Viacha Prehispánica Prehistoria E Identidad Propia De Viscachani Wancarani Chiripa a Tiwanaku

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Viacha Prehispánica Prehistoria E Identidad Propia De Viscachani Wancarani Chiripa a Tiwanaku CAPÍTULO I Viacha Prehispánica Prehistoria e Identidad propia De Viscachani Wancarani Chiripa a Tiwanaku Cultura Viscachani Hace 2500 a 4000 años A.C., en el centro mismo de la meseta Panandina, donde actualmente residen los restos líticos del periodo Viscachani y Wankarani, se dieron los primeros asentamientos humanos con características “estacionales”, se trata de la cultura Viscachani, la cual sustentó una economía básica que consistía en la caza, la pesca y la recolección de alimentos silvestres, estos se podía obtener en el mismo ambiente que los rodeaba. De acuerdo a la topografía de la zona, según el proceso económico-cultural, las familias de esta parte serrana de América fueron asentándose en pequeños territorios. Entonces, se presenta un periodo de transición en esta sociedad prehistórica, de un sujeto de características nómadas a un ser sedentario. Restos líticos, cerámicos y metálicos de la cultura Wiyacha – Inqa. Además contaba con un beneficioso microclima estructurado dentro de un microcosmos, Foto Germán Mendoza A. que superaría los accidentes que tenían para acceder a los Recursos Naturales. De esta manera empezaron, con herramientas muy precarias, a desarrollar el cultivo sedentario de productos que la naturaleza les ofrecía muy favorablemente, y así iniciaron como primera etapa la 2 WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva domesticación de la papa, y también de los animales más abundantes en la zona como: los camélidos (el guanaco, la alpaca y la llama). De acuerdo a esta economía básica, pasaron de un modo de producción natural y rústica, caracterizada en la recolección de productos silvestres, a un nuevo modo de producir sus alimentos, basado en la agricultura y la ganadería camélida. Los sitios arqueológicos según el INAR (Instituto Nacional de Arqueología), son Pacollo periodo pre-cerámico, y la aldea Wankarani. El mayor énfasis como lugar pre-cerámico andino se ha dado en Vizcachani, y William Komfield ha efectuado un balance de numerosas comunicaciones relativas a piezas líticas, halladas en este yacimiento, semejantes a otras identificadas en la Patagonia y en Lauricocha en el Perú, y cuya comparación a permitido asociar que el horizonte lítico se encuentra entre los 6000 y 3000 años A.C.1 Los animales del Pleistoceno en la Edad del Hielo, desaparecieron y aparecieron nuevas especies como: la “Taruca” que es un venado pequeño, la vizcacha y el cuy quienes poblaron la Región Andina. Para adaptarse a estas nuevas condiciones, también nuestros antepasados tuvieron que cambiar sus costumbres, su forma de vida y su alimentación. Así, los grupos de hombres, mujeres y niños empezaron a quedarse en un solo lugar, buscando refugio para protegerse de la lluvia y el frío. En sus cuevas y asentamientos abrigados, los cazadores fueron mejorando sus armas, comenzando a tallar la piedra con más cuidado y fabricando finas puntas con el que se podía lanzar a los animales para atraparlos.2 La alimentación de esta población mejoró gracias a las nuevas técnicas y armas de caza y pesca, como estaban mejor alimentados pudieron sobrevivir fácilmente. Entonces, la población empezó a crecer y a ocupar las serranías, las lomas, las cabeceras de valle caliente, los yungas y las selvas. 1 Ver también el trabajo de Max Portugal Ortiz, sobre las excavaciones en Pacajes en la década de los 80’s del siglo XX. 2 Ver las exploraciones en la actual comunidad de Mollocagua. Germán Mendoza Aruquipa 3 La domesticación de plantas y animales De tanto cazar animales, recoger y recolectar plantas, nuestros antepasados, entre los 5.000 a 2.500 años A.C., comenzaron a conocer muchas cosas, sobre los animales y la vegetación. De las plantas aprendieron las épocas de su crecimiento y maduración, hallaron sus semillas y observaron cómo se reproducían. De los animales como las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, aprendieron