PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO 2008 - 2012 i

PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL

Calacoto

2008-2012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 ii

INDICE DE CONTENIDO

A. ASPECTOS ESPACIALES ...... 1

A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 1 A.1.1 LAT ITUD Y LONGITUD ...... 1 A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES ...... 1 A.1.3 EXTENSIÓN ...... 2

A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA ...... 2 A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES...... 2 A.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS...... 3

A.3 MANEJO ESPACIAL ...... 4 A.3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO ...... 4 B. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES ...... 5

B.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ...... 5 B.1.1 ALTITUDES ...... 5 TABLA 4: ALTITUDES EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 5 B.1.2 RELIEVE ...... 5 B.1.3 TOPOGRAFIA Y GEOMORFOLOGÍA ...... 8

B.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS ...... 9 B.2.1.1 CLIMA ...... 9 B.2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ...... 9 B.2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES Y PERIODOS...... 10 B.2.1.1.3 DIRECCION Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO ...... 10 B.2.1.1.4 HUMEDAD RELATIVA ...... 10 B.2.1.2 SUELOS ...... 11 B.2.1.2.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ...... 11 B.2.1.2.2 EROSION ...... 13 B.2.1.2.3 COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS ...... 13 B.2.1.3 FLORA ...... 14 B.2.1.3.1 PRINCIPALES ESPECIES ...... 14 B.2.1.4 FAUNA...... 16 B.2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES ...... 16 B.2.1.5 RECURSOS FORESTALES ...... 19 B.2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES...... 19 B.2.1.6 RECURSOS HÍDRICOS ...... 19 B.2.1.6.1 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS...... 19 B.2.1.6.2 CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES...... 19 B.2.1.7 RECURSOS MINERALES ...... 26 B.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES ...... 26 B.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL ...... 28 B.2.2.1 SUELO ...... 28 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 iii

B.2.2.2 AIRE ...... 29 B.2.2.3 AGUA...... 29 B.2.2.3.1 CONTAMINACION DEL AGUA ...... 29 B.2.2.4 INCLEMENCIAS...... 30 B.2.2.4.1 HELADAS ...... 30 B.2.2.4.2 SEQUIA ...... 30 B.2.2.4.3 GRANIZOS Y NIEVES ...... 31 C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES ...... 32

C.1 MARCO HISTÓRICO ...... 32 C.2 DEMOGRAFÍA ...... 38 C.2.1 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO ...... 38 C.2.2 NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA ...... 43 C.2.3 DENSIDAD ...... 43 C.2.4 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO: RURAL Y URBANA CONCENTRADA Y DISPERSA ...... 44

C.3 DINÁMICA POBLACIONAL ...... 44 C.3.1 EMIGRACIÓN...... 44 C.3.1.1 TEMPORAL: PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN ...... 45 C.3.1.2 DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN...... 47 C.3.2 INMIGRACIÓN ...... 48 C.3.3 TASA DE NATALIDAD ...... 48 C.3.4 TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL ...... 48 C.3.5 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ...... 48 C.3.6 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO ...... 49 C.3.7 ESPERANZA DE VIDA ...... 50

C.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ...... 50 C.4.1 ORIGEN ÉTNICO ...... 50 C.4.2 IDIOMAS ...... 51 C.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS ...... 53 C.4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL ...... 55 C.5 EDUCACIÓN ...... 57 C.5.1 EDUCACIÓN FORMAL ...... 57 C.5.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS .... 57 C.5.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS ...... 64 C.5.1.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO ...... 67 C.5.1.4 DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO ...... 74 C.5.1.5 NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO ...... 78 C.5.1.6 DESERCION ESCOLAR POR SEXO, TASA Y PRINCIPALES CAUSAS ...... 83 C.5.1.7 NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO Y NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR 89 C.5.1.8 GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA ...... 93 C.5.2 EDUCACIÓN NO FORMAL ...... 94 C.5.2.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES ...... 94 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 iv

C.5.2.2 PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRÁCTICAS DE CAPACITACIÓN ...... 94 C.5.2.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE ...... 94 C.5.2.4 NUMERO DE CAPACITADOS POR SEXO ...... 94 C.6 SALUD ...... 94 C.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL ...... 94 C.6.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS .... 95 C.6.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS ...... 96 C.6.1.3 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO ...... 97 C.6.1.4 PERSONAL MEDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO ...... 101 C.6.1.5 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD ...... 102 C.6.1.6 EPIDEMIOLOGÍA: TIPO DE VACUNAS Y COBERTURAS ...... 102 C.6.1.7 GRADO Y COBERTURA DE LA DESNUTRICION INFANTIL ...... 107 C.6.2 MEDICINA TRADICIONAL ...... 111 C.6.2.1 NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS ...... 111 C.6.2.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS ...... 112

C.7 SANEAMIENTO BASICO ...... 112 C.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ...... 112 C.7.2 CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SUMINISTROS DE AGUA POTABLE ...... 113 C.7.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ...... 114

C.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA...... 115 C.8.1 TIPO DE FUENTES ELÉCTRICAS GAS LEÑA Y OTROS ...... 115 C.8.2 EMPRESA DE SERVICIOS ...... 117 C.8.3 COBERTURA DOMICILIARIA Y CONSUMO PER CAPITA ...... 117 C.9 VIVIENDA ...... 118 C.9.1 ESTADO Y CALIDAD ...... 118 C.9.2 NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA ...... 122 C.9.3 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA ...... 122

C.10 TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ...... 123 C.10.1 RED VIAL, AEROPORTUARIA Y FLUVIAL ...... 123 C.10.2 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE ...... 123 C.10.3 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO ...... 124 C.10.4 RED DE COMUNICACIÓN ...... 126 C.10.4.1 EXISTENCIA Y SERVICIOS DE: DITER, ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS ...... 126 C.10.4.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC...... 128 D. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS ...... 131

D.1 ACCESO Y USO DEL SUELO ...... 131 D.1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA. (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO, FORESTAL Y OTROS)...... 131 D.1.2 SUPERFICIE BAJO RIEGO Y A SECANO...... 132 D.1.3 TENENCIA DEL SUELO ...... 133 D.1.3.1 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL...... 133 D.1.3.2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD...... 134 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 v

D.1.3.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD...... 134

D.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...... 134 D.2.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA...... 134 D.2.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES...... 134 D.2.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA...... 136 D.2.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS...... 137 D.2.1.4 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA...... 138 D.2.1.5 INSUMOS...... 138 D.2.1.6 SUPERFICIES POR CULTIVO...... 139 D.2.1.7 RENDIMIENTOS POR CULTIVO...... 140 D.2.1.8 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN...... 141 D.2.1.9 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS...... 142 D.2.1.10 PLAGAS Y ENFERMEDADES...... 142 D.2.1.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA AGRICOLA...... 143 D.2.1.12 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO...... 144 D.2.1.13 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD...... 145 D.2.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO...... 147 D.2.2.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES...... 147 D.2.2.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO...... 150 D.2.2.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS...... 150 D.2.2.4 INSUMOS UTILIZADOS: ...... 151 D.2.2.5 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES ...... 151 D.2.2.6 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ...... 152 D.2.2.7 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL...... 153 D.2.2.8 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PECUARIA ...... 154 D.2.2.9 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ...... 155 D.2.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL ...... 156 D.2.3.1 ESPECIES Y SUPERFICIES...... 156 D.2.3.2 TECNOLOGÍAS: TIPOS DE PRODUCCIÓN Y MANEJO...... 156 D.2.3.3 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN...... 156 D.2.3.4 REFORESTACIÓN: SUPERFICIE Y ESPECIES...... 156 D.2.3.5 ORGANIZACION DE LA FUERZA DE TRABAJO ...... 156 D.2.3.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN...... 156 D.2.4 SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN...... 156 D.2.4.1 PRINCIPALES ESPECIES...... 156 D.2.4.2 PRODUCCIÓN POR ESPECIE...... 157 D.2.4.3 DESTINO DE LA PRODUCCION ...... 157 D.2.5 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y/O MICROEMPRESARIAL ...... 158 D.2.6 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MINERA ...... 159

D.3 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN...... 161 D.3.1 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN...... 161 D.3.2 FERIAS Y MERCADOS...... 161 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 vi

D.3.3 PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES Y ÉPOCAS...... 162

D.4 RECURSOS TURÍSTICOS...... 163 D.4.1 RUINAS, CAVERNAS AGUAS TERMALES...... 163 D.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO TURÍSTICO...... 167

D.5 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 167 D.5.1 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA ...... 167 D.5.2 ZONIFICACIÓN PECUARIA ...... 168 D.5.3 ZONIFICACIÓN TURISTICA...... 169 E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES ...... 171

E.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL ...... 171 E.1.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS ...... 171 E.1.2 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES ...... 174 E.1.3 MECANISMOS DE RELACIONAMIENTOS INTERINSTITUCIONALES ...... 174 E.1.4 INSTITUCIONES PÚBLICAS: IDENTIFICACIÓN Y ÁREAS DE TRABAJO ...... 175 E.1.5 INSTITUCIONES PRIVADAS: IDENTIFICACIÓN Y ÁREAS DE TRABAJO ...... 176

E.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 177 E.2.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ...... 177 E.2.2 CONCEJO MUNICIPAL ...... 178 E.2.3 EJECUTIVO MUNICIPAL ...... 178 E.2.4 CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS ...... 179 E.2.4.1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA ...... 179 E.2.4.2 EQUIPAMIENTO ...... 180 E.2.4.3 RECURSOS HUMANOS ...... 180 E.2.5 INGRESOS Y GASTOS...... 181 E.2.6 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCION ...... 184 F. SITUACIÓN SOCIO ECONOMICA ...... 188

F.1 ÍNDICE DE POBREZA ...... 188

F.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 189 F.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTRATOS SOCIALES ...... 189

F.3 ANALISIS DE GASTOS E INGRESOS ...... 192 F.3.1 INGRESOS: FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS (AGROPECUARIOS, MIGRACIÓN, COMERCIO Y OTROS) ...... 192 F.3.2 GASTOS: CANASTA FAMILIAR, VESTIDO Y SERVICIOS ...... 192

F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA ...... 193 F.4.1 PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN ...... 193

F.5 RELACION DE GENERO ...... 194 F.5.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...... 194 F.5.2 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES (NIVEL FAMILIAR, COMUNAL Y DISTRITAL) ...... 194 G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ...... 196

G.1 DINÁMICA INTERNA ...... 196 G.1.1 ASPECTOS FÍSICO NATURALES ...... 196 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 vii

G.1.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES...... 197 G.1.3 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ...... 198 G.1.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 199

G.2 DINAMICA EXTERNA ...... 200 G.2.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACIÓN ATINGENTE ...... 200 G.2.1.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ...... 200 G.2.1.2 ESTRATEGIA BOLIVIANA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA ...... 207 H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ...... 208

H.1 PROBLEMA GENERAL ...... 208 H.1.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL ...... 209 H.1.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA HUMANO ...... 209 H.1.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-PRODUCTIVO ...... 210 H.1.4 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 211 I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO ...... 217 I.1 VISIÓN ...... 217 I.2 VOCACIONES ...... 217 I.3 OBJETIVOS ...... 218 I.3.1 OBJETIVO GENERAL ...... 218 I.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 218 I.4 POLITICAS ...... 219 I.4.1 POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 219 I.4.2 POLÍTICA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 220 I.4.3 POLÍTICA DE DESARROLLO HUMANO ...... 221 I.4.4 POLÍTICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ...... 222

I.5 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ...... 222 I.5.1 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 222 I.5.2 ESTRATEGIA PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 226 I.5.3 ESTRATEGIA PARA DESARROLLO HUMANO ...... 228 I.5.4 ESTRATEGIA PARA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ...... 231 J. PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 234

J.1 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 239 J.1.1 PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ...... 239 J.1.2 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO ...... 240 J.1.3 ELECTRIFICACION RURAL ...... 241 J.1.4 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS ...... 242 J.1.5 PRODUCCION ARTESANAL ...... 242 J.1.6 TURISMO ...... 243 J.1.7 MINERIA ...... 243

J.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO ...... 243 J.2.1 ALUMBRADO PUBLICO ...... 243 J.2.2 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL ...... 244 J.2.3 SANEAMIENTO BÁSICO ...... 244 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 viii

J.2.4 SERVICIO DE SALUD ...... 245 J.2.5 SERVICIO DE EDUCACION ...... 246 J.2.6 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE ...... 248 J.2.7 DESARROLLO DE LA CULTURA ...... 249 J.2.8 DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO ...... 249 J.2.9 PROMOCION Y POLITICAS DE GÉNERO ...... 249

J.3 EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE ...... 250 J.3.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES ...... 250

J.4 EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ...... 250 K. PRESUPUESTO ...... 251

K.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 251 K.2 EGRESOS ...... 252 K.2.1 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO: GASTO DE FUNCIONAMIENTO Y GASTO DE INVERSIÓN ...... 252

K.3 PRESUPUESTO POR AÑOS ...... 253 L. ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN ...... 261

L.1 MARCO INSTITUCIONAL ...... 261

L.2 ACTORES RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PDM ...... 263

L.3 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO GENERAL ...... 264 L.3.1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 265 L.3.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO HUMANO ...... 265 L.3.3 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA RRNN. Y MEDIO AMBIENTE...... 265 L.3.4 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ...... 266 M. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 267

M.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES...... 267

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: RELACIONES DE EXTENSIONES ...... 2 TABLA 2: CANTONES DE LA TERCERA SECCIÓN MUNICIPAL CALACOTO ...... 2 TABLA 3: MARCAS, AYLLUS Y ZONAS DE LA TERCERA SECCIÓN (CALACOTO) ...... 3 TABLA 4: ALTITUDES EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 5 TABLA 5: TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA (ºC) ...... 9 TABLA 6: TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA (ºC) ...... 9 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 ix

TABLA 7: PRECIPITACIÓN MENSUAL (M.M.) ...... 10 TABLA 8: DIRECCIÓN Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO (NUDOS) ...... 10 TABLA 9: HUMEDAD RELATIVA (%) ...... 10 TABLA 10. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE SUELOS ...... 11 TABLA 11: CAUDAL SOLIDÓ DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL MUNICIPIO (PERIODO 1960 – 1990) ...... 13 TABLA 12: PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES ...... 15 TABLA 13: PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA ...... 17 TABLA 14: CAUDALES DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE CALACOTO, 2007 ...... 23 TABLA 15. PRINCIPALES RÍOS Y CARACTERÍSTICAS DE CALACOTO ...... 23 TABLA 16: LAGUNAS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 24 TABLA 17: PRINCIPALES VERTIENTES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO CALACOTO...... 25 TABLA 18. PRESENCIA DE MINERALES EN LAS COMUNIDADES DE LA TERCERA SECCIÓN CALACOTO ...... 27 TABLA 19: POBLACIÓN DE CALACOTO POR EDAD CENSO INE 2001...... 38 TABLA 20: POBLACIÓN DEPARTAMENTAL Y DE LA PROVINCIA PACAJES POR CENSO Y GÉNERO ...... 39 TABLA 21: POBLACIÓN POR CANTONES CENSO INE 2001 ...... 40 TABLA 22: POBLACIÓN POR AYLLUS SEGÚN CENSO 2001 INE ...... 40 TABLA 23: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO EN EL AÑO 2007, DE ACUERDO A PROYECCIONES INE ...... 41 TABLA 24: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO EN EL AÑO 2007, DE ACUERDO A DIAGNOSTICO ...... 42 TABLA 25: TOTAL DE HOGARES Y TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR ...... 43 TABLA 26: DENSIDAD POBLACIONAL – INE 2001 ...... 44 TABLA 27: OCUPACIÓN TEMPORAL DE EMIGRANTES...... 46 TABLA 28: OCUPACIÓN DEFINITIVA DE EMIGRANTES ...... 47 TABLA 29: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INE 2001 ...... 48 TABLA 30: INDICADORES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ENTRE 1992 -2001 ...... 49 TABLA 31: POBLACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS DE EDAD POR NÚMERO DE IDIOMAS QUE HABLA Y SEXO ...... 51 TABLA 32: IDIOMA PREDOMINANTE EN EL MUNICIPIO, EN EL AÑO 2001 (CENSO INE) ...... 52 TABLA 33: IDIOMAS QUE HABLA LA POBLACIÓN DE CALACOTO 1992 Y 2001 ...... 52 TABLA 34: RELIGIONES, PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE ACUERDO A RELIGIÓN Y ACTIVIDADES PRINCIPALES. 53 TABLA 35: CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL POR AYLLUS...... 55 TABLA 36: ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOS EN EL MUNICIPIO CALACOTO, 2007...... 57 TABLA 37: TURNO, TIPO, DEPENDENCIA Y ÁREA DE FUNCIONAMIENTO UNIDADES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO CALACOTO GESTIÓN 2007 ...... 60 TABLA 38: UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS ...... 64 TABLA 39: INFRAESTRUCTURA EN UNIDADES EDUCATIVAS 2007 ...... 67 TABLA 40: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS MUNICIPIO CALACOTO, EN LA GESTIÓN 2007...... 71 TABLA 41: SERVICIOS BÁSICOS DE UNIDADES EDUCATIVAS EN EL MUNICIPIO CALACOTO 2007 ...... 74 TABLA 42: MATRICULA ESCOLAR POR NIVEL DEL AÑO 1997 AL AÑO 2007 DEL MUNICIPIO CALACOTO ...... 78 TABLA 43: NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO, MUNICIPIO CALACOTO GESTIÓN 2007...... 79 TABLA 44: ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS, EFECTIVOS, REPROBADOS Y PROMOVIDOS EN LA GESTIÓN 2006 MUNICIPIO CALACOTO...... 85 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 x

TABLA 45: NUMERO DE PROFESORES Y ADMINISTRATIVOS POR ESTABLECIMIENTO Y NUMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR GESTIÓN 2007 ...... 89 TABLA 46: INDICADORES DE SALUD 2002 ...... 95 TABLA 47: ESTABLECIMIENTO DE SALUD, TIPO, NIVEL ATENCIÓN Y COBERTURA DE ATENCIÓN 2007 ...... 95 TABLA 48: COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2007 ...... 96 TABLA 49 DISTANCIA DE LOS CENTROS DE SALUD ...... 96 TABLA 50: RECURSOS HUMANOS ...... 102 TABLA 51: TIPO Y COBERTURA DENTRO CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN...... 102 TABLA 52: CONSULTAS MÉDICAS REALIZADAS EN LA GESTIÓN 2006 EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 103 TABLA 53: NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON 1RA PENTA POR SECTORES 2003 AL 2007 ...... 104 TABLA 54: MUJER CON PRIMER C.P.N. POR SECTORES 2003 AL 2007 ...... 104 TABLA 55: NIÑOS MENOR DE 1 AÑO 3RA PENTA POR SECTORES 2003 AL 2007 ...... 105 TABLA 56: MUJERES CON PARTO INSTITUCIONAL POR SECTORES 2003 AL 2007 ...... 105 TABLA 57: CONSULTA EXTERNA MENOR DE 5 AÑOS POR SECTORES 2003 AL 2007 ...... 105 TABLA 58: CONSULTA EXTERNA MAYOR DE 5 AÑOS POR SECTORES 2003 AL 2007 ...... 106 TABLA 59: SINTOMÁTICO RESPIRATORIO POR SECTORES 2003 AL 2007 ...... 106 TABLA 60: CONSULTA ODONTOLÓGICA POR SECTORES 2003 AL 2007 ...... 106 TABLA 61: NIÑOS MENOR DE 1 AÑO CON BCG POR SECTORES 2003 AL 2007 ...... 106 TABLA 62: NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS EN EL MUNICIPIO CALACOTO, 2007 ...... 111 TABLA 63: DISPONIBILIDAD DE AGUA POR CAÑERÍA EN LA VIVIENDA DE LOS HOGARES (PORCENTAJE) ...... 113 TABLA 64: SUMINISTRO DE AGUA EN EL MUNICIPIO – INE 2001 ...... 113 TABLA 65; NUMERO DE FAMILIAS QUE CUENTAN CON SERVICIO DE AGUA POR CAÑERÍA...... 114 TABLA 66: DISPONIBILIDAD DE SERVICIO SANITARIO EN LA VIVIENDA DE LOS HOGARES (PORCENTAJE)...... 114 TABLA 67: DISPONIBILIDAD, USO Y DESAGÜE DE SERVICIO SANITARIO EN LA VIVIENDA DE LOS HOGARES ...... 114 TABLA 68: EXISTENCIA DE LETRINAS EN DIFERENTES AYLLUS DE CALACOTO (2007) ...... 115 TABLA 69: DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA DE LOS HOGARES (PORCENTAJE) ...... 115 TABLA 70: AYLLUS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA (2007)...... 116 TABLA 71: COMBUSTIBLE O ENERGÍA QUE UTILIZAN PARA COCINAR LOS HOGARES ...... 117 TABLA 72: TIPO DE VIVIENDA Y NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES ...... 118 TABLA 73: TENENCIA DE LA VIVIENDA DE LOS HOGARES ...... 118 TABLA 74: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN LA PARED DE LA VIVIENDA DE LOS HOGARES .. 119 TABLA 75: MATERIAL DE PISO DE LA VIVIENDA ...... 120 TABLA 76: MATERIAL DEL TECHO DE LA VIVIENDA EN CALACOTO ...... 121 TABLA 77: CANTIDAD DE VIVIENDAS Y NÚMERO DE HOGARES ...... 122 TABLA 78: DISTANCIA DE TRAMOS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO CALACOTO, 2007 ...... 124 TABLA 79: FLUJO DE TRANSPORTE DE AL MUNICIPIO CALACOTO...... 124 TABLA 80: COBERTURA DE SERVICIO DE ENTEL, RADIO Y OTROS, 2007 ...... 126 TABLA 81: NÚMEROS DE TELÉFONOS DE CABINAS DE ENTEL EN CALACOTO, 2007...... 127 TABLA 82: PRINCIPALES RADIOEMISORAS SINTONIZADAS POR LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO CALACOTO, 2007...... 128 TABLA 83: COBERTURA DE MEDIO DE DIFUSIÓN TELEVISIVA EN EL MUNICIPIO, 2007 ...... 130 TABLA 84. TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA POR AYLLUS 2007...... 131 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 xi

TABLA 85: SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE CULTIVO A SECANO EN EL MUNICIPIO CALACOTO, 2007...... 132 TABLA 86. SISTEMAS DE RIEGO EXISTENTES EN EL MUNICIPIO CALACOTO, 2007...... 133 TABLA 87. CANTIDAD PROMEDIO DE TIERRAS POR FAMILIA MUNICIPIO CALACOTO, 2007...... 133 TABLA 88: PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES EN EL MUNICIPIO CALACOTO, 2007...... 134 TABLA 89: RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA ...... 138 TABLA 90. SUPERFICIES POR CULTIVO POR AYLLU EN EL MUNICIPIO CALACOTO, 2007 ...... 139 TABLA 91: RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS POR AYLLUS DEL MUNICIPIO CALACOTO, 2007...... 140 TABLA 92. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EN PORCENTAJE. 2007 ...... 141 TABLA 93: PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS ...... 142 TABLA 94: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA AGRÍCOLA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO...... 143 TABLA 95. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO (CULTIVO DE LA PAPA) ...... 144 TABLA 96. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO (CULTIVO DE LA CEBADA) ...... 145 TABLA 97. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO (CULTIVO DE LA QUINUA) ...... 145 TABLA 98. COSTO DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE PAPA ...... 146 TABLA 99. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DE CEBADA ...... 146 TABLA 100. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD DE LA QUINUA ...... 147 TABLA 101. POBLACIÓN DE ANIMALES A NIVEL DE AYLLU Y POR FAMILIA, 2“007...... 148 TABLA 102: CANTIDAD DE ANIMALES A NIVEL MUNICIPAL, 2007 ...... 150 TABLA 103. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES EN EL MUNICIPIO (PORCENTAJE) ...... 152 TABLA 104. ENFERMEDADES GANADO OVINO ...... 153 TABLA 105. ENFERMEDADES GANADO BOVINO ...... 153 TABLA 106. ENFERMEDADES GANADO CAMÉLIDO ...... 154 TABLA 107: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EN AYLLUS DE CALACOTO, 2007 ...... 154 TABLA 108. PERÍODOS DE ACTIVIDADES DE LA GANADERÍA EN CALACOTO ...... 155 TABLA 109: CANTIDAD COSECHADA DE ESPECIES PISCÍCOLAS MUNICIPIO CALACOTO, 2007 ...... 157 TABLA 110: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLAS MUNICIPIO CALACOTO, 2007 ...... 158 TABLA 111: PRESENCIA DE TALLERES ARTESANALES EN AYLLUS DE CALACOTO, 2007...... 158 TABLA 112: EXISTENCIA DE MINERALES Y PRODUCCIÓN EN AYLLUS DE CALACOTO, 2007 ...... 159 TABLA 113: PRINCIPALES FERIAS EXISTENTES EN CALACOTO, 2007...... 161 TABLA 114: PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS EN FERIAS DE CALACOTO, 2007...... 162 TABLA 115: RECURSOS TURÍSTICOS EXISTENTE EN MUNICIPIO CALACOTO ...... 164 TABLA 116: ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA CULTIVO PAPA ...... 167 TABLA 117: ZONIFICACIÓN PECUARIA GANADO CAMÉLIDO ...... 168 TABLA 118: ZONIFICACIÓN PECUARIA GANADO BOVINO ...... 168 TABLA 119: ZONIFICACIÓN PECUARIA GANADO OVINO ...... 169 TABLA 120: ZONIFICACIÓN TURÍSTICA ...... 169 TABLA 121: AYLLUS DE LOS MARCAS DE ULLOMA Y CALACOTO ...... 173 TABLA 122: ORGANIZACIONES FUNCIONALES DEL MUNICIPIO ...... 174 TABLA 123: INSTITUCIONES PÚBLICAS EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 175 TABLA 124: EQUIPAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL...... 180 TABLA 125: RECURSOS HUMANOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL CALACOTO 2007 ...... 180 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 xii

TABLA 126: RECURSOS PROGRAMADOS Y EJECUTADOS COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA, DE LAS GESTIONES 1994 AL 2007...... 181 TABLA 127: RECURSOS PROGRAMADOS Y EJECUTADOS HIPC, DE LAS GESTIONES 2001 AL 2007...... 182 TABLA 128: RECURSOS PROGRAMADOS Y EJECUTADOS HIPC, DE LAS GESTIONES 2001 AL 2007...... 182 TABLA 129: RECURSOS PROPIOS, DE LAS GESTIONES 2001 AL 2008...... 182 TABLA 130: INGRESOS QUE HA TENIDO EL MUNICIPIO CALACOTO EN LA GESTIÓN 2007 ...... 183 TABLA 131: GASTOS PROGRAMADOS EN EL POA 2007 DEL MUNICIPIO CALACOTO: ...... 183 TABLA 132: GASTOS PROGRAMADOS Y PROYECTOS DE DESARROLLO PARA EL 2007...... 184 TABLA 133: INDICADORES DE POBREZA MUNICIPIO CALACOTO, 2001 ...... 189 TABLA 134: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POBRE POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS CALACOTO ...... 189 TABLA 135 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTRATOS SOCIALES ...... 190 TABLA 136: PROMEDIO DE GASTOS MENSUALES DE LAS FAMILIAS DEL MARCA CALACOTO, 2007 ...... 192 TABLA 137: PROMEDIO DE GASTOS MENSUALES DE LAS FAMILIAS DEL MARCA CALACOTO, 2007 ...... 192 TABLA 138: PROMEDIO DE GASTOS MENSUALES DE LAS FAMILIAS DEL MARCA ULLOMA, 2007 ...... 193 TABLA 139. POBLACIÓN OCUPADA POR SITUACIÓN EN EL EMPLEO MUNICIPIO CALACOTO ...... 193 TABLA 140: ROL DE LA MUJER EN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN...... 194 TABLA 141: ROL DE LA MUJER EN LAS ACTIVIDADES DE TOMA DE DECISIONES A NIVEL COMUNAL Y MUNICIPAL...... 195 TABLA 142: MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS FÍSICO – NATURALES ...... 196 TABLA 143: MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO – CULTURALES ...... 197 TABLA 144: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ...... 198 TABLA 145: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 199 TABLA 146: VOCACIONES DEL MUNICIPIO DE CALACOTO ...... 218 TABLA 147: MATRIZ FODA ASPECTO DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 222 TABLA 148: MATRIZ DE FODA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 226 TABLA 149: MATRIZ FODA DESARROLLO HUMANO ...... 228 TABLA 150: MATRIZ FODA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ...... 231 TABLA 151: PROYECTOS PRIORIZADOS PLAN QUINQUENAL PDM 2008 – 2012 ...... 235 TABLA 152: PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ...... 239 TABLA 153: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO ...... 240 TABLA 154: ELECTRIFICACIÓN RURAL ...... 241 TABLA 155: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE DE CAMINOS ...... 242 TABLA 156: PRODUCCIÓN ARTESANAL ...... 242 TABLA 157: TURISMO ...... 243 TABLA 158: MINERÍA ...... 243 TABLA 159: ALUMBRADO PÚBLICO ...... 244 TABLA 160: INFRAESTRUCTURA URBANA Y LOCAL ...... 244 TABLA 161: SANEAMIENTO BÁSICO ...... 245 .TABLA 162: SERVICIOS DE SALUD ...... 245 TABLA 163: SERVICIOS DE SALUD ...... 246 TABLA 164: DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE ...... 248 TABLA 165: DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE ...... 249 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 xiii

TABLA 166: DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE ...... 249 TABLA 167: DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE ...... 250 TABLA 168: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES ...... 250 TABLA 169: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ...... 251 TABLA 170: RECURSOS TOTALES (2008 – 2012) ...... 251 TABLA 171: GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSIÓN ...... 252 TABLA 172: PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DEL PDM POR AÑOS ...... 253 TABLA 173. ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO SEGÚN PROGRAMAS ...... 264 TABLA 174: ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES ...... 267

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: VISTA SATELITAL DE CONTORNO CALACOTO ...... 6 ILUSTRACIÓN 2: VISTA SATELITAL DE ULLOMA ...... 6 ILUSTRACIÓN 3:VISTA SATELITAL DE CANTÓN AUDIENCIA ...... 6 ILUSTRACIÓN 4: VISTA SATELITAL DE CANTÓN ROSARIO ...... 6 ILUSTRACIÓN 5: VISTA SATELITAL DE ESTANCIA ...... 6 ILUSTRACIÓN 6: VISTA SATELITAL DEL MUNICIPIO CALACOTO ...... 6 ILUSTRACIÓN 8: PRADERA CON VEGETACIÓN NATIVA MUNICIPIO CALACOTO ...... 14 ILUSTRACIÓN 7: LADERA CON VEGETACIÓN NATIVA MUNICIPIO CALACOTO ...... 14 ILUSTRACIÓN 9: QUEÑUA PLANTA NATIVA EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 15 ILUSTRACIÓN 10: THOLA, PLANTA NATIVA EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 15 ILUSTRACIÓN 11: PAJA PLANTA NATIVA EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 15 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 xiv

ILUSTRACIÓN 12: VICUÑAS ANIMALES SILVESTRES EXISTENTE EN CALACOTO ...... 16 ILUSTRACIÓN 13: PARIGUANAS, AVES EXISTENTES EN LOS PRINCIPALES RÍOS DE CALACOTO ...... 17 ILUSTRACIÓN 14: HUALLATA EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 17 ILUSTRACIÓN 15: LOQUE AUQUI EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 17 ILUSTRACIÓN 16: ALKAMARI EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 17 ILUSTRACIÓN 17: RÍO DESAGUADERO EN EL PUENTE CONCORDIA ...... 20 ILUSTRACIÓN 18: VISTA SATELITAL DE LA CUENCA DEL RIÓ MAURI...... 21 ILUSTRACIÓN 19: CUENCA DEL RÍO MAURI ...... 22 ILUSTRACIÓN 20: RÍO DESAGUADERO PROXIMIDADES DEL PUEBLO CALACOTO ...... 24 ILUSTRACIÓN 21: VERTIENTES QUE DAN ORIGEN AL SALAR DE TARQUIAMAYA ...... 26 ILUSTRACIÓN 22: VERTIENTE EN TARQUIAMAYA ...... 26 ILUSTRACIÓN 23: PIRÁMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO CALACOTO, 2001 ...... 39 ILUSTRACIÓN 24: NIÑA EN CONTORNO CALACOTO ...... 39 ILUSTRACIÓN 25:NIÑOS DEL MUNICIPIO CALACOTO ...... 39 ILUSTRACIÓN 26: POBLACIÓN POR AYLLUS AÑO 2001 (CENSO INE) ...... 41 ILUSTRACIÓN 27: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR AYLLUS DE ACUERDO A DIAGNOSTICO 2007 ...... 43 ILUSTRACIÓN 28: MIGRACIÓN TEMPORAL EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 46 ILUSTRACIÓN 29: MIGRACIÓN DEFINITIVA EN EL MUNICIPIO ...... 47 ILUSTRACIÓN 30.APTHAPI TRADICIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN DE CALACOTO ...... 51 ILUSTRACIÓN 31: IDIOMAS QUE HABLA LA POBLACIÓN DE CALACOTO EN PORCENTAJE (AÑO 2001) ...... 52 ILUSTRACIÓN 32: IGLESIA CATÓLICA EN LA LOCALIDAD DE CONTORNO CALACOTO ...... 53 ILUSTRACIÓN 33: PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE ACUERDO A SU RELIGIÓN, 2007 ...... 54 ILUSTRACIÓN 34: CONJUNTO MUSICAL EN TARQUIAMAYA ...... 55 ILUSTRACIÓN 35: DANZA DE TARQUIAMAYA EN EL MUNICIPIO CALACOTO ...... 55 ILUSTRACIÓN 36: TITI, EMBLEMA PARA RECIBIR A LAS VISITAS MUNICIPIO CALACOTO ...... 56 ILUSTRACIÓN 37: ORGANIGRAMA DEL SECTOR EDUCATIVO MUNICIPIO CALACOTO ...... 63 ILUSTRACIÓN 38 AULA DE UNIDAD EDUCATIVA ACHAVICO ...... 64 ILUSTRACIÓN 39: TENDENCIA DEL NÚMERO DE MATRICULADOS DURANTE 10 GESTIONES EDUCATIVAS (1997 – 2007) ...... 79 ILUSTRACIÓN 40: ESTUDIANTES DE UNA UNIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO CALACOTO...... 83 ILUSTRACIÓN 41: ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN DE SALUD ...... 96 ILUSTRACIÓN 42: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN SEGÚN P/E EN MENORES DE CINCO AÑOS EN EL MUNICIPIO DE CALACOTO EN LAS GESTIONES 2004, 2005 Y 2006 ...... 108 ILUSTRACIÓN 43: COBERTURA DE MICRONUTRIENTES EN EL MENOR DE CINCO AÑOS EN LAS GESTIONES 2004, 2005 Y 2006 ...... 109 ILUSTRACIÓN 44: COBERTURA DE MICRONUTRIENTES EN LA MUJER EMBARAZADA Y PUÉRPERA EN LAS GESTIONES 2004, 2005 Y 2006 ...... 110 ILUSTRACIÓN 45: TENDIDO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CALACOTO ...... 117 ILUSTRACIÓN 46: COMBUSTIBLE O ENERGÍA QUE UTILIZAN PARA COCINAR LOS HOGARES (PORCENTAJE) 117 ILUSTRACIÓN 47: TENENCIA DE LA VIVIENDA DE LOS HOGARES (PORCENTAJE) ...... 119 ILUSTRACIÓN 48: MATERIAL DE LA PARED ...... 120 ILUSTRACIÓN 49: MATERIAL DE PISO DE LA VIVIENDA ...... 121 ILUSTRACIÓN 50: MATERIAL DEL TECHO DE LA VIVIENDA EN CALACOTO ...... 122 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 xv

ILUSTRACIÓN 51: BUS MEDIO DE TRANSPORTE DE LA POBLACIÓN DE CALACOTO...... 126 ILUSTRACIÓN 52: VIVIENDA CON CABINAS DE ENTEL EN LA POBLACIÓN DE CALACOTO...... 128 ILUSTRACIÓN 53:RADIODIFUSORA JACHA SUYO EN LA LOCALIDAD DE CALACOTO ...... 130 ILUSTRACIÓN 54: PORCENTAJE DE USO DE SUELO EN EL MUNICIPIO CALACOTO, 2007 ...... 132 ILUSTRACIÓN 55: OBRA CONSTRUIDA POR LA ONG “FUNDACIÓN CONTRA EL HAMBRE” EN EL RIÓ ACHUTA CERCA DE PLAYA VINTO ...... 144 ILUSTRACIÓN 56: GANADO CAMÉLIDO Y OVINO (VISTA DEL FONDO), EN CALACOTO ...... 149 ILUSTRACIÓN 57:COMERCIALIZACIÓN DE CUERO DE CAMÉLIDOS EN LA FERIA DE CALACOTO ...... 151 ILUSTRACIÓN 58:SALAR DE TARQUIAMAYA PRODUCCIÓN COMUNAL DE SAL ...... 160 ILUSTRACIÓN 59:PRODUCCIÓN ARTESANAL DE SAL EN TARQUIAMAYA ...... 160 ILUSTRACIÓN 60: FERIA EN LA LOCALIDAD CALACOTO ...... 162 ILUSTRACIÓN 61: IGLESIA COLONIAL RECURSO TURÍSTICO DE CALACOTO ...... 164 ILUSTRACIÓN 62: CHULLPAS RECURSO TURÍSTICO DE CALACOTO ...... 164 ILUSTRACIÓN 63: VISTA SATELITAL DE LA CIUDAD DE PIEDRA (CHARAÑA Y CALACOTO) ...... 166 ILUSTRACIÓN 64: ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL CALACOTO 2007 ...... 177 ILUSTRACIÓN 65: H.A.M. CALACOTO, EN LA LOCALIDAD DE CONTORNO CALACOTO ...... 179 ILUSTRACIÓN 66: TANQUES PARA AGUA POTABLE EN CONSTRUCCIÓN MUNICIPIO CALACOTO 2007 ...... 187 ILUSTRACIÓN 67:OBRA EN CONSTRUCCIÓN GESTIÓN 2007 ...... 187 ILUSTRACIÓN 68: VIVIENDA DE POBLACIÓN POBRE EN CALACOTO ...... 188 ILUSTRACIÓN 69: MUJER PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA VIDA DEL MUNICIPIO CALACOTO ...... 195 ILUSTRACIÓN 70: ÁRBOL DE PROBLEMAS MEDIO AMBIENTAL ...... 212 ILUSTRACIÓN 71: ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO SOCIO - CULTURAL ...... 212 ILUSTRACIÓN 72: ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ECONÓMICO - PRODUCTIVO ...... 213 ILUSTRACIÓN 73: ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ORGANIZATIVO ...... 215 ILUSTRACIÓN 74: ÁRBOL DE PROBLEMAS GENERAL ...... 216 ILUSTRACIÓN 75: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL...... 224 ILUSTRACIÓN 76: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 227 ILUSTRACIÓN 77: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO HUMANO ...... 230 ILUSTRACIÓN 78: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 232 ILUSTRACIÓN 79: CONCEJO DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CALACOTO ...... 262

1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio Calacoto se encuentra ubicado en el Sud del departamento de , es la Tercera Sección Municipal de la provincia Pacajes.

A.1.1 LAT ITUD Y LONGITUD

La tercera sección municipal Calacoto se encuentra entre las siguientes coordenadas geodecicas:

. 69º 09’ 55“ – 68º 24’ 37” de longitud Oeste.

. 17º 15’ 10” – 17º 32’ 01” de latitud Sud

Se tienen las siguientes latitudes y longitudes de las principales localidades del Municipio:

. Contorno Calacoto: 17º 16’ 54” latitud Sud, 68º 38’ 06” longitud Oeste

. Contorno Ulloma: 17º 29’ 45” latitud Sud, 68º 29’ 49” longitud Oeste

A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES

La tercera sección municipal Calacoto tiene como límites:

. Al Norte con el municipio (cantones: Villa Chocorosi, Vichaya y ) y el municipio Coro Coro (cantones Jancko Sirpa Marca, Rosapata Huancarama y Caquingora)

. Al Sud con la república de Chile y el municipio (departamento Oruro) (cantones: Sajama, Caripe y Curahuara de Carangas).

. Al Oeste con el municipio Charaña (cantones: L. Cabrera, Eduardo Abaroa, Gral. Pérez y Río Blanco)

. Al Este con el municipio (Cantón Santiago de Callapa) 2 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

A.1.3 EXTENSIÓN

El municipio Calacoto tiene una extensión territorial aproximada de 3.904 kilómetros cuadrados (dato del Sistema de Información Geográfica – SIG UDAPE), lo que representa el 36,88 % de la superficie con relación a la extensión territorial de la Provincia Pacajes, 2,91 % de la superficie del departamento y 0,96 % respecto a la superficie nacional, como se muestra en la tabla 1:

Tabla 1: Relaciones de extensiones

Relación de superficie Nº Área Superficie (Km²) (%) 1 Municipal 3904 - 2 Provincial 10.584,30 36,88 3 Departamental 133.985,00 2,91 4 Nacional 1.098.581,00 0,96 Fuente: Sistema de Información Geográfica – SIG UDAPE y INE

A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA

A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES.

La provincia Pacajes tiene una división político-administrativa constituida por 6 secciones municipales. La tercera sección municipal Calacoto, administrativamente se encuentra dividida en 13 Cantones y 16 Ayllus (comunidades originarias).

Tabla 2: Cantones de la tercera sección municipal Calacoto

No Cantón Base Legal de Creación 1 Ulloma DS 29-03-1856 2 ML 29-01- 1952 3 Laguna Blanca CL 04-04-1985 4 Okoruro CL 21-02-1989 5 General Campero ML 20-10-1961 6 General Camacho CCL 25-10-1961 7 Rosario CCL 26-09-1960 8 Audiencia CCL 18-10-1984 9 Playa Verde CCL 14-041985 10 Calacoto MDS 29-03-1856 11 Máx. Toledo 12 Challuyo CCL 07-04-1980 13 CondorIquiña CCL 0911-1988 Fuente: Archipiélago de los Paca-Haques. Roberto Choque.

MDS Mediante Decreto Supremo CCL Creación Cantón Ley ML Mención Ley 3 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

CL Creación Ley SAL Sin Antecedente Legal

A.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS.

La tercera sección municipal ésta dividida en 2 Marcas con 16 Ayllus como se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 3: Marcas, Ayllus y zonas de la Tercera Sección (Calacoto)

Ayllu Zonas MARCA CALACOTO Contorno Calacoto Zona A Zona B Zona C A Cruzani Wiltani Parí Pinaya Villa Parí Limari Tupaltupa Collana B Calasani Vinto Palca Icho Collo Sora Willacollo Tikapampa Lupirana Tarutani Isquillani Ninoca Chico Pococollo Challapujiu Chaco Quellajani Catavi Caluta Copacati Tuturpata Aguada Kalahuankani Anantoco Kallanka Audiencia Qupani Vilamuytia Japuma Utavi Paco Siqui Jankumarca Mallkuchusi Kalamachi Rosario Viscachani Challirana Sopocachi Mikani Pahaza Murumaya Calamachi Llallagua Taracollo Condor Ticapata Bamburuta Jancochallwa Jiguacuri Villa Pampa Condoroca Phaphata Romero Collana Baja Villa Remedios Amachuma Villa Exaltación Villa Pata Pampa Vilakollo Máx. Toledo Pasankuta Junuta Kañupirwa "B" Challuyu Playa Verde Lerko Kañupirwa "A" Challacirca Condoroca Nasani K'ak'ajawira Siñapampa Challuyo MARCA ULLOMA Chacolla Baja Machacamarca Laguna Blanca Chacolla Arriba Playa Vinto Mallku Chusi Jupapani Tanapaca Arriba Tanapaca Jankujaqui Choquepujio Wariscata Wancarama Calicantu Irpavi Tanapaca Baja Chaqueña Tanapaca Tacagua LerKo Jancopacha Yunguyo Pichaca Arriba Okoruro Pichaca Pichaca Baja Qachuro Chillagua Jankora Contorno Ulloma Ulloma Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Considerando que un centro poblado es considerado una población de 2000 a 5000 habitantes, se puede señalar que no se cuenta, con un centro poblado consolidado. Pero con mayores perspectivas de ser considerado centro poblado, se puede señalar al pueblo de Calacoto. 4 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

A.3 MANEJO ESPACIAL

A.3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO

El uso y ocupación del espacio considera al patrón, estilo y modalidad con que la colectividad se apropia, utiliza y explota su territorio, sobre la base de sus diferentes actividades.

Las unidades de manejo espacial (unidades antrópicas de uso y ocupación del espacio) en el municipio Calacoto, tradicionalmente son utilizadas principalmente para el manejo del ganado camélido, en algunos casos para la cría de ganado bovino y ovino, de acuerdo a las condiciones de las microriegiones existentes. También se cuenta con una agricultura de autoconsumo, principalmente en cultivos de papa y quinua, además de la producción de forraje como la cebada.

Dentro el territorio municipal se han podido distinguir tres unidades de manejo espacial, cada una las cuales tiene diferentes peculiaridades en las características edáficas, agrostológicas, hidrológicas, climáticas, etc. Las mismas que son regidas bajo sus estructuras socio-organizativas y estrategias productivas específicas, normadas por el Ayllu y otras organizaciones contemporáneas.

Las unidades determinadas son: a) Altas serranías o cordillera b) Laderas y pequeñas serranías c) Pampa.

Las altas serranías, es usada y ocupada para el pastoreo de llamas (práctica tradicional de pastoreo que consiste en trasladar el ganado alternativamente de las partes bajas a las alturas en épocas de lluvia) que actualmente están en proceso de estabilizarse.

La ladera es usada para la agricultura ocasional, pastoreo de vacunos, ovina y llamas, y para el asentamiento de las sayañas. Esta unidad llamada también k´awas (barrancos) donde se alterna ganadería (en bofedales) y la agricultura (qallpas).

La pampa, dedicada ocasionalmente para agricultura, pero esencialmente para el pastoreo de alpacas, llamas, ovinos y vacunos, por estar ubicadas en estas unidades las áreas de bofedales; 5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

B. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

B.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

En el municipio Calacoto se ha determinado la presencia de tres pisos ecológicos, los cuales son; cordillera, serranías y puna. La relación de Ayllus por pisos ecológicos son: Alta serranía, laderas y pequeñas serranías y pampa.

El territorio Municipal de Calacoto, corresponde a la provincia fisiográfica de la Cordillera Occidental o volcánica. Se caracteriza por su topografía muy accidentada, constituida por materiales de origen volcánico, alta fragilidad a los procesos de erosión y con escasa cobertura vegetal.

B.1.1 ALTITUDES

La tabla siguiente muestra las altitudes de las principales localidades del Municipio:

Tabla 4: Altitudes en el municipio Calacoto

Ubicación Altitud (m.s.n.m.) Calacoto 3821 Ulloma 3819 Rosario 3877 Audiencia 3937 Putiri 4044 Cruzani 3813 Anantoco 3857 Sopocachi 3879

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

B.1.2 RELIEVE

Fisiográficamente, presenta serranías interplánicas, conformada por cerros, colinas, serranías y altas mesetas, integradas con llanuras extensas altas y bajas.

6 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 1: Vista satelital de Contorno Calacoto Ilustración 2: Vista satelital de Ulloma

Ilustración 3:Vista satelital de cantón Audiencia Ilustración 4: Vista satelital de cantón Rosario

Ilustración 5: Vista satelital de estancia Sopocachi Ilustración 6: Vista satelital del municipio Calacoto

7 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Calacoto, Fisiográficamente pertenece a la “Provincia del ”, presenta las siguientes características fisiográficas:

. Gran Paisaje de Serranías Bajas:

o Paisaje de relieve: Alto moderadamente bajo con predominio de serranías bajas, esta se encuentra en cercanías de Agua Rica, es mínima en relación a la superficie del Municipio.

o Paisaje de relieve: Colinas y cuestas con formas muy variadas y complejas, se encuentra en la región del Marca Ulloma zona baja, se encuentran las localidades de Playa verde, Audiencia, Ulloma, Machacamarca, Máx. Toledo, Sora y la Localidad de Calacoto. Su superficie abarca una buena parte del Municipio.

. Gran paisaje de Pedillanura:

o Paisaje de relieve: Extensa llanura plana a suavemente ondulada, esta se encuentra en Agua Rica, Catavi, Gral. Camacho y Janko Marca.

. Gran paisaje de Conos, Domos Volcánicos y Colinas

o Paisaje de Relieve: Alto y formas cónicas a redondeadas, conformando edificios volcánicos, se encuentran Jalsuri, Río Blanco, se encuentran los cerros de mayor altitud.

. Gran paisaje de Mesetas de Origen Volcánico:

o Paisaje de Relieve: Alto y plano, fuertemente disectado, se encuentran Challuyo, CondorIquiña, Rosario, Ticapata, Gral. Campero, Playa Verde, etc.

o Paisaje de Relieve. Alto y plano conformando mesetas, se encuentran la parte alta del Municipio, se encuentran las localidades de Muru Amaya, Laguna Blanca, Chaqueña, Mallku Chusi, Caracollo, Calicante, etc. Comprende una gran parte de la superficie del Municipio.

. Gran Paisaje de Llanura de Pie de monte: 8 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

o Paisaje de Relieve: Bajo plano ha ligeramente inclinado moderadamente disectado, se encuentra en mínima proporción limitando con el municipio Curahuara de Carangas, en la parte alta del Municipio.

o Paisaje de Relieve: Bajo a ligeramente deprimido, plano, suavemente inclinado a ondulado: en la parte alta del Municipio, se encuentra la localidad de Okoruro

Debido a los procesos volcánicos y glaciales ocurridos, el relieve en la región y en el territorio municipal, está controlado por las estructuras y por la acción erosiva reciente, que ha modelado el paisaje y que en general se presenta plegado y abrupto.

B.1.3 TOPOGRAFIA Y GEOMORFOLOGÍA

La topografía es irregular y con diferencias notables, presentando áreas escarpadas, en las áreas labradas por la acción fluvioglaciar, como en las llanuras, el relieve y la topografía son más uniformes. En cuanto a la Geomorfología, la región del altiplano ha sufrido una evolución estructural larga e intensa que llega hasta tiempos muy recientes, con fenómenos de levantamiento y vulcanismo aún activos.

El altiplano es el resultado del relleno de una fosa tectónica cuyos orígenes se remontan al Cretáceo, la cual ha recibido grandes volúmenes de materiales clásticos, en gran parte continental y vulcano-sedimentarios, dispuesto en gruesos depósitos poco cimentados. La actividad estructural reciente ha deformado estos depósitos, dando lugar a las serranías que se encuentran al interior del altiplano, conformadas por materiales poco resistentes, y a zonas endorreicas de acumulación sujetas a inundaciones.

Este levantamiento reciente y actual ha generado una densa red hidrográfica bien organizada y zonas deprimidas variables en el tiempo y en el espacio, a través de las cuales se realizan tanto los fenómenos de erosión como de deposición. En estos procesos, los depósitos recientes, poco consolidados, son los que sufren el ataque erosivo más intenso. El clima contrastado, con lluvias breves, intensas y concentradas en unos pocos meses, favorece una fuerte erosión en las vertientes y lechos y un alto transporte de materiales, y genera inundaciones y depósitos en áreas deprimidas. Durante la estación seca y fría, en cambio, el agua tiende a embalsarse en zonas llanas y las heladas favorecen la disgregación de las rocas y el debilitamiento de la cobertura vegetal, dejando el suelo expuesto a los fenómenos erosivos. 9 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

En el municipio Calacoto, se puede distinguir la unidad geomorfológica, de Meseta volcánica, Se trata de altiplanicies, localizadas cerca o junto a las cordilleras y caracterizadas por superficies uniformes a ligeramente onduladas, con drenaje subparalelo de surcos netos, los cuales, al profundizarse, se encajan entre paredes escarpadas. Esta unidad está localizada principalmente en la parte central de la cuenca del Río Mauri, De acuerdo con el grado de conservación de la meseta, es posible distinguir las siguientes subunidades: mesetas conservadas, disectadas y degradadas.

B.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS

B.2.1.1 CLIMA

El municipio Calacoto se clasifica climáticamente en Semiárido y frío, con todas las estaciones secas.

B.2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

Tomando datos de temperatura de la estación meteorológica de Calacoto de SENAMHI, se tiene las temperaturas máxima media para cinco años, tal como se describe en la tabla siguiente:

Tabla 5: Temperatura máxima media (ºC)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2002 19.7 17.1 17.2 17.1 17.6 16.3 13.3 16.7 18.9 19.2 20.6 19.9 2003 18.6 19.3 18.1 18.4 17.4 15.6 16.4 16.4 18.1 20.3 21.6 21.1 2004 16.7 17.7 19.7 19.3 17.6 15.6 14.1 16.0 18.8 21.1 21.8 21.3 2005 18.5 17.4 19.9 19.8 18.5 17.1 17.3 16.8 17.2 19.8 20.0 19.8 2006 16.0 17.9 18.6 18.9 17.6 16.3 16.7 17.9 19.0 21.0 20.6 21.1 Fuente: Estación Meteorológica Calacoto, SENAMHI 2007.

Los datos de temperaturas mínima media para cinco años, se describe en la tabla siguiente:

Tabla 6: Temperatura mínima media (ºC)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2002 2.1 3.7 2.6 -0.3 -5.1 -7.8 -7.3 -7.4 -4.7 -0.5 -0.3 1.4 2003 3.6 3.4 2.1 -2.4 -6.3 -12.0 -10.0 -8.9 -6.4 -3.9 -2.2 1.3 2004 4.3 2.6 1.4 -2.0 -10.8 -10.8 -7.7 -5.6 -5.2 -4.5 -2.6 1.2 2005 3.0 3.1 1.3 -2.8 -9.2 -13.7 -11.4 -11.2 -5.2 -2.4 -0.2 2.6 2006 3.5 2.7 2.9 -1.5 *8.8 -11.0 -12.8 -8.7 -6.5 -1.6 1.6 2.5 Fuente: Estación Meteorológica Calacoto, SENAMHI 2007. 10 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

B.2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES Y PERIODOS.

Las precipitaciones pluviales empiezan en el mes de octubre y noviembre finalizando en los meses de marzo y abril, se tienen las siguientes precipitaciones mensuales en m.m. para cinco años en la tabla siguiente.

Tabla 7: Precipitación Mensual (m.m.)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2002 72.1 114.2 45.1 31.3 2.0 16.4 7.2 5.2 0.0 40.1 23.1 65.8 2003 116.7 74.0 92.7 5.0 0.0 0.0 2.5 7.0 0.7 0.0 3.5 77.6 2004 162.9 90.5 64.8 6.9 5.3 0.0 38.7 35.4 1.0 0.3 13.0 35.1 2005 100.4 115.8 40.3 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 23.0 17.3 46.8 100.5 2006 259.7 81.4 53.3 9.3 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 31.6 40.6 73.1 Fuente: Estación Meteorológica Calacoto, SENAMHI 2007.

B.2.1.1.3 DIRECCION Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO

De acuerdo a datos del SENAMHI, la dirección y velocidad media del viento en nudos de cuatro años se detalla en la tabla siguiente:

Tabla 8: Dirección y velocidad media del viento (nudos)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2003 C-O C-O C-O C-O N-5 N-4 W-5 N-4 N-5 N-5 2004 E-5 N-4 N-5 N-3 W-5 W-4 N-2 N-5 N-3 W-6 NE-5 N-5 2005 E-3 E-5 E-3 N-4 N-3 W-1 W-4 W-4 W-6 N-5 W-4 N-5 2006 E-4 E-3 N-4 NE-3 W-3 N-2 W-2 N-5 W-5 W-4 N-4 E-4 Fuente: Estación Meteorológica Calacoto, SENAMHI 2007.

B.2.1.1.4 HUMEDAD RELATIVA

De acuerdo a datos del SENAMHI, la humedad relativa de cinco años se detalla en la tabla siguiente:

Tabla 9: Humedad relativa (%)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2002 46 66 63 51 41 36 39 36 30 42 41 49 2003 69 85 65 46 45 47 35 37 33 27 28 47 2004 66 61 51 57 39 49 55 56 53 44 46 55 2005 66 72 62 60 55 57 61 61 71 76 80 84 2006 89 86 87 83 70 61 60 62 58 59 65 62 Fuente: Estación Meteorológica Calacoto, SENAMHI 2007. 11 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

B.2.1.2 SUELOS

En general los suelos en zonas semiáridas y áridas del altiplano, se caracterizan por ser suelos poco desarrollados que no están bien lavados, por las escasas precipitaciones y que en la mayoría de los casos presentan problemas de drenajes, lo que incide en que gran parte de ellos presentan una acumulación de sales de algún lugar de su perfil.

En general presentan bajo contenido de materia orgánica, debido especialmente al tipo de vegetación que se desarrolla y a las condiciones edafoclimáticas que imposibilita una actividad microbiana adecuada para la formación del humus, como consecuencia presenta baja fertilidad natural. La acumulación de sales en el suelo, incide directamente sobre el rendimiento de los cultivos por problemas de toxicidad. (Orsag, 1992).

B.2.1.2.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Los suelos de Calacoto por lo general, tienen características texturales franco-arenosa (textura gruesa) y franco (textura mediana).

Con datos obtenidos con el autodiagnóstico, se elaboró la siguiente clasificación tradicional de suelos, sin tomar en cuenta los principios edafológicos, esta clasificación es de mucha importancia y debe ser tomada en cuenta por haber sido elaborada con participación de los comunarios. Estas se clasifican de acuerdo a su ubicación topográfica, características y nombres autóctonos, las que se muestra a continuación.

Tabla 10. Clasificación Tradicional de Suelos

Nombre Característica Ubicación autóctono Challa Arenoso Collana A, Collana B, Collana Baja, Copacati, Contorno Calacoto, Tanapaca y Chacolla Niq´e Suelos arcillosos y gredosos de Chacolla, Junuta, Ninoca, Siqui, Sora, Taracollo, color rojizo y oscuro. Tacagua y Tanapaca zona baja k´ala k´ala, P´ara, Pedregosos. Collana A, Collana B, Collana Baja, Copacati, Chajhua Junuta, Chacolla y Siqui. Rocoso Rocas planas y grandes Siqui y Sora Páramo, kala con presencia de piedras planas Taracollo, Collana B, Copacati, Siqui, Junuta, uraque, pajra gruesas y angulares Chacolla y ciudad de piedra P´oko (ako) son suelos estériles de textura Siqui y Sora fina de color blanquecino Bofedales tierra fina de color café Contorno Calacoto, Tanapaca, Chacolla y Pichaca zona arriba Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Challa. 12 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Este tipo de suelo generalmente se encuentra en las planicies o pampas y en las orillas de los ríos, suelos de textura arenosa formados como consecuencia de la erosión hídrica y eólica, con una vegetación nativa de especies arbustivas de “thola” y “paja brava”. El cultivo de papa y cebada en estos suelos es muy poco por haber rendimientos regulares a malos. Estos suelos sufren mucha erosión a consecuencia de los diferentes factores climáticos (lluvias y vientos)

Niq´e.

Este tipo de suelo generalmente se encuentra tanto en las laderas (rojizo) como en pampas (oscuro), suelos de texturas arcillosas (gredosas), con presencia de afloraciones salinas, una vegetación nativa de especies arbustivas de “thola”, “paja brava” y otras gramíneas tolerantes a la salinidad. Los cultivos de papa amarga y cebada en estos suelos son escasos, por tener rendimientos regulares a malos. Estos suelos sufren mucha erosión a consecuencia de los diferentes factores climáticos (lluvias y vientos). k´ala k´ala, p´ara, chajhua.

Este tipo de suelo generalmente se encuentra en laderas, suelos de textura fina blanquecina pedregosa, con presencia de yacimientos de yeso, con una vegetación nativa de especies arbustivas de “thola” “cailla” y “keñua”. El cultivo de papa amarga y cebada en estos suelos es escaso, mayormente improductivos.

Rocoso

Este tipo de suelo generalmente se encuentra en laderas, suelos textura fina, salitrosa y con abundantes rocas planas y grandes, con una vegetación nativa de especies arbustivas de “thola”, “keñua”, “cactus” y “huaracos”. El cultivo de papa y cebada en estos suelos es muy pobre, mayormente improductivos.

Páramo, kala uraque, pajra.

Este tipo de suelo generalmente se encuentra en laderas, suelos textura fina, con presencia piedras planas gruesas y angulares, con una vegetación nativa de especies arbustivas de “thola”, “queñua”, y gramíneas. El cultivo de papa y cebada en estos suelos es mínimo, mayormente improductivos. p´oko (ak`o). 13 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Este tipo de suelo generalmente se encuentra en laderas, son suelos estériles de textura fina de color blanquecino, con una vegetación nativa de especies arbustivas de “thola”, “chachacoma” y gramíneas. Para la actividad agrícola son improductivos.

Bofedales.

Este tipo de suelo generalmente se encuentra en pampas o planicies, con una textura fina de color café con presencia de afloraciones salinas, con una vegetación nativa de pastos tolerantes a la salinidad. Suelos mayormente improductivos para la agricultura. Estos suelos a consecuencia de las riadas son cubiertos por capas de lodo y arena y provocan una gran perdida del pasto.

B.2.1.2.2 EROSION

La erosión hídrica, se tiene en gran parte del Municipio, se la puede catalogar como “severa”, y se caracteriza por procesos de escurrimiento difuso intenso y/o erosión laminar generalizados, con una alta frecuencia de escurrimiento concentrado en surcos y cárcavas, fenómenos éstos que han destruido el suelo en su mayor parte. La cuenca más afectada es la del Mauri. En general, los procesos de erosión severa y muy severa están asociados a las unidades geomorfológicas de terraza degradada, colinas disectadas, montañas disectadas y meseta volcánica degradada.

Se tiene también, la erosión eólica, caracterizada por procesos de deflación y acumulación de poca magnitud.

En relación con los procesos de erosión descritos, la sedimentación de cauces y depresiones también alcanza características preocupantes en algunas cuencas. En la tabla siguiente, se muestra los caudales sólidos promedios del Río Mauri en Calacoto. Esta tabla muestra los resultados de mediciones del caudal sólido que abarcan el período 1960-1990.

Se observa que el río Mauri (lugar medición Calacoto), la carga sólida tiene un rendimiento de 14 t/km2/año, el rendimiento del Desaguadero en Ulloma alcanza 269 t/km2/año.

Tabla 11: Caudal solidó de los principales ríos del Municipio (periodo 1960 – 1990) Río estación Área de la cuenca (Km2) Caudal Solidó (103 t/año) Rendimiento (t/km2/año) Mauri Calacoto 9.875 140 14 Desaguadero - Ulloma 23.000 6.187 269 Fuentes: Plan Director Binacional ALT, Perú – .

B.2.1.2.3 COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS 14 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Esta es debida especialmente al sobrepastoreo de ganado vacuno en la pampa, suelos con praderas. El continuo pisoteo del ganado, además de destruir los pastos naturales, hace que el suelo pierda su estructura superficial y se compacte, dificultando el rebrote de la vegetación. No hay estudios específicos sobre el tema, aunque la gran superficie de las pasturas ralas (aproximadamente el doble de las pasturas densas en la región) puede ser un indicador de la degradación causada por la compactación y por la degradación de las pasturas a causa del sobrepastoreo, cabe señalar que la compactación se da en aquellos ayllus con mayor presencia de vacunos y no así en aquellas que no cuentan con este tipo de ganado.

Se considera que los camélidos no causan compactación del suelo debido a su menor peso corporal, pero también a la forma y pequeño tamaño de las pezuñas, las cuales maltratan menos el pasto.

B.2.1.3 FLORA

Calacoto presenta diferentes especies de plantas propias del medio, en general las especies leñosas arbustivas son las que dominan la zona y se tiene: la “Supo thola” (Parastrephya sp),

“cailla” (Tetraglochin cristatum), “ñaqa thola” (Bacharis incarum), ),“Chachacoma” y “muña”; herbáceas como: el “iru ichu” (Festuca orthophylla) “sicuya” (Stipa ichu), “llapa” (Bouteloa simplex), “llawada” (Stipa sp.), “chilliwa” (Festuca dolichophylla) y “garbanzo”; en especies arbóreas como la “queñua” (Polylepis incana) y cactaceas tales como el “cactus”, “airampus” y “huaracos”.

