Qhapaq Ñan Caminos De Integración

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Qhapaq Ñan Caminos De Integración Qhapaq Ñan Caminos de integración Bolivia Ministerio de Culturas y Turismo Acude SRL. Wilma Alanoca Mamani María del Pilar Lima Torrez Ministra de Culturas y Turismo Coordinadora, Sistematización Qhapaq Ñan Rodolfo Machaca Yupanqui Cecilia Ganem Urgel – Luis M. Viviani Burgos Feliciano Vegamonte Vergara Responsables Arqueología Viceministro de Interculturalidad Luisa Alvarado Cruz José Ricardo Cox Aranibar Responsable Antropología Viceministro de Turismo Gabriela Candia Torrico Leonor Cuevas Verduguez Responsable Turismo Directora General de Patrimonio Cultural Javier Calderón Russo Erika Fireley Alavi Laura Responsable GIS Jefa de Gestión de Turismo Comunitario Cristina Wayar Soux Juan Carlos Patón Flores Edición Coordinador de Caminos Prehispánicos Bolivia Nubia Álvarez – Natalia Gil Ostria Alfredo Pacheco Solares Diseño y Diagramación Arqueólogo Medioambiente Qhapaq Ñan Peter Ríos Richard Mujica Angulo Fotografía Profesional Antropólogo Adhemar Milán Vega Sejas Técnico Departamental y Municipal Ronald Ortube Betancourt Técnico Especialista en GIS Esta publicación ha sido realizada en el marco del proyecto “Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo cultural comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador”, financiado por la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo, y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en coordinación con el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia. Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen exclusivamente a su autor o autores y no reflejan necesariamente la opinión del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo. DL: 4 - 1 - 506 - 18 P.O. ISBN: 978 - 99974 - 376 - 1 - 7 Impreso en Bolivia Magister Impresores [email protected] Telf.: 222 49 50 “Las denominaciones empleadas en este mapa y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites”. La Paz – Bolivia 2018 Índice de contenidos PRESENTACIÓN PRÓLOGO ................................................................................................................................................................. 8 La implementación del Qhapaq Ñan, sistema vial andino ........................................................................... 8 Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial de la Humanidad ............................................. 8 Nominación del Qhapaq Ñan en Bolivia ....................................................................................................... 9 Las primeras huellas del Qhapaq Ñan ........................................................................................................... 10 Sistematización del Qhapaq Ñan en Bolivia .................................................................................................. 11 CAPÍTULO 1: Rutas de INTERCAMBIO E INTEGRACIÓN ............................................................................................... 12 Recorrido arqueológico Los caminos: vías articuladoras ....................................................................................................................... 14 Procesos de construcción de caminos previos al sistema vial andino ......................................................... 14 Wankarani y Chiripa: los antecesores de Tiwanaku ........................................................................................ 16 Tiwanaku: el primer estado en los andes sur - centrales ................................................................................ 16 Mapa: Qhapaq Ñan caminos de integración - Bolivia .................................................................................. 17 El periodo de los desarrollos regionales .......................................................................................................... 18 El Horizonte Tardío .............................................................................................................................................. 18 Las rutas: redes de producción, intercambio y cultura .................................................................................. 19 CAPÍTULO 2: Ruta de los MÉDICOS HERBOLARIOS................................................................................................... 20 Recorrido arqueológico ............................................................................................................................................... Charazani y los valles del Norte de La Paz en la época preincaica ............................................................. 22 Presencia Inca en la región .............................................................................................................................. 22 Mapa de la ruta de los médicos herbolarios ................................................................................................. 23 Los caminos de Charazani ............................................................................................................................... 24 Recorrido antropológico Patrimonio inmaterial de la región ................................................................................................................... 27 Los Kallawayas y el Imperio Inca ...................................................................................................................... 28 El idioma Kallawaya .......................................................................................................................................... 