sus costumbres, cuándo se apareaban y cómo vivían. Estos conocimientos permitieron que, lentamente nuestros antepasados practicaran la agricultura y la domesticación de los animales, Y con estos dos grandes descubrimientos la vida en el mundo andino cambió radicalmente. “… la cultura Wankarani al noroeste y norte del Lago Poopó, centrándose por tanto su principal esfera de acción en ámbito genuinamente altiplánico. Sin embargo poseyó una prolongación, que tramontando la cordillera se instaló en el valle mesotermo cochabambino. Ese emplazamiento posterior se explicaría del porqué la gente de árido plan alto requería abastecerse de productos complementarios, como el maíz, impelida por móviles de índole económico. Su patrón habitacional, aldeano, con chocitas de planta circular y aspecto de colmena, paredes de adobe, techo de paja y fogón central. Las referidas aldeas por lo general se hallaban circundadas por una muralla al contorno, hecho que ha motivado que sus vestigios aparezcan ahora en forma de montículos. Se practicaba la agricultura, sembrándose mayormente papa en los previos existentes en los aledaños. La principal herramienta para tal propósito era la azada lítica con mango de madera a modo de 7. Se conocía la ganadería de auquénidos y la caza ocasional de cérvidos y vizcachas… la máxima expresión artística radicó en la estatuaria en piedra, con cabezas clava talladas en arenisca roja, representando llamas. Se manufacturaba figurillas de cerámica que reproducen a personas desnudas, que se las llevaba colgadas como pectorales. En lo concerniente a tecnología, ya se fundía el cobre. Cronológicamente, comienza alrededor del 1210 AC…”3 3 Ponce Sanjinés, 1975, citado por Ponce Sanjinés, Carlos “El instituto Nacional de Arqueología de Bolivia: su organización y proyecciones, en: Pumapunku N° 12, IIHC, La Paz, 1978, pág 59 – 60. 4 WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva Cultura Wankarani Con el gran desarrollo de la agricultura, la ganadería, la arquitectura, la ingeniería, la metalurgia y la textilería cambiaron definitivamente la forma de vida en Los Andes. Al Sur del Lago Titicaca, departamento de La Paz (Bolivia) en el sitio de la actual Comunidad Wankarani (Cantón San Martín de Iquiaca, municipio de Patacamaya) se han encontrado los restos más antiguos de la industria del bronce de toda la región de Los Andes. Dentro de éste proceso de movilidades sociales y de asentamientos humanos dieron como resultado a la Cultura Wankarani, la cual se estableció cerca de la actual región de Representacion de viviendas Pacajes, (Situado en la Wankarani. actual Provincia Aroma del Departamento de La Paz), que se sustentaba fundamentalmente, Elaborado por: Suely Aguilar Albuquerque con el cultivo de la papa. Además, se caracterizó conformándo en una sociedad plenamente Colaboradores: Mário Ulloa Sanchez, estacionaria. Fidel Cossio Júnior, Francisco Cossio Albuquerque Asesores: William Castellón y Freddy Taboada. Germán Mendoza Aruquipa 5 En el territorio de lo que actualmente es Bolivia, en sus departamentos de La Paz y Oruro, al norte y noroeste del Lago Poopó, más o menos el año 2.000 A.C., se desarrolló la Cultura de Wankarani, apareciendo las construcciones en un sector de la Puna que más tarde quedó bajo la expansión de Tiwanaku. Las obras nos muestran montículos rodeados por una pared o muralla con cimientos de piedra que cercan la aldea de chozas redondas. En la parte alta de los montículos se encuentran clavados en el suelo enormes cabezas de llamas labradas en material lítico. Así la base de su economía fue la del pastoreo de camélidos, las habilidades del tejido y la agricultura de alturas. La cultura Wankarani, que data de aproximadamente de hace 1500 a 2500 A.C., tiene una gran virtud como iniciadora del periodo “neolítico”, pues es la protagonista y antecesora de todas las expresiones de la antigua civilización Tiwanakota. El legado que nos dejó hasta nuestros días es la técnica del pulido de materiales pétreos, Representacion de viviendas Chiripa. compuestos por la andesita, y la piedra de granito. Elaborado por: Suely Aguilar Albuquerque Colaboradores: Mário Ulloa Sanchez; Otro gran legado que nos dejó la antigua civilización Wankarani, es el trabajo del Fidel Cossio Júnior; Francisco Cossio cultivo agrícola en pequeñas y reducidas porciones de tierra, con la técnica de las “tacanas”. Albuquerque Asesores: William Castellón y Fredd Ésta consiste en sobreponer una encima de otra para un riego intenso e integro en todos los Taboada. 