2017 Jul Bolivia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
University of California San Diego
UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST -
Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo. -
Municipio De Patacamaya (Agosto 2002 - Enero 2003) 52
Municipio de Patacamaya (Agosto 2002 - enero 2003) Diario de Ángela Copaja En agosto Donde Ángela conoce, antes que nada, el esplendor y derro- che de las fiestas en Patacamaya, y luego se instala para comenzar a trabajar JUEVES 8. Hoy fue mi primer día, estaba histérica, anoche casi no pude dormir y esta mañana tuve que madrugar para tomar la flota y estar en la Alcaldía a las 8:30 a.m. El horario normal es a las 8:00 de la mañana, pero el intenso frío que se viene registrando obligó a instaurar un horario de invierno (que se acaba esta semana). Vine con mi mamá, tomamos la flota a Oruro de las 6:30, llegamos a Patacamaya casi a las ocho y media, y como ya era tarde, tuvimos que tomar un taxi (no sabía que habían por aquí) para llegar a la Al- caldía, pues queda lejos de la carretera. Después de dejarme en mi "trabajo" se fue a buscarme un cuarto, donde se supone me iba a quedar esa noche, pues 51 traje conmigo algunas cosas; me quedaré hoy (jueves) y mañana (viernes) me vuelvo yo solita a La Paz. Ya en la oficina tuve que esperar a que llegara el Profesor Celso (Director de la Dirección Técnica y de Planificación) para que me presentara al Alcalde. Me Revista número 13 • Diciembre 2003 condujo hasta la oficina y me presentó al Profesor Gregorio, el Oficial Mayor, un señor bastante serio que me dio hartísimo miedo pues me trató de una forma muy tosca. Él me presentó al Alcalde, que me dio la bienvenida al Mu- nicipio de Patacamaya muy amablemente. -
Dc Nº 360-2018.Pdf
. ,T, • ,-:;:/f; I/ .17' ?I' //1/{-11/..1/Ir• // 4/ (;;-,71/ ,./V /1://"Ve DECLARACIÓN CAMARAL N° 360/2018-2019 EL PLENO DE LA CÁMARA DE SENADORES, CONSIDERANDO: Que, la Provincia Aroma es una de las veinte provincias del Departamento de La Paz, limita al norte con las provincias Ingavi y Murillo, al este con la Provincia José Ramón Loayza, al sur con la Provincia Gualberto Villarroel y el Departamento de Oruro y al oeste con la Provincia Pacajes; cuenta con una superficie de 4.510 kilómetros y una población de 98.205 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del año 2012. La provincia está dividida en 7 municipios, su capital provincial es Sica Sica. La Provincia Aroma está compuesta por los municipios de Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Calamarca, Patacamaya, Colquencha y Collana. Que, la Provincia Aroma fue creada el 23 de noviembre de 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel. La historia refiere que la apropiación de tierras comunitarias llevó al surgimiento de caudillos como Tupac Katari y Bartolina Sisa, en homenaje a ellos erigieron un monumento de granito en la plaza principal de Sica Sica, lugar en el que también descansan los restos de quienes protagonizaron la Batalla de Aroma, una de las batallas que permitió la independencia de Bolivia. Que, las principales actividades económicas en la Provincia Aroma, son la ganadería ovina y vacuna y la producción lechera; asimismo, su potencial agrícola se basa en el cultivo de la quinua y la cebada. Que, entre los atractivos turísticos de la Provincia Aroma, destacan el circuito de las iglesias coloniales, las ferias realizadas en cada sección y las aguas termales del balneario de Viscachani. -
Informe Estadístico Del Municipio De El Alto
INFORME ESTADÍSTICO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO 2020 ÍNDICE 1. Antecedentes .................................................................................................................................. 2 2. Situación demográfica ..................................................................................................................... 2 3. Situación económica ....................................................................................................................... 3 3.1 Comercio ....................................................................................................................................... 3 3.2 Industria Manufacturera ............................................................................................................... 