P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - Pag. i

PRESENTACIÓN

Los bajos ingresos y la imposibilidad económica institucional de la Honorable Alcaldía Municipal Waldo Ballivián Tumarapi, para financiar la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de la sexta sección de la provincia Pacajes, y así poder aplicar la Ley 1551 de Participación Popular que profundiza los procesos de la Descentralización hacia el nivel Municipal y la Ley 2028 Ley de Municipalidades en su art. 78, en la necesidad del Municipio de contar con este documento estratégico para los próximos cinco años, el Gobierno Municipal de Waldo Ballivián - Tumarapi mediante la firma de un convenio con el Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario (SED – FMC) de la Prefectura del de dentro el Proyecto de Potenciamiento a Gobiernos Municipales cuya finalidad es potenciar a los municipios mas pobres del Departamento a solicitud del Municipio Waldo Ballivián Tumarapi asume el SED FMC la responsabilidad de Formular el Plan de Desarrollo Municipal.

En este contexto aplicando la guía de Planificación Participativa Municipal y la Estrategia de Desarrollo Económico Municipal (EDEM) se realizo la formulación del PDM, siendo responsabilidad del Gobierno Municipal de Waldo Ballivián - Tumarapi, ejecutar una gestión Técnico Administrativa eficiente y de los diferentes actores sociales en realizar el seguimiento y control social para una ejecución clara y trasparente de este Plan.

Con estos antecedentes el componente de Formulación y Ajuste de PDM´s del SED – FMC presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Waldo - Tumarapi, este trabajo se da gracias a la participación plena de las OTB´s a través de la Planificación Participativa dando lugar a la priorización de sus demandas y encarar programas y proyectos para beneficio de cada una de sus comunidades para poder lograr un Municipio Productivo Competitivo.

Dentro la formulación del Plan de Desarrollo Municipal se contemplaron tres etapas que son Preparación y Organización, Diagnostico Municipal y Estrategia de Desarrollo. En la etapa de preparación y organización se realizo la generación de condiciones para la realización de las diferentes actividades, además de comprometer la participación de todos los actores sociales en la formulación del PDM. En la etapa del Diagnostico mediante la realización de autodiagnósticos comunales, talleres de profundización de la información y el levantamiento de información complementaria, las cuales se reflejaron en la información que proporciona el documento elaborado para esta fase. En la formulación de la Estrategia de Desarrollo se definió la Visión

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. ii

Estratégica del Municipio la cual esta traducida en vocaciones, objetivos, políticas, estrategias, programas y prioridades del desarrollo municipal a corto y mediano plazo. Esta ultima etapa contempla la formulación de un desarrollo integral municipal mediante la ejecución de programas de Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Naturales; programa de Desarrollo Económico.-Productivo; programa de Desarrollo Humano y el programa de Desarrollo Institucional.

Finalmente se debe señalar que el documento refleja el esfuerzo de los dirigentes sindicales, bases de comunidades, funcionarios de instituciones publicas y privadas del Municipio y de los consultores del SED-FMC; También se debe destacar la cooperación plena y decidida del Honorable Alcalde Municipal de este municipio y funcionarios de esta Institución.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. iii

INDICE DE CONTENIDO

A. ASPECTOS ESPACIALES ...... 8 A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 8 A.1.1 LATITUD Y LONGITUD ...... 8 A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES ...... 8 A.1.3 EXTENSIÓN...... 8 A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA ...... 9 A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES...... 9 A.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS...... 10 A.3 MANEJO ESPACIAL ...... 10 A.3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO...... 10 B. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES ...... 13 B.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ...... 13 B.1.1 ALTITUDES ...... 14 B.1.2 RELIEVE ...... 16 B.1.3 TOPOGRAFÍA ...... 16 B.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS ...... 17 B.2.1 PISOS ECOLÓGICOS ...... 17 B.2.1.1 CLIMA ...... 17 B.2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ...... 18 B.2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES Y PERIODOS...... 19 B.2.1.1.3 RIESGOS CLIMÁTICOS ...... 20 B.2.1.2 SUELOS ...... 22 B.2.1.2.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ...... 22 B.2.1.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN...... 24 B.2.1.3 FLORA ...... 25 B.2.1.3.1 PRINCIPALES ESPECIES ...... 26 B.2.1.4 FAUNA ...... 27 B.2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES ...... 27 B.2.1.5 RECURSOS FORESTALES ...... 29 B.2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES...... 29 B.2.1.6 RECURSOS HÍDRICOS ...... 30 B.2.1.6.1 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS...... 30 B.2.1.6.2 CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES...... 31 B.2.1.7 RECURSOS MINERALES ...... 33 B.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES ...... 33 B.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL ...... 34 B.2.2.1 SUELO ...... 34 B.2.2.2 AIRE ...... 34 B.2.2.3 AGUA ...... 35 B.2.2.4 INCLEMENCIAS ...... 35 C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES ...... 36 C.1 MARCO HISTÓRICO ...... 36 C.1.1 EPOCA PRECOLIMBINA ...... 36 C.1.2 EPOCA COLONIAL ...... 36 C.1.3 EPOCA REPUBLICANA ...... 37 C.1.4 EPOCA DE LA REFORMA AGRARIA ...... 38 C.2 DEMOGRAFÍA ...... 39 C.2.1 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO ...... 39 C.2.2 NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA ...... 41 C.2.3 DENSIDAD...... 41 C.2.4 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO: RURAL Y URBANA CONCENTRADA Y DISPERSA ...... 42 C.3 DINÁMICA POBLACIONAL ...... 42 C.3.1 EMIGRACIÓN ...... 42 C.3.1.1 TEMPORAL: PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN ...... 43 C.3.1.2 DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN ...... 44 C.3.2 INMIGRACIÓN ...... 45

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. iv

C.3.2.1 TEMPORAL ...... 45 C.3.3 TASA DE NATALIDAD ...... 45 C.3.4 TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL ...... 46 C.3.5 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ...... 46 C.3.6 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO (TOTAL FUNCIONAL) ...... 46 C.3.7 ESPERANZA DE VIDA ...... 47 C.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ...... 47 C.4.1 ORIGEN ÉTNICO ...... 47 C.4.2 IDIOMAS ...... 48 C.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS ...... 48 C.4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL ...... 49 C.5 EDUCACIÓN ...... 49 C.5.1 EDUCACIÓN FORMAL ...... 49 C.5.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS ...... 50 C.5.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS ...... 53 C.5.1.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO...... 54 C.5.1.4 DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO ...... 54 C.5.1.5 NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO ...... 55 C.5.1.6 DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO: TASA Y PRINCIPALES CAUSAS ...... 56 C.5.1.7 NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO Y NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR ...... 57 C.5.1.8 GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA ...... 60 C.5.2 EDUCACIÓN NO FORMAL ...... 61 C.5.2.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES...... 61 C.5.2.2 PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRACTICAS DE CAPACITACIÓN ...... 61 C.5.3 EDUCACION TECNICA ...... 61 C.5.4 EDUCACION HUMANISTICA ...... 62 C.5.4.1 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE ...... 62 C.5.4.2 NUMERO DE CAPACITADOS POR SEXO ...... 62 C.5.5 CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ...... 63 C.6 SALUD ...... 63 C.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL ...... 63 C.6.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS ...... 63 C.6.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS ...... 64 C.6.1.3 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO...... 64 C.6.1.4 PERSONAL MEDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO ...... 64 C.6.1.5 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD ...... 65 C.6.1.6 EPIDEMIOLOGÍA: TIPO DE VACUNAS Y COBERTURAS ...... 65 C.6.1.7 GRADO Y COBERTURA DE DESNUTRICIÓN INFANTIL ...... 66 C.6.2 MEDICINA TRADICIONAL ...... 66 C.6.2.1 NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS ...... 66 C.6.2.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS ...... 66 C.7 SANEAMIENTO BÁSICO ...... 67 C.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ...... 67 C.7.2 CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE ...... 67 C.7.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ...... 68 C.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA ...... 69 C.8.1 TIPO DE FUENTE: ELÉCTRICA, GAS, LEÑA Y OTROS ...... 69 C.8.2 EMPRESA DE SERVICIOS ...... 69 C.8.3 COBERTURA DOMICILIARIA Y CONSUMO PER CAPITA ...... 69 C.9 VIVIENDA ...... 70 C.9.1 ESTADO Y CALIDAD ...... 70 C.9.2 NÚMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA ...... 72 C.9.3 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA ...... 72 C.10 TRASPORTE Y COMUNICACIONES ...... 73 C.10.1 RED VIAL, AEROPORTUARIA Y FLUVIAL ...... 73 C.10.1.1 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE ...... 73 C.10.1.2 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO ...... 73 C.10.2 RED DE COMUNICACIONES ...... 74 C.10.2.1 EXISTENCIA Y SERVICIOS DE: DITER, ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS ...... 74 C.10.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC...... 74 D. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS ...... 75 D.1 ACCESO Y USO DEL SUELO ...... 75 D.1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO, FORESTAL Y OTROS)...... 75 D.1.2 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO ...... 75 D.1.3 SUPERFICIE NO UTILIZABLE ...... 75

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. v

D.1.4 SUPERFICIE DESTINADA AL PASTOREO ...... 76 D.1.5 SUPERFICIE DESTINADA A CULTIVOS Y DESCANSO ...... 77 D.2 TENENCIA DE SUELO ...... 78 D.2.1 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL ...... 78 D.2.2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD: PROPIAS, NO PROPIAS...... 78 D.2.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD: HERENCIA, DOTACIÓN, COMPRA, COLONIZACIÓN ...... 79 D.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...... 79 D.3.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ...... 79 D.3.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES ...... 80 D.3.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA...... 81 D.3.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS...... 81 D.3.1.4 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/ CULTIVADA ...... 82 D.3.1.5 INSUMOS: SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS ...... 83 D.3.1.6 SUPERFICIES POR CULTIVO ...... 83 D.3.1.7 RENDIMIENTOS POR CULTIVOS ...... 84 D.3.1.8 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ...... 88 D.3.1.9 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS...... 91 D.3.10 PLAGAS Y ENFERMEDADES ...... 91 D.3.1.10.1 PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL MUNICIPIO ...... 91 D.3.1.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: DEPÓSITOS, ALMACENES, MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO Y HERRAMIENTAS ...... 92 D.3.1.12 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ...... 93 D.3.1.13 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD ...... 86 D.3.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO ...... 89 D.3.2.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES ...... 89 D.3.2.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO ...... 91 D.3.2.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS...... 92 D.3.2.4 INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS Y OTROS ...... 92 D.3.2.5 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES ...... 92 D.3.2.6 CARGA ANIMAL ...... 93 D.3.2.7 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ...... 94 D.3.2.8 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL ...... 94 D.3.2.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ESTABLOS, HENILES Y APRISCOS ...... 95 D.3.2.10 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ...... 96 D.3.2.11 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD ...... 96 D.3.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL...... 98 D.3.3.1 TECNOLOGÍAS: TIPO DE PRODUCCIÓN Y MANEJO ...... 98 D.3.3.2 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ...... 98 D.3.3.3 REFORESTACIÓN: SUPERFICIE Y ESPECIES...... 98 D.3.4 SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN ...... 98 D.3.4.1 PRINCIPALES ESPECIES...... 98 D.3.4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y/O MICROEMPRESARIAL ...... 99 D.3.4.2.1 PRINCIPALES PRODUCTOS ...... 99 D.3.4.2.2 TECNOLOGIA EMPLEADA...... 99 D.3.4.2.3 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCION ...... 100 D.3.4.2.4 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ...... 100 D.3.5 SISTEMA DE PRODUCCIÓN MINERA ...... 100 D.3.5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS ...... 100 D.4 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN ...... 101 D.4.1 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN ...... 101 D.4.2 FERIAS Y MERCADOS ...... 102 D.4.3 PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES Y ÉPOCAS ...... 105 D.4.4 COMPORTAMIENTO DE PRECIOS SEGÚN ÉPOCAS ...... 106 D.5 RECURSOS TURÍSTICOS ...... 107 D.5.1 RUINAS, CAVERNAS, AGUAS TERMALES, BALNEARIOS, TEMPLOS, FIESTAS Y OTROS ...... 107 D.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO TURÍSTICO ...... 107 D.6 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 107 D.6.1 ZONIFICACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA ...... 107 D.6.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MÁS IMPORTANTES EN EL MUNICIPIO ...... 108 D.6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS DENTRO LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ...... 108 D.6.4 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS AGRÍCOLAS - GANADERAS ...... 108 D.6.4 ZONA AGANADERA VACUNO ...... 109 D.6.4.1 ZONA GANADERA OVINA ...... 109 D.6.4.2 ZONA GANADERA CAMELIDA ...... 109 D.6.4.3 ZONA CEBADA BERZA ...... 110 D.6.4.4 ZONA AGRÍCOLA PAPA AMARGA ...... 110 D.6.5 CADENAS DE VALOR DE LOS RUBROS PRINCIPALES IDENTIFICADOS ...... 110

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. vi

D.7 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL ...... 112 E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES ...... 113 E.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL ...... 113 E.1.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS: NÚMERO, NÚMERO DE PERSONERÍA JURÍDICA, ROL, REPRESENTATIVIDAD, NÚMERO DE AFILIADOS ...... 113 E.1.2 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES: NÚMERO, TIPO, ROL, NÚMERO DE AFILIADOS ...... 113 E.1.3 MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO INTERORGANIZACIONES ...... 114 E.1.4 INSTITUCIONES PÚBLICAS: IDENTIFICACIÓN, ÁREAS ACCIÓN ...... 114 E.1.5 INSTITUCIONES PRIVADAS: IDENTIFICACIÓN, ÁREAS ACCIÓN ...... 116 E.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 117 E.2.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ...... 117 E.2.2 CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS ...... 119 E.2.3 INGRESOS Y GASTOS ...... 121 E.3 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN ...... 121 F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 124 F.1 ÍNDICE DE POBREZA ...... 124 F.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 126 F.2.1 CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTRATO (INGRESOS, PATRIMONIO, ACTIVIDAD ECONÓMICA) ...... 126 F.2.2 PESO COMPARATIVO ENTRE ESTRATOS ...... 126 F.3 ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS ...... 127 F.3.1 INGRESOS: FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS (AGROPECUARIOS, MIGRACIÓN, COMERCIO Y OTROS) 127 F.3.2 GASTOS: PRODUCTIVOS, CANASTA FAMILIAR, VESTIDO Y SERVICIOS ...... 127 F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA ...... 128 F.4.1 PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN...... 128 F.5 RELACIONES DE GÉNERO ...... 129 F.5.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...... 129 F.5.2 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES (NIVEL FAMILIAR, COMUNAL Y DISTRITAL) ...... 130 G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES...... 132 G.1 DINÁMICA INTERNA ...... 132 G.1.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS FÍSICO-NATURALES ...... 132 G.1.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ...... 134 G.1.3 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVO ...... 137 G.1.4 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES ...... 139 G.2 DINÁMICA EXTERNA ...... 140 G.2.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACIÓN ATINGENTE ...... 140 H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ...... 142 H.1 PROBLEMA GENERAL ...... 142 H.1.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL ...... 142 H.1.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO CULTURAL ...... 143 H.1.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-PRODUCTIVO...... 143 H.1.3.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 144 I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO ...... 155 I.1 MARCO ESTRATÉGICO ...... 155 I.2 VISIÓN ...... 155 I.3 VOCACIONES ...... 156 I.4 POLÍTICAS ...... 156 I.4.1 POLÍTICA NACIONAL QUE SE ARTICULA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL ...... 157 I.4.2 POLÍTICA DEPARTAMENTAL QUE SE ARTICULA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL ...... 158 I.4.3 POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 158 I.4.4 POLÍTICA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 159 I.4.5 POLÍTICA DE DESARROLLO HUMANO ...... 159 I.4.6 POLÍTICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ...... 160 I.5 OBJETIVOS ...... 161 I.5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 161 I.5.2 OBJETIVO DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 161 I.5.3 OBJETIVO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 161 I.5.4 OBJETIVO DE DESARROLLO HUMANO ...... 162 I.5.5 OBJETIVO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ...... 162 I.6 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ...... 162 I.6.1 ESTRATEGIAS PARA ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS ...... 163 I.6.2 ESTRATEGIAS ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO ...... 163 I.6.2.1 ESTRATEGIAS DE LOS RUBROS PRODUCTIVOS ...... 164 RUBRO PRODUCTIVO ENGORDE DE GANADO VACUNO ...... 164 I.6.3 ESTRATEGIAS DEL RUBRO ENGORDE DE GANADO ...... 164 RUBRO PRODUCTIVO PAPA AMARGA ...... 165 I.6.4 ESTRATEGIAS DEL RUBRO PAPA AMARGA...... 165

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. vii

I.6.5 ESTRATEGIA PARA ASPECTOS FÍSICO-NATURALES ...... 166 I.6.6 ESTRATEGIAS ASPECTO FÍSICO NATURALES ...... 167 I.6.7 ESTRATEGIA PARA ASPECTOS SOCIO CULTURALES ...... 167 I.6.8 ESTRATEGIAS ASPECTO SOCIO CULTURAL ...... 168 I.6.9 ESTRATEGIA PARA ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES ...... 168 I.6.10 ESTRATEGIAS ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 169 J. PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 171 J.1 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 172 J.1.1 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 172 J.1.1.1 SUBPROGRAMA AGROPECUARIO ...... 173 J.1.1.2 SUB PROGRAMA TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ...... 184 J.1.1.3 SUB PROGRAMA RECURSOS HÍDRICOS...... 192 J.1.1.4 SUB PROGRAMA ARTESANIA ...... 199 J.1.1.5 SUB PROGRAMA ENERGIA ...... 201 J.1.2 PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 204 J.1.2.1 SUB PROGRAMA FORESTACIÓN ...... 205 J.1.2.2 SUB PROGRAMA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL ...... 208 J.1.3 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL ...... 210 J.1.3.1 SUB PROGRAMA EDUCACIÓN ...... 210 J.1.3.2 SUB PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ...... 216 J.1.3.3 SUB PROGRAMA URBANISMO ...... 222 K. PRESUPUESTO ...... 231 K.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL...... 231 K.1.2 TECHO PRESUPUESTARIO ANUAL ...... 238 K.1.2.1 TECHO ANUAL AÑO 2002 ...... 239 K.1.2.2 TECHO ANUAL AÑO 2003 ...... 240 K.1.2.3 TECHO ANUAL AÑO 2004 ...... 242 K.1.2.4 TECHO ANUAL AÑO 2005 ...... 243 K.1.2.5 TECHO ANUAL AÑO 2006 ...... 244 K.1.3 TECHO ANUAL ...... 246 K.2 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 246 K.3 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS, PROYECTOS Y POR AÑOS ...... 248 K.4 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 251 L. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ...... 256 L.1 MARCO INSTITUCIONAL ...... 256 L.1.1 FUNCIONES Y ROLES ...... 258 L.1.2 ALCALDE MUNICIPAL ...... 258 L.1.3 CONCEJO MUNICIPAL ...... 258 L.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ...... 268 L.2.1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ...... 268 L.2.2 FONDOS Y ONGS Y SUS REQUISITOS PARA OPTAR EL FINANCIAMIENTO DE RECURSOS FINANCIEROS ...... 271 M. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 276 M.1.1 EL CUADERNO DEL COMITÉ DE VIGILANCIA ...... 277

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 8

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio Waldo Ballivián – Tumarapi se encuentra ubicado al Sud Oeste de la ciudad de La Paz, correspondiente a la sexta sección municipal de la provincia Pacajes del departamento de La Paz.

A.1.1 LATITUD Y LONGITUD

La sexta sección municipal Waldo Ballivián – Tumarapi se encuentra entre las siguientes coordenadas geodésicas:  68º 10’- 68º 17’ de longitud Oeste

 17º 03’- 17º 10’ de latitud Sur

A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES

El municipio Waldo Ballivián – Tumarapi tiene como límites:

 Al Norte con el municipio (cantón Santiago de ) y el municipio (cantón Calacachi)

 Al Sur con el municipio Corocoro (cantón Topohoco y Villa Exaltación de Enequella)

 Al Oeste con el municipio Corocoro (cantón Topohoco)

 Al Este con el municipio Ayo Ayo (cantón Calacachi)

A.1.3 EXTENSIÓN

E l municipio Waldo Ballivián – Tumarapi tiene una extensión territorial aproximada de 120.64 Kilómetros cuadrados (datos del instituto Nacional de Estadística – INE), lo que representa el 1.11%con respecto a la superficie de la provincia Pacajes, 0.09 % con relación a la superficie del departamento y 0,010 % con relación a la superficie nacional, como se muestra en la tabla 1:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 9

Tabla 1: Relaciones de extensiones

Nº Area Superficie (Km²) Relación de Superficie (%) 1 Municipal 120.64 - 2 Provincial 10.862.20 1.11 3 Departamental 133.985 0.09 4 Nacional 1.098.581 0.01 Fuente: Sistema de Información Geográfica – SIG UDAPE y INE

La superficie aproximada por comunidades se muestra en la tabla 2:

Tabla 2: Superficie aproximada por comunidades

Nº Comunidad Km2 Relación de superficie (%) 1 Comunidad Taypuma 29.25 24.25 Centro 2 Comunidad Poke 28.75 23.83 3 Comunidad Viloco 20.00 16.58 4 Comunidad Villa Viluyo 16.00 13.26 5 Cantro poblado Tumarapi 0.05 0.41 6 Otros 38.02 21.67 Total 120.64 100.00

Fuente: Elaboración sobre la base de datos del Sistema de Información Geográfica – SIG UDAPE y INE

A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA

A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES.

La Provincia Pacajes tiene una división político-administrativa constituida por 8 secciones municipales. La sexta Sección Waldo Ballivián – Tumarapi, nació como sección Municipal por decreto Ley de la República del 21 de Febrero de 1989, durante la presidencia del DR. Victor Paz Estensoro, fijando como su cantón con el nombre del Municipio.

El municipio Waldo Ballivián – Tumarapi, administrativamente cuenta solamente con un solo cantón, 4 comunidades originarias y un centro poblado (Tumarapi).

Tabla 3: Cantones de la Sexta Sección

No Cantón Base Legal 1 Waldo Ballivián - Tumarapi ML 21 de Febrero de 1989

Fuente: INE, 1992.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 10

A.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS.

La sexta sección Municipal Waldo Ballivián tiene un subcentral con cuatro comunidades originarias y un centro poblado las cuales se muestran detalladamente en la tabla 4:

Tabla 4: Comunidades de la Sexta Sección.

Nº Cantón Subcentral Comunidad o Centro Poblado Ayllu Originario 1 Taypuma Centro 2 Waldo Ballivián - Waldo Ballivián - Poke Tumarapi 3 Tumarapi Tumarapi Villa Viluyo 4 Viloco

Fuente: Diagnóstico Municipal Waldo Ballivián – Tumarapi SED-FMC, 2001.

A.3 MANEJO ESPACIAL

A.3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO.

Considerando que las categorías de ocupación del suelo damero, mixto y disperso, se definen como:

Damero (Ortogonal): Se caracteriza por un tipo de asentamiento ordenado en torno a una jerarquía de funciones plenamente establecida y más bien forman una red multiforme adaptada a la topografía.

Tomando en cuenta estas características se han establecido las siguientes categorías de ocupación del espacio en la Sección (tabla 5)

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 11

Tabla 5: Uso y ocupación del espacio del Municipio Waldo Ballivián.

Tipos de Ocupación Cantón Damero (urbano) Mixto Disperso Total Nº OTB Nº OTB Nº OTB Waldo 1 Tumarapi 4 Taypuma Centro 5 Ballivián – Poke Tumarapi Villa Vuluyo Viloco Total 1 4 5 Fuente: Diagnostico Municipal de Waldo Ballivián. SED-FMC, 20001

El uso y ocupación del espacio considera al patrón, estilo y modalidad con que la colectividad se apropia, utiliza y explota su territorio, sobre la base de sus diferentes actividades.

El uso y ocupación se refiere al aspecto físico natural (ríos, lagunas, serranías, pampas, matorrales, etc.) del municipio.

Por lo cual el tamaño y uso del suelo en las comunidades originarias de Waldo Ballivián - Tumarapi se muestra en la tabla 6:

Tabla 6: Tamaño y uso comunal del suelo en el Municipio.

J.V. Comunidades Originarias Uso Comunal del Uso Area Total Tumara Villa suelo (Has) Comual Escolar Taypuma Poke Viloco pi Viluyo Pastoreo 6283.15 2601.90 731.25 1150 800 1000 Descanso / Barbecho 2213.75 731.25 862.5 320 300 Cultivado a secano 2172.50 877.50 575 320 400 Tierra que no se usa 1394.50 12 50 585 287.5 160 300 (incultivable) Total 12063.9 2601.90 12 50 2925 2875 1600 2000

Fuente: Diagnostico Municipal de Waldo Ballivián – Tumarapi SED-FMC, 20001

De acuerdo a la información obtenida en los talleres comunales, en la tabla Nº 6 se puede ver que la superficie de tierras de pastoreo es mayor con el 52.08 % con respecto a la superficie total del Municipio, seguido de tierras en descanso con el 18.35%, tierras con cultivos con el 18.01 % y otras tierras que no se usa para cultivos que alcanza solamente a un 11.56% que conforman el área escolar, centro poblado Tumarapi, ríos, caminos, cerros etc.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 12

Las tierras de pastoreo del Municipio están conformada por tierras de uso comunal, que utilizan y comparten todas las comunidades que alcanzan a 2601.90 y has y las áreas que existen en las cuatro comunidades que alcanzan a 3681.25 has.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 13

B. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

B.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

El municipio Waldo Ballivián – Tumarapi esta comprendido dentro del piso ecológico de zona alto andina seca, perteneciente a la cordillera Occidental, esta región se encuentra en el centro semiárido y árido, caracterizados por zonas secas, páramos y escasos lugares húmedos (bofedales), el frió aumenta considerablemente de norte a sur, al igual que su aridez. La capa vegetal en este piso alto andino, refleja las condiciones climáticas áridas y frías, que obligan a las plantas a reducir drásticamente su transpiración y sus perdidas calóricas, por eso se encuentran plantas en cojines, con brotes de renovación protegidos.

Presenta paisaje de serranías de poca magnitud con colinas medianas, redondeadas, llanuras terrazas con disección baja con pendientes poco pronunciadas e irregulares, laderas, rinconadas y entre éstas planicies denominadas también pampas, donde se desarrolla la agricultura y la ganadería.

En el municipio Waldo Ballivián – Tumarapi existen varias unidades fisiográficas, de las cuales se han agrupado en tres importantes unidades fisiográficas:

 Colina / serrania: Con niveles montañosos y vegetación de estrato bajo.

 Pendiente / Hoyada: Cuya estructura de suelos se encuentran asentados entre los cerros y ríos, algunas terrazas habilitadas y pendientes o quebradas moderadas y bajas. Presencia de cultivos anuales y vegetación silvestre de estrato bajo.

 Pampa: Terrenos de forma regular, con presencia de grandes planicies con vegetación de estrato bajo, cultivos anuales y pastos pereenes.

En la Tabla 7 se muestra las coberturas de unidades fisiográficas por comunidades.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 14

Tabla 7: Cobertura de Unidades fisiográficas

Comunidades Unidad Fisiográfica Porcentaje (%) Poke Colina / serranía 30.00 Pampa 70.00 Taypuma Centro Colina / serranía 30.00 Pendiente / Hoyada 30.00 Pampa 40.00 Viloco Colina / serranía 45.00 Pendiente / Hoyada 55.00 Villa Viluyo Colina / Serrania 30.00 Pendiente / Hoyada 30.00 Pampa 40.00 Centro poblado Pampa 100.00 Tumarapi Cobertura de unidades Colina / Serrania 25.08 fisiográficas a nivel Pendiente / Hoyada 28.48 Municipal Pampa 46.44 Fuente: Diagnostico municipal Waldo Ballivián – Tumarapi SED – FMC, 2001

En la tabla 8 se muestra las unidades Fisiográficas y las comunidades que la conforman:

Tabla 8: Ubicación de Unidades fisiográficas en comunidades.

Nº Unidades Fisiográficas Comunidad 1 Colina / serrania Poke, Taypuma Centro, Viloco y Villa Viluyo 2 Pendiente / hoyada Taypuma Centro, Viloco y Villa Viluyo 3 Pampa Poke, Taypuma Centro y Villa Viluyo Fuente: Diagnóstico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

B.1.1 ALTITUDES

El municipio presenta altitudes que varían entre 4400 m.s.n.m. en la parte más alta que se encuentra en la posición Oeste y 4000 m.s.n.m. en la parte m´s baja en las pampas de Poke. El centro poblado de Tumarapi presenta una altitud promedio de 4000 m.s.n.m.

Los rangos altitudinales de las comunidades donde se tiene concentración de viviendas se muestran en la tabla 9:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 15

Tabla 9: Altitudes de concentración de viviendas por comunidades

Nº Comunidad Altitud promedio

1 Viloco 4200

2 Taypuma Centro 4100

3 Villa Viluyo 4014

4 Poke 4000

5 Tumarapi 4000

Fuente: Diagnóstico Municipal Waldo Ballivián – Tumarapi SED - FMC. Carta Nacional IGM

Se tiene una relativa variación en cuanto alo rangos altitudinales, tomando en cuenta que se tiene tres unidades fisiográficas (colina/serranía, pendiente/hoyada y pampa)

Como se puede observar la tabla 9, la comunidad de Viloco presentan mayores altitudes la que presenta serranía y colinas más elevadas, mientras que la comunidad de Poke y el Centro Poblado Tumarapi son las de menor altitud las que se encuentran en la unidad fisiográfica pampa.

En la gráfica siguiente se muestra las altitudes promedio por comunidades

Gráfica 1: Altitudes promedio de comunidades

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 16

B.1.2 RELIEVE

El relieve está conformado por serranías/colinas, pendientes/hoyadas y planicies/pampa:

Serranías / Hoyadas: presentan una fisiografia con presencia de cerros con afloramientos rocosos con suelos poco profundos, sus elevaciones no son muy significativas a excepción de los cerros Tulalani y Poposa.

Pendientes / Hoyadas: es la zona que se encuentra entre serranías, ondulaciones que varían de 0 a 30 metros aproximadamente, con suelos relativamente profundos.

Pampas: son zonas con superficie de forma plana y regular con presencia de algunos ríos y algunos bofedales.

B.1.3 TOPOGRAFÍA

La topografía del Municipio se diferencia entre la zona del Norte y Nor Este con respecto a la zona Sur y Sur Oeste.

En la zona del Norte y Nor Este, caracterizado por contar serranías pequeñas y elevaciones cortas y en su mayoría conformado por planicies o pampas.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 17

En la zona Sur y Sur Oeste, presenta una topografía accidentada e irregular caracterizado por presencia de serranías, ondulaciones y quebradas con pequeñas terrazas de pendientes suave que alcanza hasta 25%.

B.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS

B.2.1 PISOS ECOLÓGICOS

El municipio Waldo Ballivián – Tumarapi según el mapa ecológico de , se encuentra en la región Sub Tropical, piso montano bajo, estepa espinoso y puma del altiplano con praderas de altura (Unzueta 1975). Por lo cual las características climáticas, vegetación y fauna son representativas a este piso ecológico.

Sin embargo, dentro el piso ecológico señalado se encuentra las unidades fisiográficas que anteriormente se ha caracterizado. Los rangos altitudinales para los cuales se han tomado la clasificación de estas unidades fisiográficas se presentan en la tabla 10:

Tabla 10: Pisos ecológicos del municipio Waldo Ballivián.

Nº Unidades Fisiograficas Rango Altitudinal 1 Serranias / Colinas 4200 a 4400 2 Pendientes / Hoyadas 4055 a 4200 3 Pampas 3994 a 4014 Fuente: Diagnóstico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi.

B.2.1.1 CLIMA

Waldo Ballivián – Tumarapi tiene un clima que corresponde al de las tierras muy frías o puma, ubicándose entre el territorio Suni, el clima de la región resulta del conjunto de la condición atmosférica que presenta en ella y esta determinado también por el grado del tipo de suelo yb vegetación que repercute en el uso de suelo.

Según la definición de (Copen 1963) el Municipio pertenece a un clima semi-fría con invierno seco y frío de tipo semi – árido.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 18

En correspondencia con las características geofísicas su biodiversidad tiene una representación limitada, tanto en flora como en la fauna. La Thola, Yareta, Paja Brava y la Queñua son los vegetales representativos del Municipio; Existe por lo tanto una escasa actividad localizada, donde se cultivan la papa amarga, papa dulce, quinua, cebada y oca.

B.2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

Tomando datos de temperatura de la estación metereológica de (Pacajes) de SENAMHI, se tiene las temperaturas medias máximas y mínima promedio de los años de 1943 al 1997, tal como se describe en la tabla 11:

Tabla 11: Temperaturas promedio máximas y mínimas

N° Temperatura Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Temperatura 1 15.3 15.4 16.5 17.8 19.4 20 19.3 17.3 17.9 17.7 17.9 17.1 máxima (°C) Temperatura 2 -9.1 -10.1 -7.8 -5 -2.1 0.02 2.1 3.7 2.9 2.3 -1.6 -6.7 mínima (º C) Temperatura media 10.7 3 3.1 2.7 4.4 6.4 8.7 10 10.5 10.4 10 8.2 5.2 (°C) Fuente: Estación Meteorológica Calacoto SENAMHI 1998

Como se puede apreciar en la tabla anterior, la temperatura máxima anual del municipio es de 17.63 ºC, la mínima de –2.62 ºC bajo cero y una temperatura media anual de 7.51 ºC. Asimismo los descensos de temperatura se registran en los meses de mayo, junio, julio y agosto y las temperaturas elevadas se registran en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero tal como se observa en la gráfica 2

Gráfica 2: Temperaturas promedios del municipio Waldo Ballivián

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 19

B.2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES Y PERIODOS.

Las precipitaciones pluvial promedio anual en el Municipio alcanza solamente a 403.3 mm. Estas lluvias se concentran en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo el cual es insuficiente para el desarrollo de las plantas, el resto de los meses presenta una precipitación poco significativa.

Tabla 12: Precipitación Promedio Mensual (mm)

Meses JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY precipitación 3.3 1.1 6.4 12.1 13 26.9 71.4 110.8 82.9 56.2 15.3 3.9

Fuente: Estación Meteorológica Calacoto, SENAMHI 1998

En el Municipio de Waldo Ballivián – Tumarapi el periodo seco es prolongado que pretende los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre, por esta situación la región es considerada como adecuada para la producción agrícola, tal como se observa en la siguiente gráfica.

Gráfica 3: Precipitación promedio mensual

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 20

B.2.1.1.3 RIESGOS CLIMÁTICOS

De acuerdo a diagnósticos comunales realizados se tiene la incidencia de los siguientes riesgos climáticos: Granizadas, heladas, sequías, vientos fuertes y ocasionalmente la presencia de inundaciones.

Cabe mencionar que los problemas climáticos tienen su incidencia en todo el municipio o sea, en las tres unidades fisiográficas (serranías, pendientes /hoyadas y pampas):

Granizada: La granizada es un fenómeno climático que causa serios daños y perdidas en la agricultura, como también los relámpagos que conlleva el granizo causa muertes en la ganadería y personas, este fenómeno en el Municipio es un riesgo y desastre natural.

Tabla 13: Riesgos climáticos en el piso ecológico de valle

Parámetro JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY Días con granizo 0 0 0 0 0 1 1 2 2 1 1 0 Fuente: SENAMHI Diagnostico Municipal Waldo Ballivián – Tumarapi SED –FMC 2001

Los desastres naturales ocasionadas por la granizada en el municipio, se presentan con mayor probabilidad entre los meses de noviembre a abril, totalizando 8 días de granizada en el transcurso del año.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 21

Heladas: La helada es otro fenómeno climático que causa desastres naturales en el municipio de Waldo Ballivián – Tumarapi, afectando a la producción agrícola en forma parcial y total en la época del ciclo productivo de los cultivos.

Se tiene la siguiente tabla de riesgos climáticos en el piso ecológico de subtrópico:

Tabla 14: Frecuencia de Heladas (días)

Parámetro JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY Días con helada 30 30 28 25 19 12 6 1 4 6 18 29 Fuente: SENAMHI, Diagnostico Municipal Waldo Ballivián – Tumarapi SED – FMC 2001

La incidencia de heladas se presenta con mayor frecuencia en los meses de mayo, junio, julio y agosto, esta situación se aprovecha para la elaboración de chuño y tunta. En los restantes meses como se puede observar en la tabla 14, la incidencia de las heladas es menor, sin embargo los meses de diciembre, enero, febrero, y marzo presenta un promedio de 17 días de helada que ocasiona desastres naturales en la agricultura del Municipio.

SEQUIA: La escasez de lluvias es un serio riesgo para la producción agropecuaria, ya que el total de precipitación pluvial anual es de solamente 403.30 mm, por lo tanto los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre son secos y deficitarios que afecta las condiciones de suelo y de la cobertura vegetal para el pastoreo del ganado. La falta de humedad en el suelo por este fenómeno índice en la preparación del suelo y en el retraso de la siembra de cultivos y la vegetación.

VIENTOS FUERTES: Los vientos fuertes se presentan en los meses de junio, julio, agosto y septiembre con una velocidad promedio aproximado de 79.6 Km/Hr, que afecta a los suelos agrícolas produciéndose la erosión heólica, también ocasiona daños a las estructuras de las viviendas.

INUNDACIONES: Se presenta la erosión hídrica en los bordes de los ríos, desborde de agua en los ríos que inunda a las parcelas con cultivos ocasionando la pudrición de los cultivos y la reducción de los rendimientos y la producción agrícola.

La tabla 15 muestra los porcentajes de riesgos climáticos por mes, que se presentan en el municipio Waldo Ballivián – Tumarapi.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 22

Tabla 15: Riesgos Climáticos (%)

Nº Riesgos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC climáticos 1 Sequía 15 15 15 15 20 20 2 Helada 25 25 25 25 3 Granizada 22 33 22 10.5 12.5 4 Vientos 27.3 36.4 27.3 9.1 Fuertes 5 Inundaciones 28.6 42.8 28.6 Fuente: SENAMHI, Diagnostico Municipal Waldo Ballivián – Tumarapi SED – FMC 2001

B.2.1.2 SUELOS

B.2.1.2.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Los suelos de este Municipio corresponden en general sencillo con perfiles poco desarrollados (según el centro de investigación de Sensores Remotos, CIACER GEOBOL 1985). Estos suelos presentan horizontes poco diferenciados con capa superior delgado de tendencia arenosa y granular y con base arcillosa de estructura compacta por abajo y tienen alta susceptibilidad a la erosión.

En general los suelos del municipio pertenecen a un sistema cuaternario por la presencia de acumulaciones y depósitos de material no consolidado, constituido por grava, arena limo arcillosos, siendo la textura predominante franco arenosa, también se evidencia la presencia de piedra caliza en algunas zonas.

Dentro otras características del suelo tenemos:

a) Drenaje

El drenaje interno debido a que depende de la permeabilidad media del suelo, capacidad de retención, tipo litológico, presentándose un drenaje de tipo imperfecto.

b) Permeabilidad

De acuerdo alas características de la textura, los suelos de la sección municipal Waldo Ballivián son normalmente muy poco permeables en todo el perfil.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 23

Químicamente son suelos débilmente lixiviados con una saturación de bases de alto a muy alto, con una reacción neutra a muy alcalina y el contenido de materia orgánica es bajo.

Desde el punto de vista de la capacidad de uso, todas las comunidades presentan en menor y mayor grado diferentes categorías que se presentan a continuación.

Capacidad de uso VI y VII son suelos limitados en su uso, pero aptas para pasturas y no son aptas para ningún cultivo comercial, existe en las colinas y serranías, poco profundo con afloramientos rocosos de color pardos a pardo oscuro, suelos con areno arcilloso con abundante grava redondeada de reacción moderadamente ácida a fuertemente alcalina.

Capacidad de uso VII y VIII, son tierras no aptas para cultivos, si para pasturas y no aptas para cultivos comerciales, se presentan en suelos con pendientes escarpadas a muy escarpadas, moderadamente profundos de color pardo amarillento oscuros, pardo crisáceo, muy oscuros de textura franco arcillosos a arcillosos, bajos a moderadamente en nutrientes con afloramientos rocosos con reacción neutros a suavemente alcalinos.

Capacidad de uso III Y VI, son tierras aptas para cultivos anuales de escarpada y otros usos, se presentan en unidades fisiográficas de pampas y hoyadas, de color café claro, plomo y rojizos de textura areno – limo – arcilloso, con presencia de piedras que varían de 30 a 40%, de rendimiento considerado por los agricultores como regular.

La Tabla 16 muestra las características de suelos por unidades fisiográficas en el municipio de Waldo Ballivián – Tumarapi.

Tabla 16: Riesgos Climáticos (%)

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Riesgos Nº % USO RENDIMIENTO climáticos Textura Color Pedregocid ad

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 24

Pastoreo, ulluco, Arcilloso Rojizo Poke 60% papa dulce, trigo, Regular Arenoso Negruzca quinua. Arenoso

Serranía Taypuma Café, plomo 65% Pastoreo Malo

Rocoso - Arenoso, Pastoreo, papa Viloco Rojizo, café 55% Regular Arcilloso amarga, cebada

Colina Colina Arenoso, Plomo, café , Villa Viluyo 40% Agrícola y Pastoreo Malo, regular Arcilloso Rojizo Pedregoso Café, rojizo, Taypuma Arcilloso 32% Pastoreo, cultivos Regular negra Limoso Papa amarga, papa Arcilloso, Viloco Rojizo, café 42% dulce, cebada, Regular

Arenoso Hoyada

Pendiente Pendiente quinua, trigo Arcilloso, Villa Viluyo Rojizo, negra 25% Pastoreo, Agrícola Regular franco Challa, Cebada, papa Poke Plomo 30% Regular Limoso amarga Arenoso, Taypuma Café, rojizo 40% Pastoreo, cultivos Regular

arcilloso Pampas Villa Viluyo Limo Plomo 30% Agrícola Regular

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián – Tumarapi SED – FMC 2001

B.2.1.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN

De acuerdo al diagnostico realizado en las Comunidades de Waldo Ballivián – Tumarapi se ha podido identificar grados de erosión baja y alta.

Las condiciones edafoclimáticas, el sobre pastoreo y los surcos a favor de la pendiente, son las causas para la presencia de la erosión hídrica, eólica del suelo, incidiendo en la fertilidad y la pérdida de la capa arable.

La erosión alta se presenta principalmente en las cárcavas ubicadas en las proximidades a los ríos colectores y la erosión baja se presentan en áreas de cultivos y de pastoreo en las unidades fisiográficas de pampas y de pendientes. De acuerdo al diagnostico realizado se tiene el grado de erosión por comunidades (Tabla 17).

Tabla 17: Grado de Erosión por Comunidades

Total Grado de erosión Nº Comunidad Has. Baja Media Alta 1 Poke 210 150 0 60 2 Taypuma Centro 35 25 0 10 3 Viloco 20 15 0 5

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 25

4 Villa Viluyo 48 38 0 10 TOTAL 313 228 0 85 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi

Otro proceso que provoca la erosión es la corriente de agua que lleva los ríos, lo que ocasiona la erosión por llevado de suelo agrícola de las huertas.

EROSIÓN DE GRADO ALTA

La erosión de grado alta que representa el 27,16 % con respecto al total de erosión del Municipio, se observa en las comunidades en las cuatro comunidades de la Sexta Sección Municipal de la Provincia Pacajes.

Las causas para este tipo de erosión son los desbordes de los ríos, la agricultura en pendientes, el arrastre de los suelos agrícolas y de pastoreo por efecto de las corrientes de los ríos en la época de lluvia y las transformaciones ocasionadas por la actividad humana.

EROSIÓN GRADO BAJA

Las comunidades que presentan un grado bajo de erosión son: Taypuma Centro, Viloco y Villa Viluyo que corresponde a 72,84 % con respecto al total de áreas erosionadas en el Municipio.

Las causas para este tipo de erosión son por la intensa actividad agropecuaria en la preparación del suelo y labores culturales inadecuadas.

Según información del mapa preliminar de Erosión (MDSMA), la superficie susceptible de erosión abarca 45.094.300 hectáreas que representan el 4. 05 % dl territorio nacional y las tierras afectadas por erosión fuerte a muy fuerte, abarca una superficie d 27.554.400 hectárea, que representan el 25.08% del territorio y el 61.19% del área susceptible de erosión.

B.2.1.3 FLORA

De acuerdo a la zonificación de vegetación que realizo ZONISIG (1998), la sección Waldo Ballivián se caracteriza por presentar las siguientes unidades:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 26

Arbustal siempre verde, que consta de comunidades vegetales como supu tholar, arbustal mixto con ichu, tholar mixto – chijipal con ichu. Este tipo de vegetación se presenta en todas las comunidades de la sección.

Arbustal enano siempre – verde, cuya comunidad vegetal es supu tholar kailar ichual, que se presentan en todas las comunidades del municipio Waldo Ballivián - Tumarapi.

Arbustal deciduo, con presencia de añahuaya – kaillas e ichus; vegetación que se presentan en las comunidades de la sección municipal de Waldo Ballivián.

B.2.1.3.1 PRINCIPALES ESPECIES

La vegetación nativa es diversa, teniéndose árboles, arbustos y hierbas, cada especie tiene un uso particular y en cuanto a la regeneración natural, presenta una tendencia diferente.

De acuerdo al diagnostico realizado en las comunidades se tienen las siguientes especies de vegetales de acuerdo a las unidades fisiográficas (tabla 18)

Tabla 18: Principales especies de vegetales y sus características

Nombre común Nombre científico Clase Uso Anu Kailla Ñargayrikarpus sp Arbusto Leña Ayrampu Opuntia sp Arbusto Medicinal Cailla Ñargayrikarpus cristalum Arbusto Leña, protección del suelo Chillka Bracharis salicifolica Arbusto Leña, medicina, protección suelo Huari cola Identificación local Hierba Forraje, medicina Huira Huira Achyrocline satujoides Hierba Alimento animal, medicinal

Qhoa Satureja boliviana Hierba Medicinal Serranía

Salaca Identificación local Hierba Forraje, medicinal - Sicuya Stipa Ichu Hierba Forraje y techo Paja Brava Iru ichu Hierba Forraje, construcción

Colina Paja Festuca orthophylla Hierba Forraje Supo thola Parastrephia lepidophyllum Arbusto Leña, protección del suelo Thola Bacharis deacintifolia Leña, medicina, protección del Arbusto suelo, forraje Ñaca thola Bacharis incanum Arbusto Leña, medicina Yareta Azorella glabra Arbusto Leña, forraje Chilliwa Festuca dolicchophylla Arbusto Forraje

Cebadilla Brunus catarticus Hierba Forraje

Chiji Muhlembergia fastigiata Hierba Forraje Chiji Distchilis humalis Hierba Forraje

Paja Brava Iru ichu Hierba Forraje, construcción Hoyada

Pendiente / / Pendiente Chillka Bracharis salicifolica Arbusto Leña, medicina Huari cola Identificación local Hierba Forraje, medicina

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 27

Huira Huira Achyrocline satujoides Hierba Alimento Animal, medicina Layu layu Identificación local Hierba Forraje Q’anapaku Identificación local Hierba Medicina, forraje Salvia Identificación local Hierba Medicinal Sanu sanu Identificación local Hierba Medicinal Waraco Opuntis floccosa Hierba Alimento, medicina Sillu sillu Lachemilla pinnata Hierba Medicinal, Forraje Anuchaphi Xanthium spinosum Hierba Medicina Chiji Muhlembergía fastigiata Hierba Forraje Chilliwa Festuca dolicchophylla Arbusto Forraje Cebadilla Brunus catarticus Hierba Forraje Garbancillo Astragalus garbancillo Hierba Forraje Khota Junelia mínima Arbusto Protección de suelo

Pino Cipres sp Árbol Ornamental Medicinal y conservación de Sewenca Cortadelia quilla Arbusto suelos Pampa Huira Huira Achyrocline satujoides Hierba Forraje, medicina Layu layu Identificación local Hierba Forraje, medicina Qánapaku Ifentificación local Hierba Forraje, medicina Salvia Identificación Hierba Medicinal Sanu sanu Identificación local Hierba Medicinal Sillu sillu Lachemilla pinnata Hierba Forraje, medicinal Paja braba Iru ichu Hierba Forraje, construcción Fuente: Diagnostico Municipal de Waldo Ballivián - Tumarapi SED-FMC, 2001

B.2.1.4 FAUNA

La fauna silvestre en el municipio es variada, encontrándose desde mamíferos (carnívoros, roedores, endentados, etc), aves insectos (coleópteros, heminopteros, ortópteros, lepidópteros, dípteros, hemípteros, arácnidos, etc.

B.2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES

De acuerdo a los diagnósticos comunales realizados se ha podido identificar las especies principales que se describen en la tabla 19:

Tabla 19: Principales especies de animales de Waldo Ballivián - Tumarapi

Nombre común Nombre científico Beneficio Características

Águila Buteo spinulosus Perjudicial Como aves pequeñas domesticas y animales menores Alkamari Palcoboenus megalopterus Perjudicial Como aves pequeñas, hasta más en época de verano, existe poc, es considerado como ave de la suerte.

Codorniz Útil Se aprovecha su carne y huevo, su

existencia es regular en todo el año.

Colina / Serrania / Colina

fgfg Condor Vultur grius Útil Símbolo de serranías

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 28

Halcón Falco peregrinus Perjudicial Ave rapaz que caza a las aves pequeñas Lagarto Leolaemus alticolor Útil Se alimenta de insectos perjudiciales para los cultivos, su existencia es poca Liebre Orytalagus cuniculus Perjudicial Destrucción de cultivos, hay muchas a lo largo del año. Loro Perjudicial Come cultivos, existen muchos en todo el año. Palomas Haematopus sp Perjudicial Come cereales, es una especie común Pampa conejo Capia aperea Útil Roedor nativo utilizado en la alimentación humana y para brujerías, existe poca en todo el año Perdiz Attagis gayi Útil y Se aprovecha carne y huevo, perjudicial perjudicial por que escarba los sembradíos su existencia es regular en todo el año. Ratones Oryzomys sp Perjudicial Se alimenta de los cultivos, existen an mayor cantidad en época de verano y de la cosecha. Serpiente Vípera sp Perjudicial Habita en los cultivos y rocas ataca a los agricultores, existen en mayor cantidad en verano. Socoyuni Identificación local Perjudicial Ataca a los cultivos, existe existe en cantidad en todo el año Titi Felis jacobita Util Aprovechamiento para el hombre, existe en poca cantidad en todo el año. Vicuña Vicugna vicugna Útil Se aprovecha su fibra y carne, existe en poca cantidad todo el año Zorrino Conepatus chinga Perjudicial Come y destruye cultivos, cantidad regular en todo el año. Zorro Canis culapeus Perjudicial Come ganado menor Alkamari Palcoboenus megalopterus Perjudicial Como aves pequeñas, hasta más en época de verano, existe poco, es considerado como ave de la suerte. Codorniz Útil Se aprovecha su carne y huevo, su existencia es regular en todo el año. Lagarto Leolaemus alticolor Útil Se alimenta de insectos perjudiciales para los cultivos, su existencia es poca

Lechuza Tylo alba Perjudicial Consume cereales Liebre Orytalagus cuniculus Perjudicial Destrucción de cultivos, hay muchas a lo largo del año Loro Perjudicial Come cultivos, existen muchos en todo el año Perdiz Attagis gayi Útil y Se aprovecha carne y huevo, perjudicial perjudicial por que escarba los sembradíos su existencia es regular en todo el año. Pendiente / Hoyada / Pendiente Ratones Oryzomys sp Perjudicial Se alimenta de los cultivos, existen mayor cantidad en época de verano y de la cosecha. Serpiente Vípera sp Perjudicial Habita en los cultivos y rocas ataca a los agricultores, existen en mayor

cantidad en verano.

Socoyuni Identificación local Perjudicial Ataca a los cultivos, existe en cantidad

e loero en todo el año

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 29

Titi Felis jacobita Util Aprovechamiento para el hombre, existe en poca cantidad en todo el año. Topo Akodon albiventer Perjudicial Escarba los cultivos Vicuña Vicugna vicugna Útil Se aprovecha su fibra y carne existe en poca cantidad todo el año Viscacha Lagidium viscaccia Zorrino Conepatus chinga Perjudicial Come y destruye cultivos, cantidad regular en todo el año. Zorro Canis culapeus Perjudicial Come ganado menor Alkamari Palcoboenus megalopterus Perjudicial Como aves pequeñas, hasta más en época de verano, existe poco, es considerado como ave de la suerte. Codorniz Útil Se aprovecha su carne y huevo, su existencia es regular en todo el año. Lagarto Leolaemus alticolor Útil Se alimenta de insectos perjudiciales para los cultivos, su existencia es poca Liebre Orytalagus cuniculus Perjudicial Destrucción de cultivos, hay muchas a lo largo del año Perdiz Attagis gayi Útil y Se aprovecha carne y huevo, perjudicial

perjudical por que escarba los sembradíos su existencia es regular en todo el año. Ratones Oryzomys sp Perjudicial Se alimenta de los cultivos, existen an Pampa mayor cantidad en época de verano y de la cosecha. Serpiente Vípera sp Perjudicial Habita en los cultivos y rocas ataca a los agricultores, existen en mayor cantidad en verano. Titi Felis jacobita Util Aprovechamiento para el hombre, existe en poca cantidad en todo el año. Vicuña Vicugna vicugna Útil Se aprovecha su fibra y ARNE, existe en poca cantidad todo el año Yaca Yaca Colaptes rupícola Perjudicial Pájaro carpintero del altiplano que habita en las pampas. Fuente. Diagnostico Municipal Waldo Ballivián – Tumarapi. SED-FMC 2001

Muchas de estas especies de animales silvestres que se constituyen como perjudiciales para la producción agrícola y otras para la producción pecuaria (zorro, águilas que atacan al ganado ovino y aves domesticas).