6 WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva sembradíos compuestos dentro de los terrenos de cultivo, así obtener un mejor rendimiento del suelo y del agua simultáneamente. Cultura Chiripa La cultura chiripa en contraposición de su medio geográfico de distribución eminentemente lacustre, fue dotada de condiciones propias para su desenvolvimiento. Donde plenamente se corrobora la actividad agrícola, con el cultivo de la papa – y chuño derivado de la deshidratación – al igual que la quinua y suplementariamente la pesca, para ello se precisó la balsa de totora, que servía para navegar hasta las islas. El caserío se conformaba por una agrupación de casas unihabitacionales de planta rectangular, ordenadas en círculo en torno a un patio central. Dichas moradas de doble pared de adobe, con espacio hueco interno además de depósito servía para lograr el aislamiento térmico para combatir el frio. Uno de los adelantos dignos de mención fue la puerta corrediza, acaso de cuero y madera. En la villa prototipo se construyó un doble anillo de viviendas y un muro de contención al pie de la elevación, con exigua escultura lítica de estelas, con motivos zoomorfos, batracios y lagartijas. En lo tocante a la tecnología se empleó el laminado de oro y la fundición de cobre. Así también se empleaba la cerámica artística con fondo rojo, decorado con negro y amarillo, a veces provista de incisiones y protuberancias plásticas adosadas. Se usaba la ornamentación predominantemente geométrica, en especial la figura escalonada de conformidad a la datación radio-carbónica. La cultura Chiripa empezó por el año 1290 antes de nuestra era y terminó después del primer siglo, sometida y asimilada a Tiwanaku.4 Historia precolombina Según la tradición oral de Viacha se reconoce sus inicios a los orígenes de Tiwanaku, que datan de aproximadamente 3.300 años A.C.
Recommended publications
  • University of California San Diego
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST
    [Show full text]
  • Wild Potato Species Threatened by Extinction in the Department of La Paz, Bolivia M
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Scientific Journals of INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Spanish Journal of Agricultural Research 2007 5(4), 487-496 Available online at www.inia.es/sjar ISSN: 1695-971-X Wild potato species threatened by extinction in the Department of La Paz, Bolivia M. Coca-Morante1* and W. Castillo-Plata2 1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Dr. «Martín Cárdenas» (FCA, P, F y V). Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Casilla 1044. Cochabamba. Bolivia 2 Medio Ambiente y Desarrollo (MEDA). Cochabamba. Bolivia Abstract The Department of La Paz has the largest number of wild potato species (Solanum Section Petota Solanaceae) in Bolivia, some of which are rare and threatened by extinction. Solanum achacachense, S. candolleanum, S. circaeifolium, S. okadae, S. soestii and S. virgultorum were all searched for in their type localities and new areas. Isolated specimens of S. achacachense were found in its type localities, while S. candolleanum was found in low density populations. Solanum circaeifolium was also found as isolated specimens or in low density populations in its type localities, but also in new areas. Solanum soestii and S. okadae were found in small, isolated populations. No specimen of S. virgultorum was found at all. The majority of the wild species searched for suffered the attack of pathogenic fungi. Interviews with local farmers revealed the main factors negatively affecting these species to be loss of habitat through urbanization and the use of the land for agriculture and forestry.
