tirif ira UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION C#RRERA D BIBLJOTECOLOGIA ENCIAS LA INFORMACION

(i) PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y Catalogación

Postulante: Freddy Luis Maidana Rodriguez

Tutor: Lic. Margot Cavero Contreras

Trabajo de Investigación presentado para optar el Título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información

Abril, 2000

La Paz -

‘t"

• •

BIBLIOTECA 4 ESPECIAL IZA1)" DEDICATORIA

Dedico al Dios Todopoderoso por iluminarme en el camino de la vida, y en la realización del presente trabajo

A mis Padres Juan y Josefina por su ejemplo y apoyo y a mi suegro Antonio

A la paciencia y comprensión de mi esposa Luz y al amor de mis hijos: Donoban, Dayanara y Huaskar RECONOCIMIENTO

A José Roberto Arze Arze , al maestro de mi formación . por su desprendimiento, apoyo y enseñanza AGRADECIMIENTO

La realización de la presente investigación no hubiera sido posible sin la colaboración de instituciones y personas que con mucho desprendimiento nos han dedicado tiempo y prestado información además de orientarnos en el desarrollo de este trabajo.

A la Lic. Lupe Meneses P., Jefe del Centro Nacional de

Documentación y Catalogación (CENDCA) de Bienes Muebles por SU colaboración desinteresada a la realización del presente trabajo; Beatriz Loaiza. coordinadora de la Dirección de

Patrimonio Cultural del Viceministerio de Cultura, por SU lectura y comentarios al trabajo; al Arquitecto. Luis Arellano L. Jefe del Centro Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles (CENACORE-BI); Arqueólogo y arquitecto Javier Escalante Jefe de la Unidad de Arqueología; a Eloisa Vargas Documentalista Documentalista del Centro de Documentación del MUSEF- Gustavo Suñavi, curador del MUSEF; Sr. Pedro Susz. Director de la Cinemateca Boliviana y al Centro de Documentación de la misma institución.

Mi agradecimiento sincero por su guía y colaboración a : José Roberto Arze Arze; Juan Fierro; Victor Ladino con quien en varias oportunidades conversamos sobre temas bibliotecarios en la biblioteca del piso 7 del Monobloc-UMSA; David de Rojas,: Carlos Vargas, fotografo-cendca, sin su ayuda no hubiera sido posible lograr el material fotográfico; Lourdes Vallejos, catalogadora-cendca; Armando Gutiérrez; Freddy Riveros. a mis compañero de trabajo y principalmente a los profesores de la Carrera de Bibliotecologia y Ciencias de la Información que forjaron nuestra formación.

Agradecimiento especial a mis hermanos Cesar. Luisa y Elsa por su colaboración desinteresada y especialmente a mi sobrino Henry Salazar La Paz. 25 de abril de 2.000 PRESENTACION

Ha pasado mucho tiempo desde que nos involucramos en el tema cultural, espacio por cierto echado a menos, con poco apoyo estatal, y en más de las veces destinado a las elites sociales pudientes. El intentar hacer algo en este campo no siempre es fácil por la razón expuesta anteriormente.

El hacer un análisis de la Inventariación y la Catalogación del Patrimonio Cultural Boliviano en áreas más representativas y suceptibles del saqueo y la destrucción, ha tenido sus inconvenientes. Pero ello queda atrás al concluir la propuesta que tuvo la perspectiva de mostrar el tema técnico que se estudia en la profesión biblictecológica, contextualizada en procesos sociales, donde cobra una nueva función, que va más allá de lo meramente técnico, que es de respaldar la Protección del Patrimonio Cultural, recuperar nuestro pasado, fortalecer nuestra identidad como nación. Estos temas están enfocados en nuestra investigación tomando como punto de partida la Inventariación y la Catalogación.

En la Tesis tocamos el sostén teórico del Patrimonio Cultural, que significa revisar aspectos conceptuales e históricos del mismo. El desarrollo de la investigación nos ha ayudado a comprender en definitiva que la Inventariación y la Catalogación está íntimamente relacionada con la Protección.

Sin más palabras pongo a consideración de ustedes esta investigación, esperando que la presente no sea una tesis más sino un documento que muestre diversos tópicos en el que el profesional bibliotecario pueda desempeñar funciones.

La Paz 25 de abril del 2.000 PATRIMONIO CULTURAL Análisis de la Inyentariación y la Catalogación Pag_ INTRODUCCION A. Contenido de la Investigación i B. Planteamiento de la investigación. v i CAP. I. CONTEXTUALIZACION DEL PATRIMONIO CULTURAL A. DESARROLLO CULTURAL EN BOLIVIA 1 1. Períodos o etapas culturales 2. Colonia 2 3. República 10 B. BOLIVIA. MULTIETNICA Y PLURILINGUE 11 1. Datos geográfico-poblacionales 12 2. Grupos étnicos 3. Centros urbanos. expresión de cultura 12 Figuras 15 CAP. II. PATRIMONIO Y CULTURA A. CULTURA Y TRADICION. Definiciones 22 1. Cultura 2. Componentes culturales 23 a. Cultura material b. Cultura espiritual 24 3. Tradición 25 B. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. Definiciones 26 1. Patrimonio Cultural 27 2. Patrimonio Natural 28 C. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DEL PATRIMONIO CULTURAL 28 1. Criterios de selección o valoración de Bienes Culturales 30 a. Valor estético 32 b. Valor histórico 33 c. Valor educativo d. Valor socio-cultural e. Valor simbólico f. Valor científico R. Valor documental 34 h. Valer Informativo 35 2. Bienes Culturales 35 a. Bienes Tangibles 36 a.l. Bienes muebles a.2. Bienes inmuebles ID. Bienes Intangibles 36 c. Simbología de los bienes culturales 37 c.l. función y morfología 3. Preservación, restauración y puesta en Valor del Patrimonio Cultural. 38 4. Clasificición del Patrimonio Cultural según su pertenelcia 39 CAP_ III_ TIPOS DE PATRIMONIO 41 A. MONUMENTO. Definición. B. MONUMENTOS ARQUITECTONICOS 42 1. Estilos arquitectónicos a. La arquitectura en la colonia 43 a.l. Renacentista a.2. Barroco 44 a.3. Mestizo a.4. Neoclásico 45 a.5. Arquitectura de las misiones b. La Arquitectura en la república 46 2.. Arquitectura religiosa o eclesiástica 48 3. Arquitectura civil 49 C. ARQUITECTURA FUNERARIA 50

D. CONJUNTOS URBANOS. CENTROS HISTORICOS 51 1. Sitios históricos E. PATRIMONIO ARQUEOLOCICO 52 F. PATRIMONIO ARTISTICO 56 1. Escultura 56 a. Técnica b. Estilos 2. Retablos 58 a. Estilos de retablos 59 a.,1. Retablo renacentista a.2. Retablo manierista a.3. Retablo barroco a.4. Retablo barroco-mestizo 3_ Pintura de Caballete 62 a. Influencia 4. Pintura mural 55 a. Renacimiento y manierismo b. Barroco: estilo textil y barroco c. Renacimiento incaico y pintura popular c.l. Ubicación de la pintura d. La pintura mural en el siglo XX. 5. Platería 69 6. Objetos litúrgicos 70 7. Indumentaria y atributos (accesorios) de las imágenes 71 H. PATRIMONIO CINEMATOGRAFICO. Breve historia 74 1. Películas importantes del cine boliviano 75 a. Largometrajes a.l. Epoca silente a.2. Epoca sonora J. PATRIMONIO DOCUMENTAL 77 G. PATRIMONIO ETNOLOCICO 79. K. OTROS: 81 1. Música 82 2. Lingüística 83 3. Arte Rupestre. 84 CAP. IV. INVENTARIACION Y CATALGOACION DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO- Análisis comparativo y situación de la catalogación. A. INVENTARIO Y CATALOGACION 90 1. Inventario 91 2. Catalogación 3. Importancia 4. Etapas 92 a. Inventario de simple conocimiento y listado b_ Inventario científico (catalogación) c. Inventario de protección 5. Objetivos 94 a. Cuantificación b. Identificación B. INVENTARIACION Y CATALOGACION EN BOLIVIA. Desarrollo Histórico 95 1. Inventariación, catalogación y el movimiento preservacionista. a. Inventario y catalogación. Desarrollo histórico en Bolivia. 95 2. La ficha catalográfica 97 a. Ficha de campo 98 Ficha catalográfica de campo. Patrimonio arquitectónico 101 b. Ficha de protección 102 3. Catalogación de la arquitectura monumental: arquitectura civil: pública, comercial, habitacional.104 a. Antecedentes b. Bienes inmuebles c. Fines y objetivos 4. Catalogación de la arquitectura religiosa. Areas: rural y urbana Ficha catalográfica. Arquitectura:civil religiosa. 108 5. Catalogación de los conjuntos urbanos. 109 sitios históricos, conjuntos poblacionales. 109 6. Arquitectura funeraria 112 a. Ficha catalográfica 113 7. Catalogación del Patrimonio arqueológico 114 a. Objetivos y fines 115 b. Tipología de los materiales c. Tipos de registro 116 c.l. Ficha de registro de 80 columnas c.2. Ficha de registro o visual d. Porcentaje de bienes catalogados. e. Ficha cetalográfica actualizada. Ficha áatalográfica. Bienes arqueológicos 119 Ficha catalográfica-museo 121 8. Catalogación de Bienes Artísticos 122 a. Centro Nacional de catalogación. Breve historia. 124 b. Tareas (etapas) de la catalogación. b.l. Trabajo de campo b.2. Trabajo de gabinete b.3. Resumen de inventario c. Ficha catalográfica. Areas o campos 125 - Referencias documentales - Ubicación - Identificación - Datos legales - Descripción - Análisis histórico artístico - Ficha catalográfica. Patrimonio Artístico. 133 d. Situación actual del patrimonio artístico 134 e. Evaluación estadística de los bienes artisticos e.1. Bienes catalogados 135 e.2. Bienes robados 136 e.3. Bienes incautados o recuperados 137 9. Catalogación de la Pintura Mural. 138 - Ficha catalográfica. Pintura mural 140 10. Catalogación etnológica. 141 Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Breve historia. 142 b. Antecedentes de la catalogación. c. Objetivos de la catalogación 143 d. Clasificación de los bienes etnológicos. 144 d.l. Bodega de los bienes orgánicos d.2. Bodega de los bienes inorgánicos d.3. Bodega de los bienes misceláneos e. Cantidad de bienes recuperados o catalogados.145 f. Ficha catalográfica. campos o áreas 146 -Ficha catalográfica. bienes etnológicos 148 g. Bienes etnológicos intangibles 149 11. Catalogación cinematográfica. 150 a. Catalogación cinematográfica en Bolivia. a.l. Inicios de la catalogación. a.2. Objetivos de la catalogación. b. Cinemateca Boliviana. Secciones 152 b.1. sistemas de catalogación c. Ficha catalográfica. Contenido. d. Ficha catalográfica. características e. Organización y función de las fichas catalográficas. -Ficha catalográfica. P. cinematográfico 156 12. Catalogación del Patrimonio documental 159 a. Biblioteca Nacional de Bolivia (BNB) a.l. Atribuciones de la biblioteca 161 nacional de Bolivia. a.2. Secciones b. Archivo Nacional de Bolivia (ANB) 162 b.l. Atribuciones. b.2. Recursos documentales 163 - Fondo colonial - Fondo republicano c. Biblioteca y archivo nacionales

d. Sistemas de clasificación. CDU 165 (Clasificación decimal universal). e. Situación del patrimonio documental. 167 13. Catalogación de otros bienes culturales 168 Catalogación de Monedas, billetes y medallas (nunismática) del Banco Central de Bolivia. Catalogación del Patrimonio Cultural de C . BIENES PATRIMONIALES. Analogías y Diferencias. 169 Evaluación estadística de los bienes catalogados en Bolivia. - Figuras 174

CAP. V. PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL. LEGISLACION. 184 A. LEGISLACION PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO. 1. aspectos generales. Definiciones. 2. Bienes del Estado 185 3. Tesoros culturales de la nación 186 4. Bienes arqueológicos 5. Prohibiciones para la venta de bienes arqueológicos. 188 6. Prohibiciones 7. Disposiciones que protegen los bienes etnológicos. 189 8. Disposición para el registro de obras 190 9. Salida de bienes culturales. Convenios. 191 10. Disposiciones para la restauración. 11. Disposiciones que establecen sanciones para los destructores del patrimonio cultural 12. Disposiciones que sancionan la destrucción o sustracción del patrimonio cultural 194 13. Disposiciones que premia a los que denuncian a los traficantes de obras antiguas. 194 14. Disposiciones para el registro de anticuarios comerciantes de bienes culturales. 15. Disposiciones que establecen la responsabilidad de las instituciones para cumplir las normas. 195 16. Patrimonio documental. Anexo no 17. Patrimonio cinematográfico. Anexo no. 18. Patrimonio etnológico. Anexo no. B. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA PROTECCION Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN EL AMBITO DEL PATRIMONIO CULTURAL_ 196 i. Ministerio de Educación Cultura y Deportes 198 a. Vice-ministerio de cultura 2. Prefecturas departamentales. 199 3. Alcaldías municipales 200 4. Policia Nacional 5. UMSA C. ASPECTOS QUE PONEN EN RIESGO EL PATRIMONIO CULTURAL 202 1. Falta de políticas de Estado 2. Ignorancia 2. Red de traficantes de los bienes culturales 4. Tradición y modernidad o el falso progreso.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 204

ANEXOS 208 BIBLIOGRAFIA 234 PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la inventariación y la catalogación INTRODUC,CION

A.- Contenido de la Investigación. El análisis de la Inventariación y la Catalogación del Patrimonio Cultural esta distribuida en cinco capítulos, a saber: CAP. 1, Contextualización del Patrimonio Cultural, apunta a mostrar el marco geográfico-cultural-histórico en el que se desarrolla la investigación, aspecto fundamental para la comprensión del Patrimonio Cultural en Bolivia. Para nuestros fines de estudio el capítulo lo hemos dividido en dos períodos: la primera tiene que ver con los tres períodos histórico culturales: el Precolonial. la Colonia y la República; el segundo punto ea un tema específico incluido en el periodo republicano que hace referencia a la existencia y reconocimiento de los grupos étnicos, siendo un punto fundamental para la caracterización de nuestra país. Este último punto es un tema actual que se expresan a su vez en centros citadinos por lo que concluimos citando que los centros urbanos son la síntesis de las distintas expresiones culturales existentes. En definitiva diremos que contextualizamos el Patrimonio Cultural en el desarrollo histórico-cultural de Bolivia desde sus inicios, datos otorgados por la arqueología, hasta nuestros días, como base fundamental para saber que tenemos y cuanto de ello se ha inventariado que a su vez significa protección y recuperación de la memoria de nuestro pasado, de nuestra historia y de nuestra identidad a través de los bienes culturales conociendo su funcionalidad y su utilidad.

CAP. 2. Patrimonio y Cultura, es un capítulo de definiciones conceptuales que nos ayuda a comprender términos como Patrimonio y Cultu.2a y SUB componentes_ En el capítulo hacemos la división del Patrimonio tomando en cuenta su naturaleza, concluyendo de que estas son dos: Cultural y Natural. Según su pertenecia el patrimonio esta reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Patrimonio Nacional (monumentos nacionales) y Patrimonio Local. La identificación y clasificación del patrimonio se realiza en base a valores que permiten definir que bien se considerá como patrimonio. Luego hacemos la definición abstracta necesaria y reconocida de los bienes para fines de estudio. Y por último mostramos las razones, la finalidad del reconocimiento de los bienes patrimoniales, es decir la utilidad que tiene los bienes patrimoniales para sociedad.

CAP. 3, Tipos de Patrimonio, clasificación que es propia y considerada práctica muestra los bienes patrimoniales más representativos y fundamentales para nuestro país, este criterio es muy particular. Este capítulo además tiene la finalidad de ir definiendo los tipos patrimoniales, su historia, su descripción, sus estilos, técnicas, ubicación para tener un contexto claro de lo que cada uno de los bienes patrimoniales tiene y su utilidad de la información contenida en los mismos al momento de la realización de la inventariación y la catalogación. No dejamos de mencionar otros bienes patrimoniales que por cierto no son tratados con mayor amplitud en el presente documento, sin embargo los consideramos de mucha importancia en el rescate de nuestro pasado y la valaración de nuestra identidad.

CAP. 4. Inventariación y Catalogación del Patrimonio Cultural, en este capítulo se realiza un análisis de la situación en la que se encuentra el patrimonio boliviano. donde cada uno de los tipos patrimoniales: Tangibles e Intangibles. son desglosados en detalle en cuanto a su desarrollo, técnica. fichaje. objetivos. momento de inicio y

ii otros detalles considerados importantes en el desarrollo de este capítulo. Además debemos mencionar que cada uno de los temas incluidos en el capítulo tiene un desarrollo específico relacionados con la inventariación y la catalogación.

Además hacemos una evaluación de caracter cuantitativo, que nos permite saber la cantidad de bienes catalogados, robados, traficados, haciendo notar que la protección de los bienes patrimoniales es un tema de Estado.

CAP. 5, Protección del Patrimonio Cultural. Legislación., este capítulo toma en cuenta los aspectos legales que tienen que ver con la Protección del Patrimonio Cultural Boliviano. Ahí se puede observar la debilidad y la dispersión de los Instrumentos legales.

Las disposiciones están clasificadas por áreas o temas con una finalidad didáctica.

B.- Planteamiento de la Investigación. El Patrimonio Cultural Boliviano es un tema que siempre ha llamado nuestra atención y ha sido razón de muchas horas de reflexiones conjuntamente otros profesionales. Se ha coincidido que este se encuentra, en todas sus áreas, descuidado, abandonado, destruido y saqueado por falta de políticas de Estado y decisión política de los gobiernos, que permita la Conservación de los mismos.

Ese aspecto es el macro del problema. pero hay otros que se han sumado e ido practicando y que se han constituido esenciales en la protección, tal el caso del inventariación y la catalogación de los bienes culturales, como primer paso. Hay que reconocer que esta acción se ha desarrollado desde hace mucho tiempo atrás. Los dueños de bienes por siempre han realizado sus propios inventarios como formas de cuantificar sus posesiones.

iii El desarrollo sistemático del inventario, catalogación Y clasificación de los bienes tangibles e intangibles se ha iniciado en nuestro medio recientemente. con la finalidad de que el bien que representa información sea utilizado con fines documentales de nuestro pasado, fortalecimiento de nuestra identidad y por otra motivo de protección. Ambas representan el valor de nuestra cultura que llama a fortalecer nuestra identidad nacional. Pero ello no deberia quedar ahí sino avanzar buscando la utilidad socio-económica que ayude a lae regiones.

El desarrollo ha sido tan lento y descuidado que muchos bienes correspondientes al patrimonio cultural boliviano todavía están desprotegidos. Dentro de este marco de reflexiones han surgido una serie de motivaciones que nos ha llevado a pretender realizar una evaluación y análisis de la actividad y situación de la Inventariación y la Catalogación de los Bienes Patrimoniales pertenecientes a nuestro país.

Mas, la pregunta surge inmediatamente, cuál el papel de los bibliotecarios dentro de tan amplio marco de trabajo que no solo se limita al documento estadistico sino al artístico y otros. La respuesta surge inmediatamente. De pronto nosotros estamos facultados y comprometidos a trabajar con diversas áreas por el hecho de ser una profesión que maneja el documento desde el punto de vista técnico como también cualitativo. Eso permite tener una buena relación con las diversas disciplinas científicas.

La Cultura no es un tema ajeno a nuestra profesión y a nuestra realidad, pues estas señalan aspectos que son parte de nuestra formación por lo que el bibliotecario y cientista de la información se encuentra preparado para prestar servicios en esta área: catalogando, produciendo estudios que mejoren la administración del documento (como soporte de información) y la información dentro de un marco interdisciplinario.

iv La experiencia nos ha demostrado que el bibliotecario puede trabajar y participar en diversas áreas. No creemos que estemos descubriendo nada nuevo sino lo que pretendemos es motivar discusiones sobre temas cotidianos que puedan ser tomados en cuenta en la formación de los profesionales donde la tecnologia esté al servicio de la profesión y la sociedad y no viceversa. o como sucede actualmente a los profesionales bibliotecarios que somos muy hábiles para ponernos a la moda con los nuevos avances tecnológicos olvidándonos de la realidad en la que vivimos, es decir sin haber superado problemas cotidianos de información de nuestra sociedad mayoritaria.

1.- Motivación y justificación.-

La elaboración de este proyecto está motivado principalmente por los bienes -maravillosos" que se puede encontrar en nuestro territorio y que han sido dejados, como muestras de su paso, por culturas anteriores a la nuestra. La información contenida en los documentos, al margen de su formato, nos demuestra que las mismas han tenido un desarrollo de gran nivel.

Son huellas manifiestas en bienes, el largo recorrido histórico. En nuestro medio nos muestran que han existido culturas originarias. un periodo colonial y finalmente el republicano, todas ellas han tenido sus sub-etapas. Estos han dejado bienes culturales que han construido nuestro presente y todavía desafían nuestro futuro.

Geográficamente nuestro país esta lleno de huellas. tanto en el altiplano como en los valles y la amazonía. que se han convertido a la larga en riquezas patrimoniales que necesitan ser protegidas: por lo tanto inventariadas y catalogadas. que a su vez particularizan a cada uno de los grupos sociales y étnicos existentes en nuestro país poniendo de manifiesto la diversidad cultural de la nación boliviana. Cada uno de los bienes patrimoniales en determinado momento ha sido funcionales, han cumplido funciones rituales (pertenencia al clero), sociales (status, rol. prestigio) y económicas, por lo tanto actualmente su valor es de la misma índole. Lo mismo sucede con los bienes producidos durante la Colonia y la República.

Al ver todo ello vemos que los bienes culturales están dispersos, muchos de ellos, en el caso precolombino, sin saber la funcionalidad de los bienes. Lo mismo se podría decir del período colonial y republicano por que no se le cuida y no se lo estudia en comparación con los paises fronterizos como es el caso del Perú. para citar sólo uno.

Lo lamentable de todo ello es de que nuestro pais no cuenta con una valoración final de sus bienes patrimoniales. es decir que no hay una inventariación y catalogación precisa. Eso significa que nuestro patrimonio cultural esta desprotegida.

Es por eso que nuestro trabajo apunta a valorar la importancia que tiene la inventariación y catalogación de los bienes culturales, a concientizar a la población que trabaja con bienes culturales que asuman la responsabilidad desde el lugar que se encuentren a proteger los bienes cumpliendo las tareas necesarias. La misma recomendación esta dirigida a los formadores y profesionales bibliotecarios. Estos aspectos son importantes para el desarrollo de este proyecto.

2.- Planteamiento del Problema Bolivia es un país multi-cultural y plurilingue. que con el correr de los años ha producido un sin fin de bienes culturales, de los cuales muchos de ellos son considerados como bienes patrimoniales de la nación. Pero también tenemos que reconocer que los mismos no están totalmente inventariados, mucha menos catalogados, como principio elemental de la protección, por lo que éste se constituye en

vi uno de los mayores problemas de nuestro país, que últimanente esta siendo saqueado de manera indiscriminada. provocando que se pierdan bienes que fortalecen nuestra identidad nacional.

El papel de la protección es una tarea en la que todas las Profesiones y profesionales están comprometidos de una u otra manera. Los bibliotecarios o cientístas de la información también tienen un rol, una tarea en este ámbito por que somos conocedores de la técnica, pero siempre quedan "peros- que no permiten atravezar la especialización técnico documental- bibliográfico de nuestra formación. Aunque el problema no es ese sino la manera de la aplicación de la herramienta técnica en la protección del patrimonio cultural en el que también se encuentra por supuesto el bibliográfico.

Por lo tanto la problemática gira. en este caso, en torno a un principio que es el punto de partida y esencial para la protección. preservación, conservación del Patrimonio Cultural como es el Inventario y la Catalogación que como conocimiento y formación corresponde a los bibliotecarios y cientistas de la información.

3.- Formulación del Problema.-

Se han inventariado y catalogado los Bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural en mínima escala, por lo que éstos se encuentran desprotegidos, a pesar de existir los instrumentos técnicos en cada una de las especialidades.

4.- Objetivos.- General - Inventariar y Catalogar los Bienes Culturales del Patrimonio Boliviano como primera tarea en la Protección del mismo, y mostrar que existen los Instrumentos e Instituciones encargadas de llevar adelante dicha labor.

vii Específicos - Establecer, las clasificación de los bienes patrimoniales.

- Establecer los Tipos o Clases Patrimoniales existentes en Bolivia.

- Analizar, averiguar y evaluar los avances de la inventariación y catalogación del patrimonio cultural boliviano.

- Mostrar los instrumentos o fichas catalográficas utilizadas en la inventariación y catalogación del Patrimonio Cultural

- Realizar analogías y diferencias sobre las técnicas y modelos de fichas catálogos utilizados en la inventariación y catalogación del patrimonio cultural boliviano.

- Analizar en que medida se encuentra protegido (legislación) el patrimonio cultural boliviano.

- Mostrar que se cuenta con una legislación débil y dispersa para la protección del Patrimonio Cultural.

- Averiguar acerca de las Instituciones encargadas de la Protección del Patrimonio Cultural Boliviano. que realizan la Inventariación y Catalogación.

- Generar conciencia sobre la importancia y la necesidad de inventariar v catalogar los bienes culturales.

viii 5.- Hipótesis

Hipotesis

- Si el Estado asumiese su responsabilidad: politicas y estrategias, en la Protección del Patrimonio Cultural Boliviano y se diese la importancia necesaria al Inventario y la Catalogación los bienes culturales estarían registrados y por lo tanto Protegidos.

Sub hipótesis - Se desconoce la situación (evaluación) en la que se encuentra, las técnicas y las herramientas de la inventariación y la catalogación del patrimonio cultural boliviano por que de lo contrario estas se aplicarían en todos los sectores que trabajan en la protección del patrimonio

- Si se aplicasen correctamente las normas e instrumentos legales obligando a llevar adelante el Inventario y el Catálogo, como primer paso, los bienes culturales bolivianos estarían protegidos.

6.- Variables..- Variabla Independiente Bienes Patrimoniales Culturales de Bolivia

Variable Dependiente Inventario y Catalogación como forma de protección

Variable Interviniente Políticas y estrategias Personal Capacitado Instrumentos técnicos y legales

ix 7.- Delimitación del Tema.- a.- Alcances y limites de la investigación.- - Delimitación geográfica.- El contexto en el que se ha desarrollado la investigación geográficamente óórresponde a Bolivia que territorialmente es muy grande y que quizá no alcanzaría el tiempo para hacer un estudio detallado. Cuando tomamos a Bolivia como centro de estudio, que esta lleno de bienes patrimoniales, pensamos en hacer la evaluación del Inventario y la Catalogación y otros aspectos ligados al mismo, revisando las tareas realizadas por la Instituciones encargadas en la protección, por que ésta no es abstracta, del. Patrimonio Cultural, como ser: El Viceministerio de Cultura, Centro Nacional de Conservación Restauración de Bienes Inmuebles. Centro Nacional de Documentación y Catalogación del Patrimonio Artístico. Dirección Nacional de Antropología y Arqueología. Biblioteca y Archivos Nacionales de Bolivia. Museo de Etnografía y Folklore. Cinemateca Boliviana.

Despues de la promulgación de la Ley de Descentralización los departamentos comenzaron a trabajar y elaborar datos propios en distintos ámbitos socio-económicos. Con el tema cultural no sucedio lo mismo, las instituciones siguen trabajando de manera centralizada en cuanto se refiere al manejo de la información del Patrimonio Cultural Boliviano. lo que de alguna manera facilitó la recolección de datos relacionados con la técnica y la protección.

Es por eso que nuestro análisis toma en cuenta los datos que se han levantado en las instituciones más representativas que trabajan en el campo de la cultura. Delimitación temática.- Nuestra investigación define al documento al soporte que lleva o contiene información. A partir de esta definición todo bien que corresponde al Patrimonio Cultural Boliviano es portadora de información independiente de su formato. La temática del Patrimonio Cultural resulta ser muy amplio pero nuestra investigación esta delimitada a ciertos bienes que han sido consideradas por la sociedad como relevantes por su contenido y su forma. por lo tanto estamos hablando de bienes patrimoniales. como ser : Monumentos arquitectonicos, funerarios, conjuntos urbanos. arqueológico, artístico, etnológico. cinematográfico, documental y otros. Todos estos temas además son enfocados desde el punto de vista del Inventario y la Catalogación tomando en cuenta el caracter histórico de los mismos. Consideramos que no es suficiente mostrar la manera de su catalogación sino es necesario hacer un resumen teórico simbólico funcional de cada uno de los bienes y su utilidad en el rescate de nuestro pasado, por lo que contextualizamos los bienes patrimoniales tornando en cuenta lo histórico y su utilidad actual.

- Delimitación cronológica.- Cronológicamente La inventariación y catalogación en Bolivia se inicia con la creación de repositorios documentales durante el primer periodo de la república y durante el desarrollo del mismo hasta nuestros dias. Fi periodo tomado en cuenta parece ser muy largo cronológicamente pero es corto en cuanto a su desarrollo cualitativo. Hay que reconocer que el tema documental. cultural por siempre ha estado relegado a un último plano. como sucede en la actualidad por lo que el avance ha sido lento y espóradico. Dentro de este marco. el periodo que revisaremos comprende de 1825 hasta mediados de 1.999.

xi 8_ Marco Metodológico.

La investigación que hemos desarrollado ha utilizado diversos métodos que nos ha permitido tener un acercamiento importante e los datos y aclarar en gran manera muchas interrogantes.

Los métodos utilizados son el Histórico que ha permtido realizar y contextualizar el pasado histórico de los bienes culturales y desarrollo de las artes y de la cultura. asi como de las culturas desarrolladas en Bolivia. Por otra parte con este método hemos logrado reconstruir el pasado histórico del inventario y la Catalogación del Patrimonio Cultural de Bolivia. Desde sus Inicios hasta nuestros días.

El método Descriptivo nos ha ayudado a observar detenidamente los distintos instrumentos utilizados por el inventario y la Catalogación, los que a su vez. en el desarrollo de la investigación son descritos detenidamente en todos sus campos.

El método «Estadístico, ha sido fundamental al momento de la realización de la evaluación cuantitativa de In que se ha inventariado y catalogado hasta ahora como formas de Protección del Patrimonio Cultural Boliviano, en cada uno de los Tipos Patrimoniales como también en la generalidad de los mismos.

El método Analítico. nos ha permitido analizar el estado en el que se encuentra el inventario, la catalogacion y la protección de los bienes patrimoniales: las instituciones: Estado. Iglesia, recursos humanos y otros que intervienen durante el desarrollo de la invetigación.

xii Instrumentos. Los instrumentos utilizados para la realización de la Investigación Son : a- Fuentes: - Bibliográfico_- be ha revisado bibliografía especializada en el campo del Patrimonio Cultural. histórico. social, legal y otros.

- Archivo.- Se ha utilizado documentos de primera mano, que corresponden a la memoria y al Archivo de las Instituciones. b_ Técnica - Entrevista.- Se ha realizado entrevistas a los responsables protagonistas de las instituciones con la finalidad de recuperar la memoria histórica del Inventario y la Catalogación en Bolivia.

- Cuestionarios.- Se ha elaborado un cuestionario guía que ha sido aplicado a responsables de las instituciones

- Trabajo de Gabinete.- El trabajo de investigación en cuanto se refiere al análisis mismo este fue desarrollado en gabinete. CAP. I. CONTEXTUALIZACION DEL PATRIMONIO CULTURAL

El Patrimonio Cultural es resultado de procesos socio- culturales que en silencio hablan de un pasado que ayuda a identificar las raíces de los grupos sociales, naciones y Estados y por que no decirlo de la humanidad. El pasado está establecido de diversas maneras y formas, y están constituidos por objetos materiales e inmateriales que sirve de instrumentos ae enseñanza para las nuevas generaciones.

Para fines de nuestro estudio, es necesario contextualizar la producción de los bienes culturales a través de la historia y del desarrollo cultural de los pueblos

A. DESARROLLO CULTURAL EN BOLIVIA.

Distinguiremos a continuación el desarrollo de las civilizaciones que han pasado por nuestro territorio actual.

I. - Periodos o etapas culturales.

Al hacer referencia a nuestro pasado. e intentar su recuperación y su consiguiente protección. pretendemos mostrar que América y particularmente Bolivia ha tenido civilizaciones muy desarrolladas, que hasta el momento son un misterio en su nacimiento como en su desaparición. Decir que han desaparecido totalmente también seria desconocer la realidad por que queda mucho del pasado.

Han existido civilizaciones que han antecedido a la nuestra. Y para tener un panorama de los mismos, que nos permita contextualizar el patrimonio cultural, recorremos el pasado. a. Wankarani_

Wankarani se desarrollo en el Noreste al Norte dei lago Poopó. Pertenece al período formativo. Fue una cultura que se dedico especialmente al trabajo agrícola. Las caracteris cas principales sor:

- Tallado de cabe, de carne actos en areniscas y rocas igneas. que fueron utilizados en edificaciones.

- Son alfareros y conocen el arte de ios metales. trabajan el cobre asi como el oro. b. Chiripa.

La región arqueológica se encuentra ubicado en la Península de Taraco, en la zona sur del Lago Titicaca, provincia ingavi del departamento de La Paz. Se encuentra a una altura de 38320 m.s.n.m.

Características•

- La población estaba dedicada especialmente a la agricultura y la pesca complementada con la ganaderia y el comercio.

- Se desarrollo la aifareria, trabajos en piedra y metales_ No se descarta que se hayan desarrollado actividades en la producción de artesanía textil y cesteria.

- Se desarrollo la escultura, lao evidencias fueron encontradas en lápidas que tenían motivos antropomorfos y zoomorfos.

- Desarrollo de la metalurgia, se ha encontrado restos laminas Que muestras la utilización del cobre, el oro y lo plata.

- Desarrollo de la Cesterfa y textiles, las evidencias muestran el trabajo de cestas y tejidos aprovechando recursos como la totora y la paja.

- Desarrollo de la vivienda. hay muestras de viviendas unihabitacionalgs Levantadas con dobles muros separados a b0 cm. c. . y 55 encuentra ubicado an un valle que mide I1. kilómetros de ancho flanqueado por dos serranias paralelas que son Kimsa Chata al sud, y achata al norte.

Pertenece a la provincia ingavi del departamento de La Paz, y esta a una altura de 3.885 m.s.n.m.

Se desarrollo aproximadamente durante zbuU anos. iniciándose hacia 1500 a.C. prolongándose hasta 1.200

La civilización de Tiwanaku según Carlos Ponce esta clasificado en 5 épocas;

y II Epoca aldeana o arcaica klbuii 3.0.-01

III y IV Epoca Urbana o Clásica (0-70u d.o. 1

V Epoca Imperial o expansiva.t70d d.c.-120u 6.0.1

Caracteristicas

Cada época tuvo su propia particularidad. En la época Aldeana o Arcaica se desarrolla los siguientes cammos:

Arte, se desarrolla la alfarería con una producción diversa: en la Ceramica se observa la producción de ollas platos y otros cuencos con signos antropomorfos y zoomortas con decoraciones incisas como los botellones. sahumadores: En la metalurgia se realiza la producción de joyas de orfebrería.

Estatuaria, se realiza la producción de estelas antropomorfas con decoración zoomorta. están por ejemplo -el barbado" o "Kon-tiki", el "descabezado" o Pa-,-fano. que se encuentran en Tihuanaku.

Arquitectura, posiblemente Las edificaciones fueron de barro: viviendas y silos. Putuni es una de las regiones donde se ha encontrado base de pimdras sin cantear.

En la época Urbana o Clásica, esta caracterizado por ha Pre, producido una explosthn denroeratica, hay una especialización en los oficios, ampliación e intercambios comerciales. creación de normas o leyes de conducta.

Arte, Se incrementa las técnicas artesanales, en el que descuella el tratamiento de materiales: alfarería, metalurgia y escultura.

Cerámica, Se encuentran vajillas pintadas, los colores más comunes son el negro y el blanco sobre rejo; negro. blanco y amarillo sobre rojo: negro, blanco. amarillo y gris sobre rojo.

Estatuaria, Se realizan esculturas de material litioo: areniscas, andasitas, basalto negro. calizas con representaciones antropomorfas y zoomorfas, las mas representativas son la. -Pachamama" o -Bennet" -Ponce". - Fraile'. 'llarigon", "Chunchukala-. También están los "Chachapumas' personas con máscaras ±elinas, -Cabezas clavas" adornan los muros de los templos con figuras antropomorfas o zoomortas y estos resaltan en sus centros ceremoniales.

Metalurgia, se nota gran dominio de esta ciencia, las obras estan elaborados con técnicas como el. : martillado en frio. vaciado en molde, forjado, etc.

Arquitectura, en esta área se ha desarrollado las meiores expresiones que muestra el dominio del espacio. Las construcciones están relacionadas con templos y centros cívicos. como ser, la Pirámide de Akapana. Templete semisubterraneo. Kalasasaya, Pirámide Puma Punku. Putuni (Palacio de los Sarcofagos), Kerikala, Kantatallita. la K - arafin.

En la época de Tiwanaku Expansivo o Imperial, en esta epoca decaye la arquitectura, ha cerámica y Bennet dice "loa colores son apagados y La. alfarería misma no tiene el tino pulimento

4 de la alfareria clásica- 1'1. Pero se nota la expansión de la cultura pudiendo restos de la influencia en el norte de Chile cultura denominado "Alto Remires

Existe gran cantidad de bibliografía especializada sobre el tema que manifiesta que esta civilización es una de la más representativa que influyo en el desarrollo de la región. Quedan muestras de cada epoca en la altareria, metalurgia, escultura, urbanismo, que fueron utilizados en temas religiosos. sociales y económicos.

No podemos dejar de mencionar las estelas conocidos como Bennet, Ponce. Barbado, el templete semisubterranen. Kalasasaya, Puma Punku, que muestran que fiwanaku fue centro urbano religioso importante. (2)

d. Señoríos Aymaras_

EJ arqueólogo Escalante manifiesta que este es uno de los

períodos más conflictivos para la arqueología nacional, primero por la dificultad de establecer su origen y procedencia y por La dificultad que se presenta en el procesamiento de los restos materiales que dejaron estos pueblos"Mc,

Los vestigios dejados por los aymaras se observan en los Pukara y mausoleos. Los primeros fueron construidos en las partes altas de los cerros, con pendientes agudas y agrestes accesos. 1103 mausoleos o 'Chullpas" fueron levantados por todo el territorio, diferenciándose por el de material empleado o por estilo de construcción.

Las plantas median ser circulares, elípticas. cuadrada o

I .- Bennett, W. Ecetvecionee en Tdual39qku, 137-138, 1968 2. Pare. ooneultas espeoializadau sugiero la utilización del 1.7~r, das. arqueólo go Javier EgoeJeste "ArquItec:tun rrelliarnice en loe boliziamog- 3. Pucelenaa. Javier. 1992. r. 319. rectangular mientras Que el. cuerpo °odia ser cilindrinc n de un naralelepipedo. con una pequene abertura de acceso que mayormente estaba orientado al este

e. Incarlo.

La civilización Inca es la que más muestra evidencia de su paso por Bolivia. Los restos. o yacimientos arqueológicos más importantes. se pueden encontrar en las riberas del lago litihaca.

Una de las caracteristicas que se puede observar en las construcciones son las características aymaras e inca. que se argumenta por la mano de obra de los aymaras.

Los ejemplo clásicos encontrados en la zona se encuentra el Palacio de Piikokaina y la . ambas en la isla del sol, el palacio de los Akyñawasis mas conocido como lhacuyo. Otros son la Horca del lnka, pasankallani. Sampan. Te.iepa. Ilticachi.

Regiones Arqueológicas en el Oriente, Valle y Amazonia.

El desarrollo de la cultura pre-colonial no solo se desarrollo en los Andes Bolivianos sino que en otras regiones como ser el Oriente, el Valle y la Amazonia. mencionaremos los más representativos:

El Fuerte de Samaipata, centro ceremonial. administrátiivo y habitacional se encuentra en el departamento de Santa Cruz. "el centro fue poblado y lugar de ritos de Mojocoyas (30Ü d.cA y pueblos amazonicos . como lo muestran las excavaciones realizadas y las cerámicas encontradas. Estos pueblos fueron los primeros en esculpir la gran roce que en el mayor monumento rupestre de América y el mundo ' Posteriormente el sitio es ocuradn por los incas luego de varias guerras

• . Solicitud de Ineoripoion del bien cultural como patrimonio mundial. (Amainen Ejecutivo). Período del Secretarlo Nacional Dr. Alberto Bailar .1994-1B951 frente a los Chdriguanos, provenientes del Chaco. En la época colonial los españoles también se asentaron en la región.

Hay otros sitios arqueológicos en el oriente como ser, Comarapa. Saipina. Mataral Pucara. charagua. El Carmen. robare. El Encanto. El Marfil y otros.

En el Beni Encontramos regiones arqueológicas, entre las que se pueden apreciar LOMAS artificiales de carácter habitacional. que han sido construidas para protegerse de las inundaciones periodicas, por ejemplo loma chuchuni. loma Germac, loma casarave.

En Cochabamba estan los sitios arqueológicos de incailacta, Mizque. Omereque, incaracay y otros (Fig. 1.1)

2.- la Colonia.

Durante la colonia, siglo XVI, los siglos XVII y XVIII hasta 1809, se desarrollan las artes. correspondientes al renacimiento. barroco y -estilo mestizo' o barroco mestizo. asi como breve espacio de neoclasicismo. Estas corrientes se encuentran en monumentos importantes.

El primer período. que se sucede tras la llegada de los españoles, es denominado por los esposos Mesa como el renacimiento. su expresión es definida bajo el término italiano de "Manierismo'', comprendido entre 1550 -1630. la expresión arquitectónica se manifiesta en las iglesias de Caquiaviri (1560), Tiwanaku (1612 11596). la característica es de que son de una sola nave separada del presbiterio de un gran arco, gruesos contrafuertes refuerzan los muros de adnhe.

La arquitectura barroca aparece alrededor de 1430 oue tienen la forma de cruz latina con un domo en la interseedion. elemento tipicamente barroco, está recargadamente decorado, los muros de adobe están reforzados, por grandes arcos de piedra. o están construidos enteramente de piedra y mortero, ej. San Aaustin de La Paz (16681. Después de 113.90.aparece un estilo arquitectónico denominado barroco andino o mestizo que ;leen a la ouspide entre 1690 y 1700. la decoración utilizada es La flora y la fauna de los llanos orientales, o caras grotescas como satiros o sirenas, o motivos precolombinos como monos y pumas, el ejemplo más representativo es San Francisco de La Paz (1744-1764).

El siglo XVII es periodo de los asentamientos institucionales. Hay supremacía de la Audiencia de Charcas, que interviene en contiendas de carácter administrativo y jurídico. Las instituciones civiles que demuestran mayor trabajo están el Corregimiento y el Cabildo.

La economía es minera. el cerro de Potosi es la principal proveedora (descubierto en 15451. hay otras como San Cristóbal, hecho que da lugar a la fundación de la Villa de San Felipe (Hoy Oruro). También se institucionaliza los obrajes, que son centros artesanales donde se fabrica ropas y telas.

La sociedad colonial dominante práctica fuertemente el aspecto religioso con un sincretismo único en el que se encuentran la religión autóctona y europea, que además persigue con ahínco a los idolatras y combate el politeísmo.

a. Artes Plásticas - Las artes plásticas tuvo su propio desarrollo apareciendo en el siglo XVI como importación europea. El Pintor más influente de la época en toda la América en el siglo XVI fue Bernardo Hitti. Las obras más representativas que nos lego el artista son la Adoración de los pastores, San Juan Evangelista y Santiago que se encuentran en el Museo de la Catedral de Sucre. El silo XVII tuvo sus grandes representantes y llego a nuestros días bienes patrimoniales de la artes plásticas importantes resultado del trabajo desarrollado en los talleres indígenas, los mejores ejemplos son los cuatro grandes pinturas que se encuentran en Garabuco (La Paz): La Muerte, La Justicia, El Infierno y la Gloria, obras que están firmadas por José López de los Rios (1699), el maestro de Calamaroa.

Otro de los bienes importante son la serie de los "Angeles de Cajamarca". que se encuetran en la región del. mismo nombre.

El Pintor indigena que sobresalio en esta epoca fue Leonardo Flores que pinto en Puerto Acosta. prov. Camacho departamento de La Paz. Estuvo también en Ttalaque donde representa figuras del antiguo testamento en bellos paisajes (lamentablemente todas estas fueron robadas en 1999).

El S. XVIII tuvo su pintor, fue Melchor Pérez, de! Holguin, que en su estilo denotaba la cabeza y las manos de sus figuras. Su tema son los Santos místicos y los Ascetas. Las obras se encuentran en el Museo Nacional di Arte de la ciudad de La Paz.

h, Escultores.- Mencionaremos a dos escultores importanees del Coloniaje que son Francisco Tito iupanqui que es famoso por le escultura de la "Virgen de Copacabana' y Gaspar de la. Cueva que realizó el "Cristo Atado a la Columna" en San Lorenzo de Potosí.

c. Cultura.

Se crea la -Universidad - Real y pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca" (1623) siendo su fundador Juan de Frias Herrán.

Se escribe la obra °Crónica moralizadora del Orden de

9 les Ermitaños de San rintorilO de la 1:alancha:

"Historia de Potosí" de Bartolongl Arrans de Ur..ua y Vela lescfita a fines del :Mi v principios dei. XVLIII, como estas obras importantes existieron otras.

E: siglo XVIII esná marcado por Las sublevaciones que tratan de romper con el yugo espanci. Los protagonistas son

Aleio Calatayud (Cochabamba 1.(g0), Gabriel TUIDRC Amaru. les hermanos liatari, bañe este contexto niatehing se desarrolla

1, rtes: Arquitectura, Escultura v Pintura otras artes menores.

Politioamente BoHvia per .ecln a los Virrel estos

y de La. Plata. No hay que olvidar que hay mucha simil en el desarrollo del arte entre Bolivia v Perú.

3_ La. República_

le repñbllca en sus inicios estuvo ca raeterizada por movimientos libertarios independentistas. El periodo este ccmprendido entre 1800-1845_

Las i ,leas po Lit i.. as sobre ¢orthrquia abs, un. a autoridad dej pueblo. que ya habían sino mate,' ig dB ensehan7 en las universidades del virreinabo, eclosionaron en te primera década del siglo XIX infliddss por las doctrinas del

Iluminismo francés. El resultado fue el levantamiento de

Chuquisaca (25 de mayo de 1809). A partir de este mpEentB1 se

realizan diversos levantamientos que concluyeron para. Bolivia en 1H25.

Bolívar fue e; primer presidente. luego Sucre y más tarde fue Santa Cruz, iniciándose un periodo de recrganiBaciEn en lo económico, militar. politico y cultural. A este te siguieron Ballivian (1843-1R47), Velasco, Relzu, G¿E-doba hasta llegar al poder Josá Merla hipares (18571 primer civil en el gobierno.

Hasta 1879 año de la perdida del litoral_ no se desarrolla las artes, se sigue practicando lo que habla legado 117 Ballivian el clasisismo. Es después de esta funesta guerra que aparece intelectuales de la talla de Aguirre autor de la novela Juan de La Rosa. Vaca Guzmán, Gabriel René Moreno.

En el Siglo XX aparecen prominentes escritores como Ricardo jaimes Freire. poeta modernista. Jaime Mendoza con el -Macizo boliviano", Alcides Arguedas con -Raza de Bronce- y "Pueblo Enfermo-. Franz Tamayo que escribió -La creación de la pedagogía. Nacional"

a. Artes Plásticas.- Fu siglo XIX es un periodo poco estudiado en Bolivia en el plano cultural y artístico. Fn el. Siglo XX podemos encontrar obras como el "Yatiri- 119341, "Crítica al arte moderno", -Critica de los lomos y el triunfo del arte clásico" (1948) de Arturo Borda 11883-19531.

"El beso del Idolo- -El triunfo de la naturaleza- (1929) y el "Cristo Aymara" (1945-1950) de Cecilia Guzmán de Rojas. que exalta los valores del indígena.