B.2.1.5 RECURSOS FORESTALES

B.2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES.

En la tabla 20 se detalla las principales especies forestales existentes en el municipio Waldo Ballivián – Tumarapi.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 30

Tabla 20: Principales especies forestales.

Nombre Nombre científico Características común Thola Bacharis sp Leña y protección de suelo Supo Thola Parastrephia lepidophyllum Leña, forraje y medicina Cailla Ñargayrikarpus Cristatun Arbusto para leña Pino Pinus radiata Ornamentación Kishuara Buddleja coriacea Ornamentación Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi SED-FMC, 2001

La producción forestal en el Municipio no existe, dentro las especies nativas e introducidas forestales presentes en la región, podemos mencionar a:

Thola (Géneros: Bacharis, Parastrphya), son especies arbustivas, que se encuentra en las zonas de quebradas, pendiente, hoyadas y poca en las pampas, la densidad es dispersa alcanzando a una cantidad total de 8 has, la especie existe en todas las comunidades de Viloco, Villa Viluyo, taypuma y Poke, empleada como fuente de energía como también alimento del ganado, su presencia es rala y en número reducido de superficie.

Kiswara es un árbol que tiene un porte mediano que se presenta en las pampas, ríos y hoyadas de las comunidades de Taypuma y Poke, tiene una densidad aproximada de 500 árboles por hectárea y una superficie total de 1.5 has empleado para cortinas rompevientos.

Pino, es un árbol que tiene un porte mediano que se encuentran en forma dispersa en la comunidad de Taypuma, llegando a un total de 0.5 has y es empleada para la ornamentación y para cortinas rompevientos.

B.2.1.6 RECURSOS HÍDRICOS

B.2.1.6.1 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS.

En el municipio se cuenta con una gran variedad de recursos hídricos como ríos, vertientes y lagos; Estos dos últimos en reducida proporción.

De acuerdo a los talleres comunales y la observación realizada en el municipio se tiene las siguientes fuentes de agua (Tabla 21):

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 31

Tabla 21: Fuentes de agua de las comunidades del municipio Waldo Ballivián - Tumarapi

Comunidades Nombre Tipo de fuente Características Permanente, de poco caudal, ubicado a 100m, es utilizado para Taypuma Río consumo animal que beneficia a 10 familias. Es temporal desde los meses de enero a abril, de poco caudal, Parco Río ubicado a 1000m es utilizado para el consumo humano y animal. Es temporal de enero a abril, de Vilaque Río poco caudal, ubicado a 2500 m es Taypuma utilizado para el consumo animal. Es temporal de enero a abri, de poco caudal, ubicado a 2500m es Choquetare Río utilizado para consumo animal y humano que beneficia a 5 familias. Permanente, consumo para Pecora Vertiente ganado y humano. Permanente, consumo de ganado y Chañajahuira Vertiente humano, ubicado a 2000m. Permanente, consumo animal y Choquetora Vertiente humano a 5500m. Es temporal de enero a abril ubicado en la comunidad, utilizado Viloco Choviri Río para consumo de animales, causa destrozos a terrenos adyacentes. Fuente: Diagnóstico Municipal Waldo Ballivian - Tumarapi SED-FMC 2001.

B.2.1.6.2 CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES.

El Altiplano que comprende la zona llana entre el lago Titicaca y Poopó, se divide según Montes de Oca (1989) en cuatro cuencas hidrográficas:

Cuenca del lago Titicaca con las subcuencas Suches, y Catari.

Cuenca Desaguadero - – Calacoto – Waldo Ballivián.

Cuenca - Sicasica.

Cuenca - Oruro - Lago Poopó

La Cuenca Desaguadero - Santiago de Machaca – Calacoto – Waldo Ballivián, forma varias subcuencas al atravesar el Altiplano.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 32

La primera subcuenca, a la cual pertenece Corocoro, es la ubicada entre las serranías de Jesús de Machaca - Corocoro y la frontera con el Perú. Se trata de una extensa pampa, inundada en varios lugares y compuesta de suelos arenosos y salinos donde crecen extensos tholares que abarcan extensiones continuas.

Existen muchos otros lugares afluentes del río Desaguadero que bajan de las Serranías donde hay diapiros de yeso, que salinizan el suelo y no permiten el desarrollo de la agricultura y más bien sirven para formar acumulaciones locales de sal (Montes de Oca, 1989).

El río desaguadero presentando un caudal máximo de 98.46 m3 por segundo y un mínimo promedio de 5m3 por segundo (ZONISIG).

El municipio Waldo Ballivián - Tumarapi a nivel seccional presenta las siguientes cuencas, subcuencas y ríos (tabla 22).

Tabla 22: Cuencas Subcuencas y ríos existentes en el Municipio Waldo Ballivián

Cuenca Subcuenca Ríos que afluyen

Porku

Khora Jahuira

Chaullani

Challa Jahuira

Pomani Altiplano Desaguadero Ajona Jahuira

Siwincani Jahuira

Pampa Jahuira

Chocu pinacu

Khela Khela

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 33

Pontesuelo

Suni Khoya

Jochchallani

Thimpu Jahuira

Huira Khocha

Jipilla Jahuira

Fuente: Mapa Hidrolográfico IGM INE 1997

El principal río que drena hacia es este es el Porku que tiene como afluentes los ríos Khora Jahuira, Challa Jahuira y otros menores que atraviesan la sección de Waldo Ballivian - Tumarapi y desembocan en el río Desaguadero, Pomani, Khela Khela y Siwincani Jahuira.

B.2.1.7 RECURSOS MINERALES

B.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES

De acuerdo a los autodiagnósticos comunales realizados se ha establecido que en el municipio existen reservas de minerales los cuales no son explotados.

Tabla 23: Minerales existentes en el Municipio

Minerales Comunidades Cobre Taypuma Centro y Viloco Estaño Taypuma Centro y Viloco Plomo Taypuma Centro Pizarra Taypuma Centro Porcelana Taypuma Centro Granito Viloco y Villa Viluyo Yeso Taypuma, Viloco y Poke Caolin Viloco y Poke Fuente: Diagnostico municipal Waldo Ballivián Tumarapi SED - FMC 2001

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 34

A pesar de existir recursos mineralógicos en el municipio Waldo Ballivián Tumarapi, estos no son aprovechados por sus habitantes por que no cuentan con la infraestructura necesaria ni asesoramiento adecuado, por lo tanto no existe una actividad minera en la zona.

B.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

B.2.2.1 SUELO

Los impactos ambientales que se presentan en el recurso suelo, es la erosión hídrica en la partes altas, quebradas y hoyadas y la erosión eólica en las partes bajas y pampas. Asimismo es evidente el contenido mínimo de materia orgánica y baja cobertura vegetal, a demás se suma el sobrepatoreo que ocasiona serios problemas a las praderas nativas del municipio.

Los suelos no están contaminados por elementos químicos nocivos, esto por la poca o nula utilización de fertilizantes, insecticidas, herbicidas, etc.

Sin embargo se ve un progresivo deterioro del suelo debido a la erosión. El municipio no cuenta con un plan de manejo de residuos sólidos que provoca una contaminación de suelos.

Las practicas intensivas de cultivos anuales ocasionan la perdida de fertilidad de suelos. Así también hay perdida de suelos debido a las intensas precipitaciones que se presentan en época de lluvia y las inundaciones en bordes de los ríos ocasionan el arrastre de suelos en parcelas agrícolas y pecuarias.

Por otro lado, la perdida de la cobertura vegetal y la erosión de los suelos es provocada por la crianza y producción de ganado ovino, que no tiene ninguna orientación y plan al respecto.

B.2.2.2 AIRE

En su generalidad el aire está ausente de contaminación, por inexistencia de industrias y otros agentes contaminantes.

Las actividades realizadas por el hombre en la zona , no inciden en una perturbación visible del aire no existiendo contaminación, pudiendo considerar óptimo para el ser humano, animales y vegetación.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 35

Sin embargo, la contaminación del humano a partir del uso de leña en las cocinas de los agricultores ocasionando efectos negativos en la salud de las personas.

B.2.2.3 AGUA

El municipio Waldo Ballivián - Tumarapi, al no contar con fabricas, establecimientos agrícolas sistemas de desagüe y actividad minera, que contamine los recursos hídricos, tienen una buena calidad de fuentes de agua.

Sin embargo, al agua debido a las precipitaciones pluviales intensas en la época de lluvia ocasiona el llevado de sedimentos y arrastres de partículas de suelos por efecto del agua de las precipitaciones pluviales en los bordes de las parcelas.

Asimismo se observa la contaminación de agua en vertiente, pozos y ríos; por efecto de la deposición de desechos fecales y sólidos en lugares cercanos a estas fuentes de agua.

B.2.2.4 INCLEMENCIAS

Las granizadas se dan en mayor proporción en todas las comunidades del municipio, que afectan a la producción agrícola, ganadera y alas personas, ocasionando daños mecánicos en el área foliar de las plantas y muertes en los animales y personas respectivamente.

Las heladas que se presentan a lo largo del cielo agrícola, donde ocasionan la baja de los rendimientos de los cultivos y también en el rendimiento en la ganancia de peso en el engorde de ganado de vacuno que es la vocación principal del Municipio.

La sequía es otro factor que causa la reducción de la producción agrícola y ganadera, acelerado por la incidencia de la luz solar.

Las inundaciones ocasionan principalmente el arrastre de suelos agrícolas en los bordes de los río, en la época de lluvias.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 36

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

C.1 MARCO HISTÓRICO

C.1.1 EPOCA PRECOLIMBINA

En la primitiva organización territorial, el Ayllu era la circunscripción primaria por que al conformarse bajo una relación con sanguínea, la globalidad de sus problemas y entre ellos el territorio se solucionaba bajo el imperio de las reglas fundamentales sociales, de ahí que las parcialidades no siempre significaron posición geográfica sino más bien jerarquía social (albo, 1972). Esa circunscripción primaria al agruparse daba lugar a las Markas cuya agrupación conformaba a su vez el Suyu.

Al desmembramiento de la cultura Tiahuanacota, se formaron señoríos entre los cuales destacaron los Pacajes, este pueblo con asiento en río Desaguadero, tenia un espíritu aguerrido, resistió a los embates de los Incas, siendo apenas denominado por el inca Maita Capaj después un largo sitio en .

Desde principios de la civilización pacajes es una tierra habitada por los Packa Jakes u Hombres águila con espíritu rebelde característico, resistió a la dominación aymará pero luego de grandes sucumbió ante el poderoso y organizado ejercito Incaico.

A la llegada de los españoles, aliados con los Lupacas al mando del Kario - Apaza opusieron resistencia titánica a los cristianos. El capitán Diego de rojas los desbarato en el Desaguadero, pero se rehicieron; Gonzalo y Hernando Pizarro, más experimentados y cooperados por los miles de indios auxiliares, lograron someterlos al fin.

La región de Waldo Ballivián - Tumarapi antes del coloniaje se denominaba Topohoco, en ésta zona vivía los primeros pobladores con el ordenamiento político colonial, Pacajes formaba parte de la provincia de La Paz.

C.1.2 EPOCA COLONIAL

Durante la colonia hubo varios levantamientos, siendo el más sangriento el de 1972, en el que dieron muerte al corregidor José del Castillo, posteriormente se constituyen cinco repartimientos en la región de Pacajes.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 37

En ésta época se establece la existencia, la huella del régimen agrario de los Ayllus seculares aymarás, posteriormente desintegrados en sayañas, marcas, suyos, etc.

Al imponerse las disposiciones del Virrey Toledo que introdujo los términos de comunidad y estancia, los Ayllus se dividieron en Comunidades, habiendo sido ésta última objeto de una sistemática tendencia de abolición durante la república.

De modo tradicional toda la región de Pacajes era una provincia ganadera antes de agrícola, siendo dominante el ganado bovino y la variedad de auquénidos, de donde deriva la expectativa de una potencial con la explotación de la industria de la Lana y la introducción del ganado ovino.

C.1.3 EPOCA REPUBLICANA

Pacajes coopero directamente en los levantamientos de 1780 - 1781 promovidos por los hermanos Tomás y Nicolás Catari y posteriormente Julián Apaza y Tupac Amaru.

En la República, Pacajes provoco muchos levantamientos que intranquilizaron a más de un gobierno lo cual provocó grandes enfrentamientos.

En la revolución del 16 de julio de 1809, Pacajes participo activamente por intermedio del Párroco de Caquiaviri, Melchor León De La Barra miembro de la Junta Tuitiva.

El D.S. de 18 de noviembre de 1942 determino su cambio de nombre por el de Ingavi, en honor a la batalla de Ingavi. Por D.S. de 29 de marzo de 1856, ésta se dividió en dos provincias; Ingavi y Pacajes teniendo a Corocoro.

Los terratenientes mediante engaños se apropiaron de tierras indígenas, sometiéndolos nuevamente con un orden más duro que el español, en defensa de su tierras salieron los caciques o apoderados entre los que se destaca Santos Marca T'ula apoderado de Pacajes.

En 1945 Tumarapi ya tenia este nombre, donde funcionaba la hacienda, bajo la administración de los patrones, secundados pos los Jilakatas y Mallkus, finalmente la población considerada como peones, quienes trabajaban para el patrón en actividades de ganadería vacuna, ovino, agricultura de papa dulce y papa amarga.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 38

C.1.4 EPOCA DE LA REFORMA AGRARIA

A partir de 1952, los peones retoman la propiedad de sus tierras, se empieza a organizarse en 3 zonas a la cabeza de un presidente y en 1974 se formaron los sindicatos dirigidos por un secretario general.

Waldo Ballivián es reconocida cono cantón el 26 de septiembre de 1963, como parte de la provincia Pacajes. Hoy en día se constituye en la Sexta Sección Municipal de la provincia Pacajes mediante ley del 21 de febrero de 1989, con un solo cantón Waldo Ballivián - Tumarapi.

Actualmente el municipio Waldo Ballivián - Tumarapi, tienen una organización que está conformada por los mallkus que constituyen una Marka Waldo Ballivián - Tumarapi.

Se ha determinado los hitos del proceso histórico del municipio que se muestran en la tabla 24:

Tabla 24: Hitos históricos

Décadas Descripción Efectos Positivos Negativos Epoca Precolombina Ayllus y Markas Jerarquía Social, en la solución de problemas Epoca Precolombina Los Pacajes son caracterizados por Packa Jackes o Hombres águilas Epoca Precolombina La gente originaria era aguerrida guerrera. Colonia Levantamientos, Se genera una convicción especialmente en 1772 de patrimonio A fines del siglo XIX Descubrimiento de minas Aumento de la población Explotación de en la provincia Pacajes Trabajadores. 1950 Reforma agraria, de Devolución de tierras o Desorganización en la minas y reforma los originarios producción minera y poco educativa apoyo en la actividad agropecuaria. 1980 Decreto supremo 21060 Reducción y desaparición de la actividad minera 1994 Ley 1551 Apoyo a las secciones de Nuevas atribuciones y provincia, dotación de competencias del recursos económicos por municipio en menor la coparticipación apoyo tributaria. 2001 Ley del Dialogo Nacional Potenciamiento a las 2000 secciones de provincias, dotación de recursos económicos por el

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 39

HIPICC y fondo de compensación. Fuente: Diagnostico municipal Waldo Ballivián - Tumarapi SED - FMC 2001

C.2 DEMOGRAFÍA

C.2.1 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

La provincia Pacajes según datos del censo nacional de Población y vivienda (INE, 1992), cuenta con una población de 43351 Habitantes, de la cual el 47.4% son hombres y el restante 52.6 % mujeres.

Tabla 25: Población por Sección y sexo de la Provincia Pacajes

Sección Hombres Mujeres Total Primera Sección (Corocoro) 5050 5440 10490 Segunda Sección 4801 5406 10207 (Caquiaviri) Tercera Sección (Calacoto) 3406 3924 7330 Cuarta Sección (Comanche) 1922 2274 4196 Quinta Sección (Charaña) 1263 1210 2473 Sexta Sección (Waldo 628 708 1336 Ballivian - Tumarapi) Séptima Sección () 62 73 135 Octava sección (Santiago de 3420 3764 7184 ) TOTAL 20552 22799 43351 FUENTE: INE 1992

Según datos del INE (censo de Población y vivienda de 1992) el Municipio Waldo Ballivián - Tumarapi, presenta la siguiente población por edad y sexo.

Tabla 26: Población por edad y sexo de la sexta sección Waldo Ballivián

Grupos de edad (años) Hombres Mujeres Total Porcentaje 0 – 5 124 135 259 20 6 – 18 230 250 480 36 19 – 59 219 274 493 35 60 a más 54 50 104 9 TOTAL 627 709 1336 100

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 40

Fuente: INE, 1992.

En la gráfica 4 se muestra el porcentaje de la población por edad en años.

Gráfica 4: Población por grupos de edad

9% 20%

35%

36%

0 - 5 6 – 18 19 – 59 6 0 a m á s

Según la información obtenida en los autodiagnósticos comunales, se determino que el municipio de Waldo Ballivián - Tumarapi cuenta con una población de 1651 habitantes de los cuales 799 son hombres y 852 son mujeres (tabla 30).

Tabla 27: Población por comunidades según sexo en la Sexta Sección

Cantón Comunidades Hombres Mujeres Familias Total Taypuma Centro 190 155 115 345 Poke 207 243 150 450 Waldo Ballivián - Viloco 147 173 80 320 Tumarapi Villa Viluyo 115 141 64 256 Tumarapi 140 140 70 280 TOTAL 799 852 479 1651 Fuente: Diagnostico municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001

La población obtenida en el diagnostico municipal que es de 1651 habitantes comparada con la obtenida por el INE (CNPV 1992), presenta una diferencia de 19,08 % debido a que a habido un incremento natural de los años, se debe hacer notar también que se tiene población que no ha hecho censar en ese censo de 1992.

En la tabla anterior se muestra que la población femenina es 3,21 % mayor a la masculina.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 41

C.2.2 NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

El numero de familias de la Sexta Sección de acuerdo a diagnósticos comunales realizados es de 479, con un promedio por familia de 4 miembros.

El promedio de miembros por familia de la Sexta Sección de acuerdo al Censo de Población y Vivienda (INE 1992) es de 4.53.

Comparando con el departamento de La Paz que es de también de 4 miembros por familia extractado del Atlas Estadístico del Municipios de Bolivia (1999).

Tabla 28: Número promedio de miembros por familia por comunidad en la Sexta Sección

Nº Comunidades Numero de Hombres Mujeres miembros por familia 1 Taypuma Centro 4 1 3 2 Poke 6 4 2 3 Viloco 4 2 2 4 Villa Viluyo 4 1 3 5 Tumarapi 3 1.5 1.5 Total Sección 4.2 2 2

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi SED-FMC 2001

C.2.3 DENSIDAD

Se estima que la densidad poblacional a nivel nacional y departamental es de 5.78 hab/km² y 14.59 hab/km2 respectivamente, mientras para la Sexta Sección se estima en 11.5 hab/km2 (INE 1992).

De acuerdo a datos obtenidos en él diagnostico municipal Waldo Ballivián - Tumarapi (SED – FMC, 2001) la densidad poblacional de este Municipio es de 13.69 habitantes por km².

Tabla 29: Densidad poblacional en la Sexta Sección

Nº Comunidades Densidad hab/km2 1 Taypuma Centro 15.38 2 Poke 12.00 3 Viloco 16.00 4 Villa Viluyo 16.00 5 Tumarapi 451.60

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 42

6 Area comunal 63.45 Total Sección 13.69

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi SED-FMC 2001

C.2.4 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO: RURAL Y URBANA CONCENTRADA Y DISPERSA

De acuerdo a los datos presentados por el INE en 1992, en la provincia Pacajes no existen centros urbanos con población mayor a los 2000 habitantes. Desde ese punto de vista, el 100% de la población en el Municipio es rural.

Sin embargo existen un centro poblado Tumarapi que se puede constituir en una zona semiurbana, pero ésta población concentradada no supera los 500 habitantes.

El centro poblado Tumarapi con una población concentrada de 280 habitantes y de 1371 habitantes en las cuatro comunidades, se tiene un porcentaje 16.96 % de población concentrada y 83.04 % de población rural.

C.3 DINÁMICA POBLACIONAL

C.3.1 EMIGRACIÓN

Por las características de economía basada en la actividad agropecuaria de subsistencia, en épocas de estiaje la población es afectada por una migración constante hacia los centros urbanos del país, principalmente a la ciudad de La Paz.

Esta emigración se debe a los escasos ingresos económicos generados, la expectativa de mayores fuentes de trabajo y a cursar estudios superiores, los cuales no existen en el Municipio.

La tenencia cada vez menor de tierras es otro factor para la emigración, en el contexto de que no existen mejoras, ni incentivos para mejorar el nivel de vida, aspecto que motiva a la migración sobre todo en la población joven.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 43

C.3.1.1 TEMPORAL: PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN

Según datos obtenidos de las boletas familiares del diagnostico, se ha determinado que la emigración temporal se dirige hacia los centros de La Paz (82.5 %) principalmente.

Tabla 30: Destino preferido para la emigración temporal

Destino Varón % Mujer % Total % Ciudad La Paz y 84 81 82.5 Yungas 4.2 4.5 4.6 Otros 11.8 14.5 12.9 TOTAL 100 100 100 Fuente: Diagnostico Municipal de Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001

La edad de mayor emigración temporal esta comprendida entre los 19 a 28 años.

Los hombres son los que efectúan en una proporción mayor (50 %) la salida a estos centros citados

Tabla 31: Emigración temporal por sexo y edad de la sexta sección Waldo Ballivián en porcentaje

Sexo Edad M F 19-28 36-45 50 50 85,00 15,00 Fuente: Diagnostico Municipal de Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001

El motivo de la emigración temporal es el trabajo (80 %) y principalmente en trabajos en empleada doméstica (35 %), mecánico (15 %), trabajo en artesanía (10 %), etc.

Tabla 32: Motivo y ocupación de la emigración temporal (en porcentaje)

Motivo Ocupación

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 44

Trabajo Estudio Fabrica Empleada domestica Mecánico Comercio Costura Artesanía Panadería

80 20 10 35 15 10 10 10 10

Fuente: Talleres de autodiagnóstico Waldo Ballivián - Tumarapi, SED -FMC 2001.

C.3.1.2 DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN

Con relación a la emigración definitiva esta se realiza principalmente a los centros Urbanos de La Paz y El Alto (90 %), Santa Cruz (5 %) y otros (5 %).

La edad de mayor emigración definitiva esta comprendida entre los 20 a 25 años (80 %), seguida de 26 a 35 años (15 %).

Las mujeres son los que emigran definitivamente en una proporción mayor (60 %) (ver tabla 33).

Tabla 33: Emigración definitiva por sexo y edad de la sexta sección Waldo Ballivián. (%)

Sexo Edad M F 20 – 25 26-35 >45 40 60 80 15 5

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001

En la tabla 34, se muestra los lugares y porcentajes de mayor emigración de acuerdo a datos obtenidos en autodiagnósticos comunales.

Tabla 34: Lugar de emigración definitiva en la sexta sección. (en porcentaje)

La Paz y El Alto Santa Cruz Otros

90 5 5

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 45

El mayor motivo de la emigración definitiva es el trabajo (90 %) y dentro esta se tiene a las actividades diversas con un mayor porcentaje empleada doméstica (30 %), gremiales (30 %), albañilería (20 %), artesanía (10 %), carpintería (5 %) y ambulante (5 %).

Tabla 35: Motivo y ocupación de la emigración definitiva (en porcentaje)

Motivo Ocupación del trabajo

Trabajo

Estudio

Artesanía

Empleada Empleada

Gremiales

Domestica

Albañilería

Ambulante Carpintero. 90 10 30 5 30 10 5 20 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2000

C.3.2 INMIGRACIÓN

Según los datos obtenidos en los talleres comunales y analizándolos no se evidencio ningún tipo de inmigración dentro del municipio. Sin embargo se reduce solo a siguiente:

C.3.2.1 TEMPORAL

La inmigración temporal, se reduce aquella de profesores de centros educativos y algún personal de salud.

C.3.3 TASA DE NATALIDAD

El dato más aproximado de la tasa de natalidad es el que corresponde al de la provincia Pacajes cuyo valor es: Tasa Bruta de Natalidad 48.70 (por mil nacidos).

De acuerdo a los autodiagnósticos comunales se pudo detectar un 3% de tasa de natalidad en los niños y 4% en las niñas del municipio de Waldo Ballivián – Tumarapi.

En el estudio de Fabiani 1995, indica que la cúspide de fecundidad es de tipo temprana, manifestándose que la máxima se encuentra entre las edades de 20 a 24 años; la más alta fecundidad está entre las mujeres de 20 a 34 años, aportando con el 60,15 % de nacimientos. Se estima 161 nacimientos por 1000 mujeres (TFG) y 6 hijos por cada mujer al final de su vida reproductiva (TGF).

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 46

C.3.4 TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL

De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Salud, la tasa de Mortalidad Bruta es del 12,29/1000 habitantes.

La tasa de mortalidad infantil de la provincia Pacajes es de 148.20 por mil nacidos vivos. La tasa bruta de mortalidad es de 22.60. (Estrategia Agroeconómica de Pacajes, 1990).

La tasa de mortalidad infantil en el Municipio de Waldo Ballivián de niños menores de 5 años, es de 0,03% lo que significa 40,08 niños por cada 1000 habitantes.

Referente a las afecciones que producen mayor mortalidad se tienen principalmente a enfermedades diarreícas agudas, infección respiratoria aguda y anemia nutricional.

C.3.5 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Los datos obtenidos del INE señalan que la tasa de crecimiento poblacional es de 0,82 %, logrando así un incremento total de 30,20 % acumulativo en cinco años, la tasa de crecimiento del municipio es mayor a la tasa de crecimiento del provincia Pacajes que es de –2,02 (negativa) y es menor a la tasa de crecimiento del país que es de 2,11 %.

C.3.6 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO (TOTAL FUNCIONAL)

El grado de instrucción promedio en hombres y mujeres es comparables al de los centros urbanos, en los jefes de familia llega a 3,6 años de escolaridad, mientras que en sus esposas es de 1,9 años de escolaridad.

Sin embargo en el Municipio el 17,87 % (9,5 % en varones y 24,80 % en mujeres) de la población es analfabeta y se menciona entre los factores más influyentes el trabajo de apoyo que realizan los niños en procura de incrementar la producción de sus padres.

El nivel de analfabetismo en Waldo Ballivián - Tumarapi, es del 17,87 %, este índice es superior al encontrado en el Departamento de La Paz: 16,8%, el índice de analfabetismo en la población femenina es mayor. Actualmente el 29.9% de la población asiste a la escuela, el 46.2% no asiste pero asistió y cerca al 20% no asistieron nunca (INE, 1992).

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 47

Tabla 36: Indicadores Demográficos

Indices La Paz Pacajes Waldo Ballivián Tasa de crecimiento (%) 1,66 -2,02 0,82 Tasa de mortalidad infantil (por mil) 70 82 40.08 Tasa de fecundidad (por mujer) 4,2 5,6 6 Indice de masculinidad (%) 97 90 93 Tasa de analfabetismo (%) 16,8 26,1 17,87 Tasa de asistencia escolar (%) 77,8 72,6 67,8 Tasa de dependencia económica (%) 148 111 103 Tasa de participación bruta (%) 40,1 47,1 49,1 Tamaño promedio del hogar Particular 4,0 3,4 3,5 Disponibilidad de agua por cañería (%) 50,2 7,0 0

Disponibilidad de energía eléctrica (%) 60,1 3,4 0 Disponibilidad de servicio sanitario (%) 37,0 14,2 0 Fuente: INE 1992.

C.3.7 ESPERANZA DE VIDA

De acuerdo a datos del Censo de Población y Vivienda efectuado por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 1992), la esperanza de vida en el municipio Waldo Ballivián - Tumarapi es de 57 años

C.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

C.4.1 ORIGEN ÉTNICO

Waldo Ballivián antes sé constituía como una comunidad del cantón Topohoco del municipio de Corocoro, para posteriormente ser la sección más joven de la provincia Pacajes. Hasta antes de la Reforma Agraria la región se caracterizaba por constituirse en hacienda, conformado por personas netamente de origen aymará.

La palabra Pacajes viene del vocablo aymará paca – águila y jacke – hombre, que traducido al castellano quiere decir zona de los hombres águila, se caracterizaron por su rebeldía y lucha tenaz en contra de los conquistadores del imperio incaico.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 48

C.4.2 IDIOMAS

En La Paz, el idioma con mayor población hablante es el aymará y castellano, en una proporción de 30 % solo castellano, seguido de solo aymará con 10 % y solo quechua con un 1%. En la provincia pacajes se habla en mayor proporción solo aymará en un 22%.

Tabla 37: Población de más de 6 años por Idioma en la Provincia Pacajes

Poblacion de 6 y más años Provincias y Secciones Solo ... Castellano Y ... Sin Total Castella. Quechua Aymara Quechua Aymara Especif. % La Paz 100% 30% 1% 10% 5% 48% 7% % Pacajes 100% 5% 0% 22% 0% 70% 2% Fuente : INE(1992)

El Municipio cuenta con personas que hablan castellano y aymará con un porcentaje mayor de hablantes (62,27 %), seguido de personas que hablan solo aymará con un 35,96 %.

Tabla 38 : Idioma más hablado en el Municipio

Sección Población monolingue 396 Población bilingüe 665 personas personas Castellano Aymará C y Q A y Q C y A C y G Waldo Ballivián 12 384 3 1 665 3 % 1.12 35.96 0.28 0.09 62.27 0.28 Fuente : Elaboración propia en base a INE(1992)

C.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS

Las religiones que se profesan en la población (INE 1992) son: 760 católicos, 471 evangélicos y 5 de otras religiones, también se tienen a 81 personas que no profesan ninguna clase de religión.

Tabla 39: Religión que se profesa en la Sexta Sección Provincia Pacajes

N° Católica Evangélicos Otras Ninguna Sin Total religiones especificar 1 760 471 5 19 81 1336 % 56,89 % 35,25 % 0,37 % 1,42 % 6,06 % 100 Fuente: Indicadores Socio demográficos de La Paz, Instituto Nacional de Estadística

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 49

De acuerdo al diagnostico realizado en Waldo Ballivián - Tumarapi, un 66,67 % de esta población es católica y un 33,33 % es evangélica (Asambleas de Dios, Unión Bautista y adventistas). La Iglesia católica a iniciado sus actividades desde antes de la fundación de la

República posteriormente las iglesias evangélicas.

C.4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

En el Municipio se tiene distintas fechas en su calendario festivo, siendo las principales las que se muestran en la tabla 40.

Tabla 40: Calendario Festivo

Festividad Características Fecha Comunidad Aniversario escuela Acto cívico 21 de febrero Tumarapi Aniversario escuela Acto cívico con la 27 de abril Viloco participación de la comunidad Día de la madre Acto cívico 27 de mayo Viloco Día del maestro Acto cívico 6 de junio Viloco Fiesta comunal Participación de zampoñadas 20 de julio Villa Viluyo Día estudiante Acto cívico 21 septiembre Viloco Aniversario escuela Acto cívico y religioso, 21 de octubre Taypuma seminario público Fiesta Marka Tumarapi Fiesta con grupos folclóricos 8 de diciembre Tumarapi Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi, SED-FMC, 2001.

C.5 EDUCACIÓN

C.5.1 EDUCACIÓN FORMAL

La educación formal en el municipio Waldo Ballivián – Tumarapi administrativamente depende de la Dirección Distrital de Educación de Corocoro, debido a la escasa población, conforma una mancomunidad con otros municipios de la provincia Pacajes, en el cargo de Director Distrital de Educación se encuentra un profesional, un técnico de recursos, dos asistentes y un conserje.

La mancomunidad educativa cuenta con 7 núcleos educativos de los cuales 6 pertenecen al municipio de Corocoro y al municipio Waldo Ballivián – Tumarapi.

Los núcleos educativos del municipio de Corocoro son atendidos por 5 asesores pedagógicos en cambio el núcleo Waldo Ballivián se encuentra trabajando en programa de mejoramiento, por lo tanto no recibió todos los materiales didácticos de la Reforma Educativa.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 50

Las funciones genéricas del Director Distrital es el de planificar, organizar, dirigir, coordinar, evaluar y controlar las actividades administrativas y curriculares programadas durante la gestión educativa del Distrito a su cargo, así como informar sobre dichas actividades a las instancias superiores.

Las funciones especificas de la Dirección Distrital de Educación son:

 Cumplir y hacer cumplir la Ley de Reforma Educativa y sus Decretos Reglamentarios, a través de un continuo seguimiento al proceso administrativo y técnico pedagógico.

 Cumplir y hacer cumplir resoluciones Ministeriales, Secretariales y Departamentales.

 Cumplir y hacer cumplir las políticas y estrategias establecidas por el sector.

C.5.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

La Dirección Distrital de Educación, que está encargada de supervisar y dirigir las actividades de la Educación Primaria y Secundaria de los municipios de Corocoro y Waldo Ballivián - Tumarapi.

El servicio de educación vigente en el Municipio es la educación pública en programa de transformación, con 6 unidades educativas (5 del nivel primario y 1 secundario), de las escuelas que ofrecen el nivel primario 3 son del tipo multigrado, el nivel secundario es atendido con un solo colegio que al momento funciona todavía junto al ex intermedio, el siguiente cuadro muestra la descripción del Núcleo de Waldo Ballivián.

Tabla 41: Unidades Educativas

Código Nombre de la Unidad Distancia a la Escuela Central Nivel Ciclos y Educativa (km) grados 80710045 Central Tumarapi 86 km desde la ciudad de La Paz Primario 1° a 5° 80710046 Colegio Antofagasta 0 km a la escuela Central Primario 1°, 2°, 3°, 4° Tumarapi Secundario 6°, 7°, 8° 80710047 Viloco 8 km de la escuela Central Primario 1° a 3° Tumarapi 80710048 Viluyo 4 km de la escuela Central Primario 1° a 3° Tumarapi

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 51

80710049 Taypuma Centro 6 km de la escuela Central Primario 1° a 4° 30710002 Poke 0,4Tumarapi km de la escuela Central Inicial 2° sección Fuente: Programa de Desarrollo Educacional Municipal (PDEM)

En la figura 1 se muestra el organigrama de la Dirección Distrital

Junta Distrital DIRECTOR GOBIERNO

DISTRITAL MUNICIPAL

Consejo Técnico Distrital

Equipo Técnico Distrital

Junta de Núcleo Director de Asesor Núcleo Pedagógico

Técnico de recursos

Junta de unidad Director de unidad educativa educativa

Asistentes

Figura 1: Organigrama del Núcleo Tumarapi

DIRECTOR DEL PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC NUCLEO

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 52

Juntas escolares Junta de núcleo

Comisión técnico Comisión administrativo Comisión sociocultural pedagógico

Profesores nivel inicial Profesores 1° ciclo Profesores 2° ciclo

En el Municipio, las juntas escolares están conformadas por las Organizaciones Territoriales de Base, por las características propias de la región las Juntas Escolares son designadas por la comunidad sobre la base del tamaño de la Sayaña, esta situación se da principalmente en las unidades del nivel inicial y primario, en cambio las juntas escolares del nivel secundario la elección se realiza basándose en la organización de los padres de familia, en la gestión se tiene conformado 6 juntas escolares, compuesta por un Presidente, Secretario de actas y tesorero.

La Junta de Núcleo es el órgano correspondiente al Núcleo Educativo, esta conformada por un representante de cada una de las Juntas Escolares, con la directiva de Presidente, Strio de Actas y Strio Vocal, en el municipio de Waldo Ballivián se cuenta con sólo un núcleo, por ser la sección más pequeña territorialmente, cuyos miembros representan a todas y cada una de las escuelas.

Las atribuciones especificas de la Junta de Núcleo son:

 Evaluar cada año el desempeño de los docentes

 Supervisar las actividades de los asesores pedagógicos e informar al director de Núcleo

 Resolver conflictos no solucionados por las juntas escolares

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 53

La Junta de Distrito, es el órgano correspondiente al distrito, esta constituida por los representantes de la Juntas de Núcleo de acuerdo a su ámbito. La junta de Distrito estructurado por un Presidente, Vicepresidente y Strio Vocal.

Figura 2: Composición de Juntas

JUNTA DISTRITAL REPRESENTANTES DE LA JUNTA DE NÚCLEO

JUNTA DE NUCLEO REPRESENTANTES DE LAS JUNTAS ESCOLARES

JUNTA ESCOLAR REPRESENTANTES DE LOS PADRES DE FAMILIA

C.5.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

Considerando que existen 6 unidades educativas y teniendo en cuenta que existen 4 comunidades y un centro poblado, la relación comunidades centros educativos es 1 a 1, con esta relación podemos inferir que la población en edad educativa tiene cubierto a toda su población.

En la tabla 45 se describe la distancia a la que se encuentran los centros educativos con relación al centro concentrado de viviendas de las comunidades.

Tabla 42: Distancia de los establecimientos con respecto a la comunidad

Código Nombre de la Unidad Distancia a la Escuela Central Nivel Ciclos y Educativa (km) grados 80710045 Central Tumarapi 86 km desde la ciudad de La Paz Primario 1° a 5° 80710046 Colegio Antofagasta 0 km a la escuela Central Primario 1°, 2°, 3°, 4° Tumarapi Secundario 6°, 7°, 8° 80710047 Viloco 8 km de la escuela Central Primario 1° a 3° Tumarapi 80710048 Viluyo 4 km de la escuela Central Primario 1° a 3° Tumarapi 80710049 Taypuma Centro 6 km de la escuela Central Primario 1° a 4° 30710002 Poke 0,4Tumarapi km de la escuela Central Inicial 2° sección

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 54

Fuente: Programa de Desarrollo Educacional Municipal (PDEM)

C.5.1.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

La infraestructura de las unidades educativas del núcleo de Waldo Ballivián, en su estado y calidad, requieren ser atendidos por sus autoridades por el deterioro que vienen sufriendo en los últimos años, el Municipio a partir de 2000 con la cooperación de la PEN permiten efectivizar construcciones y refacciones de aulas, viviendas, baterías sanitarias y otros, en la unidad central y unidades secciónales.

Para la gestión 2001 se ha planificado la construcción y refacción de obras en algunos centros educativos de las comunidades.

Tabla 43: Estado de la infraestructura, equipamiento y de los servicios básicos

Establecimiento Estado de la Equipamiento Material Servicios Estado Infraestructura Didáctico básicos vivienda

existentes profesor

Mala Mala

Agua

Buena Buena

Potable

Regular Regular

Servicios Servicios

Noexiste

Suficiente Suficiente

Higiénicos

Insuficiente Insuficiente Electricidad

Central Tumarapi 3 6 X X No Si Si X Colegio Antofagasta 9 X X No Si Si X U.E. Taypuma 2 1 X X No No Si X U.E. Viloco 1 X X No No Si X U.E. Villa Viluyo 2 X X No No Si X U.E. Poke X X No Si No X Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi, SED-FMC, 2001 y PDEM.

C.5.1.4 DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO

Las Unidades Educativas que cuenta con agua potable son Central Tumarapi y Colegio Antofagasta, careciendo de energía eléctrica, alcantarillado, esta misma situación se presenta en las unidades educativas del Municipio.

Pese a la cercanía del Municipio con la ciudad de La Paz, no se cuenta con energía eléctrica, carencia que afecta el desarrollo de actividades pedagógicas en todas las unidades educativas.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 55

Tabla 44: Servicios básicos de centros educativos Municipio.

Unidad Central o Unidad Servicio Alcantari Agua por Energía Educativa Higiénico llado cañería eléctrica Comunidad Batería Sanitaria Letrina Tumarapi Central Tumarapi X X Tumarapi Colegio Antofagasta X X Taypuma Centro U.E. Taypuma X Viloco U.E. Viloco X Villa Viluyo U.E. Villa Viluyo X Poke U.E. Poke X Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi, SED-FMC, 2001. PDEM Waldo Ballivián.

El alcantarillado es otro servicio básico inexistente en el Municipio y por lo tanto en todas las unidades educativas.

C.5.1.5 NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO

El número de alumnos inscritos por sexo, grado y edad de los periodos 1996 al 2000, se muestran en las tablas 48, 49, 50 y 51:

Tabla 45: Numero de alumnos inscritos por sexo (inicial, primaria y secundaria) 1996 -2000

Nº Gestión Varones (%) Mujeres (%) Total 1 1996 333 59,25 229 40,75 562 2 1997 335 56,30 240 43,70 595 3 1998 321 56,51 247 43,49 568 4 1999 336 58,13 242 41,87 578 5 2000 328 57,64 241 42,36 569 Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM)

Tabla 46: Numero de alumnos Inscritos por grado, periodo 1996 –2000.

N.I. Nivel Primario Total Nº Gestión 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Alumnos 1 1996 0 83 85 28 81 28 55 50 40 450 2 1997 22 69 77 79 28 52 47 44 47 443 3 1998 0 52 83 77 83 28 53 43 26 445 4 1999 27 75 60 51 78 65 32 44 37 442 5 2000 26 72 53 61 56 64 64 29 33 432 Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM).

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 56

Tabla 47: Numero de alumnos Inscritos por grado, periodo 1996 –2000.

Nivel Secundario Total Nº Gestión 1º 2º 3º 4º Alumnos 1 1996 32 30 24 26 112 2 1997 45 34 27 24 130 3 1998 32 39 28 24 132 4 1999 26 27 28 28 109 5 2000 45 22 27 17 111 Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM).

Tabla 48: Población en edad escolar

1996 1997 1998 1999 2000 H M H M H M H M H M 333 229 355 240 321 247 336 242 328 241 Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM).

Tabla 49 Población en edad escolar respecto a la población (%)

1996 1997 1998 1999 2000 H M H M H M H M H M 24,93 17,14 26,57 17,96 24,03 18,49 25,15 18,12 24,55 18,04 Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM).

C.5.1.6 DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO: TASA Y PRINCIPALES CAUSAS

Se presenta una deserción escolar con un promedio de 13,80 % para los años 1997 a 2000. El mayor porcentaje de deserción escolar por grupo etáreo se halla entre los 14 y 17 años (13,80 %), el menor porcentaje de deserción se presenta en varones con 13,2 % y en mayor proporción en las mujeres 14,40 % (tabla 53).

Los tasas de deserción por efecto de cambios sociales y esfuerzo de los padres de familia para la educación de sus hijos y los bajos ingresos económicos de las familias.

Tabla 50: Deserción escolar promedio por edad y sexo, periodo 1997 -1999

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 57

Nº Gestión Varones (%) Mujeres (%) Total (%) 1 1996 16 21 18 2 1997 17 14 15 3 1998 11 15 13 4 1999 15 17 16 5 2000 7 5 7 Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM),

La repitencia escolar en el Municipio de Waldo Ballivián – Tumarapi, de acuerdo a los reportes se demuestra que los mayores ciclos educativos mayores también son las tasas de repitencia, se observa tasas de repitencia parecidas tanto en varones como en mujeres, el tercer ciclo parece ser el más crítico en el nivel primario. En el nivel secundario las mayores tasas de repitencia femenina en el 1° y 2° grados, disminuyendo hasta cero alumnas repitentes en el 3° y 4° grados.

Las causas en los varones son por falta de interés personal, inasistencia, falta de materiales, y el trabajo familiar en el hogar y la chacra. La repitencia en la población femenina se debe principalmente a las faltas a clases, por que las mujeres tienen más responsabilidades en el hogar o que reemplazan las actividades de la madre.

Tabla 51: Repitencia promedio por edad y sexo, periodo 1996 – 1999.

Nº Gestión Varones (%) Mujeres (%) Total 1 1996 2 3 2 2 1997 7 3 5 3 1998 1 1 1 4 1999 3 3 3 Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM).

C.5.1.7 NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO Y NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR

Los docentes están distribuidos en cuatro unidades educativas del nivel primario, un nivel inicial, un ex – intermedio y un nivel secundario.

En el inicial y primario, el Núcleo cuenta con 12 profesores de aula, 3 docentes del área técnica, 4 docentes de asignatura, además de un director y un portero, el 52% está conformado por docentes de aula, 17% docentes de asignatura, 13% de docentes de técnica, 95 director y 9% portero.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 58

En el nivel secundario, existen 56% de docentes de asignatura, 22% de técnica, 11% director y 115 de portero.

La relación de docentes y administrativos por número de alumnos, es considerada como tipo B, donde la relación es 1 docente por cada 20 alumnos.

El inicial tiene un docente para 26 alumnos y en el nivel secundario tiene las relaciones más bajas del Municipio donde el ex Intermedio presenta una relación de 18 alumnos por cada maestro y el nivel secundario tiene 16 alumnos por cada docente.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC Pag. 59 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PAMPA

Tabla 52: Numero de profesores y personal administrativo de las unidades educativas.

Unidad educativa N° DE DOCENTES NIVEL INICIAL Y PRIMARIO N° DE ADMINISTRATIVO TOTAL

Aula Técnica Asigna Total % Director Portero Total % RRHH % tura POKE (Nivel 1 0 0 1 100 0 0 0 0 1 100 inicial) CENTRAL 7 0 0 7 78 1 1 2 22 9 100 TUMARAPI COL. 0 3 4 7 78 1 1 2 22 9 100 ANTOFAGASTA VILOCO 1 0 0 1 100 0 0 0 0 1 100 VILLA VILUYO 1 0 0 1 100 0 0 0 0 1 100 TAYPUMA 2 0 0 2 100 0 0 0 0 2 100 CENTRO TOTAL 12 3 4 19 86 2 2 4 18 22 105

Unidad educativa N° DE DOCENTES NIVEL SECUNDARIO N° DE ADMINISTRATIVO TOTAL

Aula Técnica Asigna Total % Director Portero Total % RRHH % tura COL. 0 2 5 7 78 1 1 2 22 9 100 ANTOFAGASTA TOTAL 0 2 5 7 78 1 1 2 22 9 100 Fuente: Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM),

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 60

C.5.1.8 GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA

Los cambios producidos por la Reforma Educativa y Descentralización Administrativa confieren al Gobierno Municipal un rol protagónico en la Educación Fiscal a partir del ámbito municipal, esta responsabilidad se materializa en la planificación, administración, control, equipamiento y mantenimiento de los bienes e inmuebles transferidos por la ley a su propiedad.

La Reforma Educativa dentro la estrategia de planificación prioritaria que plantea el Proyecto de Fortalecimiento de la calidad y Equidad de la Educación, plantea la elaboración y formulación del programa de desarrollo educativo Municipal (PDEM), que tiene el propósito de diseñar, ejecutar y evaluar las acciones en el ámbito educativo municipal definiendo la programación de inversiones y la elaboración de la estrategia de ejecución a través del cofinanciamiento y/o fondos de cooperación y donaciones. El PDEM tiene como objetivo general el de mejorar la calidad y equidad de la educación e incrementar la cobertura del servicio educativo en el municipio Waldo Ballivián, implementando un plan de construcción para infraestructura, suministro de mobiliario y equipamiento, en un periodo de cinco años.

Como objetivos específicos se plantea para cada componente del Desarrollo Educativo Municipal, se formulan para que los resultados de los mismos contribuyan al logro del objetivo general, en función al diseño de planes, programas y estrategias acordes a la realidad y factibilidad del municipio:

 Beneficiar con infraestructura adecuada a las Unidades Educativas que se encuentran dentro la jurisdicción del municipio Waldo Ballivián, para el desarrollo de procesos pedagógicos acordes a los últimos tiempos.

 Apoyar el desarrollo de los procesos pedagógico curriculares.

 Concretizar la participación activa y continua de todos los actores como de organizaciones e Instituciones Sociales asentadas en el municipio Waldo Ballivián.

Dentro el grado de aplicación y efectos de la reforma educativa, se ha elaborado y formulado el PDEM en el municipio Licoma Pampa, como instrumento del Proceso de Planificación Participativa que permite lograr el conocimiento compartido de la dinámica educativa municipal y la definición

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 61

de las estrategias de Desarrollo Municipal el cual da lugar a la misión, visión, objetivos, políticas y estrategias del desarrollo educativo.

Para la aplicación gradual de la Reforma Educativa, el asesor pedagógico centrara sus actividades en el nivel inicial y primario, este asesor pedagógico realizará la atención de todas y cada una de las unidades educativas existentes en el Municipio.

En cuanto a las juntas escolares han sido capacitadas y asistidas en las Leyes de Reforma Educativa y Participación Popular.

C.5.2 EDUCACIÓN NO FORMAL

C.5.2.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES

El municipio de Waldo Ballivián cuenta con una sola institución que se ocupa de la capacitación no formal, este es el centro de Capacitación Técnica llamada ¨CEDECOR RED TUMARAPI¨, dando oportunidad a la población joven y adulta de formarse en ramas técnicas y recientemente desde la gestión 1999 se esta desarrollando la Educación Primaria de Adultos (EPA), el mismo centro atiende también con educación no formal a otras poblaciones como ser Santiago de Llallagua, Colquencha, Norte y Cañuma, todas ellas pertenecientes a la provincia Aroma.

C.5.2.2 PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRACTICAS DE CAPACITACIÓN

Desde la gestión 1996 CEDECOR TUMARAPI presenta como oferta educativa, diferentes especialidades:

C.5.3 EDUCACION TECNICA

 Educación para el hogar

 Sastrería

 Agropecuaria

 Tejidos andinos

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 62

 Mecánica automotriz y auto mecánica.

C.5.4 EDUCACION HUMANISTICA

 Educación Primaria de Adultos (EPA)

Entre las especialidades con mayor demanda son: Agropecuaria, tejidos, Confección y Educación Primaria de Adultos, además requieren la población estudiantil las especialidades de veterinaria, manejo de ganado y forrajes.

C.5.4.1 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

En general del 100% de la infraestructura de CEDICOR – TUMARAPI, solo el 26,4% se encuentra en buenas condiciones, el 45,5% no esta en condiciones para el uso en actividades pedagógicas y el 18,2% en estado regular, requiriendo urgente refacción y remodelación.

En general el centro cuenta con poco mobiliario educativo donde solo el 46,4% se encuentra en buenas condiciones de uso, el 245 requiere de refacción y el 29,6% del mobiliario está en mal estado.

Los equipos y materiales con los que cuenta CEDICOR – TUMARAPI en general se encuentra en estado regular.

C.5.4.2 NUMERO DE CAPACITADOS POR SEXO

El número de participantes en educación alternativa en la actualidad es de 53, de los cuales 14 son varones y 39 mujeres repartidas en tres programas (sastrería, educación para el hogar y educación primaria de alumnos).

En 1996 existían 78 alumnos efectivos, en 1998 existían 77 participantes, en 2000 existían 53 participantes y en 2001 existen 80 alumnos de los cuales 23 son hombres y 57 son mujeres.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 63

C.5.5 CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

La población beneficiada por la educación alternativa constituye jóvenes y adultos de ambos sexos mayores de 15 años con una cobertura limitada a las comunidades aledañas, CEDICOR – TUMARAPI es el único en la región, a pesar de contar con 9 ítems propios.

Asimismo CEDICOR – TUMARAPI beneficia a otras poblaciones aledañas como Santiago de Llallagua, Colquencha, Collana Norte y Cañuma.

Los niveles de permanencia en educación alternativa en el primer semestre de la gestión 2000 alcanza a 93,3% en varones y 79,6% en mujeres, con un promedio de 83%, es decir que de cada 100 alumnos 83 permanecen en el sistema educativo hasta la finalización de la gestión, lo que significa que las tasas de deserción son mayores en la población femenina.

C.6 SALUD

C.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL

C.6.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

La Sexta Sección de la Provincia Pacajes, solo cuenta con un establecimiento de salud, que es el Puesto de Salud Tumarapi ubicado en el centro poblado de Tumarapi.

El Puesto de Salud tiene planificado para la gestión 2002 el equipamiento. El tipo del establecimiento es de Puesto de Salud.

