INDICE

1. Introducción 1 1.1. Presentación 1 2. Aspectos Espaciales 3 2.1. Ubicación Geográfica 3 2.1.1. Latitud y Longitud 4 2.1.2. Límites Territoriales 4 2.1.3. Extensión 5 2.2. División Política Administrativa 6 2.2.1. Distritos y Cantones 7 2.2.2. Comunidades y Centros Poblados 8 2.2.3. Centros Poblados 10 2.3. Manejo Espacial 12 2.3.1. Uso y Ocupación Del Espacio 12 2.3.2. Estructura del Territorio Municipal 14 2.3.2.1. Centros Primarios 15 2.3.2.2. Centros Secundarios 16 2.3.2.3. Centros Terciarios 20 3. ASPECTOS FISICO NATURALES 21 3.1. Descripción Fisiográfica 21 3.1.1. Altitud 21 3.1.2. Relieve 22 3.1.3. Topografía 24 3.1.4. Geología 25 3.2. Características Físico Biológicas 26 3.2.1. Pisos Ecológicos 26 3.2.1.1. Zonas Agroecológicas 26 3.2.2. Clima 28 3.2.2.1. Precipitaciones Pluviales, Periodos 29 3.2.2.2. Riesgos Climáticos 37 3.2.3. Suelos 39 3.2.3.1. Zonas y Grados de Erosión 41 3.2.3.2. Prácticas y Superficies Recuperadas 41 3.2.4. Flora 42 3.2.4.1. Principales Especies 42 3.2.4.2. Principales Especies Forestales 44 3.2.5. Fauna 46 3.2.5.1. Principales Especies 48 3.2.6. Recursos Hídricos 50 3.2.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características 50 3.2.6.2. Cuencas, Sub Cuencas y Ríos Existentes 53 3.2.7. Recursos minerales 55 3.2.7.1. Principales Yacimientos Minerales y No Minerales 55 3.2.7.1.1. Principales Metales 56 3.2.7.1.2. Principales No Metales 57 3.2.8. Comportamiento ambiental 58 3.2.8.1. Suelo 58 3.2.8.2. Aire 59 3.2.8.3. Agua 59 3.2.8.4. Inclemencias 60 3.2.8.5. Emergencias y Desastres Naturales 60 4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 61 4.1. Marco Histórico 61 4.2. Demografía 62 4.2.1. Distribución Poblacional de la Provincia 63 4.2.2. Distribución Poblacional del Municipio por Cantones 64 4.2.3. Distribución Poblacional por Comunidades y Juntas Vecinales 65 4.2.4. Población por Edad y Sexo 67 4.2.5. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia 68 4.2.6. Densidad 68 4.2.7. Estructura del Poblamiento: Rural y Urbana – Concentrada y Dispersa 69 4.3. Dinámica Poblacional 69 4.3.1. Emigración 70 4.3.1.1. Emigración Temporal: Proporción Según Tiempo y Épocas, Número, Edad y Sexo, Lugar 70 4.3.1.1.1. Tiempo y Épocas 70 4.3.1.1.2. Número de Proporciones de Emigrantes por Sexo y Edad Según Cantón 71 4.3.1.1.3. Lugar de Emigración Temporal 71 4.3.1.1.4. Ocupación e Ingresos de la Población Emigrante 71 4.3.1.2. Emigración definitiva: proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación 72 4.3.1.2.1. Proporción: Sexo y Edad 72 4.3.1.2.2. Lugar de Emigración Definitiva 73 4.3.1.2.3. Inmigración 73 4.3.2. Tasa de Crecimiento Poblacional 74 4.3.3. Tasa de Analfabetismo 74 4.3.4. Esperanza de Vida 75 4.4. Base Cultural de la Población 75 4.4.1. Origen Étnico 75 4.4.2. Idiomas 75 4.4.3. Religiones y Creencias 76 4.4.4. Calendario Festivo y Ritual 76 4.5. Educación 77 4.5.1. Educación Formal 77 4.5.1.1. Estructura Institucional de Establecimientos 78 4.5.1.2. Ubicación y Distancia de los Establecimientos 79 4.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento de los establecimientos 80 4.5.1.4. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento 81 4.5.1.5. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento 82 4.5.1.6. Número de Matriculados por Sexo, Grado 83 4.5.1.7. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas 83 4.5.2. Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa 84 4.5.2.1. Capacitación Alternativa 84 4.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación 84 4.5.2.3. Estado y Calidad de la Infraestructura y Equipamiento Disponible 85 4.5.3. Educación No Formal 85 4.5.3.1. Instituciones de Capacitación Existentes 85 4.6. Salud 86 4.6.1. Medicina Convencional 86 4.6.1.1. Estructura Institucional: Numero, Tipo y Cobertura de los Establecimientos 86 4.6.1.1.1. Estructura Institucional 86 4.6.1.1.2. Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos 87

4.6.1.2. Ubicación y Distancia de los Establecimientos 89 4.6.1.3. Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento 90 4.6.1.4. Personal Médico y Paramédico por Establecimientos 91 4.6.1.5. Causas Principales para la Mortalidad 92 4.6.1.6. Enfermedades Comunes 92 4.6.1.7. Epidemiología: Tipo de Vacunas y Cobertura 93 4.6.1.8. Grado de Cobertura de Desnutrición Infantil 94 4.6.2. Medicina Tradicional 94 4.6.2.1. Número de Curanderos y Parteros 94 4.6.2.2. Principales Enfermedades Tratadas 95 4.7. Saneamiento Básico 95 4.7.1. Estructura Institucional 95 4.7.2. Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable 97 4.7.3. Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas y Basura 97 4.8. Fuentes y Usos de Energía 98 4.8.1. Tipo de Fuente 98 4.8.2. Empresas de Servicio 99 4.8.3. Cobertura Domiciliaria y Consumo Per Cápita 99 4.9. Vivienda 100 4.9.1. Estado y Calidad 100 4.9.2. Número de Ambientes por Vivienda 101 4.9.3. Promedio de Personas por Vivienda 102 4.10. Transportes y Comunicaciones 102 4.10.1. Red Vial, Aeropuertuaria y Fluvial 102 4.10.1.1. Principales Tramos, Longitudes y Accesibilidad Según Clase 102 4.10.1.2. Frecuencia y Periodo de Uso 102 4.10.2. Red Ferroviaria 103 4.10.3. Red de Comunicaciones 103 4.10.3.1. Existencia y Servicios de: ENTEL, radio aficionados y otros 103 4.10.3.2. Medios de Comunicación: TV, Radioemisoras, prensa escrita 104 5. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS 105 5.1. Acceso y Uso de Suelo 105 5.1.1. Tamaño y Uso de la Tierra 106 5.1.2. Superficie de Tierras con Riego y Secano 110 5.1.3. Tenencia de la Tierra 110 5.1.3.1. Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal 110 5.1.3.2. Régimen de Propiedad de la Tierra: Comunal e Individual 111 5.1.3.3. Origen de la Propiedad 111 5.2. Sistemas de Producción 112 5.2.1. Sistema de Producción Agrícola 112 5.2.1.1. Principales Cultivos y Variedades 112 5.2.1.2. Agricultura en Planicies y Laderas 114 5.2.1.3. Tecnología Empleada 115 5.2.1.4. Calendario Agrícola 116 5.2.1.5. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos 118 5.2.1.6. Relación Superficie Cultivable – Cultivada 119 5.2.1.7. Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios 120 5.2.1.8. Superficie y Rendimiento por Cultivo 122 5.2.1.8.1. Cultivo de la Papa 122 5.2.1.8.2. Cultivo de la Cebada 123 5.2.1.8.3. Cultivo de la quinua 124 5.2.1.8.4. Cultivo de la Cañawa 125 5.2.1.8.5. Cultivo del Trigo 125 5.2.1.9. Destino de la Producción 125 5.2.1.10. Principales Subproductos 127 5.2.1.11. Plagas y Enfermedades 128 5.2.1.12. Infraestructura Productiva (depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas 130 5.2.1.13. Organizaciones de la Fuerza de Trabajo 131 5.2.1.14. Costos de Producción y Rentabilidad 132 5.2.1.14.1. Costos de Producción de la Papa 132 5.2.1.14.2. Costos de Producción de Cebada 132 5.2.1.14.3. Costos de Producción de la Quinua 132 5.2.2. Sistema de Producción Pecuario 133 5.2.2.1. Población por Especies Principales 133 5.2.2.1.1. Ganado Bovino 135 5.2.2.1.2. Ganado Ovino 137 5.2.2.1.3. Ganado Camélido 139 5.2.2.2. Tecnología y Manejo 141 5.2.2.3. Productos y Subproductos 143 5.2.2.4. Insumos Utilizados: Productos Veterinarios y Otros 144 5.2.2.5. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal 145 5.2.2.6. Infraestructura Productiva: Establos, Heniles y Apriscos 148 5.2.3. Manejo de Praderas y forrajes 149 5.2.3.1. Carga Animal 150 5.2.3.2. Destino de la Producción 152 5.2.4. Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresaria 152 5.2.4.1. Tecnología Empleada 153 5.2.4.2. Volumen y Destino de la Producción 153 5.2.4.3. Organización de la Fuerza de Trabajo 153 5.2.4.4. Costos de Producción 154 5.2.5. Sistema de Producción Minera 154 5.2.5.1. Tecnología Empleada 154 5.2.5.1.1. Minera 154 5.2.5.1.2. Estuquería 156 5.2.5.1.3. Salitre 157 5.2.5.2. Volumen y Destino de la Producción Minera 157 5.2.5.2.1. Cobre 157 5.2.5.2.2. Estuquería 158 5.2.5.2.3. Salitre 158 5.2.5.3. Organización de la Fuerza de Trabajo 158 5.2.5.3.1. Minera 158 5.2.5.3.2. Estuquería 159 5.2.5.3.3. Salitre 159 5.2.5.4. Costos de Producción 159 5.2.5.4.1. Minerales Metálicos 159 5.2.5.4.2. Minerales No Metálicos 160 5.3. Sistema de Comercialización 161 5.3.1. Formas de Comercialización 161 5.3.2. Ferias y Mercados 162 5.3.3. Principales Productos Comercializables y Épocas 162 5.3.4. Comportamiento de Precios Según Épocas 163 5.4. Recursos Turísticos 163 5.4.1. Características del Flujo Turístico 164 5.5. Sistema Económico Municipal 164 5.5.1. Sub Sistema Agrícola 164 5.5.1.1. Zonificación y Sub Sistema Agrícola 165 5.5.2. Zona de producción minera 165 5.5.3. Principales Cadenas Productivas 165 5.6. Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental y Nacional 166 5.6.1. Sistema Económico Municipal 166 5.6.2. Sistema Municipal en el Contexto Departamental y Nacional 166 5.6.3. Rasgos Culturales 167 5.6.4. Transportes y Comunicaciones 167 5.7. Propuesta de plan de uso de suelos del municipio Corocoro 168 5.7.1. Recomendaciones generales de manejo de los recursos naturales 168 5.7.2. Recomendaciones socioeconómicas 170 5.7.3. Recomendaciones especificas 170 5.7.4. Reglas de uso 171 5.7.5. Recomendaciones de manejo de recursos naturales 171 5.7.6. Recomendaciones socioeconómicas 171 5.7.7. Tierras con necesidades de protección 172 5.7.8. Reglas de uso 172 5.7.9. Recomendaciones de manejo de recursos naturales 172 5.7.10. Cuerpos de agua 173 6. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES 174 6.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercultural 174 6.1.1. El Ayllu 174 6.1.1.1. El Ayllu Incario 175 6.1.1.2. El Ayllu en la Colonia 175 6.1.1.3. El Ayllu en la vida Republicana 175 6.1.1.4. El Ayllu en la Reforma Agraria 176 6.1.2. Las Comunidades Organizadas 176 6.1.2.1. La Parte Organizacional 177 6.1.3. Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias: número de personería jurídica, rol, representatividad y número de afiliados 178 6.1.3.1. Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) 178 6.1.3.2. Asociaciones Comunitarias 178 6.1.3.3. Representantes Comunales 179 6.1.3.4. Sindicatos Agrarios 179 6.1.3.5. Juntas Vecinales 181 6.1.3.6. Comité de Vigilancia 181 6.1.4. Organizaciones Sociales Funcionales 182 6.1.4.1. Asociaciones Económicas – Comunitarias 182 6.1.5. Mecanismos de Relacionamiento inter organizacional 183 6.1.6. Instituciones Públicas: Identificación, Áreas de Acción 184 6.1.6.1. Sub Gobernación 184 6.1.6.2. Dirección Distrital de Educación 185 6.1.6.3. Red de Salud Municipal Corocoro 185 6.1.6.4. Fiscalía Corocoro 185 6.1.6.5. Cuartel Militar del Regimiento Tarapacá 186 6.1.6.6. Policía Nacional 186 6.1.6.7. Gobierno Autónomo Municipal 186 6.1.6.8. Instituciones Privadas: Identificación, Áreas de Acción 186 6.2. Funcionamiento del Gobierno Autónomo Municipal 188 6.2.1. La Alcaldía de Corocoro: el Actor Gubernamental 188 6.2.2. El municipio conformando mancomunidades 188 6.2.3. Estructura Administrativa 189 6.2.4. Capacidad instalada y recursos 192 6.2.5. Ingresos y gastos 193 6.3. Proyectos de desarrollo en ejecución 193 7. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 195 7.1. Índice de Pobreza 195 7.1.1. Índice de Pobreza de Capacidad 196 7.2. Estratificación Socioeconómica 197 7.2.1. Características de Cada Estrato (ingresos, patrimonios, actividad económica 197 7.2.2. Peso Comparativo Entre Estratos 198 7.3. Análisis de Gastos e Ingresos 199 7.3.1. Ingresos: Familiares Monetarios, No Monetarios 199 7.3.1.1. Ingreso por la Actividad Agrícola 200 7.3.1.2. Ingreso por la Actividad Ganadera 200 7.3.1.3. Ingreso por la Actividad Minera 201 7.3.1.4. Ingreso por Emigración 201 7.3.1.5. Ingreso no Monetario por la Producción Artesanal 201 7.3.2. Gastos: Productivos, Canasta Familiar, Vestido, Servicios 202 7.3.2.1. Gastos Familiares 202 7.3.2.2. Gastos en la Producción Agrícola 202 7.3.2.3. Gastos en la Producción Ganadera 203 7.3.2.4. Gastos en la Producción Minera 203 7.3.3. Ingreso Neto 204 7.4. Mano de Obra Asalariada 204 7.4.1. Proporción Según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación 204 7.4.2. Índice de Actividad por Edad, Tiempo y Ocupación 204 7.5. Relaciones de Genero 205 7.5.1. Índice de Desarrollo Relativo al Genero 206 7.5.1.1. La Educación para la Equidad 206 7.5.1.2. El Derecho a la Salud y Seguridad Social 207 7.5.1.3. Oportunidades de Empleo e Ingreso 207 8. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 208 8.1. Potencialidades y limitaciones del Programa de Desarrollo Económico 208 8.2. Potencialidades y Limitaciones del Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente 211 8.3. Potencialidades y Limitaciones del Programa de Desarrollo Humano 212 8.4. Potencialidades y Limitaciones del Programa Fortalecimiento Organizativo e Institucional 214 9. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA 215 9.1. Programas de Desarrollo Económico 215 9.2. Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente 217 9.3. Programa de Desarrollo Humano 219 9.4. Programa de Fortalecimiento Organizativo Institucional 221 10. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 223 10.1. Criterios de Zonificación 223 10.1.1. Planicie 223 10.1.2. Cordillera 224 10.2. Visión Estratégica Municipal 224 10.3. Misión Estratégica Municipal 224 10.4. Vocación Estratégica Municipal 224 10.4.1. Vocación Agrícola 225 10.4.2. Vocación Pecuaria 225 10.4.3. Vocación Minera 225 10.5. Objetivo General 225 10.6. Objetivos Específicos 226 10.6.1. Ámbito: Desarrollo Económico Productivo 226 10.6.2. Ámbito: Desarrollo Humano 226 10.6.3. Ámbito: Organizativo Institucional 226 10.6.4. Ámbito: Recursos Naturales y Medio Ambiente 227 10.7. Estrategias 227 10.7.1. Desarrollo Económico Productivo 227 10.7.2. Desarrollo Humano 228 10.7.3. Organizativo Institucional 229 10.7.4. Recursos Naturales y Medio Ambiente 230 10.8. Políticas de Desarrollo 231 10.8.1. Líneas de Acción Desarrollo Económico Productivo 232 10.8.2. Líneas de Acción Desarrollo Humano 233 10.8.3. Líneas de Acción Organizativo Institucional 235 10.8.4. Líneas de Acción Recursos Naturales y Medio Ambiente 235 10.9. Análisis de Problemas 236 10.9.1. Desarrollo Económico Productivo 236 10.9.1.1. Sub Programa Agrícola 237 10.9.2. Sub Programa Pecuario 238 10.9.3. Sub Programa Infraestructura Productiva 239 10.9.3.1. Proyecto Construcción de Sistemas de Riego 239 10.9.4. Sub Programa Mejoramiento de Caminos 341 10.9.5. Sub Programa de Turismo 242 10.10. Programa Desarrollo Humano 243 10.10.1. Sub Programa Educación 245 10.10.2. Sub Programa de Salud 247 10.10.3. Sub Programa Agua Potable y Saneamiento Básico 248 10.10.4. Sub Programa Cultura 249 10.10.5. Sub Programa Deporte 249 10.11. Organizativo Institucional 250 10.11.1. Recursos Naturales y Medio Ambiente 252 10.12. Estrategia de Ejecución 252 10.12.1. Marco Institucional 252 10.12.2. Roles Funciones de los Actores Sociales en la Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Cororcoro 253 10.12.2.1. Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) 253 10.12.2.1.1. Competencia de las Organizaciones de Base 253 10.12.2.2. Comité de Vigilancia 254 10.12.2.2.1. Compete al Comité de Vigilancia 254 10.12.2.3. Asociaciones Comunitarias (Centrales y Sub Centrales 255 10.12.3. Roles de los Actores Institucionales Públicos y Privados 255 10.12.3.1. Gobierno Autónomo Municipal Corocoro 255 10.12.3.2. Concejo Municipal 255 10.12.3.3. Alcalde Municipal 256 10.12.3.4. El Sub Gobernador 257 10.12.3.5. Otras Instituciones Públicas 258 10.12.3.6. Instituciones Privadas de Desarrollo Social 258 10.12.3.7. Organizaciones Productivas 259 10.12.3.7.1. Sindicatos de Transportistas 259 10.13. Presupuesto 259 10.13.1. Recursos del Gobierno Autónomo Municipal 259 10.13.1.1. Ingresos Propios 259

10.13.1.2. Ingresos Municipales por Coparticipación Tributaria 260 10.13.1.3. Ingresos por Conceptos del HIPCC II 260 10.13.1.4. Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos 261 10.13.1.5. Techo Presupuestario Anual 262 10.13.1.5.1. Gastos de Funcionamiento 263 10.13.1.5.2. Gastos de Inversión 263 10.14. Fuentes de Financiamiento 263 10.14.1. Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 263 10.15. Menú de Proyectos 264 10.16. Fondo Nacional de Inversión Productiva (FPS) 268 10.17. Programación de Operaciones por Año 270

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1: TERRITORIO CANTONAL DEL MUNICIPIO DE COROCORO ------6 CUADRO Nº 2: DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA PACAJES --- 6 CUADRO Nº 3: FECHA DE CREACIÓN Y POBLACIÓN POR CANTÓN ------7 CUADRO Nº 4: CANTONES, SUB-CENTRALES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE COROCORO------8 CUADRO Nº 5: POBLACION Y CANTIDAD DE VIVIENDAS POR CANTÓN ------10 CUADRO Nº 6: USO DEL ESPACIO ------13 CUADRO Nº 7: ELEVACIONES MAYORES A 3000 MSNM. ------24 CUADRO Nº 8: PRECIPITACION MENSUAL ------29 CUADRO Nº 9: HUMEDAD RELATIVA MEDIA ------30 CUADRO Nº 10: TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE ------33 CUADRO Nº 11: TEMPERATURA MAXIMA MEDIA (ºC) ------33 CUADRO Nº 12: TEMPERATURA MINIMA MEDIA (ºC) ------34 CUADRO Nº 13: DIRECCION Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (DIR-KM/H) ------36 CUADRO Nº 14: DIRECCION VELOCIDAD MAXIMA DEL VIENTO (DIR-KM7H) ------36 CUADRO Nº 15: ESPECIES VEGETALES ------43 CUADRO Nº 16: ESPECIES FORESTALES DEL AREA URBANA ------44 CUADRO Nº 17: ESPECIES FORESTALES ------45 CUADRO Nº 18: PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES BENEFICAS EN LA SECCIÓN -- 48 CUADRO Nº 19: PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES PERJUCIOS EN LA SECCIÓN -- 49 CUADRO Nº 20: DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE AGUA ------52 CUADRO Nº 21: DISPONIBILIDAD DE LAS FUENTES DE AGUA ------53 CUADRO Nº 22: RECURSOS HIDRICOS EN Y SU UBICACIÓN ------54 CUADRO Nº 23: EXISTENCIA MINEROLOGICA POR CANTON ------56 CUADRO Nº 24: CRECIMIENTO DE LA POBLACION ------63 CUADRO Nº 25: POBLACION POR SECCION Y SEXO DE LA PROVINCIA ------63 CUADRO Nº 26: DISTRIBUCION POBLACIONAL DEL MUNICIPIO POR CANTONES ------64 CUADRO Nº 27: POBLACION Y NUMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD Y CANTON -- 65-67 CUADRO Nº 28: POBLACION POR EDAD Y SEXO ------67 CUADRO Nº 29: DENSIDAD POBLACIONAL POR CANTON ------68 CUADRO Nº 30: POBLACION DE LA PROVINCIA PACAJES RESPECTO AL DEPARTAMENTO DE ------69 CUADRO Nº 31: PROYECCION DE LAS ESPERANZAS DE VIDA AL NACER Y POR PERIODOS 2000 – 2030 ------75 CUADRO Nº 32: CALENDARIO FESTIVO DEL MUNICIPIO ------77 CUADRO Nº 33: TIPO Y COBERTURA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS ------78 CUADRO Nº 34: ESTADO Y CALIDAD DE LA UNIDADES EDUCATIVAS ------81 CUADRO Nº 35. TASA DE DESERCION ESCOLAR ------83 CUADRO Nº 36: ESTABLECIEMIENTOS DE SALUD DEL MUNICIPIO ------87 CUADRO Nº 37: DISTANCIA ENTRE LOS ESTABLECIEMIENTOS DE SALUD ------89 CUADRO Nº 38: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD ------91 CUADRO Nº 39: DETALLE DEL PERSONAL POR ESTABLECIMIENTO ------91 CUADRO Nº 40: VACUNAS QUE SON ATENDIDAS POR EL SISTEMA DE SALUD ------93 CUADRO Nº 41: MEDIOS DE ELIMINACION DE EXCRETAS POR CANTON ------97 CUADRO Nº 42º: FUNTES DE ENERGIA EMPLEADO POR CANTONES ------99 CUADRO Nº 43: COBERTURA DOMICILIARIA DE ENERGIA ELECTRICA ------100 CUADRO Nº 44: TIPO DE VIVIENDA POR CANTONES ------101 CUADRO Nº 45: FRECUENCIA Y COSTO DEL TRANSPORTE ------103 CUADRO Nº 46: TAMAÑO DE PROPIEDADES A NIVEL FAMILIAR EN PROMEDIO POR CANTONES ------107 CUADRO Nº 47 : PORCENTAJE DE USO DEL SUELO POR CANTONES ------108 CUADRO Nº 48: VARIEDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ------113 CUADRO Nº 49: CALENDARIO AGRICOLA ------117 CUADRO Nº 50: REQUERIMIENTO DE SEMILLA DE DISTINTOS CULTIVOS ------121 CUADRO Nº 51: SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE LA PAPA ------122 CUADRO Nº 52: SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBADA ------123 CUADRO Nº 53: SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE QUINUA ------124 CUADRO Nº 54: DESTINO DE LA PRODUCCION DE PAPA (%) ------126 CUADRO Nº 55: PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA AGRICULTURA ----- 129 CUADRO Nº 56: ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR ROLES DE GENERO ------131 CUADRO Nº 57: NUMERO DE CABEZAS DE GANADO POR CANTON ------134 CUADRO Nº 58: NUMERO DE CABEZAS DE BOVINOS/ FAMILIA POR CANTON ------137 CUADRO Nº 59: NUMERO DE CABEZAS DE GANADO OVINO/FAMILIA POR CANTON ----- 139 CUADRO Nº 60: NUMERO DE CABEZAS DE CAMÉLIDOS /FAMILIA POR CANTON ------141 CUADRO Nº 61: PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PARASITOS DEL GANADO ------146 CUADRO Nº 62A:CARGA ANIMAL RECOMENDABLE ------151 CUADRO Nº 62B:PRECIOS DEL COBRE DICIEMBRE 2011 ------151 CUADRO Nº 63: COSTOS DE PRODUCCION DE ESTUCO ------160 CUADRO Nº 64: FERIAS ANUALES DE MUNICIPIO ------162 CUADRO Nº 65: ZONAS DE PRODUCCION MINERA ------165 CUADRO Nº 66: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE AYLLUS Y JUNTAS VECINALES ---- 177 CUADRO Nº 67: OECA’S EN EL MUNICIPIO DE COROCORO ------183 CUADRO Nº 68: RECURSOS DISPONIBLES DEL MUNICIPIO DE COROCORO ------193 CUADRO Nº 69: DETALLE DE GASTOS DEL MUNICIPIO DE COROCORO ------193 CUADRO Nº 70: ASIGNACION PRESUPUESTARIA POR CATEGORIA DE PROYECTOS EN BS.194 CUADRO Nº 71: INGRESOS MONETARIOS ------199 CUADRO Nº 72: INGRESOS POR LA ACTIVIDAD GANADERA ------200 CUADRO Nº 73: INGRESOS DE LA POBLACION EMIGRANTE ------201 CUADRO Nº 74: INGRESOS NO MONETARIOS PRODUCCION DE TEXTILES ------201 CUADRO Nº 75: GASTOS FAMILIARES POR MES ------202 CUADRO Nº 76: GASTOS EN PRODUCCION AGRICOLA ------203 CUADRO Nº 77: GASTOS EN PRODUCCION GANADERA ------203 CUADRO Nº 78: GASTOS EN PRODUCCION MINERA ------203 CUADRO Nº 79: INGRESO NETO DE LAS FAMILIAS (APROXIMADO EN BS.) ------204 CUADRO Nº 80: DATOS ECONOMICOS SEGÚN POBLACIÓN ------205 CUADRO Nº 81: PORCENTAJE DE HOMBRE Y MUJERES QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR. 206 CUADRO Nº 82: PROYECCION DE LOS INGRESOS PROPIOS 2012 – 2016 ------260 CUADRO Nº 83: PROYECCION DE RECURSOS HIPCC II PERIODO 2012 – 2016 ------261 CUADRO Nº 84: PROYECCION DE RECURSOS IDH PERIODO 2012 – 2016 ------262 CUADRO Nº 85: TECHO PRESUPUESTARIO 2012 – 2016 ------262 CUADRO Nº 86: DISTRIBUCION DE RECURSOS 2012 – 2016 ------262

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Ubicación Geográfica del Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro 3 Imagen 2: Límites del Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro 5 Imagen 3: Relieves del Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro 22 Imagen 4: Ubicación del Cerro Cachaca 25 Imagen 5: Planta Hidrometalurgia de Lequelequeni 156

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Organigrama del Sistema Educativo 78 Figura 2: Organización de Salud 86 Figura 3: Organización del Área de Salud en Corocoro 87 Figura 4: Organización de los Comités de Vigilancia 181 Figura 5: Estructura del Gobierno Departamental 184 Figura 6: Organigrama del Gobierno Autónomo Municipal 192 Figura 7: Árbol de Problemas, Programa Desarrollo Económico 216 Figura 8: Árbol de Problemas, Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente 218 Figura 9: Árbol de Problemas, Programa de Desarrollo Humano 220 Figura 10: Árbol de Problemas, Programa de Fortalecimiento Organizativo e Institucional 222

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Días de Precipitación 30 Gráfico 2: Días con Granizo 31 Gráfico 3: Promedio de Precipitaciones 32 Gráfico 4: Temperaturas Máximas y Mínimas Extremas 35 Gráfico 5: Idiomas Hablados en el Municipio de Corocoro 76 Gráfico 6: Alumnos por Nivel 83 Gráfico 7: Número de Cabezas por Especie 135 Gráfico 8: Población de Bovino por Cantones 136 Gráfico 9: Población de Ovinos por Cantones 138 Gráfico 10: Población de Camélidos por Cantones 140 Gráfico 11: Unidades Productivas por Cantones 143 Gráfico 12: Estratos Económicos 198 Gráfico 13: Condiciones de Actividad del Municipio 199

Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-

1. INTRODUCCION

1.1. Presentación

El Gobierno Autónomo del Municipio de Corocoro ha suscrito Contrato Administrativo de Servicios de Consultoría con la Empresa Consultora Financiera Integral EVIA & Asociados S.R.L. para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del periodo 2012 al 2016, la composición de los profesionales multidisciplinario que participaron en el proceso de la elaboración del PDM, se destacan en las siguientes acciones realizadas:

 Reuniones de concertación con las autoridades para la sensibilización y difusión de la realización del PDM.

 La realización de 12 talleres de Autodiagnóstico comunal involucrando a las comunidades de cada cantón perteneciente al municipio (debido a que hay comunidades con un número muy reducido de habitantes, su participación fue a nivel cantonal).

 La sistematización de la información del proceso de autodiagnóstico, dando como resultado la elaboración de 13 Planes Estratégicos de Desarrollo Comunitario (PEDC).

El proceso se ha trabajado de acuerdo al cronograma de actividades concertado con el Gobierno Municipal, Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) y asociaciones comunitarias.

Para lograr levantar la demanda comunal, distrital y municipal, así como su validación se han realizado talleres en cada cantón perteneciente al municipio en los que se contó con la participación directa de los actores del desarrollo local involucrando la participación de los niños, niñas y jóvenes, hombres y mujeres como

1 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

nuevos actores en la planificación participativa comunitaria y municipal a través de encuestas, entrevistas, revisión de documentos, normas y leyes en vigencia.

Las organizaciones y asociaciones comunitarias locales, representadas por sus Corregidores, Sindicatos, OTB’s., Sub-centrales campesinas y la participación activa de los niños, niñas, adolescentes varones y mujeres que de manera general han mantenido un interés permanente y han ocupado eficientemente los espacios de participación donde su demanda a sido considerada y tomadas en cuenta durante el proceso de realización del PDM.

2 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

2. ASPECTOS ESPACIALES

2.1. Ubicación geográfica

Corocoro, Primera Sección y Capital de la Provincia Pacajes, se encuentra ubicada al Sureste de la Provincia Pacajes y al sur del departamento de La Paz, con una ruta de acceso a través de la carretera 107, La Paz - - Comanche - Corocoro, a una distancia de 120 Km, la capital de la sección esta a una altura de 3.959 metros sobre el nivel del mar.

IMAGEN Nº 1: UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COROCORO

Fuente: Wikipedia 2012 3 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

2.1.1. Latitud y Longitud

La provincia Pacajes esta ubicada entre los paralelos 68º05’ y 68º44’ de longitud occidental con relación al meridiano de Greenwich, entre los 17º00’ y 17º21’ de latitud sur, con relación a la línea ecuatorial.

El municipio de Corocoro esta ubicado entre los paralelos 68º45’ y 68º05’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y entre los 17º25’ y 17º03’ de latitud sur con relación a la línea del Ecuador, así mismo el Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro se encuentra entre los paralelos 17º10’22’’ de latitud sur y 68º27’32’’ de longitud oeste, en datos absolutos esta entre los paralelos 19557545.93 y 8101200.29 UTM.

2.1.2. Limites territoriales

Los limites y colindancias del municipio de Corocoro son: al norte con la cuarta sección municipal Comanche, al noreste con la sexta sección municipal Waldo Ballivián, al noroeste con la segunda sección municipal , al este y sudeste con la provincia Aroma, al sur con la octava sección municipal Santiago de , al oeste y suroeste con la tercera sección municipal .

En la siguiente imagen podemos observar los límites territoriales del Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro.

4 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

IMAGEN Nº 2: LIMITES DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COROCORO

Fuente: Wikipedia 2012

2.1.3. Extensión

El municipio de Corocoro cuenta con una superficie de 1102.60 Km2 o 110259.64 Has, lo que representa el 10.41% de la superficie total de la provincia Pacajes, el territorio del municipio se encuentra distribuido en los siguientes 12 cantones.

En el cuadro que tenemos a continuación veremos la distribución territorial del municipio, no se cuentan con el dato del cantón de Gualberto Villarroel de Anco Aque por que es de reciente creación y del cantón de San Andrés de Topohoco por que de la división de este se creó el primero.

5 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 1: TERRITORIO CANTONAL DEL MUNICIPIO DE COROCORO

Cantón Superficie Has. Superficie Km2 Corocoro 1.829,70 18,30 Caquingora 17.250,83 172,51 San Andrés de Topohoco Sin dato Sin dato Gral. José Manuel Pando 6.630,66 66,31 Jayuma Llallagua 5.291,80 52,92 Jancko Marca Sirpa 8.556,15 85,56 Villa Porvenir de Quilloma 5.497,69 54,98 Villa Exaltación de Enequella 9.072,65 90,73 Rosapata Huancarama 10.430,07 104,30 Murupilar Mejillones 11.443,00 114,43 Santa Rosa 5.088,56 50,89 Gualberto Villarroel de Anco Aque Sin dato Sin dato TOTAL 110.259,64 1.102,60 Fuente: Diagnostico Corocoro 2003

2.2. División Política Administrativa

CUADRO Nº 2: DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA PACAJES

Provincia Sección Municipio Primera Sección Corocoro Segunda Sección Caquiaviri Tercera Sección Calacoto Cuarta Sección Comanche Pacajes Quinta Sección Charaña Sexta Sección Waldo Ballivian Séptima Sección Nazcara Octava Sección Santiago de Callapa Fuente: Registros Gobierno Autónomo Departamental La Paz 2012

El Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro es la Primera Sección Municipal y capital de la Provincia Pacajes del departamento de La Paz cuenta a la fecha con doce cantones que son: Caquingora, San Andrés de Topohoco, Villa Porvenir de Quilloma, Jayuma Llallagua, Jancko Marca Sirpa, Murupilar Mejillones, Villa

6 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Exaltación de Enequella, Gral. José Manuel Pando, Rosapata Huancarama, Santa Rosa, Anco Aque y su capital Corocoro.

La provincia Pacajes fue creada mediante decreto del 29 de enero de 1850 durante la presidencia del Gral. Manuel Isidoro Belzu.

2.2.1. Distritos y cantones

El municipio de Corocoro se constituye en la primera sección de la provincia Pacajes, su división política administrativa se realizó a través de un proceso de Distritación que tomó en cuenta su división política tradicional. La distritación del municipio incluye dos distritos: El Distrito 1, denominado Topohoco y el distrito 2, denominado Caquingora que está compuesto por 12 cantones: Caquingora, San Andrés de Topohoco, Villa Porvenir de Quilloma, Jayuma Llallagua, Jancko Marca Sirpa, Murupilar Mejillones, Villa Exaltación de Enequella, Gral. José Manuel Pando, Rosapata Huancarama, Santa Rosa, Anco Aque y su capital Corocoro. En el Cuadro Nº 3 puede verse la relación completa de los cantones actuales y su correspondiente fecha de creación.

CUADRO Nº 3: FECHA DE CREACION DE CADA CANTON

CANTON FECHA DE CREACION Corocoro 29 de marzo de 1856 San Andrés de Topohoco 29 de marzo de 1856 Gualberto Villarroel de Anco Aque Villa Porvenir de Quilloma Villa Exaltación de Enequella Caquingora 1 de diciembre de 1904 Jayuma Llallagua Rosapata Huancarama 17 de octubre de 1960 Gral. José Manuel Pando Jancko Marca Sirpa Murupilar Mejillones Santa Rosa Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro 2012

7 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

2.2.2. Comunidades y centros poblados

El municipio dentro de su organización y división política cuenta con 12 cantones, 29 subcentrales y 95 comunidades.

CUADRO Nº 4: CANTONES, SUB-CENTRALES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE COROCORO

Cantones Sub-Central Nº Comunidades Corocoro 1 Corocoro 2 Sirpa soroco 3 Quillana Añahuayani Waqasayaña 4 Calari Chico 5 Saytu 6 Ninoca Wayoctata 7 Zona Janco Marka Corocoro 8 Zona San Marcos Chijchi Arriba 9 Zona Chaquir 10 Zona Patillani 11 Zona Wila Wintu 12 Zona Takamani Sikuy Pata 13 Zona Tholapata 14 Zona Sikuy Pata 15 Zona Calderon 16 Taracollo Topohoco 17 Santiago B 18 Exaltación 19 Villa Putuni 20 Alto Putuni Putuni 21 Alto Laura San Andrés de 22 Bajo Laura Topohoco 23 Rosario Callirpa 24 Alto Callirpa 25 Centro Callirpa 26 Alta Huallatiri 27 Vilaque Tomata 28 Incahuyo 29 Isquillani 30 Zona Huancane Andino 1er Poque Villque 31 Zona Rosario 32 Zona Anco Aque centro 33 Zona Alto Vilaque Gualberto Villarroel de Anco Aque Bajo 34 Zona Anco Aque primero Anco Aque 35 Zona Iricollo San Mateo 36 Zona Huancame Andino Huancane 37 Zona Villa Carrasco Andino 38 Zona Villa Santiago segundo

8 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

39 Zona Villa Pampa Grande Pampa Grande 40 Zona Primero de Mayo 41 Zona Florida Chojñoco 42 Centro Sewencani 43 Huallatiri Villa Porvenir de Rosasani 44 Rosasani Quilloma Alto Calacachi 45 Alto Calacachi Vilaque 46 Vilaque Centro Quilloma 47 Centro Quilloma 48 Huayna Potosi Villa Exaltación de 49 12 de Mayo Enequella Enequella 50 Wañoco 51 Villa Cosmini 52 Primera zona Antaquira Caquingora 53 Segunda zona Wilta Caquingora 54 Tercera Zona Copapujo 55 Sewencani Sewencani 56 Jancko Saya 57 Centro Jayuma Jayuma 58 Kollpani Llallagua 59 Centro Llallagua Jayuma Llallagua 60 Wila Qollu 61 Junuta Condoroca Parcocota Jutani 62 Choqueananta 63 Ninoca Santo Tomas 64 Rosapata 65 Cantupata Huancarama 66 Romercaty Rosa Pata 67 Huallapata Huancarama 68 Zona Parcocota 69 Zona Calla Cruzani Ninoca baja 70 Zona Cinto 71 Zona Huañuma 72 Calari Grande 73 Sillapaca 74 Romerhuna José Manuel Pando Calari 75 Collpa Belen 76 Tarejra 77 Sirpa Challapampa 78 Quiñuani 79 Challa Belen 80 Chulluncayani Jancko Marka Sirpa Sirpa 81 Janckomarca 82 Huayllani 83 Laqa Pucara Murupilar Mejillones Phina 84 Phina Llallagua

9 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

85 Phina Pallini 86 Phina Litoral 87 Phina Sallatije 88 Colque Alta Chijchi 89 Chuijchi Baja 90 Chucapaca 91 Lacaya 92 Cumpucu Santa Rosa Santa Rosa 93 Tholapata 94 95 Romeruni Fuente: Talleres cantonales 2012

2.2.3. Centros poblados

De todos los centros poblados del municipio, resalta la capital de la sección, debido a su importancia estratégica, por tratarse del centro directamente vinculado con la ciudad de La paz y otros centros poblados gracias a la vía carretera y por contar con el mayor número de población, así como el mayor número de viviendas, las cuales constituyen aproximadamente el 25% del número total de viviendas del municipio. La actividad económica de mayor importancia del municipio es la minería, específicamente la producción de cobre y en segundo lugar se encuentra el sector terciario con el comercio informal. Otras actividades productivas, si bien ocupan a un mayor número de habitantes del municipio, no generan actividad económica significativa, por tratarse de actividades de subsistencia, dirigidas al consumo local.

El siguiente cuadro muestra un detalle de la distribución poblacional y de viviendas por cantones:

CUADRO Nº 5: POBLACION Y CANTIDAD DE VIVIENDAS POR CANTON

CANTON POBLACION HOMBRES MUJERES Nº DE VIVIENDAS Corocoro 2.079 1.245 834 1.115 San Andrés de Topohoco 1.846 944 902 638 Gualberto Villarroel de Anco Aque 983 508 475 251 Villa Porvenir de Quilloma 948 466 482 272 Villa Exaltación de Enequella 825 423 402 249 Caquingora 593 313 280 235 Jayuma Llallagua 354 183 171 152

10 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Rosa Pata Huancarama 538 263 275 226 Gral. José Manuel Pando 1.118 556 562 394 Jancko Marca Sirpa 453 218 235 193 Muru Pilar Mejillones 933 437 496 402 Santa Rosa 580 297 283 184 TOTAL 11.250 5.853 5.397 4.311 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

La localidad de Corocoro está organizada en 7 zonas: Achoco, Verdecilla, Estación, Tiendapata, Central, San Jorge, Carrasco. Cada una cuenta con una junta vecinal.

La población de Corocoro, tiene las siguientes características:

Área de producción de bienes: Respecto a la infraestructura productiva existente en la población de Corocoro, se debe mencionar en primer lugar el ingenio minero de COMIBOL que cuenta con una sección de talleres de maestranza, tiene su propia planta generadora eléctrica, taller de carpintería, taller eléctrico, dependencia de garajes, panadería, carnicería, y taller de mecánica. Todas estas dependencias fueron habilitadas y puesta en marcha nuevamente al reiniciarse las operaciones mineras en el año 2009.

Área de producción de servicios: Los bienes e insumos a los que tiene acceso la población provienen en gran parte de las ciudades de Viacha y de El Alto, sin embargo en el mismo municipio también existen servicios tales como panaderías, carnicerías, matadero, carpintería, radiotécnico, pensiones, alojamientos, y tiendas de barrio que funcionan actualmente y prestan servicios a la población.

Área de equipamiento: En lo que se refiere al área de salud, el municipio cuenta con el Hospital Santa María de primer nivel para la atención de la población en general y un policonsultorio dependiente de la Caja Nacional de Salud para todos los asegurados, que provienen generalmente de la COMIBOL; en lo referido a educación se cuenta con tres unidades educativas, una centro de educación superior a nivel técnico que ofrece tres carreras: contabilidad, agronomía y computación; en el ámbito recreativo se cuenta con dos canchas de futbol, en una de las cuales se esta

11 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

construyendo el estadio de Corocoro que contara con césped sintético, cinco canchas de básquet, un coliseo cerrado, dos parques para niños y cuatro plazas: 15 de Agosto, El Minero, Del Excombatiente y Del Estudiante.

Área de Equipamiento sociocultural: Los habitantes del municipio cuentan con una sede social que está pronta a entregarse, un cine y/o teatro que no está actualmente en funcionamiento y que se utiliza en otras actividades sociales, existe asimismo una iglesia católica e iglesias protestantes además de una radio emisora privada denominada Jach’a Suyu.

Área administrativa o de gestión: El poder judicial está representado en el municipio por la Casa de Justicia, asimismo el poder descentraliado está representado por la Alcaldía, asimismo se cuenta con la Gerencia de la Red de Salud Pacajes José Manuel Pando, el Cuartel Tarapacá, la Policía Nacional, la Dirección Distrital de Educación, y la COMIBOL, además de la cooperativa minera Pacajes.

Otros centros poblados importantes por la cantidad de habitantes son Gral. José Manual Pando, Topohoco, Muru Pilar, Caquingora, Jayuma Llallagua, Santa Rosa, Rosapata Huancarama, Jancko Marca Sirpa, Porvenir de Quilloma y Enequella, cada una de estas cuentan con una junta vecinal.

De acuerdo al Censo de Población y vivienda realizado por el INE el año 2001, la proyección de crecimiento de población para el 2010 en municipio de Corocoro sería de 12.968 habitantes.

2.3. Manejo Espacial

2.3.1. Uso y ocupación del espacio

El municipio de Corocoro cuenta con 12 centros poblados principales cuyas características de distribución del espacio y cantidad de servicios hacen referencia más a zonas rurales que urbanas.

12 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

De acuerdo a la información recopilada en los lugares de origen, muchas de las familias que viven en estos centros poblados, han adquirido propiedades y construido viviendas, pese a que su principal actividad es el trabajo agrícola, con excepción de Corocoro donde la principal actividad es la minería y de Jayuma Llallagua donde la principal actividad es la extracción de sal.

Por otro lado las comunidades rurales distribuidas en el municipio son bastante dispersas y cuentan con infraestructura precaria. Su división se enmarca de acuerdo a la propiedad y extensión de tierra que posee cada familia, encontrándose espacios destinados para canchas de futbol, escuelas y/o la iglesia.

El uso del espacio se realiza según las condiciones fisiográficas, tipo de suelo, condiciones climáticas, presencia y explotación de determinados recursos naturales como flora, fauna y minerales, así como la adaptación de las especies introducidas al medio. Entre las unidades de uso más importantes podemos destacar la producción pecuaria, parte de la producción agrícola, la explotación minera (metales y no metales), actividad silvopastoril, vivienda y eriales.

CUADRO Nº 6: USO DEL ESPACIO

SUPERFICIE AGRICOLA PASTOREO ERIAL MINERIA FORESTALES VIVIENDAS TOTAL Ha 36.912,50 47.830,74 18.264,54 5.253,43 1.998,45 295,20 110.259,66 % 33,48 43,38 16,57 4,76 1,81 0,27 100,00 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2005 – 2009

a) Uso Agrícola y Pecuario

En el municipio la mayor parte de la superficie está destinada a la producción ganadera, realizando el engorde del ganado bovino, camélido y ovino, la agricultura ocupa el segundo lugar en el uso de suelos, aunque para este sector se carece de sistemas de riego.

13 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

b) Uso minero

La explotación minera está representada por los minerales metálicos y no metálicos, los yacimientos de cobre están en la población de Corocoro, la explotación está distribuida entre COMIBOL y la cooperativa minera Pacajes, la primera empleando tecnología de punta en la planta hidrometalúrgica que está en funcionamiento desde 2009, mientras que la cooperativa explota bajos volúmenes de mineral con tecnología rudimentaria. Los yacimientos de piedra caliza se encuentran compartidos entre Caquingora y José Manuel Pando, los cueles son explotados por familias en forma independiente. Los yacimientos de sal se encuentran en la población de Jayuma Llallagua donde la explotación se hace por medio de una cooperativa.

c) Silvo Pastoriles

Estas áreas están dedicadas al pastoreo de ganado familiar constituido mayormente por ganado vacuno, ovino y camélido, se caracterizan por la presencia de: praderas nativas donde existe presencia de gramíneas, áreas arbustivas de porte bajo a mediano y áreas de arbustos de porte alto y de especies arbóreas. Estas praderas naturales que se extienden en la región del son pobres y no representa ningún valor para la alimentación del ganado, a excepción del ganado camélido. Se recomienda la siembra de alfalfa, pasto, pasto ovillo, avena y cebada para la alimentación del ganado.

d) Eriales

Esta superficie se caracteriza por la presencia de suelos completamente degradados, sin vegetación, con afloramiento rocoso y con escasa cobertura vegetal altamente erosionado por diferentes procesos o por deslizamientos de diferente magnitud.

2.3.2. Estructura del territorio municipal

Los centros poblados están definidos como primarios, secundarios y terciarios, esta jerarquización se hizo basándose en un análisis de la información demográfica

14 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

(tamaño poblacional), servicios básicos (salud y educación) los servicios de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado y energía eléctrica), otros servicios (agencias bancarias, notarias y otros), aspectos económicos (uso de maquinaria agrícola, feria semanal, mercado diario y talleres artesanales), infraestructura vial y servicios de comunicación (tipo de camino, radio emisora, televisión y teléfono) y aspectos políticos institucionales (Alcaldías, Subalcaldías y corregidores).

2.3.2.1. Centros Primarios

a) Corocoro

La población de Corocoro, considerado como el centro poblado más importante del municipio con 1.884 habitantes, actualmente mantiene su jerarquía como principal centro de población, con un área urbana consolidada, no obstante existen numerosas viviendas en estado de abandono muchas de ellas se volvieron a habitar con la reactivación de la mina en 2009, cuenta con una vía asfaltada desde la ciudad de La Paz, su vinculación con otros centros poblados del municipio es por carreteras de tierra.

La dinámica económica se encuentra relacionada directamente con la actividad minera y el sector secundario y terciario (tiendas, pensiones, etc.) que le permite tener una dinámica económica propia, con importantes conexiones con su entorno rural (actividades agropecuarias) y con otros centros poblados externos (ciudad de Viacha y El Alto), principalmente para el aprovisionamiento de materiales, insumos y bienes.

La población de Corocoro se encuentra ubicada a 120 Km. de la ciudad de La Paz, está conectada por la carretera La Paz - Viacha - Botujlaca - Comanche – Corocoro, también se encuentra conectada con los demás cantones a través de caminos ripiados o de tierra en su mayor parte que se encuentran en muy mal estado y que son de difícil acceso en épocas de lluvia por la falta de puentes en especial la vía que comunica con Jayuma Llallagua.

15 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

El área urbana cuenta con una plaza principal rodeada de calles adoquinadas al igual que la calle principal del pueblo las calles aledañas son de tierra.

La población de Corocoro se constituye en el principal centro de abastecimiento de comercio y servicios a las comunidades rurales aledañas, también se encuentran las oficinas del Gobierno Autónomo Municipal, centros educativos públicos y de convenio, hospital, policía (que actualmente se encuentra sin efectivos), COMIBOL y otros.

Los principales servicios básicos con los que cuenta la población son: agua por cañería, alcantarillado sanitario, energía eléctrica y telecomunicaciones. Entre los servicios de transporte se cuenta con transporte interprovincial.

El sector secundario y terciario, ofrecen servicios referentes a las panaderías, tiendas, bazares y pensiones que en su mayoría están en la calle principal de Corocoro.

2.3.2.2. Centros Secundarios.

Se consideran centros secundarios a aquellos que tienen falencias en el acceso de servicios básicos.

a) General José Manuel Pando

La comunidad de José Manuel Pando forma parte del cantón con del mismo nombre cuenta con una población de 616 habitantes, según Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, la distribución de las viviendas es ordenada cuenta con una plaza principal rodeada de calles de tierra sin alcantarillado, la vía de acceso a este centro poblado, es a través de la carretera a Caquingora.

El movimiento económico en su mayoría se genera a través de la agricultura y ganadería y en menor medida por la minería (estuco y cobre).

16 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

La educación cuenta con 2 unidades educativas una de nivel primario y otra de nivel secundario. Los estudiantes que quieran proseguir sus estudios superiores tienen que ir hasta las ciudades de La Paz y El Alto. A la unidad educativa del nivel secundario acuden estudiantes de varias comunidades del cantón.

Gral. José Manuel Pando cuenta con un centro de salud que es atendido permanentemente por una enfermera y atiende los servicios del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), Seguro Para el Adulto Mayor (SSPAM) atención de enfermedades infecciosas y primeros auxilios, en casos de gravedad son evacuados al centro de salud de Corocoro (Hospital Santa María) o hasta las ciudades de El Alto o La Paz.

El abastecimiento de agua es mediante pozos en cada casa, cuenta con energía eléctrica, servicio de telefonía celular (ENTEL), entre otros servicios están las tiendas y pensiones.

Se cuenta con un Comité Cívico y la central agraria que se encuentra dirigida por el Mallku Originario.

b) Caquingora:

La comunidad de Caquingora forma parte del cantón del mismo nombre con una población de 389 habitantes se encuentra ubicada al sur de la población de Corocoro, están unidas por una carretera de tierra.

Cuenta con un área urbana reducida y distribuida de forma ordenada, las calles son de tierra cuenta con un alcantarillado que esta fuera de servicio por que sobrepaso su capacidad de evacuación.

Esta comunidad cuenta con agua por cañería (no todo el año) energía eléctrica, servicio de telefonía celular (ENTEL) y los servicios secundarios (tiendas y pensiones)

17 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Cuenta con una unidad educativa publica con ciclos primario y secundario, un centro de salud, la atención es permanente bajo responsabilidad de una enfermera, los servicios son Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), Seguro Para el Adulto Mayor (SSPAM), atiende enfermedades infecciosas y de primeros auxilios, los usuarios son de la misma población.

La dinámica económica de esta comunidad está basada en la explotación de estuco en las canteras, la producción agropecuaria y la arcilla en pequeña escala.