El mural "Solidaridad" (1954), - Irania- de Miguel Alandia Pantoja. El mural "Desarrollo- (1974) de jorgio. Estos dos pintores muestran escenas social-realistas. -Altiplano" (1977), -Mujeres.' (1975) de Fernando Montes. muestra escena costumbristas y ambientalistas.

Otro de los artistas destacado es Walter salón Romero que realiza murales como "La gesta libertaria del 2b de mayo de 1809" en el salón del rectorado y los murales del Salón de Honor de la UMSA.

B. BOLIVIA. MULTIRTNICA Y PUTRILINCIJE.

Bolivia como país está definido por lo Pluri-cultural y lo multi-étnico donde cada grupo étnico tiene sus propias características. Su composición diversa. nos muestra a los Aymaras, Quechuas. Chipayas. los guaraníes, Arawak y otros grupos étnicos. 11 1.- Datos geográficos pobl.aci.ona les. La población étnica esta ibuida de la siguiente manera. la mayor parte de los avmaras viven en el departamento de La Paz y la ciudad de El Alto. otro grupo esta. en Oruro. en el Norte de Potosi y en el Occidente (le Cochabamha Le población Quechua se encuentra en los Valles de Cochabamba. este de Oruro y distrito minero de Oruro-Norte de Potosí_ Otro sector importante Quechua se encuentra ubicado en Potosí, Chuquisaca, las áreas de Colonización del Chapare y de Santa Cruz. Los Lru-, grupo cultural. se encuentra ubicado en el Norte del Salar de Coipasa (Orurcl. Por puraka, a orillas del lago Poopo hay otras comunidades Murato y cerca del principio del rio Desaguadero esta la comuntdad de 1.rui.in. Otros grupos étnicos se encuentran en el Oriente, en los Valles. Mencionaremos por ejemplo a los Guarani-Chiriguano. Arawak. Peno. Takana.

2.- Grupos étnicos. La Carta Magna de la República de Bolivia en el artículo primero dice que es nación multi-cultural reconociendo la diversidad étnica. En esa diversidad hay aproximadamente 33 grupos étnicos. clasificados en 14 familias lingüísticas: Quechua, Jaqi, Oru, Tupí Guaraní, Chiquito, Arawak, Tacana. Moseten. Mataco. Zamuco, Fano, Chapacura, Yuracare, y las lenguas- aletadas (Wig.1.2) , que están clasificados a decir de Alvaro Diez Astete en ecosistemas: Altiplano, Chaco, Oriente y Amazoníe, distribuidos en distintas provincias de frin tlyi a (Fi g.l. 3; 1. 4 ; 1.5) _

3.- Centros urbanos. Expresiones de cultura. La definición de cultura nos dice que es un conjunto de conocimientos, leyes, artes etc.. que se producen y acumulan per mucho tiempo y lograr organización para el funcionamiento del grupo social. Resultado de las necesidades culturales y 12 sociales surgen los centros organizados, donde se establecen el conocimiento. lo tecnojogia. convirtiendo a la urbe en su forma de vida.

"La ciudad es un fenómeno tísico. ambiental, que tiene su origen en la aparición de un conjunto de personas que se separan de la producción directa en el campo y se reune en torno a un nuevo centro de trabajo, que está en ta base de lo que progresivamente se habrá de constituir en una ciudad. Por tanto, la primera gran división en clases está determinada por la aparición de una clase de gentes que por tener una diferente participación en el proceso productivo se escinden de los productores del campo que desde entonces van a tomar parte de una clase campesina..." 1')

La concentración antes que la dispersión de los grumos humanos. en torno a centros de administración y organización social, por ejemplo en la Grecia antigua. Roma era el centro urbano y se constituia en ';cagar de religión, justicia. negocios y vida social, la ciudad medioeval se abre al tráfico vehicular y en el renacimiento el desarrollo urbano se quia bajo principios estéticos. Tiwanaku (1500 a.C. - 1200 d.c una de las urbes importantes que se desarrolla en la. región andina siendo considerada por algunos investigadores como un centro ceremonial únicamente. Pero el arqueólogo Juan Albarracin dice que esta interpretación ha oscurecido, en gran parte, las dimensiones sociales más amplias que le caracterizaron. Tiwanaku no solo Pera un centro ceremonial y asi 10 demuestran los restos de población densa en las cercanías lacustres (Ponce: hrowrnan 19731C) En el periodo hispánico las ciudades cumplieron otra tunción que es la. de control. social_ y con times además evangelizadores. Toledo fue el aran reformador que estableció la nueva organización y nueves ciudades como el

5. Staino, Sergio. 1934. p. 8, e Albarraeln, ~si. 299e. 7. Alkarracin. Juan. 1996. r. 141 I d ...el signo visible de la civilización...-

imposicien dio frutos a medida que transcurría el La centros urbanos se convirtieron en lugares de ttempo. Los concentración de grandes masas poblacionales, lo que permitió llevar adelante, con cierta eficacia. la administración, control y evangelización de los comunarios.

El comercio no estaba al margen de los centros urbanos. lo que provocó redes migratorias. de principio de carácter regional. Ello permitid crear nuevos mercados.

La religiosidad se vio manifiesta con La edificación de templos, expresión simbólica de la cristiandad. La ciudad es la concentración y expresión de JOB símbolos culturales.

La organización urbana se identifica non le -Plaza de actividad como centro religioso, civil, Armas" y resume su económico y social, en torno al cual se generan una serie de actividades que resume la diversidad étnica. A ello se debe La aparición de nuevos grupos humanos en el que destacan principalmente los "mestizos" que generan una nueva forma de expresión cultural. en diversos ámbitos: social religioso. económico que se expresan en bienes culturales Tangibles e Intangibles.

5. 01~0568. T6666689. 1986. r. ESO. 11

e ama' ras 60° 6 Mapa AROUEOLOGICO o de SOLIVIA Por: Ami. Javier Escalante M. -o 3993

100 SO O lCD 200 Km r _ 6E951.°°■Ji .9

• 1 1 1 Yoki >-- t "— : ,, : - Ixrasnut é TOCUro z 7 % n !E " N s I 1 (poartojja 1- , Apolo o rdal FOrp ; 1 .._, »3-1-"9 ... Imanar tiiii'LlCartsat Sc. ilgaraAncorn \ ,1 rata r - -a— --

-1 A° out Cnticion Ni 'fin±ij'an° e-°---°. I ' \ cnr squix a f `aiesill tbnion -1.41-a145„, I CRIYZ • ,,nja har‘14 3 9 ANEA (RIZ' otor Lt...,-atlorSAIkc-cia°:ano upa°1,cnja:}1FY 44a4S,/ —. S I > ..-- - Iwxal \alunada " III I o . c5-111.T. 0•Mir o (SCAZ° , Ouinevarn 524kse Sicene 1:1 rts., Uspokalra ta : slacTOrnelrilneelll11 'o'. m., -- 1eW4 's c4--:111 &" 8°- rk)r V 41c„ttra Sada La 11 °Tapa (5 1/4:n4:44,:egis*?ro ‘;Pu'" pl,„, %Sio npura \ ‘1,_ 1 C 1 , r--- n s,,, yuyo, l o -- 1 °molo ta, et 1 ; *Chapo ar p HukuquIlla iii...4,1 iiii->. i *yur.---r 09,,, Luc., . - ; 9,} 1 I REFERENCIAS 11) o 1 I 1 1 o PRESO:W.1SO O ▪ CulluroTIWANAKU * Cultura WANKAPANI _ aA • Cellura CHIRIPA wa 1 2"Pahl° 1 1 ) EARIJA I ▪ Cullura HOLLO itt oPulaaradelrauewrowoo• ow S'Aojas ~ARAS I 9- Eladio:4cl— * Callaras del Valle O Pene:ración INCA o Arte Rupestre roo Culturas Amaaanicas A R G E CUADRO

FAMILIM LINGUISTIc

1. Familia Quechua A II Grupo etnico Quechua H. Familia Jaoi Grua° étnico : Mimara III. Familia Uru Ilrueo étnicos: 1) thiravas 2) Murete 3J Grullo Familia Tuoi-Guarani Grupo Étnicos: Chiricluano Aya Lord il era 2) lzozerm Chiriguano 31 Guaravos 4) Siriono 5) Xuki 6) ~late 7) Guarasugwe i?I V. Familia Chiouitc Grupo étnico: Lhicuitano

VI. Familia Arawak Grupo étnico 1 Moterm 11 Ignaciano 21 A-imitarlo ll) Loro-tamo 4) Tavierano Grupo Étnico Baure VII. Familia [(Roana Grupos étnicos: 1) lacana 21 Ese Eiia 31 Gavina o 4) 4raona 51 Toronoma (?) e) Revesano 17) VIII. ramilla Moseten Grupos etnicos LJ Mimarme 21 Mosetenes IX. Familia Mataco Grupos e-criarme 1) Mataco Weenhavek 2) Chulusie l7) X. Familia Zamuco Bruno étnico: Iltinreo XI. Familia Rano Grupos étnicos: 16 11 Chacobo 21 Yaminahua 3) Pacawara 4) Nahua (?) XII. Familia Chapacura Grupo étnico: More o Iténez XIII Lenguas Aisladas Grupos étnicos: 1) Yuracaré 2) (familia perse) Itonama 3) Moyima 4) Cayuvaba 5) Canichana 6) Lecos (?)

17 Fig. 1.3.

CUADRO II

(33 grupos étnicos).- Población Aymara. Quechuas y Urus. Urus Actuales. Uru Uruitu (70 habitantes) Uru Mura tos (450 hab.) Uru Chipaya (1.800 hab.)

ECOSISTEMA ORIENTE

La Chiouitanía y los chiguitanos (44.000 hab.) Guaraye (13.000 hab.) Ayoreode (2.500 hab.) Yuri-Mbya (140 Hab.)

ECOSISTEMA DEL CHACO Los Guaraní (Tupí-guaraní) del Chaco Los Izocellos y los Ayas (8.500 y 25.000 hab.) Chiriguanos dispersos (3.000 hab.) Simba (200 hab.) Tapiete (100 hab.) Mataco-Weenhayek (2.500 hab.)

ECOSISTEMA AMAZONIA a.- Amazonia norte Ese-Ejja (2.000 hab.) Cayineno (3.000 hab.) Toromona (7 hab.) Araona (90 hab.) Yaminahua (120 hab.) Chacobo (860 hab.) Pacawara (8 hab.)

b.- Amazonia Sud Mojefib (38.000 hab.) Baure (4.000 hab.) Tacana (5.000 hab.) Chimane (3.900 hab.) Mosetene (1.200 hab.) 18 Canichana (600 hab.) Cayuvaba (800 hab.) More (300 hab.) M'ovina (5.200 hab.) Itonoma (2.500 hab.) Siriono-Mbya (1.000 hab. Yuracare (3.000 hab.)

OTRAS CONFIGURACIONES CULTURALES AUTOCTONAS -- Los negros o morenos (2.000 hab.) ver cuadro 1

19 Fig. 1.4 CUADRO III POBLACION ETNICA POR DEPARTAMENNTOS Y PROVINCIAS

DEPARTAMENO PUEBLOS INDIGEWAS PROVINCIA PANDO Yaminahua Nicolás Suárez Ese Ejja Madre de Dios

LA PAZ Araona Iturralde Ese Ejja Iturralde Tacana Iturralde Mocetona Sud Yungas

BENI Ese Ejja Vaca Diez Chacobo Vaca Diez Pacawara Vaca Diez Mbjefio Cercado Mojos Ballivian Cavinefio Ballivian More Mamaré Baure Itenez Cánichana Cercado Cayuvaba Yacuma t'ovina Yacuma Itonama Itenez Chimane Ballivian Yuracere Mojos Siriono Cercado

SANTA CRUZ Guarayo Guarayos Chiquitano Chiquitos guijo de Chávez Sandoval Busoh Ayoreo gui-lo de Chávez Sandoval Chiquitos Aya Guarani Cordillera Izocefib Guarani Cordillera San tiésteban 20 Yuracaré rehílo Siriono Guarayos

CHUQUISACA Aya Guarani Hernando Si 1 es Luis Calvo

COCHABAMBA Yuki Carrasco

TARIJA Aya Guarani Gran Chaco O'Connor Mataco Gran Chaco Tapiete Gran Chaco NOTA: La población aimara y quechua se distribuye prácticamente en todos los departamentos de Bolivia consideramos los procesos migratorios de colonización y comercialización de estas culturas mayores- pero sus principales asentamientos históricos con los departamentos de La Paz y Oruro (mayoría aimara, minoría quechua), Cochabamba, Chuquísaca y Potosi (mayoría quechua y minoría. En : Diez Astete, Alvaro. Antropología de Bolivia, 1996.

21 Fig. 1.5.

ASEHTAMIEPITOS ETNICOS EH BOLIVIA N.

Amo Oriental - Año 1901 mapa :armado por: Eduardo Idioquez arnDspidealat- Siglo XVI rampa Preliminar elaborado por . Thierry saignep ira i

ANDO OR ▪ VNERA CAYWAVA ITO A NA 1.!.14.)

IGNACIANO

LA PAZ

LUPAQA

• &s./5,2N \I'S

• COCHABAMBA \\sana [HUI N O RURO RANKA CHARRA CHIRIGUANA

ONARAOLI YAMPARA TA!PIS QUILLACLA • • Ar • /-\ A-cObTOSI VISISA OTUQUIS • Inst TAN \ 011/2.1 ..1 rj HUQUISACA LIP1 CHICHA TAPIJA

J it3,14141,1Te 111k.

21

JBICACION DE LAS MISIONES JESUITAS DE LA COLONIA EN FI & ACTUAL TERRITORIO DE 49 BOLIVIA / / \S` • . r CP. Exathicitin • EP • 710 g un • \ salcqUe. k Icencepcjim✓ • 01"-r: ;11. . f. •S Pecir 7 N. ¿ffiReyt,1 .1 ( Szravte. . /./,1.5:1 ic ..A lTriiidad .\„.<, \c *. • .9a1C \ .Z .1 ;7; ( S.An s s -' •..alereto ;;. :: / 1.5:y:\ie„. jes Rosa ■,_ a . 1 5,9n ?Se e -Stictissli . -,\ • .. ,•,; • S-Migue) ISte,,Aic Ctic ' ( t -,... - Rafael ve _.A — .„.., Sktú Cruz, 1 .c '., 'br ••-• -' .de id Sierreql- ) / S. asese c",St ‘. ( • 1 VJ l ' / PV•iesentoción C‘„, ...-. • •- SorleNaro , -1,51`;'1"SN ecii oler: 9---- - ( i . 5,Ignec:o 'ILI•,:. Nrr•oll-Q• '''''' cluí!me.sig u el lo` , ).j I f.` . s. ) I 03. ___.------t t _..i.-• , -- I 1 -• •• N. • PARAGUAY N-cQ:n N: '•:„i? CPs.::Fio . REFERENCIAS il \ • I 1 Tarlie cr;;-\•• o MISIONES DE MOXGS II ' ....— . ‘.. ik 1 MISIONES DE. CriiONITES 0. K15101,1E5 CHiRIGUANA ARGENTINA CAP, II. PATRIMCN O Y CULTURA

A. CULTURA f TRADICION. Definiciones. Para une. mejor comprensión desarrollaremos conceptos como cultura y tradición.

1. Cultura. Conceptos como cultura y tradición, involucran otros eventos, características, enseñanza que reflejan un significado (simbologia) de los grupos humanos.

Varios profesionales han definido el término cultura.. Para, Edward B. Taylor (1871) el término cultura es,

"El conocimiento, la moral, la ley, la costumbre y otras facultades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.-.

?san? Boas, fundador del relativismo cultural dice que cultura

..es un conjunto de elementos propios de una sociedad, que se diferencia de otros conjuntos del mismo tipo".

Sigmund Freud, (Psicólogo) realizo importantes aportes al estudio de la personalidad, dice,

...La cultura comprende todo el saber y el poder conquistado por los hombres para llegar a dominar las fuerzas de la naturaleza y extraer bienes materiales con que satisfacer sus necesidades y, por otra parte, todas las organizaciones necesarias para regular las relaciones de los hombres entre sí y muy especialmente la distribución de los bienes naturales alcanzables".

Antonio Gramsci lingüista, dice

..Cada hombre no solo crece con sus experiencias, sino también con la herencia cultural de su sociedad, e incluso de otras sociedades. Cada comportamiento individual actualiza la cultura, e incluso la enriquece"

22 Para el marxismo

" La cultura es el conjunte de los valores materiales y espirituales acumulados por el hombre en el proceso de su práctica histórico-social_ Se destaca así el carácter histórico de la cultura, como resultado de un proceso acumulativo y selectivo''. Finalmente para la Real Academia de la Lengua Española, cultura es, "Conjunto de modos de vida y costumbre, conocimientos y grado de desarrolle artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc." Los conceptos coinciden de que cultura, en sus aerras manifestaciones, son características comunes, que permite que un grupo se diferencie de un grupo a otro. Ello permite que se escudriñe el pasado artístico, escribiendo la historia, costumbre y tradiciones.

2. Componentes culturales. La Cultura esta constituida por costumbres, usos y hábitos, también el término cultura se refiere a la técnica, por ejemplo aquellos instrumentos que utilizamos '?ara tejer, para construir casas.

Los componentes que destacan dentro de la cultura se clasifican de la manera siguiente: cultura material y cultura espiritual. a_ Cultura material. Se designa con este nombre a todos los objetos materfales tangibles producidos por el hombre, por lo que un -pinquillo" (instrumento musical) y una flecha es considerada dentro de una misma categoría. A esta forma de manifestación se los denomina también como los aspectos manifiestos, o que se los puede ver y tocar_

23 b. La cultura espiritual. Esta está constituida por creación inmaterial. no tangible como la música, por la danza, las normas de conducta, las creencias, la poesía y narraciones orales, que no dejan formas de huella material visible, palpable. Es decir que estos están encubiertos, ocultos, que no se puede ver ni sentir.

A continuación detallaremos los componentes de la cultura material y espiritual:

La religión: católica y andina. Por ejemplo ofrendas (wajtas) que se realiza a la Pachamama, las fiestas que se hace en pleitesía a las vírgenes, el culto que se rinde a la muerte.

La moral, la ética es otro elemento cultural, que no lo vemos, no lo palpamos y que esta a diario en el cotidiano vivir. Esto nos enseña a reconocer y diferenciar entre el bien y el mal, os decir lo que debe y no debe hacer.

Los comportamientos regidos por el bien y el mal varia de una cultura a otra, en algunas culturas se pueden aceptar algunas actitudes mientras que en otras no.

Cultura también es la manera de pensar sobre la vida, el tiempo, de la naturaleza. Del amor, arte y la belleza, los mitos, los cuentos y las leyendas, el teatro, la poesía y la fábula, la música y la danza. Las creencias, lo que pensamos sobre el mundo. La conciencia ideológica, lo que nosotros pensamos sobre nuestra realidad

La lengua, es una de las peculiaridades importantes de cada cultura.

24 La etnobotánica, estudia la relación que existe entre las plantas con las diversas culturas_

La ecnozoología, estudia la relación entre los animales y las diversas culturas.

La medicina tradicional, la farmacopea tradicional, se ocupa de la preparación de los alimentos, de los componentes y su combinación procurando la búsqueda de la salud.

Los adornos corporales, vestimentas. Las comidas y las bebidas.

Estos son los elementos que componen la cultura material y espiritual.

Las culturas tienen sus propias particularidades o características que los diferencian entre sí.

3. Tradición_ El concepto -moderno" de tradición proviene del Latín traditio, significa, entrega, transmisión. El concepto surgió en el siglo XVI, en una época en la que el hombre, como consecuencia de su desmedida expansión hacia el universo, hacia lo desconocido del espacio y el espíritu, sintió la necesidad de volver hacia sus raíces y renovarse en ellas".

"La tradición, es, por lo tanto, un don del pasado al que no se puede responder con otra ofrenda, sino tan solo con la aceptación y la eventual transformación de lo recibido. Según esto la tradición no es lo realizado personalmente, sino lo dado de antemano como un don colectivo de un pueblo que precede al individuo y lo sobrevive, o sea, de todo un período cultural"e)

Por lo tanto tradición es lo que los antepasados nos han

. Varios. La Sociedad Tecnológica, 1975. 25 dejado que se repite, a ratos, inconcientemente. La festividad, la religión, los utensilios subsiten a pesar del paso de las generaciones.

Entonces vamos a comprender como tradición todo aquello que vamos repitiendo año tras arto que se ha convertido en instrumento de identidad de los pueblos.

B. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. Definiciones_ Patrimonio Cultural son los bienes materiales: monumentos de valor arqueológico, arquitectónico, histórico y artístico, cue han trascendido históricamente y se han constituido en herencia cultural, patrimonial. Tomando en cuenta la definición antropológica de la diversidad que es concepto más amplio Patrimonio es la historia, el lenguaje, las. costumbres, las tradiciones, la literatura oral y escrita, que se va recreando constantemente. Patrimonio también es la riqueza natural.

Para considerar un bien como Patrimonio Cultural hay que,

..realizar investigación científica y esidtdic. protección, restauración, mantenimiento y la interpretación de sitios, edificios y objetos de alta significación en la hi oria y culturas.." (2)

Paro que vamos a entender por estos dos conceptos: Patrimonio y Cultura?. Patrimonio son los bienes heredados de nuestros antepasados y si estos son de orden Cultural: manifestaciones individuales y colectivas que se expresan en hechos particulares, acontecimientos, costumbres, bienes, obras o realizaciones que se consideran de valor cultural _.ara la sociedad, unidos ambos llegarían a constituir al Patrimonio Cultural que distingue a los pueblos y los particularizan. Por lo tanto Patrimonio Cultural es un bien, un objeto antiguo y

2.- Na Gould Trust for Historie, Colle,ge Demostratioa Study of Hidoric Atea Reuma]. p. 14. 26 reciente, un sitio, un tesoro, cavernas con pinturas rupestres, monumentos, una riqueza que por su significado y trascendencia histórica se constituye en testimonio original y heredad de una ciudad, de una región y de un país, de una sociedad, que comunican el pasado mediante símbolos establecidos en los objetos (bienes) y actos: religiosos y sociales. Dentro de ellos se encuentran los documentos, archivos y objetos que nos ligan a la historia de la guerra de la independencia (patrimonio documental), el natural y etnográfico en el que el ser humano interviene creando y recreando constantemente.

La UNESCO e), realiza las siguientes definiciones sobre Patrimonio Cultural y Natural.

1. Patrimonio Cultural. Art. 1.- A Jos efectos de la presente Convención se considerará -Patrimonio Cultural" - Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de caracter arqueológico, inscripcanes, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia del arte o de la ciencia.

- Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arto o de la ciencia.

- Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas

3.- UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cairina] y natural. Aprobada por la Conferencia General en su Decimoséptima Reunión, París, 16 de noviembre de t972. (Organitoción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) 27 del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

2. Patrimonio Natural.- Art. 2.- A los efectos de la presente Convención se considerarán "Patrimonio Natural"

- Los monumentos naturales constituidos por formaciones física y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

- las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat. de las especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico..

- los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas. que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de le ciencia, de conservación o de la belleza natural. r)

Los espacios naturales, cuando se trata de protegerlos también es necesario catalogarlos (describirlos) en todos sus detalles por que sólo así. se adopta conciencia del pasado.

C. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DEL PATRIMONIO CULTURAL.

4.- Definición reahatasen la conferencias/general de la Orgenhationde lao Nacional, Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en eu 17a. reunión celebrada en 8E~ el 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. 28 La clasificación patrimonial a partir de formas y de relaciones con el pasado es una necesidad para no romper lazos con la historia. La necesidad de preservar un bien no es solamente por un interés netamente histórico, ni sentimental, sino es buscar la funcionalidad, la rearticulación de las mismas en la sociedad.

El patrimonio o testimonio dejado de una generación a otra es el acervo material que posee una familia. una sociedad, un pueblo: los monumentos de valor arqueológico, histórico, artístico, esculturas, pinturas y obras de arte; los museos y las bibliotecas, los barrios históricos de la ciudad, el lenguaje, las costumbres, las tradiciones, la literatura y todo aquello que se va acumulando con el paso del tiempo.

El patrimonio es el que asegura la continuación y transmisión de la vida cultural.

Pero., como saber, qué bienes son patrimoniales, qué se va a proteger o resguardar individualmente o conjunto en el plano social, qué es lo que interesa. Si tomamos en cuento. el avance de la modernidad, que en más de los casos, intenta desalojar el pasado. Las definiciones se realizan de acuerdo a parámetros culturales de cada sociedad para ello hay que situarlo a distancia de la vida cotidiana. ()

-En todo grupo humano existen sistemas dominantes de valores, de donde resulta muy importante analizar criterios por los que en cada sociedad se establecen escalas de importancia y prioridad. Por consiguiente, dadas las características de los valores y su orden jerárquico, debe tenerse en cuenta que algunos valores incompatibles pueden armonizarse a través de la supeditación de un valor superior. Este puede ser el caso de un valor económico enfrentado a un valor cultural o

JNEBOO. ~otra. caver91~ o9cat1vidad. 1997. 29 estético con relación a la preservación de un monumento histórico; el valor superior en este caso podría ser de que el monumento forme parte del patrimonio cultural nacional. Por cierto, el -valor social" debe primar en la mayoría de los casos, pudiéndose adecuar este concepto con el de la utilización del monumento para fines sociales definidos"(1

Los sistemas "dominantes" de valores por medio de los representantes determinan los valores culturales por los que se define los bienes que van a preservarse. A pesar de eso siempre surgen preguntas: Qué escoger ?, r, Qué preservar?, ¿Que criterios utilizar? Tomando en cuenta las categorías de patrimonio, ¿ A cuál dar prioridad?. Tareas que no solo son realizadas por especialistas en preservación sino por un conjunto de profesionales e instituciones especializadas.

Quizá lo que anima a identificar y preservar ciertos bienes patrimoniales es el no romper con el pasado por el significado, simbología que representa lograr la particularidad, la auto-valoración que permita ser distinto a los otros. La intervención de otros elementos subjetivos es también coadyuvante en esa labor.

La necesidad de identificar, preservar parte de una: ..Devoción desinteresada a la historia... a través del orgullo cívico y regional, el patriotismo, el snobismo, hasta el comercialismo puro y simple- - (7)

1. Criterios para la selección de bienes culturales. La producción de bienes culturales realizados por las civilizaciones viene desde la época precolombina, pasando por el Coloniaje y llegando a la república es de gran cantidad, por lo que se hace difícil conservar todo, o a todo reconocerlo como bienes culturales representativos de los grupos culturales o de la nación.

e.- Ou&rdia. R. Los raoraunontos hiatóricoe y a.&. p.4,3. 7.- UNESCO. Nuestra diversbad creativa, 1997. 30 Creemos que es necesario establecer algunos pasos previos para la clasificación de los bienes culturales, entre ellas tomar en cuenta la sugerencia que realiza el arq. Trimmino, que dice que es necesario levantar:

a.- inventario de simple conocimiento o listado b.- Inventario científico c.- Inventario de protección (°)

Los pasos son importantes por que ayudan en la selección de los bienes a considerarse y protegerse como Patrimonio Cultural de la Nación.

La realización del listado simple hasta llegar al de protección se define por el valor o significación del bien que es establecido por el mismo grupo social al que corresponde. Por eso os importante determinar el concepto de vale:7.

- Este término se refiere a aquel sistema de referencia interna que cada persona tiene, según la cual, todos los elementos participantes o componentes del hábitat se clasifican de acuerdo a una escala de cualidades"(á

Que son adquiridas en el desarrollo de la vida y de acuerdo a la influencia que ejerce la cultura

"Los valores se adquieren culturalmente, por tanto, es muy importante conocer, y comprender este concepto básico antes de emprender cualquier acción Planificadora y enfrentar los sistemas de valoración utilizados por los técnicos, los artistas, los especialistas y aún la misma sociedad- -(")

Partiendo de que los bienes culturales son resultados de procesos sociales los bienes tienen que ser valorados en

8.-TrimmiimAnnlay Guatenmo.En:hwentariodefiacithtecnua de BieneslikehkepS 9.- Guardia, F. MOMIMCII103 históricos y la ciad pAt 10.- Guardia Y. Monumentos históricos y la ciud P- 46 31 función de la representatividad y significación. Ello significa cumplir con varios requisitos. A continuación detallaremos: a. Valor Estético. Los bienes elegidos para su conservación y protección como bienes que van a ser conservadas deben presentar estética en su terminación. Howard Robertson dice :

-Que las obras no son buenas o malas por el estilo, sino Por el respeto que demuestran a los principios básicos de la composición y por la habilidad con cue fueron realizadas"(")

Hay principios en la estética que no han cambiado con el paso del tiempo, que son, a saber:

-La unidad, composición volumétrica, contraste, textura, proporción de detalles, escala.... lo que cambia es la naturaleza de las cosas y su forma de expresión, las que a su vez se ven modificadas por los recursos técnicos, las que a su vez so ven modificadas por los recursos técnicos y la magnitud de la obra a ejecutarse"(n)

Este criterio se considera relevante al igual los que mencionaremos a continuación. b. Valor histórico. Por el hecho de no contar con un valor estético muchas do las obras podrían ser desechadas, por eso es necesario tomar otros criterios más como es el valor histórico del bien cultural para establecer la importancia del hecho como del bien..

En el caso por ejemplo de las estructuras física estas son consideradas importantes en la medida en que haya sido

11.- roidzat y. 47 12_- tb.; dem. p 47 32 escenario de algún hecho notable, no siempre heroico sino también personales, comunales, regionales, etc. c. Valor educativo_ Lo que vamos a decir a continuación es la conclusión de los dos anteriores valores. Aquellos bienes que tienen valor estético o histórico también tienen valor educativo. El bien que tiene estas características permite enseñar el pasado utilizando instrumentos visuales. d. Valor socio-cultural. El valor es subjetivo a sus características de diseño, tomando en cuenta la particularidad de su época. En los mismos se resaltan los principios estéticos, los criterios de composición y proporción, así como los materiales utilizados.

La mera antigüedad no es suficiente para declarar como patrimonio sino hay que tomar en cuenta el valor, el contenido, la importancia, la historia, la funcionalidad que otorga el grupo social al bien. e. Valor simbólico. La simbología es componente en el desarrollo de las culturas, porque ella engloba facetas de pertenencia de grupo en un objeto (tótem, en el caso religioso; escudo nacional) o que un objeto representa en una determinada actividad al grupo social, con el que hay una relación mutua pudiendo ser esta diacrónica o sincrónica.

Le. naturaleza simbólica de un monumento o bien cultural se relaciona con el entorno cultural pudiendo ser religiosos, patrióticos y/o artísticos. En el plano religioso podemos hablar de las Apachetas (religiosidad precolombina), los cerros, y otros a los que se les rendía tributo. En la colonia para ejemplo están los templos católicos, los santos, las

33 vírgenes.

Los textiles, por ejemplo conteinen información ritual, social, económico, que es símbolo representativo del grupo: ej. los textiles de corma. Así podríamos mencionar un conjunto de monumentos arquitectónicos y artísticos que representan emotivamente, por sus valores intrínsecos, a un grupo social, que en la mayor de las veces se manifiestan en dos planos : Religioso y social.

Por consiguiente, los bienes son tomados en cuenta en relación a su entorno comprendiendo el significado, nacidos de la propia calidad de la obra, do su valor intrínseco y de sus atributos estéticos, pudiendo ser arquitectónicos, escultóricos o pictóricos. f. Valer documental. Partiendo de las definiciones siguientes que entiende al documento come representación ordenada y formalizada del conocimiento de manera que pueda ser utilizado fácilmente" o -la representación organipada de estructuras asequibles al intelecto humano con el fin de que su uso nos acerque al conocimiento del mundo que vivimos" o C;)

"todo conocimiento fijado materialmente sobre un soporte, y suceptible de ser utilizado para consulta, estudio o trabajo" o " un utensilio irremplazable para transmitir los conocimientos, las ideas y dar cuenta de los hechos" (14) concluiremos oue el documento contiene información relevante que sirva para fines históricos, educativos.

13.- Currae, Rutila. La ingormación. 1903. 14.- Amas Noguera, NUria. 1979. p. 11. 34 h. valor informativo. Los bienes patrimoniales son portadores de información en si mismos como resultado de ser utilizados en investigaciones. Mayor es su valor informativo cuando el bien se encuentra dentro de un contexto. La información contenida en el documento permite al investigador-receptor "construir una forma sobre un conjunto de signos que le proporcionan" (R.W. Hartley) i. Valor de identidad. La identidad se construye a partir de un pasado, pero también se refleja a partir de: valores cotidianos, de bienes de uso que se reflejan en los actos y usos diarios, de los actos festivo religioso-sociales, de la lengua que particulariza y autoafirraa la personalidad de un pueblo diferenciandose de otro.

La identidad hace referencia a, ..un grupo de individuos que hablan una misma lengua y poseen una serie de creencias, costumbres y valores comumes" (")

La comida el vestido por ejemplo son elementos imples pero importantes en la identidad de un pueblo.

2- Bienes culturales. La clasificación de los bienes culturales nace de la necesidad de buscar reconocimiento y respeto que merece cada cultura. Por eso es necesario clasificar los bienes culturales previamente para posteriormente sentar las bases de la preservación, restauración y puesta en valor de los mismos

"La expresión "bienes culturales" no solo es expresión de los lugares y monumentos de carácter arquitectónico, arqueológico o histórico reconocidos sino también los vestigios del pasado no reconocidos ni registrados, así como los lugares y monumentos

15 'alambran, Adolfo. Manual del Promotor Cultural, a.a. r. 38. 35 recientes de importancia artistica o histórica-(")

Con frecuencia, los bienes se clasifican en Tangibles e Intangibles. En el primero se encuentran los bienes muebles e inmuebles; mientras que en el Intangible se encuentra la poesía, la literatura, el folklore y otros. a. Bienes Tangibles. Los bienes Tangibles se clasifican de la siguiente manera: sol. Bienes muebles- Se considera bienes muebles a las obras de arte, libros, manuscritos, u otros objetos de carácter histórico y, en particular, las colecciones científicas, que representan patrimonio son reconocidos como tesoros culturales. a.2. Bienes inmuebles. Los bienes inmuebles son considerados los monumentos arquitectónicos: civil, religiosa, funeraria, institucional y doméstica urbana y rural, sitios arqueológicos, edificios u otras construcciones, de valor histórico, científico artístico o arquitectónico, religioso o seculares, y sitios urbanos, barrios históricos de zonas urbanas y rurales urbanizadas y vestigios de culturas pretéritas que tengan valor etnológico, obras de ingeniería: b. Bienes Intangibles. Se considera a la poesía, la literatura, el folklore, la lingüística, danzas, música.

18.- Guardia. S' Monumentos históricos y la ciud P.91 36 c. Simbología de los bienes culturales_ c.i. función y morfología.- El simbolismo esta presente on los objetos o bienes culturales, ello significa que cada bien tiene o a tenido una función: ritual, decorativa, utilitaria, etc. Dependiendo de su funcionalidad ha desarrollado su morfología que expresa su contenido informativo.

Los ámbitos o áreas en el que se han producido los bienes, que corresponden al Patrimonio Cultural Boliviano responden al concepto mayoritario religioso-festivo, religioso-arquitectónico, religioso funerario, social y civil donde los bienes expresan el pensamiento simbólicamente la organización, el cotidiano vivir.

Ello significa que los bienes culturales: textiles, retablos, pinturas, etc., tienen una relación emocional, utilitaria, religiosa, totémica entre objeto - sujeto, algunos objetos adquieren un significado altamente religioso, representativo, al punto que llega a guiar el destino de grupos.

La pérdida del bien cultural significaría que caigan maldiciones sobre las personas que posean -por ser bienes religiosos- o de lo contrario la perdida implicaría maldiciones o tragedias para el que se lo hubiese hurtado, por constituir el bien parte existencial del grupo.(")

17.-(bando a lagente ea le pierdealgo "...no dudan enir a loe yatirive pidiendo la maldición do muerto y haciendo velar toda la nochecon una calavera y hacen laegar seta noticie. ea eenor a la sonora y tiene efecto.." Cuando ee pierdo cona° de la igleela. "loe valemos Ya-Ciriomielan decir habnia una posibilidad igual, peroel padrecito ne, va a concentir. ao va a oponer. citando dicen seo. eet4n dispuestos a pones de por medio castigo de 1 m orto M diente una maldición (el ladrón) muera. signo de muerte" (Entrevista realizada por F. Maidans. Sacema 21 de septiembre de 1999-Cendca).

37 3. Preservación y restauración y puesta en valor del Patrimonio Cultural_

"El pasado no tiene que ser solo el preludio olvidado del presente, sino que puede ser utilizado como el principio para la realización de un mejor futuro- e')

Los bienes culturales contienen valor en si mismos por representar documentos. Por eso es necesario poner en valor nuestro pasado, nuestro patrimonio, a pesar de los riesgos de robos a los que pueda estar sometido.

Poner en valor es el acto de conservar todo o sólo una parte de un conjunto con la finalidad de perpetuar la herencia cultural como parte irremplazable de una necesidad social como de su mejora económica. El concepto es aplicado a núcleos Prchistóriúmn. huannn. nrcolit~f~n uphnnn_ etc. que nos ayuda a comprender nuestro pasado.

-Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habilitarlo de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resaltan sus características y permitan su óptimo aprovechamiento. La puesta en valor debe entenderse que se realiza en función de un fin trascendente que el caso de Iberoamérica senis contribuir al desarrollo económico de la región- i")

Ello significa otorgarle un valor social y económico a una riqueza que definitivamente esta inexplorada mediante un proceso de revalorización. Es utilizar los bienes conforme a su naturaleza, destacando y exaltando cada una de sus características hasta ponerlos en condiciones de cumplir su función.

-Equivale a habilitarlo de acuerdo a las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento. Aprovechamiento éste cuyos límites no deben ser reducidos a la órbita de los intereses

18.- Apohno Korn, Hietory thalldo Oh, Town. p. 24 le.- Guardia Y. Monumentoo histoploolg. p. 118. 38 propiamente culturales, sino de un fin social o trascendental para que de ella disfruten las mayorías culturales" (°°)

En este ámbito pueden ingresar todos los bienes: artísticos, históricos, arquitectónicos, arqueológicos, etc. que llamen la atención de la población nacional y extranjeras y además recuerde un evento, eól significado de una civilización, guardando o respetando los elementos antiguos y auténticos.

4. Clasificación del Patrimonio Cultural segun cu pertenencia.- El Patrimonio Cultural se clasifica de acuerdo a su pertenencia y estos son : a. Patrimonio de la Humanidad. Bolivia como ningún otro país cuenta con varios sitios declarados como patrimonio de la Humanidad, estos son.: POTOSI, la ciudad fue declarado por la UNESCO en la convención de 1987. MISIONES jESUITICAS, fue declarado por la UNESCO, en reunión XIV realizada en Banif, Canadá en 1990. Son seis las reducciones declaradas: San Xavier, Concepción, San Miguel, San Rafael, San. José y Santa Ana. SUCRE, la ciudad fue declarado por la UNESCO, en reunión realizada en la ciudad de Cartago, Tunas en XV sesión en 1991. FUERTE DE SAMAIPATA, fue declarado por la UNESCO, en XXII reunión realizada en Kioto, Japón b. Patrimonio Nacional, Bolivia cuenta con varios lugares denominados patrimonio Nacional. Samaipata, Prov. Florida, Santa Cruz, antes de ser patrimonio de la Humanidad fue patrimonio nacional. Otro centro importante es el centro arqueológico de Tiwanaku, prov. Ingavi Dpto. de La Paz. Así como estos tenemos construcciones civiles y religiosas, ej. El

emtln. Marcela. 1994- P . 11. 39 Museo Nacional de Arte, Museo de Etnografía y Folklore, Iglesia de San Francisco de La Paz, etc. c. Patrimonio Local, Estan protegidos por los municipios locales, el casco viejo de una ciudad.

40 CAP. III. TIPOS DE PATRIMONIO

El hombre ha generado diversas formas de manifestación de bienes materiales e inmateriales, que muestran la constancia en la creación y adecuación, que ha permitido desarrollarse en el medio en que se vive.

La clasificación en bienes: tangibles e intangibles no es suficientemente explícito, por lo que es necesario especificar el contenido de los mismos. Es por eso que en esta oportunidad desglosaremos para mejor comprensión el patrimonio, en tipos patrimoniales. La identificación y su estudio no responde a la tiple& clasificiación de Tangibles e intangibles sino al principio de que éstos tipos responden al criterio de que son los más -élevantes por su contenido y su forma, es por eso que la organización de los mismos es arbitraria.

Identificamos los siguientes casos que por su presentación, forma, son: monumentos, restos arqueológicos, artístico, etnológico, cinematográfico, documental, natural, etc.

Los períodos en el que se encuentran contemplados estos bienes son: Precolombino, Colonial y' Republicano. La definición del término monumento es importante para la comprensión de patrimonio.

A. MONUMENTO.- Definición. Para fines de nuestro estudio estableceremos claramente el concepto Monumento. A decir de Guardia

"es la expresión histórica-estética que individual o colectivamente forma parte de la herencia cultural del país, expresa el valor de un elemento que debe conservarse como una reminiscencia del pasado a fin de que pueda transmitirse a las futuras generaciones. Un monumento puede ser artístico o histórico. Históricamente hablando, el monumento vale por sus implicaciones y reflejos en la 41 evolución del país o de determinadas regiones o localidades- (1)

La grandeza monumental de nuestra América se muestra en las diferentes civilizaciones que se desarrollaron en Bolivia y en otros lugares ejemplo Perú. Ecuador.

B. MONUMENTOS ARQUITECTONICOS. La definición que realiza Alemán dice aue son,

-Monumentos es la creación arquitectónica aislada, así como también el sitio urbano o rural que nos ofrece el testimonio de una civilización particular, de una fase representativa de la evolución o progreso, o de un proceso histórico. Se refiere no solo a las grandes creaciones sino a las obras modestas que han adquirido con el tiempo significado cultural-(')

1. Estilos arquitectónicos. El desarrollo de la arquitectura tuvo su propio desarrollo durante el período prehispánico, muestras de ello quedan en Tiwanaku, Chiripa, Aymara; mientras que la arquitectura desarrollada durante la Colonia estuvo notablemente influenciada por corrientes y estilos de pensamiento desarrollados en Europa. a. La Colonia. La arquitectura durante este período estuvo influenciada por diversos estilos europeos. Especialistas en el tema precisan los siguientes estilos: a) Renacentista, (1536-1540) b) Barroco, (1630-1690) e) Mestizo o Barroco mestizo (1700-1780) d) Neoclásico. (1790- e) Misiones (1675-1767) Encontraremos particularidades propias en la arquitectura

s.-Guardia. F. Monumentos hietóricoe y la ...p. 7. 2,Alemánp.13. 42 de las misiones Jesuitas, ubicada en el oriente boliviano.

a.l. Estilo Renacentista. El renacimiento llega a la Audiencia de Charcas con los conquistadores y misioneros (1536 -1540). En la primera etapa encontramos elementos

"Arcaizantes como trompas y =leerías góticas y artesonados mudéjares. El muevo estilo plasma principalmente en las portadas, reflejando unas veces el estilo plateresco y otras el purismo" e)

Las iglesias son de una sola nave que esta separado del presbiterio por el arco triunfal. El coro es de madera y tiene la forma de U. El material utilizado para la construcción de estos primeros templos fue el adobe.

"Las portadas, por lo general son de ladrillo encalado y es en ellas donde el renacimiento prende con mayor fuerza. Cuando siguen la línea del llamado plateresco tienen arco de medio punto flanqueado por dobles pilastras rehundidas entre las que se abren las hornacinas. Algunas veces estos nichos tienen colunnitas en forma de balaustres, y ocasionalmente con diseños geometrizantes que recuerdan con lacerías mudéjares. Remata el conjunto un frontón triangular en el que frecuentemente se abre una hornacina. Cuando las portadas son puristas la decoración es más sobria, siendo característicos los medallones circulares que decoran las enjutas y la sustitución de pilastras por columnas- (4)

Otra de las características de las construcciones renacentistas es que estos cuentan con amplio atrio en el Que se encuentran cuatro posas en las cuatro esquinas, hay una quinta más que se encuentra al centro que es llamado capilla Miserere, donde eran velados los difuntos. La disposición del templo tenía que ver con la evangelización.

3.- MESA-GISBERT, José y Teresa. Monumentos de Bolivia, 1970 4.- Ibídem- p. 23 43 a.2. Estilo Barroco. Se inicia propiamente en 1630 y se desarrolla durante el S. XVII. Características: - Planta de cruz latina con cúpula en el crucero, que tiene mucha decoración escultórica interna. - Se construyen iglesias de una y tres naves con capillas laterales y crucero - El coro esta apoyado en un arco escarzano o carpanel, muy tendido de bóveda casi planta. - Las construcciones de templos de adobe decaen y se da lugar a la construcción con material de cal y canto, como estructuras de ladrillos con rafas de piedra. - El material utilizado para cubrir los templos es de teja sobre mortero de cal y las bóvedas se impermeabilizan con capas de sebo. - La portada es de tres cuerpos de altura y tres calles de extensión. - Los arcos de las puertas son de medio punto y a veces trebolados. - Aparecen las espadañas o campanarios, donde las torres son solidarias al templo. a.3. Estilo Mestizo. Hasta 1690-1700 hay influencia de moldes importados de Europa. Después de esta fecha se hacen algunas diferencias con los estilos españoles.

El periodo en el que se desarrollo este estilo esta comprendido entre 1690 - 1760. La región donde se desarrollo es relativamente estrecha comprende Arequipa (Pero) hasta el lago Titicaca (Bolivia).

44 Características: - Se da importancia a la decoración, es la originalidad del estilo. Los motivos responden a cuatro grupos fundamentales: a) flora y fauna tropical americana, b) motivos de ascendencia manierista: sirenas mascarones, grutescos, etc., e) motivos precolombinos: monos, pumas, etc., d) Elementos que responden a la tradición cristiana pre-renacentista. e) No hay más construcciones de templos de adobe f)Se construyen templos de piedra labrada.(')

a.4. Arquitectura Neoclásica. El Neoclasicismo se inicia hacia 1790.

Características: - Los templos son de tres naves y planta de salón construidas íntegramente de sillería. - Portadas tienen decoración barroca: hastiales mixtilineos, relieves florales etc.

a.5. Arquitectura de laa Misiones. La arquitectura misional se desarrolla entre 1675 y 1767 por los jesuitas en Moxos y chiquitos. Las misiones son reducciones o pueblos exclusivamente para indios de la región,

Características: - La construcción de los templos responde al entorno natural que los rodea. - No hay influencia foránea: arquitectura andina o la del valle. - No se puede observar el paso de los estilos de

5.- Ibidem p. 26 45 manera preponderante: barroco, rococo o el neoclásico. Hay portadas de mozos que muestran el estilo rococo. - Las plantas de los templos son de tres naves, la cubierta de dos aguas. - Las columnas o pies derechos son troncos de arboles de la familia de las coníferas, generalmente cedros. - Las fachadas solo tienen una puerta de ingreso y ventanas ciegas o de celosia que se abren a las naves laterales - Las portadas están cobijadas por la prolongación de la estructura interior que avanza hasta formar el pórtico. - En mozos las columnas son abalaustradas y a veces salomónicas, versiones libres. b. La arquitectura en la República-- A pesar de los cambios que se producían en el país la arquitectura prosiguió su curso hasta 1835 con un estilo neoclásico con muchos ribetes barrocos. La figura estelar de esta época es Francisco Manuel Sanahuja. El neoclásico entre 1808-1840 incorpora en BU estilo formas de perfiles y frontones partidos, las piatabandas mixtilineas y los remates y óculos tan en boga en el estilo mestizo dieciochesco.

- En este período están en vigencia las plantas de tres naves y única nave con crucero y cúpula. - El diseño de las puertas y ventanas se generaliza el arco rebajado que sustituye al de medio punto. - En la arquitectura civil predomino el estilo colonial. La planta mantiene el plan en torno a un patio rodeado por arquería.

46 A mediados de siglo (XIX) se convierte imperante el Neoclásico Francés de carácter académico. Desaparece el barroco mestizo. Los frisos se adornan con decoración de roleos vegetales o reciben hojas de acento a intervalos. El estilo corintio es la más utilizada entre las ordenes. El material utilizado en este tiempo, que pasa la crisis económica, es la piedra en muy poca cantidad y el adobe. La teja se sigue utilizando en la cubierta.