29 El oficio de los médicos itinerantes Kallawayas .............................................................................................. 29 Ritual de iniciación Kallawaya ......................................................................................................................... 30 Ritos de curación .............................................................................................................................................. 31 Farmacopea vegetal ........................................................................................................................................ 32 Los viajes de los Kallawayas ............................................................................................................................. 33 Música y danza de los Kallawayas .................................................................................................................. 34 Recorrido turístico Mapa: atractivos turísticos en la ruta de los médicos herbolarios ................................................................ 37 Pacha Trek .......................................................................................................................................................... 38 Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba .......................................................................................... 40 CAPÍTULO 3: Ruta de la COCA ..................................................................................................................................... 42 Recorrido arqueológico Los Yungas en la época prehispánica ............................................................................................................ 44 Mapa de la ruta de la coca ............................................................................................................................ 45 Pueblos que abrieron los caminos de Los Yungas ......................................................................................... 46 Principales vías prehispánica en Los Yungas .................................................................................................. 46 Recorrido antropológico La coca en la época prehispánica: una aproximación etnohistórica ......................................................... 48 La coca durante la colonia .............................................................................................................................. 50 Usos de la coca ................................................................................................................................................ 51 Recorrido turístico Mapa: atractivos turísticos en la ruta de la coca ........................................................................................... 55 Choro y Takesi .................................................................................................................................................... 56 Camino de la muerte ....................................................................................................................................... 58 Saya afroboliviana ............................................................................................................................................ 60 CAPÍTULO 4: Ruta del LAGO SAGRADO ................................................................................................................... 62 Recorrido arqueológico El lago Titicaca: origen de una práctica ideológica ...................................................................................... 64 Las islas del Sol y de la Luna ...........................................................................................................................
Recommended publications
  • Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
    [Show full text]
  • Estudio Léxico-Semántico De La Toponimia
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS UNIDAD ACADÉMICA DE VIACHA “ESTUDIO LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA TOPONIMIA AYMARA EN LA POBLACIÓN DE COMPI -TAUCA, DE LA PROVINCIA OMASUYOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ” TESINA PARA OPTAR EL GRADO DE TÉCNICO SUPERIOR EN LINGÜÍSTICA AYMARA POSTULANTE: UNIV. SANDRA LAURA COPANA DOCENTE GUÍA: LIC. JESÚS ROQUE CONTRERAS La Paz- Bolivia 2014 II RESUMEN En el presente trabajo se estudia la toponimia aymara dentro el campo léxico – semántico, el cual muestra el origen y significado de los nombres en el espacio socio geográfico de las siete comunidades de Compi-Tauca que se encuentran en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, región donde se constata el paso de varias culturas y la influencia de los idiomas aymara y castellano, que datan desde la pre-colonia. La investigación otorga la descripción de los topónimos de la región. En esta perspectiva, este estudio toma en cuenta dos fuentes, la geografía descriptiva y las manifestaciones humanas. El estudio toponímico, se ha convertido en un recurso invariable para las otras ciencias como la historia, antropología, la geografía y otras ciencias relacionadas con el acontecer social y la naturaleza del que hacer del hombre en su región. El estudio léxico - semántico toponímico pretende estudiar el significado y el origen de los nombres del lugar a través de la ciencia lingüística y otras disciplinas, cuyas denominaciones originarias van desapareciendo o cambiando de significado. Las nuevas generaciones desconocen las causas o motivaciones por los cuales los lugares de referencia tienen un nombre.