5 3.3 Acceso a Financiamiento ............................................................................................................... 6 3.4 Ingresos Municipales por Transferencias ...................................................................................... 7 3.5 Empleo ........................................................................................................................................... 8 4. Bibliografía ....................................................................................................................................... 8 ANEXOS ................................................................................................................................................... 9 Índice de Gráficos Gráfico 1: Población -
Wild Potato Species Threatened by Extinction in the Department of La Paz, Bolivia M
CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Scientific Journals of INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Spanish Journal of Agricultural Research 2007 5(4), 487-496 Available online at www.inia.es/sjar ISSN: 1695-971-X Wild potato species threatened by extinction in the Department of La Paz, Bolivia M. Coca-Morante1* and W. Castillo-Plata2 1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Dr. «Martín Cárdenas» (FCA, P, F y V). Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Casilla 1044. Cochabamba. Bolivia 2 Medio Ambiente y Desarrollo (MEDA). Cochabamba. Bolivia Abstract The Department of La Paz has the largest number of wild potato species (Solanum Section Petota Solanaceae) in Bolivia, some of which are rare and threatened by extinction. Solanum achacachense, S. candolleanum, S. circaeifolium, S. okadae, S. soestii and S. virgultorum were all searched for in their type localities and new areas. Isolated specimens of S. achacachense were found in its type localities, while S. candolleanum was found in low density populations. Solanum circaeifolium was also found as isolated specimens or in low density populations in its type localities, but also in new areas. Solanum soestii and S. okadae were found in small, isolated populations. No specimen of S. virgultorum was found at all. The majority of the wild species searched for suffered the attack of pathogenic fungi. Interviews with local farmers revealed the main factors negatively affecting these species to be loss of habitat through urbanization and the use of the land for agriculture and forestry. -
World Bank Document
Document of The World Bank FOR OFFICIAL USE ONLY Public Disclosure Authorized Report No: 59305-BO PROJECT APPRAISAL DOCUMENT ON A PROPOSED CREDIT Public Disclosure Authorized IN THE AMOUNT OF SDR 69.65 MILLLION (US$ 109.5 MILLION EQUIVALENT) TO THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA FOR THE NATIONAL ROADS AND AIRPORT INFRASTRUCTURE PROJECT Public Disclosure Authorized April 06, 2011 Sustainable Development Department Country Management Unit for Bolivia, Chile, Ecuador, Peru and Venezuela Latin America and the Caribbean Region Public Disclosure Authorized This document has a restricted distribution and may be used by recipients only in the performance of their official duties. Its contents may not otherwise be disclosed without World Bank authorization. CURRENCY EQUIVALENTS (Exchange Rate Effective March 4, 2011) Currency Unit = Bolivian Bolivianos BOB7.01 = US$1 US$1.58 = SDR1 FISCAL YEAR January 1 – December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea Airport and Aviation Services Administration ABC Administradora Boliviana de Carreteras National Road Agency ABT Autoridad de Bosques y Tierra Authority on Forest and Land ADT Average Daily Traffic CIPTA Consejo Indígena del Pueblo Tacana Counsel for the Indigeneous Tacana People DA Designated Account EA Environmental Assessment EIRR Economic Internal Rate of Return EMP Environmental Management Plan FM Financial Management GAC Governance and Anti-corruption GDP Gross Domestic Product GOB Government of Bolivia HDM-4 Highway -
Infected Areas As at 11 May 1995 Zones Infectées Au 11 Mai 1995
