Coro-Coro2012-2016.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
University of California San Diego
UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST -
Lista De Modificaciones Del 25/12/2020 Al 31/12/2020
Lista de Modificaciones del 25/12/2020 al 31/12/2020 SOLICITUD ENTIDAD DESCRIPCIÓN 1 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 1 1244 Gobierno Autónomo Municipal de Nazacara de Pacajes 2 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 2 1820 Gobierno Autónomo Municipal de Exaltación 5 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 7 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 9 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 11 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 1242 Gobierno Autónomo Municipal de Charaña 13 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 14 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 15 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 16 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 28 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 29 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 30 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 52 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 53 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 54 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 55 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 56 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 57 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 58 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 59 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 60 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva -
Dc Nº 360-2018.Pdf
. ,T, • ,-:;:/f; I/ .17' ?I' //1/{-11/..1/Ir• // 4/ (;;-,71/ ,./V /1://"Ve DECLARACIÓN CAMARAL N° 360/2018-2019 EL PLENO DE LA CÁMARA DE SENADORES, CONSIDERANDO: Que, la Provincia Aroma es una de las veinte provincias del Departamento de La Paz, limita al norte con las provincias Ingavi y Murillo, al este con la Provincia José Ramón Loayza, al sur con la Provincia Gualberto Villarroel y el Departamento de Oruro y al oeste con la Provincia Pacajes; cuenta con una superficie de 4.510 kilómetros y una población de 98.205 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del año 2012. La provincia está dividida en 7 municipios, su capital provincial es Sica Sica. La Provincia Aroma está compuesta por los municipios de Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Calamarca, Patacamaya, Colquencha y Collana. Que, la Provincia Aroma fue creada el 23 de noviembre de 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel. La historia refiere que la apropiación de tierras comunitarias llevó al surgimiento de caudillos como Tupac Katari y Bartolina Sisa, en homenaje a ellos erigieron un monumento de granito en la plaza principal de Sica Sica, lugar en el que también descansan los restos de quienes protagonizaron la Batalla de Aroma, una de las batallas que permitió la independencia de Bolivia. Que, las principales actividades económicas en la Provincia Aroma, son la ganadería ovina y vacuna y la producción lechera; asimismo, su potencial agrícola se basa en el cultivo de la quinua y la cebada. Que, entre los atractivos turísticos de la Provincia Aroma, destacan el circuito de las iglesias coloniales, las ferias realizadas en cada sección y las aguas termales del balneario de Viscachani. -
Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad -
La Paz Beni Cochabamba Oruro Pando Pando Lago La Paz Potosi
70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 2 Roads (Caminos) Franz Tamayo Manco Kapac 2 1 1 Rivers (Rios) General Jose Manuel Murillo Pando Pando Places (Lugares) Gualberto Villarroel Mu¤ecas PROVINCIA Ingavi Nor Yungas Abel Iturralde Inquisivi Omasuyos Aroma Larecaja Pacajes Bautista Saavedra Loayza Sur Yungas Camacho Los Andes Caranavi S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 3 Ixiamas 3 1 1 YACUMA S S " " 0 BALLIVIANREYES 0 ' ' 0 0 ° ° 4 4 1 GENERALBALLIVIAN Beni 1 San Buenaventura FRANZTOMAYOCAUPOLICAN Apolo Pelechuco S S " " 0 0 ' Curva ' 0 0 ° ° 5 5 1 Gral.Perez (Charazani) 1 La Paz Ayata Mocomoco Tacacoma Guanay Palos Blancos Puerto Acosta Aucapata LAPAZ Chuma CAMACHO Quiabaya Tipuani Pto.CarabucoChaguaya Sorata Caranavi Ancoraimes S S " " 0 NORDYUNGASNORYUNGAS 0 ' Lago La Paz ' 0 0 ° ° 6 MANCOKAPAC Achacachi 6 1 La Asunta 1 Copacabana Coroico Batallas La Paz Coripata San Pedro de Tiquina MURILLO Pto. Perez Pucarani Chulumani El Alto Yanacachi