    [Show full text]
  • Caso: Provincia Ingavi)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO La Incidencia de la Inversión Pública en la Inversión Privada (Caso: Provincia Ingavi) Postulante: Nancy Jimenez Paco Tutor : Lic. Mcs. Pastor Yanguas La Paz - Bolivia 1999 Este trabajo lo dedico a mi querida familia por su apoyo y comprensión. En primer lugar quiero agradecer a Dios, en segundo lugar la colaboración especial de mi tutor Lic. Pastor Yanguas, un excelente profesional que como pocos comparte con sus estudiantes sus conocimientos brindándonos su apoyo y su amistad. Y por último a todos los docentes y amigos que de alguna manera fueron partícipes de la culminación del presente trabajo. 4 INDICE INTRODUCCION 7 CAPITULO I PLANTEAMIENTO GENERAL 1. ANTECEDENTES 12 2. DIAGNOSTICO 14 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN 20 5. DELIMITACION GEOGRAFICA 21 6. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 22 7. MARCO TEORICO 23 8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS 26 9. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 27 CAPITULO II ECONOMIA RURAL i. ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD ECONOMICA FAMILIAR 28 2. SISTEMA DE PRODUCCION 30 3. MIGRACION TEMPORAL 33 4. SISTEMA DE COMERCIALIZACION 35 4.1. CIRCUITOS COMERCIALES 35 4.2. INTERMEDIARIOS COMERCIALES 36 4.3. COMERCIALIZACION DIRECTA 38 s. SISTEMA FINANCIERO 40 6. POTENCIALIDADES 44 7. POLITICAS 54 CAPITULO III LA INCIDENCIA DE LA INVERSIÓN t. INVERSION PUBLICA 58 2. INVERSION PRIVADA 62 3. INVERSION EN LA PROVINCIA INGAVI 66 4. LA IMPLEMENTACION DE LA ECONOMIA DE LIBRE MERCADO 70 s. LA TRANSFORMACION DE LA INVERSION PUBLICA 74 CAPITULO IV LA ECONOMIA REGIONAL EN DECADA DE LOS NOVENTA.
    [Show full text]
  • De L1 a L2: ¿Primero El Castellano Y Después El Aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) Román Mamani Rodríguez Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la mención Planificación y Gestión Asesor de tesis: Dr. Gustavo Gottret Requena Cochabamba, Bolivia 2007 La presente tesis “De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) fue aprobada el ............................................ Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Dedicatoria A las abuelas y abuelos comunarios del ayllu. A los vivientes de nuestro ancestral idioma aimara. A las madres y padres de familia pobladores de Opoqueri. A los dueños usuarios de nuestra milenaria lengua originaria. A las tías y tíos difusores del aimara en diferentes comunidades. A las hermanas y hermanos portadores del aimara en diversas ciudades. A las sobrinas y sobrinos receptores de la herencia cultural y lingüística aimara. A las compañeras y compañeros residentes de Opoqueri en Buenos Aires (Argentina). A las profesoras y profesores facilitadores de nuestro idioma aimara en el Awya Yala. Román Mamani Rodríguez, 2007. Jiwasanakataki Ayllu kumunankiri awicha awichunakaru. Pachpa aymara arusana wiñaya jakiri ajayuparu. Jupuqiri markachirinakana mama tata wilamasinakataki. Pachpa arusana wiñaya qamañasana apnaqawi katxarutapa. Taqituqi kumunanakana aymara qhananchiri tiyanaka tiyunakasataki.
    [Show full text]
  • Wild Potato Species Threatened by Extinction in the Department of La Paz, Bolivia M
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Scientific Journals of INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Spanish Journal of Agricultural Research 2007 5(4), 487-496 Available online at www.inia.es/sjar ISSN: 1695-971-X Wild potato species threatened by extinction in the Department of La Paz, Bolivia M. Coca-Morante1* and W. Castillo-Plata2 1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Dr. «Martín Cárdenas» (FCA, P, F y V). Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Casilla 1044. Cochabamba. Bolivia 2 Medio Ambiente y Desarrollo (MEDA). Cochabamba. Bolivia Abstract The Department of La Paz has the largest number of wild potato species (Solanum Section Petota Solanaceae) in Bolivia, some of which are rare and threatened by extinction. Solanum achacachense, S. candolleanum, S. circaeifolium, S. okadae, S. soestii and S. virgultorum were all searched for in their type localities and new areas. Isolated specimens of S. achacachense were found in its type localities, while S. candolleanum was found in low density populations. Solanum circaeifolium was also found as isolated specimens or in low density populations in its type localities, but also in new areas. Solanum soestii and S. okadae were found in small, isolated populations. No specimen of S. virgultorum was found at all. The majority of the wild species searched for suffered the attack of pathogenic fungi. Interviews with local farmers revealed the main factors negatively affecting these species to be loss of habitat through urbanization and the use of the land for agriculture and forestry.