Ilustración 7: Pradera con vegetación nativa Ilustración 8: Ladera con vegetación nativa municipio Calacoto municipio Calacoto

B.2.1.3.1 PRINCIPALES ESPECIES

Se tiene una gran variedad de especies nativas, las cuales sirven de alimentación para el ganado y otras que realizan la protección del suelo. 15 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 9: Queñua planta Ilustración 10: Thola, planta nativa en Ilustración 11: Paja planta nativa nativa en el municipio el municipio Calacoto en el municipio Calacoto Calacoto Las principales especies determinadas en el Municipio, son las siguientes:

Tabla 12: Principales especies vegetales Nombre especies Nombre común Nombre vernacular Adesmia spinosissima Añahuaya Añahuaya Azorella compacta Yareta Yareta Baccharis incarum Thola Ñhaca thola Calamagrostis Chysant n/d Sora Calamagrostis jamesii n/d Kachu pasto Calamagrostis ovata n/d Porque Calamagrostis rigescen n/d Chillahua Castilleja pumila. n/d n/d Distichia muscoides Paco Khachu paco Distichlis húmilis n/d Colcha Fabia densa Thola Tarathola Festuca orthophylla n/d Iru huicu Geranium sp. n/d Khora Hypochoeris sp. n/d Alpach siqui Notrotiche turritella n/d n/d Oxichloe andina Paco Orkho paco Parastrephia lepidophylla Thola Ovijthola Parastrephia lucida Thola Khoa thola Polylepis tarapacana Keñua Keru Pycnophyllum molle Lloque Chiqui Chiqui Pycnophyllum tetrastich Chiqui chiqui Chiqui chiqui Senecio graveolens Chachacoma Chachacoma Senecio sp. Thola Viscachthola Stipa ichu Paja Sicuya Tetraglochin cristatum n/d Kailla Helechos Chusi chusi

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007. 16 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

B.2.1.4 FAUNA.

La fauna en el Municipio es muy variada, encontrándose desde mamíferos (carnívoros, roedores, endentados, etc.), aves, insectos (coleópteros, neurópteros, heminopteros, ortópteros, lepidópteros, dípteros, hemípteros, arácnidos, etc.) y moluscos.

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Ilustración 12: Vicuñas animales silvestres existente en Calacoto

B.2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES

Se tiene una gran variedad de especies tanto mamíferos, aves, lagartos, peces, etc. Estos tienen de acuerdo a la especie su habitat característico, por ejemplo existen las pariguanas, huallatas y otras aves que prefieren los ríos y lagunas del Municipio. 17 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 13: Pariguanas, aves existentes en los principales ríos de Calacoto

Ilustración 14: Huallata en el Ilustración 15: Loque Auqui Ilustración 16: Alkamari en el municipio Calacoto en el municipio Calacoto municipio Calacoto La tabla siguiente muestra las principales especies de la fauna existente:

Tabla 13: Principales especies de la fauna

Nombre científico Nombre Común Habitats Bufo spinolosus Sapo Pajonal. Bofedal Pleurodema marmoratum Rana Bofedal Telmatobius marmoratus Bofedal. Arroyos. Lagunas Liolaemus signifer Lagarto Pajonal. Tholar. Roquedales. Kheñuales y caminos secundarios. Liolaemus alticolor Sotoallo Pajonal. Tholar. Roquedales. Kheñuales y caminos secundarios. Velosaura jamesi Lagarto Laderas rocosas Tachymenis peruviana Víbora Quebradas, Laderas rocosas, Pajonales Pterocnemia pennata Suri Pastizales, zonas arbustivas abiertas Tinamotis pentlandi Kiula kenuanca Pastizales Nothoprocta pentlandi Pisaka Kuila Pastizales 18 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Nombre científico Nombre Común Habitats Phalacrocorax olivaceus Chuakira marinerito Ríos. Bofedales Nycticorax nycticorax Huaco, Huajchi Ríos. Bofedales Bubulcus ibis Garza blanca Ríos. Bofedales Phoenicopterus chilensis Tokoko, Flamenco Lagunas, ríos Plegadis ridgwayi Ibis de la puna Lagunas, Ríos. Bofedales Vultur gryphus Cóndor Lugares escarpados, Nevados Chloephaga melanoptera Huallata Lagunas. Bofedales Merganetta armata Pato de la torrentes Ríos de aguas corrientes Anas specularoides Uncaillo Lagunas. Ríos Anas puna Kankana Lagunas. Ríos Anas cyanoptera Soka, patillo Lagunas. Ríos Anas versicolor Pato grande Lagunas. Ríos Oxiura jamaicensis Chulupi Lagunas. Ríos Buteo polyosoma Anca Lugares rocosos Falco sparverius Q´illi q´illi Lugares rocosos cerca de bofedales Falco femoralis Mamani Lugares rocosos Polyborus megalopterus Maria Borde de lagunas y bofedales Fulica gigantea Ajoya Laguna Vanellus resplendens Leque leque Bofedales. Lagunas Tringa solitaria Kaite Bofedales. Lagunas Calidris bairdii Tirtira, Chullcho Bofedales. Lagunas Attagis gayi Puku puku Bofedales, Pastizales, Tholares, Keñuales Larus serranus Quellua, Gaviota Lagunas. Ríos. Bofedales Zenaida auriculata Paloma Zonas antrópicas Metriopelia aymara Kullcuta Pastizales Geositta punensis Tiqui tiqui Keñuales Upucerthia ruficauda Chururunku Keñuales Cinclodes fuscus Pierke, Kachiranka Ríos Athene cunicularia Pejpera. Lechuza Pastizales Patagonas gigas Colibrí Queñuales Colaptes rupícola Yaca yaca Bofedales. Arenales Zonotrichia capensis Pichitanka, Zonas antrópicas Notiochelidon cyanoleuca Siluri, Golondrina Bofedales. Keñuales Carduelis atrata Chainita keñuales Pseudalopex calpaeus Zorro Distribución amplia Galictis cuja Juruna. Huron Bofedales Conepatus chinga Zorrino Distribución amplia Felis concolor Puma. León Rinconadas Felis colocolo Titi, Gato andino keñuales Lama glama Llama Distribución amplia Lama pacos Alpaca Bofedales Vicugna vicugna Vicuña Distribución amplia Hippocamelus antisensis Taruka. Venado Rinconadas Chinchilla sahamae Chinchilla Ctenomys opimus Tujo. Topo Bofedales Lagidium ciscacia Viscacha Roquedales Microcavia niata Conejo Llanuras Galea musteloides Cui o Huanco Paka (aguila) Serranías Phichitanca Serranías y Cullcutia Distribución amplia 19 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

B.2.1.5 RECURSOS FORESTALES

B.2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES.

Son considerados recursos forestales todas aquellas especies leñosas y semi-leñosas, normalmente utilizadas para satisfacer las demandas energéticas domésticas y para la utilización en las construcciones de viviendas, cercos y herramientas de trabajo.

Las principales especies forestales son los queñuales (Polylepis tarapacana), arbustos de hasta 2 m de altura, tienen un lento crecimiento y una tasa baja de reproducción. Su maderamen es fuerte, razón por la que se utiliza como fuente de energía y para la construcción de techos, cercos y herramientas de trabajo. Otras especies como los tholares (Parastrephia lepidophylla, P. lucida, P. cudrangularis, Baccharis incarum y Fabiana densa) son utilizados exclusivamente como fuentes de energía.

B.2.1.6 RECURSOS HÍDRICOS

El territorio municipal de Calacoto, se constituye en el área de aporte de las cuencas del Río Desaguadero y del Salar de Coipasa; que en conjunto forman parte de la Cuenca Endorreica del Altiplano.

B.2.1.6.1 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS.

En el Municipio, se cuenta con una gran variedad de recursos hídricos como ríos, vertientes y lagos; Estos dos últimos en reducida proporción.

Se caracteriza por tener un déficit hídrico muy marcado, pero que cuenta con principales fuentes de agua que aún no están siendo aprovechadas.

B.2.1.6.2 CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES.

En consecuencia hidrográficamente, la provincia Pacajes pertenece a la Cuenca Cerrada del Altiplano, que tiene identificada dos subcuencas menores, la del río Desaguadero y la del río Maurí.

En la primera cuenca, el río desaguadero funciona como un vertedor natural de las aguas del lago Titicaca, desembocando en el lago Poopó en el departamento de Oruro, a este río desembocan entre otros los ríos: Killjuri Jahuira, Mauri, Caquingora y Ulloma 20 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 17: Río Desaguadero en el puente Concordia El siguiente río en importancia es el río Mauri, que forma una cuenca paralela a la del Desaguadero. Entre los ríos importantes que desembocan en esta cuenca tenemos: el Coropata, Tambo Quemado, Alto Mauri, Challuyo y otros.

Cuenca del Río Desaguadero

El Río Desaguadero, emisario natural del Lago Titicaca, nace en el extremo sur occidental del lago, en la frontera Perú-Bolivia, y desemboca en el Lago Poopó. Como la cuenca del Titicaca, la del Desaguadero está enmarcada por las cordilleras Oriental y Occidental, con el altiplano en su parte central.

Aguas abajo de su nacimiento, el Desaguadero recibe numerosos tributarios, el más importante de los cuales es el Río Mauri, el cual atraviesa una vasta zona montañosa de la Cordillera Occidental y una importante meseta volcánica.

Cuenca del Río Mauri

La subcuenca del río MAURI se encuentra ubicada en la Provincia Pacajes del Dpto. de La Paz, es un río internacional de curso sucesivo, tiene su origen en la cordillera occidental de los en 21 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 territorio peruano, ingresa a territorio boliviano a 25 Kms. al norte de Calacoto y a 10 Kms del Tripartito (unión de fronteras Chile, Perú y Bolivia) con un caudal de 3200 litros por segundo. Desemboca en el Desaguadero con 10.000 litros por segundo (Calacoto). En su recorrido de 195 Km. recibe varios afluentes como el río K’anu también internacional, el Juchusuma otro río internacional desviado también al valle de Tacna (1950), el río Qaqina y el río P’utani también son ríos internacionales. Estos últimos tienen su origen en territorio chileno, cada uno con 1.300 y 645 litros por segundo respectivamente. El río Lauca desviado al valle de Asapa (Arica-Chile) el año 1964 el 50% de su caudal, ahora existe pretensiones de desviar el 100% de su caudal.

Calacoto

Maure

Mauri

Ilustración 18: Vista satelital de la cuenca del rió Mauri.

La cuenca del río Mauri, en el municipio Calacoto abarca una superficie de 2,085.07 km2, representando el 35,35 % del total de la cuenca de 5,897.57 km2 que comprende cinco municipios (Charaña, Calacoto, , , y Curahuara de Carangas (Oruro). 22 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 19: Cuenca del río Mauri El caudal del río Mauri en su confluencia con el río Desaguadero es de 19.1 m3/s* (ALT, 2003).

RIO DESAGUADERO

El Río Desaguadero lleva las Aguas del Lago Titicaca al Lago Poopó y presenta tres trechos bien característicos:

. Cuenca vertiente: 31.153 km2

. Longitud del cauce: 398 Km. 23 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

. Pendiente media: 0,045%

Tabla 14: Caudales de los principales ríos de Calacoto, 2007

Caudales anuales (m3/seg.) Caudales mensuales (m3/seg.) Río Estación Medio Máximo Mínimo Máximo Mes Mínimo Mes

Desaguadero Calacoto 51.9 231.6 6.2 382.3 Mayo 0.7 Octubre

Mauri Calacoto 18.6 31.8 5.7 115.4 enero 3.5 Noviembre

Desaguadero Ulloma 77.1 282.7 19.7 395.0 Mayo 5.5 Noviembre

Fuente: Base de datos hidrometeorológicos ALT (período 1960-1990).

Es importante hacer notar que el Rió Mauri es uno de los afluentes de mayor importancia para el río desaguadero. Aguas abajo de Puente Internacional (Perú - Bolivia, en municipio Desaguadero) el Río Desaguadero va incrementando sus caudales debido a los aportes laterales que recibe. Así, el caudal medio anual sube en Calacoto (antes de su confluencia con al Mauri) a 52 m3/s, en Ulloma a 77 y en Chuquiña (Oruro) a 89 m3/s. Esto significa que entre Puente Internacional y Chuquiña, el río incrementa su caudal en 54 m3/s, de los cuales el Mauri aporta el 34%.

En la tabla siguiente se detalla los principales ríos existentes el municipio Calacoto.

Tabla 15. Principales ríos y características de Calacoto

Familias Consumo Fuente Rió Disponibilidad Distancia beneficiarias humano riego animal otro Contorno Calacoto Mauri 55 Permanente X X X 30 Metros Desaguadero 150 Permanente X X 30 Metros 30 Metros a Kaño 10 Temporal X X Estancia Pari Collana A 100 Metros A

Cantón Playa Desaguadero 62 Permanente X Verde Collana B Caquena 140 Permanente X x X Sora Mauri 100 Permanente X X 15 Km. Desaguadero 100 Permanente X X 3 Km. Copacati Mauri 100 Temporal X X 1 Km. Siqui Caquena 50 Permanente X X Kaño 100 Permanente X X Japuma 20 Permanente X X Pahaza Mauri 100 Permanente X X 200 Metros Taracollo Condoroca Bamburuta 50 Permanente X X 50 Metros

Collana Baja Desaguadero 45 Permanente X 35 Metros Jalsuri 4 Permanente X X Chacolla Arriba Achuta 45 Permanente x x x Tarajiri 2 Permanente X X Tanapaca Arriba Tanapaca Permanente X 24 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Familias Consumo Fuente Rió Disponibilidad Distancia beneficiarias humano riego animal otro Vilacollo 15 Permanente x x X Choquepujio 10 permanente x x X Calientes 12 Permanente x x X Janko Jaqui Permanente X Pichaca Arriba Catacora 12 Permanente X X X 7 Km. Tacagua Caranguillas 10 Permanente x x X Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Ilustración 20: Río Desaguadero proximidades del pueblo Calacoto

Se cuenta con una laguna en el Ayllu Contorno Calacoto, como muestra la tabla:

Tabla 16: Lagunas existentes en el municipio Calacoto

Consumo Fuente Lagunas Familias Disponibilidad Distancia Humano Riego Animal Otro Contorno Calacoto Calsada 15 Temporal x 20 metros Janco Marca Siqui Lima cota 11 Permanente x x 150metros Chocopampa Siqui Chocopampa 8 Temporal x x 250 metros Okoruro Pichaca Okorurkota 35 Permanente x x 120 metros Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

En la tabla siguiente se detalla las principales vertientes existentes en el municipio Calacoto. 25 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 17: Principales vertientes existentes en el municipio Calacoto.

Familias Consumo Fuente Vertiente Disponibilidad Distancia Beneficiarias Humano Riego Animal Amachuma 4 Temporal X X 1 Km. Sora Cholkalawi Temporal X X 2 Km. Tikampa 30 Temporal X X 2 Km. Viyajchi 6 Temporal X X 1 Km.

Sora Sora 20 Temporal X X 3 Km.

Tarutani 10 Temporal X X 3 Km. Copacati Anantoco 20 Temporal X X 1 Km. Aguada 30 Temporal X X 0,5 Km. Pahaza Vertiente 25 Permanente X X Taracollo Condoroca Tikapata 8 Permanente x x 3 km Collana Baja Chullumpi 15 Temporal X X 80 Metros Villa Pata 12 Temporal X X 60 Metros

Vilacollo 8 Permanente X X Valacollo(Agua Termal) 8 Permanente X X Tanapaca Waycollo 4 Permanente X X Arriba Choquepujio 3 Permanente X X

Uyuni 2 Permanente X X Wencalla (Agua Termal) 2 Permanente X X Jalsuri 3 Permanente X X Jankojaqui 6 Permanente X X Cuchu Alpaqueri 8 Permanente X X Tanapaca Abajo Tanapaca 14 Permanente X X 15 Metros Catacora Permanente X X Pichaca Catacora Arriba (Mineral) Sayhuaña X X Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Se cuenta con vertientes las cuales se tienen en diferentes ayllus, las cuales dan origen a ríos, dentro de las cuales se pueden señalar a las 3 vertientes que dan origen al Salar de Tarquiamaya 26 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 21: Vertientes que dan origen al Salar de Tarquiamaya

Ilustración 22: Vertiente en Tarquiamaya

B.2.1.7 RECURSOS MINERALES

B.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES

La Tercera Sección cuenta con recursos minerales no metálicos que en la mayor parte no están sujetos a explotación, y merecen un mejor trato ya que es una fuente potencial de ingresos económicos para los pobladores.

27 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 18. Presencia de minerales en las Comunidades de la Tercera Sección Calacoto

Cantidad Destino Ayllu Mineral Ubicación Tipo Explotación Producida Producción Contorno Calacoto Yeso Zona A No explotado Collana A Yeso 2000 qq El Alto Villa Pari 4 Familias Collana B Oro, Zinc, Petróleo No Explotado Sora Yeso Wichokollo No Explotado Yeso Isquillani No explotado Yeso 120 qq El Alto Wayjalla 1 Familia Ninoca Chico Cal y yeso No explotado Copacati Yeso El Alto Aguda 1 Familia Taracollo Condoroca Petróleo Janko Challwa Siqui Sal El Alto Yeso, cobre, Zinc, oro No explotado Oro Tiquirani Pahaza Cobre, Zinc, plata y agua mineral Plomo Romero Pampa No explotado Collana Baja Cobre Villakollo No explotado Yeso El Alto Villakollo Familiar Arcilla (Alfarería) Pacajes Romero Pampa Familiar Chacolla Arriba Oro Cerro Pichaca No Explotado Tanapaca Arriba Plata, azufré y oro No Explotado Tanapaca Abajo Yeso y cal No explotado Pichaca Arriba Manganeso Catacora No explotado Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Yeso.

Este mineral es empleado para la construcción una vez transformado en estuco, la cantidad de yacimientos es considerable pero la explotación en yeseras es escasa. La presencia de este mineral no permite el crecimiento de los cultivos y pastos, que es considerado como un contaminante del suelo y el agua.

Sal.

Este mineral es empleado en la alimentación específicamente para la cocción de los alimentos y para la alimentación de las diferentes especies ganaderas, la presencia de este mineral no permite el crecimiento de los cultivos y pastos. Su importancia económica es considerable en las comunidades potenciales.

Arcilla.

Tiene una relativa importancia económica especialmente para los trabajos de alfarería. La cantidad de este mineral para estos trabajos es escasa. 28 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Cal.

Este mineral es empleado en la construcción, y los yacimientos de este mineral en la zona no son de gran significancía. La presencia de este mineral no permite el crecimiento de los cultivos y pastos.

Plomo.

Este mineral es empleado en cerámica (loza), la cantidad de yacimientos en la zona no es de significancia. La presencia de este mineral no permite el crecimiento de los cultivos y pastos, el que es considerado como un contaminante del suelo y el agua.

Otros minerales como el oro, cobre, sulfuro, petróleo y gas de los cuales existen solo indicios y se están haciendo estudio para su explotación.

B.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

B.2.2.1 SUELO

Se tiene un proceso erosivo constante lo que ocasiona una degradación constante del suelo, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal, al cual se suma la baja precipitación, el pastoreo comunal continuo, por otro lado el asentamiento de las actividad agrícola que ocasiona la destrucción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes escarpadas y suelos poco fértiles.

Otro factor de la degradación de los suelos es el uso de la maquinaria agrícola no apropiada para el tipo de suelos por la relación de la textura, estructura y profundidad de los suelos, que deja expuesta y suelta la capa arable y por tanto más susceptibles a la acción erosiva del viento.

La contaminación externa de este recurso se puede categorizar como medio, causada principalmente por el asentamiento de empresas extractivas de minerales. El proceso erosivo es una de las razones de la destrucción constante del suelo, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal, al cual se suma la baja precipitación, el pastoreo comunal continuo, por otro lado el asentamiento de las actividad agrícola que ocasiona la destrucción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes escarpadas y suelos poco fértiles.

Otro factor de la degradación de los suelos es el uso de la maquinaria agrícola no apropiada para el tipo de suelos por la relación de la textura, estructura y profundidad de los suelos, que deja expuesta y suelta la capa arable y por tanto más susceptibles a la acción erosiva del viento. 29 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

La contaminación externa de este recurso se puede categorizar como medio, causada principalmente por el asentamiento de empresas extractivas de minerales.

B.2.2.2 AIRE

En su generalidad el aire está ausente de contaminación, por la inexistencia de industrias y otros agentes contaminantes.

Las actividades realizadas por el hombre en la zona, no inciden en una perturbación visible del aire no existiendo contaminación, pudiendo considerar óptimo para el ser humano, animales y vegetación.

Sin embargo, la contaminación del humano a partir del uso de leña como carbón para cocinar ocasiona efectos negativos en la salud de las personas.

B.2.2.3 AGUA

Este recurso es escaso en la región, siendo la fuente principal proveniente de las vertientes y aguas subterráneas, es estas no se tiene nivel alguno de contaminación.

Las precipitaciones máximas en 24 horas constituyen un indicador de los eventos de tormenta. El análisis estadístico de las series disponibles muestra que existe el núcleo de alta precipitación en la parte central de la zona meridional de la cuenca entre el Río Mauri y el Lago Poopó.

B.2.2.3.1 CONTAMINACION DEL AGUA

La contaminación del agua en Calacoto presenta diferentes características las cuales se señalan:

Salinidad

El Río Desaguadero en la confluencia con el río Mauri, se alcanzan valores de conductividad eléctrica entre 1.000 y 2.000 micromhos/cm. (estudios realizados por el ALT Perú Bolivia),

Contaminación físico-química general

Esta resulta de las descargas de aguas residuales urbanas e industriales, de los drenajes de las minas y de los relaves de los sistemas de procesamiento mineral. Las principal fuente contaminada es el Río Mauri (aguas arriba), es el principal portador de sílice, con valores que alcanzan hasta 81 mg/l (estudios realizados por el ALT Perú Bolivia, medición aguas arriba). 30 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

B.2.2.4 INCLEMENCIAS

Los riegos climatológicos ponen en riesgo la producción agropecuaria, fenómenos como la granizada, heladas, nevadas y vientos que se presentan en épocas y con frecuencias impredecibles, son los principales causantes de grandes pérdidas en el sector agropecuario.

B.2.2.4.1 HELADAS

La helada se presenta como un factor climático mas adverso por cuanto este llega de forma temprana en las últimas gestiones (febrero y marzo), poniendo en riesgo la producción especialmente de la quinua y papa principalmente, al igual que la granizada que se presenta en los meses de enero y febrero afectando a los cultivos ya establecidos.

Las heladas limitan significativamente el desarrollo de los cultivos, el municipio el incremento de días con helada (definida como día con una temperatura mínima menor que 0°C) es notable.

Las heladas son un fenómeno común en toda la región, aunque su frecuencia varía mucho, se tiene días con temperaturas bajo cero.

Para los cultivos que se producen, se consideran tres meses sin heladas como mínimo para posibilitar la producción agrícola. Hay que destacar que los meses libres de heladas coinciden con los meses de mayor precipitación.

De acuerdo a datos climáticos se ha establecido que el Municipio se encuentra en una región con frecuencia de ocurrencia de heladas de 150 a 300 días.

B.2.2.4.2 SEQUIA

El Municipio se caracteriza por recibir escasas precipitaciones, situación que afecta gravemente la atención de las diferentes demandas de agua existentes: actividades agropecuarias, domésticas y otras.

Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que causa un gran impacto sobre los diversos sectores económicos (como consecuencia de la sequía fuerte de 1982-1983 se dio una fuerte migración de población del campo a las ciudades y a otros departamentos).

Las sequías generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de El Niño. Como consecuencia del mismo, hay cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando en una reducción generalizada en las precipitaciones durante el periodo de crecimiento de cultivos. 31 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Las sequías constituyen igualmente uno de los eventos extremos que más problemas crean. Ellas afectan de manera general a todo el altiplano y se caracterizan por una deficiencia de agua generalizada para la atención de las distintas demandas existentes (principalmente agropecuarias y domésticas), causando un gran impacto en los diferentes sectores económicos.

B.2.2.4.3 GRANIZOS Y NIEVES

La gran altitud, la fuerte irradiación solar y la importancia de los fenómenos convectivos, especialmente durante el verano, hacen que el riesgo de granizadas sea alto. Los datos disponibles muestran que a altitudes mayores de 4.800 m hay en general más de 20 días con granizo por año. Conforme disminuye la altitud, el número de días con granizo disminuye.

Los dos fenómenos (granizo y nieve) producen daños muy graves a la agricultura. 32 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

C.1 MARCO HISTÓRICO

Según la historia tradicional, existen dos versiones sobre el origen de los incas: el mito de los Hermanos Áyar y la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.

El mundo Andino, más conocido como Collasuyu por los Incas, está ubicado en un área que va desde el nudo de Vilcanota (Perú) al norte, hasta Salta (Argentina) al sur, por el este hasta Samaipata (Bolivia) y hacia el oeste el Océano Pacífico (Chile). Los centros poblados más importantes se ubicaban en el altiplano, siendo los distritos más densamente poblados los que estaban asentados en las orillas del lago Titicaca; área conocido como Collao por los conquistadores españoles. Muchos de esos grupos habrían emigrado del sur como sugiere Teresa Gisbert.

Los grupos étnicos que poblaron el Collasuyu hasta la llegada de los conquistadores españoles eran los siguientes: Aymara, Uru, Puquina y Quechua. Para conocer a cada etnia, sigamos los pasos de Thierry Saignes y Teresa Bouysse para lograr a ojo de buen cubero, primero ubicarlos espacialmente, luego definir a que etnia pertenecen, finalmente que lengua hablaban, además de dar una pequeña descripción de cada etnia con la ayuda de de Federico Aguiló, sin olvidarnos de los aspectos sociales, económicos y políticos de la mano de Herbet Klein y Javier Albó, y la descripción del reyno aymara de los lupacas por Jhon Murra

De acuerdo a Carlos Mamani C, (historiador aymara), señala sobre el origen de los Pacajes, cita a Pedro Mercado de Peñaloza (1585-1589/1885: 337-338), funcionario colonial español, tocó preguntar a los Pacajes sobre su origen unos dijeron que habían salido de la laguna de Chuchito (Titikaka), y otros que habían venido del lado de Carangas.

De acuerdo a Mamani, el territorio de la nación Pakajaqi se extendía desde el río Desaguadero hacia el Sur Oeste limitando con Sora, Karangas y Tarapacá, en los tiempos antiguos era una de las naciones más ricas del Qullasuyu y era famosa por sus ganados (llamas) que durante la colonia valían más que otros por ser grandes y llevar más carga. El nombre pakajaqi (hombre águila) está relacionado al carácter guerrero de la nación, cuyo territorio está lleno de imponentes Pukaras como Pirapi, Axawiri, Jach’a Pasa… Fue importante el rol de los ejércitos Pakajaqis en la conquista Inka de Quito y en la defensa del territorio Qullasuyu de la invasión de Gonzalo Pizarro el año de 1538. 33 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

El territorio Pakajaqi estaba dividido en dos grandes parcialidades: Urqusuyu y Umasuyu, el primero correspondía a las partes altas, aptas para la ganadería y el segundo a tierras aptas para la labranza y cultivo. Los españoles que no comprendieron la estructura política territorial del Qullasuyu y de Pakajaqi en particular dividieron en varias provincias coloniales, siendo las más importantes Pacajes, Omasuyu y . El año de 1651 Antonio de Castro y del Castillo contabilizó 12 pueblos

1., 2.Tiwanaku, 3.Waqi, 4.Jesús de Machaca, 5.Caquiaviri, 6.Calacoto, 7.Caquingora, 8.San Andrés de Machaca, 9.Santiago de Machaca, 10.Callapa, 11.Julluma, 12.Curaguara.

En la visita que el obispo don Juan Queipo de Llano y Valdez realizó el 25 de febrero de 1684 se nombra a Berenguela y que son anexos de Santiago de Machaca y Viacha respectivamente.

La provincia colonial de Omasuyos, que era la parte Uma de Pakajaqi, Según la visita del obispo Quipo de Llano y Valdez del 25 de febrero 1684.

Según el cronista Capoche, a quién se debe la memoria sobre las parcialidades Urqu y Uma, la Nación Pakajaqi estaba conformada bajo la siguiente relación: Urqusuyu, Umasuyu, Q’araqullu, Jayu Jayu, Sicasica, Qalamarka, Qallapa, Wiyacha, Tiwanaku, Laja, Caquiaviri, Guarina, Waqi, , Caquingora, , Jisk’a Machaqa, Chukiyawu, Jach’a Machaqa. (Capoche 1959: 135 y 137).

En esta relación que es la más íntegra la parcialidad Uma habría llegado solo hasta Achacachi, por lo que quedarían fuera , Carabuco y Waycho; y por otro lado hacia el sur el territorio se extiende incluso hasta Q’araqullu. Chukiyawu, la actual ciudad de La Paz, indudablemente que es territorio Pakajaqi.

La historia colonial de la nación Pakajaqi es de una continua y permanente desestructuración que ha llevado a la conformación de nuevos pueblos, muchos de ellos ahora municipios y la división en una cantidad de provincias, que dificulta hoy el reconocimiento de la identidad. Asimismo es importante señalar que los territorios discontinuos de Pakajaqi se encontraban en los valles de , incluso en lo que hoy es la ciudad de Cochabamba, en los valles de Tarapacá, Iquique y Arica, qhirwa y yungas (provincias Murillo, , Sud Yungas, Larecaja, Muñecas…)

La nación Pakajaqi fragmentada en tres provincias coloniales: Sicasica, Omasuyos y Pacajes. La provincia Sicasica fue conformada en parte por las markas de Qaraqullu, Sikasika, Jayu Jayu y Qalamarka. Por su lado la parte que continuó llevando el nombre de Pakajaqi (Pacajes) fue 34 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 conformado por: Qallapa, Qaqinkura, Axawiri (Caquiaviri), Machaqa la Chica, Machaqa la Grande, Tiwanaku, Waqui y Wiyacha, ésta última fue incorporada de la parcialidad Umasuyu; mientras que la provincia Omasuyos conformó con las restantes markas.

Para la conformación de la provincia Pacajes la administración colonial elevó a doce el número de pueblos (markas), Qallapa fué dividida en tres: Santiago de Qallapa, San Pedro de Kurawara y San Pedro de Ulluma; Qaqinkura fue separada en dos: Santa Bárbara de Qaqinkura y Qalaquta; Machaqa la Chica fue convertida en Jesús de Machaqa y Machaqa la Grande subdividida en San Andrés de Machaqa y Santiago de Machaqa. Este conjunto de pueblos tenía por capital al pueblo de Axawiri.

El territorio ocupado por Pacajes en tiempos prehispánicos, durante la colonia y aún en la república era compartido con el pueblo Uru, que en varias partes de su jurisdicción (repartimientos y cantones) conformaba sus propios ayllus; durante la visita general del Virrey Toledo, en tres repartimientos (Tiwanaku, Waqi y Jesús de Machaqa), fueron contabilizadas 1.139 familias, frente a 9.441 familias aymaras (Roberto Choque s/f).

Luego de la independencia, la república organizada en departamentos, mantuvo las provincias coloniales, los repartimientos fueron convertidos en cantones; así Pacajes continuó con sus doce markas. En 1828 en todo el territorio del departamento de La Paz fueron creados nuevos cantones (y parroquias eclesiásticas), siendo así que fue separado Tupujuqhu de Qaqinkura y Jachiri de Santiago de Machaca, elevándose así a catorce el número de markas; por otro lado el importante centro minero de Berenguela (previamente separada de Santiago de Machaqa), importante centro minero fue elevado a la categoría de Cantón, lo mismo sucedió más tarde con .

Durante el gobierno de José Ballivián por decreto Supremo de 18 de noviembre de 1842, la capital Caquiaviri (Axawiri) fue sustituida por el pueblo de Viacha y fue denominada provincia Ingavi en homenaje a la batalla en que el caudillo peruano Agustín Gamarra fue derrotado por su par boliviano, José Ballivián en los campos de una hacienda denominada Inkawi. Estando Isidoro Belzu en el poder, este decreto fue revocado, trasladándose la capital a Corocoro con el nombre de Villa de Ingavi. Años más tarde en 29 de marzo de 1856 mediante decreto la provincia fue dividida en Pacajes e Ingavi.

El desarrollo de pueblos de mistis produjo la separación definitiva entre la primera sección de la provincia Pacajes con el centro minero de Corocoro y de la segunda con el puerto de , el Ferrocarril y la línea férrea a Oruro y Arica. Esta división fue legalizada mediante Ley de 16 de diciembre de 1909. La primera se denominó Provincia Pacajes, teniendo por capital a Corocoro y 35 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 la segunda Provincia Ingavi, con su capital Viacha. Esta última quedó compuesta por los siguientes cantones: Jesús de Machaca - Viacha - San Andrés de Machaca - Tiwanaku - Taraco - Guaqui - Desaguadero (Chaka marka)

La integridad de Pakajaqi volvió a sufrir menoscabo con la creación de la provincia Gualberto Villarroel en el decenio de 1960, en territorio de la Marka de Curawara de Pacajes; y de la provincia José Manuel Pando en 1982 sobre a la Marka de Santiago de Machaca.

Pakajaqi, o al menos lo que resta de la antigua nación, tiene una extensión territorial de 10.584. Kms2 y una población de 43.351 habitantes y se encuentra compuesta por las siguientes markas: Callapa, Topohoco, Caquingora, Comanche, Ulloma, Berengüela, Calacoto, Calacoto, Caquiaviri y Achiri

La historia de Pakajaqi, de sus markas y ayllus fue de una constante violencia y agresión por los poderes coloniales, dividido y descuartizado consecutivamente. Las markas y los ayllus, incluso unidades familiares, fueron digitados a capricho de intereses particulares e individuales de gamonales angurrientos de tierra y sangre indígena desde las reformas liberales del siglo XIX, especialmente con la Ley de Exvinculación de octubre de 1874. Resultado de este proceso tenemos como nuevas markas a los municipios de Comanche (antiguo ayllu Tuli usurpada por Flavio Machicado), y Calacoto.

La nación Pakajaqi, especialmente en sus markas de Qallapa, Qaqinkura, Qalaqutu, Ulluma, Achiri, Berengüela y Santiago de Machaca resistió al latifundismo gamonal, preservando la libertad de sus ayllus y comunarios. En estas markas el ayllu y sus autoridades sobrevivieron intactas hasta la imposición del sindicato campesino por el Estado, el MNR y por los subsiguientes regímenes militares. En las restantes markas los gamonales tampoco lograron imponerse por completo así por ejemplo ayllus, como Qalla, Ch’aqhu y parte de Tuli en Axawiri lograron enfrentar con éxito a los mistis.

La historia de los ayllus y markas en su resistencia contra el gamonalismo es muy importante por cuanto líderes como Santos Marca Tola de Qallapa (Curawara y Ulluma) y Francisco Tangara de Calacoto hicieron retroceder al Estado y a los mistis en el intento de apropiarse de la tierras de ayllu, incluso dirigentes como Eduardo Nina Quispe, del ayllu Ch’iwu Taraqu, se defendieron identificándose como miembros de la nación Pakajaqi. Marca Tola y Nina Quispe durante los años de 1920-30 y 1940 plantearon que la república de Bolivia debía convertirse en República del Qullasuyu, la defensa del territorio los llevó a conocer la historia libre del pueblo Pakajaqi y la Nación Qulla. 36 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

La imposición del sindicato campesino especialmente en las markas ya señaladas fue bastante tardía durante las dictaduras de René Barrientos y Hugo Banzer. Los mallkus, jilaqatas y demás autoridades continuaron a la cabeza de los ayllus y markas hasta los primeros años del decenio de 1970.

El sindicato campesino creado para controlar a los pueblos indígenas, luego de un corto período de gestión independiente bajo la dirección de Jenaro Flores prontamente fue cooptado y controlado por infinidad de partidos políticos a través de dirigentes provinciales, quienes por ocupar puestos de subprefectura (ahora alcaldías municipales) y diputaciones mercantilizaron el voto y la representación pacajeña.

Ante esa situación desde el año de 1994, cuando se discutía la implementación de la Ley INRA, en el Segundo Congreso de Tierra y Territorio e Instrumento Político realizado en la ciudad de Santa Cruz los líderes pacajeños asistentes a dicho congreso determinaron reconstituir sus ayllus y markas como paso previo para reestablecer territorio y autonomía como Nación Pakajaqi.

El 12 y 13 de septiembre de 1997 en la capital histórica de la nación Pakajaqi, Axawiri Marka donde fue reconstituido bajo el nombre de Jach’a Suyu Pakajaqi.

ULLOMA

De acuerdo a Roberto Choque, Ulloma figura como cantón componente de Pacajes en el artículo 3º del D.S. de 29 de marzo de 1856 y de su existencia como una de las primitivas unidades de Pacajes, cita también a Cosme Bueno, que consigna a Ulloma como uno de los doce curatos de Pacajes (1700).

Choque, cita además a Rigoberto Paredes, el cual señala que el nombre de Ulluma proviene de las raíces Phullu igual brote y Huma igual agua, porque en el pueble existe una importante fuente de agua dulce. El mismo autor cita también a Mercado de Peñalosa en 1956 dice que Ulloma era parte de Callapa al otro lado del Desaguadero y que Xulloma quiere decir “agua que sale de parte estrecha”.

El cantón Ulloma se halla ubicado entre los cuadrantes Suroeste y Sur-Este de la provincia y el poblado se ubica en la margen derecha del rió Desaguadero

CALACOTO 37 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

De acuerdo a Roberto Choque, señala que etimológicamente Khala Khoto quiere decir montón de piedras. Señala que en efecto existe un sitio cuya acumulación de piedras en kilómetros cuadrados otorga la imagen de una ciudad, que también se conoce como Khala Ciudad.

Choque también señala que en Calacoto en otro tiempo fue el de mayor extensión de la provincia y aunque figura como octavo curato, según Cosme Bueno en sus referencias de 1700, existe la versión que fue un desprendimiento de Caquingora. Originalmente comprendía casi todo el sector Occidental de Pacajes y de su territorio se han desprendido 18 cantones.

Según Rigoberto Paredes históricamente Calacoto fue un asiento de los mallkus-kollas: Cusi Cunduri y Canqui Cunduri, dos familias que sostuvieron una larga enemistad, pero que lograron una conciliación al establecer una alianza matrimonial uniendo ambos apellidos y que ha dado origen a los Cusicanqui.

Se tiene consignada su norma legal en el D.S: de 29 de marzo de 1856, pero su identificación como unidad independiente es pre-republica, de ahí que en la Revisita de 1817 figura como el Sexto repartimiento, designado como Nuestra Señora de la Asunción de Calacoto.

Por Ley promulgada el 20 de octubre de 1961 es la capital de la Tercera Sección Municipal de la provincia Pacajes, determinación fundamentada sin duda en la importancia poblacional de otro tiempo. De acuerdo al censo de 1900 se registro una población urbana de 467 personas y una concentración rural de 3497 personas. En tanto, el censo de 1992, ha determinado que la población actual del cantón es de 931 personas. Esta enorme diferencia puede explicarse por desprendimiento de numerosos cantones. Por su población ocupa el décimo noveno lugar de la provincia.

El sitio urbano de Calacoto se ubica en el lugar en que el río Mauri desemboca en el río Desaguadero. El puente del lugar tiene el nombre de “puente Concordia” y su construcción data de 1880. Se ha dado la versión de que fue construido por Fermín Cusicanqui, quien habría usufructuado el “Pontazgo” durante un cuarto de siglo. No se ha logrado obtener mayor información al respecto para poder explicar esa relación, porque la Ley de 1 de Diciembre de 1874 determino que los ingresos en los puentes de la circunscripción constituirían los fondos municipales de la provincia. Este puente tuvo que ser reconstruido en 1929 a objeto de otorgarle mayor resistencia para soportar el peso de vehículos motorizados. La tarea estuvo a cargo de Leopoldo Meyer Gonzáles Chávez. 38 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Este cantón tiene una forma alargada e irregular que se extiende de arriba hacia abajo y de occidente a oriente.

CREACCION DE LA TERCERA SECCION MUNICIPAL

De acuerdo a Ley Nº 104, de 16 de octubre de 1961, se crea la Tercera sección Municipal, durante la presidencia de Víctor Paz Estensoro. Se crea como Tercera Sección con Capital Calacoto e integrada por la circunscripción de los cantones General Camacho, General Campero, General Pérez, Abaroa, Calacoto, Rosario y Calacoto.

C.2 DEMOGRAFÍA

C.2.1 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, realizado por el INE, la población del departamento de La Paz es de 2, 350,466 habitantes. La provincia Pacajes tiene 49,183 habitantes, lo que representa el 2.09% de la población total del Departamento.

En este sentido, la población de Calacoto asciende, en el año 2001 a 8818 habitantes, siendo el municipio que presenta una de las menores poblaciones respecto a las otras secciones de la Provincia. De este total, el 4500 son hombres y el restante 4318 representan las mujeres.

La tabla siguiente muestra la población del Municipio de acuerdo a la edad

Tabla 19: Población de Calacoto por edad Censo INE 2001.

Edad Total hombres Mujeres 0 – 5 1062 544 518 6 – 18 2455 1270 1185 19 – 39 1924 1009 915 40 – 64 2078 1048 1030 65 O mas 1299 629 670 Total 8818 4500 4318 Fuente: INE, 2001, 39 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 23: Pirámide Poblacional Municipio Calacoto, 2001

1400 1270 1185 1048 1200 1009 1030 915 1000

800 629 670 544 518 600

400

200

0

0 – 5 años 6 – 18 años 19 – 39 años 40 – 64 años 65 O mas años

Ilustración 24: Niña en Contorno Calacoto Ilustración 25:Niños del municipio Calacoto Considerando los datos de la población se hace notar que la mayor cantidad de población se encuentra en parámetros de 6 a 18 años, esto se puede indicar que esta es la edad en que la población esta en edad de asistir a unidades educativas, a partir de ahí, la población disminuye habiendo una emigración hacia centros citadinos para estudiar trabajar (edades entre 19 a 39 años). En edades de 40 a 65 años la población aumenta siendo que en esta edad las personas se dedican en el Municipio a realizar trabajos agropecuarios.

Tabla 20: Población departamental y de la provincia Pacajes por censo y género

Ubicación CENSO 1992 CENSO 2001 40 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Población total Hombres Mujeres Población total Hombres Mujeres 1.165.12 La Paz (Departamento) 1.900.786 934.730 966.056 2.350.466 1.185.337 9 Pacajes (Provincia) 43.351 20.552 22.799 49.183 25.200 23.983 Coro Coro 10.490 5.050 5.440 11.813 6.128 5.685 Caquiaviri 10.207 4.801 5.406 11.901 6.030 5.871 Calacoto 7.330 3.406 3.924 8.818 4.500 4.318 Comanche 4.196 1.922 2.274 3.862 1.856 1.997 Charaña 2.473 1.263 1.210 2.766 1.454 1.312 Waldo Ballivián 1.336 628 708 1.657 852 805 Nazacara de Pacajes 135 62 73 267 134 133 Santiago de Callapa 7.184 3.420 3.764 8.099 4.237 3.862

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

La tabla siguiente muestra la población de acuerdo a cantones en el municipio Calacoto:

Tabla 21: Población por cantones Censo INE 2001

Cantón Población 2001 Calacoto 1802 Ulloma 2106 Gral. Camacho 545 Caracollo 54 Rosario 307 Gral. Campero 470 Challuyo 381 Audiencia 1057 Laguna Blanca 194 Playa Verde 452 Máx. Toledo 314 Villa CondorIquiña 596 Okoruro 992 Total 8818

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

De acuerdo al POA de la gestión 2003, señalando al INE en su censo 2001, la población por Ayllus para el año 2001, es el siguiente:

Tabla 22: Población por Ayllus según censo 2001 INE

Comunidad Población Ulloma 307 41 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Comunidad Población Copacati 292 C. Calacoto 332 Ninoca 230 Collana Baja 314 Pichaca 540 Taracollo Condoroca 706 Tanapaca 825 Tacagua 546 Siqui 1057 Collana B 191 Pahaza 927 Sora 402 Junuta Condoroca 931 Collana A 542 Chacolla 676 Total 8818 Fuente: POA 2003, citando a INE, 2001.

La ilustración siguiente muestra la población por Ayllus (año 2001):

Ilustración 26: Población por Ayllus año 2001 (censo INE)

C. Calacoto Ulloma Copacati 4% 4% Ninoca 4% Chacolla 3% Collana A 8% Collana Baja 7% 4%

Junuta Condoroca Pichaca 11% 7%

Sora Tanapaca 5% 10%

Pahaza Tacagua 11% Collana B Siqui 7% 2% 13%

De acuerdo a la proyección de población realizada por el Instituto Nacional de Estadística la población de Calacoto en el año 2007 es el siguiente:

Tabla 23: Población del Municipio en el año 2007, de acuerdo a proyecciones INE

Ubicación 2007 42 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Total Hombres Mujeres Republica Bolivia 9.827.522 4.900.162 4.927.360 Departamento La Paz 2.715.016 1.343.222 1.371.794 Provincia Pacajes 53.807 28.680 25.127 Municipio Calacoto 9.990 5.347 4.643

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, proyección para el año 2007.

De acuerdo al Diagnostico realizado (datos proporcionados por pobladores de ayllus en la elaboración del diagnostico) en el proceso de elaboración del PDM, la población de Calacoto en el año 2007 es el siguiente:

Tabla 24: Población del Municipio en el año 2007, de acuerdo a Diagnostico

Numero de Numero de Ayllu Habitantes Familias Contorno Calacoto 332 111 Collana A 542 181 Collana B 420 140 Sora 744 248 Ninoca Chico 370 123 Copacati 283 94 Siqui 1100 367 Pahaza 927 309 Taracollo Condoroca 1000 333 Collana Baja 335 112 Junuta Condoroca 1000 333 Chacolla 600 200 Tanapaca Arriba 826 275 Tacagua 640 213 Pichaca Arriba 560 187 Contorno Ulloma 270 90 Total 9949 2526 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

43 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 27: Porcentaje de población por Ayllus de Acuerdo a Diagnostico 2007

Contorno Calacoto Contorno Ulloma Pichaca Arriba 3% 3% Collana B 6% Collana A 4% Tacagua 5% 6% Sora 7% Tanapaca Arriba 8% Ninoca Chico 4%

Chacolla Copacati 6% 3% Siqui Junuta Condoroca 12% 10% Collana Baja Pahaza 3% 9% Taracollo Condoroca 11%

C.2.2 NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

Los datos obtenidos en el Censo 2001 determinan el numero de hogares es de 3083, existiendo 3626 viviendas.

El promedio de miembros por familia, tomando en cuenta que la población total es de 8818 habitantes es de 2,85 miembros por familia.

Tabla 25: Total de hogares y tamaño promedio del hogar

Total Tamaño promedio del Ubicación hogares hogar BOLIVIA 1.977.665 4,09 Departamento La Paz 630.072 3,66 Provincia Pacajes 16.352 2,98 Municipio Calacoto 3.083 2,85

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (CNPV 2001).

C.2.3 DENSIDAD

La densidad de la población del departamento de La Paz aumentó de 14.59 habitantes por kilómetro cuadrado en el año 1992 a 18.04 habitantes por kilómetro cuadrado en el año 2001. 44 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

La siguiente tabla muestra que a nivel provincia Pacajes en el año 1992 la densidad alcanzaba a 4.10 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto para el año 2001 se incrementa a 4.65 habitantes por kilómetro cuadrado.

En Calacoto, tomando en cuenta que la superficie alcanza a los 3.904 km2 y la población en el Censo INE 2001 es de 8.818 habitantes, se determina que la densidad poblacional para ese año es de 2,26 hab. /km2,

Tabla 26: Densidad Poblacional – INE 2001

Densidad Poblacional Densidad Poblacional Municipio Censo 1992 Censo 2001 (Hab./Km2) La Paz (Departamento) 14.59 18.04 Provincia Pacajes 4.10 4.65 Calacoto 2,26 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

C.2.4 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO: RURAL Y URBANA CONCENTRADA Y DISPERSA

De acuerdo a los datos presentados por el INE, correspondientes al Censo 2001, en la Provincia Pacajes no existen centros urbanos con población mayor a los 2000 habitantes. Desde este punto de vista, el 100% de la población del Municipio es considerada rural.

C.3 DINÁMICA POBLACIONAL

C.3.1 EMIGRACIÓN

La tasa de emigración se entiende como el porcentaje de aquellos habitantes que se trasladan físicamente de su lugar de origen (fuera del municipio) hacia otras provincias, departamentos o países. Por la falta de centros de estudio superior o técnico medio, así como otros motivos de percepción de calidad de la educación primaria y secundaria, los padres de familia prefieren que los hijos estudien fuera del Municipio. Así se identificó, a través de las encuestas familiares realizadas en los Ayllus, que Calacoto es afectada por una constante migración.

De acuerdo a datos del Censo de Población y Vivienda, para el municipio Calacoto, se tiene una Tasa Neta de Migración de 20,6 personas por 1000 habitantes. 45 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Otra causa importante de emigración se presenta a raíz de las características de la economía en todo el municipio, pues ésta se basa en la actividad agropecuaria de subsistencia, por lo que en épocas de estiaje la población emigra mayormente hacia los centros urbanos del departamento de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba con la expectativa de buscar mejores oportunidades de trabajo. Además, la tenencia, cada vez menor, de tierras es otro factor para la emigración temporal y definitiva, en el contexto de que no existen mejoras ni incentivos para lograr una calidad de vida superior, la población joven ha considerado éste un aspecto determinante para el desplazamiento hacia otros lugares fuera del Municipio.

Se ha identificado también que un porcentaje significativo de jóvenes del sexo masculino se ausenta por el lapso de un año a realizar el servicio militar obligatorio a otras provincias e incluso a otros Departamentos.

Existe la Migración que se da a al oriente del país, especialmente a Santa Cruz y Beni, principalmente para albores agrícolas y pecuarias. Existe también migración a los yungas de La Paz.

Se tiene migración al exterior del país, a los países de Argentina, brasil y España. A los dos primeros para realizar trabajos de costura y trabajos domésticos, al tercer país principalmente para labores domesticas y de construcción.

C.3.1.1 TEMPORAL: PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN

Los porcentajes de emigración temporal se a determinado en el diagnostico, tal como se detalla en la grafica siguiente; el 59 % ha emigrado a la Ciudad de La Paz, el 12 % a la Republica Argentina, el 11 % al departamento de Santa Cruz, el 5 % a los Yungas de La Paz, el 5 % al Departamento de Cochabamba, el 4 % a la Republica del Brasil, el 2 % a la republica de Chile y el 1 % a España. 46 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 28: Migración Temporal en el municipio Calacoto

El tiempo de migración temporal varia entre 10 meses a 3 meses, siendo el mayor tiempo a ciudades del interior y el menor tiempo al exterior y la Ciudad de La Paz.

La temporada de mayor emigración se da en épocas de invierno y fin de año principalmente, en la época de invierno por no existir mayores actividades agrícolas la población decide migrara temporalmente a ciudades, para lograr recursos económicos adicionales.

La mayor migración se da entre las edades de 18 a 35 años, principalmente por que a esta edad no encuentran mayores perspectivas de superación, decidiendo migrar para obtener trabajos o estudiar.

La ocupación principal de los emigrantes se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 27: Ocupación temporal de emigrantes

Lugar Ocupación La Paz Chofer, albañil, profesionales, artesanos, estudio Argentina Costureros, albañiles Brasil Costureros Santa Cruz Chofer, agricultor, negocio, comerciantes, pastor de vacas Beni Pastor de vacunos Yungas Agricultor, comercio Cochabamba Chofer, cosecha de coca, profesionales, estudio Chile Labores de casa, agricultura Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007. 47 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

C.3.1.2 DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN

Los porcentajes de emigración definitiva se ha determinado en el diagnostico, tal como se detalla en la grafica siguiente; el 52 % ha emigrado a la Ciudad de La Paz, el 12 % a la Republica Argentina, el 10 % al departamento de Santa Cruz, el 12 % a los Yungas de La Paz, el 1 % al Departamento de Cochabamba, el 7 % a la Republica del Brasil, el 4 % a la republica de Chile, el 1 % al departamento de Beni y el 1 % a España.

Ilustración 29: Migración Definitiva en el Municipio

Cochabamba Chile Yungas 1% 4% España 12% 1%

Beni 1%

Santa Cruz 10% La Paz 52% Brasil 7% Argentina 12% La Paz Argentina Brasil Santa Cruz Beni Yungas Cochabamba Chile España

El tiempo de migración definitiva se pudo determinar a partir de un lapso de cinco años, SINDO esta migración mayor a las ciudades de La Paz y a la republica Argentina.

La época de mayor migración de da principalmente en años de mayor sequía, de acuerdo a datos a partir del año 2003 la migración es cada vez mayor, principalmente por las condiciones económicas.

La mayor migración definitiva al igual que en la temporal se da entre las edades de 18 a 35 años, principalmente para buscar trabajo en ciudades del país y en el exterior.

La ocupación principal de los emigrantes se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 28: Ocupación definitiva de emigrantes

Lugar Ocupación 48 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Lugar Ocupación La Paz Chofer, profesionales, artesanos, estudio Argentina Costureros, albañiles, albores de casa Brasil Costureros Santa Cruz Chofer y agricultor, Pastor de vacas y agricultor Beni Pastor de vacunos Yungas Agricultor. Cochabamba Chofer, profesionales, albañiles Chile Labores de casa, agricultura Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

C.3.2 INMIGRACIÓN

La inmigración hacia la sección es reducida, existiendo principalmente la inmigración temporal, la cual la realizan los profesores de las Unidades Educativas, los cuales son provenientes de las Ciudades y realizan el Trabajo en la Sección Municipal.

C.3.3 TASA DE NATALIDAD

La tasa global de fecundidad en las mujeres se encuentra entre los 15 y los 49 años de edad, respecto al número promedio de hijos nacidos vivos, La tasa global de Fecundidad en el municipio Calacoto es 4.6 hijos por mujer.

C.3.4 TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL

La tasa de mortalidad infantil es de 77,8 por mil nacidos de acuerdo a datos del SNIS 2001.

C.3.5 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

El municipio Calacoto presenta una tasa de crecimiento poblacional de 2,00 %, considerada únicamente como crecimiento rural. Cabe señalar que ésta es mayor que la que registra la Provincia Pacajes (1.36%)

Tabla 29: Tasa de crecimiento poblacional INE 2001

Municipio Crecimiento Poblacional Urbana Rural

La Paz (Departamento) 2.29 2.84 1.31 Provincia Pacajes 1.36 1.36 Calacoto 2.00 2.00

Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001. 49 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

De acuerdo a datos de indicadores de crecimiento poblacional se ha determinado los siguientes valores de crecimiento poblacional:

Tabla 30: Indicadores de crecimiento poblacional entre 1992 -2001

Indicador Valor

Tasa Promedio Anual de Crecimiento 2.0 % Población infantil -0.9 % Población escolar 0.0 % Adolescentes y jóvenes 1.9 % Edad de trabajar 2.7 % Adultos mayores 5.0 % Mujeres en edad fértil 1.9 % Urbano 0.0 % Rural 2.0 % Años de duplicación de la población 35

Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

C.3.6 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO

Al analizar la tasa de analfabetismo del país el año 2001, se observa que el 13,3% de la población no sabe ni leer ni escribir, y nuevamente los departamentos con mayores problemas son Potosí y Chuquisaca, ya que más de un cuarto de su población se encuentra en esta situación.

Según datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda 2001 del INE, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más de edad en el departamento de La Paz fue de 11,39%, la tasa de analfabetismo nacional fue mayor en 1,89 puntos porcentuales que alcanzó a 13,28%.

En el área urbana del departamento, la tasa de analfabetismo fue de 6,43%, un punto porcentual menor al promedio nacional que llegó a 6,44%, mientras que en el área rural del departamento, esta tasa llegó a 21,68%, inferior al promedio nacional de 25,77%.

De acuerdo a datos del INE 2001 para el municipio Calacoto, la tasa de analfabetismo general es 12,8 %, de los cuales representan 12, 52 % en hombres y 21,96 % en mujeres. 50 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

En el Municipio de acuerdo a datos del INE 2001, la Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad), es 87,1.

En el Municipio, los años promedio de escolaridad 2001, es de 5,6. La Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%), es 71,80. El Índice de educación es de 0,71

Se tiene programado para esta gestión (2007) de acuerdo al Programa Yo si puede, reducir esta tasa a cero.

C.3.7 ESPERANZA DE VIDA

De acuerdo al censo del INE, 2001 en base a los indicadores de Índice de Desarrollo Humano Municipal, se ha determinado que la esperanza de vida al nacer para el municipio Calacoto es de 58,9 años.

El Índice de esperanza de vida, del Municipio es 0,57.

C.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

C.4.1 ORIGEN ÉTNICO

El mundo Andino, más conocido como Collasuyu por los Incas, está ubicado en un área que va desde el nudo de Vilcanota (Perú) al norte, hasta Salta (Argentina) al sur, por el este hasta Samaipata (Bolivia) y hacia el oeste el Océano Pacífico (Chile). Los centros poblados más importantes se ubicaban en el altiplano, siendo los distritos más densamente poblados los que estaban asentados en las orillas del lago Titicaca; área conocido como Collao por los conquistadores españoles. Muchos de esos grupos habrían emigrado del sur como sugiere Teresa Gisbert.

Los grupos étnicos que poblaron el Collasuyu hasta la llegada de los conquistadores españoles eran los siguientes: Aymará, Uru, Puquina y Quechua.

El origen étnico de la población de Calacoto, es la cultura aymará. 51 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 30.Apthapi tradición en la alimentación de la población de Calacoto

C.4.2 IDIOMAS

Desde el censo del 2001, los idiomas más hablados en el departamento de La Paz son español, aymará y quechua. En el área urbana el idioma más frecuente es el español y en el área rural es el aymará.

Tabla 31: Población de 6 años o más de edad por número de idiomas que habla y sexo

Monolingüe Monolingüe Español y Otros idiomas Sin Monolingüe nativo No habla español extranjero Otros sin español Especificar Ubicació n Homb Muj Homb Muj Homb Muj Homb Muj Homb Muj Homb Muj Homb Muj 140.45 TOTAL 357.102 364.644 81.191 0 321 324 543.818 511.313 2.578 3.008 1.642 1.614 203 169

Pacajes 1.651 1.272 3.900 6.470 4 15.979 12.994 53 39 22 28 18 8

Calacoto 299 217 852 1.321 2.781 2.248 10 6 4 7 2 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

En el año 2001, de la población de 6 años o más de edad en el municipio Calacoto 1.017 Hombres y 946 mujeres declaran hablar aymará, 1.121 hombres y 933 mujeres hablan español, sólo 27 hombres y 13 mujeres hablan quechua, 16 hablan otros idiomas y una mujer no habla. (Ver tabla a continuación)

La tabla siguiente muestra el idioma predominante en el Municipio, en el año 2001 (Censo INE): 52 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 32: Idioma predominante en el Municipio, en el año 2001 (Censo INE)

Lengua Porcentaje de la población Personas que hablan Personas que Personas que Municipio predominante que habla la lengua sólo castellano hablan castellano hablan idioma Total (2001) (2001) predominante (2001) (2001) y nativo (2001) solo nativo (2001) Calacoto Aymará 55,9% 520 5.025 2.189 7.734 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

La tabla siguiente muestra la relación que existe entre los años 1992 y 2001, en cuanto al idioma hablado por la población del Municipio.

Tabla 33: Idiomas que habla la población de Calacoto 1992 y 2001

Quechua Aymará Español Guaraní Extranjero No habla Otro nativo Ubicación Hom. Muj. Hom Muj Hom Muj Hom Muj Hom Muj Hom Muj Hom Muj

CENSO 1992 Dpto. La Paz 70.516 69.027 424.393 453.446 724.119 725.098 1.111 668 30.931 24.960 579 364 Prov. Pacajes 373 158 15.903 18.354 14.701 13.489 22 22 53 5 4 3 Calacoto 67 25 2.617 3.189 2.608 2.673 4 1 10 1 2 1

CENSO 2001

Dpto. La 80.290 72.359 551.876 576.792 900.920 875.957 997 492 38.915 30.954 1.642 1.614 2.231 1.748 Paz

Prov. 492 217 19.844 19.444 17.630 14.266 12 4 87 20 22 28 38 11 Pacajes

Calacoto 78 28 3.636 3.567 3.080 2.465 2 13 2 4 7 5 1

Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 1992 y 2001

Ilustración 31: Idiomas que habla la población de Calacoto en porcentaje (Año 2001)

OTRO NATIVO NO HABLA 0,09% EXTRANJERO 0,05% QUECHUA 0,12% 0,82% GUARANÍ 0,02%

ESPAÑOL 43,02%

AYMARA 55,89%

QUECHUA AYMARA ESPAÑOL GUARANÍ

EXTRANJERO NO HABLA OTRO NATIVO

Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001 53 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

C.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS

El Municipio de acuerdo a datos obtenidos en el diagnostico presenta la religión Católica como predominante, pero en los últimos años la religión evangélica, ha ido creciendo principalmente a dos congregaciones que son los Adventistas (Séptimo Día) y Asambleas de Dios, existiendo en algún caso los Mormones. Debe destacarse también que en los últimos años la religión Andina, principalmente en comunidades de la Marca Ulloma, esta renaciendo.

Ilustración 32: Iglesia Católica en la localidad de Contorno Calacoto La tabla siguiente muestra las religiones existentes de acuerdo a los diferentes Ayllus:

Tabla 34: Religiones, porcentaje de población de acuerdo a religión y actividades principales.

Porcentaje de población Ayllu Religión Actividades que realizan según religión Católicos 80 Fiestas patronales Contorno Calacoto Adventistas 10 Culto días sábados Asambleas De Dios 10 Reposan los Domingos Católicos 75 Fiestas patronales Adventistas 20 Culto días sábados Collana A Asambleas De Dios 3 Junta femenil, reposan los domingos Mormones 2 Junta de jóvenes Adventistas 80 Collana B Católicos 20 Católicos 50 Fiestas patronales Sora Adventistas 30 Culto días sábados Asambleas De Dios 20 Reposan los domingos Ninoca Chico Católicos 90 Fiestas patronales 54 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Porcentaje de población Ayllu Religión Actividades que realizan según religión Protestantes 10 Culto religioso Católicos 70 Fiestas patronales Copacati Adventistas 20 Culto días sábados Asambleas De Dios 10 Reposan los domingos Adventistas 60 Siqui Católicos 40 Adventistas 60 Capacitación y formación Pahaza Católicos 20 Taracollo Condoroca Asambleas de Dios 5 (CondorIquiña) Adventistas 20 Adventistas 30 Junuta Condoroca Católicos 60 Católicos 10 Adventistas 35 Collana Baja Asamblea De Dios 55 Chacolla Baja Adventistas 2 Protestante 10 Chacolla Arriba Católico 1 Protestante 10 Tanapaca Arriba Católico 1 Adventistas 80 Tanapaca Abajo Católico 20 Tacagua Adventistas 40 Protestante 10 Pichaca Arriba Católico 1 Pichaca Baja Adventistas 30 Contorno Ulloma Adventistas 25 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Ilustración 33: Porcentaje de población de acuerdo a su religión, 2007

Asambleas De Dios Mormones 10,99% 0,17%

Católicos 42,32%

Adventistas 46,52%

Católicos Adventistas Asambleas De Dios Mormones

55 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

La ilustración anterior muestra el porcentaje de población que profesa alguna religión, tal como se detalla se puede notar que la religión con mayor población es la adventista. Se debe hacer recalcar que existe población que no define su religión, la cual no ha sido considerada.

C.4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

No existe un calendario festivo y ritual específico para todo el Municipio, pero las fiestas patrias son las que en la mayoría se festejan en todas las comunidades, estos se dan generalmente en los meses de julio y agosto, con el acompañamiento musical de los instrumentos nativos tales como las zampoñas.

Ilustración 34: Conjunto musical en Tarquiamaya Ilustración 35: Danza de Tarquiamaya en el municipio Calacoto Existiendo tradicionalmente las fiestas de carnaval que la mayor parte de la población lo festeja con pinquilladas, tarqueadas y también con los otros instrumentos autóctonos.