La población es muy dependiente del sector terciario (mercados, comercios y otros servicios) del centro poblado Corocoro y de las ciudades de El Alto y La Paz.

Caquingora políticamente esta representada por una Subalcaldía y un corregidor y administrativamente por un Jacha Mallku de la central agraria del cantón, además de otras organizaciones sectoriales (Comité cívico cantonal, asociación de estuqueros y junta de vecinos).

c) Murupilar Mejillones

La comunidad Murupilar Mejillones se encuentra ubicada al noroeste de Corocoro, la principal vía de acceso es por el camino Corocoro - Viacha hasta la localidad de Ballivián y de ahí por la carretera de tierra que conduce a Calacoto. Forma parte del Cantón del mismo nombre cuenta con 243 habitantes. La misma tiene un área urbana a lo largo de la carretera, las calles son de tierra y sin alcantarillado.

Cuentan con servicio de energía eléctrica, telefonía celular (ENTEL), las viviendas se abastecen de agua mediante cañerías y en tiempo de sequía mediante pozos dotados con bombas manuales.

En educación cuenta con dos unidades educativas, una del nivel primario y otra del nivel secundario.

18 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

También cuenta con un centro de salud, la atención es permanente a cargo de un enfermero, atiende los servicios de los seguros materno infantil (SUMI) y del adulto mayor (SSPAM), además de enfermedades infecciosas y de primeros auxilios.

La dinámica económica de esta comunidad esta basada en la agricultura y la ganadería en pequeña escala. Un porcentaje de la población se dedica a trabajar como jornaleros ya sea en las propiedades agrícolas o en la ciudad de El Alto como albañiles. Otro movimiento económico importante es la feria semanal que se lleva a cabo en la población, a donde acuden pobladores de diferentes comunidades a vender y comprar productos de la región.

Murupilar Mejillones se encuentra políticamente representado por el Jacha Mallku y un corregidor además de un Comité Cívico y de Padres de Familia.

d) San Andrés de Topohoco

La comunidad de San Andrés de Topohoco se encuentra ubicado al este de la población de Corocoro, tiene dos vías de acceso, una carretera de tierra que une directamente Corocoro y San Andrés de Topohoco y otra vía por la carretera asfaltada La Paz – Oruro hasta la localidad del El Tolar y luego una carretera de tierra hasta la localidad de San Andrés de Topohoco, forma parte del cantón del mismo nombre y cuenta con 190 habitantes, las viviendas están distribuidas de manera ordenada, cuenta con una plaza principal y las calles que la rodean son de tierra, no cuenta con alcantarillado.

Esta comunidad tiene energía eléctrica, telefonía celular (ENTEL) además de los servicios terciarios (tiendas de barrio)

Tiene dos unidades educativas una del nivel primario que es de convenio con Don Bosco y otra del nivel secundario que es de administración fiscal.

En el centro de salud la atención es permanente a cargo de un medico y una enfermera, también cuenta con un dentista que trabaja medio tiempo, tiene servicio

19 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

de ambulancia y una moto para el acudir a otras comunidades cercanas, atiende los servicios del SUMI y el SSPAM, cuenta con un ambiente para observación permanente de pacientes.

La dinámica económica de esta comunidad esta basada en la producción agrícola y la ganadería.

La población es dependiente para su abastecimiento de alimentos de la localidad de El Tolar y de la ciudad de El Alto.

Políticamente esta representada por una Subalcaldía y administrativamente por el Jacha Mallku de la central agraria. Además cuenta con un comité cívico.

2.3.2.3. Centros terciarios

Las comunidades de Porvenir de Quilloma, Jayuma Llallagua, Jancko Marca Sirpa, Villa Exaltación Enequella Rosapata Huancarama, Santa Rosa y Anco Aque han sido jerarquizados como centros terciarios por contar con un área urbana en proceso de formación muy lenta; en algunas comunidades las viviendas se encuentran dispersas, cuentan con algunos servicios básicos, en su mayoría con energía eléctrica, y los asentamientos humanos son bajos

20 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

3. ASPECTOS FISICO NATURALES

3.1. Descripción fisiográfica

Dentro del área de estudio, el altiplano boliviano es la unidad fisiográfica situada en medio de las cordilleras occidental y oriental, se puede dividir en dos partes: la parte llana y la segunda que agrupa a todos los accidentes morfológicos con relieve que sobresalen de las planicies, denominándose serranías Inter altiplánicas.

El altiplano es una zona llana comprendida entre el lago Titicaca y el lago Poopo. En el altiplano donde se encuentra la primera sección Corocoro de la provincia Pacajes, comprenden los importantes depósitos de cobre que existen en la zona de Corocoro, yacimientos de estuco y sal, este último contribuye grandemente a elevar la salinidad del río Desaguadero y por ende del lago Poopo.

La fisiografía del municipio es un gran paisaje de serranías bajas y su clima es frío, propio del altiplano, con una media anual de 7º C. Son frecuentes las heladas y granizadas además de sequía durante gran parte del año por la baja distribución de las precipitaciones.

Todos estos accidentes geográficos, especialmente cerros, son característicos del municipio y están distribuidos por toda su extensión. Algunos de ellos son patrimonial y turísticamente importantes, como sucede con el Cerro Kumpuku y la Formación Rocosa de Turiturini.

Dentro de la clasificación realizada por el ZoniSIG, el municipio de Corocoro está zonificado desde una región de pastoril disperso con agricultura complementaria, hasta zonas de protección del suelo y uso ganadero extensivo con especies nativas.

3.1.1. Altitud

La altura promedio del Municipio de Corocoro es de 4020 msnm, si bien existen zonas y accidentes geográficos que van desde los 3200 msnm. hasta los 4200

21 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

msnm. La capital de la sección, y principal centro poblado del municipio, encuentra a una altitud de 3959 msnm.

El punto más alto del municipio es la cumbre del cerro Cachaca, que está ubicada a 4737 msnm, las siguientes cumbres importantes, por su altura son: el Takhamani y el Kelani.

IMAGEN Nº 3: RELIEVES DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COROCORO

Fuente: Portal de internet Google maps

3.1.2. Relieve

Como se puede ver en la imagen, el relieve de Corocoro es variado y se encuentra en la clasificación general de Gran paisaje de serranías bajas. En su relieve pueden identificarse cerros, colinas y cuestas con formas muy variadas y complejas. La clasificación por cantones es la siguiente:

22 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Los cantones de Corocoro, Gral. José Manuel Pando, Jayuma Llallagua, Caquingora y Rosapata Huancarama se encuentran en la clasificación A2.3.

 En cambio el cantón San Andrés de Topohoco tiene un relieve de A2.3 Alta, que significa que está conformado por serranías, constituidas por afloramiento de rocas estratificadas.

 Por su parte, el cantón de Porvenir de Quilloma y Villa Exaltación de Enequella presentan relieves de A2.3 – A2.2, alto a moderadamente bajo con predominio de serranías bajas.

 El cantón Jancko Marka Sirpa se encuentra en cambio clasificado como Gran paisaje de Pie de llanura y Gran paisaje de Colinas y Pie de monte, por su relieve de tipo A4.6 Bajo de una extensa llanura plana a suavemente ondulada y A3.2 Colinas y cuestas con formas muy variadas y complejas.

 El cantón Santa Rosa, al este del municipio, está clasificado como Gran paisaje de colinas y pie de monte y Gran paisaje de serranías bajas, donde su relieve presenta A3.2 colinas y cuestas con forma muy variada y compleja, A2.2 alto a moderadamente bajo con predominio de serranías bajas.

 Finalmente el cantón Murupilar Mejillones presenta un Gran paisaje de Colinas y Pie de monte, El Gran Paisaje de serranías Bajas y Gran Paisaje de Pie de llanura, A3.2 colinas y cuestas con formas muy variados y complejos, A2.2 alto a moderadamente bajo con predominio de serranías bajas, hasta una conformación A2.3 Alta conformado por serranías constituidos por afloramiento de rocas estratificadas y A4.6 Bajo de una extensa llanura plana a suavemente ondulada.

23 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

3.1.3. Topografía

Tal como quedó establecido en el relieve, la topografía es en una buena parte de la región del municipio plana y/o generalmente plana hasta generalmente plana a ondulada, modificándose el relieve hacia el oeste con la presencia de los cerros: Chucupaca, Joaquira e Iru Kunca.

Las mayores elevaciones topográficas están ubicadas al oeste del municipio, donde se destacan los cerros: Cachaca, Takhamani, Kelani, Joquira, Kachaca, Pallalla y Condor Umaña.

CUADRO Nº 7: ELEVACIONES MAYORES A 3000 msnm. ALTITUD ALTITUD NOMBRE CIMA M.S.N.M. NOMBRE CIMA M.S.N.M. CACHACA 4737 LAKKA MOJONA 4575 TAKHAMANI 4688 TASTANI 4554 KELANI 4686 HUARACA 4508 JOQUIRA 4636 MOJSA WILLKHI 4490 KACHACA 4616 CHUCAPACA 4472 PALLALLA 4592 TOCO CHURU 4416 CONDOR UMAÑA 4584 IRU KUNCA 4309 Fuente: Cartas topográficas IGM 2003

24 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

IMAGEN Nº 4: UBICACIÓN DEL CERRO CACHACA

Fuente: Portal de internet Google maps

Respecto a las pendientes: las tierras utilizadas actualmente para la producción agropecuaria se encuentran en planicies con pendientes rara vez mayor a 10% (con un promedio cercano al 3%). Aunque el paisaje micro regional presenta pendientes que pueden ir del 15 al 60%, en territorios adyacentes a las serranías y quebradas.

3.1.4. Geología

En el municipio de Corocoro se destacan como principales elementos del relieve la presencia de serranías y la depresión aluvial del río Desaguadero, mesetas de lavas, aparatos o edificios volcánicos. La actual morfología de este sector es el resultado de la evolución geológica que se manifiesta a través de eventos tectónico-magmáticos a lo largo del tiempo, así como por las condiciones climáticas pasadas y actuales, que modelaron el paisaje presente.

La secuencia estratigráfica que se puede apreciar, comprende rocas de edad precámbrica devónica, carbonífera, pérmica, triásica, terciaria y abundantes

25 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

depósitos cuaternarios acumulados en diferentes ambientes, particularmente sedimentos glaciales, fluvioglaciales, fluviolacustres, eólicos, aluviales, coluviales, etc. Los afloramientos de rocas del terciario son abundantes y de extensión regional. Entre ellos se tienen, tanto exposiciones de ambiente sedimentario, como de origen volcánico, donde los primeros predominan sobre los segundos.

En el extremo noroeste, se encuentran rocas de edad cretácica cuya composición litológica está dada por calizas y areniscas calcáreas gris amarillentas. En el mismo lugar, y estratigráficamente por encima, se encuentran arcillitas con horizontes arenosos, también de edad cretácica.

La región de Corocoro está relacionada a las fajas mineralógicas ya conocidas y actualmente en explotación.

3.2. Características Físico Biológicas

3.2.1. Pisos Ecológicos

El Municipio de Corocoro se encuentra en un solo piso ecológico: Piso Alto Andino.

El Piso Alto Andino está caracterizado por encontrarse a una altura superior al límite de crecimiento de los árboles y arbustos altos, con frecuente presencia de heladas y precipitaciones en forma de nieve o granizo.

La clasificación de la flora y fauna locales ubica la zona como perteneciente al desierto montano templado, con temperaturas media anuales que varían entre 6°C y 12 °C, noches muy frías, con alta incidencia de la radiación solar en el día y con bajas precipitaciones.

3.2.1.1. Zonas Agroecológicas

La zonificación del municipio de Corocoro resalta la necesidad de protección del suelo y uso ganadero extensivo con especies nativas acompañado por agricultura localizada.

26 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Es especialmente importante la protección del suelo en áreas donde las pendientes son variables, los suelos cuentan con escasa cobertura vegetal, son superficiales, areno francosos, bien drenados, con baja a muy baja disponibilidad de nutrientes. Las cimas son las partes más erosionadas de la unidad y no son aptas para la agricultura. El tipo de vegetación dominante es del tipo pajonal arbustal cuyo valor forrajero es medio a bajo. En la actualidad el uso de esta área es agro pastoril.

Las reglas de uso indican que está permitido el uso ganadero con fauna nativa sólo en las pendientes menores. La agricultura, principalmente para el autoconsumo está limitada a las partes menos erosionadas y previo estudio de la aptitud de la tierra. Debido a la posibilidad de erosión, las cimas se deben destinar al repoblamiento vegetal y/o reforestación o forestación.

En cuanto a las recomendaciones de manejo de recursos naturales, se debe priorizar la protección del suelo: hacer repoblamiento vegetal (incluir la recuperación de praderas), más aún cerca a las cárcavas. Desarrollar un programa de capacitación sobre áreas degradadas con énfasis en control de erosión, formación de cárcavas y la importancia de la cobertura vegetal. Concientizar a los pobladores sobre la necesidad de proteger áreas degradadas.

El uso ganadero extensivo con especies nativas debe incluir necesariamente: determinar técnicamente la carga animal (principalmente para la estación seca) para evitar el sobrepastoreo. Mejorar la calidad de las pasturas eliminando malezas y haciendo pastoreo rotativo. Limitar la quema de los campos de pastoreo. Se recomienda abonar los pastizales (utilizando guano u otra materia orgánica). Aplicar calendario de sanidad animal. En el período de seca crítica suministrar suplemento alimenticio. Construir lugares de abrigo para el ganado. Efectuar prácticas de manejo que disminuyan las pérdidas de agua del suelo.

27 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

3.2.2. Clima

El municipio de Corocoro tiene un clima altiplánico -frío. Por sus factores climáticos como por su altura, recibe una mayor cantidad de energía solar que una superficie similar ubicada a nivel del mar. Debido a su ubicación al norte del trópico de Capricornio, la radiación solar global alcanza generalmente valores elevados durante todo el año, con un promedio anual de 533 cal cm-2 día.

La temperatura media del municipio es de 7oC. La distribución de la precipitación se caracteriza por su pronunciada escasez relativa, su acentuada diferenciación estacional y por una gran variación espacial y temporal. El período lluvioso es de noviembre a marzo, y el seco de mayo a agosto, considerándose los meses restantes como de transición entre ambos.

La alta radiación y vientos fuertes, originan condiciones para el desarrollo de procesos de erosión. La pluviometría media anual en esta región es de 400mm. Geográficamente, a medida que nos alejamos de la zona de influencia del lago Titicaca hacia el sur, la precipitación media anual va disminuyendo progresivamente.

Se presentan alrededor de 200 días de helada al año, con variaciones diarias de temperatura y marcado déficit hídrico que permiten definirla como micro región semiárida.

La evapotranspiración potencial (ETP) tiene poca variación estacional. La máxima se presenta en verano (noviembre a marzo) con valores promedio de 140 mm y la mínima en invierno (mayo-agosto) con 73 mm, siguiendo principalmente la evolución de la radiación neta. La variación estacional es reducida, ya que existe un equilibrio entre el período cálido (mayor duración de insolación, pero a la vez época lluviosa y por lo tanto nubosa) y el período frío (menor duración de insolación pero cielos descubiertos).

28 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

3.2.2.1. Precipitaciones pluviales, periodos

La precipitación promedio de los últimos años fue de 482 milímetros, en comparación con los 405,5 mm de precipitación anual promedio durante la década pasada (véase el reporte de SENAMHI a continuación).

CUADRO Nº 8: PRECIPITACION MENSUAL (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2009 99.0 95.3 54.0 56.2 0.0 0.0 2.5 0.0 10.0 5.4 80.3 115.1 2010 143.0 89.8 41.6 34.8 23.0 0.0 0.0 3.5 29.0 43.0 4.0 46.8 2011 80.9 93.4 74.6 20.0 3.3 0.0 8.0 0.0 4.5 2.0 39.8 143.3 Fuente: SENAMHI 2012

La época húmeda se extiende de diciembre a marzo, registrándose el mayor número de días con precipitación en los meses de febrero y marzo, como puede verse en el siguiente gráfico:

La época húmeda se extiende de diciembre a marzo, registrándose el mayor número de días con precipitación en los meses de febrero y marzo, como puede verse en el siguiente gráfico:

29 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

GRAFICO Nº 1: DIAS DE PRECIPITACION

Días de precipitación en las últimas 3 gestiones

20

18

16

14

12

2009 10 2010 2011

8 Días con precipitación Días

6

4

2

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses

Fuente: SENAMHI 2012

La humedad relativa media muestra sus mayores valores cercanos al 80% durante la época de lluvias en los meses de enero y Febrero, mostrando sus menores valores, eventualmente incluso inferiores al 50% en los meses de mayo, junio y julio, tal como puede verse en el cuadro a continuación:

CUADRO Nº 9: HUMEDAD RELATIVA MEDIA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2009 69 66 61 50 42 42 50 43 42 37 52 66 2010 76 77 76 68 50 50 51 46 45 42 39 59 2011 60 80 73 63 59 54 57 52 69 51 54 71 Fuente: SENAMHI 2012

Otro indicador importante relativo a las precipitaciones, de acuerdo a lo manifestado por los productores en los talleres realizados es el de los días con granizo, toda vez que este factor influye en la calidad y cantidad de la producción agrícola. Los datos de SENAMHI al respecto muestran que en el año 2009 se han registrado 6 días con

30 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

granizo, 5 en el año 2010 y solamente 2 en el año 2011. el mes con mayor número de días con granizo es el mes de enero, aunque eventualmente en los meses de septiembre y noviembre del año 2009 se ha registrado días con granizo. Desde el punto de vista de la producción agrícola, los meses de mayor riesgo son los meses de enero.

GRAFICO Nº 2: DIAS CON GRANIZO

Días con granizo

3,5

3

2,5

2 2009 2010 2011

1,5 Númerocon de granizo días 1

0,5

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses

Fuente: SENAMHI 2012

Si se realiza el análisis de las precipitaciones durante los últimos tres años, puede verse que entre los meses de mayo a octubre, que son meses secos, la precipitación no llega ni a los 20 milímetros. En cambio entre los meses de diciembre a febrero se concentra más del 60% del total de precipitaciones, con alrededor de 100 mm. cada uno de los mencionados meses, como puede verse en el grafico siguiente:

31 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

GRAFICO Nº 3: PROMEDIO DE PRECIPITACIONES

Promedio de los últimos tres años

120

100

80

60 Promedio de los últimos tres años

40

20

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: SENAMHI 2012

En consecuencia, existe un largo período de tiempo que no existe disponibilidad de agua para las actividades agropecuarias, lo que determina la necesidad de estudiar la posibilidad de realizar un mejor aprovechamiento de las precipitaciones durante los meses de noviembre a marzo inclusive, estos pueden ser proyectos de construcciones de q’otañas, cuya construcción consiste en la emoción de tierras hasta lograr una forma adecuada mediante el uso de maquinaria pesada, se construyen canales de recolección de agua y un aliviadero de rebalse cuando estas se encuentran en ladera. La utilización del agua almacenada puede tener múltiples usos, no solamente productivos, sino también consumo humano.

La idea es que estos reservorios de agua permitan un mejor aprovechamiento del recurso, toda vez que los meses con mayor precipitación, son también los meses de mayor evotranspiración, lo que reduce la cantidad de agua que es absorbida y retenida por el suelo.

32 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Temperaturas La temperatura media ambiente promedio de los últimos tres años es de 8 grados centígrados, como puede verse en el siguiente cuadro del SENAMHI, la mayor temperatura promedio se registra en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, mientras que los meses más fríos del año so los meses de junio y julio, especialmente el primero que el año 2009 muestra una temperatura media de 1,5 grados centígrados, la más fría de todo el período analizado. La temperatura media máxima del período analizado es de 12,4 grados registrada el mes de febrero del año 2010.

CUADRO Nº 10: TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2009 10.6 11.0 10.2 8.7 4.9 1.5 3.1 3.0 7.1 9.3 11.8 11.8 2010 12.1 12.4 11.3 9.6 6.0 4.7 2.4 4.9 7.6 9.9 9.1 11.7 2011 11.6 11.1 9.8 8.3 5.5 4.0 3.8 5.6 7.2 8.5 11.0 10.6 Fuente: SENAMHI 2012

El análisis de las temperaturas máximas y mínimas medias muestran una menor variación entre los datos extremos, pero confirman las características de los meses de invierno y verano en el municipio, la temperatura máxima media de los últimos tres años se ha registrado los años 2009 y 2011 en ambos casos en el mes de noviembre con un registro de 22,5 grados, el año 2010 la temperatura media máxima registrada también fue en el mes de noviembre con 22,4 grados.

CUADRO Nº 11: TEMPERATURA MAXIMA MEDIA (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2009 19.1 18.6 18.5 18.2 17.7 16.6 16.8 18.0 20.6 22.4 22.5 20.9 2010 20.0 20.1 20.3 19.8 17.8 17.2 17.3 19.4 20.2 20.6 22.4 21.9 2011 20.5 18.2 17.8 19.5 17.8 17.2 16.3 18.8 19.3 20.6 22.5 19.4 Fuente: SENAMHI 2012

La temperatura mínima media de los últimos tres años se registró el mes de junio de 2009 con 13,5 grados bajo cero, mientras que el año 2010 la menor temperatura fue de 12,5 grados bajo cero en el mes de julio, de manera general son los meses de

33 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

junio y julio los que presentan los menores registros, aunque eventualmente en los meses de abril hasta octubre también pueden registrarse temperaturas mínimas medias inferiores a los 0 grados.

CUADRO Nº 12: TEMPERATURA MINIMA MEDIA (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2009 2.2 3.3 2.0 -0.8 -7.9 -13.5 -10.5 -12.0 -6.5 -3.8 1.2 2.7 2010 4.1 4.6 2.3 -0.7 -5.8 -7.7 -12.5 -9.6 -5.1 -0.8 -4.3 1.5 2011 2.7 4.1 1.9 -2.9 -6.7 -9.3 -8.7 -7.7 -4.9 -3.6 -0.5 1.9 Fuente: SENAMHI 2012

Respecto a las temperaturas mínimas y máximas extremas los últimos tres años muestran un comportamiento similar sin registros extremos, como puede verse en el siguiente cuadro. Las temperaturas mínimas extremas se registran en julio, con un registro inferior de 18 grados bajo cero, los meses de mayo, junio y agosto también registran temperaturas mínimas por debajo de los 10 grados bajo cero en los tres años analizados.

Respecto a las temperaturas máximas extremas, el mes de diciembre de 2010 y de 2011 tiene el mayor registro con una temperatura de 27 grados. La gráfica muestra que las temperaturas máximas extremas no tienen la misma variación que las temperaturas mínimas, oscilando entre 18 y 27 grados centígrados, mientras que las temperaturas mínimas oscilan entre 18 grados bajo cero y 3 grados sobre 0.

34 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

GRAFICO Nº 4: TEMPERATURAS MINIMAS Y MAXIMAS EXTREMAS

Temperaturas mínimas y máximas extremas

30

25

20

15

10 2009 2010 5 2011 2009 0 2010 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2011 Gradoscentígrados -5

-10

-15

-20

-25 Meses

Fuente: SENAMHI 2012

Un indicador importante para la producción en el ámbito de las temperaturas es el registro de los días con heladas, como puede verse en el cuadro de temperaturas existen registros de días con heladas desde el mes de abril, hasta el mes de noviembre inclusive en los años 2010 y 2011, mientras que en el año 2009 solamente se registraron hasta el mes de octubre.

Dadas las condiciones de temperatura en la región, es fundamental contar con variedades que muestren resistencia a estas condiciones del clima, por lo cual se recomienda contar con investigaciones que permitan determinar e introducir en campo alternativas tecnológicas y productivas que permitan obtener producciones aceptables pese a estas condiciones adversas.

35 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Vientos

Otro indicador importante en la zona es la velocidad y dirección de los vientos, que afectan de manera directa a la erosión de los suelos, especialmente en los últimos años debido a la disminución de la cobertura vegetal protectora.

Los vientos predominantes son de dirección oeste, presentando su mayor velocidad en los meses de julio a octubre, aunque eventualmente se han registrado vientos de dirección este de más de 9 km/h en el mes de noviembre del año 2009, como un hecho puntual.

CUADRO Nº 13: DIRECCION Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (DIR-KM/H)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2009 E 5.9 N 7.0 N 6.7 W 4.4 N 4.5 W 4.2 W 10.0 W 5.8 W 8.3 W 8.4 E 9.2 W 6.9 2010 NW 8.1 W 6.8 N 3.7 W 5.1 W 4.7 W 2.7 W 8.2 W 2.7 W 6.1 W 6.8 W 5.8 W 5.5 2011 W 6.2 W 3.7 W 6.9 N 3.3 W 6.5 W 6.6 W 3.0 W 4.2 W 2.7 W 7.8 W 6.8 W 6.4 Fuente: SENAMHI 2012

Respecto a los registros máximos de viento, la dirección predominante de los vientos es la misma, es decir dirección oeste, con un pico de registros en el mes de julio, mayores a los 50 km/h durante los años 2009 y 2010. el año 2009 de manera puntual se han registrado vientos extremos de dirección norte durante los meses de enero a abril con un registro superior de 22,2 km/h.

CUADRO Nº 14: DIRECCION VELOCIDAD MAXIMA DEL VIENTO (Dir-Km7h)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2009 N 22.2 N 22.2 N 22.2 N 14.8 NE 33.4 W 22.2 NW 55.6 W 40.8 W 40.8 W 40.8 W 40.8 W 40.8 2010 W 40.8 W 33.4 SE 29.7 S 37.1 W 37.1 E 14.8 W 51.9 W 29.7 NW 29.7 S 44.5 NW 33.4 W 22.2 2011 W 37.1 W 22.2 W 33.4 SE 29.7 W 37.1 W 44.5 W 22.0 W 20.0 W 12.0 W 51.9 W 44.5 N 37.1 Fuente: SENAMHI 2012

La dirección y velocidad de los vientos confirma la necesidad de realizar trabajos para el redoblamiento de las praderas nativas y la realización de trabajos que permitan incrementar la cobertura vegetal y protección natural de los suelos en la zona. La explotación de las especies arbustivas, que se constituyen en el

36 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

fundamento de las barreras naturales ha disminuido su número y cobertura, siendo una de las tareas pendientes su renovación y fortalecimiento.

Respecto a un posible cambio significativo en el clima de la zona, los datos proporcionados por SENAMHI no muestran una variación apreciable que pueda atribuirse a un cambio climático, aunque sí existen cambios cíclicos que registran variaciones entre años. Sin embargo es oportuno mencionar que el trabajo realizado en los talleres muestra que los productores consideran que los fenómenos adversos se han hechos más frecuentes, afectando seriamente su producción.

Los datos proporcionados por el SENAMHI, corresponden a la Estación meteorológica de Calacoto, cuyos datos son válidos para el análisis de la zona, la estación se encuentra ubicada a 25 km. al sur oeste del Municipio con una latitud sur de 17° 09’ 20”, una longitud de 67° 40’ 17” y una altitud de 3980 m.s.n.m. Los datos meteorológicos presentados, proporcionados por el SENAMHI de manera oficial corresponden a los datos obtenidos en la estación durante las gestiones 2009, 2010 y 2011.

3.2.2.2. Riesgos Climáticos

Los principales problemas climáticos que afectan al área del municipio, son consecuencia del rigor del clima que se manifiesta notablemente en la aparición de eventos climáticos tales como: heladas, granizadas y escasez de lluvias (sequías).

Heladas

La temperatura de congelación, especialmente si se prolonga en el tiempo, constituye uno de los principales factores limitativos de la agricultura, ya que esta reduce drásticamente la duración del ciclo vegetativo de los cultivos anuales así como su número por encima de determinada altitud critica como es el caso del Municipio de Corocoro. (Montes de Oca, 1997).

37 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Dada la menor influencia del lago Titicaca en el clima del municipio y el aumento de la altitud, principalmente en dirección suroeste, el incremento de días con helada es notable. La ocurrencia de heladas en estas zonas es muy frecuente llegando a 200 días con heladas al año. Son muy pocas las estaciones que registran períodos totalmente libres de heladas.

Granizadas

La irradiación solar existente gran irradiación sola existente en el altiplano, produce una dilatación del aire aproximadamente al suelo y este se hace masa liviano, como consecuencia se forma un movimiento de aire ascendente que originan nubes de mucha altura, y cuando mas alto estén los extremos superiores de las nubes, tanto mas probabilidad de granizada existente (Montes de Oca, 1997).

La importancia de la granizada reside en los daños considerables que produce en la agricultura, debido al fuerte impacto físico que tiene este tipo de precipitación.

Normalmente resulta muy difícil pronosticar la ocurrencia de la granizada, ya que es función de una variedad de condiciones atmosféricas. En la zona es común que se registren más de 20 días con granizo por año. La distribución estacional del granizo es similar a la de la lluvia, es decir, que se presenta con mayor frecuencia en el verano (noviembre-marzo).

Sequías

La sequia no es un fenómeno predecible y no existe un método para pronosticarla. Aunque actualmente las sequias asociadas al ENSO pueden ser pronosticados meses antes, uno de los factores que sirven de guía son las escasa lluvias.

Los vientos alisios son muy débiles o son remplazados por vientos del oeste y el transporte de aguas caliente de superficie se hace desde el oeste del océano hacia el este, con este transporte se genera una anomalía positiva de temperatura de superficie del océano en su parte oriental y en consecuencia una anomalía negativa

38 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

en la presión. En Bolivia, el fenómeno del Niño son de dos tipos > la mayor parte del país (regiones andinas y parte del norte del llano) padece una sequia por falta de ascendencia del aire sobre la cuenca amazónica.

Dada la precipitación media anual del municipio, una buena parte de las zonas productivas sufre de una deficiencia de agua, situación que afecta gravemente la atención de las diferentes demandas existentes (agricultura de secano, doméstica, pecuaria y otras). Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que causa un gran impacto limitante sobre los diversos sectores económicos. La ocurrencia de sequías al igual que las heladas, tiene una tendencia a aumentar hacia el sur del municipio, siendo los períodos más susceptibles los meses de mayo a noviembre.

3.2.3. Suelos

Los suelos de las Montañas son superficiales, bien drenados con textura franco- arenosa, existen terracetas antrópicas; posiblemente precolombinas que evitaron un proceso erosivo acelerado en las pendientes, donde se concentra la agricultura. En las cimas existe abundante pedregosidad y rocosidad superficial. Presentan pendientes moderadamente escarpadas a escarpadas (15-60%). Se Clasifican como Regosoles y Cambisoles.

Las Serranías tienen de ligera a fuerte disección. Los suelos son muy superficiales, con mucha a abundante pedregosidad y rocosidad superficial, en algunos casos es posible encontrar terrenos que en algún tiempo fueron habilitados para la actividad agrícola pero en muchos casos ya fueron abandonados, observándose el horizonte superficial "A" prácticamente "lavado". Los suelos son franco-arenosos a arcillo- arenosos con abundante grava y piedra, los procesos erosivos son de grado amplio; de ligero a severo, y tipos laminar, eólico y en cárcava. Presentan pendientes entre 15 a 60%. Se clasifican como Leptosoles, Regosoles y Cambisoles.

Los suelos de las Colinas son muy superficiales a moderadamente profundos, con alta a abundante pedregosidad y poca rocosidad en la superficie, suelos franco-

39 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

arcillo-arenosos a arcillosos de color rojizo, se evidencia una ligera a moderada erosión laminar y en cárcavas. Presentan pendientes fuertemente inclinadas a moderadamente escarpadas (10-30%). Se clasifican como Regosoles y Cambisoles.

Los suelos de los Piedemontes presentan las siguientes características:

En los Piedemontes Superiores los suelos son superficiales a moderadamente profundos, de moderadamente a bien drenados, la profundidad efectiva está determinada por la capa de grava subyacente, de textura franco-arenosa con mucha pedregosidad y franco-arcillosa con poca pedregosidad, existe un proceso erosivo laminar, en cárcavas y eólico, el grado es de ligero a moderado. En general, no hay rocosidad pero sí mucha pedregosidad superficial. En algunas unidades de terreno existe una moderada reacción calcárea, con pendientes casi planas a ligeramente inclinas (0.5-5%). Se clasifican como Leptosoles, Luvisoles y Calcisoles.

En los suelos del Piedemonte Medio, tienen drenaje imperfecto con textura arcillo- limosa, fuertemente estructurados en bloques angulares, son profundos, con reacción calcárea fuerte, su pendiente es casi plana (0.5-2%). Se clasifican como Calcisoles.

En los suelos del Piedemonte Inferior son de textura franco-arenosa a arcillosa, moderadamente profundos, tienen una ligera a moderada erosión laminar y en cárcavas, con pendientes también casi planas (0.5-2%). Se clasifican como Cambisoles y Lixisoles.

Existen también suelos de llanuras Aluviales, a la orilla del río Desaguadero que están sujetos a inundaciones anuales, los suelos son franco-limosos, moderada a imperfectamente drenados, suelos con reacción ligeramente calcárea y se clasifican como Cambisoles.

40 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

3.2.3.1. Zonas y grados de erosión

La erosión es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como puede ser el agua, el viento, el hielo o la temperatura. En el municipio de Corocoro la erosión eólica es el principal factor de pérdida de fertilidad de los suelos y está relacionado de manera directa a la disminución de la cobertura vegetal debido a las actividades humanas.

3.2.3.2. Practicas y superficies recuperadas

En las comunidades del municipio existen prácticas más amigables con el recurso suelo que pueden ser fomentadas y en algunos casos mejoradas con la adición de asistencia técnica. Una buena parte de los productores conocen y utilizan el sistema de aynocas.

Asimismo existen experiencias puntuales realizadas por ONG’s en la región para poder recuperar las praderas nativas, tanto con pastos introducidos, como por ejemplo una experiencia puntual con pasto llorón introducido por SEMTA y que ha mostrado niveles de adaptación aceptables a las condiciones de los suelos del altiplano con características de erosión y poca humedad.

Asimismo se ha desarrollado otro proyecto con el objetivo de recuperar las praderas nativas, a través de la cosecha del agua de lluvias, que mostró buenos resultados en la localidad de Comanche. En general es importante reforzar la labor que vienen realizando estos proyectos de concientización de los productores y el apoyo a estos para poder recuperar la cobertura vegetal en los suelos del municipio.

Respecto a los sistemas de producción, ya se ha indicado que los suelos del municipio se encuentran en zonas clasificadas como de protección de suelos y por tanto las labores productivas deben contemplar necesariamente medidas en este sentido para poder garantizar la sostenibilidad de las mismas.

41 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

3.2.4. Flora

3.2.4.1. Principales especies

La vegetación en el Municipio de Corocoro está clasificada como graminoidea baja, con estrato leñoso siempre-verde y se caracteriza por tener una composición xerofítica, adaptada a las condiciones de altura del municipio superior a los 4000 metros sobre el nivel del mar, en la composición de la vegetación influye la existencia de recursos hídricos importantes, especialmente los ríos perennes, y también algunos intermitentes. Algunos ejemplos son los ríos Pontesuelo y Jachchallani, además, en la zona hay algunas lagunas como las llamadas Aguallkheri y Chijmo Kkota.

Las asociaciones vegetales más comunes en el municipio son las que se caracterizan por presentar predominio de Festuca dolichophylla, Muhlembergia fastigiata y Calamagrostis vicunarum, las asociaciones con Muhlembergia fastigiata, Festuca dolichophylla, Tetraglochin cristatum, Stipa ssp. y Bacharis incarum son las que se presentan en mayor superficie y presentan mayor producción de biomasa, que es aprovechada principalmente como forraje animal.

Las especies con mayor valor proteico son la leguminosa Trifolium amambile (26.6%), Mulhlembergia fastigiata (8.4%) y Baccharis campestres (9.8%). Debido a la carga animal que han experimentado las praderas durante los últimos años y al bajo porcentaje de estos pastos sobre la composición global de la pradera, las pasturas naturales difícilmente pueden cubrir los requerimientos de proteína de los animales.

Como puede verse en el cuadro correspondiente, los pobladores del municipio utilizan las especies vegetales, tanto en ladera como en planicie, como forraje para el ganado existente. Asimismo, es oportuno notar que los productores reconocen el valor ecológico de las especies que permiten proteger los suelos, como por ejemplo la Stipa ichu, y la Lepidophylum quadrangulare, las cuales gracias a sus sistema

42 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

radicular son parte importante del equilibrio ecológico de la zona, previniendo procesos de erosión.

Es también relevante el conocimiento y la mención de especies nativas con uso medicinal, como por ejemplo la Gnaphalium c.f. graveolens que se utiliza para afecciones de garganta, o la Llachemilla pinnata o la Baccharis incarum y la Brassica campestres que son utilizadas por los habitantes del municipio en el tratamiento de algunas enfermedades.

Asimismo, se ha mencionado el uso de la Festuca dolichophylla para la elaboración de esteras (moldes de queso) y para la fabricación de escobas.

En resumen, se puede afirmar que la flora del Municipio de Corocoro se caracteriza por la presencia de praderas nativas con predominio de gramíneas que son utilizadas como pastos para los animales y eventualmente para otros usos alternativos, tales como las plantas medicinales y en la fabricación de algunos insumos y materiales.

CUADRO Nº 15: ESPECIES VEGETALES NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE USOS COMÚN Stipa ichu Gramineae Sicuya Forraje, leña y protección de suelos Nasella publiflora. Gramineae Llawara Forraje. Graminea de bastante difusión muy palatable precoz y de vida larga. Es una especie de importancia forrajera para el ganado vacuno y camélid. Festuca ortophylla Gramineae Paja brava Elaboración de esteras, fabricación de escobas. Muhlembergia fastigiata Gramineae Chiji Negro Forraje Calamagrostis vicunarum Gramineae Keña Forraje Bromus uniliodes Gramineae Cebadilla Forraje Festuca dolichophylla Gramineae Chillihua Forraje Festuca orthophylla Gramineae Iru ichu Forraje Hordeum muticum Gramineae Cola de ratón Especie Forrajera de 15 a 40 cm. Semi postrada raíces. Es una planta palatable para el ganado ovino, vacuno y camélidos Distichlis humulis Gramineae Chiji

43 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Hypochoeris meyeniana Gramineae Anu sik’i Forraje Mutisia Ledifolia Compositaceae Chinchercoma Forraje Mutisia orbiguyana Compositaceae Waycha Forraje Vigniera procumbens Compositaceae Saka En época tierna es muy palatable para el ganado ovino, bovino y camélido. Además constituye control para los parásitos internos. Gnaphalium c.f. graveolens Compositaceae Wira wira Medicinal Parastrephia lepidophila Asteracea Suphu thola Forraje, leña, mejoramiento de suelos Baccharis incarum Compositae Ñak’a thola En alimentación humana, los abultamientos en las ramas sirven como sustituto del limón. Leña, medicinal Satureja boliviana Compositae Muña Lepidophylum quadrangulare Compositae Thola Forraje, leña. cobertura para mejoramiento de suelos Senecio clivicolus Compositae Qariwa Se realizó la consulta y según los pobladores no se encuentra esta planta Senecio vulgaris Compositae Khanapaqu Tetraglochin cristatum Compositae Kailla Forraje, leña Llachemilla pinnata Rosacea Sillu sillu Forraje, medicinal Adesmia sp. Legumunosae Añahuaya Forraje, mejoramiento de suelos Trifolium amabili Leguminosae Layu layu Forraje Brassica campestres Cruciferaceae Mostacilla Forraje, medicinal Erodium cicutarum Leguminosae Yauri yauri Alimento para ganado Fuente: Talleres de diagnóstico cantonales 2012

3.2.4.2. Principales especies forestales

Las especies forestales pueden encontrarse predominantemente en el área urbana y se trata de especies plantadas cuya utilidad es de ornamento público en plazas y casas.

CUADRO Nº 16: ESPECIES FORESTALES DEL AREA URBANA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Kiswara Budleja sp. Pino Pinnus sp. Ciprés Cupresus macrocarpa Eucalipto Eucaliptus globulus Fuente: Talleres de diagnóstico cantonales 2012

44 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Respecto a las principales especies propias del Municipio que pudieron ser identificadas en el proceso de diagnóstico es importante mencionar las siguientes:

CUADRO Nº 17: ESPECIES FORESTALES NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USOS Thola Baccharis, Parastrephya Especie arbustiva, proporción en el Municipio de Corocoro a diferencia de otras especies, siendo su uso como leña y en algún caso como alimento para el ganado.

Queñua, Kolle Buddleia hipoleuca Árboles empleados en construcción de viviendas, corrales, leñas y además se utiliza como medicina. Pino Pinus Utilizada en las comunidades como planta ornamental. Eucalipto Eucaliptos globulus árbol que por sus propiedades medicinales es utilizado por los productores, además que tiene su uso cocina como leña y en construcción Quishuara Polilepis incana Árbol de ornamentación que tiene propiedades medicinales, y para combustible Fuente: Talleres de diagnostico cantonales y comunales 2012

Estas especies forestales han venido utilizándose desde hace bastante tiempo, de acuerdo a lo indicado en la misma tabla y por tanto su población se ha visto disminuida respecto a anteriores gestiones.

Sin embargo es oportuno resaltar que el nivel de conciencia de los productores respecto a las propiedades de estas especies forestales como factores de equilibro del ecosistema se ha desarrollado en los últimos años, aunque muchas veces en el conflicto que surge entre sus necesidades y la importancia de proteger el medio ambiente, son las necesidades las que se imponen.

45 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

En este sentido, cualquier trabajo de protección del medio ambiente, debe contemplar necesariamente la cobertura de las necesidades de los productores respecto a combustible especialmente y en segundo lugar como material de construcción.

En un análisis dinámico de la población de las especies vegetales en general, se ha podido determinar que las especies encontradas en anteriores diagnósticos se mantienen en la actualidad, la única excepción la constituye la especie Senecio clivicolus, que figura en el anterior PDM, pero que en el presente diagnóstico no se ha podido verificar su existencia en la región del municipio.

Respecto a las poblaciones, sí se ha podido notar que las especies de mayor palatibilidad han mostrado un descenso, así como la población de especies forestales que han sido explotadas en los últimos años de manera muy acentuada y sin aplicar políticas de recuperación. Si bien no se puede acompañar esta afirmación con una estadística oficial, debido a la falta de una línea de base para realizar la comparación, la percepción de los productores y técnicos del sector que trabajan en el municipio es que existe la necesidad de realizar un trabajo de recuperación y revalorización de praderas nativas en el municipio.

3.2.5. Fauna

Por las condiciones climáticas de la región, típicas de zonas de altura, el número de especies animales silvestres se ve restringido por la existencia de alimento y por las duras condiciones de vida. Las especies animales de la zona muestran adaptaciones a las condiciones peculiares de la zona.

La fauna silvestre forma parte de los recursos naturales renovables que deben ser conservados para el mantenimiento de los procesos ecológicos, evolutivos y los sistemas de vida. La existencia de diferentes animales depende de las características ecológicas del hábitat. En Corocoro, específicamente, las condiciones limitantes del clima pueden resumirse en: bajas temperaturas durante la mayor parte

46 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

del año y la existencia de un invierno frío y seco, bajos niveles de precipitación, que son parcialmente salvados por la existencia de recursos hídricos, altura mayor a 4000 metros sobre el nivel del mar, sumandos a los cuales se encuentra la escasez de forrajes

A pesar de las consideraciones realizadas, en Corocoro es posible observar una interesante diversidad de fauna silvestre, lo cual la hace aún más valiosa, con predominancia de mamíferos y aves en relativa abundancia. A diferencia de la flora en los procesos de protección del suelo, la fauna silvestre constituye un potencial aún no valorado por los pobladores de la sección, la fauna silvestre es importante por su rol como controladores o bío - reguladores naturales de otras especies menores a ellos.

Sin embargo, como conclusión de los talleres en las distintas comunidades se ha podido determinar que los productores consideran a muchas de las especies que serán mencionadas en el siguiente cuadro (especialmente en el último tiempo) como plagas para sus cultivos, especialmente de los cultivos de papa y cebada.

Esta percepción de los productores se debe a que la fauna silvestre ha visto disminuida su fuente de alimento natural y en consecuencia se ve obligada a recurrir a los cultivos de los productores como fuente de sustento a pesar del riesgo que esto implica.

Toda vez que muchas de las especies figuran como especies protegidas, como por ejemplo el Culpaeus andinus y la Vicugna Vicugna, es importante considerar planes de protección que permitan reducir los posibles daños que puedan generar los animales silvestres a la producción local, toda vez que es fundamental mejorar la percepción de los productores para poder garantizar la protección de las especies. Principalmente esto se refiere a procesos de protección y regeneración de praderas nativas, toda vez que el principal limitante es la cantidad de alimento existente.

47 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

3.2.5.1. Principales especies

El Municipio de Corocoro tiene una población de fauna constituida por especies nativas e introducidas que se detallan a continuación.

CUADRO Nº 18: PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE

BENEFICIOS QUE ESPECIE ANIMAL NOMBRE CIENTÍFICO OFRECEN Vicuña Vicugna Vicugna Pelo muy fino, considerado como plaga que se alimenta de pastos y cultivos Zorrino Canis culpeus Su carne es considerada medicinal, habita en las laderas y pampas,

Zorro Culpaeus andinus Carne medicinal y pieles depredador de gallinas Viscacha Lagidium viscacia cuvieri De uso medicinal y su carne es consumida Pampa Huanco Microcavia niata Carne comestible Perdiz Filis jacobita Carne comestible y plumaje, Aguila Aguila pennata Depredador de liebres, pampa huanco Cuy cuis Cavia aperea Su carne es de consumo humano Halcón Falco peregrinus Carne comestible, depredador de gallinas Leke leke Identificación local Come ratones, sus huevos son de consumo humano Pato silvestre Identificación local Bioindicador, Carne comestible Mauri Pygidnum rivulatum Utilización en el consumo humano Trucha Onchorinchus mykis Utilización en el consumo humano Fuente: Talleres de diagnostico cantonales y comunales 2012

Respecto a la presencia de peces en los ríos, los productores han manifestados que su número ha disminuido considerablemente en los últimos años, llegando al extremo de que muchos productores y técnicos afirman categóricamente que las especies Pygidnum rivulatum, Onchorinchus mykis y otras especies del género Orestias han desaparecido completamente de la mayor parte de los ríos de la zona.

Es también importante resaltar el valor medicinal que se le asigna a la carne de algunas especies, que puede ser motivo de mayores estudios que permitan

48 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

comprobar de manera científica su valor real, toda vez que este se ha convertido también en un motivo para incrementar los niveles de caza y por tanto los riesgos para las especies involucradas, como por ejemplo para el Culpaeus andinus.

Es también interesante mencionar la existencia de bioindicadores del clima que dependen de la población de algunas especies animales, como por ejemplo el leke leke, cuyas costumbres de anidación se constituyen en indicadores del clima muy útiles para los productores y que bien podrían ser parte, por ejemplo, de un sistema de alerta temprana de seguridad alimentaria o de riesgos climáticos con la adecuada sistematización del indicador.

Tal como se mencionó anteriormente, la percepción de los productores acerca de determinadas especies animales es de especies silvestres perjudiciales y plagas en muchos de los casos, toda vez que este aspecto es importante para los productores y que debe ser considerado seriamente en cualquier política de protección, mencionamos estas especies de manera específica en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 19: PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES MENCIONADAS COMO PERJUDICIALES POR PRODUCTORES DE LA SECCION

ESPECIE ANIMAL NOMBRE CIENTIFICO PERJUICIOS QUE OCASIONAN Zorrino Canis culpeus Considerado perjudicial por que se alimenta de las crías de las ovejas Zorro Culpaeus andinus Depredador de ovejas, gallinas Gato montés (Tity) Filis jacobita Depredador de gallinas Liebre Dolichotis salinicola Consume brotes de la cebada y escarba la papa Pampa Huanco Lagidium viscacia cuvieri Consume cebada y trigo Ratón Mus musculus Consume granos de cereales almacenados Añatuya Conepatus chinga rex Daña surcos de papa Perdiz Perdix perdix Come las tuntas Paloma Haematopus sp Ataca cultivos de cereales Aguila Hrpia arpia Depredador de gallinas y ovejas María Phalcobopeus magalopteros Fuente: Talleres de diagnostico cantonales y comunales 2012

49 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

3.2.6. Recursos hídricos

Los recursos hídricos superficiales del municipio de Corocoro, tienen su origen en la cordillera de los Andes y forma parte de las tres grandes cuencas que cuentan con ríos caudalosos.

La Sección cuenta con dos ríos principales y permanentes de gran potencial hídrico que son los ríos Pontezuelo y el Desaguadero. En época de lluvia ambos ríos llevan mayores caudales, mientras que en época seca los caudales suelen verse seriamente afectados.

Los recursos hídricos del municipio, son en gran parte la base fundamental en la cual se asienta la diversidad de flora y fauna existente y además es clave para el desarrollo de las poblaciones que se han asentado en el municipio.

Los principales usos de los recursos hídricos son: agua potable, agua para el uso humano, irrigación, industria e hidropotencial. Asimismo se ha podido determinar la existencia de grandes cantidades de aguas superficiales y subterráneas que hasta la fecha no pueden ser utilizadas racionalmente, debido a la inexistencia de infraestructura física para su aplicación en todos los rubros existentes.

Los recursos hídricos superficiales en el municipio de Corocoro y de manera general en toda la región de Pacajes provienen directa o indirectamente de la precipitación pluvial caída en su cuenca de alimentación.

3.2.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

Uno de los recursos fundamentales para cualquier actividad humana, tanto agropecuaria, como en la actividad minera y en general en las actividades cotidianas en el Municipio de Corocoro es el agua.

La disponibilidad de fuentes de agua dulce en el Municipio de Corocoro es reducida (vale decir, la existencia de la fuente de agua sumada a la existencia de

50 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

infraestructura para garantizar su racional utilización), razón por la cual su utilización ha generado ya problemas y dificultades entre pobladores de los distintos cantones del Municipio por el derecho al uso de este recurso natural vital.

De acuerdo a los talleres y encuestas realizados en las comunidades del municipio de Corocoro, las fuentes de agua son relativamente bajas en caudal durante gran parte del año. Y aunque existe la posibilidad de aperturar pozos, el principal problema es que en muchos de los casos las aguas subterráneas existe un incremento en la salinidad, probablemente debido a que las llanuras áridas que se inundan en el tiempo de lluvias producen una deposición superficial de sales que son incorporados a los acuíferos percollándose en la siguiente época de lluvias, por ejemplo se ha identificado el caso de la comunidad de Jayuma.

Otra situación común que se ha identificado es que algunas comunidades solamente poseen vertientes en sus partes altas, por tanto es ahí donde realizan las captaciones de agua potable.

Alternativamente, otras comunidades cuentan con un pozo, o pozos subterráneos incipientes de captación de agua. Los pozos tienen una profundidad promedio de 8 a 10 metros.

En un porcentaje menor, algunas comunidades tienen reservorios de agua (Cotañas), que se utilizan generalmente para el ganado, aunque eventualmente también el agua de estos reservorios es consumida por la población local.

En el análisis realizado, se ha podido determinar que la percepción general de los pobladores del municipio es que no existe una adecuada disponibilidad de este recurso, si bien esta situación puede deberse al incremento vegetativo de la población, y no a la disminución del caudal y existencias de los recursos hídricos, lo cierto es que el municipio no cuenta con las obras de infraestructura necesarias para aprovechar sus recursos hídricos, no se ha podido verificar la existencia de proyectos

51 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

de riego, por ejemplo, que permitan una utilización racional de este recurso a pesar del potencial existente.

El diagnóstico realizado puede resumirse en el siguiente cuadro, en el cual se muestra la existencia de fuentes de agua tanto superficiales, como subterráneas.

CUADRO Nº 20: DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE AGUA

Subcentral Vertientes Pozos Cotañas Huacasayaña Poca disponibilidad No existe No hay Caquingora Buena disponibilidad Cantidad regular Cantidad regular Sewencani Buena disponibilidad Cantidad regular No existe J.llallagua Baja disponibilidad Cantidad regular Baja disponibilidad Phina Buena disponibilidad Cantidad regular Cantidad regular Chijchi Baja disponibilidad Cantidad regular No existe Santa Rosa Buena disponibilidad Cantidad regular No existe Huancarramac Regular disponibilidad Cantidad regular No existe Ninocabaja Baja disponibilidad No existe Buena cantidad Calari Regular disponibilidad Cantidad regular Buena cantidad Jankomarca Sirpa Buena disponibilidad No existe Cantidad regular Collana Baja Regular disponibilidad Cantidad regular No existe Topohoco Buena disponibilidad Cantidad regular Buena cantidad Putunii Buena disponibilidad Cantidad regular Cantidad regular Callirpa Buena disponibilidad Cantidad regular Buena cantidad Anco-Aqueas Regular disponibilidad Cantidad regular No existe Tomata Regular disponibilidad Cantidad regular Cantidad regular Chojñoco Buena disponibilidad Cantidad regular Cantidad regular QuillomaC Buena disponibilidad Cantidad regular No existe Enequella Regular disponibilidad Cantidad regular No existe Fuente: Talleres de diagnóstico cantonales y comunales 2012

De acuerdo a los datos relevados, en el municipio de Corocoro las fuentes de agua utilizadas tanto para el consumo humano, como para el ganado, provienen de lagunas, ríos, pozos y vertientes, que comprenden el 100% del consumo de las fuentes mencionadas.