En la gráfica siguiente se muestra la estructura de la dirección de salud en el municipio de Waldo Ballivián - Tumarapi:

Figura 3: Estructura de la Dirección de Salud

DISTRITO DE SALUD PACAJES

Puesto de Salud

Tumarapi

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 64

Poke Taypuma Viloco Villa Viluyo Tumarapi

C.6.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS

El Puesto de Salud Tumarapi se encuentra en la plaza principal Cirilo Uruño del centro poblado de Tumarapi mostrado en la tabla 56 la distancia en tiempo aproximada de las comunidades al Puesto de Salud.

Tabla 53 Distancia del Puesto de Salud a las Comunidades

Nº Comunidad Distancia al centro de salud

1 Tumarapi En el mismo centro poblado 2 Taypuma 45 minutos a pie 3 Poke 10 minutos a pie 4 Villa Viluyo 45 minutos a pie 5 Viloco 1 hora y 30 minutos a pie Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC.2001

C.6.1.3 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

El estado de la infraestructura del Puesto de Salud es regular, contando con tres ambientes y un consultorio y no cuenta con los servicios higiénicos ni agua potable ni camas.

De acuerdo a informaciones del auxiliar de enfermería de Área de Tumarapi, la infraestructura existente es insuficiente.

C.6.1.4 PERSONAL MEDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO

El Puesto de Salud solo cuenta con un enfermero auxiliar, careciendo de personal de promotores y administrativa para el apoyo del funcionamiento del puesto.

Tabla 54: Recursos Humanos del Puesto de Salud Tumarapi

Total NÚMERO DEL PERSONAL

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 65

Personal Médicos Odontólogos Enfermeras Enfermero Auxiliar MT TC MT TC Con Item 1 - - 1 - - - del MSPS Sin Item de ------MSPS Fuente: Jefe de Área de Salud de Waldo Ballivián - Tumarapi.

Dentro del Municipio no encontramos promotores de salud (RPS), los cuales serán implementados posteriormente para el apoyo del Puesto de Salud en las distintas comunidades.

C.6.1.5 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD

De acuerdo a datos proporcionados por el Jefe de Área de Waldo Ballivián - Tumarapi, las principales enfermedades de mayor prevalencia en el ámbito municipal se tienen:

 Infección Respiratoria Aguda (IRA)

 Enfermedad diarrieca aguda (FDA)

 Artritis reumatoidea

 Cólico biliar

 Caries dental

La tasa de mortalidad infantil para la provincia Pacajes es de 90 decesos por mil nacidos (CNPV INE 1992).

La tasa de mortalidad en el municipio Waldo Ballivián – Tumarapi, según la información del enfermero auxiliar es de 30 decesos por mil nacidos en hombres y 40 decesos por mil nacidos en mujeres.

C.6.1.6 EPIDEMIOLOGÍA: TIPO DE VACUNAS Y COBERTURAS

Se tiene como mayor cobertura de vacunación la BCG (75 %) dentro las campañas de realizadas en el Municipio. En la tabla 58 se detalla los tipos de vacunación y la cobertura de vacunaciones efectuadas en porcentaje.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 66

Tabla 55: Tipo y cobertura dentro campañas de vacunación.

Nº Tipo de vacuna Cobertura (%) 1 BCG 75 2 POLIO 74 3 DPT 73 4 SARAMPIÓN 73 Fuente: Jefe de Área Salud Waldo Ballivián

C.6.1.7 GRADO Y COBERTURA DE DESNUTRICIÓN INFANTIL

El grado de desnutrición infantil en el municipio Waldo Ballivián alcanza un 45%, debido fundamentalmente a la falta de conocimiento de las madres sobre los requerimientos mínimos nutricionales que los infantes necesitan para un mejor desarrollo y a la falta o ausencia de estos alimentos (verduras, leche, carne).

C.6.2 MEDICINA TRADICIONAL

C.6.2.1 NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS

Todas las comunidades presentan entre sus pobladores, habitantes que poseen un conocimiento profundo de la medicina natural, estableciendo con ello mecanismos de propios que les permiten enfrentar situaciones adversas y contrarrestar malestares de la población que en ese momento no pueden ser atendidos por el puesto de salud.

En el Municipio existen 18 curanderos, principalmente son personas mayores que atiende las curaciones de emergencia y a personas de bajos ingresos económicos.

Asimismo el municipio cuenta con 11 parteras, conformadas en su mayoría por mujeres mayores de edad, que su función es atender los partos de las familias de sus comunidades.

C.6.2.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS

De acuerdo a los conocimientos tradicionales de la población las enfermedades mas tratadas en los últimos tiempos son el Ajayu animo, luxaciones, fracturas, brujerías, gripe, dolores de cabeza y diarreas que son frecuentes en los infantes.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 67

C.7 SANEAMIENTO BÁSICO

C.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

El municipio Waldo Ballivián – Tumarapi no cuenta con empresas dedicadas a prestar servicios básicos como agua potable, alcantarillado y recojo de basuras. Sin embargo la comunidad de Villa Viluyo y Tumarapi cuenta con agua por cañería en la cual cuentan con sus organizaciones de usuarios.

C.7.2 CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

De acuerdo al diagnostico realizado el municipio Waldo Ballivián – Tumarapi no existe el servicio de agua potable para la población con excepción de la comunidad de Villa Viluyo y centro poblado Tumarapi y las unidades educativas, con respecto a la calidad de los servicios de agua potable es mala, esta se debe principalmente a los problemas de falta de mantenimiento y control en los estanques de agua.

En cuanto al servicios de alcantarillado en el municipio Waldo Ballivián – Tumarapi no existe, lo cual ocasiona problemas de salud en el centro poblado en el centro poblado Tumarapi principalmente.

Se observa que la población para proveerse del líquido elemento tiene que recurrir a otras fuentes de agua, en mayor cantidad del pozo, seguido de vertiente, agua por cañería y vertiente, tal como se observa en el siguiente tabla.

Tabla 56: Fuentes de agua utilizadas para consumo

OTBs Fuente de agua utilizada Agua Pozo Río Vertiente Potable Poke X Taypuma Centro X X X Viloco X X Villa Viluyo X Tumarapi X Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC.2001

Según INE 92, el municipio presenta la cobertura de agua por cañería, de acuerdo al siguiente detalle.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 68

Tabla 57: Cobertura de agua por cañería

Municipio Viviendas con ocupantes presentes Sistema de abastecimiento de agua Total Por cañería No tiene Total Dentro Fuera Agua vivienda vivienda cañería Waldo 295 46 8 38 249 Ballivián Fuente: INE 92.

C.7.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

En el municipio Waldo Ballivián – Tumarapi, según INE 92, del total de 295 viviendas no cuentan con servicio sanitario, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 58: Cobertura de servicio sanitario

Municipio Viviendas con ocupantes presentes

Total Tiene servicio sanitario No tiene Total Con Sin Servicio descarga dercarga sanitario Waldo 295 27 0 27 268 Ballivián Fuente: INE 92.

La tabla 59 muestra la cobertura de letrinas por comunidad de acuerdo a datos obtenidos en los autodiagnósticos.

Tabla 59: Cobertura de letrinas por comunidad

Nº Comunidad Tiene letrina 1 Taypuma Centro Existe 2 Poke No existe 3 Villa Viluyo No existe 4 Viloco No existe 5 Tumarapi Existe Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC.2001

El servicio de alcantarillado, en el municipio no existe, por lo cual se observa la contaminación de suelos y aguas que tienen efectos en la salud de los habitantes.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 69

C.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

C.8.1 TIPO DE FUENTE: ELÉCTRICA, GAS, LEÑA Y OTROS

En el municipio de Waldo Ballivián – Tumarapi, el tipo de fuente más utilizado es el kerosene que alcanza a 46 %, seguido de leña con 30 %, bosta de ganado con 16 % y gas licuado con 8%. De acuerdo al diagnostico realizado en la única comunidad que usan gas licuado es en el centro poblado Tumarapi.

Tabla 60: Fuentes de energía utilizadas por comunidad

Nº Comunidad USO % TOTAL Gas Kerosene Leña Bosta de licuado ganado 1 Poke 50 50 100 2 Taypuma Centro 50 50 100 3 Viloco 100 100 4 Villa Viluyo 50 50 100 5 Tumarapi 40 30 30 100 TOTAL 8 46 30 16 100 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC.2001

Todos los tipos de energía que se muestran en el tabla, son estrictamente es para la preparación de comida a excepción de kerosene que es utilizada también para el alumbrado del mechero.

C.8.2 EMPRESA DE SERVICIOS

No existe ninguna empresa dedicada a brindar el servicio de energía eléctrica dentro el Municipio, por que no existe el servicio de la energía eléctrica.

C.8.3 COBERTURA DOMICILIARIA Y CONSUMO PER CAPITA

El consumo per cápita de kerosene en el alumbrado muestra que un 57,9% de la población utiliza como máximo dos litros de combustible por mes y un 33% de la población esta en el rango de 2,1 a 4 litros por mes, con referencia al uso de la leña el uso promedio es de cinco fardos de thola y bosta de ganado por mes y una carga de thola al día.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 70

C.9 VIVIENDA

C.9.1 ESTADO Y CALIDAD

Según el Censo de Población y Vivienda del INE de 1992, el 97,22 % de las viviendas son propias, el 2,78 % son alquiladas y un 0 % de las viviendas están en calidad de anticrético.

Tabla 61: Tenencia de vivienda

Lugar Total TENENCIA DE LA VIVIENDA Propia Alquilada Anticrético Cedida Por ... Servicio Parentesco Otro Departamento La 465.065 299.170 83.178 15.505 18.922 43.543 4.747 Paz Provincia Pacajes 12.610 11.207 396 5 544 424 34 Sexta Sección 647 629 18 18 Fuente : INE (1992)

La mayor parte de la población vive en viviendas propias (629 viviendas), pocas familias alquilan viviendas (18 viviendas).

Con relación al tipo de la tenencia de vivienda el 56,72 % son casas independientes, 30.91 % son habitaciones sueltas y 7,73 % son vivienda improvisada. (tabla 62).

Tabla 62: Tipo de vivienda

Lugar Total TENENCIA DE LA VIVIENDA

Casa Departamento Habitación Choza o No apta Vivienda independiente suelta Pahuichi para improvisada vivienda Departamento La 333.230 25.283 78.704 21.747 2.635 3.466 Paz 465.065 Provincia Pacajes 12.610 10.812 29 635 982 49 103 Waldo Ballivián 647 367 200 10 20 50

Fuente : INE (1992)

Con referencia al tipo de vivienda un 83,60 % son construcciones de adobe, el 8,33 % de ladrillo y un 7,40 % realizadas de tafilaya (tabla 63).

Asimismo las paredes en el municipio en un 49,20 % están revocados principalmente con barro y el 54,80 % no tienen ningún tipo de revoques.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 71

Tabla 63: Tipo de paredes de viviendas particulares con ocupantes presentes por material predominante en su construcción

Comunidades Paredes Revoque S/revoque Adobe Ladrillo Piedra Tafilaya Poke 33 77 88 5 5 2 Taypuma 50 50 80 5 5 10 Viloco 60 40 85 5 10 Villa Viluyo 33 77 90 10 Tumarapi 70 30 75 15 5 5 TOTAL 49.20 54.80 83.60 8.33 5 7.40 Fuente : Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC.2001

La construcción de techos en las viviendas de Waldo Ballivián - Tumarapi son realizadas de diversos materiales, de los cuales en mayor proporción se realizan de calamina con un 52 %, de paja el 47 % y los demás que son de teja el 5 % (tabla 64).

Tabla 64: Tipo de techos de viviendas según material de construcción.

Lugar Techos Tumbado S/tumbado Calamina Tejas Paja Otros Poke 33 77 50 50 Taypuma 40 60 50 50 Viloco 30 70 50 50 Villa Viluyo 33 77 40 60 Tumarapi 60 40 70 5 25 TOTAL 39.20 64.80 52 5 47 Fuente : Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC.2001

El tipo de revestimiento de piso que usan en las viviendas son de tierra con un 82 %, de cemento con un 21,67 % y de tabla el 5 %. (tabla 65)

Tabla 65: Tipo de revestimiento de pisos en las viviendas

Lugar Pisos Tierra Cemento Tabla Otro Poke 95 5 Taypuma Centro 90 5 5 Viloco 95 5 Villa Viluyo 90 5 5 Tumarapi 40 55 5 Total 82 21.67 5 Fuente : Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC.2001

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 72

La distribución de las habitaciones por tipo de uso, de acuerdo a los autodiagnósticos comunales, muestra los siguientes porcentajes.

Tabla 66: Distribución de habitaciones

Comunidades % Distribución de habitaciones Dormitorio Depósito Cocina Total Poke 16.67 50.00 33.33 100 Taypuma Centro 50.00 25.00 25.00 100 Viloco 33.33 33.33 33.33 100 Villa Viluyo 25.00 50.00 25.00 100 Tumarapi 50.00 0 50.00 100 Total 31.58 36.84 31.58 100 Fuente : Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC.2001

C.9.2 NÚMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA

Las viviendas en el municipio Waldo Ballivián – Tumarapi son pequeñas, cuentan generalmente con dos habitaciones (INE, 1992).

C.9.3 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA

Tomando en cuenta el número de personas por vivienda se tiene la siguiente relación, de 5 personas por vivienda, hasta de 6 a 10 personas por vivienda y un promedio a nivel Municipal de 7 personas por vivienda.

Tabla 67: Numero de personas por vivienda

Lugar Numero de personas por vivienda Número Hombres Mujeres personas Poke 10 7 3 Taypuma Centro 8 2 6 Viloco 7 4 3 Villa Viluyo 5 3 2 Tumarapi 6 3 3 Municipal 7 3.8 3 Fuente : Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC.2001

Asimismo, se registraron en los autodiagnósticos comunales un promedio municipal de 2 familias por vivienda.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 73

C.10 TRASPORTE Y COMUNICACIONES

C.10.1 RED VIAL, AEROPORTUARIA Y FLUVIAL

C.10.1.1 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE

Los principales tramos existentes en el Municipio a otros centros urbanos son Waldo Ballivián – La Paz, Waldo Ballivián – Tophoco y Waldo Ballivián - Tholar.

El tramo Waldo Ballivián – La Paz es transitable todo el año, el estado de la carretera es regular. En el tramo Waldo Ballivián – Calamarca la transitabilidad es durante Abril a Diciembre y el estado de su vía es regular. El tramo de Waldo Ballivián - Tholar es transitable durante todo el año pero el estado de su carretera se encuentra en malas condiciones en las épocas de lluvia.

Tabla 68: Épocas de transitabilidad y estado de las principales vías camineras

Tramo Época de Distancia Estado Observaciones transitabilidad Tumarapi – La Paz Todo el año 80 km. Regular Regular Poke – Siwinkani Abril a Dic 6 km. Regular Falta de puentes Poke – Santiago de Llall Abril a Dic 6 km. Regular No existe mantenimiento Poke - Calacachi Abril a Dic 5 km. Regular Falta de mantenimiento Poke - Topohoco Abril a Dic 17 km. Regular Falta de puentes Villa Viluyo - Tumarapi Abril a Dic 2 km. Regular Inund en época de lluvia Villa Viluyo - Topohoco Abril a Dic 10 km. Regular Crecidas de ríos Tumarapi - Kermaya Todo el año 3 km. Regular Río Challwiri difícil de tran Tumarapi - Topohoco Abril a Dic 10 km. Regular Barrial en época de lluvia Tumarapi - Chijta Abril a Dic 3 km. Regular Falta mantenimiento Tumarapi - Viloco Abril a Dic 5 km. Regular Falta de puentes Tumarapi - Tyapuma Abril a Dic 5 km. Regular Falta de mantenimiento Tumarapi - Poke Abril a Dic 2 km. Regular Falta de mantenimiento Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC.2001.

Regular: Tramo con poco mantenimiento con presencia de charcos, piedras y leves deslizamientos

Mala: Tramo sin mantenimiento, donde no se puede transitar

C.10.1.2 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO

La frecuencia de transporte existente entre el tramo carretero La Paz – Waldo Ballivián - Tumarapi es diaria, no se cuenta con ninguna parada de transporte especifica en Tumarapi, el viaje que se realiza es continuo desde La Paz, Tholar, Waldo Ballivián - Tumarapi.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 74

Los medios de transporte que se utilizan son buses y camiones que parten de la Ceja El Alto La Paz.

C.10.2 RED DE COMUNICACIONES

C.10.2.1 EXISTENCIA Y SERVICIOS DE: DITER, ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS

En el municipio Waldo Ballivián - Tumarapi se cuenta con el servicio de ENTEL con una sola oficina la cual tiene una cobertura del 100%, siendo el servicio regular.

Este Municipio carece de los servicios de DITER y Radioaficionados por información recabada de la H.A.M. Waldo Ballivián y entrevistas realizadas a los pobladores del Municipio.

C.10.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC.

En la Sexta Sección no se tiene ningún medio de comunicación, sin embargo los pobladores del Municipio escuchan radioemisoras para informarse y escuchar música.

No se cuenta con ningún tipo de prensa escrita propia ni de otro centro citado del país, siendo necesaria la existencia de un medio de difusión para la población de acuerdo a la opinión de los pobladores del Municipio.

Tabla 69: Tipo y cobertura de los medios de comunicación.

Tipo de Servicio Nombre Cobertura Prensa escrita No se tiene No se tiene Radioemisoras San Gabriel, FIDES, Panamericana, Cruz del Toda la población y comunidades Sur. Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC.2001.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 75

D. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

D.1 ACCESO Y USO DEL SUELO

D.1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO, FORESTAL Y OTROS)

En los talleres comunales del diagnostico del municipio de Waldo Ballivián, se determino el uso y tamaño del suelo. La mayor superficie corresponde a la comunidad (24.25%), seguido de la comunidad Poke (23.83%), uso comunal (21.57%), comunidad Viloco (16.58%), comunidad Villa Viluyo (13.26%), centro poblado Tumarapi (0.42%) y área escolar (0.1%), con respecto al total de la Sección Municipal (12063.9 Has). Así mismo las tierras de pastoreo en mayor cantidad representan 52.08%.

Tabla 70: Tamaño y uso comunal del suelo

Uso comunal del suelo Total Uso Area J.V. Comunidades originarias (Has) comunal Escolar Tumarapi Taypum Poke Villa Viloco a Viluyo Pastoreo 6283.15 2601.90 731.25 1150 800 1000 Descanso/barbecho 2213.75 731.25 862.5 320 300 Cultivado a secano 2172.50 877.50 575 320 400 Tierra que no se usa 1394.50 12 50 585 287.50 160 300 Total 12063.9 2601.90 12 50 2925 2875 1600 2000 Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi, SED FMC 2001.

D.1.2 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO

En el diagnóstico se pudo advertir que no existen tierras bajo riego en el Municipio.

D.1.3 SUPERFICIE NO UTILIZABLE

La relación de superficies se presenta en el gráfico 5, de tierra que no se usa con respecto a la extensión total en cada una de las comunidades, la comunidad Poke presenta una relación de 10%, la comunidad de Taypuma de 20%, comunidad Viloco de 15% y la comunidad de Villa Viluyo de 10%, a nivel municipal la relación es de 11.56%, lo que significa que 1394.4 has son tierra que no se usa y el 12063.90 has es el superficie total del Municipio.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 76

Gráfica 5: Relación de superficies utilizable y no utilizable

D.1.4 SUPERFICIE DESTINADA AL PASTOREO

La comunidad que presenta mayor superficie de pastoreo es Poke que alcanza a 1150 has, seguido de la comunidad de Viloco con 1000 has, Villa Viluyo con 800 has y la comunidad de Taypuma con 731.25 has, sin embargo existe una área de pastoreo comunal que pertenece a todas las comunidades del Municipio que asciende a 2602 has, haciendo un total Municipal de 6283 has de pastoreo.

Gráfica 6: Superficie destinado al pastoreo

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 77

D.1.5 SUPERFICIE DESTINADA A CULTIVOS Y DESCANSO

La comunidad de Taypuma presenta en mayor cantidad de 878 has de superficie cultivado y 731 has de superficie en descanso, la comunidad de Poke tiene 575 has cultivado y 863 has en descanso y la menor cantidad se presenta en la comunidad Villa Viluyo con 320 has cultivado y en descanso. A nivel Municipal se tiene 2173 has con cultivos y 2214 has en descanso.

Gráfica 7: Superficie destinada a cultivos y descanso

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 78

D.2 TENENCIA DE SUELO

D.2.1 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL

El tamaño promedio de la propiedad familiar en el municipio Waldo Ballivián es de 15,50 has. de las cuales la superficie promedio de tierras cultivables es de 3 has y de este ultimo el promedio de tierras bajo riego es de 0 ha (tabla 71).

Tabla 71: Tamaño promedio de la propiedad familiar municipio Waldo Ballivián

Uso comunal del Comunidades

suelo

(Has)

ypuma Villa

Total Poke

Viloco Viluyo

Centro

Ta Promedio Total de tierras 7.15 22 20 8 8.3 Tierras cultivables 3.0 4 1.0 4 3.0 Tierras bajo riego 0.0 0.0 0.0 0 0,0 Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián Tumarapi, SED FMC 2001.

La comunidad Poke es la de mayor extensión familiar del municipio Waldo Ballivián – Tumarapi con un promedio de 22 has. seguido de la comunidad Taypuma Centro con un promedio familiar de 20 has, mientras que la comunidad Viloco es la que posee la menor extensión familiar que solo alcanza a 8 Has.

D.2.2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD: PROPIAS, NO PROPIAS

El régimen de propiedad de la sexta sección municipal Waldo Ballivián - Tumarapi es de tipo comunal y familiar, en su totalidad, tierras fueron adquiridas por la Reforma Agraria y la mayoría cuentan con título de propiedad.

Asimismo todo el territorio del municipio Waldo Ballivián – Tumarapi cuenta con la titulación en común, considerado como una TCOs.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 79

D.2.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD: HERENCIA, DOTACIÓN, COMPRA, COLONIZACIÓN

Del origen de la propiedad comunal, un 100 % es por dotación de Reforma Agraria, la propiedad fue pasando entre generaciones a través de la herencia de padres a hijos.

Tabla 72: Origen de la propiedad comunal

Cantón Comunidades Origen de la propiedad Exhacienda Comunidad Compra de Compra tierras (Reforma Agraria) originaria terrenos por cooperativas Taypuma Centro X Poke X Waldo Viloco X Ballivián Villa Viluyo X Tumarapi X

Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi, SED FMC 2001.

D.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

D.3.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El sistema de producción agrícola en la sexta sección municipal es de tipo Tradicional de Subsistencia, trabaja con mano de obra familiar, posee bajo acceso a la educación, limitado acceso a la salud, sin embargo se hace uso de la maquinaria agrícola en pequeña escala en alguna preparación de suelo (labranza primaria), en su mayoría se hace uso de la tracción animal (yunta).

La producción agrícola en la zona es condicionada por distintas factores adversos entre los que se puede mencionar son los siguientes: las heladas, granizos y la sequía.

Sin embargo el agricultor de la región ha permitido desarrollar técnicas que permiten minimizar los riesgos y mantener una producción sostenible, como por ejemplo la rotación de cultivo que evita la perdida de nutrientes, la variabilidad genética de las variedades utilizadas en los cultivos como el uso de las variedades resistentes a la sequía y heladas.

Las variedades de semilla de papa, provienen de la selección realizada en las mismas comunidades.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 80

D.3.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

Los principales cultivos en orden de importancia: la papa, cebada, quinua, oca, papalisa, izaño y haba.

En la tabla 73, se muestra los principales cultivos distribuidos por zonas agroecológicas:

Tabla 73:Principales cultivos por zonas agroecológicas

Zonas Cultivos Variedades Comunidades Agroecológicas Papa amarga Luk’i Viloco Ajahuiri Viloco Papa dulce Waycha Poke, Villa Viluyo Colina/serrania Chilena Poke, Villa Viluyo Cebada Criollo Viloco Trigo Criollo Poke, Villa Viluyo Quinua Waranka Poke, Villa Viluyo Papa dulce Waycha Taypuma, Viloco, Villa Viluyo Pino Taypuma, Viloco, Villa Viluyo Chilena Taypuma, Villa Viluyo Pendiente/hoyada Isla Taypuma Cebada Criollo Taypuma, Viloco Trigo Criollo Taypuma, Viloco Papa amarga Papa luk’i Taypuma, Poke, Villa Viluyo Ajahuiri Taypuma, Poke, Villa Viluyo Queysa Taypuma, Villa Viluyo Choquepitu Taypuma, Villa Viluyo Pinko Taypuma Pampa Turmi Taypuma Cebada Criollo Taypuma, Poke, Villa Viluyo Quinua Paxiq’’aq’’ara Taypuma

Waranka Taypuma Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi, SED-FMC 2001.

En el municipio Waldo Ballivián- Tumarapi se tiene como principales cultivos (tabla 74)

Tabla 74: Principales cultivos por comunidades

Nº Comunidades Principales cultivos

1 Poke Papa dulce, trigo, quinua, papa amarga,Cebada 2 Taypuma Papa dulce, cebada, trigo, papa amarga, quinua 3 Viloco Papa amarga, cebada, papa dulce, trigo 4 Villa Viluyo Papa dulce, trigo, quinua, papa amarga, cebada

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 81

Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi, SED-FMC 2001.

D.3.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA

La tecnología utilizada en las actividades agrícolas es netamente tradicional, con uso espacial en aynocas, utilizando pocos y sencillos instrumentos como el arado de palo con tracción animal (yunta), picota y palas, sin embargo en pequeña escala se hace uso también del tractor agrícola para la labranza cero y primaria, para el desterronado se utiliza el azadón y en la cosecha de tubérculos chontillas, canastas, costales, etc; para la cosecha de cereales y forrajes se hace uso de la hoz.

La preparación del suelo comienza con la elección del terreno de acuerdo a la rotación de parcelas establecidas según el interés de cada agricultor considerando la proximidad de fuentes de agua y los nutrientes del suelo. La preparación del terreno se efectúa en diferentes épocas del año: Kolly o labranza primaria entre febrero y julio, Alaq’acha o labranza secundaria entre julio a noviembre y Ak’upa para deshacer terrones de tierra, se efectúa entre septiembre y noviembre.

La siembra de papa se realiza en surcos, en el cultivo de la cebada se efectúa bajo el sistema de siembra al voleo y surcos a chorro continuo.

Entre las labores culturales que se realizan, están, el deshierbe primordialmente en e cultivo de la papa, la cosecha se efectúa en forma manual con la ayuda de una chontilla.

D.3.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS

La rotación de cultivos es una práctica antigua que se usa frecuentemente con el fin de conservar la fertilidad y características estructurales, que se pueden variar considerablemente de una comunidad a otra. Los periodos de descanso son variables de acuerdo a la comunidad, es decir de acuerdo a la superficie hasta un promedio de 4 a 5 años. El otro extremo son sayañas o propiedades ubicadas junto a las casas de familia que son cultivadas intensamente, estas parcelas usan a menudo estiércol de animal o guano.

En el municipio Waldo Ballivián - Tumarapi se han verificado la siguiente rotación de cultivos (tabla 75).

Tabla 75: Rotación de cultivos

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 82

Zona agroecologico Cultivo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Papa amarga Papa Cebada Papa dulce Papa Quinua Trigo Cebada Colina/serranía Cebada grano Papa Cebada Trigo Papa Quinua Trigo Cebada Quinua Quinua Cebada Descanso Papa dulce Papa Cebada Cebada Descanso Cebada verza Cebada Quinua Trigo Pendiente/hoyada Trigo Papa Cebada Quinua Trigo Quinua Papa Quinua Trigo Cebada Papa amarga Papa Trigo Descanso Pampa Cebada verza Papa Trigo Cebada Descanso Fuente: Diagnostico Municipal de Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

Con respecto a la asocian de los cultivos, en su mayoría los cultivos se siembran en forma individual en la parcela, sin embargo en la unidad fisiográfica de pendiente/hoyada se asocia los cultivos de papa – cebada – papa.

D.3.1.4 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/ CULTIVADA

Para la obtención de la relación superficie cultivable/cultivada se ha determinado la superficie cultivable (superficie cultivada a secano mas superficie con riego y superficie en descanso) entre la superficie cultivada (tabla 7)

De acuerdo a la información obtenida en los autodiagnósticos comunales a nivel general la relación superficie cultivable/cultivada asciende a 36,36 % en relación a la superficie total.

En el cantón municipio Waldo Ballivián - Tumarapi la relación superficie cultivable/cultivada es de 2,02 siendo mayor en la comunidad de Poke con 2,50, seguido de la comunidad Villa Viluyo con una relación de 2 y la de menor relación se encuentra la comunidad de Viloco con 1,75.

Tabla 76: Relación de superficie cultivable/cultivada

Uso comunal del Comunidades suelo Total Taypuma Poke Viloco Villa Viluyo (Has) Cultivable 4386.25 1608.75 1437.50 700 640 Cultivada 2172.50 877.50 575 400 320 Relación superficie 2.02 1.83 2.50 1.75 2.00 cultivable/cultivada Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi, SED FMC 2001.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 83

D.3.1.5 INSUMOS: SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS

Dentro los insumos utilizados en la producción agrícola uno de los principales es la semilla de papa, la cual seleccionan de la producción del año anterior.

Otros insumos utilizados para la producción, es la materia orgánica o guano de los ganados vacunos y ovinos que sirven para recuperar la fertilidad de los suelos. La aplicación del guano es en la siembra del cultivo de la papa, que son empleados por los agricultores en una dosis de 60 a

120 qq/Ha. de acuerdo a la variedad del cultivo de la papa.

Tabla 77: Principales insumos empleados en la producción agrícola

Insumos Cultivos Municipio Promedio Promedio Waldo Departamental Nacional Ballivián Semilla Papa dulce (qq/ha) 14.2 13.6 13.6 Papa amarga 13 13.6 13.6 (qq/ha) Cebada (kg/ha) 120.7 116.67 116.67 Quinua (qq/ha) 4 Abono orgánico Papa dulce (qq/ha) 120

Papa amarga (qq/ha) 60

Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián, SED-FMC 2001.

D.3.1.6 SUPERFICIES POR CULTIVO

La superficie promedio familiar de siembra de los principales cultivos se muestra en la tabla 78.

Tabla 78: Superficie promedio familiar de los principales cultivos

Cultivos Superficie en (has) Poke Taypuma Viloco Villa Municipal Viluyo Papa amarga 0.38 0.63 0.38 0.63 0.50 Papa dulce 0.63 0.63 0.63 0.63 0.58 Cebada verza 1.25 1.28 0.75 0.68 1.08 Cebada grano 0.38 0.38 Trigo 0.15 0.19 0.19 0.19 0.18 Quinua 0.38 0.44 0.19 0.32 Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi, SED-FMC 2001.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 84

En el Municipio se tiene como superficie promedio 0.87 has. de cultivos anuales, entre las cuales el de mayor superficie se tiene al cultivo de cebada en berza con una superficie promedio de 1.08 has y el de menor superficie se encuentra el cultivo de trigo con 0.18 has a nivel familiar.

La superficie promedio a nivel comunal y a nivel seccional de siembra de los principales cultivos se muestra en la tabla 79.

Tabla 79: Superficie promedio comunal de los principales cultivos

Cultivos Superficie en (has) Poke Taypuma Viloco Villa Municipal Viluyo Papa amarga 30 56.25 18.75 18.75 123.75 Papa dulce 25 37.5 50 11.25 123.75 Cebada berza 143.75 191.25 60 38.25 433.25 Cebada grano 18.75 18.75 Trigo 1.45 5.63 15 1.88 23.95 Quinua 1.88 13.13 5.63 20.63 Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi, SED-FMC 2001.

D.3.1.7 RENDIMIENTOS POR CULTIVOS

Los rendimientos de los productos agrícolas en Waldo Ballivián bajos y variables debido a las condiciones edafo/climáticos adversas como es la baja fertilidad, granizo, sequía y heladas.

RENDIMIENTO DE PAPA AMARGA

El rendimiento de cultivo de papa amarga a nivel seccional es de 45.07 qq/ha. La comunidad de Viloco presenta el mayor rendimiento que alcanza a un promedio de 50.13 qq/ha y el de menor rendimiento es el de comunidad Poke que alcanza solo a 33.33 qq/ha (tabla 10).

Realizando la comparación con los datos provenientes de la Encuesta Nacional Agropecuaria 1997, donde se establece que el rendimiento promedio del cultivo de papa para el departamento de La Paz es de 98 qq/ha, los rendimientos en el municipio Waldo Ballivián se encuentran por debajo del promedio departamental, debido a las condiciones edafoclimáticas desfavorables.

RENDIMIENTO DE PAPA DULCE

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 85

El rendimiento de cultivo de papa dulce a nivel seccional es de 42.39 qq/ha. La comunidad de Villa Viluyo presenta el mayor rendimiento que alcanza a un promedio de 53.33 qq/ha y el de menor rendimiento es el de comunidad Taypuma que alcanza solo a 40.80 qq/ha (tabla 80).

Realizando la comparación con los datos provenientes de la Encuesta Nacional Agropecuaria 1997, donde se establece que el rendimiento promedio del cultivo de papa para el departamento de La Paz es de 98 qq/ha, los rendimientos en el municipio Waldo Ballivián se encuentran por debajo del promedio departamental, debido a las condiciones edafoclimáticas desfavorables.

RENDIMIENTO DE CEBADA EN BERZA

El rendimiento promedio a nivel municipal es de 116.81 qq/ha que es superior al promedio del municipio Calacoto que es solo de 50 cargas/ha, atribuyéndose al buen manejo que realizan los agricultores del municipio de Waldo Ballivián, ya que su vocación del municipio es el engorde de ganado. Asimismo se puede observar que la mayor rendimiento presenta la comunidad de Taypuma con 141.18 kg/ha, mientras que la comunidad Villa Viluyo presenta el menor rendimiento que es de 81.57 kg/ha.

RENDIMIENTO DE CEBADA EN GRANO

En el municipio Waldo Ballivián, el cultivo de cebada en grano tiene un rendimiento promedio de 15.33 qq/ha, este rendimiento es relativamente alto en comparación al promedio Nacional que es de 15.10 qq/ha, sin embargo, es bajo con respecto al rendimiento Departamental que alcanza a 18 qq/ha y relativamente inferior con respecto al municipio vecino Coro Coro que tiene un rendimiento promedio de 17.57 qq/ha.

RENDIMIENTO DE QUINUA

El rendimiento promedio nacional de quinua es 14.8 qq/ha, a nivel departamental es 13.3 qq/ha, mientras que el rendimiento promedio de quinua en el municipio Waldo Ballivián es de 4.03 qq/ha que se encuentra por debajo de los rendimientos nacional y departamental. Las principales causas para la baja productividad se deben a los factores climáticos adversos que en la sección se intensifica con mayor fuerza.

Los rendimientos y la producción a nivel comunal y seccional de estos cultivos se detallan en la tabla 80.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 86

Tabla 80: Rendimientos y producción de los principales cultivos

Nº Cultivo Comunidad Poke Comunidad Comunidad Comunidad Villa Municipal Taypuma Viloco Viluyo Rendi Producci Rendi Produc Rendi Producci Rendimie Producció Rendimi Producci miento ón miento ción miento ón nto n ento ón 1 Papa amarga 33.33 1000 49.20 2767.5 50.13 940 46.40 870 45.07 5577.50 (qq/ha) 2 Papa dulce 41.6 1040 40.8 1530 46.72 2336 53.33 340 42.39 5246 (qq/ha) 3 Cebada berza 98 14087.5 141.18 27000 106.67 6400 81.57 3120 116.81 50607.5 (qq/ha) 4 Cebada grano 15.33 287.5 15.33 287.5 (qq/ha) 5 Trigo (qq/ha) 24.14 35 4 22.5 6.67 100 6.67 12.5 7.10 170 6 Quinua (qq/ha) 4.67 8.75 3.71 48.75 4.56 25.63 4.03 83.13 Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi, SED-FMC 2001.

Las gráficas 8 y 9 representan los valores de la tabla 80.

Gráfica 8: Rendimientos de los principales cultivos

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 87

ci l a ip ic n u M

la l o y ilu V illa V

l o c ilo V

a m u p y a T

e k o P

160 140 120 100 80 60 40 20 0

mi o qq/ ) a /h q (q to n ie im d n e R

nua u in u Q o ig r T o n a r g a d a b e C a z r e b a d a b e C e lc u d a p a P a g r a m a a p a P

Gráfica 9: Producción de los principales cultivos

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 88

D.3.1.8 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

En el municipio Waldo Ballivián se destina la producción de papa dulce a la venta en un 0.0%, el 46.25% al autoconsumo, el 20.0% para semilla, 25 % se destina para la transformación en tunta y chuño y el 8.75% se considera como merma.

Gráfica 10: Destino de la producción en porcentaje de papa dulce a nivel del Municipio.

25 8 .7 5 0

4 6 .2 5

20

V e n ta Autoconsumo (%) Semilla (%)

Trnsformación (%) M e r m a (% )

En cuanto a la producción de papa amarga a nivel del Municipio se destina un 0 % para la venta, 25 % para autoconsumo, el 22.5% para semilla, 42.5% se destina para la transformación y el 10 % es merma. Como se puede apreciar la gráfica éste producto no es comercializado en su integridad, ya que es una agricultura de subsistencia.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 89

Gráfica 11: Destino de la producción en porcentaje de papa amarga a nivel del Municipio.

10 0 25

4 2 .5

2 2 .5

V e n ta Autoconsumo (%) Semilla (%9

Transformación (5) M e r m a (% )

En cuanto a la producción de cebada berza en el Municipio el 0% es destinado a la venta, se destina al autoconsumo un 86.25% y el 13.75% es merma. Cabe destacar que este producto es la base de la alimentación de la ganadería vacuna, que es la vocación de las familias del Municipio Waldo Ballivián.

Gráfica 12: Destino de la producción en porcentaje de cebada berza a nivel del Municipio.

1 3 .7 5 0

8 6 .2 5

V e n ta Autoconsumo (%) M e rm a (% )

Con referencia a la producción de quinua que es produce en pequeña escala en el municipio Waldo Ballivián el 0% se destina para la venta, 85.67% para el autoconsumo, 4.33% es semilla y 10% es merma.

Gráfica 13: Destino de la producción en porcentaje de quinua a nivel del Municipio.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 90

10 0 4 .3 3

8 5 .6 7

V e n ta Autoconsumo (%) Semilla (%) M e r m a (% )

El destino de la producción de los principales cultivos se detallan en la tabla 81.

Tabla 81: Destino de la producción de los principales cultivos de Waldo Ballivián

Comunidad Cultivos Destino de la producción Venta Autoconsumo (%) Trueque Semilla (%) Transformación (%) Merma (%) (%) (%) Poke Papa dulce 0 55 0 20 20 5 Papa amarga 0 10 0 30 50 10 Cebada berza 0 80 0 0 0 20 Quinua 0 95 0 5 0 0 Trigo 0 90 0 10 0 0 Taypuma Papa dulce 0 40 0 20 30 10 Papa amarga 0 30 0 20 40 10 Cebada berza 0 90 0 0 0 10 Quinua 0 67 0 3 30 0 Trigo 0 100 0 0 0 0 Viloco Papa dulce 0 45 0 20 25 10 Papa amarga 0 30 0 20 40 10 Cebada berza 0 85 0 0 0 15 Quinua 0 0 0 0 0 0 Trigo 0 100 0 0 0 0 Villa Viluyo Papa dulce 0 45 0 20 25 10 Papa amarga 0 30 0 20 40 10 Cebada berza 0 90 0 0 0 10 Quinua 0 95 0 5 0 0 Trigo 0 0 0 0 0 0 Municipal Papa dulce 0 46.25 0 20 25 8.75 Papa amarga 0 25 0 22.5 42.5 10 Cebada berza 0 86.25 0 0 0 13.75 Quinua 0 85.67 0 4.33 10 0 Trigo 0 96.67 0 3.33 0 0 Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi, SED-FMC 2001.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 91

D.3.1.9 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS.

Los principales subproductos agrícolas son el chuño y la tunta que es el resultado de la dishidratación de la papa mediante un proceso de congelamiento, deshitratación hídrica y secado.

Los subproductos indicados alcanzan a 33.75 % con respecto a la producción de la papa del municipio Waldo Ballivián Tumarapi.

La k’ispiña de quinua es un subproducto importante para la suplementación alimenticia y lo destinan generalmente al autoconsumo, se hace del grano de la quinua el cual es tostado y posteriormente molido y cocido.

D.3.10 PLAGAS Y ENFERMEDADES

La producción agrícola es afectada por plagas y enfermedades, tienen incidencia en la calidad y cantidad de los productos.

D.3.1.10.1 PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL MUNICIPIO

En todas las comunidades del Municipio son las más afectadas los cultivos de papa; Entre las principales plagas tenemos a la perdí, kasawi, gorgojo de los , gusano blanco, liebre, alpacho, etc. los cuales causan perdidas a la producción, debido a que estos se comen los cultivos y dañan. Entre las enfermedades principales que atacan a los cultivos de papa está el tizón negro, hongos, etc.

En el cultivo de cebada, las plagas que atacan son conejo, liebre, pulgón amarillo, pulgón verde, etc. y entre las enfermedades principales son la musura.

Con respecto al cultivo de quinua, las plagas más importante son la liebre, gusanos, pulguillas, qhona qhonas, etc. y entre las enfermedades tenemos a los hongos.

Por otro lado los agricultores manifiestan que los fenómenos naturales tales como la sequía, helada y granizo son las que afectan en gran magnitud a la producción agrícola.

La tabla 11 detalla las plagas y enfermedades en el municipio Waldo Ballivián.

Tabla 82: Plagas y enfermedades de los principales cultivos Waldo Ballivián

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 92

CULTIVOS

PLAGAS y/o Papa amarga Papa dulce Cebada Trigo Quinua

PISO ENFERMEDADES

LOGICO AGROECO

PLAGAS Perdiz Gorgojo de los Kasawi Liebre Liebre Andes Kasawi Gusano blanco Alpacho Gusanos Alpacho Kasawi Pulguillas Pucillas ENFERMEDADES Hongos

COLINA/SERRANIA OTROS Helada Helada Helada Granizo Granizo Granizada Granizo Granizo PLAGAS Gorgojo de los Pulgón amarillo Pulgón amarillo Andes

Pulgón Pulgón verde Pulgón verde

Liebre Liebre Liebre ADA Alpacho Conejo Ursula Lahualak’o ENFERMEDADES Jank’a Tizón negro Tizón negro Tizón negro Musura Chiraya PENDIENTE/HOY Hongos Phojorata Granizo Granizo Granizo OTROS Helada Helada Helada PLAGAS Gorgojo de los Pulgón Qhona Qhona Andes Kasawi Liebre Liebre

Liebre Gusano

Alpaco Pulguillas Gusano blanco Pucillas PAMPA Ursula Pulgón amarillo Lahualak’o ENFERMEDADES Jank’a Hongos Hongos Tizón negro Musura Granizo Granizo Granizo OTROS Helada Helada Helada

Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001

D.3.1.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: DEPÓSITOS, ALMACENES, MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO Y HERRAMIENTAS

La infraestructura productiva dentro el Municipio es mínima no se tienen depósitos, almacenes, maquinaria y equipamientos.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 93

Existe infraestructura de kotañas familiares en las comunidades de Taypuma, Viloco y Villa Viluyo. Sin embargo esta infraestructura es tipo rústica, con capacidad de 12 a 20 m3, en una cantidad de 28 kotañas, que usan en general para el consumo de animales.

Asimismo se pudo observar la existencia de carpas solares familiares de poca capacidad en la comunidad de Villa Viluyo, en una cantidad de 10 carpas solares.

D.3.1.12 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

Dentro la estructura familiar las diferentes labores agrícolas, está definida por el rol que cumple cada miembro de esta. Las principales actividades que cumplen se describen en la tabla 83.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 86

Tabla 83: Organización de la fuerza de trabajo (%)

Nº Actividades Madre Padre Hijos 1 Roturación 20 75 5 2 Siembra 45 45 10 3 Aporque 55 30 15 4 Deshierve 55 30 15 5 Cosecha 50 35 15 Promedio 45 43 12 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001

Según la tabla 83 observamos que la madre y los hijos realizan en mayor proporción de las actividades indicadas. Principalmente, en mayor porcentaje la cosecha y deshierve de cultivos agrícolas.

D.3.1.13 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD

COSTOS DE PRODUCCIÓN PAPA:

Con respecto a los costos de producción del cultivo de papa se pudo determinar que existe una rentabilidad del 10 % con relación a la inversión realizada.

Los costos de producción del cultivo de papa y la rentabilidad que se obtiene se detalla en la tabla 84.

Tabla 84: Costos producción agrícola para una hectárea superficie de papa

Nº Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total (Bs) (Bs) 1 Roturado (yunta y Jornal 8 25 200 mano de obra) 2 Siembra yunta Jornal 4 10 40 3 Mano de obra Jornal 4 15 60 4 Abono Carga 60 1 60 5 Semilla Quintal 13.6 40 544 6 Primer aporque y Jornal 5 15 deshierve 75 7 Segundo aporque Jornal 10 15 150 8 Cosecha Jornal 30 15 450 Total 1579.00 Rendimiento Qq/ha 43.73 40 Bs/qq 1749.20 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 87

La relación costo beneficio para la producción de papa será:

B = 1749

C 1579

B/C = 1,10

Esta relación beneficio / costo es de 1,10 nos indica que de cada boliviano invertido el agricultor gana 0,10 bolivianos. Este valor obtenido en el municipio Waldo Ballivián es fundamentalmente teórico ya que no se realiza la comercialización del producto papa, es totalmente destinado al autoconsumo.

COSTOS DE PRODUCCIÓN CEBADA:

En relación a los costos de producción de la cebada se pudo determinar que existe una rentabilidad teórica del 34 % con relación a la inversión realizada.

Los costos de producción del cultivo de la cebada y la rentabilidad teórica que se obtiene se detalla en la tabla 85.

Tabla 85: Costos producción agrícola para una hectárea superficie de cebada

Nº Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total (Bs) (Bs) 1 Roturado (yunta) Jornal 5 30 150 2 Mullido (yunta) Jornal 5 30 150 3 Siembra Jornal 5 30 150 4 Semilla Quintales 5 15 75 5 Cosecha Jornal 10 15 150 6 Traslado Jornal 5 15 75 7 Almacenamiento Jornal 8 15 120 TOTAL 870 RENDIMIENTO qq/ha 116.81 10 Bs/qq 1168.10 Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001

La relación costo beneficio para la producción de cebada será:

B = 1168.1

C 870

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 88

B/C = 1,34

Esta relación beneficio / costo es de 1,34 nos indica que de cada boliviano invertido el agricultor gana 0,34 bolivianos nominales. Este valor obtenido se debe fundamentalmente teórica, ya que el destino del cultivo de la cebada berza es destinado en su totalidad para la alimentación de sus ganados y no es comercializada la cebada berza como tal.

COSTOS DE PRODUCCIÓN QUINUA:

En relación a los costos de producción de la quinua se pudo determinar que existe una perdida teórica del 69% con relación a la inversión realizada.

Los costos de producción del cultivo de la quinua y la rentabilidad teórica que se obtiene se detalla en la tabla 86.

Tabla 86: Costos producción agrícola para una hectárea superficie de quinua

Nº Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total (Bs) (Bs) 1 Roturado (yunta) Jornal 5 30 150 2 Mullido (yunta) Jornal 5 30 150 3 Siembra Jornal 5 30 150 4 Semilla kilogramos 3 5 15 6 Cosecha Jornal 10 15 150 7 Traslado Jornal 5 15 75 8 Trillado, venteado y Jornal 5 15 75 almacenamiento TOTAL 765 RENDIMIENTO qq/ha 4.03 59.1 Bs/qq 238.17 Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001

La relación costo beneficio para la producción de quinua será:

B = 238.17

C 765

B/C = 0,31

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 89

Esta relación beneficio / costo es de 0,31 nos indica que de cada boliviano invertido el agricultor pierde 0,69 bolivianos nominales. Este valor obtenido es teórico, ya que el destino del cultivo de la quinua es destinado en su totalidad para el autoconsumo de la familia y no es comercializada.

D.3.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO

El sistema de producción pecuario en el municipio se constituye en una actividad importante, donde existe la crianza, engorde y comercialización de ganado vacuno, ovino, porcino, camélido y avícola (gallinas).

D.3.2.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES

La población ganadera en el municipio Waldo Ballivián está representada por el ganado ovino con un 82.52% seguido del vacuno con 11.87%, ganado camélido 2.73%, producción avícola (gallina) es del 11.87% y finalmente con 11.87% porcino con relación al total de la población (gráfica 14)

Gráfica 14: Porcentaje de producción pecuaria en el municipio Waldo Ballivián

2 .7 3 1 .4 4 1 .4 4 1 1 .8 7

8 2 .5 2

V a c u n o O v in o Avicola (gallinas) C a m é lid o P o r c in o

La crianza de ganado vacuno se desarrolla en todas las comunidades de la Sección. Las comunidades que tienen mayor cantidad de ganado vacuno son Poke con 554 cabezas, Taypuma Centro con 530 cabezas y las comunidades de menor cantidad son Viloco con 304 cabezas y Villa Viluyo con 256 cabezas.

Con respecto a la crianza de ganado ovino las comunidades que tienen mayor cantidad de ganado ovino son Taypuma Centro con 4310 cabezas, seguido de Poke con 3200 cabezas, mientras las comunidades de menor cantidad son Viloco con 2000 cabezas y Villa Viluyo con 1920 cabezas.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 90

De acuerdo a los talleres comunales en el municipio Waldo Ballivián realizados en la tabla 87 se muestra la población total de los diferentes tipos de ganado.

Tabla 87:Cantidad de ganado en el Waldo Ballivián

Tipo de Total Comunidades

ganado

Poke

Viloco

Centro

Taypuma Villa Viluyo Villa Vacuno 1644 544 530 304 256 Ovino 11430 3200 4310 2000 1920 Porcino 200 90 90 0 20 Camélido 378 10 195 173 0 Gallinas 200 0 200 0 0

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

A nivel seccional se tienen 11430 cabezas de ganado ovino, 1644 cabezas de ganado vacuno, 200 aves (gallinas), 200 cabezas de ganado porcino y 378 cabezas de ganado camélida.

El promedio familiar de tenencia de cabezas de ganado a nivel municipal es de 4 de ganado vacuno, 29 de ganado ovino, 4 de gallinas, 3 de ganado porcino y 6 de ganado camélida.

En la comunidad de Poke se tiene mayor promedio de tenencia de ganado vacuno y el promedio mayor de tenencia de ganado ovino se tiene en la comunidad también Poke.

El promedio de tenencia de ganado por familia en el municipio Waldo Ballivián se muestra en la tabla 88:

Tabla 88: Promedio familiar de tenencia de ganado según especie Waldo Ballivián

Tipo de Promedio Comunidades

ganado

Villa Villa

Poke

Viloco Viluyo

Centro Taypuma Vacuno 4 6 4 4 4 Ovino 29 32 29 25 30 Porcino 3 5 3 2 Camélido 6 2 7 7 Gallinas 4 4

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 91

Según la tabla 88 la comunidad de Poke reporta mayor promedio familiar de ganado vacuno y ovino; mientras que en la comunidad Viloco solo se verifica la existencia de 4 cabezas de ganado vacuno y 25 cabezas de ganado ovino.

Asimismo se observa que la comunidad Taypuma Centro es la única que cuenta con todas las especies indicados anteriormente.

D.3.2.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO

La tecnología utilizada en el manejo del ganado es tradicional y la falta de infraestructura para el resguardo del ganado no permite incrementar la producción.

En las todas las comunidades el manejo del ganado vacuno es libre y de acuerdo al criterio del comunario donde el ganado pasta en las laderas, cerros y praderas. La alimentación se complementa con la dotación de forrajes (cebada, avena) y sal común, la cual es proporcionada cada día.

También es necesario mencionar la particularidad de la tenencia de tierras de pastoreo de carácter individual sin embargo los comunarios hacen que se maximice el uso de los forrajes en las praderas, lo que se traduce en un sobre pastoreo y por consiguiente el deterioro de la capacidad forrajera; además el Municipio cuenta con un área de pastoreo comunal lo cual también es aprovechado por algunos ganaderos.

El manejo del ganado ovino es estabulado y de pastoreo, este tipo de ganado se encuentra en mayor proporción en el Municipio Waldo Ballivián.

El manejo de ganado camélido es en forma libre que pasta en las praderas y especialmente en los cerros de las comunidades.

La crianza de ganado porcino es en menor cantidad en las parcelas familiares y complementada con el grano de cebada y desperdicios de cocina.

Con relación a la producción avícola (gallinas), esta se hace en forma libre principalmente en las comunidades del Municipio Waldo Ballivián donde la mayoría de las familias posee este tipo de aves en menor cantidad.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 92

D.3.2.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

En cuanto a los subproductos de la producción pecuaria, solo existe una mínima proporción de producción de queso, la cual es destinada para el autoconsumo.

Asimismo los existen sub productos pecuarios son la carne, leche, lana, cuero y la transformación de los mismos en charque, queso, tejidos y otros en poca escala.

La mayor parte del ganado vacuno esta destinado a la venta principalmente a mañasos los cuales van a las comunidades, donde negocian la compra de los animales.