    [Show full text]
  • 10 Políticas Del Municipio Colquencha
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Colquencha Plan de Desarrollo Municipal Colquencha ii ÍNDICE . 1 ASPECTOS POLITICOS ....................................................................................................................... 1 1.1 UBICACIÓN Y LONGITUD .................................................................................................................... 1 1.1.1 Localización .................................................................................................................................. 1 1.1.2 Latitud y longitud .......................................................................................................................... 1 1.1.3 Limites territoriales ...................................................................................................................... 1 1.1.4 Extensión ....................................................................................................................................... 1 1.2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN SINDICAL ..................................................... 2 1.2.1 Distritos y cantones ....................................................................................................................... 2 1.2.2 Organización sindical ................................................................................................................... 3 1.3 MANEJO ESPECIAL ............................................................................................................................. 3 1.3.1 Uso y ocupación
    [Show full text]
  • Historia De Bolivia
    HISTORIA DE BOLIVIA Adelio Pagnini Sch.P 1 Índice Capítulo I. LA HISTORIA Y LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS La historia y su organización Teorías sobre el origen del hombre Americano División de la historia americana Las culturas andinas Precolombinas: o Los Urus o Los Chipayas o El imperio Colla O Tiahuanacota o El imperio Inca Capítulo II. DESCUBRIMIENTO Y COLONIAJE DE AMERICA Conquista y coloniaje de América Organización de los territorios de América Conquista y coloniaje de Charcas y del Incario Capítulo III. PROCESO DE EMANCIPACIÓN DE LA METRÓPOLI ESPAÑOLA Movimientos libertarios en América y Charcas Primeros levantamientos indígenas en el Perú y Alto Perú: o Tomás Katari o Tupac Amaru o Tupac Katari América rompe con la metrópoli española Movimientos libertarios en Charcas: o Chuquisaca, 25 de Mayo de 1809 o La Paz, 16 de Julio de 1809 Ejércitos argentinos y nuevos levantamientos indígenas Programas de Independencia de Bolivia Capítulo I LA HISTORIA Y LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LA HISTORIA Definición y nociones fundamentales. ¿Qué es Historia? La historia es la ciencia que estudia los hechos humanos concretos realizados por los hombres en el tiempo. 2 División de la Historia Para estudiar la Historia con mayor facilidad, ya desde el año 1700 se ha hecho una división cronológica de la misma, en épocas y edades: a) Edad Prehistórica.- Desde la aparición del hombre sobre la Tierra, hasta los primeros testimonios escritos. b) Edad Antigua.- Desde la aparición del primer documento escrito hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, 476 d. C. c) Edad Media.- Comienza el año 476 d. C.
    [Show full text]
  • Datos De PTM 20200331
    Tipo de PTM Nombre del Departamento Localidad Dirección Días de Atención Lunes a Viernes de PTM BOCA Punto Jhojoh Beni Guayaramerin Calle Cirio Simone No 512 Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Centro de Beni Guayaramerin Avenida Gral Federico Roman S/N Esquina Calle Cbba Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Centro de Beni Reyes Calle Comercio Entre Calle Gualberto Villarroel Y German Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM Central Jcell Beni Riberalta Avenida Dr Martinez S/N zona Central Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Centro De Beni Yucumo Calle Nelvy Caba S/N Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM ELISA - Beni Santa Rosa de C/Yacuma S/N EsqComercio Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Café Internet Beni Guayaramerin Calle Tarija S/N esquina Avenida Federico Roman Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Café Internet Mary Beni San Borja Avenida Cochabamba S/N esquina Avenida Selim Masluf Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Giros Mamoré Beni Trinidad Calle Teniente Luis Cespedez S/N esquina Calle Hnos. Rioja Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM Pulperia Tania Beni Riberalta Barrio 14 de Junio Avenida Aceitera esquina Pachuiba Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM Wester Union Beni Riberalta Av Chuquisaca No 713 Lado Linea Aerea Amazonas Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM Farmacia La Beni Trinidad Calle La Paz esquina Pedro de la Rocha Zona Central Lunes a Viernes 08:00 a 12:00 PTM BOCA Reyna Rosario Beni Riberalta C/ Juan Aberdi Entre Av.