    [Show full text]
  • World Bank Document
    Document of The World Bank FOR OFFICIAL USE ONLY Public Disclosure Authorized Report No: 59305-BO PROJECT APPRAISAL DOCUMENT ON A PROPOSED CREDIT Public Disclosure Authorized IN THE AMOUNT OF SDR 69.65 MILLLION (US$ 109.5 MILLION EQUIVALENT) TO THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA FOR THE NATIONAL ROADS AND AIRPORT INFRASTRUCTURE PROJECT Public Disclosure Authorized April 06, 2011 Sustainable Development Department Country Management Unit for Bolivia, Chile, Ecuador, Peru and Venezuela Latin America and the Caribbean Region Public Disclosure Authorized This document has a restricted distribution and may be used by recipients only in the performance of their official duties. Its contents may not otherwise be disclosed without World Bank authorization. CURRENCY EQUIVALENTS (Exchange Rate Effective March 4, 2011) Currency Unit = Bolivian Bolivianos BOB7.01 = US$1 US$1.58 = SDR1 FISCAL YEAR January 1 – December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea Airport and Aviation Services Administration ABC Administradora Boliviana de Carreteras National Road Agency ABT Autoridad de Bosques y Tierra Authority on Forest and Land ADT Average Daily Traffic CIPTA Consejo Indígena del Pueblo Tacana Counsel for the Indigeneous Tacana People DA Designated Account EA Environmental Assessment EIRR Economic Internal Rate of Return EMP Environmental Management Plan FM Financial Management GAC Governance and Anti-corruption GDP Gross Domestic Product GOB Government of Bolivia HDM-4 Highway
    [Show full text]
  • Community Management of Wild Vicuña in Bolivia As a Relevant Case to Explore Community- Based Conservation Under Common Property Regimes, As Explained in Chapter 1
    Community-based Conservation and Vicuña Management in the Bolivian Highlands by Nadine Renaudeau d’Arc Thesis submitted to the University of East Anglia for the degree of Doctor of Philosophy August 2005 © This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that no quotation from the thesis, nor any information derived therefrom, may be published without the author’s prior, written consent. Abstract Abstract Current theory suggests that common property regimes, predicated on the community concept, are effective institutions for wildlife management. This thesis uses community-based conservation of vicuña in the Bolivian highlands as a case study to re-examine this theory. Vicuña is a wild South American camelid living in the high Andes. Its fibre is highly valued in international markets, and trade of vicuña fibre is controlled and regulated by an international policy framework. Different vicuña management systems have been developed to obtain fibre from live- shorn designated vicuña populations. This thesis analyses whether the Bolivian case study meets three key criteria for effective common property resource management: appropriate partnerships across scale exist; supportive local-level collective action institutions can be identified; and deriving meaningful benefits from conservation is possible. This thesis adopts a qualitative approach for the collection and analysis of empirical data. Data was collected from 2001 to 2003 at different levels of governance in Bolivia, using a combination of ethnographic techniques, and methods of triangulation. Community-level research was undertaken in Mauri-Desaguadero and Lipez-Chichas fieldwork sites.
    [Show full text]
  • Historia De Bolivia
    HISTORIA DE BOLIVIA Adelio Pagnini Sch.P 1 Índice Capítulo I. LA HISTORIA Y LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS La historia y su organización Teorías sobre el origen del hombre Americano División de la historia americana Las culturas andinas Precolombinas: o Los Urus o Los Chipayas o El imperio Colla O Tiahuanacota o El imperio Inca Capítulo II. DESCUBRIMIENTO Y COLONIAJE DE AMERICA Conquista y coloniaje de América Organización de los territorios de América Conquista y coloniaje de Charcas y del Incario Capítulo III. PROCESO DE EMANCIPACIÓN DE LA METRÓPOLI ESPAÑOLA Movimientos libertarios en América y Charcas Primeros levantamientos indígenas en el Perú y Alto Perú: o Tomás Katari o Tupac Amaru o Tupac Katari América rompe con la metrópoli española Movimientos libertarios en Charcas: o Chuquisaca, 25 de Mayo de 1809 o La Paz, 16 de Julio de 1809 Ejércitos argentinos y nuevos levantamientos indígenas Programas de Independencia de Bolivia Capítulo I LA HISTORIA Y LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LA HISTORIA Definición y nociones fundamentales. ¿Qué es Historia? La historia es la ciencia que estudia los hechos humanos concretos realizados por los hombres en el tiempo. 2 División de la Historia Para estudiar la Historia con mayor facilidad, ya desde el año 1700 se ha hecho una división cronológica de la misma, en épocas y edades: a) Edad Prehistórica.- Desde la aparición del hombre sobre la Tierra, hasta los primeros testimonios escritos. b) Edad Antigua.- Desde la aparición del primer documento escrito hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, 476 d. C. c) Edad Media.- Comienza el año 476 d. C.
