, salud y el acceso a los servicios básicos de las familias”

Económico Productivo “Apoyar actividades productivas, asistencia técnica, capacitación y de infraestructura productiva, generando excedentes para las familias y las organizaciones productivas

Organizativo Institucional

“Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y control social de las agrupaciones presentes y consolidar las Organizaciones Productivas, dando igual oportunidad de participación a hombre y mujeres”

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 86

10 POLÍTICAS DEL MUNICIPIO COLQUENCHA

10.1 Físico Natural Prevención de desastres naturales y conservación del medio ambiente. Se construirá obras que permitan prevenir los desastres naturales en los centros poblados más importantes y se incentivara las técnicas de manejo y preservación del medio ambiente.

10.2 Socio Cultural Mejoramiento participativo de los servicios básicos (educación, salud, etc.). El Gobierno Municipal fomentara la construcción de infraestructura de servicios básicos (sistemas de agua potable, electrificación, etc.), al igual que el de infraestructura de salud y educación de formar participativa, promoviendo el aporte comunal, en materiales locales y mano de obra no especializada Fortalecimiento en la formación del capital humano. El sistema educativo se transformara en la búsqueda de lograr la formación de bachilleres técnicos y promoviendo la erradicación del analfabetismo en el Municipio.

10.3 Desarrollo Económico Local (Económico – Productivo) Conformación de la Dirección Local de Promoción Económica (DILPE). El Gobierno Municipal con la finalidad de ser un actor fundamental en la promoción del Desarrollo Económico Local, conformara el DILPE que será una instancia técnica de apoyo a las organizaciones productivas y responsable de crear condiciones de competitividad y cooperación en el Municipio. Asistencia técnica a las organizaciones productivas. El DILPE brindará asistencia técnica específica a problemas de producción de las Organizaciones Productivas de tal modo de mejorar los procesos productivos y rentabilidad de las mismas, así mismo se apoyara en la organización de Asociaciones productivas Construcción participativa de infraestructura productiva. Para promover el uso eficiente de los recursos, se apoyará la construcción de infraestructura destinada a la producción con una participación directa pero reducida del gobierno Municipal, por que mientras menor sea su participación, mayor será la cobertura de las familias beneficiadas y el grado de responsabilidades aumentará. La infraestructura productiva a fomentarse esta sujeta las vocaciones del Municipio, así en el aspecto agropecuario se fomentara la construcción de sistemas de riego, en el aspecto artesanal la construcción de talleres artesanales y manufactureros, y en el tema minero la construcción del sistema de gas natural para la transformación de piedra caliza Reconocer y promocionar la inserción de la mujer en actividades económicas. Las mujeres son las que tienen una mayor participación en las actividades productivas: ganadería, agricultura y artesanía; por lo cual se fomentara las organizaciones productivas.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 87

10.4 Organizativo Institucional Promover la concertación entre los actores (Concejo Municipal, Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones comunitarias, OTB‟s, Autoridades originarias e Instituciones publicas y privadas). Todas las actividades que comprometen el desarrollo Municipal, serán concertadas entre los actores sociales. Promoción de la participación y la transparencia en la gestión municipal. El Gobierno Municipal promocionara la participación de las autoridades originarias, productivas y funcionales en la Gestión Municipal y la toma de decisiones. Por otro lado con el fin de transparentar la gestión municipal realizara informes periódicos sobre el grado de avance del POA (cada cuatro meses) Fortalecimiento de la capacidad institucional del Gobierno Municipal. El Gobierno Municipal fortalecerá la capacidad institucional del Municipio con equipamiento, y personal capacitado con el fin de mejorar la eficiencia de la gestión y por otro lado generara los mecanismos correspondientes para lograr crear ingresos propios en el Municipio

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 88

11 ESTRATEGIAS DEL MUNICIPIO COLQUENCHA

De acuerdo a la evaluación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Municipio se han identificado un conjunto de políticas, estrategias y metas que permitirán alcanzar la visión las cuales se describen en las siguientes líneas y

11.1 Físico Natural Las principales estrategias definidas son: . Construcción de defensivos artificiales (gaviones) y naturales para la prevención de inundaciones . Mejora del medio ambiente mediante la ejecución de un plan de Forestación masivo . Reducción de la contaminación ambiental mediante el tratamiento de basuras.

11.2 Socio Cultural Cada una de las políticas diseñadas tiene las siguientes estrategias: Mejoramiento participativo de los servicios básicos (educación, salud, etc.). . Incremento de la cobertura de agua potable y energía eléctrica . Construcción de sistemas de alcantarillado y letrinas . Mejoramiento de calles y avenidas mediante el enlosetado y empedrado de calles y avenidas . Embellecimiento de plazas y construcción de centros de esparcimiento (polifuncionales y parques infantiles)

Fortalecimiento en la formación del capital humano. . Formación técnica de bachilleres . Campañas de alfabetización . Campañas de salud integral y de alimentación . Campañas de formación de capital humano entre los bachilleres mediante capacitación en liderazgo, superación personal, etc. y promoción de la excelencia entre los educandos (mediante competencias deportivas, académicas, oratoria, etc. . Promoción de la formación de profesionales mediante la búsqueda de becas, convenios con universidades y centros de capacitación superiores . Tecnificación de la educación mediante la construcción de laboratorios de computación, talleres de formación profesional, y el acceso a formación superior mediante el INTERNET

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 89

11.3 Desarrollo Económico Local (Económico – Productivo) Cada una de las políticas diseñadas tiene las siguientes estrategias: Conformación de la Dirección Local de Promoción Económica (DILPE). . Conformación de la DILPE . Reglamentación del funcionamiento de la DILPE

Asistencia técnica a las organizaciones productivas. . Conformar organizaciones productivas en la producción de ganado de engorde, agrícolas, minera, artesanal, etc. . Asistencia Técnica especializada en manejo de ganado vacuno de engorde, vacuno lechero y camélido (sanidad animal, crianza, etc.) . Asistencia Técnica especializada en mejoramiento de forrajes y mejora de cultivos . Asistencia Técnica especializada en producción artesanal cerámica, artesanal textil y manufactura textil . Asistencia técnica especializada en el acceso a mercados para las organizaciones productivas (promoción económica) . Apoyo del gobierno municipal en la utilización de semilla mejorada y certificada . Introducción de otros cultivos de mayor valor comercial: maca, ajo, alfalfa, etc.

Construcción participativa de infraestructura productiva. . Construcción de sistemas de riego y qotañas . Introducción de forrajes y cultivos . Mejora genética del ganado vacuno de engorde, vacuo lechero y camélido . Construcción de infraestructura productiva artesanal – manufacturera textil y cerámica mediante la construcción de talleres de capacitación – producción en cerámicas, textil artesanal y textil manufacturera . Transformación de la piedra caliza, a partir de la construcción del gasoducto a Colquencha, Marquirivi y luego a toda la sección municipal . Gestionar alianzas estratégicas para la instalación de centros de transformación de piedra caliza Reconocer y promocionar la inserción de la mujer en actividades económicas. . Fomentar la organización de asociaciones productivas de mujeres . Incentivar la capacitación y asistencia técnica a organizaciones femeninas Promoción económica de la producción local . Organizar ferias municipales de promoción de la producción local con valor agregado. . Habilitación de un espacio en el INTERNET para la promoción económica de las principales organizaciones productivas

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 90

11.4 Organizativo Institucional Promover la concertación entre los actores . Reuniones de coordinación permanentes con las distintas instancias del Municipio

Promoción de la participación y la transparencia en la gestión municipal. . Realización de Ampliados informativos cuatrimestrales a las OTB´s y a las distintas instancias del Municipio . Presentación de información de la ejecución de los proyectos a las comunidades

Fortalecimiento de la capacidad institucional del Gobierno Municipal. . Mejora del Equipamiento del Gobierno Municipal . Generar ingresos propios por bienes muebles e inmuebles . Mejorar la capacidad del personal mediante capacitación y reforzamiento de la administración municipal . Gestión de recursos de contraparte ante distintas instituciones para la ejecución de proyectos

Agro –2000

GRAFICO 37: Políticas y Estrategias del Municipio Colquencha

VISION DEL MUNICIPIO

Colquencha es un municipio productivo – competitivo y cooperativo con organizaciones de productores del mejor ganado de engorde, con piedra caliza transformada y productos artesanales de calidad; posee una elevada cobertura en salud y con un sistema educativo de excelencia; donde el Gobierno municipal es transparente, participativo y promotor del Desarrollo Económico Local a partir de la formación de capital humano capacitado y con una promoción económica permanente de sus organizaciones productivas

METAS PARA ALCANZAR LA VISIÓN

DESARROLLO DESARROLLO FORTALECIMIENTO RECURSOS NATURALES Y HUMANO ECONOMICO LOCAL INSTITUCIONAL MEDIO AMBIENTE  El municipio levanto bandera blanca . Para la construcción del desarrollo . La ejecución del POA es eficiente con (0% analfabetismo) y en sus aulas se económico local el Gobierno Municipal un promedio anual del 90% forman los mejores estudiantes técnico creo la DILPE (Dirección Local de . Se realizan informes periódicos a las . Las principales poblaciones para la – humanísticos Promoción Económica) comunidades y organizaciones prevención de desastres naturales tiene  Se aumento la cobertura de salud, los . 150 hectáreas del municipio tienen productivas, donde el control social y la engavionado sus ríos Centros de Salud están equipados, el sistema de riego fiscalización son complementarios . Se ha forestado las principales avenidas estado nutricional del municipio mejoro, . Existen organizaciones de productores . La capacidad institucional municipal y calles de los cantones existe un mayor uso del SUMI y del de ganado vacuno, artesanía y cal mejoro con equipamiento y mayor . El tratamiento de basura de los Seguro de vejez . La DILPE realiza asistencia técnica a capacidad administrativa – técnica del cantones es una costumbre arraigada  Se incremento la cobertura de agua todas las organizaciones productivas personal entre sus pobladores potable, alcantarillado y energía generando empleo, productos de . El GM genera ingresos propios (por eléctrica con calles mejoradas y centros calidad y promocionando los productos automotores y bienes inmuebles) de esparcimiento (polifuncionales, etc.) elaborados permanentemente

ESTRATEGIAS MUNICIPALES PARA ALCANZAR LA VISIÓN

Formación Incremento Seguimiento a Forestación Mejoramiento Construcción Organización Informes Generación Construcción Tratamiento técnica de de la Creación del la ejecución del de calles y vial de calles de sistemas de productores periódicos a de ingresos de gaviones de basura los cobertura de DILPE POA avenidas y avenidas de riego (Asociaciones) las OTB´s propios bachilleres agua potable permanente Campañas Asistencia Mejora del Incremento de Sistemas de de la cobertura de Embellecimie técnica en ganado riego y alfabetizació energía nto de plazas manejo de vacuno de qotañas n electrica ganado engorde Campañas Construcción Centros de Asistencia Introducción Producción de salud de esparcimient técnica en de forrajes y artesanal integral y alcantarillado o (coliseo, mejoramiento mejora de (textil y alimentación y letrinas canchas, etc. de forrajes cultivos ceremica)

Equipamient Asistencia Transformaci o de centros tecnica en ón de piedra de salud producción caliza artesanal (gasoducto) Promoción económica permanente Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 92

12 PROGRAMAS Y PROYECTOS

El proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal se organizo en una serie de proyectos organizados en diferentes programas que cumplen la clasificación del Ministerio de Hacienda los proyectos e ejecutarse son los siguientes:

EJE DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL  Promoción y fomento de la producción agropecuaria  Promoción económica  Construcción y mantenimiento de microriego  Construcción y mantenimiento de caminos  Desarrollo de la cultura y el turismo  Electrificación rural

EJE DE DESARROLLO HUMANO  Saneamiento básico  Servicios de educación y fomento al deporte  Servicio de salud  Limpieza urbana y rural  Infraestructura urbana y rural  Catastro urbano  Alumbrado publico

EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE  Prevención de riesgos y desastres naturales

EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL  Fortalecimiento municipal

12.1 Eje de desarrollo económico local

12.1.1 Promoción y fomento de la producción agropecuaria A partir de la formulación de planes integrales de mejoramiento de ganado vacuno, camélido se pretende desarrollar un proceso de asistencia técnica y capacitación intensiva a partir de la conformación del DILPE que permitirá apoyar a 1948 familias.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 93

A partir del funcionamiento del DILPE se prevé que se organizaran por lo menos cinco asociaciones ganaderas bien establecidas, se construirán 6 infraestructuras para el manejo de ganado (vacuno y camélido), se cultivaran 414 hectáreas de alfalfa y se estima que 2708 cabezas han sido mejoradas Por otro lado se estima que en el último año se ha logrado introducir y mejorar 110 cabezas de ganado lechero, el detalle de los logros a alcanzar se detallar en el cuadro siguiente:

CUADRO 86: Promoción y fomento de la producción agropecuaria Familias Colquencha Machacamrca Proyectos beneficiadas Micaya Marqurivi Stgo Total Formulación del proyecto integral de mejoramiento de ganado vacuno de engorde 1948 Formulación del proyecto integral de mejoramiento de ganado camélido 1948 Asistencia Técnica en manejo de ganado vacuno de engorde, camélido y lechero (DILPE) 1948 Apoyo en la producción agrícola (Asistencia técnica) 1948 Asistencia Técnica para la mejora de ganado ovino y porcino 517 400 256 302 716 1034 2708 713 Mejoramiento genético de ganado vacuno cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas 1022 1022 Mejoramiento genético de Ganado 68 0 0 0 0 camélido cabezas cabezas Mejoramiento de forrajes 1790 109 Has 26 Has 60 Has 90 Has 129 Has 414 Has Mejoramiento de forrajes y recuperación 68 de praderas nativas 136 Has 0 0 0 0 136 Has 50 60 110 875 0 0 0 Introducción de ganado lechero cabezas cabezas cabezas 400 256 302 716 1034 2708 Construcción de Infraestructura de 1226 sanidad animal (vacuno) cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas 1022 1022 Construcción de Infraestructura de 68 0 0 0 0 sanidad animal (camélidos) cabezas cabezas Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

12.1.2 Promoción económica Contempla dos proyectos macros, el primero pretende el fortalecimiento y desarrollo de la industria de la piedra caliza a partir de la instalación de gas natural en los cantones de Colquencha y Marquirivi que beneficiara a 983 familias; y el segundo pretende el desarrollo de microempresas del sector textil con la construcción de cinco Centros de capacitación artesanal – manufacturera los cuales serán de doble propósito la formación de recursos humanos capacitados y la producción textil de organizaciones productivas propiamente dicha. La infraestructura construida será puesta en funcionamiento a partir del segundo año con la contratación de Técnicos especializados que serán parte del DILPE, y que se encargaran de capacitar y brindar asistencia técnica a las organizaciones productivas.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 94

Por otro lado en el cantón Micaya se construirá un taller para el aprovechamiento de los depósitos de cerámica. Finalmente a partir del segundo año se organizara ferias para la promoción de la producción local no solo en el Municipio sino también en la ciudad de La Paz, aspecto que se complementara con la promoción de productos locales mediante el INTERNET

CUADRO 87: Promoción económica Familias Proyectos benaficiadas Sistema de gas natural (industrial y domiciliario) 983 Formulación del proyecto integral de Apoyo a la producción textil 1948 (artesanal y manufactura) Construcción de Centro de Capacitación artesanal – 640 manufacturero Equipamiento del Centro de producción artesanal-manufacturero 87 Construcción de Centro de producción artesanal cerámico 128 Equipamiento del Centro de producción artesanal cerámico 128 Asistencia Técnica en producción artesanal textil (DILPE) 1948 Asistencia Técnica en producción manufacturera textil (DILPE) 1948 Promoción económica (organización de ferias e INTERNET) 1948 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

12.1.3 Construcción y mantenimiento de microriego En los cinco años se habilitaran 295 Has. de cultivos con sistemas de riego que beneficiaran a 1531 familias, se estima que los terrenos habilitados se habilitaran para cultivos de alfalfa principalmente. En la localidad de Colquencha se construirá una represa del cual se derivara canales de riego, en Santiago de Llallagua se construirán dos sistemas: Sullacani y Ventanani; similares sistemas se construirán en Marquirivi, Machacamarca y Micaya

CUADRO 88: Construcción y mantenimiento de microriego Familias Stgo de Proyectos Colquencha Micaya Marqurivi Machacamrca Total beneficiarias Llallagua Construcción sistema de 681 94 Has 0 0 0 0 94 Has riego (represa) Sistema de riego 850 0 20 Has 30 Has 99 Has 52 Has 201 Has Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

12.1.4 Construcción y mantenimiento de caminos En los cinco años se realizara el mantenimiento de 52 Km. De los caminos del Municipio, se aperturaza 15 Km. Del camino Colquencha – Jacha Jauría y se mejorara 9 Km de la ruta Machacamarca – Micaya

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 95

CUADRO 89: Construcción y mantenimiento de caminos Familias Longitud Proyectos beneficiadas aproximada Mantenimiento de caminos 1948 52 Km Apertura de camino Colquencha - Jacha Jahuira – Prov. Pacajes 681 23 Km Mejoramiento de camino Machacamarca - Micaya 517 9 Km Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

12.1.5 Desarrollo de la cultura y el turismo Se mejorara la infraestructura turística existente en el cantón Colquencha, construyendo 550 ml de graderías y espacios de descanso en la ruta turística al calvario y se realizara el enmallado de chullpas

CUADRO 90: Desarrollo de la cultura y el turismo Familias Proyecto Longitud beneficiadas Ruta turistica calvario 681 550 ml Enmallado de Chullpas 681 50 ml Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

12.1.6 Electrificación rural Contempla la ampliación del sistema de electrificación municipal habilitando el sistema para 582 familias de cuatro cantones Colquencha, Marquirivi, Stgo. De Llallagua y Machacamarca.

CUADRO 91: Electrificación rural Proyectos Familias beneficiaras Colquencha 112 Marquirivi 50 Stgo. de Llallagua 120 Machacamarca 300 Total 582 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 96

12.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO

12.2.1 Saneamiento básico La cobertura de agua potable se ampliara con la habilitación de un sistema de agua en Cultani que beneficiara a 43 familias y se ampliara el sistema de agua e tres cantones beneficiando a 1276 familias. Por otro lado se construirá el sistema de alcantarillado en Colquencha y se construirán 936 letrinas en los cantones de Micaza, Marqurivi y Machacamarca

CUADRO 92: Saneamiento básico (familias) Stgo. Proyectos Colquencha Micaya Marqurivi Machacamarca Total Llallagua Ampliación de agua potable 681 78 517 1276 Agua potable Cultani 43 43 Construcción de letrinas 117 302 517 936 Construcción sistema de alcantarillado 681 681 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

12.2.2 Servicios de educación y fomento al deporte Considera una serie de proyectos que benefician a toda la población en su conjunto, destaca entre los proyectos la construcción de Módulos educativas que contempla laboratorios de Física – química, biblioteca, laboratorio de computadoras y talleres de mecánica, agropecuaria, etc. El detalle de los proyectos contemplados en este programa son los siguientes

CUADRO 93: Servicios de educación y fomento al deporte Familias Proyectos beneficiadas Olimpiadas estudiantiles (deportiva e intelectual) 1948 Campañas de alfabetización 1948 Capacitación en liderazgo y superación personal a estudiantes 1948 Construcción aula para Unidad Educativa 1948 Construcción de laboratorio y biblioteca 1948 Construcción de Modulo Educativo (Laboratorio, Talleres y biblioteca) 1948 Equipamiento de Modulo educativo (Lab., talleres y biblioteca) 1948 Construcción de vivienda para profesores 302 Construcción Dirección Distrital de Educación 1948 Funcionamiento de Educación 1948 Mantenimiento de unidades educativas 14 Promoción de los mejores estudiantes (becas) 1948 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 97

12.2.3 Servicio de salud Contempla una serie de proyectos de carácter seccional como el Seguro Universal Materno Infantil, seguro de vejez (estimado para 70 personas), construcción de una botica comunal en Micaya, compra de ambulancia en Santiago de Llallagua, etc.

CUADRO 94: Servicios de Salud Familias PROYECTO beneficiadas Seguro Universal Materno Infantil (Sección) 1948 Campañas de capacitación en SUMI, medicina tradicional y preventiva 1948 Construcción de botica comunal Micaya 128 Equipamiento de postas de salud (Sección) 1948 Funcionamiento de Salud (Sección) 1948 Seguro de Vejez (Sección) 1948 Compra de ambulancia (Santiago de Lallagua) 358 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

12.2.4 Limpieza urbana y rural Considera la construcción de un relleno sanitario y la servicio de recojo de basura, el relleno sanitario será construido en la localidad de Colquencha previa evaluación ambiental del sitio elegido. Por otro lado se considera la utilización de una volqueta para el recojo semanal de basura, para lo cual se estimo un presupuesto de cada uno de los cantones beneficiarios, estimándose un total de 1341 familias beneficiadas con el servicio

CUADRO 95: Limpieza urbana y rural Familias Cantón beneficiadas Colquencha 681 Marquirivi 302 Santiago de Llallagua 358 Total beneficiarios 1341 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

12.2.5 Infraestructura urbana y rural Entre las obras más importantes proyectadas se construirá dos Stadiums pequeños en los cantones de Colquencha y Santiago de Llallagua, un Teatro al Aire libre en Santiago de Llallagua, se estima construir 8000 m2 de enlosetado, 7443 ml de cordones de acera, 8500 m2 de empedrado, 17 parque infantiles, 12 polifuncionales, etc. El detalle de las obras a encarar en cada uno de los cantones en este programa es el siguiente:

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 98

CUADRO 96: Infraestructura urbana y rural Familias Stgo. de Colquencha Micaya Marqurivi Machacamrca Total Proyectos beneficiarias Llallagua Construcción del Stadium 1039 1 obra 0 0 1 obra 0 2 obras "Colquencha" Acordonamiento de aceras 1948 2043 ml 800 ml 1000 ml 1100 ml 2500 ml 7443 ml 1 5 Construcción de parques 1948 4 parques 2 parques 5 parques 17 parques infantiles parques parques Construcción de piscina 681 1 obra 0 0 0 0 1obra municipal Construcción de 1312 Polifuncionales 2 obras 0 2 obras 5 obras 3 obras 12 obras 1 Construcción de puentes 135 1 puente 2 puentes 0 0 4 puentes puente Construcción de Salas 716 culturales 2 salas 0 0 4 salas 3 salas 9 salas Empedrado de calles 681 5000 m2 0 1500 m2 0 2000 m2 8500 m2

Enlosetado de avenidas y 2 1000 2 2 2 2 1948 2500 m 2 1000 m 1500 m 2500 m 8000 m calles m Construcción de Coliseo al aire libre 358 0 0 0 1 obra 0 1 obra Puente de pasarelas peatonales 125 0 0 0 0 2 pasarelas 2 pasarelas Remodelación de la plaza 517 0 0 0 0 1 plaza 1 plaza Construcción de muralla del cementerio 517 0 0 0 0 300 ml 300 ml Conclusión de plazas 302 0 0 2 plazas 0 0 2 plazas Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

12.2.6 Catastro urbano Tomando en cuenta el grado de crecimiento y desarrollo de los cantones Colquencha y Marquirivi se elaborara dos Planes de Ordenamiento Urbano con la finalidad de direccional apropiadamente el crecimiento de ambas localidades Con la finalidad de recaudar ingresos propios se implementara dos proyectos: . Sistema Integrado de Ingresos Municipales (SIIM) . RUAT (Registro único de automotores) La base para la implementación del SIIM serán los Planes de Ordenamiento Urbano de Colquencha y Marquirivi; en el caso del SIIM su finalidad es percibir ingresos por concepto de bienes inmuebles y actividades económicas que se desarrollan en el Municipio y el segundo para recaudar recursos del transporte automotor, ambos son proyectos seccionales y su cobertura será similar.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 99

12.2.7 Alumbrado publico Con la finalidad de mejorar la seguridad ciudadana se prevé la instalación de 90 luminarias en los cantones de Colquencha, Micaya y Machacamarca en los próximos cincos años.