En el campo de la arquitectura las construcciones son 1r,it aciones europeas ejemplo es el Templo de Huarina (1861).

La renovación de la arquitectura se da con la presencia (1872) del arquitecto José Fernán Caballero, que funda una escuela.

Entre los años de 1880 y 1920 se da una fiebre de construcciones neogóticas, estilo que fue importado por el jesuita español Eulalio Morales. El arquitecto Antonio Camponovo es el más importante construyendo edificios religiosos como la residencia de los Argandoña en Sucre La glorieta que es la representación del eclecticismo. Este mismo personaje os el que concluye la catedral de La Paz.

Con la caída de los gobiernos liberales hay una coincidencia, se gesta una nueva tendencia, la de la arquitectura contemporánea que intenta crear su propio estilo utilizando elementos precolombinos y coloniales. Emilio Villanueva y Julio Marisca son arquitectos importantes en el desarrollo de la nueva arquitectura.

Villanueva es de los pocos sino el único Que se preocupo a fondo por los problemas y las alternativas de la arquitectura contemporánea. Su labor tuvo dos direcciones el de edificar edificios públicos y eventualmente residencias particulares y la planificación urbanística de la ciudad de La Paz. Los

47 edificios que realizo fue el "Hospital General de Miraflores', "Librería Gisbert", "Banco Central de Bolivia", "Municipalidad de La Paz", "Estadio Hernando Biles" y "Monoblock Central de la UMSA" estrenada el 24 de julio de 1948.

2. Arquitectura religiosa o eclesiástica.- La construcción de templos fue el aspecto que más se desarrollo desde la llegada de los españoles con particularidades propias de cada una de las regiones, aunque la influencia de los españoles fue dominante. Como ejemplo podemos mencionar los siguientes templos:

Coloniales : LA PAZ. Caquiaviri (1560), Callapa (1560), Calamarca (XVI), Carabuco (XVI), Ancoraimes (XVI), Tihuanacu (1612) Renacimiento purista, Copacabana (1610-1614), Peñas (XVII), Jesús de Machaca (1706), Iglesia de Laja (1680), Iglesia de Guaqui (XVIII). En la ciudad de La Paz encontramos: San Sebastián (XVI), San Pedro (XVI), San Agustín (XVII), La merced (1700), San Juan de Dios (XVIII), Convento del Carmen (1718), Santo Domingo (1609).

ORURO_ En este departamento tenemos a Corque (1580- agustinos). Posteriormente tenemos la iglesia do Sore. Sora. (1608). Iglesia de Paria (S. XVIII). Iglesia de (S.XVIII), Iglesia San Miguel de la Ranchería

SUCRE. San Agustín (S. XVII), San Felipe de Nery, San Francisco (1538), San Lázaro (1544), San Sebastián.

COCHABAMBA. En la Arquitectura religiosa se encuentra San Francisco (1581), La Merced (1677), La Compañía (1716), San Agustín (1578), Santo Domingo (1778).

48 POTOSI. Citaremos algunos ejemplos importantes. La anunciación (San Lorenzo) y Santa Earbara (1548). Iglesia de Concepción (S.XVI). Iglesia de San Juan (S. XVI). San Luis de Sacaca.

SANTA CRUZ. Citaremos a San Xavier (1691), San Rafael (1691), San José (1691), San Juan (1706), San miguel (1721), Santa Ana. (S.XVIII)

TARIJA. Santuario de Chaguaya, San Francisco (1606)

3. Arquitectura Civil.- En la arquitectura civil encontramos monumentos importantes que reflejan estilos que han pasado por nuestra región. La Casa Real de la moneda de Potosí es la mayor representación al punto de que no se creó nada igual durante toda la época colonial. El patio central es la mejor lograda, el monumento refleja la estructura ideológica y económica de Charcas. (mitad del Siglo XVIII), Entre otras encontramos Los Ingenios y las lagunas, El Cabildo y la Cárcel que se encuentran en la Plaza, El Coliseo, Casa de Oficiales Reales.

Con relación a la arquitectura civil relacionada con la vivienda tenemos la casa de la Vicaria, que se encuentra detrás de la catedral, Casa Parroquial de San Martín, La casa del Conde de Carma (XVII) y otras.

La Paz. Casa del Marquez Villa Verde, Casa de los Conde Arana, Casa de Pedro Domingo Murillo, Hotel

Sucre. Tenemos a la Casa de la Libertada El Palacio Arzobispal (posterior a 1680), Casa Rivera, Cuenca, Salinas López, (barrio de San Sebastián. La mayor parte de las casas de la ciudad de Sucre pertenecen

49 al último tercio del siglo XVIII y primero del XIX, con patio central, las fachadas carecen de decoración. La Real y Pontificia Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca (1621).

Potosí. En la arquitectura civil esta de Los Condes de Lizarazú, Casa de los Condes de Santa María de Otavi, Real Casa de Moneda (1572), Casa de Alonso Ibañez.

SANTA CRUZ. Casa del Guerrillero Aguilera.

COCHABAMBA. Palacio Portales.

TARIJA. Casa Dorada

C.- ARQUITECTURA FUNERARIA_ La arquitectura funeraria tiene su propio desarrollo que busca la relación entre la vida cotidiana y el ser, querido, muerto. El resultado de esa relación es las expresiones simbólicas utilizadas e integradas con el campo santo. Es por eso que encontramos en los cementerios estructuras arquitectónicas, esculturas y otros elementos que muestran esa relación : vida - muerte.

Las expresiones de esa relación son culturales veamos en caso de los aymarás. La relación con el difunto es fuerte por eso es que los seres queridos eran enterrados en lugar cercano al que vivían. Los muertos o difuntos tienen la función de protectores, a ellos se consulta y se pide favores. Esta creencia se mantiene aún en nuestros días, por lo que en el día de los santos (1 de noviembre), se observa la espera la visita de los muertos a los vivos.

50 La expresión de la búsqueda siempre se ha dado, es así que han dejado huellas en construcciones arquitectónicas dejadas a 20 Km. del lago Titicaca, en Siliustani, donde se encuentran las altas torres funerarias o Chullpas de hasta 12 m. de altura, con un interior abovedado, al que se ingresa por una puerta angosta. Estas construcciones funerarias son viviendas y sepulturas al mismo tiempo. La filosofía de estas construcciones se basa en la cosmovisión andina que dice que hay un Mundo de Arriba (alaxpacha), al centro (Akapacha) abajo (Manqapacha). Como estas construcciones están las Chullpas de Culli Culli, localizada en la Provincia Aroma del departamento de La Paz, aproximadamente a 5 Km. del pueblo de Lahuachaca. (6) (Fig. 3.1), o los Chullpares Policromos del Río Lauca(7).

Los hombres de la selva establecieron otra forma de relación, a decir de Balandier, cuando moría uno de los miembros del grupo este era quemado y abandonado en el lugar que había fallecido, luego se alejaban lo más que podían del lugar. Estos hombres no mantienen ninguna relación con el fallecido.(3)

D. CONJUNTOS URBANOS. CENTROS HISTORICOS. Los centros históricos en todos los paises mantienen construcciones de la ciudad antigua por que no han sido destruidas por el modernismo. El crecimiento de las ciudades ha hecho que el sector antiguo quede en el centro recibiendo el denominativo de sector central antiguo o casco viejo de la ciudad. El sector o centro histórico ha coincidido con el centro funcional de las actividades políticas, comerciales, administrativas, culturales.

6.- Heredia Z. Maria de loe Angeles>. Areueeleglapara Culli Galli. En Textos Antropológisoe. Carrera de Antropología. Alls I- No.1. 1990. 7.- ORA. Pintura Mural en el área centro our andina. 1998. Balandier, G. Antropología Política (fot.) 51 El sector mantiene ciertas características conservando valores de coherencia y unidad arquitectónica, afinidad arquitectónica y dimensional. La armonía ha sido rota, a pesar de constituir una pequeña parte. Aún hoy en día se pueden hallar ejemplos de estructuras urbanísticas Sucre y Potosí son los dos importantes centros desde el punto de vista histórico y monumental.

Las características de estas dos ciudades muestran calles angostas y tortuosas, grandes casonas, iglesias que muestran la magnificencia arquitectónica

d.l. Sitios Históricos.- La comprensión de sitio hay que entenderlo como un sector geográfico (espacio territorial) urbano y rural o mixto (urbano-rural) que por tener o incluir determinados valores estéticos-científicos, etnológicos o culturales tienen que ser protegidos por la sociedad evitando su destrucción o deterioro.

A partir de la consideración anterior diremos gua sitio histórico son,

..aquellos en los cuales se evidencia la intervención del hombre; representan momentos o hechos de gran trascendencia. Dentro del concepto sitio cabe mencionar también el sitio monumental: por éste se entiende todo aquel espacio que guarda un monumento, que reúne los elementos naturales o de creación humana cuya conservación representa un interés público" (9)

E. PATRIMONIO ARQUEOLOGICO. El desarrollo de la arqueología en nuestro medio tiene su

9.- ALEMAN A. Marcela, VAN BALEN, Roen. Puerta en valor del Patrimonio arquitectónico en el convento de Santo Domingo, 1994 p. 67. 52 propio proceso en el que se ha descubierto y desenterrado, ciudades, construcciones, sitios ceremoniales, utensilios y otros bienes que se han constituido en patrimonio arqueológico de nuestro país.

La arqueología en Bolivia se desarrolla y centra su estudio en el descubrimiento e investigación de Tiwanaku, es decir que tenemos una arqueología tiwanakota. Pues no se pueda hablar de arqueología si no hacemos referencia de una u otra manera al significado Tiwanaku.

Han pasado muchos investigadores, muchos científicos que han sido parte de una corriente de pensamiento y otros que han formado corrientes de pensamiento más originarios que salen desde adentro. A continuación haremos un repaso de lo que ha representado la arqueología en Bolivia.

Tiwanaku, fue la urbe más importante y, representa una de las raíces más vigorosas del Mundo Andino, es la cimiente de la búsqueda de pertenencia, de la identidad, por lo que la arqueología boliviana tiene un curso paralelo con la identidad nacional.

1. Destrucción de Tiwanaku.(1532-1800). Este período esta marcado por la llegada, estadía de los colonizadores que tienen las ideas destructoras, sistemáticas de los centros religiosos andinos (Padre Arriaga).

Los restos arqueológicos encontrados en Tiwanaku fueron considerados como cantera, siendo utilizados por lo tanto para la construcción de iglesias, edificios públicos y domésticos. Las iglesias de la región andina nos recuerdan la existencia de un gran imperio. La misma suerte corre Akapana (Destruida por Oyaldeburu por contener oro). A fines de la pasada centuria sillares de esta misma pirámide son utilizadas para

53 construir puentes para el ferrocarril La Pa Guaqui.

Tiwanaku tuvo la visita de ilustres viajeros (1800-1850), grandes científicos llegan en busca de conocimiento, son estudiosos europeos y norteamericanos que llegan en busca de valorar el pasado y otros a saquear las riquezas arqueológicas.

2. La trannición.(1866-1921). Bolivia ya se había emancipado. Se enfrasco en la Guerra del Pacífico. Bolivia es explotada tanto por extranjeros como nacionales. La conciencia de no conocer Bolivia hace que haya preocupación por este tema, los exploradores nacionales y extranjeros son los preocupados por mostrar lo que tiene Bolivia.

Se inicia la valoración de nuestro pasado. El movimiento se centraliza en la Sociedad Geográfica de La Paz (fund. 14- VII-1889) sus motivadores fueron Daniel Sánchez Bustamante. Su primer presidente fue Agustín Aspiazu, acompañado por Nicanor Iturralde, Manuel Vicente Ballivián, Eduardo Idiáguez. Estuvieron también renombradas personalidades del mundo científico e intelectual: Belisario Díaz Romero, Rosendo Villalobos, Sixto López Ballesteros, Bautista Saavedra, Arturo Posnansky, Victor Muños Reyes, Pedro Kramer, Rigoberto Paredes, Casto Rojas, Abdon Saavedra.

La publicación de su revista, marca un hito importante. El contenido de los artículos hacen referencia al origen del hombre americano nombrando especialmente a Tiwanaku.

3. La Arqueología romántica (1921-1946). Este período ha sido marcado por la guerra del Chaco. Se moderniza la ciudad de La Paz con la intervención de Arquitectos progresistas con una fuerte influencia de la

54 cultura iwanakota, como ser Emilio Villanueva y otros.

Tiwanaku cobra valor por la presencia de la fuerte personalidad de Artur Pcsnansky y el hallazgo del gigante pétreo. Salen a la palestra grandes exponentes de la arqueología como Maks Portugal Zamora, Leo Puchar de Kroll, Edgar Dick Ibarra Grasso en la investigación. Y como grandes coleccionistas esta Federico Diez de Medina y Fritz Buck.

4. La Arqueología Ponceana (1953-1975). La Revolución de 1952 es un hito, que marca el desarrollo social y cultura de la sociedad boliviana. La arqueología. no queda exenta de ese proceso aparece un hombre que ajarte mucha influencia, ese es Carlos Ponce Sanginés que institucionaliza la arqueología, Inicia excavaciones sistemáticas en Tiwanaku y restaura los principales centros ceremoniales como el Templete Semisubterraneo de Kalasasaya, Putuni, Kenkaia.

En el plano científico institucionalizados en el (CIAT) muestra grandes avances. Se propone la cronología para tiwanaku en base a pruebas radiocarbónicas y otras pruebas científicas; su periodificación, sus estadios, realizando análisis sistemáticos de las piezas arqueológicas.

5. Periodo Contemporáneo. (1975- ). La expresión más clara de esta etapa fue la transformación de Tiwanaku (1975) sentando bases sólidas para su explicación. Se crea centro de investigación como Samaipata (CIAS), Iskanwaya (CIAI), Copacabana (CLAC), Beni (CIAR), Potosi ((CIAP), ixiamas (CIAX).

El grupo de investigadores que trabaja junto a Carlos Ponce Sanginés otorga resultados importantes, y deja una experiencia que se espresan en proyectos posteriores, como es el Proyecto Agroarqueológico Wilajawira (1979), sienta las

55 bases para la arqueología aplicada. El proyecto llega a ser nominado como uno de los más importantes del mundo. El proyecto estaba dirigido por Oswaldo Rivera Sundt.

F. PATRIMONIO ARTISTICO.- El patrimonio artístico es parte esencial del conjunto de piezas artísticas que manifiestan la representación de la sociedad están expresadas en:

Escultura. (Fig. 3.2) La peregrinación de los escultores se desarrolla durante los siglos XVI, y comienzos del XVII. Los escultores desarrollan su trabajo de acuerdo a la cantidad de templos que se construían.

En la región del Lago T ticaca se constituye (s.XVII) en centro de gran producción de Escultura. Maestros indígenas como Tito Yupanqui y Sebastián Acosta Topa Inca, son creadores de un circulo indio que lleva su arte al interior de la Audiencia y también exporta esculturas a Lima, "Tucumán, Cocharcas, y a la lejana Sevilla (España). a. Técnica. El material utilizado es la madera de Cedro, seguido en importancia por el Maguey (chuchau: quechua; Tauca:aymara). También se hacían esculturas de Piedra, de alabastro (berenguela), de marfil, de barro cocido y de cera.

Las imágenes podían ser de talla completa, de pasta con partes de talla y de "bastidor" o -candelero". Para la talla completa se utilizaba el cedro y una vez terminada era vaciada por dentro para hacerla más liviana.

El Maguey representaba tener una técnica más compleja, siendo el maguey de un diámetro relativamente chico a veces era necesario reunir varios tallos hasta hacer un haz que 56 luego era cubierto con tela encc'ada.

La tela encolada, técnica muy utilizada, permitía que.

"El maniquí era vestido con tela encolada y enyesada. modelándose pliegues que, una vez endurecidos, permitían toda suerte de decoración: policromado, dorado y aún estofado"' " Este procedimiento de la tele encolada suplía la falta de buenos escultores y con él se podían obtener buenos efectos con menos costo y trabajo" (')

Las imágenes articuladas que son de talla completa como en los cristos del descendimiento, o de talla Thsquémática" (para vestir encima).

Terminado el trabajo las imágenes se encarnaban y estofaban labor que era encargada a los pintores y doradores.. La técnica utilizada se conoce con el nombre de policromía.

Para la obtención de colores se usaban algunas plantas americanas fuera de los materiales conocidos entre los que se puede citar el azul de prusia, llamado añil de prusia, y el albayalde que se obtiene del carbonato de plomo.

Por último tenemos los postizos. Los cabellos y restañas eran naturales, los ojos de vidrio. Se les daba forma presionando un vidrio claro y bien elegido en el hueco, hecho exprofeso, de una piedra recalentada. Las sogas de espinas y otros aditamentos eran también naturales.

b. Estilos. Los estilos son menos evidentes que en la arquitectura y pintura. Las primeras obras que encontramos en América son importadas y de carácter renacentista. Son de talla completa

10.- RIBERA. Adolfo Luta y BONE:IONE. ~ter.- El arta de la imaginería en el río de la. Plata, 1948. Paz_ 116. 57 con encarnado y estofado.

"Hacia 1580 aparece el manierismo con su elegancia, sus expresiones teatrales y el canon sumamente alargado para las figuras; los panes se pegan al cuerpo delatando formas. En el barroco hay dos modalidades; el realismo y lo barroco, ambas responden a los ideales de la contrareforma y buscan emocionar al fiel orante"( " )

En la segunda mitad del siglo XVII aparece el barroco, expresionista y amigo de Danos volantes y actitudes grandilocuentes.

Al final aparecen las escuelas locales que abandonan el realismo, vuelven a la búsqueda de una belleza formal y estereotipada que es producto de un arte industrializado.

El neoclasicismo no llega a percibirse en la escultura de Charcas.

2.- Retabloa. (3.3) Trataremos el retablo de manera particular para fines de nuestro estudio. A decir de 8ajlas el retablo se lo ruede considerar como obra de arquitectura por que constituye la decoración del altar principal y los altares menores dándole mayor jerarquía a dicho altar. O como obra de escultórica por su función principal es decorativa y no arquitectónica en e] sentido estricto.

La función además de ser estructural y ornamental es RITUAL, por que es en este sector donde se lleva adelante la misa. -

La importancia del retablo para la historia del arte radica principalmente

11.- Mesa, Soné. La ~altura virreinal en Solivia. 1972. p_26) 58 "La evolución de los diferentes estilos artísticos y en forma especial la evolución de la concepción cultural durante la colonia que va desde una pura imitación de lo europeo hasta el renacimiento de una expresión americana". (' )

a- Estilos de retablos: a.l. Retablo Renacentista. Las características del retablo renacentista son los siguientes:

- Presentan columnas arquitectónicas clásicos, tales como frontones con decoración sobria, predominando la línea recta. - Decoración con relieves antropomorfos: figuras de santos y apóstoles.

Representaciones. Las más importantes son de la Merced (') y San Lázaro (Sucre), Ancoraimes y el de Acostopa Inga en Copacabana (La Paz). a.2. Retablo Manierista. Mesa-Gisbert define corno retablo manieristas aquellos que presentan las siguientes características:

- cuerpo central de mayor altura

12 . CAJIAS DE LA VEGA, .ornado. Retablos de Eolit.a. En u Revista. Cultura y arqueología- p- 73 13.- "Gracias a un descubrimiento de Gunnar Mendoza del contrate de obra, publicado por loa ea posea Mesa (11950), el autor y le fecha estála plene2ente identificadas: Gómez Hernández Galván y Andrés Hernández 1953. Ee un retablo que tienen tras cuerpos y cinco callas Lao calles eatLe separadas por delgadea columnas jónicas v los cuerpoo por frisos` ecorados con querubines. Las callao astán decoradas con relieves quo refreeentan a una serio do santos dentro de un recuadro rectangular. La calle central tiene la imagen de San Juan Bautista. originalmente debía ser el de ].a imagen de la Virgen de La Merced, por eso Wethey lo llama el retehlo do San Juan Bautista. En loa bancos, o esa la parto baja, y en la calle central hay otroo relieves con aecenae religiosas. Todo el tercer cuerpo está mutilado. En general legue sobresale en este retablo ea la linea recta, la sobriedad y armonice decorativa y el orden J Sulco: por eso puede calificarse como retablo renacentista. CAJIAS DE LA VEGA, Fernado. Retablo do Bolivia. En : Revista: Cultura y arqueología. 59 — uso de ménsulas en lugar de pilastras

Cajías, caracteriza de la siguiente manera:

— Ligazón de la temática clásica y religiosa del renacimiento (crisis en la representación), aue se refleja en - inestabilidad con la distorsión de posiciones, frente al equilibrio la desproporción y frente a la claridad el enigma. — creación de falsas perspectivas — adornos sin mayor fundamento, que quitan el equilibrio del retablo. Representaciones_- - Los retablos que hicieron Pastorello, catedral de Chuquisaca y Sebastián Acostopa Inca, Santuario de Copacabana. (" ) (lateral)

14.-El retablo de Acostopa Laca.-Esai retablo se encuentra ca W10 de las altares linemien de la iglesia de Copacabana y está firmado pea Sebastián Acostopa Inca en 1618. Este mallo es interesante por diversos factores y muestra claramente la fuerza de un artista indígena aunque muy dirigido por el gusto europeo...°

In descripción del retablo. Tienen "dos cuerpos y tres calles. El banco está decorado con relieves. En las bases de las columnas, los cuatro padres de la iglesia y en los Btercoluninics adoración de los Pastores y el Nacimiento del alío. El primer cuerpo tiene calles dividirlas con cuatro columnas de orden compuesto, que ea el primer tercio de su tinte se retuercen en corvas y rizos. Los intercolumnios están formados por hornacinas y alrededor de la principal hornacina, seis sibilas dentro de círculos. En la parte alta dos sirenas en actitudes totalmente forzados y rodeadas de frutas. Encima dos mujeres vestidas en la misma actitud forzada, una de as con fa mano en el pecho y la otra sosteniendo la cruz. La parte central esta enmarcada por dos columnas completamente curvas y adornadas con plantas y con dos rostros. Todo esta coronado por un frontón que se parte para dar lugar a un mareo.

La descripción anterior muestra lo dificil que es dar a este retablo un estilo exclusivet. Los relieves de la base están dentro del gusto renacentista pero la utilización de la curvo, el rompimiento de frontones y los adornos son barrocos. Sin embargo, ese frontón partido puede ser también manierista si tomamos en cuenta además el amaneramiento y la distorsión de los relieves superiores. La mezcla de las sibilas con las imágenes religiosas no es nueva, ya Miguel Angel las mezcló coa les profetas en la bóveda de tu Capilla Sixtina y, esta mezcla de elementos profanos y cristianos, es tau renacentista como manierista" CATIAS DE LA VEGA Peinado. Retablo de Bolivia. En : Revista: Cultura y arqueolo§a. P.76)

60 a.3. Retablo Barroco. Las características del retablo Barroco son las siguientes:

- Dinamismo: dominio de la línea curva a través de frontones y frisos, en la columna esta como máxima expresión la Salomónica; - Riqueza decorativa, que es profusa y desmesurada. Representaciones: Esta el retablo mayor de Copacabana, el de San Agustín y San Martín en Potosí, Retablo mayor de San Miguel (Suere). En la zona de Mozos esta el Retablo de Concepción.(') a.4. Retablo Barroco-Mestizo. Se desarrolla en el siglo XVIII, y sus características son las siguientes:

- La estructura del retablo no cambia - Se introduce elementos decorativos: flora, fauna tropical americana, motivos precolombinos: monos, pumas: motivos clásicos eruditos: sirenas, mascarones

lb.- El retablo de Concepciónde Chiquitos.- No e-asuro:veo ni mestizo. " El notable tiene don cuerpos y tres calles al do abajo cobre una baso doble. En loo intercolumnio° da las callen nichos para imágenes, ochocolumnas bagulealomónicao (uvas mas hojno do parra>. Aloe costados del sagrario y del nicho central macetero.: con floree. El tercio de las columnas del primer cuerpo rosetones. en el tercio de las columnas del aegundo cuerpo, se-trían. En la parta central del segundo cuerpos están decoosdos pro:DA:amante basándose en aplicaciones de madera: anal tabernáculo ostenta un pelicano símbolo de la eucaristía. Corona el retablo a manera de tímpano. un sol ardiente. 1.- Altares laterales.- Del m'eran autor y de madera. bn nolo cuezt.o, las columnas inferiores nalomonieas-baquicas so° el primer tercio estriado. los interiores acanaladas con Al primar tercio estriado Lae basee non dadae con una flor carnosa. Al centro del altar uni nicho. El otro altar GG aballar. capiteles giro concuerdan al corintio; hojee temblón curvas. Por todaesta descripción puedo concluirse con ion retablos de lea Iglesias coloniales oh/sultanas son barrocos: pero con la influencia tropical en nu color. material- concepción y escenario" CAJTAG DE LA VEGA. Tornado. Retablo da Bolivia. En : Revista: Cultura. y arqueología. p. 79. 61 y motivos medievales renacentistas. - Se introduce el bagaje simbólico, hay muchos mensajes en la decoración del retablo. Representaciones.- Retablo de Carabuco. (LA ) (La Paz), el retablo de Yarvicolla, Retablo de Corgue (Oruro).

3. Pintura de Caballete. (Fig. 3.4.)

Bolivia, fue influenciada por los países europeos en cuanto al desarrollo de su arte. Lo que ha llegado hasta nosotros es la pintura dejada por los colonizadores, una pintura republicana y contemporánea. a. Influencias. La pintura colonial tuvo influencias importantes: a) la italiana (s. XVI y principios del XVII para desaparecer y luego recuperar su hegemonía en el S. XVIII). b) La flamenca (fuerte en el S. XVIII). e) La Espaficla (S. XVII) fue influencia fuerte con el barroco, a través de la escuela sevillana. (' )

La pintura colonial en Bolivia se divide en tre grandes etapas, según Querejazu son las siguientes:

Primero.- El renacimiento o el manierismo (mediados

le.- Retablo de Carabuco.- 1.- Retablo Mayor.- Columnas salomenicascon uvas, estación curva, grandes hornacinas, linea cortada° entre loa cuerpos en profundidad. Lo qua más destaca en él son hombrecillos de medie cuerpo y sombrero que sostienen loa dos cuerpos centrales y angelitos en fila qua sostienen las partes laterales. 2.- Retablo lateral.- Adoralla da laauvas, las columnas salomónicas tienen flores y otras plantas. Dos mujeres samidsanudas de prominente astémago, sostienen la parte inferior, cubren los senos las del retablo derecho renimos de uvas. En ambos do , a loe lados, hay Ansales desnudos de medio cuerpo tocando flauta; C. andelitonhornacinas.y más de rostros de CAJIAS DE LA VEGA, Farreado. Retablo de Bolivia. En : Revieta: Cultura y arqueología. 81. 17.- Querejazu, P. p. 13 62 del S. XVI, hasta 1630). Se importa piezas hispanoflamencas y la presencia de artistas europeos como Bernardo Bitti.

Segundo - Barroco (1630-1700) Influencia barroca de rico colorido, técnica pictórica refinada y las grandes composiciones y escenografías, lograda por piezas importadas y lo temático y lo estético: la introducción del "tenebrismo- y el "realismo" el gusto por la figura humana, la sobriedad y la cálida gama cromática de la escuela sevillana". En este período el arte pasa por manos mestizas e indígenas. Se forman escuelas: "Escuelas cuzqueHa" (cuzco - perú), -Escuela del Collao" ciudad de La Paz y riberas del lago Titicaca, representado por Leonardo Flores, José López de los ríos (Maestro de Calamaroa)."Escuela de Charcas- 'Escuela Potosina" (Sucre-Potosí)(tenebrismo-realismo) representado por Melchor Pérez de Holguin, Luis Niño (pinta vírgenes de altar, llenas de angelitos, joyas y dorados.

Representaciones: Representación de Vírgenes triangulares, serie de ángeles y arcángeles arcabuceros, ejemplo del sincretismo cultural.

Tercero.- Barroco mestizo S. XVIII (1700-1790). Expresión de arte americano. Simbiosis europeo y peninsular. Reflorecimiento prehispánico.

En las pinturas encontramos dos tipos: Mural y de Caballete. La segunda es portable. el soporte puede ser de madera, metal, tela y en menos frecuencia vidrio. La técnica utilizada va desde temples a mixtas y óleo.

63 Es necesario destacar que la temática utilizada es religiosa. De esa labor se encargaban las ordenes religiosas: Jesuitas, Agustinos (averiguar) llegados durante este largo período.

La relación entre los sacerdotes y los pintores se realizaba mediante la dotación de los primeros a los segundos de misales, biblias ilustradas y literatura religiosa ilustrada. Estos eran interpretados por los artistas mestizos e indígenas con elementos simbólicos míticos propios. El artista no solo consiguió imprimir figurativamente rasgos faciales de las culturas nativas a les imágenes cristianas católicas, sino que se logro ligar subjetivamente entro ambas culturas lográndose además la superposición simbólica.

Se llego a ese plano y mucho más. Las imágenes al ser superpuestas los temas en la decedificasion indígena se relacionaban con mitos y creencias, provocando un acercamiento entre el pueblo e iglesia. Eso no fue generalizado, pues en sectores indígenas hubo resistencia al culto de las imágenes. De ahí queda que cada puoblc tiene an santo oficial o patrón que es motivo de culto.

La devoción de los fieles llevó a encargar a los ti>intores: series, programas y conjuntos de pinturas, donde en muchas ocasiones aparece el nombre de los donantes. Esta manifestación en la actualidad se práctica. Es por eso que encontramos muebles, lámparas u otros bienes que están a favor de la iglesia. Las pinturas durante la colonia tuvieron un fin. Estos eran de instrumentos de enseñanza, de evangelización y que reflejaban objetos que se encontraban en el altar mayor.

Así fue como se ha conformado el legado de nuestros antepasados, que hoy constituye el patrimonio cultural de

64 nuestro Pais.

✓ . Pintura Mural. La Pintura Mural tiene un espacio importante en el desarrollo de la cultura en Bolivia_ Las manifestaciones murales se presentan desde la época prehispánica, mencionada por Garcilazo de la Vega cuando hace referencia a dos cóndores pintados en la ladera de una montaña, camino al Collasuyo.

Su mayor expresión se desarrolla durante el período colonial, sobre todo en la zona andina, desde Cuzco hasta Potosí, incluyendo el lago Titicaca y el desierto de Tarapacá y Atacama la finalidad de la misma era enseñar los dogmas de la fe cristiana.

En el siglo XVI se pintaban animales sagrados en las puertas de las casas de los indígenas principales come en las paredes de las iglesias, costumbre que se puede volver encontrar en las iglesias del siglo XVIII, en cuya decoración mural hay diversa clase de animales.

a. Renacimiento y Manierismo_ La sociedad civil estuvo comprometida con la pintura mural, principalmente después de la llegada a Lima de los pintores Italianos : Alesio, Medoro, y Bitti.

"Un aspecto que hay que tomar en cuenta en los murales manieristas de fines del siglo XVI y principios del XVII, son las fingidas arquitecturas, columnatas con floreros e columnas cobijando al postolado como ocurre en Checacupe (Cuzco, Perú) y Curahuara de Carangas (Oruro, Bolivia)" (" ).

b. Barroco: estilo textil y figurativo.

18.- G1sbert, Teresa. Pintura Mural andina Introducción. En : Pintura Mural andina en el área contra sur andina. 1907. 65 La característica del borroso es la.

..imitación del arte textil sustituyendo damascos y brocados; otra característica es la aparición de la una temática relacionada con la penitencia y la vida ermítica-

El arte textil persiste hasta el s, XVII, pues lo encontramos en Carabuco (La Paz--Bolivia) en fecha tardía como 1763.

Oruro tiene muestras importantes de pintura mural, por ejemplo se encuentra el Santuario de Copacabana de Andamarca (Oruo-Bolivia) que tiene una floresta casi natural pintada en las paredes del templo. Entre árbol y árbol se encuentran los lienzos barrocos y encima de ellos corre un friso de flores y pájaros que recuerdan las tierras calientes que muestran la imagen del Jardín del Paraíso.

c. Renacimiento incaico y pintura popular.- La temática de esta manifestación la más de las veces es reivindicatoria. El conjunto mural lo realiza Tadeo Escalante. Pinta una serie de Reyes Incas de cuerpo entero en el pueblo de Acomaya (Cuzco). (20 )

c.1. Ubicación de la Pintura. La Paz - Conjunto Urbano de Ambaná (Prov. Camacho) - Iglesia de Callapa (Prov. Pacajes) - Iglesia de Carabuco (Prov. Camacho) - Iglesia de Suntura (Prov. Pacajes) -- Iglesia de Tihuanacu (Prov. Ingavi)

Oruro

19.- Ibid. 20.- ibld 66 - El Señorío de loe Carangas y los Chullpar s Policromos del Río Lauca - Iglesia de Andamarca (Prov. Carangas) Conjunto Urbano de Sabaya (Prov. Sabaya) Iglesia San José de Soracachi Iglesia de Belén de (Prov. Atahuailpa-Oruro Iglesia de Copacabana (Prov. Carangas-Orurc) - Iglesia de Cerque (Prov. Carangas-Oruro) - Iglesia de Curahuara de Carangas (Prev. Sajama-Oruro) - Iglesia de Huachacalla (Prov. -Oruro) - Iglesia Virgen de Remedios de Lagunas (Prov. Sajama-Ov.uro)

Potosí - Iglesia La Merced - Iglesia de Puna (Prov. Linares-Potosí) - Iglesia de Salinas de Yocalla (Prov. Tomás Frías-Potosí) - Iglesia de Tomahave (Prov. Quijarre-Potosí Características Muestra programas definidos expuesto en forma semi al. Los mentores son religiosos de la zona rural. - Para las composiciones se usaron grabados, especialmente flamencos d. La pintura del siglo XX. La pintura de desarrollo de manera particular en el que destacan pintores como José Garcia Mesa que realiza las visiones urbanas de la ciudad. de La Paz, Cochabamba; Avelino Nogales quo toma temas coloridos y llenos de flores o rurales.

La primera mitad del siglo se siente la presencia de Arturo Borda que realiza retratos y paisajes de un tema ecléctico, sensual y efímero modernistas que busca la perfección técnica, a pesar de ser autodidácta. Su sensibilidad lo lleva a tratar ternas indígenas como "Irania con Gallo" "Yatiri" (1918), otros temas que trata son la

67 "Pascana'", -illimani". Se preocupa por los valles Yungas". En. su libro el Loco encontramos varias ilustraciones.

Juan R msa llega al país el 1937-1950, trbajo sobre todo el paisaje quedando enamorado del indio, altiplano y motanla, paisaje. Formo una gran generación de pintores en Sucre, Potosí y La Paz.

Cecilio Guzman de Rojas inicia su actividad en 1919, estiliza el tema indígena_ Sus primeras obras son "El beso del idolo- y "El triunfo de la naturaleza" La Paz y Potosí (1929). Además pinta sobre la guerra del Chaco, Machu Picchu y otros.

La revolución del 1952 marca la aparición de una nueva generación denominada la generación del 52. Entre ellos figura Walter Solón Romero que dá mucha fuerza al muralismo, junto a jovenes componente sel grupo lAnteo-: Jorge y Gil imana y Lorgio Vaca. Solón Romero pinta el mural del edificio de YTFB. Lorgio Vaca pinto el mural del "Arenal- de Santa Cruz.

En este mismo período Miguel Alandia Pantoja. realiza su primer mural en la sede de la Federación de Mineros de Catavi (1954), pinta el mural del Palacio de gobierno de La Paz (19E9).

En la segunda mitad de la década de 50 se manifiestan pintores abstractos como María Luisa Pacheco, Marina Nuhez del Prado y Armando Pacheco. Estos se consideran pintores sociales. Este parido esta apoyado notablemente por el Gobierno del MNR, a la caída del gobierno, igualmente desaparecerá.

Pasado esta etapa aparecen nuevo pintores con nuevos temas como el hombre urbano. Roberto Valcaroel hace obras de lacerante e incisiva

68 denuncia de los torturados. Gastón Ugalde trabaja los barros secos, los indios tornados urbanos y los heroes desconocidos. Junto a los anotados hay otra gama de artistas jovenes denominados neoexpresionistas Patricia Mariaca y Angeles Fabri, Silvia Dáttoli y Teresa Córdova, David Angels, Juan Carlos Apaza, Ejti Stih, Carmen Torres, Fernando Ugalde, etc. (21 ).

5. Platería. (Fig. 5-5-) La platería monumental se ha desarrollado de gran manera durante el primer tercio del S. XVIII, momento cumbre para el desarrollo del arte colonial.

Los representantes más importantes al este período son: el orfebre cuzqueho Juan Pineda y Agustín de Chavéz.

Los primeros trabajos del primer tercio del Siglo XVIII, están expresados en el frontal de Santiago de Calamarca. La platería con mucha fuerza en la localidad de viacha e2 ).

Los elementos importantes por su valor artístico como por sus dimensiones, son los objetos que constituyen el conjunto del altar.

21.- Querejazu, Pedro- La pintura Boliviana. del Siglo XX. 22.- En el año 1713 comienza en el pueblo de San Agustín de Viacha una gran actividad artistica; el párroco Vicente de Penarandu contrata en la ciudad do La Paz a verba artlficoa de la Plata a fin de que obrara objetan de su espacialidad para la iglesia. El primer nombre que ancontramoa ea el de Joseph Pasten platero de La Paz..hace algunos trabajos poro es sustituido por Simón Coronado —quien desde 1717 ejecuta muchas obras para la iglesia de Viacha. En el mismo ano ce nombra a Alonso, Garfeae platero, y en 1723 a //igual Tapia embole panchos—Aparece entonces Diego Aliaga, natural de los pueblos de Achocallat esta orfebre monopoliza durante varios aflos todos los trabajos qua ea hacían para la iglesia de Viacha. Hizo entro otrascoaae dos ciriales, une Chua. de plata para el baptisterio, unas vinajeras, unas palanganita y el báculo do Can Agustín." Luego encentnam e a Simón Coronado, se cita eoppredicamonte a Salvador Ximenez de Le. Paz. Superior a estos ha debido ser' Manuel Ordoflez quien realiza el altar mayor. De estos datos, segun loo esposos Mesa se deduce que el primer tercie del Siglo XVIII era La Paz uno de loe centros más activos de esta parte de America en el arte do la platería. MESA-GISBERT. Sosa y Teresa. Monumentos de Bolivia. La Paz. 1970 7 p. 182-163 69 Los esposos mesa, manifiestan que en primer lugar esta el "frontal que es una plancha de plata colocada delante de la mesa cubriendo toda su extensión, luego las gradillas, planchas también que cubren los escalones sobre la mesa del altar, destinados a sostener candelabros, floreros, etc. El Sagrario denominamos así, aunque impropiamente, a la plancha que cubre la parte delantera del indicado depósito. Y por último el Tabernáculo al conjunto de placas y columnas que recubren el lugar destinado a la exposición de la custodia. Con el nombre de Trono so conoce en los "libros de Fábrica" el arco sobre el tabernáculo que cobija generalmente la imagen titular de la Iglesia. Suelen ser también interesantes piezas de platería: atriles, sacras, centilitros, blandones, ciriales, cruz alta, vinajeras, etc, además de los objetos relacionados con la sagrada eucaristía como custodia, cálices, ropones y Píxide. ( 2' )

Todos los bienes mencionados anterio mente est clasificados por el material como es la plata.

6. Objetos litúrgicos_ Objetos clasificados por sc USO Son aquellos utilizados en la realización de la misa, entre los objetos podemos encontrar, los cálices, centilleros, candelabros, ropones, vinajeras, incenciario orismeras. patenas, acetres, relicarios, vasos, custodios.

Estos objetos rituales están realizados en diversos metales, pero principalmente en Gro y Plata.

Las técnicas utilizadas para la construcción de los objetos son el labrado, martillado y laminado frecuentemente con incrustaciones de perlas y piedras preciosas.

23.- mena-Gtobert. P. lel. 70 Las cruces, mayas, marcos y atriles podían estar hechos de Plata o de madera tallada, dorada y/o policromada.

7.- Indumentaria y atributos (accesorios) de las imágenes_ (Fig.3.6) Los artistas desde principio tuvieron mucho cuidado en poner a cada personaje la indumentaria que le correspondía, segun su condición social o el lugar de su origen.

Hay oue tomar en cuenta que las imágenes como los Santos, Vírgenes llevan atributos en la cabeza, en las manos o en los pies, objetos que les da particularidad o definen su pertenencia a una determinada orden eclesiástica, en realidad son símbolos que los identifican. Pueden ser estas coronas, cetros, centellas, diademas, halos, rayos, bastones, báculos, campanillas, canastillas, libros, sombreros, hechos de plata, rollos, etc.

Las distintas ordenes religiosas tienen su propia indumentaria y atributos C")

A continuación solamente nombraremos como ejemplo la indumentaria y atributos colectivos, de los siguientes personajes:

- Apóstoles.- Visten túnica y palio, su atributo un rollo en la mano a partir del siglo XIII.

- Papas y Obispos.- Visten de Pontifical, con ancha casulla y báculo (S.XII), luego llevan la mitra (S.XIII), poco después los papas llevan la Tiara y el palo en doble cruz, que después del renacimiento tendrá tres travesaños.

24.- ROSA. Juan Fernando. /aanografia da loe Sannoe. 1950., Juan 17-15 71 - Cardenales.- Desde el período gótico ya endosan el capelo o sombrero de alas tiesas adornados con borlas de color rojo. Después del renacimiento se visten con roquete blanco, sotana , manteleta y capa magna.

- Abades.- Sostienen en la diestra un báculo, al igual que los obispos; en la otra mano el libro de la regla.

- Sacerdotes.- Antes del renacimiento visten un simple traje telar que viene a ser la sotana. Mas tarde llevan con preferencia alba y casulla, como en las funciones litúrgicas; o bien sotana, sobrepelliz y estola.

-- Diáconos.- Llevan túnica dalmática encima del alba, y la estola en forma de banda. El color rojo de dicha túnica y la palma indicarían la condición de mártires. Su atributo general es el sostenimiento del libro de los evangelios.

Doctores.- Padres de la Iglesia y Escritores eclesiásticos. Llevan el libro(muchas veces abiertas) y la pluma de ave. Los cuatro grandes doctores son: Gregorio Magno, Agustín, Ambrosio y Jerónimo sostienen en el brazo una maqueta de la iglesia.

- Reyes y Príncipes.- Llevan vestidos reales de otras épocas, sin que les falte el manto de armiño. Sus atributos, además de la corona real, son el cetro y la esfera.

- Fundadores de Ordenes Religiosas.- Su atributo colectivo es sostener un bordón que termina en cruz (a partir del S. XVI tiene doble travesaño).

72 Modernamente la cruz es sustituida por un estandarte en el que campea el escudo de la Orden o Congregación. Nunca les falta el libro de la Regla.

- Militares y Caballeros.-- Se presentan con armadura de la época: espada o puñal al cinto, y lanza o alabarda en la diestra.

- Anacoreta y penitentes.- Túnica rudimentaria. Su atributo es el salterio o rosario, una cruz rústica, disciplina y cráneo, símbolos de la caducidad de las glorias humanas. En el medioevo hubo la tendencia de representarlos sin vestido, cubiertos tan solo con su propio pelo. Más tarde se los ha vestido con burdos tejidos de palma u otras fibras vegetales.

-. Peregrinos.- Su indumentaria peculiar es: capa con esclavina y sombrero de alas flexibles, adornado con una concha. En la mano el típico bordón, del que a partir del S. XV cuelga a veces de una calabaza.

- Vírgenes.- Casi siempre con Túnica y manto. cabeza descubierta o ceaida de diadema, corona de princesa o de flores. Indumentaria, en la edad antigua como si fueran princesas bizantinas y al final del gótico con vestidos coetáneos.

- Viudas. Llevan vestidos obscuros y con tocas, lo cual les dan el aspecto de monjas.

El Patrimonio Artístico también lo constituyen los muebles, luminarias, artesanías, vitrales, fotografía e Instrumentos Musicales que fueron parte de las iglesias o personas particulares.

73 G. PATRIMONIO CINEMATOCRAFICO. Breve historia.- El cine en Bolivia, a decir de Pedro Susz ha sido un cine de pioneros. No ha hallado un apoyo estatal y si algo ahora podemos observar es gracias al esfuerzo personal de los realizadores.

Otra de las características del cine Boliviano es su apogeo a la realidad del País de manera crítica ("). Pero a pesar de esas características se ha logrado gran calidad cinematográfica cualitativa que le ha permitido ganar premios en el exterior.

El cine boliviano a cumplido un poco más de cien años. 1897 marca el año de la llegada del cine a Bolivia. Este año,

" Arriba el cinematógrafo a Bolivia y se realizan las primeras proyecciones en el local del Teatro Municipal de La Paz, que desde entonces se convertirá en una de las salas utilizadas con mayor frecuencia, sobre todo para el estreno de muchas películas de la etapa silente-(")

Este período denominado del cine Silente dura aproximadamente hasta mediados de la década de 1930 en el que se ponen a consideración del público películas que tienen carácter documental que muestran las maneras y formas de vivir de la sociedad boliviana.

La guerra del Chaco no queda al margen, se realizan películas como la "Guerra del Chaco' o -infierno verde-, -La Campaña del Chaco" para citar algunas.

El inicio del Cine Sonoro en Bolivia a principios de la década de los 30

25.- SUSZ, Pedro. Cronolegia del Cine Boliviano Lo. Paz : Cinemateca Boliviana (1897-1997), 1897_ No. 81. Año 22 Noviembre. p.sa. (Coleo. Cinemateca Boliviana. Notas criticas, al). 28.- Suez, Pedro, Cronologia del cine boliviano p 74 -Ese ano en el mes de junio, el Teatro Municipal fue escenario de la primera proyección sonRra. Sin embargo, el avance de la novedad fue lento, aunque era ciertamente irreversible. Todavía a mediados de los 30 seguían haciéndose pruebas y experimentos para mejorar la calidad de las proyecciones sonoras, sin que los resultados parecieran satisfacer enteramente al público"( '7 ).

Este cine tampoco se aleja de la realidad social boliviana.

Sin embargo aparecen figuras importantes en la realización de cortometrajes y documentales, como es el caso de Jorge Ruiz que 1953 realiza -vuelve Sebastiana" (película importante del cine boliviano), (") Jorge Sanginés, Oscar Soria, Ricardo Rada. En esta etapa de cine sonoro no se puede dejar de mencionar a Antonio Eguino, Paolo Agazzi y otros nombres importantes.

A partir de la promulgación de la ley de Cine (1302/1992) entra en funcionamiento el Consejo Nacional de Cine (CONACINE) que tiene como una de las finalidades es apoyar a la producción audiovisual boliviana a través del Fondo de Fomento Cinematográfico (FFC), mecanismo de concesión de créditos de bajas tasas de interés para los proyectos aprobados por el Directorio.