Tabla 89: Sub productos Waldo Ballivián

Producto Unidad Cantidad

Cuero Pza. 7230 Lana Kg. 15183 Leche Ltr. 4230 Queso Pza. 1692

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

D.3.2.4 INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS Y OTROS

Existe un limitado uso de productos veterinarios como el Ivomec, Diazil y Diazinol, los cuales son administrados por promotores para la desparasitación externo los cuales son utilizados en los baños antisárnicos. Asimismo los ganados especialmente la bovina son vacunados contra la fiebre aftosa.

D.3.2.5 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES

Las praderas nativas son una fuente importante de forraje, en el departamento de la Paz alcanzan las 936.500 has (Montes de Oca, 1985).

El manejo de praderas en el Municipio Waldo Ballivián para el ganado vacuno, ovino y camélido es limitado y poco controlado haciendo que el comunario trate de maximizar la pastoreo, esto produce en un sobre pastoreo o carga animal y por consiguiente en el deterioro de la producción y capacidad forrajera y con relación al manejo de forrajes no se tiene el ensilado y la henificación es muy rústica.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 93

La alimentación del ganado vacuno, ovino y camélido se complementa con los forrajes de paja, cebada y avena. El consumo en las praderas naturales es principalmente de las especies Thola, Sacha thola, Suppo, Chiji, Ichu, Chillihua, Paja brava, Sicuya, Añahuaya, etc.

D.3.2.6 CARGA ANIMAL

Tomando en cuenta que la carga animal es la cantidad de cabezas de ganado por hectáreas de pastoreo y de acuerdo a los datos de la existencia de praderas y la cantidad de ganado existente en las comunidades y el uso de la equivalencia de ganado se utilizo la unidad ovina y su equivalencia en ganado bovino y camélido, tomando como referencia a Baptista (1996), logrando las siguientes relaciones:

1 U.O. = 1 Ovino

3 U.O. = 1 Camélido

6 U.O. = 1 Bovino

En función a las anteriores relaciones la carga anima es:

Tabla 90: Carga animal por comunidades

Nº Cantón Unidades ovino Carga animal (U.O.) 1 Poke 6554 5.70 2 Taypuma Centro 8075 11.04 3 Viloco 4343 4.34 4 Villa Viluyo 3456 4.32 Municipal 22428 6.09 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

Considerando que la carga animal obtenida en la sección es 6,17 cabezas de ganado por hectárea, se puede deducir que existe una relativa sobrecarga animal teniendo en cuenta que la carga animal recomendada es de 6 cabezas de ganado por hectárea.

Sin embargo que la comunidad Taypuma Centro presenta una sobre carga de 11.04, que es alarmante debido a que existe una reducida área de pastoreo en esta comunidad.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 94

D.3.2.7 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

En el municipio la producción de ganado vacuno se destina en mayor proporción a la venta, mientras la producción del ganado ovino se destina un 75,55% al autoconsumo.

El destino de la producción de ganado porcino en un 56% es destinado a la venta por considerarse este como una caja de ahorro de la familia campesina.

La producción de gallinas es destinada para el autoconsumo en un 100%.

De acuerdo a datos obtenidos en él diagnostico realizado el destino de la producción de los diferentes tipos de ganado se muestran en la tabla 91.

Tabla 91: Destino de la producción ganadera (%)

Especie Autoconsumo Venta Yunta Vacuno 85,34 14,66 Ovino 75,55 24,34 Camélido 24,08 75,92 Gallina 100,00 Porcino 44,00 56,00 Fuente: Diagnostico Municipal Waldoi Ballivián - Tumarapi, SED-FMC, 2001.

D.3.2.8 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL

Los problemas que se presentan en la producción ganadera de la sección Waldo Ballivián - Tumarapi tales como la mortalidad, perdidas de peso corporal (raquitismo), la perdida económica de los agricultores se debe a la incidencia de enfermedades, parásitos, plagas y la falta de actividades adecuadas de manejo y sanidad animal.

Las principales enfermedades que afectan al ganado vacuno son la fiebre aftosa, moquillo, diarrea, Bocio y los principales parásitos externos como el garrapata, piojo y jamaku. Estas enfermedades y parásitos se presentan en todas las comunidades del municipio Waldo Ballivián.

Las principales enfermedades, parásitos que se presentan en la producción ganadera se muestran en la tabla 92.

Tabla 92: Principales enfermedades, plagas y predatores del ganado

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 95

Tipo de Ganado

Poke

Viloco

Centro

Taypuma VillaViluyo Vacuno Fiebre aftosa Fiebre aftosa Fiebre aftosa Fiebre aftosa

Diarrea Diarreas Diarrea Diarrea Jamaku Timpanismo Bocio Timpanismo, bocio Piojos Bocio, mal de altura Piojos Jamaku, garrapata, sarna Thalpha lak’u, Jamaku, sarna, Jinchu lak’u Thalpha lak’u lombrices Thalpha lak’u, jinchu lak’u Ovino Muyu muyu Diarrea Muyu muyu Muyu muyu K’utu Timpanismo Sarna Diarrea Diarrea Moquillo, muyu muyu Diarrea Bocio, timpanismo Asma Garrapata, piojos Garrapata, piojo Garrapata, sarna Garrapata, sarna Lombrices Lombrices Jamaku Avícola Piojos, diarrea Mal de altura, moquilllo Porcino Fiebre porcina Fiebre porcina Colera porcina,

Piojos Piojos Diarrea Triquina Triquina Piojos, triquina Sarna, jamaku, Diarrea Camélido Cholillo Jinchu lak’u, Triquina Sarna, Jamaku

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001

En el ganado ovino las enfermedades y parásitos se presentan son garrapata, piojo, muyu muyu, thalpha lak’u y jamaku; y las enfermedades mas frecuentes son la diarrea y la fiebre.

Las aves como gallinas son atacadas por depredadores como ser la comadreja y águila. Entre las enfermedades tenemos el moquillo y la diarrea.

En el ganado porcino la enfermedad de mayor frecuencia es la fiebre porcina y los parásitos son la Triquina y el piojo.

D.3.2.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ESTABLOS, HENILES Y APRISCOS

No se tiene ningún tipo de infraestructura para la producción ganadera, los apriscos son de tipo rústica. La producción ganadera carece de protección a las inclemencias del tiempo (lluvias, vientos etc.). No se tiene establos siendo que la mayoría del ganado es de pastoreo libre y duermen en la intemperie como laderas y cerros.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 96

Con relación a la producción ovina se tiene apriscos para este tipo de ganado, el cual es rústico y sin ningún tipo de tecnología moderna.

La producción avícola se realiza en forma tradicional sin tener gallineros y ningún tipo de infraestructura

D.3.2.10 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

La organización de la fuerza de trabajo esta basada en la unidad familiar, donde la mujer y los hijos participan principalmente en la actividad de pastoreo de ovinos y en igual proporción en la dotación de forrajes y agua; el hombre participa en las actividades de vacunación, comercialización y dotación de forrajes.

Dentro la organización de la fuerza de trabajo en la producción ganadera, esta se muestra en la tabla 93:

Tabla 93: Organización de la fuerza de trabajo familiar

Nº Actividades Madre Padre Hijos 1 Pastoreo de ovinos 50 20 30 2 Alimentación y agua 45 45 10 3 Vacunación 10 80 10 4 Comercialización 45 55 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

D.3.2.11 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD

Los costos de producción del ganado vacuno se muestran en la tabla 23.

Tabla 94: Costo de producción del ganado vacuno

Nº Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total

1 Adquisición de ganado Unidad 3 650 1950 2 Costo de alimentación Kg 15 15 225 3 Costo de sanidad animal Global 6 5 30 4 Mano de obra Mes 3 250 750 7 Comercialización Jornal 4 20 80 TOTAL 3035 Rendimiento Bs/cabeza 3 1500 4500 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 97

La relación costo beneficio para la producción de tres cabezas de ganado vacuno es:

B = 4500

C 3035

B/C = 1,48

Esto significa que la relación beneficio costo es de 1,48 quiere decir que de cada boliviano que se invierte en la producción del ganado vacuno, se obtiene 0,48 bolivianos como ganancia.

El 48 % de rentabilidad se considera un valor medio, ya que la disponibilidad de forrajes y pastos en las praderas y suplemento de cebada y avena es suficiente. Sin embargo cabe aclarar que el presente costo de producción es para un año, mientras el precio unitario es por lo menos de dos años de engorde.

Los costos de producción del ganado vacuno se muestran en la tabla 95.

Tabla 95: Costo de producción del ganado ovino

Nº Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total

1 Adquisición de ganado Unidad 20 50 1000 2 Costo de alimentación Kg 20 15 300 3 Costo de sanidad animal Global 20 1 20 4 Mano de obra Mes 4 250 1000 7 Comercialización Bs/cabeza 20 1 20 TOTAL 2340 Rendimiento Bs/cabeza 20 100 2000 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

La relación costo beneficio para la producción de tres cabezas de ganado vacuno es:

B = 2000

C 2340

B/C = 0,85

Esto significa que la relación beneficio costo es de 0,85 quiere decir que de cada boliviano que se invierte en la producción del ganado vacuno, se pierde 0,15 bolivianos.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 98

El 15 % de rentabilidad negativa se considera un valor de pérdida, ya que la disponibilidad de forrajes y pastos en las praderas no son suficientes.

D.3.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL

D.3.3.1 TECNOLOGÍAS: TIPO DE PRODUCCIÓN Y MANEJO

La producción forestal en el municipio se limita, a la explotación de la Thola y suppo Thola, teniéndose plantaciones muy dispersas de pino y kiswara que son empleadas como ornamentación.

La forma de tala de estas especies forestales es tradicional, mediante el uso de picotas y chuntillas en las tholas.

D.3.3.2 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

La producción de tholas mencionadas anteriormente es principalmente para leña, produciéndose como promedio por hectárea entre 100 cargas.

D.3.3.3 REFORESTACIÓN: SUPERFICIE Y ESPECIES

No se tiene trabajos de reforestación dentro el Municipio, existiendo en mínima proporción en la comunidad de Viloco con fines de producción de protección de suelo y cortinas rompevientos.

D.3.4 SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN

D.3.4.1 PRINCIPALES ESPECIES

Las principales especies de caza que la población de las comunidades efectúa, tiene como destino el consumo, no existiendo la venta. Otro factor para la caza de animales silvestres se debe a que estos atacan y destruyen los cultivos agrícolas.

En la tabla 96 se muestra las principales especies de animales silvestres en proceso de caza.

Tabla 96: Animales en proceso de caza en Waldo Ballivián

Tipo de animal Existencia Periodo de permanencia

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 99

Codorniz Regular Todo el año Pampa conejo Poco Todo el año Perdiz Regular Todo el año Titi Poca 10 meses Vicuña Poca Todo el año Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

Observando la anterior tabla, la mayoría de animales en proceso de caza son mamíferos y aves, su permanencia en el municipio en todo el año y en cantidades regulares y pocas, por lo cual es de vital importancia promover programas de concientización, de preservación y conservación de estas especies de alto valor genético y turístico.

D.3.4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y/O MICROEMPRESARIAL

D.3.4.2.1 PRINCIPALES PRODUCTOS

Los productos artesanales que se elaboran en el Municipio Waldo Ballivián son textiles (lana de oveja, aguayos, camas de oveja, chompas, bayetas y ponchos de oveja).

D.3.4.2.2 TECNOLOGIA EMPLEADA

En la elaboración de productos textiles se ha elaborado culturalmente la sapiencia andina con la aplicación principal de la mano de obra, en el caso de la elaboración de tejidos manuales se recurre al uso de colorantes naturales y telares manuales con lo cual se comienza a hilvanar la fibra de llama o en su defecto de oveja, las etapas que requiere el proceso de elabración son los siguientes:

Esquila de lana

Lavado

Torcido

Preparación del colorante

Teñido

Preparación del colorante

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 100

Selección de colores

Tejido

D.3.4.2.3 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCION

La actividad textil es practicada por un gran parte de la población sin embargo la mayor parte de la producción es destinada al autoconsumo, de acuerdo a los talleres comunales se pudo determinar que la familia produce anualmente: 3 camas de oveja, 1 aguayo, 2 chompas, 1 bayetas y 1 poncho de oveja.

D.3.4.2.4 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

En las labores textiles la fuerza de trabajo principal esta constituido por las mujeres, organizándose las madres junto a sus hijas o en su defecto recurriendo a prácticas antiguas de parentesco como ser el lazo del compadrazgo que logra unir a comadres en las labores artesanales.

Esta situación se presenta sobre todo en las poblaciones donde esta actividad es destinada al autoconsumo.

D.3.5 SISTEMA DE PRODUCCIÓN MINERA

No se tiene ningún tipo de producción minera dentro del municipio Waldo Ballivián - Tumarapi, sin embargo se tiene reservas mineralógicos que no se explota en la actualidad.

D.3.5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS

De acuerdo a los talleres comunales realizados se ha podido determinar la existencia de reservas de minerales en las comunidades la cual se detalla en la tabla 97.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 101

Tabla 97: Principales productos minerales existentes en las comunidades

N° Comunidad Minerales existentes 1 Taypuma Centro Cobre, Estaño, Plomo, Pizarra y Porcelana. 2 Viloco Cobre, Estaño. Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

D.4 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

Los sistemas de comercialización en el municipio tiene una participación tanto de productores, consumidores e intermediarios.

La mayoría de las comunidades realizan la comercialización de sus productores a diferentes ferias zonales y provinciales.

D.4.1 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN

La principal forma de comercialización de sus productos es a través de ferias semanales y anuales, en las cuales ofrecen sus productos tanto a consumidores como rescatistas.

En el municipio Waldo Ballivián se presenta dos formas de comercialización la primera del productor directamente hacia el consumidor en diferentes ferias locales; la segunda es la venta de la producción a intermediarios, los comerciantes adquieren los productos y precios bajos para luego revenderlos, en ferias como , Topohoco, El Alto, etc.

A las anteriores formas de comercialización se debe añadir el trueque en pequeña escala de productos agrícolas - pecuarios con productos de abarrotes (arroz, azúcar, etc) y vestimentas a medio uso en tiempo de cosecha.

En el esquema se muestra la forma de comercialización de la producción agrícola:

PRODUCTOR CONSUMIDOR

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 102

En el esquema se muestra la forma de comercialización de ganado vacuno, ovino, camélido:

Provedor de ganado

INTERMEDIARIOS PRODUCTOR CONSUMIDOR M a ñ a z o s

En el esquema se muestra la forma de comercialización de ganado porcino:

PROVEEDOR DE CRIA

INTERMEDIARIO PRODUCTOR CONSUMIDOR (MAÑASO)

D.4.2 FERIAS Y MERCADOS

En el Municipio existente una pequeña feria semanal de Tumarapi donde los pobladores de las comunidades llevan sus productos, esta feria pequeña es semanal y se realiza cada viernes.

Existen ferias dentro la provincia donde acuden los productores como la feria de Topohoco realizándose semanalmente anualmente.

La feria interprovincial de mayor concurrencia es la feria de Calacachi, que se realiza los días sábados, esta feria además de venta de productos es una feria de intercambio de productos (Trueque) conjuntamente con la feria semanal de Pocohota que se lleva los días miércoles.

En la sección municipal Waldo Ballivián, los pobladores de las comunidades comercializan sus productos agrícolas - pecuarios a las siguientes ferias que se detallan en orden de importancia: La feria más importante es Calacachi con el 20,11 %, seguida de la feria de El Alto con el 17,93 %,

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 103

Pocohota con 17,22 %, Patacamaya con el 15,22 %, Villa Puchuni con el 10,87 %, Lahuachaca con el 7,07 %, Topohoco con el 6,52 %, Tumarapi con el 2,17 %, Ayo Ayo con el 1,63 % y Challapampa con el 1,09 %. Estos valores se muestran en la gráfica 8.

Gráfica 15: Porcentaje de las principales ferias de comercialización del municipio Waldo Ballivián

1 .02 9 .11 7 .6 3 7 .0 7 1 7 .9 3

1 0 .8 7

6 .5 2 2 0 .1 1

1 5 .2 2

1 7 .2 2

A lto C a la c a c h i P o c o h o ta P a ta c a m a y a T o p o h o c o

Villa Puchuni L a h u a c h a c a Challapampa T u m a r a p i A y o A y o

En la tabla 98 se muestra las principales ferias según comunidades donde se comercializan productos.

Tabla 98. Productos comercializados por comunidades municipio Waldo Ballivián

Nº Comunidades Ferias (en orden Tipo de feria Productos comercializados de importancia) 1 Taypuma Centro El Alto Feria diaria Chuño, papa, tunta, queso, huevo, carne, Compra: pan, frutas, verduras, azúcar, fideo, arroz, ace, jabón, refrescos. Calacachi Feria semanal (sábado) Papa, chuño, vacuno, chancho, burro, Compra: verduras, frutas Pocohota Feria semanal Carne, chuño, papa, tunta, queso (miércoles) Compra: afrecho, gas, kerosene Patacamaya Feria semanal Gallina, cordero, chancho (domingo) Compra: verduras, afrecho, frutas Topohoco Feria anual Papa, chuño, tunta, carne, quinua Compra: verduras, arado, sal, ollas Villa Puchuni Feria semanal (jueves) Compra: Vacuno, llama, ollas Lahuachaca Feria semanal (lunes) Compra: vacuno y chancho Challapampa Feria semanal Carne, chuño, papa, tunta Compra: grano, lana de llama, alpaca

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 104

Nº Comunidades Ferias (en orden Tipo de feria Productos comercializados de importancia) Tumarapi Feria semanal (viernes) Chuño, papa, papaliza Compra: Kerosene, frutas, verduras, pan, plátanos 2 Poke Pocohota Feria semanal Carne, chuño, papa, tunta, arveja (miércoles) Compra: gas, dulces, galletas Calacachi Feria semanal (sábado) Vacuno, chancho Compra: verduras, fideo, azúcar, arroz El Alto Feria diaria Chuño, papa, carne Compra: pan, frutas, verduras, azúcar, fideo, arroz, ace, jabón, materiales de construcción. Patacamaya Feria semanal Cordero, chancho (domingo) Compra: gas, materiales de construcción Lahuachaca Feria semanal (lunes) Compra: vacuno para engorde Villa Puchuni Feria semanal (jueves) Compra: Vacuno, sal Topohoco Feria anual Trueque de chuño Compra: sal, ganado, miel, palos, canastas, y hierbas Ayo Ayo Feria anual Vacuno, chuño, papa Compra: Verduras, herramientas, grano, abono 3 Viloco Calacachi Feria semanal (sábado) Vacuno, chancho, papaliza, chuño, tunta Compra: materiales escolares, papa, verduras, tomate, plátano Pocohota Feria semanal Carne, cordero, chancho, chuño, papa, (miércoles) Compra: verduras, frutas, gallinas, pan Patacamaya Feria semanal Cordero, chancho, chuño, papa (domingo) Compra: semillas, listones, calaminas El Alto Feria diaria Chuño, papa, carne, tunta, queso Compra: pan, frutas, verduras Villa Puchuni Feria semanal (jueves) Compra: Vacuno, llamas, burros Lahuachaca Feria semanal (lunes) Compra: vacuno para engorde Tumarapi Feria semanal (viernes) Chuño, papa, papaliza, queso, tunta Feria anual Compra: Kerosene, frutas, verduras, pan, sardina, refrescos, comestibles Ayo Ayo Feria anual Carne, chuño, tunta, trigo Compra: Ganado, arado Topohoco Feria anual Chuño, trigo, tunta, queso, lana de oveja, cueros 4 Villa Viluyo Calacachi Feria semanal (sábado) Vacuno, chancho, papa, chuño, tunta Compra: arroz, azúcar, verduras, tomate Patacamaya Feria semanal Cordero, chancho, chuño, papa, tunta, (domingo) trigo Compra: granos, listones, calaminas, arroz, azúcar y verduras El Alto Feria diaria Chuño, papa, carne, tunta, huevo Compra: pan, frutas, verduras, arroz, fideo, azúcar Pocohota Feria semanal Carne de cordero, chuño, papa, (miércoles) Compra: ropa, arroz, azúcar, aceite, fideos Villa Puchuni Feria semanal (jueves) Compra: Vacuno, olla Topohoco Feria anual Chuño, trigo, quinua, lana de oveja Compra: Arroz, fideo, granos, verdura, frutas, ropas, miel. Lahuachaca Feria semanal (lunes) Compra: vacuno para engorde

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 105

Nº Comunidades Ferias (en orden Tipo de feria Productos comercializados de importancia) 5 Tumarapi El Alto Feria diaria Chuño, papa, tunta, carne Compra: pan, frutas, verduras, azúcar, fideo, arroz, materiales de construcción Calacachi Feria semanal (sábado) Vacuno, carne, papa, chuño, tunta Compra: arroz, azúcar, verduras, tomate Pocohota Feria semanal Carne, chuño, papa, tunta, quinua (miércoles) Compra: ropa, arroz, azúcar, aceite, fideos, pala, picota, arado. Patacamaya Feria semanal Cordero, chancho, chuño, papa, tunta, (domingo) quinua Compra: vacuno, granos, bicicleta, muebles y materiales. Villa Puchuni Feria semanal (jueves) Compra: Vacuno, papa, sal en molde Topohoco Feria anual Chuño, chuño, carne Compra: Arado, yugo, palos, puertas, grano, ollas de barro, sombrero oveja. Lahuachaca Feria semanal (lunes) Compra: vacuno para engorde Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián - Tumarapi. SED-FMC, 2001.

D.4.3 PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES Y ÉPOCAS

El ganado vacuno se comercializa en cualquier mes del año a un precio promedio de 1500 Bs/cabeza.

El ganado ovino en el municipio Waldo Ballivián se comercializa en cualquier época del año, a un precio promedio de 45 Bs/cabeza.

El ganado porcino se comercializa principalmente en las épocas de fiestas de julio agosto, fines de año, sin embargo en pequeña escala es anual a un precio promedio de 80 Bs/cabeza.

Asimismo el ganado camélido (llamas) es comercializada en cualquier época del año a un precio promedio de 150 Bs/cabeza.

Los productos de chuño y tunta tienen precios promedios de 37.5 Bs/arroba y 62.5 Bs/arroba respectivamente y se la comercializa en cualquier época del año.

En la tabla 98 se muestra los principales productos comercializables del municipio Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 106

Tabla 99: Principales productos comercializados del municipio Waldo Ballivián

Producto Características Taypuma Poke Viloco Villa Viluyo de Comercializables Ganado Calacachi Calacachi, Ayo Calacachi, Calacachi vacuno Lugar Ayo, comunidad comunidad Meses Anual Anual Anual Anual Precio 1500 Bs/cabeza 1ganado/1400Bs 1600 Bs/cabeza 1ganado/1500Bs Ganado Lugar Patacamaya, El Patacamaya Patacamaya, Patacamaya, ovino Alto Pocohota Pocohota Meses Anual Anual Anual Anual Precio 45 Bs/cabeza 1oveja/50Bs 40 Bs/cabeza 45 Bs/cabeza Ganado Patacamaya, Calacachi, Calacachi, Calacachi, porcino Calacachi Patacamaya Patacamaya, Patacamaya Lugar Pocohota Meses Anual Anual Anual Anual Precio 80 Bs/cabeza 75 Bs/cabeza 70 Bs/cabeza 85 Bs/cabeza Ganado Lugar Patacamaya, Patacamaya Pocohota, camélido comunidad comunidad comunidad Meses Anual Anual Anual Precio 150 Bs/cabeza 140 Bs/cabeza 160 Bs/cabeza Chuño Lugar Pocohota, Alto, Pocohota, Ayo Tumarapi, Calacachi, Calacachi, Ayo, Topohoco Calacachi, Alto Pocohota, Topohoco Pocohota, Patacamaya, Alto Patacamaya Meses Todo el año Todo año Todo año Todo año Precio 35 Bs/arroba 40 Bs/arroba 40 Bs/arroba 35 Bs/arroba Tunta Pocohota, Alto, Pocohota, Ayo Tumarapi, Calacachi, Calacachi, Ayo, Topohoco Calacachi, Alto Pocohota, Topohoco Pocohota, Patacamaya, Alto Lugar Patacamaya Meses Todo el año Todo año Todo año Todo año Precio 60 Bs/arroba 60 Bs/arroba 65 Bs/arroba 65 Bs/arroba

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

D.4.4 COMPORTAMIENTO DE PRECIOS SEGÚN ÉPOCAS

De acuerdo a datos obtenidos en él diagnostico la variación de los precios de los principales productos comercializados se debe fundamentalmente a la época, lugar de venta y los factores climáticos internos y externos al Municipio. Otro factor que favorece la mayor rentabilidad de la producción del Municipio es la mayor facilidad de llegar a la ciudad de El Alto y las ferias provinciales circundantes al Municipio. Además se tiene el factor climático que influye en los precios por ejemplo cuando existen daños de los cultivos de papa y cebada (Helada, sequía, granizada y otros).

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 107

D.5 RECURSOS TURÍSTICOS

D.5.1 RUINAS, CAVERNAS, AGUAS TERMALES, BALNEARIOS, TEMPLOS, FIESTAS Y OTROS

El Municipio no cuenta con recursos turísticos aprovechados actualmente, sin embargo de acuerdo al taller realizado se establecieron algunos lugares que pueden tener un futuro para la actividad turística en el Municipio.

 Fiestas comunales de Tumara y Villa Viluyo, donde existe participación de residentes, existencia de grupo de zampoñadas, participan aproximadamente 800 personas.

 Laguna del Marka Tumarapi que se tiene proyectado como un atractivo turístico.

 También se tiene una feria anual, que existe venta y intercambio de productos pecuarios, agrícolas y ganados donde participan aproximadamente de 500 personas.

D.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO TURÍSTICO

No existe flujo turístico a la zona actualmente, el flujo de gente al Municipio se debe principalmente por actividades de fiestas de Tumarapi y feria anual que se lleva a cabo en el centro poblado Tumarapi.

Así también los residentes de las ciudades de La Paz, se trasladan en Semana Santa y en fiestas señaladas anteriormente

D.6 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL

D.6.1 ZONIFICACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

Mediante la zonificación económica realizada se ha determinado los rubros con mayor potencial y de importancia dentro del Municipio.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 108

D.6.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS MÁS IMPORTANTES EN EL MUNICIPIO

Se ha determinado que la principal actividad económica dentro del Municipio es la actividad pecuaria, principalmente el engorde de ganado vacuno. También se tiene como una actividad secundaria de menor importancia social a la actividad agrícola.

D.6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS DENTRO LA PRINCIPAL ACTIVIDAD

De la principal actividad que es la pecuaria se ha identificado sus principales rubros, los cuales son: Engorde de ganado vacuno, ccomercialización de ganado vacuno, crianza de ganado vacuno y crianza y producción de ganado ovino, crianza y producción de ganado camélido, crianza y producción del ganado porcino.

En la tabla 100 se muestra los principales rubros por comunidades priorizados.

Tabla 100: Rubros importantes en las comunidades de Licoma Pampa

Comunidad Rubro 1 Rubro 2 Rubro 3 Poke Vacuno Ovino Porcino Taypuma Centro Vacuno Ovino Camélido Viloco Vacuno Ovino Camélido Villa Viluyo Vacuno Ovino Porcino Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

De acuerdo al análisis realizado se ha determinado que el principal rubro a nivel municipal es la ganadería vacuna.

Como segundo rubro de importancia en el ámbito municipal es el ganado ovino.

D.6.4 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS AGRÍCOLAS - GANADERAS

De acuerdo a indicadores tales como: Superficie promedio familiar, rendimiento promedio, tenencia de ganado, población que se dedica en el rubro y el porcentaje del destino a la venta, se ha establecido zonas agrícolas, las cuales son:

 Zona ganadera vacuna

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 109

 Zona ganadera ovina

 Zona ganadera camélida

 Zona agrícola cebada berza

 Zona agrícola papa

D.6.4 ZONA AGANADERA VACUNO

Las características de la zona ganadera vacuna según la zonificación realizada se detalla en la tabla 101.

Tabla 101: Características de la zona ganadera vacuna

Nº Comunidades Tenencia familiar Tenencia de Población Destino del promedio ganado vacuno 1 Poke, Taypuma Centro, 4 cabezas 1644 cabezas 394 familias 85.34 % a la Viloco, Villa Viluyo. venta Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

D.6.4.1 ZONA GANADERA OVINA

Las características de la zona ganadera ovina según la zonificación realizada se detallan en la tabla 102.

Tabla 102: Características de la zona ganadera ovina

Nº Comunidades Tenencia familiar Tenencia de Población Destino del promedio ganado ovino 2 Poke, Taypuma Centro, 30 cabezas 11430 cabezas 394 familias 24,34 % a la Viloco, Villa Viluyo. venta Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

D.6.4.2 ZONA GANADERA CAMELIDA

Las características de la zona ganadera camélida según la zonificación realizada se detalla en la tabla 103.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 110

Tabla 103: Características de la zona ganadera camélida

Nº Comunidades Tenencia Tenencia de Población Destino del familiar ganado ganado promedio camélido 3 Poke, Taypuma Centro y Viloco 6 cabezas 378 cabezas 62 familias 75,92 % a la venta Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

D.6.4.3 ZONA CEBADA BERZA

Las características de la zona agrícola de cebada berza según la zonificación realizada se detalla en la tabla 104.

Tabla 104: Características de la zona agrícola de cebada berza

Nº Comunidades Superficie familiar Rendimiento Población Destino de la promedio promedio producción 4 Poke, Taypuma Centro, 1,08 Has 116.81 qq/ha 401 familias - Viloco y Villa Viluyo Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

D.6.4.4 ZONA AGRÍCOLA PAPA AMARGA

Las características de la zona agrícola de papa según la zonificación realizada se detalla en la tabla 105.

Tabla 105: Características de la zona agrícola de papa

Nº Comunidades Superficie Rendimiento Población Destino de la familiar promedio producción promedio 5 Poke, Taypuma Centro, Viloco y Villa 0,50 Has 45.07 qq/ha 250 - Viluyo familias Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

D.6.5 CADENAS DE VALOR DE LOS RUBROS PRINCIPALES IDENTIFICADOS

De acuerdo al autodiagnóstico realizado se ha determinado las cadenas de valor de los rubros identificados:

El esquema muestra las cadenas de valor de la producción de papa:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 111

PRODUCTOR CONSUMIDOR

En el esquema se muestra la cadena de valor de la producción del ganado porcino:

PROVEEDOR DE CRIA

PRODUCTOR INTERMEDIARIO CONSUMIDOR

En el esquema se muestra la cadena de valor de la producción del ganado vacuno, ovino y camélido:

Provedor de ganado

INTERMEDIARIOS PRODUCTOR CONSUMIDOR M a ñ a z o s

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 112

D.7 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

A nivel departamental el sector agropecuario es el más afectado debido a los riesgos y fluctuaciones que presenta los precios agrícolas y ganaderas, profundizado por las inclemencias climáticas negativas que presenta el altiplano boliviano.

Sin embargo existe una voluntad política a nivel nacional de fortalecer la micro empresa mediante la dotación de créditos blancos y el apoyo con asistencia técnica.

La actividad ganadera está recibiendo un apoyo importante, sobre todo para la producción de leche en el cordón lechero del departamento de La Paz (provincias Los Andes, Aroma, Murillo y Omasuyos), Waldo Ballivián no se encuentra en la franja lechera y está al margen de este apoyo.

En los últimos años la ganadería camélida ha recibido importantes financiamientos en el departamento, el estudio de la carne y fibra de este animal, ha despertado un interés muy beneficio, demostrándose en el aumento en el precio de la carne y fibra de camélidos.

La creación de varias asociaciones de productos de camélidos y el incremento en la producción en los municipios vecinos (Calacoto y Charaña), marca un rumbo inexorable hacia la especialización en la producción y cría de ganado camélido.

En el municipio Waldo Ballivián un 80% de todo el ganado comercializado en la feria de Calacachi, tiene como mercado final la ciudad de El Alto, se observa que algunos rubros ya son especializados, por ejemplo la venta de queso.

La quinua a través de estudios rigurosos, por su cantidad de proteínas y energía, ha ganado un sitial importante en la canasta familiar no solo del país si no particularmente del exterior. En el Municipio este producto es producida en pequeña cantidad, sin embargo existe mercado potencial muy importante.

El cultivo de la papa ha mostrado un considerable decremento en su rendimiento, las cosechas muchas veces se pierden y no se recupera ni la semilla, por tanto no es importante su volumen de comercialización.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 113

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

E.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL

E.1.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS: NÚMERO, NÚMERO DE PERSONERÍA JURÍDICA, ROL, REPRESENTATIVIDAD, NÚMERO DE AFILIADOS

En el Municipio Waldo Ballivián existen un total de 5 OTBs con personería jurídica y una sin personería jurídica. Se tiene un centro poblado (Tumarapi) con una junta vecinal (Tabla 106).

Tabla 106: Organizaciones Territoriales de Base del municipio Waldo Ballivián

Nº Nombre de la Tipo de OTB Resolución Municipal Resolución Numero OTB Prefectural de Numero Fecha Numero Fecha afiliados 1 Tumarapi Junta Vecinal 05/95 91/96 29/02/96 2 Taypuma C. Campesina 01/95 87/96 29/02/96 Centro 3 Poke C. Campesina 02/95 88/96 29/02/96 4 Viloco C. Campesina 03/95 89/96 29/02/96 6 Villa Viluyo C. Campesina 04/95 90/96 29/02/96 Fuente: Diagnostico del Municipal Waldo Ballivián SED-FMC, 2001.

E.1.2 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES: NÚMERO, TIPO, ROL, NÚMERO DE AFILIADOS

Dentro el municipio Waldo Ballivián no se tiene muchas organizaciones funcionales (tabla 107):

Tabla 107: Organizaciones sociales funcionales

Nombre Comunidades donde se Numero de afiliados Actividad encuentra Central Agraria Todo el Municipio 479 Representatividad de las comunidades, convoca a ampliado seccional Sub Central Agraria Todo el Municipio 479 Convoca y dirige congresos campesinos. Mallku Originario Marka Todo el Municipio 479 Diversas actividades Tumarapi Mallkus Originarios Poke, Taypuma Centro, 409 Todas las actividades de la Viloco, Villa Viluyo comunidad Junta Vecinal Tumarapi Tumarapi 70 Todas las actividades del Centro Poblado Juntas escolares Poke, Taypuma Centro, 20 (24 hombres y 6 Educación Viloco, Villa Viluyo y mujeres) Tumarapi

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 114

Asociación de mujeres Tumarapi 3 mujeres dirigentes Artesanía Club Deportivo Taypuma Centro 6 dirigentes hombres Deporte Comité de agua potable Tumarapi 4 (2 hombres y 2 Agua potable mujeres) dirigentes Iglesia Presbiteriana Tumarapi 15 Religiosa Seminario Bíblico Tumarapi 15 Religiosa Nazareno Tumarapi 20 Religiosa

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

E.1.3 MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO INTERORGANIZACIONES

El grado de interrelación entre las diferentes organizaciones se muestra en la tabla 108:

Tabla 108: Grado de relacionamiento entre organizaciones del Municipio.

Organizaciones G. Mallkus Central OTBs Comité de ONG e Evangélic Iglesia Municipal agraria Vigilancia instituciones os católica publicas G. Municipal 3 3 2 1 2 SR 1 Mallkus 3 3 3 2 2 SR 1 Central agraria 3 3 3 2 1 SR SR OTB’s 2 3 3 1 1 2 1 Comité de 1 2 2 2 2 SR 1 vigilancia ONGs e 3 2 2 1 2 1 1 instituciones privadas Evangélicos 1 1 1 2 SR 1 SR Iglesia 1 1 1 2 1 1 SR Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

1 = Menor 2 = Medio 3 = Mayor SR = Sin relación

E.1.4 INSTITUCIONES PÚBLICAS: IDENTIFICACIÓN, ÁREAS ACCIÓN

Las instituciones públicas presentes en el Municipio se muestran en la tabla 109.

Tabla 109: Instituciones Públicas

Nombre Zonas de trabajo Actividad Subprefecto Toda la Provincia Administración en la Provincia

Prefectura Todo el Departamento Apoyo a inversiones Corregidor Tumarapi Administración del cantón Gobierno Municipal Todo el Municipio Desarrollo Municipal Centro de Salud Todo el Municipio Asistencia de salud, vacunaciones Iglesia católica Todo el Municipio Religión y servicios sociales Policía Nacional Tumarapi Seguridad ciudadana

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 115

Registro Civil Tumarapi Certificados de nacimientos, defunciones, matrimonios Dirección Distrital de Educación Todo el Municipio Administración educativa Fuente: Diagnostico Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

Tanto el Subprefecto, como los corregidores son representantes del Prefecto y del Gobierno Central, estos tienen a su cargo la administración de la Provincia, las Secciones de Provincia y sus Cantones.

El Subprefecto es la máxima autoridad política de la Provincia Pacajes, el rol de este es de velar los intereses de la Provincia, resolviendo los problemas concernientes a la titulación de las comunidades, gestionando planes y programas para los diferentes municipios, que están dentro de su jurisdicción, solucionando problemas intercomunales y vecinales además de recibir informes de los corregidores cantonales.

El corregidor cantonal tiene la atribución de impartir justicia en caso de daños a los cultivos. Mejorando la infraestructura vial del cantón y hacer cumplir las leyes del estado.

Los Mallkus, Central y la Sub Central, son las instancias representativas de los pobladores del Municipio, la misma se compone de 4 comunidades originarias y 1 junta vecinal, estos se agrupan en un sub central, central agraria y Mallku Originario Marka Waldo Ballivián.

La Central Agraria de Waldo Ballivián, esta afiliada a la FSUTCB y COB y los Mallkus Originarios afiliado a CONAMAT.

La junta de vecinos de Tumarapi compuesto por: Presidente, Vicepresidente, Secretario de catas, secretario de hacienda, Deportes y Vocales, tiene la función de controlar el funcionamiento del servicios básicos.

El comité de vigilancia se organizó en base a las diferentes OTBs, los representantes del comité de vigilancia son elegidos por la Central Agraria, Mallkus, sub central a partir de la elección que ha ocurrido en las comunidades.

El comité de vigilancia se compone de cinco integrantes que representan a los cinco OTBs, los cargos son Presidente, Vicepresidente, Secretario y Vocales.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 116

El rol y las funciones según la Ley de Participación Popular el comité de vigilancia tiene las siguientes funciones:

 Controlar que no se gaste más de 15% del presupuesto total del Gobierno Municipal en gastos de operación del Municipio.

 Participar en la elaboración y formulación de las Programaciones Operativos Anuales.

 Fiscalizar la calidad de las obras ejecutadas.

El comité de vigilancia actualmente tiene una estructura ya conformada y un sistema de funcionamiento que está en marcha, se hacen reuniones periódicas y tienen su propia oficina dentro de la casa de gobierno.

La Dirección Distrital de Educación conjunta entre la sección municipal Waldo Ballivián y la sección municipal Corocoro tiene las atribuciones de velar por el buen funcionamiento del sistema educativo dentro de su área de influencia con la asignación de ítems, la evaluación del rendimiento escolar, los programas de capacitación y actualización de docentes, el cumplimiento del calendario educativo y la realización de la evaluación de la gestión académica.

La policía tiene un puesto con un efectivo uniformado que se encarga de resolver problemas diarios, la información de los acontecimientos ocurridos en el Municipio son informados al alcalde a través de un taller municipal.

E.1.5 INSTITUCIONES PRIVADAS: IDENTIFICACIÓN, ÁREAS ACCIÓN

En la actualidad no se tiene presencia de ninguna institución privada que coadyuve en el desarrollo del municipio Waldo Ballivián.

Sin embargo según los talleres municipales los participantes manifiestan que trabajaban 2 instituciones privadas, que lamentablemente finalizaron su gestión.

Dentro las instituciones privadas que existían en el Municipio se pueden ver en la tabla 5.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 117

.Tabla 110: Instituciones privadas

Nombre Área de Acción Actividad ONG Yunta Poke, Taypuma Perforación de pozos Pachaman Urupa Todo el Municipio Proyectos productivos y forestación. Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

E.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

E.2.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Las reformas estructurales introducidas en el país a partir de la promulgación de las Leyes de Participación Popular, Descentralización Administrativa, los cuales han marcado el inicio de cambios sustanciales en los ámbitos: institucional, económico, territorial, político y social; Los gobiernos municipales entran en una profunda transformación asumiendo nuevos roles, derechos y responsabilidades.

Esta gran responsabilidad que asume el Gobierno Municipal de Waldo Ballivián se materializa en la practica de la gestión municipal de su jurisdicción, conjuntamente sus autoridades locales y regionales priorizan, planifican, ejecutan y evalúan de acuerdo a sus necesidades. Tomando en cuenta los ingresos percibidos por coparticipación tributaria, recursos HIPICC II además de la infraestructura física pública transferido al municipio de acuerdo a Ley.

La estructura administrativa y de funcionamiento del Municipio se muestra en el figura 5.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 118

Figura 4: Organigrama H.A.M. de Waldo Ballivián

H. CONCEJO MUNICIPAL

H. ALCALDE MUNICIPAL

OFICIAL MAYOR

INTENDENTE ALMACENERO MUNICIPAL

El poder Legislativo cuya función principal es el aspecto normativo de la Alcaldía esta representada por el Concejo Municipal de Waldo Ballivián, con una representación de cinco miembros, conformado por un Presidente, Vicepresidente y un Secretario con atribuciones y responsabilidades que le señalan las Leyes de Participación Popular, Ley de Municipalidades, la Ley de Descentralización Administrativa y la Ley SAFCO.

La organización de comisiones al interior del Concejo Municipal de Waldo Ballivián es la siguiente:

 Comisión Jurídica, Administrativa, Económica y Financiera.

 Comisión de Educación, Cultura, Turismo, Deportes y Desarrollo Humano.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 119

 Comisión de Salud, Salubridad y Bienestar Social.

 Comisión Técnica, Asuntos Urbanos, Medio Ambiente.

 Comisión de Planificación, Vialidad y Desarrollo Regional.

La responsabilidad del desarrollo educativo Municipal recae en la Comisión de Educación, Cultura, Turismo, Deportes y Desarrollo Humano, en coordinación con el ejecutivo de la Honorable Alcaldía (alcalde) y el Distrito Educativo Cocororo – Waldo Ballivián, los cuales impulsan el desarrollo educativo de la región.

El Ejecutivo principal dentro la estructura operativa del Municipio es el Honorable Alcalde Municipal, tiene a su cargo la dirección, promoción y supervisión del Desarrollo Humano, con atribuciones que le confiere la Constitución y las Leyes y reglamentos.

El Oficial Mayor tiene la responsabilidad de la dirección, coordinación, administración y control del funcionamiento y técnico de todas y cada una de las dependencias municipales, bajo su cargo se encuentran la Unidad Administrativa Financiera, Unidad Técnica responsable de la Intendente Cantonal y un encargado de la contabilidad del Municipio.

E.2.2 CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS

De acuerdo al Primer Censo de gobiernos Municipales y la información obtenida en el proceso de diagnostico del municipio de Waldo Ballivián, se ha determinado la información referente a la infraestructura y equipamiento que posee el Gobierno Municipal de Waldo Ballivián, el cual se muestra en la tabla 111:

Tabla 111: Infraestructura del Gobierno Municipal, Servicios Básicos y Número de Activos Fijos

Nº Característica Tipo Cantidad 1 Propia 1 2 Edificios Alquilada - 3 Otros - 4 Propia 12 Casas 5 Infraestructura Alquilada - (ambientes) 6 municipal Otros - 7 Propia 1 8 Terrenos Alquilada - 9 Otros - 10 Otros Propia -

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 120

11 Alquilada - 12 Otros - 13 Luz Eléctrica (panel 1 Servicios básicos solar) 14 Agua Potable 1 15 Total - Vehículos 16 Tracción simple - 17 Tractores - 18 Carros basureros - 19 Motocicletas 1 20 Maquinaria de construcción - Nº de activos fijos 21 Muebles 15 22 Computadoras 1 23 Impresoras 1 24 Máquinas de escribir 2 25 Retroproyectoras - 26 Otros 1

Fuente: Primero Censo de Gobiernos municipales, Ministerio de Hacienda y Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación - Diagnostico Municipal de Waldo Ballivián. SED-FMC, 2001.

De acuerdo al Primer Censo de gobiernos Municipales y la información obtenida en el proceso de diagnostico del municipio de Waldo Ballivián, se ha determinado la información referente a los recursos humanos con que cuenta el Gobierno Municipal Waldo Ballivián, el cual se muestra en la tabla 112:

Tabla 112: Recursos Humanos del Gobierno Municipal

Nº Empleados Tipo Cantidad Hombre 4 Empleados Mujer permanentes Total 4 Hombre - Directivos Mujer - Total - Hombre 1 Personal Técnico Mujer - Total 1 Hombre 3 Administrativos Mujer - Total 3 Hombre - Obreros Mujer - Total - Hombre - Personal de Servicio Mujer - Total - Hombre 10 Empleados eventuales Mujer -

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 121

Total 10 Hombre 14 Total Personal Mujer Total 14 Fuente: Primero Censo de Gobiernos municipales, Ministerio de Hacienda y Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación - Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC, 2000. * concejales

E.2.3 INGRESOS Y GASTOS

El municipio Waldo Ballivián cuenta con recursos de Coparticipación Tributaria, Recursos Propios y de cooperación (tabla 113).

Tabla 113: Presupuesto de recursos gestión 2001.

Descripción Monto en Bs Coparticipación Tributaria 284613,00 Recursos propios 1500,00 Saldo caja y Bancos 31/12/99 58495,54 TOTAL 344608,54

Fuente: Programa de Operaciones Anual, Gestión 2001. Gobierno Municipal Waldo Ballivián.

Se tiene los siguientes montos para gastos corrientes y de inversión (tabla 114):

Tabla 114: Gastos corrientes y de inversión.

Descripción Gastos en Bs. Corrientes Inversión Coparticipación Tributaria 42691,95 241921,05 Recursos propios 495,00 1005,00 Saldo caja y Bancos 31/12/99 58495,54 TOTAL 43186,95 288421,59 Fuente: Programa de Operaciones Anual, Gestión 2001. Gobierno Municipal Waldo Ballivián.

E.3 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN

Los proyectos programados para la gestión 2001 detallado en la POA programado por el Gobierno Municipal se detalla en la tabla 115.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 122

Tabla 115: Presupuesto por categoría y fuente de financiamiento Gestión 2001 (expresado en bolivianos)

Descripción Localización Coparticipación Caja y Recurso Entidad Total Tributaria Banco s financiado presupuesta propios ra ria ADMINISTRACIÓN CENTRAL 42691,95 495,00 495,00 43186,95 Gastos Corrientes 42691,95 495,00 495,00 43186,95 EDUCACIÓN 94653,28 4347,66 1005,00 100005,94 Implementación Proy. Educativo de 5 Unidades Núcleo educativas Apoyo a la educación Sección 26653,28 4347,66 1005.00 32005,94 Programa de desayuno escolar Seccional 8000 8000 Cronstrucción 3 aulas, equipa, muebles, Tumarapi, 60000,00 60000,00 biblioteca tumarapi, construcción aula Poke, equipamiento Poke, const 2 vivienda Taypuma, p/maestro yequipamiento , polifuncional Viluyo y Viloco Taypuma Centro, Const aula equip, polyfuncional Viluyo, const aula equipamiento polyfuncional Viloco. SALUD 26288,15 18958,73 45246,88 Seguro básico de salud Seccional 15288,15 18958,73 34246,88 Seguro de vejez Seccional 6000,00 6000,00 Equipamiento y apoyo a la salud Seccional 5000,00 5000,00 SANEAMIENTO BÁSICO 7000,00 4500,00 11500,00 Perforación pozo plaza principal Tumarapi 7000,00 7000,00 Elaboración proyecto de letrinización Seccional 4500,00 4500,00 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA 36668,95 36668,96 VIAL Mancomunidad de municipios Seccional 33868,95 33868,95 Mejoramiento de caminos vecinales Seccional 2800,00 2800,00 PROGRAMA INFR. Y MEJ. URBANO 5000,00 1069,17 6069,17 Mejoramiento del teatro Tumarapi 5000,00 1069,17 6069,17 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 27919,20 5500,00 33419,20 Fortalecimiento institucional Seccional 25500,00 5500,00 31000,00 Fortalecimiento Comité de Vigilancia Seccional 2419,20 2419,20 PROGRAMA PRODUCTIVO 35000,00 1893,97 36893,97 Pachamaman Urupa Seccional 35000 1893,97 36893,97 PROGRAMA DESARROLLO HUMANO 5000,00 5000,00 Elab. Perfil de proyecto Capac,. Mujeres Seccional 5000,00 5000,00 en artesanía y equipamiento. PROGRAMA DE ENERGIA 4391,47 22226,01 26617,48 Electrificación Seccional 4391,47 22226,01 16617,48 TOTAL PRESUPUESTO 241921,06 58496,54 1005.00 301421,59 Fuente: Programa de Operaciones Anual, Gestión 2000. Gobierno Municipal Waldo Ballivián

De acuerdo a informes del Gobierno Municipal se tiene los gastos de inversión y ejecución realizados para la gestión 2001 de acuerdo a la POA reformulado el cual se muestra en la tabla 116.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 123

Tabla 116: Gastos de Inversión y Ejecución del Gobierno Municipal gestión 2001

Descripción Monto Bs. EDUCACIÓN Apoyo a la educación 32005,94 Programa de desayuno escolar 8000 Cronstrucción 3 aulas, equipa, muebles, biblioteca tumarapi, construcción aula 60000,00 equipamiento Poke, const 2 vivienda p/maestro yequipamiento , polifuncional Taypuma Centro, Const aula equip, polyfuncional Viluyo, const aula equipamiento polyfuncional Viloco. SALUD Seguro básico de salud 34246,88 Seguro de vejez 6000,00 Equipamiento y apoyo a la salud 5000,00 INFRAESTRUCTURA VIAL Mancomunidad de municipios 33868,95 Mejoramiento de caminos vecinales 2800,00 SANEAMIENTO BÁSICO Perforación pozo plaza principal 7000,00 Elaboración proyecto de letrinización 4500,00 MEJORAMIENTO URBANO Mejoramiento del teatro 6069,17 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Fortalecimiento institucional 31000,00 Fortalecimiento Comité de Vigilancia 2419,20 PRODUCTIVO Pachamaman Urupa 36893,97 DESARROLLO HUMANO Elab. Perfil de proyecto Capacitación de mujeres en artesanía y equipamiento. 5000,00 ENERGIA Electrificación 16617,48 TOTAL 301421,59 Fuente: Gobierno Municipal Waldo Ballivián

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 124

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1 ÍNDICE DE POBREZA

En el área rural la pobreza afectaba al 94% de los hogares (542.644 familias), donde vivía el 95,1% de la población (2.315.158 individuos).

Dentro el mapa de pobreza la provincia Pacajes esta en el grupo V entre el 81,51% a 90,60% del índice de pobreza. La provincia es la provincia numero 18 más pobre de Bolivia.

El índice de pobreza de la provincia es del 95%. La magnitud de pobreza (insatisfacción en sus necesidades básicas) esta entre el 42 a 56,1%.

Según el Mapa de Pobreza (1995), de los 295 hogares de la Tercera Sección 277 son pobres, lo que nos da un índice de pobreza del 98.02% general. Una intensidad de pobreza promedio de 54.8%, ó sea el nivel de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de vida alcanza al 54,8 de los hogares.

Tabla 117: Índice de pobreza e inadecuación en la satisfacción de las necesidades básicas de los hogares particulares por cantones, jerarquizados por magnitud de pobreza-1992 (en porcentajes)

Municipio Total Hogares Magnitud Incidencia H Intensidad hogares a/ pobres P1= Hx1 Waldo 295 283 52,54 98,02 54,79 Ballivián Total 295 283 52,54 98,02 54,79 Fuente : Mapa de Pobreza 1993, Ministerio de Desarrollo Humano Septiembre de 1994.1

1 a/: Se excluye a los hogares que no contestaron al menos una variable. Correspondiente al índice de medición de la pobreza

P1: En relación a todos los hogares, es el nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres respecto a los niveles mínimos de vida. Se utiliza para jerarquizar unidades geográficas.

H: Porcentaje de hogares pobres

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 125

Tabla 118 (continuación): Índice de pobreza e inadecuación en la satisfacción de las necesidades básicas de los hogares particulares, jerarquizados por magnitud de pobreza-1992 (en porcentajes)

Municipio Vivienda b/ Serv. E ins. Bas. c/ Educación Salud Materiales Espacios Saneamiento Ins. Energía d/ E/ Básico Waldo 78,8 61.8 98.8 100 80,3 53,1 Ballivián Total 78,8 61.8 98.8 100 80,3 53,1

Fuente : Mapa de Pobreza 1993, Ministerio de Desarrollo Humano Septiembre de 1994.

En la tabla 119 se compara los índices de pobreza a nivel municipal con los del nivel departamental y nacional.