    [Show full text]
  • Arqueologia De Los Tuneles De Palermo
    ESPACIALIDADES PACEÑAS, ENTRE LO URBANO Y LO SIMBÓLICO. ESTUDIO DE LOS CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL VALLE DE LA PAZ, BOLIVIA Salvador Arano RomeroI Geraldine Fernández Selaez II Recibido: 01/05/2017 Aceptado: 10/10/2017 RESUMEN Este trabajo muestra cómo se fue modificando el Valle de La Paz en su componente urbano y cómo ha mantenido su capital simbólico desde el período colonial hasta la fecha. Así mismo se puede observar cómo la naturaleza ha sido un factor importante en los cambios y continuidades de las espacialidades paceñas, siendo, a nuestro entender, un componente principal en la configuración administrativa, simbólica y social de este vasto valle. Al mismo tiempo se pretende, a partir de diferentes mapas cartográficos, ver la transformación urbana que constantemente ha tenido la ciudad de La Paz, que sumado al crecimiento poblacional y las migraciones constantes de otros polos del departamento y del país, han configurado un esquema urbano caótico pero digno de ser apreciado en su conjunto. Por último, mostramos la importancia de los agentes naturales socialmente concebidos en un entorno circundante y regional, sobre todo del emblema principal del Valle de La Paz, el Illimani Palabras clave: La Paz, espacialidades, urbanismo, cartografía, Illimani ESPACIALIDADES PACEÑAS, ENTRE O URBANO E O SIMBÓLICO. ESTUDO DAS MUDANÇAS E CONTINUIDADES NO VALE DE LA PAZ, BOLIVIA RESUMO Este artigo mostra como foi modificado o Vale de La Paz em sua componente urbana e como tem mantido seu capital simbólico desde o período colonial até o momento. Também I Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE-CISOR).
    [Show full text]
  • TASA DE ANALFABETISMO DE BOLIVIA 339 De Delimitación De Unidades Territoriales De 31 De Enero De Perú 2013 Y Su Decreto Reglamentario (D.S
    68°0'0"W 66°0'0"W 64°0'0"W 62°0'0"W 60°0'0"W 58°0'0"W S " 0 ' 0 ° 0 1 Nuevo Manoa (Nueva Esperanza) Santos S " 0 Mercado ' 0 ° 0 1 Villa Nueva (Loma Alta) Santa Rosa del Abuná Ingavi Bella Flor San Pedro (Conquista) Puerto Gonzales Cobija Moreno Bolpebra Puerto Rico (Mukden) Porvenir Guayaramerin Departamento Pando Riberalta San Lorenzo BRASIL S " 0 ' Filadelfia 0 ° El Sena 2 1 S " 0 ' 0 ° 2 1 Puerto Siles Magadalena Exaltacion San Joaquin Ixiamas Reyes Baures PERÚ San Ramon Santa Rosa de Yacuma Huaracaje S " Departamento Beni 0 ' 0 ° 4 1 S " 0 ' 0 ° 4 1 San Buena Ventura San Javier Santa Ana de Yacuma Rurrenabaque Apolo Trinidad San Ignacio de Velasco Pelechuco Urubicha San Borja Curva Ascencion de Guarayos Charazani (Gral. Perez) San Andres Concepcion Loreto Teoponte Ayata San Ignacio Palos Blancos Tacacoma Mapiri Mocomoco Aucapata Humanata Departamento La Paz Alto Beni Puerto Acosta Tipuani Chuma Quiabaya Escoma Sorata Puerto Guanay S " 0 Carabuco ' 0 Caranavi ° 6 Combaya 1 Ancoraimes El Puente Achacachi S San Javier " Santiago La Asunta 0 Coripata ' 0 de Huata ° Batallas 6 Nuestra Coroico 1 Chua Cocani Copacabana Huarina Señora de La Paz Tito Yupanqui Huatajata San Pedro San Pedro Chulumani de Tiquina Pucarani San Ramon Puerto Perez Yanacachi Cocapata Irupana Taraco El Alto Chimore Villa Tunari Tiawanacu San Julian San Miguel de Velasco Cajuata Inquisivi San Rafael Laja San Antonio de Lomerio Palca Yapacani Desguadero Guaqui Fernandez Achocalla San Santa Rosa del Sara Alonso Mecapaca Juan Viacha Villa Libertad Jesus de Quime Licoma Machaca Cairoma Departamento Cochabamba Puerto Collana Calamarca Sapahaqui Villarroel Mineros Nazacara de Shinahota San Andres de Machaca Comanche Malla Gral.