CUADRO 97: Alumbrado público Numero de Canton luminarias Colquencha 30 Micaya 10 Machacamarca 50 Total 90 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

12.3 EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE

12.3.1 Prevención de riesgos y desastres naturales Con la finalidad de prevenir desastres naturales se estima la construcción de 1250 ml. de gaviones que permitirán recuperar suelos erosionados, reducir la posibilidad de inundaciones y evitar el deterioro de las viviendas de las familias adyacentes a los ríos. Por otro lado con la finalidad de mejorar la calidad del medio ambiente, reducir el deterioro ambiental y la prevención de riesgos por el efecto inmediato que tienen las plantas en la regulación del clima se construirá un vivero en la localidad de Colquencha, a partir del cual se realizaran campañas de concientización y se procederá a la forestación de calles y avenidas en los cinco cantone, estimándose la plantación de alrededor 2300 plantines.

CUADRO 98: Prevención de riesgos y desastres naturales Familias Stgo . de Proyectos Colquencha Micaya Marqurivi Machacamarca Total beneficirias Llallagua Construcción de gaviones 1039 500 200 250 300 1250 Forestación 1948 500 200 500 400 700 2300 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

12.3.2 EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

12.3.3 Fortalecimiento municipal Los proyectos de fortalecimiento institucional pretenden mejorar la capacidad de funcionamiento del Gobierno Municipal, para lo cual se ampliara la infraestructura actual con mayores ambientes que beneficiaran no solo al equipo técnico sino también facilitara el trabajo del Concejo Municipal. Por otro lado con el fin de aumentar la eficiencia del equipo técnico se prevé la adquisición de mayor equipamiento y la compra de dos motocicletas, una exclusiva para que la Dirección técnica fortalezca sus funciones de supervisión, fiscalización y Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 100 elaboración de proyectos en las comunidades, y la segunda se destinara a la Dirección Local de Desarrollo Económico (DILPE) para facilitar el desplazamiento de los técnicos a las comunidades en los proceso de capacitación y asistencia técnica tanto en el rubro agropecuaria como textil

CUADRO 99: Fortalecimiento institucional Proyecto Detalle Fortalecimiento del Control Fondo de Control Social Social Construcción de Ampliación de la alcaldía municipal infraestructura Computadores, impresoras, Equipamiento de la alcaldía municipal fotocopiadora, estantes, etc. Compra de motocicletas para el GM (Fiscalización y DILPE) 2 motocicletas Vivienda para la policía 1 vivienda Auditoria municipal Transparencia municipal Computadoras, escritorios, Equipamiento de la Sub alcaldía Stgo de Llallagua etc. Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 101

13 PRESUPUESTO

13.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

13.1.1 Recursos propios Según la Ley de Participación Popular, son ingresos Municipales el impuesto a la renta presunta de propietarios de bienes que comprende: . El Impuesto a la propiedad rural . El impuesto a los inmuebles urbanos . El impuesto sobre vehículos automotores, motonaves y aeronaves Las patentes e impuestos establecidos por ordenanza Municipal de conformidad a lo previsto por la Constitución Política del Estado. Por otro lado es importante hacer notar que en la actualidad la recaudación por concepto de recursos propios es muy reducida, sin embargo producto del Taller de definición de políticas y estrategias se establece que a partir del 2006 se implementara el Sistema integrado de Ingresos Municipales (SIIM) y el RUAT con el fin de incrementar la recaudación de recursos propios. En este marco se establece que la proyección de ingresos propios para los siguientes es la siguiente:

CUADRO 100: Ingresos propios (2006 – 2010) Ingresos AÑO propios 2.006 5.000 2.007 8.000 2.008 10.000 2.009 12.000 2.010 14.500 TOTAL 49.500 Fuente: Elaboración propia con base en POA 2004, 2005 y proyección SIIM 13.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación Según la Ley de participación Popular, del total de ingresos nacionales, el 20% debe estar destinado a los Gobiernos Municipales. Los Ingresos nacionales son los siguientes: . El Impuesto al valor agregado (IVA) . El régimen complementario del IVA (RC-IVA) . El Impuesto a la renta presunta de las Empresas (IRPE) . El Impuesto a las Transacciones (IT) . El Impuesto a los consumos específicos (ICE) . El Gravamen aduanero consolidado (GAC) . El Impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones) . El Impuesto a las salidas al exterior

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 102

La Coparticipación tributaria es entendida como la transferencia de recursos provenientes de los Ingresos nacionales en favor de los Gobiernos Municipales. La proyección histórica de la Coparticipación Tributaria distribuida en las cuentas de Participación Popular y SUMI (Seguro Universal Materno infantil) se detalla en el siguiente Cuadro

CUADRO 101: Proyección de la Coparticipación Tributaria (2006 – 2010) Participación Coparticipación AÑO SUMI Popular tributaria 2.006 1.629.639 163.544 1.793.183,8 2.007 1.726.225 181.888 1.908.112,3 2.008 1.821.787 201.196 2.022.983,1 2.009 1.916.326 221.470 2.137.796,3 2.010 2.009.842 242.710 2.252.551,7 TOTAL 9.103.819 1.010.808 10.114.627,2 Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica histórica 1994 – 2004

13.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza De acuerdo a la Ley del Dialogo, como efecto del Alivio a la Pobreza firmado en el año 2000 se condono la deuda de los países más pobres del mundo, producto de ello nuestro país se beneficio con el programa HIPIC que se distribuye en: . HIPIC IPS: destina el 70% de los recursos a infraestructura productiva y social . HIPIC Educación: destinándose el 20% de los recursos a la mejora de los servicio de educación . HIPIC Salud: para mejorar los servicios de atención de salud, para lo cual se destina el 10% de los recursos totales La proyección histórica del HIPIC por tipo de cuenta se detalla en el siguiente Cuadro:

CUADRO 102: Proyección del HIPIC (2006 – 2010) HIPIC AÑO HIPIC Salud HIPIC Obras TOTAL Educación 2.006 43.574 87.147 305.015 2.045.092 2.007 31.285 62.570 218.995 2.036.550 2.008 20.910 41.819 146.367 2.047.139 2.009 12.447 24.895 87.132 2.077.860 2.010 5.898 11.797 41.289 2.129.213 TOTAL 114.114 228.228 798.797 10.335.854 Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica histórica 2000 – 2004

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 103

13.1.4 Ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos del año 2005, se proyecta el incremento de recursos a los Municipios, la proyección de estos recursos no posee en la actualidad una base histórica de proyección, solo es posible tomar como referencia el comportamiento de las exportaciones de los últimos cinco años, por lo que se estima que se lograran ingresos con el siguiente comportamiento:

CUADRO 103: Proyección del IDH (2006 – 2010) AÑO IDH 2.006 519.996 2.007 535.596 2.008 551.663 2.009 568.213 2.010 585.260 TOTAL 2.760.728 Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica histórica 2000 – 2004

13.2 . Ingresos totales Tomando en cuenta cada una de las cuentas es posible estimar que el Gobierno Municipal percibirá recursos propios, coparticipación tributaria, HIPIC e IDH en un orden anual del:

CUADRO 104: Ingresos proyectados en Bs. (2006 – 2010) Recursos Participación HIPIC HIPIC HIPIC AÑO SUMI IDH TOTAL propios popular Salud Educación Obras 2.006 5.000 1.629.639 163.544 43.574 87.147 305.015 519.996 2.753.915 2.007 8.000 1.726.225 181.888 31.285 62.570 218.995 535.596 2.764.557 2.008 10.000 1.821.787 201.196 20.910 41.819 146.367 551.663 2.793.742 2.009 12.000 1.916.326 221.470 12.447 24.895 87.132 568.213 2.842.483 2.010 14.500 2.009.842 242.710 5.898 11.797 41.289 585.260 2.911.296 TOTAL 49.500 9.103.819 1.010.808 114.114 228.228 798.797 2.760.728 14.065.993 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 92, 93, 94 y 95 Sin embargo es necesario tomar en cuenta que para lograr ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal es necesario gestionar recursos de otras instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales por lo cual se estimo la cantidad mínima que debe gestionar el Gobierno Municipal con base en los Ingresos propios del Municipio, los ingresos por coparticipación, HIPIC e IDH, con lo cual se determino la cantidad mínima de contraparte que debe gestionar el Gobierno Municipal en base a la siguiente fórmula:

Contra parte a gestionar = [0.25*(Coparticipación tributaria +HIPIC+ Recursos propios) + IDH)]

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 104

De este modo se estimo los Techos anuales para cada año, siendo los resultados los siguientes:

CUADRO 105: Total ingresos por años en Bs. (2006 – 2010) Contraparte Recursos Participación HIPIC HIPIC HIPIC Total techo Total techo a gestionar AÑO propios SUMI Educación IDH anual (Bs.) anual ($us) popular Salud Obras GM 2.006 5.000 1.629.639 163.544 43.574 87.147 305.015 519.996 1.590.535 4.344.450 536.352 2.007 8.000 1.726.225 181.888 31.285 62.570 218.995 535.596 1.590.535 4.355.094 537.666 2.008 10.000 1.821.787 201.196 20.910 41.819 146.367 551.663 1.590.535 4.384.277 541.269 2.009 12.000 1.916.326 221.470 12.447 24.895 87.132 568.213 1.590.535 4.433.018 547.286 2.010 14.500 2.009.842 242.710 5.898 11.797 41.289 585.260 1.590.535 4.501.831 555.782 TOTAL 49.500 9.103.819 1.010.808 114.114 228.228 798.797 2.760.728 7.952.676 22.018.669 2.718.354 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 96 y formula para contraparte

13.3 EGRESOS

13.3.1 Distribución del presupuesto en Gesto Corriente y Gasto de Inversión De acuerdo a la Ley de Municipalidades el Presupuesto Municipal debe distribuirse en Gasto corriente y Gasto de inversión; considerando la Ley de Gastos Municipales 2096 el 25% de los recursos de: Coparticipación tributaria, HIPIC y Recursos propios se destina al gasto corriente y al gasto de inversión. Bajo esta consideración se estimo el Gasto corriente, que se descontó con fines presupuestarios de la cuenta de Coparticipación Tributaria; y se determino el Gasto de inversión que considera las cuentas de Participación popular (saldo después de descontar el Gasto corriente), Recursos Propios, SUMI, HIPIC Salud, HIPIC educación, HIPIC IPS, IDH y la Contraparte a gestionar por el Gobierno Municipal y autoridades comunales

CUADRO 106: Distribución del presupuesto en G. Corriente y G. de Inversión (2006 – 2010) Gasto Gasto de inversión TOTAL INVERSION AÑO corriente Cop. HIPIC HIPIC HIPIC Contraparte Contraparte Total G. SUMI IDH otras +GASTO (CT+RP) Tributaria Salud Educación Obras instituciones comunal inversión CORRIENTE 2.006 558.480 1.076.160 163.544 43.574 87.147 305.015 519.996 1.154.594 435.941 3.785.971 4.344.451 2.007 557.240 1.176.984 181.888 31.285 62.570 218.995 535.596 1.154.594 435.941 3.797.852 4.355.092 2.008 560.520 1.271.267 201.196 20.910 41.819 146.367 551.663 1.154.594 435.941 3.823.758 4.384.277 2.009 568.567 1.359.759 221.470 12.447 24.895 87.132 568.213 1.154.594 435.941 3.864.451 4.433.018 2.010 581.509 1.442.833 242.710 5.898 11.797 41.289 585.260 1.154.594 435.941 3.920.322 4.501.831 TOTAL 2.826.316 6.327.003 1.010.808 114.114 228.228 798.797 2.760.728 5.772.969 2.179.707 19.192.353 22.018.669 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 97 y Ley de Gasto Corriente (2096)

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 105

13.3.2 Distribución del Presupuesto de inversión por cantones y sectores La formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2006 – 2010, considero en la etapa del Diagnostico una evaluación de la inversión municipal por cantones y sectores, lo que permitió determinar que la mayor parte del presupuesto se destino al Programa de Fortalecimiento Municipal (27%) con proyectos de carácter seccional que en la mayoría de los casos solo beneficio a un cantón y no a todos los cantones como se esperaba, realizando una inversión desproporcionada en los cantones. Esta situación genero que las autoridades comunales propongan una nueva forma de distribuir el presupuesto de inversión tomando en cuenta la población de los cantones, reduciendo la inversión en Fortalecimiento Municipal y reservando recursos para Salud y Educación, aspecto que se puso en practica en la gestión 2005 y que se propuso como política de inversión para los siguientes cinco años.