La tabla siguiente muestra el calendario festivo por Ayllus:

Tabla 35: Calendario festivo y ritual por Ayllus.

Ayllu Fecha Motivo Características 15 de agosto Virgen de asunta Fiesta con comparsas Contorno Calacoto 6 de agosto Fiesta patria Desfile cívico 14 de septiembre Señor de exaltación Encuentro deportivo 6 de agosto Fiesta patronal de nieves Campeonato intercomunal Collana A 23 de diciembre Aniversario de equipo deportivo Intercomunal de fútbol Collana B 6 de agosto Fiesta cívica Desfile educativo, deportes y danzas 24 de junio Fiesta tata santiago Fiesta y fútbol Sora 17 de septiembre Fiesta patronal virgen de remedios Fiesta y fútbol 7 de diciembre Fiesta virgen concepción Fútbol y feria Ninoca Chico 21 y 22 agosto Virgen de asunta Fiesta católica Copacati 11 de octubre Fiesta en aguada Campeonato de fútbol 56 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ayllu Fecha Motivo Características 4 de junio Fiesta en Anantoco Campeonato de fútbol 21 de septiembre Fiesta en Alawakani Campeonato de fútbol 6 de agosto Fiesta patria Desfile, deporte y danzas Siqui 16 de julio Fiesta patronal Danzas folklóricas Pahaza 6 de agosto Fiesta patria Desfile, deporte y danzas 16 de julio Fiesta patronal Danzas folklóricas Taracollo Condoroca 6 de agosto Fiesta patronal Comparsas y danzas juveniles Junuta 2 de agosto Condoroca 6 de agosto 21 de noviembre Fiesta patronal virgen de remedios Feria anual y fútbol Collana Baja 24 de enero Fiesta virgen de la paz Feria anual y fútbol Chacolla Baja 6 de agosto Fiesta patria Desfile y campeonato deportivo Chacolla Arriba 6 de agosto Fiesta patria Fútbol y danza folklórica Campeonato de fútbol, desfile y danza Tanapaca Arriba 6 de agosto Fiesta patria folklórica Tanapaca Abajo 2 de agosto Día del campesino Desfile escolar Tacagua 16 de julio Virgen del carmen Desfile y fiesta 21 de junio Año nuevo aymará Rituales andinos Pichaca Arriba 6 d agosto Fiesta patria Campeonato de fútbol, danza folklórica Pichaca Baja 2 de agosto Día del indio Desfile 15 de agosto Virgen de Asunta Fiesta con danzas Ulloma 6 de agosto Fiesta Patria Desfile y educación física Tercera sección Campeonato deportivo y feria de Calacoto Marzo – Abril Pascua ganado Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Ilustración 36: Titi, emblema para recibir a las visitas municipio Calacoto

57 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

C.5 EDUCACIÓN

C.5.1 EDUCACIÓN FORMAL

La educación formal en el municipio de Calacoto tiene como órgano de administración educativa a la Dirección Distrital de Educación.

La Dirección Distrital de Educación de Calacoto de la Tercera Municipal de la Provincia Pacajes del departamento de La Paz es un órgano desconcentrado del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), cuya misión es administrar el servicio público educativo del Distrito, además de planificar, organizar, evaluar y controlar las actividades administrativas y curriculares.

Las funciones específicas de la Dirección Distrital de Educación son:

 Cumplir y hacer cumplir la Ley de Reforma Educativa y sus Decretos Reglamentarios, a través de un continuo seguimiento al proceso administrativo y técnico pedagógico.

 Cumplir y hacer cumplir resoluciones Ministeriales, Secretariales y Departamentales.

 Cumplir y hacer cumplir las políticas y estrategias establecidas por el sector.

C.5.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

La Tercera cuenta con una Dirección Distrital de Educación conjunta, que está encargada de supervisar y dirigir las actividades de la Educación Primaria y Secundaria.

En la Sección Calacoto se cuenta con ocho núcleos, estos constituyen 61unidades educativas de la cual una de de educación alternativa, organizadas en una red de servicios educativos complementarios, destinados a asegurar la interacción permanente para optimizar el uso de los recursos humanos, materiales y financieros, para lograr el mejoramiento interno de cada una de las unidades que componen el núcleo.

Tabla 36: Establecimiento educativos en el municipio Calacoto, 2007.

Nº Nombre Unidad Educativa Dirección Unidad Educativa Núcleo: Calacoto 1 Villa Belén Collana Baja - Wilapampa 2 Pablo Lavadenz Calacoto 58 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Nº Nombre Unidad Educativa Dirección Unidad Educativa 3 Caquesani Com. Sora (Sopacati) Caquisani 4 Ticapampa Com. Sora (Sopacati) - Ticapampa 5 Villa Acocota Collana - Parí 6 Sora Willacolla Com. Sora (Sopacati) - Lima 7 Tupaltupa Zona Tupaltupa - Tupaltupa 8 Cruzani Playa Verde Collana - Cruzani 9 Colina Blanca Collana Baja - Romero Pampa 10 Simón Bolívar de Calacoto Calacoto 11 Villa Laguna Copacati Núcleo: Agua Rica 12 Agua Rica Agua Rica 13 Janko Marca Com. Janko Marca (A. Junuta Condoroca). 14 Challuyo Challuyo - (A. Junuta Condoroca) 15 Calama Quintavi Calama Quintavi ( A. J. Condoroca) 16 La Aguada Com. Copacati - La Aguada 17 Villa Mercedes Villa Mercedes 18 Villa Asunción Ninoca Chico - Chocko 19 Lupirana Com. Sora Lupirana - Sora Lupirana 20 Franz Tamayo Agua Rica Núcleo: Rosario 21 Jorge Zarco Kramer Rosario 22 Narciso Campero General Campero 23 Sopocachi Villa Sopocachi 24 Eliodoro Camacho General Camacho 25 Calasani Calasani 26 Viscachani Viscachani 27 Vinto Palca Collana B Núcleo: Antofagasta 28 Antofagasta "A" Villa CondorIquiña 29 Serquipalca Cmd. Taracollo Condoroca 30 Achavico Cmd. Taracollo Condoroca 31 Villa San José de Cumaravi Cmd. Taracollo Condoroca 32 Antofagasta "B" Ecia. Condor Iquiña Núcleo: Tupac Katari 33 Eduardo Avaroa Ulloma 34 Lerco U.C. Lerco 59 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Nº Nombre Unidad Educativa Dirección Unidad Educativa 35 Yunguyo Yunguyo 36 Ulloma "A" Ulloma 37 Jancopacha Jancopacha Núcleo: Audiencia 38 Audiencia Audiencia 39 Anantoco Anantoco 40 Tarquiamaya Tarquiamaya 41 Villa Utavi Villa Utavi 42 Rosa Huancarami Rosa Huancarami 43 Janco Marca Villa Janco Marka 44 Playa Verde Cmd. Siqui 45 Chocopampa Chocopampa 46 Simón Bolívar de Audiencia Audiencia Núcleo: Chaqueña 47 Chaqueña "A" Cmd. Chaqueña 48 Laguna Blanca Laguna Blanca 49 Machacamarca Machacamarca 50 Qachuru Q'achuro 51 Chaqueña "B" Chaqueña Núcleo: Fronterizo Anallajchi 52 Okoruro Okoruro 53 Mallcuchusi Mallcuchusi (Nuevo Amanecer Com. Pahaza) 54 Irpavi Irpavi 55 Tambo Esperanza Tambo Esperanza 56 Playa Vinto Playa Vinto 57 Choquepujio Choquepujio 58 Jupupani Jupupani 59 Wariscata Wariscata 60 Héroes Del Pacifico Okoruro Unidades Educativas Educación Alternativa 61 Ulloma "B" Ulloma

Fuente: Dirección Distrital Calacoto, Diagnostico Municipal Calacoto 60 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 37: Turno, tipo, dependencia y área de funcionamiento Unidades Educativas del municipio Calacoto gestión 2007

Datos Generales de la U.E. Nro. Niveles De Código Año de Aplicación Tipo De Área De Código Nombre Unidad Dirección Unidad Nombre De Director O Ordenanza Funcionamiento Depend Idioma Nro. S.I.E. Programa De Turno Unidad Funcionamie Núcleo Educativa Educativa Director Encargado Municipal Según Resolución encia Materno U.E. Transformación Educ. nto Conf. Núcleo Ministerial O Rue NUCLEO: CALACOTO 6071000 Collana Baja - Nety Eloy Tarqui 1 20084 Villa Belén 1997 010/05 Ini-Pri M/T S Pfe Aym R 1 Wilapampa Valeriano 6071000 2 20084 Pablo Lavadenz Calacoto Víctor Parí Apaza 1997 010/05 Ini-Pri M/T C Pfe Aym R 2 Com. Sora 6071000 Hermeregildo Tupa 3 20084 Caquesani (Sopacati) 1997 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 3 Quispe Caquisani Com. Sora 6071000 Justina Fernández 4 20084 Ticapampa (Sopacati) - 1997 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 4 Condori Ticapampa 6071000 5 20084 Villa Acocota Collana - Pari Carmelo Torrez Ramos 1997 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 5 6071000 Com. Sora Mauricio Valeriano 6 20084 Sora Willacolla 1997 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 6 (Sopacati) - Lima Colque 6071000 Zona Tupaltupa - 7 20084 Tupaltupa Simeon Marca Nina 1997 010/05 Pri-Sec. M/T Sc Pfe Aym R 7 Tupaltupa 6071000 Cruzani Playa 8 20084 Collana - Cruzani Valeria Quispe Quispe 1997 010/05 Pri M/T S Pfe Aym U 8 Verde 6071001 Collana Baja - 9 20084 Colina Blanca Martín Patzi Tarque 1997 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 0 Romero Pampa 6071006 Simón Bolívar De 10 20084 Calacoto Víctor Pari Apaza 1997 010/05 Pri-Sec M/T Pfe Aym U 1 Calacoto 6071003 Wensneslao Victor 11 38647 Villa Laguna Copacati 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 9 Chuquimia Jemio Núcleo: Agua Rica 6071001 1 38852 Agua Rica Agua Rica Eloy Jose Apaza Alcon 1999 010/05 Pri M/T C Pfe Aym R 2 6071001 Com. Janko Marca Doroteo Mamani 2 38852 Janko Marca 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 3 (A. Junuta Condo. Rivera 6071001 Challuyo - (A. Faustino Vargas 3 38852 Challuyo 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 4 Junuta Condoroca) Huanca 6071001 Calama Quintavi ( Adrian Choquehunaca 4 38852 Calama Quintavi 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 5 A. J. Condoroca) Apaza 6071001 Com. Copacati - 5 38852 La Aguada Fermin Mamani Apaza 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 6 La Aguada 6071001 Eufracia Apaza 6 38852 Villa Mercedes Villa Mercedes 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 7 Mamani 6071001 Ninoca Chico - 7 38852 Villa Asunción Luis Espinoza Plata 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 8 Chocko Com. Sora 6071001 Angel Remberto 8 38852 Lupirana Lupirana - Sora 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 9 Mamani Laime Lupirana 6071005 9 38852 Franz Tamayo Agua Rica Julian Vino Mita 1999 010/05 Pri-Sec M/T Pfe Aym R 6 61 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la U.E. Nro. Niveles De Código Año de Aplicación Tipo De Área De Código Nombre Unidad Dirección Unidad Nombre De Director O Ordenanza Funcionamiento Depend Idioma Nro. S.I.E. Programa De Turno Unidad Funcionamie Núcleo Educativa Educativa Director Encargado Municipal Según Resolución encia Materno U.E. Transformación Educ. nto Conf. Núcleo Ministerial O Rue Núcleo: Rosario 6071002 Jorge Zarco 1 10047 Rosario Mario Alcon Jimenez 1996 010/05 Pri-Sec M/T C Pfe Aym U 0 Kramer 6071002 Zeon Segundino Marca 2 10047 Narciso Campero General Campero 1996 010/05 Pri M/T S Pfe Aym U 1 Cruz 6071002 3 10047 Sopocachi Villa Sopocachi Santiado Chino Pajarito 1996 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 2 6071002 4 10047 Eliodoro Camacho General Camacho Amador Chuqui Huayta 1996 010/05 Pri M/T S Pfe Aym U 3 6071002 Carlos Alberto Torrez 5 10047 Calasani Calasani 1996 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 4 Mitta 6071002 Hernan Vargas 6 10047 Viscachani Viscachani 1996 010/05 Pri M/T Sc Pfe Aym R 5 Tancara 6071006 7 10047 Vinto Palca Collana B Benome Chuquimia 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 5 Núcleo: Antofagasta 6071002 Cecilio Jimenez 1 10048 Antofagasta "A" Villa Condor Iquiña 1996 010/05 Pri M/T C Pfe Aym R 6 Tancara 6071002 Cmd. Taracollo Ftroilan Nicolas Barra 2 10048 Serquipalca 1996 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 7 Condoroca Ch. 6071002 Cmd. Taracollo Julio Cusicanqui 3 10048 Achavico 1996 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 8 Condoroca Vasquez 6071002 Villa San Jose De Cmd. Taracollo 4 10048 Simon Tarqui Ayala 1996 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 9 Cumaravi Condoroca 6071006 Ecia. Condor Cecilio Jimenez 5 10048 Antofagasta"B" 1996 010/05 Pri-Sec M/T Pfe Aym R 0 Iquiña Tancara Núcleo: Tupac Katari 6071003 Edmundo Lovera 1 38653 Eduardo Avaroa Ulloma 1998 010/05 Pri-Sec M/T Pfe Aym U 0 Gonzáles 6071003 2 38653 Lerco U.C. Lerco Aquilino Villca Vadillo 1998 010/05 Pri M/T C Pfe Aym R 1 6071003 Natalia Eloria Alanoca 3 38653 Yunguyo Yunguyo 1998 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 2 Calderon 6071003 4 38653 Ulloma "A" Ulloma Mario Rocha Avendaño 1998 010/05 Pri M/T S Pfe Aym U 3 6071003 5 38653 Jancopacha Jancopacha Pedro Tito Herrera 1998 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 4 Núcleo: Audiencia 6071003 Freddy Condori 1 38647 Audiencia Audiencia 1999 010/05 Pri M/T C Pfe Aym R 5 Condori 6071003 2 38647 Anantoco Anantoco Julian Vargas Copa 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 6 6071003 Desiderio I. Limachi 3 38647 Tarquiamaya Traquiamaya 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 7 Quenta 6071003 Moises Aldonado 4 38647 Villa Utavi Villa Utavi 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 8 Apaza 62 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la U.E. Nro. Niveles De Código Año de Aplicación Tipo De Área De Código Nombre Unidad Dirección Unidad Nombre De Director O Ordenanza Funcionamiento Depend Idioma Nro. S.I.E. Programa De Turno Unidad Funcionamie Núcleo Educativa Educativa Director Encargado Municipal Según Resolución encia Materno U.E. Transformación Educ. nto Conf. Núcleo Ministerial O Rue 6071004 Basilio Juan Jallasi 5 38647 Rosa Huancarami Rosa Huancarami 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 0 Colque 6071004 Narciso Tarqui 6 38647 Janco Marca Villa Janco Marka 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 1 Rodriguez 6071004 Modesta Alcon 7 38647 Playa Verde Cmd. Siqui 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 2 Choquebarra 6071004 8 38647 Chocopampa Chocopampa Secundino Tarqui Pari 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 3 6071005 Simón Bolívar De 9 38647 Audiencia Jaime Plata Mollo 1999 010/05 Pri-Sec M/T Pfe Aym R 9 Audiencia Núcleo: Chaqueña 6071004 1 20085 Chaqueña "A" Cmd. Chaqueña Narciso Chura Quino 1997 010/05 Pri M/T C Pfe Aym R 4 6071004 2 20085 Laguna Blanca Laguna Blanca Julio Chavez Quino 1997 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 5 6071004 Geronimo G. Llanco 3 20085 Machacamarca Machacamarca 1997 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 6 Pacasa 6071004 4 20085 Qachuru Q'achuro Nilton Alcon Quelca 1997 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 7 6071006 5 20085 Chaqueña "B" Chaqueña Narciso Chura Quino 1997 010/05 Pri-Sec M/T Pfe Aym R 4 Sub-Total Núcleo

Núcleo: Fronterizo Anallajchi 6071004 1 38648 Okoruro Okoruro Hugo Tomas Huayta 1999 010/05 Pri M/T C Pfe Aym R 8 6071004 2 38648 Mallcuchusi Mallcuchusi Abdon Vargas Vallejos 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 9 6071005 Martin Chuquimia 3 38648 Irpavi Irpavi 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 0 Catacora 6071005 4 38648 Tambo Esperanza Tambo Esperanza Esteban Choque Loza 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 1 6071005 5 38648 Playa Vinto Playa Vinto Andres Ulo Choque 1999 010/05 Pri-Sec M/T S Pfe Aym R 2 6071005 Victor O. Torrez 6 38648 Choquepujio Choquepujio 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 3 Uscamayta 6071005 Avelino D. Aramayo 7 38648 Jupupani Jupupani 1999 010/05 Pri M/T S Pfe Aym R 4 Tito 6071005 Joaquin Apaza 8 38648 Wariscata Wariscata 1999 010/05 Pri-Sec M/T Sc Pfe Aym R 5 Alanoca 6071005 9 38648 Héroes Del Pacifico Okoruro Hugo Tomas Huayta 1999 010/05 Pri-Sec M/T Pfe Aym R 7 Matricula Unidades Educativas Educación Alternativa 6071006 Pascual Villegas 1 Ulloma "B" Ulloma Epa-Esa N. Pfe Aym R 2 Herrera Fuente: Dirección Distrital Calacoto, Diagnostico Municipal Calacoto 63 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

En la ilustración siguiente se muestra el organigrama del sector educativo de Calacoto

Ilustración 37: Organigrama del sector educativo municipio Calacoto

COMITÉ MUNICIPAL DE GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCION DISTRITAL EDUCACION

CONCEJO TÉCNICO DISTRITAL

TÉCNICO POLIVALENTE I A I R T A A A O A H S I O C Ñ C T T I C A I J E A O R G N R A

U C K A A E L

A I Q A S F L C U L D A O O A A G A U H R T P N

C A A C

N U

A O

O O T A O O E

O E E E E L O E O L L L L C L E E C C C C U L C L U U U U C N C U N N N N U U N N N

Fuente: Dirección Distrital Calacoto, Diagnostico Municipal Calacoto

En el Municipio, existen siete juntas escolares constituidas sobre la base de las costumbres locales, por lo general la junta escolar esta compuesta por un Presidente, Vicepresidente, Secretario de Educación, Secretario de Actas, Secretario de Hacienda y Vocales.

La Junta de Núcleo es el órgano correspondiente al Núcleo Educativo, esta conformada por un representante de cada una de las Juntas Escolares, en el municipio de Calacoto se cuenta con sólo un núcleo, por ser la sección más pequeña territorialmente, cuyos miembros representan a todas y cada una de las escuelas,

Las atribuciones específicas de la Junta de Núcleo son:

 Evaluar cada año el desempeño de los docentes

 Supervisar las actividades de los asesores pedagógicos e informar al director de Núcleo

 Resolver conflictos no solucionados por las juntas escolares 64 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

 Velar por el mantenimiento y buen uso de la infraestructura y mobiliario del Centro de Recursos Pedagógicos, además de otros materiales adquiridos con el proyecto Educativo de Núcleo.

C.5.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

La Sección Municipal se destaca por tener una población bastante dispersa lo que dificulta a los estudiantes en llegar a cada uno de sus establecimientos. Si bien una escuela esta ubicada en la misma zona, los alumnos viven en estancias las cuales son bastante alejadas del establecimiento. Por esta razón los estudiantes recorren grandes distancias a pie para poder estudiar y en algunos casos.

Ilustración 38 Aula de Unidad Educativa Achavico

En la tabla siguiente se detallan la ubicación del establecimiento, distancia a los núcleos centrales y el tiempo que se tarda en recorrer cada una de estas distancias.

Tabla 38: Ubicación y distancia de los establecimientos

Distancia al núcleo Nº Nombre Unidad Educativa Ubicación Tiempo de recorrido Km. Núcleo: Calacoto 1 Villa Belén Collana Baja - Wilapampa 2 Pablo Lavadenz Calacoto 0 0 3 Caquesani Com. Sora (Sopacati) Caquisani 2 30 minutos 4 Ticapampa Com. Sora (Sopacati) - Ticapampa 5 1 hora 5 Villa Acocota Collana - Pari 15 3 horas 65 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Distancia al núcleo Nº Nombre Unidad Educativa Ubicación Tiempo de recorrido Km. 6 Sora Willacolla Com. Sora (Sopacati) - Lima 20 4 horas 7 Tupaltupa Zona Tupaltupa - Tupaltupa 15 3 horas 8 Cruzani Playa Verde Collana - Cruzani 15 3 horas 9 Colina Blanca Collana Baja - Romero Pampa 10 Simón Bolívar de Calacoto Calacoto 0 0 11 Villa Laguna Copacati Núcleo: Agua Rica 12 Agua Rica Agua Rica 0 0 13 Com. Janko Marca (A. Junuta 15 3 horas Janko Marca Condoroca). 14 Challuyo Challuyo - (A. Junuta Condoroca) 30 7 horas 15 Calama Quintavi Calama Quintavi ( A. J. Condoroca) 10 2 horas 16 La Aguada Com. Copacati - La Aguada 25 5 horas 17 Villa Mercedes Villa Mercedes 30 6 horas 18 Villa Asunción Ninoca Chico - Chocko 20 4 horas 19 Lupirana Com. Sora Lupirana - Sora Lupirana 20 4 horas 20 Franz Tamayo Agua Rica 0 0 Núcleo: Rosario 21 Jorge Zarco Kramer Rosario 0 0 22 Narciso Campero General Campero 20 4 horas 23 Sopocachi Villa Sopocachi 15 2 horas y 45 minutos 24 Eliodoro Camacho General Camacho 10 2 horas 25 Calasani Calasani 20 4 horas 26 Viscachani Viscachani 20 4 horas 27 Vinto Palca Collana B 0 0 Núcleo: Antofagasta 28 Antofagasta "A" Villa Condor Iquiña 0 0 29 Serquipalca Cmd. Taracollo Condoroca 20 4 horas 30 Achavico Cmd. Taracollo Condoroca 20 4 horas 31 Villa San Jose de 25 5 horas Cmd. Taracollo Condoroca Cumaravi 32 Antofagasta "B" Ecia. Condor Iquiña 0 0 Núcleo: Tupac Katari 33 Eduardo Avaroa Ulloma 0 0 34 Lerco U.C. Lerco 0 0 35 Yunguyo Yunguyo 20 5 horas 36 Ulloma "A" Ulloma 5 2 horas 45 minutos 37 Jancopacha Jancopacha 20 5 horas Núcleo: Audiencia 38 Audiencia Audiencia 0 0 39 Anantoco Anantoco 20 4 horas 40 Tarquiamaya Tarquiamaya 5 1 hora 41 Villa Utavi Villa Utavi 5 1 hora 42 Rosa Huancarami Limari 10 2 horas 43 Janco Marca Villa Janco Marka 30 6 horas 44 Playa Verde Huallatoco 25 5 horas 45 Chocopampa Chocopampa 18 4 46 Simón Bolívar de 0 0 Audiencia Audiencia Núcleo: Chaqueña 66 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Distancia al núcleo Nº Nombre Unidad Educativa Ubicación Tiempo de recorrido Km. 47 Chaqueña "A" Cmd. Chaqueña 0 0 48 Laguna Blanca Laguna Blanca 15 2 horas 45 minutos 49 Machacamarca Machacamarca 20 4 horas 50 Qachuru Q'achuro 10 2 horas 51 Chaqueña "B" Chaqueña 0 0 Núcleo: Fronterizo Anallajchi 52 Okoruro Okoruro 0 0 53 Mallcuchusi Mallcuchusi 21 4 horas 54 Irpavi Irpavi 12 2 horas 30 minutos 55 Tambo Esperanza Tambo Esperanza 6 1 hora 56 Playa Vinto Playa Vinto 22 4 horas 30 minutos 57 Choquepujio Choquepujio 10 2 horas 58 Jupupani Jupupani 23 4 horas 30 minutos 59 Wariscata Wariscata 10 2 horas 60 Héroes Del Pacifico Okoruro 0 0 Unidades Educativas Educación Alternativa 61 Ulloma "B" Ulloma 0 0

Fuente: Diagnostico Municipal Calacoto, AUDES 2007 67 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

C.5.1.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

La tabla siguiente muestra la infraestructura educativa en el Municipio Calacoto:

Tabla 39: Infraestructura en unidades educativas 2007

Cantidad de Datos Generales de la Unidad Cantidad de Ambientes Cantidad de Áreas de Ambientes de Cantidad de Ambientes Pedagógicos Cantidad de Viviendas Educativa Administrativos Recreación Servicio de Alimentación

Localidad, Número de Aulas Salón de Cancha Salón Para Para Nombre Unidad Comunidad, Tallere Bibliotec Laboratori Recursos Direcció Secretari s Patio Jardine Cocin de Estudiante Profesore Comedor Educativa Zona, Avenida, s a o Pedagógico n a Múltiple s s a Estado Actos s s Calle Nro s s BU RE MA Total Nombre Núcleo: Calacoto Com/ Willa Villa Belén 2 2 1 1 1 2 Pata Pablo Com/ Calacoto 4 4 1 1 2 1 3 Lavadenz Com/ Sora Caquesani 1 1 1 1 1 Caquesani Com/ Sora Ticapampa 1 1 1 1 Ticapampa Com/ Collana- Villa Acocota 1 1 1 1 Pari Com/ Sora Sora Willacollo 1 1 1 Lima Com/ Tupaltupa 4 4 8 1 1 1 3 Tupaltupa Cruzani Playa Com/ Cruzani 1 1 2 1 1 2 Verde Com/ Romero Colina Blanca 1 1 1 1 1 1 1 Pampa Simón Bolívar Com/ Calacoto 6 1 7 1 2 1 4 De Calacoto Villa Laguna Com/Copacati 1 1 1 1 Sub. Total 13 16 29 1 1 6 8 10 20 Núcleo Nombre Núcleo: Agua Rica Com/ Agua Agua Rica 3 3 2 1 1 1 4 Rica Com/ Janko Janko Marca 2 2 1 1 1 2 Marca Challuyo Com/ Challuyo 3 1 4 1 2 1 4

68 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Cantidad de Datos Generales de la Unidad Cantidad de Ambientes Cantidad de Áreas de Ambientes de Cantidad de Ambientes Pedagógicos Cantidad de Viviendas Educativa Administrativos Recreación Servicio de Alimentación

Localidad, Número de Aulas Salón de Cancha Salón Para Para Nombre Unidad Comunidad, Tallere Bibliotec Laboratori Recursos Direcció Secretari s Patio Jardine Cocin de Estudiante Profesore Comedor Educativa Zona, Avenida, s a o Pedagógico n a Múltiple s s a Estado Actos s s Calle Nro s s BU RE MA Total Calama Com/ Calama 1 1 1 Quintavi Quintavi Com/ Copacati La Aguada 1 1 2 La Aguada Com/ Villa Villa Mercedes 1 2 3 1 1 1 3 Mercedes Com/ Ninoca Villa Asunción 2 2 1 1 1 Chico Com/ Sora Lupirana 1 1 1 3 1 1 Lupirana Com/ Agua Franz Tamayo 7 7 1 1 1 1 1 9 Rica Sub. Total 14 10 3 27 1 4 5 2 6 8 22 Núcleo Núcleo: Rosario Jorge Zarco Com/ Rosario 1 8 9 1 1 4 2 2 Kramer Narciso Com/ General 4 4 2 1 2 Campero Campero Com/ Sopocachi 2 2 2 1 2 Muramaya Eliodoro Com/Pahaza- 2 2 4 1 1 1 Camacho Challirani Com/ Collana Calasani 1 1 2 1 1 2 "B"- Calasani Com/ Pahaza- Viscachani 4 4 1 1 1 1 1 2 Viscachani Com/ Collana Vinto Palca 1 1 1 1 "B" Sub. Total 6 18 2 26 1 1 3 1 11 7 12 Núcleo Núcleo: Antofagasta Com/ Villa Antofagasta "A" 5 5 1 1 1 1 1 1 Condor Iquiña Com/ Serquipalca 1 1 1 1 1 1 Serquipalca Achavico Com/ Achavico 1 1 2 1 1 1 1 2 Villa San Jose Com/ Taracollo 1 1 1 1 De Cumaravi Condoroca Com/ Condor Antofagasta "B" 2 5 7 1 1 1 2 Iquiña Sub. Total 3 13 16 3 1 4 3 5 7 Núcleo

69 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Cantidad de Datos Generales de la Unidad Cantidad de Ambientes Cantidad de Áreas de Ambientes de Cantidad de Ambientes Pedagógicos Cantidad de Viviendas Educativa Administrativos Recreación Servicio de Alimentación

Localidad, Número de Aulas Salón de Cancha Salón Para Para Nombre Unidad Comunidad, Tallere Bibliotec Laboratori Recursos Direcció Secretari s Patio Jardine Cocin de Estudiante Profesore Comedor Educativa Zona, Avenida, s a o Pedagógico n a Múltiple s s a Estado Actos s s Calle Nro s s BU RE MA Total Núcleo: Tupac Katari Eduardo Com/ Ulloma 2 5 7 1 1 1 3 Avaroa Ulloma B (Alt) Com/ Ulloma Com/ Tacagua Lerco 2 2 3 7 1 2 1 2 Lerco Com/ Yunguyo Tacagua- 2 2 1 2 2 Yunguyo Ulloma "A" Com/ Ulloma 2 2 1 1 1 Com/ Tacagua Jancopacha 1 1 1 1 1 - Jancopacha Sub. Total 4 12 3 19 4 4 6 9 Núcleo Núcleo: Audiencia

Audiencia Loc/ Audiencia 6 6 1 2 1 4 Com/ Copacati Anantoco 2 2 2 1 1 Anantoco Com/ Tarquiamaya 2 2 1 2 1 Tarquiamaya Com/ Villa Villa Utavi 2 2 2 1 1 Utavi Rosa Com/ Rosa 2 2 1 1 1 Huancarami Huancarami Com/ Janco Janco Marca 4 4 2 1 4 Marca Playa Verde Com/ Siqui 2 2 1 1 1 1 Com/ Chocopampa 2 2 1 1 2 1 Chocopampa Simón Bolívar Loc/ Audiencia 6 6 1 1 1 2 1 3 3 De Audiencia Com/ Siqui Sub. Total 2 26 28 1 5 1 15 9 3 17 Núcleo Núcleo: Chaqueña Com/ Chaqueña A 6 6 1 1 1 1 Chaqueña Com/ Laguna Laguna Blanca 2 2 1 1 1 1 1 Blanca Com/ Machacamarca Machacamarc 4 4 1 1 1 3 a

70 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Cantidad de Datos Generales de la Unidad Cantidad de Ambientes Cantidad de Áreas de Ambientes de Cantidad de Ambientes Pedagógicos Cantidad de Viviendas Educativa Administrativos Recreación Servicio de Alimentación

Localidad, Número de Aulas Salón de Cancha Salón Para Para Nombre Unidad Comunidad, Tallere Bibliotec Laboratori Recursos Direcció Secretari s Patio Jardine Cocin de Estudiante Profesore Comedor Educativa Zona, Avenida, s a o Pedagógico n a Múltiple s s a Estado Actos s s Calle Nro s s BU RE MA Total Qachuro Com/ Pichaca 3 3 1 1 1 Com/ Chaqueña B 6 6 1 1 1 1 1 1 1 1 Tanapaca Sub. Total 21 21 1 1 4 5 5 7 1 2 Núcleo Núcleo: Fronterizo Anallajchi Okoruro Com/ Saihuani 3 3 1 1 1 Com/ Mallcuchusi 1 1 1 1 1 Mallcuchusi

Irpavi Com/ Irpavi 3 3 1 1 1 1

Tambo Com/ Tambo 2 2 1 1 1 1 Esperanza Esperanza Com/ Playa Playa Vinto 7 7 1 6 2 1 4 Vinto Com/ Choquepujio 2 2 1 1 2 Choquepujio Jupupani Com/ Jupupani 3 3 1 2 1 2 Com/ Wariscata 9 9 1 2 1 2 Wariscata Héroes Del Com/ Okoruro 7 7 1 1 2 1 10 2 Pacífico Sub. Total 4 33 37 7 1 6 12 9 10 16 Núcleo Totales Infraestructura Educativa 46 149 8 203 5 3 1 7 38 3 8 64 59 13 110 1 2

Fuente: Dirección Distrital Calacoto, Diagnostico Municipal Calacoto

La tabla siguiente muestra el equipamiento existente en las Unidades Educativas en la gestión 2007. en el municipio Calacoto:

71 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 40: Equipamiento existente en las Unidades Educativas municipio Calacoto, en la gestión 2007.

Datos Generales de la Unidad Educativa Cantidad de Equipamiento en Ambientes Pedagógicos Cantidad de Equipamiento en Ambientes Administrativos

Nombre Máquinas Bancos Bancos Mesa Mesas Estant Impresor Comput Fotocop Mesa Unidad Localidad Silla Pizarr. Comput. Libros de Impresor Sillas Escritor Estant Unipers Bipers s Exagon . . . . s Educativa Escribir

Núcleo: Calacoto

Villa Belén Com/ Willa Pata 6 8 10 1 3 350 1 3 1 Pablo Com/ Calacoto 15 24 3 15 550 1 15 2 2 Lavadenz Com/ Sora Caquesani 8 5 8 3 1 2 4 3 Caquesani Com/ Sora Ticapampa 15 2 1 5 15 3 3 446 1 5 3 Ticapampa Villa Acocota Com/ Collana-Pari 36 2 2 15 3 2 1 1 3 Sora Com/ Sora Lima 4 2 2 15 3 3 200 1 2 3 3 Willacollo Tupaltupa Com/ Tupaltupa 30 4 4 30 3 10 1 3 1 2 Cruzani Com/ Cruzani 20 3 7 13 2 4 1 2 1 Playa Verde Colina Com/ Romero 24 3 4 3 1 2 100 4 6 2 Blanca Pampa Simón Bolívar De Com/ Calacoto 37 47 5 160 2 17 5 1 1 2 20 2 3 Calacoto Villa Laguna Com/Copacati 12 1 3 533 2 3 1 Sub. Total 39 170 70 58 269 25 63 5 1 2179 5 1 15 67 6 20 Núcleo Núcleo: Agua Rica

Agua Rica Com/ Agua Rica 6 24 3 3 1 1 1 1 2 4 2 2

Janko Marca Com/ Janko Marca 10 15 8 24 4 4 340 1

Challuyo Com/ Challuyo 20 2 4 28 6 5 122 1 1 2 1 1 Calama Com/ Calama 6 2 3 21 5 1 36 Quintavi Quintavi Com/ Copacati La La Aguada 10 2 260 1 Aguada Villa Com/ Villa 7 3 4 30 3 3 400 Mercedes Mercedes Villa Com/ Ninoca Chico 30 15 3 4 3 5 5 1 3 3 1 5 Asunción Lupirana Com/ Sora Lupirana 6 2 302 1 Franz Com/ Agua Rica 65 85 8 2 1 80 1 1 4 3 2 Tamayo

72 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la Unidad Educativa Cantidad de Equipamiento en Ambientes Pedagógicos Cantidad de Equipamiento en Ambientes Administrativos

Nombre Máquinas Bancos Bancos Mesa Mesas Estant Impresor Comput Fotocop Mesa Unidad Localidad Silla Pizarr. Comput. Libros de Impresor Sillas Escritor Estant Unipers Bipers s Exagon . . . . s Educativa Escribir

Sub. Total 40 144 10 29 215 26 33 2 1 1540 5 1 1 1 7 13 7 12 Núcleo Núcleo: Rosario Jorge Zarco Com/ Rosario 20 50 5 10 9 1300 5 2 2 4 50 3 11 Kramer Narciso Com/ General 7 3 3 1 48 1 1 Campero Campero Sopocachi Com/ Muramaya 2 10 2 2 150 1 1 2 3 Eliodoro Com/Pahaza- 9 1 2 5 1 498 1 2 Camacho Challirani Com/ Collana "B"- Calasani 26 3 4 4 3 259 Calasani Com/ Pahaza- Viscachani 31 2 10 6 6 1 1 468 1 4 1 1 Viscachani Vinto Palca Com/ Collana "B" 10 Sub. Total 22 143 11 2 27 20 22 1 1 2723 9 2 2 7 56 4 16 Núcleo Núcleo: Antofagasta Antofagasta Com/ Villa Condor 9 8 17 82 7 12 1 1 336 1 2 "A" Iquiña Serquipalca Com/ Serquipalca 4 1 1 8 1 4 100 1 2 4 2

Achavico Com/ Achavico 23 3 1 6 4 6 414 1 5 6 1 Villa San Com/ Taracollo Jose De 5 1 6 2 95 1 1 6 Condoroca Cumaravi Antofagasta Com/ Condor Iquiña 44 13 15 4 8 1 1 142 1 1 1 1 "B" Sub. Total 85 25 20 117 16 32 2 2 1087 5 1 1 8 16 3 3 Núcleo Núcleo: Tupac Katari Eduardo Com/ Ulloma 61 3 15 5 1 2 1 5 3 5 Avaroa Ulloma B Com/ Ulloma (Alt) Com/ Tacagua Lerco 30 4 6 80 2 1 1 8 10 2 1 Lerco Com/ Tacagua- Yunguyo 20 2 2 3 1 2 3 Yunguyo Ulloma "A" Com/ Ulloma 14 4 2 1 1 Com/ Tacagua - Jancopacha 13 3 1 60 1 4 3 Jancopacha

73 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la Unidad Educativa Cantidad de Equipamiento en Ambientes Pedagógicos Cantidad de Equipamiento en Ambientes Administrativos

Nombre Máquinas Bancos Bancos Mesa Mesas Estant Impresor Comput Fotocop Mesa Unidad Localidad Silla Pizarr. Comput. Libros de Impresor Sillas Escritor Estant Unipers Bipers s Exagon . . . . s Educativa Escribir

Sub. Total 14 124 2 2 14 27 5 1 140 6 1 1 13 19 5 12 Núcleo Núcleo: Audiencia

Audiencia Loc/ Audiencia 23 5 29 7 6 875 1 1 1 1 12 2 7 Com/ Copacati Anantoco 35 2 1 4 1 715 1 2 1 4 Anantoco Tarquiamaya Com/ Tarquiamaya 34 2 475 1 2 2 5

Villa Utavi Com/ Villa Utavi 20 1 10 3 3 1 1 10 3 Rosa Com/ Rosa 8 4 3 1 2 547 1 4 3 1 Huancarami Huancarami Janco Marca Com/ Janco Marca 14 14 2 9 4 1 2 10 1

Playa Verde Com/ Siqui 26 3 9 3 4 450 1 3 6 3

Chocopampa Com/ Chocopampa 13 4 4 4 1 658 1 4 4 1 4 Simón Loc/ Audiencia Bolívar De 40 21 15 4 1 1 1 3 3 4 Com/ Siqui Audiencia Sub. Total 14 213 42 80 22 23 3720 12 2 2 20 51 6 32 Núcleo Núcleo: Chaqueña Chaqueña A Com/ Chaqueña 13 10 11 5 6 400 2 6 15 1 5 Laguna Com/ Laguna 19 4 9 4 3 817 4 8 1 4 Blanca Blanca Machacamar Com/ 15 4 5 1 3 5 1 ca Machacamarca Qachuro Com/ Pichaca 15 1 2 5 4 430 1 2 2 5 Chaqueña B Com/ Tanapaca 18 8 1 1 150 2 1 1 6 25 1 2 Sub. Total 80 15 22 18 26 1 1 1797 6 1 1 21 55 3 17 Núcleo Núcleo: Fronterizo Anallajchi Okoruro Com/ Saihuani 50 10 3 1 46 1 1 1 4 4 1 6 Mallcuchusi Com/ Mallcuchusi 13 4 5 2

Irpavi 6 1 4 1 2 70 1 1 1 1 Com. Irpavi Tambo Com/ Tambo 12 3 8 2 4 1 455 2 3 2 Esperanza Esperanza T Playa Vinto Com/ Playa Vinto 20 20 4 12 8 10 1 4 12 1 3 O R ( A ) 74 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la Unidad Educativa Cantidad de Equipamiento en Ambientes Pedagógicos Cantidad de Equipamiento en Ambientes Administrativos

Nombre Máquinas Bancos Bancos Mesa Mesas Estant Impresor Comput Fotocop Mesa Unidad Localidad Silla Pizarr. Comput. Libros de Impresor Sillas Escritor Estant Unipers Bipers s Exagon . . . . s Educativa Escribir

Choquepujio Com/ Choquepujio 28 18 5 4 5 5 3 76 2 5 5 5 Jupupani Com/ Jupupani 20 3 3 4 1 3 2 3 4 2 Wariscata Com/ Wariscata 49 49 8 24 3 10 320 1 2 1 2 20 1 2 Héroes Del Com/ Okoruro 20 30 2 6 1 1 1 6 5 2 4 Pacífico Sub. Total 199 149 20 20 56 24 40 1 967 11 4 3 28 53 5 23 Núcleo Totales Equipamiento 328 1108 195 129 788 165 266 17 7 14153 59 12 11 2 119 330 39 135

Fuente: Dirección Distrital Calacoto, Diagnostico Municipal Calacoto

C.5.1.4 DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO

La dotación de servicios básicos no cumple con los requerimientos necesarios, tal como podemos observar en la tabla siguiente:

Tabla 41: Servicios básicos de Unidades Educativas en el municipio Calacoto 2007

Datos Generales de la Unidad Educativa Disponibilidad de Servicios Básicos Cantidad de Servicio de Batería de Baños Cantidad de Batería de Baños

Nombre Unidad Localidad, Número Energía Eliminación Eliminación Para Para Profesores Agua Letrinas Inodoros Lavamanos Duchas Educativa Comunidad Telefónico Eléctrica de Excretas De Basuras Estudiantes Y/O Administrativos

NOMBRE NÚCLEO: CALACOTO Villa Belén Com/ Willa Pata PSO LTR CAB 1 1 Pablo Lavadenz Com/ Calacoto RPU RIO LTR INC 12 10 2 Com/ Sora Caquesani PSO POZ LTR CAB 1 1 Caquesani Com/ Sora Ticapampa PSO POZ LTR CAB 1 1 Ticapampa Com/ Collana- Villa Acocota PSO POZ LTR ENT 1 1 Pari Sora Willacollo Com/ Sora Lima PSO POZ LTR CAB 1 1

75 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la Unidad Educativa Disponibilidad de Servicios Básicos Cantidad de Servicio de Batería de Baños Cantidad de Batería de Baños

Nombre Unidad Localidad, Número Energía Eliminación Eliminación Para Para Profesores Agua Letrinas Inodoros Lavamanos Duchas Educativa Comunidad Telefónico Eléctrica de Excretas De Basuras Estudiantes Y/O Administrativos

Tupaltupa Com/ Tupaltupa PSO POZ LTR ENT 2 2 Cruzani Playa Verde Com/ Cruzani PSO POZ LTR ENT 1 1 Com/ Romero Colina Blanca PSO RIO LTR CAB 1 1 Pampa Simón Bolívar De Com/ Calacoto RPU RIO LTR INC 10 8 2 Calacoto Villa Laguna Com/Copacati PSO LTR CAB 1 1 Sub. Total Núcleo 32 28 4 Nombre Núcleo: Agua Rica Agua Rica Com/ Agua Rica PSO LTR INC 2 2 Com/ Janko Janko Marca POZ LTR INC 1 1 Marca Challuyo Com/ Challuyo PSO LTR INC 4 4 Com/ Calama Calama Quintavi PSO LTR CAB 1 1 Quintavi Com/ Copacati La Aguada RIO LTR INC 1 1 La Aguada Com/ Villa Villa Mercedes LTR INC 2 2 Mercedes Com/ Ninoca Villa Asunción PSO POZ LTR INC 2 2 Chico Com/ Sora Lupirana LTR INC 1 1 Lupirana Franz Tamayo Com/ Agua Rica PSO LTR INC 8 6 2 Sub. Total Núcleo 22 20 2 Nombre Núcleo: Rosario Jorge Zarco Kramer Com/ Rosario PSO RIO LTR ENT 3 2 1 Com/ General Narciso Campero PSO RPU LTR ENT 1 1 Campero Sopocachi Com/ Muramaya POZ LTR INC 2 2 Com/Pahaza- Eliodoro Camacho PSO REP LTR INC 2 1 1 Challirani Com/ Collana Calasani PSO REP LTR INC 1 1 "B"- Calasani Com/ Pahaza- Viscachani PSO POZ LTR INC 2 1 1 Viscachani

76 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la Unidad Educativa Disponibilidad de Servicios Básicos Cantidad de Servicio de Batería de Baños Cantidad de Batería de Baños

Nombre Unidad Localidad, Número Energía Eliminación Eliminación Para Para Profesores Agua Letrinas Inodoros Lavamanos Duchas Educativa Comunidad Telefónico Eléctrica de Excretas De Basuras Estudiantes Y/O Administrativos

Com/ Collana Vinto Palca POZ LTR INC 1 1 "B" Sub. Total Núcleo 12 9 3 Nombre Núcleo: Antofagasta Com/ Villa Antofagasta "A" PSO RIO LTR INC 2 2 Condor Iquiña Com/ Serquipalca PSO POZ LTR CAB 1 1 Serquipalca Achavico Com/ Achavico LTR ENT 2 2 Villa San Jose De Com/ Taracollo PSO LTR INC 1 1 Cumaravi Condoroca Com/ Condor Antofagasta "B" RIO LTR INC 2 2 Iquiña Sub. Total Núcleo 8 8 Nombre Núcleo: Tupac Katari

Eduardo Avaroa Com/ Ulloma RPU RPU LTR INC 2 2

Ulloma B (Alt) Com/ Ulloma RPU RPU LTR INC Com/ Tacagua Lerco PSO RPU LTR ENT 1 1 Lerco Com/ Tacagua- Yunguyo POZ LTR INC 1 1 Yunguyo Ulloma "A" Com/ Ulloma PSO RPU LTR INC 2 2 Com/ Tacagua - Jancopacha RIO LTR ENT 1 1 Jancopacha Sub. Total Núcleo 7 7 Nombre Núcleo: Audiencia

Audiencia Loc/ Audiencia PSO RPU LTR INC 4 2 2 Com/ Copacati Anantoco PSO RIO LTR INC 1 1 Anantoco Com/ Tarquiamaya PSO RPU PCI INC 2 1 1 Tarquiamaya Villa Utavi Com/ Villa Utavi PSO POZ LTR ENT 1 1 Com/ Rosa Rosa Huancarami PSO POZ LTR INC 1 1 Huancarami

77 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la Unidad Educativa Disponibilidad de Servicios Básicos Cantidad de Servicio de Batería de Baños Cantidad de Batería de Baños

Nombre Unidad Localidad, Número Energía Eliminación Eliminación Para Para Profesores Agua Letrinas Inodoros Lavamanos Duchas Educativa Comunidad Telefónico Eléctrica de Excretas De Basuras Estudiantes Y/O Administrativos

Com/ Janco Janco Marca PSO POZ LTR INC 1 1 Marca Playa Verde Com/ Siqui RIO LTR INC 1 1 Com/ Chocopampa PSO POZ LTR INC 3 3 Chocopampa Simón Bolívar De Loc/ Audiencia PSO POZ LTR INC 5 3 2 Audiencia Com/ Siqui Sub. Total Núcleo 19 14 5 Nombre Núcleo: Chaqueña Chaqueña A Com/ Chaqueña PSO POZ LTR INC 2 2 Com/ Laguna Laguna Blanca RIO PCI INC 1 1 Blanca Com/ Machacamarca PSO RPU LTR INC 2 2 Machacamarca Qachuro Com/ Pichaca POZ PCI INC 2 2 Chaqueña B Com/ Tanapaca PSO POZ PCI INC 3 3 Sub. Total Núcleo 10 10 Nombre Núcleo: Fronterizo Anallajchi Okoruro Com/ Saihuani RPU RPU LTR INC 10 5 5 Com/ Mallcuchusi PSO POZ PCI CAB 1 1 Mallcuchusi

Irpavi Com/ Irpavi PSO RIO LTR 1 1 CAB Com/ Tambo Tambo Esperanza PSO POZ LTR CAB 1 1 Esperanza D Com/ Playa Playa Vinto PSO POZ LTR CAB 1 1 Vinto Com/ I Choquepujio PSO RIO LTR INC 1 1 Choquepujio R Jupupani Com/ Jupupani PSO POZ LTR INC 2 2 Wariscata Com/ Wariscata PSO POZ LTR INCE 4 2 2 Héroes Del Pacífico Com/ Okoruro PSO RPU LTR INCC 10 5 5 Sub. Total Núcleo 31 19 12 Totales Infraestructura Educativa T 141 115 26

Fuente: Dirección Distrital Calacoto, DiagnosticoO Municipal Calacoto R ( A ) 78 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

C.5.1.5 NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO

La tabla siguiente muestra la matricula escolar por nivel del año 1997 al año 2007 del municipio Calacoto

Tabla 42: Matricula escolar por nivel del año 1997 al año 2007 del municipio Calacoto

Matrícula escolar por nivel (público) (1997-2007) Nivel 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 inicial 17 66 21 45 47 95 120 151 133 157 151 Primaria 2.256 1.996 1.776 1.903 1.850 1.842 1.828 1.675 1.568 1472 1.229 Secundaria 513 453 459 482 538 626 656 693 618 576 522 Total 2.786 2.515 2.256 2.430 2.435 2.563 2.604 2.519 2.319 2.2050 1.902 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación y la Dirección Distrital Calacoto, Diagnostico Municipal Calacoto

La grafica siguiente muestra la tendencia en cuanto al número de matriculados durante 10 gestiones educativas (1997 – 2007).

79 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 39: Tendencia del número de matriculados durante 10 gestiones educativas (1997 – 2007)

3000 2786 2563 2604 2515 2430 2435 2519 2500 2256 2319 2200 1902 2000 1500

1000 Matriculados 500 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Años

Matriculados

Datos de informes anuales de la Dirección Distrital sobre él numero de alumnos inscritos por sexo, grado y edad de la gestión 2007, se muestran en las tablas siguientes:

Tabla 43: Numero de alumnos matriculados por sexo, grado y establecimiento, municipio Calacoto gestión 2007.

Datos Generales de la U.E. Matricula Escolar

Nivel Inicial Nivel P r i m a r i a Nivel S e c u n d a r i a

Nombre Unidad Dirección Unidad Educativa 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4

Educativa Tot Tot Total

General General

V M V M Tot. V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M Matricula Núcleo: Calacoto

Villa Belén Collana Baja - Wilapampa 4 2 6 1 1 3 1 1 1 4 3 3 4 2 24 0 30

Pablo Lavadenz Calacoto 1 3 4 2 10 1 7 2 3 2 5 3 2 3 3 7 38 0 48 Com. Sora (Sopacati) Caquesani 1 2 3 1 1 2 2 3 9 0 12 Caquisani Com. Sora (Sopacati) - Ticapampa 1 2 3 1 1 2 1 1 1 7 0 10 Ticapampa

80 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la U.E. Matricula Escolar

Nivel Inicial Nivel P r i m a r i a Nivel S e c u n d a r i a

Nombre Unidad Dirección Unidad Educativa 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4

Educativa Tot Tot Total

General General

V M V M Tot. V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M Matricula

Villa Acocota Collana - Pari 0 2 4 3 1 2 1 1 14 0 14

Sora Willacolla Com. Sora (Sopacati) - Lima 1 1 2 1 1 3 1 2 10 0 11

Tupaltupa Zona Tupaltupa - Tupaltupa 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 4 11 4 3 31 8 6 5 3 5 8 5 6 46 79

Cruzani Playa Verde Collana - Cruzani 3 1 4 3 2 2 2 1 1 3 1 15 0 19 Collana Baja - Romero Colina Blanca 4 4 1 1 2 1 1 6 0 10 Pampa Simón Bolívar De Calacoto 0 9 4 11 4 28 7 8 1 6 11 4 6 9 52 80 Calacoto Villa Laguna Copacati 1 1 1 1 3 1 3 1 10 0 11 Sub-Total Núcleo 1 3 19 11 34 9 19 5 17 9 4 12 15 9 12 7 15 16 19 15 9 192 15 14 6 9 16 12 11 15 98 324

Núcleo: Agua Rica

Agua Rica Agua Rica 2 2 9 3 1 1 4 3 5 1 27 0 29 Com. Janko Marca (A. Janko Marca 1 1 2 3 3 2 1 2 2 2 3 1 3 1 23 0 25 Junuta Condo. Challuyo - (A. Junuta Challuyo 2 3 5 1 3 4 4 2 2 2 2 3 2 2 2 3 32 0 37 Condoroca) Calama Quintavi ( A. J. Calama Quintavi 1 2 3 3 1 1 2 1 8 0 11 Condoroca) La Aguada Com. Copacati - La Aguada 3 1 4 3 1 1 2 7 0 11

Villa Mercedes Villa Mercedes 2 1 2 5 3 2 1 2 3 2 3 1 1 18 0 23

Villa Asunción Ninoca Chico - Chocko 1 1 1 3 1 1 1 2 1 3 3 6 1 1 4 24 0 27 Com. Sora Lupirana - Sora Lupirana 1 1 2 1 2 3 1 2 1 12 0 13 Lupirana Franz Tamayo Agua Rica 0 4 3 3 5 15 6 5 8 4 8 5 6 4 46 61

Sub-Total Núcleo : 8 10 2 5 25 22 13 10 10 5 6 13 15 11 18 4 2 13 8 4 12 166 6 5 8 4 8 5 6 4 46 237 Núcleo: Rosario

Jorge Zarco Kramer Rosario 3 1 2 6 3 1 1 2 1 1 2 1 1 3 5 6 7 3 37 5 3 7 9 5 9 9 2 49 92

Narciso Campero General Campero 6 2 3 11 5 3 2 1 6 3 2 1 1 24 0 35

Sopocachi Villa Sopocachi 0 5 4 2 1 1 13 0 13

Eliodoro Camacho General Camacho 0 5 2 1 1 1 10 0 10

Calasani Calasani 1 2 3 3 3 1 3 1 1 2 1 2 1 18 0 21

Viscachani Viscachani 1 1 2 2 3 1 1 1 2 1 1 1 3 4 3 23 0 25

Vinto Palca Collana B 3 3 2 1 3 2 1 9 0 12

81 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la U.E. Matricula Escolar

Nivel Inicial Nivel P r i m a r i a Nivel S e c u n d a r i a

Nombre Unidad Dirección Unidad Educativa 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4

Educativa Tot Tot Total

General General

V M V M Tot. V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M Matricula

Sub-Total Núcleo 9 4 6 6 25 25 14 10 7 7 8 5 3 5 3 7 7 9 6 12 6 134 5 3 7 9 5 9 9 2 49 208 Núcleo: Antofagasta

Antofagasta "A" Villa Condor Iquiña 3 3 2 5 7 1 8 3 4 2 4 3 2 4 45 0 48

Serquipalca Cmd. Taracollo Condoroca 0 1 2 1 4 1 9 0 9

Achavico Cmd. Taracollo Condoroca 0 2 1 3 4 2 1 1 4 1 4 1 24 0 24 Villa San Jose De Cmd. Taracollo Condoroca 3 4 7 4 3 2 3 2 14 0 21 Cumaravi Antofagasta "B" Ecia. Condor Iquiña 0 8 3 4 15 6 7 7 7 6 7 3 1 44 59

Sub-Total Núcleo 3 0 3 4 10 5 8 12 4 11 9 4 4 7 10 4 8 8 4 8 1 107 6 7 7 7 6 7 3 1 44 161 Nombre Núcleo: Tupac 0 0 0 0 Katari Eduardo Avaroa Ulloma 0 4 4 3 3 14 14 9 10 3 8 3 12 5 64 78

Lerco U.C. Lerco 0 5 1 1 2 2 4 1 3 1 6 8 5 7 4 5 55 0 55

Yunguyo Yunguyo 0 5 3 2 1 11 0 11

Ulloma "A" Ulloma 2 2 4 1 3 1 2 5 2 2 1 1 5 3 26 0 30

Jancopacha Jancopacha 0 1 1 3 2 2 1 10 0 10

Sub-Total Núcleo 0 0 2 2 4 12 7 5 5 7 4 8 5 4 2 11 11 9 11 7 8 116 14 9 10 3 8 3 12 5 64 184 Núcleo: Audiencia

Audiencia Audiencia 4 6 10 5 5 2 5 7 1 4 6 4 14 5 58 0 68

Anantoco Anantoco 4 1 5 3 1 1 2 1 1 9 0 14

Tarquiamaya Tarquiamaya 1 1 3 5 4 7 4 3 3 2 3 2 28 0 33

Villa Utavi Villa Utavi 1 3 4 2 1 2 1 2 2 1 2 13 0 17

Rosa Huancarami Rosa Huancarami 2 2 4 3 2 2 1 8 0 12

Janco Marca Villa Janco Marka 1 1 2 4 3 5 1 1 2 1 5 2 3 3 2 6 3 1 42 0 44

Playa Verde Cmd. Siqui 1 4 5 1 1 2 1 3 2 2 4 5 2 23 0 28

Chocopampa Chocopampa 1 3 1 5 2 1 6 9 0 14 Simón Bolívar De Audiencia 0 14 9 7 8 38 22 10 8 5 13 5 7 5 75 113 Audiencia Sub-Total Núcleo 4 6 16 14 40 19 21 8 13 14 14 15 19 16 11 17 11 16 15 10 9 228 22 10 8 5 13 5 7 5 75 343 Núcleo: Chaqueña

82 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la U.E. Matricula Escolar

Nivel Inicial Nivel P r i m a r i a Nivel S e c u n d a r i a

Nombre Unidad Dirección Unidad Educativa 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4

Educativa Tot Tot Total

General General

V M V M Tot. V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M Matricula

Chaqueña "A" Cmd. Chaqueña 3 2 5 6 4 1 2 1 3 2 1 2 3 4 3 32 0 37

Laguna Blanca Laguna Blanca 0 1 3 4 1 1 10 0 10

Machacamarca Machacamarca 0 1 2 2 2 4 3 2 1 3 20 0 20

Qachuru Q'achuro 0 1 3 5 3 2 2 2 3 2 4 2 3 32 0 32

Chaqueña "B" Chaqueña 0 5 9 7 6 27 5 6 8 5 7 3 4 2 40 67

Sub-Total Núcleo 0 0 3 2 5 9 12 8 7 7 5 11 4 7 8 7 9 5 9 7 6 121 5 6 8 5 7 3 4 2 40 166 Núcleo: Fronterizo Anallajchi

Okoruro Okoruro 0 6 4 3 1 2 6 2 4 1 2 1 8 40 0 40

Mallcuchusi Mallcuchusi 0 7 1 1 1 10 0 10

Irpavi Irpavi 0 0 0 0

Tambo Esperanza Tambo Esperanza 3 1 1 5 1 1 2 1 5 0 10

Playa Vinto Playa Vinto 0 3 1 4 2 6 1 1 1 4 2 5 3 33 9 5 3 3 1 2 5 28 61

Choquepujio Choquepujio 0 2 3 1 1 1 1 2 2 1 2 16 0 16

Jupupani Jupupani 0 2 1 1 1 1 1 1 1 2 3 14 0 14

Wariscata Wariscata 1 2 3 1 2 2 1 1 1 1 1 1 7 4 9 4 35 7 8 5 9 6 4 3 2 44 82

Héroes Del Pacifico Okoruro 0 3 1 5 3 12 5 7 6 4 4 1 5 2 34 46

Sub-Total Núcleo 3 0 2 3 8 19 12 9 8 11 8 10 11 5 7 8 20 12 13 9 3 165 21 20 14 16 11 7 13 4 106 279 Total Matricula Educación Publica 28 23 53 47 151 120 106 67 71 71 58 78 76 64 71 65 83 88 85 72 54 1229 94 74 68 58 74 51 65 38 522 1902 Estatal (Fiscal) Matricula Unidades Educativas Educación Alternativa

Ulloma "B" Ulloma 0 0 0 Sub-Total Matricula Unidades Educativas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Educación Alternativa Total Matricula Distrito Educativo 28 23 53 47 151 120 106 67 71 71 58 78 76 64 71 65 83 88 85 72 54 1229 94 74 68 58 74 51 65 38 522 1902

Fuente: Dirección Distrital Calacoto, Diagnostico Municipal Calacoto

83 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 40: Estudiantes de una Unidad Educativa del municipio Calacoto.

C.5.1.6 DESERCION ESCOLAR POR SEXO, TASA Y PRINCIPALES CAUSAS

En Bolivia entre el año 1997 y el 2003 con relación a la reducción del abandono estudiantil, .de los 314 municipios considerados, 279 lograron disminuir el abandono en este período, mientras que en un grupo relativamente pequeño (32 municipios), se incrementó. En el departamento de Pando, casi el 50% de los municipios tienen una tasa de abandono superior a la de 1997; sin embargo, la mayoría de los municipios del país ha mostrado progresos, lo que ha determinado que más niños y niñas culminen la primaria.

En Bolivia (año 2001) la tasa de culminación de secundaria es 48,4%, lo que significa que un equivalente a la mitad de la población de 17 años termina la secundaria. Estos niveles son preocupantes, más todavía si vemos el comportamiento por departamento. Pando tiene los peores resultados de culminación de secundaria (apenas llega al 26,8%). Los únicos departamentos que sobrepasan el 50% son Oruro (64,2%) y La Paz (59,4).

El abandono durante la gestión se relaciona con las tasas de culminación de secundaria. Desde 1997 hubo avances en la disminución de la tasa de abandono en los municipios del país. De

84 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 los 314 municipios considerados, 227 tienen una menor tasa de abandono en el período analizado, mientras que en 70 ésta se incrementó.

En el año 2003, la tasa de promoción, en el departamento de La Paz fue de 90,73%, inferior al promedio nacional de 90,76%. Para el nivel inicial se registró tasa de promoción de 93,66%, en tanto que las tasas de promoción correspondientes a primaria y secundaria fueron de 92,35% y 84,75%, respectivamente. A nivel nacional, la tasa de promoción inicial fue de 94,35%, para primaria 92,53% y secundaria 82,72%.

La tasa de abandono se define como la proporción de alumnos inscritos de un grado determinado, quienes por razones independientes al sistema educativo deciden suspender su aprendizaje, es decir, abandonan el sistema educativo en un año escolar dado. Esta tasa se obtiene dividiendo el número de alumnos retirados entre el número de alumnos inscritos.

La tasa de abandono para el año 2003, en el departamento de La Paz fue 6,18%, superior al promedio nacional de 5,82%; el nivel secundario registró la tasa de abandono más alta con 8,65% a nivel departamental, pero inferior al dato registrado a nivel nacional de 8,90%.

Considerando los datos de la gestión 2006, se ha determinado que la tasa de abandono en el municipio Calacoto para esta gestión es 14,55 %.

Dentro de las principales causas, se pueden señalar:

. Aspecto económico

. La migración

. El descuido de padres en el control de los hijos

. Las labores agropecuarias

85 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

La tabla siguiente detalla el número de alumnos inscritos, retirados, efectivos, reprobados y promovidos en la gestión 2006 en el municipio Calacoto.

Tabla 44: Alumnos inscritos, retirados, efectivos, reprobados y promovidos en la gestión 2006 municipio Calacoto.