    [Show full text]
  • Influencia Del Lago En La Agricultura Litoral
    517 VII.1 e Influencia del lago en la agricultura litoral lEAN 1. VACHER, EMMANUEL BRASIER DE THUY, MAXIMO LIBERMAN Todo vIajero que llega a las orillas del lago Titicaca puede observar fácilmente una modificación importante de la agricultura. A medida que uno se aproxima al lago, la densidad de la población aumenta considerablemente (a menudo superior a 100 habitantes por km 2 contra 30 algunos kilómetros antes). Los cultivos tienen un fuerte crecimiento y una precocidad de 2 a 3 meses con relación al resto del Altiplano; además, los rebaños de bovinos pacen generalmente en las aguas poco profundas del lago o reciben en las orillas su forraje de plantas acuáticas. Esta influencia tan visible del lago Titicaca en la agricultura condujo los. autores de la primera ley de imposición agraria en Bolivia a dividir todo el Altiplano en una zona bajo influencia lacustre y otra zona fuera de la influencia lacustre. Es fácil comprobar la existencia de dos agriculturas diferentes, pero sus causas y la zonación han sido poco estudiadas. Por consiguiente, trataremos en este capítulo de identificar los principales factores de modificación de la agricultura, ligados a la presencia del lago, de evaluar su intensidad, sus zonas de acción y cuáles son sus consecuencias mayores en la agricultura. La zona de estudio que hemos considerado corresponde a la orilla boliviana del Huiñaimarca. Los resultados que presentamos no son ni exhaustivos, ni totalmente generalizados, pero permitirán, lo esperamos, comprender mejor la agricultura del borde del lago Titicaca. Influencia del lago Titicaca en algunos factores agroecológicos importantes Hemos considerado principalmente la influencia del lago sobre el clima y el suelo, factores determinantes de la agricultura, así como sobre la producción de macrofitas forrajeras.
    [Show full text]
  • Achacachi Hoja 5845 I Bolivia 1:50.000
    ACHACACHI HOJA 5845 I BOLIVIA 1:50.000 CHILIPINA 5 KM. WARISATA 3 KM. RINCONADA 9 KM. 68 45' 5 40' 5 35' 5 68 30' 16 00' TERRAPLEN Estancia 16 00' Chijipina HUERHUACA Bofedal LAGO TITICACA PANPAJA 82 30 82 HUARCO Granja Belen Ecia.Tamaya PAMPA ISLA Bofedal BM 3816 Capilla Santiago Canton Tacamara Escuela 29 Nueva de Tamaya Estancia Ocurani Capilla Exaltacion PAMPA Bofedal JOKHO CHUNCHO LOMA NIEVE PATA PAMPA JURNO CHINA 28 Escuela Ocurani Cm d. Chahuira Escuela Capilla San Diego PUCURU Tamaya Grande LACA PAMPA 4389 Bofedal Laguna BM 3821 PAMPA CHARAJACHI Copazani 27 Achacachi Cementerio Escuelas Avichaca Lguna Pata Cm d. Chahuira Chico Agua PAMPA QUENA QUENANI Estancia Casa Amaya Escuela Churubamba Cplla de la Cruz Cplla Concepcion Capilla Concepcion Cementerio Cementerio Co. Avichaca Cementerio 4027 Cem 26 PAMPA KHOANI PAMPA KKOTA da. K 3948 Cm d. Chahuira Grande Escuela Calachaca 4329 Bofedal Cerro Minasi 25 CACHILIPI PAMPA KOLLPANI Estancia Charahui Bofedal BM 3836 Bofedal PAMPA LAGUNA KELLHUANI PAMPA LARAM PUYA Cementerio Bofedal Comunidad KHALA CHACA Cplla Candelaria Japuraya LAGUNA Muro 24 Estancia Corpa Putu Estancia Masaya TOTOR KKOTA Escuela Kala Kala Cplla Asuncion Esc Evangelica Corpa Putu Bofedal Cementerio Cerro Surimarca 3988 4055 HUANA JAHUIRA 23 3904 Esc. Punkun Huyu Cerro Tunusa PAMPA SAYHUANI Cerro Pucara 4007 Estancia Tunusa Bofedal 4055 Capilla Pentecostes (Nva) Estancia Akjerana Bajo PAMPA UMAJAHUIRA 3971 Cerro Huaychu Pata 3970 Cem Bofedal Estancia Wanacu Capilla Pentecostes Capilla de la Cruz Loma Pakkollu PAMPA QUELA HUARAKHA 22 05' 05' Cerro Kelani Muro PAMPA SORA PHUURU 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38Capilla de la Cruz 39 40 41 42 43 44 45 46 Bofedal47 48 49 50 Estancia Chachacomani51 52 53 Cancha de Futbol Bofedal Bofedal Estancia Pajchani Moino Estancia Punkun Huyo Ecia Pajchani Capilla de la Cruz 21 Capilla San Juan Cerro Kharka Hujchinca Estancia Akjerana Alto BM 3876 Bofedal Capilla La Cruz KIRUSAMANA Estancia Kasina Bofedal Capilla Asuncion TAYPI LOMA Co Kehuencalla Esc.