GRAFICO 38: Distribución del presupuesto histórica y propuesta

Salud Stgo. Llallagua F. Municipal Colquencha 13% 20% 15% 27% Educación Marquirivi 2% 5% Micaya 4% F. Municipal 11%

Micaya 2%

Machacamarca Salud 18% 13% Machacamarc a Colquencha 11% Marquirivi 26% Educación Stgo. Llallagua 11% 7% 15%

Fuente: Elaboración propia con base en DMC y Taller Municipal 2 Bajo esta referencia se realizo la distribución de los recursos proyectados tomando en cuenta las siguientes condiciones para la estimación de recursos por cantones y sectores: . La cuenta de Coparticipación Tributaria se distribuyo en Participación Popular y SUMI, de la cuenta de Participación Popular se reservo el presupuesto para Gasto Corriente y el saldo se distribuyo en 3: o 2% del saldo se destino al funcionamiento de Salud o 3% del saldo se destino al funcionamiento de Educación o 10% del saldo al Programa de Fortalecimiento Municipal o 84% se distribuyo entre los cantones por población

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 106

. La cuenta de recursos propios se destino exclusivamente a Gasto Corriente, con fines de calculo . La Cuenta HIPIC se destino del siguiente modo: o HIPIC Salud, en su integridad al Programa de Salud o HIPIC Educación, destinada a los cantones para proyectos educativos o HIPIC IPS en su integridad a los cantones para proyectos productivos . EL IDH se distribuyo por población a los cantones en su totalidad para el financiamiento de proyectos productivos y educativos . No se tomo en cuenta el ítem de recursos de contraparte porque este es un recurso a gestionar y su estimación cantonal no viene al caso.

CUADRO 107: Distribución de los recursos de inversión por cantón en Bs. (2006 – 2010) CANTONES Proyectos AÑO Salud Educación Stgo. TOTAL seccionales Colquencha Marquirivi Machacamarca Micaya Llallagua 2.006 228.641 32.285 162.964 616.593 268.117 429.606 101.027 356.202 2.195.435 2.007 236.712 35.310 172.622 613.505 266.775 427.454 100.521 354.418 2.207.317 2.008 247.531 38.138 182.179 614.445 267.183 428.110 100.675 354.961 2.233.222 2.009 261.113 40.793 191.633 619.667 269.454 431.748 101.531 357.978 2.273.916 2.010 277.465 43.285 200.984 629.299 273.643 438.459 103.109 363.543 2.329.787 2.010 1.251.462 189.810 910.382 3.093.509 1.345.172 2.155.377 506.863 1.787.102 11.239.677 Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 98 y Taller Municipal 2 Si bien este es el presupuesto disponible es necesario hacer notar que para la ejecución del PDM será necesario garantizar la contraparte comunal (consistente en mano de obra local y materia prima local) y la gestión de recursos ante otras instituciones Es importante recalcar que la gestión de recursos no solo es responsabilidad del ejecutivo municipal, sino también del Concejo Municipal y de cada uno de los cantones que anualmente deben ayudar a generar inversión en sus cantones en el monto indicado en el cuadro siguiente, en el que se indica por ejemplo que Colquencha probablemente cuente en los próximos cinco años de 2.922.283 Bs. (proveniente de la Participación popular, HIPIC e IDH) pero para ejecutar sus proyectos debe gestionar 2.227.557 ante distintas instituciones y debe dar una contraparte comunal de 421.023 Bs.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 107

CUADRO 108: Requerimiento de recursos de inversión para la ejecución del PDM 2006 – 2010 Presupuesto para inversión en Bolivianos Presupuesto para inversión en Dólares Cantón/sector GM Otros Comunidad Total GM Otros Comunidad Total Colquencha 3.093.509 2.222.470 427.815 5.743.794 381.915 274.379 52.817 709.110 Micaya 506.863 146.130 279.309 932.301 62.576 18.041 34.483 115.099 Stgo. de Llallagua 1.787.102 1.818.871 274.054 3.880.028 220.630 224.552 33.834 479.016 Marquirivi 1.345.172 502.508 572.813 2.420.494 166.071 62.038 70.718 298.826 Machacamarca 2.155.377 1.082.990 625.716 3.864.083 266.096 133.703 77.249 477.047 Salud 1.251.462 218.285 0 1.469.746 154.501 26.949 0 181.450 Educación 189.810 90.720 11.105 291.635 23.433 11.200 1.371 36.004 Py seccionales 910.382 46.775 142.884 1.100.041 112.393 5.775 17.640 135.808 TOTAL 11.239.677 6.128.749 2.333.696 19.702.122 1.387.614 756.636 288.111 2.432.361 Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 99, Taller Municipal 2 y Fichas Técnicas

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 108

14 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS

Por programas son los proyectos productivos los que un mayor presupuesto poseen, así a la construcción de sistemas de riego se destina el 24.4% de los recursos, a promoción económica el 16.9%, etc. en resumen el presupuesto general por programas para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal se muestra en el siguiente cuadro:

GRAFICO 39: Presupuesto municipal por programas

Promoción y Desarrollo de la Fomento a la Cultura y el Turismo Producción Promoción 0,3% Agropecuaria Económica 5,7% Saneamiento 16,9% Básico 9,8% Servicios de Construcción y Educación y Mantenimiento de Fomento al Microriego Deporte 24,4% 10,3% Servicios de Salud Construcción y 7,4% Mantenimiento de Caminos Fortalecimiento 1,4% Municipal Prev ención de 1,5% Riesgos y Desastres Alumbrado Publico Naturales 0,2% 1,3% Limpieza Urbana y Infraestructura Electrificación Catastro Urbano Rural Urbana y Rural Rural 0,4% 0,4% 16,8% 3,3%

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 109

CUADRO 109: Presupuesto por programas y proyectos seccionales 2006 – 2010 (En $us) G. PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA Otros Comunidad Total Municipal PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 26.560 0 6.640 33.200 Formulación del proyecto integral de mejoramiento Seccional Proyecto 2.000 500 2.500 de ganado vacuno de engorde Formulación del proyecto integral de mejoramiento Seccional Proyecto 2.000 500 2.500 de ganado camélido Apoyo en la producción agrícola (Asistencia técnica) Seccional AT y Ejecución 5.760 0 1.440 7.200 Asistencia Técnica en manejo de ganado vacuno de Seccional A. Técnica 16.800 0 4.200 21.000 engorde, camelido y lechero (DILPE) PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 38.400 0 9.600 48.000 Formulación del proyecto integral de Apoyo a la Seccional Proyecto 2.400 600 3.000 producción textil (artesanal y manufactura) Asistencia Técnica en producción manufacturera Seccional AT y Ejecución 16.800 4.200 21.000 textil (DILPE) Asistencia Técnica en producción artesanal textil Seccional AT y Ejecución 16.800 4.200 21.000 (DILPE) Promoción económica (organización de ferias e Seccional AT y Ejecución 2.400 600 3.000 INTERNET) PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 23.433 11.200 1.371 36.004 Olimpiadas estudiantiles (deportiva e intelectual) Seccional Ejecución 3.000 3.000 Construcción Dirección Distrital de Educación Seccional PY + ejecución 4.299 1.371 5.670 Capacitación en liderazgo y superación personal a Seccional Ejecución 2.400 1.600 4.000 estudiantes Funcionamiento de Educación Seccional Ejecución 10.334 10.334 Promoción de los mejores estudiantes (becas) Seccional Ejecución 1.000 1.000 Campañas de alfabetización Seccional Ejecución 2.400 9.600 12.000 PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 154.501 26.949 0 181.450 Seguro Universal Materno Infantil Seccional Ejecución 124.791 124.791 Campañas de capacitación en SUMI, medicina Seccional Ejecución 2.331 9.324 11.655 tradicional y preventiva Funcionamiento de Salud Seccional Ejecución 9.200 2.300 11.500 Seguro de Vejez Seccional Ejecución 8.624 12.936 21.560 Equipamiento de postas de salud Ejecución 9.555 2.389 11.944 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 50.024 16.017 0 66.041 Mantenimiento de caminos Seccional Ejecución 18.450 6.150 24.600 Asfaltado del camino Vilaque - Machacamarca - Seccional PY + ejecución 31.574 9.867 41.441 Colquencha PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 35.809 1.900 1.400 39.109 Fondo de Control Social Seccional Ejecución 9.059 9.059 Implementación del SIIM y RUAT Seccional Ejecución 5.200 1.300 6.500 Ampliación de la alcaldía municipal Seccional PY + ejecución 5.950 1.400 7.350 Equipamiento de la alcaldía municipal Seccional Ejecución 5.200 5.200 Compra de motocicletas para el GM (Fiscalización y Seccional Ejecución 5.400 600 6.000 DILPE) Auditoria municipal Seccional Ejecución 5.000 0 5.000 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 328.728 56.066 19.011 403.804 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 2.662.695 454.132 153.989 3.270.816 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 110