WEEKLY EPIDEMIOLOGICAL RECORD, Ho. It, 12 MAY 1995 • RELEVÉ ÉPIDÉMIOLOGIQUE HEBDOMADAIRE, N‘ H , 12 MAI 1995 M adagascar (4 May 1995).1 The number of influenza M adagascar (4 mai 1995).1 Le nombre d’isolements de virus A(H3N2) virus isolates increased during February and grippaux A(H3N2) s’est accru en février et en mars. Un accrois March. At that time there was a noticeable increase in sement marqué des syndromes grippaux a alors été observé parmi influenza-like illness among the general population in la population générale à Antananarivo. Des virus grippaux Antananarivo. Influenza A(H3N2) viruses continued to be A(H3N2) ont continué à être isolés en avril, de même que quel isolated in April along with a few of H1N1 subtype. ques virus appartenant au sous-type H1N1. Norway (3 May 1995).2 The notifications of influenza-like Norvège (3 mai 1995).2 Les notifications de syndrome grippal ont illness reached a peak in the last week of March and had atteint un pic la dernière semaine de mars et sont retombées à 89 declined to 89 per 100 000 population in the week ending pour 100 000 habitants au cours de la semaine qui s’est achevée le 23 April. At that time, 7 counties, mainly in the south-east 23 avril. Sept comtés, principalement dans le sud-est et l’ouest du and the west, reported incidence rates above 100 per pays, signalaient alors des taux d ’incidence dépassant 100 pour 100 000 and in the following week, 4 counties reported 100 000, et la semaine suivante 4 comtés ont déclaré des taux au- rates above 100. -
Influencia Del Lago En La Agricultura Litoral
517 VII.1 e Influencia del lago en la agricultura litoral lEAN 1. VACHER, EMMANUEL BRASIER DE THUY, MAXIMO LIBERMAN Todo vIajero que llega a las orillas del lago Titicaca puede observar fácilmente una modificación importante de la agricultura. A medida que uno se aproxima al lago, la densidad de la población aumenta considerablemente (a menudo superior a 100 habitantes por km 2 contra 30 algunos kilómetros antes). Los cultivos tienen un fuerte crecimiento y una precocidad de 2 a 3 meses con relación al resto del Altiplano; además, los rebaños de bovinos pacen generalmente en las aguas poco profundas del lago o reciben en las orillas su forraje de plantas acuáticas. Esta influencia tan visible del lago Titicaca en la agricultura condujo los. autores de la primera ley de imposición agraria en Bolivia a dividir todo el Altiplano en una zona bajo influencia lacustre y otra zona fuera de la influencia lacustre. Es fácil comprobar la existencia de dos agriculturas diferentes, pero sus causas y la zonación han sido poco estudiadas. Por consiguiente, trataremos en este capítulo de identificar los principales factores de modificación de la agricultura, ligados a la presencia del lago, de evaluar su intensidad, sus zonas de acción y cuáles son sus consecuencias mayores en la agricultura. La zona de estudio que hemos considerado corresponde a la orilla boliviana del Huiñaimarca. Los resultados que presentamos no son ni exhaustivos, ni totalmente generalizados, pero permitirán, lo esperamos, comprender mejor la agricultura del borde del lago Titicaca. Influencia del lago Titicaca en algunos factores agroecológicos importantes Hemos considerado principalmente la influencia del lago sobre el clima y el suelo, factores determinantes de la agricultura, así como sobre la producción de macrofitas forrajeras. -
Achacachi Hoja 5845 I Bolivia 1:50.000
ACHACACHI HOJA 5845 I BOLIVIA 1:50.000 CHILIPINA 5 KM. WARISATA 3 KM. RINCONADA 9 KM. 68 45' 5 40' 5 35' 5 68 30' 16 00' TERRAPLEN Estancia 16 00' Chijipina HUERHUACA Bofedal LAGO TITICACA PANPAJA 82 30 82 HUARCO Granja Belen Ecia.Tamaya PAMPA ISLA Bofedal BM 3816 Capilla Santiago Canton Tacamara Escuela 29 Nueva de Tamaya Estancia Ocurani Capilla Exaltacion PAMPA Bofedal JOKHO CHUNCHO LOMA NIEVE PATA PAMPA JURNO CHINA 28 Escuela Ocurani Cm d. Chahuira Escuela Capilla San Diego PUCURU Tamaya Grande LACA PAMPA 4389 Bofedal Laguna BM 3821 PAMPA CHARAJACHI Copazani 27 Achacachi Cementerio Escuelas Avichaca Lguna Pata Cm d. Chahuira Chico Agua PAMPA QUENA QUENANI Estancia Casa Amaya Escuela Churubamba Cplla de la Cruz Cplla Concepcion Capilla Concepcion Cementerio Cementerio Co. Avichaca Cementerio 4027 Cem 26 PAMPA KHOANI PAMPA KKOTA da. K 3948 Cm d. Chahuira Grande Escuela Calachaca 4329 Bofedal Cerro Minasi 25 CACHILIPI PAMPA KOLLPANI Estancia Charahui Bofedal BM 3836 Bofedal PAMPA LAGUNA KELLHUANI PAMPA LARAM PUYA Cementerio Bofedal Comunidad KHALA CHACA Cplla Candelaria Japuraya LAGUNA Muro 24 Estancia Corpa Putu Estancia Masaya TOTOR KKOTA Escuela