No Efectivos Reprobados Promovidos

Extemporáneos Retirados

Incorporados

Total

Total

Inscritos

Nombre

General

Total Total Nivel

Unidad Nuevos Repitentes Traslados Abandonos Nivel

Primaria

Efectivos Efectivos Efectivos Efectivos Secundaria

Inscritos Nivel Inicial Promovidos

Educativa Reprobados

Mas

Fem

Efectivos

Promovidos

Total Total Ext. Reprobados

Total Total Matricula Total Matricula

V M V M V M V M V M V M V M V M V M Total Matricula V M V M

Total Total No Incor Total Total Retirados

Nucleo : Calacoto

Villa Belén 15 8 23 1 2 3 3 1 4 5 8 9 13 9 22 13 9 22 Pablo 28 30 58 7 8 15 4 6 17 16 21 22 43 21 22 43 Lavadenz Caquesani 8 7 15 8 7 8 7 15 8 7 15

Ticapampa 7 6 13 1 2 3 1 1 5 3 6 4 10 6 4 10

Villa Acocota 5 14 19 3 3 5 11 5 11 16 1 2 3 4 9 13

Sora Wilacollo 8 9 17 1 1 2 7 8 7 8 15 7 8 15

Tupaltupa 52 41 93 13 4 17 1 3 17 14 21 20 39 37 76 4 4 35 37 72 Cruzani Playa 11 13 24 1 1 2 3 5 1 2 7 8 8 10 18 1 1 2 7 9 16 Verde Colina Blanca 6 6 12 1 1 2 3 1 2 4 5 5 10 5 5 10 Simón Bolívar 53 45 98 1 1 9 8 17 19 12 25 26 44 38 82 2 2 44 36 80 De Calacoto Villa Laguna 5 10 15 2 3 5 3 7 3 7 10 3 7 10

Subtotal 198 189 387 1 3 4 1 1 39 34 73 15 13 98 99 46 46 159 158 317 6 5 11 153 153 306

Nucleo : Agua Rica

Agua Rica 17 16 33 2 3 5 5 1 6 10 15 13 28 15 13 28

Jankomarca 10 13 23 2 2 10 11 10 11 21 10 11 21

Challuyo 14 24 38 6 6 2 2 12 16 14 18 32 14 18 32 Calama 3 9 12 4 4 3 5 3 5 8 3 5 8 Quintavi

86 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

No Efectivos Reprobados Promovidos

Extemporáneos Retirados

Incorporados

Total

Total

Inscritos

Nombre

General

Total Total Nivel

Unidad Nuevos Repitentes Traslados Abandonos Nivel

Primaria

Efectivos Efectivos Efectivos Efectivos Secundaria

Inscritos Nivel Inicial Promovidos

Educativa Reprobados

Mas

Fem

Efectivos

Promovidos

Total Total Ext. Reprobados

Total Total Matricula Total Matricula

V M V M V M V M V M V M V M V M V M Total Matricula V M V M

Total Total No Incor Total Total Retirados

La Aguada 8 9 17 1 1 2 7 8 7 8 15 7 8 15

Villa Mercedes 7 7 14 1 1 2 3 1 3 5 6 6 12 6 6 12

Villa Asunción 10 14 24 1 3 9 11 10 14 24 1 1 9 14 23

Lupirana 11 6 17 1 1 3 1 7 5 10 6 16 10 6 16

Franz Tamayo 40 32 72 2 1 3 8 5 13 6 5 11 5 7 21 15 28 23 51 28 23 51

Subtotal 120 130 250 2 1 3 8 5 13 11 22 33 14 8 62 78 21 15 103 104 207 1 1 102 104 206

Núcleo : Rosario Jorge Zarco 74 49 123 15 8 23 7 3 10 2 1 21 13 30 24 52 38 90 3 4 7 49 34 83 Kramer Narciso 24 19 43 12 11 23 2 1 8 9 10 10 20 1 1 9 10 19 Campero Sopocachi 5 7 12 1 1 1 1 3 6 4 7 11 4 7 11 Eliodoro 6 5 11 1 1 2 2 7 3 7 3 10 7 3 10 Camacho Calasani 11 12 23 4 4 7 8 11 12 23 11 12 23

Viscachani 13 17 30 1 1 2 3 5 1 1 10 12 11 13 24 11 13 24

Vinto Palca 12 2 14 2 2 3 7 2 10 2 12 10 2 12

Subtotal 145 111 256 1 1 27 20 47 12 8 20 13 8 63 53 30 24 105 85 190 4 4 8 101 81 182

Núcleo : Antofagasta

Antofagasta A 35 19 54 5 1 6 30 18 30 18 48 1 1 30 17 47

Serquipalca 5 8 13 1 1 5 7 5 7 12 5 7 12

Achavico 10 14 24 1 1 2 1 3 8 14 8 14 22 8 14 22 Villa San Jose 4 10 14 1 1 4 9 4 9 13 4 9 13 De Cumaravi Antofagasta B 39 28 67 8 4 12 10 5 21 19 31 24 55 31 24 55

Subtotal 93 79 172 1 1 15 8 23 57 53 21 19 78 72 150 1 1 78 71 149

Núcleo. Tupac Katari

87 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

No Efectivos Reprobados Promovidos

Extemporáneos Retirados

Incorporados

Total

Total

Inscritos

Nombre

General

Total Total Nivel

Unidad Nuevos Repitentes Traslados Abandonos Nivel

Primaria

Efectivos Efectivos Efectivos Efectivos Secundaria

Inscritos Nivel Inicial Promovidos

Educativa Reprobados

Mas

Fem

Efectivos

Promovidos

Total Total Ext. Reprobados

Total Total Matricula Total Matricula

V M V M V M V M V M V M V M V M V M Total Matricula V M V M

Total Total No Incor Total Total Retirados

Eduardo 51 30 81 1 1 2 1 2 3 5 1 6 10 13 36 15 46 28 74 3 1 4 43 27 70 Abaroa Lerco 35 28 63 12 8 20 23 20 23 20 43 23 20 43

Yunguyo 7 6 13 2 3 5 5 3 5 3 8 5 3 8

Ulloma A 16 15 31 1 1 2 1 3 2 2 12 11 14 13 27 2 2 14 11 25

Janco Pacha 8 4 12 2 2 6 4 6 4 10 6 4 10

Subtotal 117 83 200 1 1 2 1 3 4 23 13 36 2 2 56 51 36 15 94 68 162 3 3 6 91 65 156

Núcleo : Audiencia

Audiencia 48 31 79 1 1 5 5 10 5 4 39 22 44 26 70 44 26 70

Anantoco 3 12 15 1 4 5 3 2 8 2 8 10 2 8 10

Tarquiamaya 15 16 31 2 4 6 1 3 12 9 13 12 25 13 12 25

Villa Utavi 7 10 17 1 3 4 2 1 4 6 6 7 13 6 7 13 Rosa 8 8 16 1 1 3 2 5 2 2 3 5 5 7 12 5 7 12 Huancarami Janco Marca 22 25 47 3 5 8 2 19 18 19 20 39 19 20 39

Playa Verde 14 17 31 2 1 3 2 1 10 14 12 16 28 12 16 28

Chocopampa 8 13 21 1 1 2 7 12 7 12 19 7 12 19 Simón Bolívar 65 39 104 9 4 13 5 2 7 19 13 32 20 51 33 84 2 1 3 49 32 81 De Audiencia Subtotal 190 171 361 1 1 2 9 4 13 23 27 50 12 16 115 107 32 20 159 141 300 2 1 3 157 140 297

Núcleo : Chaqueña

Chaqueña A 29 34 63 10 5 15 7 5 12 24 19 29 48 1 1 19 28 47

Laguna Blanca 12 5 17 1 1 11 5 11 5 16 11 5 16 Machacamarc 16 6 22 2 2 3 3 11 6 11 6 17 11 6 17 a Qachuro 18 17 35 1 2 3 17 15 17 15 32 17 15 32

Chaqueña B 45 39 84 6 8 14 3 4 7 10 8 26 19 36 27 63 1 2 3 35 25 60

Subtotal 120 101 221 8 8 16 18 11 29 7 5 61 58 26 19 94 82 176 1 3 4 93 79 172

88 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

No Efectivos Reprobados Promovidos

Extemporáneos Retirados

Incorporados

Total

Total

Inscritos

Nombre

General

Total Total Nivel

Unidad Nuevos Repitentes Traslados Abandonos Nivel

Primaria

Efectivos Efectivos Efectivos Efectivos Secundaria

Inscritos Nivel Inicial Promovidos

Educativa Reprobados

Mas

Fem

Efectivos

Promovidos

Total Total Ext. Reprobados

Total Total Matricula Total Matricula

V M V M V M V M V M V M V M V M V M Total Matricula V M V M

Total Total No Incor Total Total Retirados

Núcleo : Anallajchi

Okoruro 18 28 46 4 7 11 1 1 13 20 14 21 35 14 21 35

Mallcuchusi 10 3 13 4 4 6 3 6 3 9 6 3 9

Irpavi 5 7 12 1 1 2 3 5 4 4 4 4 8 4 4 8 Tambo 7 8 15 1 1 7 7 7 7 14 7 7 14 Esperanza Playa Vinto 45 19 64 3 5 8 25 5 17 9 42 14 56 42 14 56

Choquepujio 7 16 23 1 3 4 6 13 6 13 19 6 13 19

Jupupani 14 11 25 5 1 6 9 10 9 10 19 9 10 19

Wariscata 48 47 95 9 13 22 2 3 5 19 21 18 10 37 31 68 4 1 5 33 30 63 Héroes Del 36 24 60 7 5 12 8 10 21 9 29 19 48 1 1 29 18 47 Pacifico Sub-Total 190 163 353 1 1 9 13 22 28 28 56 1 1 97 93 56 28 154 122 276 4 2 6 150 120 270 Núcleo Total Matricula 1173 1027 2200 7 7 14 63 53 116 169 151 320 64 53 609 592 268 186 946 832 1778 21 19 40 925 813 1738 U.E. Fiscales Total Matricula 1173 1027 2200 7 7 14 63 53 116 169 151 320 64 53 609 592 268 186 946 832 1778 21 19 40 925 813 1738 Distrito Educativo Fuente: Dirección Distrital Calacoto, Diagnostico Municipal Calacoto

89 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

C.5.1.7 NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO Y NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR

De acuerdo a datos de la dirección distrital de educación se cuenta con los siguientes docentes:

Tabla 45: Numero de profesores y administrativos por establecimiento y numero de alumnos por profesor gestión 2007

Datos Generales de la U.E. Personal Docente y Administrativo Numero de Numero de Alumnos por Nombre Unidad Educativa Dirección Unidad Educativa Docentes Alumnos Dir. Adm. Tot Profesor Niv Ini Niv Pri Niv Sec Total . Núcleo: Calacoto Villa Belén Collana Baja - Wilapampa 3 3 3 30 10,00 Pablo Lavadenz Calacoto 1 1 4 5 6 48 8,00 Caquesani Com. Sora (Sopacati) Caquisani 1 1 1 12 12,00 Ticapampa Com. Sora (Sopacati) - Ticapampa 1 1 1 10 10,00 Villa Acocota Collana - Pari 1 1 1 14 14,00 Sora Willacolla Com. Sora (Sopacati) - Lima 1 1 1 11 11,00 Tupaltupa Zona Tupaltupa - Tupaltupa 1 4 5 9 10 79 7,90 Cruzani Playa Verde Collana - Cruzani 2 2 2 19 9,50 Colina Blanca Collana Baja - Romero Pampa 1 1 1 10 10,00 Simón Bolívar De Calacoto Calacoto 1 4 5 9 10 80 8,00 Villa Laguna Copacati 1 1 1 11 11,00 Sub-Total Núcleo 2 1 1 23 10 34 37 324 8,76 Núcleo: Agua Rica Agua Rica Agua Rica 1 1 3 3 5 29 5,80 Janko Marca Com. Janko Marca (A. Junuta Condo. 2 2 2 25 12,50 Challuyo Challuyo - (A. Junuta Condoroca) 3 3 3 37 12,33 Calama Quintavi Calama Quintavi ( A. J. Condoroca) 1 1 1 11 11,00 La Aguada Com. Copacati - La Aguada 1 1 1 11 11,00 Villa Mercedes Villa Mercedes 2 2 2 23 11,50 Villa Asunción Ninoca Chico - Chocko 2 2 2 27 13,50

90 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la U.E. Personal Docente y Administrativo Numero de Numero de Alumnos por Nombre Unidad Educativa Dirección Unidad Educativa Docentes Alumnos Dir. Adm. Tot Profesor Niv Ini Niv Pri Niv Sec Total . Lupirana Com. Sora Lupirana - Sora Lupirana 1 1 1 13 13,00 Franz Tamayo Agua Rica 1 8 8 9 61 6,78 Sub-Total Núcleo : 2 1 0 15 8 23 26 237 9,12 Núcleo: Rosario Jorge Zarco Kramer Rosario 1 2 4 8 12 15 92 6,13 Narciso Campero General Campero 4 4 4 35 8,75 Sopocachi Villa Sopocachi 1 1 1 13 13,00 Eliodoro Camacho General Camacho 1 1 1 10 10,00 Calasani Calasani 2 2 2 21 10,50 Viscachani Viscachani 1 3 3 4 25 6,25 Vinto Palca Collana B 1 1 1 12 12,00 Sub-Total Núcleo 2 2 0 16 8 24 28 208 7,43 Núcleo: Antofagasta Antofagasta "A" Villa Condor Iquiña 1 1 4 4 6 48 8,00 Serquipalca Cmd. Taracollo Condoroca 1 1 1 9 9,00 Achavico Cmd. Taracollo Condoroca 2 2 2 24 12,00 Villa San José De Cumaravi Cmd. Taracollo Condoroca 2 2 2 21 10,50 Antofagasta "B" Ecia. Condor Iquiña 1 2 6 8 9 59 6,56 Sub-Total Núcleo 2 1 0 11 6 17 20 161 8,05 Núcleo: Tupac Katari Eduardo Avaroa Ulloma 1 1 9 9 11 78 7,09 Lerco U.C. Lerco 1 6 6 7 55 7,86 Yunguyo Yunguyo 1 1 1 11 11,00 Ulloma "A" Ulloma 3 3 3 30 10,00 Jancopacha Jancopacha 1 1 1 10 10,00 Sub-Total Núcleo 2 1 0 11 9 20 23 184 8,00 Núcleo: Audiencia Audiencia Audiencia 1 1 5 5 7 68 9,71

91 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la U.E. Personal Docente y Administrativo Numero de Numero de Alumnos por Nombre Unidad Educativa Dirección Unidad Educativa Docentes Alumnos Dir. Adm. Tot Profesor Niv Ini Niv Pri Niv Sec Total . Anantoco Anantoco 1 1 1 14 14,00 Tarquiamaya Tarquiamaya 2 2 2 33 16,50 Villa Utavi Villa Utavi 1 1 1 17 17,00 Rosa Huancarami Rosa Huancarami 1 1 1 12 12,00 Janco Marca Villa Janco Marka 4 4 4 44 11,00 Playa Verde Cmd. Siqui 2 2 2 28 14,00 Chocopampa Chocopampa 1 1 1 14 14,00 Simón Bolívar De Audiencia Audiencia 1 9 9 10 113 11,30 Sub-Total Núcleo 2 1 0 17 9 26 29 343 11,83 Núcleo: Chaqueña Chaqueña "A" Cmd. Chaqueña 1 4 4 5 37 7,40 Laguna Blanca Laguna Blanca 1 1 1 10 10,00 Machacamarca Machacamarca 2 2 2 20 10,00 Qachuru Q'achuro 3 3 3 32 10,67 Chaqueña "B" Chaqueña 9 9 9 67 7,44 Sub-Total Núcleo 1 0 0 10 9 19 20 166 8,30 Núcleo: Fronterizo Anallajchi Okoruro Okoruro 1 1 4 4 6 40 6,67 Mallcuchusi Mallcuchusi 1 1 1 10 10,00 Irpavi Irpavi 0 0 0 0,00 Tambo Esperanza Tambo Esperanza 1 1 1 10 10,00 Playa Vinto Playa Vinto 1 2 6 8 9 61 6,78 Choquepujio Choquepujio 2 2 2 16 8,00 Jupupani Jupupani 2 2 2 14 7,00 Wariscata Wariscata 1 9 9 10 82 8,20 Héroes Del Pacifico Okoruro 8 8 8 46 5,75 Sub-Total Núcleo 3 1 0 12 23 35 39 279 7,15 Total Matricula Educación 16 8 1 115 82 198 222 1902 8,57 Publica Estatal (Fiscal)

92 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Datos Generales de la U.E. Personal Docente y Administrativo Numero de Numero de Alumnos por Nombre Unidad Educativa Dirección Unidad Educativa Docentes Alumnos Dir. Adm. Tot Profesor Niv Ini Niv Pri Niv Sec Total . Matricula Unidades Educativas Educación Alternativa Ulloma "B" Ulloma 0 0 0,00 Sub-Total Matricula Unidades Educativas Educación 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 Alternativa Total 16 8 1 115 82 198 222 1902 8,57

Fuente: Dirección Distrital Calacoto, Diagnostico Municipal Calacoto

93 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

C.5.1.8 GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA

Los cambios producidos por la Reforma Educativa y Descentralización Administrativa confieren al Gobierno Municipal un rol protagónico en la Educación Fiscal a partir del ámbito municipal, esta responsabilidad se materializa en la planificación, administración, control, equipamiento y mantenimiento de los bienes e inmuebles transferidos por la ley a su propiedad.

Como objetivos específicos se plantea para cada componente del Desarrollo Educativo Municipal, se formulan para que los resultados de los mismos contribuyan al logro del objetivo general, en función al diseño de planes, programas y estrategias acordes a la realidad y factibilidad del municipio:

 Beneficiar con infraestructura adecuada a las Unidades Educativas que se encuentran dentro la jurisdicción del municipio Calacoto, para el desarrollo de procesos pedagógicos acordes a los últimos tiempos.

 Apoyar el desarrollo de los procesos pedagógico curriculares.

 Concretizar la participación activa y continúa de todos los actores como de organizaciones e Instituciones Sociales asentadas en el municipio Calacoto.

Dentro el grado de aplicación y efectos de la reforma educativa, se ha elaborado y formulado el PROME en el municipio Calacoto, como instrumento del Proceso de Planificación Participativa que permite lograr el conocimiento compartido de la dinámica educativa municipal y la definición de las estrategias de Desarrollo Municipal el cual da lugar a la misión, visión, objetivos, políticas y estrategias del desarrollo educativo.

A partir de la aplicación de la Reforma educativa se ha implementado la creación de núcleos, es por esta razón que en el Municipio se tiene el Núcleo Educativo que se constituye en una red de servicios educativos complementarios.

Para la aplicación gradual de la Reforma Educativa, el asesor pedagógico centrara sus actividades en el nivel inicial, este asesor pedagógico realizará la atención de todas y cada una de las unidades educativas existentes en el Municipio.

En cuanto a la creación de juntas escolares, estas juntas han sido capacitadas y asistidas en las Leyes de Reforma Educativa y Participación Popular.

94 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

C.5.2 EDUCACIÓN NO FORMAL

C.5.2.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES

No existen centros de educación no formal, teniendo capacitación realizada por instituciones privadas como la ONG

C.5.2.2 PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRÁCTICAS DE CAPACITACIÓN

En el Municipio actualmente no existen instituciones que apoyan en educación alternativa, teniéndose,

C.5.2.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

La única infraestructura existente es la que existe en le pueblo de Calacoto, ambientes que anteriormente eran de la unidad educativa, que luego se traslado a una nueva infraestructura.

C.5.2.4 NUMERO DE CAPACITADOS POR SEXO

No se cuenta con registros de personas capacitadas ya sea por edad o sexo, siendo estas realizadas en las distintas comunidades.

C.6 SALUD

C.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL

La Tercera Sección de la Provincia Pacajes, cuenta un Centro de salud y siete puestos de salud.

El área de salud se encuentra conformada de la siguiente manera:

. Centro de Salud Calacoto, que se encuentra ubicado, en el pueblo de Calacoto, donde funciona la Jefatura Municipal de Salud, en esta las prestaciones de salud son del Nivel I de atención.

. 7 Puestos de salud de: Janko Marca, Gral. Campero, Condoriquiña, Tarquiamaya, Ulloma Lerco, Okoruro y Challirana, distribuidos estratégicamente en toda la extensión territorial del Municipio, quienes prestan atención de nivel primario a toda la población del ámbito del

95 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Municipio (a excepción del P.S. Challirana que no esta funcionando por falta de equipamiento).

Se tiene los siguientes indicadores en salud:

Tabla 46: Indicadores de salud 2002

Indicadores % Cobertura de parto institucional 13.3 Cobertura del cuarto Control Prenatal 13.6 Cobertura de atención de neumonías en menores 5 año 100.0 Cobertura de diarreas en menores de 5 años 12.0 Cobertura de DPT/3ra dosis pentavalente en menor de 1 año 100 Cobertura de 3ra dosis de hierro en menor 5 años 4.5

Fuente: Ministerio de salud y deportes, SNIS , datos del 2002

C.6.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

Todos los establecimiento de la Red Municipal son establecimientos de salud Tipo “A” (Nivel I de atención en salud) y son dependientes de la Red de Salud Nº 11Pacajes – J.M. Pando, los mismos que a vez dependen del Servicio Departamental de Salud de La Paz (SEDES la Paz)

En la tabla siguiente se muestra el tipo de establecimiento, nivel de atención en salud y población asignada para la Gestión 2007 a cada establecimiento.

Tabla 47: Establecimiento de salud, tipo, nivel atención y cobertura de atención 2007

Establecimientos de Salud Tipo Nivel de Atención Población 2007 Centro de Salud Calacoto A I 2316 Puesto de Salud Janko Marca A I 1130 Puesto de Salud Gral. Campero A I 1627 Puesto de Salud Condoriquiña A I 1130 Puesto de Salud Tarquiamaya A I 1202 Puesto de Salud Ulloma Lerco A I 1272 Puesto de Salud Okoruro A I 1311 Puesto de Salud Challirana A I Puesto de Salud Playa Vinto A I

Fuente: Responsable de Salud de Calacoto

96 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

El P.S: Challirana, no esta en funcionamiento, por falta de equipamiento

El Puesto de salud Playa Vinto, cuenta con infraestructura, sin embargo el item se encuentra en gestión como también el equipamiento.

En la tabla siguiente se muestra la cobertura de los establecimientos de salud para la Gestión 2007.

Tabla 48: Cobertura de los establecimientos de salud 2007

Población Menor 5 - 15 - Mayor Part. Establecimientos de Salud 1 año 2 - 4 M:E:F 2007 1 año 14 59 60 Esp. Centro de Salud Calacoto 2316 53 53 162 514 1109 364 423 44 Puesto de Salud Janko Marca 1130 26 26 79 251 570 178 206 21 Puesto de Salud Gral. Campero 1627 37 37 114 361 822 256 297 31 Puesto de Salud Condoriquiña 1130 26 26 79 251 570 178 206 21 Puesto de Salud Tarquiamaya 1202 27 27 84 267 607 189 220 23 Puesto de Salud Ulloma Lerco 1272 29 29 89 283 642 200 232 24 Puesto de Salud Okoruro 1311 30 30 92 291 662 206 240 25 Puesto de Salud Challirana

Fuente: Responsable de Salud de Calacoto

En la ilustración siguiente se muestra la estructura de la dirección de salud en el municipio Calacoto: Ilustración 41: Estructura de la Dirección de Salud

GERENCIA RED COROCORO

CENTRO DE SALUD CALACOTO

PUESTO DE PUESTO DE PUESTO DE PUESTO PUESTO DE PUESTO DE PUESTO DE SALUD SALUD SALUD SALUD SALUD SALUD SALUD JANKO ULLOMA CAMPERO CONDORIQUIÑA TARQUIAMAYA OKORURO CHALLIRANA MARCA LERCO

Fuente: Responsable de Salud de Calacoto

C.6.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS

Según información presentada por cada establecimiento a la Gerencia de Red, el detalle de las distancias “ISOCROMA” dato que considera la distancia de la cabecera de Municipio “Centro de Salud Calacoto“, hasta cada uno de los Puestos de Salud es el siguiente:

Tabla 49 Distancia de los Centros de salud

97 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Nº Puesto de Salud Distancia al centro de salud Km. 1 P.S. Janko Marca 43 2 P.S. Campero 46 3 P.S. Condoriquiña 55 4 P.S: Tarquiamaya 85 5 P.S: Ulloma Lerco 105 6 P.S: Okoruro 150 7 P.S. Challirana 52 Fuente: Responsable de Salud de Calacoto

C.6.1.3 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

El estado de la infraestructura y del equipamiento en cada establecimiento de salud se detalla a continuación:

Centro de Salud Calacoto:

Este Centro de Salud, ha sido refaccionado y ampliado hace tres a cuatro años, pero actualmente presenta deterioro en las paredes por las filtraciones de agua del sistema de agua instalado, en cuanto a los techos se requiere mantenimiento de los mismos con cambio de algunas calaminas plásticas, la vivienda del personal no es independiente por lo que el mismo pernocta al interior del establecimiento.

Cuenta con los siguientes ambientes:

. Consultorio Medico

. Consultorio de enfermería

. Consultorio de Odontología

. Ambientes para Farmacia y Cadena de Frió (contiguos)

. Ambiente para Laboratorio (pequeño y frente a la sala de partos)

. Ambiente para deposito (pequeños)

. Baños para varones y Mujeres con sistema de agua y alcantarillado deficientes

. Ambientes para sala de partos donde esta instalada 1 cama de internación

98 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

. 2 ambientes destinados para salas de internación (ocupados como dormitorio del personal)

Puesto de Salud Janko Marca

Los ambientes con los que cuenta no son los adecuados por no tener una distribución técnicamente asesorada en su construcción, cuenta con 3 ambientes para el establecimiento de salud y la construcción de la vivienda para el personal es independiente, tiene muro perimetral por lo que el terreno destinado a el establecimiento esta bien delimitado.

Cuenta con los siguientes ambientes:

. Sala de espera y consultorio medico común

. Consultorio de enfermería y farmacia común

. Ambiente para cadena de frió

. Vivienda con tres ambientes para el personal

Puesto de Salud Gral. Campero

El establecimiento tiene una construcción antigua y deteriorada, la misma que no esta acorde con los lineamientos técnicos, cuenta con 4 ambientes para el establecimiento de salud y la construcción de la vivienda para el personal es nueva e independiente, no cuenta con muro perimetral por lo que el terreno destinado a el establecimiento no se encuentra bien limitado.

Cuenta con los siguientes ambientes:

. Sala de espera

. Consultorio medico y farmacia común

. Consultorio de enfermería

. Ambiente para cadena de frió

. Ambiente para almacén

. Vivienda con tres ambientes para el personal

Puesto de Salud Condoriquiña

99 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

El establecimiento tiene una construcción antigua de adobe, la misma que no esta acorde con los lineamientos técnicos cuenta con 4 ambientes para el establecimiento de salud y la construcción de la vivienda para el personal es nueva e independiente, el muro perimetral esta en mal estado de conservación, el terreno destinado a el establecimiento se encuentra delimitado.

Cuenta con los siguientes ambientes:

. Consultorio Medico Y Farmacia Común

. Consultorio enfermería

. Ambiente para cadena de frió

. Ambiente para sala de internación

. Vivienda con tres ambientes para el personal

Puesto de Salud Tarquiamaya

El establecimiento tiene una construcción nueva, la misma que en su distribución no esta acorde con los lineamientos técnicos, cuenta con 4 ambientes para el establecimiento de salud y el personal no cuenta con vivienda por lo que se encuentra alojado en un ambiente del Proyecto CCF – Tarquiamaya, no cuenta con muro perimetral por lo que el terreno destinado a el establecimiento no se encuentra bien delimitado.

Cuenta con los siguientes ambientes:

. Sala de espera

. Consultorio medico, enfermería y farmacia común

. Ambiente para cadena de frió

. Ambiente para baño

. No cuenta con vivienda para el personal (alojado en Proyecto CCF)

Puesto de Salud Ulloma Lerco

100 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

El establecimiento tiene una construcción nueva, la misma que en su distribución no esta acorde con los lineamientos técnicos, cuenta con 4 ambientes para el establecimiento de salud y el personal ocupa como vivienda los ambientes del antiguo establecimiento de salud ubicados en el mismo terreno, su vivienda tiene dos ambientes, cuenta además con muro perimetral por lo que el terreno destinado a el establecimiento se encuentra bien delimitado, no tiene puerta de calle o garaje principal para mayor seguridad.

Cuenta con los siguientes ambientes:

. Sala de espera

. Consultorio medico, enfermería y farmacia común

. Ambiente para cadena de frió

. Ambiente de baño

. Vivienda para el personal con dos ambientes

Puesto de Salud Okoruro

El establecimiento tiene una construcción antigua y se encuentra deteriorada, la misma que en su distribución no esta acorde con los lineamientos técnicos, cuenta con 4 ambientes para el establecimiento de salud, en cuanto a la vivienda del personal por el momento la misma aun no se encuentra acabada por lo que el trabajador ocupa uno de los ambientes del establecimiento, no cuenta con muro perimetral por lo que el terreno destinado al establecimiento no se encuentra bien delimitado.

Cuenta con los siguientes ambientes:

. Consultorio medico, enfermería y farmacia común

. Ambiente para cadena de frió

. Ambiente para baño

. Ambiente ocupado por el personal del establecimiento

. Vivienda del personal en fase final de acabado, cuenta con tres ambientes

101 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Puesto de Salud Challirana

El establecimiento cuenta con una construcción nueva y recientemente acabada, al misma que no esta dentro de los lineamiento técnicos, pero a pesar de que ya cuenta con el personal de salud con Item, aun no se encuentra equipado, por lo cual no esta funcionado, cuenta con 4 ambientes para el establecimiento de salud, pero no tiene vivienda para el personal, no cuenta con muro perimetral por lo que le terreno destinado a el establecimiento se encuentra a la intemperie y no esta bien delimitado.

Cuenta con los siguientes ambientes:

. Sala de espera

. Consultorio medico, enfermería y farmacia común

. Ambiente para cadena de frió

. Ambiente para baño

. No se tiene vivienda para el personal

En relación al equipamiento en el centro de salud y Puestos de salud, en su mayoría todos los establecimientos de salud, cuentan con el equipamiento básico en cuanto al instrumental e insumos, los mismos que en algunos casos han sido donados por la Cooperación Española. Excepto el Centro de Salud, que presenta mayor equipamiento para la atención de Emergencias básicas, Laboratorio y Odontología.

En cuanto al equipamiento recibido de la Cooperación Española, esta no beneficio el Puesto de Salud de Tarquiamaya por ser un nuevo establecimiento en ese entonces.

En cuanto a las farmacias estas cuentan con la donación básica de medicamentos, sobretodo con los medicamentos que se manejan según protocolo del SUMI, ya que sus farmacias correspondientes al fondo rotatorio son bajas económicamente en su manejo, debido a los bajos ingresos que se generan en cada uno de los establecimientos.

C.6.1.4 PERSONAL MEDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO

Se cuenta con el siguiente personal de salud.

102 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 50: Recursos Humanos

Puesto de Salud Medico Odontólogo Enfermeras Auxiliar de Enf. Otros C.S. Calacoto 1 1 1* 1 1** P.S. Janko Marca 1 P.S. Campero 1 P.S. Challirana*** 1 P.S. Condoriquiña 1 P.S: Tarquiamaya 1 P.S: Ulloma Lerco 1 P.S: Okoruro 1 Total 1 1 1 8 1 Fuente: Responsable de Salud de Calacoto *Licenciada en enfermería con item de Auxiliar de enfermería ** Chofer por parte de la Alcaldía Calacoto *** Puesto de Salud Challirana cuenta con personal, pero no con equipamiento, no esta funcionando.

C.6.1.5 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD

De acuerdo a datos proporcionados por el Jefe de Área de Calacoto, las principales causas para la mortalidad infantil:

 Creencias y costumbres arraigadas  La distancia a los establecimientos de salud  Inaccesibilidad de caminos a ciertos comunidades  Temor a la atención por parte del personal de salud  Falta de medios de comunicación sobre todo en horas de la noche (teléfono en los establecimientos de salud)  Falta de difusión entre el personal de salud de la atención del parto intercultural

C.6.1.6 EPIDEMIOLOGÍA: TIPO DE VACUNAS Y COBERTURAS

En el cuadro siguiente se muestra el perfil epidemiológico y farmacológico en el Municipio:

Tabla 51: Tipo y cobertura dentro campañas de vacunación.

Grupo etareo al que afectan estas Enfermedades enfermedades Medicamentos que se utiliza prevalentes 5 a 0 a 1 2 a 5 15 a 19 20 a 60 14 Resfrió común 148 355 191 42 304 Paracetamol, Ibuprefeno, antigripal Problemas de 31 324 28 4 32 Jarabe de hierro, sulfato ferroso, aceite desnutrición vitamínico, multivitaminas Diarreas de etiología 71 179 73 7 44 Cotrimoxazol, cloxaciclina, S.R.O., variada Ciprofloxacino, Metronidazol Problemas dentarios 0 12 89 30 199 Paracetamol, Ibuprofeno, Diclofenaco,

103 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Grupo etareo al que afectan estas Enfermedades enfermedades Medicamentos que se utiliza prevalentes 5 a 0 a 1 2 a 5 15 a 19 20 a 60 14 y odontológicos clonixinato de lisina Bronquitis aguda 10 26 208 12 90 Cotrimoxamol, Amoxicilina, Dextrometorfano, Ambroxol I.R.A.s (ubicación 4 14 70 8 66 Amoxicilina, Cotrimoxazol, Penicilinas, antomica diversa) Dexametazol Herpes labial y 0 0 4 20 30 Batricina-neomicina, Violeta de queilitis genciana, Bicarbonato de sodio, Aciclovir Lumbalgia 0 0 0 12 10 Diclofenaco, Complejo B Impétigo 0 15 8 4 46 Penicicilinas, Cotrimoxazol, Bacitracina- Neomicina Conjuntivitis 0 0 3 12 20 Cloranfenicol, Gentamicina Oftalmica bacteriana Artritis reumatoidea 0 2 0 6 38 Dicloofenaco, Indometacina, ASA Laringitis aguda 20 42 11 1 8 Penicilinas, Dexametazona, Ibuprofeno Artrosis 0 2 0 2 16 Diclofenaco, Indometacina, ASA Colecistitis aguda 0 10 22 5 39 Builkescopolamina Infección de vías 0 0 2 6 14 Cotromoxazol, Ciprofloxacino, Urinarias Norfloxacino, Nitrofurantoina, Ac. Nalidixico Gastritis aguda 0 0 0 2 15 Ranitidina, Omeprazol, Hidróxido de aluminio Enteroparasitosis 0 35 6 2 12 Mebendazol, Albendazol, Metronidazol Fuente: Responsable de Salud de Calacoto

De acuerdo al reporte del responsable de área de salud del municipio Calacoto, se tiene los siguientes datos en cuanto a los indicadores de atención de madres y niños además de la población.

Tabla 52: Consultas médicas realizadas en la gestión 2006 en el municipio Calacoto

Variable Total 2006 Cobertura vacunación DPT/Penta 1ª dosis en menor 1 año 103 Cobertura vacunación DPT/Penta 2ª dosis en menor 1 año 118 Cobertura vacunación DPT/Penta 3ª dosis en menor 1 año 119 Cobertura vacunación BGC en menor de 1 año 105 Cobertura vacunación SRP de 1 año 126 Fiebre amarilla de 1 año 115 Niño 6 meses a 2 años dosis compl. de micro nutrientes 0 Cob. 13r C.C.D nuevos menor 2 años 142 Cob. 13r C.C.D repetidos menor 2 años 942 Niños de 6 a 11 meses c/dosis de vitamina A 55 Niños de 1 a 4 años c/1ra dosis Vitamina A 987 Niños de 1 a 4 años c/2da dosis Vitamina A 111 Episodios diarreicos por 1000 en menor de 5 años 512 IRA sin neumonía 299 Casos de neumonía por 1000 en menor de 5 años 247 IRA sin neumonía 606 Casos de neumonía por 1000 en menor de 5 años 110

104 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Variable Total 2006 Niños de 3 a menores de 5 años c/ 3ra dosis de Jbe Hierro 273 Nuevas antes del 5to mes de embarazo 47 Nuevas a partir del 5to mes de embarazo 55 Mujeres con cuarta consulta prenatal 29 Cobertura vacunación TT 2ª dosis 183 Cobertura de partos en el servicio 31 1er control post parto 60 Cob. Partos domic. Atend. Por personal de salud 16 Mujeres emb. Que recibieron 90 tab. De hierro 97 Mujeres puerperas que recibieron tab. De hierro 83 Mujeres puerperas que recibieron dosis únicas Vit A 89 Cons. nuevas en menor de 5 años por 100 habitantes 1723 Consultas nuevas en mayores de 5 años por 100 hab. 4347 Consultas nuevas menores y mayores de 5 años por 100 habitantes 6077 Consultas odontológicas por 100 habitantes 790 Cobertura de vacunación antirrábica canina 50 Sintomático respiratorio 28 Tuberculosis pulmonar BAAR + nuevos 0 Orientación en planificación familiar 10 P.A.P 0 Fuente: Responsable de Salud de Calacoto

La tabla siguiente muestra, niños menores de 1 año con 1ra Penta por sectores 2003 a octubre de 2007.

Tabla 53: Niños menores de 1 año con 1ra Penta por sectores 2003 al 2007

Unidad de Salud 2003 2004 2005 2006 2007 C.S. Calacoto 42 42 37 18 15 P.S. Condoriquiña 22 18 8 10 5 P.S. Gral. Campero 18 11 14 9 8 P.S: Okoruro 22 21 15 16 8 P.S. Tarquiamaya 26 19 12 24 15 P.S: Jankomarka 10 14 9 12 10 P.S: Ulloma Lerco 28 34 15 14 8 TOTAL 168 159 110 103 69 Fuente: Responsable de Salud RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO.

La tabla siguiente muestra, Mujer con primer C.P.N por sectores 2003 a octubre de 2007.

Tabla 54: Mujer con primer C.P.N. por sectores 2003 al 2007

Unidad de Salud 2003 2004 2005 2006 2007 C.S. Calacoto 35 39 25 24 16 P.S. Condoriquiña 21 17 9 10 9 P.S. Gral. Campero 15 12 8 12 8 P.S: Okoruro 13 14 6 12 3 P.S. Tarquiamaya 16 15 15 17 15 P.S: Jankomarka 2 4 7 15 13 P.S: Ulloma Lerco 19 19 9 12 5 TOTAL 121 120 79 102 69 Fuente: Responsable de Salud RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO.

105 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

La tabla siguiente muestra, Niños menor de 1 año 3ra Penta por sectores 2003 a octubre de 2007.

Tabla 55: Niños menor de 1 año 3ra Penta por sectores 2003 al 2007

Unidad de Salud 2003 2004 2005 2006 2007 C.S. Calacoto 44 45 21 30 11 P.S. Condoriquiña 21 19 9 10 3 P.S. Gral. Campero 17 20 22 7 9 P.S: Okoruro 21 21 22 19 10 P.S. Tarquiamaya 20 18 13 22 12 P.S: Jankomarka 11 13 19 18 13 P.S: Ulloma Lerco 26 34 16 13 4 TOTAL 160 170 122 119 62 Fuente: Responsable de Salud RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO.

La tabla siguiente muestra, mujeres con parto institucional por sectores 2003 a octubre de 2007.

Tabla 56: Mujeres con parto institucional por sectores 2003 al 2007

Unidad de Salud 2003 2004 2005 2006 2007 C.S. Calacoto 13 16 7 16 8 P.S. Condoriquiña 7 0 1 7 5 P.S. Gral. Campero 4 3 4 1 3 P.S: Okoruro 2 1 3 3 1 P.S. Tarquiamaya 11 17 2 0 5 P.S: Jankomarka 0 1 0 2 2 P.S: Ulloma Lerco 3 1 0 2 2 TOTAL 40 39 20 43 24 Fuente: Responsable de Salud RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO.

La tabla siguiente muestra, Consulta externa menor de 5 años por sectores 2003 a octubre de 2007.

Tabla 57: Consulta externa menor de 5 años por sectores 2003 al 2007

Unidad de Salud 2003 2004 2005 2006 2007 C.S. Calacoto 295 490 325 497 303 P.S. Condoriquiña 211 220 126 331 163 P.S. Gral. Campero 115 163 167 137 98 P.S: Okoruro 130 112 144 229 160 P.S. Tarquiamaya 210 265 157 152 128 P.S: Jankomarka 122 120 105 108 80 P.S: Ulloma Lerco 107 122 246 269 140 TOTAL 1190 1492 1270 1723 1072 Fuente: Responsable de Salud RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO. La tabla siguiente muestra, Consulta externa mayor de 5 años por sectores 2003 a octubre de 2007.

106 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 58: Consulta externa mayor de 5 años por sectores 2003 al 2007 Unidad de Salud 2003 2004 2005 2006 2007 C.S. Calacoto 805 1064 906 1188 1160 P.S. Condoriquiña 263 225 183 577 336 P.S. Gral. Campero 239 287 264 363 423 P.S: Okoruro 248 271 308 274 194 P.S. Tarquiamaya 359 354 204 1000 465 P.S: Jankomarka 180 275 311 323 254 P.S: Ulloma Lerco 583 373 617 622 223 TOTAL 2677 2849 2793 4347 3055 Fuente: Responsable de Salud RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO.

La tabla siguiente muestra, Sintomático respiratorio por sectores 2003 a octubre de 2007.

Tabla 59: Sintomático respiratorio por sectores 2003 al 2007

Unidad de Salud 2003 2004 2005 2006 2007 C.S. Calacoto 5 19 7 9 4 P.S. Condoriquiña 0 0 0 6 5 P.S. Gral. Campero 0 1 1 2 3 P.S: Okoruro 0 1 0 0 3 P.S. Tarquiamaya 3 1 0 3 3 P.S: Jankomarka 0 0 0 1 2 P.S: Ulloma Lerco 0 0 1 7 1 TOTAL 8 22 9 28 21 Fuente: Responsable de Salud RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO.

La tabla siguiente muestra, consulta odontológica por sectores 2003 a octubre de 2007

Tabla 60: Consulta odontológica por sectores 2003 al 2007

Unidad de Salud 2003 2004 2005 2006 2007 C.S. Calacoto 45 466 1124 640 425 P.S. Condoriquiña 0 10 0 64 0 P.S. Gral. Campero 0 21 0 20 31 P.S: Okoruro 0 14 0 3 0 P.S. Tarquiamaya 0 8 0 0 30 P.S: Jankomarka 0 0 0 52 0 P.S: Ulloma Lerco 5 11 0 0 47 TOTAL 50 530 1124 779 533 Fuente: Responsable de Salud RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO.

La tabla siguiente muestra, los niños menores de 1 año con BCG por sectores 2003 a octubre de

2007

Tabla 61: Niños menor de 1 año con BCG por sectores 2003 al 2007

Unidad de Salud 2003 2004 2005 2006 2007 C.S. Calacoto 38 39 24 26 16 P.S. Condoriquiña 20 14 6 11 4 P.S. Gral. Campero 12 7 15 7 6

107 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Unidad de Salud 2003 2004 2005 2006 2007 P.S: Okoruro 19 20 13 15 10 P.S. Tarquiamaya 27 23 9 24 15 P.S: Jankomarka 8 14 9 11 12 P.S: Ulloma Lerco 25 31 14 11 13 TOTAL 149 148 90 105 76 Fuente: Responsable de Salud RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO.

C.6.1.7 GRADO Y COBERTURA DE LA DESNUTRICION INFANTIL

La desnutrición generalmente se inicia a partir de los 6 meses y se hace más evidente hasta los 2 años de edad. A partir de los 6 meses el niño (a) requiere un mayor aporte de nutrientes, por eso debe empezar a comer, ya que la leche materna no es suficiente. A partir de los 6 meses hasta los 2 años de vida consume, leche materna + comida.

Por lo tanto, es un serio problema en el departamento sobre todo en el municipio Calacoto. Los niños/as más pequeños (menores de dos años), son los más afectados

Es la manifestación de varias causas, muchas de ellas estructurales, requiere, para su eliminación, un abordaje desde varios frentes (educación, salud, agropecuaria, agua, etc.)

En los niños, el consumo insuficiente e inadecuado de alimentos; la lactancia materna limitada y la alimentación complementaria no adecuada, aumentan el riesgo de la desnutrición. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA/03), sólo el 69% de los niños menores de 2 meses recibieron lactancia materna exclusiva; porcentaje que se reduce a 47.6% y 30.7% para niños de 2 a 3 y de 4 a 5 meses respectivamente, pese a la recomendación de lactancia exclusiva hasta los 6 meses. Esto priva a los niños de nutrientes esenciales para su desarrollo y aumenta su riesgo de enfermedad y muerte. Asimismo, se encontró, que el 47% de los niños de municipios vulnerables a la inseguridad alimentaría, comienza la alimentación complementaria en forma tardía o muy temprana. La frecuencia de consumo es menor en 0,4 a 1.9 veces al día con relación a las cinco comidas recomendadas y la cantidad promedio consumida a partir de los 7 meses, es menor en 30% a 50% a la requerida. Ello explica en parte, el progresivo aumento de los niveles de desnutrición en los niños menores de dos años, inclusive a partir de los 4 a 5 meses. Un análisis de Profiles muestra que el 22% de las muertes de los niños menores de un año, son atribuibles a episodios de diarreas por el uso inapropiado del biberón y concluía que el aumento de la lactancia materna podría evitar la muerte de más de 45.000 niños menores de un año entre los años 2000 y 2010.

108 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Según la última ENDSA, el 26,5% de los menores de 5 años y el 32,6 % de los niños de 12 a 23 meses, presentaban desnutrición crónica en grado moderado o severo, magnitudes similares a las registradas en 1998. Un niño del área rural tenía un riesgo 2.6 veces mayor que su par en el área urbana de sufrir desnutrición crónica en grado moderado o severo.

A ello se suman las infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas, que afectaron en el 2003 a 22,2% y 22,4% respectivamente.

Por otra parte, la prevalencia de desnutrición global en grado moderado y severo (ENDSA/03) alcanzaba al 7,5% de menores de 5 años. Según el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), el promedio nacional de desnutrición global en grados leve, moderado y severo en niños menores de 5 años, alcanzó durante el año 2003 el 29,44 %.

El municipio Calacoto, de acuerdo a informe reportado de los sectores del municipio, muestran prevalencias de magnitud1 media y elevada en menores de cinco años, sin embargo existe un incremento considerable en el año 2006 sobre todo en niños mayores de dos años de 40%, considerado de magnitud muy elevada.

Ilustración 42: Prevalencia de desnutrición según p/e en menores de cinco años en el municipio de Calacoto en las gestiones 2004, 2005 y 2006

PREVALENCIA DE DESNUTRICION SEGÚN P/E, EN MENORES DE CINCO AÑOS (GESTIONES 2004, 2005 Y 2006 DEL MUNICIPIO DE CALACOTO

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 2004 2005 2006 MENOR DE 2 AÑOS 27,3 24,1 30,4 MAYOR DE 2 AÑOS 45,9 20,7 44,0

1 National Center Health Scientific. De acuerdo a dicha distribución normal, se espera que en cualquier población del mundo el 15.87% presente algún grado de desnutrición (leve, moderado o severo); por tanto, de manera convencional se definió que este nivel de

109 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Fuente: Responsable de nutrición, RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO, GERSAP 2007

Ilustración 43: Cobertura de micronutrientes en el menor de cinco años en las gestiones 2004, 2005 y 2006

COBERTURA DE MICRONUTRIENTES EN MENORES DE CINCO AÑOS (GESTIONES 2004, 2005, 2006) EN EL MUNICIPIO DE CALCOTO

50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2004 2005 2006 Vit. "A" 1ª dosis 42,4 46,2 47,0 Vit. "A" 2ª dosis 22,7 20,9 27,5 Ferrasol 3ª Dosis 5,8 8,5 24,7

Fuente: Responsable de nutrición, RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO, GERSAP 2007

La suplementación con hierro y ácido fólico ha sido poco efectiva en menores de 5 años. Información del SNIS mostró que durante el año 2004, sólo el 20% de los niños de 6 meses a menores de 5 años que accedieron a los establecimientos de salud, recibieron la 3ra. Dosis de jarabe de hierro. En lo que respecta al municipio Calacoto, si bien las cobertura se incrementaron levemente no se alcanzo ha llegar con suplementación en micronutrientes a población esperada debido a la falta de acceso a los establecimientos de salud.

Por otra parte, la situación nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo, constituye uno de los riesgos de varios problemas de salud. Uno de los indicadores más importantes es la talla que es reflejo de la historia nutricional e indirectamente de la situación socioeconómica. Existe una relación entre la talla de la madre y el peso del niño al nacer, la supervivencia infantil, la mortalidad materna y la duración de la lactancia. De acuerdo a la ENDSA/03, la talla promedio de la mujer boliviana es de 152 cm. y la de madres sin educación es de 149 cm.; en cambio la talla de las madres con educación superior alcanza 155 cm. en promedio. El tiempo transcurrido desde el último embarazo es otra condicionante para el estado nutricional de la madre.

magnitud se considere de magnitud baja. Las prevalencias en el rango de 15.88% a 30.87%, son consideradas de magnitud media y las

110 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

En la suplementación a las mujeres edad fértil, dadas las elevadas prevalencias de anemia que persisten tampoco se ha logrado impacto y el municipio Calacoto no es la excepción.

Ilustración 44: Cobertura de micronutrientes en la mujer embarazada y puérpera en las gestiones 2004, 2005 y 2006

COBERTURA DE 90 TABLETAS DE SULFATO FERROSO EN MUJERES EMBARAZADAS Y PUERPERAS, GESTIONES 2004, 2005 Y 2006 DEL MUICIPIO DE CALACOTO

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 2004 2005 2006 Mujeres Embarazadas 47,6 34,4 38,7 Mujeres Púerperas 39,8 32,2 37,7

Fuente: Responsable de nutrición, RED DE SALUD PACAJES JOSE MANUEL PANDO, GERSAP 2007

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Existe seguridad alimentaría cuando las personas tienen, en todo momento, acceso (físico y económico) a alimentos variados, nutritivos y que no sean dañinos, para satisfacer sus necesidades y tener una vida sana y activa. (Si esto no existe se presenta la inseguridad alimentaría)

El riesgo de una comunidad para tener inseguridad alimentaría y su capacidad de repuesta se llama VULNERABILIDAD a la inseguridad alimentaría.

Los municipios del grado 4 y 5, son los que tienen mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría, es decir, tienen mucho riesgo y muy poca capacidad de respuesta

CRITERIOS PARA CALCULAR LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Indicadores de riesgo Indicadores de capacidad de respuesta

prevalencias que llegan a 30.88% o más son consideradas de magnitud elevada

111 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

 Riesgo de sequía Potencial agrícola  Riesgo de helada Potencial forestal  Riesgo de inundación Ingreso de las familias  Riesgo de desempleo Extrema pobreza o subempleo Accesibilidad terrestre (caminos). Mercados Asistencia a centros formales de salud Tasa de analfabetismo. Fuentes de agua potable Vivienda con alcantarillado

MUNICIPIOS VULNERABLES A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA PAZ

En la Paz, 51 de 80 (63%) municipios tienen riesgo medio y alto para la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría.

1. Palca 2. Achacachi 3. Ancoraimes 4. Corocoro 5. Caquiaviri 6. Calacoto 7. Comanche 8. Calacoto 9. Waldo Ballivián 10. Nazacara 11.

C.6.2 MEDICINA TRADICIONAL

C.6.2.1 NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS

De acuerdo al diagnostico realizado, se ha determinado el numero de curanderos y parteros existentes en el Municipio.

La tabla siguiente muestra, el detalle de curanderos y parteros:

Tabla 62: Numero de curanderos y parteros en el municipio Calacoto, 2007

Ayllu Tipo Numero Principales enfermedades tratadas Contorno Calacoto Curanderos 3 Hechicería Collana A Curanderos 5 Pena, mala suerte Sora Curanderos 4 Animo Curanderos 5 Ajayu, trueque de enfermedades Ninoca Chico Parteros 1 Partos Copacati Curanderos 3 Hechicería, animo, suerte

112 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ayllu Tipo Numero Principales enfermedades tratadas Parteros 2 Partos y sobreparto Curanderos 4 Brujerías, mala suerte, muerte Collana Baja Parteros 6 Parto, sobreparto, luxaduras Curanderos 2 Yatiris Chacolla Arriba Parteros 1 Taracollo Condoroca Curanderos 3 Tanapaca Arriba Curanderos 1 Yatiris Pichaca Arriba Curanderos 2 Medicina tradicional Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

De la tabla anterior se ha determinado que en el Municipio, se tienen 31 curanderos y 10 parteros.

C.6.2.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS

En este municipio la existencia de la medicina tradicional es latente, por que se tiene una diversidad de especies vegetales con características curativas a la cual la población recurre.

De acuerdo a los conocimientos tradicionales de la población las enfermedades más tratadas son el llamado al ánimo, ritos para la suerte, la gripe, luxaciones, dolores de cabeza y diarreas que son frecuentes en los infantes.

Los parteros atienden el proceso del parto y del sobreparto

C.7 SANEAMIENTO BASICO

C.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La Tercera Sección Municipal, no cuenta con empresas dedicadas a prestar servicios básicos de agua potable, alcantarillado ni recojo de basura.

Por ello no se ha podido determinar las características de la estructura institucional. Sin embargo, algunas comunidades cuentan con agua por cañería y medios para la eliminación de excretas a través de baños y letrinas. Las características se describen en los puntos a continuación.

113 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

C.7.2 CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SUMINISTROS DE AGUA POTABLE

De acuerdo al Censo del INE (2001), se tiene 123 hogares que cuentan con agua por cañería, es decir representan el 3,99 % de los 3083 hogares del Municipio. De estos 224 reciben agua por pileta pública, 228 de pozo.

Tabla 63: Disponibilidad de agua por cañería en la vivienda de los hogares (porcentaje)

Total Agua de cañería de red Ubicación hogares Tiene No Tiene Departamento La Paz 630.072 65,47 34,53 Provincia Pacajes 16.352 9,63 90,37 Municipio Calacoto 3.083 3,99 96,01 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

La tabla siguiente muestra el suministro de agua de acuerdo a datos del Censo del INE 2001, en el municipio Calacoto.

Tabla 64: Suministro de Agua en el Municipio – INE 2001

CENSO 2001 Pozo o Carro Pozo o Río, Lago, Ubicación Total Cañería Pileta noria repartidor noria con vertiente, laguna, Otra hogares de red pública sin (aguatero) bomba acequia curiche bomba Departamento La Paz 630.072 412.517 41.685 8.601 11.168 83.345 55.375 3.391 13.990 Provincia Pacajes 16.352 1.575 1.151 6 1.108 7.892 4.124 353 143 Municipio Calacoto 3.083 123 224 1 228 1.610 759 110 28 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

De acuerdo a datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda del INE, en la tabla siguiente se muestra que 123 familias tienen agua por cañería de red, 224 usan pileta pública, 228 recurren a pozos con bombas y 1610 a pozos sin bomba. 759 familias se abastecen de agua a través de vertientes, acequias, ojos de agua y ríos, siendo 110 que utilizan lagunas y 28 de otras fuentes.

De acuerdo al diagnostico realizado en los Ayllus, se tiene la disponibilidad de agua por Ayllus el cual se muestra en la tabla siguiente:

114 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 65; Numero de familias que cuentan con servicio de agua por cañería.

Ayllu Familias Ubicación Sora 200 Sora Siqui 14 Audiencia Pahaza 20 Rosario 11 Tikhapata Taracollo Condoroca 25 CondorIquiña Pichaca Arriba 7 Okoruro Contorno Ulloma 46 C, Ulloma TOTAL 323 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Se tiene 298 familias que cuentan con el servicio de agua ya sea por cañería o pileta pública. Cabe señalar que en la localidad de Calacoto, existe una red de agua potable, pero por problemas en la captación esta no esta funcionando actualmente (2007), además de que la red ya se encuentra en mal estado, es en este sentido no se ha considerado a estas familias.

C.7.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

La tabla siguiente muestra la disponibilidad de servicio sanitario de acuerdo a datos del Censo del INE 2001, en el municipio Calacoto, de 3083 hogares 1205 hogares cuentan con servicio sanitario.

Tabla 66: Disponibilidad de servicio sanitario en la vivienda de los hogares (porcentaje)

Total Servicio sanitario Ubicación hogares Tiene No Tiene Departamento La Paz 630.072 56,98 43,02 Provincia Pacajes 16.352 30,47 69,53 Municipio Calacoto 3.083 39,09 60,91 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

La tabla siguiente muestra la disponibilidad, uso y desagüe de servicio sanitario en la vivienda de acuerdo a datos del INE 2001.

Tabla 67: Disponibilidad, uso y desagüe de servicio sanitario en la vivienda de los hogares

Baño water o letrina Uso Desagüe Ubicación Superficie Usado solo Compartido No Tiene Cámara Pozo (calle/ por su con otros Alcantarillado tiene Séptica Ciego quebrada/ hogar hogares río) Departamento La Paz 358.987 246.933 112.054 250.639 13.395 87.887 7.066 271.085

115 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Baño water o letrina Uso Desagüe Ubicación Superficie Usado solo Compartido No Tiene Cámara Pozo (calle/ por su con otros Alcantarillado tiene Séptica Ciego quebrada/ hogar hogares río) Provincia Pacajes 4.983 4.393 590 106 99 4.676 102 11.369 Municipio Calacoto 1.205 1.066 139 2 2 1.194 7 1.878 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001.

De acuerdo a los datos mostrados, 1194 utilizan el servicio mediante pozo ciego, 7 lo realizan al aire libre, 2 con presencia de alcantarillado y dos con cámara séptica.

De acuerdo al diagnostico realizado en los Ayllus, se tiene la disponibilidad de letrinas por Ayllus el cual se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 68: Existencia de Letrinas en diferentes Ayllus de Calacoto (2007)

Ayllu Familias Ubicación Estado Contorno Calacoto 2 Calacoto Malo Collana B 5 regular Ninoca Chico 270 Estancias regular Siqui 12 Audiencia regular Pahaza 10 Rosario Regular Junuta Condoroca 12 estancias Regular Ayllu Pichaca; zona arriba 5 Okoruro Malo TOTAL 317 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

C.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

C.8.1 TIPO DE FUENTES ELÉCTRICAS GAS LEÑA Y OTROS

La tabla siguiente muestra la disponibilidad de energía eléctrica de acuerdo a datos del Censo del INE 2001, en el municipio Calacoto, de 3083 hogares 78 hogares cuentan con energía eléctrica.

Tabla 69: Disponibilidad de Energía Eléctrica en la vivienda de los hogares (porcentaje)

Total Energía eléctrica Ubicación hogares Tiene No Tiene Departamento La Paz 630.072 65,73 34,27 Provincia Pacajes 16.352 8,22 91,78 Municipio Calacoto 3.083 2,53 97,47 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

116 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Se debe señalar que en la gestión 2007, el Gobierno Municipal ha emprendido la tarea de dotar de energía a las diferentes comunidades, en este sentido se esta en proceso de dotación de energía a los distintos hogares. Se ha tenido dos ramales de tendido de cable de energía eléctrica.

Tabla 70: Ayllus que cuentan con energía eléctrica (2007).

Cuenta con energía Ayllu Familias beneficiarias Ubicación Eléctrica Contorno Calacoto si 70 Contorno Calacoto Audiencia Siqui si 14 Tarquiamaya Pahaza si Rosario, Campero Junuta Condoroca si Agua Rica, Challuyo Tanapaca Zona Arriba si Wariscata Ayllu Pichaca; zona arriba si Okoruro Contorno Ulloma si 30 Contorno Ulloma Taracollo Condoroca si 30 CondorIquiña Tacagua si Lerco Tanapaca zona baja si Chaqueña Chacolla zona Baja si Laguna Blanca TOTAL 144 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

117 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 45: tendido de energía eléctrica en Calacoto

La tabla siguiente, muestra el uso de combustible o energía para uso en la elaboración de alimentos, de acuerdo a datos del Censo del INE 2001.

Tabla 71: Combustible o energía que utilizan para cocinar los hogares

Gas Guano, Total (garrafa o Ubicación Leña bosta o Kerosén Electricidad Otro No utiliza hogares por taquia cañería) Departamento La Paz 630.072 152.541 63.556 15.229 376.528 14.145 561 7.512 Provincia Pacajes 16.352 8.691 6.165 124 1.316 6 6 44 Municipio Calacoto 3.083 2.951 55 9 61 2 5 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

Ilustración 46: Combustible o energía que utilizan para cocinar los hogares (porcentaje)

Gas (garrafa o por cañería) Kerosén 1,98% Otro 0,29% 0,06% No utiliza Guano, bosta o 0,16% taquia 1,78%

Leña 95,72%

Leña Guano, bosta o taquia Kerosén Gas (garrafa o por cañería) Otro No utiliza

C.8.2 EMPRESA DE SERVICIOS

En la actualidad se cuenta con dos empresas que están prestando el servicio de energía eléctrica, una que tiene el ramal que proviene de Gral. Pando y otra que proviene del Ramal del cantón Canuta proveniente de la Provincia Aroma.

C.8.3 COBERTURA DOMICILIARIA Y CONSUMO PER CAPITA

El consumo per capita de kerosén muestra que un 0, 29 % de la población utiliza querosén como combustible, con referencia al uso de Gas Licuado el uso es del 1,98 % utiliza como máximo 1

118 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 balón de gas por mes, con referencia a la preparación de comidas el uso de la leña se tiene como promedio que un 95,72 % de la población que la utiliza.

C.9 VIVIENDA

C.9.1 ESTADO Y CALIDAD

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INE 2001, el total de viviendas existentes en Calacoto, es el siguiente:

Tabla 72: Tipo de vivienda y número de viviendas particulares

Número de viviendas Total Total viviendas Total viviendas Ubicación particulares por cada mil viviendas particulares colectivas habitantes Departamento La Paz 716.169 712.963 3.206 308,80 Provincia Pacajes 19.703 19.635 68 402,98 Municipio Calacoto 3.626 3.615 11 411,87 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INE, la tenencia de viviendas en Calacoto, es el siguiente:

Tabla 73: Tenencia de la vivienda de los hogares

CENSO 2001 Contrato Ubicación Total Cedida Propia Alquilada anticrético y Otra hogares (1) mixto Departamento La Paz 630.072 432.756 97.807 32.484 59.675 7.350 Provincia Pacajes 16.352 15.268 399 35 594 56 Municipio Calacoto 3.083 2.989 26 6 60 2 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

(1) Incluye cedida por servicios y prestada por pariente o amigos

119 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 47: Tenencia de la vivienda de los hogares (porcentaje)

Contrato anticrético Cedida (1) y mixto 1,95% 0,19% Otra 0,06%

Alquilada 0,84%

Propia 96,95%

Propia Alquilada Contrato anticrético y mixto Cedida (1) Otra

La mayor parte de la población vive en viviendas propias 96,95 %, pocas familias alquilan viviendas 0,84 %.

Tabla 74: Material de construcción más utilizado en la pared de la vivienda de los hogares

Ladrillo, bloque Adobe, Tabique, Ubicación Total hogares de cemento, Piedra Madera tronco Otro tapial quinche hormigón Departamento La Paz 630.072 159.597 445.056 2.167 6.779 9.584 5.583 1.306 Provincia Pacajes 16.352 130 15.433 35 720 9 13 12 Municipio Calacoto 3.083 17 2.598 4 451 9 3 1 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

Según el Censo 2001, el material de construcción más utilizado en las paredes de las viviendas de Calacoto, era el adobe o tapial 2598, le seguían en importancia la piedra 451, ladrillo 17, madera 9, tronco 3 y otro 1.

120 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 48: Material de la pared

Caña/ Palma/ Tronco Otro 0,10% 0,03% Madera Ladrillo/ Bloque de 0,29% cemento/ Hormigón Piedra 0,55% 14,63%

Tabique/ Quinche 0,13%

Adobe/ Tapial 84,27%

Ladrillo/ Bloque de cemento/ Hormigón Adobe/ Tapial Tabique/ Quinche Piedra Madera Caña/ Palma/ Tronco Otro

De acuerdo al Censo del INE 2001, el material del piso en las viviendas es el siguiente:

Tabla 75: Material de piso de la vivienda

Tablón Mosaico, Total Machihembre, Alfombra, Ubicación Tierra de Cemento baldosa, Ladrillo Otro hogares parquet tapizón madera cerámica Departamento La Paz 630.072 265.325 37.139 124.362 4.715 189.096 2.611 5.395 1.429 Provincia Pacajes 16.352 15.043 336 234 1 612 4 114 8 Calacoto 3.083 2.943 14 7 103 15 1 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

En el año 2001, en el municipio Calacoto, el material más utilizado en los pisos era la tierra 2.943, seguido por cemento 103, machihembre o parquet 7, ladrillo 15, tablón de madera 14 y otro tipo de material 1.