CUADRO 110: Presupuesto por programas y proyectos COLQUENCHA 2006 – 2010 (En $us) Pre PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA Inversión Total inversión PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 400 29.381 29.781 Mejoramiento de forrajes (Asistencia técnica) Cantonal Ejecución 5.026 5.026 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (vacuno) Cantonal Ejecución 6.250 6.250 Mejoramiento genético de ganado vacuno Cantonal Ejecución 5.000 5.000 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (camelidos) Cantonal PY + Ejecución 400 4.375 4.775 Mejoramiento de forrajes y recuperación de praderas nativas Cantonal Ejecución 5.530 5.530 Mejoramiento genético de Ganado camelido Cantonal Ejecución 3.200 3.200 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 3.558 177.911 181.469 Construcción sistema de riego (represa) Cantonal PY + Ejecución 3.558 177.911 181.469 PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 4.500 190.688 195.188 Sistema de gas natural (industrial y domiciliario) Seccional PY + Ejecución 4.000 170.250 174.250 Construcción de Centro de Capacitación artesanal - manufacturero Cantonal PY + Ejecución 500 12.188 12.688 Equipamiento del Centro de producción artesanal-manufacturero Cantonal Ejecución 0 8.250 8.250 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 908 80.332 81.240 Ampliación y reposición de tuberías de agua potable (cantonal) Cantonal Ejecución 15.432 15.432 Captación de agua potable Kellcatiri Cantonal PY + Ejecución 908 18.150 19.058 Construcción sistema de alcantarillado Cantonal Ejecución 46.750 46.750 PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL 885 17.706 18.591 Ampliación de electrificación (Nueva Esperanza, Villa Ramirez y Florida) NE, VR y F PY + Ejecución 1.176 23.520 24.696 Renovación del sistema electrico cantonal Cantonal PY + Ejecución 885 17.706 18.591 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 2.573 103.908 106.481 Construcción del Stadium "Colquencha" Cantonal PY + Ejecución 985 19.700 20.685 Acordonamiento de aceras Cantonal Ejecución 8.172 8.172 Enlosetado de avenidas y calles Cantonal Ejecución 22.025 22.025 Empedrado de calles Cantonal Ejecución 10.881 10.881 Construcción de puentes (2) Cantonal PY + Ejecución 768 9.600 10.368 Forestación Cantonal Ejecución 750 750 Construcción de Polifuncionales (2) Cantonal Ejecución 8.000 8.000 Mausoleo para benemeritos Cantonal Ejecución 0 2.380 2.380 Construcción de parques infantiles Cantonal Ejecución 6.000 6.000 Construcción de piscina municipal Cantonal PY + Ejecución 520 10.400 10.920 Construcción de Salas culturales (2) Centro PY + Ejecución 300 6.000 6.300 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 500 11.253 11.753 Engavionado de río príncipal Cantonal PY + Ejecución 500 11.253 11.753 PROGRAMA DE LIMPIEZA URBANA Y RURAL 0 3.600 3.600 Recojo de basura Cantonal Ejecución 3.600 3.600 PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 500 47.291 47.791 Mantenimiento de unidades educativas Cantonal Ejecución 6.250 6.250 Construcción de Modulo Educativo (Lab,. Talleres y biblioteca) Cantonal PY + Ejecución 500 10.741 11.241 Equipamiento de Modulo educativo (Lab., talleres y biblioteca) Cantonal Ejecución 30.300 30.300 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 1.156 14.450 15.606 Apertura de camino Colquencha - Jacha Jahuira - Prov Pacajes (Comanche) Cantonal PY + Ejecución 1.156 14.450 15.606 PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO 0 750 750 Ampliación de alumbrado publico Cantonal Ejecución 750 750 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CULTURA Y EL TURISMO 0 6.150 6.150 Ruta turistica calvario Cantonal Ejecución 4.400 4.400 Enmallado de Chullpas Cantonal Ejecución 1.750 1.750 PROGRAMA DE CATASTRO URBANO 0 8.000 8.000 Plan de Ordenamiento Urbano - SIIM Cantonal Ejecución 8.000 8.000 SEGURIDAD CIUDADANA 0 2.500 2.500 Vivienda para la policía Seccional Ejecución 2.500 2.500 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 14.980 693.920 708.900 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 121.338 5.620.749 5.742.088

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 111

CUADRO 111: Presupuesto por programas y proyectos Stgo. Llallagua 2006 – 2010 (En $us) Pre PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA Inversión Total inversión PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 5.907 147.675 153.582 Sistema de riego Sullcani (al 90%) Cantonal PY + Ejecución 2.685 67.125 69.810 Sistema de riego Ventanani (al 90%) Cantonal PY + Ejecución 3.222 80.550 83.772 PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 0 19.209 19.209 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (vacuno) Cantonal Ejecución 5.000 5.000 Mejoramiento de forrajes Cantonal Ejecución 4.209 4.209 Mejoramiento genetico de ganado Cantonal Ejecución 5.000 5.000 Introducción de ganado lechero Cantonal Ejecución 5.000 5.000 PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 528 17.163 17.691 Construcción de Centro de Producción artesanal - manufacturero Cantonal PY + Ejecución 528 10.563 11.091 Equipamiento del Centro de producción artesanal - manufacturero Cantonal Ejecución 6.600 6.600 PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL 1.260 25.200 26.460 Ampliación de electrificación (2006) Cantonal PY + Ejecución 1.260 25.200 26.460 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 960 12.960 13.920 Agua potable para Cultani Cultani PY + Ejecución 258 5.160 5.418 Ampliación de agua potable (Acerfujo) Acerfujo PY + Ejecución 351 5.000 5.351 Ampliación de agua potable Collpani Collpani PY + Ejecución 351 2.800 3.151 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 2.605 97.099 99.704 Construcción de Coliseo al Aire Libre Cantonal PY + Ejecución 1.200 15.000 16.200 Construcción de Stadium "Stgo. De Llallagua" Cantonal PY + Ejecución 805 16.100 16.905 Amurallado de Stadium "Santiago de Llallagua" Cantonal Ejecución 4.407 4.407 Construcción cordones de acera Cantonal Ejecución 4.187 4.187 Construcción de Salas culturales Cantonal PY + Ejecución 600 12.000 12.600 Construcción de polifuncionales (5) Cantonal Ejecución 20.000 20.000 Construcción de parques infantiles (5) Cantonal Ejecución 7.500 7.500 Mejora de las comunicaciones (antena repetidora) Cantonal Ejecución 2.689 2.689 Conclusión de enlocetado Plaza 15 de Diciembre y avenida principal Cantonal Ejecución 13.215 13.215 Equipamiento de la Sub Alcaldía Stgo. De Llallagua Cantonal Ejecución 2.000 2.000 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 338 7.352 7.689 Engavionado Rio Santiago de Llallagua Cantonal PY + Ejecución 338 6.752 7.089 Forestación de calles y avenidas Cantonal Ejecución 600 600 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 120 2.000 2.120 Circuito turistico Puya Raymundi "Kaaka" Cantonal Ejecución 120 2.000 2.120 PROGRAMA DE LIMPIEZA URBANA Y RURAL 0 1.700 1.700 Recojo de basura Cantonal Ejecución 1.700 1.700 PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 0 9.000 9.000 Compra de ambulancia Cantonal Ejecución 9.000 9.000 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 3.675 73.500 77.175 Asfaltado Calamarca- Santiago de Llallagua Cantonal PY + Ejecución 3.675 73.500 77.175 PROGRAMA DE CATASTRO URBANO 0 3.500 3.500 Plan de Ordenamiento Urbano - SIIM Cantonal Ejecución 3.500 3.500 PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 725 46.941 47.666 Mantenimiento de unidades educativas Cantonal Ejecución 4.000 4.000 Construcción de Modulo Educativo (Laboratorio, Talleres y biblioteca) Cantonal PY + Ejecución 500 10.741 11.241 Equipamiento del Modulo Educativo Cantonal Ejecución 0 27.700 27.700 Construcción de viviendas para profesores Cantonal PY + Ejecución 225 4.500 4.725 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 15.998 448.798 464.796 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 129.582 3.635.264 3.764.845

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 112

CUADRO 112: Presupuesto por programas y proyectos Machacamarca 2006 – 2010 (En $us) PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA Pre inversión Inversión Total PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 4.136 103.400 107.536 Construcción sistema de riego Cantonal PY + Ejecución 4.136 103.400 107.536 PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 0 26.254 26.254 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (vacuno) Cantonal Ejecución 6.875 6.875 Mejoramiento de forrajes (Asistencia técnica) Cantonal Ejecución 5.879 5.879 Mejoramiento genético de ganado vacuno Cantonal Ejecución 6.000 6.000 Introducción de ganado lechero Cantonal Ejecución 5.000 5.000 Mejoramiento de ovinos y porcinos (Asistencia Técnica) Centro Ejecución 2.500 2.500 PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 609 20.438 21.047 Construcción de Centro de Producción artesanal Cantonal PY + Ejecución 609 12.188 12.797 Equipamiento del Centro de producción textil Cantonal Ejecución 8.250 8.250 PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL 0 23.850 23.850 Ampliación de electrificación Cantonal Ejecución 0 23.850 23.850 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 1.241 126.040 127.281 Ampliación de agua potable Cantonal PY + Ejecución 1.241 62.040 63.281 Construcción de letrinas Cantonal Ejecución 64.000 64.000 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 1.520 100.311 101.831 Construcción de polifuncionales (5) Cantonal Ejecución 12.000 12.000 Construcción de parques infantiles (5) Cantonal Ejecución 7.500 7.500 Centro, Kamani, Construcción de sede social Collmini Ejecución 10.500 10.500 Forestación de calles y avenidas Cantonal Ejecución 1.050 1.050 Iskahoco y Collmini Construcción de pasarelas peatonales (Uman Jalsu) PY + Ejecución 520 6.500 7.020 Remodelación de plaza Cantonal PY + Ejecución 500 10.000 10.500 Adoquinado de avenida principal y anexos a la plaza Cantonal Ejecución 22.025 22.025 Construcción de cordones de acera Cantonal Ejecución 10.000 10.000 Empedrado de calles principales Cantonal Ejecución 4.437 4.437 Construcción de muralla del cementerio Cantonal Ejecución 6.300 6.300 Mejoramiento del campo ferial Cantonal PY + Ejecución 500 10.000 10.500 PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO 0 2.500 2.500 Alumbrado publico Cantonal Ejecución 2.500 2.500 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 252 3.150 3.402 Asfaltado del camino Mejoramiento de camino Machacamarca - Micaya Cantonal PY + Ejecución 252 3.150 3.402 PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 500 52.791 53.291 Construcción aula para Unidad Educativa Centro Ejecución 4.000 4.000 Construcción aula para Unidad Educativa Collmini Ejecución 4.000 4.000 Matenimiento de unidades educativas Cantonal Ejecución 3.750 3.750 Construcción de laboratorio de computación Cantonal PY + Ejecución 500 10.741 11.241 Equipamiento de lab. de computación Cantonal Ejecución 30.300 30.300 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 8.258 458.733 466.991 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 66.891 3.715.739 3.782.630 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 113

CUADRO 113: Presupuesto por programas y proyectos Micaya 2006 – 2010 (En $us)

PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA Pre inversión Inversión Total PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 0 10.952 10.952 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (vacuno) Cantonal Ejecución 3.750 3.750 Mejoramiento de forrajes Cantonal Ejecución 2.907 2.907 Construcción de carpas solares Cantonal Ejecución 1.295 1.295 Mejoramiento genético de Ganado de engorde Cantonal Ejecución 3.000 3.000 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 600 20.000 20.600 Construcción sistema de riego Cantonal PY + Ejecución 600 20.000 20.600 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 0 2.500 2.500 Construcción de puente peatonal Cantonal PY + Ejecución 0 2.500 2.500 PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 206 22.108 22.314 Construcción Centro de Capacitación - Producción textil Cantonal PY + Ejecución 0 7.313 7.313 Equipamiento de Centro de Producción artesanal Cantonal Ejecución 5.500 5.500 Construcción de Centro de Producción artesanal cerámico Cantonal PY + Ejecución 206 4.125 4.331 Equipamiento de Centro de Producción artesanal cerámico Cantonal Ejecución 5.170 5.170 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 0 23.542 23.542 Construcción de letrinas Cantonal Ejecución 17.550 17.550 Ampliación de agua potable (cantonal) Cantonal Ejecución 5.992 5.992 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 384 30.787 31.171 Ampliación de puente (hacia Colquencha) Cantonal PY + Ejecución 384 4.800 5.184 Acordonamiento de aceras calles principales Cantonal Ejecución 3.133 3.133 Construcción de parques infantiles Cantonal Ejecución 1.500 1.500 Construcción de gradería en el polifuncional Cantonal Ejecución 3.600 3.600 Construcción de muro perimetral en la sede social Cantonal Ejecución 4.445 4.445 Enlosetado de la plaza y avenida principal Cantonal Ejecución 13.308 13.308 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 315 8.177 8.492 Construcción de gaviones Cantonal PY + Ejecución 315 7.877 8.192 Forestación Cantonal Ejecución 300 300 PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO 0 250 250 Ampliación de alumbrado publico Cantonal Ejecución 250 250 PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 0 3.000 3.000 Construcción de botica comunal Cantonal Ejecución 3.000 3.000 PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 0 14.310 14.310 Mantenimiento de unidades educativas Cantonal Ejecución 1.250 1.250 Construcción de laboratorio y biblioteca Cantonal PY + Ejecución 0 7.160 7.160 Equipamiento de Lab. De computación Cantonal Ejecución 5.900 5.900

TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 905 115.625 115.099 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 7.333 936.566 932.302