52 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Con relación a la disponibilidad de agua a lo largo del año, se puede indicar que existen fuentes de agua permanentes y temporales, así de los ríos, el 3.44% son permanentes y la otra parte son temporales; el 65% de las vertientes son permanentes y el 35% son temporales y el 100% de los pozos son temporales; respecto a las cotañas que se tienen construidas: el 40% son permanentes, tal como muestra el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 21: DISPONIBILIDAD DE LAS FUENTES DE AGUA

Disponibilidad (%) Fuentes de agua Permanente Temporal Total Río 3.44 96.55 100 Vertiente 65 35 100 Pozo 0 100 100 Cotañas 40 60 100 Laguna 100 0 100 Fuente: en base diagnostico 2012

La disponibilidad de agua en estas fuentes está relacionada con las precipitaciones pluviales, ya que el agua de las lluvias alimenta a estas fuentes, en épocas de sequia disminuyen considerablemente y en la mayoría de las ocasiones no llegan a satisfacer los requerimientos de los comunarios.

3.2.6.2. Cuencas, sub cuencas y ríos existentes

La cuenca hidrológica del altiplano está situada entre los 3600 a 4000 m.s.n.m. forma una serie de embalses subterráneos irregulares con flujo de descarga hacia el lago Titicaca, el lago Poopó y el salar de Uyuni que son:

 Cuenca del lago Titicaca

 Cuenca lago Poopó

 Cuenca Salar Coipasa

 Cuenca Salar Uyuni

53 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

El altiplano norte que comprende la zona llana entre el lago Titicaca y Poopó se divide según Montes de oca (1997) en cuatro cuencas hidrográficas:

 Subcuenca del lago Titicaca con las subcuencas Suches, y Catari

 Subcuenca Desaguadero - –Calacoto

 Subcuenca

 Subcuenca Caracollo – Oruro - Lago Poopó

 La cuenca Desaguadero – Santiago de Machaca – Calacoto, forma varias subcuencas al atravesar el altiplano.

La primera subcuenca pertenece a Corocoro, es la ubicada entre las serranías de Jesús de Machaca –Corocoro y la frontera con el Perú se tratan de una extensa pampa, inundada en varios lugares y compuesta de suelos arenosos y salinos donde crecen extensos tholares que abarcan extensiones continuas.

Existen muchos lugares afluentes del río Desaguadero que bajan de las serranías donde hay depósitos mineralógicos, que contaminan y salinizan el suelo provocando la desertificación de los suelos que no permiten el desarrollo de la agricultura y más bien sirve para formar acumulaciones locales de sal.

CUADRO Nº 22: RECURSOS HIDRICOS EN Y SU UBICACIÓN Nº RIO UBICACIÓN Nº RIO UBICACIÓN 1 Ajoya jahura Aroma 30 Kanuma Calacoto 2 Allpachu Uma Topohoco 31 Khala Jayra Jayuma Llallagua 3 Amanc Waldo Ballivián 32 Kheñuani Waldo Ballivian 4 Antutillo Muro Pilari 33 Khola amaru Callapa 5 Aña Tuyani Jayuma Llallagua 34 Khollpa jauría Muro Pilar,Ballivian 6 Aujtiri Topohoco 35 Khora Jancko marca sirpao 7 Cachaca jahuiría Topohoco 36 Khora Jauría Aroma 8 Callucchani Enequella 37 Kollpa Caquingora 9 Caquingora Caquingora 38 lekhe lekhe Caquingora

54 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10 Coipaza Topohoco 39 Mamatiri Topohoco 11 Collana Aroma 40 Milla jauría Callapa 12 Campuco Jauría Jancko Marca Sirpa, 41 Pajchiri Calacoto Muro Pilar 13 Challa Jahuiría Topohoco 42 Paka jauría Muro Pilar ,max toledo 14 Challhuani Caquingoara 43 Potesuelo Rosapata huancaroma, pando, Caquingora 15 Challhuani Enequella 44 Putuni Topohoco 16 Chocur Phucop Callapa 45 Sani jauría Quilloma 17 Desaguadero Jancko Marca Sirpa, 46 Santo tomas Caquingora,topohoco. Rrosasparta, Huancarama, Caquingora 18 Enquilla Enequilla 47 Sicuy Pata Caquingora 19 Huaca Sipila Aroma 48 Siwincani jawuira Aroma 20 Huallatiri Caquingora 49 Suni jauría Quilloma 21 Huarijkho Callapa 50 Suni Cava Caquingora, Topohoco 22 Huaychuni Caquingora 51 Titi huaychuinca Rosapata Huancarama, Pando 23 Huira Khocha Callapa 52 Titir jauría Rosapata Huancarama, Muro Pilar 24 Iru Kunca Muro Pilar 53 Topohoco 25 Itala Jauría Ballivián 54 Wichu Kollu Muro Pilar 26 Janchallani Topohoco 55 Tupa Jauría Topohoco 27 Jacheha jauría Calacoto 56 Umala Umala 28 Janchallani Topohoco 57 Wichu Kollu Enequella 29 Jayuma Llallagua Jayuma Llallagua 58 Yaribay Jayuma Llallagua

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2005 - 2009

3.2.7. Recursos minerales

3.2.7.1. Principales yacimientos minerales y no minerales

En el Gobierno autónomo municipal de Corocoro se toma en cuenta la descripción ordenada de los yacimientos minerales, donde comprende dos grupos:

 Los yacimientos metálicos.

 Los yacimientos de minerales no metálicos.

55 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

En el cuadro correspondiente se muestran los recursos minerales del municipio por canton:

CUADRO Nº 23: EXISTENCIA MINERALOGICA POR CANTON CANTON MINERAL Caquingora Cobre, sulfuro, yeso, cal, sal, arcilla Jayuma Llallagua Yeso, cal, sal, arcilla. José Manuel Pando Yeso, cal, sal, arcilla Muro Pilar Yeso Jancko Marca Sirpa Yeso y cal Topohoco Cal , ventonita Fuente: Talleres de diagnostico cantonales y comunales 2012

3.2.7.1.1. Principales metales

Corocoro es un centro minero de producción de cobre que fue reactivado en 2009 por el Presidente del Estado Plurinacional Evo Morales en el que se está invirtiendo para que cuente con tecnología de punta en la planta hidrometalurgia.

En el área se presenta areniscas, arcilla y bancos yesíferos, que conforman el sector sur de un anticlinal fallado. La principal falla, denominada Corocoro, con fuerte buzamiento al oeste, divide esta gran estructura en dos unidades diferentes, desde el punto de vista litológico y metalogénico.

La mineralización es del tipo impregnación, principalmente en los mantos de arenisca. La formación Ramos consiste fundamentalmente de cobre nativo, azurita, malaquita y cuprita. La formación Vetas, en cambio, tiene minerales sulfurosos como calcosina, blenda, tetraedrita y galena. (Montes de Oca, 1997).

Usos del cobre

La empresa minera Corocoro produce cobre catódico de alta pureza (99,999) que tiene una gran demanda en el mercado internacional. Durante el año 2010, la Empresa Minera Corocoro produjo alrededor de 1000 toneladas de cobre catódico;

56 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

para el 2011 la producción llego a 3.500 toneladas que es la capacidad máxima instalada.

3.2.7.1.2. Principales no metales

Arcilla: Utilizada principalmente en cerámica, azulejos, porcelanas, decolorantes, absorbentes e industria química. En Corocoro se tienen depósitos de Illita que comprende a los minerales micáceos arcilloso, cuya composición es silicato hidratado de aluminio con hierro y magnesio en una cantidad mayor, principalmente arcillas rojas.

Sulfuro: Principalmente asociado con el cobre, sulfato de cobre, después de un tratamiento se obtiene sulfuro que es cotizado por las industrias químicas, está sujeto a control policial por ser un precursor.

Cal: Proviene de la calcinación a temperaturas moderadas de las rocas calizas, cuando se agrega agua produce hidróxido de calcio o cal hidratada. Se utiliza en la construcción como agente neutralizante, floculante, agente cáustico, descante, solvente, y para hidrolización y absorción. Se encuentra principalmente en la región central, cantones de Caquingora Jayuma Llallagua y José Manuel Pando.

Yeso: Se usa en la fabricación de estuco, cemento, paneles de yeso, fertilizantes los principales depósitos se encuentran en José Manuel Pando donde se estiman reservas de 500 000 toneladas, y Jayuma Llallagua relacionados con estructuras diapíricas presentes como horizontes interestratificados con margas y arcillas rojas que sobrepasan los 100 m. de espesor, las reservas se estiman en 2.000.000 de toneladas (Montes de Oca, 1997).

Sal: Los principales depósitos de sal se encuentran en Jayuma Llallagua, estos depósitos provienen principalmente de los ríos salinizados por los depósitos de yeso, una vez extraída en la salitrera esta es molida y secada en hornos que son cámaras de combustión con una plancha de acero en donde se extiende la sal húmeda, una

57 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

vez seca se la muele y se la yoda manualmente para luego embolsarla, todo este proceso es rustico y no garantiza la calidad del producto, por lo tanto, se trata de impulsar proyectos que mejoren este proceso y que mejore la calidad de vida de los productores.

3.2.8. Comportamiento ambiental

El proceso de degradación de los recursos naturales (suelo, agua y vegetación) debido a factores naturales y a la actividad humana.

Los análisis de impacto ambiental son requeridos por todas las actividades o proyectos que afecten la salud humana, dentro de esta problemática la falta de políticas municipales sobre el manejo de la basura es notorio, siendo que en los centros poblados se procede a la contaminación de suelos, agua y aire por medio de la basura.

3.2.8.1. Suelo

Los principales factores que coadyuvan a la erosión de los suelos es el abrir surcos en sentido de la pendiente y la quema de la vegetación para la habilitación de tierras para la siembra afectan de manera negativa a los suelos.

Las heladas que se dan la mayor parte del año y la falta de lluvias tienen un efecto directo sobre la vegetación y el suelo. Las heladas destruyen plantaciones, fuentes de alimentación para el ganado y la materia orgánica del suelo.

La escasez de precipitaciones pluviales se manifiesta en el déficit hídrico para las especies vegetales de los CANAPAS (campos nativos de pastoreo), determinando su escasa regeneración y consecuentemente la pérdida de la biodiversidad y de la cobertura vegetal.

Adicional al efecto negativo de los factores climáticos sobre la vegetación nativa y el suelo el sobrepastoreo de los animales no permite la producción de semillas, con lo

58 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

que no existe una regeneración natural de las praderas. Según SEMTA (1.994), la reducción de la tierra por la transmisión de estas por herencia y el crecimiento de la población animal por unidad productiva ocasionan el sobrepastoreo e influyen negativamente en la capacidad productiva de los campos de pastoreo, disminuye la cobertura vegetal y los suelos están más expuestos a la erosión. Ancestralmente los CANAPAS se manejaban mediante el sistema de ainocas, es decir rotando, actualmente debido a la distribución de las tierras en forma individual se hace difícil restablecer este sistema de manejo.

Las soluciones se ven dificultadas por la carencia de opciones tecnológicas de bajo costo para frenar la erosión y rehabilitar tierras. Tampoco existe un plan maestro de reforestación, no se han identificado las especies apropiadas para la región.

3.2.8.2. Aire

La contaminación del aire en el municipio es muy poca por la ausencia de industrias que emitan gases contaminantes, este tipo de contaminación se da por la quema de basura, de llantas para la extracción de alambre y por los chaqueos.

3.2.8.3. Agua

La contaminación de agua ocasiona los mayores problemas de salud en la población, las enfermedades diarreicas son un constante entre los niños menores de cinco años y una gran causa de la mortalidad infantil en todo el país.

La planta minera de COMIBOL hoy en día cuenta con un alto estándar de calidad en lo que se refiere al manejo de sus desechos y por lo tanto no contribuye de manera significativa a la contaminación del agua, por lo tanto el mal uso de pesticidas y fertilizantes y la basura arrojada a los ríos es el principal factor contamínate de agua en el municipio.

59 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Es de mucha importancia el generar políticas municipales para el manejo integral de la basura y para el uso de pesticidas y fertilizantes químicos y de esta manera reducir el impacto ambiental que estos tienen en el municipio.

3.2.8.4. Inclemencias

El Altiplano se caracteriza por tener factores climáticos y medio ambientales extremos, vale decir que en temporada de lluvias (entre diciembre y febrero) estas pueden ocasionar desastres en poblaciones y en las plantaciones, del mismo modo las granizadas y los fuertes vientos también ocasionan desastres.

Del mismo modo en tiempo de sequia la producción agrícola es duramente golpeada ya que no existe producción ni para el autoconsumo y el ganado carece de alimento ocasionando su enflaquecimiento a tal grado que es difícil o imposible su venta.

3.2.8.5. Emergencias y desastres naturales

El Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro por sus características geográficas y las inclemencias climáticas que ha sufrido en los pasados años ha ocasionado pérdidas en la producción e infraestructura tanto caminera como habitacional.

Estos desastres naturales han sido atendidos por el Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro declarando zona de desastre al municipio y apoyando en emergencia, asistencia y mitigación de riesgos con el apoyo de alimentos, agua, colchones y frazadas para los damnificados.

A pesar que el Municipio ha sido golpeado en estos dos últimos años por el fenómeno del Niño y la Niña, no se tiene un programa de prevención, asistencia y mitigación de desastre, en el que se trabaje principalmente en la prevención, con políticas y recursos destinados a obras de infraestructura y campañas de concientización a la población.

60 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

4.1. Marco Histórico

La sección municipal Corocoro, perteneciente a los Ayllus de Pacajakes del cual proviene el nombre de la Provincia Pacajes del departamento de La Paz, tiene una historia con mucho contenido sobre sus antiguos habitantes los Pacaxas que fueron uno de los reinos aymaras más representativos y predominantes del altiplano boliviano.

Los habitantes del Municipio Corocoro, son parte de las numerosas poblaciones raciales, como los Paca Jakes, Lupacas, Carangas, Quillacas, Kallaguayas, Charcas, Chichas, Misqui, Machaca, etc., posteriormente pasaron a conformar el imperio Incaico que abarcaba desde el desierto de Atacama, pasando la meseta y la sierra andina los llanos del Chiquitos. Podemos diferencias que dentro el marco histórico de Corocoro esta circunscrita en 3 épocas definidas precolombina, colonial y republicana; con una determinada diferencia de que Corocoro siempre fue considerada de manera particular por su actividad Minera.

Durante la época colonial, se desarticularon las organizaciones socio-políticas del imperio incaico, con poca repercusión en la vida colonial, salvo las reacciones naturales a la violencia y el trato despiadado de corregidores, alcaldes y encomenderos; asimismo se produjeron movimientos importantes de resistencia a la conquista.

El señorío Pacajes estuvo conformada por 2 unidades territoriales mayores la Marka Caquingora y Callapa, siendo la tayca Marka y Auki marca, a partir de estas marcas ocurrieron divisiones en ese afán de organización que siguen ocurriendo hasta la fecha, todos estos movimientos guiados por dirigentes en busca de liderazgo y poder.

61 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

La nueva organización política administrativa de Bolivia, dividió al país en departamentos, provincias y cantones, con fines administrativos y asegurar en control del estado sobre el territorio. La división provincial no tomó en cuenta las rivalidades o afinidades que oponían o unían a las diferentes comunidades, lo que se refleja actualmente en el surgimiento de la creación de nuevos cantones.

Observamos que el Ayllu andino durante todos esos procesos resistió a su desaparición y hoy surge con mucha fuerza en el afán de la reorganización territorial como comunidades originarias.

Corocoro, se caracterizó siempre por su potencial económico basado en la actividad minera desde 1874 hasta el cierre de minas por la administración del estado.

En 1953, como en muchos lugares del ámbito rural, se organiza el Primer sindicato Agrario de Pacajes a nivel provincial, desde esa fecha paulatinamente se van organizando sindicatos agrarios en las comunidades, algunos recién en la década pasada.

4.2. Demografía

Si bien en los registros de la provincia Pacajes, existen datos que muestran una población de 72.120 habitantes a principios de siglo, lo que significaba en ese entonces un 17% de la población total del Departamento de La Paz, en 1950 se registró un total de 59.951 habitantes, es decir que la provincia lejos de experimentar un crecimiento de su población, mostró un decrecimiento que representaba un 6% menos de la población total. El factor principal para este retroceso demográfico fue la delimitación provincial realizada en ese entonces. Por otra parte, en el Censo realizado en el año 1976 la población de Pacajes fue de 65.810 representando el 4.5% de la población del Departamento de La Paz. Por otra parte en el censo de 1992 Pacajes muestra una población de 43.653 habitantes que representa solamente un 2.3% del total de la población del Departamento y para el año 2001 la población era de 49.183 representando el 2.093% de la población total del departamento,

62 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística para el año 2010 la población de la provincia tendría que ser de 54.714 habitantes.

Como puede verse en las cifras mencionadas, la población de la provincia disminuye hasta el año 1992, para luego mostrar un leve crecimiento, que de todas maneras es inferior al crecimiento de otros centros poblados del departamento de La Paz y que consecuentemente muestran una menor importancia porcentual de la población del municipio respecto a la población del departamento y nacional.

CUADRO Nº 24: CRECIMIENTO DE LA POBLACION

POBLACION TOTAL PROVINCIA PROYECCION CENSO 1992 CENSO 2001 2009

PACAJES 43.653 49.183 54.427 Fuente: INE censo de población y vivienda 2001

4.2.1. Distribución poblacional de la provincia

De acuerdo a los últimos datos oficiales del INE con los que se cuenta, la provincia Pacajes cuenta con una población de 49.183 habitantes distribuidos en las ocho Secciones Municipales que conforman la Provincia; del total de habitantes el 51,24% son hombres y el 48,76% son mujeres, las Secciones Municipales con mayor concentración poblacional son Caquiaviri y Corocoro con el 25.34% y el 22.87% de población respectivamente mientras que el municipio con menor población es Nazacara.

CUADRO Nº 25: POBLACION POR SECCION Y SEXO DE LA PROVINCIA

Sección Capital de Sección Hombres Mujeres Total Porcentaje

Primera Corocoro 5.853 5.397 11.250 22,87% Segunda Caquiaviri 6.305 6.159 12.464 25,34% Tercera Calacoto 4.500 4.318 8.818 17,93% Cuarta Comanche 1.865 1.997 3.862 7,85% Quinta Charaña 1.454 1.312 2.766 5,62% Sexta Waldo Ballivián 852 805 1.657 3,37%

63 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Séptima Nazacara 134 133 267 0,54% Octava Santiago de Callapa 4.237 3.862 8.099 16,47% Total 25.200 23.983 49.183 100,00% Porcentaje 52,03% 47,97% 100,00% 100,00% Fuente: INE censo de población y vivienda 2001

4.2.2. Distribución poblacional del municipio por cantones

Los últimos datos estadísticos oficiales de población y vivienda con los que se cuenta registran una población de 11.250 habitantes en el municipio de Corocoro que representa el 22,87% de la población total de la provincia Pacajes, de los cuales 5.853 son hombres y 5.397 mujeres, con una relación de 108 hombres por cada 100 mujeres, siendo el cantón con mayor población el de Corocoro, seguida por el cantón de San Andrés de Topohoco, los cuales hacen el 35% de toda la población Municipal.

CUADRO Nº 26: DISTRIBUCION POBLACIONAL DEL MUNICIPIO POR CANTONES

CANTON HOMBRES MUJERES POBLACION % Corocoro 1.510 1.114 2.624 23% San Andrés de Topohoco 944 902 1.846 16% Gualberto Villarroel De Anco Aque 508 475 983 9% Villa Porvenir De Quilloma 466 482 948 8% Villa Exsaltacion De Enequella 423 402 825 7% Caquingora 313 280 593 5% Jayuma Llallagua 183 171 354 3% Rosa Pata Huancarama 184 193 377 3% Jose Manuel Pando 556 562 1.118 10% Jancko Marca Sirpa 218 235 453 4% Muru Pilar Mejillones 437 496 933 8% Santa Rosa 174 185 359 4% TOTAL 5.853 5.397 11.250 100% Fuente: INE censo de población y vivienda 2001

64 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

4.2.3. Distribución poblacional por comunidades y juntas vecinales

En el cuadro que está a continuación vemos la población total del Municipio Corocoro detallado por número de hombres y mujeres distribuidos en cada comunidad con subtotales por cantón.

CUADRO Nº 27: POBLACION Y NUMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD Y CANTON

Sexo Cantones Sub central Nº Comunidades Total Hombres Mujeres Corocoro 1 Corocoro 1148 736 1884 2 Sirpa Soroco 17 29 46 3 Comunidad Collana Añahuayani 21 21 42 Wacasayaña 4 Calari Chico 2 1 3 5 Collana Saytu 57 47 104 6 Ninoca Wayoctata 79 82 161 7 Zona Janco Marca 34 50 84 Corocoro 8 Zona San Marcos 5 22 27 Chijchi Arriba 9 Zona Chaquiri 20 24 44 10 Zona Patillani 4 4 8 11 Zona Wila Winto 31 27 58 12 Zona Tacamani 21 25 46 Sikuy Pata 13 Zona Tholapata 27 16 43 14 Zona Sikuy Pata 31 18 49 15 Zona Calderón 13 12 25 SUB TOTAL 1510 1114 2624 1 Taracollo 105 97 202 2 Santiago B 96 97 193 Topohoco 3 Exaltación 43 49 92 4 Topohoco 98 92 190 5 Villa Putuni 125 97 222 6 Alto Putuni 71 78 149 Putuni 7 Alto Laura 77 80 157 San Andrés de 8 Bajo Laura 38 31 69 Topohoco 9 Rosario 0 0 0 Callirpa 10 Alto Callirpa 0 0 0 11 Centro Callirpa 70 50 120 12 Alto Ballivián 44 38 82 13 Alta Huallatiri 0 0 0 Tomata 14 Vilaque 77 73 150 15 Incahuyo 41 51 92 16 Isquillani 59 69 128 SUB TOTAL 944 902 1846 1 Zona Florida 83 99 182 Porvenir de Chojñoco 2 Centro Sewencani 0 0 0 Quilloma 3 Huallatiri 0 0 0

65 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

4 Rosasani 96 113 209 5 Alto Calacachi 63 64 127 Quilloma 6 Vilaque 54 56 110 7 Centro Quilloma 170 150 320 SUB TOTAL 466 482 948 1 Huayna Potosí 2 4 6 2 12 de mayo 43 57 100 Exaltación de Enequella 3 Wañoco 11 8 19 Enequella 4 Villa Cosmini 2 1 3 5 Enequella 365 332 697 SUB TOTAL 423 402 825 1 Zona Huancané Andino 1 84 71 155 Poque Villque 2 Zona Rosario 0 0 0 3 Zona Anco Aque Centro 0 0 0 4 Zona Alto Vilaque 48 62 110 Anco Aque Bajo 5 Zona Anco Aque 1 45 53 98 G.V. Anco Aque 6 Zona Iricollo San Mateo 124 124 248 7 Zona Huancané Andino 62 67 129 Huancane A. 8 Zona Villa Carrasco 0 0 0 9 Zona Villa Santiago II 0 0 0 10 Zona Villa Pampa Grande 145 98 243 Pampa Grande 11 Zona Primero de Mayo 0 0 0 SUB TOTAL 508 475 983 1 Primera Zona (Antaquira) 206 183 389 Caquingora 2 Segunda Zona (Wilta) 0 0 0 Caquingora 3 Tercera Zona (Copapujo) 0 0 0 4 Sewencani 70 56 126 Sewencani 5 Janco Saya 37 41 78 SUB TOTAL 313 280 593 1 Centro Jayuma 56 53 109 Jayuma 2 Collpani 0 0 0 Llallagua 3 Centro Llallagua 34 33 67 Jayuma Llallagua 4 Wila Qollu 18 21 39 5 Junuta Condoroca Parcocota 43 34 77 Jutani 6 Taracollo Condoroca Choqueananta 0 0 0 7 Ninoca Santo Tomás 32 30 62 SUB TOTAL 183 171 354 1 Rosapata 37 45 82 2 Cantupata 44 47 91 Huancarama 3 Romercaty 28 28 56 Rosapata 4 Huallapata 42 44 86 Huancarama 5 Zona Parcocota 33 29 62 6 Zona Calla Cruzani 0 0 0 Ninoca Baja 7 Zona Cinto 0 0 0 8 Zona Huañuma 0 0 0 SUB TOTAL 184 193 377 1 Calari Grande 72 75 147 José Manuel Calari 2 Sillapaca 64 50 114 Pando 3 Romerhuma 18 16 34 66 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

4 Collpa Belén 23 41 64 5 Tarejra 32 43 75 6 Sirpa Challapampa 34 34 68 7 Población Pando 313 303 616 SUB TOTAL 556 562 1118 1 Quiñuani 12 16 28 2 Challa Belén 50 53 103 Jancko Marca 3 Chulluncayani 38 30 68 Sirpa Sirpa 4 Janckomarca 47 60 107 5 Huayllani 40 44 84 6 Laqa Pucara 31 32 63 SUB TOTAL 218 235 453 1 Chucapaca 39 26 65 2 Lakaya Chipanani 36 46 82 3 Compuco 29 29 58 Santa Rosa Santa Rosa 4 P.H.M. Tola Pata 27 30 57 5 Nazacara 24 31 55 6 Rumiruni Puksani-Limani 19 23 42 SUB TOTAL 174 185 359 1 Phina Llallagua 35 44 79 2 Phina Pallini 55 59 114 Phina 3 Phina Litoral 79 67 146 Murupilar 4 Phina Sallatije 50 50 100 Mejillones 5 Colque Alta 0 0 0 Chijchi 6 Chijchi Baja 36 52 88 7 Población Murupilar 119 124 243 SUB TOTAL 374 396 770 TOTAL 5927 5453 11250 Fuente: INE censo de población y vivienda 2001

4.2.4. Población por edad y sexo

El cuadro que mostramos a continuación nos indica la cantidad de población que existe en el municipio en rango de edades y sexo. CUADRO Nº 28: POBLACION POR EDAD Y SEXO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL DE 0 A 10 1.448 1.335 2.783 DE 11 A 20 1.223 1.128 2.351 DE 21 A 30 636 587 1.223 DE 31 A 40 630 580 1.210 DE 41 A 50 607 560 1.167 DE 51 A 60 510 470 980 DE 61 A 70 400 369 769 DE 71 A 80 315 291 606 DE 81 A 90 70 65 135 DE 91 A 99 14 12 26 TOTAL 5.853 5.397 11.250 Fuente: INE censo de población y vivienda 2001 67 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001 muestra que la población del municipio es heterogénea, el rango de edad con mayor población es el de 0 a 10 años y en segundo lugar el de 11 a 20 años, si se realiza un análisis de manera individual en cada caso, ambos llegan a duplicar a cualquier otro rango de edad. Estas cifras son una muestra de que la migración de población es un problema actual y que la esperanza de vida es reducida respecto a la media del departamento y la media nacional.

4.2.5. Número de familias y promedio de miembros por familia

En lo que respecta al número de unidades familiares y sus características, el Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro, cuenta con 2.123 familias, y una población total de 11.250 habitantes, lo que significa que tiene, en promedio, 5 miembros por familia, de los cuales 3 son varones y 2 son mujeres (toda vez que de acuerdo al análisis estadístico puro de cada 5 personas, 2.6 corresponderían a los varones y 2.4 a las mujeres).

4.2.6. Densidad

La densidad poblacional del municipio de Corocoro es de 10.2 habitantes por kilómetro cuadrado.

Si bien se registra un incremento de la población, respeto al último censo, este no es significativo, y si se hace la comparación de la tasa de natalidad vemos que esta no tiene relación, lo que de alguna manera demuestra la migración poblacional.

CUADRO Nº 29: DENSIDAD POBLACIONAL POR CANTON

Cantón km2 Población Dens. Pob. Rosapata Huancarama 104,3 377 3,61 José Manuel Pando 66,31 1.118 16,86 Corocoro 18,3 2.624 143,39 Jayuma Llallagua 52,92 354 6,69 Santiago de Quilloma 54,98 948 17,24 Villa Exaltación de Enequella 90,73 825 9,09

68 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

San Andrés de Topohoco 291,69 2.829 9,70 Caquingora 172,51 593 3,44 Murupilar Mejillones 114,43 770 6,73 Janco Marca Sirpa 85,56 453 5,29 Santa Rosa 50,89 359 7,05 Total general 1.102,62 11.250 10,20 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

4.2.7. Estructura del poblamiento: rural y urbana – concentrada y dispersa

La mayor concentración de población se encuentra en el centro poblado de Corocoro y desde la reactivación de la mina de cobre esta fue aumentando paulatinamente.

Los centros más poblados son: Pando, Enequella y Topohoco, mientras que otros centros poblados muestran un alto nivel de dispersión en parte debida a la naturaleza de sus actividades agrícolas y pecuarias.

4.3. Dinámica poblacional

Tal como se mencionó anteriormente, el análisis de la dinámica poblacional de la provincia y del municipio específicamente mostró un decrecimiento sostenido hasta el año 1992, en cambio en el censo de población y vivienda de 2001 se registró un leve incremento en la población y a partir del año 2009, en estrecha relación con la reactivación de la mina de cobre, se registra y nota un incremento mayor en la población del municipio.

CUADRO Nº 30: POBLACION DE LA PROVINCIA PACAJES RESPECTO AL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Población Población Año Pacajes/La Paz La Paz Pacajes (%) 1900 394.539 72.120 18,28% 1950 854.079 59.951 7,02% 1976 1.475.078 65.810 4,46% 1992 1.900.786 43.315 2,28% 2001 2.349.885 49.183 2,09% Fuente: Instituto Nacional de Estadística

69 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

La dinámica representada en el cuadro se explica por el hecho de que entre los años 1900 y 1952 se mantenía una elevada concentración poblacional por que las comunidades estaban organizadas en haciendas y estas contenían a los pobladores haciéndolos trabajar en las mismas.

A partir de 1952 con la reforma agraria y por la pobre calidad de vida en el campo se produjo la migración campo ciudad lo que trajo una disminución considerable en la población de la Provincia y por supuesto del municipio.

En el año 1985 con la relocalización de los mineros se da la última gran migración y causa el mayor abandono de la población de Corocoro de la que aun hoy se ven sus consecuencias por la gran cantidad de viviendas que están abandonadas y muchas de ella ya derrumbadas.

Siendo esta una de las poblaciones con mayor índice migratorio, Corocoro llego a contar con 15000 habitantes, hoy tienen poco menos de 2000 habitantes.

4.3.1. Emigración

4.3.1.1. Emigración temporal: proporción según tiempo y épocas, número, edad y sexo, lugar

4.3.1.1.1. Tiempo y épocas

Según el diagnóstico comunal realizado, el movimiento poblacional se efectúa durante todo el año, sujetándose al calendario agrícola; el periodo de migración es muy marcado en dos temporadas del año, después de la siembra agrícola (diciembre-febrero) y posterior al periodo de cosecha agrícola (junio-septiembre), disminuyendo la migración durante los meses de septiembre a noviembre en la que se realiza la preparación de terrenos y siembra, como de enero a febrero durante los meses de trabajos culturales (denominados así a las actividades que se realizan durante el proceso productivo de los cultivos, como aporque, control de plagas y enfermedades, etc.) y entre marzo y mayo época de cosechas.

70 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

La migración se realiza mayormente a las ciudades de El Alto y La Paz para buscar trabajos eventuales como albañiles o cargadores.

4.3.1.1.2. Número y proporciones de emigrantes por sexo y edad según cantón

De acuerdo a la información recabada en los talleres de diagnóstico comunales, cerca del 15% del total de la población, migran temporalmente, de los cuales el 63% son hombres y el 37% son mujeres. El promedio de edad de la población emigrante oscila en un rango de 24 a 35 años; aunque de acuerdo al oficio con que cuenta cada persona migra una determinada época del año.

4.3.1.1.3. Lugar de emigración temporal

El lugar de migración preferido por la población son las ciudades de La Paz y El Alto, lugares donde acuden en busca de trabajos temporales (cargadores, albañiles o jornaleros), un 75% de la población migra a este sector.

Otros destinos son Santa Cruz y en el exterior los destinos son Brasil o Argentina.

4.3.1.1.4. Ocupación e ingresos de la población emigrante

Si bien la población que sale del municipio se ocupa en todo tipo de actividades y oficios, a lo largo del tiempo se ha podido identificar cierta especialización, como producto de la oferta laboral existente en los centros receptores, en este sentido, la población emigrante desarrolla funciones sobre todo en el área del sector terciario con aproximadamente un 40%, los servicios domésticos con el 15%, la costura con el 10%, la construcción como albañil (30%) y como empleado o jornalero (5%).

Las actividades mejor remuneradas son la de los empleados y albañiles con un promedio de ingresos de 1600 Bs/mes. En cambio las actividades a la que se dedica la mayor parte de los emigrantes como el comercio y empleada doméstica, solo tienen un ingreso promedio de 600 Bs/mes.

71 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

La emigración ocurre como una necesidad, de cubrir las demandas a nivel familiar, por ello mismo es realizada por el varón de la casa, principalmente por la búsqueda de mayores ingresos para satisfacer las necesidades básicas, para enfrentar posteriores contingencias como la sequía y helada que castigará inminentemente a la población Municipal. Asimismo según información proporcionada por el INE cerca del 52 % de los habitantes migran de sus comunidades durante más de medio año.

Para confirmar estas percepciones analizadas durante los talleres, un análisis de la información estadística muestra que efectivamente la población comprendida en el rango de 16 a 19 años disminuye significativamente como efecto de la emigración. Por una parte esta cifra está relacionada a la edad de presentación de los jóvenes en el servicio militar, que suele ser un primer paso conducente a una migración definitiva, ya que al concluir el servicio militar ya no regresan a sus comunidades de origen quedándose en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, u otras que presenten un mayor número de oportunidades que las comunidades de origen.

En lo que se refiere a las mujeres jóvenes, éstas migran principalmente a las ciudades de El Alto y de La Paz en busca de trabajo, especialmente para insertarse en labores domésticas

4.3.1.2. Emigración definitiva: proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

4.3.1.2.1. Proporción: sexo y edad

De acuerdo a lo manifestado en los talleres realizados, se ha visto que en los últimos años una gran parte de los pobladores del municipio emigraron de manera definitiva para buscar una mejor calidad de vida, ya sea en otros centros poblados, ciudades capitales o incluso en el exterior del país.

72 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Otro motivo de migración en los jóvenes es por el deseo de continuar sus estudios en las universidades o centros de estudio superior, los cuales ya no retornan a sus comunidades una vez concluidos sus estudios o al encontrar trabajo en las ciudades.

4.3.1.2.2. Lugar de emigración definitiva

Los destinos tradicionales de migración son las ciudades de La Paz y de El Alto, este fenómeno se debe a la cercanía y también a la existencia de parientes en estas ciudades (por procesos de migración anterior), en los talleres realizados una buena parte de los comunarios manifestaron la presencia de parientes en dichas ciudades. La existencia de parientes genera una mayor facilidad para el proceso migratorio, toda vez que los padres de los migrantes tienen esa confianza de que sus hijos están en mejores condiciones de vida, asimismo, en estas ciudades cuentan con mayores oportunidades de ingresos económicos.

En los últimos años se ha podido verificar un nuevo fenómeno migratorio dirigido hacia otras ciudades (principalmente del eje troncal del país) y también la existencia de un reducido porcentaje de la población que emigra hacia el exterior, principalmente al Brasil y a la Argentina.

4.3.1.3. Inmigración

El proceso de inmigración hacia el Municipio se caracteriza por estar concentrado en fechas concretas, tales como las épocas de siembra, labores culturales y cosecha; asimismo cuando tiene realizar cargos de la comunidad, según usos y costumbres, por tanto no se trata de un proceso que genere crecimiento de la población, sino de una población flotante.

La mayoría de estas personas tiene ya una residencia fija en El Alto y pueden trasladarse fácilmente a sus comunidades de origen para la siembra y la cosecha.

73 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Otra razón importante en los procesos inmigratorios está relacionada con la reactivación de la mina, toda vez que la actividad minera tiene un período de crecimiento se registra este fenómeno de retorno en busca de fuentes laborales en la mina.

En una proporción mucho menor se cuenta con personal de instituciones que trabajan en la región, tales como organizaciones no gubernamentales, personal del sector público que es ajeno al Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro (ministerios o gobernación), incluidos profesores y/o empresas privadas que tienen actividades dentro el municipio.

4.3.2. Tasa de crecimiento poblacional

Al realizar una comparación de las tasas de crecimiento poblacional entre 1992, 2001 y la proyección de crecimiento de crecimiento al 2010 del Instituto Nacional de Estadística nos dan los siguientes resultados:

 Entre 1992 y 2001 la tasa de crecimiento fue del 7.24%

 Entre 2001 y 2010 la tasa de crecimiento tendría que ser del 15.27%.

4.3.3. Tasa de analfabetismo

A pesar de la declaratoria del Programa Nacional de Alfabetización (PNA) de territorio libre de analfabetismo, los talleres realizados han mostrado que existe analfabetismo en el municipio, este analfabetismo se ve sobre todo concentrado en la población mayor que habita en las comunidades. De acuerdo a los últimos datos existentes la tasa de analfabetismo sería superior al 75%.

Se espera que los datos que arrojen el nuevo censo que se realizara en nuestro país esta tasa baje como consecuencias de los programas gubernamentales de alfabetización “Yo si puedo” y “Yo si puedo +”.

74 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

4.3.4. Esperanza de vida

En el cuadro siguiente reflejamos la proyección de la esperanza de vida al nacer del departamento de La Paz y de la región del Altiplano:

CUADRO Nº 31: PROYECCION DE LAS ESPERANZAS DE VIDA AL NACER Y POR PERIODOS 2000 – 2030

Depto y 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2030 Region Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres La Paz 62,3 66,4 63,9 68,1 65,5 69,7 67,0 71,3 68,4 72,8 69,7 74,3 Altiplano 60,2 64,4 61,9 66,2 63,7 68,0 65,4 69,8 67,0 71,5 68,5 73,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Al analizar el cuadro podemos notar que la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los varones en un promedio de 4 años aproximadamente, del mismo modo se ve que la esperanza de vida en el sector del altiplano es menor que en el resto del departamento, esto se puede dar por diferentes razones que varían desde factores climáticos y tipo de actividad hasta la falta de servicios básicos.

4.4. Base cultural de la población

4.4.1. Origen étnico

El origen de la mayor parte de la población del municipio es predominantemente aymara. Su origen étnico se adentra en el desarrollo del imperio Tihuanacota, que constituyó el ayllu Paca jaques de origen aymará, los que a pesar de las incursiones quechuas, mantuvieron sus rasgos étnicos e idioma. (Diagnóstico Marca Caquingora, CICDA 2003).

4.4.2. Idiomas

Tal como se puede ver en el gráfico Nº 5, que está a continuación el idioma que más se habla en el municipio es el aymara seguido de cerca por el español, debido a la necesidad originada por los procesos migratorios y también en parte a los procesos de aculturación que se han desarrollado en la zona a lo largo del tiempo, como

75 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

puede extraerse del hecho de que son principalmente los jóvenes quienes hablan el castellano, mientras que en la población mayor es más común el monolingüismo aymara.

GRAFICO Nº 5: IDIOMAS HABLADOS EN EL MUNICIPIO DE COROCORO

Corocoro

11250

9250

7250

5250

3250

1250

-750 Quechua Aymara Español Guaraní Otro Extranjero No Habla Nativo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

4.4.3. Religiones y creencias

La religión más practicada en el Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro es la católica, a la cual se adscribe un 90% de la población, la segunda en importancia es la evangélica, que ha mostrado un crecimiento importante en los últimos años.

Las ceremonias religiosas y festividades están ligadas tanto a la veneración de imágenes católicas, como a tradiciones anteriores ligadas al culto a la Pachamama, Achachilas, Wakas e Illas, que siguen vigentes.

Pocas son las fiestas que no están ligadas a expresiones religiosas.

4.4.4. Calendario festivo y ritual

El culto a la Pachamama y las ceremonias rituales que tienen que ver con la cosmovisión aymara continúan vigentes y tienen plena fuerza, aunque es necesario

76 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

reconocer que en muchos casos están mimetizadas con prácticas de origen católico. En todo caso el calendario de actividades rituales está ligado íntimamente al calendario agrícola y está relacionado a la realización de ofrendas a la naturaleza de acuerdo a su cosmovisión. Estos rituales mayormente van acompañados de plegarias y rezos católicos.

En la celebración de las fiestas patrias se puede verificar espíritu cívico y compromiso con sus comunidades de origen, cada una de estas comunidades tiene una fecha en la que recuerdan su fundación o creación estas mayormente se las hace coincidir con fines de semana para que tengan una mayor asistencia, normalmente dentro de los festejos se realizan eventos deportivos, entradas folclóricas y fiestas en las plazas principales.

CUADRO Nº 32: CALENDARIO FESTIVO DEL MUNICIPIO

Nombre de Comunidad Fecha Fiesta

Municipal Año Nuevo 1 de Enero Municipal Carnaval Febrero- Marzo

Fiesta de la Virgen de las Corocoro Nieves 15 de agosto

Señor de Huallatiri 14 de septiembre

José Manuel Pando Virgen del Carmen 16 de julio

S. Andrés Topohoco Aniversario del Distrito 30 de noviembre Fuente: Diagnóstico Comunal Corocoro 2003

4.5. Educación

4.5.1. Educación formal

El sistema de educación del Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro esta organizado desde los directores de las unidades educativas, la dirección distrital de

77 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

educación, el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) y el Ministerio de Educación.

Para comprender mejor tenemos el siguiente organigrama:

FIGURA Nº 1: ORGANIGRAMA DEL SISTEMA EDUCATIVO

MINISTERIO DE EDUCACION

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACION (SEDUCA)

DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION

DIRECTORES DE UNIDADES EDUCATIVAS

Fuente: Ministerio de Educación 2012

4.5.1.1. Estructura institucional de establecimientos

CUADRO Nº 33: TIPO Y COBERTURA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DEPENDENCI INIC PRI SE NOMBRE CODIGO RESOLUCION A IAL M. C. ALFREDO GUILLEN PINTO 80710031 Fiscal o Estatal NO SI SI ALTO CALACACHI 80710052 R.A. 584/2010 Fiscal o Estatal SI SI NO ANCO AQUE 80710032 Fiscal o Estatal NO SI SI ANTOFAGASTA 80710046 Fiscal o Estatal NO SI SI CALARI COTAPATA 80710007 Fiscal o Estatal SI SI NO CALLIRPA 80710033 Fiscal o Estatal NO SI NO CALLIRPA DE SICUIPATA 80710004 R.A. 613/2010 Fiscal o Estatal NO SI NO CANCASILLA 80710022 R.A. 452/2011 Fiscal o Estatal NO NO SI CHALLA BELEN 80710057 Fiscal o Estatal SI SI NO CHAPICHAPINI 80710034 Fiscal o Estatal NO SI NO CHOJÑOCO 80710039 Fiscal o Estatal SI SI NO ELIZARDO PEREZ 80710024 320 Fiscal o Estatal NO SI SI ENEQUELLA 80710041 1621 Fiscal o Estatal SI SI NO GERMAN BUSCH 80710006 1103 Fiscal o Estatal NO SI SI GERMAN BUSCH DE ANCO AQUE BAJO 80710050 Fiscal o Estatal NO SI NO

78 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

GUALBERTO VILLARROEL DE 80710010 Fiscal o Estatal NO SI SI SEWENKANI HUAÑOCO 80710043 Fiscal o Estatal NO SI NO HUAYLLANI 80710053 Fiscal o Estatal SI SI NO HUAYNA POTOSI 80710044 Fiscal o Estatal NO SI NO ISMAEL MONTES 80710001 Fiscal o Estatal SI SI NO JANKO MARCA SIRPA 80710018 R.A. 65/2010 Fiscal o Estatal SI SI SI JAYUMA DE LLALLAGUA 80710013 Fiscal o Estatal SI SI NO JOSE MANUEL PANDO 80710005 Fiscal o Estatal SI SI NO KANTUPATA 80710008 Fiscal o Estatal NO SI NO KULAMARCA 80710054 Fiscal o Estatal NO SI NO MURUPILAR 80710023 R.A. 586/2010 Fiscal o Estatal SI SI NO NINOCA BAJA 80710019 R.A. 585/2010 Fiscal o Estatal SI SI NO OSCAR UNZAGA DE LA VEGA 80710015 Fiscal o Estatal NO SI SI PARCOCOTA 80710051 Fiscal o Estatal NO SI NO PEDRO DOMINGO MURILLO 80710038 R.A. 612/2010 Fiscal o Estatal NO NO SI PEDRO DOMINGO MURILLO DE TOMATA 80710036 Fiscal o Estatal NO SI NO PEDRO KRAMER PRIMARIA 80710055 Fiscal o Estatal NO SI NO PEDRO KRAMER SECUNDARIA 80710002 Fiscal o Estatal NO NO SI PETRONILA ALMARAZ 80710014 Fiscal o Estatal SI SI NO PHINA LITORAL 80710028 R.A. 598/2010 Fiscal o Estatal NO SI NO PHINA PALLINI 80710029 R.A. 599/2010 Fiscal o Estatal NO SI NO POKE 30710002 Fiscal o Estatal SI NO NO REPUBLICA DEL JAPON 80710042 R.A. 581/2010 Fiscal o Estatal NO SI SI ROSAPATA 80710012 R.A. 587/2010 Fiscal o Estatal SI SI NO SANTA ROSA 80710021 R.A. 580/2010 Fiscal o Estatal SI SI NO SANTIAGO DE QUILLOMA 80710037 R.A. 583/2010 Fiscal o Estatal SI SI NO SEWENCANI 80710009 R.A. 579/2010 Fiscal o Estatal SI SI NO TAYPUMA CENTRO 80710049 Fiscal o Estatal NO SI NO TOPOHOCO 80710030 Fiscal o Estatal NO SI NO 80710045 Fiscal o Estatal NO SI NO VICENTA JUARISTE EGUINO 80710003 R.A. 582/2010 Fiscal o Estatal SI SI NO VILLA PUTUNI 80710035 Fiscal o Estatal NO SI NO VILLA VILUYO 80710048 Fiscal o Estatal NO SI NO VILOCO 80710047 Fiscal o Estatal NO SI NO Fuente: RUE 2012 Ministerio de Educación

4.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

Corocoro es un municipio con una superficie bastante grande y como sus comunidades son muy dispersas incide directamente en la distancia de las unidades educativas con su Núcleo.

79 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

En muchos casos los niños deben caminar distancias grandes para poder acudir a las clases y en otros, las unidades educativas brindan una suerte de internado a ciertos estudiantes por la gran distancia a sus hogares.

El municipio en el afán de solucionar dicho problema se preocupa en la construcción y refacción de las unidades educativas que existen en las comunidades, claro que esto se da solo para el ciclo primario.

Las distancias que los alumnos deben recorrer oscilan en un mínimo de 5 Km. y un máximo de 10 Km.

4.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento de los establecimientos

Las unidades educativas del municipio en su mayoría se encuentran muy deterioradas y con muchas necesidades que van desde reposición de vidrios y reemplazo de mobiliario, hasta mejora integral de la infraestructura (reparación de paredes, techos, pisos, áreas deportivas y de esparcimiento, muros perimetrales, vivienda de los profesores, etc.)

Recordemos que estas unidades educativas fueron construidas antes de las reformas educativas que se dieron en los últimos 15 años en el país, por lo mismo en algunos casos no cuentan con la cantidad necesaria de aulas para acoger los grados que ahora representan primaria y secundaria.

Por lo tanto la calidad de la infraestructura tiene que ser mejorada integralmente para poder brindar los requerimientos necesarios para la educación de los niños y jóvenes.

80 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

4.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento

CUADRO Nº 34: ESTADO Y CALIDAD DE LA UNIDADES EDUCATIVAS

Unidad Educativa Nº Aulas Estado Suficiente

Topohoco 6 R Si Chapichapini 2 R Si Villa Putuni 2 R Anco Aque 11 R Si Callirpa 2 R Si German Busch De Anco Aque Bajo 3 R Si Pedro Domingo Murillo De Tomata 10 R Si Alfredo Guillen Pinto 6 R Si Sewenkani 12 R Si Jose Manuel Pando 6 R Si Jayuma De Llallagua 4 R Si Rosa Pata 2 R Si Petronilla Almaraz 5 R Si Calari Cotapata 4 R Si Kantupata 2 R Si German Busch 7 R Si Oscar Unzaga De La Vega 6 R Si Gualberto Villarroel De Sewenakani 4 R Si Janko Marca Sirpa 9 R Si Santa Rosa 3 R Si Ninoca Baja 1 R Si Huayllani 1 R Si Cancasilla 7 R Si Challa Belen 2 R Si Murupilar 3 R Si Kulamarca 2 R Si Phina Pallini 2 R Si Phina Litoral 1 R Si Elizardo Perez 6 R Ismael Montes 11 R Si Vicenta Juariste Eguino 6 R Si Callirpa De Sicuipata 1 R Si

81 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Parcocota 2 R Si Pedro Kramer Primaria 6 R Si Pedro Kramer Secundaria 5 R Si Enequella 5 R Santiago De Quilloma 11 R Si Alto Calacachi 2 R Si Chojñoco 3 R Si Pedro Domingo Murillo 4 R Si Huayna Potosí 1 R Si Huañoco 1 R Si Republica Del Japon 7 R Si Fuente: RUE 2012 Ministerio de Educación

Una vez realizado el diagnostico para la realización de este Plan de Desarrollo Municipal, al visitar las unidades educativas y al conversar con los directores y profesores se logro determinar la falta de aulas y equipamiento para las escuelas y colegios de la mayoría de las comunidades.

En una necesidad imperiosa la dotación de bancos y la reposición de vidrios ya que los alumnos en muchos casos se ven obligados a sentarse de a 3 o 4 en loas bancos bipersonales, con respecto a los vidrios y puertas, estas son muy necesarias por que al estar en la región del altiplano el frío es constante casi todo el año y las enfermedades respiratorias son muy frecuentes en la población estudiantil.

4.5.1.5. Dotación de servicios básicos por establecimiento

Las unidades educativas que están actualmente en funcionamiento en el municipio mínimamente cuentan con pozos ciegos para el uso de los alumnos, lastimosamente esta realidad se repite en la mayoría de las unidades educativas, el Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro esta trabajando en la implementación de baños para las mismas.

Durante las visitas realizadas a las unidades educativas durante los diagnósticos comunales pudimos ver que existen unidades educativas que ya cuentan con

82 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

servicios básicos, en algunos casos con agua distribuida por cañería o en algunos casos mediante tanque de agua.

La tenencia de energía eléctrica en los establecimientos ya abarca al 100% de los mismos.

4.5.1.6. Número de matriculados por sexo, grado

Según datos obtenidos del Ministerio de Educación la cantidad de alumnos matriculados en todo el municipio es de 2.834 distribuidos en los niveles inicial, primario y secundario.

GRAFICO Nº 6: ALUMNOS POR NIVEL

Secundario; 669 Inicial; 199

Primario; 1966

Fuente: Fichas Municipales Corocoro (FAM) 2012

4.5.1.7. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

CUADRO Nº 35: TASA DE DESERCION ESCOLAR NO NO NO TOTAL TASA UBICACIÓN ASISTE ASISTE TASA DE POR POR TOTAL ASISTE ASISTE DE GEOGRÁFICA (PERO (NUNCA INASISTENCIA ABANDONO MARGINALIDAD (TOTAL) INASISTENCIA ASISTIO) ASISTIO) PACAJES 14632 10624 4008 3081 927 72,61 27,39 21,06 6,34 COROCORO 3657 2478 1179 952 227 67,76 32,24 26,03 6,21 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

83 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Una de las principales causas de deserción escolar, se refiere a la distancia que se tiene que recorrer desde las comunidades hasta los centros educativos, existen niños y adolescentes los cuales tienen que caminar hasta 2 horas para llegar a sus unidades educativas, este es un factor que hace cada vez mas difícil la vida de los estudiantes, debido a que los estudiantes se tienen que quedar durante todo el día en la escuela y regresar al finalizar su rutina escolar. Al ser la distancia tan larga los educandos en algunos casos prefieren colaborar en las actividades referidas a la agricultura, tanto como en la siembra y la cosecha, así también como el pastoreo del ganado perteneciente a sus familias.