121 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 49: Material de piso de la vivienda

Cemento; 103; 4% Machihembre/ Parquet; 7; 0% Ladrillo; 15; 0% Tablón de madera; 14; 0% Otro; 1; 0%

Tierra; 2.943; 96%

Tierra Tablón de madera Machihembre/ Parquet Cemento Ladrillo Otro

El material del techo, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INE, es el siguiente:

Tabla 76: Material del techo de la vivienda en Calacoto

Calamina Teja (cemento/ arcilla/ Losa de hormigón Paja/ Caña/ Ubicación Total Otro o plancha fibrocemento) armado Palma/ Barro Departamento La Paz 630.072 485.480 27.996 29.451 83.460 3.685 Provincia Pacajes 16.352 5.479 178 23 10.645 27 Municipio Calacoto 3.083 900 41 6 2.133 3

Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

El año 2001, el material de construcción más utilizado en los techos de las viviendas en Calacoto era la paja 2.133, le seguían en importancia la calamina o plancha 900, la teja de cemento o arcilla 41. En cambio, el material menos utilizado era la losa de hormigón armado 6 y otro tipo de materiales 3.

122 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 50: Material del techo de la vivienda en Calacoto

Calamina o plancha; Otro; 3; 0% 900; 29% Teja (cemento/ arcilla/ fibrocemento); 41; 1%

Losa de hormigón Paja/ Caña/ Palma/ armado; 6; 0% Barro; 2.133; 70%

Calamina o plancha Teja (cemento/ arcilla/ fibrocemento) Losa de hormigón armado Paja/ Caña/ Palma/ Barro Otro

C.9.2 NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA

Las viviendas en el Municipio de Calacoto, son 3.615 dentro de los cuales se tienen 3.083 presentan hogares. Considerando que los habitantes del municipio son 8.818, se ha determinado que en el año 2001 el número de habitantes por vivienda era de 2.44.

Tabla 77: Cantidad de viviendas y número de hogares

Viviendas ocupadas Total viviendas Viviendas Ubicación Con Con Hogares particulares Total habitantes habitantes desocupadas presentes ausentes Departamento La Paz 712.963 677.321 624.954 52.367 35.642 630.072 Provincia Pacajes 19.635 18.420 16.257 2.163 1.215 16.352 Municipio Calacoto 3.615 3.446 3.066 380 169 3.083 Fuente: INE, Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2001

C.9.3 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA

Tomando en cuenta la población y el numero de hogares existentes en el Municipio (Censo INE, 2001), se ha determinado que el promedio de personas por vivienda es igual a 2,86 personas por vivienda.

123 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

C.10 TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

C.10.1 RED VIAL, AEROPORTUARIA Y FLUVIAL

EL municipio Calacoto tiene como principal red vial la que va desde La Paz, Viacha, Comanche, Corocoro, Pando y Calacoto. Este camino carretero vincula la ciudad de La Paz con la Marca Calacoto del Municipio

Existiendo camino no troncal que vincula con el Marca Ulloma. Esta Marca tiene otra forma de ser más accesible por la ruta La Paz-- camino asfaltado a Tambo Quemado. Llegando a Ulloma posteriormente a la localidad de Calacoto.

C.10.2 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE

El pueblo de Calacoto tiene una sola vía de comunicación con la ciudad de La Paz, que es el tramo: La Paz – Viacha – Comanche – Corocoro – Pando – Calacoto con una distancia de 180 Km.

La otra vía que comunica el sector de Ulloma es la carretera internacional Tambo Quemado y la carretera internacional Ruta 107 que comunicará el sector noroeste de la sección.

Se tiene además los caminos interseccionales y vecinales los cuales son:

. Ulloma - Calacoto

. Tarquiamaya - Calacoto

. Calacoto – Janko Marca - Playa Verde

. A Ulloma convergen caminos desde estancia Jupupani, Playa Vinto, Mallcuchusi, Laguna Blanca, Chaqueña, Machacamarca - Ulloma

. Calacoto, Camacho – Rosario – Campero- Condoriquiña

. Calacoto- Rosario – Viscachani- Wallatoco – Janco Marca – Mallkuchusi – Huancarama – Wariscata.

. Lerco – Q’achuro- Chaqueña – Laguna Blanca

. Janko Marca, General Camacho – Chek`achata – Vinto

. Calacoto – Agua Rica – Janko Marca – Challuyo y Condoriquiña.

124 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

. La ruta transversal: que parte del Río Blanco, Pasto Grande, Playa Vinto, Wariscata, Sayhuaña, Okoruro, Ocsani, intercepta a la carretera internacional Tambo Quemado. Esta ruta interconecta a su vez con las comunidades de Ticapampa, Huancarama, Wariscata, Ciudad de Piedra y Lomo del Diablo.

La tabla siguiente muestra la distancia de algunos tramos de los caminos:

Tabla 78: Distancia de tramos principales del municipio Calacoto, 2007

Distancia entre Inicio Llegada Km. desde La Paz localidades Km. La Paz Puente Concordia (río 123 Desaguadero) Puente Concordia (rió Calacoto 5 128 Desaguadero) Calacoto Rosario 37 165 Rosario Gral. campero 10 178 Río Blanco (cantón Calacoto) Playa Vinto 25 Playa Vinto Janko Marca 35 Janco Marca Tarquiamaya 28 Tarquiamaya Ulloma 14 Ulloma Camino asfaltado 18 Camino asfaltado Patacamaya 57 Patacamaya La Paz 73 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

C.10.3 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO

La frecuencia de uso es diario en el tramo La Paz – Calacoto, teniéndose llegadas y salidas diarias.

Los medios de transporte que se utilizan son: buses que parten del cruce Villa Adela ubicada en la Ciudad del Alto.

La tabla siguiente muestra el flujo de transporte de recorren desde la Ciudad de El Alto al Municipio de Calacoto:

Tabla 79: Flujo de transporte de El Alto al municipio Calacoto.

Días/costo Ruta Lunes El Alto Calacoto Rosario Campero Costo (Bs.) 11 14 16 Martes El Alto Calacoto Camacho Costo (Bs.) 11 Miércoles El Alto Calacoto Rosario Campero Viscachani Jancomarca Costo (Bs..) 11 14 16

125 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Días/costo Ruta Miércoles El Alto Calacoto Agua Rica Challuyu Costo (Bs.) 11 15 18 Jueves El Alto Calacoto Costo (Bs.) 11 Jueves El Alto Calacoto Rosario Condoriquiña Calacoto Costo (Bs.) 11 14 Viernes El Alto Calacoto Rosario Campero Pérez Costo (Bs.) 11 14 16 Viernes El Alto Calacoto Agua Rica Challuyu Costo (Bs.) 11 15 18 Viernes El Alto Calacoto Camacho Costo (Bs.) 11 Sábado El Alto Calacoto Rosario Condoriquiña Calacoto Costo (Bs.) 11 14 Domingo El Alto Calacoto Rosario Condoriquiña Calacoto Costo (Bs.) 11 14 Domingo El Alto Calacoto Rosario Campero Viscachani Jancomarca Costo (Bs.) 11 14 16 Jueves El Alto Patacamaya Okoruro Wariscata Playa Vinto Costo (Bs.) 20 22 25 Viernes El Alto Patacamaya Ulloma Tarquiamaya Audiencia Costo (Bs.) 16 20 20 Viernes El Alto Patacamaya Lerco Q’achuro Chaqueña Costo (Bs.) 16 20 20 Domingo El Alto Patacamaya Ticapampa Huancarama Wariscata Playa Vinto Costo (Bs.)

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

126 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 51: Bus medio de transporte de la población de Calacoto.

C.10.4 RED DE COMUNICACIÓN

C.10.4.1 EXISTENCIA Y SERVICIOS DE: DITER, ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS

La tabla siguiente muestra la cobertura de servicio de ENTEL, radio y otros en el Municipio, de acuerdo al diagnostico realizado.

Tabla 80: Cobertura de servicio de ENTEL, radio y otros, 2007

Radiocomunica Cobertura Cobertura Cobertura Ayllu Cabina ENTEL Problemas Celular Problemas ciones Por (%) (%) (%) Postas No atienden Contorno rápido y no ENTEL Calacoto En Calacoto 70 llaman TDM 40 Interferencia Si 2 ENTEL Collana A TDM 20 Interferencia No ENTEL Sora TDM 60 Interferencia No Ninoca ENTEL Chico TDM 10 No ENTEL Copacati TDM No En Audiencia y ENTEL En Siqui Tarquiamaya Interferencia TDM Tarquiamaya

127 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Radiocomunica Cobertura Cobertura Cobertura Ayllu Cabina ENTEL Problemas Celular Problemas ciones Por (%) (%) (%) Postas ENTEL Pahaza En Campero TDM En Campero En Rosario Taracollo ENTEL Condoroca En Condoriquiña 6 Interferencia TDM 25 Si (Privado) Junuta Condoroca En Agua Rica Interferencia Collana ENTEL Baja TDM 80 Sin Problemas Chacolla Baja Si Chacolla Arriba En Playa Vinto 1 No entra bien Tanapaca En mal Arriba En Wariscata 3 estado Tanapaca No sale en su Abajo En Chaqueña 95 totalidad Tacagua En Lerco 15 Pichaca El encargado Arriba En Okoruro 3 no esta En la Posta Contorno En Contorno Ulloma Ulloma 95 Interferencia Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

La tabla siguiente muestra los números de las cabinas de ENTEL ubicadas en el municipio Calacoto.

Tabla 81: Números de teléfonos de cabinas de ENTEL en Calacoto, 2007.

Ubicación Numero de Teléfono Calacoto 022135530 – 022135531 – 022139862 Agua Rica 022137311 Rosario 022721411 Condor Iquiña 022137299 Ulloma 022137310 Lerco 022137215 Laguna Blanca 022137313 Okoruro 022137196 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

128 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 52: Vivienda con cabinas de ENTEL en la población de Calacoto.

C.10.4.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC.

No se cuenta con ningún tipo de prensa escrita propia ni de otro centro citado del país, siendo necesaria la existencia de un medio de difusión para la población de acuerdo a la opinión de los pobladores del Municipio.

La tabla siguiente, muestra la sintonía de las principales radioemisoras sintonizadas por la población del municipio Calacoto.

Tabla 82: Principales radioemisoras sintonizadas por la población del municipio Calacoto, 2007..

Sintonía Ayllu Radios horas Tipo de información (Porcentaje) San Gabriel 5 a.m. y 8 p.m. Información 100 Panamericana 12 a.m. y 6 p.m. Deporte total 95 Contorno Integración 10 a.m. 12 a.m. Parlamento del pueblo 85 Calacoto Cruz Del Sur 7 p.m. y 10 p.m. Predicación 60 San Gabriel 4 a.m. 10 p.m. Información 100 Collana A Panamericana 2 p.m. a 4 p.m. Deporte total 50 Integración 10 a.m. a 12 a.m. Parlamento del pueblo 30

129 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Sintonía Ayllu Radios horas Tipo de información (Porcentaje) Cruz Del Sur 6 a.m. a 8 a.m. Predicaciones 40 San Gabriel 7 a.m. y 21 p.m. Comunicado provincial 90 Collana B Panamericana 7 a 20 p.m. 10 San Gabriel 6 a.m. 8 p.m. Información 100 Integración 9 p.m. a 12 p.m. Parlamento del pueblo 80 Sora Cruz Del Sur 8 a.m. a 10 a.m. Información 20 Panamericana 2 a.m. a 6 a.m. Fútbol 100 6 a 9 a.m. y 4 a 9 Comunicados, informativo, Ninoca Chico San Gabriel p.m. avisos y música 100 San Gabriel 4 p.m. y 10 p.m. Información 100 Copacati Cruz Del Sur 5 a.m. y 6 a.m. Información 20 Panamericana 5 p.m. 9 p.m. Fútbol 100 San Gabriel 7 a 8 a.m. Comunicados familiares 95 Siqui Panamericana 16 a 21 p.m. Información 40 7 a 9 a.m. Comunicados familiares 80 San Gabriel 16 a 21 p.m. Información Pahaza Panamericana 7 a 9 a.m. Acontecer nacional 20 18 a 20 p.m. 6:00:a.m. Comunicados familiares 90 San Gabriel Taracollo 21 p.m. Información Condoroca Panamericana 7:00:a.m. Acontecer nacional 20 20 p.m. San Gabriel 7:00:a.m. 21 p.m. Comunicación provincial Junuta Condoroca Panamericana 7:00:a.m. 20 p.m. Acontecimiento nacional San Gabriel 8am 9pm Información 100 Collana Baja Cruz Del Sur 7am 9am Cristiano 20 Chacolla Baja San Gabriel 6 a.m. 10 a.m. Comunicados e informativos 100 San Gabriel todo el día Comunicados 60 Panamericana 6 a 10 a.m. Informativo 10 Honda Azul (R. Chacolla Arriba Peruana) 8 a 11 p.m. Deportivo 10 San Gabriel 5 a.m. 10 p.m. Comunicados 90 Panamericana 6 a 10 a.m. Informativo 5 Honda Azul (R. Tanapaca Arriba Peruana) 8 a 10 p.m. Deportivo 5 Tanapaca Abajo San Gabriel 5 a 6 a.m. Información comunicados 95 San Gabriel 6 8 a.m. Información, comunicados 85 Tacagua Panamericana 7 a 9 a.m. Información, comunicados 15 San Gabriel 7 a.m. 10 a.m. Informativo 80 Panamericana 6 a 8 a.m. Comunicado 10 Honda Azul (R. Pichaca Arriba Peruana) 8 a 10 p.m. Deportivo, musicales 10 Pichaca Baja San Gabriel 6 a 9 a.m. Información 80 Contorno Ulloma San Gabriel 6 a 9 a.m. Información 95 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

130 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

En la localidad de Calacoto (Ayllu contorno Calacoto), se tiene la radio Jacha Suyo con alcance local, su programación sale a partir de las 16:00 p.m., el dueño de la radiodifusora es Rogelio Roque Tancara, llegando a 30 Km. de radio de acción.

Ilustración 53:Radiodifusora Jacha Suyo en la localidad de Calacoto En el pueblo de Okoruro se tiene 2 radiodifusoras locales: La primera radiodifusora es Héroes del Pacifico, con un radio de acción de 10 Km., cuya programación es local; existe otra radiodifusora actualmente en prueba.

Se debe señalar también que se tiene la recepción de la señal de televisión en dos ayllus de municipio Calacoto, esta señal proviene del canal 9 de la ciudad de La Paz.

Tabla 83: Cobertura de medio de difusión televisiva en el Municipio, 2007

Señal de Ayllu Televisión Horas Tipo De Información Contorno Calacoto Canal 9 2 p.m. a 9 p.m. Novelas e Información Collana Baja Canal 9 6 a 10 p.m. Novelas e Información Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

131 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

D. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

D.1 ACCESO Y USO DEL SUELO

D.1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA. (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO, FORESTAL Y OTROS).

En Calacoto, al igual que toda la región del altiplano, la forma de producción agrícola es por lo general a secano en pequeñas superficies y con mayor predominancia de la producción ganadera extensiva. A continuación se muestra información de la tenencia de la tierra.

Tabla 84. Tamaño y uso de la tierra por Ayllus 2007.

Cultivado a Cultivado Tierra que no Ayllu Pastoreo Descanso Forestal Total km2 secano bajo riego se usa Contorno Calacoto 6,14 1,50 4,89 0,00 0,00 12,54 Collana A 13,60 4,40 8,80 4,40 8,80 40,00 Collana B 12,76 6,38 6,38 0,00 38,27 63,78 Sora 49,72 55,24 46,04 0,00 33,15 184,14 Ninoca Chico 70,87 0,00 47,24 0,00 118,11 236,22 Copacati 17,43 20,59 15,05 14,26 11,88 79,21 Siqui 62,78 20,93 41,86 20,93 272,06 418,56 Pahaza 119,93 39,98 39,98 39,98 159,90 399,75 Taracollo Condoroca 112,79 56,40 112,79 0,00 281,99 563,97 Junuta Condoroca 54,42 21,77 21,77 0,00 10,88 108,84 Collana Baja 33,80 40,56 114,92 50,70 98,02 338,01 Chacolla 221,51 0,00 0,00 4,43 217,07 443,01 Tanapaca 483,30 0,00 5,69 0.02 17,06 62,54 568,59 Tacagua 3,92 2,61 0,00 0.03 4,35 10,88 21,76 Pichaca 316,63 20,83 43,75 2,08 33,33 416,62 Contorno 0.1 Ulloma 7,65 0,00 0,09 0,27 0,99 9,00 Total 1.587,24 291,19 509,23 0.15 158,46 1.357,88 3.904,00 Porcentaje 40.66 7.46 13.04 0.004 4.06 34.78 100.00

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

132 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 54: Porcentaje de uso de suelo en el municipio Calacoto, 2007

Cultivo bajo Tierra que no se riego Pastoreo usa 0,004% 34,780% 40,655%

Forestal 4,059% Descanso Cultivado a 7,458% secano 13,043% Pastoreo Descanso Cultivado a secano Forestal Tierra que no se usa Cultivo bajo riego

D.1.2 SUPERFICIE BAJO RIEGO Y A SECANO.

En el municipio Calacoto, la casi totalidad de los cultivos se producen a secano, tal como se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 85: Superficie y porcentaje de cultivo a secano en el municipio Calacoto, 2007.

Cultivo bao bajo Ayllu Cultivado a secano Porcentaje riego

Contorno Calacoto 4,89 39 Collana A 8,80 22 Collana B 6,38 10 Sora 46,04 25 Ninoca Chico 47,24 20 Copacati 15,05 19 Siqui 41,86 10 Pahaza 39,98 10 Taracollo Condoroca 112,79 20 Junuta Condoroca 21,77 20 Collana Baja 114,92 34

133 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Cultivo bao bajo Ayllu Cultivado a secano Porcentaje riego Chacolla 0,00 0.02 0.02 Tanapaca 5,66 0.03 1 Tacagua 0,00 0 Pichaca 43,65 0.1 10,5 Contorno Ulloma 0,09 1 Total 509,23 0.15 100

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Se debe señalar que existen ayllus donde existen cultivos bajo riego, pero su superficie es mínima en comparación a la superficie cultivada a secano, por lo cual se hace notar en los datos presentados anteriormente.

Tabla 86. Sistemas de riego existentes en el municipio Calacoto, 2007.

Año Familias Ayllu Fuente de agua Tipo canal Has regadas construcción beneficiarias

Chacolla arriba Ancestral Río Achuta Tierra 2 6 Tanapaca arriba Ancestral Río Tanapaca Tierra 3 15 Pichaca arriba Ancestral Río Catacora Tierra 10 15 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.1.3 TENENCIA DEL SUELO

D.1.3.1 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL.

De acuerdo al diagnostico realizado, se tiene ayllus que tiene tierras individuales y tierras Proindiviso, todas las comunidades del Marca Calacoto, presentan tierras individuales y en gran parte de los ayllus de la Marca Ulloma son Proindiviso, o sea tierras comunales.

En la tabla siguiente se detalla la cantidad de tierras individuales y su uso para cultivo.

Tabla 87. Cantidad promedio de tierras por familia municipio Calacoto, 2007.

Cantidad promedio de Cantidad promedio de Cantidad promedio de Ayllu tierras cultivadas por tierra no cultivadas por tierras por familia familia familia Contorno Calacoto 13,75 1,15 2,63 Collana A 11,25 0,63 4,00 Collana B 66,67 1,17 70,67

134 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Cantidad promedio de Cantidad promedio de Cantidad promedio de Ayllu tierras cultivadas por tierra no cultivadas por tierras por familia familia familia Sora 15,00 1,88 5,75 Ninoca Chico 66,67 1,50 9,00 Copacati 17,00 1,13 4,75 Siqui 34,25 0,50 22,00 Pahaza 55,00 1,13 42,50 Taracollo Condoroca 53,25 0,75 5,63 Junuta Condoroca 66,25 1,25 12,75 Collana Baja 12,75 1,13 3,08 Chacolla Baja Indiviso 0,25 Tanapaca Arriba Indiviso 0,52 Tacagua 9,00 0,75 1,50 Pichaca Arriba Indiviso 0,27 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.1.3.2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD.

El régimen de propiedad en el municipio es de dos tipos uno comunal y otro individual, las tierras en el Marca Calacoto son generalmente de uso individual y las del Marca Ulloma de uso comunal.

D.1.3.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD.

El origen de la propiedad de todas los ayllus del municipio Calacoto, su origen es de “Comunidad Originaria”, no habiendo existido en el municipio Haciendas, como en otras regiones del país.

En la actualidad, existen familias que realizan la venta de sus tierras a pobladores del mismo Municipio, cuyos costos son bajos.

D.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

D.2.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

D.2.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES.

La tabla siguiente muestra los principales cultivos y variedades en el municipio Calacoto.

Tabla 88: Principales cultivos y variedades en el municipio Calacoto, 2007.

Ayllu Cultivo Variedad Piso ecológico Ayllu Cultivo Variedad Piso ecológico

135 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ayllu Cultivo Variedad Piso ecológico Ayllu Cultivo Variedad Piso ecológico Yari Serranía Taracollo Condoroca Papa Luqui Pampa Papa Piña Serranía Qheni Serranía

Luqui Pampa Culi Serranía Contorno Calacoto Sani Serranía y pampa Yari Serranía

Yungana Serranía y pampa Cebada Criolla Pampa Cebada Grana Serranía y pampa Junuta Condoroca Papa Kuli Pampa Avena Serranía Sani Pampa Yungana Serranía Phiño Pampa Sani Serranía Luqui Pampa

Papa Yari Serranía Cebada Pampa Luqui Serranía Collana Baja Papa Yungana Serranía y pampa Collana A Piña Serranía Yari Serranía y pampa Cebada Grana Serranía Isla Serranía

Avena Serranía Luqui Pampa Quinua Quinua Negra Serranía Piño Serranía y pampa Quinua Amarilla Serranía Cebada Grano Serranía y pampa Sani Serranía Trigo Serranía y pampa

Papa Phiño Serranía Avena Serranía y pampa Collana B Yari Pampa Quinua Blanca Serranía Luqui Pampa Negra Serranía Cebada Pampa Amarilla Serranía Yari Serranía Chacolla Baja Papa Luqui Pampa Papa Roja Serranía Chacolla Arriba Papa Yari Serranía Papa Yungana Serranía Luqui Pampa Sora Piño Serranía Sisu Pampa Isla Imilla Serranía Cebada Serranía Cebada Grana Pampa Tanapaca Arriba Papa Yari Serranía Avena Pampa Luqui Pampa Ninoca Papa Culi Serranía Sisu Pampa Chico Yari Serranía Cebada Serranía

Luqui Pampa Tanapaca Abajo Papa Luqui Pampa

Cebada Serranía y pampa Yari Serranía Yari Serranía Qhoellu Serranía Papa Yungana Serranía Quengua Serranía

Isla Imilla Serranía Cañahua Serranía Copacati Papa Roja Serranía y pampa Cebada Serranía

Luqui Pampa Tacagua Papa Luqui Pampa, serranía

Cebada Grana Serranía y pampa Quinua Criollo Pampa, serranía

Avena Serranía y pampa Pichaca Arriba Papa Yari Serranía Quinua Real Serranía Luqui Pampa Blanca Serranía Sisu Pampa Siqui Sani Serranía Cebada Serranía Papa Phiño Serranía Pichaca Baja Papa Luqui Serranía y pampa

136 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ayllu Cultivo Variedad Piso ecológico Ayllu Cultivo Variedad Piso ecológico

Yari Pampa Yari Serranía y pampa Luqui Pampa Quinua Criollo Serranía Cebada Serranía Cebada Serranía y pampa Sani Serranía Papa Luqui Serranía

Pahaza Papa Phiño Serranía Yari Serranía Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007. a) Cultivo de papa.

Este cultivo es él más representativo de la mayor parte de las comunidades de Calacoto cultivada para el autoconsumo de las familias, y pueden ser de variedades dulces y variedades amargas. Las variedades amargas son resistentes a las heladas y se las cultiva preferentemente en las pampas, y las variedades dulces que no resisten heladas y son preferentemente cultivados en las laderas, por que en estos lugares la incidencia de la helada es menor. Los problemas que atraviesan estos cultivos son comúnmente las heladas, granizos y la presencia del gusano blanco. b) Cultivo de cebada.

Este cultivo es fundamental para la suplementación de la alimentación del ganado. Por su elevado poder de aclimatación la mayor parte de las familias cultivan cebada. Además la actividad ganadera se constituye en la principal actividad para los agricultores, y consecuentemente la cebada viene a ser una alternativa para la manutención de los animales. c) Cultivo de quinua.

La quinua cultivo característico del altiplano por sus cualidades nutritivas y su resistencia a factores climáticos, es cultivada tradicionalmente para el autoconsumo de las familias. Este cultivo en la actualidad se encuentra en permanente disminución por los diferentes factores climáticos.

D.2.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA.

En la actualidad existen dos tipos de tecnología una tradicional, que se utiliza herramientas tradicionales para la preparación del suelo, labores culturales y cosecha. Y otra de tipo mecanizado que es en mínima proporción en familias cercanas al centro Poblado de Calacoto, este tipo realiza el flete de tractor agrícola para la preparación del terreno y camión para transporte de guano a la parcela.

137 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

La tecnología tradicional empleada, se realiza haciendo uso tanto de tracción de humana (con herramientas y el wiri implemento para realizar la siembra con tracción humana) y animal (yunta).

Laboreo del suelo.

El laboreo de los suelos se realiza en dos periodos: i) Una es el Roturado, Barbecho, Kupaña, que se realiza apenas finalizado la época de lluvias y ii) La otra es el traslado de abono, al inicio del período de lluvias para la siembra, estas actividades generalmente se la realiza para los cultivos como la papa y otros tubérculos. Las labores son realizadas comúnmente con tracción animal (yunta) y manualmente.

Siembra.

Esta actividad esta ligada a la época de lluvias, generalmente a partir de Agosto y finaliza en diciembre, dependiendo del tipo de cultivo y especies. Esta actividad va acompañada de un aporte de guano para mejorar la calidad del suelo.

Aporqué.

Él aporqué es una labor que permite la infiltración del agua hacia la parte de la raíz de las plantas y un buen crecimiento de los tubérculos, esto para los cultivo de tubérculos. Esta actividad va acompañado del deshierbe.

Cosecha.

La cosecha varía de cultivo a cultivo, pero generalmente se inicia en marzo y se prolonga hasta Julio.

D.2.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS.

El sistema de rotación de los cultivos en la región, sé la práctica durante unos 3 a 4 años siendo el orden de rotación la siguiente: papa - cebada - descanso (3 a 5 años). Otro tipo de rotación determinado es: Papa – quinua- cebada – descanso (3 a 5 años).

.El periodo de descanso varía de 3 a 9 años. Entonces, las familias planifican su ciclo de rotación cada 3 ó 9 años, dependiendo la de la tenencia de tierras cultivo de cada familia.

138 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

D.2.1.4 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA.

Según él diagnostico realizado se tiene un total de 3851,32 ha con cultivos en la gestión 2007, haciendo la relación con la superficie cultivables, se obtiene una relación de 20,78 a nivel municipal.

Tabla 89: Relación Superficie cultivable/cultivada

Ayllu Cultivable (has) Cultivada (has) Relación Contorno Calacoto 639,00 3,48 183,62 Collana A 1.320,00 624,00 2,12 Collana B 1.276,00 244,67 5,22 Sora 10.128,00 637,74 15,88 Ninoca Chico 4.724,00 450,00 10,50 Copacati 3.564,00 199,43 17,87 Siqui 6.279,00 213,33 29,43 Pahaza 7.996,00 591,33 13,52 Taracollo Condoroca 16.919,00 134,17 126,10 Junuta Condoroca 4.354,00 220,00 19,79 Collana Baja 15.548,00 334,67 46,46 Tanapaca 569,00 41,00 13,88 Tacagua 261,00 78,75 3,31 Pichaca 6.458,00 74,25 86,98 Contorno Ulloma 9,00 4,50 2.00 Total 80.044,00 3.851,32 20,78 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Se puede señalar que del 100 de terrenos aptos para cultivo solo el 4,81 % son cultivadas, esto se puede entender ya que la cultura tradicional realiza el manejo planificado de los terrenos, haciendo que estos descansen, para mantener la fertilidad de los suelos.

D.2.1.5 INSUMOS.

Entre los insumos que se emplean en las diferentes actividades agrícolas están: las semilla de diferentes especies agrícolas, la materia orgánica (guano) para la fertilización de los cultivos, que en 56% de los pobladores la utilizan, y un 3% usan agroquímicos y el resto no utiliza ningún otro tipo de insumos.

La no utilización de insumos agroquímicos, es debido principalmente al elevado costo que tienen estas y la poca costumbre de uso por parte del productor. En cuanto al uso de semillas mejoradas es mínima, en la mayoría de los casos utilizan semilla de las producciones anteriores.

139 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

D.2.1.6 SUPERFICIES POR CULTIVO.

Según el diagnóstico la superficie promedio de cultivo da las diferentes especies agrícolas varían de acuerdo a los ayllus. La cebada en la generalidad de los casos lo cultivan en una superficie de 0.5 a 1 ha. y de la quinua ¼ ha. como máximo.

Tabla 90. Superficies por cultivo por Ayllu en el municipio Calacoto, 2007

Superficie sembrada (ha) Total superficie Familias Que Ayllu Cultivo Promedio por cultivada por Ayllu Cultivan Mínima Máxima familia (ha) Papa 70 0,015 0,03 0,02 1,58 Cebada 70 0,016 0,025 0,02 1,44 Contorno Calacoto Avena 30 0,014 0,017 0,02 0,47 Papa 250 1 2 1,50 375,00 Collana A Cebada 150 0 3 1,50 225,00 Quinua 32 0,5 1 0,75 24,00 Papa 120 1,5 1 1,07 128,00 Collana B Cebada 100 1 1,5 1,17 116,67 Papa 399 0,02 2 0,84 335,16 Sora Cebada 399 0,01 1 0,50 200,83 Avena 399 0,015 0,5 0,26 101,75 Papa 270 0,5 1 0,83 225,00 Ninoca Chico Cebada 270 0,5 1 0,83 225,00 Papa 155 0,01 2 1,00 155,52 Copacati Cebada 155 0,1 0,5 0,28 43,92 Siqui Papa 200 1,5 1 1,07 213,33 Pahaza Papa 648 0,25 1 0,58 378,00 Papa 150 0,25 1 0,58 87,50 Taracollo Condoroca Cebada 80 0,25 1 0,58 46,67 Junuta Condoroca Papa 200 1,5 1 1,10 220,00 Papa 137 0,006 1 0,50 68,77 Collana Baja Cebada 137 0,005 0,5 0,34 45,90 Chacolla Baja Papa 100 1 1,5 1,33 133,33 Papa 7 0,0185 0,04 0,03 0,21 Chacolla Arriba Cebada 5 0,015 0,03 0,02 0,11 Papa 7 0,018 0,05 0,03 0,24 Tanapaca Arriba Cebada 6 0,015 0,03 0,02 0,13 Tanapaca Abajo Papa 65 0,25 1 0,63 40,63 Tacagua Papa 126 0,25 1 0,63 78,75 Papa 12 0,0192 0,05 0,03 0,42 Pichaca Arriba Cebada 3 0,015 0,04 0,03 0,09 Papa 31 1 1,5 1,25 38,75 Quinua 8 0,5 0,5 0,50 4,00 Pichaca Baja Cebada 31 1 1 1,00 31,00 Contorno Ulloma Papa 46 0,5 1 0,75 34,50 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

140 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

D.2.1.7 RENDIMIENTOS POR CULTIVO.

Los rendimientos están sujetos a las adversas condiciones climáticas reinantes en la sección, siendo el rendimiento de papa amarga en años buenos de 20 ó 50 qq/ha.

Los rendimientos están sujetos a las adversas condiciones climáticas reinantes en la sección, siendo el rendimiento de cebada en berza en años buenos de 50 qq/ha.

Los rendimientos del cultivo de quinua al igual que los otros cultivos están sujetos a las condiciones climáticas reinantes en la sección, siendo el rendimiento de quinua en años buenos de 8 @/ha.

Tabla 91: Rendimiento de los cultivos por ayllus del municipio Calacoto, 2007.

Cosecha (qq/ha) Rendimiento Promedio Ayllu Cultivo Mínima Máxima Regular (qq/ha) Papa 6 25 16 15,67 Cebada 7 15 12 11,33 Contorno Calacoto Avena 6 10 8 8,00 Papa 2 30 20 17,33 Collana A Cebada 3 50 25 26,00 Quinua 1 2 2 1,67 Collana B Papa 20 35 25 26,67 Papa 20 40 25 28,33 Sora Cebada 6 20 12 12,67 Avena 6 15 7 9,33 Papa 30 50 40 40,00 Ninoca Chico Cebada 50 100 75 75,00 Papa 5 35 15 18,33 Copacati Cebada 1 20 15 12,00 Siqui Papa 17 35 25 25,67 Pahaza Papa 25 35 25 28,33 Papa 3 5 3,5 3,83 Taracollo Condoroca Cebada 0,75 1 2,5 1,42 Junuta Condoroca Papa 20 40 30 30,00 Papa 15 40 20 25,00 Collana Baja Cebada 8 18 14 13,33 Chacolla Baja Papa 4 10 6 6,67 Chacolla Arriba Papa 1,5 5 3 3,17 Tanapaca Arriba Papa 2 6 3 3,67 Tanapaca Abajo Papa 10 25 15 16,67 Tacagua Papa 2 15 8 8,33 Pichaca Arriba Papa 1 6 3 3,33 Pichaca Baja Papa 3 10 7 6,67 Contorno Ulloma Papa 5 2 2,33 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

141 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

D.2.1.8 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN.

El destino de la producción agrícola generalmente es para autoconsumo, existiendo en pequeña cantidad para la venta, la cual generalmente se realiza en la localidad de Calacoto los días jueves, o en feria anuales.

La tabla siguiente muestra el destino de la producción:

Tabla 92. Destino de la producción de cultivos en porcentaje. 2007

Destino Porcentaje

Ayllu Cultivo Total Venta Autoconsumo Trueque Semilla Transformación Merma

Contorno Papa 11,11 14,81 0 7,41 55,56 11,11 100 Calacoto Cebada 0 96,77 0 3,23 0 0 100 Papa 7,84 39,22 0 19,61 31,37 1,96 100 Collana A Cebada 11,76 88,24 0 0 0 0 100 Quinua 16,67 33,33 0 16,67 16,67 16,67 100 Collana B Papa 1 80 2 10 6 1 100 Papa 17,24 8,62 0 5,17 51,72 17,24 100 Sora Cebada 0 88.89 0 11,11 0 0 100 Ninoca Chico Papa 80 10 10 100 Papa 15,09 11,32 0 9,43 56,6 7,55 100 Copacati Cebada 0 90,91 0 0 9,09 0 100 Siqui Papa 0,00 90,91 0,00 0,00 9,09 0,00 100 Pahaza Papa 2 85 1 5 7 100 Taracollo Condoroca Papa 0 28,57 0 28,57 28,57 14,29 100 Junuta Condoroca Papa 3,33 50 16,67 16,67 13,33 0 100 Collana Baja Papa 28,85 11,54 3,85 9,62 42,31 3,85 100 Chacolla Papa 98 1 1 100 Tanapaca Papa 98 1 1 100 Pichaca Papa 0 50 0 12,5 37,5 0 100 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Como se observa en el destino de la papa varia de lugar, en algunas comunidades se destina en porcentaje mayor al autoconsumo y en otra se tienen porcentajes destinados para la venta

En cuanto se refiere a la venta la papa no es comercializada en todas las comunidades. En alguna comunidad se comercializa pero solamente en las ferias locales y en pequeñas cantidades.

El cultivo de cebada es destinado en su integridad (100%) para el consumo del ganado bovino y un pequeño porcentaje como grano para el consumo humano.

142 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

D.2.1.9 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS.

Los principales subproductos de la papa son el chuño y la tunta. Estas se empiezan a elaborar después de las cosechas cuanto empiezan a hacer las primeras heladas fuertes. Se realiza la búsqueda de lugares donde la incidencia de helada es mayor.

D.2.1.10 PLAGAS Y ENFERMEDADES.

El principal problema de presencia de plagas se da en el cultivo de papa, con la presencia del gusano blanco, que ocasiona grandes pérdidas en la producción.

Tabla 93: Principales plagas y enfermedades de los cultivos

Ayllu Cultivo Plagas Enfermedades Papa Gusano blanco Yaja, polilla Pudrición

Contorno Calacoto Cebada Polillas Avena Yaja Papa Polilla Gusano blanco Yaja Pudrición Cebada Vicuña Collana A Avena Liebre Quinua Yaja, Polilla Pudrición Papa Gorgojo, liebre Rosawi, Kasawi Collana B Cebada Liebre Papa Gusano blanco, polillas, yaja, gorgojo Pudrición Sora Cebada Papa Polillas Verruga Ninoca Chico Cebada Conejos y vicuña Papa Gusano blanco, yaja, gorgojo, Cebada Vicuña

Copacati Avena Vicuña Quinua Gorgojo, yaja Siqui Papa Polillas Pahaza Papa Gorgojo, gusano gris, Taracollo Papa Gorgojo, yaja Condoroca Cebada Liebre Junuta Condoroca Papa Liebre, gorgojo Sarna Papa Polilla, Lasandes, gusano blanco, yaja Avena Liebre Collana Baja Quinua Polilla, yaja, lasandes Chacolla Baja Papa Gusano blanco Kasawi Chacolla Arriba Papa Gorgojo de los andes Kasawi Tanapaca Arriba Papa Gorgojo de los andes Kasawi Tanapaca Abajo Papa Gusano blanco Janka

143 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ayllu Cultivo Plagas Enfermedades Papa Gusano blanco Janka Tacagua Quinua Yaja Pichaca Arriba Papa Gorgojo de los andes Kasawi Papa Gorgojo Quinua Pájaros Pichaca Baja Cebada Liebre Contorno Ulloma Papa Gusano blanco Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.2.1.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA AGRICOLA.

Algunas comunidades cuentan con equipamiento de silos, construidos para el almacenamiento de productos agrícolas (tubérculos y grano). Generalmente son construcciones muy simples de piedra adobe o tapial, cubiertos con paja y barro. La tabla siguiente detalla la infraestructura productiva agrícola existente en el Municipio.

Tabla 94: infraestructura productiva agrícola existente en el Municipio.

Ayllu Infraestructura Existe Cantidad Estado Año Construcción Ubicación Invernaderos si 1 Buena 2005 Sora Qotañas si 7 Malo 2003 Sora Ninoca Chico Qotañas si 1 Regular 2004 Pahaza Qotañas si 1 Regular Taracollo Condoroca Qotañas si 17 Regular 2000 Todo el Ayllu Junuta Condoroca Qotañas si 32 Regular Collana Baja Qotañas si 2 Malo 2002 Romero Pampa Chacolla Arriba Canales de riego si 1 Malo Sobre río Achuta Tanapaca Arriba Qotañas si 4 En el Ayllu Pichaca Arriba Canales de riego si 1 Regular Antiguo Catacora Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Se ha considerado las qotañas como infraestructura agrícola, ya que además de servir como agua para consumo animal, también se utiliza en algunos casos para regar algunas parcelas pequeñas.

144 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 55: Obra construida por la ONG “Fundación contra el Hambre” en el rió Achuta cerca de Playa Vinto

D.2.1.12 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO.

En cultivos de papa el aporte en jornales de la familia es equitativo entre todos los miembros de la familia (considerando el esposo la esposa y el hijo)

Tabla 95. Organización de la Fuerza de Trabajo (cultivo de la papa)

Fuerza de trabajo familiar Actividad Que hace el hombre Que hace la mujer Que hace el joven Hacheado El acheado y saca leña Amontona leña El acheado y saca leña Roturado Trabaja con yunta o Recoge y traslada leña Recoge y traslada manualmente con el wiri leña, rotura manualmente con el wiri Barbecho Trabaja con yunta o Realiza el quema leña Trabaja con yunta manualmente con liwcana Desterronamiento Desterrona Quema leña y rastrojos Desterrona Siembra Trabaja con yunta abre Siembra Incorpora guano surco Aporqué (limpieza) Trabaja con yunta Aporca o arregla Aporca o arregla

145 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Fuerza de trabajo familiar Actividad Que hace el hombre Que hace la mujer Que hace el joven (aporqué) o manualmente manualmente manualmente con liwcana Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha Traslado y selección Carga y selecciona Carga y selecciona Carga y selecciona Elaboración de chuño Pisa chuño Pisa chuño Pisa chuño Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Tabla 96. Organización de la Fuerza de Trabajo (cultivo de la cebada)

Fuerza de trabajo familiar Actividad Que hace el hombre Que hace la mujer Que hace el joven Siembra Trabaja con yunta Siembra manual Cosecha o siega Cosecha manualmente Cosecha manualmente Traslado y recojo Realiza el cargado Realiza el cargado Apilonado Realiza el apilonado

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Tabla 97. Organización de la Fuerza de Trabajo (cultivo de la quinua)

Fuerza de trabajo familiar Actividad Que hace el hombre Que hace la mujer Que hace el joven Siembra Trabaja con yunta Trabaja con yunta Trabaja con yunta Cosecha o siega Corta y arquea Corta y arquea Corta y arquea (amontona) (amontona) (amontona) Traslado y recojo Realiza el traslado Realiza el traslado Realiza el traslado Trillsado Machuca y golpea Machuca y golpea Machuca y golpea

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.2.1.13 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD.

El cultivo de papa y en general todos los que son posibles su cultivo en Calacoto, están expuestos a las constantes heladas que se presentan casi todo el año, lo que permite que la mayor parte se pierda y signifique grandes gastos en su implementación.

Papa amarga con rendimientos de 80 cargas (320 @) en el mejor de los casos, y en la mayor parte de los años no consiguen cosechar ni para semilla.

146 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 98. Costo de producción y rentabilidad del cultivo de papa

Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total Superficie terreno: 0,25 Ha Preparación del suelo Roturado con yunta jornales 2 20 40 Barbecho jornales 2 20 40 Siembra 0 Siembra con yunta jornales 6 20 120 Costo alquiler yunta alquiler 1 45 45 Cantidad semilla qq 1,5 100 150 Labores culturales 0 Primer aporque jornales 2 20 40 Cosecha 0 Cosecha manual Jornales 12 20 240 Post Cosecha 0 Selección y clasificación Jornales 2 20 40 Transporte jornales 1 20 20 Materiales 0 Bolsas de plástico Piezas 5 3 15 Abono orgánico qq 120 0,7 84 Uso manteles Piezas 2 5 10 TOTAL 844 Cantidad cosechada qq 10 100 1000 Utilidad 156 B/C 1,18 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Tabla 99. Costos de producción y rentabilidad de cebada

Costo Actividad Unidad Cantidad Unitario Costo Total Superficie terreno: 0,25 Ha Preparación del suelo Roturado con yunta jornales Barbecho jornales 2 20 40 Siembra 0 Siembra con yunta jornales 1 20 20 Costo alquiler yunta alquiler 1 35 35 Cantidad semilla qq 2 12 24 Cosecha Cosecha manual Jornales 30 15 450 Post Cosecha Selección y clasificación Jornales 10 20 200 Transporte jornales 1 20 20 Materiales Bolsas de plástico Piezas 1 3 3

147 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Costo Actividad Unidad Cantidad Unitario Costo Total Superficie terreno: 0,25 Ha TOTAL 792 Cantidad cosechada qq 22 40 880 Utilidad 88 B/C 1,11 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Tabla 100. Costos de producción y rentabilidad de la Quinua

Costo Actividad Unidad Cantidad Unitario Costo Total Superficie terreno: 0,626 ha Preparación del suelo Roturado con yunta jornales 0,5 20 10 Barbecho jornales 0,5 20 10 Siembra Siembra con yunta jornales 1 20 20 Costo alquiler yunta alquiler 1 45 45 Cantidad semilla @ 1 40 40 Cosecha Cosecha manual Jornales 2 20 40 Post Cosecha Selección y clasificación Jornales 2 20 40 Transporte jornales 1 20 20 Materiales 0 Bolsas de plástico Piezas 5 3 15 Abono orgánico qq 6 1 6 Uso manteles Piezas 2 5 10 TOTAL 256 Cantidad cosechada qq 2 160 320 Utilidad 64 B/C 1,25 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.2.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO.

D.2.2.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES.

En el siguiente se puede observar los promedios familiares de tenencia por comunidad y el promedio total de la sección.

148 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 101. Población de animales a nivel de ayllu y por familia, 2“007

Tenencia Ayllu Especie Numero Familias Total Mínima Máxima Regular Llama 41 10 23 22 677 Contorno Calacoto Bovino 24 3 15 12 264 Ovino 70 60 100 150 7850 Llama 0 Collana A Bovino 300 3 10 8 598 Ovino 300 50 150 80 12350 Llama 140 30 70 50 5880 Collana B Bovino 140 4 12 8 868 Ovino 140 40 100 80 7840 Llama 24 15 20 25 500 Sora Bovino 115 115 10 15 3600 Ovino 140 14 80 100 11280 Llama 270 20 50 30 8100 Ninoca Chico Bovino 270 3 6 4 1080 Ovino 270 50 80 65 13500 Llama 125 15 25 20 2510 Copacati Bovino 110 6 10 15 1046 Ovino 155 30 100 150 14590 Llama 30 200 50 1500 Siqui Bovino 9 25 12 1000 Ovino 50 200 100 8000 Llama 186 40 270 7440 Pahaza Bovino 186 9 20 1674 Ovino 186 55 110 10230 Llama 220 50 150 3100 Taracollo Bovino 220 8 12 1760 Condoroca Ovino 220 60 100 22000 Llama 30 40 60 2500 Junuta Condoroca Bovino 3 6 4 1100 Ovino 4 15 80 14000

Llama Bovino 137 10 20 15 1805 Collana Baja Ovino 137 50 150 120 9200 Llama 100 20 30 10 1000 Bovino 300 6 10 5 200 Chacolla Baja Ovino 100 50 400 70 3000 Llama 50 7 200 5170 Alpacas 58 10 150 6287 Chacolla Arriba Bovino 16 2 18 128 Ovino 63 20 300 5461 Llama 110 20 550 13696 Alpacas 9 20 250 8273 Tanapaca Arriba Bovino 10 2 14 109 Ovino 33 30 380 6052 Llama 2150 Tanapaca Abajo Bovino 95

149 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tenencia Ayllu Especie Numero Familias Total Mínima Máxima Regular Ovino 3250 Tacagua Llama 42 2500 Bovino 42 800 Ovino 42 8000 Llama 50 20 490 10210 Alpacas 32 6 150 1922 Pichaca Arriba Bovino 50 2 16 103 Ovino 15 40 300 4831 Llama 38 1600 Pichaca Baja Bovino 38 600 Ovino 38 3000 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Ilustración 56: Ganado camélido y ovino (vista del fondo), en Calacoto

El ganado camélido en la zona es también significativo pero la distribución no es uniforme por comunidad hay comunidades donde se concentra la mayor población de camélidos y otras donde él numero de cabezas es mínimo.

La ganadería camélida en gran parte esta concentrada en la zona de arriba de las comunidades de Pichaca, Tanapaca, y Chacolla.

150 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 102: Cantidad de animales a nivel Municipal, 2007

Especie Numero de animales Llamas 68.533 Bovinos 16.830 Ovinos 164.434 Alpacas 16.482 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Se ha determinado que la cantidad de cabezas de ganado camélido es de 85.015, 16.830 bovinos y 164.434 ovinos.

D.2.2.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO.

La ganadería es la actividad económica más importante de la sección pues es la fuente principal de ingresos y alimentación de los habitantes.

Esta actividad se caracteriza por ser extensiva en todas las comunidades. El ganado (ovino, vacuno y camélido) aprovecha los pastos nativos y praderas para su alimentación en forma libre. La mayoría de los productores no posee ningún tipo de infraestructura para la crianza de estos animales, en algunos lugares se pueden ver apriscos rudimentarios construidos con piedras.

La producción pecuaria es tradicional y sin técnica de manejo o mejoramiento del ganado. La producción esta destinada principalmente a la producción de carne. Se tiene también la extracción de lana en bruto la cual es comercializada en pequeña cantidad y en mayor proporción se elaboran con esta camas y algunas prendas de vestir.

D.2.2.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS.

El principal producto de la ganadería ovina en esta zona es la carne, que es comercializada a los intermediarios que la venden en la ciudad de El Alto y La Paz, además la carne es para el autoconsumo.

Otro subproducto es la lana de oveja que la utilizan para confeccionar sus prendas de vestir y el cuero del animal, que es utilizado para cubrir lugares fríos.

151 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 57:Comercialización de cuero de camélidos en la feria de Calacoto En cuanto se refiere al ganado camélido en algunas zonas el producto principal es la carne tanto para la venta como el autoconsumo. En las zonas de Pichaca, Tanapaca y Chacolla de la zona arriba la crianza de alpacas es principalmente para la producción de lana.

El ganado bovino es de engorde y es vendido en pie a los mañasos (acopiador de ganado) los cuales venden el ganado a los mataderos, muy raras veces el propio productor fainea el ganado para vender como carne.

D.2.2.4 INSUMOS UTILIZADOS:

Para la alimentación del ganado utilizan cebada y realizan anualmente la compra de semilla, para la alimentación también compran sal. En cuanto a productos veterinarios generalmente los insumos más utilizados son los antiparasitarios y vitaminas.

D.2.2.5 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES

No hay manejo de praderas y forrajes la ganadería es extensiva y el ganado (ovino, vacuno y camélido) pastea en las praderas sin ningún tipo de manejo.

152 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Se esta introduciendo en la actualidad la implementación de cercos de alambre de púas, la cual a sido asistida por una ONG SEMTA (años 2005, 2006), también con el financiamiento del GM Calacoto mediante POA’s Anuales.

La implementación de estos proyectos ha permitido al ganadero ejercer en cierta manera la rotación de campos de pastoreo y en algunos casos realizar la reserva de pasto para la época de estiaje.

D.2.2.6 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

La producción de carne ovina esta destinada a la venta y autoconsumo casi en cantidades similares, pues esta carne se constituye en uno de los principales alimentos y como fuente principal de las familias. La carne es vendida principalmente a los acopiadores (mañasos) quienes con un número de animales acopiados la venden en la ciudad de La Paz y El Alto, otra cantidad es vendida por los mismos productores en ferias y la ciudad.

Tabla 103. Destino de la producción de animales en el Municipio (porcentaje)

Destino (Nº Animales)/Año Ayllu Variedad Autoconsum Tracción Total Venta Trueque o Animal Llama 66,67 33,33 100,00 Contorno Calacoto Bovino 42,86 57,14 100,00 Ovino 42,86 57,14 100,00 Bovino 0,00 100,00 100,00 Collana A Ovino 40,00 60,00 100,00 Llama 50,00 50,00 100,00 Collana B Bovino 0,00 33,33 66,67 100,00 Ovino 41,18 58,82 100,00 Llama 25,00 75,00 100,00 Sora Bovino 42,86 57,14 100,00 Ovino 42,86 57,14 100,00 Ninoca Chico Llama 0,00 100,00 100,00 Llama 60,00 40,00 100,00 Copacati Bovino 33,33 66,67 100,00 Bovino 20,00 80,00 100,00 Chacolla Baja Ovino 40,00 60,00 100,00 Chacolla Arriba Ovino 20,00 80,00 100,00 Tanapaca Arriba Alpacas 25,00 75,00 100,00 Tanapaca Abajo Ovino 9,09 90,91 100,00 Pichaca Arriba Llama 33,33 66,67 100,00 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

153 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

D.2.2.7 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL.

Las enfermedades del ganado en general son variadas, pero las más comunes son las enfermedades parasitarias tanto externas como internas. En los siguientes Cuadros se detallan las enfermedades y los tratamientos que se siguen por especie.

Tabla 104. Enfermedades ganado ovino

Enfermedades Y Problemas Como Curan Parásitos externos Garrapata Baños antiparasitarios (diazil, diazinon, neozidol, sarnavit) Sarna , aceite de auto sucio. Piojo (jamakú) Jinchulaku (parásito alojado en la oreja) Parásitos internos Fasciola hepática (talpa laku ) No tratan Tenias ( sillku) No tratan Otros Muyu muyu No curan- tratan con hueso de pescado y vinagre Timpanismo No curan -tratan con sal y baño con agua Diarrea A mamaya, muña muña , kollpa , ceniza caliente, Bocio Orín con sal, corte Fiebre Thola y limón Pastillas ( bolsas de agua en el cuerpo) no tratan Pulmón rojo (con espuma) Sique No tratan Ceguera Limón y hongos Hinchazón de patas no tratan Problemas Rayo Zorro Garbanzo (planta venenosa) Frío Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Tabla 105. Enfermedades ganado bovino

Enfermedades Y Problemas Como Curan Parásitos externos Piojos Baños antiparasitarios Sarna Garrapata Parásitos internos Tenias No tratan Fasciola hepática (talpa laku) No tratan Otros Fiebre aftosa Vacunas (raros casos) , algunos tratan con violeta de Timpanismo genciana Diarreas No tratan Temperatura Amamaya (Taracollo) Phasa, pepa de palta, aceite y sal Pastillas Limón Edemas submaxilares Punzando Problemas Rayo

154 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Enfermedades Y Problemas Como Curan Zorro (crías) Comen defecado de Vicuñas Enterrando el defecado Garbanzo Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Tabla 106. Enfermedades ganado camélido

Enfermedades Y Problemas Como Curan Parásitos externos Sarna Baño antiparasitario, aceite sucio. Piojos Garrapatas Jinchulaku Alcohol Otros No tratan Triquina Cebolla yauri yauri Taca (quebracion) (no pueden orinar) Braza de leña y anotado anteriormente Diarreas No tratan Timpanismo No tratan Tos (ch´ojo) Problemas Rayo Garbanzo Zorro ( crías) Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.2.2.8 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PECUARIA

Se ha determinado alguna infraestructura productiva la cual comprende qotañas y baños antiparasitarios.

La tabla siguiente muestra la relación de infraestructura productiva:

Tabla 107: Infraestructura productiva en ayllus de Calacoto, 2007

Año Ayllu Infraestructura Existe Cantidad Estado Ubicación Construcción Contorno Calacoto Baño antisárnico Si 1 Malo 1962 Calacoto Collana A Baño antisárnico Si 1 Regular 1996 Wiltani Taller artesanal Si 4 Regular 1965 Tupaltupa 1985, 1980, Sora Baño antisárnico Si 3 Malo 1982 Wichokollo, Isquillani, Kaquisani Qotañas Si 7 Malo 2003 Sora Ninoca Chico Baño antisárnico Si 1 Regular 1930 Qotañas Si 1 Regular 2004 Copacati Baño antisárnico Si 5 Malo 1997, 1975

155 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Año Ayllu Infraestructura Existe Cantidad Estado Ubicación Construcción Pahaza Qotañas Si 1 Regular Phaphata, Tikhapata y Taracollo Baño antisárnico Si 3 Malo 1970 CondorIquiña Condoroca Qotañas Si 17 Regular 2000 Todo El Ayllu Junuta Condoroca Qotañas Si 32 Regular Baño antisárnico Si 1 Malo 1980 Villa Pata Collana Baja Qotañas Si 2 Malo 2002 Romero Pampa Chacolla Baja Baño antisárnico Si 1 Malo Laguna Blanca

Chacolla Arriba Baño antisárnico Si 3 Malo Mallcu Chusi, Lerco, Pucara Tanapaca Baño antisárnico Si 4 Regular En El Ayllu Arriba Qotañas Si 4 En El Ayllu Tanapaca Abajo Baño antisárnico Si 1% Regular 1986 Chaqueña Pichaca Arriba Baño antisárnico Si 3 Regular Pichaca Taller artesanal Si 1 Regular Okoruro Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.2.2.9 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

Generalmente la mujer y los niños son los encargados de ir a pastear el ganado y son los directos responsables del ganado en general.

Tabla 108. Períodos de Actividades de la ganadería en Calacoto

Actividad Ovinos Vacunos Camélidos • Baños antiparasitarios Mar-Abr; Oct-Nov Oct-Nov; Dic Oct-Nov • Esquila Mar-Sep-Oct o cualquier Oct- Dic momento • Cruza Jul-Dic o cualquier Cualquier Dic- Ene o cualquier momento momento momento • Venta Subsistencia o venta May-Jul-Agt o cualquier momento cualquier rato venta cualquier rato Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

156 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

D.2.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL

D.2.3.1 ESPECIES Y SUPERFICIES.

La thola es el recurso forestal mas explotado en la zona utilizado principalmente como fuente de energía para las yeseras y la cocina de las familias. No se tienen una superficie cuantificada.

D.2.3.2 TECNOLOGÍAS: TIPOS DE PRODUCCIÓN Y MANEJO.

Solamente se procede al corte de la thola para posteriormente realizar el respectivo prensado y venderlo por fardos.

D.2.3.3 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN.

El destino principal de la thola son las yeseras de pando donde este recurso es bastante cotizado también un menor porcentaje es comercializado en Calacoto para el uso diario en la cocina de las familias de esta zona.

D.2.3.4 REFORESTACIÓN: SUPERFICIE Y ESPECIES.

No se realiza ningún tipo de reforestación y control sobre la explotación de este recurso

D.2.3.5 ORGANIZACION DE LA FUERZA DE TRABAJO

Este trabajo esta realizado principalmente por hombres con una mínima participación de mujeres y niños.

D.2.3.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Actualmente un fardo de leña llega a costar entre 2,5 a 3 Bs.

D.2.4 SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN.

D.2.4.1 PRINCIPALES ESPECIES.

Existen en la Tercera Sección variedades de peces, aunque no se han cuantificado las diferentes especies con fines de evaluación del potencial económico de estos recursos; entre estas

157 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 variedades, las más importantes son: trucha (salmo gairdneru irideas) presente con cierta abundancia en el río Mauri, suchi (Lepidosiren anclinus), mauri (pygidium rivulatum).

D.2.4.2 PRODUCCIÓN POR ESPECIE.

No hay datos específicos de la pesca en la sección, debido a que esta actividad se la realiza informalmente y se llega a conocer realmente quienes y cuantos productores llevan a cabo esta actividad.

Tabla 109: Cantidad cosechada de especies piscícolas municipio Calacoto, 2007

Cantidad Cosechada Por Ayllu Especie Ubicación Nombre De Fuente Cantidad Familia

Contorno Trucha Zona C Río Desaguadero Poco 100 Lb Calacoto Pejerrey Zona C Río Desaguadero Poco 120 Lb Trucha Collana A Río Desaguadero Poco 20 Lb Collana A Pejerrey Collana A Río Mauri Regular 15 Lb Collana B Trucha Collana B Río Achuta Poco 0,5 @ Trucha Zona Wichokollo Río Mauri Poco Sora Pejerrey Zona Wilakollo Río Desaguadero Regular Trucha Copacati Río Mauri Regular Mauri Copacati Río Mauri Regular Copacati Pejerrey Copacati Río Mauri Regular Kanikani Copacati Río Mauri Regular Mallkuchusi, Siqui Trucha Huallatajaqui Río Caquena Regular 2 qq Campero, Rosario, Viscachani, Pahaza Trucha Camacho Río Mauri Regular 8 @ Pasankuta, Trucha Villapata Río Desaguadero Poco Villapata, Pejerrey Pasankuta Río Desaguadero Regular Collana Baja Pasankuta, Mauri Villapata Río Desaguadero Poco Chacolla Arriba Trucha Chacolla Río Achuta Poco Tanapaca Arriba Trucha Aguas Calientes Aguas Calientes Regular 20 lb Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.2.4.3 DESTINO DE LA PRODUCCION

El destino es variable muchas veces es vendido en el pueblo de Calacoto para el consumo de la población y también para el autoconsumo.

158 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 110: Destino de la producción piscícolas municipio Calacoto, 2007

Destino Ayllu Especie Ubicación Autoconsumo Venta Trueque Contorno Trucha Zona C 20% Calacoto Pejerrey Zona C 20% 10% Trucha Collana A 5% 10% Collana A Pejerrey Collana A 4% Collana B Trucha Collana B 100% Trucha Zona Wichokollo 30% Sora Pejerrey Zona Wilakollo 80% 20% Trucha Copacati 100% Mauri Copacati 100% Copacati Pejerrey Copacati 100% Kanikani Copacati 100% Mallkuchusi, Trucha 90% 10% Siqui Huallatajaqui Campero, Rosario, Trucha 99% 1% Viscachani, Pahaza Camacho Pasankuta, Trucha 25% Villapata Villapata, Pejerrey 30% Pasankuta Collana Baja Pasankuta, Mauri 20% Villapata Chacolla Arriba Trucha Chacolla 100% Tanapaca arriba trucha Aguas calientes 100% Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.2.5 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y/O MICROEMPRESARIAL

La actividad artesanal es escasa en la zona, la artesanía se reduce a la producción de sombreros de lana de oveja, tejidos en telar y manuales de lana de oveja, llama y alpaca, además de algo de alpaca y alfarería.

En zonas productoras de lana de alpaca se han dictado algunos cursos sobre trabajos artesanales en base a lana de camélidos pero sin mucho éxito.

Tabla 111: Presencia de talleres artesanales en Ayllus de Calacoto, 2007.

Ayllu Infraestructura Existe Cantidad Estado Año Construcción Ubicación Collana A Taller artesanal Si 4 Regular 1965 Tupaltupa Junuta Condoroca Taller artesanal Si 1 Malo (No funciona) Agua Rica Pichaca Taller artesanal Si 1 Regular Okoruro Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

159 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

D.2.6 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MINERA

La producción yesera, más o menos difundida por la región, cuenta con infraestructura muy simple de hornos de quemado de yeso, construidos con adobe o tapial, algunas veces con ladrillo, que funcionan con leña de thola La extracción de la materia prima es manual.

La producción de sal en las “saleras”, generalmente cooperativa, es muy artesanal, Su infraestructura se reduce al galpón para el formado, mecanizado, de los ladrillos de sal y la incorporación del “yodado” a la sal destinada al mercado urbano.

Actualmente la producción de sal en Tarquiamaya es a nivel familiar teniendo como principal mercado el oriente boliviano (consumo para ganado vacuno).

Tabla 112: Existencia de minerales y producción en ayllus de Calacoto, 2007

Cantidad Destino Tipo Ayllu Mineral Ubicación Producida Producción Explotación

Contorno Calacoto Estuco Zona A Collana A Estuco 2000 qq La Paz Villa Pari 4 Familias Oro Collana B Zinc Petróleo Estuco Wichokollo Sora Estuco Isquillani Estuco 120 qq El Alto Wayjalla 1 Familia Cal Ninoca Chico Estuco Copacati Estuco El Alto Aguda 1 Familia Sal El Alto Yeso Cobre Siqui Zinc Oro Oro Tiquirani Cobre Zinc Plata Pahaza Agua Mineral Plomo Romero Pampa Cobre Villakollo Estuco La Paz Villakollo 15% Arcilla Collana Baja (Alfarería) Pacajes Romero Pampa 10% Chacolla Arriba Oro Cerro Pichaca Plata Tanapaca Arriba Azufre

160 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Cantidad Destino Tipo Ayllu Mineral Ubicación Producida Producción Explotación Oro Yeso Tanapaca Abajo Cal Pichaca Arriba Manganeso Catacora Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Ilustración 58:Salar de Tarquiamaya producción comunal de sal

Ilustración 59:Producción artesanal de sal en Tarquiamaya

En el municipio se tiene el Salar Tarquiamaya que posee una extensión de 40 hectáreas, lugar en el cual trabajan alrededor de 150 personas que trabajan en el Salar durante seis meses, en la época de lluvias no es posible trabajar en el lugar por efecto de las aguas. Con el desarrollo del

161 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Salar de Uyuni, ha absorbido el mercado que antes poseía Tarquiamaya, en los departamentos de La Paz, Beni, Pando y parte de Cochabamba.

D.3 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN.

El sistema de comercialización de Calacoto se puede definir como un sistema tradicional, donde los agentes de comercialización no han definido claramente sus funciones, es decir que un producto puede pasar por pocas o muchas canales hasta llegar al consumidor final.