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 114

CUADRO 114: Presupuesto por programas y proyectos Marquirivi 2006 – 2010 (En $us) PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA Pre Inversión Inversión Total PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 2.406 87.205 89.611 Construcción sistema de gas natural (industrial y domiciliario) Seccional PY + Ejecución 2.000 72.480 74.480 Construcción de Centro de Capacitación - producción textil Cantonal PY + Ejecución 406 8.125 8.531 Equipamiento del Centro de producción artesanal Cantonal Ejecución 6.600 6.600 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 1.420 48.320 49.740 Construcción sistema de riego Cantonal PY + Ejecución 1.420 48.320 49.740 PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 0 13.987 13.987 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (vacuno) Cantonal Ejecución 5.000 5.000 Mejoramiento de forrajes (Asistencia técnica) Cantonal Ejecución 2.987 2.987 Mejoramiento de ganado vacuno Cantonal Ejecución 5.000 5.000 Construcción de estanque para cría de peces Cantonal Ejecución 1.000 1.000 PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL 225 4.500 4.725 Ampliación de electrificación Cantonal PY + Ejecución 225 4.500 4.725 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 624 88.166 88.790 Conclusión de plazas Cantonal Ejecución 2.500 2.500 Construcción de letrinas Cantonal Ejecución 42.280 42.280 Construcción de Polifuncionales (2) Cantonal Ejecución 8.000 8.000 Construcción de parques infantiles (2) Cantonal Ejecución 3.000 3.000 Construcción de puente en la plaza Cantonal PY + Ejecución 320 4.000 4.320 Construcción de puente Centro Cantonal PY + Ejecución 304 4.800 5.104 Equipamiento de la Sala cultural Marquirivi Cantonal Ejecución 3.000 3.000 Acordonamiento de aceras Cantonal Ejecución 4.000 4.000 Enlosetado de avenidas Cantonal Ejecución 13.215 13.215 Empedrado de calles Cantonal Ejecución 3.372 3.372 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 300 6.377 6.677 Engavionado de río prínicipal Cantonal PY + Ejecución 300 5.627 5.927 Forestación Cantonal Ejecución 750 750 PROGRAMA DE LIMPIEZA URBANA Y RURAL 0 3.600 3.600 Recojo de basura Cantonal Ejecución 3.600 3.600 PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 650 39.046 39.696 Mantenimiento de unidades educativas Cantonal Ejecución 2.000 2.000 Construcción de Modulo educativo (Laboratorio, talleres y biblioteca) Cantonal PY + Ejecución 500 8.296 8.796 Equipamiento de Lab. De computación Cantonal Ejecución 25.750 25.750 Construcción de vivienda para profesores Cantonal PY + Ejecución 150 3.000 3.150 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 456 9.600 10.056 Construcción de puente (altura Sala cultural) Cantonal PY + Ejecución 152 4.800 4.952 Construcción de puente (Centro) Cantonal PY + Ejecución 304 4.800 5.104 PROGRAMA DE CATASTRO URBANO 0 2.000 2.000 Plan de ordenamiento urbano (Catastro) Cantonal Ejecución 2.000 2.000 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 5.625 293.201 298.826 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 45.565 2.374.928 2.420.493 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 115

15 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para establecer las posibles fuentes de financiamiento, se han tomado en cuenta datos históricos de los recursos captados por el municipio por coparticipación tributaria, ingresos propios, convenios con entidades financieras externas, recursos provenientes de la Ley del Diálogo 2000 y de la Ley de hidrocarburos (IDH) . Coparticipación tributaria: Transferencia de fondos del TGN . Recursos propios: provenientes de la recaudación de tributos, etc. . Recursos HIPC-II: Ley del Diálogo 2000 (Transferencia de fondos especiales del TGN para salud, educación y proyectos de infraestructura) . Fuentes internas y externas: FNDR, FPS, JICA, Ministerios, ONGs, y otros organismos. En el caso del Municipio de Colquencha los organismos financiadores estatales, particularmente el F.P.S. tienen algunos requisitos de elegibilidad para los diferentes proyectos, uno de los más importantes es la exigencia de la contraparte (para el caso Colquencha pertenece al grupo IV), siendo las tasas de contraparte las siguientes:

CUADRO 115: Tasas de contraparte GRUPO SECTOR PRODUCTIVO (1) SECTOR SOCIAL (2) OTROS SECTORES (3) FORTALECIMIENTO INST. MUN MUNICIPAL FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. Grupo IV 85% 15% 80% 20% 75% 25% 85% 15%

Fuente: Fondo Nacional de Inversión Publica y Social Nota: (1): Desarrollo Rural, Electrificación Rural (2): Educación, Salud, Saneamiento Básico (3): Conservación, Control y Mejoramiento de la calidad ambiental (Otros sectores) Analizando el plan quinquenal se establece que cada uno de los cantones debe apoyar en la gestión de recursos para la ejecución del PDM, de este modo se establece las siguientes reglas para la ejecución del mismo: - Los Recursos Municipales son aquellos provenientes de las cuentas de Coparticipación tributaria, HIPIC e IDH proyectados en capítulos anteriores, los mismos que servirán de contraparte según sea el proyecto - La cuenta denominada Comunidad es la contraparte en materiales locales y mano de obra comunal que cada uno de los cantones debe aportar; en el PDM este aporte se lo ha monetizado, porque su contribución coadyuva en la formación de los bienes municipales

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 116

- Finalmente la cuenta de Otros se refiere a la contraparte económica (en dinero) que debe gestionarse en las distintas instituciones de nuestro país según sea el proyecto las fuentes posibles son: FPS, JICA, Cooperación holandesa, etc.; para un mayor detalle en los anexos se presentan las direcciones, teléfonos y el área en el que prestan apoyo cada una de estas instituciones. Esta cuenta debe ser gestionada de forma conjunta entre autoridades de las comunidades y el Gobierno Municipal, pues no debe olvidarse que el beneficio de un proyecto es mutuo por lo tanto la responsabilidad en la gestión de recursos debe ser compartida entre todos los actores locales; de forma global se establece que en los próximos cinco años debe gestionarse aproximadamente 753.092 dólares.

CUADRO 116: Presupuesto por Fuentes de financiamiento PDM 2006 – 2010 Presupuesto para inversión en Bolivianos Presupuesto para inversión en Dólares Cantón/sector GM Otros Comunidad Total GM Otros Comunidad Total Colquencha 3.093.509 2.222.470 427.815 5.743.794 381.915 274.379 52.817 709.110 Micaya 506.863 146.130 279.309 932.301 62.576 18.041 34.483 115.099 Stgo. de Llallagua 1.787.102 1.818.871 274.054 3.880.028 220.630 224.552 33.834 479.016 Marquirivi 1.345.172 502.508 572.813 2.420.494 166.071 62.038 70.718 298.826 Machacamarca 2.155.377 1.146.353 682.190 3.983.920 266.096 141.525 84.221 491.842 Salud 1.251.462 218.285 0 1.469.746 154.501 26.949 0 181.450 Educación 189.810 90.720 11.105 291.635 23.433 11.200 1.371 36.004 Py seccionales 910.382 145.128 65.124 1.120.634 112.393 17.917 8.040 138.350 TOTAL 11.239.677 6.290.463 2.312.410 19.842.551 1.387.614 776.600 285.483 2.449.698 FUENTE: Elaboración propia con base en plan quinquenal

Esta forma de programar los recursos permite mostrar que el total de proyectos a ejecutarse se financiaran con recursos municipales en un 56% (equivale a 1.297.854 $us), las comunidades aportaran el 11% del total de recursos (265.493 $us) y debe gestionarse ante distintas instituciones un 33% del total de recursos (equivalente a 753.092 $us)

GRAFICO 40: Presupuesto municipal por fuentes de financiamiento

Comunidad Aporte 12% municipal 57%

Otros 31%

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 117

FUENTE: Elaboración propia con base en el Cuadro 109

CUADRO 117: Presupuesto por Fuentes de financiamiento PY seccionales 2006 – 2010 (En $us) Pre PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA Inversión Total inversión PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 5.000 28.200 33.200 Formulación del proyecto integral de mejoramiento de ganado Seccional Proyecto 2.500 2.500 vacuno de engorde Formulación del proyecto integral de mejoramiento de ganado Seccional Proyecto 2.500 2.500 camelido Apoyo en la producción agrícola (Asistencia técnica) Seccional AT y Ejecución 7.200 7.200 Asistencia Tecnica en manejo de ganado vacuno de engorde, Seccional A. Tecnica 21.000 21.000 camelido y lechero (DILPE) PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 3.000 45.000 48.000 Formulación del proyecto integral de Apoyo a la producción textil Seccional Proyecto 3.000 3.000 (artesanal y manufactura) Asistencia Tecnica en producción manufacturera textil (DILPE) Seccional AT y Ejecución 21.000 21.000 ASistencia Tecnica en producción artesanal textil (DILPE) Seccional AT y Ejecución 21.000 21.000 Promoción economica (organización de ferias e INTERNET) Seccional AT y Ejecución 3.000 3.000 PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 270 35.734 36.004 Olimpiadas estudiantiles (deportiva e intelectual) Seccional Ejecución 3.000 3.000 PY + Construcción Dirección Distrital de Educación Seccional 270 5.400 5.670 ejecución Capacitación en liderazgo y superación personal a estudiantes Seccional Ejecución 4.000 4.000 Funcionamiento de Educación Seccional Ejecución 10.334 10.334 Promoción de los mejores estudiantes (becas) Seccional Ejecución 1.000 1.000 Campañas de alfabetización Seccional Ejecución 12.000 12.000 PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 0 181.450 181.450 Seguro Universal Materno Infantil Seccional Ejecución 124.791 124.791 Campañas de capacitación en SUMI, medicina tradicional y Seccional Ejecución 11.655 11.655 preventiva Funcionamiento de Salud Seccional Ejecución 11.500 11.500 Seguro de Vejez Seccional Ejecución 21.560 21.560 Equipamiento de postas de salud Ejecución 11.944 11.944 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 1.973 64.068 66.041 Mantenimiento de caminos Seccional Ejecución 24.600 24.600 Asfaltado del camino Vilaque - Machacamarca - Colquencha Seccional PY + ejecución 1.973 39.468 41.441 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 350 38.759 39.109 Fondo de Control Social Seccional Ejecución 9.059 9.059 Implementación del SIIM y RUAT Seccional Ejecución 6.500 6.500 PY + Ampliación de la alcaldía municipal Seccional 350 7.000 7.350 ejecución Equipamiento de la alcaldía municipal Seccional Ejecución 5.200 5.200 Compra de motocicletas para el GM (Fiscalización y DILPE) Seccional Ejecución 6.000 6.000 Auditoría municipal Seccional Ejecución 5.000 5.000 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 10.593 393.211 403.804 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 85.807 3.185.009 3.270.816