Tabla 119: Comparación de los índices de pobreza a nivel municipal, departamental y nacional

Nº Variables Municipal Departamental Nacional 3 Magnitud % 52,54 29,9 29,1 4 Incidencia % 98,02 70,5 69,8 5 Intensidad % 54,79 42,3 41,6 Fuente : Mapa de Pobreza 1993, Ministerio de Desarrollo Humano Septiembre de 1994.

Realizando la comparación de datos del índice de pobreza en el ámbito municipal con el departamental y nacional, como se muestra en el cuadro anterior la incidencia de pobreza es

I: Nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres en relación a los niveles de vida. b/: Materiales se refiere a pisos, muros y/o techos

Espacios se refiere a la disponibilidad de cuartos y dormitorios de la vivienda en relación al número de miembros del hogar. c/: Saneamiento básico comprende la disponibilidad de agua, sanitario y/o eliminación de excretas.

Insumos energéticos, se refiere a la disponibilidad de servicio de energía eléctrica y/o tipo de combustible utilizado para cocinar. d/: Educación comprende años aprobados, asistencia escolar y condición de alfabetismo. e: Salud de refiere a la atención en los centros de salud y seguridad social.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 126

mayor en el municipio teniéndose un porcentaje del 98,02 %, siendo el departamental de 70,5 % y el nacional de 69,8 %.

F.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.2.1 CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTRATO (INGRESOS, PATRIMONIO, ACTIVIDAD ECONÓMICA)

En el municipio de Waldo Ballivián se puede determinar tres estratos sociales, los cuales son un estrato superior como dueños de mayor cantidad de tierras, comerciantes de mayor escala, dueños de viviendas tanto en el centro poblado como en las ciudades, además poseedores de vehículos.

Otro estrato caracterizado es el medio conformado por agricultores estos poseen viviendas y tiendas en el centro poblado y algunos en las ciudades.

El estrato inferior son agricultores los cuales solo poseen viviendas en las comunidades y en algunos casos tienen viviendas alquiladas en el centro poblado, trabajan de jornaleros en algunas ocasiones.

F.2.2 PESO COMPARATIVO ENTRE ESTRATOS

Dentro los estratos existentes se pueden determinar las diferencias la tenencia de tierra, posesión de ganado, otros bienes (movilidades, casa en la población de Tumarapi, etc.) tabla 120.

Tabla 120: Pobreza comparativa entre estratos según ingresos y bienes.

Estrato Ingresos Patrimonio Actividad económica Estrato superior Mayor a 5.000 • Posesión de movilidades • Comercialización (no Pobres) Bs/año/familia • Bienes inmuebles en el • Comercio de ganado pueblo vacuno en escala mayor. • Bienes inmuebles en La Paz y/o El Alto • Tierras agrícolas • Ganados Estrato medio 2000 a 5.000 • Bienes inmuebles en el • Venta de y productos (pobres) Bs/año/familia pueblo agrícolas y pecuarios • Tierras agrícolas • Comercio • Ganados • Producción agrícola • Producción ganadera Estrato inferior Menor a 2.000 • Tierras agrícolas y • Producción ganadera y

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 127

Estrato Ingresos Patrimonio Actividad económica (extrema pobreza) Bs /año/familia vivienda rural agrícola en pequeña escala Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC 2001.

F.3 ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS

F.3.1 INGRESOS: FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS (AGROPECUARIOS, MIGRACIÓN, COMERCIO Y OTROS)

Para la obtención de los datos de ingresos familiares se ha tomado la venta de los tres principales productos (tabla121).

Tabla 121: Ingresos familiares anuales:

Fuente de Ingresos Unidad Cantidad Costo unitario Ingresos (bs) (bs) Ingresos por la actividad ganadera Venta de vacuno Cabezas 5 1500 7500 Venta de ovino Cabezas 10 45 450 Venta de Porcino Cabezas 4 80 320 Venta de camémido Cabezas 2 150 300 Otros ingresos Mano de obra en otras Jornal 10 20 200 actividades TOTAL 8770

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián, SED-FMC 2001.

F.3.2 GASTOS: PRODUCTIVOS, CANASTA FAMILIAR, VESTIDO Y SERVICIOS

El gasto promedio de las familias en el municipio Waldo Ballivián se muestra en la tabla 122.

Tabla 122: Gastos familiares anual.

Fuente de gastos Unidad Cantidad Costo unitario Ingresos (Bs) (Bs) Gastos por la Actividad Agrícola Reposición de instrumentos agrícolas Global 1 300 300 Compra de semillas Global 1 50 50 Gastos por actividad pecuaria Vacunaciones Inyectables 10 6 60 Compra de ganado para engorde Cabezas 5 700 3500 Dotación de sal común y sal mineral Global 1 70 70 Otros gastos

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 128

Gatos en vestimenta Global 1 400 400 Gastos en educación Global 1 500 500 Gasto en compra de artículos de Global 1 2520 2520 primera necesidad TOTAL 7400 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC 2001.

F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA

En el municipio Waldo Ballivián no se tiene industrias, ni empresas de tipo productivo o de servicios, los que requieran de mano de obra asalariada. La existencia de centro de salud, ONGs, Iglesia, algunas pensiones y otro tipo de pequeños comercios, requieren una cantidad mínima de mano de obra asalariada. Siendo en su mayoría en forma temporal para realizar trabajos de construcción.

F.4.1 PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN

De acuerdo al diagnostico realizado la proporción de la mano de obra asalariada se muestra en la tabla 123.

Tabla 123: Distribución de actividades económicas en el Municipio en porcentaje (%)

N° Actividad Municipio Waldo Ballivián

1 Agrícola Cuenta Propia 90 Jornalero 0 2 Pecuaria Cuenta Propia 100 Jornalero 0 3 Comercio Cuenta Propia 100 Jornalero 0 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC 2001.

La tabla anterior muestra que en el municipio Waldo Ballivián se requiere mano de obra asalariada en un porcentaje del 10 % para labores agrícolas. Para las actividades tanto pecuarias como de comercio la realizan los propios productores.

La tabla 124 muestra la distribución de la fuerza de trabajo de los miembros de una familia.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 129

Tabla 124:Distribución de la fuerza de trabajo según miembros de familia en porcentaje (%)

N° Actividad Municipio Waldo Ballivián

1 Agrícola Padre 42.86 Madre 23.08 Hijos 28.57 Hijas 28.57 2 Pecuaria Padre 28.57 Madre 15.38 Hijos 14.29 Hijas 14.29 3 Comercio Padre 14.29 Madre 7.69 Hijos 0 Hijas 0 4 Artesanía Padre 0 Madre 23.08 Hijos 0 Hijas 0 5 Labores Domesticas Padre 14.29 Madre 30.77 Hijos 14.29 Hijas 14.29 6 Estudios Padre 0 Madre 0 Hijos 42.86 Hijas 42.86 TOTAL Padre 100 Madre 100 Hijos 100 Hijas 100 Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián. SED-FMC 2001.

El cuadro anterior muestra que la madre se dedica mas a las actividades relacionadas con labores domésticas, el padre de familia se dedica más a actividades de tipo agrícola y los hijos e hijas a las relacionadas con el estudio.

F.5 RELACIONES DE GÉNERO

F.5.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

De acuerdo al diagnostico realizado se ha determinado los diferentes roles de hombres y de mujeres. Estos roles varían en proporción de acuerdo a las comunidades. En la tabla 125 se muestra la cantidad de horas en las diferentes actividades.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 130

Tabla 125: Distribución de las horas en las actividades productivas

Actividad Ocupación Horas ocupación por día Capacitación Renumeración Hombre Mujer Si No Si No Reproducción Salud 0.5 x x Educación 1 x x Alimentación 3 x x Seguridad y protección Gestión comunal Gestión en salud 1 x x Gestión en educación 1 1 x x Gestión san básico Gestión en político Gestión en OTB 1 x x Gestión en Acs Gestión en org femenina 1 x x Productivo Agrícola 8 5 x x Pecuaria 1 2 x x Forestal Artesanal 1 Comercial 0.5 Turística Servicios 0.5 Total Municipal 12 15.5 x x

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián, SED-FMC 2001.

F.5.2 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES (NIVEL FAMILIAR, COMUNAL Y DISTRITAL)

La actividad de la mujer de acuerdo al diagnóstico realizado en la sexta sección municipal Waldo Ballivián, se circunscribe a actividades agrícolas en un porcentaje medio y durante los meses de julio, agosto, noviembre y diciembre principalmente. En la actividad pecuaria la participación de la mujer es baja en cualquier momento del año. En cambio en la actividad comercial la participación de la mujer es alta destacándose los meses de agosto hasta diciembre.

En actividades de tipo sindical la participación de la mujer es reducida. Sin embargo resalta la participación de la mujer en la gestión 2001 del gobierno municipal participa como concejal municipal dos personas del sexo femenino.

La tabla 126 muestra el porcentaje de mujeres en la directiva de las comunidades del Municipio.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. 131

Tabla 126: Participación de la mujer en los sindicatos del Municipio

N° Comunidades Hombre Mujer Numero Porcentaje (%) Numero Porcentaje (%) 1 Poke 3 50.00 3 50.00 2 Taypuma Centro 5 83.33 1 16.67 3 Viloco 6 85.71 1 14.29 4 Villa Viloco 3 75.00 1 25.00 5 Tumarapi 2 100.00 6 Marka Tumarapi 9 75.00 3 25.00 TOTAL 28 75.68 9 24.32

Fuente: Diagnostico Municipal Waldo Ballivián, SED-FMC 2001.

Los roles se dividen en tres ámbitos: Rol reproductivo, rol productivo y rol de gestión comunal.

La división del trabajo por genero significa que hombres y mujeres asumen distintas responsabilidades en los tres ámbitos. Las mujeres asume la mayoría de las responsabilidades en el ámbito reproductivo y asumen cada vez más responsabilidades en el ámbito productivo sin que realice una reasignación de roles en lo reproductivo.

En el ámbito de gestión comunal, los hombres en éste ámbito asumen las responsabilidades con más estatus, mientras las tareas que las mujeres desempeñan en éste ámbito son casi invisibles y son obligatorios en las comunidades realizar la función de dirigente de la comunidad.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 132 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1 DINÁMICA INTERNA

G.1.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

Se tiene las siguientes potencialidades y limitaciones obtenidas en los talleres Municipales, las cuales han sido concertadas y aprobadas.

Ejes temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas Ubicación Waldo Ballivián se encuentra cerca de la ciudad de El Las condiciones edafoclimáticas del Poca adaptabilidad y variabililidad de geográfica Alto y La Paz y a las ferias provinciales más importantes Altiplano Central son limitantes para las especies vegetales y animales a las tales como Patacamaya, Topohoco, Ayo Ayo, Pocohota, actividades productivas. condiciones geográficas. Villa Puchuni. Recursos Existencia de fuentes de aguas subterráneas y algunos No se cuentan con fuentes de agua Existen ríos y vertientes que solo hídricos vertientes. disponibles a lo largo de todo el año. tienen mayor disponibilidad y La Fuentes de agua en su mayoría no presentan excedentes en la época de lluvias que contaminación no son aprovechadas y cosechadas. Las aguas presentan salinidad y alcalinidad. Aspecto físico Topografía accidentada con pendientes relativamente La altitud y el relieve del municipio Hay pérdida de la cobertura vegetal de Natural (altitud, poco pronunciados favorecen para realizar obras de desfavorable para crecimiento y la las praderas naturales existentes. relieve, cosecha de aguas (Q’otañas, estanques, etc.). producción agropecuaria. topografía) Existe un relieve favorable para habilitar áreas de Menos de 60% son tierras no cultivables. pastoreo. Existencia de diversas unidades fisiográficas como pampas, colinas, pendientes, hoyadas, etc. Características Existen condiciones climáticas favorables para la Existen riesgos climáticos en forma Incidencia de lluvias fuertes en la del ecosistema transformación de chuño, tunta y caya. constante (granizada, helada, sequía). época de lluvia que interrumpen el (clima) transito en los caminos

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 133 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

Ejes temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas Suelos. Los suelos presentan características buenas para la La pendiente de los suelos impiden un Los suelos presentan lavado de producción ganadera. mejor aprovechamiento de estos. nutrientes por efecto del agua y el Se cuentan con suelos disponibles aun no Suelos incultivables debido a su viento, y poca capacidad de retención aprovechados para el pastoreo. pedregosidad. lo que ocasiona la perdida de fertilidad Existencia de terrenos aptos para la producción de la Suelos áridos para la producción de los de estos. Los suelos son susceptibles agricultura andina. cultivos. a la erosión por sobreexplotación. Pérdida de suelo agrícola por los desbordes de los ríos en la época de lluvia. Pérdida de la capa arable, cobertura vegetal y disminución permanente de la materia orgánica de los suelos. Flora y fauna Existencia de especies vegetales que tienen Existe poca variedad de especies Existen animales que destruyen tanto propiedades curativas. vegetales y animales silvestres. a cultivos y animales domésticos, lo Existen recursos naturales disponibles para su que disminuye la producción aprovechamiento agropecuaria. Desconocimiento de las propiedades curativas y culinarias de las especies vegetales silvestres. Recursos Existencia de plantaciones de diferentes especies de Los recursos forestales son limitados su Explotación de tholas y vegetación forestales tholas en altura. crecimiento y producción por el clima para leña lo que ocasiona la Existen especies forestales adaptadas al medio adverso del altiplano central y sur. degradación del ecosistema. ambiente del Municipio. Desconocimiento de leyes respecto al aprovechamiento de especies forestales. Poco conocimiento de producción y de manejo de sistemas agroforestales y foretales. Recursos Existen suelos de Estaño, Cobre, Plomo, Pizarra y Bajos precios de minerales Desconocimiento de la tecnología minerales Porcelana. adecuada para el aprovechamiento de los minerales.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 134 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

G.1.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

Ejes temáticos Potencialidades Limitaciones PROBLEMAS Demografía Existencia de la mayor población en Reducida cantidad de población en Poca población en las comunidades, lo cual impide la edad escolar y colegial. comunidades. realización de trabajos. Población predispuesto al trabajo y Población rural dispersa. capacitación productiva. Dinámica Migración temporal de la gente mayor Existe migración definitiva Migración campo ciudad que hace dificultoso la poblacional favorable debido a la cercanía a las constante de la población hacia las implementación de actividades en el municipio. ciudades de La Paz y El Alto. ciudades. Alta tasa de deserción escolar. Migración de la población entre 16 a 30 años, por la falta de oportunidades de trabajo. Base cultural de la Cultura Aymará Bajos ingresos económicos para la Poca participación de la gente en actividades población profesionalización de la gente. concernientes al progreso del municipio. Pocas alternativas para el mejoramiento y desarrollo de la comunidad y de las familias.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 135 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

Educación Existen recursos humanos El núcleo se encuentra en Insuficiente dotación de material educativo y de capacitados (bachilleres) programa de mejoramiento, por lo infraestructura inadecuada. La H.A.M. dispone de recursos que los maestros no fueron No se cuenta con un inventario del estado de las económicos para el mantenimiento de capacitados por un asesor Unidades Educativas unidades educativas. pedagógico. Mobiliario escolar tradicional, no acorde con los de la Se tienen espacios suficientes en El trabajo de los docentes es reforma educativa todas las unidades educativas para tradicional. El material y equipo educativo disponible es insuficiente realizar trabajos de ampliación. Las juntas escolares del municipio El material didáctico es insuficiente en cada curso. Existe interés en los profesores por su están en el cargo solo por una Los docentes del Municipio no están capacitados en el constante actualización pedagógica. gestión educativa. nuevo enfoque de la reforma educativa. Existe interés y necesidad para contar El gobierno Municipal y la Dirección Los docentes no tienen motivación para leer las guías ni con la educación superior y distrital no cuentan con una política los módulos de la reforma educativa. profesionalización. de capacitación permanente a las Desconocimiento de funciones especificas de las juntas Los docentes del nivel inicial son de juntas escolares. escolares, padres de familia en la educación de sus hijos. especialidad. El Gobierno Municipal no cuenta La infraestructura educativa es poco adecuada para el El 70% de los docentes del Municipio con presupuesto suficiente para el desarrollo de actividades pedagógicas en la mayoría de son profesores normalistas. mantenimiento y refacción. las unidades educativas que conforma el núcleo. El 95% de los docentes hablan el Los aspectos geográficos, Los pocos materiales dotados por la reforma educativa no idioma materno del núcleo. climáticos y económicos influyen en son utilizados adecuadamente por los docentes del La comunidad educativa apoya de el bajo rendimiento de los alumnos Municipio. manera desinteresada las actividades del municipio. En época de lluvias los ríos dificultan la llegada de los de la escuela. Escasez de recursos económicos niños a sus escuelas especialmente de los alumnos del El 57% de la infraestructura escolar se en padres de familia para la nivel secundario. encuentra en estado regular. educación de sus hijos. Bajos rendimientos de los alumnos especialmente en Persiste el trabajo cooperativo El ausentismo escolar se da en lenguaje y matemáticas. espresado en el Ayni, Mink’a, Mink’a, épocas de siembra y cosecha, De los alumnos que terminaron el nivel secundario desde Mit’a y faeneo. especialmente de la población varios años atrás, pocos han seguido una carrera La región tiene fuertes lazos y femenina en edad de trabajo. profesional. expresiones culturales en Resistencia padres de familia a la A medida que avanzan los grados escolares y ciclos, tradicionales, costumbres, folclore, educación bilingüe. menor es la cobertura escolar y mayor es la deserción leyendas, mitos. escolar.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 136 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

Salud Se cuenta con un Puesto de salud Personal de salud insuficiente. Insuficiente dotación de medicamentos e infraestructura para la población. Escasos de recursos económicos de salud inadecuada. Se cuenta con personal de enfermería para la compra de medicamentos Equipamiento poco adecuado. para la atención. para la compra de medicamentos. Contaminación del ambiente por falta de letrinas. Apoyo de programas en dotación de Desconfianza de la población para Proliferación de basuras que son focos de infección. insumos y capacitación personal. asistir al puesto de salud por Mala y poca alimentación de las personas. Seguro básico de salud. creencias culturales. Viviendas mal ordenadas y antihigiénicos. Atención primaria de salud. Incidencia mayor de dolor de muela en la población. Gestión de apoyo de distrito de salud. La población presentan enfermedades de Bilis, Existencia de medicina tradicional. accidentes, luxaciones, ginecología que difícilmente solucionadas en el puesto de salud. Presencia de Kari Karis, que ocasionan muerte de personas de la Sección. Poca importancia de parte de la población hacia una vida sana y higiénica. Poca cobertura de salud hacia las comunidades por falta de transporte, ambulancia, personal y insumos. Saneamiento básico Se cuenta con condiciones adecuadas Bajos ingresos económicos en las Agua de poca calidad para consumo humano por falta de para la implementación de Servicios familias y en el Gobierno Municipal. sistemas de agua potable en la mayoría de las básicos. Existen muy pocas fuentes de agua comunidades. Interés alto para la implemenatación para implementar agua por cañería. Proliferación de enfermedades intestinales por que no de sistemas de agua por cañería. existen baños públicos, letrinas, ni alcantarillado en el centro poblado y comunidades. Contaminación de aguas por la poca importancia de parte de la población a aspectos de salud. Vivienda Interés de los pobladores para los Bajos ingresos familiares Construcción inadecuada de viviendas, que provoca la mejoramientos de sus viviendas. incidencia de enfermedades por insectos, animales y polvo. Comunicación Existe medios de comunicación Las comunidades carecen de vías Mala calidad del servicio de ENTEL. telefónica (ENTEL) de comunicación. Precios altos por consumo de ENTEL

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 137 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

G.1.3 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVO

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones PROBLEMAS Acceso y uso de Se cuenta con una buena Suelos áridos con poca cantidad de materia Existe erosión debido al sobre pastoreo en suelo proporción de suelos aptos para la orgánica. parcelas. producción ganadera. Condiciones edafoclimáticas adversas para la Suelos en proceso de degradación y erosión. Se cuenta con tierras en común producción ganadera y pecuaria. Pérdida de la cobertura vegetal. aún no explotados. Poco conocimiento sobre efectos erosivos. La mala distribución de parcelas y la falta de delimitación entre las comunidades dificulta el uso adecuado de la tierra. Sistema de Existencia y adaptabilidad de Bajos ingresos económicos familiares y del Incidencia de plagas y enfermedades en cultivos. Producción agrícola variedades de cultivos andinos Gobierno Municipal para el fomento y apoyo al Limitado conocimiento respecto al control de para la producción agrícola. mejoramiento de la actividad agrícola. plagas y enfermedades en cultivos. Existe participación de la mujer en Bajos precios agrícolas. Bajos rendimientos de los cultivos agrícolas. el manejo de la producción Pocas fuentes de agua para riego. Falta de apoyo económico como los créditos. agrícola. Condiciones edafoclimáticas adversas para la Bajos precios por falta de centros de Diversidad de unidades producción agrícola. comercialización y asociación de productores. fisiográficas para la producción Cultura de la producción tradicional en menor Déficit de agua para la producción agrícola por agrícola. escala de subsistencia. falta de sistemas de microriego. Escaso promoción económica a los cultivos andinos. Sistema de Existencia de tierras de pastoreo. La helada, granizada y la sequía que limita la Presencia de enfermedades en el ganado que producción pecuaria Existe ganado vacuno, camélido, producción de la ganadería. disminuye el rendimiento del ganado. ovino y porcino para ganadería Relámpagos que ocasiona muerte del ganado y Poca producción de forrajes como alimento extensiva. personas. complementario. Existencia de lanas, cueros, y Poco conocimiento sobre sanidad animal. fibras de animales como materia Falta de apoyo económico y de créditos. prima. Escaso acceso centros de acopio y Existe derivados de cárnicos y comercialización. leches. Perdida de la cobertura vegetal y degradación de las praderas nativas. Las inclemencias climáticas reduce la ganancia de peso en los animales por falta de apriscos, establos, etc. Sistema de Interés de la población para Las condiciones edafoclimáticas adversas. Poco conocimiento sobre las ventajas de la producción forestal establecer sistemas forestales en producción forestal la sección. Existencia de diversas especies de tholas y otras especies forestales nativas.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 138 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

Sistema de caza, Existencia de especies de Las condiciones fisiográficas. Las especies de animales silvestres son pesca y recolección animales silvestres. consideradas como plaga por que consume y dañan los cultivos y animales domésticos. Sistema de Existen minerales de cobre, plomo. Bajos precios de minerales. Desconocimiento sobre la explotación y producción minera Material prima de porcelana. aprovechamiento de los recursos minerales. Sistema de Existen ferias provinciales y Presencia de intermediarios que imponen a los Medios de transporte inadecuado. comercialización urbanos para la comercialización productores precios bajos en el marcado. Oferta de precios bajos por parte de intermediarios de productos agropecuarios Fluctuación de precios en el mercado Falta de asociaciones de productores y de comercialización. Recursos turísticos Interés de implementar proyectos Condiciones climáticas y fisiográficas no Pocas iniciativas para el desarrollo turístico. turísticos en la población. adecuadas. Transporte Existencia de varios caminos que Escasos recursos económicos. Medios de transporte inadecuados y de elevado comunican al municipio de Waldo costo. Ballivián. Monopolio en el transporte. Caminos en mal estado, especialmente en la época de lluvias.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 139 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

G.1.4 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Problemas Formas de organización seccional, Formas de trabajo conjunto dentro la Poca participación de la mujer en instancias Organizaciones Sociales sin comunal e intercomunal. comunidad. de toma de decisiones. ejercicio de control. Buena coordinación entre Mallkus Débil estructura y convocatoria de la Comité Organización interna débil del OTBs, Gobierno Municipal, Comités de Vigilancia. Comité de Vigilancia. de Vigilancia y Asociaciones Poca población. Poca asistencia a actividades comunitarias. convocadas por el comité de Existe organización originaria. vigilancia. Inexistencia de organizaciones económicas. Escasa asistencia técnica y capacitación a las organizaciones del Municipio Funciones del gobierno municipal Hay infraestructura para Municipio pequeño. Escasos recursos económicos. administración. Poca población. Deficiencia en ejecución, gestión Existencia de instituciones públicas y Pocos ingresos económicos. Municipal. privadas. Instituciones publicas con poca Buena Voluntad de administración y capacidad de gestión. gestión del gobierno Municipal. Escaso conocimiento respecto a gestión de proyectos. Reducida asistencia técnica y capacitación. Proyectos de Desarrollo en Ejecución Existencia de proyectos en ejecución Bajos ingresos para contraparte. Cobertura limitada de las y gestión en instituciones públicas y instituciones en el municipio. privadas. Recursos económicos limitados. Area de influencia de proyectos definido

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 140 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

G.2 DINÁMICA EXTERNA

G.2.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACIÓN ATINGENTE

La dinámica externa influye en el desarrollo de todos los municipios, principalmente por la oferta financiera que presentan y las restricciones o requisitos necesarios para acceder a las mismas.

PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REPUBLICA (PGDES): Este Plan es el que rige todas las áreas del país, al cual se rigen todos los planes de desarrollo Municipal. Uno de los pilares fundamentales de este Plan es de oportunidad, cuyos objetivos son los de mejorar la calidad de vida, con la inversión en proyectos productivos y orientados a ampliar los servicios básicos.

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL (PDD): Este se enmarca en los lineamientos del Plan General de Desarrollo, y presenta las áreas de acción con las que llegarán al desarrollo del Departamento. Este Plan establece el potenciamiento y transformación productiva, en la ocupación sostenible del territorio; el mejoramiento de la infraestructura vial, energética y comunicacional; contempla la preservación y uso racional de los recursos naturales y medio ambiente; enmarca el fortalecimiento y mejora en la calidad de los servicios de salud, educación, gestión social, deportes y cultura; ampliación de los servicios de saneamiento básicos y el fortalecimiento municipal y comunitario.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 141 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

Tabla 127: Potencialidades y limitaciones de la Planificación Atingente.

Nº Variable Potenciales Limitaciones 1 PGDES Políticas orientadas a la democratización del Políticas que requieren de crédito estabilidad económica y gocen del Mayor inversión en proyectos de desarrollo apoyo financiero del Gobierno económico Presencia de desigualdad social. Incentivo o estímulos a la transformación productiva Acceso a inversión en educación primaria y técnica Mayor inversión en mejorar la atención de salud, mejorar las condiciones de habitabilidad 2 PDDES Apoyo a la transformación productiva, mediante la: Existen recursos económicos investigación y transferencia de tecnología, limitados para el desarrollo de promoción productiva agropecuaria, cobertura de proyectos servicios básicos, utilización de los recursos Exigencia de requisitos para la hídricos elaboración de proyectos. Incentivo y desarrollo de actividades de conservación del medio ambiente y recursos naturales, además de impulsar el turismo Apoyo a proyectos de infraestructura, construcción de puentes, apertura de caminos, mejoramiento de vías. Mejora en la calidad de atención en los servicios de salud, a niños, atención integral a la mujer, atención escolar y adolescente. Apoyo a la electrificación en todas las provincias del Departamento. 3 FPS Financia inversiones de carácter municipal, Recursos económicos reducidos mediante transferencias no reembolsables en los para el municipio por ser pequeño. sectores definidos como prioritarios en el Dialogo Nacional 2000. 4 Coparticipación Asignación de recursos financieras de acuerdo al Pocos habitantes del Municipio. Tributaria número de habitantes del Municipio. 5 HIPCC Recursos financieras mediante transferencias no Recursos económicos reducidos reembolsables en los sectores definidos como para el municipio por ser pequeño. prioritarios en el Dialogo Nacional 2000. 6 Cooperación Otorgan financiamientos al estado Boliviano para Condicionamiento y exigencias de internacional: la implementación de proyectos y programas. aportes de contraparte al gobierno Boliviano.

Fuente: Talleres elaboración Estrategia de Desarrollo Ajuste PDM SED –FMC.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 142 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

H.1 PROBLEMA GENERAL

El problema principal detectado de acuerdo al análisis realizado de la situación actual del municipio Waldo Ballivián se ha determinado que: Bajas condiciones de vida por la reducida producción, poca cobertura de servicios básicos, manejo irracional de recursos naturales y poca capacidad gestión municipal.

H.1.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL

Se ha evidenciado la degradación paulatina y constante del recurso suelo, agua, fauna y flora del Municipio. La degradación del recurso suelo se debe a practicas agrícolas no convenientes como el monocultivo, cultivo en pendientes pronunciadas, rotación de cultivos en baja escala, poca incorporación de materia orgánica y sobre todo por el sobrepastoreo. Estas prácticas están ocasionando la disminución paulatina del potencial productivo del suelo. Otro factor es la ausencia de practicas de conservación del recurso suelo, debido a la ausencia de concientización y capacitación sobre este tema.

El mal uso del recurso agua se debe principalmente al poco conocimiento del manejo y cosecha de agua, por otro lado por insuficientes recursos económicos familiares y del municipio para la realizar obras hidráulicas tales como Q’otañas, pozos, etc. Asimismo el agua subterránea que existe en la región no es aprovechado por el desconocimiento y falta de estudios y cooperación de instituciones privadas y públicas. Se deben de tomar acciones inmediatas respecto a este tema para evitar la degradación y la sequía que existe en este municipio.

La disminución de la fauna y flora se debe a la extracción de la thola y uso de esta para leña como única fuente para la cocción de alimentos. Asimismo existe el desconocimiento de las especies vegetales silvestres las bondades curativas y culinarias.

En cuanto a la fauna la caza de animales para consumo humano provoca el desequilibrio existente en el ecosistema. Si bien existen problemas por ataque de animales a cultivos como es el caso de loros, venado, y otros, se deben tomar otro tipo de acciones para evitar estos inconvenientes.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 143 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

H.1.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO CULTURAL

Se tiene un limitado servicio de salud principalmente relacionado a las comunidades donde no se tienen postas sanitarias, si bien existen campañas de vacunaciones, la asistencia sanitaria en las comunidades es limitada, principalmente para casos de emergencia. En cuanto a la dotación de equipamiento y personal existente este es insuficiente.

Con relación a la educación, existe una déficit en la dotación de material didáctico y equipamiento en las unidades educativas, la dispersión de las comunidades y las distancias alejadas al centro poblado donde está el colegio secundario, la infraestructura y el mobiliario inadecuada y la inexistencia de agua potable y baños en la mayoría de la unidades educativas ocasionan la baja de la calidad del proceso de la enseñanza – aprendizaje.

En cuanto a la cobertura de los servicios básicos esta es mínima, teniéndose sistemas de agua por cañería en los centros de mayor población (Tumarapi), si bien se tiene agua, el servicio brindado a los consumidores es deficiente a regular.

Con relación a la energía eléctrica, la cobertura al nivel de comunidades no existe, principalmente a los factores económicos, de acuerdo a los pobladores el cobro excesivo de tarifas de luz es un factor para que los pobladores de las comunidades no tramiten la instalación de energía en sus comunidades.

En cuanto a la existencia de letrinas es casi es nula, teniéndose en algunas comunidades principalmente en los centros educativos.

Referente a los servicios de eliminación de desechos sólidos, este servicio no existe en la toda la sección municipal, lo cual conlleva muchos problemas tales como la generación de enfermedades infecto contagiosas, ya que son focos de infección.

H.1.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-PRODUCTIVO.

La producción ganadera en el Municipio es la principal actividad, teniéndose la producción de vacunos, ovinos, camélidos, porcino y una mínima producción agrícola de importancia económica

La producción ganadera principalmente de ganado vacuno tiene buenos rendimientos en comparación a otros municipios. El ganado de mayor rentabilidad es el engorde de ganado

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 144 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

vacuno, donde el ganado es adquirido de las ferias provinciales especialmente que realizan en y Patacamaya, el problema principal es la deficiencia de forrajes y pastos, seguido de plagas/parásitos y enfermedades motivo por el cual utilizan vacunas, lo que esta ocasionando la degradación del medio ambiente o sobre pastoreo. Otro problema que se presenta es la falta de capacitación en los aspectos de manejo de praderas y sanidad animal lo que no permite una buena producción.

La falta de capacitación y la carencia de infraestructura productiva como baños antisarnicos, heniles, establos entre otros son los que reducen la rentabilidad de este tipo de producción.

Otro aspecto que no permite una fácil y mayor ganancia de peso de los animales son las condiciones climáticas adversas, por lo cual es necesario implementar construcciones de apriscos y establos.

La producción de agrícola que es otro rubro importante para el autoconsumo de los campesinos de la sección Municipal, tiene problemas de manejo, el ataque de enfermedades y plagas esta disminuyendo la producción. Otro factor es la cada vez reducida cantidad y menor calidad de las semillas y la mala calidad del suelo.

La comercialización no adecuada evita la mayor rentabilidad de los productos agropecuarios entre otros se tiene a la existencia de intermediarios, la falta de planificación y la desinformación de los precios del mercado y sobre todo la ausencia de una organización o asociación de productores para así tener el control de precios de pasajes y de la comercialización.

H.1.3.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

La poca capacidad de la gestión Municipal no definidas para el fortalecimiento de las organizaciones tanto publicas como privadas es el problema principal del aspecto organizativo institucional.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 145 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

El control social dentro el Municipio por las recargadas labores de sus miembros, es un factor importante para dar impulso al desarrollo del municipio, la escasa capacitación de los miembros del Comité de Vigilancia redunda en el buen funcionamiento de esta instancia.

La no presencia de organizaciones económicas, principalmente de tipo económico productivas, es fundamental para el poco desarrollo del la actividades económico productivos,. El poco apoyo y asesoramiento que reciben evita la solidez de esta organización.

El Gobierno Municipal con los escasos recursos de la Coparticipación Tributaria, HIPCC, FPS y de recurso propios tiene un limitado accionar en la implementación de proyectos, la falta de capacitación gestión de proyectos reduce las probabilidades de conseguir mayores financiamientos.

La única organización privada (Pachamaman Urupa) actualmente esta buscando financiamiento para todas las comunidades, el limitado presupuesto y el área limitada de cobertura evita que exista mayor cooperación a las comunidades.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 146 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

ARBOL DE PROBLEMAS SOCIO- CULTURAL

Reducida cobertura de servicio de salud a los pobladores de las comunidades, poca calidad del servicio de educación y inexistencia de servcios basicos en el Municipio.

Bajo rendim iento escolar, Lim itada atención y baja Nula cobertura de los aprendizaje tradicional y cobertura en salud en las servicios basicos lim itado servicio de comunidades e du ca cio n

Carencia de Insuficiente dotación de Falta de m otivación y Insuficiente dotación Reducido personal de salud, sistem as de agua Proliferación de Cobertura nula de medicamentos, mobiliario e orientación de los alumnos en de material educativo inexistencia de personal potable en la enfermedades energia electrica infraestructura de salud la construcción de sus y de infraestructura especializado. mayoría de las intestinales en la Sección in a d e c u a d a conocimientos inadecuada. comunidades.

Escasos recursos Recursos económicos Carencia de economicos de Enfermedades : Biliares, Poca población estudiantil en Pocos recursos reducidos del Gobierno infraestructura de los pobladores estom ago, IRAS. dental, etc las comunidades del gobierno Municipal para salud desechos sólidos para pagar tarifas m u n ic ip a l y liq u id o s d e e n e r g ia e le c tr ic a

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 147 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

ARBOL DE PROBLEMAS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Manejo irracional de los recursos naturales

Sobrepastoreo Uso inadecuado de Uso irracional de la Fuentes de agua sin cuencas flora y fauna aprovechamiento

Falta de Degradación de Desconocimiento de Falta de Agua subterránea mejoramiento de suelos las bondades de la capacitación sin praderas nativas vegetación silvestre en la cosecha aprovechamiento de agua Falta de Perdida de Los animales capacitación y fertilidad de suelos silvestres dañan a asistencia técnica Falta de los cultivos construcción de infraestructura Desborde de ríos hídrica en la época de lluvias

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 148 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

ÁRBOL DE PROBLEMAS ECONÓMICO- PRODUCTIVO

INGRESOS ECONOMICOS INSUFICIENTES Y BAJAS CONDICIONES DE PRODUCCION

Condiciones Sistemas de inadecuadas de la comercialización Caminos en mal estado Baja productividad agricola p ro d u c ció n inadecuada y desfavorable en las epocas de lluvias

p e cu a ria para productores

de cam inos

t r a n s p o r t e

d e e r o s i ó n

por parte de

Poco uso de

Presencia de

en el ganado

interm ediarios

enfermedades

Costo elevados de

Suelos en proceso

tecnologia m oderna

M antenim iento reducido

que ataca a los cultivos

Plagas y enfermedades

Precios bajos de productos

M al mde anejo praderas y aprovecham iento

l

í c o l a

t e c n i c a

transporte

e c o n o m i c o s

M onopolio en el

asistencia técnica agr

Falta de capacitación y

Falta de asistencia

Poco conocim iento

Reducidos recursos

sobre sanidad anim a

Faltatores asociaciónen y ladesorganización com de ercialización produc

Faltay derecursos capacitaciónpara nuevas la econom semadopción illas,tecnologias, icos etc. de riego,

parcelas,de medafoclim ateria pocaa v o organicaincorporación r a áticas b l e s desfy S obre explotación de las

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 149 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

ÁRBOL DE PROBLEMAS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Poca capacidad en la gestión municipal para el desarrollo del M u n icip io

Inexistencia de Gobierno Municipal P o c a s Organizaciones Sociales sin organizaciones con poca capacidad de Organizaciones ejercicio de control e c o n ó m ic a s g e s tió n p riv a d a s

Escaso conocimiento Recursos económicos de Organización interna debil Escasa asistencia técnica organizaciones privadas respecto a gestión de del Comité de Vigilancia y capacitaciòn lim ita d o s p ro y e c to s

La ONGs y muchos Poca asistencia a actividades Poca participación en Reducida asistencia proyectos tienen area c o n v o c a d a s actividades técnica y capacitación de cobertura lim itado

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 150 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

ARBOL DE PROBLEMAS GENERAL

Bajas condiciones de vida por la reducida producción, poca cobertura de servicios básicos, manejo irracional de recursos naturales y poca capacidad gestión municipal

Reducida cobertura de Ingresos económicos servicio de salud, poca Poca capacidad en la Manejo irracional de recursos insuficientes y bajas calidad de educación y gestión municipal para el n a tu ra le s. condiciones de producción inexistencia de servcios desarrollo del Municipio basicos en el Municipio.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 151 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

ARBOL DE POTENCIALIDADES SOCIO-CULTURAL

Se tienen condiciones necesarias en relación a la salud, educación y serviciosa básicos para el mejoramiento del Desarrollo Humano

Se cuenta con condiciones adecuadas Se cuentan con medios para la Se tienen condiciones para el para la ampliación y mejoramiento de atención en salud mejoramiento de la educación

Servicios básicos

Se tienenen elde aspectoinsum salud os de que la facilitapoblación

Se tieneenferm un eriaprofesional para la atenciónde Se cuenta de Salud con paraun Puesto la población E xiste profesores interésactualización en por los su pedagógicaconstante Existenpara fuentes pim o plem t a b l e de entar agua agua Interésim plem altode para entaciónagua la por de cañeria sistem as S e tienenen todas para espacios lasrealizar unidades suficientes trabajos educativas de am pliación.

La H econom .A.M de . dispone unidades icos para de educativasrecursosel m antenim iento

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 152 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO FISICO NATURAL

EXISTEN RECURSOS NATURALES DISPONIBLES PARA SU APROVECHAMIENTO

Los suelos presentan Existe diversidad de W aldo Ballivián se encuentra características buenas para la especies vegetales y Se cuentan con fuentes de cerca de loscentros urbanos producción ganadera agua disponibles para su uso animales silvestres (Alto y La Paz)

Se cuentan con suelos Especies vegetales con La fuente de agua Existe diversidad de disponibles aun no carcterísticas curativas y subterranea en la mayoría de unidades fisiográficas aprovechados cu lina rias las com unidades

Especies de anim ales beneficiosos para el h om b re

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 153 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

ARBOL DE POTENCIALIDADES ECONOMICO PRODUCTIVO

Existe producción pecuaria y medios para su comercialiación

Existe interes en la Producción diversificada con generación de Se tiene un buen potencial Se cuenta con un flujo constante organización de organizaciones de com ercialización de productos

ingresos economicos para la producción ganadera e c o n o m ic a s

de productores

cultivos andinos

en el m anejo de la para la producción

proporción de tierras se tiene tradición en

de transporte para la

Se cuenta con m edios

E xiste gran variedad de

En algunas comunidades

producción agropecuaria forrajero de los anim ales

E xisten una diversidad de

Se cuenta con una buena

adecuada para el consum o

e intercam bio de productos

para la producción pecuaria

com ercialización de productos

E xiste participación de la m ujer

ferias y m ercados para la venta

Se cuenta con praderas andinos

S e tiene interés con contar organizacion la producción ganadera y engorde de ganado

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

Pag. 154 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LICOMA PAMPA

ARBOL DE POTENCIALIDADES ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL

SE TIENE UN GOBIERNO MUNICIPAL CONSTITUIDO Y ORGANIZACIONES PUBLICAS CONFORMADOS PARA CONTRIBUIR EN EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO

Buena organización con los Solida presencia del Gobierno Presencia de organizaciones Presencia de organizaciónes

Autoridades Originarias M u n icip a l p riva d a s

.

en com unidades

Presencia de ONGs

dentro la com unidad

poder de convocatoria

G obierno M unicipal con Ayuda en capacitación

de las Iglesia evangelicas

xistencia de organizaciones

Form as de trabajo conjunto

E

(Pacham aman Urupa) con proyectos

m ejorar la prod pecuaria y la com ercialización O rganización de m ujeres y interés de la pobl p/

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 155 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

I.1 MARCO ESTRATÉGICO

El Plan Estratégico del Municipio de Waldo Ballivián - Tumarapi se encuentra enmarcado a la norma de Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES). Se enmarca en los principios generales del desarrollo sostenible, que sustenta en los cuatro pilares fundamentales que son el crecimiento económico, la equidad social, el uso racional de los recursos naturales y la gobernabilidad.

Tanto la elaboración de las estrategias como la definición de las demandas se basa en la participación activa de representantes y bases de los diferentes actores presentes en el Municipio.

I.2 VISIÓN

La determinación de la visión es la representación de los impactos finales relacionados con el desarrollo municipal. La visión representa la descripción del futuro deseado, que es la proyección de las potencialidades del municipio.

La visión se enmarca en el proceso de un desarrollo sostenible del cual se articulan e integran al crecimiento económico, al desarrollo humano, al uso racional de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente.

De acuerdo a lo anterior se ha definido la visión del Municipio

VISIÓN

Las familias del municipio Waldo Ballivián – Tumarapi al finalizar el quinquenio 2002 – 2006, incrementan sus ingresos económicos a través del mejoramiento de la promoción y desarrollo productivo, el desarrollo humano preservando el medio ambiente que garantiza el bienestar de los habitantes.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 156 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

I.3 VOCACIONES

De acuerdo al taller municipal de Definición de la Visión Estratégica del Desarrollo Municipal, se ha determinado la vocación del Municipio.

VOCACION PECUARIA

No se tiene otra vocación en el Municipio, existiendo una producción agrícola en mínima proporción para solamente para autoconsumo.

Dentro la vocación pecuaria, los comunarios del municipio Waldo Ballivián – Tumarapi, tienen diferentes capacidades y especialidades en la crianza, manejo, engorde y comercialización de la ganadería, por lo cual se ha determinado vocaciones desagregados las que se detallan en la tabla 128.

Tabla 128: Vocaciones por especialización

Municipio Vocación 1 Vocación 2 Vocación 3 Vocación 4 Waldo Engorde de Comercialización Crianza de ganado Producción Ballivián ganado vacuno de ganado vacuno vacuno agrícola Fuente: Talleres Estrategia de Desarrollo Waldo Ballivián, 2001.

I.4 POLÍTICAS

Las políticas expresan los caminos más eficientes y efectivos que hay que seguir para lograr alcanzar la situación futura. Es en ese sentido que la elaboración de las políticas para el Plan de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián tienen como base:

 El uso eficiente y equitativo de los recursos públicos.

 La búsqueda de consensos, en la medida que su elaboración se asienta en la participación ciudadana tanto en las fases de su definición como su ejecución y control.

 El desarrollo de compromisos de autoridades y sociedad con el interés.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 157 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Considerando que la política es un proceso y un curso de acción colectiva que involucra a todo conjunto complejo de decisores y operadores y que se expresa en un comportamiento intencional y planeado.

I.4.1 POLÍTICA NACIONAL QUE SE ARTICULA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

El Plan General de Desarrollo Económico Social, se basa en el modelo del desarrollo integral y sostenible entendiéndose como el proceso complejo que tiene por objeto mejorar la calidad de vida a través del desarrollo productivo integral, el desarrollo social con equidad y la participación ciudadana plena, bajo los preceptos de la conservación de los recursos naturales y la preservación de la calidad del medio ambiente.

El PGDS plantea la necesidad de garantizar la estabilidad económica, acelerara el crecimiento con una mayor distribución de los ingresos y promover el desarrollo sostenible para brindar mayores oportunidades a la población, resolver los problemas de ingresos y empleo de esa manera efectivamente la pobreza.

La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) orienta nuevas políticas con el objetivo de disminuir la pobreza, con responsabilidad compartida entre el Estado y Sociedad. La reducción de la pobreza no es posible sin un crecimiento económico sostenido y a la vez el progreso económico se facilita con avances en el área social. Cuatro grupos de políticas son centrales para alcanzar el objetivo de reducir la pobreza:

 Promover el desarrollo rural, la micro y pequeña empresa, la asistencia técnica y la infraestructura vial.

 El saneamiento, la titulación y el catastro de la tierra.

 Atender la educación primaria, la salud, el saneamiento básico y atender integralmente a la niñez

 Crear un marco institucional para atender la corrupción y asegurar la igualdad de oportunidades

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 158 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

I.4.2 POLÍTICA DEPARTAMENTAL QUE SE ARTICULA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

Enmarcada en el PDDS y con el mismo objetivo se encuentra el Plan Departamental de Desarrollo Económico Social PDGES (La Paz), donde se plantea el aprovechamiento integral de las potencialidades regionales con la finalidad de disminuir la pobreza a través del desarrollo sostenible con instituciones que promuevan la inversión privada, con equidad y participación plena.

I.4.3 POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

El impulsar y dinamizar la economía del Municipio es fundamental para el Desarrollo Local. Se debe implementar acciones de promoción económica que permitan promover el desarrollo económico.

Para la implementación de la promoción económica se debe viabilizar las inversiones privadas a través del establecimiento de servicios complementarios a las mismas, realización de inversiones privadas que apalancan inversiones y a través de la complementación de inversiones privadas con recursos públicos.

Un factor importante para el desarrollo en el ámbito comunal es canalizar las iniciativas de producción entorno a organizaciones o asociaciones de productores, para lo cual es importante mejorar las condiciones de producción mediante la construcción de infraestructura productiva y la asistencia técnica permanente.

En el ámbito Municipal a nivel general es de importancia la generación de capitales económicos, este proceso puede ser implementado mediante la inversión económica proveniente del exterior del Municipio, la generación de capitales solidificando las asociaciones de productores.

Entre las políticas concretas para el municipio Waldo Ballivián es en primer instancia la asistencia técnica orientadas a dar solución de problemas específicos existentes en las unidades de producción familiar y comunal.

Asimismo es importante la participación de todos los comunarios en la construcción de infraestructura productiva, para promover el uso eficiente de los recursos del Municipio además de establecer obras que beneficie y potencie la actividad productiva del Municipio.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 159 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Por otro lado es importante obtener crédito de fomento a las actividades productivas familiares, principalmente a la actividad pecuaria así mejorar la capacidad de inversión de las familias.

También como una política insoslayable es la de reconocer y promocionar la participación de la mujer en las actividades económicas, considerando que las mujeres campesinas son las que en mayor porcentaje trabajan en diferentes actividades productivas.

I.4.4 POLÍTICA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Dentro las políticas de los Recursos Naturales y Medio Ambiente es importante implementar normas de conservación de los recursos naturales y medio ambiente.

La implementación de acciones de reforestación y conservación de suelos es fundamental para evitar la degradación de suelos y perdida de la cobertura vegetal.

Promoción de la producción agroecológica, con el propósito de incentivar técnicas de manejo para el aprovechamiento de productos agropecuarios para promover un desarrollo sostenible y sustentable.

La concientización respecto a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales mediante la divulgación de los problemas que provoca su degradación y el bienestar que otorga este recurso en centros educativos y a la población en general debe ser una norma del Municipio.

I.4.5 POLÍTICA DE DESARROLLO HUMANO

En cuanto a las políticas en el Desarrollo Humano, estas deben incidirse fundamentalmente en el aspecto de salud y educación, sin descuidar los demás aspectos.

El cuanto a la salud debe tomarse como políticas la atención primaria en salud, la implementación de información y asistencia a la planificación familiar, la aplicación de normas de saneamiento básico a nivel Municipal. La normativa vigente configura las líneas de acción emergentes de las políticas nacionales en materia de atención de la salud, las cuales deben ser cumplidas por el gobierno Municipal (Ley de Participación Popular Nº 1551 D.R. 23813, Ley de Descentralización Administrativa Nº 1654 y Decreto Reglamentario Nº 24447 (1996) de la Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa (reglamento complementario)).

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 160 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Dentro de las políticas a nivel educativo en el ámbito Municipal estas están definidas en el Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM),(elaborado el año 2000), las cuales establecen las políticas educativas del Municipio, el cual se articula con el PDM y unifica los criterios de desarrollo e inversión para el sector educativo. Los actores sociales e institucionales para la ejecución del PDEM en el Municipio son: Gobierno Municipal, Comité Municipal de Educación, Dirección Distrital de Educación, Asesor Pedagógico, Directores y Maestros Responsables de las Unidades Educativos, Maestros de Aula, Junta Distrital, Juntas de Núcleo Juntas Escolares, Comité de Vigilancia, Fondo de Inversión Social (FIS) (FPS) y ONG’s/IPDS.

I.4.6 POLÍTICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Dentro el marco del Desarrollo Institucional Municipal se tiene la aplicación de los lineamientos de la Planificación Participativa Municipal, la cual esta inmersa dentro lo que es el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES 1997-2002), la cual presenta los pilares institucional y de dignidad que suministran criterios para definir las políticas de Desarrollo Institucional en el ámbito Municipal que se definen de la siguiente manera:

Institucionalidad: La Ley 1178 define que Gobierno Municipal con capacidad gerencial en el manejo administrativo, capacidad de gestión y ejecución de lo planificado; que pueda encarar los retos emergentes del proceso de desarrollo, y asumir con eficiencia las nuevas funciones delegadas por la Estrategia Boliviana de Reducción de la pobreza

Gobernabilidad: Indica que se debe promover la participación de la sociedad en su conjunto y en todo sus estamentos, como un camino para transitar de la democracia representativa a la democracia participativa

En el ámbito Municipal se debe incidir en el cumplimiento de las leyes que emanan de la Planificación Participativa Municipal, en relación a las obras y proyectos a implementarse por el Gobierno Municipal estas deben ser aprobadas y supervisadas tanto en su ejecución física como financiera mediante el control social.

Asimismo es importante promover la concertación entre todos los actores del Municipio: Concejo Municipal, Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones comunitarias, OTBs, Autoridades Originarias, instituciones públicas y privadas.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 161 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

I.5 OBJETIVOS

Considerando que el objetivo general es la situación que se desea obtener al final del periodo de ejecución del Plan, mediante la aplicación de las políticas, los programas, proyectos, acciones y recursos previstos en el mismo

De acuerdo al análisis realizado se determina que el objetivo general es:

OBJETIVO GENERAL

En el municipio de Waldo Ballivián se generara oportunidades, para mejorar la satisfacción de las necesidades básicas económicas, salud, educación y servicios básicos aprovechando las condiciones de producción agropecuaria y los recursos naturales a través de la concertación entre todos los actores, en el marco de un municipio productivo.

I.5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos definidos para alcanzar el objetivo general del proyecto son:

I.5.2 OBJETIVO DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

El objetivo especifico del programa de Desarrollo Económico Municipal es:

OBJETIVO ESPECIFICO

Incrementar las condiciones de producción y de comercialización para mejorar los ingresos económicos familiares de Waldo Ballivián.

.

I.5.3 OBJETIVO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Para el programa de Recursos Naturales y Medio ambiente se ha formulado su objetivo especifico

OBJETIVO ESPECIFICO

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIOIncentivar DEPARTAMENTAL la gestión eficiente DE FORTALECIMIENTO de los recursos naturales MUNICIPAL praderas Y COMUNITARIO nativas, SED- FMC suelo y agua para mejorar las condiciones del medio ambiente. 162 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

el cual es:

I.5.4 OBJETIVO DE DESARROLLO HUMANO

Para el programa de Desarrollo Humano se ha determinado su objetivo especifico:

OBJETIVO ESPECIFICO

Mejoramiento de los servicios de salud, educación y servicios básicos para reducir la incidencia de enfermedades, y el atraso de la población de Waldo Ballivián.

.