1. Películas importantes del cine boliviano (9 ) a. Largometrajes a.l. Epoca Silente - 1925. Corazón Aymara / Pedro Sambarino La profecía del Lago / José María Velasco Maidana - 1926_ La gloria de la Raza / Arturo Posnansky

27.- ¡bid 23.- MESA. Carlos; PALACIOS. Beatriz; SAOINE8, Jorge; VOS VACANA, Arturo. Cine boliviano La Paz, 1979. 29.- ¡bid 75 - 1929. Wara Wara / José María Velasco Maidana 1932/33. Hacia la gloria / Raúl Duran, Mario Camacho José Jiménez. - 1933. La campaña del Chaco / Juan Peñaranda Minchín, José María Velasco Maidana, Mario Garnacha. - 1933/35. Infierno verde o la guerra del Chaco / Luis Fazoberry.

a.2. Epoca Sonora - 1948. Al pie del Illimani / Emelco - 1953/54. Detrás de los Andes 7 Jorge Ruiz, Gonzalos Sánchez de Lozada (inconclusa) - 1958. La vertiente / Jorge Ruiz - 1966. Ukamau / Jorge Sanginés - 1968. Mina Alaska / Jorge Ruiz - 1969. Yawar Mallku / Jorge Sanginés Volver / Germán Becker, Alberto Pacciello, Jorge Ruiz (coprod. con Argentina y chile) - Crimen sin olvido / Jorge Mistral - 1970. Los caminos de la muerte / Jorge Sanginés (incomp ) - 1971. El coraje del Pueblo / Jorge Sanginés - 1972. Patria Linda / Alfredo Estivariz, José Fellman V- - 1974. Pueblo Chico / Antonio Eguino - 1976. Sres., Coroneles, Sres., Generales / Alfonso Cumucio La Chaskaflawi / Hugo y José Cuellar Urizar - 1977. Chuquiagu / Antonio Eguino - El embrujo de mi tierra / Jorge Guerra V. Fuera de Aquí / Jorge Sanginés (en Ecuador) - 1978. Los VIII juegos deportivos bolivarianos / Miguel Angel Illanes 1981. El Lago Sagrado / Hugo Boero Rojo - El Celibato / Hugo y José Cuellas Urizar - 1982 Mi Socio / Paolo Agazzi - 1984. Amargo Mar / Antonio Eguino - Las banderas del Amanecer / Jorge Sanginés y Beatriz

76 Palacios - 1985. Los hermanos Cartagena / Pació Agazzi - Tinku-E1 Encuentro / Juan Miranda - 1989. La nación clandéstina / Jorge Sanginés - 1990. Los Igualitarios / Juan Miranda - 1994. Viva Bolivia toda la vida / Carlos Mérida - 1995. Para recibir el canto de los pájaros / Jorge Sanginés - 1995. Jonás y la ballena rosada / Juan Carlos Valdivia - 1995. Cuestión de fe / Marcos Loayza - 1995- Sayariy / Mala Marques - 1996. La oscuridad radiante / Hugo Ara.

A partir de 1994 aumenta la producción de películas, .algunas de ellas se hacen acreedores a premios internacionales.

El patrimonio cinematográfico, ha sido rescatado gracias a la labor de Pedro Susz, pero esta no ha encontrado un espacio adecuado para el resguardo físico para su conservación.

H. PATRIMONIO DOCUMENTAL_ Los documentos considerados como patrimonio documental por lo general son reservas de registros históricos, pero su papel como repositorio de la memoria colectiva se infravalora. En países desarrollados los documentos se encuentran en peligro al igual de los que no están en ese nivel_ En el primero hay afán por destruir el pasado y el segundo por incapacidad por resguardar su pasado y el desconocimiento de la información contenida en los documentos.

Los archivos cumplen diversas funciones que han ogrado salvar muchos documentos,

"En primer lugar, conservan el testimonio precioso de las relaciones entre los grupos humanos, de los códigos sociales y contratos pasados, así como de la lucha y la obtención de derechos individuales y 77 colectivos. Los archivos revisten una amplia variedad de formas: correspondencia, notas, libros, planos, mapas, dibujos, fotografías, películas, microfichas, registros sonoros y datos informatizados" (3° )

La información contenida en los diversos formatos nos muestra el pasado de manera invariable.

En segundo lugar, La información contenida en los diversos documentos y alojados en los archivos aportan

...el testimonio indispensable de los actos del pasado, de la intensidad de los debates originados por cuestiones esenciales de la toma de decisiones históricas, de la evolución de las instituciones y las organizaciones y, por último, de las vidas de las personas, así como de los valores, creencias y convicciones en que se sustentaron" (3' )

La conservación del patrimonio documental en nuestro medio no ha sido de las mejores, a pesar de la legislación existente. Problemas como la falta de infraestructura y condiciones medioambientales inadecuadas provocan el deterioro de los documentos. Por ejemplo realizar el control del aire y de la humedad, se convierte en un lujo. Otro problema es que los documentos pertenecientes al patrimonio se encuentran dispersos. sin procesar, desorganizados y no catalogados restringiendo el ingreso a la información. La deficiente formación de los archiveros, bibliotecarios y los especialistas en conservación es otro de los mayores problemas.

La organización de los documentos que están resguardadcs, tiene como referencia inmediata al Archivo y la Biblioteca

30_ - UNESCO. Nuestra diversidad creativa. Informe do la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. p. 120, 1995. 31. UNESCO. Nuestra diversidad creativa. Infame de la Comisión Mundial do Cultura y Desarrollo. p. 129, 1908. 78 Nacionales de Sucre, institución que se ha cupado de la recuperación y el resguardo del Patrimonio documental.

La creación no ha sido suficiente, por que a pesar de los esfuerzos muchos de los documentos se han destruido. Los documentos se han incinerado legal o ilegalmente, se los ha vendido, se los ha hecho desaparecer.C2 )

Ante semejante arremetida los esfuerzos son aislados y poca coordinados, al punto de llegar a la conclusión de

"que Bolivia es una nación a la que no se le permite resguardar su memoria-(" )

Esta frase fue dicha en 1982 y creemos que ahora estamos en la misma condición.

Los documentos que se ha rescatado responden a los periodos como la Colonia, Republicano y Contemporáneo.

El último esfuerzo por recuperar los documentos pertenecientes a la sociedad Boliviana ha sido realizado con la creación del Repositorio en la ciudad de El alto (1999) que esta encargada de la recolección de documentos las distintas dependencias del Estado Boliviano.

I. PATRIMONIO ETNOLOGICO.-

Bolivia tiene la característica de ser un país rico en expresiones socio-culturales, que van desde los aspectos religiosos hasta los festivos.

Bolivia al ser un país con una diversidad étnica y multilingüe (33 grupos étnicos) tiene manifestaciones que

32.- OPORTO. Luid. Archivo° v A9chivlotco. 1990. 33.- IbId

79 responden a su entorno social, del que son par _alpes cada uno de los grupos

No es para nadie desconocido que Bolivia cuente con una población urbana y rural importante en el que se distinguen los grupos étnicos con expresiones culturales, tradicionales. costumbres, festividades, tejidos, rituales, lengua, música, poesía, literatura, comida, vestimenta, que corresponden a su Patrimonio Intangible y otros como los instrumentos musicales, cerámica, artesanía, bordado, máscaras y otros que corresponden al patrimonio Tangible.

Cada una de los grupos étnicos han heredado y generado recursos culturales importantes que son Tangibles e Intangibles que representan el conocimiento, la memoria, la identidad de las comunidades.

Cuando se habla de patrimonio cultural se hace referencia inmediatamente a lo prehispánico en la parte arqueológica y monumental no así en la parte intangible. En la república se ha dado valor a la producción monumental hispana descuidando de gran manera a la tradición cultural intangible desarrollada por los pueblos.

Lamentablemente en la actualidad la situación no ha cambiado en gran manera en lo referente a la protección del patrimonio Intangible, éste sigue descuidado.

"La conciencia de la responsabilidad de esta frágil riqueza ha cristalizado principalmente alrededor del entorno construido: monumentos y sitios históricos. Paralelamente se ha agregado un sentido de responsabilidad por la construcción y la frecuentación de los museos, así como por el enriquecimiento de las colecciones. De esta manera son los bienes materiales - monumentos, obras de arte, artesanía- los principales beneficiarios de la

80 idea de preservación del patrimonio-(" )

Esto nos da una clara idea de que no se protege el patrimonio Intangible. Pero sin embargo hay voces que no están en pos de promover la declaración de Patrimonio Intangible de la Humanidad, tal el caso del Carnaval de la ciudad de Oruro. que tiene ciertas características que deben ser reconocidad por la humanidad. Hasta el momento se tiene elaborada y presentada la propuesta a la UNESCO.

..comprensión de patrimonio obedece todavía a una visión única, dominada por los criterios estéticos e históricos. Una visión que -privilegia" la elite, lo masculino y lo monumental más que lo doméstico, concede más atención a lo escrito que a lo oral, y respeta lo ceremonial, lo sagrado más que lo cotidiano o lo profano" ( 3')

Lo que se trata es cambiar esta visión, romper con lo tradicional en una concepción antropológica mucho más amplia donde tenga cavida los cotidiano, los lugares, las tradiciones locales, la lingüística, los bienes de uso que también forman parte del patrimonio cultural. Tomando en cuenta dicho enfoque la noción de diversidad pasa a ser muy pertinente en las cuestiones de "patrimonio"

La historia de los pueblos y la producción material e espiritual están ligadas íntimamente por lo que el desarrollo del patrimonio hay que buscarlo en los mismos pueblos para que el estado asuma su responsabilidad como formas de fortalecimiento de la identidad nacional tomando en cuenta que este es un recurso no renovable.

J. OTROS.

34.-- Hempate BA, Amado. El patrimonio cultural al earrtelo dol ~arrolla. 9.119. En : UNESCO. Nuestra divereidad creativa, 1997. 35.- Midan p.119 81 1. Música. (Fig. 3.7) Cuando hacemos referencia a la música hablamos también de los instrumentos musicales que dieron sonido a los manuscritos musicales. Es necesario distinguir dos aspectos de la música para fines de nuestro estudio. La primera es aquella relacionada con los instrumentos y la otra con la composición y ejecución.

Hasta el momento hemos revisado en mayor medida los bienes muebles e inmuebles relacionados con la religión, por que no hay que negar que el catolicismo ha sido el generador artístico. Eso no implica gue los grupos autóctonos no hayan desarrollado bienes relacionados con la música.

En las iglesias de las diferentes regiones de Bolivia, en los coros altos o sacristías se puede encontrar manuscritos musicales e instrumentos antiguos como ser los órganos. Muchos de ellos datan del siglo XVIII o son anteriores. Hay algunos ejemplos importantes como el órgano de la Parroquia de Tarata en Cochabamba, firmado a fines de siglo XVIII.(') Ot•o es el encontrado en el templo de Yaurichambi, provincia Aroma del departamento de La Paz. y otro esta en Oruro. provincia Sur Carangas del departamento de Oruro ( 7)

Los trabajos de investigación realizados demuestran que Bolivia es el lugar donde mejor música religiosa hubo. La muestra clara de esta afirmación han sido demostradas por los investigadores, Piort Nawrot "Música de vísperas en las reducciones de Chiquitos - Bolivia (1691-1767), Carlos Seoane y Andrés Eichman -Lírica Colonial Boliviana-.

2. Lingüístico.

CO. - COMISION NACIONAL DE ARTE SACRO. La 1Nlealav el patrimonio cultural da Bolivia : Manual da consulta: CHAS, 1969. 37.- CENDCA_ Archivo documental. 82 2. Lingüístico. El Patrimonio Lingüístico es otro de los aspectos que resaltan en las sociedades del Mundo y de Bolivia, en momentos en el que la homogenización lingüística se hace más patente. El predominio de una lengua hacia otras con motivo del avance tecnológico (progreso) en contra de otras marginadas por no ser parte del desarrollo tecnológico. En el mundo se hablan entre cinco mil y veinte mil lenguas en el que cada uno refleja una manera de ver el mundo o decirla.

En Bolivia hay alrededor de 13 familias lingüísticas y (20) lenguas. Muchas de ellas tendientes a desaparecer por la simple razón de que no hay gente joven interesada en aprender ya que ésta está que esta más preocupada en la aprensión de las lenguas metropolitanas: el castellano y el inglés.

Dentro de poco algunas de ellas habrán desaparecido por no decir muchas. Hay que reconocer que las lenguas originarias solo son habladas en grupos reducidos, a pesar de que estos tienen la misma función: ser instrumentos de comunicación. Pero ello no se logra por decreto o por amor al folklore sino que esta condicionada por otros elementos más.

Las lenguas son productos de las sociedades que las hablan o las abandonan. Su suerte depende del contexto sociocultural y político y sobre todo, lo que decíamos anteriormente, las relaciones de poder (") interno y externo, fragmentación y traslado del grupo de un lugar a otro.

El mantener una lengua depende del orgullo del grupo en alto grado reconocido como la autoestima o la identidad.

33.- UNESCO, Nuectra diversidad creativa. 1998. 83 Hay formas para mantener o evitar la desaririción de las lenguas, un ejemplo del esfuerzo es el contenido en la Ley de Reforma Educativa en Bolivia que implanta en el área rural la enseñanza bilingüe, como formas de aprender y mantener la lengua materna viva.C')

3. Arte Rupestre. El arte rupestre es otra de las manifestaciones importante para las sociedades tradicionales o autóctonas de nuestro medio, que se la considera además como parte de arqueología para fines de estudio. En la oportunidad solo hacemos referencia al mismo por que creemos que es un tema de tratamiento especial.

"El arte rupestre representa una necesidad para los antiguos pueblos americanos, un componente insoslayable de su vida mental, menos espectacular que las grandes construcciones templarias...pero de más hondo arraigo."(" )

Bolivia cuenta con gran cantidad de pinturas y grabados rupestres diseminados por todo el territorio como documentos importantes para el estudio de las culturas. Estas se encuentran en grave peligro de desaparecer ya sea por factores naturales, construcción de caminos, vandalismo.

Se conoce dos sitios cercados, protegidos y que tienen vigilancia, Estas son las pinturas de Cala Cala, departamento de Oruro y el cerro esculpido de Samaipata, departamento de Santa Cruz.

La información contenida en las pinturas rupestres nos puede otorgar indicios de relaciones y contactos culturales,

39.- Ley de Reforma Educativa.

40.- Ley de Reforma Educativa. 84 el comercio o migraciones étnicas, prácticas religiosas o la adopción de nuevos cultos religiosos. Es indudable que la mayoría de los sitios de arte rupestre boliviano fueron lugares de diverso culto religioso indígena.

85 CAP.IV. INVENTARIACION Y CATALOGACION DEL PATRIMONIO CULTURAL: Análisis y situación de la catalogación

La sociedad moderna se va transformando constantemente y a pasos agigantados. La comunicación, la industrialización y la tecnología, han permitido el paso a un nuevo período, donde las actividades se realizan mediante el uso de tecnología: ejemplo la computadora; éstos instrumentos han creado nuevos deseos y nuevas aspiraciones. No es dificil negar u ocultar que aquellos países donde la industrialización y la tecnología ha avanzado a grandes pasos, muchos aspectos de su pasado han desaparecido.

La perdida del pasado, por más mínimo que sea, y que se encuentran en obras materiales, significa que las generaciones presentes y futuras permanecerán ignorantes de las bases que han dado vida a sus tradiciones y costumbres.

No es casual la pérdida de los bienes culturales, pues como resultado de los diversos fenómenos que se producen éstos está también ligados al crecimiento demográfico, el avance de la ciudad, el comercio, el afán de contar con las cosas raras, muchas veces ligado al exotismo.

Es por eso necesario analizar la problemática para llegar al conocimiento de los bienes de una determinada región. Con ello apuntamos a la Protección, finalidad última, que significa tener información sobre los valores ancestrales que están olvidados, ignorados y predestinados a desaparecer por el paso del tiempo y muchas veces por la intervención de las manos, destructoras que por su falta de capacidad valorativa la menosprecian.

A. INVENTARIO Y CATALOGACION

La definición de conceptos nos permitirá esclarecer la diferencia o las similitudes entre los dos términos. 90 1. Inventario.

Desde el punto de vista histórico INVENTARIO es usado a partir del siglo XVI y significa el asiento de bienes y otras cosas pertenecientes a una persona o comunidad o institución, realizado organizadamente.

El término viene del latín medioeval INVENTARIUM, este a su vez deriva del latín clásico INVENTORIUM que significa encontrar o descubrir

A partir del siglo XIX el uso legal que se ha dado al término inventario es el de totalidad en cuanto al asiento de bienes, y el uso comercial administrativo se ha añadido la definición precisa del valor económico.

2. Catalogación. Es una palabra, según Corominas que viene del griego utilizado en el S. XIII que significa enumerar o enlistar. El diccionario de Autoridades (1726) dice que es -La lista, memoria o inventario de personas, cosas o sucesos puestos en orden"

A partir del siglo XIX y específicamente en el área de monumentos, CATALOGO ha venido a ser yuxtaposición de pequeñas monografías descriptivas de casos notables o excepcionales.

Desde el punto de vista histórico y lexicográfica no hay diferencia clara entre ambos términos.Para los fines de nuestro estudio inventario lo utilizaremos como la lista simplificado de los bienes culturales, mientras que catálogo es en el que se encuentra todos los detalles técnicos explícitos relativos al bien.

Catálogo quiere decir numerar y juntar; de hecho

91 significa dividir los datos en subdivisiones comprensibles. El libro de registro puede considerarse como un catálogo, ya que los datos de los objetos están ordenados por números de registro correlativo (')

3. Importancia. La importancia de la realización del inventario y de la catalogación radica en mostrar el valor de los bienes y los valores atribuidos aquellos aue son motivo de ser considerados Patrimonio Cultural.

La elaboración del inventario y del catálogo en esencia apunta a proteger el Patrimonio Cultural de los pueblos, llevando a elaborar instrumentos denominado como el "Inventario de Protección"(1 que tiene la función de registro simplemente. Posterior o/y paralelamente se puede proceder a la identificación y su respectivo fichaje.

4. Etapas del inventario. a. Inventario de simple conocimiento o listado La función principal es realizar un simple reconocimiento o una identificación de todos los bienes culturales. Tarea que tiene que ser realizada en diversas áreas de la producción cultural humana. En este listado se toma en cuenta la localización, Pertenencia, período, autor si es que lo tuviese. b. Inventario científico (catalogación). Este inventario lleva datos exhaustivos que permitan una identificación y ubicación precisa del bien cultural: edificio, conjunto arquitectónico, zona urbana, sitio arqueológico, escultura, pintura, documento y otros.

1,- Porta, Eduard 2.-Tánmlo 92 c. Inventario de Protección. Este tiene la información suficiente y necesaria para identificar los bienes que tienen que salvarse. Ello no significa que los anteriores trabajos no sirvan sino que simplemente estos son considerados prioritarios.

Los bienes culturales identificados son catalogados con la finalidad de ser identificados y protegidos y ser clasificados de acuerdo a su especialidad: pintura, escultura. etc.

La presentación de los tres tipos de inventario no significa que son pasos imprescindibles para la determinación del patrimonio cultural, pensamos que se pueda obviar alguno de los mismos. De una cosa estamos seguros, que es necesario tomar en cuenta todos los bienes culturales para luego hacer una discriminación de los mismos, y hacer solo un inventario de protección.

5. Objetivos.

El inventario y catálogo tiene los siguientes objetivos, a decir de Trinmiño:

- El conocimiento real y sistemático de los Bienes y valores por salvaguardar. - La protección de esos bienes y valores. No solamente es ello sino permite observar el pasado y adoptar una posición critica y analizar las medidas de avance o retroceso que sufre una sociedad, ello significa valorar, sopesar el grado de continuidad con el proceso anterior o la ruptura con la misma.

Ello significa en términos precisos la cuantificación e identificación de los bienes culturales,

93 a. Cuantificación. El objetivo es obtener a corto plazo la información cuantitativa relacionada con los aspectos de los bienes culturales:

a.l. El número de inmuebles en que se custodian las colecciones y la totalidad de éstas.

a.2. La cantidad de objetos que integran cada colección específica.()

b. Identificación. La información pertinente requiere para su recolección un período mayor que el anterior y contempla dos aspectos: b.l. Precisar los atributos propios de un objeto los cuales constituyen su cédula individual que lo identifica entre todos los de su misma clase.

b.2. Dar también una identidad propia a los elementos que conforman un conjunto.()

"El punto de partida para toda política o medida de conservación depende del inventario- y su consecuente catalogación.e)

El catálogo, identifica con precisión las características del bien cultural: arqueológico, etnológico, documental. artístico, arquitectónico, visual y otros. mostrando la existencia y su consiguiente conservación.

La elaboración, en última instancia, del inventario es realizar una radiografía de lo que se tiene para su

3. Instituto Colombiano del Cultura. Bienes Culturales muebles. Manual para inventario, 1991. 4.ibid 6. Guarda Gabriel. Inventario en bienes mueblas y objetos de arte" p. 23 (fot.) 94 protección, conservación y restauración.

B. INVENTARIO Y CATALOGACION EN BOLIVIA_ Desarrollo Histórico. 1. Inventariación, catalogación y el movimiento preservacionista. La inventariación y la catalogación como dijimos anteriormente esta relacionada con los movimientos preservacionistas desarrollados en Francia (1830), Inglaterra (1849), Suecia (1891).()

En América Latina también se produjeron movimientos importantes a partir de 1920. Las necesidades socioeconómicas siempre han sido negativas en países como México, Guatemala, Honduras, Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. A pesar de estos problemas se ha podido limpiar las ruinas de San Juan de Teotihuacan y Chichen Itzá en México. Tikal en Guatemala; Copan en Honduras; Machu Picchhu en el Perú; Tiahuanacu en Bolivia.

La OEA, organismo internacional, brinda apoyo al rescate de los bienes culturales ('). El movimiento en América fue iniciado, en el caso de los inmuebles, en México, allá por el año 70. Ello no significa orle anteriormente no haya habido interés en el tema solo que estos eran esfuerzos aislados, mientras que el de México fue un movimiento estructurado.

En Bolivia la preservación urbano-arquitectónica inicialmente estuvo limitada a unos cuantos profesionales como Teresa Gisbert, José De Mesa, Carlos Ponce Sanginés, Jorge

6. Guardia. Fernando. s.a. 7. Reuniones importantes. Sóptima conferencia Internacional de Estados Americanos (Resoluciones XII a XIV); Octava. conferencia Internacional do Estados Americanos (Resolución XXXVII); Tercer Congreso Cientifico Panamericano; oegundo, cuarto, quinto y aóptimo congreso Panamericano de Arquitectos; Segundo Congreso Histórico Internacional; Primer congreso Panamericano de Historia Municipal; Primara Conferencia de Ministros y Directores de Educación de la. Repüblicas Americanas (Resolución IX). en : Guillermo de Zendegui. El Patrimonio Cultural de las Amáricas y la Acción Cooperativa Interamericana. OEA, Washington. D.C. junio 1965. 95 Ovando, Alejandro Guardia, Armando Alba, Mario Chatón. Guillermo Ovando. Manuel Jiménez, Gunnar Mendoza, Joaquín Gantier, Mario Bedoya, Plácido Molina, Alcides Parejas, Geraldine de Caballero y Pedro Susz. Estos nombres representan distintas especialidades, que son arquitectura, documentación. arte, cinematografía y otros temas.

El movimiento preservacionista ha permitido conservar bienes artísticos, arquitectónicos que seguramente hubieran desaparecido ante el avance del progreso y la modernidad. a. Inventario y catalogación. Desarrollo histórico en Bolivia_ La protección del Patrimonio Cultural Boliviano pasa por la Catalogación, apoyada por el instrumento legal como es el art. 191 de la Constitución Política del Estado, que en mi texto dice:

"Los monumentos y objetos arqueológicos son de propiedad del Estado. La riqueza artística y colonial, la arqueológica, la histórica y documental, así como la procedente del culto religioso son tesoro cultural de la Nación, están bajo el amparo del Estado y no pueden ser exportadas.

La declaración de propiedad de los monumentos y objetos queda clara, definitivamente los bienes del estado boliviano están protegidas. Para que la medida sea efectiva se establece en el mismo artículo, que

" El estado organizará un registro de la riqueza artística, histórica y religiosa y documental, proveerá a su custodia y atenderá a su conservación. El estado protegerá los edificios y objetos que sean declarados de valor histórico o artístico". (U)

La ley del Estado boliviano ha delegado en instituciones especializadas la tarea de elaborar registros de los bienes

e. Bolivia. Conotituoión Politica a 1 E tad 96 patrimoniales de distintas áreas. Ello significa la elaboración de inventarios y catálogos técnicos como primera medida para la protección, conservación del patrimonio nacional.

El revisar el desarrollo de la catalogación, cuantificar y a partir de ello evaluar lo avanzado nos permitirá saber en que medida se cuida los bienes patrimoniales.

La catalogación sistemática data de finales de los años 20 cuando el director de la Escuela de Bellas Artes don Cecilio Guzmán de Rojas manifiesta su preocupación por la catalogación y la protección de los bienes artísticos. Otro momento importante para la catalogación de bienes artísticos fue en 1.944.

En la arqueología el CIAT (creado en 1957), del que fue parte el Dr. Ponce elaboro un código para la catalogación de la cerámica prehispánica

Quizá estas dos ha sido las preocupaciones importantes en el afán de proteger el patrimonio cultural, referidos a temas que no eran documentos propiamente dichos, ya que la preocupación por los archivos y la conservación de los mismos data de principios de la república_ Lo más representativo de ello es el catálogo elaborado por Gabriel René Moreno

La preocupación por la catalogación, como parte de las políticas proteccionistas del estado se realiza con mucha fuerza a partir de la creación del I.B.C. (Instituto Boliviano de Cultura). A pesar de ello esta labor sigue siendo quijotesca por que no se cuenta con recursos económicos necesarios para hacer frente a los desafíos.

2. La Ficha Catalográfica. En esta oportunidad veremos que el inventario y la 97 catalogación y la protección están íntimamente relacionados. La catalogación identifica los bienes en fichas catalográficas. El riesgo de la labor hace que los bienes desapercibidos o sin referencia alguna, adquieran valor, hasta comercial.

Queda siempre alguna pregunta C01110 ser es necesario realizar dicho trabajo o no ?. Las respuestas podrían variar, lo importante es tener identificado y protegido a pesar de los riesgos que representa hacerlo.

Tomando en cuenta la existencia del bien Y su consiguiente protección tiene que tomar en cuenta los datos obtenidos que se constituyen en información relevante para la identificación de los bienes. e.l. Ficha Catalográfica. La ficha catalográfica es instrumento de identificación del bien. Pero antes de proceder a la elaboración del inventario de protección es necesario realizar un trabajo de campo. El CENACORE, institución encargada de la protección, ha diseñado dos tipos de Fichas, que son aplicadas a la construcción civil: pública, habitacional, sitio histórico: religiosa y de espacios abiertos, con leves diferencias en cuanto se refiere a la distribución de campos, que lo veremos más adelante.

a. Ficha de Campo b. Fichas de Protección

a. Ficha de Campo del Patrimonio arquitectónico.- o que la podríamos llamar también de evaluación. Recoge datos históricos los más mínimos detalles.

La ficha tiene cinco áreas, cada una de ellas tiene un

98 puntaje para la evaluación final.

Primera área: Datos generales Segunda área: Soporte Urbano Tercera área: Del Exterior Cuarta área: Del interior Quinta área: Infraestructura básica

- Primera Aren. Datos generales.- Toma en cuenta los datos del bien inmueble para su valoración. Esta área contempla 16 sub áreas que son, a saber,

1.- Denominación. 2.- Ocupación, relacionado con el uso que se lo da al inmueble; 3.- Valoración; 4.- Protección; 5.- Tenencia; 6.- Datos legales; 7.- Residencia; 8.- Declaratoria; 9.- Uso actual; 10.- Uso original; 11.- Influencia estilística; 12. - Periodo constructivo; 13.- Modificación; 14.- Intervenciones recientes; 15.- Ubicación en el lote: 16.- Emplazamiento. - Segunda Area. Soporte urbano.- Hace referencia a la relación que el inmueble tiene con el exterior. Esta se divide en 11 sub áreas, a saber, 1.- Tipología de manzano; 2.- Tipología de parcela; 3.- Observaciones; 4.- Relaciones con el exterior; 5.- Elementos visuales agresivos; 6.- Tipología Varia (hace referencia a la vía donde se encuentra ubicado el inmueble; 7.- Transito vehicular; 8.- Accesibilidad; 9.- Aparcamiento; 10.- Sentido de Vía; 11.- Afeotantes de vía. - Tercera Aroa. Del exterior.- Hace referencia a la fachada del inmueble. Este se divide en dos sub-areas, a saber, 1.- Tipología de la Fachada: hace referencia al acabado ej. liso; a los elementos de ingreso, ventanas, balcón, material, estado de conservación, elementos descaracterizadores; 2.- Cubierta, que hace referencia a la tipología, al alero y material.

99 - Cuarta área. Del Interior.- Torna en cuenta los aspectos relacionados con el interior del bien. Se divide en 8 sub áreas, a saber, 1.- Tipología de planta, cantidad de plantas, patios; 2.- material_ Materiales utilizados en el acabado del muro, entrepisos, madera.- 3.- Observaciones; Periodo predominante. pertenencia de siglo: Estado de Conservación; 6.- Integridad: 7.- Valoración: 8.- Protección. - Quinta Area. Infraestructura básica.- Toma en cuenta los servicios básicos como agua potable, drenaje, aguas pluviales. instalación eléctrica, teléfono, Antena Tv. servicios urbanos. servicios básicos.

Al final de la ficha de campo se encuentra los datos de las personas que relevaron el bien: catalogador y fotógrafo. La valoración final se realiza una vez obtenido todos los datos anteriores. Ello significa que cada área tiene valor que sumados dará como resultado final que es un Valor Parcial o absoluto. Esto significa que si el resultado arroja un valor absoluto el bien deberá ser preservado totalmente y si es parcial, se preservara solo una parte, por ejemplo la fachada.

100 FICHA CATALOGRAFICA DE CAMPO PATRIMONIO ARQUITECTONICO

101

15N5CIL ilh1157E5114110EI) SI I' It)1 N'FICI1A CIIIDA I) N uEsTRA SENO IZA DE LA PA 7, Repubhha de 13‘004 Sun 0.6 N.Arnril de Cullni a • DIN AlhhEl ( 1.NAt uR III 5-1 ci 1)NPARTANAHNTO La Faz 11.1p io Nsit Plt()VINCIA Murillo Calle ' 151.61 ano ID LOCALIDAD La Paz -Ciudad. I hmete. I. ole Coth o1 ILIIL 23 — 0 —O 1 Denominación 2 ' OCUPACION l VA .0It CP N d PROLE .ION \11 V10.11o.4... ii,s1( rico Anikonstruclor (t s lee parcial Co w°20k0 iinitillecIónica ra ambiental E :o"Itli ) - a ttlCulY nin — 15 UBICACION EN LOTE 5. TENENCIA 6 DAVOS LEGALES 7. RESIDENCIA N. DECLARATORIA aislado ropiedad lias resi ea hs N en medio Ohlenciói del thle — iiiquiliansoctipantes 05(1 icion rel;al libre I lado 1 lquiles herencia gil obeia, inst wi armuelle° libre 2 lados propietario N• re. oluc e. retiro frontal lot residente 11 en esquirla • E I) aiiseiile 105 ' U Tara,/ u. USO ACTUAL 10 USO ORIGINAL 11 IN •1.1 IINCIA 1 PER101 0 0 hicini.ICACION l'SIII.ISTICA e )NSTRUCI IVO 3f77-57/5?..511^ ,X vivienda halcilacional s. XIX .11101.0 comercial administrativo — S.X • XX 7 ( )"PF — 15/ 5 ' ..7.1 administrativo religioso .(,,110.0111:1SICO S.X IX 9 A —.religioso — militar _ eclectieo s.XX ins tic moda-leal° 16 ENIPLAIAMILN1() — _ — cultural comercial aoaclein icista I a mitad ileogolico 2a Mitad sia venida 5 i — T O ed ue a coinue.-habilac. _ ■ ° kmal lecha exacta 1,11.1.01.MADMe s/cal le T. II [ salud reereacional _ al t' 1--)eco 1111(1111NrIS s/callejón! III recreacional — industrial _ art Nouveau o/plaza ; _ 1 isenimiento industrial estan ración «parque L___J _ _ — —

:S: 0 1 ,IU,:T I 0 lt ll: uk:;h1 ;: O. I .1 a icow ilA 17.2 IIPOLOCIA Un 171 011SIIRVACIONIIS I 7A ItIILACION 17 5 LI.111■111N I OS De MANZANO PA tell,A ( ON Id. ItX I NRIOR VISUAIEN AGRESEVOs A :al locho g.iin bientado mai nulos enrasados En _ fondo • " " lin rinb.c/ modi lie. Itiminic 13 superficie gr N" de plantas . —desarble1llad0 :1111117 OS en 11111(01'11 .." 1101111'0 N" de erujias .. — 10111911e° C la I: N" de viviendas

I .1'1210 18.2 MATERIAL DNI. PAVIMENTO 1 ANCIIU I%.d Ii3'rAl O INSIIsO JiJ CARACI11tVAael1 VIA HIEDRA A1)0011IN ASEALTO OTROS VIA CAI.ZADA PEA MAI. avena 'N-C. ›..< ><. odió. -1; >.< Nc-' X. X. callejón Pasaje 19 TRANSITO 21) ACCESIBILIDAD 21 AI'A('ANIILNIt1 22 SENTIDO DE VIA 23 AFECTANTES :lila inedia baja X v •hicular el calzad 1 I se itido DE VIA u tensidNd X publ. tirb en 'cera ,' doble sent. ittiro frontal V vehicular >c privado Ill el garaje X MIS. is peatonal i< 7 p atonal •o eh.; pon 1 d (1 61) E :L I X:1 I INIOld .....: : 24 TIPOLOG A -AllA1)08 24.7 ELEMENTOS DE FACIIADA liso halatisir ■110111A0A ES .gA COLOR hooliadil ado frontón 1 y . ventana 'ano a N'. de cjcs •harroca c El E I 'chulada pináculos , N l"'" ocociasica i Al puertaventana gi r r O ,,,a N de pisos a enniculado 41.025dP.P7-6110.111.0 c •aendeinieista N •ienlarenS 1111 eq, d E iso zócalo siriado _ revoque cal -aren: iz 1 IIN50(1610160 O planta baja revoSI00 chanco u MIENTA N A rejas nezaninne II revoque cemenco s mol hoja N Edintel lecto r ol _ revesiiiii. piedra o r (rus imilis a 11 E I a. planta pilaSIE revesino. :nimio s A marco nald ' ell : — caNada INIn . u:vomita. inosni° Inniaccuin S antepecho nh MINI Ni planta ático plaiallanda reveslitn..vidrio mei:Hipa bola-aguas ig6 ♦ comiso Vela 1.1 I,. Fichas de Protección.- La información contenida en la ficha de campo es vaciada en la ficha de protección, con información que es dirigido a un público general. Esta ficha no varia en gran medida a la de campo. La ficha de protección se resume en las siguientes áreas, a saber, - Ubicación.- Se establece con precisión el lugar en el que se encuentra ubicado el inmueble: departamento, provincia, localidad, zona, calle, esquina, distrito, manzano, lote. - Uso Actual.- Hace referencia al uso que presta en la actualidad al inmueble: vivienda, comercio, culto religioso, educación, hospital, edif. adm., edif. mil., industria, deshabitado. - Descripción.- Describe al edificio en sus detalles arquitectónicos, decoración, puertas. ventanas y otros detalles que son observadas a simple vista. - Epoca.- Determina el siglo al que pertenece el bien arquitectónico. - Protección.- Establece el tipo de protección que tiene el edificio: absoluta, parcial, ambiental. - Valor.- Se establece el tipo de valor, pudiendo ser esta: histórico cultural, arquitectónico. - Plano de entorno.- (Información gráfica) Se realiza plano del manzano y adyacentes y se determina el lugar de ubicación exacto. - Elementos fotográficos.- (Información gráfica) Se realiza tomas fotográficas del bien que caracterizan el inmueble. - Elementos existentes.-- Se toma en cuenta el material utilizado en el acabado: almohadillado, avitolado, liso, platabanda, pilastras, columnas, cornisa, alero, portada, puerta etc. - Elementos Tipológicos.- Hace referencia a las características que posee el inmueble: Vestíbulo, zaguán, chiflón, no. de patios, solarium, enfarolado, caja escalera,

102 arquería, corredor, ático. - Pisos Edificados.- Se anota la cantidad de plantas, terraza. zotano y si estas son ampliaciones o son originales. - Uso del suelo.- Se toma en cuenta los metros cuadrados del lote y la superfice construida. - Instalaciones.- Se toma en cuenta las instalaciones básicas: agua, electricidad, alcantarillado, teléfono. - Datos legales.- Se anota el nombre del propietario original y el propietario actual. - Datos constructivos.- Se pone los datos más importantes de material utilizado en la construcción, ornamentaciones u otros. - Datos histórico-cronológico.- Se anota la fecha de inicio y conclusión de la construcción y los arquitectos que participaron. - Observaciones.- Se pone datos que sobresalgan. - Bibliografía.- Material documental utilizado en el logro de información. - Documentación Gráfica.- Se coloca el plano del inmueble.

103 3. Catalogación de la Arquitectura monumental: Arquitectura Civil: pública, comercial, habitacional_ a.- Antecedentes. La preocupación por la protección que conlleva la inventariación y catalogación de los bienes, es reciente. Este proceso sistemático se inicia en 1975 año en el que también se crea el Instituto Boliviano de Cultura. En entrevista con el arauitecto Luis Arellano, jefe del CENACORE, encargado de la protección de los bienes inmuebles, nos comento que,

Antes de esa fecha ha habido interés de preservar los bienes inmuebles pero estos han sido hechos aislados...por que no tenían ningún apoyo legal, ni institucional. Además se ha dado mayor importancia al aspecto arqueológico y no así al arquitectónico. La preservación se ha dado más por iniciativa por iniciativa profesional".()

Ello ha significado que los bienes inmuebles están desprotegidos a pesar de existir normas legales para su protección. Hasta ese momento no había institución que se preocupase, la

..Alcaldia que es la institución más antigua, no tenía un inventario de los edificios históricos. Lo que tenían era un plan regulador de la ciudad de La Paz donde se contemplaba el área histórica, todos los edificios que se encontraban en esa área debían ser preservados, pero no tenían catalogado edificio por edificio. No estaban identificados, el estilo, época, datos específicos de cada inmueble-.C° )

Las primeras fichas que sirvieron como instrumentos de catalogación fueron diseñados en 1975 y estaban dirigidos a la catalogación de inmuebles importantes, monumentales como por ejemplo el Palacio de Justicia, cine princesa y otros edificios grandes y representativos

9.A:enano, Luis. entrevista realizada el 5 de agosto de 1999 10. ibid 104 b.- Bienes inmuebles_ Bolivia tiene grandes cantidades de bienes inmuebles que deben ser protegidos. Hablamos de los centros históricos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, La Paz, Tarija en menor escala, Santa Cruz; todos los departamentos tienen algo o mucho que catalogar, paso previo Para la protección.

"No se ha llegado a determinar la cantidad de bienes inmuebles, ni siquiera el 100% de la ciudad de La Paz, eso significa que están desprotegidos, cualquiera interviene y lo destruye. Solo el 40% esta catalogados, el 60% tiene un preinventario, identificado con datos generales-.(")

Es de conocimiento que la intervención: restauración, conservación de los inmuebles tiene que ser autorizado y supervisado así lo establece la Ley de Monumento Nacional("). Se han realizado catalogaciones de las ciudades de Oruro (1993), Potosí (1990) y actualmente se esta elaborando el catálogo de la ciudad de La Paz.

c.- Fines y Objetivos. El objetivo principal de la catalogación es la preservación de edificios históricos que tienen valor arquitectónico, tecnológicos, histórico. Por medio de la catalogación se puede identificar el valor del inmueble arquitectónico, conocer el porcentaje que se conserva de su estructura original, las alteraciones producidas.

Todos estos aspectos nos permite encarar un proyecto de restauración para su recuperación.

4. Catalogación de la Arquitectura religiosa_ áreas: rural y urbana.- La catalogación de la arquitectura religiosa utiliza

12- Ley do Monumento Nacional del e de marzo de 1927. Firmado por el Presidente Constitucional de Bolivia. Hernando Siles. 105 fichas de trabajo de campo y de protección, que no varían en gran medida a los datos utilizados a la arquitectura civil, habitacional, etc.

La ficha catalográfica consta de las siguientes áreas, a saber, - Ubicación.- Es la descripción en el que se encuentra ubicado el inmueble: departamento, provincia, localidad, zona, calle, esquina, distrito, manzano, lote. - Uso Actual.- Hace referencia al uso que se da en la actualidad al inmueble: vivienda, comercio, culto religioso. educación, hospital, edif. adm., edif. mil., industria, deshabitado. - Descripción.- Describe la planta de la iglesia, la cubierta, fachada, inscripciones, atrio y otros datos que permita identificar con precisión la iglesia. - Epoca.- Determina el siglo al que pertenece el bien arquitectónico. - Protección.- Establece el tipo de protección que tiene el edificio: absoluta, parcial, ambiental. - Valor.- Se establece el valor: histórico cultural, arquitectónico. - Plano de entorno.- En las iglesias ubicadas en las ciudades se realiza el plano del manzano y adyacentes y se determina el lugar de ubicación exacto: en las iglesias rurales se coloca el mapa geográfico y se determina el lugar de ubicación. - Elementos fotográficos.- Se coloca la parte más representativa de la fachada. - Elementos existentes.- Se anota las características arquitectónicas de la iglesia: atrio, muro atrial, posas, capilla abierta, torre exenta, torre adosada, espadaña, nave de cruz latina, contrafuertes, claustro, Portada, cubierta/cúpula, cubierta/par y nudillo, cubierta/cañon corrido, Retablos, Altares, Pintura mural. - Modificaciones.- Se anota las intervenciones que se

106 realizaron al interior o exterior del templo. - Pisos Edificados.- Se anota la cantidad de plantas, terraza, zotano y si estas son ampliaciones o son originales. - Uso del suelo.- Se toma en cuenta los metros cuadrados del lote y la superficie construida. - Instalaciones.- Se anota las instalaciones básicas: agua, electricidad, alcantarillado, teléfono. - Datos legales.- Se anota el propietario original y el propietario actual. - Datos técnicos.- Se anota los materiales utilizados, en el piso, en las cubiertas, muros, puertas, ventanas y otros. - Observaciones.- Se pone la función del templo ej. festivo- religioso. - Bibliografía.- Documentación Gráfica.- Se coloca el plano del inmueble o una foto panorámica de la iglesia.

107 FICHA CATALOGRAFICA DE PROTECCION PATRIMONIO MONUMENTAL: ARQUITECTURA RELIGIOSOSA, ARQUITECTURA CIVIL

LOB

A H/A CII E CTU DA pa lo. o CCOON STRUCTOR 0. O U o O

UBICAC LON DESCRIPCION PROTECCION V V EN DA I I

o DEPARTAMENTO o PR 1 OVI Clnut COMER° ABSOLUTA NCIA o u L O ot OCAL CU zIG. iX

LTO U O o N IDAD Enu K cAcTN U HOSP ' o AMBIENTA L. S o ITA z L cc La EDIF. MIL INDU STRIA o o DO L ENA BD ANDONO MANZA A- N O ARQ UI TECTONICO o v S S o T IS. EX EL EME ENTE S I ELEMENT FOTOGRÁFICOS OSIn .--- -I- I

i,c,j ,3 ,-, rW, 1 -á l r :'} , . •

1 , -"hr --I y . , ,... 1 , , . ilr 4.,.;", 1:4 -, - 71., .,,:-; .•..7 ;;,,,-,-,. ..,,>c.. ,-:.• •1:17: .;`„ 1':..t....., ■ 1 •7;t:- ,-; -• : ‘1°. 5`d1.,.„ ' .. a 1 7 í. , .., -, :II - 17 —( --. 1.• LJ -J V

LA •' ;11.1 kirall150 2 '' i '.- l

'

. Ifilf b, ".3.:51

;410081h•-r .1. • i I(

1 '

tilf!! Al '' ' 4 j svokrir 14 i -1 1:tel , :'' n:1111. VL in_I -- 1\ y . ' - 11 3 /4 )... .117, .• .I31. ..4,-c4 1,""'~- 1 -z li r. :--1-1 ..:25; itlak-,44 ro ' 11 i -11.2 - ,, 1111L-05 -‘1. 1 -Y- 3 ,- kt,, .- -44,.., ..1.1.•::7 -4 E-23 1-„?:'.,,4.- 1,5 --,;!-- -.. , , - k- - ,...c. .-r«..` I— I Haz ó O :<"ce O O . cc o o o o o O z cala() D ( aworo E • C.) 2 • Cal p. z -J coei. D. Wn —14 —co 2 F "

L RQUITECTUR 1.11 l o -a al s«—n z rt 04 ao E- t 41 4 .,

17 ,., o) in H4 “ c ch ad 7. Q z F n h =1 . 1 1 10 '

1 8 0 .2 n g ARQ. o CONSTRUCTOR 7 2 .

u O UBICACION USO ACTUAL SCRIPCION PROTECCION o DEPARTAMENTOOra ra >e o u

o ABSOLUTA O o F Li ce LOCALIDAD o. x o o u o a o corarafuertes escalonados flanqueanlas portada Z N z O o HOSPITAL o C EDIF. A DM o EDIF. MILITA R o NDUSTRIAL o 17, o O BANDONO MANZANO A RQUITECTONICO EEE o F O 7 7 X ■ ] a álo °2 a / rvw ., .4 .... r... r, 2

. x 4 p c ' - .

'1--- Torre exenta F- -, . 6 o .4.••• ti RO x el ✓

a Nave cruz latina ---. 1 7 5 .... Liá - . 5 e I6 . P X \\.9 : c t Portada .,

sil

2 o 0 4 8 8 c '; kr c.' ... y -.._ p Cubiertafpw y 08.1 nud';I° . Cubiertvicandn corrido e 4 Retablos =á

• t_- -.... -‘ .

4 -

12 .9

N

O ch L.

TA u o PE TECCI o L o O

MBIEN 1

A URA o PR O T

IC 1-• O J) O O CUL IX IC o

XVII o ITECTON OR U O X O I. LO XVII]

0 GL o u IG IGLO ARQ HIST S SI S kl S ION RIPC RAFICO TOG DESC O OS F R T IG. DO L N1 ON IA ITA REL EMEN ACI AB STR AD MILITA L PITAL E IF. LTO

O OS cfp o H EDIF. ED INDU DESH u CU EDUC

c ovi

o Bac - R ar lr. NO Bo UCTO STR

ENTOR N 0 ION CO o

C IDAD: L

o y N CA NO DE

5 CA A

RQ. O

BI O

A o

LO N U

11 1 ARQ. o CONSTRUCTOR u 0 o o 4.1 o u DESCRIPCION X 1DEPARTAM ENTO Oruro VIVIENDA 'Ed ificación de dos plantas, emplazada hacia la Plaz a 10 de SIGLO XVII Z A BSOLUTA .... .,.. ›, 1 PROVINCIA : Cercado COMERCIAL Febrero ,presenta en fachada, balcón cerrado de madera que cubre z O 1U ..1 .1 íntegramente el primer p iso y se apoya sobre c anes; pilast ras !LOCALIDAD: Ciudad de 011110 5 O 0 1.4 estriadas de orden jónico completan el cuerpo inferior. La planta PA RCIAL SIGLO XIX de medio baja con superficie de paramento liso,vanos de arco >< CALLE A. Miss. punto sobre pilastras alternan con vanos de exhibición, se aprecia AMBIENTAL. .0 c SIGLO XX 1--- su carpintería del acceso principal, con montante de abanico. ■ ENTRE Montes - La Plata 1 EDIF. MILITAR 1 VA LOR ■ 1 N [ESQUINA 4 HISTORICO CULTURAL DISTRITO : 8n MANZANO 9 i A RQ UIT ECTO NICO LOTE 6 DTOGRAFICOS ELEMENTOSEXISTENTES 1-3 a ccri , 1 .2 1 d 2 ,M- ° o r ..- lisa .2 , 2 ,.

onortnis 1:1 1 ■ 2 MIMO EJ2_ ' --- 2 2 o 2 H ,a "a o a • 2 a 2 z 1 .1 v — -- Á 3 i 3 4 e, u -e ..J _- _ . - _ - ._ 7 ELEMENTOS TIPOLOGICOS f 1 ■ ... , _ C i ! 217 u o 5. Catalogación de los Conjuntos urbanos Sitios históricos, conjuntos poblacionales_ La ficha catalográfica tiene la característica de que describe grupos patrimoniales y no individuales, consta de las siguientes partes: - Ubicación.- Es la descripción en el que se encuentra ubicado el inmueble: departamento, provincia, localidad, zona, calle, esquina, distrito, manzano, lote. - Descripción.- Describe las calles, viviendas ubicación de las mismas, distribución simbólica del pueblo (parcialidades) y otros detalles del pueblo. - Epoca.- Determina el siglo al que pertenece el bien arquitectónico. - Protección.- Establece el tipo de protección que tiene el edificio: absoluta, parcial, ambiental. - Valor.- Se establece el valor: histórico cultural, arquitectónico, paisajista ambiental. - Equipamiento urbano.- Se toma en cuenta los siguientes aspectos: iglesia, cabildo, hospital o posta. Guarnición militar, ingenio, capillas, plaza, colegio o escuela, industria, teatro. - Situación geográfica.- Se ubica en el mapa el poblado. - Elementos fotográficos.- Se pone detalles o panorámicas del pobládo. - Tipología de la vivienda.- Se anota el tipo de planta: circulares, rectangulares; o el tipo de vivienda occidental. - Tecnología constructiva.- Se anota detalles y distribución de la construcción, como las dimensiones de cada una de las casas. - Infraestructura-- Se toma en cuenta las instalaciones básicas: agua, electricidad, alcantarillado, teléfono rural. - Datos legales.- Se anota el propietario original y el propietario actual. - Datos históricos- Se toma en cuenta los datos históricos de la región, caminos, festividades.