4.5.2. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

Luego de la aprobación de la ley de educación Nº 70 Avelino SIñani – Elizardo Pérez del 20 de diciembre de 2010 se la esta aplicando de manera paulatina. En un principio la división de los ciclos de primaria y secundaria en los grados de primero a sexto, llevándose a cabo en todas las unidades educativas.

En lo que se refiere a la currícula educativa el grado de aplicación es casi nulo, por la falta de información y desconocimiento de la ley, además de la falta de insumos para la aplicación de la nueva ley.

4.5.2.1. Capacitación alternativa

En el municipio de Corocoro se encuentra el establecimiento de educación alternativa Corea Bolivia.

4.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación

El gobierno autónomo municipal de Corocoro creo el instituto Pedro Domingo Murillo, que funciona en dependencias de la alcaldía, actualmente ofrece tres carreras a nivel técnico, que son:

 Computación

84 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Contabilidad

 Agronomía

La comuna pide para la mejora de la calidad de la educación, buscar docentes especializados, regularidad y seriedad en las clases, ya que en la actualidad, esta es la principal deficiencia.

4.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible

El Instituto Pedro Domingo Murillo actualmente opera en ambientes dentro de la misma alcaldía, siendo estos no adecuados para el desarrollo de lo s educados, por esta razón la alcaldía está construyendo una infraestructura propia para el Instituto, con todos los ambientes necesarios para brindar la comodidad necesaria para su funcionamiento.

4.5.3. Educación no formal

4.5.3.1. Instituciones de capacitación existentes

En el municipio de Corocoro, no se cuenta con otro tipo de educación que no sea la formal, sin embargo la ONG SEMTA brinda capacitación en el tema agrícola para la mejora de los cultivos de los pobladores, pero de manera esporádica.

85 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

4.6. Salud

4.6.1. Medicina convencional

4.6.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

4.6.1.1.1. Estructura institucional

La estructura institucional del área de salud se rige por el Ministerio de Salud y Deportes.

El servicio de salud del municipio de Corocoro esta concentrado en el Hospital Santa María que esta ubicado en la población de Corocoro que controla a los centros y postas de salud de los demás cantones.

Para una mejor comprensión tenemos el siguiente organigrama:

FIGURA Nº 2: ORGANIZACIÓN DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD (SEDES)

HOSPITAL SANTA MARIA COROCORO

CENTROS Y POSTAS DE SALUD

Dentro de la organización de los establecimientos de salud presentes en Corocoro el organigrama seria el siguiente:

86 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

FIGURA Nº 3: ORGANIZACIÓN DEL AREA DE SALUD EN COROCORO

Hospital Santa María

Centro de salud Topohoco

Posta de Posta de Posta de Posta de Posta de Salud Salud Salud Salud Salud Enequella Quilloma Rosapata Pando Murupilar

Fuente: Hospital Santa María Corocoro 2012

4.6.1.1.2. Número, tipo y cobertura de los establecimientos

CUADRO Nº 36: ESTABLECIEMIENTOS DE SALUD DEL MUNICIPIO Red de Provincia Municipio Establecimiento de Salud Nivel de Tipo Sub Salud Atencion Sector Red Rural 11 Pacajes Corocoro C.S. Carlos Palenque A. (Topohoco) 1er Nivel Centro de Salud Público Red Rural 11 Pacajes Corocoro Hospital Santa Maria 1er Nivel Hospital Público Red Rural 11 Pacajes Corocoro P.S. Enequella 1er Nivel Puesto de Salud Público Red Rural 11 Pacajes Corocoro P.S. Gral. Pando 1er Nivel Puesto de Salud Público Red Rural 11 Pacajes Corocoro P.S. Quilloma 1er Nivel Puesto de Salud Público Red Rural 11 Pacajes Corocoro P.S. Rosa Pata Huancarama 1er Nivel Puesto de Salud Público Red Rural 11 Pacajes Corocoro P.S. Murupilar 1er Nivel Puesto de Salud Público Fuente: SEDES La Paz 2010

Como vemos en el cuadro anterior el municipio cuenta con 7 establecimientos de salud, entre ellos un hospital.

Cada establecimiento de salud tiene un radio de atención que comprenden las comunidades que están en los alrededores de los mismos.

 Hospital Santa María: Ubicado en la población de Corocoro cuenta con una infraestructura nueva que se va adecuando a las necesidades de la población.

87 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Centro de Salud Carlos Palenque A. (Topohoco): Se encuentra en al población de Topohoco, atiende los seguros de salud SUMI y SSPAM, tiene equipamiento para atención dental.

 Posta de Salud Enequella: La última construcción destinada a la salud en el municipio se encuentra en la población del mismo nombre, cuenta con una infraestructura cómoda.

 Posta de salud Gral. Pando: Es una posta de salud pequeña, se lleva adelante la construcción de una nueva posta mas acorde con las necesidades de las comunidades que asisten a la misma.

 Posta de salud Quilloma: Infraestructura pequeña, no cuenta con el personal mínimo de atención la mayor parte del tiempo

 Posta de salud Rosa Pata Huancarama: Atiende a las comunidades pertenecientes al cantón.

 Posta de salud Murupilar: Posta de salud con atención permanente, cuenta con el equipamiento mínimo necesario para la atención medica.

 Posta de salud Jancko Marca Sirpa: Esta posta sanitaria no pertenece a la red de salud, fue construida como una iniciativa del municipio de Corocoro siendo que el personal que atiende dicha posta es contratado y pagado por la alcaldía.

Actualmente se esta construyendo dos postas de salud, una en la población de Caquingora y otra en la población de Jayuma Llallagua.

Tanto el hospital Santa María como los centros y postas de salud dependientes del mismo atienden los seguros del estado (SUMI y SSPAM)

88 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Del mismo modo todos los establecimientos de salud registran a las beneficiarias del Bono Juana Azurduy.

El municipio esta trabajando junto con el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) está conformado por nueve Ministerios y principalmente impulsa el Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMDC), que inició en el año 2007 y durante su desarrollo implemento diferentes estrategias. En el año 2010, con el objetivo de lograr el involucramiento de los municipios y lograr la sostenibilidad de las acciones del PMDC, el Comité Técnico del CONAN, comienza la implementación del Incentivo Municipal a la meta Desnutrición Cero (IM-MDC).

También en el municipio se tiene presencia del personal del programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), que es una residencia médica por periodos de 6 meses, que al mismo tiempo de brindar atención medica en las comunidades y de registrar a los vecinos en los seguros y programas gubernamentales, capacitan a la población para el cuidado de su salud.

4.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

Tomando como kilómetro cero el hospital Santa María de Corocoro las distancias hacia los establecimientos de salud es la siguiente:

CUADRO Nº 37: DISTANCIA ENTRE LOS ESTABLECIEMIENTOS DE SALUD Centro de Distancia en Salud Km. C.S. Topohoco 25 P.S. Enequella 37 P.S. Quilloma 42 P.S. Pando 8 P.S. Rosapata 28 P.S. Murupilar 18 Fuente: Hospital Santa María Corocoro

89 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

4.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento.

Si tenemos que hablar de la capacidad de los centros de salud en el tema de infraestructura el 90% de los mismos están en buenas condiciones, ya que cuentan con los ambientes necesarios para la atención de los usuarios.

En cuanto a la calidad, se tienen que buscar mejorar la atención médica en muchos de los centros, ya que estos no cuentan con profesionales médicos, solo con enfermeras que atienden en la medida de sus posibilidades los requerimientos de los comunarios.

Sobre el equipamiento de los establecimientos solo dos cuentan con ambulancia, el hospital Santa María y el centro de salud de Topohoco, el primero tiene a su cargo 3 ambulancias, una de uso del Hospital, una que esta prestada a la Alcaldía para que apoye a los programas de salud y en caso de emergencia por desastres, y una tercera que esta prestada al centro de salud de Topohoco por la inutilización de la asignada a este centro de salud a causa de un accidente.

Del mismo modo solo estos dos establecimientos cuentan con el equipo para la atención dental.

En lo que respecta a las demás postas sanitarias de la red, estas cuentan con el equipamiento mínimo para brindar atención en caso de lesiones leves y curaciones además de controles pre y post natal.

Para comprender mejor esta realidad tenemos el siguiente cuadro.

90 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 38: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD Servicios Infraestructura y Equipamiento básicos Calidad Establecimiento Tipo Sala Agua Servicio servicio Ambiente Consultorio de Quirófano Ambulancia Moto por higiene. espera cañería Hosp.. Sta. Hospital 15 4 4 1 3 0 Si Sí Regular María C.S. Topohoco Cent. de 11 2 1 0 1 2 Si Sí Regular Salud P.S. Pando Posta de 6 1 1 0 0 1 No Sí Regular salud P.S. Rosapata Posta de 4 1 0 0 0 0 No Sí Regular salud P.S. Murupilar Posta de 4 1 0 0 0 1 Si Sí Regular salud P.S. Enequella Posta de 7 2 1 0 0 1 Si Sí Regular salud P.S. Quilloma Posta de 3 1 0 0 0 0 No Sí Malo salud Fuente: Elaboración propia en base a talleres cantonales 2012

En el cuadro se refleja la existencia de motos en los centros de salud, esto es por que ante la falta de ambulancias se utilizan las motos para la respuesta temprana a las emergencias y por que muchas veces se tiene que llegar a lugares donde la accesibilidad es muy complicada por otros medios.

4.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

CUADRO Nº 39: DETALLE DEL PERSONAL POR ESTABLECIMIENTO NUMERO PERSONAL Internistas Total Establecimiento Den- Lic. En Auxiliar Laborato- Medico Odonto- Enfer- Personal tistas Enfermería Enfermería rista Medicina logía mería Hospital Corocoro 2 1 1 2 1 1 1 1 10 C.S. Topohoco 1 1 0 2 0 0 0 2 6 P.S. Pando 1 0 0 1 0 0 0 0 2 P.S. Rosapata 0 0 0 1 0 0 0 0 1 P.S. Murupilar 0 0 0 1 0 0 0 0 1 P.S. Enequella 1 0 0 1 0 0 0 0 2 P.S. Quilloma 0 0 0 1 0 0 0 0 1 Fuente: Hospital Santa María Corocoro 2012

91 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Como se muestra en el cuadro el municipio cuenta con profesionales médicos que son personal fijo de cada centro o posta de salud, sin embargo este personal no es el suficiente para paliar las necesidades de la población.

En los casos de los doctores de las postas de salud de Enequella y Pando estos pertenecen al programa SAFCI impulsado por el Ministerio de Salud, los internistas de enfermería del centro de salud de Topohoco pertenecen a una entidad privada el Instituto Técnico de Excelencia (ITE).

En las postas de salud donde solo se cuenta con un auxiliar de enfermería en casos graves se derivan a los enfermos hasta el Hospital Santa María o en casos extremos hasta las ciudades de La Paz o El Alto.

En estos detalles no se esta mencionando el puesto de salud de Jancko Marca Sirpa por no pertenecer a la red de salud, pero este puesto cuenta dos ambientes, una sala de espera y un consultorio y el personal que atiende dicho puesto es una auxiliar de enfermería que es personal de la alcaldía, los casos que son atendidos en este puesto se los registra a la posta de salud de Rosa Pata Huancarama.

4.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

Las principales causas de mortalidad son por enfermedades diarreicas agudas (EDA’s) que no son atendidas a tiempo del mismo modo por las infecciones respiratorias agudas (IRA’s) que al no ser curadas a tiempo se vuelven crónicas y pueden ocasionar la muerte.

Estas causas son las más comunes o frecuentes en niños menores de 5 años y las principales causas de muerte en menores de 1 año a nivel nacional.

4.6.1.6. Enfermedades comunes

Como ya dijimos anteriormente las enfermedades mas comunes son las relacionadas con las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y las enfermedades diarreicas

92 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

agudas (EDA), estas afectan tanto a niños como a adultos la principal causa es por el poco cuidado en la higiene al manipular los alimentos, el no contar con agua potable en el caso de las EDA’s, y al ser una región altiplánica donde el frío es constante casi todo el año produce las IRA’s.

Entre otro tipo de enfermedades que se presentan normalmente dentro del municipio están las enfermedades cutáneas por la alta exposición a los rayos solares, problemas dentales a causa de la falta de higiene y la desnutrición en los niños.

En el caso de las enfermedades cutáneas estas se tratan en los centros y postas de salud, lastimosamente en algunos casos recién se acude al medico cuando ya se tienen cuadros complicados, los casos que mas se presentan de este tipo son: Sarcoptosis, alergias y eczemas.

Dentro de los males dentales se pueden mencionar las caries, y la perdida de piezas dentales a causa de falta de tratamientos, la gingivitis y las infecciones bucales.

4.6.1.7. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura

El sistema de salud de Corocoro, atiende en todas las postas de salud, el centro de salud y en el hospital Santa María el colocado de las vacunas otorgadas por el gobierno.

Del mismo modo apoyan en las campañas de vacunación que se presentan en el municipio.

CUADRO Nº 40: VACUNAS QUE SON ATENDIDAS POR EL SISTEMA DE SALUD

Vacuna Enfermedad Aplicación BCG Tuberculosis Recién nacidos hasta 4 años DPT (triple) Difteria, Coqueluche y Tétanos Desde los dos meses hasta los dos años OPV (Antipolio) Poliomielitis De recién nacido hasta los 2 años VAS Sarampión Desde 9 meses hasta los 2 años Toxoide Tetánico Tétanos del recién nacido Mujeres embarazadas entre los 15 y 48 años Fuente: Hospital Santa María Corocoro 2012

93 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

4.6.1.8. Grado de cobertura de desnutrición infantil

La desnutrición infantil es un problema que aqueja a toda la población con hijos entre 1 y 12 años de edad.

El Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro como una medida para luchar contra este problema esta dotando del desayuno escolar a todas las unidades educativas consistente en pan y yogurt.

Otra iniciativa del municipio es el programa del Consejo Municipal de Alimentación y Nutrición (COMAN) que es un espacio de coordinación intersectorial en el que se promociona la implementación del derecho humano a la alimentación adecuada y políticas y programas nacionales de alimentación y nutrición como la política de Seguridad y Soberanía Alimentaria.

4.6.2. Medicina tradicional

El recurrir a la medicina tradicional es una constante dentro de la población del municipio, como se pudo determinar en los talleres de diagnostico realizados, las causas para que la población tome este tipo de decisión al momento de buscar alguna cura para sus males es el conocimiento que tienen sobre el uso de plantas y hierbas para las curaciones y el hecho de que no se cuenta con doctores la mayor parte del tiempo en las postas de salud.

4.6.2.1. Número de curanderos y parteros

Es muy complejo el determinar la cantidad exacta de curanderos que aun tienen sus consultorios y realizan la atención de los comunarios, pero se pudo determinar que existen al menos 2 curanderos por cantón.

Del mismo modo la existencia de las parteras se da en la mayoría de los pueblos, aunque con el pasar del tiempo las mujeres embarazadas prefieren acudir a los centros de salud para su atención, en tal sentido se recurre a parteras cuando so

94 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

casos de emergencia en los que no pueden llegar hasta el centro de salud para la atención del parto.

Una gran determinante para el uso y prácticas de este tipo de medicina en la accesibilidad económica que tiene, cabe mencionar que quienes mas hacen uso de la medicina tradicional son los adultos mayores que tienen mayor confianza en esta práctica.

4.6.2.2. Principales enfermedades tratadas

Las principales enfermedades tratadas por el hospital, el centro de salud y las postas de salud del municipio son:

 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA’s)

 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA’s)

 Enfermedades cardiovasculares

 Diabetes

 Dermatitis (Alergias)

4.7. Saneamiento básico

4.7.1. Estructura institucional

Dentro del municipio Nunkun centro poblado cuenta con agua potable, en el mejor de los casos tienen un sistema de repartición de agua por cañería que no es le mejor ni muy eficiente.

Al conversar sobre este tema con los vecinos de cada comunidad nos informaron de proyectos para la implementación de sistemas de dotación de agua domiciliaria pero que no fueron ejecutados de manera correcta y ahora no son lo que la comuna necesita.

95 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Para tener un panorama mas claro tomaremos como ejemplo los pueblos de Corocoro, Topohoco, Caquingora y Jayuma Llallagua

Corocoro

En la población de Corocoro, según información proporcionada por los residentes, solo parte alta del pueblo, vale decir las viviendas que están circundantes a la Plaza 15 de agosto hasta la Plaza del Minero, cuentan con distribución de agua de manera temporal (por época de lluvias mayormente) y de la Plaza del Minero hasta la parte de abajo del pueblo sufren por el abastecimiento de agua y tienen que recurrir a piletas públicas.

Topohoco

En la población de Topohoco se cuenta con este servicio, en los colegios se procedió a la instalación de tanques de agua para los servicios sanitarios, en los domicilios se cuenta con suministro de agua por cañería y la existencia de una pileta pública en la plaza principal.

Caquingora

En la población de Caquingora se presenta una situación similar a la de Topohoco ya que se cuenta con la distribución de agua por cañería pero al igual que en los anteriores casos no es potable.

Según el diagnostico comunal la red de distribución de agua no llega a todo el pueblo y nos es todo el año.

Jayuma Llallagua

La situación de este centro poblado es una de las mas criticas, ya que por la presencia del salar el agua que se puede conseguir de vertiente o pozos es salada, por lo tanto los pobladores se ven obligados en muchos casos a recorrer de entre 2 a 5 Km. para acceder a el vital elemento y acarrear el agua hasta sus domicilios.

96 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

4.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

La calidad del agua que se distribuye en el municipio de Corocoro de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente es de categoría B, esto por que no es tratada de ninguna manera, proviene de vertientes que son canalizados y del cual se realiza la distribución por cañería o de pozos de los cuales se extrae por medio de bombas.

La cobertura de este servicio llega a menos del 30% de la población. Las poblaciones de Corocoro, Caquingora, Gral. José Manuel Pando y Topohoco son las que cuentan con este servicio por medio de cañería, las poblaciones de Jancko Marca Sirpa y Murupilar Mejillones cuentan con piletas públicas.

4.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas y basura

Las grandes deficiencias en cuanto a saneamiento básico dentro del municipio son de preocupación de toda la población y reclaman una atención inmediata de parte del municipio.

Cuando nos referimos a los medios de eliminación de excretas nos remitiremos al siguiente cuadro:

CUADRO Nº 41: MEDIOS DE ELIMINACION DE EXCRETAS POR CANTON

Baño Baño usado Tiene compartido No Tiene Sin UBICACIÓN por un solo Baño con otros Baño Respuesta hogar hogares Corocoro 112 91 21 433 505 San Andrés de Topohoco 38 34 4 612 20 Caquingora 48 40 8 376 41 Rosapata Huancarama 64 55 9 79 13 Jayuma Llallagua 7 5 2 150 31 Jancko Marca Sirpa 102 58 44 65 25 Villa Exaltación De Enequella 72 68 4 335 91 Porvenir De Quilloma 29 24 5 174 7 Muro Pilar Mejillones 165 155 10 400 89 José Manuel Pando 56 48 8 304 31 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censo 2001

97 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Como podemos ver en el cuadro la mayoría de la población carece de baño y por lo tanto de alcantarillado por lo que buscan otras alternativas para la eliminación de las excretas como ser los pozos ciegos o al aire libre.

Lastimosamente en el Censo de Población y Vivienda de 2001 casi el 95% de la población se negó a contestar a esta pregunta y por lo tanto no se tiene un dato real de el lugar donde la población mas comúnmente desecha sus excretas y remitiéndonos a los talleres comunales podemos concluir que este lugar es al aire libre vale decir en el campo o en los ríos cercanos a las viviendas.

Sobre la basura, no existen políticas municipales sobre el manejo de la misma y tampoco una cultura ciudadana para el cuidado sobre el lugar donde arrojar la basura.

Durante los talleres comunales y en las comunidades que fueron visitadas se vio con mucho pesar que la gente arroja la basura a los ríos y quebradas, incluso las mismas plazas principales tienen presencia de basura (botellas Pet, bolsas plásticas, y papel).

Otra información recogida de los talleres es que muchas familias proceden a la quema de la basura para deshacerse de la misma, lo que representa un problema ambiental.

4.8. Fuentes y usos de energía

4.8.1. Tipo de fuente

El municipio en la actualidad esta electrificado en mas del 90% según el diagnostico realizado para la realización del presente PDM, sin embargo existen familias dentro de las comunidades que por estar en terrenos muy dispersos no pueden contar con este servicio, ya que la empresa encargada de la distribución de la energía eléctrica (EMPRELPAZ) tiene un requerimiento de 10 familias como mínimo para realizar el postaje, cableado y la instalación de un trasformador.

98 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

En lo que se refiere al suministro de gas, el municipio no cuenta con servicio de gas domiciliario en ninguna de sus comunidades, hacen uso de garrafas de gas licuado de petróleo la cual se abastecen cuando el camión repartidor pasa por sus comunidades aproximadamente una vez al mes, o en su defecto utilizan el servicio de transporte a la ciudad de el alto y van hasta la ciudad a comprar las garrafas.

CUADRO Nº 42: FUNTES DE ENERGIA EMPLEADO POR CANTONES Gas Guano/Bosta (garrafa No Sin UBICACIÓN Leña Kerosén Electricidad Otro o Taquia o por utiliza Respuesta cañería) Corocoro 65 41 35 389 2 1 12 505 Topohoco 200 416 1 33 20 Caquingora 124 230 3 67 41 Rosapata Huancarama 70 70 2 1 13 Jayuma Llallagua 127 26 4 31 Jancko Marca Sirpa 122 36 1 7 1 25 Villa Exaltación De Enequella 214 178 4 10 1 91 Porvenir de Quilloma 192 3 8 7 Muro Pilar Mejillones 70 449 6 30 10 89 José Manuel Pando 128 107 5 117 3 31 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censo 2001

4.8.2. Empresas de servicio

En los talleres realizados con los cantones en el municipio de Corocoro, se pudo evidenciar que la única empresa de electrificación que tiene presencia en todo el municipio es EMPRELPAZ, que cuenta con una oficina ubicada en el pueblo de Corocoro para hacer efectivo el cobro por el servicio eléctrico, pero la mayoría de los pobladores de otros cantones realizan la cancelación del servicio en otras ciudades como El Alto, Viacha o .

4.8.3. Cobertura domiciliaria y consumo Per cápita

En el siguiente cuadro se muestra la cobertura domiciliaria de energía eléctrica por cantones, cabe mencionar que en los talleres realizados se evidencio que la cobertura domiciliaria en este tiempo se acrecentó, puesto que hoy cerca del 90% de

99 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

los domicilios cuentan con energía eléctrica, existen algunos domicilios un tanto alejados de los centros poblados que aún no cuentan con electricidad, pero en las ampliaciones de los tendidos se pretende que el 100% de los pobladores del municipio cuenten con este servicio.

CUADRO Nº 43: COBERTURA DOMICILIARIA DE ENERGIA ELECTRICA

Si usa energía No usa energía UBICACIÓN Sin Respuesta eléctrica eléctrica

Corocoro 331 214 505 San Andrés De Topohoco 44 606 20 Caquingora 83 341 41 Rosapata Huancarama 6 137 13 Jayuma Llallagua 157 31 Jancko Marca Sirpa 2 165 25 Villa Exaltación De Enequella 12 395 91 Porvenir De Quilloma 19 184 7 Muro Pilar Mejillones 22 543 89 José Manuel Pando 119 241 31 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censo 2001

4.9. Vivienda

4.9.1. Estado y calidad

De la información recabada en los talleres de elaboración y diagnóstico, se puede apreciar que la mayor parte de los pobladores son propietarios de sus viviendas (90%), y que existe un mínimo porcentaje que habita las viviendas en condiciones de alquiler, anticrético u otro tipo, tal es el caso de los cuidadores y serenos que habitan las viviendas en forma temporal (10%), este suceso se presenta en la población de Corocoro, que a consecuencia de la reactivación de la mina de cobre, existen personas especialmente de la empresa de minera de Comibol que alquilan sus viviendas en los periodos en los que se encuentran trabajando.

100 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 44: TIPO DE VIVIENDA POR CANTONES

Cuarto(s) o Vivienda Local no Casa/ Choza/ UBICACIÓN Departamento habitación(es) Improvisada o destinado para Pahuichi suelta(s) Vivienda Móvil habitación Corocoro 897 33 104 7 9 San Andrés De Topohoco 665 5 Caquingora 395 70 Rosapata Huancarama 153 3 Jayuma Llallagua 179 9 Jancko Marca Sirpa 191 1 Villa Exaltación De 469 24 5 Enequella Porvenir De Quilloma 204 6 Muro Pilar Mejillones 597 56 1 José Manuel Pando 355 36 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censo 2001

4.9.2. Numero de ambientes por vivienda

Según información recogida en los talleres realizados, en las comunidades que son productoras agrícolas y ganaderas los ambientes por unidad de vivienda varían entre 3 y 5 donde uno es usado en todos los casos como almacén o deposito, y los demás son utilizados como dormitorios y cocina.

Y en los centros poblados mas importantes la cantidad de habitaciones varia entre 5 y 7 donde dependiendo la cantidad de miembros de la familia se ocupan en dormitorios, teniendo también cocina y en el mejor de los casos baño.

En la población de Corocoro se presentan casos en que también se destinan ambientes de la vivienda en negocios relacionados al comercio y servicio (tiendas, almacenes y restaurantes).

101 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

4.9.3. Promedio de personas por vivienda

Según datos del Censo de población y vivienda de 2001 en el municipio de Corocoro existen 4,521 viviendas lo que nos da un promedio de 2.49 habitantes por vivienda, esto se explica por la gran cantidad de viviendas abandonadas en los centros poblados.

4.10. Transportes y comunicaciones

4.10.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial

La principal red vial del municipio es la caminera ya que la red férrea esta fuera de funcionamiento, vías fluviales no existen y en la comunidad de Rosapata Huancarama existía un pista de aterrizaje para emergencias.

4.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

La única vía asfaltada con que cuenta el municipio es la que une Corocoro con la ciudad de La Paz.

Las demás rutas intramunicipales son de tierra y se encuentran en muy mal estado, como mencionamos anteriormente en épocas de lluvia hay rutas que son casi intransitables, esto sumado a la falta de puentes para cruzar varios ríos hace los medios de transporte (buses y minibuses) recorten las frecuencias de viaje hacia varios centros poblados.

4.10.1.2. Frecuencia y periodo de uso

Durante los talleres comunales se recogió la información sobre las frecuencias y precios del transporte hacia el municipio de Corocoro.

A partir de la reactivación de la mina el flujo de vehículos que se dirigen hacia el municipio aumento considerablemente tanto en vehículos de alto tonelaje, de transporte público y particulares.

102 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Los buses que viajan con destino a Calacoto pasan necesariamente por la población de Corocoro tanto de ida como de vuelta.

Para el lado oeste del municipio mas propiamente hacia los centros poblados de Topohoco, Enequella, Quilloma y Anco Aque, la ruta es por la carretera a Oruro desviando en la población de El Tólar, hacia este sector el flujo de transporte si es bajo siendo de dos buses a la semana y de vehículos particulares muy esporádicamente.

En el cuadro siguiente veremos los costos de trasporte y sus frecuencias.

CUADRO Nº 45: FRECUENCIA Y COSTO DEL TRANSPORTE

Tipo de Costo vehículo Salida Destino Bs. Frecuencia Bus El Alto Corocoro 10,00 2 por día Bus El Alto Pando 12,00 4 por día Minibus El Alto Corocoro 10,00 6 por día Minibus El Alto Rosapata 15,00 3 por semana Bus El Alto Topohoco 10,00 1 por día Bus El Alto Anco Aque 12,00 1 por semana Bus El Alto Jancko Marca 10,00 1 por día Fuente: Elaboración propia talleres comunales 2012

4.10.2. Red ferroviaria

La red ferroviaria de tiene aun el tendido de la vías aunque esta en desuso, estas red conectaba a Bolivia con la Republica de Chile. Las vías van desde Viacha a Comanche (donde aun existe una estación) pasa por Corocoro, Pando y Rosapata Huancarama.

4.10.3. Red de comunicaciones

4.10.3.1. Existencia y servicios de: ENTEL, radio aficionados y otros

El municipio de Corocoro cuenta casi en su totalidad con servicio de telefonía celular ofrecida por ENTEL y Tigo en algunos de los centros poblados más importantes.

103 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

La población que no cuenta con un buen servicio es la de Porvenir de Quilloma en la que se tiene que subir a los cerros aledaños para poder captar señal.

También hay presencia de cabinas telefónicas de la empresa ENTEL (Puntos Entel), esto solo en la población de Corocoro.

4.10.3.2. Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita

En la población de Corocoro se cuenta con una radio emisora privada Jach’a Suyu, mientras que en Topohoco existen dos emisoras una privada y otra de carácter educativo, también se puedes captar las emisiones de algunas de las emisoras de La Paz y El Alto entre las que podemos mencionar Panamericana, Radio San Gabriel, Metropolitana y Patria Nueva.

Señales de televisión de los canales Bolivisión, Red UNO, Bolivia TV (estatal) y ATB.

104 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

5. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

La economía regional en el municipio de Corocoro está basada sobre todo en la producción ganadera, la cual se complementa con actividad agrícola, orientada sobre en su mayor porcentaje para el autoconsumo.

La producción ganadera llega a ocupar el lugar principal en los distintos cantones y comunidades del Municipio. Por su importancia, en primer lugar se encuentra la crianza de ovinos, en segundo lugar vacunos y luego la producción de camélidos que se encuentra ubicada en determinados cantones, como por ejemplo San Andrés de Topohoco, específicamente en la comunidad Alto Callirpa.

En el campo de la agricultura se tiene como cultivos principales a la papa y la cebada, que se encuentran en todos los cantones del municipio, la cebada es sembrada para el consumo animal y la papa está dirigida principalmente al autoconsumo. Si bien la producción de papa de algunas comunidades está dirigida a su comercialización, como por ejemplo de las comunidades de Topohoco, Quilloma, Jancko Marka Sirpa y el cantón José Manuel Pando, la norma general es que la comercialización sea mínima. Otros cultivos presentes en la región son: quinua, cañahua y trigo que están dedicados exclusivamente al autoconsumo en forma de pitos y harina.

La principal actividad minera es la explotación de cobre (como subproducto sulfato de cobre) en el cantón Corocoro, aunque también existen otros productos de la minería como la piedra caliza (estuco) y la bentonita (p’asa) en otros cantones.

5.1. Acceso y uso de suelo

El uso potencial del suelo en el municipio de Corocoro está determinado por los suelos y clima existentes en la región, coincidiendo con los estudios y diagnósticos previos realizados por instituciones como ZoniSIG, el uso del suelo en el municipio está limitado por su reducida capa arable y la necesidad de protección. Tal como la

105 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

zonificación lo indica, el suelo es apropiado para la producción ganadera, con complemento de producción agrícola en determinadas regiones con aptitud y en baja escala.

La superficie total del municipio es de 102.200 hectáreas, sin embargo el uso potencial del suelo se ve reducido por la presencia de accidentes naturales, por la presencia de afloramientos rocosos, pendientes y por la calidad del suelo.

5.1.1. Tamaño y uso de la tierra

Coincidiendo con diagnósticos y estudios previos, los resultados de los talleres cantonales y comunales muestran que la superficie de las propiedades familiares son relativamente extensas, pero solo nominalmente, debido a que una extensión de 50 hectáreas (que en la mayor parte de los casos es la mayor superficie de una propiedad) considerando la superficie necesaria para el desarrollo de la ganadería, se convierte en una limitante para el desarrollo productivo.

A esto se suma que de esta superficie, una buena parte se encuentra en terrenos que no son aptos para la producción o que requieren de una elevada inversión para poder explotarlos ya sea en agricultura o en ganadería.

Asimismo, la superficie productiva de los pastizales, especialmente de aquellos con una adecuada composición vegetal se ve reducida en los últimos años, debido al sobrepastoreo en las praderas naturales. Y los terrenos agrícolas se ven disminuidos por la utilización de inadecuadas tecnologías de producción, específicamente el monocultivo y la siembre en terrenos en pendiente sin la adecuada nivelación y sin la utilización de las barreras naturales contra el viento por la deforestación (explotación de la thola y otras plantas protectoras).

Finalmente, se debe mencionar que ya existen problemas de minifundio en la región, toda vez que las propiedades agrícolas cada año presentan un mayor parcelamiento, esto puede verse sobre todo en cantones como por ejemplo J. M. Pando, donde

106 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

existen propiedades de hasta 100 m lineales, es decir ya se está hablando de división de propiedades por surcos (véase el cuadro 24).

CUADRO Nº 46: TAMAÑO DE PROPIEDADES A NIVEL FAMILIAR EN PROMEDIO POR CANTONES Canton Tamaño promedio de Promedio Promedio de Promedio no la propiedad (has) Cultivable (has) Pastoreo (has) cultivable (has) Corocoro De 19 a 53 De 2 a 3 De 10 a 33 De 5 a 15 José M. Pando De 100m a 50 De 0,5 a 3 De 2 a 25 Hasta 15 Caquingora De 10 a 15 De 3 a 3,5 De 7 a 10 J. Llallagua De 15 a 60 4 7 6 R. P. Huancarama De 20 a 60 De 1,2 a 2,7 De 10 a 21 De 5 a 20 J. Marca Sirpa De 15 a 20 De 1 cato a 0,25 De 12 a 13 Murupilar De 10 a 45 2 De 8 a 43 San Andres de De 15 a 50 De 2 a 3 De 4 a 15 Topohoco V.E. de Enequella De 10 a 40 2,5 8 P. de Quilloma 15 De 1 a 2 10 De 0,5 a 1 Santa Rosa De 9 a 40 0,25 De 9 a 36 De 3 a 10 Fuente: Elaboración propia talleres de diagnostico 2012

En la tabla 24 se muestran los resultados obtenidos en los talleres comunales y cantonales. Como puede verse, el promedio de las propiedades va de 15 a 50 hectáreas, tal como se indicó anteriormente, el cantón J.M. Pando presenta las propiedades de menor tamaño relativo. Nuevamente es oportuno mencionar que el tamaño de las propiedades no es necesariamente un indicador directo de su capacidad productiva, toda vez que la utilización de las mismas se ve limitada por los factores mencionados anteriormente.

Los productores manifiestan su preocupación, debido a que todos los terrenos del municipio cuentan con propietarios, lo que implica que no existe la posibilidad de crecimiento de las propiedades productivas, el crecimiento de la población está generando que el problema de la parcelación aumente año tras año, y en muchas comunidades en las cuales este no era anteriormente un problema significativo, ahora comienza a ser un tema de primer orden que en un futuro cercano puede ser una fuente de conflictos.

107 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Como puede verse en la tabla 25 del total de la propiedad familiar, un promedio de 2 hectáreas es utilizado para la siembra de productos agrícolas, los cantones donde la producción agrícola ocupa mayores extensiones de terreno son: Topohoco, J. M. Pando y Caquingora. Es oportuno mencionar que el aumento de la superficie cultivada en el cantón J.M. Pando está relacionado con el incremento de las superficies de siembra de quinua generado por el precio de ese producto en el mercado.

Las propiedades comunales no son homogéneas, se pueden clasificar, dentro de las comunidades, distintos grupos con distintos tamaños de propiedades: existe un grupo con superficie mínimas, que en el nivel Municipal tienen un promedio de 15 hectáreas, de las cuales generalmente un máximo de 2 son para siembra y un máximo de 10 para pastoreo; un grupo promedio con alrededor de 35 hectáreas, de las cuales 2,5 son cultivables y un grupo con de familias con superficies máximas de tierras, que en promedio a nivel municipal tiene un tamaño de 50 hectáreas, de los cuales menos de 4 suelen ser cultivables

En promedio se dedican unas 15 hectáreas a labores de pastoreo, lo que en comparación con las 3 hectáreas de siembre nos muestran claramente la vocación productiva del municipio.

En términos porcentuales, en todos los cantones la superficie de pastoreo es mayor a la superficie de siembra de productos agrícolas (véase el cuadro 25). De manera general el área destinada a pastoreo es cercana o superior al 50% de las propiedades agrícolas.

CUADRO Nº 47: PORCENTAJE DE USO DEL SUELO POR CANTONES Canton Siembra Pastoreo Forestal Incultivable Corocoro 18% 38 - 45% 2% 26% José M. Pando 20% 30 – 50% 0,50% 30% Caquingora 12 - 18% Hasta el 70% J. Llallagua 6 – 15% 9 – 48% 0,50% 10 – 40% R. P. Huancarama 15% 45% 0,40% 22%

108 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

J. Marca Sirpa 5 – 10% 66 – 80% Murupilar 10 – 18% 80 – 90% 0% Topohoco 6 – 20% 26 – 30% 0% V.E. de Enequella 4 - 20% Hasta un 80% P. de Quilloma 6,67 – 13,3% 66,67% 0,50% 3 – 6% Santa Rosa 2,78% 60% 0,20% 37% Fuente: Elaboración propia talleres de diagnostico 2012

En la utilización del suelo, tiene mucha incidencia sus características físicas y su calidad productiva, por ejemplo en el cantón Santa Rosa, los terrenos presentan un elevado índice de accidentes geográficos, razón por la cual no se utilizan en labores de cultivo, sino para pastoreo de animales. En estos terrenos de pastoreo, entre un 5 a 10% de la superficie está siendo mejorada con la introducción de pasto llorón, como una iniciativa particular de los productores.

En cantón Jayuma Llallagua la escasez de pastos para alimento de los animales en algunos de los terrenos ha obligado a los productores a alquilar pastizales.

Respecto a la superficie forestal, esta es prácticamente inexistente, aunque se puede comprobar la existencia de especies forestales ornamentales en los centros poblados y en algunas propiedades particulares. Las especies de estrato bajo, como la thola y la estipa han sido explotadas como combustible y actualmente han dejado de cumplir su rol protector de los suelos.

Estudios anteriores, muestran que alrededor del 20% de la superficie del municipio corresponde a tierras incultivables, debido a su naturaleza como eriales y suelos rocosos (SEMTA). Si bien existen algunas experiencias puntuales para la recuperación de pastizales, en líneas generales la percepción de los productores es que los suelos y las propiedades están cada vez más deteriorados, razón por la cual el porcentaje de tierras incultivables está incrementando.

Si consideramos el porcentaje de los terrenos destinados a la actividad agrícola, podemos observar que la mayor superficie corresponde a los cantones de Enequella y Topohoco, que coincide con la imagen de las comunidades de estos cantones de

109 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

que en ambos es donde la agricultura presenta un mayor desarrollo, no solamente cuantitativo, sino también cualitativo. En Topohoco destaca sobre todo la producción de papa, tanto por su cantidad, como por su calidad.

Respecto a las aynocas, o tierras comunitarias, los productores del municipio señalan que se han dejado de utilizar, sobre todo debido a que han dejado de existir tierras comunales ya que la mayor parte de las tierras tienen propietarios particulares individuales. La excepción son las aynocas de Caquingora que tiene una extensión de 40 hectáreas; Topohoco con una extensión de 50 hectáreas aproximadamente y Janko Marka Sirpa con 67 hectáreas (aynoca perteneciente a 19 comunarios, es decir no a toda la comunidad).

Todas la comunidades que tienen aynocas, dedican las mismas a actividades de pastoreo comunitario, la utilización se realiza por acuerdo común, y luego de la utilización se permite que el terreno tenga una etapa de descanso, cuya extensión también es acordada por los comunarios que fungen como copropietarios.

5.1.2. Superficie de tierras con riego y secano

A pesar de la existencia de ríos importantes en la región y de la existencia de proyectos de riego en fase de preinversión, toda la producción agropecuaria depende de la lluvia para su desarrollo. Si bien existen antecedentes de proyectos de riego, inclusive de proyectos de riego en fase de ejecución en las comunidades de cantón de Topohoco y Quilloma, durante los talleres realizados los productores manifestaron que no a la fecha no existen áreas productivas bajo riego.

5.1.3. Tenencia de la tierra

5.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal

De acuerdo a los resultados y lo manifestado por los productores en los talleres realizados, todos los terrenos del municipio cuentan como mínimo con un Título Ejecutorial (aunque no todas las divisiones realizadas en los terrenos a lo largo del

110 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

tiempo). Toda vez que el mencionado título no es suficiente para acreditar el derecho propietario, la mayor parte de los comunarios ha iniciado el trámite de regularización de los papeles de sus terrenos.

5.1.3.2. Régimen de propiedad de la tierra: comunal e individual

Como se dijo anteriormente, a pesar de que el Gobierno Municipal de Corocoro reconoce la existencia de 2 formas de propiedad de la tierra: de tipo comunal e individual; las tierras comunales ya no son muy comunes y solamente en contadas comunidades continúan existiendo.

En las tierras comunales las decisiones y la administración se hace a nivel comunal.

Por otra parte; la propiedad individual de la tierra permite que las decisiones tanto productivas, como de otra índole sean tomadas en el nivel individual, o en algún caso en el nivel familiar.

5.1.3.3. Origen de la propiedad

El origen de las propiedades de los actuales comunarios del municipio de Corocoro es la herencia. En algunos casos, con el fin de incrementar el tamaño de sus terrenos (especialmente los dedicados a la producción), los comunarios realizaron la compra de terrenos.

La mayor parte de las compras de terrenos fueron realizados a nivel interno dentro de las comunidades, es decir que se adquirieron terrenos de otros comunarios que por alguna razón (generalmente la migración) dejaban disponibles sus terrenos.

Si bien el alquiler, la compra y venta de terrenos dentro de las comunidades son ahora procesos más comunes que en años anteriores y de manera general se realizan de forma más libre y de acuerdo a las normas del mercado, continúa existiendo un control por parte de las autoridades comunales, especialmente para regular el ingreso de personas de fuera de la comunidad.

111 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

5.2. Sistemas de producción

Un sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que favorece y agiliza la ejecución de los procesos productivos, en el caso del Municipio de Corocoro existen sistemas de producción agrícola, sistemas de producción pecuaria y sistemas de producción minera.

En el actual Plan Nacional de Desarrollo Para Vivir Bien, los conceptos de sistemas de producción y de cadenas productivas, están siendo reemplazados por el concepto de complejos productivos, en el cual el análisis deja de centrarse en el producto, para pasar a concentrase en la persona, es decir en el recurso humano que es finalmente el núcleo fundamental de todo sistema productivo.

5.2.1. Sistema de producción agrícola

De acuerdo a la clasificación existente, la producción está limitada por los recursos de suelo y clima existentes.

La introducción de tecnologías modernas de producción es limitada en toda el área del municipio, prácticamente toda la producción es a secano y la utilización de tractores y otra maquinaria agrícola es limitada.

De manera general, la producción agrícola puede clasificarse como producción de subsistencia con limitado nivel tecnológico y de inversión.

5.2.1.1. Principales cultivos y variedades

El cuadro 26 registra las variedades identificadas por los productores en los talleres realizados.

112 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 48: VARIEDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

Variedad Variedad Variedad Variedad Variedad Variedad Cultivos Nombre cientifico 1 2 3 4 5 6 Papa Solanumtuberosum Luq’i Q”eni Ajahuiri Huaycha Sani Chiar Imilla Imilla Quinua Chenopodiumquinoa Real Sajama Criolla Amarga Cañahua ChenopodiumPollidicaule criolla Oca Oxalis tuberose Amarilla Criolla Papaliza Ullucustuberosus Criolla Cebada Hordeumvulgare Mocho Forrajera Lucha Criollo Trigo Triticumdurum Criollo Fuente: Elaboración propia talleres de diagnostico 2012

El principal cultivo de la región es la papa de la cual se siembran hasta 6 variedades descritas en la tabla. Si bien existen trabajos de diversas instituciones acerca de la adaptabilidad de las variedades en la región, por ejemplo estudios que muestran que las variedades Chiar Imilla y Sani Imilla han mostrado una mayor resistencia a factores adversos del clima, como el granizo, mientras la variedad Huaycha ha mostrado menor resistencia. En todo caso, es fundamental el mantenimiento de la riqueza genética y por tanto la variedad que presenta el municipio al respecto es importante, razón por la cual no corresponde recomendar una variedad sobre las otras.

Respecto al lugar de siembra, de manera general se siembran las variedades amargas en la planicie, mientras que las variedades dulces se siembran sobre todo en las planicies (donde se encuentran mas expuestas a las inclemencias del clima).

El segundo cultivo en importancia es la cebada, de las cuales las variedades más utilizadas son en berza: Mocho, Forrajera, Lucha y variedades criollas que se cortan para forraje y no para producción de grano.

A continuación el siguiente cultivo en importancia es la quinua, con sus variedades Real y Sajama, las mismas que se siembran sobre todo para el autoconsumo. En los últimos años se ha visto un incremento en las superficies de siembra de la quinua a nivel de todo el altiplano del departamento debido a los atractivos precios del

113 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

mercado actual, lo cual se manifiesta también en el municipio de Corocoro. Sin embargo es oportuno notar que la quinua producida en el municipio está destinada principalmente al autoconsumo debido nuevamente a las condiciones de los suelos y clima de la región.

Otros tubérculos como la oca y la papalisason también sembrados en la región con destino al autoconsumo, generalmente estos cultivos son ubicados en los bordes del cultivo de papa y su siembre representa alrededor del 10% de la siembre de papa. Todas las variedades utilizadas de estos tubérculos son criollas.

La cañahua, por su alto valor nutritivo, se convierte en un cultivo importante desde el punto de vista de la seguridad y soberanía alimentaria; su siembra se realiza en terrenos reducidos y su destino, al igual que otros cultivos es el consumo propio.

El trigo es un cultivo relativamente nuevo, se lo siembra en los Cantones de Topohoco, Pando, Janko Marka Sirpa, Santa Rosa, Murupilar (contados surcos) Quilloma y Enequella. El cultivo está destinado al consumo interno como pito. La variedad utilizada es criolla.

5.2.1.2. Agricultura en planicies y laderas

Debido a las características geográficas del municipio, la agricultura se diferencia de unos cantones a otros, sin embargo existen varios rasgos que son comunes a prácticamente todas las comunidades, específicamente en lo referido a la distribución de los cultivos en planicies y laderas.

En las planicies los cultivos principales son cebada forrajera y variedades de papa amarga. Toda vez que las condiciones del clima hacen especialmente frágiles a estos cultivos, los agricultores comentan que el riesgo de perder cosechas por causa de las heladas, sequías y granizos se ve incrementado en estos terrenos, por lo cual se utilizan variedades criollas de papa amarga y de cebada.

114 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

En cambio en las laderas, con elevaciones aproximadas de 4200 a 4400 m.s.n.m., las actividades agrícolas tienen como limitante las rocas del terreno, y la imposibilidad de mecanizar las labores de manera general; sin embargo, el riesgo debido a las inclemencias del tiempo es menor y por eso se realizan cultivos de variedades dulces de papa, quinua, trigo, haba, papaliza, oca, quinua y cañahua.

Respecto a la vocación agrícola por municipio, se puede manifestar que existen mejores condiciones para su desarrollo en los cantones de Topohoco, Quilloma y Enequella, lo que coincide también con una mayor acción en estos municipios de proyectos de desarrollo agrícola que también inciden en un mayor nivel de formación de sus agricultores, lo que finalmente también incide en sus rendimientos y capacidad para generar excedentes de producción que puedan ser comercializados hacia afuera del municipio.

5.2.1.3. Tecnología empleada

Respecto al uso de tecnología, todos los cantones han manifestado que se ha introducido el tractor como herramienta de trabajo en labores agrícolas. En este sentido la utilización del tractor se ha generalizado en las planicies (no así en las laderas, debido a la imposibilidad de su aplicación por la geografía).

La utilización del tractor se ha generalizado para la preparación del suelo, abonado y siembra para el cultivo de la papa en planicies, los cereales y otros cultivos son sembrados luego de la cosecha de la papa y ya no utilizan el tractor en sus trabajos culturales.

Si bien la utilización del tractor se ha generalizado en todos los cantones, no así su propiedad, toda vez que la mayor parte de los agricultores utiliza tractores alquilados del municipio o de particulares.

En todos los cantones y las comunidades se ha evidenciado además el uso de herramientas manuales, tales como el arado egipcio, chonta, picota y otros que son

115 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

utilizados para los otros cultivos, por ejemplo para los cereales, quinua y otros se utiliza el arado, en los terrenos donde se realizó la cosecha de papa denominado K´allpa.

Las prácticas culturales se realizan solamente para la papa, estas consisten en deshierbe, aporque y control de plagas y enfermedades. Todas estas actividades se realizan de manera manual, el deshierbe se realiza con yunta y el aporqué manualmente con chonta o con yunta.

La cosecha de todos los cultivos es realizada manualmente con herramientas tradicionales, la papa se cosecha con chonta en las laderas y con yunta en las planicies.

La preparación de los productos tales como el chuño y la tunta se realiza también de manera tradicional, al igual que la molienda de los pitos de los distintos granos.

La cosecha de la cebada es efectuada de forma tradicional, se deja secar en el terreno y luego de su secado se almacena en pilones.

La quinua también es cosechada manualmente, luego se dejan secar las panojas a la intemperie cerca de la casa, para luego realizar el trillado, luego el venteado. El trigo y la haba siguen un proceso similar al de la quinua, es decir se dejan secar las vainas al natural en las proximidades de las viviendas para poder luego realizar el trillado y correspondiente venteado.

5.2.1.4. Calendario agrícola

Toda vez que la producción se realiza a secano, el calendario de la misma depende de la temporada de lluvias. Los resultados obtenidos en los talleres se pueden ver en el siguiente cuadro:

116 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 49: CALENDARIO AGRICOLA Preparación del Siembra, Control de suelo, Aporque Cultivos abonado y Deshierbes plagas y Cosecha desterronado, (pichaña) surcado enfermedades mullido Papa Feb-Mar-Abr Oct-Nov, En Dic-Ene Nov-Dic, No suele hacerse, Eventualmente Caquingora, la eventualmente eventualmente Mediados Mar, temprana en Ene karate a Abr-May, y ago-sept requerimiento del eventualmente cultivo hasta Jun Quinua La cosecha de la Ago-Sep No se hace No se hace No se hace Abr-May papa Abr-May Cebada Cosecha de papa Nov-Ene No se hace No se hace No se hace May berza Cañahua Ago-Sep No se hace No se hace No se hace Abr Oca Ago-Sep No se hace No se hace No se hace Mar-Abr Papaliza Ago-Sep No se hace No se hace No se hace Abr-May Trigo Sep-Oct No se hace No se hace No se hace May-Jun Fuente: Elaboración propia talleres de diagnostico 2012

Como puede verse, el único cultivo que es atendido en todo su ciclo vegetativo es la papa. Las actividades agrícolas se inician a partir de agosto, siendo el último cultivo en ser sembrado el de cebada que puede ser realizado eventualmente incluso en el mes de enero. La preparación del terreno para la siembra de papa se realiza de febrero a abril en función a las lluvias, en cambio la misma cosecha de la papa sirve de preparación del terreno para otros cultivos agrícolas.

Las cosechas se inician en el mes de abril y se extienden hasta el mes de junio, con la cosecha del trigo que suele ser el último producto en ser recolectado. El almacenamiento y la preparación de alimentos se realiza luego de la cosecha, y suele prolongarse hasta los meses de julio, aprovechando los meses de invierno para la preparación de chuño y tunta por ejemplo.

Las labores culturales se realizan entre los meses de diciembre y enero, pero solo se realizan en el cultivo de la papa, todo el resto de cultivos no reciben mayor atención durante su ciclo vegetativo. No se realizan labores de control de plagas y enfermedades, con la única excepción registrada de un productor que manifestó la

117 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

utilización en el cultivo de la papa, del insecticida piretroide karate para el control del gorgojo.

El aporque se realiza en los meses de noviembre y diciembre, igual que en el resto de las actividades culturales en función a la época de lluvias.

Tampoco se ha podido verificar el abonado de los suelos, con la única excepción del cultivo de la papa.

5.2.1.5. Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos en el municipio tiene como fundamento exclusivo el cultivo de la papa. Todas las rotaciones de cultivo tienen como cultivo 1 la papa, luego de la cual se incluyen en la rotación todos los otros cultivos, generalmente luego de la papa se siembra la quinua o cebada.

Los descansos previos al cultivo de la papa suelen prolongarse hasta 7 años, aunque pueden ser también de 5 años con el fin de dar un tiempo de recuperación al suelo.

Las rotaciones de cultivo más comunes identificadas en los talleres son:

 Papa – quinua - cañahua – cebada – trigo- descanso (de 5 a 7 años)

 Papa – quinua – cebada - descanso (de 5 a 7 años)

 Papa –cebada - descanso (de 5 años)

 Papa – cebada – cebada- descanso (de 5 años)

Como puede verse en todos los tipos de rotación el cultivo de papa siempre va como cabecera de rotación, luego se siembra quinua o cebada aprovechando la cosecha de papa como preparación del terreno para el cultivo mencionado, dependiendo de la fertilidad del suelo, el sistema de rotación puede prolongarse durante solo 2 hasta un máximo de cinco años. En el caso de prolongarse sólo durante dos, el segundo

118 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

cultivo será la cebada, mientras que en rotaciones de mayor duración pueden incluirse otros cultivos como quinua, cañahua y/o trigo.