I.5.5 OBJETIVO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

De acuerdo al análisis realizado se ha determinado que el objetivo especifico del programa de Desarrollo Institucional Municipal es:

OBJETIVO ESPECIFICO

.Fortalecer la capacidad de la gestión municipal a través de la coordinación de todos los actores presentes en el Municipio para impulsar su desarrollo.

I.6 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Para la determinación de las estrategias se ha tomado los objetivos específicos a partir del cual se ha elaborado la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para cada aspecto.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 163 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

I.6.1 ESTRATEGIAS PARA ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Para determinar las estrategias de este aspecto se elaboro la matriz FODA la cual se describe en la siguiente matriz.

Tabla 129: Matriz FODA Aspecto Económico Productivo

OBJETIVO: Incrementar las condiciones de producción y de comercialización para mejorar los ingresos económicos familiares de Waldo Ballivián. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Se tiene terrenos para ganadería y agricultura Instituciones públicas y privadas que apoyan Fuente de agua subterránea para desarrollo de la producción la producción agropecuaria. Recursos de HIPC, FPS, Prefecturas. Existe pastoreo, ganado vacuno, ovino, camélido y otros. Recursos de Coparticipación Caminos transitables troncales. Apoyo de Embajadas. Topografía favorable para la cosecha de agua. Existe bofedades y praderas para el mejoramiento de la ganadería. Existencia de materia orgánica proveniente de los ganados. DEBILIDADES AMENAZAS Pocos ingresos económicos Competencia de precios por importación de Falta de créditos productos Condiciones climáticas adversos Cambio de políticas gubernamentales Variación de precios Leyes impositivas Mucha humedad en la época de lluvia Rescatistas e intermediarios. Comercialización no organizada Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

I.6.2 ESTRATEGIAS ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO

 Asistencia y capacitación pecuaria y agrícola en todo el Municipio aprovechando las vocaciones, potencialidades existentes en el Municipio con el apoyo de ONGs y Embajadas.

 Aprovechando las aguas subterráneas existente en el Municipio, efectuar obras de captación de agua para riego de praderas y cultivos.

 Organización de Asociaciones de Productores, para conseguir créditos a largo plazo y bajos intereses.

 Con las praderas, forrajes y agua mejoramiento la producción y comercialización de la ganadería vacuna, ovino y porcino con el apoyo financiero de las ONGs.

 Implementar y mejorar sistemas de riego con el apoyo del gobierno municipal y organizaciones no gubernamentales y instituciones públicas.

 Mejoramiento de caminos vecinales en las diferentes comunidades para una mejor comercialización de los productos agropecuarios, con el apoyo financiero de FPS, GM y otros.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 164 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

I.6.2.1 ESTRATEGIAS DE LOS RUBROS PRODUCTIVOS

RUBRO PRODUCTIVO ENGORDE DE GANADO VACUNO

Tabla 130: Matriz FODA de engorde de ganado vacuno

OBJETIVO ENGORDE DE GANADO VACUNO: Aumentar los ingresos económicos familiares incrementando el hato ganadero familiar. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Existe buena adaptabilidad del ganado vacuno. Recursos de coparticipación tributaria. Se tiene una especialización de la mujer y el hombre en el engorde del ganado Presencia de ONGs: Pachamaman Urupa. vacuno. Recursos de HIPCC. Buena cantidad de praderas nativas aptos para el engorde de ganado vacuno. Financiamiento de FPS y FNDR. Interés de la población en organizar asociación de productores de ganado. Mercados y ferias provincias y departamentales. Se cuenta con fuente de agua subterránea disponibles para uso de riego de forrajes y praderas. DEBILIDADES AMENAZAS Bajos ingresos económicos Variación de precios. Falta de crédito. Cambios de políticas gubernamentales en la Presencia de parásitos y enfermedades del ganado vacuno. producción. Presencia de intermediarios Mañasos que imponen precios bajos. Proliferación de la importación de carne de otros países en detrimento de la producción Nacional. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

I.6.3 ESTRATEGIAS DEL RUBRO ENGORDE DE GANADO

 Implementar programas y proyectos de asistencia técnica, capacitación técnica en el control de parásitos, manejo de enfermedades, manejo y conservación de praderas, forrajes, comercialización de ganado vacuno; con el apoyo de instituciones como Pachamaman Urupa, Yunta y la contraparte del Gobierno Municipal y las comunidades beneficiadas.

 Incrementar número de cabezas por familia de engorde de ganado vacuno, captando créditos para la compra de más cabezas de ganado y la comercialización directa a los centros de consumo de El Alto y La Paz a través del fortalecimiento de productores de ganado del Municipio.

 Apoyar e implementar las campañas de vacunación contra la fiebre aftosa, desparasitación y incorporación de nutrientes y fortificadores, con la cooperación de instituciones públicas dedicadas a está actividad.

 Implementar sistemas de riego aprovechando las fuentes de agua disponibles, con el apoyo de las instituciones locales y gubernamentales para incrementar campos de pastoreo y los rendimientos y la producción de forrajes.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 165 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

 Implementar Centros superiores de formación profesionalización en sanidad animal, manejo y conservación de forrajes, manejo de praderas nativas, manejo y engorde de ganado, y comercialización de la ganadería, con la participación de las universidades de La Paz.

 Promover la construcción de infraestructura productiva ganadera, especialmente el mejoramiento y la construcción de bretes, establos, Q’otañas, Queseria, etc con el apoyo de instituciones públicas y privadas.

 Implementar proyectos de conservación y recuperación de praderas nativas con la cooperación de instituciones públicas y privadas.

RUBRO PRODUCTIVO PAPA AMARGA

Tabla 131: Matriz FODA del rubro Papa Amarga

OBJETIVO RUBRO PAPA: Aumentar los ingresos económicos familiares mejorando la producción y comercialización de la papa amarga y chuño. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Existe una diversidad de variedades de papa amarga adaptados Recursos de coparticipación tributaria. para la producción en la zona. Presencia de ONGs. Se tiene participación de la mujer en la producción de la papa. Recursos de HIPPIC Existencia diferentes unidades fisiográficas aptos para la Financiamiento de FPS y FNDR. producción de la papa amarga. Mercados y ferias de La Paz, El Alto y Clima favorable en la época de estiaje para la transformación de provinciales. chuño y tunta. Conocimiento en la práctica de la tecnología de transformación a chuño y tunta. Se cuenta con fuentes de agua subterránea para uso de riego. Existe tierras en barbecho para la producción de la papa. DEBILIDADES AMENAZAS Suelos susceptibles a la erosión y pérdida de fertilidad de suelos Variación de precios. por sobre explotación. Cambios de políticas gubernamentales en Presencia de plagas y enfermedades en el cultivo de papa. la producción. Presencia de intermediarios que imponen precios bajos. Proliferación de la importación de papa de Pocos ingresos de coparticipación tributaria para implementar otros países en detrimento de la proyectos productivos. producción Nacional. Falta de sistemas de riego para incrementar los rendimientos del cultivo de papa. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

I.6.4 ESTRATEGIAS DEL RUBRO PAPA AMARGA

 Implementar programas y proyectos de asistencia técnica, capacitación técnica en el control, manejo de plagas, manejo de enfermedades, manejo y conservación de suelos, transformación a chuño y tunta, comercialización de la papa. Con el apoyo de instituciones

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 166 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

privadas y públicas y la contraparte del Gobierno Municipal y las comunidades beneficiadas.

 Aumentar y mejorar la producción de papa amarga, ampliando la frontera agrícola y la comercialización directa a los mercados y ferias de provinciales y La Paz a través del fortalecimiento de productores de papa de la zona.

 Apoyar e implementar la producción de semilla de papa, con la participación de las mujeres aprovechando los suelos no infestados con el apoyo de instituciones privadas y públicas.

 Fortalecimiento de la asociación de productores, mediante la capacitación de sus miembros y de la organización.

 Promover el mejoramiento de infraestructura productiva, especialmente el mejoramiento y la construcción de caminos vecinales para fomentar y facilitar la comercialización de la producción a centros de consumo con el apoyo de instituciones.

 Implementar proyectos de conservación y recuperación de suelos, forestación, agroforestería y otras con la cooperación de instituciones.

I.6.5 ESTRATEGIA PARA ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

Para determinar las estrategias de este aspecto se elaboro la matriz FODA la cual se describe en la siguiente matriz.

Tabla 132: Matriz de FODA Aspectos Físico Naturales

OBJETIVO: Incentivar la gestión eficiente de los recursos naturales praderas nativas, suelo y agua para mejorar las condiciones del medio ambiente. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Variedad de unidades fisiográficas quebradas, pendientes, Presencia de ONGs, Iglesia, Embajadas, hoyadas, pampas, colinas. Prefectura. Existen tierras quebradas, cerros, rios, linderos para la Recursos de HIPC implementación de sistemas agroforestales. Financiamiento del FPS Existencia de especies vegetales nativos forestales y forrajeras, medicinales y animales silvestres adaptados a la zona. Existencia de quebradas y cerros aptos para la forestación y agroforestería. DEBILIDADES AMENAZAS Presencia de quebrada con rocas, piedras y pendientes. Poco interés en la forestación Ley INRA Existen animales silvestres que atacan a cultivos

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 167 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Hay basura que contamina el medio ambiente y causa enfermedades. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

I.6.6 ESTRATEGIAS ASPECTO FÍSICO NATURALES

 Asesoramiento en agroforestación, manejo de suelos con el apoyo de ONGs y Gobierno.

 Financiamiento o créditos con bajos intereses para conservar el medio ambiente.

 El Gobierno Municipal haga recoger la basura en el pueblo y enterrarlo en un sitio apropiado.

 Implementar proyectos de forestación, manejo, conservación de suelos, manejo de especies silvestres con el apoyo de instituciones gubernamentales.

 Mejoramiento de aguas subterráneas y saladas con técnicos expertos en la materia con apoyo de instituciones públicos y privados

 Implementar proyectos de agroforesteria para controlar los vientos y proteger los suelos y los cultivos.

 Asesoramiento técnico sobre la Ley INRA.

I.6.7 ESTRATEGIA PARA ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Para determinar las estrategias de este aspecto se elaboro la matriz FODA la cual se describe en la siguiente matriz.

Tabla 133: Matriz FODA Aspecto Socio Cultural

OBJETIVO: Mejoramiento de los servicios de salud, educación y servicios básicos para reducir la incidencia de enfermedades, y el atraso de la población de Waldo Ballivián. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Existe recursos humanos en edad escolar Presencia de ONGs que trabaja en salud Existe asistencia de Seguro Básico de Salud y educación Existe áreas para infraestructura de salud y educación Recursos de HIPC Disponibilidad de los padres de familia en el mejoramiento de Financiamiento del FPS salud, educación, servicios básicos y comunicación Coparticipación tributaria Condiciones estables de transitabilidad de la vía troncal El 95% de los docentes hablan el idioma materno. Todas las unidades educativas cuentan con juntas escolares DEBILIDADES AMENAZAS Altas tasas de desnutrición Inestabilidad del personal de salud y

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 168 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Inexistencia de infraestructura adecuada de educación y salud educación Escasos recursos económicos de la coparticipación tributaria Cambios de políticas de salud y Inexistencia de alcantarillado educación Migración de jóvenes a la ciudad Escasos recursos de la prefectura para Altos costos de energía mantenimiento de camino troncal Las junta escolares desconocen sus funciones Infraestructura y materiales no adecuadas para procesos de enseñanza – aprendizaje. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

I.6.8 ESTRATEGIAS ASPECTO SOCIO CULTURAL

 Mejoramiento de la biblioteca Municipal, equipos de computación, laboratorios químicos, físicos, equipos audiovisuales con apoyo de organizaciones ONGs y OG.

 Mejoramiento de la infraestructura educativa y salud con aportes de HIPC, FPS.

 Fortalecer el Desayuno Escolar y buscar proyectos como Proyecto PAN con la contraparte del Municipio

 Implementación de Centro de Educación Superior para dar alternativas a los jovenes con apoyo del Ministerio de Educación, Universidades y ONGs.

 Implementación de servicios básicos con el apoyo de Instituciones públicas y privadas.

 Realizar seminarios, talleres y cursos de capacitación permanentes destinados a la comunidad educativa del municipio.

 Implementar proyectos educativos, de aula, ferias de ciencias, olimpiadas en materias científicas, humanísticas, a nivel local, distrital, eventos culturales, deportivos dirigido al mejoramiento del proceso enseñanza - aprendizaje, desarrollando destrezas, habilidades y conocimientos de los estudiantes del Municipio.

I.6.9 ESTRATEGIA PARA ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

Para determinar las estrategias de este aspecto se elaboro la matriz FODA la cual se describe en la siguiente matriz.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 169 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 134: Matriz FODA Aspecto Organizativo Institucional

OBJETIVO: Políticas definidas de fortalecimiento de instituciones públicas y privadas. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Existencia de representación a nivel comunal, cantonal y Representación de Mancomunidades y seccional Departamental Participación de sindicatos, OTBs, Sub central, Central Existencia de talleres, reuniones a nivel Agraria, Gobierno Municipal, Comité vigilancia, Iglesias de municipios evangélicas, Mujeres y Concejo Municipal. Existencia de recursos económicos del Presencia de Ayllus originarias y organizaciones exterior. comunitarias. Leyes actuales que apoyan al Presencia de la mujer en niveles públicos de decisión. fortalecimiento Municipal. Gobierno municipal fortalecido. DEBILIDADES AMENAZAS Poco poder de convocatoria de comité de vigilancia. Asignación de nuevas competencias El gobierno municipal con poco personal para el Municipio Desconocimiento de las leyes por parte de la población y Reducción de los recursos de organizaciones coparticipación Falta de seguimiento e inspección de obras Inestabilidad política nacional Pocos ingresos municipales División sindical a nivel nacional que Población reducida. ocasiona la inestabilidad a nivel municipal. Ingerencia política en las organizaciones sindicales y ayllus.

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

I.6.10 ESTRATEGIAS ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

 Participación de organizaciones (GM, CV, sindicatos, ONGs, comités de proyectos, etc.) para gestionar recursos económicos internos y externos.

 Asistencia a convocatorias de capacitación para el mejoramiento en la organización del Municipio.

 Establecer firma de convenios con instituciones privadas y públicas, para que trabajen en el municipio.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 170 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

 Capacidad administrativa y de gestión, fortalecer económicamente las organizaciones gubernamentales, según los alcances de la participación popular, ley de municipalidades, ley de dialogo nacional 2000.

 Mejorar las capacidades de las autoridades de la Central Agraria, comité de vigilancia, mallkus para que los trabajos no tengan contratiempos y sé de un mejor seguimiento.

 Incentivar la creación y fortalecimiento de organizaciones productivas, con el propósito de tener mayor presencia en los mercados asegurando una producción y comercialización estable.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 171 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

J. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Las estrategias de desarrollo del municipio de Waldo Ballivián, serán operativizadas en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, a través de programas, sub programas y proyectos, los cuales son las siguientes:

 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL

 PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL

 PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Los programas están conformados por sub programas, los cuales se muestra a continuación:

DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

DESARROLLO ECONOMICO RECURSOS NATURALES DESARROLLO HUMANO DESARROLLO MUNICIPAL Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL INSTITUCIONAL MUNICIPAL

SUBPROGRAMAS SUBPROGRAMAS SUBPROGRAMAS SUB PROGRAMAS

- Educación - Fortalecimiento de - Agropecuario - Forestación - Salud la capacidad - Transportes y - Conservación y institucional de las comunicaciones - Agua potable y Protección saneamiento básico organizaciones - Recursos Ambiental sociales, culturales y - Urbanismo hídricos económicas. - Cultural - Energía - Vivienda - Artesanía

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 172 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

J.1 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS

Tabla 135: Clasificación de Proyectos Según Programas y Subprogramas

Programa Sub programa Proyectos Capacitación y mejoramiento de ganado vacuno Mejoramiento de forrajes Agropecuario Producción Piscícola Capacitación, conformación de microempresas y mejoramiento de la ganadería camélida Construcción camino asfaltado Calamarca – Waldo Ballivián. Transportes y Caminos Construcción de puentes Mantenimiento de caminos vecinales Electrificación Centro Poblado Tumarapi Programa de Electrificación Implementación de paneles solares Desarrollo

Económico Artesanía Mejoramiento de la artesanía seccional Construcción sistema de riego Taypuma Centro Construcción de Sistema de riego Poke Construcción sistema de riego Viloco Recursos Hídricos Captación y construcción de sistema de microriego Villa Viluyo Construcción de kotañas Viloco Construcción de kotañas Taypuma Centro Construcción Kotañas Villa Viluyo Programa de Subprograma Forestación Proyecto Forestación comunal Taypuma Centro Recursos Sub-Programa Conservación Naturales y Medio Construcción y implementación de Pararayos. Ambiente / Protección Ambiental Construcción vivienda de profesores U.E. Central Construcción, equipamiento de la Biblioteca Municipal Construcción de aulas CEDECOR Educación Mejoramiento Area Escolar Villa Viluyo Construcción Polyfuncional Escolar Poke Refacción escuela Central Tumarapi Equipamiento de la Posta de Salud Tumarapi Salud Programa de Construcción Hospital Tumarapi Desarrollo Humano Adoquinado y construcción de la plaza Tumarapi Urbanismo Construcción de cordones de acera Tumarapi Agua potable y saneamiento Ampliación de sistema de agua potable Tumarapi básico Construcción de letrinas familiares Taypuma, Poke,Viloco yVilla Viluyo Refacción Gobierno Municipal Vivienda Mejoramiento de Cementerio Mejoramiento Complejo Deportivo Tumarapi Cultural Refacción Iglesia Tumarapi Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

J.1.1 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

El Programa de Desarrollo Económico Municipal fue formulado con el objetivo de resolver los problemas relacionados con los bajos ingresos económicos provocado por la carencia de infraestructura productiva (infraestructura caminera, riego y servicio productivo) y el mejoramiento de la producción pecuaria, a través del aprovechamiento de las potencialidades de rubros productivos existentes en el Municipio.

Por lo cual el objetivo central del programa es el siguiente:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 173 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Mejorar las condiciones de producción pecuaria y de la comercialización para incrementar los ingresos económicos y así elevar la calidad de vida de los pobladores de Waldo Ballivián.

J.1.1.1 SUBPROGRAMA AGROPECUARIO

El proceso de desarrollo económico productivo necesariamente debe estar acompañado de la capacitación y asistencia técnica continua. El municipio Waldo Ballivián tiene vocación estrictamente Pecuaria, por lo cual es importante implementar procesos de capacitación y asistencia técnica que tienda a superar y mejorar los actuales problemas relacionados con bajos rendimientos productivos, la mala calidad de los productos y la deficiente comercialización de los diferentes rubros pecuarios.

Bajo estas consideraciones, el presente sub programa plantea el siguiente objetivo:

Elevar el nivel de producción pecuario a mayor escala a través de procesos de capacitación en el manejo, mejoramiento y comercialización de los sistemas de producción pecuaria.

PROYECTO: CAPACITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE GANADO VACUNO

Justificación

Actualmente en el Municipio no existe presencia de instituciones y/o organizaciones especializadas en capacitación y mejoramiento de ganado vacuno, que puedan efectivamente solucionar problemas productivos y de comercialización para apoyar a los productores y mejorar su actual índice de producción.

Con la implementación del proyecto de capacitación y mejoramiento se pretende llenar el vacío en la capacitación, asistencia y asesoramiento técnico en el ganado vacuno. En tal sentido el proyecto se ha estructurado de modo que realmente sé de soluciones a problemas existentes en el municipio como el Manejo y control de parásitos, enfermedades del ganado vacuno principalmente, en Manejo, Sanidad, Engorde y Mejoramiento y Comercialización, Manejo y conservación de forrajes y praderas nativas, Manejo y manipuleo de los productos en el transporte y comercialización del ganado y sus derivados.

La capacitación y mejoramiento técnica consistirá en la participación de profesionales especializados en la ganadería, los cuales formarán a promotores, junto con estás llevarán la

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 174 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

asistencia técnica a los productores con módulos demostrativos en las mismas hatos ganaderos familiares de los ganaderos.

Asimismo, el proyecto pretende generar proyectos o estudios productivos, de tal manera de lograr un valor agregado para los rubros pecuarios, que coadyuven en forma efectiva el desarrollo agropecuario de la sexta sección municipal Waldo Ballivián.

El proyecto mínimamente tendrá una duración de 3 años como primera fase, posteriormente se ejecutarán las siguientes fases de acuerdo a los resultados fase primera.

Objetivo

Mejorar los rendimientos de ganancia de peso, calidad y comercialización del ganado para incrementar los ingresos económicos de las familias de la sexta sección municipal, a través de la capacitación y mejoramiento genético a través de la selección y inseminación artificial.

Promover el desarrollo sostenible sobre la base de la planificación del manejo del hato ganadero, bajo condiciones del pequeño productor campesino.

Meta

409 familias de todas las comunidades del municipio Waldo Ballivián mejoran las condiciones de manejo, nutricionales, sanidad y mejoramiento genético de 1644 cabezas de ganado vacuno.

Resultado

Los ganaderos cuentan con mayores ingresos económicos por mayor venta en peso y calidad de loa animales.

Descripción Técnica

La capacitación y mejoramiento de ganado dirigida a los productores de toda la Sección municipal de los principales. El proyecto apunta a incrementar los rendimientos en ganancia de peso, mediante manejo adecuado, mejoramiento a través de la selección de mejores ganados, implementación de animales reproductores de sangre pura, la implementación de la inseminación artificial y la comercialización del ganado par el incremento de los precios actuales.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 175 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Para este cometido se debe desarrollar técnicas y prácticas que serán transmitidas a los productores a través de cursos, talleres y módulos de demostración en los propios hatos ganaderos familiares, que serán apoyados y desarrolladas por instituciones de desarrollo.

Las temáticas a implementarse son:

 Manejo y control de parásitos y enfermedades de la ganadería del Municipio.

 Prácticas adecuadas de manejo, y nutrición animal.

 Mejoramiento genético de ganado vacuno.

 Derivados de la producción ganadera

 Comercialización y procesamiento.

 Estrategias de comercialización.

 Análisis de mercados, oferta y demanda y precios de los principales productos y sub productos del Municipio.

 Conformación de organizaciones de los diferentes rubros productivos.

En el cuadro siguiente se detalla el proyecto de capacitación y mejoramiento de ganado vacuno priorizado en el proceso de la planificación participativa.

Tabla 136:Proyecto Capacitación y Mejoramiento de Ganado Vacuno

Proyecto Comunidad Nº familias Beneficiada Beneficiadas Capacitación y Mejoramiento de Poke, Taypuma Centro, 409 ganado vacuno Viloco y Villa Viluyo TOTAL 4 comunidades 409 familias Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

El proyecto Capacitación y Mejoramiento de Ganado Vacuno se ejecutará los años 2002, 2003 y 2004.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 176 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 137:Costo del proyecto capacitación y mejoramiento de ganado vacuno

Proyecto Localización Aporte Aporte Aporte Costo Cantón Comunidad Alcaldía comunal financiera total Capacitación y Municipal Municipal 2000 2000 16.000,00 20.000,00 Mejoramiento del Ganado vacuno. Fuente: Elaboración propia en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal para la ejecución del proyecto considera en apoyo en materiales locales y hatos ganaderos demostrativas que estarán ubicadas en las propiedades de los agricultores, las cuales serán en beneficio del propio agricultor.

Estrategia de ejecución

 Convenio interinstitucional con las instituciones, para la planificación y elaboración del proyecto a diseño final.

 La entidad ejecutora, realizará la definición de actividades con todos los beneficiarios.

 Estructurar organizaciones económicas por el rubro productivo, y la suscripción de compromisos y roles de ejecución del proyecto.

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE FORRAJES Y PRADERAS NATIVAS

Descripción del proyecto

El presente proyecto tiene dos componentes: La producción y mejoramiento de forrajes de cebada, avena y alfa alfa y el segundo componente es el manejo , mejoramiento y conservación de praderas nativas.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 177 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

El proyecto consiste en proporcionar semilla de alfa alfa a nivel familiar, propio aporte de la semilla de cebada, avena, su posterior asistencia técnica en la siembra aplicando técnicas de composturas, labores culturales, cosecha y conservación.

En el segundo componente se recolectará semillas de arbustos y pastos nativos de Iru Ichu, Yawaras, Sicuyas, Chilliguas, Layu Layu en diferentes épocas del año.

En la sección existe tipos de campos naturales de pastoreo pajonales chillihuales y pajonal cayllar añahuayal en las cuales se realizarán prácticas como recolección de semilla de pastos nativos, apertura de zanjas de infiltración, incorporación de abono orgánico y posterior siembra y resiembra.

El proyecto mínimamente tendrá una duración de 3 años como primera fase, posteriormente se ejecutarán las siguientes fases de acuerdo a los resultados fase primera.

Objetivo

Ampliar la frontera agrícola en la jurisdicción Municipal con un cultivo perenne mediante la variedad Ranger Americana, cebada y avena que es resistente a sequía y heladas con el fin de incrementar la alimentación de ganado vacuno.

Capacitar, brindar asistencia técnica y mejorar y incrementar praderas nativas y reducir la erosión en las áreas degradadas.

Meta

Se ha introducido 102 has de alfa alfa, cebada, avena en un periodo de dos años, beneficiando a 409 familias de todas las comunidades del municipio Waldo Ballivián.

Se ha recuperado 2000 has de campos naturales de pastoreo en un periodo de 3 años en beneficio a 479 familias del Municipio.

Resultado

Mejor producción y productividad del ganado vacuno, ovino y camélido en carne, leche y derivados.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 178 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Descripción Técnica

Para este cometido se debe desarrollar técnicas y prácticas que serán transmitidas a los productores a través de cursos, talleres y módulos de demostración en los propios parcelas y terrenos comunales, que serán apoyados y desarrolladas por instituciones de desarrollo.

Las temáticas a implementarse son:

 Siembra, manejo y cosecha de forrajes.

 Mejoramiento y procesos de almacenamiento de los forrajes.

 Manejo, recuperación y conservación de praderas nativas.

 Análisis de mercados, oferta y demanda y precios de los principales productos y sub productos del Municipio.

 Conformación de organizaciones de los diferentes rubros productivos.

En el cuadro siguiente se detalla el proyecto de Mejoramiento de forraje y praderas priorizado en el proceso de la planificación participativa.

Tabla 138:Proyecto Mejoramiento de forrajes y Praderas

Proyecto Comunidad Nº familias Beneficiada Beneficiadas Mejoramiento de forrajes y praderas Poke, Taypuma Centro, 479 Viloco y Villa Viluyo TOTAL 4 OTBs 409 familias Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

El proyecto Mejoramiento de Forrajes y Praderas se ejecutará los años 2003, 2004 y 2005.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 179 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 139:Costo del proyecto capacitación y mejoramiento de ganado vacuno

Proyecto Localización Aporte Aporte Aporte Costo Cantón Comunidad Alcaldía comunal financiera total Capacitación y Municipal Municipal 1500 1500 12.000,00 15.000,00 Mejoramiento del Ganado vacuno. Fuente: Elaboración propia en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal para la ejecución del proyecto considera en apoyo en materiales locales y hatos parcelas, semilllas y mano de obra que estarán ubicadas en las propiedades de los agricultores, las cuales serán en beneficio del propio agricultor.

Estrategia de ejecución

 Convenio interinstitucional con las instituciones, para la planificación y elaboración del proyecto a diseño final.

 La entidad ejecutora, realizará la definición de actividades con todos los beneficiarios.

 Estructurar organizaciones económicas por el rubro productivo, y la suscripción de compromisos y roles de ejecución del proyecto.

PROYECTO: CAPACITACION, CONFORMACION DE MICROEMPRESAS Y MEJORAMIENTO DE LA GANDERIA CAMELIDA

Descripción del proyecto

El ganado camélido en el Municipio Waldo Ballivián se va desarrollando en forma lenta por que no cuenta con ningún tipo de apoyo. Sin embargo el rubro tiene gran potencialidad en las especies y como también en la tenencia de praderas nativas, por lo cual la producción ganadera puede constituirse en una fuente de bienestar para los productores de la zona.

Durante la realización del proyecto, las 62 familias beneficiarias obtendrán capacitación en lo referente a conocimientos sobre el control de producción, cuidado y mejoramiento de ganado camélido. Así como esta actividad coadyuvará la organización y consolidación de microempresas

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 180 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

de productores de este rubro con el fin de tener el control de precios y formas y canales de comercialización.

Con la ejecución del proyecto se pretende convertir a la ganadería camélida en un rubro rentable que incremente el ingreso familiar del productor y justificar su explotación económica de forma sostenida por los 62 beneficiarios, creando un pequeño polo de desarrollo en la zona.

Objetivo

Incrementar la población camélida, introduciendo llamas reproductoras preferentemente k’haras

Proporcionar capacitación técnica a las familias beneficiarias en alimentación, manejo, sanidad y mejoramiento del ganado camélido.

Promocionar el consumo de carne de la llama, transformación de los cueros y fibras del ganado.

Meta

Adquirir 500 nuevas cabezas de llamas reproductoras destinados par el mejoramiento de la ganado existente en la zona que beneficia a 62 familias del Municipio.

Contar con tecnología y conocimientos adecuados para obtener un rendimiento óptimo de la producción camélida.

Organizar micro empresas en torno a las actividades del proyecto, con el fin de mejorar el circuito de comercialización del ganado e iniciar actividades de transformación de carne, fibra y cuero.

Resultado

Los ganaderos de la sección cuentan con ganado mejorado en peso con carne de alta calidad para la venta al merado regional y nacional.

En el cuadro siguiente se detalla el proyecto de Mejoramiento de forraje y praderas priorizado en el proceso de la planificación participativa.

Tabla 140: Capacitación, conformación de microempresas y mejoramiento de la ganadería camelida

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 181 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Proyecto Comunidad Nº familias Beneficiada Beneficiadas Capacitación, conformación de Poke, Taypuma Centro, 62 microempresas y mejoramiento de Viloco y Villa Viluyo la ganadería camelida TOTAL 4 OTBs 62 familias Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

El proyecto Mejoramiento de Forrajes y Praderas se ejecutará los años 2005 y 2006.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 141:Costo del proyecto Capacitación, conformación de microempresas y mejoramiento de la ganadería camelida

Proyecto Localización Aporte Aporte Aporte Costo Cantón Comunidad Alcaldía comunal financiera total Capacitación y Municipal Municipal 1500 1500 12.000,00 15.000,00 Mejoramiento del Ganado vacuno. Fuente: Elaboración propia en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal para la ejecución del proyecto considera en apoyo en materiales locales y hatos parcelas, semilllas y mano de obra que estarán ubicadas en las propiedades de los agricultores, las cuales serán en beneficio del propio agricultor.

Estrategia de ejecución

 Convenio interinstitucional con las instituciones, para la planificación y elaboración del proyecto a diseño final.

 La entidad ejecutora, realizará la definición de actividades con todos los beneficiarios.

Estructurar organizaciones económicas por el rubro productivo, y la suscripción de compromisos y roles de ejecución del proyecto.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 182 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

PROYECTO: PRODUCCION PISCICOLA

Descripción del proyecto

Actualmente en el Municipio no existe presencia de instituciones y/o organizaciones especializadas en capacitación y producción piscícola, que puedan dar alternativas de solución a problemas nutricionales como es la deficiencia de proteínas en la dieta de los pobladores de la región.

Con la implementación del proyecto de capacitación y producción piscícola se pretende llenar el vacío en la capacitación, asistencia y producción piscícola con la participación de profesionales especializados en la piscicultura, los cuales formarán a promotores, junto con estás llevarán la asistencia técnica a los productores interesados en emprender esta actividad, el modulo de producción principal será en la laguna de Tumarapi.

El proyecto mínimamente tendrá una duración de 2 años como primera fase con apoyo financiero, para posteriormente se ejecutarán las siguientes fases con la participación directa del Gobierno Municipal y las organizaciones del Municipio.

Objetivo

Mejorar la alimentación de los pobladores del Municipio y incrementar ingresos propios para el Municipio de Waldo Ballivián.

Meta

Capacitación a 70 familias, la producción de peces y la habilitación turística de la laguna en la localidad de Tumarapi.

Resultado

La alimentación de los pobladores del Municipio se ha diversificado y balanceado la dieta con el componente de la proteína proveniente del consumo de pescado.

En el cuadro siguiente se detalla el proyecto de capacitación y asistencia técnica agropecuaria priorizado en el proceso de la planificación participativa.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 183 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 142:Proyecto Capacitación y Producción Piscícola

Proyecto Comunidad Nº familias Beneficiada Beneficiadas Capacitación y Producción Tumarapi 70 Piscícola TOTAL 1 OTB 709 familias Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

El proyecto Capacitación y Asistencia Técnica Agropecuaria se ejecutará en los años 2005 y 2006.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 143:Costo del proyecto Capacitación y Producción Piscícola

Proyecto Localización Aporte Aporte Aporte Costo Cantón Comunidad Alcaldía comunal financiera total Capacitación y Tumarapi Tumarapi 2000 5000 7000 Producción Piscícola Fuente: Elaboración propia en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal para la ejecución del proyecto considera en apoyo en materiales locales y mano de obra.

Estrategia de ejecución

 Convenio interinstitucional con la institución ONGs, para la planificación y elaboración del proyecto a diseño final.

 Estructurar organizaciones económicas por rubros productivos, y la suscripción de compromisos y roles de ejecución del proyecto.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 184 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Recomendaciones para pre - inversión

La elaboración del proyecto de parte de ONG, deberá considerar los detalles técnicos para la crianza y producción piscícola.

J.1.1.2 SUB PROGRAMA TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

La producción pecuaria, que es la principal vocación en la Sección, afronta muchos problemas entre las cuales se tiene a la inaccesibilidad a los lugares de producción y las malas condiciones de transitabilidad que presenta el camino principal especialmente en la época de lluvias, en consecuencia una deficiente comercialización de productos.

La infraestructura caminera y de puentes del Municipio se encuentra con muchas deficiencias en el transporte y comercialización de productos agrícolas y pecuarios se realiza en pésimas condiciones, además se tiene una mancomunidad de municipios para el mejoramiento del camino troncal.

Para enfrentar éstas condiciones, el presente sub programa ha establecido el siguiente objetivo:

Generar condiciones adecuadas de transitabilidad y comercialización de productos agropecuarios entre comunidades y municipios.

PROYECTOS: CONSTRUCCION CAMINO ASFALTADO CALAMARCA WALDO BALLIVIAN

Justificación

Las debilidades más importantes en el aspecto económico productivo son la no existencia de acceso a los centros de producción de las comunidades con mayor facilidad, entre comunidades y entre municipios.

El mal estado de los caminos se debe fundamentalmente a las inclemencias del tiempo, principalmente de la prolongada y la mayor intensidad de precipitaciones pluviales que provocaron deslizamientos y derrumbes

Se ha identificado el asfaltado del camino Calamarca – Waldo Ballivián como prioridad entre los municipios de Calamarca y Waldo Ballivián, debido a que se vertebrará a comunidades que tienen potencial pecuaria y agrícola que actualmente no es aprovechado en su real capacidad por la falta

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 185 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

de caminos en buen estado en todo el año. A consecuencia de ésta acción se espera incrementar ingresos económicos familiares y así efectivamente aliviar la pobreza de estas comunidades.

El camino mencionado según el eje de vía proyectada, ambientalmente no tendrá impactos negativos por que no pasan por los lugares en riesgo o en las restricciones establecidas en las normas de Ley de Medio Ambiente. Además la disposición de tierra proveniente de los cortes estará claramente establecidas sin causar daños.

Objetivo

Asfaltado del camino Calamarca – Waldo Ballivián para el incremento de la producción y la comercialización de los productos y el incremento de los ingresos económicos familiares.

Meta

Asfaltado de 20 kilómetros, que beneficiará a todas las familias de dos municipios de Calamaraca y Waldo Ballivián en forma directa.

Resultado

Los agricultores transportan sus productos agrícolas y pecuarios en forma permanente y en menor tiempo hacia los centros de centros urbanos.

Descripción Técnica

El asfaltado de camino debe considerar la realización de obras de arte, el ripiado, ensanchado de la vía y consolidar el terraplén, de tal manera que no se anegue en épocas de lluvia y evitar que el agua maltrate la plataforma.

Las actividades que se realizarán en el proyecto serán:

 Movilización e instalación de faenas

 Replanteo de obras

 Excavación

 Conformación de terraplenes

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 186 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

 Construcción de cunetas

 Transporte de material

 Asfaltado

 Supervisión

 Mantenimiento.

En el cuadro siguiente se detallan el proyecto de asfaltado de camino Calamarca – Waldo Ballivián priorizado en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

Tabla 144: Proyectos Asfaltado de camino Calamarca – Waldo Ballivián

Proyecto Comunidad Longitud Nº familias beneficiada beneficiadas Asfaltado de camino Calamarca – Comunidades de los municipios de Waldo Ballivián. 20 Km. 2000 Calamarca y Waldo Ballivián TOTAL 2 municipios 20 km 2000

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

El proyecto se prevé su ejecución para la gestión de 2006.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 145: Costos de proyecto Asfaltado de camino Calamarca – Waldo Ballivián

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo total Alcaldía comunidad financiera Asfaltado de camino Calamarca 30000 5000 265000 300000 – Waldo Ballivián Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 187 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Contraparte

El aporte comunal para la ejecución del proyecto, se refiere al apoyo con mano de obra no financiero y materiales de lugar.

Estrategia de ejecución

 Elaborar perfiles afinados con instituciones tales como el Gobierno Municipal y otras instituciones públicas y privadas.

 Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal Waldo Ballivián, Calamarca y otros con Fondo de Inversión Productiva y Social FPS, para el financiamiento para la ejecución del proyecto.

 La supervisión, operación y mantenimiento la efectuarán el Gobiernos Municipales, FPS y una entidad ejecutora a ser licitada y contratada.

Recomendaciones para pre - inversión

 Elaborar perfiles afinados con instituciones tales como el Gobierno Municipal y otras instituciones como instituciones privadas y públicas y la participación de los beneficiarios.

PROYECTOS: MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES

Justificación

Los caminos vecinales existentes en el municipio Waldo Ballivián se encuentran en malas condiciones, debido a las lluvias intensas y trafico intenso que precisan de un constante trabajo de mantenimiento para garantizar su transitabilidad durante todo el año.

La producción y mejora de la comercialización de productos pecuarios y agrícolas fundamentalmente, se logrará con el mantenimiento de los caminos vecinales.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 188 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Objetivo

Mantenimiento de caminos vecinales de las comunidades para mejorar la producción y la comercialización de los productos.

Meta

Mejoramiento de caminos vecinales de 7 kilómetros, que beneficiará a 479 familias directas del Municipio.

Resultado

Caminos vecinales en buenas condiciones de transitabilidad para vehículos y comercialización de los productos se desarrollan en forma continua sin contratiempos.

Descripción Técnica

El mantenimiento de caminos vecinales del Municipio, se realizará las siguientes actividades técnicas.

 Movilización e instalación de faenas, referida a la instalación de actividades y equipos

 Transporte de material y movimiento de tierras

 Limpieza de zanjas y alcantarillas, conservación de taludes y direccionamiento de los cauces de drenaje

 Supervisión.

En el cuadro siguiente se detallan los proyectos de mantenimiento de caminos vecinales priorizados en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

Tabla 146: Mantenimiento de Caminos Vecinales

Proyecto Comunidad Longitud Nº familias beneficiada beneficiadas Mantenimiento de Caminos Todas las OTBs 7 479 Vecinales TOTAL 4 comunidades 7 Km. 479 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 189 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Año de ejecución

Los proyectos de mantenimientos de caminos vecinales se ejecutarán los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006.

Monto total

El costo total del proyecto de mantenimiento de caminos vecinales y aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 147: Costo total y aportes del proyecto de mantenimiento de caminos vecinales.

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo total Alcaldía comunidad financiera Mantenimiento de caminos vecinales. 7000 7000

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal para la ejecución del proyecto de mantenimiento de caminos vecinales, solamente consistirá con el apoyo de mano de obra en pequeña escala.

Estrategia de ejecución

 El proyecto que será ejecutado con recursos de la Honorable Alcaldía Municipal Waldo Ballivián, en tal sentido se debe efectuar un cronograma planificado para el empleo del tractor (alquilado).

 La supervisión y operación la efectuarán el Gobierno Municipal, Prefectura y las comunidades de la jurisdicción de los caminos vecinales.

PROYECTOS: CONSTRUCCIÓN DE PUENTES

Justificación

Los problemas de transporte se presentan principalmente en la época de lluvias, con el crecimiento de los ríos, los cuales impiden la normal transitabilidad tanto de movilidades como de personas dificultándose sus actividades diarias y comercialización de productos.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 190 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Los proyectos de mejoramiento de caminos no estarían completos si no se diseñaran puentes vehiculares. Asimismo el mejoramiento de la producción y la comercialización de productos agrícolas y pecuarios está estrechamente ligado a la construcción de puentes en los caminos vecinales.

Objetivo

Construcción de puentes de enlace de los caminos vecinales para el mejoramiento de la comercialización de los productos.

Meta

Construcción de 1 puente de 6 metros de largo y 5 metros de ancho, que beneficiará a 479 familias directas del municipio.

Resultado

Acceso y circulación permanente sin interrupción de vehículos y animales de la región.

Descripción técnica

Los puentes deberán construirse con hormigón armado y tendrá que considerarse que transitarán camiones y vehículos con carga, El ancho del puente debe ser de 4 metros de útil y dos aceras de 0.60 m con barandas de hormigón armado.

Las actividades que se efectuarán a cabo en el presente proyecto son:

 Movilización e instalación de faenas

 Replanteo de obras

 Excavación

 Construcción de plataforma

 Construcción de hormigones

 Transporte de materiales

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 191 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

 Supervisión

En el cuadro siguiente se detallan los proyectos de construcción de puentes priorizados en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

Tabla 148: Proyecto de Construcción de Puentes

Proyecto Comunidad beneficiada Nº familias beneficiadas Construcción 1 puente Municipio 479

TOTAL Municipio 479 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

La construcción de puente se ejecutarán el año 2005.

Monto total

El costo total del proyecto de construcción de puente y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Costo total del proyecto de construcción de puente y los aportes

Tabla 149: Costo total y aportes del proyecto de construcción de puente

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo total Alcaldía comunidad financiera Construcción de puente. 1980 3960 13860 19800

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal para la ejecución del proyecto de construcción de puente, consistirá con el apoyo de mano de obra no financiera y material del lugar.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 192 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Estrategia de ejecución

 El proyecto que será ejecutado con recursos de la Honorable Alcaldía Municipal Waldo Ballivián, Fondo de Inversión Productiva y Social FPS y aporte no financiero comunal, en tal sentido se debe efectuar un convenio de interinstitucional entre las instituciones involucradas.

 La supervisión, operación y mantenimiento la efectuarán el Gobierno Municipal, FPS y las comunidades beneficiadas.

Recomendaciones para preinversión

 Elaborar perfil afinado con el apoyo de instituciones tales como el Gobierno Municipal y otras instituciones privadas y públicas.

J.1.1.3 SUB PROGRAMA RECURSOS HÍDRICOS

La baja productividad de los cultivos agrícolas y la ampliación de la frontera agrícola para aumentar la producción se debe a la insuficiencia de la precipitación pluvial en la época de lluvia y la falta de agua en la época de estiaje para el consumo y desarrollo normal de las plantas i animales.

La existencia de fuentes de agua como son los ríos, vertientes, pozos y agua subterránea en la mayoría de las comunidades, nos brinda la oportunidad de aprovechar y plantearnos proyectos de: Construcción de sistemas de riego por gravedad y construcción de k’otañas.

Bajo estas consideraciones, el presente sub programa plantea el siguiente objetivo:

Viabilizar en forma adecuada el uso y manejo eficiente del recurso agua para riego, mediante la construcción de sistemas de riego y k’otañas.

PROYECTOS: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO

Justificación

Los recursos hídricos, en la mayoría de las comunidades del Municipio no son aprovechados adecuadamente debido a los bajos ingresos económicos de las familias y el Municipio, ya que conlleva altos costos y la falta de entidades de apoyo para el financiamiento de las obras.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 193 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Con la implementación de los sistemas de riego se pretende aprovechar la mayor parte de los recursos hídricos disponibles para riego, mejorar la eficiencia del uso de agua, duplicar la superficie bajo riego, elevar los rendimientos e incrementar la producción actual para elevar los ingresos económicos familiares de las comunidades beneficiarias.

Objetivo

Incrementar la productividad y el área de cultivos agrícolas y praderas nativas con la implementación de sistemas de riego.

Meta

Construcción de 4 sistemas de riego, con el establecimiento de 13,645 metros de canales de conducción y 395 hectáreas regadas, que beneficiará a 409 familias y 4 comunidades del Municipio.

Resultado

Cuatro sistemas de riego en funcionamiento en las cuatro comunidades, que beneficia a 409 familias y 125 hectáreas regadas.

Descripción Técnica

Las actividades técnicas consisten en:

 Planteamiento de obras

 Obras de toma en las cabeceras de ríos con azud derivador o galería filtrante

 Desarenadores

 Aducciones captación de las fuentes de agua

 Cajas rompe presión

 Tanques de almacenamiento

 Canales principales

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 194 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

 Canales secundarios.

Las características técnicas especificas se detallarán en los proyectos a diseño final.

En el cuadro siguiente se detallan los proyectos de construcción de sistemas de riego priorizados en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

Tabla 150: Proyectos Construcción de Sistemas de Riego

Proyecto Comunidad Área Distancia a Nº familias beneficiada Incremental la fuente beneficiadas Construcción sistema de riego Viloco 30 Has. 7000 m. 80 Viloco Construcción sistema de riego Taypuma Centro Taypuma Centro 40 Has. 6000 m. 150 Construcción sistema de riego Poke 30 Has. 5000 m. 115 Poke Construcción sistema de riego Villa Viluyo 25 Has. 2000 m. 64 Villa Viluyo TOTAL 4 comunidades 125 Has. 20000 m. 409 fam. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

Los proyectos de construcción de sistemas de riego se ejecutarán de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 151: Años de ejecución de proyectos de sistemas de riego

Proyecto Localización Año de Cantón Comunidad ejecución Construcción sistema de riego Viloco Waldo Ballivián Viloco 2002 Construcción sistema de riego Taypuma Waldo Ballivián Taypuma 2004 Centro Construcción sistema de riego Poke Waldo Ballivián Poke 2003 Construcción sistema de riego Villa Waldo Ballivián Villa Viluyo 2005 Viluyo Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 195 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 152: Costo total y aportes de proyectos de sistemas de riego

Aporte Aporte Aporte Costo total Proyecto Alcaldía comunidad financiera

Construcción sistema de riego 3540.60 3540.60 24922.80 35604 Viloco Construcción sistema de riego 7120.80 7120.80 33230.40 47472 Taypuma Centro Construcción sistema de riego 3540.60 3540.60 24922.80 35604 Poke Construcción sistema de riego Villa 4450.50 4450.50 20769 29670 Viluyo Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal para la ejecución del proyecto, se refiere al apoyo con mano de obra no financiero en las actividades de apertura de zanjas, recojo, carguío y descarguío de materiales de construcción, piedra, áridos, etc.

Estrategia de ejecución

 Elaborar proyectos a diseño final con la cooperación de instituciones como el Gobierno Municipal, PRONAR y FPS.

 Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal Waldo Ballivián y Programa Nacional de Riego PRONAR, FPS para el financiamiento para la ejecución de los proyectos.

 La supervisión, operación y mantenimiento la efectuarán el Gobierno Municipal, PRONAR, FPS, Entidad Ejecutora a ser licitada y contratada con la comunidad beneficiada.

PROYECTOS: CONSTRUCCIÓN DE K’OTAÑAS

Descripción del proyecto

La necesidad básica de agua para consumo animal y riego es generalizada en el Municipio, la microregión se caracteriza por una déficit hídrico muy marcado, principalmente por la distribución de lluvias sesgada e irregular a los largo del año, como la elevada irradiación solar que repercute en la evaporación rápida del liquido elemento ambos aspectos limitan el abastecimiento regular de

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 196 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

agua. Sin embargo se cuenta con condiciones geográficas favorables para implementar infraestructura de k’otañas.

En la época seca, los animales recorren de 1 a 2 km por día, distancias considerables desde sus pastizales hasta fuentes de agua incidiendo en el desgaste de energía y la pérdida del peso corporal de los animales.

En época de lluvias, existe desborde de ríos, inundaciones debido a que no se utilizan estos caudales de agua, por lo cual los campesinos plantean como alternativa de solución a la escasez de agua, la construcción de reservorios familiares y comunales, que permita captar agua y almacenar y asegurar el abastecimiento de agua en la época seca para el consumo animal.

Objetivo

Mejorar y regular el abastecimiento de agua para consumo animal en época de estiaje y el uso del excedente para las praderas.

Proteger y conservar el agua de lluvia, evitando la pérdida que ocasionan erosiones, sedimentación del arrastre por escorrentía.

Meta

Construcción de 15 k’otañas multifamiliares beneficiando a tres comunidades del municipio Waldo Ballivián, con una capacidad individual de 1100 m3.

Resultado

Los pobladores beneficiados cuentan con agua disponible para el consumo de los animales en la época seca del año.

Descripción Técnica

El proyecto permite regular durante el año, el abastecimiento del recurso agua para el consumo animal, disminuyendo el desgaste energético de los animales, alivia el uso de mano de obra y mejora los ingresos económicos de los ganaderos.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 197 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Los reservorios se construirán en cárcavas y lugares adecuados, cuyos suelos presentan características arcillosas, en ellas se eligen los lugares con pendientes moderadas y espacios estrechos, con un buen vaso de almacenamiento.

La dimensión será de 25 m de largo, 35 m de ancho y 2.5 m de profundidad, con una capacidad de almacenamiento aproximado de 1100 m3 en la k’otañas se construirán canales de captación y evacuación de excedentes destinados para el mejoramiento de praderas.

Asimismo, los proyectos deben contener:

 Estudio técnico, demarcación y ubicación del área

 Disponibilidad, cantidad de agua por estudios.

 Características de suelo

 Excavación con topadora

 Compactación

 Construcción de obras anexas

En el cuadro siguiente se detallan los proyectos priorizados en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

Tabla 153: Proyectos Construcción de K’otañas

Proyecto Comunidad Cantidad Capacidad Nº familias beneficiada Beneficiarias Construcción de Viloco 5 5500 m3. 80 K’otaña Construcción de Taypuma 5 5500 m3 100 K’otañas Construcción de Villa Viluyo 5 5500 m3 64 K’otañas TOTAL 3 com. 15. 16500 m3. 244 fam. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

Los proyectos se ejecutarán de acuerdo al siguiente detalle:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 198 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 154: Años de ejecución de proyectos de Construcción de K’otañas

Proyecto Localización Año de ejecución Cantón Comunidad Construcción k’otaña Viloco W. Ballivián Viloco 2004, 2005 Construcción K’otañas Taypuma W. Ballivián Taypuma 2004, 2005 Construcción Kotaña Villa Viluyo W. Ballivián Vuilla Viluyo 2004, 2005 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 155: Costo total y aportes de Construcción de K’otañas

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo total Alcaldía comunidad financiera

Construcción k’otaña Viloco 2700 1350 9450 13500

Construcción K’otañas Taypuma 2700 1350 9450 13500

Construcción Kotaña Villa Viluyo 2700 1350 9450 13500

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal para la ejecución del proyecto, se refiere al apoyo con mano de obra no financiero en las actividades de apertura de zanjas, recojo, carguío y descarguío de materiales de construcción, piedra, áridos, etc.

Estrategia de ejecución

 Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal Waldo Ballivián, y instituciones públicas y privadas para el financiamiento y la ejecución de los proyectos.

 La supervisión, operación y mantenimiento la efectuarán el Gobierno Municipal, organizaciones privadas, Entidad Ejecutora a ser licitada y contratada con la comunidad beneficiada.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 199 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

J.1.1.4 SUB PROGRAMA ARTESANIA

Este sub programa surge debido a la creciente importancia del sector artesanal a nivel micro y pequeña empresa, y tiene el espíritu de incentivar la producción artesanal, realizar asesoramiento y capacitación en producción y gestión administrativa, incrementar el volumen de producción y aumentar los bajos ingresos familiares que se tiene actualmente.

Por tanto se plantea el siguiente objetivo:

Crear condiciones adecuadas de infraestructura y producción y comercialización de los productos artesanales.

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ARTESANIA MUNICIPAL

Descripción del proyecto

En función a los diagnósticos realizados se ha identificado los tejidos y otros productos artesanales es de autoconsumo debido a que no existe motivación y un estudio serio y apoyo para incrementar la producción y ser comercializado.

Con el proyecto se pretende mejorar las condiciones de infraestructura del centro artesanal, implementar equipos de artesanía, capacitar en las técnicas que den mejores resultados con mayor calidad de los productos producidos y incrementar volúmenes de producción y finalmente enlazar con los mercados nacionales e internacionales.

Objetivo

Mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento, capacitación, producción y comercialización de la artesanía para incrementar ingresos económicos familiares.