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 118

CUADRO 118: Presupuesto por Fuentes de financiamiento Colquencha 2006 – 2010 (En $us) PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA GM Otros Comunidad Total PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 24.248 0 5.533 29.781 Mejoramiento de forrajes (Asistencia técnica) Cantonal Ejecución 4.021 1.005 5.026 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (vacuno) Cantonal Ejecución 5.000 1.250 6.250 Mejoramiento genetico de ganado vacuno Cantonal Ejecución 4.000 1.000 5.000 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (camelidos) Cantonal PY + Ejecución 3.900 875 4.775 Mejoramiento de forrajes y recuperación de praderas nativas Cantonal Ejecución 4.767 763 5.530 Mejoramiento genetico de Ganado camelido Cantonal Ejecución 2.560 640 3.200 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 39.140 142.329 0 181.469 Construcción sistema de riego (represa) Cantonal PY + Ejecución 39.140 142.329 0 181.469 PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 136.369 40.575 18.244 195.188 Sistema de gas natural (industrial y domiciliario) Seccional PY + Ejecución 123.175 34.050 17.025 174.250 Construcción de Centro de Capacitación artesanal - manufacturero Cantonal PY + Ejecución 6.594 4.875 1.219 12.688 Equipamiento del Centro de producción artesanal-manufacturero Cantonal Ejecución 6.600 1.650 8.250 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 28.771 48.974 3.494 81.240 Ampliación y reposición de tuberías de agua potable (cantonal) Cantonal Ejecución 3.086 11.574 772 15.432 Captación de agua potable Kellcatiri Cantonal PY + Ejecución 16.335 0 2.723 19.058 Construcción sistema de alcantarillado Cantonal Ejecución 9.350 37.400 46.750 PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL 15.935 2.656 0 18.591 Ampliación de electrificación (Nueva Esperanza, Villa Ramirez y Florida) NE, VR y F PY + Ejecución 19.992 4.704 24.696 Renovación del sistema electrico cantonal Cantonal PY + Ejecución 15.935 2.656 0 18.591 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 84.386 2.955 19.140 106.481 Construcción del Stadium "Colquencha" Cantonal PY + Ejecución 15.760 2.955 1.970 20.685 Acordonamiento de aceras Cantonal Ejecución 6.538 1.634 8.172 Enlosetado de avenidas y calles Cantonal Ejecución 17.620 4.405 22.025 Empedrado de calles Cantonal Ejecución 8.705 2.176 10.881 Construcción de puentes (2) Cantonal PY + Ejecución 7.680 2.688 10.368 Forestación Cantonal Ejecución 600 150 750 Construcción de Polifuncionales (2) Cantonal Ejecución 6.400 1.600 8.000 Mausoleo para benemeritos Cantonal Ejecución 1.904 476 2.380 Construcción de parques infantiles Cantonal Ejecución 4.800 1.200 6.000 Construcción de piscina municipal Cantonal PY + Ejecución 9.880 1.040 10.920 Construcción de Salas culturales (2) Centro PY + Ejecución 4.500 1.800 6.300 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 9.502 0 2.251 11.753 Engavionado de río príncipal Cantonal PY + Ejecución 9.502 2.251 11.753 PROGRAMA DE LIMPIEZA URBANA Y RURAL 2.880 0 720 3.600 Recojo de basura Cantonal Ejecución 2.880 720 3.600 PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 20.465 24.240 3.086 47.791 Mantenimiento de unidades educativas Cantonal Ejecución 5.313 938 6.250 Construcción de Modulo Educativo (Lab,. Talleres y biblioteca) Cantonal PY + Ejecución 9.093 2.148 11.241 Equipamiento de Modulo educativo (Lab., talleres y biblioteca) Cantonal Ejecución 6.060 24.240 30.300 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 4.046 11.560 0 15.606 Apertura de camino Colquencha - Jacha Jahuira - Prov Pacajes (Comanche) Cantonal PY + Ejecución 4.046 11.560 15.606 PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO 600 150 0 750 Ampliación de alumbrado publico Cantonal Ejecución 600 150 750 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CULTURA Y EL TURISMO 5.571 440 350 6.361 Ruta turistica calvario Cantonal Ejecución 4.171 440 4.611 Enmallado de Chullpas Cantonal Ejecución 1.400 350 1.750 PROGRAMA DE CATASTRO URBANO 8.000 0 0 8.000 Plan de Ordenamiento Urbano - SIIM Cantonal Ejecución 8.000 0 8.000 SEGURIDAD CIUDADANA 2.000 500 0 2.500 Vivienda para la policía Seccional Ejecución 2.000 500 2.500

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 119

TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 381.915 274.379 52.817 709.110 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 3.093.509 2.222.470 427.815 5.743.793

CUADRO 119: Presupuesto Fuentes de financiamiento Stgo Llallagua 2006–2010 (En $us) PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA GM Otros Comunidad TOTAL PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 29.535 124.047 0 153.582 Sistema de riego Sullcani (al 90%) Cantonal PY + Ejecución 13.425 56.385 69.810 Sistema de riego Ventanani (al 90%) Cantonal PY + Ejecución 16.110 67.662 83.772 PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 15.367 0 3.842 19.209 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (vacuno) Cantonal Ejecución 4.000 1.000 5.000 Mejoramiento de forrajes Cantonal Ejecución 3.367 842 4.209 Mejoramiento genetico de ganado Cantonal Ejecución 4.000 1.000 5.000 Introducción de ganado lechero Cantonal Ejecución 4.000 1.000 5.000 PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 11.089 5.545 1.056 17.691 Construcción de Centro de Producción artesanal - manufacturero Cantonal PY + Ejecución 5.809 4.225 1.056 11.091 Equipamiento del Centro de producción artesanal - manufacturero Cantonal Ejecución 5.280 1.320 0 6.600 PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL 21.420 5.040 0 26.460 Ampliación de electrificación (2006) Cantonal PY + Ejecución 21.420 5.040 26.460 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 11.328 0 2.592 13.920 Agua potable para Cultani Cultani PY + Ejecución 4.386 1.032 5.418 Ampliación de agua potable (Acerfujo) Acerfujo PY + Ejecución 4.351 1.000 5.351 Ampliación de agua potable Collpani Collpani PY + Ejecución 2.591 560 3.151 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 77.709 1.610 20.385 99.704 Construcción de Coliseo al Aire Libre Cantonal PY + Ejecución 13.200 3.000 16.200 Construcción de Stadium "Stgo. De Llallagua" Cantonal PY + Ejecución 12.075 1.610 3.220 16.905 Amurallado de Stadium "Santiago de Llallagua" Cantonal Ejecución 3.526 881 4.407 Construcción cordones de acera Cantonal Ejecución 3.350 837 4.187 Construcción de Salas culturales Cantonal PY + Ejecución 9.000 3.600 12.600 Construcción de polifuncionales (5) Cantonal Ejecución 16.000 4.000 20.000 Construcción de parques infantiles (5) Cantonal Ejecución 6.000 1.500 7.500 Mejora de las comunicaciones (antena repetidora) Cantonal Ejecución 2.286 403 2.689 Conclusión de enlocetado Plaza 15 de Diciembre y avenida principal Cantonal Ejecución 10.572 2.643 13.215 Equipamiento de la Sub Alcaldía Stgo. De Llallagua Cantonal Ejecución 1.700 300 2.000 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 6.219 0 1.470 7.689 Engavionado Rio Santiago de Llallagua Cantonal PY + Ejecución 5.739 1.350 7.089 Forestación de calles y avenidas Cantonal Ejecución 480 120 600 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 1.720 0 400 2.120 Circuito turistico Puya Raymundi "Kaaka" Cantonal Ejecución 1.720 400 2.120 PROGRAMA DE LIMPIEZA URBANA Y RURAL 1.360 0 340 1.700 Recojo de basura Cantonal Ejecución 1.360 340 1.700 PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 9.000 0 0 9.000 Compra de ambulancia Cantonal Ejecución 9.000 9.000 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 11.025 66.150 0 77.175 Asfaltado Calamarca- Santiago de Llallagua Cantonal PY + Ejecución 11.025 66.150 77.175 PROGRAMA DE CATASTRO URBANO 3.500 0 0 3.500 Plan de Ordenamiento Urbano - SIIM Cantonal Ejecución 3.500 3.500 PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 21.358 22.160 4.148 47.666 Mantenimiento de unidades educativas Cantonal Ejecución 3.400 600 4.000 Construcción de Modulo Educativo (Laboratorio, Talleres y biblioteca) Cantonal PY + Ejecución 8.593 2.648 11.241 Equipamiento del Modulo Educativo Cantonal Ejecución 5.540 22.160 0 27.700 Construcción de viviendas para profesores Cantonal PY + Ejecución 3.825 900 4.725 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 220.630 224.552 33.834 464.796

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 120

TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 1.787.102 1.818.871 274.054 3.764.845 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

CUADRO 120: Presupuesto por Fuentes de financiamiento Machacamarca 2006–2010 (En $us) Recursos Otras PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA Otros Comunidad Total Municipales fuentes PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 55.836 51.700 0 107.536 Construcción sistema de riego Cantonal PY + Ejecución 55.836 51.700 107.536 PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 20.503 500 5.251 26.254 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (vacuno) Cantonal Ejecución 5.500 1.375 6.875 Mejoramiento de forrajes (Asistencia técnica) Cantonal PY + Ejecución 4.703 1.176 5.879 Mejoramiento genético de ganado vacuno Cantonal Ejecución 4.800 1.200 6.000 Introducción de ganado lechero Cantonal Ejecución 4.000 1.000 5.000 Mejoramiento de ovinos y porcinos (Asistencia Técnica) Centro Ejecución 1.500 500 500 2.500 PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 13.303 6.525 1.219 21.047 Construcción de Centro de Producción artesanal Cantonal PY + Ejecución 6.703 4.875 1.219 12.797 Equipamiento del Centro de producción textil Cantonal Ejecución 6.600 1.650 8.250 PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL 15.600 3.900 0 19.500 Ampliación de electrificación Cantonal Ejecución 15.600 3.900 19.500 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 39.249 46.530 41.502 127.281 Ampliación de agua potable Cantonal PY + Ejecución 13.649 46.530 3.102 63.281 Construcción de letrinas Cantonal Ejecución 25.600 38.400 64.000 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 82.509 0 19.322 101.831 Construcción de polifuncionales (5) Cantonal Ejecución 9.600 2.400 12.000 Construcción de parques infantiles (5) Cantonal Ejecución 6.000 1.500 7.500 Centro, Kamani, Construcción de sede social Collmini Ejecución 8.400 2.100 10.500 Forestación de calles y avenidas Cantonal Ejecución 840 210 1.050 Iskahoco y Collmini Construcción de pasarelas peatonales (Uman Jalsu) PY + Ejecución 5.200 1.820 7.020 Remodelación de plaza Cantonal PY + Ejecución 8.500 2.000 10.500 Adoquinado de avenida principal y anexos a la plaza Cantonal Ejecución 17.620 4.405 22.025 Construcción de cordones de acera Cantonal Ejecución 8.000 2.000 10.000 Empedrado de calles principales Cantonal Ejecución 3.549 887 4.437 Construcción de muralla del cementerio Cantonal Ejecución 6.300 0 6.300 Mejoramiento del campo ferial Cantonal PY + Ejecución 8.500 0 2.000 10.500 PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO 2.500 0 0 2.500 Alumbrado publico Cantonal Ejecución 2.500 2.500 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 2.772 630 0 3.402 Mejoramiento de camino Machacamarca - Micaya Cantonal PY + Ejecución 2.772 630 3.402 PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 19.096 24.240 9.955 53.291 Construcción aula para Unidad Educativa Centro Ejecución 3.600 400 4.000 Construcción aula para Unidad Educativa Collmini Ejecución 3.600 400 4.000 Matenimiento de unidades educativas Cantonal Ejecución 3.188 563 3.750 Construcción de laboratorio de computación Cantonal PY + Ejecución 2.648 8.593 11.241 Equipamiento de lab. de computación Cantonal Ejecución 6.060 24.240 30.300 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 251.368 134.025 77.249 462.641 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 2.036.077 1.085.603 625.716 3.747.395