109 - Observaciones.- Se pone los datos de los elementos que se utilizan en la construcción. - Bibliografía.- Documentación Gráfica.- Se coloca el plano del pueblo, distribución de las viviendas en plano mayor.

110 F ICHA CA TALOGRAF I CA

CONJUNTOS URBANOS

111 o o 0 < w Z as O O O < o I U • O • < CL ❑ D D. CC > CC O o- CC Z — -J a !? z o — •

4 ; „ u Cd -C E < F o c 7. o ,. [al o O U 1 ,' .

E5 0 . C F 4 r. z 0

- DESCRIPCION D EPARTAMENTOCu ot El pueblode Chu cear a responde e lo que podhallosl lama el urbamsnto prehtsponno noha . calles sino HISTORICOCL LEL RA L X PROVINCIA. simple agrupación rae usiendas que mediante murosbaj oss eunen en gruposTo da, las casas hon curiales con u planta circular de unos cinco nrerrosde J' ameno, trencaun 1 unisa puerta orientada a CANT ON l esteLos L❑RB A NOARQ LITECTONICO X co jo ntos habaacionales formados por habitaciones circulares y subtertas par pat a, Se disponen endos LOCA LI DA D . CITPAYA grandes sectores señalando c laramentelas dcs pa-cialidedesde l puebTaj ara conocida Tim bren son el PA ISA JISTO A MBI E XTAL EPOCA PROTECCION nombrede ñ nansa.ay Tualla q ue se con=c e con el nombreJe blan ansay uEn cada sec tor ex:tulas ‘I \ lel (LIS agrupad-. mediaste rnuros bato c uestas enhac esde tres Cua tro rt MIS ca■tth No custen eallu en SIGLOX VII EQUIPAMIENTOURBANO ABSOLU TA X el sentido occidentalde la palabtaCa da parcialidad a rten= apala que esde planta rectangularde lantede ;as:, 1X Cap illas X SIGLOX VIII ellarstanlos mancas ' en lomade conosde nt, tas o menos urme code a ltt rale oCIL3S ter reciben ultra Cabildo gi Plaza X PARCIA L x cuerno P e t :o alas ceremonias internas q ue sedan enla capillaEn traam bos scstores poblastonales SIGLOXIX E habla una gran e=planaua ocupadahos t on la isl21 0 y su conjunto o espacro ex tenorEs te consta de un lbc5PlulEP ista C:ducseirroustaescuela amo, cuatro posas. una plaza son otras cuatroDen trode latrio estala iglef d su torre e \ en.' ‘ A AIBIE NEAL. unalt leti Orlaremos, nublar SIGLOXX metangularserialada corno sa-cel mis una capilla evenor. 'nom() Teatro SITUACION GEOGRAFICA ELEME NTOSFOTOG RÁ FICOS

I Pr1.1 -41e :et.;Ir, '3K -- O 'C. 5 ?SI>. - &dije C; • )151 74-- -j-- r\pc.:laThiej-ü•lit"rt urr z. NI - o•-/---IÁSA 9•ITIc: rvs e -1;:N 1 -^ . . anee • ,L3r% -,--~ c- - ---_- --- s1A R e ... L- E 1/B:ro :1 --- -- ' -j_ 7 ,1 ,e17-.. -- -_ ,.- -,------zz-tsw- •••7" •• ,z,.. ... '-'T-"'9 NV -- i l -d ,,. .-[ 5,1,:tfitF( o , . _ zeltaFkp? a .,~, 0.2

17eros7.,,", "..:! 1 -tk--.u.",rur n'L.,. .-, ick-. - , _1 r.,..,9: -. ...... , , . . turrecla• 'P ° -- _ c'"Fc I "" I r ■• 'tl I' '' ‘ -.- *S. ) / ceba . "ELtoh - _.- • ,"a ADERAI •A- ca . ,. . ... ;, ~. - ,. 'Sa l:las de ° - . 1,4 Vo Garcr ible •aa \ r — _ a --- -._ . - ..- -- . __ t., _ - _

6. Catalogación de la Arquitectura funeraria_ La ficha utilizada para la catalogación de los cementerios es la misma que se utiliza para los bienes artísticos, por que la arquitectura funeraria esta constituida por obras artísticas: esculturas.

Los cementerios catalogados hasta el momento y de la que se tiene registro son de, la ciudad de La Paz y la ciudad de Oruro.(3 )

En lo que corresponde a la ciudad de Sucre, por la información que contamos este fue catalogada por la H. Alcaldía de la ciudad.

13. Centro Nacional de Documentación y Catalogación. Vicaminletarlo do Cultura. La Paz. 112 FI CHA CATALOGRAFI CA CEMENTERIO

113 VICEMINISTERIO DE CULTURA INVENTARIO DE BOLIVIA CENTRO NACIONAL DE CATALOGACION BIENES MUEBLES DE PATRIMONIO ARTISTICO

UBICACION IDENTIFICACION 01 LOCALIDAD 08 DESIGNACION / NOMBRE ORURO "ESTELA" 02 PROVINCIA 09 ESPECIALIDAD 15 N° DE INVENTARIO CERCADO Escultura 05 03 DEPARTAMENTO 10 ESTILO 16 CODIGO ORURO Neoclásico 04 INMUEBLE 11 ESCUELA 17 N" INVENT. ANT. CEMENTERIO GENERAL Contemporánea OS CALLE/N° 12 EPOCA 18 ORIGEN PLAZA ADELAZAMUD10 Fecha 1935 06 UB1CACION EN EL INMUEBLE 13 AUTOR / ATRIBUCION 19 OBTENCION Sociedad Cooperativa "IlINARI" Anónimo 07 RESPONSABLE 14 TECNICA Y MATERIAL 20 FECHA A DQUISICION Esculpido / Marmol

21 MARCAS / INSCRIPCIONES

"Zenón Ruíz G. Mayo 21 de 1935 Recuerdo de su esposa e hijos"

22 DIMENSIONES / Cms.

AUID LARGO ANCHO PROFUNDIDAD DIAMETRO PESO CIRCUNFERENCIA

FOTO 23 DESCRIPCION Estela en alto relieve lleva un libro abierto con inscripción y dos ramas a los lados con una columna trunca.

25 PROTECCION LEGAL MONUMENTO NAL. INDIVIDUAL RESOL. MUNICIPAL DE CONJUNTO X RESOL ADM. NINGUNA 26 ESTADO DE CONSERVACION EXCELENTE BUENO REGULAR • 24 ARCHIVO FOTOGRÁFICO MALO PESIMO 1. FRAGMENTO N` DE ROLLO N" DE TOMA 27 CONDICIONLS DE SEGURIDAD EGIOGRAFO Gilberto Vargas P. BUENA RAZONABLE Er NINGUNA. 0 FECHA 10/12/97 7_ Catalogación del Patrimonio Arqueológico.- El desarrollo de la catalogación arqueológica estuvo influenciada de varias corrientes vinculándose en 1980 con la cibernética que a decir de Ponce Sanginés se debería conceptual izar como la ciencia de la información.

En 1961 Thiene publicó un artículo sobre la aplicación de las máquinas IBM y tarjetas perforadas con destino a la tabulación de objetos arqueológicos. El momento de la aplicación de la computadora, con resultados importantes, fue dada por Cowgill que indico las conclusiones iniciales del levantamiento topográfico en Teotihuacan en México y la utilización de computadora para datos ligados al mismo, así como otros conexos con los asentamientos humanos precortesianos.

En lo referente a Bolivia, el CIAT (creado en 1957) utilizó máquinas computadoras para dos proyectos. Uno fue el relevamiento topográfico de Akanana en Tiwanaku enlazado con la prospección del sitio proton-magnetómetro para determinar la intensidad magnética de acuerdo a coordenadas bien establecidas. El segundo, se refiere a los censos de indios de la jurisdicción de Tiwanaku, efectuados en la colonia y en el siglo XIX.

El Dr. Ponce elaboró un código para la catalogación de la cerámica prehispánica que se conserva en los museos de Bolivia. El objetivo era que cada objeto sea registrado en tarjetas IBM de 80 columnas, con su variables más señaladas. En su momento esto se constituyo en un progreso innegable en favor de la protección del patrimonio arqueológico, que además perseguía la construcción de sistema unificado para el país.

La catalogación de los fondos cerámicos perseguía identificar con claridad meridiana los objetos precolombinos a

114 la vez cuantificar los objetos.

-Para poder disponer de una catalogación centralizada del patrimonio arqueológico de Bolivia conforma un adelanto indiscutible. Se beneficia con ella la investigación científica, que le permite manejar infamación previa de envergadura, al igual que se ofrece unos instrumentos poderosos para defenderlo de sustracciones.- (")

La catalogación de los bienes arqueológicos se institucionaliza en 1975 con la creación del INAR (actualmente DINAAR), que adopta otro tipo de sistema más simple, que permita adecuarse al desarrollo tecnológico, ya que las tarjetas perforadas quedaron obsoletas. a-- Objetivos y fines. Significa tener control sobre la existencia de los objetos arqueológicos, es saber el lugar, las características, período, época de cada uno de los objetos encontrados en las excavaciones. b. Tipología o materiales arqueológicos.- Los tipos arqueológicos que hay en la arqueología son: cerámica, textiles, madera, metalurgia, óseo, lítico, y una gama amplia de materiales. Estos se clasifican en distintos ordenes. pudiendo ser éstos: ceremoniales, religiosos, domésticos, utilitarios.(")

Los bienes arqueológicos se encuentran en distintas regiones por lo que la clasificación y ordenación de carácter geográfico: Departamentos, Provincias, Cantones y al interior de las mismas los bienes están ordenados por la especialidad de los bienes.

14_ Ponce. C. Codificación alfanumérico. p.5 16. 11old 115 c.- Tipos de Registro.- Hay dos tipos de registro,

c.1.- Ficha de Registro de 80 columnas, elaborado por Ponce Sanginés donde se anota altura, ancho, característica de la cerámica, etc. es una ficha bastante compleja. (fig. 4.1) c.2.- La ficha fotográfica o visual en el gue se tiene la foto del objeto catalogado con sus distintas características.(fig_ 4_2)

d.- Porcentaje de bienes catalogados. Los bienes arqueológicos registrados hasta el momento,

"lo que se tiene en lo que corresponde a lugares trabajados, prospectados, registrados, catalogados alrededor de cuatro (4.000) mil sitios arqueológicos de un estimado de treinta mil (30.000) sitios considerados en el país-(")

Los datos son estimaciones que nos permiten realizar un acercamiento a la cantidad del Patrimonio Cultural Arqueológico en Bolivia.

e_- Ficha Catalográfica actualizada.- Actualmente el proceso de catalogación seguido por el DINAAR (Ex Inar) tiene las siguientes áreas: - Ubicación - Datos generales - Descripción del ejemplar - Dimensiones - Estado de conservación - Datos técnicos - Datos complementarios - Datos legales - Historia del ejemplar-Observaciones-Bibliografía. - Catálogo:

le. &coal-ante, Javier. Entrevista, 1999 116 - Datos fotográficos - Fecha - Area fotográfica

Descripción -- Ubicación.- Esta área toma en cuenta los datos geográficos, el lugar donde ha sido encontrado el bien arqueológico como ser Localidad, cantón, Provincia, departamento. - Datos generales.- En esta área sé especifica el lugar donde sé hallado el objeto arqueológico, los datos referidos a la fecha de hallazgo y catalogación, y su pertenencia cultural. - Descripción del ejemplar-- Se definen las características externas, de forma, la simetría y estructura morfológica y perfil estructural del objeto arqueológico. - Dimensiones.- Son las medidas que tienen los objetos arqueológicos. - Estado de conservación.- toma en cuenta el Estado en el que se encuentra el bien arqueológico. - Datos técnicos.- Esta área se considera como relevante y define la diferencia de un objeto a otro. Dependiendo cel material arqueológico se introduce las características técnicas que particularizan el objeto, pudiendo ser este metal, óseo u otro. - Datos complementarios.- Aquí se incluye algunas otras características relevantes que no hubieran sido recogidas en las otras áreas. - Datos legales.- Se anota las condiciones en las que el poseedor del objeto arqueológico los ha obtenido, llegándose a identificar al propietario de la misma. - Historia del ejemplar-Observaciones- Bibliografía.- Se pone los datos que tiene que ver con proceso histórico del objeto hasta su situación actual, además se coloca se pone los datos bibliográficos que han servido de apoyo a la descripción del bien arqueológico. - Catalogó: Se coloca el nombre de la persona que ha realizado

117 el trabajo de catalogación. -• Datos fotográficos.- Se introduce los datos de la persona que ha tomado las fotos. - Fecha.- Se anota el día, mes y ario - Area fotográfica.- Se incluye en esta área la foto más representativa del bien arqueológico.

El conjunto de las 13 áreas es utilizado en la catalogación de los bienes arqueológicos, como ser: cerámica. textiles, madera, metalurgia, oses, lítico, metal y otros. La diferencia que se encuentra de una ficha catalográfica destinada a un objeto arqueológico a otro, se observa en el área de los Datos Técnicos. Dependiendo del material arqueológico se define los datos y características de la ficha.

118 FICHAS CATALOGRAF I CAS PATRIMONIO AROUEOLOG I CO

119 CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO BOLIVIA VICEMINISTERIO DE CULTURA ME FAI DIRECCIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y ARQI IEOLOGIA ron. PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE CULTIVA - SANTA CRIV. UBICACIÓN Inmueble Localidad Cantón Provincia i Dpto. C_ b en el inmueble DATOS GENERALES Piocedencia Localidad anEeobilica Sitio arqueológico t Ficha hallazgo Fecha cai dig.

Cultura moca foto DESCRIPCIÓN DEL EJEMPLAR Simetría morfológica F.stnictura morfoloa Perfil estructural DIMENSIONES Mima total Diámetro cuello .kncho más. Diámetro boca Longitud más. Diámetro base Diámetro max. Espesor pared ESTADO DE CONSERVACIÓN Entera intacta Restaurada Entera mellada Fragmentada Catalogó Entera con desport. 'eso Fotografió Fecha Semientera rho CI AVE FoTouR IFIC A

DATOS TECN COS DATOS COMPLEMENTARIOS FECNICA

. 0 c 31 73 0 o 13 METAL O 7 11 12-1 0

Plata DATOS LEGALES N'ocio de obtención Oro

Bronce Prometan() actual [heno

Colme Fecha adquisición Plomo L HISTORIA DEL EJEMPLAR OBSERVACIONES BIBLIOGRAFÍA CATALOGACION DEL PATRIMONIO ARQUEOLFTGICO 1301 VI A VICEMINISTERIO DE CULTURA ICERAanG DIRECCIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA N' ARQUEOLOGÍA PREFECTURA DEI, DEPARTANIENTO DEPARTANIENTO DE (11 1:11113 1 - SANTA (111:Z N° UBICACIÓN Inmueble I (calidad : Cantón Provincia ! D)o 1 ti ito el inmueble DATOS GENERA I,ES edeneia I ()calidad arqueolemica Sitio arqueolólico 1 echa hallazo 1 echa catalog , Epoca LID DESCRIPCIÓN DE EJEMPLAR Simeti morfolbc ica Ibunctura inorloloqica Pe1r filestrilchlral DIMENSIONES 11E10 total ' Diámetro cuello Diámetro max. .Diámetro boca Altura más. cuerpo : Diámetro base Ilura max cuello pesar pared ESTADO DE CONS Muera intacta !Restaurada lait era mellada aejnentada Catalogó Intdi a con deapol t !Peso Fotografió Fecha Sumentera 1,so CLAVE FOTOGRÁFICA Ddlid OS TÉCNICOS Fuma del cuerpo DATOS I ,?GALES

liase N lodo de obtención Soparl e _Asas Propietario actual

Pilón Fecha de adquisición

Boca DATOS COMPLEMENTARIOS Tecniea : manufactura

Cocción Acabado de superficie

Mnplastico HISTORIA DEL EJEMPLAR - OBSERVACIONES - RIBLIOCRAPLA

Dureza

1A:bota:clon

N de colores

' N de decoración Decoración plástica Adherencia decorativa CA I ÁLOGACION DEL PATRIMONIO ARQIJEOLOGILM BOLIVIA VICEMIN STERIO CULTORA 1111(C) DIRECCIÓN NACIONAL DE, ANTROPOLOGÍA Y ARQUICOLOCLA PREFECTURA DEL DEPARTANIENIO DEPARTANIENTO DE FUI/TURA - SANTA ( 7. UBICACIÓN hunueble I.oc alidad L'anión iroYincia !Dpto. cn el inmueble DATOS GENERALES Procedencia I ()calidad itrqueológica Sitio arqueológico Fecha hallazgo !Lecha catalog. un ura IItpoca J loto DESCRIPCION DEL EJEMPLAR Simetría morfológica ksintenira morfológica Peri il csiructural DIMENSIONES lltura total !Diámetro cuello Ancho mdx. Diámetro boca cogitud mas. Diámetro base Diámetro mas. ' Espesor pared ES IADO DE CONSERVACIÓN Lacra intacta Restaurada Entera mellada . Fragmentada Catalogó Entera con &Ton. I Peso Foto_grallo Pe cha Seimentera (Uso CLAVE FOTOGRÁFICA

DATOS TÉCNICOS DATOS COMPI A NTAIDOS TÉCNICA 4,2

• o. ),) o O XI- LAICO X I O. O • ti o /orino ( irailOchOrila n/lesita I DATOS LEC:ALICS Basalto >v Iodo de obtención I Roca sedentaria

\ renisca Cuareila I Propietario actual Caliza I I Sodalita Pedernal Jaspe I I Fecha de adquisición I Pizarra o I ILSTORIA DEL EJEMPLAR - OBSERVACIONES — BIBLIOC ZAFIA FICHA CATALOGRAFI CA MUSEOS

121 INSTITUTO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA !MAR MUSEO ARQUEOLOGICO REGIONAL DE AIQUILE MARA!

CATALOGACION ARQUEOLOGICA

ESPECIN1EN AROJUEOLOGICO Ceramita

DATOS GENERALES

Nombre especifico Canta ro Epoca Precolombina Cultura Valles Centrales Procedencia

DIMENCIONES

Alza 27 cmt Diámetro rnax Diámetro boca 9 cmt Diametrobase I 2 cmt Largo ancho 22 cmt Espesor

DATOS TECNICOS

Cocción Buena Decoración Poli c roma d a Engobe En desintegracion Colores Blanco, naranja, negro, Estructura Morfológica Re s tri c ta

DATOS LEGALES

Propiedad actual Museo arql regional Localidad Aiquile Provincia Campero Departamento Cochabamba

ESTADO DE CONSERVACION registro numerologlco Pesimo estado de conservacion, d e s in _documentación técnica fotográfica tegracion de la policromía e co r- ti- y liabc"d° a `A por. M.Matilde Taborga Rivas va facha: Julio de 1995 8.- Catalogación de bienes Artísticos. Una de las primeras preocupaciones manifiestas por la catalogación y la protección de los bienes artísticos fue realizada por don Cecilio Guzmán de Rojas, en ese entonces Director de la Escuela de Bellas Artes que junto a Jorge de la Reza allá por 1929, inician la catalogación de las pinturas más importantes del período virreinal, que habían en las colecciones particulares de las Iglesias de Sucre y Potosí. Los datos obtenidos en el trabajo fueron difundidos en las páginas del periódico de la -Razón" (n)

Otro momento importante para la catalogación de los bienes artísticos fue realizado a partir de 1944. Los Arquitectos José de Mesa y Teresa Gisbert elaboran un inventario del patrimonio artístico y monumental. ('')

En 1968 la

"Conferencia Episcopal, reunida en abril, en la ciudad de Sucre, aprobó las conclusiones de marzo y asigno a la comisión arquidiocesana de la Paz una jurisdicción nacional con el nombre de Comisión Nacional de Arte Sacro, el acto de oficiación se llevó a Cabo el día 13 de julio de 1966" (C.N.A.S. ). (Anexo No. 1)

La tarea encomendada es la de registrar los monumentos nacionales con su patrimonio artístico incluido.

La tarea emprendida por Guzmán de Rojas, De la Reza es retomada y sistematizada institucionalmente en 1973 por el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que realiza el registro de las piezas artísticas del patrimonio cultural paceño. La dirección del Instituto por ese entonces estaba en manos de la arq. Teresa Gisbert.

17. Manases, Lupa. Pedlod1co "La Radón" 18_ 1b1d 122 La decisión más importante fue tomada en 1975, año de organización del Instituto Boliviano de Cultura. Junto a la creación del ente matriz se organiza el funcionamiento del Centro Nacional de Catalogación del Patrimonio Artístico. dependiente del Instituto Nacional del Patrimonio Artístico y Artes Visuales (actualmente UNAPAM. Unidad Nacional de Patrimonio Artístico Monumental). Esta es la única que cumple la función específica de catalogar el patrimonio cultural artístico.

a.- Centro Nacional de Catalogación. El registro y la catalogación son tareas que cumple el Centro Nacional de Catalogación desde el momento de su creación. 7sta tarea es considerada como paso previo a la restauración y preservación del Patrimonio Cultural.

Las piezas que inventaria y cataloga el CENDCA son los bienes culturales muebles, en las especialidades de Pintura (de caballete y mural), Escultura. Metalistería, Retablos, Muebles y Téj idos.

Las tareas que cumple el Centro de Catalogación es la siguiente: -El registro (inventario) es el trabajo de campo, mientras que la catalogación es la elaboración del catálogo a través del trabajo de gabinete. Por último se realiza el inventario que es la elaboración de la ficha resumen de catálogo"(")

A su vez el CENDCA cumple la función de otorgar permisos para la salida de obras de arte contemporáneo. (')

19. Meneaos, Lupe. Periódico "La Razón" 20. DECRETO SUPREMO 05918 DEL 6/11/01 VIOTOR PAZ ESTENSSORO Presidenta Constitucional de la RepUblica. Artículo 2.- Quedan excluidas del patrimonio artístico, histórico y arqueológico nacional las obras de procedencia extranjera traídas por un tiempo menor de tres cdSos.

Articulo 3.- La riqueza artística. histórica y arqueológica, incluyendo la 123

VILMJH VA‘ b.- Tareas (Etapas) de la Catalogación. El trabajo de catalogación, a decir de la jefe del Centro Nacional de Catalogación, dependiente del Viceminilsterio de Cultura, es el encargado de realizar el trabajo técnico de catalogación. Este trabajo comprende dos etapas:

"El Trabajo de Campo y el Trabajo de Gabinete. La labor esta basada en normas internacionales que han sido elaboradas en el marco del Convenio Andrés Bello" (n).

b.1.- Trabajo de Campo. Es el relevamiento fotográfico y fílmico de los datos técnicos. Se Registra in Situ -en una ficha de campo-, datos técnicos como las dimensiones, el tema de la obra, su estado de conservación y sobre todo la técnica y el material de la que está hecha.

b.2.- Trabajo de Gabinete. Es la catalogación misma. Se realiza sobre la base de los datos relevados en el trabajo de campo. Se investiga, se contextualiza el bien cultural. Se averigua datos que no se los tiene a la mano; se confirman datos sobre los que existieran dudas y se procesa el material fotográfico.

destinada al culto religioso y la propiedad particular, no podrá. Ser exportada por ningt5a concepto, Comprendiéndoee es ésta prohibición la que se pretendiere hacer por vía diplomática, bajo pena de decomiso y de las sanciones establecidas que irán especificadas en la reglamentación del presente decreto. Los diplomáticos, a tiempo de abandonar el paje deberán hacer una declaración jurada en sentido de no exportar objetos comprendidos en el patrimonio artístico, histórico y arqueológico.

Artículo 4.- Quedan eximidos de la prohibición del anterior articulo las exposiciones o muestras que bajo losconvenios internacionales salen temporalmente del país, previas las garantías y seguros adecuados, asimismo todas las obras de arte contemporáneos que tengan una antigüedad menor de 30 anos.

Articulo 18.- De acuerdo a convenios internacionales vigentes, se libera de todo arancel aduanero, de importación o exportación, las obras de arte contemporáneo (cuadros. esculturas, proyectos arquitectónicos, Cerámica grabados y dibujos) quedando excluidos de esta liberación todas las piezas y objetos de °asestar comercial o industrial. Debiéndoserecabar para la exportación de objetos de arte una autorización escrita del Ministerio de Educación. En : Convenio Andrés Ballo. Legislación Cultural. 21. Meneses, Lupe. Per:odien Ta Razón' 124 Recogidos todos los datos se transcriben en una ficha técnica utilizada para los bienes artísticos.

b.3.- Resumen de Inventario. m este lo podríamos definir como un listado o resumen de las piezas catalogadas y protegidas.

c.- Ficha Catalográfica. La ficha catalográfica de un bien cultural artistico:

Escultura, Pintura: caballete y mural, Mueble. Platería, tejido, fotografía, Artesanía, Arqueología, Indumentaria litúrgica, Vitrales. Luminarias. Instrumentos musicales y otros, significa la dotación de un documento identificatorio, por el cual se hace parte del conjunto de bienes culturales protegidos. Este está constituido de las siguientes partes:

El sistema descriptivo para la realización de las fichas se compone de 38 campos reagrupados en seis (6) áreas o partes:

1.- Referencias Documentales 2.- Ubicación. 3.- Identificación 4.- Datos legales 5.- Descripción 6.- Análisis histórico artistico

A continuación desarrollaremos cada una de las seis áreas: 1.- REFERENCIAS DOCUMENTALES.- Se encuentran el a) Encabezamiento. (ENCA). Identificación del país. institución y unidad que esta encargada del inventario. Utilización de palabras claves con ordenamiento jerarquizado.

125 País/Institución/Unidad/Título de la acción. Ejemplo : Bolivia/Viceministerio de Cultura/Centro Nacional de Catalogación de Patrimonio Cultural/Inventario de Bienes Muebles

b) Número de Inventario. Es el número de identificación o lo que se llama la matriculación del bien cultural y Que esta signada en la ficha. El dato es numérico. Ejemplo : 001

e) Código (COD). Es el número asignado al Departamento, a la provincia, Cantón. Localidad, y número de la obra en el departamento. La designación es jerarquizada. Ejemplo : - (departamento) -- 01

-- 09 - (Provincia) -- 001

-- 112 - (Cantón) -- 0001

- (Número de la obra por sitio) -- 00001 d) Número de Inventario anterior. Se hace referencia al número identificatorio que se otorgo al bien cultural, en una anterior inventariación. Es numérico

Ejemplo : 001 e) Archivo Fotográfico.(AFOT). Se toma en cuenta los

126 siguientes aspecto: Número de rollo, número de la toma en el rollo, fecha y nombre del fotógrafo. Ejemplo : Numero de rollo (de 1 hasta el infinito)/ Número de la toma (de 1 hasta 38, sí hay dos tomas hay que hacer los siguiente 22.23./ Fecha: 06-08-99 y por último el nombre del fotografo. f) Catalogadores. Se incluye a relevadores, catalogadores. transcriptor, revisor y fecha de las acciones. Texto libre. Nombre, apellido, fecha. separador. Ejemplo: Lourdes Vallejos, 20-08-99

2.- OBICACION. En esta área se encuentran los siguientes aspectos: a.- Localidad. (LOC). Se anota el nombre de la localidad. Se utiliza palabras claves. Ejemplo. Caquiaviri b. Provincia (PROV). Se anota el nombre de la provincia. La lista debe ser jerarquizada. Ejemplo : - (Beni) -- Cercado. c. Departamento. (DEP). Nombre del departamento. Se utiliza palabras claves con control lexical. Ejemplo - Beni - Chuquisaca d. Inmueble (MI). Nombre del inmueble donde se encuentra la obra. Texto libre. Ejemplo Iglesia de Ilabaya e- Calle y número (CAL). Se incluye los datos del tipo y nombre de la calle, y número de la calle.

127 tipo nombre, número Ejemplo : Calle comercio, 19 f. Ubicación en el inmueble (UBIM). Se da a conocer la ubicación en el inmueble. Lugar de ubicación. Ejemplo Nave Central izquierda g. Responsable (RESP). Se coloca el nombre del responsable del ien cultural. Nombre y apellidos Ejemplo : Esteban Canaza.

3.- IDENTIFICACION.- a. Nombre (NOM). Se coloca el nombre de la obra. La lista es jerarquizada. Utilización de palabras claves Nombre: Ejemplo Altar b. Designación Iconográfica (DESIC). Se pone el título iconográfico de la obra. Se utiliza palabras claves, con separador (/). La lista es jerarquizada Ejemplo : Pintura Escultura c. Especialidad (ESP) Categoría, técnicas. Se utiliza palabras claves con separador (/), con control lexical prioritario Ejemplo : Ebanistería. Escultura Dibujo d. Estilo (EST). Se incluye las características estilísticas de la obra. Se utiliza palabras claves con separador (/) con

128 lista alfabética abierta. Ejemplo : Barroco Clásico Gótico e. Escuela (ESC). Por las características de la obra hay que definir la escuela artística de la obra. Se utiliza palabras claves, con control lexical con lista abierta Ejemplo : Del Collao La cuzqueña f. Epoca (EPC). Esta definida por la utilización de periodos o siglos. Utilización de palabras claves con separador (/). alfanumérico Ejemplo : Siglo 18 g. Fecha (FECH). SE incorpora el año de realización de la obra. ES numérico Ejemplo : 1999 h. Autor o atribución (AUT). Apellido y autor de la obra, Se utiliza palabras claves. (Utilizar las normas establecidas para nombre y apellidos) Apellido. Nombre y partícula. Rojas, Cecilio Guzmán de (*) Para el caso de nombres y apellidos utilizar las normas de Revira y Aguayo h. Material y técnica (MATEC). Hacer referencia al material utilizado para la realización de la obra y su técnica. La lista es jerarquizada. Se utiliza palabras claves. Utilizar separador (/) Ejemplo : Oleo/tela

129 4. DATOS LEGALES. Se basa en leyes, decretos y otros que protegen los bienes culturales. a. Origen (ORG). Nombrar el sitio de procedencia. Texto libre. Utilizar separador (/) b. Obtención (OBT). Es preciso establecer la manera en que fue obtenida la obra. Utilizar palabras claves, con control lexical opcional. Lista alfabética cerrada. Ejemplo Adquisición Donación Incautación Sucesión. c. Fecha de adquisición (FECA). Es necesario establecer la lecha en el gue el bien cultural fue obtenida por la institución o la persona particular. El dato es numérico. Día-mes-año o año (4 caracteres) Ejemplo 12-07-99 o 1999 d. Protección legal (PROLE)_ Se establece la forma y tipo de protección legal. Utilizar palabras claves con separador (/) con control lexical opcional_ La lista es jerarquizada. Ejemplo Primera palabra - monumento nacional - ninguna - resolución municipal - resolución secretarial - tesoro artístico Segunda palabra - de conjunto - individual La primera palabra designa si el bien cultural tiene protección legal y la forma. Mientras que la segunda indica el tipo de la protección.

130 e. Estado de Conservación (ESCO). Poner el estado en el que se encuentra la obra. Utilizar palabras claves con control lexical opcional. Utilizar separador (/) Ejemplo : Primera palabra - bueno - excelente - malo - pésimo - regular Segunda palabra - fragmento - (obra completa) = por defecto - obra incompleta. f. Condiciones de seguridad (CONSE). Anotar la condición de la seguridad que se lo ha dotado para la protección del bien cultural. Utilizar palabras claves, con control lexical opcional y lista alfabética cerrada. Ejemplo : - bueno - ninguno - razonable

5. DESCRIPCION a. Marcas e inscripciones (MARIN). Hay que transcribir las todas las marcas que pudiesen existir en el bien cultural. Texto libre. b. Dimensiones (DIM). Los datos anotados son numéricos. La medida utilizada es de los centímetros y el peso en gramos. Ejemplo : Al = 210 An= 126 c. Descripción (DES). Se describe las características en detalle el bien cultural. El texto es libre.

131 6.- ANALISIS HISTORICO Y ARTISTICO a. Especificaciones sobre el estado de conservación. (ESCON). Se incluye la evaluación técnica sobre el estado de conservación. Texto libre. b. Intervenciones realizadas (INRE). Introducir el informe técnico sobre las intervenciones realizadas. Texto libre. c. Características técnicas (CATEC). Establecer claramente y con precisión las características de los materiales y las técnicas del bien cultural. Texto libre. d. Características iconográficas (CAIGO). Explicar detenidamente las características iconográficas y ornamentales del bien cultural. e. Datos históricos (DATH). Escribir los datos históricos sobre el sujeto de la obra. Texto libre. f. Referencia bibliográficas y archivísticas (REBIB). Aquí se incluye todos los documentos: escritos o impresos, que nos haya permitido recuperar información sobre el bien cultural. Texto libre. g. Observaciones (OBS). Colocar las referencias atingentes al bien cultural. Texto libre.

Los campos de la ficha establecen con claridad y precisión el contenido del bien cultural, lo que ayuda en gran manera a la preservación y protección del patrimonio Cultural boliviano. Cada uno de los detalles incorporados en la ficha representa establecer y contextualizar el bien cultural su pasado en la sociedad.

132 FICHA CATALOGRAFI CA PATRIMONIO ARTISTICO

133 VICEMINISTERIO DE CULTURA INVENTARIO DE BOLIVIA CENTRO NACIONAL DE CATALOGACION DE PATRIMONIO ARTISTICO BIENES MUEBLES

UBICACION IDENTIFICAC ION O LOCALIDAD 08 DESIGNACION / NOMBRE

02 PROVINCIA 09 ESPECIALIDAD 15 N° DE INVENTARIO

03 DEPARTAMENTO 10 ESTILO 16 CODIGO

04 INMUEBLE 11 ESCUELA 17 N° INVENT. ANT.

05 CALLE/N° 12 EPOCA 18 ORIGEN

06 UBICACION EN EL INMUEBLE 13 AUTOR 1 ATRIBUCION 19 OBTENCION

07 RESPONSABLE 14 TECNICA Y MATERIAL 20 FECHA ADQUISICION

21 MARCAS / INSCRIPCIONES

22 DIMENSIONES / C m s.

ALZO LAR( X) ANCHO PROFUNDIDAD DIA METRO PESO CIRCUNFERENCIA

FOTO 23 DESCRIPCION

25 PROTECCION LEGAL — — MONUMENTO NAL. _ — RESOL. MUNICIPAL — DE CONJUNTO RESOL. ADM. NINGUNA 26 ESTADO DE CONSERVACION EXCELENTE e BUENO • REGULAR • 24 ARCHIVO FOTOGRAFICO MALO PESIMO II FRAGMENTO • N° DE ROLLO N°14E TOMA 27 CONDICIONES DE SEGURIDAD FOTOGRATO BUENA ii RAZONABLE ❑ NINGUNA FECHA

99 CENDCA-

l: tua 18

Ac MPLEMENTARIOS les: tro a tu is CO Ac Reg de ha Piezas ° DATOS Fec N

o d. t.)

< 7 5 E., 7. .51 1-1 C) U Z d 4 AL 4 4 s'" 2.1 l l

< na

Z p. io < ION LEG iona Nac 1~ 112 e

z to n ternac In TECC

7 l. 14 9 o Reso PRO Monume 7

R: o TRO: EEDO EGIS OS R P d. Situación actual del Patrimonio Artístico_

Bolivia tiene una larga trayectoria histórica y un patrimonio cultural rico. Lamentablemente este se encuentra disperso, perdido y descuidado.

En el año de 1995 se había catalogado el 40% del patrimonio nacional que era un equivalente a diez mil piezas artísticas (10.000). Ello significaba que el 60 %, que ascendía a veinticinco mil piezas (25.000), esta perdido o diseminado sin control en el país o fuera de él. ( 2)

Las piezas catalogadas, en este periodo, corresponden al departamento de La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y en el Oriente las misiones jesuíticas de chiquitos.

A la fecha la situación no ha mejorado por falta de presupuesto lo que repercute en la contracción de personal, y por lo tanto en la no catalogación de los bienes culturales_ Al no identificarse las piezas, en caso de pérdida. no permite el procesamiento de denuncias de robo, lo que significa la perdida, casi, definitiva del bien cultural. e.- Evaluación estadística de los bienes artísticos. Para tener una idea más clara de la situación catalográfica en la que se encuentran los bienes culturales utilizaremos los cuadros estadísticos que nos darán una idea clara en la que se encuentran protegidos o desprotegidos los bienes culturales de nuestro país.

22. Meneses, L. 20 de agosto 1995 134 Bienes catalogados: cuadros generales o nacionales.(fig.4.3) Los bienes catalogados en cifras generales en toda Bolivia. desde 1975 a finales de 1998, alcanza a 12.509 (100%) objetos culturales divididas en 15 especialidades, el mismo que se encuentran distribuidos en 185 sitios: iglesias. Sitios, colecciones particulares y otros.

- Especialidades. Entre las especialidades catalogadas tenemos a la pintura de caballete con 4.341, equivalente 34.70%. No se debe olvidar que durante la colonia se produjo una fuerte influencia del cristianismo, lo que indujo que artistas de este período elaboren obras sobre temas religiosos, plasmados en pinturas como medios visuales de evangelización.

En segundo lugar está la escultura con 3.254 objetos, equivalente al 26.01%, seguido de platería 1.308 piezas equivalentes al 10.46 %. Estas tres especialidades son las aue existen en mayor cantidad. Las otras especialidades. dentro de todo el conjunto, existen en menor proporción que esta reflejada en su catalogación, como lo veremos a continuación:

La especialidad mueble tiene la cantidad de 899 piezas (7.19%); Artesanía con 752 obras (6.01%): Pintura contemporánea 662 (5.29%); Retablos 601 (4.8%); Tejidos 214 (1.71%); Pintura mural 176 (1.42%); fotografías 123 (0.98); vitrales 97 (0.78%); piezas arqueológicas 50 (0.40%1; Luminarias 20 (0.16%); Instrumentos musicales 11 (0.09%);" Indumentaria 1 (0.01%). Todos estos son bienes catalogados por especialidad.

- Por departamento. La catalogación de los bienes culturales toma en cuenta aquellos lugares ricos en bienes artísticos enclavada en línea

135 andina, valle y de oriente.

De los 185 sitios catalogados 94 corresponden al departamento de La Paz, eso es equivalente a 8.006 bienes (64%), más del cincuenta por ciento de toda Bolivia: luego esta Druso con 31 sitios con un total de 1587 bienes (12.69%); sigue Potosí con 24 sitios y 1.153 bienes (9.22%). Entre los tres departamentos suman el 86% de toda Bolivia.

El porcentaje restante esta distribuido entre Chuquisaca con 6 sitios y 657 bienes (5.25%). Tarija con 5 sitios y 441 (3.53%): Cochabamba con 11 sitios y 395 bienes (3.16 %); Santa Cruz con 9 sitios y 153 bienes (1.22%); Beni con 6 sitios y 117 bienes (0.94%) y por último Pando, lugar donde no se realizó ningún tipo de trabajo.

Estos datos han sido actualizados a diciembre de 1998. e.2.- Bienes robados. (fig. 4.4) Bolivia es uno de los países que más sufre el saqueo de su patrimonio cultural en toda sus áreas o especialidades. Los datos registrados por el CENDCA de bienes artísticos son desde 1964 a la fecha a excepción de los años 1966,1973. 1976. 1977. Hasta el momento se ha registrado 182 casos.

- Robos por especialidades. El registro de robos apunta a establecer que del total de objetos robados: 874, 596 corresponden a la especialidad de Pintura de Caballete que representa el 68.42% del total de objetos. Las razones para ello, son que este tiene un mercado. es de fácil manipulación y se encuentra totalmente descuidado.

En segundo lugar esta la especialidad de Platería con 219 objetos (25.06 %); Escultura con 21 objetos (2.40%); Joyas con 11 objetos (1.26); Mueble 9 objetos (1.03%); Tejido con 8

136 piezas (0.92%) y Retablo con 8 piezas (0.92%).

Cada año se producen una serie de robos, el más alto porcentaje se ha dado en 1999 y el menor se ha realizado en 1981. Los robos han ido en constante ascenso, lo que nos hace pensar que existe un gran mercado en nuestro país y fuera de ella para las obras de arte.

e.3.- Bienes incautados o recuperados. (fig.4.5) La relación entre los bienes robados e incautados no existe. Las piezas recuperadas establecen que estás pertenecen a la especialidad de tejidos con 215 piezas (32.48%1; piezas arqueológicas con 145 piezas (21.90%); pintura con 105 piezas (15.86%1; Escultura con 66 piezas (9.97%1; Platería con 52 piezas (7.85%); Muebles con 44 piezas (6.65%) y Retablos con 35 piezas (5.29%).

Los datos han sido actualizados a mayo de 1999 que corresponde a 17 casos del que R. Duff es el que llevaba tenía mayor cantidad de objetos de arte.

Los involucrados en el robo de obras de arte son por lo general personas extranjeras..

Haciendo una evaluación final en 1995 sé hacia una ponderación aproximada de 35.000 bienes culturales, de los cuales 10. 000 estaban catalogados, del restante no se tenía información. Han pasado tres años y hasta el momento se tiene catalogado 12.509 bienes culturales. Ello significa que no se ha avanzado mucho. Las razones son varias y tienen que ver con la falta de apoyo e interés de parte de las autoridades encargadas del cuidado de los bienes culturales.

137 9. Catalogación de la Pintura Mural. El Proyecto 'Catastro, Evaluación y Estudio de la Pintura Mural en el Area Centro Sur Andina" apoyado por la OEA permitió Catalogar la Pintura Mural.

Esta ha sido la primera experiencia que ha dado buenos resultados que permite recuperar la memoria histórica, nuestro pasado histórico, plasmado en pintura mural.

La ficha utilizada para la catalogación ha permitido registrar cada uno de los detalles encontrados en la pintura. Esta cuenta con los siguientes campos, ANVERSO - Ubicación geográfica: Departamento, provincia, localidad: ciudad, calle - Tema, (nombre del mural), autor, atribución, época, estilo, fecha, escuela - Datos del inmueble: Monumento, Tipología del inmueble, tipología Mural. Ubicación y ubicación en el inmueble. - Descripción: Descripción del bien cultural - Características Técnicas: Se toma en cuenta el soporte de la Pintura que puede estar en: Piedra, adobe, Ladrillo, Madera, Tela, Papel, Vidrio y El Estrato Preparatorio: Barro. Cal, Yeso, Cemento; la técnica utilizada: óleo, temple, grisalla, fresco, acrílico, dorado, plateado y el Color: Monocromo, Policromo - Deterioro, las condiciones en la que se encuentra la Pintura Mural: Desplome, fisuras/fractura, desprendimiento enlucido. florescencias, pulverulencia, ataque biológico, exfoliación, corrosión, abrasión, lagunas, humedad, varias capas. - Dimensiones: Se coloca el largo, ancho, profundidad - Fecha y Catalogador: Se coloca el nombre de la persona que realizo el trabajo y los datos de la fecha.

138 REVERSO - Observaciones: Se coloca los datos que no están contemplados en la ficha. - Bibliografía: La lista de los documentos que han servido de apoyo a la elaboración de la ficha - Fotografía: Se pone las fotos de fotografía de conjunto y uno de detalle de la parte más llamativa - Gráfico Complementario: Se coloca gráficos que sirve de apoyo a la investigación. - Modificaciones: Las modificaciones que se han realizado en la pintura mural. - Peligros Potenciales: Se anota los peligros de deterioro que tiene la pintura. - Propuesta/Recomendaciones: Después de la evaluación se coloca las recomendaciones para su preservación. - Datos legales: Se introduce alguna norma legislativa que tiene que ver con el bien cultural. - Propietario: El nombre del dueño de la pintura. - Catálogo, fotógrafo, reviso: Se introduce los datos de las personas que trabajaron en la catalogación de la pintura mural.

159 FICHA CATALOGRAFICA PINTURA MURAL

140 I o I

oco O O

CATASTRO O o

O D IGO CO z LT. O DA OD O O o O < H DI C OGI oio z

—: z rol p o 8 75 O .< -, O o 0 o FUN loo z I- p z Z 5 CNOL

2 () o ro LIJ O o PRO

m ii. Ui< cr2 o 1 TE 1 1 1 1 o 1 Ó wU (/) i ORO U. DETERI OGACION ANCHO

1 CIDO RA TAL U IAS IA OGICO S CA

ENL Z

E NC

IOL QZ S DE L B <7.5 0z n

< w O < CAPA AS RU < O LOME m O ro o A

QUE. CC < w ORESCENC O URAS/FRACTU EL

A lo CC cc 2 IONAL ESP

AD D

HA x0m LE RALE FIS DESPEEN°. EFL PULVE > - AT w o < LAGUN S VARIAS GO LD FEC ESCU CAL LAR POR CIUD NAC

PNUD 1 1_ 1 1 MU

1 CO/ IO 1 1 DE o CENTRO

:o MO UNES 2o < O 1 P. CC ON O H. PARATOR NOCRO CI

A. COLO/ PRE IMO 2 R. INPAAAV -

IEVE NO P. to TO UJ n

OGA CA C. RA - PLA REL o TEXTURA l 1 N.

STRA a TU RISTICAS TECNICAS Barro S. Ca >- Ceme E I TE CUL 1 ATAL TO N RAC C DE

CA O O n o DAD

O (J 'n' <

< O

ci II TECNICA illo ONAL be o 6 io H ; 1 u_ ISALLA

CALI -is

8 dr -o o a LIJ CC cr dr

ESCRIPCION al do C/ el CL1 et o O _I La DEPARTAME LO ESTIL D A 0I GR 11 - I- o_ TEMPLE u_ < o o_ SOPORTE ThD 1 1 [Vi 1 1 AUTOR NACI RIA SECRETA EBLE LE MU EB < AL EL IN INMU

z] MUR z O IA O GIA DEL m OG ti MENTO < ICACION D LO o NU

POL cip = UB 1(MO 11TIPO IITI 10_ Catalogación Etnológica_ Los museos han cumplido una labor importante al cobijar en sus espacios de exposición las raices colectivas, de reconocimiento y reactualización de los diversos grupos étnicos de nuestro medio.

La legislación habla de la protección de los bienes culturales de manera general, pero que no se refleja en una de sus formas de protección como es la catalogación e inventario de los mismos. Ello significa que las instituciones encargadas de la protección cumplen apenas con una de las principales tareas que es la de inventariar y catalogar.

Nuestro pais se ha caracterizado por no dar importancia a los bienes culturales, en todas sus formas por lo que muchos de los objetos se han destruido. saqueado etc. Por lo general el rescate de los bienes culturales se lo ha realizado a partir de esfuerzos aislados y personales que a la larga se han constituido en base para la conformación de repositorios importantes en nuestro pais.

El caso que nos preocupa es qué si estos bienes están protegidos con la dotación de una identificación que se logra mediante la inventariación y catalogación ?. La respuesta sería sencilla, generalmente no se cumple con el primer requisito por lo tanto están descuidadas, desprotegidas.

El estado se ha preocupado muy poco al respecto. La labor de protección de los bienes etnológicas correspondientes a nuestro pais esta en manos de una institución que por esfuerzo propio se ha convertido con derecho propio en los resguardadores de objetos etnológicos, como es el Museo de Etnografia y Folklore (MUSEF).

141 Esta institución es nuestro Punto de referencia para mostrar el trabajo de catalogación que se esta realizando con la finalidad de proteger el Patrimonio etnológico, amparados bajo el Decreto Supremo no. 21951. a.- Museo Nacional de Etnografía y Folklore. El MUSEF funciona en el Palacio de los Marqueses de Villaverde, fue construido en 1730. La edificación del Palacio se hizo en uno de los solares distribuidos a lcs vecinos criollos y espaholes en la época colonial. De tipología y estructura tipicamente española mantuvo una disposición distribuida en tres patios.