En cuanto se refiere a la comercialización agrícola es escasa o casi nula pues la producción de la sección apenas alcanza para el consumo de la familia.

D.3.1 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN.

D.3.2 FERIAS Y MERCADOS.

Entre los principales centros de comercialización tenemos la feria de Calacoto que se realiza los jueves, la feria de Pando los días sábados, la feria de Vichaya y la ciudad de El Alto. En estos centros se realiza un intercambio. Es decir los productores comercializan en estos centros sus productos pecuarios (ovinos, vacunos y camélidos) y de estos mismos centros adquieren sus artículos de primera necesidad (harina, azúcar, papa, aceite, arroz fideo y otros).

Tabla 113: Principales ferias existentes en Calacoto, 2007.

Ayllu Feria Fecha De donde vienen Ubicación Temporalidad

Todas las Feria Calacoto Jueves comunidades Calacoto Semanal Contorno San Juan dia Todas las Calacoto Feria Calacoto jueves comunidades Calacoto Semestral (navidad) dia Todas las Feria Calacoto jueves comunidades Calacoto Semestral Todas las Sora Feria Ticapampa comunidades Tikapampa Anual 8 de Todas las Feria Lupirana diciembre comunidades Lupirana Anual Ninoca Chico 21 Y 22 Calacoto, Vichaya, Feria Anual Ninoca Agosto etc Plaza De Choco Anual Todas las Copacati Feria Anantoco comunidades Anantoco Anual Feria de Campero 16 de julio Calacoto Campero Anual Virgen de Pahaza Rosario Feria de Rosario (octubre) Calacoto Rosario Anual

162 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ayllu Feria Fecha De donde vienen Ubicación Temporalidad

Cristo Taracollo Asunción Calacoto, Viacha, Condoroca Feria de Suntiña (Mayo) Patacamaya Suntiña Tripartito Anual Taracollo Condoroca Feria Condoriquiña Calacoto Condoriquiña Anual Feria Agua Rica 24 De Junio Agua Rica Anual 8 De Junuta Condoroca Feria Huancarama Septiembre Huancarama Anual Feria Challuyo 15 De Agosto Challuyo Anual Feria Romero Collana Baja Pampa Calacoto, La Paz Romero Pampa Anual

Feria Máx. Toledo Calacoto Max Toledo Anual

Feria Villa Remedios Vichaya Villa Pata Anual Tanapaca Arriba Feria Wariscata Patacamaya Wariscata Quincenal Contorno Ulloma Feria Ulloma Comunidades Ulloma Quincenal Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.3.3 PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES Y ÉPOCAS.

Los principales productos que se comercializan hacia los centros de consumo como son la ciudad de La Paz y El Alto son la carne ovina, camélida y vacuna. La época de mayor venta de estos productos es Febrero a Junio pues en la época lluviosa el ganado ha engordado y esta listo para la venta. De la ciudad hacia Calacoto compran principalmente artículos comestibles para la alimentación familiar.

Ilustración 60: Feria en la localidad Calacoto Tabla 114: Principales productos comercializados en ferias de Calacoto, 2007.

Ayllu Feria Temporalidad Principales productos de venta

163 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ayllu Feria Temporalidad Principales productos de venta Feria Calacoto Semanal Papa, chuño, carne de llama, etc Contorno Calacoto Feria Calacoto Semestral Ropas, verduras, vacas, camélidos Sora Feria Ticapampa Anual Vacunos y otros productos Feria Lupirana Anual Vacuno y otros productos Ninoca Chico Feria Anual Ninoca Anual Víveres, animales, etc Copacati Feria Anantoco Anual Animales y cereales y otros Feria de Campero Anual Víveres, etc. Pahaza Feria de Rosario Anual Víveres, etc. Taracollo Condoroca Papa, chuño, carne, cueros, ganado Feria Suntiña Anual vacuno, camélidos y ovinos, víveres

Feria Condoriquiña Anual Papa, chuño, carne, cueros, etc. Junuta Condoroca Feria Agua Rica Anual Feria Huancarama Anual Feria Challuyo Anual Arroz, harina, verduras, papa, chuño, Feria Romero Pampa Anual ollas Harina, verduras, refresco, chuño, ollas, Collana Baja Feria Máx Toledo Anual etc. Chuño, papa, ollas, refrescos, frutas y Feria Villa Remedios Anual otros Tanapaca Arriba Feria Wariscata Quincenal Mercadería y otros Contorno Ulloma Feria Ulloma Quincenal Arroz, azúcar, etc. Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.4 RECURSOS TURÍSTICOS.

D.4.1 RUINAS, CAVERNAS AGUAS TERMALES.

Aunque poco conocidos o difundidos, la Tercera Sección cuenta con interesantes recursos turísticos, sobre todo de turismo “cultural” y también dentro la oferta para el turismo “de naturaleza” o ecoturismo. La calidad arquitectónica de templos coloniales de la zona, tales como el de Ulloma, Rosario Calacoto y otros, lamentablemente en estado de deterioro avanzado aunque recuperables, dentro de su territorio esta la Llamada “Ciudad de Piedra”, son bloques inmensos de piedra que se asemejan a una ciudad, es bastante extenso y interesante si se toma en cuenta los cuentos y leyendas que se tiene de esta ciudad. El puente colgante de Concordia y los “chullpares”, las Iglesias Coloniales y aguas termales constituyen importantes y atractivos recursos para el desarrollo de un turismo cultural.

164 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 61: Iglesia colonial recurso turístico de Ilustración 62: Chullpas recurso turístico de Calacoto Calacoto La tabla siguiente muestra los principales recursos turísticos existentes en el municipio Calacoto

Tabla 115: Recursos turísticos existente en municipio Calacoto

Ayllu Recurso Turístico Ubicación Distancia Al Ayllu Observaciones Contorno Calacoto Iglesia Colonial Contorno Calacoto En Mal Estado Chullpares Zona Tupaltupa 3 Horas de Distancia Mal Estado Collana A En Regular Chullpares Zona Wiltani 4 Horas distancia Estado Ciudad De Piedra Collana B Chullpares Collana B Collana B Fauna Silvestre Collana B Flora Silvestre Collana B Chullpares Estancia Wichokollo 4 Horas de Calacoto Estado Regular Sora Chullpares Estancia Tikapampa 2 Horas de Calacoto Estado Regular Chullpares De Piedra Estancia Wichokollo 4 Horas de Calacoto Mal Estado Socavones En Cerros Ninoca Chico Chullpares En Cerros Iglesia Colonial En Cerros Chullpares Zona Anantoco 25 Km. de Calacoto En Mal Estado Iglesia Colonial Zona Anantoco 26 Km. de Calacoto Regular Vertientes Zona Anantoco 27 Km. de Calacoto Copacati Cerros Altos Zona Anantoco 28 Km. de Calacoto Praderas Zona Anantoco 29 Km. de Calacoto Iglesia de Chullpares Zona Anantoco 30 Km. de Calacoto Mal Estado Socavón Ancestral Zona Anantoco 31 Km. de Calacoto Regular Ciudad De Piedra Chullpares Siqui Cascada del Río Caquena Fauna Silvestre Varias Estancias (Muramaya, Campero, Pahaza Ciudad De Piedra Micani Y Otros) 10 a 30 Km. Chullpares Murumaya 20 Km. Chullpares Rosario 10 Km.

165 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ayllu Recurso Turístico Ubicación Distancia Al Ayllu Observaciones Iglesia Colonial Rosario Vicuñas,. Pumas, Zorros, Zorrinos, Perdiz, Tarujas, Pakos, Fauna Andina Viscachas, etc. Pahaza Catus, Tolas, Keñuas, Flora Andina Etc. Pahaza Fortaleza Jacha Pahaza Cantón Rosario 10 Km. Aguas Minerales Cantón Campero 20 Km. 15 Km. al Cantón Máx. Iglesia Colonial Zona Villa Remedios Toledo Mal Estado En el Cantón Máx. Collana Baja Iglesia Colonial Zona Max Toledo Toledo Mal Estado 5 Km. al Cantón Máx. Iglesia Colonial Zona Romero Pampa Toledo Mal Estado Taracollo Tikhapata, 1,5 km Mal estado Condoroca Chullpares CondorIquiña 5 km Mal estado Taracollo Iglesias CondorIquiña Mal estado Condoroca Chacolla Baja Chullpares Torajachi 3 Km. Se Hacia Ritos Cerro Pucara Pucara 8 Km. Andinos Vertiente Jalsuri Jalsuri 5 Km. Vertiente Tarujiri Tarujiri 7 Km. Ciudad De Piedra Jachasirca 4 Km. Flora Y Fauna Rió Achuta Jachasirca 2 Km. Existe Trucha Patos, Wallata Chacolla Arriba Aves Silvestres Bofedales Río Achuta Y Otros Chullpares Jachisirca Artesanía Ancestral Mirador de Jachasirca Jachisirca Yareta, Sayco, Quimsa Cuchu Plantas Medicinales Todo El Ayllu Y Otros Zorro, Zorrino, Fauna Todo El Ayllu Suri Iglesia Colonial Kancarama Kancarama Cerro Anacolquena . Pichaca Agua Termal Vilacollo Y Wencalla Tanapaca Arriba Vilacollo, Choquepujio, Vertientes Naturales Jalsuri Artesanía Ancestral Fauna Silvestre Todo El Ayllu Flora Silvestre Todo El Ayllu Cuentos Y Leyendas Chullpares Pocoro Condori 1 Km Tanapaca Abajo Muro De Chullpares Pocoro Condori 1 Km Tacagua Plaza Pato Jacha Marca 6 Km Lago Puju Winto Okoruro Chullpares Pichaca Arriba Cerro Catacora Pichaca 5 Km Vertientes Catacora

166 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ayllu Recurso Turístico Ubicación Distancia Al Ayllu Observaciones Thola, Sillu Sillu, Sayco, Plantas Medicinales Cerro Catacora Quimsa Cuchu Mantilla, Chompas, Artesanía Okoruro Chalinas Gastronomía Okoruro Vicuña, Sari, Zorrino, Lagartos, Patos, Fauna Silvestre Pichaca Viscachas Cuentos Y Leyendas Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Ilustración 63: Vista satelital de la Ciudad de piedra (Charaña y Calacoto)

167 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

D.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO TURÍSTICO.

El flujo turístico es reducido, no se cuentan ni con las mínimas condiciones como para recibir turistas en la zona. No se tiene ni un solo alojamiento para turistas en Calacoto ni información acerca de los atractivos paisajes que presenta la zona.

Sin embargo hay turistas mochileros que visitan estos atractivos con mayor presencia en los meses de julio – octubre.

D.5 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL

La sistematización de la información anterior permite definir regiones productivas del Municipio, identificadas bajo el criterio de que una región, es una extensión terrestre que presenta una unidad, determinada por factores topográficos, climáticos, económicos, culturales o históricos, entre otros.

D.5.1 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA

Para realizar la zonificación agrícola se tomo en cuenta la importancia para la población, familias se dedican al cultivo, rendimiento de cultivos y superficie destinada a la producción.

De acuerdo a lo anterior se ha determinado que en general, existe un zona dedicada a un cultivo de importancia relativa la papa, que es generalmente para autoconsumo y en algunos casos para venta en ferias locales, se tienen otros cultivos como la quinua y cañagua que no tienen mayor influencia, las cuales son para autoconsumo y con producciones bajas. La producción de forrajes tiene relativa importancia por ser utilizado para complemento de consumo de animales, se tiene principalmente la cebada, en algunos lugares se cultiva avena.

Las zonificación agrícola muestra a los ayllus con potencial productivo de cultivos:

Tabla 116: Zonificación agrícola cultivo papa

Comunidad Pahasa Sora Ninoca Chico Collana A Siqui Junuta Condoroca Copacati

168 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Comunidad Taracollo Condoroca Collana Baja Tacagua Collana B Chacolla Baja Contorno Calacoto Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.5.2 ZONIFICACIÓN PECUARIA

Al igual que en el caso de la producción agrícola, en la parte pecuaria, se tiene como zonas con producción y potenciales para su expansión los siguientes ayllus. Tomando en cuenta la información existente se ha determinado la siguiente zonificación pecuaria:

Tabla 117: Zonificación pecuaria ganado camélido

Ayllu Tanapaca Arriba Pichaca Arriba Ninoca Chico Pahaza Collana B Chacolla Arriba Taracollo Condoroca Copacati Junuta Condoroca Tacagua Tanapaca Abajo Pichaca Baja Siqui Chacolla Baja Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Tabla 118: Zonificación pecuaria ganado bovino

Ayllu Sora Collana Baja Taracollo Condoroca Pahaza Junuta Condoroca Ninoca Chico Copacati Siqui

169 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ayllu Collana B Tacagua Pichaca Baja Collana A Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Tabla 119: Zonificación pecuaria ganado ovino

Ayllu Taracollo Condoroca Copacati Junuta Condoroca Ninoca Chico Collana A Sora Pahaza Collana Baja Siqui Tacagua Contorno Calacoto Collana B Tanapaca Arriba Chacolla Arriba Pichaca Arriba Tanapaca Abajo Chacolla Baja Pichaca Baja Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

D.5.3 ZONIFICACIÓN TURISTICA.

Recurriendo a la información existente, se tienen restos arqueológicos, como chullpares, pinturas rupestres y otros. Se tiene a las siguientes comunidades.

Tabla 120: Zonificación turística

Ayllu Contorno Calacoto Collana A Collana B Sora Ninoca Chico Copacati Siqui

170 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ayllu Pahasa Collana Baja Chacolla Baja Chacolla Arriba Tanapaca Arriba Tanapaca Abajo Fuente: Elaboración en base a Diagnostico PDM

171 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

E.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL

E.1.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS

Antes del año 1952, la Autoridad Originaria Ejercía Función con todos los poderes y saberes otorgados por el pueblo, sin embargo con la revolución del 52 (Reforma agraria) se introdujo el sindicalismo con mayor presencia de poder en algunos sectores, dejando de lado los valores los usos y costumbres de la esencia del originario.

Los valores que marcan la diferencia a comparación de otras culturas los más importantes que se destacan y son adoptados inclusive en normas y leyes de otras culturas son:

El ejercicio de funciones Dual: Chacha Warmi (Hombre / Mujer), Pacha Mama - Tata Inti (Madre tierra / Padre Sol), desde este punto de vista ninguna autoridad originaria puede ejercer la función sin tener esposa, es decir la esposa resulta con el rango de mama thalla.

Trabajo de cooperación comunitaria: Ayni = trabajo comunitario de cooperación, es decir igualdad de derechos y oportunidades

Trabajo de coop. Institucional: Minka, = trabajo institucional de cooperación, decir igualdad de oportunidades y derechos entre Ayllus.

Valores: Xan Karimti, Xan Xairamti, Xan Lunthatamti= No ser mentiroso, no ser Flojo, no ser Ladrón. Aunque este término se dio a conocer como procedente de los Incas.

172 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Conservación: Suka Kollo= conservación del suelo y medio ambientes de forma sostenible.

En la Provincia Pacajes, el originario reinicia sus ejercicios y funciones a partir de los años 75 recuperando los usos y costumbres de forma gradual en la actualidad se puede deducir que esta en plena etapa de recuperación, sin dejar de lado las normas y leyes vigentes en el país. Sin embargo en el ejercicio de las funciones existe un fuerte arraigo de lo sindical, y, podríamos llamarlos Originarios Sindicales la presencia de ellos es mediante afiliación en algunas organizaciones sociales como las Federaciones Nacionales Dptales. Regionales.

La estructura orgánica del poder originario esta conformada de la siguiente manera:

Kapak Mallku: Equivalente a la autoridad máxima es decir Presidente, Consejero, Científico, Político, Medico. Religioso, Astrólogo

Apu Mallku: Equivalente a la autoridad que gobernaba los suyos

Marka Mallkus: Autoridad que ejerce poder y función sobre los Markas denominados Marka Mallkus, en este caso Calacoto cuenta con 2 Marka Mallkus.

Hilakatas: Autoridad que ejerce poder y función sobre el Ayllu (comunidad), en este caso Calacoto cuenta con 16 Hilakatas.

Sullka Hilakatas: Autoridad que ejerce poder y función sobre las zonas de un Ayllu, Ejemplo: El Ayllu Siqui, cuenta con 6 zonas por tanto dicho Ayllu cuenta con 6 Hilakatas.

En la Sección municipal de Calacoto, se cuenta con 2 Marka Mallkus los que corresponden a Marca Calacoto y Marca Ulloma

Es actual sistema de organización está basada en la organización social de Ayllus y Marcas de la nación Aymara, cuya autoridades vigentes son los Jacha Mallcus, Sullca Mallcus, Jilakatas, las cuáles están afiliados a su vez al Consejo de Ayllus y Marcas del Qollasuyo “CONAMAQ”.

El proceso de reconversión en la provincia Pacajes del Sindicato a Mallcus Originarios ha iniciado a partir del año 1998 con el apoyo de las instituciones de THOA, DIALOGO, CADA, CDIMA entre otros.

En este marco existen un total de 16 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) 11 Calacoto 5

173 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ulloma, las cuáles son:

Tabla 121: Ayllus de los marcas de Ulloma y Calacoto

Nº OTBs./Ayllus Marca Calacoto 1 Contorno Calacoto 2 Collana A 3 Collana B 4 Sora 5 Ninoca Chico 6 Copacati 7 Siqui 8 Pahaza 9 Taracollo Condoroca 10 Collana Baja 11 Junuta Condoroca Marca Ulloma 1 Chacolla 2 Tanapaca 3 Tacagua 4 Pichaca 5 Contorno Ulloma

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

174 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

E.1.2 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES

Las organizaciones funcionales en el municipio son aquellos agentes que, en el campo económico, social, cultural y político son portadores de propuestas tendientes a mejorar las potencialidades a nivel local. A partir de 1952 en muchos Ayllus han surgido organizaciones y actores sociales fuera de la estructura de Mallcus.

Entre las principales organizaciones funcionales tenemos a:

Tabla 122: Organizaciones funcionales del municipio

Organizaciones Funciones Juntas Escolares Cuyas atribuciones están predeterminadas por la Ley de Reforma Educativa, en el control y seguimiento de las actividades escolares, en torno a cada una de las unidades educativas. Comité de Vigilancia Cuyas atribuciones están predeterminadas por la Ley de Participación Popular (1551), la Ley de Municipalidades (2028) y la Ley del Diálogo Nacional (2235), en el control social de los actos administrativos del Gobierno Municipal. Cooperativas Cooperativa Salera Tarquiamaya, la Cooperativa Aurífera Miriquiri de Camacho. Clubes de Madres Son organizaciones de mujeres, supeditados a la donación de alimentos y actividades artesanales. Clubes deportivos Los Clubes Deportivos son organizaciones encargadas de promover las actividades deportivas a nivel de cada Ayllu y Marcas. Asociaciones Existe la Asociación Integral de Ganaderos de Camélidos de los Andes Alto AIGACAA, en la parte alta. La Asociación de Comerciantes Minoristas de Calacoto, organizados en torno a la Maestra Mayor de la feria, aglutina a los comerciantes de ropa, abarrotes, entre otros. Centro de Residentes de Cuya función es de carácter de representación y gestión de proyectos. Así como Calacoto también en promoción de actividades culturales. Juntas Vecinales En cada población existe una Junta Vecinal, encargado de velar el desarrollo urbano de cada población. Asociación de Son productores de artesanía textil, que corresponden a Campero, Calacoto, Productores de Pequeña Challuyo. Artesanía

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

E.1.3 MECANISMOS DE RELACIONAMIENTOS INTERINSTITUCIONALES

Los mecanismos de relacionamiento ínter organizativo en el Municipio se ha reconfigurado, a partir

175 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 de la implementación de la Ley de Participación Popular (1551) y la Ley de Municipalidad (2028), donde todos los actores sociales existentes en el municipio entran en una dinámica de relaciones entre organizaciones e instituciones en torno al Gobierno Municipal.

En este marco la Planificación Participativa, es uno de los mecanismos e instrumentos de relacionamiento interorganizativo, donde la municipalidad se convierte en el ente articulador de las relaciones sociales, involucrando la participación a todos los actores sociales en los procesos de planificación.

En la actualidad existen relaciones interorganizativos, los más importantes son: Gobierno Municipal y Organizaciones Territoriales de Base (comunidades y juntas vecinales), estas relaciones se ha ampliado de manera acelerada, a partir de la otorgación de la Personalidad Jurídica, en muchos casos las relaciones directas entre los Jilakatas/Mallcus de los Ayllus y el Alcalde. La mayor parte de las relaciones gira en torno a las obras, por que las comunidades de base identifican y priorizan sus necesidades y demandan al gobierno local.

Mientras las relaciones entre el Gobierno Municipal y las organizaciones supracomunitarias como el Jacha Mallcu están orientadas en la definición de las actividades importantes como los talleres de concertación a nivel municipal, para el ajuste de los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), la aprobación del Programa de Operación Anual y Presupuestos POAs, en el marco de una gestión municipal transparente.

En tanto el relacionamiento entre las diferentes organizaciones es muy complejo y trabajan de una manera aislada y sin mucha coordinación, la cual repercute en cierta manera el desarrollo municipal.

E.1.4 INSTITUCIONES PÚBLICAS: IDENTIFICACIÓN Y ÁREAS DE TRABAJO

Las instituciones públicas se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla 123: Instituciones públicas en el municipio Calacoto

Instituciones Descripción/roles

Sub – La Subprefectura de la provincia tiene asiento en Corocoro, su presencia en el municipio Prefectura de Calacoto, es a través de los corregidores cantonales; por tanto los corregidores son representantes políticos. Sus funciones están determinadas por la Ley de

176 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Instituciones Descripción/roles

Descentralización Administrativa.

Corregidores Cada cantón cuenta con un corregidor, quienes articulan en cierta manera las acciones de Cantonales la Sub prefectura. Sus principales funciones son: hacer cumplir las leyes del Estado, impartir justicia en casos de problemas relacionados con daños, robos, etc.

Gobierno La gestión administrativa del Gobierno Municipal de Calacoto está regulado por las Municipal siguientes leyes: 2028, 1551, 1654, 1178, 2235 y normas conexas. Es el responsable de administrar y ejecutar los recursos del gobierno municipal en el marco del Plan de Desarrollo Municipal, los POAs.

Educación Conformado por Núcleos y Unidades Educativas seccionales del municipio. Sus Distrital de responsabilidades están determinadas por la Ley de Reforma Educativa, las cuáles son: Educación administrar y velar el buen funcionamiento del sistema educativo, dentro de su jurisdicción, asignación de ítem, evaluación del rendimiento escolar, encargado de los programas de capacitación y actualización de docentes, encargado de hacer cumplir el calendario escolar y finalmente es responsable de las evaluaciones de las gestiones académicas.

Iglesia Católica Existe parroquias de la Iglesia Católica, las cuáles cumplen funciones religiosas, dependiente de Corocoro.

Centros de Dependiente de la Dirección Distrital de Salud Pacajes. Son responsables de velar la salud Salud de población, realizan funciones de atención primaria, campañas de prevención de enfermedades, entre otros, a partir de las postas existentes a los largo del territorio municipal.

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

E.1.5 INSTITUCIONES PRIVADAS: IDENTIFICACIÓN Y ÁREAS DE TRABAJO

Actualmente, en el municipio no se cuenta con presencia de ninguna institución privada, Teniéndose perspectivas para la próxima gestión de tener instituciones que han comprometido su presencia. Para llevar adelante iniciativas productivas en los rubros de pecuaria, salud y educación. Para la gestión 2008 y los años siguientes se tiene comprometido la presencia con proyectos de salud, educación y agropecuario la ONG SUYANA y con proyectos agropecuarios y de riego a la ONG SEMTA.

177 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

E.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

E.2.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

La Estructura Administrativa del Gobierno Municipal de Calacoto está conformada de la siguiente manera:

Ilustración 64: Estructura del Gobierno Municipal Calacoto 2007

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

ASESOR LEGAL

OFICIAL MAYOR OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO TECNICO

Intendente Sereno Sereno Chofer Municipal Calacoto Ulloma Camioneta Chofer Dir. Sup. Dir. volqueta Obras Planificación Jefe Enc. 2 RRHH limpiezas

DAF SUB ALCALDES

Resp. Ingresos Ulloma CondorIquiña Auxiliar contable municipales

Agente Cantonal Agente Cantonal Agente Cantonal Agente Cantonal Challuyo Ulloma Audiencia Campero

Agente Cantonal Agente Cantonal Agente Cantonal Agente Cantonal Max Toledo Okoruro Max Toledo Laguna Blanca

Fuente: Programa de Operaciones Anual y Presupuesto 2007

De acuerdo a la Ley de Municipalidades (2028) y la Ley de Participación Popular (1551), el

178 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Gobierno Municipal tiene dos organismos que lo integran, uno es el Concejo Municipal que tiene facultades deliberantes y fiscalizadoras y el otro el Ejecutivo Municipal representado por el señor Alcalde y su cuerpo técnico conformado por los oficial mayor administrativo y técnico.

El Alcalde es la máxima autoridad administrativa que tiene la obligación de ejecutar los planes, programas y proyectos aprobado por el Concejo Municipal.

El funcionamiento actual del Gobierno Municipal de Calacoto, se sintetiza en los siguientes puntos.

E.2.2 CONCEJO MUNICIPAL

El Concejo Municipal conformado por 5 Concejales, cumplen funciones de acuerdo a las normas establecidas, el Concejo Municipal está dividido en comisiones, es decir cada concejal se hace cargo de una Comisión para agilizar las políticas y programas establecidas en el Gobierno Municipal.

La asistencia de los Concejales a las Sesiones Ordinarias, se cumple en un 96 % como promedio por concejal, las sesiones se llevan en la Sala de Sesiones de la H. Alcaldía Municipal de Calacoto y en casos de extrema emergencia son llevadas a cabo en la oficina ubicado de El Alto de La Paz, ubicado en la avenida Viacha – cruce Villa Adela.

E.2.3 EJECUTIVO MUNICIPAL

El Ejecutivo Municipal está conformado por H. Alcalde, Oficial Mayor Administrativo Financiero, Oficial Mayor Técnico y Asesor Legal

Del Oficial Mayor Administrativo dependen: Intendente Municipal, sereno de Calacoto, sereno de Ulloma, chofer de la camioneta, el jefe de RRHH y 2 encargados de limpieza.

Del Oficial Mayor Técnico, dependen: el chofer de la volqueta, el Director de supervisión de obras y el Director de Planificación.

Se tiene también la Dirección Administrativa Financiera (DAF), del cual depende el responsable de ingresos municipales.

Se cuenta con dos Subalcaides de Ulloma y de CondorIquiña.

Se Cuenta con 8 Agentes municipales: Challuyo, Ulloma, Audiencia, Campero, Máx. Toledo,

179 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Okoruro y Laguna Blanca.

E.2.4 CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS

La capacidad instalada y recursos de la municipalidad es el siguiente:

E.2.4.1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA

La Alcaldía cuenta con una Casa de Gobierno ubicado en la misma capital de sección - Calacoto, que consta de 7 ambientes, consistentes en un Salón Rojo (salón de reuniones), oficina del H. Alcalde Municipal, oficina del Comité de Vigilancia, oficina del H. Concejo Municipal, oficina de la Dirección Distrital, dormitorio y baños, despensa.

Ilustración 65: H.A.M. Calacoto, en la localidad de Contorno Calacoto

180 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Además cuenta con una oficina en la ciudad de El Alto de La Paz, ubicado a una cuadra de la avenida a Viacha - cruce Villa Adela, con la finalidad de gestionar y facilita las gestiones y aprobación de proyectos; su ubicación obedece debido a que este lugar constituye en el nudo central de encuentros de la mayor parte de los comunarios de las diferentes comunidades.

E.2.4.2 EQUIPAMIENTO

La municipalidad cuenta con el siguiente equipamiento:

Tabla 124: Equipamiento del Gobierno Municipal

Equipos Cantidad Estado Volqueta 1 Bueno Camioneta 1 Marca Chevrolet, modelo 1994 doble cabina, en mal estado por que ha sufrido vuelque en las anteriores gestiones. Camioneta 1 HILUX doble cabina modelo 2002*. Computadora 3 Equipos usado en funcionamiento, Pentium IV Un equipo está en Calacoto que funciona en función a la luz. Fotocopiadora 1 Buena Filmadora cámara 1 Buena fotográfica Data Show 1 Regular Escritorios 6 Medios usos Sillas plásticas 50 Nuevas de material plástico. Sillas de madera 30 Unidades a medio uso, de madera. Estantes 3 A medios usos. Gaveteros 1 A medio uso Mesas 1 Una mesa Larga de Sesiones.

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

E.2.4.3 RECURSOS HUMANOS

La plata del personal del Gobierno Municipal, en ejercicio es como sigue:

Tabla 125: Recursos humanos del gobierno municipal Calacoto 2007

Recurso Humano Actividad 5 Concejales Realizan sesiones de concejo una vez a la semana y realizan la labor de fiscalización y normativo.

181 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Recurso Humano Actividad 1 H. Alcalde Municipal Ejecutivo del Gobierno Municipal y responsable de la conducción de desarrollo del municipio. 1 Oficial Mayor Administra el movimiento económico del municipio, es la cabeza ARP. Administrativo Recepciona y despacha documentos. 1 Oficial Mayor Técnico Supervisa la ejecución de las obras y evalúa proyectos, preparación de perfiles, pliegos, calificación de contratación de obras. 8 Agentes municipales Representan y coadyuvan en la labor del Gobierno Municipal. 1 Asesor legal Asesora en asuntos legales, desde la ciudad de La Paz. 1 Intendente Realiza actividades de control 2 Serenos Ulloma y Cuidado del edificio de la Alcaldía y subalcaldia Calacoto Chofer camioneta Conductor de camioneta Jefe Recursos humanos Vela el buen desempeño del personal 2 encargadas de limpieza Realizan la limpieza Chofer Volqueta Conduce la volqueta 1 Director supervisión de Realiza la supervisón de obras obras Dir, de planificación Realiza las actividades de planificación Auxiliar contable Realiza actividades de contabilidad

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

E.2.5 INGRESOS Y GASTOS.

Las tablas siguientes muestran los recursos programados y ejecutados, de las gestiones 1994 al 2007.

Tabla 126: Recursos programados y ejecutados Coparticipación tributaria, de las gestiones 1994 al 2007.

COPARTICIPACION TRIBUTARIA (Bs) Año Cta. Principal Comisiones Total SUMI (Líquido) (Líquido) Bancarias Ejecución 1994 322.234,85 1.389,72 323.624,57 1995 737.694,38 2.704,57 740.398,95 1996 184.393,00 1997 1.057.957,54 28.401,85 1.992,90 1.088.352,29 1998 1.256.412,67 33.711,92 2.181,07 1.292.305,66 1999 1.117.121,03 42.909,05 5.331,34 1.165.361,42 2000 1.258.386,88 70.532,05 11.400,55 1.340.319,48 2001 1180224.90 68.217,23 13.576,79 1.262.018,92 2002 1.209.329,81 69.917,92 13.721,43 1.292.969,16

182 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

COPARTICIPACION TRIBUTARIA (Bs) Año Cta. Principal Comisiones Total SUMI (Líquido) (Líquido) Bancarias Ejecución 2003 1.260.791,85 136.261,19 9.444,30 1.406.497,34 2004 1.659.938,45 144.465,60 11.031,58 1.815.435,63 2005 1.811.763,21 157.672,47 8.474,74 1.977.910,42 2006 2.157.696,07 279.146,51 9.384,83 2.446.227,41 2007 2.467.612,74 274.356,43 10.647,86 2.752.617,03 2008 3.118.026,00 Fuente: Ministerio de Hacienda

Tabla 127: Recursos programados y ejecutados HIPC, de las gestiones 2001 al 2007.

LEY DEL DIALOGO 2000 (Bs) Salud Educación Infraestructura Comisiones Total

Año (Liquido) (Líquido) (Líquido) Bancarias Ejecución 2001 24.993,92 43,947.55 282.226,57 3.611,33 354.779,37 2002 61.980,11 116,741.28 830.124,71 9.333,25 1.018.179,35 2003 37.993,25 71,561.37 508.859,24 9.347,86 627.761,72 2004 42.725,90 80,475.44 572.245,54 9.350,04 704.796,92 2005 33.511,10 63,119.09 448.827,87 9.530,95 554.989,01 2006 31.680,52 59,671.17 424.310,45 459,32 516.121,46 2007 22.608,64 42,584.05 302.807,05 446,36 368.446,10 2008 355.949,00 Fuente: Ministerio de Hacienda

Tabla 128: Recursos programados y ejecutados HIPC, de las gestiones 2001 al 2007.

IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (Bs) Compensación Coparticipación Comisiones Total y Nivelación (Líquido) Año (liquido) Bancarias Ejecución 2005 97.084,56 83.232,32 23,21 180.340,09 2006 444.409,33 469.292,13 233,02 913.934,48 2007 435.518,17 597.424,06 211,13 1.033.153,36 2008 1.496.593,00 Fuente: Ministerio de Hacienda

Tabla 129: Recursos propios, de las gestiones 2001 al 2008.

Año Monto (Bs) 1994 64,86 1995 202,03 1996 414,00 1997 1.232,51 1998 612,04 1999 129,21 2000 3.557,24 2007 15.000,00 2008 15.000,00

183 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Fuente: Ministerio de Hacienda

La tabla siguiente, muestra los ingresos que ha tenido el municipio de Calacoto en la gestión 2007.

Tabla 130: ingresos que ha tenido el municipio Calacoto en la gestión 2007

RECURSOS Recursos de Coparticipación Tributaria 2.651.572,00 Recursos IDH 1.169.277,00 Recursos HIPC II 411.121,00 Recursos Propios 15.000,00 Saldo de Caja y Bancos ( al 31-12-2006) 1.532.309,96 Saldo Participación Popular 2006 194.736,54 Saldo Seguro Universal Materno Infantil 2006 141.273,80 Saldo IDH 2006 129.957,37 Saldo HIPC II 2006 163.418,10 Saldo Recursos Propios IRPPB 2006 3.143,15 Otros Saldos de Caja y Bancos 899.781,00 TOTAL RECURSOS ADMINISTRADOS POR LA MUNICIPALIDAD 5.779.279,96 Otros Recursos 1.447.035,00 TOTAL GENERAL CON RECURSOS EXTERNOS 7.226.314,96 Fuente: POA 2007, municipio Calacoto

La tabla siguiente muestra los gastos programados en el POA 2007 del municipio Calacoto:

Tabla 131: Gastos programados en el POA 2007 del municipio Calacoto:

GASTOS SIN RECURSOS EXTERNOS Subtotal Total

Gastos de Funcionamiento 786.879,24 Recursos de Coparticipación Tributaria 767.423,00 Recursos Propios 2.000,00 Saldo Caja Bancos para Gastos de Funcionamiento 17.456,24 Gastos de Inversión Obligatorios 390.097,00 Seguro Universal Materno Infantil 10% del 100% de recursos de Coparticipación Tributaria (Ley 2426) 265.157,00 Saldo del Seguro Universal Materno Infantil - SUMI gestión 2006 Fondo de Control Social (LM Art.151) 26.516,00 Seguro de Vejez $us 22,4 por Anciano asegurado de Copartrib. 300 ancianos. (40% de $us56 Ley 1886 y DS 25186). 53.424,00 Desarrollo Deportivo -Ley 2770 al menos 1% (2006) de Coparticipación Tributaria hasta llegar a 3% o más (2010) 45.000,00 Disposiciones Especificas en Directrices: 60.000,00 Previsión de Recursos para Desastres Naturales en la jurisdicción Municipal 50.000,00 Inversión en Equidad de Género (Atrib. Ley 2028) 10.000,00 Deudas a pagar: Inversiones y Préstamos (Capital e Intereses) y otras 1.256.658,65 FNDR Deuda 150.000,00 Cuentas por pagar ECNUS - ICEG Electrificación Calacoto 225.000,00 Cuentas por pagar Prefectura Electrificación Calacoto 643.369,65

184 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

GASTOS SIN RECURSOS EXTERNOS Subtotal Total

Cuentas por pagar Prefectura Electrificación Calacoto 238.289,00 Gastos Recurrentes 1.255.256,00 Apoyo al funcionamiento de Salud - Sección Municipal PP 60.000,00 Apoyo al funcionamiento de Salud (Desnutrición Cero menor de 2 años) - Sección Municipal IDH 100.000,00 Apoyo al funcionamiento de Educación - Sección Municipal PP 20.000,00 Apoyo al funcionamiento de Educación - Sección Municipal IDH 15.000,00 Promoción al acceso y permanencia escolar: Desayuno Escolar 155.000,00 Equipamiento Educación - Contraparte Alfabetización informática 36.000,00 Equipamiento Educación - Contraparte Escuelas Participativas 34.600,00 Equipamiento de la Educación - Sección Municipal 150.000,00 Implementación Tele centro - Sección Municipal 30.000,00 Mantenimiento de caminos vecinales 100.000,00 Perforación de Pozos Sección Municipal 30.000,00 Mantenimiento del Sistema Fotovoltaicos 10.000,00 Contraparte - Proyecto Educativo de Núcleo Audiencia 111.000,00 Contraparte - Proyecto Educativo de Núcleo Anallajchi 106.000,00 Inventariacion de Activos Fijos y Revalorizacion Técnica 45.000,00 Qotañas Wariscata 40.000,00 Fortalecimiento Municipal (Proyectos y otros) 50.000,00 Mantenimiento de Equipos Pesados 100.000,00 Aporte Mancomunidad Aymaras sin Fronteras 10.000,00 Equipamiento de la Municipalidad 50.000,00 Asociación Departamental de Municipalidades 2.656,00 TOTAL GASTOS 3.731.434,65 Fuente: POA 2007, municipio Calacoto

E.2.6 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCION

La tabla siguiente muestra en detalle los gastos programados y los proyectos de desarrollo que se ejecutan el año 2007.

Tabla 132: Gastos programados y proyectos de desarrollo para el 2007.

APERTURA TOTAL PROGRAMÁTICA DESCRIPCIÓN OTB PRESUP. PRG. PRY. ACT. 00 0000 000 PROGRAMA CENTRAL 00 0000 001 Funcionamiento Concejo Municipal Sección Mpal. 240.000,00 00 0000 002 Funcionamiento Ejecutivo Municipal Sección Mpal. 529.423,00 SUB - TOTAL 25% 769.423,00 Partidas no Asignables a Programas - Deudas de Funcionamiento 99 0000 001 (Beneficios Sociales, Aportes y retenciones) 0,00 SUB - TOTAL FUNCIONAMIENTO 769.423,00 10 0000 000 PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 10 0001 0000 Construcción Qotañas Wariscata Tanapaca 40.000,00 10 0002 0000 Construcción Qotañas en las Zonas de Achavico y Mallkuta T. Condoroca 20.000,00 10 0003 0000 Construcción alambrado Perimetral Jupupani Chacolla 11.000,00

185 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

APERTURA TOTAL PROGRAMÁTICA DESCRIPCIÓN OTB PRESUP. PRG. PRY. ACT. SUB - TOTAL 71.000,00 11 0000 000 SANEAMIENTO BASICO 11 0001 000 Perforación de Pozos en la Sección Municipal Sección Mpal. 30.000,00 11 0002 000 Construcción Agua Potable en la Comunidad Copacati Copacati 30.000,00 SUB - TOTAL 60.000,00 15 0000 000 ELECTRIFICACION RURAL 15 0001 000 Electrificación Rural a 13 Cantones Sección Mpal. 225.000,00 SUB - TOTAL 225.000,00 16 0000 000 ALUMBRADO PÚBLICO 16 0000 001 Mantenimiento de Sistemas Fotovoltaicos Sección Mpal. 10.000,00 SUB - TOTAL 10.000,00 17 0000 000 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 17 0000 001 Restauración del Puente Pasarela Concordia Calacoto 10.000,00 17 0001 000 Construcción de la Sala Cultural en Máx. Toledo Collana Baja 54.000,00 17 0002 000 Contraparte Construcción de Viviendas Sociales Collana B Collana B 30.000,00 17 0003 000 Complementación Puente Peatonal Playa Verde Collana A 35.000,00 17 0004 000 Construcción Pasarela Contorno Ulloma Ulloma 25.000,00 17 0005 000 Estudio a Diseño Final Puente Mauri Sora 0,00 SUB - TOTAL 154.000,00 18 0000 000 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 18 0000 001 Mantenimiento de Camino Sección Municipal Sección Mpal. 50.000,00 18 0001 000 Mejoramiento Camino Tramo Uñjata-Agua Rica-Janko Marka J. Condoroca 109.109,00 SUB - TOTAL 159.109,00 20 0000 000 SERVICIO DE SALUD 20 0000 001 Apoyo al funcionamiento de la salud Sección Mpal. 221.096,67 20 0000 002 Seguro Universal Materno Infantil Sección Mpal. 291.682,50 20 0000 003 Seguro Gratuito de Vejez Sección Mpal. 53.424,00 20 0000 004 Equipamiento de los Centros de Salud Sección Mpal. 37.000,00 20 0001 000 Conclusión de Viviendas en el C.S. Calacoto Calacoto 81.248,30 SUB - TOTAL 684.451,47 21 0000 000 SERVICIO DE EDUCACIÓN 21 0000 001 Funcionamiento Sector Educación Sección Mpal. 116.169,84 21 0000 002 Equipamiento Educación Sección Mpal. 196.000,00 Provisión de Servicios de Alimentación Complementaria Escolar 21 0000 003 (Desayuno Escolar Sección Mpal. 155.000,00 21 0000 004 Refacción de la U.E. Ticapampa Sora 20.000,00 21 0000 005 Equipamiento de Sillas en las U.E. de Junuta Condoroca J. Condoroca 6.000,00 21 0000 006 Equipamiento de las U.E. de Caquesani y Sora Wilacollo Sora 20.000,00 21 0000 007 Equipamiento de Sillas en las U.E. de Taracollo Condoroca T. Condoroca 3.000,00 21 0000 008 Dotación Material Escolar a Docentes - Sección Municipal Sección Mpal. 13.684,00 21 0000 009 Capacitación y Actualización a Docentes - Sección Municipal Sección Mpal. 6.700,00 21 0000 010 Refacción de la U.E. Tupaltupa Sección Mpal. 0,00 21 0001 000 Construcción Sala Cultural Educativa en la U.E. Villa Belén Max Toledo 40.000,00 21 0002 000 Construcción Cancha Polifucional en la U.E. Simón Bolívar Calacoto 80.979,00 21 0003 000 Construcción Aula Rectangular en la U.E. Challuyo J. Condoroca 26.000,00 21 0004 000 Construcción de una Cancha Polifuncional en la U.E. Ninoca Ninoca 40.000,00 21 0005 000 Construcción de 2 Habitaciones en la U.E. Janco Marka Audiencia 25.000,00

186 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

APERTURA TOTAL PROGRAMÁTICA DESCRIPCIÓN OTB PRESUP. PRG. PRY. ACT. 21 0006 000 Conclusión de una Cancha Polifuncional en la U.E. Tupaltupa Collana B 10.000,00 21 0007 000 Construcción Sala Cultural Educativa en la U.E. Qachuro Pichaca 35.000,00 21 0008 000 Adoquinado del Patio del Colegio Eduardo Avaroa Ulloma 30.000,00 21 0009 000 Construcción Proscenio en la U.E. Achavico T. Condoroca 10.000,00 21 0010 000 Construcción Proscenio en la U.E. Wariscata Tanapaca 16.000,00 21 0011 000 Construcción Sala Cultural Educativa en la U.E. Narciso Campero Rosario 40.000,00 21 0012 000 Proyecto Educativo de Núcleo Audiencia Audiencia 111.000,00 21 0013 000 Proyecto Educativo de Núcleo Anallajchi Anallajchi 106.000,00 21 0014 000 Construcción Dirección Colegio Simón Bolívar de Calacoto Calacoto 19.308,40 21 0015 000 Conclusión Cancha Polifuncional en el Colegio Agua Rica J. Condoroca 9.056,00 21 0015 000 Conclusión 4 Aulas Colegio Jorge Zarco Kramer Pahaza 55.801,00 SUB - TOTAL 1.190.698,24 22 0000 000 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 22 0000 001 Apoyo al Deporte Sección Mpal. 45.000,00 SUB - TOTAL 45.000,00 25 0000 000 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GENERO 25 0000 001 Apoyo Actividades Genero generacionales Sección Mpal. 10.000,00 SUB - TOTAL 10.000,00 31 0000 000 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 31 0000 001 Asistencia en Desastres Naturales Sección Mpal. 100.000,00 SUB - TOTAL 100.000,00 34 0000 000 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 34 0000 001 Fondo de Control Social Sección Mpal. 26.516,00 34 0000 002 Equipamiento Municipalidad Sección Mpal. 50.000,00 34 0000 003 Fortalecimiento Municipal Sección Mpal. 66.143,15 34 0000 004 Inventariacion y Revalorizacion de Activos Fijos Sección Mpal. 45.000,00 34 0000 006 Mantenimiento de Equipos Pesados Sección Mpal. 100.000,00 34 0000 007 Aporte Mancomunidad Aymara Sin Fronteras Sección Mpal. 10.000,00 SUB - TOTAL 297.659,15 35 0000 000 PROYECTO EDUCATIVO DE NUCLEO ANALLAJCHI 35 0000 001 Equipamiento del Núcleo Anallajchi Anallajchi 0,00 35 0000 002 Procesos Pedagógicos del Núcleo Anallajachi Anallajchi 0,00 35 0001 000 Construcción Biblioteca en el Colegio Héroes del Pacifico Pichaca 0,00 Construcción Vivienda para Profesores en el Colegio Héroes del 35 0002 000 Pacifico Pichaca 0,00 35 0003 000 Construcción 2 Aulas Octogonales en el Colegio Héroes del Pacifico Pichaca 0,00 35 0004 000 Construcción Biblioteca en el Colegio Wariscata Tanapaca 0,00 35 0005 000 Construcción Vivienda para Profesores en el Colegio Wariscata Tanapaca 0,00 35 0006 000 Construcción 2 Aulas en el Colegio Wariscata Tanapaca 0,00 35 0007 000 Construcción Vivienda para Profesores en el Colegio Wariscata Chacolla 0,00 35 0008 000 Construcción 2 Aulas en el Colegio Wariscata Chacolla 0,00 35 0009 000 Construcción Cancha Polifuncional en el Colegio Wariscata Chacolla 0,00 SUB - TOTAL 0,00 36 0000 000 PROYECTO EDUCATIVO DE NUCLEO AUDIENCIA 36 0000 001 Equipamiento del Núcleo Audiencia Audiencia 0,00 36 0000 002 Procesos Pedagógicos del Núcleo Audiencia Audiencia 0,00 SUB - TOTAL 0,00

187 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

APERTURA TOTAL PROGRAMÁTICA DESCRIPCIÓN OTB PRESUP. PRG. PRY. ACT. 98 0000 002 Partidas no Asignables a Programas - Otras Transferencias A Aporte AMDEPAZ Sección Mpal. 2.656,00 B Electrificación Rural a 13 Cantones Sección Mpal. 881.658,65 SUB - TOTAL 884.314,65 99 0000 002 Partidas no Asignables a Programas - Deudas de Inversión A Construcción Puente Lerko Tacagua 150.000,00 B Construcción Cancha Polifuncional Colegio Agua Rica J. Condoroca 2.400,00 C Construcción Kiosco en Agua Rica J. Condoroca 3.600,00 C Construcción 2 Aulas en el Colegio Franz Tamayo J. Condoroca 9.000,00 SUB - TOTAL 165.000,00 TOTAL PRESUPUESTO GASTO DE INVERSION 4.056.232,51 TOTAL PRESUPUESTO GASTO DE FUNCIONAMIENTO 769.423,00 TOTAL PRESUPUESTO DE GASTO INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO 4.825.655,51

Fuente: POA 2007, municipio Calacoto

Ilustración 66: Tanques para agua potable en Ilustración 67:Obra en construcción gestión 2007 construcción municipio Calacoto 2007

188188 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

F. SITUACIÓN SOCIO ECONOMICA

F.1 ÍNDICE DE POBREZA

De acuerdo al mapa de pobreza de Bolivia, elaborado en base a los datos del Censo Nacional de Población, clasifica a la población de cada municipio en cinco categorías:

. Con necesidades básica satisfechas . En umbral de pobreza . Pobres moderados . Pobres indigentes . Pobres marginales

Ilustración 68: Vivienda de población pobre en Calacoto

El índice de pobreza del municipio Calacoto es de 98,7 % con un alto grado de necesidades básicas satisfechas.

La Sección Municipal, como una población rural del altiplano central de Bolivia, está enfrentada a

189 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 problemas estructurales de carácter económico, social y ecológico. A nivel de los pequeños productores de la zona, el problema se traduce en la pobreza crónica generalizado por los bajos ingresos económicos que obtienen las familias.

Tabla 133: Indicadores de pobreza municipio Calacoto, 2001

Población censada objeto de estudio por categorías de Pobreza 2001

Población No pobre Población Pobre Población Total Población Porcenta Ubicación censada Población Población con Total je de Total 2001 en en el Necesidade Población Població Moderada Indigente Marginal Población viviendas Umbral de s Básicas No Pobre n No Pobre particulares Pobreza Satisfechas Pobre

Bolivia 8.274.325 8.014.380 1.328.873 1.990.043 3.318.916 41,4% 2.742.319 1.738.130 215.015 4.695.464 Dpto. La Paz 2.350.466 2.285.907 352.133 420.586 772.719 33,8% 819.956 645.954 47.278 1.513.188 Calacoto 8.818 8.755 5 105 110 1,3% 2.684 5.761 200 8.645 Fuente: INE 2001

La tabla siguiente muestra el porcentaje de población pobre por necesidades básicas insatisfechas de los censos 1992 y 2001 del INE

Tabla 134: Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas Calacoto

Población Porcentaje de Población Pobre Porcentaje de Población Pobre Ubicación censada por Necesidades Básicas por Necesidades Básicas 2001 Insatisfechas 1992 Insatisfechas 2001

Bolivia 8.274.325 70,9% 58,6% Departamento La Paz 2.350.466 71,1% 66,2% Tercera Sección - Calacoto 8.818 98,2% 98,7% Fuente: INE 2001

Como se puede ver en la tabla anterior, la pobreza en el municipio Calacoto ha aumentado el 2001 en relación al año 1992, mientras que en el departamento La Paz y en el país esta ha bajado.

En el año 2001, el número de indigente (muy pobres) ha sido de 5761 habitantes, contrastando con los no pobres que eran solo 110 habitantes.

F.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTRATOS SOCIALES

La estratificación realizada por CEDLA, está en función a los ingresos económicos que perciben

190 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 las familias los diferentes segmentos de familias por concepto de resultados de ingresos anuales de las actividades agropecuarias desarrolladas en las unidades de producción familiar, donde se distinguen 4 estratos diferentes:

Esta estratificación y la nomenclatura usadas corresponde al contexto socioeconómico de la zona, por ello la palabra rico es una denominación de los pobladores del lugar, son pequeños ricos al interior de la misma pobreza. En efecto no tiene ninguna comparación con otros niveles de ricos a nivel departamental o nacional.

Tabla 135 Características de los estratos sociales

Ingresos Actividad Estrato promedio Descripción del estrato Patrimonio económica año/$us Estrato I 160 Representa el 41 % de la población, son 2 cabezas de ganado Agricultura y familias de escasos recursos, cuya vacuno. ganadería de superficie no menor a 15 Ha., 0.42 Has de 25 cabezas de ganado mera subsistencia. cultivo de papa, 0.49 Has. de cultivo de ovino. Trabajan como cebada, 0.28 has de cultivo de quinua, 5 cabezas de ganado jornaleros en las generalmente con varios hijos. camélido. estuquerías y 15 Has. de tierra saleras aproximadamente. Tierras de cultivo. Estrato II 480 Representa el 26 % de la población, son 4 cabezas de ganado Agricultura y familias de escasos recursos, cuya vacuno. ganadería de superficie de tierra que posee es de 50 Has, 55 cabezas de ganado mera subsistencia. 0.7 Has de cultivo de papa, 0.82 Has. de ovino. Trabajan como cultivo de cebada, 0.42 has de cultivo de 14 cabezas de ganado jornaleros en las quinua, generalmente con varios hijos. camélido. estuquerías y 25-30 Has. de tierra saleras aproximadamente. Tierras de cultivo. Estrato III 1030 Representa el 21 % de la población, son 10 cabezas de ganado Agricultura y familias de escasos recursos, cuya vacuno. ganadería. superficie no menor a 15 Ha., 0.98 Has de 100 cabezas de Explotación de sal cultivo de papa, 1.14 Has. de cultivo de ganado ovino. o estuquería cebada, 0.65 has de cultivo de quinua, 30 cabezas de ganado Autoridades generalmente con varios hijos. camélido. menores. 50 Has. de tierra Profesores. aproximadamente. Tierras de cultivo.

191 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ingresos Actividad Estrato promedio Descripción del estrato Patrimonio económica año/$us Inmuebles en la ciudad de La Paz. Inmuebles en los pueblos. Estrato IV 1372 Representa el 12 % de la población, son 9 cabezas de ganado Agricultura y familias que cuentan con recursos vacuno. ganadería. económicos, cuya superficie son mayores a 70 cabezas de ganado Explotación de sal 100 Has, 1.26 Has de cultivo de papa, 1.47 ovino. o estuquería Has. de cultivo de cebada, 0.84 has de 70 cabezas de ganado Transportista cultivo de quinua, generalmente no tienen camélido. Comercio. muchos hijos. 100 - 150 Has. de Autoridades como tierra alcaldes, aproximadamente. concejales. Tierras de cultivo. Profesores Inmuebles en la Directores ciudad de La Paz. Inmuebles en los pueblos.

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

192 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

F.3 ANALISIS DE GASTOS E INGRESOS

F.3.1 INGRESOS: FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS (AGROPECUARIOS, MIGRACIÓN, COMERCIO Y OTROS)

La tabla siguiente muestra los ingresos monetarias por efecto de las distintas actividades, estos datos son el promedio de las familias, en algunos casos estos ingreso triplican el total señalado (2073 Bs). No se puede considerara ingresos estándar para toda la población, estos dependen incluso de año tras año en cada familia, Los ingresos se basan fundamentalmente a la cantidad de ganado que tiene cada poblador, esto hace que pueda realizar la venta en mayor numero y con mas constancia, en cambio en familias con poco ganado se limita la venta y por ende los ingresos. En cuanto a la agricultura esta es generalmente para autoconsumo, haciendo en algunos casos la venta de papa en ferias locales.

Tabla 136: Promedio de gastos mensuales de las familias del Marca Calacoto, 2007

Tipo de Ingreso Agricultura Pecuaria Artesanía Comercio Transporte Total Bs. 424 1426 66 70 88 2073 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

F.3.2 GASTOS: CANASTA FAMILIAR, VESTIDO Y SERVICIOS

Los principales gastos que realiza la familia en el Municipio de Calacoto se detalla se ha considerado los ayllus del Marca Calacoto:

Tabla 137: Promedio de gastos mensuales de las familias del Marca Calacoto, 2007

Tipo de Gatos Salud Educación Comida luz ropa Total Bs. 33 150 223 32 299 737 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

En la determinación del promedio se ha considerado, los diferentes gastos familiares, que son heterogéneos, los gastos familiares dependen principalmente de los ingresos y el numero de miembros que componentes la familia, también debe considerarse si la familia tiene hijos en edad escolar, lo cual sube los gastos sobre todo en educación.

193 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 138: Promedio de gastos mensuales de las familias del Marca Ulloma, 2007

Tipo de Gastos Salud Educación Comida Luz Ropa Total

Bs. 50 50 300 80 480 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA

F.4.1 PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN

De acuerdo a datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda del 2001, se tiene 2779 personas que trabajan por cuenta propia principalmente en actividades agrícolas y pecuarias, 319 son empleados o obreros los cuales trabajan en actividades de albañilería, carpintería, etc. o en instituciones públicas y privadas.

Tabla 139. Población ocupada por situación en el empleo municipio Calacoto

CENSO 2001 Trabajador Lugar Obrero o Trabajador por Patrón, socio Cooperativista familiar o Sin TOTAL empleado cuenta propia o empleador de producción aprendiz sin especificar remuneración Dpto. La Paz 888.753 328.423 432.932 23.373 3.033 29.596 71.396 Prov. Pacajes 21.589 2.257 15.348 104 20 572 3.288 Calacoto 3.791 319 2.779 9 1 158 525 Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

La mayor parte de la población realiza las actividades pecuarias durante todo el año, la actividad agrícola esta circunscrita a época de lluvias, el trabajo asalariado se realiza durante todo el año.

Genialmente las mujeres se dedican a la actividad de pastoreo de animales y agrícolas, el varón la realiza en menor proporción, dedicándose más a trabajos secundarios (albañiles, obreros, etc.). El comercio en las familias que existe la realizan tanto varón como mujer.

En cuanto a la edad de inicio del trabajo en actividades agropecuarias es generalmente desde los primeros años 7 a 8 años, dedicando a la familia a ayudar en el pastoreo de animales y en ayudar en labores agrícolas como siembra, aporte y cosecha.

194 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

F.5 RELACION DE GENERO

F.5.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La tabla siguiente muestra el rol de la mujer en las actividades productivas.

Tabla 140: Rol de la mujer en las actividades de producción.

ACTIVIDAD Nivel de ocupación o Temporada Beneficio participación Expresado Bajo Medio Alto E F M A M J J A S O N D en Bs/mes 1. Agrícolas x x x x x x 20Bs/jornal 2. Pecuaria x x x x x x x x x x x x 10Bs/jornal 3. Forestal 4. Artesanal x x x x x 30 bs/jornal 5. Comercial x x x x x 15bs/jornal 6. Turística 7. Piscícola x x x x x 10Bs/jornal Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

La mujer generalmente realiza las actividades pecuarias durante todo el año y las actividades agrícolas en determinados meses, se tiene también actividades piscícolas en aquellas familias las cuales se dedican a esta actividad. Existen también mujeres que se dedican todo el año a las actividades comerciales, los días de feria (jueves). Se debe destacar también la participación de la mujer en la actividad artesanal, especialmente en aquellas comunidades en las cuales elaboran productos de cerámica y el hilado de lana y tejidos y elaboración de camas.

En cuanto al rol de los varones esto también realiza actividades similares a las de las mujeres a excepción de la elaboración de hilados y tejidos, y en menor grado en la atención de los niños en el estudio.

F.5.2 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES (NIVEL FAMILIAR, COMUNAL Y DISTRITAL)

La tabla siguiente muestra el rol de la mujer en las actividades de toma de decisiones a nivel comunal y municipal.

195 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 69: Mujer participación activa en la vida del municipio Calacoto

Tabla 141: Rol de la mujer en las actividades de toma de decisiones a nivel comunal y municipal.

Nivel de ocupación o Temporada ACTIVIDAD participación Bajo Medio Alto E F M A M J J A S O N D COMUNAL 1. Gestión en salud x 2. Gestión en Educación x x x x x x x x x x x x 3. Gestión en San. Básico EN LA POLÍTICA 1. Consejo Municipal x x x x x x x x x x x x X 1. Comité de Vigilancia x x x x x x x x x x x x x 2. OTBs x x x X 3. Asociaciones x comunitarias Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

Una de las actividades en la cual están bien involucradas las mujeres es la actividad de la atención de los niños en el estudio, la cual la dedican casi todo el año.

Se debe destacar, la participación de la mujer en actividades de la política, en el Concejo Municipal (2007), se tiene la participación de dos Concejalas. En cuestión del Comité de Vigilancia, se tenía en el anterior año (2006), la participación de una mujer. En cuanto, a las directivas de las OTBs (Ayllus), existe la participación de las mujeres, aunque en nivel medio.

196 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1 DINÁMICA INTERNA

G.1.1 ASPECTOS FÍSICO NATURALES

El análisis de las potencialidades y limitaciones de cada una de las variables físico –naturales es el siguiente:

Tabla 142: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico – Naturales

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia Situación La situación geográfica en la que se encuentra Se tiene comunidades las cuales se encuentran geográfica la hace transito entre La Paz y Calacoto y Chile alejadas, las cuales son difíciles de acceder tanto en salud como otro tipo de servicios Comunidades alejadas son intransitables en épocas de lluvias. Biodiversidad Existe una variedad de especies tanto en flora, Existes especies de la fauna silvestre que fauna y otros. compiten por la alimentación de animales La biodiversidad existente es y puede ser domésticos. aprovechado para el turismo. Existe plagas como la liebre, vicuña, puma, zorro Existencia de una geografía, clima y paisaje y otros que dañan a la agropecuaria adecuada para el turismo. Inexistencia de control y manejo adecuado de los . recursos naturales. Inexistencia de control y manejo adecuado de los recursos naturales. Inexistencia de una organización para el manejo y aprovechamiento de recursos naturales. Manejo inadecuado de los recursos naturales. Clima Clima apropiado para producción de la papa Existe una variación en temperaturas, amarga y quinua. provocando la disminución de rendimientos de Clima adecuado para la cría de la llama y oveja los cultivos de la quinua, papa y hortalizas. y vacunos para carne Se tiene presencia de heladas las cuales disminuyen la producción y en muchos casos elimina a los cultivos. La sequía provoca la disminución del rendimiento de los cultivos. La nevada produce el encame de plantas y algunos casos su muerte. La granizada elimina la parte foliar y floral de los cultivos anulando la producción de los cultivos.

Suelos Suelos aptos para el cultivo de la quinua, papa Presencia de erosión eolica e hídrica, por ser y forrajes nativos. suelos frágiles en cuanto a su manejo. Suelos aptos para el pastoreo. Suelos arenosos y alcalinos no aptos para cultivos tradicionales. Suelos con poca cantidad de materia orgánica.

Recursos Presencia de minerales metálicos y no Extracción familiar de yeso y sal. minerales metálicos en la mayoría de las comunidades. . Existencia de salar de Tarquiamaya.

197 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia Recursos hídricos Existencia de fuentes de agua como ríos, Recursos hídricos con poco caudal para realizar vertientes los cuales pueden ser aprovechados proyectos grandes de riego. para riego. Fuentes de agua muy distantes de los centros Existencia de aguas subterráneas que pueden poblados ser extraídas mediante pozos.

Calidad ambiental, Medio ambiente natural, alterado por la acción y Las inclemencias del clima variable, influyen en capacidad actividades del hombre. las prácticas agrícolas y ganaderas. regenerativa de los Mantención de un equilibrio en el ecosistema de La sobre carga animal causa erosión vegetal y RR (suelos, la zona en función de la vegetación nativa y consiguientemente afecta a los suelos en su vegetación, fauna y fauna del lugar. fertilidad natural. atmósfera) Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

G.1.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Las potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales son las siguientes:

Tabla 143: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio – Culturales

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia Población Se tiene población joven en el Municipio. Existe migración temporal y definitiva a La población en su generalidad tiene diferentes lugares del país y el exterior. características de ser trabajadora La mano de obra existente no esta capacitada. Discriminación a las mujeres en toma de desiciones y participación en espacios diligénciales Base Cultural La mayoría de la población es de origen aymará Los valores culturales y tradiciones locales se La mayoría de la población conserva su idioma de van perdiendo con el tiempo por la influencia origen. externa.

Acceso a servicios Agua: Agua: Se cuenta con fuentes de agua para realizar La cantidad de agua es insuficiente en las proyectos de riego. comunidades, para la dotación constante de Existen compromisos para la implementación de agua. energía eléctrica en comunidades. El servicio de agua que se brinda a los Las características de radiación solar crean pobladores del Municipio, no brinda agua condiciones adecuadas para la implementación de potabiliza mediante métodos adecuados. paneles solares. Existe sistema de agua que ya han cumplido su duración programada, las cuales necesitan renovación. (Contorno Calacoto)

Transporte y Se tiene servicio de telefonía ENTEL y El acceso vial a las comunidades es comunicación radiocomunicación mediante postas sanitarias y en deficiente en época de lluvia se hace algunos casos comunidades. intransitable. Existen líneas de transporte público a las La telefonía brindada por ENTEL sufre principales localidades en determinados turnos en deficiencias provocando el corte en las el transcurso de la semana. comunicaciones Se tiene medios de comunicación radial las cuales son escuchadas por pobladores locales.