    [Show full text]
  • La Potencia Plebeya. Acción Colectiva E Identidades Indígenas, Obreras Y Populares En Bolivia, Buenos Aires, CLACSO-Prometeo
    La potencia plebeya Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Ciencias Sociales y Humanidades Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano Director de la Colección Emir Sader, Secretario Ejecutivo de CLACSO Coordinador Académico Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo Adjunto de CLACSO Consultor Editorial Horacio Tarcus Asistentes Editoriales de CLACSO Sabrina González Lucas Sablich Coordinador Área de Difusión y Producción Editorial de CLACSO Jorge A. Fraga Consejo Editorial Alejandro Grimson Dídimo Castillo Emir Sader Gerardo Caetano Horacio Tarcus Pablo Gentili Víctor Vich Director Editorial Siglo del Hombre Editores Ángel Nogueira Gerente General Emilia Franco Coordinadora Editorial Bárbara Gómez Asistentes Editoriales Luisa Espina Marcela Sánchez La potencia plebeya Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia Álvaro García Linera Antología y presentación Pablo Stefanoni Siglo del Hombre Editores García Linera, Álvaro La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia / Álvaro García Linera ; compilador Pablo Stefanoni. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso, 2009. 532 p.; 21 cm. Incluye bibliografía. 1. Democracia - Bolivia 2. Movimientos sociales - Bolivia. 3. Movimientos indígenas - Bolivia 4. Movimientos obreros - Bolivia 5. Bolivia - Política y gobierno I. Stefanoni, Pablo, comp. II. Tít. 320.984 cd 21 ed. A1218544 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango La responsabilidad por las opiniones
    [Show full text]
  • AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones Entre Las Sociedades Amazónicas Y Andinas Entre Los Siglos XV Y XVII
    AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII F. M. Renard Casevitz - Th. Saignes y A. C. Taylor Traducido por: Juan Carrera Colin Revisado por: Gonzalo Flores y Olinda Celestino Este libro es el Segundo que Ed. ABYA-YALA, publica en Coedición con el Instituto de Estudios Andinos Corresponde al Tomo XXXI de la Colección Travaux de l’IFEA 1ra. edición en francés: L’Inca, l’Espagnol, et les Sauvages. Editions Rechercher sur les Civilisations Paris 1986, “Sinthése” nº 21 1ra. edición en español: Coedición 1988 • Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) Casilla 278 - Lima 18. PERÚ 1ra. Edición en Ediciones Abya-Yala dos tomos 2da. Edición Ediciones Abya-Yala en español: Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telfs.: 2562-633 / 2506-267 Fax: 2506-255 / 2506-267 E-mail: [email protected] Quito-Ecuador ISBN: 9978-04-259-8 INDICE Prefacio.......................................................................................................................................... 9 LOS PIEDEMONTES ORIENTALES DE LOS ANDES CENTRALES Y MERIDIONALES: DESDE LOS PATAGUA HASTA LOS CHIRIGUANO PARTE 1 Los horizontes andinos y amazónicos Introducción .................................................................................................................................. 17 Capítulo I La herencia ...................................................................................................................................
    [Show full text]