Kala Kala Cplla Asuncion Esc Evangelica Corpa Putu Bofedal Cementerio Cerro Surimarca 3988 4055 HUANA JAHUIRA 23 3904 Esc. Punkun Huyu Cerro Tunusa PAMPA SAYHUANI Cerro Pucara 4007 Estancia Tunusa Bofedal 4055 Capilla Pentecostes (Nva) Estancia Akjerana Bajo PAMPA UMAJAHUIRA 3971 Cerro Huaychu Pata 3970 Cem Bofedal Estancia Wanacu Capilla Pentecostes Capilla de la Cruz Loma Pakkollu PAMPA QUELA HUARAKHA 22 05' 05' Cerro Kelani Muro PAMPA SORA PHUURU 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38Capilla de la Cruz 39 40 41 42 43 44 45 46 Bofedal47 48 49 50 Estancia Chachacomani51 52 53 Cancha de Futbol Bofedal Bofedal Estancia Pajchani Moino Estancia Punkun Huyo Ecia Pajchani Capilla de la Cruz 21 Capilla San Juan Cerro Kharka Hujchinca Estancia Akjerana Alto BM 3876 Bofedal Capilla La Cruz KIRUSAMANA Estancia Kasina Bofedal Capilla Asuncion TAYPI LOMA Co Kehuencalla Esc. -
Presentación
P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. i PRESENTACIÓN Los bajos ingresos y la imposibilidad económica institucional de la Honorable Alcaldía Municipal Waldo Ballivián Tumarapi, para financiar la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de la sexta sección de la provincia Pacajes, y así poder aplicar la Ley 1551 de Participación Popular que profundiza los procesos de la Descentralización hacia el nivel Municipal y la Ley 2028 Ley de Municipalidades en su art. 78, en la necesidad del Municipio de contar con este documento estratégico para los próximos cinco años, el Gobierno Municipal de Waldo Ballivián - Tumarapi mediante la firma de un convenio con el Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario (SED – FMC) de la Prefectura del Departamento de La Paz dentro el Proyecto de Potenciamiento a Gobiernos Municipales cuya finalidad es potenciar a los municipios mas pobres del Departamento a solicitud del Municipio Waldo Ballivián Tumarapi asume el SED FMC la responsabilidad de Formular el Plan de Desarrollo Municipal. En este contexto aplicando la guía de Planificación Participativa Municipal y la Estrategia de Desarrollo Económico Municipal (EDEM) se realizo la formulación del PDM, siendo responsabilidad del Gobierno Municipal de Waldo Ballivián - Tumarapi, ejecutar una gestión Técnico Administrativa eficiente y de los diferentes actores sociales en realizar el seguimiento y control social para una ejecución clara y trasparente de este Plan. Con estos antecedentes el componente de Formulación y Ajuste de PDM´s del SED – FMC presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Waldo - Tumarapi, este trabajo se da gracias a la participación plena de las OTB´s a través de la Planificación Participativa dando lugar a la priorización de sus demandas y encarar programas y proyectos para beneficio de cada una de sus comunidades para poder lograr un Municipio Productivo Competitivo. -
Provincia Aroma – La Paz
MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD COORDINACION DE RED RURAL 13 GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD Marzo -2020 AUDIENCIA PUBLICA DE RENDICION DE CUENTAS RED Nº 13 - INICIAL GESTION 2020 AROMA-LOAYZA-PACAJES AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL 2020 RED DE SALUD RURAL N° 13 PROV. AROMA – LOAYZA – PACAJES MUN. AYO AYO, CALAMARCA, COLLANA, COLQUENCHA, SAPAHAQUI. W. BALLIVIAN COORDINACION TECNICA DR.ROMULO PABLO LIPA ARUQUIPA. COORD. LIC. GLADIS JIMENEZ MARTINEZ. RESP. PROG. LIC. MARIO VILLA QUISPE. ESTADISTICO DRA. RUDDY PAUCARA ODONTÓLOGO LIC. AMÉRICO CONDE NUTRICIÓN Red de Salud Rural Nro. 13 SEDES La Paz La Paz El Alto Collana Calamarca %U %U %U %U Colquencha Sapahaqui Ayo Ayo %U %U Waldo Ballivian N Patacamaya Tohopoco W E FUENTE: Tec. Leonardo Vargas – Estadístico de la Red S Establecimientos de Salud Municipio de Ayo Ayo 3ra. Sección- Provincia Aroma – La Paz Establecimiento Distancia en T iempo D e: de Salud Km. A pro ximado La P az C.S. Ay o Ay o 97 Km. 2 Horas A yo A yo P.S. El Tholar 10 Km. 12 M inutos Calamarca P.S. Villa El Carmen 20 Km. 35 M inutos Caracato Sivicani ; P.S. El Tholar C.S CUMBRE ; VILACOTA P.S. Villa el Carmen Puesto de Salud j _ Centro de Salud C.S. Ayo Ayo Hospital Básico Municipio Sedes de Gerencia de Red Radio Comunicación N Viscachani Ambulancia Camino Principal o carretera W E Camino Secundario Ríos S FUENTE: Dr. Luís Fernández – Gerente de Red 13 Sr.