Meta

Mejoramiento del centro artesanal municipal, con equipamiento de telares verticales y horizontales y maquinas y capacitación a 150 familias.

Resultado

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 200 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

El centro artesanal y las familias del municipio producen productos artesanales, expenden y exportar los productos mencionados y aumentan sus ingresos económicos.

En el cuadro siguiente se detalla el proyecto priorizado en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

Tabla 156:Mejoramiento de la Artesanía Municipal

Proyecto Comunidad beneficiada Meta del proyecto Nº familias beneficiadas Mejoramiento de la Todas las comunidades Mejoramiento del centro, 150 Artesanía Municipal equipamiento y capacitación TOTAL 5 OTBs 150 fam. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

El proyecto de construcción de Mejoramiento de la Artesanía Municipal se ejecutará el año 2004

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 157: Costo total y aportes del proyecto

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo total Alcaldía comunidad financiera Mejoramiento de la Artesanía 2000 500 2500 5000 Municipal .

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal en la ejecución del proyecto, se refiere al apoyo con mano de obra no financiero apoyo al mejoramiento.

Estrategia de ejecución

Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal y organizaciones no gubernamentales para su financiamiento y ejecución.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 201 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Recomendaciones para pre - inversión

Elaborar proyecto a diseño final con la cooperación de instituciones tales como el Gobierno Municipal y ONGs.

J.1.1.5 SUB PROGRAMA ENERGIA

Este sub programa surge debido a que los habitantes del Municipio presentan infinitos problemas a falta de la energía eléctrica, tales como los estudiantes son perjudicados en sus estudios en las noches y dificultan su visión con el uso de velas o mecheros, la población se encuentra incomunicada con el mundo por la falta de energía eléctrica, etc.

Por tanto se plantea el siguiente objetivo:

Crear condiciones adecuadas de energía convencional y no convencional para el mejoramiento del estilo de vida de los habitantes del municipio.

PROYECTO: ELECTRIFICACION TUMARAPI

Descripción del proyecto

Actualmente las necesidades energéticas del centro poblado Tumarapi son insatisfechas de forma aislada usando como fuente primaria velas y mecheros para propósitos de iluminación y para la preparación de alimentos se usa la leña principalmente.

Objetivo

Mejorar las condiciones de vida con la electrificación del centro poblado Tumarapi.

Meta

Implementar sistema de energía eléctrica con el extendido de la línea primaria monofasica en la población de Tumarapi.

Resultado

El centro poblado Tumarapi cuenta con energía eléctrica y mejora el estilo de vida de los habitantes.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 202 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

En el cuadro siguiente se detalla el proyecto priorizado en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

Tabla 158:Electrificación Tumarapi

Proyecto Comunidad beneficiada Meta del proyecto Nº familias beneficiadas Electrificación Tumarapi Electrificación del centro 70 Tumarapi poblado TOTAL 1 OTB 70 fam. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

El proyecto de construcción de Mejoramiento de la Artesanía Municipal se ejecutará el año 2003

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 159: Costo total y aportes del proyecto

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo total Alcaldía comunidad financiera Electrificación Tumarapi. 17500 3500 50000 70000

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal en la ejecución del proyecto, se refiere al apoyo con mano de obra no financiero y material de lugar.

Estrategia de ejecución

Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal y organizaciones no gubernamentales y públicas para su financiamiento y ejecución.

PROYECTO: PANELES SOLARES

Descripción del proyecto

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 203 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Debido a las escasez ingresos económicos de los pobladores de las comunidaes del municipio, y que los sistemas fotovalticos domésticos permiten un servicio básico con electricidad para la eliminación de un hogar individual.

Donde los sistemas solares suministran energía eléctrica en corriente continua de 12 a 24 voltios, similares a los sistemas eléctricos de los automotores y los criterios de comparación de las alternativas energéticas están basados principalmente en el costo por unidad de energía que el usuario tendría que pagar en la relación beneficio costo y en los costos de inversión.

En función a estos razonamientos el proyecto se justifica con la implementación de paneles solares proporcionando iluminación a cada familia, en este sentido se dotara de un panel solar a cada familia.

Objetivo

Proporcionar energía no convencional a las familias de las comunidades.

Meta

Implementar 300 paneles solares a las familias de las cuatro comunidades del municipio Waldo Ballivián en un lapso de 2 años.

Resultado

Las familias de las cuatro comunidades cuentan con sistemas fotovalticos domésticos.

En el cuadro siguiente se detalla el proyecto priorizado en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

Tabla 160:Paneles solares

Proyecto Comunidad beneficiada Meta del proyecto Nº familias beneficiadas Paneles solares Taypuma, Poke, Viloco, 300 paneles solares 300 Villa Viluyo TOTAL 4 OTBs 300 fam. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 204 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Año de ejecución

El proyecto de construcción de Paneles solares se implementará los años 2002 y 2003

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 161: Costo total y aportes del proyecto

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo total Alcaldía comunidad financiera Electrificación Tumarapi. 22500 15000 112500 150000

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal en la ejecución del proyecto, se refiere al apoyo financiero de 10% del costo del equipo.

Estrategia de ejecución

Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal y organizaciones públicas como la Prefectura y organizaciones no gubernamentales para su financiamiento y ejecución.

J.1.2 PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Los problemas identificados en el proceso del diagnóstico de la Planificación Participativa Municipal con referencia a los Recursos Naturales y Medio Ambiente son la erosión y la pérdida de cobertura vegetal en las laderas, cerros, ríos y pampas por efecto de la actividad agrícola, ganadera y la acción natural de las inclemencias climáticas.

Por tanto el objetivo central para este programa es el siguiente:

Mejorar las condiciones de Medio Ambiente y los Recursos Naturales para reducir la degradación de suelo, agua, aire y vegetación en el municipio de Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 205 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

J.1.2.1 SUB PROGRAMA FORESTACIÓN

La existencia de una gran cantidad de tierras incultivables y eriales, caracterizada por una fuerte degradación de los suelos, ocasionando una pérdida progresiva de la capa arable, la cobertura vegetal y la vegetación.

Bajo estas consideraciones, el presente sub programa plantea el siguiente objetivo:

Apoyar y promover la actividad forestal, recuperando las áreas degradas y la cobertura vegetal, preservando el recurso suelo y la biodiversidad del Municipio.

PROYECTO: FORESTACIÓN COMUNAL TAYPUMA

Justificación

La conservación y la preservación de los recursos suelo y vegetación son muy importantes en el Municipio, ya que la erosión y la degradación de los recursos indicados se desarrollan en forma paulatina y continua, que afecta a un desarrollo sostenible de la comunidad.

El Proyecto Forestal Municipal, cuya característica será forestar áreas no cultivables con especies vegetales priorizados por los beneficiarios. La producción masiva de plantines en el vivero comunal a ser establecido en lugar estratégico de la comunidad y las plantaciones se realizarán principalmente en áreas comunales y en los predios familiares, previo un plan forestal comunal.

En el proceso de implantación de sistemas forestales, participarán activamente hombres, mujeres y niños los cuales serán previamente capacitados en el establecimiento de sistemas forestales por parte de los técnicos de la institución ejecutora.

El proyecto mínimamente tendrá una duración de 3 años, como primera fase, posteriormente se ejecutarán las otras fases de acuerdo a la evaluación de los resultados del proyecto.

Objetivo:

Recuperación y conservación de los recursos suelo y vegetación a través del establecimiento de sistemas forestales comunales en las áreas comunales incultivables y predios familiares, linderos, ríos, etc.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 206 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Meta:

Establecimiento de 1 sistemas forestales en un total de 20 has, que beneficiará a 150 familias de toda la comunidad Taypuma del municipio Waldo Ballivián.

Resultado:

Vivero forestal comunal implementada, que proveen plantines en forma permanente, sistemas forestales establecidos en áreas no agrícolas de todas las comunidades y se cuenta con la participación integral de hombres, mujeres y niños en el proceso de manejo, plantación y cuidado de los sistemas forestales. Se tiene áreas recuperadas en los sistemas forestales establecidos y existe una disminución paulatina de la erosión de suelo.

Descripción Técnica:

El presente proyecto pretende implementar practicas para la conservación y recuperación de suelos, previo establecimiento de viveros comunales para la producción de plantines destinado al establecimiento de sistemas forestales y agroforestales en los suelos degradados no agrícolas para preservar y conservar suelos susceptibles a la erosión.

Las actividades del proyecto son: Diseño y construcción de viveros comunales, almacigueras y platabandas para la producción de plantines en bolsas y a raíz desnuda, preparación de substrato, desinfección de substrato, almacigado, embolsado, repique, semisombras, riego, manejo de plantines, traslado, ubicación de áreas forestales, la plantación definitiva, refalle y el cuidados de los plantones.

Paralelamente en todo el proceso del proyecto, se capacitará a los beneficiarios, elaboración y difusión de folletos y cartillas.

En el cuadro siguiente se detallan el Proyecto Forestación Municipal priorizado en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 207 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 162: Proyecto Forestación Comunal Taypuma

Proyecto Comunidades Meta Nº familias Beneficiadas beneficiadas Proyecto Forestación Taypuma Centro 20 has. 150 Comunal Taypuma

TOTAL 1 OTBs. 20 has 150 fam. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución:

El proyecto se ejecutará de los años 2005, 2006, 2007.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 163: Costo total y aportes del proyecto forestación comunal Taypuma

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo total Alcaldía comunidad financiera proyecto forestación comunal 2000 2000 11000 15000 Taypuma Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal para la ejecución del proyecto, consistente en mano de obra en la implementación de sistemas forestales y el material del lugar.

Estrategia de ejecución

 Para la implementación del proyecto, se debe establecer convenio interinstitucional para canalizar el financiamiento respectivo ante las instituciones ONG local, PNUD, FONAMA y FPS.

 La ejecución del proyecto estará a cargo de la entidad ejecutora con la participación activa del Gobierno Municipal, consejo de ejecución y desarrollo del PDM, los comités del proyecto y los beneficiarios.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 208 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

 El seguimiento, evaluación y control del proyecto la efectuarán los comités del proyecto, consejo de ejecución y desarrollo de PDM, comité de vigilancia, Gobierno Municipal y la entidad financiera.

Recomendaciones para Pre inversión

 La elaboración del proyecto deberá ser viabilizada con el aporte y participación de las organizaciones no gubernamentales ONGs existentes en el Municipio, como son Ayuda en Acción, UNAIS y otras.

J.1.2.2 SUB PROGRAMA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

La finalidad del programa es de mantener y salvaguardar la vida de los pobladores, del ganado y los cultivos agrícolas presentes en la región.

A fin de mitigar las inclemencias climáticas como es la granizada muy acentuada en ésta zona el presente sub programa platea el siguiente objetivo:

Preservar y proteger los recursos naturales y a la población de las inclemencias climáticas.

PROYECTO: CONSTRUCCION Y IMPLEMENTACION DE PARA RAYOS

Descripción del proyecto

La presencia de rayos en el Municipio incide en la pérdida de ganado vacuno, ovino y camélida ocasiona que exista mortalidad producida en el ganado en desmedro de la economía campesina. Asimismo los rayos afecta al mismo hombre ocasionando lesiones y muertes.

Objetivo

Desminuir la mortalidad en el ganado provocada por efecto de los rayos.

Meta

3 para rayos instalados en cada comunidad de la sección, beneficiando a 409 familias.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 209 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Resultados

Las familias de las comunidades pastean libremente sin temor a la pérdida de su ganado por efecto de los rayos.

En el cuadro siguiente se detallan el proyecto priorizado en el proceso de la planificación participativa.

Tabla 164: Para Rayos

Proyecto Comunidad beneficiada Nº familias beneficiadas Para Rayos Poke, Taypuma, Viloco y Villa Viluyo 509 TOTAL 4 OTBs. 509 fam. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián

Año de ejecución

El proyecto se ejecutará el año 2002.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo Alcaldía comunidad financiera total Para Rayos 5000 1000 6000 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal para la ejecución del proyecto es mínimo, solo se considera el apoyo con la mano de obra y materiales propios.

Estrategia de ejecución

Para la implementación del proyecto se debe establecer convenio interinstitucional, elaborar el proyecto a diseño final y canalizar el financiamiento con el Gobierno Municipal.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 210 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

J.1.3 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL

El Programa de Desarrollo Humano Municipal, toma muy en cuenta la formación de recursos humanos, siendo uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de una región como los servicios de educación, salud y saneamiento básico.

A fin de desarrollar este programa se ha propuesto el siguiente objetivo:

Mejorar la calidad de servicios básicos de educación, salud y saneamiento básico de la Sección Waldo Ballivián.

J.1.3.1 SUB PROGRAMA EDUCACIÓN

El problema principal identificado en el área de educación es la baja calidad del proceso enseñanza aprendizaje, la baja cobertura educativa en las comunidades, la insuficiente dotación de material educativo y de infraestructura inadecuada lo que lleva a la mala calidad de la educación en el Municipio.

Sin embargo se tiene condiciones favorables para el mejoramiento de la educación tales como la disponibilidad de espacios para la construcción de unidades educativas / aulas e interés de parte de los profesores para la mejora de la calidad educativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Con el presente subprograma se pretende mejorar esta situación, para lo que se plantea el siguiente objetivo:

Ampliar la cobertura educativa, mediante la construcción de infraestructura, dotación de equipamiento y capacitación educativa para mejorar la calidad y equidad de la educación en el Municipio.

PROYECTOS: CONSTRUCCIÓN, REFACCION DE AULAS Y VIVIENDAS EDUCATIVAS

Justificación

En la actualidad en muchas comunidades del Municipio se cuenta con infraestructura educativa no adecuada, y los docentes no tienen viviendas adecuadas, los recientes cambios en la educación han determinado nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, se han generado cambios en la

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 211 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

infraestructura escolar (aulas hexagonales, rectangulares) para garantizar el mejoramiento del proceso de aprendizaje principalmente.

Los ambientes o aulas existentes en la central son inadecuadas y se encuentran en deterioro, que refleja un inadecuado desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje generando los siguientes problemas: Infraestructura inadecuada a las características de la Reforma Educativa, falta de aulas, viviendas para maestros y salas múltiples.

Objetivo

Otorgar las condiciones requeridas de infraestructura, elevar y ampliar la cobertura educativa en las distintas comunidades beneficiadas y principalmente mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación del Municipio a través de la construcción y mejoramiento de infraestructura.

Metas

Construcción de vivienda de profesores en la unidad central, que beneficiará a toda la Sección Municipal.

Refacción de la escuela Central Tumarapi

Construcción de aulas CEDECOR.

Construcción y equipamiento de la Biblioteca Municipal.

Equipamiento de escuelas

Resultado

Los alumnos del municipio pasan clases normalmente en sus respectivas unidades educativas con comodidad y la población educativa mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el cuadro siguiente se detallan los proyectos educativos priorizados en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 212 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 165: Construcción, mejoramiento de Aulas y Viviendas Educativas

Proyecto Unidad educativa Meta Nº fam. beneficiada Benef. Construcción de vivienda de Construcción de Unidad Educativa profesores en unidad educativa viviendas de 479 Central Central. profesores Refacción de la escuela Central Escuela Central Refacción escuela 70 Tumarapi. Tumarapi Construcción de aulas CEDECOR Construcción de CEDECOR 479 aulas Construcción y equipamiento de la Biblioteca Municipal 1 biblioteca 479 biblioteca municipal Construcción y equipamiento de U.E. Poke, Taypuma, Construcción y escuelas 409 Viloco y Vila Viluyo mobiliarios TOTAL 8 U.E. 479 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

Los proyectos de la construcción, refacción de aulas, mobiliario, vivienda de profesores y biblioteca se ejecutará de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 166: Año de ejecución proyectos educativos

Proyecto Localización Año de Cantón Comunidad ejecución Construcción de vivienda de profesores en W. Ballivián Tumarapi 2002 unidad educativa Central. Refacción de la escuela Central Tumarapi. W. Ballivián Tumarapi 2002 Construcción de aulas CEDECOR W. Ballivián Tumarapi 2003 Construcción y equipamiento de la W. Ballivián Tumarapi 2002 biblioteca municipal Construcción y equipamiento de escuelas Poke, Taypuma, W. Ballivián 2002 Viloco, Villa Viluyo. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 213 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 167: Costo total y aportes proyectos educativos

Proyecto Aporte Aporte Costo Alcaldía financiera total Construcción de vivienda de profesores en 1000 3000 4000 unidad educativa Central. Refacción de la escuela Central Tumarapi. 5000 15000 20000 Construcción de aulas CEDECOR 2500 7500 10000 Construcción y equipamiento de la biblioteca 1250 3750 5000 municipal Construcción y equipamiento de escuelas 8750 26250 35000

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

Se tiene la contraparte del Gobierno Municipal y aporte de la entidad financiera que en este caso es el FIS (FPS).

Estrategia de ejecución

Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal Licoma Pampa y Fondo de Inversión Social FIS, Vice Ministerio de Educación para obtención del financiamiento para la ejecución de los proyectos educativos.

La supervisión, operación y mantenimiento la efectuarán el Gobierno Municipal, FPS (FIS) y Entidad Ejecutora a ser licitada y contratada y la comunidad beneficiada.

PROYECTOS: CONSTRUCCIÓN DE CANCHA POLIFUNCIONAL Y MEJORAMIENTO AREA ESCOLAR

Justificación

La formación de los recursos humanos en las Unidades Educativas tiene que ser integral, por lo que el deporte es uno de los aspectos más importantes para el estudiante en la formación de conocimientos como en la formación física.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 214 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Objetivo

Fomentar el deporte en la población estudiantil y el mejoramiento de la infraestructura educativa, mediante la construcción de polifuncional y mejoramiento del área educativa.

Meta

Construcción de 1 cancha polifuncional en la Unidad Educativa de Poke.

Mejoramiento del área escolar Villa Viluyo.

Resultado

Los estudiantes de las unidades educativas, practican en forma permanente los deportes de voleibol, básquetbol, futsal y otros.

Se tiene una bonita escuela en la comunidad Villa Viluyo.

Descripción Técnica

Para el mejoramiento del área escolar se efectuarán las siguientes actividades:

 Limpieza del terreno

 Armado encofrado, vaciado de HºCº

 Armado de estribos

 Levantamiento de paredes

 Pintado de la escuela, reposición de ventanas, puertas y estuqueado de paredes

La construcción del polifuncional conlleva las siguientes actividades:

 Nivelación del terreno

 Empedrado

 Vaciado de cemento

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 215 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

 Piso de cemento

 Arcos de fútbol de salón y tableros de básquet.

En el cuadro siguiente se detallan los proyectos de construcción de infraestructura deportiva y educativa priorizados en el proceso de la Planificación Participativa.

Tabla 168:Construcción de Infraestructura Deportiva Educativa

Proyecto Unidad educativa Meta Nº familias beneficiada Beneficiarias Construcción cancha polifuncional 1 cancha Poke 115 unidad educativa Poke. polifuncional Mejoramiento área escolar Villa Viluyo Mejoramiento 64 TOTAL 2 U.E. 1 cancha y mejor 179 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

Los proyectos de la construcción de infraestructura deportiva y se ejecutarán de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 169: Año de ejecución de proyecto construcción infraestructura deportiva educativa

Proyecto Localización Año de Cantón Comunidad ejecución W. Ballivián Poke 2004 Construcción cancha polifuncional unidad educativa Poke. W. Ballivián Villa Viluyo 2005 Mejoramiento área escolar Villa Viluyo Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 216 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 170: Costo total y aportes del proyecto construcción infraestructura deportiva educativa

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo Alcaldía comunal financiera total 2000 2000 4000 Construcción cancha polifuncional unidad educativa Poke. 3000 3000 Mejoramiento área escolar Villa Viluyo Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

El aporte comunal en la ejecución de los proyectos será de mano de obra mínima, debido a que en su totalidad está financiada por Gobierno Municipal y la entidad financiera.

Estrategia de ejecución

Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal Licoma Pampa y Fondo de Inversión Social FIS (FPS) para la obtención del financiamiento y la ejecución de los proyectos educativos.

La supervisión, operación y mantenimiento la efectuarán el Gobierno Municipal, FIS, FPS y Entidad Ejecutora a ser licitada y contratada y la comunidad beneficiada.

J.1.3.2 SUB PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

El Municipio no cuenta con servicios básicos, no existe sistemas de agua potable, eliminación de excretas lo que constituye en un problema para la salud de la población principalmente la población infantil.

El acceso de agua para consumo humano es deficitario en todo el municipio, a pesar de tener potencialidad de fuentes de agua para implementar sistemas de agua potable y letrinas en las diferentes comunidades de la Sección.

En tal sentido el sub programa plantea el siguiente objetivo:

Mejorar la cobertura de los servicios básicos, a través de la construcción de sistema de agua potable y establecimiento de letrinas en las comunidades del municipio Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 217 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

PROYECTOS: AMPLIACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE TUMARAPI

Justificación

El principal problema del Municipio es el consumo de agua contaminada por parte de los pobladores de las comunidades, que se abastecen de las vertientes, y pozos sin ningún tratamiento sanitario, que son focos de infección y contaminación causando enfermedades gastrointestinales especialmente en los niños que poseen pocos anticuerpos.

Sin embargo, las comunidades poseen fuentes de agua que pueden ser aprovechados para implementar sistemas de agua potable, que pueda generar muchos beneficios a la comunidad.

Objetivo

Incentivar el consumo de agua potable, disminuyendo las enfermedades gastrointestinales a través de la ampliación de sistema de agua potable en Tumarapi.

Meta

Ampliación de 1 sistemas de agua potable, que beneficiará a 100 familias del centro poblado Tumarapi.

Resultado

Las 100 familias de Tumarapi tienen disponibilidad permanente y consumo de agua potable.

Descripción Técnica

Para la ampliación de sistema de agua potable las exigencias técnicas son las siguientes:

Consumo diario de agua potable es de 60 litros/habitante/día para la población rural

Régimen hídrico y calidad de agua, es necesario conocer el caudal disponible para la satisfacción de la población proyectada para 20 años. Se identificará el PH de agua, salinidad, contaminación etc.

La toma y sistema de conducción será de hormigón ciclópeo, material politubo PVC a diferentes distancias.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 218 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Filtros y tanques de almacenamiento, filtros de hormigón ciclópeo con llenado de grava, arena, carbón para evitar sedimentos hacia el estanque de almacenamiento. El tanque de agua que esta compuesta de HºAº, compuesta de una loza de HºAº y su respectivo tapa incorporado con un sistema By-pas de limpieza y rebose y el sistema de distribución ubicados en una cámara de llaves.

La red de distribución que conforman la unión, roscas, accesorios como codos válvulas, tees, cruz, etc.

La conexión de los tanques de almacenamiento a las redes de distribución en las diferentes comunidades se realizará mediante un sistema By-pas que está compuesto de una red abierto con piletas domiciliarias y publicas.

De acuerdo a cada sistema se realizará los cálculos del sistema, diámetros, presiones en cada punto, tuberías según presión de los trabajos, y a lo largo de la matriz principal se distribuirá el agua hasta los domicilios y lugares públicos.

Anclajes, sistema de alta y mediana presión, según norma ASTM construido con PVC muy flexibles; el tamaño del anclaje dependerá del diámetro de la tubería y la presión a que será sometido cada sistema en la comunidad que será construida.

En el cuadro siguiente se detallan los proyectos la ampliación de sistema de agua potable priorizado en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

Tabla 171: Ampliación de Sistema de Agua Potable

PROYECTO COMUNIDAD DISTANCIA A LA Nº FAM. BENEFICIADA FUENTE BENEF. Ampliación de Sistema de Agua 5000 m. Tumrapi 100 Potable Tumarapi. TOTAL 1 OTBs 5000 m. 100 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

El proyecto se ejecutará el año 2003.

Monto total

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 219 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 172: Costo total y aportes de Sistema de Agua Potable

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo Alcaldía comunal financiera total Ampliación de sistema de agua potable 20000 6000 1000 13000 Tumarapi.

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

La contraparte de la comunidad para la implementación de los proyecto será de acuerdo al tipo de proyecto.

En la construcción de sistema de agua potable se considera la mano de obra, materiales del lugar, y la instalación domiciliaria correrá a cargo de los beneficiarios.

En la construcción de tanques de almacenamiento y la toma se consideran materiales del lugar.

Aporte de mano de obra en la apertura de zanjas para la instalación de tubos y acopio de material árido.

Estrategia de ejecución

Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal Licoma Pampa y Dirección Unica de Fondos DUF, Fondo de Inversión Productiva Social FPS anteriormente FIS para la canalización del financiamiento para la ejecución de los proyectos de agua potable.

La supervisión, operación y mantenimiento la efectuarán el Gobierno Municipal, FPS (FIS) y Entidad Ejecutora a ser licitada y contratada.

En la gestión, ejecución, seguimiento y evaluación juega un rol importante los comités de proyectos de las comunidades beneficiadas y el consejo de ejecución y desarrollo del PDM Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 220 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Recomendaciones para pre - inversión

La elaboración de los proyectos a diseño final con la cooperación de instituciones tales como el Gobierno Municipal, FPS y/o ONGs; en la cual se debe determinar el caudal de la fuente identificada, calculo real de volumen del tanque de almacenamiento, etc.

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS FAMILIARES

Justificación

En las comunidades del Municipio, la prevalencia de enfermedades es principalmente causada por la falta de servicios de letrinización, que permita la eliminación de residuos o eses fecales en forma adecuada, de esta manera reducir las enfermedades como diarreas, víricas y bacterianas.

Las necesidades fisiológicas a la intemperie son focos de infección muy importante, ya que con la acción de las temperaturas elevadas y la participación de vectores como son los insectos (mosquitos), vientos que trasladan a lugares de dominio de las personas que son infectadas por diferentes enfermedades.

Objetivo

Implementar servicios higiénicos disminuyendo focos de infección de las enfermedades gastrointestinales a través de la implementación de letrinas familiares en las comunidades del Municipio Waldo Ballivián.

Meta

Construcción de 409 letrinas familiares, que beneficiará a 409 familias de 4 comunidades de la Sección Municipal.

Resultado

Las 409 familias de las 4 comunidades beneficiarias tienen él habito de realizar sus necesitadas fisiológicas en las letrinas familiares y se ha disminuido las enfermedades gastrointestinales.

Descripción Técnica

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 221 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Las letrinas familiares tendrán una dimensión aproximada de 3.0 m2, con características de revestimiento de pisos, muros internos y externos revocados con cemento, techo de calamina, la construcción, excavación, adobe, piedras, etc. serán aportes de los comunarios.

Las actividades a desarrollarse en la ejecución de letrinas son:

 Transporte de arena y piedra

 Excavación

 Mano de obra gruesa

 Levantamiento de paredes con ladrillo y/o adobes

 Cubierta de calaminas

En el cuadro siguiente se detallan el proyecto de construcción de letrinas familiares priorizados en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

Tabla 173: Construcción de Letrinas Familiares

Proyecto Comunidad beneficiada Nº familias benef. Construcción de letrinas familiares Taypuma, Poke, Viloco, Villa 409 Viluyo Total 4 comunidades 409 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

El proyecto de construcción de letrinas familiares se ejecutará el año 2006.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 174: Costo total y aportes de Letrinas familiares

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo Alcaldía comunal financiera total Construcción de letrinas familiares. 4090 4090 12270 20450 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 222 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Contraparte

La contraparte de los beneficiarios de las comunidades para la implementación del proyecto será

 El aporte de mano de obra y material local:

 En la implementación de letrinas familiares se considera la mano de obra, elaboración de adobes, acopio del material del lugar.

 Apoyo en la construcción de la letrina familiar.

 Aporte de mano de obra en la apertura de la zanja para la instalación de la letrina y accesorios.

Estrategia de ejecución

Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal Licoma Pampa, Fondo de Inversión Productiva Social FPS (FIS) y/o ONGs para la canalización del financiamiento para la ejecución del proyecto.

La supervisión, operación y mantenimiento la efectuarán el Gobierno Municipal, FPS (FIS) y/o ONG y familia beneficiada.

En la gestión, ejecución, seguimiento y evaluación juega un rol importante los comités de proyectos de las comunidades beneficiadas y el consejo de ejecución y desarrollo del PDM Waldo Ballivián.

J.1.3.3 SUB PROGRAMA URBANISMO

Este subprograma, pretende apoyar el mantenimiento y ampliación en la cobertura de servicios en el centro urbano para el desarrollo humano del Municipio, siendo importante la construcción de nuevas infraestructuras tales como plaza, cordones de acera, etc.

En tal sentido el sub programa plantea el siguiente objetivo:

Promover el desarrollo integral de las poblaciones, a través de participación de todos y cada uno de los pobladores.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 223 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN y ADOQUINADO DE LA PLAZA Y CORDONES DE ACERA

Justificación

El lugar geográfico estratégico para la participación ciudadana, reuniones, asambleas, actividades sociales, económicas y institucionales es la población de Tumarapi. Sin embargo para la coordinación de éstas actividades carecen de ambientes adecuados como la plaza y sus calles.

Objetivo

Implementar obras de urbanismo de plaza y sus calles para el bienestar de la población de Waldo Ballivián.

Meta

Construcción y adoquinado de la plaza y cordones de acera de las calles principales de Tumarapi.

Resultado

La población de Tumarapi vive en buenas condiciones urbanas.

En el cuadro siguiente se detalla el proyecto priorizado en el proceso de la planificación participativa.

Tabla 175: Construcción, adoquinado de la plaza y cordones de acera

Proyecto Comunidades Caracteristicas Nº fam. beneficiadas Benef. Construcción y adoquinado de la 5 OTBs del Municipio. Construcción de y 479 plaza Tumarapi adoquinado de la plaza Construcción de cordones de acera Tumarapi Aceras en las 70 principales calles TOTAL 5 OTBs. 479 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

Los Proyectos se ejecutará de acuerdo al siguiente detalle:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 224 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Proyecto Localización Año de Cantón Comunidad ejecución Construcción y adoquinado de la plaza W. Ballivián Tumarapi 2003 Tumarapi Construcción de cordones de acera W. Ballivián Tumarapi 2003 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 176: Costo total y aportes de los proyectos.

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo Alcaldía comunal financiera total Construcción y adoquinado de la plaza Tumarapi 6000 1500 7500 15000 Construcción de cordones de acera 3000 3000 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

La contraparte de las comunidades del municipio Waldo Ballivián para la implementación del proyecto será el aporte de mano de obra y material local:

En la implementación del proyecto se considera la mano de obra, elaboración de adobes, acopio del material del lugar.

Apoyo en la construcción de la plaza.

Estrategia de ejecución

Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal, Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR y/o ONGs para la canalización del financiamiento para la ejecución del proyecto.

La supervisión, operación y mantenimiento la efectuarán el Gobierno Municipal, FNDR y/o ONG y Asociaciones comunitarias.

En la gestión, ejecución, seguimiento y evaluación juega un rol importante los comités de proyectos de las comunidades beneficiadas y el consejo de ejecución y desarrollo del PDM Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 225 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Recomendaciones para pre - inversión

Elaborar proyecto a diseño final con la cooperación de instituciones tales como el Gobierno Municipal y/o ONGs.

2.4.4 SUB PROGRAMA SALUD

La baja cobertura en el servicio y la deficiente calidad de salud, se debe principalmente a la inexistencia de un centro de salud adecuado, a la población dispersa, largas distancias a otros centros de salud, la falta de vías de comunicación y la falta de equipo e instrumental médico.

Sin embargo pese a las condiciones adversas, la población tiene la costumbre de asistir a centros de salud y da la importancia necesaria la atención médica de los niños y niñas y existe la predisponibilidad de apoyar en la construcción de centro de salud en la población de Licoma.

En tal sentido el sub programa plantea el siguiente objetivo:

Mejorar la cobertura y la calidad del servicio de salud, a través de la dotación de infraestructura, equipamiento y capacitación.

PROYECTOS: EQUIPAMIENTO DE LA POSTA Y CONSTRUCCIÓN HOSPITAL DE SALUD TUMARAPI

Justificación

La población de la Sección alcanza a 1651 habitantes, que tienen la urgente necesidad de contar con el servicio de salud adecuada en el Municipio, ya que trasladarse a las poblaciones vecinas presenta muchas dificultades y costo elevado del servicio.

El centro de salud contará con la asistencia y tratamiento de todas las enfermedades que afecta a la población del municipio Waldo Ballivián y las comunidades de cercanas de la provincia Aroma y Topohoco.

Objetivo

Alcanzar la cobertura total de la población del servicio de salud, con la construcción de un centro de salud y equipamiento de la posta.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 226 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Meta

Equipamiento adecuado de la posta de salud

Construcción de un hospital de salud en la población de Tumarapi, que beneficiará al municipio como a la poblaciones que se encuentran alrededor.

Resultado

La población del municipio Waldo Ballivián recibe buena atención y permanente del servicio de salud en mejores condiciones y se ha disminuido la prevalencia de las enfermedades infecto contagiosas.

Descripción Técnica

El presente proyecto tiene la finalidad de proporcionar la ampliación y equipamiento necesario del Posta de Salud Tumarapi, con la finalidad de garantizar la buena atención de los pacientes y contar equipamiento adecuado y con stock completo de medicamentos necesarios en diferentes circunstancias.

En el cuadro siguiente se detalla el proyecto de construcción de un centro de salud priorizado en el proceso de la planificación participativa.

Tabla 177: Proyectos de Salud

Proyecto Comunidades Nº familias Beneficiadas beneficiadas Equipamiento dela posta de salud Todas las OTBs del Municipio. 479 Tumarapi Construcción Hospital Tumarapi Todas las OTBs 479 Total Todas las OTBs. 479 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

Los proyectos se ejecutará de acuerdo al siguiente detalle:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 227 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 178: Año de ejecución proyectos de Salud.

Proyecto Localización Año de ejecución Cantón Comunidad Equipamiento de la posta de salud W. Ballivián Tumarapi 2002 Construcción Hospital Tumarapi W. Ballivián Tumarapi 2006 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

Tabla 179: Costo total y aportes proyectos de Salud.

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo Alcaldía comunal financiera total

Equipamiento de la posta de salud 500 1500 2000 Construcción Hospital Tumarapi 4000 1000 15000 20000 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

La contraparte de las comunidades del municipio Waldo Ballivián será mínimo en la implementación del proyecto.

Estrategia de ejecución

Convenio interinstitucional con el Gobierno Municipal, Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR para la canalización del financiamiento para la ejecución del proyecto y el Ministerio de salud y el Distrital de salud.

La supervisión, operación y mantenimiento la efectuarán el Gobierno Municipal, FNDR y comunidades.

En la gestión, ejecución, seguimiento y evaluación juega un rol importante el comité de proyecto y el consejo de ejecución y desarrollo del PDM Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 228 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Recomendaciones para pre - inversión

Elaborar proyecto a diseño final con la cooperación de instituciones tales como el Gobierno Municipal y/o ONGs.

2.4.4 SUB PROGRAMA VIVIENDA Y CULTURA

La baja cobertura los servicio para el desarrollo humano, se debe principalmente a la inexistencia de apoyo de instituciones y la poca cantidad de disponibilidad de recursos económicos con que cuenta el Municipio.

Sin embargo pese a las condiciones adversas, la población tiene la el interés de mejorar las condiciones de vida mediante la mejora del cementerio, la casa de gobierno municipal, campo deportivo y la iglesia que están en malas condiciones.

En tal sentido el sub programa plantea el siguiente objetivo:

Mejorar las edificaciones de interés colectivo para el desarrollo humano pleno.

PROYECTOS: REFACCION CASA DE GOBIERNO MUNICIPAL, MEJORAMIENTO DEL CEMENTERIO, MEJORAMIENTO COMPLEJO DEPORTIVO Y REFACCION DE LA IGLESIA

Justificación

En la actualidad el cementerio, iglesia, campo deportivo y la casa de gobierno municipal se encuentran en malas condiciones, a pesar que estas equipamientos son utilizados en forma constante y lo utilizan todos las OTBs del Municipio de Waldo Ballivián por lo cual es necesario su mejoramientos de éstas obras.

Objetivo

Mejorar las edificaciones para alcanzar el pleno desarrollo humano del municipio de Waldo Ballivián.

Meta

Mejoramiento y refacción de la casa de gobierno, cementerio, iglesia y campo deportivo Tumarapi.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 229 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Resultado

La población del municipio Waldo Ballivián tiene las edificaciones de dominio público y son aprovechadas en forma permanente y bienestar.

En el cuadro siguiente se detalla los proyectos priorizados en el proceso de la planificación participativa.

Tabla 180: Proyectos de Vivienda y cultura

Proyectos Comunidades Nº familias Beneficiadas beneficiadas Refacción Casa Gobierno Municipal Todas las OTBs 479 Mejoramiento del Cementerio Todas las OTBs 479 Mejoramiento complejo deportivo Todas las OTBs 479 Tumarapi Refacción iglesia Tumarapi Todas las OTBs 479 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Año de ejecución

Los proyectos se ejecutarán de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 181: Año de ejecución viviendas y cultura.

Proyecto Localización Año de ejecución Cantón Comunidad Refacción Casa Gobierno Municipal W. Ballivián Tumarapi 2003 Mejoramiento del Cementerio W. Ballivián Tumarapi 2003 Mejoramiento complejo deportivo W. Ballivián Tumarapi 2004 Tumarapi Refacción iglesia Tumarapi W. Ballivián Tumarapi 2002 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Monto total

El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us.)

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 230 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 182: Costo total y aportes proyectos.

Proyecto Aporte Aporte Aporte Costo Alcaldía comunal financiera total Refacción Casa Gobierno Municipal 3700 3700 Mejoramiento del Cementerio 1980 220 2200 Mejoramiento complejo deportivo Tumarapi 4500 500 5000 Refacción iglesia Tumarapi 3500 3500 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Contraparte

La contraparte de las comunidades del municipio Waldo Ballivián será mínima en la implementación del proyecto.

Estrategia de ejecución

Los proyectos se ejecutarán con el financiamiento del Gobierno Municipal y con el apoyo de las organizaciones locales existentes en el municipio de Waldo Ballivián.

En la gestión, ejecución, seguimiento y evaluación juega un rol importante el comité de proyecto y el consejo de ejecución y desarrollo del PDM Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 231 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

K. PRESUPUESTO

K.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Los recursos del gobierno municipal provienen fundamentalmente de los recursos de coparticipación tributaria conforme a la Ley de Participación Popular en el artículo 20 de Capítulo Único del Título III, y en pequeña escala de los ingresos propios.

Otro ingreso de los municipios, son los RECURSOS DEL ALIVIO DE LA DEUDA EXTERNA; que son los recursos que el Estado dejará de pagar por efecto de la condonación de la deuda externa a que acceda el país en el marco de la iniciativa internacional de Alivio de la Deuda para Países Pobres Altamente Endeudados Reforzada, se constituirán en recursos especiales para la reducción de la pobreza, los cuales sólo podrán utilizarse de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley del Diálogo Nacional 2000.

Con el objetivo de hacer más transparente, equitativa y eficiente la inversión pública ejecutada a través de los Fondos de Inversión y Desarrollo y dar un mejor servicio sé esta llevando a cabo una serie de cambios y transformaciones que modifican sus políticas, estructura y formas de operación, entre los más importantes se pueden señalar.

Se constituye el Directorio Único de Fondos (DUF), con el propósito de coordinar, normar, fiscalizar y definir políticas institucionales de los Fondos de Inversión y Desarrollo.

A fin de dar mayor transparencia a las acciones y decisiones y permitir una participación activa de los representantes y actores locales, la conformación del DUF se abrirá a representantes municipales y de la sociedad civil.

De esta manera el Directorio Único de Fondos, para administrar de mejor manera los recursos de la cooperación internacional (recursos distintos a los del alivio de deuda conocidos como HIPC) ha definido la necesidad de contar con dos instrumentos. El Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) para el manejo de transferencias no reembolsables (Donaciones) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para administrar los créditos.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 232 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

DUF Directorio Unico de Fondos

FPS FNDR Transferencias C ré d ito s (Donaciones)

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se transforma en un Fondo dedicado exclusivamente a otorgar créditos para la ejecución de proyectos y programas de inversión en Municipios y Prefecturas.

Se constituye el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), en sustitución del Fondo de Inversión Social (FIS) y del Fondo de Desarrollo campesino (FDC), para el financiamiento de inversiones de carácter municipal, mediante transferencias no reembolsables (donaciones) en los sectores definidos como prioritarios en el Dialogo Nacional 2000. El FIS y el FDC ingresan a un periodo de liquidación.

EL FONDO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS): TRANSFERENCIAS NO REEMBOLSABLES A MUNICIPIOS

El FPS tiene como Misión el contribuir a la implementación de las acciones destinadas a la reducción de la pobreza y estimular el desarrollo institucional municipal mediante el cofinanciamiento de inversiones y servicios de competencia municipal, través de transferencias no reembolsables (donaciones).

Buscando transparencia y equidad, la asignación de recursos se efectuará utilizando la fórmula determinada en la Ley del Diálogo que adopta las conclusiones alcanzadas en el Diálogo Nacional 2000.

a. 30 % del total de recursos se distribuye en partes iguales entre los nueve y, al interior de cada departamento, entre los respectivos municipios de acuerdo a la población recalculada.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 233 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

b. 70 % se distribuye entre todos los municipios del país de acuerdo a la población recalculada.

c. Recalculo de población:

El mapa de pobreza de Bolivia, elaborado en base a los a datos del Censo Nacional de Población, clasifica a la población de cada municipio en cinco categorías:

 Con Necesidades Básicas Satisfechas

 En Umbral de pobreza

 Pobres Moderados

 Pobres Marginales

De acuerdo al Anteproyecto de Ley del Diálogo Nacional 2000, la distribución de los recursos se realizará observando los criterios de la pobreza.

A los efectos de establecer el porcentaje de los recursos que le corresponde a cada Gobierno Municipal, sé recalculará la población del Municipio de acuerdo a la siguiente formula:

Población Recalculada = (Población A)*(-1) + (Población B)*(0) + (Población D)*(2) + (Población)*(3)

Donde:

Población Recalculada = Población del Municipio recalculada en función de sus índices de pobreza.

Población A = Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población con Necesidades Básicas Satisfechas.

Población B = Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de la población en el Umbral de la Pobreza.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 234 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Población C = Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población de Pobres Moderados.

Población D = Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población de Pobres Indigentes.

Población E = Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población de Pobres Marginales.

Tabla 183: Proyectos que financia el FPS

 Escuelas Multigrado, Escuelas Centrales, EDUCACIÓN Escuelas periurbanas,  Centros de Recursos Pedagógicos.  Procesos Pedagógicos  Centros de Salud Móviles. SALUD  Centros de Salud.  Hospitales de segundo y Tercer nivel de competencia municipal.  Laboratorios y almacenes de competencia municipal.  Centros infantiles nutricionales.  Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y SANEAMIENTO BÁSICO Letrinas, Manejo de residuos sólidos.  Caminos Vecinales y Puentes Vehiculares DESARROLLO RURAL  Puentes y Pasos Peatonales  Infraestructura Pluvial  Sistema de riego por gravedad  Apoyo a la producción, Transformación y comercialización Agrícola, Pecuaria, Piscina Y Artesanal  Etnoecoturismo  Producción y Manejo Sostenible de recursos naturales

 Extensión de Líneas Eléctricas ENERGÍA RURAL  Sistemas de generación con fuentes renovables y no renovables  Sistemas Híbridos de Generación eléctrica.  Estudios Estratégicos de Evaluación de CONSERVACIÓN, CONTROL Impacto ambiental Y MEJORAMIENTO DE LA  Promoción de proyectos de Producción más CALIDAD AMBIENTAL limpia  Manejo y Reciclaje de residuos sólidos  Recuperación de cuerpos de agua y suelos contaminados  Creación de Áreas Protegidas Municipales  Conservación y Protección de Cuencas y

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 235 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

suelos

 Modernización del Catastro FORTALECIMIENTO  Fiscalización y Control de impuestos y otros INSTITUCIONAL MUNICIPAL ingresos, sistemas de Administración Financiera  Reorganización Administrativa  Terciarización de Servicios  Operación y mantenimiento, Gestión ambiental, Aspectos de Genero y Generaciones.

Fuente: Publicación de prensa de la Dirección Unica de Fondos (DUF) agosto 2001.

EL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR): CREDITO A MUNICIPIOS Y PREFECTURAS

Otro recurso que pueden acceder los Gobiernos Municipales el que da el FNDR, el cual es otorgado como crédito, la misión de esta entidad es el de contribuir al desarrollo local y regional, financiando a través de operaciones de crédito, proyectos y programas de Desarrollo Institucional comprendidos en las competencias de Prefecturas y Municipios, desarrollando el mercado de crédito subnacional.

Las actividades elegibles, a ser financiadas, son todas aquellas de competencia municipal y Prefectural:

 Proyectos de inversión y preinversión

 Proyectos de Fortalecimiento institucional

Los limites máximos y mínimos de financiamiento por proyecto, serán los siguientes:

Concepto Máximo Mínimo (En $us) Inversiones 100 % capacidad de endeudamiento 5.000 Preinversión 20 % capacidad endeudamiento 5.000 Fortalecimiento institucional 100 % capacidad de endeudamiento 5.000

Fuente: Publicación de prensa de la Dirección Única de Fondos (DUF) agosto 2001.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 236 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

K.1.1 ESTOS RECURSOS SON SUJETES DE CRÉDITO PROVENIENTES DE SUS INGRESOS PROPIOS, DE LA COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA, REGALÍAS O LOS RECURSOS DEL ALIVIO DE LA DEUDA (HIPC). ESTE PORCENTAJE ES DIFERENCIADO A PARTIR DEL MAPA DE POBREZA, BENEFICIANDO A LOS MUNICIPIOS MÁS POBRES.

La Tasa de interés será única durante el período de vigencia de los prestamos y será fijada al inicio de cada crédito, aplicándose el promedio ponderado de la tasa pasiva efectiva de la banca nacional para operaciones en dólares de los Estados Unidos de Norte América, calculada por el Banco Central de Bolivia para el semestre anterior sobre depósitos a seis meses y publicada en boletines autorizados.

INGRESOS PROPIOS

Los ingresos municipales según la ley de Participación Popular y de acuerdo a la revisión del plan operativo anual 2000 del Gobierno Municipal Waldo Ballivián es como se muestra en la tabla 184:

Tabla 184: Ingresos Propios Contemplados en POA 2001

Descripción Ingresos propios (Bs.-) Impuesto Inmuebles de bienes y inmuebles 1500 Total 1500 Fuente: POA 2001 Gobierno Municipal Waldo Ballivián

En la tabla anterior, los ingresos propios del municipio ascienden a Bs. 1.500,oo; este monto es el primer ingreso propio del Municipio, ya que en los años anteriores no se tuvo ningún ingreso propio.

Tabla 185: Ingresos Propios Desde 1994 – 2001 (Bs.-)

INGRESOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Ingresos propios 0 0 0 0 0 0 1500

Fuente: POAs del Gobierno Municipal Waldo Ballivián

De acuerdo al cuadro anterior, se puede señalar que el municipio no tiene una cultura de generar recursos propios, solamente se muestra en año 2001 un ínfimo recaudación.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 237 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Por tanto, en función a los datos reportados en el anterior cuadro y por las consultadas efectuadas a las autoridades municipales se prevé incrementar los ingresos propios, se realizó la proyección de los recursos propios para los siguientes cinco años, tal como se observa en la tabla 216.

Tabla 186: Proyección de Ingresos Propios 2002 – 2006 (Bs.)

INGRESOS 2002 2003 2004 2005 2006 Ingresos propios 1600 1700 1900 2200 2600

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

INGRESOS MUNICIPALES POR COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA

Los ingresos por Coparticipación Tributaria es producto de la Ley de Participación Popular que en su Articulo 20, título III, transfiere los Recursos de Coparticipación provenientes de los ingresos nacionales a favor de los municipios, de acuerdo al número de habitantes de cada Municipio y de los datos obtenidos en el Censo Nacional de Población y Vivienda (INE) efectuado el año 1992 y que sirve como referencia sobre la población.

Los ingresos de coparticipación provienen de los siguientes impuestos nacionales, como se presentan en la tabla 187.

Tabla 187: Régimen Tributario de Impuestos Nacionales

Sigla Descripción IVA Impuesto al valor agregado RC – IVA Régimen complementario al IVA IRPE Impuesto a la renta presunta de empresas IT Impuesto a las transacciones ICE Impuesto a los consumos específicos GAC Gravamen aduanero consolidado IVE Impuesto transmisión gratuita de bienes (sucesorios)

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

Para el análisis de los recursos de coparticipación tributaria se presenta los montos asignados para el municipio Waldo Ballivián, tal como se observa en la tabla 218:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 238 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 188: Ingresos por Coparticipación Tributaria 1994 – 2001 (Bs.)

INGRESOS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Coparticipación 59091 128070 165714 221514 244405 244405 268406 284613 273239 Tributaria Fuente: Participación Popular en cifras. Volumen III. Enero del 2000.

Los ingresos de la coparticipación tributaria, nos muestra que ha existido un constante ascenso en todos los años, excepto en la gestión 2002 donde existe una disminución con relación a la gestión 2001.

En base al desarrollo histórico de los recursos de coparticipación tributarios se realiza la proyección para el quinquenio tal como se presenta en la tabla 189.

Tabla 189: Proyección de Recursos de Coparticipación Tributaria Quinquenio 2002 – 2006 (Bs.)

Ingresos 2002 2003 2004 2005 2006 IVA 117692 132649 136872 141096 145319 RC-IVA 11169 12659 13131 13604 14076 IT 44221 50406 52560 54713 56867 ICE 28336 32801 34682 36563 38445 I ADUANERO 42640 49385 52242 55099 57956 IUE 29181 33797 35752 37708 39663 TOTAL 273239 311698 325240 338782 352325 Fuente: Elaboración en base a formula de proyección de ALFAGEME.

K.1.2 TECHO PRESUPUESTARIO ANUAL

Para él calculo del techo presupuestario anual, se tomo los recursos existentes de acuerdo a Ley del Diálogo Nacional, la cual distribuye los recursos en aquellos provenientes de:

 Recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria

 Recursos provenientes de los Ingresos Propios

 Recursos provenientes del HIPC

 Recursos provenientes del FPS

 Recursos provenientes del FNDR

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 239 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

 Otros recursos (ONGs, embajadas, fundaciones, etc.)

De acuerdo a la proyección realizada se tienen los siguientes ingresos para 5 años de la Coparticipación Tributaria, Ingresos propios, ingresos del HIPC, ingresos del FPS.

Tabla 190: Proyección de ingresos para cinco años con los que cuenta el Municipio (en bolivianos)

INGRESOS 2002 2003 2004 2005 2006 Ingresos propios (Bs) 1600 1700 1900 2200 2600 Ingresos coparticipación tributaria 273239 311698 325240 338782 352325 Ingresos HIPC 155410 177284 184987 192689 200392 Ingresos provenientes del FPS 243901 278231 290319 302407 314496 Total ingresos 674150 768913 802445 836078 869812 Fuente: Elaboración propia en base a proyecciones

K.1.2.1 TECHO ANUAL AÑO 2002

Para el año 2002 se ha considerado la dotación de recursos provenientes de las siguientes fuentes.

 Recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria

 Recursos provenientes de los Ingresos Propios

 Recursos provenientes del HIPC

 Recursos provenientes del FIS (comprometido con anterioridad)

 Recursos provenientes FPS

 Recursos de la ONG

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 240 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 191:Recursos para gastos de inversión 2002

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GESTIÓN 2002 (EN BOLIVIANOS) (A) PRESUPUESTO DE RECURSOS Recursos de Coparticipación Tributaria 273239,00 Recursos HIPC 155410,00 Recursos propios municipales (2002) 1600,00 Recursos del FIS (FPS) 243901,00 Recursos de ONGs 212360,48 TOTAL RECURSOS 886510,48 (B) RECURSO S PARA GASTO CORRIENTE Recursos de coparticipación tributaria (15%) 40985.85 Recursos propios municipales (33% - 30%) 480,00 TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE 41465,85 ( C) RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSIÓN Recursos de coparticipación tributaria (85%) 232253,15 Recursos HIPC 155410,00 Recursos propios municipales (67%-70%) 1120,00 Recursos del FIS (FPS) 243901,00 Recursos de ONGs 212360,48 (19) TOTAL RECURSOS PARA GASTO DE INVERSIÓN 845.044,63

Tabla 192: OBLIGACIÓN POR LEY DEL GOBIERNO MUNICIPAL

ITEM Monto FONDO DE CONTROL SOCIAL (1%) 2732,39 SEGURO BÁSICO DE SALUD (6,4% del total de la coparticipación) 17487,29 SEGURO DE VEJEZ (2% del total de la coparticipación) 5464,78 DEFENSORIA DE LA NIÑEZ (0,5% del total de la coparticipación) 1366,19 TOTAL 27050,65 TOTAL NETO DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA PARA INVERSIÓN

845.044,63 – 27050,65 = 817.993,98

TOTAL GENERAL NETO PARA INVERSIÓN = 817.993,98

K.1.2.2 TECHO ANUAL AÑO 2003

Para el año 2003 se ha considerado la dotación de recursos provenientes de las siguientes fuentes.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 241 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

 Recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria

 Recursos provenientes de los Ingresos Propios

 Recursos provenientes del HIPC

 Recursos provenientes del FPS

 Recursos de la ONG

Tabla 193:Recursos para gastos de inversión 2003

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GESTIÓN 2003 (EN BOLIVIANOS) (A) PRESUPUESTO DE RECURSOS Recursos de Coparticipación Tributaria 311.698,00 Recursos HIPC 177.284,00 Recursos propios municipales (2003) 1.700,00 Recursos del FPS 278.231,00 Recursos ONG’s 412.320,75 TOTAL RECURSOS 1.181.233,75 (B) RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE Recursos de coparticipación tributaria (15%) 46.754,70 Recursos propios municipales (33%) 561,00 TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE 47.315,70 ( C) RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSIÓN Recursos de coparticipación tributaria (85%) 264.943,30 Recursos HIPC 177.284,00 Recursos propios municipales (67%) 1.139,00 Recursos del FPS 278.231,00 Recursos ONG’s 412.320,75 TOTAL RECURSOS PARA GASTO DE INVERSIÓN 1.133.918,05

Tabla 194: OBLIGACIÓN POR LEY DEL GOBIERNO MUNICIPAL

ITEM Monto FONDO DE CONTROL SOCIAL (1% del total de la coparticipación) 3116,98 SEGURO BÁSICO DE SALUD (6,4% del total de la coparticipación) 19.948,67 SEGURO DE VEJEZ (2% del total de la coparticipación) 6.233,96 DEFENSORIA DE LA NIÑEZ (0,5% del total de la coparticipación) 1558,49 TOTAL 30.858,10 TOTAL NETO DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA PARA INVERSIÓN

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 242 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

1.133.918,05 – 30.858,10 = 1.103.059,95

TOTAL GENERAL NETO INVERSIÓN = 1.103.059,95

K.1.2.3 TECHO ANUAL AÑO 2004

Para el año 2004 se ha considerado la dotación de recursos provenientes de las siguientes fuentes.

 Recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria

 Recursos provenientes de los Ingresos Propios

 Recursos provenientes del HIPC

 Recursos provenientes del FPS

 Recursos de la ONG

Tabla 195: Recursos para gastos de inversión 2004

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GESTIÓN 2004 (EN BOLIVIANOS) (A) PRESUPUESTO DE RECURSOS Recursos de Coparticipación Tributaria 325.240,00 Recursos HIPC 184.987,00 Recursos propios municipales (2004) 1.900,00 Recursos del FPS 290.319,00 Recursos ONG’s 305.088,45 TOTAL RECURSOS 1.107.534,45 (B) RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE Recursos de coparticipación tributaria (15%) 48.786,00 Recursos propios municipales (33%) 627,00 TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE 49.413,00 ( C) RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSIÓN Recursos de coparticipación tributaria (85%) 276.454,00 Recursos HIPC 184.987,00 Recursos propios municipales (67%) 1.273,00 Recursos del FPS 290.319,00 Recursos ONG’s 305.088,45 TOTAL RECURSOS PARA GASTO DE INVERSIÓN 1.058.121,45

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 243 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 196: OBLIGACIÓN POR LEY DEL GOBIERNO MUNICIPAL

ITEM Monto FONDO DE CONTROL SOCIAL (1% del total de la coparticipación) 3.252,40 SEGURO BÁSICO DE SALUD (6,4% del total de la coparticipación) 20.815,36 SEGURO DE VEJEZ (2% del total de la coparticipación) 6.504,80 DEFENSORIA DE LA NIÑEZ (0,5% del total de la coparticipación) 1.626,20 TOTAL 32.198,76 TOTAL NETO DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA PARA INVERSIÓN

1.058.121,45 – 32.198,76 = 1.025.922,69

TOTAL GENERAL NETO INVERSIÓN = 1.025.922,69

K.1.2.4 TECHO ANUAL AÑO 2005

Para el año 2005 se ha considerado la dotación de recursos provenientes de las siguientes fuentes.

 Recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria

 Recursos provenientes de los Ingresos Propios

 Recursos provenientes del HIPC

 Recursos provenientes del FPS

 Recursos de la ONGs

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 244 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Tabla 197: Recursos para gastos de inversión 2005

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GESTIÓN 2005 (EN BOLIVIANOS) (A) PRESUPUESTO DE RECURSOS Recursos de Coparticipación Tributaria 338.782,00 Recursos HIPC 192.689,00 Recursos propios municipales (2005) 2.200,00 Recursos del FPS 302.407,00 Recursos ONG’s 340.170,93 TOTAL RECURSOS 1.176.248,93 (B) RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE Recursos de coparticipación tributaria (15%) 50.817,30 Recursos propios municipales (33%) 726,00 TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE 51.543,30 ( C) RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSIÓN Recursos de coparticipación tributaria (85%) 287.964,70 Recursos HIPC 192.689,00 Recursos propios municipales (67%) 1.474,00 Recursos del FPS 302.407,00 Recursos ONG’s 340.170,93 TOTAL RECURSOS PARA GASTO DE INVERSIÓN 1.124.705,63

Tabla 198: OBLIGACIÓN POR LEY DEL GOBIERNO MUNICIPAL

ITEM Monto FONDO DE CONTROL SOCIAL (1% del total de la coparticipación) 3.387,82 SEGURO BÁSICO DE SALUD (6,4% del total de la coparticipación) 21.682,05 SEGURO DE VEJEZ (2% del total de la coparticipación) 6.775,64 DEFENSORIA DE LA NIÑEZ (0,5% del total de la coparticipación) 1.693,91 TOTAL 33.539,42 TOTAL NETO DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA PARA INVERSIÓN

1.124.705,63 – 33.539,42 = 1.091.166,21

TOTAL GENERAL NETO INVERSIÓN = 1.091.166,21

1.243.514,40 K.1.2.5 TECHO ANUAL AÑO 2006

Para el año 2006 se ha considerado la dotación de recursos provenientes de las siguientes fuentes. 1.243.514,40

 Recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria

1.243.514,40 PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

1.243.514,40 245 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

 Recursos provenientes de los Ingresos Propios

 Recursos provenientes del HIPC

 Recursos provenientes del FPS

 Recursos de la ONGs.

Tabla 199: Recursos para gastos de inversión 2006

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GESTIÓN 2006 (EN BOLIVIANOS) (A) PRESUPUESTO DE RECURSOS Recursos de Coparticipación Tributaria 352.325,00 Recursos HIPC 200.392,00 Recursos propios municipales (2006) 2.600,00 Recursos del FPS 314.496,00 Recursos ONG’s 606.351,66 TOTAL RECURSOS 1.476.164,66 (B) RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE Recursos de coparticipación tributaria (15%) 52.848,75 Recursos propios municipales (33%) 858,00 TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE 53.706,75 ( C) RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSIÓN Recursos de coparticipación tributaria (85%) 299.476,25 Recursos HIPC 200.392,00 Recursos propios municipales (67%) 1.742,00 Recursos del FPS 314.496,00 Recursos ONG’s 606.351,66 TOTAL RECURSOS PARA GASTO DE INVERSIÓN 1.422.457,91

Tabla 200: OBLIGACIÓN POR LEY DEL GOBIERNO MUNICIPAL

ITEM Monto FONDO DE CONTROL SOCIAL (1% del total de la coparticipación) 3.523,25 SEGURO BÁSICO DE SALUD (6,4% del total de la coparticipación) 22.548,80 SEGURO DE VEJEZ (2% del total de la coparticipación) 7.046,50 DEFENSORIA DE LA NIÑEZ (0,5% del total de la coparticipación) 1.761,63 TOTAL 34.880,18 TOTAL NETO DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA PARA INVERSIÓN

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 246 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

1.422.457,91 – 34.880,18 = 1.387.577,73

TOTAL GENERAL NETO INVERSIÓN = 1.387.577,73

1.243.514,40 K.1.3 TECHO ANUAL

En la tabla siguiente se muestra el techo anual del Municipio para cinco años 1.243.514,40 Tabla 201: Techo Anual Presupuestario del Municipio

Nº Techo anual Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 TOTAL 1 Techo anual 817.993,98 1.103.059,95 1.025.922,69 1.091.166,21 1.387.577,73 5.425.720,56 en Bs. 1.243.514,40 2 Techo anual 119.415,18 161.030,65 149.769,74 159.294,34 202.566,09 792.075,99 en $us. Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián. 1.243.514,40 K.2 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los porcentajes según programas se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 202: Presupuesto según programas

Presupuesto Programa Porcentaje ($us) Programa de Desarrollo Económico 590.237,50 Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente 18.000,00 Programa de Desarrollo Humano 181.500,86 Programa Fortalecimiento. Organizativo e institucional 2.337,64 Total 792.076,00 Fuente: Elaboración en base a datos de talleres de estrategia municipal.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 247 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Gráfica 16: Porcentaje de inversión de programas

0 ,3 0 2 2 ,9 1

2 ,2 7

7 4 ,5 2

Programa de Desarrollo Económico Programa de Recursos Naturales y Medio A mbiente

Programa de Desarrollo Humano Programa Fortalecimiento. Organizativo e institucional

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 248 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

K.3 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS, PROYECTOS Y POR AÑOS

Tabla 203: Presupuesto por programas, proyectos y por años (en dólares americanos)

Aporte AÑOS Total Neto PROYECTOS Costo Total ($us) Beneficiarios ($us) (Comunal)

2002 2003 2004 2005 2006

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO 647.650,00 57.412,50 590.231,50 41.963,40 108.463,40 132.276,00 9.875,00 163.400,00

SUB - PROGRAMA AGROPECUARIO 57.000,00 6.750,00 50.250,00 8.500,00 8.500,00 6.375,00 9.875,00 17.000,00

Capacitación y mejoramiento de ganado vacuno 20.000,00 3.000,00 17.000,00 8.500,00 8.500,00

Mejoramiento de forrajes 15.000,00 2.250,00 12.750,00 6.375,00 6.375,00 Producción Piscicola 7.000,00 7.000,00 3.500,00 3.500,00

Capacitación y conformación micro empresas y 15.000,00 1.500,00 13.500,00 13.500,00 mejoramiento de la ganadería camélida

176.800,00 8.960,00 167.840,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 17.240,00 146.400,00 SUB - PROGRAMA TRANSPORTES Y CAMINOS Construcción Camino asfaltado Calamaraca – 150.000,00 5.000,00 145.000,00 145.000,00 Waldo Ballivián Construcción de puentes 19.800,00 3.960,00 15.840,00 15.840,00 Mantenimiento de caminos vecinales 7.000,00 0,00 7.000,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400.00 SUB - PROGRAMA ENERGIA 220.000,00 18.500,00 201.500,00 0,00 66.500,00 67.500,00 67.500.00 0,00 Electrificación Centro Poblado Tumarapi 70.000,00 3.500,00 66.500,00 66.500,00

Implementación de paneles solares 150.000,00 15.000,00 135.000.00 67.500,00 67.500,00

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 249 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

188.850,00 22.702,50 166.147,50 32.063,40 32.063,40 62.501,20 49.519,50 0,00 SUB - PROGRAMA RECURSOS HIDRICOS Construción sistema de riego Viloco 35.604,00 3.540,60 32.63,40 32.063,40 Construcción sistema de riego Poke 35.604,00 3.540,60 32.063,40 32.063,40 Construcción sistema de riego Taypuma 47.472,00 7.120,80 40.351,20 40.063,40 Construcción sitema de riego Villa Viluyo 29.670,00 4.450,50 25.219,50 25.219,50 Construcción de k’otañas Viloco 13.500,00 1.350,00 12.150,00 12.150,00 Construcción de k’otañas Taypuma 13.500,00 1.350,00 12.150,00 12.150,00 Construcción de k’otañas Villa Viluyo 13.500,00 1.350,00 12.150,00 12.150,00 SUB - PROGRAMA ARTESANIA 5.000,00 500,00 4.500,00 0,00 0,00 4.500,00 0,00 0,00 Mejoramiento de la artesania municipal 5.000,00 500,00 4.500,00 4.500,00 PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y 21.000,00 3.000,00 18.000,00 5.000,00 0,00 8.000,00 5.000,00 0,00 MEDIO AMBIENTE SUB-PROGRAMA FORESTACION 15.000,00 2.000,00 13.000,00 0,00 0,00 8.000,00 5.000,00 0,00 Proyecto forestación comunal Taypuma 15.000,00 2.000,00 13.000,00 8.000,00 5.000,00

SUB-PROGRAMA 6.000,00 1.000,00 5.000,00 5.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 CONSERVACIÓN/PROTECCIÓN AMBIENTAL

Construcción y implementación de Para rayos 6.000,00 1.000,00 5.000.00 5.000,00

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO 189.310,86 7.810,00 181.500,86 72.052,89 52.112,21 9.018,74 9.665,26 38.651,75 MUNICIPAL

SUB - PROGRAMA EDUCACION 81.000,00 0,00 81.000,00 64.000,00 10.000,00 4.000,00 3.000,00 0,00 Construcción y equipamiento de escuelas en las 4 35.000,00 0,00 35.000,00 35.000,00 comunidades

Construcción vivienda de profesores unidad 4.000,00 0,00 4.000,00 4.000,00 educativa Central

Construcción equipamiento de la biblioteca 5.000,00 0,00 5.000,00 5.000,00 municipal Construcción de aulas CEDECOR 10.000,00 0,00 10.000,00 10.000,00 Mejoramiento área escolar Villa Viluyo 3.000,00 0,00 3.000,00 3.000,00

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 250 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Construcción Polyfuncional escolar Poke 4.000,00 0,00 4.000,00 4.000,00

Refacción escuela Central Tumarapi 20.000,00 0,00 20.000,00 20.000,00 SUB PROGRAMA SALUD 36.960,86 1.000,00 35.960,86 4.552,89 2.912,21 3.038,74 3.165,26 22.291,75

Equipamiento de la Posta de Salud Tumarapi 2.000,00 0,00 2.000,00 2.000,00

Construcción Hospital de Salud Tumarapi 20.000,00 1.000,00 19.000,00 19.000,00 Seguro basico de salud 14.960,86 0,00 14.960,86 2.552,89 2.912,21 3.038,74 3.165,26 3.291,75 SUB - PROGRAMA AGUA POTABLE Y 40.450,00 5.090,00 35.360,00 0,00 19.000,00 0,00 0,00 16.360,00 SANEAMIENTO

Ampliación sistema de agua potable Tumarapi 20.000,00 1.000,00 19.000,00 19.000,00

Construcción de letrinas familiares en las 4 20.450,00 4.090,00 16.360,00 16.360,00 comunidades SUB - PROGRAMA URBANISMO 18.000,00 1.500,00 16.500,00 0,00 16.500,00 0,00 0,00 0,00

Construcción y adoquinado de la plaza Tumarapi 15.000,00 1.500,00 13.500,00 13.500,00

Construcción de cordones de acera Tumarapi 3.000,00 0,00 3.000,00 3.000,00

SUB - PROGRAMA VIVIENDA 9.400,00 220,00 9.180,00 0,00 3.700,00 1.980,00 3.500,00 0,00 Refacción Casa de Gobierno Municipal 3.700,00 0,00 3.7000,00 3.7000,00 Mejoramiento de cementerio 2.200,00 220,00 1.980,00 1.980,00

Mejoramiento Complejo deportivo Tumarapi 3.500,00 3.500,00 3.500,00

SUB - PROGRAMA CULTURA 3.500,00 0,00 3.500,00 3.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Refacción iglesia Tumarapi 3.500,00 0,00 3.500,00 3.500,00

PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL 2.337,64 0,00 2.337,64 398,89 455,03 474,80 494,57 614,34 MUNICIPAL SUB-PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS 2.337,64 0,00 2.337,64 398,89 455,03 474,80 494,57 514,34 ORGANIZACIONES SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICAS DEL MUNICIPIO.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 251 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

2.337,64 0,00 2.337,64 398,89 455,03 474,80 494,57 514,34 Recursos control social Comité de Vigilancia

TECHO ANUAL 860.298,50 68.222,50 792.076,00 119.415,18 161.030,65 149.769,74 159.294,34 202.566,09

K.4 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Tabla 204: Presupuesto por fuentes de financiamiento (en dólares americanos)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO Aporte Total Neto PROYECTOS Costo Total ($us) Beneficiarios ($us) (Comunal)

Gobierno Municipal FPS HIPC ONGs

PROGRAMA DE DESARROLLO 647.649,99 57.412,50 590.237,49 154.595,83 175.429,63 110.854,53 149.357,50 ECONOMICO

SUB - PROGRAMA AGROPECUARIO 57.000,00 6.750,00 50.250,00 16.500,00 4.500,00 10.875,00 18.375,00 Capacitación y mejoramiento de ganado 20.000,00 3.000,00 17.000,00 8.500,00 8.500,00 vacuno Mejoramiento de forrajes 15.000,00 2.250,00 12.750,00 6.375,00 6.375,00 Producción Piscícola 7.000,00 7.000,00 3.500,00 3.500,00

Capacitación y conformación micro empresas 15.000,00 1.500,00 13.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 y mejoramiento de la ganadería camélida

SUB - PROGRAMA TRANSPORTES Y 176.799,99 8.960,00 167.839,99 63.253,33 48.333,33 56.253,33 0,00 CAMINOS

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 252 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Construcción Camino asfaltado Calamaraca – 149.999,99 5.000,00 144.999,99 48.333,33 48.333,33 48.333,33 Waldo Ballivián Construcción de puentes 19.800,00 3.960,00 15.840,00 7.920,00 7.920,00 Mantenimiento de caminos vecinales 7.000,00 0,00 7.000,00 7.000,00 SUB - PROGRAMA ENERGIA 220.000,00 18.500,00 201.500,00 68.250,00 33.250,00 0,00 100.000,00 Electrificación Centro Poblado Tumarapi 70.000,00 3.500,00 66.500,00 33.250,00 33.250,00 Implementación de paneles solares 150.000,00 15.000,00 135.000,00 35.000,00 100.000,00

188.850,00 22.702,50 166.147,50 5.467,50 89.346,30 40.351,20 30.982,50 SUB - PROGRAMA RECURSOS HIDRICOS Construción sistema de riego Viloco 35.604,00 3.540,60 32.063,40 32.063,40 Construcción sistema de riego Poke 35.604,00 3.540,60 32.063,40 32.063,40

Construcción sistema de riego Taypuma 47.472,00 7.120,80 40.351,20 40.351,20

Construcción sitema de riego Villa Viluyo 29.670,00 4.450,50 25.219,50 25.219,50

Construcción de k’otañas Viloco 13.500,00 1.350,00 12.150,00 1.822,50 10.327,50

Construcción de k’otañas Taypuma 13.500,00 1.350,00 12.150,00 1.822,50 10.327,50 Construcción de k’otañas Villa Viluyo 13.500,00 1.350,00 12.150,00 1.822,50 10.327,50 SUB - PROGRAMA ARTESANIA 5.000,00 500,00 4.500,00 1.125,00 0,00 3.375,00 0,00 Mejoramiento de la artesania municipal 5.000,00 500,00 4.500,00 1.125,00 3.375,00 PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES 21.000,00 3.000,00 18.000,00 3.850,00 0,00 3.750,00 10.400,00 Y MEDIO AMBIENTE SUB-PROGRAMA FORESTACION 15.000,00 2.000,00 13.000,00 2.600,00 0,00 0,00 10.400,00 Proyecto forestación comunal Taypuma 15.000,00 2.000,00 13.000,00 2.600,00 10.400,00

SUB-PROGRAMA CONSERVACIÓN/PROTECCIÓN 6.000,00 1.000,00 5.000,00 1.250,00 0,00 3.750,00 0,00 AMBIENTAL

Construcción y implementación de Para rayos 6.000,00 1.000,00 5.000,00 1.250,00 3.750,00

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO 189.310,86 7.810,00 181.500,86 81.930,86 20.900,00 50.250,00 28.420,00 MUNICIPAL

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 253 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

SUB - PROGRAMA EDUCACION 81.000,00 0,00 81.000,00 26.350,00 20.900,00 33.750,00 0,00 Construcción y equipamiento de escuelas en 35.000,00 0,00 35.000,00 7.000,00 14.000,00 14.000,00 las 4 comunidades

Construcción vivienda de profesores unidad 4.000,00 0,00 4.000,00 600,00 3.400,00 educativa Central

Construcción equipamiento de la biblioteca 5.000,00 0,00 5.000,00 750,00 4.250,00 municipal Construcción de aulas CEDECOR 10.000,00 0,00 10.000,00 3.000,00 3.500,00 3.500,00

Mejoramiento área escolar Villa Viluyo 3.000,00 0,00 3.000,00 3.000,00

Construcció Polyfuncional escolar Poke 4.000,00 0,00 4.000,00 2.000,00 2.000,00 Refacción escuela Central Tumarapi 20.000,00 0,00 20.000,00 10.000,00 10.000,00

36.960,86 1.000,00 35.960,86 18.310,86 0,00 1.500,00 16.150,00 SUB PROGRAMA SALUD Equipamiento de la Posta de Salud Tumarapi 2.000,00 0,00 2.000,00 500,00 1.500,00 Construcción Hospital de Salud Tumarapi 20.000,00 1.000,00 19.000,00 2.850,00 16.150,00 Seguro basico de salud 14.960,86 0,00 14.960,86 14.960,86 SUB - PROGRAMA AGUA POTABLE Y 40.450,00 5.090,00 35.360,00 13.590,00 0,00 9.500,00 12.270,00 SANEAMIENTO

Ampliación sistema de agua potable 20.000,00 1.000,00 19.000,00 9.500,00 9.500,00 Tumarapi

Construcción de letrinas familiares en las 4 20.450,00 4.090,00 16.360,00 4.090,00 12.270,00 comunidades

SUB - PROGRAMA URBANISMO 18.000,00 1.500,00 16.500,00 16.500,00 0,00 0,00 0,00

Construcción y adoquinado de la plaza 15.000,00 1.500,00 13.500,00 13.500,00 Tumarapi

Construcción de cordones de acera Tumarapi 3.000,00 0,00 3.000,00 3.000,00

9.400,00 220,00 9.180,00 5.680,00 0,00 3.500,00 0,00 SUB - PROGRAMA VIVIENDA

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 254 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Refacción Casa de Gobierno Municipal 3.700,00 0,00 3.700,00 3.700,00 Mejoramiento de cementerio 2.200,00 220,00 1.980,00 1.980,00

Mejoramiento Complejo deportivo Tumarapi 3.500,00 3.500,00 3.500,00

SUB - PROGRAMA CULTURA 3.500,00 0,00 3.500,00 1.500,00 0,00 2.000,00 0,00

Refacción iglesia Tumarapi 3.500,00 0,00 3.500,00 1.500,00 2.000,00

PROGRAMA DESARROLLO 2.337,64 0,00 2.337,64 2.337,64 0,00 0,00 0,00 INSTITUCIONAL MUNICIPAL

SUB-PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE 2.337,64 0,00 2.337,64 2.337,64 0,00 0,00 0,00 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICAS DEL MUNICIPIO.

2.337,64 0,00 2.337,64 2.337,64 Recursos control social Comité de Vigilancia

TOTAL GENERAL 860.298,49 88.222,50 792.075,99 242.714,33 196.329,63 164.854,53 188.177,50

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

256 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

L. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

L.1 MARCO INSTITUCIONAL

Después de la finalización del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián, para su efectiva ejecución, el Gobierno Municipal asume la responsabilidad principal política, técnica y económica de la ejecución del PDM, asumiendo las funciones de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo del Municipio de forma sostenible.

Es importante y necesario lograr la coordinación de las acciones de todos los actores sociales e institucionales del Municipio para efectivizar la ejecución del PDM, motivo por el cual es imprescindible la conformación de una Instancia de Coordinación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación del PDM, llamado Concejo de Ejecución de Desarrollo Municipal, bajo los siguientes objetivos:

Efectivizar la ejecución de programas, proyectos y actividades priorizadas en el Plan de Desarrollo Municipal para el quinquenio 2002 al 2006.

Coordinar con las instituciones de desarrollo para el cumplimiento de los lineamientos estratégicos de los programas, proyectos y actividades.

Monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, Programas, Proyectos y Actividades para el cumplimiento de objetivos y metas establecidos.

Los acciones de la Instancia de Coordinación del PDM, debe responder a una efectiva y activa gestión del Gobierno Municipal para el cumplimiento de los proyectos priorizados por la población en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

El Gobierno Municipal será el directo responsable de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y el ente principal en la coordinación entre los demás actores del desarrollo; ella es la encargada para establecer una comunicación continua y abierta en la realización de las diferentes actividades con las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), Comités de Vigilancia (CV), Central, Sub Centrales y loa Mallkus de la población y ayllus e Instituciones de Desarrollo.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 257 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Para la ejecución y cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal se propone el siguiente organigrama.

Figura 5: Organigrama del Concejo de Ejecución y Desarrollo del Plan de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián

ALCALDE MUNICIPAL

COMITÉ VIGILANCIA CONCEJO MUNICIPAL

PRESIDENTE

EQUIPO TECNICO EJECUCION PDM

CONCEJO DE EJECUCION Y DESARROLLO DEL PDM

Central Agraria

Sub centrales

Agentes can to n a l

Agentes económicos e

institucionales

Distrital de Educación

Distrital de Salud

C O M IT É D E C O M IT É D E C O M IT É D E C O M IT É D E C O M IT É D E PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 258 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

L.1.1 FUNCIONES Y ROLES

L.1.2 ALCALDE MUNICIPAL

Es la máxima autoridad ejecutiva Municipal que coordina y operativiza las acciones de la Planificación Participativa Municipal, para efectuar sus tareas contará con un Equipo Técnico Municipal que asuma la ejecución técnica directa en la implementación del proceso de Planificación Participativa Municipal y realiza las siguientes funciones:

Dirige la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM bajo los lineamientos de la Planificación Participativa Municipal.

Establecer conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para la ejecución, seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los actores.

Asegurar la compatibilidad técnica del PDM con el Plan de Desarrollo Departamental PDD y con los PDMs vecinos.

Archiva y remite copias del PDM y las POAs a las instancias definidas en el Art. 23 y promover la difusión y conocimiento de la información producida durante el proceso de la Planificación Participativa.

Reporta información periódica y permanente al comité de vigilancia y al Consejo de desarrollo PDM, a través de estos a las OTBs sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las acciones del PDM.

Promover la efectiva participación social en el Proceso de Planificación Participativa Municipal.

Elabora informe anual del avance del PDM y remitir al Consejo Municipal, Comité de Vigilancia y Cosejo de Desarrollo PDM.

L.1.3 CONCEJO MUNICIPAL

Es el Ente que delibera, aprueba y asume los resultados del Proceso de Planificación Participativa Municipal, participando en las instancias de concertación y toma de decisiones; Sus principales responsabilidades son:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 259 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal Licoma Pampa, velando su concordancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo departamental y las normas básicas del Sistema Nacional de Planificación.

Velar que el Plan de Desarrollo Municipal tenga un carácter participativo y establecer con el Alcalde Municipal el marco participativo institucional para su elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PDM.

Aprobar, cuando corresponda las acciones distritales de desarrollo como elementos componentes del PDM.

Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el Plan de Desarrollo Municipal.

Aprobar el Programa de Operaciones Anuales (POA) del Municipio garantizando su concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal.

Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal y aprobar su reformulación.

Apoyar e incentivar la permanente coordinación del Gobierno Municipal con la Prefectura.

Convenir con otros municipios la articulación y coordinación de acciones de Planificación Intermunicipal.

Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del Plan de Desarrollo Municipal que requieren coordinarse y compatibilizarse con el nivel departamental.

COMITÉ DE VIGILANCIA

El comité de vigilancia asume la representación de la sociedad civil en el control social de la gestión municipal, velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades de sus mandantes en los Planes de Desarrollo Municipal, siendo sus competencias:

Articular las demandas definidas por las comunidades campesinas y las juntas vecinales en la Planificación Participativa y velar para que sean asumidas como insumos fundamentales en la elaboración, aprobación y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 260 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Reunión del Comité de Vigilancia con las Organizaciones Territoriales de Base, para conocer y priorizar las demandas, en el marco de la Planificación Participativa Municipal y la elaboración del Plan de Operaciones Anual (POA).

Reuniones de seguimiento, evaluación y ajuste a la ejecución física y financiera del POA y PDM, presupuesto y calidad de servicio básica entre el Comité de Vigilancia, Organizaciones Territoriales de Base, Comités de Proyectos y Consejo de Desarrollo del PDM.

Efectuar el seguimiento y control de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y el Programa Operativo Anual, velando por la plena articulación de los mismos ante las instancias correspondientes y su adecuado cumplimiento.

Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar la participación efectiva de las OTBs.

Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, a los programas y proyectos de ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional.

Velar que los recursos municipales de la Participación Popular y otros recursos destinados a inversión, sean invertidos en la población urbana y rural de manera equitativa.

Ampliados y reuniones convocados por Asociaciones Comunitarias, Mallkus para conocer el informe de actividades del Comité de Vigilancia.

Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de participación otorgados al municipio por concepto de coparticipación.

Pronunciarse sobre la formulación del PDM y el Programa Operativo Anual.

Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria del Programa Operativo Anual.

Coordinar en forma estrecha y continua con el Concejo de Desarrollo del PDM, para llevar adelante las actividades referidas a la gestión de proyectos, ejecución de proyectos, seguimiento y evaluación de los proyectos y programas del Plan de Desarrollo Municipal Waldo Balliván.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 261 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

AGENTES CANTONALES

El Gobierno Municipal asigna funciones de administración municipal. En el proceso, facilitaran las acciones de la Planificación Participativa Municipal en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en ejercicios de sus funciones delegadas.

ASOCIACIONES COMUNITARIAS (Central Agraria, Mallkus y Subcentrales)

Las asociaciones comunitarias y las OTBs se constituyen en el motor del proceso de formulación, gestión y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, los que en ejercicio de sus deberes y derechos identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio de la colectividad de su jurisdicción; sus responsabilidades son las siguientes:

Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales, que se constituyen en la base para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.

Participar en forma activa en la gestión de proyectos, coordinando actividades con los comités de proyectos en cada comunidad de su jurisdicción.

Controlar y evaluar la ejecución de los programas y proyectos que se realizan en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia y Consejo de Desarrollo del PDM.

Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos, actividades emergentes del Plan de Desarrollo Municipal.

Proponer y sugerir ajustes al Plan de Desarrollo Municipal para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de sus demandas.

OTRAS INSTITUCIONES PUBLICAS

Incluye a los representantes de instituciones públicas tales como Director Distrital de Salud, de Educación, Sectoriales o temáticas con presencia en el Municipio, que asumirán las siguientes funciones:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 262 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Participar en el proceso de Planificación Participativa Municipal, promoviendo y profundización el análisis de la problemática sectorial o temática e inserción de las políticas, programas y acciones sectoriales, nacionales y departamentales.

Incorporar la oferta estatal de su sector.

Apoyar la compatibilización temática de los planes y programas municipales con los planes sectoriales, departamentales y nacionales.

Participar en el Equipo Técnico de Ejecución del PDM, para brindar asesoramiento y elaboración de perfiles y/o proyectos a diseño final de las demandas priorizadas en el PDM. Las acciones del equipo técnico estarán circunscrita en el Consejo de Desarrollo y de su Presidencia.

INSTITUCIONES PRIVADAS

Son actores instituciones privados del Proceso de Planificación Participativa Municipal, como las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y otras instituciones privadas de carácter social, denominadas Entidades Ejecutoras.

La ONGs, fundaciones y otras instituciones privadas de carácter social son actores que coadyuvan a la implementación del proceso, apoyando y colaborando técnica y financieramente a la formulación y ejecución del PDM, de las POAs y los Proyectos.

Sus acciones deben ser ejecutadas en directa relación y coordinación con el Gobierno Municipal, adecuarse a los resultados del proceso de Planificación Participativa Municipal y enmarcarse en el PDM y POA correspondiente.

Participar en el Equipo Técnico de Ejecución del PDM, para brindar asesoramiento y elaboración de perfiles y/o proyectos a diseño final de las demandas priorizadas en el PDM. Las acciones del equipo técnico estarán circunscrita en el Consejo de Desarrollo y de su Presidencia.

CONSEJO DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL PDM WALDO BALLIVIAN

Los actores institucionales y sociales conforman el Consejo de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián, para la coordinación, gestión, seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, bajo las siguientes funciones y responsabilidades:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 263 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

El consejo se reunirá durante 4 veces al año en forma ordinaria para evaluar la ejecución de los PDM/POA y sus resultados. Las reuniones extraordinarias se realizaran de acuerdo al pedido del Presidente, Comités de Proyectos, Comité de Vigilancia u otra instancia para analizar asuntos de importancia.

Las reuniones serán convocadas y presididas por el Presidente del Consejo Municipal y el Comité de Vigilancia instancias de fiscalización y control social del municipio Waldo Ballivián.

Sus decisiones serán de carácter recomendatorio para las instancias ejecutivas del Gobierno Municipal.

Coordinar con el Gobierno Municipal actividades de gestión y ejecución de los proyectos del Plan de Desarrollo Municipal, y efectivizar dichas acciones.

Coordinar con el Comité de Vigilancia sobre actividades de Seguimiento y Evaluación de los proyectos del PDM, y efectivizar dichas acciones.

Para las instancias de apoyo en la gestión, ejecución, seguimiento y evaluación al Consejo de Desarrollo del PDM, Comités de Vigilancia y Gobierno Municipal se organizarán comités de proyectos conformados por los representantes de las Organizaciones Territoriales de Base y institucionales, que serán parte de la estructura del Consejo que tendrán una estrecha relación y coordinación continua.

COMITÉS DE PROYECTOS

Para la gestión, ejecución, seguimiento y evaluación de cada proyecto ya sea comunal, cantonal o municipal, tiene que existir un Comité de Proyecto por cada demanda.

El Comité del Proyecto estará conformado por representantes comunales y institucionales elegidos en asamblea generales de las comunidades de acuerdo a sus usos y costumbres. El comité de proyecto depende del Consejo de Desarrollo del PDM, bajo las siguientes funciones:

Participar en la gestión del proyecto, y coordinar para ésta acción con el Concejo de Desarrollo del PDM.

Organizar a la comunidad en la ejecución de actividades del proyecto y coadyuvar en las actividades de la entidad ejecutora.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 264 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

Control y seguimiento de la ejecución del proyecto, reportar informes al Consejo de Desarrollo del PDM.

Coordinar actividades de evaluación del proyecto, con el Consejo de Desarrollo del PDM y el Equipo Técnico de Ejecución del PDM.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

266 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

4.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tabla 205: Cronograma de ejecución

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 PROYECTOS I-S II-S I-S II-S I-S II-S I-S II-S I-S II-S PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO SUB - PROGRAMA AGROPECUARIO Capacitación y mejoramiento de ganado vacuno PREINV INV INV INV Mejoramiento de forrajes PREINV INV INV INV Producción Piscicola PREINV INV INV INV Capacitación y conformación micro empresas y mejoramiento de la ganadería camélida INV INV SUB - PROGRAMA TRANSPORTES Y CAMINOS Construcción Camino asfaltado Calamaraca – Waldo Ballivián PREINV INV INV Construcción de puentes PREINV INV Mantenimiento de caminos vecinales INV INV INV INV INV INV INV INV INV INV SUB - PROGRAMA ENERGIA Electrificación Centro Poblado Tumarapi INV INV Implementación de paneles solares PREINV INV INV SUB - PROGRAMA RECURSOS HIDRICOS Construción sistema de riego Viloco INV INV

Construcción sistema de riego Poke INV INV Construcción sistema de riego Taypuma INV INV Construcción sitema de riego Villa Viluyo INV INV Construcción de k’otañas Viloco INV INV Construcción de k’otañas Taypuma INV INV Construcción de k’otañas Villa Viluyo INV INV SUB - PROGRAMA ARTESANIA Mejoramiento de la artesania municipal INV INV

PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

SUB-PROGRAMA FORESTACION Proyecto Forestal Comunal Taypuma PREINV INV INV INV

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 267 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 PROYECTOS I-S II-S I-S II-S I-S II-S I-S II-S I-S II-S SUB-PROGRAMA CONSERVACIÓN y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Construcción y implementación de Para rayos PREINV INV INV PREINV INV PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO SUB - PROGRAMA EDUCACION Construcción y equipamiento de escuelas en las 4 comunidades INV INV

Construcción vivienda de profesores unidad educativa Central INV INV

Construcción equipamiento de la biblioteca municipal INV INV Construcción de aulas CEDECOR INV INV Mejoramiento área escolar Villa Viluyo INV INV

Construcció Polyfuncional escolar Poke INV INV Refacción escuela Central Tumarapi INV INV SUB PROGRAMA SALUD Equipamiento de la Posta de Salud Tumarapi INV INV Construcción Hospital de Salud Tumarapi PREINV INV INV SUB - PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Ampliación sistema de agua potable Tumarapi INV INV Construcción de letrinas familiares en las 4 comunidades INV INV SUB - PROGRAMA URBANISMO Construcción y adoquinado de la plaza Tumarapi INV INV Construcción de cordones de acera Tumarapi INV INV SUB - PROGRAMA VIVIENDA Refacción Casa de Gobierno Municipal INV INV Mejoramiento de cementerio INV INV Mejoramiento Complejo deportivo Tumarapi INV INV SUB - PROGRAMA CULTURA Refacción iglesia Tumarapi INV INV

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC 268 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

L.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

L.2.1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

Para el logro de los objetivos se han identificado las posibles fuentes de financiamiento externos e internos de los diferentes proyectos según la programación quinquenal.

El Gobierno Municipal como promotor del Desarrollo de la Sección y considerando que el factor de apalancamiento es 2, deberá ejecutar una estrategia de gestión de financiamiento en torno al cofinanciamiento de los proyectos en marcados dentro de las normas vigentes y las competencias asignadas por la Ley de Participación Popular y la Ley de Alivio del Dialogo Nacional 2000.

La búsqueda de financiamiento por parte del Municipio Waldo Ballivián será llegar a las instituciones u organismos públicos y privados para créditos, donaciones o prestaciones económicas, las cuales pueden ser:

A NIVEL NACIONAL:

 Fondos de coparticipación tributaria

 Fondos del HIPIC (Alivio a la Pobreza)

 Fondo de Inversión Productiva Social (FPS)

 Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

 Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)

 Servicio de Fortalecimiento Municipal y Comunitario SED-FMC de la Prefectura de La Paz.

 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

A NIVEL INTERNACIONAL:

 Embajadas: Británica, Canadá, otros.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

269 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

 Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA JAPON.

 Programa de pequeños proyectos de Naciones Unidas PNUD.

En tal sentido se propone:

Que el Honorable Alcalde y el Concejo Municipal coordinen con todos los entes financieros para posibilitar la captación de otros recursos para efectivizar los proyectos del plan de desarrollo Municipal.

Autoridades de Asociaciones Comunitarias y Comunidades coadyuven en la gestión de recursos de financiamiento ante: ONGs, instituciones locales y organismos de cooperación internacional.

Firma de convenios de cooperación institucional

Gestión de créditos

Promover la inversión privada en el Municipio.

Asimismo, el Consejo de Ejecución y Desarrollo Municipal y los comités de proyectos deberán apoyar la gestión del financiamiento estipulado para los proyectos priorizados según programas, tomando en cuenta los siguientes criterios.

Coadyuvar en la identificación de alternativas de financiamiento, de acuerdo a los programas y sub programas.

Verificar los criterios de elegibilidad de la financiera, recabando las guías de presentación de proyectos de cada institución, tomando en cuenta la exigencia de recursos de contraparte, requisitos para la presentación de proyectos, montos topes de presentación de proyectos y trámites necesarios.

Coadyuvar en la elaboración de la carpeta de los proyectos, elaborar la documentación requerida por cada organismo financiera en función a su guía de presentación.

Remitir listas, firmas, cartas de beneficiarios y proyectos al organismo o institución financiera.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

270 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

Apoyar en la gestión del financiamiento para la inversión.

Para la orientación, se plantea algunos puntos importantes extraídos de la Norma de Planificación Participativa Municipal.

Los recursos municipales deben distribuirse como fondos de contraparte, es decir el Gobierno Municipal debe garantizar los fondos de contraparte de acuerdo a la programación quinquenal de proyectos por fuentes de financiamiento.

El Gobierno Municipal está obligado necesariamente a firmar acuerdos interinstitucionales con organismos gubernamentales de desarrollo (fondos), para el financiamiento de proyectos en su fase de pre inversión e inversión.

El Gobierno Municipal podrá firmar acuerdos de financiamientos con organismos internacionales de desarrollo como el BID, Gobiernos extranjeros y otros pues su estado jurídico de gobierno municipal autónomo así lo permite.

El Gobierno Municipal podrá recurrir a entidades privadas de desarrollo y ONGs, para que concurran al Municipio a objeto de financiar proyectos. Ejecutar los mismos, con la condición que se enmarquen dentro de los objetivos, estrategias y programación quinquenal que contempla el PDM.

El Gobierno Municipal no permitirá de ninguna manera la intromisión de entidades públicas o privadas que no se alineen con el presente PDM y el Plan Quinquenal, pues ello implicaría la distorsión de los objetivos trazados, la dispersión de esfuerzos técnicos y económicos.

El Gobierno Municipal, podrá firmar convenios interinstitucionales con entidades destinadas a la orientación, capacitación asesoramiento destinado a lograr otras fuentes de financiamiento a escala nacional e internacional.

El Gobierno Municipal deberá necesariamente enmarcarse a las leyes y normas en vigencia para la adjudicación de proyectos en sus fases de preinversión e inversión de acuerdo a las normas básicas del Sistema de administración de Bienes y Servicios (D.S. 23981 del 20 de marzo de 1995, R.S. 215475 de 20/03/95) y la Ley SAFCO (Ley 1178 del 20 de julio de 1990).

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

271 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

El Gobierno Municipal debe programar y ejecutar el Programa Operativo Anual (POA) de acuerdo con el PDM, sus objetivos, estrategias y la programación quinquenal. En estricta observancia de las normas básicas del Sistema de Programación de Operaciones (SPO), en el marco de la Ley 1178 y el R.S. 2167840, subrogando la importancia práctica operativa que caracteriza al nuevo enfoque de la Planificación a corto plazo como herramienta de gerencia pública.

Para el logro de los objetivos y la ejecución del PDM, se han identificado una serie de instituciones financieras que potencialmente pueden contribuir al desarrollo de la Sección:

L.2.2 FONDOS Y ONGS Y SUS REQUISITOS PARA OPTAR EL FINANCIAMIENTO DE RECURSOS FINANCIEROS

PACHAMAMAN URUPA

¿Que programas y proyectos apoya?

Programa de Educación: Apoyo a la infraestructura básica educativa, apoyo al mejoramiento del aprendizaje de las niñas y niños en edad escolar en educación formal, aplicación de la Reforma Educativa, educación no formal.

Programa Agropecuario: Asistencia agropecuaria, capacitación manejo y conservación de suelo y mejoramiento de la productividad y producción pecuaria y otros.

Programa de Fortalecimiento Institucional: Fortalecimiento de instituciones sindicales, económicas, capacitación en administración y organización.

Apoyar propuestas de esfuerzos locales en base a proyectos co-financiados.

¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?

Municipios y comunidades

FONDO NACIONAL PRODUCTIVA Y SOCIAL FPS (Dirección Unica de Fondos DUF)

¿Que programas y proyectos apoya?

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

272 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

Infraestructura Básica: Riego y drenaje, caminos vecinales, puentes vehiculares y peatonales, mercados, centros de acopio y talleres artesanales, defensivos y atajados, otros de infraestructura básica, silos, industrias, etc.

Apoyo a la producción: Extensión agropecuaria, capacitación a extensionistas, manejo de micro cuenca, agroforestería comunal, otros de apoyo a la producción.

Fortalecimiento institucional: A entidades ejecutoras, a comunidad beneficiaria, pre inversión.

Educación Formal: Establecimientos fiscales de educación primaria y centros de recursos pedagógicos integrales.

Educación no Formal: Internados rurales, capacitación mujeres, capacitación productiva.

Salud: Centros de salud, postas sanitarias.

Saneamiento Básico: Agua potable, disposición de excretas, desechos sólidos.

Apoyo Institucional: A Gobiernos municipales, etc.

¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?

Municipios, OTBs, Instituciones religiosas, ONGs y otros (instituciones que deben contar con personería jurídica y ofrecer recursos financieros como contraparte).

Habitantes rurales asociados en comunidades, grupos productivos con limitado acceso a recursos y servicios, dedicados a actividades agropecuarias.

Costos

Saneamiento básico $us 350.000.

Manejo de cuencas $us 60.000.

Apoyo a la producción $us 30.000.

En obras civiles:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

273 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

Fortalecimiento Institucional $us 35.000

Invitación directa hasta $us 20.000.

Licitación pública a cargo de instituciones solicitantes, con montos económicos entre $us 20.000 y 100.000.

Licitación pública a cargo de agencias de compras establecidas, con montos económicos entre 100.000 $us y 500.000 $us.

En Adquisición de bienes:

Invitación directa, adquisición de bienes por valor hasta $us 20.000

Licitación pública a cargo de la institución solicitante, adquisición de bienes mayores a $us 20.000 hasta 100.000.

Licitación pública a cargo de agencias de compras establecidas, adquisición de bienes mayores a $us 100.000.

Garantías

Para Entidades Públicas:

Decretos Supremo de creación

Resolución de designación de su representante o autoridad máxima para entidades privadas.

Estatutos protocolizados en notaria de gobierno.

Poder notariado del representante, R,S. Que reconoce la personería jurídica.

Para Alcaldías:

Copia legalizada por notaria de la elección del alcalde.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

274 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

Copia legalizada de la resolución del consejo que autoricen al alcalde en la gestión del financiamiento.

Para OTBs:

Resolución Prefectural de su personería jurídica.

Estatutos y reglamentos que presentaron al Consejo Municipal.

Poder del representante legal.

En General

Boleta bancaria, 2% del monto del proyecto.

Boleta de cumplimiento de contrato, 10% del monto de contrato.

Boleta de buena inversión por valor de anticipo que entrega el FPS.

Reembolso contra rendición de cuentas.

Obligaciones del Contraparte

De la comunidad; materiales de construcción, dinero, mano de obra, etc.

De los gobiernos municipales; en dinero efectivo.

De ONGs y otros; en dinero efectivo, recursos institucionales, humanos y materiales.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)

¿Que programas y proyectos apoya?

Otorga créditos para Infraestructura social: Terminales de transporte, mataderos municipales, casas de gobierno municipal, mercados, plazas, parques y áreas recreativas.

Saneamiento básico: Agua potable, alcantarillado.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

275 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

Urbanismo: Aseo urbano, distribución de gas a domiciliarios, canalizaciones, drenaje pluvial, obras de protección, vías urbanas.

Energía: Electrificación.

¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?

Municipios, OTBs, ONGs, otros (instituciones que deben contar con personería jurídica y ofrecer recursos financieros como contraparte), el proyecto debe contar con un respaldo que indique su prioridad y poblaciones mayores a 5000 habitantes o estar bajo una mancomunidad.

Costos

Para obras civiles:

Invitación directa hasta $us 20.000.

Licitación pública a cargo del solicitante montos entre $us 20.000 hasta 100.000.

Licitación pública a cargo de agencias de o compras establecidas, mayores a $us 100. 000 hasta $us 500.000.

Para Adquisición de bienes:

Invitación directa: Adquisición de bienes por valor hasta 20.000.

Licitación pública a cargo de la institución solicitante por montos mayores a $us 20.000 hasta 100.000.

Licitación pública a cargo de agencias de compras establecidas mayores a $us 100.000.

Garantías

Boleta bancaria

Boleta del cumplimiento del contrato

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

276 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

Reembolsos contra rendición de cuentas.

M. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal se efectivisará a través de la aplicación correcta del Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM), el cual debe estar ejecutado por el Comité de Vigilancia, por el Consejo de Desarrollo Municipal, las Asociaciones Comunitarias, Comités de Proyectos y Mallkus de las comunidades.

El objetivo del Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal es el de Articular al conjunto de los actores locales de las Sección Municipal (Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones Comunitarias y Organizaciones Territoriales de Base) con los niveles departamentales y nacionales en el seguimiento y evaluación de los proyectos contemplados en el PDM y las POAs.

El Seguimiento y Evaluación se efectuarán con el uso de los instrumentos que esta diseñado por el Vice Ministerio de Planificación Popular y Planificación Estratégica, que constituyen el paquete computarizado del Sistema de seguimiento y Evaluación Municipal, los Cuadernos del Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de base (OTBs).

La implementación de los sistemas de seguimiento y evaluación del proceso de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal es necesario que sean aplicados en cada uno de los siguientes niveles.

EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MUNICIPAL COMPUTARIZADO A NIVEL GOBIERNO MUNICIPAL

El SSEM Municipal es un paquete computarizado, funciona con el sistema operativo Windows, este paquete brinda información sobre cuatro aspectos:

Seguimiento técnico

Seguimiento financiero

Entradas financieras

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

277 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

Planificación Participativa Municipal

La información de los cuatro anteriores aspectos permitirá al Gobierno Municipal conocer en cualquier momento el avance de la ejecución del PDM, el avance de sus proyectos y los recursos asignados; facilitando la transferencia de información a las organizaciones de la comunidad que así lo requieran.

El seguimiento y evaluación se realiza también a nivel de sectores, programas y proyectos que permitan realizar un seguimiento no solo físico a la ejecución de la POA si no que permite a la administración municipal realizar una evaluación de sus acciones en términos programáticos. Además de ello, cuenta con una presentación de análisis gráfico sobre los datos contenidos en el paquete, facilitando de esta manera la elaboración de informes y la toma de decisiones gerenciales.

M.1.1 EL CUADERNO DEL COMITÉ DE VIGILANCIA

El cuaderno del Comité de Vigilancia, es un instrumento del POA Municipal, por ello su aplicación puede ser realizada independientemente de la instalación de paquetes, aunque el funcionamiento simultaneo proporciona mejores resultados por cuanto recupera la lógica territorial en las características de representación de los comités de vigilancia.

Se pretende con la aplicación de los cuadernos del Comité de vigilancia:

Difundir el POA Municipal de manera más sencilla.

Facilitar la transferencia de información del comité de vigilancia a cualquier instancia interesada.

Conocer el avance de los proyectos en forma mensual.

Identificar el principal problemas en la ejecución del POA.

Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de los proyectos.

Controlar las reprogramaciones presupuestarias.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

278 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Municipal en función a la ejecución de los proyectos del POA Municipal.

CUADERNO DE LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE (OTBs)

El cuaderno de la comunidad es llenado a partir de la información que suministra el Comité de Vigilancia, instrumento que permite:

Facilitar la transferencia de información contenida en el POA Municipal.

Involucrar a las OTBs en el seguimiento y control de sus proyectos.

Optimizar los flujos de transferencia de información entre el Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de Base.

Evaluar de manera permanente la ejecución de los proyectos en la OTBs.

Realizar seguimiento a las decisiones tomadas por las OTBs y el Comité de Vigilancia.

Asimismo, el Consejo de Desarrollo del PDM del municipio Waldo Ballivián, tiene la participación activa en el seguimiento de la gestión y ejecución de las actividades, proyectos y programas del Plan de Desarrollo Municipal, mediante la coordinación directa con los representantes de la OTBs, Sub centrales, Centrales y el Comité de Vigilancia.

La evaluación en base al seguimiento, se realizará en cada reunión ordinaria del Consejo de Desarrollo, los resultados de ésta evaluación serán presentados juntamente con el Comité de Vigilancia ante la autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal para su cumplimiento, ajuste y corrección de las actividades y proyectos del Plan.

Tabla 206: Niveles, Actores, Roles y Instrumentos y en Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal

Nivel Actores Rol Instrumentos Municipal Organizaciones Territoriales Apoyo y seguimiento comunal Cuaderno de las de Base. a la ejecución del proyecto. Organizaciones Territoriales Comités de Proyectos. de Base.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC

279 P LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIÁN - TUMARAPI

Nivel Actores Rol Instrumentos Comité de Desarrollo del Coordinación, Gestión, Cuadernos comunales, PDM. Seguimiento y Evaluación de cuadernos del comité de la ejecución de los proyectos vigilancia. del PDM. Reuniones y Asambleas. Comité de Vigilancia. Seguimiento y Control Social. Cuaderno del Comité de Agregación a nivel cantonal. Vigilancia. Gobierno Municipal Seguimiento y evaluación Paquete Computarizado de Municipal. Seguimiento y Evaluación Agregación a nivel Municipal. Municipal. Departamental Dirección del Servicio Seguimiento y Evaluación del Paquete Computarizado de Departamental de proceso. Seguimiento y Evaluación Fortalecimiento Municipal y Municipal (Nivel Comunitario. Departamental). Nacional Vice Ministerio de Análisis, sistematización y Paquete Computarizado de Planificación y Participación distribución de información. Seguimiento y Evaluación Popular. Municipal (Nivel Nacional). Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Waldo Ballivián.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO SED- FMC