    [Show full text]
  • Tcp/Rla/3217
    TCP/RLA/3112 TCP/RLA/3217 Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario Sistematización de buenas prácticas en el marco de la prevención y mitigación de siniestros climáticos en el sector agropecuario Caso territorio indígena Jach’a Suyu Pakajaqi en el altiplano central y Yapuchiris en Omasuyos, altiplano norte 1 TCP/RLA/3217 Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario Sistematización de “Buenas Prácticas” en el marco de la prevención y mitigación de siniestros climáticos en el sector agropecuario Caso territorio indígena Jacha Suyu Pakajaqi en el altiplano central y de Yapuchiris en Omasuyos, en el altiplano norte, Bolivia Elaborado por: María Quispe Consultora Nacional Revisión técnica: Einstein Tejada Coordinador Nacional Unidad de Emergencias y Rehabilitación de la FAO Tomás Lindemann / Daniela Pía Morra Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la FAO (NRC) Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma, 2010 2 TCP/RLA/3217 Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene, no implica, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
    [Show full text]
  • Mapa La Paz 2019
    EL SENA PEÑA AMARILLA EL CHORO EXTREMA 13 BOYUYO 120 PUENTEPUENTE BENIBENI IIII A LIMA LA PAZ / RED VIAL FUNDAMENTAL 2019 153 SAN SILVESTRE 16 EL PERÚ FLORIDA 169 CHIVÉ 8 AUSTRALIA 169 226 REFERENCIAS DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL CAPITAL DE DEPARTAMENTO POBLACIONES DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL YATA Nº DE RUTA DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL LÍMITE NACIONAL LÍMITE DEPARTAMENTAL ALTO MADIDI PUENTE DE GRANDES DIMENSIONES PUENTE (GRANDES DIM.) EN CONSTRUCCIÓN PUENTE DE MENORES DIMENSIONES IXIAMAS CARRETERA ASFALTADA EL TRIUNFO 8 DOBLE VÍA ASFALTADA 16 CARRETERA EN CONSTRUCCIÓN 61 DOBLE VÍA EN CONSTRUCCIÓN CARRETERA RIPIADA SANTA ROSA CARRETERA EN DEFINICIÓN 96 VLÍMITE DE DISTANCIA ENTRE POBLACIONES TUMUPASA LONGITUD REFERENCIAL ENTRE POBLACIONES 1-2-3 (números rojos) REYES DESTINO INTERNACIONAL REFERENCIAL 16 53 125 SAN BUENAVENTURA RURRENABAQUE PUENTEPUENTE BENIBENI II 16 101 APOLO 8 SAN BORJA 3 134 123 48 PERÚ EMBOCADA 142 CHARAZANI YUCUMOYUCUMO MAPIRI 39 PUMAZANI CAMATA 26 QUIQUIBEY 76 87 16 GUANAY ITALAQUE 99 3 HUALPACALLO MONTE GRANDE 70 DEL APERE ESCOMA BELLA VISTA CARABUCO 173 75 CARANAVI HUMACHA ANCORAIMES ACHACACHI 3 HUATAJATA 18 SANTA COPACABANA BÁRBARA 38 HUARINA 9 COTAPATA COROICO TIQUINA 38 50 40 UNDUAVI 59T SAN ANTONIO KASANI 2 PATAMANTA 49 A ILO BATALLASBATALLAS 28 3 25 KM 7 24 CHULUMANI RÍO 41 YANACACHI 56 SECO 25 LA FLORIDA PUENTE LA CUMBRE VILLA IRUPANA LAJA 22 TIAHUANACU DESAGUADERO 1 21 LA PAZ LA PLAZUELA 203 13 ACHICA GUAQUI 95 CAPIRI ARRIBA A ILO 25 VIACHAVIACHA 25 CENTRAL CHAMA 29 CALAMARCA SANTO DOMINGO DE MACHACA BOTIJLAJA
    [Show full text]
  • La Potencia Plebeya. Acción Colectiva E Identidades Indígenas, Obreras Y Populares En Bolivia, Buenos Aires, CLACSO-Prometeo
    La potencia plebeya Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Ciencias Sociales y Humanidades Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano Director de la Colección Emir Sader, Secretario Ejecutivo de CLACSO Coordinador Académico Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo Adjunto de CLACSO Consultor Editorial Horacio Tarcus Asistentes Editoriales de CLACSO Sabrina González Lucas Sablich Coordinador Área de Difusión y Producción Editorial de CLACSO Jorge A. Fraga Consejo Editorial Alejandro Grimson Dídimo Castillo Emir Sader Gerardo Caetano Horacio Tarcus Pablo Gentili Víctor Vich Director Editorial Siglo del Hombre Editores Ángel Nogueira Gerente General Emilia Franco Coordinadora Editorial Bárbara Gómez Asistentes Editoriales Luisa Espina Marcela Sánchez La potencia plebeya Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia Álvaro García Linera Antología y presentación Pablo Stefanoni Siglo del Hombre Editores García Linera, Álvaro La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia / Álvaro García Linera ; compilador Pablo Stefanoni. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso, 2009. 532 p.; 21 cm. Incluye bibliografía. 1. Democracia - Bolivia 2. Movimientos sociales - Bolivia. 3. Movimientos indígenas - Bolivia 4. Movimientos obreros - Bolivia 5. Bolivia - Política y gobierno I. Stefanoni, Pablo, comp. II. Tít. 320.984 cd 21 ed. A1218544 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango La responsabilidad por las opiniones