SURYUNGA AYOPAYA Tiahuanacu Laja Irupana Inquisivi Desaguadero Guaqui Achocalla Cajuata Mecapaca Palca INGAVI Viacha Licoma Collana Calamarca CairomaQuime S S " Nazacara de Pacajes " 0 INQUISIVI 0 ' Comanche Sapahaqui ' 0 Malla 0 ° ° 7 Colquencha 7 1 Caquiaviri Ayo-Ayo Luribay Cochabamba 1 Santiago de Machaca Coro Coro Patacamaya Ichoca Catacora Yaco CERCADO Santiago de Callapa Sica-Sica(V.Aroma) PACAJESCalacoto Umala Colquiri TAPACARI PUNATA Chacarilla QUILLACOLLO S.Pedro de Curahuara ARCEARZE Papel Pampa ARQUE Chara?a TARATA BARRON Oruro CAPINOTA CERCADO Potosi 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W Created: 02-FEB-2008/11:30 Projection/Datum: WGS84 Map Doc Num: ma017_bol_laPazMunicipal_A4_v1 GLIDE Num: FL-2007-000231-BOL Reference Map of La Paz Depar tment, Bolivia 0 20 40 80 120 160 MapAction is grateful for the support km The depiction and use of boundaries, names and associated data shown here of the Vodafone Group Foundation do not imply endorsement or acceptance by MapAction. -
I.V. V. Bolivia
I.V. v. Bolivia ABSTRACT1 This case is about the sterilization, by tubal ligation, of a woman without her prior consent. The Court found violations of both the American Convention and the Inter-American Convention on the Prevention, Punishment, and Eradication of Violence Against Women (“Convention of Belém do Para”). It did not discuss, however, the violation of the Right to Health (Art. 26 of the Convention) implicated in the case. I. FACTS A. Chronology of Events 1982: I.V., a Peruvian citizen, gives birth to her first daughter.2 Late 1980’s–Early 1990s: I.V. is the victim of physical, sexual and psychological harassment perpetrated by the National Directorate Against Terrorism of Peru (DINCOTE).3 1989: I.V. meets J.E., and they begin a romantic relationship.4 1991: Their daughter N.V. is born.5 1993: J.E. migrates to La Paz, Bolivia, from Peru where he is granted refugee status.6 1. Sebastian Richards, Staffer; Edgar Navarette, Editor; Erin Gonzalez, Chief IACHR Editor; Cesare Romano, Faculty Advisor. 2. I.V. v. Bolivia, Preliminary Objections, Merits, Reparations and Costs, Judgment, Inter- Am. Ct. H.R. (ser. C) No. 336, ¶ 61 (Nov. 30, 2016). (Available only in Spanish). 3. Id. 4. Id. 5. Id. 6. Id. 1351 1352 Loy. L.A. Int‟l & Comp. L. Rev. Vol. 41:4 1994: N.V. and I.V. join him in La Paz in 1994 and receive refugee status two months later.7 While in La Paz, I.V. obtains a hotel administration degree.8 February 2000: I.V., now age 35, is pregnant with her third daughter.9 She applies for Bolivia’s universal maternal and child health insurance, and basic health insurance and begins to receive pre-natal health care from the La Paz Women’s Hospital.10 July 1, 2000: I.V. -
Plan De Desarrollo Municpal 2008-2012
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 i PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Calacoto 2008-2012 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 ii INDICE DE CONTENIDO A. ASPECTOS ESPACIALES ......................................................................................................................................................... 1 A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................................................................. 1 A.1.1 LAT ITUD Y LONGITUD ......................................................................................................................................... 1 A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES ...................................................................................................................................... 1 A.1.3 EXTENSIÓN ............................................................................................................................................................... 2 A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA ....................................................................................................................... 2 A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES. ...................................................................................................................................... 2 A.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS. .......................................................................................................... 3 A.3 MANEJO ESPACIAL .......................................................................................................................................................... -
Planificación Estratégica
Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación y Coordinación PROPUESTA DE PRESENTACIÓN MODELO PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Febrero, 2017 AGENDA PATRIÓTICA 2025 . La Agenda Patriótica 2025 promulgada según Ley No. 650 de fecha 15-01-2015, plantea 13 Pilares hacia la construcción de una Bolivia Digna y Soberana, con el objetivo de levantar una sociedad y un Estado más incluyente, participativo, democrático, sin discriminación, racismo, odio, ni división. Los 13 Pilares se constituyen en los cimientos y fundamentos principales del nuevo horizonte civilizatorio para el Vivir Bien. PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL: 2016 - 2020 1 5 9 Soberanía ambiental con Soberanía comunitaria Erradicación de la pobreza desarrollo integral y financiera sin servilismo al extrema respetando los derechos de capitalismo financiero la Madre Tierra DESARROLLO INTEGRAL HACIA EL VIVIR BIEN… VIVIR EL HACIA INTEGRAL DESARROLLO 2 6 10 Integración Socialización y Soberanía productiva con universalización de los diversificación y desarrollo complementaria de los servicios básicos con integral sin la dictadura del pueblos con soberanía PDES soberanía para Vivir Bien mercado capitalista 2016-2020 Disfrute y felicidad 12 3 Soberanía sobre nuestros 7 recursos naturales con plena de nuestras fiestas, Salud, educación y deporte nacionalización, de nuestra música, para la formación de un industrialización y nuestros ríos, nuestra ser humano integral comercialización en armonía selva, nuestras montañas, y equilibrio con la Madre nuestros nevados, de Tierra nuestro aire limpio, de nuestros sueños 8 4 13 AGENDA PATRIÓTICA: 2025 PATRIÓTICA: AGENDA Soberanía alimentaria a Soberanía científica y través de la construcción del Reencuentro soberano con CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DEL POLÍTICA CONSTITUCIÓN tecnológica con identidad Saber Alimentarse para Vivir nuestra alegría, felicidad, propia Bien prosperidad y nuestro mar. -
Presentación
P PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE WALDO BALLIVIAN - TUMARAPI Pag. i PRESENTACIÓN Los bajos ingresos y la imposibilidad económica institucional de la Honorable Alcaldía Municipal Waldo Ballivián Tumarapi, para financiar la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de la sexta sección de la provincia Pacajes, y así poder aplicar la Ley 1551 de Participación Popular que profundiza los procesos de la Descentralización hacia el nivel Municipal y la Ley 2028 Ley de Municipalidades en su art. 78, en la necesidad del Municipio de contar con este documento estratégico para los próximos cinco años, el Gobierno Municipal de Waldo Ballivián - Tumarapi mediante la firma de un convenio con el Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario (SED – FMC) de la Prefectura del Departamento de La Paz dentro el Proyecto de Potenciamiento a Gobiernos Municipales cuya finalidad es potenciar a los municipios mas pobres del Departamento a solicitud del Municipio Waldo Ballivián Tumarapi asume el SED FMC la responsabilidad de Formular el Plan de Desarrollo Municipal. En este contexto aplicando la guía de Planificación Participativa Municipal y la Estrategia de Desarrollo Económico Municipal (EDEM) se realizo la formulación del PDM, siendo responsabilidad del Gobierno Municipal de Waldo Ballivián - Tumarapi, ejecutar una gestión Técnico Administrativa eficiente y de los diferentes actores sociales en realizar el seguimiento y control social para una ejecución clara y trasparente de este Plan. Con estos antecedentes el componente de Formulación y Ajuste de PDM´s del SED – FMC presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Waldo - Tumarapi, este trabajo se da gracias a la participación plena de las OTB´s a través de la Planificación Participativa dando lugar a la priorización de sus demandas y encarar programas y proyectos para beneficio de cada una de sus comunidades para poder lograr un Municipio Productivo Competitivo. -