El 15 de abril se 1930 se declara como monumento Nacional. a.1_ Fundación_ El Museo de Etnografía y Folklore se funda el 23 de agosto de 1962, bajo el nombre de Museo Nacional de Arte Popular y Artesanía.

11_2. Objetivos_ El Museo de Etnografía y Folklore es una institución cientifica. educativa y cultural. Por medio de su tarea especializada busca dotar al pais de conocimientos científicos, que permitan conservar y desarrollar la identidad de los grupos étnicos.

El MUSEF es una institución, instrumentos de la preservación, conservación, difusión y estudio científico del patrimonio cultural y etnológico de la nacion.(n ) b. Antecedentes de la catalogación. El nacimiento del museo se inicia con la donación de la

J. klUSEF. Museo Nacional de Etnontofie y Folklore. Folleto. 1998. 142 colección privada del Dr. Victor Faz Estenssoro ello genero un fondo documental importante que fue creciendo constante.

El Museo por un largo periodo de tiempo se dedica a la recuperación de materiales etnográficos y no la catalogación sistemática por no contar con los recursos humanos necesarios. 'Para realizar la catalogación es necesario realizar trabajo de campo o trabajo etnográfico para permitir un trabajo eficaz"r)

Don Hugo Daniel Ruiz. ex-director del musef. ha realizado trabajos etnográficos que le han permitido realizar la catalogación de piezas. antes del 1993 que ha permitido tener un registro de las piezas existentes en el museo. Entre las personas que trabajaron en ese periodo fue José (Jach'a) Flores y Javier Nolasco que realizaron las catalogaciones de bienes que englobaban los diferentes bienes etnológicos.

El trabajo sistemático de la catalogación se realiza en los primeros años de la década de los 90 más propiamente en el año de 1993 con los primeros curadores ("). En 1996 se realiza la catalogación intensiva en el campo de la cerámica. c. Objetivos de la Catalogación. El objetivo de la catalogación es.

... el de elevar a rango de documento a cualquier pieza o bien cultural que nosotros tenemos (2a ) es decir una pieza no es muerta sino es un documento histórico. etnográfico que amplia el conocimiento respecto al grupo que lo ha elaborado. - Es darle contexto a la pieza catalogada - Proteger el Patrimonio Etnológico Boliviano

24. Suhavi. G.

26. lbla 11:5 d. Clasificación de los Bienes Etnológicos_ Parte de la siguiente definición, -El bien etnográfico es bien de uso no esta pensado para la venta, ese es un bien etnográfico. En el momento en que es fabricado para la venta se convierte en artesanía.'(')

Bajo esos parámetros el Patrimonio Etnográfico va a englobar diferentes objetos piezas elaborados como bienes de uso de los grupos étnicos por lo que a clasificación de los bienes culturales según el arqueólogo Gustavo Suhavi se,

"los realiza en función del material utilizado esto con fines de preservación dentro de los sistemas de almacenaje, es decir que nuestras colecciones están subdivididas en 20 tipos de colecciones" ( 2'1

Para un mejor uso de los bienes culturales estos son clasificados en 3 bodegas: d_l. Bodega de Bienes Orgánicos.- siguientes: - Cesteria, muestras del amazonas y el altiplano representan la riqueza cultural de varios grupos; - Antropología Fisica, cuenta con restos humanos, - Relicarios y camafeos, expresan los procesos de difusión del imaginario simbólico católico. - Arte Plumario, muestra estrecha relación de las culturas andinas y amazónicas con la naturaleza y la presencia de pisos ecológicos. forma de uso territorial prehispánico. Función ritual. ornamental o festiva. - Cueros, se usan el mejor material. - Madera, con representaciones diversas, muestra la capacidad creativa de varios grupos étnicos, - Textiles, enriquecido con imaginarios culturales, cuyo simbolismo (codificado y decodificadol ha sido elaborado utilizando importantes procesos tecnológicos y admirable destreza manual, presente en los grupos de América

27. lbid 28. ibid 144 Precolombina y Colonial. d_2. Bodega de Bienes Inorgánicos. son los siguientes. - Cerámica, con representación de la alfarería desde épocas muy tempranas hasta las contemporáneas. - Líticos, puntas de flecha, pasando por la representación religiosa en distintos tipos de piedra, - Metales y Platería, que plasman la labor metalúrgica.

d.3. Bodega de bienes misceláneos.- Son las siguientes. - Colecciones de munequeria en yeso y tradicional, ayudan a determinar al investigador procesos de transformación en la vestimenta colonial y republicana. - Mascaras y caretas, antiguas que denotan y connotan el carácter mitico religioso de la población. - Representaciones de baile, valioso material que presenta la ubicación espacial de una infinidad de danzas. - Trajes folklóricos, con la calidad artesanal de varias épocas, - Colección de imaginería, cuya muestra tiene cotizadas piezas religiosas de la colonia, - , que rescata y deja perenne la dinámica urbana reflejada en su cultura material. - Varios, como fotografías y cuadros: pinturas, retratos.(fl

Esta es la clasificación utilizada en el Musef.

e- Cantidad de bienes recuperados y catalogados - En la actualidad la cantidad de piezas r ecuperadas alcanza a 20.000 (30 ) de los cuales 5.000 se encuentran registrados y fotografiados. Los bienes culturales Pertenecen a casi la totalidad de los grupos étnicos de Bolivia a excepción de los Yukis.

29. Folleto del MUSEF 30.sivla 145 Las colecciones que están catalogadas son las siguientes: imaginería, cerámica, mascaras y textiles (70%). f. Ficha Catalográfica. Campos.- La ficha catalográfica utilizada para todos los bienes etnológicos del museo tiene 24 campos 1.- No. de objeto (Registro) 2.- No. de inventario 3.- No. de Catalogación 4.- Propietario 5.- Ubicación en museo 6.- Lugar de origen: localidad, cantón, provincia. departamento. 7.- Nombre común del Objeto o de la especie 8.- Nombre técnico o científico 9.- Material de que esta fabricado el objeto 10.- Descripción, técnicas, título (si hay), firma, etc. 11.- Medidas (en Cm) 12.- Fecha, modo, fuente y lugar de adquisición 13.- Precio pagado, evaluación (si hay fecha) 14.- Recolector, misión 15.- Grupo cultural o étnico productor 16.- Grupo cultural o étnico usuario 17.- Función, uso, utilización 18.- Cronología, dudas acerca de autenticidad 19.- Estilo, escuela, influencias representadas 20.- Historia 21.- Conservación, restauración, notas museográficas 22.- Fecha de ingreso al Museo 23.- Documentación, código del museo, nombre del clasificador y fechas de clasificación. No. de negativo. condición de la pieza. 24.- Observaciones Fotografía.

143 Por información obtenida en el museo sabemos que se viene trabajando en el diseño de una nueva ficha catalográfica que tendrá 27 campos que a su vez estarán subdivididas. Así mismo se tiene el proyecto de realizar fichas catalográficas para cada especialidad.

44 . w 1,1:0TECA91 -Th....1 174":14 4.11.11/ADA ".> • PLI2 .t1 ' • • 147 FICHA CATALOGRAF I CA BIENES ETNOLOG I CDS

148

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFIA Y FOLKLORE LA PAZ-BOLIVIA 1. B. C.

FIC/IA DE CATA LGGAGION

1. No del oblato (Registro) 000300 4: Propietario MUSt1 E. 2 No- do inventarlo 5 b44.4c ion un ',luso° 3.- No do catalogación C. Lugar de °uva Localidad Plovinem Depart.o.uleuto e.- Nombre común del Objeto o de la especie 45Ct-4 11é SS CP. ctiú ecv,0 DE 43oLA QiA, 8: Nombre técnico o científico - Material de que esta hecho el objeto g DA)C14 - Descripción, técnicas, titulo (si hay), firma, ele Ti EA)E. ORMn citCuLA II y LLEVO L.4 .5, Ci»5'W T 11 46o4j ,bEt E6C.Vbv Al4ctP10-9“,e,U L..11 ‘ut2Clict GP(2-gb ERIGID 'y 01) HAC ,44/ L).5 ¿z-J771 LIC v4 Do5 C4A,Z45, 1113A10,VC-7.11, 6 131-MoNES, Poi BAsc-s p CiMIPM Y LI.Vt't ¿AA/Z/1 E 4/77.7-e LAS DOS, {U EL IL):C labo ■L DEC pi/tito SC C A) ( yc An-c---1 6- c 5 az_ 5o i3Xt EL .. CE-Rió JE Poro51,

12.- Fecha, modo, fuente y lugar de adquisición

13.- Precio pagado. evaluación (si hay fecha) 5-D 1/41'6 0970 14.4 Recolecten misión 15' Grupo cultural o qt5len productor 16- Grupo cultural o °Laico usuario 17.- Función, uso, utilización u7eL(7,92 ,0

Cronologia. dudas acerca do auteuticidod IEPu LiCAND

19.- Estilo, escuela, influencias representadas

20.- historia

21.. Conservación, restauración, notas museográfieas

22 Fecha de 11,1:robo al Muvw 23- Documentación código del musco Nombre del clasifica: ox y rocha da clasificación No. Negativo Condiciód do la pieza

29.- Observaciones

Fotografía. g. Bienes etnológicos intangibles. Muy pocos centros documentales se han preocupado por rescatar los bienes etnológicos intangibles. El Musef ha implementado una política importante, durante la dirección del Prof. Hugo Daniel Ruiz, de recuperar para el Centro de Documentación bienes culturales intangibles correspondiente a los distintos grupos. Resultado de ese trabajo se ha conformado el Centro Especializado en Archivos Orales donde se tiene información grabada de eventos científicos (conferencias, seminarios, paneles, mesas redondas, congresos, reuniones) actividades promovidas por instituciones tradicionales (Primer Congreso Indio del Tawantinsuyu. y muchos otros). En este Archivo se encuentra el Archivo de Tradicional Oral, mitos, leyendas, originarias recopiladas in situ. Este material se constituye en el Patrimonio más importante.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos, por ejemplo, en el caso de las danzas estas no han sido inventariados mucho menos catalogados, lo que nos indica que estos no gozan de ningún tipo de protección. al margen de los discursos de las autoridades de turno. Ello ha provocado como todos sabemos que danzas muy peculiares de nuestro pais sean declarados por otros paises como propios. Es necesario que el Viceministerio de Cultura tome cartas en el tema e inicie inmediatamente la tarea de la Inventariación y Catalogación de las danzas de Bolivia para su protección.

11. Catalogación del Patrimonio Cinematográfico. El desarrollo de la inventariación y catalogación del patrimonio cinematográfico. arte por excelencia del sista XX, y que significa a su vez la recuperación y protección dei pasado histórico audiovisual de nuestro meuio se desarrolla de la siguiente manera

14'd a. Catalogación cinematográfica en Bolivia. Hablar de la catalogación cinematográfica en Bolivia significa remontarnos al año de 1976, momento en el que se inicia el trabajo sistemático de recuperación de información y su consiguiente catalogación contenido en imágenes. No hay que olvidar que,

"las imágenes en movimiento, cualquiera sea su formato, se han convertido en un proceso cada vez más amplio y extendido en fundamentales reservorios de la memoria histórica y documental del pais" (3') la utilización de este medio permite la comunicación e intercambio del conocimiento nacional e internacional, sirve para guardar el pasado, por lo cual muchos de ellos requieren ser recuperados y protegidos. (2

La constante producción de documentos audiovisuales como en cualquier otra disciplina cientifica se ha producido gran cantidad de documentos que, cuando no están organizados. catalogados provoca grandes problemas. A decir de Susz,

"La acumulación de los documentos audiovisuales como la documentación conexa resulta una forma encubierta de inutilizarlos" (33 )

La acumulación significa inutilizar los documentos como material de uso, es decir no cumple la finalidad de su producción que es la transmitir conocimiento. Este es uno de los mayores problemas que debe enfrentar todas disciplinas de nuestro medio, por la excesiva producción y la poca capacidad o limitaciones económicas para la organización de los centros documentales.

Lo recomendable es adoptar normas. sistemas

31_ Cinemateca Manual Interne, 1954_ 32. tbid. 33.Ibid lb° ordenamiento y catalogación que a la larga permitirá acceder rápida y fácilmente al documento archivado beneficiando a los usuarios.

La Cinemateca Boliviana tomando en cuenta los aspectos anteriormente mencionadas piensa que,

"El establecimiento de una correcta política de catalogación debe responder a su vez a determinadas condiciones. La fijación de tales normas imprescindible antes de iniciar cualquier tarea en este sentido. Si acumular documentos sin ningún sistema de ordenamiento constituye una responsabilidad adoptar procedimientos arbitrarios e inorgánicos es una doble irresponsabilidad, lo que implica a la larga duplicar el trabajo, gasto de dinero, lujos que uno no puede permitirse".e4 1

a.l. Inicios de la Catalogación.- La catalogación cinematográfica en Bolivia tiene origen en la necesidad de recuperar los archivos dispersos, desordenados correspondientes a los años 50. 60s, los 70.

La catalogación ordenada, sistemática se inicia al crearse la Cinemateca boliviana en 1976. Esta institución impulsa la recuperación de los documentos cinematográficos para luego inventariarlos y catalogarlos y de esa manera proteger y preservar el patrimonio cinematográfico. Pero no todo el trabajo ha sido fructífero por que hay que lamentar la

perdida definitiva de muchas películas, tenemos muchos casos de títulos registrados pero ya las pruebas físicas esLán perdidas- (')

Eso es lo que hay gue evitar, no hay que esperar

000Z. Pedro. Manual interno para trabat os de archiro y catalogac16n de las diacipllnae de la Cinemateca Boliviana. La Paz. 1984. (Marzo). 36. Sudz. Pedro. Entrevista 1-09-99 151 recuperar para lamentarse. a.2. Objetivos de la catalogación. El objetivo principal de la catalogación es, "Tener una memoria ordenada, sistematizada de lo que ha sido la producción cinematográfica en Bolivia, para luego darle valor no solo de preservación sino también de uso".('') b. Cinemateca Boliviana_ Secciones. La cinemateca cuenta con el fondo documental siguiente: Largometrajes bolivianos, Cortometrajes bolivianos, Largometrajes extranjeros, Cortometrajes extranjeros,

Cada uno de estos tiene su propia codificación que a su vez sirve de registro y ubicación del documento en el archivo. (Fig.4.6) b.l. Sistemas de Catalogación. La Cinemateca Boliviana a creado su propio sistema de Catalogación. Para ello a estudiado los documentos de la Comisión de Catalogación de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, Comition international film televition colmen y normas de catalogación de instituciones colegas. Todas estas normas han sido adoptados a las necesidades de la cinemateca boliviana. c. Ficha catalográfica. contenido_ ANVERSO DE LA TARJETA CATALOGRAFICA DATOS DE LA FICHA LADO IZQUIERDO - Título: - Titulo original (Idioma original) - Ciudad: (lugar de producción) - Pais: (lugar de producción)

36. 11)7.<1. 152 - Continente: (lugar de producción) - Año de producción: - Fecha de lanzamiento: (pais de origen) - Productor: (Entidad o persona que financio el film) - Distribuidor: - Realizador: (o Director) - Argumento: (o Guión) - Interpretes: - Textos: (en caso de documentales) - Narrador: - Sonido: (Encargado de) - Música: (Autor de la obra) - Fotografía: (Director de) - Cámara: - Animación: (Realizador de) - Montaje: (Encargado de) - Estudio de Sonido - Laboratorio de imagen - Certificado de Censura (calificación para la exhibición local) - Origen: (de la copia que entra al archivo) - Forma de Depósito: (compra. donación, depósito. etc.) - Derechos legales: (Propietario de los derechos legales de exhibición) - Fecha de examen: (o de catalogación) - Examinador: (o catalogador) - Observaciones

Lado derecho - Número de película: (No. de registro) - Posición topográfica (Ubicación en el archivo) - Pos (Positivo) NG (negativo) DN (dup. negativo) DP (duplicado positivo) Otro - Son Óptico (Son. óptico) magnético muda combinado - EN (blanco y negro) Col (color) Virado pintado

153 - Contenido. Descripción del contenido fílmico que debe hacerse de manera precisa y objetiva. El método utilizado para realizarrealizar lala sinopsinopsis de contenido son las siguientes:

1.- para películas de ficción. se utiliza un método narrativo que consiste en describir la trama, los personajes se identifican en la medida en que van apareciendo. 2.- Para películas no-ficción, se utilizan método descriptivo dividiendo el contenido temático dividiendo en categorías amplias mediante descripciones escénicas o grupos de las mismas. después de cada descripción le sigue una referencia de rollo.

37_ SUGZ, Pedro. Manual interno para traba4oa de archive y catmloaaolnn de Lea disciplinas da la Cinemateca Boliviana. La Paz, 1884. (Marzo). 154 d. Ficha Catalográfica. Características - Permite el traslado fácil de los datos a sistemas electrónicos de registro. - La adopción de normas estandarizadas según recomendación de organismos internacionales, permitirá un rápido y fluido intercambio de información con entidades y organismos similares. e. Organización y función de las fichas catalográficas.- Las tarjetas de catalogación harán las veces de fichero fílmico central y luego se elaboraran ficheros por indices. Estos ficheros serán tres: Titulo original, Por realizador. Por personalidad. Estos serán ordenados alfabéticamente.

155 FICHA CATALOGRAFICA PATRIMONIO CINEMATOGRAFICO

156 FICHA POR TITULO ORIGINAL

JUNGFRAUKALLAN No.de Registro.. 5009.. Tit.Espalol: Fuente de la doncelle Film de Ficción Dir.: Ingman Bergman Film de Ficción E x Pais: Suecia Film No Ficción Año : 1959 Film No Ficción E 35 Mm. x 16 Mm. otros Positivo x Neg. Acervo x Difusión Copia unica x No.

157 FICHA POR REALIZADOR

BERGMAN, Ingman Tit. Original. : Jungfraukallan Tit. Español : La fuente de la doncella. No.deRegistro: 5009

FICHA POR PERSONALIDAD

ZUAZO. Hernán Noticiero IBC No. 77 No. de Registro 2039 Noticiero IBC No. 203 No. de Registro 2114 Bolivia se libera No. de Registro 2397

158 12. Catalogación del Patrimonio Documental. La preocupación por la conservación, recuperación sistemáticamente del Patrimonio Documental se realiza inmediatamente concluido el periodo de dominación colonial. Pero ello no significa que su tratamiento técnico se haya desarrollado paralelamente.

Las instituciones que fueron creadas con esa finalidad fueron: a_ La Biblioteca Nacional de Bolivia (BNB).- Esta institución fue creada con el nombre de Biblioteca Pública de Chuquisaca en julio de 1825. Los promotores principales fueron

"El mariscal Antonio José de Sucre, jefe del Ejercito Libertador y el General Andrés de Santa Cruz, Presidente o Prefecto por entonces del departamento de Chuquisaca"(")

La intención era

...fortalecer las ideas de la ilustración" (").

La iniciativa fue apoyada por figuras descollantes de la época: Casimir() Olaneta, José María Serrano, Mariano Enrrique Calvo, Mariano Calvimontes.

Los primeros fondos bibliográficos con que contó fueron los clásicos griegos, latinos, españoles y franceses. libros sobre ciencias y artes. A estos se sumaron los libros pertenecientes a los Dominicos. Agustinos. Jesuitas, que durante la colonia habían tenido bibliotecas importantes en la ciudad de La Plata.

38. Arma, Renio. Archivo y Biblioteca Nacionales, 1996, Arme. 39. Ibid. 159 Los primeros prefectos. José Maria Serrano y Manuel Sánchez de Velasco se ocuparon de -arreglar-, "inventariar" y "refaccionar- (40) la biblioteca que tuvo como director al canónigo doctor Agustín Fernández. Por primera vez se habla de la importancia de la inventariación de los documentos que en sus primeras épocas fue una gran preocupación como formas de cuidado del patrimonio documental existente.

El establecimiento de las bibliotecas públicas en las capitales de departamento y las provincias de Litoral y Tarija (") se realiza por Decreto Supremo del 30 de junio de 1838. durante la presidencia de Andrés de Santa Cruz. A partir de este momento se norma el funcionamiento. y se buscan las formas para el incremento de los fondos bibliográficos.

El impulso otorgado en el inicio de la república fue olvidado hasta las postrimerías dl siglo XVIII (1880). Es en 1884 que se consolida la Biblioteca Nacional de Bolivia. se establece el Archivo Nacional de Bolivia.

El Siglo XX es un periodo importante para la biblioteca por que se beneficia con el ingreso de colecciones bibliográficas y documentales como fueron las colecciones de Gabriel René Moreno y Ernesto O. Ruck.

La colección de René Moreno, es uno de los trabajos en el que el aspecto técnico es desarrollado de manera eficaz. A decir de Gunnar Mendoza:

"Obra cabal, en la que se han cumplido todas las normas prescritas por las ciencias del libro, en lo material y en lo intelectual, desde la recolección hasta la encuadernación; fruto egregio del enlace entre una vocación insobornable y un amor patrio dolorido y altivo. la Biblioteca Boliviana de René-

40. Tip1e:1. 41. Ibia. 1(30 Moreno es la construcción bibliográfica más perfecta y más completa conque cuenta Bolivia hasta hoy para la integración de su propia cultura".(42 ) a.l. Atribuciones de la Biblioteca Nacional de Bolivia. Las atribuciones principales son:

-Su atribución legal consiste en recolectar, preservar, accesibilizar, y difundir para uso Público los materiales impresos bolivianos, entendiéndose por tales: a) aquellos con autor. tema o publicación bolivianos: bl los materiales impresos que no son bolivianos pero que pertenecen por tradición al patrimonio cultural de la nación: 0) los materiales impresos que no son bolivianos pero que sirven para el fomento de los estudios bolivianos; d) los materiales de interés especial para el funcionamiento de la BNB y el ANB. (4') a.2. Secciones. Entre sus principales secciones se cuentan: - Biblioteca Boliviana de Gabriel René-Moreno. (1634-1908). Ordenación alfabética, por título, cronológica. - Sección Boliviana de Libros y Folletos_ (s. XVI hasta el presente). Catalogado, tiene ingresos por Autor, Título, materia y año de publicación. Se utiliza el sistema Dewey - Periódicos Bolivianos (PB) (1823 hasta el presente). Comprende diarios, interdiarios. semanarios. Catalogado en fichas, registra entradas alfabéticas (por título), geográfica (por departamento) y cronológica (año de publicación) - Revistas Bolivianas (RE) (1840 hasta el presente). Catalogado en fichas, tiene entradas alfabéticas (por título), geográfica (por departamento) y cronológica (año de publicación) - Publicaciones Oficiales del Estado Boliviano.

42. Ib1d. 43. AN8. Gula sumarla para el investigador, 1985. 161 (F0). (1825 hasta el presente). comprende impresos correspondientes a los Poderes Ejecutivo. Legislativo y Judicial. La ordenación es alfabética correspondiente a los poderes del estado. - Libros antiguos, Raros y curiosos (ARC). (1943 hasta el presente). Compren impresos. incunables algunos de ellos. Dn. Gunnar Mendoza ha elaborado un catálogo Selectivo (inédito-1996). Esta ordenado cronológicamente e indice de autores.

Hay otras colecciones importantes de personajes e instituciones.

b.- Archivo Nacional de Bolivia. (ANS).- Esta institución fue creada por Ley el 18 de octubre de 1883 durante el gobierno del presidente constitucional Narciso Campero (1880-1884). Al conjunto de documentos republicanos que iban a conformar el Archivo Nacional debían incorporarse los manuscritos Audiencia de Charcas ("). La necesidad fue motivada ante la difícil situación en la que se encontraba el patrimonio documental boliviano que a decir de Gabriel René Moreno (") estaba expuesto a ser destruido.

Según Gunnar Mendoza se habría destruido aproximadamente

44. Lei da le de octubre. Archivo Nacional. Be autoriza el gasto necesario para formar el archivo nacional de la república_ NarcisoCampero, Presidente constitucional, ha sancionado la siguiente lei: EL CONGRESO NACIONAL Decretar Articulo lo. Se autoriza al poder ejecutivo para que invierta hasta la euma de Be. 40.000 en poner orden y clasificar el archivo nacional de la república, coleccionando en sección especial todos loe documentos que directa o indirectamente se refieran a limites nacionales. departamentales o provinciales_ Articulo2o. Para el cumplimiento del artículo anterior se declara archivo nacional de la nación a la antigua audiencia de Charcas Sala da sesiones.- La Paz, octubre 18 de 1883 Aniceto Arce.- Belisario Boato.- Juan Francisco Velarde, senador secretario.- Dámaeo Sánchez, diputado secretario.- Severo F. Alonso , diputado secretario.

Por tanto la promulgo para qua ee tanga y cumpla como lel de la república. Caza de gobierno en La Paz, a 18 de octubre de 1883. 45- Barnadas. Joseph. Reno Moreno, Biografía. 162 un 85 % de la documentación colonial y hasta un 60% de la documentación republicana, ocasionado en parte por la acción devastadora de los ancucus (caramelos de miel con mani envueltos en documentos), polillas, moho e incendios. Por otra parte estaba la acción depredadora de las entidades estatales. b.l. Atribuciones. La institución cumple con las siguientes atribuciones especificas de: Recolectar, recibir, custodiar, preservar y hacer accesibles y difundir para uso del publico los recursos documentales correspondientes a los tres poderes del estado producidos directamente por la actividad del gobierno central de Bolivia en cualquier época de su historia (ANB. Guía Sumaria para el Investigador. 1985) y subsidiariamente, a los del sector privado que voluntariamente remite su documentación al ANB. b.2. Recursos Documentales. Los recursos documentales cubren cronológicamente los siglos XVI al XX. El Dr. Gunnar Mendoza ha dividido el fondo en: Colonial y Republicano.

FONDO COLONIAL (1639 - 1825) - Audiencia de Charcas (1546 - 1822) - Escrituras Públicas (protocolos notariales) de la ciudad de La Plata (Sucre) (1549 - 1825). - Cajas Reales de la ciudad de La Plata (1769 - 1824). - Libro de Acuerdos del Cabildo de Potosi (1580- 1817) - Música Catedralicia de la ciudad de La Plata (partituras musicales) (siglos XVII. XVIII y XIX) - Tierras e Indios (1549-1825).

163 - Minería (1549-1825) - Chiriguanos (1564-1808) - Negros (1549-1824) - Artes de Construcción (1549-1700) - Guerra de la Independencia (1809-1924) - Colección de manuscritos E.O. Ruck (1560-1897) - Comercio Exterior e Interior en el Distrito de la Audiencia de Charcas y de la República de Bolivia (1549-1828).

FONDO REPUBLICANO (1825 al siglo XX) - Poder legislativo (1825-1898) - Comandancia del Ejercito Unido Libertador (1825) - Ministerio de Guerra (Defensa) (1826-1898) - Ministerio de Finanzas (Hacienda) (1826-1898) - Ministerio del Interior (gobierno) (1826-1898) - Ministerio de Relaciones Exteriores (1826-1898) - Ministerio de Instrucción (Educación) (1841-1898) - Tribunal Nacional de Cuentas: Revisitas, Catastro Rústico (1826-1928) - Corte Suprema de Justicia (1827-1923) - Corte Superior del Distrito del Departamento de Chuquisaca (1826-1850) - Ministerio de Hacienda (Siglo XX) - Colección de la Guerra del Chaco Felipe Arrieta (1932-1935) - Colección Domingo Ramírez (siglo XX)

La ordenación, organización, inventario. catalogación son tareas fundamentales para la preservación y la protección del patrimonio documental. c. Biblioteca y Archivo Nacionales de Bolivia. El funcionamiento de ambas instituciones juntas se realiza en busca de la protección del patrimonio bibliográfico

164 y documental de Bolivia. La unificación se llevó a cabo en Bolivia durante la presidencia del Dr. José Luis Tejada Sorzano (cuando ocupaba la cartera de Instrucción el Ministro Dr. José Gutierrez: septiembre de 1935-mayo de 1935). A partir de este momento ambas instituciones trabajan juntas.

d.- Sistema de Clasificación Decimal Universal (CDU) en Bolivia. La catalogación representa la descripción del documento en su forma y contenido. Este proceso nos ayuda a definir la pertenencia del documento en un área del conocimiento humano.

Las herramientas técnicas que permiten procesar técnicamente los documentos fueron desarrolladas por Melvil Dewey (1851-1931).

El sistema Decimal fue implantado en el Colegio Junín de Sucre en 1917. Un ano más tarde Luis Arce Lacaze dice que trato de, "introducir en la Biblioteca Nacional de la misma ciudad' y seguía "que nadie consiguió allí estudiar ningún asunto ni tomar datos sobre ninguna cosa" C.')

por que no se encontraba organizado ni había forma de recuperar los documentos.

En el artículo en el que se encuentran las notas anteriores hace un énfasis en la defensa del sistema (47),

46. -La organización de las bibliotecas pUblicas y escolares. sazón ol sistema bibliográfico decimal' 1929.

47. "Por eso es que defendemos el sistema bibliográfico que se va implantando. Sabemos que lo que realmente se pone en cuestión ee la cultura misma del pais, puesto que se trata de desentrañar lo que hay en la biblioteca, y de poner al alcance fácil de cualquiera el conjunto reunido de todo lo que se ha escrito en todo tiempo, sobrecualquier asunto en la medida en que nuestra deficiente biblioteca lo permita. Lo que asta an cuestión es la utilidad fácil y copiosisima, incalculablemente fecunda da la Biblioteca Nacional o su inutilidad absoluta..." (Articulo publicado en 1018 por el Dr. Luis Arce Lacaze. tomado del texto. -La organización de las bibliotecas publicae y asociarse, aegUn el sistema bibliográfico decimal- 1029_ 155 tomando en cuenta la desorganización en la que se encontraban los documentos y las bibliotecas al igual que la biblioteca Nacional.

En esa época donde había la influencia del educacionismo Belga Adehemas Gehain el Sistema gozaba de apoyo y era recomendado por todos los congresos internacionales de bibliografía. Fueron estos aspectos que permitió y ayudo a oficializar el sistema de organización de las bibliotecas públicas escolares y se publico en versión adaptada de sus tablas. El Decreto fue firmado por el presidente Hernando Siles. (40 ) La preocupación era en ese entonces y lo es ahora el de

43. DECRETO SUPREMO. sobre la organización científica de las bibliotecas públicas y escolares.

HERNANDO S1T FS Presidente constitucional de la República

Considerando: Que las bibliotecas públicas y escolares no prestan los servicios que devieran rendir a al cultura general del pueblo, por su defectuosa organización; Que se hacen indispensable ordenar esas reparticiones de un modo científico, transfomándolas en instrumentos de trabajó estudios investigaciones; Que la aplicación del Sistema Decimal Dewey-011et, en otros países, ha comprobado sus indiscutibles ventajas en la organización de bibliotecas; Que habiendo el Ministerio de Instrucción aprobado el trabajo que la Dirección General del ramo presento para llenar esta sentida necesidad de nuestra vida intelectual;

Decreta:

Articulo lo.- Las bibliotecas públicas y escolares oficiales, así como las particulares que reciban subsidio del Estado, se organizarán conforme al sistema decimal universal. Artículo 2a- Pata el efecto, se adoptan como guía los trabajos bibliográficos presentados por la Dirección General de Instrucción. Artículo 3o. Hasta el lo. de enero de 1930 deberán estar organizadas todas las bibliotecas que se indican, conforme al sistema de clasificación decimal.

El señor ministro de Instrucción Pública, queda encargado de la ejecución y del cumplimiento del presente Decreto.

Dado en el palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de julio de 1929 anca

(fdo.) H. Siles (Fdo). C. Carrion V.

166 tener la documentación identificada y resguardada y por último ser utilizada

e.- Situación del Patrimonio Documental. Sigue pasando lo que ha sucedido hace décadas atrás, el patrimonio documental, en cuanto a su preservación, ocupa el último lugar. Lamentablemente ello provoca que parte del patrimonio documental se pierda irremediablemente.

Los documentos se encuentran dispersos. Por falta de espacio en las oficinas administrativas muchos de los documentos son colocados en depósitos que destruyen los mismos por varias causas, entre ellas esta la excesiva humedad y el abandono.

Muchos de los documentos son convertidos en papel higiénico. La necesidad de las empresas fabricantes motiva a que muchos documentos terminen en esa empresa.

El espacio físico en las empresas privadas y estatales hace que muchos de los documentos, sin ningún criterio. terminen en lugares inadecuados.

La situación politica coyuntural, es otro de los factores para la desaparición de los documentos colaborados principalmente por los constantes cambios de personal y la falta de organización técnica de los mismos.

Lo peor es que lo que acabamos de nombrar sigue sucediendo en todo el país y por las condiciones y la poca importancia que el gobierno y el estado otorgan a los archivos o repositorios documentales, van a seguir el camino de la destrucción.

167 13. Catalogación de otros bienes culturales. a. Catalogación de Monedas, billetes y medallas del Banco Central de Bolivia.- La catalogación se ha convertido en un componente importante para la recuperación de la memoria histórica y la preservación de los bienes culturales que pertenecen a un determinado país.

Tal el caso de que autoridades del Banco Central organizaron la exposición de "Billetes, monedas y medallas de Bolivia- (20 de julio al 20 de agosto) en instalaciones del Banco Central de Bolivia conmemorando el 71 aniversario de la creación del ente emisor. Dicha exposición fue el resultado del trabajo de catalogación realizado de las monedas y billetes que se encontraban en las bodegas del Banco.

La exposición cronológicamente abarca de 1825 a 1999. en el que se destacan la primera moneda acuñada que data de 1827 y que fue llamado sueldo, el primer billete de circulación masiva puestos en circulación en1872 y es conocida como -emisión del litoral- (") b. Catalogación del Patrimonio Cultural de Sucre.- El Archivo y Biblioteca de sucre, La Casa de la Libertad y la Casa de la Moneda de Potosí han emprendido la catalogación de los bienes culturales con la utilización de tecnología avanzada.

La casa de la libertad ha concluido la catalogación de sus pinturas, realizando actualmente la tarea de catalogar los objetos, muebles y trajes antiguos.

La casa de la Moneda ha catalogado cerca de 1000 pinturas, muchas de ellas estuvieron en depósitos y sin

49. Notas. Fundaclón cultural. Pala III. No.B., 1999. 168 atención alguna. (')

C. BIENES PATRIMONIALES. Analogías y diferencias.

Se ha revisado las distintas formas de catalogación que cada una de las disciplinas científicas especializadas desarrolla para llevar adelante un mejor control de los bienes patrimoniales, que tiene como fin proteger, preservar y conservar.

Si bien existen diferencias en cuanto al diseno y el llenado de datos, información cualitativa, no podemos negar que hay una columna vertebral en todas las fichas que son utilizadas para la catalogación de los bienes patrimoniales. de las cuales no esta exenta los sistemas de catalogación que hemos revisado.

El hecho de llevar mayor o menor información defina el formato de la ficha, pero este aspecto creemos que es secundario con relación al objetivo que persigue la elaboración de la ficha. Aquí podemos distinguir dos aspectos:

1.- Hemos encontrado fichas catalográficas que tienen la característica de llevar información necesaria y principalmente haciendo referencia a la parte externa del documento, ej. las fichas bibliográficas. El objetivo final es la ubicación del documento e información. Eso no significa que se haga otro tipo de fichas: analíticas, de contenido de cada obra. 2.- Las fichas sobre bienes patrimoniales, artísticos, arqueológicos, inmuebles lleva información detallada, histórica, por que la finalidad última no es ubicar simplemente el documento, sino el proteger, el preservar, el restaurar y en último caso ser el documento que permita la

50. lblel 169 declaración de patrimonio nacional.

Entonces diremos que la información contenida en la ficha catalográfica define el formato y las áreas de acuerdo a las necesidades y a los objetivos que persigue. En este caso están definidas dentro del ámbito de la protección del Patrimonio Cultural Boliviano por lo que tiene que especificar y detallar la información.

Habrá diferencias importantes en el relevamiento de la información y en el diseño de la ficha Catalográfica ?

Se debe coincidir de que el diseño para el acopio de datos tiene una columna vertebral que no varía cuando la finalidad es proteger: bienes arqueológicos, monumentos, bienes artísticos, bienes muebles. inmuebles. La columna vertebral generalmente toma en cuenta las siguientes áreas: a. Ubicación geográfica. b. Identificación de la obra, que es la parte principal que esta constituida por una parte gráfica o fotográfica y otra parte escrita. con información complementaria en el que está la tipología, los datos cronológicos, los datos técnicos, c. Los datos legales. Estos datos se encuentran ubicados en el anverso de la ficha catálogo. En el reverso se encuentran los datos complementarios.

La división en tres áreas es general pero podemos especificar más y que satisfagan los requerimientos de las demás disciplinas, como ser: (anexo no. 2) 1. Identificación del objeto: localización 2. Historia del objeto como tal 3. Orígenes del objeto cultural en el tiempo 4. Orígenes del objeto en el espacio

170 5. Descripción del objeto: características físicas 6. Descripción del objeto: contenido o decoración 7. Descripción del objeto: características técnicas - intervenciones técnicas: restauración.

Al concluir debemos coincidir que las fichas catalográficas elaboradas y desarrolladas se han hecho de acuerdo a las necesidades de cada una de las disciplinas, es decir que no hay una norma única que imponga hacer un tipo de ficha.

2. Evaluación estadística de los bienes Patrimoniales catalogados en Bolivia_ Al realizar la evaluación final sobre lo que hasta el momento se ha catálogado en Bolivia. tenemos que verlo desde dos puntos de vista. Primero, desde cada una de los bienes estudiados, es decir ver que porcentaje ha sido catálogado en relación al total estimado del bien patrimonial; Segundo, realizar una evaluación de todo el patrimonio nacional y ver cada uno bienes patrimoniales en relación al total del Patrimonio Nacional, por ejemplo arqueología que porcentaje a sido catálogado en relación al total del patrimonio nacional estimado.

No descartamos que al realizar esta evaluación incurriremos en margenes de errores, por el hecho de que el total de un bien patrimonial esta considerado dentro de los marcos estimados, es por eso que este sector esta trabajado en porcentajes. a. Evaluación porcentual por especialidades. (Fig. 4.7) Lo que pretendemos hacer al final de este capítulo es realizar aproximaciones porcentuales en los temas patrimoniales tratados. Saber la cantidad de bienes patrimoniales inventariados y catalogados para ver cuanto se

171 ha avanzado en el tema. En la evaluación que realizamos tomamos en cuenta aspectos como ser el año de inicio del inventario y la catalogación de los bienes. Este aspecto es fundamental porque es nuesto punto de partida para decir el período o año en el gue se inicia la catalogación de manera sistemática respondiendo a objetivos más institucionales que personales. La base de el proceso final, claro esta, son los esfuerzos realizados por personalidades que vieron la necesidad de inventariar y catalogar con la finalidad de proteger el patrimonio cultural boliviano. A finales de la década de los noventa podemos decir que el Patrimonio Monumental (1975), ha sido inventariado y catalogado en un 40% el restante 60% se tiene preinventariado e identificado con datos generales. En el caso del Patrimonio Arqueológico (1957) se ha inventariado al rededor de unos 20% de los bienes. Los restantes 80% se encuentran identificados, como sitios arqueológicos. En este campo el 20 % puede significar poco o mucho tomando en cuenta la particularidad del nuestro territorio que ha sido sitio de grandes culturas. El Patrimonio Artístico (1975), ha logrado avanzar en la inventariación y catalogación en 35 al 50% aproximadamente, el restante esta planeado para dentro de poco tiempo. El Patrimonio Etnológico (1993) que recientemente ha sido tratata sistemáticamente, del conjunto de obras que han sido recuperadas el 25% ha sido registrado. Los bienes pertenecen a los distintos grupos étnicos. El Patrimonio Cinematográfico (1976), se inicia a catalogar muy tarde pero sin embargo es la que casi concluye con su labor. llegando a inventariar y catalogar en un 95 a 100% Las razones podrían explicarse sencillamente diciendo que la producción en esta área ha sido relativamente poca. Pero no creo que ello sea una explicación racional. Lo que ha pasado verdaderamente es que ha existido una voluntad por

172 recuperar los bienes inventariarlos y catalogarlos, actitud que muy pocas personas e instituciones lo asumen. El Patrimonio Documental (1825), es la que se inicia muy tempranamente, apoyado por el Estado y el gobierno. Nuestro punto de referencia para la evaluación son la -Biblioteca y Archivos Nacionales-. De la documentación recuperada estos han llegado a inventariar y catalogar de 95 a 100% casi la totalidad del patrimonio documental. Ello no significa que la documentación de nuestro país este bien tratada, pues hay que reconocer que como se tiene catalogado tambien se ha destruido. La memoria de nuestro país tiene grandes lagunas.

b. Evaluación porcentual de los bienes patrimoniales en relación al total estimado del patrimonio nacional.(Fig. 4_8) Del total del 100% de los bienes patrimoniales catalogados que nosotros hemos tomado en cuenta para nuestra investigación, diremos que estos se encuentran distribuidos de la siguiente manera: El Patrimonio Documental representa el 30% al igual que el Patrimonio Cinematográfico seguidos por el Patrimonio Artístico que cuenta con el 16%, luego esta el Patrimonio Monumental con un 9%, seguido por el Patrimonio Etnológico con un 8%, finalmente tenemos el Patrimonio Arqueológico con un 6%. Ese es el estado en el que se encuentra el bienes patrimoniales de Bolivia.

173

Fig. 4.1. FICHA DE REGISTRO DE 80 COLUMNAS-PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

00900[009000 0 0 DO O 0 0 0 O O 0900 0000000000 OPO O 0001100600000000000000110000000 O 9 4042404~umusoms5IsEr5~D0'n“‘50sulnwn” 12,11smimmuumnisouumnummvnansnmunnrum 1.-.:0011t1:1 1 1111 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111 1.44422222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 33 33 33 3333333333333333333333333333333333333133333331333333333333 4444 4444444 44444444444444444444444444444444444444444444444444444-

555555555555555555555555555555555555555555555555555555559555íSAARTTlycp 1155555

6666666669,6566666666666669666666666666666666666566666666666597''' 12251‘39;11.14:cCrl 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 71 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 1 7 7 7 7 7 i 7 7 1 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 88669268568868888138 tiessessessmaitaaiviVanis8888 89888898958998099896888313818

9 99 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9959 9955592959 99559 9 9 9 9 9 9 99999 9 9 9 9 9 999 9 9 9 9 5 9 9555 9 5 9 9 9 9 9 955 L 7161 C3 Gf /7 54 ■ST:1 I? '1 11 4344 66 11 4141 54 51 575954 SS 56 57 11 5960 042 : 2 2 1.6 7191611 5 $71417. 1100zenum 21 n uvia:910 71 37 31 unn 77 117910

000099 O 000000 000000 000 000 0000000 OPO 000000 0090 0 000 000000 000000000000000100 00 0 ,rn s 1204ssm.unuumisiennunznapimmvanum”munalvnIsn0420.00suotuusossnimmus./uwuuss l 111111 11111111111111111111111111- 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 111111 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 333 33 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 33 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 44 4 44 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5-41955 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5,‘,6495 5 5 5 555 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1“J 1 ; 10 1,6WIGG.;9566866661666666 6 f 6 66666666656 5 6666666 56966666 66666 66066 6 666566660 6 61 01- 7777717777711777771771777717777771711117777777i 177777777771777771771717777771771 6858359118399188180888888889988/62896689692661 88813908881163838888880808881188885881 9 9 9 9 9 999 9 9 9 999 9 9 9 9 959999 9 9 995959999559 9 9 999999 999999 9999 9 999 474435 5 :11 56 77 74 7: 73 :413 79 71 31 .: 9 99 9 9 9 9 5999599999 SI 57S15434SL 513139E0.14 47 71 2? 71771131n 77 34 752177 33 11 40 41 42 4144 4116 17 41030 2 3 4 y E 1 10 II 171314 15 11 17 111120 1 77 77 74 91 "414 MEI

174 Fig. 4.2. FICHA FOTOGRAFICA-PATRIMONIO ARQUEOLOGICO INSTITUTO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA Laboratorio Fotográfico

Datos Generale?: Ti-cementación Fcatoráfied. Material Cerámica N2 de Ficha Nombre del Objeto Cantaritó fragmentado

Lugar de Exhibición 'Sepósito-Tiwanalcu

Estado de Conservación Actual neealar Número de Pieza :19. 2795

Dimencionee alto 11cm ancho diámetro 1P.6cm boca base Documentado -

Fecha 1-"--ge

175 O 17I 04 O 04 313 05 33Y 0 o SOICIN.r 01040 030 o al g 04 0) 0.1 0 Vi H ei ci .-

V7 N 0 N en r... N o 3 o ce e cn in Ln me o o tn ..- o) .- (O ..e 0.11, o1... CO- ..- ..- O I-

N ,en VD ‘ _ . e

E CV OD O 1 _J O 7.c..1' 'V- C7) N CO 05 n. > a

12 ,25 '2 O — E o o = 0, Le, LO° "t a o 0 Ct ...-

em 5 O 5 . gk 2 O . S ffi r-. 0. o wk. o

cn N r-. n 09 2 a 0.1 . O 0 — L4.. " o 04 N l o O 42 ‘0 O

155. o .-- co N co en o Zt" 5-. N N 13. _ 2 = 9° " " 0. O 'E P4 Ti O N- O O cz o Ir C75 1 0 01 00 GO ■4. .01 O 30 0". r O LO 03 04 0 1.1 e> ' " LLI

.611 on O N o o o .- a) co (a3 0 oncoro—a> S in O «It CC CV 1- 11 co o CATALOGADOS - %- E '''' 1 N O CO nr O CD ..° O GO `00 IN 5° N r.

ENES 2 C N 40 5.... 40 0- ei

BI 0,

3. E cn r- co a 12 4.

=@ Gay 0 !;© N

Fig. 1 .-. O g r cer tn ar en 3.1. 30 30 " 00 CO 04 N yr O . NI 1- W O 10 il. d 2 - .... ne ,o o s co E a, o N .- ^- 0

...,

i.

1o tn- Cruz cu

ec g. o W n. ,-. o . co 1_ lo it20.0 ..,° :1Ee, g _ Esp Sta. Pu _,o0.0¿Ubba 01—co.s.c

176

CATALOGACIONESPOR DEPARTAMENTO CATALOGACION PORESPE CIALIDAD CATALOGACIONES POR ESPECIALIDAD Fig. 4.4. ROBOS DE OBRAS DE ARTE

Especialidad Espec Casos Pintura Platería Joyas Escultura Retablo Mueble Tejido Total % Año Robos 1964 1 4 4 0.46 1965 2 1 1 2 0.23 1967 1 1 1 0.11 1968 1 1 1 0.11 1969 2 6 6 0.69 1970 8 39 39 4.46 1971 5 28 1 29 3.32 1972 9 83 1 2 86 9.84 1974 1 19 19 2.17 1975 3 57 57 6.52 1978 2 21 21 2.40 1979 3 42 1 1 44 5.03 1980 1 1 1 2 023 1981 1 1 1 0.11 1982 6 29 3 32 3.66 1983 17 48 13 1 62 7.09 1984 11 11 9 1 21 2.40 1985 8 2 8 1 1 12 1.37 1986 5 7 2 1 1 2 13 1.49 1987 4 3 1 4 0.46 1988 6 7 3 10 1.14 1989 1 1 1 2 0.23 1990 7 12 5 1 1 19 2.1/ 1991 7 20 3 23 2.63 1992 15 81 2 2 4 5 74 8.47 1993 9 18 5 1 1 1 26 2.97 1994 7 4 3 1 2 10 1.14 1995 7 15 8 2 23 2.83 1996 14 17 20 1 4 42 4.81 1997 5 7 5 12 1.3/ 1998 8 22 105 5 1 133 1122 1999 7 14 24 6 44 5.03

% 68.42 25.06 1.26 2.40 0.92 1.03 0.92 100.00 cuadro actualizado a mayo de 1999 Dalos CENDCAelab Propia

177 r 666 8661

2561

9661

96-6L

9661

661. 3 ,fiL

86L

0661

L 93,31 L L961 9061

9661 ARTTSTICOS 0861

E861,9

BOL < DE BIENES 186L

OB6

ROBOS 6 '6 L

9261

1:1:1

LL6L

LL81.