Los técnicos del sector que trabajan en la región coinciden en la necesidad de protección de los suelos del municipio y consideran pertinentes y útiles los descansos de más de 5 años de los suelos, toda vez que son suelos muy susceptibles a la pérdida de la fertilidad.

Incluso existen investigaciones realizadas por SEMTA (principal ONG que trabaja en el sector) que indican que las rotaciones de cultivos anteriores podían incluir períodos de descanso de más de 10 años de duración y que si ya no se aplican las mismas, es en realidad por causa de la parcelación de las propiedades que obligan a los productores a utilizar los terrenos con mayor celeridad, con el consecuente proceso de deterioro.

5.2.1.6. Relación superficie cultivable – cultivada

Se considera que la superficie cultivable está compuesta por la superficie cultivable, más la superficie en descanso, dividida entre la superficie de pastoreo y superficie con arbustos, mientras que la Superficie cultivada es igual a la superficie con cultivos.

A partir de esta definición existen estudios previos que han determinado que la relación superficie Cultivable/Cultivada es de 1:7,18. Es decir, que de una hectárea cultivable solamente el 21,29% es utilizado en la actualidad para la producción agrícola. El restante 78,71% esta caracterizado como vegetación nativa, o superficie con pastos y/o arbustos.

Nuevamente se ratifica la vocación productiva de la zona, como zona pecuaria, con limitada producción agrícola de acompañamiento.

119 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

5.2.1.7. Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios

El nivel de inversión en el municipio de Corocoro es mínimo, toda vez se trata de una agricultura de subsistencia, no existen posibilidades de los productores para acceder a productos o insumos fuera de los imprescindibles para la producción, lo que genera un círculo vicioso: por una parte no existe inversión ni tecnológica, ni productiva que permita elevar los niveles de eficiencia, lo que a su vez genera que no se puedan obtener recursos adicionales de la actividad productiva que puedan ser reinvertidos.

La semilla de papa tiene su origen en el lugar y solo de manera muy eventual es adquirida de las ferias de Patacamaya, Murupilar, El Alto y a veces en La Paz. En cualquiera de los dos casos la semilla nunca es certificada, a pesar de que es una verdad reconocida que el material genético certificado es el único que puede garantizar mejores rendimientos.

Sobre el tema de la utilización de semilla de papa libre de patógenos, es oportuno reconocer que si bien los productores no tienen acceso a estas semillas, afortunadamente a la fecha los ataques de plagas y patógenos no son económicamente importantes (nuevamente por las condiciones de clima y suelo).

En el único cultivo, en el cual existe un proceso de selección para la compra de la semilla a ser utilizada es en la cebada, toda vez que no se realiza la producción de semilla de cebada, entonces este es un insumo que debe comprarse cada año, existiendo la pericia técnica para la adquisición de semilla de cebada acorde a las necesidades de los productores.

Para la fertilización se utiliza principalmente abono orgánico de origen ovino producido por la misma granja productiva, aunque en este caso es más común la compra y venta de este producto, sobre todo debido a que los mayores productores ganaderos no tienen grandes extensiones de terrenos de siembra y viceversa. Todo el abono utilizado se destina a la preparación del suelo para la papa, utilizando los demás cultivos los efectos posteriores del abono.

120 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

No se utilizan productos ni acciones que influyan en la calidad del componente biótico de los suelos, tampoco se realizan actividades que faciliten la recuperación de los suelos durante los periodos de descanso, por ejemplo está establecido que la presencia de stipaichu en los suelos en descanso favorece la regeneración de la microflora útil del suelo (sobre todo la afectada por la siembra de la quinua, que disminuye la población de algunos hongos útiles para el suelo), este tipo de acciones son relativamente simples y económicas y podrían favorecer la recuperación de los suelos y en consecuencia favorecer a los productores.

El promedio de la cantidad de semilla por cultivo se puede ver en el cuadro 28 a continuación:

CUADRO Nº 50: REQUERIMIENTO DE SEMILLA DE DISTINTOS CULTIVOS

Abonos y fertilizantes Densidad de siembra a nivel Municipal qq/ha qq/ha Papa Cebada Quinua Cañahua Trigo Orgánico Químico 15 03-abr 0,2-0,5 0.5 01-feb 20 - 30 - Fuente: Elaboración propia talleres de diagnostico 2012

La cantidad de estiércol de ovino que se utiliza es de aproximadamente 20 a 30 qq por cada hectárea, no se utiliza ningún tipo de fertilizantes químicos.

Tampoco se utilizan productos fitosanitarios, con la sola excepción mencionada en el anterior punto acerca del karate, que fue un caso puntual en la comunidad de Anco Aque. En este punto es necesario reconocer que el acceso a estos productos (sobre todo en el tema de precios al consumidor) puede generar la utilización de productos de menor calidad y/o que no sean registrados y autorizados por las autoridades competentes. Corresponde la realización de capacitaciones e inducciones para garantizar una adecuada utilización de este tipo de productos.

121 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

5.2.1.8. Superficie y rendimiento por cultivo

Los rendimientos de los cultivos son generalmente inferiores a los rendimientos medios de los cultivos a nivel del departamento de La Paz, las limitantes de los cultivos son importantes y la capacidad de inversión en tecnología es mínima. A continuación se realizará un análisis por cada uno de los cultivos importantes:

5.2.1.8.1. Cultivo de la papa

El cuadro 51 muestra el rendimiento de los últimos años del cultivo de papa en los distintos cantones del municipio:

CUADRO Nº 51: SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE LA PAPA Superficie cultivada Rendimiento de los Cantón por familia en últimos años (qq/ha) promedio (ha) Corocoro 0.6 20 José M. Pando 0.7 10 Caquingora 0.7 30-40 J. Llallagua 0.6 7-10 R. P. Huancarama 0.7 20 J. Marca Sirpa 0,7 10 Murupilar 0,7 6-7 Topohoco 4,5 80-90 V.E. de Enequella 5 40-50 S. de Quilloma 4,5 40-50 Santa Rosa 0,7 50 Fuente: Elaboración propia talleres de diagnostico 2012

Como puede verse los mejores rendimientos de papa se obtienen en Topohoco, seguido por los cantones de Enequella y Quiloma, posteriormente se encuentra el cantón de Caquingora. La mayor productividad de estos cantones se explica por sus mejores condiciones agroclimatológocas y una mayor adecuación de las condiciones para la producción agrícola.

Respecto a los menores rendimientos, estos se ven en los cantones de Murupilar y de J. Llallagua. Los niveles de los rendimientos en general, son claramente inferiores

122 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

a los rendimientos promedio del departamento de La Paz y de los rendimientos nacionales. Las condiciones de producción tienen mucho que ver con esta baja productividad, al igual que el acceso a la tecnología que pueda superarla.

A pesar de que el cultivo de la papa es la principal actividad agrícola de la región, queda claro que los rendimientos no permiten hablar de una producción que pueda ser destinada ni siquiera a los mercados cercanos, quedando simplemente como una producción de subsistencia.

5.2.1.8.2. Cultivo de la cebada

El cuadro siguiente muestra los rendimientos de la cebada en promedio por cantones.

CUADRO Nº 52: SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBADA Superficie cultivada Rendimiento de los Cantón por familia en últimos años (qq/ha) promedio (ha) Corocoro 1.5 17 José M. Pando 1,5 25 Caquingora 1,5 20 J. Llallagua 1,5 7-8 R. P. Huancarama 1,5 25 J. Marca Sirpa 2 10-15 Murupilar 2 10-15 Topohoco 3 22-25 V.E. de Enequella 3 15-20 S. de Quilloma 3 20 Santa Rosa 1 30

Fuente: Elaboración propia talleres de diagnostico 2012

En relación al rendimiento se puede indicar que la mayoría de los productores manifestaron en los talleres que sus rendimientos eran inferiores a los que se muestran en algunos diagnósticos previos realizados por SEMTA, por ejemplo, que señala un rendimiento promedio de 35 qq/ha. En los cantones los rendimientos varían entre 7 hasta un máximo de 25 qq/ha, es posible que los rendimientos se

123 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

hayan visto afectados por un empeoramiento de las condiciones de los suelos en el municipio.

Otro factor que influye de manera directa en los rendimientos de la cebada, es que como se ha podido ver es el cultivo que se utiliza en las peores condiciones, tanto de ubicación, como en su lugar dentro de la rotación de cultivos, donde generalmente ocupa el último lugar de la rotación, antes del período de descanso.

5.2.1.8.3. Cultivo de la quinua

A continuación puede verse un detalle de las superficies y rendimientos del cultivo de la quinua en el municipio, a diferencia de otros cultivos, la quinua no se siembra en todos los cantones, y en aquellos cantones y comunidades en los que se siembra no ocupan una superficie mayor a las 0,25 hectáreas.

CUADRO Nº 53: SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE QUINUA

Superficie cultivada Rendimiento de los Cantón por familia en últimos años (qq/ha) promedio (ha)

Corocoro 0 José M. Pando 0 Caquingora 0,2 1 J. Llallagua 0 R. P. Huancarama 0 J. Marca Sirpa 0,25 1 Murupilar 0,2 1 Topohoco 0,25 3-4 V.E. de Enequella 0,25 1 S. de Quilloma 0,25 10 Santa Rosa 0,2 1 Fuente: Elaboración propia talleres de diagnostico 2012

Toda vez que las superficies son mínimas y los rendimientos de la misma manera, la producción se destina exclusivamente al autoconsumo.

124 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Respecto a estudios anteriores, se puede ver que en el momento actual se ha extendido el cultivo de la quinua a otros cantones en los cuales antes ésta no se sembraba, si bien el objetivo final es el autoconsumo, sigue siendo un factor que influye en su extensión el hecho de que el precio de la quinua se haya incrementado en los últimos años, dificultando su acceso a muchos sectores de la población de los cuales era la base de su alimentación.

Toda vez que la quinua es un cultivo exigente en requerimientos para los suelos (si bien resistente a condiciones climáticas extremas), su mayor extensión en el municipio de Corocoro difícilmente puede ser recomendado y en general en muchas zonas del altiplano nacional su extensión se está realizando en condiciones que distan de ser las mejores, habiéndose alejado de su zona de producción tradicional.

5.2.1.8.4. Cultivo de la cañahua

Solamente se ha reportado su producción en el cantón de Topohoco, con un rendimiento en los últimos años de 1 qq por hectárea, mientras los reportes de SEMTA de 1994 señalan un promedio de 6 qq/ha. En otros municipios la producción es ínfima, reportándose incluso rendimientos medidos por arrobas que fueron manifestados por productores individuales.

5.2.1.8.5. Cultivo del trigo

Se registró el rendimiento promedio del cantón Topohoco de 2 qq/ha, en otros cantones y/o comunidades no existen reportes fiables.

5.2.1.9. Destino de la producción

El destino de la producción agrícola es un indicador fiable del grado de su desarrollo. En el caso de la producción agrícola del municipio de Corocoro, se pude ver que más del 90% de toda la producción agrícola es destinada al consumo propio, razón por la cual puede ser definida como agricultura de subsistencia. Los cantones de

125 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Topohoco, V.E. de Enequella y S. de Quilloma son los únicos que destinan parte de su producción a la venta y/o trueque en las ferias locales.

Cultivo de Papa

CUADRO Nº 54: DESTINO DE LA PRODUCCION DE PAPA (%)

Cantón Autoconsumo % Semilla % Transformación %* Venta %

Corocoro 60 20 20 0 José M. Pando 30 30 40 10 Caquingora 60 20 20 10 J. Llallagua 50 25 25 0 R. P. Huancarama 60 15 25 0 J. Marca Sirpa 40 20 30 10 Murupilar 50 25 25 10 Topohoco 40 20 15 40 V.E. de Enequella 50 20 30 20 P. de Quilloma 20 20 50 10 Santa Rosa 30 30 30 10 * Los productos transformados pueden ser tanto vendidos como consumidos por los mismos productores Fuente: Elaboración propia talleres de diagnostico 2012

Al nivel de todo el Municipio el 60% aproximadamente se destina al autoconsumo (incluyendo el autoconsumo de la papa transformada), mientras que un máximo del 40% es comercializado en el cantón Topohoco, el resto de la producción comercializada es mínima y no representa una cantidad significativa.

Asimismo, los productores manifestaron que la pérdida de la papa tanto en su almacenaje como en el proceso de transformación es de aproximadamente 4%. Aparte de Topohoco, solamente Enequella comercializa un porcentaje mayor al 10% de la producción.

Cultivo de cebada

Toda la cosecha de la cebada se destina a la producción de ganado en la misma región, no es normal que se registren excedentes que puedan ser comercializados,

126 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

sino más bien todo lo contrario, suele ser necesario comprar forraje para poder sostener al ganado en los meses de invierno.

Cultivo de Quinua

Toda la cosecha de quinua se utiliza en el autoconsumo en forma de grano. De la cosecha, se destina aproximadamente entre un 5% a un 10% para semilla (dependiendo de los rendimientos alcanzados) y se tiene una pérdida de 2 a 3%.

Cultivo de Cañahua y trigo

El caso de ambos cultivos es similar al de la quinua, con la diferencia de que en el cultivo de la cañahua el porcentaje destinado a semilla es mayor, al igual que en el caso del trigo, donde casi un 20% es destinado a semilla.

La cosecha de trigo y de cañahua se consume en forma de pito.

Han existido programas de dotación de semilla de trigo en años anteriores, pero los resultados alcanzados no han sido satisfactorios, razón por la cual no existe un interés en la zona para continuar la producción de trigo.

5.2.1.10. Principales subproductos

Los principales subproductos de la producción agrícola son los siguientes:

 El chuno y la tunta. Productos deshidratados que pueden ser almacenados por tiempos largos. Esta transformación la realizan cuando existe una buena producción ya que en su proceso el producto llega a tener pérdidas significativas. El chuño y la tunta, son el resultado del proceso de deshidratación de la papa. Estos productos pueden ser almacenados por varios años; de esta manera estos se constituyen en una estrategia para almacenar alimentos secos; siempre y cuando existan excedentes en la producción agrícola.

127 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Pito de trigo y de cañahua. Ambos productosson molidos y consumidos en forma de pito

 El heno de cebada, si bien existen varias formas de hacer heno, en el municipio se aplica la forma tradicional de dejar secar la cebada en berza en el campo después de la cosecha por espacio de aproximadamente 1 mes, hasta que se seca, para posteriormente almacenarla en pilones. En esta forma de secado tradicional la cebada pierde muchas propiedades nutritivas. La cebada en berza se henifica para su conservación hasta la época de estiaje.

La quinua se consume en grano, aunque hay algunas iniciativas para elaborar harina de quinua y para consumirla en forma de pito, similar al de la cañahua.

5.2.1.11. Plagas y enfermedades

Las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos varían en función a la especie, las plagas llegan a causar pérdidas significativas en la producción y rendimientos de los cultivos.

Para tener un dato exacto del ataque de las plagas y enfermedades se deben realizar las correspondientes prospecciones en coordinación con la autoridad competente, quien llega a validar oficialmente la existencia de una plaga y/o enfermedad, especialmente en el principal cultivo que es la papa.

Realizando el levantamiento de datos en los talleres, se pudo conocer la siguiente lista de plagas y enfermedades que se han visto en la región:

128 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 55: PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA AGRICULTURA

Cultivo Plagas y depredadores Enfermedades

Gusano blanco de la Verruga (Synchitriumendobioticum) papa (Premnotrypessolani)

Gorgojo de los Andes Tizón tardío(Phytophotainfestans) (Premnotrypesspp)

Papa Gusano cortador Sarna (Botritiyssp) (StreptomycesscabiesErwinia)

Pulguilla (Epitrixsp) Carbón de la papa Laq’atu (Anomalasp)

Perdiz Liebre Pulgilla (Epitrixsp) Carbón volador (Ustilago nuda) Cebada Pulgones (Myzussp).

Gusano cortador Mildiu (Botritiyssp) Quinua Polilla Aves silvestres Polilla Mildiu Cañahua Pulguilla (Epitrixsp) Aves silvestres Trigo Carbón Fuente: Elaboración propia talleres de diagnostico 2012

Las plagas y enfermedades mencionadas están siendo controladas exclusivamente a través de la rotación de cultivos y los períodos de descanso de los terrenos y simplemente de manera muy esporádica y puntual con la aplicación de productos químicos.

129 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

En el tema específico del control de plagas y enfermedades es necesario que los productores cuenten con la asistencia técnica y capacitación necesarios para un control adecuado y para evitar su difusión. Uno de los roles del municipio en coordinación con las entidades competentes es brindar este servicio de asistencia técnica, toda vez que el control de plagas puede influir en el estado fitosanitario no solamente del municipio, sino incluso del departamento y del país.

5.2.1.12. Infraestructura productiva (depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas)

Si bien existen pirhuas en las comunidades, la mayor parte de las familias ya no las utiliza como depósitos para su producción, las familias han optado por utilizar lugares dentro de sus viviendas en los cuales se apilan los productos destinados al consumo humano en sacos y/o yutes. Los mencionados productos se van utilizando poco a poco a lo largo del año.

Estos productos reciben el ataque de polillas, que también atacan los enseres y ropa de los productores. Es necesario trabajar en este aspecto, toda vez que no es recomendable tener productos almacenados de esa forma dentro de las viviendas. La simple aplicación de algún producto para su conservación estaría contraindicada por la cercanía de las personas de la familia.

En cambio para la conservación y almacenamiento de los productos para los animales, como por ejemplo el heno de cebada se realiza en pilones a la intemperie, para ello solo es necesario un espacio físico, donde se van haciendo los pilones con la misma cebada a manera de una casucha. No existen ambientes cerrados para el almacenar la cebada forrajera.

No se compra alimento balanceado.

El guano se almacena también a la intemperie, donde el mismo madura para poder ser utilizado como abono para la papa.

130 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Los materiales, tales como chontas y arados se almacenan en los patios de las casas.

5.2.1.13. Organizaciones de la fuerza de trabajo

Todas las actividades son realizadas con la mano de obra familiar, no existe la contratación de mano de obra adicional, por tanto todos los miembros de la familia colaboran en las distintas actividades. Probablemente la única modificación importante en los últimos años sea la causada por la aparición del tractor que es manejado de manera casi exclusiva por los varones mayores de la familia.

CUADRO Nº 56: ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR ROLES DE GENERO Actividades Hombre (%) Mujer (%) Niño (%) Niña (%) Preparación del 50 50 suelo Traslado de 50 50 estiércol y semilla Selección de 50 50 semilla Alimentación de la 25 25 25 25 yunta Siembra 25 25 25 25 Aplicación de 25 25 25 25 guano Labores culturales 50 50 Cosecha 25 25 25 25 Embolsado y 25 25 25 25 transporte Selección y 25 25 25 25 almacenamiento Elaboración de Sub 25 25 25 25 productos Fuente: Elaboración propia talleres de diagnostico 2012

Se registran diferencias respecto a anteriores investigaciones, sin embargo es lo manifestado por los productores en los talleres realizados, se manifiesta que existe un cambio en la asignación de las responsabilidades, con una mayor participación de la mujer en tareas que antes no eran de su ámbito de acción. Se puede indicar que existe una única división, entre tareas que ocupan a toda la familia y tareas de las que se encargan solamente los miembros mayores de la familia, aunque en periodos

131 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

de vacaciones escolares se indica que en todas las tareas se involucra a los niños y niñas de la familia.

5.2.1.14. Costos de producción y rentabilidad

5.2.1.14.1. Costos de producción de la papa

El cálculo del costo de producción realizado en los talleres en los distintos cantones es variable, y se encuentra entre 2.500 Bs/ha a 5.000 Bs/ha., variando en función de la utilización de tractor, la asignación de jornales y su precio que es variable de cantón a cantón (entre 50 a 70 bolivianos por día).

Respecto a los ingresos obtenidos por la producción, este tema solamente se trabajó en el cantón de Topohoco, debido a que es el único cantón en el cual se puede medianamente afirmar que la producción de papa tiene un fin comercial. Según lo manifestado por los productores, en años buenos, la tasa de recuperación de la inversión asciende hasta un tope máximo de un 40%, aunque también es posible que en años malos no se logre alcanzar siquiera a recuperar lo invertido.

5.2.1.14.2. Costos de producción de cebada

El costo de producción de la cebada es entre 1.000 y 2.000 Bs/ha, el saco de semilla cuesta 40 bolivianos, el mismo se calculó considerando un jornal de 50 a 70 bolivianos.

5.2.1.14.3. Costos de producción de la quinua

Los costos de producción de la quinua no se calculan por los productores, debido a que toda la producción va al consumo propio, lo mismo sucede con todos los otros cultivos que no se consideran relevantes para la economía del productor.

132 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

5.2.2. Sistema de producción pecuario

El sector pecuario es más significativo para la economía campesina del municipio que el agrícola, aunque los niveles medios de producción son reducidos, como podrá verse a continuación, la posibilidad de obtención de recursos a través de la actividad ganadera es mayor que a través de la actividad agrícola.

Una comparación entre actividades económicas del municipio muestra una mayor importancia ganadera en la zona, tanto por la mayor cantidad relativa de productores de algunas especies que destinan su producción a los mercados existentes, como por las mayores existencias económicamente relevantes en poder de los productores. Sin embargo, las estimaciones de producción media, al igual que en el caso de la producción agrícola, muestra un nivel de desarrollo productivo reducido.

La ganadería cumple múltiples funciones en la economía campesina del municipio como proveedora de subproductos (carne, leche, lana, cuero, charque, cebo, queso, artesanías, etc.), generadora de ingresos por su venta, medio de ahorro, instrumento de trabajo (tracción animal), proveedora de proteínas para la dieta familiar y base para la realización de otras actividades económicas, como la artesanía de tejidos y proveedora de fertilizante natural (abono).

En el municipio de Corocoro se ha identificado la crianza de bovinos, ovinos y camélidos en primer lugar y un segundo lugar de importancia, pero también relevantes para el consumo interno el ganado porcino y la avicultura.

El sistema de producción es predominantemente extensivo, utilizando un sistema de pastoreo mixto.

5.2.2.1. Población por especies principales

En el municipio de Corocoro la principal población de ganado animal corresponde al ganado ovino, presente en todos los cantones, en segundo lugar por población se encuentra el ganado camélido, sin embargo los camélidos no están presentes en

133 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

todas las comunidades. En cambio el ganado bovino está presente en todos los cantones y en todas las comunidades aunque su cantidad es relativamente limitada, en la mayoría de las comunidades las familias tienen de 2 a 5 animales y es muy raro que alguna familia tenga más de 10 animales.

Los resultados obtenidos pueden verse en la siguiente tabla. Como queda registrada, la composición del hato ganadero de las comunidades está conformado por bovinos, ovinos, llamares que estos a su vez se subdividen en cuatro grupos: alpaca guanaco, alpaca suri, llama k’ara y llama t’ampulli, de igual manera están presentes en el municipio: porcinos, aves de traspatio, estos últimos de acuerdo a la encuesta realizada van netamente al autoconsumo en estos últimos años. La población equina está compuesta por animales de carga y por último los caninos, que cooperan en el trabajo de pastoreo, esta última población tiene una importancia adicional por ser transmisor de una de las enfermedades zoonóticas importantes como es la rabia.

CUADRO Nº 57: NUMERO DE CABEZAS DE GANADO POR CANTON

ALPACA ALPACA LLAMA LLAMA CANTONES U.P. COM. BOVINO OVINO EQUINO PORCINO CAMELIDO AVE CANINO HUACAYA SURI KARA THAMPULLI

CAQUINGORA 28 2 148 804 12 21 22 0 0 22 0 38 29 CORO CORO 95 9 625 5680 71 61 952 305 15 632 0 111 152 ENEQUELLA 53 3 188 1312 38 38 20 0 0 20 0 24 30 G. PANDO 40 2 354 1907 4 15 28 0 0 22 6 0 43 J.M. SIRPA 31 3 152 665 5 2 9 0 0 9 0 0 15 JAYUMA 31 2 113 277 30 0 2382 199 0 1960 223 5 18 MURO PILAR 139 6 974 5542 85 53 205 0 0 205 0 11 147 QUILLOMA 113 3 450 3116 203 135 52 0 0 50 2 51 74 ROSA PATA 55 2 392 1838 7 0 0 0 0 0 0 86 49 SANTA ROSA 43 3 324 2002 32 0 162 0 0 97 65 4 61 TOPOHOCO 390 13 2179 15476 398 236 3820 19 15 2977 809 288 446 TOTAL 1018 48 5899 38619 885 561 7652 523 30 5994 1105 618 1064 Fuente: Elaboración propia en base a Catastro SENASAG 2010-2011

En el cuadro puede verse gráficamente el catastro del SENASAG confirma los datos obtenidos en los talleres y que la principal población por número de cabezas corresponde al ganado ovino, en segundo lugar la población del ganado camélidos y en tercer lugar el ganado bovino, aunque es oportuno mencionar que por importancia

134 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

económica, el ganado bovino es de mayor relevancia para los productores de las distintas comunidades.

Otras especies presentan un número inferior, lo que justifica su uso casi exclusivo en el consumo familiar.

GRAFICO Nº 7: NUMERO DE CABEZAS POR ESPECIE

Número de cabezas por especie

40000

35000

30000

25000

Número de cabezas 20000

15000 Número de cabezas por especie

10000

5000

0

AVE OVINO BOVINO EQUINO CANINO PORCINO CAMELIDO Especies

Fuente: Elaboración propia en base a Catastro SENASAG 2010-2011

5.2.2.1.1. Ganado Bovino

Ejemplares de ganado bovino se encuentran en todas los cantones y en todas las comunidades, los animales son parte importante del patrimonio de las familias y el objetivo de su cría es múltiple, toda vez que se utilizan para la producción de carne, de leche, e incluso para tracción animal, ya que a pesar de la introducción de los tractores en el ciclo productivo agrícola, se sigue usando la tracción animal.

135 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

GRAFICO Nº 8: POBLACION DE BOVINO POR CANTONES

Población de bovinos por cantones

3% 11% CAQUINGORA 3% CORO CORO 36% 6% ENEQUELLA 3% G. PANDO J.M. SIRPA JAYUMA MURO PILAR 2% QUILLOMA ROSA.. HUANCARAMA SANTA ROSA 16% 5% TOPOHOCO 7% 8%

Fuente: Elaboración propia en base a Catastro SENASAG 2010-2011

El gráfico que se presenta está construido en base a los resultados del catastro del SENASAG, que confirma los datos recogidos en los talleres.

De manera general y un tanto arbitraria se puede diferenciar a los productores en dos grupos, aquellos que tienen menos de 10 cabezas y aquellos que tienen más de 10 cabezas (hasta un máximo de 15 cabezas) que pueden considerarse productores mayores (que eventualmente tienen la necesidad de alquilar tierras de pastoreo para su producción). En realidad la tecnología de producción es muy similar para ambos casos, pero las necesidades de forraje hacen que pueda existir esta diferenciación. Estos productores mayores están ubicados solamente en los cantones que cuentan con condiciones para poder abastecer de alimento a un mayor número de animales, como los de Topohoco, Murupilar y Rosa Pata Huancarama. En el cuadro se puede observar el número mínimo y máximo de cabezas con los que cuenta cada familia, en los Cantones Enequella y Quillota la encuesta indica que las unidades familiares cuentan con 2 a 3 cabezas, mientras en la mayoría de los cantones estas cuentan con 5 a 10 cabezas.

136 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Estudios anteriores señalan que la mayoría de la población maneja 8 cabezas/familia; SEMTA (1995), los talleres realizados indican que este número habría sufrido una leve disminución, sobre todo debida a la disponibilidad de forrajes.

El número total de cabezas a nivel Municipal según el catastro realizado por el SENASAG es de 5.899 bovinos. El cantón con mayor número de bovinos es Topohoco, seguido por Muro Pilar, mientras que el menor población muestra es el cantón de Jayuma.

La importancia del ganado bovino reside en que se constituye en una de las fuentes de ingreso para las familias que los crían, gracias a la venta de sus productos en las distintas ferias que se realizan en el Municipio y la misma venta de los animales tanto en ferias como entre los vecinos, ya que se constituye en un bien rápidamente capitalizable en caso de necesidad.

CUADRO Nº 58: NUMERO DE CABEZAS DE BOVINOS/ FAMILIA POR CANTON Número de cabezas/familia Cantón Mín. Máx. Mayoría Corocoro 3 8 5 José M. Pando 5 10 6 Caquingora 5 6 5 J. Llallagua 5 8 6 R. P. Huancarama 4 12 9 J. Marca Sirpa 4 5 5 Murupilar 10 15 10 Topohoco 10 15 10 V.E. de Enequella 2 5 4 S. de Quilloma 2 3 3 Santa Rosa 5 5 5 Anco Aque 2 5 4 Fuente. Talleres Cantonales y Comunales 2012

5.2.2.1.2. Ganado ovino

Otra especie importante que cría el productor en el Municipio de Corocoro es el ovino, de hecho si se tomara en cuenta el número de cabezas, la crianza de ovinos vendría a ser la actividad de mayor relevancia en el municipio.

137 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

El gráfico que se presenta a continuación está construido en base a los resultados del catastro del SENASAG, que confirma los datos recogidos en los talleres.

GRAFICO Nº 9: POBLACION DE OVINOS POR CANTONES

Población de ovinos por cantones

2% 15% CAQUINGORA CORO CORO 3% 40% ENEQUELLA 5% G. PANDO J.M. SIRPA JAYUMA MURO PILAR 2% 1% QUILLOMA ROSA.. HUANCARAMA 14% SANTA ROSA TOPOHOCO 5% 5% 8%

Fuente: Elaboración propia en base a Catastro SENASAG 2010-2011

La importancia de la crianza de ovinos reside sobre todo en la seguridad y soberanía alimentaria, ya que se constituye en uno de los principales aportantes de proteína en la dieta de la población local, toda vez que la carne de los ovinos es la de mayor consumo en la alimentación diaria de los comunarios.

Asimismo se aprovecha la lana de los ovinos para realizar tejidos, si bien la encuesta muestra que se ha reducido esta utilización en los últimos años.

Finalmente la venta de productos y subproductos de ganado ovino también en una fuente de ingresos para las familias, con la ventaja de que la misma puede realizarse en cualquier momento del año.

En el siguiente cuadro se puede observar un detalle del número de cabezas del mencionado ganado, la mayoría de las familias; el número mínimo por familia es de 10 cabezas en promedio, el máximo es de 200 cabezas y la mayoría de la población maneja entre 50 a 70 cabezas. El dato es ligeramente menor a los datos que consigna en 1994 SEMTA que reporta un promedio de 71 ovinos/familia. La encuesta realizada confirma esta disminución y la atribuye a la menor disponibilidad

138 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

de forrajes en la zona y a la disminución de la calidad del pasto en las praderas nativas.

CUADRO Nº 59: NUMERO DE CABEZAS DE GANADO OVINO/FAMILIA POR CANTON Número de cabezas/familia Cantón Mín. Máx. Mayoría Corocoro 50 200 70 José M. Pando 25 100 70 Caquingora 20 100 60 J. Llallagua 10 60 40 R. P. Huancarama 70 150 80 J. Marca Sirpa 50 50 50 Murupilar 20 40 40 Topohoco 150 300 200 V.E. de Enequella 40 50 40 S. de Quilloma 10 50 20 Santa Rosa 25 200 40 Anco Aque 10 40 20 Fuente: Talleres Cantorales y Comunales 2012

Como puede verse en el cuadro, solamente en Corocoro y Santa Rosa se registra un número de 200 cabezas por familia como máximo. De acuerdo a los productores de Santa Rosa, el grupo que tienen entre 180 a 200 cabezas es muy reducido y se ve obligado a alquilar tierras para pastoreo debido a que las propias les resultan insuficientes. El alquiler cuesta entre 180 a 200 bolivianos por hectárea.

5.2.2.1.3. Ganado camélido

El gráfico que se presenta a continuación está construido en base a los resultados del catastro del SENASAG, e incluye todas las especies de ganado camélidos que se encuentran en la región, vale decir llama K’ara (que presenta la mayor población dentro de este grupo), llama thampulli (que ocupa el segundo lugar), alpaca huacaya (presente en los cantones Corocoro y Jayuma) y alpaca suri (presente sólo en el cantón Corocoro).

139 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

GRAFICO Nº 10: POBLACION DE CAMELIDOS POR CANTONES

Población de camélidos por cantones

0% 12% 0%0%0% CAQUINGORA CORO CORO ENEQUELLA G. PANDO J.M. SIRPA JAYUMA MURO PILAR 51% QUILLOMA 31% ROSA.. HUANCARAMA SANTA ROSA TOPOHOCO 2%0%1% 3%

Fuente: Elaboración propia en base a Catastro SENASAG 2010-2011

Durante la encuesta realizada los productores manifestaron que antiguamente se criaba una mayor cantidad de camélidos y que la forma tradicional de producción estaba basada en la forma comunal en tierras de pastoreo común; posteriormente con la llegada de la reforma agraria las propiedades se parcelaron a nivel familiar, y como resultado se ocasionó la reducción del número de llamas, que tuvieron que ser descartadas en algunos casos, debido a la nueva propiedad sobre la tierra.

En la actualidad la crianza de este tipo de ganado es para la explotación de su carne y de su fibra, ambos productos, al igual que el mismo animal son destinados a la venta para que las familias cuenten con un ingreso adicional.

Según datos de SEMTA (1995) el promedio es de 10 llamas/ familia. El número mínimo de llamas se encuentra en S Quilloma. Y el mayor número de cabezas la encontramos en las comunidades de la sub central de Callirpa. La falta de pastos ha hecho que los productores de Santa Rosa y otras comunidades ya no se dediquen a la crianza de este tipo de ganado.

Según la encuesta realizada en Murupilar no existen tierras disponibles para su pastoreo por lo cuál en la actualidad no se esta criando llamares en sus comunidades. 140 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 60: NUMERO DE CABEZAS DE CAMÉLIDOS /FAMILIA POR CANTON Número de cabezas/familia Cantón Mín. Máx. Mayoría Corocoro 3 10 4 José M. Pando 4 10 7 Caquingora 40 50 50 J. Llallagua 0 10 0 R. P. Huancarama 4 10 8 J. Marca Sirpa 0 Murupilar 0 Topohoco* 10 50 25 V.E. de Enequella 0 S. de Quilloma 2 15 10 Santa Rosa 0 Anco Aque 0 5 0 Fuente: Elaboración talleres Cantorales y comunales, Corocoro 2012

De acuerdo a lo manifestado por los productores en Jayuma Llallagua y en Anco Aque un número muy limitado de productores están recién introduciendo la crianza de camélidos.

Entre las otras especies que se crían en el municipio también existen aves, especialmente gallinas, entre 3 y 5/familia, y cerdos, 3 cabezas/familia en promedio destinados ambos para el consumo interno dentro de las familias en ocasiones especiales; por otro lado tienen la crianza de equinos como medio de transporte las familias cuentan con 1 a 3 burros de manera general.

5.2.2.2. Tecnología y manejo

Según el diagnóstico realizado no se cuenta con tecnologías nuevas en la crianza del ganado, todo el conocimiento empleado por los productores esta sustentado en los conocimientos tradicionales que van pasando de generación en generación.

Las especies existentes son en su totalidad de razas criollas, a excepción de algunas familias que tienen y manejan ganado media sangre, bovinos cruza entre Criollo y Pardo Suizo. Las especies criollas tienen bajos rendimientos en producción de carne, lana y otros subproductos, pero cuentan con mayor adaptabilidad a las duras

141 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

condiciones del entorno. Las especies o variedades de llamas son t’ampulli y k’ara, que son adecuadas para la producción de fibra y carne. Se puede observar en el municipio que la especie de mayor importancia es la k’ara.

El pastoreo del ganado bovino ovino y camélido es de tipo extensivo, los hatos pastean libremente en las áreas de pastoreo familiar, donde existe la intervención de la mujer y los niños, siendo las CANAPAS la base de la producción ganadera en la sección Municipal.

El manejo inadecuado de los hatos tiene que ver incluso con la relación macho hembra que manejan los productores, de acuerdo a SEMTA la relación macho: hembra en ovinos es inadecuada, la castración es poco realizada y sin asepsia. La mayor parte de las familias no controlan la monta ni las pariciones, de esta manera el ganado se aparea a una edad inadecuada y la parición ocurre en cualquier mes. Solo el 47% de las familias indicaron que controla la monta y la parición de los bovinos.

Respecto al grado de atención que reciben los animales, en primer lugar se debe destacar la atención a los bovinos, debido a su número y a su importancia económica para el núcleo familiar, en segundo lugar se encuentra el ganado ovino, también por un tema de tradición productiva conjuncionado con el tema económico y finalmente el que recibe menor atención es el ganado camélido.

El catastro del SENASAG ha registrado el siguiente número de unidades productivas por cantón, como puede verse los cantones con mayor importancia desde el punto de vista del número de unidades productivas son los de Topohoco, Muro Pilar y Quilloma que cuentan con más de 100 unidades productivas censadas.

142 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

GRAFICO Nº 11: UNIDADES PRODUCTIVAS POR CANTONES

Unidades productivas por cantones

28 95 CAQUINGORA 53 CORO CORO 390 40 ENEQUELLA 31 G. PANDO J.M. SIRPA JAYUMA MURO PILAR 31 QUILLOMA ROSA.. HUANCARAMA 139 SANTA ROSA TOPOHOCO 43 55 113

Fuente: Elaboración propia en base a Catastro SENASAG 2010-2011

5.2.2.3. Productos y subproductos

El principal producto de la producción ganadera bovina, ovina y camélida es la carne, comercializada como tal o como ganado en pie en ferias locales y de la ciudad de El Alto. Según SEMTA el peso promedio de un bovino es de 265 kg, estos se venden de 4 y 5 años. De acuerdo a Birbuet (1989) un desollado de ovino criollo pesa 7 kg.

La carne de llama y oveja es frecuentemente transformada en charque para garantizar su conservación y poder ser consumida posteriormente. La carne de ovino es la más consumida en las comunidades en lo que a dieta diaria se refiere, en un segundo lugar se encuentra la carne de llama (especialmente en forma de charque) y otras carnes son de consumo más esporádico.

Tanto el ganado bovino como el ganado ovino proporcionan leche, la cuál es transformada en queso para el autoconsumo y venta en las diferentes ferias del Municipio. Basándonos en datos anteriores, confirmados con los obtenidos en la encuesta los bovinos producen en promedio 1,3 lt/día en la época de producción de forraje verde; y en promedio de 10 ovinos se obtiene aproximadamente 1 lt de leche.

143 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Otros productos utilizados por los comunarios son la lana y el cuero de ovinos y llamas, según SEMTA (1995) 1.3 lb de lana/ovino y 2.3 lb de fibra/llama. La lana es utilizada para realizar diversos tejidos, especialmente chompas, ponchos, frazadas y aguayos destinados principalmente para el uso familiar y los cueros son empleados en la fabricación de lazos y también dentro del hogar para camas y asientos.

Para la fertilización de los suelos los productores utilizan principalmente el estiércol de los ovinos, el cual se madura de manera tradicional, sin la aplicación de nuevas tecnologías que permitan una mejor conservación de los nutrientes y menos aún un aprovechamiento adicional del potencial del mismo.

La bosta del bovino también se usa como fuente de energía para la cocción de los alimentos.

Aproximaciones realizadas por otros estudios en el altiplano sur indican que la producción promedio de estiércol/año es de 198 qq en bovinos y 246 qq en ovinos, se trata de un potencial que no está siendo aprovechado en toda su magnitud

5.2.2.4. Insumos utilizados: Productos veterinarios, y otros

En sanidad animal las medidas que asumen los productores y que vienen realizando tradicionalmente tienen un carácter más preventivo e incluye toda la serie de vacunaciones que se realizan contra enfermedades vesiculares, los comunarios participan de las campañas que se realizan desde el nivel central y descentralizado del estado.

Entre los insumos mas comunes que son utilizados por los productores se incluye la sal en forma de terrones que es consumida por el ganado. Asimismo para los baños antisárnicos se utiliza el producto Neocidol con Balbucen.

No se ha registrado un mayor número de productos que sean utilizados en el proceso productivo, las condiciones de altura y clima permiten que los animales no

144 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

tengan un número importante de patologías, lo que los hace relativamente innecesarios.

Es oportuno hacer notar que los productos veterinarios se adquieren en las ferias locales o de la ciudad de El Alto, y los mismos deben contar con el respectivo registro sanitario por la autoridad competente SENASAG.

Al igual que en el caso de los insumos veterinarios, para la producción de forraje se utiliza semilla adquirida en ferias locales, así como de la ciudad de El Alto. Toda vez que los mismos se compran de manera individual y al detalle, los precios suelen ser elevados y se constituyen en parte importantes de la inversión productiva de los comunarios.

5.2.2.5. Presencia de enfermedades y sanidad animal

La asistencia en temas de sanidad animal es muy limitada según los talleres de consulta a los productores, no existe un calendario zoosanitario dentro el municipio, muchas de las actividades que se realizan son por iniciativa propia y de manera aislada.

Los principales problemas zoosanitarios provienen de los ataques de las enfermedades vesiculares tanto en bovinos, como en ovinos.

Confirmando esta afirmación, según SEMTA, las enfermedades que tiene mayor incidencia en bovinos son las enfermedades vesiculares y en ovinos el muyumuyu. Los parásitos de mayor incidencia son: las garrapatas, sarna y piojos.

En el siguiente cuadro se incluyen todas las principales enfermedades y parásitos mencionados por los productores que atacan a las distintas especies de ganado en el Municipio de Corocoro.

145 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 61: PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PARASITOS DEL GANADO

Ganado Enfermedades Parásitos Control Vacuno - Sospecha de -Garrapatas Las enfermedades enfermedades -Sarna (Acaros) vesiculares se vesiculares -Piojo (Damalinea bovis, previenen con sarcptea scabei) vacunas. -Tenia El control de parásitos -Lombrices (Lak’o) externos son -Diarrea (Eimeria ovis) controlados con los -Bolsa de agua (Tenia baños, los demás hedatígena parásitos no se controlan.

Ovino -Neumonía -Garrapatas - Los meses de marzo -Querato conjuntivitis -Sarna (Acaros) y abril se realizan los (Juyq”u usu) -Piojo (Damalinea bovis, baños antiparasitarios sarcptea scabei) en este tipo de -Tenia (Cistecercosis) ganado.. -Lombrices (Lak’o) -Diarrea (Eimeria ovis) -Bolsa de agua (Tenia hedatígena Muyu muyu (Multicep Multicep) Camélid -Diarrea (Eimeria -Garrapatas - Solo se realizan o ovis) -Sarna (Acaros) baños antiparasitarios -Neumonía -Piojo (Damalinea bovis, anualmente para el sarcptea scabei) control de la sarna. -Cisticercosis -Lombrices (Lak’o) Fuente: Talleres cantonales y comunales 2012

Según datos obtenidos en los talleres encuestas, en general los tratamientos que se llegan a realizar en el Municipio son preventivos, con vacunaciones contra enfermedades vesiculares en bovinos, en ovinos y en llamas; sólo se realizan baños antiparasitarios externos anualmente. Debido a este manejo deficiente del ganado son comunes las muertes de animales por enfermedades que no han sido prevenidas y menos tratadas, ello repercute negativamente en la producción ganadera y la economía familiar.

El Municipio al contar con bofedales (los bofedales, llamados también “turberas”, “vegas andinas”, “oconales”, “cenagales”,“humedales” y otros nombres, son un tipo de pradera nativa poco extensa con humedad permanente, vegetación siempre verde y un elevado potencial productivo) compuestos por Gramináceas, Ciperáceas,

146 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Juncáceas y otros1 que son utilizados para labores de pastoreo se ven expuestos al ataque de uno de los parásitos con mayor incidencia en este tipo de ambientes que es la Fasciola Hepática, parasito que ataca al hígado.

Por otro lado según SEMTA (1994), de acuerdo al estudio cuproparasitológico realizado en el municipio de Comanche, existen 7 parásitos que afectan al ganado, de los cuales los más frecuentes son del género Thizanosoma (tenia del hígado fideo) que ataca en un 65%, Nematodirus (gusano redondo intestino) en un 15.5% y Multisepmultisep (Muyumuyu) en 13.0%, otros menos frecuentes son Tenia hedatígena (bolsa de agua), Dictiocaurus filaria (Bronquitis vermi) y Moniezia Expansa (huevo tipo arroz), estos datos se confirman en el municipio de Corocoro.

Entre otras enfermedades causadas por causas naturales se pueden citar las siguientes:

 El timpanismo,

 la desnutrición,

 la retención de placenta,

 el mal de altura,

 traumatismos,

 kiuchakururu,

 calambres en vacunos,

 ocurrencia de rayos,

 ataque de zorros.

La solución a este último problema es compleja, debido a la necesidad de preservar la fauna del lugar.

1 En el Altiplano, la población aymara los conocecon el nombre de “Juq’u”, clasificando Juq’u pampa (Bofedal de llanura), Juq’u parki(Bofedal de cordillera o ladera), jacha Juqu (Bofedal grande), jisq’a Juq’u (Bofedal pequeño) 147 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Hacer notar a importancia de contar con un calendario zoosanitario para el municipio, el objeto del mismo es de reducir y controlar las enfermedades que causan perdidas con la mortalidad del ganado el cual no ha sido prevenido y/o tratado en su momento.

La autoridad competente en temas sanitarios (SENASG), el área de sanidad animal cuenta con el mencionado calendario y seria aconsejable que el equipo técnico del Municipio pueda analizarlo, validarlo y poner en práctica los diferentes controles para el ganado bovino y ovino especialmente, pero en general para todo tipo de ganado. Se anexa una copia del mencionado Calendario Zoosanitario para el Altiplano.

De igual manera se puede recomendar contar con una red de vigilancia activa en el municipio, lo que ayudaría a la detección temprana de nuevas enfermedades en el ganado a través de una labor de vigilancia participativa, trabajo que se debe realizar de manera coordinada con las instituciones que velan por la sanidad animal es este caso: el municipio, el SENASAG y la Gobernación del Departamento, quienes deben contar con una asignación presupuestaria para esta actividad.

5.2.2.6. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos

Según encuesta realizada a los productos en los diferentes talleres estos indican la infraestructura para su ganado no es la adecuada para que estos pasen la noche. En su momento el Municipio llega a poyar con la construcción de establos para el ganado bovino llegando a cubrir solo el 5% de las familias que cuentan con ganado. El restante de los productores tienen a su ganado en canchones ya la intemperie sufriendo los rigores del clima. Muy pocas familias cuentan con apriscos para el ganado ovino, los corrales de este tipo de ganado son inadecuados de igual manera el ganado camélido cuenta con cercos hechos de piedra.

Según PDM 2008 2012, los de cantón Murupilar Mejillones, Santa Rosa y Jancko Marca Sirpa recibieron el apoyo con el maderamen para mejorar la producción ganadera familiar, apoyo por la institución de CICDA con un programa de seguridad

148 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

alimentaria y asimismo el gobierno municipal apoyó con la construcción de establos y apriscos a los productores de ovinos y bovinos. Fuente PDM GESTION 2007.

Para la realización de los baños antisárnicos se cuenta con infraestructura comunal en las diferentes comunidades del municipio. Se cuenta con qtañas comunales y familiares para el consumo del ganado en épocas secas. Hacer notar que antes de ser usadas estas mismas se debe realizar los manejos adecuados para que el ganado no se vea afectado con diarreas.

Las comunidades de los diferentes cantones no realizan ensilaje, solamente efectúan heno de cebada para la alimentación suplementaria del ganado bovino en tiempo de estiaje donde el forraje es proporcionado solo fibra lignificado con bajo contenido de proteínas.

Al no contar con infraestructura adecuada para el almacenamiento de forraje ya que este se encuentra a la intemperie del clima expuesto a los rayos solares perdiendo su valor nutritivo para el ganado y llegando a lignificarse.

5.2.3. Manejo de praderas y forrajes

En el municipio de Corocoro las praderas nativas se constituyen en la principal fuente de alimentación para los diferentes ganados. La alimentación del ganado bovino es complementada con heno de cebada. Camélidos y ovinos se alimentan exclusivamente de las praderas nativas existentes, sin ningún tipo de suplementos.

Según SEMTA (1995) los suplementos son dados a las crías en invierno y estiaje. Los rastrojos de los cultivos como la papa, cebada son utilizados como pastizales dentro el pastoreo intensivo para la alimentación del ganado. Según consulta realizada en los talleres a los productores pecuarios las praderas que se utilizan en época seca para el pastoreo corresponden a las planicies, las cuáles están cerca de la sayaña del productor; mientras que en época húmeda o de lluvia se pastorea en

149 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

los ahijaderos y en la tierras comunales de pastoreo, en las comunidades en las que se siguen manteniendo estas tierras.

En cuanto a las especies forrajeras, la más importante del municipio es la cebada, los rendimientos se encuentran por debajo del promedio de la zona y distan de ser los deseados. Un problema adicional identificado radica en la tecnología de cosecha (época de corte), secado y conservación, que actualmente implica la pérdida del valor nutritivo del forraje y un incremento de la lignina, que es un compuesto más complejo de ser digerido.

Al margen del cultivo de la cebada, existen posibilidades identificadas de desarrollar cultivos masivos de diferentes especies forrajeras como estrategia de alivio a la presión de pastoreo, pero uno de los aspectos que debe ser atendido paralelamente es la disponibilidad de agua para el cultivo.

Las especies forrajeras que fueron introducidas en las comunidades de Corocoro son las siguientes: Vicia villosa, Festuca Alta, RaygrassIta, cebada IBTA 80, cebada lucha y cebada criolla. De éstas la más promisoria, según las investigaciones fue la cebada IBTA 80.

Los resultados de los talleres realizados indican por otra parte que si bien los productores reconocen la realización del trabajo de introducción de diferentes especies de cebada, manifiestan que no en todo el municipio las variedades recomendadas se llegaron a adaptar, por lo que ellos prefieren hasta la fecha seguir utilizando la criolla.

5.2.3.1. Carga animal

Como se explicó anteriormente, la preocupación de los pobladores es la imposibilidad de incrementar el número de cabezas de ganado por la baja capacidad de las praderas nativas, ya que las existentes no llegan a abastecer de forraje a los animales existentes durante todo el año.

150 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Uno de los factores para el crecimiento de los hatos es la capacidad de carga animal, esto se refiere al número de unidades animales (UA) pastoreando en una superficie a través del año. Siendo la carga animal adecuada o capacidad de carga, corresponde al número de animales que de acuerdo a sus requerimientos de materia seca (MS), consuman el 50 a 60 % del forraje durante el año.

En el siguiente cuadro se puede ver que dependiendo del potencial de producción de forraje se asignara al número de animales por hectárea y año (ha/año).

CUADRO Nº 62: Carga animal Recomendable (Número de animales/ha/año por condiciones de pastizales)

Condiciones Ovinos Alpaca Llama Vicuñas Excelente 4.0 2.7 1.8 4.44 Bueno 3.0 2.0 1.3 3.33 Regular 1.5 1.0 0.7 1.65 Pobre 0.5 0.3 0.2 0.55 Muy Pobre 0.25 0.17 0.10 0.28

Fuente: Guía para la recuperación, conservación y Evaluación de praderas nativas del Proyecto

Cuando se utiliza cargas superiores a la adecuada se provoca el sobrepastoreo y cuando este proceso es continuo durante varios años, se llega a deteriorar las condiciones de los pastizales ocasionando con esto la erosión de los suelos.

Es bueno hacer notar que por el alto grado de erosión que afecta entre un 80% y 90%, a las tierras existentes, en comunidades que corresponden a la provincia Pacajes, es recomendable dar continuidad al trabajo técnico que viene realizando SEMTA en la recuperación de praderas nativas y suelos, debido a la falta de alternativas destinadas a la seguridad alimentaría y la producción agropecuaria. (http://www.biodiversityreporting.org/ 2007).

El cálculo de la carga animal se realizó con la siguiente fórmula:

CA = Ua/Ar

151 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Donde:

CA = Carga animal.

Ua = Unidad animal (Bovino, Ovino, Llama).

Ar = Área o superficie de pradera.

Los resultados del cálculo de la carga animal en Corocoro se muestran en el cuadro siguiente, donde los promedios para las diferentes especies son de 0,41 unidades bovino/ha, 3,34 unidades ovino/ha y 0,34 unidades llamas/ha.