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 121

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

CUADRO 121: Presupuesto por Fuentes de financiamiento Micaya 2006 – 2010 (En $us) PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA GM Otros Comunidad TOTAL PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 8.270 0 2.681 10.952 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (vacuno) Cantonal Ejecución 2.250 1.500 3.750 Mejoramiento de forrajes Cantonal Ejecución 2.325 581 2.907 Construcción de carpas solares Cantonal Ejecución 1.295 0 1.295 Mejoramiento genetico de Ganado de engorde Cantonal Ejecución 2.400 600 3.000 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 3.600 17.000 0 20.600 Construcción sistema de riego Cantonal PY + Ejecución 3.600 17.000 20.600 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 1.750 0 750 2.500 Construcción de puente peatonal Cantonal PY + Ejecución 1.750 750 2.500 PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 12.393 8.777 1.144 22.314 Construcción Centro de Capacitación - Producción textil Cantonal PY + Ejecución 3.656 2.925 731 7.313 Equipamiento de Centro de Producción artesanal Cantonal Ejecución 4.400 1.100 5.500 Construcción de Centro de Producción artesanal ceramico Cantonal PY + Ejecución 2.269 1.650 413 4.331 Equipamiento de Centro de Producción artesanal ceramico Cantonal Ejecución 2.068 3.102 0 5.170 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO 6.463 4.494 10.830 21.787 Construcción de letrinas Cantonal Ejecución 5.265 0 10.530 15.795 Ampliación de agua potable (cantonal) Cantonal Ejecución 1.198 4.494 300 5.992 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 18.510 0 12.661 31.171 Ampliación de puente (hacia Colquencha) Cantonal PY + Ejecución 3.360 1.824 5.184 Acordonamiento de aceras calles principales Cantonal Ejecución 1.567 1.567 3.133 Construcción de parques infantiles Cantonal Ejecución 1.200 300 1.500 Construcción de gradería en el polifuncional Cantonal Ejecución 1.440 2.160 3.600 Construcción de muro perimetral en la sede social Cantonal Ejecución 1.627 2.818 4.445 Enlocetado de la plaza y avenida principal Cantonal Ejecución 9.316 0 3.993 13.308 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 5.281 0 3.211 8.492 Construcción de gaviones Cantonal PY + Ejecución 5.041 0 3.151 8.192 Forestación Cantonal Ejecución 240 60 300 PROGRAMA DE ALUMBRADO PUBLICO 200 50 0 250 Ampliación de alumbrado publico Cantonal Ejecución 200 50 250 PROGRAMA DE SERVICIOS DE SALUD 1.800 0 1.200 3.000 Construcción de botica comunal Cantonal Ejecución 1.800 1.200 3.000 PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 7.908 4.720 1.682 14.310 Mantenimiento de unidades educativas Cantonal Ejecución 1.000 250 1.250 Construcción de laboratorio y biblioteca Cantonal PY + Ejecución 5.728 1.432 7.160 Equipamiento de Lab. De computación Cantonal Ejecución 1.180 4.720 5.900

TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 62.576 18.041 34.159 114.776 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 506.863 146.130 276.687 929.684

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 122

CUADRO 122: Presupuesto por Fuentes de financiamiento Marquirivi 2006 – 2010 (En $us)

PROYECTOS PRIORIZADOS Localización ETAPA GM Otros Comunidad Total PROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA 61.825 19.066 8.721 89.611 Construcción sistema de gas natural (industrial y domiciliario) Seccional PY + Ejecución 52.736 14.496 7.248 74.480 Construcción de Centro de Capacitación - producción textil Cantonal PY + Ejecución 4.469 3.250 813 8.531 Equipamiento del Centro de producción artesanal Cantonal Ejecución 4.620 1.320 660 6.600 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 8.668 41.072 0 49.740 Construcción sistema de riego Cantonal PY + Ejecución 8.668 41.072 49.740 PROGRAMA DE PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 11.189 1.000 1.797 13.987 Construcción de Infraestructura de sanidad animal (vacuno) Cantonal Ejecución 4.000 1.000 5.000 Mejoramiento de forrajes (Asistencia técnica) Cantonal Ejecución 2.389 597 2.987 Mejoramiento de ganado vacuno Cantonal Ejecución 4.000 1.000 5.000 Construcción de estanque para cría de peces Cantonal Ejecución 800 200 1.000 PROGRAMA DE ELECTRIFICACION RURAL 3.825 900 0 4.725 Ampliación de electrificación Cantonal PY + Ejecución 3.825 900 4.725 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 53.925 0 34.865 88.790 Conclusión de plazas Cantonal Ejecución 2.000 500 2.500 Construcción de letrinas Cantonal Ejecución 16.912 25.368 42.280 Construcción de Polifuncionales (2) Cantonal Ejecución 6.400 1.600 8.000 Construcción de parques infantiles (2) Cantonal Ejecución 2.400 600 3.000 Construcción de puente en la plaza Cantonal PY + Ejecución 3.200 1.120 4.320 Construcción de puente Centro Cantonal PY + Ejecución 4.144 960 5.104 Equipamiento de la Sala cultural Marquirivi Cantonal Ejecución 2.400 600 3.000 Acordonamiento de aceras Cantonal Ejecución 3.200 800 4.000 Enlosetado de avenidas Cantonal Ejecución 10.572 2.643 13.215 Empedrado de calles Cantonal Ejecución 2.697 674 3.372 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 5.401 0 1.275 6.677 Engavionado de río prínicipal Cantonal PY + Ejecución 4.801 1.125 5.927 Forestación Cantonal Ejecución 600 150 750 PROGRAMA DE LIMPIEZA URBANA Y RURAL 3.600 0 0 3.600 Recojo de basura Cantonal Ejecución 3.600 3.600 PROGRAMA DE SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 16.037 0 23.659 39.696 Mantenimiento de unidades educativas Cantonal Ejecución 1.700 300 2.000 Construcción de Modulo educativo (Laboratorio, talleres y biblioteca) Cantonal PY + Ejecución 6.637 2.159 8.796 Equipamiento de Lab. De computación Cantonal Ejecución 5.150 20.600 25.750 Construcción de vivienda para profesores Cantonal PY + Ejecución 2.550 600 3.150 PROGRAMA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 4.144 0 960 5.104 Construcción de puente (altura Sala cultural) Cantonal PY + Ejecución 3.992 960 4.952 Construcción de puente (Centro) Cantonal PY + Ejecución 152 0 152 PROGRAMA DE CATASTRO URBANO 1.600 0 400 2.000 Plan de ordenamiento urbano (Catastro) Cantonal Ejecución 1.600 400 2.000 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN DOLARES) 166.071 62.038 70.718 298.826 TOTAL PRESUPUESTO REQUERIDO (EN BOLIVIANOS) 1.345.172 502.508 572.813 2.420.493 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 123

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 124

16 PRESUPUESTO POR AÑOS

El presupuesto general estimado para el quinquenio y el presupuesto por años de los programas y proyectos se muestran en el siguiente cuadro y en la matriz de programación quinquenal.

CUADRO 123: Presupuesto municipal por años PDM 2006 – 2010

Gasto corriente TOTAL INVERSION AÑO Total G. inversión (CT+RP) +GASTO CORRIENTE 2.006 558.480 3.785.971 4.344.451 2.007 557.240 3.797.852 4.355.092 2.008 560.520 3.823.758 4.384.277 2.009 568.567 3.864.451 4.433.018 2.010 581.509 3.920.322 4.501.831 TOTAL 2.826.316 19.192.353 22.018.669 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 97 y Fichas de proyecto

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 125

17 ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN

17.1 Actores responsables de ejecución del PDM Para la completa ejecución del Plan de Desarrollo Municipal es necesario definir el marco institucional que establezca una sistemática relación entre los actores sociales del desarrollo Municipal. En ese marco es importante definir a su vez los roles que deben jugar cada una de las instancias del Municipio, es decir la responsabilidad de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal no es solo del ejecutivo sino de otros actores locales. . Alcalde Municipal . Concejo Municipal . Equipo técnico municipal . Subprefecto . Comité de Vigilancia . Representantes de las Instituciones con presencia en el Municipio. . Secretarios Generales, Sub Centrales, Central Agraria y bases en general

17.2 Estrategia de financiamiento general A continuación se muestran los Organismos de financiamiento según programas

17.2.1 Estrategia de financiamiento programa RRNN. y Medio Ambiente Las Instituciones externas más importantes en este programa son: PNUD, FAO, COTESU, BM, BID, las entrevistas con dichas instituciones estarán, a cargo de la comisión respectiva

17.2.2 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Económico Municipal Las instituciones financieras internacionales más importantes son la CAF, FNUDC, COTESU, BM, JICA, PNUD, BIRF, BID, USAID y PMA. Dentro de las actividades del directorio conformado en el marco Institucional, se programaran entrevistas con los responsables de dichas Instituciones para verificar la viabilidad de conseguir financiamiento de dichas instituciones. Por otro lado entre las instituciones nacionales destacan la Prefectura, FPS, FNDR, Ministerios, CARITAS, etc.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 126

17.2.3 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Humano Las Instituciones financieras externas en este programa son : PNUD, UNPPA, BM, BID, HOLANDA, JICA, USAID y UNICEF las cuales deben ser entrevistadas de acuerdo a una reunión previa con las direcciones locales de salud y educación que son los principales subprogramas de esta área. Por otro lado entre las instituciones nacionales destacan el FPS, FNDR, Plan Internacional Altiplano, etc.

17.2.4 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Institucional Municipal Las Instituciones financieras más importantes son: FAO, BID; HOLANDA, GTZ y JICA., entre las instituciones nacionales destacan el PDCR II, FNDR, y algunas ONG‟s.

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 127

18 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

18.1 Roles y responsabilidades de los actores locales Es importante que cada uno de los actores locales asuma un rol determinante en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, ejecutar cada uno de los proyectos y estrategias implica ello “un grado de apropiación real de todos los actores, en ese marco los roles que deben jugar cada uno de los actores en los siguientes años es la siguiente:

Cuadro 124: Consolidado de niveles, actores, roles e instrumentos de control Responsables Responsables Cumplimiento de objetivos INSTITUCIONALES ORGANIZACIONALES Ejecución del Plan de Desarrollo . Gobierno Municipal . Autoridades originarias Municipal mediante su . Comité de Vigilancia Juntas vecinales programación en el Plan Operativo Anual de cada año Incentivar la gestión eficiente de . Gobierno Municipal . AMIPROCAL los recursos naturales (agua, . Comité de Vigilancia . Asociaciones suelos y praderas nativas) para productivas fomentar un desarrollo sostenible Mejorar la calidad de vida, . Gobierno Municipal . Dirección distrital de dando énfasis a la educación . Comité de Vigilancia educación técnica, salud y el acceso a los . Red de salud servicios básicos de las familias . Juntas escolares Apoyar actividades productivas, . Gobierno Municipal . Organizaciones asistencia técnica, capacitación y . DILPE productivas de los cinco de infraestructura productiva, . Comité de vigilancia cantones generando excedentes para las . Sindicatos agrarios familias y las organizaciones productivas Fortalecer la capacidad de . Gobierno Municipal . Sindicatos agrarios administración, organización, . Comité de Vigilancia gestión y control social de las agrupaciones presentes y consolidar las organizaciones productivas, dando igual oportunidad de participación a hombres y mujeres Fuente: Taller Municipal 2 y Dialogo Productivo Municipal 2004

Agro –2000

Plan de Desarrollo Municipal Colquencha 128

Las responsabilidades de los actores institucionales son las siguientes: . Gestionar recursos ante las distintas instituciones para la ejecución del PDM . El Comité de Vigilancia y Concejo Municipal deben realizar sus acciones de control social y fiscalización para lograr transparencia en la ejecución del PDM . Promover la difusión del PDM para su total ejecución . El Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y las organizaciones deben evaluar de forma permanente el grado de ejecución del PDM, ajustando de forma permanente el grado de ejecución de sus estrategias y proyectos . El Comité de Vigilancia anualmente debe elevar un informe sobre sus observaciones a la ejecución del PDM, el ejecutivo sobre el grado de ejecución, debiendo ambas instancias elevar su informe al Concejo Municipal para que esta instancia elabore su resolución correspondiente Por otro lado las organizaciones sociales: sindicatos agrarios, juntas de vecinos, avocaciones productivas, etc. Tienen las siguientes responsabilidades: . Apoyar la Gobierno Municipal en la gestión de recursos para el financiamiento de los distintos proyectos . Delinear estrategias para el fortalecimiento de las organizaciones productivas . Fortalecer la organizaciones de asociaciones productivas . Las autoridades originarias y las juntas de vecinos están en la obligación de promover una mayor utilización del PDM . La red de salud debe organizarse para lograr una mayor cobertura del servicio de salud, con acciones que contemple un cronograma fijo para la atención de las comunidades

Agro –2000