198 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia Salud En el distrito de Calacoto cuenta con Centros de Existen comunidades distantes las cuales son salud y postas sanitarias. difíciles de atender por su accesibilidad y Se cuenta con un presupuesto programado para la distancia alejada actividad de salud. Las enfermedades que mas atacan son: Se cuenta con personal medico, enfermería y Infecciones respiratorias agudas, auxiliar de enfermería. enfermedades diarreicas. Existe conocimiento de la medicina tradicional. La cobertura del SUMI y seguro de vejez es Las postas sanitarias que tienen un sanitario se reducido. encarga de realizar visitas periódicas a las comunidades circundantes. Educación Cuenta con núcleos, las cuales agrupan a El distrito es considerado como área dispersa unidades educativas. (rural). Existe un equipamiento constante en el aspecto Existe mayor analfabetismo en las mujeres educativo. Falta de recursos económicos para continuar Se cuenta con el PROME, la cual es utilizada en la estudiando programación quinquenal de proyectos educativos. No existe orientación vocacional. Se cuenta con profesores de formación pedagógica No existe formación técnica en los de los docentes normalistas titulados. estudiantes de las unidades educativas. Se esta implementando también el programa de alfabetización YO SI PUEDO.

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

G.1.3 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS

Los aspectos económicos productivos se analizan a continuación por rubros, sus características son las siguientes:

Tabla 144: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Económico – Productivos

variables de potencialidades limitaciones referencia Producción agrícola En condiciones no adecuadas la papa se Existe un déficit de asistencia técnica en produce en serranías en épocas de buena producción, comercialización, organizaciones producción se tiene buenas cosechas. productivas, manejo integrado de plagas y La población conoce bien el manejo de la enfermedades respecto del cultivo de la producción de quinua, papa y forrajes locales quinua, papa y otros. Se puede obtener subproductos del cultivo de Las condiciones climáticas extremas reducen la quinua, y papa. los rendimientos por las sequías en ciertos años, causando el recojo de cosecha solo para el autoconsumo de las familias. Existen plagas y enfermedades que disminuyen los rendimientos tanto en la quinua como en la papa.

Producción pecuaria Se tiene potencial para la producción de Existe presencia de parásitos y enfermedades ganado camélido (llamas y alpacas). los cuales reducen los rendimientos de la Existen suelos en los cuales se pueden producción de camélidos. producir forrajes. No se cuenta con asistencia técnica constante Existe vegetación nativa apta para el consumo y en todas las comunidades, lo cual influye en de animales como llamas, ovinos y vacunos. el mejor manejo de animales. La demanda de carne es cada vez mayor por En algunas comunidades no se cuentan con las características mejores de la carne de baños antisarnicos. llama. El cambio de clima afecta a la cría de llamas. La producción de llama es el sostén de la Existe vegetación que provocan el familia, para obtener recursos económicos en enflaquecimiento y luego la muerte del ganado

199 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

variables de potencialidades limitaciones referencia cualquier época del año especialmente en la Los precios de la carne y lana son bajos en zona de arriba del Marca Ulloma. . comparación con otro tipo de carnico. Se cuenta con organizaciones locales de productores de camélidos. Existe una gran cantidad de llamas en el Municipio, lo cual puede ser aprovechado para la implementación de un matadero. Existen animales para la producción de fibra de llama. Existen comunidades en las cuales la producción de ganado vacuno tiene buenos rendimientos Producción artesanal Existencia de materia prima local como la fibra No se cuenta con asistencia técnica constante y cuero. para mejorara la producción artesanal. Existe mercado local e externo para la venta de No se cuenta con créditos para incentivar la artesanías. producción artesanal. Las mujeres son las mejores productoras de No se cuenta con un mercado fijo de la artesanías. producción artesanal. . Producción minera En el municipio cuenta con varios yacimientos Se requiere elevado capital para explotar mineralógicos. minerales Se cuenta con materia en el salar de Tarquiamaya

Comercio Existe el comercio local entre comunidades y Falta de organización de ferias destinadas al centros poblados intermedios comercio de los productos del lugar, Se tiene producción de carne de llama y ovino intercambio cultural. para el comercio. No se cuenta con medios de transporte para el Existe ganado vacuno para realizar el acceso a las ferias. comercio. .

Turismo Existen lugares turísticos no explotados No existe promoción económica al sector En la mayoría de las comunidades existen turístico comunal. atractivos turísticos Falta de apoyo al turismo; caminos, crédito, inversión, servicios básicos, etc. Falta fortalecer la organización comunal Los caminos no son transitables todo el año.

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

G.1.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES

Cada una de las organizaciones existentes en el municipio muestra las siguientes potencialidades y limitaciones:

Tabla 145: Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos organizativo – institucionales

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia

200 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Variables de Potencialidades Limitaciones referencia Formas de Se tiene al Corregidor como autoridad de la No se tiene conocimiento de los roles de cada organización comunidad. uno de los actores sociales. seccional, comunal El Comité de Vigilancia es el eje articulador entre La existencia de cambio de autoridades e intercomunal la sociedad y el Gobierno Municipal comunales en forma anual, no permite generar Las organizaciones sindicales y OTB’s están una mayor capacidad en la gestión y la reconocidas por la población. continuidad de los procesos esperados. Las autoridades originarias tienen poder de control La Junta Escolar, es la instancia educativa Presencia de Presencia de instituciones como SUYANA y Un número reducido de instituciones públicas y instituciones SEMTA. privadas en el municipio. públicas y privadas Falta de cobertura y apoyo a nivel seccional. Las instituciones privadas cuentan con recursos económicos limitados y destinados a actividades ya predeterminadas. Presencia de la Existe buena participación de la mujer en el Las mujeres aun tienen un complejo de mujer en las Gobierno Municipal y en el Concejo Municipal inferioridad en cuanto a los varones en las instancias de toma comunidades de decisiones Gobierno municipal Se cuenta con Infraestructura regular en la HAM. Existe pocas reuniones entre el Gobierno Existe cada año mayor incremento de recursos Municipal y las bases de las comunidades para el Municipio..

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

G.2 DINAMICA EXTERNA

G.2.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACIÓN ATINGENTE

La dinámica externa influye en el desarrollo de todos los municipios, principalmente por la oferta financiera que presentan y las restricciones o requisitos necesarios para acceder a las mismas

G.2.1.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

A partir de enero de 2006, con el cambio de Gobierno Central en nuestro país, las políticas a nivel nacional, tienden a cambiar, como se puede ver en su plan de gobierno presentado por el ganador de las elecciones nacionales realizadas en diciembre de 2005.

Se tiene un resumen del plan de Gobierno

Salud y protección para todos

Mejorar la atención integral en la red de salud y su ampliación particularmente en el área rural.

201 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Conformar los Centros Integrales de promoción, responsables de la prevención de enfermedades, accidentes y de promover la salud.

Crear el Consejo Nacional de Salud intersectorial, con participación de las organizaciones sociales a nivel nacional, departamental y municipal para la elaboración y fiscalización de las políticas, planes y programas de salud.

Promover las políticas deportivas de masificación que coadyuven eficaz-mente a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades relacionadas con el sedentarismo o inactividad física, el estrés, consumo de tabaco, alcoholismo y otras dependencias o adicciones.

Área social

Asumirá el manejo de la agenda de seguridad ciudadana con la mayor responsabilidad, urgencia y prioridad. Lo hará desde la propia Presidencia de la República y para ello, convocará a los mejores ciudadanos y ciudadanas a formar parte de un equipo multidisciplinario e institucional para encontrar las fórmulas más directas, democráticas y posibles que ayuden a resolver esta problemática.

Restablecerá el principio de liderazgo y gobierno real y efectivo sobre la seguridad ciudadana. Esto implica ejercer plenamente las facultades de civiles, políticas e institucionales para conducir, administrar, liderizar y transformar de manera soberana las capacidades estatales para proveer un servicio eficiente de seguridad a la ciudadanía.

Llevará a cabo un intenso proceso de reordenamiento e institucionalización del Ministerio de Gobierno, cuya función esencial estará orientada a forjar una Política de Seguridad Ciudadana con la mayor participación de la ciudadanía.

Institucionalizará el manejo de la seguridad ciudadana mediante el fortalecimiento y desarrollo de capacidades gubernamentales para producir información y conocimiento adecuado y oportuno sobre el fenómeno de la violencia y la criminalidad.

Promoverá la formación de funcionarios civiles y policiales competentes y especializados en la gestión pública de la seguridad, tanto para el Ministerio de Gobierno como para los gobiernos regionales.

202 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Diseñará estrategias de trabajo planificado, organizado y coordinado con las autoridades prefactúrales y municipales respondiendo a las necesidades específicas de la gente, de las regiones y los problemas que ofrecen los territorios en los que existe vacancia estatal.

Se fortalecerá, equipará e incrementará recursos inmediatos a las unidades operativas vinculadas con la investigación preventiva contra el crimen y el delito.

Se desmilitarizará las estrategias de seguridad ciudadana que hasta la fecha no han resuelto el problema del delito

Se promoverá la coordinación entre operadores de justicia y organismos de seguridad, pero al mismo tiempo se ejercerá el mayor control sobre las empresas de seguridad privadas colocándolas al servicio de la política de seguridad ciudadana.

Se creará un Fondo Especial para el diseño y ejecución sostenida de la Política de Seguridad Ciudadana que comprende, además de otras tareas, la modernización de la Policía Nacional.

Se formulará y aprobará, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Congreso, normas, prescripciones, regulaciones y leyes que sean necesarias para otorgar sostenibilidad, transparencia, competencias, eficiencia y recursos a la política de seguridad.

Presentará un Proyecto de Reforma de la Seguridad Ciudadana y de sus instituciones a la Asamblea Constituyente preservando principios de unidad nacional, descentralización y competencias subsidiarias.

Tierra Para la Vida y la Soberanía

Seguridad Jurídica Sobre Tierras

El Estado respetará y apoyará las inversiones y los derechos sobre la tierra de quienes probadamente la utilizan en forma productiva y sustentable. Para garantizar seguridad jurídica fundada en el cumplimiento de función productiva y social de las tierras.

Agua, Agua Potable y Riego

Diseño de la Estrategia Nacional del Agua y de los Recursos Hídricos en función de la estrategia de defensa de la soberanía y seguridad nacionales.

203 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Rediseño de las políticas y planes nacionales y regionales de riego, ajustados a los objetivos nacionales de la Soberanía Alimentaría.

Diseño de la Estrategia Nacional de Manejo de Cuencas en función de la estrategia nacional del agua.

Desarrollo de la política nacional del recurso hídrico a través del Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG), espacio oficial de diálogo y concertación que reúne al Estado y los diferentes sectores de usuarios del agua para construir y adecuar la política y normativas necesarias para que se ordene y regule la gestión de los recursos hídricos.

Inicio de un proceso de regularización de derechos de aguas a partir de la reglamentación de la Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y Forestal (Ley Nº 2878) para que las organizaciones de regantes, comunidades indígenas y campesinas obtengan el Registro de sus Derechos para el uso de sus fuentes de agua para riego.

Aprobación de los reglamentos de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Ley Nº 2066) para evitar que se impongan modelos de empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento básico que privatizan el servicio sin consenso de los usuarios y desconocen los sistemas de provisión de servicios que no tienen como finalidad generar lucro.

Regularización de Licencias de prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

Anulación de la indexación al dólar de las tarifas de los servicios básicos, como de agua potable y alcantarillado sanitario, estableciendo una estructura tarifaría indexada a las Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).

Incremento de la inversión pública nacional, departamental y municipal, en servicios de agua potable y alcantarillado sanitario para superar los déficit de cobertura.

Biodiversidad y medio ambiente

Elaboración de disposiciones normativas sobre Conservación de Diversidad Biológica, creando un marco institucional descentralizado con participación social y pública.

Fomento a los pueblos y comunidades indígenas, campesinas u originarias como agentes sociales fundamentales de la conservación.

204 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Fortalecimiento de la Dirección General de la Biodiversidad.

Creación del Instituto Nacional de Biodiversidad, como instancia encargada de la investigación y resguardo de conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad.

Áreas protegidas y Parques Nacionales

Reestructuración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

Fomento a las actividades forestales, maderables y no maderables dando prioridad a poblaciones originarias, campesinas.

Promoción de la medicina tradicional, incentivando su industrialización.

Incentivo a la producción artesanal (tejidos, transformación artesanal de productos de consumo y uso humano).

Apoyo a la otorgación de derechos para servicios turísticos, en beneficio de las poblaciones y organizaciones locales.

No se otorgarán nuevos derechos de exploración o explotación para el aprovechamiento de recursos mineros e hidrocarburíferos dentro de las áreas protegidas.

El Gobierno desarrollará una estrategia nacional de turismo con inversiones públicas beneficiando a operadores locales, particularmente a aquellos que trabajen con comunidades indígenas y campesinas.

Industria Manufacturera

Desarrollo e implementación creciente del consumo de productos nacionales a través de compra del Estado boliviano.

Incentivos a la reinversión productiva de los empresarios nacionales.

Incentivos vía subsidios temporales por creación de empleo.

Montaje de fondos de garantía para algunos segmentos industriales.

Promover y fortalecer la formación de asociaciones productivas en el marco de las cadenas productivas ligadas a la industrialización de recursos naturales.

205 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Creación y fortalecimiento de mercados y ferias locales regionales y nacionales.

Creación de empresas comercializadoras a escalas elevadas con recursos humanos calificados.

Mecanismos de información de precios

Turismo Sostenible

Proceso de Ordenamiento territorial desde la perspectiva turística, para el logro de una práctica sostenible y adecuada a las potencialidades y particularidades de los territorios, regiones y localidades.

Legislación, Reglamentación y Normativa, orientadas a la práctica inclusiva y sostenible de la actividad.

Reformulación y reglamentación a la Ley 2074 de Desarrollo y Promoción del Turismo. Asimismo, la reglamentación a la Ley 1333 de Medio Ambiente, orientada a la actividad turística y la Legislación y

Reglamentación orientada a la preservación del patrimonio cultural (arqueológico, científico y folklórico).

Vivienda

Articular la política habitacional con la ordenación del territorio, desarrollando reservas territoriales, acordes a la normatividad de desarrollo urbano y rural para ampliar la disponibilidad de suelo con infraestructura y servicios aptos para vivienda.

Otorgar créditos para materiales de construcción, con énfasis en zonas marginales, ciudades intermedias y rurales, apoyando a las familias con asistencia técnica, supervisión y con precios preferenciales de materiales.

Promover la cultura de ahorro que permita a los demandantes de vivienda, la integración del enganche para la adquisición de la vivienda.

Alentar la igualdad de oportunidades para las personas de bajos recursos, de obtener una vivienda digna completo con crecimiento progresivo, que asegure elevar su bienestar socio-económico, su calidad de vida y la integración familiar.

206 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Proporcionar asesoramiento técnico para intensificar la autoconstrucción dentro el sistema AYNI (cultura andina).

Diseñar y proponer nuevos mecanismos financieros para dar acceso a la vivienda a familias de escasos recursos económicos.

Transporte, Carreteras y Vías de Comunicación

Es de interés vital para el desarrollo del país tener como prioridad fundamental la construcción de obras viales que unan los centros de producción minera, agrícola, ganadera, hidrocarburífera y sitios da carácter turístico, además construir carreteras que unan el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, a través del Perú y Brasil.

La construcción de la carretera asfaltada que una los departamentos de La Paz con Cobija y Cobija con Trinidad es sumamente importante ya que a través de éstas, Cobija se integrara definitivamente al resto de los departamentos. Alternativamente, se apoyará la expansión del transporte ferroviario e intermodal.

Hidrocarburos

La nacionalización de los hidrocarburos

Tener el total control y dirección estatal del sector hidrocarburífero

Lograr la soberanía energética,

Lograr la industrialización del gas, y utilizar esta riqueza para el desarrollo social y productivo del país.

Apoyo a la Producción para la Soberanía Alimentaría

Impulsando la conformación de los Consejos de Desarrollo Regional, para desde allí definir e implementar de manera participativa las políticas productivas.

Transferencia de recursos para la producción por medio de la Banca de Fomento para el Desarrollo.

Otorgación de subsidios a algunos productos alimenticios esenciales.

207 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ampliación de las preferencias a los productores agropecuarios nacionales en las compras estatales destinadas a desayunos escolares, centros de salud, cuarteles, recintos policiales y otros.

Apoyo a la inversión en infraestructura de acopio, transformación y comercialización.

Implementación de políticas específicas en beneficio de los productores, definidas en los Consejos de Desarrollo Regional.

Acceso A Mercados Externos

Sistema de incentivos a la formación de nuevos sectores agroindustriales.

Inversión en redes de gas domiciliario, agua potable y electrificación rural.

Creación de Centros de Enseñanza Técnica no agrícola en el medio rural para capacitar y promocionar a jóvenes hombres y mujeres.

Cabe señalar, que el Plan de Gobierno, esta en plena modificación, lo cual debe considerarse, para trazar políticas municipales, respecto al Plan de Gobierno.

G.2.1.2 ESTRATEGIA BOLIVIANA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

Los resultados del Diálogo fueron un importante insumo para la elaboración de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza la cual fue presentada a la sociedad civil para su discusión. Con el objeto de perfeccionar la Estrategia se organizó el seminario - taller "El Gobierno Escucha", el cual permitió introducir cambios sugeridos por la sociedad civil.

La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) constituye un marco para alinear las políticas en torno a la reducción de la pobreza que, partiendo del criterio de corresponsabilidad entre el Estado (en sus niveles de administración central, departamental y municipal) y la sociedad civil, propone acciones a favor de los pobres a partir de la demanda de la población expresada en las conclusiones del Diálogo Nacional, profundizando la descentralización mediante la delegación de competencias en la provisión de servicios básicos y la transferencia de recursos adicionales que permitirán atender a la población más pobre.

El documento de la Estrategia tiene un carácter dinámico, flexible y vivo lo cual permite perfeccionarla y/o adecuar diferentes programas para contribuir al objetivo central de reducción de

208 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 la pobreza. Al reconocer la concertación entre la sociedad y el sistema político, la EBRP busca fijar la lucha contra la pobreza como una Política de Estado que será implementada en un ambiente de continuidad y fortalecimiento a través de las sucesivas administraciones de gobierno.

Las acciones suponen una articulación entre la política económica y social, en tal sentido reconoce que el crecimiento económico depende de los avances de la política social, y a la vez, éstos se refuerzan en la medida en que se consiga un mejor desempeño económico. La reducción de la pobreza requiere una acción deliberada del Estado a objeto de conseguir resultados efectivos.

La sostenibilidad de las propuestas de acción depende del mejoramiento del marco institucional y la modernización del Poder Ejecutivo, Judicial y la lucha contra la corrupción. Los resultados se alcanzarán a través de la asignación adecuada de los recursos públicos, orientados hacia los programas de mayor impacto sobre la reducción de la pobreza. Deberá mantenerse un alto nivel de ejecución de la inversión pública y se deberá presupuestar recursos para el gasto recurrente a objeto de asegurar la sostenibilidad de la infraestructura económica y social.

La EBRP establece cuatro componentes para reducir la pobreza: la generación de oportunidades, en particular para las áreas rurales y peri urbanas, elevar las capacidades enfatizando la educación y salud, aumentar la seguridad y protección y propiciar una mayor participación e integración. Adicionalmente, contempla tres acciones en temas transversales con el fin de promover una mayor participación de grupos étnicos y pueblos indígenas e incluir temas de género y medio ambiente.

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

H.1 PROBLEMA GENERAL

De acuerdo al diagnostico efectuado y al análisis realizado de la situación actual del municipio Calacoto, se ha determinado que el problema general es:

209 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Existen acciones escasas e inadecuadas respecto al desarrollo económico los cuales son insuficientes para lograr el desarrollo económico productivo, desarrollo social escaso, no contándose con acciones de conservación y mejoramiento ambiental y con limitada capacidad de gestión interinstitucional.

H.1.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL

En el municipio Calacoto, la limitación mayor es el factor climático, principalmente en lo que se refiere a las bajas temperaturas y la radiación alta existente en el día.

La erosión causada por el viento sobre el suelo es otro de los efectos que se pueden observar en el Municipio, teniéndose una escasa protección del suelo.

Se ha evidenciado la degradación paulatina y constante del recurso suelo, agua, fauna y flora del Municipio.

No existe un adecuado control y manejo adecuado de los recursos naturales, lo cual esta ocasionando un proceso de degradación del medio ambiente y la disminución de los recursos naturales.

Se tiene escasa concientización y capacitación en el manejo y control de los recursos naturales, lo cual provoca que los pobladores incurran en acciones en contra de los recursos naturales.

H.1.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA HUMANO

Se tiene escasa formación técnica en las comunidades, lo cual se nota en la producción agropecuaria, artesanal y turística.

Inexistencia de conocimientos técnicos en el aspecto agropecuario y turístico en los alumnos de las escuelas.

Se tiene la presencia de enfermedades por la falta de baños y letrinas, las excretas se depositan en lugares al aire libre lo cual contamina el medio ambiente.

En relación a la salud se tiene problemas principalmente por la carencia de médicos, la atención en gran parte de las comunidades es cubierta por auxiliares de enfermería.

Otro de los factores negativos en el aspecto de salud es la carencia de medios de transporte para la movilización del personal de salud a las comunidades, se cuenta con motocicletas y una

210 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 ambulancia, pero debido a las distancias extensas se hace difícil la atención oportuna de los enfermos.

En cuanto a la educación el problema que se tiene es la migración de los jóvenes a poblaciones mayores, lo cual esta incidiendo cada año en la reducción de matriculados y por ende en ciertas comunidades la cantidad de alumnos se esta reduciendo, con el peligro de perder los items correspondientes.

En cuanto al agua potable, no se cuenta actualmente con la potabilizacion del agua, se tienen en algunas comunidades la implementación de sistemas de agua sin potabilizacion. En algunas comunidades se tiene el consumo de agua de pozos, sin contar con algún tipo de tratamiento, lo que afecta en la salud de la población.

H.1.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-PRODUCTIVO

Papa y Quinua

Una de las limitaciones existentes es la topografía, especialmente las serranías, la cual evita la ampliación de la frontera agrícola, para la producción de quinua y no así para la producción de papa la cual puede producirse.

Las condiciones climáticas adversas, son una limitante muy notoria en el momento de asegurar la producción de la quinua y papa, principalmente en relación a la sequía, la cual prácticamente anula la producción. Otra factor es la granizada la cual destruye la planta dejándola solo en tallo, anulando la producción.

No se tienen practicas de recuperación ni de conservación de suelos, lo que esta produciendo que cada vez, mas el rendimiento en la producción de quinua y papa vaya reduciéndose.

La presencia de plagas y enfermedades es notoria cada vez mas en el cultivo de la quinua papa y otros cultivos, debido a que no se esta realizando un control oportuno e integrado de plagas y enfermedades, utilizándose productos químicos que afectan la producción y contaminan el suelo y el medio ambiente.

La agricultura actual es de tipo tradicional, lo cual no tiene mayores rendimientos de la producción.

Camélidos

211 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Una de las mayores limitantes en la producción de camélidos es la presencia de enfermedades y parásitos, lo cual limita la producción y la comercialización de la carne de llama. La Sarcosistiosis es el principal parasito interno que afecta especialmente a la comercialización de la carne por la cual los consumidores no se animan a la compra de la carne de llama, por miedo al contagio.

Se tiene también la presencia de enfermedades infecciosas como la conjuntivitis, neumonía.

No se tiene un programa adecuado de prevención y control de enfermedades, en las comunidades y en general en al región, lo cual incide en que exista la presencia de enfermedades infecciosas, no infecciosas u orgánicas y parasitarias. Estas ocasionan los bajos rendimientos de la producción del ganado, no solo camélido sino del ovino y caprino.

Existe una producción extensiva mixta de camélidos, ovinos y vacunos, lo cual incide en la mayor presión sobre el suelo y el consumo de forrajes.

No se cuenta con plantaciones de forrajes que complementen la alimentación del ganado camélido, lo cual incide en el mayor rendimiento, le problema de su implantación es que la mayoría de los suelos no son adecuados para la producción de forrajes.

Vacunos y ovinos

Se tiene buena producción de ganado vacuno y ovino en algunas comunidades, pero el comercio lo realizan los mañasos los cuales son los que aprovechan mejor los precios y las ganancias.

Debe destacarse que la producción bovina da buenos ingresos económicos a las familias, teniéndose ferias locales donde se comercializa el ganado.

H.1.4 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Uno de los mayores problemas es la falta de coordinación entre diferentes actores del Municipio, los cual se debe principalmente a las distancias grandes entre Ayllus, sobre todo del Marca Ulloma.

En relación al Comité de Vigilancia, este debe recibir mayor capacitación, en cuanto al seguimiento y control de obras, además de contribuir a la obtención de mayor financiamiento de parte del Gobierno Municipal, de entidades externas.

212212 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 70: Árbol de problemas medio ambiental

Presencia de condiciones de degradación de suelos y reducida conservación del medioambiente

Presencia de polvo por Reducción de la Contaminación de rios e Presencia de erosión uso de carreteras por biodiversidad el sector peruano de suelos movilidades

Escasa Presencia de erosión Utilización de Poca asistencia Extinsion de planificacion por Inexistencia de normas en hídrica por labores Reducción de Productos Químicos técnica en manejo fauna en efecto de cuanto al uso racional de vias agrícolas no flora Nocivos de suelos peligro de cambios planificadas extinsion climaticos

Carencia de normas Normas de conservacion Ampliacion de de frontera biodiversidad agricola sin que no se planificacion cumplen

Ilustración 71: Árbol de problemas Aspecto socio - cultural

213 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Necesidades básicas de la población no satisfechas por los limitados servicios básicos, educación, salud, comunicación vial y energía eléctrica.

Vias de Poblacion insatisfecha Regular a Baja calidad educativa comunicación Población no por servicios de salud acostumbrada al caminera en pago por uso de estado energía eléctrica inconveniente

Infraestructura y Aplicación Aprendizaje equipamiento incompleta estudiantil Atencion Presencia de Políticas Servicios educativo inadecuadas en inadecuados para el de la limitado en limitada a la enfermedades en insuficiente para cuanto buenas vías uso necesario de la reforma cuanto a su poblacion poblacion impartir una camineras poblacion educativa calidad buena educacion

Alto riesgo de Caminos en mal Enseñanza Escasos Escasa Escasos Bajos recursos adquirir estado limitada por recursos planificación recursos económicos enfermedades falta de Items humanos en cuanto a económicos `por la la prevención población Escasa Normas inadecuadas planificación en Poca conciencia Infraestructura y Poca en cuanto la vias planificacion cuanto a la de padres en equipamiento Malas Pocos camineras buena cuanto a la limitado condiciones recursos distribución de importancia de económicos equipamiento educativa Vías de saneamiento Poca comunicación en basico coordinación Infraestructura malas entre padres condiciones Falta de inadecuada en Calidad y profesores algunas normas en Poca alimenticia concientizacion Unidades cuanto a la inadecuada prevención de la poblacion Educativas en cuanto al Políticas de Poblaciones cuidado de la la reforma alejadas salud educativa no Aprendizaje adecuadas practico inadecuado por carencia de laboratorio y talleres

Ilustración 72: Árbol de problemas aspecto económico - productivo

214 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Escasos recursos económicos obtenidos por la población de la actividad productiva

Comercializacion Reducida producción y Reducida producción y Escasa produccion inadecuado para el Sistema turístico no Escasa Actividad minera rendimiento agrícola rendimiento pecuario artesanal beneficio de la consolidado poblacion

Escasos mercados Alta incidencia Alta incidencia No se tiene No se tiene Poca participación para la produccion de plagas y de parásitos y infraestructura de la población en Infraestructura y agropecuaria, enfermedades enfermedades artesanal la actividad equipamiento en minera (sal) y turística actividad minera artesanal Reduccion de Escasos Degeneración de fertilidad de Recursos recursos ganado economicos economicos Escasos Circuitos turísticos suelos conocimientosde la limitados para no definidos incrementar la poblacion sobre mercadeo Factores Manejo produccion climaticos inadecuado del Poco conocimiento Infraestructura vial adversos ganado sobre la produccion Escasa en malas minera promocion de Infraestructura vial condiciones la actividad en mal estado Escasa Poca asistencia Escasos artesanal Escasa asistencia en sanidad conocimientos locales coordinación entre tecnica animal sobre las reservas Escasa Altos costos de instituciones mineras en cada asistencia medios de publicas y privadas tecnica comunidad tarnsporte locales Inexistencia de organizaciones Uso inadecuado de baños Carencia de de productores Politicas mineras Infraestructura antiparasitarios nacionales con poco Produccion Canales de turística beneficio para las artesanal comercializacion insuficiente comunidades tradicional inadecuados Escasa Alimentacion Caminos en mal existencia de inadecuada del Poca mano de estado para la Presencia de sistemas de ganado obra calificada intermediarios riego explotacion minera Escasos conocimientos de Escasa la poblacion en articulacion de Uso de semillas cuanto al buen comercializacion degeneradas manejo del ganado los diferentes productos

215 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 73: Árbol de problemas aspecto organizativo

Limitada capacidad de gestión municipal y reducida coordinación interinstitucional con la población del Municipio

Escaso funcionamiento de Limitada gestión administrativa del Limitados beneficios por presencia Limitado Control Social organizaciones sociales y Gobierno Municipal de instituciones privadas económicas

Instituciones privadas con recursos económicos Escasa importancia del Escasas actualizaciones funcionamiento de las Escasos conocimientos sobre definidos conocimientos en administración organizaciones el control social municipal sociales Tiempo definido y a corto plazo de los proyectos de instituciones privadas Escasos conocimientos sobre Poco conocimiento Infraestructura y equipamiento participación popular y control sobre las diferentes inadecuado social Poca sostenibilidad de leyes de parte de la proyectos de instituciones poblacion privadas Poca coordinación entre diferentes autoridades Escasa capacitacion comunales para el control sobre las leyes social Población acostumbrada a concernientes a las recibir beneficios de organizaciones instituciones privadas sociales Escaso conocimiento sobre el seguimiento a obras Escasa coordinación entre Recursos económicos instituciones para la ejecución escasos de proyectos Escaso uso de los medios de seguimiento a obras

216 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 74: Árbol de problemas general

Existen acciones escasas e inadecuadas respecto al desarrollo económico los cuales son insuficientes para lograr el desarrollo económico productivo,desarrollo social escaso, no contándose con acciones de conservación y mejoramiento ambiental y con limitada capacidad de gestion interinstitucional.

Necesidades básicas de la Presencia de condiciones de población no satisfechas por los Limitada capacidad de gestión Escasos recursos económicos degradación de suelos y reducida limitados servicios básicos, municipal y escasa coordinación obtenidos por la población de conservación del medioambiente educación, salud, comunicación interinstitucional con la población la actividad productiva vial y energía eléctrica. del Municipio

217 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

I.1 VISIÓN

La determinación de la visión es la representación de los impactos finales relacionados con el desarrollo municipal. La visión representa la descripción del futuro deseado, que es la proyección de las potencialidades del Municipio.

La visión se enmarca en el proceso de un desarrollo sostenible del cual se articulan e integran al crecimiento económico, al desarrollo humano, al uso racional de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente.

La "visión compartida de municipio", fue elaborada por los actores locales, en calidad de imagen objetivo de municipio que se desea construir y mantener sosteniblemente, Se sustenta en las vocaciones municipales (condiciones y aptitudes mayores que poseen las zonas urbanas y rurales del municipio) sectorial-territoriales que tiene el municipio.

De acuerdo a lo anterior se ha definido la visión del Municipio del siguiente modo:

El municipio Calacoto, tiene buena producción y comercialización de camélidos, bovinos, ovinos y minerales, la población ha desarrollado el turismo comunitario vivencial con la implementación de proyectos de agua, y fortalecimiento municipal, con lo cual los habitantes han mejorado sus ingresos económicos hasta la gestión 2012

I.2 VOCACIONES

La definición de las vocaciones se ha determinado no solo en función de los resultados del diagnostico sino también de una evaluación de las propuestas de potenciales de negocio identificadas en los talleres comunales y de la evaluación de las oportunidades de mercado; de acuerdo a este criterio se ha determinado los rubros con mayor potencial y de importancia a nivel comunal, cuyo detalle es el siguiente:

Información que permite indicar el siguiente orden de vocaciones a nivel seccional:

218 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 146: Vocaciones del Municipio de Calacoto

Municipio Vocación 1 Vocación 2 Vocación 3 Vocación 4 Vocación 5

Calacoto Producción Cultivos Ganado Turismo Mineria de camelidos Andinos Mayor

Fuente: Diagnóstico municipal Calacoto, AUDES 2007.

I.3 OBJETIVOS

I.3.1 OBJETIVO GENERAL

Considerando que el objetivo general es la situación que se desea obtener al final del periodo de ejecución del Plan, mediante la aplicación de las políticas, los programas, proyectos, acciones y recursos previstos en el mismo, se ha determinado el siguiente objetivo general:

Elevar las condiciones de calidad de vida, incrementando las condiciones de producción de camélidos, ganado bovino y ovinos, cultivos andinos, producción artesanal, mineria y turismo; mejorando los servicios de salud y educación, con mayor coordinación de las organizaciones e institucionales del Municipio e implementando acciones de conservación de los recursos naturales

I.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos para alcanzar el objetivo general son los siguientes:

Objetivo de desarrollo económico municipal

Incrementar los recursos económicos de las familias de Calacoto, mejorando la producción y comercialización de camélidos, ganado bovino y ovino, cultivos andinos, producción artesanal, turismo y minería.

Objetivo de recursos naturales y medio ambiente

Mejorar el uso racional de los recursos naturales y las condiciones medio ambientales, mediante la implementación de acciones de conservación, recuperación, manejo adecuado de los recursos naturales del Municipio.

Objetivo de desarrollo humano

219 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Mejorar el acceso de los servicios de educación, atención de salud, servicios básicos, desarrollo de la cultura, deporte y de genero en procura consolidar el capital humano del Municipio.

Objetivo de desarrollo institucional municipal

Implementación de acciones para que el Gobierno Municipal tenga mayor capacidad gerencial en el manejo administrativo, de gestión y ejecución de lo planificado y consolidación y fortalecimiento de organizaciones locales.

I.4 POLITICAS Se ha considerado la implementación de ejes de desarrollo lacal, en torno al cual giran las políticas del desarrollo y estrategias municipales, los siguientes ejes de desarrollo:

. Eje de Desarrollo Camélidos

. Eje de Desarrollo Aguas

. Eje de Desarrollo Turismo

. Eje de Desarrollo ganado bovino y ovino

. Eje de Desarrollo Cultivos andinos

. Eje de Desarrollo minería

. Eje de Desarrollo Fortalecimiento Municipal

I.4.1 POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

Como políticas a nivel municipal en el ámbito de desarrollo económico municipal, se ha determinado las siguientes:

. Implementación acciones de promoción económica. . Implementación de acciones para mejorar la producción camélida a nivel municipal . Implementación de acciones para mejorar la producción de ganado bovino y ovino de acuerdo a las características de cada microregión . Implementación de acciones para impulsar la actividad turística a nivel municipal . Apoyo a la producción artesanal y producción de cerámica a nivel municipal . Construcción y mejoramiento de carreteras con otras secciones municipales e intercomunidades.

220 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

. Consolidar la implementación de la electrificación rural para todo los ayllus del Municipio. . Implementar proyectos de microriego y construcción de qotañas para mejorar la actividad productiva local . Implementación de acciones de apoyo a la producción de cultivos andinos (papa, cañagua y quinua) de acuerdo a las microregiones existentes . Apoyo a la producción minera local (sal, yeso y otros) . Búsqueda y consolidación de financiamiento proveniente de la cooperación internacional (ONGs, instituciones estatales y privadas) para proyectos productivos . Impulsar la creación y consolidación de organizaciones productivas

Para impulsar y dinamizar la economía del Municipio se ha determinado la implementación de acciones de promoción económica que permitan promover el desarrollo económico.

Se ha determinado también canalizar las iniciativas de producción entorno a organizaciones o asociaciones de productores.

A nivel Municipal es de importancia la generación de capitales económicos, este proceso será implementado mediante la inversión económica proveniente del exterior del Municipio, especialmente de ONGs (SEMTA y SUYANA) y otro tipo de cooperación

Se ha determinado impulsar acciones en torno a los “Ejes de Desarrollo”, citados anteriormente, para lo cual se tiene programado la realización de estudios pertinentes

I.4.2 POLÍTICA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Se ha determinado como política dentro de los Recursos Naturales y Medio Ambiente la implementación de normas de conservación de los recursos naturales y medio ambiente.

Otro de los factores es la concientización respecto a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales mediante la divulgación de los problemas que provoca su degradación y el bienestar que otorga este recurso en centros educativos y a la población en general debe ser una norma del Municipio.

En resumen las políticas a nivel de recursos naturales y medio ambiente para el municipio Calacoto son:

. Inventariación cuantitativa y cualitativa de los recursos naturales renovables y no renovables

221 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

. Implementación de normas de conservación de los recursos naturales.

. Implementación de acciones de reforestación y conservación de suelos.

I.4.3 POLÍTICA DE DESARROLLO HUMANO

Las políticas en relación al desarrollo humano giran en torno a los sectores de educación, salud, saneamiento básico, construcción de infraestructura rural, apoyo al deporte, cultura y políticas de género.

Se tiene como políticas municipales en desarrollo humano:

. Construcción y mejoramiento de obras de saneamiento básico a nivel Municipal.

. Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de atención en los servicios de salud.

. Mejora e incremento de la infraestructura y cobertura de los servicios de educación.

. Ampliación y mejora de la infraestructura deportiva e Impulso a la competitividad deportiva.

. Difusión y preservación de la cultura.

. Impulso a las actividades de genero

Con relación a las políticas de Desarrollo Humano, estas inciden fundamentalmente en el aspecto de salud y educación, sin descuidar los demás aspectos.

El cuanto a la salud se ha tomado como política, la ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de atención de los servicios de salud, para esto se ha planificado la consolidación de dos postas de salud nuevas e incidir en lo que es la nutrición.

Como políticas a nivel educativo, están se han considerado las que existen en el PROME, las cuales establecen las políticas educativas del Municipio, el cual se articula con el PDM y unifica los criterios de desarrollo e inversión para el sector educativo. Cabe recalcar que como principal política se tiene la construcción, mejora y cobertura de de los servicios de educación.

222 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

I.4.4 POLÍTICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Las políticas a nivel de desarrollo institucional municipal para el municipio Calacoto son:

. Apoyo a la Participación de las organizaciones de la sociedad civil del Municipio en las decisiones de política y de gestión.

. Implementar acciones para que el Gobierno Municipal tenga capacidad gerencial en el manejo administrativo.

. Implementar acciones para que el Gobierno Municipal tenga capacidad de gestión y ejecución de lo planificado y pueda encarar los retos emergentes del proceso de desarrollo.

I.5 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Para la determinación de las estrategias de desarrollo, se ha tomado los objetivos específicos a partir del cual se ha elaborado la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para cada aspecto.

I.5.1 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL Para determinar las estrategias de este aspecto se elaboro la matriz FODA la cual se describe en la siguiente matriz.

Tabla 147: Matriz FODA Aspecto Desarrollo Económico Municipal

OBJETIVO: Incrementar los recursos económicos de las familias de Calacoto, mejorando la producción y comercialización de la camélidos, ganado bovino y ovino, producción artesanal, cultivos andinos, turismo y minería. FORTALEZAS OPORTUNIDADES . Población con conocimientos sólidos en la . Instituciones públicas y privadas (SEMTA, SUYANA) que producción de ganado camélido apoyan en la realización de proyectos. . Condiciones climáticas adecuadas para la . Recursos económicos provenientes de la coparticipación producción de ganado camélido tributaria, IDH y del HIPC. . Población con conocimiento en producción . Posibilidad de recibir financiamiento del FPS previa de ganado bovino y ovino presentación de proyectos . Existencia de varias ferias locales, en las cuales se realiza la venta y transacción de productos locales . Se tiene tradición en la realización de

223 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

OBJETIVO: Incrementar los recursos económicos de las familias de Calacoto, mejorando la producción y comercialización de la camélidos, ganado bovino y ovino, producción artesanal, cultivos andinos, turismo y minería. trabajo conjunto de las diferentes estancias y ayllus. . Se tiene potencial adecuado para el incentivo al turismo . Se tienen suelos con topografía adecuada para la producción camélida . Se cuenta con fuentes de agua para la implementación de sistemas de riego . Se cuentan con fuentes de agua adecuadas para la producción de ganado camélido DEBILIDADES AMENAZAS . Condiciones climáticas adversas para la . Precios bajos de los productos agropecuarios. producción agrícola. . Poca costumbre y por ende poco consumo de carne de . Condiciones de accesibilidad inadecuadas ganado camélido en los centros citadinos hacia el municipio, especialmente por la . Escaso mercado y bajos precios de carne de trucha presencia de caminos en mal estado. . Cambio de políticas gubernamentales . Municipio alejado en relación a centros poblados . Poca población y en consecuencia poca producción agropecuaria . Recursos económicos limitados para la implementación de proyectos

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Calacoto,

Estrategias a nivel Desarrollo Económico Municipal:

224 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 75: Estrategias de Desarrollo económico Municipal.

OBJETIVO: Incrementar los recursos económicos de las familias de Calacoto, mejorando la producción y comercialización de camélidos, ganado bovino y ovino, cultivos andinos, producción artesanal, turismo y minería.

ESTRATEGIA 1 Eje de Desarrollo Camélidos Implementar un plan de producción camélida integral

Eje de Desarrollo Turismo ESTRATEGIA 2 Impulsar la actividad turística a nivel municipal

ESTRATEGIA 3 Eje de Desarrollo Ganado Implementar un plan de producción integral de Bovino y Ovino ganado bovino y ovino

ESTRATEGIA 4 Eje de Desarrollo Aguas Realizar la construcción de proyectos de microriego y construcción de qotañas previo estudio de aguas

ESTRATEGIA 5 Eje de Desarrollo Cultivos andinos Apoyar la producción de cultivos andinos

ESTRATEGIA 6 Eje de Desarrollo Mineria Apoyar la producción minera local (sal, yeso y otros)

ESTRATEGIA 7 Implementar de la electrificación rural para todos los ayllus

ESTRATEGIA 8 Creación y consolidación de organizaciones productivas

ESTRATEGIA 9 Construcción y mejoramiento de carreteras

ESTRATEGIA 10 Búsqueda de financiamiento proveniente de la cooperación internacional y nacional

225 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

. Implementar un plan de producción camélida integral a nivel municipal para lo cual se deberá elaborar un proyecto que de las características de la producción a encararse. . Implementar un plan de producción integral de ganado bovino y ovino de acuerdo a las características de cada microregión, para lo cual se debe elaborar un proyecto que nos señale las características de la producción a encararse . Impulsar la actividad turística a nivel municipal, para lo cual se deberá elaborar un proyecto turístico a nivel municipal, considerando la vinculación con las rutas turísticas a nivel nacional e internacional a planificarse. . Realizar el apoyo a la producción artesanal y producción de cerámica, en los ayllus en los cuales se tiene las características para su implementación, además deberá considerase como un complemento para consolidar la actividad turística con la comercialización de los productos ha elaborarse. . Construcción y mejoramiento de carreteras a nivel local y con otras secciones municipales, la cual deberá considerarse, como una actividad necesaria para las actividades de producción. . . Deberá de continuarse con la implementación de la electrificación rural para todos los ayllus del Municipio. . Realizar la construcción de proyectos de microriego y construcción de qotañas a nivel municipal, para mejorar la actividad productiva local, para lo cual deberá elaborarse un proyecto de aguas la cual nos señale con claridad las características de las fuentes de agua y la factibilidad de los proyectos a ejecutarse. . Apoyar la producción de cultivos andinos especialmente de papa y quinua, para esto deberá elaborarse un proyecto que nos señale las microregiones adecuadas para la producción y además nos señale las características de producción. . Se deberá apoyo a la producción minera local (sal, yeso y otros), de acuerdo a las competencias municipales, que emanen en de las leyes de la Republica . El Gobierno Municipal, conjuntamente con las organizaciones locales, Comité de Vigilancia y otras instituciones locales publicas y privadas, deberán emprender la tarea de búsqueda de financiamiento proveniente de la cooperación internacional y nacional (ONGs, instituciones estatales y privadas) para proyectos productivos . Se deberá a partir de los estudios realizados impulsar la creación y consolidación de organizaciones productivas ya sea en el ámbito de camélidos, productores de bovinos, ovinos, cultivos andinos, turismo, minería y artesanía.

226 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

I.5.2 ESTRATEGIA PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Para determinar las estrategias de este aspecto se elaboro la matriz FODA la cual se describe en la siguiente matriz.

Tabla 148: Matriz de FODA Recursos Naturales y Medio Ambiente

OBJETIVO: Mejorar el uso racional de los recursos naturales y las condiciones medio ambientales, mediante la implementación de acciones de conservación, recuperación, manejo adecuado de los recursos naturales del municipio. FORTALEZAS OPORTUNIDADES . Diversidad de fauna y flora nativa . Existencia de ONG a nivel departamental y . Presencia de fuentes de agua para la nacional interesadas en el financiamiento de implementación de diversos proyectos proyectos medioambientales. . Condiciones adecuadas de viento para la . Recursos provenientes del IDH , HIPC y la implementación de proyectos con este tipo de coparticipación con los cuales se pueden energía. realizar proyectos medioambientales . Condiciones de radiación solar buenas para la . Financiamiento del FPS para proyectos implantación de paneles solares medioambientales . Tradición de trabajo conjunto, lo que facilita la realización de trabajos medioambientales.

DEBILIDADES AMENAZAS . Condiciones extremas climáticas, que evitan la . Recursos económicos insuficientes que impiden introducción de especies vegetales y animales. una mayor realización de proyectos. . Poca capacitación y asistencia técnica, en relación al medio ambiente . Animales silvestres que compiten con los domesticas en cuanto al forraje nativo. . Presencia de erosión debido al viento y el pastoreo de ganado.

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Calacoto,

Estrategias a nivel Recursos Naturales y Medio Ambiente.

227 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 76: Estrategias de desarrollo Recursos Naturales y Medio ambiente

OBJETIVO: Mejorar el uso racional de los recursos naturales y las condiciones medio ambientales, mediante la implementación de acciones de conservación, recuperación, manejo adecuado de los recursos naturales del Municipio.

Eje de Desarrollo Camélidos ESTRATEGIA 1 Inventariación cuantitativa y cualitativa de los recursos naturales renovables y no renovables Eje de Desarrollo Aguas

ESTRATEGIA 2 Implementar normas de conservación de los Eje de Desarrollo Cultivos recursos naturales del Municipio. andinos

ESTRATEGIA 3 Eje de Desarrollo Turismo Acciones de prevención de desastres naturales

Eje de Desarrollo Mineria ESTRATEGIA 4 Implementar proyectos de conservación y manejo de suelos

ESTRATEGIA 5 Búsqueda de financiamiento proveniente de la cooperación internacional y nacional

. Se deberá realizar la inventariación cuantitativa y cualitativa de los recursos naturales renovables y no renovables, del municipio para tomar acciones de conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

. El Gobierno Municipal a partir de las leyes de la Republica en cuanto al Medio Ambiente deberá, implementar normas de conservación de los recursos naturales del Municipio.

. Implementación de acciones de prevención de desastres naturales, para lo cual deberá de elaborase un plan de prevención de riesgos.

. Implementar proyectos de conservación y manejo de suelos, con la cooperación nacional e internacional.

228 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

. El Gobierno Municipal, conjuntamente con las organizaciones locales, Comité de Vigilancia y otras instituciones locales publicas y privadas, deberán emprender la tarea de búsqueda de financiamiento proveniente de la cooperación internacional y nacional (ONGs, instituciones estatales y privadas) para proyectos de conservación de recursos naturales, manejo del suelo y prevención de riesgos.

I.5.3 ESTRATEGIA PARA DESARROLLO HUMANO Para determinar las estrategias de este aspecto se elaboro la matriz FODA la cual se describe en la siguiente matriz.

Tabla 149: Matriz FODA Desarrollo Humano

OBJETIVO: Mejorar el acceso de los servicios de educación, atención de salud, servicios básicos, desarrollo de la cultura, deporte y de genero en procura consolidar el capital humano del Municipio.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

. Se cuentan con recursos económicos del Gobierno Municipal . Se tienen recursos económicos destinado para salud y educación. provenientes de la coparticipación . Existen acciones para mejorar las condiciones de infraestructura tributaria, HIPC, FPS , FNDR y educativa y la continuación de las mismas. otros, para implementar proyectos . Se cuentan con juntas escolares organizados de salud, educación y saneamiento . Se tiene apoyo permanente del Gobierno Municipal en cuanto a básico. la educación . Asistencia de Seguro Universal . Los docentes existentes en la mayoría de los casos hablan la Materno Infantil lengua nativa del lugar . Implementación del seguro del adulto . Se cuentan con infraestructura y equipamiento adecuada para mayor incrementar el numero de alumnos en algunas unidades . Cooperación Venezolana para educativas proyectos de desarrollo humano . Se cuentan con centros de atención en salud . ONG SUYANA con proyectos en . Existen fuentes de agua en algunas zonas para la salud y educación implementación de proyectos de agua potable. DEBILIDADES AMENAZAS

. Escasos recursos económicos de la coparticipación tributaria, . Inestabilidad del personal de salud y IDH y HIPC. educación . Mal servicio de transporte y precios elevados de pasajes. . Cambios de políticas de salud y . Migración de jóvenes a la ciudad por efecto de la falta de educación

229 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

OBJETIVO: Mejorar el acceso de los servicios de educación, atención de salud, servicios básicos, desarrollo de la cultura, deporte y de genero en procura consolidar el capital humano del Municipio.

educación superior. . Inestabilidad a nivel político nacional . .Desnutrición escolar debido a la carencia de medios que afecta la buena realización de económicos de las familias. actividades municipales . Lugares alejados de las unidades educativas en relaciones a las viviendas de la población. . Migración constante lo cual reduce la disponibilidad de alumnos, con peligro de perdida de ítems de docentes. . Incomprensión y dejadez de los padres en relación a los alumnos. . Enseñanza no acorde a la realidad actual por efecto de falta de recursos económicos . Deterioro de la ética de alumnos por efecto de alienación cultural (consumo de bebidas alcohólicas y otros) . Perdida de respeto de alumnos a docentes y padres de familia por efecto de políticas nacionales no bien difundidas como la defensoria de la niñez y juventud . Lugares alejados para la atención medica oportuna de enfermos de gravedad. . Atención medica no especializada por falta de especialistas diferentes rubros de la medicina. . Atención retardada por carencia de medios de transporte que pueda abarcar oportunamente todos los caso que se presenten . Alta incidencia de enfermedades por efecto de la falta de infraestructura en saneamiento básico. . Juventud dedicada a actividades no acordes a buen proceder por carencia de medios de diversión sanos (campos deportivos)

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Calacoto,

Estrategias del Desarrollo Humano.

230 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Ilustración 77: Estrategias de Desarrollo Humano

OBJETIVO: Mejorar el acceso de los servicios de educación, atención de salud, servicios básicos, desarrollo de la cultura, deporte y de genero en procura consolidar el capital humano del Municipio.

ESTRATEGIA 1 Eje de Desarrollo Aguas Realizar la construcción y mejoramiento de obras de saneamiento básico

ESTRATEGIA 2 Ampliar la cobertura y mejoramiento de la calidad de atención en los servicios de salud

ESTRATEGIA 3 Mejorar e incremento de la infraestructura y cobertura de los servicios de educación Eje de Desarrollo Fortalecimiento Municipal ESTRATEGIA 4 Ampliar y mejorar la infraestructura deportiva

ESTRATEGIA 5 Difundir y realizar acciones de preservación de la cultura local

ESTRATEGIA 6 Promover el impulso a las actividades de genero y generacional

. Realizar la construcción y mejoramiento de obras de saneamiento básico a nivel Municipal, estos principalmente a implementarse en agua distribuida por cañería, perforación de pozos, obras pequeñas de captación de aguas, deberá considerarse la utilización de tecnologías apropiadas. Para la implementación de estas obras es necesario el estudio de que nos detalle las características de las actividades a realizarse.

231 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

. Ampliar la cobertura y mejoramiento de la calidad de atención en los servicios de salud, deberá, implementarse equipamiento y dotación de ítems de médicos especialistas, enfermeras y auxiliares de enfermería. Debe considerarse además la mejora de la nutrición de la niñez y juventud

. Mejorar e incremento de la infraestructura y cobertura de los servicios de educación, es importante el equipamiento y construcción de infraestructura educativa, para mejorar los servicios de educación, deberá implementarse la tecnología “moderna”, mediante la implementación de medios audiovisuales e informáticos.

. Ampliar y mejorar la infraestructura deportiva, para dar impulso a la actividad deportiva, que evite que la juventud se dedique a otro tipo de actividades no acordes con la buena costumbre.

. Difundir y realizar acciones de preservación de la cultura local, la cual contiene valores morales y éticos buenos.

. Promover el impulso a las actividades de genero y generacional, para mejorar los valores humanos de la población del Municipio.

I.5.4 ESTRATEGIA PARA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Para determinar las estrategias de este aspecto se elaboro la matriz FODA la cual se describe en la siguiente matriz.

Tabla 150: Matriz FODA Desarrollo Institucional Municipal

OBJETIVO: Implementación de acciones para que el Gobierno Municipal tenga mayor capacidad gerencial en el manejo administrativo, de gestión y ejecución de lo planificado y consolidación y fortalecimiento de organizaciones locales. FORTALEZAS . Presencia de organizaciones originarias a OPORTUNIDADES nivel de Sección Municipal, Ayllu y zonas. . Cooperación económica para la implementación de . Comité de Vigilancia constituido en la proyectos de capacitación al Gobierno Municipal y otros sección municipal. actores sociales. . Presencia de juntas vecinales en los . Existencia de recursos económicos para el Comité de diferentes cantones. Vigilancia para realizar el control social. . Existencia de Comité de Vigilancia . Presencia de organización de regantes

232 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

OBJETIVO: Implementación de acciones para que el Gobierno Municipal tenga mayor capacidad gerencial en el manejo administrativo, de gestión y ejecución de lo planificado y consolidación y fortalecimiento de organizaciones locales.

DEBILIDADES . Escaso equipamiento del Gobierno AMENAZAS Municipal . Tiempo limitado de proyectos de instituciones . Cambio de autoridades originarias cada financiadoras. año. . Solicitud de contraparte por parte de las entidades de . Carencia de capacitación en Comités de financiamiento. Vigilancia

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Calacoto,

Estrategias del Desarrollo Organizativo Institucional.

Ilustración 78: Estrategias de Desarrollo Organizativo Institucional

OBJETIVO: Implementación de acciones para que el Gobierno Municipal tenga mayor capacidad gerencial en el manejo administrativo, de gestión y ejecución de lo planificado y consolidación y fortalecimiento de organizaciones locales.

ESTRATEGIA 1 Apoyar la participación de las organizaciones de la sociedad civil del Municipio

ESTRATEGIA 2 Eje de Desarrollo Implementar acciones para que el Gobierno Fortalecimiento Municipal Municipal tenga mayor capacidad gerencial en el manejo administrativo, de gestión y ejecución

ESTRATEGIA 3 Dotar al Gobierno municipal de infraestructura y equipamiento adecuado

. Apoyar la participación de las organizaciones de la sociedad civil del Municipio en las decisiones de política y de gestión, deberá darse mayor impulso a la participación de las organizaciones originarias en las decisiones y programación de actividades a nivel local y

233 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

municipal, para lo cual es necesario implementar procesos de capacitación y asistencia técnica en manejo y gestión organizacional

. Implementar acciones para que el Gobierno Municipal tenga mayor capacidad gerencial en el manejo administrativo, de gestión y ejecución, para lo cual deberá, implementarse la capacitación pertinente y permanente al personal del Gobierno Municipal, siendo importante la permanencia de estos.

. Dotar al Gobierno municipal de infraestructura y equipamiento adecuado, para su mejor desenvolvimiento en las acciones que debe emprender para el desarrollo del Municipio.

234 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

J. PROGRAMAS Y PROYECTOS

La Estrategias de Desarrollo del municipio Calacoto, será implementada en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, a través de dimensiones de desarrollo, sectores, programas, subprogramas y proyectos.

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL . Promoción y fomento de la producción agropecuaria . Construcción y mantenimiento de microriego . Construcción y mantenimiento de caminos . Producción artesanal . Desarrollo y fomento al Turismo . Electrificación rural . Minería DESARROLLO HUMANO . Alumbrado Público . Infraestructura urbana y rural . Saneamiento básico . Servicio de salud . Servicio de educación . Desarrollo y promoción del deporte . Desarrollo de la cultura . Promoción y políticas de genero DESARROLLO MEDIO AMBIENTE . Prevención de riesgos y desastres naturales DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL . Fortalecimiento municipal

Después de realizado el taller de definición de demanda municipal y considerando el presupuesto, se ha priorizado los proyectos a nivel de municipal y de comunidades, siendo la composición quinquenal a nivel municipal, la que se muestra en la tabla siguiente:

235 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 151: Proyectos priorizados plan quinquenal PDM 2008 – 2012

PROGRAMA/PROYECTO PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCION AGROPECUARIA Adquisición de Accesorios para Tractores Agrícolas Proyectos Productivos SEMTA Proyectos Productivos Fundación SUYANA Construcción Alambrado Perimetral Okoruro Estudio proyecto camélidos y forrajes Estudio proyecto bovinos y ovinos Construcción de infraestructura para la producción de vacunos en el ayllu Ninoca Chico Fomento a la producción de papa, quinua y otros en el ayllu Copacati Mejoramiento de ganado vacuno y ovino Collana A Mejoramiento de ganado vacuno y ovino Contorno Calacoto Mejoramiento de ganado ovino y vacuno Sora Construcción de infraestructura para la producción de ovinos en el ayllu Ninoca Chico Implementación de cercos de alambre par forraje en 5 zonas del ayllu Copacati Implementación de alambrado perimetral en las 7 zonas del Ayllu Taracollo Condoroca Fortalecimiento de la producción de ganado vacuno en ayllu Junuta Condoroca Crianza de ganado vacuno en el Ayllu Chacolla Construcción de cercos para la protección de forrajes en el Ayllu Pichaca zona Aransaya Implementación de alambre perimetral en Pichaca Crianza de trucha en el rió Achuta del ayllu Collana B Fomento a la producción de cultivos andinos en el ayllu Ninoca Chico Mejoramiento de bovinos en el ayllu Siqui CONST.Y MTTO.DE MICRORIEGOS Apoyo al Sector Riego Construcción sistema microriego Titiri Villa Pari y Vueltani Construcción de represas de agua en las zonas Wichokollo, Vinto Palca y Calasani del ayllu Collana B Construcción de qotañas en el Ayllu Sora Construcción de qotañas y perforación de pozos en 6 estancias del ayllu Ninoca Chico Construcción de sistema de riego y agua potable para 5 zonas de Copacati Construcción sistema de microriego en el Ayllu Siqui Construcción sistema de microriego en el ayllu Pahaza Construcción de sistema de microriego en 7 zonas del ayllu Taracollo Condoroca Construcción sistema de agua para riego y potable en Collana Baja Construcción y mantenimiento de qotañas en 5 zonas del ayllu Junuta Condoroca Construcción de qotañas en Machacamarca y Laguna Blanca ayllu Chacolla Construcción y mejoramiento sistema de riego Playa Vinto y Mallku Chusi del ayllu Chacolla Construcción sistema de microriego mediante politubo en el ayllu Tanapaca zona arriba Construcción sistema de microriego y perforación de pozos en Tanapaca zona Baja Cercado de praderas con alambrado en Janko Pacha del ayllu Tacagua Construcción sistema de microriego en ayllu Pichaca zona Aransaya Construcción sistema de microriego en 3 zonas de Pichaca Construcción de qotañas en Contorno Calacoto Construcción sistema de microriego en ayllu Sora Construcción de qotañas en el ayllu Siqui Construcción de qotañas en el ayllu Pahaza Construcción de sistema de microriego en el ayllu Tacagua

236 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

PROGRAMA/PROYECTO Construcción de represas de agua en el Ayllu Taracollo Condoroca ELECTRIFICACION RURAL Electrificación 2da. Fase Sección Calacoto ALUMBRADO PUBLICO Alumbrado Publico CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES Mejoramiento de camino desde Wariscata a Wilcani del ayllu Tanapaca zona arriba Mejoramiento de Caminos Tramo Uñjata-Janko Marca Mantenimiento de caminos vecinales Municipal PRODUCCION ARTESANAL Estudio proyecto artesanal y cerámica Apoyo a la producción de artesanías en ayllu Junuta Condoroca Conformación de artesanos y fomento a la música en el Ayllu Collana B Implementación producción artesanal en el ayllu Chacolla Producción intensiva de cerámica Collana A Implementación producción de artesanías en el ayllu Tacagua Fomento a la producción de artesanías en Pichaca INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL Construcción Puente Vehicular Mauri Construcción Sede Social de Wariscata Mejoramiento de la Plaza 15 de Agosto Calacoto Restauración de la Iglesia de Calacoto Construcción Casa de Gobierno Municipal Construcción procenio Calacoto Construcción Kiosco de plaza en Playa Verde Construcción Kiosko de plaza en JanKo Marca Construcción Kiosco de plaza en Wariscata SANEAMIENTO BASICO Construcción de toma de agua y mejoramiento del sistema de agua potable de pueblo Calacoto Complementación de agua por cañería a las zonas de Huañoko, Chiarjaque, Challa Kora y Vinto Palca del ayllu Collana B Construcción de sistema de agua potable en ayllu Pahaza Construcción de letrinas ecológicas en el ayllu Tanapaca zona arriba SERVICIOS DE SALUD Apoyo al funcionamiento de Salud PP Apoyo al funcionamiento de Salud IDH Seguro Universal Materno Infantil 10% del 100% de recursos SSPAM $us 56 de Recursos IDH (Ley 3323 de fecha 16/01/06 Creación del SSPAM) Conclusión Viviendas C.S: Calacoto Conclusión muro perimetral C.S. Calacoto Equipamiento radio P.S. JanKo Marca Refacción Puesto Salud Condoriquiña Construcción Puesto salud Campero Equipamiento Puesto salud Challirana Construcción vivienda P.S. Tarquiamaya Compra de motocicleta P.S. Tarquiamaya Refacción vivienda P.S: en Lerko Construcción P. S. Okoruro Construcción vivienda P.S: Playa Vinto

237 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

PROGRAMA/PROYECTO Construcción alcantarillado C.S: Calacoto Equipamiento instrumental menor P.S: JanKo Marka Implementación salas de parto humanizados en Todos los Puestos de salud Construcción muros perimetrales en todos los puestos Equipamiento C:S. y Puesto de Salud SERVICIOS DE EDUCACION Apoyo al funcionamiento de Educación - Sección Municipal PP Apoyo al funcionamiento de Educación - Sección Municipal IDH Promoción al acceso y permanencia escolar: Desayuno Escolar Refacción de U.E. Sección Municipal Incentivo a los Alumnos - Bonos Equipamiento de la Educación - Sección Municipal Dotación Material Escolar a Docentes Capacitación y Actualización a Doc. Primaria Capacitación y Actualización a Doc. Secundaria Alfabetización 2da. Fase YO SI PUEDO Capacitación y Actualización a Directores Construcción 3 Viviendas p/maestro U.E. Campero Construcción Aula U.E. Colina Blanca Construcción Cancha Polifuncional U.E. Laguna Blanca Construcción polifuncional en U.E. Antofagasta Construcción sala cultural U.E. Camacho Construcción sala cultural U.E. LerKo Conclusión muro perimetral Colegio Simón Bolívar Calacoto Construcción de internado y dirección en Agua Rica Construcción dirección en J.S: Kramer Rosario Construcción Aula U.E Cumaravi Construcción aula en U.E. Villa Muravi Construcción dirección U.E. Chaqueña Construcción vivienda U,.E. Choquepujio Construcción aula en U.E. Challuyo Construcción de muro perimetral U.E. Sopocachi Refacción aula y vivienda U.E. Sopocachi Construcción de dirección en U.E Narciso Campero Construcción de un aula U.E. Janko Pacha Dotación de bomba de agua U.E. Rosa Wankarami Refacción polifuncional U.E. Chaqueña Construcción salón actos Wariscata Construcción 2 aulas rectangulares U.E. Campero Construcción una vivienda profesor en U.E. Villa Muravi Construcción salón cultural Villa Belen Construcción muro defensivo U.E: Choque Pujio Construcción de 2 aulas en U.-E. Tupaltupa Construcción salón de actos Tupaltupa Construcción vivienda U.E. Janko Marca (Agua Rica) Construcción muro perimetral Vinto Palca Construcción vivienda en Serqui Palca Construcción dirección en U.E. Lerko

238 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

PROGRAMA/PROYECTO Construcción polifuncional Janko Marca (Siqui) Construcción viviendas en U.E. Chaqueña Construcción internado en Okoruro Construcción polifuncional U.E: Villa Belén Construcción sala cultural U.E: Playa Vinto Construcción internado U.E. Ulloma Captación de agua potable para U.E: Villa Asunción del ayllu nInoca Chico Construcción muro perimetral en U.E Sora Willacollo Construcción de vivienda en Lupirana Construcción muro perimetral U.E. Heliodoro Camacho Construcción vivienda en Achavico Construcción de aula en U.E. Eduardo Abaroa Construcción de vivienda U.E. Playa Verde Construcción vivienda en U.E. Jupupani Construcción internados en todos los colegios (Calacoto,, Tupac Katari, Rosario, Antofagasta, Agua Rica, Audiencia, Chaqueña, Okoruro, Wariscata y Playa Vinto) Construcción patio de honor Colegio Calacoto Construcción polifuncional U.E. Villa Mercedes Construcción Centro de capacitación Colina Blanca Construcción polifuncional. U.E tambo esperanza Construcción salas de computación en todos los colegios (Calacoto,, Tupac Katari, Rosario, Antofagasta, Agua Rica, Audiencia, Chaqueña, Okoruro, Wariscata y Playa Vinto) DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE

Desarrollo Deportivo -Ley 2770 DESARROLLO DE LA CULTURA Apoyo a la Cultura

DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO Apoyo al Turismo Proyecto turístico

PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GENERO

Apoyo Actividades Genero Generacionales

PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES Asistencia técnica en la extracción de tóla en ayllu Junuta Condoroca Previsión de Recursos para Desastres Naturales en la jurisdicción Municipal MINERIA Fortalecimiento a la producción de estuco en Villa Exaltación , Romero Pampa y Max Toledo del ayllu Collana Baja Fortalecimiento de la producción de estuco y cal en Tanapaca zona Baja FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Fortalecimiento Municipal (Proyectos y otros) Mantenimiento de Equipos Pesados Fondo de Control Social (LM Art.151) Proyecto Integral JICA Estudios para Proyectos de Agua Contraparte Adquisición Maquinaria Pesada Partidas no Asignables a Programas- Otras Transferencias Auditoria Externa y Financiera 2007 Adquisición de una Camioneta

239 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

PROGRAMA/PROYECTO Equipamiento de la Municipalidad Asociación Departamental de Municipalidades Aporte Mancomunidad Aymará sin Fronteras Renta de Vejez Deudas a pagar: Inversiones y Préstamos (Capital e Intereses) y otras FNDR Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Calacoto.