0(61

6061

8961

L96L

996L

0961

012V ROBO DE OBRAS DE ARTE POR ESPECIALIDA 41111 1 - 1: : „. . $ 1 * ' JE' f*

1 1:1111111. C1 „ GT 2 o

4 izi O V 2 2 2 2 4 z: 2 4 2 ,0 2 11.,5 2 oO Iffi oi c; ez; I.zo O 'o- e; Id r4 Pi vi S ei we c‘i o: c; ci• eO w 1N e ICV Ig: r nt 1.I 2 O . I . e 1 1 ;I- 1or 2 4 0 1-ti _ ia w 41 8 t .- • Cr N

1

4 GO N O LO C.Q. eOD N e IO

ido N • MN Tej

o or co - cc r- N/ c., co N. ra N e gO Of

ltu Oí Escu e La La e La LO @ N e e N CO 6.. UTADAS o N: o

INCA o.

co rl r LI, Cr) N a— CV tr) ni' O CO 1 N " e 0 CO = 1- Id C PIEZAS [11 5. U, e n. 4. N N _ 4 2 o ul.

Fig. a S z o ID N e C..I la Cb IDO N N mi nA o ce

I

. > o _ e a O CI. r ia a o ,... E o o Q' 10= id

ay 0

c c • tá TI e

ec 5 o • 0 CO O g o O El dne cuco .1,53 r .0 ..• .2 °F. Gr O CC @ Po Peatonal = = t 1o Esp Caso La C. Bog t51,:¿ A. ozk. _, U O o 1- * I J I '

178 o v CI

v'''. ::::::::::.. ::::::::::::::;:::; • :•^ c a D

ECIALIDA :::::::::::::::111:1 •: ::

CTITITT INCAUTACION POR ESP

>::...:>:55:11:01151 c.•-: x CL

VITIM

'' '1 • =FI re• 2 1 a I 2 on molan INCAUTACIONES POR ESPECIALIDAD

ae o INCAUTACION PORCASOS -IV iwiny owooa eCW3 iumianco elantelo oWH INCAUTACIONPOR CASOS DDDOUOG _1 Ó_ 1 Z r° u t

. 4?-1e, '3 1 a 1 92 31153'ci 9 1 - u DD 1

oomo 1411121861 o 2-- o w

Fig. 4.6. SISTEMA DE REGISTRO DE PELICULAS CODIGO NUMERO PARA EL REGISTRO

Blanco. Negro-acetato 35 mm_ largometraje Positivos Bolivianos 1 999 Extranjeros 1000 6.999

Negativos Bolivianos 6.000 3.899 Extranjeros 7.000 6.999

35 mm. CortometraJee Positivos Bolivianos 9.000 11.999 Extranjeros 12.000 13.999

Negativos Bolivianos 14.000 16.999 Extranjeros 17.000 18.999

15 mm. Largometrajes Positivos Bolivianos 18.000 19.999 Extranjeros 20.000 23.999

Negativos Solivian s 24.000 24.989 Extranjeros 26.000 26.999

16 mm cortometrajes Positivos Bolivianos 27.000 29.988 Extranjeros 30.000 31.899

Negativos Bolivianos 32.000 33.988 Extranjeros 34.000 34.999

Otros formatos Positivos 35.000 36.999 Negativos 36.000 36.999

179 CODIGO NUMERO PARA EL REGISTRO

Color 35 mm. largometraje Positivos Bolivianos 37.000 39.989 Extrangeros 40.000 44-999

Negativos Bolivianos 45.000 47.999 Extrangeros 48.000 62.999

58 mm. Cortometrajes Positivos Bolivianos 53.000 54.999 Entroncamos 55.000 58.999

Negativos Bolivianos 57.000 58.999 Extrangarcs 69.000 60.999

16 mm Largometrajes Positivos Bolivianos 70.000 72.999 Extranjeros 73.000 77.999

Negativos Bolivianos 76.000 80.999 Ext anj aros 81.000 85.989

18 mm. cortometrajes Positivos Bolivianos 88.000 87.999 Extranjeros 88.000 90.999

Negativos Bolivianos 91.000 92.999 Extranjeros 93.000 94.999

Otros formatos Positivos 96.000 95.999 Negativos 98.000 96.999

180 Nitrato 36 mm. largometraje Positivos Bolivianos 97.000 87.999 Extrangeros 98.000 93.999

Negativoa Boliviana 99.000 99.999 Extrangeros 100.000 100.909

36 mm Cortometrajes Positivos bolivianos 101.000 101.999 Extrangeros 102.000 102.999

Negativos Bolivianos 103.000 103.999 Extrangeros 104.000 104.999

Otros formatos

Bolivianos 106.000 106.999 Extranjeros 108.000 108.999

Videos Bolivianos 107.000 107.999 Extranjeros 112.000 118.999

Trailer Bolivianos 117.000 118.000 Extranjeros 119.000 122.999

181 o E o E

E661R 9Z81 < ieluawnnoa imuounned

tu o

o u 916L onc/hojewatip «0 oluewlnad Q 1_ nII £561 ew oul617101113 oluow1112d

O- W o E 928I. 011.10WIned g

[gel o3!6{iioanimv oluouliged O V o "E

91.61 leluaLunuoNI rms emnalinbsv 11111111SW1111111~ e •5 ' 2 1 b2 o o LL o r- Ln

182

o

o o z.1 o 1— Er o o- E S • e o o ro 11 E 5 E n_ 5 a 2 0 e -5 1.11 5

O —I w u 0 41 52 w E o

o te o 4

1

u-

183 CAP. V. PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL. LEGISLACION.

A. LEGISLACION PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO. La protección de los bienes culturales como formas de recuperación de nuestro pasado y fortalecimiento de nuestra identidad, se hace imperativo.

No se puede obviar o pensar que los bienes están desprotegidos, aunque en la práctica parece ser así. La razón es el desconocimiento de la legislación, no gente no conoce los instrumentos legales. Por eso es necesario difundirlas y reflexionar en torno a ellas. Pero ello no es suficiente.

La aplicación, la difusión de la legislación no cuenta con los mecanismo que permita llegar a la mayor parte de la población. eso ya es limitante. Por otra parte una ley incompleta y menos aplicada, definitivamente no sirve. A pesar de ello en esta oportunidad, realizaremos una compilación de la legislación sobre el patrimonio cultural, que se encuentran dispersos.

1. Aspectos generales. Definiciones_ Después de 174 años de vida Republicana Bolivia mediante La ley 1585 del 12 de agosto de 1.994, reconoce la diversidad étnica de nuestro país, lo que significa el respeto a la cultura étnica, lingüística de los pueblos originarios y su producción de bienes culturales_

Art. 1.- Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica, pluricultural, constituida en República Unitaria para su gobierno la forma democrática representativa, fundada en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos. (C.P.B.)

La legislación boliviana toma en cuenta aspectos que 184 definen la función del estado con relación al apoyo a la cultura y la protección de los bienes culturales. A continuación revisaremos las siguientes:

Art. 177.- La educación es la más alta función del Estado y, en ejercicio de esta función, deberá fomentar la cultura del pueblo. (Título IV. Régimen Cultural. Regímenes Especiales- C.P.E.)

Las últimas reformas realizadas durante el Gobierno de G. Sánchez de Lozada (1993-1997) especifican las tareas que se debe cumplir para desarrollar la cultura nacional. Una de ellas esta impresa en la Ley 1565 del 7 de julio de 1994 de la Reforma Educativa.

Art.l. no_ 5. (Bases y fines de la Educación Boliviana, dice. -Es intercultural y bilingüe, porque asume la heterogeneidad sociocultural del país, en un ambiente de respeto entre todos los Bolivianos, hombres y mujeres"

La identidad, que es el caracteriza a los pueblos, esta inscrita en la Reforma Educativa,

Art. 2. no. 4.- "Fortalecer la identidad nacional, exaltando los valores históricos y culturales de la Nación Boliviana en su enorme u diversa riqueza multicultural y multiregional-

2. Bienes del Estado La Constitución Política del Estado considera como bienes patrimoniales del Estado,

Art_ 137.- "Los bienes del patrimonio de la Nación constituyen propiedad pública, inviolable, siendo deber de todo habitante del territorio nacional respetarla y protegerla-.

Art. 191.- "Los monumentos y objetos arqueológicos son de 185 propiedad del Estado. La riqueza artistica colonial, la arqueológica, la histórica y documental, así como la procedencia del culto religioso son tesoro cultural de la Nación, están bajo al amparo del Estado y no pueden ser exportados.

El Estado organizará un registro de la riqueza artística, histórica, religiosa y documental, proveerá a su custodia y atenderá a su conservación.

El estado protegerá los edificios y objetos que sean declarados de valor histórico y artístico".

Art. 192. "Las manifestaciones del arte e industrias populares son factores de la cultura nacional y gozan de especial protección del Estado, con el fin de conservar su autenticidad e incrementar su producción y difusión".

3_ Tesoro Cultural de la Nación El Decreto Supremo No. 05918 del 11 de noviembre de 1961 establece

Art. 1.- "De acuerdo con el precepto 191 de la Constitución Política del Estado, declara ser tesoro cultural de la Nación: todo monumento, museo. obra o pieza que tenga valor artístico. histórico y arqueológico existente en el territorio de la República.

Se entiende por monumentos y obras de arte, las manifestaciones del espíritu, realizadas por medio de las artes plásticas, como son: a) Arquitectura: Ciudades, conjuntos urbanísticos y monumentales, iglesias, conventos. casas parroquiales, edificios civiles (palacios y casas), museos públicos y

186 particulares), anteriores a 1900.

b) Pinturas: Murales, cuadros (tablas, lienzos, láminas metálicas y vidrios), grabados, dibujos y estampas). c) Esculturas: Exentas, relieves y retablos. d) Artes menores; Objetos de orfebrería: platería monumental (frontales, gradillas, tabernáculos, sagrarios, chapas), objetos de plata (vajillas, lámparas, candelabros y objetos del culto sagrado), joyas anteriores a 1900. e) Muebles y accesorios: anteriores a 1900. f) Tapices, tejidos y bordados (ornamentos de culto sagrado), trajes y tocados: anteriores a 1900_ g) Porcelanas, lozas, cristales, vidrios, alabastro y otros. h) Libros: manuscritos. (palimpsestos, códices miniados, libros incunables antiguos y raros fundamentalmente nacionales), partituras y partichelas musicales-.

4. Bienes Arqueológicos.-

Los bienes arqueológicos se encuentran protegido por el

D.S. No. 07234 del 30 de junio de 1965. Art. 1.- "Los monumentos o yacimientos arqueológicos, así como los objetos provenientes de las ruinas y excavaciones, son declarados de propiedad del Estado, quedando prohibido realizar trabajos de excavaciones arqueológicas dentro del territorio de la República, sin contar con al correspondiente autorización expedida por el Ministerio de Educación y Cultura".

187 5. Disposiciones que prohiben la venta de objetos Arqueológicos. (D.S. 07234 del 30 de junio de 1965)

Art. 3.- "A partir de la fecha, queda totalmente prohibida la venta de objetos arqueológicos nacionales. Las personas que se dediquen al comercio de estos materiales. serán sancionadas con el equivalente al doble del valor en que aquellos objetos fueron vendidos. Además del decomiso de los mismos-.

Art. 5.- -Facúltase a la Dirección Nacional de Arqueología para que, mediante sus delegados en toda la Repúb ca y con la intervención de la Guardia Nacional, proceda al decomiso de objetos arqueológicos que hubieren sido obtenidos clandestinamente".

6. Prohibiciones El D.S. no. 05918 del 11 de noviembre de 1961, establece Art. 3.- "La riqueza, histórica y arqueológica, incluyendo la destinada al culto religioso y la propiedad particular, no podrá ser exportada por ningún concepto. comprendiéndose en esta prohibición la que se pretendiere hacer por vía diplomática, bajo pena de decomiso y de las sanciones establecidas que irán especificadas en la reglamentación del presente Decreto-.

El D.S. No. 07234 de 30 de junio de 1965, establece.

Art. 3.- "A partir de la fecha, queda totalmente prohibida la venta de objetos arqueológicos nacionales. Las personas que se dediquen al comercio de estos materiales. serán sancionadas con el equivalente al doble del valor en que aquellos objetos fueron vendidos. Además del decomiso de los mismos'.

Art. 5.- -Facúltase a la Dirección Nacional de Arqueología para que, mediante sus delegados en toda la República y con la

188 intervención de la Guardia Nacional, proceda al decomiso de objetos arqueológicos que hubieren sido obtenidos clandestinamente".

El D.S. 05918 de noviembre de 1961, establece,

Art. 22.- -Toda persona o Institución que intenta la exportación de objetos artísticos, históricos o arqueológicos gue conformen parte del acervo cultural de la Nación, sufrirá a más del decomiso de dichos objetos. una multa equivalente al cien por cien del valor de los mismos, de acuerdo a su tasación legal; fuera de las penalidades que prescribe el Código Penal, con relación a los Bienes del Estado".

7. Disposiciones que protegen los Bienes Etnológicos_ D. S N2 21951 del 31 de mayo de 1988

Art. 1.- -Todos los materiales y recursos etnológicos, etnográficos, folklóricos, artesanías y textiles de arte popular producidos antes de 1950, constituyen a partir de la fecha del presente decreto parte inalienable del patrimonio cultural de la nación, bajo la protección del Estado, quedando prohibida su exportación en ampliación de las disposiciones del decreto supremo 5918 de 6 de noviembre de 1961".

Art. 2.- -Las personas individuales o colectivas dedicadas a la compraventa de bienes etnológicos, etnográficos, folklóricos, de artesanía, arte popular y textiles quedan absolutamente prohibidas de enajenar del patrimonio cultural de la nación, mediante exportación, los especímenes comprendidos en este decreto".

Art. 6.- "El Estado boliviano garantiza la propiedad inalienable de los bienes etnológicos, etnográficos, folklóricos, artesanías, arte popular y textiles de los museos

189 locales, municipales, universitarios o privados de toda la nación, debiendo estas instituciones registrarlos bajo inventario en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, institución que representa al Estado en toda tarea de asesoramiento técnico para la protección del patrimonio cultural específico. Una copia de dicho registro debe cursar en el archivo del Instituto Bolivianao de Cultura.

8 Disposiciones para el registro de Obras (R.M. No. 1642 del 27 de noviembre de 1961). Inventario y Catalogacón

Art. "Las instituciones, sociedades y personas particulares, que posean obras de arte de las épocas precolombina, Colonial y Republicana que tengan valor artístico, histórico y arqueológico existentes en el país, como ser: a) Pinturas, cuadros, tablas, lienzos y láminas metálicas, vidrios, grabados, dibujo y estampas, relieves, retablos. b) Artes menores: objetos de orfebrería, platería, tabernáculos, vajillas, candelabros, joyas anteriores a 1900. e) Muebles y accesorios anteriores a 1900 d) Tapices, tejidos, trajes, tocados, etc. e) Monumentos históricos, bandas, condecoraciones y otros. f) Arqueología, se consideran monumentos y piezas arqueológicas los restos de la actividad humana de importancia artística y científica de la época precolombina como son: estatuas. esculturas de cualquier material. Utensilios de piedra, madera, hueso, concha, alfarería utilitaria y ceremonial, tejidos, canastos, redes, tapices, bordados y

190 plumería. Orfebrería: dbjetos de oro, plata, cobre, bronce Y otros materiales y piedras preciosas y semi-preciosas. Se halla en obligación de enviar un inventario detallado de dichas direcciones en la que hará el registro de las citadas Piezas".

Art. 2.- "Las personas particulares, sociedad o instituciones que no cumplan con la anterior disposición serán sancionadas con la multa equivalente al doble del valor de los objetos no declarados. En caso de ocultación de objetos de arte, los denunciantes, se harán acreedores al cincuenta por ciento de la multa que se imponga

Art. 3.- "Todos los Directores de Museo encargados de pinacotecas del Arte del Nación, del Estado o particulares. están obligados a enviar la catalogación completa de las obras que estuviesen bajo custodia en el tiempo prudencial de treinta días a partir de la fecha, con el objeto de organizar el fichero de obras de la Nación".

9. Salida de Bienes Culturales.- Convenios internacionales. Decreto Supremo No. 05918 del 11 de noviembre de 1961 Art. 3.- -La riqueza, histórica y arqueológica, incluyendo la destinada al culto religioso y la propiedad particular. no podrá ser exportada por ningún concepto, comprendiéndose en esta prohibición la que se pretendiere hacer por vía diplomática, bajo pena de decomiso y de las sanciones establecidas que irán especificadas en la reglamentación del presente Decreto".

Art. 4.- "Quedan eximidos de la prohibición del anterior artículo las exposiciones o muestras que bajo los convenios internacionales salen temporalmente del pais, previas las garantías y seguros adecuados, asimismo todas las obras de arte contemporáneo que tengan una antigüedad menor de 30

191 años".

Art. 19.- "De acuerdo a los convenios internacionales vigentes, se libera de todo arancel aduanero, de importación y exportación, las obras de arte contemporáneo (cuadros, esculturas, proyectos arquitectónicos, cerámicas, grabados y dibujos) quedando incluidos de esta liberación todas las piezas y objetos de carácter comercial o industrial. Debiéndose recabar para la exportación de objetos de arte, una autorización escrita del Viceministerio de Cultura-.

D_S_ 21951 del 31 de agosto de 1988, establece,

Art. 4.- "Los exportadores legalmente establecidos y cualquier otro negocio de venta de objetos de valor etnológico, folklórico, artesanía, arte popular y textiles, comprendidas en este decreto, exhibirán obligatoriamente en lugares visibles de sus establecimientos las prohibiciones y sanciones determinadas en este decreto. Los ministerios de Relaciones Exteriores y Culto e Industria Comercio y turismo organizarán y pondrán en ejecución una completa información de esas prohibiciones y sanciones entre las representaciones diplomáticas acreditadas en el país. El Instituto Boliviano de Cultura hará similar información al público, utilizando los medios de comunicación existentes".

Art. 7.- "Las preparaciones de colecciones etnológicas, etnográficas, folklóricas, de artesanías, arte popular y textiles etnográfica destinadas a museos del extranjero, con fines científicos, será procedentes sólo previa suscripción de un convenio intergubernamental, con la intervención obligatoriamente del Instituto Boliviano de Cultura y el Museo Nacional de Etnografía y folklore, debiendo entregarse un ejemplar original de cada objeto o bien cultural componente de la colección al Museo Nacional de Etnografía y Folklore-.

192 10. Disposiciones para la restauración de Bienes Culturales. Las disposiciones están contenidas en la Resolución Ministerial No. 1642 del 27 de noviembre de 1961.

Art. 4.- -Se prohibe terminantemente y con carácter general a las instituciones, entidades religiosas, coleccionistas, personas particulares, efectuar restauraciones de ninguna clase, en todas aquellas obras que se especifican en el Decreto Supremo del 6 de Noviembre de 1961, sin el consentimiento de la Secretaría Nacional de Cultura, la que se encargará de dar las instrucciones del caso para la restauración que se desee. Para efectuar dichos trabajos deberán los interesados, solicitar autorización de la Secretaría Nal. de Cultura por intermedio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural o la Dirección Nal. de Patrimonio Artístico". 11. Disposiciones que establecen sanciones para los destructores del Patrimonio Cultural (CODIGO PENAL)

Art. 3.- (Destrucción o deterioro de Bienes del Estado y la riqueza nacional). -El que destruyere, deteriorare, sustrajere o exportare un bien perteneciente al dominio público, una fuente de riqueza, monumento u objeto del patrimonio arqueológico, histórico o artístico nacional, incurrirá en privación de libertad de uno a seis años".

Y en concordancia de los artículos 358 y 215 del Código Penal_

Art. 358.- (Daño calificado) La sanción será de privación de libertad de uno a seis anos.

3) Cuando recayere en cosas de valor artístico, arqueológico. científico, histórico, religiosos, militar o económico.

Art. 215.- (Disposición común) Si de los hechos previstos en

193 los artículos anteriores resultare la destrucción de bienes de gran valor artístico, arqueológico, histórico, religioso, científico, económico y militar, la sanción será aumentada en un tercio.

12. Disposiciones que sancionan la destrucción o substracción del Patrimonio Cultural.

DECRETO LEY /42 15900 de octubre de 1978 Art. 3.- La destrucción, deterioro. substracción o explotación de bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, asi como los atentados contra los monumentos y objetos arqueológicos de propiedad del Estado se hallan incursos en la penalidad contemplada por el Artículo 223 del Código Penal.

13_ Disposición que premia a los que denuncian a los Traficantes de Obras Antiguas. (D_S_ no. 400 del 7 de noviembre de 1945) Art. 6.- Queda absolutamente prohibido la exportación de obras antiguas, sean de la época colonial o de la república. Pertenecientes a bibliotecas públicas o particulares, así como folletos, revistas, periódicos y todo género de publicaciones del pasado hasta el año de 1910.

Art. 9.- Toda persona que denuncie o compruebe la venta a elementos extranjeros y la exportación subsiguiente en forma clandestina de una obra o varias de las indicadas en las disposiciones de este decreto recibirá un premio en dinero.

Art. 10.- Las aduanas y policía de la república por medio de sus agentes respectivos quedan encargados de la estricta vigilancia y aplicación de las presentes disposiciones.

14. Disposiciones para el registro de Anticuarios y Comerciantes de Bienes Culturales (R. M. No. 1642 del 27 de

199 noviembre de 1961).

Art.6.- Los anticuarios y comerciantes que se dedican a la compra-venta de cuadros y piezas artísticas en general deben inscribirse, y llevar un libro de registro y control de sus ventas con la especificación de nombre, nacionalidad, profesión, edad, domicilio, de los vendedores y compradores, además del precio percibido en la operación de compra-venta, incluyendo documento firmado por los compradores comprometiéndose éstos a no exportar dichos objetos.

15_ Disposiciones que establecen la responsabilidad de las instituciones para cumplir las normas (D.S. N9 400 del 7 de Noviembre de 1945)

Art. 10.- Las aduanas y policía de la república por medio de sus agentes respectivos quedan encargados de la estricta vigilancia y aplicación de las presentes disposiciones.

16. Patrimonio Documental (Véase Anexo no. 3)

17. Patrimonio Cinematográfico (Véase Anexo no. 4)

18. Patrimonio Etnológico (véase anexo no. 5)

Comentario de la Nueva Ley de Patrimonio en relación al tema del Inventario Catalogación.- El Proyecto de Ley No. 1964/99-2000, firmado por Leopoldo Fernandez, Presidente, Honorable Senado Nacional establece en el Título Segundo el registro de los Bienes Culturales. Sistema de Inventario y Catalogación, Capitulo Unjo°. arta. 7. B. 9, 10, 11, 12, 13, 14, la oligación del registro, la intervención de las Prefectura y gobiernos municipales, la declaración de bienes patrimoniales que tienen Instituciones jurídicas y naturales y la obligación de realizar el

195 inventario y catalogación en base a conocimientos técnico científico. Una de las observaciones es que la información documentada. debido a la descentralización, tiende a dispersarse. El proyecto no establece en entre central donde se concentre los datos de los bienes patrimoniales en todas sus expresiones_ Además debería establecer un ente coordinador del Estado para realizar el trabajo y así evitar la anarquía en cuanto al manejo técnico. Otro aspecto es el que se menciona en el articulo 7. En este punto específicamente se dice que se organiza el registro de la riqueza artística, histórica, religiosa y documental. Creo gue es necesario especificar cada uno de los Tipos patrimoniales relevantes, representativos de nuestro pais, tomando en cuenta nuestra particularidad. Otro punto que no se contempla especicamentes es el relacionado con el patrimonio Intangible y principalmente con las danzas folkloricas, la artesania de nuestro medio. La manera, la forma de organización y los medios técnicos para llevarlo adelante. Podríamos haciendo algunas observaciones más, que no vienen al caso. Pero creo que como profesionales deberian hacer propuestas claras y concretas sobre aspectos relacionados al manejo, tratamiento y manejo de la información patrimonial. No hay que olvidar que se van a crear centros de documentación donde haya bienes patrimoniales en las regiones prefeoturales y gobiernos municipales. Es ahi donde debería participar el profesional bibliotecario, documentalista, el cientísta de la información aportando sus conocimientos. Estos quiza puedan ser considerados en el reglamento de la ley.

B. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA PROTECCION Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN EL AMBITO DEL PATRIMONIO CULTURAL_

La protección del Patrimonio Cultural es responsabilidad

196 de toda la sociedad boliviana, además que asi lo establece la Constitución Política del Estado en el art. 137 (Capitulo Dos : De los Bienes Nacionales, dice.

"Los bienes del patrimonio Nación constituyen propiedad pública, inviolable, siendo deber de todo habitante del territorio nacional respetarla y protegerla" (el subrayado es nuestro).

Más allá de leyes existentes, el artículo entra en el marco de los deberes fundamentales que debe cumplir cada miembro de la sociedad boliviana.

Respetar y proteger son conceptos que coinciden con la filosofía del pensamiento andino, además que estas de una u otra manera siguen formando parte cultural dentro de la diversidad, en el que cada uno de los objetos cumple una función.

Por otra parte hay que reconocer, que la migración campo- ciudad ha provocado la aculturación de muchos de los grupos culturales lo que ha generado a su vez que las nuevas generaciones pierdan relación con los objetos o bienes culturales y la funcionalidad de estas en sus culturales (apropiación-representación). Muchos de los bienes culturales han sido sustituidos por otros a causa de los sucesos mencionados anteriormente.

Las consecuencias son conocidas y se manifiestan en saqueos, robos, contrabando y otras malas artes que van en desmedro del pasado boliviano. Cada bien que se pierde significa la descontextualización del mismo y para la comunidad la perdida de una parte de su pasado que nunca más va a recuperarse. Pero el daño es mucho mayor cuando los grupos humanos que pierden sus bienes culturales: textiles.

197 escultura, restos arqueológicos, etc., guardan su pasado en estos y otros bienes. El descuido, la protección, natural (las comunidades han perdido relación con los objetos), de los templos y otras Instituciones han quedado a libre disponibilidad de los ladrones por la incapacidad de hacerles frente, por lo que es necesario la intervención de instituciones que representan al Estado para gue ellos se encarguen del resguardo del bien patrimonial. Pero lamentablemente el Estado menos los gobiernos de turno tienen políticas de protección de los bienes culturales, las cifras así lo demuestran cuando se ve un promedio alto de robos (ver cuadro de robos).

A pesar de ello, es necesario saber sobre las instituciones encargadas de la protección del Patrimonio Cultural.

Las instituciones que representan al Estado como cabeza de sector encargado del Patrimonio Cultural es el.

1. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.- Actúa través del Viceministerio de Cultura. Esta Institución se creó bajo el denominativo de Instituto Boliviano de Cultura (D.S. 12302 de 14 de marzo de 1975) dependiente del Ministerio de Cultura. Esta institución fue disuelta para dar paso a la Secretaria Nacional de Cultura dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano().

a. Secretaría Nacional de Cultura. Tenía las siguientes finalidades, definida en el reglamento de la ley de Ministerios del Poder Ejecutivo:

1. Art. 8 de la Lev de Ministerios del Poder Ejecutivo y SG 89 v 90 del Decreto Supremo 23660 del 12 de octubre de 1893.

2.- Cap. VIII. Del Ministerio del Desarrollo Humano 198 Art. 88.- La Secretaria Nacional de Cultura tiene como objetivo preservar, fortalecer todas las expresiones de la cultura; promover y difundir sus diversas manifestaciones buscando la afirmación de la identidad nacional. (el subrayado es mío) a.1.- Funciones Operativas_ Las funciones operativas están establecidas en el siguiente artículo,

Art. 90.- Las funciones operativas especializadas de esta secretaría son ejecutadas por las siguientes subsecretarias:

a) La Subsecretaría del Patrimonio Cultural. responsable de ejecutar politices de defensa, conservación. preservación, y mejoramiento del Patrimonio Cultural.

b) Subsecretaría de Promoción Cultural: responsable de promover y coordinar los programas culturales en todos sus niveles.

Actualmente se denomina Vice-ministerio de Cultura con dos Direcciones (anteriormente Subsecretarias) : Patrimonio Cultural y Promoción Cultural. No se conoce un documento que delinee las políticas de acción de dicho Vice-ministerio. nos imaginamos que cumple con las tareas delineadas por la antigua Secretaria de Cultura.

A nivel departamental encargada de velar por el Patrimonio Cultural esta la,

2.- Prefecturas Departamentales.- La función esta establecida en la Ley de Descentralización Administrativa. Ley 1654 del 28 de julio de 1995

199 art. 5.- : (atribuciones).- h.- -Administrar, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios de asistencia social, deportes, witura turiculó- agropecuarios y vialidad. con excepción de aquellos que son atribución municipal. preservando la integridad de las políticas naciones en estos sectores". (El subrayado es mío).

El D_S_ 25060 del 2 de junio de 1998. (Estructuras de la Prefectura) en el Art. 21. inc. c. establece. - Apoyar y promover la aplicación de políticas en materia de cultura y coordinar actividades con el nivel municipal".

a.- Creación de las Unidades Departamentales.- Comc instituciones nacionales encargadas de velar por el patrimonio cultural, que permiten la ejecución de politices culturales de la Prefectura esta establecida en el D.S. 24447 del 20 de diciembre de 1996 en sus artículos 60 y 61.

Art. 60.- (creación).- Se crea en cada prefectura del Departamento, ja Dirección Departamental de Cultura- bajo la dependencia de la respectiva Secretaría Departamental de Desarrollo Humano.

Art. 61.-- (funciones). La Dirección Departamental de Cultura será responsable de proteger el Patrimonio Cultural, defender los derechos de propiedad intelectual, y fomentar La cultura a nivel departamental.

3_ Alcaldías Municipales. La promulgación de la ley de la Participación Popular 1551 del 20 de abril de 1994, permite a las comunidades participar de la protección del patrimonio Cultural. Los incisos g y j del art. 14 numeral 14. dice.

200 g) Conservar v restaurar el Patrimonio Cultural e histórico v Promover la cultura en todas sus expresiones

j) Dotar y construir nueva infraestructura en chajacliciaa, salud, deporte, caminos vecinales y saneamiento básico. (el subrayado es mío)

a. Municipios urbanos.

Los municipios tienen que cumplir las siguientes obligaciones: 3.- -Conservar, lamentar v difundir los valores _culturales v das tradiciones alivicas de la pomunidad-. Mediante la oficialía Mayor de Cultura.

4_ Policía Nacional_ La Institución encargada del cumplimiento de las disposiciones para la protección del Patrimonio Cultural, esta establecido en el D. S. no. 400 del 7 de noviembre de 1945,

Art. 10.- Las aduanas y la Policía de la república por medio de sus agentes respectivos quedan encargados de la estricta vigilancia y aplicación de las presentes disposiciones_

Otras instituciones encargadas de velar por la Protección del Patrimonio Cultural son,

5_ UMSA. Antropología arqueología, biblioterología, historia, archivos, museología.

Los artículos anteriores establecen las responsabilidades que las instituciones tienen en la promoción y protección de

201 la Cultura y el Patrimonio Cultural.

C. ASPECTOS QUE PONEN EN RIESGO EL PATRIMONIO CULTURAL. Pueden existir, como dijimos anteriormente. una gran cantidad de normas, pero de que sirve cuando estos no entran dentro de las tareas prioritarias de un país. Lo que se convierte a su vez riesgo constante para el patrimonio cultural, nombraremos los más importantes.

1.- Falta de una politica de Estado 2.- Ignorancia 3.- La red de Traficantes de bienes culturales 4.- Tradición y modernidad o el falso progreso.

1.- Falta de una política de Estado.- Los gobiernos de turno han elaborado leyes que protegen el patrimonio cultural, pero todo ello ha quedado en enunciados que ni ellos mismos se han preocupado poner en práctica, ni se han creado los mecanismos para levar adelante. clara muestra de lo que decimos es la falta de presupuesto.

Lo único que se ha realizado hasta el momento es poner parches que sin duda alguna no ha mejorado la situación del patrimonio por que se siguen sucediendo robos,destrucciones, destrucciones por todo el territorio boliviano.

2-- Ignorancia.- Este es otro de los temas que consideramos como el más peligroso. La sociedad boliviana no ha asumido conciencia del valor cultural, económico, histórico, social de los bienes culturales que tiene en su medio.

El desconocimiento o la falta de conocimiento sobre la historia y la función de los diversos objetos culturales ha hecho que no se cuide o proteja los sitios arqueológicos, arquitectónicos se destruyan, se deterioren.

202 Es necesario que se lance campanas de concientización y protección del patrimonio en todos los niveles. Esta es una manera de proteger el patrimonio cultural. Luchar contra la ignorancia.

3.- La red de Traficantes de bienes culturales.- Este, es otro de los mayores problemas, que motivan a los ladrones a saquear, iglesias, sitios arqueológicos, etnológicos, etc. En esto están involucrados, gente que cuenta con recursos económicos importantes, complaciendo vanidades. Esto ha socavado el patrimonio cultural de nuestra nación.

4.- Tradición y modernidad o el falso progreso.- A nombre del progreso se ha destruido el patrimonio cultural. El progreso fanático esta decidido a terminar con todo lo que significa antiguo por que ello representa el simbolismo de la edad pasada que nada tiene que ver con lo nuestro. Ante esta corriente se encuentra el tradicionalismo que se opone a todo tipo de cambio y que considera a su oponente como la expresión del espíritu bárbaro.

Como intermedio hay que considerar que hay objetos de valor permanente, que son la expresión del pasado lo que de ninguna manera puede paralizar el desarrollo de un país, de una ciudad. El pecado del progreso esta el tratar de subyugar los valores culturales a los intereses netamente económicos. amparado bajo el rotulo de progreso, y esto es un gran error y una profunda falla de criterio.

203 y CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber realizado la investigación asumimos las siguientes conclusiones y recomendaciones,

CONCLUSIONES - La Inventariación y la Catalogación del Patrimonio Cultural Boliviano es el primer paso para llevar adelante todo tipo de investigaciones relacionados con nuestro pasado lo que a su vez también representa protegerlos. Por lo tanto es necesario que estos instrumentos técnicos sean aplicados acorde a cada especialidad: monumentos arquitectónicos y arqueológicos, artísticos y otros, cumpliendo la norma legal establecida en la Constitución Política del Estado. Es decir que todo aquel que intervenga en sitios declarados o no como patrimonio cultural tenga que levantar un inventario y catalogar los bienes existentes, los mismos que deben ser realizados por especialistas técnicos y miembros representantes del estado_ Solo así se sabra con exactitud sobre cantidad e existencia de bienes que tiene nuestro país.

- Hemos investigado y analizado las diversas formas o tipos de inventariación y catalogación que es aplicado en los diversos tipos patrimoniales, buscando ciertas analogías y diferencias de una especialidad a otra, por lo que hemos descrito de manera específica cada una de las fichas catalográficas. Lo que encontramos es que en términos generales cada una de las formas responden a ciertos parámetros -universales" descriptivos (ver anexo 2), por lo que cada especialidad asume de manera particular cada una de ellas. Ello implica ciertas variantes de forma en las fichas de una misma

204 especialidad en el paso del tiempo, que en definitiva no afecta al objetivo final que es del registro o conocimiento o protección del bien patrimonial.

- Se ha evaluado la ficha y la información contenida en cada uno de los tipos patrimoniales. La información cuantitativa es la que nos ha llamado de manera muy especial por que es la que nos da a conocer la cantidad que se ha inventariado y catalogado. Nos damos cuenta que en algunas de las especialidades se ha avanzado mucho y en otras poco pero en definitiva hemos establecido que no se le da la importancia necesaria a la Inventariación y la Catalogación y por otra parte no hay personal especializado en el manejo técnico en el área, a excepción de algunas.

- La clasificación de los bienes patrimoniales es abstracto y conocido: tangibles e intangibles, pensamos que cada país tiene cierta peculiaridad en relación a esta esta clasificación. Es por eso que nosotros hemos hablado de los tipos patrimoniales que son fundamentales para nuestro país (mi punto de vista) que identifican etapas o períodos ayudando los bienes patrimoniales bolivianos de manera muy clara.

- La protección es un tema muy específico. Las normas legales dice lo que se debe o no debe hacer. Ambas se cumplen y en más de las veces se la incumplen pero eso se debe a factores que pasan por el desconocimiento de la norma que por otra se encuentra dispersa. Falta un instrumento legal que de manera específica legisle el patrimonio cultural boliviano, hay un vacío importante en este tema.

- El generar conciencia sobre el tema de la

205 Inventariación y la Catalogación de los bienes patrimoniales tiene que ver con el conocimiento de nuestra realidad lo que a su vez implica conocer nuestro pasado, presente y saber hacia donde vamos, por que a mi manera de entender solo así podemos valorar lo que tenemos y por tanto protegerlos_ Por eso presentamos esta investigación para que sea un instrumento util en la generación de conciencia.

RECOMENDACIONES - Promover o llevar adelante la "Educación Patrimonial" con la finalidad de reflexionar sobre temas relacionados con nuestro pasado y presente.

- Llevar adelante la descentralización planificada en el ámbito de la cultura. para que los distintos departamentos de Bolivia tengan un mejor control de los bienes patrimoniales que posee.

- Es necesario que se elabore Fichas de Inventario y Catalogo de Danzas Folkloricas: , , y otros, que constituyen el Patrimonio Intangible de nuestro país, que por cierto esta siendo plagiado por otros paises donde lo más grave es la desvirtuación a la que están siendo sometidas. Esto es resultado de la falta de control de políticas de protección de nuestro patrimonio intangible.

- Es necesario que nuestro país proteja los bienes patrimoniales. por lo que es imprecindible contar con una legislación específica que Protege el Patrimonio Cultural Boliviano, como ser "La Ley del Patrimonio Cultural Boliviano", ya que actualmente se cuenta con leyes dispersas e inadecuadas a la dinámica por la que atravieza nuestro país y al saqueo que sufre el mismo.

206 - Generar políticas y estrategias donde el estado asuma su responsabilidad y permita llevar adelante todo un proceso de Inventario y Catalogación del Patrimonio Cultural de Bolivia en áreas que faltan que constituyen nuestra identidad. Además que en esta tarea deben estar involucrados instituciones y profesionales de distintas áreas.

- Los profesionales Bibliotecarios deben recibir una formación integral donde se tome en cuenta los aspectos de la realidad nacional en sus diversas facetas, culturales y sociales. Esto no es nada nuevo por que resulta que hay una necesidad por enfrentar los problemas reales de la información o de manejo de información: almacenamiento y diseminación, en nuestro medio en el ámbito cultural.

Con la realización del presente trabajo intentamos mostrar los diversos campos en el que nuestra profesión puede ingresar prestando servicios y por que no estableciendo criterios de inventario y catálogo junto e los especialistas de las distintas áreas, para la catalogación, no solo documental, sino del patrimonio cultural en sus distintas expresiones.

- La inventariación y la catalogación necesita de especialista que manejen el tema y no sólo la técnica por lo qu recomiendo que se den charlas a profesionales de las distintas áreas en el manejo de las herramientas bibliotecologicas.

Inventariar Y Catalogar los distintos centros históricos existentes, bienes muebles e inmuebles. con la finalidad de ser aprovechados para fines Turísticos que beneficien al empresario y a las comunidades.

207 ANEXO No. 1

CONCLUSIONES DE LA RELJNIOIJ DE MARZO - 196G

ENCUENTRO Y DIALOGO INICIAL DE CARACTER FEIYADO ENTRE REPRESENTANTES DE LA IGLESIA Y DE OTRAS ENTIDADES CULTURALES GUE TRADA3AN EN LA LABOR DE PRESA RVACION DEL. PATRIMONIO ARTISTICO BOLIVIANO.

Antecedentes.-

a) Una parte considerable del Patrimonio Artístico Boliviano arquitectónico, pictórico. sscultorica, etc, principalmente del periodo virreinal se halla en manos de la iglesia. b).- Algunas entidades estatales y privadas ya han iniciad° Lrabajos para preservar y valorar el desatendido tesoro artístico de la nación.

c) Además existentes deficiencias que han de ser estudiadas, tales como la fuga de obras de arte, el descuido de las mi ;mas y la alarmante ausencia de un organismo de ta Iglesia que se preocupe de ello.

d) Asimismo, tenemos directrices del Concilio Vaticana II referentes a las obras de Arte (Const. Sac, Lit. Cap. 7), aq la colaboración con el progresa cultural de los • pueblos (Const. Past. "la iglesia y el inundo actual" No. 53-(921 y al diálogo con los peritos en la materia. e) también esta el fenómeno actual de la mutua ayuda entre el organismo afines y la necesidad urgente de encarar este asunto en escala nacional.

Todas e=stas razones nos llevaren a realizar un (uentro y diálogo inicial a fin de presentar el problema del Patrimonio Arfistico a la iglesia, para que ésta busclié los medios para la preservación de las obras de arte que le pertenecen y que son testimonie de la tradición cultural de nuestro pueblo.. Dicho encmentm SW efectúo durante los a ss 29 y 30 de nbu-zo de 1969 en el local de la Universidad Cató de La Caz.

CONCLUSIONES

En el diálogo inicial se lego a can primer planteam1eRto de la problemática y responsabilidad que entrara el. hecho de tener la iglesia en sus manos un 60X del patri.. monit: artisticu de Bolivia, (tan amenazado hoy día). Sin embargo, fue posible esbozar un cuadro de conclusiones basadas en las necesidades más apremiantes. Para llover a cabo un plan de Trabajo es indispensable la creación de una entidad rectora dependiente de la Comisión.

ENTIDAD

Como mecdida inicial se encargará de estos a la

209 Comisión Diocesana de Arte de a Faz. Dicha Comisión encargará al Instituto de lnve.,tigac.i.ore, Artisticas de la Facultad cíe Alrquitectura UMSA, la confección del catálogo monumental (ver más abajo). Para la realización enviará a dicho Instituto un representante entendido en la materia y una secretaria.

1.- Trabajos especlficos a) Catalogación para párrocos y rectores b) Manual de mentalización GO trabajos diversos

a) La catalogación se realiza por Diócesis Las fichas de lao iglesias (tanto ciudades romo de pueblos) c

1.- Descripción histórica. 2.- Plano del monumento y detalle estado 3.- Tesoro Artlstico que contenga en su r y Cuya preservación se considera indispensab 1 e: Retablos Cuadros Esculturas Ornamentos Frontales y otros objetos de madera, cuero y espe.ios.

Muebles.

4.- Tesoro de plata y orfebrería 5.- Arte musical: partituras e impresos anteriores al sigla XX 6.- Documentos de interés histórico: Retratos Libros parroquiales Libros litúrgicos antiguos Libros de Coro Biblioteca y archivos anter siglo XX.

b) Manual y directivas para Párrocos y Rectores

Elaboración de un manual práctico de para párrocos y rectores que incluya: a) Síntesis de las directrices conciliares del Vaticano II referentes al arte sacro. b) Extracto de la legislación vigente sobre el Patrimonio Nacional. c) Normas diocesanas sobre arquitectura y arte sagrado actual. d) Normas y orientaciones para preservación de las obras artísticas y culturales. e) Una lista de las obras de arte y muestras culturales más valiosas.

C) Labor de MentaliZáción en el ámbito de iglesia

709

n fin de despertar' en le l.g Iiesia una mayor conciencia de aprecio y conocimiento d oro al-ti:E:tico y para sus esfuerzos dentro de nte de promoción cultura 1 de estos tiempos, se ve la necesidad de poner los me convenientes:

Tal como recomienda ilin Vati e 1 Ces. Li. i. No, 129) se preparan programas c semina r ios ✓ casas de formación bsimismo ausp conferencias, cursillos, etc," para. comunidades rel - grupos seglares diocesanos- e) Formación de algunos laicos las responsabilidades que tiene la igiesi y cultural.

si Difusión de public tc_c. , artículos u regué periódico, etc., que logren crear un ambiente de aprec I los valores artísticos religiosos del pais. Para tal fin será necesario un trabujo de ..rncie+icariccn 1 deberá correr a cardo de la entidad arriba mencionada.

di Trabajos Varios

M continuación se enumeraban rabajos concretos que no caso de transcribir aquí; si.n embargo, algunos son de caráct e interés general, a saber:

ei Estudiar la posibilidad de i. mplanta Museo Diocesanos para custodiar en ellos los valor- s arti. cos, amenazados, desatendidos y donados. e) Estudio de la legislac e sobre pa crimnnxo (Artístico Nacional (concepto de tu statal propicdad eclesiástica).

s) Intentar vías de premoci.cín y experimentaciónde la a y arte sacro nativos.

d) Visita e de 1 l ore art/stices del lente bol i.viano, Tarija y sur de Sucre, cuyo estado actual se conoce poco.

Necesidad de _armar. Diocesano::: E Mrlsica Sagrada, Conveniencia de rr.uniones periódicas de los representantes diocesanos.

ision del grie Sacro. nNExo No. 2 TRI 1-12. S,.51.T1,flPACT- -11 CUALaU.1FR UPO 1)E CID

a museos especil izados o monográficos, la ficha de ejemplo anterior- puede no ajustarse a sus necesidades, por eso damos a continuación una lista completa de los atributos que pueden satisfacer a la mayoría de objetos de cualquier colección.

Identificación del objeto; localización 1. Número de registro 2. Institución Otros números 4. Ngmero de fotografía 5. Datos adicionales; se refiere a documentos no unidos al sistema Número de piezas 7. Lugar- de ubicació o 5- ;3. Valor

Historia del como tal V. Colector. ló. Fecha de recolección 11. Expedición RegistrAdor, nombre de el catálogo 13. Fecha de registro 14. Método de ingreso 15. Fecha de ingreso 1A. Donante

.17. Propietario. :fe ente de la ]ristl.tunión en donde se guarda 1S. Poseedor 19. Historia del propietario 20. Refemncias

Orígenes del objeto cultural en el tiempo 21. Creador, grabador 22. Artístia, fotografo Técnico, artesano, 1.l to g 24. Autor- Eeoca de producción 2E. Fecha; la más antigua posi ble 27. Fecha; la más tardía posib le 22. Sistema 29. Serie 30. Estrato 31. Período rail -tura" 32. Estilo Clasificación cultural (parA arquecole -

Ortgenes del objeto en el espacio 34. Legar de descubrimientv continente, estado , ciudad, lugar 55. Lugar de origen; si es distinto al del descubrxri.ente

211 76. Localidad o número del lugar 7. Procedencia dentro del lugar arqueolii nivel, etc. ) Determinaci n dentro del lugar Longitud i latitud 40. Otras expresiones de localidad. Altitud 42. Profundidad 47. Grupo 41m Formación Miembro (para csscmucimene's ncilógicn o paleoptolooCAc

Descripción del objetxm cara 4 fisicas 44. Condiciones 47. Nieterial aa. Tecnica Medio 50. Color 51. Forma 52. Dimensiones Forma de la del objeto; desc ripc:iin del m, del asa, etc 54. Número de partes 55. Descripción general

Descripción del objeto; Contenido o decoraci ón 56. Titulo 3Y. Lengua, descrApción de la lengua usada un libr documento, etc: 58. Suietos especificos; para los nombrms de Ilcs personajes representados, seres mitológicos, etc. 59. Tema geneeral. descripción de la escena representada, etc. 90. Inscripciones, marcas. 61. Motivos decorativos

Clasificación del objeto, tipología y unciona dad 62. Tipo de manu'fac'turas 43. Clase 64. Subclase 65. Orden 66. Suborden 67, Familia 69. Subfamilia Genero 70. Especie 71. Rango i 72. Autor del 73. Air;Or de pub ón 74. autor de la identifiación 75. Fecha de la ident.ificación 76. Clase de objeto preliminar. 77. Clasificación amplia ,8. ClasificacAón especifica 79. Nombre del objeto.

Beggn la clase de museos, y sobre todo en museos muy especializados, pueden subtituirse algueos atributos de la ficha ejemplo por los necesarios en fuecien de la specialidad; sin embargo, hay que mantener la estructure general de la ficha para que puedan incorporarte a ella los atributos que convenga.