5.2.3.2. Destino de la producción

El destino que se da al ganado es para la venta y el autoconsumo de los productores. Resaltando que el ganado bovino en su totalidad es para la venta en las diferentes ferias del Municipio, el ganado ovino masa del 55% es destinado para la venta el restante es para el autoconsumo familiar, en las llamas es mas del 25 % para la venta y un 22,76 para el autoconsumo.

5.2.4. Sistemas de producción artesanal y/o microempresaria

La producción de este tipo de productos es netamente familiar, podemos mencionar algunos de los productos que se elaboran en el municipio están: las frazadas, aguayos, chompas y chalinas, además de costales y lazos de cuero.

Estos productos son comercializados en las ferias comunales y en algunos casos en las ciudades de El Alto y La Paz.

En los talleres que se realizaron se pudo evidenciar que, aunque existen muchas señoras que se dedican al hilado de la lana, no están organizadas en sindicatos o asociaciones.

Dentro de esta categoría también podemos mencionar a las familias que trabajan con arcilla, estas familias trabajan de manera muy rudimentaria ya que todos los 152 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

elementos que emplean para la realización de sus productos son de origen propio, nos referimos a los hornos y los tornos para moldear los productos.

En la actualidad son muy pocas las familias que se dedican a este rubro, por la falta de mercados.

5.2.4.1. Tecnología empleada

Como mencionamos anteriormente la tecnología, tanto en el hilado como en la artesanía con arcilla es muy tradicional y rudimentaria.

El hilado se realiza de manera manual utilizando ruecas y para el teñido añelina, este proceso lo realizan las damas mientras están en el pastoreo.

En el proceso con la arcilla la extracción de la arena con contenido de sílice se lo realiza manualmente en los campos donde se encuentra este material y que es de propiedad de ciertas familias.

5.2.4.2. Volumen y destino de la producción

La producción artesanal es mayormente para consumo familiar, en el caso de las señoras que hilan, vale decir que las frazadas, aguayos, etc. que producen es para el uso familiar ya que el volumen no supera la unidad, en el mayor de los casos, por cada producto mencionado.

5.2.4.3. Organización de la fuerza de trabajo

En el caso de la actividad hilandera las mujeres son las encargadas de este tipo de producción, los varones participan en menor medida.

El uso de los telares es de acuerdo a la disponibilidad de tiempo que libre de las familias que están inmersas en este rubro.

En el caso del uso de la arcilla la organización es netamente familiar, ya que el conocimiento del proceso de producción es trasmitido de padres a hijos. 153 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

5.2.4.4. Costos de producción

Al ser esta practica familiar y que el tiempo destinado a estas no son constantes, incluso podemos decir que en muchos casos resulta ser un pasatiempo, es muy complicado poder determinar o monetarizar la inversión de tiempo y de material que se emplean.

5.2.5. Sistema de producción minera

Este sistema de producción es el más representativo del municipio, la explotación del cobre es la más importante por las regalías que deja al municipio desde la reactivación de la mina en 2009.

Además de la explotación del cobre, también se explotan los no metales bentonita y la piedra caliza (estuco).

Dentro de este sistema de producción también cabe mencionar al salitre ubicado en la localidad de Jayuma Llallagua.

5.2.5.1. Tecnología empleada

5.2.5.1.1. Minera

La explotación del cobre se realiza de dos maneras: la primera que es de manera manual, con la utilización de herramientas (barrenos, combos, dinamita, puntas) para luego ser trasladada a la chancadora y mullido.

La segunda es la que emplea la COMIBOL con la planta hidrometalúrgica donde, al emplear tecnología de punta, la extracción se la realiza por medio de desmontes y relaves, residuos que fueron generados por la anterior concesionaria de explotación “American Smelting” y el proceso final se lo lleva dentro de la planta donde pasan a la sección de preparación mecánica para ser triturada y clasificada en los tamaños convenientes para el proceso de Lixiviación (LX).

154 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

En la trituración y clasificación de los minerales se producen dos tamaños de los mismos: de menos dos milímetros y trozos de más de 2 milímetros y menos de 1 pulgada

Se instalaron dos plantas de lixiviación adecuadas para el tamaño del grano del mineral, mediante la lixiviación química con soluciones diluidas de acido sulfúrico.

Una para los granos finos con el método de agitación en una batería de tres agitadores en corriente continua y separación Sólido – líquido en espesadores de tipo Lamela.

El líquido es la solución preñada denominada PLS que es transportada por bombeo a las piscinas de PLS. El sólido espesado y lavado es bombeado al dique de colas completamente impermeabilizada con geomembranas de HDPE (polietileno de alta densidad), que además de evitar la contaminación ambiental permite recuperar el cobre residual contenido en las soluciones de lavado que después de sedimentar los sólidos, retornan en circuito cerrado al proceso de lixiviación.

Los trozos de minerales clasificados en tamaños de más de dos milímetros y menos de una pulgada, previamente aglomeradas y curadas con ácido sulfúrico concentrado, se lixiviaran en pilas dinámicas que se cubrirán una superficie de 9.000 metros cuadrados donde se distribuirán diez pilas unitarias de 60 metros de largo (tres módulos de 20 metros) por 15 metros de ancho cada una, e total de diez pilas a los ancho de la cancha.

La altura de las pilas será de 2 metros, determinado por las dimensiones del sistema del equipo apilador. La lixiviación por este nuevo sistema dura 20 días percolando soluciones, que durante el indicado tiempo extrae el 90% de cobre contenido en el mineral, como solución de sulfato de cobre, con una concentración que varia de 6 a 10 gramos de cobre por litro, denominada (PLS), la misma que es bombeada a la piscina de acumulación.

155 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

IMAGEN Nº 5: PLANTA HIDROMETALURGICA DE LEQUELEQUENI

Fuente: COMIBOL 2012

De acuerdo con la capacidad determinada para la planta, esta previsto que produzca diez toneladas de cátodos de cobre electrolítico por día y una vez que se ingrese a la producción regular, la producción alcanzara a 15 toneladas por día.

La cosecha de cobre electrolítico se efectuara cada 7 días con una densidad de corriente continua de 350 amperes por metro cuadrado y con una eficiencia de 95%, con el uso de Rectificadores de Silicio para la producción de corriente continua.

5.2.5.1.2. Estuquería

La explotación de los yacimientos de piedra caliza (sulfato de calcio deshidratado) se realiza de manera rústica y a cielo abierto, a pequeña escala. Inicialmente se cava el suelo utilizando palas, picotas, carretillas, para su extracción y para un fácil traslado se divide en bloques; luego del chancado (desmenuzado) pasa por un tratamiento de calcinación par lo cual se utilizan hornos que tienen como fuente de energía leña, thola, guano de oveja o llama, posteriormente se realiza el molido y el embolsado.

156 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

5.2.5.1.3. Salitre

La explotación de sal es de manera muy rustica, la enseñanza de esta extracción se transmitió de generación en generación y se realiza por medio de cajas que están ancladas en el suelo las que luego se llenan de agua salada para que por medio de cristalización se elimine el agua dejando solo la sal, esta luego se recoge y amontona en montículos, luego de esto se comprime en bloques para su traslado, actualmente se esta procediendo a la refinación de la sal en molinos para luego ser yodada y embolsada para la venta.

5.2.5.2. Volumen y destino de la producción minera

5.2.5.2.1. Cobre

En el caso de la cooperativa minera el volumen de producción es muy bajo por su medio de producción y la comercialización se hace en conjunto, es decir que no se permite que se venda por separado lo que cada minero extraiga.

En el caso de COMIBOL, la planta electrolítica esta posibilitada para expansionarse en 50% de su capacidad actual, quiere decir que podría fácilmente producir 20 toneladas de cátodos de cobre electrolítico de alta pureza.

Con la finalidad de lograr un mayor valor agregado de cobre electrolítico, se incorporara una planta de producción de alambrón, con la finalidad de sustituir la importación que actualmente lo efectúan las plantas de trefilación y fabricación de cables y alambres de cobre en las industrias de La Paz y , actualmente importadas desde Chile; asimismo, se podrá exportar el alambrón a países vecinos consumidores potenciales del indicado producto.

157 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 62: PRECIOS DEL COBRE DICIEMBRE 2011

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Precio 3,5382 3,5786 3,5571 3,5224 3,5419 3,538 3,538 Día 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Precio 3,4523 3,4405 3,3337 3,2947 3,3289 3,3049 3,299 Día 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Precio 3,4026 3,3434 3,4262 Fuente: COMIBOL 2012

5.2.5.2.2. Estuquería

La comercialización del estuco del mismo modo que la producción es realizada a nivel familiar, es decir que los mismos miembros de las familias buscan los mercados y los medios de traslado del producto.

En muchos casos recurren a camioneros que son intermediarios en la comercialización del producto.

La venta de estuco se realiza de acuerdo a la demanda del sector constructor, en la actualidad los precios y la demanda originan buenos ingresos para este sector.

5.2.5.2.3. Salitre

La producción de sal solo se da en meses de poca lluvia por lo que los ingresos de las familias que producen la sal no es constante todo el año.

Cuando se tiene producción esta se comercializa en las ferias comunales y en el mejor de los casos se traslada a las ciudades de La Paz o El Alto

5.2.5.3. Organización de la fuerza de trabajo

5.2.5.3.1. Minera

La organización de la cooperativa es de 42 mineros entre hombres y mujeres los que son representados por in presidente de cooperativistas que es elegido por ellos mismos, la jornada de trabajo dentro de la cooperativa es de 8 horas por día pero

158 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

ellos son libres de reducir o incrementar su jornada dependiendo del volumen de extracción de mineral.

En el caso de COMIBOL no se cuenta con el número exacto de trabajadores, pero ellos si cumplen un horario de trabajo de 8 horas por día, los trabajadores están muy bien equipados y cuentan con servicio de transporte desde el punto de extracción hasta el pueblo.

5.2.5.3.2. Estuquería

El nivel de organización de las familias que producen estuco es casi nulo, al ser producción familiar no se tiene un mínimo de horas de trabajo, en algunos casos se contrata jornaleros para la extracción o la cocción o se produce el intercambio de servicios entre familias vecinas para colaborarse con la explotación.

5.2.5.3.3. Salitre

Es la misma situación que con la estuquería, si bien se impulso la creación de un sindicato de productores de sal, la extracción es aun a un nivel familiar y del mismo modo se dan casos de intercambio de mano de obra considerados ayni.

5.2.5.4. Costos de producción

5.2.5.4.1. Minerales metálicos

Producción de cobre

Tras 18 meses de ejecución del proyecto y una inversión aproximada de 18.500.000 dólares. La empresa comenzó a operar esperando que arroje una alta rentabilidad dados los actuales niveles de precios del cobre en el mercado internacional y ya teniendo los mercados de china y países orientales como grandes destinos de la producción de la mina.

159 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Considerando la cotización promedio del primer semestre de 2010 fue de 2.71 dólares por libra fina ($/lf.) de cobre que es igual a 5,974.25 dólares por tonelada métrica de cobre fino (TMF) el ingreso anual por 3.500 TMF alcanza a 20.909.872,20 dólares, siendo que el costo de la producción y comercialización en el mercado internacional se estima en el 70% de esta suma representaría que el mencionado costo es de 14.636.910,54 dólares, obteniendo una la utilidad neta de 6.272.961,66 dólares.

5.2.5.4.2. Minerales no metálicos

Producción de estuco

El costo de producción de estuco como dijimos antes es bastante empírico ya que por ser en su totalidad negocios familiares no tienen el cuidado en calcular sus costos.

Entonces de acuerdo a estimaciones calculamos el costo de producción en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 63: COSTOS DE PRODUCCION DE ESTUCO

Detalle Unidad Cantidad Costo/uni Costo total (Bs) (Bs) Pico Pieza 3 40 120 Pala Pieza 3 40 120 Barreno Pieza 2 30 60 Combo Pieza 2 35 70 Trabajador Jornal 2 50 100 Dinamita Unidad 4 7 28 Leña Fardo 30 12 360 Total 858 Fuente: elaboración propia en base a talleres comunales 2012

Como resultado el productor logra elaborar entre 375 y 425 fanegas por semana, el intermediario recibe dicha producción en un rango de 3,5 y 4 bolivianos la fanega dependiendo la demanda que exista del sector.

160 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

El ingreso bruto del productor de estuco ronda los Bs. 1700 por semana y descontando los costos de producción su ingreso neto es de aproximadamente Bs. 842 semana. Esto sin contar los costos de trasporte en caso de que el mismo productor quiera comercializar el producto con las tiendas donde se vende el mencionado producto.

5.3. Sistema de comercialización

Los sistemas de comercialización que existen en el municipio son basados en la economía de libre mercado donde el precio de los productos son resultado de la oferta y la demanda.

En otros casos se presenta economía mercantil simple basada en el intercambio de productos, claro que este tipo de mecanismos tiende a desaparecer por la necesidad de tener circulante monetario.

Los márgenes de ganancia en la mayoría de los casos son muy pequeños y si nos referimos puntualmente a la agricultura y ganadería los excedentes de comercialización son prácticamente nulos la mayoría del año, durante los talleres realizados en el municipio se vio como una constante el que las familias indican que si en algún caso tienen un excedente este se destina a la venta pero solo en las ferias comunales. En ningún caso se lleva producción agrícola a los mercados de las ciudades de El Alto o La Paz.

5.3.1. Formas de comercialización

La forma de comercialización de los excedentes de producción como mencionamos antes se da en las ferias comunales que se dan de manera semanal o mensual, dependiendo el caso en cada población del municipio, el volumen de productos que se tiene en estas ferias es muy bajo así como la asistencia de comunarios.

Las ferias mas concurridas dentro del municipio son las de Murupilar Mejillones que es cada día martes y la de José Manuel Pando que es los días sábado; la primera se

161 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

caracteriza por tener productos ganaderos, cuero, carne e incluso ganado en pie para ser carneado además de artículos de primera necesidad que son traídos desde la ciudad de El Alto, la feria de J.M. Pando se caracteriza por tener productos para el abastecimiento de artículos de primera necesidad mas que producción propia de los comunarios.

5.3.2. Ferias y mercados

Las ferias se desarrollan en los pueblos que cuentan con mayor población, estas ferias comienzan muy temprano por la mañana (alrededor de las 6 a.m.) y se extienden por toda la mañana.

Lo primero que se comercializa usualmente es el producto ganadero tanto en pie como ya faenado, los productos agrícolas son los segundos en ser buscados asi como artículos de primera necesidad. Y durante toda la mañana se puede ver la presencia de puestos de venta de comida.

Del mismo modo dentro del municipio se presentan ferias anuales que son mucho mas concurridas por la gran variedad de productos ofertados en las mismas, en el siguiente cuadro presentamos el cronograma de realización de las mismas.

CUADRO Nº 64: FERIAS ANUALES DE MUNICIPIO Población Fecha de Feria Productos ofertados Topohoco 20 de noviembre Ganaderos y abastos Caquingora 15 de Junio Ganaderos y abasto Murupilar Febrero o Marzo Ganaderos y abasto Rosapata Huancarama 29-ago Ganaderos y abasto Ninoca Baja 01-may Ganaderos Santa Rosa 23-ago Ganaderos y abasto Fuente: Diagnósticos Corocoro 2003

5.3.3. Principales productos comercializables y épocas

Los principales productos comercializados en Corocoro son la carne de ovinos y llamas, el ganado bovino en pie y sus sub productos.

162 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Durante todo el año se puede evidenciar la venta de de ganado ovino ya que esta se realiza por la necesidad de las familias y en ese momento es que se busca sus comercialización. Por otro lado la comercialización del ganado bovino si tiene épocas definidas ya que para tener una mayor ingreso que es cuando el animal ya engordo y tiene un buen peso esto se da usualmente después de época de lluvias entre mayo y agosto, luego entre diciembre y marzo de vuelven a comprar ganado para el engorde ya que para entonces destinaron tierras para el pastoreo del ganado.

5.3.4. Comportamiento de precios según épocas

Como habíamos mencionado anteriormente los precios están regidos por el mercado, vale decir por la ley de oferta y demanda, los centros urbanos mas cercanos a Corocoro usualmente son los que marcan la tendencia de precios.

En el caso de la producción del municipio si tenemos que hablar de la carne de ganado ovino los meses que se tiene el mayor precio son entre septiembre y octubre y los mismos llegan a su nivel mas bajo entre marzo y mayo. En el precio de la carne de vaca el precio llega a su punto mas alto en agosto y el resto del año se mantienen casi constantes.

En el caso del ganado vendido en pie el punto mas alto de su precio es en el mes de octubre, esto por que el ganado esta apto para el matadero en estas fechas.

5.4. Recursos turísticos

Dentro del municipio la actividad turística es prácticamente nula siendo que tiene bastante potencial para poder tener visitantes que inyecten mas a la economía.

Dentro de los atractivos turísticos más relevantes podemos mencionar:

 La Iglesia de Caquingora que data de la época colonial (año 1544), que actualmente está muy deteriorado y que tiene un proyecto de restauración a

163 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

cargo del Ministerio de Cultura y Patrimonio, esto porque la mencionada iglesia fue declarada patrimonio de Bolivia.

 El calvario de Corocoro desde el que se puede llegar al Cóndor Jipiña (Cóndor de Piedra) un interesante diseño de la naturaleza ya que es una piedra que desde cierto ángulo tiene la forma de un cóndor posado en una piedra y que es de aproximadamente 5 metros de altura

 Los socavones de las minas.

 El salar de Jayuma Llallagua donde es por demás interesante desde la organización hasta la forma de producción.

 La Iglesia de piedra de Santa Rosa.

5.4.1. Características del flujo turístico

El flujo turístico del municipio como dijimos es nulo tanto de turistas internos como de externos, la falta de políticas de promoción turística no han permitido que la misma sea explotada.

5.5. Sistema económico municipal

A partir de 2009 el sistema económico municipal se reactivo gracias a la mina de cobre, siendo claro aun un municipio con un sistema económico dinámico que se organiza en función de un objetivo (Rosnay 1970) mas adelante detallaremos los componentes del sistema económico.

5.5.1. Sub sistema agrícola

El sub sistema agrícola se caracteriza por el autoabastecimiento de semilla y estiércol de ovinos.

164 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

5.5.1.1. Zonificación y sub sistema agrícola

El municipio al estar ubicado en la zona del altiplano es la que tienen el mayor riesgo de sequías de todo el país ya que la mayor parte del año no se tiene lluvias (de marzo a noviembre SENAMHI 2012) y esto incide de manera negativa a las plantaciones, del mismo modo las heladas afectan mucho a la producción, esto sumado a que las tierras agrícolas son muy pobres en nutrientes y el no contar con semillas de buena calidad hace que este el sector agrícola sea uno de los mas golpeados en el municipio.

Dentro de los que se puede producir en el municipio encontramos: papa, cebada, quinua y cañawa dentro de lo más representativo.

5.5.2. Zona de producción minera

Las zonas donde se da esta producción están distribuidas en 5 cantones:

CUADRO Nº 65: ZONAS DE PRODUCCION MINERA

Zona Mineral Corocoro Cobre Caquingora Estuco, arcilla José Manuel Pando Estuco, arcilla Jancko Marca Sirpa Estuco Jayuma Llallagua Sal Fuente: Elaboración propia talleres cantonales 2012

En el caso del cobre los cerros que circundan la población de Corocoro son ricos en este mineral e incluso los residentes nos informaron que el mismo pueblo esta edificado sobre vetas de este mineral.

5.5.3. Principales cadenas productivas

Las principales cadenas productivas como mencionamos anteriormente se ven afectadas por varios factores tanto externos como internos que van desde la tenencia de tierra hasta el uso y empleo de tecnología. Bajo este contexto se puede ver que el sector ganadero es el que mas condiciones presenta para su desarrollo ya que esta

165 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

está destinada al mercado y siendo que permite tener ingresos a las familias, el sector agrícola en cambio no es destinado al mercado ya que la producción que se tiene es para el autoconsumo y en casos aislados se comercializa.

En el sector minero es en el que mas crecimiento se tiene particularmente en la explotación del cobre, que hoy en día arroja bastantes réditos al municipio por concepto de regalías, esto si tenemos que hablar de COMIBOL, en cambio en la parte cooperativista son solo algunas familias las que se benefician con la explotación del mineral.

Las interacciones que se dan entre cada sector están presentes ya que el sector agrícola abastece de forraje al sector ganadero que a su vez retribuye con el abono para fertilizar el suelo, el sector agrícola también interactúa con el sector minero mas que todo en las canteras de estuco proporcionando la bosta que es el combustible en los hornos.

5.6. Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional

5.6.1. Sistema económico municipal

En la actualidad el sistema económico municipal esta basado en los ingresos que arroja la mina que esta siendo explotada por COMIBOL y en segundo lugar podríamos mencionar la actividad ganadera que en el contexto familiar es la que entrega buenos ingresos a las mismas.

5.6.2. Sistema municipal en el contexto departamental y nacional

Desde 2010 el municipio empezó a aportar a la economía del departamento y nacional, ya que por conceptos de regalías por la explotación de cobre y la exportación de 1000 TM de cátodos de cobre de alta pureza genero más de 400.000 dólares.

166 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

La exportación de los cátodos de cobre se realiza a mercados del China principalmente.

También se produce piedra granítica y caliza que se emplea para la fabricación de adoquines que son conocidos como piedra comanche, esta producción es utilizada en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz para el adoquinado de calles, claro que este disminuyo su demanda a causa de la preferencia por el asfalto en las ciudades .

La producción ganadera aporta al movimiento económico con su participación en ferias como las de Patacamaya, Calacoto, Chaca, Jihuacuta, Murupilar y Vilaque, donde los mismos productores comercializan sus productos.

En estas ferias normalmente se vende el ganado en pie para luego ser llevado al matadero y carneado para su distribución en los mercados de Viacha, El Alto y en menor cuantía La Paz.

5.6.3. Rasgos culturales

La población del municipio es perteneciente y se consideran parte de los Pueblos Originarios Aymaras, dentro de sus mayores necesidades está el contar con sistemas de agua domiciliaria, alcantarillado y agua para riego. Todo esto para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio

5.6.4. Transportes y comunicaciones

La vía principal de acceso al municipio desde la ciudad de La Paz ya se encuentra asfaltada en su totalidad, estando aun pendiente su entrega que esta destinada para este año 2012.

Las demás rutas que pertenecen al municipio requieren mantenimiento en su integridad sobre todo en épocas de lluvia en las que varias vías son intransitables y perjudican a los pobladores de las comunidades mas alejadas.

167 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

5.7. PROPUESTA DE PLAN DE USO DE SUELOS DEL MUNICIPIO COROCORO

En cumplimiento a las políticas y normas vigentes en el país, el plan de uso de suelos deberá ser sometido a un proceso de concertación con los usuarios de la tierra, sus organizaciones y otras instituciones directamente relacionadas con el uso del suelo, sin embargo, se puede dar algunas recomendaciones generales de uso práctico.

Un Plan de Uso del Suelo es un instrumento técnico normativo de ordenamiento territorial que delimita espacios geográficos y asigna usos al suelo para optimizar los beneficios que éste proporciona. Tiene por objetivos alcanzar el uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables y la conservación del medio ambiente.

En la presente Propuesta de PLUS para el municipio de Corocoro se han incluido reglas generales, recomendaciones de manejo y algunas recomendaciones socioeconómicas. Todas estas recomendaciones conforman un todo integrado y deben tomarse en cuenta para aprovechar la tierra en consonancia con sus posibilidades reales.

Para todas las categorías mayores y unidades de Zonificación corresponde aplicar las disposiciones legales vigentes en materia de uso y conservación del suelo, tales como: Ley Forestal, Ley INRA, la Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca, la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, la Ley del Medio Ambiente, así como otras leyes o decretos conexos.

5.7.1. Recomendaciones generales de manejo de los recursos naturales

Limitar la extracción de thola y otras especies vegetales utilizadas como fuente energética, ya que ésta se constituye en uno de los más importantes componentes

168 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

de la vegetación altiplánica que en los últimos tiempos ha sido seriamente depredada. Estos arbustos son muy utilizados como combustible.

Considerando el clima, es recomendable construir pequeños embalses o qtañas principalmente en áreas de escurrimiento superficial, a fin de desarrollar reservas de agua.

En áreas susceptibles a la erosión se debe hacer repoblamiento vegetal.

Los bofedales deben ser preservados exclusivamente para uso ganadero. No se recomienda su habilitación con fines agrícolas, puesto que contienen una biodiversidad importante.

Para la explotación de cualquier recurso renovable y no renovable, por ejemplo el cobre, e incluso para la construcción de caminos y otras obras de infraestructura de envergadura, se deben realizar estudios previos de impacto ambiental.

En el caso de las aguas de los ríos del municipio, estas presentan riesgo de salinización y sodicidad, por lo que generalmente no son recomendables para la irrigación. Para su uso se recomienda estudios detallados para determinar la aptitud del suelo a la irrigación.

En zonas con potencial de riego, determinar el caudal disponible y la calidad del agua, así como la aptitud de los suelos a la irrigación y el consumo de agua por superficie.

El aprovechamiento sostenible de la vida silvestre puede constituirse en una actividad complementaria a las actividades productivas agropecuarias. Para poder incorporar proyecto concretos de manejo de estas especies es necesario realizar evaluaciones específicas sobre su abundancia y su distribución, para luego elaborar los planes de manejo y obtener los permisos de la autoridad competente.

169 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

5.7.2. Recomendaciones socioeconómicas

Identificar fuentes de agua de buena calidad para el consumo humano que permitan la instalación de sistemas de distribución de agua potable a nivel comunal donde no exista este servicio.

Desarrollar fuentes sustitutivas o alternativas de energía doméstica/industrial al uso de la vegetación como combustible que satisfagan las necesidades básicas de la población.

Ampliar la cobertura y facilitar el acceso a los servicios de salud, ampliando la infraestructura existente, reduciendo los costos de atención e incrementando la dotación de personal capacitado.

Elevar los niveles de educación, generalizando el nivel superior de formación escolar e incorporando la formación técnica media.

En las áreas para uso ganadero, promover la organización de los productores en asociaciones, cooperativas y otras, orientadas a desarrollar economías de escala en la adquisición de insumos, la producción conjunta y la venta de los productos.

Fortalecer la investigación aplicada en especies cultivables, animales y forestales, apropiadas para las condiciones del lugar y que consideren un posible cambio climático, buscando de este modo identificar alternativas para el uso de la tierra en esta región.

Solucionar activamente conflictos de tenencia de la tierra, aplicando los instrumentos legales correspondientes, facilitando el acceso a la tierra a campesinos que no la poseen.

5.7.3. Recomendaciones específicas

De manera general, los suelos del municipio pertenecen en una mayor parte al grupo denominado de Protección del suelo y uso ganadero extensivo.

170 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Este suelo se caracteriza por presentar pendientes variables. Los suelos son pedregosos y con escasa cobertura vegetal, son superficiales, areno francosos, bien drenados, con muy baja disponibilidad de nutrientes. Las cimas son las partes más erosionadas de la unidad. Mayormente no son aptos para la agricultura. El tipo de vegetación dominante es del tipo pajonal arbustal cuyo valor forrajero es medio a bajo. En la actualidad esta área es de uso predominantemente agropastoril.

5.7.4. Reglas de uso

Está permitido el uso ganadero sólo en las pendientes. La agricultura para el autoconsumo está limitada a las partes menos erosionadas y previo estudio detallado de la aptitud de la tierra. Debido a la fuerte erosión, las cimas se deben destinar al repoblamiento vegetal y/o reforestación.

5.7.5. Recomendaciones de manejo de recursos naturales

Protección del suelo: hacer repoblamiento vegetal más aún cerca a las cárcavas. Desarrollar un programa de capacitación sobre áreas degradadas con énfasis en control de erosión, formación de cárcavas y la importancia de la cobertura vegetal. Concientizar a los campesinos sobre la necesidad de proteger áreas degradadas.

Uso ganadero extensivo: determinar la carga animal (principalmente para la estación seca) para evitar el sobrepastoreo. Mejorar la calidad de las pasturas eliminando malezas, resembrando, recuperando praderas y haciendo pastoreo rotativo. Limitar la quema de los campos de pastoreo. Se recomienda abonar los pastizales (guano, materia orgánica). Aplicar calendario de sanidad animal. En el período de seca crítica suministrar suplemento alimenticio. Construir lugares de abrigo para el ganado. Efectuar prácticas de manejo que disminuyan las pérdidas de agua del suelo.

5.7.6. Recomendaciones socioeconómicas

Desarrollar programas de extensión rural con énfasis en ganadería extensiva que incluya capacitación y asistencia técnica y comprenda desde la aplicación de las

171 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

recomendaciones de uso de la tierra, hasta el manejo del hato, la producción y comercialización de los productos

Fortalecer las prácticas andinas de trabajo colectivo en la ejecución de acciones de protección del suelo.

Comercialización: diseñar canales de acceso al mercado de productos derivados de la ganadería, así como también de abastecimiento de insumos.

5.7.7. Tierras con necesidad de protección

En el municipio existen unidades de terreno extremadamente degradadas por la erosión, con escasa cobertura vegetal (formación de badlands). Son áreas no aptas para la agricultura ni para la ganadería. Los suelos presentan pendientes variables y pedregosas. Son muy superficiales, bien drenados, con muy baja disponibilidad de nutrientes. En la actualidad sólo algunas de las áreas son de uso pastoril, lo cual está acelerando los procesos de degradación. Estas podrían convertirse con el tiempo en nuevos bladlands.

5.7.8. Reglas de uso

Están prohibidos el uso agrícola y el uso ganadero. Hacer repoblamiento vegetal y/o reforestación.

5.7.9. Recomendaciones de manejo de recursos naturales

Las áreas que tienen uso agropastoril, deberán con el tiempo convertirse en áreas de repoblamiento vegetal y/o reforestación. Desarrollar un programa de capacitación sobre áreas degradadas con énfasis en control de erosión, formación de cárcavas y la importancia de la cobertura vegetal. Concientizar a los campesinos sobre la urgente necesidad de proteger áreas degradadas.

172 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

5.7.10. Cuerpos de agua

Respecto a los cuerpos de agua como ríos permanentes o intermitentes se plantea aprovechar adecuadamente con los proyectos a implementar con manejo sostenible y con medidas de mitigación medio riesgo ambiental creando la construcción de represas de reservorio de aguas, o denominadas como q’otañas familiares o comunales para la captación de aguas de lluvia.

173 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

6. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

6.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal

6.1.1. El ayllu

Ayllus es la palabra aymara y quechua y posiblemente guaraní también, para designar a las comunidades campesinas productivas originarias, que históricamente desde hace al menos 5 mil años están produciendo en forma rutinaria y constante alimentos como papa, cereales andinos y maíz para consumo endógeno y de sustento familiar, se trata de la famosa economía andina de auto-abastecimiento sin mayor productividad como para generar excedentes, por tanto, se trata de una producción tradicional que no piensa en la exportación hacia otras familias alejadas, campesinas y no campesinas, como obreros, mineros, fabriles, citadinos, y asi mismo a otras comunidades especializadas con otros productos, como pudieran ser cebada, habas, quiwicha, quinua, oca, papaliza, legumbres, frutas, etc.

No existe en el actual proceso nacional un plan gigantesco semejante para elevar y acelerar la producción de alimentos en las comunidades campesinas y huertos familiares, por encima de su productividad habitual, que en los hechos es muy baja.

Generalmente un ayllu está formado con la base milenaria de la época Incaica, El Ayllu fue de origen preinca, pero los habitantes del imperio lo adoptaron a su organización social- económica y supervivió cuando la conquista española, llegando hasta nuestros días en que se les conoce como Comunidades Campesinas, las cuales están amparadas por las leyes y la constitución del Estado Planteados estos vínculos característicos del ayllu, podemos extraer su sentido social, esto es, el ayllu constituyo la base social en el antiguo Perú (imperio inca). Fue la célula familiar, sobre la cual descansaba todo el sistema organizativo imperial inca. Esta unión de los parientes en un ayllu con sus costumbres y creencias los impulsaban al progreso y desarrollo bajo la dirección y gobierno del jefe local o curaca; marcando con ello, al mismo tiempo, el avance de la civilización en la época inca.

174 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

6.1.1.1. El ayllu incario

En la apoca precolombina las organizaciones de los ayllus se dieron como una manera de propender a la producción, es decir, que se colaboraban en la producción para tratar de mejorarla.

También se impulsa la construcción de caminos, puentes y pasos para poder comunicar a los mismos.

6.1.1.2. El ayllu en la colonia

Con la llegada de los españoles y la represión que estos infringieron, ya que este sistema de organización era contario a sus objetivos de dominio del territorio y explotación de recursos naturales.

La corona española tras la conquista tenia como patrimonio las tierras del continente americano, durante este régimen los ayllus sufrieron cambios substanciales en su organización al establecerse las encomiendas y los repartimientos.

6.1.1.3. El ayllu en la vida republicana

Con respecto al Ayllu en la República, las sublevaciones indígenas en los comienzos del siglo XIX, principalmente de Juan Santos Atahualpa en 1809 y Túpac Katari en 1814, que serían de alguna manera el preludio de las por la Independencia Americana. Pero más precisamente, serían la expresión de la tremenda y desesperada lucha por sobrevivir de las masas indígenas con respecto a tres siglos de dominación y exterminio español.

Sabido es que la Independencia no trajo el alivio de la situación indígena, sino que por el contrario, se redoblaron los ataques contra ellos. Empezando por la Constitución de Bolívar que en 1824 decretaba la desaparición de las comunidades.

Evidentemente, esta ley concordaba con el ideario liberal del Libertador, al cual no se le podía pedir que fuera más allá de las ideas de su tiempo.

175 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

6.1.1.4. El ayllu en la reforma agraria

Con la Ley de Reforma Agraria el 2 de agosto de 1953. Se abolió la servidumbre gratuita y el pongueaje en las haciendas, con la ley se distribuyeron las tierras en forma individual a los comunarios. Lastimosamente las mejores tierras fueron entregadas a los patrones y sus familiares, hoy los comunarios en muchos casos son parcelarios minifundistas y surcofundistas.

Durante los gobiernos militares, se trato de manejar a la población rural a través del llamado "Pacto Militar Campesino" (1964-1978). Sin embargo, en 1968 se produjo una gran movilización campesina en todo el país contra del Impuesto Único Agrario y en repudio al "Pacto". Este primer intento de independencia de los campesinos del "Pacto Militar Campesino" sigue con la creación en febrero de 1971 de la Confederación Nacional de Colonizadores de Bolivia, afiliada a la COB.

6.1.2. Las comunidades organizadas

Una categoría interesante de denominación actual de las comunidades organizadas frente a las originarias estas contarían con menos jerarquía que las primeras. En la marka Caquingora encontramos dos porciones de estas en primer lugar la de WAQASAYAÑA que resulta de la unión de 5 comunidades grandes representadas con superficies menores y que fueron creadas en el siglo XIX por iniciativa originaria para contener la invasión del ayllu Putuni de la Marka de Topohoco con intención de anexarse estos espacios, etimológicamente es el resultado de la combinación de cinco comunidades que son: Wayojtata, Qalari Chico, Sayto, Soroco y Anahuayani

Ninoca Wayoctata seria la porción menor del ayllu Ninoca Baja (De Caquingora y con relación a la maraca Calacoto, Calari Chico de Calari Grande (JAPAHUA) Collana Sayto (Collana de Calacoto), Soroco de Sirpa (Jancko Marca) con otra expresión en Sirpa Challapampa y Sirpa Soroco en sus recorridos de visita conocidos como “Muyta” para anata de carnaval y para actividades de planificación y ritualidad.

176 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

JUTANI es otro caso que se ubica en el cantón de Jayuma Llallagua y su sigla resulta de la combinación de Junuta Condoroca, Taracollo y Ninoca su conformación al parecer ocurre en el siglo XIX y es el resultado de la presión demográfica sobre la tierra en estos casos creemos que seria la reproducción “micro” de tres ayllus con el mismo nombre y adyacentes entre sí que se encuentran al sur de la marka de Calacoto. Otro elemento interesante es que esta comunidad a nivel Municipal es perteneciente a Corocoro, también participan dentro Japahua y acuden a convocatorias de la organización originaria de Calacoto, se mueven en el Municipio en dos marcas y en dos niveles de organización originaria y sindical.

6.1.2.1. La parte organizacional

El municipio se organiza políticamente en: comunidades, sub centrales y cantones o Markas para el caso de las centrales agrarias.

El municipio tiene presencia en las comunidades a través de las subalcaldias, una en la población de Topohoco y otra en la población de Caquingora.

Los pueblos originarios se organizan de la siguiente manera: comunidad tienen representantes llamados Mallku y Mamat’alla, a su vez estos mismos representantes se turnan la jefatura da la Marka de manera anual, al líder de la Marka se lo conoce como Jacha Mallku.

CUADRO Nº 66: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE AYLLUS Y JUNTAS VECINALES Ayllus Junta Vecinal Mallku de Ayllu Presidente. Sullkca Mallku Vicepresidente. Quelqueri Mallku Secretario de Actas Secretario de Deportes Vocales Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales 2012

177 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

6.1.3. Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias: numero de personería jurídica, rol, representatividad y numero de afiliados

El municipio cuenta con las siguientes organizaciones:

 Organizaciones territoriales de base (OTB’s) o centrales agrarias  Asociaciones productivas  Cooperativa minera y agraria  Juntas de vecinos  Juntas escolares  Sindicatos de transportes

 Otros

6.1.3.1. Organizaciones territoriales de base (OTB)

Las organizaciones que podemos encontrar en el municipio son los ayllus, las juntas vecinales y la organización de señoras “Bartolina Sisa”

En el caso de los ayllus los cargos son elegidos comunalmente y son de carácter anual en forma rotativa u obligatoria, según la tenencia de tierra, es decir que si una persona que posee una tierra se ve obligado a cumplir su deber como Mallku aun si es que ya no vive o radica en la comunidad.

Las juntas de vecinas son elegidas por aclamación en reuniones en las que participan los vecinos y su función es de controlar y gestionar las obras para las comunidades ante la alcaldía en corresponsabilidad con los Mallkus originarios de cada comunidad.

6.1.3.2. Asociaciones comunitarias

El municipio se divide en dos Markas principales: Topohoco y Caquingora, en cada una de ellas se tiene presencia del municipio por medio de las sub alcaldías, dentro

178 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

de estas dos Markas principales se reparten los doce cantones y las 95 comunidades que conforman todo el municipio. A su vez cada cantón representa a una Marka mas pequeña que tiene su asignación presupuestaria y controla los recursos asignados por la alcaldía.

6.1.3.3. Representantes comunales

Las autoridades comunales son las que representan a cada comunidad y son los que se encargan de transmitir las resoluciones, acuerdos y convenios que resultan de las reuniones efectuadas la comunidad.

También son los representantes de la comunidad ante instituciones superiores como ser el Gobierno Autónomo Municipal, el Gobierno Autónomo Departamental, instituciones privadas, etc.

Otra función es la de gestionar obras para el desarrollo de la comuna y que sean de interés social.

6.1.3.4. Sindicatos agrarios

Los sindicatos agrarios como también se las conoce esta conformadas por todos los productores agrícolas de cada comunidad es decir que en el Municipio de Corocoro existen 95 sindicatos agrarios.

Su organigrama estaría encabezado por el secretario general, seguido por el secretario de relaciones, secretario de actas, secretario de hacienda, secretario de organización sindical, secretario de justicia y conflictos, secretario de tecnologia agropecuaria, secretario de prensa e información que es elegido de manera democrática respetando los usos y costumbres de cada comunidad, secretario Transporte y Vialidad, secretario Deportes y recreaciones, Secretario organización de la mujer, secretario Centro Juventud Estudiante, secretario de derechos humanos, secretario Cooperativa Agropecuaria, secretario electrificación Rural, Secretario

179 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Porta Wiphala y secretario vocal todos ellos son elegidos de manera democrática y respetando los usos y costumbres de cada comunidad.

Estos sindicatos forman parte de las subcentrales que a su vez conforman las centrales agrarias y están afiliadas a entes superiores como la CSUTCB y la COB.

Dentro de sus funciones están:

Orientar el desenvolvimiento y administración de las organizaciones afines, centrales agrarias, Subcentrales, sindicatos de las comunidades originarias, organizaciones vivas de las mujeres originarias.

 Orientar y participar mediante la cogestión en los proyectos relacionados en agropecuaria y agroecología.

 Impulsar una educación teórico –practico y tecnológico, cultural, bilingüe acorde a los requerimientos del medio rural.

 Fomentar la protección de la salud humana de los trabajadores originarios y sus familias, mediante la difusión de la medicina natural preventiva y curativa

 Reclamar, el uso de los suelos, subsuelos, ríos riegos agroecológicos para las comunidades originarias

 Defender el fortalecimiento de un estado comunitario y nacional, plenamente soberano, auténticamente democráticamente y socialmente justo.

 Mantener una acción de unidad y solidaridad con las organizaciones similares a nivel Provincial, Departamental y Nacional, así mismo con otras organizaciones de obreros y empleados, entre otros las juntas vecinales.

180 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

6.1.3.5. Juntas vecinales

De acuerdo al diagnostico realizado en el municipio existen por lo menos 10 juntas vecinales, una por cantón, sin embargo en Corocoro se tienen 7 juntas vecinales, esto por la cantidad de habitantes del pueblo, lo mismo sucede en José Manuel Pando, donde existen 2 juntas vecinales.

La estructura organizativa de las juntas vecinales ya la mencionamos en el cuadro 56. sobre las funciones de las mencionadas juntas esta la de velar por los intereses de los vecinos controlando el funcionamiento de los servicios básicos y viendo temas de seguridad ciudadana junto con el corregidor de cada comunidad.

6.1.3.6. Comité de vigilancia

Estos comités están en vigencia desde 1996, la razón de su creación es la de controlar los gastos del municipio, participar activamente en la realización de los Planes Operativos Anuales (POA) y la de fiscalizar las obras ejecutadas.

Según la Ley de Participación Popular el comité de vigilancia debería tener el siguiente organigrama:

FIGURA N 4: ORGANIZACIÓN DE LOS COMITES DE VIGILANIA

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

COMISION DE SALUD COMISION DE COMISION DE COMISION DE ELECTRIFICACION CAPACITACION INFRAESTRUCTURA

COMISION DE COMISION DE COMISION EDUCACION TRANSPORTE AGROPECUARIA

Fuente: Ley de Participación Popular

181 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

6.1.4. Organizaciones sociales funcionales

Al igual que en muchos otros municipios Corocoro cuenta con organizaciones sociales las que serán detalladas a continuación:

 Juntas escolares: Cada una de las unidades educativas cuenta con su respectiva junta escolar la cual esta encargada de velar por la calidad educativa, la calidad del desayuno escolar y la fiscalización de obras que se lleven adelante dentro de las unidades educativas.

 Sindicato de Hiladoras: Es una organización que aglutina a las mujeres que se dedican al hilado de la lana. En la actualidad la estructura y el nivel organizativo no son los suficientes para coadyuvar al desarrollo del sector.

6.1.4.1. Asociaciones económicas – comunitarias

Las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (OECAs), son un conjunto de personas, agrupadas en base a sus necesidades; bajo dos objetivos fundamentales: El Objetivo Social y el Objetivo Económico, para mejorar sus condiciones de vida en beneficio de las familias productoras. También surgen desde una lucha de los movimientos indígenas y/u originarios para lograr su autodeterminación económica en la producción y comercialización ante los desajustes del Modelo Neoliberal que únicamente beneficiaban a pocas familias. Las características de las OECAs son:

 Carácter CAMPESINO, pequeños productores campesinos, indígenas y originarios.

 Carácter ECONÓMICO, lograr valor agregado con la transformación de los productos para generar ingresos económicos.

 Carácter ORGANIZADO, a través de actividades asociativas (cooperativas, CORACAs, asociaciones de productores)

182 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

La finalidad de la OECA con el objetivo Económico es el de generar ingresos mediante el valor agregado de los productos y la comercialización en el mercado local, nacional e internacional. En lo social, están organizadas a través de actividades asociativas, donde se manifiesta la cultura comunitaria y solidaria.

En el municipio no existen OECA’s registradas en la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de La Paz (CIOEC La Paz.).

Sin embargo el autor Edgar Ramos Andrade en su guía de OECA’s por municipio registra la inscripción de 2 OECA’s en el municipio:

CUADRO Nº 67: OECA’s EN EL MUNICIPIO DE COROCORO

Cantón Comunidad Nombre Actividad Mercados Caquingora Sewencani Grupo de Productores de Artesanía cerámica Comunidad en Sewencani Cerámica Corocoro Cooperativa Ganadería Mercado regional y Agropecuaria San Ovino, departamental, Antonio Bovino representante Sabino Mita. Fuente: Guía de OECA’s por municipio Ramos Andrade 2002

6.1.5. Mecanismos de relacionamiento inter organizacional

Los actores para el desarrollo del municipio, vale decir: Las Asociaciones Comunitarias, Juntas de Vecinos, Centrales Agrarias, Juntas Escolares y Sindicatos de producción y de servicio se interrelacionan con el municipio a través de reuniones que se levan a cabo todos los días lunes.

En estas reuniones se cuenta con la participación del Alcalde, los concejales y oficiales mayores, además de autoridades del sector educación y salud.

Los temas que se tratan en estas reuniones son: informes financieros, estado de obras ejecutadas, se gestionan proyectos y se pone en conocimiento de la comuna

183 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

las necesidades de las comunidades, en estas reuniones todos los asistentes tienen el derecho a la palabra.

6.1.6. Instituciones publicas: Identificación, áreas de acción

6.1.6.1. Sub gobernación

La gobernación del departamento de La Paz tiene presencia en la provincia Pacajes a través de la Sub gobernación instalada en el municipio de Corocoro, esta instancia tienen a su cargo la administración política de los cantones y de la provincia en general.

Estructura:

FIGURA N 5: ESTRUCTURA DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL

Gobierno Central

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

Sub Gobernación de la Provincia Pacajes

Corregidores Cantonales de la Provincia

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de La Paz 2012

Rol y funciones: Entre las funciones del Sub gobernador y de los corregidores están:

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado.

 Conservar el orden público.

 Designar y administrar al personal dependiente de esta instancia.

184 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Administrar los bienes departamentales afectados al uso de la Provincia y cantón.

 Dictar resoluciones administrativas en el área de sus atribuciones y aquellas que le sean delegadas por el Prefecto del Departamento.

6.1.6.2. Dirección distrital de educación

La dirección distrital de educación tiene un responsable que es nombrado por el Servicio departamental de educación y avalado por el Ministerio de Educación mediante una resolución administrativa que lo acredita a trabajar en el cargo.

Funciones:

 Administrar el funcionamiento del sistema educativo.

 Trabajar conjuntamente los directores del las Unidades Educativas para atender los requerimientos del sector.

6.1.6.3. Red de salud municipal Corocoro

El municipio de Corocoro cuenta con una Gerencia de la Red de Salud que administra al Hospital, Centro de Salud y a las postas de salud que tienen presencia en el municipio.

El Hospital Santa María lleva el registro de las atenciones medicas realizadas en las postas de salud de José Manuel Pando, Murupilar Mejillones, Rosapata Huancarama y el centro de salud de Topohoco, este ultimo a su ves registra las atenciones de las postas de salud de Quilloma y Enequella.

6.1.6.4. Fiscalía Corocoro

En el centro poblado de Corocoro se encuentran las oficinas de la Fiscalía de distrito y la casa de justicia de la Provincia Pacajes que cuenta con un Juez de Partido y otro de Instrucción.

185 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

6.1.6.5. Cuartel militar del regimiento Tarapacá

El Ejército de Bolivia tiene presencia en el municipio a través del Regimiento Tarapacá. El mismo esta acantonado a dos kilómetros del pueblo de Corocoro, el regimiento hace uso de predios propios y de algunos mas que fueron abandonados al cerrarse la mina de cobre en 1986.

El cuartel cuenta con armamento, munición y equipo bélico blindado.

Funciones:

 Dar instrucción militar a los jóvenes que estén en edad de cumplir con este servicio obligatorio.

 Proteger las fronteras de nuestro país.

6.1.6.6. Policía Nacional

La Policía Nacional no tiene presencia ningún centro poblado del municipio, si bien cuenta con una infraestructura en la población de Corocoro en la actualidad esta permanece cerrada y sin la presencia de efectivos policiales.

6.1.6.7. Gobierno Autónomo Municipal

Esta instancia es la responsable de la administración de los recursos económicos destinados al municipio, la ejecución de los POA’s y el cuidado y mantenimiento de la infraestructura destinada a cobijar las funciones del municipio en todos los centros poblados donde tienen presencia.

6.1.7. Instituciones privadas: identificación, áreas de acción

En el municipio existe muy poca presencia de instituciones privadas, las que se identificaron están apuntadas a la capacitación productiva, al área de salud o a los servicios, a continuación mencionaremos las que se identificaron:

186 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

SEMTA (Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas)

SEMTA, cuenta con veintinueve años de experiencia en el desarrollo integral sostenible, trabajando en municipios del altiplano y valles interandinos del departamento de La Paz y Potosí, desarrollando sus programas de sostenibilidad económico productivo (Sistemas de producción pecuaria, producción agrícola, postproducción, comercialización, infraestructura productiva y seguridad alimentaria), programa de sostenibilidad de recursos naturales y medio ambiente (Sistema de recuperación de suelos y praderas nativas, forestaría, captación y cosecha de aguas), programa de sostenibilidad educativo organizacional.

También trabaja en la formación, capacitación y asistencia técnica en agroecología, gestión empresarial, desarrollo local, desarrollo municipal y gerencia política y social.

EMPRELPAZ (Empresa Regional de Energía Eléctrica de La Paz)

Encargada de la distribución de energía eléctrica, tiene una oficina en le pueblo de Corocoro desde donde atiende reclamos y realiza cobros por el servicio, del mismo modo también atiende solicitudes de ampliaciones de la red de distribución de energía eléctrica.

ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones)

La presencia de esta empresa privada es a través de la telefonía celular, ya que tiene instaladas varias repetidoras a los largo del municipio.

Es necesario aclarar que los sitios de llamadas Punto ENTEL son adquiridos por un propietario y no pertenecen de manera directa a ENTEL.

Agrupaciones Religiosas

Las diferentes agrupaciones religiosas que tienen presencia en el municipio son:

 Iglesia del Nazareno (Corocoro).

187 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Testigos de Jehová.

 Iglesia Adventista.

6.2. Funcionamiento del Gobierno Autónomo Municipal

6.2.1. La alcaldía de Corocoro: el actor gubernamental

El Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro para la formulación de sus políticas utiliza el sistema inclusivo de participación, en el que el alcalde y los concejales mantienen líneas de comunicación abierta con los habitantes de las comunidades y se toman el tiempo para escucharlos y tratar de atender las necesidades de los sectores, OTB’s, juntas de vecinos, juntas escolares, y las autoridades de las 95 comunidades repartidas en los 12 cantones.

La presencia del municipio, como ya habíamos mencionado anteriormente, se encuentra distribuida en los pueblos de Caquingora y Topohoco a esto se suma las oficinas del municipio que funcionan en la ciudad de El Alto, donde se pueden realizar tramites al igual que en la oficinas centrales.

6.2.2. El municipio conformando mancomunidades

Dentro de la nueva Ley de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” se propone impulsar las mancomunidades, apoyadas por el Gobierno Autónomo Municipal que es la encargada de normar las mismas.

La mancomunidad es la asociación voluntaria entre entidades territoriales autónomas municipales, regionales o indígena originario campesinas, que desarrollan acciones conjuntas en el marco de las competencias legalmente asignadas a sus integrantes.

La mancomunidad deberá tener recursos económicos asignados por sus integrantes, los que estarán estipulados en su convenio mancomunitario. Si así lo estableciera este convenio, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas deberá efectuar la transferencia directa de estos fondos a la cuenta de la mancomunidad.

188 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Las entidades territoriales autónomas podrán acceder, en el marco de su convenio mancomunitario, a otros recursos de acuerdo a procedimientos definidos en la ley específica.

Los territorios indígena originario campesinos que trasciendan límites departamentales podrán constituir autonomías indígena originaria campesinas dentro de los límites de cada uno de los departamentos, estableciendo mancomunidades entre sí, a fin de preservar su unidad de gestión.

6.2.3. Estructura administrativa

El Gobierno Autónomo Municipal esta constituido por un Concejo Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias. Está integrado por concejalas y concejales electas y electos, según criterios de población, territorio y equidad, mediante sufragio universal, y representantes de naciones y pueblos indígena originario campesinos elegidas y elegidos mediante normas y procedimientos propios que no se hayan constituido en autonomía indígena originaria campesina y un Órgano Ejecutivo, presidido por una Alcaldesa o un Alcalde e integrado además por autoridades encargadas de la administración, cuyo número y atribuciones serán establecidos en la carta orgánica o normativa municipal. La Alcaldesa o el Alcalde será elegida o elegido por sufragio universal en lista separada de las concejalas o concejales por mayoría simple.