J.1 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

J.1.1 PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Se prevé la elaboración de proyectos productivos, previo estudio donde se elaboraran las características principales de la promoción y fomento a la actividad agropecuaria. Dentro de este estudio se tiene previsto un proceso de asistencia técnica y capacitación a los productores agropecuarios en la producción de camélidos, ganado bovino, ovino y cultivos andinos (papa y quinua).

El objetivo del programa de desarrollo promoción económica y fomento a la producción agropecuaria es:

Mejorar las potencialidades productivas de los ayllus del Municipio, para lograr la seguridad alimentaría y un nivel de buenos ingresos económicos

El programa con templa después de realizado los estudios, la ejecución de los proyectos: para los cual se tienen en este programa los ejes de desarrollo: a) Camélidos b) ganado bovino y ovino, c) cultivos andinos.

Tabla 152: Promoción y fomento de la producción agropecuaria

Proyecto Ayllu Familias beneficiadas Proyectos Productivos Fundación SUYANA Municipal 8810 Proyectos Productivos SEMTA Municipal 8810 Adquisición de Accesorios para Tractores Agrícolas Municipal 8810 Construcción Alambrado Perimetral Okoruro Pichaca 540 Construcción de cercos para la protección de forrajes en el Ayllu Pichaca zona Pichaca 540 Aransaya Construcción de infraestructura para la producción de ovinos en el ayllu Ninoca Ninoca Chico 230 Chico Construcción de infraestructura para la producción de vacunos en el ayllu Ninoca Ninoca Chico 230 Chico Crianza de ganado vacuno en el Ayllu Chacolla Chacolla 676 Crianza de trucha en el rió Achuta del ayllu Collana B Collana B 191 Estudio proyecto bovinos y ovinos Municipal 8810 Estudio proyecto camélidos y forrajes Municipal 8810

240 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Proyecto Ayllu Familias beneficiadas Fomento a la producción de cultivos andinos en el ayllu Ninoca Chico Ninoca Chico 230 Fomento a la producción de papa, quinua y otros en el ayllu Copacati Copacati 292 Junuta 931 Fortalecimiento de la producción de ganado vacuno en ayllu Junuta Condoroca Condoroca Implementación de alambrado perimetral en las 7 zonas del Ayllu Taracollo Taracollo 706 Condoroca Condoroca Implementación de alambre perimetral en Pichaca Pichaca 540 Implementación de cercos de alambre par forraje en 5 zonas del ayllu Copacati Copacati 292 Mejoramiento de bovinos en el ayllu Siqui Siqui 1057 Mejoramiento de ganado ovino y vacuno Sora Sora 402 Mejoramiento de ganado vacuno y ovino Collana A Collana A 542 Contorno 332 Mejoramiento de ganado vacuno y ovino Contorno Calacoto Calacoto Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.1.2 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO Para la ejecución de los proyectos de riego es necesaria la realización de un estudio que nos señale con certeza la existencia de los recursos hídricos existentes en el Municipio y sus características técnicas. En este sentido para la gestión 2008 se tiene planificado la elaboración del estudio de aguas, el cual nos señalara la factibilidad en la ejecución de los proyectos solicitados por los diferentes ayllus, los cuales han sido programados para la gestión 2009 y posteriores.

El proyecto señalado nos dirá las actividades, características técnicas, el cronograma de actividades para ejecución de proyectos y otros.

Se debe señalar que estos proyectos se encuentran dentro el eje de desarrollo Aguas.

El objetivo de este programa es:

Implementar sistemas de microriego y construcción de qotañas para mejorar la producción agrícola y ganadera en el municipio

Tabla 153: Construcción y mantenimiento de sistemas de riego

Familias Proyectos Ayllu beneficiadas Apoyo al Sector Riego Municipal 8810 Construcción sistema microriego Titiri Villa Pari y Vueltani Collana A 542 ayllu Collana A Construcción de represas de agua en las zonas Wichokollo, Collana B 191 Vinto Palka y Calasani del ayllu Collana B Construcción de qotañas en el Ayllu Sora Sora 402 Construcción de qotañas y perforación de pozos en 6 Ninoca Chico 230 estancias del ayllu Ninoca Chico

241 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Construcción de sistema de riego y agua potable para 5 Copacati 292 zonas de Copacati Construcción sistema de microriego en el Ayllu Siqui Siqui 1057 Construcción sistema de microriego en el ayllu Pahaza Pahaza 927 Construcción de sistema de microriego en 7 zonas del ayllu Taracollo Condoroca 706 Taracollo Condoroca Construcción sistema de agua para riego y potable en Collana Baja 314 Collana Baja Construcción y mantenimiento de qotañas en 5 zonas del Junuta Condoroca 931 ayllu Junuta Condoroca Construcción de qotañas en Machacamarca y Laguna Blanca Chacolla 676 ayllu Chacolla Construcción y mejoramiento sistema de riego Playa Vinto y Chacolla 676 Mallku Chusi del ayllu Chacolla Construcción sistema de microriego mediante politubo en el Tanapaca zona arriba 420 ayllu Tanapaca zona arriba Construcción sistema de microriego y perforación de pozos Tanapaca zona abajo 400 en Tanapaca zona Baja Cercado de praderas con alambrado en Janko Pacha del Tacagua 100 ayllu Tacagua Construcción sistema de microriego en ayllu Pichaca zona Pichaca 150 Aransaya Construcción sistema de microriego en 3 zonas de Pichaca Pichaca 540 Construcción de qotañas en Contorno Calacoto Contorno Calacoto 332 Construcción sistema de microriego en ayllu Sora Sora 402 Construcción de qotañas en el ayllu Siqui Siqui 1057 Construcción de qotañas en el ayllu Pahaza Pahaza 927 Construcción de sistema de microriego en el ayllu Tacagua Tacagua 546 Construcción de represas de agua en el Ayllu Taracollo Taracollo Condoroca 706 Condoroca Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.1.3 ELECTRIFICACION RURAL El programa electrificación rural, es de mucha importancia a nivel del Municipio, en este sentido se tiene comprometido la ejecución de la electrificación en su segunda fase, la cual abarcara a diferentes ayllus del Municipio.

El objetivo de este programa es:

Implementar la electrificación rural en el Municipio, para mejorar las condiciones de vida de la población y fomentar la transformación productiva en el Municipio.

Tabla 154: Electrificación rural

Proyecto Ayllu Familias beneficiarias Electrificación 2da. Fase Sección Calacoto Municipal 8818 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

242 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

J.1.4 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS A nivel municipal, se prevé anualmente el mantenimiento de caminos para las rutas principales y el mejoramiento de caminos vecinales.

En la gestión 2008, se tiene previsto el mejoramiento de caminos Tramo Uñjata-Janko Marca

Tabla 155: Construcción y mantenimiento de de caminos

Proyecto Comunidad Familias beneficiarias Mejoramiento de camino desde Wariscata a Wilcani del Tanapaca 825 ayllu Tanapaca zona arriba Junuta 931 Mejoramiento de Caminos Tramo Uñjata-Janko Marca Condoroca Mantenimiento de caminos vecinales Municipal Municipal 8818

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas

J.1.5 PRODUCCION ARTESANAL Se tiene el programa de producción artesanal el cual comprende inicialmente el estudio de un proyecto de artesanía y cerámica, este nos señalara las características de la ejecución de los proyectos de este rubro, nos debe señalar también el mercado potencial existente, las características de comercialización, el tipo de infraestructura a construirse, el tipo y características de capacitación y asistencia técnica a implementarse.

El objetivo de este programa es:

Implementar acciones para la producción artesanal de subproductos de la agropecuaria y cerámica con la perspectiva de mejorar las condiciones económicas de las familias del Municipio.

Tabla 156: Producción artesanal

Proyecto Ayllu Familias beneficiarias Estudio proyecto artesanal y cerámica Municipal 8818 Apoyo a la producción de artesanías en ayllu Junuta Condoroca 931 Junuta Condoroca Conformación de artesanos y fomento a la música Collana B 191 en el Ayllu Collana B Implementación producción artesanal en el ayllu Chacolla 676 Chacolla Producción intensiva de cerámica Collana A Collana A 542 Implementación producción de artesanías en el Tacagua 546 ayllu Tacagua Fomento a la producción de artesanías en Pichaca Pichaca 540 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas

243 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

J.1.6 TURISMO El desarrollo del turismo en el Municipio esta sujeto a la elaboración del proyecto turístico, el cual nos deberá señalar con exactitud los recursos turísticos existentes en el Municipio, además de fijar las rutas turísticas dentro el Municipio, las características de la infraestructura a construirse, el tipo de capacitación a implementarse a las personas que deseen ingresar al rubro de servicios de la actividad turística.

Se tiene además programado un monto de dinero para cada gestión en lo que se refiere al apoyo turístico.

Tabla 157: Turismo

Proyecto Ayllu Familias beneficiarias Apoyo al Turismo Municipal 8818 Proyecto turístico Municipal 8818 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.1.7 MINERIA

El programa minería, comprende principalmente el fomento a la actividad minera, para esto se ha priorizado dos proyectos.

El objetivo de este programa es:

Fomentar la actividad minera, para generara recursos económicos para la población que participa en estas actividades para mejorar sus condiciones de vida,

Tabla 158: Minería

Proyecto Ayllus Familias beneficiadas Fortalecimiento a la producción de estuco en Villa Exaltación , Romero Collana Baja 314 Pampa y Máx. Toledo del ayllu Collana Baja Fortalecimiento de la producción de estuco y cal en Tanapaca zona Tanapaca 825 Baja Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO

J.2.1 ALUMBRADO PUBLICO El programa alumbrado publico, tiene como objetivo el hacer mas adecuado la circulación peatonal en horas de la noche y evitar robos y otro tipo de acciones que dañen la propiedad de las

244 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 personas, en este sentido dentro de este programa se tiene como inversión el gasto de recursos en alumbrado publico.

El objetivo de este programa es:

Implementar alumbrado público para mejorar la circulación peatonal en horas de la noche y prevenir hechos de robo y otros que dañen la integridad de las personas.

Tabla 159: Alumbrado público

Proyecto Ayllu Familias beneficiarias Alumbrado publico Municipal 8818 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.2.2 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL El programa infraestructura urbana y rural, tiene como proyectos la construcción de puente sobre el río Mauri, la construcción de la sede social en Wariscata, el mejoramiento de la plaza de la localidad de Calacoto, etc.

Este programa tiene como objetivo:

Realizar la construcción de infraestructura rural y urbana local para el mejor desenvolvimiento de las actividades de la población con la perspectiva de mejorar la calidad de vida de la población.

Tabla 160: Infraestructura urbana y local

Proyecto Ayllu Familias beneficiarias Construcción Puente Vehicular Mauri Municipal 8818 Construcción Sede Social de Wariscata Tanapaca 825 Mejoramiento de la Plaza 15 de Agosto Calacoto Contorno Calacoto 332 Restauración de la Iglesia de Calacoto Contorno Calacoto 332 Construcción Casa de Gobierno Municipal Municipal 8818 Construcción procenio Calacoto Contorno Calacoto 332 Construcción Kiosco de plaza en Playa Verde Collana A 542 Construcción Kiosko de plaza en JanKo Marca Junuta Condoroca 931 Construcción Kiosco de plaza en Wariscata Tanapaca 825 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.2.3 SANEAMIENTO BÁSICO El programa comprende la construcción y mejoramiento de sistemas de agua potable (agua por cañería) y la construcción de letrinas. Se tiene dentro de los proyectos principales la construcción

245 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 de toma de agua y mejoramiento del sistema de agua de la localidad de Calacoto. Este programa dentro del componente agua estará sujeto al estudio de agua que se realizara la gestión 2008, para ver las opciones de mayor factibilidad, existentes.

El objetivo del programa es:

Construir y mejorar los sistemas de agua potable e implementar letrinas para elevar la calidad de vida de la población del Municipio.

Tabla 161: Saneamiento básico

Proyecto Ayllu Familias beneficiarias Construcción de toma de agua y mejoramiento del sistema de agua Contorno 332 potable de pueblo Calacoto Calacoto Complementación de agua por cañería a las zonas de Huañoko, Collana B 191 Chiarjaque, Challa Kora y Vinto Palca del ayllu Collana B Construcción de sistema de agua potable en ayllu Pahaza Pahaza 927 Tanapac 825 Construcción de letrinas ecológicas en el ayllu Tanapaca zona arriba a Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.2.4 SERVICIO DE SALUD Este programa comprende todos aquellos proyectos relacionados con el sector de salud, en el cual están tanto el apoyo al sector de salud, equipamiento del Centro de Salud y las postas sanitarias, construcción de infraestructura de salud, etc.

Tiene como objetivo:

Mejorar la calidad y cobertura de los servicios de salud, además de mejorar y mantener la infraestructura del sector a nivel seccional

.Tabla 162: Servicios de Salud Proyecto Ayllus Familias beneficiadas Apoyo al funcionamiento de Salud PP Municipal 8818 Apoyo al funcionamiento de Salud IDH Municipal 8818 Seguro Universal Materno Infantil 10% del 100% de recursos Municipal 8818 SSPAM $us 56 de Recursos IDH (Ley 3323 de fecha 16/01/06 Municipal 8818 Creación del SSPAM) Conclusión Viviendas C.S: Calacoto Contorno 2316

246 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Proyecto Ayllus Familias beneficiadas Calacoto Contorno 2316 Conclusión muro perimetral C.S. Calacoto Calacoto Junuta 1130 Equipamiento radio P.S. JanKo Marca Condoroca Taracollo 1130 Refacción Puesto Salud Condoriquiña Condoroca Construcción Puesto salud Campero Pahaza 1627 Equipamiento Puesto salud Challirana Pahaza Construcción vivienda P.S. Tarquiamaya Siqui 1202 Compra de motocicleta P.S. Tarquiamaya Siqui 1202 Refacción vivienda P.S. en Lerko Tacagua 1272 Construcción P. S. Okoruro Pichaca 1311 Construcción vivienda P.S. Playa Vinto Chacolla Contorno 2316 Construcción alcantarillado C.S: Calacoto Calacoto Junuta 1130 Equipamiento instrumental menor P.S: JanKo Marka Condoroca Implementación salas de parto humanizados en Todos los Municipal 8818 Puestos de salud Construcción muros perimetrales en todos los puestos Municipal 8818 Equipamiento C:S. y Puesto de Salud Municipal 8818

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.2.5 SERVICIO DE EDUCACION Este programa comprende todos aquellos proyectos relacionados con el sector educativo, se tienen el apoyo al sector educativo, equipamiento de las unidades educativas, construcción de infraestructura de educativa, etc.

Tiene como objetivo:

Mejorar la calidad y cobertura de los servicios de educación, además de mejorar y mantener la infraestructura del sector a nivel seccional

Tabla 163: Servicios de Salud

Proyecto Ayllus Familias beneficiadas Municipal 8818 Apoyo al funcionamiento de Educación - Sección Municipal PP Municipal 8818 Apoyo al funcionamiento de Educación - Sección Municipal IDH Municipal 8818 Promoción al acceso y permanencia escolar: Desayuno Escolar Municipal 8818 Refacción de U.E. Sección Municipal

247 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Proyecto Ayllus Familias beneficiadas Municipal 8818 Incentivo a los Alumnos - Bonos Municipal 8818 Equipamiento de la Educación - Sección Municipal Municipal 8818 Dotación Material Escolar a Docentes Municipal 8818 Capacitación y Actualización a Doc. Primaria Municipal 8818 Capacitación y Actualización a Doc. Secundaria Municipal 8818 Alfabetización 2da. Fase YO SI PUEDO Municipal 8818 Capacitación y Actualización a Directores Pahaza 927 Construcción 3 Viviendas p/maestro U.E. Campero Collana Baja 314 Construcción Aula U.E. Colina Blanca Chacolla 676 Construcción Cancha Polifuncional U.E. Laguna Blanca Construcción polifuncional en U.E. Antofagasta Taracollo Condoroca 706 Construcción sala cultural U.E. Camacho Pahaza 927 Construcción sala cultural U.E. LerKo Pichaca 540 Conclusión muro perimetral Colegio Simón Bolívar Calacoto Contorno Calacoto 332 Construcción de internado y dirección en Agua Rica Junuta Condoroca 931 Construcción dirección en J.S: Kramer Rosario Pahaza 927 Construcción Aula U.E Cumaravi Pahaza 927 Construcción aula en U.E. Villa Muravi Siqui 1057 Construcción dirección U.E. Chaqueña Tanapaca 825 Construcción vivienda U,.E. Choquepujio Tanapaca 825 Construcción aula en U.E. Challuyo Junuta Condoroca 931 Construcción de muro perimetral U.E. Sopocachi Pahaza 927 Refacción aula y vivienda U.E. Sopocachi Pahaza 927 Construcción de dirección en U.E Narciso Campero Pahaza 927 Construcción de un aula U.E. Janko Pacha Pichaca 540 Dotación de bomba de agua U.E. Rosa Wankarami Chacolla 676 Refacción polifuncional U.E. Chaqueña Tanapaca 825 Construcción salón actos Wariscata Tanapaca 825 Construcción 2 aulas rectangulares U.E. Campero Pahaza 927 Construcción una vivienda profesor en U.E. Villa Muravi Siqui 1057 Construcción salón cultural Villa Belén Collana Baja 314 Construcción muro defensivo U.E: Choque Pujio Tanapaca 825 Construcción de 2 aulas en U.-E. Tupaltupa Collana A 542 Construcción salón de actos Tupaltupa Collana A 542 Construcción vivienda U.E. Janko Marca (Agua Rica) Junuta Condoroca 931 Construcción muro perimetral Vinto Palca Collana B 191 Construcción vivienda en Serqui Palca Taracollo Condoroca 706 Construcción dirección en U.E. Lerko Tacagua 546 Construcción polifuncional Janko Marca (Siqui) Siqui 1057 Construcción viviendas en U.E. Chaqueña Tanapaca 825

248 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Proyecto Ayllus Familias beneficiadas Construcción internado en Okoruro Pichaca 540 Construcción polifuncional U.E: Villa Belen Collana Baja 314 Construcción sala cultural U.E: Playa Vinto Chacolla 676 Construcción internado U.E. Ulloma Contorno Ulloma 332 Captación de agua potable para U.E: Villa Asunción del ayllu NInoca Ninoca Chico 230 Chico Construcción muro perimetral en U.E Sora Willacollo Sora 402 Construcción de vivienda en Lupirana Taracollo Condoroca 706 Construcción muro perimetral U.E. Heliodoro Camacho Pahaza 927 Construcción vivienda en Achavico Taracollo Condoroca 706 Construcción de aula en U.E. Eduardo Abaroa Contorno Ulloma 332 Construcción de vivienda U.E. Playa Verde Collana A 542 Construcción vivienda en U.E. Jupupani Chacolla 676 Construcción internados en todos los colegios (Calacoto,, Tupac Municipal 8818 Katari, Rosario, Antofagasta, Agua Rica, Audiencia, Chaqueña, Okoruro, Wariscata y Playa Vinto) Construcción patio de honor Colegio Calacoto Contorno Calacoto 332 Construcción polifuncional U.E. Villa Mercedes Junuta Condoroca 931 Construcción Centro de capacitación Colina Blanca Collana Baja 314 Construcción polifuncional. U.E Tambo Esperanza Tanapaca 825 Construcción salas de computación en todos los colegios (Calacoto,, Municipal 8818 Tupac Katari, Rosario, Antofagasta, Agua Rica, Audiencia, Chaqueña, Okoruro, Wariscata y Playa Vinto) Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.2.6 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE Este programa es tiene como componente el apoyo al desarrollo deportivo en toda la sección municipal y comprende desde el apoyo a las actividades deportivas, la implementación de campeonatos y otros.

El objetivo del programa es:

Generar condiciones para que la población del Municipio, realiza actividades deportivas para mejorar su salud

Tabla 164: Desarrollo y promoción del deporte

Proyecto Ayllu Familias beneficiadas Desarrollo Deportivo -Ley 2770 Municipal 8818

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

249 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

J.2.7 DESARROLLO DE LA CULTURA Este programa es tiene como componente el apoyo al desarrollo deportivo en toda la sección municipal y comprende desde el apoyo a las actividades deportivas, la implementación de campeonatos y otros.

El objetivo del programa es:

Generarr condiciones para que la población del Municipio, realiza actividades deportivas para mejorar su salud

Tabla 165: Desarrollo y promoción del deporte

Familias Proyecto Ayllu beneficiadas Desarrollo Deportivo -Ley 2770 Municipal 8818

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.2.8 DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO Este programa es tiene como componente el apoyo al desarrollo deportivo en toda la sección municipal y comprende desde el apoyo a las actividades deportivas, la implementación de campeonatos y otros.

El objetivo del programa es:

Generar condiciones para que la población del Municipio, realiza actividades deportivas para mejorar su salud

Tabla 166: Desarrollo y promoción del deporte

Familias Proyecto Ayllu beneficiadas Desarrollo Deportivo -Ley 2770 Municipal 8818

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.2.9 PROMOCION Y POLITICAS DE GÉNERO Este programa es tiene como componente el apoyo al desarrollo deportivo en toda la sección municipal y comprende desde el apoyo a las actividades deportivas, la implementación de campeonatos y otros.

El objetivo del programa es:

250 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Generar condiciones para que la población del Municipio, realce actividades deportivas para mejorar su salud

Tabla 167: Desarrollo y promoción del deporte

Familias Proyecto Ayllu beneficiadas Desarrollo Deportivo -Ley 2770 Municipal 8818

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.3 EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE

J.3.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES Con la finalidad de prevenir los efectos de los desastres naturales se ha programado presupuesto para la prevención de los riesgos producidos por la naturaleza, el proyecto es de carácter seccional y de ejecución anual. Se tiene también el proyecto de asistencia técnica en la extracción de tola en el ayllu Junuta Condoroca, este proyecto tiene la finalidad de realizar una extracción controlada y adecuada para evitar la erosión del suelo y la perdida de vegetación.

El objetivo del programa es:

Realizar acciones de prevención de riesgos y desastres naturales, para mejorar la habitabilidad de la población del Municipio.

Tabla 168: Prevención de riesgos y desastres naturales

Proyecto Comunidade Beneficiario s s Junuta 931 Asistencia técnica en la extracción de tóla en ayllu Junuta Condoroca Condoroca Previsión de Recursos para Desastres Naturales en la jurisdicción Municipal 8818 Municipal Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

J.4 EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Este programa comprende proyectos que vayan a fortalecer la actividad del Gobierno Municipal y las instituciones locales.

El objetivo del programa es:

Mejorar las condiciones de funcionamiento de Gobierno Municipal y las instituciones locales para prestar mejores servicios a la población del Municipio.

251 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Tabla 169: Fortalecimiento institucional

Población Proyecto Ayllu beneficiara Fortalecimiento Municipal (Proyectos y otros) Municipal 8818 Mantenimiento de Equipos Pesados Municipal 8818 Fondo de Control Social (LM Art.151) Municipal 8818 Proyecto Integral JICA Municipal 8818 Estudios para Proyectos de Agua Municipal 8818 Contraparte Adquisición Maquinaria Pesada Municipal 8818 Fuente: Elaboración propia con base fichas de proyecto

K. PRESUPUESTO

K.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Para él calculo del techo presupuestario anual, se tomo en cuenta todos los recursos posibles provenientes del estado y los generados por el propio gobierno municipal, cuyo detalle es el siguiente:

Tabla 170: Recursos totales (2008 – 2012)

RECURSOS AÑO HIPC COPART IDH Total PROPIOS

252 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

2008 355.949,00 3.118.026,00 1.496.593,00 15.000,00 4.985.568,00 2009 289.603,00 3.302.542,00 1.615.812,00 17.652,00 5.225.609,00 2010 223.257,00 3.487.058,00 1.735.031,00 20.304,00 5.465.650,00 2011 156.911,00 3.671.573,00 1.854.250,00 22.956,00 5.705.690,00 2012 90.565,00 3.856.089,00 1.973.469,00 25.608,00 5.945.731,00 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Calacoto,

Sin embargo es necesario tomar en cuenta que para lograr ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal es necesario gestionar recursos de otras instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales por lo cual se estimo la cantidad mínima que debe gestionar el Gobierno Municipal; para este propósito se estimo el costo de la obra, el porcentaje de contraparte exigido por las instituciones financieras y el presupuesto disponible por coparticipación, HIPIC e IDH (según el proyecto), con lo cual se determino la cantidad mínima de contraparte que debe gestionar el Gobierno Municipal

K.2 EGRESOS

K.2.1 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO: GASTO DE FUNCIONAMIENTO Y GASTO DE INVERSIÓN

Para el cálculo de gastos de funcionamiento, se ha tomado las directrices 2008de elaboración del POA municipal que señala:

Los gastos municipales para funcionamiento, deben sujetarse a lo dispuesto en la Ley No. 2296 de Gastos Municipales, que señala: "Se establece como porcentaje máximo para gasto de funcionamiento hasta el 25%, que para fines de cálculo, se aplica sobre el total de ingresos de las siguientes fuentes: recursos de la Coparticipación Tributaria, Recursos Específicos de las Municipalidades y Recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000 (HIPC II)".

Tabla 171: Gastos de funcionamiento e inversión

RECURSOS Gastos Gastos AÑO HIPC COPART IDH Total PROPIOS funcionamiento inversión

2008 355.949,00 3.118.026,00 1.496.593,00 15.000,00 4.985.568,00 802.464,25 4.183.103,75 2009 289.603,00 3.302.542,00 1.615.812,00 17.652,00 5.225.609,00 830.253,31 4.395.355,69 2010 223.257,00 3.487.058,00 1.735.031,00 20.304,00 5.465.650,00 858.042,37 4.607.607,63 2011 156.911,00 3.671.573,00 1.854.250,00 22.956,00 5.705.690,00 885.831,20 4.819.858,80 2012 90.565,00 3.856.089,00 1.973.469,00 25.608,00 5.945.731,00 913.620,26 5.032.110,74 Fuente: Elaboración propia a datos del Ministerio de Hacienda y POA municipal

253 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

K.3 PRESUPUESTO POR AÑOS

El presupuesto general estimado para el quinquenio y el presupuesto por años de los programas y proyectos se muestran en el siguiente cuadro y en la matriz de programación quinquenal.

Tabla 172: Presupuesto de ejecución del PDM por años

PROGRAMA/PROYECTO PREINV INV TOTAL 2.008 2.009 2.010 2.011 2.112 PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCION 40.000,00 1.226.055,17 1.266.055,17 170.000,00 175.000,00 302.000,00 419.055,17 200.000,00 AGROPECUARIA Adquisición de Accesorios para Tractores Agricolas 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Proyectos Productivos SEMTA 230.000,00 230.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 30.000,00 Proyectos Productivos Fundación SUYANA 230.000,00 230.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 30.000,00 Construcción Alambrado Perimetral Okoruro 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Estudio proyecto camélidos y forrajes 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Estudio proyecto bovinos y ovinos 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Construcción de infraestructura para la producción de 70.000,00 vacunos en el ayllu Ninoca Chico 70.000,00 70.000,00 Fomento a la producción de papa, quinua y otros en el 80.000,00 ayllu Copacati 80.000,00 80.000,00 Mejoramiento de ganado vacuno y ovino Collana A 52.000,00 52.000,00 52.000,00 Mejoramiento de ganado vacuno y ovino Contorno 50.000,00 Calacoto 50.000,00 50.000,00 Mejoramiento de ganado ovino y vacuno Sora 40.000,00 40.000,00 40.000,00 Construcción de infraestructura para la producción de 50.000,00 ovinos en el ayllu Ninoca Chico 50.000,00 50.000,00 Implementación de cercos de alambre par forraje en 5 50.000,00 zonas del ayllu Copacati 50.000,00 50.000,00 Implementación de alambrado perimetral en las 7 zonas 40.000,00 del Ayllu Taracollo Condoroca 40.000,00 40.000,00 Fortalecimiento de la producción de ganado vacuno en 35.000,00 ayllu Junuta Condoroca 35.000,00 35.000,00 Crianza de ganado vacuno en el Ayllu Chacolla 40.000,00 40.000,00 40.000,00 Construcción de cercos para la protección de forrajes en 35.000,00 el Ayllu Pichaca zona Aransaya 35.000,00 35.000,00 Implementación de alambre perimetral en Pichaca 29.055,17 29.055,17 29.055,17 Crianza de trucha en el rió Achuta del ayllu Collana B 25.000,00 25.000,00 25.000,00

254 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

PROGRAMA/PROYECTO PREINV INV TOTAL 2.008 2.009 2.010 2.011 2.112 Fomento a la producción de cultivos andinos en el ayllu 25.000,00 Ninoca Chico 25.000,00 25.000,00 Cercado de praderas con alambrado en Janko Pacha del 35.000,00 ayllu Tacagua 35.000,00 35.000,00 Mejoramiento de bovinos en el ayllu Siqui 40.000,00 40.000,00 40.000,00 CONST.Y MTTO.DE MICRORIEGOS 164.000,00 1.088.510,12 1.252.510,12 10.000,00 760.000,00 282.510,12 110.000,00 90.000,00 Apoyo al Sector Riego 50.000,00 50.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 Construcción sistema microriego Titiri Villa Pari y 10.000,00 40.000,00 50.000,00 Vueltani 50.000,00 Construcción de represas de agua en las zonas 9.000,00 36.000,00 45.000,00 45.000,00 Wichokollo, Vinto Palka y Calasani del ayllu Collana B Construcción de qotañas en el Ayllu Sora 45.000,00 45.000,00 45.000,00 Construcción de qotañas y perforación de pozos en 6 45.000,00 estancias del ayllu Ninoca Chico 45.000,00 45.000,00 Construcción de sistema de riego y agua potable para 5 10.000,00 40.000,00 50.000,00 zonas de Copacati 50.000,00 Construcción sistema de microriego en el Ayllu Siqui 11.000,00 44.000,00 55.000,00 55.000,00 Construcción sistema de microriego en el ayllu Pahaza 11.000,00 44.000,00 55.000,00 55.000,00 Construcción de sistema de microriego en 7 zonas del 12.000,00 48.000,00 60.000,00 ayllu Taracollo Condoroca 60.000,00 Construcción sistema de agua para riego y potable en 9.000,00 36.000,00 45.000,00 Collana Baja 45.000,00 Construcción y mantenimiento de qotañas en 5 zonas del 50.000,00 ayllu Junuta Condoroca 50.000,00 50.000,00 Construcción de qotoñas en Machacamarca y Laguna 45.000,00 Blanca ayllu Chacolla 45.000,00 45.000,00 Construcción y mejoramiento sistema de riego Playa 10.000,00 40.000,00 50.000,00 Vinto y Mallku Chusi del ayllu Chacolla 50.000,00 Construcción sistema de microriego mediante politubo en 10.000,00 40.000,00 50.000,00 el ayllu Tanapaca zona arriba 50.000,00 Construcción sistema de microriego y perforación de 7.000,00 28.000,00 35.000,00 pozos en Tanapaca zona Baja 35.000,00 Construcción sistema de microriegoen ayllu Pichaca 7.000,00 28.000,00 35.000,00 zona Aransaya 35.000,00 Construcción sistema de microriego en 3 zonas de 7.000,00 28.000,00 35.000,00 Pichaca 35.000,00 Construcción de qotañas en Contorno Calacoto 75.000,00 75.000,00 75.000,00 Construcción sistema de microriego en ayllu Sora 15.000,00 60.000,00 75.000,00 75.000,00 Construcción de qotañas en el ayllu Siqui 75.000,00 75.000,00 75.000,00 Construcción de qotañas en el ayllu Pahaza 47.510,12 47.510,12 47.510,12

255 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

PROGRAMA/PROYECTO PREINV INV TOTAL 2.008 2.009 2.010 2.011 2.112 Construcción de sistema de microriego en el ayllu 20.000,00 80.000,00 100.000,00 Tacagua 100.000,00 Construcción de represas de agua en el Ayllu Taracollo 16.000,00 64.000,00 80.000,00 80.000,00 Condoroca ELECTRIFICACION RURAL 0,00 850.000,00 850.000,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 330.000,00 130.000,00 Electrificación 2da. Fase Sección Calacoto 850.000,00 850.000,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 330.000,00 130.000,00 ALUMBRADO PUBLICO 0,00 100.000,00 100.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Alumbrado Publico 100.000,00 100.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 0,00 612.360,00 612.360,00 215.000,00 50.000,00 147.360,00 100.000,00 100.000,00 VECINALES Mejoramiento de camino desde Wariscata a Wilcani del 47.360,00 47.360,00 47.360,00 ayllu Tanapaca zona arriba Mejoramiento de Caminos Tramo Uñjata-Janko Marca 115.000,00 115.000,00 115.000,00 Mantenimiento de caminos vecinales Municipal 450.000,00 450.000,00 100.000,00 50.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 PRODUCCION ARTESANAL 100.000,00 295.000,00 395.000,00 0,00 0,00 100.000,00 200.000,00 95.000,00

Estudio proyecto artesanal y cerámica 100.000,00 100.000,00 100.000,00 Apoyo a la producción de artesanías en ayllu Junuta 100.000,00 100.000,00 Condoroca 100.000,00 Conformación de artesanos y fomento a la música en el 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Ayllu Collana B Implementación producción artesanal en el ayllu 80.000,00 80.000,00 Chacolla 80.000,00 Producción intensiva de cerámica Collana A 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Implementación producción de artesanías en el ayllu 45.000,00 45.000,00 45.000,00 Tacagua Fomento a la producción de artesanías en Pichaca 30.000,00 30.000,00 30.000,00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 0,00 458.009,36 458.009,36 294.209,97 163.799,39 0,00 0,00 0,00 Construcción Puente Vehicular Mauri 119.209,97 119.209,97 119.209,97 Construcción Sede Social de Wariscata 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Mejoramiento de la Plaza 15 de Agosto Calacoto 95.000,00 95.000,00 95.000,00 Restauración de la Iglesia de Calacoto 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Construcción Casa de Gobierno Municipal 107.799,39 107.799,39 107.799,39 Construcción procenio Calacoto 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Construcción Kiosco de plaza en Playa Verde 12.000,00 12.000,00 12.000,00 Construcción Kiosko de plaza en JanKo Marca 12.000,00 12.000,00 12.000,00 Construcción Kiosco de plaza en Wariscata 12.000,00 12.000,00 12.000,00 SANEAMIENTO BASICO 51.000,00 224.000,00 275.000,00 0,00 80.000,00 95.000,00 0,00 100.000,00

256 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

PROGRAMA/PROYECTO PREINV INV TOTAL 2.008 2.009 2.010 2.011 2.112 Construcción de toma de agua y mejoramiento del 16.000,00 64.000,00 80.000,00 sistema de agua potable de pueblo Calacoto 80.000,00 Complementación de agua por cañería a las zonas de Huañoko, Chiarjaque, Challa Kora y Vinto Palca del ayllu 19.000,00 76.000,00 95.000,00 95.000,00 Collana B Construcción de sistema de agua potable en ayllu 16.000,00 64.000,00 80.000,00 80.000,00 Pahaza Construcción de letrinas ecológicas en el ayllu Tanapaca 20.000,00 20.000,00 20.000,00 zona arriba SERVICIOS DE SALUD 0,00 5.164.329,20 5.164.329,20 827.363,00 1.123.814,20 1.329.265,80 882.717,30 1.001.168,90 Apoyo al funcionamiento de Salud PP 750.000,00 750.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 Apoyo al funcionamiento de Salud IDH 250.000,00 250.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Seguro Universal Materno Infantil 10% del 100% de recursos 1.743.529,20 1.743.529,20 311.803,00 330.254,20 348.705,80 367.157,30 385.608,90 SSPAM $us 56 de Recursos IDH (Ley 3323 de fecha 16/01/06 Creación del SSPAM) 1.577.800,00 1.577.800,00 315.560,00 315.560,00 315.560,00 315.560,00 315.560,00 Conclusión Viviendas C.S: Calacoto 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Conclusión muro perimetral C.S. Calacoto 25.000,00 25.000,00 25.000,00 Equipamiento radio P.S. JanKo Marca 6.500,00 6.500,00 6.500,00 Refacción Puesto Salud Condoriquiña 12.000,00 12.000,00 12.000,00 Construcción Puesto salud Campero 45.000,00 45.000,00 45.000,00 Equipamiento Puesto salud Challirana 12.000,00 12.000,00 12.000,00 Construcción vivienda P.S. Tarquiamaya 37.000,00 37.000,00 37.000,00 Compra de motocicleta P.S. Tarquiamaya 22.500,00 22.500,00 22.500,00 Refacción vivienda P.S: en Lerko 6.000,00 6.000,00 6.000,00 Construcción P. S. Okoruro 55.000,00 55.000,00 55.000,00 Construcción vivienda P.S: Playa Vinto 37.000,00 37.000,00 37.000,00 Construcción alcantarillado C.S: Calacoto 45.000,00 45.000,00 45.000,00 Equipamiento instrumental menor P.S: JanKo Marka 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Implementación salas de parto humanizados en Todos 200.000,00 los Puestos de salud 200.000,00 200.000,00 Construcción muros perimetrales en todos los puestos 200.000,00 200.000,00 200.000,00 Equipamiento C:S. y Puesto de Salud 100.000,00 100.000,00 100.000,00 SERVICIOS DE EDUCACION 0,00 6.066.114,61 6.066.114,61 980.255,00 912.255,00 1.190.255,00 1.234.855,00 1.748.494,61 Apoyo al funcionamiento de Educación - Sección 130.000,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 130.000,00 Municipal PP 650.000,00 650.000,00 Apoyo al funcionamiento de Educación - Sección 30.255,00 30.255,00 30.255,00 30.255,00 30.255,00 Municipal IDH 151.275,00 151.275,00 Promoción al acceso y pemanencia escolar: Desayuno 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 Escolar 1.000.000,00 1.000.000,00

257 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

PROGRAMA/PROYECTO PREINV INV TOTAL 2.008 2.009 2.010 2.011 2.112 Refaccion de U.E. Sección Municipal 250.000,00 250.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Incentivo a los Alumnos - Bonos 100.000,00 100.000,00 100.000,00 Equipamiento de la Educación - Sección Municipal 500.000,00 500.000,00 150.000,00 50.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 Dotación Material Escolar a Docentes 75.000,00 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 Capacitación y Actualización a Doc. Pimaria 25.000,00 25.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 Capacitación y Actualización a Doc. Secundaria 25.000,00 25.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 Alfabetización 2da. Fase YO SI PUEDO 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Capacitación y Actualización a Directores 25.000,00 25.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 Construcción 3 Viviendas p/maestro U.E. Campero 45.000,00 45.000,00 45.000,00 Construcción Aula U.E. Colina Blanca 35.000,00 35.000,00 35.000,00 Construcción Cancha Polifuncional U.E. Laguna Blanca 35.000,00 35.000,00 35.000,00 Construcción polifuncional en U.E. Antofagasta 35.000,00 35.000,00 35.000,00 Construcción sala cultural U.E. Camacho 60.000,00 60.000,00 60.000,00 Construcción sala cultural U.E. LerKo 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Conclusión muro perimetral Colegio Simón Bolívar 25.000,00 Calacoto 25.000,00 25.000,00 Construcción de internado y dirección en Agua Rica 80.000,00 80.000,00 80.000,00 Construcción dirección en J.S: Kramer Rosario 45.000,00 45.000,00 45.000,00 Construcción Aula U.E Cumaravi 40.000,00 40.000,00 40.000,00 Construcción aula en U.E. Villa Muravi 40.000,00 40.000,00 40.000,00 Construcción dirección U.E. Chaqueña 45.000,00 45.000,00 45.000,00 Construcción vivienda U,.E. Choquepujio 37.000,00 37.000,00 37.000,00 Construcción aula en U.E. Challuyo 40.000,00 40.000,00 40.000,00 Construcción de muro perimetral U.E. Sopocachi 25.000,00 25.000,00 25.000,00 Refacción Aula y vivienda U.E. Sopocachi 45.000,00 45.000,00 45.000,00 Construcción de dirección en U.E Narciso Campero 75.000,00 75.000,00 75.000,00 Construcción de un aula U.E. Janko Pacha 75.000,00 75.000,00 75.000,00 Dotación de bomba de agua U.E. Rosa Wankarami 10.000,00 10.000,00 10.000,00 Refacción polifuncional U.E. Chaqueña 75.000,00 75.000,00 75.000,00 Construcción salón actos Wariscata 75.000,00 75.000,00 75.000,00 Construcción 2 aulas rectangulares U.E. Campero 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Construcción una vivienda profesor en U.E. Villa Muravi 85.000,00 85.000,00 85.000,00 Construcción salón cultural Villa Belen 55.000,00 55.000,00 55.000,00 Construcción muro defensivo U.E: Choque Pujio 75.000,00 75.000,00 75.000,00 Construcción de 2 aulas en U.-E. Tupaltupa 75.000,00 75.000,00 75.000,00

258 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

PROGRAMA/PROYECTO PREINV INV TOTAL 2.008 2.009 2.010 2.011 2.112 Construcción salón de actos Tupaltupa 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Construcción vivienda U.E. Janko Marca (Agua Rica) 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Construcción muro perimetral Vinto Palca 55.000,00 55.000,00 55.000,00 Construcción vivienda en Serqui Palca 60.000,00 60.000,00 60.000,00 Construcción dirección en U.E. Lerko 60.000,00 60.000,00 60.000,00 Construcción polifuncional Janko Marca (Siqui) 60.000,00 60.000,00 60.000,00 Construcción viviendas en U.E. Chaqueña 45.000,00 45.000,00 45.000,00 Construcción internado en Okoruro 60.000,00 60.000,00 60.000,00 Construcción polifuncional U.E: Villa Belen 60.000,00 60.000,00 60.000,00 Construcción sala cultural U.E: Playa Vinto 60.000,00 60.000,00 60.000,00 Construcción internado U.E. Ulloma 60.000,00 60.000,00 60.000,00 Captación de agua potable para U.E: Villa Asunción del 74.600,00 ayllu nInoca Chico 74.600,00 74.600,00 Construcción muro perimetral en U.E Sora Willacollo 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Construcción de vivienda en Lupirana 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Construcción muro perimetral U.E. Heliodoro Camacho 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Construcción vivienda en Achavico 40.000,00 40.000,00 40.000,00 Construcción de aula en U.E. Eduardo Abaroa 35.000,00 35.000,00 35.000,00 Construcción de vivienda U.E. Playa Verde 38.021,05 38.021,05 38.021,05 Construcción vivienda en U.E. Jupupani 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Construcción internados en todos los colegios (Calacoto, Tupac Katari, Rosario, Antofagasta, Agua Rica, 500.000,00 Audiencia, Chaqueña, Okoruro, Wariscata y Playa Vinto) 500.000,00 500.000,00 Construcción patio de honor Colegio Calacoto 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Construcción polufuncional U.E. Villa Mercedes 35.000,00 35.000,00 35.000,00 Construcción Centro de capacitación Colina Blanca 45.000,00 45.000,00 45.000,00 Construcción polifuncional. U.E tambo esperanza 35.000,00 35.000,00 35.000,00 Construcción salas de computación en todos los colegios (Calacoto, Tupac Katari, Rosario, Antofagasta, Agua 350.218,56 Rica, Audiencia, Chaqueña, Okoruro, Wariscata y Playa Vinto) 350.218,56 350.218,56 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 0,00 478.005,15 478.005,15 65.000,00 82.563,55 104.611,74 110.147,19 115.682,67

Desarrollo Deportivo -Ley 2770 478.005,15 478.005,15 65.000,00 82563,55 104611,74 110147,19 115682,67 DESARROLLO DE LA CULTURA 0,00 75.000,00 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00

Apoyo a la Cultura 75.000,00 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00

259 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

PROGRAMA/PROYECTO PREINV INV TOTAL 2.008 2.009 2.010 2.011 2.112

DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 30.000,00 220.000,00 250.000,00 30.000,00 60.000,00 30.000,00 30.000,00 100.000,00

Apoyo al Turismo 220.000,00 220.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 100.000,00

Proyecto turístico 30.000,00 30.000,00 30.000,00

PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GENERO 0,00 100.000,00 100.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00

Apoyo Actividades Genero Generacionales 100.000,00 100.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES 0,00 300.000,00 300.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 100.000,00 50.000,00 NATURALES Asistencia técnica en la extracción de tóla en ayllu 50.000,00 Junuta Condoroca 50.000,00 50.000,00 Previsión de Recursos para Desastres Naturales en la 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 jurisdicción Municipal 250.000,00 250.000,00 MINERIA 0,00 90.000,00 90.000,00 0,00 0,00 0,00 90.000,00 0,00 Fortalecimiento a la producción de estuco en Villa Exaltación , Romero Pampa y Máx. Toledo del ayllu 45.000,00 Collana Baja 45.000,00 45.000,00 Fortalecimiento de la producción de estuco y cal en 45.000,00 Tanapaca zona Baja 45.000,00 45.000,00 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 100.000,00 2.039.948,30 2.139.948,30 417.180,00 239.025,42 240.870,58 620.513,57 622.358,73 Fortalecimiento Municipal (Proyectos y otros) 80.000,00 80.000,00 80.000,00 Mantenimiento de Equipos Pesados 350.000,00 350.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 Fondo de Control Social (LM Art.151) 174.352,62 174.352,62 31.180,00 33025,42 34870,58 36715,73 38560,89 Proyecto Integral JICA 150.000,00 150.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Estudios para Proyectos de Agua 100.000,00 100.000,00 100.000,00 Contraparte Adquisición Maquinaria Pesada 1.285.595,68 1.285.595,68 106.000,00 106.000,00 106.000,00 483.797,84 483.797,84 Partidas no Asignables a Programas- Otras Transferencias 0,00 3.415.704,89 3.415.704,89 939.096,03 563.898,14 600.734,36 637.570,57 674.405,79 Auditoria Externa y Financiera 2007 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Adquisición de una Camioneta 230.000,00 230.000,00 230.000,00 Equipamiento de la Municipalidad 300.000,00 300.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 Asociación Departamental de Municipalidades 17.435,29 17.435,29 3.118,03 3.302,54 3.487,06 3.671,57 3.856,09 Aporte Mancomunidad Aymara sin Fronteras 83.723,00 83.723,00 15.000,00 15.852,00 16.738,00 17.624,00 18.509,00 Renta de Vejez 2.602.546,60 2.602.546,60 448.978,00 484743,6 520509,3 556275 592040,7 Deudas a pagar: Inversiones y Préstamos (Capital e

Intereses) y otras FNDR 152.000,00 152.000,00 152.000,00 TOTAL 485.000,00 22.803.036,80 23.288.036,80 4.183.104,00 4.395.355,70 4.607.607,60 4.819.858,80 5.032.110,70 Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Calacoto,

260 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

261 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

L. ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN

L.1 MARCO INSTITUCIONAL

Después de la finalización de la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Calacoto, para su efectiva ejecución, el Gobierno Municipal asume la responsabilidad principal política, técnica y económica de la ejecución del PDM, asumiendo las funciones de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo del Municipio de forma sostenible.

Es importante y necesario lograr la coordinación de las acciones de todos los actores sociales e institucionales del Municipio para efectivizar la ejecución del PDM, motivo por el cual es imprescindible la conformación de una Instancia de Coordinación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación del PDM.

Para la buena ejecución del Plan Quinquenal del PDM 2008 – 2012, se sugiere que en el Municipio se conforme el Concejo de Desarrollo Municipal Calacoto que será la instancia responsable de la ejecución del PDM; su operativización en los POA´s y el realice la evaluación mediante los ampliados informativos.

El citado Concejo de Desarrollo de Calacoto, estará conformado por los siguientes actores municipales:

. Alcalde Municipal . Concejo Municipal Calacoto . Comité de Vigilancia . Sub prefecto . Un representante sectorial por organizacion productiva (seccional) . Director distrital de educación . Responsable de Salud de Calacoto

Para el funcionamiento del Concejo de Desarrollo Municipal de Calacoto, se propone la conformación de cuatro comisiones:

. Comisión de promoción económica

. Comisión de Desarrollo humano

. Comisión de Desarrollo institucional

262 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

. Comisión de Conservación del medio ambiente

Ilustración 79: Concejo de Desarrollo Municipal de Calacoto

Concejo de Desarrollo Municipal Calacoto

Comisión de Comisión de Comisión de Comisión de Conservación del promoción económica Desarrollo humano Desarrollo institucional medio ambiente

Este concejo se basara en los siguientes objetivos:

. Efectivizar la ejecución de programas, proyectos y actividades priorizadas en el Plan de Desarrollo Municipal para el quinquenio 2008 al 2012.

. Coordinar con las instituciones de desarrollo para el cumplimiento de los lineamientos estratégicos de los programas, proyectos y actividades.

. Monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, Programas, Proyectos y Actividades para el cumplimiento de objetivos y metas establecidos.

. Promover acciones para fortalecer o apoyar en la creación de organizaciones /asociaciones productivas comunales y seccionales . Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de las cadenas productivas (turismo, minería, camélidos, bovinos, ovinos, papa y quinua) . Definir acciones para la promoción productiva y comercial de los potenciales del municipio . Realizar el seguimiento al trabajo de las asociaciones productivas . Promover la calidad educativa y de salud en el Municipio . Gestionar acciones que permitan mantener y mejorar las condiciones del medio ambiente . Crear un escenario propicio para la promoción económica del Municipio . Generar espacios de concertación en temas municipales

263 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Los acciones de la Instancia de Coordinación del PDM, debe responder a una efectiva y activa gestión del Gobierno Municipal para el cumplimiento de los proyectos priorizados por la población en el proceso de la Planificación Participativa Municipal.

El Gobierno Municipal será el directo responsable de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y el ente principal en la coordinación entre los demás actores del desarrollo; ella es la encargada para establecer una comunicación continua y abierta en la realización de las diferentes actividades con las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), Comités de Vigilancia (CV), Autoridades originarias de los Ayllus e Instituciones de Desarrollo.

L.2 ACTORES RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PDM

La Planificación Participativa Municipal, involucra actores sociales e institucionales públicos y privados que ejercen diferentes roles funciones, orientados a tener una solidez institucional, que garantice la transparencia y efectividad de la inversión Municipal, tanto de origen publico y privado; en ese entendido surge la imperiosa necesidad de interacción de los actores sociales, instituciones juntamente con el Gobierno Municipal, con el solo objeto de encontrar la ejecución efectiva de Políticas, Planes Programas y Proyectos (PPPP) insertos dentro del Plan de Desarrollo Municipal (PDM); bajo este marco es necesario definir en el marco institucional que establezca un sistema de relación entre los actores involucrados.

Entre los actores sociales, públicos y privados, comprometido en la ejecución plena del Plan de Desarrollo Municipal, podemos mencionar las siguientes:

a) Actores Sociales:  Concejero Departamental.  Comité Cívico.  Agente municipales  Organización sindical  Jilaqatas de Ayllus  Comité de Vigilancia.  Junta de Vecinos. b) Actotes Institucionales públicos.  Prefectura.  Subprefectura.  Corregidores.  FPS.  FNDR  Mancomunidad Aymaras Sin Frontera.  Gobierno Municipal.  Ministerios.  PDCR

264 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

c) Actores Institucionales Privados.  SUYANA  SEMTA.  Fundaciones.  Embajadas.  Otros. L.3 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO GENERAL

A continuación se muestran los Organismos de financiamiento según programas.

Tabla 173. Organismos de financiamiento según programas

Coparticipación Ministerio Ministerio Programa/Proyecto HIPIC IDH SUYANA SEMTA FPS FNDR Prefectura Otros Tributaria de Aguas agricultura Promoción Y Fomento A La x x x x x x x x Producción Agropecuaria Const. y Mtto.De x x x x x x x x x Microriegos Electrificación Rural x x x Alumbrado Publico x Construcción Y Mantenimiento De x x Caminos Vecinales Producción x x x x x Artesanal Infraestructura x x x Urbana Y Rural Saneamiento x x x x x x x Básico Servicios De Salud x x x x x x Servicios De

Educación Desarrollo Y Promoción Del x x x Deporte Desarrollo De La x x x Cultura Desarrollo Y Fomento Al x x x x x Turismo Promoción Y x x x Políticas De Genero Prevención De Riesgos Y x x x Desastres Naturales Minería x x x Fortalecimiento x x x x x Municipal Partidas No Asignables A

Programas- Otras Transferencias x Fuente: Elaboración propia de acuerdo a reuniones de coordinación de estrategias de desarrollo

265 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

L.3.1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

Para efectivizar el financiamiento del Desarrollo Económico Municipal, se ha considerado las posibles fuentes de financiamiento, para lo cual primeramente se ha considerado la elaboración de proyectos a diseño final, en los distintos ejes de Desarrollo propuestos.

Para los ejes de Desarrollo Camélidos, Bovinos y ovinos, aguas, turismo, minería, cultivos andinos y producción artesanal. Se recurrirá en primera instancia a las instituciones con las cuales se ha hecho los contactos pertinentes, como ser la ONGs (SUYANA; SEMTA), con la Prefectura de La Paz, con el Ministerio de Aguas, ministerio de Agricultura.

Una vez elaborado el proyecto se recurrirá a otras instituciones de financiamientos externo y ancional, en busca de gestionar proyectos de Desarrollo Económico Municipal, entre ellas podemos mencionar: FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), UNEPCA (Unidad Ejecutora de Proyectos Camélidos), ACRA , ONUDI (Organismo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), Caritas Dinamarca, CAF, BM, JICA, PNUD, BID y Embajadas.

L.3.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO HUMANO

Para efectivizar el financiamiento del Desarrollo Humano, se ha considerado las posibles fuentes de financiamiento, para lo cual se recurrirá principalmente a recursos provenientes del HIPIC, IDH, Coparticipación Tributaria, Prefectura de La Paz y la ONG SUYANA, se realizaran las gestiones necesarias para la búsqueda de financiamiento adicional.

Se tiene como posibles fuentes de financiamiento: Caritas Dinamarca, PNUD, PMA, PAN, BM, BID, Médicos del Mundo, Embajada de HOLANDA, JICA, USAID y UNICEF, a las cuales se debe tomar contacto por intermedio del Gobierno Municipal y el Concejo de Desarrollo de Calacoto que se ha sugerido.

L.3.3 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA RRNN. Y MEDIO AMBIENTE

Se ha considerado como fuente inicial de financiamiento, a la de Coparticipación tributaria, la Prefectura y la ONG. SEMTA.

Entre estas instituciones que puedan trabajar con el programa del Medio Ambientes podemos mencionar a PNUD, FAO, BM, BID y Prefectura, etc. las misma será gestionada por el Gobierno Municipal.

266 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

L.3.4 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Para el financiamiento del Fortalecimiento Institucional, inicialmente de recurría fondos programados por el Ministerio de Hacienda, solicitando créditos al FNDR para la adquisición de maquinaria pesada y mejoramiento de caminos.

Se tiene programado gestionar el apoyo institucional por parte de organismos gubernamentales como ser: DDPC III, FPS, FNDR, PDCR, etc; con la perspectiva de tener un Gobierno Municipal fortalecido, en sus diferentes áreas de trabajo.

267 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

M. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

M.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES.

Para una efectividad de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, es necesario que cada uno de los actores asuma una función determinante en el cumplimiento del Plan Estratégico a través de Plan Operativo, la columna vertebral para el seguimiento a la ejecución del PDM será el Concejo de Desarrollo Municipal, con responsabilidad compartida de todos los actores del municipio. Es importante efectivizar las Políticas, Planes, Programas y Proyectos planteados y programas en el PDM, bajo este marco se presenta los roles que deben jugar cada uno de ellos como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 174: Roles y responsabilidades de los actores locales

Responsables Cumplimiento de Objetivos Responsables Institucionales Sociedad Civil  Presidente de OTBs. Ejecución del Plan de Desarrollo  Gobierno Municipal  Corregidores. Municipal mediante su inclusión  Concejo de Desarrollo  Junta de Vecinos. anual en Programa Operativo Anual. Municipal  Comité de Vigilancia  Organizaciones Productivas. Incentivar la gestión de uso eficiente  Organizaciones productivas. de los recursos naturales (agua,  Comité de Vigilancia.  Gobierno Municipal suelos y praderas nativas) para  Corregidores.

fomentar un desarrollo sostenible en  Jilatas de Ayllus. el tiempo.  Junta de Vecinos  Dirección distrital de educación. Mejorar las Necesidades Básicas  Gobierno Municipal  Dirección Distrital de Salud. Satisfechas, en viviendas,  DILOS.  Comité de Vigilancia. Educación, Salud, Saneamiento  Red de salud Básico y Energía Eléctrica.  Juntas escolares.

Optimizar las actividades productivas, con Asistencia Técnica, Capacitación y Seguimiento,  Gobierno Municipal  Organizaciones productivas. dotando de infraestructura  Comité de Vigilancia productiva de utilidad, generando  Jilacatas de Ayllus. excedentes monetarios en beneficio de las familias productoras. Fortalecer la capacidad de administración, organización,  Jilacatas de Ayllus. gestión y Control Social del  Comité de Vigilancia. Gobierno Municipal, dando igual . Gobierno Municipal oportunidad a cada uno de los  Junta de Vecinos. ciudadanos de la sección, entre  Organizaciones Productivas. hombres, mujeres y niños.

268 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Fuente: Elaboración en base a talleres de Estrategia de Desarrollo Municipal Calacoto,

Las responsabilidades de los actores Institucionales a través de unidad correspondiente son las siguientes:

 Dirigir la ejecución de los programas y proyectos insertos en el Plan de Desarrollo Municipal.

 Compatibilizar la ejecución de proyectos a nivel mancomunidad, departamental y nacional, con el objeto de contar con proyectos macro de gran alcance.

 Gestionar recursos económicos ante las distintas instituciones con el fin de ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal.

 La máxima autoridad del Gobierno Municipal realizara acciones de representatividad, normatividad, deliberante y de fiscalización, para lograr la ejecución del PDM, realizando evaluaciones semestrales en el cumplimiento de los planes, programas y proyectos.

 El Comité de Vigilancia deberá de realizar acciones de Control Social para lograr transparencia en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, que al igual que el Concejo Municipal realizará evaluaciones permanentes en la ejecución del PDM.

 Promover la difusión escrita y radial del avance del Plan de Desarrollo Municipal.

 Velar por parte del Comité de Vigilancia las prioridades identificadas y definidas por las comunidades en el lapso de cinco años.

 Proponer al Ejecutivo Municipal los correctivos y ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional.

 La Mancomunidad de Municipios Aymaras Sin Frontera, llevara adelante acciones conjuntas con el Gobierno Municipal con el fin de captar financiamiento externo con el fin de ejecutar los proyectos estratégicos insertos en el Plan de Desarrollo Municipal.

 El Ejecutivo Municipal, Concejo Municipal y Comité de Vigilancia deben evaluar de forma permanente el grado de ejecución del PDM, ajustando de forma permanente y de acuerdo a la necesidad del Municipio.

 El Comité de Vigilancia anualmente debe elevar un informe sobre sus observaciones a la ejecución del PDM, y el cumplimiento de la misma, debiendo ambas instancias (CM y CV) elevar su informe al Concejo Municipal, para que esta viabilice se ejecución correspondiente.

269 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012

Por otro lado las organizaciones sociales: Jilaqatas de Marcas, Jilaqatas de Ayllus, Juntas de Vecinos, organizaciones productivas, etc.; tienen las siguientes responsabilidades:

 Apoyar la Gobierno Municipal a través de las diferentes comisiones del Concejo de Desarrollo Municipal en la gestión de nuevos recursos para el financiamiento de los distintos proyectos que beneficien a sus comunidades.

 Controlar la ejecución de programas y proyectos que se realizan en las comunidades.

 Constituirse en ejecutores de programas, proyectos o actividades emergentes del Plan de Desarrollo Municipal.

 Proponer y sugerir por intermedio de su intermedio ajustes en el Plan de Desarrollo Municipal, sus programas y proyectos, para optimizar el uso de recursos.

 Proponer trabajar de manera conjunta con los concejeros departamentales, Subprefectos y corregidores, con el fin de captar proyectos de impacto a nivel seccional.

 Las autoridades comunales, corregidores y las juntas de vecinos están en la obligación de exigir el cumplimiento de los proyectos y estrategias planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal, con el fin de llegar al objetivo trazado.

 Los personeros del Área de Salud deberán lograr una mayor relación con el Gobierno Municipal, con el fin de tomar acciones conjuntas que contemple un mayor grado de atención de las comunidades.

 La Comisión de Desarrollo Humano del Concejo de Desarrollo Municipal Calacoto deberá promover y gestionar programas y proyectos de cooperación técnica y financiera para la provisión de servicios de salud en el marco de regulaciones y convenios que se puedan realizar conjuntamente con el Ejecutivo Municipal, para una ejecución efectiva de los programas, el SUMI y Seguro del Adulto Mayor.

 Dentro de la ejecución de estrategias insertos en el Plan de Desarrollo Municipal, se debe a través de DILOS gestionar los recursos físicos, financieros y humanos de la red de servicios de salud, promoviendo en los establecimientos y brigadas móviles de salud la aplicación de modelos de gestión, para mejorar la calidad y eficiencia del servicio de Salud del Municipio.