21.3 Hc;

t en ti e

t.

c7.1.21 : ci I

c:1 CD 1:CL

cl E3 diti ci 1 'III II '

r r lri r. €7.1. ki o af irir r r IJfr 151EIC:REI-LIIII que a iSio...1 men te LOo t ._1. en ce la oficin a d.....1 HrOO-11Y0 Na 0 i 00 ,.:.‘ 1

1)0 ti. (1210 2u, El Poder EH 2 r i O- i v c.. cuidará de- hacer venjr las libros y documentos que per ter.e C en a su d es pan rn que SE' hallan al eposi tad os en la cs.. ud ad de . a. Paz y otros puntos de la it.nila..O.i.e...... , para que reunidos con 103 QUE' existen en e... ta

r ona t a re. ele un ind 1.re c rucio idee CO '-i de otro al i a be tico , da 1.1 En d r. ser pu h J. 1 cad os por la prensa.

una se nc.i. en elate ed.,... 1 men t e dasti..ada pa,. hacer los

precedentes de 1 servicio diplomático ea tan 1 a. r o y de 1 os que

... us t a U 1 esi urn d o risilio.it t.1 rud en tia Para 1 De au tea:ira-1ns y para 1 os dna res os r ea pe cici V 051 .

h-ja O ióri" los li O OkAMEn t ot-s de-1 d es na c ho en ci .... e 5.1.. I- y (Oro mcn icin te

...! e 1 PI I n 1. -I.. e I- 1,:::) y

Es ta. en t red a camnniosuieraN la d U Gunen tasa.cnn y an ter lores a d ert.sn d o cale-dar a :IT sin ha re o eh cada Minister:1.Q 1 0 c, ha pe 1 es de 1 último qui n q den io, y en este orden I;S Ir: coireqas 51.1C11.5 J. v a s anua 1 men te .

a r t á cai -1. O 5u. Loa Oficiales rtiy ....r. ea de la Gesi e ter ia ele rada Cámara Legislativa, harán 1 a e.ri t r eg a e o r res t.cipl1s2h te a1 u nr e hi ve General' observando an á 1 cuas formalidades a. 1 na seil. a 1 ada s es. e 1 a. r. t. i culo an t erá c. r reservando tajo su carpe 1. os do o unen tse. del q ul nq u en ie. „

Artículo bo . La Oficina de 1 " A r ..7 h i vo General de 1 a. Nación" sera administrada pro un Directos suj e to a caución, un Secretar in y dos Of icia 1 es- En a i 1 ia [-sal , cuyas dotaciones se. r a h fijadas en e 1 Era...Supuesto Nacional. ■ l'. i^ t i ccil o 7o. 171...1. a n d n 1 oa Hin i std t. a d e E:,..: t...,...i Li ..i |(y, :3■,..z. e: n? t a r á_ OS li Cr IL 1.,;'. 5; Cámaras 1.... e...1 i al a t i va is , e11 T r tinonal idas. ional de rauco tea ,, 1 es .11.1... 1. o ...... - t r aciorea de Ad uana y 'ice f .... o calo na ra. °c.. tetes de hf ioina, II 2 COO S i tf:::•11 algq.n anteceden te CI e 1 roo, ci u c.:., consten en el 'Are ia .... vo General" podrán pedirlos de 1 Di r...... t o r en p i a Tecla11Z ad á , s i En de prohibido C.Un lO El e ra d In a I 00 salq an de la oficina. Los cono r'R'.i cut i:)snvensa, paasantado para este el spor rla eraa Memorial eacepto IOS 11e. caracter es'. v

4ralpulo Elc „ .(ca realamentaraa ponyanientpa y dila r pronlo y +lel cumplabmiente de seite 1

Sompn icip Ea e al Poder

Cdae da sesiones del. Congreso nrvie:, mbre de 12941.

(7do. ) Ra-E7p)..) Ps9a José MarEa Linar Manuel U. jofre, nijri Trabón Nel C 11

Far t(Rala,„ la i1.11110

En spora „ a 24 de Crv 1

evo. r. r,) F. Fil0t1'I E56

DCEIRFITO (14.411.1010 No,05759 VICTOR . ESTENSORO Presa 2 nte Eisnstituc iona 1 de la Reedalic4 CONSIDERANDO

Dun. (•1 nrct Na c:1 nal rirr Del ImdY , per 1 debe cDnseryarse la. documenta. ralcional que ra es),te en uso:

Duo en muchas reparalciones a CIA mu 1 e c: 'ián Ce e ,s r.2 1 A7 n 1ae • 1:Dr-aploma JE? on

rn ano r Artículo lo.- La dClIC U fli e n tac i ón de cer a c t er núbil co , oficial y nacional existente oh las reparticiones del Estado gus tiene ras de treinta y cinco afjos de uso, deberá entregarse al Archivo Nacicoal. Esta disbosicalen faznpronde a la Presidencia y cualeseidera otras oficinas estaltaiss de

Articulo 2e. El ministerio de Educación atenderá a les gastos que demande el traslado, isntalosión y adecuada

El señor rlinistrio de Estado en Despacho d E.' Educación y Deltas Artcs. mimaIr encargado che ejscaciew, Y del presente Decreto,

Es dae o en el Pelar:ir-3 de Gobierno de 1a ciudad de, La Paz, a los siete dias del mes de abril de rdl novscHEM t 1:::: S sesenta y un aPlas.

(fdo) VIG1O8 PAZ ESTERE:-10RO.-

E. Arze Guiroga.- José Fellman O. A. Cuaerts Sánchez.- Crnl. E. Rivas Ugalde.- A. 1:M'umur:ir Re y eh . - Guillermo 11 án re u ad .- Muf lo ChavMz O.- A. F. ran izo bua cha 1 1 a- - R. jordán Ea nd ij ., - R. Pérez Alcalá.

DECRETO SOFRENO H. 09777 GRAL. JUAN MOSE TORSZ GONZALEZ

CONS1DERANDO2

Qué por Decreto Supremo No. 0575G de 7 de abríá.1 de 1 9 e 1, se disbe ',I O que la documentara.ón de carácter pablicr, oficial y nacional, existente en las repartyjcioneS del Estado, con más de treinta Y cinco a.1:1c1s de uso, debla entxtedarse al Archivo Riacional, sdngue se hubiera beei.dc, ejecutar esa disbrsicd.on Por falta de resurto económi C D S del Ministerio de Edlucationfi cme debía atender los flastes ¡lie traslado, instatecion*s y adecuadu organización de estos eabelesl,

Que, par Decreto n Lry. No~ a9195 de 30 de abril de 1970.

cpr-1./ant.arzier-: j,r control el E los 1Droc: e' ci.A.I. . n.i.entn.-:; de 11cfi,Co.unentacfil,11e, -',./

como ccr sE c:uen c: i a de su L ee M n _

físico s la - esl archivos y que la 2 nen E EV1 (I r a V le -il ,:n 1. C)i e r riccumental (:11.2 clan.

EIM COMSE1JO DE, MINISTROS,

tJE{Rl E

nrticule 10.- ia nnocumi n 5n Ie cal ,i oficial y nactunal, existemt ceo más de treinta y c

entrenarse al (Archivo de La. f 1 ependiente thal Rectorade de la UnivermLnad Me'IVOS de San endres. Usta dismnsicirn comprende 1 Presidencia de la RENURIlisa, Ministerios y cualesquiera

de lbs Ministerios de Interier, Relachpnes Enteriereb Culto

Lea di. archiyistices során fon DCY el Minis Presidoncia de la Re! U [11 [ . 3. serán aprobadas PDS lec Ministeros y entidades p[11.11 m• diantm resolucRo*

PW*S= CIA 10 ==,(2 = - Se autoriza a la rol te SUS.) e i á .cial de La Paz, entregar en custodia al Mr3d-liyt■de 1.. deorendiente del Rebtorado de la Lhiyersidad IISNIDV. de Elan -.odre e sus rebuDectjves archivos judiciales y leo. archivos notariales del Departamento crm lectm antericm

(Ir timulu 110.-- La L l cual los pes tps q[..ey demande C1 11:1.. is suelen tal en 91[2..7..i:1 a 1 yylcl e[1-[ prob,hltir ✓ecrel demás l'un o n Ces pr O ID ion del

dad .n 1- 1n( d'as dea mes ras nio de mil ncj• ante -

[.ich UJN Jrl TORRES SOMPIZALLEb: y

EnStall II ¿• aacou

abre 3.¿nO

•,•, • • . • • •••- • DECRETO SUPREMO No. 13957 ORAL. HUGO BANZER SUAREZ Presidente de la RepUblida

CONSIDERHMDO:

Gue, es urgente adoptar dispos s de emergencia para precaver de inmed ato la destruccic e] imirr ül ion de documentos públicos por falta de suficientes y adecuados de conserv ción en las caytidac ices del. pais°,

Que, Esta destrucción y eliminación esta ocasionando la perdida de ingentes :;05 documentales, con daRo irreparable para cd patrim cultural de la Nación.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA : Péélculo Estando en J la provisión de un repositorio medio dotado de los requisitos necesarios de eficacia y .eq -Ud contra todo riesgo donde oe podrán instalar separada ente, mantener, consultar y evaluar para de dinos toion posterior las documentos públicos inactivos, o sea los que ya no se necesitan para trámites actuales pero pueden tener valor incalculable investigación sobre estudios bolivianos, queda absolnajr 'Ien'l: prohibida su incineración, venta desecho y eliminación por cualquier medio que se haga.

Artículo 2 .- Esta prohibición alcanza a todas las entidades de la Administración Central, deocentralizada, desconcentrada, local y universitaria-

Articulo 1o.- Las entidades públicas que cuentan presentó ten depositas de emergencia, en su edificio propio a fuera de él, doraadas de requisitos aceptables de eficacia y seguridad contra todo riesgo para la instalación de sus documentos inactivos, instalarán y continuarán instalando en ellos esas documentaciones.

Articulo 4o.- Las entidades pública que no cuenten al presento con los depósitos de en:eh-dono intables contenido caro el articula So. deberán dar de inmediato los pasos necesarios para proveer CiSOIS depooitos al. efecto de instalar en ellos sus documentaciones inactivas.

Articulo 5o.- Los archivos, conjuntamente con los funcionarios de nivel superior a cargo de los documentos. de las entidadeo publicas deberán iniciar de inmediato, por escrita las representaciones conducentes a evitar las eliminaciones de los documentos a su cargo y a procurar mederes condicaones de mantenimiento. 219 Air ti cu 1 o bo.- La no apii ca ; ME'd idas dart I Ltd ar a sanciones pena les o administr no sólo cen tro los autores di rectos , comí)l ices, f acaecer-1, en cub rido rtas de la sl iminación de documentos púb 1 cos , eincr también con tra 1 OS f un cionarios que por su f a 1 ta de celo ocasionen o permitan dichas el im in a ci ones as .i COMO con tra las personas particulares y en tidades del sector privado empeRadas en la compra de documen taciones pUtt 1 i ces para f ines industriales. o GO men:J. ale9-

Los seRores miró tro Es per: quedan encargado de la. eje umplrflr/ del pr ese DecrmtA.

Es dado en el cd.udrecr de La POZ, a los di ez d 1 del m septiembrede 111 nove cien te; se ten ta seis arios

freic. ) GRAL. HUGO 13(iNZER RUZ.. Oscar Ad r “r.c.1 Va Ida Juan Pereda r1):51-)c,r):1 René Bernal. EAca Lara tel Juan LAch Sula,Aaz Car 1 os Cal vo Ga 1 indo; Na Ido Bernal Pere fix. a z Ju 1 io Itiqo rtami re z1 Al f on so Vi 1 1 a pando Armaza r Marco Vargas Sal imars tose i919'10-Oio Lela Sa 1 in as ; Alberto Na tus ch Euschl Gui. 1 1 eras, imenez Sal. lol :Jorge Torres Na rr sr, han ti aqo Maesse ..... ------•

DECRETO SUPREMO No. 22144 ICTLIR FAZ ESTENSSORO PRESTDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUELICA

LO NE1 IDEFlANDO

CL.._ el articulo 19 de la Constitución Re al riqueza documental es tesoro cut terral d está baj o el amparo del Estado:

Que los arti c u 1 os 22'3,, 224, del c i go fenal sancionan a quE en e Irñan , traen enes del patrimonio documen tal historie ca

Que co r res> donde al Poder EJ ttrilti.co ex pedir el supremo pe itle in ene-Le , para el mejor (Armo 1 i 'LO 9:1 precEgr,)t.. 115., el IS cl ro la a I.: r b rr 1P0 ól ,rt.s ,I. c.) 1;1(.1.3

coNeE3c) nü MIUIS TP.0

'9 919- ci .1OI 11i1entact orles 1 1 l.d 1 ar rí ulr nacional.

la obliciaciión del Est.ade de Ore' c.a U te1 ¿Dr. 1a p r. EYSEWy. a C i on e

PhuUblica y ministeri C)5 de e...... t5.c.le.. DE6GET.riteM...17GDO5.

empresas Públicas u in i >1 t EA.E., .. DE: E I: il) ki LE:11 -1"IR (41)(:.1 55 :: un i r.:1,ac:.:r, y in LA VI i c.: j u, al jda cl En., s „ ;:.:1-ri, j. ccjirr e:, 1 a 115 a Lir: DTH[ r:::i. i::::Ei ,E, LIN ]: VE:ts.:- S I -11c:IIR 1 (...\*..:;

sioluientes thdkamieutahOons públicas. e5te todo su coreo vital.

actividades y trámites inmediotes.

b) Dnr4 1MnEtaciones INPC:TIVAG, es decir las dury han ireareeade en receso, he siendo ya necesarias Par e. el usa acifiry.H..,trátive

u j. toma r epoirti cien o En 1.1., c::E.A 1E:JE; cl E, se c.1 En.) ..:2 1) E.I e o c...I. ,.:.:.k , ton t en el 1.éndosce q ura estas ci LE)rEi...unErl b::“.A. L'o E?s inactiva 1E , si// LiEr.i.E

pera las diversas finalidades irull celase, en el art1Uiple 1..

sjde ya. transferidas G. 10E, ar Chi ye, J; p ü blicce, por haberse reconocido su valor para todas las ii.nalideeee leefferl9reE indicados 9n E...1. .:.9.r ti CUIO 1,

E? 'a; ii a ti lec:idas en les artículos 223, 22Sy 357 y 358 incirri j: '-.,' 4 IODOviCTÜR HAZ ILIE; '' I '' E:i ISSIJR(I). II. Dc.o:: Jo r. (3luilk.D:Hos -C-31-.uri1:2

DeeliS J: \ CeDDIST L 13Di Al • DE:

orn c“.../. en e 1. t. ci a c:

v clu c..:.79 bII p 1 a r co..1. 1 o c-oC. •:.1 i.

bajo ia protección dei Estado ,

c e so y acaban re.? t á. rallad eo CieffP o S e. t. ^ den tro Ci Ce las el. inca d

dependen C:1

4e

da personal do cada entidad Pública, el artículo 1411 del

357 ' 359 iocisos J. 3 y 4 dci 1 CÚdiqc ircin a 1 dile catrei. an a terili'+5 1 es reiteran d a9 o

je fe de c:ax,la fl .i.11,1111 1:313 b á tá 33 e 10 á. á. r.T.1 ¿á: áH13 L.1131.3 ál- cá. :Dirá izt,i1 la cric) tiya latr, „ clic 1 /: iso „ no s1. ion uno cie

1:3 á. Le rl (... CD I. cm: á rae I a e-1 e :Llagar bid; {.1 e 1

ruta o 1 ralee ea preSa las M171., dids.áá. clamp 1 emontaride de ceicircenicia

cac eu documentación iciedeti va , disposicicnss q debe se la conservará en el mejor orden posible, como cuando la documentación estaba en uso activo, hasta que sea previsto el Repoositorio intermedio nacional que prevé el decreto supremo 22145 de 2 de marzo de 1984,

Nominación del personal de la e ntidad encArDade de ejecutar permanentemente las medidas acordadas Para el buen mantenimiento de la documentación inacthAvam

Asignación de los reamrsos económicos necesarios.

ARTTCULD 8. . Toda persona esta facultada y tiene El :lenes de denuncia cualquier daño registrado en las documentaciones inactivas de la entidad pública que fuese ocasianado en contravención de las disposiciones dcd presente decreto sApremo.

RTICULDI 7.-) Ed. Ministerio SEcretAria General de le Presidencia de la República enviará a. cada) ministerio cereza de sector de las entidades públicas comprendidas en el .articule 1 del presente dacretA, un ejemplar legalizado de su tdnor, recomendando expresamente su estricta ejecución, a fin que cada ministerio adopte, a su vez, les dispothciises Eficaces para el correcto cumplimiento de los artículos 5 y g de este decreto per todas las watidades e inctitucionoth de di

AR71CL4c8 10. Se dereoe 1„ dispcadciones cont/arias a es td decreta.

Todos les. seúnrsd Ministros de EStado especialmente el Seúor Ministro General de la Presidencia de la República., queden encargados en sus respectivos dcupachos de ejecucdón y cumplimiento del presente decreto supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paf a los dos días del mes de marzo de mil novecientos ochenta y nueve aúos-

fdth Victor Paz EStenssoro. Guillermo Dimucio Grarier NiA. Relaciones Exteriores y Culto a.i. :Juan Carlos Durán Seth:odio, Alfonso Revollo Therier, Fersand° Romero Morenos Ramiro

-•• • •.• ••• • •• • _ • • •• • .•• •• • •. • .. •••• ■•••••••• ••• •••••• ... • • • ••• • • • r...; llaiTilirlr 111rZ re &TE 11 Sriril1.-rD ioRErriucrolirrrr . iscjILI:rsr- i I li- l. Cr.-IC:11.. DE isirli 11.r.ibli8l...I(ll)

1.1)111si S IlD1:11:1(11111) IllIr

dor las cl cr o is III 2 n ta c 1. col es p ii. is 1 i casi: inactivas, els ro rus sui. t. o r J.. bo á. te oniscri s. os ., .r1 c., rr, /le Fui sal ar) ire o tbar)rilL e r :isla.); 11? (:) In Luscl a en 1.i d ad y procesadas mor] 1.() n 'User ir ..... ras rlson a 1 si.; CONSEJO DE Hl-mismos

DEOREIP r

()P. ler :LILO 1. e Se ab suir ...al.1 Banco Central (JE: •:); 0 1 IV .1..). .:). I. n!. 9 c:.■',.›+:3..15in cori chi ceno al res ta b 1 El:: it. fi) 1 en -LCD C110) un ves raso 1_ ir. o 1-1. cer.

11. as. dos:rimo]) lira c iones _roa cr 'u 1 re a s de }as ad in i 0 il: ir ac i rs o ie. ruin t. r a I. Y descentralizada 171E11 (Ini. Cln ¿Ad as a cosi t.:in:Lao á. erro, e r. r Ir 1. t. Liz 1. on rre .o I:)k)k 11.1 1 1:7)) S „ 11 ) 1:),1111))rEn))1X1) o CA 5 1 1. sir) o

11):211. 0 MI n E11:7.1. Cr/ n de REEPOZ5 .i. T IHR ). 1.3 1.1)1.11))ME: r) III) IYE A(111 Oh]¡ In L... c: o ino u. n ,)1x)())).: () ), b en j 1.D 11 írli. 911)..)). d I. l'E) C.: (I ilfin Cil") 1. ARE U - vo Na c 1 on a 1 de BID H. ).-' ..i. ))) ., C., n 1 )). n si crs c i si riblo re .! pe rssrssr a I cb.re s e I- ) (in t i'-12 n ad o en u I u ,t.:!, “....i.:.....i, a d o

:ir:r ucio) lo ti.- isi ri. o n d EÓ fl c orlo lit =r nediE ntkcion ' lcaGirc / th cu men telI loree E: al cd-r

In ves t ig aucl no cc e,n l ira ca , la ni r mI V iárl de 1, I orif 1 ernósi c

de Bolivia. a. e T ntcfli; de su con Se en J. LI Dida, en canto lostal,

ARTICJI 5. -• El Rey. torio In e ríId io soif un área no estrateqica y con requisitos de ahsol cidad contra Load 0 V5 escic canc;iel (r) r.)(5115- destl Irti vc fisicos, quimicido, biológicos, del edio el7.riente p. e t. r a E:: a. cm c a s cl.E915 L.1 o a Sr> 1:5 51.15) 1 E? ros, €.2 c:: SU capar.. ded de al ITi cena irci e ±o Ci etIE ser" (.1..a: r.D 1 L) c cuerdo a las neccesiclades (ice eó n.

ARTICULO ó,- El Banco Ler91 al de I.1l ivlci p re:: r tercoci para la edificación del I IC .75:1155 i C5 J. nici-5 III ea i. Nacional. Los pianos para el edificio serán c íab orador..;nI la a oto concurso publico conformea eGpecificacG que ul ui la Dirección del Archivo Nacional de 1 01 viza y de d disposiciones 1ega 1 e .g v ig entes.

ARTICUI ... .11 7,- Cada una de 1. articulo 1 proporcionará. ccon clec:cts../ (..ft .I. e Ial:ice -esas-) clic s pa c ifi ca r can 10E11 a d C.5.! r ti 10 C..;■un in tormo sobro la cuan tia Go mcntioó linerdes con sus reseecÓóvas documentaciones inacLEivas que debla) transferirse en TGI••••ma inmediatas el Renosótorio intermedio Nacional.

ARTICULO 6 da entidad indicada en el .rt. proveer adena. alculos cicc su producción anual de do CU nentncienes ctivas, como ba.e para compl emestar los requisitos per a :. de capacidad del Repositorio finte rmr, dio Nacional.

icRTIcAni equipamiento d plr:5 51. 95 15 O V ayuda in Ycc de o - UNESCO, El ínter a 1 de Aindoi• Idade, intJ' nacional, le ey 1.1 la en

ARTICULO lo. Dirección A. EdebOrará., PI reqinen interno del Re -l- in 1 p e 'a e va clon as1 Corno le. e c: ces i. clon de las documentaciones inactivas que le fuesen nn ❑ i zame un ad ekr; tdd-cksriel.

Uvas por las

Ministerio de iones E* herir o riarrl Ministh 1 cie •adiolthd. y Mana eri rl. Interirá- asi como también da entidades de jurici dien na i e1., COM c el Bando C 9o1 ivia , que : conservación pe rmane

inkT 111_ c, rd por in a

ér RTICULI) 11 Las iquiant do CLUDGrci t -anat ar idas eo trae rd in a r i ente s n dilación , Repositorio Intermedi C7 Ni a :1:3F1 -Iel1 ,r1 inaugurad) aotual de las of i c: in as de o id en h) las do cumen tad:

1999 , que en ti d ad e kr nacidoales de la ciudad cié L. Haz

ART1C11.1) I-I. m: r hará cada transaefr: e n da.a con - rr? 1 .unir rc1 o por I. a re s oa dirdnt ci o r ta c en a.pr ce Liada en me tr C-j

dada tranoa ondia Elemitacienes de la rxrrt1d J inthe miam arrothivo Hee:jornal k1. Polivia„ Oemtyálor. RE) kr 11 kr 11 a y ni :Lo:tse...kr:1 P kr 1 CI.i. r, e e e LIS ret hi o u, I. ereesuendiente.

nidoDR:ion ea p r man I. f d 1 ve á. 1

C!. intEr

r

1 73.

M12C1111) 19. rav aluacihn pa ir a preed i var. a ind E. o de atinada a desecho contrelado, se hará en el SPEN itorde Intermedio Nacional de acuerdo a las nermas de su manual de procesos técnicos previsto en el articulo 10 de este decrete. ARTICULO 19.- Las evaluaciones previstas. «en el articulo 12 - a r' mediante informes escrztes, ci.. acueddc con un rol de prior establecirlo en rsdri del valor de cada docunie-nta e i órr para la informacion Y la insestioarion cientifica„ . de le conciencia civica del. pueblo y los planes c(DMO proyectes del crótarrolic. naceenal, dentro un acuerdo entre el Archivo Marlarrti. de Bolivia. y las entidades nr.. lriinado e las transferenceas„ 1121IC11.11 u los ulf, les de evaluacnen que se hana en el Repositorio intermedio Nacional, para la conseraiacues ledeíahida o desecho do las documentar:iones do rada entidad. sanún el rol indicado en el articulo 19. serán ezawmnados per una comisión conformada por le Director del Grehive Wacimial de Bolivia y representantes con plenos poderes de la entidad

ginadora dra 1. t fir CLIMI211 t a C:: 5n, tar a0 CiC Elan 2. e oto . tdem1a Nacional de Ciencias y. la Aseriación Nacional de. Archivistaes te comisión apronará :[ evaluación, o super-ira las etc-un:L endas que G:,,e ti. 7,e 211 rl Z 1T“:?t cl e NUF CLJUU 21.-- La, ti 00 1.11111 (...a lin ES CiCri eJ a si r nal aprebatorie para conservación Barloare nn seran trausfer.re ine del Repositorio Intermedio Nacional. al Archice de Bolivia, con los requisitos eeigidos por el reglamento infore del bepositereo. Lee documentaciones con dictamen finalde drceecho tendrán el destino determinado en el citado reglamento y manual de procesos tecnicos. ARTICTUO 22.- Toda documentación quedará sucha, a partir de su transferencia del Repositorio Intermedio Hational al Archivo Nacional de Bolivia, al rArlamento interno y manual de procesos técnicos de este último. nRTICULO 23. se dereqa todas las centirar Las a este decreto.

Todos los seScres rlara1 ,1,pL. de Estado. especialmente el seGor Ministro Secretario General de la TresidcEcia dc. RepUbliza quedan encargados en sms respectivos despaches t la t5rcusien Y cumplimiento del presente decrete supremos da In en el Palacio de Cobierro de la ciudad de 1a, Saz.. a los dos días del Mes de marzo de mil novecientos ochenta. y nueve aires. PDO. VICTC1E FAS ESTEASSORG. Gaillerro Gumucin pn.i Hin.

ntE1I1L1 a

i ■RITULO V DEL ARCHIVO

ilad In ni y fimcieneis liv y lo rim)el de imáganel 1 encomienda a 1 ant de lucre y ron pErSnnerz reconocida, dreaoloando i. 1mi ri■DzicoRd.„cleayd.woo,. para su salvaguardo..

nr ,i olón cn n rte iAolle. ,nnida m_ r, 66- chive de dcmoimentos,

alevociOn dal COLIDCiMiEntO dca arta

irimmuLlo pasará anualmente al D

1 patrimonio na

thepositar en la FuDdeción giniemndonons Bolivivoa„ cargo, una copia de lols Liltes que produsca ti! wmato. La Eliorbolateca a o podrá utolizar lae copEei

t r_-ha n, loe d

nrticulo distribuid,. eb Dolivinna una da lag.

j CiCIM CiE

111-1.1cu.lo nver'sian1 Lac:,

CAPF-DAJT: u -s

CurIn,EINE Eduydnaon fcmulación de planes y prooraWs destinados a truieyducir ia materia del lenduaje audiovisual eFi el curricnIsms de las normales da la formación docente.

Articule 31. (Formación cinematoorafica). El Conseja Nacional cíe Cese, (CCUMEINE) propiciará la creación de una escuela especializada en la formación de tnicnices cfnematoere)ficos y audiovisuales) en el ambito de las instituciones dedicadas a la educaci&I técnica o en fceira indepandientie.

¡articuló ..)2) (Carrera de Cine y medios audi.cvá.e Li. ¿H. les)„ NlOillCINE., Le on.linara. con 1 ae universidades existentes ID r1 ni. territorio nacional la creación y f Un In o nam lento da i.a carrera de cine y medios audiovisuales a nivel de 1 e Cenci.atere;■„ Artículo lell. (Programa cultural de cine) La [impresa Nacional

crear en uiorcHnarlem del CONNCINE, espacios semanales de una hora destinados a. la orientación y. farmación del esnee.taddr,

Artículo 7.1.1a ( En t i.d md es de u US. 1 i ciad sa c la 1 y SE.nof irim -cultural). Declarase a las entidades dedicadas a la educación y la cultura CinenNdádorafica cómo entidades de utilidad social y beneficie cultural, qosande par lo tanto de la Protección del estado,

(l) Clu'miik Oficial de Bolivia. Ley 1302 del 20 de diciembre de 8 :1: E illEr.E3 ... FI \ 11.11..0 9 1: CDS-- ID E. nki.: T 0 !.3 Lir IR FIMO

DECRETD SUPREMO Mp. 21,951 VICTOR FOZ ESIENJSORO HVHSIDENTE CONSTITUCIoNois DE: • :.. ELF1Mi U:C.

COM E., I DIEROKID c.,. r,

I-, i. il5 t al- i. La , cl e) r.....: u crie:-.i tal, y 1 D. 1:..sr- -oDczEciDYil, c.3 cl 91 c:1„.1. 1. to rsi.:? II. a :I.

j::fl''' 0 Cji.LCIE i a 1-1 Y Cji. f LA s i

ci Ez.z-s. v- rc-311 j.c., DIE 1EcEE'.',,-,11 VI .)„,ft/tDli. r. á. c...... 3 ck.:/! l a Ea ci (ti n il:“::: .:...... / I. s ri a ., ...L.... ir c:rn t. ni. Isa.i y en ;.:.,. cEirs-D.D.-EI-E,71r ':,,E.I. i cl c.:■E i....,..(1,..:“..1 i , I Dmrl ce:E:... (...I.L 1.1._ U V ,•,:i kr C.:::. . :.:. 1.: ci

■ 1:. c•r•c:H:. r,..1 u E,Di. ,,f 1 r„ i D.,-E1 1 t)]. 1. CD k..1 1.. J.)... 1 ..i

ED.11...i. y á. a .1/ clip 1 os zi r. u pcEs 1; c.) (1i-a 1 c-z.:E.., 1 (7.111- 1:- z`tedu EE o. GY:DH,-, e I

EIN CC IIEEE1113 DE 1.11il...W.HDER LIS „ DE 1,:.. F.ETEDI fecha dei. presente decreto parte final isnahiE. del pstti rs eo cultural de la nación, bajo la protección del r sl. dip, wedando prohibida su exportación en ampliacaon de las disp del decreto supresmo 5918 de b da noviembra. de 19P1. nnrIcuLo 2.- Las per nonas individuales „activas dedicadas a la compraventa de bienes e noir:In:reos., etnográficos, folkloriees, de artesania, arte popular- y textiles quedan absolutamente prohibidas de enajenar del patrimonio cultural de la nación, mediante expertación, los Especímenes emprendidos en este decreto. ARTICULO 3.- Los infractores do 1a.s prcahiILociones. precedentes seren pasibles de 1 sancannes le idas en el decretn supremo 5910 de 6 de noviembre de 19él, ademan del comiso de los especímenes objete de la infracción y una mults enuivalente al cineto por ciento de SU valor sep - tasación técnico peracial„ aparte de. la pe na seáalada por 223 del Código penal. ARTICULA 1.1.- Los exportadores legalmentn E cualquier otrn negocie de venta de objetos de valor etnológincr, folkienicuse artesanía. arte popular , textiles., comprendidos en este decreto. Leer mirdsterios de Relaciones Exteriores organizarán y pondrán en H2E:cusir:In una completa informaemnn de ésas preibiniones y sanciones entra. las rerresentacionen diplomaLésns acreditadas en el pais. Ell instituto Bolintarlo de esItera hará similar información al publico, utilizando los. mosedi de. comunicación existuntee. óRIMAULIJ 5.- LOS matnriales etnológicos, etnonrnficos, folkloraeos, artesanías, textilerias v arte S populares decomisados con anterioridad al presente decreto, as:, como los cine se decomisen posteriormente, ingresarán al MSSHO Nacional de Etnografía y Folklore incorporados al patrimonio culturaT de la nación. Las multas recaudadas per concepto de :Avisareis:nes a este decreto supremo serán depositadas en la cuenta que se al rie favor del Instatuto Broliviano de Cultura, en el Penco Cents. de Bolivia. nwricuLo (5.- El Estado boliviano garantiza la propiedad inalienable de los bienes etnológicos, etnogreficen, folkloricos, artesarMas, arte popular y textiles de los alLISE0 locales, municipales, universitarios o privados de toda. ia. nación, debiendo estas institucionesregistrarlos bajo inventario en el Museo Nacannal de Etnogrefía y Felklorn„ a. o s -t. itución q c . e r eprell'ItnnUrk a 1. in '.l adra Sil t.cid a r. ,,k y u i:.:). cl a asesoramiento td9CISICS para laa protección (Ir¿ patrimcnio ie Bici n registro Debe CSS-SSS en el archivo del Instituto Bodivl ultern. ARTICULA .7.- Las prep etnológicas., etnegráfican„ folknor , de are u Le Popular y tES

oultura o Nacional n Coi bier Jc

entregarse tm e 1, tmID].ar oriol; sl O bien C comporemete de la coleccuen al 1 de stnect Folklore, PRTICUL❑ H C1 MUS90 Naciosol de COnceir on coordinación con el Instituto boliviano ecd Cut respaldo del Ministerio de Felaciones Exterle

Jlevara adel¿Mlile las amarone V (O,. pana necesaria recuperaciMil de eMpecimenEr ccdecruidnes s antrepcdectico y etnológico de valor historuco cultur

encuentran en paises extranjeros, aptivaedose El

de iebrero de 19E5 y acoolendose a la dM para el retorno de estab colecciones los paises. como parte del patrimonio cultural de sus pueblos., ARTICLILe a HA Museo Nacional de Etnocirafia en coordinacion con el Institute Doliviano de Colluire dmo redulancia y observación permanentes pera evitar CLOSUOS de destrucca on , pérdidaa, enajenaciones o e x poraspuirtes, redsre las actividades que desarrollen en el territorio naciernal toda institución o persona que hubiera adquirido compramises ien .el Estado, mediapte convenios D permisos con iun dad investigación estudio o manipulación de los recursos y rendoa culturlaes de iasieres etnológico, etnográfico, folklómice, de

Nacional queda encargado temblado de la erradicaseis] de torda. actividad cMandestina en la materia, Ministerio de Reialciones Exteriores, el de Cultura y la Policia. Na co ion al„

Los sciPores Ministros de Estado en los, deor i Educación y Cultura, industria Comercio y rurimmo, Exteraorest y Culto M Interior Migración y austUcor ClueCia cocaroados de la ejecusión . olimient0 1 presente

Es dado en 21 CaIecc eo es 1306; de la ciudad de los veintitres días de 1 mes de u AM Mil novecientas y ocho edicds.

mi~ Carlos >urán il^lcwdo reo. Alidmiku idpmciln itionior

lOernando

3e15.4 BIBLIOGRAFIA

ALBARRACIN-JORDAN, Juan. Tiwanaku: arqueología regional y dinámica segmentaria. La paz : Plural. 1996. ALBO, Xavier.y otros. Para comprender las culturas rurales en Bolivia. La Paz : CIPCA, 1989. 2.ed. ALCALDIA MUNICIPAL DE LA PAZ. Estudio y legislación municipal sobre cementerios en la ciudad de La Paz. 1991. p. 117. ALEMAN A., Marcela, VAN BALEN, Koen. Puerta en valor del Patrimonio arquitectónico en el convento de Santo Domingo. Bogota: Libri Hundí, 1994 p. 67.- ALTAMIRANO, Carlos y otros. Modalidades de Apropiación del Patrimonio. El museo y su público. Articulo. (artículo rescatado de Correo electrónico). AMAT NOGUERA, Nuria. Técnicas documentales y fuentes de información. Barcelona : Biblograf, 1979. ANGULO IÑIGUEZ, Diego. Resumen de historia del arte. Madrid : EISA, 1963. 2.ed. ARELLANO LOPEZ, Luis. (Jefe del Centro Nacional de Conservación y Restauración CENACORE). Entrevista. La. Paz. 5 de agosto de 1.999. ARGUEDAS, Alcides. Historia general de Bolivia. La Paz, 1985. ARZE, Rene. Archivo y bibliotecas nacionales de Bolivia. Sucre, 1996. ARCHIVO NACIONAL DE BOLIVIA (ANB) BIBLIOTECA NACIONAL DE BOLIVIA. Guía sumaria para el investigador. Sucre. 1985. (Documento elaborado por el Dr. Gunnar Mendoza) ARZE, José Roberto. Algunas consideraciones sobre la profesión bibliotecaria en Bolivia. En : Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Año 1, no. 1., 1988. p. 27-35. ARZE, José Roberto. Introducción a la bibliotecología. Cochabamba : Arol, 1985. ARZE, José Roberto. Manual de bibliografía. Cochabamba, 1992. ASOCIACION DE BIBLIOTECAS NACIONALES DE IBEROAMERICA. Historia de las bibliotecas nacionales de iberoamérica: pasado y presente. 2.ed. México : UNAM, 1995. BALANDIER, George. Antropología política. Barcelona Península, 1976. BARNADAS, Joseph M.(comp.) El libro espejo de la cultura. La Paz : Los amigos del libro, 1990. BARNADAS, Joseph M. El trabajo científico y su método. La Paz: Juventud, 1977.

234 BECKER. Udo. Enciclopedia de los símbolos. Barcelona : Robín Book, 1992. p.350. BOLIVIA-REPUBLICA DE. Ley de la participación popular. Ley No. 1551 del 20 de abril de 1994. BOLIVIA-REPUBLICA DE. Ley de reforma educativa. Ley No. 1565 del 7 de julio de 1994. BOLIVIA-REPUBLICA DE. Ley de reforma a la constitución política del Estado. Ley No. 1585 del 12 de agosto de 1994. BOLIVIA- REPUBLICA DE. Decreto Supremo No. 21951 BOUYSSE-CASSAGNE, Therese. Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. Hisbol, 1987. BOUYSSE-CASSAGNE, Therese. La identidad aymara : aproximación histórica (S. XV, S. XVI). Hisbol, 1987. CAJIAS DE LA VEGA, Fernado. Retablo de Bolivia. En : Revista: Cultura y arqueología. CENTRO NACIONAL DE CATALOGACION. Base de Datos Holguin. La Paz, 1996. CENDCA.Inventarios de Arquitectura de bienes e inmuebles. cda. 76. ? CENDCA. Base de Datos holguín. Sistema descriptivo. 1996. p. 67.1981. CHOQUE CAPUMA, Efren.- Marka: cultura y desarrollo del occidente Orureño. cendca. 68 COLOMBRES, Adolfo. Manual del promotor cultural. Mexico : Centro Cultural Mazagua, s.a. COMISION NACIONAL DE ARTE SACRO. La iglesia y el patrimonio cultural de Bolivia : manual de consulta: CNAS, 1969. 230 p. CONVENIO ANDRES BELLO. Legislación Cultural-Bolivia. ... CORSO CRUZ, Cristobal. Salvemos nuestro patrimonio cultural. SOCIEDAD GEOGRAFICA Y DE HISTORIA "POTOSI"., 1984. COSTA DE LA TORRE, Arturo. El libro en la cultura boliviana de medio siglo, La Paz : Difusión, 1972. CURRAS, Emilia. La información en sus nuevos aspectos. Madrid : Paraninfo, 1988 DIEZ ASTETE, Alvaro. Antropolgía de Bolivia (Sintesis básica). Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaria Nacional de Educación.. 1996. ECUADOR. Consejo Nacional de Cultura. Resista Nacional de Cultura. No. 3, 1994. ESCARPIT, Robert. La revolución del libro. Madrid : Unesco. 1995.

235 ESCALANTE, Javier. Arquitectura prehispánica en los andes bolivianos. 3. ed. La Paz : CIMA, 1997. ESCALANTE. Javier. (Jefe de Unidad do la Dirección Nacional de Antropología y Arqueología). Entrevista. La Paz, 5 de agosto de 1.999. ESCOLAR, Hipólito. Historia de las bibliotecas. 2.ed. Madrid : Pirámide, 1987. ESPEJO, Facundo. Compilación de diferentes disposiciones que protegen el patrimonio cultural, La Paz, 1999. Fundación Cultural Banco Central de Bolivia. Ario. III. No.8, julio-septiembre, 1999. (Revista) GISBERT C., Teresa y et. al. Oruro. catalogo de su patrimonio arquitectónico urbano y rural. 1993. GISBERT C., Gisbert. Historia y cultura en la Bolivia del Siglo XX. GUARDIA, Fernando. Los monumentos históricos y la ciudad contemporanea. Secretaria de Cultura, s.a. GISBERT, Teresa. Arquitectura Andina 1530-1830. Embajada de España en Bolivia, 1997. GISBERT, Teresa. Historia de la vivienda y los asentamientop humanos en Bolivia. Academia Nacional Ciencias, 1988. GISBERT, Teresa. Iconografía y mitos indigenas en el arte. Fundación BHN, 1994. GISBERT, Teresa. El paraíso de los Pájaros parlantes: la imágen del otro en la cultura andina, La Paz : Plural, 1999. GODOFREDO, Sandoval et.al. Chukiyawu: la cara aymara de La Paz. IV. Nuevos Lazos con el campo. CIPCA, 1987. HAMPATE BA, Amado. El patrimonio cultural al servicio del desarrollo. P.119. En : UNESCO. Nuestra diversidad creativa, 1997. INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA. INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO ARTISTICO Y ARTES VISUALES. Potosí. Catalogación de su patrimonio urbano y arquitectónico. OEA, 1987. INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA. INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO ARTISTICO Y ARTES VISUALES. Oruro. Catalogo de su patrimonio arquitectónico urbano y rural. OEA, 1993. INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA. Bienes culturales muebles. Manual para inventario. Goméz de Chavez, María Isabel. Bogota : editorial Escala, 1991. INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS. Revista: Cultura y arqueología. 1981. KLEIN, Herbert. Orígenes de la revolución boliviana. La Paz, 1992.?

236 MCFARREN. Peter. Bolivia : guía cultural y turística de. La Paz : fundación Quipus, 1992. MAIDANA R. Freddy. José Roberto Arze. biliotecario, bibliografo e historiografo: Semlanza. En : Revista de Biblictecologia y Ciencias de la Información. Vol. 2. no. 1997. MENESES, Lupe. (Entrevista) Matutino Presencia. Presencia Reportajes. dom. 20 de agosto de 1995 p. 5. MESA-GISBERT, José y Teresa. Holguín y la pintura virreynal en Bolivia. MESA. José. GISBERT, Teresa. Libro. 4. La pintura mural. (fot.) s.a. MESA, José. cord. Cien años de la arquitectura pacana (1870- 1970). Comisión de méritos y premios. 1989. MESA-GISBERT, José y Teresa. Monumentos de Bolivia, La Paz. 1970? MESA, José de y GISBERT. Teresa. Escultura virreynal en Bolivia. La Paz: Academia Nacional de Ciencias, 1972. p.490. MESA. Carlos; PALACIOS, Beatriz; SALINES, Jorge: VON VACAN°. Arturo. Cine boliviano. La Paz: Gisbert, 1979. 297. MINISTERIO DE EDUCACION Y BELLAS ARTES. Departamento de Arqueología, Etnografía y folklore. Reglamento de excavaciones Arqueológicas. Vol. 1, No. 3, 1960. MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTES. Viceministerio de Cultura. Cendca. Campaña de protección del patrimonio cultural boliviano. Cartilla de educación. Nos. 1,2.3. 1998. MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLICA. Dirección General de Instrucción. La organización de las Bibliotecas públicas y escolares, según el sistema bibliográfico decimal. La Paz, 1929. (Folleto 37). MORRAZ. Esteban. Entrevista. Sacaca. 21 de septiembre de 1999. MUSEF. Museo de Etnografía y Folklore. Folleto. 1998 NAWROT, Piot. Música de vísperas en las reducciones de Chiquitos - Bolivia (1691 - 1767): Obras de Domenico Zipoli y maestros jesuitas e idígenas anónimos. La Paz, 1994. OPORTO, Luis. Archivos y Archivistas. 1990. p. 50 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. (Paris del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. (doc. Final) PEREZ ALVAREZ-OSORIO, J.R. Introducción a la información y documentación científica. Madrid : Alhambra, 1988. PLAZA M., Pedro: CARVAJAL C., Juan. Etnias y lenguas de Bolivia. La Paz : Instituto Boliviano de Cultura. 1985. p. 228

237 PONCE SANGINES, Carlos. Codificación alfanúmerica. Vol. I. Ejemplares enteros o semienteros de cerámica (vasijas). Instituto Nacional de Arqueología. Departamento de Catalogación. 2 ed., 1980. PORTA, Eduard; MONSERRAT, Rosa M. MORRAL, Eulalia. Sistema de documentación para Museos. Barcelona: Departamento 1982. de Cultura, RIBERA, adolfo Luis y SCHENONE, Rector. El arte de la imaginería en el rio de la Plata. Buenos Aires, 1948. Pag. 115. RIVEROS RUEDA, Freddy. Situación actual del inventario de bienes muebles. s. datos. (1997 ?) ROIG, Juan Fernando. Iconografía de los Santos. 1950. p. 300. (fotocopia) POSTWOROWSKI. maría. Estructuras andinas del poder: Ideología religiosa y política. IEP.,1983. QUEREJAZU, Pedro. Pintura Boliviana del siglo XX. La Paz Banco Hipotecario Nacional, 1989. SABINO, Carlos A. Introducción a la metodología de investigación. Madrid : Ariel, 1994. SECRETARIA NACIONAL DE CULTURA. Políticas, Programas, legislación y Guía cultural. La Paz: SNC, 1997. 118 P. SECRETARIA NACIONAL DE CULTURA. Reglamento básico de investigaciones antropológicas de Bol ivia. La Paz 1997. SECRETARIA NACIONAL DE CULTURA. Reglamento de excavaciones arqueológicas en bolivia. La Paz, 1997. SECRETARIA NACIONAL DE CULTURA. El fuerte de Samaipata. Solicitud de inscripción del bien cultural como patrimonio mundial, s.a. SEJAS LEDEZMA, Elizabeth. Guía para trabajos de La Paz, 1997. investigación. SEQUEIRA ORTIZ, Deyanira y Zaida. La bibliotecologia ciencia. San José-Costa Rica : Publitex, 1988. COMO SEOANE, Carlos y EICHMANN, Andrés. Lírica colonial La Paz, 1993. boliviana.

SIARB. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano No. 1 - Diciembre de 1987. cda. 64 SIARB. Boletín NO. 1. Mayo de 1987. cda. 65 STARR Y MILLER. Teoría y Práctica del control de inventario, U. de Colombia STAINO, Sergio; CANZIANI, José. Los orígenes INDEA, 1984. de la ciudad.

238 SUSZ. Pedro. Cronología del Cine Boliviano. La Paz Cinemateca Boliviana (1897-1997), 1997. No. 61. Ano 22. Noviembre. p.36. (Coleo. Cinemateca Boliviana. Notas criticas, 61) SUSZ. Pedro. (Director de la Cinemateca Boliviana). Entrevista. La Paz, Septiembre de 1999. SUSZ, Pedro. Manual interno para trabajos de archivo y catalogación de las disciplinas de la Cinemateca Boliviana. La Paz, 1984. (Marzo). SUAREZ DE MOLINA, Rosario. Informe de catalogación de la sección numismatica. Potosí: Museo de la Casa NI. de Moneda. 1988. SUNAVI. Gustavo. (Curador del Musef). Entrevista. La Paz, septiembre de 1999. UNESCO. Nuestra diversidad creativa. Informe de la comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, 1997. p. 212. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Plan de Estudios de la Carrera de Ciencias de la Información. La Paz, 1994. UMSA. Revista de Bibliotecologia y Ciencias de la Información. Año 1. no. 1., 1988. UMSA. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Vol. 2, no. 2, 1997. VARIOS. Inventario de Arquitectura de Bienes Inmuebles. (fotocopia) VARELA, Justo Germán. La biblioteca pública de la ciudad de La Paz : Imp. Electrica, 1925. Varios. Pintura Boliviana del siglo XX. Banco Hipotecario Nacional. 1989. VICEMINISTERIO DE CULTURA. Dirección Nacional de Patrimonio Monumental. Centro Nacional de Patrimonio Artístico. Pintura Mural. La Paz : Hisbol, 1997. VICEMINISTERIO DE CULTURA. Centro Nacional de Catalogación. Recopilación selectiva de la legislación civil boliviana acerca del patrimonio cultural. La Paz, 1999. VICEMINISTERIO DE CULTURA. Diálogo cultural. Anuario 98. Samaipata Patrimonio cultural de la Humanidad. 1998. VILLALON, Alberto; Melfi, María Teresa. Tesauro del Folklore, cultura popular y culturas indígenas. Caracas: OEA. 1997.

1 /(5,.

239