Las responsabilidades del alcalde se enmarcan en la Ley de municipalidades y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” en las que se marcan cuales son las competencias y las limitaciones en el accionar que puede tener en su gestión.

En tal sentido la municipalidad tiene competencia en:

 Formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud y su incorporación en el Plan de Desarrollo Municipal.

189 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Implementar el Sistema Único de Salud en su jurisdicción, en el marco de sus competencias.

 Administrar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención organizados en la Red Municipal de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

 Crear la instancia máxima de gestión local de la salud incluyendo a las autoridades municipales, representantes del sector de salud y las representaciones sociales del municipio.

 Ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en las comunidades urbanas y rurales.

 Dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo nivel municipal para el funcionamiento del Sistema Único de Salud.

 Dotar a los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicción: servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso.

 Ejecutar los programas nacionales de protección social en su jurisdicción territorial.

 Proporcionar información al Sistema Único de Información en Salud y recibir la información que requieran, a través de la instancia departamental en salud.

 Ejecutar las acciones de vigilancia y control sanitario en los establecimientos públicos y de servicios, centros laborales, educativos, de diversión, de expendio de alimentos y otros con atención a grupos poblacionales, para garantizar la salud colectiva en concordancia y concurrencia con la instancia departamental de salud.

 Formular y aprobar políticas municipales de financiamiento de la vivienda.

190 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Elaborar y ejecutar programas y proyectos de construcción de viviendas, conforme a las políticas y normas técnicas aprobadas por el nivel central del Estado.

 Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado, conforme a la Constitución Política del Estado, en el marco del régimen hídrico y de sus servicios, y las políticas establecidas por el nivel central del Estado.

 Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el marco de sus competencias, y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y los otros niveles autonómicos; así como coadyuvar en la asistencia técnica y planificación. Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador del servicio.

 Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas, cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro conforme a la Constitución Política del Estado y en el marco de las políticas establecidas en el nivel central del Estado.

 Aprobar las tasas de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, cuando estos presten el servicio de forma directa.

 Las competencias en educación estarán enmarcadas en base a la Constitución Política del Estado.

El organigrama de la estructura del Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro es el siguiente:

191 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

FIGURA Nº 6: ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL

Honorable Consejo Municipal

Honorable Alcalde Municipal

Asesor Legal

Director Agropecuario

Director de Salud

Oficial Mayor Administrativo Oficial Mayor Técnico

Contador Personal de Apoyo

Auxiliar Administrativo

Chofer

Portero

Agentes municipales Sub alcalde Topohoco Sub alcalde Caquingora

Fuente: Elaboración propia talleres cantonales 2012

6.2.4. Capacidad instalada y recursos

El municipio de Corocoro en la actualidad ya genera recursos propios por concepto de venta de bienes y servicios de las administraciones públicas, ingresos por impuestos y por las tasas y derechos.

A esto se tiene que sumar los ingresos por concepto de transferencias: corrientes y de capital y los recursos por las regalías mineras y el IDH.

192 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

6.2.5. Ingresos y gastos

El Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro en la actualidad dispone de tras fuentes primarias de recursos económicos que son: Transferencias del Sector Gobierno (Coparticipación Tributaria, HIPCC II e IDH), recursos propios (venta de servicios, ingresos por impuestos y tasas y derechos)

CUADRO Nº 68: RECURSOS DISPONIBLES DEL MUNICIPIO DE COROCORO

Descripción Importe en Bs. Venta de bienes y servicios de las administraciones públicas 118.000,00 Ingresos por Impuestos 230.000,00 Tasas, derechos y otros ingresos 52.000,00 Transferencias Corrientes 8.323.649,00 Transferencias de capital 2.071.670,00 TGN Participación popular 5.478.007,00 HIPCC II 1.141.229,00 TGN IDH 2.723.294,00 Total 20.137.849,00 Fuente: Sigma 2012 y Viceministerio de presupuestos 2012

Los gastos del municipio se centran en lo referente al gasto corriente y lo dispuesto para los proyectos que actualmente están en ejecución.

CUADRO Nº 69: DETALLE DE GASTOS DEL MUNICIPIO DE COROCORO

Detalle Importe en Bs. Servicios personales 1.729.999,00 servicios no personales 2.252.031,00 Materiales y suministros 2.267.877,00 Activos reales 3.480.415,00 Activos financieros 462.066,00 Servicio de la deuda publica y disminución de otro 120.000,00 Transferencias 482.931,00 Total 10.795.319,00 Fuente: SIGMA 2012

6.3. Proyectos de desarrollo en ejecución

En el municipio se llevan adelante diferentes proyectos de desarrollo y apoyo a la producción y de saneamiento básico, en el siguiente cuadro vemos el detalle de los mismos. 193 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 70: ASIGNACION PRESUPUESTARIA POR CATEGORIA DE PROYECTOS EN Bs. Financiamiento Descripción Recursos Total TGN Crédito Donación Específicos Promoción y fomento a la producción 28.406 31.423 0 952.363 1.012.192 Saneamiento básico 309.972 0 457.984 117.225 885.181 Construcción y mantenimiento de micro riegos 96.094 0 0 98.470 194.564 Desarrollo y preservación del medio ambiente 0 17.500 0 0 17.500 Limpieza urbana y rural 0 10.000 0 0 10.000 Electrificación rural 575.545 0 0 0 575.545 Alumbrado público 50.000 50.000 0 0 100.000 Infraestructura urbana y rural 157.282 22.374 0 100.000 279.656 Construcción y mantenimiento de caminos 55.945 50.000 0 0 105.945 Servicios de salud 966.986 0 0 111.703 1.078.689 Servicios de educación 1.574.470 19.483 0 193.925 1.787.878 Desarrollo y promoción del deporte 169.217 0 0 0 169.217 Desarrollo de la cultura 35.000 40.000 0 0 75.000 Desarrollo y fomento del turismo 0 20.000 0 0 20.000 Promoción y políticas de genero 0 10.000 0 0 10.000 Defensa y protección de la niñez y la mujer 4.500 730 0 0 5.230 Prevención de riesgos y desastres naturales 50.000 0 0 0 50.000 Servicios de seguridad ciudadana 20.000 0 0 0 20.000 Fortalecimiento municipal 1.301.675 128.490 0 0 1.430.165 Total 5.395.092 400.000 457.984 1.573.686 7.826.762 Fuente: SIGMA 2012

194 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

7. SITUACION SOCIOECONOMICA

7.1. Índice de pobreza

Con lo resultados arrojados por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 se vio que Bolivia alcanzaba uno de los niveles de pobreza más altos de Sudamérica que llegaba al 73% de la población. Si llevamos este análisis al contexto rural vemos que los índices de pobreza eran muy altos y los mismos incidían en la posibilidad de lograr un desarrollo rural, más propiamente se nos referimos a la agricultura y la ganadería.

Desde el 2001 a la fecha muy pocas cosas han cambiado en lo que se refiere a la situación socioeconómica de la población rural ya que si bien hoy existen políticas de fomento a la producción y una abierta lucha para disminuir el índice de pobreza en todo el territorio nacional, aun no alcanza para paliar las necesidades mas apremiantes de la población rural.

Si hablamos puntualmente del municipio de Corocoro vemos que los sistemas de producción no han cambiado, aun se emplean métodos rudimentarios en la agricultura y minería cooperativita, el acceso a la tecnología es mínimo y en algunos casos nulos, la escasez de agua, la baja calidad de las tierras destinadas al cultivo y pastoreo y la inasistencia técnica para lograr mejorar estas practicas limitan la posibilidad de desarrollo de las familias que, como dijimos antes, se ven obligadas a migrar ya sea coyunturalmente o definitivamente a las ciudades para generar ingresos que les permita la subsistencia.

Para el INE la magnitud de pobreza es mediada en base a los siguientes indicadores:

 Calidad de materiales de la vivienda

 Número de habitaciones

 Disponibilidad de agua potable

195 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Saneamiento básico

 Energía utilizada para cocinar

 Logros educativos de los miembros del hogar

 Acceso a servicios de salud.

De acuerdo a estos parámetros para el INE el 96.3% de la población se encontraba en situación de pobreza en 2001.

Al realizar los talleres de diagnostico municipal en los cantones y comunidades del municipio se pudo observar que algunos de estos puntos fueron atendidos en alguna medida por el municipio, en los ámbitos de educación y salud los índices mejoraron gracias a la construcción de postas de salud y su equipamiento, y al mantenimiento de las escuelas, cabe señalar que si bien se atienden estos putos no es de manera optima.

El hacinamiento es una constante en las viviendas del municipio ya que en una habitación viven 3 o mas personas, el material del piso es en su mayoría de tierra, no cuentan con agua potable y carecen se servicios sanitarios.

En lo referente a la salud la atención de los partos se la realiza casi en su integridad en los centros de salud, se recurre a parteras u otras personas en caso de que la madre no pueda llegar a la posta o centro de salud.

En educación la permanencia de los alumnos es visiblemente mayor, con respecto a 2001, esto por los incentivos del gobierno en cuanto a bonos y de parte del municipio con la dotación del desayuno escolar que además contribuye la lucha contra la desnutrición infantil.

7.1.1. Índice de pobreza de capacidad

Este índice será determinado con los siguientes indicadores:

196 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 vida saludable

 buena alimentación

 capacidad de procreación en condiciones óptimas y saludables

 alfabetización.

Y las variables son:

 Porcentaje de niños menores de 5 años que padecen desnutrición.

 Porcentaje de partos que no son atendidos por personal de salud o parteras entrenadas.

 Porcentaje de mujeres mayores de 15 años que son analfabetas.

7.2. Estratificación socioeconómica

7.2.1. Características de cada estrato (ingresos, patrimonios, actividad económica

Los estratos económicos del municipio tienen estrecha relación con la tenencia de la tierra y su uso para la actividad agropecuaria, de estas variables obtendremos el promedio de ingreso por familia del municipio.

Las familias que poseen una superficie mayor de tierra y si esta es relativamente fértil, se dedican en su mayoría a la ganadería siendo los que mayores ingresos logran obtener con la venta de sus ganados ya que el precio que les pagan por una oveja en pie varía de entre Bs. 150.- y 200.- y de una vaca en pie estando esta bien alimentada llega a vales hasta Bs. 3500.-.

En el caso de las familias que se dedican al sector agrícola su situación es menos alentadora ya que, como habíamos mencionado, la producción es casi en su totalidad para el autoconsumo y en ningún caso se piensa en la producción destinada al comercio por lo que los ingresos son muy bajos, en el caso de la papa

197 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

se logra comercializar como máximo una carga que representa entre Bs. 240.- y 270.-.

En la actualidad la actividad minera es la que mas aporta a la economía municipal y emplea a un gran numero de habitantes del municipio logrando que estos mejoren su calidad de vida ya que cuentan con un sueldo fijo, prestaciones de ley y seguro médico, seguida a esta se encuentra la actividad ganadera que es la que ofrece mejores réditos a las familias que se dedican a esta, la producción de estuco solo es realizada por unas pocas familias lo mismo que el trabajo en el salitre.

7.2.2. Peso comparativo entre estratos

Para determinar la diferenta entre estratos vemos la tenencia de la tierra y el tamaño del hato ganadero, la que se manifiesta en mayores o menores oportunidades de generar volúmenes de producción y en consecuencia de ingresos.

Los datos que se tienen de familias que se encuentran en cada uno de los estratos fueron elaborados por el Instituto Nacional de Estadística después del Censo de 2001 por lo que estos datos no están actualizados siendo estos los siguientes:

GRAFICO Nº 12: ESTRATOS ECONÓMICOS

8,78%

35,60% 55,62%

Extrema pobreza Pobreza No pobre

Fuente: PDM 2005 – 2009

Patrimonio: Los habitantes del municipio tienen como patrimonio la tierra, el ganado y las viviendas que en su mayoría son propias.

198 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Actividad económica: La actividad económica del municipio esta basada en la producción agropecuaria y minera principalmente, existen otras actividades que se desarrollan en el municipio como la de servicios o el sector asalariado público y privado.

GRAFICO Nº 13: CONDICION DE ACTIVIDAD DEL MUNICIPIO

Servicios Comunitarios Servicios Salud Servicio Doméstico Sin Respuesta Educación

Administración Pública

Servicios Inmobiliarios

Transporte

Servicio de Hoteles y Restaurantes

Comercio Agropecuaria Construcción

Manufactura Minas y Canteras

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censo 2001

7.3. Análisis de gastos e ingresos

7.3.1. Ingresos: familiares monetarios, no monetarios

Los habitantes del municipio tienen como principal fuente de ingreso los réditos de la actividad ganadera y minera.

CUADRO Nº 71: INGRESOS MONETARIOS

Ingresos Fuente de ingreso estimados Bs Venta de productos bovinos (por cabeza) 3.000,00 Venta de productos ovinos (por cinco cabezas) 1.000,00 Venta de productos camélidos (por cabeza) 1.700,00 Venta de producción agrícola (producción de papa) 288,00 Venta de mineral (Libra fina de cobre) 26,64 Ingresos por ocupación migrante (remuneración mensual aproximada) 600,00 Fuente: Diagnostico cantonal 2012 199 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Los ingresos son obtenidos por la venta de productos pecuarios, el dato del ingreso por venta de mineral es tomado en cuenta para las familias de mineros cooperativitas que comercializan el mineral que extraen del socavón y el ingreso de los migrantes es por servicios prestados en las ciudades de El Alto y La Paz.

7.3.1.1. Ingreso por la actividad agrícola

El ingreso por este tipo de actividad no es significativa frente a otras actividades es por esta razón que la mayoría de las familias que se dedican a la agricultura migran durante un periodo del año para generar ingresos.

7.3.1.2. Ingreso por la actividad ganadera

Los ingresos que genera este tipo de actividad esta dividido en tres tipos: ganado vacuno, ovino y camélido.

Los ganados vacuno y ovino ofrecen subproductos como ser leche y queso que se comercializa en poca medida en el municipio, de los ganados camélido y ovino se aprovecha también la lana y del ganado ovino el cuero también es aprovechado el cuero.

CUADRO Nº 72: INGRESOS POR LA ACTIVIDAD GANADERA

Costo unit Cantidad Ingreso Especie Producto (Bs) vendida/flia total (Bs) Bovino Ganado en pie 3000 2 6000 Queso 12 20 240 Ovino Ganado en pie 200 8 1600 Queso 15 15 225 Cuero 70 8 560 Llama Ganado en pié 1700 1 1700 Fuente: Diagnostico cantonal 2012

200 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

7.3.1.3. Ingreso por la actividad minera

Los ingresos por este tipo de actividad están regidos por los precios de los minerales a nivel internacional, la cooperativa minera que trabaja en Corocoro mayormente vende el producto al mejor precio ofertado en el mercado interno.

7.3.1.4. Ingreso por emigración

La población emigrante en su mayoría realiza labores de servicio y comercio entre otras actividades, en el siguiente cuadro detallaremos las actividades y su remuneración promedio mensual.

CUADRO Nº 73: INGRESOS DE LA POBLACION EMIGRANTE

Ingreso Ocupación promedio Bs./persona Comercio 800,00 Servicio domestico 600,00 Albañil 1.600,00 Ocupaciones menores 380,00 Fuente: Diagnostico cantonal 2012

7.3.1.5. Ingreso no monetario por la producción artesanal

La actividad artesanal esta supeditada casi exclusivamente a la elaboración de tejidos, vale decir frazadas, aguayos y chompas.

CUADRO Nº 74: INGRESOS NO MONETARIOS PRODUCCION DE TEXTILES

Fuente de Cantidad Precio estimado Ingresos ingreso consumida por año (Bs) estimados (Bs) Frazada 1 150,00 150,00 Aguayo 1 120,00 120,00 Chompa 3 60,00 60,00 TOTAL 330,00 Fuente: Diagnostico cantonal 2012

201 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

7.3.2. Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios

Los gastos que realizan las familias están distribuidos en cada actividad económica que se desarrolla en el municipio y los gastos de actividades socioculturales. Los gastos efectuados para las diferentes actividades agrícola y pecuaria, para efectos de cálculo no se tomará en cuenta la mano de obra, ya que se considera como costo de oportunidad y que ellos mismos no se pagan lo traducido en jornales.

7.3.2.1. Gastos familiares

Los artículos de primera necesidad representan el principal gasto familiar seguido por los gastos que se realizan para el estudio de los niños y la vestimenta que en su mayoría es un gasto realizado una vez al año.

CUADRO Nº 75: GASTOS FAMILIARES POR MES

Canasta Costo familiar (Bs) Vestidos Costo (Bs) Servicios Costo (Bs) Fideo 17,50 Chompa 5,00 Atención médica 50,00 Arroz 14,00 Chamarras 5,83 Azúcar 15,00 Pantalón 5,00 Verduras 16,00 Gorro 1,42 Frutas 9,00 Zapatos 5,83 Aceite 14,00 Poleras 3,33 Kerosene 15,00 Pollera 12,50 Fósforo 2,00 Manta 8,33 Pan 120,00 Sub total 222,50 47,25 50,00 Total 319,75 Fuente: Diagnostico cantonal 2012

7.3.2.2. Gastos en la producción agrícola

Los gastos de este tipo de producción son los siguientes:

202 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 76: GASTOS EN PRODUCCION AGRICOLA Fuente de egreso Costo total Bs Papa 625 Cebada 250 Total 875 Fuente: Diagnostico cantonal 2012

En los costos de producción de cada producto se toma en cuenta desde la preparación de la tierra, los jornales que se puedan pagar, el uso del tractor, etc.

7.3.2.3. Gastos en la producción ganadera

Los gastos de este tipo de producción son los siguientes:

CUADRO Nº 77: GASTOS EN PRODUCCION GANADERA Por 7 cabezas Fuente de egreso de ganado en Bs. Producción de bovinos 800 Producción de ovinos 700 Producción de camélidos 750 Fuente: Diagnostico cantonal 2012

7.3.2.4. Gastos en la producción minera

Para detallar estos gastos de este sector tomaremos en cuenta los insumos, herramientas y alimentación mensual del minero.

CUADRO Nº 78: GASTOS EN PRODUCCION MINERA

Detalle Costo mensual total Bs. Insumos 75,00 Herramientas 16,25 Transporte 1200,00 Alimentación 180,00 Total 1471,25 Fuente: Diagnostico cantonal 2012

203 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

7.3.3. Ingreso neto

Al realizar el calculo de los ingresos y los egresos de las familias del municipio vemos que el ingreso anual bruto es de aproximadamente Bs. 3548,64 tomando en cuenta el ingreso por actividad ganadera (esta no se da en todas las familias del municipio), este calculo se hizo monetarizando todos los insumos de la producción en la cual se realiza algún tipo de erogación monetaria o depreciación de herramientas y equipos.

CUADRO Nº 79: INGRESO NETO DE LAS FAMILIAS (APROXIMADO EN Bs.) Actividad Ingreso Egreso Ingreso Bruto Neto Ganadera 3000 0 3000 Agrícola 632 875 -243 Explotación minería 6660 1471,25 5188,75 Estuco 1300 532,21 767,79 Sal 800 300 500 Gasto familiar 0 319,75 -319,75 Por migración temporal 600 125 475 TOTAL Bs 12992 3623,21 9368,79 Fuente: Diagnostico cantonal 2012

7.4. Mano de obra asalariada

7.4.1. Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

Las fuentes de trabajo se presentan según el calendario agrícola, es decir que se generan fuentes para los jornaleros en época de cosecha y siembra, fuera de estas épocas se presenta la emigración temporal en la que se dedican al comercio servicios en las ciudades cercanas y los que no emigran se dedican a comercializar sus productos en las ferias semanales que existen en los centros poblados.

7.4.2. Índice de actividad por edad, tiempo y ocupación

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 tenemos los siguientes datos de la condición de actividad de toda la población del municipio de Corocoro

204 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 80: DATOS ECONOMICOS SEGÚN POBLACION Categoría Sigla Cantidad Porcentaje Población en edad de no trabajar PENT 3465.93 29,34 Población en edad de trabajar PET 8316.35 70,4 Población Económicamente Activa. PEA 6343.58 53,7 Población ocupada O 6264.43 53,03 Población desocupados D 92.14 0,78 Cesantes C 60.24 0,51 Aspirantes A 22.44 0,19 Población económicamente inactiva PEI 1971.58 16,69 Temporales T 832.81 7,05 Permanentes P 1138.77 9,64 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censo 2001

7.5. Relaciones de genero

La equidad de género, se constituye en un elemento central para la superación de la pobreza, debiendo éste insertarse vertical y transversalmente en todas las políticas públicas. En ese sentido, deben darse pasos previos tendientes a la aplicación de aquellas que previenen la discriminación, atacan la violencia doméstica, y garantizan un acceso a la prioridad y un ejercicio de los derechos sociales, civiles y ciudadanos por parte de las mujeres.

En ese sentido, en la actualidad, la realidad mostrada por las organizaciones de desarrollo humano (UDAPSO, 1999) señalan que una de la inequidades más persistentes en el mundo, se refiere centralmente a género, constituyéndose en discriminación y violencia doméstica.

En la actualidad en el municipio el papel de la mujer en el aparato productivo y el rol que ejerce en la toma de decisiones no tienen relación ya que productivamente hablando la mujer trabaja igual o mas que el hombre en la siembra y cosecha pero en lo concerniente a la toma de decisiones tanto familiares como comunales su participación aun no tiene la relevancia que merecería.

205 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

7.5.1. Índice de desarrollo relativo al genero

El índice relativo al género IDG mide el grado de desigualdad entre hombres y mujeres, tomando en cuenta el adelanto medio de esperanza de vida, nivel educacional e ingresos, en función del grado de disparidad entre mujeres y hombres.

Los componentes en las cuales tiene base, son los siguientes:

7.5.1.1. La educación para la equidad

El tema educacional es uno de los más importantes para lograr la equidad de género en el área rural, en el municipio aun existe una diferencia marcada entre la posibilidad de acceder a la educación entre hombres y mujeres así como de la permanencia en la misma.

El siguiente grafico nos mostrara la proporción de la población de mujeres y varones que saben leer y escribir.

CUADRO Nº 81: PORCENTAJE DE HOMBRE Y MUJERES QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR.

Sabe Leer y No Sabe Leer y SEXO TOTAL Sin Respuesta Escribir Escribir Hombres 5.853 5.062 427 364 Mujeres 5.397 3.987 1.127 283 Total 11.250 9.049 1.554 647 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censo 2001

Como vemos en el cuadro la diferencia de la cantidad de mujeres que no saben leer y escribir en comparación a la de los hombres es de más del doble, lo que demuestra la desventaja que tienen educacionalmente hablando.

206 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

7.5.1.2. El derecho a la salud y la seguridad social

En la actualidad las mujeres cuentan con apoyo e incentivo gubernamental para la asistencia medica en caso de embarazos con el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y con el bono Juana Azurduy de Padilla.

7.5.1.3. Oportunidades de empleo e ingreso

Las oportunidades de empleo en el municipio para las mujeres son muy reducidas aun contando con un nivel de instrucción similar al de los varones, al igual que en muchas partes del país las mujeres reciben un salario menor que el de los varones aun realizando el mismo trabajo tanto en la parte agrícola como en la administración pública.

207 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

A continuación se presenta, el análisis de las potencialidades y limitaciones internas y externas al municipio, las mismas que fueron desarrolladas por eje programático y subprogramas

8.1. Potencialidades y limitaciones del programa de desarrollo económico

Sub- Potencialidades Limitaciones Programa  Cultivos en planicie y ladera  La débil gestión de las distintas  Cultivos de alto valor nutritivo (quinua, organizaciones y lo burocrático y cañahua). moroso que es el proceso no permite  Rotación de cultivos. agilizar el saneamiento de las tierras.  Cultivo tradicional con muy poco uso  La producción agropecuaria se ve de fertilizantes químicos. afectada negativamente por los  Las parcelas de los afiliados a los largos periodos de sequía. Este sindicatos agrarios, que son problema se acentúa, porque el propietarios de sus tierras, están en Municipio no cuenta con sistemas de proceso de saneamiento. riego y microriego.  El municipio cuenta con zonas de  Escasas fuentes de agua con caudal pastoreo (praderas nativas), aptas para reducido y temporales. la crianza de ganado.  Desconocimiento en el control de  Existencia de forraje introducido plagas y enfermedades que se (cebada). presentan en los cultivos y el  Ganado criollo adaptado al clima. ganado, debido a la inexistencia de  Oferta de productos y sub productos de un programa de capacitación ganado (cuero, lana, queso, leche y permanente en temas agropecuarios. Agropecuario charque).  La presencia de una ONG que apoya al  Factores climáticos adversos. sector agropecuario, fortalece la  Suelos no aptos para la producción vocación agropecuaria del municipio. agrícola (eriales y secos)  Uso de semilla de mala calidad.  Menos tiempo de descanso y rendimientos bajos.  Costos de producción alto.  Baja producción de praderas por sobrepastoreo.  Ganado criollo de bajo rendimiento.  Poca infraestructura (establos, reservorios)  Deficiente nutrición animal.  Escasa cobertura de asistencia técnica en sanidad animal y vegetal.  Presencia de animales silvestres (liebre, zorro y vicuña) que se convierten en depredadores y plagas para la actividad agropecuaria

208 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Existencia de recursos minerales para  Altos costos de explotación de piedra su explotación y comercialización caliza. (cobre, piedra caliza, sal natural,  Baja calidad del estuco. bentonita y arcilla).  Carencia de centros de  Gran inversión del Gobierno Central a comercialización en ciudad. través de COMIBOL, para la  Precios no acordes a la mano de explotación del cobre. obra.  Precios altos para la comercialización  Ausencia de tecnología en la Minero del cobre explotación del estuco, sal y el cobre  Permanencia de la Cooperativa minera en el caso de la cooperativa. para la explotación de los yacimientos  Presencia de intermediarios en el de cobre. caso del estuco, la sal y el cobre  Conocimiento de técnicas tradicionales explotado por los cooperativistas. para la elaboración de artesanías de  Ausencia de asistencia técnica. arcilla.  Monopolio del transporte disminuye los ingresos.  En el municipio se cuenta con  Ausencia de capacitación asociaciones de mujeres organizadas permanente a las organizaciones como microempresarias y artesanas. artesanales del municipio. Artesanía,  Baja rentabilidad de la producción micro y artesanal. pequeña  Producción artesanal incipiente. empresa  Aprovechamiento inadecuado de la materia prima.  Falta de mercados que incentiven a una mayor y mejor producción.  El municipio cuenta con alguna  Falta de infraestructura productiva en infraestructura productiva: establos y gran parte del municipio. reservorios.  La cooperativa minera y las Infraestructura  Infraestructura minera adecuada, asociaciones de productores de sal y productiva usada por COMIBOL estuco no cuentan con infraestructura adecuada para mejorar su producción.  El estar organizados en asociaciones  La ausencia de una política facilita a los productores el acceso a económica nacional de regulación de políticas nacionales de fomento a la precios, obliga que los productos se producción y a créditos con bajos vendan a precios bajos, lo que deriva intereses. en mercados poco atractivos para la  Las ferias semanales y anuales comercialización. permiten la relación con mercados que  Demasiado condicionamiento por se encuentran fuera del municipio, parte de las entidades crediticias, Promoción de como el norte de la provincia Aroma. para acceder a créditos. servicios  Carne de alta calidad del Altiplano.  Precios bajos para las producciones de estuco y sal.  Baja demanda de productos y subproductos ganaderos.  Faeno y elaboración de subproductos sin higiene.  No existe contacto con mercados para lo productos artesanales.  Desconfianza de los consumidores.

209 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Todos los cantones y centros poblados  La deficiencia en la infraestructura importantes están conectados por una caminera sobre todo en época de red vial primaria y secundaria. lluvia y la ausencia de programas  Los transportistas están organizados municipales para el mantenimiento Transporte en sindicados, que brindan servicio de permanente a los caminos, transporte permanente. acrecenta la limitación del servicio de  Existencia de dos vías troncales: transporte hacia las comunidades. internacional e interprovincial  Las parcelas cultivadas en  Escasa precipitación pluvial, alta inmediaciones de ríos y quebradas evapotranspiración y baja humedad tienen acceso a riego. del suelo. Recursos  Existen vertientes y pozos  Fuentes de agua con caudal hídricos reducido.  Reducida disponibilidad de agua para uso humano y agropecuario. Capacitación  Presencia de una ONG que brinda  Deficiente relacionamiento entre las y asistencia capacitación y asistencia técnica. instituciones (ONG) y el Gobierno técnica Autónomo Municipal.  El municipio cuenta con atractivos  Falta de infraestructura hotelera. turísticos naturales y arquitectónicos Turismo  Falta de promoción de los atractivos coloniales que podrían ser turísticos. aprovechados.  La cobertura del servicio eléctrico de  El uso de energía eléctrica se limita EMPRELPAZ cubre más del 90% del a la iluminación. municipio.  Aun se utilizan mecheros de Energía  Existencia de paneles solares para kerosene y velas en los hogares que acceder a energía eléctrica. no cuentan con servicio eléctrico.  El uso de leña o bosta es habitual para la cocción de los alimentos.  Impulso del municipio a la lucha contra  Limitados recursos económicos para la desnutrición a través del Consejo acceder a alimentos nutritivos. Municipal de Alimentación y Nutrición  Desconocimiento en la preparación y (COMAN). combinación de alimentos no Seguridad  Dotación del desayuno escolar. permiten tener una alimentación alimentaria apropiada.  Hábitos alimentarios con bajo valor nutritivo.  Falta de equidad en la distribución alimentaria.

210 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

8.2. Potencialidades y limitaciones del programa de recursos naturales y medio ambiente

Sub- Potencialidades Limitaciones Programa  Municipio productor de cobre de alta  No existen políticas municipales en pureza, estuco y sal. el manejo de los recursos naturales. Manejo y  La presencia de una ONG que trabaja  La población no toma conciencia gestión de en programas medio ambientales. sobre el manejo y conservación de recursos  Existencia de plantas medicinales. los recursos naturales y medio naturales  ambiente.  Impacto de la actividad de la mina en la contaminación de suelos y agua.  En algunos centros poblados se cuenta  Inexistencia de un vertedero de con servicios de alcantarillado. basura en el municipio.  En la población de Corocoro se cuenta  No se cuenta con un matadero para con un servicio de limpieza de calles y procesos de faenado del ganado. plazas  No se cuenta con un sistema de Conservación alcantarillado en la mayoría del y protección municipio. ambiental  No se cuenta con un sistema de manejo y tratamiento de aguas servidas.  No se cuenta con una política municipal para regular los desechos de las minas.  El municipio cuenta con cuencas.  Deficiente gestión en manejo de Manejo de cuencas en el municipio. cuencas  Los ríos que pasan por el municipio posibilitan el riego de varios cultivos.  La ONG SEMTA promueve  Ausencia de un programa de Capacitación capacitaciones y asistencia técnica en capacitación y asistencia técnica y asistencia protección ambiental. permanente en temas de técnica conservación, protección, gestión y manejo del medio ambiente.

211 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

8.3. Potencialidades y limitaciones del programa de desarrollo humano

Sub- Potencialidades Limitaciones Programa  Defensoría de la niñez y adolescencia  Ausencia de políticas municipales de que brinda servicios legales integrales. apoyo a la niñez, tercera edad, de  Los menores colaboran a la economía fomento a la cultura y deporte. familiar.  Personal, espacio físico y presupuesto insuficiente para prevenir la violación a los derechos y promoción de los mismos.  Débil coordinación interinstitucional y de seguimiento oportuno a los casos Género de violación de derechos. generacional  Inexistencia de centros de albergue temporal para niños menores de cinco años y para jóvenes que hayan sufrido alguna vulneración a sus derechos.  Discriminación, actitudes culturales estereotipadas y excesivo consumo de bebidas alcohólicas por parte de los adultos.  Infraestructura policial en el centro  Ausencia de políticas municipales y poblado de Corocoro. débil coordinación interinstitucional  Presencia del regimiento Tarapacá de para combatir la delincuencia. Seguridad ejercito.  Ausencia de personal policial en todo ciudadana el municipio.  Alumbrado público insuficiente en todo el municipio.  La existencia de campos deportivos en  Limitadas políticas municipales de todas las comunidades promueven la fomento a la cultura. organización de campeonatos.  En algunos casos inadecuada Cultura y  El mejoramiento del Studium de infraestructura para el desarrollo deporte Corocoro con la construcción de las integral de actividades deportivas. graderías y el colocado del pasto sintético promoverá la creación de equipos amateurs.  Presencia de la sociedad civil en  Escaso conocimiento e insuficiente gestión educativa, a través de las capacitación a docentes y padres de juntas escolares. familia, en el manejo y aplicación de  Implementación y contextualización de nuevas metodologías educativas. diseños curriculares, recursos  Insuficiente numero de ítems de pedagógicos como huertos escolares. docentes de grado y de especialidad. Educación  Los centros urbanos principales y  Limitada evaluación al desempeño algunas comunidades secundarias de docentes y directores. cuentan con el nivel secundario.  Escasa oferta educativa para el nivel  Las unidades educativas cuentan con inicial. la infraestructura suficiente para la  Insuficiente y deteriorada reforma educativa y con la dotación de infraestructura educativa de las energía eléctrica. unidades educativas.

212 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Familias beneficiadas por la presencia  Inexistencia de un plan municipal de de la red primaria de alta tensión. urbanismo y vivienda.  Asfaltado de la carretera Corocoro –  Bajo nivel de participación y Urbanismo y Viacha. compromiso de los pobladores en el vivienda  En el centro poblado Corocoro se desarrollo de las comunidades. encuentra adoquinada la avenida  Lotes baldíos descuidados e principal y las calles circundantes a la insuficiente mantenimiento de calles plaza principal. y plazas.  La prestación del servicio de salud del  La mayoría de las comunidades no municipio se ve fortalecida por el acceden a medicamentos ni a una Seguro Universal Materno Infantil atención médica oportuna, por la (SUMI) y el Seguro de Salud Para el limitada cobertura de los programas Adulto Mayor (SSPAM), las campañas de salud. de vacunación y la prestación de  Deficiencias en el trato al público por servicios de salud del policonsultorio de parte de los encargados de salud. Salud la Caja Nacional de Salud CNS.  Insuficiente infraestructura y  La existencia de un Hospital, de un equipamiento en centros de salud. centro de salud y cinco postas de salud  Elevado número de casos de distribuidas por todo el municipio y la infecciones respiratorias agudas pronta entrega de dos postas de salud (IRA’s), Enfermedades Diarreicas más. Agudas (EDA’s) y enfermedades  La mayoría de la población practica la cutáneas. medicina tradicional  La intención del municipio para  La mayoría de las comunidades no implementar sistemas de agua para el cuentan con sistemas de agua por consumo humano en algunas cañería por la poca inversión Agua potable comunidades. municipal en proyectos de este tipo. y  La intención del Gobierno Autónomo  No se cuenta con sistema de saneamiento Municipal de implementar el servicio de alcantarillado sanitario en la mayoría básico alcantarillado en cumplimiento a la Ley del municipio y donde existe esta en del Medio Ambiente. mal estado o ya en desuso.  La habilitación de un mingitorio público  Constantes dificultades en la red de en el pueblo de Corocoro. distribución de agua por cañería.  El municipio accede a sistemas de  Inexistente servicio de Internet en el señal abierta de radio y televisión. municipio.  La presencia en el municipio de un Comunicación operador de servicio de telefonía celular como ENTEL que llega a todo el municipio.

213 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

8.4. Potencialidades y limitaciones del programa fortalecimiento organizativo e institucional

Sub- Potencialidades Limitaciones Programa  El gobierno municipal cuenta con una  No se cuenta con programas de estructura organizativa. capacitación a funcionarios del

 Capacidad financiera del Gobierno Gobierno Autónomo Municipal. Autónomo municipal para desarrollar  Los techos presupuestarios están proyectos de inversión. sujetos a los ingresos nacionales y

 Recursos percibidos y generados por el de asignación del Gobierno Central. Municipal

capacidad Gobierno Autónomo Municipal.  Baja información financiera de las financieradel

administrativay inversiones privadas.

Gobierno Autónomo Fortalecimientode la  La sociedad civil esta organizada en  La mayoría de las OTB’s no cuentan

OTB’s y sindicatos agrarios. con personería jurídica.

 Existen organizaciones funcionales en  Ausencia de personal policial en la el municipio. jurisdicción municipal.  Las OTB’s tienen capacidad de gestión de proyectos. productivas  La presencia del director distrital de educación fortalece las unidades del municipio.

 Presencia de la iglesia Católica, Fortalecimientode las

culturalesy evangélica y otras que fortalece el

las organizaciones las sociales desarrollo espiritual y moral de los capacidades institucionales de pobladores.  Coordinación entre las asociaciones  Débil coordinación y concertación productivas, Gobierno Autónomo intra e interinstitucional. Municipal y la población a través de  Credibilidad institucional del reuniones semanales. Gobierno Autónomo Municipal en  Existe la participación de las disminución ante la sociedad civil. Organizaciones Sociales e instituciones en la planificación y priorización de

concertación proyectos de inversión.

capacidadde coordinacióny interinstitucional  El gobierno Autónomo Municipal tiene Fortalecimientode la buenas relaciones con organizaciones sociales.

 Apoyo integral a organizaciones como  Presupuesto limitado para el ligas deportivas, defensorías, personas fortalecimiento de las con capacidades diferentes y organizaciones.

campañas de salud.

nto de nto

Fortalecimie instituciones

 La ONG SEMTA trabaja en el  No existe un programa de Capacitación municipio brindando diversos tipos de capacitación permanente. y asistencia capacitación.  Poco interés de la sociedad civil de técnica recibir capacitaciones.

214 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

9. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

En este acápite se procede al análisis de la problemática con la construcción de árboles de problemas en su relación causa-efecto, de los problemas identificados, priorizados y consolidados en los talleres cantonales, contrastando con la dinámica interna y externa de potencialidades y limitaciones desarrolladas anteriormente.

9.1. Programas de desarrollo económico

Las limitaciones identificadas, originan varios problemas que dificultan el desarrollo económico del Municipio, los mismos que se detallan a continuación:

 Baja productividad agropecuaria.

 Débil producción artesanal y de micro y pequeña empresa.

 Insuficiente infraestructura productiva

 Dificultades en el transporte

 Desarrollo turístico nulo.

 Mercado interno poco atractivo para la comercialización de productos diversos

Los anteriores problemas permiten la identificación del problema principal del programa de desarrollo económico, para la construcción del árbol de problemas, el mismo que se presenta a continuación:

BAJO DESARROLLO PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO

215 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

FIGURA Nº 7: ARBOL DE PROBLEMAS, PROGRAMA DESARROLLO ECONOMICO

216 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

9.1. Programa de recursos naturales y medio ambiente

Como se dijo anteriormente las limitaciones de cada uno de los programas, originan varios problemas que se detallan a continuación:

 Baja capacidad de gestión y manejo de los recursos naturales.

 La inexistencia de una norma que regule la conservación y protección ambiental.

 Contaminación del medio ambiente, por el escaso conocimiento sobre el manejo de la basura.

 Deforestación en las franjas de cuencas y sub-cuencas.

Los anteriores problemas permiten la identificación del problema principal del programa de recursos naturales y medio ambiente, motivo de la construcción del árbol de problemas, el mismo que se define a continuación:

DEBIL GESTION EN EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

217 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

FIGURA Nº 8: ARBOL DE PROBLEMAS, PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

218 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

9.2. Programa de desarrollo humano

De igual forma que los anteriores programas, en el programa de desarrollo humano presenta los siguientes problemas:

 Vulneración de los derechos humanos de los pobladores de los distintos grupos de género y generacionales.

 Creciente inseguridad ciudadana.

 Bajo desarrollo deportivo y cultural.

 Baja calidad y equidad educativa

 Inadecuado desarrollo de urbanismo y vivienda.

 Limitado acceso a servicios básicos de agua potable y alcantarillado sanitario

 Limitado acceso al servicio de salud

 Limitado acceso a tecnologías de información y comunicación.

Los anteriores problemas, permiten la identificación del problema principal correspondiente al programa de desarrollo humano, el mismo que se presenta como:

BAJO DESARROLLO HUMANO

219 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

FIGURA Nº 9: ARBOL DE PROBLEMAS, PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

220 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

9.3. Programa de fortalecimiento organizativo institucional

Habiendo un análisis de las limitaciones de los aspectos organizativos e institucionales, se a podido establecer los problemas que se presentan en este programa, los mismos que se desarrollan a continuación:

 Débil gestión y capacidad administrativa y financiera del municipio.

 Escaso fortalecimiento organizativo a instituciones funcionales.

 Una débil coordinación y concertación interinstitucional entre las instituciones funcionales y el GOBIERNO Autónomo municipal.

Los anteriores problemas permiten la identificación del problema principal del programa, el mismo que se describe a continuación:

DEBIL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL Y ORGANIZACIONES FUNCIONALES

221 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

FIGURA Nº 10 ARBOL DE PROBLEMAS, PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL

222 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Con el objetivo de plantear mejor y más apropiadamente las políticas y estrategias de desarrollo municipal en base a las particularidades del territorio, se zonifica el territorio municipal bajo los criterios que hacen posible su diferenciación.

10.1. Criterios de zonificación

La zonificación se realiza para permitir al Gobierno Autónomo Municipal desarrollar políticas diferenciadas para implementar los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal. Los criterios para realizar esta zonificación son los siguientes:

 El reconocimiento de la existencia de las zonas de vida caracterizadas por la fisiografía, el relieve y la altitud, los mismos que generan condiciones y aptitudes naturales para el desarrollo de una diversidad biológica y de sistemas de producción.

 El reconocimiento de la existencia de diferentes sistemas de producción agropecuaria, producto de las diversas zonas de vida del territorio con ciertas vocaciones productivas.

 El reconocimiento de la presencia de organizaciones naturales (políticos y culturales) que establecen estrategias propias de gestión social y económica.

Bajo los criterios establecidos, en el territorio municipal se diferencian dos zonas fisiográficas: planicie y cordillera.

10.1.1. Planicie

Las características de esta zona, permite la producción de cultivos a mediana escala, como dijimos anteriormente la mayoría de los suelos son aptos para la ganadería y muy poco para la agricultura.

223 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.1.2. Cordillera

En este sector se presenta la agricultura de subsistencia y en menor medida la ganadería, una característica de esta es la presencia de suelos eriales.

En este sector también se encuentran los recursos minerales del municipio.

10.2. Visión estratégica municipal

La Visión definida en el marco de la concertación municipal se enmarca en:

“Alcanzar hasta el 2016 un Desarrollo Integral de su Población proyectándose como un Municipio pujante y que ofrezca calidad de vida a la población”

De este modo se proyecta al municipio como productor de cobre de alta pureza, productor y comercializador de productos pecuarios.

10.3. Misión estratégica municipal

Para el cumplimiento de la Visión se determino que la Misión es:

“Lograr una Gestión Municipal eficiente, eficaz, transparente, comprometida y con participación, que permita el desarrollo económico, social y productivo de la población”

Esta misión enmarca el trabajo que desarrolla el municipio en el marco de las atribuciones establecidas y conferidas por ley.

10.4. Vocación estratégica municipal

La vocación estratégica define el potencial identificado en el municipio, determinado en los siguientes aspectos:

224 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.4.1. Vocación agrícola

La vocación agrícola del municipio está dirigida al autoconsumo y generando en algunos casos excedente que se destina al comercio en las ferias comunales, presenta las siguientes características en las zonas identificadas: se cultiva principalmente papa, quinua y cebada, la producción del ganado ovino y vacuno es considerada como una fuente de ingreso importante.

10.4.2. Vocación pecuaria

Esta vocación es muy importante por que como ya dijimos es una fuente importante de ingresos y es practicada por muchas familias, no existen proyecciones para la producción destinada a la comercialización masiva.

10.4.3. Vocación minera

La característica de esta vocación es la tenencia de un ingreso seguro al ser asalariados los mineros de COMIBOL y en el caso de la cooperativa el tener una fuente de ingresos mayor al comercializar su producción como cooperativa.

10.5. Objetivo General

En función al problema mayor identificado en el análisis de la problemática y a través de la visualización positiva de manera objetiva del mismo, se ha identificado el objetivo general del Plan de Desarrollo Municipal:

“Se mejoran las condiciones de vida de los habitantes de Corocoro, mediante programas de desarrollo económico, social y ambiental dentro el marco de la revalorización cultural con el impulso de proyectos productivos basados en las potencialidades y vocaciones del municipio”

225 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.6. Objetivos específicos

 Consolidar el desarrollo económico productivo, orientado en el desarrollo de la infraestructura y potenciar los sistemas de producción con énfasis a las vocaciones del municipio (agrícola, pecuario y minero) buscando sostenibilidad integral.

 Promover el uso y manejo racional de los recursos naturales, para evitar la degradación de los ecosistemas, condición para asegurar la sustentabilidad del proceso de desarrollo productivo agropecuario.

 Fortalecer a los actores sociales del Municipio (Gobierno Autónomo Municipal, OTBs, e Instituciones públicas y privadas), permitiendo una mayor participación de la sociedad civil organizada en la propuesta y ejecución de acciones y en la fiscalización del funcionamiento del Gobierno Municipal, promoviendo y viabilizando el desarrollo de Municipio.

10.6.1. Ámbito: desarrollo económico productivo

Consolidar el desarrollo económico productivo, orientado en el desarrollo de la infraestructura y potenciar los sistemas de producción en relación con las vocaciones del municipio (agrícola, pecuario y minero) buscando sostenibilidad integral.

10.6.2. Ámbito: desarrollo humano

Elevar y mejorar la cobertura de acceso a servicios de agua potable, salud, saneamiento básico, educación, energía eléctrica, vivienda y comunicaciones, para toda la población del municipio, priorizando la equidad en todos los aspectos.

10.6.3. Ámbito: organizativo institucional

Mejorar la capacidad de gestión y transparencia municipal, así mismo, fortalecer las organizaciones originarias, sindicales y urbanas (vecinales), para generar una mayor

226 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

participación donde se respeten las opiniones de las personas para alcanzar las metas que se trazan en este documento

10.6.4. Ámbito: recursos naturales y medio ambiente

Promover el uso y manejo racional de los recursos naturales, para evitar la degradación de los ecosistemas, condición para asegurar la sustentabilidad del proceso de desarrollo productivo agropecuario.

10.7. Estrategias

La Estrategia del Gobierno Autónomo Municipal Corocoro tiene el propósito de promover la participación de todos los sectores (Actores sociales) en el desarrollo de todo el potencial de la población, del territorio, las instituciones y de los recursos naturales, buscando erradicar la pobreza y precautelando el medio ambiente. De manera, que se cree las condiciones económicas, sociales e institucionales para la satisfacción permanente de las necesidades básicas, en términos de Empleo, Ingreso, Salud, Nutrición, Educación, Vivienda y Saneamiento básico.

10.7.1. Desarrollo económico productivo

Objetivo especifico

Consolidar el desarrollo económico productivo, orientado en el desarrollo de la infraestructura y potenciar los sistemas de producción en relación con las vocaciones del municipio (agrícola, pecuario y minero) buscando sostenibilidad integral.

227 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Fortalezas Oportunidades  Producción de cultivos asociados y  El Gobierno Autónomo Departamental diversificados por pisos ecológicos (papa, apoya al desarrollo sostenible y del medio quinua, cañahua y cebada). ambiente  Disponibilidad de praderas Campos  PDDES. Prioriza proyectos productivos y Nativos de Pastoreo (CANAPAS) para la sociales. producción ganadera.  PDGES. Define en un marco estratégico  Diversidad de especies domésticas políticas de mediano y largo plazo que criadas en el hato ganadero (Bovino, ovino orienta para alcanzar el desarrollo y camélido). sostenible a los municipios.  Presencia de la minera Corocoro  Precio elevado del cobre a nivel administrada por COMIBOL que genera internacional empleo en el municipio.  Disposición de una ONG para colaborar en los aspectos productivos y de medio ambiente. Debilidades Amenazas  Superficie cultivable reducida a escala  Los precios de los productos familiar agropecuarios está regido por economía  Carencia de infraestructuras productivas de libre mercado y por la calidad de los  Escasos caminos vecinales y de difícil productos. tránsito en época de lluvias.  Falta de coordinación y concertación del  Presencia de granizo, helada y sequía. Gobierno Autónomo Municipal con los  Presencia de enfermedades y plagas en actores sociales y municipios colindantes. cultivos.  Requisitos rígidos para acceder al  Presencia de parásitos y enfermedades en financiamiento. ganados.  La fluctuación del precio de los minerales  Escasa infraestructura adecuada para a nivel internacional. actividades de turismo.  Inadecuada manera de explotación del cobre por parte de los mineros cooperativistas, del mismo modo en la explotación del estuco y la sal.

Estrategias: ámbito económico productivo ESTRATEGIA 1. Fortalecer las unidades productivas a través del fortalecimiento de una unidad de Desarrollo local que será como una instancia técnica que permita consolidar las organizaciones productivas agrícolas, pecuarias y mineras, para crear condiciones de competitividad y cooperación en el Municipio. ESTRATEGIA 2. Dotar de infraestructura productiva y de apoyo a la producción, equipamiento, centros de acopio, centros artesanales, centros de promoción turística La infraestructura productiva a fomentarse está sujeta las vocaciones del Municipio, así en el aspecto agrícola, pecuario y minero se fomentara la construcción de sistemas de micro riego y el mejoramiento de la infraestructura caminera. ESTRATEGIA 3. Brindar asistencia técnica permanente a las organizaciones productivas, especifica a problemas de producción, manejo pos cosecha, comercialización y fortalecimiento a Organizaciones.

228 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.7.2. Desarrollo humano

Objetivo especifico

Elevar y mejorar la cobertura de acceso a servicios de agua potable, salud, educación, saneamiento básico, energía eléctrica, vivienda y comunicaciones, para toda la población del municipio, priorizando en todos los aspectos.

Fortalezas Oportunidades  Existencia de campañas y programas  Programa nacional de alfabetización. gubernamentales que apoyan al sector  Programa nacional de lucha contra la salud, como los médicos SAFCI. desnutrición infantil.  Se practica y conserva la medicina  Programa Municipal de lucha contra la tradicional. desnutrición infantil  Existe educación alternativa para adultos.  Aproximadamente el 90% de las comunidades tiene tendido eléctrico.  Existencia del servicio de telefonía fija y celular. Debilidades Amenazas  Analfabetismo, sobre todo en la población  Alta emigración de la población activa. de la tercera edad.  Despoblamiento gradual del municipio.  Disminución sistemática de la población estudiantil.  La población no cuenta con agua potable.  Insuficiente infraestructura y equipamiento en salud.  Sistemas de alcantarillado prácticamente inexistente.  Mal uso de las infraestructuras diseñadas para el bien de las comunidades.  No hay acceso a Internet.

Estrategias: ámbito desarrollo humano ESTRATEGIA 1. Lograr un municipio que presta servicios de calidad educativa y de salud, mejorando las capacidades de los docentes y del personal de salud, mediante el involucramiento del personal encargado, las autoridades en general y la población beneficiada, dotando de infraestructura adecuada, equipamiento necesario y la provisión de insumos. ESTRATEGIA 2. Dotar y mejorar la calidad al acceso de servicios como: agua potable, energía eléctrica y saneamiento básico sobre todo a las comunidades más necesitadas, para proporcionarle al poblador de la sección mayores beneficios y calidad de vida.

229 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.7.3. Organizativo institucional

Objetivo especifico

Mejorar la capacidad de gestión y transparencia municipal, así mismo, fortalecer las organizaciones originarias y sindicales, para generar una mayor participación donde se respeten las opiniones de las personas para alcanzar las metas que se trazan en este documento.

Fortalezas Oportunidades  Se cuenta con organizaciones originarias y  Se cuenta con entidades públicas para la sindicales. gestión de proyectos.  Se cuenta con una estructura interna  Posibilidad de gestionar proyectos con sólida, tanto originaria como sindical. UNICEF como contraparte para la construcción de sistemas de riego Debilidades Amenazas  Poca participación de la mujer y baja  Baja Capacidad de gestión de instancias capacidad en la toma de decisiones. departamentales y nacionales.  Bajo conocimiento de leyes y normas por  Falta de cumplimiento de financiamientos parte de los dirigentes sindicales. externos para proyectos de desarrollo.  El tiempo de gestión de los dirigentes en  Reversión de fondos por incumplimientos muy corto (1 año). de convenios y proyectos.  Intereses personales.  Poca participación de las mujeres en procesos municipales.

Estrategias: ámbito organizativo institucional ESTRATEGIA 1. Mejorar la organización y capacidad de gestión del Gobierno Municipal. ESTRATEGIA 2. Generar asociaciones institucionales que contribuyan a la gestión Municipal. ESTRATEGIA 3. Promover el interés y participación de la población en la gestión municipal y en la elaboración de proyectos para la mejora de la gestión municipal.