Las Mancomunidades Municipales Como Factor De Desarrollo (La Paz)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS TRABAJO DIRIGIDO LAS MANCOMUNIDADES MUNICIPALES COMO FACTOR DE DESARROLLO (LA PAZ) TUTOR: LIC. JHONNY VILLARROEL POSTULANTE: REYNALDO RAFAEL MENA GUZMÁN La Paz – Bolivia 2006 ÍNDICE Nro. I. LAS MANCOMUNIDADES MUNICIPALES COMO FACTOR DE DESARROLLO (LA PAZ) 1 PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN 1 PANORAMA GENERAL DE LAS MANCOMUNIDADES EN BOLIVIA 2 CONFORMACIÓN INTERNA DE LAS MANCOMUNIDADES LA UNIÓN HACE LA FUERZA COMO PRINCIPIO RECTOR DE 9 LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL II. DEFINICIÓN 11 III. FINES 11 IV. MANCOMUNIDAD MUNICIPAL COMO ESTRATEGIA DE 12 DESARROLLO V. EL PROBLEMA DE LA GOBERNABILIDAD EN LAS 12 MANCOMUNIDADES VI. MARCO CONSTITUCIONAL JURÍDICO 15 VII. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TRÁMITES DE PERSONERÍAS 16 JURÍDICAS DE LAS MANCOMUNIDADES MUNICIPALES. VIII. CONCLUSIONES 25 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38 40 I. LAS MANCOMUNIDADES MUNICIPALES COMO FACTOR DE DESARROLLO (LA PAZ) PRESENTACIÓN El presente trabajo es el resultado de la pasantía realizado ante el Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario entre los meses de mayo a diciembre del 2004 dicha entidad se encontraba bajo la dirección del Lic. Jesus Arzabe, dándose de esa forma cumplimiento a la resolución facultativa N° 039/2004 y resolución del Consejo de Carrera N° 110/04. Siendo Tutor Institucional el Ing. Eduardo Claure Fuentes (Jefe de Fortalecimiento Municipal SED-FMC Prefectura de La Paz). Asimismo cabe recalcar que por disposiciones del Consejo se dispuso la ampliación de la pasantía por el lapso de 2 meses el mismo que se cumplió del 1 de septiembre al 15 de diciembre del 2005 ante la unidad de Fortalecimiento Comunitario dependiente de la Prefectura de La Paz. -
Provincia Aroma – La Paz
MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD COORDINACION DE RED RURAL 13 GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD Marzo -2020 AUDIENCIA PUBLICA DE RENDICION DE CUENTAS RED Nº 13 - INICIAL GESTION 2020 AROMA-LOAYZA-PACAJES AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL 2020 RED DE SALUD RURAL N° 13 PROV. AROMA – LOAYZA – PACAJES MUN. AYO AYO, CALAMARCA, COLLANA, COLQUENCHA, SAPAHAQUI. W. BALLIVIAN COORDINACION TECNICA DR.ROMULO PABLO LIPA ARUQUIPA. COORD. LIC. GLADIS JIMENEZ MARTINEZ. RESP. PROG. LIC. MARIO VILLA QUISPE. ESTADISTICO DRA. RUDDY PAUCARA ODONTÓLOGO LIC. AMÉRICO CONDE NUTRICIÓN Red de Salud Rural Nro. 13 SEDES La Paz La Paz El Alto Collana Calamarca %U %U %U %U Colquencha Sapahaqui Ayo Ayo %U %U Waldo Ballivian N Patacamaya Tohopoco W E FUENTE: Tec. Leonardo Vargas – Estadístico de la Red S Establecimientos de Salud Municipio de Ayo Ayo 3ra. Sección- Provincia Aroma – La Paz Establecimiento Distancia en T iempo D e: de Salud Km. A pro ximado La P az C.S. Ay o Ay o 97 Km. 2 Horas A yo A yo P.S. El Tholar 10 Km. 12 M inutos Calamarca P.S. Villa El Carmen 20 Km. 35 M inutos Caracato Sivicani ; P.S. El Tholar C.S CUMBRE ; VILACOTA P.S. Villa el Carmen Puesto de Salud j _ Centro de Salud C.S. Ayo Ayo Hospital Básico Municipio Sedes de Gerencia de Red Radio Comunicación N Viscachani Ambulancia Camino Principal o carretera W E Camino Secundario Ríos S FUENTE: Dr. Luís Fernández – Gerente de Red 13 Sr. -
Descargar Descargar
- %MARA DE DIPUTADOS PREC~~ENCIA1' ~q REG. 2 1 LnAP jqtn NOF~JAS 4I ..... ....- ....2 j ...... .-- La Paz, 20 de Marzo de 2018 CITE: CEPPE.FRFC. No076/2018-2019 11 ~~EFo~GW~E ~a paz ,...,.. ........ 2.!.F... t?k?!?-~.............................. zv 18 CAMARASECRETARIA DE DIPUTADOGE~ERAL Señora: . Dip. Lilly Gabriela Montaño Viaña. PRESIDENTA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL A 1 N* REGISTRO NP FOIAS Presente.- L L// Ref.: SOLICITA REPOSICION DE PROYECTO DE LEY De mi mayor consideración: A tiempo de hacerle llegar un saludo cordial mediante la presente y en virtud a la continuidad legislativa de los proyectos presentados con anterioridad, solicito a su Autoridad que de conformidad a la Disposición Transitoria Segunda del Reglamento de la Cámara de Diputados, sirva reponer el siguiente Proyecto de Ley: PL AMBITO RESUMEN 329 LA PAZ SE DECLARA PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA A LA FESTIVIDAD VIRGEN DEL ROSARIO DEL MUNICIPIO DE SICA SICA. Debido a que es de suma importancia para el departamento de La Paz y Nacional. Con este motivo me despido de usted, con hS consideraciones más distinguidas. Atentamente, i1 M \ Dip. Franklin Flores ~o&ova PRESIOF-NT& COM~SIONDE ECOWMIAPLURAL. PRODUCCION E INDUSTRIA ...1 c~MARADE DIPUTAD)PC .~: - . ~=. --..-..:y-, . ;? 3 --< .:, --L. .. - \; A--,Li .. - -7 . ... --+- í'l,\ZA m\\:'!ll 10 lFlt.:~i~ll2~22Oll!t' AS,\k\I~lF:\ l I ~;I\I\IlV\ ¡-.AY:1 ic)l .b ?2OI(>(>: CAMARA[,E DI PUTADOS --- - .- .. - .- .-,.,,, .......... \\...,,,,,,\.,.,. I'L\JKIY,\C ¡O\\: 111 IiOI l\'l ', Pli WWW DI r4DOSi\O .?O1 7 - 201s 1.1 l'\/ ii.li 1\14 f- - -- - A';- _- ---__ LEGISLATIVA- PLURINACIONAL DE BOLIVIA 1 CA:UI 4 ;<.A r,l.