    [Show full text]
  • AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones Entre Las Sociedades Amazónicas Y Andinas Entre Los Siglos XV Y XVII
    AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII F. M. Renard Casevitz - Th. Saignes y A. C. Taylor Traducido por: Juan Carrera Colin Revisado por: Gonzalo Flores y Olinda Celestino Este libro es el Segundo que Ed. ABYA-YALA, publica en Coedición con el Instituto de Estudios Andinos Corresponde al Tomo XXXI de la Colección Travaux de l’IFEA 1ra. edición en francés: L’Inca, l’Espagnol, et les Sauvages. Editions Rechercher sur les Civilisations Paris 1986, “Sinthése” nº 21 1ra. edición en español: Coedición 1988 • Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) Casilla 278 - Lima 18. PERÚ 1ra. Edición en Ediciones Abya-Yala dos tomos 2da. Edición Ediciones Abya-Yala en español: Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telfs.: 2562-633 / 2506-267 Fax: 2506-255 / 2506-267 E-mail: [email protected] Quito-Ecuador ISBN: 9978-04-259-8 INDICE Prefacio.......................................................................................................................................... 9 LOS PIEDEMONTES ORIENTALES DE LOS ANDES CENTRALES Y MERIDIONALES: DESDE LOS PATAGUA HASTA LOS CHIRIGUANO PARTE 1 Los horizontes andinos y amazónicos Introducción .................................................................................................................................. 17 Capítulo I La herencia ...................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Characterization of Some Nonmetallic Resources in Bolivia: an Overview of Their Potentiality and Their Application in Specialized Formulations
    Environ Earth Sci (2017) 76:754 https://doi.org/10.1007/s12665-017-7094-7 ORIGINAL ARTICLE Characterization of some nonmetallic resources in Bolivia: an overview of their potentiality and their application in specialized formulations 1,2 1 2 2 Ariana Zeballos • Pa¨r Weihed • Mario Blanco • Vladimir Machaca Received: 21 May 2016 / Accepted: 23 October 2017 / Published online: 10 November 2017 Ó The Author(s) 2017. This article is an open access publication Abstract Bolivia has several nonmetallic occurrences nonmetallic potentiality have been only carried out in a widespread in the country. Unfortunately, they are poorly small number of occurrences, and the literature commonly studied and slightly characterized. In the present work, refers those nonmetallic minerals as gangue minerals or several nonmetallic occurrences located in La Paz, Oruro, alteration products from hydrothermal processes that are Potosı´ and Santa Cruz were studied. The results of the commonly associated with metallic mineralizations. The chemical and mineralogical characterization of the mate- construction industry is one of the largest industries in rials will be presented, in order to approach their applica- Bolivia. The red brick producers at Llojeta in La Paz bility in specialized industrial formulations. A preliminary (Fig. 1) send the majority of the production to the border test of the final products besides an overview of their towns near Chile and Peru´. The kaolin materials from La potentiality will be exposed and a current view of the Bella in Santa Cruz are well known for the white tile commercialization as well. manufacturing which captures the internal consumption. For several years, the bentonites from Coro Coro and Rı´o Keywords Bolivian raw materials Á Zeolites Á Diatomite Á Mulatos were mined to produce cat litters and drilling Mullite Á Clays Á Kaolins muds, respectively.
    [Show full text]