230 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.7.4. Recursos naturales y medio ambiente

Objetivo especifico

Promover el uso y manejo racional de los recursos naturales, para evitar la degradación de los ecosistemas, condición para asegurar la sustentabilidad del proceso de desarrollo productivo agropecuario.

Fortalezas Oportunidades  Reservas de minerales en el municipio.  La Gobernación apoya al desarrollo  Presencia de ganado criollo. sostenible del medio ambiente.  Extensas planicies para dedicarlas a la producción pecuaria. Debilidades Amenazas  Distancias lejanas y limitado caudal de las  Falta de recursos para programas de fuentes de agua y algunas vertientes con administración de recursos naturales y contenido de sales. medio ambiente.  Presencia de heladas, granizo y fuertes  Falta de políticas nacionales para vientos. desastres naturales.  Tierra poco fértil para la actividad agrícola  Escasez de recursos destinados al manejo del medio ambiente en el Municipio.  Contaminación producida por las explotaciones mineras

Estrategias: ámbito recursos naturales y medio ambiente ESTRATEGIA 1. Desarrollar programas y proyectos para la administración de los recursos naturales, consolidando los planes de ordenamiento territorial a nivel municipal y a nivel comunal. ESTRATEGIA 2. Brindar asistencia técnica relacionada en prácticas de conservación de suelos, aprovechamiento de recursos de fauna, flora y recursos hídricos. ESTRATEGIA 3. Exigir la mantención de los estándares ambientales en cuanto al manejo de desechos producidos por la mina tanto cooperativista como de la COMIBOL.

231 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.8. Políticas de desarrollo

10.8.1. Líneas de acción desarrollo económico productivo

Ámbito de desarrollo económico productivo

Para ejecutar la estrategia 1

 Crear una unidad técnica dentro del gobierno municipal para dar directrices para el apoyo a las unidades productivas del Municipio que permita satisfacer necesidad en los procesos productivos.

 Consolidar alianzas estratégicas con organizaciones de cooperación nacional, internacional que permita desarrollar actividades productivas que apoye en la vocación del municipio, al área agrícola, pecuario y minero.

 Buscar mercados para los principales productos agrícolas, pecuarios y mineros.

 Promover la realización de ferias promociónales para hacer conocer las potencialidades de la unidades productivas.

Para ejecutar la estrategia 2

 Dar solución al problema del agua para riego mediante la captación de vertientes, galerías filtrantes, perforación de pozos profundos y represas; con el apoyo de instituciones de tal forma garantizar la producción y los rendimientos de cultivos principales en el municipio.

 Proporcionar a través de alianzas estrategias de equipo y maquinaria para apoyar las unidades de producción agrícola.

 Construir infraestructura de sistema de riego en las comunidades, centros de acopio, aprovechando las potencialidades de cada comunidad.

 Construir infraestructura para el sector ganadero que permita mejorar las condiciones de producción

232 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Mantener permanentemente en buenas condiciones la infraestructura caminera.

Para ejecutar la estrategia 3

 Fortalecer las organizaciones productivas existentes en los sectores productivos. (agrícola, pecuario, minero, artesanos, etc.) y fomentar la conformación de otras organizaciones.

 Contar con Asistencia Técnica en la producción, comercialización y mercadeo de productos agrícolas, pecuarios, minero, artesanía a los pequeños productores, asociaciones, empresas productivas.

 Diseñar programas y proyectos de apoyo al sector productivo para mejorar condiciones de producción en el área agrícola, pecuaria, y minero que permita ser más competitivos.

10.8.2. Líneas de acción desarrollo humano

Ámbito desarrollo humano

Para ejecutar la estrategia 1

 Capacitar y actualizar constantemente a los maestros de las unidades educativas, en temas relativos a nuevas técnicas y usos de recursos pedagógicos, administración municipal y medio ambiente mediante alianzas estratégicas con ONG´s.

 Implementación de Centros de Recursos Pedagógicos (CRP) de calidad, con equipamiento adecuado, para todos los actores educativos en la sección municipal, mediante alianzas estratégicas con ONG´s.

 Mejorar y realizar mantenimiento de la infraestructura deportiva del municipio.

233 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Dar mayor incentivo y motivación a los Responsables Populares de Salud para que tengan un rol protagónico en el tema de salud comunitaria.

 Garantizar que el servicio de salud llegue de manera eficaz y oportuna a la población más pobre y vulnerable.

 Capacitar al personal y equipamiento de calidad a los Centros - Postas de Salud.

 Impulsar programas nutricionales sobre todo a favor de los/las niños7niñas y adolescentes para incrementar la esperanza de vida del poblador.

Para ejecutar la estrategia 2

 Instalar a domicilio la conexión de energía eléctrica a las viviendas faltantes de acuerdo a un plan de pago racional (convenio con EMPRELPAZ).

 Construir y mejorar sistemas de abastecimiento de agua utilizando las fuentes existentes en las comunidades y la adquisición de una perforadora de pozos para el municipio en caso de ser necesario.

 Desarrollar en el área rural y urbana campañas y construcción de letrinas ecológicas para garantizar una adecuada eliminación de excretas, con colaboración de otras organizaciones.

 Tratamiento de aguas servidas.

234 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.8.3. Línea de acción organizativo institucional

Ámbito organizativo institucional

Para ejecutar la estrategia 1

 Desarrollar una Estrategia Institucional de fortalecimiento de recursos humanos del Gobierno Municipal.

 Desarrollar sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución de proyectos municipales.

 Fortalecer los sistemas de comunicación interna y externa del Gobierno Municipal.

Para ejecutar la estrategia 2

 Establecer convenios interinstitucionales que contribuyan al logro de los objetivos institucionales y por ende a las comunidades del municipio

 Desarrollar un sistema de seguimientos de los convenios suscritos

10.8.4. Línea de acción recursos naturales y medio ambiente

Ámbito recursos naturales y medio ambiente

Para ejecutar la estrategia 1

 Crear una unidad técnica dentro del gobierno municipal para dar directrices para la Administración de Recursos naturales.

 Desarrollar los Planes de Ordenamiento Territorial a nivel Municipal y planes de uso de suelos o planes de ordenamiento predial a nivel comunitario.

235 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Para ejecutar la estrategia 2

 Desarrollar programa de capacitación en prácticas de conservación suelos, aprovechamiento adecuado de recursos mineralógicos, y recursos hídricos.

10.9. Análisis de problemas

Los pilares para el desarrollo sostenible del Municipio se basan en los recursos naturales cuyo aprovechamiento racional se traducen en programas y sub programas que estén en concordancia con la Ley de Municipalidades, el Plan Gubernamental de Desarrollo Económico y Social del gobierno central, La ley del Dialogo Nacional y la Estrategia Boliviana de la Reducción de la Pobreza.

Los proyectos que se encuentran en este documento, son producto de las demandas priorizadas en las diferentes comunidades que integran el municipio de Corocoro. Todos los proyectos están en concordancia con la visión, vocaciones, políticas y objetivos, encontrados en él diagnóstico de los talleres cantonales. Estos están insertos en:

10.9.1. Desarrollo económico productivo

La estrategia de desarrollo busca que se mejore las condiciones de vida de la población en general, enfatizando las organizaciones económicas productivas, e indirectamente mejorar las condiciones del entorno familiar de manera sostenible.

Toda planificación está acompañada de una articulación con las acciones que se busca alcanzar en el ámbito municipal, regional y departamental; y dado que este proceso necesariamente busca ser considerado se toma en cuenta los objetivos planteados a esos niveles con los que guarda una íntima relación.

El PDM del Municipio de Corocoro orienta que en el transcurso de los cinco años iniciara un proceso de cambio dando las bases sólidas para un municipio potencialmente productivo y competitivo mediante:

236 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Desarrollo de la tecnología apoyando y promoviendo la capacitación y transferencia tecnológica en el área agrícola, pecuario y minero.

 Promoción como centro turístico al Municipio con todos los atractivos turísticos.

10.9.1.1. Sub programa agrícola

Según el diagnóstico realizado en los talleres comunales se ha detectado algunos problemas en su proceso productivo y comercialización, que son las siguientes:

 Existe presencia de enfermedades que atacan la producción

 Ser necesita una capacitación integral

 Incorporación de sistemas de riego

Objetivo General

Generar un incremento en el ingreso familiar de la población beneficiaría a partir de la producción de papa, haba y quinua con características de buena calidad y comercializarlos en mercados competitivos.

Objetivos Específicos

 Capacitación en mejoramiento de cultivos de papa, haba y quinua

 Capacitación en producción de forraje

Descripción Técnica

Para el apoyo de la producción de los cultivos de papa, haba y quinua se debe desarrollar programas y proyectos desde el proceso productivo, manejo pos cosecha y procesos de comercialización que permita tener un impacto en los productores.

237 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

En el sector de forraje se implementara proyectos que permitan apoyar la producción y mejora de la alimentación del ganado.

10.9.2. Sub programa pecuario

En el Municipio se evidencia que existe alta incidencia de parásitos y enfermedades en el ganado mayor y menor, no existe un buen refrescamiento en todo el sector ganadero.

Por la falta de un refrescamiento en el ganado se pueden encontrar animales con bajo peso lo cual repercute en la economía de las familias, considerando que es una fuente de ingresos importante.

Objetivo General

Promover el mejoramiento del hato ganadero a nivel de productor en vacunos y ovinos, para la diversificación en la producción ganadera.

Objetivos Específicos

 Dotar de sementales semovientes de vacunos y ovinos a las comunidades con el objeto de mejora de las razas.

 Realizar campañas de sanidad animal (Vacunación, desparacitación, etc.), a nivel de productor.

Descripción Técnica.

Se pretende que el Gobierno Municipal e instituciones Privadas puedan proporcionar sementales a las comunidades a fin de refrescar la sangre del hato en general. La forma seria que los productores que desean utilizar tienen que pagar la monta y de esta manera se logra una sostenibilidad del proyecto. En relación al ganado menor ovejas se pretende que el Municipio e instituciones se proporcionen machos a cada comunidad y de esta manera se logre el impacto que se desea lograr.

238 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en el proyecto es el incremento de los forrajes ya sean nativos e introducidos, con la siembras y resiembras de las especies que más se adapten a la zona.

La asistencia técnica es complementaria con la entrega de cabezas a las comunidades, es por tal razón que el técnico tiene que estar un periodo de cuatro años y de esta manera logar disminuir la consanguinidad del hato ganadero.

10.9.3. Sub programa infraestructura productiva

10.9.3.1. Proyecto construcción de sistemas de riego

La falta de sistemas de riego en el municipio de Corocoro para mejorar condiciones de producción y productividad en el sector agropecuario hace que el sistema de micro riego sea considerada como una de las prioridades principales para la generación ingresos.

Los rendimientos de la producción agrícola se encuentran por debajo del promedio departamental, el objetivo es incrementar los rendimientos con la incorporación de los sistemas micro riego.

Al construir los sistemas de micro riego se pretende que las familias se queden en sus comunidades y así se evite la migración de sus miembros.

Objetivo General

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de las comunidades, optimizar el recurso agua, incrementando la disponibilidad de agua para riego de los cultivos de invierno y verano.

Objetivos Específicos

 Incrementar la disponibilidad de agua para riego de los cultivos en época de sequía.

239 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Implementar sistemas y mejoramiento de micro riego.

 Incrementar los rendimientos de producción de los diferentes cultivos.

 Obtener dos cosechas por año de los cultivos más rentables.

Descripción Técnica

Para el planteamiento de los sistemas de riego los técnicos previamente realizaran una evaluación de la factibilidad técnica de la construcción del sistema micro riego por comunidad, considerando que se tiene contar con una base de datos de los caudales en época de sequía de todos los ríos y vertientes lagunillas, además del estudio hidrológico, en base a estos dos elementos se procederá a la invitación de consultoras para la elaboración de los estudios a diseño final.

Cada estudio tendrá sus propias particularidades en el diseño en función de las características topográficas del lugar. El contenido que debe tener cada estudio está en función a las características de cada cantón.

Con la implementación de los proyectos de micro riego se generaran empleos temporales en el ámbito comunal apoyando en algo a las familias, inicialmente en la construcción de las obras civiles y posteriormente en las diferentes actividades agropecuarias que serán incrementadas con la ampliación de la superficie cultivada bajo riego óptimo.

Los beneficios que tendrá el área de influencia del proyecto para cada cantón podemos citar:

 Incremento en la producción agropecuaria.

 Incremento en los ingresos netos de los beneficiarios.

 Aumento de empleo temporal.

240 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Mayor utilización de áreas agropecuaria.

Optimización de los recursos suelo y agua, como resultado mayor producción y productividad por unidad de superficie

10.9.4. Subprograma mejoramiento de caminos

La vinculación caminera en el Municipio de Corocoro es bastante favorecida debido a que atraviesa la red principal asfaltada hasta el municipio de Corocoro La Paz – Corocoro - Calacoto, por consiguiente muchos pobladores pueden trasladarse en el día a la ciudad de El Alto y La Paz y retornar a Corocoro, en contraste los caminos secundarios que conectan a los diferentes cantones, necesitan de un constantemente mantenimiento para conservarse en condiciones optimas para el acceso de la producción agrícola a los mercados principales.

La demanda prioritaria de las comunidades de Topohoco, Villa Exaltación de Enequella, Jayuma Llallagua, Caquingora, José Manuel Pando y Murupilar Mejillones para el mejoramiento de sus vías debido a que en época de lluvias se quedan plantados con sus productos y el costo de transporte tiende a subir en desmedro de la economía de las familias.

Objetivo General

Lograr que los caminos se encuentren viables durante todo el año.

Objetivo Específicos

Mejorar condiciones de transitabilidad de caminos secundarios del municipio de Corocoro.

Descripción Técnica

Para el mantenimiento de caminos secundarios se debe considerar la factibilidad técnica que permitirá dimensionar la magnitud de los caminos a ser mejorados.

241 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.9.5. Sub programa de turismo

El Municipio cuenta con varios atractivos turísticos de origen colonial, ancestral y topográfico

Es en ese sentido que se puede nombrar entre los principales a: El Cóndor Jipiña y la Iglesia colonial de Caquingora.

Estos atractivos no pueden permanecer exentos de ser visitados y ser tomados en cuenta dentro del circuito turístico del Municipio en primera instancia y departamental posteriormente.

Objetivo General

Promover y difundir los atractivos turísticos en el ámbito Municipal.

Descripción Técnica

Para que el Municipio de Corocoro sea parte del circuito turístico del Norte del Altiplano el Gobierno Municipal debe invertir en restaurar los atractivos existentes y contar con vías más accesibles para los posibles turistas ya sean nacionales o extranjeros. La finalidad de este proyecto es conformar un turismo comunitario en la cual los productores de la zona sean los beneficiarios directos de los ingresos que pueda generar este.

Como prioridad el Gobierno Municipal debe enfatizar en la elaboración de un proyecto a diseño final en la cual nos muestre el verdadero potencial de cada zona.

En base a este estudio el Gobierno Municipal realizará sus inversiones a fin de contribuir en el ingreso per cápita de las familias.

El proceso de incentivar las actividades turísticas debe ir acompañada con capacitación a los actores de este proceso como:

242 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Gestión y manejo de empresas comunitarias etno-ecoturísticas.

 Legislación sobre etno-ecoturístimo.

 Gastronomía de la zona, nacional e internacional.

 Atención al cliente.

 Contabilidad básica.

 Interpretación ambiental y cultural.

 Guías con dominio de Ingles Básico.

Para el resto de los recursos turísticos ir poco a poco restaurándolos para que estos también sean visitados.

Para que sea un turismo comunitario y tenga una promoción y difusión constante se requiere la elaboración de un portal en la Web, el cual presente todas las ventajas comparativas que cuenta el Municipio, en el sector de turismo, artesanía, cultura y como es la producción de las organizaciones económica productivas.

10.10. Programa Desarrollo humano

Este programa es considerado de mayor importancia por los pobladores y las autoridades del municipio en especial los sectores de Educación y Salud, estando enmarcados en los objetivos generales y específicos.

En cuanto a educación; se iniciara por dotar de equipamiento e instrumental que coadyuve al proceso de enseñanza – aprendizaje para cada una de las escuelas y colegios de la sección municipal, el personal responsable destinado a este sector deberá ser capacitado constantemente, estar identificado con la visión y misión del municipio, coadyuvar con su enseñanza al desarrollo de la región, además de que la

243 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

infraestructura que los cobije tenga las condiciones necesarias para que los profesores puedan desempeñar sus actividades.

La construcción de infraestructura educativa y de apoyo a la misma como bibliotecas, laboratorios, talleres, salas de computación - Internet y otros que apoyen al proceso de enseñanza aprendizaje.

La formación del educando debe estar enmarcada en una formación técnica, donde los colegios entreguen el título de bachiller juntamente al título de técnico medio en carreras como agronomía, pecuaria, veterinaria, fruticultura, horticultura, alimentación y nutrición, enfermería auxiliar, construcción civil y carpintería.

También es una aspiración del municipio la construcción e implementación de una infraestructura física con las condiciones mínimas para que funcione un Centro de Educación técnico superior con carreras que coadyuven al desarrollo del municipio a nivel de técnico medio y superior en la capital Corocoro.

Otro pilar fundamental a trabajar es el de salud, no solo en la parte de tratamiento y curación sino también en el de prevención, con la captación, tratamiento y distribución de agua a las comunidades faltantes; El tratamiento y manejo de los desechos y basuras; el control de incidencia de enfermedades; La contribución en el mejoramiento de las condiciones de vivienda de la población y sobre todo la diversificación de la alimentación, con una distribución de la dieta alimentaría según el requerimiento de proteínas, vitaminas y minerales necesarias para la fisiología del cuerpo humano, seguir apoyando a los niños en edad de crecimiento con el desayuno escolar, además del manejo higiénico de los alimentos para los beneficiarios del municipio.

También se deberá concluir la construcción del centro médico de Pando, remodelar y equipar los centros y postas de atención: dotándoles de instrumental, insumos y equipos que faltaran en cada uno de los centros, a solicitud de los responsables de cada centro y en el tiempo previsto. Además a futuro se deberá contar con un

244 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

hospital de segundo nivel o Centro Materno Infantil con todas las condiciones necesarias tanto de instrumental, equipos, maquinarias, cuerpo médico y paramédico necesario para atender a toda la población del Municipio.

La cultura y el deporte tendrán un apoyo no solo del gobierno municipal sino también de las comunidades, los colegios y escuelas incentivando la práctica del deporte y de actividades culturales, destinadas sobre todo a los niños, niñas y jóvenes.

10.10.1. Subprograma educación

Objetivo General

Orientado a la construcción unidades educativas, aulas para alumnos y ambientes pedagógicos, viviendas para maestros en las unidades educativas que no tienen viviendas. Equipamiento pedagógico a todas las unidades educativas. Además dotarles de Infraestructura básica como energía eléctrica, agua y otros.

Ampliación en los servicios de educación al 100 %. Mejoramiento de servicios de educación. Eliminar la deserción escolar. Promover la formación técnica en los núcleos educativos.

Objetivos Específicos

 Avanzar hacia la cualificación de la educación.

 Ampliar la cobertura de los servicios de salud y educación y saneamiento básico.

 Fomentar la práctica deportiva y cultural de la población en las comunidades.

 Facilitar el acceso de la comunicación interna y externa.

 Desarrollar áreas de recreación para las poblaciones más importantes del municipio.

245 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

 Construcción de infraestructura pedagógica para las Unidades Educativas.

 Fortalecimiento a la educación, para las diferentes escuelas y colegios del municipio.

 Construcción de viviendas para profesores en las comunidades faltantes.

 Equipamiento a las Unidades Educativas de la Sección Municipal.

 Enmallado de canchas deportivas.

 Construcción de sala de Capacitación “Santiago de Ojje”.

 Construcción y equipamiento de salas de computación.

 Festival cultural Infanto - Juvenil.

Objetivo General

Eliminar la desnutrición escolar, eliminar la deserción escolar, mejorar el rendimiento de los alumnos.

Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

 Distribución de las chispitas nutricionales a la población en crecimiento.

 Atención del desayuno escolar para las Unidades Educativas del municipio de Corocoro.

246 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Objetivo General

Formación de los Recursos Humanos, dirigidos al sector productivo del Municipio de Corocoro. Se implementaran Carreras agropecuarias y técnicas dirigidas a la transformación de la producción del municipio.

Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

Implementación de un Instituto Técnico Superior en la capital Corocoro, donde se contarán con carreras de contabilidad, carpintería, construcción civil, confección de prendas, mecánica, computación y otros.

10.10.2. Subprograma de salud

Objetivo General

Mayor cobertura en prestaciones de servicios de salud, mejoramiento de servicios en la prestación de salud. Minimizar el impacto de las enfermedades mencionadas en el diagnóstico, minimizar la mortalidad materna infantil.

Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

 Provisión de insumos en calidad y cantidad provenientes del Seguro Materno Infantil a cada uno de los centros de salud.

 Conclusión y equipamiento del centro de Salud de Pando.

 Construcción de posta sanitaria en el cantón de Jayuma Llallagua.

 Equipamiento de Centros de Salud y Postas.

 Médico en cada cantón.

247 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Seguro de vejez.

 Mantenimiento de las ambulancias existentes y compra de motocicletas para los cantones más alejados.

Objetivo General

Implementar campañas de prevención, por medio de las siguientes actividades; Educación sexual y reproductiva a Colegios, tomando en cuenta la idiosincrasia y costumbres de la población, campañas de vacunación y atención especializada a las madres y niños del Municipio de Corocoro, minimizando la mortalidad materna infantil.

Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

 Salud integral preventiva.

 Construcción de letrinas.

 Mejoramiento de los sistemas de agua segura.

 Implementación de un Centro Materno Infantil.

10.10.3. Sub programa agua potable y saneamiento básico

Objetivo General

Cubrir las necesidades básicas de las comunidades, de agua segura, eliminación de excretas en las comunidades del Municipio. Contribuyendo a la eliminación de enfermedades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

248 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Mejoramiento y construcción de sistemas de agua potable, lográndose la cobertura total de este servicio en el municipio.

 Complementación de la red de alcantarillado en Corocoro capital.

 Construcción letrinas ecológicas en las comunidades.

 Campañas de buen uso de las infraestructuras existentes y nuevas para todos los usuarios.

10.10.4. Sub programa cultura

Objetivo General

Las actividades culturales, se realizaran rescatando las tradiciones regionales como ser:

 Festivales autóctonos.

 Escuela de música autóctona municipal.

10.10.5. Sub programa deporte

Objetivo General

Fomentar la práctica intensiva de varias disciplinas deportivas. Construyendo poli funcionales en las comunidades que no cuentan con ello. Realizándose campeonatos a nivel cantonal y de otros niveles.

Descripción Técnica

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

 Conclusión de la construcción del Estadio en la capital Corocoro.

 Enmallado y mejoramiento de canchas deportivas.

249 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Olimpiadas deportivas estudiantiles.

 Mantenimiento de campos deportivos.

 Equipamiento en Unidades Educativas.

10.11. Organizativo institucional

El Municipio de Corocoro en la parte administrativa y financiera está buscando una estrategia para que la institución cuente con mejores condiciones y así poder desarrollar más eficientemente sus actividades de atención a los diferentes cantones y comunidades, para que estas se vean favorecidas con el desempeño del municipio; a fin de facilitar la vinculación de las demás unidades y sea un trabajo coordinado, contando con la capacidad de poder funcionar sin que ningún personal sea indispensable, siendo fácilmente sustituido, es imprescindible que los POA’s futuros cuenten con un organigrama de acuerdo a las necesidades que tenga el municipio y de acuerdo al avance del Plan de Desarrollo Municipal, adecuando el personal a los objetivos de gestión, buscando el equilibrio entre un buen desempeño del municipio y el cuidado de las arcas municipales.

Se deberá contratar personal eventual para las capacitaciones y ejecución de programas de desarrollo, con formación en las áreas de agronomía, pecuaria, veterinaria, manejo de micro riegos, construcciones civiles, manejo y cuidado del medio ambiente, saneamiento básico, con dominio del aymará y con disponibilidad de trabajar en el área rural.

Se espera también que el municipio fortalezca las capacidades de los recursos humanos con los que cuentan como también capacitar a las organizaciones sociales, culturales y productivas, en temas que competen al municipio y su mejor funcionamiento.

Se deberá realizar auditorías internas y externas en el municipio de forma periódica, de acuerdo a lo establecido en las normas. El municipio también debe coordinar y

250 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

concertar inter institucionalmente con entidades públicas y privadas, en busca de apoyo a los ámbitos; económico, financiero, técnico y legal para poder alcanzar sus metas a mediano y largo plazo.

Se debe fortalecer las organizaciones económicas productivas, sindicales, sindicatos agrarios, juntas de vecinos, y otras existentes, capacitándolas en temas concernientes a formas de organización, logística y coordinación con otras instituciones, siempre buscando el desarrollo del municipio.

Dadas las características del municipio, la misma no cuenta con los recursos suficientes para incrementar personal que apoye a las actividades que desarrolla, para desempeñarse eficientemente en los aspectos técnicos, como temas agropecuarios, mineros y de turismo dada la vocación municipal.

Objetivo General

Llegar a una gestión municipal óptima, que garantice las acciones emprendidas y encaminadas por el Gobierno Autónomo Municipal.

Objetivos Específicos

Fortalecer la capacidad de gestión administrativa y financiera del Municipio

 Fortalecer la capacidad de gestión técnica del Municipio.

 Mejorar y fortalecer la comunicación y coordinación institucional organizativa del Gobierno Municipal, con las instituciones privadas y públicas.

 Fortalecer la capacidad de gestión y la eficiencia municipal en el orden técnico y administrativo.

251 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Descripción Técnica

Capacitación en gestión organizativa comunal y de control social. Lo cual se lograra mediante lo siguiente:

 Auditorias

 Equipamiento y mobiliario

 Control Social a través de los comités de vigilancia.

 Fortalecimiento Municipal: capacitación, implementación de procesos administrativos.

 Fortalecimiento de las organizaciones sociales. Comité de Vigilancia, OTB’s y otros.

 Delimitación Seccional.

10.11.1. Recursos naturales y medio ambiente

Corocoro es un Municipio en el cual se pueden encontrar dos piso ecológicos y tres zonas de vida, una zona geológicamente y geográficamente muy accidentada y la otra una planicie. El recurso suelo en la actualidad se encuentra en proceso de erosión eólica e hídrica principalmente por el factor climático que es el que más afecta, también influyen el monocultivo, el tiempo reducido de descanso del suelo y el minifundio. Es necesario implementar un plan de manejo ambiental y manejo de recursos naturales a fin de evitar la pérdida paulatina de los recursos naturales.

10.12. Estrategia de ejecución

10.12.1. Marco institucional

Actualmente las distintas entidades involucradas con el Desarrollo Rural del Estado se encuentran coordinadas con Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro en los estudios y ejecución de diversos proyectos. Es intención de las entidades

252 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

gubernamentales y no gubernamentales fortalecer al Municipio para que funcione como un ente coordinador y ejecutor del desarrollo.

Todas las entidades gubernamentales y no gubernamentales asentadas y relacionadas con el Gobierno Municipal, en conjunción de voluntades y preocupadas por el desarrollo de la región coordinan, de acuerdo a las necesidades de las diferentes comunidades, actividades, para mejorar la capacidad técnica y lograr el fortalecimiento institucional del Municipio.

10.12.2. Roles y funciones de los actores sociales en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Corocoro

10.12.2.1. Organizaciones territoriales de base (OTB’s)

Las Organizaciones Territoriales de Base, son los principales actores del proceso de Planificación y Gestión del Desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro. En ejercicio de sus deberes y derechos; identifican, priorizan y controlan la ejecución de PDM.

10.12.2.1.1. Competencia de las organizaciones de base

 Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones comunales, que constituya el ajuste del PDM.

 Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia.

 Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades emergentes a la Ejecución del PDM.

 Proponer y sugerir ajustes al PDM de Corocoro, para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de sus demandas.

253 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.12.2.2. Comité de vigilancia

El Comité de Vigilancia es la máxima representación de las organizaciones del Municipio en el control social a la Gestión Municipal velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades en la ejecución del PDM.

10.12.2.2.1. Compete al comité de vigilancia

 Articular las demandas definidas por las comunidades campesinas, con la Planificación Participativa Municipal y velar para que sean asumidas como insumos fundamentales en la ejecución del PDM.

 Ejecutar seguimiento y control a la ejecución del PDM y el Programa Operativo Anual, velando por la plena articulación de los mismos y, representado ante las instancias correspondientes su inadecuado cumplimiento.

 Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de Planificación y velar por la participación efectiva de las Comunidades en la ejecución del PDM.

 Proponer al H. Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al PDM, a los programas y proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional.

 Velar que los recursos municipales para la Participación Popular sean invertidos en el municipio tanto en el área urbana como en el área rural de manera equitativa.

 Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de Coparticipación.

 Pronunciarse sobre la formulación de los Programas Operativos Anuales (POA`s).

254 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Pronunciarse sobre la ejecución física-presupuestaria del programa Operativo Anual.

10.12.2.3. Asociaciones comunitarias (Centrales y sub centrales)

Son instancias representativas de las Organizaciones de Base, que coadyuvan a la concertación de los intereses de la sub-central orientado a un desarrollo cantonal en el proceso de la ejecución del PDM.

10.12.3. Roles de los actores institucionales públicas y privadas

Los actores institucionales del proceso de la ejecución del PDM son los siguientes:

 El Gobierno Autónomo Municipal Corocoro

 Sub Gobernación

 Otras Instituciones Públicas

 Instituciones Privadas

10.12.3.1. Gobierno Autónomo Municipal Corocoro

Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación Participativa Municipal y tiene la obligación de dirigir, conducir y gestionar el Desarrollo Sostenible en su jurisdicción.

10.12.3.2. Consejo municipal

Es el ente que delibera, aprueba o rechaza y en su caso asume los resultados del proceso de Planificación Participativa Municipal, participando en las actividades de concertación y toma de decisiones. Al ser la instancia política del proceso, asume las siguientes funciones:

 Establecer el marco Institucional, para la ejecución, seguimiento y evaluación del PDM.

255 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos, diseñados en el PDM

 Aprobar el Programa de Operaciones Anuales del Municipio, garantizado su concordancia con el PDM.

 Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM y aprobar el reajuste del PDM.

 Apoyar e incentivar la permanente coordinación del Gobierno Autónomo Municipal con el Gobierno Autónomo Departamental del Departamento de La Paz.

 Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del PDM que requieren coordinarse y compatibilizarse con el nivel departamental.

10.12.3.3. Alcalde municipal

Es la máxima autoridad ejecutiva Municipal, es quien debe dirigir los procesos de ejecución, seguimiento y evaluación del PDM, con el apoyo de la Entidad Ejecutora. Además es el que se encarga de coordinar la participación del Gobierno Municipal y en su caso operativizar las decisiones que tomen en relación al desarrollo Municipal, asimismo es quien debe gestionar financiamientos de entidades públicas y privadas para la concreción de los diferentes proyectos del PDM.

Compete al H. Alcalde Municipal:

 Dirigir la ejecución, ajuste y control del PDM, bajo los lineamientos de la Planificación Participativa Municipal.

 Establecer conjuntamente con el Consejo Municipal el marco institucional para la ejecución seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los actores.

256 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Archivar y remitir copia del PDM y los POA´s a las instancias definidas y promover la difusión y conocimiento de la información producida durante el proceso de Planificación Participativa.

 Reportar información periódica y permanente al Comité de vigilancia y a través de esta a las organizaciones Territoriales de Bases, sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las acciones del PDM.

 Promover y efectivizar la participación social en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

 Elaborar un informe anual de avance del PDM y remitirlo al concejo Municipal y al Comité de Vigilancia.

 Gestionar ante instituciones financieras, la inversión de proyectos de desarrollo Municipal.

10.12.3.4. El sub gobernador

Asume la representación del Ejecutivo Departamental en la provincia estableciendo una relación más directa entre el accionar de la Gobernación y el desarrollo de la provincia y el Municipio.

Ejercerá las siguientes funciones:

 Coordinar con los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios, las actividades emanadas de la ejecución de los planes departamentales con efectos en la provincia.

 Asumir representación y facilitar la gestión ante el Gobernador para efectivizar la implementación de acciones específicas que se desprenden de los proceso de Planificación Participativa Municipal en el ámbito de la provincia.

 Facilitar el relacionamiento y coordinación entre los Gobiernos Municipales de distintas provincias para el tratamiento de temas concurrentes.

257 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Coordinar con otras provincias, la administración y apoyo a las acciones de concurrencias que planteen los Gobiernos Municipales de distintas provincias.

10.12.3.5. Otras instituciones públicas

Incluye a los representantes de instituciones sectoriales o temáticas con presencia en el Municipio, que asumirán las siguientes funciones.

 Participar en la ejecución del PDM con la inserción de políticas, programas y acciones sectoriales nacionales y departamentales.

 Incorporar la oferta estatal de su sector o tema en la sistematización departamental de la oferta pública.

 Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales, con los planes sectoriales y políticas nacionales y departamentales.

10.12.3.6. Instituciones privadas de desarrollo social

Son actores las instituciones privadas del proceso de Planificación Participativa Municipal, las organizaciones No Gubernamentales y otras Instituciones privadas de carácter social y las denominadas Entidades Ejecutoras.

 Las organizaciones No Gubernamentales y otras instituciones privadas de carácter social son actores que coadyuvan en la implementación del proceso, apoyando y colaborando técnica y financieramente en la ejecución del PDM, de los programas operativos anuales y los proyectos establecidos.

 Sus acciones deben ser ejecutadas en directa relación y coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal, adecuarse a los resultados del proceso de Planificación Participativa Municipal y enmarcarse en el PDM y POA correspondiente.

258 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

La Entidad Ejecutora mediante contratos específicos con el Gobierno Municipal, la Prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoyan a los Gobiernos Municipales en el proceso de ejecución del PDM, de sus programas de sus proyectos. El resultado de su trabajo se someterá al control de calidad que realice el Gobierno Municipal respectivo y las instancias departamentales y nacionales correspondientes.

10.12.3.7. Organizaciones productivas

Son actores privados del Municipio que desarrollan sus actividades con un enfoque económico – productivo, con la participación de la población organizada.

10.12.3.7.1. Sindicatos de transportistas

Existen dos sindicatos de transportistas que realizan el transporte de y hacia la localidad desde la paz y comunidades.

10.13. Presupuesto

10.13.1. Recursos del Gobierno Autónomo Municipal

10.13.1.1. Ingresos propios

El comportamiento de los Recursos Propios del Municipio de Corocoro, obedece a varios factores entre ellos:

 Políticas Tributarias del Gobierno Municipal

 Predisposición a pagar por parte de las comunidades

 Políticas de apoyo a las iniciativas económicas

Para la proyección se ha tomado en cuenta los datos históricos de los años anteriores y se ha tomado un promedio de 10%, para su proyección.

259 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

CUADRO Nº 82: PROYECCION DE LOS INGRESOS PROPIOS 2012 – 2016

Recursos 2012 2013 2014 2015 2016 Recursos Propios 682.000 750.200 825.220 907.742 998.516 Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIGMA 2012

10.13.1.2. Ingresos municipales por coparticipación tributaria

Los ingresos por coparticipación tributaria para esta gestión son de Bs. 5.478.007, este monto es ajustado cada año por el Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo al coeficiente de determinación que es de 89%.

10.13.1.3. Ingresos por concepto de HIPCC II

La asignación de recursos provenientes de la Ley del Dialogo 2000, tiene las siguientes características importantes:

 El Banco Central dispone de una cuenta especifica denominada “DIALOGO 2000”

 La transferencia a las cuentas municipales se realiza cada último día de mes

 La composición del gasto de estos fondos serán distribuidos de la siguiente manera

Para gastos de inversión definidas en un 70% para cada Municipio deben estar destinados para financiar o cofinanciar programas, proyectos o actividades en las siguientes áreas elegibles:

 Expansión y mantenimiento de caminos vecinales, agua potable y micro riego, electrificación rural en infraestructura productiva.

 Cofinanciamiento para el saneamiento legal de tierras, catastros y sistemas de registro de personal

 Cofinanciamiento de programas de sanidad animal y vegetal

260 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Desarrollo Turístico

 Expansión y mantenimiento de centros educativos, de salud y sistemas de alcantarillado y saneamiento básico

 Programas de educación alternativa

 Alimentación complementaria escolar y programas de niñez

 Protección de medio ambiente y recursos naturales

 Atención a desastres naturales declarados por ley de la Republica

Los 20% para el mejoramiento de la calidad de los servicios de educación, incentivos y contratación del nuevo personal docente a solicitud de cada municipio.

Los 10% para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud, incentivos y contratación del nuevo personal de salud, a solicitud de cada municipio.

Con relación a la proyección de estos recursos, existe una tendencia a disminuir, para fines de estimación se considera que estos recursos no van a variar en los próximos años.

CUADRO Nº 83: PROYECCION DE RECURSOS HIPCC II PERIODO 2012 – 2016

Recursos 2012 2013 2014 2015 2016 Dialogo 2000 Salud pública 10% 114.123 114.123 114.123 114.123 114.123 Dialogo 2000 Educación 20% 228.246 228.246 228.246 228.246 228.246 Dialogo 2000 Infraestructura 70% 798.860 798.860 798.860 798.860 798.860 Total 1.141.229 1.141.229 1.141.229 1.141.229 1.141.229 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 2012

10.13.1.4. Recursos del impuesto directo a los hidrocarburos

Para la proyección de estos recursos de los próximos 5 años se considera, la del Ministerio de Hacienda, el cual tiene un incremento en cada gestión. Existe un

261 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

comportamiento regular de los fondos del IDH en un 25%, por tanto se considera un incremento moderado de 15%, aunque estos montos pueden incrementarse o disminuir de acuerdo a las políticas públicas implementadas por el gobierno de turno.

CUADRO Nº 84: PROYECCION DE RECURSOS IDH PERIODO 2012 – 2016

Recursos 2012 2013 2014 2015 2016 Recursos IDH 2.723.294 3.131.788 3.601.556 4.141.790 4.763.058 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 2012

10.13.1.5. Techo presupuestario anual

La distribución de los recursos, la norma el Ministerio de Economía y finanzas por su unidad de Presupuestos para todos los municipios, en las directrices presupuestarias, en la que se determina la distribución de los gastos en: Gasto Corriente y Gasto de Inversión.

CUADRO Nº 85: TECHO PRESUPUESTARIO 2012 – 2016

Ingresos 2012 2013 2014 2015 2016 Coparticipación tributaria 5.478.007 5.478.007 5.478.007 5.478.007 5.478.007 Recursos propios 682000 750200 825220 907742 998516 Dialogo 2000 salud pública 114123 114123 114123 114123 114123 dialogo 2000 educación 228246 228246 228246 228246 228246 Dialogo 2000 infraestructura 798860 798860 798860 798860 798860 Recursos IDH 2723294 3131788 3601556 4141790 4763058 TOTAL 10026542 10503237 11048026 11670783 12382826 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 2012ç

CUADRO Nº 86: DISTRIBUCION DE RECURSOS 2012 – 2016

Descripción 2012 2013 2014 2015 2016 Gastos de financiamiento 6.662.703 7.129.092 7.628.129 8.162.098 8.733.445 Gastos de inversión 7.720.678 8.261.125 8.839.404 9.458.163 10.120.234 TOTAL 14.385.393 15.392.231 16.469.547 17.622.275 18.855.694 Fuente: Elaboración propia

262 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.13.1.5.1. Gastos de funcionamiento

Los gastos de funcionamiento del Municipio están destinados al consejo municipal y del ejecutivo municipal, estos recursos están destinados a los servicios personales y no personales.

10.13.1.5.2. Gastos de Inversión

Los gastos de inversión están asignados a los siguientes programas: Desarrollo Económico, Desarrollo Humano, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Fortalecimiento Organizativo e Institucional y los respectivos subprogramas.

Por otro lado el Gobierno Municipal dentro de sus competencias específicas está el SUMI, el SSPAM, recursos para el Desarrollo Deportivo en la Jurisdicción Municipal, previsión para Desastres Naturales, equidad de Género y Fondo Control Social.

10.14. Fuentes de financiamiento

10.14.1. Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

Los requisitos con los que debe contar un Sujeto de Financiamiento para poder acceder a los servicios del FNDR, se detallan a continuación según los criterios de elegibilidad:

 No estar en mora de aportes de contraparte con ninguno de los Fondos, y tampoco atrasado en los pagos por servicio de deuda con el FNDR

 Contar con el certificado de inicio de operaciones de crédito público, emitido por el Ministerio de Hacienda

 Si se trata de un proyecto mancomunado, cada uno de los gobiernos municipales involucrados deberá contar con el certificado de inicio de operaciones de crédito público, emitido por el Ministerio de Hacienda

263 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Contar con un convenio de Plan de Ajuste Institucional firmado o en proceso de firma con los Fondos

 Si se trata de un proyecto mancomunado, cada gobierno municipal involucrado debe contar con un Convenio de Plan de Ajuste Institucional firmado o en proceso de firma con los Fondos.

 El proyecto debe estar incluido en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM)

 Compromiso de aportes de contraparte según corresponda al tipo de proyecto y Grupo Municipal correspondiente.

10.15. Menú de proyectos

Pre inversión

 Estudios de factibilidad y diseño final

 Planes de maestros

Inversión

Corocoro

 Proyecto de agua potable.  Canalización de los ríos  Nueva red de alcantarillado  Mejoramiento de las unidades educativas  Mejoramiento del alumbrado publico  Transformador trifásico para el hospital  Refacción del cementerio general  Mejoramiento de la plaza principal  Museo minero  Habilitar mingitorio publico  Auditoria a los activos fijos del municipio

264 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

José Manuel Pando

 Sistemas de riego  Agua potable  Maquinaria Agrícola  Mejoramiento del ganado (Forraje)  Construcción del Puente de Calari Grande  Refacción del cementerio de Pando y Romeruma

Caquingora

 Buscar nuevos puntos de captación de agua (sistemas de riego)  Sistema de alcantarillado  Cambio de postes y alumbrado publico  Incentivo al turismo  Cursos de capacitación pecuaria  Mejoramiento de las unidades educativas  Construcción de una ladrilleria  Instalación de pararrayos

Quilloma

 Agua potable  Sistemas de riego  Mejoramiento de la plaza principal  Estudio de factibilidad para la construcción de una represa  Mejoramiento de la infraestructura educativa y del mobiliario.  Construcción de establos  Construcción de baños antisárnicos  Construcción de un puente en el camino a Patacamaya

Enequella

 Agua potable  Agua para riego

265 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

 Dotación de semillas para forraje  Mejoramiento del ganado  Electrificación en Huaynapotosi  Maquinaria agrícola  Mingitorio público  Instalación de basureros públicos  Polifuncional 12 de mayo  Seguridad ciudadana  Construcción de una lechería para promover el cambio del aparato productivo

Jancko Marca Sirpa

 Agua potable  Canales de riego  Mejoramiento del ganado  Mejoramiento de las calles  Apoyo para la producción de cerámicas  Alumbrado publico

San Andrés de Topohoco

 Alcantarillado y agua potable  Sistemas de riego  Mejoramiento del ganado  Veterinario para el ganado  Electrificación  Instalación de pararrayos  Mejoramiento del centro de salud  Procesadora de quinua y tunta  Polifuncional deportivo  Mingitorios públicos

266 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Jayuma Llallagua

 Defensivos para el río  Sistema de agua domiciliaria  Sistemas de riego  Apoyo a la producción de sal

Murupilar Mejillones

 Agua potable

 Sistemas de riego

 Mejoramiento del ganado

 Mejoramiento de las calles de las comunidades

 Equipamiento de la posta de salud

 Mejoramiento de la infraestructura y mobiliario de la escuela

Gualberto Villarroel de Anco Aque

 Sistemas de riego

 Mejora del ganado

 Capacitación permanente para mejorar la producción

 Fiscalización de obras.

 Protecciones para el rio

 Puente de acceso al pueblo de Anco Aque.

A nivel Municipal

 Proyecto integral del manejo de la basura incluyendo la posibilidad de la adquisición de un camión basurero.  Construcción de un matadero municipal  Mejoramiento y mantenimiento de los caminos vecinales e intermunicipales  Dotación de servicios de información a los colegios (Internet).

267 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.16. Fondo Nacional de Inversión Productiva (FPS)

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) como una entidad de Derecho Público, sobre la estructura del Ex - Fondo de Inversión Social, de fomento y sin fines de lucro, tiene competencia de ámbito nacional, con operaciones desconcentradas para lo cual cuentan con oficinas departamentales.

Objetivo

Cofinanciar la ejecución de programas y proyectos del ámbito municipal en los sectores de:

 Salud

 Educación

 Saneamiento Básico

 Puentes Vehiculares

 Infraestructura Pluvial

 Riego

 Apoyo a la producción, trasformación y comercialización

 Etnoecoturismo

 Producción y manejo sostenible de Recursos Naturales

 Energía Rural

 Capacitación para la producción

 Recursos Naturales y Medio Ambiente

 Caminos Vecinales

 Fortalecimiento Institucional Municipal

268 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

Facilitar el acceso y el cumplimiento de condiciones para el cofinanciamiento de proyectos, a través de recursos para el financiamiento de asistencia técnica a requerimiento de los Gobiernos Municipales. Administrar los recursos de transferencias con enfoque de demanda y equidad. Operativizar con una organización flexible, de manera eficiente y eficaz los lineamientos de la Política Nacional de Compensación.

Forma de Financiamiento

Para cada uno de los proyectos el FPS financia con recursos del estado, donaciones o préstamos todos los proyectos arriba señalados. Para la sostenibilidad de los proyectos exige contraparte de los municipios. El monto oscila de acuerdo al tipo de proyecto y las características técnicas, en promedio alcanzan al 20%.

269 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

10.17. Programación de operaciones por año

Programas Sub-Programa Proyectos priorizados Canton 2012 Presupuesto Recursos Hídricos Sistema de micro riego G.V. de Anco Aque 50.379,00 Recursos Hídricos Construcción de cotañas Porvenir de Quilloma 33.510,00 Desarrollo económico Recursos Hídricos Construcción de represa para riego Corocoro 39.360,00 Recursos Hídricos Sistema de micro riego Jancko Marca Sirpa 17.220,00 Recursos Hídricos Sistema de micro riego San Andrés de Topohoco 15.600,00 Subtotal 156.069,00 Recursos naturales y medio ambiente Conservación y protección ambiental Estudio mejoramiento del medio ambiente Sección Municipal 17.500,00 Subtotal 17.500,00 Agua potable y saneamiento básico Implementación de red de agua potable Caquingora 901.171,00 Agua potable y saneamiento básico Captación de agua potable Rosapata Huancarama 5.000,00 Agua potable y saneamiento básico Perforación de pozos Jancko Marca Sirpa 13.940,00 Agua potable y saneamiento básico Compra de tuberías para la captación de agua Jancko Marca Sirpa 13.940,00 Agua potable y saneamiento básico Refacción Sistema de alcantarillado Jancko Marca Sirpa 50.000,00 Agua potable y saneamiento básico Captación de agua potable Caquingora 20.000,00 Desarrollo humano Agua potable y saneamiento básico Mejora sistema de agua potable Corocoro 20.000,00 Seguridad ciudadana Apoyo a seguridad ciudadana Sección Municipal 20.000,00 Seguridad ciudadana Alumbrado público Corocoro 100.000,00 Género generacional Apoyo a la equidad de genero Sección Municipal 10.000,00 Género generacional Defensoría de la niñez y adolescencia Sección Municipal 5.230,00 Salud Atención de seguros SUMI y SSPAM Sección Municipal 387.854,00 Salud Mantenimiento Equipo odontológico Red de salud Corocoro 30.000,00 Subtotal 1.577.135,00 Fortalecimiento Fortalecimiento de instituciones Apoyo a actividades para personas con discapacidad Sección Municipal 15.000,00 organizativo e Fortalecimiento de instituciones Elaboración de carta orgánica Sección Municipal 150.000,00 institucional Fortalecimiento de instituciones Apoyo a la participación ciudadana Sección Municipal 50.000,00 Subtotal 215.000,00 TOTAL 1.965.704,00

270 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

2013-214 Programas Sub-Programa Proyectos priorizados Canton Presupuesto Infraestructura productiva Construcción del puente de Calari Grande José Manuel Pando 200.000,00 Agropecuaria Manejo de praderas nativas Sección Municipal 130.000,00 Recursos Hídricos Sistema de riego José Manuel Pando 35.000,00 Desarrollo económico Turismo Incentivo al turismo Caquingora 20.000,00 Infraestructura productiva Instalación de pararrayos Caquingora 15.000,00 Infraestructura productiva Instalación de pararrayos San Andrés de Topohoco 15.000,00 Recursos Hídricos Sistema de riego Porvenir de Quilloma 25.000,00 Subtotal 440.000,00 Recursos naturales y medio ambiente Conservación y protección ambiental Compra de un camión de basura Sección Municipal 350.000,00 Subtotal 350.000,00 Educación Reposición de mobiliario Sección municipal 73.000,00 Salud Compra de transformador trifásico para hospital Corocoro 75.000,00 Urbanismo y vivienda Refacción de cementerio general Corocoro 20.000,00 Cultura y deporte Finalización estadio municipal Corocoro 100.000,00 Agua potable y saneamiento básico Dotación de agua potable Quilloma 150.000,00 Agua potable y saneamiento básico Sistema de agua potable y alcantarillado Porvenir de Enequella 120.000,00 Desarrollo humano Energía Electrificación en Huaynapotosí Porvenir de Enequella 60.000,00 Cultura y deporte Construcción del polifuncional 12 de mayo Porvenir de Enequella 70.000,00 Urbanismo y vivienda Mejoramiento de las calles Jancko Marca Sirpa 50.000,00 Seguridad Ciudadana Mejoramiento del alumbrado público Jancko Marca Sirpa 10.000,00 Salud Mejoramiento del centro de salud San Andrés de Topohoco 20.000,00 Urbanismo y vivienda Construcción de un mingitorio público San Andrés de Topohoco 50.000,00 Red de salud Corocoro 30.000,00 Subtotal 828.000,00 Fortalecimiento Capacitación y asistencia técnica Auditoria a activos fijos del municipio Corocoro 30.000,00 organizativo e Capacitación y asistencia técnica Capacitación para mejorar la agricultura Seccion Municipal 50.000,00 institucional Capacitación y asistencia técnica Capacitación para mejorar la ganadería Sección Municipal 50.000,00 Subtotal 130.000,00 TOTAL 1.748.000,00

271 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia

2015-2016 Programas Sub-Programa Proyectos priorizados Cantón Presupuesto Turismo Construcción de un museo minero Corocoro 75.000,00 Infraestructura Productiva Construcción de establos Porvenir de Quilloma 70.000,00 Recursos Hídricos Construcción del sistema de riego Santa Rosa 150.000,00 Desarrollo Agropecuaria Dotación de semillas para forraje V.E. Enequella 25.000,00 económico Agropecuaria Mejoramiento del ganado Santa Rosa 50.000,00 Agropecuaria Mejoramiento del ganado Jancko Marca Sirpa 50.000,00 Agropecuaria Mejoramiento del ganado San Andrés Topohoco 50.000,00 Agropecuaria Mejoramiento del ganado V.E. Enequella 50.000,00 Subtotal 520.000,00 Recursos naturales y Conservación y protección medio ambiente ambiental Instalación de basureros públicos V.E. Enequella 10.000,00 Subtotal 10.000,00 Urbanismo y vivienda Canalización de los ríos Corocoro 100.000,00 Salud Equipamiento de las postas de salud Seccion Municipal 100.000,00 Urbanismo y vivienda Mejoramiento de la plaza principal Corocoro 20.000,00 Transporte Compra de tractor José Manuel Pando 450.000,00 Desarrollo Educación Mejoramiento de las unidades educativas Caquingora 100.000,00 humano Urbanismo y vivienda Mejoramiento de la plaza principal Porvenir de Quilloma 50.000,00 Seguridad ciudadana Alumbrado público Jancko Marca Sirpa 20.000,00 Energia Electrificación complementaria del cantón San Andrés Topohoco 110.000,00 Urbanismo y vivienda Mejoramiento de la plaza principal Rosapata Huancarama 20.000,00 Urbanismo y vivienda Mejoramiento de las calles Santa Rosa 20.000,00 Subtotal 990.000,00 Fortalecimiento Capacitación y asistencia técnica Capacitación pecuaria Caquingora 30.000,00 organizativo e institucional Subtotal 30.000,00 TOTAL 1.550.000,00

272 Av. Mariscal Santa Cruz S/N Edif. HANSA piso 12 of.:8 Zona Central Telf.: 2409067 – Cel.: 68212641- Correo 560 - La Paz-Bolivia